UD4 Entornos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD 4: OPTIMIZACIÓN Y

DOCUMENTACIÓN

Módulo Profesional: Entornos de Desarrollo


ÍNDICE

RESUMEN INTRODUCTORIO ................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3
CASO INTRODUCTORIO ....................................................................... 3
1. REFACTORIZACIÓN ......................................................................... 5
1.1 Patrones de refactorización más usuales ....................................... 6
1.1.1 Extraer método .................................................................... 7
1.1.2 Métodos en línea................................................................... 7
1.2 Refactorización y pruebas ............................................................ 8
1.3 Herramientas de ayuda a la refactorización................................... 10
2. CONTROL DE VERSIONES ............................................................... 13
2.1 Tipos ....................................................................................... 13
2.2 Herramientas ............................................................................ 14
2.3 Repositorio ............................................................................... 15
3. DOCUMENTACIÓN .......................................................................... 16
3.1 Uso de comentarios ................................................................... 17
3.2 Herramientas y alternativas ........................................................ 18
3.2.1 Gestión documental con software libre ................................... 19
3.2.2 Nuxeo ................................................................................ 19
3.2.3 Alfresco .............................................................................. 20
3.2.4 Athento .............................................................................. 20
RESUMEN FINAL ................................................................................ 22

2
RESUMEN INTRODUCTORIO

En la presente unidad se estudiarán conceptos relacionados con la


refactorización, el control de versiones y el proceso de documentación. La
refactorización es un proceso que debe ser tenido en cuenta, puesto que
aporta técnicas para que el código de una aplicación quede más claro y libre
de líneas indeseadas o que pueden ser sustituidas por otras más eficientes,
reduciendo su número. El control de versiones es una técnica que permite a
los miembros de un equipo de desarrollo controlar cada una de las
versiones que se crean y se suben a un repositorio común. Además, el
control de versiones permite a los usuarios tener siempre disponible tanto el
código del aplicativo como ficheros que hacen referencia a la documentación
del mismo. Por último, la propia documentación, es una tarea transversal a
todas las fases del ciclo de vida de una aplicación. Es de suma importancia
tener documentados todos los procesos desarrollados, para en un futuro
solventar cualquier tipo de problema o anomalía. Además, se aconseja
llevar la gestión del conocimiento a través de software dedicado a ello.
Existen numerosos programas que permiten gestionar la documentación de
un proyecto software, tanto de software libre como privativo. En esta
unidad se presentan Nuxeo, Alfresco y Athento.

INTRODUCCIÓN
La refactorización es un concepto nuevo que se ha introducido en la
terminología del mundo del desarrollo software apoyado por las
metodologías ágiles. Como tal, es un proceso que va a permitir a los
programadores mejorar sus funciones y automizar sus procesos
permitiendo, en este sentido, obtener ventajas en la realización de sus
tareas diarias. Además, como se ha estudiado en las unidades anteriores,
llevar una buena gestión de la documentación sobre todo lo relacionado con
el desarrollo de software es crucial para el ciclo de vida del proyecto. Por
todo ello es significativo para el alumnado adentrarse en estos nuevos
conceptos y tomar consciencia de la importancia que conllevan.

CASO INTRODUCTORIO
El equipo de desarrollo de Juan ha establecido un nuevo patrón de trabajo.
Todos los miembros del equipo deben tener disponible toda la
documentación generada, así como el código resultante de que requisito
implementado. Para ello, Juan decide llevar a cabo una buena práctica:
instalar un software para el control de versiones.

3
Con este software instalado en cada equipo, tanto los programadores como
analistas, diseñadores y tester son capaces de ver el trabajo de los demás
y, dependiendo de los permisos asignados, poder modificar su contenido.

Por otro lado, Juan decide llevar a cabo una refactorización del código del
aplicativo. ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar? Reúne a sus
programadores y asigna a cada uno de ellos un requisito funcional ya
programado, para que pueda ser revisado y refactorizado, repartiendo la
carga de trabajo. Al estar el código bajo un software para el control de
versiones, todos tendrán notificaciones de las novedades existentes en el
código.

