Psicoanálisis y desarrollo.
diferencias y similitudes con otras perspectivas
teoricas.Análisis metateorico
Sigmund freud Fue un médico neurólogo, de origen austriaco y judío. Freud
se atrevió con innovadoras teorías basadas en la sexualidad, desentrañando
el misterio de las neurosis y relacionándolas con el rol de los
impulsos sexuales. Se dispuso a indagar en las profundidades de la mente, a
través de la palabra, escuchando a sus pacientes, incluyendo al inconsciente
Psicoanálisis teoría para comprender el inconsciente, sistema del aparato
psíquico que aloja afectos y representaciones que no conocemos , de los
cuales no nos son conscientes, pero que nos determinan y explican nuestras
conductas. También nos interesa otro concepto de la teoría freudiana que es
la Pulsión: (el inconsciente es la sede de ellas) denominamos pulsión a un
empuje, una fuerza energética que nos impulsa a….. para freud es un
concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático , es una energía en
constante fluir que tiene un anclaje corporal, parte de allí, y que exige un
proceso psíquico de elaboración. El aparato psíquico tiene que encontrar las
formas de lograr la satisfacción de las pulsiones atendiendo a los destinos
posibles debido a que vivimos en sociedad con otros.
—---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y
una práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939
y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo.
El psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:
1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.
2.Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos.
3.Como un método de investigación y,
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales
como la literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.
¿Para qué sirve el psicoanálisis?
El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que
sienten que caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo
que impide que puedan desarrollar todo su potencial en las situaciones
habituales de la vida.
La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son signos de
conflictos internos.
Las raíces de dichos problemas a menudo van más profundo de lo que la
conciencia puede alcanzar. Es con la ayuda del analista que el paciente
puede alcanzar nuevos conocimientos sobre la parte inconsciente donde
anida el conflicto. El psicoanalista va llevando al paciente a hacerse
consciente de aquellos conflictos presentes en la parte inconsciente de su
psiquis (esto incluye pensamientos y sentimientos, memorias y sueños).
3.Los mayores descubrimientos de Freud.
Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas
contenían un significado oculto. Con el tiempo aprendió que los síntomas
neuróticos eran mensajes que portaban contenidos psíquicos reprimidos e
inconscientes.
Esto le permitió desarrollar su “cura por la palabra” lo que revolucionó la
interacción entre los pacientes y sus terapeutas. Freud atendía a sus
pacientes seis días a la semana, escuchando y respondiendo a lo que ellos
quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el diván. Eran invitados
a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a Freud de
asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y
fantasías que eran resultado de conflictos inconscientes.
Una vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían ser analizados y los
síntomas desaparecían.
Estos 3 procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no
solamente se transformaron en un potente método de tratamiento, sino
también en una herramienta eficiente para estudiar la psiquis humana, que
más tarde origino el desarrollo de una cada vez más sofisticada teoría
psicoanalítica sobre el funcionamiento de la mente y en años recientes
permitió sumar estudios comparativos con el nuevo campo de lo
denominado neuropsicoanalisis.
Los tempranos descubrimientos de Freud fueron algunos de los más
innovadores conceptos del psicoanálisis:
1. El inconsciente: la vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos
como la conciencia, también por debajo del preconciente en el sentido de
que es aquello sobre lo que podemos volvernos consciente cuando tratamos
de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente y
esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.
Freud En interpretación de los sueños (1899) nombra la experiencia de
satisfacción, donde se acerca a la naturaleza psíquica del desear y con ese fin,
reflexiona sobre el desarrollo del aparato psíquico.Por esto comienza a
pensar un modo mítico del origen del deseo que es la vivencia de la
satisfacción.
Algunos conceptos significativos de la primera tópica freudiana es un
esquema que realiza Freud, llamado el esquema del peine.
Donde divide al aparato psíquico e inconsciente, preconsciente y consciente.
- Inconsciente: material de difícil acceso; casi nunca devienen consciente
- Preconsciente: material que será capaz de acceder a la conciencia mediante
un mínimo esfuerzo.
- Consciente: material tolerado
Los estímulos ingresan al Polo perceptivo y continúan su dirección hacia la
descarga, aunque se encuentran con el sistema preconsciente. Este sistema
actuará en modo de filtro dejando pasar solo al Polo motor las huellas
mnémicas que no generen displacer. Las huellas mnémicas Displacenteras
quedarán contenidas en el inconsciente.
huella mnémica: forma en la cual el aparato psíquico realiza la inscripción de
acontecimientos del pasado, percepciones, escenas, objetos, etcétera.
Quedan guardadas en el inconsciente y
preconsciente con el fin de que la
conciencia pueda percibir los nuevos
estímulos.
P:Polo perceptivo. M: plano motor. MN:
huella mnémica. ICC:Inconsciente.
PCC: preconsciente. CC: consciente.
La actividad psíquica parte de la percepción de estímulos externos o internos
y termina en la descarga de energía. Eso explica que existan en el esquema
un polo sensorial y otro polo motor.
