Pedro D. Conesa Completa - Fulvia Plautilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2105

UNI

VERSI
DADDEMURCI
A
ESCUELAI
NTERNACI
ONALDEDOCTORADO

Ful
vi
aPl
aut
il
l
a:

Anál
i
sisHi
stór
icoyAr
queol
ógi
co

deunaEmper
atr
izdel
osSever
os

D.Pedr
oDavi
dConesaNavar
ro
2020
UNIVERSIDAD DE MURCIA
ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA- “TOR VERGATA”
SCUOLA DI DOTTORATO

FULVIA PLAUTILLA:
ANÁLISIS HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
DE UNA EMPERATRIZ DE LOS SEVEROS

Directores: José Miguel Noguera Celdrán


Rafael González Fernández
Margherita Bonanno

Pedro David Conesa Navarro

Murcia-Roma, 2020
Pedro David Conesa Navarro

A Purificación Martínez Fuentes,


la estrella que siempre me guía desde el firmamento
Pedro David Conesa Navarro

Índice
Resumen ........................................................................................................................... 1
Agradecimientos ............................................................................................................... 3
I. Estado de la cuestión y justificación del tema. La inserción de Plautilla en los estudios
historiográficos ................................................................................................................. 6
1. 1. Introducción y justificación del tema .................................................................... 6
1.2. Los problemas derivados de investigación y el tratamiento de Plautilla en la
historiografía ............................................................................................................... 10
1.3. Objetivos, metodología y estructura del trabajo .................................................. 12
1.3.1. Objetivos ....................................................................................................... 12
1.3.2. Metodología y estructura del trabajo ............................................................. 13
II. Sponsalia de Caracalla y Plautilla: la promesa de la renovación dinástica ............... 18
2. 1. Los sponsalia en el mundo romano: una aproximación histórica ....................... 18
2.2. El término de Augusta y sus connotaciones en el Imperio romano ..................... 23
2. 3. Plautilla sponsa et Augusta. Un unicum en el Imperio romano .......................... 29
2.3. Localización espacial de los esponsales de Fulvia Plautilla y Caracalla ............. 46
2.3.1. Ascendencia de Plauciano y conflicto con Julia Domna: la antesala de la
materialización del compromiso matrimonial de Plautilla y Caracalla................... 46
2.3.2. La asunción de la toga uiril de Caracalla en Antioquía y los esponsalia ...... 59
2.4 Conclusiones ......................................................................................................... 78
III. Vbi tu Antoninus, ego Plautilla. El matrimonio entre Caracalla y Plautilla. La
consolidación del poder de Cayo Fulvio Plauciano y la vida en la corte severiana de la
Augusta ........................................................................................................................... 81
3.1. Las decennalia de Septimio Severo y las celebraciones llevadas a cabo en Roma
.................................................................................................................................... 81
3.2. Dote y matrimonio: La expresión pública del poder de Plauciano ...................... 91
3.3. La Augusta Fulvia Plautilla en la corte de Septimio Severo. Un nuevo miembro
en la domus diuina .................................................................................................... 108
3.4. La descendencia de Caracalla y Plautilla, principales propuestas historiográficas
y problemas de interpretación ................................................................................... 117
3.5. Conclusiones ...................................................................................................... 137
IV. El viaje a África del año 203 d.C. La Augusta como miembro de la domus diuina de
Septimio Severo............................................................................................................ 139
4.1. Introducción ....................................................................................................... 139
4. 2. Las fuentes literarias y epigráficas: motivaciones de la expedición africana,
problemas y principales teorías historiográficas ....................................................... 140

I
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

4.2.1. Las fuentes literarias.................................................................................... 140


4.2.2. Principales epígrafes para sostener el viaje de la domus imperial a África 143
4.2.3. Los testimonios numismáticos relacionados con la incursión africana....... 165
4.3. La monumentalidad de la ciudad de Lepcis Maga: la visita del princeps a su
patria natal................................................................................................................. 170
4.4. Retratística relacionada con Plautilla en el norte de África. Problemas añadidos
para sustentar la interpretación ................................................................................. 187
4.5. Las inscripciones a la familia de Septimio Severo y las fuentes clásicas. Posible
indicio para sustentar la visita de la domus imperial al norte de África ................... 189
4.6. Contexto histórico y principales acontecimientos acaecidos en el solar
norteafricano ............................................................................................................. 202
4.7. Conclusiones ...................................................................................................... 206
V. Relegatio in insulam, muerte y damnatio memoriae de Plautilla ............................ 210
5.1. Introducción ....................................................................................................... 210
5.2. La diferenciación terminológica y semántica de exilio, deportación y relegación
.................................................................................................................................. 211
5.3. La relegatio in insulam y su aplicación a los miembros de la domus imperial . 217
5.4. El caso particular de Fulvia Plautilla y su hermano Fulvio Plautio Hortensiano
.................................................................................................................................. 223
5.5. La damnatio memoriae: terminología y principales aspectos............................ 231
5.6. La damnatio memoriae de Fulvia Plautilla: algunas cuestiones de carácter general
.................................................................................................................................. 235
5.7. Conclusiones ...................................................................................................... 239
VI. Clasificación tipológica de los retratos de Plautilla a partir de las acuñaciones
monetales ...................................................................................................................... 241
6.1. Introducción ....................................................................................................... 241
6.2. La tipología monetal en Plautilla. Recorrido historiográfico y principales
sistematizaciones ...................................................................................................... 245
6.3. Conclusiones ...................................................................................................... 278
VII El consensus y la política de Septimio Severo desarrollada en las monedas de
Plautilla en la capital imperial y en los contextos provinciales .................................... 280
7.2. Introducción ....................................................................................................... 280
7.2. Evolución tipológica a partir del peinado expresado en la ceca de Roma ......... 281
7.3. Las escenas de la dextrarum iunctio como escenificación del rito matrimonial 284
7.3.1. Las monedas con la dextrarum iunctio. La política imperial extendida a todos
los territorios del Imperio ...................................................................................... 296
7.4. Las emisiones producidas en la ceca de Roma relacionadas con el matrimonio de
Caracalla y Plautilla .................................................................................................. 297

II
Pedro David Conesa Navarro

7.5. Monedas en Roma. Los reversos de Plautilla: mensaje y evolución cronológica


.................................................................................................................................. 302
7.6. Las emisiones provinciales: problemas de estudio y principales cuestiones ..... 310
7.7. La tipología monetal según la clasificación de Missere Fontana: una
aproximación cronológica en general ....................................................................... 312
7.8. Dispersión en las cecas provinciales de la imagen de Plautilla. Una aproximación
a partir de los motivos iconográficos ........................................................................ 314
7.9. La representación de la dextrarum iunctio en los contextos provinciales ......... 324
7.10. Anversos de Plautilla con Caracalla ................................................................ 329
7.11. Emisiones provinciales de Plautilla. Tipología y estado de la cuestión: los
primeros cuños 202 d.C.-203 d.C. ............................................................................ 339
7.11. 1. Área de Moesia Inferior y Tracia ............................................................. 339
7.11.2. Área griega ................................................................................................ 352
7.11.3. Área oriental .............................................................................................. 368
7.12. Testimonios monetales en las provincias desde el 204 d.C.-205 d.C.: las últimas
representaciones de Plautilla ..................................................................................... 377
7.13. Problemática del nombre de Plautilla a partir de los testimonios numismáticos
provinciales ............................................................................................................... 379
7.13.1. Praenomina atribuidos a Plautilla: la cuestión historiográfica .................. 379
7.13.2. Precisiones sobre el cognomen Plautiana ................................................. 388
7.14. Conclusiones .................................................................................................... 393
VIII. La retratística de Plautilla. Problemas y estudio de los principales retratos
atribuidos a la esposa de Caracalla ............................................................................... 395
8.1. La retratística femenina en el mundo romano. Imagen icónica y problemas .... 395
8.2. El modus diadematis femenino, el caso particular de Plautilla ......................... 398
8.2.1. El peinado como indicativo del status social femenino. El caso particular de
la dinastía de los Severos ...................................................................................... 398
8.3. La retratística de Plautilla a partir de unos ejemplos concretos ......................... 401
8.3.1. Los retratos pertenecientes al primer y segundo estilo ............................... 401
8.4. El strophion: un adorno vinculado a mujeres de gran consideración social ...... 415
8.5. Los tipos estatuarios atribuidos a Plautilla. Análisis y valoración de los
testimonios de Lepcis Magna y de Esparta ............................................................... 421
8.6. El tercer estilo de Plautilla: los principales testimonios atribuidos por la
comunidad científica ................................................................................................. 433
8.7. El stephane, un elemento de prestigio social vinculada a las Augustae. El caso
particular de Plautilla ................................................................................................ 437
8.8. La inexistencia de retratos en bulto redondo de la Augusta en los dos últimos
tipos monetales. Valorización y principales problemas ............................................ 450

III
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

8.9. Conclusiones ...................................................................................................... 453


IX. Análisis tipológico del conjunto epigráfico de Plautilla ........................................ 456
9.1. Introducción y problemática en algunas inscripciones ...................................... 456
9.2. Estudio epigráfico de Plautilla: análisis estadísticos y cuantitativos en función de
la tipología contexto y contenido .............................................................................. 460
9.3. División de los epígrafes de Plautilla en función de la titulatura ...................... 462
9.4. Distrubución de los testimonios epigráficos en función de su naturaleza ......... 464
9.6. Conclusiones ...................................................................................................... 478
X. Programas escultóricos de la familia de Septimio Severo: la aparición de Plautilla en
los contextos oficiales de carácter privado y público ................................................... 480
10.1. El problema terminológico de propaganda aplicado al mundo antiguo y su
inserción en el contexto de la dinastía severiana ...................................................... 480
10.2. La Puerta de los Argentarii del Foro Boario de Roma: La representación
familiar en el corazón del Imperio ............................................................................ 487
10.2.1. Descripción del monumento y su simbología ........................................... 487
10.2.2. El contexto histórico de la Puerta de los Argentarii. Los ludi Saeculares, la
esperanza de la continuidad dinástica ................................................................... 512
10.3. El arco conmemorativo a la domus de los Severos en Jerusalén ..................... 523
10.4. Conclusiones .................................................................................................... 527
XI. Artes decorativas: la representación de Plautilla en el espacio privado ................. 528
11.1. La glíptica en el ámbito social femenino romano ............................................ 528
11.2. Brazaletes de la domus severa: la presencia de Plautilla en la orfebrería romana
.................................................................................................................................. 533
11.3. Intaglios y camafeos en época de los Severos ................................................. 539
11.4. Conclusiones .................................................................................................... 553
XII. Conclusiones generales ......................................................................................... 554
XIII Conclusioni generali (in lingua italiana)............................................................... 563
XIV. Bibliografía .......................................................................................................... 572
14.1. Ediciones traducidas de las obras clásicas ....................................................... 572
14.2. Elenco historiográfico ...................................................................................... 573
I. Catálogo numismático de Fulvia Plautilla ................................................................ 695
II. Catálogo retratístico de Fulvia Plautilla ................................................................. 1363
III. Catálogo epigráfico de Fulvia Plautilla ................................................................ 1785
Anexo I. Augustae del Imperio romano desde Livia Drusilla hasta Teodora............. 2045
Anexo II. Diferenciación de cuños de Plautilla en función del peinado en las monedas
provinciales ................................................................................................................. 2057
Índice de Ilustraciones ................................................................................................ 2090

IV
Pedro David Conesa Navarro

RESUMEN
Esta Tesis Doctoral tiene como objetivo principal el estudio integral de la figura
de Fulvia Plautilla, esposa del emperador romano Caracalla. Su escasa presencia en las
fuentes literarias, además de la importancia que tuvo Julia Domna en el gobierno de
Septimio Severo y, después, de Caracalla, ha determinado que no haya sido tratada con
especial detenimiento ni por sus contemporáneos ni por la historiografía más reciente. En
la primera parte han sido desarrollados dos ejes fundamentales. El primero de ellos
concierne al estudio histórico-diacrónico de su figura, desde el momento en el que
contamos con noticias de ella, relacionadas con sus esponsales, hasta su muerte a manos
de su marido, previo a su retiro a Lípari. Para ello, hemos acometido un exhaustivo
análisis de las fuentes escritas y epigráficas clásicas, así como de las principales teorías e
hipótesis historiográficas planteadas en las últimas dos centurias. En segundo lugar,
hemos prestado especial atención a la importancia que tuvo como parte fundamental de
la política de consensus desarrollada por Septimio Severo. Además, Fulvia Plautilla fue
también utilizada por Plauciano, su padre y uno de los prefectos del pretorio más temidos
de Roma, como una garantía de su estabilidad.
Una vez acometida esta tarea, la segunda parte de la Tesis cataloga y estudia de
forma sistemática todas las fuentes asociadas a la Augusta, ya sean inscripciones, retratos
o monedas. Para ello, hemos realizado tres grandes catálogos, analizando sus ítems desde
una perspectiva historiográfica amplia y rigurosa. Ello no implica que todos los retratos
o las inscripciones estudiados correspondan a ella, pues hemos recogido todos los
testimonios materiales que en un momento dado fueron adscritos a su persona por parte
de la literatura científica.
Creemos que el objetivo principal de partida se ha conseguido y con ello podemos
observar que, más allá de la importancia que pudiera tener la joven esposa de Caracalla
en su época, constituyó una pieza importante en el discurso ideológico desarrollado
durante un período crucial de la Historia de Roma como fue el inicio de la dinastía de los
Severos. Además de darse aspectos propios del clasicismo, se introdujeron otros, como
fue la irrupción del aparato militar en la Cancillería imperial, que pregonaban los tiempos
complejos que se darían años después y que desembocaría en la época denominada como
Bajo Imperio.
RIASSUNTO
L’obiettivo di questa Tesi di dottorato è uno studio integrale della figura di Fulvia
Plautilla, moglie dell’imperatore romano Caracalla. La sua scarsa presenza nelle fonti
letterarie, oltre all'importanza che Giulia Domna ebbe nel governo di Settimio Severo e,
successivamente, di Caracalla, ha determinato il fatto che non è stata trattata con
particolare attenzione né dai suoi contemporanei né dalla storiografia più recente. Nella
prima parte di questo lavoro sono stati sviluppate due linee di ricerca fondamentali. La
prima riguarda lo studio storico-diacronico della sua figura, dal momento in cui abbiamo
sue notizie, legate al matrimonio con Caracalla fino alla morte per volontà dello stesso
marito dopo essere stata esiliata a Lipari. A tal fine, abbiamo intrapreso un'analisi
esaustiva delle fonti scritte ed epigrafiche classiche, nonché delle principali teorie e
ipotesi storiografiche avanzate negli ultimi due secoli. In secondo luogo, abbiamo
prestato particolare attenzione all'importanza che Plautilla ha avuto come parte
fondamentale della politica di consensus sviluppata da Settimio Severo. Inoltre, Fulvia

1
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Plautilla è stata utilizzata anche da Plauziano, suo padre e uno dei più temuti prefetti del
pretorio di Roma, a garanzia della sua stabilità.
Assunto questo compito, la seconda parte della Tesi cataloga e studia
sistematicamente tutte le fonti associate all'Augusta, sia che si tratti di iscrizioni, ritratti o
monete. A tal fine abbiamo realizzato tre grandi cataloghi, analizzando le testimonianze
da un'ampia e rigorosa prospettiva storiografica. Ciò non implica che tutti i ritratti o le
iscrizioni studiate le corrispondano, poiché abbiamo raccolto tutte le testimonianze
materiali che nel tempo le sono state attribuite dalla letteratura scientifica.
Riteniamo che il principale obiettivo preposto sia stato raggiunto e con questo
possiamo osservare che la giovane moglie di Caracalla, al di là dell'importanza che può
aver rivestito al suo tempo, è stata un tassello importante nel discorso ideologico
sviluppatosi durante un periodo cruciale della Storia di Roma quale fu l'inizio della
dinastia dei Severi. Oltre ad aspetti del classicismo, ne furono introdotti altri, come
l'affermazione dell'apparato militare nella Cancelleria imperiale, il quale preannunciava i
tempi complessi che si sarebbero verificati anni dopo e che avrebbero portato al periodo
noto come Tardo Impero.
ABSTRACT
The main objective of this dissertation is the integral study of the figure of Fulvia
Plautilla, wife of the Roman Emperor Caracalla. Her scarce presence in literary sources,
besides the importance that Julia Domna had in the government of Septimus Severus and,
later, of Caracalla, has determined that she has not been treated with special attention
neither by her contemporaries nor by the most recent historiography. In the first part, two
fundamental axes have been developed. The first concerns the historical-diachronic study
of her figure, from the moment we have news of her, related to her marriage, until her
death at the hands of her husband, prior to her retirement to Lipari. For this purpose, we
have undertaken an exhaustive analysis of the classical written and epigraphic sources, as
well as the main theories and historiographic hypotheses put forward in the last two
centuries. Secondly, we have paid special attention to the importance that it had as a
fundamental part of the policy of consensus developed by Septimus Severus. Moreover,
Fulvia Plautilla was also used by Plautianus, her father and one of the most feared
praetorian prefects of Rome, as a guarantee of her stability.
Having undertaken this task, the second part of the Thesis systematically
catalogues and studies all the sources associated with the Augusta, whether they are
inscriptions, portraits or coins. To this end, we have produced three major catalogues,
analysing their items from a broad and rigorous historiographic perspective. This does
not imply that all the portraits or inscriptions studied correspond to her, as we have
collected all the material testimonies that at one time were ascribed to her by the scientific
literature.
We believe that the main starting point has been achieved and with this we can
see that, beyond the importance that the young wife of Caracalla may have had in her
time, she constituted an important piece in the ideological discourse developed during a
crucial period of the History of Rome such as the beginning of the Severan dynasty. In
addition to aspects of classicism, others were introduced, such as the irruption of the
military apparatus in the imperial Chancellery, which proclaimed the complex times that
would occur years later and would lead to the period known as the Late Empire.

2
Pedro David Conesa Navarro

AGRADECIMIENTOS
Esta Tesis Doctoral ha sido posible gracias a la concesión de un contrato
predoctoral FPI de la Fundación Séneca. Agencia Territorial de Ciencia y Tecnología de
la Región de Murcia (19829/FPI/15); sin su ayuda económica habría sido imposible llevar
a cabo este proyecto. Gracias al convenio establecido de cotutela internacional entre la
Universidad de Murcia y la Università degli Studi di Roma- “Tor Vergata”, se ha podido
desarrollar dicha investigación en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia
Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de
la Universidad de Murcia y en el Dipartimento di Storia, Patrimonio culturale,
Formazione e Società de la Università degli Studi di Roma- “Tor Vergata”, bajo la
dirección del Dr. José Miguel Noguera Celdrán (Catedrático de Arqueología de la UMU);
Dr. Rafael González Fernández (Catedrático de Historia Antigua de la UMU) y la Dra.
Margherita Bonanno ( Professoressa Ordinaria di Archeologia Classica dell´Università
degli Studi di Roma- “Tor Vergata”).
En primer lugar, no solo me gustaría expresar el agradecimiento al profesorado de
sendas instituciones que siempre me han acogido calurosamente y me han acompañado
durante estos largos años, sino también por sus sabios consejos en las etapas más difíciles
de esta investigación. Especialmente a Gonzalo Matilla, Helena Jiménez, Héctor Uroz,
José Antonio Molina Gómez, José Miguel García Cano, Begoña Soler y Jaime Vizcaíno.
De igual forma, antiguos profesores, ahora compañeros y diversos colegas del mundo de
la Historia Antigua, la Arqueología y la Filología Clásica, tanto dentro como fuera de
dichas instituciones, han formado parte de mi vida en estos últimos años y también han
contribuido a hacer el camino mucho más llevadero. Sería imposible enumerarlos a todos,
pero sí quisiera expresar mi afecto particularmente a Carlos Márquez, Juan Carlos
Olivares Juan Manuel Abascal, María del Rosario Hernando Sobrino, Elisa Garrido,
Esther Sánchez Medina, Mariano Valverde, Eva Koppel, Isabel Rodà, Oliva Rodríguez,
Diana Gorostidi, Elena Ruiz Valderas, María José Madrid, Adolfo Díaz Bautista, David
Hernández de la Fuente, Juan José Ferrer Maestro, Josep Benedito Nuez, Cándida
Martínez, Dolores Mirón, Paolo Liverani, Irene Bragantini, Sabine Pazram, Anna Maria
Riccomini, Alessandro Galamberti, Valentina Livi, Rossella Pansini, Daria Russo,
Riccardo Bertolazzi, Aldo Borlengui, Attilio Mastino, Armando Cristilli, Orieta Dora
Cordovana, Elisabetta Interdonato, Dario Calomino, Sabine Lefevre, Véronique Dasen,
Attilio Mastrocinque, Santiago Castán, Carlos Sánchez Moreno, Jorge Tomás García,
Danuta Okoń, Gabriela Bijovski o Terence Volk entre otros. Por otro lado, también es
obligado mencionar a aquellos profesores de otras disciplinas que han sido importantes
durante estos años de formación como son María José Vilar, Isabel Durante, María Esther
Vivancos, Isabel Abellán, María Reyes, Viviana Rosaria Cinquemani, José Carlos
Miralles, Francisco Veas, Juan Francisco Jiménez, Lucía Provencio, María Haber, Néstor
Vigil, Rossana Scatamacchia o Cristina Roda. Un especial agradecimiento al profesorado
de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, pues
gracias a la oportunidad de poder cursar el Máster Interuniversitario en Historia y
Ciencias de la Antigüedad, no solo he sido formado por grandes especialistas en la
materia, sino también, parte de las grandes amistades que actualmente conservo, son los
antiguos compañeros de aula que tuvimos la oportunidad de aprender y disfrutar del
mundo clásico.
La oportunidad del contrato predoctoral, me ha permitido a su vez realizar
diferentes estancias en importantes instituciones como son el Instituto Arqueológico
Alemán de Roma, la Facultad de Clásicas de la Universidad de Cambridge o el Instituto

3
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de Epigrafía e Historia Antigua de la Universidad de Heidelberg. A todo su personal


extiendo mis agradecimientos, con especial énfasis a el Dr. Thomas Fröhlich, Dra. Mary
Beard, Dra. Rebecca Fleming y Dr. Christian Witschel, por tutelarme y asumir la ardua
tarea de trabajar a mi lado para que el resultado fuera positivo. Por otro lado, también he
tenido la oportunidad de visitar diferentes museos que han enriquecido positivamente las
reflexiones contenidas en la Tesis Doctoral, al tener la oportunidad de estudiar algunas
piezas in situ. Entre los museos habría que destacar el Museo Británico de Londres,
Museo Fitzwilliam de Cambridge, la Galleria de los Uffizi de Florencia, Los Museos
Vaticanos de la Ciudad del Vaticano, Museo Arqueológico Nacional de Ravena, Museo
Arqueológico Nacional de Nápoles, Museos Capitolinos, el Museo del Prado, Museo
Nacional de Atenas o Museo de la Acrópolis de Atenas.
Por otro lado, no puedo olvidarme de la oportunidad de haber estudiado en
grandes centros y bibliotecas tanto nacionales como internacionales. Además de la
Biblioteca Antonio de Nebrija de la Universidad de Murcia, también he podido consultar
los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Alicante, Biblioteca Tomás Navarro
Tomás (CSIC), Instituto Arqueológico Alemán en sus sedes en Madrid y Roma, École
Française de Rome, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC). Un
especial y merecidísimo agradecimiento es para Claudio Huayna, siempre ha atendido a
mi llamada cuando he precisado de alguna referencia bibliográfica. Parte de esta tesis no
habría sido posible sin ti.
Parte de mi formación como investigador ha sido gracias al amparo y apoyo de
diversos grupos de investigación. Por orden cronológico de incorporación me gustaría
agradecer a los siguientes: “Antigüedad y Cristianismo”, dirigido por el Dr. Rafael
González Fernández, “Arqueología”, dirigido por el Dr. Sebastián F. Ramallo y “ARIHS.
Arqueología histórica y patrimonio del Mediterráneo occidental”, cuyo investigador
principal es el e Dr. José Miguel Noguera. Especial reconocimiento al Grupo Deméter.
Maternidad, Género y Familia y a sus integrantes por acogerme como uno más y por
darme la oportunidad de aprender. Como dice la profesora Dolors Molas, no hacemos
cosas interesantes, sino importantes, y espero que esta tesis sea reflejo del esfuerzo y
dedicación que muchas de las personas anteriormente citadas se esforzaron para que
finalizara la tesis con éxito. Especial referimiento va para Rosa María Cid, Susana
Reboreda Morillo y Dolors Molas, “mis madres del norte”, por sus palabras cariñosas y
sus llamadas telefónicas que constituyeron un bálsamo de paz y sensatez en los peores
momentos. De igual forma a Margarita Sánchez Romero, Carla Rubiera Cancelas o Silvia
Medina Quintana. Tampoco puedo olvidarme del CEPOAT, mi segunda casa, lugar de
remanso donde muchas de estas líneas se han escrito allí. En especial me gustaría
agradecer a José Javier Martínez, nadie puede negar que, si el CEPOAT es un centro de
prestigio nacional e internacional, ha sido gracias a su labor. No solo eso, sino también
su generosidad y gentiliza ha facilitado el trabajo de docentes y estudiantes. Siempre
estaré en deuda con él.
Posiblemente, una de las frases más célebres en la Historia sería la atribuida a
Bernardo de Chartres: “somos enanos encaramos a hombros de gigantes” (nos esse quasi
nanos, gigantium humeris insidentes). Esta afirmación pone de relieve que aquellos nos
precedieron nos hicieron mucho más fácil el camino de investigar. En cierta manera, este
trabajo, sus grandes logros y sus interesantes reflexiones han sido posibles gracias a los
Dres. José Miguel Noguera Celdrán, Rafael González Fernández y Margherita Bonanno.
Sus consejos, sus palabras y ánimos han sido siempre constantes, pues ni tan siquiera una
pandemia mundial ha podido separarnos. Durante estos largos años frecuentes han sido
sus palabras de ánimo en los momentos más difíciles. Por otro lado, siempre han
4
Pedro David Conesa Navarro

demostrado su talante profesional y personal en cada una de las recomendaciones que me


han ido facilitando y ha permitido que parte de este resultado final sea fruto de ellos.
Nunca podré expresar lo suficiente con palabras mi gratitud hacia ellos.
Por último, no puedo olvidarme de las personas más cercanas y que están alejadas
del mundo académico. En primer lugar, a mis padres, Carmen y Pedro, guías de todo lo
que hago. Una buena educación es la mejor herencia que podrían legarme y pese al
sufrimiento que les suponía separarme de ellos, siempre han estado felices con lo que
hago. Por supuesto, este afecto también se hace extensible a todos mis familiares,
especialmente a mis hermanos y cuñados y a mis sobrinos (Inma, Javier, Carmen, María,
José, Lucía, Pablo y Mateo). Tampoco puedo olvidarme de mis amistades, las de siempre,
y las que han ido apareciendo a lo largo de todo este camino, gracias por estar a mi lado
y por vuestro afecto y cariño.

5
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

I. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. LA INSERCIÓN DE PLAUTILLA


EN LOS ESTUDIOS HISTORIOGRÁFICOS

“Regneranno ancora le donne, faranno e disfaranno ancora, qualque volta,


con le loro mani, la trama della política; ma tutto il loro campo di azione sarà il
palazzo imperiale, ove è accentrato il potere e le loro armi saranno quali può
suggerire un intrigo di corte”
Cicotti 1895, 48

1. 1. Introducción y justificación del tema


Desde el siglo XVIII la historiografía ha tratado, de forma especial, a algunas
mujeres romanas que se caracterizaron por no seguir los preceptos marcados por su
condición de género1. Su intromisión en la esfera pública a través de la toma de decisiones
de cierta envergadura, además de su participación en intrigas palaciegas2, posibilitó que
autores como Tácito, Suetonio, Herodiano o Dion Casio las describieran como seres sin
escrúpulos, capaces de cualquier acto con tal de conservar su status privilegiado.
Augustae como Livia, Mesalina o Julia Domna, las princesas helenísticas o las
emblemáticas amazonas, fueron estudiadas por los ilustrados y después por la
historiografía científica actual. Sin duda, la irrupción de la historia social como crítica al
tradicionalismo histórico, unido a las nuevas corrientes que imperaron tanto en Europa
como en el resto del mundo, permitió que ya desde finales del siglo XIX se abrieran otros
campos de investigación con el fin de paliar diferentes vacíos de carácter historiográfico
y metodológico. El estudio de las mujeres es una de las parcelas científicas más activas y
más consolidadas actualmente, debido a su unión a movimientos sociales y políticos,
herederos de la denominada como “segunda ola del feminismo”3.
Esta situación permitió que sectores sociales más vulnerables, como la esclavitud,
fueran del interés científico. Sin embargo, aunque ese campo de investigación sigue
siendo actualmente imprescindible, pues nos ofrece una visión más cercana a lo que tuvo
que ser la sociedad romana en particular, no podemos olvidarnos de los personajes
históricos más emblemáticos, cuya visión está cambiando gracias a los actuales enfoques
metodológicos y ayudado por la aparición de nuevos testimonios materiales. Es en este
contexto en el que abogamos por un mayor acercamiento al estudio de las mujeres de la
dinastía de los Severos. Es cierto que Julia Domna, como veremos en las páginas de este
trabajo, ha sido materia de estudio y en los últimos años se han producido importantes
aportaciones en forma de biografías como las de Ghedini, Levick, Magnani o Langford,
entre otras4. Sin embargo, podemos apreciar cómo, en su mayoría y a excepción de la
primera, las reflexiones que se extraen de las mismas siguen los postulados marcados por
las fuentes literarias, minorizando la importancia que Fulvia Plautilla tuvo para la dinastía
desde el punto de vista simbólico y político, aspectos para los cuales la epigrafía, la
numismática y los retratos resultan esenciales.

1
A diferencia de otros estamentos o grupos sociales, las mujeres en la Antigua Roma siguieron
conservando sus idénticos modelos. En principio, siempre recluidas en el ámbito doméstico Cf. Valentini
2012, 3.
2
Sugerente es el título del trabajo ya clásico de Cleve 1988, 196-206.
3
Sobre historiografía, por ejemplo, cf. Nash 1982, 18-37; Pantel 1991, 537-547; Pedregal Rodríguez 2011,
119-160; Díaz Sánchez 2015, 13-23; Cid López 2015, 25-49; Conesa Navarro 2016, 205-226.
4
Ghedini 1984; Levick 2004; Magnani 2008; Langford 2014.

6
Pedro David Conesa Navarro

Los estereotipos y críticas que se forjaron desde la época ilustrada persistieron


prácticamente hasta la actualidad5. A ello tenemos que sumar el hecho de que, salvo casos
excepcionales, los estudios que trataron sobre las vidas de estas mujeres de la Antigüedad,
se han visto especialmente supeditadas a las noticias ofrecidas por las fuentes clásicas
literarias, obviándose el aparato iconográfico a partir del cual se llega a hipótesis
complementarias. Las inscripciones sí que fueron estudiadas en estos análisis pioneros, si
bien los nuevos hallazgos han superado los postulados iniciales. Basta recordar como
ejemplos los trabajos de los años cincuenta del siglo pasado de Benario. En uno de ellos
se centró en la titulatura de Mater Senatus et Patriae de Julia Domna y en el otro en Julia
Soemias y Julia Mamaea. Con parámetros similares, las fuentes epigráficas fueron el
factor fundamental de su investigación, ayudado por las noticias ofrecidas por los autores
clásicos6.
Además de Julia Domna, pero en menor medida, a comienzos del siglo XX las
otras “Julias” también merecieron el interés de la comunidad científica. Los trabajos
pioneros se redujeron básicamente a cuestiones epigráficas y numismáticas 7 . Por el
contrario, fue a partir de las últimas décadas del siglo XX cuando se produjeron
aportaciones con un mayor calado y rigor científico. Se analizó la totalidad de las fuentes
disponibles para realziar un acercamiento exhaustivo a estas mujeres severas 8 . El
recorrido historiográfico es amplio y sería imposible aglutinar y comentar todas las
aportaciones realizadas sobre los Severos y, en particular, sobre las Augustae de la
dinastía. Entre los títulos más destacados está la ya clásica obra de Calderini9 y, entre las
más recientes, la de Schöpe10. Para aquellas cuestiones centradas en la política dinástica
destacan los trabajos de Baharal11 o Rowan12 entre otros. De un modo más específico
sobre las mujeres de la dinastía severiana 13 , habría que subrayar las aportaciones de
Turton14, Kettenhoffen15 o Comucci Biscardi16. Más reciente es el trabajo de Cid López17,
que se ocupó de los aspectos religiosos y de una manera especial del culto solar. Tampoco
podemos olvidarnos de los trabajos de Kosmatetou18 o Saavedra Guerrero19. Este último
ofreció una visión general sobre los roles adquiridos por estas mujeres del siglo III d.C.
dentro de la corte imperial. De reciente aparición son las reflexiones de Hidalgo de la

5
Cid López 2015, 43; Conesa Navarro 2016, 206.
6
Benario 1958 y 1959.
7
Benario 1959, 9-14.
8
Conesa Navarro y González Fernández 2016, 129-131.
9
Calderini 1949.
10
Schöpe 2014.
11
Baharal 1996.
12
Rowan 2012.
13
Hemos obviado los títulos que hablan de manera particular sobre Julia Domna. Para consultar dicha
bibliografía, cf. Conesa Navarro y González Fernández 2016, 130 nota 8. Algunos de los trabajos más
recientes y que no vienen citados en el artículo anteriormente son los siguientes: Bertolazzi 2013, 304-208;
Bertolazzi 2015a, 413-432; Bertolazzi 2015b, 184-206; Royo Martínez 2017, 299-322; Bertolazzi 2018,
67-86; Bertolazzi 2019a, 464-486; Bertolazzi 2019b, 356-369; Conesa Navarro 2019a, 281-299; Conesa
Navarro 2019b; Royo Martínez 2019, 115-136.
14
Turton 1974.
15
Kettenhofen 1979; Kettenhofen 1981, 244-249.
16
Comucci Biscardi 1987.
17
Cid López 1993, 245-268.
18
Kosmatatou 2002, 398-414.
19
Saavedra-Guerrero 2006, 719-728.

7
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Vega20, Rowan21, Nadolny22 y Günter23. A excepción del caso de la primera, que abordó
el estudio de todas las mujeres asociadas a los emperadores desde la dinastía Julio-Claudia
hasta la Severa, los otros tres trabajos sí que se centraron de modo particular en la Casa
inaugurada por Septimio Severo, incidiendo especialmente en el análisis de los
testimonios materiales24. Ante este panorama historiográfico de amplio recorrido, puede
parecer inútil plantear un nuevo estudio sobre las Augustae de la dinastía de los Severos.
Sin embargo, como hemos indicado anteriormente, los recientes hallazgos y la fuerte
supeditación a las fuentes literarias, demuestra que muchos planteamientos deben ser
revisados, además de discutirse algunos postulados considerados casi como definitivos.
El período trascurrido entre los gobiernos de Heliogábalo y Alejandro Severo,
desde el 218 d.C. hasta el 235 d.C., con el que se finaliza la dinastía, además de las madres
y abuela de los emperadores, Julia Maesa, Soemias y Mamaea, también se dieron otras
Augusta como fueron las esposas de estos últimos. Sin embargo, tanto por parte de las
fuentes clásicas como por la historiografía más actual, no fueron descritas ni estudiadas,
debido especialmente al escaso tiempo en el que estuvieron en la corte. A ello se sumaría
la importancia de las denominadas “princesas sirias”, que siguieron manteniendo un
poder considerable y que fueron descritas por Herodiano, Dion Casio y el autor de la
Historia Augusta como las auténticas detentadoras de las riendas imperiales25. Por poner
un ejemplo, Hidalgo de la Vega, en su monografía sobre las mujeres de las casas
dinásticas, concluía el capítulo referente a las Augustae de la dinastía de los Severos de
la siguiente manera: “A pesar de las diferencias entre ellas, es evidente que estas mujeres
sirias, miembros de la familia imperial, actuaron como regentes y llegaron a constituir
la real inteligencia política durante la dinastía de los Severos. Su posición privilegiada
en los centros de poder les permitió no sólo tener sueños de dominio sino realmente «ser
dueñas de Roma», y llevar a cabo una práctica política según sus propios proyectos y
basada en diversos factores: pactos con el ejército, consensos con el senado, y repartos
de dinero (Herod. 5. 3. 2-6, 9.12) a los pretorianos y soldados para que apoyaran el tipo
de legitimidad dinástica que les interesaba en las personas de sus nietos e hijos
respectivamente26”. Lógicamente, este fragmento entroncaría con las aptitudes adoptadas
por la abuela y madres de Heliogábalo y Alejandro Severo, pero ese poder arrollador e
influencia en las decisiones políticas también estaba vinculado, indirectamente, con la
personalidad de Julia Domna.
Si nos centramos únicamente en la información proporcionada por las fuentes
literarias, observamos que sus decisiones fueron importantes para el devenir imperial. Sin
embargo, se ha discutido sobre la descompensación existente entre las referencias de los
autores clásicos y los datos numismáticos y epigráficos. Los honores que recibieron y que
aparecen reflejados en los epígrafes y en las monedas, caracterizados por no alejarse de

20
Hidalgo de la Vega 2012. Más reciente es el trabajo que esta misma autora publicó en el homenaje a
Julio Mangas, cuyo contenido es similar a lo expuesto en la monografía anterior. Cf. Hidalgo de la Vega
2013, 499-518.
21
Rowan 2011, 241-273.
22
Nadolny 2016.
23
Günther 2016, 113-168.
24
Aunque son valiosas dichas aportaciones, tenemos que indicar que, a excepción de Günther, el resto no
abordó la cuestión concerniente a los retratos.
25
Otros autores clásicos también las mencionan, aunque las noticias que nos proporcionan son menores o
más breves. Estamos hablando de Zósimo, Eutropio o Aurelio Victor entre otros y algunas referencias de
Ulpiano contenidas en el Digesto. Por ejemplo, Aurelio Victor informó que Alejandro Severo fue muy
piadoso en honrar a su madre Mamaea. Aur. Vic., lib. Caes., 24, 5.
26
Hidalgo de la Vega 2012, 160.

8
Pedro David Conesa Navarro

los marcados por otras Augustae con anterioridad, permite que cuestionemos las
innovaciones y trasgresiones que muchas veces los autores clásicos han infundido en sus
obras. Por tanto, esto denota que todavía hay espacio para nuevos trabajos relacionados
con estas mujeres conocidas como las “Julias”, siendo una labor más urgente aquellas que
no tuvieron la suerte de ser centro de la atención de los clásicos y especialistas, como
ocurrió con Plautilla. En el caso de esta última, todo el interés recayó en su suegra, al ser
la Augusta más importante durante el gobierno de Septimio Severo y, después, una vez
que su hijo Caracalla accedió al trono imperial. Tradicionalmente, cuando se ha
pretendido estudiar el gobierno del primero, se ha recurrido a la importancia de sus
herederos al igual que su esposa; pues la domus imperial fue uno de los pilares más fuertes
usados por el princeps para desarrollar sus políticas. Sin embargo, Plautilla siempre ha
sido tratada de manera secundaria, priorizando el papel relevante que tuvo el conjunto de
la familia imperial o la importancia e insólita posición de su padre, Fulvio Plauciano. No
obstante, la hija de este último, al ser la mujer que estaba destinada a convertirse en la
futura madre de los sucesores imperiales, también fue utilizada en la política dinastía.
Esto nos permite que en el trabajo que pretendemos abordar, no solo prestemos atención
a su figura, sino también a su tiempo y a los mecanismos ideológicos que se desarrollaron
en torno a ella. Por otro lado, su escaso interés por parte de la comunidad científica sería
el elemento fundamental que apoyaría nuestra investigación. Hasta la fecha, los estudios
que se han realizado de ella son parciales, donde es tratada de manera superflua. Estamos
ante un período crucial en la Historia de Roma, donde se aúnan elementos y tracciones
propias del denominado Alto Imperio junto con otros aspectos, como es la preponderancia
del ejército en detrimento de la clase senatorial, que constituye una antesala de lo que
vendría después en la denominada época tardoantigua.
En un estudio de Kosmetatou, dedicado a analizar la imagen pública de Julia
Mamaea a través de la numismática, repasaba las distintas mujeres que recibieron el título
de Augusta desde Livia, tercera esposa del emperador Augusto, hasta Julia Soemias27.
Sorprende que en dicho elenco no aparezcan Plautilla ni tampoco las esposas de
Heliogábalo, Julia Cornelia Paula y Julia Aquila Severa. Lo mismo podríamos decir de la
mujer de Alejandro Severo, Salustia Orbiana. Se podría argumentar que ello es debido a
que estas últimas están directamente relacionadas con el tema de estudio de la autora,
incluso son citadas en el transcurso del trabajo. Podríamos pensar que solo seleccionó,
por tanto, aquellas más relevantes o que estuvieron en la corte en un periodo dilatado. Sin
embargo, observamos que la esposa de Didio Juliano, Manlia Escantila o su hija, Sisia
Clara, sí que son referenciadas. Lo mismo podríamos decir del gobierno de su antecesor
Pértinax, para el que Flavia Titiana también está incluida. Por tanto, ¿cuál fue la razón
por la que no se incluyó a Plautilla dentro de este elenco? Lo más seguro es que se debiera
a un descuido de la autora, lo que no le resta valor a su trabajo. No obstante, esta situación
nos sirve de pretexto para argumentar cómo las esposas de Caracalla, Heliogábalo o
Alejandro Severo no suelen ser objeto de interés en los trabajos actuales.
Escasos son los testimonios que tenemos de la hija del prefecto del pretorio. Sin
embargo, si analizamos el material epigráfico, retratístico y, especialmente, el
numismático, podemos observar que su dimensión fue mucho mayor de lo que
aparentemente podríamos pensar. Antes de hablar propiamente de la Augusta, creemos
que es conveniente contestar a dos grandes cuestiones: por qué Plautilla no ha sido tratada
con tanta profundidad y qué aspectos fueron los más analizados por la historiografía sobre
la mujer de Caracalla. Para ello, repasaremos algunas de las referencias más

27
Kosmematou 2002, 399 nota 7.

9
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

significativas, ya que en cada uno de los capítulos que acompaña a este trabajo se aporta
un detallado estado de la cuestión.

1.2. Los problemas derivados de investigación y el tratamiento de Plautilla en la


historiografía
Missere Fontana, al inicio de su trabajo, recordaba que para la reconstrucción de
la vida de Plautilla no se puede prescindir de la de su padre, Cayo Fulvio Plauciano; pues
sendas figuras estaban ligadas. La solución sería atender a las noticias derivadas de las
fuentes numismáticas y arqueológicas, con el fin de paliar dichas carencias. Sin embargo,
estas últimas no dejan de ser problemáticas 28 , especialmente en lo concerniente a la
retratística, Por otro lado, como se ha advertido anteriormente, las fuentes literarias
apenas ofrecen datos sobre la vida de Plautilla, que se reducen al momento en que contrajo
matrimonio en 202 d.C. y su posterior retirada de la corte imperial en 205 d.C., tras ser
asesinado su padre. Esta ausencia de información fue el principal motivo por el que la
mujer de Caracalla ha pasado prácticamente desapercibida hasta la actualidad, y sus
noticias se hayan reducido a comentarios puntuales de ciertos retratos conservados en
museos o monedas pertenecientes a grandes colecciones desde la época renacentista hasta
la actualidad.
Durante el Cinquecento, con motivo del auge del estudio de los grandes héroes
romanos o patrios, nos encontramos ante obras en las que se atendió de forma puntual
sobre algunos aspectos relacionados con la hija de Plauciano. Tal es el trabajo de
principios del siglo XVII de Occo. En él observamos que, tras una breve introducción en
la que se indica que Plautilla es la hija del prefecto del pretorio y esposa de Caracalla,
también se incide en que fue conducida a Sicilia en un primer momento tras su expulsión
de la corte imperial, para después pasar a vivir con su hermano en Lipari. Por otro lado,
además se matiza que las leyendas de sus monedas están escritas tanto en latín como en
griego29. A finales de dicha centuria, el abogado del estado francés Baudelot de Dairval30,
en su elenco numismático, volvería a incidir en Plautilla, aunque hizo una referencia
mínima. Solo añadió su nombre en griego en caso nominativo y señaló que contamos con
ejemplos confeccionados en oro, plata y otros materiales. De igual forma, podemos
señalar el estudio de Cologerà quien, en 1729, a partir de los testimonios epigráficos y
tras indicar que los nombres de Geta y Plauciano fueron eliminados de diversas
inscripciones, también hizo alusión a la desventurada Plautilla. Entre otros datos, incidió
en el hecho de que su nombre fuera cancelado en las inscripciones y que tuvo un final
atroz: “era stata fatta uccidere dopo un lungo e penosissimo esiglio”31.

28
Missere Fontana 1993, 35.
29
Occo 1601, 385-386. La introducción que realizó en la primera página señalada es la siguiente:
“Plautiani filia, Caracallae uxor, hanc primum in Sicilliam cum filiola relegauit, deinde interemit. Vixit in
Lipara cum fratre Plauto calamirosissimè, in maximo meru & inopia rerura necessariarum, donec tándem
ambo interfecti”. Las monedas mencionadas son las siguientes: Con la leyenda en nominativo (Plautilla
Augusta): Concrodia Felix, Concfordia Augg., Pietas Augg., Venus Victrix, Diana Lucifera, Hilaritas. Con
la leyenda en dativo (Plautillae Augustae): Concordiae Aeternae, Propago Imperi y Concodirae. En cuanto
a los dos ejemplos en griego, están con el nombre de Plautilla en nominativo en el anverso (Πλαυτιλλα
Χεβαστη). En cuanto a las leyendas en el reverso: Λαοδικεων Περγαμηνων Β Νεοκορων Ομονοια,
Cελευκεων μετροπολεων.
30
Baudelot de Dairval 1686, 657 n. º 25. Realmente podríamos calificar la inserción de Plautilla en este
trabajo como un mero apéndice a la entrada que realiza sobre el emperador Caracalla.
31
Cologerà 1729, 74.

10
Pedro David Conesa Navarro

Un punto de inflexión al respecto, lo constituyó –a nuestro juicio– Eckhel, que


realizó una entrada en su obra Doctrina Numorum Veterum en la que no solo se limitó a
recoger los principales testimonios epigráficos y numismáticos, incorporando algunas
cecas de la parte oriental, sino también cuestionó los comentarios incluidos en las fuentes
clásicas. Pese a ser una obra criticada, como veremos más adelante, añadió algunos datos
que sus predecesores no tuvieron en cuenta. Sin duda, este caso reviste de una
significación especial porque nos encontramos ante una de las pocas obras tempranas en
las que Plautilla es estudiada de manera independiente y no se alude a ella a través de
notas marginales cuando se analizan las figuras de su padre o marido32. En la Chronologie
de l´Empire Romain de Goyau, únicamente se mencionó a Plautilla cuando se habla de
su matrimonio con Caracalla y de su posterior retirada de la corte imperial junto a su
hermano 33 . Esto permite que, al margen de los estudios arqueológicos, para poder
aproximarnos a su figura y ver cómo ha sido tratada por la historiografía, es necesario
recurrir no solo a aquellas monografías y trabajos especializados que hablaron de las
Augustae de los Severos en su conjunto o de alguna en particular, sino también aquellos
de carácter colectivo y los que están directamente relacionados con Septimio Severo
como fueron los de Hasebroeck 34 , Birley 35 , Daguet-Gagey 36 Spielvolgel 37 o
Lichtenberger38 entre otros. En cuanto a las últimas aportaciones referentes a la esposa
de Caracalla, de carácter general tenemos las de Taramelli 39 , Stein 40 , Bermond
Montanari41 o las que hemos podido abordar nosotros en este período de formación42. En
lo que compete al plano epigráfico destacaríamos los de Mráv 43 o Buzov 44 o en el
numismático: Sallet45, Rebuffat46, Missere Fontana47 o más recientemente el de González
Fernández sobre el praenomen y su constatación en monedas de Tomis48 o Langer49.
Sobre el tema de los retratos cabe mencionar las fundamentales aportaciones de
Wiggers50, Nodelman51, Cambi52, Saletti53, Jucker54 o Cohon55. Todo este contexto y tras
tener claras las motivaciones que nos han conducido a proponer esta investigación, es
preciso que señalemos ahora los objetivos que nos hemos marcado, la metodología a

32
Eckhel 1829, 225-227.
33
Goyau 1891, 252 y 254.
34
Hasebroeck 1921.
35
Hemos utilizado la versión española de 2012, pese a que la obra originaria correspondería a 1971.
También hay que indicar que el autor realizó otros trabajos posteriores, algunos como el aparecido en 2003
en The Classical Oxford Dictionary, ya la trató de manera particular.
36
Daguet-Gagey 2001.
37
Spielvogel 2006.
38
Lichtenberger 2011.
39
Taramelli 1895, 111.
40
Stein 1910b, col. 285-288 líneas 16-46.
41
Bermond Montanari 1965, 243.
42
Conesa Navarro y González Fernández 2016, 129-157; Conesa Navarro 2017, 657-660; González
Fernández y Conesa Navarro 2018, 671-693.
43
Mráv 2007, 79-89.
44
Buzov 2008, 473-488.
45
Sallet 1877, 147-149.
46
Rebuffat 1991, 102-105.
47
Missere Fontana 1993, 35-89.
48
González Fernández 2017b, 143-149.
49
Lenger 2018, 75-80.
50
Wiggers y Wegner 1971, 115-129 (Wiggers).
51
Nodelman 1982, 105-120.
52
Cambi 1988, 221-227.
53
Saletti 1964, 30-43; Saletti 1997a, 97-106.
54
Jucker 2003, 72-80.
55
Cohon 2005, 100-102.

11
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

seguir y la estructura del trabajo en sí, previo a pasar a exponer cada uno de los trabajos
que componen esta Tesis doctoral.

1.3. Objetivos, metodología y estructura del trabajo

1.3.1. Objetivos
Nuestro objetivo principal consiste en la elaboración de un estudio completo sobre
Fulvia Plautilla. Además de encuadrarla en su contexto sociopolítico, siempre teniendo
como eje central las fuentes primarias (retratística, testimonios literarios, numismática o
epigrafía), también, analizaremos los principales mecanismos que empleó Septimio
Severo en su política de consensus. Para ello, la domus diuina constituyó uno de sus
pilares fundamentales, siendo la hija del prefecto del pretorio una más. A continuación,
mostraremos los distintos objetivos que pretenderemos llevar a cabo en la Tesis a partir
de los siguientes puntos:
1) Recopilación y análisis de la totalidad de las fuentes primarias que nos hablan
de Plautilla. La novedad principal de este objetivo es que, hasta la fecha, no se ha
realizado un estudio sistemático en el que se priorice su figura frente a la de otros
miembros de la familia imperial. De igual forma, los datos referentes a las monedas de
Augusta han aparecido en escasas publicaciones científicas. Situación que también
podemos extrapolar a sus retratos y epígrafes en los que se encuentra mencionada. Por lo
tanto, este objetivo a su vez, se puede desglosar en los siguientes apartados:
a) Aglutinar las fuentes literarias que nos hablan de Plautilla, principalmente las
obras de Dion Casio y Herodiano y, en menor medida, la Historia Augusta. Para ello se
ha empleado un análisis crítico y científico, tanto de los autores como de los datos
ofrecidos por ellos.
b) Mejorar el ámbito epigráfico creando un corpus en el que además de los
epígrafes relacionados con la joven Augusta, también se tengan en cuenta aquellas
inscripciones en las que se mencionen tanto a la familia imperial, a su padre, como a
personalidades municipales partícipes de los distintos proyectos evergéticos que se
llevaron a cabo tanto en Roma como en las provincias.
c) Ayudar, en la medida de lo posible, a un conocimiento sistemático y
clarividente de los retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla; al igual que
organizar una tipología propia.
d) Creación de un corpus numismático en el que el eje principal además de la
tipología de las monedas, sea su contexto arqueológico e histórico y la influencia espacial
de las distintas ciudades en las que aparecen. Por otro lado, también se ha mostrado
especial atención no solo a los corpora u obras historiográficas fundamentales, sino,
también, la aparición de numerarios referenciados en diversas casas de subasta, que ha
permitido aumentar considerablemente el número de testimonios monetarios.
e) Análisis de los objetos de joyería relacionados con la esposa de Caracalla.
Como colofón a nuestro trabajo y previo a la exposición de los distintos catálogos, se
estudiarán distintas piezas que fueron utilizadas para el adorno personal. La presencia de
la Augusta en algunas de ellas, permite evidenciar la importancia y el prestigio social que
tuvo para la sociedad del momento.

12
Pedro David Conesa Navarro

2) Analizar la política de consensus dinástica a través de la figura de la Augusta,


tanto en la capital imperial como en distintas ciudades del oikumene romano. Sin duda,
el hecho de ser la mujer de Caracalla, hizo que la imagen de Plautilla fuera explotada en
los distintos rincones del Estado. Especial relevancia tiene el hecho de ser la esposa de
un emperador más representada a lo largo de toda la Historia de Roma. De igual manera,
salvo contadas excepciones, se considera a las mujeres de los dignatarios Severos como
las primeras en aparecer en los miliarios, prueba de la política desarrollada durante la
primera mitad del siglo III d.C. Este objetivo se puede subdividir, a su vez, de la siguiente
manera:
a) Observar y analizar la influencia ejercida por la política de Septimio Severo y,
en cierta manera, continuada por su hijo, reflejada especialmente en Plautilla. Para ello,
prestaremos especial atención en el referente que supuso Julia Domna como iniciadora
de una conducta y un patrón a seguir por el resto de mujeres de la dinastía de los Severos.
b) Verificar la posición como nexo de unión y de continuación dinástica que tuvo
la hija de Plauciano. Para ello, no sólo atenderemos a las representaciones arquitectónicas
imperiales, sino que, también, intentaremos analizar los atributos con los que se la solía
retratar.
3) Estudiar la retratística de Plautilla y su contexto sociopolítico. Además de
investigar y analizar a la Augusta como objetivo prioritario, también señalaremos las
influencias que tuvieron las dinastías anteriores, especialmente la de los Antoninos. Para
ello, este objetivo lo pretenderemos abarcar en los siguientes apartados:
a) Conocer y valorar los principales atributos y características de las Augustae de
la dinastía Antonina y su proyección en las de los Severos.
b) Mejorar y actualizar las referencias alegóricas desplegadas en la retratística de
Plautilla y su vinculación con la política de la dinastía severiana.
4) Análisis de la arquitectura imperial en la que aparece representada la esposa
de Caracalla. Con este objetivo pretenderemos desarrollar y estudiar el contexto en el
que se insertó Plautilla como instrumento político de la dinastía dentro del complejo
entramado arquitectónico que se desarrolló bajo el gobierno de Septimio Severo tanto en
Roma como en las provincias. Ello nos permite valorar y apreciar que, tanto en
monumentos públicos como privados, la Augusta fue incluida al igual que el resto de
miembros de la domus imperial.

1.3.2. Metodología y estructura del trabajo

La metodología que pretendemos abordar consiste en un análisis histórico-


arqueológico con el fin de aportar una visión amplia de Plautilla y no sólo ceñirnos a lo
que compete a la problemática relacionada con las fuentes literarias. Para conseguir
dichos aspectos se proponer la siguiente forma de trabajo:
1) Métodos convencionales y teóricos de lectura y recogida de fuentes primarias
y secundarias. Para ello, los estructuraremos de la siguiente manera:
a) Lectura crítica de las fuentes clásicas, atendiendo a su versión original y su
comparación con las principales traducciones en español.

13
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

b) Recogida pormenorizada de trabajos científicos en distintas bibliotecas


nacionales e internacionales y búsqueda de información en bases de datos.
c) Consulta de los principales corpora epigráficos, numismáticos y retratísticos
para documentar el material epigráfico y arqueológico que hay de Plautillla.
Todo ello nos llevará a estructurar el trabajo de la siguiente manera: los primeros
capítulos estarán relacionados con la parte puramente histórica. En el primero de ellos (II)
se aborda la cuestión concerniente con los esponsales y su transcendencia. Además de ser
las primeras referencias que contamos de la Augusta, también se pone de manifiesto su
importancia, al ser la esposa de Caracalla la única mujer de todo el Imperio romano que
fue nombrada con dicho honor antes de formar parte de la familia imperial. Aunque no
se pueda asegurar del todo, también intentamos establecer el espacio y lugar en los que
se tuvieron que producir dichos acontecimientos. Para ello, atenderemos a lo transmitido
por las fuentes literarias. El segundo capítulo (III) es el relacionado con el matrimonio.
En este caso, la información transmitida por Dion Casio es excepcional y de gran
importancia. Por otro lado, no debemos olvidar el clima festivo que se produjo en Roma
durante el año 202 d.C. Ello nos lleva a insertar el enlace entre Caracalla y Plautilla,
dentro de los sucesos vividos en la Urbs con motivo del décimo aniversario de la
proclamación de Septimio Severo como emperador de Roma. Por otro lado, la unión de
la hija del prefecto del pretorio con el primogénito del princeps lepcitano supuso la
consolidación de Plauciano como una de las personas más poderosas e importantes en la
época de Septimio Severo.
El siguiente (IV), ya la hija del prefecto del pretorio como un miembro más de la
domus imperial, participó en la vida política del momento. Por ello, uno de los aspectos
más destacados lo apreciamos en el supuesto viaje que realizó a África toda la familia
acompañada de Plauciano. Pese a que ha sido un tema ampliamente discutido por la
historiografía en el que surgieron voces discrepantes, a partir de una crítica de los
principales postulados y ayudado por el material epigráfico y los testimonios literarios,
podemos asegurar que se llevó a cabo dicha incursión en el espacio de tiempo que va tras
la celebración del matrimonio del heredero de Septimio Severo y previo al regreso de la
domus a Roma con motivo de los ludi Saeculares proyectados en 204 d.C. El último
capítulo que se abordará de este gran apartado, correspondería a la etapa final de la
Augusta (V). Aunque tradicionalmente, en la amplia mayoría de estudios se ha
considerado que fue exiliada a Lípari, a través de un repasado de la terminología,
podemos comprobar que dicha denominación es errónea y más bien, tendríamos que
hablar de una relegatio in insulam; pena al que también fueron sometidos otros miembros
de las familias imperiales, especialmente las mujeres. Ello nos lleva también a desentrañar
los principales mecanismos a la hora de la aplicación de la damnatio memoriae a la que
fue conducida.
El segundo gran bloque de esta Tesis serían los capítulos referentes al estudio de
los testimonios materiales o arqueológicos. El primero de ellos y podríamos calificarlo
como introductorio a este apartado, sería la clasificación tipológica de los retratos de
Plautilla (VI). Para ello nuestra atención se centrará en los numerarios de la ceca de Roma,
al ser la imagen oficial que se aplicó tanto en la capital imperial, como la que después se
exportó a los territorios provinciales. A partir de ahí, abordaremos un estudio amplio y
sistemático de todos los cuños monetales (VII). Varias son las premisas a seguir:
contextualización de los mismos y mensaje transmitido a partir de sus reversos. En lo que
compete a las de carácter provincial, además del contexto histórico, también estudiaremos
sus particularidades iconográficas, donde tendremos presente las posibles interferencias

14
Pedro David Conesa Navarro

entre distintas cecas, así como su situación histórica y los principales aspectos que
podemos extraer de dichos numerarios. Tras tener definida su imagen en el plano
numismático, nos sirve de antesala para abordar el siguiente capítulo concerniente a los
retratos escultóricos que a lo largo de la historia se le han venido atribuyendo (VIII). Ello
nos lleva a señalar el principal recorrido historiográfico que se ha llevado a cabo,
incidiendo en los ejemplos más significativos y tras su crítica y razonamiento, proponer
los que, a nuestro juicio, podríamos establecer como retratos de Plautilla. Por último,
derivados de los amplios catálogos que hemos realizado, tendríamos que hablar de la
epigrafía (IX). Al igual que los retratos, también abordamos la cuestión concerniente a
los principales aspectos relacionados con la historiografía, clasificando aquellas
inscripciones en las que con seguridad la esposa de Caracalla está señalada y
distinguiéndolas de aquellas en las que no. También hemos realizado un estudio a partir
de las cuestiones epigráficas y su proximidad con la familia imperial. Además de retratos
e inscripciones, también estuvo señalada en los distintos arcos o puertas conmemorativas
que se le dedicó al conjunto de la dinastía tanto por particulares como por organismos
públicos, desarrollándose en Roma y en las provincias. Debido al escaso tiempo en el que
estuvo en la corte y a los problemas concernientes a su damnatio memoriae, solo
podríamos asegurar su inserción en la pequeña Puerta de los Argentarii de Roma (X).
Como colofón a la Tesis, hemos querido significar la importancia que tuvo la Augusta
para la sociedad de su época en general y para las mujeres en particular. Ello nos ha
llevado a estudiar algunas joyas en las que, supuestamente, su efigie está evocada.
Algunas de ellas son claras, presentando más problemas los entalles y camafeos que
muestran la efigie de una mujer con el aderezo capilar de Plautilla, pero de la que no se
puede asegurar con seguridad su adscripción. Independientemente de que consideremos
su totalidad o no como retratos de la Augusta, lo que nos interesará incidir en este capítulo
es en la repercusión que suponía para las personas acomodadas de la sociedad romana
llevar la imagen de un miembro de la familia imperial (XI).
Por último, debemos detenernos en los catálogos. Antes de comentar los
principales caracteres de cada uno, hay que matizar que, tanto en el caso de los retratos
como en los epígrafes, se han analizado todas las piezas que fueron propuestas en algún
momento como evocaciones de la esposa de Caracalla, o en las inscripciones en las que
supuestamente estaba mencionada. En el primero de ellos, el numismático, se ha
contabilizado un total de 550 ejemplos. Cada una de las fichas es introducida por la
fotografía de la pieza, siempre y cuando dispongamos de ella. Los campos tratados son
los siguientes: 1) fecha. Además de indicar una datación concreta en aquellos numerarios
que están señalados en algún estudio, también se ha incluido en este apartado el estilo de
peinado con el que está representada Plautilla, ya que debido a las dificultades que supone
encuadrar algunos de sus testimonios, obliga a que tengamos en cuenta los elementos
iconográficos como una unidad de medición temporal. 2) Denominación. Además de
indicarse la tipología monetal en la que fueron batidos los numerarios, en ocasiones se ha
incorporado en este apartado también el material de confección. Los dos siguientes serían
3) denominación y 4) Ceca. Estos campos generales son los que anteceden a los ítems
específicos de cada una de las monedas en las que además de indicar la leyenda y su
traducción, tanto del anverso como del reverso, también se hace un pequeño comentario
de ambas caras de la moneda. Se finaliza con la bibliografía principal y actualizada de
cado de los ejemplos siguiendo un orden cronológico en la aparición de los mismos. La
distribución general se ha seguido en un primer momento incluyendo Roma como ceca
principal, seguido de las provincias en orden de proximidad a la Urbs.

15
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En el caso de los retratos (un total de 100 ejemplares), para su clasificación no


imperan los criterios geográficos, sino la identificación y proximidad a Plautilla de cada
uno de ellos. Para ello se establecen las siguientes categorías: 1) Retratos seguros. Este
elenco de piezas correspondería a las que para nosotros no hay dudas de que son
representaciones de la esposa de Caracalla. El contexto arqueológico, así como las
características que presentan tras su cotejo con los cuños monetales, son los argumentos
principales que hemos seguido escrupulosamente para establecer dichas hipótesis. 2)
Retratos distribuidos a Fulvia Plautilla. En este grupo aportamos los retratos que la
historiografía ha venido considerando que responderían a ella. En su amplia mayoría
pertenecen a grandes colecciones museísticas desde los siglos XVIII y XIX, lo que impide
conocer su contexto arqueológico. Son las semejanzas en el peinado y en los rasgos
fisionómicos tras su comparación con las efigies monetales, los principales argumentos
seguidos por buena parte de la historiografía para plantear que estamos ante imágenes de
la hija de Plauciano. Aunque es cierto que algunos casos parecen ser determinantes,
además de las posibles concomitancias existentes entre distintas copias, no podemos
asegurar que corresponda de manera segura con la esposa de Caracalla. Esto ha permitido
que, por precaución, no hallamos afirmado del todo su incorporación al primer grupo,
exponiendo las razones que nos llevaron a tal reflexión. 3) Retratos de otras Augustae.
Este grupo está conformado por los ejemplos que podemos identificar con mujeres
relacionadas con las casas imperiales. Para ello, hemos priorizado las distintas teorías
expuestas por los principales estudios que las analizaron. 4) Retratos de privadas. En este
gran apartado se aglutinan diferentes retratos que no podemos identificarlas con una
mujer concreta. Por otro lado, al igual que ocurre con el apartado anterior y lo mismo
valdría para los siguientes, muchas de ellas no pertenecen a la época de los Severos. La
incorporación de estas piezas al catálogo fue posible porque en algún momento se
identificaron con la esposa de Caracalla. 5) Retratos de posible factura moderna. Este
último apartado está integrado por ejemplos que, con dudas, podemos considerar que
fueron fabricados durante el período romano. Para ello, además de su percepción visual,
pues en algunos casos tuvimos la suerte de poder examinarlos in situ, se han tenido en
cuenta las opiniones y argumentos que ofrecieron diferentes expertos.
Con el fin de darle uniformidad, los campos estudiados en cada uno de ellos son
los siguientes: 1) Lugar de conservación; 2) estado de conservación. En este último se
indicarían los principales daños, así como las medidas emprendidas para su recuperación
y reintegración. 3) dimensiones; 4) procedencia; 5) material; 6) descripción, en la que,
además de exponer las principales características estilísticas de las piezas teniendo como
punto de referencia las publicaciones científicas que las han abordado, en algunos de ellos
se podrá comprobar que suelen ser más extensas, debido a que hemos tenido la suerte de
estudiarlas in situ como anteriormente se ha indicado. 7) Comentario. Este apartado
comienza haciéndose un recorrido historiográfico de manera particular de cada uno de los
retratos, donde a través de las reflexiones de los especialistas y las de las nuestras propias,
nos permite afirmar o descartar que estemos ante una imagen de Plautilla. Por último, se
indica su datación y se cierra el apartado con la bibliografía, priorizando una vez más, el
criterio cronológico a la hora de su ordenación.
El último catálogo es el de los epígrafes, con un total de 47. Al igual que en el
caso anterior, se ha podido comprobar que no todas las inscripciones planteadas estaba la
Augusta incorporada. El criterio empleado para su división ha sido el geográfico,
priorizando una vez más Roma y la proximidad de los diferentes territorios a la capital
imperial. Con ello, se pretende mantener un criterio homogéneo y en consonancia con el
catálogo numismático. En este caso, las fichas han seguido escrupulosamente la siguiente

16
Pedro David Conesa Navarro

ordenación de criterios a tratar: 1) procedencia; 2) lugar de conservación; 3)


conservación; 4) tipología; 5) material; 6) dimensiones; 7) paleografía; 8)
interpunciones; 9) bibliografía; 10) transcripción; 11) traducción; 12) comentario, en el
que se señalan los principales aspectos relacionados con cada uno de los testimonios,
donde también se matizan las características tanto externas como internas de cada uno de
los textos. El último campo sería la cronología, resultado de las reflexiones personales y
las ofrecidas por los distintos expertos.

17
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

II. SPONSALIA DE CARACALLA Y PLAUTILLA: LA PROMESA DE LA RENOVACIÓN


DINÁSTICA

“Cosa antigua y perdurable es, Póstumo, hacer crujir el lecho de otro y


tomar a mofa el Genio del sagrado lecho conyugal. Todos los demás crímenes los
produjo después de la edad de hierro: los primeros adúlteros los vio el siglo de la
plata. Con todo, preparas en nuestro tiempo un acuerdo, contrato y esponsales y ya
te dejas arreglar por el maestro barbero y posiblemente has entregado un anillo para
el dedo de la novia”56

Iuu. Schol. 4, 21-27

2. 1. Los sponsalia en el mundo romano: una aproximación histórica

Tal y como recordaba Astolfi, en el derecho romano los sponsalia fueron las
promesas recíprocas que se intercambiaban un hombre y una mujer con el propósito de
contraer matrimonio57. En principio este acto no implicaba una unión oficial y firme; sino
más bien fue un contrato verbal por el cual el prometido (sponsus) y la prometida
(sponsa), a través de unas estipulaciones mutuas que recibieron el nombre de sponsiones
y en singular sponsio, se comprometían a contraer nupcias58. Pese a no tener un carácter
oficial, sí que se respetó dicho acuerdo entre los principales ordines sociales, pues
constituyó una forma importante para el establecimiento de alianzas familiares que
implicaba un beneficio principalmente de carácter económico59. Además, cuando a los
esponsales les seguía la convivencia se consideraba que el matrimonio se estaba
realizando con todas las garantías60. Lógicamente, en este caso las mujeres asumieron un
rol pasivo y estuvieron supeditadas a la decisión paterna. Sin embargo, la legislación
indicó que para llevar a efecto los sponsalia se precisaba del consentimiento de ambos
contrayentes.

Es posible que, tal y como indicó Grubbs, la no objeción de la sponsa se entendiera


automáticamente como una aceptación61. Sin embargo, si tenemos en cuenta que en Roma
ellas se casaban con doce años y pese a desconocerse la edad exacta con la que se llevaron

56
Trad. de B. Segura Ramos, Madrid, 1996, 60. El texto original es el siguiente: “Anticum et uetis est
alienum, Postume, lectum convutere artque sacri genium contemnere fulcri. Omne aliud cromen mox férrea
protulit aetas: uiderunt primos argéntea saecula moechos. Conuentum tamen et pactum et sponsalia nostra
tempestate paras, iamque a tonsore magistro pecteris, et digito pignus fortasse didisti”.
57
Astolfi 1994, 1.
58
Weiss 1929, col. 1850, 51-59; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 679. Las fórmulas verbales
que llevaron a cabo recibían el nombre de spondeo que, en principio, solo fueron usadas por ciudadanos
romanos. Gai. Inst. 3, 89-93; Hersch 2010, 39.
59
Grubbs 1995, 140. Treggiari mencionó que, desde la época de Cicerón, incluso antes, este tipo de
contratos previos al matrimonio fue realizado por los ordines sociales más importantes de la sociedad
romana. Cf. Treggiari 1991, 147.
60
Núñez Paz 1988, 69. Perdería su carácter legal en especial a partir del período imperial como sugirieron
entre otros Weiss 1929, col. 1850, 62-66.
61
Grubbs 1995, 141-142.

18
Pedro David Conesa Navarro

a cabo los esponsales, por la información transmitida por Modestino62 y Ulpiano63 no se


pudo antes de los siete años64, permite plantear que, para entonces, las mujeres romanas
no tuvieron la suficiente madurez para determinar si el marido que se les proponía era
ventajoso para ellas y su familia. Por tanto, creemos que la afirmación de Grubbs de que,
pese a que los progenitores en última instancia fueron los encargados de tomar la última
decisión, en ocasiones se pudo contemplar la opinión femenina 65 , es algo altamente
arriesgado. Además de la edad, debemos tener presente el pensamiento patriarcal y el
poder del paterfamilias, que, aunque en época clásica fue mucho menor que durante la
etapa arcaica, su decisión siguió imperando por encima de cualquier otra y mucho más si
estaba formulada por una mujer. Otro aspecto significativo para nuestro análisis deriva
en que estamos estudiando a personas relacionadas directamente con la domus imperial.
Por tanto, las cuestiones políticas o las ventajas económicas primaron por encima de
cualquier otro aspecto. Ni tan siquiera la opinión del sponso fue determinante, pues la
decisión última recayó sobre el princeps al estar en juego la estabilidad estatal. Por tanto,
si ya entre las élites sociales estos compromisos se establecieron incluso entre las propias
familias con el ánimo de preservar el patrimonio de la gens66, mucho más cuando estamos
hablando del emperador de Roma. Al respecto resulta esclarecedor el testimonio del
propio Herodiano, quien mencionó como Caracalla no estuvo contento con su esposa,
pues fue más por imposición que por libre elección. De hecho, el joven odiaba tanto a su
mujer como al padre de esta última67.

Estos compromisos se celebraban con una fiesta en los que se cuidaban todos los
detalles. Entre los aspectos más significativos conocemos que el sponsus ofrecía a su
prometida un anillo como símbolo de fidelidad (anulus pronobus). Esta referencia, de la
que nos habla Tertuliano, fue una costumbre antigua instituida en el período en el que
primaba la modestia y la sobriedad 68 . según Fayer, Este rito desde época arcaica fue

62
Dig. 23, 1, 14 (Modestino) 4 diff.: “In sponsalibus contrahendis aetas contrahentium definita non est ut
in matrimoniis. quapropter et a primordio aetatis sponsalia effici possunt, si modo id fieri ab utraque
persona intellegatur, id est, si non sint minores quam septem annis”. “Para contraer esponsales no está
definida la edad de los contrayentes, como para los matrimonios; por lo cual, pueden contraerse esponsales
aún desde la primera edad, con tal que se entienda que esto se hace por una y otra persona, esto es, si no
fueran menores de siete años” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1892, vol. II, p. 111); Dig. 13, 1,
15 (Modestino) l.S. de enucl. cas.: “Tutor factam pupillam suam nec ipse uxorem ducere nec filio suo in
matrimonio adiungere potest. scias tamen, quod de nuptiis tractamus, et ad sponsalia pertinere” “El tutor
no puede ni tomar por mujer a la constituida pupila suya, ni unirla en matrimonio a su hijo; pero ten sabido,
que lo que decimos de las nupcias se refiere también a los esponsales” (trad. de L. García del Corral,
Barcelona, 1892, vol. II, 111).
63
Dig. 23, 1, 6 (Ulpiano) 36 ad sab.: Si puellae tutores ad finienda sponsalia nuntium miserunt, non
putarem suffecturum ad dissolvendam nuptiarum spem hunc nuntium, non magis quam sponsalia posse eos
solos constituere, nisi forte omnia ista ex voluntate puellae facta sint”. “Si los tutores de la doncella
enviaron un mensajero para extinguir los esponsales, yo no creería que bastaría este mensajero para disolver
la esperanza de las nupcias, así como no pueden ellos solos constituir los esponsales, a no ser acaso que
todo esto se haya hecho por voluntad de la doncella” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1892, vol.
II, 110).
64
Treggiari 1991, 153; Hersch 2010, 39.
65
Grubbs 1995, 142.
66
Sobre esta cuestión, cf. Corbier 2006b, 199-208.
67
Hdn. 3, 10, 8: “ὁ δὲ Ἀντωνῖνος οὐ πάνυ τι ἡδόμενος τῷ γάμῳ, ἀνάγκῃ δὲ μᾶλλον ἢ προαιρέσει
συνεζευγμένος, ἀπεχθῶς πάνυ πρὸς τὴν κόρην διέκειτο καὶ πρὸς τὸν πατέρα αὐτῆς”. “Antonino, sin
embargo, no estaba muy contento con su matrimonio, realizado más por imposición que por libre elección”
(trad. J. J. Esbarranch, Madrid, 1985, 200). Aspecto que también fue señalado entre otros por Mastrocinque
2019, 205.
68
Tert. Apol. 6, 4: “Circa feminas quidem etiam illa maiorum instituta ceciderunt, quae modestiae quae
sobrietati patrocibantur, cum aurum nulla norat praeter unico digito, quó em sponsus oppignerasset

19
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

mutando. Sabemos por Plinio que a finales del siglo I d.C. se produjeron cambios
significativos en las formas. Un ejemplo fue el material con el que estaban
confeccionados estos anillos. Se pasó del oro al hierro y sin ninguna piedra preciosa con
el ánimo de recordar la austeridad de las costumbres ancestrales69. A través del testimonio
ofrecido por Tertuliano70, podemos pensar que durante los siglos II d.C. y III d.C. la
entrega del anillo por parte del sponsus fue la ceremonia más importante de estos
compromisos. Simbolizó la unión futura de los contrayentes71 y lo que es más importante,
la sumisión femenina a su futuro marido hasta el final de sus días. En otra de sus obras72
argumentó que, a través de la desposatio, es decir, el acto en sí con el que se establecían
las promesas mutuas entre los futuros contrayentes, estas fueron selladas con un beso
(osculum) y la unión de sus manos (dextrarum iunctio). Sin embargo, sobre estas últimas
fórmulas, pese a la noticia del autor latino del siglo II d.C., que decía que era una manera
de unir cuerpo y alma, pudieron estar relacionadas más bien con el rito del matrimonio.
Tal y como indicó Hersch, hasta la época de Constantino no contamos con referencias
claras en las que al osculum y a la dextrarum iunctio se refiere como partes importantes
del ritual de los sponsalia73. Por tanto, todo el ceremonial marcado desde los tiempos
primigenios de la Urbs se fue reproduciendo en épocas posteriores con alteraciones, fruto
de las modas que se iban imponiendo.

Variaciones que también se dieron en el plano jurídico. En época preclásica los


prometidos estaban obligados a su cumplimiento, debido a las connotaciones religiosas
que suponía estos compromisos. Sin embargo, a finales de la República las premisas
legales se fueron diluyendo, hasta considerarse que dos personas que tenían un acuerdo
matrimonial podían romperlo si no era beneficioso para alguna de las dos partes 74 .
Sucesivamente, la sponsio perdió su naturaleza sacra y adquirió un carácter más laico (ius
ciuile)75. Pues tal y como definió Fayer, “L´istituto degli sponsalia ha subìto attraverso i
secoli profondi mutamenti, per cui il fidanzamento classico della fine della repubblica e
del principato si presenta alquanto diverso sia dal fidanzamento di età più antica che dal

pronubo anullo”. Entre las mujeres incluso ha desaparecido aquella costumbre de nuestros antepasados que
protegía la modestia y la sobriedad; cuando ninguno conocía el oro excepto en uno sólo de sus dedos, el
que el prometido (sponsus) había ligado con el anillo nupcial (trad. de C. Castillo García, Madrid, 2001,
73). Se ha modificado sensiblemente la traducción, ya que en el texto latino viene la palabra sponsus
(prometido) y no maritus (marido) como se ha traducido en la versión castellana de la editorial Gredos. So
observamos la vida de Claudio en Suetonio, precisamente una de las razones por las que alaba la figura del
princeps, radica precisamente en que celebró los esponsales de su hija al igual que el nacimiento de su nieto
con sobriedad. Cf. Suet. Cla. 12, 1: “At in semet augendo parcus atque ciuilis praenomine Imperatoris
abstinuit, nimios honores recusauit, sponsalia filiae natalemque geniti nepotis silentio ac tantum domestica
religione transeguit”. “Sin embargo, en lo referente a aumentar su propia glora, se mostró comedido y de
una sencillez republicana y así, prescindió del praenomen de Imperator, rechazó honores excesivos y
celebró los esponsales de su hija y el nacimiento de su nieto sin alboroto, con una siempre ceremonia
familiar” (R. Mª Agudo Cubas, Madrid, 1992, 85).
69
Fayer 2005, pp. 70-71; Hersch 2010, 41. Esto se basa en un texto de Plinio en su Naturalis Historia que
decía lo siguiente: Plin. N.H. 33, 12.
70
Tert. De idol. 16, 1-2.
71
Fayer 2005, 73.
72
Tert. Virg. Vel. 11, 4-5.
73
Hersch 2010, 43.
74
Sobre esta cuestión, así lo ha puntualizado entre otros Astolfi 1994, 2: “Nell´età preclassica l´obbligo
dei findazati di sposare è sanzionato dal diritto. La promessa di matrimonio è scambiata mediante sponsio
e si è responsabili, nel caso in cui non si adempia l´obbligazione nascente dal contratto. Alla fine della
repubblica, Roma, prima fra le città del Lazio, considera incivile sanzionare giuridicamente l´obbligo del
matrimonio e dichiara liberi i fidanzati di sposare oppure no”.
75
Astolfi 1994, 5.

20
Pedro David Conesa Navarro

fidanzamento di época postclassica e giustinianena76”. De hecho, sabemos que muchas


veces estos compromisos se rompían. Entre las motivaciones, además de la muerte de
alguno de los contrayentes, las estrategias y alianzas familiares fueron aspectos
determinantes. Por tanto, siguiendo con el planteamiento de la anterior autora, podemos
establecer una evolución cronológica en cuanto a estos compromisos se refiere. En edad
preclásica estaban instituidos a partir de una solemne promesa, donde todo estaba reglado
y había que seguir una serie de preceptos. Durante la época clásica fue un acuerdo mutuo
entre los futuros esposos sin ninguna responsabilidad legal. No sería hasta el período
postclásico o tardío, ya bien entrado el siglo III d.C., siendo ya a partir del IV d.C. una
práctica muy difundida, cuando vemos un retroceso y una vuelta a las prácticas
primigenias. En este último caso, el consentimiento estaba marcado por el intercambio de
las arrae sponsaliciae, consistentes en la entrega de joyas, dinero u objetos de valor. Estas
últimas fueron la garantía de dicho pacto, pues su incumplimiento suponía una
penalización pecuniaria77.

Desde finales de la República, las alianzas matrimoniales se convirtieron en una


de las estrategias más empleadas para establecer pactos políticos. Uno de los autores más
clarividentes que mencionó este tipo de prácticas fue Plutarco. Destacó para ello la
importancia de estos compromisos para la formación del triunvirato entre Julio César,
Marco Licinio Craso y Gneo Pomeyo Magno en el año 60 a.C.78. Este sistema evidenciaba
la supeditación de la sponsa a la autoridad marital si la unión resultante era cum manu,
mientras que si se hacía con el sistema sine manu entonces era el paterfamilias quien
seguía manteniendo la potestad sobre su hija. De ahí el famoso discurso de Catón en el
que se censuraba la situación que se estaba viviendo en su época, tras manifestar que las
76
Fayer 2005, 15-16.
77
Fayer 2016, 102 y 105. Un ejemplo de estas arras se ha transmitido en un fragmento de la Historia
Augusta relacionado con Julia Fadilla, bisnieta de Antonino Pío. Cf. HA. Max. 27, 6-8: “Desponsa illi erta
Iunia Fadilla, preneptis Antonini; quam postea accepit Toxotius, eiusdem familiae senator, qui periit post
praeturam, cuius etiam poemata exstant. manserunt autem apud eam arrae regiae, qua tales (ut Iunius
Cordus loquitur, qui harum rerum persecutor est) fuisse dicuntur: monolinum de albis nouem reticulum
cum costula de hyacinthis quattuor. praeter uestes auratas et omnes regias ceteraque insignia
sponsaliorum”. “Ella guardó las arras reales, que, según cuenta Junio Cordo- investigador de tales hechos-
, dicen que fueron éstas: un collar de nueve perlas, una redecilla con once esmeraldas, un brazalete con un
engarce de cuatro zafiros, además de los vestidos, todos regios y bordados en oro, y los demás adornos
propios de los esponsales” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 461).
78
Plut. Caes. 14, 7-9: “Καῖσαρ δὲ μειζόνως ἔτι τῆς Πομπηΐου δυνάμεως ὑποδραττόμενος, ἦν γὰρ αὐτῷ
Ἰουλία θυγάτηρ ἐγγεγυημένη Σερουϊλίῳ Καιπίωνι, ταύτην ἐνεγγύησε Πομπηΐῳ, τὴν δὲ Πομπηΐου τῷ
Σεπουϊλίῳ δώσειν ἔφησεν, οὐδὲ αὐτὴν ἀνέγγυον οὖσαν, ἀλλὰ Φαύστῳ τῷ Σύλλα παιδὶ καθωμολογημένην.
ὀλίγῳ δὲ ὕστερον Καῖσαρ ἠγάγετο Καλπουρνίαν θυγατέρα Πείσωνος, τὸν δὲ Πείσωνα κατέστησεν ὕπατον
εἰς τὸ μέλλον, ἐνταῦθα δὴ καὶ σφόδρα μαρτυρομένου Κάτωνος καὶ Βοῶβτος οὐκ ἀνεκτὸν εἶναι, γάμοις
διαμαστροπευομένης τῆς ἡγεμονίας καὶ διὰ γυναίων εἰς ἐπαρχίας καὶ στρατεύματα καὶ δυνάμεις ἀλλήλους
ἀντεισαγόντων”; “ César tenía la secreta intención de adueñarse todavía más de la influencia de Pompeyo;
como tenía una hija, Julia- prometida a Servilio Cepión-, concedió su mano a Pompeyo y prometió casar
con Servilio a la hija de Pompeyo, que a su vez no estaba libre, sino prometida a Fausto, el hijo de Sila.
Poco tiempo después César desposó a Calpurnia, hija de Pisón, y a éste lo hizo elegir cónsul para el año
siguiente, también entonces Catón gritó y protestó que era intolerable que se prostituyeran los cargos
públicos con enlaces matrimoniales y que se repartieran entre ti provincias, ejércitos y prebendas
sirviéndose de las mujeres” (trad. de J. Bergua Cavero, S. Bueno Morillo y J. M. Guzmán Hermida, Madrid,
2007,143). Plut. Cat. Mi. 31, 4-5: “χαίρειν οὖν ἐάσας τὸν θπίαμβον ὁ Καῖσαρ εἰσελθὼν εὐθὺς εἴχετο
Πομπηΐου καὶ τῆς ὑπατεὶας. ἀποδειχθεὶς δὲ ὕπατος τήν τε Ἰουλίαν ἐνεγγήσεν αὐτῷ, καὶ συστάντες ἤ μετ´
ἀλλήλων ἐπὶ τὴν πόλιν ὁ μὲν εἰσέφερε νόμους τοῖς πένησι κληρουχίαν καὶ νομὴν χώρας διδόντας, ὁ δὲ
παρῆν τοῖς νόμοις βοηθῶν. οἱ δὲ περὶ Λεύκαλλον καὶ Κικέρωνα Βύβλῳ τῷ ἑτέρῳ τῶν ὑπάτων συντάξαντες
ἑαυτοὺς ἀντέπραττον μάλιστα δὲ Κάτων, ἤδε μὲν ὑφορόμενος τὴν Καίσαρος καὶ Πομπηΐου φιλίαν καὶ
σύστασιν ἐπ´οὐδενὶ δικαίῳ γεγενημένην, φοβεῖςθαι δὲ φάσκοων οὐ τὴν νομὴν τῆς χώρας, ἀλλ´ὃν ἀντὶ
ταύτης ἀπαιτήσουσι μισθον οἱ χαριζόμενοι καὶ δελεάζοντες τὸ βουλὴν”.

21
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

provincias, al igual que los cargos públicos, se prostituían a través de las alianzas
matrimoniales79. Sin embargo, y no queriendo incidir demasiado en el tema pues no es
nuestro objetivo, dicha concepción del matrimonio dual romano ha sido cuestionada en
los últimos años por los romanistas, sosteniendo que realmente no había dos formas sino
una solo80.

Podríamos pensar que, a pesar de insertarse en época clásica, al estar nuestra


pareja relacionada con la domus diuina se salió de la norma y su compromiso estuvo
refrendado a través de unas estipulaciones que obligaban a su cumplimiento. Sin
embargo, conocemos gracias a las fuentes literarias y epigráficas casos interesantes,
algunos de ellos relacionados directamente con las familias imperiales, donde vemos que
primaron los intereses políticos o sociales frente a los de cualquier otra naturaleza. Por
tanto, podemos afirmar a priori que tampoco tuvieron porqué necesariamente
materializarse en un matrimonio las promesas contraídas por Caracalla y Plautilla.
Suetonio81, en la vida del emperador Claudio, indicó que este último en su adolescencia
tuvo dos sponsae con las que finalmente no llegó a contraer nupcias. La primera de ellas
fue Emilia Lépida, descendiente directa del propio Augusto al ser hija de Lucio Emilio
Paulo y de Julia la Menor, la que terminó repudiándola, pues sus padres ofendieron a
Augusto. La segunda fue Livia Medulina, que falleció el mismo día de su boda a
consecuencia de una enfermedad. Sobre esta última, además del texto de Suetonio, quien
señaló que fue conocida con el sobrenombre de Camila al ser hija del senador Marco
Furio Camilo (cui et cognomen Camillae erat, e genere antiquo dictatoris Camili),
contamos con una inscripción que fue promocionada por su preceptor Acrato. En ella se
aludía a su condición de Ti. Claudii Neronis Germanici sponsa 82 . Sobre este último
epígrafe, fue fundamental el trabajo de Kajava, quien determinó que en él se hacía alusión
a la prometida de Claudio83. Tal y como afirmó Hurbert84, estos dos ejemplos ilustran
cómo los compromisos y las uniones matrimoniales se desarrollaron para vincular a la
domus imperial con las principales familias republicanas. Esta situación, que la
encontramos especialmente representada durante las primeras dinastías, permitió a
ilustres varones como Marcelo, Agripa, Cayo César, Lucio César, Agripa Póstumo o el
propio Tiberio, emparentarse con la casa imperial a través de la adoptio o mediante
enlaces matrimoniales. Pero sin duda, un ejemplo paradigmático de compromisos
matrimoniales al servicio de los intereses políticos del paterfamilias fue el caso de Julia,
hija de Augusto, convirtiéndose en una verdadera “marioneta” de la autoridad paterna85.

79
Rohr Vio 2019, 19.
80
Sobre esta cuestión, entre los trabajos más recientes. Cf. Sánchez- Moreno Ellart 2013c, 2013c, 4317-
4321.
81
Suet. Claud. 26, 1-2: “Sponsas admodum adulescens duas habuit: Aemiliam Lepidam Augusti
proneptem, tiem Liuiam Medullinam, cui et cognomen Camillae erat, e genere antiquo dictatoris Camili.
Priorem, quod parentes eius Augustum offenderant, uirginem adhuc repudiauit, posteriorem ipso die qui
erat nuptiis destinatus, ex ualitudine amisit”. En su adolescencia tuvo dos prometidas: Emilia Lépida,
biznieta de Augusto, y Livia Medulina, que llevaba también el sobrenombre de Camila, pues pertenecía a
la antigua familia del dictador Camilo. Repudió a Emilia, todavía virgen, porque sus padres habían ofendido
a Augusto, y perdió a Livia el mismo día fijado para la boda a consecuencia de una enfermedad (trad. de
R. Mª Agudo Cubas, 1992, 103-104). Tal y como indicó Hidalgo de la Vega, el delito que cometieron los
padres de Emilia Lépida, terminó contaminado también a su hija. Cf. Hidalgo de la Vega 2012, 39.
82
CIL X, 6561 =D 199 = 1987, 228.
83
Kajava 1986, 59-71.
84
Hurbert 1997, 546-547.
85
Sobre los matrimonios de Julia, una síntesis sobre las principales maniobras políticas realizadas por
Augusto, lo encontramos en el estudio de Domínguez Arranz 2010, 164-170.

22
Pedro David Conesa Navarro

De todos estos ejemplos mencionados podemos extraer la siguiente conclusión.


En Roma, durante el Alto Imperio y en buena parte del siglo III d.C., los sponsalia
carecieron del aspecto sacro, prevaleciendo los principios estratégicos y económicos,
pues la estabilidad de la gens y, por tanto, de la saga imperial, también dependió de este
tipo de uniones. Recientemente, Mitchell analizaba de nuevo el tema de los esponsales
romanos con la intención de indagar si realmente, tal y como ha sosteniendo la
historiografía tradicional, no tuvieron ninguna consideración legal. A través de la
información transmitida por los antores antiguos llegó a las siguientes aseveraciones.
Cicerón, en una carta dirigida a Quinto, usó el término sponsalia y conuiuim de manera
indistinta, sin reparar en la diferencia y significado de ambos términos86. La sugerencia
de Séneca, de que una persona podía realizar los sponsalia como un aspecto de carácter
obligatorio o de placer, viene explicitado por Plinio. Este último señaló que los
compromisos matrimoniales era una de las cuestiones más tediosas de la vida civil87. Sin
embargo, siguió diciendo Mitchel que, para poder conocer si realmente tuvieron
connotaciones legales este tipo de actos es preciso recurrir al Digesto. Concretamente, se
especifica al inicio del libro 23 que estos consistieron fundamentalmente en el anuncio
mutuo de una promesa de matrimonio en el futuro88. Mas adelante seguía añadiendo que
este tipo de actos los realizaron los ancestros con el fin de comprometerse solemnemente
con sus futuras esposas 89 . Lo más lógico habría sido pensar que las principales
consecuencias de su incumplimiento habría sido la pérdida de parte de la dote en el caso
de que fuera la sponsa quien quebrantara la promesa90. Esto permitiría demostrar que,
pese a que se ha sostenido que los compromisos matrimoniales no tuvieron ningún tipo
de efecto, la entrega de cantidades pecuniarias probaría que ciertas consideraciones
legales y garantías tuvieron. Sin embargo, lo importante para nuestro caso de estudio
radica más que por las consecuencias económicas que pudieran tener estas alianzas, por
las alteraciones sociales o de prestigio que llevaron consigo, siendo la incorporación de
Plautilla a la familia imperial y la asunción del título de Augusta, su principal novedad y
uno de los aspectos más interesantes de su figura.

2.2. El término de Augusta y sus connotaciones en el Imperio romano

Antes de hablar del caso particular de Plautilla y Caracalla, es preciso analizar que
entendemos por Augusta y que implicaciones tuvo en el Imperio romano. El primero en
asumir el término Augustus fue Octavio cuando le fue conferido por el Senado y el pueblo
romano en enero de 27 a.C. Este honor tenía unas connotaciones divinas que fueron
empleadas en su onomástica91. Este suceso simbolizó el culmen de un proceso por el cual,
el hijo adoptivo de Julio César encontró una base constitucional para consolidar su
posición. A diferencia de otras denominaciones, este término apareció inalterado,

86
Cicero l. c. 2. 5.
87
Plin. l. c. 1, 9.
88
Dig. 23, 1, 1 (Florentino) 3 inst.: “Sponsalia sunt mentio et repromissio nuptiarum futurarum”. “Los
esponsales son mención y promesa de futuras nupcias” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1892, vol.
II, 110).
89
Dig. 23, 1, 2 (Ulpaino) l.S. de sponsal.: “Sponsalia autem dicta sunt a spondendo: nam moris fuit
ueteribus stipulari et spondere sibi uxores futuras”. “Pero dijéronce esponsales, de spondere, porque fue
costumbre de los antiguos estipular y prometer para si sus futuras mujeres” trad. de L. García del Corral,
Barcelona, 1892, vol. II, 110).
90
Mitchel 2016, 401, 411-412.
91
Suet. Aug. 7, 2; Vell. 2, 91; Res Gestae divi Augusti 34; Kolb 2010, 14; González Fernández y Conesa
Navarro 2018, 673.

23
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

vinculándose siempre a los regentes de Roma92. Su significado, que procede del verbo
augere, está asociado con el desarrollo, crecimiento o fertilidad, lo que explicaría que de
manera temprana también fuera utilizado por las mujeres. En un principio, para los casos
femeninos puede que este concepto estuviera impregnado de aspectos conexos con la
protección y reproducción, en tanto en cuanto estamos hablando de mujeres próximas a
la figura del princeps93. Además, no hay que olvidar que estas mulieres fueron en su
amplia mayoría las futuras madres de los sucesores imperiales. Sin embargo, a diferencia
de lo ocurrido con los varones, esta denominación para ellas tuvo un carácter meramente
honorífico, sin llegar a tener ningún componente de carácter legal94. Es por ello por lo
que Bauman llegó a señalar que nos encontramos ante una expresión “ambigua”. Mientras
que no hay dudas de las implicaciones empíricas que entrañaba el concepto de Augustus,
como regente de Roma que reforzaba aún más el carácter político del vocablo
tradicionalmente asumido de Caesar, no ocurrió lo mismo con su homónimo femenino,
pues estuvo asociado al ámbito religioso; en especial, a partir del momento en el que Livia
fue nombrada sacerdotisa, convirtiéndose en la gran precursora del culto imperial95.

A la exclusividad del cognomen, se unía el hecho, tal y como señaló Flory, de


que nos encontramos ante la primera vez en el que un concepto honorífico masculino fue
transferido a una mujer, en este caso, a la tercera esposa de Augusto. Livia lo recibió en
el año 14 d.C. a través de las disposiciones testamentarias, donde pasó a formar parte de
la familia Julia en calidad de hija. Esta maniobra supuso un aumento de su dignitas y
honor96, aunque no por ello implicó que recibiera imperium en su sentido estricto97, pues

92
Haverfiel 1915, 140-150.
93
Cid López 2018, 137: “Su significado quizá ayudó a utilizar el término Augusta para referirse a las
princesas en su función protectora y reproductora- dadoras de vida-, sin olvidar la importancia de la
evocación del nombre de Augusto, en última y primera instancia propiciador del bienestar de Roma”.
94
Strohmann 2002, 908.
95
Bauman 1992, 131-132. Sobre el fuerte carácter religioso de las Augustae, fue algo puesto de manifiesto
por Domínguez Arranz 2015, 99: “Los emperadores utilizaron a las mujeres para promover valores
tradicionales (…). Pero estos parientes femeninos del emperador tuvieron roles públicos que, salvo
excepciones, en general no debieron ir mucho más allá de la esfera religiosa. Las mujeres cercanas al
poder, como Livia y Octavia, encarnaron valores ideológicos del régimen y fueron asimiladas a divinidades
con vínculos muy especial con la maternidad y la fecundidad”. También sobre la presencia de Livia en el
proceso de divinización de Augusto, fue señalado entre otros por Alföldy, 1991, 303: “Die Widmungen an
das Numen Augusti, die öttliche Kraft oder den göttlichen Willen des Augustus, ferner an den Genius
Augusti, seine perönliche Schutzgottheit, dem die Iuno Liviae Augusti entsprich, unterstrichen sein
göttliches Charisma noch deutlicher. Mag man Augustus in Rom and im lateinischen Westen nicht "als
Gott" verhert haben, so erschien er doch unverkennbar "ahnlich wie ein Gott".
96
Flory 1988, 113; Kuhoff 1993, 245; Kolb 2014, 15, Cenerini 2016b, 35; González Fernández y Conesa
Navarro 2018, 673. Sobre la concesión del título a Livia en el año 14 d.C. Tac. Ann. 1, 8, 1; Suet. Aug. 10,
2; Tib. 50; Vell. 2, 75, 3; D C., 56, 46, 1-2; Kuhoff ,1993: 245; Hidalgo de la Vega, 2007: 392; 2012: 61;
Cid López 2018, 137-138.
97
Por el contrario, Mommsen se pronunció a favor de que con la concesión del título de Augusta es posible
que fuera acompañada de ciertas prerrogativas o parcelas de poder, aunque no llegó a definirlas del todo.
Cf. Mommsen 1984, 89: “Le cognomen Augustus étant réservé au prince en cette qualité et n´étant par
suite porté par aucun particulier, par les membres de la famille impériale moins que par tous autres, il
n´est pas invraisemblable que la concession du surnom d´Augusta, faite par le fondateur du principat à
son épouse survivante, avait pour but de lui conférer une certaine participation au pouvoir”. A esta opinión
Flory matizaría que no se puede sostener la hipótesis del investigador alemán al carecer las mujeres de
poder deliberativo, aunque fueran las que estaban relacionadas con el princeps. Cf. Flory 1988, 114. Esta
visión de negarles prerrogativas políticas ha sido mantenida por buena parte de la historiografía como
apuntaban Lucchelli y Rohr Vio 2012, 498: “La storiografia antica esclude le donne dall´ambito della
politica a Roma, tanto nell´esercizio pratico delle funzioni quanto nel diritto potenziale a un ruolo attivo”.
Un ejemplo sería Bauman quien indicó que, pese a ser nombrada Livia con el título de Augusta, esta

24
Pedro David Conesa Navarro

esta alteración iría contra la mentalidad tradicional romana 98 . Realmente, con dicha
maniobra se estaban estableciendo los cimientos para la creación de la domus Augusta
diuina, como base del culto dinástico y del consensus del poder imperial. A través de la
apoteosis decretada por el primer emperador de Roma, se introdujeron una serie de
elementos nuevos con los que sus sucesores al gobierno imperial tuvieron necesariamente
que aceptarlos99. Esto permite que podamos decir, parafraseando a Cid López, que Livia
se convirtió en “la primera mujer histórica que inspire la imagen de mujer poderosa en
la Roma antigua. Sin duda, y de manera elocuente representa el personaje que mejor
mostró el alcance de la influencia femenina en la sociedad del Imperio”100.

Su ejemplo no solo como figura íntima y próxima a su marido, sino también como
primera dama del Estado, permitió que su presencia en actos públicos se convirtiera en
un elemento indispensable al que los emperadores recurrieron con asiduidad. Temporini,
después de mencionar la adopción del título de Augusta desde Livia a Julia Domna, llegó
a la conclusión de que estas mujeres se convirtieron en personajes transcendentales por
su estrecha vinculación al ámbito religioso. El emperador y su mujer se convirtieron en
los parentes patriae, con fuerte contenido ideológico101. Tal y como señalaron Lucchelli
y Rohr Vio, para poder entender la importancia que tuvieron estas mujeres en la corte es
imprescindible conocer la categoría de análisis y para ello, no se puede prescindir de
algunas cuestiones. En primer lugar, es necesario definir que se entendía por Augusta. El
segundo aspecto sería el papel que desempeñaron, así como los precedentes de poder
familiar que podemos encontrar en la época helenística o la Roma republicana. En tercer
lugar, sería importante abordar si estas mujeres tuvieron una participación real en la
política de su época, ya fuera desde la esfera económica, social, ideológica o cultural. A
partir de estos últimos aspectos se llegó a la conclusión de que las Augustae en cierta
manera ejercieron influencia en la política imperial y, por lo tanto, pese a estar silenciadas
por las fuentes clásicas en gran medida, pudieron interceder en el devenir histórico102. A
partir del análisis del volumen coordinado por Kolb, llegaron a la conclusión de que estas
mujeres afines a la figura del princeps en momentos señalados fueron determinantes para
la política del momento tras impregnar al Imperio de un fuerte valor simbólico. También
desempeñaron un papel decisivo para la consolidación y perpetuación de la dinastía, eso
sin contar con las relaciones clientelares establecidas y el patronato con las élites, que
evidenciaban su posición social elevada como primeras damas de todo el orbe romano103.

Este título, especialmente a partir del gobierno de Trajano, se transmitió a las


mujeres de la domus cuyas connotaciones honoríficas denotaban una posición social
importante y prestigio dentro de la dinastía104. Uno de los temas más controvertidos ha
sido el tema del “poder” por parte de estas mulieres. Aunque por su condición de género
no podían ejercerlo de manera efectiva, decía Cenerini que, a partir de las fuentes
documentales, se puede percibir cómo desde finales siglo II d.C. el rol político de las
Augustae se fue incrementado, siendo ya en época severiana una realidad. Esta situación

maniobra no se tiene que ver una deducción de poder a su figura, sino más bien, respondió a una estrategia
para unir a los miembros de la familia Julio Claudia. Cf. Bauman 1992, 131.
98
Interesante al respecto, resulta el reciente comentario de Destephen. Cf. 37-40, en el que se centró
especialmente en el papel desarrollado en el Bajo Imperio.
99
Cenerini 2016b, 37.
100
Cid López 2014, 185.
101
Temporini 1975, 197; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 675.
102
Luccheni y Rorh Vio 2012, 500.
103
Luccheni y Rorh Vio 2012, 500-501.
104
Kolb 2010, 15-16.

25
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se debió a las prerrogativas públicas y oficiales que fueron adquiriendo, lo que


prefiguraba las condiciones y características que tuvieron las Augustae en época
tardoantigua 105 . Su estrecha relación de carácter personal con el gobernante fue
determinante; lo que, unido a su presencia en actos públicos permitió que gozaran de
ciertos privilegios106. Es a partir de dicha centuria donde comprobamos cómo, junto al
título de Augusta, comenzaron a desarrollarse en inscripciones y monedas otros honores
relacionados con la maternidad. Aunque resulta difícil asegurarlo, se ha propuesto que
este cambio y la asunción de títulos como mater senatus o mater patriae se debió a que
el título asumido por Livia y continuado por sus sucesoras, comenzaba a estar devaluado
y carente de las connotaciones sacras que tuvo en su estado primigenio. Sin duda, fue a
partir de Faustina la Menor y luego con Julia Domna, cuando mejor podemos observar
esta mutación al ser nombradas ambas como matres castrorum por sus respectivos
esposos107. También a este hecho sin precedentes, como afirmó Kuhoff 108, se unía la
nueva situación que se estaba viviendo en el Imperio, donde los conflictos y las presiones
fronterizas fueron cada vez más frecuentes. Por tanto, podemos ver cómo, aunque no de
manera directa, las Augustae estuvieron presentes en la vida política. El hecho de que
estas mujeres asumieran la maternidad del ejército fue una prueba inequívoca a nuestro
entender, de que la inseguridad del emperador se vio reflejada también en el plano
simbólico. Fue una maniobra con la que asegurar la fidelidad de los militares, ya que estos
últimos no atentarían contra su madre y, por tanto, tampoco contra el princeps109.

Aunque Livia recibió el título con todos los honores, no fue asociada al poder
siendo Augusto su hijo Tiberio110. En parte se debió a que a este último le irritaba el hecho
de que su imperium procediera directamente de la intervención previa de su madre. Sin
embargo, no podía negar la intercesión de Livia, lo que permitía que en los actos públicos
estuviera a su lado. Por otro lado, ante cualquier problema, siempre había contado con la
ayuda inestimable de su progenitora. Pese a la negativa de Tiberio, hoy se puede
reconocer que Livia estuvo más representada bajo el gobierno de su hijo que en el de su
marido111. Lo que nos sirve para entender cómo la visión que se pretendió transmitir a la
sociedad era bien distinta a la realidad que se vivía en la corte imperial; situación que
también la apreciamos en nuestro caso de estudio. Sobre la influencia de esta última en el
gobierno de Augusto, sin entrar demasiado en detalles, tal y como indicó Strothmann, es
una cuestión polémica, pues no hay una opinión unánime entre la comunidad científica112.
La segunda en conseguir dicha distinción fue Antonia la Menor, que se lo ofreció su nieto
Calígula113. En tercer lugar, estaría Agripina, segunda esposa de Claudio, aspecto que no
se daría con Mesalina. Fue a partir de Domiciano, cuando Mommsen señaló que, desde
el gobierno de este último, el título de Augusta comenzó a darse especialmente a las

105
Cenerini 2016a, 21.
106
Kolb 2010, 22.
107
Cenerini 2013, 18-19; Cenerini 2016a, 45.
108
Kuhoff 1993, 251.
109
Este argumento lo hemos abordado recientemente. Cf. Conesa Navarro 2019a, 281-299. La función de
mater castrorum, como se ha insistido en diferentes estudios, se vio ampliamente representado en el aparato
numismático. Este fenómeno supone una ampliación de los poderes maternales de estas Augustae que
sobrepasaban los meros biológicos. Cf. Harvey 2020: 201.
110
Sobre esta cuestión, cf. Hidalgo de la Vega 2012, 32-34.
111
Hidalgo de la Vega 2012, 32-33. Con parámetros similares se pronunció Berrino quien apuntó que la
fuerte personalidad de Livia constituyó uno de los motivos por los que Tiberio, que se dejaba influenciar
por la opinión pública, estaba preocupado por la posición y carisma de su madre. Cf. Berrino 2006, 88.
112
Strohmann 2002, 908. Con bibliografía al respecto.
113
Suet. Cal. 15, 2; DC. 59, 3, 4. En un principio rechazó dicha titulatura, hasta que le fue impuesto bajo
el gobierno de Calígula. cf. Hemelrijk 2004, 105-106.

26
Pedro David Conesa Navarro

esposas de los emperadores reinantes; algo que se puede extender también a las madres,
abuelas114o hijas.

Dejando a un lado las esposas de los principes, podemos observar cómo parientes
femeninos fueron también distinguidos con esta titulatura. Por ejemplo, las fuentes
mencionan que Matidia, sobrina de Trajano, lo obtuvo el 29 de agosto de 112 d.C., una
vez que su madre Ulpia Marciana, hermana del emperador, había fallecido115. De estas
dos últimas, gracias al testimonio aportado por Plinio el Joven, sabemos que en primera
instancia fue ofrecido por el Senado y no por el princeps116. La datación se estableció a
partir de los testimonios monetales, ya que, si seguimos a Moreno Soldevilla en la
traducción del Panegírico de Trajano a la obra de Plinio el Joven, al igual que el
emperador rechazó el título de pater patriae, también se opuso a que estas mujeres
tuvieran la dignidad de Augustae. Comienzan a aparecer con dicha dignidad en los
testimonios epigráficos a partir de 104 d.C., no siendo hasta el año 112 d.C., como se ha
señalado con anterioridad, cuando se mostraron con dicha dignidad117.

Desde Livia (siglo I a.C.) hasta Teodora (siglo VI d.C.), se tienen constatadas 60
Augustae. Como es lógico pensar, en su mayor proporción lo recibieron con motivo de su
matrimonio. Dentro de este elenco tendríamos que hacer una especial mención a aquellas
que lo obtuvieron tras el alumbramiento de algún hijo, lo que supondría que de las 60
anteriormente mencionadas, estaríamos hablando de 40118, representando, por tanto, un
alto porcentaje, más de la mitad. Esta práctica, siguiendo a James, se incrementó de
manera exponencial a partir del período tardío. Desde el siglo IV d.C. hasta el VIII d.C.,
de las 41 que hay constatadas, 27 tuvieron el honor de ser consideradas Augustae, siendo

114
Además del caso señalado, habría que destacar durante la dinastía de los Severos a Julia Maesa, abuela
de los dos emperadores Heliogábalo y Alejandro Severo y que fue durante el gobierno del primero cuando
recibió dicho honor. Cf. tabla 1 n. º 24. Esta idea también viene expresada con anterioridad por Kuhoff
quien remarcaba al igual que otros familiares pudieran recibir el título de Augusta, había mujeres de
emperadores que, por el contrario, no llegaron a recibirlo. Cf. Kuhoff 1993, 245-246.
115
Ver tabla 1 n. º 13.
116
Plin. Paneg. 84, 6-8: “Obtulerat illis senatus cognomen Augustarum, quod certatim deprecatae sunt,
quam diu adpellationem patris patriae tu recusases, seu quod plus esse in eo iudicabant, si uxor et soror
tua quam si Augustae dicerentur. Sed, quaecumque illis ratio tantam modestiam suasit, hoc magis dignae
sunt, quae in animis nostris et sint et habeantur augustae, qui non vocantur. Quid enim haudabilius feminis,
quam si verum honorem non in spledore titulorum, sed in iudiciis hominum reponant magnisque nominivus
pares se faciant, et dum recusant?”. “El Senado les ofreció el nombre de Augustas, que ambas rehusaron a
porfía, mientras tú rechazaste el título de Padre de la Patria, o quizás porque cosideraban que era un mayor
honor si eran llamadas tu esposa y hermana que Augustas. Pero sea cual sea la razón que las ha llevado a
esta modestia, son más dignas de ser y de que las consideremos augustas en nuestras almas, precisamente
porque no lleva ese nombre. ¿Qué hay más loable en las mujeres que el hecho de que consideren que el
verdadero honor está no en el esplendor de los títulos, sino en los jucios de los hombres, y se hagan
merecedores de esos grandes nombres incluso al rechazarlos?” (trad. R. Moreno Soldevila, 2010, 107- 108);
González Fernández y Conesa Navarro 2018, 674.
117
Moreno Soldevila 2010, 108 nota 565.
118
Concretamente fueron las siguientes, donde indicamos junto a su nombre el número de la tabla 1
correspondiente: Livia Drusilla (1), Julia Agripina (3), Popea Sabina (4), Estatilia Mesalina (6), Domitia
Longina (10), Pompeya Plotina (12), Vivia Sabina (14), Ania Galeria Faustina la Mayor (15), Ania Aurelia
Galeria Lucilla (17), Bruttia Crispina (18), Manlia Escantilla (19), Julia Domna (21), Julia Cornelia Paula
(25), Julia Aquila Severa (26), Ania Aurelia Faustina (27), Gneia Seia Herenia Sallustia Barbia Orbiana
(29), Cecilia Paulina (30), Favia Sabina Tranquilina (31), Otacilia Severa (32), Ania Cupresenia Herenia
Etruscilla (33), Cornelia Supera (34), Cornelia Gallonia (35), Cornelia Salonina (36), Sulpicia Dryantilla
(37), Magnia Urbica (41), Flavia Maxima Fausta (44), Constantina (45), Marina Severa (46), Albia (¿?)
Domnica (47), Elia Flavia Flaccilla (48), Elia Eudoxia (49), Elia Eudoxia (Athenais) (51), Elia Galla
Placidia (52) y Licinia Eudoxia (54).

27
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el alumbramiento de algún hijo el elemento determinante119. A partir del siglo IV d.C. se


observa cómo comenzó a decrecer los nombramientos de este tipo a mujeres de la familia
imperial. Se puede decir que, desde el gobierno de Constantino, que otorgó este título a
su madre Helena y a su esposa Fausta, además de condecorar a su hijo Constancio II como
Cesar, se produce un punto de inflexión. Tras la muerte del emperador, en el año 337
d.C., la práctica cayó prácticamente en desuso. Sus hijos se quedaron sin herederos.
Valentiniano I pese a que sus esposas Marina, la primera y Justina, la segunda, le dieron
descendencia, no fueron honradas como Augustae120.

Entre las mujeres que fueron parientes y recibieron dicho honor, además de
Matidia, sobrina de Trajano, debemos mencionar a las hermanas. Fue el caso de Ulpia
Marciana, madre de esta última; Helvia Pulqueria, hija de Arcadio y Elia Eudoxia, nieta
de Teodosio I, hermana de Teodosio II y esposa de Marciano. Esta última recibió el título
bajo el gobierno de su hermano el 4 de julio de 414 d.C. Justa Grata Honoria, hija de
Constancio III y Galla Placidia y hermana de Valentiniano III, al igual que la anterior, fue
su hermano en agosto de 439 d.C. quien le concedió dicha distinción. Un caso especial
fue Victoria, madre de Victorino. Estaríamos hablando en este caso del denominado
Imperio Galo, tras la muerte de su hijo, con ayuda del ejército apostaron por León I como
nuevo emperador y fue precisamente bajo su gobierno, cuando Victoria recibió el título
de Augusta121.

Algunos emperadores concedieron a sus madres dicha distinción. Sextilia, en el


reinado de Vitelio, lo recibió en julio de 69 d.C., tras vencer su hijo a Otón. Flavia
Domitila le fue dado por Tito en torno al 80- 81 d.C. Los casos de las sobrinas de Julia
Domna, Julia Soemias, madre de Heliogábalo, que lo recibió en mayo de 218 d.C. y Julia
Avita Mamaea, madre Alejandro Severo, distinguida esta última en 222 d.C., fueron
honradas Augustae a la par que sus hijos nombrados emperadores con lo que se
rehabilitaba de nuevo la dinastía de los Severos tras el interregno de Macrino. Ulpia
Severina fue distinguida en el año 274 d.C. a tenor de las monedas e inscripciones, una
vez que Aureliano en 270 d.C. llegó al poder. Importante fue el caso de Flavia Julia
Helena, madre de Constantino, quien fue nombrada Augusta el 8 de noviembre de 324
d.C. Un caso también de excepción fue el de Zenobia, pues en 272 d.C. su hijo usurpó el
título de emperador romano, produciéndose bajo el gobierno de este último el
nombramiento como Augusta de la reina de Palmira122. Por último, dentro de este elenco
de mujeres tendríamos que destacar el caso de algunas de ellas que fueron agasajadas con
tal distinción durante el gobierno de sus respectivos padres: Claudia Augusta, hija de
Popea Sabina y de Nerón, desde el momento de su nacimiento, en el año 62 d.C. En
segundo lugar, tendríamos a (Flavia) Julia, hija de Tito, donde en la línea 40 de las Actas
de los Arvales, del 3 de junio del 81 d.C., está señalada con dicho grado. Didia Clara, hija
de Didio Juliano, lo recibió al igual que su madre en 193 d.C. Galleria Valeria en 308
d.C., una vez que su padre Diocleciano fue emperador. Mención especial fue Annia

119
James 2001, 119; Kolb 2010, 11, 17. Sobre esta apreciación también se pronunciaron Lucchalli y Rohr
Vio 2012 503-504: “Nella storia delle Augustae non è solo il matrimonio ad assicurare ad alcune donne
della corte un ruolo imprescindibile nella legittimazione dell´imperatore. In particolare nella tarda
antichità si registra di frequente una correlazione tra la maternità e il conferimento del titolo di Augusta”;
González Fernández y Conesa Navarro 2018, 674.
120
Holum 1983, 31; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 674.
121
Sobre las Augustae citadas, cf. tabla 1: Ulpia Marciana (11), Helia Pulqueria (50), Justa Grata Honoria
(53) y Victoria (39).
122
Sobre estas Augustae, cf. tabla 1: Sextilia (7), Flavia Domitila (8), Julia Soemias Basiana (23), Julia
Avita Mamaea (28), Julia Aurelia Zenobia (38), Ulpia Severina (40), Flavia Julia Helena (43).

28
Pedro David Conesa Navarro

Galeria Faustina la Menor, hija de Antonino Pío y de Faustina la Mayor 123 , pues a
diferencia de su esposo, fue ella quien estaba vinculada directamente con la dinastía de
los Antoninos, ya que su marido Marco Aurelio fue asociado al poder a través de su
adopción.

2. 3. Plautilla sponsa et Augusta. Un unicum en el Imperio romano

En una amplia mayoría de los ejemplos señalados estas mujeres fueron honradas
como Augustae tras recibir la púrpura los emperadores a los que estaban asociadas. Un
ejemplo que se salió de la norma fue el de la hija de Antonino Pío y Faustina la Mayor,
pues recibió dicha distinción en el momento exacto en el que su marido, Marco Aurelio,
fue designado Cesar. Esto implicó que, a efectos de status, Faustina la Menor tuvo una
posición superior con respecto a su propio marido. De hecho, si atendemos a las noticias
aportadas por la Historia Augusta, hay un aspecto interesante que nos puede ayudar a
entender en cierta manera la supeditación de Marco Aurelio con respecto a su esposa. El
autor comentó que esta última fue infiel a su esposo en repetidas ocasiones. Había incluso
rumores de que Cómodo, el único emperador de la dinastía de los Antoninos que no fue
asociado a la púrpura a través de la adopción, fue realmente hijo de un gladiador. En
ocasiones, al princeps le comentaban sus más fieles colaboradores la actitud desleal de su
mujer con el fin de que este último la repudiara. Sin embargo, no se divorció de ella
porque suponía la entrega de la dote que, a fin de cuentas, era todo el Imperio 124. Pese a
este caso insólito en el que la mujer alcanzó el máximo grado de honor frente al de su
propio marido, no sería extraño, ni iría contra los mores maiorum, por el hecho de que
Faustina era hija biológica y legítima de un emperador, mientras que Marco Aurelio tuvo
que ser adoptado para integrarse en la domus diuina. Por tanto, recapitulando, a partir de
todos estos ejemplos podemos llegar a concluir que estas Augustae fueron nombradas una
vez que formaron parte de la familia imperial. Es cierto que Septimio Severo y Plauciano
fueron parientes, pues así lo señaló Herodiano y se desprende de las fuentes epigráficas125.
Sin embargo, el parentesco existente entre Caracalla y Plautilla no dejaba de ser un tanto
lejano; más si tenemos presente que los principales linajes, como hemos puesto
anteriormente de relieve, se unían de manera frecuente a través de matrimonios. Por tanto,
la parentela existente entre ambos no fue excepcional y no tuvo que ser un pretexto
suficiente para entender su nombramiento como Augusta antes de su enlace.

123
Tabla 1: Claudia Augusta (5), (Flavia) Julia (9), Annia Galeria Faustina la Menor (16), Didia Clara (20)
y Galleria Valeria (42).
124
HA. Marc. Aur. 19, 1-9. Concretamente, el pasaje que estamos: HA. Marc. Aur. 19, 8-9: “De qua cum
diceretur Antonino Marco, ut eam repudiaret, si non occideret, si non occideret, dixisse fertur “su uxorem
dimittimus, reddamus et dotem”. Dos autem qui habebatur? Imperium, quo dille ab socero volente
Hadriano apostatus acceperat”. “Cuando a Marco Antonio le hacían comentarios sobre ella con el fin de
que la repudiara, si no la condenaba a muerte, dicen que contestó: “Si repudio a mi esposa, tendré que
devolver también la dote”. Pero ¿qué otra cosa se consideraba como dote, sino el imperio que él había
recibido al ser adoptado por su suegro y por la voluntad de Adriano? “(trad. de V. Picón y A. Cascón, 1989,
Madrid, 131).
125
Son muchos los autores que se refieren a esta relación familiar entre Severo y su prefecto del pretorio.
Entre los trabajos recientes podríamos citar el caso de Daguet-Gagey 2000, 333: “Les nouveaux conjoints
étaient apparentés, puisque le père de la mariée était parent de Septime Sévère par la lignée féminine. Le
mariage des deux jeunes cousins s´inscrivait dans le cadre de la politique familiale prônée par l´empereur
africain et il permettait à la dynastie d´assurer sa pérennité et sa stabilité”.

29
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

De hecho, la mayoría de estudiosos señalaron que la hija de Fulvio Plauciano fue


designada con dicho honor tras su unión con el primogénito de Septimio Severo 126. Fue
gracias a los testimonios epigráficos donde podemos observar que se produjo un hecho
sin precedentes al recibirlo a partir de la celebración de sus sponsales. Entre los trabajos
pioneros que lo constataron tenemos que citar las aportaciones de Poinssot de principios
del siglo XX (1913); siendo retomada de nuevo dicha cuestión más recientemente por
Christol (1997). Aunque de manera breve y anterior al último trabajo mencionado, Fitz
en los años cincuenta, en su famoso trabajo sobre la reconstrucción que hizo de la familia
imperial en el año 202 d.C., también apuntó que Plautilla fue distinguida como Augusta
previo a su matrimonio. Para llegar a tal conclusión, se basó en el epígrafe de Siscia (E29),
sosteniendo que posiblemente fuera en dicho lugar donde lo recibió 127 . Sin embargo,
dichas reflexiones no fueron recogidas en estudios posteriores y buena parte de la
historiografía siguió manteniendo la teoría tradicional.

Por ejemplo, Kolb recogió todas las Augustae desde Livia a Teodora. Cuando citó
a Plautilla se limitó a transmitir la información proporcionada por Kienast en su Römische
Kaisertabelle128. Sin embargo, en la última actualización de esta obra junto con Eck y
Heil, se modificó la entrada correspondiente a la hija de Plauciano. En ella se especifica
que fue Augusta a partir de su matrimonio, datado en abril de 202 d.C.; no obstante,
aunque no se llegó a afirmar, también se sugirió que pudo asumir dicho honor a partir de
sus esponsales, tomando como referencia, precisamente, el anterior trabajo de Christol129.
Sin embargo, aunque tuvieron presente esta nueva apreciación no llegaron a afirmarlo
con rotundidad; algo que nos sorprende ya que la información aportada por los epígrafes
es incuestionable. Otro ejemplo fue el caso de Birley quien, en una pequeña biografía de
Caracalla, señaló que durante el año 202 d.C., cuando Plauciano estaba en la cúspide de
su poder, su hija recibió el título de Augusta a partir de su matrimonio130; pudiendo decir
lo mismo de su célebre biografía del emperador Septimio Severo131. Aspecto que también
fue descrito en 1999 en el libro de Vagi sobre la Historia de las monedas en el Imperio
romano132.

Entre los últimos trabajos tendríamos que citar el capítulo de Campbell en el


volumen 12 de la obra The Cambirdge Ancient History, quien aprovechó para presentar
al prefecto del pretorio y decir que su poder fue posible gracias a los esponsales de su hija
y Caracalla, datándolos en el año 202 d.C., aunque no mencionó que fuera distinguida
como Augusta en dicho momento133. Entre las más recientes aportaciones se encuentra el
126
Un ejemplo lo encontramos por ejemplo en la obra de finales del siglo XIX de De Ceuleneer. Después
de describir los preparativos de la boda, así como el banquete que se ofreció, llegó a decir. Cf. De Ceuleneer
1880, 194: “`Plautilla fut appelée Augusta, et por plaire à Plautien, on vit certaines ville frappes des
me´dailles en l´honneur de sa fille”.
127
Fitz 1959, 252.
128
Kienast 2004, 165.
129
Kienast, Eck y Heil 2017, 161. También viene señalado en Christol 1997b, 28. De manera más escueta,
también indicó que a partir de los sponsalia recibió el título de Augusta la mujer de Caracalla.
130
Birley 2017b, 186: “Nach der Rückkehr nach Rom 202 mußte Caracalla heraten: Seine Braut, Fulvia
Plautilla, war die Tochter von Severus Verwandtem und Landsmann Plautianus, der damals als
Prätorianerpräkt auf dem Höhupunkt siener Macht war. Plautilla erhielt den Titel Augusta.
131
Birley 2012, 214: “A continuación se celebró la boda imperial. Antonino, el reacio novio de catorce
años, recibió como esposa y, por supuesto, como emperatriz- pues asumió el título de augusta- a Fulvia
Plautila, la hija del prefecto”.
132
Vagi 1999, 289.
133
Campbell 2005, 13: “His great influence with the emperor and his long tenure of the prefectura allowed
him to acquire power beyond the formal responsibilities of his office, culminating in the consulship and the
betrothal of his daughter Plautilla to Caracalla in 202”.

30
Pedro David Conesa Navarro

volumen coordinado por Venning quien diseñó una cronología de todo el Imperio
romano. En este estudio se afirma que, a final de la primavera de 202 d.C., tras el viaje
de la familia imperial por la parte oriental, se llevó a cabo en Roma el matrimonio de
Plautilla y Caracalla, momento en el que recibió el grado de Augusta134. En el trabajo de
Fraure, Tran y Virlouvet, tras una pequeña introducción sobre la figura de Plauciano
indicaron que a partir del año 197 d.C. el status social del prefecto del pretorio aumentó
considerable hasta el punto de recibir los ornamente consulares. Estos honores
permitieron que fuera considerado como un integrante más de la domus diuina, además
del compañero fiel de Septimio Severo en todas sus expediciones. Fue a partir del
compromiso matrimonial entre su hija y Caracalla cuando su posición se vio aún más
reforzada. Sin embargo, tampoco se mencionó que Plautilla fuera nombrada Augusta135.
Lo mismo podríamos decir de la biografía de Septimio Severo escrita por Spielvogel,
quien situó el nombramiento de Plautilla como Augusta a partir de su matrimonio136.
Hasebroek, por ejemplo, en su trabajo del princeps lepcitano matizó que, a partir del
enlace entre la hija del prefecto del pretorio con Caracalla, la que antes era conocida como
sponsa Augusta pasó a tener monedas con su effigie. Aunque parece conocer la noticia,
no llegó a estudiar el caso en detalle, limitándose únicamente a asegurar que a partir del
matrimonio de su hija el prefecto del pretorio alcanzó sus mayores cotas de poder137.

A principios del siglo pasado fueron descubiertas dos inscripciones en Thugga.


Poinssot afirmó que estos epígrafes fueron proyectados por la propia ciudad africana y
dedicados a dos personas relacionadas con la casa imperial (E16 y E25). Concretamente,
la primera es una basa de estatua donde se mencionaba a Plautilla, mientras que la
segunda a Fulvio Plauciano. Ambas son contemporáneas, cuya datación oscila entre el
201-202 d.C., espacio cronológico en el que tuvieron lugar los esponsales de del
primogénito de Septimio Severo y de la hija del prefecto del pretorio 138. La primera de
ella se encontró insertada en un muro, no sabiéndose el lugar donde estaba emplazada
originariamente139. Lo mismo ocurrió con el otro epígrafe, que fue hallado en una casa
particular cerca de las termas de la ciudad de Aïn Doura.

Unos años antes, se descubría en la ciudad de Lepcis Magna por parte de


Espérandieu (E17) una inscripción de la que tampoco sabemos su lugar originario, con el
añadido de que actualmente se encuentra en paradero desconocido. Cagnat observó que
en la línea 2 venía la palabra sponsae, mientras que en la tercera el nombre del emperador,
Antoninus Augustus Pius. El hecho de que en el segundo renglón se indicara la condición

134
Venning 2011, 571: “? Late spring: Septimius returns to Rome for a magnificent welcome and
celebratory Games; he gives ten gold pieces to each citizen and Guardsman. A few weeks later Bassianus
(now more usually known by his oficial name of “Antoninus”) marries Plautianus´daughter Fulvia
Plautilla, who becomes “Augusta” to add to her father´s Prestige”.
135
Faure, Tran y Virlouvet 2018, 386 y 388: “Plus encore, Plautien parvint à resserrer les liens avec la
domus divina en obtenant les fiançailles, puis le mariage en avril 202, de sa fille Fulvia Plautilla (Plautille)
avec Caracalla. La jeune épouse reçut le titre d´Augusta et son père fut admis dans l´ordre sénatorial”.
136
Spielvogel 2006, 138: “Unter diesen Vorzeichen fand die Eheschließung zwischen dem Kaisersohn
Caracalla und der Fulvia Plautilla statt, die außerdem als Zeichen ihrer neuen sozialen Stellung den Titel
Augusta annehmen durfe”.
137
Hasebroek 1921, 130: “Es ist zugleich der Höhepunkt der Macht Plautians. Plautilla, schon als sponsa
“Augusta”, prägt eigene Münzen im Reich und in den Provinzen”.
138
Aounallah 2010b, 289 n. º 5-6; Kallala 2000ª, 36-37 n. º 12; Kallala 2000b, 37 n. º 13.
139
Tal y como referenció Poinssot 1913, 111 n. º 51: “En déblayant une grande pièce à abside de la maison
qui est au nord- est de dar El Acheb, on a trouvé dans un mur ajouté à basse époque une base haute de 0
m. 75, large de 0 m. 70 (0 m. 85 dans les parites moulurées), épaisse de 0 m. 38. La base était jadis adossée
car la fase opposée à l´inscription n´est que dégrossie”.

31
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de “prometida”, permitió en un primer momento apuntar que estaba dedicada a Faustina,


esposa de Antonino Pío. Sin embargo, no se puede aceptar dicha posibilidad, seguía
mencionando el autor, porque esta última fue elevada al rango de Augusta una vez que
estuvo casada con su esposo. La desinencia sponsa viene a enfatizar que estaríamos ante
la prometida de un princeps. Además de Antonino Pío, un segundo emperador que
portaba los cognomina que están señalados en el texto fue Cómodo. Sin embargo,
tampoco podría ser Crispina, ya que en la época en la que recibió el hijo de Marco Aurelio
las desinencias de Antoninus y de Pius, un año antes, en 182 d.C., su mujer había sido
desplazada de la corte y se encontraba relegada. Por tanto, la única posibilidad de
restitución de la línea 1 es con el nombre de Fulvia Plautilla. Caracalla, además, habría
recibido el congomen de Pius en el año 201 d.C., incluyendo más tarde el de Felix140. Más
allá de las precisiones que ofreció el autor, sabemos que Faustina la Mayor recibió el
título de Augusta entre el 146-147 d.C. tras el nacimiento de su hija Ania Aurelia Galeria
Faustina. Por tanto, no puede ser la auténtica receptora de la inscripción, puesto que ni
tan siquiera fue elevada a dicho rango a partir de su enlace141. En la línea 3, donde se
alude de manera explícita a que nos encontramos ante una inscripción dedicada a la
prometida de un princeps, reduce las posibilidades únicamente a Caracalla, a lo que
tenemos que añadir el contexto histórico y especial. En Lepcis Magna, patria de Septimio
Severo, como veremos más adelante, se fueron instalando una serie de inscripciones en
lugares distinguidos de la ciudad para los miembros de su familia. Por tanto, desde el
momento en el que se produjeron los esponsales de Plautilla, esta última fue incluida en
la política desarrollada por el princeps africano.

Aunque es sugerente y aceptada la propuesta del anterior autor, no podemos


olvidar los problemas derivados del texto lepcitano. Al desconocimiento de su
emplazamiento, se une el hecho de que la lectura actual procede de transcripciones
conservadas en los Archivos Nacionales142. Por tanto, el epígrafe de Lepcis Magna tiene
que ser tomado con suma cautela. La importancia de la inscripción procedente de Thugga
(E16), radica en que se considera como el primer texto de una basa que fue dedicada a la
Augusta143; o por lo menos uno de los primeros testimonios en ser estudiados. Este hecho
confirmaría que estamos ante un ejemplo singular no solo por su contenido, sino también

140
Cagnat 1906, CXCIX: “La première pensé doit êtait déjà mariée à lui quand il arriva à l´empire.
Commode porta lui aussi les noms d´Antoninus et de Pius, mais il ne reçut celui-ci qu’en 183. Or, en 182,
sa femme Crispina avait été chassée de la cour et exilée; elle était d´ailleurs mariée depuis 178 et la chose
s´était faite en toute hâte, au dire de son biographe; de toutes façons il ne saurait être question d´elle ici.
Il est alors natural de restituer le nom de Fulvia Plautilla, qui fut, en effet, fiancée à Caracalla quelque
temps, semble-t-il, Avant le mariage, célébré en 202. Caracalla avair reçu le surnom de Pius en 201; celui
de Felix ne lui fut accordé que plus tard; c´était donc le seul qu´il portât au momento de ses fiançailles”.
Si observamos la tabla que aportó Caldelli, la inscripción de Plauciano que se vincula con este ejemplo la
dató entre 201-202 d.C. cf. Caldelli 2011, 266.
141
Marco Aurelio se casó con Faustina la Menor en torno al 13 de mayo de 145 d.C. Desde el 1 de
diciembre de 147 d.C. se le concedió la primera tribunicia potestas, imperium proconsulare y el ius quintae
relationes. No sería hasta el 7 de marzo de 161 d.C. cuando fue elevado al rango de emperador: Imperator
Caesar Marcus Aurelius Augustus Pontifex Maximus, mientras que Faustina, desde el 1 de diciembre de
147 d.C., fue investida como Augusta. cf. Kienast 2004, 137 y 141.
142
Cagnat 1906, CXCVIII- CXCIX: “J´ai reçu de M- le Commandant Espérandieu le texte d´une
inscription que celui-ci a trouvée dans un manuscrit des Archives nationales (F 80-1586). C´est le jorunal
de voyage dans la Régence de Tripoli, du 21 janvier au 10 février 1812, d´un certain Augustin Cervelli de
Pise, médicin de Méhémet-ben-Karamanli, fils du pacha de Tripoli. Elle provient de Lebdah (Leptis
Magna)”
143
Poinssot 1913, 112 n. º 51: “Dans plusieurs inscriptions africaines figure le nom de Plautille.
Néanmoins jusqu'à la découverte de la base reproduite ici, on ne connaissait qu'une seule base qui lui fut
dédiée”.

32
Pedro David Conesa Navarro

porque abalaría la teoría que proponer que se proyectaron estatuas de Plautilla no solo en
la capital imperial, sino también en las provincias.

A propósito de la inscripción de Thugga, señaló Poinssot que sabemos que no


necesariamente las esposas de los emperadores fueron las únicas que tuvieron el
privilegio de ser honradas con el título de Augusta, sino también se documentaron casos
de familiares. De igual forma, matizó que los sponsalia en Roma fue un compromiso
previo al matrimonio, no teniendo un carácter obligatorio. No obstante, cuando se trata
del prefecto del pretorio “tout est exceptionnel et insolite”144 o como aseguró Grosso,
Plauciano sobrepasó todos los límites, teniendo una “titolatura sovvrabbondante e
spagnolesca”145. En cierta manera, la sorpresa mostrada por el epigrafista francés estaba
justificada. La alusión de sponsa indicaba que todavía no se había producido el
matrimonio entre Plautilla y Caracalla; sin embargo, en el texto está referenciada como
nuera del emperador Septimio Severo. De igual forma, en la titulatura de Plauciano,
aparece este último como necessarius dominorum nostrorum. Situación análoga al
ejemplo también conservado en esta ciudad y dedicado al prefecto del pretorio (E25).
Estas inscripciones, donde viene la hija de Plauciano como sponsa, no se pueden fechar
con anterioridad al año 201 d.C., momento que, a su vez, coincidiría con la asunción de
la toga uiril por parte del primogénito de Septimio Severo. Lo insólito es que además de
las particularidades que presenta la inscripción de la prometida de Caracalla de Thugga,
el epígrafe de Plauciano al que se asocia, está este último con los adjetivos de socer et
consocer de los emperadores146, algo que ya puso de manifiesto el propio Christol147.

Sin embargo, como hemos indicado en un trabajo previo148, para poder entender
esta situación es preciso conocer el contexto histórico, sus posibles antecedentes e,
incluso, aquellos que se produjeron en una época posterior. Plauciano no fue el único que,
a través de un matrimonio con la familia imperial, intentó afianzar su posición social. Por
ejemplo, Lucio Elio Sejano, también prefecto del pretorio, casó a su hermana adoptiva
Aelia Paetina con el futuro emperador Claudio. Además, intentó reforzar aún más sus
lazos con la casa reinante tras ofrecer en matrimonio a su hija Junilla con Claudio Druso,
el hijo del princeps anteriormente citado149. El prefecto del pretorio Cayo Furio Sabino
Aquila Tomesitheo, unió a Furia Sabina Tranquillina con Gordiano III y desde ese
momento esta última fue nombrada Augusta 150 . Esta unión permitió que fuera
precisamente este prefecto el que realmente gobernó de facto; situación que no se repetiría

144
Poinssot 1913, 113 n. º 51.
145
Grosso 1968, 32.
146
Poinssot 1913, 113-114 n. º 51.
147
Uno de los aspectos que más llama la atención de estos documentos, tal y como indició Christol, es que
no solo se aprecia un fenómeno interesante a partir de la concesión a Plautilla del título de Augusta durante
sus sponsalia, sino también los cargos que obtuvo el prefecto del pretorio. cf. Christol 1997a, 129: “Ces
inscriptions non seulement montraient clairement que le titre d´Augusta fut octroyé à Plautilla dès les
fiançailles, mais elles apportainet aussi pour la première fois une formulation des titres de Plautien et de
Plautilla d´une originalité qui pouvait surprendre”. También puesto de manifiesto en la página 130: “Mais
à propos de ce personnage, rpéfet du prétoire, il a recours à une expresión qui à l´époque est pleine
d´originalité, en la qualifiant de socer et consocer Augustorum: cette formule, rehaussant d´une façon
encore plus billante la place de Plautien par rapport à la domus imperériale, n´était pas encore un titre
connu. D´autre part le texte gravé sur la seconde base publiée par L. Poinssot- et qu´il faut, à la suite de
ce savant, considérer comme indissocialbe de la première- apportait une confirmation on ne peut plsu
claire, puisque Plautien, como père de Plautilla Augusta, était aussi qualifié de socer et consocer
Augustorum”.
148
González Fernández y Conesa Navarro 2018, 676.
149
Levick 1990, 25.
150
Eutr. Breu., IX, 2, 2-3; Aur. Vic., 27, 1, Conesa Navarro 2012, 2014 ed., 399.

33
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

después una vez que murió en 241 d.C.151. Por último, habría que mencionar a Numerario,
casado con una hija del prefecto del pretorio Aper 152, no sabiéndose exactamente cuando
se produjo dicha unión, posiblemente antes de que llegara a la púrpura, desconociéndose
también si su mujer fue investida como Augusta. Estos ejemplos, ilustran la posición que
comenzó a tener los distintos miembros del ordo equester especialmente a partir del siglo
II d.C., donde tendríamos el caso de Macrino, perteneciente a este grupo social, que llegó
a ser emperador en el año 217 d.C.153.

Pero también estas uniones habría que entenderlas desde otro punto de vista; como
una maniobra para asegurar la integridad física por parte del emperador. Sabemos que el
princeps encomendaba la prefectura pretoriana a personas de su entera confianza como
fueron sus amigos más cercanos o parientes 154 . Alföldy señaló que, a partir de esta
centuria, y especialmente desde la denominada “crisis del siglo III”, los caballeros más
importantes de la época se convirtieron en los verdaderos dirigentes de la vida política,
una élite social que se asimilarían a los senadores más poderosos 155 . Esto permitiría
plantear que, aunque es cierto que estamos viendo a figuras militares preeminentes que
consiguieron grandes ventajas económicas y una importante posición social, es posible
que, aunque las fuentes literarias lo obviaron, estas alianzas pudieron ser orquestadas
también por parte de los propios emperadores; siendo Septimio Severo un ejemplo de
ello. Los autores clásicos, en especial Dion Casio y Herodiano, señalaron que el lepcitano
fue controlado por Plauciano y que el enlace de Caracalla fue uno de sus principales
logros. No obstante, si observamos la introducción a este capítulo, vimos como en la
época republicana fue común entre las principales familias patricias las alianzas basadas
en los compromisos matrimoniales con el fin de conseguir ventajas económicas y un
prestigio social por ambas partes. Estas prácticas fue lo que motivó el descontento de
Catón al sentir que la política de Roma estaba corrompida por actitudes poco solventes.
Sin embargo, a partir del siglo III d.C., sabemos que la situación no solo en las fronteras,
sino también en el propio corazón de Roma era inestable. Era frecuente ver a emperadores
que para conseguir la púrpura tuvieron que recurrir a la violencia y la eliminación de
rivales, lo que demostraba que la nobleza de sangre no era ya una cuestión determinante,
sino la pericia, las estrategias y las cualidades bélicas se convirtieron en los factores
determinantes para asumir el gobierno imperial. Uno de los ejemplos que podamos
señalar fue el testimonio de Herodiano, quien se escandalizó de la forma en la que Didio
Juliano llegó a ser emperador. A través del soborno y la promesa de cantidades
importantes pecuniarias, los soldados apoyaron su candidatura, demostrando con este
gesto no solo que la moral de los soldados estaba corrompida156, sino también que las

151
Mennen 2011, 23-24.
152
PIR2 A 1538; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 676.
153
Mennen 2011, 23.
154
Mennen 2011, 163; Alföldy 2012, 284: “I cavalieri più meritevoli e più fedeli poterono ricevere i posti
più alti dell´amministrazione conferiti a membri dell´ordine equestre. Questi posti erano quelli del
praefectus vigilum, del praefectus annonae, del praefectus Aegypti e del praefectus praetorio. Quest´ultimo,
sempre un uomo di cui l´imperatore si fideva molto, comandante della guardia pretoriana, capo di stato
maggiore dell´esercito romano e anche giudice, era infatti il secondo uomo di Roma dopo l´imperatore
come, ad esempio, Fulvio Plauziano, compatriota e anche consuocero di Settimio Severo, del quale Cassio
Dione disse che ebbe più potere di Severo e fu considerato come il quarto imperatore insieme a Severo e
ai suoi due figli Caracalla e Geta”.
155
Alföldy 2012, 284.
156
El pasaje completo viene explicado en Hdn. 2, 6, 3-13. Ahora pasaremos a mencionar los fragmentos
que nos parecen más interesantes. Hdn. 2, 6, 8-11: “ἧκε τὴν ἀρχὴν ὠνούμενος. ἀλλὰ τοῦτον μὲν οὐ
προσήκαντο φοβηθέντες οἱ στατιῶται τὴν πρὸς τὸν Περτίνακα συγγένειαν, μή τις ἄρα δόλος εἴη ἐς τὸ
ἐκδικηθῆναι τὸν ἐκείνου φόνον· καθέντες δὲ κλίμακα τὸν Ἰουλιανὸν ἐπὶ τὸ τεῖχος ἀνεβίβασαν. οὐ γὰρ

34
Pedro David Conesa Navarro

formas para conseguir un puesto relevante en la esfera social y política del Estado se
habían transformado significativamente. Con palabras similares se mostró Casio, quien,
tras una descripción poco favorable de Didio Juliano, llegó a asegurar que tras enterarse
este último de la muerte de Pértinax, se dirigió con premura al campamento y se produjo
uno de los gestos más indignos que se recordaban, pues se pujó no solo el gobierno de la
ciudad de Roma, sino también el de todo el Imperio157.

Esto explicaría que el princeps en todo momento para asegurar su integridad se


mostrara vigilante y favoreciera a quienes creía que eran sus amigos y mucho más a los
cargos militares que estaban encomendados a su protección y la de toda su domus. Por
tanto, pese a que Casio se mostrara perplejo de que Septimio Severo hubiera preferido a
la hija de su prefecto como esposa para Caracalla, en vez de tener en cuenta a las doncellas
de las principales casas senatoriales, tenía su razón de ser. Más allá de la posición insólita
de la que gozó Plauciano, podemos entender también este hecho como una estrategia del
propio Septimio Severo. Si tenemos en cuenta que el padre de Plautilla fue el único que
tenía la potestad de ir armando frente al emperador, era normal que el princeps en todo
momento intentara contentar a quien se encargaba de su defensa. Además, a través del
matrimonio de su hijo con Plautilla, se aferraba de que Plauciano, a priori, nunca atentaría
contra él. Su seguridad era lo que permitía la posición de la esposa de Caracalla y, por lo
tanto, también la del propio prefecto del pretorio. Sería muy insensato poner en peligro la
vida del emperador ya que la Historia de Roma había demostrado que, con frecuencia,

πρότερον ἀνοῖξαι τὰς πύλας ἤθελον πρὶν ἢ τὴν ποσότητα μαθεῖν τῶν δοθησομένων χρημάτων. ὁ δ´ἀνελθὼν
τήν τε Κομόδου μνέμην αὐτοῖς καὶ τὰς τιμὰς καὶ τὰς εἰκόνας, ἃς ἡ σύγκλητος καθεῖλεν, ἀνανεώσεσθαι
ὑπέσχετο, καὶ πάντων δώσειν ἐξουσίαν ὧν εἶχον ἐπ´ἐκείνου, ἑκάστῳ τε στρατιώτῃ τοσοῦτον ἀργύριον ὅσον
μήτε αἰτῆσαι μήτε λήψεσθαι προσεδόκησαν· τὰ δὲ ξρήματα μὴ μελλήσειν, ἀλλ´οἴκοθεν ἤδη
μεταπέμψεσθαι”. “Su meta era también la compra del imperio. Pero los soldados no lo aceptaron por temor
a su parentesco con Pértinax; tenían miedo de que fuera un engaño para vengarse de su asesinato. Bajaron
una escalera e hicieron subir a Juliano sobre un muro, pues no querían abrir las puertas hasta conocer la
cuantía del dinero que recibirían. Cuando estuvo arriba, Juliano les prometió renovar la memoria de
Cómodo, restableciendo los honores y estatuas que el senado había quitado, y devolverles a ellos toda la
libertad de acción de que habían gozado durante el mandato de Cómodo. Finalmente, prometió que daría a
cada soldado más dinero del que esperaban pedir o recibir, y que para hacerlo efectivo no tardaría sino el
tiempo de hacerlo traer de su casa (trad. J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 151-152)”. Hdn. 2, 6, 13-
14: “ἀναλαβόντες οὖν τὰς πανοπλίας καὶ φράξαντες αὑτοὺς οἱ στρατιῶται ἐς φάλαγγος σχῆμα ὡς, εἰ δέοι,
καὶ πολεμήσοντες, ἐν μέσοις αὑτοῖς ἔχοντες τὸν ἰδιον βασιλέα, ὑπέρ τε τῆς κφαλῆς αἰωροῦντες τὰς ἀσπίδας
καὶ τὰ δόρατα, μή που καὶ λίθων τις βολὴ ἀπὸ τῶν δωμάτων ἐπὶ τῇ πομπῇ γένοιτο, ἀνήγαγον αὐτὸν ἐς τὰ
Βασίλεια, μηδενὸς τῶν δημοτῶν μήτε ἀντιστῆναι τολμῶντος μήτε μὴν εὐφημοῦντος ὥσπερ εἰώθασι
προπέμπειν τοὺς βασιλέας. τοὐναντίον δὲ καὶ πόρρωθεν ἑστῶτες ἐβλασφήμουν καὶ κακῶς ἠγόρευον ἅτε
χρημάτων ἀντικαταλλαξάμενον τὴν ἀρχήν. Τότε δὴ καὶ πρῶτον ὑποδιεφθάρη τὰ τῶν στρατιωτῶν ἤθη, καὶ
χρημάτων ἐδιδάχθησαν ἄπληστον καὶ αἰσξρὰν ἐπιθυμίαν καταφρόνησίν τε τῆς πρὸς τοὺς ἄρχοντας αἰδοῦς.
“Los soldados se pusieron, pues, la armadura completa y cerraron filas como en orden de combate, listos
para combatir si fuera preciso. Colocaron a su emperador en el centro y protegieron sus cabezas con los
escudos y las lanzas, no fuera que alguna piedra volara desde las casas contra la procesión. Así lo
condujeron al palacio imperial, sin que nadie del pueblo se atreviera a oponerse, pero sin que nadie tampoco
lo vitoreara como es costumbre hacer al paso del emperador. Por el contrario, desde posiciones algo
distanciadas le dirigieron maldiciones e insultos porque había conseguido el imperio a cambio de dinero.
A partir de ese momento, sin duda, la moral de los soldados empezó a corromperse. Una insaciable y
vergonzosa codicia y el desprecio a la dignidad imperial fueron sus maestros” (trad. J.J. Torres Esbarranch,
Madrid, 1985, 152).
157
D.C. 73 (74), 11, 2-3: “κἀν τούτῳ Ἰουλιανὸς ὁ Δίδιος, χρηματιστής τε ἄπληστος καὶ ἀναλωτὴς ἀσελγής,
νεωτέρων τε ἀεὶ πραγμάτων ἐπιθυμῶν, διὸ καὶ πρὸς τοῦ Κομμόδου ἐς τὴν ἑαυτοῦ πατρίδα τὸ Μεδιόλανον
ἐξελήλατο-οὗτος οὖν ἀκούσας τὸν θάνατον τοῦ Περτίνακος σπουδῇ ἐς τὸ στρατόπεδον παρεγένετο, καὶ
πρὸς ταῖς πύλαις τοῦ τείχους ἑστὼς παρεκάλει τοὺς στρατιώτας ὑπὲρ τῆς τῶν Ῥωμαίων ἡγεμονίας. ὅτε δὴ
καὶ πρᾶγμα αἴσχιστόν τε καὶ ἀνάξιον τῆς Ῥώμης ἐγένετο.ὥσπερ γὰρ ἐν ἀγορᾷ καὶ ἐν πολητερίῳ τινὶ καὶ
αὐτὴ καὶ ἡ ἀρχὴ αὐτῆς πᾶσα ἀπεκηρύχθη” (Boiss.. vol. III, 1901, 315).

35
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

siempre que era derrotado un dignatario, las mismas consecuencias las sufrían las
personas de su familia y aquellas que se encontraban en su círculo de confianza.

Christol, por su parte, teniendo en cuenta las apreciaciones realizadas por


Poinssot, llegó a la conclusión de que ambas inscripciones, la de Plautilla y Plauciano
atestiguadas en la ciudad de Thugga, tenían que ser estudiadas de manera conjunta debido
a la conexión existente. La inserción del término de sponsa es determinante para sostener
que el título de Augusta se tuvo que conceder con anterioridad a la celebración del
matrimonio158. Esta situación excepcional ya fue señalada por Stein; sin embargo, como
puntualizó Christol, llama la atención de que, aun así, no quedara del todo claro en el
estudio del investigador alemán, pues hay aspectos en la biografía trazada del prefecto
del pretorio que son parciales y ambiguos. Aunque este último empleó fuentes
epigráficas, únicamente se limitó a mencionar el hecho sin llegar a conclusiones sólidas,
ni tampoco indagó sobre cuáles fueron las motivaciones para que se produjera 159 .
Mencionó que, de acuerdo con la información del senador griego Dion Casio, el
matrimonio de Caracalla con la hija del prefecto del pretorio se tuvo que producir durante
las decennalia de Septimio Severo (10 de diciembre de 201-9 de diciembre de 202 d.C.).
No obstante, por la información transmitida por las fuentes epigráficas, sabemos que fue
condecorada con el título de Augusta desde el momento en el que se produjeron los
sponsalia. Una de las principales consecuencias fue la inclusión de fórmulas
grandilocuentes como necessarius Augg., adfinis Augg., en la titulatura de Plauciano160 .

Por tanto, conocida la publicación de Stein, fue Poinssot, tal y como hemos
indicado anteriormente, quien a partir de la inscripción de Thugga y conocidos los
epígrafes señalados propuso que Plautilla fue la única sponsa de todo el Imperio romano
que tuvo el honor de ser nombrada Augusta. Además, teniendo en cuenta esta
particularidad, se podría pensar que otros documentos donde a priori se interpretó como
Plautilla coniux, posiblemente la lectura correcta fuera la de “prometida” y no la de
“esposa”. Para ello, recurrió a un epígrafe de Siscia 161 . En total son nueve las
inscripciones en las que aparece Plautilla como sponsa de Caracalla. Concretamente,
además del de Thugga, viene así también señalada en los ejemplos de Cures Sabini, Luna,
Lepcis Magna y Aqua Balissae. El epígrafe de Siscia también tendría que ser añadido
dentro de este elenco. A estas inscripciones deberíamos sumarle tres miliarios
procedentes de Caria, uno de Seck, en el entorno de Ceramus y dos en Bağcilar. Entre
otros problemas que presentan, además del mal estado de conservación en algunos de

158
Christol 1997a, 128: “Sur les fondements de la publication de Louis Poinssot il faut traiter ces
inscriptions de façon conjointe, cèst-à-dire lier les réflexions qui se rapportent au destin de Plautille à
celles qui conernent le destin de Plautien”. Sobre la cronología, se confunde el investigador francés, ya que
inserta el matrimonio en el año 204 d.C., con motivo de los ludi Saeculares de Septimio Severo. Cf. Christol
1997a, 128.
159
Christol 1997a, 128-129: “A Stein l´avait d´abord remarqué dans la notice sur Plautien rédigée pour la
Real-Encliclopädie, amis sans attirer l´attention, car il avait développé une analyse partielle et s´en était
tenu à une formulation ambiguë, en disjoignant les données sur les fiançailles de celle concernant le titre
d´Augusta”.
160
Stein 1910, col. 273, línea 33-46: “Aus der Zeit, in welcher Plautilla mit Caracalla verlobt war, stammen
CIL XI 1336 und Rev. arC. VIII 1906, 206, 34, wo sie sponsa des jungen Kaiser gennant wird. Die
Vermählung fand nach Dio LXXVI 1, 2 zur Zeit der Dezennalien des Kaisers Septimius Severus statt (10
Dez. 201- 9 Dez. 202), aber vor dem 17, September 202, weil damals Plautilla schon den Titel Augusta
fürhrt, CIL VI 226. Offiziell wird Plautian nunmehr aüch als Verwandter der Kaiser bezeichnet, necessarius
Augg ., CIL VI 227, 1974, xi 1337 (...) adfinis Augg CIL III 6075, V 2821”.
161
Sobre el epígrafe en particular, CIL III, 10850. Sobre esta cuestión, cf. Poinssot 1913, 112 n. º 51 nota
5; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 681-682.

36
Pedro David Conesa Navarro

ellos, se sumaría la desaparición de testimonios como fue el caso del ejemplo de Luna. A
pesar de todo, en su amplia mayoría se ha podido reconstruir su nombre y su dignidad de
sponsa de Caracalla sin demasiadas dificultades. En cuanto a los miliarios, son difíciles
de estudiar al no conservarse la mención a Plautilla. No obstante, como se puede observar
en el catálogo de epígrafes, estos ejemplos tenemos que incluirlos dentro de este grupo,
pues además de contar con pruebas suficientes que confirmarían la presencia de la
prometida de Caracalla, los dedicantes de los miliarios, así como su situación geográfica,
admitirían datarlos en un período cronológico muy concreto y similar al resto de
testimonios tratados en este grupo.

1) El primero que vamos a analizar es el referente a Cures Sabini (E10) y que


actualmente se conserva en los Musei Vaticani. Presenta sus dos primeras líneas dañadas,
lugar donde tendríamos que insertar el nombre de Plautilla. La datación, además de venir
proporcionada por el apelativo de sponsa indicado en la línea 2, Aug(usta) sp(onsae), se
puede fechar gracias a la presencia de los magistrados que dedicaron el texto ( curator rei
publicae M. Ulpius [---]tianus and quattuorvirs L. Flavius Bro[cchus] and M. Anic[ius -
--] ). Estos, como indicó Curchin, desarrollaron su actividad entre los años 201 d.C. y 202
d.C.162.

2) La segunda inscripción, más problemática, sería la atestiguada en Luni163. Su


prematura desaparición condicionó a que el último estudioso que la contempló fuera
Vinzoni quien en 1752, reprodujo en un facsímil una propuesta de lectura. A partir de
esta última fue sobre la que se apoyaron los diferentes estudios sucesivos164. El autor
dedicó tres páginas a narrar los principales edificios de la ciudad romana, así como los
principales vestigos encontrados en ella. Concretamente, se indicó que el 12 de junio de
1752 fue encontrado un epígrafe dedicado a Plautilla, esposa de Caracalla 165 . Se
encontraba bastante mutilado y el texto solo conservaba cuatro líneas. Pese a todo, si
seguimos dicha restitución, podemos comprobar que el nombre no fue totalmente
cancelado. Se apreciaba el nomen de la dedicada –Plau/(til)lae– así como su dignidad de
Aug(ustae) sp/onsae. Angeli Bertinelli propuso que Caracalla en el momento en el que se
erigió la inscripción todavía no había sido condecorado con el título de Augusto 166 ;
aspecto este último que se puede confrontar, ya que sabemos que a partir de 197-enero de
198 d.C. fue reconocido como tal167. Así fue puesto de manifiesto entre otros por Christol,
quien, en la línea 5 de dicho epígrafe, además de proponer el nombre de Caracalla,
también añadió la palabra Augustus en caso dativo168. La datación establecida gira en
torno al 201-abril de 202 d.C.; en los meses previos a su enlace con la hija del prefecto
del pretorio169.

3) En tercer lugar, tendríamos que hablar de testimonio aludido y procedente de


Lepcis Magna (E17). Al igual que el caso anterior, estaríamos hablando de un texto
honorífico dedicado a la Augusta que tampoco se conserva actualmente. Encontrado en
las inmendiaciones del Teatro de la ciudad, fue visto por última vez en 1812 por

162
Curchin 2016, 61 n. º 22.
163
CIL XI, 1336.
164
Frasson 2013, 60. Por su parte,
165
Castagnino 2005, 116-117.
166
Angeli Bertinelli 1989, 150. Reproducido posteriormente en la monografía de homenaje a la autora que
recogía algunos de sus trabajos más célebres. Cf. Angeli Bertinelli 2011, 184.
167
Mastino 1981, 15; Kienast 2004, 162.
168
Christol 1997a, 129.
169
Caldelli 2011, 264 nota 31; Frasson 2013, 62.

37
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Cervelli170. Constaba de 6 líneas, siendo las 4 primeras en las que se especificaba su


nombre y su titulatura, acompañados de su filiación con Caracalla: [[[Fuluiae Plau]]]/
[[[tillae Aug(ustae)]]]/ Antonini Aug(usti) / Pii sponsae. Tal y como indicó Lefebvre,
aparecía martilleada su referencia a consecuencia de la damnatio memoriae a la que fue
sometida. Sin embargo, todavía era visible la palabra sponsa, lo que permitió conocer la
identidad de la persona a la que estaba dedicado el pedestal 171 . Aspecto que, si
observamos la publicación de principios de siglo de Cagnat, no había llegado a
contemplar en su lectura172. Al igual que el resto de los testimonios, tenemos que datar
este último ejemplo en los meses previos al matrimonio de Plautilla con Caracalla173.
Entre los datos añadidos que también se reflejan, podríamos destacar que fue dedicado el
pedestal y su correspondiente estatua por el procurador de la ciudad174.

4) En la cuarta inscripción, procedente de la ciudad de Thugga (E16), tal y como


hemos visto anteriormente, estaba desarrollado en las líneas 1 a la 2 el nombre de Plautilla
junto a su condición de Augusta y prometida: [Fuluiae Plautillae Aug(ustae)]/ [sponsae].
También se indicaba la relación con su suegro: Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aurel(i)
Antonini Aug(usti) /[nuri] (líneas 4-5) y en último lugar, el parentesco establecido con
Plauciano: filiae [C(aii) Fului(i) Plautiani c(larissimi) u(iri) praefecti praetor(io)]]
(líneas 7 y 8). Una de las originalidades que presenta este testimonio y que adquiere un
matiz especial, son los títulos vinculados con el prefecto del pretorio: …ac necessari(i)]]
Dominorum nnn(ostrorum) [[soceri et consoceri]] /Augg(ustorum) (líneas 8-9). Estos
adjetivos evidenciarían su conformidad e ingreso de pleno derecho dentro de la familia
imperial, donde también tendría cabida otros sugerentes títulos con los que solía venir
ligado en los testimonios epigráficos 175 : necessarius 176 , necessarius et comes
Aug(ustorum)177; socer et consocer178; adsumptus inter patricios179; allectus in patricias
familias 180 ; omnium praecedentium praef(ectus) excellentisimus 181 ; pontifex
nobilissimus182; adfinis domonorum183 o comes per omnes expeditiones eorum184. A ellos
habría que añadir un ejemplo procedente de Roma, en el que aparecía detrás de su hija,
en este caso sin la denominación de sponsa. Este dato permitiría proponer que este último
testimonio fue proyectado con posterioridad al matrimonio de Caracalla y Plautilla.
Después de la mención de Plauciano aparece la apelación de totiusque domus diuinae
(E6). De hecho, sobre el título de necessarius Augustorum que suele desarrollarse en

170
Lefebvre 2008-2013, 58 n. º 11.
171
Lefebvre 2008-2013, 39.
172
Cagnat 1906, CXCIX.
173
Barton 1977, 3.
174
Barton 1977, 4 n. º 20.
175
González Fernández y Conesa Navarro 2014, 34-35.
176
CIL VIII, 25526 (198-205); AE 1967, 537 (199-200); IRT 530a=AE1952, 83 (198-205); ILAfr, 564 (201-
abril 202); CIL XIII, 1681= ILS, 1328a (Otoño 197/enero 198); CIL XI, 1337=ILS 1328 (201-abril 202);
CIL V, 2821 (inicio 202); CIL XI, 8050= ILS, 903 (203-enero 205); AE 2005, 373, (203-205); IG II/III2,
4216 (203-enero 205); CIL V 4392, (202-205); CIL II2 , 5/27 (201-205); CIL VIII, 25526, (198-205); IRT,
530a=AE 1952, 83 (198-205); CIL VI, 227=ILS 427 (198-205); CIL VI, 1074= ILS, 456 (202-204); ILAfr,
565 (201-abril 202); AE 1906, 25= ILS, 9004 (198-205); AE 1903, 282 (Inicios 202).
177
CIL VI, 643 (198-205); CIL VI, 1035=ILS 426 (204).
178
ILAfr 564 (201-abril 202); CIL II2, 5/27(201-205); CIL V, 2821 (inicio 202); CIL XIV, 4392, (202-205);
ILAfr 565 (201-abril 202).
179
CIL XI, 8050=ILS, 903 (203-enero 205).
180
AE 2005, 373, (203-205).
181
CIL XI, 8050=ILS, 903 (203-enero 205).
182
CIL VI1, 035=ILS, 426 (204); CIL VI, 1074= ILS, 456 (202-204).
183
CIL III 6075=ILS, 1366 (poco antes de 205).
184
CILVI, 1074= ILS, 456 (202-204).

38
Pedro David Conesa Navarro

diversos testimonios del prefecto del pretorio, Christol sugirió que, posiblemente, se dio
en su epigrafía incluso antes de producirse los esponsales de Caracalla y Plautilla185. Por
otro lado, la expresión de socer et consocer Augustorum, en casi la totalidad de casos, se
aplicó en un momento posterior al matrimonio de los jóvenes principes 186 . Títulos
grandilocuentes que puede que fueran un preludio de su consulado ordinario dado en 203
d.C. Esta situación insólita se puso también de manifiesto por las fuentes clásicas cuando
Dion Casio lo definió como un auténtico “cuarto emperador” 187 . En este epígrafe de
Thugga, observamos una reiteración, posiblemente exagerada de la alianza del prefecto
con la familia imperial. Tanto esta inscripción como la dedicada a este último en este
mismo enclave, y también datada antes de abril de 202 d.C., correspondía al momento
previo del matrimonio de Plautilla con Caracalla. La ciudadanía honró a Plauciano y
también a su hija como miembros de la domus imperial, dejando manifestado para la
posteridad su insólito poder188.

5) Una de las inscripciones más recientes incluidas en este elenco, sería la


conservada en el Palacio de los Condes de Janković, en Croacia (E30). Se descubrió en
1994 en las campañas arqueológicas llevadas a cabo en el complejo termal de Spa Park
de Daruvar, edificio proyectado a principios del siglo XIX. En un primer momento se
vinculó al emperador Cómodo. No fue hasta los estudios de Mráv cuando se planteó que
estamos ante una inscripción dedicada a Plautilla, aspecto que fue posteriormente
ratificado entre otros por Migotti189. De hecho, tal y como señaló el propio Mráv, todavía
perviven trazas de las primeras líneas, lo que permite poder identificar sin problemas a
Plautilla190: [[Fuluiae]] /[[Plau[ti]l]]/[[[l]ae [Augustae]]]/[[ sponsae]]. Al igual que en
el caso anterior, nos encontramos ante un pedestal que sustentaría una estatua de la
prometida de Caracalla y que fue en este caso financiado por la comunidad cívica de Aqua
Balissae.

6) Otro epígrafe así mismo encontrado en la antigua provincia de Pannonia


Superior, que también corresponde a una basa dedicada a Plautilla y en la que se incluye
su rango de sponsa, es la atestiguada en Siscia y que actualmente custodia el museo de
Zagreb (E29). En este caso, las primeras líneas no se encuentran en buen estado de
conservación debido a la damnatio memoriae aplicada a la Augusta. Sin embargo,
persisten trazas de las mimas, lo que posibilita su lectura al completo. Este testimonio se
encontró en el siglo XVIII en los cimientos de la Iglesia de San Qurino, en el contexto

185
Christol 2007, 235: “La série des documents montre que l´expression necessarius Augustorum,
conernant immédiatement Septime Sévère, Caracalla et Géta, devint récurrente Avant même le mariage de
Plautille ou Avant même ses fiançailles”.
186
Christol 2007, 235: “L´exploitation de la situation céée par les fiançailles et le marriage de Plautille
donna naissance, un peu plus tard, à la formule socer et consocer Augustorum. Elle est suffisamement
attestée par les inscription pour montrer que ce fut une expresión couramment utilisée pour ajouter de la
valeur à la position aulique de Plautien”.
187
D.C. 75 (76), 15, 2ª :” …ὥστε… καί τινα τολμῆσαι γράφειν πρὸς αὐτόν, προς τέταρτον Kαίσαρα”
(Boiss. vol. III, 1901, 354). A partir del texto griego de Casio, así sería registrado el poder y carácter cruel
del prefecto. Entre las primeras descripciones que tenemos por pate de la historiografía, podríamos citar el
caso de De Celeuleneer que decía lo siguiente: “Les premières années du règne de S´vère furent soumises
au joug d´un tel favori: ce fut. C. Fulvius Plautianus, préfet du prétoire. Son influence devint si forte que
les contemporains nous disent que c´etait bien lui qui semblait être l´empereur et Sévère le préfet; et qu´on
ne craignit pas de le nommer le quatrième Caesar”. Cf. De Celeuleneer 1880, 189.
188
Christol 1997a, 130; Christol 2005, 190-191; Christol 2007, 224.
189
Schejbal 1996, 28; Schejbal 2004, 108; Mráv 2007, 80.
190
Mráv 2008, 80: “The published photograph, however, which displayed the inscription, erased and
survived parts alike, definitely contradicts the identification of the honoured person with Commodus”.

39
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

del cementerio católico191. Entre los trabajos pioneros que hablaban de una inscripción
dedicada a Plautilla sponsa fue el de Kenner de principios del siglo XIX 192 .
Concretamente, en las tres primeras líneas se puede leer: Fuluiae /Plaut(illae)/
Aug(ustae). Al igual que en el caso precedente, fue promocionada la estatua por una
ciudad, en este caso por la res publica Siscianorum. Dicho enclave fue importante en la
época y las conexiones existentes con la dinastía se aprecian a partir de la erección de
monumentos como el que estamos analizando. Conservó una importante flota, además de
adquirir el título de Septimia bajo el gobierno del princeps lepcitano, lo que reforzaría
aún más la vinculación con este último. Además, fue un importante centro administrativo
de Pannonia, donde se atestiguaron archivos provinciales (tabularium prouinciae),
además de una estación de beneficiarii consularis193.

Los tres últimos casos corresponderían a una serie de miliarios colocados en la


parte oriental del Imperio. Tal y como señaló Noreña194, a finales de la dinastía de los
Antoninos y, concretamente, a partir de su último representante, estos mojones
adquirieron un matiz diferente. Además de su función primaria, fueron también utilizados
por las casas reinantes con el fin de potenciar en parte su programa político.
Especialmente, la fuerte carga terminológica de carácter honorífico, donde destacaríamos
el empleo de epítetos superlativos dedicados a los principes en inscripciones de carácter
oficial, son algunos de los elementos que se pueden apreciar en estos testimonios195. A
principios del siglo III d.C., se aplicaron fórmulas desarrolladas en los miliarios que
demostraban la presencia de la autoridad imperial en testimonios dispersos por todas
partes del Imperio. Con el transcurso del tiempo, se convertirían en objetos empleados
directamente para expresar la autoridad política a través de la representación al completo
de la domus diuina. Esto supuso un cambio significativo visible en las personas que eran
nombradas en estas piezas. Así, por ejemplo, el joven Caesar Geta era señalado en los
miliarios de Galatia y Capadocia, lo que expresaba su cercanía al solio imperial en su
condición de heredero. Más significativo para nuestro caso de estudio fue que Julia
Domna e incluso Plautilla, como veremos más adelante, fueron también incluidas en los
miliarios. Por tanto, con la inserción de esta última permite que podamos sostener las
apreciaciones esgrimidas por los trabajos anteriores de que, estos testimonios se
convirtieron en instrumentos para la política de Septimio Severo. Además, el hecho de
que muchos de ellos fueran bilingües, escritos en latín y griego, refuerza a nuestro
entender aún más este carácter. Se pretendía que el consensus familiar fuera entendido
por el mayor número de personas y que, por tanto, la unidad de toda la domus imperial
fuera una seña de la fortaleza del princeps.