Al finalizar la unidad el alumnado:

- Conocerá el concepto de refactorización y cómo aplicarlo.


- Identificará los documentos que se deben generar en cada fase del
desarrollo del software.
- Conocerá las herramientas que existen en el mercado para la
generación de documentación.

4
1. REFACTORIZACIÓN

Refactorizar (refactoring, en inglés) es realizar una transformación al


software preservando su comportamiento, modificando sólo su estructura
interna para mejorarlo. El término original es de Opdyke, quien lo introdujo
por primera vez en 1992, en su tesis doctoral. En 2001, Tokuda y Batory lo
definieron como una transformación parametrizada a un programa
preservando su comportamiento, modificando automáticamente el diseño
de la aplicación y el código fuente subyacente. Decía Fowler que eran
cambios realizados en el software para hacerlo más fácil de modificar y
comprender, por lo que no son una optimización del código, ya que esto en
ocasiones lo hace menos comprensible, ni soluciona errores o mejora
algoritmos. Las refactorizaciones pueden verse como un tipo de
mantenimiento preventivo, cuyo objetivo es disminuir la complejidad del
software en anticipación a los incrementos de complejidad que los cambios
pudieran traer.

Una de las razones para refactorizar es ayudar al código a mantenerse en


“buena forma”, ya que con el tiempo los cambios en el software hacen que
este pierda su estructura, y esto hace difícil ver y preservar el diseño.
Refactorizar ayuda a evitar los problemas típicos que aparecen con el
tiempo, como, por ejemplo, un mayor número de líneas para hacer las
mismas cosas o código duplicado. Existen incluso posturas, como a la que
comenta la metodología ágil XP, que afirma que la refactorización puede ser
una alternativa a diseñar, codificando y refactorizando directamente, sin
más. Sin llegar a extremos tan radicales y poco recomendables, sí que es
cierto que una buena refactorización cambia el rol del tradicional del “diseño
planificado”, pudiendo relajar la presión por conseguir un diseño totalmente
correcto en fases tempranas, buscando sólo una solución razonable. Otro
aspecto importante es que ayuda a aumentar la simplicidad en el diseño.
Sin el uso de refactorizaciones se busca la solución más flexible para el
futuro, siendo estas soluciones, por lo general, más complejas y, por tanto,
el software resultante más difícil de comprender y por ello de mantener.
Además, ocurre que muchas veces toda esa flexibilidad no es necesaria, ya
que es imposible predecir qué cambiará y dónde se necesitará la
flexibilidad, forzado a introducir mucha más flexibilidad de la necesaria
(síntoma de esto es la sobrecarga de patrones).

5
PARA SABER MÁS

Aunque hay varios catálogos de refactorizaciones el más


famoso es el de Fowler, que se mantiene en la siguiente
página:

 Refactoring

Tanto (Fowler et al, 1999) como (Piattini y García, 2003) coinciden en que
las áreas conflictivas de la refactorización son las bases de datos y los
cambios de interfaces. El cambio de base de datos tiene dos problemas:
los sistemas están fuertemente acoplados a los esquemas de las bases de
datos y el segundo de ellos radica en la migración tanto estructural como de
datos. Se deben aplicar los cambios necesarios y luego migrar los datos
existentes en la base de datos, lo que es muy costoso.

El problema del cambio de interface no tiene demasiada complejidad si se


tiene acceso al código fuente de todos los clientes de la interface a
refactorizar. Sí es problemático cuando ésta se convierte en lo que (Fowler
et al, 1999) llama interface publicada (published interface) y no se dispone
del código fuente modificable de los clientes de la misma.

