Art. Maria Fatina Pinho
Art. Maria Fatina Pinho
Art. Maria Fatina Pinho
Resumen
Abstract
This paper has reflected on the post-COVID-19 educational scenario, within the
framework of the current Latin American and Caribbean Integration. It analyzed
1 Doctora en Derecho Internacional Público. Mención: Derecho Internacional de los Derechos Humanos (ULAC). Coordinadora
de Ciencias Sociales y Administrativas del Decanato de Investigación y Desarrollo. Profesora Asociada del Departamento de
Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Correo: [email protected], ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-7539-5620.
integration and education, a historical look at the situation of education in the region;
the crisis of the educational system generated by COVID-19 and the post pandemic
proposals and goals that the region will have to face to recover education.
It is concluded that Latin America and the Caribbean present several institutional
challenges post-COVID-19, which are not only related to the return to face-to-face
classes but also to the possible changes that will be seen in several educational sys-
tems in the coming years.
I. Introducción
La educación para la integración juega un doble rol, puede verse como un proceso
social e individual para la formación de la persona y como estrategia de interpretación
donde el hombre se apropia de los elementos culturales que crean su identidad, aquí
los centros educativos y las Universidades tienen un rol esencial. En América Latina,
impera una gran diversidad cultural y la educación es vista como un fenómeno com-
plejo que genera discusión, debate, argumentación, refutación y persuasión.
Este ensayo crítico tiene como propósito presentar brevemente unas reflexiones so-
bre el escenario educativo post COVID-19, en el marco de la Integración Latinoamericana
y Caribeña actual. Para ello se analizan aspectos relacionados con la integración y la
educación, una breve mirada histórica a la situación de la educación en la región; la
crisis del sistema educativo generado por el COVID-19 y las propuestas y metas post
pandemia que debe enfrentar la región para recuperar la educación en América Latina
y el Caribe.
Educación e Integración
Cada país concreta la educación con dependencia en los factores que incidan en
ella. Asimismo, la naturaleza del proceso educativo se basa principalmente en tener una
función institucionalizada, que puede ser planificada dependiendo de las necesidades
y posibilidades de una sociedad en particular. En el proceso educativo se amalgaman
principios ideales, objetivos pragmáticos y metas concretas, esta fusión de distintos
componentes obliga a que cada país organice su sistema educativo para cumplir con
los fines inherentes a la naturaleza formadora de las actividades específicas del proceso
educativo (Miranda, 1982).
Una crítica importante sobre el tema, destaca que existe un alto grado de desco-
nocimiento mutuo que limita las posibilidades de integración, por ejemplo, los textos
escolares mencionan muy sutilmente “la integración” y cuando lo hacen es para refe-
rirse, principalmente, a la integración interior (la de los escenarios regionales de cada
uno de los países) (Morales, et al., 2014, p.107), pero lamentablemente la integración
sería imposible entre Estados desarticulados, asimismo, se encuentra la necesidad de
transmitir una visión común de lo que es América Latina, como base fundamental para
el proceso de integración, situación que ha venido logrando a través de experiencias
como el Convenio Andrés Bello2 en materia educativa, así como los demás proyectos
de integración: MERCOSUR, CAN, por mencionar algunos.
2 El Convenio Andrés Bello (CAB) es una organización intergubernamental de integración educativa, científica, tecnológica y
cultural en el ámbito iberoamericano. Fue creada con el fin de contribuir al desarrollo equitativo, sostenible y democrático de
los países miembros, a partir del Tratado suscrito en Bogotá, el 31 de enero de 1970, sustituido en Madrid en 1990. Tiene como
misión favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, a
través de la puesta en marcha de proyectos emblemáticos, la promoción de políticas públicas y la generación de conocimientos de
cada una de sus áreas de actuación. Ejemplo de ello es el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas
de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 13 de julio de 2019. (Convenio Andrés Bello. (s/f).