Pese a la importancia de estos testimonios en los discursos políticos, no podemos


olvidar su carácter privado, permitiendo que la autoridad civil de la ciudad participara en
su proyección con cierta libertad de maniobra. Una de las prerrogativas de los distintos
gobernadores era mostrar las principales iniciativas llevadas a cabo por la autoridad
imperial. A partir de documentos de carácter oficial, como fueron los edictos, se
prensentaba a la población las decisiones llevadas a cabo por los dignatarios. Por tanto,
la intensa política desarrollada durante el siglo III y principios del IV d.C., fue
determinante para que se transformaran estos epígrafes. Se convirtieron en una forma más

191
CIL III, 3968; Kenner 1872, CXXXII; Hoffiller y Saria 1938, 258; Buzov 2008, 476.
192
Kenner 1872, CXXXIII.
193
Šalšel Kos, 2018.
194
Noreña 2011, 220.
195
González Fernández 2017a, 313.

40
Pedro David Conesa Navarro

de adhesión por parte de personas particulares a la autoridad imperial. A través de


distintos homenajes realizados a los miembros de la domus imperial, dejaban patente su
aceptación, fidelidad y cercanía al régimen imperante196.

Prácticamente desde la llegada al poder de Septimio Severo y hasta el año 235


d.C., se atestiguó la presencia de mujeres relacionadas con la dinastía de los Severos en
los miliarios. Además de los casos señalados de Julia Domna y su nuera Plautilla,
tendríamos que incluir dentro de este elemenco a Julia Maesa, Julia Avita Mamaea, Gnaea
Seia Herenia Sallustia Barbia Orbiana o Julia Mamaea. Esta práctica fue continuada
incluso en los gobiernos de sus sucesores. Por ejemplo, encontramos testimonios de Furia
Sabina Tranquilina, esposa de Gordiano III, Otacilia Severa, mujer de Filipo el Árabe,
Ania Cupresenia Herenia Etruscilla, esposa de Decio, Cornelia Supera, mujer de Emilio
Emiliano, Cornelia Salonina, cónyuge de Galieno, Julia Aurelia Zenobia, esposa de
Septimio Odeanato y madre de Vaballato, Ulpia Severina, mujer de Domicio Aureliano
o Galeria Valeria, segunda mujer de Valerio Maximiano e hija de Cayo Valerio Aurelio
Diocleciano197.

Sin embargo, aunque esta práctica se extendió especialmente a partir de la dinastía


de los Severos, es cierto que contamos con un precedente que fue definido por Pagano y
Villucci como “vero e propio unicum”198. Se trataba de una inscripción que conmemoraba
la construcción de un tramo de calzada de la ciudad de Suessa Aurunca. En ella se
mencionaba a Mindia Matidia, hija de la Augusta Matidia, nieta de Marciano, que fue
esposa de Trajano, hermana de Sabina, esposa de Adriano y, por lo tanto, cuñada de
Adriano y tía materna de Antonino Pío. Entre las particularidades que guarda este
testimonio habría que destacar el hecho de que en él no se citaba al emperador reinante,
sino que únicamente aparecía señalada ella. Además, a diferencia de los casos expuestos,
Matidia no ostentó el rango de Augusta. Estaríamos, por tanto, ante un caso insólito que
se explicaría por la estrecha relación que mantuvo con la ciudad debido a que fue una de
sus grandes evergetas 199 . Por tanto, debido al carácter excepcional de este último, y,
teniendo en cuenta que estaríamos hablando de una mujer de la familia imperial pero que
no tuvo consideración de Augusta, podemos decir tal y como afirmó Christol, que: “la
présence des impératrices sur les milliaires a été reconnue comme une nouveauté de la
période sévérienne”.

196
Christol 1999, 350- 351.
197
Sobre la presencia de estas mujeres con referencias de los epígrafes, cf. González Fernández 2017a,
317-322.
198
Pagano y Vilucci 1991, 288. Estos mismos autores apuntaron que se encontró en el transcurso de la
remodelación de la Farmacia Schiavona, en pleno centro histórico. Se trata de una columna en piedra
calcárea blanca en buen estado de conservación. Las medidas son 141 m de alto y 58 cm de diámetro. Cf.
Pagano y Vilucci 1991, 287. La aparición de testimonios de Matidia en esta ciudad, se explicaría por los
lazos familiares que tenía su familia con el lugar y por su papel evergeta. De hecho, estos mismos
estudiosos, en un trabajo anterior, dan la noticia de que en una zona principal de la antigua ciudad de Suessa
Aurunca, se encontró un fragmento marmóreo, bastante fragmentado, que contenía una dedicación a
Matidia. Cf. Pagano y Villucci 1986, 53-54 n. º 2 (Villucci). También en el teatro de la ciudad, en la zona
de la scaenae frons, se ha hallado una estatua de gran belleza que se le ha atribuido, lo que evidencia aún
más los lazos existentes con la ciudad. Cf. Wood 2015. Sobre la descripción de la pieza en particular, cf. el
citado trabajo, las páginas 235-241. Además, tendríamos que sumarle fístulas de plomo en la ciudad a su
nombre e importantes inscripciones relacionadas con ella. Cf. Cascella 2014, 73-88. Sobre una alusión al
respecto de Matidia como ejecutora del tramo de la calzada, así como una serie de edificios que fueron
promocionados por ella, cf. Gallego Franco 2019, 214-215.
199
González Fernández 2017, 315.; Martínez López et al. 2019, 318-319.

41
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Centrándonos ya en el caso particular de los miliarios de la dinastía severiana,


habría que destacar, junto con las aportaciones anteriormente señaladas, los trabajos de
Christol y de González Fernández, además de los pioneros análisis de Hirschfeld 200 ,
Williams 201 y Kettenhofen 202 . Aquellos en los que aparecía Plautilla, solía venir
acompañada por el resto de la familia imperial a diferencia de su suegra, Julia Domna,
que también vino mencionada en piezas procedentes de Mauritania Caesarensis, Numida
o Africa Proconsularis junto a su hijo. Estos últimos testimonios fueron proyectados
después de la muerte de Septimio Severo y, por lo tanto, una vez que Plautilla fue
asesinada. Si atendemos a las cronologías, a excepción de dos de ellos, uno proyectado
en Lambaesis 203 y el único conservado en Africa Pornocularis, en la ciudad de
Thullium204, datados entre los años 213-214 d.C., el resto de testimonios fueron erigidos
entre 214-215 d.C. 205 . Sin embargo, estos ejemplos no tuvieron ningún carácter
excepcional, ya que, para esas fechas, los únicos miembros de la domus diuina fueron
Caracalla y su madre. En cuanto a los se tiene constatada la presencia de Plautilla, dos
proceden de Caria, en Estratonicea, en Turquía y uno de Ceramos, en ellos está marcada
con su condición de sponsa. Aunque haremos alusión a ellos de forma individual, por las
características que presentan se podrían estudiar de manera conjunta, pues todos ellos
tienen la particularidad de que se mencionaba a domus diuina de Septimio Severo al
completo, además de que están escritos tanto en griego como en latín206.

7) El primero fue estudiado desde finales del siglo XIX a partir de la aportación
de Cousin (E43). Debido a que hemos tratado las diferentes lecturas que se han ido
abordando en el catálogo epigráfico, nos limitaremos a mencionar los principales aspectos
que conciernen a Plautilla. Se encuentra actualmente desaparecido. Es por ello por lo que
los estudios más recientes, como es el caso del trabajo de Christol y Drew-Bear,
remitieron al dibujo proporcionado en el trabajo primigenio207. En esta primera versión
aparecía nombrada la hija de Plauciano solo en el texto en griego. Concretamente, en las
líneas 13 y 14, lo que sorprende que en el estudio de los años ochenta de Şahin no se
contemplara su inserción y no se hiciera ningún comentario al respecto 208. Desde las
líneas 1 a la 7 aparecían citados Septimio Severo, Caracalla, Geta, que posteriormente fue
eliminado, y Julia Domna. Con este mismo orden de aparición también se repetía en la
parte griega (final de la línea 7 hasta la 14)209. En la década de los noventa se publicó el
artículo conjunto de Christol y Drew-Bear, que basándose para ello en la propuesta de
Cousin y recogiendo las principales aportaciones realizadas hasta la fecha, matizaron
algunas palabras, proponiendo una lectura alternativa 210 . Concretamente, tras la
denominación de Julia Domna como madre de los campamentos escrito en griego, que
correspondería a la línea 13, lo que resta de ese mismo renglón y hasta la mitad del
siguiente es donde se encontraba señalada Plautilla y precedida por una conjunción

200
Hirschfeld 1907, 165-201.
201
Williams 1902, 259-305; Williams 1904, 67-100.
202
Kettenhofen 1979.
203
CIL VIII, 22358.
204
CIL VIII, 22421.
205
Para el conjunto de ejemplos, con los corpora principales, así como los estudios pertinentes, cf.
González Fernández 2017, 318- 319 n. º 29-40.
206
Christol y Drew-Bear 1995, 79.
207
Christol y Drew-Bear 1995, 79: “L´un d´eux fut copié et estampé par le seul G. Cousin, BCH 15 (1891)
pp. 419-420 nº 3, sur la route menant depuis le village de Bağcilar (autrefois: Gibye), juste au Sud de
Lagina, jusqu´à Stratonicée; la borne était “brisée en haut et complètement effacée à droite”.
208
Şahin 1982,108 n. º 811.
209
Esta versión es extraída de Şahin 1982,108 n. º 811.
210
Christol y Drew-Bear 1995, 80.

42
Pedro David Conesa Navarro

copulativa: [[καὶ Φουλβία / [Πλαύτι/λλα Σεβ(αστὴ)]]. Para ello se basaron no solo en la


restitución ofrecida por Cousin, sino también en el miliario de Ceramus del que
hablaremos después 211 . Esta nueva propuesta en cierta manera contradecía algunos
postulados desarrollados por el anterior autor. Este último proponía que el nomen de la
Augusta y las cuatro primeras letras del cognomen estaban insertadas en la línea 12,
mientras que el resto del nombre, su condición de Augusta y su filiación con respecto a
Caracalla formaban parte de los renglones 13 y 14: […]λλα Σεβ. Άὐτωνεῖνου Σεβ καὶ ὁ
δῆμος ἀν/τεστάθησαν212 Sin embargo, el verbo no puede ser desarrollado como apuntaba
el epigrafista francés, pues a través de paralelos con otro ejemplo datado en el siglo IV
d.C. en un miliario de Meandro, hizo que Christol y Drew-Bear se decantaran por la
propuesta ofrecida por Negroponte213.

8) En el otro testimonio atestiguado en la misma zona, también estaba señalada


toda la familia imperial (E44). En este caso el primero en documentarlo fue Le Bas, a
partir de los calcos realizados por Waddington, siendo a su vez reproducido
posteriormente por Cousin. También aquí la Augusta solo aparecía en el texto griego.
Este último propuso el mismo esquema compositivo que con el ejemplo precedente: tras
aparecer Julia Domna junto s su designación de madre de los campamentos, una
conjunción copulativa precedía al nomen y cognomen de Plautilla, seguido de su
condición de Augusta y la filiación mantenida con Caracalla (líneas 14 y 15). Después de
la mención de la hija de Plauciano se desconoce el contenido del mismo debido a que
estaba la pieza fragmentada214. El orden establecido en este caso por Christol y Drew-
Bear es prácticamente similar al propuesto por Cousin, con la diferencia de que la palabra
Σεβαστὴ estaba colocada al inicio de la línea 15 y no abreviada y en el renglón precedente
como señalaba el anterior autor. Además, la restitución propuesta para el resto de la frase
también es sensiblemente diferente: αἱ ὁδ[ο]ὶ ἀποκατεστάθησαν215.

9) Por último, tendríamos que mencionar el caso de un miliario encontrado en


Ceramos (E42). A diferencia de los dos testimonios precedentes, en este caso se conserva
en el Museo de Milas, Turquía (inv. 1420). Su descubrimiento relativamente reciente,
viene dado por una noticia ofrecida por Varinlioğlu y French en el año 1992. Además de
imágenes de la pieza, también proporcionaron una transcripción del texto y un
comentario216. Como se señalaba en dicho trabajo, este epígrafe se tendría que insertar en
un conjunto de inscripciones halladas en Başkuyu y que fueron estudiadas por los mismos
autores en un artículo anterior217. Sin embargo, pese a especificarse que el texto latino en
su línea 7 estaba dañado después del nombre de Julia Domna, donde tendríamos que
incluir dos líneas más, no llegaron a proponer una alternativa para la parte cancelada. La
misma situación ocurrió con la parte griega. A partir de la línea 18 también se muestra
interrumpido, no ofreciendo ninguna restitución. No fue hasta años después, en 1995, con
la aportación de Christol y Drew-Bear cuando se intentaron reconstruir las partes
afectadas, además de insertarlo en un contexto histórico preciso. Para ello, a partir de los
datos ofrecidos en su contenido, así como los posibles paralelos existentes, especialmente

211
Así lo señalaron en el comentario. Christol y Drew-Bear 1995, 80: “voir le commentaire ci- dessus sur
le milliaire de Ceramus”.
212
Cousin 1891, 420 n. º 3.
213
Christol y Drew-Bear 1995, 80-81. Tal y como ellos indicaron, este último testimonio también es
analizado en su trabajo. Cf. Christol y Drew-Bear 1995, 83-84 n. º 4.
214
Cousin 1891, 421 n. º 3.
215
Christol y Drew-Bear 1995, 81.
216
Varinlioğlu y French 1992, 403-413 n. º 5.
217
Varinlioğlu y French 1991, 123-137.

43
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con los ejemplos de Estratonicea, propusieron que en la parte griega estaba mencionada
Plautilla.

El texto latino, después del nombre de Julia Domna, presenta problemas, ya que,
a priori, parece interrumpirse de manera brusca. Sin embargo, estamos de acuerdo con
Christol y Drew-Bear, que los tres miliarios coinciden perfectamente en las líneas donde
vendría la mujer de Caracalla insertada en la parte griega. Por tanto, no solo podemos
reconstruir su nombre en el texto, sino que, en las líneas escritas en latín del miliario de
Ceramos también podríamos proponer que en origen venía mencionada la Augusta. A
partir de la comparación con otros ejemplos, sabemos que la esposa de Caracalla siempre
se la mencionaba a continuación de su suegra. La única posibilidad sería que, en el espacio
cancelado de la parte latina, estarían en origen mencionados los magistrados que
proyectaron el monumento y que, por alguna razón que se desconoce, fueron eliminados.
Sin embargo, no tendría sentido, más si tenemos en cuenta que inmediatamente después
estaba de nuevo mencionada al completo la familia imperial. Los dedicantes que
promocionaron este epígrafe, su orden normal, sería al final de su conjunto, estando sus
menciones escritas solo en griego. Este testimonio tendría que datarse en un momento
anterior a los ejemplos de Estratonicea, fechándose estos dos últimos durante la segunda
mitad del año 201 d.C. Por tanto, teniendo en cuenta todos estos condicionantes, para la
parte latina se ofreció la siguiente lectura: et Fuluia Plautilla Augusta, con un total de 24
letras y desarrollada en la línea 7 y parte de la 8; mientras que en el texto griego estaba
mencionada en las líneas 17 y 18: καὶ Φουλβία Πλαύτιλλα Σεβαστὴ 218.

En los epígrafes honoríficos o basas de estatua la indicación de sponsa está


marcada; sin embargo, no ocurre lo mismo con los miliarios. Este aspecto no impide que
podamos encuadrar estos últimos dentro de este grupo, pues se situaron bajo el mismo
horizonte cronológico. Sobre el último ejemplo tratado, comentaba Varinlioğlu y French
que, por cuestiones paleográficas, así como por la indicación del nombre del dedicante,
Quinto Aurelio Polo Terentiano219, insertado de manera abreviada en las líneas 20-21, se
podía establecer una datación segura en el año 202 d.C. Sin embargo, esto no permite que
esté exento de problemas este testimonio, pues durante ese mismo año también se tiene
constatada la presencia de Quinto Hedio Rufo Lolliano Gentiano como procurador de
Asia 220 . Por el contrario, de Quinto Aurelio Polo Terentiano contamos con menos
información, ya que los pocos datos proceden de una inscripción de Menye221. Sabemos
que de origen africano como el emperador Septimio Severo, entre otros cargos, fue legado
de la legio III Dacia y fue promocionado al proconsulado de Asia222. El hallazgo de esta
inscripción permitió proponer que durante el año 202 d.C. fue procónsul tras desempeñar
previamente el gobierno de Asia. Por tanto, quedaría la cuestión de que si realmente
ambos, Quinto Aurelio Polo Terentiano y Quinto Hedio Rufo Lolliano Gentiano,
ejercieron el consulado de manera simultánea. La solución más lógica ante esta
encrucijada sería proponer que fue reemplazado Terentiano por Gentiano 223. Situación
que asumieron Christol y Drew-Bear con la matización de que, a partir de diferentes

218
Christol y Drew Bear 1995, 76-77.
219
PIR P 422.
220
PIR2 H 42.
221
Sobre la inscripción. Cf. TAM 5, 1. 519.
222
Okoń 2012, 18 y 26.
223
Varinlioğlu y French 1992, 407-408 n. º 5. Sobre Q. Aurelio Rufo Terentiano: Barbieri 1952, 99 n. º
415; Okoń 2017, 53 n. º 162, 138-139 y sobre Q. Hedio Rufo Lliano Gentiano: Barnieri 1952, 66 n. º 267;
Christol 1981, 75-84; Okoń 2017, 138-139 n. º 536.

44
Pedro David Conesa Navarro

epígrafes, se pudo establecer que el primero desarrolló su cargo entre 200-201 d.C.
mientras que el segundo lo hizo entre 201-202 d.C.224

Si prestamos atención a este último trabajo, podemos observar que el principal


elemento que proporcionaron para fijar la datación de los epígrafes fue la mención de los
magistrados. Sin embargo, también se aludía a que los estudios precedentes que
analizaron las piezas no tuvieron en cuenta la similitud que presenta el ejemplo de
Ceramos con sus testimonios contemporáneos de Estratonicea. En el caso de estos dos
últimos, como hemos podido apreciar, aparecía incluida Plautilla solo en la parte griega.
Si se hubiera atendido a esta observación, no habría sido difícil añadir a la hija de
Plauciano también en el texto en griego a continuación de su suegra. La constatación de
otros epígrafes en los que venía marcada la condición de sponsa de Plautilla con su
dignidad de Augusta, permitió a Christol y Drew-Bear plantear que, todos estos
testimonios, incluyendo el de Ceramos, se tuvieron que proyectar en una horquilla
cronológica muy similar. Los magistrados de las ciudades mencionadas, entusiasmados,
proyectaron diversos homenajes a la domus diuina y, por tanto, debido al feliz anuncio
que supuso el enlace matrimonial del primogénito de Septimio Severo con la hija del
prefecto del pretorio, decidieron erigir dichos miliarios. En conjunto, pese a la variedad
cronológica que puedan presentar los de Estratonicea y este último, todos se fecharían
antes del 9 de abril del año 202 d.C.225.

Por tanto, aunque no venga marcada Plautilla como sponsa, estos epígrafes
fueron dedicados con anterioridad a la llegada de Septimio Severo y su domus a Roma
para celebrar las decennalia del emperador. Además de mencionarse a Q. Aurelio Polo
Terentiano, en el miliario de Ceramos también se incluye al procurador Atilio Claro. Pese
a que no fue tenido en cuenta por los editores de la pieza, es probable que estemos ante
un magistrado provincial que desempeñó su cargo entre el 10 de diciembre de 200-9 de
diciembre de 201 d.C., coincidiendo con la novena tribunitia potestas de Septimio
Severo. En una inscripción procedente de Éfeso226, en la que se aludía a un procurador al
inicio de la misma, desconocemos su identidad ya que fue eliminado del texto. En ella
también se mencionaba a Plauciano que, al igual que el procurador, su nombre también
se encuentra cancelado. Es posible que ambas damnationes estuvieran relacionadas,
cabiendo la posibilidad de que fuera Atilio Claro el magistrado que iniciaba el texto. La
proximidad y amistad con el prefecto del pretorio fue determinante para que una vez
asesinado Plauciano en el año 205 d.C., este último también sufriera el mismo ostracismo
público. Tradicionalmente se propone que ejerció la magistratura en el año 202 d.C. Sin
embargo, teniendo en cuenta el contexto histórico en el que nos encontramos, también se
podría hipotetizar que hay que remontarse al año 201 d.C.227. Concretamente, a partir de
del miliario de Ceramos se puede establecer como terminus ante quem para la concesión

224
Christol y Drew-Bear 1995, 88. Este aspecto también fue desarrollado posteriormente en Christol
1997a, 134 y 136. En esta última página se alude a que, posiblemente, dicho cambio se produjo en julio.
225
Christol y Drew-Bear 1995, 77.
226
CIL III, 6075 (p 1285) = D 1366 = IK-13, 00820 = IDRE-2, 378: ]S proc(uratori) [Pannoniae(?)] /
[inferi]or(is?) item prae[sidi] / [Alpiu]m Cottiar(um) et ma[rit(imarum) praef(ecto)] / [vehic]ulationis
Panno[niae] / [utriu]sq(e) et Moesiae sup[erioris] / [et N]orici praef(ecto) al(ae) pr(imae) A[sturum] /
[tri]b(uno) leg(ionis) XI Cl(audiae) advoc(ato) f[isci co]/[miti [[Fulvi Plautiani]] pr(aefecti) pr(aetorio)]
/ [c(larissimi)] v(iri) adfinis domin[orum] / [nostr]orum Augustor[um] / [3]cus Augustor[um] / [ser(vus)
a]diutor tabul(arii) pr[ov(inciae) Asiae] / […dispensat]or ar<c=K>(arius) mag(ister) O[. Algunos de los
aspectos de la inscripción, sobre todo en lo que respecta al cargo que se puede observar en las dos primeras
líneas del texto fueron matizadas por Eck 1999, 231.
227
Christol y Drew-Bear 1995, 78-79.

45
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de este título la mitad del año 201 d.C.228. Por su parte, la presencia del procónsul Lolliano
Gentiano en los otros dos testimonios de Estratonicea, fue determinante para poder datar
estos dos últimos ejemplos entre 201 d.C./ 202 d.C. Esto permitiría a su vez sostener, tal
y como se ha indicado anteriormente que, aunque no viniera marcada Plautilla con su
condición de sponsa, dichos testimonios fueron anteriores a su matrimonio, coincidiendo
con el período en el que se produjeron sus esponsales229.

2.3. Localización espacial de los esponsales de Fulvia Plautilla y Caracalla

2.3.1. Ascendencia de Plauciano y conflicto con Julia Domna: la antesala de


la materialización del compromiso matrimonial de Plautilla y Caracalla

Bonello Lai intentó reconstruir los viajes que realizó Julia Domna a partir de los
testimonios epigráficos. Concluía que después de un escaso período de tiempo en Roma,
la familia imperial comenzó de nuevo una travesía por Oriente que ha quedado registrada
tanto en las fuentes literarias como en algunas inscripciones230. Estas incursiones, tal y
como señaló Chausson, podían ser de diferente naturaleza en función de las causas,
actitudes desarrolladas o, incluso, finalidades llevadas a cabo en dichos lugares. Bien
podría ser un viaje de inspección de los territorios. En este caso, no solo la curiosidad por
saber el estado de sus dominios, sino también con el ánimo de conocer la monumentalidad
proyectada en las ciudades, fueron argumentos suficientes para que el emperador se
decidiera por desplazare de la capital imperial. También se podían disponer de nuevos
edificios con la visita del princeps; pero, sin duda, una de las causas más frecuentes que
motivaron estos desplazamientos fue ante el surgimiento de algún conflicto. En este caso,
el emperador acompañado del ejército se desplazaba a las fronteras para sofocar dichos
focos bélicos, lo que implicó un gasto importante de capital. Además, habría que sumar
el hecho de que el princeps no viajaba solo. Junto con el cuerpo de tropas, tendríamos
que añadir en la comitiva a un amplio número de funcionarios, intendentes, senadores,
caballeros, así como amigos y parientes 231 . Por último, también habría que incluir
aquellas incursiones que no tenían una finalidad bélica, sino una manera de mostrar su
preocupación por sus territorios. Pues, además, se podía considerar que la visita del
princeps a los lugares pacificados, constituía una manera preventiva para que no se
produjeran nuevos conflictos; especialmente en los situados en los límites del Imperio o
en aquellos donde estaban acantonados solados en importantes campamentos alejados de
la Urbs, y era preciso evitar comportamientos de insubordinación232. Si a ello le sumamos
la alta conflictividad que se comenzó a producir a partir del siglo II d.C. y, en especial,
durante la centuria siguiente, son factores que posibilitaron la permanencia de largas
temporadas de diferentes Augusti fuera de la capital imperial.

En concreto, para poder entender el contexto en el que se fraguaron los sponsalia


de Plautilla y Caracalla, nos tendríamos que remontar a las expediciones realizadas por
Septimio Severo a las provincias orientales que estaban siendo acosadas por los pueblos
partos. Esto permite que podamos establecer esta visita como un viaje con fines bélicos.
Sin embargo, en la Historia Augusta se menciona que entre la población circuló el rumor

228
Christol 1997a, 136: “Mais le milliaire de Kéramos, qui est antérieur au milieu de l´anée 201, ne
constitue qu´un terminus ante quem pour l´octroi à Plautilla du titre d´Augusta”.
229
Christol 1997a, 136; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 684.
230
Bonello Lai 1978-1979, 18.
231
Chausson 2012, 18.
232
Boteva 2010, 232.

46
Pedro David Conesa Navarro

de que realmente este nuevo enfrentamiento tuvo como pretexto el deseo del princeps de
ganar prestigio, no existiendo una justificación verdaderamente sólida233. De hecho, tal y
como mencionó Gascó, no estaban del todo claras las motivaciones por las que Septimio
Severo decidió visitar la parte oriental del Imperio. Los problemas fronterizos, así como
el deseo de conseguir gloria en la guerra, no resultaron del todo convincentes al autor,
más si tenemos en cuenta la situación delicada que estaba atravesando Roma, pues apenas
se había recuperado de la guerra civil entre los diferentes contrincantes al solio imperial
y los problemas internos que tuvo que solventar Septimio Severo234.

Lo cierto es que, para este viaje, al igual que ocurrió con la expedición llevada a
cabo por el norte de África después del matrimonio de Caracalla y Plautilla, aspecto que
trataremos más adelante, no podemos establecer una única motivación como
desencadenante; sino, más bien, un cúmulo de aspectos, tanto militares, ideológicos y
políticos. Esto nos sirve para pensar que, las categorías que señalaron los especialistas
anteriores, aunque fueran reales, tienen que ser matizadas. Aunque el emperador decidiera
emprender un viaje por una razón de calado como pudo ser un conflicto bélico, supo
aprovechar la situación y sacarle el mayor rédito posible. Hay que recordar que la
presencia del princeps en territorios alejados de la capital imperial fue una situación que
no se tuvo que dar con asiduidad. Por tanto, para las élites municipales, así como para la
propia Cancillería imperial, fueron ocasiones propicias para programar y proyectar no
solo edificios nuevos, sino también la erección de inscripciones y dedicaciones. Para las
élites municipales supuso una congruencia idónea para expresar su lealtad y adhesión a
la domus diuina; mientras que, para el propio emperador, fue también la oportunidad ideal
para desarrollar su programa político, además de mostrar clemencia y diversas virtudes
asociadas a su figura como gran jefe protector y paternalista. Sin embargo, no todo fue
entusiasmo y alegría pues, la presencia de la domus diuina en una ciudad provincial
significaba una pesada carga fiscal. Todas las ciudades por las que pasó Septimio Severo

233
HA. Seu. 15, 1-2: “Erat sane in sermone uulgari Parthicum bellum adfectare Septimius Seuerum,
gloriae cupiditate non aliqua necessitate dedectum”. “Los rumores de la gente aireaban la noticia de que
Septimio Severo promovía la guerra contra los partos movido por el deseo de hacerse famoso, no por
ninguna necesidad” (V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 242). Posiblemente, esta noticia fuera extraía
del relato de Herodiano que, en diversas ocasiones parece mostrar precisamente que las campañas contra
oriente fueron un pretexto del emperador. Cf. Hdn. 3, 9, 1-2: “Διατρίψας δὲ ἱκανοὺς χρόνους ἐν τῇ Ῥώμῃ,
τούς τε υἱεῖς αὑτοῦ κοινωνοὺς τῆς βασιλείας καὶ αὐτοκράτορας ἀποδείξας, βουλόμενος δόξαν ἄρασθαι
νίκης μὴ μόνον ἐμφυλίου τε καὶ κατὰ Ῥωμαϊκῶν στρατοπέδων, ἐφ´ῇ καὶ θπιαμβεῦσαι ῇδέσθη, ἀλλὰ καὶ
κατὰ βαρβάρων ἐγεῖραι τπόπαια, πρόφασιν ποιούμενος τὴν Βαπσημίου τοῦ Ἀτρηνῶν βασιλέως πρὸς
Νίγπον φιλίαν ἐστράτευσεν ἐπὶ τὴν ἀνατολὴν”. “Después de pasar en Roma un tiempo suficiente para
asociar a sus hijos al imperio con un nombramiento imperial, queriendo ganarse una fama que no se limitara
a una victoria civil contra ejércitos romano- victoria que le avergonzaba celebrar como un triunfo- y
deseando levantar trofeos por sus éxitos frente a los bárbaros, presentó como pretexto la amistad de
Barsemio, rey de Hatra, con Níger e inició una campaña contra oriente” (trad. de J. J. Torres Esbarranch,
Madrid, 1985, 195). De hecho, más adelante mencionaba que tras el triunfo comunicó al Senado sus
victorias y al pueblo romano. Cf. Hdn. 3, 9, 12: “Oὕτω μὲν δὴ Σεβῆρος, τύχῃ μᾶλλον ἢ γνώμῃ, τῇ κατὰ
Παρθυαίων νίκῃ κεκόσμητο· τούτων δὲ αὐτῷ δεξιῶς καὶ ὑπὲρ πᾶσαν εὐχὴν προχωρησάντων ἐπέστειλε τῇ
τε συγκλήτῳ καὶ τῷ δήμῳ, τὰς τε πράξεις μεγαληγορῶν, τὰς μάχασ τε καὶ τὰς νίκας δημοσίαις ἀνέθηκε
γραφαῖς. ἡ δὲ σύγκλητος πάσας τε τιμὰς ἐψηφίσατο αὐτῷ, καὶ προσηγορίας ἀπὸ τῶν ἐθνῶν τῶν
κεχειρωμένων” “Así, pues, Severo, más por su buena suerte que por su estrategia, fue celebrado por su
victoria contra los partos. Tras estos logros superiores a sus aspiraciones, comunicó la noticia al senado y
al pueblo, vanagloriándose de sus empresas, y ordenó que se refirieran en inscripciones públicas sus batallas
y victorias. El senado le votó todos los honores y le otorgó los títulos de los pueblos conquistados” (trad.
de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 198).
234
Gascó 1988, 60.

47
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estuvieron obligadas a deshacerse de importantes sumas económicas con el fin de celebrar


la llegada (aduentus) y la salida (profectio) respectivas de la comitiva235.

Por tanto, más allá de las motivaciones bélicas para solucionar los problemas
fronterizos, tal y como aseguró Mazza, realmente esta expedición hacia el territorio
oriental tuvo un carácter eminentemente político. Además, visitó ciudades que no se
mostraron favorables con él en su pugna por el solio imperial. De esta forma sus súbditos
provinciales veían a su princeps, lo que hacía que la figura imperial fuera mucho más
cercana. A ello habría que sumar las medidas que emprendió en algunos de los territorios
visitados, lo que posibilitó que su figura adquiriera una mayor relevancia236. El hecho de
que estuviera acompañado por su familia, impregnaba un carácter aún mayor a la visita,
pues el mensaje que se pretendió transmitir fue contundente. Con esta acción demostró
que había sido capaz de devolver no solo a Roma, sino también a los territorios alejados
de la capital imperial, una paz y estabilidad que estaba sustentada en la seguridad que
proporcionaba el núcleo familiar a través de la continuidad dinástica. Es precisamente a
partir de este último aspecto donde tenemos que insertar la presencia de Plautilla junto al
resto de la domus diuina, pues ella era la elegida para ser la madre del futuro sucesor de
Roma.

Acompañado de toda la familia, al final del verano del año 197 d.C., Septimio
Severo emprendió un nuevo viaje que le llevó a estar fuera de Roma hasta el primer
semestre del año 202 d.C.237. Previo al desplazamiento de la comitiva, fue enviado Leto
a la zona oriental, que había conseguido salvar Nísibe238. Desde la Urbs, toda la domus
imperial, en la cual también deberíamos incluir a Plauciano, se dirigió en el solsticio de
verano del año 197 d.C. hacia el sur de la península itálica en dirección a Capua y después
a Benevento. Desde allí arribaron hasta Brindisi para embarcar y dirigirse hacia Siria239.
Durante este período, sucedieron una serie de acontecimientos relacionados directamente
con el prefecto del pretorio que fueron determinantes. Ghedini destacó la presencia de
toda la domus imperial en Egipto, en el año 200 d.C., momento de ascendencia del poder
de Plauciano240. De hecho, así también lo manifestó, entre otros, Birley. Por primera vez
235
No especificando el caso concreto de Septimio Severo, así vino señalado por González 2011, 283.
236
Mazza 1996, 223.
237
Daguet- Gagey 2000, 287; Magnani 2012, 70; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 685. Sin
precisar demasiado, en la pequeña biografía que realizó Birley en la obra editada por Clauss, matizó que el
emperador emprendió marcha para librar la “Segunda Guerra” contra los partos a finales de año. Cf. Birley
1997a, 182: “Aber Severus wollte einen echten Eroberungskrieg führen und reiste noch im Laufe des Jahres
in den Osten. Der "zweite Parherkrieg" war von kurzer Dauer”. Sobre el itinerario que discutiremos y que
se han dado diversas rutas, Mango señalaba: “Revenu à Rome, Sévère doit combattre un autre prétendant,
Albin, qu´il défait à Lyon. Puis il entreprend une seconde expédition en Orient. Il écrase les Parthes et
s´empare de Ctésiphon. Ensuite, il pase quelque temps en Égypte. Enfin, en 202 il revient en Occident,
s´arrêtant à Nicée et probablemente à Byzance, qu´il ne reverra plus”. Cf. Magno 2003, 593.
238
Birley 1997a, 182.
239
HA. Seu. 15, 2-3: “Traiecto denique exercitu a Brundisio continuato itinere uenit in Syriam Parthosque
summouit”. “Filamente, después de transportar su ejército en Brindisi; llegó a Siria sin interrumpir su
marcha y luego rechazó a los partos”. (trad. V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 242); Gascó 1988, 59-
60; Daguet-Gagey 2000, 288. Para ver el recorrido y la expedición llevada a cabo por la familia imperial,
interesante es la tabla realizada por Halfmann. Concretamente, Halfmann 1986, 217-218.
240
Ghedini 1984, 9. Por su parte, Platnauer señaló que la visita de la familia imperial a Egipto se tuvo que
producir en torno al 201 d.C. En marzo de ese año viajarían por Palestina y poco después al país de los
faraones donde la comitiva imperial quedaría fascinada por el lugar. Cf. Platnauer 1918, 122. No solo a
partir de las referencias literarias, sino también teniendo en cuenta la documentación numismática,
Hannestad propuso que tras el asedio de Hatra, que tuvo lugar en torno al otoño o invierno de 198 d.C.-199
d.C., el emperador con su familia emprendió rumbo a Alejandría antes del 29 de agosto de 199 d.C. La
estancia en la ciudad egipcia apenas duró los meses estivales. Cf. Hannestad 1944, 205-207. Tal y como

48
Pedro David Conesa Navarro

se permitió a los egipcios acceder al Senado romano, siendo Elio Cerano, calificado como
parásito de Plauciano, el primero en ostentar dicho privilegio. La inclusión de una persona
en un órgano de tal importancia relacionada directamente con el prefecto del pretorio, fue
un elemento importante que confirmaría la supremacía que tuvo Plauciano. Sin embargo,
una prueba que demostraría que durante la estancia en el país de los faraones ya el prefecto
del pretorio formaba parte de la familia imperial, se aprecia en unas frases del Papiro
Colombia 123, datado el 16 de marzo de 200 d.C.241, donde Plauciano está referenciado
con la fórmula οἰκεῖος ἡμῶν. Traducido al latín, estas palabras griegas vendrían a
significar adfinis; es decir, afine o pariente del emperador. Grosso apuntó que, debido a
que todavía no se había producido los sponsalia de su hija con Caracalla, es posible que
dichos vocablos se entendieran como una alusión al parentesco existente entre Plauciano
y Septimio Severo242. Sin embargo, “proximidad” que es lo que viene a significar esta
locución, permite también proponer que con ella se estaba aludiendo a la cercanía que
tuvo el lepcitano con el princeps; pues ya durante la carrera a la púrpura, encontramos
referencias en las fuentes donde se mencionaba el papel preponderante que tuvo el
prefecto pretorio. Por otro lado, no podemos olvidar que dicha cercanía familiar fue
importante para la ciudad de Lepcis Magna o, a lo sumo, para las poblaciones cercanas a
la patria de Septimio Severo y Plauciano. En el resto de ciudades es posible que
desconocerían la relación familiar existente entre ambos.

Cuando la domus imperial se encontraba en Hatra, comenzaron a observarse los


primeros signos del carácter despótico de Plauciano. Este último emprendió una serie de
medidas basadas en la eliminación de sus adversarios políticos, con el fin de convertirse
en una pieza clave en la administración central243. Sin embargo, fue poco después de

aseguró Espinosa, se conservan a través de papiros diferentes disposiciones que llevaron a cabo los Severos
en dicho territorio. Cf. Espinosa 1990, 17. De manera más pormenorizada, Marques Gonçalves recalcó que
en torno a los años 199 d.C.-200 d.C., Septimio Severo emprendió diferentes decisiones de carácter
legislativo y judicial. Los papiros, una vez más, son la fuente de información al respecto. Esa
documentación, entre otras cuestiones, contiene recibos de tributos enviados a Roma por una serie de
sacerdotes, en los que aparece en ocasiones mencionado Geta como César. Este último dato se ha podido
atestiguar en un total de 101. Esto provocó diversas conjeturas entre la historiografía para explicar que el
nombre de este último no fuera borrado; interpretaciones que son señaladas en el estudio que acabamos de
citar. Cf. Marques Gonçalves 2013, 219.
241
Concretamente, la frase dice lo siguiente: Ll. 56-49: “Τὰ μὲν ἀπὸ Κόμωνος τετολμημένα/ Φ[ού]λουειος
Πλαυδιανὸς ὁ κράτιστος ἔπαρχος / τῶν σρτατοπέδων καὶ οἰκεῖος ἡμῶν/ ἐξετάσι”.
242
Grosso 1968, 32.
243
. Así entre otros, Birley, llegó a sembrar la duda de la muerte de Leto, pues sabemos que Plauciano
persiguió a los partidarios de Níger en Nísibe y, posiblemente, estuvo también relacionado con la muerte
del comes de Severo. Además, entre otras acciones, seguía añadiendo el autor, pudo aprovecharse de las
supersticiones de Severo. La Historia Augusta nos indica que el emperador eliminó a un gran número de
personas que había consulado a astrólogos o profetas sobre la supervivencia del princeps. Plauciano no
podía tolerar que ningún rival le hiciera sombra. Cf. Birley 2012, 198. Sobre el pasaje en concreto de la
Historia Augusta, cf. HA. Seu. 15, 4-7: “inter haec Pescennianas reliquias Plautiano auctore
persequebatur, ita ut nonnullos etiam ex amicis suis quasi uitae suae insidiatores appeteret. Multos etiam,
quasi Chaldaeos aut uates de sua salute consuluissent, interemit, praecipue suspectans unumquemque
idoneum imperio, cum ipse paruulos adhuc filios haberet idque dici ab his uel crederet uel audiret, qui sibi
augurabantur imperium. denique cum occisiessent nonnulli, Seuerus se excusabat et post eorum mortem
negabat fieri iussisse quod factum est”. “Mientras tanto, por instigación de Plauciano, perseguía a los
partidarios de Pescenio Nigro que quedaban, de tal manera que atacaba incluso a algunos de sus propios
amigos, achacándoles que habían atentado contra su vida. Hizo también morir a muchos bajo la acusación
de haber consultado a los Caldeos o a los adivinos sobre su salud, sospechando especialmente de todos los
que podían aspirar al trono, porque tenía hijos de muy corta edad aún y porque creía u oía decir que era esta
la circunstancia que se alegaba para aquéllos que auguraban para sí el trono. Finalmente, después de haber
ordenado la muerte de algunos ciudadanos, pedía excusas y, una vez que habían muerto, aseguraba que no
había sido él quien había ordenado tales ejecuciones”. (trad. de V. picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 242).

49
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

llegar a Egipto, cuando Quinto Aemilio Saturnino fue promovido a la prefectura del
pretorio. Esto supuso un gran obstáculo para los planes de Plauciano, lo que resolvió
finalmente eliminándolo244. Además, parece que emprendió una serie de maniobras con
la intención de debilitar el poder de los tribunos. Esto permitió que ninguno de ellos fuera
capaz de alcanzar la prefectura del pretorio245. Desde ese momento, Plauciano tuvo el
privilegio de ser el único en ocupar el cargo; situación anómala, pues al igual que
cualquier magistratura republicana, esta procúratela desde el momento de su creación, en
el año 2 a.C. por el emperador Augusto, fue colegial246. Poder que ya desde el 9 junio de
197 d.C. se vio sustancialmente incrementado a partir de la concesión de los ormanenta
consularia 247 . Durante este período fue precisamente cuando se tiende a datar el
enfrentamiento entre el prefecto y Julia Domna. Aunque no se ha precisado con exactitud
el momento exacto, parece que durante la campaña por Oriente comenzaron a producirse
las primeras calumnias vertidas por Plauciano hacia la esposa del emperador con el fin de
desacreditar a la Augusta siria y eliminar la influencia que pudiera tener sobre su
marido248. Este supuesto dominio de Julia Domna sobre su esposo, según De Celeuleneer,
no era de carácter político, sino más bien religioso, pues independientemente de que las
mujeres no pudieran tomar partido en las cuestiones políticas o militares, Septimio Severo
contaba con la presencia de Plauciano que impediría a toda costa que la Augusta

244
D.C. 75 (76), 14, 1-3: “Toῦτο μὲν οὅτως ἔχει Πλαυτιανὸς δὲ παραδυναστεων τῷ Σεουήρῳ καὶ τὴν
ἐπαρχικὴν ἔχων ἐξουσίαν, πλεῖστά τε ἀνθρώπων καὶ μέγιστα δυνηθείς, πολλοὺς μὲν τῶν ἐλλογίμων ἀνδρῶν
καὶ ὁμοτίμων αὐτῷ ἐθανάτωσε… Ὅτι ὁ Πλαυτιανὸς τὸν Αἰμίλιον Σατορνῖνον ἀποκτείνας τῶν ἄλλων τῶν
μετ´αὐτῶν ἀρξάντων τοῦ δυρυφορικοῦ πάντα τὰ ἰσχυρότατα περιέκοψεν, ὅπως μηδεὶς φρόνημα ἀπὸ τῆς
προστασίας αὐτῶν σχὼν τῇ τῶν σωματοφυλάκων ἡγεμονίᾳ ἐφεδρεύσῃ· ἤδη γὰρ οὐχ ὅπως μόνος ἀλλὰ καὶ
ἀθάνατος ἔπαρχος εἶναι ἤθελεν” (Boiss. vol. III, 1901, 351-352). Esta cuestión también fue apuntada en el
trabajo de De Ceuleneer 1880, 191; Letta 1991, 667; Mennen 2011, 183.
245
Spielvogel 2006, 135; Birley 2012, 205.
246
D.C. 55, 10, 10-11: “πρότερον γὰρ ἄλλως ἄνευ ψηφίσματος ἐπεφμίζετο. καὶ μέϝτοι καὶ ἐπάρχους τῶν
δορυφόρων τότε πρῶτον Κύιντόν τε Ὀστώριον Σκαπούλαν και Πούπλιον Σάλουιον Ἄπρον ἀπέδειξεν·
οὕτω γάρ τοι αὐτοὺς καὶ ἐγὼ μόνους τῶν ἐπαρχόντων τινός, ἐπειδήπερ ἐκνενίκηκεν, ὀνομίζω” (Boiss. vol.
II, 1898, pp. 490-491). “Se le concedió, con toda formalidad, el título de Padre, pues antes ya se le atribuía,
aunque no se le había decretado oficialmente. Por otra parte, por primera vez nombró a dos prefectos del
pretorio: Quinto Ostorio Escápula y Publio Salvio Apro. En verdad yo sólo uso este término para llamar a
quienes ejercer esta función de entre todos los prefectos, puesto que así se impuso el término” (Trad. J. M.
Cortés Copete, Madrid, 2011, pp. 304-305). La fecha de la institución de esta procúratela por parte de
Augusto se estableció en el año 2 a.C. por la información transmitida por el senado bitinio y aceptada por
toda la comunidad científica. Ellul calificó precisamente este cargo como el más antiguo del
“funcionariado” romano. Cf. Ellul 1970, 318. Como recientemente apuntó Memmen, tenemos ejemplos de
esta colegialidad durante el siglo III d.C. Fueron los casos de Flavio Genialis y Tullio Crispino, prefectos
del pretorio bajo Didio Juliano. Después de Plauciano, que tras asesinar a Emilio Saturnino ejerció la
prefectura del pretorio en solitario, volvemos a encontrar dos prefectos como fueron Oclatinio Advento y
Macrino, siendo Caracalla emperador. Cf. Mennen 2011, 163-164.
247
Condecoración que fue dada, adlectus inter praetorios. Cf. CIL VI, 224 = D. 2185; Chastagnol 1970,
63 n. º 1; Chastagnol 1992, 139 y 221; Speidel 1994, 79 n. º 55; Christol 2007, 220; Virlouvet 2009, 155 n.
º 7; Langford 2013, 41; González Fernández y Conesa Navarro 2014, 32; Bingham e Imrie 2015, 78.
248
De todos los estudios que se han realizado, destacaríamos la reciente aportación de Mallar que analizó
la figura de Julia Domna a partir de la obra de Dion Casio. Fue a partir del conflicto entre Plauciano y la
esposa de Septimio Severo cuando esta última comenzó a aparecer en la obra del senador bitinio. Cf. Mallan
2013, 740. Sobre todo, el conflicto general con referencias, ver las páginas 740-742. También Comucci
Biscardi opinó que precisamente a causa de Plauciano y durante un período breve de tiempo, fue cuando la
influencia de Julia Domna no fue tan decisiva en su marido. Cf. Comucci Biscardi 1987, 18: “L´influenza
dell´imperatrice sul marito fu grandissima, durante tutto il regno di Settimio Severo (193-211), salvo una
breve eclissi dal 200 al 205, per la nefesta concorrenza di un africano senza scrupoli, il prefetto del pretorio
C. Fulvio Plauziano, insinuatosi nell´amicizia dell´imperatore”.

50
Pedro David Conesa Navarro

interviniera en parcelas eminentemente masculinas 249 . Calderini, directamente, tras


describir al prefecto del pretorio con diversos calificativos procedentes de los autores
clásicos y tras mencionar que su hija terminó casándose con el heredero imperial, incidió
en la mala relación mantenida entre Plauciano y Julia Domna. Esto fue el desencadenante
para que la Augusta se viera abocada a refugiarse en un círculo de intelectuales, sin llegar
a precisar ni el momento ni las causas de dicho conflicto250.

Grosso, a partir de un pasaje de la Historia Augusta251 en el que se menciona que


Caracalla y Geta sintieron odio hacia el prefecto, argumentó que el distanciamiento entre
los hijos del emperador y Plauciano se debió a la acción de Julia Domna, pues eran
demasiado jóvenes para tener una opinión sólida sobre el prefecto del pretorio. Este
pasaje, datado a mitad de 197 d.C., correspondería al momento en el que se eliminó tanto
a Clodio Albino como a sus partidarios252. De hecho, tal y como hemos podido comprobar
en el fragmento, el propio Septimio Severo no se responsabilizó de las muertes, pues él
no fue quien las ordenó. Algunos de ellos fueron eliminados con pretextos irrisorios. Sin
embargo, la intención que podemos extraer del relato es que, posiblemente, nos
encontramos ante una exageración del autor de la Historia Augusta. Con el fin de
desacreditar al prefecto del pretorio, aumentó la influencia que tuvo Plauciano sobre el
emperador a partir de la crueldad en sus actos. De todo el amplio número de
personalidades que perecieron, algunas de ellas como se indica en el texto, fueron parte
del grupo de amistades del propio Septimio Severo (ita ut nonnullos etiam ex amicis suis

249
De Ceuleneer 1880, 157: “Elle fut bien plus forte que celle que l´on attribue d´ordinaire à Julia Domna:
cette influence n´a jamais pu s´exercer sur le terrain politique et se résume dans l´importance n´a jamais
pu s´exercer sur le terrain politique et su résume dans l´importance que prirent alors les idées religieuses
de la Syrie. Ce ne est pas pendant le règne de Plautien que Julia aurait pu avoir son mot à dire dans les
affaires de il état: elle était il ennemie de Plautien que était tout- puissant sur l sprit de Sévère”.
250
Millar 1964, 19; Calderini 1945, 6: “Giulia Domna trovò un africano senza sscrupoli, dotato di ogni
ardimento più audace, Caio Fulvio Plauziano, che abilmente insinuatosi assai presto nell´amicizia di
Settimio Severo, fino ad indurlo a dare la figlia Plautilla in moglie a Caracalla e quindi ad entrare con
questa parentela egli stesso nela familia imperiale, suscitò la diffidenza e l´avversione della Siriaca, che
cercò di allontanare dalla intimità e dalla concordia del regale consorte. Giulia Domna pare che allora si
ritragga alquanto tra i suoi, affidando agli amici del circolo di corte di confortarla nei giorni più oscuri di
prevalenza dell´intruso”.
251
HA. Seu. 15, 4-7: “Inter hace Pescennianas reliquias Plautiano auctore persequebatur, ita ut nonnullos
etiam ex amicis suis quiasi vitae suae insidiatores appeteret. Multos etiam, quasi Chaldeos aut vetes de sua
salute consuluissent, interemit praecipue suspectans unumquemque idoneum imperio, cum ipse parvulos
adhuc filios haberet idque dici ab his vel crederet vel audiret, qui sibi augurabantur imperium. Denique
com occisi essent nonnulli, Severus se excusabat et post eorum mortem negabat fieri iussisse quod factum
est. Quod de Laeto praecipue Marius Maximus dicit”. “Mientras tanto, por instigación de Plauciano,
perseguía a los partidarios de Pescenio Nigro que quedaban, de tal manera que atacaba incluso a algunos
de sus propios amigos, achacándolos que había atentado contra su vida. Hizo también morir a muchos bajo
la acusación de haber consultado a los Caldeos o a los adivinos sobre su salud, sospechando especialmente
de todos los que podían aspirar al trono, porque tenía hijos de muy corta edad aún y porque creía u oía decir
que era esta la circunstancia que se alegaba por aquéllos que auguraban para sí el trono. Finalmente, después
de haber ordenado la muerte de algunos ciudadanos, pedía excusas y, una vez que habían muerto, aseguraba
que no había sido él quien había ordenado tales ejecuciones. Según Mario Máximo así es como actuó sobre
todo con Leto” (trad. V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid, 242).
252
Grosso 1968, 14- 15: “A meta del 195, Plauziano era a Roma, come prefetto dei vigili; quindi neppure
dovette accompagnare l´imperatore amico nella guerra contro Pescenio Nigro, che fu l´immediata
premessa della prima partica. Le fonti letterarie non contraddiccono questa interpretrazione: secondo il
biografo l´inimizia di Caracalla e Geta per Plauziano risalirebbe alle persecuzioni che questi attuò con
ferocia e crudeltà in Siria contro le Pescennianas reliquias. Ciò dovette accadere, se è vero, durante la
seconda guerra partica, dopo la sconfitta di Clodio Albino del 197, quando Caracalla e Geta erano- sia
pure ancora giovanissimi- in grado, forse anche su probabile suggerimento della madre Giulia Domna, di
esprimere valutazioni sull´operato di Plauziano”.

51
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

quiasi uitae suae insidiatores appeteret). De todos ellos, habría que citar el caso del
gobernador Julio Leto253. Sin embargo, no podemos sostener la argumentación de Grosso,
pues en ningún momento se mencionó en el pasaje que los hijos de Septimio Severo
sintieran animadversión hacia el prefecto del pretorio. Lo importante de este suceso, es
que podemos observar cómo Plauciano tuvo un amplio poder. Por tanto, el presunto
desplazamiento de la mujer de Septimio Severo a un círculo intelectual a consecuencia
de las críticas vertidas por su enemigo, pudo darse aproximadamente durante este espacio
cronológico. Sin embargo, tal y como recientemente puntualizó Bertolazzi, lo interesante
del trabajo de Grosso es que independientemente de que aceptemos o no sus hipótesis,
asentó una serie de preceptos que se han mantenido prácticamente inalterados hasta la
actualidad; y, sin duda, el enfrentamiento entre Domna y Plauciano, coincidiendo con la
Segunda Guerra Pártica, fue uno de ellos254.

Saavedra-Guerrero apuntó que este conflicto tuvo que producirse entre finales del
verano del 199-200 d.C. Señaló que los celos y las envidias fueron aspectos demasiados
obvios para que fueran el auténtico desencadenante de la mala relación entre ambos.
Propuso como alternativa la actitud desarrollada por el prefecto del pretorio en Oriente,
lo que condicionó a que finalmente la situación fuera insostenible y ambos entraran en
conflicto directo. El problema fundamental deriva de las fuentes, pues no fueron del todo
claras; o por lo menos, parece que Julia Domna adoptó una posición más pasiva,
impasible ante las críticas feroces vertidas por su enemigo255. Sobre este último aspecto,
aunque sin entrar demasiado en detalles, fue también abordado por Cid López. Esta última
apuntó que la política desarrollada en las provincias orientales por parte de Septimio
Severo fue el desencadenante para que el prefecto del pretorio y la Augusta terminaran
enfrentándose256. De hecho, de los pocos datos que conocemos de esta travesía por el
territorio oriental, se debe a la insistencia de los autores clásicos en describir a Plauciano
con adjetivos y actitudes poco favorables. Por ejemplo, tal y como ha indicado Fitz257,
sabemos que antes de regresar a Roma, la familia imperial pasó por Tiana y Nicea,
noticias que conocemos gracias a los sucesos ocurridos y que estaban relacionados

253
Birley 1997a, 183, Christol 1997b, 27; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 685. Si
observamos la información que nos transmitió Herodiano, que inserta la muerte de Leto en el pasaje
relacionado con el ataque a Albino, señaló que utilizó una táctica militar en contra del emperador para
mantener a las tropas bajo sus órdenes con el fin de así conseguir ventaja para eliminar a Septimio Severo.
El emperador, una vez acabado el enfrentamiento, mientras que recompensó a todos sus generales de
manera económica, no ocurrió lo mismo con Leto que, enterado de la traición, fue ejecutado. Cf. Hdn. 3,
7, 3-5.
254
Bertolazzi 2018, 69.
255
. Saavedra Guerrero 2009, 258. Esta contraposición de sentimientos ya fue señalada reciente por Mallan
2013, 741-742: “The outcomes of the conflicto between Plautianus and Domna are presented by means of
a simple paratactical arrangement, whereby Dio juxtaposes the conduct of Domna and Plautianus.Once
again the lenguage used to describe Plautianus is pejorative (…). Here Dio´s description of Domna´s
actions in the initial clause functions as a literary foil to Plautianus´actions in the following clauses”. Este
mismo planteamiento fue apuntado por Gascó. El autor situó la rivalidad entre Julia Domna y Plauciano en
Egipto. Concretamente, señaló que la búsqueda por conseguir la atención del princeps fueron las principales
razones. Cf. Gascó 1988, 62 y nota 25. Más recientemente ha sido también puesta de relieve por Langford.
La investigadora americana observó como en el discurso pronunciado por Casio hay una contraposición.
Mientras que la Augusta se refugió en el mundo de la filosofía, por el contrario, Plauciano mantuvo una
actitud no solo agresiva, sino repleta de excesos donde la glotonería y los sexuales fueron uno de tantos.
Cf. Langford 2013, 42.
256
Cid López 1993, 248.
257
Fitz 1959, 237.

52
Pedro David Conesa Navarro

directamente con Plauciano258. En esta ocasión demostró su arrogancia hasta el extremo,


pues además de realizar actos impropios y tener mejores comodidades que el propio
emperador, en una ocasión, cuando estuvo enfermo, no permitió que Septimio Severo
entrara en su tienda con escolta. Sin embargo, pese a la veracidad que pudiera contener
dicho relato, no podemos olvidar que estamos ante narraciones descritas con todo lujo de
detalles con el pretexto de presentar a Plauciano como una persona tiránica.

Langford 259 también planteó que fue durante este período cuando se dio el
conflicto entre ambos, proponiendo el primer asedio a la ciudad de Hatra como escenario
más plausible. Teniendo en cuenta el pensamiento patriarcal de la sociedad romana, decía
la investigadora, que fue muy posible que los militares que se encontraban bajo la
autoridad de Plauciano no se sintieran del todo cómodos con la intromisión de una mujer
en los campamentos, independientemente de que estemos hablando de la esposa del
emperador. Acostumbrados a las victorias conseguidas anteriormente por Septimio
Severo, en ese caso, precisamente, tanto Herodiano como Casio manifestaron que se
produjo uno de los pocos desastres que se recordaban de las huestes del princeps
lepcitano. Además de cuantiosas pérdidas materiales y un elevado índice de heridos,
perecieron un amplio número de personas. Hatra fue uno de los enclaves que
tradicionalmente había resistido a las fuerzas romanas. Al inicio de 198 d.C., Septimio
Severo pretendió dar un doble golpe con la conquista de la ciudad. Por un lado, intentó
emular al divino Trajano al tomar el enclave mesopotámico, a la vez que de esta forma se
asimilaba también con Alejandro Magno, pues el general macedónico, con su ingenio
militar, había conseguido pacificar toda Mesopotamia. Por consiguiente, pasó todo el año
198 d.C. y el inicio de 199 d.C. en Siria preparando dichas expediciones. Instalado frente
a las murallas de la ciudad caravanera, asentó sus campamentos para así poder asediarla
a principios del año 199 d.C.260. Su posición estratégica, en el centro de Mesopotamia, y
a medio camino de Ctesifonte, la capital parta, fueron aspectos para que ansiara conseguir
dicha plaza, pues a las cuestiones económicas que suponía adquirir un importante botín
de guerra, se unían los aspectos de naturaleza estratégica.

Hay un pasaje en Dion Casio que sirvió a Langford para proponer que hay razones
suficientes para pensar que, inequívocamente, los soldados no estuvieron conformes no
solo con la intromisión de la Augusta en los campamentos militares, sino, mucho menos,
que tuviera poder deliberativo en cuestiones bélicas. Concretamente, un tribuno de
Plauciano, Julio Crispo, parafraseó unos versos de la Eneida de Virgilio en los que se
aludía a que Turno para poder casarse con Lavinia, fue necesario que perecieran sin ser
escuchados muchos soldados261. Estas palabras que se pueden extrapolar a Julia Domna,

258
Fitz 1959, 237. Este investigador toma como referencia la obra de Casio. Cf. D.C. 75 (76), 15, 3-5:
“Ἠνείχετό γέ τοι ὁπῶν καὶ ἐν ταῖς καταλύσεσιν αὐτὸν ταῖς κρείττοσιν αὐλιζόμενον καὶ τὰ ἐπιτήδεια καὶ
ἀμείνω καὶ ἀθονώτερα αὑτοῦ ἔχοντα, ὥστε δεηθείς ποτε ἐν τῇ Νικαίᾳ τῇ πατρίδι μου κεστρέως, οὓς ἡ λίμνη
μεγάλους ἐκτρέφει, παρ´ἐκείνου μετεπέμψατο. ὅθεν εἰ καί τι ἐμὶ μειώσει τῆς δυναστείας αὑτοῦ ποιεῖν
ἐδόκει, ἀλλ´ἔκ γε τῶν ἐναντίων, πολὺ καὶ μειζόνων καὶ λαμπροτέπων ὄντων, καὶ ἐκεῖνο πᾶν ἀπημβλύνετο.
Ποτὲ γοῦν τοῦ Σεουήρου ἐν Τυάνοις νοσήσαντα αὐτὸν ἐπισκεπτομένου, οἱ στρατιῶται οἱ περὶ τὸν
Πλαυτιανὸν ὄντες οὐκ εἴασαν τοὺς ἀκολουθοῦντας αὐτῷ συνεσελθεῖν” (Boiss. vol. II., 1901, 354).
259
Langford 2013, 42-44.
260
Daguet-Gagey 2000, 292 y 294.
261
D.C. 75 (76) 10, 2-3: “Ἐν ᾧ δὲ ὲπολέμει, δύο ἄνδρας τῶν ἐπιφανῶν ἀπέκτεινεν, Ἰούλιον Κρίσπον
χιλιαρξοῦντα τῶν δορυφόρων, ὅτι ἀχθεσθεὶς τῇ τοῦ πολέμου κακώσει ἔπος τι τοῦ Μάρωνος τοῦ ποιητοῦ
παρεθέγξατο, ἐν ᾧ ἐνῆν στρατιώτης τις τῶν μετὰ Τούρνου τᾧ Αἰνείᾳ ἀντιπολεμούϝτων ὀδυρόμενος καὶ
λέγων ὅτι “ἵνα δη τὴν Λαουινίαν ὁ Τοῦρνος ἀγάγηται, ἡμεῖς ἐν οὐδενὶ λόγῳ παραπολλύμεθα”. καὶ τὸν
κατηγορήσαντα αὐτοῦ στρατιώτην Οὐαλέριον χιλίαρχον ἀντ´αὐτοῦ ὁ Σεοῆρος ἀπέδειξεν” (Boiss. vol. II,
1901, 348). La cita concreta de la Eneida que supuestamente mencionó Crispo es la siguiente: Eneid. 11,

53
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

pues Lavinia inspiró una gran influencia en el rey de los rútulos, fue una manera sutil de
comparar a la Augusta siria con la doncella latina. Septimio Severo, como un nuevo
Turno, había demostrado la importancia que tuvo su esposa para su política. Por tanto, lo
versos virgilianos pudieron ser entendidos como una crítica a la intromisión de una mujer
en la esfera militar. Si a ello le sumamos que Lavinia trajo consigo la muerte no solo de
un importante número de militares, sino también la del propio dirigente, puede ser visto
como un presagio de las consecuencias que podrían sucederle al princeps lepcitano, más
si tenemos en cuenta que había perdido una importante batalla. Sin embargo, si nos
detenemos en el fragmento original de la obra de Virgilio no se aludía de manera explícita
a Lavinia, lo que permite pensar que Crispo alteró intencionadamente el texto con el fin
de enfatizar el papel de la Augusta en este caso. Además, tampoco se podría comparar
ambos sucesos, puesto que Lavinia, aunque fue prometida de Turno, no se llegó a casar
finalmente con él, sino con Eneas. El héroe troyano a través de la batalla no solo había
conseguido la mano de la doncella, sino también conquistó el lugar de nacimiento de esta
última. Por tanto, para Langford este aspecto también pudo estar relacionado con Julia
Domna y Severo. La conexión con la esposa de Septimio Severo sería que, la proximidad
existente entre Emesa, patria de Julia Domna, con la ciudad de Hatra, hacía que para el
pensamiento romano fueran consideradas ambas ciudades como un único territorio. Por
tanto, la conquista de la ciudad caravanera suponía la anexión de la patria natal de la
Augusta, lo que emulaba indirectamente al pasaje referido por Virgilio, cuyo
enfrentamiento militar se desarrolló en la península itálica, patria de Lavinia262.

El hecho de que los versos virgilianos fueran pronunciados por un soldado


supeditado a la autoridad del prefecto del pretorio, probaría que durante dicho período la
relación entre la Augusta y Plauciano no solo era mala, sino que también las asperezas
entre Julia Domna y el prefecto del pretorio fueron conocidas y transmitidas a los
soldados que se encontraban bajo la autoridad de este último. Ese resentimiento que
transmitieron los pretorianos pudo ser un reflejo de la animadversión de Plauciano hacia
la esposa de Severo. Sin embargo, creemos que este suceso es demasiado rocambolesco
para asegurar que el prefecto del pretorio estuviera detrás de dicho comentario. Si
tenemos en cuenta que, en la obra de Dion Casio, tanto la muerte de Crispo como la de
Leto están insertadas en el mismo pasaje, hace que ya encontremos uno de los primeros
elementos divergentes con la teoría propuesta por Langford. Para empezar, Leto fue
enemigo de Plauciano o, por lo menos, tal y como hemos mencionado, así se ha sostenido
por parte de la comunidad científica. Su deceso precisamente estuvo provocado por el
prefecto del pretorio. Por tanto, si ambos acontecimientos venían relacionados en la obra
del senador bitinio, no tendría sentido pensar que Crispo fuera partidario de Plauciano.
Por tanto, es posible que, aunque no se puede asegurar, con este pasaje se estaba haciendo
realmente una crítica hacia Septimio Severo y no a su esposa. Teniendo en cuenta el
pensamiento romano, la presencia de una mujer en los campamentos militares fue
suficiente argumento para que entre los militares censuraran la actitud del emperador. La
inserción de la muerte de Crispo fue recogida por Casio debido a la severidad que mostró
el princeps, tras aplicar una pena sumarísima a una persona relevante del ejército por un
pretexto que, a priori, pareció insignificante.

371- 373: “Scilicet ut Turno contingat regia coniunx, nos animae viles, inhumata infletaque turba,
sternamur campis?” “Para que Turno obtenga el don de una esposa real, nosotros, despreciable turba, que
no merece sepultura ni lágrimas, ¿yaceremos cubiertos de cadáveres el llano?” (trad. de J. de Echave-
Sustaeta, Madrid, 1992, 420).
262
Langford 2013, 42-44. Sobre esta cuestión, concretamente, 43-44.

54
Pedro David Conesa Navarro

También a partir del segundo asedio a la ciudad de Hatra, Bertolazzi 263 situó el
conflicto entre la Augusta y el prefecto del pretorio. Después de un primer intento de
atacar a la ciudad, durante la mayor parte del año 198 d.C. y principios del siguiente, el
emperador volvió a intentarlo264. La rapiña y el saqueo de las ciudades conquistadas fue
una práctica que se venía desarrollando con anterioridad. Concretamente, tenemos
noticias al respecto de situaciones similares en Lugdunum, en 197 d.C., momento en el
que se consiguió eliminar a Albino265 o Bizancio. Sobre este último enclave, no solo se
redujeron sus privilegios y se llevaron a cabo confiscaciones materiales entre los
diferentes ciudadanos, sino también se procedió a arrasar todo el lugar. Situación
semejante parece desprenderse en otros territorios266. Castigó, a tenor de las referencias
de la Historia Augusta, a un gran número de ciudadanos partidarios de Níger, a excepción
de aquellos que tuvieron rango senatorial267. Sin embargo, los senadores que lucharon en
el bando de su enemigo como generales o tribunos finalmente también terminaron
pereciendo268.

A principios de 198 d.C. se produjo a su vez el asedio a Ctesifonte con parámetros


similares, además de una gran destrucción, muchos ciudadanos fueron hechos
prisioneros 269 y se obtuvo un gran botín que después fue empleado para la
monumentalidad de la capital imperial. Según Ghedini, durante la conquista de la capital
parta, Julia Domna se encontraba en la retaguardia, en Siria, donde después de la toma de
esta, se reunió con su marido y fue cuando a Caracalla se le dio el título de Augustus.

263
Bertolazzi 2018, 69-70.
264
Halfmann 1986, 220.
265
Hdn. 3, 7, 7: “Οἱ δὲ τoῦ Σεβήρου τήν τε Λουγδοῦνον διαρπάσαντες καὶ ἐμπρήσαντες, τόν τε Ἀλβῖνον
συλλαβόντες καὶ τῆς κεφαλῆς ἀφελόντες” “El ejército de Severo saqueó Lugdunum y la incendió,
Apresaron a Albino y le cortaron la cabeza” (trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 191).
266
D.C. 75 (75), 14, 3-4: “Ἔπαυσε δὲ τὴν πόλιν τῆς τε ἐλευθερίας, καὶ τοῦ ἀξιώματος τοῦ πολιτικοῦ, καὶ
δασμοφόρον ἀποφήνας τάς τε οὐσίας τῶν πολιτῶν δημεύσας, αὐτήν τε καὶ τὴν χώραν αὐτῆς Περινθίοις
ἐχαρίσατο, καὶ αὐτῇ ἐκεῖνοι οἷα κώμῃ χρώμενοι οὐδὲν ὅτι οὐχ ὕβριζον. ταῦτα μὲν οὖν δικαίως πως ποιῆσαι
ἔδοξε· τὰ δὲ δὴ τείχη τῆς πόλεως διαλύσας ἐκείνους μὲν οὐδὲν πλέον τῆς στερήσεως τῆς δόξης, ἣν ἐκ τῆς
ἐπιδείξεως αὐτῶν ἐκαροῦντο, ἐλύπησε, τῶν δὴ Ῥωμαίων μέγα καὶ φυλακτήριον καὶ ὁρμητήριον πρὸς τοὺς
ἐκ τοῦ Πόντου καὶ τῆς Ἀσίας βαρβάρους καθεῖλε” (Boiss. vol. II, 1901, 338).
267
HA Seu. 9, 6-7: “In multos saeue animadvertit, praeter ordinem senatorum, qui Nigrum fuerant secuti”.
“Castigó con crueldad a un buen número de ciudadanos que habían seguido a Nigro, exceptuando a los que
pertenecían al estamento senatorial” (trad de V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid, 236).
268
HA Seu. 9, 8: “Eos senatores occidit qui cum Nigro militaverant ducum uel tribunorum nomine”.
“Ordenó la muerte de los senadores que habían luchado con Nigro como generales o como tribunos” (trad
de V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid, 236).
269
D.C. 75 (76), 9, 4. “Kαὶ μετὰ τοῦτο καὶ τὴν Kτησιφῶντα ἑλὼν ἐκείνην τε πᾶσαν διαρπάσαι τοῖς
στρατιώταις ἐφηκε, φόνον τε ἀνθώπων πλεῖστον εἰργάσατο, καὶ ζῶντας ἐς δέκα μυριάδας εἷλεν” (Boiss.
vol II, 1901, 347); Hdn. 3, 9, 10-11: “Κατ´ὀλίγον τε προϊὼν ἐπέστη Κτησιφῶντι, ἔνθα ἦν καὶ μέγας
βασιλεὺς Ἀρτάβανος Προσπεσόντες δὲ οἱ Ῥωμαῖοι ἀπαπασκεύοις τοῖς βαρβάροις, πάντα τε τὸν ἐμπίπτοντα
ἐφόνευοϝ καὶ διήρπασαν τὰ ἐν τῇ πόλει, πάντασ τε παῖδασ καὶ γυναῖκας αἰχμαλώτους ἔλαβον”. Y
avanzaron hasta que, sin darse cuenta, se encontraron a las puertas de Ctesifonte, donde se encontraba el
gran rey Artabano. Cayendo sobre los bárbaros que estaban desprevenidos, los romanos empezaron por
matar a todos los hombres que encontraban, saquearon luego la ciudad y cogieron prisioneros a todos los
niños y mujeres. Aunque el rey huyó con un escaso séquito a caballo, se llevaron su tesoro y, después de
apoderarse de todos los objetos de valor y joyas, se retiraron” (trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid,
1985, 197-198) ; HA. Seu. 16, 2-3: “Tamen perstitit et oppidum cepit et regem fugauit et plurimos interemit
et Parthicum nomen meruit” “Tomó la ciudad, puso en fuga al rey y dio muerte a un gran número de
enemos, con lo que se hizo merecedor del nombre de Pártico” (trad. de V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid,
243).

55
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Además, en este mismo escenario fue cuando a Geta se le condecoró como Caesar270.
Situación similar se repitió en Antioquía, aunque a diferencia de otros enclaves, después
de su destrucción, se procedió a su reconstrucción271. Neapolis, posiblemente la actual
Jerusalén, perdió su condición de ius ciuitatis272. En Palestina, pese a que se decantó por
apoyar a Níger, Septimio Severo mostró clemencia y respetó a sus ciudadanos273. Por el
contrario, otros lugares como Tiro o Laodicea los premió elevándolos de status jurídico.
Además, en esta última plaza hizo reparto de grano, lo que permite sugerir que el
emperador pasó cierto tiempo en el lugar274. La destrucción masiva de edificaciones de
carácter religioso en la zona, donde tendríamos que incluir templos relacionados con el
culto solar, pudieron ser aspectos determinantes que provocaron la irritación de la
Augusta. Por tanto, más que por el pasaje descrito de Dion Casio, Bertolazzi opinó que el
distanciamiento de Julia Domna pudo ser una cuestión religiosa. El dios solar fue
venerado tanto en Hatra como en Émesa. Por tanto, de todo el séquito que viajó a dichos
territorios, la persona que más vinculada estaba con la ciudad caravanera y su nobleza fue
la hija de Julio Basiano. El exterminio de sus compatriotas, además de los templos a los
que ella misma rindió culto, fueron elementos determinantes275.

Aunque es difícil asegurar el protagonismo que tuvo el prefecto del pretorio en el


asedio de Hatra, es sugerente el pasaje de Herodiano276 en el que relató que Septimio
Severo decidió atacar la ciudad debido a que su rey, Barsemio, fue uno de los apoyos de
Níger en la guerra civil. Precisamente, en la Historia Augusta se menciona la actitud
agresiva de Plauciano cuando persiguió a los partidarios del gobernador de Siria, lo que
aprovechó el prefecto del pretorio para aumentar su poder económico; por tanto, se puede
pensar que cierto interés por Hatra también tuvo y, por lo tanto, parte de la agresividad

270
Ghedini 1984, 8-9. Sobre la cronología, así entre otros también lo señaló Mastino, vienen fijadas ambas
concesiones el 28 de enero de 198 d.C. cf. Mastino 1981, p. 31. Cronología también señalada en Kienast
2004, 162 y 166.
271
Ziegler 1978, 495.
272
HA. Seu. 9, 5-6: “Neapolitanis etiam Palaestinensibus ius ciuitatis tulit, quod pro Nigro diu in armis
fuerunt”. “También privó del derecho de ciudanía a los habitantes de Neápolis de Plaestina, porque se
habían mantenido en pie de guerra durante mucho tiempo apoyando a Nigro” (trad. de V. Picón y A.
Cascón, 1989, Madrid, 236).
273
HA. Seu. 14, 6-7: “Palaestinis poenam remisit quam ob causam Nigri mereuerant”. “Perdonó a los
habitantes de Palestina la pena que habían merecido por ponerse de parte de Nigro”. (trad de V. Picón y A.
Cascón, 1989, Madrid, 241).
274
Ziegler 1978, 494; Halfmann 1986, 220. De forma más resumida, pero también se señalaron los puntos
esenciales, viene puntualizado en Meyer 1987-1988, 58 y 60.
275
Esta similitud entre las divinidades veneradas tanto en Hatra como en Émesa se pueden apreciar, por
ejemplo, en la obra de Dion Casio. El senador bitinio utilizó las mismas palabras “Dios-Solar” (Θεός
Ἥλιος) para referirse a los dioses a los que se rindió culto en sendas ciudades (D.C. 68 (68), 31, 2 (Boiss.
vol. II, 1901, 219); 78 (79), 31,1 (Boiss. vol II, 1901, 438-439). Por el contrario, Herodiano (5, 3, 4-5; 5, 6,
6-8), empleó esta expresión cuando habló de la divinidad emesina. El uso de esta expresión podría indicar
que, para los historiadores antiguos, ambas divinidades fueron similares. La religión de sendas ciudades, al
igual que ocurrió con otros emplazamientos como Falmira, puede que fueran muy parecidas. A ello
debemos sumarle que hasta bien entrado el siglo I d.C., la dinastía sacerdotal que gobernó Émesa de la que
procedía Julia Domna, tenía importantes lazos de parentesco con otros estados procedentes del Medio
Oriente.cf. Bertolazzi 2018, 71-72.
276
Hdn. 3, 9, 1-2: “πρόγασιν ποιούμενος τὴν Βαρσημίου τοῦ Ἀτπηνῶν βασιλέως πρὸς Νίγρον φιλίαν
ἐsτράτευσεν ἐpὶ τὴν ἀνατολήν”. “presentó como pretexto la amistad de Barsemio, rey de Hatra, con Níger
e inició una campaña cona oriente” (trad de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 195). Sobre los
enfrentamientos bélicos que lleva a cabo Septimio Severo, copan una amplia parte de los libros de
Herodiano las guerras civiles y los luchas contra los partos, así como la descripción del prefecto del pretorio,
esto hace que no solo el autor clásico no se detenga en otros personajes importantes de la Historia de Roma,
sino que, además, en opinión de Hekster, no se hace justicia con su gobierno. Cf. Hekster 2017, 125.

56
Pedro David Conesa Navarro

desarrollada en otros lugares que fueron partidarios de Níger también pudo ser aplicada
en este caso. Por otro lado, es posible que Julia Domna dificultara en la medida de lo
posible los ataques contra sus compatriotas. Esta situación sería aprovechada por
Plauciano para dejar en evidencia a la Augusta, y señalar claramente que esta última
estaba favoreciendo a los enemigos de Septimio Severo. Acusaciones que, teniendo en
cuenta la personalidad del padre de Plautilla, pudo emplear a enemigos externos para que
fueran más reales sus argumentos277.

Sin embargo, aunque creemos que las apreciaciones ofrecidas por el anterior autor
resultan convincentes, nos vemos en la necesidad de realizar algunas apreciaciones.
Buscar el punto exacto en el que se produjo el enfrentamiento entre Plauciano y Julia
Domna, cuando no contamos con ninguna referencia explícita, resulta a nuestro parecer
demasiado arriesgado. Para empezar, esto explicaría el odio de la Augusta hacia
Plauciano, pero no al revés. Además, independientemente de que el prefecto del pretorio
fuera una persona determinante y con gran poder decisorio, el encargado de sancionar
dichas muertes no fue otro que el propio Septimio Severo. Por tanto, Julia Domna también
tendría similares sentimientos hacia su marido al eliminar no solo a sus compatriotas, sino
también por aceptar que el ejército arrasara y eliminara los templos relacionados con el
culto solar, cuya religión profesaba.

Por otro lado, hay que tener presente un pasaje de Herodiano278, insertado tras la
narración de matrimonio de Plautilla y Caracalla y previo a la descripción de la muerte
de Plauciano, en el que se incide en que el prefecto del pretorio fue una persona que
aspiraba al poder imperial y a una vida acomodada, rodeada de riquezas. Tenía una gran
consideración entre soldados y particulares, pues estos últimos incluso le ofrecieron
distintos homenajes. Por tanto, la posición que alcanzó el padre de Plautilla realmente
suponía un peligro para la estabilidad dinástica.

Aunque los pasajes descritos anteriormente de las campañas orientales puede que
estuvieran relacionados con el distanciamiento entre la Augusta y el amigo de Septimio
Severo, creemos que Julia Domna sintió odio hacia el prefecto no solo porque se sintiera
desplazada en la corte, aspecto que puede ser matizado, pues en todo momento acompañó
al emperador y participó a su lado en los festejos llevados a cabo en Roma, sino también
por el hecho de que Plauciano era una amenaza para sus hijos Caracalla y Geta y, por
ende, para toda la dinastía severiana. Esto permite plantear que esta rivalidad comenzó
desde el momento en el que el lepcitano asumió la prefectura pretoriana. Tal y como
indicó Casio, las críticas del prefecto del pretorio tuvieron como única respuesta el

277
Bertolazzi 2018, 72.
278
Hdn. 3, 11, 1-3: “Ὁ δὲ Πλαυτιανὸς ὁρῶν τὸν μὲν Σεβῆρον πρεσβύτην τε ἤδη καὶ νόσου συνεχῶς
ἐνοχλούμενον, τὸν δὲ Ἀντωνῖνον ἐμβριθῆ καὶ θρασὺν νεανίαν, δεδιώς τε αὐτοῦ τὰς ἀπειλάς, δρᾶσαί τι
μᾶλλον φθάσας ἢ παθεῖν ἀναμείνας ἠθέλησεν. ἔτι τε αὐτὸν καὶ πολλὰ ἦν τὰ πρὸς βασιλείας ἐπιθυμίαν
ἀναπείθοντα, πλούτου τε περιβολὴ ἥ μὴ πρότερόν τινι ἰδιωτεύοντι ἐγένετο, στρατιωτῶν τε θεραπεῖαι, τιμαί
τε αἱ παρὰ τῶν ἀρξομένων, σχῆμά τε ᾧ προῄει· ἠμθίεστο γὰρ τήν τε πλατύσημον ἐσθῆτα, ἐν τε τοῖς
δεύτερον ὑπατεύσασιν ἐτέτακτο, παρῃώπητό τε τὸ ξίφος, καὶ παντὸς ἀξιώματος σχῆμα ἔφερε μόνος”.
“Plauciano se daba cuenta de que Severo era ya un viejo, continuamente quejado por la enfermedad,
mientras que Antonino en cambio era un joven fuerte y animoso; le preocuparon por tanto las amenazas del
joven y decidió anticiparse en la acción en lugar de esperar pasivamente. Muchos eran además los
incentivos que lo movían a desear el imperio: un entorno de riqueza que antes nunca había tenido un
particular, la consideración de los soldados, los honores que los súbditos le tributaban, y la imagen con que
aparecía en público; usaba el laticlavo, se colocaba con los senadores que habían sido cónsules por segunda
vez y, llevaba, además un puñal en el cinto, los distintivos de todas sus acciones” (trad. de J. J. Torres
Esbarranch, Madrid, 1985, Madrid, 200).

57
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

desplazamiento de la Augusta, opinión que se ha seguido manteniendo en buena parte de


los estudios. Sin embargo, se ha podido comprobar que, aunque fuera de manera indirecta,
la esposa de Septimio Severo sí que hizo frente a las calumnias y contrarrestó dichos
rumores. Entre las reacciones, se ha tendido a ver en la obra de Filostrato, una crítica
hacia el prefecto279. De igual forma, Lusnia apuntó que las acuñaciones con las leyendas
Pietas Augusta o Pudicitia, virtudes relacionadas con la castidad y fidelidad, pese a ser
desarrolladas por la mayoría de las mujeres relacionadas con el poder imperial, fueron en
el caso de Domna una estrategia para hacer frente a los rumores de infidelidad que fue
propagando Plauciano280. Habladurías de las que también se hizo eco la Historia Augusta,
hasta el punto de plantear que, posiblemente, el propio Caracalla no solo mantuvo una
relación amorosa con la propia Augusta, sino incluso llegó a casarse con ella. Debido a
que este hecho provocaría un gran escándalo para la mentalidad romana, solucionó el
autor la cuestión informando que, realmente, el primogénito de Septimio Severo fue hijo
de la primera esposa de Septimio Severo, Paccia Marciana, lo que convertía a la Augusta
siria en su madrastra y no en su madre281.

Al margen de la información rocambolesca que pueda parecer dicha noticia, pues


no ha sido tenida en cuenta por parte de la historiografía, lo interesante que podemos
extraer de este pasaje, tal y como informó Wallinger, es que, posiblemente, estos rumores
y deformaciones contenidos en la Historia Augusta fueron producto de las difamaciones
producidas por el prefecto del pretorio hacia la Augusta siria282. Por ejemplo, Hohl283 y
Panella284 sostuvieron que la supuesta relación amorosa de Julia Domna y Caracalla, al
igual que los deseos de este último de eliminar a su madre, fue realmente un recurso
literario por parte del autor de la Historia Augusta con el propósito de asimilar al hijo de
Septimio Severo con la figura de Nerón285. Por tanto, estaríamos ante un recurso literario
más que ante un hecho real. Eso no significó que Plauciano no adoptara una actitud
violenta contra Julia Domna.

La intensidad con la que se extendieron las acuñaciones monetales y la


importancia que tuvieron los mensajes contenidos en sus leyendas, puede que fuera una
manera abrumadora y eficaz de contrarrestar las críticas del prefecto del pretorio. Permitió

279
Mazza 1982, 102.
280
Lusnia 1995, 126-127.
281
SHA. Car. 10, 1-4: “Interest scire quemadmodum nouercam suam Iuliam uxorem duxiesse dicatur.
quae cum esset pulcherrima et quasi per neglegentiam se máxima corporis parte nudasset, dixissetque
Antoninus, “Vellem, si liceret”, respondisse fertu, “Si libet, licet. an nescis te imperatorem esse et leges
dare, non accipere?” quo sudito furor incoditus ad effectum criminis robaratus est nuptiasque eas
celebrauit quas, si sciret se leges dare uere, solus prohibiré debuisset. matrem enim (non alio dicenda erat
nomine) duxit uxorem et ad parricidum iunxit incestum, si quidem eam matrimonio sociauit cuius filium
nuper occiderat”. “Interesa saber cómo dicen que se celebró el matrimonio con su madrastra Julia. Dicen
que un día que esta bellísima mujer se presentó casi completamente desnuda, simulando que se trataba de
un descuido y Antonino le dijo: «Te querría, si fuera lícito», ella le replicó diciendo: «Si quieres, es lícito.
O ¿acaso no sabes que tú eres emperador y que tú das las leyes y no las recibes?». Al oír esto, su pasión
desordenada se vio azuzada a cometer el crimen y celebró unas bodas que él más que nadie debería haber
prohibido, si hubiera sido consciente de que era él a quien le competía legislar. Tomó, pues, como esposa
a su madre (a la que no se le debería llamar con otro nombre) y sumó a su fratricidio un incesto, ya que se
unió en matrimonio a aquélla a cuyo hijo había asesinado poco antes” (trad. de V. Picón y A. Cascón,
Madrid, 1989, 297)
282
Wallinger 1990, 89.
283
Hohl 1950, 15-16.
284
Panella 1980, 382-384.
285
Esta cuestión, sobre la supuesta relación amorosa de Julia Domna con su hijo Caracalla y las teorías
principales al respecto, lo hemos tratado en un pequeño estudio previo. Cf. Conesa Navarro 2019b.

58
Pedro David Conesa Navarro

que no solo no se pusiera en duda su fidelidad y castidad entre los ordines sociales más
altos de la sociedad, sino también entre la población más humilde. Por otro lado, no
debemos olvidar que en el texto de Dion Casio se señala que el emperador no solo era
conocedor de la actitud de su prefecto del pretorio, sino incluso tuvo la osadía Plauciano
de calumniar a Julia Domna en su presencia. Puede que, aunque no podamos negar la
información aportada por el senado bitinio, fuera también una exageración por su parte
con el fin de demostrar que el padre de Plautilla manejó a su antojo a su compatriota.
Llegó a atacar en su presencia a su esposa, uno de los pilares fundamentales de su política.
La familia, como hemos visto, fue un elemento primordial para Septimio Severo y su
fortaleza fue vital en su programa. Si se ponía en duda la honestidad de Julia Domna,
también permitiría que fuera cuestionada incluso la paternidad de Septimio Severo sobre
sus hijos Caracalla y Geta. Por tanto, parece inverosímil que presuponiéndose el carácter
fuerte que tuvo no solo Julia Domna, sino también el propio princeps lepcitano, que fue
capaz de matar a un soldado de alto rango por pronunciar únicamente unos versos de la
Eneida de Virgilio, no recibiera similar castigo una persona que llegó a poner en entre
dicho la fidelidad de la Augusta y en definitiva la honorabilidad de toda la domus imperial.

2.3.2. La asunción de la toga uiril de Caracalla en Antioquía y los esponsalia

Más allá del enfrentamiento entre el prefecto del pretorio y la Augusta, lo que nos
interesa para nuestro caso de estudio es ver cómo Plauciano tuvo un poder importante que
permitió que, para sellar aún más su posición política dentro del Imperio, fuera capaz de
unir a su hija en matrimonio con el primogénito de Septimio Severo. Supo anteponerse a
personalidades que estaban relacionadas directamente con el princeps y que constituían
un obstáculo para sus planes. Sin duda, eliminar a contrincantes que tuvieron una posición
similar a él no fue muy difícil, más complejo resultó contrarrestar la influencia
desarrollada por la Augusta; ya no solo por el hecho de que era la esposa de Septimio
Severo, sino también por la importancia que tuvo en el desarrollo de su política. Esto
demostraría a nuestro parecer que, independientemente de que se atreviera a criticar a
Julia Domna en su presencia, la confianza entre Plauciano y el princeps fue plena. Esta
situación no solo se vio materializada a partir de su inclusión en la domus diuina, donde
se tuvo que incrementar la proyección de pedestales y estatuas en su honor, sino también
este nuevo escenario se produjo a raíz del compromiso matrimonial (sponsalia) entre su
hija y Caracalla. Es imposible asegurar si durante las campañas a las provincias orientales
del Imperio fue cuando se programó el matrimonio entre Plautilla y el primogénito de
Severo o, si, por el contrario, se dio en un momento anterior.

Ahora bien, teniendo en cuenta como veremos más adelante, que los esponsales
con toda probabilidad se llevaron a cabo en la ciudad de Antioquía, es un atenuante a
tener en cuenta, y que nos permitiría hipotetizar que, durante estas incursiones fue cuando,
posiblemente, Plauciano y su amigo decidieron el devenir de sus hijos. Además, también
creemos que pudo ser un factor determinante que apoyaría nuestra hipótesis, el
enfrentamiento vivido entre Julia Domna y Plauciano. La oposición que mostró la esposa
de Septimio Severo ante dicha unión tuvo que ser fuerte. Pues, independientemente de la
actitud arrogante del lepcitano y el peligro que suponía para la estabilidad dinástica el
afianzamiento del prefecto del pretorio, estamos hablando de su mayor enemigo. El
lepcitano, sabiendo que el princeps confiaba y atendía a las recomendaciones formuladas
por su esposa, es posible pensar que estas calumnias que propició si no tuvieron su origen
durante este período, sí que se vieron incrementadas. Desacreditar a Julia Domna, suponía
que Septimio Severo confiara en él plenamente y, por lo tanto, como recompensa vería

59
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

materializados sus deseos de unir a su hija con la domus imperial y de esta forma, tenerlo
siempre a su lado. Era consciente que no la podía eliminar de manera completa como sí
había hecho con otras personalidades a Julia, pues el asesinato de la Augusta de Roma
habría sido un escándalo de alta traición que ni tan siquiera Septimio Severo se habría
mostrado impasible286. Por tanto, el hecho de que los autores clásicos como hemos visto,
situaran las críticas del pretorio en un momento tan concreto que, a su vez, coincidiría
poco después con el compromiso matrimonial de los jóvenes príncipes, es un elemento
que nos hace pensar que, durante dichas campañas fue cuando Plauciano y Septimio
Severo decidieron la unión de sus hijos a lo que Julia Domna se opondría de manera
tajante.

Pese a desconocerse el lugar exacto en el que se llevaron a cabo los sponsalia, la


historiografía que se ha preocupado por dicha cuestión, ha sugerido dos alternativas. La
primera sería durante la estancia de la familia imperial en Siria, que se llevó a cabo desde
finales de 200 d.C. hasta el año 202 d.C.287; o, por el contrario, en un lugar impreciso en
el trascurso del regreso a Roma288. De igual forma se desconoce su fecha289. En este caso,
las posibilidades que se barajaron fueron las siguientes. El 4 de abril de 201 d.C.,
coincidiendo con el cumpleaños de Caracalla, también el 9 de abril, los dies imperii de
Septimio Severo, y, por último, el 11 de abril, día del nacimiento del emperador lepcitano.
A los natalicios de ambos Augusti se sumaría el 9 de junio, momento en el que Septimio
Severo hizo su entrada en la ciudad de Roma en 193 d.C. Esto supuso que, si la toma de
la toga uiril por parte de Caracalla coincidió con el día de su nacimiento, la celebración
del compromiso matrimonial se tuvo que producir en el trascurso del verano del año 201
d.C.290. A este elenco habría que sumarle el 1 de junio de 193 d.C., momento en el que
formalmente fue sancionado como imperator Septimio Severo por el Senado291.

Tal y como explicaron Christol y Drew-Bear, a partir de los comentarios


realizados por Poinssot cuando estudió la inscripción de Thugga donde está señalada
Plautilla como sponsa y Augusta, como punto de partida para situar cronológicamente
este suceso se estableció la toma de la toga uiril por parte de Caracalla, situación
producida entre el 4 de abril de 201-4 de abril de 202 d.C., cuando el hijo mayor de

286
Saavedra Guerrero informó que la fórmula que empleó Plauciano para contrarrestar a Julia Domna fue
por la vía indirecta. Cf. Saavedra Guerrero 2009, 258: “No se atrevió o no pudo eliminarla de modo
absoluto. Para ello se sirvió de la calumnia para eliminar una “rival”, alguien a quien no podía engañar.
Su método se dirige a sembrar la duda sobre la fidelidad de la Augusta. El adulterio era sinónimo de lata
traición, castigándose con la pena capital. Plauciano quería hacer desaparecer una enemiga declarada o
no, alguien que no se dejaba impresionar ni manipular por el prefecto del pretorio, y que debía intuir de
lo que podría ser capaz. Eligió la vía indirecta, esperando que los hechos seguirían su curso favorecidos
por que Septimio Severo seguía una política protectora de la familia y contraria al adulterio. El que se
castigara a la emperatriz, sólo era cuestión de tiempo”.
287
Halfmann 1986, 218, 221-222.
288
González Fernández y Conesa Navarro 2018, 685.
289
Así entre otros, fue señalado por Spielvogel, quien el carácter que tenía Caracala fue un condicionante
para que Septimio Severo tomara la determinación de casar a su hijo. cf. Spielvogel 2006, 136: " Wie viel
Zeit vor der Vermählung im Jahr 202 die offizielle Verlobung erfolgte, ist nicht bekannt. Mit deiser Heirat
verband Septimius Severus auch noch die Hoffnung, dass sich der Charakter sienes ältesten Sohnes festigen
sollte, quasi unter der indirekten und zusätzlichen Aufsicht seines Schwiegervaters Plautianus”.
290
Christol 1997a, 136. De hecho, si observamos el texto de Fitz, pensaría que, en abril, el día 13, la familia
se encontraría en Carnuntum, ya que el emperador llegaría a la capital imperial el 9 de junio para así
conmemorar el aniversario de su entrada a Roma en 193 d.C. cf. Fitz 1959, 252.
291
Herz 1978, 1181.

60
Pedro David Conesa Navarro

Septimio Severo tenía unos 13 años 292 . Sin embargo, dentro de este amplio eje
cronológico, la constatación del consulado de Polo Terentiano que aparecía en el miliario
de Ceramos, permitió ajustar más aún la fecha. Tuvo que producirse antes del 9 de
noviembre de 201 d.C., momento en el que además de investirse a Plautilla como
Augusta, fue cuando Plauciano comenzó a desarrollar su amplia titulatura en los
diferentes epígrafes en los que estaba señalado293.

También, aunque sin una hipótesis sólida que lo sustente, en diferentes trabajos
se ha propuesto que estos sponsalia se celebraron en el año 200 d.C.294. Un ejemplo fue
el estudio de los años setenta de Barton sobre las inscripciones relacionadas con la familia
de Septimio Severo, aunque fue más bien una sugerencia que una afirmación295. Como
único pretexto se apoyó en los testimonios epigráficos africanos. Concretamente, hizo
referencia a las inscripciones n.º 418 y n.º 432 del trabajo de Reynolds y Perkins y al
epígrafe dedicado a Plauciano en la ciudad de Lepcis Magna, cuya lectura sobre la que se
sustentó fue la proporcionada en el volumen del año 1967 de L´Anée épigraphique. Ya
hemos aludido anteriormente, que la inscripción relacionada con el prefecto del pretorio
tendría que ser datada de manera paralela a la base dedicada en honor a Plautilla, fechada
en el año 201 d.C. Remitía a esta pieza por el hecho de que Plauciano se mostraba como
consocer et necessarius de los emperadores296. En cuanto a las otras dos, el n.º 418 es una
base atestiguada en el Forum Vetus de Lepcis Magna, en el Templo de Liber Pater, en la
que aparecía Caracalla como imperator designatus. Por tanto, en general, podemos ver
que dichos testimonios no permiten sustentar ningún tipo de hipótesis. Además, los
editores de la pieza la dataron en el año 197 d.C.297. Por último, tampoco contempló en
su análisis la opinión de Poinssot ni tan siquiera la de Stein, cuando aludieron a epígrafes
en los que venía señalada Plautilla como sponsa y Augusta.

292
El momento exacto en el que Poinsssot ya señaló que los sponsalia se tuvieron que producir en el
momento en el que Caracalla recibió la toga uiri, lo podemos ver en el siguiente fragmento: “Notre
inscription, qui qualifie Plautilla de sponsa, doit, semble-t-il, avoir été gravée, soit en 201, soit dans les
premiers mois de 202. Ce n´est qu´a une époque où le mariage de Caracalla devait paraître tout prochain
qu´on pût, croyons-nous, avoir désigné Plautille comme belle- fille de Sévère, Plautien comme socer et
consocer des Augustes, et le mariage aurait- il été considéré comme proche antérieurement à 201, année
où Caracalla, âgé seulement de 15 ans, reçoit la toge virile”. Otra cuestión controvertida que ha sido
ampliamente discutida por la historiografía deriva en el conocimiento exacto de la edad en el que la asumió.
Las interpretaciones proponen que fuera cuando tenía 15 o incluso 13 años. Tal y como recordó Daguet-
Gagey, la tradición clásica marcó que los varones la asumían con 16 años. Sin embargo, en el caso de los
emperadores podían acceder a ella con una edad más temprana. Entre los precedentes habría que destacar
el caso de Nerón, pues con 14 años fue distinguido con dicho honor. Cf. Daguet-Gagey 2000, 311.
293
Christol y Drew-Bear 1995, 77. Concretamente, sobre la simultaneidad de la titulatura de Plauciano con
el momento de los sponsalia de Caracalla y Plautilla, Poinssot apuntó lo siguiente: “Des inscriptions comme
la nôtre, où la sponsa Plautille est dite belle-fille de Sévère et qui en même temps qualifient son père de
socer et consocer Augustorum, indiquent bien que selon toute vraisemblance les finaçailles de Plautille
avaient sufi pour la faire entre dans la famille impériale”. Cf. Poinssot 1913, 113 n. º 51.
294
Christol 1997a, 134: “Nous abordons alors une autre inconnue do dossier, la date des fiançailles de
Plautilla. En effet, les informations sur le sujet, que l´on découvre dans divers ouvrages, sont en général
présentées de façon péremptoire, sans justification documentaire et sans esquisse de démonstration, ne
serait- ce que poru fonder une hypothèse. Aussi nous ne tiendrons pas compte de la date de 200 qui est en
général avancée sans preuve”.
295
Barton 1977, 3: “A few others can be assigned a probable date on other citreria, e. g. one which
describes the Emperor´s son Antoninus (better knows as Caracalla) as imp(erator desginatus must be of
1997, and one wich describes Plautilla as Antonini Aug. Pii sponsa must have been erected between her
betrothal, probably in 200, and her marriage in 202”.
296
AE 1967, 537.
297
IRT, 121 n. º 418; CIL XI, 1337.

61
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Otro caso fue Ciampoltrini, en el año 1994, cuando realizó un estudio de la


inscripción perdida de Luni, donde se aludía a Plautilla como sponsa. Comparó este
último epígrafe con otro conservado en los almacenes del Museo Archeologico di Firenze,
procedente de la misma ciudad298. Propuso que ambas piezas formaban parte de un mismo
ciclo escultórico, datado en el 200 d.C. Esto fue determinante para proponer que durante
ese año fue cuando se produjo el compromiso matrimonial entre Plautilla y Caracalla.
Señaló que el hecho de que Plauciano viniera en el ejemplo florentino solo con el cargo
de prefecto del pretorio y no acompañado de la locución de clarissimus uir, es el dato
principal para sostener dicha datación299. Por tanto, el rango senatorial, si seguimos el
planteamiento de este último autor, fue una consecuencia también de los sponsalia de su
hija con Caracalla.

Kemkes mencionó que, tras pasar un tiempo la familia imperial en Egipto y


después en Siria, en este último lugar, Caracalla asumió la toga uiril, además de
concederle su padre el grado de consul designatus, aspecto que se dio en Antioquía el 1
de enero de 202 d.C. Poco después, la familia imperial regresó a Roma y una vez allí,
entre el 9 y 15 de abril, en el momento en el que se estaban proyectando las decennalia
de Septimio Severo, fue cuando se produjo el matrimonio entre el hijo mayor de Severo
y la hija de Plauciano 300 . Sin embargo, aunque los datos referidos son ciertos, pues
proceden de las fuentes clásicas y por el material arqueológico parecen confirmarlo, en
ningún momento aludió a la celebración de los esponsales. La asunción por parte de
Caracalla de la toga uiril en Antioquía fue una cuestión que la amplia mayoría ha
sostenido301 y que se podría relacionar directamente con el compromiso matrimonial.

298
Museo Archeologico di Firenze, inv. 71659. La pieza en concreto es una inscripción honorífica a
Plauciano. Cf. CIL XI, 1337 = D 1328 = Frasson 2014, 62-65: C(aio) Fulu[io] / C(ai) f(ilio) Qu[ir(ina)] /
Plautian[o] / praef(ecto) p[raet(orio)] / ac ne[cessario] / dom[inorum nn(ostrorum)] / ex con[sensu
ord(inis)] / plebisq[ue Lunens(ium)]
299
Ciampoltrini 1994, 227: “Nonostante la diversa «impaginazione», l´insistenza sui rapporti di parentela
con la casa imperiale rende assai probable che la dedica a Plautilla e quella a Plauziano, scoperta più di
un secolo dopo, e conservata, con la raccolta Remedi, nel Museo Archeologico di Firenze (…), facciano
parte di un único ciclo, posto allá famiglia che, verso il 200, sembraba già destinata ai vertici del potere:
la datazione della dedica a Plautilla sembra imposta dal titolo di sponsa di Aurelio Antonino, futuro
Caracalla (…) Il ciclo di dediche databile intorno al 200, narturalmente, può essere soravvissuto a Luni
solo per la particolare «fortuna» archeologica della città”. Sobre el rango senatorial de uir clarissimus
concedido a los prefectos del pretorio, como ya señaló Chastagnol, fue una práctica que la encontramos en
el período de los Antoninos. Por ejemplo, Sex. Cornelio Repentino, bajo el gobierno de Atonino Pío. Otro
testimonio fue P. Atilio Ebutiano. Este último desarrolló su carrera cuando Cómodo era emperador. Esta
práctica volvería a retomarse de nuevo con el prefecto del pretorio de Septimio Severo, donde encontramos
documentos epigráficos que viene así referenciado a partir del año 200 d.C. cf. Chastagnol, 1992, 136.
300
Kemkes 2013, 17. Sobre la toma de la toga uiril por parte de Caracalla, así como los diversos honores
que supuestamente recibió en Antioquía, cf. Mastino 1981, 41. El autor italiano recordó que Caracalla
asumió los cuatro consulados que obtuvo el 1 de enero, siendo los años los siguientes: 202, 205, 208 y 213.
301
Entre otros sería continuado por De Ceuleneer, quien, a finales del siglo XIX, a partir de los estudios
anteriores de Mommsen estableció la siguiente secuencia cronológica cuando presentaba a Caracalla. Cf.
De Ceuleneer 1880: “Avant le 15 du mois d´octubre de l´an 198 Caracalla fut proclamé Augustus à
Ctésiphon, et ce fut probablemente en 199 qu´il reçut la trib. Prot., après avoir été reconnu Augustus par
le Sénat. En 197 il avait été admis dans le collége des pontifes; en 201 il reçut la toga uirilis à Antioche et
fut cos. designatus. Il géra son premier consulat avec son père en 202, fut cos. II design. en 204, et cos III
avec Géta en 205”. Este autor, para establecer la fecha de la toma de la toga uiril por parte de Caracalla,
remite al trabajo de Mommsen, Inscriptiones Regni Neapolitani Latinae. Concretamente a la inscripción n.
º 2670. Sin embargo, dicha ficha realmente es una inscripción funeraria a un tal L. Urbinio Quartino. Cf.
IRN, 2670.

62
Pedro David Conesa Navarro

Concretamente, Rohden, en la entrada a Caracalla de la Reäl Encyclopädie, señaló


que el 1 de enero de 201 d.C. el hijo mayor del princeps recibió la toga uiril por parte de
su padre a la par que fue nombrado cónsul, teniendo como colega en el ejercicio de la
magistratura al propio Septimio Severo302. Noticia que también referenció la Historia
Augusta303. Sin embargo, en ningún momento mencionó el autor de la obra clásica304 que
se dieron también los sponsalia en dicho escenario. La primera vez que aparece Plautilla
en la obra fue en otro pasaje, indicando que Severo casó a su hijo mayor con la
primogénita de su prefecto del pretorio, paralelamente a la toma de la toga uiril de Geta305.
Si atendemos a la entrada de la propia Plautilla de Stein, también en la Reäl Encyclopädie,
al igual que este mismo autor hizo con la biografía de Plauciano, se marcó el caso
extraordinario que supuso que la hija del prefecto del pretorio apareciera en las
inscripciones como sponsa Augusta, indicando a su vez que, por los testimonios
monetales, podemos observar que con dicha distinción venía en aquellos que se datan a
partir del 17 de septiembre de 202 d.C.306. Pese a destacar este hecho insólito, parece que
no se interesó por las razones que motivaron esta situación.

Una vez prefijada más o menos la fecha, sería interesante proponer el lugar de
celebración. Además, a partir de su datación y su localización geográfica, nos permitiría
conocer los acontecimientos más señalados relacionados con la familia de Septimio
Severo durante ese período histórico. Uno de los testimonios epigráficos donde aparecía
como prometida de Caracalla procede del municipium Iasorum, estudiada entre otros por
Mráv. La importancia de este epígrafe radica en que, debido a que su descubierto ha sido
relativamente recientemente, se ha conservado la pieza y se ha analizado más
pormenorizadamente que el resto. Este último investigador llegó a la conclusión de que
entre las dos posibilidades para la celebración de los sponsalia que hemos planteado
anteriormente, sería más sensato proponer que se tuvo que producir en Siria, pues fue en
dicho lugar donde la domus diuina permaneció mucho más tiempo. Concretamente,
Antioquía sería el lugar más idóneo, pues fue el escenario donde Caracalla inauguró su
primer consulado ordinario. La gran alegría que supuso que el hijo mayor de Septimio
Severo fuera considerado ya adulto y recibiera sus primeros honores, se vio acrecentada
con su compromiso matrimonial. La otra alternativa sería proponer algún lugar impreciso
de Asia Menor, como los Balcanes o Pannonia. Sin embargo, pese a conservarse
testimonios epigráficos en esta última zona, concretamente dos basas, además de un
amplio número de monedas relacionadas con Plautilla, debemos tener en cuenta el tiempo

302
Downey 1961, 242; Rohden 1986, n. º 46, col. 2441 líneas 47-58. Noticia que sería aceptada por otros
investigadores como Magnani 2012, 70.
303
HA. Seu. 16, 8-9: “Dein cum Antiochiam transisset, data virili toga filio maiori secum eum consulem
designauit, et statim in Syria consulatum inierunt”. “Después, cundo se trasladó a Antioquía designó como
colega suyo en el consulado a su hijo mayor, concediéndole la toga viril, e inmediatamente ambos tomaron
posesión de dicha magistratura en Siria” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 243).
304
Un tema controvertido que ha generado una ingente cantidad de bibliografía ha sido la obra de la
Historia Augusta. Hoy la historiografía tiende a señalar que, realmente, aunque tradicionalmente se sostuvo
que las biografías fueron redactadas por diferentes autores, un total de seis, parece todo indicar que
realmente fue solo uno. Entre el debate que gira en torno a ella con la bibliografía actualizada. Cf. Sancho
Gómez 2018, 17-32.
305
HA. Seu. 14, 8-9: “Getae filio togam uirilem dedit, maiori Plautiani filiam uxorem iunixt“.”Dio la toga
viril a su hijo menor, Geta, y al mayor le unió en matrimonio con una hija de Plauciano” (trad. de V. Picón
y A. Cascón, Madrid, 1989, 241). La consecución de los hechos que se propone en este fragmento de la
Historia Augusta, debemos tomarlo con precaución, pues parece que se intercalan acontecimientos que no
sucedieron de manera lineal.
306
Stein 1910b, col. 287 l. 51-56.

63
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y lo apresurado que habría sido de celebrarse en los lugares que apoyaban esta segunda
posibilidad307.

Una ceremonia de tales características, aunque no requería los mismos


preparativos que el enlace matrimonial en sí, no significaba con ello que no se escogiera
el momento adecuado ni tampoco que se escatimaran detalles. Además, la ciudad y las
élites municipales también tendrían que participar en dichos festejos desembolsando una
cantidad importante de dinero, además de embellecer la ciudad para la ocasión. Por tanto,
si ya hemos podido comprobar que el aduentus del emperador y de su familia siempre
acarreó una planificación previa, mucho más si a ello le sumamos la celebración de los
sponsalia de uno de los herederos imperiales.

Tal y como se ha indicado, dos bases de estatuas, una procedente de la antigua


Siscia y otra del municipium Iasorum, ambas de Panonnia, fueron determinantes para
proponer que pudiesen estar relacionadas con la visita de la domus diuina al territorio, o
por algún acontecimiento destacado308. Sendos epígrafes están datados antes del año 202
d.C., presentan similares características estilísticas y en origen, albergarían estatuas de la
Augusta. Esto permite plantear que, posiblemente, también otras ciudades limítrofes
promocionaron monumentos parecidos a la prometida de Caracalla. Sin embargo, sobre
esta última hipótesis tenemos que detenernos y realizar algunas precisiones.
Independientemente de que nos encontremos ante un número significativo de testimonios,
no podemos olvidar que estos se han hallado de manera fortuita y no conocemos el
número exacto de su totalidad. Además, la presencia de monumentos relacionados con la
familia imperial no es indicio para sostener su presencia, ya que fue frecuente que las
élites municipales, así como particulares, homenajearan a la domus imperial como parte
de la política evergética del momento309.

Además, la damnatio memoriae es un elemento importante a tener en cuenta.


Que se hayan atestiguado inscripciones relacionadas con Plautilla y que se conserven en
buen estado de conservación es un aspecto excepcional, lo que dificulta aún más cualquier
tipo de hipótesis para sustentar una visita imperial. El lugar donde se encontrarían en
origen sendos epígrafes tuvo que ser un espacio preeminente de la ciudad; por tanto, una
vez decretada la sanción promovida por Caracalla en la que se instaba a eliminar cualquier
rastro de su esposa, en principio, estos epígrafes serían escondidos, de lo contrario,
resultaría muy difícil explicar su supervivencia. Es cierto que el nombre de la hija de
Plauciano se encuentra martilleado; sin embargo, al igual que ocurrió con las estatuas,
que fueron fundidas o directamente eliminadas, lo lógico habría sido que los pedestales
corrieran la misma suerte o, en caso de conservarse, el lugar donde venía indicada la
Augusta habría sido sustituido por el de otra persona, situación ocurrida, por ejemplo, en
la inscripción que corona la Puerta de los Argentarii en Roma. Por tanto, ante la ausencia
de pruebas, es a partir de la correlación de las fuentes literarias y ayudado por las

307
Mráv 2007, 82.
308
. Mráv 2007, 82-83. Previo a este trabajo, ya Buzov plantó que, pese a desconocer la ruta exacta, la
familia imperial pasó por Moesia y Pannonia. Es en esta última provincia donde visitó Siscia con seguridad;
lugar donde está el testimonio conservado Plautilla. cf. Buzov 2003, 420.
309
Son numerosos los estudios que abordaron el proceso evergético en Roma. Para el caso de Hispania,
entre otros, destacan los trabajos de Melchor Gil. El autor en uno de sus más célebres estudios recordó que
estas construcciones, focalizadas especialmente en los espacios forales, a partir de los testimonios
epigráficos podemos asegurar que se dedicaron ejemplos a emperadores, divinidades y miembros
destacados de la comunidad cívica. Esto no significaba que el princeps visitara dichos territorios, sino que
fue una práctica extendida en todas las ciuites del Imperio. Melchor Gil 1993, 445.

64
Pedro David Conesa Navarro

inscripciones los únicos elementos que nos permiten reconstruir un hipotético recorrido
de la domus imperial por los territorios orientales. Si bien es cierto, tal y como veremos
más adelante, los nuevos planteamientos metodológicos sobre la damnatio memoriae se
están revisando. Es posible que se dejaran los pedestales con los nombres borrados de la
Augusta con el fin de humillarla como parte de su condena.

Fitz, en un amplio estudio de los años cincuenta a partir de los testimonios


epigráficos, proponía que realmente la comitiva imperial hizo su entrada en Roma en
junio de 202 d.C. y no en abril como tradicionalmente ha sostenido la historiografía. Esto
se debió a que Septimio Severo pretendió rememorar el momento exacto en el que
después de ser proclamado por sus tropas en Carmentum, llegó a la Urbs como nuevo
imperator el 9 de junio 193 d.C. Por tanto, para evocar dicho acontecimiento tan señalado,
llegó a la capital imperial ese mismo día para así poder celebrar sus decennalia, pero del
año 202 d.C. Esta alternativa cronológica hizo que, para el 13 de abril, toda la comitiva
se encontraba todavía de viaje, concretamente en Carmentum. La aparición de la
inscripción en Siscia donde se indicaba que Plautilla fue nombrada sponsa fue
determinante para proponer que, desde el 9 al 24 de mayo, la domus diuina estaba en
dicha ciudad, apenas un mes antes de la celebración de la boda en Roma310.

Encontraba a su parecer una diferencia entre los diversos testimonios encontrados


hasta la fecha sobre la hija de Plauciano. Mientras que en el epígrafe de Siscia, Plautilla
venía mencionada como sponsa de Caracalla, en el resto se añadía junto a la condición
de prometida el título de Augusta. Por tanto, esta variante terminológica le permitió
establecer la siguiente cronología. En un primer momento se `produjo el testimonio donde
solo venía indicada con la condición de sponsa. Para ello, aceptó la hipótesis de que en el
momento en el que se produjeron sus esponsales, ya fue elevada al rango de Augusta. Por
tanto, presentó a la ciudad de Siscia o, incluso, Carmentum como el escenario donde se
tuvo que producir el compromiso; aunque este último enclave lo señaló entre
interrogantes. Esta nueva propuesta, también alteraría la consecución de los
acontecimientos que tradicionalmente se ha venido sosteniendo. Plautilla fue investida
Augusta en un momento posterior a la asunción de la toga uiril por parte de Caracalla y
no de amanera simultánea como tradicionalmente sostiene la comunidad científica311.

Los testimonios que empleó el autor para formular su hipótesis, además de las
lecturas proporcionadas en los volúmenes de L´Anée Epigraphique de los años 1906 (n.º
34) y 1914 (n.º 177), también recurrió a las transcripciones ofrecidas por Mommsen del
CIL IX (4958) y CIL XI (1336). La primera de ellas, la n. º 34, fue una primera versión
ofrecida por Cagnat y Benoist, donde el inicio del texto, al encontrarse las primeras líneas
mutiladas, solo señalaron el nombre de la hija de Plauciano: Fuluiae Plautillae. Si
observamos la versión ofrecida tanto en el suplemento 4.º del CIL VIII, así como en la
obra de Dessau, pese a exponer que estamos ante una dedicatoria a Plautilla, no ofrecieron
ningún tipo de restitución312. Esto permitió a Fitz que la lectura proporcionada por Cagnat
y Benoist fuera suficiente para sostener que estamos ante un ejemplo en el que la hija del

310
Fitz 1959, 252.
311
Concretamente, cuando señalló la diferencia existente entre los testimonios epigráficos. Cf. Fitz 1959,
252: “Die beiden Kaiser und ihr Gefolge mögen um den 9-24. Mai herum, also kaum um einen Monat
früher als der Eheschluss, in Siscia gewesen sein. In der Inschrift heisst Plautilla schon «Augusta», aber
nur noch «sponsa». En Teil der Inschriften bezeichnet Plautilla bloss als «sponsa», ein anderer Teil als
«sponsa Augusta»”. Kein Zweifel, dass die letzteren Inschriften die späteren sind; Plautilla erhielt den
Titel «Augusta» wohl unmittelbar vor dem Eheschluss”.
312
CIL VIII4, 22670a; D 8918.

65
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

prefecto del pretorio venía solo acompañada de su condición de sponsa. Hoy dicha
hipótesis no se sostiene, añadiendo dos líneas al principio, en vez de una. Además de lo
arriesgado que suponía basarse a partir de una única lectura y más cuando estamos ante
un texto fragmentado. Por tanto, la propuesta de que en el testimonio de Siscia solo se
indicaba la condición de “prometida”, no se puede sostenerse ya que también en él, casi
con total seguridad, vendría acompañada de su honor de Augusta.

El otro ejemplo también aludido, que correspondería con el n.º 177 del volumen
de 1914 de L´Anée épigraphique, es la inscripción de Thugga que, en este caso, la lectura
también la proporcionaron en su día Cagnat y Benoist. A diferencia del ejemplo anterior,
añadieron a la condición de prometida la de Augusta. En cuanto a los ejemplos señalados
en el CIL, la primera que correspondería con el testimonio de Cures Sabini, actualmente
conservada la pieza en los Musei Vaticani, se aprecia con claridad además de la palabra
sponsae en la línea 2, el apelativo de Augusta. En cuanto a la última inscripción que cita
en su trabajo, corresponde con el ejemplo perdido de Luni donde, en este caso, teniendo
en cuenta que solo proporcionó la lectura señalada en el CIL XI, 1336, podemos
hipotetizar que el investigador alemán también incluyó esta inscripción dentro del elenco
de epígrafes en los que venía mencionada Plautilla como Augusta y prometida. Más
problemas presenta la propia inscripción de Siscia. No llegó a ofrecer información alguna
del corpus de donde obtuvo la información. Sabemos que en las primeras versiones
ofrecidas se hablaba de un epígrafe atribuido al emperador Cómodo debido a la damnatio
memoriae presente en la pieza. Por tanto, podemos pensar que era conocedor de que esta
inscripción realmente hacía alusión a Plautilla. Posiblemente su interpretación se basó a
partir del estudio de Kenner de finales del siglo XIX. En dicho trabajo se hipotetizaba por
primera vez que estamos ante un testimonio relacionado con Plautilla Augusta y no con
el emperador de la dinastía de los Antoninos. Sorprende, sin embargo, que Fitz no
contemplara la posibilidad de que en dicho epígrafe también venía la palabra Augusta,
aspecto que sí se encontraba indicado en la línea 2 del estudio de Kenner313.

Por tanto, desconocemos los motivos que le permitieron proponer que en ese
testimonio estaba la hija de Plautilla solo con la condición de sponsa. Además, pese a la
damnatio memoriae y a la fractura que presenta en su margen izquierdo, todavía son
visibles las letras que componen el nombre y la titulatura de la hija de Plauciano. En las
líneas 1 y 2 está desarrollado su nomen y cognomen en caso dativo, seguido por la palabra
Augusta abreviada, ya en tercer renglón. En la 4 se percibe fácilmente sponsa en dativo.
Por tanto, este testimonio es determinante para asegurar, tal y como hemos explicado
anteriormente, que no hay dudas de que la prometida de Caracalla fue elevada al rango
de Augusta antes de su matrimonio. Además, sorprende también que Fitz no citara la obra
de Poinssot, ni tampoco las entradas de Plauciano y Plautilla de Stein de la Real-
Encyclopädie que, tal y como hemos comentado anteriormente, fueron los estudios
pioneros que abordaron dicha cuestión.

Como podemos observar, establecer el lugar de los esponsales solo a partir de los
testimonios epigráficos, aunque son sugerentes las hipótesis formuladas por los estudios
que nos precedieron, es altamente arriesgado, pues se basaron para formular sus teorías
solo en piezas aisladas. Por tanto, creemos que, para suplir dichas carencias, es necesario
atender al contexto histórico para poder establecer una propuesta más consensuada y
sólida. Conocemos que, durante esta expedición al territorio provincial, en muchos
núcleos se vio ampliado su rango jurídico. Por ejemplo, Carnumtum y Aquincum, que

313
Kenner 1872, CXXXIII.

66
Pedro David Conesa Navarro

bajo el gobierno de Adriano se le concedió el status de numicipia, Septimio Severo los


elevó al rango de colonia. No ocurrió lo mismo con Vindobona y Brigetio, pues pese a
que pasaron a considerarse municipios casi de manera simultánea durante el gobierno del
primer representante de la dinastía de los Severos, una inscripción atestiguada en este
segundo enclave, donde se aludía a un Augustalis de la ciudad, permitió datar sendas
concesiones en el año 205 d.C.314. Es decir, posterior a la expedición del emperador a
dichos territorios.

Por otro lado, si atendemos a los datos arqueológicos y epigráficos, pocos actos
de munificencia son atestiguados con seguridad en la zona danubiana bajo el gobierno de
Septimio Severo a excepción de Carnumtum. Esto se debió a la importancia que tuvo
como enclave militar. Aun así, en esta última ciudad no se ha constatado todavía ningún
edificio que hiciera referencia a una construcción de calado con motivo de este nuevo
cambio jurídico. Esto explicaría que, frente a otras zonas como África o la parte más
oriental del Imperio, la parte danubiana todavía no ha sido estudiada tan en
profundidad315.

Sin embargo, a partir de los últimos datos referidos en los estudios epigráficos, se
ha podido reconstruir la estrecha relación que tuvo el emperador africano con la zona
danubiana. Se puede decir que Pannonia y Dacia fueron territorios privilegiados por
Septimio Severo en muchos aspectos. Visible no solo a partir de la concesión del status
de colonia y minicipum a algunos enclaves, sino también a través de la creación ex nouo
de nuevas ciudades como Forum Pizus, entre Asia Menor y Tracia316, o la promoción y
proyección de diferentes edificios 317 . Sin embargo, también es cierto que parece que
ninguna construcción relacionada con la zona se puede vincular directamente con la visita
del emperador en 202 d.C. Más bien, responden a iniciativas de sus predecesores318. Hasta
la fecha, se han atestiguado 7 bases de estatuas319 de la familia de Septimio Severo, donde
tendríamos que incluir dos de ellas a Cómodo ya divinizado y que fueron proyectadas

314
Kovács 2001, 42-43; Kovács 2013, 132.
315
Sobre el problema de que plantean estos testimonios, cuya constatación de basas y ejemplos datados en
202 d.C. no acreditan la presencia física de la familia imperial en dichos lugares, ya fue señalado entre otros
por Birley 2012, 143, 212, Magnani 2012, 78; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 686.
316
Fitz 1959, 238; Campbell 2005, 7. Sobre la fundación de Forum Pizus, además de apoyado por los
testimonios monetales que fueron acuñados por la zona, fue también determinante para apoyar la visita de
la familia imperial por la zona para Boteva. La autora sostuvo que pasaron por Moesia y Pannonia. La
presencia de monedas en Hadrianópolis y Augusta Trajana, con la mención del legado de Quinto Sicinnio
Claro, puede que fuera determinantes para proponer esta hipótesis. Magistrado que desarrolló su carrera
entre el 201 d.C.- 204 d.C. Tras Pizus, se dirigió la comitiva imperial hasta los Montes Haemus y de ahí,
llegaron a enclaves como Nicópolis del Istro, pasando después a Moesia Inferior. Cf. Boteva 2013, 96-97.
317
Un ejemplo podría ser la colonia Septimia Aurelia. Además de por el nombre, también se constatan una
serie de inscripciones. Esto permitió a Papazoglou proponer que, posiblemente, por esta ciudad el
emperador la visitó en su camino a Roma durante las campañas de 202 d.C. Es cierto que estamos hablando
de un enclave modesto. Sin embargo, no solo en Macedonia, sino en ninguna de las ciudades de Asia Menor
fue honrada con dicho nombre. Cf. Papazoglou 1961, 174-175.
318
Mráv 2012, 273-274; Mráv 2013, 205 y 223. De hecho, si nos fijamos en el trabajo de Fitz, cuando
hablaba de las inscripciones procedentes de Aquae Balissae señaló que pese a que la amplia mayoría de las
inscripciones se datan a partir de 202 d.C., hay algunas en las que no se puede vincular directamente con la
visita imperial. Cf. Fitz 1959, 247: “Ein bedeutender Teil der aufgezählten Inscriften enthält keinen
unmittelbaren Hinweis aud den Besuch im Jahre 202, un er lässt sich damit nur vermutungsweise
verknüpfen”. Sin embargo, en esa misma página se indica que una gran proporción proceden de edificios
de carácter público, lo que permitiría replantear lo anteriormente dicho.
319
Mráv 2012, 274 tabla 4.

67
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

después de 195 d.C. bajo el gobierno de Septimio Severo320. Del resto tendríamos que
destacar una inscripción dedicada al princeps lepcitano por un decreto de los decuriones
de la comunidad de Brigentionenses, datada entre enero de 198 y 209 d.C. Otra
procedente de Aquincum y también promocionada por las élites del municipio y fechada
entre 197-209 d.C., en la que se muestra al princeps junto a su hijo Caracalla321. Además
de los dos testimonios de Plautilla, se ha conservado otro procedente de Pactovio que
parece estar dedicado a Julia Domna, aunque no es del todo seguro. La fecha propuesta
para este último caso sería entre el 11 de abril de 195 d.C. y hasta el año 211 d.C.322.

Un caso singular sería la pequeña ciudad de Aquae Balissae, actual Daruvar, en


Croacia. En ella al menos se han certificado cinco estatuas que estaban directamente
relacionadas con la familia imperial. Los ejemplos del emperador africano y sus hijos
pueden ser considerados como algo normal u obligatorias como ha definido Mráv. Si
tenemos en cuenta que la domus diuina visitó la zona, es lógico pensar que las élites
municipales promocionaron estatuas o monumentos con el fin de homenajear tanto al
emperador como a sus descendientes 323 . Más significativo y extraño resultarían las
promocionadas a favor de Cómodo divinizado y a Fulvia Plautilla. La inserción de esta
última en los espacios de carácter público pudo estar relacionada con los acontecimientos
que se estaban produciendo como fueron sus esponsales. La datación propuesta permite
plantear que fue proyectada la inscripción unos meses después de su compromiso con
Caracalla. En cuanto a las dedicaciones a Cómodo se debieron a la política emprendida
por Septimio Severo, ya que, al autoproclamarse hermano suyo, hacía que el hijo legítimo
de Marco Aurelio fuera un miembro más de la domus diuina. Sin embargo, tal y como ha
dicho Mráv, aunque no se puede descartar que la zona de Pannonia fue significativa a
tenor de la información expuesta, no podemos olvidar que estas bases de estatuas
respondieron a hallazgos fortuitos, desconociéndose el total de las que fueron proyectadas
para la familia imperial324.

Por tanto, pese a los problemas que plantean los diferentes testimonios epigráficos
que no permiten asegurar que la domus visitó dichos lugares, sí que podemos asegurar
que, en cualquier caso, el viaje tuvo un gran efecto que permitió cambiar el plano
urbanístico de un importante número de enclaves. Las ciuitates se engalanaron con nuevas
construcciones y promocionaron homenajes a la familia imperial al completo. Intentar
establecer un itinerario cronológico y topográfico es demasiado arriesgado ante la falta
de documentación. Un ejemplo fueron los miliarios, que permitirían presuponer que, con
motivo de la visita imperial, se llevaron a cabo restauraciones de algunos tramos, así como
la construcción de otros muchos por los lugares por los que transitó la comitiva imperial.
Sin embargo, estas acciones particulares no son determinantes, a menos que se tengan en
cuenta un contexto espacial amplio, de tipo provincial o regional. Un ejemplo fue la vía
que conectaba la zona del Nórico con Retia, que precisamente durante el 201 d.C., se
constató a partir del registro epigráfico la restauración de algunas vías. La coincidencia
cronológica podría estar relacionada directamente con la visita imperial. Sin embargo, no
tendría sentido que hubiera empleado esta ruta Septimio Severo, ya que entonces solo
habrían podido llegar a la colonia de Celeia y no habrían tenido la posibilidad ni tan

320
Concretamente, la primera de ellas pertenece al Municium Iasorum /Aquae Balissae (CIL III, 4000). La
segunda fue proyectada por la comunidad de Scarbantia (RIU 1, 210; Szabó 2010, 213-222).
321
CIL III, 3518 = RIU 2, 397: ] / [pro salute] / Imp(eratoris) L(uci) Sep(timi) Seueri / Pii Pertinacis
Aug(usti) / et Imp(eratoris) Cae(saris) M(arci) / Aur(eli) Antonini / A[q]uinc(enses) / publice.
322
CIL III, 4054.
323
Mráv 2012, 275.
324
Mráv 2012, 275.

68
Pedro David Conesa Navarro

siquiera de visitar Retia. Por tanto, los recorridos por los que pudieron circular fueron: o
bien de Sirmium a Emona, pasando por Neuiodunum; la zona del Danubio en dirección a
Brigetio; o la ruta de Paetouio hasta la ciudad de Carnuntum, pasando por Scarbantia325.

Estos problemas derivados de la epigrafía condicionan a que tengamos que


recurrir a las fuentes literarias para poder ofrecer una alternativa que complementen a los
datos materiales326. Tal y como se ha indicado anteriormente, nuestra atención se centra
en Antioquía. Esta ciudad que fue partidaria de Pescenio Níger, fue castigada por
Septimio Severo una vez que alcanzó la púrpura327. Al igual que ocurrió con Bizancio,
ambas tardaron tiempo en recuperar su status original 328 . Sin embargo, sabemos que
finalmente la primera no solo volvería al rango de ciuitas libera, sino que se proyectó la
construcción de nuevos edificios. La amplia mayoría de estudios situaron este suceso a
partir de los años 201-202 d.C. Esta innovación y recobro al status jurídico anterior, se
debió, a nuestro parecer, en parte por la asunción de la toga uiril del hijo mayor del
emperador. A este último aspecto tendríamos que añadir el hecho de que, a partir del 1 de
enero de 202 d.C., también se produjo la inauguración del consulado de Septimio Severo
y Caracalla; donde la producción de tetradracmas en los que se señalaba el tercer
consulado del princeps lepcitano dan fe de este hecho tan extraordinario. Ambos aspectos
fueron determinantes para Ziegler proponer que por aquellas fechas la ciudad habría
recobrado su status y, por lo tanto, salió de la órbita de Laodicea a la que dependía desde
que le fueron privados sus derechos. Ahora bien, tampoco podemos sostener que los
testimonios numismáticos fueran determinantes, ya que en todas las ciudades de la zona
comenzaron a producir monedas a partir de ese año. Ni tan siquiera Laodicea, que asumió
las funciones que había desempeñado Antioquía en el momento en el que fue rebajada de
categoría, se tienen constatadas acuñaciones más tempranas. Lo que sí que parece
significativo es el hecho de que en la Historia Augusta solo aludió, como hemos indicado

325
Magnani 2012, 73.
326
González Fernández y Conesa Navarro 2018, 686-687.
327
Zigler 1987, 493-494. La Historia Augusta indica que la ira del emperador no solo se debió a que la
ciudad había sido fiel a Pescenio Níger incluso hasta después de su derrota, sino también porque se habían
mofado de él cuando ejercía como administrador de Oriente. Cf. HA. Seu. 9, 4-5: “Antiochensibus iratior
fuit, quod et administrantem se in oriente riserant et Nigrum etiam uictu iuuerant”. “Se irritó mucho con
los habitantes de Antioquía porque se habían reído de él cuando era administrador en Oriente y porque
habían ayudado a Nigro, incluso después de su derrota” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 236).
328
Sobre la destrucción de Bizancio y Antioquía también viene descrita por Herodiano. Cf. Hdn. 3, 6, 9:
“Ἔπεμψε δὲ καὶ τοὺς τὸ Βυζάντιον πολιορκήσοντας· ἔμενε γὰρ ἔτι κεκλεισμένον, τῶν στρατεγῶν τοῦ
Νίγρου ἐκεῖσε καταφυγόντων. ὅπερ ἑάλω ὕστερον λιμῷ, πᾶσά τε ἡ πόλις κατεσκάφη, καὶ θεάτωϝ τε καὶ
λουτρῶν παντός τε κόσμου καὶ τιμῆς ἀφαιρεθὲν τὸ Βυζάντιον κώμη δουλεύειν Περιϝθίοις δῶρον ἐδόθη,
ὥσπερ καὶ Ἀντιόξεια Λαοδικεῦσιν”. “Envió también unas tropas a situar Bizancio, donde se habían
refugiado los generales de Níger y que todavía permanecía cerrada. Después la ciudad fue tomada por
hambre y destruida por completo; privada de teatros y baños y de toda consideración y honor, Bizancio fue
donada a Perínto, con el estatus de población sometida. Lo mismo ocurrió con Antioquía respecto a
Laodicea” (trad. de J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 188). De manera más extendida viene desarrollado por
Dion Casio. Cf. D.C. 74 (75), 13, 5-5ª; 14, 1-6 (Boiss. vol. II, 1901, 317-318); 75 (75), 1, 1 (Boiss. vol. II,
338). De todo el relato destacamos uno en concreto donde se incide en la destrucción de la ciudad y se
puede confrontar con el texto de Herodiano, cf. D.C. 74 (75), 14, 3-4: “Ἔπαυσε δὲ τὴν πόλιν τῆς τε
ἐλευθερίας καὶ τοῦ ἀξιώματος τοῦ πολιτικοῦ, καὶ δασμοφόρον ἀποφήνας τάς τε οὐτήν τε καὶ τὴν χώραν
αὐτῆς Περινθίοις ἐχαρίσατο, καὶ αὐτῇ ἐκεῖνοι οἷα κώμῃ χπώμενοι οὐδὲν ὅ τι οὐχ ὕβριζον. Ταῦτα μὲν οὖν
δικαίως πως ποιῆσαι ἔδοξε· τὰ δὲ δὴ τείχη τῆς πόλεως διαλύσας ἐκείνους μὲν οὐδὲν πλέον τῆς στεπήσεως
τῆς δόξης, ἣν ἐκ τῆς ἐπιδείξεως αὐτῶν ἐκαρποῦντο, ἐλύπησε, τῶν δὲ δὴ Ῥωμαίων μέγα καὶ φυλακτήριον
καὶ ὁρμητήριον πρὸς τοὺς ἐκ τοῦ Πόντου καὶ τῆς Ἀσίας βαρβάρους καθεῖλε” (Boiss. vol. II, 1901, 318).

69
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

anteriormente, que Caracalla recibió la toga uiril. Se pasó por alto el dato de que
Antioquía fue distinguida de nuevo con el rango de ciuitas329.

De hecho, Butcher recientemente insistió que, a partir del registro numismático


no se pueden establecer hipótesis consolidadas en tanto en cuanto, no tenemos
documentada con seguridad la pena establecida para Antioquía a través de las monedas.
Todas las hipótesis que se formularon, según el autor, fueron fruto de malas
interpretaciones 330 . Se tiende a pensar que se le suprimió el permiso de acuñación a
Antioquía, hipótesis que se fundamenta a partir de que en las producciones en bronce de
la urbs no se especificaba la referencia de que fueron promocionadas por el Senado de la
ciudad (SC). Privilegio que solo lo tuvo Laodicea en principio. Esta hipótesis que se
reforzaría a su vez por la cantidad importante de tetradracmas y denarios que se le suelen
vincular a la nueva capital siria. Es cierto que durante el gobierno de Septimio Severo en
Antioquía no se llevaron a cabo monedas en bronce; pero esta misma situación se dio
también bajo el período de Cómodo y, por entonces, la ciudad no había sido castigada.
En cuanto a las monedas de Laodicea, pese a lo señalado, parece que el número no fue
tan abrumador como se ha tendido a pensar. Además, tampoco se las puede considerar
como un sustituto del bronce imperial de Antioquía. Laodicea parece que en dos
ocasiones fue cuando batió monedas. La primera de ellas en torno al 198 d.C., mientras
se estaba librando la guerra civil y después en 202 d.C., en ocasión del regreso de la
familia imperial a Roma331.

Si nos atenemos ahora en el caso de la producción de denarios y áureos,


tradicionalmente, a partir de los estudios de Mattingly se establecieron diversos tipos para
la parte oriental. En nuestro caso, nos importan el 4 y 5 ya que, en ellos podemos ver el
supuesto cambio de Antioquía por Laodicea; siendo el 5 ya batido en esta última
ciudad332. No obstante, la proximidad de las ciudades, así como las cuestiones estilísticas
que son prácticamente similares, permitieron a Butcher proponer que, pese a que es cierto
que está constatado la pena establecida a Antioquía, es posible que el lugar donde se
produjeron las monedas fue siempre esta última ciudad pese a ser relegada y bajada de
categoría. Hipótesis que seguía diciendo el autor que no dejaba de ser una suposición y
que no se podía asegurar333. La ceca podría haber sido perfectamente la misma y los
cambios iconográficos se explicarían perfectamente a consecuencia de nuevos influjos o
modas que se impusieron en la zona. Además, la sustitución de quiénes se encargaban de
grabar las representaciones también es un factor a tener en cuenta y explicaría las
alteraciones que sufrieron los distintos patrones iconográficos. De igual forma, también
es cierto que persistió el “viejo estilo” en denarios y primeros tetradracmas de Septimio
Severo producidos en 202 d.C., lo que evidencia que ese cambio radical que la

329
Ziegler 1978, 495-496. Concretamente sobre la ausencia de noticas del restablecimiento del status de
ciuitas en el trabajo del investigador señalado. Cf. Ziegler 1978, 496: “Bermerkenswert, wenn auch nicht
überzubewerten, ist, daß in der oben zitierten Historia- Augusta- Stelle nichts von der Rückgabe des alten
rechtlichen Status an Antiochia steht, wie man dies eigentlich erwarten könnte, wenn sie zu dieser Zeit und
im Zusammenhang mit dem Konsulatssantritt erfolgt wäre”.
330
Butcher 2004, 41: “Thre is no numismatic evidence for the punishment of Antioch by Septimius, and
any that has been cited is based on a misinterpretation of the material”.
331
Butcher 2004, 41-42.
332
BMC V, cxviii: “The site of the mint is not as yet determined. It was probably in the Syrian district. As
its coins were better represented in the finds at Dura tan those of mint V (Laodicea), it was nearer to- or
at least, in better comination with- Dura tan Laodicea. It adhered to the cause of Septimius before the end
of A.D. 193. One or two of its reverse types suggest that it became one of his imperial residences”.
333
Butcher 2004, 105: “I have suggested that “mint IV” and “V” are the same, and very likely to be
Antioch, adlthough Laodicea is posible”.

70
Pedro David Conesa Navarro

historiografía ha pretendido mantener no se apreció con tanta nitidez en el plano material.


Las nuevas improntas se observan, precisamente, en aquellos ejemplos en los que venían
representados Caracalla y Plautilla, cuyas effigies se distanciaban aún más de los patrones
marcados por Roma. La presencia de párpados pesados fue uno de los rasgos más visibles,
lo que permite pensar que estas nuevas formas son muy difíciles de constatar. Este “nuevo
estilo” puede que se diera desde el año 197 d.C. hasta 202-203 d.C.334. Por tanto, tampoco
a partir del material numismático se perfila el cambio de ceca de Antioquía por Laodicea.

Es a partir de un pasaje casi al principio de la uita del hijo mayor de Severo, donde
se aludía a que tanto Antioquía como Bizancio recobraron sus derechos a partir de la
mediación del propio Caracalla335, donde podríamos sostenernos para defender que en la
primera fue donde se produjeron sus esponsales. Sin embargo, la referencia no está
insertada en un contexto histórico específico. La descripción tan escueta, en palabras de
Ziegler, tenía sentido al ser dos ciudades que fueron castigadas por idénticas razones:
apoyaron al bando equivocado, cuya evolución fue similar. La rehabilitación de
Antioquía se tuvo que producir entre 201-202 d.C., en un momento posterior a Bizancio.
La cuestión que se planteaba el anterior autor es que, si ambas fueron castigadas por las
mismas causas, no hay motivos suficientes para explicar la diferencia cronología a la hora
del restablecimiento de sus derechos336.

Gracias al testimonio de Juan de Malalas en su obra Chronographia, que se basó


para ello en las crónicas oficiales de la ciudad, comentó que entre los años 198-199 d.C.337
la ciudad de Antioquía siguió pagando tributos a Laodicea. Esto demostraba que, durante
ese período, no tuvo independencia y, por lo tanto, no gozó de categoría de ciudad libre338.
Algo significativo tuvo que pasar en pocos años, entre 200 d.C. al año 202 d.C., para que
no solo cobrara vitalidad y fuera restaurado su status original, sino que la familia imperial
estuviera allí durante un período dilatado de tiempo antes de regresar a Roma. Sin
embargo, tampoco podemos pensar que el testimonio ofrecido por el autor bizantino sea
determinante, ya que, aunque se acepta que consultó documentación oficial, estamos
hablando de un cronista bizantino que desarrolló su obra durante el siglo V d.C.

334
Butcher 2004, 105.
335
SH. Carac. 1, 7-8: Antiochensibus et Byzantiis interventu suo iura uetusta restituit, quibus iratus fuit
Severus, quod Nigrum iuerant. Plautiani odium crudelitatis cause concepit”. “Con su mediación logró
devolver sus antiguos derechos a los habitantes de Antioquía y de Bizancio, contra los que Severo se había
irritado por haber ayudado a Nigro. Cobró aversión a Plauciano a casusa de su crueldad” (trad. de V. Picón
y A. Cascón, 1989, Madrid, 286). La visita de Bizancio tendría que datarse después de estar la comitiva en
Bizancio, cf. Fitz 1959, 236.
336
Ziegler 1978, 496-497.
337
Malalas, 12, 21, 293-294. Mencionó que fue generoso con la ciudad y le concedió el rango de metrópolis
solo durante su gobierno. Además de señalar que con los ciudadanos supervivientes de Laodicea les
concedió el rango senatorial, ya que no habían apoyado al gobierno de Níger. Se ha utilizado la versión
australiana de Jeffreys, Jeffreys y Scott 1986, 156.
338
Ziegler 1978, 507. Efectivamente, tal y como recordó entre otros Downey en su monumental obra sobre
la Historia de Antioquía, la ciudad fue castigada por mostrarse partidaria de Níger. Esta urbe, que siempre
fue independiente, fue duramente castigada y relegada a kome de Laodicea, la cual, además de obtener el
ius Italicum y el título de metrópolis, fue elevada a capital de la provincia romana de Siria. Cf. Dig. 50, 15,
1, 3 (Ulpiano) 1 de Cens.: Est et laodicena colonia in syria coele, cui divus seuerus ius italicum ob belli
ciuilis merita concessit. ptolemaeensium enim colonia, quae inter phoenicen et palaestinam sita est, nihil
praeter nomen coloniae habet”. “Hay también la colonia Laodicena en la Siria Cele, a la cual le concedió
el Divino Severo el derecho itálico por méritos en la guerral civil. Porque la colonia de los Ptolomenses,
que se halla situada entre la Fenicia y la Palestina, no tiene de colonia sino el nombre” (trad de García del
Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 909); Downey 1961, 241.

71
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ya en las monedas acuñadas después de la mitad del año 202 d.C. no se encuentra
la presencia de Plautilla o eso señaló Ziegler 339 . Esta afirmación puede ser un tanto
sorprendente. Si ya es complejo muchas veces datar con precisión los epígrafes, mucho
más cuando estamos hablando de testimonios numismáticos. Además, no tendría sentido
que precisamente en el momento en el que se empezaron a producir monedas por todas
las ciudades del Imperio con motivo del matrimonio de Plautilla con Caracalla, dejaran
precisamente de darse en una ciudad de tal envergadura. Si que es cierto que en este
enclave en concreto escasos han sido los testimonios atestiguados. De hecho, hasta la
fecha, solo se ha encontrado una moneda relacionada con la Augusta en cuyo reverso
viene representada una Tiché (M513). Por tanto, ni tan siquiera nos permitiría asegura
que se dio a principios del 202 d.C. o casi de manera simultánea al matrimonio de la hija
de Plauciano con Caracalla; ya que, en principio, fue usual y aceptado por la amplia
mayoría de la comunidad científica que los primeros testimonios monetales representaban
a la joven pareja en los reversos con las manos derechas entrelazadas, formando una
escena de dextrarum iunctio.

Sin embargo, Downey en los años sesenta mencionó que una de las pruebas que
confirmaría que la ciudad siria recuperó su status primigenio se debió a una serie de
monedas en las que venía representada en sus reversos la Tiché de Antioquía. Aunque no
señaló de manera expresa a las acuñaciones en particular de la Augusta, sí que podemos
incluirlas dentro de este horizonte cronológico A ello tendríamos que añadirle las
construcciones edilicias que se llevaron a cabo, como unos amplios baños públicos
instalados en la ladera de una montaña y que recibieron el nombre de Seuerianum340.
Sobre la moneda en cuestión, podemos observar que el estilo iconográfico con el que ha
sido trazado el busto de Plautilla tampoco es determinante. Las características
fisionómicas, así como las estilísticas, evidencian que fue realizada en estilo local, lo que
impediría poder confrontarla con acuñaciones tempranas de la Augusta producidas en
Roma. Sin embargo, es a partir de la leyenda del reverso (Fortuna col Antioch), donde
podemos observar que la urbe aparecía nombrada con el rango de colonia341. Por tanto,
podemos pensar que en una fecha temprana recobró su status que podría estar relacionado
con la toma de la toga uiril de Caracalla, los sponsalia y el inicio del tercer consulado de
Septimio Severo y el primero de su hijo mayor. Esta moneda, es posible que fuera
producida en el año 202 d.C., coincidiendo con el matrimonio de Plautilla con Caracalla,
lo que probaría que por entonces ya tenía su status jurídico primigenio.

Por otro lado, los testimonios literarios permiten plantear que, efectivamente, fue
en Antioquía el lugar donde con mayor probabilidad se realizó el compromiso
matrimonial entre Plautilla y Caracalla. Ello se debe a que, tal y como aseguró Magnani,
los datos que conocemos de ciudades por los que pasó la comitiva imperial son escasos y
muchas veces difícilmente compatibles y contrastables342. Solamente Antioquía a través
de los acontecimientos anteriormente referenciados, al igual que Egipto343, fueron de las
pocas localizaciones que se sabemos con total seguridad que estuvo la familia imperial

339
Zielger 1978, 506: “Bereits auf den nach Mitte 202 geprägten Münzen mit dem Bild der Plautilla ist er
nicht mehr zu finden”.
340
Downey 1961, 242.
341
Sobre la moneda, cf. Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
342
Magnani 2012, 70.
343
Junto con Siria, si seguimos la información transmitida por Gascó, en el país de los faraones es donde
más tiempo estuvo la familia imperial, proponiendo un período impreciso que iría desde el verano de 199
d.C. hasta finales del año 200 d.C., donde mezcló actividades políticas y administrativas, con otras de
carácter religioso y cultural. Cf. Gascó 1988, 62.

72
Pedro David Conesa Navarro

antes de llegar a Roma durante un período más o menos prudencial. A dicho lugares se
sumarían enclaves mencionados en los que Plauciano desarrolló una actitud arrogante
como en Tiana o Nicea344. Según Halfmann la presencia de bases de estatuas en la ciudad
de Nicópolis del Istro, en las que aparece representada toda la familia imperial, datadas
en el año 202 d.C., son determinantes para pensar que por dicha localidad también pasó
la comitiva imperial, más si tenemos en cuenta que estaban colocadas en el Foro. Sin
embargo, como indicó dicho autor, son puras conjeturas y una opinión de carácter
personal345.

El segundo punto de referencia, además del viaje de Antioquía, sería la noticia


ofrecida por Dion Casio al inicio de su libro 61 346. En el texto se señala que fue en el
décimo aniversario de su llegada al poder cuando se produjeron las decennalia, por lo que
la teoría de Fitz que apostaba por la entrada del emperador a la capital imperial no tendría
sentido. El momento exacto en el que llegó toda la comitiva a Roma fue el 9 de abril, día
en el que fue aclamado Septimio Severo princeps por las tropas acantonadas en
Carmentum 347 . Debido a la escasez de fuentes, el único elemento que nos permitiría
fechar estos festejos sería a partir del texto del senador bitinio en el que indicaba que, con
motivo del décimo aniversario a la llegada del poder de Septimio Severo, se produjo un
reparto entre los soldados de dinero para conmemorar dicho evento. Además, matizó que
fue precisamente en ese espacio cronológico cuando se produjo la boda entre Caracalla y
Plautilla. Esto permitió a Magnani establecer el viaje de la familia imperial en Egipto,
donde la constatación de unas monedas en las que se señalaban precisamente las
decennalia, le sirvió para establecer un terminus ante quem. Estas acuñaciones de gran
simbolismo y realizadas ex processo para el singular acontecimiento, se datan antes del
29 de octubre de dicho año348. La presencia en el reverso de una corona dorada, así como
de un centro, simbolizaba el poder imperial. De esta misma cronología también contamos
con numerarios de Plautilla. Concretamente, tradicionalmente, se atestiguan 5 tipos. De
todos ellos, datados entre 203 d.C. hasta 204 d.C. aproximadamente, destacaríamos uno
fechado a partir del año 202 d.C.349 En el anverso está representado el busto drapeado y
girado hacia la derecha de la Augusta. Más interesante es el reverso que, al igual que en
otros lugares, en la escena principal están las figuras de Caracalla y Plautilla estantes, con

344
D.C. 75 (76), 15, 3-5 (Boiss. vol. II, 1901, 354). Pasaje anteriormente comentado en este mismo
capítulo.
345
Halfmann 1986, 221.
346
D.C. 76 (77), 1, 1-2: “Ὁ δὲ Σεουῆρος ἐπὶ τῆς δεκετηερίδος τῆς δεκετηρίδος τῆς ἀρχῆς αὐτοῦ ἐδωρήσατο
τῷ τε ὁμίλῳ παντὶ τῷ σιτοδετουμένῳ καὶ τοῖς στρατιώταις τοῖς δορυφόροις ἰσαρίθμους τοῖς τῆς ἡγεμονίας
ἔτεσι χρυσοῦς. ἐφ´ᾧ καὶ μέγιστον ἠγάλλετο‧ καὶ γὰρ ὡς ἀληθῶς οὐδεὶς πώποτε τοσοῦτον αὐτοῖς ἀθρόοις
ἐδεδώκει‧ ἐς γὰρ τὴν δωρεὰν ταύτην πεντακισχίλιαι μυριάδεσ δραχμῶν ἀναλώθησαν. ἐποιήθησαν δὲ καὶ
οἱ γάμοι τοῦ τε Ἀντωνίνου τοῦ υἱοῦ τοῦ Σεοήπου καὶ τῆς Πλαυτίλλης τῆς τοῦ Πλαυτιανοῦ Θυγατρός”
(Boiss. vol. III, 1901, 357).
347
Kienast 2004, 156.
348
Magnani 2012, 70. Sobre las monedas alejandrinas, en la obra de Schwabe parece que no venía una
conexión directa. Más bien, encontraba testimonios aislados a la familia imperial. Cf. Schwabe 1896, 20:
“Daß von Septimius Severus, dem nächsten Kaiser der Decennalien feiern konnte, sich keine Münzen dieser
Art finden befremdet nicht, da aus bis jetzt nicht aufgeklärte Günden unter diesem Kaiser die sonst
überreichliche alexandrinische Prägung außerordentlich eingeschränkt wurde, weshalb Alexandriner
dieses Kaiser (sowie von Julia Domna, Caracalla, Plautilla, Geta zu den Seltenheiten gehören”.
Concretamente, la moneda aparece citada en Dattari 1901, 273 n. º 4003 (con fot. lám. XXVII), donde se
puede observar la cabeza laureada de Septimio Severo girada hacia la derecha en el anverso y con la
leyenda: AYT‧ K‧ Λ‧ CEΠ‧ CEY [CE]ΠE PTCEBAPAAΔΙ. Por el contrario, en el reverso, se muestra una
corona de oro en el centro con un cetro, mientras que la leyenda es: ΠEPIOΔOCLI.
349
Dattari 1901, 280 n. º 4077; Christiansen 1987, 272; Missere Fontana 1993, 349; Triton IV, Kampmann
y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1.

73
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

las miradas enfrentadas y las manos derechas entrelazadas, formando una escena de
dextrarum iunctio350.

Por tanto, si aceptamos que en Antioquía y Egipto fueron los lugares donde la
familia imperial pasó más tiempo durante esta travesía por la parte oriental del Imperio,
y, a ello le sumamos las rutas proporcionadas por el Itinerario de Antonino, podemos
concretar las siguientes precisiones. Entre Antioquía y Roma, por tierra, habría
aproximadamente una distancia de 2.300- 2.500 millas. Esto se traduciría en que solo se
pudo completar con gran velocidad en un tiempo aproximado de tres meses. A ello
tendríamos que sumarle, tal y como puntualizó Magnani, la estacionalidad en la que se
llevó a cabo, pues fue determinante a la hora de escoger las rutas. Atravesar la meseta
anatólica y los Balcanes en pleno invierno ralentizaría el desplazamiento. Además,
detenerse en los distintos centros urbanos a los que visitaban hacía que el viaje fuera
todavía más pesado. Junto a ello, hay que tener en cuenta que estamos hablando de una
gran comitiva, donde tal y como anunciábamos al principio de este apartado, además de
los distintos miembros de la domus diuina, tendríamos que sumarle funcionarios,
militares y un importante séquito. Desplazar a un contingente de personas tan amplio
provocaría retrasos, además de que en algunos lugares se podría haber estado más tiempo
de lo esperado. La comitiva en ocasiones se podría haber dividido para que fuera el
trayecto más ágil. Por tanto, además de por las condiciones climáticas, las topográficas,
las vías de comunicación disponibles, y los aspectos anteriormente señalados, podemos
proponer que este viaje entre las ciudades de Egipto y Antioquía duró aproximadamente
entre unos cuatro o cinco meses351.

Es posible que en la zona del Bósforo se encontraran en otoño de 201 d.C.,


haciendo su entrada la corte imperial a Roma a principios de abril del año siguiente, lo
que permitiría plantear que para el 9 de ese mes comenzaron las decennalia, celebrándose
el matrimonio de Plautilla y el hijo mayor de Severo el 15 de abril, aproximadamente352.
La otra solución, tal y como puntualizó Magnani, sería pensar que entre la primavera y
principios del verano la familia imperial se encontraba en Roma. De sostener esta segunda
interpretación, habría que plantear que los dies imperii fueron celebrados en un lugar
impreciso y una vez llegados a Roma se celebró el matrimonio de Plautilla con Caracalla.
Sin embargo, la información proporcionada por el senador bitinio fue clara, pues no se
pone en duda que, junto a las decennalia, fue el momento preciso en el que se llevó a
cabo el enlace353. Esta segunda interpretación sería la que mantuvo Fitz que ya hemos
comentado los problemas que entrañaba. También sobre este planteamiento Birley
hipotetizó que para el 9 de abril la comitiva imperial podría haber estado en Carnuntum
y de forma precipitada pusieron rumbo hacia Roma, siguiendo el trascurso del Danubio.
Esto se debía a que el emperador era conocedor de que, en aquella zona, que se había
mostrado fiel a Septimio Severo, contaba con diferentes enclaves importantes a nivel
militar a los que debía de visitar con el fin de desarrollar y reforzar su posición política.
En algunas ciudades, incluso, se produjeron cambios de magistrados. Por ejemplo, L.
Aurelio Galo inició el gobierno de Moesia Inferior; mientras que, en Moesia Superior,
ese año también comenzó a gobernar Q. Ancinio Fausto. Estas permutas fueron

350
Sobre esta moneda en particular, será tratada en el capítulo concerniente a la numismática (M543).
351
Magnani 2012, 70. Sobre el itinerario, así como el cómputo de millas también viene desarrollado por
Heil 2009, 177 nota 41.
352
Magnani 2012, 71. Sobre la celebración de las decennalia el 9 de abril de 202 d.C., también fue
propuesto con anterioridad por Chastagnol 1984, 112. También Okoń sostuvo que el 9 de abril fue la fecha
escogida para hacer su entrada Septimio Severo en Roma. Cf. Okoń 2012, 35-36.
353
Magnani 2012, 71.

74
Pedro David Conesa Navarro

determinantes para entender que, una vez que el princeps visitó la zona, propuso a fieles
comandantes que durante los distintos enfrentamientos anteriores lo habían acompañado
y siempre se mantuvieron fieles a su lado, lo que motivó que fueran recompensados con
puesto de mayor responsabilidad. Sin embargo, tal y como afirmó Birley, la falta de
fuentes fiables permite que solo estemos ante una mera hipótesis354.

Entre las últimas propuestas habría que destacar la aportada por Daguet-Gagey.
La autora planteó que, teniendo en cuenta que el único dato que conocemos fue el
momento exacto en el que Caracalla recibió la toga uiril y fue nombrado por primera vez
cónsul junto a su padre, si aceptamos que este hecho tuvo lugar en Antioquía, habría que
pensar que para no tener que atravesar la península anatólica en pleno invierno, se
marcharon en otoño de 201 d.C. Propuso como alternativa que, para agilizar el recorrido,
no viajaron todos de manera uniforme, sino que, mientras Septimio Severo y sus
consejeros más cercanos, donde tendríamos que incluir a Plauciano, se desplazaron por
una ruta, el resto de la familia optó por un camino alternativo más cómodo. Empleando
los testimonios clásicos y teniendo como punto de referencia los datos epigráficos, señaló
que el emperador visitó Tiana, Capadocia, Nicea y Bitinia antes de cruzar los Balcanes.
Una vez llegados a Siria, pasaron por Cillia. Los lugares visitados por Septimio Severo,
algunos de ellos como este último, indicó Daguet-Gagey que estaban estrechamente
ligados con las batallas que libró para conseguir la púrpura imperial, lo que explicaba su
presencia. En el caso concreto de Cilicia, fue bastión de Níger, lo que sirvió también estas
visitas como pretexto para dejar patente a las ciudades quien ostentaba el poder imperial.
Por el contrario, Julia Domna al igual que sus hijos se dirigieron por un camino más
agradable donde tendríamos que destacar Licia o Frigia entre otros, atravesando lugares
por los que pasó en su día Alejandro Magno. Septimio Severo se reunió de nuevo con el
resto de su familia en la zona de la Tracia, lo que permitió a toda la domus diuina visitar
ciudades como Augusta Trajana y Nicópolis del Istro, antes de llegar a la zona del
Danubio. En esta última no permanecieron mucho tiempo, pues para la primavera del año
202 d.C. se requería su presencia en la capital, en torno al 9 de abril. Por tanto, tras un
viaje no solo de inspección sino también para desarrollar su política del consensus
familiar, Septimio Severo llegó a Roma. En ella permanecieron según la autora hasta
finales del año 202 d.C. o principios de 203 d.C. donde se situaría una incursión de toda
la domus diuina por el norte de África, siendo el último viaje en el que tanto Plautilla
como su padre acompañaron al resto de la familia. En el año 208 d.C. Septimio Severo
puso rumbo a las islas británicas acompañado de sus hijos y su esposa, no regresando
desde entonces nunca más con vida a la capital imperial355.

354
Birley 2012, 213.
355
Daguet-Gagey 2000, 312-313. Si seguimos al trabajo de Halfmann, señaló que, en torno al año 199 d.C.,
después de producirse el asedio de Hatra, se dirigieron a la zona de Palestina y desde allí estarían en la
ciudad de Alejandría desde diciembre de 199 d.C. hasta abril de 200 d.C. Parece que desde ese momento
hasta que se produjo la asunción de la toga uiril por parte de Caracalla, el viaje no estuvo planeado. Es
precisamente desde ese lugar donde más lagunas presenta el itinerario, a excepción de las visitas a Tiana y
Nicea que son narradas por Dion Casio como hemos señalado con anterioridad. Propuso que después
estuvieron en Tracia, Augusta Traiana, Nicópolis del Istro, Moesia, Paponnia, Viminacium y Carnuntum
antes de llegar a Roma. Este investigador señaló que todos los lugares que se encontraban en la zona de los
Balcanes fueron visitados por la familia imperial desde principios del año 202 d.C. Como terminus post
quem, estableció el final del mes de agosto, período en el que con anterioridad se produjo el enlace entre
Plautilla y Caracalla. Cf. Halfmann 1986, 217-218. Si observamos estos últimos lugares, algunos de ellos
son también mencionados por Daguet-Gagey. La diferencia estriba en que la autora francófona es la que
menciona que la familia imperial se dividió en su regreso a Roma.

75
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Sorprende que en un estudio tan detallado como el realizado por Daguet-Gagey,


no llegara a mencionar el momento o lugar donde se produjeron los sponsalia. Ni tan
siquiera sugirió que la hija del prefecto del pretorio se encontraba con el resto de la familia
durante esta travesía. Más si tenemos en cuenta que, además de los testimonios literarios
y epigráficos, empleó como referencia las tesis de Christol que es precisamente, una de
las autoridades fundamentales para reconstruir este acontecimiento. De aceptar esta
interpretación de que en un momento dado la domus diuina se separó para que el recorrido
de Julia Domna y sus hijos fuera menos sacrificado que el de su marido, permitiría pensar
que Plautilla viajó con su prometido y su futura suegra. Pese a las dificultades que entraña
su reconstrucción, esta teoría tendría sentido en tanto en cuanto, atravesar en invierno
diferentes territorios con difíciles inclemencias en el tiempo, podrían ser demasiado
arriesgado para las Augustae y los herederos imperiales. Sin embargo, aun sabiendo los
problemas que entraña poder reconstruir un pasaje donde no contamos con fuentes
suficientes, también debemos tener presente que una de las características por las que
Julia Domna ha pasado a la Historia es por ser condecorada como la segunda mujer que
recibió el título de mater castrorum. Parece que Faustina lo recibió de manera póstuma,
según el testimonio proporcionado por la Historia Augusta356. Otros investigadores, por
el contrario, sostienen que, aunque fue desarrollado en la numismática en su amplia
mayoría una vez fallecida, lo ostentó poco antes de morir357. Julia Domna acompañó a su
marido en sus distintas campañas militares y fue precisamente este último aspecto, el
motivo fundamental por el que fue agraciada con dicho honor. A ello habría que añadir
los pasajes anteriormente descritos del asedio de Hatra. En dicha ocasión, no solo estaba
presente Julia Domna, sino también sus hijos. Situación que, como también hemos
analizado, acarreó que la presencia de la mujer del emperador en el campamento militar
fuera motivo suficiente para que surgieran críticas por parte de los militares. Estos sucesos
demostrar que la familia fue un pilar fundamental para la política de Septimio Severo. No
importaba los peligros que acarreara, pues siempre se mantuvieron unidos. Debido a que
los pasajes que hemos narrado no señalaron en ningún momento que la familia se separó
a lo largo de su recorrido, proponemos que Julia Domna, Caracalla y Geta acompañaron
a Septimio Severo en todo momento. Esto implicaría que Plautilla, al igual que Plauciano,
viajaron junto al emperador y el resto. Las ciudades que visitaron honraron a todos los
miembros de la domus diuina incluido al prefecto del pretorio. Si hubiera sido proyectado
este viaje con el único fin de librar una batalla, se podría explicar la ausencia de las
356
En autor de la Historia Augusta indica que en la villa de Halala, situada a los pies de los montes Tauros,
Faustina a consecuencia de una repentina enfermedad fallecería. Fue entonces cuando propuso que su mujer
fuera honrada con dicha distinción además de dedicarle un templo. Cf. HA. Marc. Ant. 26, 4-10:
“Faustinam suam in radicibus montis Tauri in uico Halalae exanimatam ui subiti norbi amisit. petiit a
senatu ut honores Faustinae aedemque decernerent, laudata eadem cum impidicitiae fama grauiter
laborasset. quae Antoninus uel nesciit uel dissimulauit. nouas puellas Faustinianas instituit in honorem
uxoris mortuae. diuam etiam Faustinam a senatu appellatam gratulatus est. quam secum et in aetiuis
habuerat, ut matrem castrorum appellaret. fecit et coloniam uicum in quo obiit Fasutina et aedem illi
exstruxit. sed haec postea aedis Heliogabalo dedicata est”. “En la villa de Halala, situada a los pies del
monte Tauro, perdió a su esposa Faustina, que murió como consecuencia de una súbita enfermedad. Pidió
al senado que decretara para ella honores divinos y la construcción de un templo, y pronunció su elogio
fúnebre, a pesar de que había tenido que aguantar con desagrado los rumores que corrían sobre su
deshonestidad, rumores que Antonino o desconoció o disimuló. Instituyó una nueva corporación de niñas
llamadas Faustinianas en honor de su difunta esposa. Agradeció también al senado el acuerdo a honrar con
la apoteosis a Faustina, a la que había tenido consigo incluso en los campamentos de verano, llamándola
por ellos «Madre de los campamentos». Convirtió también en colonia la aldea donde murió Faustina y la
dotó de un templo, pero éste fue dedicado después a Heliogábalo” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid,
1989, 100).
357
La concesión del título de mater castrorum tanto a Faustina la Menor como a Julia Domna, ha sido
estudiado recientemente en Conesa Navarro 2019a.

76
Pedro David Conesa Navarro

mujeres en el escenario bélico. Ahora bien, si tenemos en cuenta las referencias aportadas
por los autores clásicos, este viaje tuvo además unas fuertes connotaciones políticas, lo
indudablemente sustentaría la inclusión de estas últimas en la comitiva imperial.

Además, dentro de estas expediciones de castigo a las ciudades que se habían


mostrado partidarias de sus enemigos y con el fin de premiar a aquellas que le habían sido
leales, fue fundamental la presencia de Caracalla y de Geta. Con estas visitas Septimio
Severo no solo pretendió demostrar que él era el princeps que había traído paz y fortaleza
al Imperio, sino que, también, aportaba unos sucesores que confirmarían y continuarían
dicha labor. La presencia de la domus imperial en territorios alejados de Roma no fue
muy recurrente, lo que hace que pensemos que el princeps lepcitano no desaprovechó la
oportunidad de presentarse en las distintas ciudades por las que viajó junto a su esposa e
hijos. Por otro lado, el itinerario alternativo que recorrieron Julia Domna, sus vástagos y
también Plautilla, se verían privados de la figura del emperador, lo que hacía que, dichas
localidades se sintieran molestas ante la ausencia del princeps. Somos conscientes que no
podemos afirmarlo y que, al igual que los anteriores trabajos, lo único que podemos
aportar es una mera alternativa. Sin embargo, creemos que la familia nunca se separó,
pues hasta el final de sus días Septimio Severo viajó siempre con su esposa e hijos. Basta
recordar las incursiones llevadas a cabo al solar britano donde terminaría falleciendo en
211 d.C. En este caso dichas visitas tuvieron un pretexto bélico y pese a los riesgos que
pudieran acarrear se tiene constatada la presencia de la domus al completo. Por tanto, lo
mismo podemos decir de estas que a excepción de algunos lugares, tuvo un carácter
político y con el ánimo de refrendar su posición como purpurado de Roma.

Sin embargo, más que el trascurso del viaje, lo que nos interesa para nuestro caso
de estudio es que todo apunta a que fue en Antioquía el lugar en el que, además de
producirse la toma de la toga uiril de Caracalla, se llevaron a cabo los esponsales de este
último con la hija del prefecto del pretorio. Esto permitió a Plauciano desarrollar no solo
un papel preeminente con respecto a sus iguales, a partir de las dedicaciones realizadas
por los senados de las y por privados, sino también una actitud mucho más cercana a la
figura de Septimio Severo que se vio materializada poco después cuando llegaron a
Roma. Para concluir hay un dato interesante que no se ha tenido en cuenta por parte de
los estudios anteriores y, aunque no está exento de problemas, debido a que la
información procede de la Historia Augusta, creemos que reforzaría la tesis que venimos
sosteniendo. Comentaba el autor que, una vez enterado Antonino Pío de que Marco
Aurelio había roto su compromiso matrimonial con la hija de Lucio Ceyonio Cómodo, le
ofreció a su heredera, Faustina, en matrimonio. Tras aceptar la proposición del princeps,
Pío a cambio lo nombró cónsul siendo colega suyo, cuando todavía era cuestor. A ello
habría que sumar la concesión del título de César, además de ofrecerle diversos títulos,
algunos de ellos precisaron ser aprobados previamente por el Senado358. Si tenemos en
358
HA. Marc. Ant. 6, 2-4: “Post excessum Hadriani statim Pius per uxorem suam Marcum sciscitatus est
et eum dissolutis sponsalibus, quae cum Lucii Ceionii Commodi… desponderi uoluerat impari adhuc aetati,
habita deliberatione uelle se dixit. his ita gestis adhuc questorem et conselem secum Pius Marcum
designauit et Caesaris appellatione donauit et seruirum turmis equitum Romanorum iam consulem
designatum creauit et edenti cum collegis ludos seuirales adsedit et in Tiberianam domum transgredi iussit
et aulico fastigio renitentem ornauit et in collegia sacerdotum iubente senatu recepit. secundum etiam
consulem designauit, cum ipse quartum pariter inierit” “Inmediatamente después de la muerte de Adriano,
Pío inquirió de Marco por medio de su esposa si, una vez roto el compromiso de matrimonio que había
adquirido con la hija de Lucio Ceyonio Cómodo, querría desposarse con (su hija Faustina) a pesar de la
diferencia de edad. Y aquél, tras haber reflexionado, dijo que aceptaba. Después de estos sucesos, Pío
nombró a Marco cónsul como colega suyo, cuando aún era cuestor, le galardonó con el título de César, y,
siendo ya cónsul designado, le nombró seviro de los escuadrones del orden ecuestre, se sentó a su lado

77
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cuenta que Septimio Severo se consideraba hijo de Marco Aurelio, podríamos plantear
que la concomitancia que presentan dicho pasaje con la incorporación de Plautilla a la
domus diuina no fue casual. A través de la adoptio, Marco Aurelio pasó a formar parte
de la familia imperial y como símbolo visible se le concedió el título de Caesar, algo que
sorprendió al autor de la Historia Augusta, al señalar que cuando se produjeron dichos
hechos, el futuro esposo de Faustina la Menor solo había alcanzado el grado de cuestor
como rango más destacado de su cursus honorum. Marco Aurelio más que destinado al
poder, parecía estar predeterminado al mundo intelectual y cultural359. Ambos, padre e
hijo, compartieron el consulado, siendo determinante para que se produjera dicho hecho
sus sponsalia con Faustina. Por tanto, esta anomalía que podríamos ver en el caso de
Plautilla, que fue investida Augusta antes de formar parte de la familia imperial, puede
que no respondiera a una práctica aislada; sino que, ya con anterioridad, contamos con un
ejemplo en el que a través del compromiso matrimonial un miembro ajeno a la púrpura
fue asociado a la domus diuina. Además, como hemos visto, siempre que se le concedía
un título en los casos femeninos solía ser o bien, por nacimiento si era descendiente
directa de un emperador, a través de su matrimonio o con el alumbramiento de un hijo.
Plautilla salió de la norma al ser condecorada en el momento de su compromiso con
Caracalla. Las similitudes que presenta el hecho de que el princeps que estaba ejerciendo
el gobierno (Antonino Pío/ Septimio Severo) compartiera el consulado con el heredero
imperial (Marco Aurelio/Caracalla) fue también una estrategia política que pudo
desarrollar el princeps lepcitano con el fin de emular una práctica realizada por la dinastía
de los Antoninos. A su vez, mientras que, como hemos podido comprobar, el resto de los
datos estaban sujetos a interpretaciones y matizaciones, la toma de la toga uiril y el inicio
del consulado de Caracalla en Antioquía fue uno de los pocos datos seguros que contamos
para este período. Por tanto, es probable que se repitiera el mismo esquema en la sucesión
de los acontecimientos.