1.1 Patrones de refactorización más usuales


Cualquier programador, al desarrollar una aplicación, siempre trata de
conseguir que el código tenga la mayor calidad posible. El primer problema
con el que se encuentra es lo que se entiende por calidad. Existen muchos
artículos de calidad del software que relacionan la calidad con el número de
errores que el software presenta. Es importante que el software no falle,
pero es importante conocer que existen otras características que
determinan si software es de calidad.
En este sentido han surgido estándares de codificación que permiten
desarrollos más legibles y patrones para dar soluciones. La simplicidad y la
claridad son características importantes de la calidad. Conseguir esa
sencillez y claridad es complicado.
Los patrones, en ocasiones, presentan algunos problemas. Es sencillo
aplicar ingeniería a los desarrollos intentando aplicar patrones que no serían
necesarios. Los patrones en muchos casos enseñan a afrontar problemas de
diseño generales, pero no son válidos para afrontar problemas más
específicos, como por ejemplo cuando un método presenta demasiados
parámetros o cuando sería mejor eliminar una herencia que no justificada.

6
Existen muchos patrones que ayudan a la refactorización, incluso algunos
de ellos son utilizados a diario sin saber que son patrones como tal. A
continuación, se muestran dos ejemplos:

1.1.1 Extraer método


Extraer método es una operación de refactorización que proporciona una
manera sencilla para crear un nuevo método a partir de un fragmento de
código de un miembro existente. Utilizando la extracción a método se puede
crear un nuevo método extrayendo una selección del código dentro del
bloque del mismo. El nuevo método que se ha extraído contiene el código
seleccionado y el código seleccionado del miembro existente se reemplaza
por una llamada al nuevo método. Convertir un fragmento de código en su
propio método permite reorganizar el código de forma rápida y precisa
para que sea posible volver a utilizarlo (reutilización) y lograr una mejor
legibilidad.

ARTÍCULO DE INTERÉS

Este patrón es muy fácil de utilizar. Puede ver un ejemplo


pinchando en el siguiente enlace:

 Refactoring: Self Encapsulate Field

Extraer método presenta las ventajas siguientes:


- Fomenta el uso de mejores métodos de codificación, dando énfasis a
métodos discretos y reutilizables.
- Recomienda el código autodocumentado a través de una buena
organización.
- Si se utilizan nombres descriptivos, los métodos de alto nivel se
pueden leer como una serie de comentarios.
- Fomenta la creación de métodos más detallados para simplificar la
sustitución.

1.1.2 Métodos en línea


Los métodos en línea es una técnica común utilizada en programación,
siendo una aplicación directa de la definición de refactoring en cuanto a la
optimización de código cambiando su estructura interna sin afectar su
funcionalidad. El caso específico del método en línea se presenta cuando se
tiene uno o más métodos cuyos códigos son lo suficientemente auto-
explicativos como para poder prescindir de ellos. Bastará con sustituir las
llamadas al método por el cuerpo de dicho método.

7
PARA SABER MÁS

Todos los patrones de refactorización y ejemplos los puedes


encontrar en el siguiente enlace:

 Refactorización

1.2 Refactorización y pruebas


Para poder refactorizar de forma satisfactoria es indispensable contar con
un buen lote de casos de prueba que validen el correcto funcionamiento del
sistema. Estos casos de prueba deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Deben ser automáticos de tal manera que se puedan ejecutar todos a


la vez con simplemente hacer clic un botón.
- Deben ser auto verificables de forma que no se invierta tiempo en la
verificación de los resultados de los mismos. Estos errores deben ser
reportados por cada caso de prueba.
- Deben ejecutarse de manera independiente uno del otro, para que los
resultados de uno no afecten a los resultados del resto.
Los casos de prueba permiten verificarse repetida e incrementalmente si los
cambios introducidos han alterado el comportamiento observable del
programa. El primer paso del proceso de refactorización es ejecutar las
pruebas antes de haber efectuado cualquier cambio. Esta acción provee
información sobre el comportamiento actual del sistema. Los resultados
deben ser los mismos que se obtengan luego de la refactorización. El
segundo paso, consiste en analizar los cambios a realizar y el tercero es,
finalmente, la aplicación del cambio. Como fue mencionado anteriormente
se vuelven a ejecutar las pruebas, de tal manera que, al contrastar los
resultados iniciales con los resultados obtenidos tras efectuar la
refactorización, deben ser exactamente los mismos (Fowler et al, 1999).
Cabe aclarar que una optimización de código no es una refactorización ya
que, si bien tienen en común la modificación del código fuente sin alterar el
comportamiento observable del software, la diferencia radica en la forma de
impactar el código fuente: la optimización suele agregarle complejidad.

