Colaboración Entre ONG y CNDH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

La colaboración

entre ONG´S,
Instancias
Gubernamentales y
Comisiones de
Derechos
Humanos.
¿Que es una ONG, Asociación Civil y
Fundación?
¿De qué se habla cuando se habla de ONG?
Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no
lucrativo de ciudadanos voluntarios.
Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común y
de servicios y funciones humanitarias.
Llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las
políticas y alientan la participación de la comunidad.
Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de
advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de
acuerdos internacionales.

Las acciones de estas organizaciones son la defensa legal de víctimas de


violaciones de derechos humanos, defensa de los derechos de los
pueblos indígenas, investigación y recopilación de datos sobre
atentados contra los derechos humanos, denuncia de la pasividad de
muchos gobiernos ante la falta de derechos humanos.
Asociación Civil
Es una noción que puede asociarse a la
ciudadanía y a aquello que no pertenece a
la órbita del Estado (es decir, que su
gestión es particular y no estatal).

Una asociación civil es una organización


privada que dispone de personería
jurídica y que no tiene afán lucrativo.
Estas asociaciones se componen de
personas físicas que trabajan en
conjunto con un fin social, educativo,
cultural o de otro tipo.

La importancia de la asociación
civil es incalculable, en cuanto a
que representa un medio para que
los ciudadanos se involucren en el
espacio público y regulen el
accionar del gobierno, mientras dan
voz a los diversos grupos de personas
que son víctimas de la negligencia.
¿Que es una fundación?

Una fundación es una organización privada sin fines


de lucro y no gubernamental, cuyo objetivo es
solucionar problemáticas sociales.

Entre las principales funciones de una fundación se


encuentran: movilizar recursos y aportaciones
económicas a personas, organizaciones sin fines de
lucro y otros; así como aportar soluciones, servicios
y actividades de fortalecimiento y atención social.
Las fundaciones pueden surgir de la iniciativa de
particulares, empresas o gobiernos pero formarlas
requiere cumplir un fundamento legal que facilitará
el acceso a recursos públicos y privados, además de
otorgar confianza a posibles colaboradores.
El papel de las Ong cobra hoy mayor
importancia en México en medio de la
crisis de violencia y violaciones
generalizadas a los derechos humanos
que, junto al grave contexto de
impunidad, colocan al país como uno
de los casos más graves en materia de
Derechos Humanos en toda América
Latina.

Frente a los procesos de despojo y violencia


que afronta México, los Derechos Humanos
tienen el potencial de fortalecer acciones
colectivas que buscan legitimar sus
demandas apelando a recursos
institucionales.
› Los orígenes de las ONG
de Derechos Humanos en
México: luchas por la
democracia 1980-2000
La defensa de los derechos humanos en México surgió en los
años setenta a partir de la lucha que impulsaron grupos de
familiares de víctimas frente a las arbitrariedades ejercidas
por el Partido Revolucionario Institucional en el marco de la
guerra sucia.

El principal antecedente fue la creación del Comité pro


Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados
Políticos de México (luego denominado Comité Eureka) en
1977, liderado por Rosario Ibarra de Piedra, reconocida
como “la pionera en la lucha por los derechos humanos en el
país”
El objetivo de la organización es «realizar
labores de investigación y emprender acciones
para impedir y poner fin a los abusos graves
contra los derechos civiles, políticos, sociales,
culturales y económicos» y pedir justicia para
aquellos cuyos derechos han sido violados
Amnistía Internacional sección México, fundada y
liderada por Héctor Cuadra.
La defensa de los derechos humanos generó un
rechazo inmediato por parte de los gobiernos y
amplios sectores de la vida política basados en
una postura nacionalista que veía en los
derechos humanos una grave intervención
en la soberanía nacional.
En los en los años ochenta se presentó la etapa de formalización de
las primeras ong defensoras de los derechos humanos, promoviendo
reformas democráticas y mecanismos de Participación.

Las primeras ong fueron creadas en 1984: la Academia


Mexicana de Derechos Humanos y el Centro de Derechos
Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Desde ese momento se distinguieron dos corrientes, las


organizaciones de perfil académico o de élite y las organizaciones
vinculadas a la Iglesia y de acompañamiento popular.

Un episodio fundamental en la especialización en la defensa de los


derechos humanos en México se dio a finales de los años ochenta con
decisiones estratégicas como las de incorporar la defensa jurídica de
casos paradigmáticos.
Los dos cambios mas significativos que
se presentaron en las lógicas
gubernamentales fueron;

1° El reconocimiento por parte


del ejecutivo de la relación que
existita entre ‘democracia’ y
‘derechos humanos’.