2.4 Conclusiones

Hemos podido comprobar cómo, desde épocas ancestrales, la aristocracia utilizó


los sponsalia de sus miembros con el fin de establecer nuevas alianzas políticas. En el
caso del Principado, siguió persistiendo dicha práctica, aunque en este caso no era una
relación entre iguales, sino que, una familia por excelencia, la del emperador, primó por
encima del resto. Desde los problemas cada vez más insistentes que asolaron el Imperio
romano a partir de los últimos representantes de los Antoninos, la situación social de
Roma se transformó, prevaleciendo el sector ecuestre frente al ordo senatorial. Estos
cambios que comenzaron a atisbarse durante la dinastía de los Severos, siendo ya a partir
de sus sucesores una realidad que desembocó en el surgimiento de la denominada
Anarquía Militar, lo podemos observar no solo con el matrimonio de Plautilla y Caracalla,
sino incluso, desde el momento en el que se produjo su compromiso. La figura de Fulvio
Plauciano, prefecto del pretorio de Septimio Severo, pese a las particularidades que
entrañara al ser amigo de la infancia del princeps e incluso pariente, evidenció la situación

cuando organizó junto con sus colegas los juegos sevirales, le ordenó trasladarse a la casa de Tiberio, le
honró, a pesar de su oposición con todo el boato de la corte y le admitió en los colegios sacerdotales
ateniéndose a la voluntad del senado. Le designó también cónsul por segunda vez cuando él asumió por
cuarta vez dicha magistratura” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 113-114).
359
Así, por ejemplo, lo describió entre otros Levick en su reciente monografía sobre las dos Faustinas. Cf.
Levick 2014, 106: “Faustina II found herself the betrothed of a young man who was indeed athletic and
fond of hunting but already drawn far more to philosophy than to literature and rhetoric. He accepted life
at court for what it was sometimes dirty, though it was possible still to live well there but regarded it as a
stepmother; philosophy was the real mother”.

78
Pedro David Conesa Navarro

sintomática que vivió Roma donde era cada vez más habitual encontrar personalidades
relacionadas con el sector militar en puestos de responsabilidad en el Imperio; además,
incluso, de que algunos de ellos, como fue Macrino, alcanzaron la púrpura imperial. Por
tanto, la sorpresa y horror que mostró Dion Casio al desatender el propio Septimio Severo
las peticiones de importantes familias aristocráticas para casar a su hijo con algunas
doncellas casaderas, tuvo su explicación. El princeps fue consciente que había
conseguido el poder gracias a la acción del ejército.

Por tanto, pese a que la historiografía moderna ha mantenido la teoría tradicional


transmitida por los autores clásicos, de que el compromiso entre Caracalla y Plautilla fue
una estrategia orquestada por el prefecto del pretorio con el fin de afianzar una posición
política y un prestigio social acomodado, podemos ver en la situación histórica del
momento, algunos aspectos que nos permiten plantear que, también, fue una táctica
desarrollada por el propio Septimio Severo con el fin de mantener su estabilidad. Esta
situación permitió que Plautilla fuera nombrada Augusta cuando todavía era sponsa; por
lo tanto, antes de formar parte de la familia imperial. Hecho insólito en la historia del
Imperio romano que buena parte de la historiografía ha puesto de manifiesto a partir de
los numerosos epígrafes donde se constataba dicha situación. Sin embargo, pese a la
relevancia del suceso, también es cierto que, en una parte numerosa de estudios, donde
han primado especialmente las noticias literarias desatendiendo para ello el aparato
epigráfico, no lo contemplaron. En parte también se debió a los problemas que entrañaban
las fuentes clásicas, ya que no fijaron por escrito el lugar donde se proyectaron. Es a partir
de otros datos indirectos, como fue el consulado compartido entre Severo y Caracalla
además de la asunción de este último de la toga uiril, donde podemos plantear que fue en
Antioquía el escenario más lógico. Incluso, a partir del testimonio contenido de la
Historia Augusta sobre los esponsales de Faustina la Menor y Marco Aurelio, puede
servirnos como un argumento que apoyaría más nuestra hipótesis. Es difícil establecer
paralelismos entre dinastías y mucho más cuando la prueba se fija a partir del análisis de
esta última obra clásica; no ostante, teniendo en cuenta que una de las medidas
orquestadas por Septimio Severo fue emparentarse con la saga anterior e incluso, imitó
las formas de representación de Marco Aurelio, es posible también que, con el ánimo de
imitar a su nueva familia, también hiciera lo propio con su hijo.

79
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

80
Pedro David Conesa Navarro

III. VBI TU ANTONINUS, EGO PLAUTILLA. EL MATRIMONIO ENTRE CARACALLA Y


PLAUTILLA. LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER DE CAYO FULVIO PLAUCIANO Y LA VIDA
EN LA CORTE SEVERIANA DE LA AUGUSTA

“También (Sócrates), preguntó por un joven sobre si debería tomar esposa


o, por el contrario, renunciar al matrimonio, le respondió que, hiciese lo que hiciese
terminaría arrepintiéndose: «Si no te casas-le dijo- te embargará la soledad, la falta
de hijos, el fin de tu estirpe y un extraño será tu heredero; si te casas, tu angustia será
perpetua, continua la sucesión de disputas, se te reprochará la dote, conocerás el
ceño fruncido de tus nuevos parientes, la lengua perlera de tu suegra, los codiciosos
de esposas ajenas, la incertidumbre de cómo te saldrán tus hijos». No permitió
Sócrates que, en cuestión tan escabrosa, aquel joven tomara una decisión como si
fuese materia de broma360”

Val Max. 7, 2, ext. 1, 16-24.

3.1. Las decennalia de Septimio Severo y las celebraciones llevadas a cabo en Roma

Finalmente, tras cinco años de ausencia, la domus diuina regresó en el año 202
d.C. a Roma para celebrar las decennalia de Septimio Severo. Pese a desconocerse la
fecha exacta361, el matrimonio entre Caracalla y Plautilla se produjo en este contexto362.

360
Trad. de S. López Moreda, Mª. L. Harto Trujillo y J. Villalba Álvarez, Madrid, 2003, 17-18. La versión
empleada de los clásicos Gredos utilizó otra numeración. La edición original que en este caso hemos
empleado, fue la que procede de la recopilación alemana de 1854 de C. Kempfio. A su vez, atendiendo a
esta edición, vemos que el nombre de Sócrates no está expresado de manera literal en el texto. Hemos
optado por ponerlo entre corchetes en la versión castellana, correspondiéndose el resto de la misma con el
texto latino. La versión original es la siguiente: “Idem ab adulescentulo quodam consultus ultrum uxorem
doceret an se omni matrimonio abstineret, respondit, utrum eorum fecisset, acturum paenitentiam. “Hic
te”, inquit, “solitudo, hic orbitas, hic generis interitus, hic heres alienus exprobratio, adfinium graue
supercilium, garrula socrus lingua, subsessor alieni matrimoniii, incertus liberoum euentus”. Non passus
est iuuenem in contextu rerum asperarum quasi laetae materiae facere delectum”.
361
Birley 1997a, 183; Sobre la cuestión referente a la fecha en la que se produjo el matrimonio se han
ofrecido diversas posibilidades: 29 de agosto. Cf. Gagé 1934b, 63; Lusnia 2004, 534; Aguado García 2005,
374. Sin embargo, Daguet Gagey llegó a plantear que el enlace se tuvo que producir del 9 al 15 de abril.
Cf. Daguet-Gagey 2001, 11. Para la bibliografía señalada cf. González Fernández y Conesa Navarro 2014,
34; Conesa Navarro 2016, 139 esp. nota 59. Entre las interpretaciones más recientes, destacaríamos las de
Faure y Tran Virlouvet 2018, 389, que propusieron entre el 9 y el 15 de abril de 202 d.C. Por su parte,
Poinssot 1913, 113 n. º 51, admitió que el enlace matrimonial se tuvo que producir en junio, julio o agosto
del año 202 d.C., mientras que los esponsales en la primavera del año 202 d.C., con motivo del regreso de
Septimio Severo a Roma. Pese a que no está del todo clara la cronología, admitió que estas celebraciones
no se produjeron antes de 201 d.C. Otros autores, como fue el caso de Williams, dató la boda en 203 d.C.
cf. Williams 1902, 268. Sin embargo, ya Fitz mencionó que, pese a que la opinión mayoritaria era que las
decennalia del emperador se celebraron en abril, posiblemente no llegó a Roma hasta el 9 de junio para así
recrear su entrada en Roma en el mismo día del año 193 d.C. que lo hizo por primera vez. cf. Fitz 1959,
252. Por su parte, Herz señaló que el enlace, al igual que las decennalia, se produjeron en abril de 203 d.C.;
teoría que como vimos con anterioridad fue la seguida por Williams cf. Herz 1978, 1182.
362
Judeich 1927, 69; Faure, Tran y Virlouvet 2018, 391; Lichtenberger 2011, 268: “Im Jahr 202 n. Chr.
feierte Severus sein 10jähriges Regierungsjubiläum, seine Decennalia, zeitgleich mit der Hochzeit
Caracallas und Plautilla”. Habría que destacar el reciente trabajo de Benoist quien indicó que el
matrimonio de Plautilla y Caracalla en 202 d.C., podría ser visto en parte como un preámbulo de los ludi
Saeculares. Cf. Benoist 2019, 37: “En célébrant de manière concomitante les decennalia de son pouvoir et
ce mariage en 202 tout en préparant les jeux séculaires de 204”.

81
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Los escasos datos referidos sobre su celebración los conocemos gracias a la obra de Dion
Casio. Además del palacio imperial, el Foro tuvo un gran protagonismo. Desde que en el
año 193 d.C., el antiguo legatus de la provincia de Panonnia Superior fue aclamado
imperator por sus tropas acantonadas en Carnuntum, no solo había sido capaz de
solucionar los problemas internos tras la muerte de Cómodo, Pértinax y Didio Juliano,
sino también eliminó a sus contrincantes al solio imperial y pacificó las fronteras363. El
princeps regresaba triunfante a Roma demostrando que, pese a las dificultades
presentadas, había razones suficientes para pensar que era el candidato idóneo para
ostentar la púrpura. Comenzaba un período renovador que emulaba la época dorada del
Imperio. A ello tenemos que sumarle que su hijo mayor era colega suyo en el consulado
y, todo parece indicarnos, sobre todo por la Historia Augusta, que también en dicho
escenario fue cuando Geta asumió la toga uiril364. Por tanto, ese año 202 d.C. fue el
momento propicio para celebrar el ansiado matrimonio ente Caracalla y Plautilla. Con
esta unión se aseguraba la estabilidad estatal, además de la posibilidad de una tercera
generación de la domus imperial365.

Pese a las objeciones que se han planteado, la amplia mayoría acepta que tuvieron
lugar en abril o por lo menos durante la primavera de 202 d.C. 366 Con ello se pretendió

363
Tal y como afirmó Berrerns, el gobierno de Septimio Severo estuvo marcado su inicio por constantes
guerras. El carácter inseguro que supuso su ascenso, permitió que autores como Bellen propusieran que se
puede afirmar que desde el período del princeps lepcitano, fue cuando se proyectó una monarquía militar.
Aunque puedan parecer sorprendentes dichas declaraciones, en parte seguía diciendo Berrerns que fue
realmente lo que se produjo y la tónica que marcó el período de Septimio Severo. Cf. Berrens 2004, 39. De
hecho Bellen tituló el capítulo referente a la dinastía de los Severos como una monarquía militar: “Die
Errichtung der Militärmonarchie durch die Severer”. Cf. Bellen 1998, 172-202.
364
HA. Seu. 14, 8-9. Este fragmento ya lo hemos comentado en el capítulo referente a los sponsalia. A
ello, podemos sugerir otro, en este caso de Herodiano quien, Esbarranch, en sus comentarios a la traducción
española, señaló que, posiblemente, cuando el autor latino hizo referencia a que Severo se apresuró a Roma
tras sus campañas por oriente, debido a que sus hijos estaban en la edad de la adolescencia, aprovechó para
añadir en una nota al pie (n. º 270) que Geta asumió la toga uiril en Roma en el año en el que se produjo el
matrimonio entre Plautilla y Caracalla. Hecho que puede concordar perfectamente con el momento de júbilo
que se estaba viviendo en la ciudad. El fragmento en cuestión es: Hdn. 3, 10, 1: “καταρθώσας δὲ τὰ κατὰ
τὴν ἀνατολὴν ὁ Σεβῆρος ἐς τὴν Ῥώμην ἐπείγετο, ἄγων και τοὺς παῖδας ἐς ἡλικίαν ἐφήβων ἤδη τελοῦντας”.
“Después de concluir con éxito la campaña de oriente, Severo se puso en marcha apresuradamente hacia
Roma con sus hijos, que ya estaban en la edad de la adolescencia (trad. de J.J. Torres Esbarranch, Madrid,
1985, 198).
365
Birley 2012, 232; Daguet-Gagey 2000, 333 y 316; González Fernández y Conesa Navarro 2018, 678-
679. Sabemos por Dion Casio que el enlace matrimonial estaba dentro de la celebración de las decennalia
de Septimio Severo. Concretamente, en una frase lo especificó claramente: Cf. D.C. 76 (77), 1, 2:
““Ἐποιήθησαν δὲ καὶ οἱ γάμοι τοῦ τε Ἀντωνίνου τοῦ υἱοῦ τοῦ Σεουήρου καὶ τῆς Πλαυτίλλης τῆς τοῦ
Πλαυτιανοῦ θυγαστρός” (Boiss. vol. III, 1901, p. 357). Sobre estos mismos parámetros se pronunció
Benoist, quien indicó que el aduentus del emperador del año 202 d.C. significó además del retorno a la
capital de la familia imperial, la celebración de la domus diuina en el poder imperial. Cf. Benoist 2005,
284-285: “Il est certain que la commémoration sévérienne prend place opportunément au sein d´une serie
festive destinée à célébrer une famille au povoir, depuis le retour de la domus Augusta à Rome en 202,
après les festivités marquant l´adventus triomphal du prince puis ses decennalia, enfin, la promesse d´une
pérennité de la dynastie au pouvoir par le mariage de Caracalla et Plautilla”.
366
Por poner algunos ejemplos más característicos, tendríamos que citar el caso de Grosso. Planteó que se
produjo q en la primera de ese año sin determinar una fecha exacta. Cf. Grosso 1968, 38: “Certamente
Severo era ritornato a Roma nella primavera del 202 per la celebrazioni dei decennali, ma la data del suo
rientro non può essere determinata in base al fatto che l´imperatore si trovava a Sirmium il 18 marzo 202”.
Por ejemplo, Gascó matizó que el regreso se tuvo que producir a principios del año 202 d.C., sin llegar a
establecer una data específica. Indicó que, con toda probabilidad, no llegó a la capital imperial en abril de
202 d.C. por falta de tiempo. Cf. Gascó 1988, 63. Otros, por el contrario, como es el caso de Letta, sí que
apuntaron que arrivó para abril a la capital imperial. Cf. Letta 1991, 668; Letta 2008-2009, 21: “El 9 de
abril de 202 celebró el decenal de su ascenso al poder, y conjuntamente su victoria pártica y el matrimonio

82
Pedro David Conesa Navarro

rememorar el momento exacto en el que fue proclamado Septimio Severo emperador por
sus tropas367. Estas fiestas, instituidas desde el gobierno de Augusto, consideradas como
dies imperii, consistieron principalmente en ritos de carácter religioso, amplios banquetes
y distribución de dinero368. Todo ello acompañado de diferentes espectáculos, además de
la concesión de coronas cívicas, en especial, si el emperador había resultado vencedor de
algún enfrentamiento bélico recientemente. En este caso, el princeps lepcitano celebraba
la uictoria Parthica maxima que además de confirmar su fuerza en la batalla, reafirmaba
su filiación con Trajano369. La singularidad de los celebrados por Septimio Severo radica
en que supo aprovechar esta situación de júbilo para promover el enlace de su
primogénito. Este mismo contexto se repetiría años después cuando Constancio II
contrajo matrimonio con la hermana de Juliano en 335 d.C. Sin embargo, en este último
caso el escenario fue bien distinto, pues no se produjo en Roma sino en Constantinopla370.

Para Lusnia, estos festejos tuvieron un carácter “dinástico” o político por tres
razones fundamentalmente: la primera de ellas se debió a la conexión dada con la dinastía

de su hijo mayor Caracala con Plautila, la hija del prefecto del pretorio Fulvio Plauciano, conciudadano
y pariente de Severo”. Más reciente, Jucker propuso que las celebraciones del matrimonio con gran
solemnidad se produjeron en abril. Cf. Jucker 2003, 75 La constatación de un epígrafe (CIL VI, 226),
conservado actualmente en la Villa Pamphilj (inv. 3770), datado el 13 de septiembre de 202 d.C., puede ser
una prueba inequívoca para confirmar que por esa fecha ya se había producido el matrimonio entre Plautilla
y Caracalla. No está indicada su posición de sponsa y, tal y como aseguró Christol, todo parece indicar que
este testimonio tenemos que situarlo tras el enlace. Cf. Christol 1997a, 133.
367
Entre otros estudios, así lo expuso Chastagnol 1986, 96: “Nous en arrivons ainsi aux fêtes décennales
de Septime- Sévère, qui furent célébrées avec un éclat inhabituel neuf années après la proclamation de cet
empereur par les troupes, le 9 avril 202 et les jours suivants”.
368
Se produjo un gran reparto entre la población. Los soldados pretorianos recibieron piezas de oro iguales
en número a los años en los que Septimio Severo había estado al frente del solio imperial. Se enorgullecía
de este acto generoso, no visto con anterioridad por otro emperador en el Imperio. Se estima que la cifra
rondaría los 200 millones de sestercios. Estos datos son interesantes para conocer cómo desarrolló su
política el princeps lepcitano a través del reparto de dinero. Se piensa que alrededor de 200.000 ciudadanos
y guardias pretorianos obtuvieron diez aurei cada uno, lo que supuso un gasto de 200.000.000 sestercios.
Cf. Chastagnol 1984, 115; Sünskes Thompson 1990, 109; Letta 1991, 668; Mazza 1996, 228; Letta 2008-
2009, 21; Heil 2009, 177; Lichtenberger y Peter 2017, 114 y 116. Sobre la celebración de este tipo con
espectáculos, sacrificios, etc. Viene también señalado en Spielvolgel 2006, 140.
369
Mazza 1996, 228-229.
370
Chastagnol 1987, 491-493. Aunque es Dion Casio el que describe con minuciosidad la boda de
Caracalla y Plautilla, Herodiano también hace referencia que tras la llegada del emperador se produjeron
importantes juegos, además de que en el tiempo en el que estuvo en Roma, se dedicó a administrar
justicia.cf. Hdn. 3, 10, 1-3: “καταρθώσασ δὲ τὰ κατὰ τὴν ἀνατολὴν ὁ Σεβῆρος ἐς τὴν Ῥώμην ἐπείγετο,
ἄγων καὶ τοὺς παῖδας ἐς ἡλικίαν ἐφήβων ἤδη τελοῦντας. ἀνύσας δὲ τὴν ὁδοιπορίαν, τά τε ἐν τοῖς ἔθνεσι
διοκήσας ὡς ἑκάοσι στρατόπεδα ἐπελθών, νικηφόρος ὑπὸ τοῦ Ῥωμαίων δήμου μετὰ μεγάλης εὐφημίας τε
καὶ θρησκείας ὑπεδέχθη, θυσίας τε καὶ ἑορτὰς θέας τε και πανηγύρεισ τῷ δήμῳ παρέσχε, νομάς τε
μεγαλοφπόνως ἐπιδοὺς καί θέας τελέσας επινικίους. ἐτῶν οὖν ὀλίγων ἐν τῇ Ῥώμῃ διέτριψε, δικάζων τε
συνεχῶς καὶ τὰ πολιτικὰ διοικῶν, τούς τε υἱεῖς παιδεύων καὶ σωφρονίζων”. “Después de concluir con este
éxito la campaña de oriente, Severo se puso en marcha apresuradamente hacia Roma con sus hijos, que ya
estaban en la edad de la adolescencia. En el camino atendió a los asuntos de las provincias, según las
circunstancias de cada caso, y visitó los ejércitos de Mesia y de Panonia. Luego, al llegar a Roma, fue
recibido en triunfo por el pueblo romano con aclamaciones y pompa extraordinarias; él ofreció sacrificios
y dedicó al pueblo unas fiestas con espectáculos y festejos, efectuó asimismo un generoso reparto de dinero
y pagó unos juegos triunfales. A partir de entonces pasó unos años en Roma, durante los cuales se dedicó
a la administración del estado, además de ocuparse de educar a sus hijos pro el camino de la prudencia”
(trad. J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 198). Sobre la distribución de dinero con motivo de estas
festividades y los problemas que conllevó realizar estimaciones al respecto, entre otros cf. Lichtenberger
2011, 268. Tal y como sugirió Spielvogel, por el testimonio dibujado por Casio, parece que se puede
especular que tras el reparto de donativo (congiarium), fue cuando se llevó a cabo el enlace. Cf. Spielvogel
2006, 133.

83
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de los Antoninos. Para ello Severo se proclamó hijo de Marco Aurelio y hermano de
Cómodo. En segundo lugar, tanto Caracalla como Geta fueron designados descendientes
directos de Septimio Severo, lo que evidenciaba el deseo de una sucesión pacífica;
aspecto que no ocurrió tras el fallecimiento de Cómodo y los sucesos acaecidos después.
Por último, con el matrimonio de Caracalla y Plautilla surgió la esperanza de una sucesión
dinástica por otra generación más. Además, aunque no se pueda asegurar con precisión
según la autora, es probable que la restauración de monumentos, así como la creación ex
nouo de muchos otros fueron resultado de estas festividades371.

Sin embargo, opinamos que la conexión es directa y los puntos esenciales


esgrimidos por Lusnia se pueden extrapolar a partir de las acuñaciones monetales en las
que aparecían tanto Severo como sus sucesores designados como restitutures Urbis372.

371
D.C. 76 (77), 16, 2-4: “καὶ διὰ τοῦτο καὶ χρέματα ἐξ ἅπαντος τρόπου, πλὴν καθ´ὅσον οὐδένα ἕνεκα
αὐτῶν ἀπέκτεινε, πορίζων, πάντα μὲν τὰ ἀναγκαῖα ἐδαπάνα ἀφρονώτατα, καὶ πλεῖστά γε καὶ τῶν ἀρχαίων
οἰκοδομημάτων ἀνεκτήσατο, καί σφισι τὸ ἑαυτοῦ ὄνομα ὡς καὶ ἐκ καινῆς αὐτὰ καὶ ἐξ ἰδίων χπημάτων
κατεσκευακὼς ἐπέγραψε, πολλὰ δὲ καὶ μάτην ἔς τε ἐπισκευὰς καὶ κατασκευὰς ἑτέρων ἀνάλωσεν, ὅς γε καὶ
τῷ Διονύσῳ καὶ τῷ Ἡπακλεῖ νεὼν ὑπερμεγέθη ᾠκοδομήσατο” (Boiss. vol. III, 1901, 370-371). Lusnia
2014, 52. Para ello, tendríamos que recurrir entre otros a los trabajos de Hill. En una de sus obras, por
ejemplo, relacionó directamente las restauraciones llevadas a cabo en el Templo de Júpiter, situado en la
Colina Capitolina con algunas monedas.cf. Hill 1989, 26. Sobre las monedas relacionadas con las
decennalia, con anterioridad al trabajo de Hill, ya venía señalado por Chastagnol 1984, 112-113. Esta
práctica para conmemorar acontecimientos, también estarían íntimamente relacionada con los actos que se
produjeron en el corazón de la capital imperial como veremos más adelante. Entre ellas, interesantes
resultan los numerarios producidos con motivo del enlace de Caracalla y Plautilla. También sobre las
monedas que se acuñaron con motivo de estas festividades fue puesto de manifiesto por Marques Gonçalves
2002, 19; Birley 2012, 215. Entre los edificios restaurados, algunos de singular excepción, estarían el Teatro
de Marcelo y el Panteón de Agripa, ambos datados precisamente en ese año 202 d.C. Cf. Papini 2018, 72.
Principalmente, los escenarios donde centraron la atención las restauraciones llevadas a cabo por Septimio
Severo consistían en territorios que fueron objeto de la preocupación imperial: Campo de Marte, Foro,
Capitolio y Palatino principalmente. Cf. Daguet-Gagey 2000, 319. Este programa constructivo también se
vió reforzado en otros territorios como Lepcis Magna y en los puestos de avanzada del limes tripolitanus
que se extenderá hasta el año 216 d.C. cf. Fernández Ardanaz y González Fernández 2006, 36. Este último
enclave, también, tal y como indicó Cordovana, estaba ligado directamente con la visita del emperador y
de su familia a la ciudad norteafricana, como veremos de manera más específica ene l capítulo siguiente.
Cf. Cordovana 2007, 277: “Per quanto riguarda i copiosi riconscimenti di gratitudine da parte di Leptis
Magna, il periodo compreso tra il 202 e il 203 è comunque quello dell´inagurazione di numerosi monumenti
nella ristrutturazione urbanística severiana, che rieniamo contestuale al viaggio della famiglia imperiale
in Africa”. Sobre la política edilicia del emperador también es mencionada en la Historia Augusta. cf. HA.
Seu. 23, 1-2: “Sunt per plurimas ciuitates opera eius insignia. Magnum vero illud in uita eius, quod Romae
omnes Aedes publicas, quae uitio temporum labebantur, instaurauit nusquam prope suo nomine adscripto,
seruatis tamen ubique titulis conditorum”. “Existen todavía repartidas por muchas ciudades las obras
públicas singulares que mandó construir. Pero el hecho más notable de su política fue la reconstrucción de
todos los santuarios públicos de Roma que por culpa de los años se estaban derruyendo, sin haber inscrito
casi nunca su propio nombre, antes bien, habiendo mantenido en todos los lugares las inscripciones
grabadas por sus fundadores” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 251-252)
372
Sobre la conexión de las acuñaciones monetales con los momentos vividos en Roma, ya fueron
señalados entre otros en el cásico trabajo Hasebroek 1921, 129-130: “Auch die andern Begebenheiten feiern
die Münzen in ausgiebiger Weise: naben dem adventus imperatorum ist es die Siegesfeier und, mit ihr
verbunden, die Verkündigung des wieder hergestellten Friedens), die Decennalien und die Hochzeit des
âltesten Kaisersohnes mit der Tochter Plautians. Der Kaiser und die kaiserliche Familie stehen bei allem
im Vordergrund: die Namen Caracallas, Getas und Iulias erscheinen mit ihren Porträts auf den Reverses”.
Más adelante aludía a las monedas con la leyenda de Restitutor urbis, así como emplazamientos como el
Septizodium o el Pórtico de Octavia. Cf. Hasebroek 1921, 132-133. Todas estas construcciones edilicias,
sostenemos que es muy difícil establecer los motivos exactos, por lo que pensamos que estarían
relacionadas tanto con las decennalia como con los ludi Saeculares como hemos venido insistiendo. Esta
conexión entre edificios, monedas, inscripciones e incluso la literatura, como un momento feliz donde

84
Pedro David Conesa Navarro

De igual forma, el programa edilicio desarrollado en la ciudad imperial también estuvo a


nuestro juicio directamente relacionado con estos acontecimientos tan señalados. Como
indicó Daguet-Gagey, las monedas datadas entre 200 d.C. y 201 d.C. tuvieron su razón
de ser y un significado muy preciso. Las celebraciones que se produjeron no solo en la
primavera del año 202 d.C., sino también dos años después en 204 d.C. con motivo de los
ludi Saeculares. Estos acontecimientos, de gran envergadura, precisaron de una
aceleración en los trabajos de restauración de algunos edificios con el fin de que la ciudad
mostrara toda su grandeza. La Urbs, como un gran monumento, se engalanó con el fin de
que el transeúnte conociera y descubriera la majestad y poder del emperador Septimio
Severo373.

La presencia de Caracalla y Geta tanto en acuñaciones como en diferentes


monumenta relacionados con las decennalia y los ludi Saeculares tuvieron su explicación,
pues a lo largo de su gobierno, el emperador lepcitano siempre hizo partícipes a los
miembros de su familia en todo tipo de eventos374; hasta el extremo, como bien recordaba
Benoist 375 Los propios funerales de Septimio Severo fueron programados con gran
solemnidad y la familia imperial tuvo un gran protagonismo. Concretamente, contamos
con el testimonio de Herodiano que transmitió cómo la domus imperial trasladó las
cenizas de Septimio Severo de York hasta Roma en una caja de pórfido. Previo a
depositarlas en el Mausoleo de Adriano, Julia Domna y sus hijos fueron recibidos en la
capital imperial con gran boato. De hecho, podríamos decir que, salvo raras excepciones,
la familia al completo volvería a aparecer junta debido a la rivalidad existente entre los
herederos imperiales. En esta ocasión, como en las que precedieron en todo momento
cuando llegaba el emperador a una ciudad, se realizaron rituales y celebraciones propias
del aduentus de los principes376; actos en los que también estuvieron presentes su esposa

Roma no solo celebraba el regreso del emperador sino se anticipaba a las celebraciones que se iban a
producir, ya fue puesto de manifiesto por Lusnia 2014, 57-59.
373
Daguet-Gagey 2004,188. Sobre las monedas en cuestión, véase este mismo trabajo las páginas 177-
180.
374
Esto se puede ver como bien ha sintetizado Horster en las acuñaciones monetales. Desde el año 195
d.C., fue cuando se produce la vinculación con la familia de los Antoninos por parte de Septimio Severo.
Incluso antes de eliminar a Clodio Albino, ya en el 197 d.C., Septimio Severo asoció a su hijo Caracalla al
gobierno, a través de la concesión del título de Caesar, atestiguándose en las monedas con títulos como
imperator destinatus o princeps iuuentutis. Mientras que Geta fue designado César en el momento en el
que su hermano fue proclamado Augustus. Ya en el año 201 d.C., podemos ver testimonios en los que en
el anverso aparece la efigie de Severo, mientras que en los reversos se muestra los bustos de sus hijos y la
leyenda Aeternit Imperi. Cf. Horster 2011, 100-101.
375
Benoist 75.
376
Hdn. 4, 1, 3- 5: “ὡς δὲ ἀφίκοντο ἐς τὴν Ῥώμην, ὅ τε δῆμος αὐτοὺς δαφνηφορῶν ὑπεδέξατο ἥ τε
σύγκλητος προσηγόρευσεν. ἡγοῦντο δ´αὐτοὶ μὲν τὴν βασίλειον φέροντεσ πορφύραν, εἵποντο δ´ὄπισθεν
αὐτοῖς οἱ τὴν ὕπατον ἀρχὴν τότε διέποντες, κάλπιν φέροντες ἔνθα ἦν τὰ Σεβήρου λείψανα. οἵ τε
προσαγορεύοντες τοὺς ϝέους αὐτοκράτορας παριόντες καὶ τὴν κάλπιν προσεκύνουν. ἐκείνην μὲν οὖν
παραπέμψαντες, καὶ προπομπεύσαντες αὐτῆς, ἀπέθεντο ἐν τῷ νεῷ ἔνθα Μάρκου τε καὶ τῶν πρὸ αὐτοῦ
βασιλέων ἱερὰ μνήματα δείκνυται· ἐπιτελέσαντες δὲ τὰς νενομισμένας ἱερουργίας ἐπὶ ταῖς βασιλικαῖς
εἰσόδοις ἀνῆλθον ἐς τὰ βασίλεια. Διελόμενοι δὲ αὐτὰ ἑκάτερος ᾤκει, παραφράττοντές τε πάσας εἰσόδους,
εἴ τινες ἦσαν λανθάνουσαι, μόναις δὲ ταῖς δηεμοσίοις καὶ αὐλείοις ἀνέδην χρώμενοι, φρουράς τε
ἐπιστήσαντες ἰδίᾳ ἑκάτερος, οὐδὲ συνιόντες εἰ μὴ πρὸς ὀλίγον, ὅσον δημοσίᾳ. εἴ ποτε, ὀφθῆναι. ἐπετέλεσαν
δὲ πρὸ ἁπάντων τὴν ἐς τὸν πατέρα τιμήν”. “Cuando llegaron a Roma, el pueblo los recibió con ramas de
laurel y el senado les presentó sus saludos. Los dos hermanos abrían la procesión vestidos con la púrpura
imperial, y seguía detrás de ellos los cónsules en ejercicio llevando la urna que contenía los restos mortales
de Severo. Todos los que habían ido a saludar a los nuevos emperadores también se prosternaron ante la
urna. El corte siguió dando escolta a la urna hasta la que la depositaron en el templo donde se veneran los
sepulcros de Marco y de sus predecesores. Luego, después de celebrar las ceremonias de ritual en la entrada
de emperadores en la ciudad, los dos hermanos se dirigieron a palacio. Dividieron el palacio y cada uno

85
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

e hijos y desde el momento en el que Plautilla formó parte de la domus diuina, fue también
honrada como integrante de la comitiva imperial377.

Sin embargo, las festividades desarrolladas durante el año 202 d.C. tuvieron un
significado mayor que no podemos olvidar. El emperador prácticamente no había estado
en Roma desde que hizo su entrada en 193 d.C. Por tanto, precisaba demostrar a su pueblo
que el esfuerzo que supuso esos años de ausencia tenía su explicación. Las acuñaciones
que se proyectaron con motivo de las decennalia, así como el programa edilicio
desarrollado, fueron sufragados en parte con el botín conseguido en Ctesifonte378. Este
aspecto significativo nos ayuda a reforzar más nuestra hipótesis; pues bien, sabiendo que
tras la muerte de Cómodo el Imperio había vivido tiempos convulsos, tanto a nivel
económico como político, es lógico pensar que el populus se sintiera molesto y
abandonado tras ver como el princeps había sido capaz de marcharse al exterior en apenas
unos años después de ser ratificado su nombramiento por el Senado. Los ordines sociales
más importantes, especialmente el senatorial, que en un primer momento mostraron
reticencias al candidato lepcitano, no terminaban de entender su decisión de ir al frente
antes de solucionar los problemas internos que atravesaba la Urbs desde el gobierno del
último Antonino379. Sin embargo, más allá de lo que pudiera parecer, Severo no solo
regresaba triunfante y refrendaba su posición, sino que, también, había sido capaz de
asegurar la continuidad dinástica a partir del compromiso matrimonial de su primogénito
con Plautilla. Aprovechó parte de lo conseguido en las expediciones orientales para hacer
de la ciudad una urbe esplendorosa y con ello desarrollar su programa político. Era una
manera de devolver al pueblo de Roma los años de sacrificio tras la ausencia de su
princeps que, además, rompía con la maltrecha situación económica que había provocado
el gobierno de Cómodo380.

habitó su parte; todos los pasos privados fueron cerrados y sólo quedaron abiertas las entradas públicas.
Cada uno nombró sus propios guardias, y nunca se les vio juntos, a no ser en breves apariciones en público
en alguna ocasión. Pero lo primero que hicieron fue celebrar las honras fúnebres por su padre” (trad. de J.J.
Esbarranch, Madrid, 1985, 212-213). Realmente, en este testimonio se nos habla de Caracalla y Geta,
omitiendo la presencia de Julia Domna. Sin embargo, sabemos que formó parte de esta comitiva, ya que la
Augusta acompañó a su marido a las campañas de Britania. Cf. Levick 2007, 85.
377
Antes de abandonar Roma, Casio proporciona una breve descripción de la crematio y rituales llevados
a cabo con el cadáver de Septimio Severo en la isla. Cf. D.C. 76 (77), 15, 3-4: “ἐκ δὲ τούτου τό τε σῶμα
αὐτοῦ στρατιωτικῶς κοσμηθὲν ἐπὶ πυρὰν ἐτέθη καὶ τῇ τε τῶν στρατιωτῶν καὶ τῇ τῶν παίδων περιδρομῇ
ἐτιμήθη, τά τε δῶρα τὰ στρατιωτικὰ οἵ τι τῶν παρόντων ἔχοντες ἐς αὐτὴν ἐνέβαλον, καὶ τὸ πῦρ οἱ υἱεῖς
ἐνῆκαν. καὶ μετὰ τοῦτο τὰ ὀστᾶ ἐς ὑδρίαν πορφυροῦ λίθου ἐμβληθέντα ἔς τε τὴν Ῥώμην ἐκομίσθη καὶ ἐς
τὸ Ἀντωνινεῖον ἀπετέθη. λέγεται δὲ τὴν ὑδρίαν ὀλίγον πρὸ τοῦ θανάτου μεταπέμψασθαί τε αὐτόν, καὶ
ἐπιψηλαφήσαντα εἰπεῖν “χωρήσεις ἄνδρα ὃν ἡ οἰκουμένη οὐκ ἐχώρησεν” (Boiss. vol. III, 1901, 370).
378
Letta 1991, 668; Mazza 1996, 229.
379
Tal y como nos informó Kienast, una vez que Septimio Severo fue proclamado emperador el 9 de abril
de 193 d.C. por las tropas en Carnumtum fue declarado hostis publicus un mes más tarde por el Senado.
No sería hasta el 1 de junio cuando consiguió la confirmación de la cámara. Se sabe que ese día cerca de
Roma, en la ciudad de Interanma, un centenar de senadores le ofreció su apoyo al lepcitano a cambio de
un importante donativo. Cf. Kienast 2004, 156; González Fernández y Sancho Gómez 2006, 62. Sobre la
relación de Septimio Severo con la clase senatorial, magistralmente ha sido analizada a través del registro
epigráfico en Letta 2014, 127- 141. Tal y como ha afirmado recientemente González, los viajes que llevó
a cabo el princeps siempre despertaron en la población del Imperio sentimientos contrapuestos. En Roma,
inquietud cuando partía (profectio), situación que era totalmente diversa cuando se producía su regreso
(aduentus). Ocasiones que fueron celebradas y así ha quedado registrados algunos casos tanto en relieves
escultóricos como en acuñaciones monetales. Cf. González 2011, 281.
380
Gascó 1988, 63.

86
Pedro David Conesa Navarro

La asociación de sus hijos al Imperio se vio reforzada con la utilización de la


leyenda de su contrincante Clodio Albino, Roma Aeterna381. Estamos ante una expresión
más de la perennidad y continuidad a través de sus sucesores imperiales 382 . En los
reversos de estas monedas la representación era, como no podía ser de otra forma, la
alegoría de la ciudad. Las construcciones emprendidas en la capital imperial reforzaban
aún más su conexión con Augusto, pues edificaciones como el Pórtico de Octavia que,
tras sufrir un incendio obligaron su restauración, el Arco del Foro, el Septizodium o el
Templo de Fortuna Muliebris, fueron algunos de los testimonios que constataban los
deseos de Septimio Severo de no solo emular al primer emperador de Roma, sino también
fundar un nuevo régimen383. Esta anomalía en las acuñaciones que fueron realizadas antes
del año 201 d.C. llamó la atención de especialistas como Chastagnol y Lusnia entre otros.
El primero señaló que, a diferencia de otros emperadores, estos ejemplos del gobierno de
Septimio Severo rompieron con la tradición de sus ancestros, pues no siguieron los
patrones marcados por Marco Aurelio y continuados por Cómodo384. Lo interesante de
este aspecto, es que, tal y como matizó Lusnia, fueron realizadas ex professo para tal
acontecimiento, además de ser financiadas por las diferentes comunidades cívicas,
aspecto este último que no se produjo con anterioridad385. De hecho, uno de los ejemplos
más paradigmáticos que, además, constituye un testimonio fundamental para la datación
de las decennalia, fueron unas monedas de Egipto con la representación de la corona

381
Las monedas de Clodio Albino con dicha leyenda las observamos en RIC IV/1, 45 n. º 11 a y 11b.; BMC
V, 26 n. º 43, 44 y 45 (con fot. lám. 6 n. º 10 de la moneda n. º 44). En el reverso aparece representada la
alegoría de Roma, con casco, sedente hacia la izquierda, con escudo y sosteniendo palladium y cetro. La
leyenda está en dativo: Romae Aeternae. La datación es entre 193 d.C.-195 d.C. En los numerarios de
Septimio Severo que se datan entre 202 d.C.-210 d.C., encontramos esta misma representación (RIC IV/1,
p. 127 n. º 291), que, a su vez, también responde a la misma iconografía que en los tipos en los que está la
leyenda Restitutor Urbis (RIC IV/1, 127 n. º 288; BMC V, 221 n. º 358 (con fot. lám. 36 n. º 11), n. º 359 y
222 n. º 360 (con fot. lám. 36 n. º 12) y n. º 361). La diferencia con respecto a las acuñaciones producidas
bajo el gobierno de Clodio Albino se debe a que en las del princeps lepcitano la leyenda está desarrollada
en caso nominativo (Roma Aeterna). En la ceca de Alejandría también aparecen monedas del princeps
lepcitano no sabiéndose la cronología en las que en este caso están en dativo. Cf. RIC IV/1, 136 n. º 350G;
BMC V, 84 n. º 323 (con fot. lám. 14 n. º 13), 222 n. º †. La diferencia que presentaban estas últimas es que
la alegoría, además de venir con casco, sedente a la izquierda, con escudo y cetro, aparece sosteniendo una
Victoria. Parecida iconografía la encontramos en un tipo acuñado en este caso en Emesa (RIC IV/1, 147 n.
º 414). La alegoría de Roma está sedente hacia la izquierda, sosteniendo una Victoria y una lanza. Una
innovación que se aprecia en este caso deriva de que viene sedente en una carroza. Ases datados en el año
194 d.C. y sestercios en 195 d.C. por la ceca de Roma, está la alegoría sedente, con escudo y sosteniendo
una lanza y una Victoria. La diferencia con los casos anteriores es que la leyenda además de venir en dativo,
aspecto que solo venía dado en las cecas provinciales, aparece la indicación de senadoconsulto (Romae
Aeternae S.C.), Cf. (ases) RIC IV/1, 183 n. º 671; BMC V, 128 n. º *, 138 n. º 558 (con fot. lám. 24 n. º 2)
n. º 559 y 139 n. º 564 y 565 (con fot. lám. 24 n. º 4); (sestercios) RIC IV/1, 186 n. º 691. Tal y como indicó
el propio Berrens, el símbolo solar fue una de las importas desarrolladas por el propio Severo, desarrollado
especialmente por las acuñaciones monetales, pero sin duda, la asociación de sus hijos desde el momento
que subió al poder fue una de sus señas. Cf. Berrens 2004, 41-42.
382
Daguet-Gagey 2004, 188. Sobre las acuñaciones con la leyenda Roma aeterna:
383
Gorrie 2007, 3-4. Sobre las restauraciones de la capital imperial, cf. Gonçalves Gonçalves 2013, 133-
134.
384
Chastagnol 1984, 112: “Notons tout de suite que les seules monnaies qui aient été frappées à l´occasion
datent bien, comme nous allons voir, de cette même année 202 et qu´il n´y cut pas, dans les années
ultérieures, de pièces commémoratives des fêtes décennales. Il y a donc là une ruptura avec les usages
qu´Antonin avait inaugurés et que Marc- Aurèle et Commode avaient conservés”. También esta idea sería
señalada en su obra de 1986. Cf. Chastagnol 1986, 96.
385
Lusnia 2014, 52: “The decennial coin issues were evidently planned and produced before the actual
evento, and therefore, were probably madre explicitly as gifts for the public, something that had never been
done before”.

87
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cívica y con la leyenda Περιοδος 386 , ejemplo anteriormente aludido en el capítulo


referente a los sponsalia de Caracalla y Plautilla. De hecho, Stein aseguró que fue a partir
de los testimonios monetales atestiguados en Alejandría, datados en el año 202 d.C.,
coincidiendo con el décimo aniversario del emperador, los que nos permiten saber la
fecha exacta en la que se produjo la boda entre la hija del prefecto del pretorio y el
primogénito del princeps lepcitano. Propuso como terminus post quem el 29 de agosto387.
Algunos trabajos, como el de Daguet-Gagey, se decantaron por el 15 de abril388. Otros,
sin embargo, como fueron Bingham y Simonsen, sostuvieron el mes de agosto de 202
d.C.389.

Uno de los problemas que entraña a este período es la distinción de los festejos
desarrollados durante las decennalia de los proyectados dos años más tarde en ocasión de
los ludi Saeculares de 204 d.C. Si revisamos, por ejemplo, el trabajo de Heil, este último
planteó que, además de producirse un gran reparto de dinero entre las huestes y la plebe,
cantidades insólitas que correspondieron a dos tercios del sueldo de un soldado, se
llevaron a cabo sacrificios de animales exóticos en la arena, concretamente unos 700, a
los que habría que añadir una serie de actos que duraron siete días donde tendríamos que
incluir la celebración del matrimonio de Plautilla con Caracalla. Por todas las ciudades se
conmemoró este singular acontecimiento, pues pese al protagonismo que tuvo la ciudad
de Roma, ya que la domus diuina estaba allí para ser la gran protagonista, sus
consecuencias afectaron a todos los dominios del Imperio. En las provincias es muy
probable que, además de brindar coronas cívicas con motivo del décimo aniversario del
emperador 390 , donde tendríamos que incluir dentro de este elenco las diversas
acuñaciones realizadas en Alejandría con la corona laureada391, también se llevaron a
cabo otros homenajes como fueron la erección de estatuas o monumentos para expresar
la alegría que supuso ese período. El problema fundamental para reconstruir estos
acontecimientos radica fundamentalmente por el hecho de que el único texto que nos
habla al respecto de una manera más detallada fue el aportado por Dion Casio. Una
moneda que ha sido estudiada y que entraña diversas controversias, es la de Septimio
Severo con la leyenda Laetitia Temporum392. Tradicionalmente la historiografía se ha
decantado por insertarla dentro de los ludi Saeculares, y más recientemente en las
decennalia. En el reverso se aprecia una nave, donde a su alrededor aparecen dispuestas
cuatro cuadrigas y una serie de animales; iconografía que también se reprodujo en tipos
relacionados con Caracalla y Geta393.

La aparición de un molde de cerámica grisácea descubierto en Marsella, con una


dimensión de 15 cm de altura y 13 cm de diámetro, y datado a principios del siglo III

386
Emmett 2001, 124 n. º 2691.
387
Stein 1910b, col. 287 l. 44-51: “Die Ehe fand in J. 202 (vor dem 29 August. da eine alexandrinische
Münzen, Dattari nr. 4077, mit ihrem Namen und Bild und der Dastellung ihres Ehbundes aus dem 10. Jahr
des Kaisers Severus ist ) mit vielen Festlichkeiten und unter großem Prunk statt, Dio LXXVI 1, 2; bolf. AuC.
S. 273”. Sobre esta misma cronología fue señalada en Gagé 1934b, 63: “Le mariage de Caracalla avec la
fille du préfet du prétoire Plautien, Plautille, a été, on le sait, aussi bref que tragique. Célébré avec faste
en 202 ap. J.-C., au lendemain du retour de Septime Sévère dans la capitale et vers le même moment que
ses decennalia, en tout cas avant le 29 août”.
388
Daguet-Gagey 2000, 333.
389
Bingham y Simonsen 2006, 51.
390
Heil 2009, 177.
391
Estas acuñaciones con la corona de laurel dadas en Alejandría que corresponderían con las decennalia
de Septimio Severo ya fueron señaladas por Vogt 1924, 167.
392
RIC IV/1, 114 n. º174, 125 n. º 274; BMC V, 219 n. º 343 y n. º 344.
393
Berlan-Bajard 2006, 76; Lichtenberger 2011, 270.

88
Pedro David Conesa Navarro

d.C., se vinculó directamente con este tipo de numerarios al venir representada la misma
escena394. La presencia de una columna coronada con emblemas, así como un obelisco
entre otros elementos arquitectónicos, permitió plantear que el barco estaba dentro del
Circo Máximo y que se estaba escenificando una uenatio. A su alrededor se distinguen
un león y un toro, lo que permitió no solo conectar este testimonio con la moneda referida
anteriormente, sino también con la información aportada por Dion Casio. El senador
bitinio relató que se llevaron a cabo este tipo de actos para celebrar las decennalia de
Septimio Severo, las victorias conseguidas contra los partos, además del matrimonio de
Caracalla y Plautilla 395 . A ello tendríamos que sumarle que dichas festividades,
producidas en Roma, fueron conocidas por diferentes lugares del Imperio 396 . Lo
importante de este último testimonio es que, si tenemos en cuenta la datación, podría ser
determinante para poder fijar estas celebraciones dentro de las decennalia y no en los ludi
Saeculares, que, a su vez, podríamos pensar que Plauciano tuvo un gran protagonismo al
financiar parte de los mismos397. Sin embargo, tal y como se señalará cuando comentemos
la Puerta de los Argentarii, este testimonio solo constataría que se produjeron estos juegos
y que fueron conocidos por otros territorios del Imperio sin ninguna mayor
transcendencia. Es sumamente complejo pronunciarse por una festividad en concreto,
cuando sabemos que de las decennalia de Septimio Severo hasta la celebración de los
ludi Saeculares apenas se dieron dos años de diferencia. Junto a ello, el hecho de que este
tipo de representaciones vinieran desarrolladas tanto en acuñaciones del princeps como
de sus hijos y que se daten hasta el año 206 d.C., hace que sea sumamente arriesgado
pronunciarse al respecto398.

Ilustración 1. Molde de terracota representando una nave en el Circo Máximo. Fuente: Bajard 2008, 336 fig. 3

394
Bajard 2008, 335. La fotografía viene proporcionada en: Bajard 2008, 336 fig. 3. Sobre las dimensiones,
así como por la coloración, cf. Benoit 1964, 299 y 302.
395
Bajard 2008, 335. También Lichtenberger apoyó esta hipótesis, pues describe este testimonio cuando
habla precisamente de las decennalia de Septimio Severo. Cf. Lichtenberger 2011, 270-271.
396
Lichtenberger 2011, 271.
397
Así entre otros, y en especial tras contrastarlo con las acuñaciones monetales, viene expresado en:
Berlan-Bajard 2006, 76-77.
398
De hecho, como veremos más adelante en el capítulo referente a la expedición a África, estas monedas
también se propusieron como una prueba de que estamos hablando de la expedición africana de Severo al
venir representada en el reverso una nave.

89
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En la obra de Berlan-Bajard se expuso que, aunque pudiera parecer contradictorio,


había inconexiones en el texto de Dion Casio en lo referente al número de animales. Las
imágenes proporcionadas por los diferentes testimonios sobre los llevados a cabo durante
el año 202 d.C., la capacidad máxima sería 400 y no 700 bestias salvajes como señaló el
autor bitinio. Solo se podría explicar la noticia referida por Dion Casio si pensamos que
realmente se dieron dos uenationes y no una. Las características que presentarían, ambas
muy similares, así como la cercanía en el tiempo fueron argumentos para pensar que el
compilador bizantino de la obra del senador bitinio sintetizó el relato. La primera de ellas
se celebró en el anfiteatro con motivo de las decennalia de Septimio Severo. En este caso
los animales sacrificados fueron 400 que, a su vez, coincidiría perfectamente con el tipo
de nave que viene representada en las monedas. Por el contrario, un segundo festejo de
este tipo se produjo con 700 bestias, lo que requirió un espacio mayor que no sería otro
que el Circo Máximo de Roma399. Sin embargo, el lugar de celebración ha sido un tema
controvertido como indicó Bajard400; problemas que derivaban fundamentalmente de la
terminología empleada por Casio: “Τῆς δὲ δεξαμενῆν ἁπάσης τῆς ἐν τῷ θεάτρῳ ἐς πλοίου
σχῆμα κατασκευασθείσης ὡς τετρακόσια θηρία καὶ δέξασθαι καὶ ἀφεῖναι ἀθρόως, ἔπειτα
ἐξαίφνης διαλυθείσης ἀναγροι βίσωνες (βοῶν τι τοῦτο εἶδος, βαρβαρικὸν τὸ γένος καὶ
τὴν ὄψιν), ὥστε ἑπτακόσια τὰ πάντα καὶ θηρία καὶ βοτὰ ὁμοῦ καὶ διαθέοντα ὀφθῆναι καὶ
σφαγῆναι”401.

El autor nombró que los espectáculos se produjeron en el θέατρον, término que


puede ser entendido tanto como “teatro”, que sería la palabra más próxima a su
traducción, así como anfiteatro. Sin embargo, para referirse al circo, habría tenido que
emplear: ἱππόδρομος, que sería el vocablo que más se ajusta a la forma de espectáculos
que se realizaban en dicho espacio, principalmente la carrera de caballos. La presencia de
representaciones acuáticas viene dada a partir de la expresión δεξαμενή, que suele
traducirse como “piscina” o “estanque”, lo que permite desechar que estemos hablando
del Coliseo, ya que, en este último, el sistema utilizado para llevar a cabo espectáculos
acuáticos fue totalmente diferente. Esto permite, indudablemente, pensar que dichas
festividades tuvieron que producirse en el Circo Máximo de Roma 402 .Las monedas
relacionadas con estos actos, donde en sus anversos aparecen los bustos de Septimio
Severo, así como las de Caracalla, drapeado y con gestos juveniles, ya fueron datadas,
destacando en este caso las aportaciones de Chastagnol. En dos artículos redactados en la
década de los ochenta del siglo pasado, el autor puso énfasis precisamente en dicha
cuestión403.

Con estas acciones, podemos sugerir que dicho año fue esencial para la política
de Severo más allá del matrimonio de su hijo. Familia, tradición y exhibición del poder
imperial, fueron máximas que pretendió desarrollar el princeps lepcitano en su política
de consensus. Todos estos elementos se aunaron con el fin de demostrar a todos los
súbditos que la dinastía severiana era la esperanza del retorno a la edad dorada del
Imperio. La paz había sido posible y la sucesión imperial no conllevaría altercados ni
peligros, pues los descendientes eran legítimos. Si nos retrotraemos a la dinastía anterior,
la de los Antoninos, solo Cómodo fue hijo biológico de un emperador, Marco Aurelio, el
resto fueron asociados a la púrpura a través de la adopción. Basta recordar un pasaje

399
Berlan-Bajard 2006, 77. Esta hipótesis fue formulada con anterioridad por Chastagnol 1984b, 497-498.
400
Bajard 2008, 338.
401
D.C. 76 (77), 1, 4-5 (Boiss. vol. III, 1901, 367-358).
402
Bajard 2008, 338.
403
Chastagnol 1984, 116; Chastagnol 1984b, 498-499. También aparece reflejado en Bajard 2008, 337.

90
Pedro David Conesa Navarro

ofrecido por Dion Casio en el que comentaba cómo en el lecho de muerte de Adriano, en
el año 138 d.C., este último llegó a decir que, pese a que la naturaleza no le había premiado
con un sucesor biológico, las leyes le proporcionaron escoger a uno con cualidades para
ejercer el gobierno de manera justa y a la altura de las circunstancias. Muchas veces la
naturaleza era inicua, pues podía nacer un niño inválido o, incluso, con problemas
mentales404.

Este supuesto discurso ofrecido por el princeps hispano lo podemos entender


como una justificación ante los senadores para mencionar quién era su heredero y los
motivos que lo condujeron a designarlo. Necesitó Adriano demostrar que la sucesión tenía
que ser aceptada y consensuada por los principales sectores de la sociedad con el fin de
que no se produjeran ningún conflicto. Contamos también con las últimas palabras
pronunciadas por el emperador africano en su lecho de muerte. En este caso, pese a ser
una situación similar, los testigos fueron diferentes. Los senadores fueron sustituidos por
sus propios hijos, a quienes les advirtió su padre que engrandecieran a los soldados y que
del resto se despreocuparan 405 . Pese al carácter anecdótico del relato, imposible de
asegurar su veracidad, sí que nos parece interesante conocer y valorar los matices que se
pueden extraer de las supuestas palabras pronunciadas por Septimio Severo. La
preocupación máxima a la que tenían que hacer frente Caracalla y Geta era el ejército,
pues se había demostrado que sin su apoyo era difícil asumir la púrpura imperial. De
hecho, tal y como recordó Alföldy, desde la muerte de Cómodo se había inaugurado un
período en el que los aspirantes al trono de Roma tenían que estar preparados para un
final violento 406 . Septimio Severo parecía romper esta norma, pues había dejado un
Imperio pacificado y una ciudad embellecida, donde su política no solo en la capital
imperial sino también en las provincias, fue fundamental. Por tanto, la alegría y el
desarrollo ideológico desplegado a partir de la celebración de las decennalia, no solo lo
podemos ver como un suceso tradicional que recordaba al tipo de actos ofrecidos por sus
predecesores; sino que, la innovación introducida por el princeps lepcitano pasaba por ir
más allá, al ofrecer también la posibilidad de una descendencia mayor a través del
matrimonio de su primogénito con Plautilla.

3.2. Dote y matrimonio: La expresión pública del poder de Plauciano

Este acontecimiento, como ha señalado parte de la historiografía, supuso el cénit


de Plauciano 407 . Sin embargo, tal y como comentaba Ghedini, aunque aparentemente
parecía ventajoso para el lepcitano, realmente constituyó un arma de doble filo, pues en

404
D.C. 69 (69), 20, 2-3: “Ἐμοί, ὦ ἄνδρες φίλοι, γόνον μὲν οὐκ ἔδωκεν ἡ φύσις ποιήσασθαι, νόμῳ δὲ ὑμεῖς
ἐδώκατε. διαφέρει δὲ τοῦτο ἐκείνου, ὅτι τὸ μὲν γεννώμενον, ὁποῖον ἂν δόξῃ τῷ δαιμονίῳ, γίγνεται, τὸ δὲ
δὴ ποιούμενον αὐθαίρετόν τις αὐτὸς ἑαυτῷ προστίθεται, ὥστε παρὰ μέν τῆς φύσεως ἀνάπηρον καὶ ἄφρονα
πολλάκισ δίδοσθαι τινι, παρὰ δὲ τῆς κρίσεως καὶ ἀπτιμελῆ καὶ ἀρτίνουν πάντως αἱρεῖσθαι” (Boiss. vol. III,
1901, 239). El parlamento del emperador todavía es más amplio. En concreto, el conjunto del mismo es
D.C. 69 (69), 20, 2-5 (Boiss. vol. III, 1901, p. 239-240).
405
D.C. 76 (77), 15, 2-3: “πρὶν γοῦν μεταλλάξαι, τάδε λέγεται τοῖς παισὶν εἰπεῖν (ἐρῶ γὰρ αὐτὰ τὰ
λεχθέντα, μηδὲν ὅ τι καλλωπίσας). “ὁμονοεῖτε, τοὺς στρατιώτας πλουτίξετε, τῶν ἄλλων πάντων
καταφρονεῖτε” (Boiss. vol. III, 1901, 370).
406
Alföldy 2012, 239.
407
Así entre otros lo ha definido Platnauer 1918, 131: “The year 202 marks his zenith, when was solemnized
the marriage between his daughter Fulvia Plautilla and the heir-apparent Caracalla” o más recientemente
Daguet-Gagey 2000, 333: “La famille de la mariée, à commencer par son père, avait de son côté toutes les
raisons d´être satisfaite de ces noces, puisque le tout- puissant préfet du prétoire decenait ainsi le beau-
père du prince héritier. Plautien ne put que se réjouir de ce mariage qui confortait sa position. C´était
compter sans les imprevisibles revirements de la Fortune”.

91
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

parte fue determinante para su posterior caída en diciembre de 205 d.C.408. En palabras
de Saavedra-Guerrero: “su desmedida ambición de poder fue su perdición entrando en
una espiral que no tiene más límites que su propia muerte”409. A partir del matrimonio
de su hija se consolidó como una de las personas más importantes e influyentes de la
época410. Herodiano411 lo calificó como uno de los prefectos del pretorio más temidos de
la Historia de Roma, cuyo papel traspasó todo límite, hasta constituirse en palabras de
Dión Casio como un auténtico cuarto emperador de Roma (τέταρτος Καῖσαρ) 412 . De
hecho, el propio senador de Bitinia narraba que una vez que fue asesinado el prefecto del
pretorio, tanto Caracalla y Geta sintieron una liberación al escapar del control directo de
Plauciano, calificándolo como su pedagogo (παιδαγωγος)413. Su fama perduró a lo largo
del tiempo y autores posteriores le culparon de cometer crímenes contra cristianos414. El
error de ese desmesurado poder la tuvo el propio emperador, pues no escatimó en
satisfacer los deseos del padre de Plautilla, hasta el punto de que, en ocasiones, parecía él
el verdadero emperador y Septimio Severo su prefecto. Es más, tal y como informó Dion
Casio, prefirió el princeps lepcitano casar a Caracalla con la hija de su amigo, sin tener
en cuenta a mujeres de alto rango415. Esto realmente fue, a nuestro juicio, una crítica del
senador hacia el emperador y no hacia el prefecto del pretorio como tradicionalmente se
ha propuesto. Estaba escenificando la influencia ciega que tuvo Septimio Severo en su
amigo416. Con esta acción, además de la entrega de los ornamenta consularia a Plauciano,
fueron razones suficientes para demostrar a las principales familias senatoriales que, si
albergaban la esperanza de unir su gens con la de la familia imperial a través de lazos
matrimoniales como en antaño, eran inútiles sus anhelos417. Además, con este gesto, se
ponía de manifiesto la prevalencia del emperador lepcitano por las familias
norteafricanas, en vez de primar a la aristocracia romana418.

Kemezis señaló que fuera de la conexión existente con Septimio Severo, el


prestigio social de Plauciano era nulo419. Por tanto, la boda del primogénito del emperador
fue utilizada además de por el propio princeps, como una estrategia del prefecto del

408
Ghedini 1984, 10: “Il matrimonio che si celebrò nel 202 fra Caracalla e la figlia di Plauziano, la
giovane Plautilla, fu all´apparenza un colpo da maestro, un capolavoro di astuzia politica, ma in realtà
esso si dimostrò per il prefetto un´arma a doppio taglio e fu forse una delle cause determinanti della sua
rovina”.
409
Saavedra-Guerrero 2009, 257.
410
Chastagnol señaló que en un primer momento recibió el grado de adlectus inter consulares y poco
después, adlectus inter patricios, aspecto que ha sido discutido como veremos más adelante. Cf. Chastagnol
1992, 158.
411
Hdn.3, 10, 7: “ᾟπερ ἐκεῖνος ἀκεῖνος ἀποχρώμενος οὔτε ὠμότητος oὔτε βίας ἐν πᾶσιν οἷς ἔπραττεν
ἀπείχετο, φοβερώτερος τῶν πώποτε ἀρχόντων γενόμενος. τούτου <οὖς> τὴν θυγατέρα ζεύξας ὁ Σεβῆρος
τῷ υἱῷ τὸν οἶκον ἥνωσεν”. “Pero Plauciano abusó del poder; la crueldad y la violencia estuvieron presentes
en todos sus actos, llegando a ser el prefecto más temible de todos los tiempos. Éste era, pues, el hombre
con cuya hija Severo casó a su hijo, uniendo las dos familias” (trad. de J. J. Esbarranch, Madrid, 1985, 200).
412
D.C. 75 (76), 15, 2ª: “…ὥστε. καί τινα τολμῆσαι γπάφειν πρὸς αὐτόν, προς τέταρτον Καίσαρα” (Boiss.
vol. III, 1901, 354).
413
D.C. 76 (77), 7, 1: “Οἱ δὲ τοῦ Σεουήρου παῖδες, ὅ τε Ἀντωνῖνος καὶ ὁ Γέτας, οἷον παιδαγωγοῦ τινὸς
ἀπηλλαγμένοι τοῦ Πλαυτιανοῦ, οὐδὲν ὅ τι οὐκ ἐποίουν” (Boiss. Vol. II, 1901, 361); Madsen 2016, 156.
414
Sobre esta cuestión. Cf. González Fernández y Conesa Navarro 2017b, 141-163.
415
D.C. 75 (76), 15, 1-2: “Aἴτιος δὲ τούτων αὐτὸς ὁ Σεουῆρος μάλιστ´ἐγένετο, ὃς oὓτως αὐτῷ αὐτως αὐτῷ
ὑπεῖκεν ἐς πάντα ὥστ´ἐκεῖνον μὲν ἐν αὐτοκράτορος αὐτὸν δὲ ἐν ἐπάρχου μοίρᾳ εἶναι‧ τά τε γὰρ ἄλλα καὶ
ὁ μὲν πάνθ´ἁπλῶς ὅσα ὁ Σεουῆρος καὶ ἔλεγε καὶ ἔπαττεν ᾔδει, τοῦ Πλαυτιανοῦ ἁπορρήτων οὐδεὶς οὐδὲν
ἠπίστατο” (Boiss. vol. II, 1901, 353).
416
Scott 2017, 158.
417
Langford 2013, 41.
418
Lichtenberger 2011, 90.
419
Kemezis 2014, 70.

92
Pedro David Conesa Navarro

pretorio para mostrar a la población todo su poder420. Esta apreciación, aunque es cierta,
pues estamos de acuerdo que Plauciano sacó rédito de la boda de su hija para
vanagloriarse y mostrar su influencia, puede ser matizada. No solo por el hecho de que
perteneció a una familia distinguida al igual que el propio Septimio Severo, sino también
porque, tal y como hemos señalado en alguna ocasión, tanto los senados de las ciudades,
así como diferentes particulares le ofrecieron honores. Por tanto, la afirmación de que
todo el prestigio social del que gozó fue solo por su relación con el princeps lepcitano
puede ser matizada. Es cierto que fue el canal o factor que le permitió alcanzar una
posición social importante, pero más allá de ese aspecto, Plauciano supo conseguir su
prestigio entre importantes personalidades, aunque fuera a través de prácticas poco éticas
como han querido reseñar las fuentes clásicas. Eso sí, tampoco podemos negar que sin la
promoción del propio Septimio Severo no habría alcanzado tal posición; por tanto, lo que
hizo el prefecto del pretorio fue aprovechar al máximo la oportunidad de ser el fiel amigo
del emperador y casar a su hija con Caracalla.

A excepción del testimonio de Casio, el resto de las noticias que aportaron los
autores clásicos sobre el matrimonio de Plautilla y Caracalla son escuetas. Herodiano
apenas hizo referencia al hecho. Es más, ni tan siquiera señaló de manera explícita el
nombre de la Augusta, pues aprovechó la mención del matrimonio del hijo de Severo para
introducir su descripción sobre Plauciano. Lo interesante que podemos extraer al
respecto, es que mencionó que Septimio Severo tomó la determinación de casar a su
primogénito con la hija del prefecto del pretorio como pretexto para que el temperamento
de Caracalla se moderara421. Todavía es más breve la descripción aportada en la Historia
Augusta, pues después de señalar que Caracalla recibió la toga uiril, indicó que el hijo
mayor de Septimio Severo se unió en matrimonio con la hija de Plauciano422.

Ante este panorama, el testimonio de Dion Casio constituye la única fuente de


información que nos permite reconstruir la celebración nupcial. Sin embargo, esta obra
comparte ciertas características con el resto de las fuentes anteriormente mencionadas.
Aunque la descripción es más esmerada y de gran valor, Plautilla es señalada de manera
superficial y realmente asistimos una vez más a una crítica hacia el prefecto. Como
observó Pelling, en la obra de Casio podemos encontrar una estructura que en cierta
manera se repitió a lo largo de toda su narración. Tras señalar los principales
acontecimientos de cada uno de los imperatores, se insertaba, o bien al principio o al
final, la biografía de un personaje destacado de ese periodo. Tal es el caso de Germánico
o Sejano cuando narraba el reinado de Tiberio; de Mesalina con Claudio; o de Séneca
bajo el gobierno de Nerón. Esto sugiere admitir que dentro de la obra de Casio se podría
hablar de una “bio-estructura”423. Esta expresión vendría a significar que, al margen de

420
Marques Gonçalves 2002, 16-34.
421
Hdn. 3, 10, 5- 6: “Τὸν δὲ πρεσβύτερον, ᾧ γνήσιον μὲν ἦν ὄνομα Βασιανὸς πρὶν ἐς τὸν βασίλειον οἶκον
παρελθεῖν, ὅτε δὲ τὴν τῆς ἀρχῆς τιμὴν εὐτύχησε, Σεβῆρος Ἀντωνῖνον ὠνόμασε, Μάρκου Θελήσας αὐτὸν
προσηγορίαν φέρειν‧ ἠγάγετό τε αὐτῷ γυναῖκα, γάμῳ σωφρονίσαι θέλων. ἦν δὲ ἐκείνη Θυγάτηρ τοῦ
ἐπάρχοντος τῶν στρατοπέδων‧ ἦν δὲ ἐκείνη θυγάτηρ τοῦ ἐπάρχοντος τῶν στρατοπέδων‧Πλαυτιανὸς δὲ ἦν
ὄνομα αὐτᾧ”. “Al mayor, cuyo verdadero nombre, antes de entrar en la casa imperail, era Basiano, Severo,
cuando alcanzó la dignidad de emperador, lo llamó Antonino, porque quería que llevara el nombre de
Marco; y tomó para él una esposa con la pretensión de que el matrimonio lo moderada. La joven era hija
del prefecto del pretorio, un hombre llamado Plauciano” (trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985,
199).
422
HA. Seu. 14, 8-9: “Maiori Plautiani filiam uxorem iunxit” “al mayor le unió en matrimonio con la hija
de Plauciano” (traducción propia).
423
Concretamente, sobre la definición de la obra de Casio llegó a decir: “This is what I mean by the
unpleasing Word “biostructure”. Cf. Pelling 1997, 118.

93
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

exponer los acontecimientos más singulares de los distintos principes, se admitieron


también la biografía de personajes relevantes que en cierta manera condicionaron la vida
y la política de sus regentes; ya fueran sus esposas, miembros de su ejército o de la
administración. En este contexto se insertó la descripción de Plauciano en el relato
relacionado con el gobierno de Septimio Severo. Por tanto, pese a la veracidad de los
hechos, siempre tendremos presente que todo lo relacionado con el prefecto del pretorio
está exagerado y en cierta manera distorsionado con el fin de mostrar lo transcendental
que fue su poder durante el gobierno de Septimio Severo y a su vez, justificar su muerte.

Plautilla aparecía de manera tangencial en el relato del senador bitinio cuando se


pretendía desprestigiar la figura de su padre y, precisamente, su matrimonio con Caracalla
sirvió también como pretexto para describir el poder exagerado y arrogante de su padre.
A diferencia de lo que ocurrió con los esponsales, el lugar donde se llevó a cabo el enlace
ha quedado registrado y se sabe con seguridad que fue Roma. Ahora bien, lo que no
parece existir consenso entre la historiografía moderna es el día en el que se produjo.
Incluso, si seguimos los testimonios ofrecidos por los diferentes especialistas, que ahora
pasaremos a analizar los más relevantes, tampoco existió acuerdo a la hora de establecer
no solo el día, sino tampoco el mes o, incluso, el año. Entre las primeras propuestas estaba
la de Williams de principios del siglo XX que se inclinó por pensar que fue en 203 d.C.
Sin embargo, no expuso las razones suficientes que le llevaron a plantear dicha datación.
De hecho, además de citar el testimonio de Dion Casio, se limitó a mencionar únicamente
la inscripción en la que aparecía Plautilla como coniux de Caracalla y que actualmente se
encuentra perdida424.

Sin embargo, este epígrafe plantea diversos problemas, ya que las lecturas
proceden de estudios de eruditos de la edad Moderna. El propio Dessau señaló su
desaparición en su monumental obra 425 . Por tanto, cualquier tipo de análisis basado
únicamente a partir de lecturas indirectas tiene que ser siempre tomado con mucha
precaución. En cuanto a la cronología del texto, en efecto, se data actualmente, a partir
sobre todo del trabajo de Christol, en el año 203 d.C. Se debe fundamentalmente a que
está indicado el segundo consulado de Plauciano 426 . Sin embargo, la vinculación del
epígrafe con el texto de Dion Casio no es del todo pertinente, además de no tener en
consideración el principal dato para llevar a cabo la reconstrucción del momento
histórico, como fue el hecho de que el matrimonio se produjo durante las decennalia del
emperador Septimio Severo. Tal y como hemos indicado en el capítulo anterior, Fitz, en
los años cincuenta del siglo pasado, realizó un trabajo sugerente a partir de los testimonios
epigráficos. Planteó que realmente la llegada de la familia imperial a Roma para celebrar
el décimo aniversario de la subida al poder de Septimio Severo se dio en junio de 202
d.C. Para ello propuso que el emperador quiso ingresar en la ciudad imperial el mismo
día que lo hizo en 193 d.C. y no cuando sus tropas lo proclamaron nuevo imperator en
Carnuntum 427 . Esta teoría, aunque puede ser discutida a partir del texto del senador
griego, como hemos realizado previamente, tampoco podemos desecharla del todo. De
hecho, Gascó mencionó que, aunque el emperador tuvo la intención de llegar a Roma el
9 de abril de 202 d.C., para así celebrar sus decennalia de manera exacta, es probable que
no llegara a tiempo428. Esto permite que, tal y como hizo en su día Stein a partir de los
424
Williams 1902, 268. La inscripción concreta a la que hace alusión es (E1).
425
D., 456.
426
Christol 2007, 222 y 226. Sobre el segundo consulado de Plauciano compartido con Geta, el hermano
del emperador Septimio Severo, lo trataremos en el capítulo referente al viaje de la domus a África.
427
Fitz 1959, 252.
428
Gascó 1988, 63.

94
Pedro David Conesa Navarro

testimonios numismáticos procedentes de Egipto, propusiera como terminus post quem


el 29 de agosto para la celebración de los festejos dados en Roma429. En el momento en
el que se produjo el matrimonio, Caracalla contaría con unos catorce años, mientras que
Plautilla tenía unos doce o trece430. Podemos aproximarnos a la edad de los contrayentes
a partir de la fecha de nacimiento de Caracalla, el 4 de abril de 186 d.C. Por tanto, teniendo
en cuenta la juventud con las que las mujeres en Roma se casaban, podemos pensar que
Plautilla nació en el año 190 d.C.431.

Las noticias referentes a la dote y al banquete que se ofreció tras el enlace las
conocemos gracias a Dion Casio. Precisamente, este acontecimiento fue introducido en
la obra del senador bitinio con la alusión de que Plauciano castró a cien hombres de las
principales casas nobles de Roma. Estos se encargarían, entre otras cosas, de formar a la
joven Augusta en la música y en diferentes artes. Este hecho, además de muchos otros
narrados por el autor, confirmaban el desmesurado poder que tuvo el prefecto, igual o
incluso superior al de los propios emperadores432. La dote que ofreció para casar a su hija
fue abundante, pues con ella se podía pagar a las de cincuenta doncellas de alto rango.
Además, los jóvenes esposos recibieron una cantidad considerable de regalos que fueron
trasladados desde el Foro hasta el palacio433. Este hecho podemos calificarlo como una
prolongación de la dote ofrecida y, también, como una estrategia diseñada por el prefecto
del pretorio con el fin de dejar patente, especialmente a las familias de rango senatorial,
que pese a no estar de acuerdo con que el heredero del Imperio se casara con la hija de un
hombre del ordo equester, habría conseguido saldar dichos obstáculos. Por tanto, una

429
Stein 1910b, col. 287 l. 44-51: “Die Ehe fand in J. 202 (vor dem 29 August. da eine alexandrinische
Münzen, Dattari nr. 4077, mit ihrem Namen und Bild und der Dastellung ihres Ehbundes aus dem 10. Jahr
des Kaisers Severus ist) mit vielen Festlichkeiten und unter großem Prunk statt, Dio LXXVI 1, 2; bolf. AuC.
S. 273”.
430
Magnani 2008, 52. Anteriormente, ya Daguet-Gagey planteó que, suponiendo que Caracalla tenía unos
14 años cuando se casó, Plautilla tuvo que ser un poco más joven. Cf. Daguet-Gagey 2000, 333. Esta misma
edad fue la planteada por Nodelman 1982, 105. Entre los estudios más recientes habría que destacar a
Galimberti que, pese a indicar la edad del primogénito de Septimio Severo, no hizo lo propio con Plautilla.
cf. Galimberti 2019, 27. Otros autores propusieron otras edades. Por ejemplo, Wiggers señaló que Plautilla
contaría con unos 14, mientras que Caracalla unos 16. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 115 (Wiggers). Misma
edad fue la señalada por Saletti, quien propuso que la Augusta tenía unos 14 años, o por Jucker. Cf. Saletti
1967, 32; Jucker 2003, 75.
431
Kienast 2004, 162; Magnani 2008, 52-53.
432
D.C. 75 (76), 14, 4-6: “Καίτοι καὶ ἐκεῖνο προσθήσω, ὅτι ἀνθρώπους ἑκατὸν εὐγενεῖς Ῥωμαίους
ἐξέτεμεν οἴκοι, καὶ τοῦτο οὐδεὶς ἡμῶν πρὸ τοῦ τελευτῆσαι αὐτὸν ᾔσθετο‧ πᾶσαν γὰρ ἐκ τούτου τήν τε
παρανομίαν αὐτοῦ καὶ ἐξουσίαν ἄν τις καταμάθοι. ἐξέτεμε δὲ οὐ παῖδασ μόνον οὐδὲ μειράκια, ἀλλὰ καὶ
ἄνδρας, καὶ ἔστιν οὓς αὐτῶν καὶ γυναῖκας ἔχοντας, ὅπως ἡ Πλαυτίλλα ἡ θυγάτηρ αὐτοῦ, ἣν ὁ Ἀντωνῖνος
μετὰ ταῦτ´ἔγημε, δι´ εὐνούχων τήν τε ἄλλην θεραπείαν καί τὰ περὶ τὴν μουσικὴν τήν τε λοιπὴν θεωρίαν
ἔχῃ.καὶ εἴδομεν τοὺς αὐτοὺς ἀνθρώπους εὐνούχους τε καὶ ἄνδρας, καὶ πατέρας καὶ ἀόρχεις, ἐκτομίας τε
καὶ πωγωνίας. ἀφ´οὗ δὴ οὐκ ἀπεικότως ὑπὲρ πάντας τὸν Πλαυτιανόν, καὶ ἐς αὐτοὺς τοὺς αὐτοκράτορας,
ἰσχῦσαι ἄν τις εἴποι” (Boiss. vol. III, 1901, 352-353); Hemelrijk 1999, 276; Conesa Navarro y González
Fernández 2016, 137. Los eunucos, tal y como recordó Son, desde el gobierno de Claudio demostraron su
importancia en la política, llegando a alcanzar cotas de poder importantes. En el caso de lo ocurrido con
Plauciano y el hecho de ofrecer estos varones para que formaran a su hija en las artes, fue una manera de
ostentación y de demostración que estaba al tanto de las prerrogativas marcadas por la aristocracia. Cf. Son
2016, 42-43.
433
D.C. 76 (77), 1, 2-3: “Ἐποιήθησαν δὲ καὶ οἱ γάμοι τοῦ τε Ἀντωνίνου τοῦ υἱοῦ τοῦ Σεουήρου καὶ τῆς
Πλαυτίλλης τῆς τοῦ Πλαυτιανοῦ θυγαστρός· καὶ τοσαῦτα τῇ θυγατρὶ οὗτος ἔδωκεν ὅσα καὶ πεντήκοντα
γυναιξὶ βασιλίσσαις ἤρκεσεν ἄν. εἴδομεν δὲ αὐτὰ διὰ τῆς ἀγορᾶς ἐς τὸ παλάτιον κομιζόμενα. εἱστιάθημεν
δὲ βαρβαρικῶς, ἑφθά τε πάντα ὅσα νομίζεται, καὶ ὠμὰ ζῶντά τε ἄλλα λαβόντες” (Boiss. vol. III, 1901,
357). Gascó 1988, 63; Marques Gonçalves 2002, 19; Levick 2007, 75. Sobre la problemática del pasaje del
Dion Casio y el tema de las celebraciones que se dieron en Roma, cf. Scott 2017, 154-161.

95
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

parte importante del Senado se sintió molesto y pese a los intentos de Plauciano con estas
maniobras de silenciar a los senadores, en parte no lo consiguió434.

Aunque no deja de ser sugerente esta hipótesis, también debemos tener presente
que, al margen de que estemos hablando de que se casaba la hija del prefecto del pretorio,
una de las personas más poderosas que había en Roma, los escenarios como el Foro y el
Palacio imperial solo fueron posibles debido a que uno de los contrayentes pertenecía a
la familia imperial. Por tanto, aunque Plauciano aprovechó las circunstancias, fue un
momento muy especial para Septimio Severo que supo sacar beneficio de tal
acontecimiento. En parte, la escenografía desplegada da pruebas de ello. El banquete dado
tampoco pasó desapercibido, pues Dión Casio comentó que junto a la comida típica
romana que se ofrecía en este tipo de celebraciones, también se sirvieron animales todavía
vivos, lo que pasó de ser un festín elegante y regio, a ser propio de bárbaros435. El hecho
de que ofreciera carne cruda e, incluso, animales vivos, ha sido interpretado
tradicionalmente como un signo más de los excesos llevados a cabo por Plauciano436.

Ilustración 2. Arcadas severianas. Palatino, Roma. Foto del autor

La presencia de los varones castrados con el fin de que formaran a su hija se supo
de ellos una vez que fue asesinado el prefecto del pretorio. Dentro de este elenco, no solo
había niños, sino también personajes ilustres de nobles familias que estaban casados. El
único propósito era que Plautilla dispusiera de eunucos que la sirvieran, así como de
maestros que la instruyeran. Estas excentricidades mostrarían al parecer de Dion Casio,
que el prefecto no solo se equiparó a los Augusti, sino también, que los delitos y crímenes
que cometió no fueron castigados por el emperador. Al margen de las exageraciones que
puedan presentar estos relatos, bien es cierto que la presencia de personajes ilustres en la
formación de las mujeres de los ordines distinguidos de la sociedad no fue algo casual. A
excepción de materias como la retórica, que en principio estaba reservada a los varones,

434
Hipótesis que se planteó Spielvogel 2006, 139.
435
Esta idea también viene expresada en Birley 2012, 214. Sobre la composición de la obra de Casio ha
sido un tema sumamente estudiado y debatido. Entre las últimas propuestas destacaríamos la de Letta.
Además de señalar que posiblemente escribió su obra a partir de finales del año 211 d.C. y principios de
212 d.C., mencionó una serie de pasajes en los que el senador bitinio afirmó estar presente, siendo el
matrimonio entre Caracalla y Plautilla uno de los más relevantes. Cf. Letta 2007, 45 y 47.
436
Así lo dejó constar por ejemplo Speilvogel 2006, 140.

96
Pedro David Conesa Navarro

pues estos últimos precisaban dichos conocimientos para el ejercicio de las distintas
magistraturas, las mujeres recibieron instrucciones básicas en lectura y escritura, además
de formación en artes como la música, la filosofía o la danza437. De hecho, el baile, salvo
contadas excepciones relacionadas con algún acto de carácter religioso, fue considerado
una actividad eminentemente femenina438.

Pese a las reticencias de los sectores más conservadores, desde la época


republicana y más concretamente, desde finales del siglo III a. C. y durante el II a. C.,
estos aprendizajes fueron determinantes para las mujeres; aspecto que autores como
Propercio, Catulo, Ovidio o Tíbulo alagaron en sus obras439. Las razones por las que estas
jóvenes se formaban en estas artes estaban relacionadas con el matrimonio, pudiéndose a
su vez dividir en dos aspectos: en primer lugar, esto permitió que se pudiera optar a un
mejor matrimonio; mientras que, por otro lado, educarlas y culturizarlas repercutió
también en el patrimonio familiar, ya que de esta forma se codeaban con iguales en
formación intelectual que elevaba el prestigio de la familia y el de su marido en particular.
Por tanto, la instrucción femenina se ha venido considerando como parte de la dote
inmaterial que obtuvieron estas mujeres440. Tal y como recordaba Hemelrijk, pese a que
los hombres recibieron una formación mayor, pues las mujeres estaban abocadas al
matrimonio y a las tareas domésticas, en las escuelas elementares, donde se impartían los
conocimientos básicos, el número de mujeres fue más amplio que el de los varones. Esto
permitió plantear que, posiblemente, la ratio de alfabetización femenina fuera superior a
lo que tradicionalmente se ha venido especulando. Ahora bien, la educación más allá de
los conocimientos elementares, en los casos femeninos solo pudieron optarlo las mujeres
de los ordines superiores 441 ; aspecto este último que también se extrapola para los
varones. Esta formación en su mayoría se debió al interés mostrado por sus padres,
preocupados en que sus hijos e hijas fueran letrados y adquirieran el mayor número de
conocimientos. Al margen de asistir a las escuelas, dependiendo del capital familiar, en
ocasiones se contrataban a personas con el fin de proporcionar una instrucción mucho
más rica, especialmente pedagogos griegos. Ello permitió que adquirieran conocimientos
de lengua y cultura helena442.

De estos datos apuntados podemos sacar algunas conclusiones interesantes. El


esfuerzo que realizó Plauciano en la educación de su hija, al margen de las exageraciones
que pudiera contener el relato de Dion Casio, nos proporciona una valiosa información.
Aunque las fuentes no mencionan la infancia de la Augusta, podemos pensar que fue
instruida con esmero al igual que el resto de las niñas de su rango social. Formación que
continuó con un amplio elenco de pedagogos y formadores una vez que contrajo
matrimonio. Desconocemos a ciencia cierta si esta educación estuvo motivada por un
deseo expreso de Plauciano de casar a su hija con el primogénito del emperador; algo que
no nos sorprendería si tenemos en cuenta la personalidad que tuvo el amigo de Severo;
sin embargo, aunque podemos plantear que, desde su nacimiento, Plautilla fue instruida

437
Así también lo ha recogido la amplia mayoría de la historiografía. Cf. López 1994, 10; Hemelrijk 1999,
15; Metro 2018, 252; Malavé Osuna 2018, 362; Conesa Navarro 2018b, 83.
438
Cid López 2001, 36; Francia Somalo 2001, 51; Conesa Navarro y González Fernández 2015, 98.
439
Además de las fuentes literarias, también la epigrafía demuestra que algunas niñas fueron formadas en
la música y la danza. Algunos ejemplos se encuentran citados en Álvaro Bernal 2018, 117-118.
440
Garrido González 1997, 106; Marina Sáez 2013, 283; Conesa Navarro y González Fernández 2015, 98.
441
Hemelrijk 1999, 18.
442
Álvaro Bernal 2018, 119. De hecho, un papel importante lo ejercieron las nodrizas, donde podemos ver
que uno de los requisitos que se pedía en ocasiones era que fuera originaria del mundo griego para así ser
un complemento más de la formación de los niños de las principales casas. Cf. Conesa Navarro 2018c, 147.

97
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con el fin de ser la futura esposa del emperador de Roma, tampoco podemos asegurarlo
ante la falta de pruebas. No sabemos si Septimio Severo también desde el inicio, incluso
antes de producirse de manera formal los sponsalia, ya había cavilado la posibilidad de
unir a su primogénito con la hija de Plauciano, aunque, a partir de la crítica de Dion Casio
de que el emperador no atendió a la posibilidad de casar a Caracalla con ninguna mujer
de las principales familias importantes del momento, podría ser un indicio para sostenerlo
y que, tanto el hijo mayor de Julia Domna como Plautilla estaban predestinados a unirse
en matrimonio desde una edad muy temprana. Por tanto, demostraría que, en este caso,
primó la proximidad del prefecto del pretorio frente a la opinión de la Augusta siria, pues
esta última no vería con buenos ojos que la hija de su mayor enemigo fuera su futura
nuera. De hecho, estamos de acuerdo con Magnani que esta maniobra supuso uno de los
golpes más duros para Julia Domna por parte de su enemigo443, pues el matrimonio de su
hijo con Plautilla ocasionó no solo la consolidación de Plauciano dentro de la corte
imperial, sino también, que sus requerimientos fueran desatendidos y una aparente
pérdida de confianza de su marido hacia ella.

Levick plantó, por el contrario, que el matrimonio de Caracalla y Plautilla no fue


algo meditado desde el principio, sino las circunstancias condicionaron a que Plauciano
tomara la determinación de casar a su hija con el primogénito del emperador. La mala
salud que presentaba Septimio Severo precipitó los acontecimientos para que el prefecto
del pretorio optara por asegurarse una posición aventajada a través de su ingreso en la
familia imperial. Pensaría que una vez que el princeps falleciera, su yerno Caracalla sería
maleable. Quedaría por solucionar los problemas que pudiera plantear el hermano de
Septimio Severo, Septimio Geta, ya que la otra gran amenaza que fue Julia Domna, no
parecía demasiado complicado resolverla a través de la difamación. De esta forma, al
igual que anteriormente hizo Sejano con los hijos de Germánico, Nerón y Druso César,
así haría lo propio con Caracalla y Geta; con la intención de que ambos terminaran
enfrentados. El avance de una posición cada vez más relevante de Caracalla fue
determinante para que centrara su atención en conseguir su control y fue a partir del
matrimonio con su hija el primer paso. Naturalmente, pese al odio que sentía el
primogénito de Severo hacia su suegro, no fueron atendidas sus reticencias a dicha unión,
debido a que con su temprana edad su opinión no era decisiva444, además de que el interés
de Septimio Severo primó por encima de cualquier otra opción. Es cierto que la
comparación con Sejano es bastante sugerente. De hecho, como recordó Kemezis, Dion
Casio, además de senador, poseía un valor añadido por sus conocimientos históricos.
Conocedor del inmenso poder del que gozó el prefecto del pretorio de Tiberio, en
ocasiones lo comparó con su homónimo de la época de los Severos445. Sin embargo, hay
cuestiones que deben ser matizadas y ambas biografías pese a las semejanzas que
pudieran presentar, ya que estamos hablando de dos personajes relacionados con el
ámbito militar y que fueron decisivos en los gobiernos de sus respectivos emperadores,
tienen que ser estudiadas de manera independiente y las interconexiones existentes en sus
biografías deben de ser contrastadas y matizadas con la ayuda de otras fuentes literarias
y arqueológicas.

La hipótesis planteada por la anterior autora creemos que es un tanto artificial.


Primero resultaría extraño pensar que el emperador durante su viaje por Oriente se
encontrara indispuesto, cuando precisamente fue el período álgido de su gobierno. Para

443
Magnani 2008, 52.
444
Levick 2007, 75.
445
Kemezis 2014, 70.

98
Pedro David Conesa Navarro

poder hablar sobre la enfermedad que sufrió el princeps lepcitano tendríamos que recurrir
al testimonio ofrecido por Herodiano. En dos ocasiones plantó que el emperador no se
encontraba bien de salud. El primero de ellos estaría relacionado con la muerte del
prefecto del pretorio. Plauciano veía que su amigo no se encontraba bien, mientras que,
por el contrario, su yerno era un joven fuerte. Debido a las amenazas que cernían sobre él
y su hija, se atrevió a dar un paso al frente que realmente fue decisivo para su precipitada
caída. Además, ansiaba riquezas, y parecía que la confianza de Septimio Severo no era
como en un principio. Todos estos condicionantes llevaron a que orquestara un plan con
el que poner fin a la vida del emperador y del hijo de este último446. El otro pasaje donde
también se mencionaba que la salud de Septimio no era buena y por ello precisó de una
litera para ser trasladado, fue durante las campañas desarrolladas en Britania, momento
en el que ya Plauciano había sido eliminado447 y período en el que el princeps lepcitano
fallecería.

Un segundo aspecto que también fue señalado por Dion Casio es el tema
concerniente a la dote. Con gran pompa y boato, fue trasladada desde el Foro hasta el
Palacio del emperador, instalado en el Palatino. La dote constituía una parte esencial del
patrimonio que se encontraba siempre separada de los bienes materiales de los cónyuges.
En época de Justiniano fue un requisito indispensable y se restablecía a la mujer en caso
de divorcio. Este patrimonio no fue propiedad del marido, sino que lo disfrutaba como

446
Hdn. 3, 11, 1-4: “Ὁ δὲ Πλαυτιανὸς ὁρῶν τὸν μὲν Σεβῆρον πρεσβύτην τε ἤδη καὶ ὑπὸ νόσου συνεχῶς
ἐνοχλούμενον, τὸν δὲ Ἀντωνῖνον ἐμβριθῆ καὶ θρασὺν νεανίαν, δεδιώς τε αὐτοῦ τὰς ἀπειλάς, δρᾶσαί τι
μᾶλλον φθάσας ἢ παθεῖν ἀναμείνας ἠθέλησεν. ἔτι τε αὐτὸν καὶ πολλὰ ἦν τὰ πρὸς βασιλείας ἐπιθυμίαν
ἀναπείθοντα, πλούτου τε περιβολὴ ἣ μὴ πρότερόν τινι ἰδιωτεύοντι ἐγένετο, στρατιωτῶν τε θεραπεῖαι, τιμαί
τε αἱ παρὰ τῶν ἀρχομένων, σχῆμά τε ᾧ προῄει· ἠμφίεστο γὰρ τήν τε πλατύσμον ἐσθῆτα, ἔν τε τοῖς δεύτερον
ὑπατεύσασιν ἐτέτακτο, παρῃώρητό τε τὸ ξίφος, καὶ παντὸς ἀξιώματος σχῆμα ἔφερε μόνος. προϊὼν δὲ
φοβερὸς ἦν, ὡς μέτε τινὰ προσιέναι, ἀλλὰ καὶ τοὺς ὑπαντωμένους ἀναστρέφειν· οἵ τε προϊόντες αὐτοῦ
ἐκήρυττον μηδένα παρεστάναι μηδ´ἐς αὐτὸν βλέπειν, ἀλλ´ἀποστρέφεσθαι καὶ κάτο βλέπειν. οἷ τε προϊόντες
αὐτοῦ ἐκήρυττον μηδένα παραστάναι μηδ´ἐς αὐτὸν βλέπειν, ἀλλ´ἀποστρέφεσθαι καὶ κάτω βλέπειν. οἱσπερ
καὶ ὁ Σεβῆρος ἀγγελλομένοις οὐ πάνυ τι ἠρέσκετο, ἀλλ´ἐπαχθὴς ἤδη καὶ βαρὺς κἀκείνῳ ἐγένετο, ὡς καὶ
περιελεῖν τινὰ αὐτοῦ τῆς ἐξουσίας [τὸν Σεβῆρον], καὶ πεῖσαι κολούειν τὸ ὑπερβάλλον τῆς ἀλαζονείας. ἃ
δὴ μὴ φέρων ὁ Πλαυτιανὸς ἐτόλησεν ἐτόλησεν ἐπιβουλεῦσαι τῇ ἀρχῇ, καὶ μηχανᾶται ταιάδε”.” Plauciano
se daba cuenta de que Severo era ya un viejo, continuamente aquejado por la enfermedad, mientras que
Antonino en cambio era un joven fuerte y animoso; le preocuparon por tanto las amenazas del joven y
decidió anticiparse en la acción en lugar de esperar pasivamente. Muchos eran además los incentivos que
lo movían a desear el imperio: un entorno de riqueza que antes nunca había tenido en particular, la
consideración de los soldados, los honores que los súbditos le tributaban, y la imagen con que aparecía en
público; usaba el laticlavo, se colocaba con los senadores que habían sido cónsules por segunda vez, y
llevaba, además del puñal en el cinto, los distintivos de todas sus atribuciones. Cuando aparecía en público
su aspecto era terrible. Nadie se atrevía a acercársele y los que se encontraban con él se apartaban. Sus
acompañantes le abrían paso ordenando que nadie se detuviera a mirarlo; debían retirarse y bajar la mirada.
Al enterarse de lo que ocurría, Severo no se alegró en absoluto; Plauciano empezaba ya a resultarle una
pesada carga, de suerte que lo despojó de parte de su autoridad y lo invitó a que reprimiera su excesiva
arrogancia. Naturalmente Plauciano no aguantó el cambio de actitud de Severo y se dedicó a conspirar
contra el imperio, para lo que urdió el siguiente plan” (trad. J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 200-
201).
447
Hdn 3, 14, 2-3: “Ἐπαγγέλλει τὴν ἐς τὴν Βρεττανίαν ἔξοδον, πρεσβύτης τε ἤδη ὢν καὶ ὑπὸ τῆς
ἀρθρίτιδος νόσου κάμνων· ἀλλὰ τὰ τῆς ψυχῆς αὐτου ἔρρωτο ὑπὲρ πάντα νεανίαν.τὰ πλεῖστα γοῦν καὶ
φοράδην φερόμενος τῆς ὁδοιπορίας εἴχετο, οὐδὲ πώποτε ἐπὶ πολὺ μένων ἀνεπαύετο”. “Decretó por tanto
la expedición contra Betraña, y, aunque era ya viejo y estaba enfermo de gota, sin embargo, su espíritu era
más ansioso que el de cualquier joven. Es cierto que durante la mayor parte de la marcha lo llevaron en una
litera, nunca, sin embargo, se detuvo a descansar mucho tiempo”. (trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid,
1985, 207).

99
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

una especie de usufructo, teniendo ciertas limitaciones a la hora de su disposición448. De


hecho, con el divorcio el patrimonio aportado por la mujer tenía que ser devuelto a su
familia de origen. Sin embargo, se tenía en cuenta los motivos por los que la unión había
sido disuelta. Si el culpable era el marido, además de la totalidad de lo entregado, tenía
que darle a su esposa los bienes fungibles de un año, de dos o lo que se establecieran en
función del período de convivencia. Si por el contrario era ella la que había forzado la
situación, en este caso el esposo retenía 1/6 del total por cada hijo sin que ello supusiera
la retención de la mitad del total de la dote aportada449.

La presencia de esta práctica en Roma fue muy extendida, en especial cuando


estamos hablando de personalidades pertenecientes a los ordines sociales elevados, ya
que más allá de su función de garantizar la estabilidad de la futura esposa, constituía un
elemento importante de prestigio y honor. Privar a la mujer de dote no solo era una
muestra de miseria, sino también de deshonor. De hecho, su ausencia, podría provocar
que, en vez de matrimonio, la unión que se estaba realizando fuera considerada como
concubinato. Sin embargo, una dote demasiado exagerada podía traer consigo ciertos
riesgos. Los autores clásicos así lo manifestaron, pues aquellos hombres que se casaban
con mujeres que aportaban una excesiva cuantiosa eran considerados prisioneros de
estas450.

Por ejemplo, Séneca, recordó que la humildad que imperaba en el mundo romano,
constituyendo una de sus señas fundamentales, se estaba perdiendo. En los orígenes de
su cultura habría imperado la modestia, que fue la que posibilitó engrandecer al Estado.
Este aspecto le sirvió de pretexto para compararlo con las esposas, diciendo que las ricas
exigían sumisión. De lo contrario, no solo ansiarían gobernar sobre sus bienes, sino que,
incluso, si el marido se comportaba de manera poco cariñosa corría peligro este último de
que finalmente fuera abandonado y, con ello, se vería privado de las riquezas que había
disfrutado. Por el contrario, si la esposa no era rica, pese al divorcio, no le iba a despojar
al varón de su libertad. Por eso, era frecuente que muchos tomasen esposa sin dote, con
el fin de conservar su libertad, llegando incluso a rechazar las riquezas o comprar
esclavas451. En un pasaje casi inmediato añadía las palabras de Aurelio Fusco padre, quien

448
Díaz Bautista y Díaz Bautista- Cremades 2013, 63-64. Concretamente, en el Código de Justiniano se
especifican tres tipos de dote. Una vez disuelto el matrimonio, como se ha advertido, tenía que ser restituida
a la familia de origen de la mujer. Los tres tipos recogidos en el derecho justinianeo fueron los siguientes:
dos prafectia, aduentia y recepticia. De todos ellos, solo la primera fue la que proporcionó el pater familias
de la sponsa. Cf. Fayer 2005, 688.
449
Guillén 1981, 145.
450
Fayer 2005, 673-675.
451
Sen. Contr. 1, 6, 5-6: “Omnes uxores diuites seruitutem exigunt. Crede mihi, uolet in suis regnare
diuitiis; et tamen aecum est eam possidere domum quam me agnouerit. Si coeperimus esse magis liberi,
si paulo speciosior animo eius adfulserit domus, si parum blande fecerimus, relinquet: et tunc est
tormentum carere diuitiis cum illas iam senseris. Vides quid inter duas uxores intersit: ista si nos reliquerit
repetet sua, haec quod dedit dimissa non auferet. Multi uxores sine dotibus habuere, quídam dictas non
accepere dotes, quídam etiam emptis contenti fuere mancipiis, et, cum possent accipere diuitias, emere
quibus libertatem darent maluerunt quam suam uendere”. “Todas las esposas ricas exigen sumisión.
Creéme, querrá gobernar sobre sus propias riquezas y, por otro lado, es justo que yo tenga un hogar que me
reconozca como dueño. Si me vuelvo más independiente, si hay una casa que, a juicio de ella, resulta algo
más vistosa que la suya, si me porto de manera poco cariñosa, me abandonará, y es un tormento verse
privado de riquezas una vez que se han probado. Fíjate en la diferencia entre las dos esposas. La una, si me
abandona, reclamará lo suyo; la otra, en cambio, no me va a quitar lo que me dio si me divorcio de ella.
Muchos toman una esposa sin dote, algunos no aceptan las dotes ya fijadas, otros incluso se contentan con
comprar esclavas y, pudiendo recibir riquezas, prefieren comprar a alguien a quien pueden conceder la

100
Pedro David Conesa Navarro

mencionaba que una esposa rica era una desgracia debido a que no se podía controlar452.
Plauto en su Aulularia, de manera satírica presentaba en un momento dado un discurso
de Megadoro en el que nos describe cómo las mujeres adineradas que aportaron una
sustancial dote fueron un verdadero peligro, ya que acarrearon muchos más gastos.
Pensaba que era mejor que los ricos se casaran con las hijas de los pobres sin llegar a
recibir patrimonio, con ello se conseguiría, además de que las mujeres estuvieran más
sometidas a los designios de los varones, aplacar las envidias453. Pero sin duda, uno de
los ejemplos más paradigmáticos que tenemos para ver la supuesta sumisión masculina
ante una dote femenina abundante, fue el caso de Faustina la Menor y Marco Aurelio,
como ya hemos apuntado en alguna ocasión. La Historia Augusta menciona que la mujer
del emperador de la dinastía de los Antoninos le fue infiel a su esposo hasta el punto de
que Cómodo no fue hijo suyo, sino fruto de una relación extramatrimonial con un
gladiador. La actitud deshonesta de la hija de Antonino Pío fue conocida por todos y no
se entendían las razones por las que el princeps había desatendido dichos requerimientos
y no había repudiado a su mujer por su actitud indecorosa. Cuando le hacían comentarios
al respecto, respondía que no la repudiaba porque entonces tenía que devolver la dote,
que no era otra cosa que el mismo Imperio454.

libertad antes que vender la suya propia” (trad. de I. J. Adiego Lajara, E. Artigas Álvarez y A. de Riquer
Permanyer, Madrid, 2005, 154).
452
Sen. Contr. 1, 6, 7: “Inpotens malum est beata uxor”. “Una esposa rica es una desgracia que no se puede
controlar” (trad. de I. J. Adiego Lajara, E. Artigas Álvarez y A. de Riquer Permanyer, Madrid, 2005, p.
155).
453
Pl. Aul. 475-485. Concretamente, un pasaje interesante que reproducimos a continuación señala que
solo de esta forma de cansarse con mujeres pobras que no puedan aportar dote, evitaría que: “ Nulla igitur
dicat “equidem dotem ad te adtuli maiorem multo quam tibi erat pecunia; enim mihi quidem aequomst
purpuram atque aurum dari, ancillas, mulos, muliones, pedisequos, salutigerulos pueros, uehicla qui
uehar”. “Ninguna podría decir entonces: “Mira que te he traído una dote mucho mayor que el dinero que
tú tenías, o sea, que es justo que se me proporcione oro y púrpura, esclavas, mulos, muleros, servidores,
mensajeros, carrozas para pasearme” (trad. de M. González-Haba, Madrid, 1992, p. 195). Cf. Pl. Aul. 498-
502.
454
HA. Marc. Aur. 19, 1-9: “Aiunt quidam, quod et ueri simile uedetur, Commodum Antoninum,
successorem illius ac filium, non esse de eo natum sed de adulterio, ac talem fabellam uulgari sermone
contexunt: Faustinam quondam, Pii filiam, Marci uxorem, cum gladiatores transire uidesset, unius ex his
amore succensam, cum longa aegritudine laboraret, uiro de amore confessam. quod cum ad Chaldaeos
Marcus rettulisset, illorum fuisse consilium, ut occiso gladiatore sanguine illius sese Faustina sublauaret
atque ita cum uiro concumberet. quod cum esset factum, solutum quidem amorem, natum uero Commodum
gladiatorem esse, non principem, qui mille prope pugnas publice populo inspectate gladiatorias imperator
exhibuit, ut in uita eiums docebitur. quod quidem ueri simile ex eo habetur quod tam sacti principis filius
iis moribus fuit quibus nullus lanista, nullus scaenicus, nullus arenarius, nullos postremo ex ómnium
dedecorum ac scelerum conluuione concretus. Multo autem ferunt Commodum omnino ex adulterio natum,
si quidem Faustinam satis constet apud Caietam condiciones sibi et nauticas et gladiatorias elegisse. de
qua cum diceretur Antonino Marco, ut ema repudiaret, si non occideret, dixisse fertur “si uxorem
dimittimus, reddamus et domem”. dos autem qui habebatur? Imperium, quo dille ab socero uolente
Hadiano adoptatus acceperat”. “Algunos dicen, y ello parece verosímil, que Cómodo Antonino, su hijo y
sucesor, no fue engendrado por él, sino que nació a causa de un adulterio, y urden la siguiente historieta,
basándose en los rumores del vulgo: que Faustina, la hija de Pío y esposa de Marco, habiendo visto en cierta
ocasión pasar a unos gladiadores, se enamoró ardientemente de uno de ellos y luego reveló a su marido este
amor cuando se hallaba postrada por una larga enfermedad; que los caldeos, al relatarles Marco el caso
opinaron que, tras hacer morir al gladiador, Faustina debía bañarse en su sangre y acostarse seguidamente
con su esposo; y que, después de haber ejecutado su consejo, la reina se vio libre, en efecto, de dicha pasión,
si bien dio a luz a Cómodo, que fue un gladiador, no un príncipe, puesto que, cuando fue emperador, luchó
públicamente ante la expectación de las masas en casi un millar de combates gladiatorios, como se mostrará
en su vida. Esta historia se considera más verídica, sin duda, porque el hijo de un príncipe tan virtuoso
observó una conducta como no la había observado ningún maestro de esgrima, ningún histrión, ningún
esclavo del circo, o ningún individuo engendrado de la escoria del deshonor y del crimen. Por otra parte,

101
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Cuando la mujer casada era con el sistema ad manus, todos los bienes pasaban al
dominio del marido en forma de dotis nomine455. Esto permitiría plantear en primer lugar,
que estamos ante una exageración por parte de Dion Casio cuando describió la dote de
Plautilla proporcionada por su padre. Teniendo en cuenta que fue cuantiosa, podemos
entender que estamos ante una maniobra del prefecto del pretorio para demostrar que fue
la persona más poderosa que había en aquel momento después del emperador. No solo
derrochó importantes cantidades en los regalos ofrecidos a su hija, sino también Casio
señaló que parte de los juegos que se llevaron a cabo en Roma con motivo de las
decennalia de Septimio Severo fueron sufragados por él456. Poder económico que también
se vio materializado por la arqueología. Aunque no nos detendremos en dicha cuestión,
ya que no es nuestro objeto de estudio, sí que mencionaremos que, tras la muerte del
prefecto del pretorio, fue preciso que se nombrara a un procurator ad bona Plautiani,
para gestionar todo el patrimonio que tuvo el prefecto del pretorio, magistrado que
conocemos su identidad gracias a un epígrafe encontrado en Sarmizugetusa, en Dacia457.
Además, como hemos visto anteriormente, si tenemos en cuenta que, una dote exagerada
era considerada como una “desgracia” para el futuro esposo, podemos plantear que de
manera sutil nos encontramos de nuevo ante una reprobación del autor bitinio hacia
Plauciano. Pues con esta acción Caracalla pasaba a ser “dominado” no por su esposa, sino
por el padre de esta.

muchos escritores aseguran que Cómodo nació realmente de un adulterio porque está suficientemente
comprobado que Faustina, cuando estuvo en Gaeta, escogió como amantes a marineros y gladiadores.
Cuando a Marco Antonio le hacían comentarios sobre ella con el fin de que la repudiara, si no la condenaba
a muerte, dicen que contestó: «Si repudio a mi esposa, tendré que devolver también la dote». Pero ¿qué otra
cosa se consideraba como dote, sino el imperio que él había recibido al ser adoptado por su suegro y por la
voluntad de Adriano?” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 130-131). En palabras de Wallinger,
el carácter que tuvo Fustina, si seguimos las indicaciones ofrecidas por la Historia Augusta, sería muy
parecido a que llevó a cabo Mesalina. Cf. Wallinger 1990, 52.
455
Guillén 1981, 143.
456
Así viene planteado por Dion Casio pese a los problemas a los que ha atendido buena parte de la
historiografía sobre si estos festejos pertenecían a los que se llevaron a cabo en los decennlia o si más bien
a los ludi saeculares. Además de producirse espectáculos de todo tipo, donde el anfiteatro de Roma fue
partícipe de ellos, habría que destacar su duración de siete días en consonancia con el nombre del
emperador. Cf. D.C. 76 (77), 1, 3-5 (Boiss. vol. III, 1901, 357). Concretamente el párrafo donde indica que
el prefecto del pretorio financió parte de los mismos, viene señalado en D.C. 76 (77), 1, 3-4: “ἐν ταύταισ
ταῖς Θέαις καὶ σύες τοῦ Πλαυτιανοῦ ἑξήκοντα ἄγριοι ἑπάλαισαν ἀλλήλοις ὑπὸ παραγγέλματος, ἐσφάγησαν
δὲ ἄλλα τε πολλὰ Θηπία καὶ ἐγὼ καὶ τότε πρῶτον ἐς τὴν Ῥώμην, ὅσα καὶ ἐγὼ ἐπίσταμαι, ἐσήχθη, ἔχει δὲ
χροιὰν μὲν λεαίνης τίγριδι μεμιγμένης, εἶδος δὲ ἐκείνων τε καὶ κυνὸς καὶ ἀλώπεκος ἰδίως πως
συγκεκραμένον” (Boiss. vol. III, 1901, 357) Sobre los animales que se dieron en estos festejos,
recientemente ha sido comentado por Smith 2014, 2.
457
; CIL III, 1464 (p. 1407) = D., 1370 = IDR-3-2, 100 = ILD 241 = RHP 276 = AE 1980, 758 ; Pflaum
1960-1961, 691-694 n. º 257 : Ulpio [---] / proc(uratori) Aug[[g(ustorum)]] pr[ou(inciae)] / Dac(iae)
Apul(ensis) a(genti) u(ice) p(raesidis) item / proc(uratori) prou(inciae) Porol(issensis) sub/praef(ecto)
annon(ae) sacrae / urbis praep(osito) leg(ionis) VII Gem(inae) / [[Philip(pianae)]] / item proc(uratori)
stat(ionis) / priuat(ae) per Tusciam et / Picenum item proc(uratori) ad / bona Plautiani trib(uno) / mil(itum)
leg(ionis) II Part(hicae) [[Philip(pianae)]] / praep(osito) uexill(ationis) auxiliar(iorum) / Pann(oniae)
infer(ioris) praef(ecto) coh(ortis) / VII Breucor(um) / Siscius Valerius |(centurio) leg(ionis) XIII Gem(inae)
[[Philip(pianae)]] / patrono optimo. Ulpius Victor tras la caída de Plauciano debió llevar a cabo su misión
en Roma. Esta consistió en la adquisición de los bienes del condenado. Un ejemplo de cómo se llevó a cabo
lo podríamos apreciar en los sellos de ánforas de las figlinae Genianae. Éstas que eran posesión de
Plauciano entre 203 d.C.-205 d.C., volvieron a estar bajo dominio de la Cancillería imperial después de la
muerte del prefecto. El mismo officinator Lanio Festo, conservó su puesto, aunque en el nuevo sello aparece
AVGGNN (Severo y Caracalla) [Bloch 1968, 296]. Ulpio, o algún agente debió confiscar también los
bienes en Tripolitania, los predia, si es que los tenía, y a su sello CFPPP de las ánforas tripolitanas lo
sustituye el nuevo AVGG (entre 205 d.C.-209 d.C.) y después AVGGG (Geta es incluido).

102
Pedro David Conesa Navarro

Aunque no ha quedado registrado por las fuentes literarias, podemos realizar una
reconstrucción de cómo tuvo que ser el enlace a partir de la tradición marcada por los
mores maiorum. Para ello, también, aunque analizaremos algunos testimonios en el
capítulo referente a las monedas, nos centraremos para tener una opinión sólida en los
ejemplos numismáticos conservados, en cuyos reversos aparecía la pareja imperial con
las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. Para la
celebración del matrimonio, las vestimentas de los jóvenes esposos estaban marcadas por
la tradición. Para ello, basándonos en la reconstrucción ofrecida por Daguet-Gagey,
podemos plantear que, la Augusta vistió la stola típica que se colocaban las mujeres para
el día de su boda, que destacaba por carecer de costuras. Sobre el cabello pendía un amplio
velo de color azafrán, mientras que unas sandalias cubrían sus pies. Lógicamente, los ritos
divinos debieron estar presentes a través del sacrificio a algún dios con el fin de conseguir
buenos auspicios. A continuación, vendría el ritual en sí, donde se intercambiarían las
palabras: Vbi tu Antoninus, ego Plautilla, y tras estas, los presentes contestarían con la
fórmula: Feliciter! Feliciter! Tras los ritos se llevaría a cabo para celebrar la nueva unión
un amplio banquete, que, previsiblemente, se produjo en el Palatino, en las residencias
reales, donde se congregaría un importante número de personalidades del momento
(aristocracia, senadores principalmente). A la élite de la ciudad, posiblemente también se
unieron invitados procedentes de otras latitudes, donde lógicamente tendríamos que
incluir a ilustres originarios del norte de África y de Émesa. Dion Casio informó que, en
un momento dado, Abgar VIII fue recibido en el gobierno de Septimio Severo con gran
pompa, lo que permitió a la anterior autora sugerir que estuvo presente en las nupcias458.
Sin embargo, creemos que, pese a que efectivamente tuvieron que asistir al matrimonio
las élites de Lepcis Magna y de la ciudad de origen de Julia Domna, no podemos
asegurarlo del todo; más si tenemos en cuenta que el testimonio anteriormente
mencionado tampoco aporta datos sugerentes para poder sostenerlo. Sí que podríamos
plantar que, entre los invitados estuvo la familia de Domna, ya que contamos con
referencias suficientes que sostienen que la Urbs se nutrió de grandes personalidades
procedentes de la zona oriental del Imperio, donde destacaron Julia Maesa, hermana de
la esposa de Septimio Severo, así como las hijas de esta última, Julia Soemias y Julia
Mamaea459. De igual forma, conocemos que Soemias participó en la procesión de vestales

458
Daguet-Gagey 2000, 333-334. La investigadora sugiriói que Abgar fue invitado a la boda de Plautilla y
Caracalla a partir del testimonio de Dion Casio. Cf. D.C. 79 (80), 16, 2-3: “καὶ ἐξαίφνης ἐκ τῶν ἀγώνων
ἀναρπασθεὶς ἀνήχθη τε ἐς τὴν Ῥώμην ὑπὸ πομπῆς ἀπλέτου καὶ ὅυτε Αὔγαρος ἐπὶ τοῦ Σεουήρου οὔτε
Τιριδάτης ἐπὶ τοῦ Νέρωνος ἔσχε” (Boiss, vol III, 1901, 469).
459
Un ejemplo lo podemos encontrar en la descripción de Herodiano cuando presentó a la hermana de Julia
Domna. Incidió que, previo a que Macrino sancionara que esta última y sus hijas regresaran a su patria
natal, Julia Maesa y sus hijas estuvieron viviendo en la corte de Roma. Cf. Hdn. 5, 3, 2-3: “Μαῖσα ἦν τις
ὄνομα, τὸ γένος Φοίνισσα, ἀπὸ Ἐμέσου καλουμένης οὕτω πόλεως ἐν Φοινίκῃ· ἀδελφὴ δὲ ἐγεγόνει Ἰουλίας
τῆς Σεβήρου μὲν γυναικὸς Ἀντωνίνου δὲ μητρός. παρὰ πάντα οὖν τὸν τῆς ἀδελφῆς βίον ἐν τῇ βασιλείῳ
διέτριψεν αὐλῇ χρόνου πολυετοῦς, παρ´ ὃν Σεβῆρός τε καὶ Ἀντωνῖνος ἐβασίλευσαν. τὴν δὴ Μαῖσαν ταύτην
ὁ Μακρῖνος, μετὰ τὴν τῆς ἀδελγῆς τελευτὴν Ἀντωνίνου δὲ ἀναίρεσιν, προσέξεν ἐς τὴν πατρίδα
ἐπενελθοῦσαν ἐν τοῖς οἰκείοις καταβιῶναι, πάντα ἔχουσαν τὰ ἑαυτῆς. πλείστων δὲ ἦν χρημάτων ἀνάπλεως
ἅτε μακρῷ χρόνῳ βασιλικῇ ἐξουσίᾳ ἐντεθραμμένη”. “Había una mujer llamada Mesa, una fenicia de
Emesa. Tal es el nombre de una ciudad de una ciudad fenicia. Era hermana de Julia, la esposa de Severo y
madre de Antonino. En vida de su hermana vivió en la corte imperial todo el tiempo, durante el largo
período en el que Severo y Antonino fueron emperadores. Después de la muerte de su hermana y del
asesinato de Antonino, Macrino ordenó que Mesa regresara a su patria y se quedara a vivir entre los suyos,
conservando todos sus bienes. Era dueña de una inmensa fortuna puesto que había estado ligada durante
mucho tiempo al poder imperial” (trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 248).

103
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y matronas distinguidas que lideró su tía en los ludi Saeculares460. Por tanto, en este caso,
sí que podemos intuir que la hermana y sobrinas de Domna estuvieron presentes.

Por último, tendríamos que hablar del banquete en sí. Es extraño que conozcamos
detalles de este tipo de celebraciones, pero a diferencia de otras festividades, el testimonio
de Dion Casio que fue uno de los testigos oculares al enlace debido a su rango senatorial,
permitió que percatemos los principales entresijos y particularidades que se dieron.
Señaló que, acompañando a las viandas con platos típicos, también se ofrecieron animales
todavía vivos. Este último aspecto fue determinante para opinar que más que un banquete
regio, tuvo tintes de bárbaro. Según apuntó Chastagnol, estos convites tuvieron que
realizarse en el Palacio Imperial del Palatino. En cuanto a la presencia de carne cruda e
incluso de animales vivos, puede que se refiriera a que se sirvieron crustáceos, ostas,
pequeños peces, además de la tradicional carne cocida, propia de los ágapes romanos461.
Una hipótesis sugerente fue esbozada por Marques Gonçalves. Es probable que con esta
alusión lo que intentó hacer Dion Casio fue enfatizar el carácter foráneo tanto del
emperador, procedente del norte de África, así como el de su esposa Julia Domna, oriunda
de Émesa462. Aunque es interesante esta interpretación, creemos que es determinante a su
vez para entender el contenido de las palabras del senado bitinio el contexto en el que está
insertado el fragmento. La boda de Caracalla y Plautilla se narra paralelamente a la
descripción de la personalidad y crímenes que cometió Plauciano. Por tanto, el término
de “bárbaro”, que iba contra los mores maiorum, puede que fuera también un calificativo
que estaba ligado al prefecto del pretorio. Si se tiene en cuenta la dote que aportó a su
hija, los excesos que cometió a lo largo de su vida, así como a los animales que contribuyó
para la celebración de las decennalia de Septimio Severo, puede que Plauciano también
fuera protagonista a la hora de establecer y realizar el banquete nupcial y, precisamente,
la exageración y extravagancia pudieron ser una de sus características.

Aunque no se pueda asegurar, la presencia de platos que iban en contra de la


tradición romana, también se podría explicar por la presencia de comensales de otras
procedencias a la boda de Plautilla y Caracalla. Por tanto, el emperador podría complacer
de esta forma a todos los asistentes al mezclar alimentos procedentes de diferentes partes
del mundo; situación que también podría haber hecho Plauciano para agradar a Septimio
Severo y a todos los asistentes al enlace. Las fuentes clásicas señalaron que era la familia
de la novia la que mayoritariamente costeaba todo lo relacionado con la celebración del
matrimonio. Ocasionalmente, casi de manera excepcional, fue el novio el que sufragó los
gastos, sobre todo si por los motivos que fueran, se tenía que celebrar el enlace en su casa.
En ocasiones, parece que, incluso, las leyes suntuarias pudieron actuar contra los
excesivos gastos producidos en este tipo de celebraciones. Por ejemplo, durante el siglo
II a.C. a partir de la Lex Licina se limitó a 200 assses por boda y solo 30 para cenas. La

460
No contamos con ninguna referencia de los textos clásicos que nos hable de la participación de Plautilla
en estos festejos. Sin embargo, podemos observar cómo Daguet-Gagey incluyó dentro de este elenco de
mujeres a la esposa de Caracalla. Daguet-Gagey 2000, 386: “Au cours de cette même nuit, d´autores
cérémonies débutèrent sur le Capitole; cent dix matrones (en nombre égal à celui des années du siècle),
mères de famille respectables, offrirent des banquets d´apparat (sellisternes) aux divinités de la
fecondation, Junon et Diane, respectivement femme et fille de Jupiter. L´impératrice Iulia Domna,
accompagnée de sa belle- fille Plautilla et de sa nièce, Iulia Soaemias, présida cette cérémonie à laquelle
les déesses assistèrent, représentées par des statues assises sur des chaises”.
461
Chastagnol 1984, 99.
462
Marques Gonçalves 2002, 20.

104
Pedro David Conesa Navarro

legislación augustea contempló también medidas similares, proponiendo como máximo


1000 sestercios por enlace463.

Septimio Severo se casó con Julia Domna antes de llegar a la púrpura464; por tanto,
el matrimonio de Plautilla y Caracalla no solo fue el primero que se llevó a cabo dentro
de la dinastía de los Severos, sino que, a su vez, fue el momento propicio para demostrar
su generosidad al pueblo de Roma. Sabemos por una referencia contenida en la Historia
Augusta que, Antonino Pío, agasajó con donativos a los soldados y ofreció un
esplendoroso banquete para la boda de su hija Faustina con Marco Aurelio465. Aspecto
que no se repitió con motivo del enlace del hijo de estos últimos, Cómodo con Bruttia
Crispina. A pesar de que los testimonios clásicos mencionaron que no se realizaron
celebraciones más allá de que las que venían siendo habitual por un ciudadano, sí que es
cierto que se insistió en el reparto de donativos466. Esto nos hace pensar que, aunque
estemos ante una crítica hacia el prefecto del pretorio, también con este testimonio se
estaba aludiendo al propio emperador. No podemos olvidar que Dion Casio fue un
senador. Este ordo social había comenzado a ver mermadas sus competencias desde la
época de Cómodo y, por si fuera poco, no podemos olvidar el hecho de que Septimio
Severo no había tenido en cuenta a las doncellas casaderas de la clase senatorial. Por
tanto, este comentario, donde explícitamente se hablaba de que se rompieron las normas
tradicionales marcadas por los mores maiorum, al introducir carne cruda y animales
vivos, propio de las costumbres bárbaras, más que por la procedencia norteafricana o siria
de Septimio Severo y su esposa, podría ir más en consonancia con este aspecto. No hace
falta recordar que Dion Casio no era un ciudadano romano de nacimiento; por tanto, una
crítica hacia la patria del emperador iría en contra de él mismo. Lo que le importaba al
senador bitinio, más que la procedencia del princeps y su esposa, fue que la celebración
de la boda del primogénito del emperador no había sido realizada según los preceptos
marcados por la tradición. No podemos olvidar que Septimio Severo no fue el primer
emperador de Roma cuyo origen procedía de una provincia. Si bien es cierto que estamos
ante el primer africano, pero la zona norteafricana durante el siglo III d.C. estaba muy
romanizada, pues ya sus predecesores concedieron a las principales ciuites del territorio
diferentes status jurídicos.

Tras el banquete nupcial, que duraría hasta caer los últimos rayos de sol, fue
entonces cuando se acompañó a la nueva pareja hasta su residencia creada ex prefesso en
el Palatino. Este traslado se realizó solemnemente con una procesión por parte de los
invitados donde la alegría por lo sucedido estaba presente. Una vez llegados a la
residencia, la novia no podía tocar el umbral de la puerta, lo que permite hipotetizar que
amigos o participantes la tomaron en brazos. La luz de las antorchas fue un elemento
importante para la ocasión, confeccionadas con espino trenzado467. Este discurso lineal
propuesto estaba relacionado con los matrimonios de la aristocracia, ya que para las
463
Treggiari 1991, 161-162.
464
Sobre el matrimonio de Julia Domna con Septimio Severo remitimos al reciente trabajo de Okoń 2010,
45-62.
465
HA. Pius 10, 2-3: “Nuptias filiae suae Faustinae, cum Marco Antonino eam coniungeret, usque ad
dnoatiuum militum celeberrimas fecit” “Hizo famosísimas las nupcias de su hija Faustina al desposarse con
Marco Antonino, hasta el punto de distribuir un donativo a los soldados” (trad. de V. Picón y A. Cascón,
Madrid, 1985, p. 103).
466
HA. Marc. Ant. 27, 8: “Filio suo Bruttii Praesentis filiam iunxit nuptiis celebratis exemplo priuatorum,
quare etiam congiarium dedit populo”. “Casó a su hijo con la hija de Brucio Presente celebrándose la boda
como la de cualquier particular; y, para festejar el acontecimiento, distribuyó un congiario entre el pueblo”
(trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1985, 140).
467
Daguet-Gagey 2000, 334.

105
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

uniones de las clases sociales más humildes fue suficiente con la affectio maritalis468, tal
y como contemplaba el derecho romano. En estos últimos casos, para que fuera legal
dicha unión, se requería que los contrayentes cumplieran una serie de preceptos al margen
de la convivencia; nos estamos refiriendo al cuidado y educación de los hijos nacidos de
dicha unión469.

Por último, aunque ya hemos hablado de dicha cuestión, es interesante resaltar los
festejos que se produjeron con motivo del décimo aniversario de Septimio Severo, en los
que a partir del texto de Dion Casio nos permite predisponer a pensar que realmente el
prefecto del pretorio participó en su financiación. Con esta maniobra, además de hacer
pública su adhesión al emperador, también fue una demostración de que su poder que se
vio ahora mucho más reforzado a través de la unión de su hija con uno de los herederos
imperiales. Sünskes Thompson insistió en un pasaje del senador bitinio, insertado
inmediatamente después de nombrar los animales que formaron parte de los festejos de
las decennalia, en el que, a través de una erupción del Vesubio, presagiaba un cambio
significativo en el Estado que, posiblemente, estaba relacionado con la pérdida de
confianza de Septimio Severo hacia su prefecto del pretorio. Estando en el circo, alguien
se dirigió a Plauciano tras ver que estaba pálido y tembloroso, no sabiendo el interlocutor
que lo interrogó los motivos que provocaron el alterado estado físico del prefecto del
pretorio; pues era conocido que el lepcitano era realmente más poderoso que el propio
Septimio Severo y sus hijos. Dion Casio señaló que la palidez y los temblores que sufrió
el padre de Plautilla se debieron a la forma de vida que llevó, acentuado por su obsesiva
inseguridad, temeroso de que su suerte cambiara y que Septimio Severo dejara de confiar
en él470.

Este pasaje se ha visto como una crítica del pueblo hacia el prefecto del pretorio
por extralimitarse de sus funciones. Por tanto, es interesante este pasaje, tal y como
sostuvo Sünskes Thompson, para ver la relación que mantuvo el prefecto con el pueblo.
El desorbitado poder de Plauciano puesto de manifiesto por los autores clásicos que
pertenecían a la élite social, se puede también ver latente entre los ordines sociales más
bajos. No solo pudo ser visto como un acto arrogante por parte del padre de Plautilla, sino
también, pudo ser un preludio de una revuelta orquestada por este último con el fin de
eliminar al princeps, ya que los ataques no iban dirigidos a ningún miembro de la familia
imperial en concreto; sino que, por el contrario, era una defensa de sus intereses. Era
importante para la plebe que el emperador demostrara que él era el único gobernante, sin
ninguna restricción y que su auctoritas no estaba puesta en tela de juicio. La ciudadanía

468
Tradicionalmente, se ha explicado el matrimonio en Roma bajo dos parámetros: cum manu o sine manu.
La distinción venía marcada por la posesión de la manus de la novia. El primero implicó que pasaba a
formar parte de la gens de su nuevo esposo, mientras que el segundo sistema seguía conservando su
dependencia directa de su familia de origen. En los últimos tiempos se ha replanteado dichos postulados,
ofreciéndonos que, como tal, en el Imperio solo se dio un matrimonio. Sobre esta cuestión. Cf. Sánchez-
Moreno Ellart 2013c, 4317- 4321.
469
Volterra 1940, 35; Fayer 2016, 106: “Per affectio maritalis va intesa la volontà, l´intenzione dell´uomo
e della donna di essere marito e moglie e di dar vita ad un´unione monogamica per tutta la durata della
loro esistenza, con lo scopo di formare una famiglia per la procreazione e l´educazione dei figli nati dalla
loro unione, fondata su mutui rapporti di protezione e di assitenza”.
470
D.C. 76 (77), 2, 2-3: “ἐδόκει οὖν ἐκ τῶν περὶ τὸ Βέσβιον γεγονότων νεοχμόν τι ἔσεσθαι, καὶ μέντοι καὶ
τὰ περὶ τὸν Πλαυτιανὸν αὐτίκα ἐνεοχμώθη. μέγας μὲν γὰρ ὡς ἀληθῶς ὁ Πλαυτιανὸς καὶ ὑπέρμεγας
ἐγεγόνει, ὥστε καὶ τὸν δῆμον ἐν τῷ ἱπποδρόμῳ ποτὲ εἰπεῖν· “τί τρέμεις, τί δὲ ωχριᾷς; πλεῖον τῶν τριῶν
κέκτησαι.” ἔλεγον δὲ τοῦτο οὐ πρὸς ἐκεῖνον δῆθεν ἀλλ´ἄλλως, τρεῖς δὲ ἐνέφαινον τ`ν Σεουῆρον καὶ τοὺς
υἱέας αὐτοῦ Ἀντωνῖνον καὶ Γέταν· ὠχρία δὲ ἀεὶ καὶ ἔτρεμεν ἔκ τε τῆς διαίτης ἣν διῃτᾶτο, καὶ ἐκ τῶν
ἐλπίδων ὧν ἤλπιζε, καὶ ἐκ τῶν φόβων ὧν ἐγοβεῖτο” (Boiss. vol. III, 1901, 164).

106
Pedro David Conesa Navarro

había aceptado finalmente al emperador lepcitano y un comportamiento impopular o


medidas que se extralimitaran de sus competencias o lo hicieran más vulnerable, sería
algo imperdonable. El problema es que estas muestras de insurrección no se especifican
en el texto de Dion Casio que fueran producidas en el momento de las decennalia. Lo que
sí que parece dejar claro por el orden cronológico en el que se exponen los
acontecimientos, es que tuvo que darse si no durante dichos festejos, en un momento
posterior, pero muy cercanos en el tiempo471.

Aunque no podamos asegurarlo, sí que creemos que hay referencias a partir de lo


expuesto, que inducen a pensar que realmente fue una crítica hacia la participación de
Plauciano en los festejos llevados a cabo durante las decennalia. Desde siempre, en
Roma, los actos evergéticos promocionados por los ordines sociales más distinguidos de
la sociedad, incluían además de erección de estatuas a la familia imperial, la restauración
de edificios o la proyección de otros nuevos, también la financiación de actos lúdicos.
Fue una estrategia muy recurrida de promoción de los integrantes de las principales
familias, tanto en la capital imperial como en las provincias, con el fin de conseguir el
ejercicio de alguna magistratura. En el caso de Plauciano no le hizo falta acudir a dicha
práctica para ascender en su cursus honorum. Además, de producirse en otro contexto,
no habría creado revuelo entre la plebe, pues esta última estaba acostumbrada a tales
prácticas. El problema era que en el año 202 d.C. las celebraciones se estaban llevando
por el emperador, no solo por la conmemoración de su décimo aniversario, sino también
por sus logros conseguidos en el campo militar. Por tanto, independientemente de que se
casara Caracalla con la hija de Plauciano, a este último no le correspondía promocionar
los espectáculos del anfiteatro y del circo, sino más bien, limitarse a suministrar una dote
a su hija y también parte del coste del banquete nupcial. Todo lo que fuera más allá de lo
relacionado exclusivamente con el enlace de Plautilla, suponía una agresión contra los
principios de los mores maiorum, pues este tipo de celebraciones siempre las había
sufragado el princeps o, a lo sumo, el Senado. Prueba de ello lo encontramos en el arco
que se erigió en el Foro. Lo que sí que estaba fuera de la normalidad sería que una persona
particular tuviera un papel tan destacado en estas festividades y que se corriera el riesgo
de restarle protagonismo al princeps.
Si bien es cierto que la anterior reflexión es interesante, sí que encontramos ciertas
discrepancias con el discurso de Sünskes Thompson, pues, pese a que Dion Casio no
señaló que las protestas también fueran dirigidas al emperador, realmente cuesta creer
que la plebe se mostrara impasible no solo ante la actuación del prefecto del pretorio, sino
también ante la pasividad y condescendencia de Septimio Severo hacia Plauciano. De
hecho, es precisamente en la siguiente frase al fragmento que hemos anteriormente citado,
donde podemos apreciar que, aunque sea de manera sutil, también hay una crítica a la
actitud de Severo. Dion Casio señaló que el princeps no era consciente de los actos que
llevó a cabo Plauciano o si los supo, hizo caso omiso. Solo fue a partir de las palabras
pronunciadas por Geta, hermano del emperador, en su lecho de muerte, cuando tomó
conciencia de la actitud de su amigo y emprendió una seria de medidas con el fin de
despojarle todo el inmenso poder que había acumulado472. Por tanto, la impasividad y la
actitud de Septimio Severo tiene que ser vista como una crítica, por lo menos sutil, del
senador bitinio Sin duda, estos pasajes parecen confirmar que Plauciano participó de

471
Sünskes Thompson 1990, 110.
472
D.C. 76 (77), 2, 3-5: “οὐ μὴν ἀλλὰ τέως μὲν ἤτοι ἐλάνθανε τὰ πλείως αὐτὸν τὸν Σεουῆρον, ἢ καὶ εἰδὼς
αὐτὰ οὐ προσεποιεῖτο· ἐπεὶ δὲ ὁ ἀδελφὸς αὐτῷ Γέτας τελευτῶν πάντα τὰ κατὰ τὸν Πλαυτιανόν, ἅτε καὶ
μισῶν αὐτὸν καὶ μηκέτι φοβούμενος, ἐμήνυσεν, ἐκεῖνόν τε χαλκοῦν ἐν τῇ ἀγορᾷ ἔστησε καὶ τοῦτον
οὐκέθ´ὁμοίως ἐτίμησεν, ἀλλὰ καὶ τῆς δυνάμεως τῆς πολλῆς παρέλυσεν” (Boiss. vol. III, 1901, 358).

107
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

manera activa en la financiación de los festejos que se proyectaron para celebrar la boda
de su hija Plautilla, así como los relacionados con las decennalia. Aspectos que sirvieron
a los autores clásicos, en especial a Dion Casio y Herodiano, para desacreditar aún más
al prefecto del pretorio.

3.3. La Augusta Fulvia Plautilla en la corte de Septimio Severo. Un nuevo miembro


en la domus diuina

Poco sabemos de la vida en la corte de Plautilla, salvo las referencias de Herodiano


cuando mencionó que no quería vivir Caracalla con su esposa y constantemente la
amenazaba con matarla al igual que haría lo propio con el padre de esta última. De igual
forma, tampoco conocemos la relación que mantuvo con Julia Domna. Calderini al
respecto comentó que, pese a la escasez de noticias, se podría plantear que, desde el
momento en el que contrajo matrimonio la hija de Plauciano con Caracalla, la esposa de
Septimio Severo se mostró distante, manteniendo a su nuera en un constante aislamiento
debido precisamente al odio que sentía hacia su padre473. Esa afirmación desarrollada por
el anterior autor, aunque no deja de ser una suposición y creemos que es cierta, es preciso
realizar algunas matizaciones. Todavía resulta más complejo conocer el trato mantenido
con Septimio Severo o con Geta, pues no se ha conservado ningún testimonio literario al
respecto. Sí que podemos advertir antes de pasar a estudiarlo de manera detenida, que nos
encontramos ante dos planos diferentes en lo que se refiere al trato de Plautilla con los
distintos miembros de la casa imperial. Por un lado, estaba la visión idílica u oficial
transmitida por los testimonios epigráficos y en especial, por las acuñaciones monetales,
donde alegorías a la Felicitas o la Concordia fueron profusamente desarrolladas como
veremos más adelante. Por otro lado, los escasos testimonios ofrecidos por las fuentes
clásicas parecieron señalar una situación totalmente distinta. Estos dos últimos aspectos
son los principales argumentos que analizaremos en este apartado.

Lógicamente, en primer lugar, habría que mencionar la relación de Plautilla con


su marido y su padre. Para ello, como se ha mencionado, el principal testimonio lo
constituye Herodiano. Este último no escatimó en detalles, al mencionar que los jóvenes
esposos no se llevaban bien. Caracalla no estaba contento con su matrimonio, pues había
sido más por imposición que por libre elección. Vivían en estancias separadas y no solo
eso, sino aseguraba que, una vez que fuera nombrado emperador único, una de sus
primeras medidas sería eliminarla a ella al igual que a Plauciano. Por su parte, Plautilla
tampoco estuvo conforme y todas las amenazas que recibió de su marido se las transmitió
a su padre, lo que provocó que el odio que sintió el prefecto del pretorio hacia su yerno
fuera in crescendo474. Dion Casio relató también esta situación, aunque de manera más
breve, al decir que Plauciano sentía odio hacia el hijo de Septimio Severo a consecuencia
de los desprecios que propinaba a su hija475. Más adelante continuaba el senador bitinio
mencionando que, Caracalla no solo estaba descontento con su matrimonio, pues tenía
como esposa a la criatura más desvergonzada, sino que Plauciano constituía un importante
impedimento para todas sus empresas, lo que provocaba sus deseos de matarlo a él con

473
Calderini 1945, 7.
474
Hdn. 3, 10, 8; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 134.
475
D.C. 76 (77), 2, 5: “ὅθεν ὁ Πλαυτιανὸς δεινῶς ἠγανάκτησε, καὶ τὸν Ἀντωνῖνον καὶ πρότερον διὰ τὴν
θυγατέρα ἀτιμαζομένην ὑπ´αὐτοῦ μισῶν τότε δὴ καὶ μάλιστα ἤχθαιρεν ὡς αἴτιον τῆς ἀτιμίας ἐκείνης αὐτῷ,
καὶ τραχύτερον αὐτῷ προσφέρεσθαι ἤρξατο” (Boiss. vol. III, 1901, 358).

108
Pedro David Conesa Navarro

mayor intensidad476. Este último testimonio se puede poner en relación con el pasaje
señalado de Herodiano, pero lo más interesante que podemos extraer del último relatoo
es que nos encontramos ante la única descripción señalada por las fuentes literarias de la
supuesta personalidad de Plautilla, una criatura desvergonzaba. El carácter peyorativo
que hizo el senador bitinio de la esposa de Caracalla es difícil explicarlo. Sin embargo,
podemos advertir que estas descalificaciones se debieron a los sentimientos de odio del
autor griego hacia el padre de esta última477. Esto hace que no conozcamos el verdadero
carácter que tuvo la joven Augusta, aunque sí que podemos cavilar que, al igual que
Caracalla no estaba muy conforme con su nueva esposa, situación similar se daría con
Plautilla. El resentimiento hacia su esposo no vendría motivado solo por sus amenazas y
descalificaciones, sino que, también, la confidencialidad que señalaron las fuentes
clásicas entre esta y su padre, haría pensar que Plauciano pudo influir en la opinión de su
hija hacia su esposo.

No hay que olvidar que Plautilla fue lo que permitió más si cabe afianzar la
posición aventajada de Plauciano en la corte Imperial; por tanto, pese a que tampoco fue
favorable con Caracalla, Dion Casio describió a la Augusta con parámetros similares a
los de su padre. Por tanto, este pasaje no se puede interpretar como una justificación del
primogénito de Severo para rechazar a su esposa, sino más bien, una crítica una vez más
hacia Plauciano que todo lo que hacía estaba repleto de maldad y sus hijos no iban a ser
una excepción. Además, cuando Herodiano narró su caída, mencionó que se debió a que
este último quería atentar contra la vida de Septimio Severo y de Caracalla. El lepcitano
veía cómo el emperador cada vez tenía menos fuerzas y, por el contrario, su primogénito
era un hombre fuerte y vigoroso478. No entraremos a juzgar la veracidad de los hechos,
aunque tampoco es extraño pensar que parte de razón había en este pasaje. Si tenemos en
cuenta las amenazas de Caracalla sobre su esposa y el padre de esta última, es lógico
pensar que una manera de supervivencia sería acabar ya no solo con la vida de Septimio
Severo, sino también con la de su yerno. Por otro lado, hay que recordar que el princeps
lepcitano era el que daba cierta protección a Plauciano y si comenzaba a mostrar signos
de debilitamiento, tras su muerte no habría nadie que velara por su estabilidad y la de
Plautilla. A ello tendríamos que sumarle un pasaje de Dion Casio en el que relata como
Severo empezó a desconfiar del prefecto. El punto de inflexión fue la muerte de su
hermano quien, en su lecho de muerte, se sinceró con Septimio y le contó todos los

476
D.C. 76 (77), 3, 1-2: “Δι´oὖν ταῦτα ὁ Ἀντωνῖνος τῇ τε γυναικὶ ἀναιδεστάτῃ οὔσῃ ἀχθόμενος, καὶ αὐτῷ
ἐκείνῳ, ὅτι τε πάντα ὅσα ἔπραττεν ἐπολυπραγμόνει καὶ ὅτι ἐπὶ πᾶσιν αὐτῷ ἐπετίμα, βαρυνόμενος,
ἀπαλλαγῆναι τρόπον τινὰ αὐτοῦ ἐπεθύμεσε” (Boiss. vol. III, 1901, 358).
477
Sobre esto último aspecto, hay que advertir que Dion Casio más allá de la actitud que mostró el prefecto
del pretorio durante el gobierno de Septimio Severo, no fue complaciente con el hecho de que un hombre
relacionado con el sector militar tuviera un poder decisorio tan importante. Basta recordar un pasaje del
propio Casio sucedido en el Coliseo de Roma por el emperador Cómodo. En este se expone como ya durante
el gobierno del último representante de la dinastía de los Antoninos vaticinaba la preponderancia del sector
ecuestre en detrimento del poder deliberativo que hasta ese momento había detentado el Senado. Cf. D.C.
72 (73), 21, 1-2: “Οὗτος μὲν ὁ φόβος πᾶσι κοινὸς καὶ ἡμῖν καὶ τοῖς ἄλλοις ἦν· ἔπραξε δὲ καὶ ἕτερόν τι
τοιόνδε πρὸς ἡμᾶς τοὺς βουλευτάς, ἐξ οὗ οὐχ ἥκιστα ἀπολεῖσθαι προσεδοκήσαμεν. στρουθὸν γὰρ
ἀποκτείνας καὶ τὴν κεφαλὴν αὐτοῦ ἀποτεμὼν προσῆλθεν ἔνθα ἐκαθήμεθα, τῇ τε ἀριστερᾷ χειρὶ ἐκείνην
καὶ τῇ δεξιᾷ τὸ ξίφος ῇματωμένον ἀνατείνας, καὶ εἶπε μὲν οὐδέν, τὴν δὲ κεφαλὴν τὴν ἑατοῦ σεσηρὼς
ἐκίνησεν, ἐνδεικνίενος ὅτι καὶ ἡμᾶς τὸ αὐτὸ τοῦτο δράσει” (Boiss. vol. III, 1901, 302).
478
Hdn. 3, 11, 1-2: “ὁ δὲ Πλαυτιανὸς ὁρῶν τὸν μὲν Σεβῆρον πρεσβύτην τε ἤδη καὶ ὑπὸ νόσου συνεχῶς
ἐνοχλούμενον, τὸν δὲ Ἀντονῖνον ἐμβριθῆ καὶ θρασὺννεανίαν, δεδιώς τε αὐτοῦ τὰς ἀπειλάς, δρᾶσαι τι
μᾶλλον φθάσας ἢ παθεῖν ἀναμείνας ἠθέλησεν”.“Plauciano se daba cuenta de que Severo era ya un viejo,
continuamente aquejado por la enfermedad, mientras que Antonino en cambio era un joven fuerte y
animoso; le preocuparon por tanto las amenazas del joven y decidió anticiparse en la acción en lugar de
esperar pasivamente” (trad. de. J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 200).

109
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

excesos que había realizado el prefecto. Septimio Geta, ya moribundo, no tenía nada que
temer a las acciones que pudiera emprender Plauciano en contra suya479. De este pasaje
podemos ver que, no solo Julia Domna, sino incluso el hermano del emperador sintió odio
hacia el prefecto del pretorio. Aunque esto sería suficiente para proponer que albergaría
un sentimiento similar hacia Plautilla.

El problema sería saber las razones por las que Caracalla sintió esa animadversión
hacia su esposa si aparentemente no había cometido nada reprochable. La amplia mayoría
de estudiosos apuntaron a que ese odio se debió a la acción que ejerció Julia Domna sobre
sus hijos. En cierta manera, estamos de acuerdo con dicha hipótesis, aunque creemos que
no se han aportado las razones suficientes para llegar a tal conclusión. Para ello,
tendríamos que recordar la influencia que ejercieron las mujeres en Roma sobre sus
descendientes. Mientras que los varones podrían aspirar, en especial los pertenecientes a
los ordines sociales más destacados, a una magistratura, las mujeres estaban avocadas al
matrimonio y al cuidado de sus hijos. Es precisamente en esta segunda tarea a la que se
les encomendaba uno de los aspectos más nobles y destacados a los que podían aspirar.
La formación de los futuros ciudadanos permitió que las relacionas establecidas con sus
hijos fuera sumamente estrechas; hasta tal punto, que en multitud de ocasiones
encontramos ejemplos en la literatura en los que solo ellas llegaron a ser capaces de frenar
actitudes indecorosas de sus descendientes. Sin duda, el caso de Veturia, madre de
Coriolano, fue uno de los testimonios más destacados de la Historia primitiva de Roma.
En este caso, fue la madre la única que posibilitó que su hijo no atentara contra la Urbs,
pronunciando un discurso con un fuerte calado político, donde los ideales de ciudadanía
y estado primaron por encima de los lazos sanguíneos o familiares480.

Es cierto que aquellas que tuvieron una posición social destacada como es el caso
de las Augustae, gozaron de la ayuda no solo de familiares, sino también del servicio
doméstico. Sin embargo, pese a ello, tanto en Grecia como en Roma, las mujeres
estuvieron ligadas especialmente a su prole, aunque fueran en los momentos de ocio. Por
tanto, el hecho de que inculcaran valores no solo podría tener repercusiones sus
enseñanzas en el ámbito político, sino también en las diferentes relaciones sociales que
mantuvieron 481 . Además, debemos tener en cuenta la importante formación que
recibieron tanto Septimio Severo como la propia Julia Domna, que denotaría el interés
por la educación de Caracalla y Geta. Por ejemplo, para el caso del princeps, había
adquirido conocimientos en retórica y en derecho, teniendo a su vez un especial interés
por la filosofía482. Prueba de ello fue su viaje a Atenas entre los años 182 d.C. y 185 d.C.

479
D.C. 76 (77), 2, 3-5: “ὠχρία δὲ ἀεὶ καὶ ἔτρεμεν ἔκ τε τῆς διαίτης ἣν διῃτᾶτο, καὶ ἐκ τῶν ἐλπίδων ὧν
ἤλπιζε, καὶ ἐκ τῶν φόβων ὧν ἐφόβεῖτο. οὐ μὴν ἀλλὰ τέως μὲν ἤτοι ἐλάνθανε τὰ πλείω αὐτὸν τὸν Σεουῆρον,
ἢ καὶ εἰδὼς αὐτὰ οὐ προσεποιεῖτο· ἐπεὶ δὲ ὁ ἀδελφὸς αὐτῷ Γέτας τελευτῶν πάντα τὰ κατὰ τὸν Πλαυιτιανόν,
ἅτε καὶ μισῶν αὐτὸν καὶ μηκέτι φοβούμενος, ἐμήνυσεν, ἐκεῖνόν τε χαλκοῦν ἐν τῇ ἀγορᾷ ἔστησε καὶ τοῦτον
οὐκέθ´ὁμοίως ἐτίμησεν, ἀλλὰ καὶ τῆς δυνάμεως τῆς πολλῆσ παρέλυσεν” (Boiss. vol. III, 1901, 358).
480
Sobre el discurso de Veturia es recogido en: Liv. 2, 40, 5-9; Val. Max. 5, 4, 1; Plut. Cor., 35, 2-9. Este
último autor mencionó que, en un primero momento, sus palabras no surtieron el efecto esperado y tuvo
que intervenir de nuevo la madre de Coriolano en una segunda ocasión. Cf. Plut. Cor., 36, 1-3
481
Estas ideas, aunque centradas en el mundo griego y que también nos sirven para el mundo romano, las
podemos encontrar en el reciente trabajo de Reboreda Morillo 2012, 333-334.
482
D.C. 76 (77), 16, 1 “τὴν δὲ δὴ ψυχὴν καὶ δριιμύτατοσ καὶ ἐρρωμενέστατος· παιδείας μὲν γὰρ ἐπεθύμει
μᾶλλοϝ ἢ ἐπετύγχαινε, καὶ διὰ τοῦτο πολυγνώμων μᾶλλον ἢ πολύλογος ἦν” (Boiss. vol. III, 1901, 370).
Aur. Vic. De Caes, 22. En la Historia Augusta, por ejemplo, hay un pasaje en el que nos indica que después
de ser nombrado jefe de la legio IV Scythica, emprendió un viaje a Atenas para aumentar su formación.
Espacio de tiempo que tuvo que ocurrir algún hecho desagradable para Septimio Severo; ya que una vez
emperador, le prescindió de numerosos privilegios. Cf. HA. Seu. 3, 6-8: “legioni IIII Scythicae dein

110
Pedro David Conesa Navarro

Pero, sin duda, fue la figura de Julia Domna la que más ligada estuvo al mundo cultural
e intelectual. Recientemente Gangloff483 definía a esta última como la pieza central donde
se asoció el poder con la cultura. Más allá de lo que nos ha llegado por las referencias de
Filostrato, famoso por calificar a la como “la filósofa”484, o el pasaje de Dion Casio que
aseguró que se rodeó de un círculo intelectual para hacer frente a las acusaciones de
Plauciano, el hecho de ser hija de una de las castas sacerdotales más importantes de la
época, además del emplazamiento de Émesa, a cuyo santuario peregrinaron personas de
todos los lugares, permitió que dominara varias lenguas, siendo después de Cornelia la
segunda mujer que tuvo el privilegio de conocer y estudiar la retórica 485 . Dentro del
círculo intelectual, destacó por encima de todos Filostrato. Su proximidad a Julia Domna,
permitió especular que su obra, La vida de Apolonio, fue promocionada directamente por
la mujer de Septimio Severo486.

Esta faceta de patrona cultural, rodeada por un amplio círculo de eruditos que
parecía recordar a los grupos intelectuales renacentistas487, se observó especialmente bajo
el gobierno de Caracalla. Sabemos por Filostrato, por ejemplo, que Philiskos de Tesalia
viajó a Roma en el año 212 d.C. para conseguir que la Augusta lo apoyara en su
candidatura para la cátedra de Retórica en Atenas488. De igual forma, conocemos que, en
Nicomedia, en el invierno de 214 d.C.-215 d.C., ella despachó correspondencia en latín y
griego, además de recibir a personalidades importantes relacionadas con el mundo de la
filosofía y de la política 489 . Podríamos pensar que la Augusta se extralimitó de sus
responsabilidades; sin embargo, gracias a ese testimonio proporcionado por Casio,

praepositus est circa Massiliam. post hoc Athenas petiit studiorum sacrorumque causa et operum ac
uestustatum. ubi cum iniurias quasdam ab Atheniensibus pertulisset, inimicus hic factus minuendo eorum
priuilegia iam imperator se ultus est “. “A continuación fue nombrado jefe de la legión cuarta, la Escítica,
que acampaba en las inmediaciones de Marsella. Después de esto se dirigió a Atenas para perfeccionar sus
estudios y conocer los ritos sagrados, las construcciones públicas y las antigüedades de la ciudad. Dado
que, durante su estancia en esta ciudad, recibió ciertos ultrajes de los atenienses, se enemistó con ellos y
luego, cuando fue emperador, se vengó disminuyéndoles los privilegios que disfrutaban” (trad. V. Picón y
A. Cascón, Madrid, 1989, 229).
483
Gangloff 2019, 307: “Julia Domna a sans aucun doute joué un rôle central dans cette association entre
pouvoir et culture, qui caractérisait les Antonins depuis Trajan”.
484
Sobre la institución de este círculo de intelectuales, tema que no trataremos, ha sido cuestionado por
algunos autores. Concretamente, la carta que parece que va dirigida para la Julia Domna es la n. º 73. Sobre
la problemática de la misma, así como las principales posturas sobre la inclusión de Filostrato en el círculo
de intelectuales, cf. Panella 1979, 161-168.
485
Hemelrijk 1999, 23; Hidalgo de la Vega 2012, 148.
486
Mazza 1982, 102: “Mi pare importante richiamare l´attenzione su un fatto: che la «Vita di Apollonio»
nasce all´interno di un particolare ambiente della corte severiana. È lo stesso Filostrato ad informarci che
l´opera su Apollonio gli fu commissionata dall´imperatrice, e non c´`e motivo alcuno per dubitare della
notizia”. De hecho, Comucci Biscardi, debido a la gran intelectualidad que siempre rodeó a la Augusta, la
consideró como una de las principales influencias en las decisiones de Septimio Severo. Cf. Comucci
Biscardi 1987, 19: “Più volte partecipe al consilium principis, Giulia Doma era anche la collaboratrice e
l´ispiratrice del regale consorte nelle sue decisioni, dando perciò il suo contributo prezioso all´opera di
colui, che fu uno dei più audaci novatori fra i nomarchi del principato”.
487
Bowersock 1969, 102: “Scholars have been inclined to make comparison with the Italian princely
courts of the Renaissance”.
488
Philostrato, vs. 622. Ep. 73.
489
D.C. 77 (78), 18, 2-3: “οὐδὲ ἐπείθετο οὔτε περὶ τούτων οὔτε περὶ τῶν ἄλλων τῇ μετρὶ πολλὰ καὶ χρηστὰ
παραινύσῃ, καίτοι καὶ τὴν τῶν βιλὶων τῶν τε ἐπιστολῶν ἑκατέρων, πλὲν τῶν πάνυ ἀναγκαίων, διοίκησιν
αὐτῇ ἐπιτρέψας, καί τὸ ὄνομα αὐτῆς ἐν ταῖς πρὸς τὴν βουλὴν ἐπιστολαῖς ὁμοίως τῷ τε ἰδίῳ καὶ τῷ τῶν
στρατευμάτων. ὅτι σώζεται, μετ´ἐπαίνων πολλῶν ἐγγράφων. τί γὰρ δεῖ λέγειν ὅτι καὶ ἠσπάζετο δημοσίᾳ
πάντας τοὺς πρώτους καθάπερ καὶ ἐκεῖνος; ἀλλ´ἡ μὲν καὶ μετὰ τούτων ἔτι μᾶλλον ἐφιλοσόφει, ὁ δὲ ἔλεγε
μὲν μηδενὸς ἔξω τῶν ἀναγκαίων προσδεῖσθαι” (Boiss. vol. III, 1901, 397); Molinier-Arbo 2016; 55;
Osgood 2016, 184.

111
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

sabemos que Caracalla no prestó atención a los consejos dados por su madre, pues sus
principales preocupaciones iban por otros derroteros. De hecho, si atendemos a la
introducción de ese capítulo, inmediatamente antes del pasaje que hemos comentado, el
senador griego describió que, durante su estancia en los campamentos de Nicomedia,
además de entrenar a la falange, el hijo mayor de Septimio Severo se dedicó a actos
ilícitos y a malgastar dinero490. Su preocupación no fue impartir justicia, sino más bien,
satisfacer su curiosidad a través de los rumores que circularon por el Imperio, lo que
condicionó a ordenar a los soldados que estuvieran atentos para poder así castigar a
quienes cometieran cualquier infracción. Por este último comentario de Casio, podemos
observar que Caracalla actuó sin impunidad, llegando a eliminar a toda persona que fuera
sospechosa, sin un juicio previo como marcaba la legalidad. De hecho, actuó como juez
un eunuco de origen hispano, Sempronio Rufo, que había sido confinado a una isla
durante el gobierno de su padre491. La intención del senador bitinio fue desprestigiar el
gobierno tiránico del sucesor de Severo. Por tanto, puede que el pasaje en el que se
menciona que Julia Domna participó directamente en las competencias estatales
reservadas para el princeps, fuera una deformación del autor con el fin de evidenciar cómo
sus excesos habían llegado hasta el punto de dejar las riendas imperiales al frente de una
mujer. Sin embargo, hay que tener en cuenta que conservamos una misiva que
supuestamente escribió para los dirigentes de la ciudad de Éfeso. Este hecho nos permite
no solo conocer su interés por una de las capitales de la Segunda Sofista492, sino también
que, parte de la información transmitida por Casio, posiblemente fuera real.

Pese a lo descrito por este último y teniendo en cuenta la formación de Julia


Domna y Septimio Severo, suponemos que sus hijos también fueron educados en función
a su dignitas y status. El anterior autor clásico mencionó la presencia de Antípatro de
Hierópolis a finales de 190 d.C., como uno de los instructores que formó a los jóvenes
Caracalla y Geta, así como las referencias contenidas en la Historia Augusta, en las que
se subrayó la actitud que tuvo el primero cuando fue niño. Se mostró siempre clemente,
complaciente con sus padres, además de no manifestar pereza por los estudios, lo que
denota y muestra la exquisita formación que recibió Caracalla493; además de su carácter

490
D.C. 77 (78), 18, 1-2: “Ταῦτά τε ἐν τῇ Νικομηδείᾳ χειμάσας ἔπαραξε, καὶ τὴν φάλαγγα τὴν
Μακεδονικὴν ἐξήσκησε, μηχανήματά τε δύο μέγιστα πρός τε τὸν Ἀρμενικὸν καὶ πρὸς τὸν Παρθικὸν
πόλεμον κατασκεύασεν, ἵνα διαλύσας αὐτὰ ἐπὶ πλοίων ἐς τὴν Συρίαν ἀποκομίσῃ· τὰ δὲ ἄλλα ἐμιαιφόνει
καὶ παρηνόμει καὶ τὰ χρήματα κατανήλισκεν” (Boiss. vol. III, 1901, 396-397). Sobre la correspondencia
de Julia Domna durante este período también fue tratada por Kemezis 2014, 165.
491
D.C. 77 (78), 17, 1-3: “:Ἐδίκαζε μὲν οὖν ἤ τι ἢ οὐδέν, τὸ δὲ δὴ πλεῖστον τοῖς τε ἄλλοις καὶ τῇ
φιλοπραγμοσύνῃ ἐσχόλαζε. πάντα γὰρ δέ οἱ πανταχόθεν καὶ τὰ βραχύτατα ἀβηγγέλλετο· καὶ διὰ τοῦτο καὶ
τοὺς στρατιώτας τοὺς ὠτακουστοῦντάς τε καὶ διοπτεύοντας αὐτὰ προσέταξεν ὑπὸ μηδενὸς πλὲν ὑφ´ἑαυτοῦ
κολάζεσθαι. καὶ ἐγένετο κατὰ τοῦτο οὐδὲν χρηεστόν, ἀλλ´ἐτυράννησαν ἡμῶν καὶ ἐκεῖνοι. καὶ ὅ γε μάλιστα
καὶ ἀσχημονέστατον καὶ ἀναξιώτατον καὶ τῆς γερουσίας καὶ τοῦ δήμου Ῥωμαίων ἐγένετο, καὶ εὐνοῦχος
ἡμῶν, τὸ γένος Ἴβηρ, τὸ δὲ ὄνομα Σεμπρώνιος Ῥοῦφος, τὸν δὲ δὴ τρόπον φαρμαεὺς καὶ γόης, ἐφ´ᾧ δὴ καὶ
ὑπὸ Σεουέπου ἐς νῆσον κατεκέκλειτο, κατεκράτησε” (Boiss. vol. III, 1901, 396).
492
Sobre la carta a las autoridades de Éfeso. Cf. I. Eph. 2, 212; AE 1966, 430. Una de las primeras
propuestas que planteaba esta hipótesis a partir de una inscripción fragmentada en la que se presupone que
estaba el nombre de Domna, y daba respuesta a su carta. Cf. Robert 1967, 46-62. Teoría que sería después
aceptada por Lifshitz 1970, 57-60. Los intereses principales de la esposa de Septimio Severo, tal y como se
puede desprender de los autores clásicos, fueron la retórica y la filosofía.
493
Sobre el comportamiento de Caracalla cuando era niño, viene descrito por la Historia Augusta, cf HA.
Car. 1, 1-8. Concretamente, cuando habla de su interés por los estudios, lo podemos ver en HA. Car. 1, 4:
“Non ille in litteris tardus, non in beneuolentiis segnis, non tenax in largitate, non lentus in clementia, sed
su parentibus, uisus”.“No se mostró perezoso en sus estudios, ni apático en hacer el bien, ni tacaño en las
liberalidades, ni remiso en la clemencia, al menos en vida de sus padres” (trad. de. V. Picón y A. Cascón,
1989, Madrid, 286).

112
Pedro David Conesa Navarro

dócil que nada tuvo que ver con el que desarrolló cuando alcanzó la madurez. En concreto,
Dion Casio apuntó un dato sumamente interesante al respecto. Mencionó que uno de sus
principales intereses fue la filosofía494, lo que probaría a nuestro juicio la importancia que
tuvo la Augusta para su formación495. A esto último tendríamos que apuntar que Filostrato
también pudo ser uno de los filósofos que formó al primogénito de Septimio Severo496.

Sin embargo, en Herodiano encontramos un pasaje que está íntimamente


relacionado con Julia Domna y sus hijos y que nos serviría para apoyar nuestra
argumentación. En un momento dado, tras la muerte de Septimio Severo en 211 d.C. la
relación de los hermanos fue insostenible. De hecho, las discusiones fueron cada vez más
constantes y por cualquier pretexto. Su madre intentó reconciliar a sus hijos sin mucho
éxito; así que, en un momento dado y sopesando las consecuencias decidieron de manera
unilateral separar el Imperio. Cada uno se ocuparía de una zona diferente. La parte
oriental, cuya capital quedaría establecida en Alejandría o Antioquía estaría bajo el
gobierno del hijo menor de Severo, mientras que el resto, la zona occidental, sería el
territorio dirigido por Caracalla. Esta decisión fue comunicada delante de los antiguos
consejeros de su padre, estando presente la propia Julia Domna497. Fue entonces cuando

494
Concretamente, en este pasaje Dion Casio señaló que, mientras que su madre seguía cultivándose en el
arte de la filosofía, Caracalla insistía que no necesitaba ninguna cosa que no fuera lo imprescindible para
vivir. Cf. D.C. 77 (78), 18, 3-4: “ἀλλ´ἡ μὲν καὶ ἐπὶ τούτῳ καὶ ἐσεμνύνετο ὡς ὅτι εὐτελεστάτῃ τῇ διαίτῃ
χρῆσθαι δυνάμενος, ἦν δὲ οὐδὲν οὐκ ἐπίγειον, οὐ θαλάττιον, οὐκ ἀέριον, ὃ μὴ οὐ καὶ ἰδίᾳ καὶ δημοσίᾳ αὐτῷ
παρείχομεν” (Boiss. vol. III, 1901, 397).
495
Sobre la formación de Severo, así como de Julia Domna de donde se han extraído las ideas
fundamentales. Cf. Gangloff 2019, 305-309. Meckler ya mencionaba en uno de sus estudios la exquisita
formación que tuvo Caracalla, acorde a su dignidad de hijo de emperador. Entre los principales educadores
tendríamos que incluir a poetas latinos como Sereno Sammocico, además de oradores griegos como Elio
Antípatro. Conocimientos que, pese a la actitud agresiva y desdeñada que dibujaron las fuentes clásicas una
vez que fue adulto, pareció en todo momento conservar y mostrar. Cf. Meckler 1999, 44.
496
Moscovich 2004, 360.
497
Hdn. 4, 3, 4-8: “ὡς στασιάζοντας δὲ τοὺς ἀδελφοὺς ἐν ἅπασιν οἷς ἔπραττον, μέχρι εὐτελεστάτων ἔργων,
ἡ μήτηρ συνάγειν ἐπειρᾶτο. καί ποτε ἔδοξεν αὐτοῖς, ἵνα δὲ μὴ μένοντες ἐν τῇ Ῥώμῃ ἀλλήλοις
ἐπιβουλεύοιεν, νείμασθαι τὴν ἀρχήν. συναγαγόντες δὴ τοὺς πτρῴους φίλους, τῆς τε μετρὸς παρούσης,
ἠξίουν διαιρεθῆναι τὴν βασιλείαν, καὶ τὰ μὲν ὑπ´Εὐρώπην πάντα ἔχειν τὸν Ἀντωνῖνον, τὴν δὲ ἀντικειμένην
ἤπειρον Ἀσίαν τε καλουμένην πᾶσαν Γέτᾳ παραδοθῆναι·οὕτω γὰρ ἔλεγον καὶ θείᾳ τινὶ προνοίᾳ τὰς
ἠπείρους διῃρῆσθαι τῷ Προποντίδος ῥεύματι. ἤρεσκε δὲ τὸν μὲν Ἀντωνῖνον ἐπὶ τῷ Βυζαϝτίῳ ἱδρῦσαι
στρατόπεδον, τὸν δὲ Γέταν ἐν Χαλκηδόνι τῆς Βιθυνίας, ὡς ἀντικείμενα ἀλλήλοις τὰ στρατεύματα
φρουποίη τε τὴν ἑκατέρου ἀρχὴν καὶ κωλύοι τὰς διαβάσεις. ἐδόκει τε τῆς συγκλέτου βουλῆς τοὺς μὲν
Εὐρωπαίους πάντας ἀπομεῖναι, τοὺς δὲ ἐκεῖθεν ἀπελθεῖν σὺν τῷ Γέτᾳ. τῇ τε βασιλείᾳ τῇ αὑτοῦ αὐτάρκη
ἔσεσθαι ὑποδοχὴν ὁ Γέτας ἔλεγεν ἢ τὴν Ἀντιόχειαν ἢ τὴν Ἀλεξάνδρειαν, οὐ πολύ τι τῆς Ῥώμεης [ὡς ᾤετο]
μεγέθει ἀποδεούσας. τῶν δὲ ὑπὸ μεσημβρίᾳ ἐθνῶν Μαυρουσίους μὲν Νομάδας Λιβύης τε τὰ παρακείμενα
Ἀντωνίνῳ παραδοθῆναι, τὰ δὲ ἐπέκεινα μέχρις ἀνατολῆς προσήκειν τῷ Γέτᾳ. ταῦτα δὴ αὐτῶν
διατυπούντων οἱ μὲν ἄλλοι πάντες σκθρωποῖς προσώποις ἐς γῆν ἔνευσαν”. “En estas circunstancias los
hermanos peleaban por todo lo que hacían, hasta por los asuntos más insignificantes, y su madre se
esforzaba por reconciliarlos. Y ocurrió que los dos pensaron en repartirse el imperio a fin de no seguir en
Roma en aquella situación de intrigas recíprocas. Convocaron, pues, a los consejeros de su padre y, en
presencia de su madre, decidieron que el imperio fuera dividido. Antonino tendría todas las provincias de
Europa, mientras que Geta recibiría todo el continente situado enfrente de Euro, conocido con el nombre
de Asia. Dijeron que la providencia divina, por medio de las aguas de la Propóntide, había separado los
continentes de aquel modo. Acordaron además que Antonino establecería su campamento en Bizancio,
mientras que Geta lo haría en Calcedón, de Bitania, de suerte que los dos ejércitos situados frente a frente,
defenderían el imperio de cada uno e impedirían el paso. Decidieron también que todos los senadores de
Europa se quedarían en Roma, y que los originarios de Asia se marcharían con Geta. Geta dijo que la capital
idónea para su imperio podría ser tanto Antioquía como Alejandría, dos ciudades que consideraba casi tan
grandes como Roma. En cuanto a los territorios del Sur, Mauritania, Numidia y las tierras situadas junto a
Libia, fueron adjudicadas a Antonino, mientras que los territorios al este de aquellas quedaban para Geta.

