Investigaciooon Finaaal
Investigaciooon Finaaal
Investigaciooon Finaaal
UNAN-León
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MEDICINA
III AÑO
Protocolo de Investigación
Elaborado por:
Br. Eliari Rodríguez Maldonado # 175
Br. Fernanda Lucía Rodríguez Mendoza # 177
Tutor:
Lic. Evert Téllez
Fecha:
18 de Octubre del 2017
1
Contenido
INTRODUCCION………………………………………………………………………….4
ANTECEDENTES…………………………………………………………………….......6
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..8
OBJETIVOS………………………………………………………………………………11
MARCO TEORICO………………………………………………………………………12
DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………….23
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………………25
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………......27
2
Diabetes Gestacional en mujeres del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales
Arguello durante el periodo 1 Enero 2018- 30 Junio 2017.
3
Introducción
4
están: edad materna > de 30 años, sobrepeso corporal materno 120 % o
IMC 26,0, antecedentes de Diabetes Mellitus (DM) en familiares de primer grado y
antecedentes de DMG en embarazos previos. Conocer la prevalencia de estos
factores en la población obstétrica de nuestro medio es una herramienta muy
importante para la detección precoz de la DMG en la atención primaria de salud 4.
A su vez, el diagnóstico temprano de esta entidad es muy importante, debido a
que un buen control metabólico reduce en forma significativa el riesgo de las
complicaciones materno-fetales, y permite detectar tempranamente una población
de mujeres con riesgo de contraer DM después de finalizado el embarazo.5
5
Antecedentes
6
desechos. Por esta razón la mujer embarazada tiene mayor posibilidad de
presentar una deficiencia de insulina. Existen grados variables de resistencia a la
insulina, trastornos de la secreción de insulina y aumento en la producción de
glucosa. Si las elevaciones de la glucosa se presentan desde los inicios del
embarazo, existen posibilidades de que se presenten malformaciones en el
producto, como malformaciones cardiovasculares, renales, del sistema nervioso o
del sistema musculosquelético, así como muerte fetal o macrosomía, que es
crecimiento exagerado del producto debido a que está expuesto a mayor cantidad
de glucosa que la habitual, lo que por lo general lo lesiona al momento de pasar
por el canal de parto).4
Como parte de una tesis monográfica publicada por Bravo (2008) se reportan
resultados del seguimiento de 147 pacientes embarazadas con diagnóstico de
diabetes, en el Hospital Bertha Calderón Roque entre el 2004-2007. El autor
señala que la mayoría de pacientes eran urbanas, con baja escolaridad, CPN
deficientes, multigestas, con embarazo pretérmino, y sin manejo de su patología
de base. Los antecedentes patológicos no fueron significativos en la aparición o
presencia de diabetes Mellitus. La diabetes Gestacional se reportó en un 81.6%.
Se confirmó la asociación entre mal control metabólico, asistencia tardía y falta de
seguimiento en relación a resultados maternos y perinatales durante el 9
embarazo, parto y puerperio más desfavorables. A pesar de esto en su mayoría
los partos fueron eutócicos. Las principales indicaciones de cesáreas fueron
sufrimiento fetal agudo, distocias de la presentación, desproporción céfalo pélvica,
alteraciones del líquido amniótico y desproporción céfalo pélvica. Las principales
complicaciones fetales fueron la restricción de crecimiento intrauterino, muerte
fetal temprana, pre término, hipoglicemia y retinopatía. Las principales
complicaciones maternas fueron hipertensión arterial agregada, Cetoacidosis
diabética, coma hipoglicémico y cardiopatía isquémica.
Justificación
7
La incidencia de diabetes gestacional ha aumentado significativamente en los
últimos años por lo que su abordaje adecuado es importante tanto para la salud de
la madre como para el feto.7 Con la realización de este trabajo se obtendrán datos
actualizados sobre la condición con que acuden las embarazadas que sufren esta
patología así como el manejo que reciben.
Con este trabajo se intentara conocer cuáles son los principales factores
asociados para que las pacientes embarazadas del HEODRA desarrollen esta
enfermedad.
La patología fue descubierta por primera vez hace mucho tiempo, en Nicaragua la
tasa de diabetes mellitus gestacional ha incrementado en los últimos años por la
dieta alta en carbohidratos, esta investigación dará a conocer la importancia de
una dieta adecuada.