8
ARTÍCULO DE INTERÉS

¿En qué consiste la optimización de código?

 La optimización: una mejora en la ejecución de


programas

Es importante mencionar la relevancia de las pruebas unitarias para el


desarrollo de software, ya que realizan otros aportes al margen de
comprobar que el código funciona correctamente, entre los que se
encuentran (Massol y Husted, 2003):
 Previenen pruebas de regresión y limitan el debug de código. En
primera instancia demuestran que el código fuente funciona
correctamente y, consecuentemente, aportan confianza a la hora de
modificar el código ya que se pueden ejecutar nuevamente y verificar
si la aplicación del cambio fue correcta. Un buen lote de casos de
prueba permite detectar fallas temprano, con la ventaja de poder
resolverlas con antelación y reducir el tiempo invertido en la
detección de fallas.
 Facilitan la refactorización. Tal como se mencionó con
anterioridad, es importante tener casos de prueba que verifiquen el
correcto funcionamiento del sistema. El riesgo de introducir una falla
luego de una refactorización queda reducido, ya que se pueden
detectar a tiempo. Las pruebas unitarias proveen la seguridad
suficiente como para facilitar la refactorización.
 Mejoran el diseño de implementación. Es la primera prueba a la
que se somete el código fuente, por lo que necesitan que el sistema a
probar sea flexible y factible de probar de forma unitaria aislada. Si el
código no es fácil de probar de forma unitaria es una señal que indica
que debe ser refactorizado.
Si bien los casos de prueba presentan ventajas, también tienen un costo
asociado, deben ser mantenidos en línea conforme se modifica el código
fuente. Esto significa que si se elimina funcionalidad del sistema deben
eliminarse los casos de prueba de dicha funcionalidad, si se agrega
funcionalidad se deberán agregar nuevos casos y, si se modificara
funcionalidad existente, las pruebas unitarias deberán ser actualizadas de
acuerdo al cambio realizado.

9
1.3 Herramientas de ayuda a la refactorización
Muchos editores y entornos de desarrollo presentan soporte automatizado
refactorización. A continuación, se indican lo más conocidos: Eclipse,
NetBeans, JDeveloper, Visual Studio, Visual Assist y DMS Toolkit
Reingeniería de Software.
Las herramientas de Refactoring son especialmente útiles cuando se trata
de realizar modificaciones o actualizaciones en las líneas código, que afecta
a varios elementos del diseño. Eclipse incorpora desde versiones muy
tempranas opciones para refactorizar nuestro código. En Eclipse, se puede
acceder a las operaciones de Refactoring a través de la opción Refactor en
el menú principal o en el menú pop-up del Editor. Como ejemplo de
refactorización se propone una extracción a método mediante el IDE
Eclipse. Para ello se parte de las siguientes 3 líneas de código, cuyo
cometido es obtener por pantalla un valor numérico entero aleatorio entre
el 1 y 10. Para ello se hace uso de la clase Random, importándola
previamente:

Imagen: Código Java para número aleatorio

El siguiente paso consiste en seleccionar las 3 líneas de código a refactorizar


y acceder a la opción de Eclipse Refactor  Extract Method, y en el nombre
del método escribir, por ejemplo, aleatorio y pulsar OK:

10
Imagen: Extracción de método con Eclipse

La refactorización se realiza automáticamente con la extracción de las 3


líneas de código seleccionadas añadiéndolas al nuevo método creado:

Imagen: Código refactorizado tras la extracción a método

La herramienta de Refactoring de Eclipse permite realizar otras


refactorizaciones.

ARTÍCULO DE INTERÉS

En el siguiente enlace puede ver más ejemplos de


refactorización con Eclipse:

 ¿Qué es refactoring?