113
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la viuda de Severo tomó la determinación de hablar 498 . La actitud dramática y


desgarradora de la Augusta siria surtió aparentemente el efecto esperando, pues siguió
narrando el autor clásico que los estrechó en un profundo abrazo con lágrimas en los ojos
y los dos hermanos desestimaron sus intenciones de repartirse el Imperio 499 . Aunque
después Geta terminaría siendo asesinado por su hermano y por lo que cuenta Dion Casio
agonizó en el pecho de su madre500, podemos ver en el fragmento presentado la capacidad
de influencia que tuvo Julia Domna sobre sus hijos. Fue la única que frenó un proyecto
político de gran calado y, aunque no se recogieron las reacciones de los consejeros de
Septimio Severo que también estuvieron presentes, podemos suponer que fueron
desatendidas por los herederos imperiales ya que el protagonismo de la reunión sin duda
junto a Caracalla y Geta lo tuvo la propia Augusta. Esto demostraría que, aunque las
mujeres en Roma no fueron decisivas, sí que adquirieron cierto margen de maniobra,
especialmente a través de los varones más cercanos a su figura como fueron sus hijos. Si
bien es cierto que el texto entraña muchos problemas, posiblemente su belleza indique
que estamos ante un pasaje reconstruido y deformado, es cierto que el prototipo de mujer
que se expresa en esta acción es similar a la gran Veturia. Las mujeres en Roma, a partir
de los autores clásicos, nos reflejaron como estas emplearon todo tipo de artimañas y
capacidades con el fin de conseguir sus pretensiones, siendo en este caso no reprobadas
sino ensalzadas por las fuentes literarias aquellas que abogaron por mantener el statu quo.
Entre estos instrumentos que empelaron, tenemos que destacar el concepto familiar y la
relación estrecha que los vinculaba. La afectividad, unido a la súplica fueron elementos
que se dieron en la madre de Coriolano, como indicó Martínez López501, pero que, a su

Mientras ellos dos tomaban estos acuerdos, todos los demás con las caras sombrías miraban al suelo” (trad.
de J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 216-217).
498
Hdn. 4, 3, 8-9: “ἡ δὲ Ἰουλία “γῆν μέν” ἔφη “καὶ θάλασσαν, ὦ τέκνα, εὑρίσκετε ὅπως νείμησθε, καὶ τὰς
ἠπείπους, ὥς φατε, τὸ Πόντιον ῥεῖθρον διαρεῖ· τὴν δὲ μητέρα πῶς ἂν διέλοισθε, καὶ πῶς ἡ ἀθλία ἐγὼ ἐς
ἐκάτερον ὑμῶν νεμηθείην ἢ τμηθείην; πρῶτον δὴ ἐμὲ φονεύσατε, καὶ διελόντες ἑκάτερος παρ´ἑαυτῷ τὸ
μέρος θαπτέτω· οὕτω γὰρ ἂν μετὰ γῆς καὶ Θαλάττης ἐς ὑμᾶς μερισθείην”. Entonces Julia les dijo: “Habéis
hallado, hijos míos, le medio de repartir la tierra y el mar, y es cierto que el Ponto separa los continentes.
¿Pero cómo ibais a repartir a vuestra madre? ¿Y cómo, mísera de mí, sería partida y distribuida a cada uno
de vosotros? Matadme, como es natural, primero, y que cada uno separe su parte y la entierre en su territorio.
Así, también yo sería repartida entre vosotros, lo mismo que la tierra y el mar” (trad. de. J.J. Torres
Esbarranch, Madrid, 1985, 217-218).
499
Hdn. 4, 3, 9: “ταῦτα δὲ λέγουσα μετὰ δακρύων καὶ οἰμωγῆς, ἀμφοτέροις τε τὰς χεῖρας περιβάλλουσα
καὶ ὑπὸ τὰς ἀγκάλας λαβοῦσα, συνάγειν ἐπειρᾶτο. πάντας δὲ οἴκτου καταλαβόντος διελύθη τὸ συνέδριον,
ἥ τε σκέψις ἀπεδοκιμάσθη, ἑκάτερός τε ἐς τὰ ἑαυτοῦ βασίλεια ἀνεχώρησε”. “Dijo estas palabras entre
lágrimas y gemidos, y luego tendió sus brazos en torno a los dos y los estrechó en un abrazo, en un intento
de reconciliarlos. La piedad se adueñó de la situación y la reunión fue disuelta; se rechazó el proyecto y los
dos hermanos volvieron a palacio, cada uno a sus propias dependencias” (trad. de. J.J. Torres Esbarranch,
Madrid, 1985, 218).
500
Sobre la muerte de Geta. Cf. Hdn. 4, 4, 2-4. Sobre el fragmento específico en el que se indica que murió
en el pecho de su madre según este autor: Hdn. 4, 4, 3: “Γέτας μὲν δὴ καιρίως τρωθείς, προσχέας τὸ αἷμα
τοῖς τῆς μητρὸς στήθεσι, μετήλλαξε τὸν βίον”. “Geta fue herido mortalmente y expiró derramando su
sangre sobre el pecho de su madre” (trad. de. J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 218). El otro autor es
Dion Casio. Cf. D.C. 77 (78), 2, 1-6 (Boiss. vol. III, 1901, 374-386). En el texto del senador bitinio,
Caracalla planteό reunirse con su hermano en las estancias de su madre con el pretexto de una supuesta
reconciliación para que así fuera sin escoltas. Aunque finalmente serían unos centuriones lo que pusieron
fin a la vida del hijo menor de Domna, Caracalla fue el encargado de dar la orden de asesinar al hijo menor
del princeps. En este caso, también se indica que Geta llorando y gimiendo, moría en el pecho de su madre.
Sobre el fragmento que así lo indica de manera específica: D.C. 77 (78), 2, 2-3: “ καὶ οὕτω πιστεύσαντος
τοῦ Γέτα ἐσῆλθε μὲν μετ´αὐτοῦ, ἐπεὶ δὲ εἴσω ἐγένοντο, ἑκατόνταρξοί τινες ἐσεπήδησαν ἀθρόοι, παρὰ τοῦ
Ἀντωνίνου προπαρεσκευασμένοι, καὶ αὐτὸν πρός τε τὴν μητέρα, ὡς εἶδέ σφας, προκαταφυγόντα καὶ ἀπό
τε τοῦ αὐχένος αὐτῆς ἐξαπτηθέντα καὶ τοῖς στήθεσι τοῖς τε μαστοῖς προσφύντα κατέκοψαν ὀλοφυρόμενον
καὶ βοῶντα· “μῆτερ μῆτερ, τεκοῦσα τεκοῦσα, βοήθει, σφάζομαι” (Boiss. vol. III, 1901, 374).
501
Martínez López 2012, 163.

114
Pedro David Conesa Navarro

vez, podemos hacerlo extensible a otros ejemplos como es el caso que nos ocupa. En este
fragmento la unidad estatal también está presente, aunque parecen priorizar los
sentimientos filiales que los unía. Sin embargo, puede que no fuera censurado su discurso
por Herodiano porque, precisamente, la unidad familiar que ella defendía, eran aspectos
que priorizaban en la política de Septimio Severo, además de que la separación del
Imperio habría sido una acción reprochable al ir contra las costumbres.

Además de por ser las grandes educadoras, como indicó Néraudau, si tenemos en
cuenta la desigualdad de edad entre los matrimonios, donde las mujeres solían ser mucho
más jóvenes, ayudado por los avatares de la guerra, hacía que muchas quedaran viudas y
tuvieran que encargarse de la formación de sus hijos. En estos casos, ante la ausencia de
la figura paterna, la autoridad y severidad masculina que ayudaba en la instrucción solía
ser la de un tío502. Si pasamos a analizar el caso particular que nos concierte, podemos
entender que la relación entre Julia Domna y sus hijos fue directa, pues su padre tuvo que
hacer frente a numerosos conflictos bélicos, además de su posición como princeps de
Roma, no le permitiría detenerse demasiado en cuestiones de índole familiar. Por tanto,
podemos proponer que el odio que sentía Julia Domna hacia Plauciano y la antipatía hacia
su nuera, fue el germen para que Caracalla no se mostrara favorable a su esposa.

El otro testimonio que aportaron las fuentes de Plautilla con un miembro de la


domus diuina estaba relacionado precisamente con el asesinado de su padre en enero de
205 d.C. En este caso, fue Dion Casio el autor clásico que nos da noticia de lo sucedido.
Mientras Plauciano fallecía en el Palacio Imperial, en un espacio contiguo que no ha
quedado precisado por el senado bitinio, se encontraban la joven Augusta junto a su
suegra Julia Domna. Fue entonces cuando alguien se acercó a ellas con algunos cabellos
de la barba del prefecto. En una escena casi teatral, señaló Casio que mostrándoselos a
ambas mujeres demostraba que Plauciano había fallecido. En aquel instante Domna sintió
una gran alegría, pues había sido eliminado su principal enemigo. Sin embargo, la
reacción de la joven Plautilla fue todo lo contrario, en aquel instante supo que su vida
corría peligro y que, sin protección, su marido cumpliría finalmente sus amenazas503. Por
tanto, estas dos anécdotas, podríamos decir que son los únicos testimonios en los que
podemos ver el carácter y sentimientos de Plautilla504, así como la relación que tuvo en la
corte con los distintos miembros de la domus imperial.

Ghedini, precisamente a partir de este último pasaje mencionado, aseguró que los
estudios históricos no se detuvieron demasiado en este episodio que, posiblemente, ayude
a entender la relación que pudo tener Julia Domna con la muerte de Plauciano. Mientras
que Herodiano no aludió a la Augusta, cargando toda la responsabilidad a Caracalla del
asesinato de su suegro; no ocurrió lo mismo con Dion Casio. Siguió añadiendo que no se
puede negar que la asociación de Plautilla y su suegra en un mismo espacio se estaba
refiriendo claramente a un τόπος retórico, pues se escenificó dos posturas totalmente
opuestas (dolor y gloria). El episodio permite sugerir que Domna estaba ansiosa por
conocer el resultado del complot, lo que probaría que fue una de las precursoras de la
caída de su enemigo505. Sin embargo, creemos que más allá de lo que nos pueda sugerir
el testimonio del senado bitinio, hay que tener presente que estamos hablando de la muerte

502
Néraudau 1984, 171.
503
D.C. 76 (77), 4, 4-5: “καὶ αὐτόν τις τῶν τριχῶν τοῦ γενείου ἐκτίλας τῇ τε Ἰολίᾳ καὶ τῇ Πλαυτίλλῃ
προσήνεγκεν ὁμοῦ οὔσαις, πρὶν καὶ ὁτιοῦν αὐτὰς ἀκοῦσαι, καὶ εἶπεν “ἴδετε τὸν Πλαυτιανὸν ὑμῶν”, κἀκ
τούτου τῃ μὲν πένθος τῇ δὲ χαρὰν ἐνέβαλεν” (Boiss, vol III, 1901, 359).
504
Missere Fontana 1993, 35-36.
505
Ghedini 1984, 11.

115
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de uno de los hombres más poderosos de Roma, el prefecto del pretorio, la persona
encargada de la protección de la familia imperial. Esto explicaría que la intrusión de
Plauciano armado en los aposentos del emperador no fue algo que sorprendiera ni al
princeps ni tampoco a su guardia. Lo que sí que nos parece extraño es que casi siempre
se considerara a Caracalla como el único instigador del plan para acabar con la vida de su
suegro. Si a la protección que tendría Plauciano, le sumamos que el primogénito de
Severo cuando muere el padre de Plautilla solo era un adolescente, es casi seguro que
alguien, que bien podría ser su madre, fuera conocer y partícipe de los planes para acabar
con la vida del lepcitano. Además, otro aspecto que nos interesaría es la reacción de
Plautilla. De ella podemos extraer el abandono y soledad que tuvo que afrontar.

Casio habló de un sentimiento doloroso el que sintió la hija del prefecto del
pretorio tras conocer la noticia de la muerte de Plauciano. Más allá de la pena que supuso
perder un padre, era consciente que la estabilidad y no solo eso, sino la posibilidad de
seguir viva se esfumaban. Por tanto, aunque no ha quedado registrada ninguna anécdota
con la que podamos saber cómo fue la relación de la Augusta con Septimio Severo o con
Geta, el sentimiento de abandono que sintió tras la muerte de quien era considerado su
protector, son motivos suficientes para proponer que fue más bien nula. Esto explicaría
que su papel dentro de la domus diuina fue meramente político, carente de afectividad
por ninguno de los miembros de la familia imperial. Es cierto que comentó Herodiano
que el princeps fue condescendiente con ella. Tras la muerte de Plauciano, Caracalla quiso
por todos los medios eliminar a su esposa; no obstante, no llegó a cumplir sus deseos
porque respetaba y temía a su padre. Septimio Severo fue entonces cuando tomó la
determinación de enviarla fuera de la corte imperial. Esto hizo que imitara el ejemplo de
Augusto. En este último aspecto se equivocó el autor, pues señaló Herodiano que el
princeps tomó la misma determinación que previamente hizo el primer emperador con
los hijos de Antonio506, cuando realmente la persona que fue exiliada fue Julia. Lo que
nos interesa en este pasaje, al margen de la imitatio Augusti de Severo, es que, si impidió
el asesinato de su nuera, no fue por un sentimiento de cariño, sino más bien, intentó que
su hijo mayor no provocara un escándalo que pudiera poner en peligro la estabilidad
dinástica. Por tanto, podemos decir que la relación de Septimio Severo con Plautilla fue
meramente institucional; aspecto que trataremos respectivamente en el capítulo
relacionado con la damnatio memoriae y relegación de la Augusta.

Todo ello nos lleva a pensar que Plauciano tuvo que ser una persona arrogante
hasta el extremo. La cantidad exagerada de la dote fueron aspectos que permitieron a
Dion Casio censurar su actitud. Podemos plantear que se esforzó en proporcionar a su
hija una educación esmerada, no escatimando gastos. Sin embargo, si observamos
algunos de los pasajes anteriormente descritos, podemos proponer que actuó de manera
interesada, dando la sensación de que realmente más que la estabilidad y el sufrimiento
de su hija, lo que le importó al prefecto del pretorio era su posición privilegiada en la
corte imperial. Es precisamente en el relato de Herodiano, en el que se mencionaba que
Caracalla amenazó a su esposa, donde podemos observarlo. El enfado de Plauciano hacia
su yerno no solo se debió al trato recibido por el primogénito del Septimio Severo a
Plautilla, sino también a las amenazas que cernían sobre él. De hecho, esta referencia, si
recordamos, va unida a la narración de su caída, donde relató el autor clásico que, la
avanzada edad que tenía el princeps en contraposición de la juventud que presentaba
Caracalla, permitieron que, una vez nombrado emperador, acabara con su vida. Estos
fueron los argumentos que le movieron a anteponerse a la situación y perpetuar un

506
Hdn. 3, 13, 2-3.

116
Pedro David Conesa Navarro

complot con el fin de eliminar a Septimio Severo y a su hijo507. Lo que también podemos
deducir a partir de este fragmento es la confianza que tuvo la Augusta en su padre.
También es posible a que fuera el único miembro adulto en el que podía confiar. No
tenemos noticias de su madre. De hecho, en las narraciones no aparece menciona. A partir
del agnomen del hermano de Plautilla, Cayo Fulvio Plauciano Hortensiano, podríamos
pensar que la esposa de Plauciano se llamó Hortensia508. Sin embargo, tal y como señaló
Birley, no dejaría de ser una suposición, al no encontrarse en la ciudad de Lepcis Magna
ningún individuo con tal nombre509. En cuanto a su hermano, son escasas las referencias
que conocemos de él. Llamado Hortensiano, sabemos que acompañó a Plautilla en su
retirada a Lípari; no sabiendo la relación que mantuvo con la esposa de Caracalla.
Podríamos pensar que la confianza entre ambos fue plena debido a que estuvieron juntos
hasta el final de sus días; no obstante, esta afirmación tiene que ser asumida con cautela,
pues estamos hablando de una medida forzada y sentenciada por la Cancillería imperial.

3.4. La descendencia de Caracalla y Plautilla, principales propuestas


historiográficas y problemas de interpretación

Una de las pruebas sobre la que parte de la historiografía se ha sustentado para


argumentar que Plautilla tuvo descendencia, deriva de los documentos asociados a los
ludi Saeculares que se llevaron a cabo en Roma en 204 d.C. La presencia de Plauciano
en las carmina saeculares no solo se explicaría por su amistad y proximidad al emperador
prácticamente desde la infancia, sino también a partir del matrimonio de su hija con
Caracalla510. Entre los fragmentos que se encuentran perdidos, Gagé sugirió que estaba
en origen señalada la presencia de Juno Lucina, a partir de la expresión: tuque Latin [e se
] u Lucina, constatada en los oráculos seculares de Ilithya. Esta divinidad, Παιδoτόκος,
estaría relacionada con los alumbramientos y en el panteón romano es precisamente
Lucina el epíteto de la diosa a la que se encomendaban las parturientas para tener un buen
alumbramiento. La palabra seu se pondría en relación entre otros, a partir de un testimonio
de Horacio, lo que permitiría la siguiente reconstrucción: siue Lucina probas uocari seu
Genitalis511. La última frase sería un hexámetro que, según el planteamiento del anterior
autor, conectaría perfectamente con el acta de los ludi Saeculares, no ocurriendo lo
mismo con las primeras palabras que planteaban problemas. Para que encajara en el
esquema compositivo, las dos opciones que se propusieron fueron probas uocitari o
uocitari mauis. La primera no podría contemplarse por un motivo de espacio, ya que,
teniendo en cuanto que se deberían restituir 24 caracteres, parecía más plausible la
segunda propuesta. Es posible que el poeta no nombrara a la diosa, que, aunque es
sugerente que se tienda a pensar que podría ser Diana por la denominación de Lucina, la
presencia de Juno en los reversos monetales relacionados con las Augustae de los siglos
II d.C. y III d.C., sería determinante para inclinarnos por esta segunda divinidad. Por
tanto, teniendo en cuenta todos estos condicionantes, la restitución de los versos en el
acta de los ludi Saeculares que fueron objeto de su estudio, serían los siguientes: se/a
Lucin/a uocaris Iuno seu Genitalis. Además, siguió diciendo el autor que esta propuesta

507
Hdn. 3, 10, 8; 3, 11, 1.
508
Chausson 2002, 161 nota 40: “Il est posible qu´il tenait son agnomen Hortensianus de sa mère, qui
povait être une Hortensia”. Sobre la reconstrucción de la familia en su conjunto y su estrecha vinculación
con la del emperador, ver la fig. 4 de la página siguiente, la 162.
509
Birley 2012, 323; González Fernández y Conesa Navarro 2014, 30.
510
Gagé 1934a, 34-36.
511
Concretamente, Hor. C.S. v. 15-16. En estos versos del canto saecular de Augusto recogido por
Horacio, se recogen precisamente la súplica a ambas divinidades.

117
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

enlazaría perfectamente con la fórmula quae Roman nuper caelo… que sí se conserva.
Por otro lado, la palabra quae, que está el inicio del siguiente verso, enlazaría
directamente con la divinidad anteriormente señalada.

Solo con el contexto histórico del año 204 d.C. y de la familia imperial en
particular, se podría explicar la inserción de esta diosa en el acta. Tras los nacimientos de
Caracalla y Geta, solo tenemos constancia con seguridad de otro alumbramiento en la
casa reinante que sería el de Heliogábalo. Aunque su madre Julia Soemias participó en la
procesión que condujo Julia Domna, es sumamente arriesgado proponer que se estuviera
haciendo alusión al él. Además, hay que tener presente que, aunque esta fuera hermana
de la esposa de Septimio Severo, estaríamos hablando del vástago de un simple caballero,
lo que permite pensar que no sería lo suficientemente relevante para que el nacimiento
del sobrino de la Augusta siria fuera incluido en el acta. Por tanto, sugirió que dicha
referencia estaba vinculada a un hijo de Plautilla y Caracalla que no quedó registrado por
las fuentes literarias512.

Tal y como comentó Gagé513, desde el siglo XIX a partir de una inscripción de
Éfeso, una moneda de Illion y por un pasaje de Herodiano, se especuló que de esta unión
nacerían dos hijas y un hijo 514 . Aspectos que, antes de seguir con el discurso del
investigador francés, merecen nuestra atención y análisis. Tales planteamientos ya se
recogían en la obra de Eckhel, lo que probaría que los trabajos que se postularon por una
descendencia por parte del primogénito de Caracalla y la hija del prefecto, era una
cuestión comentada ya por eruditos anteriores a él. Este último señaló que la supuesta
descendencia del hijo de Septimio Severo tiene que ser asumida con suma cautela. Dos
aspectos fundamentales son los que permiten dudarlo. El primero se debe a la mala
relación entre los jóvenes esposos, pues siguiendo a Herodiano, no compartían espacio
en el palacio y a la brevedad de su matrimonio515. En lo que respecta a las pruebas que
confirmarían estos hechos, en la inscripción de Éfeso, se menciona a un varón de nombre
Adriano, una de las hijas Faudilla, mientras que la otra no ha quedado registrada su
nomen. Sin embargo, este testimonio no se puede sostener al no referirse a la casa de los
Severos516. Pasando al pasaje de Herodiano, se cita el momento en el que Plautilla fue al
exilio. La confusión viene motivada porque se habla de que la Augusta fue con un hijo.
Sin embargo, ese filio, que procede de una traducción latina del texto clásico, realmente
es una alusión directa a su hermano Hortensiano517. Por último, estaría la moneda de Illion
que realmente estaba haciendo referencia a Geta518. Bajos mismos parámetros, Taramelli

512
Gagé 1934a, 36-39.
513
Gagé 1934a, 40.
514
Gagé 1934a, 40: “Qualques érudits l´ont cru, il y a un siècle; sur la foi d´inscription d´Éphèse, d´une
monnaie d´Illion et d´un passage d´Horidien, is ont attribué à Plautille, et par conséquent à Caracalla,
deux ou trois enfants, deux filles et un fils”. Con anterioridad, Beauvais 1767, 309: “Plautille avoit en de
son mariage deux enfants, un fils nommé Antonin, mort avant elle, & una fille qui la fuivit dans son exile,
& que Caracalla eut la barbarie de faire poignarder avec sa mere”.
515
Eckhel 1828b, 225: “Non poterat infaustum hoc matrimonium esse fecundum, cum teste Herodiano
Caracalla inde a principio has nuptias, auersatus neque communi cum Plautila, toro, neque mensa
uteretur”.
516
Eckhel 1828b, 225: “Froelichius cum ex loco Herodiani dubiae lectionis, tum ex inscriptionibus
Graecis Ephesi repertis probare adnisus est, natos esse ex hoc matrimonio filium unum Hadrianum,
filiasque duas Faudillam, aliamque anonymam”.
517
Eckhel 1828b, 225: “Froelichio sic opinandi causa fuit Politianus, qui locum Herodiani L. III c. 13, sic
uertit: at Scuerus ipsam( Plautillam) pariter cum filiolo, quem pepererat, relegauit in Siciliam”. La versión
equivocada latina fue traducida por Politien tal y como refrenda Gagé 1934a, 40.
518
Gagé 1934a, 40.

118
Pedro David Conesa Navarro

en la voz de Plautilla, del Dizionario Epigrafico de Antichità Romane, señaló que de la


unión del hijo mayor de Severo con Plautilla nacería una hija que fue enviada a Lípari
junto a su madre, y un varón llamado Antonino, que murió siendo niño519. Sin embargo,
no podemos acercarnos a esta propuesta debido a que no se señalaron las referencias que
se emplearon para tal hipótesis.

Estos argumentos, carentes de rigor, no tuvieron presente que resultaría difícil de


entender que Caracalla y Plautilla tuvieran descendencia y que no quedara registrada por
los autores clásicos. No obstante, Gagé indicó que, a pesar de la carencia de información
en las fuentes literarias, las propuestas de Eckhel podrían ser aceptadas a partir de otros
testimonios. Concretamente, señaló una moneda en la que en su reverso se muestra a
Plautilla estante, sosteniendo con su mano derecha un cetro, mientras con su izquierda un
niño. Este último, a su vez, mantiene los brazos levantados y proyectados hacía ella con
la intención de cogerla520.

Ilustración 3. Denario de Plautilla con el reverso dedicado a Pietas Augg (RIC IV/1, 270, n. º 367). Fuente:
https://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7072.html#RIC_0367. Consultado en: (08/07/2020)

Este tipo tiene la particularidad de que solo se acuñó en época de los Severos,
encontrándolo tanto en monedas de Julia Domna como en Plautilla521. Sin embargo, según
Gagé, el autor del siglo XIX lo malinterpretó; pues basándose para ello en los testimonios
de la época de los Antoninos, llegó a la conclusión de que realmente no se estaba haciendo
alusión a la supuesta maternidad de la esposa de Caracalla, sino más bien a la institución
de las puellae alimentariae522- Estas fueron fundadas por Antonino Pío para su esposa
Faustina, haciendo también lo propio su sucesor Marco Aurelio523. La leyenda Pietas
Aug., que expresaría la “piedad de los Augusti” 524 , podría aludir a la caridad de las

519
Taramelli 1895, 111: “Caracalla ebbe da Plautilla due figli, un maschio, Antinino, che morì bambino,
una femmina che divise la sorte della madre”.
520
Gagé 1934a, 41: “Pourtant, parmi les arguments qu'Eckhel a dû réfuter, il y en avait un dont il a
méconnu la portée: sur une de ses médailles d'or, qui porte à l'avers son nom et son effigie, Plautille figure
au revers, debout, tenant un sceptre dans sa main droite, et dans la gauche, tendue, un jeune enfant nu qui
lève le bras vers elle”.
521
Manson 1975, 36.
522
Gagé 1934a, 40. Concretamente, la moneda en cuestión es la de la Pietas, cuyo comentario de Heckhel
pasamos a reproducir. Cf. Heckhel 1828b, 226: “Hos forte numos, nam alii Plautillae mihi incomperti, ob
oculos habuit Pellerinius, cum adseruit: patere ex numis Plautillae, eam re ipsa plures proles enixam), quod
mox supra refutauimus. Haec auersa, auqe saepe in numis Augustarum inde a Trajano comparet,
plerumque indicat harum pietatem, qua peullas alimentarias complexae sunt, ut saepe obseruatum”
523
HA. Marc. Ant., 26, 6.
524
Gagé 1934a, 40-41. Esta misma idea fue expresada más delante de la siguiente manera: “Dans la
monnaie de Plautille, deux éléments peuvent ètre disjoints pour la commodité de notre enquète: la légende
Pietas Augg., et l´image même de la princesse tenant au jeune enfant”. Esta misma idea fue expresada
también en otro trabajo de ese mismo año quien, además de sostener que Plautilla viene representada en
dicha moneda, critica la interpretación formulada por Heckhel. Cf. Gagé 1934b, 64: “Un témoignage
porutant faisait déjà difficulté: le revers monétaire où Plautilla figure, sous le légende Pietas Augg., tenant
un enfant sur son bras. Invoquée jadis en faveur de l´existence d´un enfant de Caracalla et de Plautille,

119
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Augustae ante los más desfavorecidos, cuyas virtudes maternales y familiares quedarían
expresadas a través de estos testimonios monetales. Por el contrario, los reversos con los
que se solían asociar a un nacimiento, serían aquellos con las leyendas a la Fecunditas
Aug. y Juno Lucina. Sin embargo, si estas últimas tenían la misma iconogragía que la
Pietas, no habría motivo suficiente para descartar que con esta última también se estaba
aludiendo a un alumbramiento de un vástago; más si tenemos en cuenta que no contamos
con referencias litetarias que aludieran a la creación de instituciones similares a las
anteriores durante la dinastía de los Severos. Por otro lado, los ejemplos de Plautilla no
fueron muy numerosos y solo se dieron en un momento muy señaado, con lo que se podría
estar expresando un mensaje determinado. Si nos fijamos, con motivo de su matrimonio
se dieron ejemplos con la refencia a la Propago Imperii con el deseo de que la unión entre
ella y Caracalla fuera duradera. En este sentido se explicaría que, un año después, la
alusión a la Pietas esuviera también relacionada directamente con un suceso producido
de gran calado525. Además, la explicación, bajo su punto de vista, radicaría en no analizar
la moneda de manera islada, sino poniéndola en relación con la argumentación referida
anteriormente. Es decir, el acta de los ludi Saeculares del año 204 d.C. y en especial, con
la palabra Lucina que, para él, estaba intrinsecamente ligado al nacimiento de un vástago
de la casa imperial.526.

Por otro lado, añadió que, en otro fragmento de este acta, que fue mal editado por
Mommsen, probaría que realmente más allá de la terminología relacionada con la
divinidad vinculada con los partos, hay una mención explícita al hijo de Caracalla y
Plautilla. Concretamente, procedería de las piezas que fueron halladas en 1890 y que
concernían a la conclusión de un informe leído por los quindecemuiri en el Senado, en
una sesión del año 203 d.C. El pasaje al que se refería es a la línea 21 y que Mommsen
interpretró de la siguiente forma: et ideo te[stor: Secul]ares ag[ant]ur / / / / / / / / ergo /
Antonino fili[o…. Este último resolvió que la locución Antonino filio era una alusión
directa a Caracalla. Sin embargo, esa interpretación tendría sentido cuando viniera
referenciado Septimio Severo, situación que no se da en este caso. Asimismo, teniendo
en cuenta que desde que se consideró el nombre de Antoninus como elemento definitorio
de la casa imperial, es lógico pensar que de tener un hijo el primogénito del princeps,
también en su nombre aparecería este cognomen527.

Si nos fijamos en la restitución propuesta por Mommsen en el CIL528, delante de


la palabra ergo hay un espacio que no se ha podido restituir y que, a priori, parece ileglibe.
Gagé señaló que, tras proporcionarle Romanelli ayuda, había posibilidades de su
restitución, proponiendo la siguiente alternatica: saecul]ares ag[ant]ur: na[sc]etur ergo
Antonino fili[us y no filio529. Por tanto, esta alusión al hijo de Caracalla y Plautilla por

cette représentation est généralement rapportée depuis Eckhel à l´institution des puellae alimentariae”.
Sobre la moneda en cuestión, contamos con la leyenda de Pietas Aug.: RIC IV/1, p. 270 n. º 367; BMC V,
237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426. También viene indicada con las iniciales SC de
senadoconsulto: RIC IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804 n. º 805 y n. º 806;
525
Gagé 1934a, 47.
526
Gagé 1934b, 64.
527
Gagé 1934a, 52.
528
CIL VI, 32326-32336.
529
Gagé 1934a, 48; Gagé 1934b, 65-66. Sobre el fragmento en particular donde se menciona que recibió
la ayuda del epigrafista italiano, sería el siguiente. Cf. Gagé 1934b, 66: “Des observations que M. Pietro
Romanelli a eu l´obligeance de me communiquer après examen du marbre au musée des Thermes, et de
l´etude que j´ai pu faire moi-même sur la calque qu´il a bien voulu me procurer, il resort qu´on peut enconre
lire les lettres na[..]etur”. Sobre las líneas en cuestión, especialmente sobre la 21, aparece mejor expuesto
en su trabajo, Gagé 1934a, 49. Volvía a comentar dicha cuestión en las páginas 51-52. Mientras que, de

120
Pedro David Conesa Navarro

parte de los quindecemuiri en una sesión del Senado, estaría relacionada no solo con el
feliz hecho de contar con un nuevo descendiente, sino también se estaban anticipando a
los festejos que se vivirían al año siguiente con motivo de los ludi Saeculares530. Todo
ello hace pensar que, la documentación epigráfica unida a las acuñaciones monetales con
la leyenda de la Pietas y la supuesta representación de la Augusta en el reversos
sosteniendo un cetro y un niño, podamos afirmar que de la unión de Plautilla y Caracalla
nacería un vastago durante el segundo semestre del año 203 d.C. Este hecho jubiloso y
alegre tendría una doble dimensión, tanto para la dinastía como para el período que se
vivió durante el año 204 d.C. Su existencia tuvo que ser efímera, no solo por el hecho de
que las fuentes clásicas no lo mencionaran, sino también porque en ningún momento
Septimio Severo tuvo la necesidad de preocuparse por la sucesión imperial. Por otro lado,
la dimensión que se dio durante el año 204 d.C., coincidiendo con los ludi Saeculares y
las connotaciones que dichas festividades tenían como un período donde se exaltaba la
regeneración, se ve manifestada esa Felicitas a través de la inserción de Plautilla en la
Puerta de los Argentarii con los atributos de la diosa, visible a partir del caduceus que
supuestamente porta esta última531; aspecto que trataremos más adelante cuando hagamos
alusión a la pequeña construcción insertada en el Foro Boario de Roma. Simplemente,
queremos añadir que este objeto realmente no lo sostenía en origen Plautilla, sino su
suegra Julia Domna.

No obstante, salvo raras excepciones, esta hipótesis formulada por Gagé no ha


sido tenida en cuenta por parte de la historiografía científica. Es más, tal y como indicó
Birley, por el tono de Dion Casio se puede desprender que además de que resulte
improbable que tuvieran descendencia, ni tan siquiera llegaron a consumar la unión. Por
tanto, el mensaje expresado por las distintas acuñaciones monetales, no sería nada más
que meras suposiciones y una esperanza532 de una regeneración dinástica que nunca se
produjo. Sorprende, por tanto, que trabajos como el de la biografía de Septimio Severo
de Daguet-Gagey, planteara que, pese a que las fuentes clásicas guardaron silencio al
respecto, es posible que la unión de Caracalla y la hija del prefecto del pretorio se “révéler
fructueux”, pues dieciocho meses después de su matrimonio o como mucho dos años,
nacería un descendiente del que se desconoce el sexo. De ser un varón, tuvo que morir
prematuro, antes de que se dispusiera su sucesión al trono imperial533. Esta teoría plantea
problemas, pues la autora no solo se fundamentó únicamente a partir del testimonio de
Gagé, sino que tampoco se apoyó en fuentes clásicas o arqueológicas para formular su
hipótesis. Morelli, basándose en este caso en el análisis de Brenot, llegó a decir que este

manera más extendida, también hizo alusión a la interpretación a la que llegó gracias a los consejos de
Romanelli. Cf. Gagé 1934a, 52-54.
530
Gagé 1934b, 67.
531
Aunque ese tema lo desarrollaremos en el capítulo referente a los monumentos de carácter público y
privados, sí que nos parece pertinente extraer las frases en las que se hace alusión a este hecho por parte del
autor. Cf. Gagé 1934b, 66: “Mais cette maternité authentique de Plautille, saluée comme la promesse de
la perpétuité dynastique, est de nature à confirmer et justifier sa repre´sentation en Felicitas sur un bas-
relief du momento du fórum boarium, dédié en 204, où le martelage n´a épargné que son caducée”.
También expresado en Gagé 1934a, 59-63. Sobre la cuestión concerniente a que el hijo de Caracalla y
Plautilla tuvo que morir de manera prematura para que así no viniera referenciado por los autores clásicos,
cf. Gagé 1934a, 63-64.
532
Birley 2012, 237.
533
Daguet-Gagey 2000, 334: “Tout politique qu´il aité té, le mariage de Caracalla et de Plautilla, devait,
selon toute vraisemblance, se révéler fructueux: dix-huit mois à deux ans plus tard, un enfant naquit de
cette unión pourtant réputée stérile. On ignore le sexe de l´enfant, qui n´était pas sans intérêt au regard de
la continuité dynastique, et ce qu´il advint de lui. Dans le cas où il se serait agi d´un garçon, la seule
certitude que l´on ait concerne sa mort prématurée, qui l´aura empêché d´être destiné au trône”.

121
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

tipo, unido al concepto de Propago omperii, alude directamente a una atmósfera especial
de la eternidad del Imperio, cuyos mensajes monetales puede que estuvieran aludiendo al
nacimiento de algún hijo de Caracalla y Plautilla534. Un caso especial sería el análisis de
Missere Fontana que se limitó a señalar el problema que entraña esta acuñación y la
representación del niño que sostiene la Pietas, lo que ha provocado un interesante debate
sobre la descendencia de Plautilla y Caracalla, sin llegar a pronunciarse al respecto535.

Esta alegoría al igual que la Clementia, isutitia o la Virtus estuvieron


intrínsecamente ligadas a la figura del emperador desde la época de Augusto, ya que
aparecieron citadas en su Res Gestae536. A su vez, procedían del pensamiento filosófico
griego donde virtudes como la andreia (valentía), sôphrosune (templanza), dikaiosune
(justicia) y sophia (sabiduría), se transmitieron al mundo romano encarnándolas el propio
princeps537. La piedad que poseía no solo se redujo al ámbito militar con el fin de asegurar
la estabilidad y la paz, sino también se amplió a otros grupos como fueron los senadores
y la plebe. Con ello se aseguró de que el princeps extendiera su pietas a sus súbditos. De
igual forma, el emperador, al igual que ocurría con el resto de los dioses del panteón
romano, se esperaba que extendiera también sus virtudes al resto de miembros de su
familia, ya fueran naturales, adoptados538 o en el caso que nos ocupa, tras la celebración
de un matrimonio. Esta iconografía sería transmitida a la dinastía de los Severos, donde
Julia Domna, así como Plautilla la mostrarían en sus representaciones539. Generalmente,
esta virtud se ligó a un amplio espectro de posibilidades, todas ellas caracterizadas por un
principio de devoción, deber y, por supuesto, piedad, con el fin de agradar o beneficiar a
los dioses, al pueblo o la patria. Por supuesto, la vinculación con el princeps fue directa
en tanto en cuanto, este último no solo expresaba la pietas en sí mismo, sino también era
objeto de ella 540 . Por tanto, teniendo en cuenta estos dos aspectos fundamentales,
podemos pensar que no tiene que ser vista la acuñación de la Pietas Augusta como un
elemento intrínsecamente tangible, sino podría tener un significado más abstracto y
relacionado con la política dinástica. De hecho, fue crucial para la estabilidad y
prosperidad de la comunidad romana, siendo empleada por los dignatarios como una
expresión a través de la cual, ellos aseguraban la estabilidad y la pax deorum, definida
por Noreña, “as a major justification for Roman imperialism”541.

El tema de la Pietas es una de las representaciones mejor conocidas en el ámbito


de la numismática romana. Sus orígenes son muy antiguos, encontrándolos ya desde el
siglo I d.C. En concreto, en sus primeras representaciones aparece en forma de busto y
velada. Pese al gran espectro iconográfico, se tendió a establecer una evolución
tipológica. Además de encontrarla representada en cuños relacionados con Livia, en
época de Tiberio solía venir con un templo de seis columnas, adquiriendo un carácter

534
Brenot 2000, 343 y 345; Morelli 2009, 148.
535
Missere Fontana 1993, 42: “Si tratta di un tipo assai discusso per la sua possibile identificazione con
Plautilla stessa e per la implicanze che ha la figura di bambino in braccio allá dea riguardo al problema
dei figli, sotrattutto secondo la ideee di Jean Gagé”.
536
Res Gestae, 34, 2.
537
Noreña 2001, 152.
538
Noreña 2011, 73-74.
539
Callu 1974, 143-144.
540
Noreña 2011, 73; Manders 2012, 178; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 154.
541
Noreña 2011, 72. Al respecto, estamos de acuerdo con Lichtenberger cuando señaló que la inclusión de
esta moneda no tiene que ser vista como la constatación de un nacimiento real, sino más bien una
expectativa. Este mismo aspecto lo podríamos hacer extensible a los ejemplos con Juno Lucina, cf.
Lichtenberger 2011, 275.

122
Pedro David Conesa Navarro

eminentemente religioso 542 . Con estos mismos parámetros, solía aparecer también en
ocasiones frente a un altar, con las manos levantadas y siempre velada. Entre los objetos
que porta, además de frutas o víctimas para sacrificar, también están presentes cajas de
incienso o perfumes543. A partir del gobierno de Tito, entre los años 80 d.C.- 81 d.C., y
poco después bajo Domiciano, 81 d.C.-84 d.C., es cuando nos encontramos a la diosa
sedente y con un niño. Este último, estante y aproximándose, porta en una de sus manos
una flor, símbolo de Spes o de la suerte. Domitila, esposa de Vespasiano, Domitia, la de
Domiciano, son reconocidas en este tipo de acuñaciones con una finalidad política muy
específica. Sin embargo, sería a partir de los testimonios posteriores al matrimonio de
Marco Aurelio y Faustina la Menor, donde encontramos el arquetipo principal para este
tipo de iconografías. Influenciado a partir del tema de los Alimenta, estas representaciones
serían grabadas sobre unos áureos, datados entre 148 d.C.-149 d.C., en los que se ha
interpretado que en uno de ellos la diosa estante, tiene a una niña a sus pies, mientras que
en el otro, porta a un infante en su regazo544.

Manson, en los años setenta del siglo pasado, estableció una tipología constituida
por 13 tipos. Algunos de ellos se pueden subdividir dependiendo no solo de la posición
de la diosa, sino también de los atributos que porta y de con quién está representada545.
De todos los expuestos, tanto los ejemplos de Julia Domna, como los de Plautilla, los
estableció dentro de la categoría número 9. Con el inicio de la dinastía de los Severos, el
mensaje transmitido puede ser entendido de manera diferente a los desarrollados con
anterioridad. El deseo por parte de Septimio Severo de fundar una nueva familia se ve
claramente expresado en los ejemplos acuñados. Por tanto, no debe sorprender que suelan
darse testimonios en los que aparecen niños acompañados de leyendas como Fecunditas,
Venus Caelestis, Imperri Felicias, Saeculi Felicitas, Temporum Feli, Fortuna Felici o
Hilaritas Aug. 546.

542
Manson 1975, 27. Tal y como más recientemente apuntó Alexandridis, que en parte siguió el mismo
esquema desarrollado, señaló que su antigüedad y su vinculación con las figuras femeninas imperiales,
permitió que fuera evolucionando. Estas modificaciones fueron en consonancia con los nuevos intereses
que se estaban imponiendo. Durante la dinastía de los julio-claudia aparece estante y con vendas o coronas.
A partir de la época de los Flavios se incrementa el concepto religioso, en el que la diosa suele aparecer en
actitud de sacrificio. Es precisamente bajo esta última dinastía, cuando la divinidad se ligó mucho más con
las casas reinantes y concretamente, con un significado de descendencia. Cf. Alexandridis 2004, 74.
543
Noreña 2011, 75.
544
BMC IV/1, 101 n. º 705. Sobre estos mismos parámetros Charlesworth se pronunció. Cf. Charlesworth
1943, 7: “I would suggest therefore that there was always, during the first three centuries of the Empire,
an underlying notion that the chief claim of the emperor to rule ought to be his merit and his worthiness,
and I have tried to show how that worthiness might be displayed in various forms of VIRTVS (Arete). But
while VIRTVS was teh first of the eniment qualities mentioned on the Gold Shield of Augustus, PIETAS was
the ginal one, and perhaps the most important and inclusive”. Lichtenberger señaló que esta representación
sería profusamente desarrollada bajo la dinastía de los Antoninos a partir del gobierno de Adriano. Cf.
Lichtenberger 2011, 275.
545
Sobre la tipología. Cf. Manson 1975, 29-38.
546
Manson 1975, 53-54.

123
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 4. Esquema de la Pietas según Manson. Cf. Manson 1975, 66

En el contexto de las monedas relacionadas directamente con las Augustae, esta


virtud, al igual que la amplia mayoría, están ligadas con la maternidad. Especialmente
cuando está acompañada con niños, donde es frecuente que pose su mano sobre sus
hombros o su cabeza, al igual cuando los toma en su regazo o en el caso de que venga
más de uno, les da la mano. La simbología de ese amor filial, no solo se puede establecer
con las mujeres, pues su representación en las monedas de los Augustii estaría
directamente relacionada también con su paternidad547. Estas particulares permiten que
la relación establecida por Gagé no nos sorprenda; sin embargo, pese a que el testimonio
iconográfico nos ayuda a comprender y matizar aspectos que las fuentes literarias no
transmitieron, el mensaje proporcionado por los testimonios materiales tiene que ser
medidos. Un ejemplo de ello lo encontramos en lo expuesto por Domínguez Arranz para
el caso particular de la tercera mujer del emperador Augusto, Livia. La estatuaria, aras,
relieves, estatuillas, entalles, inscripciones y de manera particular las monedas, están
repletos de estereotipos 548 . Todos ellos tienen la particularidad de que el concepto
maternal fue el imperante, aunque no fuera una realidad; pues también se contempló la
esperanza del alumbramiento de un nuevo descendiente. Es por ello que, alegorías como
la Fecunditas (fertilidad), Pudicitia (decencia, castidad pública), Felicitas (dicha, gozo),
Hilaritas (hilaridad), Laetitia (alegría, júbilo), Pietas (sentido del deber) y Liberalitas
(generosidad) fueron algunas de las más desarrolladas por la dinastía de los Severos 549.
Además, hay que tener en cuenta las variantes cronológicas. Mientras que la Fecunditas
fue desarrollada especialmente en las monedas de la casa imperial después de Caracalla,

547
Manson 1975, 38.
548
Domínguez Arranz 2009, 217.
549
Günther 2016, 133.

124
Pedro David Conesa Navarro

Pietas fue una de las más empleadas entre todas las Augustae de la dinastía de los
Severos550.

Este aspecto hace que las hipótesis formuladas a partir de los testimonios
monetales tenga que estar sumamente contrastadas; pues de lo contrario, es muy difícil
de precisar su significado cuando solo contamos con una imagen tan estereotipada. Para
el caso de la dinastía de los Severos, tendríamos que retrotraernos a las producciones de
Julia Domna. En este caso, parece que desde el 198 d.C., virtudes como Hilaritas, Mater
Deum, Laetitia o Ceres, fueron las empleadas, a las que se sumarían un año después, en
199 d.C., las acuñadas con el reverso con la representación de la Pudicitia. Dentro de este
elenco, formaría también parte las producidas con la imagen de la Pietas Augusta, dadas
en 200 d.C. Todas ellas, al margen de que estén íntimamente relaciones con la faceta
maternal, fueron promovidas con el afán de asemejarse a las producciones dadas por la
dinastía de los Antoninos. Estas alegorías las encontramos en monedas de Faustina la
Mayor hasta Crispina, y, teniendo en cuenta que la adopción de Septimio Severo dentro
de la casa dinástica precedente se produjo a partir de 195 d.C., desde ese momento los
reversos de las mujeres relacionadas con él también emplearon e imitaron en la medida
de lo posible a sus predecesoras551.

En concreto, esta virtud sería la más atestiguada en los cuños de Julia Domna. En
un trabajo reciente de Rowan, pese a que solo analizó las acuñaciones producidas en plata,
puede servirnos como ejemplo su planteamiento. La autora señaló un porcentaje del 18%
del total de monedas realizadas, en cuyo reverso estaba representada la Pietas, seguido
en proporción de Venus (13%) y de Juno (10%). Más recientemente, Nadoldy matizó que,
en proporción, los tipos más desarrollados por Julia Domna entre 196 d.C. hasta 211 d.C.
en primer lugar estaría Vesta (un total de 15), seguido por Cibeles (8 tipos), Pietas (8
tipos), mientras que Fecunditas y Ceres contarían con 5 tipos cada una 552 . Las
motivaciones para la producción de los cuños a la Pietas fueron diversos. Entre las
principales hipótesis planteadas van desde una motivación de índole político, que sería lo
más normal, hasta una reacción contra las críticas efectuadas por Plauciano, donde a
través de este tipo de monedas se pretendía expresar su pulcritud y rectitud553. De todas
ellas, la que nos interesa es la que estaría relacionada directamente con la familia, sería
unas producciones en las que la Augusta, estante, aparece en una posición central y
acompañada por Caracalla y Septimio Severo. La leyenda del reverso es Pietati

550
Günther 2006, 137: “It must also be taken into account that a different emphasis on a virtue has a
chronological aspect: while felicitas becomes more popular among the imperial women after Caracalla,
pietas changes from a vitue used for women in the Severan coinage to a male one”.
551
Lusnia 1995, 123.
552
Nadoldy 2016, 38.
553
Rowan 2011, 250-251. Para los porcentajes, cf. Rowan 2011, 250 fig. 1. Si observamos los porcentajes
en los casos masculinos y relacionados con los emperadores, podemos observar que la presencia de la Pietas
también es una de las más representadas. Noreña en uno de sus trabajos analizó los denarios relacionados
con las virtudes que se asociaban a los emperadores. En primer lugar, estaba la Aequitas con un 24 %,
seguido de la Pietas con un 20%. cf. Noreña 2001, 156 tab. 3. De hecho, siguiendo a Alexandridis,
mencionó que divinidades como Juno, Pietas, Venus o Diana fueron las más desarrolladas en los programas
iconográficos, aunque podían mostrar diferencias en su representación. Cf. Alexandridis 2004, 24. Sobre
la posibilidad de que se acuñaran monedas a la Pietas como un ataque hacia Plauciano, también fue
planteado más reciente por Langford, 2013, 20: “Finlally, the associaton of Julia Domna with feminine
virtues bolstered Severus´s claims to pietas. During this period, the empress´s pudicitia came under attack
by Plautianus when he charged her with infidelity and purportedly even tortured noble women of the court
to fain evidence against Julia Domna”.

125
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Augustae554 . En estas monedas no solo se está señalado su papel maternal 555 , sino la
continuidad dinástica escenificada en la unión de manos entre el padre y su primogénito.

Ilustración 5. Denario de Julia Domna con la representación de sus hijos y ella en el reverso, con la leyenda Pietati
Augustae (RIC IV/1, 209 n. º 864).
Fuentehttps://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.
aspx?partid=1&assetid=1613093746&objectid=3360715. Consultado en: (08/07/2020)

Esto nos permitiría pensar que, si la comparamos con el testimonio de Plautilla,


tendría un mensaje similar, lo que indicaría que la esposa de Caracalla podría aparecer
perfectamente representada con su hijo. Sin embargo, en el caso de Julia Domna
observamos ciertos matices iconográficos que se salen de la norma y que no los
encontramos en el testimonio de la esposa de Caracalla. Para empezar, en el reverso, la
imagen femenina central es la Augusta y no la representación de la divinidad; visible
especialmente en las ondas ténues con las que está dotada. Aunque al respecto tenemos
que añadir que esta hipótesis tiene que ser matizada, ya que si tenemos en cuenta que las
privadas imitaron el peinado de las Augustae, es posible que el arreglo capilar de las
divindades también siguieran las modas impuestas en la corte, más determinante a nuestro
juicio para poder identificarla con la esposa de Septimio Severo deriva por las otras dos
figuras. Mientras que el emperador luce una amplia toga y sostiene en una de sus manos
un rollo, su hijo lleva atuendo militar y con su mano izquierda sustenta una lanza 556.
Ambos estrechan sus manos derechas, formando una escena de dextrarium iunctio. Esta
escena está directamente relacionada con la casa reinante y con la faceta reproductiva y
de fencunidad tanto del princeps como de su esposa. Con ella se escenifica la continuidad
dinástica, tal y como venía siendo el tema preferente de la Pietas557. Sin embargo en el
caso de los ejemplos de Plautilla, vemos inequívocamente que la figura femenina es la
diosa y no la Augusta. Ello, además de por el centro que sostiene en una de sus manos,
atributo intrínsecamente ligado con la divinidad, el peinado a pesar de su pequeño
formato, resulta decisivo, pues podemos comprobar que no es similar o por lo menos, no
simétrico, al que luce la Augusta en el anverso. Por tanto, afirmaciones como la de Gagé
o la del catálogo de la casa de subastas de Bement, en la que también se indicaba que
estaba representada en el reverso la hija de Plauciano y no la divinidad558, actulamente no
suele contemplarse dicha posibilidad por parte de la amplia mayoría.

No obstante, como se ha comentado anteriormente, también con esta leyenda e


iconografía se podría expresar un deseo, una esperanza, un hecho que todavía no se había
producido. Era una manera para interceder a la divinidad por una pronta gestación que

554
RIC IV/1, 209 n. º 864.
555
Rowan 2011, 251; Günther 2016, 129.
556
RIC IV/1, 209 n. º 864.
557
Lichtenberger 2011, 274-275.
558
Bement 1924, 70 n. º 1226.

126
Pedro David Conesa Navarro

posibilitara un heredero. De hecho, encontramos un ejemplo de lo que estamos


sosteniendo con el emperador Adriano. En este caso, hay testimonios de Sabina con una
escena parecida y conocemos que esta última no tuvo descedencia559. Es más, a tenor de
las noticias ofrecidas por la Historia Augusta 560 , el matrimonio entre el emperador
hispano y Vivia Sabina tampoco fue bien avenido. Adriano se quejaba constantemente
del carácter de su esposa, y si no fuera porque era el princeps y no un privado, ya la habría
matado. Se podrían haber divorciado, aunque esta última posibilidad no la contemplaron,
lo que hizo que pese a la mala relación, siguieran viviendo juntos hasta la desaparición
de la Augusta561.

Ilustración 6. Sestercio de Didia Sabina. En la leyenda Pietas con dos niños (RIC II, 477 n. º 1030). Fuente:
https://www.wildwinds.com/coins/ric/sabina/RIC_1030.jpg. Consultado en: (08/07/2020)

En el reverso de los numerarios de Vivia Sabina, la divinidad está flanqueada por


una niña a su izquierda y por un niño a su derecha562. La diosa adopta el peinado típico
de la época, imitando precisamente las formas de la Augusta. Entre las interpretraciones
que se han dado para explicar esta acuñación bajo el reinado de Adriano, teniendo en
cuenta que este tipo de iconografía correspondía a una mera convención, puede que
estuviera haciendo alusión a los hijos adoptivos de la pareja imperial, a una indicación de
que estaban bajo la protección de la diosa o a un programa de asistencia para la infancia
que fue introducido por Trajano y continuado bajo el gobierno de su sucesor563.

El problema del trabajo de Gagé, a nuestro juicio, es que no tuvo presente el


contexto o el menesaje que se quería transmitir en las monedas con este tipo de
representación. Fue descriptivo, sin atender a los antecendentes que demostraban que, no
necesariamente este tipo de representación tenía que estar vinculada con un nacimiento.
Más bien, valores como la pax o la pietas, podría hacer alusión al papel reservado que
tenían las Augustae como garantes de la estabilidad estatal, siendo la piedad, ha
honestidad y la pucritud, aspectos inherentes a su figura. De todas formas, también hay
que mencionar el momento en el que se proyectaron dichas acuñaciones, el año 204 d.C.,

559
Lichtenberger 2011, 275.
560
HA. Hadr., 11, 3: “Septicio Claro praefecto praetorii et Suetonio Tranquillo epistularum magistro
multisque aliis, quod apud Sabinam uxorem iniussu eius familiarius se tunc egerant quam reuerentia domus
aulicae postulabat, successores dedit, uxorem etiam ut morosam et asperam dimissurus, ut ipse dicebat, si
priuatus fuisset”.“Sustituyó en sus cargos a Septicio Claro, prefecto del Pretorio, a Suetonio Trnaquilo, jefe
de la correspondencia y a otros muchos, alegando que por aquella época se habían comportado con su
esposa Sabina con mayor familiaridad en el trato de lo que exigía la etiqueta de al corte imperial y
asegurando que, si hubiera sido un simple ciudadano, la habría repudiado por su actitud displicente y
huraña” (trad. de. V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 59).
561
Salza Prina Ricotti 2004, 31-32.
562
RIC II, 477 n. º 1030. En este caso nos encontramos con la leyenda en el reverso también dedicada,
como es el caso de Plautilla, a la Pietas Aug. S.C. Otro testimonio también atribuido a esta Augusta pero
sin la mención del senadoconsulto, lo encontramos en RIC II, 478 n. º 1040.
563
Morelli 2009, 104.

127
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cuando se dieron los ludi Saeculares en Roma. Un período renovador y el nacimiento de


una nueva época. Sería muy extraño que los autores clásicos no mencionaran los
descendientes de Plautilla y Caracalla. Además, teniendo en cuenta las referencias
literarias que nos hablan de que desde el principio la convivencia entre los jóvenes
esposos no fue agradable, ayudado por el escaso período de convivencia, permitiría
pensar que no tuvieron hijos Más vinculada con el nacimiento de un nuevo descendiente
sería la acuñación de Juno Lucina, y sin embargo, este tipo en Plautilla se ha visto como
la esperanza de la regeneración dinástica, como bien ha subrayado Lichtenberger564. De
hecho, hay que recordar que la Augusta empleó esta virtud especialmente dentro de los
programas políticos que se hicieron con el fin de preservar la integridad del Imperio
romano565.

Otros aspectos que merecen ser aclarados son los concernientes a las acta de los
ludi Saeculares. Tal y como indicó el propio Gagé, la palabra Lucina también viene
señalada en el canto de Horacio566. Sin embargo, si osbervamos el contexto en el que
viene referido en este ultimo, su sentido es amplio, pues está hablando de una renovación
del pueblo romano en su conjunto. Se pide a través de diferentes advocaciones, a las
fuerzas divinias que intercedan para que Roma sea fecunda en nacimientos. Es decir, es
la base de la renovación del saeculum. Por tanto, pese a que la hipótesis del autor francés
conectaría perfectamente con el texto del poeta latino, no son razones suficientes para
sostener que con ello se esstaba haciendo referencia a Plautilla.

Por tanto, pese a lo sugerente de la propuesta de autor, está claro que el contexto
de los ludi Saeculares es determinante para insertar no solo el pasaje referente a las actas
de los juegos, sino también la acuñación de la Pietas, pues realmente se estaba abogando
al espíritu fecundo que se pretendía desarrollar durante dicho período. Es cierto que la
inserción de esta divinidad en las acuñaciones monetales tenía un sentido propiciatorio,
una búsqueda de un heredero, pues tras dos años de matrimonio faltaba para completar la
unión el nacimiento de un hijo. Sin embargo, de tener descendencia Plautilla, resultaría
muy difícil explicar que no huviera sido registrado por los autores clásicos; mucho más
si tenemos en cuenta el final de la Augusta una vez que Plauciano fue asesinado en 205
d.C. Sabemos que los familiares directos, como fue el caso de Hortensiano, habría tenido
el mimso final. No obstante, estaríamos hablando del hijo legítimo del princeps; lo que
nos haría pensar que, o bien aconpañó a su madre, y por lo tanto, los autores clásicos
habrían señalado esta situación, o estaría en la corte imperial con el fin de no aumentar
aún más el escándalo. Ello llevaría que en un momento posterior e indeterminado, fuera
asesinado; siendo este hecho también una razón suficiente para que las fuentes clásicas

564
Lichtenberger 2011, 275: “In Anbetracht dessen und der starken antoninischen Tradition
vergleichbarer Munzbilder, durfen die Pragungen Plautillas keineswegs zwingend als Beleg fur eine
Kindsgeburt genommen werden; sie scheinen gleichwohl zumindest ein Klima zu evozieren, in dem
Erwartungen von Nachfolgern des Nachfolgers geweckt werden sollten. Auch der neue Aureus der Plautilla
aus dem Handel, der auf der Ruckseite die thronende Iuno Lucina zeigt”.
565
Langford 2013, 1.
566
Hor. C. S., 14-24: “Rite maturos aperire partus Lenis, Ilithyia, tuere matres, siue tu Lucina probas
uocari seu Genitalis: diua procudas subolem patrumque prosperes decreta super iugandis feminis
prolisque nouae feraci lege marita, certus undenos deciens per annos orbis ut cantus referatque ludos ter
die claro totiensque grata nocte frequentes”. “Tú, que benévolas alumbras los partos que tienen cumplido
su tiempo, Ilitía, protege a las madres; o bien Lucina, o bien Genital, si prefieres que así se te llame.
Prolonga, oh diosa, muestro linaje, y haz que prospere lo que decretaron los padres sobre las hembras que
se han de casar, y la ley nupcial, feraz en nuevos retoños; para que el cielo constante de once decenas de
años vuelva a traer los cantos y fiestas a las que todos asistan, a la luz del día tres veces, y en la grata noche
otras tantas” (J. L. Moralejo, 2007, Madrid, 489).

128
Pedro David Conesa Navarro

se detuvieran en narrado. Todo ello, especialmente a partir del silencio mostrado por los
autores, conducen a determinar que no existió un sucesor legítimo; pues las pruebas en
las que se sustentó parte de la historiografía no nos parece contundentes.

Dentro de esta supuesta descendencia, nos gustaría hacer una pequeña digresión
sobre un testimonio que, aunque ha sido referenciado en algunos estudios y especialmente
en catálogos de subastas, no ha sido estudiado en su conjunto. Nos estamos refiriendo a
un tetradacma de Edesa, Siria. En el anverso está el busto drapeado y girado hacia la
izquierda de Alejandro Severo, aunque recientemente también se propuesto que fuera
Heliogábalo. En su cara contraria está Plautilla, también drapeada y girada hacia el mismo
lado (M531). Ambas effigies están realizadas con un estilo tosco, alejadas de los cánones
estilísticos impuestos desde la ceca de Roma.

En un primer momento se pensó que en el anverso estaba el emperador Caracalla,


tal y como propuso Imhoof-Blumer. La única información que señaló es que procedían
de unas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Alepo. Las piezas presentaban
una oxidación rojiza que se explicaría por el material con el que fueron realizadas. Plata
o bien de la zona de Babilonia, Mesopotamia o del territorio parto567. La identificación
con Plautilla, además de por cuestiones iconográficas, viene dada a partir de la leyenda
del reverso. Tampoco parece que en este estudio primigenio estuviera tan clara la
procedencia de la moneda, planteando que fueron acuñadas en Carras; hipótesis que
estableció a partir de las características iconográficas568.

Por el contrario, Hill sostuvo que no pudieron ser producidas en el anterior centro
de emisión devido al estilo que presentaban y por el óxido que está incrustado en ellas, lo
que indudablemente llevaría a pensar que fueron batidas en otro lugar de Mesopotamia.
Sin embargo, Edesa planteaba un problema metodológico fundamental. Hasta la muerte
de Abgar IX Severo (216 d.C.- 217 d.C.), todas las acuñaciones de la ciudad llevaron la
imagen de su rey; luego no tendría sentido que apareciera Plautilla en sus producciones569.
La ciudad mesopotámica plantearía problemas, pues sabemos que fue visitada por
Caracalla en el año 217 d.C. con motivo de sus incursiones por la zona oriental del
Imperio570. Tal y como ha propuesto Dandrow, desde el trabajo de Eckhel de principios
del siglo XIX571, a toda una serie de numerarios, en este caso con la leyenda en latín, se
le venían atribuyendo a la ceca de Carras devido a que estaban integradas en sus leyendas
las letras CA, suponíendose que eran la abreviatura de la ciudad. Sin embargo, desde los
trabajos de Hill se sistematizaron muchas de ellas, proponiendo que la ceca realmente
fuera Edesa. Tal y como recientemente afirmó Nurpetlian, las veintiocho ciudades
situadas en Cilia, Chipre, Siria, Felicia, Palestina y Mesopotamia, participaron en la
producción de tetradactas de plata que, para el caso de Caracalla, se situaron
cronológicamente a partir de su cuarto consulado (213 d.C.-217 d.C.) y tuvieron la

567
Imhoof-Blumer 1908, 131: “Beide Münzen erhielt ich zusammen aus Aleppo, wohin sie laut eingeholter
Erkundigung aus der Euphratgegen gelangten. Sie sind theilweise mit dem harten röthlichen Oxyd bedeckt,
das in der Regel nur babylonischem, mesopotanischem und parthischem Silber eigen ist”
568
Imhoof-Blumer 1908, 131 n. º 1.
569
Concretamente decía lo siguiente: BMC Arab, xci: “These could not have been struck at Edesa, since
until the death of the King, whereas one of the above coins was issued before the banishment of Plautilla
in 205”.
570
BMC Arab, xci. Se tiene constancia que Caracalla visitó la región en el año 217 d.C., durante su
campaña contra los Partos. De hecho, durante su viaje de Edesa a Carras visitó el templo del dios Sol (D.C.
78 (79), 5, 4-5 (Boiss. vol. III, 1901, pp. 408); Hdn. 4, 13, 5; HA. Car. 6, 6, 7, 1.2) donde sería asesinado.
Cf. Ross 2001, 17.
571
Eckhel 1828a, 508.

129
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

particularidad de desarrollar un similar estilo iconográfico. Mientras que en el anverso


aparece el busto drapeado y girado hacia la derecha del princeps, en el reverso suele venir
un águila, cuya diferenciación para poder conocer la ceca deriva de algún símbolo
instalado en las alas extendias del animal572. Por tanto, a priori, podemos afirmar que este
ejemplo es un unicum debido a que, independientemente del lugar de acuñación, todas las
ciudades de ese horizonte geográfico, prudujeron monedas de Caracalla en princio, una
vez que la Augusta había fallecido.

Teniendo en cuenta el contexto histórico, sabemos que durante el gobierno de


Caracalla esta ciudad fue conocida como Colonia Metropolis Antoniniana Aurelia
Alexandria tras ser elevado su status jurídico y pasando a formar parte del control romano.
Por tanto, estas abreviaturas podrían corresponder perfectamente con la nueva
nomenclatura de la ciudad mesopotámica bajo la época severiana573. Teniendo en cuenta
el análisis realizado con los ejemplos, cuya leyenda está escrita en latín, Hill también
propuso a Edesa como la ceca donde se acuñó el ejemplo que estamos analizando. La
presencia de “Alexandria” en el nombre oficial de la ciudad se podría ver como una
medida emprendida por el propio hijo de Septimio Severo devido a su gran fascinación
por Alejandro Magno, datándose entre 212 d.C. y 213 d.C. a tenor de la documentación
que procedía de dicha época574. Sin embargo, Ross señaló que el status jurídico de la
ciudad fue dado de manera gradual, como previamente Segal y Millar plantearon,
viéndose a partir de la documentación que su nombre completo se encuentraba en los
testimonios literarios datados desde la mitad de dicha centuria. La municipalidad se tiende
a fijar en época de Septimio Severo; sin embargo, durante el gobierno del primer
emperador de la dinastía siguió bajo el control directo de una monarquía 575 . Esta
situación jurídica no impidió que se acuñaran monedas con las effigies de todos los
dignatarios de dicha saga imperial; aunque para el caso de anterior, solía venir
representado con el monarca de la ciudad. Las excavaciones en Dura-Europos ofrecieron
una buena muestra de ello, siendo en el período de Gordiano III cuando más testimonios
se dieron576.

Tal y como nos informó Dion Casio, fue a través de una estrategia orquestada por
el propio Caracalla, cuando pasó a formar parte de la órbita del Imperio. El senador
bitinio, además de señalar el engaño llevado a cabo por parte del primogénito de Severo
que, con el pretexto de visitarlo de manera amistosa, finalmente lo arrestó, también indicó
en un pasaje anterior que, pese a que estaba ogligado este último a adaptarse a las
costumbres romanas, siguió manteniendo un control férreo577. Lo que podemos extraer

572
Nurpetlian 2014, 187-188.
573
Dandrow 2016, 183.
574
Así lo expresaron con anterioridad Bellinger y Welles 1935, 143: “The words in the year 31 of the
freedom of the illustrious Antoniniana Edesa, Colonia Metropolis Aurelia Alexandria<na> must mean that
the city was a colonia at the time the document was drawn up, and strongly implies taht it had been a
colonia for 31 years, that is, since 213/4 A.D.”, ver la nota 4 de esa página con documentación al respecto.
575
Ross 2001, 59. Sobre los planteamientos anteriores. Cf. Segal 1970, 14-15; Millar 1993, 476 y 479.
576
Ross 2001, 161.
577
Sobre el control del monarca sobre su territorio cf. D.C. 77 (78), 12, 1ª: “Ὅτι Ἄγβαρος ὁ τῶν Ὀσροηνῶν
βασιλεὺς ἐπειδὴ ἅπαξ ἐν κράτει τῶν ὁμοφύλων ἐγένετο, οὐδὲν ὅ τι τῶν δεινοτάτων τοὺς προέχοέχοντας
αὐτῶν οὐκ ἐξειργάσατο. Λόγῳ μὲν ἐς τὰ τῶν Ῥωμαίων ἤθη μεθίστασθαι ἠνάγκαζεν, ἔργῳ δὲ τῆς κατ´αὐτῶν
ἐξουσίας ἀπλήστως ἐνεφορεῖτο”. En cuanto a la estrategia orquestada por Caracalla con el fin de conseguir
el control del reino de Abgar. Cf. D.C. 77 (78), 12 1 2: “Ἠπατηκὼς γὰρ τὸν βασιλέα τῶν Ὀσροηνῶν
Αὔγαρον ὡς δὴ παρὰ φίλον αὐτὸν ἥκειν, ἔπειτα συλλαβὼν ἔδησε, καὶ τὴν Ὀσροηνὴν οὕτως ἀβασίλευτον
οὖσαν λοιπὸν ἐχειρώσατο. Τὸν δὲ τῶν Ἀρμενίων βασιλέα διαφερόμενον μετὰ τῶν ἰδίων παίδων ἐκάλεσε
μὲν φιλικοῖς γράμμασιν ὡς δὴ εἰρηνεύσων αὐτούς, ἔδρασε δὲ καὶ περὶ τούτους ἃ καὶ περὶ τὸν Αὔγαρον”.

130
Pedro David Conesa Navarro

de la información del autor clásico es que, en parte, lo transmitido se correspondería con


lo ofrecido por los testimonios materiales. Hasta el año 213 d.C. aproximadamente, la
autoridad sobre el territorio de Edesa la siguió ejerciendo el monarca de la ciudad.
Momento en el que coincidiría precisamente con su conversión en municipium libre,
tomando el nombre de “Antonina” en honor a Caracalla, mientras que el apelativo de
“Aurelia”, sería dado bajo el gobierno de Heliogábalo, una vez que le fue conferido el
rango de colonia. Por tanto, para dicha fecha ya estaba muerta Plautilla, lo que no tendría
sentido que el hijo de Septimio Severo fuera partícipe de acuñar monedas con la efiggie
de su esposa, más si tenemos en cuenta que desde de que esta última fue relegada, se
dejaron de producir numerarios con su imagen. De hecho, seguía señalando Ross que el
testimonio de Casio constituye un punto angular en la historia de la ciudad al ser el
elemento que confirmaría el cese de la monarquía. Esto supuso su inclusión en la
provincia de Oshroene tal y como parece desprenderse a partir también de la
documentación en siriaco realizada por el gobierno minicipal de la ciudad, bajo el período
de Gordiano III578.

Entre las justificaciones que llevaron a que el monarca perdiera el control de la


urbe, una amplia mayoría de estudios se decantaron por su comportamiento tiránico579.
No obstante, tal y como informó Ross, no hay razones con fundamento que expliquen las
motivaciones que llevaron a Caracalla para promover su ataque. A ello tenemos que
recordar, tal y como señaló el anterior autor, que el juicio sobre la forma en la que se
comportó el rey Abgar procede de un relato que fue recogido en un manuscrito separado,
fuera de contexto y que fue incorporado en la obra del senador bitinio, lo que plantea
diversos problemas. Esto permite especular que realmente no conocemos las causas que
motivaron este cambio de gobierno y de status, pudiendo ser también el resultado de una
revuelta promovida por la población de Edesa, especialmente por las élites locales, con
el fin de liberarse de un sistema antiguo580. Sin embargo, como recientemente matizó
Gnoli, pese al control romano, la casa real conservó su rango aunque solo fuera de cáracter
nominal581. De hecho, tenemos noticias de que el rey Abgar X Severo fue expulsado de

Para el caso de estos dos fragmentos, hay que puntualizar que hemos empleado la edición de Loeb, ya que
en la versión de Boissevain que tenemos a nuestra disposición esas páginas no están señaladas.
578
Sobre la documentación al respecto que permite datar el momento en el que Edesa fue colonia entre
213 d.C.-214 d.C., cf. Luther 1999, 192-193; Ross 2001, 58. De hecho, Luther fue tajante al mencionar que
hasta el gobierno de Abgar Severo la ciudad se mantuvo autónoma. Cf. Luther 1999, 192: “Unter Caracalla
wurde König Abgar SWRS (Severus) abgesetzt. Das bisherige Königreich Osrhoene behielt offenbar einen
autonomen Status. Die Stadt Edesa aber wurde Teil der römischen Staatsgebietes”. En el magnífico trabajo
de los años ochenta de Drijvers, también se señala que, tras la muerte del rey Abgar VIII en el año 212 d.C.,
fue sucedió por su hijo Abgar IX Severo que reinó hasta el año 213 d.C. En ese año Caracalla conjuró
contra el rey y sus hijos y estos fueron enviados a Roma, donde serían finalmente asesinados. En enero del
año siguiente, sería cuando pasaría a ser considerada la ciudad como colonia. En cuanto a la documentación
de época de Gordiano III (238-244), contamos al parecer con evidencias numismáticas, así como menciones
de las crónicas siriacas del rey Abgar,cf. Drijvers 1980, 14-15. Misma información la proporción Segal a
partir de la documentación numismática. Proponía como año el inicio de 214 d.C. cf. Segal 1970, 15.
579
Un ejemplo de ello sería el testimonio ofrecido por Millar 1993, 144: “So also was Edesa in Osrhoene,
wich on Caracalla´s asccession in 211 was still the capital of the little kingdom of Abgar. He was probably
succeded by another King Abgar in 211 or 212, and it was therefore probably this Abgar who was
summoned by Caracalla in 212 or 213 and deposed, on the grounds that he had been mistreatig his subjects
in order to forcé them to adopt Roman customs. If he had, he was in a curious way to be justified after the
evento. For it is certain that his city, now absorbed into the surrounding province of Osrhoene, also became
a Roman colonia in 212/ 213”.
580
Ross 2001, 58-59.
581
Gnoli 2000, 74-75. Si nos fijamos en la cronología que propuesto Luther, hasta el año 242 d.C. hay
constancia de personas relacionadas con la dinastía que estuvieron presentes en la ciudad. Cf. Luther 1999,
185-186. Sobre las últimas acuñaciones de los últimos representantes de esta monarquía, cf. BMC. Arab.

131
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

su casa cuando los Edesanos se rebelaron contra el poder romano durante el gobierno de
Filipo el Árabe, ya en septiembre de 242 d.C. 582, lo que supuso el ocaso definitivo de la
monarquía583.

Una vez señalado el contexto histórico del lugar y tras aceptar que estamos ante
una acuñación producida en Edesa con interrogantes, pasamos ahora al estudio del
testimonio numismático que nos compete. No sería hasta los años cuarenta con Bellinger,
donde podemos ver un análisis más completo. Descartó que en el anverso estuviera
representado el esposo de Plautilla, proponiendo por el contrario a Alejandro Severo a
partir de diversas cuestiones icongráficas e históricas 584 . La leyenda propuesta era:
AYTKMAV[CEANTΩ]NINOCCE, que encajaría perfectamente con su titulatura.
También es cierto que según el autor, podría remitir a las formas adoptadas por Caracalla;
sin embargo, no podemos plantear que estemos ante el hijo de Septimio Severo debido a
que esta forma no se dio en las monedas de Mesopotamia. Además, para suponer que este
tipo de numerarios se batieron bajo su gobierno, requería pensar que acuñó ejemplos en
la ciudad con una mayor dimensión a lo habitual. Por otro lado, habría que tener en cuenta
el contexto histórico. Hasta el año 214 d.C., la ciudad estuvo sometida bajo la autoridad
de Abgar IX, situación que condicionó a que, hasta esa fecha, no se dieran testimonios
numismáticos con la effigie de un dignatario romano585. Además, la incorporación de la
palabra “Severo” en este ejemplo, no se aprecia en la titulatura habitual de Caracalla. Por
último, entrando ya en cuestiones iconográficas, este retrato tampoco se adapta del todo
a las formas dadas en las acuñaciones tardías de primogénito de Septimio Severo en esta
ciudad. Para ello, tras comprarlo con otros testimonios que sí sabemos con seguirdad que
está este último representado y en idéntica posición, llegó a la conclusión de que no era
la misma persona. Las razones que le llevaron a hipotetizar que estamos ante Alejandro
Severo derivan por la inserción de la palabra πάππῳ, “abuelo” 586.

96 n. º 36-37. Llama la atención al respecto, una moneda en cuyo anverso aparece el busto laureado y girado
hacia la derecha de Caracalla, mientras que en su reverso se encuentra el busto, también hacia el mismo
lado, de Abgar Severo. Cf. BMC. Arab. 96 n. º 38 (con fot. lám. 14 n. º 10).
582
Drijvers (1980, 16) señaló que el año 248 d.C. La fecha ha sido matizada, tal y como apuntó Sommer,
debido a la aparición de papiros en la zona del medio Éufrates. Cf. Sommer 2010, 223 nota 22.
583
La disposición cronológica que relata Sommer, guarda cierto parecido con la expuesta. Señaló que, a
partir del texto de Dion Casio, se puede constatar que en el año 213 d.C. fue anexionada la ciudad a la
provincia de Oshoene después de al menos trescientos años de autonomía. Seguía mencionando que bajo
Heliogábalo fue cuando se elevó a la ciudad al status de colonia y bajo el gobierno del mismo emperador,
años después fue considerada metropolis. Cf. Sommer 2005, 241-243; Sommer 2010, 222-223.
584
Bellinger 1940, 54 n. º 156.
585
Si nos fijamos en el catálogo numismático que aportó el autor, vemos como las primeras acuñaciones
que empieza a datarlas, proceden del año 215 d.C. no anteriores, cf. Bellinger 1940, 50-51 n. º 134-141.
Afirmación que también señala en la página 55: “It is imposible that it should be a coin of Caracalla, for
until 214 the coins of Edesa show the portrait of Abgar VIII or Abgar IX in conjunction with that of the
emperor. Also it is most unlikely that Elagabalus should have struck silver in Edesa the year before his
issues at Antioch began. The inscripton, therefore wile not conclusive, favors Severus Alexander”.
586
Bellinger 1940, 56.

132
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 7. Moneda de Caracalla acuñada en Edessa. Fuente: Prieur y Prieur 2000, 102 n. º 842-851

Según señaló Imhoof-Blumer, esa palabra vendría insertada en otra moneda en


cuyo anverso aparece representado un busto similar al ejemplo que estamos analizando.

Ilustración 8. Monedas de la ciudad de Edessa empleadas por Imhoof-Blumer para su análisis. Fuente: Imhoof-
Blumer 1908, 4 n. º 3 y n. º 4

En este último, no hay dudas de que está representado en el reverso el busto


laureado de Septimio Severo, girado hacia la derecha y con la leyenda ΘΕΩ CEOY[HPΩ]
ΠΑΠΠΩ. El problema entrañaría explicar el significado de la última palabra
anteriormente comentada. Matizó que el término era inusual para referise al deificado
Septimio Severo tanto en monedas como en inscripciones, al traducirse como “abuelo”;
por tanto, la solución propuesta por Imhhof-Blumer fue que el término tendría que
entenderse desde un punto de vista más génerico como el de “antepasado” de Caracalla.
Teniendo en cuenta que en este testimonio está deificado Septimio Severo (θεὸς
Σεουῆρος πάππος), mismo esquema compositivo lo encontraríamos en latín con pater
(diuus Seuerus pater); por tanto, sugirió que realmente este volcablo tendría que ser
análogo a πάτηρ en griego, pues en contextos en el que aparecen los emperadores
fallecidos no contamos con otro significado. Esta segunda moneda fue determinante para
Imhhof-Blumer para proponer que el testimonio en el que aparece Plautilla no puede ser
de Edesa. Pese al parecido que guarda la armadura que lleva el emperador con otros
ejemplos de la ciudad mesopotámica, no solo no se podría sostener por el hecho de venir
representada Augusta, algo que sería anómalo teniendo en cuenta la datación de los
numerarios; sino también porque, además, se tiene constancia de que fueron producidas

133
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

monedas de cobre con la leyenda en griego de los distintos miembros de la domus


imperial587.

Esta última explicación fue otro de lo motivos para que Belliger terminaría por
rechazar la interpretración anterior. Resultaría extraño que en la zona mosopotámica
desconocieran la relación existente entre Caracalla y su padre. Por tanto, la palabra
“abuelo” que está marcada en la moneda en la que están representados supuetamente
Septimio Severo y su hijo, no se podría sostener. Sin embargo, este parentesco sí que se
dio con los últimos representantes de la dinastía de los Severos. Ello hace que si tenemos
presentes las cuestiones iconográficas, podamos decantarnos por insertar en el anverso al
hijo de Mamaea. A ello tenemos que sumarle la insistencia de emular que este último era
vástago de Caracalla y, por lo tanto, nieto de Septimio Severo. Todo ello hace pensar que
la alusión de πάππος en la acuñación en la que está él junto a Septimio Severo, tendría
sentido, pues también podemos encontrar dicha filiación en los testimonios epigráficos,
así como en las narraciones de los autores clásicos. Sobre la inserción de Plautilla en
monedas de Alejandro Severo se podría explicar a partir de dos razonamientos. El primero
consistiría en el rumor que fue circulando en el ejército gracias a la intervención de la
hermana de Julia Domna, que fue extendiendo dicha noticia con el ánimo de ganarse la
simpatía del sector ecuestre tras la subida al poder de Macrino. Tanto Heliogábalo como
Alejandro Severo serían hijos ilegítimos de Caracalla cuando todas las Augustae sirias se
encontraban en la corte imperial. La otra posivilidad sería que respondería a un fallo de
las personas encargadas de acuñar estos testimonios. Lo que parece claro es que, en
opinión de Bellinger, no podemos pensar que estemos ante una acuñación de Heliogábalo,
pues a partir de la comparación con los retratos de este último y la moneda que estamos
analizando, podríamos observar diferencias iconográficas significativas588.

Es cierto que la leyenda del anverso en la que está representada Plautilla es muy
ambigua. No solo se podría adaptar al nombre de Caracalla, sino también al de otros
emperadores de la dinastía. Por poner un ejemplo, en las acuñaciones del primogénito de
Severo en la ciudad de Damasco, encontramos en la mayoría de veces la misma titulatura:
AYT KAI ANTΩNINOC CEBACTOC, con la última palabra en algunos de ellos en
forma abreviada: C, CE o CEB589. Por tanto, creemos que en este caso la inconografía es
determinante y vemos que efectivamente, no se corresponde con las formas dadas en las
acuñaciones del primogéntio de Caracalla. Confrontándolo con otros testimonios,
podemos ver que la situación se repite, indudablemente el cabello, así como las facciones
fisionómicas se adaptan perfectamente a los ejemplos que se tienen del esposo de
Plautilla.

587
Imhoof-Blumer 1908, 131-132. Bajo similares parámetros y aceptando el planteamiento del anterior
autor, Hill también propuso lo mismo para la identificación. Cf. BMC. Arab., xci.
588
Bellinger 1940, 56-57.
589
Nurpetlian 2014, 188.

134
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 9. Moneda de Caracalla acuñada en Damasco. Fuente: Prieur y Prieur 2000, 101 n. º 839

Sin embargo, a propósito de la afirmación de Bellinger de que no hay parecido


entre las monedas de Heliogábalo con el ejemplo que estamos analizando, podemos
realizar algunas matizaciones. Tal y como se indica en el Catálogo del British Museum,
es sumamente difícil diferenciar los retratos de Heliogábalo de los de Caracalla590. Sin
embargo, en la forma adoptada por el cabello podemos plantear una diferenciación,
aunque siempre con las debidas precauciones.

El problema radica en intentar explicar los motivos que llevaron a realizar este
tipo de acuñaciones; más si tenemos en cuenta los efectos de la damnatio memoriae a la
que fue sometida Plautilla, lo que indicaría que nos encontramos ante el único ejemplo
póstumo que se realizó sobre la Augusta. Para poder entender esta anomalía creemos sin
duda que tendríamos que recurrir a las fuentes clásicas. Teniendo en cuenta que Caracalla
no tuvo descendencia, la dinastía de los Severos se interrumpió durante unos años con el
gobierno de Macrino. Las fuentes literarias cuando hablan de Julia Maesa, Julia Soemias
y Julia Mamaea, suelen priorizar su intervención en la política estatal a través de alianzas
e intrigas que permitieron restablecer la saga imperial. Al igual que Septimio Severo
diseñó una estrategia política con el fin de emparentarse con la dinastía de los Antoninos,
la familia y la continuidad fueron una de las principales estrategias que emprendió la
hermana de Julia Domna para conseguir el apoyo del ejército y con ello, hacer que su
nieto mayor, Heliogábalo, fuera nombrado imperator de Roma. De hecho, si atendemos
a lo narrado por Herodiano, presentó a Julia Maesa como una mujer adinerada que vivió
en la Urbs mientras su hermana y el esposo de esta última fueron la pareja imperial de
Roma. Tras la subida al poder de Macrino ella fue a vivir a su patria, Émesa, y debido a
que conservaba una gran fortuna y tenía todavía importantes contactos, hizo todo lo
posible para difundir el rumor de que sus nietos eran hijos legítimos de Caracalla.
Supuestamente, mientras estaba toda la familia en Roma, el primogénito de Septimio
Severo mantuvo relaciones sexuales con las hijas de Maesa. Para difundir dicho rumor,
señalaba el autor clásico, no tuvo reparo en entregar grandes cantidades de dinero, aunque
para ello significara perderlo todo. Hizo que la noticia se propagara entre todos los
sectores del ejército, con el fin de apoyar la causa de la anciana hermana de Julia
Domna591.

590
BMC. Arab. 97: “The distinction between Caracalla and Elagabalus on coins of Edesa is unusually
difficult. Some of the coins here attribuited to Caracalla may be of the later Emperor, and vice versa”.
591
Sobre la presencia de Julia Maesa y sus hijas en la corte de Septimio Severo, así como las consecuencias
tras la subida al poder de Macrino, cf. Hdn. 5, 3, 1-4: “Μαῖσα ἦν τις ὄνομα, τὸ γένος Φοίσσα, ἀπὸ Ἐμέσου
καλουμένης οὕτω πόλεως ἐν Φοινίκῃ·ἀδελφὴ δὲ ἐγεγόνει Ἰουλίας τῆς Σεβήρου μὲν γυναικὸς Ἀντωνῖνος
δὲ μητρός. παρὰ πάντα οὖν τον τῆς ἀδελφῆς βίον ἐν τῇ βασιλειῳ διέτπιψεν αὐλῇ χπόνου πολυετοῦς, παρ´ὃν
Σεβῆρός τε καὶ Ἀντωνῖνος ἐβασίλευσαν. τὴν δὴ Μαῖσαν ταύτην ὁ Μακρῖνος, μετὰ τὴν τῆς ἀδελφῆς
τελευτὴν Ἀντωνίνου δὲ ἀναίρεσιν, προσέταξεν ἐς τὴν πατρίδα ἐπανελθοῦσαν ἐν τοῖς οἰκεὸις καταβιῶναι,
πάντα ἔχουσαν τὰ ἑαυτῆς. πλείστων δὲ ἦν χρημάτων ἀνάπλεως ἅτε μακρῷ χρόνῳ βασιλικῇ ἐξουσίᾳ
ἐντεθπαμμένη. ἐπανελθοῦσα δὲ ἡ πρεσβῦτις διέτριβεν ἐν τοῖς ἑαυτῆς. ἦσαν δὲ αὐτῇ θυγατέρες δύο. Σοαμὶς

135
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lo interesante del cuño que estamos estudiando, al margen de que se pueda


considerar el único testimonio póstumo de la Augusta, es el hecho de que apareciera junto
a Heliogábalo o Alejandro Severo, como sostuvieron los últimos trabajos. Esto
confirmaría que el rumor desarrollado por Julia Maesa se extendió profusamente no solo
en el ejército, sino también en todas las capas sociales del momento. Por otro lado, que
aparezca en un cuño de la parte oriental, tampoco sorprende debido a que la noticia se
desarrolló en Émesa, luego tendría sentido que circulara con mayor intensidad dicha
noticia por la zona que por Roma. No obstante, a pesar de este razonamiento, hay aspectos
que no encajarían del todo con la inclusión de Plautilla en este tipo de documentos. Los
autores clásicos fueron contudentes y la legitimidad de Heliogábalo y Alejandro Severo
se encontraba en Caracalla y no en su esposa. Por otro lado, la damnatio memoriae que
afectó a la hija de Plauciano fue muy intensa, tanto retratos como inscripciones,
independientemente de su localización geográfica, fueron destruidos o eliminadas sus
menciones. No tendría demasiado sentido que se hicieran monedas de la Augusta, pues
las élites municipales que al fin de cuentas fueron las que auspiciaron este tipo de
documentos, conocerían su situación, además del requerimiento emanado desde la
Cancillería imperial en la que se instaba a eliminar toda documentación relacionada con
ella.

Bien es cierto que se ha sostenido que estas monedas fueron batidas en un


momento posterior al gobierno de Caracalla; concretramente, Bellinger592 propueso entre
222 d.C.-235 d.C. Ello permitiría pensar que el documento emanado desde la Cancillería
en el que se prohibía taxativamente la representación de Plautilla ya no tendría sentido.
No obstante, insistimos que en nungún momento los autores clásicos cuestionaron la
maternidad de Heligábalo y Alejandro que residía en las hijas de Julia Maesa. Además,

μὲν ἡ πρεσβυτέρα ἐκαλεῖτο, ἡ εώσαιντο”δὲ ἑτέρα Μαμαία. παῖδες δὲ ἦσαν τῇ μὲν πρεσβυτέρᾳ Βασιανὸς
ὄνομα, τῇ δὲ νεωτέρᾳ Ἀλεξιανός. ὑπὸ δὲ ταῖς μετράσι καὶ τῇ μάμμῃ ἀνετρέφοντο, ὁ μὲν Βασιανὸς περὶ
ἔτη γεγονὼς τεσσαρεσικαίδεκα, ὁ δὲ Ἀλεξιανὸς δεκάτου ἔτους ἐπιβεβηκώς”. “Había una mujer llamada
Mesa, una fenicia de Emesa. Tal es el nombre de una ciudad de fenicia. Era hermana de Julia, la esposa de
Severo y madre de Antonino. En vida de su hermana, vivió en la corte imperial todo el tiempo, durante el
largo período en el que Severo y Antonino fueron emperadores. Después de la muerte de su hermana y del
asesinato de Antonino, Macrino ordenó que Mesa regresara a su patria y se quedara a vivir entre los suyos,
conservando todos sus bienes. Era dueña de una inmensa fortuna puesto que había estado ligada durante
largo tiempo al poder imperial. La anciana regresó y vivió en su casa. Tenía dos hijas; la mayor se llamaba
Soemias y la otra Mamea. Cada una tenía un hijo; el de la mayor se llamaba Basiano y el de la menor
Alexiano. Ambos habían sido educados por sus madres y su abuela. Basiano tenía unos catorce años y
Alexiano andaba en los diez” (trad. de J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 248). Sobre la proximidad de
los soldados a la ciudad de Émesa, las relaciones con Julia Maesa y la difusión del rumor. Cf. Hdn. 5, 3, 9-
11: “Φοιτῶντες οὖν οἱ στρατιῶται ἑκάστοτε ἐς τὴν πόλιν, ἔς τε τὸν νεὼν ἰόντες θρησκείας δὴ τινες ἐξ αὐτῶν
καὶ πρόσφυγες οἰκεῖοί τε τῆς Μαίσης, πρὸς οὓς ἐκείνη θαυμάζοντας τὸν παῖδα, εἴτε πλασαμένη εἴτε καὶ
ἀλεθεύουσα, ἐξεῖπεν ὅτι ἄρα Ἀντωνίνου υἱός ἐστι φύσει, τῇ δὲ ὑπολέψει ἄλλου δοκοίῃ· ἐπιφοιτῆσαι γὰρ
αὐτὸν ταῖς θυγατράσιν αὐτῆς νέαις τε οὔσαις καὶ ὡραίαις, καθ´ὃν καιρὸν ἐν τοῖς βασιλείοις σὺν τῇ ἀδελφῇ
διέτριβεν. ὅπερ ἐκεῖνοι ἀκούσαντες, τοῖς συστρατιώταισ κατ ὀλίγον ἀπαγγέλλοντες διαβόητον ἐποίησαν
τὴν φήμην, ὡς ἐς πᾶν χωρῆσαι τὸ στρατιωτικόν. τῇ δὲ Μαίσῃ ἐλέγετο σωροὺς εἶναι χρημάτων, ἐκείνην δὲ
ἑτοίμως πάντα προέσθαι τοῖς στρατιώταις, εἰ τὴν βασιλείαν τῷ γένει ἀνανεώσαιντο”. “Los soldados
frecuentaban la ciudad y, al ir al templo para el culto, les complacía mirar al jovencito. Algunos de ellos
eran clientes y protegidos de Mesa, quien, al ver que admiraban al muchacho, les explicaba- fuera verdad
o mentira- que era hijo natural de Antonino, aunque pasara por ser hijo de otro. Les decía que Antonino se
había acostado con sus hijas cuando eran jóvenes en la flor de la edad, en el tiempo en que ella vivió con
su hermana en el palacio imperial. Los soldados fueron contando a sus compañeros lo que Mesa les había
revelado, y el rumor se esparció de tal modo que se enteró todo el ejército. Se decía que Mesa poseía una
cuantiosa fortuna y que si estaba dispuesta a entregarlo todo a los solados si recuperaban el imperio para su
familia” (trad. de J. J. Esbarranch, Madrid, 1985, 250).
592
Bellinger 1940, 54 n. º 156.

136
Pedro David Conesa Navarro

de darse este tipo de representaciones bajo el gobierno de estos dos últimos, su abuela y
madres no habrían premitido que se acuñaran monedas de los principes con la hija del
prefecto del pretorio.

3.5. Conclusiones

Tal y como puntualizó Kemezis593, el matrimonio de Caracalla y Plautilla supuso


la exaltación de los valores familiares tan presentes en la política de Septimio Severo. Sin
embargo, a tenor de lo expuesto, podemos encontrar una dualidad importante.
Independientemente de que se transmitiera a la colectividad una unión perdurable, la
realidad fue bien distinta. El emperador estaba interesado en exaltar la continuidad
dinástica y la perdurabilidad de su gobierno tras conseguirlo a través de una cruenta
guerra civil. Ello explicaría que en el contexto de alegría y felicidad que supuso la
celebración de su décimo aniversario al poder, fuera también aprovechado para realizar
el enlace de su primogénito. Por tanto, aunque se haya tendido a ver por parte de la
historiografía que esta maniobra fue orquestada únicamente por el prefecto del pretorio,
podemos entender que también fue del interés del princeps. En lo que respecta a
Plauciano, la unión de su hija fue el momento propicio para demostrar su poder tanto
económico como político, al ser una de las personas más cercanas al propio Septimio
Severo. Esto supuso su intervención directa no solo a través de una cuantiosa dote o parte
de la financiación del banquete nupcial, sino también fue uno de los grandes evergetas
encargados de suministrar animales para los espectáculos que se llevaron a cabo con
motivo de las decennalia de Septimio Severo. Estamos de acuerdo, y así lo hemos puesto
de relieve a lo largo de este capítulo, que esto supuso también el comienzo de su declive.
La arrogancia que mantuvo con estos actos, no solo no fue pasada desapercibida por las
principales élites sociales, sino que, si aceptamos el testimonio de Dion Casio en el que
se produjo un tumulto en uno de los espectáculos, pudimos comprobar que la plebe
tampoco se mostró cómoda en el excesivo intervencionismo del prefecto del pretorio en
cuestiones que, aparentemente, eran competencia únicamente del emperador.

Dentro del Palacio se vivió otro ambiente, donde Plautilla únicamente mantuvo
cierta relación de proximidad con su padre. Aunque es difícil establecerlo, a partir de los
escasos testimonios mencionados por las fuentes literarias, hemos podido comprobar que
el odio de su esposo, pudo ser transmitido por su suegra Julia Domna. Esto llevó a que no
solo vivieran en espacios totalmente separados, sino que, las amenazas de muerte fueron
constantes, lo que alimentó aún más las ansias de acabar con la vida del princeps y de su
hijo, por parte de Plauciano. Por otro lado, a pesar de los testimonios materiales en los
que una parte importante de la historiografía se basó para decir que tuvieron
descendencia, realmente todo parece indicar que la unión de Plautilla y Caracalla no fue
fructífera. A la mala relación, se sumaría el breve tiempo en el que convivieron. Por otro
lado, de haber tenido algún vástago, habría quedado señalado por los autores clásicos.
Ello no impidió que, con motivo de estas celebraciones, se programaran monedas, como
fue el caso de la Pietas, en la que se manifestaba un deseo de continuidad dinástica,
aunque tal y como hemos señalado, también pudo estar relacionado con el período de
regeneración que se vivió durante el año 204 d.C., con motivo de los ludi Saeculares. Por
último, dentro de esta descendencia, un tema interesante lo constituye una moneda de la
parte oriental del Imperio, que todo parece indicar que fue acuñada en Edesa. En el
anverso aparece un emperador de finales de la dinastía, mientras que en el reverso está
desarrollada la Augusta con su nombre en la leyenda, siendo esta última el elemento
593
Kemezis 2014, 75-76.

137
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

definitorio para poder asegurar que está representada Plautilla. Sin embargo, pese a que
los textos clásicos legaron la noticia de que Julia Maesa se encargó de difundir un rumor
de que tanto Heliogábalo como Alejandro Severo eran hijos legítimos de Caracalla, no se
podría sostener esta interpretación, pues no tendría sentido la inclusión de Plautilla. Todo
ello nos lleva a pensar que estamos ante un fallo de las personas que la batieron.

138
Pedro David Conesa Navarro

IV. EL VIAJE A ÁFRICA DEL AÑO 203 D.C. LA AUGUSTA COMO MIEMBRO DE LA DOMUS
DIUINA DE SEPTIMIO SEVERO

“Después del asesinato de Didio Juliano, alcanzó el poder


imperial Severo, que era oriundo de África. Su ciudad natal fue Leptis, su padre fue
Geta y sus antepasados fueron caballeros romanos, antes de que hubiera sido
otorgada a todos la ciudadanía; su madre fue Fulvia Pía; sus tíos paternos fueron
Apro y Severo, los dos consulares; su abuelo materno fue Macro y su abuelo paterno,
Fulvio Pío. Nació el seis de los idus de abril, durante el segundo consulado de Erucio
Claro y el sexto de Severo”594.

SHA. Seu. 1, 1-4.

4.1. Introducción

El supuesto viaje que realizó el emperador junto a la domus diuina por el norte de
África entre el otoño de 202 d.C. y principios de 203 d.C., ha sido una de las cuestiones
más discutidas por parte de la historiografía. Fue a partir de esta última fecha cuando
regresaron a la capital imperial, para así comenzar con los preparativos de los ludi
Saeculares, celebrados al año siguiente, en 204 d.C. De producirse esta incursión al solar
norteafricano, Plautilla, ya como uxor Antonini Augusti, no solo habría formado parte de
la comitiva, sino también de los honores dedicados a toda la familia imperial. Además de
por las fuentes literarias, que ahora trataremos, uno de los aspectos que ha permitido a
buena parte de los estudiosos sostener este nuevo desplazamiento, se debió a la
monumentalidad y nuevas construcciones desarrolladas en el norte de África, con especial
referimiento a Lepcis Magna, patria del princeps y de Plauciano. De igual forma, la
ingente cantidad de epígrafes repartidos por algunas ciudades y dedicados a la familia
imperial, también fueron determinantes para sustentar dicha hipótesis595.

594
Trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 226. El texto original es el siguiente: “Interfecto Didio
Iuliano Seuerus Africa oriundus imperium obtinuit. Cui ciuitas Lepti, pater Geta, maiores equites Romani
ante ciuitatem ómnibus datam; equites Romani ante ciuitatem ómnibus datum; mater Fuluia Pia, patrui
magni Aper et Seuerus consulares, auus paternus Macer, maternus Fuluius Pius fuere, ipse natus est Erucio
Claro bis et Seuero Fius fuere, ipse natus est Erucio Claro bis et Seuero consolibus, VI idus Apriles”.
595
Sobre la monumentalidad como uno de los indicadores para poder sostener la visita del emperador y de
su familia a la ciudad de Lepcis Magna. Cf. Laronde y Degeorge 2005, 46: “Leptis Magna atteint alors le
sommet de son épanouissement. La richesse de la ville n´y est pas étrangère, mais l´ampleur inégalée du
nouveau programme édilitaire ´temoigne à coup sûr d´une intervention impériale, même si le retour de
l´empereur dans sa cité natale reste douteux, quoi qu´en pensent certains. Ce retour est souvent affirmé, et
l´année 203 est même avancée pour cet événement”. Aunque no llegó a asegurarlo, Di Vita señaló que entre
los años 203 d.C.- 205 d.C. fue cuando se produjo la mayor monumentalidad de la ciudad, donde se precisó
mármoles de grandes dimensiones, algunos de ellos de hasta 22 toneladas. La procedencia de estos
materiales fue de distantes partes, venidos de Egipto, Grecia, Asia Menor y Túnez. Di Vita 1996, 186-187.
Spielvogel sugirió que parte de la monumentalización y el mármol traído de otras regiones en parte tuvo
que estar relacionado con financiación particular de Plauciano. Además de ser hijo también de la ciudad,
es posible determinarlo como agradecimiento por su consulado con el hermano del emperador. Cf.
Spielvogel 2006, 148: “Als Kind des kaiserlichen Leptis Magna wurde auch er in die privaten Weihungen
eingeschlossen. Diese öffentliche Replik auf seine dynastienahe Position veranlasste ihn, ebenfalls zur
Ausstattung seiner Heimatstadt beizutragen. So wurden auf seinen Befehl Marmorsteine aus dem stlichen
Mittelmeerraum importiert und dort verbaut”. Recientemente también se ha sostenido que en el programa
edilicio de la ciudad también pudo participar Plauciano. Cf. Ibba 2012, 81. Un ejemplo de esta actividad

139
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Entre los lugares que se barajaron a los que la domus visitó, además de la patria
del emperador, estaba Lambaesis. Esta ciudad tuvo la particularidad de ser importante por
albergar una de las principales plazas militares, pues allí estuvo acantonada la legio III
Augusta. Lo normal es que las legiones estuvieran posicionadas en los exteriores de las
zonas urbanizadas y se encontraran reguladas conforme a los dictamines marcados por
Roma. En esta urbe africana se dio un caso singular, pues pese a recibir el status de
colonia bajo el gobierno de Septimio Severo, se mantuvo el campamento. Ello se debió a
que era lo que realmente le daba identidad; además de que, posiblemente, este núcleo fue
elevado al rango de capital de Numidia596. Las motivaciones por las que se sustenta este
nuevo viaje fueron los enfrentamientos contra los garamantes en abril de 203 d.C., aspecto
que parece confirmarlo la documentación epigráfica597. Este hecho permitió que la familia
imperial estuviera ausente de la Urbs hasta junio de ese año598. Es precisamente durante
este período, cuando se produjeron dos hechos significativos y que analizaremos en este
capítulo. Por una parte, pese a seguir manteniendo una gran consideración entre privados
e instituciones cívicas, se produjeron los primeros signos visibles del desacuerdo de
princeps con la actitud desarrollada por su prefecto del pretorio; mientras que, por otro
lado, Plautilla se mostró en los espacios públicos ya no como sponsa o prometida, sino
como esposa de Caracalla. Sobre estas dos cuestiones giraran nuestro análisis. Para ello,
a parir no solo de los testimonios epigráficos sino también de los literarios, podremos
comprobar cómo, aunque una parte de la historiografía se haya resistido a sustentar esta
incursión, la documentación disponible parece confirmarlo.

4. 2. Las fuentes literarias y epigráficas: motivaciones de la expedición africana,


problemas y principales teorías historiográficas

4.2.1. Las fuentes literarias

Uno de los problemas fundamentales sobre esta expedición deriva de las fuentes
literarias. Por ejemplo, Herodiano tras señalar los festejos llevados a cabo tras la vuelta a
Roma en 202 d.C. de la familia imperial, mencionó que durante unos años Septimio
Severo permaneció en la Urbs gestionando justicia, preocupado por la dirección de la
administración estatal, así como por la educación de sus hijos. De hecho, sería este último
aspecto uno de los pretextos para que el princeps decidiera emprender una nueva
incursión bélica a Britania. Por tanto, después de su regreso a Roma, si atendemos al

edilicia fue la basílica, donde, además de construirse con piedra local, encontramos también el mármol rojo
de Egipto, así como muchos otros de diferentes lugares. Cf. Horster 2001, 420-421 n. º XXXIV 3, 3. Un
ejemplo recientemente estudiado se debe al material proveniente de las canteras del Pentélico o de
Proconeso. Cf. Bianchi, Bruno y Pike 2015, 23-34.
596
Cordovana 2012b, 477.
597
Tal y como recientemente informó España-Chamorro, los distintos pueblos indígenas norteafricanos
que se citan en las fuentes clásicas han tenido su reflejo en la epigrafía, algunos de ellos, por su importancia,
como fueron los gétulos, mauros o garamantes, casi con seguridad agrupaban bajo su denominación a otras
etnias menores que, a diferencia de los autores clásicos que no las citaban, sí que se encuentran señalados
en el registro epigráfico. Cf. España-Chamorro 2018, 111.
598
Hefferman 2012, 70. Venning mencionó que el viaje de la familia, llevado a cabo después de la
celebración de los decennalia en Roma, se llevó posiblemente a Cartago y Numidia, para después regresar
de manera triunfante a su ciudad natal, Lepcis Magna. Pasaron el invierno en la ciudad norteafricana donde
el 1 de enero de 203 d.C. el hermano de Septimio Severo y Plauciano inaugurarían en dicha ciudad su
consulado. A final de la primavera de ese año sería cuando regresaron a Roma de nuevo. Cf. Venning 2011,
571-572. Por su parte, Grosso planteó que se dio de dar entre la primavera de 203 d.C. y que llegaría a
Roma previsiblemente antes de mayo de 204 d.C., con esta manera así podía celebrar los ludi Saeculares
en la capital imperial. Cf Grosso 1968, 38-39.

140
Pedro David Conesa Navarro

testimonio del autor clásico, no se produjo otro viaje hasta las batallas britanas donde
finalmente fallecería en 211 d.C.599. Situación similar parece dibujarse en Dion Casio.
Tras señalar el suceso de Bulla Felix, de manera inmediata comenzó con la justificación
que le llevó a Septimio Severo a emprender una nueva campaña bélica en tierras britanas.
No solo la vida que estaban llevando sus hijos Caracalla y Geta fue el único pretexto, sino
también, la indisciplina mostrada por las legiones en las islas, pese a las victorias
conseguidas, fueron razones suficientes para que decidiera alejarse de Roma, aunque ello
supusiera que no regresaría con vida, pues diferentes designios parecían confirmarlo600.

Sin embargo, a tenor de una referencia de Filostrato parece que, posiblemente,


previo a la expedición a Britania, marchó a la zona de Tripolitana. El pasaje en concreto
viene insertado en una visita que hizo el filósofo ateniense Apolonio a Roma. Es ahí
donde se decía que por el año 203 d.C., el emperador se encontraba en Lepcis Magna
donde estaba reuniendo a diferentes personalidades 601 . A este pasaje se sumaría el
testimonio de Procopio de Cesárea quien, en su obra, Los edificios, señaló una serie de
restauraciones llevadas a cabo en la ciudad donde nació el princeps en tiempos de
Justiniano. Cuando hizo hincapié en la reconstrucción producida en el palacio, aludió a
que previamente fue proyectado por Severo con el fin de legarlo como recuerdo a sus
conciudadanos602. Aspecto que también ha sido determinante para que una parte de la
historiografía apuntara que estamos ante una prueba más que reforzaría el supuesto viaje
del princeps. En la Historia Augusta, por otro lado, señaló que este último, además de
proporcionar una ración de aceite abundante y diaria a sus compatriotas, alejó de

599
Hdn. 3, 10, 2: “ἐτῶν οὖν ὀλίγων ἐν τῇ Ῥώμῃ διέτιψε, δικάζων τε συνεχῶς καὶ τὰ πολιτικὰ διοκῶν, τούς
τε υἱεῖς παιδεύων καὶ σωφρονίζων”. “A partir de entonces pasó unos años en Roma, durante los cuales se
dedicó a la administración de justicia y a la dirección de la administración del estado, además de ocuparse
de educar a sus hijos por el camino de la prudencia” (trad. de J.J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, p. 198)
600
Sobre el pasaje de Bulla Felix. Cf. D.C. 76 (77), 10, 1-7 (Boiss. vol. III, 1901, 364-365). Sobre la
justificación de la incursión a Britania. Cf. D.C. 76(77), 11, 1-2: “Ὁ δὲ δὴ Σεουῆρος ἐπὶ Βρεττανίαν
ἐστράτευσε τούς τε παῖδας ἐκδιαιτωμένους ὁρῶν καὶ τὰ στρατεύματα ὑπὸ ἀργίας ἐκλυόμενα, καίπερ εἰδὼς
ὅτι οὐκ ἀνακομισθήσεται. ᾔδει δὲ τοῦτο μάλιστα μὲν ἐκ τῶν ἀστέρων ὑφ´ὧν ἐγεγέννητο (καὶ γὰρ ἐς τὰς
ὀροφὰς αὐτοὺς τῶν οἴκων τῶν ἐν τῷ παλατίῳ, ἐν οἷς ἐδίκαζεν, ἐνέγραψεν, ὥστε πᾶσι, πλὴν τοῦ μορίου τοῦ
τὴν ὥραν, ὥς φασιν, ἐπισκοπήσαντος ὅτε ἐς τὸ φῶς ἐξῄει, ὁρᾶσθαι· τοῦτο γὰρ οὐ τὸ αὐτὸ ἑκατέρωθι
ἐνετύπωσεν), ᾔδει δὲ καὶ παρὰ μάντεων ἀκούσας. ἀνδριάντι γὰρ αὐτοῦ πρὸς ταῖς πύλαις δι´ὧν
ἐκστρατεύσειν ἐμελλεν ἑστῶτι, καὶ πρὸς τὴν ὁδὸν τὴν ἐκεῖσε τὴν ἐκεῖσε φέρουσαν ἀποβλέποντι, σκηπτὸς
ἐμπεσὼν τρία ἀπὸ τοῦ ὀνόματος αὐτοῦ γράμματα ἀπήλειψε· καὶ διὰ τοῦθ´, ὡς οἱ μάντεις ἀπεφήναντο, οὐκ
ἐπανῆκεν ἀλλὰ καὶ τρίτῳ ἔτει μετὰ τοῦτο μετέλλαξε. καὶ χρήματα δὲ πάμπολλα συνεξήγαγε” (Boiss. vol.
III, 1901, 365).
601
Phil. VS. 2, 601: “Πρεσβεύων δὲ παρὰ Σεβῆρον ἐν Ῥώμῃ τὸν αὐτοκράτορα ἀπεδύσατο πρὸς
Ἡρακλείδην τὸν σοφιστὴν τὸν ὑπὲρ μελέτης ἀγῶνα, καὶ ἀπῆλθεν ὁ δὲ Ἀπολλώνιος δῶρα ἔχων. διαδόντος
δὲ τοῦ Ἡρακλείδου λόγον οὐκ ἀληθῆ ὑπὲρ τοῦ Ἀπολλωνίου, ὡς αὐτίκα δὴ βαδιουμένου ἐς Λιβύην, ἡνίκα
ἦν ὁ αυτοκράτωρ ἐκεῖ καὶ τὰς ἐξ ἁπάσησ γῆς ἀρετὰς συνῆγεν, καὶ πρὸς αὐτὸν εἰπόντος “ὥρα σοι
ἀναγιγνώσκειν τὸν πρὸς Λεπτίνην” “σοὶ μὲν οὖν”, ἦ δ´ὁ Ἀπολλώνιοσ, “καὶ γὰρ δὴ καὶ ὑπὲρ τῆς ἀτελείας
γέγραππαι”. “Cuando se hallaba de embajada en Roma ante el emperador Severo, bajó a la arena en un
certamen de declamación contra Heraclides, el sofista; éste salió perdiendo su exención de impuesto y
cargas y Apolonio, lleno de regalos. Había difundido Heraclides sobre Apolonio la falsa noticia de que salía
inmediatamente para Libia cuando el emperador se encontraba allí y estaba reuniendo a grandes
personalidades de toda la tierra; y, al decirle: «Es hora de que te leas el discurso contra Leptines», replicó
Apolonio: «Lo será para ti, puesto que también se escribió sobre una cuestión de exenciones» (trad. de Mª.
C. Giner Soria, Madrid, 1999, 216-217). Según Guédon el texto de Filostrato tiene que ser estudiado con
cautela, pues no parece que confundió el amigo de Julia Domna, Libia con Egipto. Cf. Guédon 2006, 700.
602
Procop. Aed. 6, 4: “πρὸς δὲ καὶ ἀνῳκοδομήσατο τὰ τῇδε γεγονότα ἐϝ τοῖς ἄνω χπόνοις καὶ
καταπεππωκότα βασίλεια, Σεβήρου βασιλέως τοῦ παλαιοῦ ἔργον· ὃς δὴ ἐνθένδε ὁρμώμενος μνημεῖα τῆς
εὐδαιμονίας τὰ βασίλεια τάδε ἀπέλιπεν”. “Reconstruyó, además, el palacio que hubo aquí en tiempos
pasados que se hallaba derruido, obra del antiguo emperador Severo, que era oriundo de este lugar y había
dejado este palacio como recuerdo de su prosperidad” (trad. de M. Periago Lorente, Murcia, 2003, 112).

141
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

amenazas a la ciudad de Lepcis Magna603. Con parámetros similares, pero de forma más
simplista, se expresó Aurelio Víctor 604 . Resulta complejo estos últimos testimonios
debido a la forma en la que están expuestos los acontecimientos, anteponiendo en primer
lugar la expedición llevada a cabo a Britania. A su vez, otro dato interesante es que las
razones que precipitaron la expedición fueron de carácter bélico y defensivo, con el ánimo
de apaciguar y asegurar los territorios. En ningún momento se aludió a la presencia del
resto de la familia imperial. Ni tan siquiera, como apuntó Guédon, de las palabras de
Aurelio Víctor y del autor de la Historia Augusta se desprendieron a ciencia cierta una
referencia explícita a que el emperador participó directamente en el enfrentamiento
bélico; pues, una victoria en su nombre no implicaba su presencia física en el lugar donde
se produjeron los enfrentamientos605.

Por último y más problemático, resultaron aquellos argumentos que justificaban


la visita al solar africano por acciones emprendidas contra los cristianos. Sin embargo,
salvo los procesos contra Perpetua y Felicidad, datados en el año 203 d.C., parece que no
se llevaron a cabo medidas contra aquellos que profesaban el credo cristiano. De hecho,
se tiende a pensar que estamos ante acciones desarrolladas por gobernadores provinciales
que aplicaron la legislación, no siendo dictaminadas directamente dichas penas por la
corte imperial606. Aspecto que tampoco concordaría con la datación, ya que si seguimos
la hipótesis de Daguet-Gagey, las sanciones que se llevaron a cabo contra el proselitismo
religioso fue algo que comenzó a promulgarse con anterioridad, desde 199 d.C. Poor
tanto, lo único que hicieron fue sancionar una ley que no iba contra un credo en concreto,
sino ante acciones contrarias a la legalidad. De hecho, todo parece indicar que durante la
dinastía severiana se respetó a los cristianos607. Esto permitiría pensar que, realmente,
estos hechos aislados tampoco tuvieron porqué requerir la presencia del emperador en el
territorio africano.

603
HA. Seu. 18, 3: “Tripolim, unde oriundus erat, contusis bellicosissimis gentibus securissimam reddidit,
ac popolo Romano diurum óleum gratuitum et fecundissimum in aeternum donauit”. “Hizo segurísima a la
ciudad de Trípoli, de donde era originario, aniquilando a los pueblos cercanos más belicosos, y aseguró
para siempre al pueblo romano una ración de aceite diaria gratuita y muy abundante” (trad. de V Picón y
A. Cascón, Madrid, 1989, 245).
604
Aur. Vic. De caes. 20, 18-20: “His maiora aggressus Britanniam, quoad ea utilis erat, pulsis hostibus
muro muniuit per transversam insulam ducto utrimque ad finem Oceani. Quin etiam Tripoli, cuius Lepti
oppido oriebatur, bellicosae gentes submotae procul. Quae factu ardua felicius eo patrabantur, quo
implicabilis delictis strenuum quemque praemiis extollebat”. “Emprendiendo empresas mayores que éstas,
después de rechazar a los enemigos, protegió Britania, hasta donde este país le era útil, con un muro, que
atravesaba toda la isla y por ambos lados llegaba hasta orillas del Océano. Incluso alejado de Trípolis, de
cuya ciudad de Leptis era originario, a pueblos belicosos. Estas arduas campañas se llevaban a cabo con
más facilidad porque, implacable con las faltas, premiaba a todos los valientes” (trad. de E. Falque, Madrid,
2008, 214-215).
605
Guédon 2006, 700.
606
González Salinero 2015, 85. Sobre la cuestión relacionada con las persecuciones de Septimio Severo a
los cristianos, sigue siendo imprescindible el estudio de Daguet-Gagey 2001, 3-32.
607
Siguiendo a González Salinero, esta ley iba en contra de aquellos grupos que no mostraron la adhesión
incondicional que se requería del pueblo en celebraciones relacionadas con las victorias militares, las
decennalia o los ludi Saeculares. Cf. González Salinero 2015, 85. Sobre esta cuestión, ya la hemos tratado
con anterioridad en González Fernández y Conesa Navarro 2017b, 141-145. Fishwick propuso que, los
detalles de este episodio ocurrido en Cartago en torno al 7 de marzo de 203 d.C., coincidiendo con los dies
natalis de Geta, fueron torturados por los decretos de Septimio Severo del año 202 d.C., en el que se
prohibió la conversión al cristianismo o al judaísmo. Cf. Fishwick 2004, 329. Por tanto, podemos ver que
este autor seguía la visión tradicional. Entre los estudios más recientes estaría el Mateo Donet, que también
nos habla de una tolerancia y un respecto por los cristianos en época de los Severos. Cf. Mateo Donet 2016,
47.

142
Pedro David Conesa Navarro

Bonello Lai, afirmó que fueron numerosas las inscripciones dedicadas no solo a
Septimio Severo, sino también a su familia en África, haciendo especial énfasis por
aquellas en las que venía nombrada Julia Domna. Este hecho singular, evidenciaría, a
priori, la presencia de la domus diuina en el solar norteafricano y, concretamente, en la
zona de Tripolitana608. A ello habría que sumar que, a excepción del pasaje de Filostrato,
como hemos podido comprobar, el resto de menciones marcaban un enfrentamiento en la
zona. Sin embargo, no podemos olvidarnos que son testimonios tardíos, pues la única
narración coetánea fue precisamente la del filósofo. Otra precisión que habría que realizar
con respecto a las fuentes literarias, es que, a pesar de que en la Historia Augusta se aludía
a una participación directa del emperador, parece que dicha información tiene que ser
matizada; ya que como bien señaló Okoń, el encargado de liderar las huestes para
sucumbir a las tribus que ejercieron presión en el norte de África fue conducidas por
Claudio Gallo, legado de la legio III Augusta609.

Para Halfmann los testimonios de Filostrato y de Procopio son determinantes


para sostener el viaje de la familia imperial, narraciones que perfectamente se adecúan a
los testimonios de carácter epigráfico610. Lo mismo parece desprenderse de las palabras
de Romanelli, quien aseguró que la información transmitida por Filostrato tenía un valor
añadido no solo por ser coetáneo de Septimio Severo, sino por la relación estrecha que
mantuvo con Julia Domna. Por otro lado, aunque la epigrafía y la numismática han sido
elementos que se han venido sosteniendo como hipótesis de trabajo, para el autor “sono
peraltro anch´esse del pari incerti, o per lo meno non del tutto sicure”611.

4.2.2. Principales epígrafes para sostener el viaje de la domus imperial a


África

Si atendemos a la información proporcionada por las inscripciones, tal y como


afirmó Mazza, esta visita tuvo que producirse durante la primera mitad del año 203
d.C. 612 . Entre los estudios que aceptaron este acontecimiento habría que destacar el
trabajo de Letta 613 . Este último propuso que el princeps junto a su domus, donde
tendríamos que incluir a Plauciano, se encontraban en África durante la primera mitad del
año 203 d.C. Además de por los testimonios literarios anteriormente descritos, una
dedicatoria proyectada por los equites singulares en Roma e insertada en un capitel
icónico, podría ser determinante. En una de sus frases se puede leer la fórmula: “ob
redit(um) ab exped(iditone) felic(issima)”. Esta inscripción está datada el 10 de junio de
203 d.C614. Además, un epígrafe encontrado en Lepcis Magna y que está fechado el 11
de abril de dicho año, coincidiendo con los dies natalis de Septimio Severo, se aludía a
una batalla todavía inconclusa: “pro … uictoria… et reditu”615 . Por último, un tercer

608
Bonello Lai 1978-1979, 28-29.
609
Okoń 2012, 36.
610
Halfmann 1986, 222.
611
Romanelli 1959, 414. Para toda la discusión, cf. Romanelli 1959, 413-416.
612
Mazza 1996, 229: “Fatto curiosamente non menzionato da fonti contemporanee come Cassio Dione ed
Erodiano, e perciò negato da recenti studiosi, sembra tuttavia certo che Severo e Caracalla abbiano
visitato l´Africa e compiuto operazioni militari per il rafforzamento del limes meridionale nella prima meta
del 203. Filostrato, Tertulliano, Procopio testimoniano della visita: di operazioni militari in Tripolitana
parlano Aurelio Vittore e la Historia Augusta. La documentazione epigráfica permetterebbe anche di
precisare la data delle operazioni, appunto la prima metà del 203”.
613
Letta 1991, 668-669.
614
Sobre la inscripción, así como la datación, ya fue señalada por Grosso 1968, 41.
615
IRT, 91 n. º 292.

143
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

testimonio que fue mal datado por Palmer616, en 204 d.C., y que lo tendríamos que situar
por el 4 de abril del año anterior, se hacía alusión a una guerra victoriosa “pro reditu et
uictoria”. Estos ejemplos mostrarían, en opinión del autor, que un suceso importante tuvo
que suceder a lo que, unido a lo señalado por la Historia Augusta, Aurelio Victor y
Filostrato, inequívocamente se está aludiendo al viaje por África. Además, el apelativo
de Septimani, que los lepcitanos adoptaron, es un dato añadido que permitiría asegurar
que emperador visitó su ciudad natal617. Mazza además matizó que la monumentalidad
visible en las Termas de Lepcis Magna confirmaría dicha propuesta, proponiendo que
Severo se encontraba en África, aunque no llegó a especificar que estuviera en Cartago
cuando se produjo el martirio de Perpetua y Felicidad, datado este último el 7 de marzo
de 203 d.C.618.

A ello tendríamos que añadir, las inscripciones de Lambaesis. Con estos


testimonios denotaría que el emperador participó en construcciones de dicho
destacamento militar; además de la mención a la familia rationis castrensis, lo que
permitiría plantear que, el personal de la corte de Septimio Severo permaneció allí durante
dicho año619. Esta precisión marcada por Halfmann fue determinante para Romanelli620.
Sin embargo, comentaba Guédon que los últimos trabajos se postularon por señalar que
esta institución solo tenía funciones administrativas, evidenciando que se produjeron
importantes gastos militares, lo que ciertamente, no suponía que Septimio Severo se
encontrara allí621. El testimonio epigráfico relacionado con la legio III Augusta ha sido
angular para diferentes especialistas no solo porque afirmaron que en 203 d.C. el
emperador se encontraba en el norte de África, sino también porque parte del
destacamento enviado para sofocar las tribus del desierto pertenecían a ella. Un ejemplo
fue Rodríguez González, quien propuso que, además de militares de esta legión,
comandados por Claudio Gallo622, también se precisó para robustecer las huestes a las
cohortes pretorianas, así como a los mil quinientos equites singulares Augusti. Además,

616
Palmer 1978, 1099.
617
Este apelativo con el que la población de la ciudad de Lepcis Magna se hizo llamar, también venía
señalado por Romanelli o Spielvolgel entre otros. Para el autor este cambio de nomenclatura fue una prueba
irrefutable de fidelidad de los ciudadanos a su princeps, un signo de lealtad. Cf. Romanelli 1925, 21;
Spielvolgel 2006, 146. Este mismo aspecto fue desarrollado por Bertoccini, quien señaló que tal adjetivo
apareció por primera vez en una base procedentes en las termas. Este epígrafe fue un homenaje de la
comunidad a su emperador y que se data en el año 202 d.C. cf. Barticcini 1929, 81-82 (con fot. p. 81 fig.
83); Barticcini 1931, 112. La edición completa de la inscripción es: Imp(eratori) Caes(ari) [L(ucio)
Septimio Seuero]/ Pio Pertinaci Aug(usto) Arabico/ Adiabenico Parthico Maximo/ pont(ifi) max(imo)
trib(unicia) potest(ate) X imp(eratori) XI p(atri) p(atriae)/ proco(n)s(uli) con(su)li III Lepcitani Septimiani
publ(ice)/ ob eximiam ac diuinam in se indulgentiam. La lectura ha sido tomada de Barticcini 1929, 81.
618
Mazza 1996, 229-230. Sobre la importancia que tienen las inscripciones, que perfectamente se pueden
adecuar a las referencias expresadas por los autores clásicos, también está señalado en Halfmann. Además,
tal como se ha indicado, al apelativo Lepcitani Septiminiani, que se puede ver en esta inscripción y que
hacía referencia explícita a Septimio Severo y Caracalla, le seguía ob eximian ac diuinam in se indulgetima
(IRT, 114 n. º 393, 122 n. º 423), también se aprecia en una inscripción de Geta, datada en 209 d.C. (IRT,
127 n. º 441) y otra de Caracalla de 216 d.C. (IRT, 124 n. º 429). Cf. Halfmann 1986, 222. Sobre las Termas
de Lepcis Magna, a partir de la inscripción vinculada a ellas, la datación propuesta sería entre el 10 de
diciembre de 202 d.C. hasta el 9 de diciembre del año siguiente. Di Vita-Evrard y Rebuffat proponían que,
posiblemente, fuera en este último año, el 203 d.C. cuando se tuvieron que construir. Cf. Di Vita-Evrard y
Rebuffat 1986-1987, 110.
619
Halfmann 1986, 222.
620
Romanelli 1959, 414-415.
621
Guédon 2006, 712. Entre los trabajos que apuntaron sobre dicha interpretación, ya fue señalada en el
trabajo de Hasebroek 1921, 134 y, más recientemente, en el de Rowan 2012, 82.
622
PIR2 C, 878. Sobre los datos relacionados con él, cf. Okoń 2017, 84 n. º 303.

144
Pedro David Conesa Navarro

se aprovechó la ocasión para reforzar las defensas623. Daguet-Gagey, por ejemplo, señaló
que fue durante el segundo semestre del año 202 d.C. y antes de finalizar la primavera del
año siguiente, cuando se tuvo que producir esta expedición. Para ello, pese al silencio
mostrado por las fuentes literarias, es a partir de los testimonios epigráficos, ayudados
por las referencias numismáticas, lo que permitiría sostener su hipótesis 624 . Con
parámetros similares se pronunció Cordovana. Además de los textos, incidiendo
especialmente en la referencia de Filostrato, los testimonios epigráficos y la
monumentalidad desarrollada en Lepcis Magna mostraban que la ciudad norteafricana no
tenía importancia solo por el hecho de ser el lugar de nacimiento del princeps, sino que,
además, constituyó el escenario perfecto para desarrollar y extender un mensaje familiar
que iba adherido a su política y que estaría conectado con su visita625.

Sin embargo, antes de pasar al contexto histórico, es preciso que nos detengamos
en los testimonios epigráficos anteriormente señalados, así como en las teorías que
surgieron a partir de las acuñaciones monetales. Además, la monumentalidad de la ciudad
de Lepcis Magna y en especial el arco que fue proyectado en honor al princeps lepcitano,
son aspectos fundamentales sobre los que se han apoyado las diversas hipótesis
planteadas hasta la fecha. Creemos que estas últimas precisan de su explicación,
incidiendo especialmente en los problemas que entrañan. La datación de las diversas
inscripciones, unido a las condiciones climáticas del territorio, sugiere que los
enfrentamientos con las tribus tuvieron que darse a finales del invierno de 202 d.C. y
principios de 203 d.C.626.

1) El primero de ellos, sería el hallado en la Archibasílica de San Giovanni in


Laterano en Roma. Este testimonio fue, en opinión de Grosso, determinante para
confirmar el viaje a África tras la celebración de los decennalia en la capital del Imperio.
El problema que presentaban los planteamientos esgrimidos con anterioridad a su estudio,
se debió a que no tuvieron presente su singularidad627.

623
Rodríguez González 2003, 125; 2010, 97.
624
Daguet-Gagey 2000, 371-372.
625
Cordovana 2012, 57.
626
Spielvogel 2006, 148.
627
Grosso 1968, 40:” I dubbi che già il Romanelli sollevava sulla permamenza dei Severi in Africa nel
203-204, non solo sono legittimi, ma diventano, a mio avviso, certezza con il suffragio della testimonianza,
sinora non utilizzata, della seconda iscrizione del noto capitello corinzio trovato dallo Josi negli scavi sotto
S. Giovanni in Laterano”.

145
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 10. Capitel con inscripción a los equites singulares Augusti (CIL VI, 224). Fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Castra_Nova_equitum_singularium. Consutlado en: (08/07/2020)

Los equites singulares Augusti, como cuerpo de guardia, acompañaron al


emperador en todas las incursiones, incluidas aquellas llevadas a cabo fuera de la Urbs.
Los curatores de la misma, proyectaron una inscripción datada en este caso el 9 de junio
de 197 a.C., donde se dedicaba ob reditum del numerus, momento en el que se estaban
enfrentando contra Albino 628 . La pieza fue hallada en la propia schola y tal como
habíamos anunciado, el texto está insertado por ambos lados en un capitel jónico que fue
reutilizado629. Además de a la divinidad, estaba destinado a Septimio Severo y Caracalla.
Por analogía, guarda semejanzas con otro reutilizado de manera similar en este caso en la
domus de Via Giovanni Lanza, que tuvo las funciones de altar dedicado a Minerva630.
Concretamente, toda la superficie del echinus del encontrado en San Giovanni in
Laterano, lo ocupa una segunda inscripción que es precisamente la que nos interesa. En
las líneas 1 y 2 encontramos una locución en la que se hace referencia ob redit(um) ab
exped(itione) felic(issima). Justo al lado de esta última, pero en el margen derecho de la
cara contraria también del echinus, se halla un texto compuesto por 5 líneas que nos
proporciona la datación: Dedic(at---) IIII Id(us) Iun(inas) Plautiano II et Geta II
co(n)s(ulibus). Teniendo en cuenta, como más adelante veremos, que el consulado entre
el prefecto del pretorio y el hermano del emperador comenzó en el 203 d.C.631, la fecha
de este nuevo texto sería el 10 de junio de dicho año. El nombre de Plauciano viene
íntegramente, lo que permite que no tengamos margen de dudas a la hora de establecer el
momento exacto en el que fue grabado. Este testimonio además confirmaría que los
emperadores tuvieron que llevar a cabo una expedición cuyos resultados fueron positivos.
La imposibilidad de que estuviera haciendo alusión a la lucha contra los partos, tal y como

628
CIL VI, 224 =D., 2185: Herculi Inuicto et / dibus omnibus deabus/q(ue) sacrum pro salute{m} /
Imp(eratoris) L(uci) Sept(imi) Seueri et / M(arco) Aurelio Antoni/no Caesari Aug(ustis) nn(ostris) / et
[[C(aio) Fulvio Plauti]]/[[ano]] c(larissimo) v(iro) / pr(aefecto) pr(aetorio) et tri/bunis [A]elio Monimo /
Trebio Germano / ||(centurionibus) exercitatoribus / [A]elius Sabinianus / Aur(elius) Titianus Genio /
t(urmae) Optati ob reditum / numeri uotis feli/cissimis T(itus) Fla(uius) Res/pectus C(aius) Seuerin[i]us /
Vitalis Se[xt]us Ge/mellin[i]us Pude(n)s a(ram) s(umptu) s(uo) / fecerunt / dedikararunt / V Idus Iunias
Later/ano et Rufino co(n)s(ulibus).
629
Sobre la bibliografía del capitel, cf. Spinola 1998, 89 n. º 441; Speidel 1994, 79 n. º 54.
630
Liverani 1998, 7 y 11.
631
Spinola cometió un error en su comentario al confundir al hermano de Septimio Severo con el hijo de
este último. Cf. Spinola 1996, 98 n. º 441: “Il nome di Geta, risultano necessario per definire la datazione
consolare, non venne asportato con la sua damnatio memoriae”.

146
Pedro David Conesa Navarro

planteó Ferrua632, solo permitiría encajarlo dentro del viaje de Septimio Severo al norte
de África entre 202 d.C.-203 d.C. Señaló Grosso633 que la presencia de Plauciano en las
campañas militares al lado del emperador no era una novedad, pues fue precisamente por
este tipo de acciones lo que permitió que obtuviera entre otros honores el de comes per
omnes expeditiones634.

Más singularidad entrañaba su consulado compartido con Publio Septimio Geta.


Cuando Plauciano lo obtuvo en el año 203 d.C., llegó a ser oficialmente senador y su
familia fue enrolada y considerada patricia, pese a tener supuestamente un origen
humilde 635 . Oficialmente ambos venían presentados en los epígrafes de la siguiente
manera: “C. Fuluius Plautianus II P. Septimius Geta II”636. Entre las particularidades que
entraña esta situación, podemos destacar el hecho de que apareciera precediendo al
hermano del emperador, además de que Plauciano no ejerció ningún consulado anterior,
ni tan siquiera desarrolló un cursus honorum senatorial al uso. De hecho, este segundo
consulado, concesión que fue una maniobra adlectio por parte de Septimio Severo637,
generó un importante debate entre la comunidad científica.

Tal y como señaló Christol, si observamos la evolución de cargos de Plauciano,


podemos comprobar que cada uno de los honores recibidos fue un elemento más para

632
Ferrua 1951, 140 n. º 118: “Notiamo che fu posta ob felicem reditum in Urbem dell´imperatore, che si
era trattenuto vari anni in Oriente per la grande guerra contra i Parti ed i successivi provvedimenti presi
in Siria, Arabia, Palestina ed Egitto”.
633
Grosso 1968, 41-42.
634
CIL VI 1074 = D., 456. Contamos también con ejemplos que se datan del 198 d.C. hasta el 204 d.C.,
concretamente dos, en los que Plauciano está referido como necessarius et comes Aug(ustorum). Cf. CIL
VI 643; CIL VI 1035 = D., 426. cf. Imprescindible al respecto son los trabajos de Corbier 1974, 213-218;
Christol 2007, 75-84. Sobre esta cuestión también era señalado por Mennen 2011, 160: “In their capacity
as boyguards, praetorian prefects regularly accompanied emperors on their journeys. Third-century
praetorian prefects are attested regularly as imperial comites, joining emperors on military expeditions.
An inscriptions from Rome demostrates that Plautianus was comes of Septimius Severus and Caracalla on
all their expeditions until his downfall in 205, and Dio suggests that Papinianus was in Britannia with
Severus and his sons”. Sobre la presencia de Plauciano en las campañas militares del princeps, también está
señalado en Judeich 1927, 63.
635
Hdn. 3, 10, 5-6. Ya Hasenbroek señaló la particularidad que supuso este consulado en el que,
supuestamente, comenzó el 1 de enero de 203 d.C. La distinción de dicho honor se debió a una maniobra
exclusiva del emperador. Cf. Hasebroek 1921, 130.
636
Entre otros testimonios epigráficos en los que se aludía al segundo consulado de Plauciano y de Geta.
Cf. CBI, 160 =AE 1996, 1161; CBI 167 = AE 1996, 1161 (Germania superior); CCCA 3, 389 = AE 1948,
29 = AE 1987, 201 (Ostia Antica) Montana 1, 11 = Montana 2, 14 = AE 1975, 753 = AE 1985, 744 = AE
1987, 877; (Moesia Inferior); AE 1986, 616 = AE 1988, 979 = RMD 3, 187 = RHP, 37 (Moesia Superior);
CIL VIII, 2655 = D., 6028 = LBIRNA 380 (Numidia); CIL III, 5802= IBR 113; CSIR-D, 1, 1, 93 (Raetia.);
CIL VI, 220 (p. 3004, 3755). En la ciudad de Roma encontramos la alusión al consulado compartido en:
CIL VI, 10299 (p. 3503) = InscrIt 13-1, 33= ZPE 43, 271 = AE 1981, 25; CIL XV, 7242 = D., 8698B; así
como la inscripción que tratamos en nuestro catálogo y más adelante haremos alusión, pues se encontró en
Lambaesis y también venía señalada Plautilla. cf. CIL VIII, 2557 = CIL VIII, 18050 = D., 2354 (p. 177) =
ILCV, 3303a; Louvre 139, AfrRom 16, 2- 745 = AE 2006, 73. Las abreviaturas de los principales corpora
epigráficos aquí expuestos, cf. la imprescindible base de datos Epigraphik- Datenbank Clauss- Slaby.
637
La promoción de personalidades bajo el gobierno de Septimio Severo fue algo que se dio entre el
consilium o círculo personal de los emperadores. Esto permite que podamos pensar que la mayor parte de
los beneficiados procedían el ordo equester, además de un número significativo de personalidades
procedentes de oriente y de África, como fue el caso de Plauciano. Sin embargo, si lo comparamos con los
promocionados por Caracalla, como recientemente ha estudiado Okoń, podemos ver una diferencia
significativa. No se encuentra ningún representante oriundo de África, aunque, por el contrario, aumentaron
el número de caballeros procedentes de la zona oriental. Cf. Okoń 2013, 52. Sobre la preponderancia del
contingente africano en contra del latino, se puede observar también en la mención de Casio, como bien
señaló Spielvogel. Cf. Spielvogel 2006, 133 y 135.

147
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

acercarse al emperador, siendo precisamente el consulado una consecuencia directa del


matrimonio de su hija con Caracalla 638. Para explicar este último, entre las hipótesis,
habría que destacar la desarrollada por Chastagnol639, quien propuso que en un primer
momento se procedió a una adlectio inter praetorios, y después a la investidura del primer
consulado. Otras propuestas que parecen más verosímiles, pues encontramos una
situación similar con Tarrutieno Paterno en el gobierno de Cómodo, fue la formulada en
su día por Grosso640, Alföldy641 y secundada posteriormente por Christol y Spielvogel642.
En este caso el proceso habría sido mucho más sencillo. Tras recibir los ornamentos
consulares (adlectio inter consulares), se procedió a su nombramiento como cónsul en el
203 d.C., considerándose por tanto ya como su segundo consulado. Esto permitió a
Christol reconstruir la siguiente secuencia cronológica: esponsales, matrimonio, adlectio
y casi de inmediato la concesión del segundo consulado con el hermano del emperador643.
Este aspecto supuso el culmen del poder de Plauciano y, de hecho, a partir de ese año
comenzaremos a verse los primeros signos de debilidad y pérdida de confianza del
emperador lepcitano sobre el prefecto del pretorio644.

2) Una segunda inscripción, dedicada en este caso a Júpiter Doliqueno y


encontrada en la ciudad de Lepcis Magna, es otro de los testimonios tradicionales sobre
los que se apoya la comunidad científica para proponer la visita de la domus imperial por
el norte de África en el año 203 d.C.645. Los principales problemas derivan, como ya
señalaron Reynolds y Perkins 646 , a sus líneas 5 y 6. Concretamente, los editores
plantearon que en dicho espacio originariamente estaba insertado o bien el nombre de
Fulvio Plauciano, o el de la legio a la que perteneció Tito Flavio Marino, militar

638
Christol 2007, 225: “Si l’on admet tous les éléments de ce raisonnement, un repère important est alors
l’élection au consulat ordinaire du préfet du prétoire en 203, car elle indique que Plautien avait été assimilé
à un sénateur. Chacune des étapes de l’épanouissement de la carrière peut illustrer une stratégie
d’ascension que Plautien réalisait par la recherche de succès progressifs et continus, chacun d’entre eux
servant de marchepied à une envie nouvelle et à la justification de requêtes encore plus exceptionnelles.
L’entrée véritable dans l’ordre sénatorial apparaît comme la suite logique du mariage de Plautilla avec
Caracalla”.
639
Chastagnol 1970, 43: “Or il obtient les ornements consulaires dans la première partie de son
gouvernement, bien avant qu´il entre effectivement au Sénat par une adlectio inter praetorios, puis soit
investí du consulat ordinaire en 203”.
640
Grasso 1968, 35: “Con la condanna a morte di Saturnino, la stella del prefetto riprese a brillare
decisamente, mentre si profilavano altre mète ambiziose, il matrimonio di Caracalla con Plautilla del 202,
l´adlectio inter consulares e il consolato eponimo del 203 che sarà considerato secondo consolato”.
641
Alföldy 1999, 139: “Egli raggiunse il vertice della sua potenza dalla primavera del 202, dopo il
matrimonio della figlia Plautilla con Caracalla; nel 203, con il grado di un consul II ordinarius, salì anche
al consolato (dopoché in precedenza gli erano stati attribuite gli ornamenta consularia), e nei suoi ultimi
anni fu praticamente “il quarto sovrano” dell´Imperium Romanum sino al suo assassinio il 22 gennaio del
205” y nota 150.
642
Spielvogel 2006, 135-136. La concesión de los ornamenta consularia, supuso como bien ha indicado
el autor, un cambio en el atuendo de Plauciano.
643
Christol 2007, 225.
644
Mazza 1996, 216: “A C. Fulvio Plauziano non mancano gli adulatori; si moltiplicano le statue in suo
onore; nel 203 divide un consolato ordinario addirittura con il fratello dell´imperatore, partecipa dello
sprendor patriciatus, è nominato pontifex nobilissimus: può aspirare a qualsiasi cosa”.
645
Por ejemplo, Mastino y Zucca señalaron que esta inscripción tradicionalmente se vincula directamente
con la visita del emperador a Lepcis Magna. Cf. Mastino y Zucca 2008, 167 y en esa misma página, nota
37.
646
IRT, 91 n. º 292: I(oui) O(ptimo) M(aximo) / Dolicheno / pro salute et uictoria domi/norum nostrorum
Augg[[g(ustorum)]] et / [[[C(ai) Fului Plautiani pr(aefecti) pr(aetorio) c(larissimi) u(iri)]]] / [[[necessari
Auggg(ustorum)] e]]t redi/tu [I]mppp(eratorum) in urbem [s]uam / T(itus) [Fla]uiu[s M]arin[us]
|(centurio) leg(ionis) / u(otum) l(ibens) p(osuit) // D(e)d(icauit) III Idus Apriles.

148
Pedro David Conesa Navarro

encargado de proyectar el texto. Entre las alternativas propusieron la III Augusta647 o de


la III Galica, ambas disueltas bajo el gobierno de Heliogábalo. Observamos también que,
en la línea cuarta, la tercera g de Augggustorum, que haría alusión a Geta, fue eliminada.
Sabemos que oficialmente este último fue nombrado Augusto en el año 209 d.C.648, lo
que en principio supondría que esta inscripción no se ajustaría al período cronológico que
manejamos. Sin embargo, en los testimonios tripolitanos fue usual encontrar al hijo menor
de Septimio Severo con dicho honor en epígrafes que se databan a partir del 201 d.C. 649.
Esto admite que, pese a las inconexiones existentes, esta inscripción pudo realizarse
durante el año 203 d.C.

Ilustración 11. Inscripcióndedicada a Júpiter Doliqueno y a la familia imperial de Lepcis Magna (IRT, 91 n.º 292).
Fuente: Archivo personal de Ward-Perkins: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT292.html. Consultado en: (08/07/2020)

La incorporación de Plauciano tendría sentido, algo que no cuestionamos. Las tres


únicas personas que sufrieron la damnatio memoriae ejecutada por Caracalla fueron Geta,
Plautilla y Plauciano. La inserción de Plautilla en este monumento no tendría cabida al
no venir indicada tampoco Julia Domna. Salvo en aquellas inscripciones,
fundamentalmente bases de estatuas, en las que se dedicaron de manera exclusiva a la
esposa de Caracalla, esta última venía siempre acompañada por el resto de la familia

647
Merlat se inclinó a proponer que el texto eliminado venía el nombre de esta legión (III Augusta), pues
para él fue determinante la continuación del texto: reditu impp. in urbem suam. Como podemos ver al autor
se le olvidó la indicación de Geta. Cf. Merlat 1951, 277 n.1 284. Sobre una restitución completa del
epígrafe. Cf. esta misma obra la página 276 n. º 284. A esta misma inscripción, incidiendo en la legio III
Augusta, viene referido en Veyne 1961, 249-251.
648
Mastino 1981, 15.
649
Reynolds y Perkins 1952, 91 n. º 292. Sobre la inscripción de Geta con la decoración de Augusto a
partir de 201 d.C., cf. esta misma obra, 226-227 n. º 913-915. Merlat, además de no tener en cuenta a Geta
en el epígrafe, señaló que debido a que solo venían como Augusti Septimio Severo y su primogénito, era el
aspecto fundamental que determinaba que se tendría que datar desde enero de 198 d.C. hasta el año 209
d.C., cuando Geta fue elevado al mismo rango que su padre y hermano. Sin embargo, también matizó que
podría darse el caso de que Geta estuviera en la inscripción, lo que permitiría ampliar el abanico cronológico
hasta 211 d.C. De hecho, terminó su comentario admitiendo que tuvo que darse esta inscripción el 11 de
abril de 208 d.C., 209 d.C. o 210 d.C. Cf. Merlat 1951, 277-278 n. º 284. Pese a esta observación, si vemos
la restitución que ofrece de la misma, no contempla la posibilidad de Geta. Cf. Merlat 1951, 277 n. º 284.

149
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

imperial y colocada tras la mención de su suegra. Por tanto, lo más sensato sería proponer
que, o bien estaba indicado el hijo menor del emperador o el prefecto del pretorio. Debido
a que Septimio Severo, al igual que Caracalla, vienen señalados a partir de la palabra
Augustorum, permite pensar que inequívocamente se estaba refiriendo a Plauciano,
puesto que Geta estaría situado en igual de condiciones a su padre y hermano650. Tal y
como hemos visto anteriormente, Reynolds y Perkins se limitaron a señalar que en dicho
espacio estaría el padre de Plautilla o el nombre de una legión. Por el contrario, anterior
a este último trabajo, Guey solucionó dicho interrogante con la incorporación de la amplia
titulatura del prefecto del pretorio: “C(ai) Fului Plautiani pr(aefecti) pr(aetorio)
c(larissimi) u(ir) et necessari Aug(ustorum trium)”. La última palabra de esta última
lectura no tendría cabida, pues en las inscripciones en las que se encontraba con el
apelativo de necessarius, no estaba marcado el numeral651. El posesivo suus, con el que
se refiere a la ciudad (Urbs), además del emperador, podría hacer alusión a Plauciano,
pues este último también fue oriundo de Lepcis Magna. De igual forma, aunque no lo
indica, puede que Tito Flavio Marino también compartiera patria con el emperador y su
prefecto652.

Sin embargo, siguió mencionado Guey que, lo más lógico sería pensar que,
aunque Plauciano compartía la misma ciudad que el princeps, debido a que estamos ante
una inscripción en la que se aludía directamente a los Augusti, esta no sería otra que
Lepcis Magna y se refería directamente a Septimio Severo653. La datación está señalada
en la cara derecha del artal (dd. III idus apriles), ignorándose el año. Para solucionar dicho
problema, el autor estableció a partir del nombre de Plauciano, un eje cronológico que se
extendería desde el 202 d.C. hasta el 204 d.C. Señaló a su vez, que se tiende por parte
de la historiografía moderna a fechar precisamente en ese espacio temporal un supuesto
viaje que realizó la familia imperial por África; aspecto que vendría marcado a partir del
trabajo de Hasebroeck y que fue continuado sin reservas por el resto de la comunidad
científica como un auténtico desideratum654.

Sin embargo, esta última interpretación fue refutada por Veyne, quien matizó que
Urbs fue un apelativo que se reducía a Roma; atestiguándose tanto en el plano
numismático como en el epigráfico. La manera para precisar el resto de emplazamientos
fue ciuis o ciuitates en plural. Esto le permitió llegar a la determinación de que, urbs,
mea, sua o tua, era una mención explícita a la capital imperial; hipótesis sostenida

650
La presencia de los tres Augusti en la inscripción, también fue puesto de manifiesto en CCID, 374: “Es
kann sich bei den drei Kaisern nur um Septimius Severus, Caracalla und Geta handeln”. Más recientemente
por Caldelli 2011, 267.
651
Guey 1950, 56. Esta misma versión, pero sin el numeral, fue la reproducida en CCID, 374 n. º 615.
652
Es probable, a diferencia de lo apuntado por Guey, que tal y como indicó Merlat, T. Flauius Marinus
puede que tuviera una ascendencia de tipo oriental. Por tanto, las posibilidades según este autor, solo se
reducirían a la figura de Septimio Severo, ya que no contemplaba en su restitución a Plauciano. Por otro
lado, descartó a Caracalla y Geta al no ser oriundos de la ciudad africana. Cf. Merlat 1951, 277 n. º 284. En
el segundo trabajo de Guey aceptó que el cognomen era oriental, concretamente de Siria. Cf. Guey 1952,
62.
653
Guey 1950, 59-60.
654
Hasebroek 1921, 132-135. La crítica realizada por el propio Guey 1950, 60: “Aussi bien un voyage de
l´Empereur et de sa famille en Afrique, entre 202 et 204, voyage qu´ignorent les historiens anciens de
Septime-Sévère, est-il aujourd´hui supposé avec beaucoup de vraisemblance par les Modernes: il suffit de
renoyer aux pages décisives de Johannes Hasebroek, qui a d´ailleurs été suivi, parfois trop docilement, par
l´opinion commune”. Esta atribución a la obra de Hasebroek también viene refrendada por el propio Grosso
1968, 39: “Dovette, quindi, muoversi da Roma, l´imperatore con i suo seguito, dopo il 202, verosímilmente,
come già aveva intuito lo Hasebroek, in occasione della sottomissione di popolazioni ribelli dell´entroterra
tripolitano”.

150
Pedro David Conesa Navarro

posteriormente por Halfmann655 o Kotula. Este último puntualizó que, debido a que por
el término se estaba haciendo referencia a Roma, esta inscripción se situaría
cronológicamente en el año 202 d.C., cuando el emperador Septimio Severo regresó tras
librar la batalla contra los partos656. Merlat, anterior a estos trabajos, en los años cincuenta
del siglo pasado, argumentó que en el texto lepcitano indiscutiblemente se aludía a una
victoria conseguida por los emperadores657. El problema sería saber con exactitud a qué
batalla se estaba aludiendo y no solo eso, sino también en que cronología nos estamos
moviendo. Teniendo en cuenta que para el autor a principios del año 204 d.C. fue cuando
la familia se encontraba en Lepcis Magna, ofreció como terminus post quem los años 203
d.C.-204 d.C., momento en el que se produciría la consagración de este monumento. Entre
las motivaciones con las que fue realizado, propuso que era una manera para pedir a la
divinidad un buen regreso de la familia imperial a Roma; mientras que, la alusión a la
victoria, realmente se estaba refiriendo a las campañas libradas en Britania, lo que hacía
que la inscripción tuviera que ser grabada el 11 de abril de 208 d.C., 209 d.C. o 210
d.C.658.

De hecho, un año después, vio la luz un segundo trabajo de Guey con el que
intentó matizar algunas cuestiones esgrimidas con anterioridad, además de fijar los
aspectos más controvertidos del epígrafe. Matizó que, efectivamente, esta inscripción no
puede referirse a las batallas con las que Septimio Severo consiguió la púrpura, pero
tampoco admitió la teoría propuesta por Merlat, ya que no se puede datar más allá del año
204 d.C. Esto le condujo a mostrar cierta atención en los textos clásicos, proponiendo que
se estaba aludiendo a las victorias libradas en solar africano por parte de Septimio Severo.
Estaba claro que Merlat no tuvo en cuenta las referencias de los autores antiguos que
mencionaron explícitamente que, entre otras motivaciones, el emperador viajó a África
con la intención de librar batallas contra las tribus nómadas. Por tanto, por reditus, se
entendería al camino que tuvieron que realizar tanto Septimio Severo como sus hijos por
el Sahara para hacer frente a sus enemigos. Además, la uictoria referida en el texto,
tendría más lógica que fuera la llevada a cabo contra los pueblos que asolaron el norte de
África, que la batalla librada contra los partos. No podemos olvidar el contexto donde se
encontró la pieza, lo que permite pensar que, para los lepcitanos, los primeros supusieron
una amenaza mucho mayor que los pueblos orientales del Imperio659.

Sobre esta misma inscripción Guédon realizó una precisión a partir del verbo
redire, basándose para ello en las hipótesis formuladas en su día entre otros por Syme o
Birley. El empleo de esta última palabra también la encontramos en un pasaje de la
Historia Augusta en la biografía de Adriano: quintodecimo anno ad patriam redit660 .

655
Veyne 1961, 250-251 nota 2; Halfmann 1986, 222.
656
Kotula 1985, 157-158: “Il n´est pas donc nécessaire de mettre l´événement d´une date incertaine en
relation avec l´inscription lepcitaine qui évoque le retour de Septime Sévère “in urbem suam”. Par contre,
plusieurs savants penchent récemment à estimer que le mot urbs désigne dans ce cas Rome, comme c´était
d´aileurs habitual et normal. Par conséquent, étant donné la dédicace à Jupiter Dolichenus, une divinité
syrienne, il nous semble plus probable qu´il se agisse du retour des Sévères en 202 de la guerre parthique
dans la capitale de l´Empire”.
657
Merlat 1951, 277 n. º 284.
658
Merlat 191, 278 n. º 284.
659
Guey 1952, 61-63.
660
HA. Hadr. 2, 1-2: “quintodecimo anno ad patriar rediit ac statim militiam iniit, uenandi usque ad
reprehensionem studiosus”. “Regresó a su patria a los quince años de edad e inició inmediatamente el
servicio militar, entregándose a la caza con pasión hasta merecer censura por ello” (trad. de V. Picón y A.
Cascón, Madrid, 1989, 45).

151
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Alfoldÿ661 señaló que, una vez que el princeps antonino alcanzó la púrpura, no fue a la
patria de sus ancestros tal y como indicó el propio Dion Casio662; pues cuando se dispuso
a realizar su viaje a mauritana, para atravesar la península ibérica desde Tarraco, utilizó
la Via Augusta y una vez llegado al sur, embarcó rumbo a tierras africanas para de esta
manera hacer más ágil el recorrido. Sin embargo, sí que precisó que durante su juventud
tuvo la ocasión de visitar la ciudad hispana, dando crédito por tanto a las afirmaciones
ofrecidas por la Historia Augusta. Sin embargo, a priori, esta afirmación puede ser un
tanto controvertida, ya que este mismo autor apuntó que, pese a que su origo fue la ciudad
bética y estaba enrolado en la tribu Sergia, su lugar de nacimiento fue Roma 663 .
Información que también vino refrendada a partir de la obra clásica anteriormente citada.
En esta última se especifica que Adriano nació 9 días antes de las calendas de febrero (24
de enero), durante el séptimo consulado de Vespasiano y el quinto de Tito664. Esto nos
podría hacer pensar que, efectivamente, por patriam en este caso también tenemos que
entenderlo como una referencia explícita a Roma.

Sin embargo, Syme señaló que, a pesar de que en ocasiones no se ha tenido en


cuenta las noticias de la Historia Augusta, planteando que el emperador realmente nació
en Itálica y no en Roma, la presencia del verbo redire en el texto puede ser determinante
para pensar que se estaban aludiendo a la patria de sus antepasados y no al lugar de su
nacimiento. Esto explicaría la sustitución del posesivo eo por la forma verbal: patriam
redit. Seguía diciendo el autor que esta deducción podía ser admisible debido a que, pudo
visitar la tierra de sus padres una vez que asumió la toga uiril; además de que, otro aspecto
que apoyaría este viaje a la ciudad hispana vendría a partir del contexto histórico, pues
por aquellas fechas la capital imperial estaba sufriendo un importante brote de peste, lo
que resultaba ser Itálica mucho más saludable que permanecer en Roma665. Bajo similares
parámetros se sustentó Birley, indicando que, es posible que el término rediit expresara
simplemente un “retorno a la antigua colonia”. Adriano podría haber sido enviado a
Itálica para escapar de la epidemia que asoló a la capital y buena parte del Imperio, aunque
es más probable que este viaje se debiera a la toma de la toga uiril del hijo adoptivo de
Trajano 666 . Esta misma hipótesis fue sustentada más recientemente por Guédon,
volviendo a incidir en que la expresión urbem suam podría hacer referencia tanto a Roma
como a Lepcis Magna, lo que permite que mantengamos este testimonio como una prueba
más de que Septimio Severo marchó a África, datándose el ejemplo el 10 de junio del año
203 d.C.667.

661
Alföldy 2017b, 386. Con anterioridad también se pronunció con similares palabras Syme. cf. Syme
1964, 142; 1988, 160-161.
662
D.C. 69 (69), 10, 1-2: “Ἐποίει δὲ καὶ θέατρα καὶ ἀγῶνας, περιπορευόμενος τὰς πόλεις, ἄνευ τῆς
βασιλικῆς μέντοι παρασκεῆς· οὐδὲ γὰρ ἔξω τῆς Ῥώμης ἐχρήσατό ποτε αὐτῇ. τὴν δὲ πατρίδα καίπερ μεγάλα
τιμέσας καὶ πολλὰ καὶ ὑπερήφανα αὐτῇ δούς, ὅμως οὐκ εἶδε” (Boiss. vol. III, 230).
663
Alföldy 2017b, 386.
664
HA. Hadr.1, 3-4: “Natus est Romae VIIII kal. Feb. Vespasiano septies et Tito quinquies consulibus”.
“Adriano nació en Roma, el 3 de las calendas de febrero (el 24 de enero), durante el séptimo consulado de
Vespasiano y el quinto de Tito” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, p. 44). Sobre estos mismos
datos, cf. Birley, 2003b, 27.
665
Syme 1964, 63.
666
Birley 2003b, 38-39. Sobre la epidemia, Dion Casio matizó que afectó a prácticamente todo el
oikumene, lo que se puede interpretar como todo el Imperio. Cf. D.C. 67 (67), 11, 6: “Ἐν δὲ τῷ χρόνῳ
τούτῳ ἐπετήδευσάν τινες, φαρμάκῳ βελόνας χρίοντες, κεντεῖν αὐταῖς οὓς, ἐβούλοντο· καὶ πολλοὶ μὲν
ἐκείνων μηδὲ αἰσθόμενοι ἔθνησκον, πολλοὶ δὲ καὶ μηνυθέντες ἐτιμωρήθησαν. καὶ τοῦτο οὐκ ἐν τῇ Ῥώμῃ
μόνον ἀλλὰ καὶ ἐν πάσῃ ὡς εἰπεῖν τῇ οἰκουμένῃ ἐγένετο” (Boiss. vol. III, 1901, 178).
667
Guédon 2006, 708: “Quoi qu´il en soit, les chercheurs on peut- être eu tendance à trop se focaliser sur
le sens de l´expression urbem suam. Finalement, peu importe que suam renvoie à Rome ou Leptis. Il s´agit

152
Pedro David Conesa Navarro

Pese a las reticencias de diferentes especialistas para sostener la visita a partir de


este epígrafe, Guey opinó que otros testimonios, como el de Lambaesis, parecían ser más
explícitos668. En su estudio propuso unas fechas diferentes, proyectando el viaje en el
invierno de 202 d.C.- 203 d.C.; aspecto que contradice la opinión primigenia de
Hasebroek, quien estableció que los emperadores dejaron Roma durante el 203 d.C.669.
Ese mismo año a finales del siglo XIX ya fue sugerido por De Celeuneer670, opinión que
sería también secundada por Goyau671. Por poner otro ejemplo, Merlat se inclinó por
pensar que al inicio del año 204 d.C. la familia imperial se encontraba en la ciudad de
Lepcis Magna672. Sin embargo, aunque no lo llegó a afirmar, pues hablaba de “probable
voyage”, el reciente trabajo de Ibba y Traina afirmaron que durante el año 203 d.C.,
además de producirse la incursión a África Tripolitana, se sucedieron otros hechos
significativos para la zona como fueron la expedición contra los indígenas, la concesión
del Ius italicum a Lepcis Magna, además del martirio de Perpetua y Felicidad673.

Más imprecisas resultaron ser las formulaciones de Romanelli 674 , pues


principalmente dio crédito a los testimonios literarios, en especial a Filostrato. Para el
investigador, las referencias epigráficas, así como las numismáticas sobre las que los
diferentes trabajos se sustentaban para establecer sus hipótesis, no dejaban de estar
exentas de problemas. Tras un análisis por los principales argumentos esgrimidos, llegó
a la conclusión de que, efectivamente, el emperador tuvo que estar en el norte de África,
aunque no llegó a pronunciarse por una fecha en concreto. Ni tan siguiera, sugirió las
ciudades que pudo visitar. Los problemas fronterizos con las tribus tampoco le resultaron
convincentes para sostener el viaje de la domus diuina, pues dichas acciones se darían, en
su opinión, en el tiempo de Q. Anicio Fausto675, y son, por tanto, anteriores al testimonio
de Filostrato. Además, si Severo fue finalmente a Lepcis Magna, se debió a una acción
de carácter personal, con el ánimo de congratularse con sus conciudadanos. Es posible
que asistiera también a algunas plazas emblemáticas del norte de África, como
Lambaesis. Ahora bien, establecer un itinerario a partir de dedicaciones honoríficas a la
domus diuina es algo sumamente arriesgado.

4) Otra inscripción en el solar africano que debería ser tenida en cuenta, fue un
segundo altar dedicado a Júpiter Doliqueno en este caso en Ain Wif, cuya datación amplia

là d´un problème d´interpretration de l´inscription qui, quel que soit le sens donné à l´urbem suam, ne va
pas à l´encontre de l´hypothèse d´un voyage de l´empereur en Afrique et de son retour à Rome, en passant
par Leptis, après une expédition militaire africaine, le 10 juin 203”.
668
Así hizo lo propio con anterioridad De Ceuleneer, quien propuso el epígrafe de Lambaesis como una
de las principales pruebas para sostener dicho viaje. Cf. De Ceuleneer 1880, 133: “Les auteurs anciens ne
nous disent pas que depuis la fin de la guerre d´Orient jusqu´a l´expedition de Bretagne, il ait quittél´Italie,
mais la présence à Lambèse en 203 d´une familia rationis castrensis nous permet de supposer qu´en cette
année Sévère se rendit en Afrique”.
669
Guey 1950, 62: “Tout au contraire, j´inclinerais pour ma part, à le dater de l´hiver 202-203 (pourquoi
pas jusqu´au 11 avril?)”. Sobre la crítica a la opinión de Hosebroek, cf. Guey 1950, 62-63. Las páginas
donde está señalada la opinión del autor alemán. Cf. Hosebroek 1921, 133 y 163.
670
De Celeuneer 1880, 133.
671
Goyau 1891, 252.
672
Merlat 1951, 278 n. º 284: “Septime Sévère, rentré d´Orient en 202, quitta Rome en 203 pour visiter
l´Afrique et qu´accompagné de ses fil sil séjourna à Leptis Magna, où il se trouvait peut- être encore au
debut de 204”.
673
Ibba y Traina 2006, 23.
674
Romanelli 1959, 417-418.
675
PIR2 A, 595. Durante el período en el que se produjo la visita al norte de África, este individuo estaría
desempeñando las funciones de legatus Augustorum pro praetore de Moesia superior. Cargo que comenzó
a desarrollar aproximadamente entre 202 d.C.- 208 d.C. cf. Okoń 2017, 30 n. º 56.

153
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

oscila entre 201 d.C. hasta 211 d.C.676 En ella también se evoca por la salud y victoria de
los emperadores, además del cuidado de un proepositus uexillationi legiones III Augustae
piae uindicis677.

Ilustración 12. Inscripción dedicada a Júpiter Doloqueno y a la familia imperial de Ain Wif (IRT, 210-211 n. º 868).
Fuente: Archivo personal de Ward-Perkins: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT868.html. Consultado en: (08/07/2020)

Al igual que en los ejemplos anteriores, se alude a la victoria proporcionada por


los Augusti, concretamente entre las líneas 2 y 3. Las concomitancias que presenta con
los testimonios en los que se imploraba a la divinidad por el éxito militar de los
emperadores son muy estrechas. Además, tenemos que tener en cuenta las precisiones
realizadas por Speidel, cuando afirmó que los textos relacionados con esta deidad no
fueron muy prolíficos durante la dinastía severiana, a pesar de la vinculación de Júpiter
Dolicheno con el sector militar 678 . La extrañeza, por decirlo de alguna manera, que

676
En un trabajo de los años cuarenta de Goodchild y Ward Perkins señalaron que los términos para poder
establecer una datación procedían del nombramiento de Caracalla como Augusto, en el año 198 d.C. hasta
la muerte del emperador Septimio Severo. Cf. Goodchild y Ward Perkins 1949, 86. En Reynolds y Ward
Perkins se matizó que, pese a que Geta fue nombrado Augusto en el año 209 d.C., en las inscripciones de
Tripolitana viene indicado con dicho título a partir del 201 d.C. La otra fecha que proponen es la damnatio
memoriae que tuvo que producirse en 212 d.C. cf. IRT, 210-211 n. º 868. Por su parte, Guédon señalaba
que entre 201 d.C.-210 d.C., cf. Guédon 2006, 707; mientras que, por otro lado, Speidel proponía que era
entre 201 d.C.-211 d.C. cf. Speidel 1978, 69 n. º 44; CCID, 375 n. º 616.
677
IRT, 210-211 n. º 868 = CCID, 374-375 n. º 616 = AE 1950, 126 = AE, 193: [I(ovi)] O(ptimo) M(aximo)
D(olicheno) / [pr]o salute et uictoria [dom]/inor(um) nostror(um) Impp(eratorum) L(uci) Sep[t(imi)] /
Seueri Pii Pert(inacis) Aug(usti) et M(arci) Aurel[i] / Antonin(i) Aug(usti) n(ostri) f(ilii) et [[P(ubli)]] /
[[S[eptimi Getae]]] Aug(usti) Aug(usti) / n(ostri) fil(ii) Aug(usti) n(ostri) fratr(is) et Iuliae / Aug(ustae)
matr(is) castr(orum) M(arcus) Caninius / Adiutor Faustinianus praef(ectus) / coh(ortis) II H(a)m(iorum)
praep(ositus) uex(illationi) [[le[g(ionis)]]] / [[[III]]] Aug(ustae) P(iae) V(indicis) aram po[su]/it et
dedicauit.
678
Speidel 1978, 71.

154
Pedro David Conesa Navarro

presentaba esta divinidad en el contexto que estamos analizando, permitió a Kotula


afirmar que es otra prueba que confirmaría que los epígrafes proyectados de esta
naturaleza se estaban refiriendo inequívocamente a las guerras emprendidas contra los
partos y no en África; pues la divinidad era de tipo oriental679.

Sin embargo, hay suficientes estudios que contradicen dicha afirmación. Desde
el gobierno de Adriano, este dios estaba ampliamente representado en distintas
inscripciones, lo que demostraría que el argumento esgrimido por el anterior autor fue
para Guédon, fruto de un desconocimiento de las prácticas religiosas del ejército romano.
Nos encontramos ante una deidad esencialmente recurrida por los militares en el contexto
africano 680 . Júpiter Doliqueno fue el protector del ejército, así como promotor de la
victoria, y por ende también de la perdurabilidad estatal. Estos argumentos creemos que
son suficientes para sostener la erección de este tipo de inscripciones. Bajo su protección,
al implorar por garantizar la salvaguardia del Estado, también se extendería a las
instituciones de carácter imperial y, por tanto, sería invocado en ocasión de los viajes de
la domus diuina al territorio norteafricano681. Sin embargo, aunque no es determinante la
procedencia de la divinidad para sostener que con esta inscripción se hacía referencia a la
guerra contra los partos, sí que un influjo de carácter oriental se pudo observar a partir de
los dedicantes de sendas inscripciones que estaban dedicadas a Júpiter Doliqueno. M.
Caninio Audiutor Faustiniano682, que no viene atestiguado en otro documento epigráfico,
por este sabemos que fue el comandante de la cohorte que dirigió, posiblemente, tal y
como señalaron Goodchild y Ward Perkins, las huestes enviadas a la frontera de Numidia
desde Siria, lo que podríamos pensar que tuvo un origen oriental683. Similitud fue también
la apreciada por Merlat con T. Flavio Marino, el dedicante del otro epígrafe dedicado a
esta misma divinidad684.