Durante nuestra estadía en el módulo de Reproductor I pudimos ver que era una
patología de alto riesgo tanto para las mujeres como para el feto, por esto
pretendemos dar a conocer algunas medidas de precaución que puede tomar la
madre para mejorar su estado de salud.7
Los diversos factores asociados en mujeres del Hospital Escuela Oscar Danilo
Rosales Arguello “H.E.O.D.R.A” son la obesidad, edad, los antecedentes de
Diabetes mellitus en familiares de primer grado, las mujeres que tienen una
historia de la diabetes gestacional están en un riesgo creciente de desarrollar la
condición durante los embarazos futuros, quienes se han diagnosticado con
tolerancia empeorada de la glucosa, los niveles o las prediabetes de ayuno
empeorados de la glucosa antes de conseguir embarazadas. 7 El riesgo de
diabetes gestacional que se repite durante un segundo embarazo, los
antecedentes obstétricos desfavorables de mayor prevalencia fueron: la
mortalidad perinatal, seguida de la DMG y las malformaciones congénitas.
8
Planteamiento del problema
9
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
10
Marco teórico
11
0,025). En la presente investigación las mujeres de 30 o más años representaron
un porcentaje elevado, tanto en el grupo de gestantes con DMG como en aquellas
que no presentaron este trastorno, sin que se detectara una asociación
estadísticamente significativa entre la edad y la aparición de esta entidad. En este
resultado pudiera haber influido la similitud de la edad media del grupo de estudio
y control, 26,65 (6,46) y 27,65 (6,49) respectivamente.3
12
ha permitido detectar hasta el 82 % de las diabéticas gestacionales. Diferentes
autores coinciden en señalar que es uno de los factores de riesgo más
fuertemente asociados con el desarrollo de diabetes gestacional, como una
expresión de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado presente en estas
pacientes. En la presente investigación este parámetro fue el de más alta
prevalencia (99,53 %) y presentó una asociación muy significativa con el
desarrollo de la DMG. Resultado similar encontró Casagrandi D y otros en un
estudio con 60 pacientes con diagnóstico de DMG, atendidas en el Hospital
Ginecobstérico "Ramón González Coro" de Cuba, entre 1997 y 1998 en el que la
glicemia elevada en ayunas (mayor o igual a 4,4 mmol/L), fue el factor de riesgo
más frecuentemente encontrado en ambos grupos de estudio, ya que este
antecedente estuvo presente en todas las pacientes estudiadas. Si a estos
resultados se añade que la glicemia en ayunas es una prueba sencilla, poco
costosa y accesible a toda la población, se puede afirmar que contamos con un
estudio muy efectivo para la detección precoz de la DMG.
• Glucosuria
Con el decursar de los años, el deterioro de la función renal conlleva a que
aumente el umbral de excreción de la glucosa, es decir, que se necesita mayor
hiperglicemia para que ocurra glucosuria nuestros resultados, en parte, corroboran
esta suposición, toda vez que encontramos correlación lineal entre la glicemia y la
edad.4
Un hecho que se debe destacar es que los resultados del perfil glicémico fueron
similares en ambos subgrupos, al igual que la distribución según sexo, edad y tipo
13
de tratamiento hipoglucemiante, por lo que pensamos que no son elementos que
influyen en la glucosuria.
14
Con los resultados de esta investigación se concluye que la DMG es frecuente en
nuestro medio y que los factores de riesgo más importantes para su desarrollo
son: la glicemia en ayunas ³ de 4,4 mmol/l, sobrepeso y obesidad, así como los
antecedentes obstétricos desfavorables.
• Macrosomía
El hijo de madre con diabetes (HMD) puede sufrir alteraciones como consecuencia
de la enfermedad materna a lo largo de todo el embarazo. Cuando especialmente
aparece en la segunda mitad de la gestación estamos en presencia de la fetopatía
diabética, que es más frecuente en mujeres con mal control metabólico y en la
diabetes gestacional.
Sin embargo, recientes estudios en Europa y América del Norte, han mostrado
que el "bajo peso" al nacimiento y otros índices de anormal crecimiento fetal en
niños nacidos a término, están relacionados con una mayor frecuencia de
intolerancia a la glucosa, diabetes no insulinodependiente en la vida adulta, así
como también en la enfermedad vascular y la diabetes tipo II9
15
II. Estimar la proporción de mujeres embarazadas con diabetes gestacional.
En las mujeres del Hospital escuela Oscar Danilo Rosales Arguello “H.E.O.D.R."A”
en la semana del lunes 25 de junio del 2017 al viernes 30 de junio del 2017, en el
segundo piso “ginecología y obstetricia” en la sala de Alto riesgo obstétrico “A.R.O
16
I y II” fueron atendidas un total de 36 mujeres embarazadas de las cuales 13
mujeres tenían diabetes gestacional, esto equivale a un 36%, cifra que con los
años ha ido aumentando.
