Laboratorio 2
Laboratorio 2
Laboratorio 2
PRACTICA 2
I. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi totalmente en el
estudio con el microscopio. El microscopio óptico es un instrumento que permite
la observación de objetos y detalles de estructuras tan pequeñas que no podrían
ser observadas a simple vista. Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en
cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos
convenientemente. Las principales dificultades en la observación y estudio de
estructuras biológicas son su REDUCIDO TAMAÑO Y SU TRANSPARENCIA a
la luz visible. Dado que el microscopio permite superar estas dos dificultades, su
uso y el conocimiento de los principios y técnicas en microscopía, resultan
fundamentales para el desarrollo del conocimiento e identificación de los
microorganismos estudiados en microbiología agroindustrial l.
II. OBJETIVOS
IV. FUNDAMENTO
Las partes del microscopio óptico son las siguientes, así como también se
pueden observar en la figura 2.
1.2. Columna. Estructura que une el pie con la platina y el tubo. Sostiene
además el condensador y el diafragma.
1.7. Revólver. Sistema giratorio relacionado con el tubo, que porta los lentes
objetivos para diversos aumentos, pudiendo utilizarlos alternativamente.
2. PARTE OPTICA: Comprende los lentes oculares, los lentes objetivos y los
dispositivos de iluminación.
2.1. Oculares. Lentes dispuestos en la parte superior del tubo cercano al ojo
del observador. Su aumento puede ser de 6X, 10X y 15X.
2.4. Diafragma. Abertura que regula la cantidad de luz que ingresa hacia la
preparación.
2.5. Espejo o luz incorporada. Proporciona la luz que llega hasta el objeto a
estudiar y el sistema óptico del microscopio. Existe un espejo piano por
un lado y cóncavo por el otro, para ser usados cuando se disponga de
abundante o escasa luz, respectivamente. La luz incorporada
corresponde a un foco de luz eléctrica adaptado en el lugar que ocupa
el espejo.
Este resultado permite saber cuántas veces más grande estamos viendo la
imagen de un objeto.
V. MATERIALES Y EQUIPOS
- Microscopio Compuesto.
- Microscopio Estereoscópico.
- Muestras de Agua Estancada.
- Goteros.
- Láminas porta-objetos.
- Láminas cubre-objetos.
- Servilleta de algodón, sin almidonar.
VI. PROCEDIMIENTO
7. Una vez enfocada la imagen girar el tornillo hasta que sea nítida. Nunca se debe
usar el tornillo micrométrico para grandes desplazamientos, para ello está el tornillo
macrométrico.
10. Para observar una muestra con el objetivo de inmersión, se coloca una gota de
aceite de cedro encima de la lámina de la preparación antes de girar el revólver. Esto
permite que la imagen se vea con nitidez para realizar la observación ya que este tipo
de lentes requiere que el índice de refracción sea similar al del vidrio.
MEDICIONES AL MICROSCOPIO
Para determinar la distancia lineal que representa cada unidad (el valor micrométrico),
se debe hacer calibraciones para cada aumento de un microscopio (o sea los productos
de los aumentos de cada combinación ocular-objetivo) utilizando un micrómetro de
platina (un micrómetro objetivo). Los micrómetros de platina son similares a una lámina
portaobjetos y tienen grabadas escalas que representan medidas exactas y
convencionales. Comúnmente se utiliza un micrómetro de platina cuya escala métrica
es de un milímetro (1000 micras), dividida en 10 unidades con 10 subdivisiones de 10
micras cada una (la unidad más pequeña representada).
5. Ubicar la línea del micrómetro ocular más distante del comienzo de la escala que
coincida con una línea de la escala del micrómetro de platina o calcular el largo en
micras de la distancia representada en el micrómetro de platina, que corresponde al
largo total del micrómetro ocular o de contar con un tambor micrométrico desplazar
el trazo perpendicular hasta que coincida con una línea distante del comienzo de la
escala de la platina.
7. Repetir el cálculo para cada objetivo, usando aceite para el objetivo de inmersión.
9. Para medir objetos en el campo del microscopio, hacer coincidir un extremo o división
mayor de la escala del micrómetro ocular con un extremo del objeto a medir. Contar
el número de unidades que representa.
VII. RESULTADOS
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFIA
X. PREGUNTAS DE APLICACIÓN