4) Otro testimonio de singular importancia es el correspondiente a Lambaesis


(E18), siendo uno de los ejemplos más importantes para sostener la visita del emperador
a la zona de Numidia685. La presencia de los numerales al final del texto junto con la
palabra consulibus, permiten datarlo sin problemas, pues está haciendo referencia al
consulado compartido de Plauciano y Publio Septimio Geta. Al igual que el prefecto, el
nombre del hermano del princeps se encuentra eliminado. La única explicación posible
es que estamos ante una confusión. Tanto tío como sobrino compartieron nombre; por

679
Kotula 1985, 157-158: “Plusieurs savants penchent récemment à estimer que le mot urbs désigne dans
ce cas Rome, comme c´était d´ailleurs habitual et normal. Par conséquient, étant donné la dédicace à
Jupiter Dolichenus, une divinité syrienne, il nous semble plus probable qu´il s´agisse de retour des Sévères
en 202 de la guerre parthique dans la capitale de l´Empire”.
680
Sobre los trabajos que cita Guédon que aportan suficientes argumentos para matizar dicha afirmación
de Kotula, cf. Guédon 2006, 709 nota 108. Por poner un ejemplo, en el CCID, se constataron 17
inscripciones dedicadas a esta divinidad, todas ellas teniendo como particularidad que fueron dedicadas por
el sector militar. Cf. CCID, 372-381 n. º 615-631.
681
Guédon 2006, 711.
682
Este fue prefecto de la cohorte II Hamiorum y el praepositus de la uexillatio de la III Augusta.
Hamiorum estaba en un primer momento en Hama, en Siria, y durante el período de Septimio Severo es
cuando posiblemente se trasladó a Numidia. Cf. Collar 2013, 110.
683
Goodchild y Ward Perkins 1949, 86. Tal y como señalaba Le Bohec, a propósito de esta inscripción, la
comandancia de uexillationes suele estar confiada a los centuriones. La particularidad de este personaje es
que a su rango viene adherido el de prefecto de la cohorte. Cf. Le Bohec 1989, 143.
684
Merlat, 1951, 277. Aspecto que también viene señalado en Guédon 2006, 710.
685
Un ejemplo de que estamos ante una inscripción que probaría la presencia del emperador en África, la
proporcionó Perea Yébenes. El texto, fechado el 2 de agosto de 203 d.C., coincide con el momento en el
que el emperador estaba en Numidia y pudo asistir a la fundación del collegium. Cf. Perea Yebenes 1999,
276.

155
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

tanto, una vez que fue decretada la damnatio memoriae por Caracalla al hijo menor de
Septimio Severo, también se hizo lo propio con este testimonio pensando que se estaba
mencionando a este último, sin reparar en la verdadera identidad de la persona
señalada 686 . La importancia de este testimonio, al margen del contenido, que ha sido
debidamente comentado en el catálogo de inscripciones, nos interesa no solo porque
estamos ante un ejemplo que tradicionalmente se sostiene para explicar la visita de
Septimio Severo a África, sino también porque estaba mencionada en origen Plautilla al
igual que el resto de miembros de la domus imperial. Este testimonio es el único en el que
Augusta se encuentra en un contexto militar y, también, otro aspecto importante es que
tuvo que venir ya no como sponsa sino como uxor. Kettenhofen lo incorporó en el elenco
de dedicaciones, un total de 65 que constató, en las que se pedía además de por la salud
del emperador, también por la de su familia. Las fórmulas empleadas fueron diversas,
pero todas ellas tenían la particularidad de que no se conservaron el nombre de las
divinidades a las que supuestamente se invocaban. Tras hacer un repaso, parece que no
llegó a la conclusión de que podamos estar hablando de inscripciones con alguna
transcendencia en especial, sino que, respondieron a simples epígrafes de carácter votivo
cuya finalidad, además del carácter profiláctico anteriormente mencionado, se imploraba
por victorias, así como por la perennidad de la familia imperial al completo687.

Sin embargo, Fishwick688 señaló que estamos ante un testimonio importante,


pues testifica el culto a la casa imperial por parte de los colegios militares de la legio III
Augusta, aspecto que también se percibe en otros casos y que tienen la singularidad de
que estaban ligados con el funcionamiento de una schola. En opinión del autor, estuvo
originariamente emplazado en el templo de Esculapio y Salus689. Además de por el lugar,
tiene el texto un importante carácter religioso por la invocación con la que se inicia: pro
felicitate et incolumitatem (sic) saeculi dominorum nn. Auggg. A partir del cotejo con
otros epígrafes, planteó que, desde época helenística, contamos tanto en Asia Menor como
en Egipto con imágenes de los soberanos emplazados en los templos. Por ejemplo,
recordó las realizadas en bronce de Octavio y de Livia encontradas en el santuario
indígena de Azaila. Por tanto, las representaciones del emperador fueron dadas a este
recinto sacro con el fin de que la divinidad intercediera por la salud del princeps, aunque
su propósito principal era casi con total seguridad honrar la figura del emperador 690 .
Como colofón a su artículo, expuso que resultaba muy complejo encontrar las
motivaciones que llevaron a que en Lambaesis se dieran este tipo de epígrafes. Entre ellas
se propuso las siguientes: En primer lugar, habría que tener en cuenta que, desde el
gobierno de Tito, en 198 d.C., se transformó en la capital de la provincia de Numidia.
Además, también el municipio podría haberse visto incrementado su prestigio con motivo
de la visita de la domus diuina al territorio; aunque, este último aspecto, era difícil de
precisar. Otra posibilidad sería que una devoción particular a la que rendían culto, habría
sido autorizada previamente por el emperador. Es decir, el abanico de posibilidades fue

686
Entre otros estudios, ya venía señalado en Waltzing 1899, 379 n. º 1440. Benoist apuntó que una gran
proporción de las condenas atestiguadas se referían de manera particular a la eliminación de datas
consulares. Este aspecto evidenciaría la importante que tuvo para el mundo romano este tipo de codificación
temporal, poniendo como ejemplo, precisamente, el consulado de Plauciano y Geta. Cf. Benoist 2007, 90.
687
Kettenhofen 1979, 135. Para ver todo el elenco de inscripciones citadas, cf. las páginas 135-138.
688
Fishwick 1991, 331 y 339.
689
A principios del siglo XX, ya Graham se pronunció diciendo que la pieza originariamente se encontraba
en el templo de Esculapio. Cf. Graham 1902, 202.
690
Fishwick 1991, 339. Según Perea Yébenes, nos encontramos ante un texto a la vez religioso (ejemplo
de culto imperial) y jurídico, pues se especifica el funcionamiento de un colegio militar. Cf. Perea Yébenes
2016, 156.

156
Pedro David Conesa Navarro

múltiple. Lo importante es que independientemente de las razones que motivaron para su


proyección, estamos ante un testimonio transcendental que evidencia uno de los cultos
más intensos que se hizo hacia la domus diuina severiana691.

En parte, para poder saber dicha cuestión, tendríamos que atender al contexto
arqueológico del lugar donde estaba emplazada la inscripción. Pese a la teoría de
Fishwick de situarla en el templo dedicado a Esculapio y Salus, surgieron voces contrarias
como fue la de Perea Yébenes. Este último indicó que las razones que se expusieron para
estacionarla en un templo no resultaban del todo convincentes, pues una dedicación pro
salute, no necesariamente tenían que encontrarse en un recinto religioso, ya que las
scholae fueron espacios ya de por si sagrados y con fuerte inclinación al culto imperial692.
Las pequeñas dimensiones (6 x 5 m) que conformaron las distintas habitaciones del
campamento de Lambaesis, impide sostener que en dicho espacio tan reducido fuera lugar
de reunión de todo el conjunto de los colegiados. De todas ellas, destacaría una de
mayores dimensiones con planta cuadrada y que se encuentra ubicada en el centro del
muro sur. A esta estancia se le dieron diversos usos; entre las últimas interpretaciones, se
propuso que pudo tener la función de capilla dedicada al culto imperial. Aunque la amplia
mayoría de epígrafes relacionados aparecieron sin un contexto preciso, se puede decir que
en los colegios militares existió la voluntad de “monumentalizar” el interior de dichas
scholae. Por tanto, tenía un interés mayor de lo que a priori suponía ser una inscripción
en la que se mencionaba a la familia imperial693.

691
Fishwick 1991, 341. Cordovana también señaló que esta inscripción formaría parte del elenco de
testimonios epigráficos relacionados directamente con el culto al emperador. Cf. Cordovana 2007, 374,
especialmente nota 136. Así también lo creyó más recientemente Haynes, quien, siguiendo las teorías de
Fishwick, sostenía que casi todos los ejemplos donde se puede ver este tipo de dedicaciones a la familia
imperial, cuando sus miembros se encontraban con vida, surgen durante el siglo III d.C., siendo en una alta
proporción de legionarios y dedicadas de manera individual. Cf. Haynes 2013, 212-213.
692
Perea Yébenes 1999, 276-277.
693
Sobre esta cuestión, ver la síntesis reciente de Perea Yébenes 2016, 158-168.

157
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 13. Área sacra con sedes colegiales del campamento de Lambaesis. Propuesta de Perea Yébenes. Fuente:
Perea Yébenes 2016 167 fig. 11

Al margen de los problemas derivados al encontrarnos ante un testimonio que


evidencia un culto imperial a la domus diuina, no podemos olvidarnos de la política de
consensus proyectada por Septimio Severo. Si vemos a las mulieres de su familia
participando junto a los principes en situaciones sin precedente, como fueron los
miliarios, la inserción de éstas en el ámbito militar también podría estar relacionada con
dicha cuestión. Se podría especular que la presencia de Julia Domna estaba justificada
tras su investidura como mater castrorum; sin embargo, de esta forma no se entendería la
inclusión de Plautilla. Por tanto, los cornifices de la legio III Augusta, proyectaron esta
inscripción aprovechando las regulaciones de su formación, para agradecer y pedir por
toda la familia imperial. Hay que recordar que la construcción y la consolidación del
poder de Septimio Severo, pasaba por mostrarse fuerte. Había conseguido el poder a
través de las armas, por tanto, el ejercito fue algo a lo que mostró especial sensibilidad.
Además, las medidas militares, no solo en África, sino también en el resto del Imperio,
así como la promoción de individuos pertenecientes al ordo equester, fueron aspectos a
los que siempre priorizó. La familia, como ya hemos insistido en diferentes ocasiones,
fue un elemento fundamental en su gobierno. Por tanto, no solo la presencia de Julia
Domna y sus hijos fueron importantes en su política, siendo innovador en tanto en cuanto
presupone un adelanto de una futura diarquía 694, sino que, también, el conjunto de la
domus como continuadora de la saga imperial fueron aspectos determinantes de los que
sus conciudadanos fueron conocedores. De ahí la aparición de Plautilla en este tipo de
monumentos. No por el simple hecho de que estemos ante una inscripción vinculada con
el culto imperial, cuestión que ha sido estudiada, sino que, su importancia como nuevo
miembro familiar fue patente y conocida por todos los habitantes. Si unos militares

694
Cordovana 2018, 40.

158
Pedro David Conesa Navarro

mostraron especial sensibilidad por incorporar en un epígrafe no solo a los Augusti sino
también al resto de miembros, evidencia que la política desarrollada por Septimio Severo
tuvo el efecto esperado; pues independientemente de que estemos hablando del territorio
de donde era originario el princeps, no podemos olvidar que perteneció a una provincia,
lo que evidenciaría que en los lugares más romanizados y, por su puesto, en la capital
imperial, Plautilla formó parte de dedicaciones promovidas por particulares, así como las
sufragadas por los organismos municipales o el ejército, como es este caso.

El lenguaje de invencibilidad, felicidad y conquistas de carácter bélico con el que


viene señalado este testimonio, lo encontramos en un importante número de inscripciones
relacionadas con Septimio Severo y Caracalla. El término dominus denota una
vinculación directa con el ordo equester. En palabras de Noreña, se quería expresar la
“absolutist conception” de la autoridad imperial. Si lo comparamos con el contexto civil,
podemos observar que este término fue mucho menos frecuente695. Sin embargo, también
en las provincias, especialmente las de la zona oriental, contamos con inscripciones
promovidas por senadores y también relacionadas con el culto imperial. Entre ellas,
podríamos citar el caso de una proyectada por un procónsul de Chipre, Sexto Clodio, que
dedicó a Julia Domna696.

Más allá de la cronología, cuestión que viene asegurada a través del consulado de
Plauciano y Geta, cuya fecha propuesta es el 22 de agosto de 203 d.C.697, nos interesaría
saber el contexto en el que se realizó la pieza, además de la presencia de las Augustae en
inscripciones relacionadas con el ámbito militar698. Otra cuestión interesante sería saber
si realmente estamos ante una inscripción que testificaba su paso por la ciudad de toda la
familia imperial o si realmente, estamos ante una simple dedicación.

Sobre esta última inscripción, hay que recordar que hay otro epígrafe que
presenta similares características y que se ha considerado coetáneo 699. También estaba
relacionado con la legio III Augusta, en este caso con los collegii de tubicinii700. Al igual

695
Noreña 2011, 227.
696
Várhelyi 2010, 132.
697 Carcopino 1925-1926, 217; Kuhoff 1993, 268; Lassère 2005, 40; Cooley 2012, 316 n. º 63; Faure,
Tran y Virlouvet 2018, 386. Tanto Schulz-Falkenthal, FIRA III como Le Bohec solo proporcionaron el año
203 d.C. Cf. Schulz-Falkenthal 1968, 160; FIRA III, 97 n. º 34; Le Bohec 1989, 223. Algo que también
secundó Dionoso, cuando mencionó superficialmente de la inscripción, no proporcionando un análisis al
respecto. Cf. Diosono 2007, 54. Hay quienes han propuesto otra fecha. Es el caso de Perea Yébenes, el 2
de agosto, coincidiendo con la supuesta visita del emperador y su familia a Numidia. Cf. Perea Yébenes
1999, 206 nota 681, 276 y 527 n. º 34.
698
Cordovana 2007, 374.
699
Perea Yébenes 1999, 45: “El llamativo modelo semicircular de piedra tallada es sustituido por estelas
rectangulares, cuyo modelo es la lex collegii corninum conservada en el museo del Louvre, y su pareja
correspondiente a la lex collegi tubicinum, cuya similitud formal y de contenido permiten atribuir una
similar cronología”.
700
D., 9096 = AE 1906, 10 = AE 1907, 183 = AE 1907, 184 = AE 1927, 51 = AE 1983, 977 = AE 2006, 73:
[Pr]o felicitat[e] et incolumitat[e] / [sa]eculi domin(orum) nn[[n]](ostrorum) Augg[[g]](ustorum) /
[L(uci) Se]ptimi Seueri Pii Pertin(acis) Aug(usti) / [et] M(arci) Aurel(i) Anton(ini) Aug(usti) / Par(thici)
Bri(tannici) Ger(manici) max(imi) Augg(ustorum) / [et] Iuliae Aug(ustae) matr(is) Aug(usti) n(ostri)
cas[t(rorumque)] / [t]ub(icines) leg(ionis) III Aug(ustae) p(iae) u(indicis) q(uorum) n(omina) sub(iecta)
[s(unt)] // [- A]ntonius Procul(us) op(tio) / [- V]alerius Felix pr(inceps) / [- Ae]milius Crescen[s] / [-
Fl]auius Felix / [- A]nnaeus Priscus / [- T]uccius Fortun(atus) / [- G]ellius Rogatus / [- I]ulius Messianus
/ [- Fl]auius Iulianus / [---]ilius Primus / [---]ndicius Sallust(ianus?) / [- Va]lerius Castus / [---]ius
Speratus / [- M]anilius Saturn(inus?) / [---]ius Fortunat(us) / [---]lius Venustus / [C(aius) I]ulius Victor /
[- A]ntistius Successus // Q(uintus) Granius Crispinus / Q(uintus) Fabius Donat(us) / Caelius Faustus /
Post[um]ius Urbanus / C(aius) Anni[us ---] / L(ucius) Gemin[ius ---] / M(arcus) Valer[ius ---] / Q(uintus)

159
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que el ejemplo anterior, estamos ante piezas que, aunque se sabe su contexto histórico,
fueron encontradas fuera de su emplazamiento original701. En el caso de esta última, la
ausencia tanto de Plautilla como de su padre se explicaría porque fueron realmente
proyectadas en momentos diversos702; aunque se podría pensar, siguiendo las teorías de
Carcopino703, que las divergencias que presentan se debieron a un descuido del lapicida.
Sin embargo, resulta difícil creer esta última hipótesis al no venir insertada la data
consular con los nombres de Plauciano y Geta, que sería determinante para proponer que
se proyectaron en un espacio cronológico similar. Por tanto, podemos presuponer que la
última inscripción mencionada fue posterior a la de los cornicines. Lo importante de este
hecho es que, podemos ver que la presencia de la familia imperial en un texto no es algo
determinante para que podamos sostener que el emperador se encontraba en África. Es
más, independientemente de las teorías que se han ofrecido sobre su datación, para el
momento de la erección del texto de los tubicinii Septimio Severo ya se encontraría en
Roma o de regreso a la capital imperial. No tendría sentido insertarlo en un momento
similar al otro texto de Lambaesis por la sencilla razón de que, en este caso, de realizarse
en el año 203 d.C., no solo habría sido incluida Plautilla, sino también habría venido
marcado el consulado de Plauciano y Geta. Por tanto, podemos proponer que nos
encontramos ante acciones de militares que proyectaron sendas inscripciones por el
simple hecho de que el princeps autorizó su colegialidad. Eso no implicó que para su
inauguración fuera necesaria su presencia; aunque es posible que, de estar por el norte de
África Septimio Severo, no solo habría asistido con el ánimo de congratularse con sus
huestes, sino también para reunir un contingente de militares suficientes para hacer frente
a las tribus del desierto.

Además, nuestra hipótesis se sostendría con otros testimonios, como fue el


atestiguado en la ciudad de Thugga donde encontramos una inscripción dedicada a
totiusque diuinae domus. Lo singular del mismo radica en que, a diferencia de los
ejemplos anteriores, que estábamos hablando de grupos relacionados con el ejército, en
este caso fue subvencionado por una particular, Gabinia Hermiona704. Esta mujer que

Sulpiciu[s ---] / Rutilius [---] / C(aius) Vereius I[---] / C(aius) Secundiu[s ---] / L(ucius) Cassius
For[tunatus] / Flauius Rogat[us] / Iulius Datus / Pompe(i)us Datus / Domitius Ci[---] / Seruilius [---] /
Aurelius D[---] // Gellius Rosinus / C(aius) Domitius Valens / Aurelius Bassus // [Sc]amnari n(omine)
dabun[t col]/[le]gae q(ui) fac(ti) fuer(int) |(denarios) D[CCL] / [a]nulari n(omine) [in]stituim(us)
ue[t(e)ran(is)] / [m]ission(e) accep(ta) in si[ngul(os) |(denarios)] / D uel si qui(s) de co[llegis] /
[p]rofec(erit) per [o]rd(inem) ac[c(ipiet) |(denarios) D] / [ite]m si qui(s) d(e) col(legis) tram(are)
prof(ecerit) / cum pr[a]es(cripto) acc(ipiet) uiat(icum) pro m(erito) |(denarios) CC eq(ue) ar(ca) D.
701
Además de estas dos, se asociaron al mismo espacio otras muchas. Algunas fueron encontradas en el
preatorum o en la parte meridional del campamento.cf. Perea Yébenes 1999, 45.
702
Por ejemplo, en este caso, Perea Yébenes a la relacionada con los tubicinum propuso una fecha que
giraría en torno al año 203 d.C.-204 d.C.; mientras que en el caso del epígrafe que sí que viene documentada
Plautilla, la encuadró cronológicamente en 203 d.C. En la prestigiosa página web del proyecto epigráfico
de la Universidad de Heidelberg (Epigraphische Datenbank Heidelberg), está datada la inscripción de los
tubicinum entre 209 d.C.-211 d.C. cf. https://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/edh/inschrift/HD000973.
Consultado en: (05/09/2019).
703
Carcopino 1925-1926,218-219.
704
CIL VIII, 1483 = CIL VIII, 15505 = CIL VIII, 26546 = CIL VIII, 26639 = CIL VIII, 26650 = LBIRNA
444 = ILAfr 527 = Dougga 39 = Dougga-1, 51 = AE 1997, 1654 = AE 2003, 2013 = AE 2005, 1686 = AE
2007, 1741: Pro salute Imp(eratoris) Caes(aris) di[ui Septimi S]eueri Pii Arabici Adiabenici Pa[r]thici
maximi Britannici m[aximi filii d]iui M(arci) Antonini Germ(anici) Sarm(atici) nepotis di[ui A]ntonini Pii
pronepotis di[u]i Hadriani abne[potis diui] Traia[ni Parthici et diui Ner]uae adnepotis / M(arci) Aureli
Antonini Pii Felicis A[ug(usti) Parth(ici)] max(imi) Brit(annici) max(imi) Germ(anici) max(imi)
pont(ificis) max(imi) [t]rib(unicia) potes(tate) XVII imp(eratoris) III co(n)s(ulis) IIII p(atris) p(atriae)
pro[co(n)s(ulis) et I]uliae Domnae Piae Felicis Aug(ustae) matris Aug(usti) et castr[o]rum et senatus et
patriae totiusque diuinae domus [eius] templum Victoriae [Germanicae(?) d]omini nostri / quod G[a]binia

160
Pedro David Conesa Navarro

sufragó los gastos de un templo a la ciudad a través de una disposición testamentaria,


pertenecía a una de las familias más importantes de la urbe, de rango decurional/
ecuestre705. Por otro lado, es importante tener en cuenta debido a que, al igual que los
casos anteriores, confirmaría que, no solo en las scholae militares, sino también en los
principales espacios de las ciudades del norte de África y sufragado por particulares, se
proyectaron dedicaciones a la domus severiana. Por tanto, las alusiones por la salud de
los emperadores, así como la búsqueda del éxito en la batalla, aunque pudieran parecer,
a priori, que estaban relacionadas con la visita de la familia imperial, hace que seamos
cautelosos y que no solo por el tejido epigráfico, sino por el cotejo con otro tipo de fuentes
y datos permitan que podamos sostener dicha hipótesis. Por otro lado, tampoco podemos
afirmar que la inclusión de Plautilla en el mismo sea argumento suficiente para sostener
que esta última acompañó al resto de la familia por África. Nos encontramos ante una
estrategia desarrollada por los militares con el fin de congratularse con el emperador; más
si aceptamos que asistió a la inauguración del colegio de los cornicines.

5) Otro testimonio que no ha sido incluido por la mayoría de expertos que probaría
la visita de la domus imperial al norte de África, es una inscripción actualmente
custodiada en los Musei Vaticani (inv. 25687) y que fue localizada en Roma (E8). Aunque
se encuentra dañada tanto en su parte superior como en la inferior, no impide pensar, tal
y como sugirió Speidel, que el texto se inicia con la invocación al Genio de los equites
singulares y a Hércules Invicto. Sería extraño que previo a las divinidades se encontrara
alguna frase706. Por otro lado, podemos observar cómo en las líneas 2 y 3 se pide por la
salud, victoria y regreso de la domus imperial; fórmula que hemos constatado en otros
testimonios en similar posición. Con seguridad, desde los comentarios pertinentes de
Bormann y Henzen en el CIL, las personas a las que se menciona son Septimio Severo,
Caracalla, Geta, Julia Domna y Plauciano (línea 8 e inicio de la 9). El nombre de este
último está cancelado, al igual que el del hijo menor de Severo. Bonello Lai sugirió que
es muy probable que en origen también estuviera Plautilla 707 . Sin embargo, dicha
apreciación no ha sido contemplada en los estudios posteriores. Al respecto tenemos que
indicar que resultaría extraño que apareciera después de su padre. No estamos hablando
de una dedicación a Plauciano y si tenemos en cuenta que, tal y como puntualizó Speidel,
por la caligrafía de las letras podría ser una placa de mármol proyectada con motivo de la
inauguración de un templo708, sería extraño pensar que el prefecto del pretorio estuviera
antes que la esposa de Caracalla cuando en todo momento, en este tipo de documentos,
se guardaba escrupulosamente la jerarquía.

El hecho de que estemos hablando de una campaña emprendida por el emperador


fuera de Roma, es algo innegable. La fórmula uictoria et reditu es evocadora. El problema
está en saber a qué victoria militar se refiere. Bonello Lai argumentó que era una alusión
a las campañas militares emprendidas por Oriente. De hecho, si nos fijamos en los
comentarios pertinentes de Cerrone, tradicionalmente se ha datado en el año 201 d.C.709.
Sin embargo, Speidel propuso que podría ser con motivo de la visita de la domus imperial
al norte de África; fechándola, por tanto, entre el invierno de 202 d.C. hasta el 10 de junio

Hermiona testamen[to suo ex] HS C m(ilibus) n(ummum) fieri iussit perfectum et dedicatum es[t q]uo
testamento die dedicationis et dei[nceps] quodannis epulum decurionibus ab her[e]dibus suis dari
praecipit item agrum qui appellatur circus ad uo[l]uptatem po[p]uli rei publ(icae) remisit.
705
Gallego Franco 2017, 140.
706
Speidel 1994, 84 n. º 59.
707
Bonello Lai 1978- 1979, 27.
708
Speidel 1994, 84 n. º 59.
709
Cerrone 2011, 52-53 nota 34.

161
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de 203 d.C.710. Para ello se basó en el hecho de que es mencionado Geta con el apelativo
de Augusto711. Situación que se dio en diversos testimonios africanos a partir del año 201
d.C., en especial en la zona de Tripolitana. Esto nos hace pensar que la interpretación
proporcionada por Speidel podría ser correcta. Aunque es cierto que estaríamos ante un
anacronismo, bastante extendido no solo en África sino también, incluso en Roma. Un
ejemplo lo encontramos en un epígrafe conservado actualmente en la Villa de Doria
Pamphilj y que este mismo autor analizó en su monumental obra712.

Esta última pieza está datada exactamente el 13 de septiembre de 202 d.C. a partir
de un texto alojado en el margen derecho 713 . Es cierto que, pese a también estar
encabezado por una invocación al Genio de los equites singulares y a Hércules Invicto,
no se alude al regreso de la domus imperial. Sin embargo, lo que nos interesa al respecto
es que al igual que el conservado en los Musei Vaticani, estaríamos ante dos inscripciones
que responden al mismo patrón, en las que en ambas Geta es mencionado como Augusto
a partir de la maternidad de Julia Domna, mater Augg(ustorum). Esto puede que responda
a un convencionalismo714, aspecto que también permitió que en la puerta de los Argentarii
se especulara que en origen estaba añadida una g, que aludía directamente a Geta715. Por
tanto, la proximidad en las fechas, es uno de los aspectos más importante que nos
permitiría plantear que se estaba aludiendo a la expedición por el norte de África, ya que
la inscripción conservada en la Villa Doria Pamphilj fue proyectada una vez producido el
matrimonio, en septiembre de 202 d.C. La aparición de Geta como Augusto puede ser
tomado como un atenuante, pero no como una prueba definitoria.

En último lugar tendríamos que mencionar las más problemáticas, sobre todo por
su datación y la vinculación a este acontecimiento tan señalado. La primera de ellas es un
testimonio que Letta incluyó dentro de su elenco y que mencionó que fue mal datado por
Palmer, proponiendo el primero que realmente nos encontraríamos ante un epígrafe
fechado el 4 de abril, dies natalis de Caracalla, del año 203 d.C.716. Sin embargo, este
ejemplo, que presenta claros signos de rotura, ha permito que recientemente, como fue el
caso de Lichtenberger, se postulara por indicar que no está del todo claro si realmente la
debemos encuadrar bajo el gobierno de Caracalla o Heliogábalo717. Mastino, por su parte,
fue tajante al decir que no está mencionado el primogénito de Septimio Severo, sino el
hijo de Julia Soemias718. Para ello, se basó en el amplio estudio realizado por Gagé. Si
observamos la lectura proporcionada por el corpus piscatorum et uirnatorum719, estos

710
Speidel 1994, 85 n. º 59.
711
Speidel 1994, 85 n. º 59: “weil im Namen der Truppe Geta schon als Augustus mitgezählt”.
712
CIL VI, 226; Speidel 1994, 81-82 n. º 57.
713
Bonello Lai 1978-1979, 27; Speidel 1994, 82 n. º 57; Christol 1997a, 133.
714
De hecho, así lo puntualizó Mastino, donde fue común encontrarlo en inscripciones datadas a partir de
198 d.C. Cf. Mastino 1981, 37 nota 96.
715
Dicha cuestión fue tratada y refutada por Ghedini. Aspecto que hemos tratado en este trabajo. Estamos
de acuerdo con la investigadora italiana que, más allá del anacronismo, el hecho de que no se encuentren
signos visibles de la damnatio memoriae, nos permite pensar que no se alteró el texto.
716
Letta 1991, 669. Mazza también incluyó este epígrafe dentro de las inscripciones que se insertarían
dentro de la primera mitad del año 203 d.C. cf. Mazza 1996, 229.
717
Lichtenberger 2011, 330.
718
Mastino 1981, 71 nota 326.
719
La inscripción se encuentra en los depósitos del Musei Vaticani, Galleria Lapidaria, inv. 6898. La
lectura es la siguiente: [Pro salute et u]i[cto]ria deo Imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurel[io diui] /
[Septimi Seueri f(ilio) O]ptimo Antonino Pio sideribu[s in] / [terram delapso T]onitratori Aug(usto) orbis
terrarum [pro]/[pagatori domino] maximo providens imperi(i) sui mai[esta]/[tem finesque eius] ampliauit
largam gloriam pac[e data] / [auxit coronavit la]urea dextra manu signum Victor[iae] / [quae loco
ueneratu]r curiae sacro urbis ut in aeternum [illi] / [laus esset alia f]elicia tempora quatt(u)or

162
Pedro David Conesa Navarro

últimos, cuya presencia se asocia a la ciudad de Roma, estaban organizados en un


collegium720 y fueron los que promocionaron este singular texto a un emperador cuyo
nombre resulta algo ambiguo. Ello se debe a que el único referimiento es: Marcus
Aurelius Antonius Pius, pudiéndose ser parte de la titulatura tanto de Caracalla como
Heliogábalo721, al no contar con ningún congomen que nos permita poder diferenciarlos.
Entre las diversas teorías, que solo mencionaremos las principales y más recientes,
además de los estudios señalados de Letta, Palmer, Gagé o Mastino, tenemos que incluir
el de Boscolo. Este último, por ejemplo, la dató en época de Caracalla, concretamente en
el año 211 d.C.722. Lo cierto es que la forma en la que se expresan los diversos adjetivos
en el texto: sideribus demisso o tonitratori orbis terrarum, un tanto poética, permitieron
a Gagé sostener que el epígrafe no estaba relacionado con ningún representante de la casa
de los Antoninos, Marco Aurelio o Cómodo, sino más bien con algún emperador de la
dinastía de los Severos. Pese a los problemas que entraña su contenido debido a las roturas
de la pieza, el autor propuso que el epígrafe tuvo que comenzar con una invocación pro
salute et uictoria de los principes, cuya genealogía venía marcada a partir de la
constatación de la palabra diuo, insertada esta última casi al inicio de la parte conservada
según la lectura proporcionada por Mommsen en el CIL. Para poder acercarnos al texto,
sería interesante tener en cuenta el contexto en el que se originó, pues los piscatores et
uinatores tiberinos tuvieron un gran resurgir bajo la época de los Severos. Fue a partir de
esta dinastía cuando su actividad se incrementó, como resultado del importante tráfico
marítimo que arribaba desde el río Tiber. Por tanto, su actividad fue muy requerida según
el autor, a lo que tendríamos que sumarle que, bajo el gobierno de Heliogábalo, las fiestas
de carácter religioso, procedentes de la cultura oriental, en las que diferentes rituales
requerían inmersiones, tal y como se ha visto en los famosos buzos de Siria, es posible
que su trabajo se incrementara todavía más durante el gobierno de este último. Eso
permitió plantear que, a la labor implícita que tenían en la recuperación de objetos
sumergidos y embarcaciones hundidas en el río, se unía aquellas festividades de carácter
religioso, en las que debido a la fuerte vinculación de Oriente con Heliogábalo trasladó
un tipo de festejos al corazón de Roma, al igual que hizo lo propio con el culto solar. Por
tanto, teniendo en cuenta todos estos condicionantes, Gagé terminó inclinándose por
proponer que el epígrafe tuvo que se realizado entre 218 d.C.- 222 d.C. 723 . Además,
independientemente de la datación y los problemas lingüísticos y estilísticos que presenta
el texto, tenemos que sumarle que la frase donde se aludía a la “victoria” que es lo que
realmente nos importa para nuestro estudio, son fruto de suposiciones y reconstrucciones
de los diferentes estudios que trataron la pieza. Frase que iría antes de comenzar con la
titulatura del emperador. Por tanto, aunque dicha interpretación es lógica y la podemos
sostener, tampoco podemos atenernos a una mera especulación para sostener la visita de
Septimio Severo a África.

in[se]/[quantur ex hoc s]ancto die natiuitatis tuae ga[udi]/[um omnium in locis s]uscipias sanctis
manibusque suis o[mnes] / [exornent aras l]anugin(e)i flores digna sunt vota [fecit] / [uerba Numinis s]ui
nox dea fit lux sic dic mea v[ota] / [corpus piscatorum] et urinatorum sua p(ecunia) p(osuit) primiceri[o]
/ [3 hoc loco] urbis qui Nymphas accipit omnes e[t est] / [sacerrimus corpo]ri toto octie(n)s denis
circu<m=N>datus annis grate m[erito] cf. CIL VI, 40638 = CIL VI, 1080 (p 2879, 3071, 3777) = CIL VI,
31236 = CLE 274 = AE 1966, 15 = AE 1996, 90 = AE 2002, 39.
720
Boscolo 2005, 185.
721
Así fue señalado en su día por Gagé 1966, 407: “Elle est un hommage d´un style emphatiquement
poétique, sinon de forme vraiment métrique, à un M. Aurelius Antoninus Pius, qui pourrait être Caracalla
ou Elagabal”.
722
Boscolo 2005, 185.
723
Gagé 1966, 407-408.

163
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Un último testimonio un tanto problemático, es una inscripción cuyo estado de


conservación es bastante lamentable al encontrarse fragmentada. Fue proyectada por la
res publica de Thamugadi a la familia imperial (E14). En origen estaríamos hablando de
un epígrafe monumental que superaría los 6 m de longitud, cuyo análisis lo hemos
realizado en el catálogo de epígrafes que se adjunta en este estudio, lo que permite que
solo mencionemos los aspectos más significativos. El hecho de que la mayor parte de los
fragmentos se localizaran en el foro de la ciudad, permite interpretar que en origen estuvo
coronando el famoso Arco de Trajano que se encuentran en dicha ciudad norteafricana724.

Ilustración 14. Arco de Trajano de Timgad. Fuente:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Arco_de_Trajano%2C_Timgad_1.jpg. Consultado en:
(27/12/2019)

Además de una amplia ascendencia que se remonta al emperador Nerva, están


nombrada la familia imperial en su conjunto: Septimio Severo, Caracalla, Geta, Julia
Domna y Plautilla. Como es lógico suponer, los nombres del hijo menor del princeps, así
como de la esposa de Caracalla, se encuentran dañados y, al igual que ocurrió con otros
testimonios, como fue el caso de la Puerta de los Argentarii en Roma, los espacios donde
se encontraban sus menciones fueron sustituidos por otros textos relacionados con la
titulatura del primogénito de Septimio Severo y de su madre. Más problemas presenta la
presencia de Plauciano, pues pese a que se contempló en la lectura del CIL realizada por
Cagnat, Schmidt y Dessau, P(ubli) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) filiae (línea 7),
Doisy sugirió que realmente en dicho espacio originariamente se encontraba la siguiente
frase: coniugi c(clarisimae) f(eminae725, que sería sustituido por la locución nostri inuicti
Imperatoris.

724
CIL VIII, 2368 = CIL VIII2, 1872; Doisy 1953, 130 n. º 23; AE 1954, 153.
725
Doisy 1953, 129 n. º 23.

164
Pedro David Conesa Navarro

La última propuesta fue aceptada por la historiografía posterior 726 , ya que el


trabajo de Doisy constituye el más completo hasta ahora. Sin embargo, creemos que tiene
que ser matizados algunos aspectos o, por lo menos, puestos de relieve. Para empezar, no
encontramos a Plautilla con dicho honor en ningún texto epigráfico. Esta última suele
estar acompañada únicamente de su dignidad de Augusta, lo que nos hace pensar que, o
bien estamos ante un unicum, o de lo contrario no se podría aceptar dicha propuesta. Por
otro lado, si asumimos que este ejemplo fue proyectado con motivo de la visita imperial
al norte de África, por analogía con otros ejemplos, tendría cabida la presencia de
Plauciano. Además de acompañar a la domus diuina, el hecho de ser oriundo de Lepcis
Magna permitió que gozara de gran reconocimiento entre las élites de las ciudades
norteafricanas. Además de venir insertado su nombre en epígrafes relacionados con la
familia imperial, se le proyectaron homenajes. La pieza se data en año 203 d.C. 727, que
coincidiría perfectamente con la expedición; sin embargo, creemos que no es suficiente
motivo para asegurar que se proyectó con motivo de una posible visita. En la amplia
mayoría de los textos comentados en este apartado, se alude directamente a una victoria,
además de pedirse por la salud y regreso del princeps y de toda su comitiva. Por el
contrario, en este, si aceptamos la última frase que se contempla en el CIL y no en los
estudios posteriores, se aludía a los numina de toda la domus. Esto nos hace pensar que
estamos ante una mera inscripción de carácter honorífico que podría estar relacionada con
el viaje, pero también podría ser simplemente una dedicación efectuada a la domus
imperial por una de las principales ciudades del Norte de África. Lo que sí que nos parece
coherente, es que en origen también vendría mencionado Plauciano. No solo por el hecho
de que el honor de clarissima femina no lo encontramos en la epigrafía de Plautilla, sino
también porque el texto que se insertó después es extenso, y, por lo tanto, podría encajar
perfectamente la titulatura del prefecto del pretorio en su estado original. Además,
tenemos que tener presente que estamos ante una inscripción dedicada en África, donde
la presencia de este último fue común en los testimonios relacionados con la familia
imperial en su conjunto.

4.2.3. Los testimonios numismáticos relacionados con la incursión africana

Junto a los textos literarios y al material epigráfico, las monedas también fueron
factores determinantes para que diferentes especialistas sostuvieran las incursiones de
Septimio Severo y su domus al norte de África en 203 d.C.-204 d.C.728 En su día esta
teoría fue iniciada por Babelon y secundada posteriormente entre otros por Hilly y Méthy.
Proponían que aquellas acuñaciones en las que en el anverso aparecía el busto de Septimio
Severo o Caracalla y la leyenda indulgentia August(orum) in Carth(agiem) en el reverso,
fue una manera de evocar las concesiones que realizó el princeps lepcitano a la ciudad de
Carthago 729 . Méthy comentó que, en las monedas acuñadas bajo la dinastía de los
Severos, las personificaciones geográficas no se desarrollaron con especial ahínco, siendo
Britania y África las dos únicas. Con la primera la encontramos en numerarios fechados
a partir del año 194 d.C., momento en el que se estaban librando las batallas contra
Macrino; mientras que, en el segundo caso, son datadas en 207 d.C., después del viaje
por África. Aunque para la autora el contexto de la presencia de la alegoría de la provincia

726
Entre otros, por ejemplo, Leydier- Breil 2006, 385- 386.
727
Mastino 1981, 75 nota 378; Saastamoinen 2011, 457 n. º 381.
728
Por ejemplo, Sünskes Thompson señaló que la nueva liberalitas del emperador Septimio Severo vino a
consecuencia de la expedición llevada a cabo en África que así venía atestiguado por las acuñaciones
monetales. Cf. Sünskes Thompson 1990, 111.
729
Guédon 2007, 701.

165
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

no fue la misma, llamó la atención sobre la importancia que tuvo su representación para
la política imperial. La insignia viene representada con sus atributos tradicionales:
peinado adornado con restos de elefante, un escorpión y espigas de trigo. Lo mismo
podríamos decir de Italia, cuyo significado bajo la dinastía severiana fue de gran
importancia. Estas últimas fueron contemporáneas de las producidas con la leyenda a la
indulgentia Augustorum in Carthaginem, siendo en este caso la figura del reverso la diosa
Dea Caelestis 730 . Hipótesis desarrollada con anterioridad por Babelon, Hill, Mudle o
Rowan entre otros731 y comúnmente aceptada por la comunidad científica. Siguiendo a
Cadotte, aunque está claro que la diosa representada sea la Dea Caelestis de Cartago, en
algunas emisiones es usual encontrarla con el atributo principal de Cibeles: la pandereta;
además de otros objetos pertenecientes a otras divinidades como el centro732. El contexto
arqueológico, corrobora que durante la centuria del siglo III d.C. es cuando más se
extendió este culto por Roma. Para ello, además de la información proporcionada por las
fuentes epigráficas, también contamos con testimonios de otra índole, como fue la
erección de un templo dedicado a la divinidad733. Esta situación llamó la atención de
grandes eruditos, como fue el caso de von Domaszewski, quien en el decimoquinto
capítulo de su libro Abhandlungen zur römischen Religion, titulado Virgo Caelestis,
señaló que esta divinidad montada sobre un león aparecía en las monedas de Septimio
Severo, encontrando también una concomitancia con algunas representaciones
escultóricas de Julia Domna, donde sin duda, la Augusta se inspiró y se asimiló a la diosa.
Por tanto, además de por el registro epigráfico aportado, aseguró que fue bajo el gobierno
de Septimio Severo cuando la cultura romana se corrompió al dejar entrar cultos de
raigambre oriental734. Sin embargo, dicha teoría pronto fue denostada, considerándose a

730
Méthy 1992, 287-288; 1995, 42: “Les series relatives à l´Italie sont exactamente contemporaines de
celles qui celebrent la ville de Carthage, avec una représentation analogue (dans deux cas, un personnage
féminin, Italia ou Dea Caelestis, portant des attributs divins) et une légende peresque identique (où
l´expression INDVLGENTIA AVGG constitue aussi l´élément essentiel)”. Entre los atributos más
característicos que presenta la personificación de África en las acuñaciones romanas son las exuuiae o piel
de elefante, con los colmillos, orejas y la proboscis o trompa. Aunque pueda parecer que es un atributo que
estaría relacionado con la fauna del lugar, este símbolo como elemento definitorio de la alegoría de dicho
territorio, no se dio hasta el siglo II d.C. cf. Salcedo Garcés 1991, 285. Imagen que puede ser en ocasiones
confundida con la representación de la ciudad de Alejandría, sobre todo, si está la alegoría representada en
forma de busto y sin leyenda. Cf. Salcedo Garcés 1994, 73.
731
Babelon 1903, 161-163; Mudle 1961, 233; Rowan 2012, 78. Esta última propuso que, posiblemente,
esta visita a tenor de la documentación numismática se tendría que fechar en 207d C.cf Rowan 2012, 87:
“Severus´coin might thus refer to an imperial visit to Carthage towards the end of AD207. The city had
already been represente don Severus´coinage through the goddness Dea Caelestis, perhaps on tihis
occasion it was represented by its other famous cult”. Sin embargo, señaló más adelante que la visita de
Severo a África en 207 d.C., es ciertamente circunstancial, pues la mayor acumulación de evidencias
permite determinar que esta se produjo en 203 d.C.
732
Cadotte 2007, 108. Sobre el cetro y la simbiosis de atributos por parte de diferentes divinidades de
raigambre oriental y romana, esta misma obra y página decía lo siguiente: “Notons que sur ces mêmes
émissions monétaires, elle apparaît également avec le sceptre, autre attribut de Cybèle, mais celle-ci n’est
pas la seule à l’avoir pour attribut et Caelestis peut très bien l’avoir emprunté à Junon”.
733
De hecho, Cordischi decía lo siguiente: “In Africa, comunque, il culto di Caelestis conosce una
diffusione straordinaria, anche se qui, come altrove, l´apogeo sarà raggiunto soltanto nel corso del III
secolo d.C.”, cf. Cordischi 1989-1990, 330. Idea también transmitida en Uroz Rodríguez 2004-2005, 171.
734
Von Domaszewski 1909, 148-150. En base a este trabajo y a esta hipótesis, fue la aportación de Mndle
1961, 228-237. También viene referenciado en Kettenhofen 1979, 173. Esa misma idea sería transmitida
posteriormente entre otros por Cordischi, quien señaló que, precisamente, fue con el primer emperador de
la dinastía de los Severos, y también con su esposa a través de sus representaciones escultóricas, donde
mejor se puede ver el alcance de la diosa. Cf. Cordischi 1989-1990, 330. Sin embargo, aunque se le ha dado
cierta preponderancia a Julia Domna, en el plano numismático, parece que lo vemos con más insistencia en
las monedas relacionadas con Julia Soemias. Cf. Rowan 2011, 261.

166
Pedro David Conesa Navarro

Heliogábalo como el verdadero propulsor de las costumbres orientales en el Imperio


romano735.

Ilustración 15. Áureo de Septimio Severo con la leyenda en el reverso Indulgentia Augg in Carth(aginem) y la
representación de Dea Caelestis (RIC IV/1, 125 n. º 266). Fuente:
https://www.wildwinds.com/coins/ric/septimius_severus/RIC_0266_aureus.jpg. Consultado en: (08/07/2020)

Ilustración 16. Áureo de Caracalla con la leyenda en el reverso Indulgentia Augg in Carth(aginem) y la
representación de Dea Caelestis (RIC IV/1, 231 n. º 130a). Fuente:
https://www.wildwinds.com/coins/sear5/s6806.html#RIC_0130a. Consultado en: (08/07/2020)

Sin embargo, la explicación de que estas monedas se fraguaron en el contexto de


las campañas africanas de Septimio Severo. Babelon señaló que la munificencia imperial
estaba perfectamente representada en estos tipos, datados entre los años 203 d.C. y 204
d.C., al venir indicadas la 11ª y la 12ª tribunicia potestad de Septimio Severo. También
con idéntica leyenda y con la misma representación, aparece en testimonios de Caracalla,
con la indicación a su 6ª tribunicia potestad. Esto permite que las monedas de padre e hijo
se ajusten perfectamente al mismo horizonte cronológico736. Siguiendo el planteamiento

735
Sobre esta cuestión de carácter historiográfico, remitimos al reciente trabajo de von Kursell Pérez 2018,
329. También ha dicho planteamiento, sobre la mala atribución de los cultos orientales en Roma como una
consecuencia del gobierno de Septimio Severo y su esposa, lo pusimos ya de manifiesto con anterioridad.
Cf. Conesa Navarro 2019b.
736
Babelon 1903, 161. Sobre las monedas, están comentadas en Babelon 1903, 161-163 n. º 6-8.
Concretamente, la primera de ellas de Septimio Severo, donde se indica la XI tribunicia potestad, 203 d.C.,
viene representado en el anverso el busto de Septimio Severo laureado. En el reverso la Dea Caelestis
subida a un galope de un león, sosteniendo un tambor y cetro. Sobre las aguas aparecen rocas. Cf. RIC IV/1,
194 n. º 759; BMC V, 334 n. º 830 (con fot. lám. 50 n. º 1). Igual representación solo que con la XII tribunicia
de Severo y, por lo tanto, datada en el año 204 d.C. cf. RIC IV/1, 195 n. º 763; BMC V, 248 n. º *. El
Catálogo del Museo Británico documentó ejemplos con la misma iconografía, pero sin la indicación de la
tribunicia potestad de Septimio Severo. Cf. BMC V, 218 n. º 333 (con fot. lám. 35 n. º 12) (sin tambor),
334-338 (con trueno y al igual que el tipo anterior, sin la referencia SC). Las monedas de Caracalla, aparece
la misma iconografía en el reverso, con la diferencia que la diosa sostiene una rama y un tambor. Cf. RIC
IV/1, 279 n. º 415a y 415b. La diferencia radica en que la última no viene las abreviaturas S.C. Caracalla
con la tribunicia potestad VII, también datadas en el año 204 d.C., aparece la misma representación solo
que en vez de llevar la divinidad un tambor lleva un rayo. Cf. RIC IV/1, 280 n. º 418a. Por último, contamos

167
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de Salcedo Garcés, la inserción de la palabra Cartago en la leyenda permite asegurar que


nos encontramos ante una referencia explícita al cambio de status de la urbs
norteafricana737. Es cierto que es tentador suponer que este hecho confirmaría o apoyaría
la hipótesis que sostiene que estamos ante un viaje realizado por Septimio Severo; aunque
también es cierto, que se pudieron acuñar este tipo de monedas a consecuencia de la
concesión del ius Italicum concedido a la ciudad africana, sin que por ello supusiera que
el princeps y toda su familia estuviera presente. Sin embargo, el hecho de que aparezcan
tanto en monedas de Caracalla, así como de su padre, acuñadas en una gran cantidad y en
diferentes materiales como oro, plata y bronce, permite sugerir que se tuvo que producir
un acontecimiento de gran importancia mayor más allá del cambio jurídico de la ciudad.

Además, esta concesión fue promocionada por Septimio Severo, lo que presupone
que, a priori, no tendría que venir también indicada con tanta insistencia en las monedas
de Caracalla. Este aspecto, ayudado por las noticias que ofrecieron los autores clásicos,
permitiría plantear que el emperador con todo su séquito estuvo en la zona y que en algún
momento visitó la ciudad de Carthago738. Barnes argumentó que la indulgentia de los
emperadores hacia la urbe fundada por Dido es incuestionable. El problema para sostener
la presencia de la familia imperial vendría por el hecho de que no contamos con
testimonios monetales en los que se incidiera en la “profectio” o el regreso seguro, que
sería indudablemente un elemento fundamental 739. Otras interpretaciones dadas a esta
serie fue la propuesta por Babelon, quien llegó a afirmar que, es posible, que se acuñaran
con el ánimo de marcar el cese del impuesto que había sobre la utilización del
acueducto740. Sin embargo, tal y como apuntó Rowan, la idea de que a partir de estos tipos
inequívocamente es suficiente para poder afirmar la visita del emperador a la ciudad, es
problemática741.

También, a partir de testimonios numismáticos se planteó que, posiblemente, el


viaje de la familia imperial se produjo mucho más tarde, en torno al año 207 d.C. Además
de por las monedas, esta segunda interpretación se apoyaría en los relieves escultóricos
contenidos en el Arco de Septimio Severo en Lepcis Magna, como veremos más adelante.
Concretamente, quien desarrolló esta alternativa a partir de la información transmitida
por los numerarios fue Mattingly742. El numísmata señaló que aquellas acuñaciones en
las que aparece la 15ª tribunicia potestad de Septimio Severo en la leyenda del reverso,
tienen que ser datadas en el año 207 d.C.743. Concretamente, en estas producciones está

con otro tipo que, aunque no viene indicada la tribunicia potestad del emperador, se data también en dicho
año. Cf. RIC IV/1, 289 n. º 471; BMC V, 208 n. º 279, 209 n. º 282 y n. º *, 332 n. º *. Un desarrollo de las
monedas con esta leyenda fue recogido en el trabajo de Mundle 1961, 233 nota 1.
737
Aunque la autora en este caso aludió a la leyenda como una manera para poder diferenciar la
representación alegórica de Carthago de Alejandría, este mismo planteamiento nos valdría a nosotros.
Aunque no es encontremos ante la divinidad de Dea Caelestis, la presencia de la leyenda es determinante
para sostener que se estaba haciendo alusión a las medidas emprendidas por Septimio Severo en la ciudad
africana. Cf. Salcedo Garcés 1994, 73.
738
Esta teoría también fue secundada por anterioridad por Mudle 1961, 234.
739
Barnes 1967, 103-104. Sobre las principales teorías sobre esta moneda, también viene referenciado en
Rowan 2012, 78-80.
740
Babelon 1903, 157-174.
741
Rowan 2012, 80.
742
BMC V, clix. También viene desarrollado en sus comentarios pertinentes al RIC IV/1, 70: “The galley
type and a type of Africa confirm our guess that Severus visited that province in 206, and, as we now see,
retuned the following year. Types of Jupiter Victor, thundering down the giants, of Minerva and Medussa
all await explanation”.
743
Para la tribunicia potestad, entre otros, cf. Kienast 2004, 157.

168
Pedro David Conesa Navarro

representada en sus reversos una galera744; imagen icónica que también se dio en diversas
producciones de África. Debido a la escasez de testimonios, Halfmann apuntó que era
difícil sostener una segunda incursión de la familia imperial. Además, como recordaba el
autor, la leyenda con la Laetitia temporum y relacionada con este tipo de representación,
fue algo que se empleó ya desde el siglo II d.C. A ello, tendríamos que añadir el testimonio
aportado por Herodiano745, quien indicó como desde el 205 d.C. hasta la campaña de
Britania, Septimio Severo permaneció en sus propiedades cerca de Roma, fincas
imperiales instaladas en la Campania746.

Sin embargo, más allá de lo que en su día planteó Halfmann de que los escasos
testimonios impedirían pensar en que estas acuñaciones eran una prueba para sostener un
segundo viaje, un elemento que no podemos pasar por alto es el mensaje que se quiso
transmitir con la frase Laetitia temporum. Tal y como indicó Noreña747, tanto la Laetitia
como la Hilaritas son virtudes directamente relacionadas con la Felicitas. Las tres en los
discursos políticos imperiales expresaban una idea similar de felicidad o celebración. Se
podría plantear que dicha alegría estaba relacionada directamente con la visita de la
familia imperial al norte de África, donde no tendríamos que incluir lógicamente a
Plautilla que ya se encontraría en el exilio. Sin embargo, estos testimonios solo se podrían
sostener en el plano iconográfico que, como veremos más adelante, plantean diversos
problemas. A ello tenemos que sumarle que debido a que contamos con textos clásicos
que nos ofrecen una descripción de las festividades que se llevaron a cabo durante los
ludi Saeculares, hace que apostemos por la tradicional hipótesis de vincular estas
acuñaciones con los festejos llevados a cabo en Roma durante el año 204 d.C.

Banello Lai mencionó que, a excepción de Britania, el resto de lugares por los que
estuvo la familia imperial resultan complicados de asegurarlos. No obstante, teniendo en
cuenta los problemas que asolaron en el año 207 d.C. a diferentes partes del Imperio y a
tenor de lo expuesto por Soechting748, llegó a la conclusión de que, a partir de los retratos
desarrollados por Septimio Severo durante esta época, habría indicios suficientes para
sostener un viaje a África. Este último, en opinión de la autora, tendría que haberse
producido poco antes de la incursión a las islas británicas. Severo estuvo en dichos
territorios, mientras que Caracalla estaría ya en Britania, pues así parece confirmarlo a la
segunda aclamación que recibió 749 . Este aspecto, seguía insistiendo la autora, no
descartaba que se produjera una primera visita en una fecha más temprana del princeps
lepcitano a su patria natal750. Además, otro grupo importante de monedas referentes a
744
BMC V, 346 n. º 847, 348; 352 n. º 859; RIC IV 1, 196 n. º 770; 774, 227 n. º 98.
745
Hdn. 3, 13, 1.
746
Sobre los argumentos esgrimidos por Halfmann 1986, 222-223.
747
Noreña 2011, 172.
748
Según este autor, a partir de los testimonios numismáticos se han sostenido diversos viajes. Un caso fue
Mattingly que estableció dos. El primero desarrollado en 203 d.C., como la amplia mayoría de trabajos
aceptan. El otro se produciría en un período posterior, en 206 d.C. Hill optó por señalar que solo fue uno,
proponiendo el año 207 d.C., como fecha. El arco de Lepcis podría ayudar a paliar las dudas, sin embargo,
no puede resultar como un elemento importante para establecer una datación al carecer de inscripciones.
Además, los testimonios epigráficos como el de Lambaesis, no sería determinante para pensar que la familia
imperial se encontraba en África durante el año 203 d.C. Por otro lado, las fuentes literarias no son claras,
ni tan siquiera aquella de Filostrato. Por tanto, es a partir del estilo desarrollado en especial con Septimio
Severo y su comparación con las monedas, lo que le permitió llegar a la conclusión que el viaje por África
tuvo que producirse durante el año 207 d.C. cf. Soechting 1972, 107-108.
749
Sobre esta cuestión, ya en su día fue estudiado por Mastino con sugerentes hipótesis. Llegó a la
conclusión de que, en torno a la segunda mitad del 207 d.C., fue cuando se puede establecer esta segunda
aclamación. Cf. Mastino 1974-1975, 46-63.
750
Bonello Lai 1978-1979, 30-31.

169
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

África, según constó Babelon, lo encontramos en aquellas en las que está representado el
Templo de Esculapio, datadas en este caso en el año 207 d.C. Estas se batieron justo antes
de producirse el último viaje de Septimio Severo donde finalmente fallecería. A
excepción de un testimonio de Geta, el resto de los ejemplos indicaría la 15ª tribunicia
potestad del princeps, mientras que de Caracalla su 2ª751. Esta hipótesis giraría en torno a
que estas monedas evidenciarían la restauración del edificio y que sería determinante para
sostener un viaje en el año 207 d.C.752.

A partir solo de la información numismática disponible, podemos advertir que


no contamos con datos seguros que corroboren la presencia de la domus en el norte de
África. Además de los problemas que entrañan sus análisis, se pueden ofrecer diversas
interpretaciones que no están exentas de problemas. La concesión de un privilegio a una
ciudad y con ello celebrado por la comunidad cívica en cuestión a partir de la producción
de una serie conmemorativa, no supuso una prueba determinante para asegurar que el
princeps tuviera que desplazarse a dicho territorio753. Además, debemos tener presente
otro aspecto, la preparación y organización de los viajes imperiales requerían de al menos
varios meses de antelación y mucho más cuando tenía un carácter principalmente bélico.
Esto significó que en más de una ocasión las fechas deseadas no se respetaran o, incluso,
que finalmente no se llevara a cabo dicha visita. Esto suponía unas ingentes cantidades
de pérdidas económicas, pues las obras que se realizaban en las ciudades con motivo de
las visitas del emperador estaban hechas ex professo para esa finalidad en una gran
proporción 754 . Por tanto, dos viajes tan seguidos como serían la supuesta visita del
emperador lepcitano al norte de África en 207 d.C. y la posterior marcha a Britania,
impide que podamos sostener esta hipótesis, pues no habría espacio de tiempo suficiente
para poder organizar sendos traslados.

4.3. La monumentalidad de la ciudad de Lepcis Maga: la visita del princeps a su


patria natal

Uno de los monumentos más paradigmáticos que se ha vinculado con la visita del
emperador Septimio Severo a la ciudad de Lepcis Magna, es el Tetrapylon, insertado en
una de las principales arterias de la ciudad y que conectaba directamente con otros arcos
monumentales de emperadores precedentes755. Concretamente, se encuentra en el cruce
ubicado entre el decumanus maximus, la antigua vía que conectaba Cartago con
Alejandría, y el cardus maximus. Como se ha dicho, uno de los problemas que presenta
este monumento, que ha provocado diversas conjeturas, es la ausencia de inscripciones
que nos permitirían establecer una datación determinada756.

751
Babelon 1903, 169. Sobre el elenco completo de monedas cf. Babelon 1903, 169-170 n. º 19-23.
752
Guédon 2004, 702.
753
Esta afirmación, de la que estamos de acuerdo, ya fue desarrollada en su día por Rowan 2012, 80: “The
idea that we can use these coin types to date the imperial visit to Africa is also problematic. The meperor
did not have to be present in a city to grant in a petition or a privilege”.
754
González 2011, 284.
755
Los arcos anteriores fueron los de Tiberio, Trajano Antonino Pío o Marco Aurelio.
756
Cordovana 2007, 417: “Poiché l’epigrafe di inaugurazione sul monumento resulta mancante, problema
assai discusso dagli studiosi è stato quello della individuazione cronologica del periodo in cui fu realizzato
l’arco”. Sobre la posición del mismo, así como la conexión con otros arcos, ha sido ampliamente estudiado
por numerosos trabajos. Entre los más destacados: Ghedini 1984, 57; Bacchielli 1992, 764; Pentricci 2010,
161; Faust 2011, 11.

170
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 17. Plano de la ciudad de Lepcis Magna con los principales emplazamientos arqueológicos. Fuente:
Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Leptis_Magna#/media/Archivo:LY-Leptis_Magna.png. (06/09/2020)

La calidad de los relieves permite hipotetizar que, aunque estamos ante una obra
que fue vinculada a los decuriones de la ciudad y sufragada con fondos públicos, dependió
directamente de una decisión imperial, empleándose para ello a los mejores canteros y
escultores del momento757. Es su rico programa iconográfico, pleno de referencias de
carácter militar y político, lo que hace de él un testimonio de singular valor y único en el
Imperio romano. Frente al arco del Foro de Roma, cuya simbología inequívocamente era
la exaltación de las victorias del princeps contra los partos, en este caso nos encontramos
ante un testimonio donde se homenajeaba a la familia imperial, pues en los grandes
paneles principales afincados a lo largo del mismo, un total de cuatro, desarrollan a la
domus diuina en una variedad de contextos ceremoniales. El lenguaje expresado refleja
los principales aspectos definidos por la ideología del princeps, adaptados al nivel local
como producto del consensus758.

757
Musso et al. 2018, 111. Así lo expresó también anteriormente Orietta Cordovana 2012, 70: “In my
opinion the urban restructuring of Leptis Magna was a work of genius on the part of a tearn of architects,
crafsmen, intellectuals, and philosophers. On the basis of the above-mentioned passage in Flavius
Philostratus´Lives of the Sophists, we can easily imagine the hectic activity of the emperor and the court
involved in the city-building programme”.
758
Bonanno 1976, 150; Newby 2007, 207-208; Rowan 2012, 84. No por ello carece de contenido militar,
como bien referenció Newby. También se aprecian imágenes en las que se procede a la captura de
prisioneros, tal y como está señalado en el panel noroeste en la que se ensalza una procesión triunfal.cf.
Newby 2007, 207.

171
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 18. Esquema de todos los paneles del Tetrapylon de Septimio Severo en Lepcis Magna, según la
interpretración de La Rocca. Fuente: La Rocca 1985, 9 fig. 11.

Sin embargo, si sumamos todos en los que está representada la familia, Faust
propuso un conjunto de ocho, cuyas dimensiones rondarían los 3,5 m de alto y 2 de ancho.
Además de los ortostatos de carácter político o ideológico, también contamos con
ejemplos en los que primaron los aspectos religiosos o militares759. Situación que más
recientemente señalaron Musso, Buccino, Bruno y Bianchi. Estos últimos apuntaron que,
posiblemente, estamos ante uno de los monumentos donde mejor se expresó el programa
político de los Severos; primando, especialmente, dos aspectos fundamentalmente: las
victorias militares conseguidas por el princeps y la continuidad dinástica a través de la
escenificación de la domus diuina. Los paneles del ático celebran las virtudes y cualidades
de la dinastía reinante, a partir de la excelencia militar (uirtus Augustorum), señalado de
manera explícita, especialmente, a partir de uno de los más conocidos. Concretamente,
insertado en la zona noroeste, los varones de la domus Severa están subidos en una
cuadriga, mientras que el resto de personajes: prisiones, senadores y militares, aparecen
en un segundo plano. Este relieve se ha interpretado como el aduentus del emperador a
una ciudad, seguido de una procesión triunfal760.

759
Faust 2007-2009, 494.
760
Musso et al. 2018, 111.

172
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 19. Panel que representa el aduentus del emperador Septimio Severo. Museo Assaraya Alhamra, Tripoli.
Fotografía de la Missione Archeologica dell´Università Roma Tre. Fuente: Musso et al. 2018, 112 fig. 5

Algo que también vendría señalado entre otros por Halfmann, quien matizó que
este desfile se tuvo que producir en una urbe portuaria al venir representado un faro. Esto
permitió que, posiblemente, fuera una alusión a la recepción del princeps lepcitano a su
ciudad natal 761 . Este mismo argumento años después fue desarrollado por Laronde y
Degeorge, quienes confirmaban que no estamos ante una escena bucólica sino real, al
venir elementos arquitectónicos que permiten confirmarlo. Por las características que
presenta el faro, se podría pensar en el aduentus a otras ciuitates como fueron Ostia o
Alejandría, pues se asemeja más a los proyectados en dichos enclaves. Sin embargo,
comentaron que este tipo de representaciones, que tenían un carácter ideal, lo más
importante, más que la fidelidad de los objetos, paisajes o elementos arquitectónicos
representados, fue remarcar las virtudes o cualidades del princeps. Por tanto, bien podría
ser una exaltación tanto de sus victorias en el campo de batalla, así como la entrada
triunfante a la ciudad norteafricana. La complejidad que entraña hace que tengamos que
estudiarlo en su conjunto. Independientemente de que el faro no se corresponda con el de
Lepcis Magna, hay otros aspectos controvertidos en la representación. Para empezar, la
procesión inequívocamente es la de un triunfo y sabemos que estos se dieron solo en
Roma. Por otro lado, es difícil, por no decir imposible, determinar a qué conflicto bélico
se estaba aludiendo. Por tanto, llegaron a la determinación de que las inconexiones entre
los diferentes aspectos que recrea la escena, obligan a determinar que estamos ante una
imagen icónica, que no tiene necesariamente porqué corresponder a un momento preciso,
sino que puede ser entendida como la entrada del emperador a su ciudad natal762. Por otro
lado, no podemos olvidar el contexto histórico y espacial donde se inserta. Tendría más
sentido creer que fue la llegada a Lepcis Magna, si tenemos en cuenta que estamos ante
una escena que fue incluida en un monumento de dicha ciudad. Además, la ausencia de
inscripciones hacía que las imágenes constituyeran el único elemento que permitían
entender su significado. Por tanto, tuvieron que ser sencillas y fácilmente identificables
para que todas las personas que anduvieron por sus alrededores las comprendieran. Esto
hace que, independientemente de la ciudad que se representa en el panel, así como la
veracidad de los hechos, es interesante conocer el mensaje político que se quería
transmitir, una “gloria de la domus diuina763”.

761
Halfmann 1986, 132-133.
762
Laronde y Degeorge 2005, 47.
763
Musso et al. 2018, 111.

173
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 20. Tetrapylon de Septimio Severo en Lepcis Magna. Fuente:


https://www.pinterest.ch/pin/460985711852726142/. Consultado en: (21/10/2019)

Tradicionalmente, desde las teorías de Hill, se ha sostenido que este edificio fue
proyectado en el año 203 d.C. con motivo de la visita del emperador y su familia. Sin
embargo, otros estudios abogaron por una fecha posterior; en torno al 206 d.C.- 208 d.C.
Para ello se basaron fundamentalmente en el programa iconográfico, mostrando especial
atención a la ausencia de Plautilla y su padre en los paneles escultóricos. Sobre esta
cuestión, precisa de su matización, ya que no sabemos hasta qué punto se conservaron
íntegros en su estado original. Pese a que después pasaremos a analizar las principales
teorías que se han desarrollado al respecto, sí que merece en primer lugar nuestra atención
señalar los argumentos más destacados de aquellos que rechazaron una cronología
temprana. Strocka764 propuso que fue proyectado en un período que se extendería desde
el 205 d.C. hasta 209 d.C. Sin embargo, dicha teoría fue refutada por Halfmann quien
matizó que, de ser cierto, no estaría relacionada directamente con la visita del emperador
y de la domus diuina a la ciudad, por lo que tendría que ser en principio, proyectado en el
año 203 d.C.765. Mas recientemente, Warner también afirmó que la visita del princeps fue
llevada a cabo durante el año 206 d.C.-207 d.C., basándose para ello en las teorías de
Ghedini766.Por su parte, Bonanno observó especialmente a partir de la iconografía, como
era el peinado de Julia Domna o la edad avanzada en la que se muestra Septimio Severo
en algunas de las escenas, aspectos fundamentales para descartar que estemos ante un

764
Strocka 1972, 169-170.
765
Halfmann 1986, 133.
766
Warner 2004, 178-179.

174
Pedro David Conesa Navarro

testimonio temprano. A ello habría que sumar las monedas de Caracalla y Geta, datadas
en el año 207 d.C., que guardaban parecido con las representaciones que hay de los
jóvenes principes en el arco lepcitano. Esto permitió que terminara decantándose por una
datación tardía, pues pese a los problemas que entraña el edificio en sí, todo apuntaba que
tuvo que ser levantado entre 205 d.C. y 209 d.C.767.

Debido a la carencia de epígrafes que nos pueda ayudar para sostener una datación
segura, es a partir de la representación de los diferentes miembros de la familia imperial,
como hemos visto, el principal argumento para ofrecer una cronología más o menos
aproximada. Sin embargo, cualquier justificación a partir del programa iconográfico del
arco, tal y como aseguró recientemente Pentiricci, resultaría altamente arriesgada. Este
monumento comenzó a restaurarse a partir de los años veinte del siglo pasado por
Romanelli. Después tomó la batuta en la dirección de los trabajos Bartoccini (1923-1928),
siendo continuados en último lugar por Gibril. El estado en el que se encontraba, tras los
desperfectos ocasionados por la guerra líbica (1911-1912), permitieron que solo se
mantuvieran en pie unas pocas pilastras, encontrándose esparcidas a su alrededor las lajas
marmóreas donde se encontraban todos los relieves768. Aunque no podemos asegurar que
en origen estuviera tanto Plauciano como Plautilla, tampoco podemos aferrarnos a la
hipótesis de que su ausencia es una garantía para sostener que fue proyectado después de
la muerte del prefecto del pretorio en 205 d.C.769.

Esta reconstrucción, como el propio Ioppolo indicó, fue promovida por el


Departamento de la Antigüedad de Libia770.

767
Bonanno 176, 155: “In the light of the iconography evidence brought forward, the traditional date for
the reliefs most commonly accepted by scholars, 203 A.D., cannot be sustained. All the Imperial portraits
seems to suggest a date between A.D. 205 and 209, preferably 207”.
768
Pentiricci 2010, 161. Sobre esta cuestión ya fue señalada por Ioppolo 1968a, 80: “Ai piedi del
monumento sono già state collocate tutte le rimanenti lastre marmoree, formanti le grandi paraste
angolari, compresi i numerosi elementi della zoccolatura e dell´imposta delle colonne”. Es este último
quien, en la página 79, señaló los primeros que condujeron los trabajos de anastilósis y estudio del arco.
Quien llevó los análisis de la composición de los ortostatos, mostrando especialmente atención por las
imágenes en las que venía representada la familia imperial, viene de los trabajos de Guidi, cuyos relieves
se encontraban almacenados en el Museo de Trípoli. Valga como testimonio de primera mano la
información aportada por Bartoccini 1931, 32: “Le vicende della guerra libica (1911-1912), e forse anche
l´intervento di qualche altro fattore, avevano ridotto a poco a poco il giano di Lepcis ad un pilastro
sconesso e pericolante, non molto più alto delle rade piante che lo circondavano, macchia bruna sullo
sfondo chiaro delle dune incombenti a tergo”.
769
Entre otros, así lo expresó Cordovana 2007, 419: “Quanto all´assenza di Plauziano, non può essere
sostenuta a priori: ci sono molte lacune nella riconstruzione dei rilievi”.
770
Ioppolo 1968a, 79: “Il restauro dell´arco di Settimio Severo a Leptis Magna, il primo monumento che
si presenta ai visitatori di quest´area archeologica della Libia, rappresenta una coraggia iniciativa del
Dipartimento alle Antichità della Libia con il quale ho l´onore di collaborare per la realizazione di
quest´opera”.

175
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 21. Tetrapylon de Septimio Severo en la primera década del siglo XX. Fotografía extraída de Bartoccini
1931, 41 fig. 10; Pentiricci 2010, 161

Ilustración 22. Tetrapylon de Septimio Severo desde el lado de poniente en 1914. Fotografía Cap. A. Alemanni.
Fuente: Bartoccini 1931, 35 fig. 3

Las labores de montaje comenzaron en junio de 1968. Paralelamente, fueron


estudiados todos los ortostatos que formaban parte del revestimiento del arco, así como
un análisis pormenorizado de los elementos estructurales como las cornisas. Uno de los
datos más interesantes como ya señaló Bartoccini, es que tras recuperarse todos los
elementos esparcidos que se asociaban al monumento, no se encontraron trazas de una

176
Pedro David Conesa Navarro

inscripción que lo coronara771. Sin embargo, en el trabajo de los años sesenta del siglo
pasado de Ioppolo, constató la presencia de tres grandes fragmentos de lo que debió ser
un epígrafe monumental. Esto permitió pensar en un primer momento que perteneció al
arco772. Concretamente, estos grandes fragmentos marmóreos, cuyo material procede del
Proconeso, fueron hallados cerca de la Puerta Augusta Salutaris. en la zona norte del arco.
Las letras conservadas fueron las siguientes: 1) Diuae/Au; 2) Diu… y 3)…O… El autor
matizó que podría ser pertinente tanto para el arco de Septimio Severo o para la Puerta
Augusta Salutaris. Sin embargo, teniendo en cuenta otros paralelos como el arco de
Trajano, el arco de Marco Aurelio, así como la Basílica, todos ellos insertados en el plano
monumental de la ciudad, y teniendo a su vez presente las dimensiones de las letras,
propuso como lectura: Divo Diva Aug, situándolo en la parte superior del Tetrapylon. El
problema derivaría de su datación, ya que entonces no podría concordar con la fecha que
se proponía, el año 203 d.C. Es más, estaríamos hablando de que, ni tan siquiera se
conectaría con una visita del emperador a su ciudad natal, puesto que la palabra Diuo y
Diuae sería un indicativo para sostener que por entonces tanto Septimio Severo y Julia
Domna ya habían sido divinizado773.

771
Bartoccini 1931, 47: “Un fatto colpisce subito chi si aggira fra la rovina: non c´`e la mínima traccia di
iscrizione, e non si può oggi neppur pensare che eistesse e che non ce ne fosse pervenuto il più piccolo
frammento, giacchè si può dire che tutti gli elementi sono stati recuperati, di quelli necessari per un
tentativo di riconstruzione del monumento. Bisogna quindi concludere che l´iscrizione non c´era”.
772
Ioppolo 1968a, 79.
773
Ioppolo 1968b, 83-91.

177
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 23. Reconstrucción hipotética del Tetrapylon de Lepcis Magna con inscripción según el planteamiento de
Ioppolo. Fuente: Di Vita 1975, 8

Otro dato interesante que se puede extraer de esta observación es que, si seguimos
el planteamiento del autor, podríamos pensar que a la vez que se produjo la inserción de
la inscripción en un momento posterior, también el esquema iconográfico primigenio del
arco sería modificando. Por tanto, la ausencia de Plautilla y Plauciano tendría sentido. Sin
embargo, el epígrafe planteaba diversos problemas, más si tenemos en cuenta que su
datación sería a finales de la dinastía severiana. Como el propio Ioppolo señaló, la palabra
Diuae, que se referiría a Julia Domna, hace que como fecha más temprana tuviéramos
que datar el texto en torno al 217 d.C.-218 d.C., momento en el que además de la esposa
de Septimio Severo, también Caracalla habría fallecido. A ello se sumaría el contexto de
aparición, que no fue en el propio monumento, sino en otro espacio cercano. Además, por
último, los problemas que plantea el epígrafe en sí, con amplias lagunas, son añadidos
que permiten que no sea concluyente y no se pueda adscribir con total seguridad a él774.

Di Vita, prestando atención al material del Proconeso del que estaban realizados
los fragmentos, concretó que este tipo de mármol también se utilizó para el revestimiento
de la puerta cercana a la que se encontró. Por tanto, todo parecía apuntar que el texto

774
Cordovana 2007, 409.

178
Pedro David Conesa Navarro

tendría más sentido que fuera incorporado en esta última construcción 775. Además, por
las características que presenta el Tetrapylon, no hay espacio suficiente para sostener un
epígrafe de tal magnitud, lo que nos hace pensar que, al igual que hicieran los trabajos
anteriores, debemos seguir manteniendo la teoría clásica que apuesta por considerarlo
como un testimonio anepígrafo, cuya lectura y funcionalidad se debe al mensaje
transmitido en su aparato iconográfico776.

Por otro lado, tal y como sostuvo Cordovana es probable que el arco se proyectara
en diferentes fases. Por ejemplo, si examinamos la figura de Julia Domna, estilo Gabii,
nos recuerda a los peinados espesos de la época madura de la Augusta, lo que permitiría
apoyar la teoría que se inclinaba por una datación tardía, durante el año 207 d.C. Sin
embargo, si prestamos atención a la representación de Geta o Caracalla, podemos ver
todavía un aspecto infantil en los jóvenes principes; especialmente en este último;
imberbe, que recuerdan a las monedas conmemorativas de su matrimonio o a sus primeras
producciones. Además, en el plano iconográfico, encontramos un ejemplo que podría
apoyar la teoría de que realmente fue proyectado en una época temprana, como son las
semejanzas con las figuraciones de los paneles escultóricos de la Puerta de los Argentarii.
Por tanto, las fases sucesivas que se aprecian a partir del criterio de la autora se podrían
establecer de la siguiente manera: Los relieves del ático, donde aparecen los retratos de
Caracalla y Geta con aspecto juvenil que recuerdan a otros monumentos y a sus primeras
acuñaciones, se tendrían que fechar entre el año 200 d.C. y 203 d.C., momento en el que
comenzó la monumentalización de la urbs africana. Por otro lado, aquellos testimonios
en los que podemos apreciar a la familia de Septimio Severo con gestos más maduros,
correspondientes con los paneles insertados en los pilones, serían los producidos en una
fase posterior777.

A ello podríamos advertir que por el peinado que luce la esposa de Septimio
Severo en los diferentes ortostatos en los que se encuentra representada, tampoco creemos
que sea determinante para asegurar que estamos ante una imagen tardía de la Augusta. En
la pequeña puerta insertada en el Foro Boario de Roma encontramos similitudes con esta
última al lucir también el mismo estilo capilar; situación que también se da con Septimio
Severo. En este, como veremos más adelante, el momento en el que se llevó a cabo está
fijado en 204 d.C., además de que la presencia de Plautilla y Plauciano confirma que el
desarrollo del mismo no pudo extenderse más allá del 205 d.C. Todo ello nos lleva a
pensar que sendos testimonios tuvieron que ser contemporáneos si nos ceñimos a su
aparato iconográfico; o por lo menos, en las imágenes principales de los ortostatos del
Tetrapylon en los que aparece toda la domus diuina al completo. El problema sería
explicar la ausencia del prefecto del pretorio y de Plautilla, mucho más si tal y como
venimos sosteniendo, se encontraban con el resto de la familia imperial durante este
período en África.

En cuanto a la ausencia de Plauciano, entraña muchos problemas no solo debido


a la reestructuración del arco en sí, sino también a las labores de reconstrucción que se
llevaron con posterioridad. Por otro lado, los pilones que exhiben grandes guirnaldas de

775
Di Vita 1975, 7.
776
Las lagunas que presenta el texto, además de los problemas debido a que no se encontró conectado al
monumento, impiden asegurar que fueran pertinentes. Cf. Cordovana 2007, 409.
777
Pese a todo, no podemos estar del todo de acuerdo. La peluca con la que está figurada la Augusta en el
Tetrapylon de Septimio Severo tampoco se diferencia con la presentada en la Puerta de los Argentarii de
Roma. Por tanto, el peinado de Julia Domna también puede ser un indicador de que estamos ante una etapa
temprana.

179
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

flores y elementos vegetales preludian por la técnica constructiva, que responden a una
etapa final del gobierno de Septimio Severo. Por tanto, resulta muy difícil establecer una
hipótesis sólida, debido precisamente a los cambios que sufrió a lo largo del tiempo el
monumento. Su erección se pudo dar con motivo del aduetnus del princeps a su ciudad
natal; no significado con ello, que se mantuviera estático, sino que, se pudieron producir
algunas alteraciones posteriores778, todas ellas durante el gobierno de Septimio Severo.

No obstante, Säflund779 en los años sesenta, anterior al estudio de Cordovana,


sostuvo todo lo contrario. Propuso que las facciones infantiles y dulces que se aprecian
en el monumento de Roma no son similares a las del arco lepcitano. La expresión maligna
y siniestra que caracterizaron a los retratos de Caracalla durante su etapa de juventud y
madurez se aprecian perfectamente en este ejemplo. Además de que el cabello con el que
viene representado el primogénito de Severo comienza a ser rizado y corto, además de
mostrar un incipiente bigote. En lo que respecta al retrato de Geta, tampoco estuvo
conforme que esté encarnado a un niño o preadolescente, sino más bien, sus rasgos
fisionómicos, así como el peinado preludian una etapa de cierta madurez. Características
fisionómicas y estilísticas que se asemejan a las monedas que se acuñaron de los
herederos imperiales entre los años 206 d.C.- 207 d.C. y no en las producidas en el año
204 d.C. En estas últimas, Caracalla además de mostrar un gesto casi infantil, se aprecia
cómo el peinado cubría las orejas. Por tanto, propuso que en el arco de Lepcis Magna
Caracalla contaría con unos 20-21 años, mientras que su hermano unos 18 años.

Además, no solo en las monedas de los jóvenes herederos, sino también en las
del propio emperador, podemos encontrar ciertas concomitancias con las
representaciones de este último en el arco de Lepcis. Concretamente, dos son los tipos
individualizados. El primero fue desarrollado desde su subida al poder hasta el año 204
d.C. aproximadamente. Es a partir de ahí, cuando se inauguró un segundo modelo, que
comprenderían aquellos retratos que se han tendido a insertar dentro de la categoría
denominada tipo- Serapis, que es precisamente este último el que viene en la Puerta de
los Argentarii. La constatación de una inscripción en el monumento de Roma, datada en
204 d.C., permitió fechar este nuevo grupo en un horizonte cronológico más o menos
prefijado. La forma en la que está representado Septimio Severo en el Arco de Lepcis
Magna sería la denominada tipo Júpiter, desarrollada a partir del año 205 d.C. En esta
ocasión, la figura del emperador se muestra menos hierática, tal y como se aprecia en el
panel de la dextrarum iunctio. Además, el princeps aparece con una amplia barba y una
importante masa capilar. Por tanto, teniendo en cuenta todas estas premisas, llegó a la
conclusión de que es posible que los paneles escultóricos se desarrollaron en un espacio
dilatado de tiempo. No obstante, los más tempranos, como sería el correspondiente a la
escena de la dextrarum iunctio, tendríamos que instarlos entre los años 206 d.C.-207 d.C.
Ello se debe fundamentalmente, a las características que presentan los retratos tanto de
Septimio Severo como de sus hijos, tal y como hemos podido comprobar anteriormente.
Todas estas hipótesis fundadas a partir de los aspectos iconográficos, le permitió desechar
la hipótesis que defendía la presencia de la domus en el norte de África durante el 203
d.C.

Ghedini señaló que, sobre el supuesto viaje de la familia imperial, se ha escrito un


gran número de trabajos: “Il problema del ritorno dell´imperatore nella sua città natale
ha fatto versare fiumi di inchiostro agli studiosi, senza che ne sia emerso alcun dato certo

778
Cordovana 2007, 419-420.
779
Säflund 1968, 119-124.

180
Pedro David Conesa Navarro

od incontrovertibile per dirimere la questione”. Es por tanto a partir del plano figurativo,
lo que le permitió apuntar que, de haberse producido dicha expedición al solar
norteafricano, se tendría que datar entre los años 205 d.C. y 208 d.C.780. Con parecidos
argumentos al trabajo de Säflund, solo que centrando su atención en los retratos de Julia
Domna, estableció la siguiente hipótesis de trabajo. La ausencia de Plauciano en el
monumento es determinante, proponiendo el año 205 d.C. como terminus post quem,
mientras que Septimio Severo todavía con vida sería el terminus ante quem. Sin embargo,
el hecho de que Geta no aparezca al mismo nivel que su hermano, permite pensar que,
posiblemente, tengamos que rebajar la datación al año 209 d.C., momento en el que el
hijo menor de Septimio Severo obtuvo el título de Augusto781.

En cuanto a las cuestiones de orden estilístico que apuntó la autora, habría que
destacar el tipo de peinado con el que está representada Julia Domna en los distintos
paneles. Solo en uno de ellos está presentada con el primer tipo que se le atribuye. El
resto, hasta en cinco ocasiones, está figurada con el arreglo capilar propio de las
acuñaciones monetales tardías. Por tanto, el cambio entre los primeros estilos
desarrollados por la Augusta y las alteraciones que sufrió su peinado, se tienden a datar
entre 206 d.C.-207 d.C., aunque en este caso las monedas no suelen ser de mucha ayuda
ya que, según la experta, el salto en las nuevas formas se percibe claramente en los
numerarios que comenzaron a batirse en el año 209 d.C. Las motivaciones de estas
alteraciones puede que estuvieran relacionadas con Plautilla. A diferencia de la teoría
tradicional que sostenía una influencia de Julia Domna en su nuera, puede que fuera, al
contrario; la Augusta siria se dejó sucumbir por las formas que adoptó la joven esposa de
Caracalla. Posiblemente, este nuevo peinado se dio en torno al año 204 d.C., visible en la
Puerta de los Argentarii en Roma, momento en el que ambas más o menos mantendrían
una relación cordial. Es precisamente a partir del año 206 d.C.-207 d.C. cuando adoptó
estas nuevas formas, lo que da a pensar que esas dos variantes visibles en el monumento
de Lepcis Magna, podría coincidir perfectamente con el período de transición782.

Sin embargo, esta última teoría no podemos aceptarla, pues no tendría sentido que
Julia Domna imitara las formas de Plautilla. En primer lugar, el peinado de la Augusta
siria fue una estrategia más de la política de Septimio Severo en asimilarse a la dinastía
precedente. Además de los retratos del princeps, que recordaban a las formas de Marco
Aurelio, hizo también lo propio con su esposa, cuyo modelo de inspiración fue Faustina
la Menor. Por otro lado, tenemos que tener presente que, si nos atenemos a la información
transmitida por las fuentes clásicas, Plauciano, salvo por algunos casos particulares, fue
una persona temida y hasta nos atreveríamos a decir que odiada. Este aspecto, aunque
pueda parecer poco relevante, es fundamental también para descartar esta atribución,
puesto que Julia Domna se negaría a seguir los modelos marcados no solo por la hija de
una persona denostada por la amplia mayoría del Imperio, sino también porque estamos
hablando de la descendiente directa de su mayor enemigo.

Por último, tenemos que aludir a la datación propuesta por Ghedini, entre 206
d.C.-207 d.C. No tendría sentido que la esposa de Septimio Severo imitara las formas de

780
Ghedini 1984, 12.
781
Esta precisión puede ser matizable. Si bien es cierto que el título de Augusto fue dado a Geta en el año
209 d.C., hemos podido observar que en los epígrafes producidos en el norte de África ya venía con dicha
distinción desde el año 201 d.C. Esto nos permite dudar también sobre esta propuesta; ya que, aunque no
es determinante, puede que también en el arco vinera considerado como tal, aunque aceptamos que sería
una mera conjetura como todo lo relacionado con este monumento.
782
Ghedini 1984, 88-90.

181
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

una persona que ya no formaba parte de la domus diuina, pues para las fechas que propuso
la autora, Plautilla se encontraba relegada y confinada en Lípari. Por último, también
tenemos que realizar algunas precisiones en lo que respecta a los argumentos esbozados
por Säflund. La comparación de detalles tan minuciosos entre los retratos proyectados en
el Arco de Lepcis Magna y la Puerta de los Argentarii, como base fundamental para
hablar de dos cronologías diferentes, pueden ser matizables. Independientemente de que
estemos hablando de un testimonio dado en Roma y otro en el norte de África producido
directamente por canteros y escultores experimentados, son contextos diferentes. Esto
permite que podamos plantear que la calidad a la hora de la ejecución de los retratos fuera
diversa. Ni tan siquiera el dado en la capital imperial es determinante, ya que como
veremos más adelante, no fue proyectado directamente por el Senado o por el propio
emperador, sino respondió a una expresión particular de los comerciantes afincados en el
Foro Boario de Roma. Además, la posición estática que presentan las figuras de la Puerta
de los Argentarii, en contraposición del movimiento expresado en los paneles del arco
lepcitano, también puede ayudarnos a pensar que nos encontramos ante contexto
diferentes. Sí que por el contrario, estamos más de acuerdo con la opinión dada por
Cordovana, no solo porque en escenas como el aduentus del emperador o el famoso panel
de la dextrarum iunctio se muestran tanto a Caracalla y Geta con facciones juveniles, sino
también porque, si atendemos a las representaciones de Julia Domna tanto en los paneles
principales como en los menores insertados en las distintas jambas del arco, con sensibles
diferencias, en todas ellas se muestra la Augusta con una amplia peluca compuesta por
diferentes ondas espesas dispuestas de manera longitudinal, que corresponderían
perfectamente con las formas dadas en el monumento afincado en la Urbs.

La ausencia de Plauciano en los relieves escultóricos del arco, viene sustentado


por el hecho de que este testimonio, como hemos indicado anteriormente, se encuentra
muy reconstruido. Además, debemos tener en cuenta las distintas fases constructivas.
Aunque actualmente no se sostiene lo planteado en su día por Birley783, de que en el
monumento se encuentra el prefecto del pretorio, es importante analizar los principales
argumentos esbozados por el autor. Concretamente, interpretó que en el panel de la
dextrarum iunctio, situado en la parte superior del lado sur, aparecen diferentes
personalidades importantes de la época, donde destacaríamos Julia Domna, así como los
dioses tutelares de la ciudad y los dii patrii de la propia dinastía: Hércules y Liber Pater.
En este momento solemne no solo se representa la continuidad dinástica, sino también la
concordia Augustorum. Escena que podría encontrar su parangón en la reciente
celebración de las decennalia producidos en el año 202 d.C. y en la consiguiente
ceremonia del aduentus del emperador784.

783
Birley 2012, fig. 19. Es ahí donde plantea la posibilidad de que Plauciano venga representado en el arco.
784
Musso et al. 2018, 112.

182
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 24. Panel de la dextrarum iunctio del Tetrapylon de Lepcis Magna. Fuente:
https://www.google.es/search?q=Arch+of+Septimius+Severus+leptis+magna+reliefs&rlz=1C1AVNE_enES647ES6
47&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=buhXLGDJ6hayGM%253A%252CkXOilu2F9DIiM%252C_&usg=__69QGc
vtPTjaImK24cNMEm8dMx3I%3D&sa=X&ved=0ahUKEwjRxea_vZzcAhWD1hQKHYE1DQgQ9QEILTAA#imgrc=Z
MonWFzbNx4pVM Consultado en: (18/07/2020)

Posiblemente, nos encontremos ante uno de los pocos paneles escultóricos donde
originariamente está figurada toda la familia imperial785, en un plano casi de igualdad. Si
observamos la Puerta de los Argentarii, además de Septimio Severo, Julia Domna y sus
hijos, también aparecían representados Plauciano y Plautilla. Sin embargo, a diferencia
del testimonio africano, en el caso del monumento romano, el conjunto de la domus está
desarrollada en dos ortostatos independientes, mientras que en el de Lepcis Magna en un
friso corrido. El motivo principal de este último es la unión de manos del princeps
lepcitano y su primogénito, a los que el resto de personalidades proyectan sus miradas,
constituyendo, por tanto, el centro de la representación. Septimio Severo, a la derecha,
lleva una amplia toga y Caracalla en su lado contrario luce idéntico atuendo786. Nuestra
atención se dirige ahora a las figuras sobre las que supuestamente Birley identificó con
Plauciano y Geta, cónsules en el año 203 d.C. Concretamente, estos se encuentran a la
espalda de Septimio Severo. El grupo lo componen tres soldados, uno de ellos
posicionado en un segundo plano.

785
Pese a que las fuentes literarias no hablaron del viaje, decía Soechting, que este se convirtió en un topos
histórico a razón del Arco de Lepcis Magna. Concretamente a partir de que en la amplia mayoría de los
paneles viene reflejada la familia, fue lo que permitió para que se crearan las diversas hipótesis de trabajo
que se solía venir datando en el año 203 d.C. cf. Soechting 1972, 107.
786
Sobre una de las pioneras descripciones del relieve se encuentra en Bartoccini 1931, 116-129.

183
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 25. Detalle del panel de la dextrarum iunctio del Tetrapylon de Lepcis Magna. Fuente: Bartoccini 1931,
124 fig. 89

Ilustración 26. Detalle del panel de la dextrarum iunctio del Tetrapylon de Lepcis Magna. Fuente: Hannestad 1968,
273 fig. 168

La figura que se encuentra más próxima al emperador, así como la que está en
una posición posterior, no conservan la cabeza. Sin embargo, en la fotografía de los años
treinta proporcionada por Bartoccini, sí que está casi al completo la de la izquierda.

184
Pedro David Conesa Navarro

Ambos vienen dotados con coraza con la diferencia de que el que está en un segundo
plano, porta con su mano zurda un escudo. Por el contrario, el situado en el canto del
relieve aparece con túnica y sagium, no conservándose sus piernas. El más próximo a
Septimio Severo sustenta en el brazo izquierdo un bastón que permitió al anterior autor
identificarlo como un primipilus787. Si atendemos a la escena principal, entre Septimio
Severo y Caracalla hay una figura togada que ha perdido la cabeza, visible actualmente a
partir de la diferenciación pictórica producto de la anatirosis. Sin embargo, tal y como
sostuvieron algunos especialistas, la figura del centro que sería Geta, es uno de los pocos
testimonios que no fue alterado y que se pudo reconstruir su cabeza sin mayores
dificultades 788 . No ocurrió lo mismo con el militar que se encuentra a la espalda de
Severo. Esto se debe a que, durante la Segunda Guerra Mundial, el arco fue gravemente
deteriorado, perdiéndose parte del contenido de algunos relieves789. Birley propuso que
este último era Plauciano. De esta forma, el núcleo compositivo principal lo conformaría
Caracalla a la izquierda, Geta en el centro y el princeps lepcitano en el margen derecho,
siendo sucedido en posición, por el prefecto del pretorio. Si observamos la figura que
sucede a Caracalla es precisamente Julia Domna. Esto permitiría pensar que este
momento tan importancia donde se expresa la idea de la Concordia imperial a través de
la unión de las manos de los dos Augusti, tendría como espectadores de excepción y
situados a ambos márgenes de los dos protagonistas, a las personas más importantes que
conformaban por aquél entonces el Imperio: la Augusta Julia Domna y el prefecto del
pretorio Plauciano790, donde no podríamos olvidar la figura central de Geta. Sin embargo,
la hipótesis desarrollada por el autor plantea diversos problemas.

Birley aseguró que las dos figuras que se muestran en un primer plano serían los
dos cónsules del año 203 d.C. Sin embargo, si examinamos detenidamente la imagen,
podemos observar que no portan las mismas vestiduras, lo que no tendría sentido,
teniendo en cuenta que, aunque Plauciano gozaba de una posición excepcional por el
cargo que estaba desempeñando, el aspecto más significativo que vivió en aquel período
fue su segundo consulado que asumió previsiblemente en África. Además, si observamos
detenidamente la imagen del personaje que viene situado en el canto, podemos apreciar
que además de una túnica corta y ceñida por un cinturón, por los atributos que porta en

787
Bartoccini 1931, 125.
788
Así lo puso de manifiestos Bertoccini 1931, 116: “Togliamo subito di mezzo una difficoltà che ora
potrebbe essere mossa. Si è tanto abituiati a ritenere che la damnatio memoriae decretata contro Geta dal
fratello abbia fatto scompire ovunque ogni memoria scritta e figurata, da far pensare subito
all´impossibilità che propio in Lepcis l´immagine di Geta potesse essere stata risparmiata”.
789
Hannestad 1968, 275.
790
Diversas han sido las interpretaciones que se le han querido dar a este relieve. Entre las pioneras,
podríamos destacar la de Bartoccini. Planteó que se estaba celebrando la promoción de Geta como princeps
iunentatis. Además de por la disposición de estos últimos, este autor propuso que el uolumen que porta
Septimio Severo con su mano izquierda es donde está escrita dicha sanción. Cf. Bartoccini 1931, 122. Bober
por el contrario, hipotetizó que más bien estaría relacionado con un comando dado a Caracalla. Ward-
Perkins interpretó que estamos ante un gesto de Concordia familiar, siendo testigos de dicho momento los
dioses, no especificando sus nombres. Por el contrario, Rubin optó por decantarse de que fue la asunción
de la toga uitil de Geta, mientras que el primogénito de Severo fue introducido en el foro. Cf. Bober 1943,
43; Ward-Perkins 1948, 76; Rubin 1971, 374. Cordovana también sugirió que estaríamos ante la
celebración de un momento precioso, un momento particular. Ello validaría la teoría primigenia de
Bartoccini, que apostaba por la asunción de Geta como princeps iuuentatis. Esta corregencia se tendría que
dar en torno al 208 d.C.-209 d.C., pero como hemos indicado y hemos podido comprobar en algún ejemplo
epigráfico, los títulos ofrecidos a Geta en el contexto africano aparecen dados con anterioridad a su
concesión oficial. Cf. Cordovana 2007, 421-422. Por su parte, Rowan, tras comprobar la ideología
expresada de la concordia en los testimonios numismáticos, parecen desprenderse de sus palabras que
estamos ante una visión icónica. Cf. Rowan 2012, 92-93.

185
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

sendas manos, aunque estos últimos no se han conservado del todo bien, podemos
encontrar paralelos con estelas funerarias de militares de rango bajo repartidas por otros
territorios del Imperio romano.

Entre los ejemplos a contratar, estaría la estela de Annaio Daverzo, miles de la


cohors IIII Delmatarum791 o la de P. Flavoleio Cordo, miles de la legio XIIII Gemina792,
ambos datados durante la primera mitad del siglo I d.C. Este tipo de vestimentas
relacionados con la infantería pesada se fueron reproduciendo en diferentes testimonios
iconográficos, donde el cinturón fue un elemento recurrente para sostener la espada. Sin
embargo, distinguir el rango a partir de estos elementos resulta muy complejo.
Posiblemente, fuera a partir de los colores que se aplicaron en las distintas piezas en su
estado original, lo que permitía diferenciarlos con mayor claridad 793. Sin embargo, la
posición que tiene este individuo en la escena impide pensar de que estemos hablando de
un soldado de bajo nivel; sin embargo, sí que podemos descartar que fuera el hermano de
Severo, debido a que su lugar preferente en la domus diuina, así como su papel
indiscutible en los distintos conflictos que llevaron al poder a Septimio Severo, le habría
permitido venir representado en una posición más significativa o venir con armadura y
atributos de un mayor rango. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, de venir toda la
familia imperial representada en la escena, faltaría Plautilla. En este caso, habría sido lo
más lógico que esta última estuviera a la espalda de su marido, mientras que Julia Domna
estaría con Septimio Severo. Esto permitiría a su vez plantear que, siguiendo el esquema
compositivo de la Puerta de los Argentarii, Plauciano se encontraría en el espacio donde
estaría representado Caracalla, junto a su esposa y no en el lado opuesto. Por tanto, son
diversos los planteamientos que nos permiten dudar de dicha hipótesis, aunque debido al
estado fragmentado del panel, así como las diversas restituciones que ha sufrido y la
inexistencia de una inscripción que nos permita conocer la fecha exacta en la que fue
erigido, es imposible establecer una interpretación sólida794.

Recientemente, Musso, Buccino, Bruno y Bianchi795 insistieron que la calidad de


los relieves recuerda a las formas desarrolladas en el período álgido del gobierno de
Septimio Severo (202 d.C.-205 d.C.), poniéndolos en relación con dos grandes bloques
de mármol negro, inscritos en caracteres irregulares, hallados en la Calle Columnada
Severiana, fuera del Forum Severianum, textos que están directamente vinculados con
Plauciano796. Ello explicaría que el terminus post quem lo establecieran a partir de la
época de las guerras contra los partos, donde además de conseguir un importante botín,
la presencia de 100.000 prisioneros puede que fueran obligados a trabajar en la
monumentalización de la ciudad. Situación que continuaría hasta el gobierno de

791
CIL XIII, 7507 = Lehner-1918, 661 = CSIR-D-2-14, 49 = Grbic 66. El texto de la inscripción es el
siguiente: Annaius Pravai f(ilius) Daverzus / mil(es) ex coh(orte) IIII D<a=E>lmatarum / ann(orum)
XXXVI stipend(iorum) XV / h(ic) s(itus) e(st) h(eres) p(osuit).
792
CIL XIII, 7255 = CSIR-D-2-5, 2 = CSIR-D-2-14, 98 = CSIR-D-2-8, p 5 = MSAA-2-133 = MSAA-2-153
= AE 2001, 1539. El texto de la inscripción es el siguiente: P(ublius) Flavoleius P(ubli) f(ilius) Pol(lia) /
Mutina Cordus mil(es) / leg(ionis) XIIII Gem(inae) h(ic) s(itus) e(st) / ann(orum) XLIII stip(endiorum)
XXIII / C(aius) Vibennius L(uci) f(ilius) ex t(estamento) fec(it).
793
Haynes 2013, 260-261.
794
Sobre la imposibilidad de emplear el arco como un elemento definitorio para sostener una cronología
del viaje de la familia imperial, viene en Guédon 2006, 705.
795
Musso et al. 2018, 112-113.
796
IRT, 142-143 n. º 530a = AE 1952, 83 = AE 2013, 1766. El texto es: [Di]mittendus i[n sp]lendidissimam
coloniam / Leptim Magn[a]m iussu Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) / praef(ecti) praet(orio) ac
[ne]cessari dominorum nostrorum; IRT, 143 n. º 530b. El texto es el siguiente: Dimittendus […] / Leptim
Magnam […] / praef(ecti) prae[t(orio).

186
Pedro David Conesa Navarro

Caracalla, donde se interrumpió de manera brusca. En cuanto al programa iconográfico


desarrollado en los paneles, podemos establecer unos límites cronológicos seguros que
serían antes de la elevación de Geta al rango de Augusto, en torno al año 209 d.C.,
mientras que el otro término lo situaron en el año 205 d.C., momento en el que Plautilla
fue enviada al exilio y, por lo tanto, dejó de ser representada en el programa iconográfico
desarrollado por Septimio Severo. Establecieron como paralelo la Puerta de los Argentarii
en Roma donde sí que podemos ver la presencia de la hija de Plauciano.

4.4. Retratística relacionada con Plautilla en el norte de África. Problemas añadidos


para sustentar la interpretación

Prácticamente en las principales ciudades norteafricanas se atestiguaron imagines


de los distintos miembros de la domus imperial. Sería interesante saber si contamos con
algún retrato de Plautilla o por lo menos, sí la tradición historiográfica le ha atribuido a
alguno en concreto. Dos procedentes de la ciudad de Susa han sido los que
tradicionalmente se han considerado como imágenes de la Augusta.

El primero de ellos corresponde a un ejemplo conservado actualmente en el museo


de dicha ciudad, en Túnez (R43). Aunque en un primer momento se hipotetizó que
podríamos estar ante una representación de Julia Domna, llegando a plantear que dicha
cabeza estuvo insertada en una estatua que se encontró en la zona 797 , se ha podido
comprobar que ambas piezas no son pertinentes. Las principales hipótesis que se
postularon para sostener dicha atribución, derivaban fundamentalmente del peinado que
lleva la representada. A partir de una línea transversal e instalada en la parte alta de la
cabeza, descienden a dos aguas diversas ondas hasta llegar a la nuca donde un recogido
amplio conformarían el conjunto del peinado. La espesura del mismo, posiblemente
devido a que estaríamos hablando de una peluca, permite que las orejas prácticamente se
encuentren cubiertas. La juventud de la representante permitió hipotetizar que estaríamos
hablando de otro miembro de la domus imperial al margen de la esposa de Septimio
Severo y no de un retrato de carácter privado, comenzando de esta forma a plantearse que
fuera Plautilla798. Sin embargo, diversos son los interrongantes que permiten refutar dicha
hipótesis a pesar de que en estudios recientes, anque no lo llegaron a confirmar, tampoco
lo negaron y siguieron manteniendo la adscricpión a la joven esposa de Caracalla799.

En primer lugar, la cabeza carece de signos de damnatio memoriae. Es cierto que


en ocasiones los retratos de miembros de la domus imperial, que eran castigos con este
tipo de penas, pudieron ser escondidos. Sin embargo, para sostener este tipo de
interpretración tendríamos que tener presente el contexto arqueológico; pues la
constatación del espacio donde ha sido encontrado el retrato resultaría determinante. El
hecho de que se especulara que en origen se encontraba en el foro de la ciudad, como fue
el caso de la propuesta de Mora Bernaldo de Quirós 800 , confirmaría que, a priori,
estaríamos ante una mujer que podría responder a una integrante de la domus imperial.
Por otro lado, es cierto que las características fisionómicas o el modelado tosco, que se
alejan en cierta manera de los retratos de Plautilla, tampoco es un dato determinante.
Basta con mirar las acuñaciones y la forma en las que fueron trazadas sus imágenes para

797
La atribución a Julia Domna procede de los estudios de los años veinte de Poissont y Lantier. Cf.
Poissont y Lantier 1923, 49.
798
de Chaisemartin 1987, 38 n. º 30.
799
Como ejemplo, cf. Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241 n. º 17.
800
Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241 n. º 17.

187
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

poder comprobar que, efectivamente, los estilos marcados por Roma en una multitud de
ocasiones no se ajustaban con los provinciales. Sin embargo, la justificación que se
planteó de que estamos ante un retrato de una mujer joven y, por ello, fue pretexto
suficiente para sostener que nos encontramos ante un retrato relacionado directamente
con la casa imperial, tampoco es un factor determinante. La anterior autora señaló que, se
podía plantear que era Plautilla al constatarse similitudes con los ejemplos conservados
en los Musei Vaticani (R2 y R4) 801 . Concretamente, los principales paralelos los
encontramos en el trazo de los ojos. Sin embargo, siguió insistiendo que fue a partir del
parecido que se aprecia con los bustos dibujados en las monedas, donde encontramos su
mayor parangón 802 . No obstante, dicha apreciación puede ser matizable; ya que la
similitud que presenta los ojos no es suficiente, más si tenemos en cuenta que estamos
hablando de retratos de factura provincial y los otros dos, por la calidad del material y el
modulado, denotan que son trabajos realizados por expertos que se encontraban afincados
en Roma.

Por último, dicha hipótesis tampoco puedes ser sostenida si atendemos a la


realidad del momento. Las provincias romanas del norte de África, después de la
península itálica, fue la zona más prolífica en cuanto a benefactoras cívicas se refiere803.
Las razones que llevaron a tal situación, siguiendo los postulados marcados por Gallego
Franco, se debieron a la alta densidad de las ciudades que siguieron los parámetros
establecidos por las urbes más romanizadas, así como la expansión y prosperidad
económica vivida durante los siglos II d.C. y III d.C. Tales fueron, por ejemplo, enclaves
como Numidia y África Proconsular, cuyas imponentes construcciones no tenían nada
que envidiar a las desarrolladas en la parte occidental. Esta situación no solo afectó a las
grandes élites municipales, sino que, sus mujeres, favorecidas por grandes fondos
propios, también actuaron en la edificación de importantes monumentos y grandes
reformas urbanísticas, proyectadas en las urbes norteafricanas con el fin de dejar latente
su memoria, así como la de su familia804.

De hecho, Hemelrijk en una reciente monografía, constató que, de todas las


mujeres que realizaron actividades evergéticas y que participaron activamente en la
monumentalidad de edificios públicos, tras las itálicas, que constituyeron un 50%, le
seguían las africanas con un 30%. Además, a ello tendríamos que sumarle que, en un
período relativamente reducido, la participación en construcciones de este tipo en el solar
africano por mujeres fue muy intenso, pues si lo comparamos con otras zonas, como fue
Hispania, que disfrutaron de un nivel de integración mucho más dilatado, fueron las
terceras en el ranking establecido por la autora, y se alejaban bastante de las mujeres
constatadas en el grupo anterior, pues estas últimas solo coparon un 10,5% del total805.

801
Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241 n. º 17. Concretamente, los paralelos que establece son con el
retrato Magazzino delle Corazze, inv. 4278 y con el de la Sala dei Busti, inv. 300.
802
Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241-242 n. º 17.
803
De hecho, tenemos un número considerable de mujeres que aparecen en inscripciones relacionadas con
construcciones. Esto denota su participación en la proyección de diferentes edificios de las distintas
ciudades, aunque vinieran acompañadas en su amplia mayoría por algún varón de su familia. Cf. Waldheer
2003, 335-350. Las inscripciones vienen señaladas en una tabla en las páginas 347-350.
804
Gallego Franco 2017, 133. En la misma línea también fue señalado por Martínez López, cuando decía
que la ciuitas, como producto social, estuvo sometida a cambios a lo largo de su historia. Las mujeres
también participaron en la transformación del espacio urbano. Cf. Martínez López 2016, 148. Este resurgir
desarrollado en el norte de África, tendríamos que situarlo en un momento anterior, a partir del siglo II d.C.
y se extendería aproximadamente hasta el siglo V d.C. cf. Panzram 2018, 7. Sobre un planteamiento general
de la acción de las mujeres en el tejido urbano, cf. la reciente monografía de Martínez López et al. 2019.
805
Hemelrijk 2015, 126.

188
Pedro David Conesa Navarro

Esto nos permitiría cuestionar la hipótesis que defiende que estemos ante Plautilla solo
porque sea una mujer joven y por la disposición del peinado. Además de por estilo
provincial anteriormente señalado, habría que sumarle el cabello, pues este último se
acerca más a las formas desarrolladas por Julia Domna. Por tanto, ya no solo resulta
complejo determinar que sea Plautilla, sino que, incluso, tampoco podemos aseverar que
fuera una Augusta. Bien podría corresponder al amplio grupo de mujeres heterogéneas
que, tras participar activamente en la construcción de edificios en su ciudad, motivó que,
como agradecimiento, sus conciudadanos le permitieran proyectar su imagen en un
espacio público806.

La otra pieza tunecina, conservada en el mismo museo (R32), a diferencia de la


anterior, sí que se constató el contexto arqueológico del que supuestamente procedía. Fue
a partir de los trabajos de Gauchkler, Gouver y Hannezo, quienes señalaron que fue
hallada en 1897 en las ruinas de Nebeul-Kdim, concretamente en la zona de la Neápolis807.
En un primer momento se identificó con Didia Clara, lo que hace que tengamos que
datarle a finales del siglo II d.C.808 . Sería a partir del trabajo de Buchholz cuando no solo
se insertó en el siglo III d.C., sino que, además, se identificó con Plautilla. Para ello, se
basó en el supuesto paralelo que presenta con el ejemplo conservado en el Museo de Saint
Raymond de Toulouse (R85), también adscrito a la esposa de Caracalla809. No obstante,
estamos de acuerdo con Saletti y Wiggers que, debido a la edad que muestra, impide que
podamos adscribirla a la hija de Plauciano810, a lo que podemos también aducir que el
peinado es demasiado abstracto para vincularlo a una persona en concreto. Todo ello hace
pensar que, al igual que ocurría con el ejemplo anterior, podamos decir que estamos ante
la representación de una privada.

4.5. Las inscripciones a la familia de Septimio Severo y las fuentes clásicas. Posible
indicio para sustentar la visita de la domus imperial al norte de África

No solo las referencias literarias, sino también la arqueología ha confirmado que


prácticamente desde el ascenso de Septimio Severo como emperador de Roma, uno de
los aspectos más significativos, además de la monumentalización de distintos espacios
públicos, fue la erección de estatuas en diferentes emplazamientos. Situación que se
ratifica también en Lepcis Magna, donde se atestiguaron tributos a sus familiares, lo que
parece corroborar las noticias ofrecidas por los autores clásicos811. Por ejemplo, la curia
y el consejo municipal de la ciudad promovieron como homenaje póstumo dos estatuas,

806
Huelga decir como ejemplo, los casos en el África Proconsular, destacados por Martínez López en el
que, en la ciudad de Dougga y otro caso de una flaminica perpetua, una de las mujeres más ricas de la
ciudad Asicia Victoria, intervino en la construcción del foro. Concretamente, adornó los rostri, la tribuna
oficial emplazada al pie del Capitolio. Concretamente, a través de una inscripción sabemos que regaló
cancelas o balaustradas de bronce. CF. Martínez López 2016. Otras mujeres poderosas de la zona podrían
ser Aemilia Pudentilla, recientemente estudiada. Cf. Hidalgo de la Vega 2018, 293-314.
807
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2.
808
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2.
809
Buchholz 1963, 41 y 150.
810
Saletti 1967, 38 n. º 27 y Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).
811
Hannestad 1986, 270-271.

189
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

una a Paccia Marciana, primera esposa del princeps lepcitano812 y otra a Fulvia Pia813,
madre de Septimio Severo. La forma en la que se encontraron, además de por el material,
pues sendas basas responden al mismo tipo, indican que en origen formaron parte de un
único monumento814. Con toda probabilidad, este ciclo escultórico tuvo que ser mucho
más amplio, donde tendríamos que incluir algún familiar o, incluso, a los miembros de la
domus diuina. La colocación fue el Forum Vetus de la ciudad, lugar preeminente que
denota la importancia que tuvieron las personas homenajeadas.

812
Las noticias que tenemos de los autores clásicos que nos hablan de la primera mujer de Severo, así
como de unas supuestas hijas que tuvo, proceden de la Historia Augusta. Aspecto interesante ya que en esta
obra se menciona que, aunque no dejó constancia de su primera mujer en la autobiografía que escribió, sí
que promocionó estatuas a su persona. Cf. HA. Seu. 3, 2-3: “exorem tuc Marciam duxit, de qua tacuit in
historiae uitae pruatae. cui postea in imperio statuas conlocauit”. “Por entonces tomó por esposa a Marcia,
a la que no mencionó en el relato de su vida privada. Después, cuando fue emperador, erigió estatuas en su
honor” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, p. 228). En cuanto a las hijas, nos dice que las dotó
de una importante dote. Cf. HA. Seu. 8, 1-2: “filias suas dotatas maritis Probo et Aetio dedit. et cum Probo
genero suo praefecturam urbi obtulisset, ille recusauit dixitque minus sibi uideri praefectum esse quam
principis generum”. “casó a sus hijas con Probo y Ecio, después de haberlas dotado convenientemente. Y,
cuando ofreció a su yerno Probo la prefectura de la Ciudad, éste la rechazó diciendo que le parecía menos
ser prefecto que yerno del príncipe” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, p. 234). Sobre la
inscripción de Pacia Marciana: Pacciae Marcianae / quondam uxori{s} domini / nostri Imperatoris
Caesaris / Luci Septimi Seueri Pii Perti/nacis Augusti Arabici / Adiabenici Parthici / maximi / Lepcitani
Septimiani / publice ex uoto / posuerunt. Cf. IRT, 119 n. º 410 =AE 1947, 50 = AE 1950, 158.
813
Sobre la inscripción de Fulvia Pia es la siguiente: Fulvuae Piae / matri{s} domini / nostri / Imp(eratoris)
Caesaris Luci / Septimi Seueri Pii / Pertinacis Augusti Ara/bici Adiabenici Parthici ma/ximi Lepcitani
Septimiani / publice ex uoto posuerunt Cf. IRT, 120 n. º 415 = AE 1947, 49 = AE 1950, 158. La Historia
Augusta, casi al principio, cuando estaba repasando y presentando el cursus honorum de Septimio Severo,
antes de que fuera nombrado emperador indicaba lo siguiente: HA. Seu. 3, 1-2: “Tribunatum pleblis Marco
imperatore decernente promeruit eumque seuerissime exsertissimeque egit. uxorem tunc Marciam duxit,
de qua tacuit in historiae uitae priuatae. cui postea in imperio statuas colocauit”. “Se hizo acreedor al
tribunado de la plebe que le concedió el emperador Marco por un decreto y lo ejerció con gran severidad e
inteligencia. Por entonces tomó por esposa a Marcia, a la que no mencionó en el relato de su vida privada.
Después, cuando fue emperador, erigió estatuas en su honor” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989,
p. 228)
814
Bigi y Tantillo 2010, 257: “Alquanto singolare è anche il caso rappresentato da due basi di statua in
onore delle dame della famiglia imperiale severiana, Paccia Marciana e Fulvia Pia (rispettivamente IRT
410 e 415). Apparentemente, se guárdate di fronte, le due iscrizioni sembrano incise su una coppia di basi
monolitiche modanate gemelle, lavorate nel marmo pentelico”.

190
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 27. Pedestal de estatua con inscripción de Paccia Marciana, primera esposa de Septimio Severo (Archivo
Ward-Perkins, BSR (Sopr. CLM 935). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT410.html. Consultado en:
(07/09/2019)

Ilustración 28. Pedestal de estatua con inscripción de Fulvia Pia, madre de Septimio Severo (Archivo Ward-Perkins,
BSR (Sopr. CLM 1005). Fuente http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT415.html:. Consultado en: (07/09/2019)

191
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En cuanto a la rama de los Septimii, su importancia como integrantes de la élite


municipal, permitió contar con importantes homenajes a dicha estirpe. Entre ellos
podríamos destacar una estatua dedicada a la tía de Septimio Severo, Septimia Polla815.
Tal y como indicó Murer, teniendo en cuenta las dimensiones del pedestal, predispone a
pensar que debió tener esta última un tamaño considerable. Concretamente, la inscripción
mide 1,50 m de largo, donde las letras bien labradas, se insertan en un epígrafe
paralelepípedo y flanqueado por una doble moldura; situación que también se repetía en
los dos ejemplos anteriormente mencionados. El lugar donde estuvo emplazada también
es significativo, en la Exedra, frente al Ninfeo Severiano. Teniendo en cuenta que el
espacio donde se encontraba fue remodelado y proyectado a principios del siglo III d.C.,
podemos plantear que su erección se dio en el momento en el que se produjo la
monumentalización de la ciudad816.

Ilustración 29. Pedestal de estatua con inscripción de Septimia Polla, tía de Septimio Severo (Archivo Ward-Perkins,
BSR (Sopr. CLM 937). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT607.html. Consultado en: (07/09/2019).

815
Ha sido recientemente estudiada con bibliografía y un aparato crítico en Murer 2017, 96 y 233 n. º A93.
EL texto de la inscripción es: Septimiae / Pollae L(uci) / Septimi Seueri / IIuir(i) flam(inis) perp(etui) /
fil(iae) P(ublius) Septimius / Geta her(es) sorori / sanctissimae / ex arg(ento) p(ondo) CXXXXIIII / |(unciae)
X s(emis) decreto / splendidissimi / ordinis posuit / ex testamento / eius huic dono / uicesimam et / arg(enti)
p(ondo) IIII |(unciae) X s(emis) / amplius quam le/gatum est adiecit.
816
Murer 2017, 96.

192
Pedro David Conesa Navarro

Pero sin duda, sería a partir de dos referencias, una de Dion Casio y otra de la
Historia Augusta, que atañen directamente a Plauciano, lo que nos permitiría sostener,
unido a los argumentos ya esbozados con anterioridad, que la familia imperial estuvo
presente en África durante el año 203 d. C. Tras describir el carácter del prefecto del
pretorio, el senador bitinio se detuvo en una anécdota que como él indicó, tenía el valor
suficiente para dejarla por escrito (ἄξιον γὰρ ἀφηγήσασθαι τὸ πραχθέν). Dicho suceso,
que para Dion Casio supuso una muestra más de la arrogancia del prefecto, no llegó a
encuadrarlo en un marco temporal ni espacial concreto 817 . En un momento dado,
Plauciano tuvo tal cantidad de imágenes que supuso que el princeps se irritara, algunas
de ellas, que estaban confeccionadas en metal, fueron fundidas por mandato del propio
Septimio Severo. Este fuerte distanciamiento entre ambos condicionó a que circulara el
rumor de que el padre de Plautilla había sido depuesto. De hecho, algunos magistrados,
temerosos a las reacciones del emperador, antes de contrastar la noticia decidieron
demolerlas818.

Esta anécdota es interesante no solo porque recrea un momento importante de


fricción en la relación de ambos amigos, sino también porque nos indica los apoyos que
tuvo Plauciano; que, sin duda, estaríamos hablando de las élites municipales de las
ciudades. Tal y como indicó Daguet-Gagey, las noticias ofrecidas por Dion Casio sobre
el padre de Plautilla lo describen como un ser despiadado al que acusó como hemos visto
anteriormente, de eliminar incluso a personalidades que le eran iguales en dignidad.
Actitudes que fueron desarrolladas por el inmenso poder del que gozó; incluso, en alguna
ocasión, parecía superior al de los propios Augusti. Esta megalomanía de autoridad, que
parecía no tener límite, se vio reflejado en la erección de estatuas dedicadas en diversas
ciudades por particulares, así como de manera colectivas, promocionadas por los
diferentes senados municipales. En ellas se pedía por la fortuna, estabilidad y salud de
Plauciano (salus, uota suscepta et soluta). Esto indicaría que, aunque nos pueda parecer
un tanto exagerada la expresión utilizada por la anterior autora, “le vénéraient par ailleurs
à l´égal des dieux ou à toute le moins de souverains”819, parte de razón tuvo tras conocerse
los importantes contactos de los que gozó. Pese a los problemas que entraña datar este
pasaje de la obra de Dion Casio, Daguet-Gagey apuntó que se refería a Roma820.

Sin embargo, es a partir de la Historia Augusta donde podemos extraer


información interesante y que permitiría establecer este hecho en la ciudad de Lepcis
Magna. Somos conscientes que sustentar nuestra hipótesis en esta última fuente siempre
entraña dificultades; más si tenemos presente que ya no solo por la veracidad de los datos,
sino también por la lejanía temporal de los acontecimientos expuestos, puede ser una
manera para descartarla. De igual forma, el estereotipo creado sobre la figura de
Plauciano, que las fuentes, como ya hemos podido comprobar en repetidas ocasiones, no
fueron muy generosas con él, hace que consideramos que estamos ante pasajes

817
Así lo señalaba también Daguet-Gagey, donde indicaba que no se puede con precisar el momento exacto
donde se produjo esta reacción imperial. Cf. Daguet-Gagey 2006, 67.
818
D.C. 75 (76), 16, 2: “Εἰκόνων δέ ποτε πολλῶν τῷ Πλαυτιανῷ γενομένων (ἄξιον γὰρ ἀφηγήσασθαι τὸ
πραχθέν) δυσχεράνας πρὸς τὸ πλῆθος ὁ Σεουῆρός τινας αὐτῶν συνεχώνευσε, καὶ ἐς τὰς πόλεις ἐκ τούτου
θροῦς διῆλθεν ὡς καὶ καθῄρηται καὶ διέφθαρται, καί τινες συιέτριψαν εἰκόνας αὐτοῦ, ἐφ´ᾧ ὕστερον
ἐκολάσθησαν” (Boiss. vol. III, 1901, 355-356).
819
Daguet-Gagey 2006, 66-67.
820
Daguet-Gagey 2006, 67: “En 76,16, Dion évoque les premières manifestations de agacement que
Septime Sévère finit par ressentir au vu des audaces de Plautien. La réaction impériale, que on ne peut à
première vue précisément situer dans le temps, consista à faire abattre et à fondre queles unes des
innombrables statues du préfet, dont le sol de Rome se était garni”,

193
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

distorsionados con el fin de justificar su caída y aumentar su desprestigio social. No


obstante, es a partir de la epigrafía y el contexto arqueológico lo que nos permiten disipar
dichas dudas y comprobar que algunos datos referidos no solo por Dion Casio o
Herodiano, sino también por esta problemática fuente tardía, fueron ciertos como
veremos más adelante. El autor de la Historia Augusta señaló que, por propia iniciativa
de Septimio Severo, se proyectaron estatuas en honor de sus familiares. Concretamente
de su padre, madre, abuelo y primera esposa (patri matri auo et uxori priori per se statuas
conlocauit). Plauciano tuvo la osadía de emplazar las suyas entre las de los parientes y
familiares del princeps. Este acto supuso que el emperador se irritara hasta el punto de
considerarlo enemigo público (hostis publicus). Este pasaje podría presentar problemas
por el hecho de que se encuentra mencionado después de decir que Septimio Severo había
nombrado a su hijo Caracalla con el título de César y tras narrar el enfrentamiento
emprendido contra los partos821. Además, el hecho de que nos diga que las estatuas de
Plauciano estaban esparcidas por todo el orbe, también puede ser una noticia difusa que
claramente no se estaba refiriendo a una ciudad en concreto. Sin embargo, sobre este
último aspecto podemos hacer una salvedad, pues puede que fuera una exageración por
parte del autor de la Historia Augusta con el fin de demonizar a Plauciano.

Hasta la fecha, inscripciones que corroboraran la erección de estatuas proyectadas


a la familia de Septimio Severo, como hemos visto anteriormente, solo contamos con
algunos ejemplos en la patria del emperador. Estos epígrafes tienen otra particularidad y
es que, aunque la división en curiae emanaba de una reforma introducida bajo Trajano,
la vemos especialmente representada a partir de las dedicaciones producidas a la familia
de Septimio Severo. De todo el elenco atestiguado, no se descarta que en origen fueran
muchas más, debido a la constatación de fragmentos que, por el estilo de las letras,
responden a los patrones estilísticos producidos entre finales del siglo II d.C. y principios
del siglo III d.C. Esto permitió a Barton sugerir que, efectivamente, durante esta fecha
temprana fue cuando se llevó a cabo la visita del emperador. De todo el elenco de
epígrafes, datados entre 197 d.C.-204 d.C., podemos observar que hay una abundancia de
textos relacionados con los años 201 d.C. hasta 203 d.C., con la excepción de la
inscripción fechada en 204 d.C., que sería la dedicada al hermano del emperador822. Esto
permite suponer que, independientemente de los problemas que entraña el programa
iconográfico del Tetrapylon, podemos afirmar que durante los primeros años del siglo III
d.C., se produjo una reestructuración urbana importante en el lugar823. De ahí la inserción
de textos relacionados con la familia del princeps.

821
HA. Seu. 14, 3-5: “Caesarem dein Bassianum Antoninum a senatu appellari fecit, decretis imperatoriis
insignibus. rumore deinde belli Parthici excitus patri matri auo et uxori priori per se statuas conlocauit.
Plautianum ex amicissimo cognita eius uita ita odio habuit, ut et hostem publicum appelaret et depositis
statuis eius per orbem terrae graui eum insigniret iniuria, iratus praecipue, quod inter propinquorum et
adfinium Seueri simulacra suam statuam ille posuisset”. “Luego hizo que el Senado le diera el título de
César a su hijo Basiano Antonino y le concedió las insignias imperiales. A continuación surgió el rumor de
una guerra contra los partos. Por propia iniciativa erigió estatuas en honor de su padre, de su madre, de su
abuelo y de su primera esposa. Al conocer la conducta de Plauciano, hasta entonces muy amigo suyo, le
cobró tal odio que le declaró enemigo público y le infamó con una injuria pesada, pues hizo derribar sus
estatuas en todo el orbe de la tierra, irritado sobre todo porque aquél había emplazado su estatua entre las
de los parientes y familiares de Severo”. (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 240-241).
822
Barton 1977, 6-10. Situación que también se reproduce en Guédon 2006, 705.
823
Interesante al respecto es un fragmento marmóreo que narra la restauración de los baños que fueron
proyectadas en su día en la ciudad por Adriano. Esta inscripción fue bien datada por Barton entre 203 d.C.-
204 d.C. cf. Barton 1977, 5-6. Sobre el epígrafe en cuestión: IRT , 115-116 n. º 396 = LBIRNA 343 =
Hygiae p 60 = AE 1991, 1619 = AE 2005, 1662: Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi S]eue[ri Pii
Pertinacis Aug(usti) Arabici A]diaben[ici Par]thici maximi [pontificis max]imi [tribunici]ae potes[tati]s

194
Pedro David Conesa Navarro

Si repasamos el texto de la Historia Augusta, dentro de este elenco también se


menciona monumentos similares al padre y abuelo de Septimio Severo; siendo una vez
más, la ciudad de Lepcis Magna donde podemos corroborar la información transmitida.
En concreto, sobre el primero se halló un epígrafe también paralelepípedo y encuadrado
en una doble cornisa, respondiendo a su vez con los testimonios anteriores en lo que
concierte a las características paleográficas. En este caso, los encargados de
promocionarlo fue la curia Nervia824. La indicación del segundo consulado, datado desde
el año 194 d.C. hasta el 202 d.C. con el que inicia el tercero, permite que podamos prefijar
con cierta seguridad la datación; aspecto que se podría afinar todavía más con la inserción
de la 8ª tribunicia potestad desarrollada por el princeps entre el 10 de diciembre de 199
d.C. hasta el 9 del mismo mes del año siguiente. Menos rigurosa resulta la aclamación
imperial, ya que la 11ª la desarrolló desde el año 197 d.C. hasta el inicio de 205 d.C. Estos
datos hacen que podamos datarla más o menos desde 201 d.C. hasta 202 d.C.825.

En cuanto al abuelo, Lucio Septimio Severo, tenemos dos ejemplos. El primero


de ellos en su última línea, la 10, están indicados los promotores del texto, los propios
ciudadanos (Lepc(i)tani publice)826 , mientras que la otra fue sufragada por las curiae
Trajana y Dacica827. La distancia temporal existente entre sendos testimonios es mínima.
Mientras que en la primera se indica la 10ª tribunicia potestad, en la segunda está marcada
la 11ª, siendo el tercer consulado el que aparece en ambos. Esto determina que la n.º 412
la encuadremos en 202 d.C., mientras que la n.º 413 un año después. A su vez a partir de
dichos ejemplos podemos observar que los epígrafes proyectados en la ciudad, aunque
estaríamos hablando de un período muy corto de tiempo, no se sucedieron al unísono. De
ahí el testimonio en el que aparece Plautilla como sponsa de Caracalla, estudiada en el
correspondiente capítulo de los esponsales (E17).

V[II ---] imp[eratoris --- p(atris)] p(atriae) et I[mp(eratoris)] / [Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini --- et
I]uliae [Augu]stae [matris Augusti et cas]tror[um totiusque] diuinae domus / [---] Rusonianus fl[am(en)]
augur IIuir q(uin)q(uennalis) cellam f[rigi]darii et [-- c]ry (sic) --- ] rui[na con]labsas [e]x pollicitatione
m[un]eris gladiato[rii o]b honorem / [quinquennalita]tis p[romissa(?) ---] permissu sacratiss[imi
pr]incipis diui M(arci) Antonin[i f(ilii)] a fundamentis / [ --- ] marmoribus et co[l]umnis exornauit
stat[u]am Aesculapii nouam / [ --- res]tituit ceter[as] refe[c]it ex [multi]s aliis [m]une[ribu]s rei p(ublicae)
suae conlatis et / [ --- ]uli nomine ui[ --- ]iti[ --- ]bus[---].
824
IRT, 120 n. º 414 = AE 1947, 48 = AE 1950, 158: P(ublio) Septimio Getae / patri domini n(ostri)
Imp(eratoris) / Caes(aris) L(uci) Septimi Seueri / Pii Pertinacis Au[g(usti)] / Arabici Adiabenici / Parthici
maximi / pontifici(s) maximi / trib(unicia) potest(ate) VIIII / imp(eratoris) XI co(n)s(ulis) II p(atris)
p(atriae) / proco(n)s(ulis) / curia Neruia ex voto / statuit.
825
Cronologías extraídas a partir de los datos aportados por Kienast 2004, 157.
826
IRT 412 = Freis 137 = AE 1950, 156 = AE 1952, 104: Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi Se/ueri
Pii Pertinacis / Aug(usti) Arabici Adiabenici / Parthici max(imi) t(ribunicia) p(otestate) X imp(eratoris) /
XI co(n)s(ulis) III p(atris) p(atriae) proco(n)s(ulis) / avo d(omini) n(ostri) / L(ucio) Septimio Seuero sufeti
praef(ecto) / publ(ice) creato cum primum ci/uitas Romana adacta est / du(u)muir(o) fl(amini) p(er)p(etuo)
in decuriis / et inter selectos Romae / iudicauit Lepc(i)t(ani) publ(ice).
827
IRT, 120 n. º 413 = IDRE-2, 439 = AE 1950, 157: Imp(eratoris) Caes(aris) / L(uci) Septimi Seueri / Pii
Pertin(acis) Aug(usti) / Arabic(i) Adiab(enici) / Parth(ici) max(imi) / trib(unicia) potes(tate) XI /
imp(eratoris) XII co(n)s(ulis) III / proco(n)s(ulis) / L(ucio) Septimio Seuero / flam(ini) perpe(tuo) / auo /
curiae duae / Traiana Dacica / ex uoto statuerunt.

195
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 30. Pedestal de estatua con inscripción de Publio Septimio Geta, padre de Septimio Severo (Archivo
Ward-Perkins, BSR (Sopr. DLM 1358 Leica). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT412.html. Consultado en:
(07/09/2019)

Ilustración 31. Pedestal de estatua con inscripción de Publio Septimio Geta, padre de Septimio Severo (Archivo
Ward-Perkins, BSR (Sopr. DLM 267 Leica). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT413.html. Consultado en:
(07/09/2019)

196
Pedro David Conesa Navarro

Además, la inconexión entre los acontecimientos puede que se debiera a una


confusión como ya apuntó Birley. En el relato de la biografía de Septimio Severo de la
Historia Augusta, encontramos que en algunos pasajes se intercalaron diversos
acontecimientos que no se ajustarían a una consecutio temporum ordenada. Ofrece
diversas referencias sobre la visita a Egipto y la última estancia en Antioquía que están
reseñadas de manera inversa. Por tanto, puede que también este pasaje se encontrara fuera
de lugar en la exposición de los hechos828. A ello tenemos que sumarle una anécdota en
la que, en un momento dado, la hermana de Septimio Severo llegó a Roma para ver a su
hermano como princeps de Roma y pedirle algunos requerimientos tanto para ella como
para su hijo. El acento africano que tenía esta última fue motivo de vergüenza por parte
del princeps. Tras atender sus peticiones, casi de inmediato, la envió de nuevo a su lugar
de residencia829. Este último pasaje se ha visto también como una señal inequívoca de que
la romanitas pudo ser un elemento a tener en cuenta y de carácter unificador, donde el
latín primó sobre cualquier lengua830.

Sin embargo, esa vergüenza que sitió Severo en la Urbs, no parece que ocurrió lo
mismo en Lepcis Magna. La proyección de diferentes estatuas en lugares destacados de
la ciudad, evidenciaba el orgullo de un provinciano que había sido capaz de llegar a la
púrpura imperial. Además, un dato interesante es que se tiene constancia de una estatua
promocionada de manera póstuma a la hermana del emperador. Concretamente, fue
erigida al igual que las de su madre y primera esposa en el Forum Vetus, y sufragada por
tres de las curiae de la ciudad831. Por los datos interesantes que se pueden extraer del
texto, destacaríamos la mención en la línea 7 del rango de clarissima femina que indicaría
su matrimonio con un senador.

828
Birley 2012, 298.
829
HA. Seu. 15, 7: “Cum suror sua Leptitana ad eum uenisset uix Latine loquens ac de illa multum
imperator erubesceret, dato filio eius lato clauo atque ipsi multis muneribus redire mulierem in patriam
praecepit, et quidem cum filio, qui breui uita defunctus est”. “En una ocasión en que acudió a visitarle su
hermana Leptitana, que apenas hablaba latín, como él sentía mucha vergüenza de ella por ser el emperador,
tras concederle múltiples presentes y a su hijo la laticlavia, le ordenó volver a su patria junto con su hijo,
que murió enseguida”.
830
Corodvana 2007, 333.
831
IRT, 121 n. º 417 = AE 1950, 161 = AE 1954, 39: Septimiae Octavillae / sorori / Imp(eratoris)
Caes(aris) L(uci) Septimi / Severi Pii Pertina/cis Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) / Par[t]hici max(imi) /
c(larissimae) m(emoriae) f(eminae) / curiae tres Iulia et / Germanica et / Marciana posuer(unt)

197
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 32. Pedestal de estatua con inscripción de Septimia Octavilla (Archivo Ward-Perkins, BSR (Sopr. DLM
287). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT417.html. Consultado en: (07/09/2019).

Ambos pasajes, relacionados con el inicio del distanciamiento entre Plauciano y


Septimio Severo, ya fueron enmarcado en este período entre otros por Birley. Aunque no
lo llegó a afirmar del todo, limitándose únicamente a mencionar que sendos relatos
encajarían con la estancia de la comitiva imperial por la ciudad de Lepcis Magna. Tal y
como decía el autor, pocas ciudades habría en Imperio romano donde se colocaron
homenajes relacionados con los familiares del emperador lepcitano. Al parecer, por lo
que viene constatado por el tejido epigráfico, de su madre o primera esposa solo contamos
con testimonios en la ciues norteafricana832. El hecho de que en la Historia Augusta se
insistiera en que, Septimio Severo, en un momento dado sintió vergüenza de su hermana
por su desconocimiento del latín, es importante para sostener nuestra hipótesis.
Indudablemente, la importancia de los distintos miembros de la familia biológica de
Severo fue conocidos por sus conciudadanos. No ocurrió lo mismo en Roma, pues en la
capital imperial este último se presentó como hijo de Marco Aurelio y hermano de
Cómodo, y sería a través del parentesco con la dinastía Antonina, lo que le permitió
establecer una conexión directa con el poder. Por el contrario, podemos ver que en Lepcis
Magna se desarrolló con insistencia tanto en monumentos, a través de su iconografía, así
como en diversas inscripciones, los orígenes provinciales del princeps; ya fuera a través
de la inserción de los dioses tutelares de la ciudad, Liber Pater y Hércules, o la erección
de estatuas dedicadas a su familia de origen.

832
Briley 2012, 227-228.

198
Pedro David Conesa Navarro

Otro elemento importante fue la irritación que sintió en un momento dado. Es


decir, que promocionaran imagines del prefecto del pretorio por todas partes del Imperio
no fue algo que le tuvo que sorprender al princeps. Sin embargo, ¿Qué habría de especial
en esta ocasión, para que se molestara e, incluso, llegara a declararlo hostis publicus?
Podríamos pensar que, aunque no se puede asegurar, se vio ofendido porque él fue testigo
de lo ocurrido. Por tanto, estaríamos hablando de un escenario en el que, tanto Septimio
Severo como el propio Plauciano estaban juntos. La coincidencia de la inauguración de
su consulado y mucho más con el hermano del primero, puede que fuera la ocasión
perfecta para que el padre de Plautilla se atreviera a erigir estatuas entre las de la familia
del princeps. Además, como hemos visto, en dicho lugar ya fue proyectada con
anterioridad un epígrafe en honor a su hija en el momento en el que se produjo su
compromiso matrimonial con Caracalla. A ello tenemos que añadir que las élites de las
ciudades tenían el privilegio de que, a partir de sus obras de beneficencia, podían ocupar
los espacios públicos de las ciuitates. Aspecto que viene reforzado por el hecho de que
parte de los materiales que se emplearon para la monumentalización de la ciudad africana,
fueron sufragados por él. Todo ello hace que, mientras que Roma no tendría sentido
proponerla como escenario de este suceso, no ocurre lo mismo con Lepcis Magna. No
solo el consulado, sino también el simple hecho de que Plauciano fuera oriundo de la urbs
norteafricana, es un indicio significativo que no podemos pasar por alto. Por otro lado, se
erigieron monumentos a la familia biológica de Septimio Severo, que, como sabemos, en
parte era su propia gens al encontrarse emparentado con el princeps. Por tanto, en cierta
manera tendría sentido su inclusión en el espacio público de la ciudad, pues su estirpe
estaba presente y él había demostrado su progresión en el cursus honorum hasta
convertirse en una de las personas más importantes de todo el Imperio. Su posición
quedaba aún más reforzada ya no solo a través de su prefectura o le matrimonio de su
hija, sino con la inauguración de su consulado que todo parece indicar que se inauguró en
este escenario.

A ello se añade otro pasaje proporcionado en este caso por Dion Casio. En este
último se indica que, explícitamente, las estatuas del prefecto del pretorio no solo fueron
más numerosas que las de los propios Augusti, sino incluso tuvieron un tamaño mayor.
En este caso, el senador bitinio relató que algunas de ellas fueron emplazadas en la propia
Roma y sufragadas por el propio Senado (οὐδ´ἐν ταῖς ἄλλαις πόλεσι μόνον ἀλλὰ καὶ ἐν
αὐτῇ τῇ Ῥώμῃ, οὐδ´ὑπ´ἰδιωτῶν μόνον ἀλλὰ καὶ ὑπ´αὐτῆς τῆς γερουσίας ἀνετίθεντο) 833.
En este caso, se alude a la capital imperial para dejar patente que el princeps había
permitido que su prefecto tuviera un sitio privilegiado en la ciudad más importante del
Imperio. El hecho de que no señalara el lugar exacto en el discurso anterior, nos puede
hacer pensar que la ciudad donde se encontraban dichas representaciones no fue Roma;
luego, la otra urbe que tendría las mismas consideraciones para Septimio Severo tuvo que
ser Lepcis Magna.

Por otro lado, durante las narraciones de los autores clásicos, especialmente en
Dion Casio y Herodiano, hemos visto cómo las excentricidades de Plauciano, donde
tendríamos que incluir robos o torturas, fueron desatendidas por el propio emperador. Los

833
D.C.75 (76), 14, 6-7: “τά τε γὰρ ἄλλα καὶ ἀνδριάντες αὐτοῦ καὶ εἰκόνες οὐ μόνον πολλῷ πλείους ἀλλὰ
καὶ μείζους τῶν ἐκείνων, οὐδ´ἐν ταῖς ἄλλαις πόλεσι μόνον ἀλλὰ καὶ ἐν αὐτῇ τῇ Ῥώμῃ, οὐδ´ὑπ´ἰδιωτῶν
μόνον ἀλλὰ καὶ ὑπ´αὐτῆς τῆς γερουσίας ἀνετίθεντο· τήν τε τύχην αὐτοῦ πάντες οἱ στρατιῶται καὶ οἱ
βουλευταὶ ὤμνυσαν, καὶ ὑπὲρ τῆς σωτηρίας αὐτοῦ δημοσίᾳ ἅπαντες ηὔχοντο” (Boiss. vol. III, 1901, p.
353).

199
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

consideró rumores al no ser testigo ocular de dichos actos834. Incluso, en un momento


dado, Herodiano señaló al comienzo del relato de la muerte del padre de Plautilla, que,
pese a que Saturnino, uno de los guardias imperiales, le relató a Septimio Severo las
intenciones que tenía el prefecto del pretorio de acabar con su vida y con la de su hijo, en
primera instancia no dio crédito a la información por si se trataba de una conjura
orquestada por Caracalla con el propósito de acabar con la vida del lepcitano; pues era
conocedor del odio que sentía hacia su suegro835. De igual forma, hemos comprobado
cómo, incluso, se atrevió a ultrajar a la propia Julia Domna con calumnias y también salió
impasible. Ante este hecho, es lógico preguntarse, por qué en esta ocasión sí que
encontramos una reacción aparentemente desmesurada ante un acto que no fue tan
transcendental como los anteriores.

Creemos que la diferencia deriva porque en este caso él fue testigo de lo ocurrido.
Además, en esta ocasión el matiz deriva porque en ningún momento los autores clásicos
indicaron que la noticia de lo sucedido con las estatuas le fue dada por vía indirecta. Tanto
Casio como el autor de la Historia Augusta argumentaron que el emperador se sintió
furioso al ver las imagines de Plauciano emplazadas en lugares que estaban reservados
para la domus imperial. Esto explicaría, a nuestro juicio, que comenzó a comprobar por
sí mismo la actitud arrogante y despiadada que previamente le habían ido informando.
Por ello, el testimonio de su hermano en su lecho de muerte cuando ya fue liberado de
toda represalia que pudiera tener el prefecto del pretorio contra él, fue determinante para
su precipitada caída. No obstante, parece que, una vez llegados a Roma, terminaron por
reconciliarse. Septimio Geta le informó al princeps la vida repleta de excesos que había
llevado su colega en el consulado 836 . Mientras que Plauciano vio como su poder
disminuía, la memoria del fallecido hermano del emperador se vio recompensada con una
estatua de bronce en el foro 837 . Es precisamente este último dato, otro aspecto
significativo que confirmaría nuestra hipótesis, pues, hasta la fecha, la única basa de
estatua dedicada al hermano de Septimio Severo fue la encontrada en Lepcis Magna838.

834
Sobre los robos y la actitud desmesurada y poderosa de Plauciano viene descrito después de narrar el
asesinado de su colega en la prefectura pretoriana Saturnino. Cf. D.C. 75 (76), 14, 2-4: “Οτι ὁ Πλαυτιανὸς
τὸν Αἰμίλιον Σατορνῖνον ἀποκτείνας τῶν ἄλλων τῶν μετ´αὐτῶν ἀρξάντων τοῦ δυφορικοῦ πάντα τὰ
ἰσχυπότατα περιέκοψεν, ὅπως μηδεὶς φρόνημα ἀπὸ προστασίας αὐτῶν σχὼν τῇ τῶν σωματοφυλάκων
ἡγεμονίᾳ ἐφεδρεύσῃ· ἤδη γὰρ οὐχ ὅπως μόνος ἀλλὰ καὶ ἀθάνατος ἔπαρχος εἶναι ἤθελεν. ἐπεθύμει τε
πάντων καὶ πάντα παρὰ πάντων ᾔτει καὶ πάντα ἐλάμβανε, καὶ οὔτε ἔθνος οὐδὲν οὔτε πόλιν οὐδεμίαν
ἀσύλητον εἴασεν, ἀλλὰ πάντα δὴ πανταχόθεν ἥρπαζε καὶ συνεφόρει· καὶ πολύ πλείονα αὐτῷ ἢ τῷ Σεουήρῳ
ἅπαντες ἔπεμπον. Καὶ τέλος ἵππους Ἡλίῳ ἱεροὺς τιγροειδεῖς ἐκ τῶν ἐν τῇ Ἐρυθρᾷ θαλάσσῃ νήσων, πέμψας
ἑκατοντάρχους, ἐξέκλεψεν. ἓν γὰρ τοῦτο εἰπὼν π¨ασαν αὐτοῦ καὶ τὴν περιεργίαν καὶ τὴν ἀπληστίαν
δεδηλωκέναι νομίζω” (Boiss. vol. III, 1901, pp. 351-352). Esto también vino señalado entre otros por
Judeich 1927, 69.
835
Hdn. 3, 12, 3-4: “τοιαῦτά τινα λέγοντος αὐτοῦ καὶ δακρύοντος οὐκ εὐθέως ὁ Σεβῆρος ἐπίστευσεν,
ἀλλ´ἅτε πολὺ ἔχων ἐν τοῖς στέρνοις τὸ Πλαυτιανοῦ φίλτρον, συσκευήν τινα καὶ σκηνὴν τὸ πρᾶγμα
ὑπώπτευεν, ἡγεῖτό τε τὸν υἱὸν αὑτοῦ ἔχθει τοῦ Πλαυτιανοῦ καὶ μίσει τῆς ἐκείνου θυγατρὸς εὑρηκέναι τινὰ
τέχνην κατ´αὐτοῦ καὶ διαβολὴν θανατηφόρον”.“A pesar de las palabras de Saturnino y de sus lágrimas,
Severo no le dio crédito en seguida, sino que, por conservar en su corazón un gran afecto por Plauciano,
sospechaba que el asunto era una intriga para engañarlo, y pensaba que su propio hijo a causa de su
enemistad con Plauciano y por el odio a su hija había preparado contra el prefecto una hábil acusación, que
lo llevara a la muerte” (J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, p. 203).
836
D.C. 76 (77), 2, 4-5; “ἐπεὶ δὲ ὁ ἀδελφὸς αὐτῷ Γ῀ετας τελευτῶν πάντα τὰ κατὰ τὸν Πλαυτιανόν, ἅτε καὶ
μισῶν αὐτὸν καὶ μηκέτι φοβούμενος, ἐμήνυσεν, ἐκεῖνόν τε χαλκοῦν ἐν τῇ ἀγορᾷ ἔστηεσε καὶ τοῦτον
οὐκέθ´ὁμοίως ἐτίμησεν, ἀλλὰ καὶ τῆς δυνάμεως τῆς πολλῆς παρέλευσεν” (Boiss. vol. III, 1901, p. 358).
837
Daguet-Gagey 2006, 68.
838
IRT, 145 n. º 541 = IDRE-2, 438 = AE 1946, 131 = AE 1947, 48 = AE 1950, 161: P(ublio) Septimio
Getae c(larissimo) u(iro) X/uir(o) stlitibus iudican/dis trib(uno) latic(lavio) leg(ionis) II Aug(ustae) /
quaest(ori) prouin(ciae) Cretae et / Cyrenarum aed(ili) cereali / curatori rei pub(licae) Anconita/norum

200
Pedro David Conesa Navarro

Estos textos ayudados por la información epigráfica, además del testimonio de Filostrato,
nos permiten proponer que, efectivamente, durante el año 203 d.C. y principio del año
204 d.C. se produjo este viaje a Roma. La inserción de las estatuas entre las de sus
familiares, a partir de los testimonios epigráficos atestiguados en el Forus Vetus de
Lepctis Magna, nos ayuda incluso a situar ambos pasajes en dicha ciudad y no solo eso,
sino también corroborar que el emperador no viajó solo, sino acompañado de un amplio
séquito donde tendríamos que incluir a Plauciano.

Ilustración 33. Pedestal de estatua con inscripción de Publio Septimio Geta, hermano del emperador Septimio Severo
(Archivo Ward-Perkins, BSR (Sopr. DLM 140 Lastre). Fuente: http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/IRT541.html.
Consultado en: (07/09/2019)

Esto permite que, si sostenemos que el prefecto del pretorio durante dicho año
estuvo con el emperador en África al igual que Julia Domna y sus hijos, inevitablemente
también estaba Plautilla en el séquito que los acompañó. Pues sin ella, su padre no tendría
sentido que viajara con la domus más si tenemos en cuenta que, posiblemente, aunque el
supuesto pretexto que marraron los autores clásicos fue la de una incursión bélica llevada
a cabo contra las tribus nómadas de la zona, dicha empresa fue comandada realmente por
sus oficiales y no por el propio princeps. El pretexto bélico fue aprovechado por Severo
para realizar un viaje de inspección por sus territorios y así poder introducir normas en el
solar norteafricano. Por otro lado, al igual que hizo durante sus incursiones por la parte
oriental del Imperio, en esta ocasión también desarrolló una política de consensus,
materializada en la ciudad que lo vio nacer. De esta forma, no solo se explicarían las
reformas municipales extendiendo privilegios a algunas urbes a través de un cambio de

praet(ori) hastario et tu/telar(io) sacerdoti fetiali leg(ato) / leg(ionis) I Italicae proco(n)s(uli) Siciliae /
leg(ato) Augg[[[g(ustorum)]]] pr(o) pr(aetore) prouinciae / Lusitaniae co(n)s(uli) leg(ato)
Augg[[g(ustorum)]] / pr(o) pr(aetore) prouinciae Mysiae in/ferioris leg(ato) Au[gg[[g(ustorum)]] p]r(o)
pr(aetore) / prouinc(iarum) Daciarum / curia Dacica ex voto posuit.

201
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

status jurídico, sino también la monumentalidad tan impresionante que vivió Lepcis
Magna, donde la mayoría de las construcciones fueron producto de esta época. Es cierto
que contamos con ciudades provinciales que experimentaron una transformación
urbanística simplemente porque uno de sus hijos había llegado a ser nombrado
emperador. Uno de los casos más paradigmáticos sería Itálica, patria de Adriano. No
obstante, no tenemos constancia de que el princeps la visitara una vez alcanzada la
púrpura. En la ciudad bética, la ampliación urbanística y la monumentalidad
experimentada se tiene que encuadrar durante todo el gobierno del princeps hispano839,
no durante unos años tan concretos como ocurrió en Lepcis Magna. Por tanto, el hecho
de que edificios como el foro, los baños o la basílica se sepa con seguridad que fueron
proyectados o restaurados durante este espacio cronológico tan exacto840, constituye un
elemento fundamental para que en dicho lugar tuviera que ocurrir algún suceso de grandes
dimensiones que acelerara la metamorfosis de la urbe de una manera tan drástica. Con
ello no queremos decir que solo se produjo un crecimiento y una transformación urbana
durante el gobierno de Septimio Severo, pero sí que podemos advertir que, si lo
comparamos con otros períodos más dilatados, las mutaciones fueron mucho más lentas
y experimentaron una evolución más acorde a lo ocurrido en otras partes del Imperio.

4.6. Contexto histórico y principales acontecimientos acaecidos en el solar


norteafricano

Por tanto, una vez justificado no solo el viaje de la familia imperial, sino también
la presencia de Plautilla durante esta incursión, para concluir pasamos ahora a relatar el
contexto histórico de los acontecimientos, para crear así un discurso diacrónico teniendo
en cuenta los anteriores aspectos comentados. Desde finales de la centuria, los problemas
que ejercieron las tribus nómadas en el territorio del África proconsular obligaron a la
instalación en 198 d.C. de una guarnición en Castellum Dimmidi. No obstante, la
aparición de inscripciones en la zona, datadas todas ellas en 203 d.C., hace pensar que
tanto Septimio Severo como Caracalla, en el invierno de 202 d.C. hasta la primavera del
año siguiente, se encontraron en el solar africano para hacer frente a los problemas que,
pese a las instalaciones militares asentadas, no fueron suficiente para controlar las

839
El resultado de la transformación que experimentó la ciudad de Itálica (Santiponce, Sevilla) durante la
época imperial, ha sido recientemente puesto en valor en un excelente trabajo de León- Castro Alonso. Los
primeros signos visibles de una gran monumentalización en el núcleo urbano se aprecian a partir de la época
augustea y julio-claudia. Desde ese momento, comenzaron a producirse importantes edificios como un
posible templo de Apolo, el complejo arquitectónico de la terraza superior del teatro, así como la refección
de la muralla o los primeros programas escultóricos. Esto supuso un gran revulsivo, pues su principal
consecuencia fue borrar la huella republicana. Cf. Léon-Castro Alonso 2018, 732-733. Un ejemplo lo
podemos ver en la ampliación del tejido murario. Con un perímetro de 1.520 m y una superficie de 13,5
hectáreas, la ciues hispalense, bajo el período de Adriano se construyeron otros 2.460 m de muralla, lo que
supuso dotar a la urbe de algo más de 38 hectáreas. Urbanización que se produjo a partir del diseño de un
entramado octogonal. Cf. Keay y Rodríguez Hidalgo 2010, 46-47. En cuanto a la arquitectura de carácter
oficial, sin duda sería la proyección del denominado Traianeum, templo proyectado en época de Adriano
para rendir culto a emperador Trajano, que, pese a no conservarse el alzado del mismo, a partir de los
análisis estilísticos de las piezas recuperadas se ha podido estudiar en profundidad. Cf. Hidalgo Prieto y
Márquez Moreno 2010, 60-65. Sin embargo, otros edificios importantes, como fue el caso del teatro, a
comienzos del siglo II d.C., momento en el que se produce, tal y como hemos indicado momento de gran
auge para la ciudad, no se reconocen acciones significativas. Las principales reformas, concentradas en la
columnatio y la scaenae frons, están datadas a partir de finales del siglo II d.C. y comienzos del siglo III
d.C. a partir del empleo de mármoles importados, lo que no hace por ello que se cambie el núcleo estructural
del diseño escénico diseñado a comienzos del siglo I d.C. cf. Oliva Rodríguez 2010, 71-72.
840
Sobre el complejo del Foro Nuevo Severiano. Cf. Laronde y Degeorge 2005,43-53; Cordovana 2007,
341-371.

202
Pedro David Conesa Navarro

presiones que ejercieron las tribus del desierto. Ello llevó a que tuvieran que intervenir el
princeps, ayudado por parte de la legión III Augusta, por un contingente de la guardia
pretoriana, además de tropas asalariadas numidias y población local 841 . Sin duda, la
creación de una red de carreteras, la instalación de guarniciones de infantería y de
caballería, sería un dato a tener en cuenta; aunque fue mucho más significativa la
instauración de la noua paetentura en Mauretania Caesariensis842. Por tanto, al igual que
previamente hizo el emperador Adriano en 128 d.C., que visitó el solar africano, así hizo
lo propio Septimio Severo con toda su familia, donde el viaje además de tener un pretexto
oficial como pudieron ser apaciguar fronteras o encargarse de cuestiones administrativas,
también atendió a cuestiones de índole privado o lúdico, pues fue la ocasión propicia para
que sus hijos, Caracalla y Geta, conocerían la tierra de su padre. La reestructuración del
limes de todo el territorio norteafricano fue uno de los principales focos de interés del
gobierno de Septimio Severo. Quería evitar a toda costa que los pueblos nómadas se
adentraran en el territorio romano. Ello llevó a la instalación y al reforzamiento de las
guarniciones que se dedicaban a proteger los territorios limítrofes, sin reparar en los
gastos que pudieran acarrear dichas empresas843.

Parece que una amplia mayoría de estudios aceptó la presencia de Plautilla y


Plauciano en la comitiva, no ocurriendo lo mismo con el resto de integrantes. Lo mismo
podemos decir cuando se intenta trazar la ruta seguida. Birley indicó que, posiblemente,
junto a Septimio Severo, sus hijos, esposa, nuera y su prefecto del pretorio, también
estuvieron acompañados por parientes de las ramas familiares de los Septimii y Fuluii.
De todos ellos destacó Lucio Septimio Áper, que llegó a ser cónsul en el año 207 d.C.844.
Aunque uno de los principales lugares a los que visitó con seguridad fue Lepcis Magna,
el autor propuso que es muy probable que desembarcaran en Cartago, debido a la
importancia que tenía. Entre otras cuestiones le fue concedido el ius Italicum. Esto supuso
la eliminación de impuestos imperiales845, además de alcanzar la misma consideración
que los territorios itálicos. Situación similar se dio también en otros núcleos como Lepcis
Magna y Utica, tal y como referenció Paulo en el Digesto846.

841
Sobre la población local que formó parte de la legio III Augusta, hay que recordar que, tal y como
recientemente ha señalado Salcedo Garcés, a partir del siglo III d.C. fue cuando esta legio vio aumentada
notablemente sus fijas integradas por soldados locales. Lo que más allá de lo que pudiera parecer como
síntoma de que la zona estaba pacificada y no requería la presencia de militares experimentados procedentes
de otras latitudes, esta nueva reforma evidenciaba los problemas con las tribus del interior. cf. Salcedo
Garcés, 2018, 185.
842
Ricci 2018, 70. Por ejemplo, en la zona de Numidia hay inscripciones en las que se proyectaron
diferentes castella a consecuencia de la indulgentia de los emperadores. Cf. Horster 2001, 74. Un ejemplo
sería en el uicus de Verucunda. Cf. CIL VIII, 4203, 4204, 1809; Horster 2001, 432-434 n. º XXXV 6.
843
Spielvogel 2006, 141 y 144.
844
Aunque no llega a asegurarlo, Birley propone que este Áper era nieto del tío del emperador, que tenía
el mismo cognomen. Cf. Birley 2012, 217. Según estableció previamente Barnes, Aper fue cónsul en el año
153 d.C.cf. Barnes 1967, 90.
845
Birley 2012, 217.
846
Spielvogel sí que afirmó que la ciudad de Utica recibió el ius Italicum. Al igual que el municipio de
Abitina fue elevado al rango de colonia. Cf. Spielvogel 2006, 143. Sobre la concesión de Cartago del nuevo
status jurídico, así como también la propia Lepcis Magna, ya fue señalado también por Letta 1991, 669.
Esta noticia también viene especificada en Obiang Nnang 2011, 49. Ulpiano, también nos menciona las
concesiones del ius italicum en la zona oriental por Septimio Severo. Cf. Dig. 50, 15, 1-6 (Ulpiano). 1 de
cens.: “Sciendum est esse quasdam colonias iuris italici, ut est in syria phoenice splendidissima tyriorum
colonia, unde mihi origo est, nobilis regionibus, serie saeculorum antiquissima, armipotens, foederis quod
cum romanis percussit tenacissima: huic enim divus Seuerus et imperator noster ob egregiam in rem
publicam imperiumque romanum insignem fidem ius italicum dedit: Sed et berytensis colonia in eadem
prouincia augusti beneficiis gratiosa et ( ut divus Hadrianus in quadam oratione ait) augustana colonia,

203
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En lo concerniente al cambio de rango de las ciudades, matizó Cordovana que la


realidad fue bien distinta en cada uno de los núcleos a los que le afectó 847. Esta política
municipal aplicada con Septimio Severo se inscribe en un proceso de continuidad,
inaugurado ya por los principes del siglo II d.C., especialmente a partir de Adriano848. El
territorio norteafricano durante esta centuria había demostrado que, a diferencia de otros
lugares que comenzaron a sufrir una recesión profunda, que sería más latente
precisamente a finales de la dinastía de los Severos 849 , esta zona presentaba una
renovación de gran alcance a nivel administrativo que fue más allá de la creación de una
nueva provincia, Numidia. Sin entrar en detalles, podemos remitir a lo propuesto por
Gacou, quien señaló que, además de por los problemas fronterizos, Septimio Severo se
vio atraído por la posibilidad de viajar a este territorio con el fin de llevar a cabo diversas
medidas administrativas que, en gran parte, iban encaminadas a restarle poder a Cartago.
Era consciente que las acciones adoptadas tuvieron que ser meditadas, pues tampoco le
convenía que una plaza tan importante, a nivel estratégico y económico, terminara
perdiendo la confianza hacia su emperador. Por tanto, esta concesión del ius Italicum a la
colonia, que, desde el punto de vista fiscal y honorífico, era una forma de compensar la
pérdida de recursos y de prestigio que sufrió850, se le añadió la merma de control de otros
emplazamientos que estaban sometidos bajo su jurisdicción hasta ese momento; tal fue el

quae ius italicum habet. Est et heliupolitana, quae a diuo seuero per belli ciuilis occasionem italicae
coloniae rem publicam accepit. Est et Laodicena colonia in Syria coele, cui diuus Seuerus ius italicum ob
belli ciuilis merita concessit. ptolemaeensium enim colonia, quae inter Phoenicen et Palaestinam sita est,
nihil praeter nomen coloniae habet. Est et Laodicena colonia in Syria coele, cui diuus Severus ius italicum
ob belli ciuilis merita concessit. Ptolemaeensium enim colonia, quae inter Phoenicen et Palaestinam sita
est, nihil praeter nomen coloniae habet. Est et Palmyrena civitas in prouincia phoenice prope barbaras
gentes et nationes collocata. In Palaestina duae fuerunt coloniae, caesariensis et Aelia Capitolina, sed
neutra ius italicum habet”. “ Se ha de saber, que hay algunas colonias de derecho itálico, como es en la
Siria Fenicia la muy ilustre colonia de los Tirios, de donde soy originario, noble por sus regiones,
antiquísima por una serie de siglos, poderosas en las armas, tenacísima en la alianza que hizo con los
romanos; porque a ella le dio el derecho itálico el Divino Severo y emperador nuestro por su egreria insigne
fidelidad a la República y al Imperio romano. Pero también la colonia de los Beritenses en la misma
provincia, agraciada con los beneficios de Augusto, y, como dijo en cierta Oración el Divino Adriano,
colonia Augustana, la cual tiene el derecho itálico. Hay también la Heliopolitana, la cual recibió del Divino
Severo el título de república de colonia itálica con ocasión de la guerra civil. Hay también la colonia
Laodicena en la Siria Cele, a la cual le concedió el Divino Severo el derecho itálico por méritos en la guerra
civil. Porque la colonia de los Ptolomenses, que se halla entre la Fenicia y la Palestina, no tiene de colonia
sino el nombre. Pero nuestro emperador dio el derecho de colonia, y la hizo de derecho itálico, a la ciudad
Emesena de la Fenicia. Hay también la ciudad de Palmirena en la provincia de Fenicia, colocada cerca de
gentes y de naciones bárbaras. En la Palestina hubo dos colonias, la Cesariense y la Elia Capitolina, pero
ninguna de las dos tiene el derecho itálico” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 909).
Sobre esta cuestión, ha sido recientemente estudiado por Perea Yébenes 2015, 203-234.
847
Corodvana 2007, 268 “Cartagine avrebbe ricevuto lo statuto onorario dello ius italicum da parte
dell’imperatore africano. Il provvedimento, come è noto, assimilava a quello italico il territorio della città
beneficiata, ma le motivazioni che potevano dettare una simile gratificazione non risultano mai univoche
per una sua generale applicazione, anzi appaiono differenziate per ogni singola comunità. Nulla sappiamo
delle circostanze che accompagnarono l’elargizione del nuovo statuto in favore di Utica, ma per le altre
due città africane possiamo avanzare qualche considerazione diversa”.
848
Lassère 2015, 186. Por ejemplo, sabemos que Lepcis Magna, la patria del emperador fue municipio con
derecho latino bajo Vespasiano, pasando después a tener el tratamiento de colonia con Trajano, mientras
que sería bajo Septimio Severo en el año 203 d.C. cuando se ampliaron las prerrogativas a la ciudad. Cf.
Edmondson 2006, 259-260.
849
Siempre ha existido una fuerte tradición que veía el siglo III d.C. y en especial a partir del gobierno de
Septimio Severo, como el inicio de una “crisis” que afectó a tanto a nivel cultural como material. Sin
embargo, dicha cuestión está siendo cada vez más revisada y se está desechando dicha idea. Entre los
últimos trabajos al respecto, cf. Melchor Gil 2018, 416-440.
850
Gascou 1972, 229. Basándose en las hipótesis de este último autor, Mazza también propuso un parecido
discurso en Mazza 1996, 230.

204
Pedro David Conesa Navarro

caso de Thugga851. Esta última desde la época de Marco Aurelio recibió el derecho latino,
lo que hizo que adoptara el nombre de ciuitas Aurelia Thugga. La innovación que se
produce es que al igual que otras ciudades que se calificaban como “libres”, dejaban de
depender directamente de Cartago. Ello se tradujo en una escisión de tributos fiscalas a
la que hasta ahora tenía que rendir a su metrópoli852.

Las ciudades, además de por el cambio de status jurídico, se vieron altamente


modificadas tras la creación de una importante red de correteras. Sería a partir del plano
artístico y monumental desarrollado, aspecto que no nos detendremos, donde mejor se
puede comprobar este resurgir del territorio. De todas ellas sobresalió en importancia
Lepcis Magna, debido a que era la patria de Septimio Severo. La arqueología ha
demostrado como prácticamente desde la época de los Antoninos hasta finales del siglo
III d.C., el proceso evergeta que había caracterizado a la ciudad tripolitana, cesa y
prácticamente todas las mejoras urbanísticas se vincularon directamente a la Cancillería
imperial853. De hecho, se considera a Plauciano como el último benefactor local. Después
de su muerte en 205 d.C., Lepcis Magna no conoce ningún otro evergeta que no fuera el
propio Septimio Severo o algún miembro relacionado con la familia imperial854. Este
hecho a nuestro juicio es sumamente importante, ya que la participación directa del
emperador puede ser motivo para sostener que durante un período de tiempo se
encontraba en la propia urbs. Además, hay que tener presente la calidad desarrollada en
estos espacios, tanto de materiales como arquitectónicamente hablando, especialmente
los relacionados con el foro o edificios de carácter administrativo o religioso 855. A ello
tendríamos que añadir instalaciones portuarias desarrolladas en la ciudad tripolitana que,
como ha revelado recientemente la arqueología, estaban íntimamente conectados con
lugares emblemáticos de la ciudad como el Forum Nouum Severianum y la basílica856.

851
Los cambios de status en el territorio norteafricano vienen señalados por Jerary, quien, de manera
sintética, se pronunciaba diciendo: “The next charge against Severus is that he elevated the status of certain
communities and cities in Africa. For example, he granted the ius Italicu to Lepcis Magna, the citizens of
wich began to style themselves “Lepcitani Septimiani”. He gave the same right to Carthage and Utica; he
granted colonial rights to Thysdrus, Vaga and Ausia. He raised to municipal rank the following: Thugga,
Audoles, Thubursicum Bure, Suludos and Ihagaste. Such evidence comprise almost all known elevation fo
status in Africa under Severus. To this one might add the creation of a new province of Africa. These are
the changes, wich some scholars view with suspicion, yet almost al lof these changes were due to developing
necessities or to an imperial generaly policy”. Cf. Jerary 2008, 179.
852
Obiang Nnang 2011, 45-48. El autor a su vez hizo referencia a las inscripciones que la ciudad le dedicó
a la familia imperial, donde vienen mencionadas las aras de Plautilla y Plauciano datadas en 201 d.C.-202
d.C. con motivo de los sponsalia.
853
Fernández Ardanaz y González Fernández 2006, 35. Como bien ha señalado Jacques, podemos ver una
evolución en lo que respecta a las prácticas evergetas ob honorem en el África Proconsular como en
Numidia. Mientras que, durante el siglo II d.C., especialmente en el período comprendido entre Trajano y
Adriano, podemos observar que se produjeron una cantidad importante, decrece a partir de sus sucesores,
aumentando exponencialmente hasta ser el punto más álgido, bajo los gobiernos de Septimio Severo y
Caracalla. Cf. Jacques 1984, 722 y 223 tab. Esta misma idea también fue señalada por Wesch-Klein 1990,
49.
854
Cordovana 2007, 324.
855
De hecho, aunque es cierto que en otras ciudades de la zona norteafricana se proyectaron nuevas
construcciones, en su mayoría tuvieron que convivir con las preexistentes. El caso de Lepcis Magna es
insólito en lo que respecta a la ampliación del perímetro urbano. Cf. Briand-Ponsart y Hugoniot 2006, 117:
“Seule exception Lepcis Magna, qui fut dotée d´un fórum gigantesque au debut du III e s. Septimie Sévère
voulut doter sa ville natale d´un nouveau quartier, presque une nouvelle ville: un second fórum fut
construit, dont toutes les lignes convergeaient vers le temple de domensions imposantes, magnifiquement
décoré dédié à la famille impériale”.
856
Mastino y Zucca 2008, 167.

