0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

La Célula

Este documento describe las características de las células. Explica que la célula es la unidad básica de los seres vivos y que existen dos tipos principales: las células procariotas y las eucariotas. Las células procariotas son más pequeñas y su material genético flota libremente en el citoplasma, mientras que en las células eucariotas el material genético se encuentra dentro de un núcleo delimitado por una membrana. El documento también describe las partes comunes de las células como la membran

Cargado por

saezkiaralx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

La Célula

Este documento describe las características de las células. Explica que la célula es la unidad básica de los seres vivos y que existen dos tipos principales: las células procariotas y las eucariotas. Las células procariotas son más pequeñas y su material genético flota libremente en el citoplasma, mientras que en las células eucariotas el material genético se encuentra dentro de un núcleo delimitado por una membrana. El documento también describe las partes comunes de las células como la membran

Cargado por

saezkiaralx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela de Educación Secundaria Nº12

José Luis Romero

Biología 2do año

Profesora: Mónica Torres

Profesor suplente: Nahuel Amaya

Las células
La célula es la unidad que compone a todos los seres vivos y lleva a cabo todos los procesos y funciones que
permiten la vida. Existen seres vivos formados por una sola célula y otros, por muchas. Por esta razón, se
encuentran células distintas entre sí, por su forma y por su tamaño.

La teoría celular
Las células no se pueden observar a simple vista. Por esta razón, hasta el siglo XVII formaban parte del universo de lo
desconocido. Pero, a partir de ese momento, todo cambió para la ciencia: apareció el microscopio, y diferentes
células comenzaron a observarse a través de sus lentes. En aquella época, este instrumento permitía aumentar el
tamaño del material observado 200 veces.

La importancia del microscopio


El primer científico que realizó observaciones microscópicas fue el naturalista holandés Antón van Leeuwenhoek
(1632-1723), con un microscopio casero de una sola lente. En muestras de agua estancada, observó microbios,
sangre y semen, y denominó animalículos a los espermatozoides. Él se dio cuenta de que las células no estaban
“vacías”, sino que tenían cierto contenido.

En el mismo siglo. Robert Hooke (16351703), un inventor y científico inglés, observó con su microscopio un
pequeño trozo de corcho. En el año 1665, publicó un artículo en el que afirmó que el corcho es como un panal de
abejas. Cada unidad que lo forma es una celdilla del panal y las llamo cellulae, que en latín es un diminutivo de
cella, que significa celda, de donde derivó el término célula.

Hasta este momento todo quedaba en el plano de las observaciones. No se sabía todavía la importancia de las
células para los seres vivos. Recién en el siglo XIX, la ciencia comenzó a desarrollarse y los grandes avances
tecnológicos permitieron construir microscopios con lentes de mayores aumentos.

En 1838, Mathias Schleiden (1804-1881), un botánico alemán, luego de varios años de observar muestras obtenidas
de vegetales, comprobó que todos los vegetales están formados por células. Un año después,

Theodor Schwann (18101882), un zoólogo alemán, realizó la misma comprobación en los animales. Así, se llegó a la
conclusión de que la célula es una unidad estructural de los seres vivos.

El próximo paso fue responder a la pregunta ¿cuál es el origen de las células?


A mediados del siglo XIX, y a partir de los resultados de diferentes experimentos realizados por el químico francés
Louis Pasteur (1822-1895) y otros científicos, se demostró que una célula se reproduce, dando origen a dos células
hijas.
Los postulados de la teoría celular
Todas las observaciones y los diferentes experimentos que se desarrollaron durante los siglos XVII, XVIII y parte del
XIX permitieron postulas la teoría celular. Esta importante teoría se basa en dos afirmaciones generales.

En primer lugar, las células son la unidad de estructura y función de los seres vivos. Unidad de estructura significa
que todos los seres vivos están formados por una o más células, en tanto que unidad de función significa que las
células llevan a cabo, en forma independiente, los procesos y las funciones de los seres vivos.

En segundo lugar, toda célula proviene de otra célula: cada célula duplica sus componentes para dar origen a dos
células hijas. En consecuencia, todas las células, todas las células contienen la información genética que se transmite
de padres a hijos, esta información determina que las células madre e hijas compartan sus características.

Las características comunes de las células


La membrana celular es una película muy delgada y flexible, que permite a las células adoptar diferentes formas.
Además, la membrana protege el interior de la célula del exterior y permite, en forma selectiva, la entrada y salida
de sustancias.