1. En el polo perceptual se reciben percepciones que posteriormente se
inscriben como huellas mnémicas. A medida que se inscriben como huellas,
se va vaciando el polo perceptual para dar lugar a nuevas percepciones de la
experiencia del sujeto.
2. Las primeras inscripciones de huellas mnémicas tienen un estatuto
diferente al conjunto de las huellas previas. Las huellas mnémicas son
representaciones inconscientes y que, en conjunto, conforman al
inconsciente dinámico. El sistema inconsciente no tiene ningún tipo de
acceso a la consciencia directo, es decir que tiene que pasar si o si por el
sistema preconciente previamente para realizar modificaciones a los
estímulos excitatorios y así poder acceder a la consciencia
3. El polo motor aparece como preconsciente, no está reprimido ni tampoco
es plenamente consciente. Es el sistema donde se permite el acceso a la
consciencia de los estímulos excitatorios.
Cada “diente del peine” representa una representación mental o un
recuerdo. Freud plantea que estos recuerdos y representaciones no están
aislados, sino que están interconectados entre sí. Cuando se activa un
recuerdo o una representación, también se activan los elementos asociados a
él en la red de asociaciones.
En esta metáfora, los dientes del peine se entrelazan de manera que la
estimulación de un diente puede extenderse y afectar a los dientes
adyacentes. Esto significa que cuando se recupera un recuerdo o se activa
una representación mental, hay una tendencia a que otros recuerdos o
representaciones relacionadas también se activen.
Con lo que respecta al sueño, Freud explica que durante el sueño existe un
cierre perceptivo y un cierre motórico, es así que las imágenes solo pueden
proceder del inconsciente o del preconsciente, pero la idea es que entonces
las imágenes oníricas siguen un camino contrario al de la percepción
consciente. A este camino le llamó regresión:
- La regresión sigue el camino inverso al que se ha descrito más arriba y va de
atrás adelante: del inconsciente hacia P. Entonces alucinamos con imágenes
en la pantalla del sueño, imágenes que proceden del inconsciente y no de la
realidad exterior.
Freud le añade algo más: el efecto de la censura, es decir que en el
preconsciente existiría una especie guardián que se dedica a disfrazar las
representaciones que proceden del inconsciente y que se hallan por tanto
reprimidos pero que pugnan por emerger al plano consciente y motórico.
En el inconsciente, estos contenidos latentes provenientes del inconciente
conservan plena efectividad psíquica, es decir, lo reprimido está siempre
activo e intentando permanentemente retornar. La regresión es entonces la
peculiaridad psicológica del proceso onírico (en la vigila solo se produce entre
las imágenes mnémicas). La representación en el sueño vuelve a mudarse a la
imagen sensorial de la que una vez partió.
Para el autor, los contenidos que se alojan en el inconsciente y que
representan a la realización de un deseo de carácter indestructible. Eso
significa que la represión nunca es completamente efectiva: en el sentido de
que sólo logra encapsular el contenido, expulsarlo de la consciencia y
empujarlo hacia el inconsciente, pero no consigue jamás aniquilarlo o
destruirlo. El deseo circula por las huellas mnémicas buscando su
realización, y lo logra por medio de la desfiguración alucinatoria de las
representaciones del mismo para acceder a lo preconsciente.
El sueño es un sustituto y actúan sobre él un juego de fuerzas: la censura
(fuerza de repulsión) y lo censurado (atracción de las huellas mnémicas
infantiles que buscan aflorar a la CC). El soñar es una regresión a la condición
más temprana del soñante. Una reanimación de su infancia, de las mociones
pulsionales que lo gobernaron entonces y de los modos de expresión que
disponían.
2. Experiencias tempranas de la niñez: son una amalgama de fantasía y
realidad caracterizada por deseos pasionales, impulsos primitivos y
ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo de tragarse todo, pero
también el temor de ser tragado. El deseo de estar en control e
independiente esta asociado al temor de ser manipulado o abandonado, la
separación de algunos de sus cuidadores puede significar quedar expuesto,
sin ayuda y abandonado. Amar a uno de los padres puede ser riesgoso,
puesto que el niño puede temer perder el amor del otro padre. Estos deseos
tempranos y temores resultan en conflictos que no pueden ser resueltos, son
reprimidos y se vuelven inconscientes.
3. Desarrollo Psicosexual: Freud entendió que la maduración progresiva de
las funciones corporales se centraban en las zonas erógenas (boca, ano,
genitales) y se avanzaba esta maduración junto con los placeres y temores
experimentados en relación con sus cuidadores, tomados estos como
relación de objeto. El desarrollo de esta estructura es el camino para la
formación de la mente infantil.
4. El compejo de Edipo: es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 6 años se
vuelve consciente de la naturaleza sexual de la relación entre sus padres, de
la cual él está excluido. Aparecen fuertes sentimientos de celos y rivalidad
que deberán ser resueltos, junto con otros problemas como quien es
hombre, quien mujer a quien se puede amar, con quien se puede casar,
como vienen lo bebes al mundo y que es lo que los niños pueden hacer
comparado con lo que hacen los adultos. La resolución de esos desafíos va a
moldear el carácter adulto y al super-yo (ver adelante en yo, ello y super-yo).