¿Qué es el CAB? Disponible en: https://convenioandresbello.org/cab/que-es-el-cab/)
Beck (1998), vislumbraba la llegada de la “Sociedad del Riesgo” debido a las con-
tinuas e inadvertidas transformaciones que se han suscitado en las sociedades, que
invita a reflexionar sobre la integración como un elemento que contribuya al engrande-
cimiento de los pueblos de América Latina y el Caribe. Sin duda, esta sociedad ha sido
marcada por la revolución de la tecnología, internet, las TIC, por lo que los sistemas
educativos deben ser redimensionados para que puedan adaptarse a esta realidad.
Para presentar las reflexiones se hará un breve recorrido histórico, hasta llegar
al estado actual. Hay autores que afirman que, en las últimas cinco décadas del siglo
XX, la educación en América Latina experimentó mejoras significativas (Escribano,
2017; Torres, 2001).
Según datos de la UNESCO (1974) “Entre 1960 y 1970, los índices de crecimiento de
la educación superior y la educación media fueron 247,9% y 258,3%, respectivamente”
(p.167), las tasas de alfabetización se mantuvieron relativamente constantes en la
mayoría de los países de la región latinoamericana.
Para Juárez y Comboni (2003) “La escuela se construyó con base en enfoques y
modelos racionalistas occidentales que determinaron formas de ver y de actuar ajenas
a las realidades culturales propias de los países latinoamericanos” (p.60).
Durante los años de 1980-1990, los teóricos del Capital Humano estudiaron las
causas de la crisis de la llamada “década perdida” para América Latina, dado por la
debilidad del modelo de desarrollo basado en la venta de materias primas, el en-
deudamiento externo y el desequilibrio financiero interno asociado a altas tasas de
inflación. Se presentaron diferentes resultados, positivos y negativos, cuyo denomi-
nador común fue que ningún país alcanzó los objetivos propuestos por este modelo:
crecimiento y equidad. Esta diferencia se debe a un factor determinante: el nivel de
instrucción de la población.
Para los autores citados, los planes y programas han caído en la obsolescencia a
pesar de las políticas impulsadas por la UNICEF, donde la “educación inicial no está
siquiera en sus inicios” (Juárez y Comboni, 2003, p.62), al parecer no se le ha dado la
importancia de invertir (con medios y presupuestos) en la niñez para su desarrollo
y fortalecimiento.
Para algunos centros educativos, la implementación de las TIC fue lenta, pero su
crecimiento exponencial se vio acelerado a partir de la declaratoria de pandemia por
COVID-19 a nivel mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud, cuya prin-
cipal orden a nivel educativo fue el cierre masivo de las escuelas de manera inmediata
con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.
3 El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), es un estudio sobre la adquisición de aprendizajes a gran escala.
Se considera este estudio el más importante de la región de acuerdo a su tipo, al estar integrado por 15 países (Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana
y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México). El estudio fue aplicado en el 2013, se evaluó el desempeño escolar en tercer y
sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, lenguaje (lectura y escritura) y, para sexto grado, el área de Ciencias
Naturales. Su objetivo principal fue aportar información para el debate sobre la calidad de la educación en la región, así como
orientar la toma de decisiones en políticas públicas en materia educativa.
Los países de la región han tenido que realizar grandes esfuerzos para establecer
modelos de educación a distancia, con el propósito de mitigar las posibles dramáticas
consecuencias del cierre de escuelas, en el que la continuidad educativa ha planteado
un nuevo reto, ya que en América Latina solo 77% de los estudiantes de 15 años tiene
acceso a internet en sus hogares, y este reto ha sido aún mayor para los grupos des-
favorecidos (Banco Mundial, 2021).