2° Una nueva estrategia de


apertura del Estado frente al
sistema Internacional e
Interaericano de Derechos
Humanos.
La violencia que se vivía en el país desde los años noventa se vio
profundizada frente a las políticas de militarización del nuevo gobierno de
Felipe Calderón (2006-2012) y la declaración de guerra contra el crimen
organizado, que desató una ola de violencia y violaciones de derechos
humanos sin precedentes. De esta manera, la nueva realidad confrontó
directamente a las organizaciones no gubernamentales con el gobierno
federal.

Del gobierno de Peña Nieto de reconocer a las víctimas (vía Ley de


Víctimas),los dramáticos sucesos de Ayotzinapa, Tlataya, Apatzigán, entre otros,
demuestran la continuidad de la crisis de violencia que vive el país, la cual ha
sido tímidamente abordada por el gobierno y que ha abierto nuevos escenarios
de rechazo a las críticas expertas e internacionales en materia de derechos
humanos.
La apertura de espacios de intermediación e interlocución con el
gobierno federal tras la alternancia permitió que las ONG
llevaran a cabo estrategias para insertarse en los espacios de
impulso de trabajo institucional, reforzando la apropiación
gubernamental del discurso de los derechos humanos.

Derechos
Humanos

Políticas
publicas

Implementación
de proyectos
El papel que pudieron cumplir las ONG se relacionó igualmente
con los cambios en los roles asignados a la sociedad civil en
general, con la creación por parte del gobierno federal de
figuras como la Secretaría de Desarrollo Social, buscando
legitimar su política social integrando a diversas organizaciones
en funciones gubernamentales en sectores como la educación,
la salud, la atención a grupos marginados, entre otros, además
del financiamiento de programas sociales elaborados por las
organizaciones por medio del Instituto de Desarrollo Social que
sustituyeron los decrecientes recursos que venían del exterior
LAS NUEVAS ONG CON ESPECIALIZACION TECNICA

Un nuevo tipo de actores colectivos, ubicados en la capital del país,


liderados por personas jóvenes que habían tenido una educación y
formación profesional en derechos humanos (principalmente abogados).

En este conjunto de nuevas ong defensoras de derechos humanos


resaltan las organizaciones con perfiles más especializados sobre el
Estado de Derecho y el trabajo de promoción de reformas a la justicia,
como el Instituto de Justicia Procesal Penal, Asistencia Legal por los
Derechos Humanos ASILEGAL, entre otros.

Asilegal es una ong que en sólo cinco años se posicionó en el escenario nacional e
internacional dado su claro perfil de expertise en temas de acceso a la justicia y
prisión preventiva.
LAS ONG DE ACTIVISMO HISTORICO EN LA CAPITAL DEL PAIS

Estas organizaciones se tipifican como de activismo histórico ya que


fueron protagonistas en la movilización en los años noventa e
implementaron repertorios clásicos en la defensa de los derechos
humanos como la producción de informes para la socialización nacional
e internacional, la defensa de casos paradigmáticos de violaciones a los
derechos humanos, la producción de campañas y una política constante
de denuncia pública.
Las organizaciones del activismo histórico vivieron
momentos de cambio en los que debieron especializar
sus cuerpos de trabajo, tanto en las áreas jurídicas como
en las estrategias de defensa internacional, ya que la
apropiación gubernamental de la agenda de los derechos
humanos empezó a generar un cuerpo burocrático de
expertos para el trabajo estatal que exigía mayor
expertise en las organizaciones.
LAS ONG DE ACTIVISMO HISTORICO EN LA CAPITAL
DEL PAIS

Desde los años noventa, en estados como Guerrero y Chiapas se presenta el trabajo de
organizaciones que se habían formado de manera cercana con proyectos comunitarios.

En el caso de Guerrero, organizaciones como el Centro de Derechos Humanos José


María Morelos y Pavón y el Centro de la Montaña Tlachinollan, continuaron su trabajo
de intervención y apoyo con las comunidades locales de los municipios más pobres del
país; en este contexto adverso y conflictivo.
Dos de los casos más representativos de esta emergencia de
organizaciones locales y regionales frente a la violencia son los estados de
Coahuila y Chihuahua en el norte del país, donde nacieron organizaciones
colectivas que respondían a las dinámicas de militarización, violencia
contra migrantes y violencia de género .

En Chihuahua, la movilización de madres y familiares de víctimas


de mujeres desaparecidas y asesinadas en el norte del país tuvo
diferentes ciclos, en los que se combinaron las protestas callejeras,
la documentación, las demandas judiciales, la presión internacional
y la creación de organizaciones no gubernamentales.
Una de las mayores dificultades que enfrentan los
actores colectivos locales y regionales es la estructura
jurídica del diseño federal, el cual hace más difícil la
articulación de trabajo, ya que cada estado tiene
protocolos diferentes para la atención de casos de
desaparición forzada.

En este sentido, muchos de los esfuerzos más


inmediatos de las organizaciones es demandar la
armonización no sólo de los protocolos, sino también de
la tipificación del delito a nivel federal .

También podría gustarte