17
III. Describir el tratamiento farmacológico y no farmacológico a seguir en
embarazadas y su plan de alimentación.
Plan de alimentación
18
de 1 h < 140 mg/ dL (7.7 mmol/L) y posprandiales de 2 h < de 120 mg/dL (6.6
mmol/L). La hemoglobina A 1 c debe ser menor de 6.0%, lo que permite disminuir
la morbimortalidad perinatal. Los requerimientos calóricos se calculan con base en
el peso ideal previo al embarazo y en función a la presencia o ausencia de
sobrepeso u obesidad, de manera que cuando el índice de masa corporal es
menor de 25 kg/m 2 , se indican 30 calorías/kg/de peso corporal/día; si existe
sobrepeso (índice de masa corporal entre 25 kg/m 2 y 27 kg/m 2 ) se dan 24
calorías/kg/peso corporal/día y en casos de obesidad (IMC > 30 kg/m 2 ) 12 cal/kg
de peso corporal/día. Posteriormente se agregan 300 calorías por trimestre. En
ningún caso el aporte calórico debe ser inferior a 1700 calorías diarias. En
aquellos casos en que el feto tenga un peso menor al que corresponda a su edad
gestacional, se puede incrementar la ingesta calórica hasta 35 calorías/kg de peso
corporal/día.14 Debe cuidarse que el aumento de peso corporal de la mujer con
diabetes sea de entre 10 y 13 kg durante toda la gestación (el índice de masa
corporal para determinar el peso normal, el sobrepeso o la obesidad se basa en la
Norma Oficial Mexicana–174–SSAI–1998). El diseño del plan de alimentación se
hace atendiendo las guías de alimentación para pacientes con diabetes mellitus
aprobadas por la ADA, con modificaciones en la ingesta calórica parecidas a las
que se aplican en la mujer embarazada sana. Las calorías del día se reparten en
porcentajes entre los distintos nutrientes: 35 a 40% de carbohidratos (de
preferencia complejos), 1.1 g/kg de peso corporal de proteínas, ya sean de origen
vegetal o animal (de preferencia pollo y pescado, seguidos por carnes rojas
magras, huevo y queso), y finalmente 30 a 35% de grasas, evitando las saturadas
y cuidando que la ingesta diaria de colesterol no sobrepase los 300 mg. También
se recomienda ingerir un máximo de 30 g diarios de fibra. Esta distribución de
nutrientes permite mejorar el control metabólico de la mujer con diabetes y
embarazo.13 El total de calorías por ingerir se debe distribuir en partes iguales
entre las tres comidas principales; en caso de que se requiera una colación
(refrigerio), ésta será de 25 a 30% del total de las calorías de la comida que le
precede, de la cual deben descontarse. Para facilitar la elaboración del plan de
alimentación se ha diseñado un sistema de intercambio de alimentos que divide a
19
éstos en grupos, de acuerdo con su contenido de nutrientes, y que se
complementa con las listas de intercambio de alimentos con las que puede
elaborarse el menú fácilmente, ya que en ellas se indica el grupo de alimento y su
ración, medida casera o ambas. El sistema de intercambio de alimentos se basa
en la pirámide de alimentos, en la cual se localizan en la base los alimentos que
pueden consumirse en mayor cantidad y en el vértice los que se deben limitar.
Cabe mencionar que la ingesta de edulcorantes no calóricos (Canderel, Splenda,
etc.) debe hacerse con moderación.
Tratamiento farmacológico
20
4. La dosis inicial depende del grado de control metabólico de la paciente al
momento de la primera entrevista médica; sin embargo, se aconseja administrar
entre 0.1 y 0.5 UL/kg de peso ideal/día. 5
5. La dosis diaria total debe aplicarse cuando menos en dos ocasiones al día: 2/3
antes del desayuno y 1/3 antes de la cena. Por lo general, en el primer trimestre
del embarazo 70% de la dosis de insulina tanto del desayuno como de la cena
corresponde al tipo intermedia y el 30% restante al regular (rápida). A partir del
segundo trimestre, la proporción de insulina intermedia/regular puede variar
debido al aumento de la resistencia a la insulina. 5
10. La insulina glargina debe usarse con precaución, ya que puede incrementarse
el riesgo de hipoglucemias.