11
PARA SABER MÁS

En la siguiente web se muestra una presentación sobre la


refactorización en Visual Studio:

 Refactorización

EJEMPLO PRÁCTICO

Se realizan una serie de pruebas en el código de una


aplicación y se comprueba que el acceso a cierta información
se realiza de forma lenta. Al analizar el código,
aparentemente, no hay errores, pero siempre se comporta de
esta manera. ¿Cuál será el procedimiento a aplicar para intentar solventar este
problema? ¿Qué debería analizar el técnico para dar con la clave de esta
lentitud tan frecuente?

SOLUCIÓN:
En primer lugar, es importante analizar bien las líneas de código que ejecutan y
definen esa funcionalidad. Si se puede aplicar algún tipo de refactorización, este
debe ser el primer paso. Una vez realizado, probar de nuevo la funcionalidad,
para asegurar que no ha habido ningún cambio asociado a esta nueva versión.
Si el problema persiste, la solución es optimizar el código que, a diferencia de la
refactorización, permite analizar línea por línea el tiempo de ejecución
correspondiente. De esta forma, será mucho más fácil ver en qué parte exacta
del código se está produciendo esta lentitud en el acceso a la información.

VIDEO DE INTERÉS

Este videotutorial muestra a refactorizar usando NetBeans:

 Tutorial de Refactor para Clases en Netbeans

12
2. CONTROL DE VERSIONES

Un sistema de control de versiones (o sistema de control de revisiones)


es una combinación de tecnologías y prácticas para seguir y controlar los
cambios realizados en los ficheros del proyecto, en particular en el código
fuente, en la documentación y en las páginas web. Lo normal hoy en día en
las factorías de software es que al menos el código fuente del proyecto esté
bajo un control de versiones. La razón por la cual el control de versiones es
universal es porque ayuda virtualmente en todos los aspectos al dirigir un
proyecto: comunicación entre los desarrolladores, manejo de los
lanzamientos, administración de fallos, estabilidad entre el código y los
esfuerzos de desarrollo experimental y atribución y autorización en los
cambios de los desarrolladores. El sistema de control de versiones permite a
una fuerza coordinadora central abarcar todas estas áreas.
El núcleo del sistema es la gestión de cambios: identificar cada cambio a los
ficheros del proyecto, anotar cada cambio con metadata como la fecha y el
autor de la modificación y disponer esta información para quien sea y como
sea. Es un mecanismo de comunicación donde el cambio es la unidad básica
de información.

2.1 Tipos
Los sistemas de control de versiones se pueden clasificar en 2 grandes
grupos:

 Centralizados: En un sistema de control de versiones centralizado


todas las fuentes y sus versiones están almacenados en un único
directorio (llamado repositorio de fuentes) de un ordenador (un
servidor). Todos los desarrolladores que quieran trabajar con esas
fuentes, deben pedirle al sistema de control de versiones una copia
local para trabajar.
En ella realizan todos sus cambios y cuando están listos y
funcionando, le piden al sistema de control de versiones que guarde
las fuentes modificados como una nueva versión. Algunos ejemplos
son CVS y Subversión.
 Distribuidos: En un sistema de control de versiones distribuido no
hay un repositorio central. Todos los desarrolladores tienen su propia
copia del repositorio, con todas las versiones y toda la historia. Por
supuesto, según van desarrollando y haciendo cambios, sus fuentes y
versiones van siendo distintas unas de otras.
Sin embargo, los sistemas de control de versiones distribuidos
permiten que en cualquier momento dos desarrolladores cualesquiera
puedan sincronizar sus repositorios.

13
Si uno de los desarrolladores ha modificado determinados ficheros
fuentes y el otro no, los modificados se convierten en la versión más
moderna. Ejemplos: Git y Mercurial.