205
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Como bien señaló León-Castro, el foro de Lepcis Magna constituye uno de los
mejores ejemplos en los que podemos apreciar el poder imperial expresado en un contexto
provincial. En la ciudad africana no solo se construyó un espacio a imitación de Roma,
sino que, incluso, pretendió sobrepasarla en grandiosidad; fenómeno que, con
anterioridad a este, Adriano hizo lo propio con su patria natal, Itálica857. Septimio Severo
quiso ofrecer a su lugar de origen parte de la gloria y alegría que había alcanzado tras ser
proclamado emperador. Por ello, decidió proyectar una noua Urbs a través de la
ampliación del sector nororiental de la rivera del uadi Lebdah, que se encontraba poco
urbanizado. Esta amplia monumentalidad dotó al enclave de edificios emblemáticos unas
termas, un puerto, una amplia vía porticada, un foro y una basílica, cuyo parangón, en
opinión de Gros y Toreti solo se encontraba en la propia Cartago858. Sin embargo, tal y
como aseguró Halfmann la monumentalidad que vivió la ciudad africana presenta un
problema importante, a la hora de poder datar la amplia mayoría de sus fases
constructivas. La carencia de inscripciones que permitan fecharlas, ha provocado un
interesante debate entre la comunidad científica todavía inconcluso859.

Spielvogel, aceptando también el viaje matizó el siguiente itinerario: desde Roma,


la domus diuina se dirigió a Ostia, para desde allí embarcar y recorrer la costa sur de Italia
acompañados por un destacamento de la flota de Misenum. Antes de arribar a tierra
norteafricana, tuvieron que pasar por la zona occidental de Sicilia, posiblemente haciendo
noche en Lilybaeum. Desde dicho lugar, el recorrido más cómodo y a la misma vez más
rápido, llevó a que pasaran por Cartago. El gobernador de Africa proconsularis, así como
todos los magistrados locales, agasajaron a la familia imperial con todo tipo de dones y
comodidades. Por tanto, al igual que como se planteó en los estudios anteriores,
Spielvogel también reconoció que una de las maneras para saber que la comitiva real
estuvo presenta en Cartago, fue la concesión del ius italicum a la ciudad. Sin embargo,
pese a este cambio de status jurídico, el enclave portuario vio mermados sus dominios.
La ciudad de Thugga, de la que distaba más de 100 km en dirección oeste, pasó a ser
independiente, convirtiéndose en municipium. Una vez llegados a la ciudad lepcitana, la
familia imperial se quedaría hasta 203 d.C., momento en el que se produjo su retorno a
Roma. En el enclave africano repartió justicia y tal y como se ha asegurado, intentó
reestructurar las fronteras. Más allá de los problemas con las tribus, hay que recordar que
estamos ante un territorio rico en recursos debido a los contactos y al tráfico de
mercancías que se deban a través de las rutas caravaneras860.

4.7. Conclusiones

Recapitulando todo lo expuesto, aceptamos la presencia no solo del princeps,


sino también de Plauciano y Plautilla en África durante los años 203 d.C.- 204 d.C., previo

857
León-Castro 2011, 31. Un dato interesante, puesto de manifiesto por Mastino, deriva por el hecho de
que el foro que se desarrolló en Lepcis Magna fue de nueva creación. Solo tenemos constatado en la zona
un caso similar en Cuicul. Cf. Mastino 1999, 363.
858
Gros y Torelli 2007, 335-336. Con similares parámetros fue expresada esta idea por Pentiricci, quien
llegó a decir: “È noto come durante il principato di Settimio Severo, nativo della città, lo sviluppo
urbanistico di Leptis Magna giunga al propio apogeo: la città viene infatti dotata di un polo monumentale
di eccezionale ampiezza e fasto decorativo, costituito da un foro con annessa basílica, un ninfeo e
un´imponente via colonnata che raccordava gli edifici con il bacino portuale, anch´esso riconstruito nella
stessa epoca”.
859
Halfmann 1986, 132.
860
Spielvogel 2006, 141-142 y 147.

206
Pedro David Conesa Navarro

a su regreso a Roma para celebrar los ludi Saeculares 861 . De todos los documentos
aportados, creemos que son los testimonios de la Historia Augusta y Dion Casio, ayudado
por el material epigráfico atestiguado en Lepcis Magna, los elementos que más sostienen
esta hipótesis. Por otro lado, las inscripciones que aluden a las victorias de los Augusti,
también podrían ser pruebas complementarias, al igual que el testimonio de Filostrato.
Imposible resultaría reconocer el itinerario, salvo en el caso de Lepcis Magna. Pese a los
escasos datos que conservamos, podemos suponer que la entrada a la ciudad natal del
princeps, acompañado por la familia imperial y su séquito, estuvo reglada y fijada, propio
del aduentus de un emperador. Pese a los problemas que plantea el término, la amplia
mayoría sostienen una sucesión de hechos, que nos podría ayudar a entender cómo tuvo
que producirse. En líneas generales, podemos distinguir diferentes fases: el occursus, o
salida al encuentro de la comitiva, que solía producirse en los límites de la ciudad. Para
ello, los magistrados locales se dirigieron a un lugar prefijado donde los estaría esperando
el emperador en procesión con cantos y aclamaciones, además de ir empuñando de flores,
ramas de olivo y palmas. Se procedía a la quema de incienso, además de mostrarse las
enseñas de las distintas corporaciones locales y asociaciones. El ingressus o entrada
triunfal, se realizaba a través de una procesión por los lugares más emblemáticos, seguido
por un sacrificio ritual. También ahí es cuando el soberano pronunciaba un discurso de
saludo. Después, se retiraba al palacio y a continuación se llevarían a cabo los juegos
celebrados en su honor. Sobre la visita a estos lugares, es posible que hiciera su entrada
sin avisar; sin embargo, no nos parece que este fuera el caso. Lo más normal es que su
llegada se anunciara con la suficiente antelación para que así, los ciudadanos pudiesen
engalanar y adornar la ciudad. De igual forma, dependiendo del tiempo que se quedara
en la ciudad o de la importancia del enclave, también a estos actos irían acompañados de
sacrificios a distintas divinidades, así como espectáculos donde los combates tuvieron
que ocupar un lugar destacado862.

El programa monumental que vivió la ciudad africana permite plantear que, a su


vez, los lepcitanos esperaron con alegría a su compatriota investido como imperator.
Además, la inscripción conservada en la ciudad de Plauciano también nos ayudaría a
entender que el prefecto del pretorio quiso reflejar su fidelidad hacia la casa imperial, así
como una ostentación de su poder. Por tanto, sería un momento conocido previamente,
donde importantes transformaciones urbanísticas, así como acontecimientos destacados,
como fue la inauguración del consulado por parte de este último y del hermano de
Septimio Severo, nos indicaría que estamos ante una de las incursiones más importantes
del gobierno del princeps. Los habitantes tenían motivos para celebrar; pues ya desde el
año 198 d.C. se estaban dando cambios significativos en la configuración geográfica y
social del territorio como fue la reorganización de las provincias de Numidia y de Africa
Porconsularis. Un segundo punto esencial sería la monumentalización de la ciudad de
Lepcis Magna como hemos indicado anteriormente y, por último, un aumento
considerable del espacio urbano863.

La visita de la domus, a su vez, aceleró la erección de diferentes estatuas. Dichos


honores fueron dedicados no solo al princeps lepcitano y a sus familiares, sino que,
también, dentro de este programa escultórico desarrollado en la ciudad, tuvieron que darse

861
No solo Birley, sino también Okoń propuso que durante este período fue la expedición y que por el año
204 d.C., como muy tarde, antes de que se llevaran a cabo los ludi Saeculares fue cuando se produjo el
viaje. Okoń 2012, 36.
862
Orozco Torres 2010, 481; González 2011, 282.
863
Cordovana 2007, 277.

207
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

importantes ciclos escultóricos en los que tendríamos que incluir a las Augustae, (Julia
Domna y Plautilla), los herederos imperiales (Caracalla y Geta), así como al prefecto del
pretorio. También algunas de ellas estarían dedicadas a los magistrados que estaban
desempeñando funciones administrativas en el territorio, especialmente los procuradores
quienes, de manera firme, expresaron su lealtad a Septimio Severo864. En concreto, se
constataron un total de 80 relacionadas directamente con la domus diuina, a las que
tendríamos que añadir aquellas dedicadas a familiares de Septimio Severo que
desempeñaron una carrera municipal en la ciudad antes de ser investido este último como
emperador de Roma865. A nivel general de toda África, se erigieron a Marco Aurelio 105
inscripciones; Cómodo cuenta con 62, mientras que para Septimio Severo y su familia se
han constatado 262. No obstante, aunque este número pueda parecer abrumador, hay tener
presente la ratio de ciudades que se incluyeron en este tipo de estadísticas; lo que permite
que haya que relativizar el dato y ponerlo en su contexto866. Mastino, por su parte, matizó
un número todavía mayor para los epígrafes promocionados hacia el emperador.
Concretamente, 400 para Septimio Severo, 640 Caracalla, 230 para Geta, 150 Julia
Domna, 50 Heliogábalo y 90 Alejandro Severo; aspecto que puede llamar la atención en
los testimonios dedicados a los hijos del princeps lepcitano, que sumarían un total de 862
inscripciones867.

Esto permite que podamos opinar que la abrumadora presencia de inscripciones a


Caracalla y Geta se debió a la política de consensus orquestada por su padre. Además de
ser la ocasión perfecta para que sus hijos conocieran su lugar de origen, Septimio Severo
también buscó el apoyo de sus conciudadanos para que vieran que la continuidad dinástica
estaba asegurada y la fortaleza no solo se atisbaba a partir de las mejores introducidas en
el territorio norteafricano y en la ciudad de Lepcis Magna en particular, sino que, también,
sus sucesores fueron la garantían de que dicho período se consideraba duradero. Es
precisamente sobre este último aspecto, lo que nos permitiría incluir a Plautilla en este
viaje, cuyo simbolismo al margen de ser la futura madre de los herederos imperiales,
cobraba más significado. Al igual que con Caracalla y Geta, ella también viajaba a la
ciudad en la que había nacido su padre. Quedaría, por tanto, la cuestión concerniente a
porqué no se conservaron retratos de Plautilla y Plauciano. Sin embargo, los textos de la
Historia Augusta, así como los de Dion Casio son clarificadores a nuestro entender. El
hecho de que se fundieran una cantidad importante de retratos, permite pensar que en su
mayoría fueron realizados en este material, lo que supuso que, a diferencia de las
inscripciones, como es el caso de aquella donde se indica su condición de Augusta y
sponsa, no sobrevivieran vestigios de ambos. Además, estamos hablando de una urbe de
primer orden, lo que supuso que en el momento en el que se decretaron las damnationes
memoriae a ellos al igual que a Geta, se cumpliera taxativamente el mandato dictaminado
por la Cancillería imperial. Bien es cierto que en el caso del Tetrapylon se conservó
originariamente la imagen de Geta; sin embargo, estamos hablando de un relieve
escultórico posicionado a gran altura. En cuanto a las inscripciones, es mucho más
complejo asegurar los motivos por los que sobrevivieron los ejemplares dedicados al hijo
menor de Septimio Severo. Lo que está claro por las referencias clásicas es que tanto
Plauciano como su hija tuvieron honores importantes, lo que motivó la irritación del
emperador.

864
Spielvogel 2006, 145.
865
Mastino 1999, 360; Mastino y Zucca 2008, 167-168.
866
Jerary 2008, 185-186.
867
Mastino 1999, 359.

208
Pedro David Conesa Navarro

Por otro lado, es complejo suponer que Septimio Severo emprendiera una
contienda a Britania nada más llegar de África. Si nos fijamos en los distintos
planteamientos esgrimidos por la comunidad científica que apoyó esta última propuesta,
situando la visita en el año 207 d.C., solo se basaron para sostener sus hipótesis en la
ausencia de Plauciano y Plautilla en las representaciones, así como por cuestiones
iconográficas derivadas fundamentalmente de las monedas. Estos argumentos creemos
que carecen de solidez, pues estamos hablando de apenas unos años de diferencia que
resultan muy difícil de precisarlos en un contexto tan complejo como el descrito. Por otro
lado, el Arco de Lepcis Magna tampoco es determinante para sostener teorías sólidas. No
solo por los problemas derivados de su reconstrucción, sino también por el hecho de que
todo parece indicar que fue construido en distintas fases. Además, no necesariamente se
tiene que pensar que el Tetrapylon se erigió completamente en el momento exacto de la
visita imperial, sino cabría la posibilidad de que se comenzara a gestar con anterioridad a
la presencia de la domus o, todo lo contrario, teniendo como terminus post quem la muerte
de Severo, con el que se quería conmemorar el evento tan significativo que había vivido
la ciudad años atrás868.

868
Rowan 2012, 80-81.

209
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

V. RELEGATIO IN INSULAM, MUERTE Y DAMNATIO MEMORIAE DE PLAUTILLA

“Destrónense por todas partes las estatuas del enemigo de la patria,


destrónense por todas partes las estatuas del parricida, destrónese por todas partes
las estatuas del gladiador. Abajo las estatuas del gladiador y parricida. Que
arrastren al asesino de ciudadanos, que arrastren al parricida. Abajo las estatuas del
gladiador. Si tú estas a salvo, nosotros estamos a salvo y seguros; sí, sí, lo estamos,
sí, dignamente; lo estamos, sí, con libertad. Ahora estamos seguros: que teman los
delatores. Que ellos teman para que nosotros estemos seguros. Para que estemos a
salvo, fuera del senado los delatores, que ellos sean azotados. Puesto que estás a
salvo, a los leones los delatores. Bajo tu reinado apaléese a los delatores. Que se
borre el recuerdo del gladiador parricida; que se arrojen por los suelos las estatuas
del gladiador parricida. Que se borre el recuerdo del gladiador impuro, al espoliario
el gladiador. Escúchanos César: que se arrastre por los suelos, siguiendo la
costumbre de nuestros antepasados, al matarife del senado”869.

SHA. Com.18, 12-16, 19, 1-2.

5.1. Introducción

Tras la muerte del prefecto del pretorio en enero de 205 d.C., Septimio Severo,
temeroso de que su hijo cumpliera las amenazas de eliminar a Plautilla, decidió enviarla
junto a su hermano Hortensiano fuera de la corte imperial870. Este suceso traumático, del
que hablaremos debidamente en este capítulo, no supuso el final inmediato de la joven
Augusta. La historiografía tiende a situar su retirada como un punto de inflexión, pues de
manera definitiva se dejaron de acuñar numerarios con su imagen, al igual que
representaciones escultóricas y epígrafes. De hecho, Varner apuntó que podemos
observar una inconexión entre monedas y retratos. Mientras que en la ceca de Roma se
constaron hasta cinco variantes, de los segundos solo tenemos testimoniados hasta el
tercer estilo. Esta situación pudo estar motivada por el hecho de que, para el año 204 d.C.,
sería el momento propicio en el que se comenzaron a desarrollar los dos últimos peinados
de la Augusta y, por entonces, fue el período en el que esta última fue alejada de Roma871
o las relaciones con Plauciano fueron cada vez perores que desembocarían en su asesinado

869
Trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989,194-195. El texto original es el siguiente: “Hostis statuas
undique, parricida estatuas undique, gladiatoris statuas undique. gladiatoris et parricidae statuae
detrahantur necator ciuium trahatur. parricida ciuium trahatur. gladiatoris statuae detrahantur. te saluo
salui et securi sumus, uere uere, modo uere, modo digne, modo uere, modo liebre. Nunc securi sumus;
delatoribus metum. ut securisimus, delatoribus metum. ut salui sumus, delatores de senatu, delatoribus
fustem. te saluo delatores ad leonem. te imperante delatoribus fustem. Parricidae gladiatoris memoriae
aboleatur, parricidae gladiatoris statue detrahantur. impuri gladiatoris memoria aboleatur. gladiatorem
in spoliario. Caesar: carnifex unco trahatur. carnifex senatus more maiorum unco trahatur”.
870
No hay dudas de en todos los trabajos científicos señalan que fue el año 205 d.C., después de la muerte
de Plauciano, cuando Plautilla es enviada fuera de la corte imperial. Las noticias, como veremos más
adelante, que aportaron las fuentes clásicas son claras. Sin embargo, sorprende que Ellis propusiera el año
203 d.C., cuando supuestamente cita los comentarios de Dion Casio. Cf. Ellis 1836, 35: “Plautilla was the
dauhter of Plautianus, the favorite minister of Severus. The date of her mariage with Caracalla is fixed by
Eckhel to the year 202. She was exilied to the island of Lipari, in the year 203, and was murdered by order
of Caracalla in 212”.
871
Varner 2004, 165: “Sculptural replicas exist for the first three numismatic types. Because of her exile
in January of 205, there many not have been sufficient time for the wide production and disemination of
the two types (with nest and helmet hairstyles) which were probably not introduced before 204”.

210
Pedro David Conesa Navarro

a principios de 205 d.C., resintiéndose también con ello la explotación de la imagen de su


hija.

Apenas contamos con los testimonios de Dion Casio y Herodiano refiriéndose a


este suceso, esbozado en unas pocas líneas. Junto a la exigua información aportada por
los autores clásicos, se suman las contradicciones existentes entre sendos relatos.
Además, otra de las cuestiones planteadas por parte de la historiografía se refiere a que,
posiblemente, previo a la relegación, Plautilla y Caracalla se divorciaron. Para poder
entender todas estas cuestiones, es preciso que conozcamos dicha pena, además de las
connotaciones que ello implicaba. Por otro lado, en este capítulo también abordaremos
otro aspecto fundamental como la damnatio memoriae a la que fue sometida, con la que
se puso fin a su vida desde el punto de vista simbólico. Siendo esta última, por tanto, una
consecuencia de su relegatio y posterior muerte.

5.2. La diferenciación terminológica y semántica de exilio, deportación y relegación

Para poder entender la expulsión de Plautilla de la corte imperial es preciso que


prestemos atención a la terminología. Para ello, tomaremos como punto de partida,
además de los autores clásicos872, las teorías formuladas por Mommsen y las entradas
correspondientes a la Realencyclopädie der classischen Altertumwissenschaft. Las
diferencias entre exilium, deportatio y relegatio, están especialmente marcadas a partir
de los comentarios de juristas de la época de los Severos como fue Ulpiano. Sus
reflexiones se insertaron en distintos corpora legales, destacando especialmente el de
Justiniano. En ocasiones, dichos vocablos son empleados en los estudios científicos de
manera indistinta, sin reparar en el verdadero significado de las palabras. Esta situación
se debe a que fueron mutando con el paso del tiempo, no quedando delimitados los
términos hasta bien entrada la etapa imperial 873 . A este último podríamos añadir la
ambigüedad que presentan algunas referencias antiguas, lo que ha fomentado una
confusión entre la comunidad científica todavía hoy presente.

Debemos comenzar con la expresión exilium al ser la más conocida y utilizada.


Inició Kleinfeller su comentario en la RE advirtiendo que, con dicho término, puede
referirse tanto al lugar al que se enviaba a la persona condenada, como a la acción del
destierro en sí misma. Su etimología ofrece problemas y su evolución también ha sido
profunda y significativa, mutando alguno de sus aspectos más esenciales con el transcurso
de los siglos. En un principio tuvo un carácter voluntario, con el fin de eludir un juicio,
con la prohibición de aquae et ignis interdictio874. Entre los lugares a los que se solían
retirar los condenados en un primero momento estaban las ciudades del lacio como Tibur,
Lauinium, Praeneste o Ardea, pues mantenían estrechas relaciones de reciprocidad y

872
La literatura al respecto es amplia, bien especificada en las distintas voces de la RE. Debido a que no es
nuestro tema de análisis, nos limitaremos a mencionar las principales.
873
Sánchez- Moreno Ellart 2015, 30.
874
Se entiende como la exclusión de una persona que es condenada de la vida en común con sus
compatriotas. Literalmente, la traducción del latín sería la privación de agua y fuego, componentes básicos
para poder sobrevivir. Interdicere es el pronunciamiento emitido por el senado o un alto magistrado cuando
el acusado deja a su comunidad antes de llevarse a cabo una sentencia firme y que, de manera voluntaria,
se aleja. Podía ser asesinado en caso de que alguien lo conociera dentro de las fronteras de la ciudad donde
había sido expulsado. Cf. Berger 1953, 507. Esta locución latina, así fue definida por Hartmann 1895, 308
col. 25-28: “Aquae et ignis interdictio wird von den Alten als die Entziehung des zum Leben Notwendigen
erklärt”. Sobre las principales cuestiones del destierro, de la que ha sido aceptada por la amplia mayoría de
la historiografía, cf. Mommsen 1999a, 76-82.

211
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

alianzas con la propia Roma (foedera aequum). Por ejemplo, estaba fijado el derecho de
auxilio (ius auxilii) que permitía a aquellos individuos instalados en dichos núcleos
acogerse a las prescripciones y derechos de ciudadanía de sus nuevos lugares de
residencia. A partir de la Guerra Social, se amplió el número de ciuitates a las que se
podía acudir875. Este exilio voluntario, tal y como ha asegurado Bauman, no tuvo un
carácter legal, sino que realmente constituyó una convención social, lo que nos haría
pensar que solo podían acceder a dicha práctica las personas pertenecientes a los
escalafones superiores de la sociedad876. Estas alianzas entre distintas ciudades que se
crearon con una motivación comercial, fueron aprovechadas en otros contextos, pues
gracias a dichos acuerdos permitió que diferentes personas se sirvieran de esta situación
para escapar de la justicia o de la venganza política877.

Su origen se pierde en el derecho familiar de la época monárquica. Debido a su


carácter deliberativo y personal, realmente solo afectó en un principio a la estructura de
la gens, de ahí que no supusiera para la persona condenada la pérdida de la ciudadanía y
que, aunque no disfrutara de la de origen, podría acogerse a las leyes de su nuevo lugar
de residencia. Con el paso del tiempo, tras la instauración de la República, comenzó a
legislarse, en especial a partir de la lex Carpurnia del año 149 a.C. Esto supuso un punto
de inflexión, pues dejó de tener un carácter eminentemente personal y privado a
convertirse en un aspecto de índole público, pues el exilio fue una condena para sancionar
acciones relacionadas con los crímenes. Se constituyó como una conmutación de la pena
capital (summum supplicium). Por otro lado, los tribunales que se vieron copados por
personalidades de las principales familias de la nobilitas, lo utilizaron para castigar a sus
adversarios que, al verse privados estos últimos de sus derechos, no podían frenar las
decisiones o mandatos que les interesaba878. Esta situación permitió que muchas veces
haya sido calificado el exilo como una auténtica “muerte virtual”. En el momento que
comenzó a legislarse y estuvo ligado con el carácter delictivo, fue cuando el reo pasó a
verse privado de derechos. Es entonces cuando podemos entender la definición realizada
por Ulpiano: ciuitatis amissio879, pasándose entonces a convertirse realmente en lo que se
denomina como la deportatio880. Algunas cuestiones todavía son materia de debate entre
la comunidad científica. Entre los temas más candentes estaría la controversia que gira en

875
Kleinfeller 1909, col. 1683 líneas 28-68; Berger 1953, 463. Esta evolución se ha visto en ocasiones
consensuada por la amplia mayoría de trabajos relacionados con el exilio. Por ejemplo, entre los más
recientes y que aporta una abundante bibliografía del tema al respecto. Cf. López Huget 2008, 2-4 y nota
3.
876
Bauman 1996, 16.
877
López Huguet 2008, 4.
878
Belda Puig 2012, 463-464. Claasen 1996, 571. Un punto de inflexión fue la promulgación de la
Constitutio Antoniana en 212 d.C. por Caracalla. Previo a esta situación, precisamente derivan los
comentarios ofrecidos por Ulpiano en el Digesto. Podemos observar, especialmente a partir de su libro 50,
diferentes comentarios relacionadas con las características de algunas ciuitates, así como su funcionamiento
jurídico, que bien podría ilustrar esta situación. Sobre esta cuestión, cf. Woolf 2019, 132-135, especialmente
la página 132.
879
Dig. 48, 19, 2 pr. (Ulpiano) 48 ad ed.: “Rei capitalis damnatum sic accipere debemus, ex qua causa
damnato uel mors uel etiam ciuitatis amissio uel seruitus contingit”. “Debemos entender que uno fue
condenado como reo capital, cuando por alguna causa le correspondió al condenado o la muerte, o la pérdida
de la ciudadanía, o la esclavitud” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 787); Martín
2004, 250.
880
La evolución has sido muchas veces motivo de controversia.

212
Pedro David Conesa Navarro

torno a su relación con el sistema gentilicio o la influencia de las questiones perpetuae en


el proceso de la pena881.

Para el caso de la relegatio, su origen hay que buscarlo durante la República,


cuando el paterfamilias ejercía un importante poder sobre las personas que dependían de
él; ya fueran sus descendientes legítimos o esclavos. Uno de los castigos fue expulsarlos
de la ciudad al campo donde realizaba trabajos duros. En principio no se establecía un
lugar determinado, siempre y cuando no quebrantaran el mandato de no regresar a su
ciudad de origen882. En época imperial, se empleó a partir de Augusto como un castigo
corporal sin que ello conllevara un perjuicio del honor del penado. Dentro de la relegatio
encontramos diferentes niveles en función del tiempo de la condena, así como del lugar.
El primero, ad tempus, podría oscilar desde medio año hasta un máximo de 10. La
segunda, perpetua y, por último, in insulam; donde en este último caso encontramos una
variante, in oasin. Entre los lugares a los que se les destinaba, cabría la posibilidad, como
veremos más adelante a partir de algunos ejemplos, que fueran conducidos a una
provincia determinada o, incluso, a su lugar de origen883. La expulsión podría ser llevada
a cabo por un magistrado o a través de un juicio con competencias criminales. Con la
relegatio se consiguió el mismo aislamiento que con la deportatio, solo que en este último
caso conllevaba también implícito la perdida de la ciudanía884; tal y como aseguró el
propio Ulpiano: “Inter poenas est etiam insulae deportatio, quae adimit ciuitatem
Romanam”885. Por tanto, la persona pasaba a considerarse como peregrina886, elemento
que la diferenciaría de la relegación.

La deportatio en un principio, hasta la época del Principado, tenía un valor


técnico y relacionado con el carácter militar, enfocado más bien al desplazamiento de
soldados de un lugar a otro. Fue a partir del siglo II d.C. cuando con este nombre se
generalizó esta pena887. La deportatio in insulam consistió en la confiscación periódica
de todos los bienes, así como la pérdida de la ciudadanía. Tenía la particularidad de que
los condenados eran confinados a una isla en la que tenían que permanecer vigilados el
resto de su vida. Esta medida punitiva surgió de las condenas aquae et ignis interdictio y
de la propia relegatio. Paulo888 en sus comentarios, distinguió a la deportatio de esta

881
Dig. 48, 6, 10, 2 (Ulpiano) 68 ad. ed.: “Damnato de ui publica aqua et igni interdicitur”. “Al condenado
por violencia pública se le pone interdicción en el agua y el fuego” (trad de García del Corral, Barcelona,
1897, vol. III, 751); Sánchez- Moreno Ellart 2013b, 2595- 2596; Sánchez -Moreno Ellart 2015, 32.
882
Dig. 48, 22, 14 pr. (Ulpiano): Relegatus est is, cui prouincia, uel Roma, uel continentibus eius perpetuo,
uel ad tempus interdicitur” “Es relegado aquel a quien, a perpetuidad, temporalmente se le pone interdicción
respecto a la provincia, o a Roma, o a sus arrabales” (trad de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol.
III, 809). La traducción latina de este texto ha sido extraída de la edición de García del Corral, ya que se
añade la versión en griego, que, tras comprobarla y compararla con la latina, podemos determinar que es el
mismo texto. Kleinfeller, 1914, col. 564 líneas 8-24; Stini 2011, 36-37.
883
Kleinfeller 1914, col 564 líneas 25-66. En esta misma voz se menciona una serie de lugares a los que
se le relegaba a los condenamos. Especialmente, entre las líneas 57-61. Sobre la precisión del confinamiento
a un oasis en época de los Severos, cf. Sánchez Moreno- Ellart 2015, 36.
884
Sánchez-Moreno Ellart 2015, 30.
885
Dig. 48, 22, 6 pr (Ulpiano) 9 de off. procons.: “Entre las penas se halla también la deportación a una
isla, cuya pena priva de la ciudadanía romana” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III,
806).
886
Stini 2011, 44-45.
887
Sánchez- Moreno Ellart 2015, 49.
888
Dig. 48, 1, 2 (Paulo) 15 ad ed. praet.: “Publicorum iudiciorum quaedam capitalia sunt, quaedam non
capitalia. capitalia sunt, ex quibus poena mors aut exilium est, hoc est aquae et ignis interdictio: per has
enim poenas eximitur caput de ciuitate. nam cetera non exilia, sed relegationes proprie dicuntur: tunc enim
ciuitas retinetur. non capitalia sunt, ex quibus pecuniaria aut in corpus aliqua coercitio poena est”.

213
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

última en función de un concepto en el marco del iudicum publicum, que a su vez estaba
relacionado directamente con la pena capital (capitalia). Esto hace que muchas veces
dichos conceptos tiendan a confundirse en base a que, ambas penas, se circunscribieron
y fueron introducidas bajo el nuevo sistema de condena criminal889.

Keleinfeller comentó que de la deportatio tenemos noticias seguras a partir del


gobierno de Tiberio. De igual forma, tenía en común con el aquae et ignis interdictio su
naturaleza de pena capital, además de la pérdida de ciudadanía, mientras que, con la
relegatio, compartían el espacio al cual eran enviados, una isla de pequeñas
dimensiones890. En ocasiones, ya fuera en el trasporte o en el lugar donde eran confinados,
los guardias que custodiaban y vigilaban podían matar a las personas culpables a partir
de un mandato imperial. En condiciones normales se asistió a una pérdida progresiva de
las capacidades jurídicas del procesado. En un primer momento se le privaba de
ciudadanía, pero no de libertad (capitis deminutio media), así como de la relación con el
individuo al que dependía, la tutela del paterfamilias o los lazos agnaticios o cognaticios.
Por otro lado, se les incapacitaba tanto de hacer testamento como de recibir bienes. En lo
que respecta a la confiscación de las posesiones, fue una medida que se hizo con
posterioridad, ya que en un primer momento solo afectó a aquellas de carácter pecuniario.
Es decir, las ropas y los elementos de cierto valor (non excedit aureorum quinque) que
pudiera llevar consigo los podía seguir manteniendo para su uso891 . Los hijos e hijas que
pudiera tener también fueron retenidos. Este castigo no solo se aplicó en vida; sino que,

“Algunos de los juicios públicos son capitales, y otros no. Son capitales aquellos de los que es pena la
muerte, o el destierro, esto es, la interdicción del agua y del fuego, porque por estas penas se elimina de la
ciudadanía una cabeza; pues las demás no se llaman destierros, sino propiamente relegaciones, porque
entonces se retiene la ciudadanía. No son capitales aquellos de los que hay pena pecuniaria, o algún castigo
corporal” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 721).
889
Sánchez- Moreno Ellart 2013a, 2038-2040. Sobre la distinción de deportatio y relegatio, teniendo la
primera un carácter mucho más agresivo, vino marcada por Mommsen 1999b, 407.
890
Kleinfeller 1903, col. 231 líneas 34-50; Berger 1953, 673. Esta afirmación de que esta pena se distinguía
por el hecho de que se le privaban los derechos, como fue la imposibilidad de hacer testamente, así como
su institución, bajo el gobierno de Tiberio, procede de un comentario de Dion Casio. Cf. D.C. 57, 22, 5:
“Ἀπεῖπε δὲ ὁ Τιβέριος τοῖς πυρὸς καὶ ὕδατος εἰρχθεῖσι μὴ διατίθεσθαι· καὶ τοῦτο καὶ νῦν φυλάττεται
“(Boiss. vol. II, 1898, 585). “Tiberio prohibió a los que habían sido privados del fuego y del agua que
hicieran testamento. Esta es una norma que todavía hoy se mantiene en vigor” (trad. de J. M. Cortés Copete,
2011, p. 445). Según Santalucia con este texto de Dion Casio se quería expresar una mayor, pues pese a
que se aludía explícitamente y únicamente a la faculta de testar, esto iba consigo con una eliminación de
más amplios derechos, que, sin duda, estaría la propia ciudadanía y la retención de todos los bienes. Cf.
Santalucia 2004, 9. Sobre las islas, con un análisis centrado en la Alto Imperio, imperando los casos de la
dinastía julio-claudia, ha sido recientemente tratado en Bingham 2003.
891
Por lo que nos dice Ulpiano, fue una medida que se dio durante el gobierno de Adriano. Cf. Dig.
(Ulpiano) 10 de off. procons. 48, 20, 6: “Diuus hadrianus aquilio braduae ita rescripsit: " panniculariae
causa quemadmodum intellegi debeat, ex ipso nomine apparet. non enim bona damnatorum pannicularia
significari quis probe dixerit, nec, si zonam circa se habuerit, protinus aliquis sibi uindicare debebit: sed
uestem qua is fuerit indutus, aut nummulos in uentralem, quos uictus sui causa in promptu habuerit, aut
leues anulos, id est quae rem non excedit aureorum quinque. alioquin si quis damnatus digito habuerit aut
sardonychica aut aliam gemmam magni pretii uel si quod chirographum magnae pecuniae in sinu habuerit,
nullo iure illud in pannicularia ratione retinebitur””.”El Divino Adriano respondió así por rescripto a
Aquilo Bradua: «Del mismo nombre aparece que manera se deba entender la condición de espolios de un
condenado; porque nadie dirá con probidad que con las palabras espolios de un condenado se significan los
bienes de los condenados; y si alguno tuviere consigo cinturón, no lo deberá reivindicar para si nadie desde
luego, sino el traje con que fuere vestido, o el dinero que tuviere a su disposición en la faja para su sustento,
o los anillos de poco valor, esto es, las cosas que no exceden del varo de cinco áureos; de otra suerte, si
algún condenado tuviere en un dedo o una sardónica, u otra piedra preciosa de gran precio, o tuviere en el
pecho algún quirógrafo de grande cantidad, no será retenido con ningún derecho por cuenta de capolios del
condenado» (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 801).

214
Pedro David Conesa Navarro

incluso, trascendió al plano simbólico. Una persona que moría fuera de su residencia solo
podría regresar su cadáver a su lugar de origen siempre y cuando se contara con el permiso
del emperador; situación que en ocasiones no ocurrió. La única manera para frenar el
castigo fue a través del derecho del postliminium, lo que le permitía a la persona confinada
regresar a su estado primigenio y recuperar todos sus derechos y bienes patrimoniales.
Como es lógico pensar, esta medida solo fue posible a través del previo consentimiento
del princeps892.

Es precisamente a partir de los comentarios de Calistrato893 y Marcial894, donde


no solo se propuso una distinción entre las distintas penas, sino que, tal y como sugirió
Delmaire, se aprecia una evolución de las mismas. Siguiendo los criterios del anterior
autor se pueden resumir de la siguiente forma: el exilio derivó en la relegatio y esta a su
vez a la deportatio. Por otro lado, las penas que tuvieron una duración limitada, en
algunos casos podían convertirse en permanente que, dentro de la casuística de los
procesos, también se contempló la muerte del reo 895 . Sin duda, el aislamiento y el
confinamiento en un espacio que está al margen de las principales o más accesibles vías
de comunicación, permitió que fuera el lugar idóneo para llevar a cabo este tipo de
condenas.

Para nuestro caso de estudio incidiremos especialmente en la relegatio, pues fue


el castigo que asumió Plautilla. Por otro lado, podemos ver que siempre a las personas
que estuvieron relacionadas con las distintas casas imperiales y que fueron condenadas,
se las englobó dentro de esta categoría; siendo los casos femeninos superiores con

892
Kleinfeller 1903, col. 232 líneas 34-68 y col. 233 líneas 1-19.
893
Dig. 48, 19, 28 pr. (Calistrato) 6 de cogn.: “Capitalium poenarum fere isti gradus sunt. summum
supplicium esse uidetur ad furcam damnatio. item uiui crematio: quod quamquam summi supplicii
appellatione merito contineretur, tamen eo, quod postea id genus poenae adinuentum est, posterius primo
uisum est. item capitis amputatio. deinde proxima morti poena metalli coercitio. post deinde in insulam
deportatio”. “De ordinario estos son los grados de las penas capitales: se considera que es último suplicio
la condenación a la horca, y también ser quemado vivo; el cual, aunque con razón está comprendido en la
denominación de último suplicio, se consideró, sin embargo, posterior al primero, porque se inventó
después este género de pena; asimismo la de cortar la cabeza. Después es pena próxima a la de la muerte la
condenación a las minas. Y luego después la deportación a una isla” (trad. de L. García del Corral,
Barcelona, 1897, vol. III, p. 796). Dig. (Calistrato) 6 de cogn. 48, 19, 28, 1: “Ceterae poenae ad
existimationem, non ad capitis periculum pertinent, ueluti relegatio ad tempus, uel in perpetuum, uel in
insulam, uel cum in opus quis publicum datur, uel cum fustium ictu subicitur”. “Las demás penas se refieren
a la reputación, no a la pérdida de la cabeza, como la relegación temporal, o perpetua, o a una isla, o cuando
uno es condenado a obras públicas, o es sometido a la fustigación” (trad. de L. García del Corral, Barcelona,
1897, vol. III, 796).
894
Dig. 48, 19, 4 (Marcial) 13 inst.: “Relegati siue in insulam deportati debent locis interdictis abstinere.
et hoc iure utimur, ut relegatus interdictis locis non excedat: alioquin in tempus quidem relegato perpetuum
exilium, in perpetuum relegato insulae relegationis, in insulam relegato deportationis, in insulam deportato
poena capitis adrogatur. et haec ita, siue quis non excesserit in exilium intra tempus intra quod debuit, siue
etiam alias exilio non obtemperauerit: nam contumacia eius cumulat poenam. et nemo potest commeatum
remeatumve dare exuli, nisi imperator, ex aliqua causa”. ·Los relegados o los deportados a una isla deben
abstenerse de los lugares que se les prohibieron; y observamos este derecho, que el relegado no salga de
los lugares que se le señalaron; en otro caso, al relegado temporalmente se le impone destierro perpetuo, al
relegado perpetuamente la pena de relegación a una isla, al relegado a una isla la de deportación, y al
deportado a una isla la pena capital. Y esto es así, ya si alguno no salió para el destierro dentro del tiempo
en que debió, ya también si de otro modo no se hubiere atemperado al destierro; porque contumacia aumenta
la pena; y nadie puede darle al desterrado licencia para ir o para volver, a no ser el emperador por virtud de
alguna causa”. (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 788).
895
Delmaire 2008, 115.

215
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

respecto a los masculinos896. De la relegatio in insulam, los primeros ejemplos conocidos


se produjeron bajo el gobierno de Augusto. Concretamente, fue su propia hija, Julia, y los
amantes de esta última, quienes inauguraron el listado de personas confinadas a una isla;
práctica que fue después continuada por el resto de emperadores. Tradicionalmente, se ha
tendido a ver este hecho como resultado de la aplicación de la lex Iulia de adulteris,
aspecto que es sumamente controvertido 897 . Si se examinan detenidamente los textos
clásicos que analizaron estos casos en particular, no expusieron en ningún momento que
el hijo de Julio César se amparara en esta ley para tomar su decisión. Es más, si reparamos
en el testimonio de Tácito898, se expresó claramente que el propio princeps se excedió en
la legalidad, pues además de no tener presentes las normas introducidas bajo su gobierno,
tampoco se ajustó a los parámetros marcados por los mores maiorum. Fue a través de la
maiestas y la potestas que él mismo encarnaba como dirigente de Roma, los aspectos que
le facultaron para emprender una decisión de tan calado899.

Cohen señaló que además del escándalo que supuso que en el año 2 d.C. fuera
condenada la hija del emperador, este acontecimiento adquirió una relevancia mayor al
ser una de las primeras penas en las que se especificó el lugar exacto al que fueron a parar
los condenados 900 . A su vez añadió que, posiblemente, la decisión de Augusto de
confinarla se debió a la potestas que tenía como paterfamilias sobre sus descendientes.
Es cierto que la uilla que tenía el princeps en la isla de Pandateria no respondía
precisamente un recinto de trabajo, sino más bien de ocio para el tiempo estival. La uilla
maritima albergaba estancias lujosas y recintos para el recreo, como un odeón, exedra,
baños y triclinia entre otros espacios. De hecho, él no necesitó necesariamente confinarla
a una isla, la prueba la encontramos cuando años después fue trasladada a Regio, donde
finalmente fallecería. Por tanto, según la interpretación de la anterior autora, Julia y la
hija de esta última estaban sujetas a la patria potestas de Augusto y, por tanto, su
relegación pudo ser entendida como el resultado de una sanción emanada desde un
tribunal doméstico. Sin embargo, el tratamiento que se le aplicó a sus amantes fue una
cuestión diferente, pues ya no se podría entender bajo un pretexto de patria potestas. Julio
Antonio fue asesinado o forzado a cometer suicidio, mientras que Sempronio Graco fue

896
Claasen 1996, 571; Martín 2004, 247-249. De manera más sintética ha sido recientemente recogido en
Igleheart 2015, 287: “Exile and death were strongly linked in Rome, both historically and legally. Exile
was not a punishment until the late Republic, and was in origin voluntary, and a means of escaping the
death penalty: those on capital trial could flee from Roman jurisdiction during legal proceedings, provided
that they did not return. Exile was then formalized by the passing of a drecree (interdictio aqueae et ignis)
by which those who had fled could be put to deaht if they attempted to return”. Sobre los exiliados al período
anterior al Imperio, con la problemática terminológica, así como un elenco de 17 personas, cf. Sánchez-
Moreno Ellart 2015, 34-35.
897
Un ejemplo lo encontramos, por ejemplo, en el reciente trabajo de Vicent Ramírez 2016, donde
explícitamente nos dice que Julia y sus amantes fueron exiliados conforme a la nueva legislación
introducida bajo el gobierno de Augusto. Cf. Vicent Ramírez 2016, 438-439.
898
Tac. ann. 3, 24 2-3: “ut ualida diuo Augusto in rem publicam fortuna ita domi improspera fuit ob
impudicitiam filiae ac neptis quas urbe depulit, adulterosque earum morte aut fuga puniuit. nam culpam
inter uiros ac feminas uulgatam graui nomine laesarum religionum ac uiolatae maiestatis appellando
clamentiam maiorum suasque ipse leges egrediebatur”. “ Así como el divino Augusto gozó de invariable
fortuna en los asuntos del estado, la de su casa fue poco próspera a causa de la desvergüenza de su hija y
de su nieta, a las que expulsó de la Ciudad, castigando con la muerte o el exilio a sus amantes; pues
calificando una culpa tan corriente entre hombres y mujeres con el grave nombre de sacrilegio y violación
de majestad, se salía de los límites de la clemencia de los mayores (maiorum, haciendo referencia a la
tradición) y de sus propias leyes” (trad. J. L. Moralejo, Madrid, 1979, 218)
899
Sánchez- Moreno Ellart 2015, 38 y 42.
900
Cohen 2008, 206-207.

216
Pedro David Conesa Navarro

enviado a una isla norteafricana de pequeñas dimensiones, Cercina901. Por tanto, para
poder entender las relegationes de los amantes de Julia habría que justificarlas bajo otros
parámetros. Una primera posibilidad sería a partir de la quaestio, tras la aplicación de la
lex Iulia. Una segunda alternativa sería tras un procedimiento llevado a cabo por el
Senado; aunque también pudo ser producto de un mandato emanado por el propio
emperador. Sin embargo, ninguna de las tres alternativas puedes ser definitiva ante falta
de fuentes que lo especifiquen. Además de que, durante esta época, es posible que no
estuvieran definidas las competencias que albergaba el Senado. Por otro lado, Augusto
concentró bajo su persona toda la centralización de la justicia902.

Esto nos hace pensar que, efectivamente el princeps tuvo un poder mucho mayor
que cualquier cámara legislativa u organismo oficial. La prueba la encontramos en el
comentario anteriormente referido de Tácito. Además, hay aspectos controvertidos en
esta última interpretación en lo que concierne a Julia, pues tal y como matizó
recientemente Sánchez-Moreno Ellart, no está del todo claro que fuera alieni iuris, e
incluso, parece que, con total seguridad, la nieta, Julia la Menor, fue sui iuris. Además,
tal y como hemos señalado, de existir este tribunal no tendría sentido la expulsión de los
amantes de la hija de Augusto. Por otro lado, la forma en la que se expresa en las fuentes
clásica no se hace ninguna distinción, lo que permite sugerir que se produjeron bajo la
misma fórmula las relegationes tanto la de Julia la Mayor, sus amantes y la de Julia la
Menor. Todo ello indica que fue una decisión del propio emperador. Lo interesante es
que, a partir del caso de las dos Julias y de sus amantes, fue el detonante que aprovechó
el princeps para ver ampliadas sus competencias 903 y que sus sucesores también
emplearían, en algunos casos, sin ningún pretexto que estuviera amparado en la legalidad.

5.3. La relegatio in insulam y su aplicación a los miembros de la domus imperial

Al margen de grandes personalidades de la talla de Séneca u Ovidio, las personas


cercanas a las dinastías imperiales que sufrieron este tipo de condenas ha sido materia de
estudio por diferentes especialistas con un interés especial por los casos de la dinastía
Julio-Claudia. Se debe a nuestro parecer, no solo por el hecho de ser los primeros
testimonios de confinamiento, sino por la gran sorpresa que supuso para sus
contemporáneos. Sin embargo, muchas de las noticias contenidas por estas fuentes fueron
opacas o contradictorias, lo que dificulta aún más la labor investigadora. Esto se debe a
que se pretendieron prefijar unas motivaciones concretas. Sin embargo, la realidad fue
mucho más compleja e, incluso, en algunos casos, los emperadores se vieron abocados a
sancionar una mala conducta, ya fuera real o ficticia, con unos pretextos aparentemente
justificables, con el fin de ocultar o maquillar las auténticas motivaciones por las que se
había tomado dichas decisiones. Dentro del conjunto de personas confinadas y
relacionadas directamente con la domus imperial, tenemos que mencionar a hijos, tanto
biológicos, adoptivos o políticos, hermanos, esposas, nietos o familiares directos de
alguno de los condenados904. Ejemplo de este último tipo lo encontramos en Hortensiano,

901
Braginton 1944, 391 y 393; Stini 2011, 166. Sobre el confinamiento de Sempronio Graco, cf. Tac. ann.
1, 53, 6.
902
Cohen 2008, 210-212. De hecho, en esta última página, la autora dio por hecho que las sentencias contra
los amantes de Julia estuvieron motivadas por el propio Augusto: “The best evidence that Julia´s adulterers
were tried by the emperor´s personal cognitio rather than by the relevant quaestio lies in the fact that the
penalties themselves were sent by Augustus personally”. Sobre la decisión de un tribunal doméstico como
el responsable del confinamiento de las dos Julias, ya estuvo marcado por anterioridad por Kelly 1957, 5.
903
Sánchez- Moreno Ellart 2013, 43-46.
904
Stini 2011, 66-67.

217
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que acompañó a su hermana Plautilla a Lípari. A este nutrido y selecto elenco, durante la
época imperial se añadieron otros personajes influyentes, donde muchas veces actuaron
junto a los distintos familiares imperiales en intrigas políticas. Tales fueron mujeres y
hombres de distinguidos clanes senatoriales, así como libertos. Lo que parece estar de
acuerdo la historiografía es que hasta finales del siglo III d.C., a estos espacios se enviaron
a personas de la nobilitas, pues así el texto de las Sensentiae de Paulo 905 parece
confirmarlo906. Para las personas de baja clase social se contemplaban otro tipo de penas,
como los trabajos forzosos en las minas.

Siguiendo el grado de parentesco, podemos observar que, tal y como señaló


Stini907, el grupo más numerosos de personas confinadas lo conformaron en primer lugar
las esposas de los respectivos emperadores. Por tanto, teniendo presente esta precisión y
siguiendo un criterio cronológico, en primer lugar, tendríamos que hablar de Cornelia
Orestilla, segunda esposa de Calígula. Después Claudia Octavia, primera mujer de Nerón.
En tercer lugar, Domitia Longina, esposa de Domiciano, seguida de Brutia Crispina,
mujer de Cómodo y Salustia Orbiana, esposa de Alejandro Severo. Dentro de este grupo
se suele incluir a Plautilla. Sin embargo, aunque es cierto que estamos ante la esposa de
un princeps, si seguimos las narraciones de los autores clásicos, como veremos más
adelante, la decisión de enviarla fuera de la corte no respondió a una decisión de
Caracalla, sino del propio Septimio Severo.

Calígula y Cómodo, además, no solo desterraron a sus esposas, sino también a sus
hermanas. El primero hizo lo propio con Agripina la Menor y Julia Livilla, mientras que
el sucesor de Marco Aurelio desterró a Annia Aurelia Galeria Lucilla. Nerón Julio César,
descendiente de Germánico y nieto adoptivo de Tiberio, fue confinado junto a su madre
Agripina la Mayor por una decisión del Senado, tras ser declarado previamente hostis.
Entre los parientes más alejados de la familia imperial habría que mencionar a Lucio
Antonio y Apuleia Varilla, ambos nietos de una hermana de Augusto y Lollia Paulina,
que, bajo el gobierno de Claudio, fueron considerados partícipes de pertenecer a grupos
de opositores que querían derrocar el poder establecido. Fausto Cornelio Silla Felix,
esposo de Antonia, hijo de Claudio y Rubelio Plauto, pariente materno de Augusto, fueron
obligados a morir en el exilio bajo el gobierno de Nerón. Un aspecto interesante de todos
ellos es que, tras ser enviados a su nuevo destino, fueron vigilados por soldados al ser en
una amplitud de casos personas que fueron sentenciadas por estar directamente

905
Son interesantes los textos de Paulo, porque podemos ver cómo ante diferentes delitos, se hace una
distinción en función de la clase social. Cf. Dig. 48, 19, 38, 2 (Paulo) 5 sent.: “Actores seditionis et tumultus
populo concitato pro qualitate dignitatis aut in furcam tolluntur aut bestiis obiciuntur aut in insulam
deportantur”. “Los autores de sedición o tumulto, habiendo concitado al pueblo, son, conforme a la calidad
de su dignidad, o ahorcados, o echados a las fieras, o deportados a una isla”. Dig. 48, 19, 38, 3 (Paulo) 5
sent.: “Qui nondum uiripotentes uirgines corrumpunt, humiliores in metallum damnantur, honestiores in
insulam relegantur aut in exilium mittuntur”. “Los que desfloran a doncellas que aún no son casaderas,
siendo de baja condición, son condenados a las minas, y de otra más elevada, son relegados a una isla, o
enviados al destierro”. Dig. 48, 19, 38, 5 (Paulo) 5 sent.: “Qui abortionis aut amatorium poculum dant, etsi
dolo non faciant, tamen quia mali exempli res est, humiliores in metallum, honestiores in insulam amissa
parte bonorum relegantur. quod si eo mulier aut homo perierit, summo supplicio adficiuntur”. “Los que
dan bebida para abortar, o amatoria, aunque no lo hagan con dolo, son, sin embargo, porque la cosa es de
mal ejemplo, condenados a las minadas los de baja clase, y relegados a una isla con pérdida de parte de sus
bienes los de otra más elevada; pero si por ella hubiera muerto la mujer o el hombre, son condenados al
último suplicio” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 799).
906
Lafon 1999, 151.
907
Stini 2011, 67-68.

218
Pedro David Conesa Navarro

relacionadas con intrigas palaciegas con las que se pretendía poner fin a los gobiernos de
sus respectivos emperadores908.

No obstante, este último aspecto también ha sido ampliamente discutido, pues


hay quienes puntualizaron que esta vigilancia militar solo se desarrolló de manera
permanente en un principio y especialmente en aquellas islas situadas en las cercanías de
la península itálica. Con el paso del tiempo dicha responsabilidad terminó transfiriéndose
tanto a los magistrados del territorio en cuestión, como a los propios habitantes de la isla.
A estos últimos se les prohibía además asistir a los penados, de lo contrario, serían
castigados gravemente 909 . Más allá de la problemática que ha girado en todo a la
vigilancia de los confinados, si realmente estuvieron acompañados por militares o por
personalidades de alto rango, lo interesante para nuestro caso de estudio deriva de que
fueron enviados por el princeps y que de este último dependía su futuro, donde también
se contemplaba la muerte.

Posiblemente, el hecho de situarlos en islas cercanas a la península itálica tuviera


su razón de ser. Resultaba mucho más fácil el control y vigilancia de dichas personas si
se mantenían próximas y, a la misma vez, aisladas de la capital imperial910. Esta situación,
dada especialmente durante los dos primeros siglos de nuestra era, solo contamos con una
excepción, la isla de Tremiti en el Adriático, que fue el lugar escogido para Julia la Menor.
En el resto de casos priorizaron las situadas en el Mar Tirreno911. Entre las más célebres

908
Un ejemplo que ilustra el hecho de que los confinados fueran vigilados, lo proporciona un texto de Dion
Casio. El Senador bitinio recreó un parlamento entre Augusto y su esposa Livia. En un momento dado, esta
última recomienda que más que eliminar a todos los individuos oponentes o que no se sometan a los
dictámenes de su princeps, era mejor empelar otro tipo de maniobras para corregir dichos comportamientos.
En un momento dado habla precisamente sobre el confinamiento a una isla y la vigilancia que tiene que
existir. Cf. D.C. 55, 20, 4-7: “τό τε γὰρ φέρειν τὰ τῶν πόλλῶν ἁμαρτήματα καὶ πάνυ μεγάλης καὶ
φρονήσεως καὶ δυνάμεως ἔργον ἐστίν· ἄν τέ τις πάντα ἁπλῶς τὰ τοιαῦτα κατὰ τὴν ἀξίαν κολάζῃ, λέσει
τοὺς πλείους τῶν ἀνθρώπων ἀπολέσας. ὅθεν καὶ διὰ ταῦτά σοι γνώμην δίδωμι θανάτῳ μὲν μηδένα τῶν
τοιούτων τιμωρεῖσθαι, ἑτέρως δέ πως αὐτούς, ὥστε μηδὲν ἔτι δεινὸν δρᾶσαι, σωφρονίζειν. τί γὰρ ἂν
ἀδικήσειέ τις ἐς νῆσον κατακλεισθείς, ἢ καὶ ἐν ἀγρῷ πόλει τέ τινι, οὐχ ὅπως ἄνευ πλήθους οἰκετῶν ἢ
χρημάτων, ἀλλὰ καὶ μετὰ φρουρᾶς ὤν, ἄν γε καὶ τούτου δεήσῃ; εἰ μὲν γὰρ ἐγγύς που ἐνταῦθα οἱ πολέμιοι
ἦσαν, ἢ καὶ τῆς θαλάσσης ταύτης ἀλλότριόν τι ἧν, ὥστε τινὰ αὐτῶν διαδράντα πρός ἐκείνους κακόν τι
ἡμᾶς ἐργασασθαι, πόλεισ τέ τινες ἐν τῇ Ἰταλίᾳ ἐχυραὶ καὶ τείχη καὶ ὅπλα ἔχουσαι ὑπῆρχον, ὥστε ινὰ
καταλαβόντα αὐτὰς φοβερὸν ἡμῖν γενέσθαι, ἕτερος ἂν ἦν λόγος” (Boiss. vol. II, 1898, 505-506). “Si
simplemente, se castigaran todos los errores indistintamente, sólo según su consideración, sin darse cuenta
se condenaría a muerte a la mayoría de la humanidad. De aquí, y por estas razones, te doy el consejo de que
no condenes a muerte a ninguna de estos, sino que les devuelvas el buen sentido por otros medios, de tal
manera que no vuelvan a cometer ningún crimen más. ¿Qué crimen podría cometer alguien que ha sido
confinado en una isla o en una finca en el campo, o en alguna ciudad, cuando no ya sólo no cuenta con su
séquito de sirvientes ni con sus recursos monetarios, sino que incluso podría estar vigilado por una guardia,
si fuera necesario? Pues si nuestros enemigos estuvieran situados en algún lugar cercano o alguna parte del
mar estuviera bajo control extranjero, de tal forma que alguno de aquellos, tras escapar para unirse a ellos,
no causara algún perjuicio, o si en Italia hubiese algunas ciudades fuertes con murallas y ejércitos de tal
manera que quien se apoderara de ellas pudiera resultar terrible para nosotros, mi discurso sería bien
distinto” (trad. de J. M. Cortés Copete, 2011, 324).
909
Reed 1975, 209; Stini 2011, 68-70. Sobre la cuestión de la vigilancia, ya fue esgrimido la problemática
y la división existente entre la historiografía por Braginton 1944, 395: “Whether guards were always
maintained on the islands or in other places for surveillance of exiles is not clear”.
910
Amiotti 1995, 258; Lafon 1999, 154.
911
Stini 2011, 72. La utilización de estas islas como lugar de prisión prácticamente ha llegado hasta los
años cincuenta del siglo pasado. Desde el siglo I d.C. en dichos enclaves fueron confinados distintas
personalidades no solo relacionadas directamente con la familia imperial, sino también con las principales
clases sociales del momento. Cf. Lafon 1999, 199. Por otro lado, hay que tener también presenta que
algunas de ellas, las más destacadas, como Pandateria, las islas Pontinas o la propia Capri, formaron parte

219
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

habría de que destacar las Cícladas, Cerdeña, Corsica, donde también estarían otras
ubicadas en el Mediterráneo como las Islas Baleares. En su gran mayoría responden a los
mismos patrones: pequeños enclaves de origen volcánico912. A priori, podríamos pensar
que se intentaron buscar espacios inhóspitos que, por sus particularidades morfológicas,
condicionaran las vidas de los confinados para que fueran más angustiosas al no
encontrarse en tierras fértiles. Sin embargo, dicha afirmación es un tanto arriesgada, pues
la casuística tuvo que ser mucho más compleja. Lo que sí que nos parece determinante es
que la proximidad de estos espacios a la corte imperial pudo estar motivada por una mera
cuestión de comunicación, además de un control más fluido. Las órdenes emanadas por
el princeps pudieron llegar a las islas de una forma mucho más veloz si se encontraban
estas últimas próximas a la Urbs.

Estamos de acuerdo con Stini que, a partir del siglo III d.C., se dieron ciertos
cambios en los patrones del confinamiento. Dos ejemplos paradigmáticos lo
constituyeron Julia Domna y Julia Maesa. La primera fue enviada, una vez fallecido
Caracalla, a Antioquía, lugar donde finalmente moriría. Su hermana, por orden de
Macrino, regresó a Émesa, su patria. Fue precisamente esta medida señalada por los
autores clásicos como un gran error del nuevo emperador, lo que le permitió a la Augusta
siria entablar negociaciones con personalidades influyentes del ejército que condujeron
al restablecimiento de la dinastía de los Severos a través de su nieto mayor Heliogábalo913,
en un primer momento, y después con el otro, Alejandro Severo.

Aunque cabría la posibilidad de que la suerte de los confinados, tan arbitraria,


cambiara; en su gran proporción terminaron sus días en dichas islas y, en algunos casos,
de forma violenta. Entre ellos habría que destacar a: Julia la Mayor, Agripa Póstumo,
Agripina la Menor, Nerón Julio César, Julia Livilla, Octavia, Lucilla, Brutia Crispina,
Plautilla, Fulvio Plautio Hertensiano, Orbiana, Fausto Cornelio Silla Felix, Rubellio
Plauto y Lolia Paulina. Esta lista que proporcionó Stini, se aminora cuando nos centramos
en aquellos que tuvieron la gran fortuna de sobrevivir como fueron las hermanas de
Calígula, Agripina la Menor y Julia Livilla, así como Orestina/Orestilla y Domicia
Longina914.

Entrando a analizar las causas por las que fueron confinadas estas personas,
especialmente cuando estamos hablando de mujeres, podemos destacar la participación
en estrategias políticas y tras la acusación de adulterio915. Sobre este último, desde los

del patrimonio del emperador. En ocasiones estaban administradas por libertos imperiales. Además de ser
el lugar para enviar a diferentes confinados, también se constituyeron en lugares de residencia de algunos
emperadores. Cf. Zucca 2003, 38-40.
912
Braginton 1944, 393-395; Stini 2011, 72 y 75-76. Bajo parámetros similares se pronunció Santalucia.
También señaló que, una vez abandonada la patria, además de estar bajo amenaza de muerte si regresaba,
se perdía la ciudadanía. Cf. Santalucia 2004, 10.
913
Conesa Navarro 2019c, 189-190, con referencias tanto clásicas como modernas al respecto.
914
Stini 2011, 72 y 75-76.
915
El adulterio como el arma arrojadiza más recurrida para desprestigiar a las mujeres imperiales ha sido
recientemente señalado por Bertolazzi a propósito de Julia Domna. Cf. Bertolazzi 2018, 68-69. Entre los
ejemplos paradigmáticos, podríamos destacar los casos de Faustina la Menor o la segunda esposa de
Septimio Severo, por ser los más cercanos al período que estamos estudiando. La primera de ellas se
menciona en las fuentes que se alió con Avidio Casio en un momento en el que podían peligrar su
estabilidad y la de su hijo al encontrarse el emperador enfermo (D. C. 71 (72), 22, 3 (Boiss. vol. III, 1901,
262); HA. Marc. Aur. 24, 5-6; Horst, 2007, 135; Michels, 2017, 41-42). Además, también los autores
clásicos, en especial en la Historia Augusta, se mencionan las diferentes infidelidades que cometió
supuestamente la esposa de Marco Aurelio. Sus amantes, Tértulo, Tutilo, Orfito y Moderato, fueron incluso
promocionados por el primo princeps (HA. Marc. Ant. 29, 1-4). Pero sin duda, el rumor más famoso de las

220
Pedro David Conesa Navarro

tiempos primigenios y el ejemplo lo encontramos en las historias ancestrales que narró


entre otros Livio, vemos cómo las mujeres fueron verdaderas exempla916. Además de ser
fieles guardianas de los mores maiorum, se encargaron de otorgar linaje a la gens a partir
de la descendencia. Por tanto, la infidelidad no solo corrompía y alteraba sus funciones
primordiales, sino también, a través de este gesto deshonesto hacia el marido, era
considerado un desprestigio para toda la familia 917 . La legislación introducida por
Augusto con motivo de la promulgación de las leyes lex Iulia de maritandis ordinibus y
la lex Iulia de adulteriis (18- 17 a.C.), supuso un hito en el derecho romano, pues se
intentaron restablecer los mores maiorum, al considerarse a la sociedad de inicios del
siglo I d.C. corrompida. Además, a partir de esta última ley, se introdujeron unas penas
determinadas entre las que contemplaban castigos sumarísimos para los que fueran
descubiertos infraganti918.

Esto nos hace pensar que para mujeres su aislamiento tuvo un efecto moralizante.
A través de una especie de “cordón sanitario”, se alejaban estas últimas, consideradas
como contaminadas, de sus iguales y del resto de la sociedad. De hecho, de conocerse al
amante, como fue el caso de Julia, este último era enviado a otro lugar diferente 919, para
que así no se reincidiera en el delito cometido. Es por ello por lo que Amiotti,
prácticamente casi al inicio de su trabajo, comentó que, pese a la variabilidad de espacios
insulares, todos ellos compartían una serie de cuestiones fundamentales. Por un lado, se

supuestas infidelidades de Faustina fue su supuesta relación con un gladiador del que nacería Cómodo. Pese
a conocer dichos rumores, el emperador terminó perdonando a su esposa, pues de repudiarla tendría que
devolver Marco Aurelio la dote que era sin duda el Imperio. Cf. HA. Marc. Ant. 19, 1-10. Estas
difamaciones que no fueron atendidas posteriormente por la historiografía, pues iban acompañadas de
conspiraciones políticas (Hidalgo de la Vega 2000, 211; 2007, 403-404; 2012, 126; Cenerini, 2012, 100).
Todo parece indicar que fueron producto de un sector senatorial que, tal y como indicó Priwitze (2009, 206-
207), no aceptaba el poder que tenía Faustina en la corte imperial. Prestigio que sin duda creemos que
vendría por el hecho de ser hija biológica de Antonino Pío. En cuanto a Julia Domna, no ha transcendido
los supuesto amantes que tuvo la Augusta. En la Historia Augusta (Car. 10, 1-4) se señala que Caracalla
realmente era hijo de la primera esposa de Septimio Severo. Esto explicaría que mantuvo relaciones con su
madrasta, notica que tal y como señalaron Hohl (1950, 15-16) y Penella (1980, 382-384), fueron rumores
para desprestigiar al princeps. Sabemos por Casio (75 (76) 15, 6-7) que Plauciano acusó a la Augusta de
infiel con el fin de eliminar a su prestigiosa enemiga, lo que motivó que esta última se refugiara en la
filosofía para hacer frente a tal calumnia. Cf. Levick 2007, 33; Langford 2013, 41 y 109; González
Fernández y Conesa Navarro 2014, 42.
916
Dicha cuestión la hemos abordado recientemente. Cf. Conesa Navarro 2018b, 64-91.
917
Vicent Ramírez 2016, 435-436. Dentro de estas regulaciones, se permitía matar a la mujer si era
descubierta por parte del padre, mientras que el marido, aunque no podía asesinar a su esposa, sí que al
amante; siempre y cuando este último perteneciera a las clases bajas de la sociedad. Durante el gobierno de
Antonino Pío, debido a la crisis y arrebato que suponía descubrir a la esposa siéndole infiel, se le permitía
al marido matar, aunque no estaba exento de responsabilidades penales. Mientras que para las clases más
humiles era deportado, para los individuos de las élites sociales era relegado. Cf. Panero Oria 2001, 164-
169; Vicent Ramírez 2016, 437 y en esa misma página, nota 16.
918
Milnor 2007, 9. Papiniano señaló que esta ley se aplicaba especialmente para aquellas personas de
condición libre. Cf. Dig. 48, 5, 6 pr. (Papiniano) 1 de adult.: “Inter liberas tantum personas adulterium
stuprumve passas lex iulia locum habet. quod autem ad servas pertinet, et legis aquiliae actio facile tenebit
et iniuriarum quoque competit nec erit deneganda praetoria quoque actio de servo corrupto: nec propter
plures actiones parcendum erit in huiusmodi crimine reo”. “La ley Julia tiene lugar solamente respecto a
las personas libres que sufireron adulterio o estupro; más por lo que se refiere a las esclavas, subsistirá
fácilmente la acción de la ley Aquilia, y compete también la de injurias; y tampoco se habrá de denegar, la
acción pretoria de corrupción de un esclavo; y porque haya varias acciones no se le habrá de perdonar al
reo de semejante delito” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 735).
919
Vicent Ramírez 2016, 438.

221
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

alejaba al condenado de Roma, retenido y obligado a continuar viviendo bajo parámetros


marcados por la Urbs, y de la misma manera, se le estaba separado de la estructura civil920.

Un tema controvertido es lo concerniente a los bienes patrimoniales. Santalucia


sugirió que, aunque parezca extraño, más si tenemos presente las condiciones en las que
el reo se vio obligado a abandonar su lugar de residencia, fue posible que este último
pudiera disponer sin dificultad de su patrimonio. Ello se debía a que el interdictio aqua
et igni no implicaba la confiscación de bienes y, por lo tanto, podía legítimamente
transmitir y transferirlos a su lugar de confinamiento 921 . Un ejemplo paradigmático,
aunque salvando las distancias por la época, fue Terencia, esposa de Cicerón. Este último
cuando tuvo que abandonar Roma en el año 58 a.C., dispuso que su mujer se encargara
de sus bienes y de los asuntos financieros como el cobro de rentas, la administración de
las propiedades, además, de, incluso, poder llegar a venderlas 922. Por otro lado, su caso
puede resultar determinante. El propio Cicerón insistió con determinación que la situación
por la que tuvo que atravesar no fue un exilium al uso. De hecho, como bien expresó
Robinson, en otros contextos empleó los términos exsilium, exsul y exsulo de manera
frecuente, mientras que para su caso particular la terminología fue más imprecisa; se
consideraba un relegado923. Por tanto, la relegatio no comportó a priori la confiscación
de bienes al igual que la ciudadanía, a no ser que viniera dispuesta de manera implícita a
través de un mandato imperial924.

Por último, aunque ya se ha apuntado, nos gustaría hablar sobre las condiciones
de vida. El problema es que los datos, como es lógico pensar, son un tanto crípticos.
Mientras que contamos con un amplio listado de lugares donde se les enviaban, no ocurre
lo mismo con la información que disponemos a la hora de conocer sus formas de vida en
sus nuevas residencias. Lo más lógico es que podamos plantear que como penados,
tuvieron que atravesar dificultades. Sin embargo, tampoco podemos asegurarlo; pues
dependió de los lugares de destino al ser realidades totalmente diferentes. Basta recordar
que, entre el amplio espectro, además de islas, también se contemplaron oasis o, incluso,
ciudades. Por otro lado, dentro de las islas, tenemos que hacer otra precisión. Algunas de
ellas fueron conocidas desde época republicana por ser lugares de recreo de las élites del
momento. Sobre este aspecto las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz
importantes vestigios. En Pandateria había dos uillae y Capri fue conocida por albergar
residencias estivales de la domus imperial. A ello se sumaría que algunas de ellas
estuvieron acondicionadas con otro tipo de infraestructuras como puertos o cisternas de
agua potable 925 . Sin embargo, pese a las comodidades que podía proporcionar una
residencia imperial, no restaba que las personas relegadas sufrieran penurias. El simple
hecho de que la mayoría de dichos territorios fueran propiedad del princeps, fue un
elemento que provocaba angustia y desasosiego. Prueba de lo que estamos anunciando lo
podemos afirmar a partir de un texto breve de Suetonio, en la uita Caligula. El autor
señaló todos los vicios y crueldades que albergó el emperador. En un momento dado
comentó que tras relegar a sus hermanas las amenazó diciendo que, al igual que tenía

920
Amiotti 1995, 254.
921
Santalucia 2004, 10.
922
Ferrer Alcantud 2014, 14
923
Robinson 1994, 475-477. Para ver las fuentes clásicas donde aparece dicha terminología, en lo
concerniente a las cartas y escritos con las diferentes variantes de exilio, ver la página 475 nota 4.
924
Santalucia 2004, 13.
925
Stini 2011, 74.

222
Pedro David Conesa Navarro

islas, también contaba con espadas 926 . Esta frase evocadora encierra una dualidad a
nuestro juicio sumamente importante sobre la situación de todo este entramado de
personas condenadas. Pese a disfrutar de las posibles comodidades que pudieran
proporcionar una uilla maritima, no dejaban de estar a la merced del princeps. Al hecho
de encontrarse privadas de libertad, se sumaba que no sabían cuando podían morir. Por
tanto, a pesar de conservar la ciudadanía y su patrimonio, tampoco fue un aliciente para
un relajamiento en su situación.

5.4. El caso particular de Fulvia Plautilla y su hermano Fulvio Plautio Hortensiano

Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, pasamos ahora a analizar el caso


particular de Plautilla. Para ello, en primer lugar, nos detendremos en examinar aquellos
fragmentos que mencionaron la casuística por la que tuvo que atravesar tanto la Augusta
como su hermano que se reduce a los comentarios de Dion Casio y Herodiano. En primer
lugar, centraremos nuestra atención al que, a nuestro juicio, nos puede ofrecer una
información más verosímil. No estamos refiriendo al testimonio del primero, pues el
hecho de que fuera contemporáneo, además de su posición privilegiada como senador de
Roma, predispone a pensar que conocía de primera mano la situación.
D.C. 76 (77), 6, 3: “Πλαυτίλλα δὲ καὶ Πλαύτιος, οἱ τοῦ Πλαυτιανοῦ υίεῖς, τότε μὲν
ἐσώθησαν ἐς Λιπάραν ἐξορισθέντες, ἐπὶ δ´Ἀντωνίνου ἀπώλοντο· καίτοι καὶ ζῶντες ἔν τε δέει
καὶ ταλαιπορίᾳ πολλῇ τῶν τε ἀναγκαίων οὐκ εὑπορίᾳ διῆγον” (Boiss. vol. III, 1901, p. 361).

En dicho fragmento, además de indicarse que fue enviada a Lípari junto a su


hermano, se incide en que ambos tuvieron que pasar penurias, pues apenas contaron con
los recursos suficientes para sobrevivir. Por otro lado, mencionó que se encontraban
temerosos por su destino, así como que, una vez que Caracalla gobernó en solitario,
perecieron. El texto original podría ser determinante a la hora de conocer el tipo pena. Sin
embargo, la información que podemos extraer del verbo (εἰσωθέω) no es relevante.
Estamos ante un aoristo activo de la tercera persona del plural. Su traducción al castellano
sería lanzar, empujar a, impeler927. Esto hace pensar que, ante la falta de información más
precisa, sigamos por decantarnos que nos encontramos ante una relegatio, al igual que
los casos precedentes también relacionados con mujeres distinguidas de la domus
imperial928. Lo que sí que podemos afirmar es que no podemos estar de acuerdo con
Libertini cuando señaló que a partir de las palabras de Dion Casio se desprendía que el
confinamiento tanto de Plautilla como el de su hermano fue voluntario con el ánimo de
escapar de las intenciones que tenía Caracalla de eliminarlos929.

De Herodiano tenemos que mencionar que, previo a la relegación a Lípari, señaló


que se encontraban desplazados en Sicilia. Por otro lado, a diferencia de lo apuntado por

926
Suet. Cal. 29, 1-2: “Relegatis sororibus non solum insulas habere se, sed etiam gladios minabatur”
“Después de haber relegado a sus hermanas, las amenazaba diciéndoles que, además de islas, también tenía
espadas” (trad. de Rosa Mª Agudo Cubas, Madrid, 1992, 40).
927
El significado con diferentes aplicaciones en texto clásicos, lo podemos encontrar en Liddell y Scott
1968, 498.
928
Así viene señalado, por ejemplo, en el PIR, cuya entrada fue escrita por Stein, quien señaló lo siguiente:
“Ocisso patre Liparam relegata”. Es decir, tras la muerte de su padre ella fue relegada. Lo mismo que,
cuando tomó Caracalla el poder, esta fue eliminada: “Caracalla imperium adeptus eam interfici iussit”. Cf.
PIR2 F 564.
929
Libertini 1921, 150: “Plautilla, moglie di Caracalla, e Plauzio, cercarono di sfuggire ad una sorte
consimile e si rigufiarono nell´isola di Lipari, dove terminarono la loro vita fra le privazioni e gli stenti. Il
loro esilio, che dalle parole di Dione apppare voluntario”.

223
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Casio, indicó que tuvieron los medios suficientes para sobrevivir. Es precisamente a partir
de este autor, donde se ofrece la información de que fue Septimio Severo el artífice del
confinamiento de Plautilla y Hortensiano. La pretensión de su hijo fue bien distinta, pues
quería eliminarlos. Posiblemente, con el fin de que no provocara un escándalo mayor, el
princeps lepcitano se vio abocado a solucionar el problema separando al matrimonio a
través de la distancia geográfica.

Hdn. 3, 13, 2-3: “μάλιστα δὲ ὁ Ἀντωνῖνος ἀφόρητος ἦν ἀποσκευασάμενος τὸν


Πλαυτιανόν. ᾐδεῖτο δὲ καὶ ἐφοβεῖτο… τῇ τε θυγατρὶ μὲν ἐκείνου γυναικὶ δὲ αὑτοῦ παντὶ
τρόπῳ θάνατον ἐμεχανᾶτο. ὁ δὲ Σεβῆρος αὐτέν τε ἐκείνεην καὶ τὸν ἀδελφὸν αὐτῆς ἐς
Σικελίαν ἐξέπεμψεν, αὐτάρκη δοὺς περιουσίαν ἐς τὸ διαβιοῦν δαψιλῶς, μιμησάμενος τὸν
Σεβαστόν. καὶ γὰρ ἐκεῖνος τοῖς Ἀντωνίνου παισί, πολεμίου γενομένου, οὕτως ἐχρέσατο”930.

Hnd. 4, 6, 3: “τήν τε γυναῖκα γενομένην ἑαυτοῦ, Πλαυτιανοῦ θυγατέρα, οὖσαν [δὲ]


ἐν Σικελίᾳ”931.

Al margen de las contradicciones que podamos encontrar en sendos textos, sí que


hay aspectos que, aunque no se puedan conocer con exactitud, son creíbles por parte de
Herodiano. No conocemos el pretexto por el que fue enviada junto a su hermano a Lípari,
pero lo que está claro y así lo expresaron ambos autores, es que Caracalla desde un primer
momento tenía las intenciones de asesinar a su esposa y cuñado. De hecho, fue una de las
primeras acciones que emprendió tras alcanzar la púrpura imperial. Esto permite que
podamos inclinarnos por pensar que, efectivamente, la determinación de enviarlos fuera
de la corte se debió a una decisión llevada a cabo por el princeps lepcitano. Otra cuestión
más compleja resultaría saber si tenemos que dar crédito a la información que aseguraba
que tuvieron los bienes suficientes para poder sobrevivir. De Salvo apuntó que la
interpretación más verosímil sería la proporcionada por el senador bitinio, pues lo más
lógico sería pensar que los confinados que se encontraban alejados de su esfera de confort
tuvieron que atravesar situaciones de penuria y desasosiego 932 . Sin embargo, siguió
matizando que es posible que parte del testimonio de Herodiano fuera cierto a partir del
siguiente razonamiento. Sendos fragmentos, más allá de sus controversias, tienen en
común el odio de Caracalla hacia su esposa y cuñado, por tanto, a partir de este aspecto
nos permite determinar que si sobrevivieron mientras Septimio Severo se encontraba
todavía con vida, se debió a que este último intentó poner remedio a la situación a través
del aislamiento de su nuera y Hortensiano. Debido a que no pesaba condena alguna sobre
ella, pues no había llevado una vida deshonesta ni lujuriosa, es posible que el princeps
lepcitano se preocupara en proporcionarles ciertas comodidades mientras estuviera
vivo933. Sin embargo, no deja de ser una mera hipótesis difícil de contrastar. El único
elemento que nos permitiría salir de dudas sería a través de la información de los clásicos

930
Hdn. 3, 13, 2-3.
931
Hdn. 4, 6,3: “También dio muerte a la que había sido su mujer, la hija de Plauciano, que vivía en Sicilia”
(trad. de J. J. Torres Esbarranch, Madrid, 1985, 223).
932
De Salvo 1974-1975, 243: “Fra la versione di Dione, secondo la queale Plauzio e Plautilla vissero
nell´esilio di Lipari in ristretezze, e quella di Erodiano, secondo la quale ebbero ivi vita agiata, ritengo di
poter preferiré la prima, in quanto la pena dell´esilio implicava anche, necessariamente, certe privazione”.
933
De Salvo 1974-1975, 243. De hecho, si observamos el comentario de Hasebroeck, vino a señalar que el
emperador Septimio Severo tomó la determinación del confinamiento de Plautilla y Hortensiano como una
medida leve. Cf. Hasebroeck 1921, 138: “Der Kaiser hat die Leiche bestatten lassen und über Plautilla
und ihren Bruder die milde Strafe der Verbannung nach den Liparischen Inseln verhängt”. Jucker también
aceptó la hipótesis de que mientras Septimio Severo se encontraba con vida, Plautilla fue respetada y gozó
de ciertas comodidades. Cf. Jucker 2003, 75.

224
Pedro David Conesa Navarro

que nos puedan ofrecer información sobre la idiosincrasia del archipiélago 934 . Sin
embargo, las narraciones históricas no parecen ser muy relevantes durante la época
romana. De hecho, de lo poco que conocemos es que fue un pueblo abocado al mundo
agrícola y pastoril. Es posible que esta carencia de datos se deba a la supremacía que
mostró siempre Sicilia, ya que en dicho espacio se llevaron a cabo acontecimientos
singulares de la Historia de Roma, como fue el ser uno de los principales escenarios en el
enfrentamiento contra el pueblo cartaginés935.

Plautilla y su hermano tuvieron el privilegio de ser los primeros personajes


notables del mundo romano que fueron enviados a Lípari. La presencia de Hortensiano la
encontramos más explícita en la referencia de Casio, pues Herodiano se limitó únicamente
a mencionarlo sin llegar a pronunciar su nombre. Es precisamente este acontecimiento de
lo poco que se sabe del él. Prueba de ello lo encontramos en su entrada de la RE escrita
por Stein, quien apenas ofreció información de su vida más allá de plantear el origen de
su nomen y su muerte936. A diferencia de otros escenarios, las Islas Eolias parece que no
albergaron a demasiados huéspedes distinguidos de la época romana. De hecho, después
de la esposa de Caracalla y su cuñado, habría que esperar dos siglos más para que
tengamos noticias de otro habitante, en este caso Átalo, relegado por orden de Honorio
en 415 d.C. tras haber accedido a colaborar con los visigodos a cambio de que estos
últimos lo nombraran emperador937.

Aunque fue uno de los lugares fundamentales de confinamiento durante la etapa


contemporánea, en especial bajo el gobierno de Mussolini, podemos ver que durante el
período romano no fue uno de los espacios más recurridos 938, lo que permitió que no se
estudiara en profundidad el archipiélago desde este enfoque. Entre los autores clásicos
que proporcionaron cierta información acerca de las condiciones que albergaba la isla
fueron Estrabón y Plinio el Viejo. El primero, además de indicar que Lípari es la más
grande de todo el conjunto eolio, destacó su supremacía con respecto al resto y su mayor
proximidad con Sicilia. Además de ofrecernos una suscita historia desde su fundación,
indició que poseía unas minas de alumbre de excelente producción, aguas termales y

934
Mráv 2007, 83. El autor insistió que es imposible conocer con exactitud cuál de las dos versiones fue
cierta. Para ello, intentó conocer la realidad de la isla en época antigua atendiendo a algunos textos clásicos
que ofrecieron descripciones de la misma.
935
Zagami 1950, 88.
936
Stein 1910b, col. 278 líneas 36-60. Prácticamente podemos decir lo mismo de este autor en su entrada
en el PIR, donde además de incidir en algunas inscripciones, en su relevancia como hijo del prefecto del
pretorio, se limitó a decir que fue relegado a Lípari. Cf. PIR2 F 555.
937
Próspero de Tiro, Chon. A. 417; Vallejo Girvés 1991, 160.
938
Ward 1974, 7-8.

225
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

tierras fértiles939. La versión ofrecida por el autor latino940, aunque más resumida, hace
una descripción parecida al geógrafo griego. Además de señalar el conjunto de las islas,
también puntualizó el tamaño superior de Lípari con respecto a sus vecinas. Por otro lado,
se encuentra a veinticinco mil pasos del territorio peninsular. Sus dimensiones son unos
cinco mil pasos. Los datos ofrecidos nos importan por el hecho de que se cumple una de
las máximas de las islas que se confinaban en el Imperio romano y es la relativa cercanía
a los territorios peninsulares941.

939
Str. 2, 10: “Συγγενῆ δὲ καὶ τούτοις καὶ τοῖς κατὰ τὴν Σικελίαν πάθεσι τὰ περὶ τὰς Λιπαραίων νήσους
καὶ αὐτὴν τὴν Λιπάραν δείκνυται. εἰσὶ δ´ἑπτὰ μὲν τὸν ἀριθμόν. μεγίστη δὲ ἡ Λιπάρα, Κνιδίων ἄποικος,
ἐγγυτάτω τῆς Σικελίας κειμένη, μετά γε τὴν Θέμεσσαν· ἐκαλεῖτο δὲ πρότερον Μελιγουνίς· ἡγήσατο δὲ καὶ
στόλῳ καὶ πρὸς τὰς τῶν Τυρρηνῶν ἐπιδρομὰς πολὺν χρόνον ἀντέσχεν, ὑπηκόυς ἔχουσα τὰς νῦν λεγομένας
Λιπαραίων νήσους ἃς Αἰόλου τινὲς προσαγορεύουσι. καὶ δὴ καὶ τὸ ἱερὸν τοῦ Ἀπόλλωνος ἐκόσμησε
πολλάκις τὸ ἐν Δελφοῖς ἀπὸ τῶν ἀκροθινίων· ἔχει δὲ καὶ τὴν γῆν εὔκαρπον καὶ στυπτηρίας μέταλλον
ἐμπορόσοδον καὶ θερμὰ ὕδατα καὶ πυρὸς ἀναπνοάς”.“Fenómenos de naturaleza parecida a éstos y a los de
la isla de Sicilia son manifiestos en las islas Líparas y en la propia Lípara. Su número total es de siete y la
más grande Lípara, una colonia cnidia, que es la que se encuentra más próxima a Sicilia, con la excepción
de Termasa. Antaño se llamaba Meligunis y comandaba una flota que, durante largo tiempo, opuso una
firme resistencia a las incursiones de los tirrenios, teniendo, además, como súbditas a las islas que en la
actualidad se llaman Lipareas y que algunos mencionan como islas de Eolo. Y de cierto también adornaron
el tempo de Apolo en Delfos con las primicias de sus victorias. Además de una tierra fértil acoge unas
minas de alumbre de excelente producción, aguas termales y emisiones de fuego” (trad. de J. Vela Tejada
y J. Gracia Artal, Madrid, 2001, 172).
940
Plin. N. H. III, 8, 92; 9, 93- 94: “citra uero Siciliam ex aduerso Metauri amnis XXV ferme p. ab Italia
septem Aeoliae appelatae, aedem Liparaeorum, Hephaestiades a Graecis, a nostris Volcaniae, Aeoliae,
quod Aeolus Iliacis temporibus ibi regnauit. Lipara cum ciuium Romanorum oppido, dicta a Liparo rege
qui sucessit Aeolo, antea Milogonis uel Meligunis uocitata, abest XXV ab Italia, ipsa circuitu paulo minor
v m. inter hanc et Siciliam altera, antea Therasia appellata, nunc Hiera quia sacra Volcano est colle in ea
nocturnas euomente flamas. tertia Strongyle a Lipara VI p. ad exortum solis uergens, in quea regnauit
Aeolus, quae a Lipara liquidiore tantum flamma differt; a cuius fumo quinam flaturi sint uenti in triduum
praedicere incolae traduntur, unde uentos Aeolo paruisse existimatum. quarta Didyme minor quam Lipara;
quinta Eriphusa, sexta Phrenicusa pabulo proximarum relictae; nouissima eademque mínima Euonymos.
Hactenus de primo Europae sinu”. “De la parte de acá de Sicilia, enfrente del río Matauro, a unos
veinticinco mil pasos de Italia, están las siete islas que se llaman Eolias y también Lipereas, para los griegos
Hefestíades y para los nuestros Vulcanias: Eolias, porque Éolo fue rey allí en los tiempos de Ilión. Lípara,
con una población de ciudadanos Romanos, así dicha por el rey Líparo, que sucedió a Éolo: antes fue
llamada Milogonis o Meligunis. Dista veinticinco mil pasos de Italia y tiene un contorno de menos de cinco
mil. Entre estas islas y Sicilia hay una segunda, antes denominada Terasia y ahora Híera, porque está
consagrada a Vulcano a causa de un monte que arroja llamas en ella durante la noche. Una tercera isla es
Estrómboli, que mira a la salida del sol, a seis mil pasos de Lípari. En ella reinó Éolo; sólo se diferencia de
Lípari por tener una llama más líquida. Por su humo se cuenta que los naturales predicen con tres días que
vientos obedecían a Éolo. La cuarta es Dídime, menor que Lípara; la quinta Ericusa y la sexta Fenicusa,
que han quedado para pasto de las vecinas: la última, y también la más pequeña, es Evónimos. Hasta aquí
lo que se refiere al primer golfo de Europa” (trad. de A. Fontán et al., Madrid, 1998, 52-53).
941
Un estudio sobre las condiciones de las islas donde se mencionan y analizan de manera detallada todos
los textos clásicos, en especial los relacionados con las minas, cf. Mosconi 2002, 337-355.

226
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 34. Mapa de las Islas Eolias. Fuente:


https://en.wikivoyage.org/wiki/Aeolian_Islands#/media/File:Aeolian_Islands_map.png. Consultado en: (09/12/2019)

Tal y como aseguró Allen, las excavaciones arqueológicas emprendidas en la isla


que pudieran dar información sobre el estado primigenio en época grecorromana, son
complejas debido a que la ciudad actual se encuentra sobre los restos antiguos. Sin
embargo, se ha podido constatar algunos espacios como una necrópolis a las afueras de
lo que tuvo que ser el entramado urbano antiguo, así como un santuario dedicado a
Deméter y Perséfone, consistente en un altar al aire libre y dotado de témenos942. A dichos
problemas se sumaría la orografía volcánica del archipiélago. Recientemente se ha
demostrado a través de excavaciones arqueológicas subacuáticas, la presencia de diversas
estructuras costeras, que permiten pensar que durante la época romana la línea de costa
fue diferente y fue mutando con el paso de los siglos943.

Independientemente de que estemos ante un escenario en el que, aparentemente,


disponía de ciertas comodidades, además de que no se encontraban aislados, no podemos
dejar pasar las palabras de Suetonio cuando mencionó la relegación de las hermanas de
Calígula. Casio hizo especial énfasis en el desasosiego que tuvieron que atravesar tanto
Plautilla como su hermano, expectantes a la decisión que tomaba Caracalla. Parece que
la amplia mayoría de la comunidad científica optó por seguir la versión ofrecida por el
senado bitinio, obviando al completo la posibilidad de que fueran exiliados previamente
a Sicilia, aunque esto pudo deberse a una imprecisión de Herodiano, al mencionar un
nombre más genérico cuando realmente se estaba refiriendo en todo momento al
archipiélago eolio.

942
Allen 1976, 15. Sobre una evolución completa de la isla, donde además de explicarse su proceso
histórico, cf. Ziegler 1926, col. 719-721.
943
Para dicha cuestión, resulta interesante el estudio de Anzidei, Esposito y Benini 2014, 143-150.

227
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

A propósito de esta referencia, una inscripción atestiguada en Solunte y


conservada en el Museo Archeologico Regionale “Antonio Salinas” de Palermo (E12),
en su momento se relacionó como una posible constatación de que la Augusta se
encontraba relegada en Sicilia y que la res publica Saluntinorum dedicó este epígrafe para
su insigne huésped 944 . Sin embargo, esta interpretación es un tanto arriesgada y
actualmente no se sostiene 945 . Estaríamos como todo parece indicar ante un epígrafe
conmemorativo a la esposa de Caracalla, al igual que a diferentes miembros de la domus
diuina. Al respecto, debemos puntualizar, tal y como señaló Silvestrini946, que la isla fue
bien conocida por Septimio Severo incluso antes de ser nombrado emperador. Entre 189
d.C.- 190 d.C. fue procónsul provablemente; cargo que también desempeñó su hermano
Geta, proconsul Siciliae (187 d. C.- 188 d.C. ¿?). En este lugar, según la Historia Augusta,
fue acusado el princeps lepcitano de laiesas maiestas por haber consultado a adivinos y
a caldeos sobre su acceso al poder; aspecto que sería finalmente deshoído y no sería
condenado por ello947. Por tanto, el conocimiento ya no solo geográfico, sino también
administrativo y económico fue una cuestión que lo vinculaba directamente con las
principales familias de Sicilia. Es por ello por lo que, una vez que Septimio Severo
alcanzó el solio imperial, se asistió a una proliferación de dedicaciones tanto a él como a
su domus. Además de incluir la proyectada en honor a la esposa de Caracalla948, también
contamos con otros testimonios esparcidos por otros lugares de la isla como el
promocionado por la comunidad de Termini Imarense a Septimio Severo949. Por otro lado,
durante estos años iniciales del siglo III d.C. se produjo una reactivación edilicia en
algunos núcleos, como en Agrigento. Por tanto, la aparición de una inscripción en Sicilia
no es un argumento suficiente a nuestro juicio para vincularla directamente con la

944
Zagami 1970, 25: “Una iscrizione rinvenuta in Sicilia nel 1857 a Salunto, e che si trova ora nel Museo
di Palermo, ricorda la sfortunata figlia di Plauziano e, nella sua brevità, esprime il rimpianto che la
principessa esule destò nella popolazione di quel municipio”. Por la información ofrecida por Libertini y
Manganaro no dejaron del todo claro si esta inscripción fue levantada una vez que fue exiliada. El primero
sí que señaló que fue proyectada con motivo de la boda de Caracalla y Plautilla. Sin embargo, también
apuntó que expresaba el pesar de la comunidad por la situación de la Augusta. Cf. Libertini 1921, 150 nota
3: “Un´altra iscrizione rivenuta in Sicilia si riferisce alla storia della sfortunata figlia di Plauziano. Questa
iscrizione trovata a Salunte nel 1857 e ora collocata nel Museo di Palermo (già descrita dal duca di
Sarradifalco) fu affissa probabilmente in occasione delle noze di Plautilla con Caracalla nella sua brevità
esprime il rimpianto che la principessa esule destò nealla popolazione di quel municipio”; Manganaro
1988, 77: “A Fulvia Plautilla, che sarà relegata a Lipara per morirvi, pose una dedica la res publica
Soluntinor(um), d.d.”.
945
Por ejemplo, aspecto que ya hemos comentado el catálogo de inscripciones, lo podemos apreciar en las
observaciones ofrecidas al respecto por De Salvo 1974-1975, 244.
946
Silvestrini 2011, 461.
947
HA. Seu., 4, 3-4: “in Sicilia, quasi de imperio uel uates uel Chaldaeos consuluisset, reus factus, sed a
praefectis praetorii, quibus audiendus datus fuerat, iam Commodo in odio ueniente, absolutus est
calumniatore in crucem acto”. “Durante su estancia en Sicilia se les acusó de haber acudido a consultar
unas veces a los adivinos, otras a los Caldeos sobre su acceso al poder. Los prefectos del Pretorio, a quienes
se les había encomendado oír su causa, el absolvieron dado que ya Cómodo empezaba a hacerse odioso y
enviaron a la cruz a su acusador”. (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 229).
948
Un elenco de estos epígrafes promocionados en la isla siciliana lo podemos ver en Manganaro 1988,
76-77.
949
CIL X, 7343 = [Imp(eratori) Caes(ari) L(ucio) Septi]mio / [Seuero Pertin]aci Aug(usto) / [Arabico
Adia]benico pon/[tif(ici) ma]ximo trib(unicia) potest(ate) V imp(eratori) / [VIII c]o(n)s(uli) II p(atri)
[p(atriae) Imp(eratoris)] Caesaris / [di]ui M(arci) An[t]onini Germ(anici) / [Sarm(atici) fi]l(io) diui
Commodi / [fratri] diui Antonini Pii / [ne]po[ti d]i[u]i Hadriani pro/[{pr}]onepoti diui Traiani / [P]arthici
abnepoti diui / Neruae adnepoti in/dulgentissimo et cle/mentissimo principi / Maesia Fabia Titiana /
c(larissima) f(emina) et / Maesius Fabius Titi/anus c(larissimus) p(uer). Inscripción que fue promocionada
en 197 d.C. por Maesia Fabia Titiana y su hermano Maesio Fabio Titian, siendo todavía este último un
infante al venir marcado el rango de clarissimus puer en el texto. Cf. Wilson 1988, 152.

228
Pedro David Conesa Navarro

relegación de la Augusta y de su hermano. La posición estratégica que desempeñó la isla


como punto esencial para la comunicación entre el norte de África y la península itálica
fue uno de los aspectos que pudo desarrollar Septimio Severo y de ahí, debido a ese
crecimiento económico, unido a la relación tan estrecha que mantuvo con el territorio
insular antes de alcanzar la púrpura, se explicaría la promoción de epígrafes a los
representantes de la casa imperial950.

Stein matizó que Plautilla fue doblemente víctima. Por una parte, del despotismo
de su marido y también por su padre al morir este último a principios de 205 d.C. Al
margen de los problemas que entrañan las fuentes clásicas, señaló que, tras alcanzar
Caracalla las riendas imperiales una de sus primeras medidas fue ejecutar la orden951. Por
tanto, esta sucesión de los hechos, salvo algunas referencias de carácter menor que
pasaremos a continuación a comentar, se ha seguido manteniendo prácticamente hasta
nuestros días. Al margen de los comentarios aportados en las voces de la RE, uno de los
primeros trabajos que se centraron en analizar el caso de nuestra Augusta se debe a Guido
Libertini. Este último señaló que Plautilla, estando confinada junto a su hermano en la
isla de Lípari, perecieron bajo el gobierno de Gordiano I952. En los años setenta del siglo
pasado salió a la luz el trabajo de Zagami quien relató la situación que vivió la Augusta y
su hermano fuera de la corte imperial. Sin embargo, este último carece de rigor científico,
pues de manera somera recoge las principales interpretaciones sin llegar a mencionar la
fuente desde donde extrajo la información. Apuntó que algunos expertos señalaron que
la estancia de Plautilla y su hermano en Lípari fue algo voluntario, con el ánimo de evitar
la misma suerte que su padre; hipótesis que no aceptó953. Estas puntualizaciones, como
hemos visto anteriormente, procedente del estudio de Libertini y Strazzulla954. De todas
ellas señaló que lo más lógico sería pensar que tras el asesinato de Plauciano en el año
205 d.C., fueron enviados fuera de la corte imperial y después de que Caracalla alcanzara
el poder en solitario, terminó eliminándolos955.

De hecho, si nos fijamos en la sucesión de los acontecimientos fijada por Birley,


este último aceptó sin paliativos el mismo desarrollo cronológico esgrimido por los
estudios precedentes. Tras la muerte del prefecto del pretorio, casi de manera inmediata,
Plautilla fue enviada a Lípari junto a su hermano. Una vez confinada fuera de Roma, se
comenzó a proceder a la eliminación de su nombre y los testimonios monetales. En ese
momento sería cuando se confisca, además, toda la fortuna que había atesorado Plauciano,
requiriendo para ello el nombramiento especial de un procurator ad bona Plautiani. La
única variación existente con respecto a las hipótesis anteriores deriva de que, aunque no
se pueda asegurar del todo, previo a su confinamiento se divorció de su marido956. De
esta misma versión, aceptando también la propuesta de que durante el gobierno de
Septimio Severo tanto Plautilla como su hermano pudieron disfrutar de ciertas
comodidades garantizadas por el princeps lepcitano, también fue seguida por Varner. Este
950
Silvestrini 2011, 462.
951
Stein 1910b, col. 288 líneas 23-36.
952
Libertini 1921, 150.
953
Zagami 1970, 23-24: “Alcuni hanno ritenuto che l´esilio di Plautilla e del fratello a Lipari sia stato
volontario per sfuggire ad una sorte simile a quella che era tocata al padre. Tale interpretazione però non
appare accettabile per la scelta della località così distante da Roma”.
954
Strazzulla 1908, 335.
955
Zagami 1970, 25.
956
Calderini 1949, 81: “Intanto, mentre il nome di Plauziano e quello di Plautilla erano cancellati dalle
iscrizioni imperiali, le statue di Plauziano erano abbattute, i suoi beni venivano consfiscati a ventaggio
della casa imperiali: essi risultarono in così gran numero che fu necessario creare un particolare
funcionario per regolarne l´ammonistrazione”; Birley 2012, 239.

229
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

último, al igual que hiciera Birley, dio por certeza la hipótesis que decía que,
posiblemente, Caracalla y su esposa se pudieron divorciar 957 . Tras la muerte de esta
última, Julia Domna se convirtió de nuevo en la única Augusta de la domus958, pues su
hijo no volvería a casarse y las reminiscencias del prefecto del pretorio terminaron por
desvanecerse al no conservar ningún descendiente vivió.

De todo lo expuesto, podemos extraer algunas ideas en claro. En primer lugar,


Plautilla y su hermano fueron eliminados por Caracalla, y el pretexto no se debió a una
actitud deshonesta por parte de esta última, sino más bien al odio y resentimiento que
sentía hacia su suegro y que se vio manifestado también en el asesinado de sus
descendientes959. Por tanto, podemos ver cómo las amenazas que cernían sobre ella desde
el momento en el que fue parte de la domus imperial, se hicieron realidad nada más
alcanzar el primogénito de Septimio Severo la púrpura imperial. Aunque no se pueda
asegurar, es posible que tal y como opinaron De Salvo y posteriormente Varner, durante
un primer momento gozaron de ciertas comodidades cuando Septimio Severo estuvo
vivo. Ello no impidió que sintieran miedo sobre su futuro, pues estaban a expensas de los
dictámenes del emperador y tuvieron que ser conscientes de que en el momento en el
princeps lepcitano falleciera, su suerte cambiaría totalmente. Lo que está claro es que, si
aceptamos que Julia fue enviada a Pandateria no conforme a la legalidad, sino por una
decisión unilateral de su padre, Septimio Severo así también actuó con su nuera. Tenía la
auctoritas suficiente para disponer sobre cualquier persona que estaba relacionada con su
familia y fue la relegatio para ella y el hermano de esta última, la única fórmula posible
que encontró para evitar unas muertes seguras.

Un tema controvertido y difícil de solucionar se debe a la cuestión del divorcio


previo al confinamiento. Para ello, aunque sea de manera breve, tenemos que aludir a su
terminología. Teniendo en cuenta que las uniones en el mundo romano, tal y como hemos
indicado con anterioridad, se basaron en la affectio maritalis, una voluntad mutua de
convivencia, cuando se decidía el cese de dicha unión bastaba únicamente con interrumpir
la convivencia. Por tanto, no existía un procedimiento al uso960. Esto ha permitido que
sea imposible saber con exactitud si se dio de manera formal un divorcio entre Caracalla
y Plautilla, pues el hecho de que esta última fuera relegada y dejara de estar en Roma,
automáticamente el matrimonio quedaba disuelto 961 . Por tanto, podemos entender el
planteamiento de Birley de proponer tal situación con reservas. Sin embargo, tampoco
creemos que sea una cuestión relevante, ya que el simple confinamiento y, sobre todo, el
hecho de no querer seguir viviendo juntos fue motivo suficiente para que se considerara
el matrimonio roto. Se supone que un relegado tenía la potestas de conservar sus bienes;
sin embargo, el emperador, al igual que disponía sobre sus vidas, también podía decidir
sobre su patrimonio. Por tanto, la creación de un cargo una vez que fue asesinado

957
Varner 2004, 164.
958
Lichtenberger 2011, 220.
959
Bajo similares parámetros lo expresó recientemente Okoń 2012, 56: “Moreover, Plautianus’ children
were eliminated as it was usually done with traitors’ families, and it is known that Plautilla and C. Fulvius
Plautius Hortensianus were sentenced to exile. Only after assuming power by Caracalla, he passed a
sentence of death, but it is not the evidence of their father’s guilt but hostility that the New Emperor felt to
him”. Autores como Perea Yébenes llegaron a decir que esta fue enviada a Lípari a causa de una vida
deshonesta. Cf. Perea Yébenes, 1999, 385. Sin embargo, el autor empleó como fuentes para justificar su
afirmación dos pasajes contenidos en la Historia Augusta. HA. Seu., 18, 8; HA. Car., 10, 1-4. Fragmentos
que están haciendo mención realmente a la supuesta actitud indecorosa que llevó Julia Domna.
960
Fayer 2016, 118.
961
Por ejemplo, Jones, señaló que las monedas de la Augusta se dieron desde su matrimonio hasta el
divorcio de esta misma, no señalando las razones a las que llegó a tal determinación. Cf. Jones 1963, 328.

230
Pedro David Conesa Navarro

Plauciano con el ánimo de gestionar su riqueza entraba dentro de la legalidad, pues así lo
podemos ver expuesto en un comentario de Macer en el Digesto (quia solus Princeps
relegato ea admimere potest)962.

5.5. La damnatio memoriae: terminología y principales aspectos

Sin duda, otro factor determinante que complica la investigación sobre el caso
particular de Plautilla fue la damnatio memoriae a la que fue sometida. El proceso fue
complejo, pues no quedó del todo definido por las fuentes clásicas. Además de los
problemas derivados de la terminología 963 , otros matices que han sido ampliamente
discutidos se deben a que no hay consenso entre la comunidad científica si se comenzó a
aplicar una vez que fue relegada y se encontraba todavía con vida, o sí se produjo tras su
asesinato.

Antes de comenzar a analizar este caso en particular, es preciso señalar las


connotaciones que tuvo dicha pena y toda la problemática que ha girado en torno a ella.
La damnatio memoriae no solo se destinó a personas relacionadas con la domus imperial,
sino también a oficiales depuestos 964 , a lo que podríamos añadir cualquier persona
contraria al régimen imperante. Varner puntualizó que la dinastía de los Severos supuso
un punto de inflexión en cuanto a esta práctica se refiere. Durante los cuarenta y dos años
que duró (193 d.C.- 235 d.C.), se llevaron a cabo abolitiones memoriae tanto a
personalidades de la domus diuina, como a los contrincantes al solio imperial de Septimio
Severo. En concreto, nos estamos refiriendo a Didio Juliano, Pescenio Níger, Clodio
Albino, Plauciano, Plautilla, Geta, Macrino, Diadúmeno, Heliogábalo y Julia Soemias. A
este grupo selecto se sumaron Alejandro Severo y Julia Mamaea. Estos dos últimos, pese
a no recibir una condena formal, sus retratos e inscripciones fueron debidamente
eliminadas como resultado de manifestaciones espontáneas y aisladas965, aspecto que lo
podemos observar también con anterioridad en Calígula, uno de los emperadores más
denostados de toda la Historia de Roma966.

Edificios tan emblemáticos como el Arco de Septimio Severo en Roma, la Puerta


de los Argentarii en el Foro Boario o el Relieve del Palazzo Sachetti, son algunos de los
ejemplos más paradigmáticos donde se aprecian alteraciones que como siguió indicando
el anterior autor, hundían sus raíces en una práctica que comenzó a desarrollarse con
insistencia a partir de las dos primeras centurias de nuestra era 967 . A partir de estos
monumentos y en concreto, a través de su simbología, se pretendió exaltar un mensaje
político cuyas alteraciones producidas a lo largo de los siglos reflejan los cambios de

962
Dig. (Marcer) 48, 20, 8, 3: “Bona relegati non publicantur, nisi ex sententia specialiter, sed iura
libertorum nec speciali sententia admit possunt, quia solus Princeps relegato ea admimere potest”. “Los
bienes de los relegados no son confiscados, sino especialmente en virtud de la sentencia, pero los derechos
de los libertos no pueden ser quitados ni aún por sentencia especial, porque solo el Princeps puede
quitárselos al relegado (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III, 803). En la traducción
ofrecida por García del Corral, traduce la palabra princeps por príncipe, hemos decidido mantenerla en latín
por ser más precisa.
963
Se ha discutido bastante sobre el término que responde a un convencionalismo moderno. Cf. entre otros,
el interesante ensayo de Petersen 2011, 1. Más antiguo a este último trabajo fue la aportación de Benoist
donde ya apuntó los problemas derivados del concepto y proponía su amplitud. Cf. Benoist 2003, 231-232.
964
Carroll 2011a, 28.
965
Varner 2004, 156.
966
Östenberg 2018, 325.
967
Varner 2004, 156.

231
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

mentalidad o las circunstancias políticas que se fueron sucediendo968. Sin embargo, más
allá de las transformaciones físicas que se puedan apreciar, estas prácticas supusieron, a
su vez, acciones relacionadas con el mundo simbólico, donde el concepto de memoria
estuvo muy presente y es precisamente este aspecto, el elemento fundamental que está en
consonancia con la pena que pretendemos estudiar.

Siguiendo a Fernández Uriel969, este tipo de condenas con la intención de borrar


de la Historia a un individuo en particular, se pudieron realizar a través de las siguientes
acciones. En primer lugar, abolitio nominis, lo que supuso la muerte civil a través de la
eliminación sistemáticamente de su nombre en el soporte epigráfico. Este proceso llevó
consigo a su vez que dicho nomen no se pudiera legar a sus descendientes. En segundo
lugar, estaría la rescissio actorum, consistente en la completa destrucción de sus bienes
patrimoniales, así como las posibles obras que realizó. Por último, estaría la damnatio
memoriae propiamente dicha, que fue la pena más alta que podría tener un individuo,
especialmente debido a las connotaciones jurídicas que ello implicaba. La persona en
cuestión pasaba a ser declarada formalmente enemigo del Estado (hostis). Lo más común
es que esta sanción fuera promovida por un organismo o cámara legislativa como el
Senado, aunque también pudo deberse a una determinación del princeps, del ejército970
o a una acción espontánea de la población.

Un ejemplo paradigmático lo encontramos en las palabras con las que hemos


iniciado este capítulo, pertenecientes a la uita de Cómodo en la Historia Augusta. Este
último fue considerando por sus coetáneos y por la historiografía en general como uno de
los “malos” emperadores que tuvo Roma971. Sus actos violentos, que no correspondieron
con los preceptos marcados por los mores maiorum, permitió que desde el momento en
el que se produjo su asesinato en 192 d.C. se decretara una fuerte condena hacia su
memoria. A diferencia de otros casos que resultan más complejos de analizar, en este se
aunaron todos los aspectos fundamentales que significó la damnatio memoriae hacia una
persona considerada como negativa para el Estado. El Senado fue quien tomó la decisión
de considerarlo non grato. Su conducta contraria a lo que se presuponía que tenía que ser
un buen ciudadano romano, permitió que fuera denostado no solo por las altas esferas de
la Urbs, sino también por las clases más humildes. Más allá de la abolitio nominis, lo que
nos interesa de la narración es la insistencia que mostró el autor de la Historia Augusta
de que fueran demolidas y eliminadas sus imagines. Ello evidencia la importancia que
tuvieron estas últimas, además de que su recuerdo fuera totalmente borrado a través de la

968
Benoist 2008, 136-137. El autor, cuando habla de los cambios de patrones que se dan en los contextos
monumentales, puso como ejemplo la puerta de los Argentarii, señalando la evolución de cómo se eliminó
en un primer momento a Plauciano, seguido por la hija de este último y terminando por Geta, hermano de
Caracalla en un período relativamente breve de tiempo, entre 205 d.C. hasta 211 d.C. Interesantes
reflexiones fueron las dadas por Carroll sobre la damnatio memoriae. Cf. Carroll 2011b, 65-90. Un especial
referimiento a las alteraciones llevadas a cabo por el primogénito del princeps lepcitano en el que se alude
al caso particular de la puerta de los Argentarii y que fueron eliminados Geta, Plauciano y Plautilla, en la
página 72.
969
Fernández Uriel 2016, 252.
970
Gregory 1994, 95; Varner 2001a, 41; Flower 2006, 148- 159; Östenberg 2018, 325. Ejemplos
relacionados con la dinastía de los Severos, donde podemos ver a partir de la literatura clásicas. Cf. Bats
2003, 282-288.
971
Sobre los buenos y malos emperadores en Dion Casio, sigue siendo imprescindible el trabajo de Gascó
1988, 115-140. En lo que respecta a los textos donde se puede apreciar una condena de tales características,
se aprecia tanto en la literatura clásicas, así como en las fuentes epigráficas según Hedrick desde el siglo V
a.C. hasta el VI d.C. cf. Hedrick 2000, 91.

232
Pedro David Conesa Navarro

destrucción de todos los edificios promocionados por él a excepción de las termas


construidas en su nombre por Cleander972.

En el mundo romano, la imagen de un emperador no solo fue reflejo de su aspecto


externo, sino también encarnaba un preciso rol político e imaginario, que ya veremos con
más detenimiento en el capítulo dedicado a la retratística. Los valores sacros que se le
atribuían a los principes, extensible también a las mujeres relacionadas con ellos, se
encontraban presentes en sus representaciones 973 . Por tanto, en Roma, no existió una
diferencia entre la persona y sus imágenes. De hecho, la eliminación de estas últimas sin
una causa aparentemente justificable, conllevaba un acto de laesae maiestatis o de
perduellio 974 . Tal y como aseguró Zanker, las imagines representaron la constatación
fehaciente de un diálogo entre los dignatarios con el pueblo o con el propio Senado.
Precisamente, esta simbiosis de factores se manifestó a través de una representación
prefijada, convirtiéndose en los denominados retratos oficiales975, que eran los que daban
identidad a un individuo con el ánimo de que dicha forma perdurara para la posterioridad.

Además, a partir de estas imagines se pretendieron perpetuar los logros sociales y


políticos de la persona, afectando no solo a su reputación, sino también a la de sus
descendientes. Por tanto, una pena de tales características podríamos considerada como
una “segunda muerte” del individuo en cuestión976. Tal y como aseguró Cicerón, la vida
de los fallecidos residía en la memoria de los vivos977. De hecho, Gregory mencionó que
la destrucción de estos retratos fue el resultado no solo de una expresión de condena
iconoclasta, sino, en ocasiones, una manifestación de miedo o temor hacia una persona
en concreto. Al creerse que estas imágenes constituían una prolongación del individuo,
los vicios que encarnaban podían ser transferidos también a sus representaciones, lo que
precisaba de su eliminación 978 con el fin de que la sociedad en su conjunto no fuera
contaminada. Para los romanos, pudiéndose hacer extensible a otras culturas, la memoria
fue un elemento de suma importancia que pretendieron controlar las autoridades y ordines
privilegiados. De ahí la importancia que tuvieron los ancestros no solo en el ámbito
funerario 979 , sino también en la configuración de espacios como la domus, con un
marcado carácter profiláctico e ideológico980.

Este interés, nacido en época republicana, se transmitió también al período


imperial. Es por ello por lo que las condenas aplicadas a Geta, Plauciano o Plautilla,
durante la dinastía de los Severos, constituyeron ejemplos paradigmáticos. Pues estamos
ante una maniobra de Caracalla, al igual que sus predecesores, de intentar controlar la

972
Un comentario pormenorizado de este fragmento, encabeza el estudio de Huet 2004, 238.
973
Las fuentes clásicas proporcionan datos al respecto. Por ejemplo, Suetonio, en la vita de Tiberio señaló
que un hombre, no indicando su identidad, tuvo la osadía de decapitar una estatua del emperador Augusto
para reemplazar la cabeza con la de otro individuo. El asunto se debatió en el Senado, llegándose incluso a
recurrir a la tortura. Fue tal la situación, que, desde entonces, este tipo de acusaciones fueron juzgadas con
la pena capital, a las que se tendrían que añadir delitos como haber abatido a un esclavo o cambiado de
vestidura junto a una estatua de Augusto, entrar en un retrete o lupanar con un anillo o moneda con la
imagen del princeps o, simplemente, criticar alguna palabra o acción del emperador. Cf. Suet. Tib. 58.
974
Farinella 1991, 184-185.
975
Zanker 1991, 205.
976
Calomino 2016, 12. Sobre el tema de las imágenes, la damnatio memoriae y la concepción y concepto
de memoria en el mundo romano, cf. Popkin 2016, 13-14.
977
Cic. Phil. 9, 10.
978
Gregory 1994, 95-96.
979
Gowing 2005, 2.
980
Pérez Ruíz 2007- 2008, 209-210.

233
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

memoria con el ánimo de prefijar la imagen que se quería transmitir para la


posterioridad981. Sin embargo, la extensión del territorio nos obliga a reflexionar sobre la
aplicación de este tipo de condenas; especialmente en los escenarios más alejados de
Roma. Por otro lado, también hay que tener presente las formas en las que se llevaron a
cabo, pues no siempre tenemos que ver la total destrucción como el único resultado.
Elocuentes al respecto resultan las inscripciones reutilizadas durante la época tardía, que
evidencian formas distintas de proceder ante las sanciones emanadas desde la Cancillería
imperial. Por otro lado, tampoco sabemos en una amplitud de casos la verdadera identidad
de quienes promocionaron la reestructuración de edificios o monumentos, no
descartándose las acciones espontáneas de particulares. Esto permite que cuestionemos
las verdaderas dimensiones de estas labores, así como sus promotores. Es cierto que la
presencia de un campamento militar podía facilitar que las medidas se llevaran a cabo
con mayor eficacia982 por parte del ejército; sin embargo, tampoco resulta determinante.

Sin embargo, no podemos olvidar que quienes realmente ejecutaron dichos


mandatos fueron las élites de los distintos núcleos que, en algún momento determinado,
pudieron desoír las sentencias del princeps y pudieron esconder u ocultar tanto retratos
como inscripciones de personas condenadas. Por otro lado, la damnatio memoriae es un
aspecto difícil de estudiar, donde lo podemos ver especialmente reflejado en el plano
retratístico. Recientemente, Prusac reflexionó sobre dicha cuestión, puntualizando que,
en una amplitud de casos, estos han sido analizados desde una óptica histórica, visual o
incluso filológica, obviando las motivaciones por las que se hicieron. Cuando estamos
hablando de imágenes femeninas, demuestra que estas mujeres gozaron de una gran
consideración983, lo que hace que sus representaciones fueran debidamente transformadas
con el fin de que no fueran reconocidas. Sin embargo, Pollini ofreció sobre este último
aspecto una puntualización. Más allá de la damnatio memoriae, algunos retratos fueron
alterados en períodos de coyuntura económica difícil. Es decir, aquellos emperadores o
Augustae que ya no estaban gobernando, sus imágenes fueron utilizadas para albergar el
retrato de otra persona. De esta forma se aminoraban los costes. Por tanto, muchas veces
si no venían acompañados por una inscripción, resulta muy difícil su identificación984,
pues no tenemos que ver toda representación modificada como resultado de una pena.

El término damnatio memoriae constituye uno de los problemas metodológicos


más importantes a los que nos enfrentamos en la Antigüedad. Tal definición no vino
señalada por las fuentes clásicas, sino responde a una innovación moderna. Sin embargo,
su utilización puede ser aplicada debido a que manifiesta el sentido que se quería
transmitir en el mundo clásico985. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha revisado esta

981
Rantala 2017a, 7.
982
Benoist 2007, 90.
983
Prusac 2011, 113. Aspecto que con posterioridad también fue señalado por Varner 2001a, 43-44: “An
examination fo the process of condemnation has crucial repercussions for the development of the visual
iconography of imperial women from the Augustan through the Constantinian periods. Ironically, the
physical evidence for these condemnations reaffirms the vital political significance of imperial women and
demonstrates that male ancient historians promukgated a gendered dialogue of suppression and
distortion”.
984
Pollini 1984, 547-548.
985
Gregory 1997, 97; Hedrick 2000, 93; Varner 2001a, 41. Sobre la importancia de la “memoria” para el
pueblo romano, ha sido bien estudiada entre otros por Carroll. Esta última mencionó cómo los monumentos
funerarios que se fueron produciendo en el mundo romano era una práctica con el fin de perpetuar su imagen
y vida en el terreno de los vivos. Cf. Carroll 2011, 24-25. Esta idea también se encuentra en el trabajo de
Pina Polo: “To Romans death meant the end rather tan the beginning of another life. Yet, the belief that a

234
Pedro David Conesa Navarro

práctica, y se ha opinado que es un tanto arriesgado seguir manteniendo una definición


moderna para un proceso antiguo, cuando realmente no sabemos con total certeza en qué
consistió986. Dentro de las nomenclaturas propuestas, también podría hablar de abolitio
memoria o memoriae damnata; este último vocablo aparece representado en textos
jurídicos como el Corpus Iuris Ciuilis, las Institutiones, Digesto o el Codex Iustinianus987.
No sería hasta los estudios del siglo XVI cuando comenzó a aparecer en la literatura
científica el concepto de damnatio memoriae, produciéndose desde entonces una
auténtica convención científica988.

5.6. La damnatio memoriae de Fulvia Plautilla: algunas cuestiones de carácter


general

Aunque el resultado podemos decir que fue el mismo, si bien es cierto, las
motivaciones para los casos femeninos pudieron ser un tanto diferentes. Pues en su
mayoría sufrieron la damnatio memoriae por estar asociadas a un varón determinado; ya
fueran su marido, hijos 989 o, como en el caso de Plautilla, su padre. Este tipo de
actuaciones fue lo que Varner denominó como “collateral condemnations” 990. En cuanto
a las esculturas o representaciones, lo más común sería que fueran totalmente eliminadas
o desprovistas de los suficientes elementos que le daban identidad a la persona 991 .
Siguiendo al anterior autor, señaló que la cancelación de algunas zonas de la cara como
los ojos, orejas, nariz y boca fueron muestras de dicha condena. Las imágenes, como ya
hemos repetido en diversas ocasiones, no solo eran meras representaciones de una persona
determinada, sino también su esencia y, por lo tanto, negarles estos órganos sensitivos
suponía suprimirles el “poder” de hablar, oír y ver992.

Tras estas precisiones pasamos a desarrollar algunas cuestiones concernientes al


caso particular de Plautilla, ya que el análisis epigráfico, retratístico y monetal lo
abordaremos en capítulos independientes. En este apartado hemos creído conveniente
ocuparemos de algunas cuestiones de carácter general, poniéndola como ejemplo. En lo
que respecta a sus inscripciones, podemos comprobar cómo en algunas su nombre fue

human being only ceases to exist when they diosappear from their family memory or the collective memory
was an essential part of the Roman mentality”. Cf. Pina Polo 2009, 89-90.
986
Un ejemplo lo podemos encontrar en Östenberg, 2018, 331-332: “The lack of specific term in the Latin
language to describe Roman memory sanctions is revealing, and suggests that they were complex processes
that cannot be bound into one single comprensive interpretration”.
987
Crespo Pérez 2010, 456-457; 2014, 16. El autor aportó las principales referencias. Como recientemente
puntualizó Östenberg, sin saber las motivaciones, sobrevivieron algunos retratos, al igual que inscripciones
de personas que fueron condenadas. Un ejemplo lo constituyeron algunos retratos de Casio o Bruto, que,
sin saber las casusas, Augusto permitió que fueran expuestas sus imágenes públicamente; aspecto que
también lo encontramos con algunos retratos y textos de Nerón. Situación también dada con diferentes
epígrafes de Marco Antonio, cuyo nombre todavía se conserva. Cf. Östenberg 2018, 326-327.
988
Calomino 2016, 12-13. Sobre los problemas terminológicos recientemente ha sido tratado también en
Kirstensen 2015, 669-673.
989
Dentro de la dinastía severiana, un caso paradigmático sería Heliogábalo y su madre Julia Soemias.
Según el testimonio de la Historia Augusta (Elag. 18, 2-3) la muerte de la Augusta estaba justificada, pues
había llevado una vida repleta de vicios al igual que su hijo. Sus cuerpos fueron arrojados a las cloacas del
río Tíber y, posteriormente, se les decretaría una damnatio memoriae intensa. Sobre la muerte de ambos,
cf. D.C. 80 (80), 20, 2 (Boiss. vol. III, 1901, 478-479); Hdn. 5, 8, 8-9; Eut. 8, 22; Saquete 2018, 325; Conesa
Navarro 2018, 252.
990
Varner 2001a, 42-43 y 86; Huet 2004, 240.
991
Cooley 2012, 311- 312.
992
Varner 2004, 3.

235
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cancelado y en una proporción menor sobrevivieron en buen estado de conservación. Lo


interesante es que de estas últimas se encontraban en lugares destacados de la ciudad993.

Las preguntas que debemos formular son las siguientes: ¿por qué se dejó en
algunos ejemplos tanto huellas de la persona condenada, como del proceso llevado a
cabo? Y, ¿Por qué algunas permanecieron en su lugar de origen? Una de las respuestas
estaría, al igual que cuando mencionábamos el caso de los retratos que fueron alterados,
en el coste del material. Si tenemos presente que estamos hablando de una persona
relacionada con la familia imperial, los mármoles tuvieron que ser de alta calidad; más si
tenemos en cuenta el espacio y los dedicantes; donde además de privados, también se
constataron ejemplos de Plautilla financiados por municipios. Por tanto, resultaría mucho
más económico trabajar sobre la inscripción que sustituirla por otra nueva. Sin embargo,
Östeberg señaló que la respuesta podría ser mucho más amplia. Para la autora esta
explicación únicamente podría tener cabida cuando se habla de grandes monumentos que
resultaban imposibles sustituirlos. Sin embargo, tanto los emperadores como el Senado
tuvieron los suficientes recursos económicos para poder costear otras piezas de nueva
creación994. La constatación de algunos epígrafes en su lugar de origen con el nombre
eliminado ha sido una situación difícil de entender. Podríamos estar ante cuestiones
relacionadas con la ideología de la época que no quedaron perfiladas en las fuentes
literarias.

A propósito de esto último aspecto, Hedrick cuestionó el término damnatio


memoriae, pues todo parece indicar que entraña ciertas imprecisiones. Teniendo en
cuenta el espíritu imperialista romano, puede que más que borrar de la historia, lo que se
pretendió hacer en alguna ocasión fue humillar al condenado y, por tanto, se precisaba
que en cierta manera su presencia perdurara en el monumento. Con la abolitio nominis se
dejaba constancia de que cierta persona era considerada enemiga del Estado 995 . Un
ejemplo lo podemos encontrar en el pedestal hallado en el extremo sur del Teatro de
Lepcis Magna (E17). Aunque la pieza no se encuentra actualmente, sabemos que a
principios del siglo XIX todavía estaba semienterrada en su lugar de origen. Las dos
primeras líneas: Fuluiae Plau/tillae Augustae fueron debidamente borradas. Sin embargo,
se conservaba su condición de sponsa de Caracalla, líneas 3 y 4. Esto nos hace pensar
que, tal y como subrayó Lefebvre, es posible que se dejara a la vista de toda la ciudadanía
los rastros de la abolitio, como un elemento más de la política de Caracalla996. Estaría
claro que para la época no haría falta indicar que la persona condenada era la hija del
prefecto del pretorio, con la sola alusión a su condición de “prometida”, era un aspecto
sumamente conocido. Por otro lado, el emplazamiento emblemático como es un teatro,
es un aspecto más que refuta que la damnatio memoriae no solo persiguió la eliminación
sistemática de todas las huellas del condenado, sino también perpetuar en la memoria
colectiva que dicha persona era considera hostis para el Imperio.

Otro testimonio que puede ser determinante y podría ayudarnos a sostener esta
interpretación deriva de una inscripción situada en Luni y que actualmente se encuentra
perdida (E11). La conocemos a partir de algunos dibujos y grabados producidos durante
el siglo XVIII997. Se encontró hasta bien entrado el siglo XIX adosada a uno de los muros

993
Cooley 2012, 312: “Careful analysis of some inscriptions and the archaeological context of others
suggest that inscriptions might still remain on public display, even once partially erased”.
994
Östenberg 2018, 330.
995
Hedrick, 2000, 93. Esta sugerencia fue aceptada posteriormente por Östenberg 2018, 331.
996
Lefebvre 2008- 2013, 39.
997
CIL XI, 1336.

236
Pedro David Conesa Navarro

del Palacio de Sazana y todo parece indicar que perteneció a un recinto monumental de
la antigua ciudad de Luni. Lo importante de la misma deriva en que, pese a que no se
puede afirmar, si la confrontamos con otra inscripción en este caso dedicada a Plauciano,
podemos apreciar que el contexto fue el mismo, además de que su estructura y decoración
es similar a los grabados que conservamos para el épígrafe de la Augusta.

Ilustración 35.Inscripción de Plauciano. Museo Archeologico Nazionale di Firenze (inv. 71659). Fuente: :
http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?bild=$Luni_p62.jpg;pp. Consultado en: (16/12/2019)

En la inscripción del prefecto del pretorio, pese a estar fragmentada, se conservó


su nombre y cargo. Por tanto, sendos epígrafes o bien fueron desplazados de su lugar
originario y fueron tirados, o enterrados, o se conservaron, pero no las representaciones.
El contexto arqueológico sería determinante; sin embargo, estamos ante piezas que fueron
halladas durante el siglo XVIII en las que se desconocen las circunstancias del hallazgo.
Una situación controvertida la podemos encontrar con los epígrafes relacionados con los
arcos o puertas de carácter monumental, de la que haremos una alusión en el capítulo
relacionado con los testimonios epigráficos.

La situación en los retratos parece distinta. Pues las imágenes tuvieron unas
connotaciones mayores que las inscripciones. Sin embargo, resulta muy complejo evaluar
este fenómeno. Se identificaron testimonios de Julia Mamaea, tanto en retratos como
inscripciones, así como de su hijo Alejandro Severo, que no fueron alterados. Dicha
situación pudo deberse a un nutrido conjunto de factores que sería imposible señalarlos;

237
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

desde la ocultación de una pieza, como lo supuestamente ocurrido con la de la Sala dei
Busti 300 (R2), hasta, simplemente, el encontrarse ante un territorio alejado de la capital
imperial que permitió que el dictamen que emanaba desde la Cancillería no se llegara a
aplicar con insistencia. Junto al ejemplo anteriormente citado, Varner señaló que, con
toda probabilidad, el testimonio del Museo Torlonia (R13) también se salvó de ser
eliminado, pues sendos ejemplos se caracterizan por presentar daños menores, sobre todo
el primero, lo que evidencia que pudieron deberse a situaciones fortuitas que no
necesariamente estuvieron relacionadas con la acción humana. Lo mismo ocurrió con el
busto de Nápoles (R6)998. La ocultación en un lugar seguro es el principal argumento
empleado por la historiografía para explicar el buen estado de conservación de este
testimonio. Sin embargo, hay cuestiones que merece ser matizadas. Estamos ante piezas
que muestran facciones muy estereotipadas que podría perfectamente corresponder a una
privada. De hecho, lo hemos podido comprobar en nuestro comentario que resulta muy
complejo pronunciarse con los testimonios de Florencia (R5) y Nápoles, aunque es cierto
que hay aspectos en los que se asemejan y nos permiten proponer que, posiblemente,
estemos ante la misma persona.

La carencia de testimonios vinculados directamente con Plautilla nos debería


hacer reflexionar sobre la aplicación de la condena a la Augusta. Sin bien es cierto, a lo
largo del Imperio romano nos encontramos con figuras emblemáticas que sufrieron el
mismo castigo y que sí que conservamos un nutrido número de ejemplos, lo que permite
su fácil identificación. Es cierto que en este caso estamos ante una persona femenina,
luego el número de representaciones sería menor que las de un varón que destacó por
alguna cualidad. Por otro lado, el tiempo también es un factor sumamente importante que
explicaría que se diera un número menor de ejemplos si los comparamos con los de otros
integrantes de la dinastía. Sin embargo, es a partir de las fuentes clásicas donde podemos
si no afirmar, sí por lo menos proponer una hipótesis que no ha sido contemplada por la
historiografía en lo que respecta a la retratística de Plautilla, que explicaría su escaso
número de retratos constatados. ¿Es posible que gran parte de las representaciones de la
esposa de Caracalla fueran elaboradas con otro tipo de material? Previo a contestar a dicha
cuestión, hay que recordar que, frente a otras épocas históricas, el siglo III d.C. en algunos
territorios como fue el caso de Hispania, se caracterizó por un descenso importante de
esculturas y también retratos. Este cambio cualitativo y también cuantitativo ha sido visto
hasta hace bien poco por la historiografía como un factor más de la supuesta crisis
generalizada que se dio durante esta centuria. Sin embargo, la constatación en diversas
ciudades de pedestales de estatuas confirmaría que se siguieron produciendo imágenes
relacionadas directamente con la familia imperial999.

Aunque es cierto que la realidad fue bien distinta con respecto a las primeras
centurias del Imperio, durante el siglo III d.C. todavía encontramos un número aceptable
de inscripciones relacionadas con la familia imperial. Por ejemplo, en Hispania se han
contabilizado alrededor de medio centenar, entre las que sobresale en número las
dedicadas a Caracalla1000. Podríamos destacar la base de estatua de Julia Mamaea en la
ciudad de Carthago Noua, ya documentada entre otros a finales del siglo XVIII por el

998
Varner 2004, 167.
999
Garriguet 2001, 96. Este mismo autor, para el caso de Hispania documentó como durante la época de
los Severos se produjo un descenso en testimonios relacionados con la familia imperial. De ellos, habría
que destacar un busto de pequeñas dimensiones de Septimio Severo en Mérida y una cabeza de Galieno en
Mireu. Cf. Garriguet 2008, 131.
1000
Garriguet 2008, 133.

238
Pedro David Conesa Navarro

Conde de Lumiares1001 o el reciente titulus pictus que decoraba una de las paredes del
Edificio del Atrio del Molinete1002. Estos últimos testimonios confirmarían como en una
ciues, que tradicionalmente se ha venido considerando que durante dicha centuria entró
en crisis, todavía persistieron reformas no solo urbanísticas, sino también la dedicación
de inscripciones y, por tanto, retratos a distintos dignatarios de la familia imperial1003.
Tentador sería proponer que una buena parte de los mimos fueron elaborados en bronce,
lo que explicaría que una alta proporción de ellos no se hayan conservado; hipótesis que
fue planteada entre otros por Garriguet1004.

Este nuevo enfoque metodológico, que se podría aplicar para nuestro caso de
estudio, dificulta su constatación por la vulnerabilidad de dichos objetos. En su mayoría
han desaparecido y los constatados, se conservaron en extrañas y en ocasiones,
contradictorias circunstancias. El mar ha sido uno de los agentes perfectos de
conservación, donde el hundimiento de la embarcación que los transportaba posibilitó
que algunos fueran recuperados1005. Sin embargo, también se ha propuesto que pudo ser
una forma más de conceda, como lo ocurrido con la cabeza de Houston (R11). Otro
aspecto sería que estuvieran enterrados, como es el caso de la famosa estatua de bronce
encontrada en la acrópolis de Esparta (R76) y que, además de datarse en el siglo III d.C.,
fue identificada con Plautilla por algunos especialistas. A estos problemas se une la
damnatio memoriae donde con imperiosa necesidad, muchas de ellas fueron eliminadas
como parte de la condena, a lo que podríamos añadir el valor del material que fue
reutilizado y aprovechado en épocas posteriores1006. Por último, tenemos que recordar
que, tal y como vimos en el capítulo referente al viaje a África de la familia imperial, en
un momento dado se indicó por parte de los clásicos que Septimio Severo se enfureció
con el prefecto del pretorio al colocar imágenes suyas en lugares que estaban reservados
para la familia imperial. La decisión del princeps lepcitano fue de proceder a su derribo.
Por tanto, de eliminar retratos de Plauciano, podemos plantear que también hiciera lo
propio con Plautilla, aunque esta última hipótesis puede ser cuestionada, ya que su hija sí
formaba parte de la domus diuina de pleno derecho tras su matrimonio con Caracalla. Sin
embargo, si sabemos que de Plauciano no ha sobrevivido ningún testimonio y, por el
contrario, se le erigió en distintas partes del Imperio, lo que podríamos pensar que, al
igual que con su padre, la esposa del primogénito de Septimio Severo fue víctima de una
sanción de damnatio memoriae muy intensa. También hemos visto como al hermano de
Septimio Severo el Senado de Lepcis Magna le proyectó una estatua en bronce. Esta
acción confirmaría que ya no solo a los miembros de la domus imperial, sino también las
personas cercanas a esta tuvieron el honor de contar con representaciones con este tipo
de material.

5.7. Conclusiones

Los datos seguros que contamos para este capítulo se reducen a que fue relegada
junto a su hermano y que se le decretó la damnatio memoriae, no pudiéndose asegurar si
fue durante su estancia en Lípari o una vez fallecida. Lo que está claro es que la orden del

1001
Lumiares 1796, 82-83. Con bibliografía sobre la misma y con aparato crítico. Cf. Abascal y Ramallo
1997, 180-183 n. º 44. Precisamente esta inscripción reviste de cierta importancia tras ser la única
atestiguada en la ciudad que fue fabricada en serpentina negra. Cf. Abascal 1995, 147.
1002
Noguera, Abascal y Madrid 2017, 157-161.
1003
Noguera y Madrid 2014, 47.
1004
Garriguet 2001, 96.
1005
Arce 1990, 15-16.
1006
Trillmich 1990, 37.

239
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

confinamiento de la Augusta y de Hortensiano fue propuesta por Septimio Severo. Esto


permitió que pudieran tener ciertos recursos con los que sobrevivir. Lo que no está tan
claro, y así lo dejó manifestado Birley, es que Plautilla y su marido se divorciaran, ya que
el cese de la convivencia fue suficiente para que el matrimonio se considerada disuelto.
La damnatio memoriae, debido a su complejidad metodológica, permite que más que
certezas, lo que contemos es con suposiciones. Los datos más interesantes los
proporcionan las inscripciones. El hecho de que algunos epígrafes se hayan conservado
en su lugar originario, permite que nos replanteemos si realmente se intentó eliminar la
memoria de la persona o, si, por el contrario, en algunos casos persistieron los testimonios
con el fin de que sirviera a la población de ejemplo y de manifiesta humillación pública
al condenado.

Hay especialistas que así lo propusieron, pues es cierto que en monumentos


importantes como es el caso de la Puerta de los Argentarii en Roma, se procedió no solo
a la erradicación de las figuras de Geta, Plautilla y Plauciano en los grandes ortostatos
interiores, sino también sus referencias fueron sustituidas por parte de la titulatura de
Caracalla y Julia Domna. Por el contrario, la inscripción instalada en el teatro de Lepcis
Magna (E17), donde solo se canceló la mención de la Augusta, nos serviría para sostener
esta interpretación debido a que no se movió de su lugar. Puede parecer que este acto de
intentar humillar al condenado no fuera similar con los retratos. El hecho de que las
imágenes se consideraran una prolongación de la persona y los vicios y los males de ese
individuo también se transmitieron a sus representaciones, fue lo que condicionó que, en
una gran proporción, todas las representaciones no solo fueran canceladas o muy alteradas
con el fin de eliminar su identidad, sino también eliminadas directamente o fundidas si se
habían realizado con bronce u otro material precioso. Aquellas que no sufrieron daños
importantes, como es el caso del ejemplo de la Sala dei Busti 300 (R2), es posible que se
debiera a que fueron enterradas u ocultadas. El problema es que solo el contexto
arqueológico sería determinante para proponer dicha suposición como veremos más
adelante en los sucesivos capítulos.

240
Pedro David Conesa Navarro

VI. CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LOS RETRATOS DE PLAUTILLA A PARTIR DE LAS


ACUÑACIONES MONETALES

“Non si può certo affermare che sul ritratto di Plautilla, la giovane moglie
di Caracalla che non conobbe peraltro nemmeno tre anni di regno, non siano state
condotte analisi al fine di una reiconstruzione documentata e sicura”.

Saletti 1997a, 97

6.1. Introducción

En el período comprendido entre los siglos I d.C. y III d.C. en Oriente, previo a la
unificación monetal, pese a estar bajo dominio romano, algunos núcleos, ya fueran
colonias, municipios, koiná o ciudades libres, tuvieron la particularidad de batir monedas
bajo parámetros estilísticos independientes. Esta situación supone un problema
metodológico, a lo que se sumaría la complejidad que conlleva diferenciar reversos
particulares de aquellos emanados directamente desde la Cancillería imperial. Es
precisamente, la distinción entre acuñaciones de carácter oficial, de las locales, una de las
mayores dificultades que plantea cualquier estudio de las características que vamos a
tratar. Estas últimas, se produjeron bajo la autorización de la metrópoli o de los
magistrados de la ciudad, cuyos nombres, en determinadas ocasiones, fueron
incorporados en las leyendas de los reversos. Sin embargo, el alcance de las mismas, así
como su funcionalidad, son cuestiones complejas de definir. En una amplitud de casos no
conocemos a ciencia cierta si respondieron a una necesidad económica o si, por el
contrario, fueron producidas con el fin de señalar un hecho reseñable en la zona como
pudo ser una visita imperial, aniversarios, acontecimientos locales, religiosos o de
cualquier otra índole1007. Otro aspecto significativo que dificulta la labor investigadora es
la datación. Salvo casos excepcionales, la falta de indicaciones precisas solo permite que,
para los casos de las monedas de carácter imperial, la presencia de la titulatura sea el
único elemento que permita fechar. El complejo e importante repertorio iconográfico,
visible especialmente en los reversos, es también susceptible de estudio, ya que requiere
de una atenta revisión de las particularidades locales, además de las posibles mutaciones
de estas últimas1008.

Las monedas se convertían en un instrumento eficaz aprovechado por el aparato


administrativo del Imperio para extender un determinado mensaje. No solo por su fácil
manejo, sino también por la ventaja que supuso reproducir en un espacio tan reducido una
imagen con un sentimiento o idea determinada1009. Aspecto que se vio reforzado a partir

1007
Sobre la mutación de los retratos monetales como imágenes del emperador debido a un acontecimiento
importante, fue expresado entre otros por King 1999, 127.
1008
Morelli 2004, 434.
1009
Sobre esta cuestión, es necesario mencionar las palabras de Muñoz y Martínez López, cuando
recordaron que más allá de la función eminentemente económica, las monedas fueron auténticos canales
de transmisión de información. Cf Muñoz y Martínez López 2014, 125: “Las monedas romanas, como bien
han señalado los investigadores de la numismática, tuvieron una función económica, política y
propaganda. Sin ninguna duda, la función principal de las monedas fue económica, es decir facilitar los
intercambios y las políticas económicas de las autoridades que emitían. Pero por sus características
(representaciones, leyendas, circulación, permanencia…) tuvieron un papel esencial de propaganda
cultural y política, puesto que podían ser vistas por un gran número de ciudadanos y habitantes del Imperio
en un grado tal vez mayor que muchas ceremonias o monumentos”. Sobre importancia de las monedas en

241
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de la inclusión de una inscripción que hizo más evidente las intenciones con las que fueron
confeccionadas. Por otro lado, el princeps no solo daba a conocer su imagen, sino también
la de las personas más destacadas de su domus, así como los actos producidos más
significativos a través de complejas composiciones iconográficas1010.

Concerniente al resto de miembros de la familia imperial, las mujeres,


especialmente aquellas que fueron madres, tuvieron el honor de ser honradas en diferentes
testimonios monetales como parte fundamental de la política desarrollada por los Augusti.
Las monedas, posiblemente el medio de difusión más eficaz de la Antigüedad, mucho
más que la arquitectura o la retratística, permitió que las Augustae, como garantes de la
continuidad y estabilidad del Estado, fueran expresadas en estos testimonios a través de
un lenguaje iconográfico muy preciso, ya fuera de carácter religioso, político o social.
Estos últimos fueron especialmente visibles a través de los principios morales vinculados
con el ámbito familiar y conyugal1011 que, como se ha insistido, estuvieron relacionados
con la fertilidad y la castidad, además de otras divinidades femeninas, siendo por ejemplo
aquellos testimonios en los que estuvieron representados los Caesares con su dignidad de
principes iuuentutis, un 35,5 % del total de los estudiados por Manders1012. Además de
las virtudes monetales, el peinado fue otro de los elementos importantes a tener en cuenta,
pues no solo permite poder adscribirlas a una determinada persona, sino también, gracias
a ello conocemos las principales modas que se fueron imponiendo a lo largo de la historia
del Imperio. Un dato interesante que podemos destacar es que, tal y como afirmó
Gamberini, la subordinación femenina también se apreció en el plano numismático,
independientemente de que estemos hablando de mujeres que fueron capaces de salir de
los preceptos constreñidos que su condición de género les venía impuestos. Si bien es
cierto que tuvieron el honor de ser representadas, el número siguió siendo inferior si lo
comparamos con los casos masculinos. Por ejemplo, durante la dinastía Julio-Claudia en
una gran proporción aparecieron en ellas una vez que fallecieron y con asiduidad en los
reversos identificándose con la divinidad. Un modelo de lo que estamos anunciando lo
podemos observar con Livia. Esta última aparece bajo la personalización de la Pax, de la
Iustitia y de la Salus, siguiendo unos patrones iconográficos totalmente idealizados1013.

Sin embargo, pese a que, desde el punto de vista artístico, la iconografía monetal
imperial mostró una evolución desde el siglo I a.C. hasta el V d.C., en sintonía con las
características esenciales de su época, sí que podemos afirmar que el retrato romano se

este sentido, como un instrumento de transmisión de información eficaz y poniendo en especial énfasis en
los numerarios relacionados con Caracalla y Geta, cf. Pangerl 2012, 21-27. En la primera página, indicó
que los emperadores fueron muy conscientes de lo que suponían estos objetos ya no solo por su valor
económico o elemento de pago, sino también por las imágenes contenidas, lo que hizo que Septimio Severo
desarrollara numerarios a sus hijos en una etapa temprana.
1010
de Santiago 1999, 147; Royo Martínez 2019, 116. Esta última autora mencionó que, el derecho de la
imagen de la moneda, como parte del imperium del emperador, en ocasiones se vio transferido dicho
derecho a los miembros de la domus. El caso de la dinastía Severa adquiere una dimensión especial, al estar
representadas todas las mujeres de la dinastía, siendo Julia Domna no solo la más explotada, sino también
por tener ciertos numerarios de extraordinaria rareza.
1011
Morelli 2005, 186; Morelli 2006, 58.
1012
Manders 2012, 40. Tal y como indicó la autora, sus datos procedían del análisis de en torno a 8000
piezas, en su mayoría, relacionadas con el siglo III d.C.
1013
Gamberini 1999, 301. Sobre esta cuestión, Morelli también hizo alusión a esta discriminación desde el
punto de vista religioso. Cf. Morelli 2005, 182: “Riguardo la posizione della donna sul piano religioso, la
documentazione numismatica sembra evidenziare che le Auguste si trovino in una situazione subordinata,
dato che il loro ruolo deriva da quello del marito, tuttavia in alcuni casi la loro figura emerge come
indispensabile nella realizzazione della «completezza» della fisionomia politica della coppia imperiale e
in altri essa sembra affermarsi come autonoma e con capacità propie”.

242
Pedro David Conesa Navarro

caracterizó por su realismo en los últimos siglos del Imperio. Esto hace que la
numismática se convierta en un aspecto de vital importancia para aproximarnos a la figura
de una persona1014. Aspecto este último que cobra especial significación cuando estamos
hablando de una mujer que fue condenada a una intensa damnatio memoriae como fue el
caso de Plautilla. La inexistencia de retratos escultóricos de ella que no planteen
problemas, hace que las efigies monetales con su nombre sean los únicos testimonios
fiables que nos permitan aproximarnos a su imagen.

Tal y como recordó de Santiago Fernández, las diferentes series a nombre de


mujeres se iniciaron bajo el principado de Calígula con la representación de su madre
Agripina la Mayor. Estamos ante testimonios póstumos que fueron producidos con un fin
conmemorativo que pudo estar relacionado con el transporte de sus cenizas al mausoleo
imperial instalado en el corazón de la Urbs. Dentro de los anversos, el autor realizó una
distinción en la evolución de las imágenes expresadas, donde podemos ver dos etapas
claramente diferenciadas. La primera de ellas, que es la que nos importa para nuestro caso
de estudio, se extendió desde los inicios del siglo I d.C. hasta finales del III d.C. Sería a
partir del siglo IV d.C. y V d.C., cuando se asistió a una nueva forma de representación,
como resultado no solo de las nuevas concepciones artísticas, sino también motivado por
los cambios sociopolíticos que comenzaron a irrumpir con fuerza en la ecúmene romana.
Entre las características fundamentales que se dieron en este primer horizonte habría que
destacar que la cabeza de las Augustae se muestra sin velo, combinado con algún atributo
o adorno como pudieron ser cintas perladas, simples bandas o diadema (stephanos).
Además, otro aspecto fundamental es que, pese a que en época de Augusto siguió
persistiendo las formas idealizadas importadas del mundo helenístico, a partir de la
dinastía Julio-Claudia se apostó por el realismo, con clara intención naturalista en los
retratos1015.

Estos aspectos señalados son determinantes a la hora de emprender el capítulo que


nos proponemos. Sin embargo, como anunciábamos al principio del mismo, es necesario
tener presente que estas generalidades se dieron en Roma, pues las cecas provinciales
actuaron de forma distinta. Por poner un ejemplo, veremos cómo en algunos casos nos
encontraremos ante la representación de Plautilla velada. Esta situación hace que, aunque
no podemos entenderlo como unidades independientes y en diversos momentos
recurrimos a la comparación de los mismos, hemos tendido a priorizar los testimonios
batidos en Roma. No solo debido a que las imágenes desarrollas fueron más fieles a las
facciones que pudo tener la Augusta en realidad, sino también porque su mensaje político
y transcendencia fue mucho mayor o quedó más evidente. Tal y como matizó Rubini,
para poder identificar a una persona es necesario prestar atención a las formas del cráneo
humano 1016 . Entre las técnicas desarrolladas por la medicina forense que se suelen
emplear destacan las siguientes: la comparación de un video o fotografía con la persona
en cuestión, la superposición de una imagen facial a un cráneo, y, por último, la
restauración de la cara propiamente dicha. Este sistema se lleva a cabo cuando se
conservan tejidos blandos, mientras que, si no los presentan, estaríamos hablando de una
reconstrucción facial íntegra1017.

1014
de Santiago 1999, 149-150.
1015
de Santiago 1999, 150-151, 153-154.
1016
Rubini 2004, 79.
1017
Quatrehomme e Işan 2000, 773.

243
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

El problema concerniente a la retratística romana es que no tenemos datos directos


del individuo que nos permitan observar sus características fisionómicas. Sin embargo,
gracias a los últimos avances tecnológicos, como los desarrollados por un grupo de
estudiantes de la Theaterakademia August Everding de Múnich, se ha podido conocer los
rostros de algunos dignatarios romanos, así como de distintas Augustae1018. Esto hace que
tengamos que recurrir a otro tipo de fuentes para poder aproximarnos a la imagen de una
persona, como son las figuras en bulto redondo, los paneles escultóricos o las monedas.
Las fuentes literarias pueden ser importantes sobre este aspecto. Un ejemplo
paradigmático lo constituye el testimonio de Suetonio quien, con todo tipo de detalles, en
su obra dejó plasmados además de las características personales del padre adoptivo de
Augusto, sus principales rasgos fisionómicos. César estuvo obsesionado con su aspecto
físico, lo que permite que la imagen que transmiten sus retratos también se vea señalada
en las fuentes clásicas 1019. Estamos, por tanto, ante un caso insólito que no se puede
extrapolar a otros ejemplos de la Historia Antigua de Roma.

Para el caso femenino, todavía es más complejo, pues no contamos con ese tipo
de descripciones. Es a partir de los retratos en bulto redondo los que nos ofrecen una
imagen tridimensional. Tal y como se ha indicado con anterioridad, a diferencia de los
retratos masculinos, los aspectos fisionómicos que permitirían identificar los ejemplos
femeninos con cierta solvencia fueron sustituidos en una amplia mayoría por formas
idealizadas. Sin embargo, esto no significó que carecieran de rasgos individualizadores
como sugirió Fejfer, pues contamos con testimonios que permitieron distinguir a diversas
mujeres con claridad1020. De igual forma, aunque es cierto que estas representaciones
suelen ser imágenes idealizadas y siempre vinculadas a la figura de la matrona, también
se hallaron ejemplos de ancianas1021. Este último dato es interesante, pues tal y como se
ha indicado, denota que en la retratística romana se cuidó por desarrollar formas realistas.

En el caso de las monedas, no podemos hablar sobre la tipología que se ha


establecido de Plautilla sin tener presente ciertos problemas metodológicos concernientes
a los retratos femeninos expresados en ellas. En un trabajo de Paresi1022, centrándose en
las efigies desarrolladas en las acuñaciones del siglo III d.C., estableció las principales
cuestiones a las que nos tenemos que enfrentar cuando abordamos un trabajo de estas
características. Para empezar, como también se aprecia en los retratos escultóricos, las
representaciones femeninas respondieron muchas veces a una serie de convencionalismos
que impiden tener rasgos definitorios a excepción del peinado, constituyendo este último,
el elemento más fidedigno de lo que tuvo que ser la imagen de la persona. Sin embargo,

1018
https://www.abc.es/cultura/abci-reconstruyen-rostro-emperadores-adriano-y-marco-aurelio-
201801311310_noticia.html. Consultado en: (04/10/2019).
1019
Concretamente, Suetonio (Ces. 45, 2) dijo lo siguiente: “Circa corporis curam morosior, ut non solum
tonderetur diligenter ac raderetur, sed uelleretur etiam ut quídam exprobrauerunt, caluitii uero
deformitatem iniquissime ferret saepe obtrectatorum iocis obnoxiam expertus. Idoque et deficientem
capillum reuocare a uertice adsueuerat et ex ómnibus decretis sibi a senatu populoque honoribus non aliud
aut recepit aut usurpauit libentius quam ius laureae coronae perpetuo gestandae”. “En lo tocante al
cuidado de su cuerpo, era bastante meticuloso, hasta el extremo de que no solo se hacía cortar la barba y
afeitar minuciosamente, sino incluso depilar; como algunos le reprocharon, y llevaba muy a mal el defecto
de su calvicie (…). Por esta razón tenía costumbre de traer su ralo cabello desde la coronilla hacia delante
y, de todos los honores que le fueron decretados por el Senado y el pueblo, ninguno recibió o utilizó con
más gusto que el derecho a llevar continuamente una corona de laurel” (trad. de R. Mª Agudo Cubas,
Madrid, 1992, p. 124).
1020
Fejfer 2008, 351-352.
1021
Bergmann 2000, 183.
1022
Perassi 2014, 194-202.

244
Pedro David Conesa Navarro

a diferencia de lo ocurrido con los ejemplos de privadas que imitaron los peinados de las
Augustae, en las monedas solo se desarrollaron las imágenes de estas últimas o de
divinidades. Tradicionalmente, se consideran las efigies monetales mucho más fiables
que las aportadas en las esculturas o relieves. Sin embargo, hay aspectos que permiten
poner en tela de juicio dicha afirmación. Para empezar, debemos distinguir entre las
producciones llevadas a cabo por la ceca de Roma, de aquellas surgidas en otros centros.
Esto implica una serie de problemas añadidos que van más allá de las particularidades
que pudieran tener las emisiones provinciales, donde en ocasiones, imperaron los rasgos
autónomos que se alejaron del estilo impuesto por la capital imperial.

Esto hizo que los tipos en ocasiones adquirieran unas formas particulares que no
respondieron a la realidad de la persona representada. A ello habría que añadir el
problema de la distancia y los canales de comunicación entre Roma y los centros
periféricos del Imperio. Donde esta dispersión y las improntas emanadas desde la
Cancillería Imperial, en ocasiones motivó ciertas alteraciones. Además, en aquellos
ejemplos en los que se representaron a figuras masculinas y femeninas, como es el caso
del princeps y de su esposa, muchas veces se desarrollaron bajo los mismos parámetros,
donde la única diferencia entre sendos bustos se encontraba en el peinado. Por tanto, esto
nos permite valorar la importancia que tuvo el cabello ya no solo como elemento social o
de status, sino también como uno de los indicadores cronológicos a la hora de poder
establecer la tipología de una persona en concreto. Dos puntos son los esenciales para
conocer a una determinada mulier romana. El primero de ellos, como se ha apuntado, es
el arreglo capilar, constituyéndose como el elemento definitorio y el aspecto más
verosímil que podemos apreciar. Eso no implica que no se preste atención a los rasgos
fisionómicos, pues es a partir de la constatación de ambas premisas, lo que nos permite
acercarnos a una persona en concreto. Por último, las modas, derivadas de un determinado
adorno, así como la presencia de alguna joya que esté ampliamente representada por un
individuo en particular, también puede ser un elemento definitorio. Aunque, en este punto
no podemos olvidar que muchas veces las coronas radiadas, así como la presencia de
lunas crecientes o diademas para las Augustae, derivó de modas desarrolladas por cecas
específicas.

6.2. La tipología monetal en Plautilla. Recorrido historiográfico y principales


sistematizaciones

Las primeras clasificaciones procedentes de eruditos y numísmatas de la época


moderna se limitaron a establecer una tipología en función del desarrollo de la leyenda.
En primer lugar, habría que destacar la aportación de Occo de 16011023. En este trabajo
no se prestó atención a la iconografía mostrada en los anversos, solo se ofreció una
mínima semblanza de las deidades y personajes desarrollados en los reversos. De igual
forma, tampoco realizó ninguna sistematización cronológica. Lo mismo podríamos decir
del trabajo de Meyer de 1831, quien también además de una pequeña descripción de las
alegorías de los reversos, clasificó las monedas de la Augusta de la ceca de Roma en
función de su leyenda1024. Una prueba de que ambas obras no atendieron a cómo estaba
dispuesta Plautilla en los anversos, se debe a que en primer lugar se expusieron los
ejemplos en nominativo, seguidos de los desarrollados en caso dativo. También separado

1023
Occo 1601, 385-386.
1024
Meyer 1831, 48.

245
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

por leyendas, pero en este caso priorizando el tamaño de los numerarios y el material, fue
la sistematización realizada en 1836 por Renesse-Breidbach1025.

Por tanto, no sería hasta los trabajos de principios del siglo XX, cuando se
realizaron estudios más serios que no se limitaron a la recopilación de piezas, sino
tuvieron en cuenta el contexto histórico, además de otras cuestiones concernientes a la
retratística de Plautilla. Mattingly en el RIC, señaló que las monedas de la esposa de
Caracalla fueron inauguradas en el año 202 d.C., y se extendieron hasta la caída de
Plauciano en 205 d.C. Desde el momento en el que se comenzaron a gestar los tipos,
señaló el autor que las alusiones a la Concordia, Concordia Augg., Concordiae Aeternae,
así como a la Propago Imperi, fueron virtudes desarrolladas con el ánimo de celebrar y
manifestar un sentimiento de alegría con motivo de la incorporación de Plautilla a la
domus diuina a través de su matrimonio. Esta nueva situación permitió pensar que de
dicha unión el Imperio crecería y la continuidad dinástica estaría asegurada. Con motivo
de esta esperanza de regeneración, se llevaron a cabo testimonios como los de Venus Felix
y Venus Victrix. Después se darían otros ejemplos a Diana Lucifera, diosa a la que las
mujeres ofrecían votos con el fin de que su matrimonio fuera duradero, así como súplicas
para el buen nacimiento de nuevos descendientes. La Pietas Augg., con la representación
de la diosa en el reverso con un niño en sus brazos, es símbolo de amor familiar. El autor
señaló la teoría de Gagé, diciendo que, posiblemente, tuvieron un hijo debido a la
disposición de las figuras del reverso1026.

Este mismo investigador fue el que también hizo posteriormente el estudio para
el catálogo del British Museum. En esta ocasión estableció una sucesión cronológica
basada en el desarrollo de la leyenda del anverso; aspecto que, como veremos más
adelante, fue incorporado por Saletti en su monografía de los años sesenta. En un primer
momento se desarrollaron aquellas cuyas leyendas estuvieron confeccionadas en dativo
(Plautillae Augustae), estableciendo como datación los años 202 d.C.- 203 d.C. Estas
últimas fueron sustituidas posteriormente por el nombre de la hija de Plauciano en
nominativo (Plautilla Augusta), fechadas entre 203 d.C.-205 d.C. Este mismo autor,
volvió a realizar un repaso, aunque más profundo, sobre el significado y las motivaciones
que llevaron a que se acuñaran monedas de Plautilla con unas alegorías o virtudes
determinadas. Entre las innovaciones más sugerentes que señaló con respecto al estudio
precedente, derivan fundamentalmente de los motivos que le llevaron a establecer dicha
clasificación cronológica. La inserción del texto en dativo denota que, por entonces,
Plautilla no contó con una officina propia1027. Al respecto, Hill planteó que en 201 d.C.,
cuando comenzaron a batirse testimonios en los que Caracalla aparecía investido como
Pius y Augustus, Severo cedió una de sus officinae a su hijo. Es por ello por lo que,
durante un tiempo determinado, cada emperador tuvo en posesión dos respectivamente.
Esto hace pensar que, una vez que se produjo su matrimonio, las monedas de Plautilla
fueron fabricadas en las de su marido. Por cuestiones tipológicas, en especial por la
inclusión de ejemplos en nominativo, permite pensar que antes de que terminara dicho
año, ella adquirió una officina propia que volvería a estar en posesión de Caracalla a partir
del año 205 d.C., coincidiendo con el asesinado de su padre y con su salida de la corte
imperial1028.

1025
Renesse-Breidbach 1836, 179 n. º 4578-4584.
1026
RIC IV/1, 64, 78
1027
BMC V, cxxx, cliii-cliv.
1028
Hill 1964b, 171. Sobre la distinción de dos grandes tipos, uno batido en dativo y después en
nominativo, también fue desarrollado por Wiggers que, pese a que su trabajo se centró especialmente en el

246
Pedro David Conesa Navarro

Las aportaciones de Mattingly fueron fundamentales, pues a diferencia de los


autores ilustrados que se dedicaron a enumerar las leyendas y una breve explicación de
los reversos, en el anterior autor nos encontramos ante un análisis más objetivo y con un
primer intento de sistematización. No obstante, observamos algunos problemas en su
estudio. La presencia de ciertas alegorías respondió a una convención. No necesariamente
se tiene que pensar que fue un hecho contrastado; de ahí el problema de Gagé en su
interpretación con el ejemplo de la Pietas Augg.1029. Las virtudes relacionadas con el
matrimonio o con los nacimientos fueron desarrolladas en general por todas las mujeres
vinculadas con las casas dinásticas. Por tanto, la insistencia de que a partir de las alegorías
se pueden observar la importancia que cobró su matrimonio con Caracalla, puede ser
relativizada. Otra cuestión es que la representación de algún momento concreto de
transcendental importancia, como pudo ser su enlace, sí que se viera representado a través
del plano iconográfico, como fue la escena de la dextrarum iunctio. Otra cuestión más
problemática resultaría establecer una sucesión de tipos basados únicamente en las
alegorías, como hizo en su día Mattingly en el RIC. Esto nos hace pensar que,
efectivamente, más allá del mensaje político que pudieran transmitir, debido a que
respondió a una convención donde también pudieron actuar otros factores, haya que
recurrir a otras vías como es la representación de la propia Augusta en las monedas para
poder establecer una clasificación mucho más objetiva.

Sobre Fulvia Plautilla se han ofrecido todo tipo de descripciones fisionómicas. Sin
embargo, tal y como afirmó Saletti1030, expresión que encabeza este capítulo, pese a que
tenemos constancia de diferentes retratos, no se puede asegurar con total rotundidad una
imagen segura de ella. Más allá de los problemas derivados de la damnatio memoriae, el
escaso tiempo en el que estuvo en la corte, apenas tres años, es el aspecto fundamental al
que nos tenemos que enfrentar. Estamos ante un período demasiado constreñido, donde,
a priori, las diferencias fisionómicas perceptibles debieron ser mínimas. Lo que sí que
nos parece relevante señalar, es que, gracias a las monedas, conocemos que estamos ante
una mujer joven, pues las fuentes literarias no apuntaron ningún tipo de descripción1031.
Es precisamente a partir de los aspectos fisionómicos visibles en los numerarios, donde
las principales variaciones se deben a la nariz y al mentón, junto a la evolución del
peinado, lo que permitió a la historiografía moderna proponer no solo la edad con la que
supuestamente se casó, sino también una variedad tipológica. Por ejemplo, Saletti señaló
que cuando se produjo su matrimonio, Plautilla contó con 14 años, mientras que unos 17
años en el momento en que se dejaron de producir acuñaciones de ella, especialmente en

aparato retratístico, aludió sobre dicha cuestión a la hora de poder establecer una datación. Cf. Wiggers y
Wegner 1971, 118 (Wiggers).
1029
Por ejemplo, Scrinari vuelve a reproducir esta idea. Cf. Scrinari 1953-1955: “Non è più la Pietas di
Enea, nel senso di religiosità e di rispetto al culto dei padre ma è la pietà nel senso moderno della parola,
la degnazione benévola dell´imperatore verso il Popolo, del signore verso i sudditi. E sul revescio di questi
esemplari, ci appare Plautilla stante che regge lo scettro nella mano destra e sul braccio sinistro un
bimbo”.
1030
Saletti 1997a, 97.
1031
Missere Fontana 1993, 38.

247
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la ceca de Roma1032. Con parámetros similares Ghedini planteó que la Augusta fue “poco
più che adolescente” 1033.

Dejando a un lado el pionero trabajo de Bernuolli de finales del siglo XIX, cuyo
interés principal fue descartar algunos retratos atribuidos a la Augusta, como fueron los
conservados de Julia Domna en el Musée du Louvre, no sería hasta el siglo XX, donde
podamos ver los principales trabajos que trataron la retratística femenina de la época
severiana o de Plautilla en particular. Entre las primeras sistematizaciones ofrecidas
habría que mencionar la reflejada en el suplemento VI de la Realencyclopädie der
Classischen Altertumswissenschaft de Stephan. El autor se limitó a señalar dos tipos. Uno
de ellos, que sería el primero y el más común, es el estilo Melonenfrisur, datado desde su
matrimonio con Caracalla en 202 d.C. En segundo lugar, estaría una variante del tipo
anterior 1034 . Otro ejemplo sería el trabajo de Sestieri sobre tres retratos marmóreos
identificados con la Augusta. En este estudio se hizo una escasa mención a lo que respecta
a la topología monetal de la esposa de Caracalla. Indicó que ya antes de producirse su
enlace, ya desarrolló el estilo Melonenfrisur, formas derivadas de las modas helenísticas
y vinculadas directamente con las mujeres jóvenes que todavía no se habían casado.
Después fue cuando las formas evolucionaron cuyo aspecto fundamental lo constituyó el
recogido, “al nido”, instalado en la parte trasera de la testa1035.

En los años cuarenta se publicó el estudio de Wessel, quien elevó a cuatro los
tipos. Entre las principales particularidades destacó la constatación de una forma de
arreglo similar a Julia Domna, estilo Helmfrisur, constituyendo una rareza en la
iconografía de la hija de Plauciano. Sin embargo, Plautilla se distanció del peinado de su
suegra al abandonar una trenza situada en la parte inferior de la cabeza, con la que la
esposa del princeps lepcitano enmarcaba todo su recogido1036. En el caso de la mujer de
Caracalla, el moño es pequeño e instalado a la altura de la nuca. Este mismo peinado sería
posteriormente imitado por otras Augustae como fueron Julia Maesa o Julia Soemias,
siendo en el caso de esta última, tanto liso como ondulado1037. El estilo Nesfrisur, con las
orejas visibles o parcialmente cubiertas, la primera vez que se atestiguó en el Imperio
romano fue a partir de Plautilla. El cabello está dividido en ondas paralelas e instaladas a
lo largo de todo el peinado. El recogido, que también podía no llevarlo, pudo adoptar
diversas maneras desde trenzado y profundo, casi imperceptible, así como más grande,
simple o doble. Dentro de este peinado se asistió a una forma más compleja e innovadora.
El recogido fue sustituido por otro trenzado, plano y ascendente que comienza a formarse

1032
Saletti 1967, 32: “Quando Plautilla andò sposa a Caracalla, costui aveva quattordici anni e quindi
anche essa doveva avere all´incirca tale età: quando la giovane Augusta venne esiliata doveva essere
dunque sui diciassette anni, età in cui le caratteristiche fisionomiche più distinte sono ormai acquisite: ed
i coni caratterizzati dal naso aquilino dovrebbero essere, di conseguenza, gli ultimi della monetazione della
moglie di Caracalla”.
1033
Ghedini 1984, 10.
1034
Stephan 1912, col. 99 l. 46-48: “Diese moderne Frisur mit kleinem eingelegten Flechtennest wird
schon in der ersten Jahren des 3. Jhdts. n. Chr. getragen, die Múnzen der Plautilla zeigen beide Frisuren,
die alte und die neue, nebeneinander. Sie trägt das Haar in Melonensträhnen gelegt”.
1035
Sestieri, 1940, 94.
1036
Como veremos más adelante en nuestra clasificación, no estamos de acuerdo con la opinión de Wessel.
En las monedas de Plautilla sí se observa dicha trenza que enmarca por su parte inferior el recogido. La
diferencia principal que dista con su suegra, se debe a que esta última se hizo representar con un moño más
voluminoso.
1037
Wessel 1946-1947, 62.

248
Pedro David Conesa Navarro

en la nuca y se eleva hasta la zona central trasera de la cabeza 1038 . De lo expuesto,


destacaríamos la mención a que una de las características por las que se definió Plautilla
fue por crear un estilo propio.

Dentro de los trabajos producidos en la década de los cincuenta del siglo pasado,
habría que mencionar el de Scrinari, siendo pionero en analizar a las mujeres de la dinastía
de los Severos a partir de las acuñaciones. Entre los primeros testimonios que dató destaca
la serie con la que se hizo conmemorar en el año 202 d.C. el matrimonio del primogénito
de Septimio Severo. Este último se hizo representar en los reversos con su mujer
formando una escena de dextrarum iunctio y con leyendas a la Concordiae Aeternae,
Concordia Felix o Propago Imperi. Es precisamente en dicho año cuando se iniciaron las
producciones relacionadas con la Augusta, ya fueran en oro, plata o bronce1039. Los tipos
establecidos fueron los siguientes:

1) Además de por el estilo Melonenfrisur, que es determinante para saber que


estamos ante una de las primeras representaciones de ella, se une el hecho de que aparece
Plautilla con gestos infantiles, aspecto totalmente antagónico al ofrecido por su suegra,
Julia Domna1040.

Ilustración 36. Anverso de Plautilla. Fuente: https://www.acsearC.info/searC.html?id=1175458. Consultado en


(21/10/2019)

2) Una segunda fase serían aquellas emisiones en las que todavía persistieron
características del tipo precedente, con la diferencia principal de que en este caso las
ondas marcadas en los ejemplos anteriores, aparecen dispuestas de manera horizontal,
existiendo un recogido en la nuca de forma plano y ascendente1041.

1038
Wessel 1946-1947, 63-65. Como veremos más adelante, el peinado que tiene el recogido en forma de
lengua, es el denominado estilo Scheitelzopf.
1039
Scrinari 1953-1955, 127-128. Las tipologías establecidas por el anterior trabajo vienen especificadas
especialmente en la última página señalada, la 128.
1040
Scrinari 1953-1955, 128.
1041
Scrinari señaló claramente que en la segunda variante las ondas están dispuestas de manera horizontal
a diferencia del caso precedente. Cf. Scrinari 1953-1955, 128: “Una successiva emissione ci offre di
Plautilla un tipo in cui ancora persiste l´ordinata e schietta acconciatura con le trecciole però disposte
orizzontalmente sul capo, precedute sulla fronte da un boccolo continuo e soldate a piatto nodo sulla nuca”.

249
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 37. Anverso de Plautilla. Fuente: http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7065.html#RIC_0363.


Consultado en: (18/10/2019)

3) Un tercer tipo nos presenta a Plautilla con el peinado del gusto de la corte
imperial, inaugurado por Julia Domna. Las ondas de un grosor mucho mayor que los
estilos precedentes, se prolongan hasta la parte del cuello desde donde se conforma un
recogido oval. Sin embargo, pese a dicha evolución capilar, persisten las facciones
juveniles, visible especialmente con la presencia de formas suaves donde además de los
ojos de grandes dimensiones, la nariz es fina y regular y la boca carnosa.