21
Diseño Metodológico.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Posteriormente:
22
1) Se realizan las entrevistas a las pacientes.
Plan de análisis:
Consideraciones éticas:
23
Variable Tipo de
No. Concepto Indicador Valor
/Codigo Variable
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.
Tiempo que tiene
1= 12 a 20
un ser vivo desde categorica
años
A1 su nacimiento Cuantitativa
A1 2= 21 a 35 Edad reproductiva
Edad hasta el presente o continua
años
un momento
3= 35 años
determinado.
Variable biológica
y genética que
divide a los seres
A2
A2 humanos en dos Cualitativa Mujer
Sexo Femenino
posibilidades
solamente: mujer u
hombre.
Las zonas urbanas
son de mayor
densidad de
población y son
bastante
A3 desarrolladas
1= Urbano Urbano
Procede A3 económi- camente. Cualitativa
2= Rural Rural
ncia Las zonas rurales
son de
comunidades
pequeñas donde
los espacios no
son reducidos.
A4 Nivel académico 1=Analfabeta Analfabeta
24
alcanzado al Sabe leer
A4 2=Primaria
momento de Cualitativa Primaria
Escolari 3=Secundaria
revisar el Secundaria
dad 4=Técnico
expediente clínico Universitario
5=Universidad
1-3 1-3
A5 Todo descendente 4-6 4-6
Número A5 directo de e una 7 y mas Cuantitativa 7 y mas
de hijos persona.
A6 Hipertensión Arterial
Anteced Diabetes
entes Cualitativa Cáncer
Enfermedades
patológi A6 Nominal Epilepsia
crónicas
cos Politonica Asma
persona ERC
les
A7 A7 Disminución de la Expediente Madre
Anteced tolerancia a los Hermanas
Cualitativa
entes Hidratos de Nominal
Politonica
patológi Carbono que se
cos diagnostica por
familiare primera vez
s de durante la
Diabete gestación,
s independientement
Gestaci e de la necesidad
onal de tratamiento
insulínico, grado
del trastorno
metabólico o su
25
persistencia una
vez finalizado el
embarazo.
A8
Anteced Cigarrillos
Datos del paciente
entes Cualitativa Café
relacionados con
persona A8 Expediente Nominal Otras drogas
su medio, así
les no Politonica Alcoholismo
como sus hábitos.
patológi
cos
Insuficiencia ponderal
≥18
Representa la
Intervalo normal 18.5-
relación entre la
A9 IMC A9 Expediente Cuantitativa 24.9
masa corporal y la
Sobrepeso 25≤
talla
Pre obesidad 25-29.9
Obesidad 30≤
26
BIBLIOGRAFÍA.
6. Thorpe LE, Berger D, Ellis JA, Bettegowda VR, Brown G, Matte T, et al. Racial
and ethnics disparities in gestational diabetes among pregnant women in New
York City, 1990-2001. Am J Public Health 2005;95:1536-1539.
27
9. Varillas C, Blanco S, Couso B, Gastelu-Iturri J, Reboredo R. Diabetes
gestacional: su complejidad y repercusión en la evolución del embarazo y salud
del recién nacido. Prog Obstet Ginecol. 2005;48:289-96.
10. Martínez-Frías ML, Frías JP, Bermejo E. Pre-gestational maternal body mass
index predicts an increased risk of congenital malformations in infants of mothers
with gestational diabetes. Diabetic Med. 2005;22:775-81.
11.Almirón ME, Gamarra SC, González MS, Issler JR. Diabetes gestacional. Rev
Postgr VIa Cátedr Med. 2005;152:23-7.
12. Brody SC, Harris R, Lohr K. Screening for gestational diabetes: a summary of
the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Obstet Gynecol.
2003;101:380-92.
28
18 Whitelaw B, Gayle C. Gestational diabetes. Obstetrics, gynaecology and
reproductive medicine 2011; 21(2): 41-46.
19. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes
mellitus. Diabetes Care. 2010;33 (Suppl 1):S62-9.
20. Moore LE, Clokey D, Rappaport VJ, Curet LB. Metformin compared with
glyburide in gestational diabetes: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.
2010;115:55-9.
21. . Panel, Metzger BE, Gabbe SG, Persson B,Buchanan TA, et al. International
association of diabetes and pregnancy study groups recommendations on the
diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care.
2010;33:676-82.
29