VIDEO DE INTERÉS

En este vídeo se introduce el tema de sistemas de control de


versiones distribuidos:

 Repositorios de control de versiones distribuidos: El


futuro del código fuente

2.2 Herramientas
Aunque un sistema de control de versiones puede realizarse de forma
manual, es muy aconsejable disponer de herramientas que faciliten esta
gestión dando lugar a los llamados sistemas de control de versiones o
VCS (del inglés Version Control System). Estos sistemas facilitan la
administración de las distintas versiones de cada producto desarrollado, así
como las posibles especializaciones realizadas (por ejemplo, para algún
cliente específico). A continuación, se muestran algunos ejemplos de control
de versiones:

 CVS: Ha estado vigente en las factorías de software durante bastante


tiempo y muchos desarrolladores están ya familiarizados con él. En
su día fue muy revolucionario: fue el primer sistema de control de
versiones de código abierto con acceso a redes de área amplia para
desarrolladores, y el primero que ofreció checkouts anónimos de sólo
lectura, los que dieron a los desarrolladores una manera fácil de
implicarse en los proyectos. CVS sólo versiona ficheros, no
directorios. Ofrece ramificaciones, etiquetado y un buen rendimiento
en la parte del cliente, pero no maneja muy bien ficheros grandes ni
ficheros binarios. Tampoco soporta cambios atómicos.
 Subversion: Fue escrito para reemplazar a CVS, es decir, acceder al
control de versiones de la misma manera que CVS lo hace, pero sin
los problemas o falta de utilidades que más frecuentemente
incomodan a los usuarios de CVS. Uno de los objetivos es encontrar
la transición relativamente cómoda para los ya acostumbrados a CVS.
 SVK: Aunque se ha construido sobre Subversion, SVK se parece más
a algunos de los anteriores sistemas descentralizados que a él. SVK
soporta desarrollo distribuido, cambios locales, mezcla sofisticada de
cambios y la habilidad de reflejar/clonar árboles desde sistemas de
control de versiones que no son SVK.

14
 Mercurial: Es un sistema de control de versiones distribuido que
ofrece, entre otras opciones, una completa indexación cruzada de
ficheros y conjuntos de cambios, unos protocolos de sincronización
SSH y HTTP eficientes respecto al uso de CPU y ancho de banda, una
fusión arbitraria entre ramas de desarrolladores, una interfaz web
autónoma integrada y portabilidad UNIX, MacOS X y Windows.
 GIT: Es un proyecto llevado a cabo por Linus Torvalds para manejar
el árbol fuente del kernel de Linux. Al principio GIT se enfocó
bastante en las necesidades del desarrollo del kernel, pero se ha
expandido más allá de ello y en la actualidad es utilizado por otros
proyectos aparte del kernel de Linux. Su página web dice que está
diseñado para manejar proyectos muy grandes eficaz y velozmente.
Se usa sobre todo en varios proyectos de código abierto. Cada
directorio de trabajo de GIT es un repositorio completo con plenas
capacidades de gestión de revisiones, sin depender del acceso a
la red o de un servidor central.
 Bazaar: Está todavía en desarrollo. Será una implementación del
protocolo GNU Arch, mantendrá compatibilidad con el protocolo GNU
Arch a medida que evolucione y trabajará con el proceso de la
comunidad GNU Arch para cualquier cambio de protocolo que fuera
requerido a favor del agrado del usuario.

PARA SABER MÁS

Puedes conocer más información de los distintos controles de


versiones:

 Introduction to CVS
 Apache Subversion
 GIT
 Bazaar

2.3 Repositorio
Subversión es un sistema centralizado para compartir información. En su
núcleo está un repositorio, que es un almacén central de datos. Almacena
información en forma de un árbol de archivos, una jerarquía típica de
archivos y directorios. Un número de clientes se conectan al repositorio y
luego leen o escriben esos archivos. Al escribir datos, el cliente hace que la
información esté disponible para los otros. Al leer los datos, el cliente recibe
información de los demás.