El citoplasma es la parte de la célula que se encuentra por dentro de la membrana celular. Tiene consistencia
gelatinosa. En él se llevan a cabo todos los procesos celulares. Por ejemplo: la producción de energía y de sustancias
necesarias para la célula.

El material genético, compuesto por acido desoxirribonucleico (ADN), se encuentra dentro del citoplasma, libre o
rodeado por una membrana según el tipo de célula. Contiene la información de cada una de las características del
ser vivo y del funcionamiento celular.
Pero, además, las células llevan a cabo las mismas funciones que todo ser vivo.

- Nutrición: Intercambian materia y energía con su medio externo, es decir que incorporan nutrientes, algunos
de los cuales deben ser transformados en otras sustancias para obtener de ellos energía o producir otras
sustancias, y liberan los desechos que producen al medio que as rodea.

- Relación: responden a cambios del exterior a través de la liberación de sustancias o con movimiento. Algunas
células se mueven. Por ejemplo, los espermatozoides y las bacterias.

- Reproducción: toda célula da origen a dos células hijas.

- Crecimiento: cuando duplican todo su contenido interno antes de la reproducción.

- Muerte: todas las células cumplen un ciclo de vida, al igual que los seres vivos.

Las diferencias entre las células


Según como se encuentra el material genético dentro de la célula, determina dos tipos de células. Las células
procariotas, en las que este material genético se encuentra libre y disperso en el citoplasma, y las células eucariotas,
en las cuales el material genético se encuentra rodeado por una membrana, formando un núcleo celular organizado.
Las células procariotas
Las primeras células que aparecieron en el planeta, hace 3.800 millones de años, fueron las células procariotas. Se
las encuentra solamente formando organismo unicelular, como las bacterias y las algas azul verdosas que
pertenecen al reino Móneras.

Estos organismos están presentes en todos los medios, en el agua, en la tierra, en el aire, dentro de otros seres vivos
y también a temperaturas extremas.

Las bacterias presentan diferentes formas y son aproximadamente diez veces más chicas que una célula eucariota
mediana, y contienen la menor cantidad de material genético.

Las células procariotas están formadas por las siguientes partes:

célula procariota

- Pared celular/bacteriana: se encuentra por fuera de la membrana celular. Es dura y le brinda a la bacteria
protección y mantiene su forma. Presenta poros para permitir el intercambio de sustancias con el medio,
regulado por la membrana.

- Membrana plasmática: funciona como una barrera. Controla el tránsito de sustancias desde el citoplasma
hace el medio externo. A través de ella, circulan nutrientes y desechos celulares.

- Citoplasma: en las células procariotas, el citoplasma no presenta membranas internas. El ADN se encuentra
enrollado y flota libre junto a los ribosomas, unas estructuras que intervienen en la producción de proteínas.
- Flagelo: se encuentra presente sobre todo en las bacterias del medio acuático, puesto que favorece el
desplazamiento de estas en ese medio.

Las células eucariotas


Las células eucariotas aparecieron en la tierra hace 1500 millones de años. Son más grandes que las células
procariotas y su estructura interna es más compleja. Se las encuentra tanto en organismos unicelulares (prosistas)
como en todos los pluricelulares (hongos, animales, plantas). Las células eucariotas presentan una enorme variedad
de formas y tamaños, lo que da por resultado que existan diferentes tipos de células.
Los seres vivos pluricelulares están formados por diversos tipos de células, cada uno especializado en una función
distinta para el ser vivo, por ejemplo, las células de la hoja y del tallo, en una planta, o las células de la piel y las
células musculares, en el organismo humano.

En los organismos pluricelulares las células con igual función están organizadas formando tejidos.

Célula Eucariota

- Membrana plasmática: Está compuesta por lípidos (grasas), proteínas e hidratos de


Carbono (azucares). Los lípidos forman el esqueleto de la membrana y las proteínas se encargan de
favorecer el pasaje de las sustancias a través de ella. La membrana plasmática es selectiva, es decir, no todo
puede atravesarla. Solo pasa lo que posee igual o menor tamaño que sus poros. Protege el interior de la
célula del exterior.

