0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas6 páginas

Programa Analitico - Preescolar 1

El documento describe el contexto socioeducativo del Centro de Atención Infantil CAI CENDI “Salvador Almaraz” en Irapuato, Guanajuato. Atiende a 132 alumnos de educación inicial y preescolar, divididos en diferentes salas por edad. El grupo de Preescolar 1 tiene 29 alumnos entre 2 años 9 meses y 3 años 8 meses. Presentan dificultades en el lenguaje oral y la regulación emocional. El docente ha adaptado las actividades para favorecer el desarrollo del lenguaje a través del juego

Cargado por

srhq6w25wb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas6 páginas

Programa Analitico - Preescolar 1

El documento describe el contexto socioeducativo del Centro de Atención Infantil CAI CENDI “Salvador Almaraz” en Irapuato, Guanajuato. Atiende a 132 alumnos de educación inicial y preescolar, divididos en diferentes salas por edad. El grupo de Preescolar 1 tiene 29 alumnos entre 2 años 9 meses y 3 años 8 meses. Presentan dificultades en el lenguaje oral y la regulación emocional. El docente ha adaptado las actividades para favorecer el desarrollo del lenguaje a través del juego

Cargado por

srhq6w25wb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Dirección General de Educación Básica

Departamento de Apoyos Educativos para la Inclusión

Programa Analítico

Datos generales
Nombre de la escuela: CAI CENDI “SALVADOR ALMARAZ” Turno: MATUTINA

Clave del Centro de 11DJN0695K Grado PREESCOLAR 1


Trabajo: escolar
:
Municipio: IRAPUATO
Docente: CRISTIAN ANTONIO MIRELES RODRIGUEZ