15
Imagen: Operaciones de los clientes sobre un repositorio

Lo que hace al repositorio de Subversión especial es que recuerda todos los


cambios que se hayan escrito en él: cada cambio en cada archivo, e incluso
los cambios en el propio árbol de directorios, como el añadir, borrar o
reorganizar archivos y directorios.
Cuando un cliente lee datos de un repositorio, normalmente ve únicamente
la última versión del árbol de archivos. Pero el cliente también tiene la
capacidad de ver estados previos del sistema de archivos. Por ejemplo, un
cliente puede hacer preguntas históricas, como ¿qué contenía este
directorio el último miércoles?, o ¿quién fue la última persona que cambió
este archivo, y qué cambios hizo? Esta es la clase de preguntas que forman
el corazón de cualquier sistema de control de versiones: son sistemas que
están diseñados para guardar y registrar los cambios a los datos a lo largo
del tiempo.

3. DOCUMENTACIÓN

En la ejecución de un proyecto informático o desarrollo software se deben


de seguir unas fases desde que se plantea el problema hasta que se
dispone de la aplicación totalmente operativa en el ordenador. Los pasos
son los siguientes:

- Análisis de factibilidad y análisis de requerimientos.


- Diseño del sistema.
- Implementación.
- Pruebas y validación.
- Explotación y mantenimiento.

Cada uno de estos pasos debe de llevar asociado un documento. Estos


documentos son muy importantes ya que van a regir las fases del ciclo de
vida del software y se recogen los pasos seguidos en cada fase para su
ejecución.

16
No es viable la solución mostrada por algunos programadores de ir
directamente a la implementación sin antes pararse en las fases 1, 2 y 3.
Un trabajo deficiente en estas fases supone una mala definición del
problema y por tanto el sistema no cumplirá seguramente con todos los
requisitos. El diseño del sistema no será efectivo y los errores serán de
difícil solución.

PARA SABER MÁS

En esta web se detalla cómo documentar un sistema de


software:

 Documentación de programas

3.1 Uso de comentarios


Durante la fase de implementación es necesario comentar
convenientemente cada una de las partes del programa. Estos comentarios
se incluyen en el código fuente con el objeto de clarificar y explicar cada
elemento del programa. Por tanto, se deben comentar las clases, las
variables, los módulos y, en definitiva, todo elemento que se considere
importante.

Esta documentación tiene como objeto hacer más comprensible el código


fuente a otros programadores que tengan que trabajar con él en el futuro,
ya sea porque forman parte del grupo de desarrollo, el programa va a ser
mantenido o modificado por otra persona distinta al programador inicial.
También resulta muy útil durante la depuración y el mantenimiento del
programa por el propio programador, al paso del tiempo las decisiones se
olvidan y surgen dudas hasta en el propio programador de porqué se
hicieron las cosas de una determinada manera y no de otra.

SABÍAS QUE...

En Java existen 2 tipos de comentarios, los que ocupan una


única línea, delimitados por dos barras (//) y los que pueden
ocupar varias líneas, delimitados por barra y asterisco (/*)
seguido del comentario, y terminando con asterisco y barra
(*/).

17
Imagen: Comentarios de código en Java

ARTÍCULO DE INTERÉS

Se debería comentar el código cuidadosamente y con buen


gusto. Las directrices estilísticas se encuentran disponibles la
siguiente guía de estilo de Java:

 GUÍA DE ESTILO EN JAVA

3.2 Herramientas y alternativas


Hasta cierto punto, la elección de la herramienta de documentación
adecuada está determinada por el lenguaje con el que esté escrito el
código, bien sea C++, C#, Visual Basic, Java o PHP, ya que existen
herramientas específicas para estos y otros lenguajes. En otros casos, la
herramienta a utilizar se determina dependiendo del tipo de documentación
que sea necesario.

- Los procesadores de texto de Microsoft Word son adecuados para


crear archivos de texto de la documentación. Para archivos de texto
largos y complejos, se prefieren herramientas de documentación
como Adobe FrameMaker.
- Se pueden crear archivos de ayuda para documentar el código fuente
utilizando cualquier herramienta para crear archivos de ayuda, como
RoboHelp, Help and Manual, Doc-To-Help, MadCap Flare o HelpLogix.