- Núcleo organizado: está formado por la membrana nuclear, y es de igual composición y características que la
membrana celular. Permite el intercambio de muy pocas sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Por
dentro de la membrana, se encuentra el ADN unido a proteínas y el nucléolo, donde se produce una
organela que luego pasa al citoplasma.

- Citoplasma: es como una gelatina formada por agua y una buena cantidad de diferentes materiales sólidos,
como sales, azucares y proteínas, necesarios para la célula. En si interior se encuentran las organelas
(mitocondrias, ribosomas, lisosomas, cloroplastos, etc.), que son formaciones de la célula que intervienen en
diferentes procesos celulares. La función de cada célula depende de la cantidad y del tipo de organelas que
posea. Otras organelas, como el aparato de Golgi o el retículo endoplasmático liso, dividen el citoplasma en
varias partes.

- Citoesqueleto: es una red de fibrillas que se entrecruzan y están presentes en todo el citoplasma. Otorga
sostén a todo aquello que se encuentra en el citoplasma.

- Pared celular: solo se encuentra en las células de los hongos y las plantas. Tiene diferente composición que
las de las bacterias, pero la misma característica y función.
La célula por dentro
Las células eucariotas poseen un sistema de membranas que se comunican entre sí y dividen el citoplasma en
diferentes partes. Este sistema está formado por la membrana plasmática, la membrana nuclear y las organelas,
como los retículos y el aparato de Golgi. También se encuentran otras organelas más pequeñas, como las
mitocondrias, los lisosomas y otras.

Cada organela cumple su función


De la misma manera en que los órganos de nuestro cuerpo trabajan juntos y de forma coordinada para poder
cumplir funciones vitales, las células se valen de diferentes organelas. La adquisición y el procesamiento del
alimento, la eliminación de desechos, la producción de materiales para construir sus partes, el movimiento y la
reproducción de las células se realizan a través de diferentes organelas.

Los retículos producen diferentes proteínas y lípidos, como los que forman las membranas celulares. Según la
función de cada célula, esas sustancias pueden circular desde los retículos hace el núcleo, si hay que reemplazar
membrana nuclear, o hacia el aparato de Golgi, si hay que formar otras membranas.

- Retículo endoplasmático: es un conjunto de membranas con pliegues que forman conductos comunicados
entre sí. Hay dos retículos: el rugoso y el liso, comunicados entre ellos.

- Retículo endoplasmático rugoso: sobre su superficie externa posee ribosomas que se encargan de producir
proteínas, que pasan al interior de los canales. Este retículo, por lo general, se encuentra comunicado con la
membrana nuclear.

- Retículo endoplasmático liso: su función es producir lípidos e hidratos de carbono.

- Aparato de Golgi: es una continuación de membranas aplanadas, comunicadas con los retículos. Recibe las
proteínas, los lípidos y los azucares producidos en los retículos. Si es necesario los modifica y los rodea con
una membrana, formando vesículas para su traslado. Estas sustancias pueden ser utilizadas por la misma
célula o pueden salir al exterior en dirección a otras células u órganos. El aparato de Golgi se encarga del
transporte de las sustancias producidas dentro de la célula o hacia la membrana celular para ser liberadas.

- Ribosomas: son las organelas encargadas de fabricar proteínas. Se los encuentra sobre la superficie del
retículo endoplasmático, formando el retículo rugoso, y también se encuentran libres, en el citoplasma.

- Mitocondrias: están formadas por dos membranas, una externa lisa y otra interna plegada. Estos pliegues
forman las crestas mitocondriales, dentro de las cuales se encuentra la matriz mitocondrial. En su interior,
las mitocondrias contienen ADN y ribosomas. Pueden tener forma esférica o cilíndrica. Las mitocondrias se
encuentran entre las organelas de mayor tamaño. En su interior se produce la energía necesaria para todos
los procesos y funciones. Las células con más actividad tienen una mayor cantidad de mitocondrias, ya que
deben producir más energía.

El núcleo: regulador de las funciones celulares


El núcleo es el centro de regulación y control del funcionamiento de la célula. Contiene toda la información para
formarlo y controlar todos los procesos y reacciones que se realizan en ella, incluida su reproducción.
El primer científico que identificó que ciertas células poseen núcleo fue el inglés Robert Brown, a comienzos del siglo
XIX. Pero Brown no pudo determinar la función que cumple el núcleo dentro de la célula. Los componentes del
núcleo son los siguientes:

- Membrana nuclear: sus poros son más grandes que los de la membrana celular. Protege los materiales
contenidos dentro de ella y permite el intercambio de muy pocas sustancias con el citoplasma. Muchas
veces, se encuentra comunicada con el retículo endoplasmático rugoso.
- Nucleoplasma: es la parte interna del núcleo. Está formada por un material gelatinoso, con menos contenido
de agua que el citoplasma. Presenta un sistema de sostén formado por proteínas. En el Nucleoplasma se
encuentran el ADN, las proteínas nucleares y el nucléolo.

