0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Para Compartir

El hospital planea establecer condiciones especiales de observación para el 2% de los recién nacidos con los pesos más bajos. Usando una función estadística, se determina que el peso de corte que separa al 2% inferior es de 2.4 kg, por debajo de lo recomendado por la Asociación de Pediatría.

Cargado por

pitufa467cl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Para Compartir

El hospital planea establecer condiciones especiales de observación para el 2% de los recién nacidos con los pesos más bajos. Usando una función estadística, se determina que el peso de corte que separa al 2% inferior es de 2.4 kg, por debajo de lo recomendado por la Asociación de Pediatría.

Cargado por

pitufa467cl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

En Estados Unidos, los pesos de los recién nacidos se distribuyen

normalmente con µ=3420g y σ=495 g. La Asociación Nacional de Pediatría

de ese país sugiere monitorear de cerca a los niños con pesos menores a 2.5

kg. Si un hospital planea establecer condiciones especiales de observación

para el 2% de los bebés menos pesados ¿Qué peso se utilizaría para

establecer un punto de corte que separe al 2% de los bebés menos pesados

de los demás?

Se busca el percentil que represente al 2%.


Se usa la función qnorm() que toma como parámetros el porcentaje, la media y la sd y
devuelve el percentil que representa a dicha probabilidad.

¿Qué conclusiones puedes hacer sobre el peso mínimo

establecido por el hospital con relación a lo recomendado por la Asociación

de Pediatría?

Se están considerando solo hasta los pesos de 2.4kg. Esto implica que la población que va
desde los 2.4kg hasta los 2.5 está desatendida. El hospital no sigue las normas establecidas
por la asociación de pediatría

2. Los fragmentos de restricción de longitud polimórfica (RFLPs) son un tipo de

polimorfismo que resulta de la variación en la secuencia de ADN reconocida

por las enzimas de restricción. Su tamaño puede variar de 200 a 450 pares

de bases (pb), por lo cual se utilizan RFLPs de diferentes tamaños como

marcadores en los mapas genéticos. Estás mapeando el genoma de Dahlia

sp y cortas una pieza de ADN con una enzima y obtienes 20 fragmentos

cuyos tamaños en pb mides en un gel y los resultados son los siguientes:

321, 275, 345, 347, 297, 309, 312, 371, 330, 295, 299, 365, 378, 387, 295,

322, 292, 270, 321, 277

Con base en tus conocimientos del tema deduces que el tamaño de los

fragmentos está normalmente distribuido.

a) Calcula la media y la desviación

estándar
se concatenan los datos dados para operar estos como argumentos para las funciones mean()
y sd()

Mean 320.4
sd 35.16

b) Quieres saber qué tan efectiva es la enzima que utilizaste para

cortar el ADN ya que necesitas fragmentos de tamaño mayor a 400 pb.

¿Cómo puedes saber si la enzima que utilizaste es la adecuada para el

tamaño de fragmentos que necesitas?

La mayoría de los fragementos deberían estar ubicados luego del cuartil de 400

Dada la duda de si las probabilidades están distribuidas de forma normal, se comprueba con
la prueba Shapiro Wilk. Si p > 0.1 se habla de una distribución normal.

Shapiro-Wilk Test P=0.269

¿Qué concluyes de tus resultados?

La enzima utilizada para recortar fragmentos de ADN no es viable para obtener fragmentos
de 400pb, no obstante, los fragmentos que se encuentran distribuidos al centro pueden tener
un buen rendimiento de extracción dado que son estos tamaños los que concentran las
mayores probabilidades

3. El grupo sanguíneo puede tener el factor Rh positivo o negativo. Si tomamos


una muestra aleatoria de seis personas una población finita en la que se sabe

que el 85% de las personas tiene el factor Rh positivo. Calcula la probabilidad

de que al menos 4 personas tengan sangre Rh positivo. Considera que la

probabilidad de tener Rh positivo es igual para todas las personas de la

población.

Se desea saber la función de distribución. Se utiliza la función pbinom que toma como
argumentos el número de casos favorables (q: 4), la muestra total (size: 6) y la probabilidad
favorable (p: 0.85). Dado que pregunta la probabilidad de al menos 4 sujetos, debe
considerarse que la densidad se debe evaluar desde el percentil hacía la derecha, ósea, valores
superiores a 4 participantes. Para lo anterior se configura el argumento lower.tail en False.

Probabilidad: 0.78

4. Se sabe que el número de bacterias por centímetro cúbico en un estanque es

0.5.

a) Calcula la probabilidad de que en un cm3 de agua de dicho estanque

no haya ninguna bacteria

Probabilidad: 0.60

b) Calcula la probabilidad de que en un cm3 de agua haya

un máximo de 3 bacterias
se considerará hasta 3 bacterias máximo, por ende, la densidad de probabilidades será aquella
que esté a la derecha del cuantil. Se incluye a lower.tail como True.

Probabilidad: 0.998

5. Si s1 2 y s2 2 son las varianzas muestrales de muestras aleatorias

independientes de tamaños n 1 =32 y n 2 =28, tomadas de poblaciones

normales que tienen desviaciones estándar σ 1 = 4.2 y σ 2 = 5,

para cualquiera de los casos se considera que los df son el número de individuos menos
1 (df1=n1-1, df2=n2-1).

a. encuentra la probabilidad de que s 1<^2 /s^2 >=1.8

p=0.0623158

b. encuentra la probabilidad de que s 1^2 /s^2 >= 2.5

p=0.00895415

c. ¿Cuál es el valor de por encima del cual se encuentra el 5% de los

datos?
Se desea conocer el valor del percentil que represente al 95% de los datos, de modo que

Q=1.8781

d. ¿Cómo cambian los valores de los incisos a y b cuando los conjuntos

de datos aumentan a 50 cada uno?

Los valores se reducen notablemente, esto porque cuanto más parecido es el numerador al
denominador en una fracción el cociente se acercará a 1, es decir tienen mucho parecido. La
distribución f permite denotar la diferencia de una muestra con otra, por lo tanto, estos valores
reflejan que no hay mucha diferencia entre las muestras dado que n es del mismo tamaño

Para 1.8

0.021056

Para 2.5

0.0008513

También podría gustarte