18
PARA SABER MÁS

Para conocer más sobre Adobe FrameMaker y RoboHelp


puedes acceder desde estos enlaces:

 Adobe FrameMaker
 Adobe RoboHelp

3.2.1 Gestión documental con software libre


A la hora de implementar un sistema de gestión documental en un entorno
profesional existen en la actualidad una gran variedad de soluciones, tanto
de software libre como propietarias. Cabe destacar los proyectos Nuxeo y
Alfresco. Los profesionales de la gestión documental consideran estas
plataformas las grandes alternativas a soluciones propietarias como
Sharepoint o Documentum, con las cuales se pueden evitar los
inconvenientes ya señalados de costosas licencias e implementaciones
complejas para adaptar la plataforma a los entornos de trabajo.
Optar por soluciones de software libre supone por tanto, también una forma
más sencilla de trabajar, sin que ello implique una pérdida de eficacia y
eficiencia, lo cual es otra ventaja añadida.

3.2.2 Nuxeo
Nuxeo es un software que permite implementar con gran funcionalidad un
repositorio documental corporativo. Aporta soluciones a las necesidades
primarias de gestión documental de las empresas, permitiendo gestionar
cómodamente documentos mediante control de versiones, flujos de trabajo
asociados, publicación remota o búsqueda avanzada a texto completo,
además de integración con suite ofimáticas habituales como Microsoft Office
y Open Office. A través de Nuxeo DAM se ofrece soporte para imágenes y
vídeos.

PARA SABER MÁS

Para descargar el software y obtener más información sobre


este sistema de gestión documental, visite:

 Nuxeo

19
3.2.3 Alfresco
Se trata de otro gran ejemplo de ECM open source. Es una solución versátil
compatible con software tanto de la vertiente Microsoft, como de la rama
Linux. Posibilita la creación y gestión de contenidos empresariales desde
una gran cantidad de CMS, blogs y paquetes ofimáticos (Office y
OpenOffice). Además, ofrece una gran variedad de herramientas
colaborativas como calendarios individuales y de equipo, feeds de actividad,
tableros de discusión, etc.

Alfresco es para las empresas ante todo colaboración, pero también


constituye un gestor documental y un completo CMS corporativo. Su base
de programación, junto a Nuxeo, es Java, lo que los convierte en soluciones
multiplataforma adaptables a cualquier entorno, a diferencia de Sharepoint
que depende de tecnología propietaria Windows, lo cual restringe sus
posibilidades de despliegue.

PARA SABER MÁS

Para descargar el software y obtener más información sobre


este sistema de gestión documental, visite:

 Alfresco

3.2.4 Athento
Athento es una capa software que añade funcionalidad de última
generación a sistemas de gestión de contenidos empresariales como Nuxeo
y Alfresco, proporcionándoles interoperabilidad para conectarse con
aplicaciones de terceros. Utiliza estándares abiertos e incorpora los últimos
avances de la Sociedad de la información como tecnología semántica,
procesamiento de la imagen mediante OCR, Redes Neuronales, Análisis del
color y procesamiento del lenguaje natural (PNL), siendo fundamental su
aportación en fases esenciales del ciclo de gestión de documental como
la captura, la gestión y la distribución.

Imagen: Integración de la Gestión Documental

20
PARA SABER MÁS

Para descargar el software y obtener más información sobre


este sistema de gestión documental, visite:

 Athento

21
RESUMEN FINAL
En esta unidad se presenta el concepto de refactorización y qué ventajas
aporta a la fase de codificación. Entre varias operaciones se han visto 2: la
extracción a método y el método en línea.

Otro concepto de en esta unidad es el control de versiones. Se trata de una


técnica mediante la cual los miembros de un equipo pueden compartir las
diferentes versiones tanto el código como de la documentación de un
proyecto y tenerla siempre disponible. Existen diferentes herramientas que
soportan este control.

Por último, destacar la importancia que adquiere la documentación en todas


las fases del proyecto y disponer de un buen gestor documental para
controlar toda la gestión del conocimiento del equipo.

22

También podría gustarte