- ADN: corresponde a las siglas de ácido desoxirribonucleico, que es el material genético de la célula. Contiene
la información para todas las características del ser vivo, inclusive las relacionadas con el funcionamiento de
cada célula. A su vez, esa información se encuentra contenida dentro de fragmentos de ADN llamados
genes. Toda esta información pasa de padres a hijos. El ADN se encuentra unido a proteínas, formando la
cromatina. Si se lo observa mediante el microscopio presenta aspecto de cordones. Cuando la célula se
prepara para su reproducción (una célula se divide y da origen a dos células hijas), la cromatina se enrolla y
se acorta, formando estructuras independientes llamadas cromosomas. Los cromosomas se duplican y, así,
cada célula hija recibe la misma cantidad y la misma información que la célula que le dio origen. Cada
especie tiene su propio número de cromosomas, diferente al del resto de las especies. Por ejemplo, las
células de la especie humana tienen 23 pares de cromosomas y el maíz, 22 pares.

- Nucléolo: significa pequeño núcleo. En su interior se producen los ribosomas. Está formado por proteínas,
ARN y ribosomas.

Dos células eucariotas se diferencian


Las células vegetales y las animales, por sus características y estructuras internas, pertenecen al grupo de las células
eucariotas. Sin embargo, poseen características que las diferencian entre sí.

Las células vegetales


Las células vegetales, a diferencia de los animales, poseen plástidos, que son unas organelas mediante las cuales las
plantas realizan la fotosíntesis. Así, mientras los animales son heterótrofos, es decir necesitan nutrirse de materia
orgánica elaborada por otros organismos, las plantas, en cambio, son autótrofas, porque elaboran su propio
alimento.

Necesitan mayor protección, por eso presentan una pared celular, son de mayor tamaño que las células animales y
tienen formas geométricas.

Las estructuras propias de las células vegetales son las siguientes:

- Pared celular: se encuentra por fuera de la membrana plasmática. Es dura y está formada por celulosa.
Otorga la protección, el sostén y la forma a la célula. Posee poros que favorecen el intercambio de sustancias
a través de la membrana.
- Plástidos: son organelas formadas por dos membranas. Contienen pigmentos, como la clorofila, y otras
sustancias de reserva, como el almidón. Los plástidos que contienen la clorofila se denominan cloroplastos
e intervienen en la fotosíntesis.

- Vacuolas: son organelas limitadas por una sola membrana. Por lo general, la célula tiene una sola vacuola
central o, como máximo, dos. Su función es almacenar agua, manteniendo la cantidad necesaria con el fin de
que la célula no pierda volumen y lleve a cabo todos los procesos. También almacenan nutrientes, que son
digeridos en su interior, y transportan desechos hasta que se los elimina.
Las células animales
Son más pequeñas que las células de las plantas. Puesto que no tiene pared celular y poseen una membrana elástica,
presentan formas muy variadas, pueden ser alargadas, como las células musculares; estrelladas, como las neuronas
o esféricas, como los óvulos. Inclusive, algunas células intestinales, poseen pliegues que aumentan la superficie de la
membrana y hacen más efectiva su función.

Las células animales presentan las siguientes estructuras:

- Centriolos: son estructuras formadas por microtúbulos dispuestos en ángulo recto. Intervienen en la
preparación de la célula para la reproducción y forman prolongaciones de la célula, como cilios
(prolongaciones muy cortas y numerosas) y el flagelo.

- Lisosomas: son vesículas que contienen enzimas que transforman diferentes sustancias en moléculas más
pequeñas, que serán utilizadas por la célula. Los lisosomas intervienen en la destrucción de organelas
defectuosas y posibilitan el reciclado de sus componentes.

- Vacuolas: se encuentran solo en pocas células animales y, cuando están presentes, son pequeñas. Poseen la
misma función que las de las células vegetales.

También podría gustarte