Esperemos que las políticas post pandemia en la región se apoyen en los proyectos
de integración, tal como lo propone Zarun (2006), citado por Lanza (2015), al señalar
que:
…esta integración es posible y conveniente como una estrategia para superar las recono-
cidas diferencias en el tamaño y desarrollo tanto económico como social de los países de
la región. Para avanzar hacia esta integración, es importante promover la convergencia en
torno a los temas prioritarios de los países latinoamericanos en la perspectiva de mejorar
el crecimiento y la competitividad, dando prioridad a la cooperación regional en el marco
de la solidaridad. (p.283)
Para hacerlo posible, hay que definir claramente las políticas científicas y regionales,
actualizar las políticas de cooperación científica internacional, incentivar económi-
camente el desarrollo de las actividades científicas, para fomentar el desarrollo de la
región donde estas metas pueden ser estimables, lo que considero más importante
aparte de promover la integración.
En una agenda de tiempos y lugares comunes, con la que se trata de dar respuesta
a una interrogante de amplios horizontes geográficos y sociales: ¿hacia dónde que-
remos ir juntos?, en el documento se declara que el objetivo final es lograr a lo largo
del próximo decenio es:
Una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr
que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida,
equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores
de la sociedad. (OEI, 2021, p. 16)
Para Caride (2011), los desafíos, metas, programas, y recursos puestos al servicio
de esta intención son estimables, sobre todo hay que centrarse en:
…apoyar la gobernabilidad y la participación social en las instituciones educativas, aten-
der educativamente la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de
exclusión, promover la atención integral a la infancia, mejorar la calidad de la educación,
desarrollar la educación técnico-profesional, incidir en la educación en valores y para la
ciudadanía, conseguir la alfabetización y la progresión en una educación que se extienda
a lo largo de toda la vida, estimular el desarrollo profesional de los docentes, alentar la
educación artística, las iniciativas culturales y cívicas, dinamizar el espacio iberoamericano
del conocimiento, invertir más e invertir mejor. (p.63)
1- Reducir las dificultades para continuar con sus trayectorias educativas, lo cual
implica fortalecer el apoyo familiar y brindar respaldo financiero (mediante
transferencias monetarias condicionadas y becas).
V. Conclusiones
A pesar que los ODM buscan hacer frente a la pobreza y la desigualdad, será muy
difícil combatir la pobreza si no se eliminan las grandes desigualdades que prevalecen
en las sociedades duales, como sucede en casi todos los países de América Latina.
Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños.
Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector
educativo de América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial Educación.
(Consulta: 26 de julio de 2021). https://openknowledge.worldbank.org/
handle/10986/35276?locale-attribute=es
Beck, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Barcelona, España.
Caride G., José A. (2011). La educación y sus políticas como objetivo de desarrollo del
milenio. Innovación Educativa, vol. 11, núm. 54, enero-marzo, 2011, pp. 53-65.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe
Covid-19 CEPAL-UNESCO. Agosto 2020. (Consulta: 26 de julio de 2021). https://www.
cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Convenio Andrés Bello. (s.f.). ¿Qué es el CAB? (Consulta: 22 de julio de 2021). Recuperado
de: https://convenioandresbello.org/cab/que-es-el-cab/
Escribano, E. (2015). La problemática de la relación de la cultura y la educación en América
Latina. En Miriam Avellaneda y Alexandra Santos. Acercamiento a la enseñanza
de la lengua y la formación docente en América Latina (pp.19-32). Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 17, Número 2, (pp.
1-23), Mayo- Agosto 2017.
Instituto de Estadística de la Unesco. (2013). Uso de TIC en Educación en América Latina
y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la
aptitud digital (e-readiness). Canadá. (Consulta: 29 de julio de 2021). https://
virtualeduca.org/documentos/centrodocumentacion/2013/219369s.pdf
Juárez N., José M., y Comboni S., Sonia. (2003). La educación en el proceso de inte-
gración de América Latina. Política y Cultura, núm. 20, otoño, 2003, pp. 54-77.
(Consulta: 27 de julio de 2021). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702003
Lanza, Ysmenia. (2015). Rol de la Educación en la Integración de Latinoamérica y
el Caribe. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18. Enero– Junio
2016/ pp.280-288. (Consulta: 27 de julio de 2021) http://servicio.bc.uc.edu.ve/
educacion/arje/arj18/art29.pdf