1 plano
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

Contexto El Centro de Desarrollo Infantil CAI “Salvador Almaraz”, con clave de centro de trabajo 11DJN0695K, adscrito a la
socioeducativo de la zona escolar 36 del sector 04 de educación preescolar, está ubicado en la ciudad de Irapuato, con domicilio en la calle
escuela: Hacienda de la Gavia #573 del fraccionamiento Haciendas del Carrizal. Los caminos de acceso se encuentran
pavimentados y en buen estado, asimismo, el centro educativo está localizado entre dos instituciones educativas
 Características de públicas, a la derecha se encuentra el CONAFE y a la izquierda, el jardín de niños L.S. Vygotsky. Este centro presta el
aprendizaje de los servicio educativo en un horario de 7:00 am a 04:00 pm de lunes a viernes, exceptuando los días señalados en el
alumnos y sus calendario escolar vigente.
dificultades.
Dicho centro atiende a niños desde los 6 meses de edad hasta los 5 años y 11 meses, divididos en dos niveles
 La intervención educativos, educación inicial (fase 1) y educación preescolar (fase 2) partiendo desde las salas de lactantes 2 (5 niñas y
educativa y sus 2 niños) y lactantes 3 (5 niñas y 5 niños), maternal 1 (2 niñas y 2 niños) y maternal 2 (10 niños y 11 niñas), hasta los
dificultades tres grados de preescolar, teniendo en primer grado 14 niños y 15 niñas; en preescolar 2, 14 niños y 22 niñas; y en
preescolar 3, 13 niños y 12 niñas.
 Elementos del
Contexto, El servicio del centro educativo está ofertado principalmente para los hijos de trabajadores de la Secretaría de
Internacional, Educación Pública, sin embargo, se ha abierto la cobertura a un 30% de población externa (personas no pertenecientes
Nacional y al gremio educativo) con la finalidad de promover la educación inicial y elevar la matrícula escolar.
Estatal.
La escuela cuenta con 4 edificios, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: uno de ellos está
Nota: definido para la atención de los alumnos lactantes (de 6 meses a 1 año 5 meses), otro de ellos para los alumnos
maternales (1 año 6 meses a 2 años 11 meses), uno más para los alumnos preescolares (de 3 a 5 años 11 meses) y su
Es importante tomar en respectivo módulo de baños para niños y niñas; el restante está dividido entre las oficinas administrativas, área médica,
cuenta los resultados sala de usos múltiples, cocina y comedor, módulo de baños y lavandería. Se cuenta con un patio central y una pequeña
educativos, las área común de juegos, un estacionamiento y entrada de servicios, así como áreas verdes en la parte frontal y trasera de
características de los la escuela. Se cuentan con los servicios básicos como agua potable, drenaje, luz, teléfono e internet, así como sistema
estudiantes y de sus de alarma y sistema de circuito cerrado de vigilancia interna y externa en toda la institución.
familias, la gestión
escolar y participación La matrícula general actual entre los dos niveles educativos asciende a los 132 alumnos. En cuanto al contexto familiar,
social, la intervención las familias que son atendidas en el centro de atención infantil pertenecen a un nivel socioeconómico medio-alto,
docente, características siendo 99 padres de familia trabajadores adscritos a la Secretaría de Educación Pública, entre docentes y personal de
económicas, de salud y apoyo de los diferentes niveles educativos. El restante (29 papás y mamás) varían entre trabajadores de otras
ambientales y los
dependencias, negocios propios, etc. En su mayoría, se cuenta con familias hetero parentales, una homoparental y solo
saberes, usos,
algunos casos específicos de separaciones y divorcios. Debido a las funciones y a las actividades de los padres de
costumbres y tradiciones familia en general, manifiestan poco tiempo para la atención y cuidado de sus hijos al terminar su jornada laboral,
de la comunidad. causando conflictos, poco apoyo y nula participación en las actividades escolares. Por tal motivo, los alumnos del
primer grado de preescolar manifiestan dificultad en la expresión oral, debido a la poca convivencia que existe en su
De igual manera, es núcleo familiar, asimismo, se ve reflejado que les cuesta trabajo convivir con más niños de su edad y con otras
importante reconocer las personas.
situaciones que afectan
de manera positiva y Se cuenta con 7 docentes titulares de sala, 7 asistentes educativas, 2 maestros de educación física, 1 secretaria, 1
negativa a los alumnos. psicóloga educativa, 1 trabajadora social, 1 enfermera, 1 ecónoma, 3 cocineros, 2 auxiliares de cocina, 4 intendentes, 2
guardias de seguridad privada y 1 estudiante del Colegio Irapuatense del 8vo grado que funge como practicante en el
grupo de preescolar 2; todos fungiendo su labor como agentes educativos al servicio y atención de los alumnos. No se
cuenta con personal directivo, por tal motivo, la supervisora de la zona escolar y la jefa de sector se encuentran al
mando del centro educativo.

2 plano
Contextualización
Problemáticas, El grupo de Preescolar 1 es atendido por el Licenciado en Educación Preescolar Cristian Antonio Mireles Rodríguez, cuya
situaciones, temas o matricula actual es de 29 alumnos, siendo 15 niñas y 14 niños. Las edades de los alumnos van de los 2 años y 9 meses hasta
asuntos de interés los 3 años con 8 meses, la mayoría de ellos aun no cumplen los 3 años por los que sus procesos de desarrollo varían
identificados. notoriamente. La edad ha influido bastante en la dinámica general del grupo, debido a que, de los 29 alumnos inscritos, 7
nunca han estado fuera de su núcleo familiar o han estado en otras estancias infantiles, lo que ocasionó que el proceso de
adaptación fuera más complicado de lo habitual, a diferencia de los alumnos han estado inscritos desde la edad lactante en
este centro de trabajo.

Fueron 3 semanas en las que, si bien no se desarrollaron las actividades tal y como estaban planeadas en un primer
momento, se realizaron los ajustes necesarios para que dicho periodo de adaptación fuera el más positivo, agradable y
empático posible para todo el grupo en general, asimismo, también estuvieran apegadas al nuevo programa de estudios, el
cual se puso en marcha en todos los niveles educativos al iniciar el ciclo escolar 2023-2024.