5. Represión: es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías
relacionadas con la parte no-resuelta de los conflictos infantiles.
6. Los sueños son realización de deseos: a menudo, los sueños, expresan el
cumplimiento de deseos o fantasías infantiles. Puesto que las escenas en los
sueños aparecen deformadas o disfrazadas ( como escenas absurdas,
estrañas o incoherentes) estas requieren análisis para revelar su significado
inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia al
inconsciente.
7. Transferencia: es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e
identificar cualquier nueva situación sobre la plantilla de experiencias
previas. En psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el paciente ve al
analista como una figura parental con el cual puede volver a experimentar los
mayores conflictos infantiles o traumas como si fuera la situación original.
8. Asociación Libre: describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y
fantasías cuando no están inhibidas por restricciones como el miedo, la culpa
o la vergüenza. (ver mas adelante).
9. El yo, ello y superyo: El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente
de la mente que ejerce la represión, consolida e integra los variados impulsos
y tendencias antes de ser trasladadas a la acción. El ello es la parte
inconsciente de la mente, el sitio donde mora la parte reprimida e
incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias infantiles. El
super-yo es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se
recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.
Sigmund Freud (1856-1939) creo un modelo de la mente asumiendo unas
pocas bases teóricas: La vida psíquica es activada por energía de dos tipo de
fuerza pulsional (en su primera teoría de las pulsiones fueron la pulsión
sexual y la pulsion de autoconservación, en la segunda teoría de las pulsiones
fueron las pulsiones de vida-pulsiones de muerte o sexualidad y agresion).
Estas pulsiones representan las demandas básicas del cuerpo a la mente y se
hacen conocer a través de las búsqueda especifica de objetos sobre los
cuales satisfacerse. Las huellas mnemicas de esas interacciones (incluyendo
la representación de objetos y relaciones importantes) estructuran la mente
como un todo, construyendo una compleja formación que puede ser
eventualmente dividida en tres grandes secciones. En su primer modelo
topográfico Freud los llamo sistema inconsciente, pre-conciente y consciente,
en su segundo modelo estructural los llamo, yo, ello y super-yo. Las
estructuras de la mente regulan las energías de las pulsiones de acuerdo al
(homeostatico) principio del placer. La metapsicologia es la teoría de la
mente que explica el funcionamiento psíquico desde la óptica dinámica (las
pulsiones), económica (energias) y tópica (estructural).
Teorías en Psicología del Desarrollo
Al igual que ocurre con el resto de ramas de la Psicología, dentro de la
Psicología del Desarrollo se pueden encontrar varias formas de abordar su
estudio.
Teorías Psicodinámicas.
Estas teorías surgen de las reflexiones del psicoanalista vienés Sigmud Freud
sobre la motivación humana y su estrecha vinculación con el desarrollo
sexual.
Interpretan el desarrollo humano teniendo en cuenta en todo momento las
demandas sociales que nos rodean, enfrentadas con los instintos humanos
más básicos. De esta forma, tratan de explicar los distintos cambios en la
conducta a lo largo del desarrollo, observando las primeras experiencias
sexuales y emocionales del individuo:
– Teoría psicosexual de Freud. Para el psicoanalista Sigmund Freud, la
conducta humana, desde la más temprana infancia, está motivada por la
búsqueda del placer, impulsada por la fuerza vital a la que denomina libido, y
la cual se encuentra en continuo conflicto con las demandas sociales (Freud,
1955). La teoría psicosexual distingue varias etapas en el desarrollo, teniendo
en cuenta el desarrollo psicológico del individuo y las soluciones a los
conflictos que caracterizan cada momento de su vida.
Teorías cognitivas. Estas teorías se centran fundamentalmente en el
funcionamiento y el desarrollo de la mente, y explican los distintos aspectos
del desarrollo en términos cognitivos:
– Teoría Constructivista de Piaget. Esta teoría divide el desarrollo del niño en
etapas o estadios en los que éste va construyendo de forma activa su
conocimiento y adaptándose al medio a través de la asimilación
(incorporación del medio al organismo) y la acomodación (modificación del
organismo por el medio). Piaget destaca la importancia de la creación de
conductas y conocimientos no presentes en el sujeto en determinados
momentos del desarrollo, en captar el sentido de la experiencia con objetos,
en la resolución de problemas y en la influencia del medio social. Asimismo
afirma que todo cambio evolutivo puede explicarse por factores externos o
internos al organismo, pero presta mayor atención a los internos. Para
explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos, observando
una continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el
desarrollo propiamente psicológico.
Teorías culturales contextuales. Estas teorías tienen en cuenta la influencia
del momento histórico y cultural sobre los cambios en el desarrollo de los
individuos de una sociedad, al limitar y orientar en muchos casos su conducta
y sus estrategias de adaptación:
– Teoría socio-histórica de Vygotsky. Esta teoría pone el énfasis en la
actividad y la interacción social como mediadores del desarrollo, y
comprende el desarrollo cognitivo como un proceso de adquisición de la
cultura. Según Vygotsky, el desarrollo humano no puede ser comprendido sin
considerar la forma en que los cambios históricos y sociales afectan al
individuo.