Ilustración 38. Anverso de Plautilla. Fuente: BMC V, lám. 37 n. º 17

Bermond Motanari, en la clásica Enciclopedia dell´Arte Antica, hizo una breve


mención a Plautilla, donde, dentro de su descripción, destacó la atención mostrada a los
peinados de la Augusta, de los que reconoció la complejidad que resultaba hacer una
sucesión temporal de los mismos. De hecho, planteó la posibilidad de que se dieran de
manera simultánea. Esto hace que, aunque estableció una tipología, no quedó del todo
claro si siguió un orden cronológico en su exposición. Uno de los aspectos más
interesantes de su trabajo, es que fue de los primeros en asegurar que, pese a que
tradicionalmente se le asimilaron un gran número de retratos escultóricos a Plautilla, en
ninguno de ellos aparecen reflejadas fielmente las características reproducidas en las
monedas. En algunos retratos se presenta el cabello liso y separado a dos aguas que se
desliza hasta la zona de la nuca, cubriendo las orejas. Es ahí donde se conforma un
pequeño recogido, que guarda semejanzas con los retratos de su suegra. En otras
ocasiones las bandas de cabello, que nacen de la parte superior de la testa, son onduladas,
atisbándose sobre las mejillas y delante de las orejas unos mechones que también se
aprecian en la retratística de Julia Domna. Otro estilo está compuesto por una serie de
ondas bien definidas, perpendiculares a la cara, que se prolongan de manera longitudinal
hasta el occipital donde son recogidas en un pequeño moño. Se aprecian en este tipo una
serie de mechones que se deslizan por la frente. Por el contrario, también se constata en
otras monedas que estas ondas descienden de manera vertical hasta la nuca donde el
recogido es trenzado y plano y asciende este último hasta la parte media de la testa; o, por
el contrario, el moño tiene forma de abanico “ventaglio”. Por otro lado, en cuanto a las
características fisionómicas, señaló que, en todas las monedas, se aprecia que la frente es

250
Pedro David Conesa Navarro

curvada, mientras que la nariz es afilada. La cara es redondeada debido a la disposición


de las mejillas. La barbilla o mentón es pronunciado y el aspecto en general es juvenil1042.
Sin embargo, al igual que con los peinados, que no los expuso de manera ordenada, la
generalidad establecida a la hora de describir las facciones fisonómicas de la Augusta,
permite que su análisis plantee diversos problemas. Contemporánea a esta obra, en los
años sesenta, comenzaron a producirse una serie de estudios con un alto grado descriptivo
en el que, en líneas generales, tuvieron en cuenta todas las particularidades que entrañaban
los tipos monetales de la Augusta. Concretamente, el primero de ellos fue el de Buchholz
de 1963, haciendo su aparición prácticamente un año después la monografía de
Meischner.

Buchholz, como rasgos generales, al igual que venía siendo habitual por la
tradicional historiografía, señaló que estamos ante una mujer muy joven, con cara
atractiva y esbelta. Los ojos grandes y profundos, mientras que la nariz delicada. Sin
embargo, dentro de estas generalidades tanto fisionómicas como del peinado, podemos
establecer una tipología de 5 variantes1043.

1) El peinado está dividido por una línea central a dos aguas, ya sea ondulado o
liso y sin un orden establecido. Desciende hasta la nuca donde se forma el recogido que
puede ser pequeño o grande en forma de “S”. Cuando adquiere su forma más voluminosa,
sigue siendo inferior al tamaño que presenta el moño en los peinados de Julia Domna.
Las orejas se muestran cubiertas.

Ilustración 39. Anversos de Plautilla. 1º estilo según Buchholz. Fuente: Buchholz 1963, fig. 14 y fig. 15

2) El segundo tipo, al igual que en el caso anterior, el cabello está separado por
una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza, que desciende a dos aguas,
sin estar las ondas marcadas. En la zona trasera a las orejas, una amplia trenza recorre
sendos oídos rodeando la nuca, elemento que sería el que enmarca el recogido por su parte
inferior. Este último está compuesto por una serie de trenzas más pequeñas y apretadas.
Este tipo de peinado fue muy popular entre las mujeres de la dinastía de los Severos,
encontrándolo especialmente en Orbiana o Julia Mamaea.

1042
Bermond Montanari 1965, 243.
1043
Buchholz 1963, 38-40.

251
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 40. Anversos de Plautilla. 2º estilo según Buchholz. Fuente: Buchholz 1963, fig. 16

3) El cabello estructurado en odas en forma de “tajada de melón”, se prolongan


de manera longitudinal hasta la parte posterior de la cabeza. Sin embargo, tiene una
profunda caída hasta la zona de la nuca. El recogido no tiene forma circular, sino más
bien parece un triángulo isósceles cuyo vértice está dispuesto hacia arriba. Esta forma de
recogido preludia, según la autora, las formas que después se desarrollaron en el estilo
cuarto, donde se estiliza y adquiere una forma mucho más fina.

Ilustración 41. Anversos de Plautilla. 3º estilo según Buchholz. Fuente: Buchholz 1963, fig. 17

4) El cuarto, al igual que ocurría con el ejemplo anterior, el peinado también está
compuesto a base de hebras, lo que permite que podamos también apreciar el estilo
Melonenfrisur. A su vez, también se percibe que las orejas están descubiertas. La
diferencia principal con respecto al tipo anterior se debe a la disposición del recogido.
Este último, plano y en forma de “lengua”, sigue un curso ascendente. Se inicia en la nuca
y llega hasta la parte media de la testa. Este peinado también se dio en Julia Paula, dentro
del segundo estilo de esta última.

Ilustración 42. Anversos de Plautilla 4º estilo según Buchholz. Fuente: Buchholz 1963, fig. 18

252
Pedro David Conesa Navarro

5) El quinto sería el estilo Melonenfrisur. Está compuesto por una serie de ondas
bien marcadas que nacen de la frente y sienes. Dispuesta de forma paralela, recorren todo
el cráneo hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra el recogido o moño. La
importancia de este último, según la autora, radica en que durante el siglo III d.C. Plautilla
fue la única Augusta que llevó este peinado, “tajada de melón”, procedente del mundo
helenístico.

Ilustración 43. Anversos de Plautilla 5º estilo según Buchholz. Fuente: Buchholz 1963, fig. 19

En cuanto a Meischner, estableció 6 tipos1044. Además de señalar los principales


aspectos marcados por los estudios precedentes, realizó algunas precisiones con respecto
a la obra de Buchholz. Estas últimas consistieron en una variación en la tipología anterior.

1) El primero de ellos, el denominado Melonenfrisur, lo encontramos


ampliamente representado tanto en Roma como en las provincias; situación que también
se repite en los retratos escultóricos. Compuesto a partir de serie de finas e independientes
ondas que parten de la frente, se disponen longitudinalmente hasta la parte trasera de la
cabeza, donde son anudadas en un recogido conformado mayoritariamente a dos niveles.
Aunque en regla general encontramos este peinado con las orejas descubiertas, se han
confirmado testimonios en las provincias donde están cubiertas. Aunque llegó a constituir
uno de los más característicos de la Augusta, no fue un arreglo capilar propio de la época
de los Severos. Corresponde a la forma con la que se solía peinar a las niñas, encontrando
precedentes, así como una continuación hasta bien entrada la Antigüedad Tardía.

2) En este segundo tipo señaló que, al igual que en el anterior, el estilo “tajada de
melón” fue el imperante. Entre las modificaciones visibles con respecto a la forma
primigenia, se aprecia que las ondas adquieren un tamaño mayor. De igual forma, el
recogido es diagonal y está en una posición más baja. Las orejas se muestran tanto
cubiertas como descubiertas y delante de ellas hay una serie de mechones; situación que
también se repite en la frente. Estos bucles de cabello suelto aparecen tanto en retratos
del primer estilo como del segundo; siendo, por tanto, la única parte capilar que se dispone
libremente y se escapa del rígido esquema compositivo marcado por el resto del peinado.
Para la autora, especialmente en los retratos de la zona oriental, se observan semejanzas
con las formas desarrolladas por Julia Domna, especialmente con el tipo 1b. Ello se debe
a la forma en la que ha sido trazado el recogido, caído y de gran volumen1045.

3) En este estilo, tipo Scheitelzopffrisur, las ondas están dispuestas de manera


transversal, abandonándose la horizontalidad marcada por los estilos precedentes. Entre

1044
Meischner 1964, 17-21. Los tipos que se desarrollan en Meischner para el caso de Plautilla son desde el
“Tipo” 6 hasta el 11.
1045
La explicación del peinado estilo 1b de Julia Domna en esta obra, cf. Meischner 1964, 13-14.

253
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

las principales características que presenta, además de cubrirse las orejas, podemos ver
que el recogido circular es sustituido por una trenza plana, aunque sin llegar a las formas
tan marcadas como las presentadas en los retratos de Julia Paula o Julia Mamaea. La
importancia de esta forma de arreglo capilar radica en que, aunque estamos realmente
ante una variante de estilo Melonenfrisur, fue usado por sus sucesoras.

4) Según Meischner, este tipo es el que más recuerda a las formas desarrolladas
por la retratística severiana, especialmente por la forma en la que está dispuesto el
recogido que rememora al desarrollado por Julia Domna. Las ondas que recorren el
cráneo están establecidas de manera vertical, donde el peso del cabello se atisba en el
recogido instalado en la zona de las cervicales desde donde se inicia. Este último tiene
forma de “lengua”, compuesto por diversas trenzas apretadas. Los elementos
individualizadores que presenta, aunque la autora propuso que se podrían asemejar a las
adoptadas por su suegra Julia Domna (tipos del 3 al 5), hay aspectos particulares que son
propios de Plautilla. Concretamente, el moño trenzado parece adentrarse en la nuca, lo
que permite que pase inadvertido en algunos casos.

5) El estilo Helmfrisur, en forma de casco, ligeramente ondulado o con líneas


tenues, siguió la moda y gustos de la corte de Julia Domna. Concretamente, señaló que
correspondería al peinado preferido de esta última en su etapa final. Sin embargo, con
respecto a la mujer del princeps lepcitano, encontramos ciertas variaciones. En el caso de
la esposa de Septimio Severo es común observar una trenza de mayor espesor que
circunvala todo el recogido. Esta última, dispuesta desde la zona de las sienes, detrás de
las orejas, se desliza hasta la nuca en forma de “U”; detalle que no se aprecia en las
representaciones de Plautilla. Esto se debe a la ausencia de la amplia peluca con la que se
hizo representar su suegra. En la esposa de Caracalla las formas son mucho más suaves,
aspecto que también se dio en peinados de Julia Soemias y Julia Mamaea, donde este
“casco” con ondulaciones se caracteriza por ocultar las orejas. Esta forma de arreglo
capilar comenzó a desarrollarse a partir del año 218 d.C. en las monedas y no se llegó a
abandonar hasta el 220 d.C. aproximadamente.

6) Por la forma adoptada en el peinado, podemos observar que las facciones


fisionómicas parecen más liberadas o perceptibles. Las ondas están poco marcadas y justo
a continuación de las orejas se aprecia una fuerte torsión, en la zona de la nuca, donde se
compone el recogido. Este último no sobresale, y parece continuar con la línea marcada
desde su inicio. Esta forma de peinado fue la más popular durante la dinastía de los
Severos para los casos femeninos. Además de Plautilla, también aparecen representadas
de manera similar en Julia Paula, Aquila Severa, Julia Mamaea u Orbiana entre otras.
Realmente estamos ante una variante del tipo anterior, desarrollándose desde el año 205
d.C. hasta el 220 d.C. Su alcance fue mucho mayor, visible también en las producciones
monetales provinciales como las de Tranquilita, Octacila o Salonina. Incluso, a principios
del siglo IV d.C., con este arreglo capilar, encontramos numerarios de Galeria Valeria e,
incluso, también en piezas de Zenobia de Palmira.

Meischner, además de por las cuestiones iconográficas, fue consciente de que, en


las monedas de la ceca de Roma, nos encontramos ante dos grandes tipos en función de
la manera en la que está expresado el nombre de la Augusta en la leyenda del anverso. En
primer lugar, en dativo (Plautillae Augustae) y después en nominativo (Plautilla
Augusta)1046. A su vez, observó que la mayor parte de los peinados fueron desarrollados

1046
Meischner 1964, 21.

254
Pedro David Conesa Navarro

bajo esta segunda leyenda a excepción del primero. La presencia de numerarios con este
último arreglo capilar, en cuyos reversos aparece representada la Augusta junto con su
esposo Caracalla formando una escena de dextrarum iunctio, puede ser un aspecto
importante a tener en cuenta y que nos ayudaría a datar las monedas. A ello se sumaría
que, con este peinado, Plautilla lleva las vestiduras típicas de una joven casadera. Este
tipo se desarrolló paralelamente o casi de forma inmediata al n.º 2. Siendo los n.º 3 y n.º
4, dos peinados donde las ondas están menos marcadas y la forma del recogido anticipaba
la manera en la que se vería expresada en este último tipo n.º 5.

Casi paralelamente a la obra de Meischner, salió a la luz el trabajo de


Nodelman1047. El autor estableció 4 estilos indicando que, para el corto tiempo en el que
estuvo en la corte, fue un hecho de suma importancia debido a la variedad de estilo,
aspecto no visible en ningún miembro de la domus diuina. De hecho, es precisamente su
datación uno de los principales problemas que presenta su estudio. A partir del peinado y
de las características fisionómicas estableció la siguiente tipología:

1) El primero de ellos aparece Plautilla con las características fisionómicas casi


infantiles, donde el peinado está desarrollado a estilo Melonenfrisur. Este último se
caracteriza porque las ondas o trenzas dejan descubiertas las orejas y todas ellas finalizan
en un recogido insertado en la parte trasera de la testa. Además, un aspecto importante
para poder determinar que nos encontramos ante una representación temprana de la hija
de Plauciano, deriva por estar declinado su nombre en dativo (Plautillae Augustae). Esto
se debe a que todavía no tuvo por entonces una officina propia. Por tanto, no solo por la
iconografía, sino también por las particularidades que entrañan las monedas en sí,
permitió al autor asegurar que inequívocamente estamos ante un retrato temprano de la
Augusta, datándolo a partir de abril de 202 d.C.

Ilustración 44. Anverso de Plautilla 1º estilo según Meischner. Fuente:


http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=0. Consultado en: (24/10/2019)

2) El segundo tipo presenta unas características fisionómicas más maduras, donde


la frente sobresale, la nariz es aguileña y la barbilla fina. En cuanto al peinado, ahora está
confeccionado a partir de finas ondas en espiral, rompiéndose el estricto ritmo marcado
en el estilo precedente. Estas se inician en la parte superior de la cabeza y de manera
transversal, se deslizan hasta la zona baja de la testa. También el tamaño de estas trenzas

1047
Sobre la clasificación de Plautilla, cf. Nodelman 1965, 227-233. Desde la página 231 a la 233 es cuando
analizó y confrontó los tipos monetales con los retratos en bulto redondo. En otro trabajo posterior, aunque
no llegó a explicarlos, indicó que la Augusta contó con 11 tipos. Cf. Nodelman 1982, 105: “During her
brief career as Augusta, Plautilla´s obverses display at least eleven distinct portrait types, a number
unparalleled in imperial iconography”. Sobre la presencia de 11 tipos atestiguados en Plautilla, también
está señalado en el trabajo de Kuzmanović Novović 2011, 306-307. Precisamente, Saletti también matizó
que Nodelman identificó 11 variantes en su artículo de los años ochenta, aunque luego en su comentario
solo explicó 3. Cf. Saletti 1997a, 103 nota 23.

255
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

no está unificado como en el estilo Melonenfrisur. En concreto, se aprecia que, en la parte


superior de la cabeza, desde donde se inician, adquieren un tamaño superior. Conformen
se van aproximando hacia la parte baja de la de la testa, se encuentran menos marcadas.
Por otro lado, el moño está instalado en la parte baja; mientras que en el caso anterior
podía aparecer en la parte superior. De igual forma, una manera para poder distinguir
estos tipos tempranos deriva del tamaño del recogido, presentando este último estilo un
mayor volumen.

Ilustración 45. Anverso de Plautilla 2º estilo según Meischner. Fuente: https://www.icollector.com/Roman-Emp-


Plautilla-Aureus-202-205_i8604752. Consultado en: (24/10/2020)

3) El tercero presenta ciertas características que aparecen reflejadas en el caso


anterior, con la salvedad de que las ondas vuelven a estar de nuevo más definidas. La
disposición de las mismas es transversal; desde la parte superior de la cabeza hasta la
zona de la nuca donde se inicia el recogido. Es precisamente este último, el aspecto más
innovador que presenta esta variante. Adopta una forma plana, lo que hace que los retratos
dibujados de la Augusta en las monedas muestren un efecto alargado. Pequeños mechones
se aprecian delante de las orejas. En cuanto a la datación, aunque el autor no llegó a
asegurarlo, estableció que, posiblemente, se desarrolló durante el año 203 d.C.

Ilustración 46. Anverso de Plautilla 3º estilo según Meischner. Fuente: : http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364.


Consultado en: (21/10/2019)

4) El último tipo se extendió hasta el año 205 d.C., previo a la muerte de


Plauciano, debido a que ciertas características son similares a las monedas acuñadas
durante ese mismo año en Caracalla, insertadas dentro del tipo 3 del princeps en el
catálogo de Nodelman. Sin embargo, mientras que las del primogénito de Septimio
Severo están bien definidas y no plantean problemas, no se puede decir lo mismo de las
producciones de Plautilla, donde, además, las características fisionómicas son
prácticamente similares al ejemplo anterior. Por otro lado, debido a que el prefecto del
pretorio fue asesinado en enero de 205 d.C., es sumamente arriesgado proponer que esta
forma comenzara a darse al inicio de dicho año. Esto permite que lo más lógico sea pensar
que, ya durante el 204 d.C., comenzaron a batirse los primeros ejemplos de esta fase. La
base fundamental de este estilo se debe a la modificación de algunos aspectos del tipo 3:

256
Pedro David Conesa Navarro

ondas perpendiculares y recogido plano, aspectos propios del peinado Helmenfrisur. Este
estilo, aunque no de manera similar, fue uno de los más desarrollados no solo por Julia
Domna, sino también por otras Augustae de la dinastía de los Severos. Al igual que el
resto de tipos, el elemento fundamental y diferenciador lo constituye el recogido. Sin
embargo, en los 3 estilos precedentes hemos visto que, aunque de una mayor o menor
manera, siempre son perceptibles las ondas, mientras que aquí están muy difusas y
adoptan una forma estriada. Las orejas aparecen cubiertas y todo el conjunto del cabello
desciende hasta la nuca. El recogido, instalado en la parte trasera de la testa próximo al
cuello, apenas es visible, debido a la espesura que presenta el cabello y al pequeño tamaño
del moño. Lo interesante de lo planteado por Nodelman, es que este último estilo se
aprecia especialmente en una gema conservada en un museo de Berlín. Aspecto que
también compartió Scrinari, situando este testimonio dentro de su tipología en el último
lugar1048.

En los años setenta nos encontramos con el trabajo de Hill, quien también
estableció 5 tipos para los retratos de la Augusta. Este estudio se constituyó como uno de
los más célebres y recurridos por la historiografía posterior1049:

1) Ei (202 d.C.): Las monedas más tempranas comenzaron a darse a partir de su


matrimonio con Caracalla. Una de las características al margen del retrato, es que el
nombre de la Augusta está en dativo: Plautillae Augustae. Las características
fisionómicas destacan por representar a una joven de aspecto casi infantil. El peinado está
trazado por una serie de ondas dispuestas de manera horizontal que parten de la zona de
la frente y sienes y son recogidas en un moño voluminoso. En la frente, en ocasiones, hay
dispuestos una serie de mechones rectos de pequeñas dimensiones.

Ilustración 47. Anverso de Plautilla 1º estilo según Hill. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7069.html#RIC_0361. Consultado en: (11/10/2019)

2) Eii (202 d.C.): Las características que presenta este tipo son prácticamente
similares al anterior, con la excepción de que las ondas no son horizontales, sino aparecen
dispuestas de forma vertical. También se aprecian cambios en el moño, siendo en este
caso más bajo, a la altura de la nuca. Dentro de este tipo se pueden apreciar variantes,
sobre todo a partir de la inclusión de unos mechones en forma de gancho delante de las
orejas. Cuando estos se atisban, también se observa cierta divergencia en la forma del
recogido, que suele ser más estrecho que en los casos anteriores. Estos últimos ejemplos
son donde podemos apreciar un cambio en lo que respecta a la leyenda. Se pasa del
nombre escrito en dativo, donde se inscribe el primer tipo y continuado durante este
segundo en nominativo: Plautilla Augusta.

1048
Scrinari153-155, 128. Sobre la pieza, aparece reproducida en esta obra en la página 127 fig. 11.
1049
Hill 1979, 43.

257
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 48. Anverso de Plautilla 2º estilo según Hill. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0359.jpg. Consultado en: (10/10/2019)

3) Li (202 d.C.): Estamos ante un tipo de “transición”, debido a que, al margen


de los cambios visibles en el peinado, dentro de la tipología establecida por Hill, observó
un abandono de los rasgos infantiles presentes en los ejemplos anteriores. En estos
testimonios observamos facciones más maduras. Sin embargo, todavía persisten las ondas
que terminan uniéndose en la parte de la nuca. Entre las principales novedades,
apreciamos que una amplia banda de cabello de mayor grosor que las ondas se desarrolla
en la frente y bordeando en su conjunto, termina uniéndose en la parte trasera de la testa
con el resto desde donde se inicia el recogido. En la zona de la frente se encuentran ciertos
mechones que bien pueden ser rectos o en forma de gancho.

Ilustración 49. Anverso de Plautilla 3º estilo según Hill. Fuente: http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364.


Consultado en: (21/10/2019)

4) Lii (202 d.C.-203 d.C.): En este caso las principales modificaciones se


aprecian en el arreglo capilar. Las rígidas ondas se disponen de manera libre hasta
prácticamente no distinguirse su número, como sí ocurría en los ejemplos anteriores. Otra
diferencia visible está en la disposición del recogido, de menor volumen.

Ilustración 50. Anverso de Plautilla 4º estilo según Hill. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7072.html#RIC_0367. Consultado en: (10/10/2019)

5) Liii (203 d.C.-205 d.C.): Este estilo es similar al tercer tipo con la diferencia
de que en este caso vuelven a aparecer de nuevo las ondas marcadas. Sin embargo, no
con la misma intensidad que se aprecia en los tres primeros tipos.

258
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 51. Anverso de Plautilla 5º estilo según Hill. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0366_aureus.jpg. Consultado en: (10/10/2019)

Tal y como señaló el propio Hill, esta clasificación realizada a finales de los años
setenta alteró algunos postulados marcados con anterioridad en su monografía sobre los
retratos de Septimio Severo y su familia1050. Concretamente, mencionó que el estilo Ei
tuvo un alcance muy limitado, al igual que los siguientes también datados durante el año
202 d.C. (Eii y Li). La situación comenzó a estabilizarse a partir del último (Liii),
desarrollado en monedas de bronce. De hecho, frente al primero y al segundo estilo,
producidos en oro, plata y bronce, esta última aleación se abandonaría en los ejemplos
encuadrados en Li y Lii, no volviéndose a encontrar hasta el Liii con la salvedad de que,
en este último tipo, las monedas en oro y plata se podrían datar en un espacio cronológico
que va desde el comienzo del 203 d.C. hasta 205 d.C., frente al bronce que solo
contaríamos con testimonios dados desde el 203 d.C. hasta 204 d.C. 1051.

A grandes rasgos, siguiendo el esquema planteado por Hill, podemos observar


que, aunque estableció una tipología de 5 estilos, podríamos dividirlos todos ellos en dos
grandes horizontes cronológicos. El primero Melonenfrisur, que correspondería a las 3
primeras variantes, mientras que el estilo Helmfrisur, o de casco, que lo conformarían los
2 restantes. Sobre este último, tradicionalmente se ha considerado como una innovación
de Plautilla, como resultado del influjo y la importancia que tuvo Julia Domna en la corte
imperial. Con el ánimo de asemejarse a las formas de la primera Augusta de los Severos,
podría ser una manera para confirmar a partir del cabello, que la continuidad estuvo
asegurada y que la unión con el gobierno precedente era visible, como previamente
también hizo la esposa de Septimio Severo con los peinados de Faustina, esposa de Marco
Aurelio1052.

Sin embargo, Ghedini 1053 , señaló que dicha afirmación podría ser matizada,
proponiendo que, posiblemente, Julia Domna fue la que se dejó sucumbir por la moda
impuesta por su joven nuera. Este tipo de arreglo mantiene el hecho de aparecer divido
en la parte superior de la testa y, desde allí, de manera espesa, desciende hasta la zona de

1050
Hill 1979, 43 nota 13: “In this paper the descriptions and code-lettering of Plautilla´s portraits have
been revised and differ from those given in both editions of my monograph. Here, the former Eii var. Is
called Li, Li = Lii, and Lii= Liii. The arrangement of the types, however, is not affected”. Las tipologías
establecidas en la obra prigimenia de Hill que pasamos a reproducer literamente son las siguientes: “Ei:
Youthful, rather naïve portraits: hair in ridges waved horizontally: large bun hing on head. 202. Eii:
Similar, but vertical waves: lower bun. 202. Eii (var.): As Eii, but without bun and with queue-knot at nape
of neck. 202. Li: More sophisticated style: vertical lines instead of ridges and queue with small bun. 202,
203(Au. /Ar); 203-205 (Ae). Lii: Similar to Li but again with ridges. 203- 305 (Au. /Ar.)”. cf. Hill 1964a,
8.
1051
Hill 1979, 43-44.
1052
Entre otros trabajos que señalan la imitación de los peinados de Faustina la Menor en la retratística de
Julia Domna, cf. Micheli 2011, 78.
1053
Ghedini 1984, 89-90.

259
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la nuca, llegando a cubrir las orejas. En su conjunto, el recogido está conformado por un
amplio moño. Esta forma, pese a las concomitancias que puedan establecerse, es un tipo
personal y propio de la Augusta, pues en los estilos sucesivos sigue imperando el mismo
esquema con la diferencia de que, en un primer momento, el recogido evolucionó a un
tamaño menor, pasando después a adoptar una forma distinta. En concreto, parecía una
“lengua” que ascendía hasta la parte del cerebelo, estrechándose su grosor. Este tipo de
peinado se encuentra en monedas con la leyenda en nominativo (Plautilla Augusta), que
es precisamente el estilo que más se asemeja a los de su suegra (Tipo IIb de Julia Domna).
En este caso, la esposa de Septimio Severo con moño bajo y aplanado, también
evoluciona a formas menos voluminosas, adoptando un recogido también ascendente a
partir de dos amplias trenzas. Por tanto, esto le permitió hipotetizar a la autora que Julia
Domna se mostró inspirada en Plautilla y no viceversa; pues ese cambio se apreció
especialmente a partir del 204 d.C.; momento en el que la hija de Plauciano todavía se
encontraba en la corte junto al resto de la domus diuina. Un ejemplo de lo anunciado lo
encontramos en la Puerta de los Argentarii, que supuso uno de los primeros monumentos
donde podemos ver esta modificación iconográfica de la esposa de Septimio Severo;
posiblemente, a inspiración de uno de los retratos de la joven Augusta. Por tanto, de
producirse esta modificación, se tuvo que dar en un momento en el que, aunque no existan
pruebas que lo confirmen, la relación entre ambas Augustae no fue tan distante como
tradicionalmente ha venido sosteniendo la historiografía.

Junto con Hill, uno de los especialistas que más estudio el tema concerniente a la
retratística de Plautilla fue Saletti, no solo en un capítulo integrado en su libro Ritratti
severiani de 1967, sino también, años después en 1997 a través de un interesante artículo
en la Rivista di Archeologia. Además de señalar los principales problemas y matizar
algunas cuestiones esgrimidas con anterioridad, supo conjugar a la perfección los
principales tipos monetales insertándolos en un período de tiempo concreto, además de
enumerar los más relevantes retratos atribuidos a la Augusta. Pese a que el cometido
principal del autor fue estudiar los ejemplos pétreos, comenzó su exposición anunciando
que, el punto de partida, cuestión que podemos también extrapolar a otros casos, tiene
que ser el estudio y definición de las principales características apreciadas en sus
numerarios: “la fronte tondeggiante, l´occhio piuttosto grande dell´arcata ampia, la
guania rotonda. Varia, al contrario, nei coni, la línea del naso, il quale si presenta alcune
volte piccolo e delicato, altre invece decisamente aquilino, alterando quindi in maniera
determinante la fisionomía nell´un caso o nell´altro: tanto che, se non fosse per la
legenda, parrebe di trovarsei di fronte a due persone diverse”1054.

Lo interesante de las hipótesis de Saletti se debe a que, pese a reconocer que los
únicos datos que nos pueden ofrecer una imagen fidedigna de Plautilla proceden de los
retratos desplegados en sus numerarios, estos últimos no están exentos de dificultades.
Aspecto que, si repasamos algunas afirmaciones realizadas en su día por Nodelman, y
que ya expresamos con anterioridad, sería la sistematización cronológica basada
únicamente atendiendo a las características fisionómicas y a las del peinado. El
investigador norteamericano llegó a la conclusión que era una tarea casi imposible.
Aspecto que puede ser puesto en tela de juicio si aceptamos lo desarrollado no solo por
Saletti, sino también por la historiografía que se ha centrado en esta cuestión.

No obstante, no podemos olvidar que estamos ante retratos que se sucedieron en


un espacio de tiempo muy reducido y que, sin embargo, vemos cómo no solo el peinado,

1054
Saletti 1967, 31.

260
Pedro David Conesa Navarro

sino también algunas partes de la cara, como la nariz, boca o mentón, ofrecen una
evolución un tanto artificial. De hecho, si comparamos los primeros bustos, donde se
aprecia una fuerte tendencia a gestos infantiles, con los exhibidos en las monedas de su
última etapa, encontramos diferencias que tendieron a la expresión de formas mucho más
marcadas y maduras. Esto nos permite plantear que, posiblemente, estamos ante una
exageración por parte de las personas que produjeron los tipos monetales con el ánimo de
marcar una evolución intencionada donde, a priori, podemos decir que sus últimos
retratos destacaron por mostrar a Plautilla con un peinado mucho más acorde con los
gustos imperantes en la corte imperial y próximos a Julia Domna. De ahí, posiblemente,
la argumentación de Saletti cuando llegó a afirmar que, si no llega a ser por la leyenda
del anverso donde está claramente expresado su nombre, se podría pensar que estamos
ante dos personas totalmente distintas1055.

De todas las monedas desarrolladas por el Imperio, habría que destacar, tal y como
indicó el autor, las de la ceca de Roma. Fue en la capital imperial donde se batieron las
más cercanas a lo que tuvo que ser su imagen real. En este caso, Saletti incidió, al igual
que algunos estudios precedentes, que los dos tipos de leyenda del anverso constituye un
elemento fundamental para la datación. Para ello, aquellas desarrolladas en dativo
(Plautillae Augustae), las situó entre los años 202 d.C.-203 d.C.; mientras que las
declinadas en nominativo (Plautilla Augusta), se dieron entre 203 d.C.- 205 d.C. Esta
sucesión cronológica, además, va aparejada a la evolución de los rasgos fisionómicos,
pues la nariz afilada y aguileña está presente dentro de esta segunda categoría. Con este
cambio significativo se pretendió evidenciar el paso de la etapa infantil a la adolescencia
de la Augusta1056. En el artículo del año 1997, matizó algunas cuestiones concernientes a
la cronología, pues observó a partir de las representaciones desarrolladas en ciertos
reversos y que venían en testimonios con la leyenda del anverso en dativo, que fueron
también empleados en ejemplos en nominativo. Esto hizo que adelantara la cronología
proponiendo que, mientras que la leyenda en nominativo se dio a partir del año 202 d.C.
hasta 205 d.C., conviviendo por tanto en un primero momento con los ejemplos en dativo;
esto no ocurrió con esta última, pues fue solo en el año 202 d.C. cuando se batieron
monedas en dicho caso1057. De manera más específica lo podemos apreciar en el siguiente
esquema.

1) Plautillae Augustae (202 d.C.). Vista desde perfil, la forma del cráneo adopta
una forma redondeada, propias de las facciones infantiles. La frente es amplia con una
nariz casi imperceptible. Los ojos son grandes e insertados en profundos arcos
supraciliares. Las mejillas son carnosas, situación que también se repite con los labios.
En cuanto al cabello, el peinado es estilo Melonenfrisur, caracterizado por presentar ondas
dispuestas de manera horizontal, y todas ellas unidas en un recogido más a menos
voluminoso detrás de la cabeza. Algunos mechones se liberan en torno a la frente. Más
allá de la información que pueda proporcionar el hecho de que la leyenda del anverso esté
en dativo, el autor insistió que, esta forma de peinado, típica de las adolescentes, es
argumento suficiente para sostener que estamos ante la imagen de la Augusta en el
momento en el que ingresó en la domus diuina. Además, otro aspecto que confirmaría
esta teoría deriva de las escenas reproducidas en los reversos. En estos se encuentran

1055
Saletti 1967, 31.
1056
Saletti 1967, 31-32.
1057
Saletti 1997a, 98. Sobre los tipos desarrollados en este último trabajo, están expresados en las páginas
98-99; mientras que en monografía de 1967 en las páginas 32 y 33.

261
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Caracalla y Plautilla en una escena de dextrarum iunctio y con las leyendas Concordiae
Aeternae y Propago Imperi.

Ilustración 52. Denario de Plautilla 1º estilo de peinado según Saletti. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7073.html#RIC_0362. Consultado en: (10/10/2019)

2) Plautillae Augustae/ Plautilla Augusta (202 d.C.). Las características


fisionómicas con respecto a las anteriores, no presentan demasiadas diferencias, a
excepción de que en algunos ejemplos se puede ver cierto perfilamiento en la nariz. Es
en el peinado donde podemos observar una diferencia más significativa. Este último, a
partir de una línea central instalada en la parte superior de la cabeza, las ondas descienden
de manera vertical hasta la nuca donde se unen en un moño bajo trenzado. Delante de las
orejas, en ocasiones, se aprecian uno o dos mechones. La doble leyenda tanto en dativo
como en nominativo indica claramente una sucesión cronológica. Esta se tuvo que dar en
un breve espacio de tiempo, pues, tal y como se indicó con anterioridad, se repiten en
algunos ejemplos el mismo patrón iconográfico, como es la dextrarum iunctio, en este
caso con la leyenda del reverso a la Concordia Felix. Por el contrario, con la Concordia
Augg. aparece representada la diosa en una posición estante.

Ilustración 53. Denario de Plautilla 2º estilo de peinado según Saletti. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0359.jpg. Consultado en: (10/10/2019)

3) Plautilla Augusta (202 d.C.). Se aprecia que las facciones en este caso son
ligeramente más maduras, sobre todo por la nariz más marcada y no tan redondeada la
narina. En lo que respecta al cabello, podemos apreciar que está desarrollado como en el
segundo tipo. Las ondas son conducidas hasta la parte posterior de la testa de manera
vertical, adquiriendo un curso más sinuoso y oblicuo. La principal diferencia que se
perfila con respecto al tipo anterior se debe al recogido plano y trenzado que asciende
hasta la zona superior del occipital. El moño se forma a partir de las ondas descendentes,
concretamente de las instaladas en una posición más superficial, las que están instaladas
detrás de las orejas. A partir de sendos oídos, descienden hasta la nuca y de manera inversa
al sentido desarrollado en el resto del cabello, forman un ángulo y todas ellas son unidas
y apretadas, creando este recogido tan característico. Todavía sigue persistiendo en
algunos ejemplos la presencia de mechones de cabello instalados delante de las orejas.
Dentro de este grupo, el autor señaló que se siguieron empleando ejemplos con la leyenda
a la Concordia Augg. Sin embargo, acompañando a las variantes del peinado y las

262
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas que se aprecian en el anverso, se une la manera en la que está


dispuesta la diosa en la representación del reverso. Se abandona la figura estante por una
Concordia sedente. Además, un medallón atestiguado en cuyo anverso está representado
Septimio Severo y en el reverso las efigies enfrentadas de Caracalla y Plautilla 1058 ,
podemos observar que esta última lleva el peinado dentro de este grupo. La Concordia
fue símbolo de la felicidad que se dio tras el matrimonio; aspecto al que nos adherimos y
añadimos que, aunque no llegó a especificarlo del todo Saletti, el testimonio anterior al
que aludió, efectivamente, estaría englobado dentro de este tipo y tendríamos que datarlo
en el año 202 d.C. Este último también estuvo relacionado con el enlace del primogénito
del princeps lepcitano y la hija del prefecto del pretorio. El mensaje político es claro, pues
viene a expresar el presente, representado en Septimio Severo, y el futuro, desarrollado a
través de la imagen de Caracalla y Plautilla que algún día estaban predestinados a reinar
sobre todo el Imperio romano.

Ilustración 54. Áureo de Plautilla 3º estilo de peinado según Saletti. Fuente:


http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364. Consultado en: (21/10/2019)

4) Plautilla Augusta (203 d.C.). En este tipo, definitivamente, se asiste al cambio


de niña o preadolescente a una mujer adulta con facciones más maduras. Una vez más, la
nariz es determinante, señalando el autor que el tabique nasal está mucho más marcado.
El peinado está dispuesto a partir de una línea transversal instalada en la parte superior de
la cabeza. Finas ondas se deslizan de manera vertical hasta la zona de la nuca, donde un
recogido pequeño se funde y se hunde en la masa capilar, tipo Nestfrisur. Las orejas están
descubiertas. La importancia de este peinado para Saletti, radica en que estamos a una
forma que fue inaugurada por la Augusta y continuada por sus sucesoras, especialmente
por Julia Soemias, Julia Paula, Julia Aquilia, Ania Faustina, Julia Mamaea u Orbiana1059.
El único ejemplo que se tiene constado dentro de esta tipología es en el que está
representado en el reverso la Pietas estante y con un niño en sus brazos. Esta moneda ha
sido motivo de controversias en torno a la tesis esgrimida por Gagé, pensando que era
una alusión directa a su maternidad, tal y como hemos visto en un capítulo precedente.
Para Saletti este reverso se tiene que entender como una alusión al amor familiar. La
singularidad que presenta, donde no encontramos un arreglo capilar similar a los
anteriores, permitió al autor proponer que solo se desarrolló en el 203 d.C.

1058
El medallón al que aludió Saletti, corresponde al primer testimonio que hemos analizado en nuestro
catálogo de monedas. Cf. M1.
1059
Sobre este estilo, que lo encontramos tanto en privadas como en personajes públicos relacionados con
las casas reinantes, ha sido también señalado en Beltrán Fortes Fortes 1999, 88.

263
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 55. Denario de Plautilla 4º estilo de peinado según Saletti. Fuente:


https://www.vcoins.com/es/stores/harford_coin_company/183/product/roman_empire__plautilla_denarius_ric_caraca
lla_367_202__203_ad_pietas_avgg/497171/Default.aspx. Consultado en: (24/10/2019)

5) Plautilla Augusta (204 d.C.-205 d.C.). En los ejemplos insertados en este


último tipo no se aprecian cambios fisionómicos con respecto a los ejemplos anteriores.
La cabellera está conformada por pesadas ondas, muy finas, casi imperceptibles,
dispuesta a la manera convencional en los retratos de Plautilla. Una línea perpendicular e
instalada en la parte superior de la testa separa el cabello a dos aguas y se desliza de
manera vertical hasta la nuca. Es ahí donde se conforma el recogido o moño con el que
finaliza el arreglo capilar. Esta forma de peinado recuerda a las desarrolladas por Julia
Domna, lo que evidencia que estamos ante un intento de asemejarse a las modas
impuestas en la corte. Las leyendas desarrolladas en este último tipo son una alusión
directa al matrimonio: Diana Lucifera, Venus Victrix y Venus Felix. Un dato interesante
que no ha sido tenido en cuenta por la historiografía, radica en que también en este último
estilo encontramos la escena de dextrarum iunctio en algunos reversos (M31).

264
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 56. Áureos de Plautilla 5º estilo de peinado según Saletti: Fuente: Superior:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0366_aureus.jpg. Consultado en: (10/10/2019). Inferior:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0369_aureus.jpg Consultado en: (10/10/2019). Denarios de
Plautilla 5º estilo de peinado. Fuente: Superior: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0368.jpg.
Consultado en: (10/10/2019). Inferior: https://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0365.1.jpg. Consultado
en: (19/06/2020)

Un caso especial merece el ambicioso y a la vez imprescindible trabajo de la


numísmata y coleccionista Missere Fontana. Publicado en la revista Memorie
dell´Accademia Italiana di Studi Filatelici e Numismatici del año 1993, además de hacer
un recorrido biográfico de la Augusta, señalando no solo las principales referencias de los
autores clásicos, sino también las escasas noticias contenidas en estudios de eruditos del
siglo XVIII y XIX, se atrevió a realizar el primer catálogo de monedas que tenemos de la
Augusta. No solo tuvo en cuenta las producciones de Roma, como venía siendo habitual,
sino también las de carácter provincial. Con ello, intentó establecer una cronología global,
además de desarrollar un importante anexo, donde se especifican un total de 354 piezas.

Independientemente de las particularidades que presentan las distintas variantes,


en líneas generales Missere Fontana definió a la Augusta en las monedas producidas en
la capital imperial de la siguiente manera: “presenta un cranio tondeggiante, un ovale
pieno e con lineamenti abastanza regolari, fra cui si fanno notarte come costanti: la
fronte un po´bombata, i grandi occhi con sopracciglia ampie ed arcuate, le guance
retonde ed il mento un po´sporgente. Soltanto il naso varia da piccolo e delicato ad
aquilino”1060. Sin embargo, la clasificación de la anterior autora es interesante en tanto en
cuanto, supo conjugar el contexto histórico con la leyenda y la iconografía. Dicho
planteamiento lo vemos claramente reflejado en los anexos de su trabajo1061. En líneas
generales, para establecer su secuencia empleó los trabajos de Hill y de Saletti. Sin
embargo, debido a la manera en las que vienen desarrolladas sus reflexiones, debemos
realizar ciertas precisiones. No siguió el esquema tradicional seguido por los estudios
precedentes. A través de grandes horizontes temporales, donde podemos ver una
combinación de subgrupos, teniendo en cuenta además de las características fisionómicas
y estilísticas de Plautilla, las leyendas, el contexto histórico y la comparación entre las
principales cecas provinciales, estableció la siguiente sucesión cronológica:

1) La leyenda expresada en dativo, que correspondería con las primeras


acuñaciones, por el tipo de retrato (EI 28a-b), estarían englobadas y desarrolladas en los
primeros meses de 202 d.C. Concretamente, desde abril, momento de su matrimonio,
hasta junio. Estas monedas están dedicadas a la Propago Imperii y la Concordiae
Aeternae. A estos numerarios tendría que unirse el medallón que hemos analizado en el
catálogo de monedas, en cuyo anverso aparece el emperador con la piel de león y en el
reverso los bustos enfrentados de Caracalla y Plautilla. Aunque por el peinado de esta

1060
Missere Fontana 1993, 38.
1061
Nuestra síntesis para los tipos planteados por Missere Fontana, se basan fundamentalmente en: Missere
Fontana 1993, 41-44. Especial atención la página 85 esquema n. º 1.

265
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

última tendríamos que insertarlo cronológicamente dentro del año 202 d.C., no quedando
del todo clara su adscripción.

2) Una segunda fase se extendería desde agosto de 202 d.C. hasta septiembre de
ese año. En este caso, fueron las monedas desarrolladas bajo el estilo EII 28c-e, donde ya
se aprecia un cambio en la leyenda pasándose a desarrollar en nominativo. Sin embargo,
dentro de este grupo, habría que destacar que, mientras que durante el EII 28c y d
convivieron tanto leyendas en dativo como en nominativo, ya con el EII 28d solo se
desarrollaron en el último caso descrito. Mientras que con el tipo EII 28c el reverso
representado fue la Concordia Augg S.C., donde aparece la figura femenina estante, con
pátera y cetro o pátera y cornucopia, el mismo tipo con pátera y cetro se encuentra
asociado con la leyenda en dativo, pero con el reverso II 28e. También dentro del tipo EII
28c nos encontramos de nuevo la escena de la dextrarum iunctio, este caso con la leyenda
del anverso en nominativo y con la del reverso a la Concordiae Felix. La presencia de la
imagen de Caracalla y Plautilla escenificando su matrimonio, fue decisivo para proponer
que, aunque tradicionalmente los estudios primigenios señalaron que no se dio una
simultaneidad de casos, la escena del reverso es determinante para comprobar que durante
el 202 d.C. se dieron ambos casos en las monedas de la Augusta. El estilo EII 28 d, está
representado en el reverso con la Concordia sedente con pátera y cetro y con la leyenda
Concordia Augg S.C.

3) Tas este segundo horizonte cronológico, se desarrolló un período de transición


a finales de 202 d.C. Esto se manifiesta especialmente a partir de la sustitución de las tres
variantes anteriores (3 del EII) por el estilo LI1062, que apenas duraría unos meses hasta
el inicio de 203 d.C., ya que fue durante dicho año cuando se impuso una nueva forma de
peinado, Nestfrisur, visible en los testimonios en cuyo reverso está señalada la Pietas
Augg (LII. 28g)1063. Esta forma de arreglo capilar que, según la autora muestra una mayor
autonomía, Plautilla “ha un maggiore controllo della propia immagine”1064, donde se
abandonaron los estilos convencionales y se impuso un estilo propio que no tuvo
parangón con otra Augusta.

4) También con la Pietas Augg., Missere Fontana destacó una variante, Pietas
Augg. S.C. (LIII28h), insertada ya en el año 204 d.C. Dentro de este grupo se deben
englobar otros ejemplos como el dedicado a Venus Victrix y a Diana Lucifera S.C. En
este último caso, la diosa se muestra estante. Con la mano derecha sostiene una manzana,
mientras con su contraria la posa sobre un escudo. A sus pies se encuentra un Cupido.

La presencia de la divinidad alada a los pies de la deidad en el reverso y teniendo


en cuenta la problemática concerniente con la moneda de la Pietas, hizo que también se
especulara que, a partir de la inserción del personaje infantil, se estaba aludiendo a la
supuesta descendencia de Caracalla y Plautilla 1065 . Sin embargo, estamos ante una
divinidad muy reproducida para los casos femeninos, situación que también se dio con
Venus o la Concordia y que no necesariamente tuvo que ser la constatación de un hecho,
sino parte de la política desarrollada por el emperador.

1062
Según el esquema propuesto por Missere Fontana, el único tipo LI, que serían los ejemplos con la
leyenda del reverso Concordia Augg., cf. Missere Fontana 1993, 85 tabla 1.
1063
Habría que destacar que, dentro de este estilo capilar (LII. 28g.), la autora también englobó la gema
descrita por Furtwängler. Cf. Missere Fontana 1993, 86 tabla 2.
1064
Sobre la frase textual, cf. Missere Fontana 1993, 42.
1065
Este aspecto de hecho, es defendido por la autora. Cf. Missere Fontana 1993, 43:”Il Cupido ai piedo
della dea sarebbe più raro e probabile allegoria del figlio reale di Caracalla e Plautilla”.

266
Pedro David Conesa Navarro

5) Durante el inicio del año 205 d.C. se interrumpieron las emisiones de Plautilla.
La autora señaló que contamos con otros testimonios que, debido a “l´insufficiente
descrizione del diritto”, no permite adscribirlos a un horizonte cronológico en concreto.
Nos estamos refiriendo a Hilaritas, procedente de Laodicea ad Mare, Venus Genetrix,
sedente y con dos variantes, así como la alusión a Matri Deum. Esta última aparece
Cibeles estante, con globo y centro, columna y un león a sus pies.

A finales del siglo XX, en el año 2000, Zeigler estudió de nuevo los peinados
femeninos en el mundo romano. En lo concerniente a Plautilla, señaló que, a pesar de que
el estilo Melonenfrisur fue un peinado extendido entre las mujeres jóvenes desde época
helenística, la esposa de Caracalla fue la única Augusta de Roma que se hizo representar
con él en las acuñaciones monetales a partir del año 202 d.C. Estableció para la hija de
Plauciano tres tipos de arreglo capilar, siendo el primero de ellos el que estamos
analizando. De este surgió una variante que se diferencia, además de por la disposición
de las trenzas, por la forma en la que ha sido trazado el recogido. Mientras que el primero
estamos hablando de un moño circular, en su variante es plano y se inicia a partir una
fuerte torsión situada en la nuca. Desde allí asciende por la parte trasera de la testa,
llegando a ocupar un tercio aproximadamente de la misma. Este último, fue llevado por
la Augusta posiblemente después de su matrimonio hasta 205 d. C. Las otras dos versiones
responden a las principales modificaciones derivadas del recogido, siendo las ondas
situadas en el casco muy difusas (Nestfrisur)1066. Mientras que en una de ellas las orejas
están cubiertas y el moño tiene una forma ovalada y transversal, en la otra las orejas están
libres y el recogido es más angular y redondeado. En esta última, además, las hebras de
cabello se encuentran bien perfiladas especialmente detrás de las orejas. Desde ese lugar,
descienden y todas unidas dan paso al recogido. Este tipo, además de Plautilla también se
dio con Julia Soemias, Julia Paula, Aquila Severa, Ania Faustina, Julia Mamaea,
Etruscilla e incluso Zenobia de Palmira. Pese a la evolución del cabello, indicó que dicha
situación no se produjo en una correspondiente mutación de los rasgos fisionómicos. Si
hay algo por lo que se caracterizó la esposa de Caracalla fue por desarrollar unas facciones
juveniles, aspecto que también se dio con los testimonios relacionados con Julia Paula
1067
.

Entre los trabajos más recientes se encuentra el de Varner. Este último, aunque se
centró especialmente en los retratos, pues su estudio versó fundamentalmente sobre la
damnatio memoriae, señaló que para el caso concreto de Plautilla se dieron 5 tipos1068.
Al igual que en los trabajos anteriores, puntualizó que una de las cuestiones más
importantes concernientes a la retratística de la Augusta deriva por lo transcendental que
supuso la presencia de 5 estilos en un período tan reducido de tiempo. Esto se debió a la
fuerte influencia ejercida por Plauciano, además del papel destacado que asumió Plautilla
dentro de la dinastía, al ser la persona que aseguraba la continuidad dinástica. Este hecho

1066
Aunque al inicio del comentario sobre los peinados de Plautilla la autora llegó a afirmar que se dieron
tres variantes, podemos observar que en el tipo Nesfrisur, también habla de dos versiones, siendo, por tanto,
realmente cuatro. Sobre la afirmación de que son tres, cf. Ziegler 2000, 47: “Plautilla trägt auf ihren
Münzen drei verschiedene Frisurentypen”.
1067
Ziegler 2000, 47, 51, 84, 87, 162-163. Sobre las otras Augustae representadas con el tipo Nesfrisur con
las orejas descubiertas, vienen señaladas las principales características en esta obra en las páginas 87-88.
1068
El autor, antes de comenzar su clasificación, como también hicieran los estudios precedentes, señaló
que hay que tener presente las características fisionómicas, además de las que presenta el peinado. Por otro
lado, la forma en la que está desarrollado su nombre en la leyenda del anverso también es determinante,
siendo las producidas en dativo las más antiguas. Cf. Varner 2004, 164. Sobre la clasificación, está
desarrollada en esta misma obra en las páginas 164-165.

267
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se materializó en la fabricación de retratos escultóricos hasta el tercer estilo, ya que una


vez que su padre falleció, en 205 d.C., se dejó de reproducir su imagen en piedra y en otro
tipo de materiales1069.

1) El primero de ellos, que no plantea dudas, fue el estilo Melonenfrisur. Aunque


comenzó a desarrollarse en los ejemplos con el nombre de la Augusta en dativo, también
lo encontramos en testimonios en nominativo. Por otro lado, junto con las principales
características presentes en este tipo, como es el peinado compuesto a partir de ondas bien
definidas, dispuestas de manera longitudinal y rematadas en la parte trasera de la testa en
un recogido, señaló que este peinado iba aparejado a la presencia de Plautilla con
facciones infantiles. Entre ellas, habría que destacar una frente redondeada, unos ojos
abiertos, situados debajo de unas arqueadas cejas, una nariz cuidada y delicada, mejillas
carnosas y el labio superior sobresaliendo con respecto al inferior. El mentón es también
de factura pequeña y redondeado.

2) Una variante del Melonenfrisur, sería aquella en la que comenzó a producirse


monedas en nominativo, conviviendo, por tanto, sendos casos en un primer momento. En
este segundo tipo, las ondas o trenzas se disponen de forma vertical, oponiéndose a la
dirección imperante en el estilo precedente.

3) Se asiste a una nueva forma de peinado, Scheitelzopf, caracterizado por ser


introducido por Plautilla1070. Se abandonan las ondas bien marcadas o definidas. Una línea
central y posicionada en la parte superior de la cabeza lo divide a dos aguas y, desde allí,
el cabello se desliza verticalmente hasta la nuca donde se inicia el recogido. Este estilo se
hizo tan popular no solo por sus coetáneas, sino también por sus sucesoras, visible todavía
en diferentes representaciones del siglo V d.C. Como en las dos categorías anteriores,
podemos apreciar la presencia de mechones delante de las orejas, así como en la frente.

4) El cuarto es una versión de Nestfrisur, en el que una línea central instalada en


la parte superior de la cabeza hace que, a dos aguas, el cabello descienda verticalmente
muy apretado, lo que permite que adquiera la sensación de que no presenta tanto volumen
como los ejemplos anteriores. En la parte de la nuca se encuentra un pequeño recogido
bajo y de pequeñas dimensiones. Sigue persistiendo la presencia de mechones rizados
delante de las orejas.

5) El último estilo es el Hemfrisur, cuya característica principal reside en que, las


ondas, al igual que el anterior, muy difusas, descienden verticalmente hasta una posición
muy baja, cubriendo totalmente las orejas. Este arreglo es el que más se asemejó con las
formas adoptadas por su suegra Julia Domna.

A partir de todos los aspectos esgrimidos con anterioridad y previo a pasar a


describir las principales características de las leyendas y representaciones de los reversos,
podemos establecer la siguiente clasificación basándonos para ello especialmente en la
ceca de Roma y teniendo en cuenta los estudios precedentes:

1) (Plautillae Augustae; 202 d.C.). El primer estilo que no plantea problemas es


el Melonenfrisur como ha señalado la mayor parte de la comunidad científica. Este

1069
Varner 2004, 165.
1070
Remitiendo a la obra de Nodelman, Varner hizo alusión a que el cambio de estilo Melonenfrisur al
tercer estilo, pudo deberse a un intento de asemejarse a los gustos de la corte. Fue una manera de evidenciar
que ella era la encargada de ser la futura madre de los sucesores imperiales. Cf. Varner 2004, 165 nota 82.

268
Pedro David Conesa Navarro

arreglo capilar, más allá de las particularidades históricas que entraña por ser
característico entre las mujeres jóvenes, está bien datado no solo por el motivo
iconográfico de la dextrarum iunctio que se aprecia en algunos reversos; sino también,
como veremos más adelante, la inserción de la efigie de la Augusta en numerarios de
Caracalla, cuya leyenda está indicada la 5ª tribunicia potestad, datada esta última en 202
d.C. (M4, M5 y M6) permite sostener dicha cronología. Es por ello por lo que, la sucesión
de peinados establecida en su día por Buchholz, tal y como indicó Saletti, no es correcta.
El cuarto y quinto estilo realmente corresponderían con el segundo y primero1071.

Además de presentar facciones juveniles, donde el cráneo adopta una forma


delicada, gracias a la pronunciada frente, pequeña nariz, boca menuda, mentón suave y
carnosas mejillas, tendríamos que destacar los amplios ojos, así como el hecho de que las
orejas estén descubiertas. El peinado, está trazado a partir de ondas dispuestas de manera
longitudinal que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, reunidas en un recogido
circular, está insertado este último en una posición alta. Interesante también es el caso en
el que está desarrollado su nombre en el anverso: dativo; lo que permite pensar, siguiendo
el planteamiento de Hill, que tras su matrimonio estos primeros testimonios fueron
producidos en una officina de Caracalla.

Ilustración 57. Anverso de Plautilla 1º estilo. Fuente: https://www.acsearC.info/searC.html?id=1175458. Consultado


en (21/10/2019)

De los reversos a los que podemos asociar este primer horizonte serían los
siguientes: Concordiae Aeternae (M10), Propago Imperi (M11), Propago Imperi
S.C.(M12), Concordia Augg.(M13). Un problema lo representa un ejemplo en el que,
según el RIC, dedicado a la Concordiae, aparece la diosa sedente, sosteniendo una doble
cornucopia con la mano izquierda, mientras que con su derecha la mantiene adelantada y
con una pátera (M527). Sin embargo, aunque también está en dativo y perfectamente se
podría adscribir a este horizonte, por la iconografía, especialmente por cómo está
desarrollado el busto de la Augusta, podríamos pensar que corresponde a las formas
desarrolladas en Laodicea ad Mare, ya que el peinado no estaría insertado dentro de este
tipo. Lo mismo podríamos decir de otro ejemplo dedicado a Hilaritas. Sin embargo, a
diferencia del anterior, en este caso está señalado que fue acuñado en Roma en el BMC.
En concreto, se especifica que estamos ante un testimonio híbrido, que correspondería
realmente a uno de los reversos de Julia Domna (M14). Sin embargo, debido a que solo
viene en el catálogo del British Museum, hemos optado por incluirlo en los testimonios
de Laodicea ad Mare (M528) hasta que no contemos con una fotografía que nos pueda
permitir salir de dudas. Por último, dentro de este horizonte cronológico, un tipo que
puede presentar problemas es el de Venus Victrix S.C. Vino documentado por Banti y,
únicamente, se aportó un dibujo que no responde a ninguna de las características ni

1071
Saletti 1967, 33 nota 8.

269
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

fisionómicas ni estilísticas de Plautilla. Sin embargo, es la leyenda en dativo el aspecto


determinante para poder insertarlo dentro de este espacio cronológico (M15).

2) (Plautillae Augustae /Plautilla Augusta; 202 d.C.). Teniendo en cuenta la


manera en la que está desarrollada la leyenda, podemos hacer una observación a partir
del estilo iconográfico. Con el nombre de la Augusta todavía en dativo, aparece
representada con un arreglo capilar distinto al esbozado en el primer estilo.
Concretamente, las ondas están dispuestas de manera vertical y el recogido es bajo,
iniciándose a través de una fuerte torsión en la nuca y de manera ascendente, de pequeñas
dimensiones y con poco volumen, llega hasta la parte alta del occipital, alejándose de la
forma circular imperante en el caso anterior. Las facciones fisionómicas siguen siendo las
de una mujer joven, presentando las principales diferencias en la forma de la nariz y
pómulos. En este segundo horizonte estos últimos son más delgados y el tabique nasal
está un poco más acentuado. Esto permite que adquiera cierto alargamiento la cara, al
venir también más marcado el mentón. Siguen persistiendo las facciones delicadas, así
como los ojos grandes y la nariz pequeña. Otro aspecto importante es que en este caso las
orejas, al igual que ocurría en todos los testimonios encuadrados en el primer estilo, se
encuentran descubiertas. Esto se debe a las estrictas ondas que conforman el peinado,
donde se puede atisbar la presencia de mechones finos instalados delante de las orejas y
en las sienes.

Con este tipo de presentación podemos encontrar asociada a Plautilla con las
siguientes alegorías: Concordia Augg. (M13), además de con la mención del
senadoconsulto, Concordiae Augg. S.C. (M16), cuya variación no solo se encuentra en la
leyenda, sino también en la disposición de la divinidad, estando la diosa en este último
caso entronizada. Esto nos permite poder afirmar que sendos peinados se tuvieron que
desarrollar en el año 202 d.C., previo a la posesión de la officina por parte de Plautilla.
Por otro lado, aunque es muy complejo asegurar las motivaciones que motivaron este
cambio estilístico, pudieron derivar al deseo expreso de escenificar su nueva condición
de mujer casada. Es decir, la hija de Plauciano, como fue habitual entre las doncellas
romanas, empleó previo a su matrimonio y en el momento en el que se llevó a efecto, el
estilo Melonenfrisur en su estado más puro, siguiendo la tradición helenística. En un
momento casi inmediato, desarrolló este nuevo arreglo capilar que, como hemos visto,
además de una modificación en el sentido de la disposición de las ondas, también se vio
sensiblemente alterada la forma del recogido. Con ello, comenzó una evolución propia en
la forma de representación que se alejaba de los preceptos marcados por todas las jóvenes
casaderas.

Además, otra variación visible dentro de este grupo, destaca por el hecho de que
comenzaron a batirse los primeros ejemplos con el nombre de la Augusta en nominativo.
De igual forma, persistió la representación de la dextrarum iunctio con la alusión a la
Concordia Felix (M18). Otro tipo también representado con anterioridad sería la
Concordia Augg. (M19), con la divinidad estante. Lo mismo podríamos decir de la misma
leyenda con la mención al senadoconsulto (Concordia Augg. S.C.) (M20). En este último
ejemplo también está dibujada la divinidad en una posición sedente.

270
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 58. Anversos de Plautilla 2º estilo. Leyenda del anverso en dativo y nominativo. Fuente: Izquierda:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0359.jpg. Consultado en: (10/10/2019). Derecha:
http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364. Consultado en: (21/10/2019)

No solo por la simultaneidad del nombre de Plautilla tanto en dativo como en


nominativo, sino también por la reproducción de las mismas alegorías, son aspectos que
nos permiten sostener que ambas variantes con el peinado Melonenfrisur se tuvieron que
dar durante un espacio de tiempo casi inmediato que se desarrolló desde abril de 202 d.C.,
momento en el que se produjo su matrimonio hasta el inicio del siguiente año.

Dentro de esta segunda variante, merece especial atención una serie de ejemplos
batidos en Laodicea ad Mare y que ya estuvieron señalados en los principales corpora
numismáticos, aunque no se expusieron del todo las razones para poder encuadrarlos en
un momento determinado. Dejando a un lado las particularidades que entraña el hecho de
que estemos ante testimonios provinciales, destacaríamos el peinado con el que está
representada la Augusta. La factura local a su vez, se puede apreciar también en el trazo
con el que se ejecutaron las características fisionómicas, ya que parecen mostrar a una
mujer envejecida o, por lo menos, mucho más madura de la edad que tuvo Plautilla. Ni
tan siquiera, podríamos decir que estas facciones tienen parangón con los ejemplares
finales que se le atribuyen a la esposa de Caracalla y producidos por la ceca de Roma. Sin
embargo, podemos descartar que estemos ante testimonios tardíos debido a que, se
constaron áureos en cuyo anverso está representado Caracalla y tampoco se constata que
este último compartió lo mismos rasgos que sus monedas tempranas batidas en la Urbs
(M526)1072.

Ilustración 59. Áureo de Caracalla de la ceca de Laodicea ad Mare (RIC IV/1, 267 n. º 349). Fuente:
http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla. Consultado en: (23/10/2019)

Si comparamos sendas representaciones, podemos observar ciertos rasgos en


común. La frente y boca son pequeñas, nariz aguileña, ojos saltones y mentón marcado.
Las mejillas, aunque carnosas, no se pueden confrontar con las desarrolladas en las

1072
Sobre una producción temprana situada en 202 d.C., opinión con la que estamos de acuerdo, ya fue
señalada dicha teoría por Laurin 2009, 49: “Le portrait de Laodicée est reconnaissable par son style
particulier, le portrait est plus du qu´à Rome, le nez parfois aquilin et le drapé plus riche. Les revers
associés sont la Concorde assise et Hilaritas. L´atelier de Laodicée n´a émis que jusqu´en 202”.

271
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

representaciones de Roma del primogénito de Septimio Severo y su esposa. Aunque no


está indicada la tribunicia potestad como en los casos de la capital imperial, sí que
podemos acercarnos a su cronología a través de la efigie de Caracalla. La ausencia de
barba es un elemento importante para sostener que estamos ante una representación
temprana del princeps. Además, tal y como como veremos más adelante, en Roma se
batieron una serie de testimonios en cuyos anversos están representados Caracalla y
Plautilla en similar posición, donde tampoco estaba indicada la tribunicia potestad, sino
únicamente los nombres de ambos; ejemplos estos últimos, situados en un momento
próximo a su matrimonio1073.

Otro aspecto interesante que nos permitiría plantear que las producciones de
Laodicea ad Mare tendríamos que englobarlas dentro de este segundo tipo, se debe a que
al igual que en Roma, la misma representación de la Augusta en el anverso está
acompañada con la leyenda tanto en dativo como en nominativo.

Ilustración 60. Anversos de Plautilla de la ceca de Laodicea ad Mare. Leyenda del anverso en dativo y nominativo.
Fuente: Izquierda: http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7067.html#RIC_0370. Consultado en: (23/10/2019).
Derecha: http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7068.html#RIC_0372. Consultado en: (31/12/2018)

Con la imagen de la diosa Concordia entronizada, girada hacia la izquierda y


sosteniendo una doble cornucopia con su brazo izquierdo, mientras que con su derecha
una pátera, la encontramos en ejemplos tanto en dativo como en nominativo. La leyenda
es Concordiae 1074 . También en dativo nos encontramos ante la representación de la
Hilaritas1075. La presencia de sendas leyendas ya fue puesta de manifiesto por Mattingly,
quien advirtió una semejanza con la alternancia de casos producidos en Roma dentro del
primer tipo de la Augusta. Por otro lado, la alusión a alegorías como la Concordia o la
Hilaritas, puede que también estuvieran relacionadas con el matrimonio, aunque no
podemos obviar que respondieron a virtudes proyectadas por el resto de mujeres de la
dinastía1076.

Las facciones fisionómicas no se corresponden, como se ha indicado


anteriormente, con las exhibidas por las monedas de Roma. La frente no es muy amplia
y los ojos son pequeños. La nariz aguileña, las mejillas delgadas, el mentón marcado y el
cuello largo. En cuanto al peinado, que es uno de los factores fundamentales que nos

1073
Esta situación también se produjo con algunos testimonios de Roma. Dejando a un lado aquellos en
cuyos anversos está la efigie de Caracalla con la indicación de su tribunicia potestad, y en los opuestos las
de Plautilla, que no presentan problemas de datación, contamos con otros testimonios en los que están
indicados solo los nombres de la pareja imperial. La falta de fotografías impide que podamos asegurar su
cronología del todo. Sin embargo, al igual que ocurrió con este testimonio de Laodicea ad Mare, todo
parece indicar que se batieron los de la capital imperial con un idéntico propósito y en similares
circunstancias. Nos estamos refiriendo a los testimonios M5, M6 y M9.
1074
En dativo: M527; en nominativo: M528.
1075
M529.
1076
BMC V, clxvii.

272
Pedro David Conesa Navarro

permite poder adscribir este tipo a este espacio cronológico, vemos que es una variante
del estilo Melonenfrisur. Las ondas, que parten de la zona superior de la testa a través de
una línea transversal, descienden hasta la nuca desde donde comienza el recogido. Este
último, de manera ascendente ocupa casi toda la totalidad de la parte trasera de la testa.
Si comparamos los motivos iconográficos desarrollados Roma y los de la ciudad siria,
podemos ver que la diferencia más significativa se debe a la manera en la que está
confeccionado el recogido, ya que, en esta última, adquiere un tamaño mayor. Sin
embargo, esto puede que se debiera a una particularidad local.

Las producciones de Laodicea ad Mare son singulares, debido en parte a su


contexto histórico, lo que hace que podamos observar una dualidad imperante a través de
dos cuños distintos1077. Uno de ellos escrito en griego, del que hablaremos en un apartado
posterior, están insertadas las imágenes de Caracalla y Plautilla juntos en el anverso. En
este caso podríamos decir que estamos ante emisiones de carácter local, cuyo mensaje es
más limitado y las imágenes de los reversos están íntimamente ligadas a su lugar de
procedencia; mientras que, por otro lado, nos encontramos con estos ejemplos cuya
dimensión fue mayor. En este caso, Mattingly señaló que no respondieron a una
producción local, sino más bien estamos ante una sección de las acuñaciones imperiales
que funcionaron y fueron producidas por la ciudad siria1078.

3) (Plautilla Augusta; 202 d.C.). En el tercer estilo se asiste a una evolución en


las características fisionómicas, más maduras, así como en el recogido. La frente es
amplia, aunque la forma abombada imperante especialmente en el primer tipo se
abandona. Lo mismo podríamos decir de la nariz, en este caso aguileña, con el tabique
nasal más arqueado que en las formas precedentes. Los ojos son grandes, las mejillas más
delgadas y el mentón afilado. El peinado, en general, sigue dominando el estilo anterior,
dejando visible las orejas. A partir de una línea transversal instalada en la parte superior
de la testa, diversas ondas y bien marcadas descienden verticalmente hasta la nuca. Una
fuerte torsión con todo el cabello da inicio al recogido, caracterizado por mostrar una
dirección contraria al resto del peinado. A su vez, también entre las particularidades que
entraña este moño, destaca por presentar una forma plana, en forma de “lengua”,
compuesto por pequeñas trenzas longitudinales y unidas que se prolongan bordeado toda
la parte trasera de la testa hasta la zona alta del occipital, conformando el estilo
Scheitelzopf. Si observamos la clasificación realizada por Saletti, llegó a establecer este
modo dentro del último tipo desarrollado por Plautilla, aspecto que modificó en su trabajo
de los años noventa1079.

Los testimonios en los que aparece Plautilla con este arreglo capilar son los
siguientes: en primer lugar, una vez más tenemos que hablar de un tipo dedicado a la
Concordia (Concordia Felix), donde la imagen central del reverso es la joven pareja con
las manos derechas entrelazadas formando una escena de dextrarum iunctio (M17).
También, un ejemplo anteriormente reproducido, vuelve a ser el de la diosa entronizada,
girada hacia la izquierda, con doble pátera sostenida por su brazo izquierdo, mientras que
con su derecho extendido exhibe una pátera. La leyenda es Concordia Augg.(M21).

1077
RIC IV/1, 58
1078
RIC IV /1, 58: “This concentration of the Eastern coinage at a single mint under supervision from
Rome would naturally appear to be a measure of preparation for the great Parthian campaigns of A.D.
197-200. This new mint of Laodicea, then, is the first of the later mints of third century pattern- that is to
say, no local mint striking imperial coin under special stress, but a branch of the imperial mint functioning
locally”
1079
Saletti 1967, 33; Saletti 1997a, 99; Varner 2004, 165.

273
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Misma leyenda, también está reproducida de nuevo con la representación de la diosa


estante, girada hacia la izquierda, sosteniendo con su mano derecha una pátera, mientras
que con su izquierda un alto cetro (M22).

Ilustración 61. Anverso de Plautilla 3º estilo de peinado. Fuente:


http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=20. Consultado en: (24/10/2019)

Más problemas plantean los dos últimos tipos, Nestfrisur y el Helmfrisur. Antes
de pasar a señalar los aspectos concernientes al estilo n.º 4, sí que nos gustaría hacer una
puntualización sobre el hecho de que podemos observar cómo a partir de ese momento,
se dio un cambio transcendental en lo que compete al peinado. Sin nos fijamos en los tres
anteriores, las ondas, independientemente de su disposición, siempre estuvieron
presentes. Sin embargo, en estos dos últimos son abandonadas drásticamente1080. Por el
contrario, se impone el peinado con recogido angular, presentando el cabello en el casco
capilar un recorrido libre. Además de la disposición del cabello en el cráneo y por la
situación del recogido, también se observa una diferencia en lo que concierne a las orejas.
Mientras que en el primero se encontraban parcialmente o totalmente descubiertas, en el
segundo, el cabello mucho más holgado y separado del cráneo, permitió que estas últimas
se mostraran totalmente cubiertas1081.

1080
Esta observación es consensuada por la mayor parte de la comunidad científica. Entre los estudios que
más se tienen en cuenta al respecto para poder establecer la periodicidad, podríamos destacar el caso de
Wiggers: “Während die «Melonensträhnenfrisur» auf Münzbildnissen des Jahres 202 anzutreffen ist,
gehört die «Helmfrisur» in die Jahre 203 bis 205”. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 116 (Wiggers).
1081
Varner 2004, 165: “The first of these coiffures is a version of the Nestfrisur in which the hair lies close
to the skull and descends fairly low on the nape of the neck, where a small bun is inserted into the mass of
the coiffure. The waves of hair are arranged diagonally and a loose curl is shown in front of the ears which
are left uncovered as in the three previous coiffures. Plautilla’s fifth coiffure is the Helmfrisur with waves
of hair descending vertically to a position very low on the nape of the neck and completely covering the
ears”.

274
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 62. Dibujo de la izquierda con peinado estilo Helmfrisur y dibujo de la derecha, peinado estilo
Nestfrisur. Cf. Michaelis 2013, 82 fig. 24 y 25.

4) (Plautilla Augusta; 203 d.C.) El primero de ellos, el tipo Nestfrisur, entre las
características fundamentales que presentan, además de las descritas en lo que concierne
al cabello, menos voluminoso, que permite que las orejas estén descubiertas, las ondas
están dispuestas de manera diagonal, donde habría que destacar una que presenta un
tamaño mayor. Esta última arranca desde la parte baja de las orejas y en forma de “U”
recorre toda la nuca, enmarcando el recogido de pequeñas dimensiones y trenzado, que
parece adentrarse en el cabello. Esto permite que el moño apenas sobresalga con respecto
al conjunto del peinado; aspecto que no lo encontramos en los tipos precedentes. Además
de por la situación de los oídos, persisten aspectos de los ejemplos anteriores, como es la
presencia de pequeños mechones en forma de gancho o “S” delante de estos últimos1082.
Estos numerarios comenzaron a batirse a principios del 203 d.C., siendo calificados por
Hill como unos testimonios de transición 1083 . Por las características fisionómicas,
podemos observar que estamos ante una mujer todavía joven, aunque la nariz aguileña,
así como el mentón pronunciado, prefiguran los aspectos que se desarrollaron en el último
estilo. El único reverso atribuido a este período es el de la Pietas Augg. (M25). Este tipo
de peinado, caracterizado por un elaborado sistema de ondas y trenzas, implicaba la
superposición al cabello natural de partes artificiales propias de las pelucas1084.

1082
Sobre la descripción del cabello, se ha seguido el esquema propuesto por Varner 2004, 165.
1083
Hill 1979, 43.
1084
Wood 1986, 52. Tal y como señaló Compostellana, este peinado lo vemos inaugurado por Plautilla,
cuya variante, el Helmfirsur, que se caracterizó por tener las orejas cubiertas, lo vemos ampliamente
representados en las Augustae posteriores, especialmente las de la dinastía de los Severos. Cf.
Compostellana 1986, 95-97.

275
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 63. Denario de Plautilla con el 4º estilo de peinado. Fuente:


https://www.vcoins.com/es/stores/harford_coin_company/183/product/roman_empire__plautilla_denarius_ric_caraca
lla_367_202__203_ad_pietas_avgg/497171/Default.aspx. Consultado en: (24/10/2019)

5) (Plautilla Augusta; 204 d.C.) El último peinado es el estilo Helmfrisur.


Tradicionalmente, las monedas con el reverso a la Pietas Augg. se vincularon únicamente
con el tipo anterior. Solo Missere Fontana, como hemos visto en el comentario pertinente
a la autora, hizo una distinción con respecto a aquellos en los que está mencionado el
senadoconsulto, datando estos últimos ya en 204 d.C., e insertados en el estilo LIII 28h.
Sin embargo, observando distintos ejemplos expuestos tanto en diferentes catálogos
numismáticos, estudios o páginas web de subastas o de carácter científico, hemos podido
comprobar que dentro de los numerarios a la Pietas Augg, sin la mención al
senadoconsulto se pueden distinguir dos variantes a partir de la percepción de las orejas.
En este caso, estas últimas se encuentren cubiertas, lo que permite que estemos hablando
de un nuevo estilo iconográfico.

Ilustración 64. Denario de Plautilla con el 5º estilo de peinado. Fuente:


http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=20. Consultado en: (24/10/2019)

Las ondas siguen estando dispuestas de manera longitudinal; sin embargo, sí que
se observa que debido a que el peinado adquiere mayor volumen, se encuentran en este
caso mucho más marcadas. El recogido es pequeño, lo que permite que esté enmarcado
por una onda de mayor extensión. En cuanto a las características fisionómicas son
similares al tipo anterior1085. Este complejo sistema de arreglo capilar adquiere cierto
parecido con los peinados desarrollados por su suegra Julia Domna. Estamos ante un
intento por imitar los gustos imperantes en la corte imperial. Como ejemplo, lo podemos
apreciar a partir de un áureo en cuyo reverso está Caracalla, donde se indica su 4ª
tribunicia potestad, testimonio que sería casi contemporáneo a las emisiones de Plautilla.
A partir de la titulatura del hijo de Julia Domna, permite fechar la pieza desde diciembre
de 199 d.C. hasta el mismo mes del año siguiente1086. Además, podemos apreciar que su
imagen es similar a aquellas monedas en cuyo reverso está representada su esposa. Las
principales diferencias se aprecian en el peinado de ambas Augustae, y, concretamente,

1085
Sobre las semejanzas en las características fisionómicas ya se puso de manifiesto a partir del trabajo
de Saletti 1997a, 99.
1086
Sobre la tribunicia potestad, cf. Kienast 2004, 163. Sobre la moneda en cuestión, cf. RIC IV/1, 166 n.
º 543.

276
Pedro David Conesa Navarro

en la forma en cómo está desarrollado el moño; siendo en el caso de la esposa de Septimio


Severo mucho más voluminoso. Sin embargo, las ondas dispuestas de manera
longitudinal, así como el hecho de que estemos ante el único tipo de Plautilla en el que
las orejas están cubiertas, permite afirmar que este peinado fue el que más semejanzas
presentó con respecto a su suegra.

Ilustración 65.Áureo de Julia Domna (RIC IV/1, 166 n. º 543). Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/julia_domna/RIC_0543.jpg. Consultado en: (25/10/2019)

Dentro de este grupo, en primer lugar, habría que mencionar un ejemplar


inacabado, pues solo se llegó a grabar el anverso (M23). Diana Lucera sería una de las
alegorías que no fue desarrollada con anterioridad. En este caso la diosa aparece estante
y girada hacia la izquierda (M24). Con sus dos manos sostiene una gran antorcha
dispuesta de manera vertical. Otras menciones ya comentadas, sería la Pietas Augg.
(M26), así como la misma divinidad, estante y con un niño en brazos, pero con la mención
al senadoconsulto (Pietas Augg. S.C.) (M27). También en similar posición, pero sin la
presencia del infante, sino con una manzana en la mano derecha y la izquierda dispuesta
sobre sus vestiduras, fue Venus, donde la leyenda del reverso está dedicada a Venus Felix
(M28). Esta divinidad la encontramos en una amplitud de ejemplos; algunos
problemáticos, como es el caso de la alusión a Venus Genetrix. La representación, tal y
como señaló el RIC, es idéntica a la esbozada en los testimonios dedicados a esta alegoría
por su suegra Julia Domna. La diosa aparece sedente y girada hacia la izquierda. Con la
mano derecha sostiene un globo, mientras que con su contraria un cetro. A sus pies
aparece representado Cupido sosteniendo un gran casco (M29)1087. En ninguno de los
catálogos y estudios pertinentes se muestra una imagen de su anverso. De hecho, si
acudimos al trabajo de Saletti, no llegó a incluir este tipo en ninguno de los grupos que
estableció, aspecto que nosotros mantenemos 1088 . Otro tipo, en este caso bastante
documentado, es aquel en el que también se encuentra el dios alado sosteniendo un casco,
mientras que la diosa está estante, de frente, con la cabeza girada hacia la izquierda y
sosteniendo una manzana y un escudo. La leyenda es Venus Victrix (M30). Una variante
del caso anterior se debe a que en la leyenda del reverso hay una interpunción. Por otro
lado, no queda del todo claro el objeto que porta Cupido, además de que en el escudo
sobre el que se apoya la diosa está representada la Loba Capitolina amamantando a los
gemelos Rómulo y Remo (M32). Una tercera variante sería aquella en la que no se
especifica la iconografía desarrollada en el escudo, además de que Cupido no porta
ningún objeto, sino que mantiene las manos extendidas (M33). Dentro de este amplio
grupo, tenemos que aludir al tipo en cuya leyenda está indicado el senadoconsulto, siendo
la representación similar a las anteriores (M34).

1087
En algunos trabajos, como es el caso de Missere Fontana, está desarrollado en dos tipos. Sin embargo,
esta misma autora señaló que la representación tanto del anverso como del reverso es similar, lo que nos ha
permitido unificarlos. Cf. Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y 30.
1088
De hecho, este ejemplo es uno de los que Missere Fontana señaló que no se puede adscribir a ningún
tipo en concreto. Cf. Missere Fontana 43.

277
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Por último, un caso diferente, como señaló Missere Fontana, lo constituye el


ejemplo en el que supuestamente está la diosa Cibeles, estante, apoyada en una columna
y sosteniendo un gran cetro y un globo. Al igual que ocurría con Venus Gentrix, estamos
ante una serie de emisiones que reprodujeron el mismo reverso que su suegra. Tampoco
contamos con una fotografía al respecto que nos permita poder adscribirlo a un horizonte
cronológico determinado. No obstante, sí que queremos realizar una precisión. Si
observamos que este 5º tipo se caracterizó por desarrollar un arreglo capilar semejante al
de Julia Domna, es posible que, en un intento de un mayor acercamiento a la figura de
esta última y, por ende, al gusto de la corte imperial, también desarrollara en su fase más
madura, virtudes que fueron producidas por la esposa de Severo1089. Aspecto que se
podría entender, más si tenemos presente que la esposa de Septimio Severo también hizo
lo propio con sus antecesoras como fueron Faustina la Mayor y Faustina la Menor1090.

Ilustración 66. Anverso de Plautilla 3º estilo de peinado. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0579.jpg. Consultado en: (16/01/2019)

6.3. Conclusiones

La complejidad que supone establecer una clasificación tipológica en monedas de


una Augusta que apenas estuvo tres años en la corte, se uniría los problemas derivados de
la damnatio memoriae. Sin embargo, sobre esta última cuestión bien es cierto que no
afectó a Plautilla, como sí ocurrió con otros personajes históricos, cuya condena traspasó
las representaciones escultóricas, afectando incluso a las piezas monetales. De los
aspectos más llamativos destacaríamos en primer lugar, que, aunque no podemos aceptar
una sucesión de once tipos como en su día planteó Nodelman, el hecho de que fueran
cinco, evidencia la política que se hizo a partir de ella como futura madre del sucesor
imperial. Es por ello que podemos ver una evolución en sus retratos desde unas facciones
infantiles, genéricas y que plantean problemas en su constatación en retratos, pues
estamos ante el estilo Melonenfrisur que, como apuntaron especialistas, responde a una
moda procedente del mundo helenístico que, con gran calado, se adentró entre las capas
sociales más prestigiosas del momento con el ánimo de adornar el cabello entre las
doncellas casaderas o jóvenes. Casi de manera inmediata podemos observar una
evolución a formas más autónomas y, es precisamente en este punto, donde queremos
incidir. Pues, el hecho de que sus sucesoras imitaran el peinado inaugurado por la esposa
de Caracalla, denota que fue ampliamente representada y conocida por todo el Imperio.
La última fase correspondería aquellos peinados más voluminosos que recuerdan a las
amplias pelucas que utilizó su suegra Julia Domna y que se convirtieron en una de las
características fundamentales del peinado de principios del siglo III d.C.

1089
Sobre la presencia de la leyenda Mater Deum en los ejemplos de Julia Domna con referencias, cf.
Rowan 2011, 251.
1090
Günter 2016, 125.

278
Pedro David Conesa Navarro

Posiblemente, los testimonios monetales constituyan la parte más interesante


concerniente a Plautilla. La presencia de la leyenda permite que, a diferencia de lo que
ocurre con los retratos como veremos más adelante, no plantea dudas a la hora de poder
identificar la efigie. Sin embargo, estamos de acuerdo con Saletti que no está exento de
problemas, pues la evolución capilar también se observa en las facciones fisionómicas y
estas, aunque no lo llegaron a apuntar del todo los diferentes trabajos científicos, podemos
plantear que estamos ante una situación “forzosa” con el ánimo de manifestar que la
esposa de Caracalla ya estaba preparada para ser la futura madre de los sucesores
imperiales. Puede parecer un tanto atrevida esta hipótesis; sin embargo, si atendemos a la
evolución que hemos mencionado, incidiendo especialmente en las semejanzas que
presenta con respecto a Julia Domna, podemos ver que estamos ante una maniobra
política del princeps, con el ánimo de asegurar la estabilidad ya no solo en su hijo
Caracalla, sino en su propia nueva. Al igual que hizo Septimio Severo con su esposa, que,
para reforzar su posición, hizo que su esposa se asemejara a Faustina la Menor. Por tanto,
aunque es difícil asegurar una tipología firme, la evolución más lógica es que los peinados
más parecidos con Domna sea sus últimos a lo que tenemos que a añadir, la similitud de
las alegorías expresadas en sus reversos.

279
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

VII EL CONSENSUS Y LA POLÍTICA DE SEPTIMIO SEVERO DESARROLLADA EN LAS


MONEDAS DE PLAUTILLA EN LA CAPITAL IMPERIAL Y EN LOS CONTEXTOS
PROVINCIALES1091

“Le fonti numismatiche ed archeologiche, accostate a quelle letterarie,


possono essere un valido auto per rivedere non soltanto quello che fu, ma quello che
avrebbe potuto (o voluto) essere Plautilla, imperatrice- bambina caduta nel vortice
degli intrighi di corte, ed essi forse non inadatta, infine da essi sporaffatta”

Missere Fontana 1993, 35

7.2. Introducción

Siguiendo los aspectos analizados por Missere Fontana, podemos observar que,
aunque en algunos retratos provinciales se encuentran similitudes con los desarrollados
en Roma, especialmente a partir del peinado, dichas emisiones no se dieron de manera
simultánea, sino que aquellos contextos alejados fueron susceptibles de producir
numerarios en un momento posterior 1092 . Sin embargo, pese a esta desviación
cronológica, difícil de constatar debido al período constreñido en el que se
desenvolvieron, no altera nuestra investigación por las siguientes razones. En primer
lugar, la diferencia temporal en algunos casos tuvo que ser mínima y, pese a ser
conscientes de que las comunicaciones entre la capital imperial y las provincias tuvieron
que ser lentas, no deja de ser una teoría un tanto artificial, pues no se puede constatar con
total seguridad una secuencia cronológica cuando estamos basándonos únicamente en
criterios estilísticos1093. Por otro lado, hay que tener presente un problema metodológico.
En la Urbs, los retratos, así como las particularidades de cada una de ellos, parecen estar
bien definidos, aspecto que no se vio reflejado en los contextos provinciales. Esto se debe
no solo a su amplitud de cuños producidos, sino también porque muchas veces las
descripciones de los mismos son vagas, además de que los expertos que las estudiaron,
en una amplitud de casos, no aportaron fotografías al respecto. Por último, tendríamos
que añadir la dificultad que entraña realizar un análisis a partir de las representaciones
figuradas cuando en los lugares alejados de Roma siguieron un estilo provincial o propio.
Esto puede que se debiera a que no contaron con los modelos idóneos para sus

1091
Cuando estemos hablando de las producciones provinciales, emplearemos indistintamente los vocablos
polis o ciudad, pese a ser consciente que la primera denominación es la más correcta.
1092
Missere Fontana 1993, 87 tabla n. º 4a y n. º 4b. Sobre la preponderancia del peinado frente a las
características fisionómicas, cuando se pretende comparar la ceca de Roma con las provincias, está
desarrollado también en las páginas 38-41. Sobre los problemas concernientes a la circulación de monedas
en núcleos de la zona griega y oriental, sigue siendo interesante la introducción aportada por Jones. El autor
analizó cómo se desarrollaron monedas en distintas ciudades pero que no tuvieron el carácter oficial que
las promovidas por la cancillería imperial. Se tienen a denominador como “imperiales” no solo por el hecho
de situarse cronológicamente en el período de dominación romana, sino porque podían aparecer
representados miembros de la familia imperial. Cf. Jones 1963, 308.
1093
Jones señaló entre los problemas a la hora de estudiar las monedas de carácter provincial los siguientes:
1) Pese a la atención que ha supuesto el análisis de estos cuños “extraoficiales” por parte de la comunidad
científica, todavía persisten algunos ejemplos que no se ha podido determinar sus atribuciones. 2) El
problema cronológico. La simultaneidad de emisiones autónomas, impide conocer con exactitud su fecha
de emisión. 3) La funcionalidad, No está del todo claro que todas estas piezas fueran concebidas como
monedas al uso. Incluso, aquellas que se sabe que fueron empleadas para este fin, se desconoce a ciencia
cierta cómo encajaban dentro del sistema económico del Imperio romano. A estos elementos tendríamos
que sumarle la diferencia de pesos o valor, las comunicaciones, los diseños pocos cuidados que presentan
algunos; cuestiones que también analizaremos en este capítulo tomando como punto de referencia Plautilla.
cf. Jones 1963, 308-309.

280
Pedro David Conesa Navarro

producciones. Por ejemplo, hay imágenes de Plautilla en las que el estilo dado se acerca
más a las formas de Julia Domna que a las que ella misma desarrolló; aunque tampoco
podemos pasar por alto que no estamos ante los mismos expertos que se encontraban en
la capital. En las ciudades las producciones fueron artesanales, donde imperaron las líneas
esquemáticas y alejadas en algunos casos del realismo que sí apreciamos en la ceca de
Roma.

Dentro del eje cronológico de los cuños relacionados con la esposa de Caracalla,
sí que veremos un desfase importante en lo que se refiere a la proliferación de tipos.
Mientras que en Roma tenemos constados cinco y todo parece indicar que los primeros
se llevaron a cabo en un espacio de tiempo muy limitado, lo que permitió que con las dos
primeras formas de peinado no tengamos demasiadas variantes en sus reversos, no sucede
lo mismo fuera de la Urbs. En los contextos provinciales el estilo Melonenfrisur fue uno
de los más representativos, frente a los dos últimos cuños. Esto permite que sea esta forma
infantil la que más se identifique con ella y uno de los problemas a los que nos
enfrentamos cuando estudiamos los retratos de Plautilla. Sí que queremos exponer que, a
diferencia de otras personas que sufrieron damnatio memoriae y también fueron
censuradas sus imágenes en las monedas u otros ejemplos de pequeño formato1094, con la
esposa de Caracalla este fenómeno no ocurrió. Precisamente, sus numerarios no solo
destacan en cantidad, sino también en variabilidad de tipos en un período que se extiende
en principio desde 202 d.C. hasta 205 d.C. Es cierto que en Roma se dejarían de batir a
finales del 204 d.C.; sin embargo, es difícil establecer una fecha límite en los contextos
provinciales; en especial en los dados en Asia Menor, donde las noticias de que la Augusta
fue relegada a Lípari tras la muerte de su padre, tuvo que llegar mucho más tarde.

7.2. Evolución tipológica a partir del peinado expresado en la ceca de Roma

Previo a pasar a su contexto histórico, es preciso que nos detengamos en las


cuestiones estilísticas tomando como modelo la ceca de Roma y las categorías de peinado
que hemos desarrollado ampliamente en el capítulo anterior. Para ello no solo haremos
referencia a los numerarios propiamente de la Augusta, sino también a los relacionados
con Septimio Severo (M1 y M2), que tienen la particularidad de que aparece ella
representada en los reversos. Por tanto, en este caso priorizaremos en la representación,
dejando a un margen la leyenda o los casos en los que está declinado su nombre, ya que
dichas apreciaciones o bien las hemos analizado en el capítulo anterior o se abordarán a
lo largo de este nuevo. Por otro lado, en última instancia hay que señalar que también
hemos tenido en cuenta los numerarios de Caracalla al venir junto a su esposa cuando
está desarrollada la escena de dextrarum iunctio. En estos casos es imposible determinar
la tipología de peinado debido al pequeño formato (M3, M5, M7, M8). Situación parecida
ocurre con aquellas monedas que carecemos de fotografías. En estos casos el contexto
histórico puede resultar determinante para aproximarnos a una imagen, aunque siempre
tomando con suma cautela dichas apreciaciones.

1094
Tradicionalmente, para el proceso de la damnatio memoriae tendemos a ver que las alteraciones se
dieron especialmente en la epigrafía o en los retratos marmóreos. Sin embargo, como Varner subrayó,
también encontramos estas condenas en otros soportes de menor dimensión como gemas, monedas, basalto
o bronces. Las imágenes imperiales fueron transformadas y en diversas partes del Imperio, contando para
ello con testimonios en Italia, Hispania, Galia, Germania, Grecia, Norte de África, Egipto o Asia Menor
entre otros. Cf. Varner 2004, 5.

281
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

N. º Melonen Melonenfrisu Scheitelzop Nestfrisu Helmfrisu ¿?


frisur r (2ª variante) f r r

M1 X ¿?1095

M2 X

M3 X

M4 X

M5 X

M6 X

M7 X

M8 X

M9 X
1096

M10 X

M11 X

M12 X

M13 X

M14 X
1097

M15 X
1098

M16 X

1095
Aunque no se aprecia del todo bien el recogido de la esta última, por analogía con la moneda siguiente
(M2) que todo parece indicarnos que estaríamos hablando del mismo concepto y significado, como
expresaremos a continuación, nos conduce a hipotetizar que estarían diseñadas bajo el estilo Scheitelzopf.
Además de por las ondas dispuestas verticalmente y las orejas descubiertas, este arreglo capilar destaca por
presentar un recogido plano y trenzado.
1096
Según Missere Fontana, tal y como hemos expuesto en el catálogo, este ejemplo que correspondería
por analogía con el tipo EII28, dado durante el año 202 d.C., nos estaría hablando de una presentación
temprana que abarcaría los dos primeros peinados. Debido a que no contamos con fotografía hemos
preferido indicarlo en el apartado indeterminada, aunque creemos que el razonamiento expresado por la
autora es el correcto.
1097
Estamos ante un ejemplo controvertido, donde no sabemos si realmente tendríamos que incluirlo en la
ceca de Laodicea ad Mare. Debido a que hay autores que han sostenido que Roma también acuñó tipos,
por precaución, hemos decidido incluirlo como un cuño diferente.
1098
Contamos para este testimonio con dibujos que tienen que ser tomados con suma cautela.

282
Pedro David Conesa Navarro

M17 X

M18 X

M19 X

M20 X

M21 X

M22 X

M23 X

M24 X

M25 X

M26 X

M27 X

M28 X

M29 X

M30 X

M31 X

M32 X
1099

M33 X

M34 X

M35 X

M36 X

Del total de 35 cuños que hemos constatado en Roma, para hacer nuestra primera
valoración solo tendremos en cuenta 24; pues son aquellos de los que contamos con
fotografías. El mayor número correspondería al 5º estilo, desarrollado en 204 d.C., con
un total de 7; seguidos de la segunda variante del estilo Melonenfrisur (5), dado en 202
d.C. En la misma proporción que el grupo anterior estarían aquellas monedas en las que
aparece con gestos infantiles y que corresponde a sus primeras acuñaciones (5), que,
según la tradición historiográfica, corresponderían al momento en el que se produjo su

1099
Tal y como señaló Missere Fontana los n. º M30 y M32, lo más lógico sería pensar que la Augusta está
representada en su estilo de peinado. Sin embargo, debido a que no contamos con fotografía al respecto no
hemos preferido pronunciarnos.

283
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

matrimonio con Caracalla. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación excepcional


vivida en los testimonios epigráficos, es posible plantear que una vez que fue nombrada
Augusta, al igual que se proyectaron imágenes de ella, también se comenzaron a batir
testimonios monetales. Este aspecto es problemático y no se puede asegurar del todo
debido a que no está marcada su condición de prometida como sí ocurre con los epígrafes.
El elemento que nos permitiría descartar el mismo fenómeno en la numismática se debe
a que las escenas más tempranas en la Urbs estarían relacionadas directamente con el
matrimonio de ambos a partir de la representación de la dextrarum iunctio. Por otro lado,
en aquellos testimonios tanto de Plautilla como de su esposo en los que aparecen
representadas solo las efigies de estos últimos, podemos apreciar que se alude a la 5ª
tribunicia potestad de Caracalla. Esta se dio entre el 10 de diciembre de 201 d.C. y el 9
de diciembre de 202 d.C. 1100 (M4, M6 y M9) 1101 , lo que todo induce a pensar que
podemos asegurar que las monedas se dieron a partir del enlace matrimonial. Sin
embargo, tampoco podemos estar tan seguros cuando nos acercamos al contexto
provincial. Por ejemplo, en Cesárea de Filipo hay monedas en cuyo reverso se expresa
que fueron batidas en 201 d.C. (M535-M538). Por tanto, si tenemos en cuenta que en un
territorio alejado de la capital imperial ya se confeccionaron numerarios de la esposa de
Caracalla en una etapa temprana, por necesidad tendríamos que pensar que en Roma se
asistió al mismo fenómeno. El 3º estilo, con peinado Scheitelzopf, dado también en 202
d.C., lo encontramos representado en un total de 5, aunque el primero de ellos en duda
debido a que no se aprecia bien la imagen. Por último, tendríamos el 4º estilo con un solo
cuño, M25, fechado en 203 d.C., que se ha vinculado con la celebración de los ludi
Saeculares en Roma del 204 d.C. La imagen del reverso fue lo que permitió a Gagé
plantear que en ella está la Augusta junto a su hijo, fruto de su unión con Caracalla;
hipótesis de la que hemos aludido anteriormente y que actualmente no se contempla por
parte de la historiografía.

7.3. Las escenas de la dextrarum iunctio como escenificación del rito matrimonial1102

Las representaciones en los reversos con la imagen de Caracalla y Plautilla con


las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio inter
coniuges, es la prueba más evidente que confirma la producción de monedas como
resultado de su matrimonio. Estos ejemplos no solo se produjeron en la capital imperial,
sino también en las provincias1103 y, pese a que en estos últimos centros los numerarios
fueron fabricados en un momento posterior, tuvieron que ser de los primeros en estos

1100
Kienast, Eck y Heil 2017, 157.
1101
Dentro de estas monedas tendríamos que añadir la M5. El problema de esta última es que no está
señalada la tribunicia potestad de Caracalla y no contamos con fotografía.
1102
Debido a que en el catálogo numismático viene desarrollados cada uno de los ejemplos con un amplio
aparato bibliográfico, en este capítulo solo hemos optado por señalar los principales corpora.
1103
Sobre las monedas, ya Lichtenberger aseguró que es muy difícil precisar su cronología. Mencionaba
que los áureos acuñados donde aparecían la imagen de Julia Domna, Geta y Plautilla carecen de una
datación exacta. Solo aquellos testimonios donde venían expresadas las leyendas: aduentus Augustorum y
uictoria Parthica, ofrecen una cronología más precisa. Aquellos ejemplos en los que aparecen tanto
Plautilla como Caracalla en escena de dextrarum iunctio, también parecen que se batieron con motivo de
estos festejos. Cf. Lichtenberger 2011, 269-270. Entre los estudios clásicos que así lo señalaron, tenemos
que citar como uno de los pioneros en asegurarlo a Mattingly. En su comentario, no se refirió solo cuando
se dispuso a hablar de la Augusta, sino que, a través de la indicación en las monedas de Caracalla de la
quinta tribunicia potestad, confirmaría que fueron batidas en el año 202 d.C. Cf. BMC V, cliii: “Peculiar
to Caracalla are the types that celebrate his marriage to Plautilla – Plautilla herself and the “Iunctio
deztrarum” wich as the legends (CONCORDIAE AETERNAE, PROPAGO IMPERI) suggest, is to bring a
lasting happiness and new shoots on the imperial stock”.

284
Pedro David Conesa Navarro

centros de producción periféricos. El tema fue difundido en la iconografía romana desde


época pagana hasta en tiempos del cristianismo 1104 . Aunque su significado se vio
sensiblemente alterado dependiendo de la época y contexto, el esquema compositivo fue
siempre el mismo salvo mínimas variaciones. El varón aparece con toga y con su mano
izquierda porta un rotulus que contiene las tabulae nuptiales. La mujer también está
engalanada para la ocasión, con stola y amplio chitón, apreciándose, no siempre, un
amplio velo que cubre su cabeza. También puede aparecer esta última posando su brazo
izquierdo en la espalda de su reciente marido, como gesto afectuoso y de cercanía. Debajo
de las manos derechas entrelazadas en ocasiones es presentado un altar en llamas que
estaría vinculado directamente con el carácter sacro que adquirió dicho acto. De hecho,
junto con el sacrificio, este gesto de unir las manos se consideró como uno de los
momentos culminantes del rito matrimonial. Entre los protagonistas, una figura femenina
denominada pronuba actuó como testigo1105. Además de la iconografía, contamos con un
testimonio de excepción como fue Tertuliano quien, en su obra De uirginibus uelandis,
habló precisamente sobre la prenda con la que se cubrían las mujeres1106.

El comentario del autor cristiano, con un marcado carácter moralizante, abogó por
la presencia de velo para las mujeres cristianas. Para ello recurrió al mundo pagando
señalando que, durante los sponsalia, al igual que cuando se celebraba el rito matrimonial,
las matronas romanas lucían esta prenda sobre sus cabezas como símbolo de sumisión.
En el caso del ritual del matrimonio y no de la celebración previa, también nos volvemos
a encontrar el gesto de la unión de las manos entre los contrayentes. En este caso, fue
determinante también el papel desarrollado por la pronuba. Esta mujer fue la encargada
de una serie de tareas entre las que destacaron además de acompañar a los recién casados
en todo momento hasta llegar a su nueva residencia, la dextrarum iunctio de los esposos
como símbolo de la consumación del proceso ceremonial 1107 . Siguiendo a Treggiari,
señaló que este gesto se encuentra reproducido en la literatura clásica en diferentes
contextos, pero extrañamente lo hallamos de manera explícita cuando se hace referencia
al matrimonio1108. Tal y como aseguró Fayer, la historiografía se postuló por dos teorías.
La primera de ellas sería que solo se produjo un sacrificio nupcial que habría tenido lugar

1104
Por ejemplo, en el célebre libro de Reekmans, comenzaba su estudio de la siguiente forma: “La scène
des deux époux qui se serrent la main droite (dextrarum iunctio) apparaît déjà sur des reliefs funéraires
romains de l´époque républicaine; on la retrouvera constamment dans l´iconographie romaine, aussi bien
païenne que paléochrétienne, jusqu´aux environs de l´an 600. Cf. Reekmans 1958, 24-25.
1105
Bovini 1946-1948, 103; Reekmans 1960, 82-83. Tal y como ha sintetizado Hersch, podemos ver una
evolución en la historiografía en identificar a esta figura femenina que se encuentra en el centro, entre los
contrayentes. Durante el siglo XVIII hubo quienes pensaron que era Vesta o una flaminica. Durante la
centuria del diecinueve sostuvieron una amplia mayoría de investigadores que rea Iuno Pornuba. En la
actualidad la identifican con la Concordia. Cf. Hersch 2010, 206-207 con bibliografía al respecto.
1106
Tert. De uirginibus uelandis, 11, 4-5: “Si congressio uiri mulierem facit, non tegantur, nisi post ipsam
nuptiarum passionem. Atquin etiam apud ethnicos uelatae ad uirum ducuntur. Si autem ad desponsationem
uelantur, quia et corpore et spiritu mascuo mixtae sunt per osculum et dexteras, per quae primum
resignauerunt pudorem spiritus, per commune conscientiae pignus, quo totam condixerunt confusionem,
quanto magis tempus illas uelabit, sine quo sponsari non possunt, et quo urgente sine sponsalibus uirgines
desinunt esse”.
1107
La prunoba era una mujer generalmente anciana, uniuira; es decir, casada solo una vez para que diera
buen augurio. Cf. Fayer 2005, 508; Hersch 2010, 191. Ya en el siglo XIX Rossbach dijo que el papel
fundamental de esta mujer era estar presente en la unión de las manos de los nuevos esposos. Rossbanch,
1853, 308: “Dem Dpfer bie Dextrarum Iunctio voraus. Die Pronuba führte bie Braut bem Bräutigam zu
und bereinigte bie hände beiber”. Tal y como comentó Hersch, es difícil comprender el papel que tenía esta
figura femenina ante la falta de fuentes. El hecho de ser testigo de la unión de las manos de los contrayentes
permite pensar que, posiblemente, tenga su origen en el mundo griego. Cf. Hersch 2010, 190.
1108
Treggiari 1991, 164-165.

285
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con toda probabilidad, después de la dextrarum iunctio; mientras que los partidarios de
la otra interpretación propusieron dos. Uno previo, con carácter consultivo o auspiciar,
basado en un comentario de Cicerón1109. Este fue la antesala de los ritos propiamente
matrimoniales, consistente en la observación del vuelo de aves y diferentes signos
propiciatorios que permitieron la materialización de la unión. Este tipo de ritual está
atestiguado en los tiempos más arcaicos, pues parece que durante la época del propio
Cicerón cayó en desuso. El segundo sacrifico tendría lugar en el atrium de la casa paterna
de la nueva esposa frente a los Lares Familiaris o delante del Lectus Genialis, este último
ofrecido por los propios contrayentes. Sería en ese espacio concreto donde se produjo el
gesto que estamos estudiando. A través del apretón de manos, los nuevos esposos
expresaban su voluntad de convertirse en marido y mujer y con ello tener una vida en
común 1110 , aspecto que estaría vinculado especialmente con la conferreatio 1111 . Sin
embargo, otros autores, como fue el caso de Hersch, propusieron que, al igual que no se
puede determinar con exactitud el papel desempeñado por la pronuba, tampoco se podría
asegurar que la dextrarum iunctio fuera el momento principal del enlace, ni tan siquiera
si a partir de su materialización la pareja se consideraba casada. Sus teorías se
fundamentaron a partir del silencio mostrado por las fuentes literarias. Por tanto, de estar
de acuerdo con esta última interpretación, significaba que no estaba del todo claro que
ese gesto tuviera un carácter oficial; pues, de tenerlo, habría quedado refrendado en los
escritos de los autores clásicos. Por otro lado, recordó que es común verlo figurado en las
estelas funerarias griegas. Por tanto, esta constatación permite proponer que,
posiblemente, tenga que ver más bien con una despedida ante la muerte o la
materialización de un vínculo eterno entre las personas figuradas1112.

Este acto ha sido profusamente desarrollado en lápidas funerarias1113. Además,


pese a ser originariamente una escena pagana, con el cristianismo se fue adaptando, donde

1109
Cic. De diu. 1, 28.
1110
Fayer 2005, 505-506, 508.
1111
Ferrer Maestro y Benedito Nuez señalaron que este gesto se puede interpretar de diversas maneras.
Cuando se relaciona directamente con el matrimonio está estrechamente ligado a la conferreatio, como
garante de la fides que aseguraba la concordia entre los esposos. Cuando estamos hablando del plano
funerario, era una manera de expresar la unión de la pareja más allá de la muerte, siendo también usual su
empleo en contexto de alianzas y pactos de carácter político. Cf Ferrer Maestro y Benedito Nuez 2012, 26.
1112
Hersch 2010, 41-42, 190-191. Tal y como recordó Reekmans, hay un conjunto de urnas funerarias en
cuya iconografía, detrás de la escena de dextrarum iuctio, hay una serie de puertas que estarían directamente
conectadas con el Hades y delante un altar. Esta escena recordaría a una unión que transciende lo terrenal.
Sin embargo, hay diversos testimonios que no están del todo clara su simbología, pues también aparecen
junto a sus hijos y otros miembros de la familia, lo que permite plantear que tenía otro significado. Cf.
Reekmans 1958, 27-28.
1113
Aunque tradicionalmente se ha vinculado esta escena en los sarcófagos en un contexto ya de época
cristiana, contamos con ejemplos relacionados con el mundo pagano. De hecho, ya de época augustea
contamos con sarcófagos donde aparecen representadas este tipo de escenas, al igual que un grupo
importante que se desarrolló a partir del siglo II d.C. según Davis. La imagen central que suele venir
representada por un hombre y una mujer con las manos entrelazadas, mostrarían otro contexto alejado de
la alegría que suponía un enlace matrimonial. En este caso, se repiten algunos motivos iconográficos, como
es la presencia del pergamino en la mano del varón. Por el contrario, la mujer suele portar alguna fruta,
como una manzana o una granada, esta última relacionada con el Hades. Se podría pensar que, aunque el
contexto sea funerario, estaba haciendo referencia a una unión entre los individuos representados que bien
podría ser un recuerdo al matrimonio contraído. Sin embargo, si se coteja con las inscripciones con las que
suelen venir asociadas, en ocasiones se puede observar que la relación mantenida entre los difuntos no tiene
por qué ser necesariamente conyugal. Cf. Davis 1985, 633. Por el contrario, Hersch aseguró que es difícil
precisar el momento exacto en el que la dextrarum iunctio representada en contextos funerarios tenía el
significado del matrimonio. Propuso que comenzó a desarrollarse en el arte a partir de finales de la dinastía
Julio-Claudia.cf. Hersch 2010, 190: “In Roman art and literature, depictions of the hadclasp (or, in fact,

286
Pedro David Conesa Navarro

el matrimonio como sacramento estuvo presente a través de esta representación1114. A


propósito de una urna conservada en las Termas de Diocleciano, donde se puede ver una
imagen de dextrarum iunctio en su cara principal (inv. 297193), Taglietti aseguró que
esta decoración comenzó a producirse en torno al siglo I d.C., siendo ya durante el siglo
II d.C. muy extendida entre la iconografía fúnebre. También señaló que este acto de unión
de manos y el sacrificio fueron los rituales más importantes que se conocieron de las
ceremonias matrimoniales en Roma. Aunque es sugerente que se quería recrear el enlace
de los difuntos, realmente la ausencia de algunos elementos como el altar o que los
personajes representados no llevaran las vestimentas típicas nupciales, permitieron
proponer que el significado fue diferente. La presencia por el contrario de puertas, como
la que encontramos en una urna funeraria procedente del colombario di Vigna Codini,
donde el acceso está decorado en una estructura arquitrabada y flanqueada por dos
columnas salomónicas, permitió que se interpretara como una alegoría del umbral que el
difundo tenía que traspasar. Por tanto, en estos objetos tendríamos que decir que estamos
ante un gesto de despedida1115 o de la armonía familiar1116 y no necesariamente en una
recreación del matrimonio como la historiografía más tradicional ha venido sosteniendo.

No obstante, también es cierto que en sarcófagos o urnas hay escenificadas otras


representaciones que sí estarían relacionadas directamente con escenas nupciales de los
principales ordines sociales y no con ritos de paso de la vida a la muerte. Entre los
ejemplos más destacados en el que además de la pareja, aparece con ellos una figura
femenina central, es el relieve conservado en el British Museum de Londres (inv. 1805,
0703. 143).

the right hand alone) abound, signaling good faith or contracts agreed upon. However, the joining of the
cuple´s hands- to signal the spouses´mutual consent of the cementing of a pact- surfaces for the fisrt time
only in very late epithalamia of Claudian, and even in his poems it is difficult tos ay with certainty what
kind of joining is meant, or when it occurred in the ceremony”.
1114
Bovini 1946-1948, 103: “Numerose sono nell´arte romana tali figurazioni e soprattutto frequenti lo
sono sui sarcofagi. La dextrarum iunctio e uno dei motivi che i cristiani desunsero dal repertorio artistico
pagano. Naturalmente però, col volver del tempo, con la diffusione e pernatrazione delle idee cristiane,
tale motivo, por rimenendo materialmente identico, subì norndimeno un´intima trasformazione e acquistò
quella nobiltà che le provenne dell´aver Cristo elevato il matrimonio allá dignità di sacramento e
dall´avergli dato il compito di rappresentare la Sua unione con la Chiesa”.
1115
Taglietti 2012, 542 y 544 n. º 9, 9 (con fot. p. 543). Sobre esta cuestión de las estructuras con forma de
puertas o tumbas, ya fue planteada con anterioridad por: Reekmans 1958, 27-28.
1116
Hersch 2010, 206: “But recent comprehensive studies by the art historians have shown that a simple
depiction of a wedding may not be what it seems: a handclasp of spouses in funerary art may suggest an
abbreviated wedding ceremony, or even the moment the couple bids one another farewell in death, but most
likely this mutual hadclasp reflects marital harmony. Even opinions on the persons depìcted in wedding
scenes have changed from century to century”.

287
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 67. Caja de sarcófago con escena de dextrarum iunctio. British Museum, Londres ( inv. 1805, 0703.143).
Fuente:https://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=460103&
partId=1 Consultado en: (20/02/2019)

Los contrayentes con las manos derechas entrelazadas, mantienen sus cabezas
ligeramente giradas. En un segundo plano y con la mirada puesta al frente se encuentra la
pronuba. Walker estableció concomitancias con el sarcófago preservado en San Lorenzo
fuori le Mura de Roma 1117 . Sin embargo, no podemos estar de acuerdo con dicha
hipótesis, pues encontramos algunas divergencias entre sendas imágenes. Si bien es cierto
que el varón sostiene también en su mano izquieda un rotulus, podemos ver que los
jóvenes esposos no mantienen las manos derechas entrelazadas. Además, a los pies de la
figura femenina aparece un carnero que es sostenido por un varón. Por tanto, podemos
pensar que está conmemorando otro momento de la ceremonia, cuyo mensaje podría ser
diferente al caso londinense.

Mas semejanzas a nuestro parecer lo presenta con otro testimonio coservado en


The Metropolitan de Nueva York (inv. 18.145.52). Este último, más allá de los parecidos
iconográficos que puedan presentar sendos relieves, destaca por su datación, ya que fue
producido durante la dinastía severiana, concretamente, durante la primera mitad del siglo
III d.C. Esto corroboraría que en el momento en el que se comenraron a batir monedas en
cuyos reversos aparecen Plautilla y Caracalla, este tipo iconográfico estuvo muy
extendido y en diferentes contextos. Pese al mal estado de conservación, en especial en
la zona de las cabezas de los personajes representados, la escena es clara al igual que su
mensaje.

1117
Walker 1990, 16-17 n. º 4 (con fot. lám. 2 n. º 4).

288
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 68. caja de sarcófago con escena de dextrarum iunctio. Metropolitan Museum of Art, Nueva York
(inv.18.145.52). Fuente: McCann 1978, 124 n. º 21 fig. 157

McCann en su estudio de los años ochenta sobre los sarcófagos del museo
neoyorquino señaló que entre los contrayentes está la Concordia; mientras que la figura
infantil instalada a sus pies es una representación de Eros que actuaría como Himaneo.
Dentro de la escena, destacaríamos la forma solemne con la que están vestidos los
personajes, donde se aprecia en el brazo izquierdo de la figura masculina el rotulus con
las tabulae nuptiales. La novia luce un largo chitón1118, así como una stola con un amplio
juego de pliegues, al igual que ocurre también con la figura masculina.

Sin embargo, pese a los problemas que plantea la interpretación de estas escenas
en el plano escultórico, no sucede lo mismo con las monedas, cuyo mensaje es más claro
y salvo aquellos ejemplos en los que están representadas manos entrelazadas aisladas, con
un claro significado de alianza o pacto1119, el resto, que suele aparecer una pareja imperial,
están relacionados con la exaltación de una nueva unión. Fue durante los siglos II d.C. y
III d.C. donde podemos encontrar el mayor número de representaciones con este tipo
iconográfico. Abdy indicó que, la presencia de la hija de Plauciano en las acuñaciones
monetales fue una muestra más para observar el poder que tuvo el prefecto del pretorio,
pues después del año 205 d.C., coincidiendo con la muerte de este último, se dejaron de
batir monedas de ella 1120 . Sin embargo, esta apreciación no nos parece del todo

1118
McCann 1978, 124 n. º 21.
1119
Sobre este tipo de iconografía con diversos ejemplos a lo largo de todo el Imperio romano, cf. Ferrer
Maestro y Benedito Nuez 2012, 30-41.
1120
Abdy 2012, 505: “The brief appearence of Caracalla´s wife Plautilla on coins reflects the political
ascendancy of her father, Plautianus, the overweening praetorian prefect, and his subsequent downfall in
the years 202-205”.

289
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

convincente. La presencia de Plautilla en los testimonios monetales no tuvo nada que ver
con la posición desempeñada por su padre durante el gobierno de Septimio Severo, sino
más bien por el hecho de que fue la esposa del primogénito del princeps lepcitano. Otra
cosa bien distinta es que con el asesinado de Plauciano precipitara la caída de la Augusta.
Fue su relegación a Lípari lo que fomentó que se dejaran de batir monedas con su imagen.
La dextrarum iunctio es una escena que no solo la encontramos escenificada en los
numerarios de Caracalla y Plautilla, sino también en testimonios anteriores que suelen
datarse entre los siglos II d.C.- III d.C., como en Adriano y Sabina, Antonino Pío y
Faustina la Mayor, Marco Aurelio y Faustina la Menor, Lucio Vero y Lucilla, Cómodo y
Crispina, Septimio Severo y Julia Domna, además de otros posteriores como Heliogábalo
y Julia Paula o este último también con Aquila Severa, Gordiano III con Tranqulina,
Galieno con Salonina o Aureliano con Severina1121. El mensaje fue siempre el mismo,
exaltar la alegría que suponía una nueva unión imperial como símbolo de la renovación
dinástica; aspecto dado tanto en Roma como en las provincias como veremos más
adelante.

En ocasiones, al igual que en los relieves escultóricos, además de la pareja podía


aparecer una figura femenina intermedia1122. Para estos casos la historiografía tiende a
situarla a partir de un ejemplo del emperador Tito, datado entre los años 80 y 81 d.C., con
la leyenda Pietas Augg. 1123. Sin embargo, no está representando la celebración de un
matrimonio, pues las dos figuras que se estrechan las manos fueron Tito y Domiciano. La
figura femenina, interpretada como la Pietas o la Concordia, proyecta su mirada hacia el
primero. En el caso concreto de Caracalla y Plautilla, tanto en Roma como en las ciudades
de la parte oriental del Imperio, la escena de la dextrarum iunctio fue ampliamente
reproducida. Sin embargo, solo tenemos constatado un áureo de la ceca de Roma donde
se distingue esta figura central que fue identificada por Mattingly con la Concordia (M7).
En el anverso está representado el busto laureado, drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de Caracalla1124. Pese a que Reekmans indicó que tiene que ser datado desde 201
d.C. hasta 206 d.C.1125, la escena, así como los rasgos juveniles presentes en la imagen
del hijo mayor de Septimio Severo, confirmarían que estamos ante una serie dada en la
capital imperial para conmemorar la unión de Plautilla y su esposo y, por lo tanto, tendría
que ser encuadrado en el contexto de su matrimonio o en un período cercano a dicho
acontecimiento.

Los antecedentes de la inclusión de la Concordia en monedas como símbolo de la


unión matrimonial, los apreciamos en el reverso de una serie de sestercios fechados entre
113 d.C. y 117 d.C., en los que la figura femenina se encuentra entre Adriano y Sabina
con las manos derechas entrelazadas. Misma idea, pero sin la figura central, se da en un
caso de Sabina (entre 127 d. C.-137d C.) y con la leyenda Concordiae1126. Sin embargo,
su presencia en los relieves escultóricos que van desde finales de la República hasta el
gobierno de Trajano no se tiene constada su inclusión, produciéndose a partir del período

1121
Sobre las referencias a cada una de las monedas, han sido debidamente aportadas con los principales
corpora numismáticos por Reekmans 1958, 32 nota 1-10 y 33 nota 1-4. Sobre la importancia de esta escena
en el período severiano poniendo en este caso como referencia a Heliogábalo con sus respectivas esposas.
Cf. Scheer 2006, 303. Un aspecto general y su incorporación en otro tipo de soportes, cf. Eristov y
Vaugiraud 1990, 86.
1122
Reekmans 1958, 32; Eristov 1994, 225.
1123
BMC II, 258 n. º 177 (con fot. lám. 49 n. º 2). Esta idea viene señalada en Reekmans 1958, 33 y 36.
1124
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271.
1125
Reekmans 1958, 34.
1126
McCann 1978, 128 n. º 21.

290
Pedro David Conesa Navarro

de Antonino Pio un cambio significativo. Esto se debe a que, a partir de un decreto de los
decuriones de Ostia, se ordenó a las parejas recién casadas la realización de sacrificios en
honor a Antonino Pío y su esposa Faustina ya divinizados, “ob insignem eourum
concordiam”1127. Esta medida, comentaba Reekmans, pudo ser la imitación de un decreto
previo establecido por el Senado de Roma. Por tanto, las monedas comenzaron a
propagarse con este mensaje, de manera insistente y relacionadas con el matrimonio. La
Concordia se constituyó como uno de los valores fundamentales de los enlaces. Aspecto
que se vio reforzado por el hecho de que el culto a esta divinidad estuvo estrechamente
ligada a este tipo de uniones1128. El mensaje de continuidad expresado a través de las
emisiones de Antonino Pío y su esposa ya divinizados, también fue puesto de manifiesto
por Morelli1129. Concretamente, se dieron dos tipos en sestercios de la ceca de Roma con
los emperadores en el reverso en una escena doble de dextrarum iunctio y con la leyenda
dedicada a la Concordia 1130 . Dos figuras de grandes dimensiones e identificadas con
Faustina la Mayor y su esposo Antonino Pio aparecen con las manos derechas unidas. En
un formato menor está escenificada una nueva pareja imperial en idéntica posición, Marco
Aurelio y Faustina la Menor, con la particularidad de que en este caso el princeps no lleva
una estatua de la diosa pendiendo de su mano izquierda como sí ocurre en la imagen de
mayor tamaño1131. Al margen de la leyenda, el mensaje de continuidad es explícito debido
al tipo de representación. Además de que estamos ante monedas que conmemoraban el
matrimonio entre la hija de Antonino Pio y su esposo en 145 d.C.1132.

Ilustración 69. Sestercio de Antonino Pío (RIC III, 108 n. º 601). Fuente:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/antoninus_pius/RIC_0601.jpg. Consultado en: (25/02/2019)

Lo importante de esta acuñación es que no solo la escena de dextrarum iunctio se


reprodujo en las monedas relacionadas con la dinastía severiana, sino que, el tema de la
Concordia se vinculó directamente con este tipo de imágenes, donde en el caso particular
de Plautilla y Caracalla también se desarrolló con otro tipo de reversos. Además, es
interesante observar cómo de manera temprana, la importancia de las mujeres como
transmisoras de mensajes políticos en el plano numismático se fue desarrollando con
especial énfasis bajo esta saga imperial1133. Sin embargo, volviendo de nuevo a destacar

1127
CIL XIV, 5326. Esta idea también viene expresada en McCann 1978, 128 n. º 21.
1128
Reemans 1958, 35.
1129
Morelli 2009, 108.
1130
RIC III, 108 n. º 601; BMC IV, 198-199 n. º 1236-1240 estos sestercios aparecen con el reverso
dedicado a la Concordia S.C. y están datados ente 140 d.C.-141 d.C., debido a la titulatura del emperador
que aparece en el reverso. Por el contrario, otro grupo de sestercios producidos a partir del año 141 d.C.,
cuando la Augusta falleció y había sido divinizada, la leyenda del anverso es Diva Augusta Faustina y
vuelve a aparecer esta misma escena en el reverso con la leyenda Concordiae S.C. Cf. RIC III, 163 n. º
1129 y n. º 1129 a; BMC IV/1, 198-199 n. º 1236-1240.
1131
Morelli 2009, 108.
1132
Walter 1979, 275.
1133
Así entre otros lo ha apuntado Morelli 2009, 148: “L´importanza del ruolo femminile all´interno della
dinastia, con particolare riferimento alla sua prosecuzione, è attestato anche dalle monetazioni a nome
delle consorti dei giovani imperatori. Riguardo a Plautilla, nel contesto delle emisioni del 202 d.C., data

291
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el papel que desempeñó esta figura central, la Concordia se considera como una de las
divinidades más antiguas y veneradas en el panteón romano. Además de tener fuertes
vínculos con el matrimonio, también estuvo ligada con el carácter profiláctico
familiar1134. Este último aspecto permite que podamos considerar que su inserción en las
monedas como testigo del enlace matrimonial entre Plautilla y Caracalla, estuvo
relacionado no solo como garante de la unión, bendecida por una fuerza divina, sino
también con el fin de que la relación entre los jóvenes herederos imperiales fuera duradera
y fructífera.

Al margen de la moneda comentada donde está representada la figura central,


contamos con otros testimonios en los que aparece la pareja imperial de manera aislada.
Sin embargo, a excepción de la ceca de Roma, podemos encontrar en algunos ejemplos
provinciales elementos que estuvieron íntimamente relacionados con los ritos
matrimoniales. Anteriormente se aludió a la presencia de un altar en llamas, aspecto que
lo encontramos en numerarios producidos en Side (M492). Este aspecto reforzaría el
carácter sacro de la unión. Objetos controvertidos, pues no se encuentran señalados por
las fuentes literarias, son el cetro que portan Plautilla y Caracalla en sus manos izquierdas,
a lo que tendríamos que añadir un chlamys para este último, en una emisión de Alejandría
(M544).

Ilustración 70 Moneda de Plautilla de la ceca de Alejandría con la escena de la dextrarum iunctio en el reverso
(Datari 1901, 280 n. º 4077). Fuente: Savio 2007, 107 n. º 148

Mientras que el altar en llamas no plantea ningún problema y es fácilmente


identificable con las celebraciones marcadas en el ritual matrimonial, no ocurrió lo mismo
con los objetos del testimonio egipcio. Sin duda, estaríamos hablando de atributos
relacionados con su dignitas como futuros sucesores imperiales y que podría ser una
licencia local. Christiansen apuntó que las monedas acuñadas en Egipto relacionadas con
la casa imperial de Septimio Severo comenzaron a producirse con motivo del viaje de la
domus diuina a la tierra de los faraones, previo al matrimonio de Caracalla y Plautilla.
Señaló que, siguiendo las teorías formuladas por Dattari, la amplia mayoría de
especialistas propusieron que los denarios con imágenes de la familia imperial circularon
durante el gobierno del princeps lepcitano y, concretamente, durante el transcurso de las
Guerras Párticas. Una vez llegada la domus diuina a Roma en abril de 202 d.C., se
ralentizó su producción1135.

del suo matrimonio con Caracalla, la fonte numismatica evidenzia il suo inmediato inserimento nel
programma di trasmissione del potere, sia attraverso la raffigurazione della giovane copia nell´atto di
tenersi la mano”.
1134
Reekmans 1958, 35-36.
1135
Christiansen 1988, 302. Según sus estimaciones y así lo recogió Savio, entre los años 2 y 10 del
gobierno de Septimio Severo hay contabilizados un total de 1. 424.0000 piezas. Cf. Savio 2007, 109. El
hecho de que decrecieran las producciones de monedas en Egipto bajo el gobierno de Septimio Severo
también viene señalado en Christiansen 2004, 140: “Such was the situation at the time of Septimius Severus,

292
Pedro David Conesa Navarro

Esta situación podría haber sido motivada por una gran movilización de la
población al frente. Parece que el hecho de que en otras partes limítrofes de la zona
comenzaran a batirse una gran cantidad de ejemplos producidos en plata, pudo ser otro
factor a tener en cuenta que explicaría la caída de monedas egipcias a partir del año 202
d.C. Lo que parece claro para el anterior autor, es que no se puede hablar de crisis como
tradicionalmente se ha venido sosteniendo por parte de la historiografía1136. Geissen, en
uno de sus trabajos más recientes, puntualizó que se tienen constatadas monedas de la
familia imperial y del propio Severo desde su año 2 (193 d.C./194 d.C.) hasta el 19 (210
d.C./211 d.C.) en Alejandría 1137 . Algo que, previamente y con algunas diferencias,
Ducan-Jones estableció en cinco grandes períodos 1138 . De todos ellos, sobresalieron
aquellas relacionadas con los años 8 y 9 que corresponderían con el 200 d.C., cuando la
familia se encontraba en Egipto1139. Por tanto, al margen de que se apuntara que pudo
darse una crisis, se podría pensar que la intensificación de producciones estuvo
relacionada directamente con la presencia de la domus imperial en el territorio. Las élites
municipales produjeron monedas para congratularse y exaltar la alegría que suponía la
presencia de Septimio Severo en la tierra de los faraones, donde también destacaríamos
objetos emblemáticos como el Tondo Severiano1140. Más allá del número de piezas nos
interesan los temas labrados en los numerarios. Entre las representaciones relacionadas
directamente con miembros de la domus diuina en testimonios egipcios podemos destacar

during whose reign a remarkably low coin production may have been disguised by some- rather
infinitesimal- production almost every year, followed by a total standstill during the short reign of
Caracalla”.
1136
Christiansen 1988, 302-303.
1137
Geissen 2012, 572. Entre las primeras constataciones de las monedas alejandrinas y su datación,
deberíamos destacar el trabajo de los años veinte del siglo pasado de Vogt. En este caso señaló que, en
monedas de vellón, de Septimio Severo se tiene de los años 2-10. En bronce, 3-6, 8-10, 12. Para Julia
Domna, se tienen constadas monedas de vellón de los años 3-8, 8, 9, 11, 12 y 18; mientras que las de bronce
correspondería a los 4 ,5, 8, 9, y 15 años de Septimio Severo como emperador. Con Caracalla, aparece con
los años 4, 5, 9, 12, 14, 16 y 19; mientras que las de bronce sería 9 y 10. Para Geta, las de vellón serían 6-
9 y 19; mientras que la de bronce 8, 10, 11, 15. Por último, para Plautilla, las monedas de vellón serían los
años 10 y 12, mientras que las de bronce 11 y 12. Cf. Vogt 1924, 160. Según el planteamiento de Band,
desde que Septimio Severo se hizo con el control de Egipto a principios del año 194 d.C., se continuó con
las producciones en oro en Alejandría a su nombre y en el de su mujer Julia Domna, mientras que se
incentivaron los denarios. Paralelamente, se continuó con las producciones de tetradracmas y monedas en
bronce. Cf. Bland 1996, 124.
1138
Concretamente, las grandes categorías establecidas por el especialista serían: 1) 193 d.C.-195 d.C.; 2)
195 d.C.-197 d.C.; 3) 197 d.C.-198 d.C.; 4) 199 d.C.-201 d.C. y 5) 202 d.C.- 210 d.C. La primera con una
baja proporción (5,5 %) sería cuando estaba luchando contra los otros dos contrincantes al solio imperial.
Estas responden a una imitación de los motivos desarrollados por sus enemigos. De forma ascendente, una
vez que fue emperador en solitario, encontramos el mayor porcentaje de numerarios en la tercera etapa (197
d.C.-198 d.C.) que representaba un 12,1 % de la producción, siendo ya a partir de 202 d.C. hasta 210 d.C.,
el menor de todos los porcentajes, un 3,9 %. Esta propuesta se asimilaría a lo planteado por Christiansen
entre otros. Cf. Duncan-Jones 1994, 133-134 y tabla 9.7.
1139
Geissen 2012, 572. Concretamente, conocemos los siguientes que fueron sistematizados por Savio
2007, 105: los tetradracmas de Severo o de la familia imperial son los siguientes: Año 2 (Septimio Severo,
Julia Domna), año 3 (Septimio Severo, Julia Domna), año 4 (Septimio Severo, Julia Domna, Caracalla),
año 5 (Septimio Severo, Julia Domna, Caracalla), año 6 (Septimio Severo, Julia Domna, Caracalla, Geta),
año 7 (Septimio Severo, Caracalla, Geta), año 8 (Septimio Severo, Julia Domna, Geta), año 9 (Septimio
Severo, Julia Domna, Caracalla, Geta), año 10 ( Septimio Severo, Caracalla, Plautilla), año 11 (Julia
Domna, Caracalla, Geta, Plautilla), año 13 (Septimio Severo, Julia Domna, Geta), año 14 (Septimio Severo,
Caracalla), año 16 (Julia Domna, Caracalla), año 17 (Septimio Severo), año 18 (Julia Domna), año 19
(Septimio Severo, Julia Domna, Caracalla). De manera más general, Ducan-Jones señaló que cinco fueron
los miembros de la familia imperial de las que se tiene constancia en monedas de Egipto. Concretamente,
nos estamos refiriendo al emperador, su mujer, hijos y Plautilla. cf. Duncan-Jones 1994, 137.
1140
Berlin, Staatliche Museen inv. 31.329.

293
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

los siguientes: busto de Septimio Severo, busto de Julia Domna, Julia Domna en un trono,
Julia Domna estante, Caracalla y Plautilla estantes, bustos enfrentados de Caracalla y
Geta, Septimio Severo sobre un caballo capturando a un enemigo o Septimio Severo y la
alegoría de la ciudad de Alejandría estantes1141.

Si analizamos las representaciones producidas con la imagen en el anverso de


Plautilla, podemos observar que al margen de la comentada en la que se encuentran
Caracalla y su esposa con las manos derechas entrelazadas y la leyenda LI, coincidiendo
con la celebración del décimo aniversario de la subida al poder de Septimio Severo y el
matrimonio de estos últimos (202 d.C.- 203 d.C.) (M544), solo contamos con otra
acuñación con una cronología similar (202 d.C.), en cuyo reverso está representada la
alegoría de la diosa egipcia Uadyel en forma de serpiente y con una espiga de grano
(M547). Se ha tenido a pensar que se llevó a cabo con motivo de las decennalia de
Septimio Severo, aunque Christiansen se decantó por datarla un año después1142. El resto
de los testimonios se fechan posteriormente1143. Solo hay un ejemplo, en cuyo reverso
está representado el busto del dios Serapis y girado hacia la izquierda, en el que, debido
a la ausencia de leyenda, no se ha podido fechar (M551).

Por tanto, de este planteamiento podemos observar que, de aceptar la cronología


a partir de las leyendas de su reverso, la explicación dada por Christiansen tendría que ser
revisada, ya que como apuntó Geissen, encontramos ejemplos que fueron acuñados con
posterioridad. La presunta escasez de testimonios de la ceca de Alejandría como elemento
para sostener una crisis económica, puede ser arriesgada debido a que resulta imposible
asegurar el total de monedas que se produjeron. Lo interesante que podemos obtener a
partir de este análisis, es que vemos cómo la escena de dextrarum iunctio entre Caracalla
y Plautilla fue dada en el año en el que se llevó a cabo su matrimonio en 202 d.C.1144. La
diferencia que presenta este testimonio con respecto a los otros ejemplos que imitaron
esta misma escena, tanto en Roma como en las diferentes ciudades provinciales, es que,
en el caso egipcio, al venir indicado el año de gobierno de Septimio Severo en el momento
de su confección en forma de leyenda en el reverso, permite fijar dichas producciones de
manera exacta. Por tanto, esta misma representación dada en otros lugares del Imperio se
tuvo que dar de manera contemporánea. Además, teniendo en cuenta que, en los contextos
provinciales, aunque pudieron acuñar de manera independiente, las escenas que no
respondían a particulares de cada una de las ciudades procedían de los dictámenes
emanados directamente por la Cancillería imperial como parte de la política y consensus
1141
Savio 2007, 107-108. Las referencias vienen aportadas en esas dos páginas, desde la nota 18 hasta la
24.
1142
Christiansen 1988, 283; Missere Fontana 1993, 79 n. º 350; Emmett 2001, 131 n. º 2792.
1143
Concretamente, al margen del ejemplo de la dextrarum iunctio y de aquel en el que aparece en el
reverso una cobra con una espiga, tenemos constatados otros cuatro tipos más que han sido analizados todos
en el catálogo numismático. Todos estos ejemplos comparten el busto de Plautilla drapeado y girado hacia
la derecha, así como su leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB en el anverso. Por el contrario, los
reversos por orden cronológico son los siguientes: 1) (203 d.C.) Harmonía girada hacia la derecha. Se
muestra coronada y luce chiton y pelos (M545). 2) (203 d.C.) Atenea sedente en un trono y girada hacia la
izquierda. Con sus manos sostiene una pequeña Niké y una lanza (M549). 3) (203 d.C.-204 d.C.) Esperanza
o Elpis estante y girada hacia la derecha. Lleva una corona de flores (M546). 4) (203 d.C.-204 d.C.)
Alegoría de la ciudad de Alejandría, estante hacia la izquierda, sosteniendo busto de Serapis y una lanza.
A sus pies un Canopo (M550). 5) (203 d.C.-204 d.C.) Grifo alado y girado hacia la derecha (M543). 6)
(204 d.C.) Tiché o Fortuna estante y con la cabeza girada hacia la izquierda. Porta un timón (M548).
1144
Señalado entre otros por Vogt 1924, 168: “Gleichzeitig wurde die Hichzeit Caracallas mit Plautilla
gefeiert. Daher haben wir auch von Plautilla schon vom 10 Jahr Münzen, die auf Rs. Die Vermählung
darstellen. Beide Ereignisse, die in die Zeit nach der Rückkehr des Kaisers nach Rom (Frühjahr 202) zu
datieren sind, haben auch in der römischen Prägung ausführliche Erwähnung gefunden”.

294
Pedro David Conesa Navarro

del emperador, permite que sostengamos que la representación de la dextrarum iunctio


de Caracalla y Plautilla fue promocionada con motivo de su enlace, siendo Roma la
primera en hacerlo. De hecho, este esquema propuesto vendría refrendado a partir de la
confección de ejemplos en lugares dispares entre sí.

Como veremos más adelante, hay ciertos tipos que se extendieron entre distintas
poleis que se encontraban en una ratio relativamente cercana. Entre las motivaciones para
que se produjera dicho fenómeno está la celebración de festivales religiosos, deportivos
o de otra índole, que permitieron una comunicación fluida entre distintas cecas. También
pudo estar motivado porque en algún momento varios núcleos compartieron centros de
producción en concreto, las mismas personas encargadas de grabar las monedas, o,
directamente, porque las relaciones entre dichos enclaves fueron fluidas. Cuando estamos
ante centros distantes y teniendo en cuenta los problemas de comunicación existentes en
el mundo Antiguo, es un elemento importante y que únicamente se explicaría por un
mandato que procede de la autoridad imperial hacia todos los territorios que estaban bajo
su dominio. Del resto de testimonios de la ciudad egipcia podemos sacar algunas
conclusiones interesantes. El hecho de que se tuvieran constatados numerarios hasta el
año 204 d.C., demostraría que, pese a los problemas que entraña la datación de las
monedas de Plautilla, pues en su mayoría se basan en aspectos estilísticos derivados de
su peinado, con estos testimonios reforzaría la idea de que, previo a su exilio producido
en 205 d.C., no solo se batieron ejemplos de la Augusta en la capital imperial, sino
también en la parte oriental del Imperio 1145 . Aspecto que contradeciría las hipótesis
formuladas por Sallet, quien propuso como terminus post quem el año 203 d.C.1146 .

En cuanto al resto de alegorías mostradas en las monedas egipcias, contamos un


gran elenco que va desde figuras mitológicas como grifos, alegorías femeninas como la
Homonoia, la representación de la ciudad de Alejandría o Elpis, pasando por la Tiché y
la Fortuna. Estas diosas que estuvieron representadas en testimonios relacionados con las
Augustae, las encontramos principalmente en acuñaciones de Sabina, Lucilla, Crispina,
Erennia Etruscilla o Zenobia que se alejaron de los tipos militares desarrollados en las
acuñaciones alejandrinas de Faustina la Menor, Julia Domna, Julia Mamaea Orbiana,
Tranquilina Otacilia Severa, Salonina o Severina. Sin embargo, comentó Savio que, a
diferencia de lo ocurrido con la ceca de Roma, estas virtudes no tuvieron ninguna
conexión con la faceta “femenina”1147; algo que sería extraño, más si tenemos presente
que una de las características de las representaciones insertadas en los reversos de las
Augustae por lo general, fueron diosas y virtudes que estaban ligadas con valores
femeninos relacionados con la fertilidad o la maternidad1148. No parece ocurrir lo mismo
cuando estamos hablando de la Homonoia. Según constató Vogt, la primera vez que
apareció esta divinidad fue precisamente con Plautilla, encontrándose a su vez en
testimonios de Caracalla, datados en el año 12 del gobierno de Septimio Severo. Esta
1145
De hecho, sobre esta cuestión ya lo señaló Savio que nos serviría para otros testimonios. Comentó el
autor que “Il diritto del tetradrammo alessandrino reca sempre l´effigie dell´augusto o di uno o più membri
della famiglia imperiale, il che, almeno nel primo anno di regno doveva rendere abbastanza difficile il
lavoro agli incisori local, visto che era impossibile ritrarre i soggetti dal vivo, come forse si faceva a Roma.
È molto probabile che gli artista alessandrini forgiassero l´effigie nummaria su un modelo inviato
appositamente dalla capitale”. Cf. Savio 2007, 28.
1146
Salllet 1877, 147-149.
1147
Savio 2007, 37.
1148
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar con la representación de Isis en las monedas producidas en
la ciudad de Alejandría. Hasta Diocleciano, podemos apreciar que todas las Augustae sin excepción, ya sea
en mayor o menor proporción, tuvieron cuños de este tipo. La influencia isiaca en este tipo de monedas se
ha visto más ligada con el carácter maternal que con el conyugal. Cf. Briaud 2012, 26-27.

295
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

diosa, al igual que ocurría con la Concordia en Roma, estaba intrínsecamente relacionada
con la expresión feliz que supuso el matrimonio de ambos1149. Por tanto, si seguimos el
planteamiento del anterior autor, todavía cobra aún más sentido nuestra teoría, pues el
hecho de que aparezca una moneda con la escena de dextrarum iunctio es determinante
para pensar que se hizo ex processo para la ocasión, algo que vendría también confirmado
a partir de los numerarios de Caracalla. Sobre la puntualización que hizo Savio, en parte
estamos de acuerdo que es muy complejo comprender el mensaje que se quiso transmitir
a partir de las monedas provinciales. Si bien es cierto que se desarrollaron alegorías y
divinidades relacionadas con el carácter maternal y femenino de los Augustae, en una
amplia proporción también se llevaron a cabo reversos con virtudes y representaciones
de la propia ciudad. Esto se puede observar en el testimonio en el que aparecía la
personificación de Alejandría, que también se desarrolló en ejemplos de otros miembros
de la domus diuina, independientemente de que fueran varones o mujeres.

7.3.1. Las monedas con la dextrarum iunctio. La política imperial extendida a


todos los territorios del Imperio

En aquellos testimonios en los que está presente en el anverso el busto de


Caracalla o Plautilla, se desarrollaron ideas como la Propago Imperi, Felicitas
Temporum, Victoria Aeterna, Concordia Aeterna, con las que se pretendió expresar el
sentimiento de alegría y de felicidad que supuso la unión entre el primogénito imperial y
la hija del prefecto del pretorio1150. Este cambio también se apreció en los testimonios
referentes a Caracalla. Por poner un ejemplo, Brenot1151 señaló cómo a consecuencia del
matrimonio entre este último y Plautilla se dieron una serie de aureii donde aparece el
heredero imperial en el anverso, mientras que en el reverso se encuentran las efigies de
Septimio Severo y de Julia Domna con la leyenda Concordiae Aeterna1152.

Un segundo tipo fue el de Caracalla en el anverso, mientras que en su cara opuesta


están representados él y su esposa con las manos derechas entrelazadas, formando una
escena de dextrarum iunctio. De estos ejemplos destacaríamos la leyenda del reverso con
la alusión a la Propago Imperi (M6). Se ha podido datar en el año 202 d.C. debido a que
está expresada la quinta tribunicia potestad del primogénito de Severo. En otro viene
señalada la frase Concordia Felix1153. Sendos testimonios se caracterizan por ensalzar dos
elementos fundamentales de la política de los Severos. La concordia que aparentemente
reinó en la familia imperial con esta nueva unión, que traía consigo la continuidad, su
propago. Además de por la representación de Plautilla y Caracalla en los reversos, donde
se escenifica el momento culminante de su matrimonio, otros aspectos que nos servirían
para poder datar estas piezas se deben a las características fisionómicas que presentan
ambos, así como al estilo del peinado de esta última. El emperador se muestra con un
aspecto adolescente y su esposa, además de tener rasgos casi infantiles, está ataviada con
el peinado estilo Melonenfrisur, correspondiente al primer horizonte cronológico que se
tiene constatado de ella. En algunos testimonios, además está expresada la data consular

1149
Vogt 1924, 168.
1150
Lusnia 2014, 54.
1151
Brenot 2000, 342.
1152
RIC IV/1, 220 n. º 52.
1153
Concretamente, los catálogos numismáticos principales señalan dos variantes que nosotros las hemos
unificado en uno M8, ya que las divergencias no se dan en Plautilla sino en su marido. La leyenda del
anverso es: Antoninus Pius Aug. La diferencia entre ambos ejemplos reside únicamente en las vestiduras
que presenta Caracalla en el anverso. Sobre la presencia de la Concordia en los reversos y la imagen de la
dextrarum iunctio, también aparece en Manders 2012, 187-188 nota 3.

296
Pedro David Conesa Navarro

de Caracalla, lo que permite afinar aún más su cronología. Concretamente, se señala, al


igual que en el ejemplo anterior, su quinta tribunicia potestad y su primer consulado. Este
último comenzó a desarrollarlo a inicios de 202 d.C., ya que durante el año previo había
sido designado. Similar situación la encontramos con otras acuñaciones en las que en el
anverso está representado Caracalla, con su titulatura habitual, mientras que en el reverso
aparecen presentados este último y su mujer, siendo la leyenda Concordia Aeterna en
caso dativo la que enmarca toda la escena (M3). También nos encontramos con otras más
tardías. Un ejemplo sería con el peinado de la Augusta bajo el estilo Scheitelzopf (M17),
correspondiente a finales del 202 d.C. y con la leyenda Concordia Felix, situación similar
que se aprecia en el ejemplo siguiente (M18) solo que en este caso Plautilla tiene el
cabello bajo el segundo estilo, la variante de Melonenfrisur. Por último, tendríamos que
mencionar un testimonio en el que Plautilla está desarrollada en el anverso con el aderezo
capilar estilo Helmfrisur, correspondiente al año 204 d.C. La leyenda expresada en el
reverso sería Concordia Felix (M31). La importancia del mismo se debe a que, pese a
que se ha sostenido por parte de la historiografía que la representación de Plautilla y
Caracalla con las manos derechas entrelazadas, solo fue representado hasta monedas del
tercer estilo de peinado de la Augusta, dicha aseveración tiene que ser matizada, pues fue
dado hasta el final de sus producciones.

Como podemos ver, las dos virtudes más explotadas en los tipos señalados fueron
la Concordia, en una alta proporción, seguida de la Propago Imperi 1154 . Manders
distinguió una serie de categorías en su trabajo, donde destacó entre otras, la denominada
“saeculum aureum”, consistente en demostrar los beneficios inmateriales que aportó el
emperador a su pueblo 1155 . Cuando se analiza las representaciones imperiales en las
acuñaciones en general, y durante el siglo III d.C. en particular, para entender su mensaje
tenemos que tomar como punto de partida las monedas en sí mismas y a partir de ellas
establecer una serie de premisas. Esto se debe a que la razón de ser de estos objetos podía
ir más allá del mensaje transmitido en las imágenes representadas y en el texto de sus
leyendas1156. En los casos particulares que estamos tratando, la ideología marcada iba
conexa a la idea de éxito y prosperidad que se alcanzó a partir del gobierno de Septimio
Severo. La unión de manos de los nuevos esposos evidenció la estabilidad y la
continuidad de la saga imperial. Por tanto, era un sentimiento de gran alcance, que
transcendió el mero acontecimiento histórico, queriendo inundar a toda la población un
mensaje de tranquilidad y felicidad.

7.4. Las emisiones producidas en la ceca de Roma relacionadas con el matrimonio


de Caracalla y Plautilla

Hay un testimonio que en su día Brenot calificó como inédito en el que se


encuentra en el anverso el busto de Septimio Severo, mientras que en su lado contrario
están representados Caracalla y Plautilla (M2). La leyenda en este último son los nombres
de los jóvenes esposos en caso nominativo: Antoninus Aug.- Plautilla Augusta. Es un

1154
Estamos de acuerdo con Missere Fontana cuando señaló que estos numerarios caracterizados por venir
la Augusta representada con su estilo de peinado más temprano (EI. 28a) y la leyenda en dativo, se datan
en el contexto del matrimonio con un mensaje claro, la esperanza que suponía tal unión. Cf. Missere
Fontana 1993, 42.
1155
Manders 2012, 187. Previo a este último trabajo, la misma autora señaló diferentes categorías
dependiendo del mensaje. Tales fueron “saeculum aureum”, encontramos otras como la “asociación
divina”, las “alegorías de carácter militar” y las virtudes en general. Cf. Manders 2007, 285. Esta misma
tipología expresa con porcentajes está señalada en Manders 2012, 49.
1156
Manders 2007, 282.

297
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aureus que fue recogido por primera vez en el catálogo de una casa de subastas de Zúrich
y que, hasta el estudio de investigador anterior, ha pasado inadvertido prácticamente por
la comunidad científica1157.

Con parámetros similares encontramos un ejemplo singular, en cuyo anverso


aparece también Septimio Severo y en su reverso los jóvenes esposos. Nos estamos
refiriendo a un medallón en bronce que fue estudiado por diferentes eruditos de finales
del siglo XIX y principios del XX como Cohen y Gnecchi entre otros1158 (M1). Aunque
responde al mismo patrón dispositivo de las figuras1159, sí que podemos observar algunas
diferencias con respecto a las leyendas y al estilo iconográfico desarrollado en el caso
analizado por Brenot. En el anverso también aparece el busto drapeado y girado hacia la
derecha de Septimio Severo; sin embargo, en este caso podemos observar que el princeps
lepcitano porta los atributos de Hércules; siendo hasta la fecha el único ejemplo
numismático en el que el emperador está ataviado de dicha manera1160. Por el contrario,
en el ejemplo anterior se representa con la indumentaria tradicional, propia de su dignitas,
basada en una corona de laurel y paludamentum. La vinculación con la divinidad no fue
algo casual, sino que la tradición confirmó cómo sus antecesores, Calígula, Nerón o
Domiciano, también asumieron los atributos del hijo de Zeus. Con esta acción se
pretendía no solo establecer un paralelo entre los distintos dignatarios de Roma, sino
también demostrar que asumieron la púrpura al tener un origen divino. Situación que se
repitió con Trajano, aunque sobre este último no hay un consenso entre los diferentes
estudios1161. Incluso, podemos observar que la asimilación a Hércules la encontramos
desde el primero emperador, pues Augusto, después de llevar a cabo sus incursiones
hispanas, fue comparado con el dios cuando pavimentó de nuevo el teatro de Pompeyo
en Roma, en el que añadió una estatua de Hércules-Merkart, pasando a recibir el
calificativo de Augustus la divinidad. Con esta maniobra Octavio pretendió evidenciar
que su gobierno gozaba de una protección sagrada, además de identificarse él mismo,
como antes hemos subrayado, con el propio héroe1162.

La iconografía del emperador con los atributos del hijo de Júpiter no solo la
encontramos en el plano numismático, sino también en diferentes retratos. Sin duda, para
poder entenderlo es obligado aludir a uno de los testimonios más célebres como es el
imponente retrato de Cómodo, conservado en los Musei Capitolini de Roma (inv.
MC1120). Concretamente, en este ejemplo el hijo de Marco Aurelio, además de llevar la

1157
Brenot 2000, 342 y 344: “Un aureus, apparement inédit, complète la série de ces portraits de famille:
il porte au droit le buste drapé de Sévère, et, au revers, ceux de Caracalla et de Plautille dace à face,
accompagnés de leurs noms: ANTONINVS AVG- PLAVTILLA AVGVSTA”.
1158
Sobre la bibliografía completa de este testimonio, cf. Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1;
Banti 1986, 96 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º 33; Lichtenberger 2011, 49.
1159
En sendos testimonios aparece en el anverso Septimio Severo, mientras que Caracalla y Plautilla en el
reverso. Sin embargo, sí que podemos precisar que la disposición de estos dos últimos no fue la misma.
Mientras que en el ejemplo documentado por Brenot, el primogénito de Septimio Severo está instalado en
el lado izquierdo y su esposa en el opuesto, en el medallón observamos que la posición de los jóvenes
esposos es la contraria (M1 y M2).
1160
Sobre la singularidad de que estamos ante el único ejemplo en el que venía representado Septimio
Severo con los atributos de Hércules fue señalado por Lichtenberger 2011, 49: “Mit dieser
Vorderseitenabbildung fassen wir die einzige Darstellung in der Münzprägung des Septimius Severus bei
welcher der Kaiser Attribute des Hercules trägt”.
1161
Sobre esta idea además de la referencia de dichos emperadores representados con los atributos de
Hércules tanto en camafeos, además de una alineación visible en los testimonios literarios, vienen señaladas
las diferentes referencias en Lichtenberger 2011, 49 notas 119, 120. Sobre los problemas que entraña su
interpretación con Trajano, cf. Lichtenberger 2011, 50.
1162
Marco Simón 2018, 200.

298
Pedro David Conesa Navarro

piel del león de Citerón sobre su cabeza y anudada en la zona del pecho, porta un basto
en su mano izquierda que la mantiene flexionada, mientras con su contraria, extendida,
exhibe las frutas del jardín de las Hespérides.

Ilustración 71. Busto de Cómodo como Hércules, Musei Capitolini, Roma (inv. MC 1120). Fuente:
http://www.museicapitolini.org/it/percorsi/percorsi_per_sale/museo_del_palazzo_dei_conservatori/sale_degli_horti_l
amiani/busto_di_commodo_come_ercole

La interpretación que se ha venido sosteniendo y que, en cierta manera, explicaría


la confección de este retrato, se basa en que el emperador se presentó a la manera del hijo
de Júpiter para insistir en su carácter autóctono. Por tanto, con este acto Cómodo pretendía
encarnar las mismas virtudes atribuidas al héroe, Felicitas, Salus y Fortuna, que fueron
debidamente traspasadas al Imperio a través de los actos realizados por el último
representante de los Antoninos. Tampoco podemos olvidar la faceta bélica que siempre
caracterizó al hijo de Alcmena, donde sus Doce Trabajos fueron la garantía de sus
cualidades en la guerra, pues con peripecia y astucia supo concluirlos (inuictus)1163. Es
precisamente su carácter bravo y su capacidad resolutiva en el campo militar, los aspectos
que más atrajeron al hijo de Marco Aurelio, tal y como refieren las fuentes literarias. De

1163
Mascolo 2011, 328 n. º 1.3.

299
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

hecho, Cómodo se hizo llamar “Hércules Romano”1164. Sin embargo, en otro fragmento
de la Historia Augusta, en este caso en la vida de Diadúmeno, se indicó que adoptó el
nombre del dios griego con la pretensión de revalorizar la saga imperial de los
Antoninos1165, algo que también puso de manifiesto el propio Dion Casio1166. Esta misma
asimilación también la podemos observar en numerosas acuñaciones y otros documentos
iconográficos, además de, incluso, en su propia titulatura1167.

Es difícil sostener si con este medallón Septimio Severo quiso emular al


emperador Antonino o, simplemente, continuar con una práctica inaugurada por los
principes precedentes. Lo que está claro es que podemos observar una fuerte carga
ideológica y política a partir de dicho testimonio. La imagen representada en el anverso
simboliza el pasado, la tradición, además del rango imperial. Se podría pensar que
teniendo en cuenta las fuertes connotaciones que tuvo Hércules con la patria natal de
Septimio Severo, Lepcis Magna, fueron argumentos suficientes para que el emperador
apareciera representado de esa forma. Sin embargo, opinamos que debido al carácter
dinástico que se pretendió transmitir con este testimonio, además de que estamos ante una
pieza producida por la ceca de Roma, permite que las connotaciones con su origen

1164
HA. Com. 8, 5: “appellatus est etiam Romanus Hercules, quod feras Lanuuii in amphitheatro
occidisset”. “Recibió además el sobrenombre de Hércules Romano, porque había matado fieras en el
anfiteatro de Lanuvio” (trad. de V. Picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 182).
1165
HA. Diad. 7, 2-5: “ quam epistulam priusquam intexam, libet uersus inserere in Commodum dictos,
qui se Herculem appellauerat, ut intellegant omnes tan clarum fuisse Antoninorum nomen, ut illi ne deorum
nomen commode uideretur adiungi. uersus in Commodum Antoninum dicti: Commodus Herculeum nomen
habere cupit, Antoninorum non putat esse bonum, expers humani iuris et imperii, sperans quin etiam clarius
esse deum, quam si sit princeps nominis egregii. non erit iste deus nec tamen ullus homo. hi uersus a Graeco
nescio quo compositi a malo poeta in Latinum translati sunt, quos ego idcirco inserendos putaui, ut scirent
omnes Antoninos pluris fuisse quam deos ab trium principum amore, quo sapientia, bonitas, pietas
consecrata sit, in Antonino pietas, in Vero bonitas, in Marco sapientia”. “Antes de incluir aquí esta carta
citaré de grado unos versos compuestos contra Cómodo, que se había llamado a sí mismo Hércules para
que todos comprendan que el nombre de los Antoninos fue tan ilustre que parece que no se le asocia a él
dignamente ni siquiera el nombre de los dioses. Versos recitados en contra de Antonino: «Cómodo desea
ostentar el nombre de Hércules, porque cree que no es prestigioso el de Antonino. Es inexperto en la
jurisprudencia y en el mando, y, lo que es peor, cree que es más ilustre ser dios que ser príncipe de egregio
nombre. Éste no será dios, ni tampoco hombre». Estos versos, compuesto por un poeta griego desconocido,
fueron traducidos al latín por un mal poeta. He creído que debía recogerlos aquí para que todo el mundo
sepa que los Antoninos fueron estimados más que los dioses, por ello a causa del amor a tres príncipes, por
el que se inmortalizó la sabiduría, la bondad y la piedad: ésta en Antonino, la bondad en Vero y la sabiduría
en Marco” (trad. de. V. picón y A. Cascón, Madrid, 1989, 331).
1166
D.C. 72 (73), 22, 3: “καὶ μηδεὶς ἀπιστήσῃ·καὶ γὰρ τοῦ κολοσσοῦ τὴν κεφαλὴν ἀποτεμὼν καὶ ἑτέραν
ἑαυτοῦ ἀντιθείς, καὶ ῥόπαλον δοὺς λέοντά τέ τινα χαλκοῦν ὑποθεὶς ὡς Ἡρακεῖ ἐοικέϝαι, ἐπέγραψε πρὸς
τοῖς δηλωθεῖσιν αὐτοῦ ἐπωνύμοις καὶ τοῦτο, “πρωτόπαλος σεκουτόρων, ἀριστερὸς μόνος νικήσας
δωδεκάκις” οἶμαι “χιλίους”” (Boiss. vol. III, 1901, 303). Otro testimonio de Casio, nos indicaba que un
oráculo de Anfíloco había vaticinado una de las muertes que llevó a cabo Cómodo, que, aunque parece que
por el testimonio del senador bitinio Sexo Condiano se suicidó bebiendo sangre de liebre, fue porque estaba
condenado a muerte (D.C. 72 (73), 6, 1). En el texto en cuestión se señalaba que Sexo consultó el oráculo
y dibujó en una tablilla dos figuras humanas estranguladas. Esto se debía a la muerte de los Quintilios, que
fueron estrangulados por orden del emperador, que le recordaba al senador bitinio a la muerte de las dos
serpientes por Hércules cuando era niño. Cf. D.C. 72 (73), 7, 1-2: “Τοῦτό τε οὖν αὐτὸς ἤκουσα παρών, καὶ
ἕτερον τοιόδε εἶδον. ἔστιν ἐν Μαλλῷ πόλει τῆς Κιλικίας Ἀmφιλόχου χρηστήριον, καὶ χρᾷ δι´ὀνειράτων.
ἔχρησεν οὖn καὶ τῷ Σέξτῳ, ὃ διὰ γραφῆς ἐkεῖνος ἐδήλωσε· παιδίον γὰρ τῷpίνακι ἐnεγέγραπτο δύο
δράκοντας ἀποπνῖγον καὶ λέων νεβρὸν διώκων. οὐδὲ ἔσχον αὐτὰς συμβαλεῖν, τῷ πατρὶ συνὼν ἄρχοντι τῆς
Κιλικίας, πρὶν πυθέσθαι τούς τε ἀdελφοὺς ὑπὸ τοῦ Κομμόδου, ὃς μετὰ ταῦτα τὸν Ἡρακλέα ἐζήλωσε,
τρόπον τινὰ τινιγέντας, ὥσπερ καὶ ὁ Ἡrακλῆς ἔtι νήπιος ὢν ἱστόρηται τοὺς ὑpὸ τῆς Ἥρας ἐπιπεμφθέντας
αὐτῷ δράκοντας ἀποπνῖξαι (καὶ γὰρ καὶ οἱ Κυιντίλιοι ἀπηγχονήθησαν), καὶ τὸν Σέξτον φεύγοντα καὶ
διωκόμενον ὑpὸ τοῦ κρείττονος” (Boiss. vol. III, 1901, 287-288).
1167
Lichtenberger 2011, 50.

300
Pedro David Conesa Navarro

africano no sean las imperantes. Con el aspecto adoptado, Septimio Severo hizo
ostentación de su status y posición dentro de la escala social. Además, sabemos que fue
producido en el año 202 d.C., pues en la leyenda del reverso, además de venir marcado el
consulado de Caracalla, asumido en el año 201 d.C. en la ciudad de Antioquía, también
se indica la quinta tribunicia potestad.

Es precisamente este último dato, el aspecto más importante a la hora de su


datación; ya que, si nos basamos en cuestiones estilísticas, podemos apreciar que
Caracalla está figurado con facciones infantiles, algo que se puede cotejar fácilmente con
los testimonios más tempranos que se produjeron de él. En cuanto a Plautilla, podemos
apreciar que el peinado que lleva la Augusta no fue el utilizado en sus primeros ejemplos,
aunque sí durante el final de dicho año, estilo Scheitelzopf. Esta última cuestión también
se repetía en la moneda de la subasta suiza, estudiada por Brenot. Pero, además, debemos
tener presente su contexto, las decennalia; por tanto, el consensus y política desarrolladas
en este ejemplo estuvieron presentes de la siguiente manera. Septimio Severo como
Hércules demostraba que, más allá de ser el candidato idóneo para ostentar la púrpura,
estuvo en consonancia con sus ancestros al venir representado con los atributos del héroe
como también hicieron lo propio Calígula, Nerón, Domiciano y Cómodo. Situación que
también se repitió en sus sucesores, pues la apariencia de Hércules también la apreciamos
en su hijo Caracalla 1168 o emperadores de la segunda mitad del siglo III d.C. como
Galieno, Postumo o Probo entre otros1169.

Por tanto, no solo fue una manera sutil de emparentarse con la dinastía precedente
y con las primeras sagas imperiales, sino demostrar que su capacidad de gobierno fue
posible gracias a su supuesto origen mítico. Además, aunque esta última hipótesis puede
ser sometida a crítica porque resulta difícil contrastarla, puede que al igual que hizo
Cómodo, que consideró que sus artes en la guerra fueron similares a Hércules, también
empleara dicha estrategia el emperador lepcitano; más si tenemos en cuenta que alcanzó
la púrpura tras una guerra civil. Sin embargo, no contamos con tantos ejemplos como para
el caso del último representante de los Antoninos; además de que, para Septimio Severo,
ningún texto literario mencionó la admiración de este último hacia el hijo de Júpiter que
nos permita confirmar dicha interpretación. Por otro lado, en el reverso no solo se está
representado al futuro más inmediato a través de la imagen de su hijo con Plautilla, sino
también una alusión explícita a la continuidad dinástica, que se vería reforzada a partir de
los descendientes que pudieran tener dicha unión. Siguiendo a Nadoldy, desde el año 200
d.C. observamos cómo en las monedas dadas durante el gobierno de Septimio Severo se
hizo especial énfasis en mostrar la consolidación a largo plazo de la saga imperial que se
materializó, precisamente, en la representación de varios miembros de la domus diuina
en una imagen armónica donde no solo las encontramos en ceca de Roma, sino también
en los contextos provinciales 1170 . Por tanto, esta idea de consonancia familiar estaría
perfectamente señalada en este testimonio, cuyo mensaje era precisamente la
transcendencia y perdurabilidad familiar.

Dentro de las acuñaciones de Caracalla, habría que destacar para este apartado
una serie de emisiones tanto en áureos como denarios, en cuyo anverso se encuentra el

1168
Sobre esta última atribución puede traer controversias, ya que, recientemente, a partir de un intaglio
conservado en el que aparece una figura masculina con los atributos de Hércules y coronado por una
Victoria, se ha interpretado como Caracalla. Cf. Masrsden y Hering 2012, 419- 422.
1169
Sobre la asimilación de los emperadores del siglo III d.C. con Hércules con referencias al respecto,
viene señalado en Lichtenberger 2011, 50. Con las referencias bibliográficas en la nota 128.
1170
Nadolny 2016, 103.

301
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

busto drapeado, laureado y de perfil de Caracalla, mientras que su esposa en su lado


contrario, también aparece en idéntica posición (M4). Las leyendas son el nombre de
ambos en caso dativo1171. Una vez más, la del anverso, que corresponde a Caracalla, se
indica la tribunicia potestad, así como su consulado. Hemos incidido ya con anterioridad,
que Caracalla asumió este último cargo en Antioquía teniendo como colega en el ejercicio
de la magistratura a su propio padre; momento en el que también se produjeron sus
esponsales. Es a partir de la iconografía, donde podemos afinar mucho más la datación,
más si tenemos en cuenta que estamos ante un testimonio de la ceca de Roma. Caracalla
está con su peinado rizado e imberbe y con rasgos juveniles, donde podríamos destacar
la ausencia de la mirada penetrante característica en sus retratos de etapa adulta. Más
interesante resulta el caso de Plautilla; pues esta última viene figurada con el peinado
estilo Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente y todas
ellas se unen en la parte trasera de la testa en un moño pequeño e instalado en la parte
superior de la testa.

7.5. Monedas en Roma. Los reversos de Plautilla: mensaje y evolución cronológica

Previo a comentar los aspectos más significativos concernientes a las alegorías,


es preciso que repasemos cada una de ellas en función de la fecha aproximada de emisión,
atendiendo para ello a criterios estilísticos que vienen impuestos por el peinado de
Plautilla. En la tabla que a continuación se adjunta no se tienen en consideración las
correspondientes al 1º estilo, debido a que fueron comentadas con anterioridad, así como
el mensaje expresado en las mismas. No obstante, en ocasiones haremos alusión debido
a que pudieron tener relación directa con algunos de los cuños que explicaremos. Tal es
el caso de la M36 que, pese a corresponder al peinado Melonenfrisur, no se aprecia la
escena clásica de Caracalla y su esposa con las manos derechas entrelazadas.

N. º Leyenda del reverso Año y estilo

M13 Concordia Augg. 202 d.C. (2º estilo)


(divinidad estante)

M14 ¿? Hilaritas 1172(divinidad 202 d.C. (2º estilo)


estante)

M15 Venus Victrix S.C.

M16 Concordiae Augg. S.C. 202 d. C. (2º estilo)

1171
M4: La leyenda en el anverso es: Anton P. Aug. Tr. P. V. Cos. En el reverso la leyenda es: Plautillae
Augustae. Un testimonio analizado por Cohen, que no contamos con una imagen del mismo, únicamente
se menciona que en el anverso está representado Caracalla y Plautilla en la cara contraria. En cuanto a las
leyendas: en el anverso: Aurel. Antoninus Pius Aug. En el reverso: Plautilla Augusta (M5). Cohen recogió
otro ejemplo similar, con la misma leyenda y representación. Todo indicaría que estaríamos ante una
réplica. Sin embargo, debido a que no conservamos ninguna imagen al respecto y el propio investigador
estableció una diferenciación que fue recogida por trabajos posteriores, hemos optado por diferenciarlo por
precaución (M9). También este mismo ejemplo, con la salvedad de que el nombre de Caracalla en el
anverso viene más abreviado: Antoninus Augustus y el de Plautilla en el reverso está en dativo: Plautillae
Augustae, lo encontramos en monedas acuñadas en Laodicea ad Mare. Cf. M526.
1172
Si seguimos la información transmitida por Missere Fontana, estaríamos ante el mismo anverso que
podemos apreciar en el tipo dedicado a esta misma divinidad en Laodicea ad Mare. Cf. Missere Fontana
1993, 53 n. º 9.

302
Pedro David Conesa Navarro

M19 Concordia Augg. 202 d.C. (2º estilo)


(divinidad estante)

M20 Concordia Augg (divinidad 202 d.C. (2º estilo)


sedente)

M21 Concordia Augg (divinidad 202 d.C. (3º estilo)


sedente)

M22 Concordia Augg. 202 d.C. (3º estilo)


(divinidad estante)

M24 Diana Lucifera (divinidad 204 d.C. (5º estilo)


estante)

M25 Pietas Augg (divinidad 203 d.C. (4º estilo)


estante)

M26 Pietas Augg (divinidad 204 d.C. (5º estilo)


estante)

M27 Pietas Augg S.C. 204 d.C. (5º estilo)


(divinidad estante)

M28 Venus Felix (divinidad 204 d.C. (5º estilo)


estante)

M29 Venus Genetrix (divinidad


sedente)

M30, M32 y M331173 Venus Victrix (divinidad 204 d.C. (5º estilo)
estante con Cupido)

M34 Venus Victrix S.C. 204 d.C. (5º estilo)

M35 Matri Deum

M36 I PP ZOC… (divinidad 202 d.C. (1º estilo)


sedente)

Basado en los comentarios que en su día propuso Hill y que han sido analizados
en el capítulo anterior, es preciso que repasemos los principales postulados marcados por
Missere Fontana, donde supo conjugar la leyenda con la variabilidad tipológica expresada
en las representaciones de la Augusta. Esto nos permite que, más allá del mensaje que se
quería transmitir a partir de las divinidades, podamos insertarlas en un contexto histórico
preciso, y así poder establecer concomitancias entre algunos cuños. Al margen de las
monedas con la escena de dextrarum iunctio, que inequívocamente están relacionadas
con su matrimonio, como la que tiene en su reverso la leyenda Concordiae Aeternae (M3
y M10), con este mismo mensaje encontramos otra con el nombre de Plautilla en dativo

1173
Tal y como se puede apreciar en el catálogo, las diversas variantes se deben a la disposición de Cupido.

303
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y con un peinado similar que, según la anterior autora, podrían tener una conexión en
tanto en cuanto estaríamos ante testimonios que fueron batidos de manera simultánea. El
ejemplo en concreto al que hacía relación es el M36, donde la única referencia que se
aporta del mismo procede del catálogo del British Museum. Además de los problemas
que supone lo ilegible que resulta la leyenda del reverso, se sumarían otros como el lugar
de emisión, pues, atendiendo a la información transmitida por Mattingly, no está del todo
claro si fue Roma el verdadero centro de producción o una ceca indeterminada y
calificada como bárbara. El hecho de que venga declinado el nombre de Plautilla en dativo
y que esté representada esta última bajo el peinado Melonenfrisur, es un indicio para
sostener que responde a los cánones marcados por la Urbs. Por tanto, a partir de esta
apreciación nos permitiría estar de acuerdo con Missere Fontana que todo indica que
además de datar el cuño en torno al año 202 d.C., en el contexto de las decennalia de
Septimio Severo, fue llevado a cabo en la capital imperial.