Es un grupo de alumnos bastante activos y con mucha energía para realizar todas las actividades, cariñosos y amorosos, pero
también muy egocéntricos, poco empáticos y les cuesta trabajo regular sus emociones de acuerdo a la situación que estén
viviendo en el momento, asimismo, el ejercicio de la expresión oral ha manifestado ser una gran área de oportunidad de
manera general dentro del grupo siendo solo 11 alumnos los que logran hacerlo de una forma clara y entendible,
manifestando gusto por participar y expresar sus ideas independientemente del tema o de la situación en la que se
encuentren. Del resto del grupo, 2 alumnos manifiestan dificultad en el lenguaje debido al trastorno del espectro autista
(TEA) que se les diagnóstico desde el año y medio de vida, por lo que acuden a terapias de lenguaje en horario extraescolar
tanto en el CRIT como en instituciones privadas; 6 están en proceso de consolidarlo y el resto (10 alumnos) no se les
entiende lo que quieren expresar.

Conforme fueron pasando los días y los iba conociendo, fui adecuando las actividades planeadas hacia el favorecimiento y
desarrollo del lenguaje oral y el trabajo del egocentrismo mediante el uso del juego, el canto y las rimas como estrategia
primordial para favorecer su adaptación a este nuevo nivel educativo para ellos y sus familias. De manera transversal, se
pudo observar que los contenidos relacionados al conteo oral, agrupación de colecciones (mas que, menos que), ubicación
temporal y espacial, identificación de cuerpos y figuras geométricas, distinción entre seres vivos y no vivos, asombro y
gusto por el medio natural, experimentación (colores y sus combinaciones), expresión artística por medio de diferentes
técnicas, motricidad fina y gruesa, entre otros, han sido trabajados y desarrollados en el nivel anterior obteniendo buenos
resultados, sin embargo, son procesos de desarrollo que se deberán y continuarán trabajando durante el ciclo escolar para
favorecer y desarrollar nuevas habilidades y destrezas que les permitan desarrollarse como seres humanos únicos e
integrales en el nivel educativo de preescolar.

El estilo de aprendizaje que predomina en el grupo es el kinestésico y visual, lo que representa un reto para los docentes a
cargo del grupo puesto que se deberán de implementar una serie de estrategias diferenciadas para favorecer el aprendizaje en
todos los alumnos, de igual manera, se diseñarán proyectos y situaciones de aprendizaje con el mismo fin.

De manera general y de acuerdo con los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas del 11 al 19 de septiembre a los
padres de familia, se puede rescatar la siguiente información:
 La mayoría de los alumnos provienen de un contexto socio cultural urbano, ubicándose los domicilios en colonias y
fraccionamientos aledaños a la escuela, sólo 3 familias viven en una comunidad rural muy cercana a la ciudad.
 Cuentan con vehículo propio para poder trasladarse sin problemas a la institución de manera puntual.
 Provienen de una familia nuclear (papá, mamá y hermanos), no se detectaron casos de madres o padres solteros.
 El nivel socioeconómico de las familias es de medio alto a alto, expresando posibilidades para apoyar a la escuela en
lo que se les pudiera llegar a solicitar.
 La mayoría cuenta con casa propia y habitaciones suficientes para cada uno de los miembros de la familia.
 Manifiestan tener bastante tiempo para compartir con sus hijos y realizar diferentes actividades tanto recreativas
como educativas fuera del horario escolar.
 Hay dos alumnos diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA) Valentina con nivel 2 y Santos Uriel
con nivel 1, ambos están trabajando con terapeutas externos durante toda la semana en horario extraescolar, siendo
lenguaje, ocupacional, natación y artes, las que predominan. Asimismo, se les está brindando el apoyo necesario por
parte de la psicóloga educativa escolar dentro de su jornada diaria.
 28 de 29 alumnos logran dominar el control de esfínter, sin embargo, aun requieren apoyo del adulto para la limpieza
y uso de los insumos del baño como el excusado y mingitorio, es por ello que se cuenta con 1 asiste educativo para
tal función. Solo 1 alumno aun requiere del uso del pañal en casa, en la escuela no lo utiliza, pero prefiere no hacer
del baño por la inseguridad que le causo el no sentirlo durante el día.
 En su mayoría, la ocupación de los padres y madres de familia se enfocan al ámbito educativo, desde docentes de
preescolar, primaria y secundaria, así como personal de apoyo a la educación. Hay minoría como comerciantes y
amas de casa.

Campo
formativo Ejes Metodología Temporalidad
Problemática Contenidos PDA Evaluación
rector Articuladores

El 65.5% (19 De lo Interacción con Interactúa con Inclusión Aprendizaje Octubre


DE 29) de los humano y lo personas de diferentes Pensamiento servicio Evaluación
alumnos del comunitario diversos contextos compañeras y critico formativa
primer grado de que contribuyan al compañeros, mediante la
preescolar, han establecimiento de para establecer observación
manifestado relaciones relaciones de objetiva al
notoria positivas y a una amistad, desempeño de
dificultad a la convivencia igualdad, los alumnos.
hora de convivir empatía y Diario de la
con sus pares colaboración. educadora
tanto en el grupo Rúbricas
como en Listas de cotejo
momentos de Producciones
convivencia de los alumnos
general (recreo),
siendo las
agresiones
físicas, verbales,
no empáticas y
egocéntricas, las
conductas más
destacadas en
cada uno.
El 62% (18 de Lenguajes Comunicación Emplea Pensamiento Aprendizaje Octubre Evaluación
29) de los oral de palabras, gestos, crítico. basado en formativa
alumnos del necesidades, señas, proyectos mediante la
primer grado de emociones, gustos, imágenes, Artes y comunitarios observación
preescolar, ideas y saberes, a sonidos o experiencias objetiva al
manifiestan gran través de los movimientos estéticas. desempeño de
dificultad en el diversos lenguajes corporales que los alumnos.
ejercicio de la desde una aprende en su Diario de la
expresión oral, perspectiva comunidad, para educadora
lo cual es un comunitaria. expresar Rúbricas
impedimento necesidades, Listas de cotejo
para que exista ideas, Producciones
una emociones y de los alumnos
comunicación gustos que
oral clara tanto reflejan su
con el docente forma de
como con sus interpretar y
compañeros de actuar en el
grupo y su mundo.
familia. Reconoce que
cuando juega y
socializa con
sus pares, se
expresan desde
sus
posibilidades,
vivencias y
cultura.

Tercer plano
Codiseño

Contenidos Metodología Temporalidad Evaluación


 1.-Comunicación oral de Aprendizaje basado en proyectos Ciclo escolar 2023 - 2024 Evaluación formativa mediante la
necesidades, emociones, comunitarios. observación objetiva al
gustos, ideas y saberes, a Aprendizaje servicio. desempeño de los alumnos.
través de los diversos Secuencias didácticas Diario de la educadora
lenguajes desde una Rúbricas
perspectiva comunitaria. Listas de cotejo
 2.- Interacción con Producciones de los alumnos
personas de diversos
contextos que contribuyan
al establecimiento de
relaciones positivas y a una
convivencia basada en la
aceptación de la
diversidad.
 3.- Las emociones en la
interacción con diversas
personas y situaciones.
 4.- Posibilidades de
movimiento en diferentes
espacios, para favorecer las
habilidades motrices.
 5.-Los saberes numéricos
como herramienta para
resolver situaciones del
entorno, en diversos
contextos.
 6.- Exploración de la
diversidad natural que
existe en la comunidad y
en otros lugares.

También podría gustarte