Dentro del segundo tipo de peinado, correspondiente a la variante del estilo


Melonenfrisur, nos encontramos con la leyenda a la Concordia que sería la continuación
del mensaje que se inició con los primeros numerarios de la Augusta. Está enfocado a
transmitir un mensaje de paz, unión y fortaleza dinástica (M16, M19 y M20). Un caso
interesante que, aunque estemos ante una emisión provincial, es necesario traerlo a
colación son los numerarios atestiguados en Laodicea ad Mare, en Siria. En este enclave
podemos hacer una distinción entre dos formas de producción. Por un lado, contamos con
una serie de emisiones cuyas leyendas están escritas en griego y sus representaciones
destacan por un trazo tosco propio del estilo provincial, frente a las que presentan una
calidad superior. En estos últimos casos, tanto los detalles como las ideas expresadas se
acercan a las modas desarrolladas por Roma1174. De estas últimas, aunque el peinado
tampoco responde de manera simétrica a la segunda variante de Melonenfrisur de la
capital, sobre todo por el tamaño del recogido, además de que las características
fisionómicas de la Augusta están menos conseguidas y muestran a una mujer ligeramente
más envejecida, podemos apreciar que sus leyendas están desarrolladas en latín y
declinadas en caso dativo a excepción de una de ellas, la dedicada a la Concordia
(M528)1175.

Según el criterio establecido por Mattingly, en 197 d.C. se produjo cierta


centralización en la producción en esta ciudad siria. Tal y como ya señalamos, Laodicea
ad Mare fue partidaria en la guerra civil a favor de Septimio Severo, lo que le valió que
fuera arrasada por las tropas de Niger y una vez tomada por el princeps lepcitano fue
favorecida como capital en detrimento de Antioquía. Esto permitió que sus officinae
perdieran su carácter local y acuñaran un considerable volumen de monedas como una
rama oriental dependiente de los centros de producción de Roma. Esta nueva realidad
trajo consigo la imitación iconográfica de los modelos impuestos por la Urbs, así como
el mensaje que se quería transmitir con ellas. Según las estimaciones realizadas,
estaríamos hablando de producciones que van desde el 197 d.C. hasta el 202 d.C.,
momento en el que el emperador finalmente llegó a Roma. Son lógicas las reflexiones
realizadas por Mattingly de que tendría mucho más sentido pensar que el princeps que se

1174
Con parecidos argumentos señalando que, además de Plautilla, este mismo fenómeno lo encontramos
también en numerarios de Septimio Severo, Caracalla Julia Domna y Geta, cf. Mattingly 1932, 186: “The
mint (refiriéndose a Laodicea ad Mare) strikes aurei and denarii of Septimius, Julia, Caracalla, Plautilla,
and Geta. The style is base don the Roman, but has a carácter of its own”. Según informó Calomino, fue a
partir de 198 d.C. cuando se comenzaron acuñar monedas en latín. Cf. Calomino 2014c, 203.
1175
De esta última, hay que decir que todo parece indicar que tendríamos que también considerar que
debería estar declinada en caso dativo y no en nominativo en lo que respecta al anverso.

304
Pedro David Conesa Navarro

encontraba fuera de la capital imperial, y tenía que sufragar diversos gastos derivados no
solo de la contienda bélica, dispusiera de numerarios producidos en esta ciudad en vez de
esperar un cargamento procedente de Roma1176. Por esta razón, se llevaron a cabo una
serie de denarios que pueden ser calificados como una “producción oficial de
emergencia” 1177 . De aceptar esta apreciación, podríamos proponer que no solo las
monedas en las que se encuentra Plautilla bajo su primer estilo son coetáneas a su
matrimonio, sino también incluso las de su segunda variante y también las de esta ciudad
siria. Además, aunque se dieran en el contexto de su enlace o en un momento posterior,
el hecho de que se batieran numerarios en una ceca que aparentemente tuvo su mayor
eclosión cuando el emperador se encontraba fuera de la corte y previo a la celebración
del matrimonio, nos permitiría proponer que estamos ante unos cuños que fueron gestados
o por lo menos esbozados, con varios meses de antelación a su confección. Todo parece
indicar que, tras su regreso a Roma, se siguieron batiendo monedas en Laodicea ad Mare
con un estilo que seguía los cánones impuestos desde Italia. Este aspecto no solo se
confirmaría a partir de la constatación de ejemplos de Plautilla tanto en latín como en
griego1178; sino que, incluso, Mattingly a partir de unas emisiones relacionadas con Geta,
llegó a precisar que siguió en activo esta officina oriental por lo menos hasta 203 d.C.1179.
Precisamente, es en este último grupo donde incluyó los cuños relacionados con la esposa
de Caracalla, cuyas leyendas están dedicadas a la Concordia e Hilaritas1180. Por último,
otro aspecto que no podemos olvidar y que, aunque ha sido señalado es preciso también
mencionarlo, correspondería a las monedas en cuyo anverso aparece el primogénito de
Septimio Severo con un aspecto joven, que recuerdan a las representaciones tempranas
que se tienen de él en Roma en cuya leyenda se menciona su 5ª tribunicia potestad, y en
su reverso Plautilla, con idénticas características tanto fisionómicas como en el peinado
a los ejemplos anteriormente señalados (M526).

El tercer tipo, además de las modificaciones concernientes al peinado y a las


características fisionómicas, se produce un cambio significativo en la leyenda. Se
abandona definitivamente la declinación en dativo imperante en el primer tipo y
continuado en el segundo, por el caso nominativo. Sin embargo, observamos cierta
continuidad con los tipos anteriores en cuanto a la repetición de la Concordia, aunque en
este caso se produce una modificación iconográfica al encontrarse la diosa sedente (M21),
persistiendo también las formas en las que está estante (M22). Recientemente, Günter1181
esbozó la singularidad que supuso esta alegoría en las monedas de Plautilla, pues estuvo
representada en 5 formas distintas: Concordia, Concordia Felix, Concordia Aeterna,
Concordia Augustorum y Propago Imperii. Esto hace que sea la única Augusta de toda la
dinastía que tuvo dicho honor. Además de la diosa, ya sea estante o sedente, portando
atributos vinculados directamente con la fertilidad, como es la doble cornucopia y la
pátera. Es en este mismo período donde tendríamos que insertar, según Saletti, el
1176
BMC V, clxi-clxvii.
1177
Esta expresión la hemos extraído de Gilter y Ponting 2007, 382. Sobre la evolución y los principales
comentarios al respecto de la ceca de Laodicea ad Mare y de los principales postulados ofrecidos por la
historiografía, ver esta misma obra, las páginas 381-383.
1178
La presencia de dos estilos en la ceca de Laodicea ad Mare, uno claramente oriental y denominado
como “viejo estilo” y otro más innovador, donde se acerca más a las formas desarrolladas por Roma y
denominado como “nuevo estilo”, lo podemos encontrar en Butcher, Ponting y Chandler 1997, 17 y 19.
1179
RIC IV, 83: “The coinage of Geta begins in A.D. 198 and from obverse legend, would seen to extend
to late in 202 or early 203. If this is so, it is clear that the other issues too probably went on a Little longer
than we have supposed”.
1180
RIC IV, 83:” Plautilla, at the end of the period, has a Little issue with types of Concordia and Hilaritas.
Whether Hilaritas is, in general, cheerluf joyo r the special joyo f the “Hilaria” we cannot say”.
1181
Günther 2016, 131.

305
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

medallón famoso en el que se encuentran Septimio Severo en el anverso y las efigies


enfrentadas de Caracalla y Plautilla en el reverso (M1) 1182. Lo mismo tendríamos que
hablar de la moneda estudiada por Benoist, donde la diferencia principal que se aprecia
con respeto al ejemplo anterior, deriva de que en este caso el princeps lepcitano no porta
los atributos del dios Hércules (M2). Estos datos nos permiten proponer que, hasta el
tercer tipo, los temas más recurrentes, como la Concordia o la representación misma de
la nueva pareja, van en sintonía con el mensaje político iniciado por Septimio Severo tras
el enlace de su hijo. La continuidad dinástica estaba asegurada y en Roma tras un período
difícil donde se tuvieron que solucionar problemas que ponían en peligro la estabilidad
estatal, comenzaba una época de paz y armonía que solo fue posible con la instauración
de la dinastía de los Severos y con la sucesión de sus hijos. Las principales diferencias
que podemos apreciar con los tipos anteriores a nivel iconográfico, es que, aunque
persistió la imagen de la dextrarum iunctio, se comenzaron a perfilar nuevas
representaciones donde imperaban las alegorías. En lo que al anverso se refiere, Missere
Fontana también señaló que se asiste a un paso cualitativo en la imagen de Plautilla. Se
fijaron unos estándares mucho más personales, alejados de las formas idealizadas que
podemos encontrar en los dos cuños anteriores, especialmente en el primero. Estas formas
desde finales de este año 202 d.C. y el inicio de 203 d.C., evolucionaron, con períodos de
transición, donde se abandonaron progresivamente las ondas marcadas y los recogidos
altos y trenzados, por uno de pequeñas dimensiones e instalado en la parte baja de la
cabeza, a la altura de la nuca, como ya hemos puesto de relieve en diferentes
ocasiones1183.

Más allá de la importancia y transcendencia que tradicionalmente se le ha dado a


la esposa de Septimio Severo, el hecho de que fuera la principal Augusta en el gobierno
de su marido y posteriormente en el de su hijo, hace que contemos con una cantidad
importante de emisiones, aspecto que también se tradujo en el plano epigráfico; lo que
permitió que buena parte de la historiografía se centrara en su figura. Por otro lado, no
hay que olvidar que constituyó un auténtico exemplum, donde no solo Plautilla, sino
también sus sucesoras adaptaron las formas desarrolladas por la propia Domna, además
de modificar otros tipos1184. Con esta maniobra se pretendió demostrar una continuidad
dinástica con la que conseguir cierta estabilidad; mucho más en períodos convulsos como
los gobiernos de Heliogábalo y Alejandro Severo, caracterizados por diferentes conflictos
no solo producidos en los territorios fronterizos, sino también en la propia Urbs. Fue
entonces cuando la abuela y madres de los jóvenes principes se vieron avocadas a tener
una posición destacada en el aparato político del Estado; donde las monedas constituyeron
una forma más de adhesión y fueron partícipes del discurso ideológico impuesto en dicho
momento.

No obstante, hay que tener presente que las virtudes desarrolladas por la mujer de
Septimio Severo no respondieron a una innovación. Desde la dinastía Julio-Claudia fue
común la utilización de alegorías relacionadas con el matrimonio o con otras facetas
femeninas. Para el caso concreto de Julia Domna se llevaron a cabo las expresadas en
testimonios de Faustina la Mayor y la hija de esta, Faustina la Menor. Este hecho se ha
visto como una maniobra más de la política desarrollada por Severo de emparentarse con

1182
Saletti 1997a, 99.
1183
Missere Fontana 1993, 42.
1184
Günther 2016, 125.

306
Pedro David Conesa Navarro

la dinastía anterior1185. Entre ellas destacan Juno, Venus y Diana. Ni tan siquiera Cibeles
que puede entenderse a simple vista como una innovación introducida por la Augusta, fue
realmente así. Se han constatado emisiones de la esposa de Antonino Pío con esta
diosa1186, así como de Plautilla en Roma, cuya leyenda del reverso está dedicada a la
Mater Deum (M35)1187.

Comparando a Julia Domna con su nuera, podemos observar que esta última tuvo
un número inferior de numerarios. Sin embargo, esta situación no se debió a una
modificación en la política desarrollada por Severo, sino más bien, dicho contexto estuvo
condicionado por el escaso tiempo en el que estuvo en la corte. Sería muy arriesgado
proponer que, de no ocurrir su relegación y posterior asesinato, esta última habría tenido
un número por lo menos similar a su suegra. Sin embargo, si tenemos presente la amplitud
de tipos que se dieron en ella y las variantes existentes en sus anversos, considerada por
buena parte de especialistas como la Augusta más representada en la Historia de Roma,
puede que, a priori, se pueda afirmar que la actividad monetal relacionada con ella fue
muy intensa y de continuar más años en la corte imperial, habría tenido por lo menos un
volumen similar o parecido a la esposa de Septimio Severo1188.

El grupo de divinidades relacionadas con la fecundidad y la esfera maternal las


encontramos en otros ejemplos femeninos del Imperio romano. A partir del siglo II d.C.,
las Augustae parece que estuvieron más al margen que sus antecesoras en cuanto a la
participación o acción política se refiere. En ellas aparecieron en las monedas con
emblemas relacionados con las características femeninas por antonomasia donde la virtud
y, especialmente la Concordia, fueron ampliamente representadas como garantes de la
unión imperial. De ahí derivaron otras alegorías como la Prouidentia, Laetitia, Felicitas
o Fecunditas1189. Es interesante apuntar la reflexión realizada por Nadolny de que, pese
a que las virtudes femeninas relacionadas con la fertilidad como las que hemos visto fue
una práctica que estuvo muy ligada a las mujeres de la dinastía, no sería hasta la época de
los Antoninos cuando esta alegoría terminó por personificarse, aspecto que con mayor
énfasis continuó desarrollándose durante la dinastía de los Severos. Por tanto, esta
exaltación de la virtud relacionada con la fecundidad más que un intento por reproducir
los cuños más desarrollados por las Augustae, fue una alusión directa a la dinastía
anterior. Si hacemos una comparación, decía la anterior autora que alrededor de dos
tercios de las virtudes y deidades producidas en los numerarios de Faustina la Menor
fueron integradas en las de Julia Domna. Aunque no fueron similares las dimensiones y
pesos de las monedas de sendas Augustae, sí que podemos decir que Julia Domna asumió
esta gran variedad de motivos explotados por su antecesora, donde se seleccionaron

1185
Lusnia 1995, 123-124. Además de las virtudes, también en el plano numismático se observa ciertos
parecidos entre Domna y las mujeres de la dinastía de los Antoninos además de los retratos en la titulatura.
Cf. Levick 2014, 7-8.
1186
Rowan 2011, 251-252.
1187
Para el caso de Plautilla, pasamos a reproducir las palabras de Mattingly en el RIC que son las
siguientes: RIC IV/1, 269 n. º *: “Hybrid denarius with rev. imitated from Julia Domna”. A partir de esta
reflexión, podemos entender que este mismo tipo fue también empleado por la esposa de Septimio Severo.
Situación que la encontramos también en Missere Fontana donde dijo que sería “un falso antico da un R/
di Giulia Domna”. Cf. Missere Fontana 1993, 88 tabla 6a.
1188
Parecidos parámetros apuntados fueron expresados con anterioridad por Rowan, 2011, 258: “One
imagines that if Plautilla had remained married for longer, her image might have become more diverse.
But Caracalla´s marriage, and those of the remaining Severan emperors, was short. Consequently
Plautilla´s coinage, along with that of her successors, has an overwhelming emphasis on Concordia”.
1189
Morelli 2005, 185.

307
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

algunos de ellos conforme a las nuevas exigencias políticas que la casa severiana tuvo
que asumir1190.

Para el caso de la segunda esposa de Septimio Severo, a grandes rasgos podemos


decir que las alegorías expresadas en sus monedas se conjugan en dos focos
principalmente. Uno de ellos que podíamos denominar como tradicional o “civiles”,
como así fue definido por Nadolny, donde además de la Fecunditas y la importancia que
tuvo, también podemos ver expresadas otras ideas vinculadas con la faceta maternal y el
matrimonio. Por otro lado, están las que se ensalzaban valores militares ligados
directamente con la realidad sociopolítica que se vivía. El cambio de patrones adoptados
se da especialmente a partir de la finalización de los conflictos bélicos en 198 d.C., una
vez que Septimio Severo es aceptado por todas las esferas sociales como nuevo
emperador de Roma. Es entonces cuando se comenzaron a producir estas divinidades que
estarían en consonancia con las virtudes femeninas a las que tendríamos que añadir otra
faceta importante, y es la combinación con los distintos miembros de la domus imperial;
período que se sitúa en torno al año 200 d.C.- 204 d.C. Son en estas últimas donde nos
encontramos leyendas como Concodiae Aeternae, Felicitas Saeculi, Aeternit Imperi,
Concordia Felix o Perpetua Concordia. Propagando con ello la idea de armonía familiar
y edad feliz. Por tanto, podemos ver cómo se pasan a primer plano los conceptos
encaminados a mostrar una idea de futuro basada en la consolidad y estabilidad interna.
Julia Domna, encarnó este simbolismo 1191 y, como hemos visto, Plautilla también fue
partícipe especialmente en estos dos últimos tipos, donde es precisamente su suegra, la
fuente de inspiración en la representación de las virtudes que aparecen en sus reversos.

Con ello, y a partir del material numismático, se percibe cómo, aunque las mujeres
no tuvieron poder de facto en el gobierno, a través de su imagen se fue extendiendo un
mensaje político, pues no era su condición de género lo que les daba autoridad, sino su
proximidad a la figura del emperador1192. Dentro de estas alusiones a la continuidad o a
la alegría familiar, un espacio importante lo constituyó la alusión a la Concordia, donde
en este caso y basado en los parámetros establecidos por Rowan, observó que el 37% del
total de numerarios en plata relacionados con Plautilla estaban dedicados precisamente a
esta divinidad, seguidos por los de Venus, con un 31 %. Esta diosa, como también se
puede deducir de Diana Lucifera, estaba ligada a los partos y al matrimonio, en tercer
lugar, lo constituye la Pietas (21%), seguido del concepto de Propago Imperio (10%).
Por último, estaría un grupo heterogéneo compuesto por un 1%, donde se integrarían el
resto1193.

1190
Nadolny 2016, 65. Sobre la asimilación de tipos femeninos de la dinastía de los Antoninos en
numerarios de Julia Domna. Cf. Alexandridis 2004, 26-28. Además del caso de la Fecunditas, tal y como
recordó Nadolny, podemos encontrar otras alegorías que se repiten en las emisiones tanto de Faustina la
Menor como de Julia Domna: Ceres, Concordia, a la que ya hemos aludido, Diana Lucifera, Felicitas,
Hilaritas, Juno, Cibeles, Laetitia, Pietas, Pudicitia, Venus y Vesta entre otras. Cf. Nadolny 2016, 65; Royo
Martínez 2017, 316. En lo que se refiere a esa dualidad de monedas con carácter bélico de las más
convencionales en Julia Domna, ha sido tratado a partir de las emisiones extrañas denominadas como
“denarios legionarios”, que tienen la particularidad de que después de la esposa de Septimio Severo, no las
volvemos a encontrar en ninguna Augusta. cf. Royo Martínez 2019, 118-124.
1191
Nadolny 2016, 37-38. Uno de los aspectos militares visibles en las monedas tanto de Faustina la Menor
como de Julia Domna, es el tratamiento de mater castrorum.
1192
Nadolny 2016, 218.
1193
Rowan 2011, 257 fig. 6. Diana parece que estuvo más presente en el mundo heleno, mientras que en
Roma fue Juno Lucina. Sobre esta distinción a partir de los textos clásicos, cf. Cid López, 2007, 364. Sobre
un análisis también a partir de la imagen de los reversos, podríamos aludir a lo comentado por Laurin, cuyo
análisis estadístico apenas varía si lo comparamos con el establecido por Rowan: Concordia Augg. (25,2

308
Pedro David Conesa Navarro

El cuarto estilo de la Augusta, acuñado ya en 203 d.C., está representado por la


Pietas, de la que hemos hablado de manera detallada cuando analizamos la supuesta
descendencia que tuvo Caracalla y Plautilla. En este caso, el elemento que nos permite
considerarlo como un cuño independiente deriva por la imagen de la esposa del
primogénito del princeps lepcitano, al venir esta última con las orejas descubiertas
(M25)1194. Esto nos obliga a que nos detengamos en el último tipo donde sí podemos ver
divinidades que fueron utilizadas con anterioridad por Julia Domna. Previo a analizar los
principales aspectos más destacados de sus leyendas, queremos precisar como hizo en su
día Missere Fontana1195, que hay una serie de emisiones que no pueden ser tenidas en
cuenta en nuestro análisis al no contar con fotografías al respecto. La primera sería la
Hilaritas (M14) que, como hemos indicado anteriormente, todo indica que tendría que
ser insertada en el segundo tipo por las posibles concomitancias con el cuyo de Laodicea
ad Mare. Sin embargo, no solo no se puede asegurar su cronología, sino tampoco que esta
última fuera producida en Roma. Lo mismo podemos decir del testimonio de Mater Deum
(M35) que, aunque sabemos que fue batido en la Urbs, no tenemos aparato gráfico. Por
último, quedaría la cuestión concerniente a Venus Genetrix (M29) y Venus Victrix S.C.
(M15). De esta última contamos con un grabado, que fue señalado por Banti, del que no
podemos emplearlo para un análisis científico debido al estilo libre, donde los rasgos se
alejan totalmente de la figura de Plautilla.

Dejando a un lado esta premisa, tenemos que indicar que, aunque en este último
tipo también se encuentre representada la Pietas en idéntica posición al señalado
anteriormente (Pietas Aug.: M26 y Pietas Aug. S.C.: M27), son dos las divinidades
encontradas en el último horizonte cronológico de Plautilla de las que hablaremos
brevemente. Nos estamos refiriendo a Diana Lucifera (M24) y Venus; esta última con
diversos sobrenombres como fueron Venus Victrix (M29, 30, 32 y 33), Venus Victrix S.C.
(M34) y Venus Felix (M28). En lo que se refiere a Venus, decía Missere Fontana que,
tradicionalmente, al igual que se hacía con la Pietas, la diosa fue identificada con la
misma Augusta, mientras que el infante que sustenta en sus brazos sería su descendencia,
algo que resulta improbable1196. Por otro lado, nos quedaría por mencionar el caso de
Diana Lucifera que, como su propio nombre indica, la luz a la que se refiere estaría
relacionada con los partos y el alumbramiento, un deseo que se expresó materializado a
través de los numerarios que no se pudo llevar a cabo debido a que Plautilla finalmente
fue relegada a Lípari donde allí terminaría sus días junto a su hermano. En general, todas
estas virtudes tuvieron la particularidad de que estuvieron vinculadas con su condición
maternal y de fecundidad; alegorías que compartieron todas las Augustae 1197 ,
independientemente de su veracidad, pues como sabemos, el matrimonio de Caracalla y
Plautilla no fue fructífero.

%); Venus Victrix (24,7 %); Concordia Aeternae (15,5 %); Pietas Augg. (15,1 %); Propago Imperi (12,9%);
Concordia Felix (5,4%); Diana Lucifera (1,2%). Cf. Laurin 2009, 53-54.
1194
Así lo expresó el propio Saletti 1997a, 99: “Si conosce una sola emissione, che presenta al rovescio la
figura della Pietas che reca in braccio un bimbo”. Debido a que ya hemos hablado sobre dicha cuestión
referente a la descendencia, en este caso nos limitaremos a reproducir las palabras de Missere Fontana 1993,
42: “Si tratta di un tipo assai discusso per la sua possibile identificazione con Plautilla stesssa e per le
implicanze che ha la figura di bambino in braccio alla dea riguardo al problema dei figli, soprattutto
secondo le idee di Jean Gagé”.
1195
Missere Fontana 1993, 43.
1196
Missere Fontana 1993, 43. Laurin señaló que tanto la Pietas como Venus son divinidades que, debido
a que están junto a infantes en la imagen, están relacionadas con la maternidad y el nacimiento de un
heredero. Cf. Laurin 2009, 49.
1197
Filippini 2010, 82.

309
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

7.6. Las emisiones provinciales: problemas de estudio y principales cuestiones

A diferencia de la ceca de Roma, donde no solo el peinado está bien definido, sino
también las alegorías y con ello el mensaje expresado en sus reversos, no ocurre lo mismo
con los centros de producción provinciales; aspecto ya señalado en la introducción a este
capítulo. Diferentes problemas entrañan en su estudio y permite que siempre tengamos
que proponer cualquier hipótesis con suma cautela. Muchas veces el contexto histórico
no está bien definido. De hecho, uno de los aspectos fundamentales sería la inserción del
nombre de un magistrado en los reversos, tal y como podemos observar en el catálogo
que se adjunta. Sin embargo, de algunos de ellos tenemos vagas noticias, apenas
conocemos su nombre, eso sin contar que en multitud de ocasiones no está desarrollada
su nomenclatura en su totalidad. Sí que es cierto que en algunos reversos acompañando a
la mención de la ciudad se indica una cronología local. Esta fecha sí que es determinante
para fijar los cuños en un momento preciso. No obstante, esta indicación no está exenta
de problemas. Hay testimonios cuya data no se corresponde con el peinado de Plautilla.
Ello se debe a que en Roma se desarrolló posteriormente, lo que resulta imposible pensar
que en los contextos provinciales se originara con anterioridad. La única explicación para
esta disparidad puede que se debiera a que en ocasiones algunas leyendas se fijaron en el
momento inicial que comenzaron a batirse testimonios a la esposa de Caracalla, y que no
ocurrió lo mismo con los patrones iconográficos, pues estos últimos sí que evolucionaron.

Por otro lado, no tenemos alegorías que estén directamente vinculadas con las
mujeres o con algún mensaje emanado desde la Cancillería imperial. Bien es cierto que
hay excepciones. Tal es el caso de la escena de la dextrarum iunctio, que vuelve a ser
recurrente en las cecas provinciales, o la situación insólita de Laodicea ad Mare,
relacionada esta última con un hecho histórico singular. La presencia del emperador en
Siria, fue lo que aceleró que se batieran ejemplos que estaban directamente conectados
con Roma, ya que de esta forma se obtenía capital mucho más rápido que el estar
esperando grandes cargamentos procedentes de la península itálica. En estos casos sí que
podemos apreciar un mensaje claro y una intencionalidad centralista. Para el primero está
relacionado con la exaltación del matrimonio entre Caracalla y Plautilla y para la ciudad
siria, se reprodujeron imágenes y divinidades expresadas en la Urbs. En la amplia
mayoría, la situación general fue bien distinta. Se dieron en los reversos imágenes
estrechamente ligadas con las ciudades de emisión. Ello explicaría que fueran frecuentes
la plasmación de divinidades patronímicas o monumentos emblemáticos de la zona,
donde no se hacía una distinción en función de sexos o la persona que aparecía en los
anversos; pues, tanto varones como mujeres compartieron las mismas representaciones.
Además, algunas de ellas no evolucionaron, extendiéndose las diversas representaciones
de generación en generación con la salvedad de cambios en función de las nuevas
improntas estilísticas introducidas. En estos casos lo que se pretendió fue expresar la
fidelidad de una ciudad o núcleo a la domus diuina. De esta forma se entendería la
inserción de los nombres de magistrados en las leyendas, donde además de strategos,
contamos como otros cargos como asiarcas o arcontes.

Esta realidad obliga a que para el caso de las cecas provinciales el aspecto más
importante que tiene que ser analizado sea el aparato iconográfico, pues el lenguaje
político resulta mucho más superfluo o secundario. Sin embargo, aunque nos ciñamos
especialmente en los anversos, hay que decir que la iconografía de Plautilla no es tarea
fácil. A la disparidad de las características fisionómicas y estilísticas dadas en Roma,
donde muchas veces si no es por la leyenda podríamos pensar que estamos ante personas

310
Pedro David Conesa Navarro

distintas, se suma el hecho de que los grabadores no fueron los mimos los de las
provincias. En ocasiones, ni tan siquiera estos últimos se molestaron en seguir los
patrones iconográficos de la esposa de Caracalla marcados por la capital imperial, que se
supone que era la imagen oficial. De ahí que contemos con peinados que son calificados
como autóctonos, imposibles de encuadrarlos cronológicamente, o la imitación de otros
modelos. Aunque resulta imposible saberlo con exactitud, hay testimonios cuyos
peinados responden más a las formas dadas por Julia Domna; influencia que se ve aún
más presente cuando en ocasiones el nombre de la esposa de Caracalla no está
desarrollado correctamente. Por ejemplo, encontramos el cognomen Plautiana o, incluso,
el nomen de Iulia, que correspondería a una transliteración del de Plauciano en femenino
o una influencia en la esposa de Septimio Severo para el segundo caso.

Huelga decir que la amplitud de cuños muchas veces no estuvo acompañada de


fotografías, lo que supone una dificultad importante en el análisis, además de que algunos
de ellos están registrados en obras antiquísimas, como el caso de Mionnet, que ni tan
siquiera se pude afirmar con seguridad que responden a tipos nuevos. Ello se debe a que
sus descripciones fueron escuetas y no vinieron acompañadas de bibliografía al respecto
que nos permite rastrar la información y los cuños en concreto. Para intentar solucionar
este problema, hemos seguido el criterio establecido en su día por Missere Fontana. Por
precaución, cuando no tenemos seguridad de que estemos ante una moneda estudiada en
alguna obra posterior, la hemos considerado como un tipo nuevo con todas las
precauciones debidas. Por tanto, somos conscientes que el número señalado de 515 tipos
provinciales que contiene nuestro catálogo, puede variar sensiblemente y que realmente
su número real sea menor. Se han considerado como nuevos cuños dentro de una misma
ciudad, aquellos ejemplos en los que podemos apreciar una variación iconográfica, así
como una alteración en la leyenda. Al igual que hicimos con la ceca de Roma, el cambio
de peinado de Plautilla es uno de los aspectos más determinantes que nos ha permitido
establecer un tipo más, a lo que podríamos añadir la diferencia en los atributos que porta
una determinada divinidad o la posición de esta última. Por otro lado, al igual que cuando
hablamos de retratos o epígrafes, tenemos un material que responde a los ejemplos que
conocemos gracias a la aparición de los mismos en excavaciones arqueológicas, grandes
colecciones museísticas o casa de subastas. Las monedas han sido y siguen siendo un
material desgraciadamente cotizado en el mercado negro y por grandes colecciones
privadas. Por tanto, no sabemos con exactitud el volumen exacto de las que se emitieron.

En resumidas cuentas, dos serán los aspectos fundamentales que se analizarán en


este segundo aportado. Por un lado, la tipología en función del peinado, al que acudiremos
además de a las distintas fichas que compone el catálogo, a una tabla elaborada ex
professo (anexo 2) con el fin de observar de manera más clarividente la tipología de los
peinados que se dieron en los contextos provinciales y los motivos por los que se
produjeron. Por otro lado, y para ello basándonos en la literatura científica, abordaremos
los aspectos más significativos que conciernen a algunas de las cecas tratadas. Entre los
elementos más interesantes que podremos comprobar, habría que destacar que la idea
prefijada de una impermeabilidad entre las distintas ciudades estados en el mundo heleno
y oriental, como entidades totalmente independientes no fue tan real y habría que
relativizarla. Los contactos entre ellas fueron frecuentes, donde no solo lo podemos
observar en el plano festivo o religioso a través de compartir divinidades o santuarios,
sino también en las semejanzas en el plano iconográfico.

311
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

7.7. La tipología monetal según la clasificación de Missere Fontana: una


aproximación cronológica en general1198

El único estudio del que tenemos constancia que analizó no solo las monedas de
Plautilla de la ceca de Roma, sino también las provinciales con cierta profundidad, fue el
de Missere Fontana de 1993. Esto obliga a que prestemos atención en un primer momento
a su clasificación y a las principales apreciaciones estilísticas constatadas para tener un
esquema general más o menos definido. Por otro lado, hay que tener presente que, según
la anterior autora, pese a que la imagen oficial fue la desarrollada en Roma, en las
provincias se intentó imitar los modelos impuestos por la ceca imperial, priorizándose en
este caso el peinado y no siendo tan fieles las características fisionómicas.

El primer horizonte cronológico “EI”, dado en Roma en 202 d.C., lo encontramos


representado tanto en Grecia como en Asia Menor entre los años 202 d.C.-203 d.C.,
pudiéndose establecer, a su vez, diferentes subcategorías. En el ámbito heládico están
representados los grupos “EIa” y “EIb”. El primero de ellos se da en la región de Acaya;
concretamente en Egira y Pelene; en Nicópolis, en Epiro, y Las, en Laconia. En cuanto a
Oriente, podemos establecer en este caso tres categorías. Todo parece indicar que se
produjeron en un momento posterior a la zona helena, pues comenzarían a batirse sobre
todo a partir del año 203 d.C. La primera, “EIa”, la podemos encontrar en Tomis y
Nicópolis, ambas ciudades de Moesia Inferior. Adalia y Magido, en Panfilia; Sagalaso en
Pisidia; Nicea en Bitinia; Kotiaion y Nacoleia en Frigia y por último Tiatira en Lidia. Con
el subgrupo “EIb”, en Grecia se dio en Asopo en Laconia, Corcira, Arcadia, Egina y
Corinto; por el contrario, en la parte asiática solo se referenció en la ciudad de Acraso, en
Lidia. Un tercer grupo, “EIc”, establecido por Missere Fontana, únicamente fue
documentado en la parte asiática. En concreto, lo vemos representado en la provincia de
Pisida en núcleos como Conana, Etenna y Seleucia Sidera. En Bitinia en Tios, en Frigia
en Apamea, Bria, Otrus, Temenotira o Tiberiópolis; Hipepa de la región de Lidia, Alinda
y Estratonicea en Caria, Anazarba en Cilicia y Titiasos en Panfilia. Miletópolis en Misia
y, por último, en la zona siria en la ciudad de Gabala. Aunque estamos ante el peinado
estilo Melonenfrisur, se ha podido establecer dos formas, condicionadas por las
particularidades locales de cada ceca. Por un lado, estaría el “estilo curvo” o el
denominado “estilo frigio”. Sobre este último matizó Missere Fontana que, pese a que el
peinado precisamente no se adecua a las formas expresadas en Roma, podemos observar
que, por el contrario, las características fisionómicas son delicadas y ejecutadas con gran
precisión, lo que permite que estemos ante la imagen de una mujer joven que sí que se
pueden establecer ciertos parecidos con los tipos desarrollados en la Urbs y con una alta
calidad en el trazo. Por el contrario, el “estilo curvo” es aquel donde la cara de la Augusta
adquiere rasgos mucho más locales, alejados de los expresados en la capital imperial,
pues imperan las expresiones rudas, esquemáticas y las facciones engordadas, carentes de
realismo.

En este primer gran horizonte, pese a que tanto en Grecia como en Asia Menor
comenzaron a producirse en un momento más o menos simultáneo, continuaron en la
zona asiática, frente al mundo heleno que se interrumpe en un momento anterior,
constatándose solo variante dentro del tipo “b”. En líneas generales, estos ejemplos en un
primer momento se caracterizaron porque la Augusta no luce diadema y sin ningún adorno
a excepción de los testimonios de las cecas de Egina y Corinto, donde podemos apreciar
que a la izquierda de la representación de Plautilla se encuentra instalada una cornucopia.
1198
La información de Missere Fontana se ha extraída en su trabajo de 1993, 39-40 y 87 tab. 4a y 4b.

312
Pedro David Conesa Navarro

En líneas generales, tanto en Grecia como en Asia Menor, el peinado se caracteriza por
mostrar el estilo Melonenfrisur trazado a partir de la inserción de ondas dispuestas
horizontalmente y con un recogido en la parte trasera de la testa. Todos estos cuños serían
aquellos que se podrían extrapolar al 1º estilo imperante en la ceca de Roma; aspecto que
lo hemos ido detallando en nuestro catálogo.

El siguiente sería el “EII”, desarrollado en Roma y definido por nosotros como 2º


estilo. En líneas generales podemos apreciar que se caracteriza porque las ondas
imperantes en el apartado anterior sufren una modificación en su disposición. Tienden a
ser más verticales hasta prolongarse a la nuca donde se encuentra un recogido que en la
mayoría de ocasiones es circular y de pequeñas dimensiones. Esto permite que hayamos
optado por denominar al “estilo frigio” como un peinado de transición. Pues es cierto, tal
y como recordó la anterior autora, que las características fisionómicas se corresponderían
con la etapa temprana de la Augusta; sin embargo, el peinado no se ajusta del todo, en
especial en lo que respecta al recogido bajo y a las ondas que no son longitudinales cómo
si podemos comprobar tanto en Roma como en aquellos cuños provinciales que se han
englobado dentro de esta categoría.

Comentó Missere Fontana que este nuevo horizonte estilístico, “EII”, se


desarrolló posiblemente entre 203 d.C.- 204 d.C. Otro aspecto importante apuntado por
la autora, deriva de que, mientras que en Grecia se priorizaron las formas “E1”, en Asia
Menor imperaron las “EII”. Aunque cada ciudad estado tuvo una evolución y una realidad
particular, es interesante remarcar que podemos apreciar cómo en el área correspondiente
al mundo heládico las monedas de Plautilla se dieron con anterioridad a las de los
territorios más alejados de la Urbs; lógica que se impone si tenemos en consideración la
cadena de transmisión de la información. Cada polis tuvo una evolución independiente,
comprobado especialmente en Alejandría. En Egipto podemos apreciar cuños tempranos
de la Augusta desde una fase inicial, casi contemporáneos a los desarrollados en Roma,
pues así viene expresada su datación a partir de las leyendas de los reversos. Otro caso
excepcional sería Laodicea ad Mare, donde además de tener unas emisiones locales con
un estilo propio que se alejan de los cánones trazados por Roma y en cuyos reversos
aparecen símbolos intrínsecamente ligados con la ciudad, nos encontramos con otras
emisiones cercanas a los patrones dictados por la Urbs. Sendas cecas no respondían a la
tónica general debido a hechos históricos particulares en la zona, como fue la presencia
física del emperador. Ello trajo consigo una diversidad de tipos, algunos de ellos
realizados de manera temprana como en Egipto o la constatación de reversos propios de
la política imperial de Septimio Severo para la ciudad siria. En el horizonte “EII”, o 2º
estilo, se aprecia de nuevo una diferenciación cronológica entre las cecas de Grecia y las
de Asia Menor. Aunque dichos numerarios, como señalábamos con anterioridad, se
dieron entre 203 d.C.- 204 d.C., según Missere Montana hay una alternancia bien
marcada. En un primero momento se dieron producciones griegas, representadas en Egina
(“EIIc”) y Corinto (“EIIe”); y posteriormente en la parte asiática con el subgrupo “EIId”,
dado en Dioshieron en Lidia, Adana en Cilicia y Peltas en Frigia, aunque esta última con
interrogantes. El último, el “EIIe” en Grecia está representado en la ciudad de Corinto y
en Asia mucho más disperso en Conana en Pisidia, Nicomedia en Bitinia y Colibraso en
Cilicia.

Previo a los dos últimos cuños, correspondientes con el 4º y 5º estilo desarrollados


en la ceca de Roma y reflejados también en las provincias, contamos con ejemplos con
un marcado carácter oriental y que se encuadrarían en 203 d.C. Concretamente, dentro de
esta categoría estarían algunas monedas de Bizancio, en Tracia, Nicomedia y Prusias ad
313
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Hypium en Bitinia o Anazarba en Cilicia. No obstante, de esta última apreciación tenemos


que detenernos en ciertas precisiones. Es verdad que en Bizancio hay monedas en las que
se observa un estilo propio imposible de ajustarlas a los cánones desarrollados en Roma,
como veremos de manera más desarrollada. Lo mismo podemos decir de una moneda de
Prusias ad Hypium, en la que, incluso, Plautilla está caracterizada con gestos
masculinizados. Sin embargo, no podemos estar del todo de acuerdo con los casos de
Nicomedia o de Anazarba. Pese a su diseño particular, en el primero aparecen la esposa
de Caracalla con las ondas dispuestas de manera diagonal y rematadas todas ellas en un
recogido pequeño y bajo, a la altura de la nuca, lo que permite que podamos encuadrarlo
dentro del 2º estilo, situación también dada en los ejemplos de Anazarba en los que
además de por el peinado que se podría adscribir a la segunda variante de Melonenfrisur,
vimos que en la leyenda se expresa el momento de emisión correspondiente a los años
202 d.C.-203 d.C.

Tampoco podemos estar de acuerdo con los numerarios mencionados por


Missere Fontana como los ejemplos más tardíos. El primero sería el “LIf” dado en Egion,
en Acaya y datado entre 204 d.C.-205 d.C. A este le seguiría las monedas producidas en
Lidia, Macedonia (LIg) que se situarían en 205 d.C. En lo que respecta a las imágenes de
Plautilla en los ejemplos constatados en Egion, la encontramos de dos formas. Una más
temprana con facciones juveniles y con un recogido alto que recuerdan al 1º estilo y en
otra cuyas ondas están bien marcadas, dispuestas verticalmente hasta la nuca donde se
inicia un recogido trenzado y ascendente, propio del peinado Scheitelzopf. Por otro lado,
en Lidia, aunque con un trazo en la iconografía con marcado carácter oriental, tampoco
podemos sostener que se corresponda del todo con los dictámenes marcados en la última
ceca de Roma, pues encontramos similitudes también con el 3º estilo. No obstante, sí que
hemos clasificado algunos ejemplos correspondientes a los dos últimos tipos de emisión
dados en Roma, donde las características fundamentales en el 4º sería la presencia de las
orejas descubiertas, el peinado sin delimitar por ondas y un recogido pequeño en la nuca,
y el 5º, cuya diferencia con respecto al estilo precedente se debe a que las orejas están
cubiertas. En Sición, en el área del Peloponeso y Maionia en Lidia, serían las dos ciudades
que acuñaron monedas de Plautilla bajo el 4º estilo. Por el contrario, el 5º, que estuvo más
desarrollado, lo vemos presente en Pautalia, Tracia, Gitión, en el Peloponeso, y Argos,
aunque en esta última con interrogante debido a que por el recogido que ocupa toda la
parte posterior de la testa, recuerda a las formas desarrolladas por Julia Domna.

Lo que sí que estamos de acuerdo con la autora es con la cronología propuesta


para cada peinado, proponiendo que los numerarios de la zona griega fueron anteriores a
los de Asia Menor con algunas especificidades. Tras este panorama general, en el
siguiente apartado analizaremos cada uno de los cuños, donde además de detenernos en
cada una de las particularidades que se aprecian, incluso dentro de una misma ceca,
tendremos también presente otras emisiones que hemos podido añadir en nuestro catálogo
a partir del cotejo de los principales corpora numismáticos, estudios y casas de subastas.

7.8. Dispersión en las cecas provinciales de la imagen de Plautilla. Una aproximación


a partir de los motivos iconográficos

Uno de los elementos más importantes es indagar sobre la dispersión de la imagen


de la Augusta en todos los territorios periféricos y conocer el peinado más utilizado en
sus monedas. Previo a explicar los principales aspectos, hay que precisar que, para el
primer análisis estadístico, hemos tenido presente los cuños estudiados en el catálogo en

314
Pedro David Conesa Navarro

función de las variantes de los reversos y no la ceca. Cada uno, de manera independiente,
responde a una unidad de medición. Hay ciudades, sin saberse las razones con exactitud,
que acuñaron más tipos que otras; por tanto, esto nos obliga a realizar un segundo análisis
basado únicamente en los anversos, priorizando las tipologías de cada uno de los centros
de emisión.

Distribución de los peinados a partir de los cuños


provinciales
300

259
250

200

150

104
100
68
52
50
19
9
3 1
0
1º 2º 3º 4º 5º 1º o 2º 2º o3º ¿?

Tal y como podemos comprobar, en lo que se refiere a la distribución de cuños,


la amplia mayoría se vinculan al primer horizonte cronológico, con un total de 259 tipos.
En segundo lugar, estaría la variante de Melonenfrisur con 68, seguidos del Scheitelzopf
con 52 ejemplos. El 5º estilo sería el siguiente con 9 testimonios, mientras que el
Nestfrisur solo cuenta con 3 monedas. Sin embargo, hay que matizar que no podemos
considerar los datos anteriores como absolutos; ya que una alta proporción de numerarios,
104 en concreto, no se pudieron englobar en las anteriores categorías al no ajustarse a los
patrones iconográficos marcados por la Urbs o porque no contamos con fotografía de los
mismos. 19 representaciones presentan el peinado Melonenfrisur, lo que permite que
podamos situarlos entre el 1º o 2º estilo, aunque sin una adscripción concreta. Lo mismo
podríamos decir del único testimonio que hemos considerado que comparte elementos
propios del 2º y 3º.

No obstante, a partir de los anteriores datos, podemos extraer algunas


consideraciones interesantes. El peinado Melonenfrisur, el más representativo,
correspondería con las primeras emisiones de Plautilla, que se dieron en los contextos
provinciales con motivo de su matrimonio con Caracalla. Esto demostraría que no solo
en la capital imperial, sino también en las provincias, dicho acontecimiento se vivió con
gran intensidad. El numero comienza a decrecer hasta llegar al 4º estilo donde se produjo
una disminución considerable. Con el 5º parece que se retomó de nuevo la actividad,
aunque no se llegó a los parámetros que encontramos en los tres primeros estilos. Esta
misma situación fue la vivida en Roma y aunque debemos ser precavidos al no conocer

315
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el total de monedas que se llevaron a cabo, podemos suponer que una disminución
drástica del peinado Nesfrisur tuvo su razón de ser si atendemos a la situación vivida en
la Urbs. Esta forma de arreglo capilar fue de transición, desarrollado en un período muy
reducido de tiempo y con una única emisión constatada y dedicada a la Pietas. Sin
embargo, también hay que matizar que la diferencia con respecto al tipo siguiente deriva
únicamente por encontrarse las orejas descubiertas, lo que supone un ejercicio difícil de
precisar, mucho más cuanto estamos hablando de monedas provinciales y con un estilo
local, caracterizadas por la ausencia de detalles realistas y la imposición de líneas
abstractas y esquemáticas en la realización de las efigies que copan los anversos.

Distribución de los peinados de Plautilla por


porcentajes (cuños)
1º 2º 3º 4º 5º 1º o 2º 2º o3º ¿?

20%

4%
2% 50%
1%

10%

13%

Traducido en porcentajes, podemos comprobar cómo el 50% del total de los cuños
analizados corresponden al primer horizonte cronológico, seguido por el 20 %, que serían
los caracterizados por seguir un estilo propio inclasificable. Irrisorio es el único ejemplar
del que no hemos podido pronunciarnos si responde al 2º o 3º estilo (M534), siendo
también un número muy reducido, representado por un 4%, aquellos que oscilan entre
una de las dos variantes de Melonenfrisur. Para estos últimos, tampoco es determinante
al no cambiar sustancialmente la hipótesis de partida. Podemos comprobar cómo al igual
que en Roma, los tipos iniciales, especialmente los tres primeros, fueron los más
explotados en los cuños monetales.

Sin embargo, tal y como hemos anunciado, estas estadísticas tienen que ser
tomadas con suma cautela, ya que nos puede ayudar a entender la dispersión de los cuños
sin tener presente los límites geográficos en los que se emitieron. Hay que precisar que
todas las cecas no produjeron monedas con la misma intensidad. Algunas fijaron una
imagen estándar que se reprodujo con distintas representaciones en los reversos, lo que
permite que pueda verse un determinado peinado aumentado. De igual forma, tampoco
hemos tenido en consideración en estos primeros porcentajes las posibles variantes
existentes dentro de un mismo tipo. En algunos núcleos, aunque se diera un único

316
Pedro David Conesa Navarro

peinado, pudieron convivir distintas formas. No solo apreciable en la presencia o ausencia


de stephane o de un adorno como una cornucopia, sino también pudieron darse distintos
trazados en las representaciones derivando en efigies de la Augusta con formas realistas
o abstractas. Son precisamente estas últimas cuestiones sobre las que nos centraremos a
la hora de clasificar los siguientes tipos, donde priorizaremos la ceca en vez de los cuños
de manera individualizados.

Para ello, previo a pasar a los datos estadísticos, es preciso que especifiquemos
cada una de las particularidades iconográficas que hemos podido constatar1199. Una de las
primeras variantes dentro del mismo estilo de peinado lo constituye la ciudad de Nicópolis
del Istro. En ella la Augusta luce el estilo Melonenfrisur. Sin embargo, mientras que en
un primer momento nos encontramos a la mujer de Caracalla con facciones más rudas y
con un peinado más espeso (M43-M60), en el otro tipo, además de reconocerse un
recogido de menor dimensión, luce stephane, símbolo de su dignidad imperial (M61-
M68). Hay otras monedas que se pueden incluir dentro de este primer horizonte de
peinado, pero debido a que no contamos con fotografías al respecto, no podemos
individualizarlas y saber con exactitud a cuál de las dos variantes anteriores
corresponderían (M69 y M70).

Donde también tenemos que hacer una distinción es en la ciudad de Tomis. Hay
un estilo de peinado que reproduce los cánones convencionales y que recuerdan al primer
estilo Melonenfrisur desarrollado en Roma (M71, M75, M76 y M82). A este último se
añadiría otros dos más esquemáticos. En el primero de ellos las líneas son menos precisas,
con cierta tendencia a ser abstracto (M73 y M87); sin embargo, el otro se ajusta más a
unas facciones realistas, aunque no se corresponden del todo con las versiones
convencionales, sobre todo en lo concerniente al peinado (M79, M80, M81, M85 y M89).
Al igual que en el ejemplo anterior, todas las imágenes de la esposa de Caracalla están
desarrolladas bajo el estilo Melonenfrisur, lo que ha hecho que aquellas que no contamos
con fotografías las hayamos podido englobar dentro de esta tipología fácilmente. El
problema deriva en conocer a cuál de las particularidades anteriores se ajustarían más
(M72, M74, M77, M78, M83, M84, M86 y M88). En Augusta Trajana tendríamos que
mencionar que las emisiones respondieron al mismo estilo: Melonenfrisur y dotado de
diadema (M95-M101). Hay unos numerarios correspondientes a Caracalla en los que su
esposa aparece representada en los reversos junto a su marido en una escena de dextrarum
iunctio. Debido al pequeño formato del mismo, impide que conozcamos el arreglo capilar
que luce (M94). Para el caso de Bizancio, tenemos un peinado oriental inclasificable
(M104), al igual que una serie de monedas que recuerdan al 2º estilo de las que podríamos
distinguir unas de contenido más abstracto (M105) y otras más realistas (M106). Por
último, algunos cuños no vienen acompañados de fotografías y, por lo tanto, no podemos
saber a cuál de las variantes anteriormente señaladas pertenecerían (M103).

Los numerarios dados en Pautalia resultan muy interesantes. En primer lugar, nos
encontramos con el peinado Melonenfrisur en su 1º estilo (M112-M121) y otras donde
no solo el arreglo capilar cambia al 5º, sino también las características fisionómicas de la
Augusta, encontrándola mucho más envejecida (M122-M127). Con esta evolución se
demostraría que se batieron numerarios de ella no solo en su etapa inicial, sino también
en la más tardía. A ello tendríamos que sumarle un cuño de Caracalla donde la Augusta

1199
En la siguiente enumeración hay poleis que no se citan debido a que, o bien solo batieron con un tipo
de anverso o porque directamente no las hemos podido insertar en ninguno al no contar con fotografías de
los distintos ejemplos.

317
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

está en el reverso junto a su marido en una escena de dextrarum iunctio y que no podemos
precisar su tipología (M111). En Tiras, de los tres testimonios que hemos registrado, solo
uno está con el peinado Melonenfrisur en su primera fase (M130). Lo más lógico sería
pensar que los otros dos fueran similares. Sin embargo, debido a que no contamos con
una alta proporción de ejemplos que nos de cierta seguridad, hemos preferido no
incluirlos en un grupo particular (M131 y M132).

Dejando a Moesia Inferior, entraríamos por orden de proximidad a Roma con


Epiro. Esta zona estaría representada únicamente por Nicópolis. En dicha ciudad todas
las monedas se batieron bajo el primer estilo (M132- M135 y M137-M139). Solo con
una de ellas tendríamos nuestras dudas (M136). La pieza en concreto procede del trabajo
de Calomino. Debido a la posición del recogido, podemos decir que también estaríamos
dentro del estilo Melonenfrisur en su primera variante. Sin embargo, sí que encontramos
divergencias en la ejecución de las características fisionómicas de la Augusta.
Concretamente, la nariz es aguileña y el mentón afilado. Los pómulos, aunque siguen
siendo carnosos como en el resto de cuños, sí que podemos apreciar que son algo más
delgados.

De Macedonia, que sería la siguiente región, la primera ciudad que hemos


analizado es Anfípolis donde tenemos dos ejemplos. Nos ocurre lo mismo que con Tiras,
aunque lo más lógico sería pensar que ambos testimonios respondieran al mismo estilo,
Melonenfrisur en la primera variante (M141), hemos decidido no pronunciarnos ante la
ausencia de fotografía (M140). En la ciudad de Corcira nos encontramos con un caso
interesante y que ha provocado debate. En su amplia mayoría corresponden a emisiones
tempranas del 1º estilo que todo parece indicar que se batieron poco después de la llegada
de Plautilla a la familia imperial (M140-M161). Solo hay un ejemplo recogido por
Moucharte1200, en el que las facciones no son las convencionales; sino, incluso, podríamos
pensar que correspondería a una figura masculina (M162).

En Egina, en el Ática, tenemos documentados el peinado Melonenfrisur en sus


dos variantes. Del primero sería el ejemplo M171, mientras que del segundo contamos
con los cuños M172 y M173. En esta polis nos encontramos ante uno de los problemas
anunciados, y es que a pesar de documentar 9 testimonios, a excepción de los tres
primeros de los que tenemos aparato gráfico, el resto fueron identificados por Mionnet y
recogidos posteriormente por Missere Fontana (M174-M179), lo que impide no solo
adscribirlo a los grupos anteriores, sino que, incluso, puede que nunca existieron debido
a los problemas que entraña la amplia obra del numísmata francés. La ciudad de Corinto,
en Corintia, acuñó un número importante de monedas a la Augusta, siendo, posiblemente,
una de las principales cecas donde más variedad encontramos en lo que se refiere a sus
reversos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los anversos. En unas la Augusta está
señalada con facciones juveniles (M180-M198) mientras que, en otras, aunque se
insertarían en el mismo horizonte cronológico por el tipo de peinado, hay diferencias
importantes. En este último caso, estamos ante la figura de una mujer más envejecida y
con las ondas menos espesas y definidas (M199-M204). También contamos con
testimonios englobados dentro de la segunda variante de Melonenfrisur (M205 y M206)
y con el peinado Scheitelzopf (M207-M213). Por último, hay unos testimonios
inclasificables al carecer de aparato gráfico (M215-M220).

1200
Moucharte 2007, 288 n. º 355-358.

318
Pedro David Conesa Navarro

El Peloponeso fue una zona rica, donde se dio una actividad muy intensa en lo
que se refiere a tipos desarrollados por distintas poleis. En Sición se constatan dos formas
de arreglo capilar. La primera correspondiente a una etapa temprana, con el peinado en
forma de tajada de melón (M221-M227) y otra fase correspondiente al 3º estilo (M228 y
M229). Por último, habría que indicar la presencia de un cuño documentado en el BMC
Pelop., donde se aportó la imagen del reverso y no la del anverso, lo que impide conocer
a cuál de las dos variantes anteriores tendríamos que incluirlo (M230). En Egion tenemos
documentado un peinado que, pese a su carácter esquemático, podríamos encuadrarlo
dentro del estilo Melonenfrisur (M248) y otro emplazado bajo el Scheitelzopf (M249-
M251). Por último, hay cuños que no se pudieron clasificar al no contar con fotografías
al respecto (M252 y M253). En Pelene podemos apreciar que, pese a que todos los
numerarios corresponderían al 1º estilo, hay dos formas en la efigie de Plautilla (M277-
M279). Una que estaría insertada en los cánones convencionales y otra que adquiere un
trazo más abstracto (M280). En Ásine, casi todos los tipos desarrollados son bajo el
peinado Scheitelzopf (M258-M260). Aunque estamos ante un estilo marcadamente local,
podemos encuadrarlo dentro de este horizonte al responder a la amplia mayoría de
características. El último ejemplo hemos preferido no adscribirlo a los estilos anteriores
al carecer de fotografía (M261).

En Cafias se documentaron tres ejemplos, no contando con fotografía para el


último caso. En los dos primeros está desarrollada la imagen de Plautilla bajo el primero
horizonte de peinado. Sin embargo, mientras que en uno es más naturalista y rica en
detalles (M262), el segundo muestra la cabeza más alargada y el peinado más
esquemático (M263). En Mantineia podemos englobar a Plautilla bajo el 1º tipo (M269-
M271) y en su 3º (M272-275). Los dos últimos testimonios de esta ciudad, M276 y
M277, no se puede precisar a cuál de las anteriores variantes pertenecerían al carecer de
aparato gráfico. Situación parecida la encontramos también en la polis de Fialea en
Arcadia, Peloponeso, donde se constataron numerarios bajo el peinado Melonenfrisur en
su primera variante (M285), con el 3º (M286-M288) y algunos que no se pueden
determinar (M289 y M290), en Telfusa: con el 1º: M291, con el 3º: M293 y sin
determinar: M292 y en Melthone; con el 1º: M299 y M300, con el 3º: M301 y M302 y
sin determinar: M3031201.

En la polis de Gitión, en Laconia, región del Peloponeso, es interesante porque


documentamos cuños con todos los tipos a excepción del 4º. Bajo el 1º serían los M314-
M3171202, con el 2º: M318, con el 3º: M319 y con el 5º: M320 y M321. Los dos últimos
ejemplos fueron estudiados por Mionnet y referenciados posteriormente entre otros por
Missere Fontana. No podemos adscribirlos en este caso a ninguna de las anteriores
variantes debido a que no contamos con fotografías (M322 y M323). De la ciudad de
Argos, en Laconia, Peloponeso, hay que precisar que se documentaron cuños en los que
encontramos a Plautilla en los anversos con el 1 º (M327 y M328), 3º (M329) y 5º estilo
(M330). Los últimos ejemplos fueron señalados por Mionnet y así también establecidos
por Missere Fontana, de los que no se aportó fotografías (M331-M335).

La siguiente zona para analizar sería Bitinia. En esta última merecen ser
precisadas las monedas de Nicomedia. El cuño más temprano correspondería a la segunda
variante de Melonenfrisur. No obstante, hay que matizar que fue ejecutada la imagen con

1201
De este último contamos con la imagen del reverso.
1202
En esta polis, la primera moneda que hemos documentado, la M314, podemos apreciar que el diseño
es un poco más esquemático que el resto de esta misma ceca.

319
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

un estilo propio; visible especialmente en la disposición de las ondas, que descienden


verticalmente desde la parte alta de la testa y convergen todas ellas en un recogido bajo
(M371-M374). Más fáciles de establecer es el otro tipo de anverso con el peinado
Scheitelzopf (M375-M376). Un caso interesante lo constituye la ciudad de Prusias ad
Hypium. En ella solo hemos individualizado dos cuños, ambos realizados con un trazo
alejado de los patrones impuestos por la Urbs. Mientras que en uno de ellos se podría
ajustar a la segunda variante del peinado Melonenfrisur (M378), el otro resulta más
difícil, pues los rasgos fisionómicos están masculinizados y el cabello no se adecúa a
ninguna de las tipologías establecidas por la ceca de Roma. Sabemos que corresponde a
la esposa de Caracalla porque aparece su nombre expresado en la leyenda (M377).

En la ciudad de Attalea, Misia, contamos con dos ejemplos. Uno desarrollado en


la primera variante de Melonenfrisur (M382) y otro del que no tenemos referencia gráfica
(M383). Además de que, por el número tan escaso de cuños es arriesgado suponer que en
ambos estaría representada Plautilla con el mismo peinado, otro aspecto que impediría
adscribirlo al anterior con seguridad se debe a la diferenciación en la leyenda del reverso.
En este último se alude al gobierno de un tal Polibianos y no aparece expresado el nombre
de la polis como ocurre con el caso precedente. Las primeras referencias del M383
proceden de Mionnet, siendo también atestiguado en los años sesenta del siglo pasado
por Holzer y más recientemente por Missere Fontana. Misma situación la encontramos
en Hadriani ad Olimpicum, donde está documentado un testimonio con peinado
Melonenfrisur (M385) y otro del que se desconoce su estilo (M386). Es la diferencia en
la leyenda una vez más lo que nos permite suponer que no fueron contemporáneos y, por
lo tanto, Pautilla no aparece representada con idéntico peinado. En el último caso se alude
al gobierno de Pagcratidos Diogenoux, mientras que en el precedente la leyenda lo
constituye el nombre de la ciudad.

En Miletópolis solo hemos atestiguado un ejemplo en el que en el anverso está


Plautilla y en la cara opuesta su marido. Su interés radica en que, aunque no responde del
todo a la iconografía oficial, podríamos adscribirlo con cautela con el peinado estilo
Scheitelzopf (M387). Sin duda el hecho de que aparezcan el primogénito de Septimio
Severo junto a su esposa denota que estaríamos ante un testimonio temprano que estaría
relacionado con su matrimonio. En Acmonia hay un cuño con la efigie de Plautilla con el
arreglo capilar Melonenfrisur muy bien definido (M392) y otro en el que, por el recogido
y por el inicio de las ondas, podríamos catalogarlo con cautela como su variante,
correspondiente al 2º estilo (M393). Por último, estarían una serie de testimonios que no
se pueden adscribir a una tipología concreta debido a que no contamos con fotografías
(M394 y M395). En Otrus establecimos ejemplos pertenecientes al 1º estilo (M407 y
M408) y otro interesante que, aunque vemos a Plautilla joven y que podríamos pensar
que correspondería con el estilo anterior; sin embargo, el recogido es bajo, instalado en
la nuca, y las ondas, aunque se inician desde la frente y sienes, sufren una fuerte torsión
de manera descendente a la altura media de la testa, lo que hace que no podamos
decantarnos del todo (M409). Aunque no son del todo simétricos, sí que podemos decir
que este mismo esquema compositivo se desarrolló también en Siocharax (M412), el
único testimonio que conservamos de dicha ceca. Esto hace que podamos encuadrarlos
dentro de un horizonte correspondiente al 1º o 2º estilo, propio del peinado Melonenfrisur,
aunque sin especificar una variante concreta. Esta iconografía ha sido definida como
“estilo frigio”, donde tal y como recordó Missere Fontana, también se dio en Peltas
(M410). De esta última, además hay otro ejemplo registrado por Mionnet y también
transmitido por Missere Fontana (M411), del que no podemos asegurar su

320
Pedro David Conesa Navarro

correspondencia con el anterior, aunque la leyenda en este caso sí que es similar. En ella
se alude a un magistrado con nombre Arianos.

En Dioshieron, correspondiente a Lidia, distinguimos dos cuños, uno del 2º estilo


(M421) y otro del 3º (M422). Aunque son fácilmente identificables con la ceca de Roma,
pues a grandes rasgos siguen las modas impuestas en la corte imperial, podemos apreciar
un estilo propio en la ejecución de las formas. Plautilla está expresada con unas
características fisionómicas mucho más maduras que las que tuvo que tener en realidad.
Estos dos cuños son interesantes porque el cambio de peinado también se ve reflejado en
una modificación en el contenido de las leyendas del reverso, en lo que respecta al
strategos, encargado de la emisión. En el primero de ellos aparece mencionado
Apollinides, hijo de Febo, que sería sustituido por Tertullenos Asslepiados. Aunque estos
últimos datos pueden resultar a priori interesantes, escasa es la información que tenemos
sobre los mismos. De hecho, mientras que del primero magistrado conocemos algo de su
vida, del segundo hemos trasliterado el nombre, aunque tal y como informaron los
catálogos que estudiaron este cuño, no se grabó correctamente. A partir de la iconografía,
podemos apreciar una sucesión cronológica en lo que respecta al ejercicio de su
magistratura. Aunque nunca absoluta debido a que no tenemos constatada la totalidad de
emisiones que se grabaron respectivamente.

En la ciudad de Hipepa, también de Lidia, se asistió a una sucesión de


representaciones iconográficas y al igual que en la polis anterior, una alternancia de
magistrados, todos ellos desempeñando el cargo de strategos. La primera moneda
correspondería al 1º estilo, donde además de mostrar a Plautilla con facciones juveniles,
está dotada de stephane (M423-M425). En este caso, aparece en los reversos el nombre
de Menandros, hijo de Bassia, del que, posiblemente, pudo ejercer el cargo en dos
períodos diferentes, cuyo intervalo de tiempo entre el ejercicio del primero y del segundo
se desconoce1203. Con el mismo tipo iconográfico también se dieron ejemplos bajo el
gobierno de Tito Flavio Neueriacos (M426 y M427). Ya dentro de la segunda variante de
Melonenfrisur (M428), se encuentra grabado de nuevo en los reveros el nombre del
strategos Menandros, lo que permitiría constatar la sucesión anunciada en el trabajo de
Gardner. En Titiara podemos encontrar una iconografía temprana. Plautilla con peinado
a estilo tajada de melón y dotada de diadema (M432-M434). Con la variante de esta
última, correspondiente al 2º estilo de la ceca de Roma, aparece la Augusta sin stephane
(M435). En la leyenda de este último cuño se encuentra el nombre del strategos Glykon
Bakchios, bien atestiguado bajo el gobierno de Septimio Severo1204, mientras que en las
primeras emisiones de esta ciudad mayoritariamente aparece la mención de la ciudad,
aunque contamos con un ejemplo (M434) en el que se alude al magistrado mencionado.

En Conana, Pisidia, se constataron tres cuños relacionados con Plautilla. El


primero de ellos muestra a la Augusta joven y con cabello Melonenfrisur. Sin embargo,
debido a que ha sido elaborado con “estilo frigio”, donde las características del peinado
no se adecúan del todo con las formas imperantes en Roma, impide adscribir la
representación a un tipo en concreto (M446). El siguiente ejemplo, aunque podríamos
pensar que todo indica que se está escenificando el peinado Scheitelzopf, el mal estado de
la fotografía impide que podamos confirmarlo (M447). Por último, contamos con otro
testimonio del que no conocemos a cuál de las dos variantes anteriores correspondería,
pudiéndose dar la posibilidad de que fuera otro nuevo al no tener una fotografía que lo

1203
Gardner 1875, 37-38.
1204
Bennet 2014, 43; Lenger 2018, 77.

321
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

confirmara (M448). Interesante resulta Seleucia Siria, en Pisidia. Estamos ante monedas
en las que está representada Plautilla como en el caso anterior, con un “estilo frigio”
(M455 y M456). La presencia de una iconografía similar entre distintas poleis es
interesante para valorizar una posible permeabilidad entre diferentes núcleos; mucho más
cuando estamos hablando de espacios próximos entre sí. Es probable que no solo
compartieran en algún momento los mismos centros de producción, sino también las
personas que grababan los motivos iconográficos. En Apollonia Mordiaeum, aunque no
se corresponde del todo con los testimonios anteriores de estilo frigio, sí que podemos
apreciar que tampoco resulta del todo convincente a que variante de Melonenfrisur
corresponderían las imágenes de Plautilla expresadas en sus anversos. Las ondas parte de
la frente y sienes y no desde una línea longitudinal instalada en la parte alta de la testa,
como vendría siendo habitual en el 2º estilo. Sin embargo, tampoco responde al 1º; ya no
solo por el moño que está posicionado en la nuca, sino tampoco porque las ondas se
desarrollan de manera longitudinal. Esto hace que, por precaución, hayamos considerado
que estamos ante un estilo propio que se podría encuadrar entre el 2º o 3º de los
desarrollados en Roma (M458). No obstante, si tuviéramos que decantarnos por uno
determinado, optaríamos por el segundo.

Cesárea, en Capadocia, en líneas generales podemos decir que la imagen de


Plautilla está presente con unas características fisionómicas mucho más maduras de la
edad que tuvo que tener en realidad. Otro problema añadido sería el peinado. Mientras
que hay dos cuños correspondientes al 1º estilo (M459) y otro al 3º (M461), que se pueden
individualizar fácilmente, no ocurre lo mismo con otro cuyas formas recuerdan a las
desarrolladas por Julia Domna; especialmente a partir del recogido voluminoso y que
ocupa casi toda la parte posterior de la testa (M460). Por otro lado, hay un cuño del que
no tenemos fotografía y por precaución, hemos decidido no adscribirlo a una forma
determinada (M462). En Atalia, en Panfilia, encontramos que todos los ejemplos
estudiados corresponderían a la primera variante de Melonenfrisur. Sin embargo, hay uno
con un estilo mucho más realista, en el que las ondas longitudinales están bien definidas
y unidas todas ellas en la parte posterior de la cabeza en un recogido alto (M487 y M488).
Por el contrario, hay otro con un trazo mucho más abstracto en lo que se refiere a la
confección del peinado (M489). En Side (M493), nos encontramos ante una
representación de Plautilla con el 2º estilo. Aunque el estado de conservación de la pieza
que hemos estudiado no es muy bueno, la posición del recogido de pequeñas dimensiones
y la onda que se aprecia en ella, permite llegar a tal conclusión. El otro ejemplo
desarrollado en esta ciudad, hemos preferido no adscribirlo a una tipología concreta al no
contar con la imagen del anverso (M494).

Dos cuños labrados en Mopsuesta (M506) y Ninica Claudiópolis (M507), en


Cilicia, hemos optado por insertarlos en el 2º tipo, aunque con reservas, por el siguiente
razonamiento. El cabello no se corresponde del todo con la ceca de Roma. Además, en el
de Ninica Claudiópolis las facciones con las que aparece representada Plautilla no se
corresponderían del todo con la realidad, pues muestran a una mujer mucho más madura.
Sin embargo, la presencia de Caracalla en estos casos puede resultar determinante. El
princeps, aunque también envejecido y con facciones rudas como es el saliente mentón
con el que aparece dotado, se muestra imberbe. Este último dato es determinante a nuestro
juicio para poder encuadrarlas en este horizonte cronológico, pues en este aspecto
encontramos una similitud con la ceca de Roma. En Apamea, en Siria, se dio un retrato
que recuerda a aquellos definidos como “estilo frigio”, en los que aparece la hija de
Plauciano con facciones juveniles y el peinado donde, aunque sea Melonenfrisur, no
podemos adscribirlo a una de las dos variantes reproducidas en la ceca de la Urbs (M531).
322
Pedro David Conesa Navarro

En Cesárea de Filipo, hemos podido constatar una moneda a partir de una pieza que fue
vendida en una casa de subastas donde la imagen muestra que está muy desgastada y el
peinado no se aprecia con nitidez, lo que impide adscribirla a una variante concreta y la
hayamos encuadrado dentro de un horizonte tipológico que comprenderían a los estilos
2º o 3º (M535). Lo mismo podemos decir de los numerarios de Alejandría, en Egipto
(M543-M551), donde el diseño es mucho más abstracto. En este caso sus leyendas en los
reversos resultan fundamentales para la datación al venir expresadas cronologías locales.

Una vez especificadas todas estas particularidades, en el siguiente gráfico se


muestran, como se anunció, la dispersión de los peinados no por cuños, sino por cecas de
emisión. Aquellos centros que pese a desarrollar ejemplos bajo un mismo estilo de
peinado, se aprecian diferentes características en función del diseño, se han
individualizado, no haciendo distinción en función de las diferencias expresadas en los
reversos.

Dispersión de los peinados por cecas


70
62
60

50

40
33

30 28

20

10 8
4
2 1
0
1º 2º 3º 4º 5º 1º o 2º 2º o 3º

323
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Dispersión de los peinados de Plautilla por cecas


(porcentajes)
1º 2º 3º 4º 5º 1º o 2º 2º o 3º

6% 1%
3%
1%

20%
45%

24%

A partir del diagrama de barras y de la distribución por porcentajes, comprobamos


que, aunque sigue imperando el 1º tipo y se produce un descenso en número de manera
progresiva a excepción del 5º que supera al 4º, podemos apreciar cómo en este caso las
diferencias son menos acusadas, por lo menos en lo que respecta del 2º al 3º estilo. De
hecho, debido a que los porcentajes que se han obtenido son números enteros y no se
contemplan decimales, la divergencia entre los dos anteriores tipos apenas es de un 2%.
Lo que sí que logramos asegurar es que el peinado Melonenfrisur, correspondiente a las
primeras emisiones de Plautilla, fue el predominante debido al momento histórico que se
vivió a partir de su matrimonio. Por otro lado, teniendo en cuenta que el espacio de tiempo
entre el 1º y el 3º no fue demasiado prolongado, explicaría que también fueran batidos
numerarios con estas imágenes con intensidad. Por último, si tenemos presente que las
formas iconográficas en los territorios alejados de la Urbs llegaron ralentizadas y hasta el
3º estilo en Roma se estuvo desarrollando hasta finales de 202 d.C. principios de 203 d.C.,
es lógico pensar que los últimos tipos apenas tuvieron cabida en las ciudades provinciales.

7.9. La representación de la dextrarum iunctio en los contextos provinciales

Cuando analizábamos la ceca de Roma pudimos comprobar que, tal y como se


señaló por parte de la historiografía, las primeras emisiones que se dieron fueron aquellas
relacionadas con el matrimonio y que tenían en común además de aparecer los jóvenes
principes en los anversos y reversos con gestos juveniles, la representación de ambos con
las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. Fue una
imagen estandarizada y ampliamente reproducida, también visible en los contextos
provinciales. Es precisamente en estas últimas sobre las que nos detendremos en este
apartado.

324
Pedro David Conesa Navarro

N. º Ciudad Personas en Estilo


el anverso

M43 Nicópolis Plautilla 1º estilo


del Istro

M71 Tomis Caracalla y 1º estilo


Plautilla

M94 Augusta Caracalla ¿?


Trajana

M95 Augusta Plautilla 1º estilo


Trajana

M104 ¿? Bizancio Plautilla ¿?

M101 Pautalia Caracalla ¿?

M112 Pautalia Plautilla 1º estilo

M287 Fialea Plautilla 3º estilo

M492 Side Plautilla

M495 Adana Plautilla 2º estilo

M508 Tarso Caracalla ¿?

M509 Tarso Plautilla 1º estilo

M541 Tiro Plautilla 3º estilo

M544 Alejandría Plautilla 1º o 2º


estilo

Interesantes resultan las emisiones de Pautalia por su posición estratégica. Situada


en la zona de los Balcanes, se encontraba cercana a las provincias de Macedonia y Moesia
Superior, lo que le permitió ser un enclave importante al transcurrir varios itinerarios que
conectaban con diferentes ciudades tracias de cierta entidad como fueron Serdica y
Filópolis. Además, tendríamos que añadir rutas cercanas como la Via Daiagonalis, en el
norte, o la Via Egnatia en la zona sur. Desde el gobierno de Antonino Pío se dieron
monedas relacionadas con la domus diuina y que continuaron hasta el gobierno de
Caracalla ininterrumpidamente. Bajo la dinastía severiana se observó no solo un aumento
en su producción, sino también una amplia variabilidad de tipos1205. Las tres mujeres
relacionadas con sagas imperiales que tuvieron el honor de que se le rindieran numerarios
fueron Faustina la Menor, Julia Domna y la esposa de Caracalla1206. En el caso concreto
de Plautilla, se constataron dos formas en la representación de la Augusta, lo que nos
permitiría establecer una sucesión cronológica. Significativo es que en uno de sus tipos
1205
Grozdanova 2016, 117.
1206
Grozdanova 2018, 595.

325
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aparece expresada en el reverso la escena de la dextrarum iunctio (M112)1207, y, aunque


el estilo de las imágenes denota un carácter provincial, con perfiles toscos y cierta
apariencia al peinado desarrollado por Julia Domna 1208 , se intentó imitar el estilo
Melonenfrisur marcado por Roma. Además, luce stephane, distintivo de su condición de
Augusta. El otro horizonte iconográfico sería el que está representada con rasgos
fisionómicos mucho más maduros, destacando la nariz más afilada, al igual que el mentón
(M122-M127). El peinado sin duda sería el cambio más significativo, pues se
abandonaron las ondas marcadas, propias de las primeras representaciones, por un cabello
más voluble que es rematado por un pequeño recogido en la nuca, imperante en el último
tipo adscrito a la esposa de Caracalla.

Basándose para ello en las tesis de Wiggers, Grozdanova llegó a situar el estilo
donde está representada Plautilla con la escena de dextrarum iunctio como el más tardío;
ya que en la ceca de Roma se tiende a situar entre las últimas producciones, aquellas
acuñaciones en las que estuvo Plautilla con un arreglo capilar semejante a su suegra1209.

Ilustración 72. Ejemplos de anversos acuñados en Pautalia. El de la izquierda aparece la figura de Julia Domna y en el
de la derecha Plautilla. Fuente: Grozdanova 2017a, 596 fig. 2.

No obstante, aunque para los numerarios de la Urbs podría ser válida esta
explicación, no ocurre lo mismo para Pautalia. La presencia de la dextrarum iunctio a
nuestro juicio es determinante para datar estas emisiones en el contexto del matrimonio
entre Plautilla y Caracalla1210. Por otro lado, el peinado no tiene que ser el único elemento
a valorar, sino también hay que contar con las características fisionómicas. Sobre estas
últimas podemos observar que, independientemente de que estemos hablando de
testimonios con un estilo local y alejados de los cánones impuestos por Roma, vemos
cómo en aquellas producciones en cuyos reversos se representa a Caracalla junto a
Plautilla con las manos derechas entrelazadas, estamos ante una mujer mucho más joven
que en las que hemos establecido como producciones más tardías. Además, aunque
recuerden a las formas de Julia Domna, no estamos de acuerdo con Grozdanova, pues si
comparamos sendos bustos solo teniendo en cuenta el estilo del peinado, podemos
apreciar que aquellas representaciones donde está Plautilla con diadema, se asemeja al
peinado Melonenfrisur, propio del primer tipo atribuido a la Augusta en Roma. Por otro
lado, hay una mayor amplitud de variantes con la imagen que hemos considerado dentro

1207
Con este tipo de representación, con la dextrarum iunctio de Caracalla y Plautilla en el reverso, también
lo encontramos en testimonios relacionadas con Caracalla (M111).
1208
La comparación entre los bustos de Plautilla con los de su suegra Julia Domna se puede observar en
uno de los trabajos de Grozdanova donde precisamente incidió en las semejanzas de Augustae al poner dos
anversos de manera enfrentada. Cf. Grozdanova 2017a, 596 fig. 2a y 2b.
1209
Grozdanova 2017a, 600: “The Augusta is represented with two types of coin portraits. The later one is
considered to resemble the portraiture characteristics of Iulia Domna”.
1210
Sobre la acuñación de este tipo relacionado directamente con el matrimonio de Plautilla y Caracalla,
así viene constatado en Grozdanova 2017a, 600.

326
Pedro David Conesa Navarro

del primer estilo (9 frente a 6). Esto permitiría pensar que la eclosión de amonedación se
produjo en el período más cercano al ingreso de Plautilla a la familia imperial. Sin
embargo, somos conscientes de que las características derivadas de la iconografía en este
caso no resultan del todo fiables. Por ejemplo, en esta misma ciudad se constató un
testimonio en cuyo anverso aparece Caracalla y en el reverso la representación de la
dextrarum iuctio (M111)1211. El primogénito de Septimio Severo no está representado
con gestos infantiles, propios de los expresados en las monedas cercanas a su matrimonio.
Además de su pelo rizado y barba cerrada, por la expresión de su cara permite situarlo en
un período ya de madurez. Sin embargo, a este último aspecto podemos pensar que la
leyenda de los reversos puede ser determinante. Una de las carácterísticas que presentan
fue la inclusión de Quinto Sicinio Claro (HΓE CIKINIOY KLAPOY OYΛΠIAC
ΠAYTALIAC)1212, legado por praetore de Tracia en el año 202 d.C.

Sabemos que este último acompañó a la familia imperial por la zona durante su
viaje por Oriente1213. La constatación de un personaje tan destacado, que tuvo el honor de
que se le proyectara una estatua como agradecimiento por promocionar unos juegos1214,
es un atenuante para poder fechar este conjunto monetal en un período muy concreto, más
si tenemos presente la información de que estuvo con la domus diuina durante el 202 d.C.
Por tanto, estas emisiones cuyo mensaje está claro, corresponderían casi con toda
seguridad a este período donde el enlace del primogénito de Septimio Severo fue uno de
los acontecimientos más importantes vividos en el Imperio. Bien es cierto que también
dentro del segundo grupo hay ejemplos con el nombre del magistrado1215. Sin embargo,
en dos de ellos se sustituyó su mención por la alusión a la polis (OYΛΠIAC
ΠAYTALIAC)1216. Teniendo en cuenta que a partir del material epigráfico se ha podido
evidenciar que desarrolló su cargo hasta en 204 d.C., todo apunta a que este segundo tipo
continuó bajo su mandato y una vez que fue relegado de la magistratura, su nombre en
las acuñaciones fue sustituido por la mención de Ulpia Pautalia. Por otro lado, hemos
visto que, aunque la dextrarum iunctio comenzó en Roma con el estilo Melonenfrisur, se
siguió manteniendo en monedas posteriores, lo que podría ser un atenuante para sostener
que los numerarios de Caracalla en los que aparece representado no en su etapa juvenil,
tendrían que ser insertados en este contexto.

También, dentro de las provincias, nos encontramos con la pareja imperial en


escena de dextrarum iunctio en ejemplos de Nicópolis del Istro, en cuya leyenda del

1211
También de Pautalia contamos con un ejemplo de Plautilla en el anverso y en el reverso la escena de
la dextrarum iunctio. En este caso, el magistrado mencionado también es Sicinio Claro. A partir de este
testimonio, Ruzicka señaló que fue dada en 202 d.C. cf. Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 775: “Diese Münze
der Eheschlissung zwischen Caracalla u. Plautilla ist im J. 202 geprägt worden”.
1212
Grozdanova 2017a, 600. Sobre la vida de este, cf. PIR VII2 S, 699. Posiblemente, fue hijo de un
ecuestre, Sicio Pontiano y nieto de Sicinio Amico y Emilia Pudentilla. Cf. Okoń 2012, 72 nota 66. Entre
las diversas teorías que se han ofrecido en las que desarrolló su magistratura, Boteva, propuso que este 201
d.C.- 204 d.C. aproximadamente. Además de por los testimonios epigráficos, las acuñaciones monetales
como fue el caso de Hadrianópolis, permitirían datar su inicio de consulado en una fecha temprana entre
201 d.C.- 202 d.C., siendo el año 204 d.C. el final del ejercicio de su magistratura. Cf. Boteva 1998a, 134
1213
Okoń 2017, 225-226 n. º 931.
1214
Streinu 2018, 361. Con referencias bibliográficas en dicha página, la nota 33. Sobre la inscripción y la
datación del año 202 d.C. como el momento inicial en el que se llevaron a cabo las acuñaciones de las
monedas, cf. Ruzicka 1932-1933, 15.
1215
Los ejemplos son: 1) Niké alada con palma y con corona de laurel (M122). 2) Una variante de esta
última, pero sin alas (M123). 3) Trofeo militar a cuyos pies aparecen dos cautivos (M124). 4) Atenea
sedente con una serpiente (M125).
1216
Concretamente las dos variantes en cuyo reverso es el nombre de la ciudad son una en la que aparece
Afrodita desnuda (M126) y otra en la que estaba representada la Hamonoia (M127).

327
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

reverso está mencionado Aurellio Gallo, que ejerció su magistratura en Moesia Inferior
(M43). Al igual que ocurría con el testimonio de Pautalia, hay un cuño que presenta un
estilo tosco en la ejecución del busto de la Augusta. Sin embargo, sí que podemos observar
que aparece Plautilla representada con el peinado típico que se le adscribe en sus primeros
retratos. La diferencia que presenta con respecto a la polis precedente, reside en que en
este caso no luce diadema. En Augusta Trajana, situada en Tracia, por el contrario, está
de nuevo la esposa de Caracalla (M95) con estilo Melonenfrisur y dotada de stephane.
Por otro lado, contamos con un testimonio monetal de Caracalla joven, en cuyo reverso
está desarrollada la dextrarum iuctio (M94). Podemos precisar que estamos ante una
producción resultante del matrimonio de Plautilla y Caracalla no solo por la presencia del
gobernador como ya hemos visto en los casos anteriores, sino también por los rasgos
fisionómicos que se dan en el busto del primogénito de Septimio Severo. Un caso
particular lo constituyen dos emisiones en este caso de Tarso, en Cilicia. En una de ellas
en el anverso está Caracalla drapeado, laureado y con aspecto joven, lo que no supone
ningún problema para datarlo en el contexto de su enlace, pues tenemos como referencias
las monedas de Roma (M506). Más interesante resulta el tipo donde está desarrollada
Plautilla (M486). La importancia que adquiere esta moneda no es solo porque estamos
ante la única escena con dextrarum iunctio donde está la Augusta en el anverso velada,
sino también porque en Roma no aparece representada con esta prenda en ningún tipo.
Además de esta ciudad, hemos podido atestiguar el velo en Miletopolis (M387), Misia,
en cuyo reverso está el busto de perfil y girado hacia la derecha de Atenea, y otro en
Anazarba (M498), donde dos templos tetrástilos aparecen posicionados de frente en la
cara contraria a la representación de la Augusta junto a su marido.

De Ninica Claudiopolis (M507), podemos encontrar cierto parecido en la


representación de la Augusta con la desarrollada en Tarso; lo que nos permitiría plantear
una cronología similar. En este caso, resulta determinante a nuestro juicio la imagen de
Caracalla del anverso; pues nos encontramos ante un joven sin barba que correspondería
con sus primeros retratos, pese a que al igual que su esposa, sendos bustos están trazados
con un estilo local1217. Este dato, aunque no puede ser determinante, permite proponer
que ambas ciudades de no compartir talleres ni grabadores, tuvieron una relación estrecha,
pues las semejanzas entre los testimonios son obvias. Por último, dentro de este grupo de
representaciones de la Augusta con peinado Melonenfrisur en su primera variante,
tenemos que aludir a un tipo desarrollado en la ciudad de Tomis (M71), Moesia Inferior.
Su importancia se debe a que en el anverso aparecen los bustos enfrentados de Caracalla,
a la derecha, y Plautilla, a la izquierda. Mientras que el primero porta una corona radiada,
la segunda una diadema. La leyenda es interesante, pues en esta ciudad, como veremos
más adelate, es la única de todo el Imperio donde supuestamente está expresado el
praenomen de la Augusta, Publia (AY M AY ANTΩNINOC Π Φ).

En Side (M492) en Panfilia y Adana (M495), en Cilicia. En el primero, aunque


el trazo es local y la pieza analizada no presenta un estado de conservación bueno,
podemos precisar que, por el recogido, posicionado en la nuca, se tendría que encuadrar
dentro de la variante de Melonenfrisur. Una de las particularidades que entraña este
ejemplo, deriva porque entre las figuras de la pareja imperial está posicionado un pequeño
altar en llamas, dando con ello solemnidad al rito del matrimonio como anteriormente se
ha aludido. En lo que respecta al segundo, también estamos ante la imagen de Plautilla
labrada bajo un gusto diverso al imperante en Roma. Sin embargo, en este caso, por el

1217
Sobre el estilo provincial desarrollado en esta ceca ya fue mencionado por Missere Fontana 1993, 77
n. º 377, quien situó el retrato de Plautilla dentro del horizonte EII 28 con interrogante.

328
Pedro David Conesa Navarro

peinado, no podemos adscribir su efigie a la primera variante de estilo Melonenfrisur


como la amplia mayoría de los tratados anteriormente, sino más bien a su segunda.
Además de encontrarse el recogido instalado en la nuca, las ondas descienden
verticalmente. La repetición del anverso en todos los cuños atestiguados en este enclave,
permiten situarlos en el mismo espacio cronológico, independientemente de sus
reversos1218. También, como ocurría en Roma, hay testimonios provinciales en los que
nos encontramos ante esta misma escena, pero con la imagen de Plautilla bajo el estilo
Scheitelzopf. Tal es el caso de la ciudad de Fialea, en Arcadia (M264). Si bien es cierto
que el estilo en el que ha sido confeccionada esta última es esquemático y no responde
del todo a las características fisionómicas reales de la Augusta, el peinado sí que
concuerda. Está desarrollado a partir de una serie de ondas que parten de la zona superior
de la testa y se deslizan hasta la parte posterior de manera diagonal. En la nuca se inicia
un recogido trenzado y ascendente y las orejas están descubiertas. Más claro resulta el
ejemplo de Tiro (M518) con el 3º estilo de la Augusta, lo que nos serviría para proponer
que en la zona oriental se produjo esta imagen de forma más tardía, ya que a excepción
del testimonio precedente de Fialea, en la zona helena se insertan todos dentro de la
primera o segunda forma de peinado. Por último, tendríamos que hablar de un cuño un
tanto especial que corresponde a la ciudad de Bizancio (M104). Además de los problemas
derivados con la imagen del anverso, pues el peinado de Plautilla es imposible adscribirlo
a la ceca de Roma y, tal y como hemos visto anteriormente, fue datado en 203 d.C. por
Missere Fontana, se añadiría la dificultad de interpretar su reverso. Mionnet y así fue
recogido también por algunos estudios posteriores, interpretaron que Caracalla le está
dando la mano a Ceres o Plautilla. Debido a que se aprecia en su mano un pequeño objeto
que podría ser un cesto, nos inclinamos por la divinidad, más si tenemos presente un
testimonio anterior que parece reproducir la misma escena (M102).

7.10. Anversos de Plautilla con Caracalla

Un segundo aspecto que debemos tratar y que también estaría relacionado con los
numerarios más tempranos, corresponde a aquellas emisiones en las que aparece en el
anverso las imágenes enfrentadas o superpuestas de Plautilla y Caracalla. Si recordamos
la ceca de Roma, piezas similares fueron englobadas por la historiografía en el contexto
del matrimonio, siendo la efigie de Septimio Severo la que mayoritariamente se
encontraba en el anverso. En este mismo contexto tienen que ser integrados aquellos
numerarios en los que aparecen los jóvenes príncipes; donde la imagen del primogénito
del princeps lepcitano sin barba es la que determina en gran medida su producción precoz
ante la ausencia de los cánones desarrollados en la Urbs. En concreto, los cuños que
vamos a tratar se especifican en la siguiente tabla.

N. º Ciudad Posición Estilo

M71 Tomis Anverso: Caracalla 1º estilo


a la izquierda.
Plautilla a la
derecha

1218
Los otros dos tipos constatados en la ciudad de Adana son los siguientes: Caracalla o emperador a
galope matando a un león (M496) y Caracalla o emperador en una cuadriga y coronado por una Niké
(M497).

329
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M390 y M392 Attuda Anverso: Caracalla 3º estilo


a la izquierda.
Plautilla a la
derecha

M464, M465 y Alinda Anverso: Caracalla 2º estilo


M466 a la izquierda.
Plautilla a la
derecha

M470, M471, Cnido Anverso: Caracalla 2º estilo


M472, M73 y a la izquierda.
M474 Plautilla a la
derecha

M475, M476, Estratonicea Anverso: Caracalla 2º estilo


M477, M478, a la izquierda.
M479, M480 y Plautilla a la
M481 derecha

M484 Milasa Anverso: Caracalla 2º estilo


a la izquierda.
Plautilla a la
derecha

M498 Anazarba Anverso: Caracalla 2º estilo


a la izquierda.
Plautilla a la
derecha

M506 Mopsuestia Anverso: Caracalla. 2º estilo ¿?


Reverso: Plautilla

M507 Ninica Claudiópolis Anverso: Caracalla. 2º estilo ¿?


Reverso: Plautilla

M515 Gabala Anverso: Caracalla. 2º estilo ¿?


Reverso: Plautilla

M517, M518, Laodicea ad Mare Caracalla y ¿?


M519, M520, Plautilla
M521, M522, superpuestos
M523, M524 y
M525

M526 Laodicea ad Mare Anverso: Caracalla. 2º estilo


Reverso: Plautilla

M530 Apamea Anverso: Caracalla 3º estilo


a la izquierda.

330
Pedro David Conesa Navarro

Plautilla a la
derecha

Salto el testimonio de Tomis (M71), en el resto aparece Plautilla con el 2º estilo


de peinado, siendo el mayoritario con un total de nueve cecas, y en dos con el 3º. Estas
últimas, en Apamea (M530) y Attuda (M390 y M392), el cabello Scheitelzopf está
bastante bien conseguido. Por otro lado, es preciso que nos detengamos en Laodicea ad
Mare. No en las emisiones que imitaron los patrones de la ceca de Roma, que ya fueron
tratadas anteriormente, sino en las de carácter provincial que resulta imposible conocer el
peinado desarrollado por la Augusta. Ello se debe no solo por el trazo con el que ha sido
ejecutada la representación, sino también porque Plautilla se encuentra en un segundo
plano y la efigie de Caracalla impide conocer su desarrollo. Durante el capítulo referente
a los esponsales, hemos mencionado la importancia que tuvo esta ciudad siria al ser
relegada la capital, Antioquía, a un status social inferior. Sin embargo, a tenor de los
estudios de Bitcher, también comprobamos que no está del todo claro que fuera
transferida a esta última la ceca oriental, proponiendo que dichas acuñaciones pudieron
estar realizadas bajo el amparo de la primigenia capital siria1219.

En el caso concreto de la serie provincial, en los anversos aparecen los bustos


superpuestos y girados hacia la derecha de Caracalla y Plautilla. La clasificación
establecida deriva de la realizada por Meyer con algunas matizaciones. Al margen de la
representación iconográfica, la leyenda corresponde a los nombres del primogénito de
Septimio Severo y su esposa1220. Solo hay una excepción que, precisamente, no viene
señalada en el estudio anterior, en la que apenas se conservan unas pocas letras de la
leyenda del anverso que no hemos podido descifrar su contenido (M521). En el reverso
de esta última está representada una figura femenina sobre un pedestal que, por los
atributos que porta, se identificó con Artemisa Brauronia. Esta estatua, cuyo
emplazamiento original fue la Acrópolis de Atenas, estuvo ligada a las mujeres para que
las protegiera en el proceso del embarazo y en el momento culminante del parto. Su
inserción en este tipo de monedas, teniendo en cuenta el contexto en el que nos estamos
desenvolviendo, inducen a pensar que tuvo alguna relación propiciatoria con el ánimo de
que la unión entre el heredero del Imperio y la hija del prefecto fuera fructífera. Sin
embargo, también hay que tener presente el hecho de que la ciudad fue receptora de dicha
estatua; por tanto, su inclusión en numerarios relacionados con esta urbe pudo no tener
una significación especial. Simplemente, se quería dejar patente el acontecimiento
histórico que supuso custodiar la imagen de la divinidad. Por otro lado, la presencia de
ambos en monedas de esta ceca tampoco fue un hecho extraordinario, pues con
anterioridad encontramos ejemplos de Septimio Severo y Julia Domna que aparecen en
idéntica posición.

1219
Antes de Septimio Severo, se tiene constatada con seguridad como única ceca que emanaba
directamente del poder Imperial, Roma. Parece que con Septimio Severo la situación cambió,
encontrándose también otros centros de emisión que derivaron directamente del emperador con el fin de
pagar a los soldados. Sobre esta cuestión, cf. Lichtenberger 2011, 19.
1220
Aquellas monedas en las que se ha conservado el nombre de Caracalla y Plautilla son las siguientes:
M517, M518, M519, M520, M523 y M524. Los testimonios donde no se ha conservado el nombre: M522
y M525.

331
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 73. Moneda de Septimio Severo y Julia Domna de Laodicea ad Mare. Fuente: Lichtenberger 2011, n. º
196

Por último, aunque la divinidad femenina por antonomasia que fue reproducida
en los reversos fue Tiché, véase por ejemplo algunas monedas relacionadas con Julia
Domna 1221 , contamos con testimonios ya desde época helenística y augustea, y
continuada por las sagas imperiales sucesivas, con la imagen de Artemisa debido a su
importante papel religioso desempeñado en esta ciudad. De manera exponencial, se vio
incrementada su presencia durante la dinastía de los Severos, posiblemente, a
consecuencia de una intensificación de su culto. Esta última la encontramos representada
en diferentes formas. Puede aparecer dotada de chitón, ya sea corto o largo, con un amplio
cinturón y altas botas cuando las vestiduras no sean muy prolongadas. Su posición es
estante sobre una basa y la cabeza la muestra girada hacia el lado derecho. Con su mano
izquierda sujeta un escudo redondo o flecha, mientras que, con su contraria, una hoz
inclinada o hacha que puede estar sustituida esta última por un gran arco. Además de
llevar fechas, también se atestigua la presencia de un carcaj sobre su hombro izquierdo.
También es recurrente la presencia de ciervos, cuyo número puede variar entre uno o dos;
aunque en diferentes estudios se decantaron por la aparición de caninos. Por otro lado, en
algunos ejemplos se haba de que la diosa porta un chlamys1222.

En el resto de reversos podemos observar que la única representación es un águila


colocada en el centro e interior de un templo díptico. El animal dispone su cabeza hacia
el lado derecho y muestra las alas extendidas1223. La importancia que tuvo Zeus en la
ciudad, una de las divinidades patronímicas, y atendiendo al testimonio de Plinio 1224, la
urbe en origen se llamó Dióspolis que venía a significar “ciudad de Zeus”, lo que
explicaría que también en este caso no se atienda a ningún mensaje emanado directamente
desde la Cancillería imperial, sino más bien, ambas representaciones se dieron por su
vinculación intrínseca con la ciudad siria. Por último, es interesante indagar en la corona
radial y la luna creciente que se pueden constatar en los cuños de esta urbe. Lichtenberger,
a partir del trabajo de Bergmann1225, matizó que estos atributos insertados en las monedas

1221
Lichtenberger 2011, 238-239 n. º 21.
1222
1) Artemisa estante, con la cabeza girada hacia la derecha. Mano derecha en la cintura, carcaj en
hombro izquierdo y sosteniendo un caro. A sus pies un ciervo (M517). 2) Artemisa con chlamys. Mano
izquierda con un escudo y con la otra una hoz o hacha. A sus pies dos ciervos (M518). 3) Artemisa sin
chlamys. Mano izquierda sobre un escudo y con su mano derecha una hoz o hacha. En el plano inferior dos
ciervos. Cf. (M519). 4) Artemisa caminando hacia la izquierda, mano izquierda con arco, derecha con
flecha y hombro de ese lado carcaj. Se observa los cuartos traseros de un animal. (M520). 5) Estatua
Artemisa Brauronia. Hacha con su mano derecha y un ciervo a la izquierda. (M521).
1223
En estos casos, debido a que en el reverso aparece la misma escena, un águila en el centro de un templo
díptico con las alas extendidas y la cabeza girada hacia la derecha, la tipología la hemos establecido en
función de la aparición o ausencia de las leyendas. 1) Sin leyenda en el anverso (M522). 2) Presencia de
leyenda tanto en el anverso como en el reverso (M523). 3) Sin leyenda en el reverso (M524). 4) Sin leyenda
tanto en el anverso como en el reverso (M525).
1224
Plin. NH., 5, 29, 105.
1225
Bergmann 1998, 279-280.

332
Pedro David Conesa Navarro

imperiales los encontramos especialmente representados en la zona griega y oriental. Se


pensó que estamos ante acuñaciones con cierto carácter irregular, cuya producción fue
limitada, pues no superaban el ámbito local o como mucho, el regional. A través de la
inserción de estos símbolos se podían entender como un intento de asimilación de los
miembros de la domus diuina a las divinidades1226.

En Laodicea ad Mare contamos con un precedente en una moneda en bronce de


Julia Domna que finalmente no llegó a circular1227. Lo mismo podemos decir de la corona
radiada que se incluyó en los retratos de Septimio Severo como veremos más adelante.
La presencia de testimonios con estos elementos en distintas ciudades de la parte oriental
del Imperio, un total de 26 según la lista aportada por el anterior autor, confirmaría que
no estamos ante símbolos reducidos a una ciudad concreta, sino su inserción en los
retratos imperiales tuvo cierta difusión. Muchos núcleos estuvieron relacionados con la
guerra civil que llevó a Septimio Severo al poder. Los que fueron partidarios comenzaron
a emitir ejemplos una vez finalizada la contienda, mientras que otros que fueron
castigados, como Bizancio tras mostrar su apoyo a Pescenio Níger, sus producciones las
tenemos que situar una vez restablecidos sus derechos. En concreto, la parte noroccidental
de Asia Menor y Tracia, así como Cilicia y Siria son las regiones donde más ejemplos se
constataron. Incluso, todavía se puede afinar más, pues para el caso de Caracalla, la mayor
concentración se sitúa en Pontos o Paflagonia. Por el contrario, para Septimio Severo solo
se emitieron ejemplos en Bitinia. En la parte del Medio Oriente encontramos a este último
acompañado de su esposa Julia Domna, ambos con corona y media luna respectivamente.
A partir de este último tipo, Lichtenberger se preguntó si dichas manifestaciones
respondieron a una expresión iconográfica desarrollada en exclusividad en la zona o si,
por el contrario, tuvo su fuente de inspiración en monedas producidas en la capital
imperial. Llegó a establecer cierto parecido en algunos denarios con la leyenda
Concordiae Aeternae, producidos en Roma y datados entre 201 d.C.-202 d.C. En estos,
aparecen los bustos drapeados, de perfil y girados hacia la derecha de Caracalla y Geta
con las facciones jóvenes, mientras que en los reversos se repite la misma imagen. Los
bustos de Septimio Severo y Julia Domna superpuestos, girados hacia la derecha y con
los atributos que estamos analizando1228. Estos numerarios, donde está expresada la pareja
imperial y los hijos y sucesores, venía a expresar una idea de continuidad que viene
manifestado a través también de la simbología que está representada a partir de la luna y
sol, astros que expresan la aeternitas1229. Con la luna creciente bajo el busto encontramos
precedentes en monedas de Faustina la Mayor y Faustina la Menor. Sin embargo, en estos
últimos aparecía cuando estas Augustae habían sido divinizadas; siendo el caso de las
mujeres severas una innovación al ser representadas con estos símbolos cuando todavía
se encontraban con vida1230.

1226
Lichtenberger 2011, 232-233.
1227
Lichtenberger 2011, 237. En esta página, la ciudad viene señalada en el n. º 15.
1228
Lichtenberger 2011, 223-224, 240-241. Sobre la referencia de los denarios de Julia Domna con su
marido, viene desarrollada en esta misma obra en la página 241 nota 156. El comentario a las monedas de
Caracalla y Geta con aporte bibliográfico está dado en la página 224. La datación de estos ejemplos se
especula entre 201 d.C.- 202 d.C., señalado más recientemente por Bertolazzi 2019a, 467.
1229
Filippini 2010, 87.
1230
Bertolazzi 2019a, 467-468.

333
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 74. Áureo de Caracalla (RIC IV/1, 220 n. º 52). Fuente:


https://www.wildwinds.com/coins/sear5/s6519.html#RIC_0052. Consultado en: (09/07/2019)

Ilustración 75. Áureo de Geta (RIC IV/1, 315 n. º 7a y 7b). Fuente:


https://www.pinterest.ch/pin/758786237190223714/. Consultado en: (09/07/2019)

Por tanto, al margen de las particularidades que entraña las monedas de Plautilla
y su esposo en Laodicea ad Mare derivadas de los motivos iconográficos desarrollados
en sus reversos, además de que estamos ante un estilo local, podemos proponer que, a
imitación de las desarrolladas en Roma, se siguió el mismo esquema compositivo. Por
otro lado, aunque no es definitorio, la cronología también puede resultar interesante. Si
tenemos presente que los testimonios de la ceca de Roma están datados entre 201 d.C.-
202 d.C., podría coincidir perfectamente con los ejemplos emitidos por la ciudad siria,
donde no solo tenemos que incluir los testimonios relacionados con Septimio Severo y su
esposa, sino también los de su hijo y nuera. Además, aunque no se apreciar del todo bien,
se puede intuir que Caracalla no lleva barba. Esto nos hace pensar que, paralelamente a
las producciones que fueron emitidas directamente por decisión de Septimio Severo, cuya
iconografía recuerdan a las de la Urbs, se dieron también estos ejemplos, a lo que se
podría añadir el hecho de que las emisiones de Plautilla de esta ciudad, si recordamos,
corresponderían a su 2º estilo, datadas en torno a los años 202 d.C.-203 d.C. Establecer
la secuencia cronológica en estos cuños es sumamente complicado. Podríamos pensar que
aquellas que se acercan a los modelos de Roma fueron proyectadas con anterioridad, pues
corresponderían con el momento en el que el emperador se encontraba en Siria. No
obstante, estas últimas pudieron circular de manera independiente y, por lo tanto,
pudieron coincidir en el tiempo. Lo interesante de las mismas deriva de que la imagen de
ambos, ya fuera en una escena de dextrarum iunctio o a través de sus efigies, tuvo el
mismo simbolismo, la unión de ambos, que se vio materializada a través de su
matrimonio. Por último, podríamos pensar que en estos casos Plautilla también estaría
representada con el peinado de la variante de Melonenfrisur, correspondiente al 2º estilo;
sin embargo, es demasiado arriesgado por el formato y el trazo de la escena como
anteriormente hemos puesto de manifiesto.

En el resto de testimonios encuadrados dentro de este 2º estilo; en primer lugar,


señalaremos aquellos que no se ajustan del todo a los patrones marcados por Roma. El
primer sería Mopsuestia (M483), en cuya imagen instalada en el reverso de Plautilla no

334
Pedro David Conesa Navarro

se distinguen con claridad las ondas. Ninica Claudiópolis (M484), además de presentar
diferencias en el peinado, las características fisionómicas tampoco se ajustan a las de una
mujer joven como se esperaría en las emisiones tempranas de la esposa de Caracalla. Por
último, estaría Gabala (M492). A diferencia de las anteriores, la Augusta se encuentra en
el reverso. Sin embargo, tienen en común con las anteriores, especialmente con la
primera, que el arreglo capilar no reproduce fielmente la variante de Melonenfrisur, pues
no están marcadas las ondas. Estas monedas podemos considerarlas tempranas al venir
Caracalla sin barba. Estamos ante emisiones que todo parece indicar que fueron labradas
con motivo del matrimonio entre ambos, pues constituye el único mensaje que se puede
extraer de ellas.

No ocurre lo mismo con el otro grupo de numerarios donde, además de


encontrarse mejor definido el peinado, podemos extraer información o bien a partir de los
motivos iconográficos o por el contenido mismo de las leyendas. Un caso singular lo
constituye un cuño de Anazarba (M498). En el anverso se encuentran los bustos
enfrentados de Caracalla y su esposa. En el reverso están dos templos tetrástilos
dispuestos de frente. Parece, como se ha indicado anteriormente, que Plautilla está velada
y no se asemejaría su peinado con el resto de emisiones dadas en esta ciudad. Sin
embargo, es la leyenda, donde aparece expresada una datación local (E AKC= 221) que
corresponde a los años 202 d.C.- 203 d.C. (M499, M500 y M501), lo que fija su
cronología en una etapa temprana. Esta misma indicación la encontramos en el resto de
ejemplos de este enclave, lo que nos permite situarlos a todos en el mismo espacio
cronológico. Por otro lado, en estos últimos, pese a que las imágenes están ejecutadas con
un diseño local, donde el peinado no se ajusta del todo a los estrictos cánones impuestos
desde Roma, pues la onda situada en la parte más externa adquiere un tamaño mayor,
podemos comprobar que en su conjunto sí que guarda armonía con la segunda variante
de peinado Melonenfrisur. Este último se inicia en la parte alta de la testa a partir de una
línea transversal a la cara. Desde ahí, sigue el cabello un curso descendente y diagonal
hasta unirse en la nuca donde está instalado un recogido de pequeñas dimensiones.
Independientemente del mensaje de estos testimonios, podemos apreciar que el cuño que
ha centrado nuestra atención donde están representados el primogénito de Septimio
Severo y su esposa en el anverso, cuenta con todos los elementos para situarlo en un
período temprano, ya que Caracalla no lleva barba y los gestos son delicados, propios de
un varón que todavía no ha alcanzado su plena madurez.

Mismo esquema se reproduce en Cnido (M470-M474) o Milasa (M484), donde


además de encontrarse Caracalla sin barba, podemos precisar que la disposición del
cabello de Plautilla correspondería con la segunda variante de Melonenfrisur, pese a que
las ondas diagonales no están marcadas. Unos casos especiales lo constituyen las ciudades
de Alinda o Estratonicea, en Caria. Las hemos dejado al final debido a que no solo la
representación es importante, sino también las leyendas o las contramarcas que aparecen
expresadas. Además de encontrarse los bustos imperiales de manera enfrentada 1231 ,
también contamos con ejemplos en los que la Augusta está de manera aislada. En la
primera serían los testimonios M467 y M468; mientras que en la segunda M482. Pasando
a señalar las principales características, podemos decir de manera general que en ambas
ciudades las representaciones suelen ser similares en lo que compete a la disposición de
Caracalla y Plautilla y a las características fisionómicas y estilísticas que presentan. El
princeps tiene un aspecto juvenil enfatizado a partir de la presencia de pequeños rizos y
la ausencia de barba. En el caso de su esposa, además de estar bien delimitadas las ondas,

1231
Alinda (M464-M466) y Estratonicea (M475-M481).

335
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

en ocasiones esta última porta stephane y se aprecian minúsculos pendientes, lo que


demuestra la calidad de las piezas y el esmero en señalar todo tipo de detalles. Ya no solo
por las características estilísticas, sino también por la presencia de una serie de
contramarcas, podemos proponer que sendas cecas estuvieron conectadas de alguna
manera.

En ambas nos encontramos ante magistrados que aparecen en los reversos. En


concreto, en Alinda es Marco Ulpio Uliades que ostentaría el cargo de arconte1232 (M464,
M465, M466 y M467), atestiguándose en todos los ejemplos a excepción de un solo cuño
en el que está mencionada la ciudad (M466). En el caso de Estratonicea se señalaron 3,
de los que no se puede establecer una sucesión a partir de la representación al no cambiar
las características estilísticas: Klaudios Dionisos (M476, M478, M480 y M482),
Nicéforos Dionisos (M475, M477 y M479) y Zósimos Prosistos (M481). Este período
fue muy fructífero en acuñaciones en este enclave. Además de Plautilla, también
contamos con numerarios dedicados a toda la familia imperial (Septimio Severo, Julia
Domna, Caracalla y Geta). Las principales variaciones residen en el amplio elenco de
personas que se encargaron de las emisiones1233. En su mayoría resulta difícil situarlos en
unos años concretos, pues únicamente los conocemos a partir de los testimonios
numismáticos. No obstante, de otros, como es el caso de del primero, aparece nombrado
también en epígrafes1234. Decía Bennet, que este fenómeno sin precedentes producido a
inicios del siglo III d.C. pudo estar conectado con la expansión de los cultos a Hécate y
Zeus en los santuarios de Legina y Panarama1235.

En los reversos mayoritariamente están figurados precisamente estas dos


divinidades. En concreto, la primera está realizando un sacrificio delante de un altar donde
suele ir acompañada de un sabueso (M498, M499 y M500) y el Padre del Olimpo
montado a caballo, en el que delante de él se encuentra un altar como ocurría en el caso
precedente (M501, M502 y M504). A estos dos, habría que añadir la representación de
una figura femenina e identificada con Tiché (M503) y Zeus Nikéforos entronizado y con
cetro (M459). Por tanto, ya de partida podemos pensar que no contamos con ningún
mensaje emanado por la Cancillería imperial, sino que estas imágenes responden a un
fenómeno religioso importante vivido en la zona. Parecidos argumentos podríamos
expresarlos con el caso de Alinda, donde las imágenes precisamente exhibidas en los
reversos son todas masculinas a excepción de una en la que aparece representada
Afrodita, aunque comparte la escena con Apolo; luego, tampoco tendrían ninguna
conexión con Plautilla de manera explícita, sino con cultos relacionados con la urbe1236.

Es a partir de las leyendas de los anversos donde podemos apreciar cierta


casualidad como se apuntó en algunos estudios, debido a su particularidad. En diferentes
puntos de Caria; concretamente, en Alabanda, Lidia y Estratonicea, se encuentra la
Augusta mencionada como Nea Thea Hera “nueva diosa Hera”. La intencionalidad del
apelativo es difícil de interpretar, derivando en diversas conjeturas por parte de la

1232
Escasos son los datos que conocemos de este individuo. De hecho, no tuvo que ser muy común la
práctica de insertar el nombre de los magistrados en las leyendas de esta ceca. En el BMC Car., xxix-xxx,
citó únicamente los casos de numerarios de Augusto, Septimio Severo y Plautilla.
1233
Delrieux 2013, 77-78.
1234
Bennet 2014, 97.
1235
Sobre las referencias epigráficas, cf. Bennet 2014, 97 nota 802.
1236
En concreto, las divinidades son: 1) Apolo Citaredo (M464); 2) Hércules apresando a la cierva de
Cerinea (M465); 3) Afrodita y Apolo (M466); 4) Hércules con una pequeña Niké (M467) y 5) Hércules o
Caracalla con facciones jóvenes (M468).

336
Pedro David Conesa Navarro

historiografía. Se propuso que pudo estar relacionado con el culto imperial a la domus
diuina y que, tras el ingreso de Plautilla a la familia, se comenzaron a batir monedas con
dicha nomenclatura. Esto se explicaría especialmente en las acuñaciones de Alabanda y
Alinda por su proximidad geográfica. Sin embargo, no deja de ser llamativo que esta
asimilación con la divinidad solo se dio en los testimonios femeninos, no ocurriendo lo
mismo con los masculinos. Ni siquiera en Estratonicea podemos ver ejemplos monetales
de Caracalla con la vinculación directa a Júpiter, mientras que, no solo en monedas como
fue el caso de Julia Domna, sino, incluso, anteriores y en la epigrafía, aparecían las
Augustae con este tipo de mención 1237 . Por ejemplo, hay una inscripción de Domitia
Longina como Nea Thea Hera. Entre las propuestas para intentar explicar este gesto,
podríamos destacar aquella que apuntó que fue una manera de equipararlas con la diosa
o también que la palabra Hera en un determinado momento fue sinónimo de Augusta1238.
Nadolny, a propósito de las monedas de Estratonicea de Julia Domna y Plautilla, señaló
que, posiblemente, más que el deseo de asimilar a las Augustae con la divinidad,
podríamos estar ante una maniobra política de Septimio Severo con la que se pretendió
transmitir la visión de perdurabilidad de la dinastía. En casi todos los testimonios de este
enclave se priorizaron las escenas familiares frente a las representaciones individuales.
No solo podemos ver la posición de efigies enfrentadas de las parejas imperiales, sino,
incluso, también hay testimonios de Geta y Caracalla. Los reversos imperantes se dieron
también en los testimonios en los que está el princeps lepcitano junto a su esposa, como
en los de Caracalla y Plautilla, donde además de encontrarse el emperador a caballo,
también vemos otras imágenes como Hécate, Zeus Panamaros, Niké o Artemis Ephesia.
La importancia de estos testimonios ya no es solo residen por su exaltación de los valores
familiares, sino también por el hecho de que las producciones bajo este período fueron
muy intensas. Además, se asiste a un cambio cualitativo, pues las desarrolladas bajo el
amparo de otros dignatarios imperiales, aparecían de manera aislada y no estaba tan
presente la domus como ocurrió con el caso de la casa de Septimio Severo1239. Estamos
de acuerdo con la anterior autora que este hecho es sumamente interesante para poder
proponer que con estas emisiones se pretendió ensalzar los valores familiares. Ahora bien,
sobre el término de Nueva Hera, creemos que lo más sensato sería señalar que respondía
a una mención especial a las mujeres de la dinastía, pero sin ninguna intencionalidad de
asimilarlas a la divinidad. Ello radica en que no aparece ningún elemento que las distinga
de manera especial, a lo que se sumaría que los varones en este caso tampoco estaban
asociados a ningún dios en concreto.

Otro aspecto interesante que tendríamos que aclarar corresponde a las


contramarcas. Estas últimas no se tuvieron en cuenta a la hora de establecer tipos nuevos,
ya que su aplicación fue en un momento posterior a la emisión en sí misma. Sin embargo,
siguiendo a Missere Fontana, deberíamos de precisar algunas cuestiones que pueden
1237
Al respecto, hay que recordar la inscripción que pudimos estudiar en Tarika, Frigia (E42). En esta
última está mencionada a una Augusta con este apelativo. Se propuso que podría ser Plautilla, lo que motivó
su incorporación en el catálogo epigráfico de nuestra tesis. Sin embargo, a partir de su análisis creemos que
más bien se estaba haciendo mención a Julia Domna.
1238
Lichtenberger 2011, 208-210. Interesante al respecto resulta el trabajo de Mastino, donde a partir de
un epígrafe documentado en Histria a Julia Domna, tras la muerte de Septimio Severo, también viene
ensalzada con epítetos grandilocuentes; atributos que después asumiría también su hermana Julia Maesa
(Τύχε τῆς οἰκουμένης). La identificación de Julia Domna con Olimpia, la madre de Alejandro Magno, a
partir de estos testimonios queda sobradamente constatada. Por tanto, no resulta extraño que a Plautilla,
como miembro de la domus en esta zona, también viniera expresada con apelativos que se salían de la
norma. De hecho, el autor remitió para su exposición, precisamente, a lo expresado en las acuñaciones de
Estratonicea. Cf. Mastino 1986, 91.
1239
Nadolny 2016, 103-104.

337
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

resultar interesantes. En su mayoría, tal y como se indicó en las fichas correspondientes


al catálogo que acompaña a este estudio, aparecen en los anversos y posicionadas en un
plano inferior o lateral del busto o bustos. En estos casos en particular, que destacan por
su importancia y transcendencia histórica, asistimos a los mismos patrones. Su forma es
circular en cuyo interior se encuentra la cabeza girada de un emperador que resulta muy
difícil o imposible asegurar su identidad. Entre las opciones propuestas estarían Caracalla,
Geta o, incluso, Heliogábalo. Por tanto, algunas de ellas fueran aplicadas en períodos
diversos, en los que también se ha contemplado la posibilidad de que pudieron darse casos
antes de la muerte de Septimio Severo y de la propia Plautilla, entre 211 d.C. – 212 d.C.
Esta hipótesis se sustenta sobre todo por la presencia del hijo menor del princeps
lepcitano1240. Además de la cabeza imperial, se documentó otra testa denominada como
elmata. A diferencia de la anterior, esta última está acompañada de la palabra griega
ΘΕΟY en un fondo rectangular y que se dieron durante la época severiana. En
Estratonicea, estas marcas se encuentran en ejemplos de Septimio Severo en solitario,
también de este último acompañando a su esposa o a su hijo menor. En monedas de Julia
Domna, de Geta, ambos en solitario, de este último junto a su hermano, así como de
Caracalla y Plautilla, tal y como hemos analizado. Interesante son los testimonios del hijo
menor del princeps, cuya imagen está cancelada fruto de la damnatio memoriae a la que
fue sometido. La constatación de señales parecidas en otras ciudades, como Alinda, donde
decía Cacciamo Caltabiano, que las encontramos en ejemplares de Septimio Severo y en
otras monedas de Caracalla y Plautilla a partir de dos cabezas imperiales, permite que en
esta última supongamos que la diferencia en la representación de las efigies se debió a
que fueron contramarcadas en períodos distintos que podrían estar relacionadas con las
crisis económicas vividas durante el siglo III d.C. Debido a la carestía, fue conveniente
convalidar y poner en circulación numerarios preexistentes en vez de batir nuevos1241. Lo
importante que podemos apreciar de las mismas, es que, sin entrar demasiado en debate,
pues no es materia de este trabajo, la iconografía exhibida y la palabra “dios” en griego
estarían relacionadas con cultos de la localidad, lo que entraría en conexión con las
representaciones del reverso.

Ilustración 76. Monedas de Caracalla y Geta de la ceca de Estratonicea con el hijo menor de Septimio Severo
cancelado. Fuente: Varner 2004, fig. 172a-b

El momento en el que se batieron a nuestro parecer todo indica que estuvieron


conectadas con la nueva unión y con el mensaje familiar que pretendió transmitir
Septimio Severo y que se vio reforzado tras el matrimonio de su primogénito. Otras
cuestiones inconclusas de difícil solución resultarían saber las motivaciones que llevaron
a que, frente a las monedas de Geta donde se ha podido constatar que fueron sus
representaciones borradas a consecuencia de la damnatio memoriae, no ocurrió lo mismo
con Plautilla, que sufrió la misma condena. Es más, de esta última podemos suponer que
1240
Missere Fontana 1993, 40.
1241
Caccamo Caltabiano 1972, 263-264 y 282.

338
Pedro David Conesa Navarro

la circulación de sus monedas pudo ser muy intensa; más si aceptamos la teoría propuesta
por Caccamo Caltabiano, cuando matizó que en Alinda la diferencia de las dos testas
imperiales contramarcadas responden a un fenómeno para paliar la crisis económica que
sufrió el territorio durante dicha centuria.

En líneas generales, podemos decir que estos testimonios podemos encuadrarlos


en el contexto del matrimonio pues responden a los mismos parámetros y patrones
desarrollados en Roma. Incluso, en lo que se refiere al peinado, hasta el 3º estilo, es el
mismo fenómeno vivido en la Urbs. Por tanto, en los casos principales podríamos
situarlos entre el 202 d.C.-203 d.C. Más allá de su inserción en un período cronológico
concreto, lo importante de los mismos radica en el hecho de que estamos ante emisiones
con las que se pretendieron exaltar diversos valores donde la familia y en especial la
representación de los jóvenes príncipes fue una constante que traspasó fronteras,
encontrándola tanto en poleis griegas como en importantes núcleos de la zona anatólica
u oriental.

7.11. Emisiones provinciales de Plautilla. Tipología y estado de la cuestión: los


primeros cuños 202 d.C.-203 d.C.

7.11. 1. Área de Moesia Inferior y Tracia

Al igual que como hemos hecho con el capítulo referente a la dextrarum iunctio,
no podemos olvidar los testimonios relacionados con la ciudad de Pautalia, ya que la
presencia del gobernador Sicinio Claro, permite que podamos datar las producciones en
el momento en el que se produjo el matrimonio de Plautilla y Caracalla (202 d.C.-
203d.C.), además de por los motivos iconográficos relacionados con los anversos donde
la Augusta aparece con peinado Melonenfrisur y con stephane. Tal y como señaló
Grozdanova, aunque el número de ejemplares relacionados con la hija de Plauciano
pueden ser escasos si los comparamos con otros miembros de la familia imperial, lo que
sí que parece sugestivo es la variedad de tipos constatados en relación con ella. La autora
señaló virtudes femeninas como Hera, Artemisa, Homonoia, Atenea o Afrodita, que
también se encuentran en monedas de Julia Domna, con la excepción de la última, que
solo aparece reflejada en numerarios de la esposa de Caracalla1242.

Sobre los reversos con la imagen de la diosa del amor, nos parece interesante
señalar que se constataron 3 variantes. Aunque realmente pueden parecer que estamos
hablando del mismo tipo en las dos primeras, la segunda fue documentada por Varbanov
indicando que es un ejemplo conservado en una colección particular, no llegando a
aportar ninguna fotografía al respecto. En los primeros aparece la divinidad desnuda,
estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha. La diferencia radica en los
atributos que la flanquean. Mientras que en el inicial a su derecha se encuentra un delfín
y en el contrario una columna coronada por un globo terráqueo (M116), este último es
sustituido en la segunda variante por un vaso sobre el que se posa una manzana (M117).
Por último, el tercer ejemplo, tendría que datarse en un momento posterior, ya que todo

1242
Grozdanova 2017a, 600. Con anterioridad, Ruzicka también hizo una distinción de divinidades en
función de la leyenda del anverso y del retrato de Plautilla. 1) ΦΟΥΛ ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ CΕΒΑ: Hera,
Afrodita, Higenia y Asclepio, Serpiente 2) ΦΟΥΛ ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ CΕΒΑCTH: Artemis y Niké. Cf. Ruzicka
1932-1933, 183. Esta alternancia nos hace pensar que también estableció una sucesión de cuños,
estableciendo en primer lugar aquellas monedas en las que la Augusta está con el peinado Melonenfrisur y
luciendo stephane.

339
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

apunta a que no fue batido próximo al matrimonio de Plautilla y Caracalla (M126). De


los testimonios relacionados directamente con la ciudad, destacan el diseño de Higenia,
Telesforos y Asclepio en la misma cara de la moneda, la alegoría del río, o una serpiente.
El primero de ellos aparece Higinia en el lado izquierdo, mientras que en una posición
central está Telesforos, y el dios de la medicina en el derecho. Mientras que este último
porta su típico caduceo, la figura femenina sostiene entre sus manos una serpiente
(M118). En cuanto a la personificación fluvial en forma de varón, este último recostado
sobre una roca y dispuesto hacia el lado izquierdo, sustenta con su mano derecha un
racimo de uvas y con su contraria un recipiente desde donde se vierte el agua que da
origen al río (M115). Por último, tendríamos que hablar dentro de este apartado de la
serpiente barbuda, cuyo cuerpo está dispuesto en forma de espiral (M120).

Temas militares también se constataron en monedas de Plautilla a través de la


imagen en el reverso de un emperador, casi con toda seguridad Septimio Severo, coronado
por una Niké (M114). Pero sin duda, es en el que se muestra un trofeo junto a dos figuras
sedentes y con las manos atadas a la espalda, en el que más explícito se encuentra el
contenido bélico (M124); iconografía que también la encontramos en numerarios de Julia
Domna. La explicación para la inserción de elementos relacionados con las victorias
militares en el caso de las mujeres, confirmaría que las élites de la zona asintieron la
capacidad militar que tuvo el emperador por la zona, aspecto conocido no solo por el
material arqueológico, sino también por las fuentes literarias, que describieron las
expediciones emprendidas por el princeps en Tracia y Moesia Inferior1243. El problema
que presentan los dos anteriores ejemplos radica en que, mientras que el primero estaría
insertado dentro del primer grupo, el reverso del trofeo militar con los cautivos es propio
ya de las acuñaciones tardías en esta ciudad de Plautilla. Dentro de este primer horizonte,
tendríamos que incluir también las representaciones de Hera y Atenea. La primera con la
mano derecha sostiene una pátera y con su contraria un gran centro, lanza o vara de
pureza. Delante de ella hay un altar (M113). El otro tipo sería la diosa con sus atributos
más característicos, una lanza y con la izquierda un gran escudo circular que lo posa
directamente en el suelo (M119). Estas diosas no aluden a cuestiones particulares de la
ciudad, sino que las encontramos ampliamente representadas en monedas de distintas
Augustae, lo que induce a pensar que fueron imágenes estrechamente relacionadas con su
condición femenina1244.

Otros testimonios que también se podrían vincular con el matrimonio de Plautilla


y Caracalla, proceden de la ciudad de Nicópolis del Istro en Moesia Inferior. En este caso,
podemos datar cronológicamente sus producciones a partir de la inserción del nombre de
un magistrado en las leyendas de los reversos tal y como ocurría en Pautalia. En este caso
se menciona a Lucio Aurelio Gallo que, según Boteva, pudo operar en la zona desde el
201 d.C. hasta el 204 d.C., mientras que Okoń elevó la fecha hasta el 205 d.C. 1245. La
primera, a su vez, apuntó que también tenemos constatada su presencia en la ciudad de
Marcianópolis. En este segundo caso, contamos con ejemplos de Septimio Severo,
Caracalla como Augusto y Geta como César; no ocurriendo lo mismo con Plautilla. Este
dato interesante, permitió a la anterior autora proponer que fue en el año 201 d.C. cuando
fue legatus por praetore de Moesia Inferior. Lo que podemos pensar que, incluso antes

1243
Grozdanova 2017a, 601.
1244
Grazdanova indicó que sobre Hera y Atenea ya las encontramos representadas en reversos de las
Augustae de la dinastía de los Antoninos. Cf. Grazdanova 2017, 599. Sobre una descripción de los tipos,
interesante resulta las descripciones aportadas por Ruzicka 1932-1933, 22-40.
1245
Okoń 2017, 52-53 n. º 158.

340
Pedro David Conesa Navarro

de que fuera investida la hija de Plauciano como Augusta, ya estuvo ejerciendo dicha
magistratura que, a su vez, viene confirmado a partir de una inscripción hallada en la
ciudad. En ella se menciona a un legato con similar cognomen1246. Sin embargo, sobre
las apreciaciones realizadas por Boteva, debemos realizar alguna precisión. A partir de la
constatación de dos testimonios en Marcianópolis nos permitirían asegurar que, al igual
que los anteriores miembros de la domus diuina, también se acuñaron monedas de la
Augusta en cuyo reverso está expresado el nombre de Aurelio Gallo. Por tanto, fueron
contemporáneas a las de los otros integrantes de la familia imperial. En sendos
testimonios se aprecia el mismo tipo de representación en el anverso. Responde al busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla con el peinado estilo
Melonenfrisur, en su primera variante. Compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca, se disponen casi de manera horizontal hasta llegar a la
parte trasera de la cabeza, donde son recogidas en un pequeño moño trazado a partir de
círculos concéntricos. En cuanto a las virtudes desarrolladas en los reversos, la primera
de ellas se identifica con Cibeles entronizada y girada hacia la izquierda (M141), mientras
que la segunda es la Tiché que porta sus atributos más característicos; una cornucopia en
su mano izquierda, símbolo de la abundancia, y un timón en su contraria (M142).

Aunque la aparición de un magistrado suele permitir acotar el espacio cronológico


y ser un elemento importante para la datación, en este caso no nos sirve de mucho; pues
si tenemos presente la hipótesis de Boteva, de que Aurelio Gallo desarrolló su
magistratura hasta el año 204 d.C., mientras que, si aceptamos la propuesta de Okoń,
tendríamos que elevar aún más la cronología hasta el año 205 d.C., esta situación
supondría que desarrolló su actividad durante todo el período en el que Plautilla estuvo
en la corte; siendo precisamente el año 205 d.C., el momento en que se dejaron de
producir monedas. Esta situación permite que lo único que podemos señalar es que se
comenzaron a confeccionar testimonios a partir de su matrimonio al conservarse ejemplos
con la escena de la dextrarum iunctio en Nicópolis del Istro y con la mención de Aurelio
Gallo que sería el momento cuando comenzó a desarrollar su cargo político. Por tanto, si
tenemos presente que en Maricianópolis está expresado el mismo magistrado, podemos
pensar, siempre con cautela, que estas últimas producciones también se desarrollaron en
el mismo espacio cronológico.

Además de por la última escena comentada, se tiene constatado un testimonio


epigráfico en la región en el que está referenciado el magistrado. Este hecho vendría a
refutar que durante el año 202 d.C., en Moesia Inferior, paralelamente a la erección de
inscripciones con su nombre, comenzaron a producirse también testimonios monetales.
Estos últimos, sin duda, estuvieron relacionados directamente no solo con la celebración
de las decennalia de Septimio Severo, sino también con el enlace de su primogénito. Un
aspecto controvertido sería si, tal y como propuso Boteva, estas monedas fueron
producidas durante la visita del emperador a la zona de Pannonia y Moesia Inferior,
previo a su llegada a Roma. Esta hipótesis anticiparía las producciones antes de
producirse el enlace1247. Aunque, también es cierto que estamos hablando de un espacio
cronológico muy reducido, lo que hace que sea imposible determinarlo con total
seguridad. Sin embargo, aun aceptando esta última propuesta, que se batieron monedas
1246
Boteva 1996a, 242-243. Sobre la constatación de que no se dieron monedas con Plautilla con dicho
magistrado vendría en la página 242: “Coins in the name of L. Aurelius Gallus were minted for Severus,
Caracalla- Augustus and Geta-Caesar with the praenomen Lucius. To date, we have not certified issue
from Marcianopolis for Plautilla, Caracalla´s wife”. Sobre la ascendencia y carrera de este legado, cf. PIR2,
A1517; Okoń 2012, 76-77; 2018, 98 nota 20, 99 nota 22.
1247
Boteva 2013, 96-97.

341
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

antes de la llegada de la domus diuina a la capital imperial, no cambiaría el sentido de su


producción; eso sin contar que, posiblemente, el princeps aprovechando su estancia por
la zona mandó su ejecución, siendo terminadas una vez que toda la familia imperial se
encontraba en Roma. Lo que está claro y que para nosotros es determinante, es que la
presencia de la dextrarum iunctio tanto en ejemplos provinciales como en los de la propia
Roma, permite sostener que tenemos que encuadrar dichas monedas en los años 202 d.C.-
203 d.C. Su finalidad estaba muy clara. Conmemorar las festividades que se desarrollaron
en Roma, donde Plautilla fue una de las protagonistas. Por otro lado, aunque no es
determinante, la constatación de una amplia panoplia de variantes en los reversos de la
esposa de Caracalla, es un indicio a tener en consideración si tenemos presente que, en el
resto de ciudades, especialmente las provinciales, no fue un fenómeno tan desarrollado.
Estamos, por tanto, ante una maniobra intencionada, posiblemente emanada a través de
un mandato imperial, con el fin de que el busto de la joven esposa del primogénito de
Septimio Severo fuera visibilizado con intensidad debido a su reciente incorporación a la
familia imperial. Otra cosa bien distinta es que en sus reversos se pueda apreciar un
mensaje político determinado, pues en los testimonios anteriores como en los que
veremos a continuación, estas imágenes están asociadas con símbolos o motivos ligados
a las distintas cecas donde se batieron los ejemplos.

Sin embargo, pese a la variedad de reversos, no podemos decir lo mismo de los


anversos en Nicópolis al Istro. En este caso nos encontramos ante dos variantes donde es
la presencia de una diadema en uno de ellos, el elemento más innovador y que nos permite
diferenciarlos. En sendos retratos, aunque es diferente el trazo con el que fueron
ejecutados, siendo las facciones más delicadas y cuidadas las del segundo tipo, no solo
por la manera en cómo están desarrollados los rasgos fisionómicos, sino también por el
peinado, podemos señalar que estamos ante una mujer joven, presentando en el cabello
unas diferencias mínimas que se reducen a la disposición del recogido. En el primero
adopta una posición central y de mayores dimensiones, mientras que en segundo es más
pequeño y ligeramente situado en un plano superior. En ambas representaciones las ondas
parten de la zona de la frente, sienes y nuca, permitiendo que las orejas estén descubiertas.
Al respecto de este último, Missere Fontana en su catálogo argumentó que dicho tipo fue
un unicum, pues no existió precedente en la ceca de Roma. De hecho, se limitó a
englobarlo dentro del estilo EI, sin llegar a realizar ninguna precisión mayor 1248 . No
obstante, dicha afirmación puede ser matizada ya que, dejando a un lado el stephane, el
resto del peinado claramente es estilo Melonenfrisur en su primera variante, además de
que, a partir de los rasgos juveniles, nos permiten conectar ambos diseños con las formas
dadas en la capital imperial. Las diferencias que pudiera presentar este ejemplo y que en
cierta manera se distan de las características expresadas en la Urbs, como cierta tendencia
de los ojos a ser rasgados o la nariz un poco sobresaliente y amplia, no permite descartar
y afirmar que estamos ante un unicum, pues realmente al igual que en el resto de ciudades
alejadas del centro del poder imperial, la impronta provincial estuvo presente.

Otra cuestión que merece ser matizada sería si realmente encontramos


concomitancias entre los bustos de Plautilla desarrollados en Marcianópolis y en los de
Nicópolis del Istro. Aunque dicha semejanza se ha visto condicionada a partir de la
aparición del mismo magistrado en la leyenda del reverso, parece que no podemos
establecer dicho paralelismo; pues es el peinado el único elemento común en sendas
ciudades. Si nos centramos en los rasgos fisionómicos, vemos cómo en Marcianópolis

1248
Missere Fontana 1993, 57 n. º 66. Este comentario está insertado en la moneda identificada con Apolo
Saurocton. Cf. (M61).

342
Pedro David Conesa Navarro

están trazados con una mayor delicadeza que los ejemplos del otro enclave del primer
tipo. Por el contrario, a nuestro parecen más afines son con la serie de testimonios batidos
en Tomis, la otra ciudad de Moesia Inferior donde se han atestiguado representaciones de
la Augusta. Sin embargo, esto no quiere decir que no sostengamos la hipótesis tradicional
de una relación entre Marcianópolis y Nicópolis del Istro, pues la inserción del nombre
del magistrado es determinante. Además, aunque se dieran mínimas variaciones en los
anversos, puede que en la cara contraria de estos ejemplos sí que podamos encontrar
ciertos parecidos o imágenes que representan las mismas alegorías, virtudes o
construcciones monumentales.

En lo que respecta a los reversos de la ciudad de Nicópolis del Istro, los primeros
estudios que los analizaron fueron los trabajos del siglo XIX de Mionnet y Pick. En sendas
aportaciones, muchas veces no estuvieron acompañadas de fotografías ni tampoco sus
descripciones fueron demasiado pormenorizadas. Este último aspecto ha condicionado
que, en nuestro catálogo, ante la duda, hayamos optado por establecer como una nueva
variante aquellas descripciones que no concuerdan del todo con los estudios más
recientes; tomando las apreciaciones ofrecidas por Missere Fontana y Varbanov como
base fundamental para nuestra clasificación. Muchas veces, estas divergencias se dan
especialmente en la ejecución del busto de Plautilla en los anversos, presentando formas
esquemáticas o, la no expresión de todas las letras de las leyendas. Sin embargo, esta
última puntualización no la hemos considerado como una variante propiamente al uso; ya
que, muchas veces, desconocemos si respondieron a fallos de los editores de los catálogos
o del estado de conservación de las piezas. Esta situación permite que seamos conscientes
de que el número que proporcionamos podría variar sensiblemente. Por ello, ante dicha
dificultad, hemos preferido seguir un criterio unificador, priorizando las variantes
existentes solo en los reversos y mostrando especial atención a las cuestiones
iconográficas. Eso no quiere decir que no hayamos tenido en consideración las
divergencias que presentan los anversos, pues en algunos casos también nos han ayudado
a la hora de diferenciar tipos.

De los 28 cuños constatados, y dejando a un lado la representación de la dextrarum


iunctio, podemos establecer las siguientes virtudes o alegorías siguiendo los dos patrones
iconográficos a la hora de la confección del busto de la Augusta. El que presenta un mayor
número de ejemplos corresponde a la efigie en la que aparece Plautilla sin la diadema, un
total de 18, de los que 4 tienen que ser matizados al no contar con fotografías que permitan
corroborar la información. Ya no solo por la escena en la que aparecen Caracalla y
Plautilla con las manos derechas entrelazadas, sino también por la cantidad de reversos
en cuyos anversos aparece la Augusta sin diadema, es el elemento que posibilita que nos
decantemos por situar estas emisiones en un primer lugar. Dentro de este grupo, debido a
la cantidad de reversos que hay, hemos preferido subdividirlo en diferentes subapartados.
El primero de ellos serían las representaciones femeninas. La presencia de diosas como
Afrodita, Artemisa, Atenea, Cibeles, Niké o la Tiché, están ampliamente representadas
en las monedas femeninas como ya se ha venido anunciando. Esto permite que sea
sumamente complejo que podamos diferenciar la funcionalidad con las que fueron
expuestas. Es posible que estemos ante una convención y que también aparezcan
reflejadas en numerarios de otras Augustae. No ofrecen ningún indicio particular que nos
haga duda de dicha generalidad. La divinidad más representada, atestiguándose en 5
formas distintas, es Atenea. Una de ellas, como veremos en el comentario pertinente, todo
parece indicar que realmente perteneció al segundo tipo constatado en esta ciudad; aunque
sin llegar a asegurarlo del todo.

343
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En la primera de ellas, la diosa aparece estante, de frente y con la cabeza girada


hacia la izquierda. Con su mano derecha lleva una pátera que se encuentra suspendida
sobre un altar en llamas, mientras que en su contraria porta una lanza. También hace su
aparición un escudo circular insertado en el lado derecho, cuyo punto de apoyo son las
piernas de la diosa y está directamente posado en el suelo (M49). La segunda variante la
constituyen aquellos ejemplos en los que aparece la divinidad también estante y portando
lanza y escudo. Las principales diferencias existentes con el tipo anterior radican no solo
por la posición de la cabeza de Atenea, ya que en este caso está dispuesta hacia su lado
contrario, o la ausencia de la pátera, sino también porque el escudo circular se encuentra
sobre un altar (M50). La siguiente es similar a la anterior, con la salvedad de que la diosa
vuelve a mostrar la cabeza girada hacia la izquierda y no se hace alusión al altar. Este
caso, aunque no se puede asegurar, es posible que el anverso asociado no sea el del primer
estilo de la Augusta, sino el que viene dotada de diadema, ya que la descripción está
desarrollada en la obra de Varbanov en el apartado donde están señalados los ejemplos
correspondientes a la otra variante (M70) 1249 . El cuarto tipo, por la información
transmitida por el anterior autor, es inédito. La descripción desarrollada se limita a
mencionar que es como el ejemplo de su catálogo n.º 3197, con la salvedad de que no
aparece la lanza y el escudo está apoyado en el suelo y no en el altar (M51)1250. Por último,
habría que mencionar una moneda documentada en la página web Wildwinds. Una vez
más nos encontramos ante la diosa, en este caso con lanza y escudo apoyado en el suelo,
cuya cabeza está girada hacia la derecha. En el comentario ofrecido se indica que es una
variante del ejemplo n.º 3198 de Varbanov, cuyas diferencias se dan en el reverso. Esto
no solo confirmaría que el ejemplo anteriormente citado, pese a no contar con fotografía,
la Augusta venía sin diadema, sino que responde a otra variante (M52). Se podría pensar
que estaríamos ante el ejemplo englobado por nosotros dentro de la segunda categoría de
monedas de esta ciudad; sin embargo, en este último caso, la diosa mantiene la cabeza
hacia la izquierda, lo que permite desechar dicha posibilidad.

También Artemisa se ha visto representada en dos tipos, aunque en este caso no


plantea problemas. Sendos testimonios tienen la particularidad de venir con el mismo
anverso, que corresponde con el primero, en el que la Augusta está sin diadema. La única
diferencia perfectible deriva de cómo está dispuesta la testa, mientras que en una hacia el
lado derecho (M46), la otra la dirige hacia la izquierda (M47). En sendos reversos la diosa
aparece con el atuendo típico de cacería, compuesto por un chitón bajo y sosteniendo un
arco y flecha. En un plano inferior la acompaña un perro; pudiéndose encontrar más de
uno en la segunda variante1251. Otra divinidad femenina por antonomasia es Tiché y en el
caso concreto de Nicópolis del Istro contamos con dos cuños. Respectivamente, cada uno
de ellos corresponde a una variante de anverso diferente y es precisamente este el aspecto
diferenciador, ya que en ambos adopta la misma posición; estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la izquierda, además de los mimos atributos: una cornucopia con su
mano izquierda y un timón con su contraria (M55 y M64). Niké es también una de las
representaciones femeninas en las que encontramos dos variantes. Mientras que en la
primera de ellas está caminando hacia la izquierda y sostiene con la mano derecha una
guirnalda o corona de flores y con la contraria una palma (M53), Varbanov analizó otra
moneda en la que en este caso no está dotada de texto tanto en el anverso como en el
reverso. Esto no sería motivo suficiente para proponer otro tipo; más si tenemos en cuenta
que no contamos con fotografía al respecto. Puede que, efectivamente, esta carencia de

1249
Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.
1250
El ejemplo al que remitió Varbanov que hemos analizado anteriormente. Cf. M49.
1251
Sobre esta última tampoco tenemos fotografía.

344
Pedro David Conesa Navarro

texto se deba al mal estado de conservación de la pieza. Sin embargo, es en la iconografía


del reverso donde apreciamos ciertas divergencias con el testimonio anterior. En este caso
la diosa está estante y sobre un globo (M69). Por último, dentro del grupo de divinidades
femeninas habría que mencionar a Cibeles. La diosa, entronizada y hacia la izquierda,
aparece sujetando una pátera con su mano derecha, mientras la izquierda la deja descansar
sobre un cilindro o tambor (M56).

Un segundo tipo sería el conformado por divinidades masculinas. En este caso


incluiríamos a Zeus entronizado y dispuesto hacia el lado derecho, con su mano izquierda
sostiene un centro y con su derecha una pátera (M54). En segundo lugar, Poseidón,
estante, de perfil y con la cabeza girada hacia la izquierda, cuyos atributos resultan
definitorios para su identificación. Con la mano derecha sostiene un delfín y con su
contraria un tridente (M58). En idéntica posición, solo que con la mano diestra sustenta
un kantharos sobre el que derrama líquido en una pátera y con la otra un thyrsos, es el
reverso identificado con Dionisio (M59). Por último, dentro de este grupo tendríamos que
incluir un ejemplo que está señalado en la página web Wildwinds, cuya figura principal
se identificó con Hermes. El dios aparece estante, desnudo y con la cabeza girada hacia
la izquierda. Los atributos que porta son: una bolsita con la derecha y con la izquierda un
chlamys (M60).

Por último, tendríamos que hablar de aquellos conformados por animales y


estructuras que, a diferencia de los otros dos grupos de reversos, sí que se pudieron extraer
conclusiones interesantes al respecto o, por lo menos, se establecieron paralelos con otras
ciudades. En primer lugar, un águila se muestra con las alas extendidas y sobre un globo,
en cuyo pico lleva una corona de flores (M44). Un segundo tipo sería una estructura que
simula las puertas de una ciudad flanqueada por dos grandes torres (M45). En tercer lugar,
estaría un templo tetrástico, en cuyo interior se encuentra la escultura del dios Asclepio
(M57). Según informó Missere Fontana, este reverso lo podemos encontrar también en
otro ejemplar relacionado con Plautilla en la ciudad de Tomis1252. Dentro de la segunda
variante en cuyos anversos aparece el busto drapeado y girado hacia la derecha de
Plautilla, dotada de diadema, siguiendo el mismo esquema comenzando por las
divinidades femeninas, tendríamos que destacar el caso de Afrodita, contando con 2
variantes. La primera de ellas, la más documentada y que en el trabajo de Varbanov está
señalada con el n.º 3180 y n.º 3202, está la diosa desnuda, estante y con la cabeza girada
hacia la derecha. El brazo diestro lo desplaza hacia la zona del abdomen, justo debajo de
sus senos, mientras con el otro pretende ocultar la zona púbica (M62). Un tercer
testimonio, el cual según el autor es una pieza única y no ha sido estudiada con
anterioridad, está la diosa en una posición similar. Podríamos pensar que es un ejemplo
más de la variante anteriormente constatada; sin embargo, es cierto que Varbanov
especificó en los dos primeros que la deidad aparece desnuda, lo que hace pensar que en
este último no; aspecto que no puede ser refutado debido a que no contamos con una
fotografía que nos permita asegurarlo. Por otro lado, tampoco sabemos con exactitud si
la Augusta en el anverso porta diadema o no. Lo hemos incluido dentro del primer grupo
por la posición en la que está descrito dicho ejemplo en el catálogo del autor (M48).

El otro grupo de reversos que podemos observar es, por un lado, aquellas
representaciones masculinas mitológicas y personajes históricos, siendo el emperador el
único que aparece representado. Mención especial presenta la figura estante y con la

1252
Tal y como está referenciado en su catálogo, la moneda de Tomis en la que también se aprecia la misma
representación en el reverso, viene en su catálogo con el n. º 93. Cf. Missere Fontana 1993, 57 n. º 62.

345
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con la estatua confeccionada por
Praxíteles, el Apolo Saurocton. El brazo izquierdo lo apoya en el tacón de un árbol por el
que aparece trepando una serpiente, mientras que su contrario lo posa sobre las caderas
(M61). En segundo lugar, tenemos la imagen identificada con Heracles, portando sus
atributos característicos: el mazo o basto con la mano derecha y con la izquierda lleva un
arco y la piel de león (M63). También estante aparece Asclepio en otro cuño. El dios tiene
la cabeza girada hacia la izquierda. El brazo de ese lado lo muestra en reposo y con el
otro sostiene el caduceo con serpientes entrelazadas (M65). Por último, estaría el dios
Hades-Serapis, en este caso entronizado, sosteniendo con la mano izquierda un cetro y la
derecha la proyectada hacia el perro mitológico Cancerbero (M66). Por último, dentro de
este subgrupo, habría que mencionar dos ejemplos que corresponde a la figura del
emperador. El primero de ellos, aparece el princeps con toda su majestad, vistiendo
atuendo militar. Con el brazo derecho, flexionado, porta un globo terráqueo, mientras con
su contrario una lanza invertida. Debido a la generalidad que presenta la figura, no se ha
llegado a reconocer (M67). El otro caso aparece subido a caballo y en una escena de
cacería, pues en el plano inferior un jabalí está corriendo y el princeps que se ha
identificado con Caracalla, lleva una jabalina (M68).

Ninguno de los reversos señalados estaba relacionado directamente con el


matrimonio de Plautilla y el primogénito de Severo. Ni tan siquiera podemos asegurar
que las virtudes femeninas descritas, fueran producidas ex prefesso para la esposa de
Caracalla, pues nos encontramos ante representaciones también presentes en ejemplos
relacionados con otros miembros de la domus imperial. Sin embargo, insistimos que
dichas acuñaciones fueron resultado de su matrimonio debido a la rica y variada cantidad
de tipos constatados, además de la presencia del magistrado en sus leyendas, cuya
fabricación estaba relacionado con el clima festivo que se vivió en dicho año en el
Imperio. Especialmente, se puede sostener dicha afirmación a partir del número de tipos
desarrollados en la zona, pues, si lo comparamos con otros períodos del gobierno de
Septimio Severo, podemos apreciar que el número de producciones fue mayor, y, sin
duda, el desencadenante para que se produjera dicha situación no tuvo que ser otro que la
conmemoración de las decennalia de Septimio Severo y el matrimonio de su hijo mayor
con la hija del prefecto pretorio1253.

Aspecto que se puede extrapolar a otras ciudades de la zona del Peloponeso, ya


que tenemos constatados ejemplos de los distintos miembros de la domus imperial y
vemos que, tras Septimio Severo y Caracalla, el siguiente representante que más tipos
tuvo fue precisamente Plautilla, llegando a superar con creces a Julia Domna o Geta1254.

1253
Gress, a través de una clarificadora tabla, señaló los tipos que se produjeron bajo el gobierno de
Septimio Severo basándose para ello en los gobernadores. Estos datos sirven para evidenciar la importancia
que tuvieron esos años angulares del gobierno del princeps lepcitano, lo que todo parece indicar que su
producción se debió precisamente a este clima festivo que se dio en la ciudad. Aspecto que el propio autor
resaltó. Cf. Gress 2013, 28: “Given the timing of this increase in minting activity in the Peloponnese and
elsewere, it is tempting to connect in with the wedding of Caracalla and Plautilla in A.D. 202 or Severus”.
Los datos son los siguientes: 1) Pollenio Auspex (193 d.C.-195 d.C. 19; 2) Cosconio Gentiano (195 d.C.-
198 d.C.): 11; 3) C. Ovio Tertullo (198 d.C.-201 d.C.): 35; 4) Aurelio Gallo (201 d.C.-204 d.C.): 111; Flavio
Ulpiano (210 d.C.-211 d.C.): 16. cf. Gress 2013, 28 tabla 4.
1254
Basándonos para ello en los datos que aportó en su día Gress, podemos observar que se estudiaron 382
ejemplo. Del total, Septimio Severo representó el 34, 3%, seguido de Caracalla con un 20,1 %. En tercer
lugar, le seguiría Plautilla con un 16,9 %. En cuarto lugar, Julia Domna (15%) y por último Geta con un
porcentaje de 13,6%. Cf. Gress 2013, 9. De hecho, comentó Tauratsoglou que, a partir del gobierno de
Septimio Severo y continuado en el gobierno de su hijo Caracalla, la producción de monedas en la zona del

346
Pedro David Conesa Navarro

Sobre Pannonia y Moesia Inferior, tal y como vimos en el capítulo referente a los
sponsalia, tuvo una gran importancia, pues correspondió a parte del itinerario discurrido
por la domus imperial antes de su regreso a Roma en el año 202 d.C. Esto hizo que, autores
como Boteva, sostuvieran que la presencia de la familia por dichos lugares, fue lo que
incentivó la creación de diferentes tipos. Esta interpretación, aunque recurrente,
plantearía un problema, ya que entonces tendríamos que situarlas antes de producirse el
enlace de Caracalla y Plautilla 1255 . Sin embargo, estamos hablando de un período de
tiempo tan reducido, que sería imposible establecer el momento exacto en el que se llevó
a cabo; si es que se produjo la visita a dichos lugares. Si bien es cierto, aunque se batieran
con anterioridad a la llegada de Septimio Severo a Roma, podemos también sostener que
estamos hablando de una consecuencia del matrimonio entre su hijo mayor y la hija de
Plauciano, ya que el mandato se podría haber producido en el momento en el que la
familia se encontraba en Pannonia y en Moesia, pero las producciones comenzaron a
propagarse de manera más tardía. Lo que está claro es que, independientemente de que
estemos hablando de producciones locales, la constatación de ejemplos con la escena de
la dextrarum iunctio en Nicópolis del Istro, es una prueba irrefutable para sostener que el
matrimonio imperial fue el desencadenante de la ejecución de monedas a Plautilla, pues
de otra forma no se explicaría, además de que la efigie que se da en estos ejemplos en el
anverso fue la más repetida.

Por último, dentro de Moesia Inferior tenemos que prestar atención a la ciudad
de Tomis, pues en diferentes estudios se ha relacionado con este clima festivo y las
acuñaciones vinculadas con Plautilla también destacaron en variedad y número. Antes de
pasar a comparar y desentrañar los principales aspectos que tiene en común con las otras
poleis de la zona, es preciso aclarar ciertas cuestiones. Para empezar, más allá de las
apreciaciones iconográficas, esta ciudad adquiere una especial significación para nuestro
estudio debido a que fue la única que grabó en la leyenda de los anversos de las monedas
de Plautilla, su supuesto praenomen; aspecto que trataremos en un apartado
independiente. Esto ha hecho que hayamos primado el texto y a diferencia del resto de
poleis, la inserción de una letra o no es determinante para considerarlo un nuevo tipo
debido a su singular situación. Esto no significa que no hayamos atendido a las cuestiones
iconográficas, donde, en función de los anversos, hemos podido establecer 2 variantes. Si
bien es cierto, estamos ante diferencias mínimas, muchas veces difíciles de precisar no
solo por la ausencia de material gráfico en algunos de los tipos, sino también debido al
estado de conservación que presentan las piezas. A grandes rasgos, podemos decir que
estamos ante una mujer joven, cuyas únicas diferencias radican en la forma en la que los
rasgos están definidos, especialmente la forma del cabello. En el primer tipo, que hemos
podido considerarlo a partir de las similitudes que presenta con las efigies de la Augusta
desarrolladas por la ceca de Roma, las ondas están bien marcadas y tienen un curso
longitudinal. Por el contrario, en el otro, estas últimas no están del todo perfiladas,
adquiriendo los rasgos de la cara cierta tendencia a ser más esquemáticos, no ocurriendo
lo mismo con el drapeado. Para establecer las diferencias, debido a que como hemos
apuntado anteriormente, en una alta proporción no contamos con fotografías, nos hemos
guiado por el famoso estudio de 1910 de Pick y Regling, que sigue siendo fundamental
para abordar cualquier estudio relacionado con las monedas de Tomis.

Peloponeso se vio incrementada exponencialmente, hasta el punto de llegar cotas tan altas que jamás se
habían visto con anterioridad. Cf. Tauratsoglou 2010, 243 y 245.
1255
Boteva 2013, 96-97.

347
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

En general, siguiendo a Missere Fontana, sendas representaciones las podemos


encuadrar dentro del estilo EI.28a, que para los contextos provinciales se fecharían entre
202 d.C.-203 d.C. Otro aspecto problemático, sería saber si realmente, tal y como se
propuso en diferentes estudios, podemos conectarlas con los ejemplos desarrollados en
otros enclaves de Moesia Inferior como Nicópolis del Istro o Marcianópolis. Si
tuviéramos que fijarnos en los aspectos iconográficos, sin duda creemos que las formas
desarrolladas en Tomis, son más próximas con las expresadas en Marcianópolis;
especialmente debido a que en ambas los bustos son más delicados y próximos a los dados
en Roma. Pero sin duda, sería a partir de la leyenda del anverso, lo que nos permite
descartar dicha teoría, proponiendo que las particularidades desarrolladas en Tomis la
convierten en una urbe singular. Para empezar, en esta última no encontramos en la
leyenda del reverso el nombre del legado que en los otros núcleos de la zona sí que
aparecía. Pero sin duda, sería la incorporación del praenomen y la ausencia de este en el
resto de ciudades, lo que permite confirmar que no solo estamos ante una ceca que se
aleja de los cánones impuesto en dicha región, sino que, incluso, fue independiente.

En lo que respecta a los reversos, hemos podido establecer 22 tipos en función de


la leyenda del anverso, donde a su vez, podemos agruparlos en diferentes variantes
dependiendo de la figura representada. Dejando a un lado el tipo de la dextrarum iunctio,
que ya lo hemos analizado con anterioridad, además de divinidades femeninas, algunas
de carácter oriental como es Isis, también aparecen escenificados monumentos como el
Trofeo de Ademklissi o estructuras arquitectónicas de templos. Precisamente, sobre estas
últimas, ha sido el principal argumento esgrimido en algunos trabajos a la hora de
establecer una posible conexión con el resto de ciudades de Moesia Inferior. Tal y como
se ha indicado, para establecer las variantes además de tener presente la iconografía,
también se ha mostrado una especial atención por la leyenda expresada en el anverso.
Entre ellas en primer lugar tenemos que destacar con la que se ha identificado como la
Tiché de la ciudad. En este caso nos encontramos con tres tipos. El primero, que según
informaron Pick y Regling se encuentra en mejor estado de conservación, aparece la
figura femenina estante y girada hacia la izquierda. Sostiene con su mano derecha una
cornucopia y con su contraria un gran centro. Bajo el pie izquierdo se aprecia una cabeza
masculina barbada, que lleva una corona en forma de patas de cangrejo y que
representaría a Pontos. La leyenda en este tipo está compuesta por nomen, cognomen y la
condición Augusta de Plautilla (ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CE ) (M79). De este tipo nos
encontramos ante otros dos ejemplos en los que está señalado el mismo tipo de reverso,
aunque en peor estado de conservación, lo que ha permitido que la presencia de Pontos
no esté del todo asegurada. Lo interesante de sendos testimonios radica en que está
expresado el praenomen de la Augusta en las dos formas abreviadas que se tienen
constatadas de la ciudad. En el primero solo a partir de la inicial ([Π ΦOYΛ
ΠΛAYTIΛΛA CEB) (M80) y en el segundo a esta última se le añade una ómicron (ΠO
ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB) (M81).

Similar situación la encontramos con las representaciones de Cibeles, el Trofeo


de Ademklessi y Afrodita. En cada uno de ellos apreciamos dos variantes
respectivamente. En cuanto a la primera, la diosa se encuentra sedente en un trono
dispuesto hacia la izquierda. Con la mano de ese lado porta una pátera. La identificación
con la divinidad, además de por la posición adoptada, viene determinada por la inserción
de un león en uno de sus laterales. En la primera variante el nombre está con el praenomen
(ΠO ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB) (M77), mientras que en la segunda viene sin este
último (ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA) (M78). Del trofeo militar acompañado de dos
cautivos en su margen inferior, en la primera el nombre de Plautilla está desarrollado bajo
348
Pedro David Conesa Navarro

el mismo estilo que en el resto de ciudades; solo con el nomen y cognomen (ΦOYΛBIA
ΠΛAYTIΛΛA CEB) (M82), mientras que en la otra variante se encuentra el praenomen
(Π ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB) (M83). Por último, en cuanto tiene que ver con los
reversos de Afrodita, en el primero de ellos está marcado el praenomen con la inserción
de la inicial (Π ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE) (M75) y en el otro está su nomen, cognomen
y su condición de Augusta (ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE) (M76). En sendos casos aparece
la diosa estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Con la mano derecha
flexionada sustenta una manzana y la contraria la proyecta hacia las vestiduras,
concretamente a la zona de las caderas.

Un caso singular lo constituyen los ejemplos con Artemisa. A diferencia de los


testimonios anteriores, el elemento diferenciador no deriva de la leyenda, sino de la
representación en sí misma, pues en ambos está expresado el praenomen de la Augusta
bajo la misma abreviatura: las dos primeras letras (ΠO). Sí que es cierto que la palabra
CEBACTH está desarrollada de dos maneras distintas. En una se indican las tres primeras
letras (CEB), mientras que en la segunda las cuatro iniciales (CEBA). En lo que respecta
a las cuestiones iconográficas, la primera variante la diosa aparece estante, girada hacia
la izquierda. Sustenta un arco con la mano derecha y con la otra parece coger una flecha.
A sus pies aparece un perro. En este caso la leyenda desarrollada es: ΠO ΦOYΛ
ΠΛAYTIΛΛA CEB (M73). En el otro tipo, la divinidad está dispuesta en el mismo
sentido, con la diferencia de que con sendas manos sujeta una larga antorcha dispuesta en
diagonal. En este caso, la leyenda está desarrollada con la primera letra del praenomen,
seguido del nomen, cognomen y la condición de Augusta (ΠO ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA
CEBA) (M74).

El resto de testimonios que quedan por comentar no está expresada la primera


parte del nombre. El primero de ellos que nos gustaría señalar por el número de variantes
sería la representación de Tiché. En concreto encontramos 3, donde las principales
diferencias radican en los atributos que porta. Dos de ellos son prácticamente similares,
pues lleva corona y palma. Mientras que en el primero la divinidad está caminando hacia
la derecha (M90), el segundo lo hace hacia el lado contrario (M91). Solo hay uno en el
que la palma es sustituida por un trofeo, estando en este caso la diosa girada hacia el
margen siniestro (M92). De las divinidades femeninas que quedan por mencionar estarían
Deméter, Atenea e Isis. La primera de ellas aparece estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda. Con su mano derecha porta unas espigas, atributo fundamental
como diosa de la agricultura, y con su contraria una antorcha (M72). Atenea, también
estante, mantiene flexionado y estirado su brazo derecho con el que sostiene una pátera y
con su contrario una lanza invertida sobre el que descansa un escudo (M89). Pese a que
Deméter y Atenea son consideradas virtudes profusamente desarrolladas en las monedas
relacionadas con las Augustae, sí que queremos incidir en la forma en la que vienen
expresadas. La forma esquemática del trazo, en especial en la ejecución de las vestiduras,
conformadas por doble chitón, denotan que estamos ante un estilo propio de esta ciudad.
Especial mención sería la alusión a la diosa Isis. Con su mano derecha porta un sistro y
con la izquierda una sítula. En este caso va ataviada con chitón e himaltion, y se presenta
estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda (M88).

Las divinidades masculinas están representadas por dos, Zeus y Poseidón. El


primero de ellos está entronizado y girado hacia la derecha. Porta con su mano diestra
una pátera y con su contraria un cetro (M86). En cuanto a la representación del dios
marino, más compleja de definir, aparece estante y girado hacia la derecha. Un tridente
es sustentado con su mano izquierda. La pierna de ese lado la mantiene sobre una roca,
349
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

en cuyo muslo hay un chlamys. A su lado hay un delfín (M87). Por último, hemos dejado
la representación del templo con la escultura de la divinidad en el centro del pronaos por
ser una de las más interesantes al ser uno de los tipos que conectarían a Tomis con otros
núcleos de Moesia Inferior. En concreto, estamos ante un templo tetrástico enfocado de
frente. Las dos variantes que hemos podido establecer derivan de la escultura central.
Mientras que en la primera se propuso al dios Dionisio, girado hacia la izquierda,
portando con su mano derecha un kantharos y con su contraria un thyrsos (M84), en el
otro reverso la divinidad es Homonoia con pátera y cornucopia (M85). El hecho de que
esté señalado una estructura sacral, efectivamente, puede corresponder a un período de
fuerte monumentalización que se vivió en la zona con motivo de la visita del emperador.
Sin embargo, no podemos establecer una relación directa al no presentar semejanzas estos
últimos cuños con los de las cecas anteriormente comentadas.

De Tiras, en Sarmacia, se constataron solo 2 ejemplos. Uno de ellos, en los que


está representada en el reverso la diosa Cibeles entronizada y girada hacia la izquierda,
contamos con información gráfica (M130), no pudiendo decir lo mismo de tipo
identificado con Tiché, sedente y que porta cornucopia y pátera (M131). La presencia de
acuñaciones relacionadas con la domus diuina (Septimio Severo, su esposa Julia Domna
y los hijos de ambos, Caracalla y Geta, además de Plautilla), fue determinante para que
Królczyk propusiera que estas producciones se debieron a la presencia del princeps
lepcitano por Moesia Inferior. Es más, incluso apuntó que los numerarios de la diosa
Tiché con una palma y una corona, atributos relacionados con la victoria, estarían
conectados con los logros conseguidos por el emperador contra los enemigos
fronterizos1256.

La ciudad de Bizancio, en Tracia, es un caso especial debido a que su contexto


histórico durante esta época es bastante conocido. Tal y como indicó Schönert-Geiss,
durante el año 202 d.C. Septimio Severo refundó la ciudad. Este importante
acontecimiento histórico supuso, en opinión del anterior autor, la proyección de distintos
cuños, donde tendríamos que incluir los relacionados con Plautilla. Además, parece que
Caracalla desempeñó una de sus magistraturas en la ciudad1257. No obstante, aunque la
reconstrucción urbanística es un hecho contrastado que, como hemos visto anteriormente,
las fuentes literarias mencionaron que fue destruida por ser una de las plazas que apostó
por Níger en la carrera a la púrpura imperial, no ocurre lo mismo con las emisiones
monetales. Autores como Boteva llegaron a dudar de una cronología tan temprana en lo
que concierne a la reactivación de la ceca monetal y para el ejercicio de la magistratura
de Caracalla. Para ello, opinó que sería más sensato proponer el 204 d.C. 1258.

Tradicionalmente, los reversos en los que aparece Septimio Severo realizando un


sacrificio ante una antorcha y en el exergo la palabra ktisis, son considerados como una
prueba irrefutable del acto de refundación del emplazamiento. Se supone que era la
manifestación de la vinculación del destructor y a la misma vez el fundador de la nueva
ciudad con la divinidad protectora del enclave 1259 . En este mismo contexto también
tendríamos que incluir aquellas monedas en cuyo reverso está Caracalla sosteniendo un
rotulus y entregándoselo a la divinidad; ejemplos que para una amplia mayoría de la
comunidad científica se datarían en 202 d.C. La ausencia de testimonios para el hijo

1256
Królczyk 2017, 410-411.
1257
Schönert-Geiss 1972, 37.
1258
Boteva 1994, 361-362; Boteva 2013, 97-98.
1259
Russell 2017, 185.

350
Pedro David Conesa Navarro

menor de Septimio Severo con el praenomen Lucio y con su dignidad de César, le


permitió a Boteva proponer que con anterioridad al año 204 d.C., en principio, no se
darían numerarios. Este último dato fue relevante para pensar que, posiblemente, la
recuperación de la ciudad tras su colapso en 195 d.C., fue en una data más tardía de lo
que tradicionalmente se piensa. Paralelamente a la fabricación de monedas con el nuevo
nombre del hijo menor del princeps lepcitano, Caracalla inició su nuevo cargo en la
ciudad. La presencia de emisiones de Plautilla es determinante para proponer que estos
testimonios se produjeron entre un período de tiempo muy reducido, entre 204 d.C.- 205
d.C., pues este último año sería cuando la Augusta fue enviada a Lípari. Por tanto, según
su planteamiento, todo parece indicar que la officina de la ciudad se reactivó en 204 d.C.
y no en 202 d.C. Por otro lado, las emisiones de Caracalla tendrían que estar conectadas
con la presencia de este último en el territorio, lo que supondría que, pese a que las fuentes
clásicas no lo dejaron constatado, la familia imperial entre 193 d.C.- 204 d.C. visitó la
zona cinco veces y no tres como viene proponiendo gran parte de la comunidad
científica1260.

Si atendemos de manera particular a los testimonios de Plautilla en Bizancio,


encontramos en algunos de ellos la mención a la magistratura de Caracalla en la leyenda
de los reversos (EΠI APX AI K AΠITΩNEINOY) (M102, M104 y M106). El primero
de los señalados, los aspectos iconográficos no resultan determinantes al no venir
desarrollada la efigie con un trazo que se acerque a las modas dadas en Roma. En lo que
respecta al segundo, M104, no conservamos fotografía del mismo al venir mencionado
en un primer momento por Mionnet y recogido posteriormente por Missere Fontana. Es
el tercero donde tendríamos que centrar nuestra atención. Aunque no se aprecia de manera
nítida el curso que adoptan las ondas el cabello, podemos pensar por las tenues líneas en
la parte alta de la testa, así como la posición baja del recogido, nos estarían indicando que
sería la segunda variante de Melonenfrisur. Este dato, que no fue tenido en cuenta por
Boteva, puede resultar interesante. Pues, aunque es cierto que las monedas de Geta las
podríamos situar en un momento posterior, resultaría extraño pensar que, en una fecha
tan tardía, cuando prácticamente ya la Augusta se encontraba fuera de la corte imperial o
muy próxima a su exclusión, comenzaran a producirse sus emisiones en Bizancio.

Por otro lado, es poco probable que el emperador y su familia durante el 204 d.C.-
205 d.C. se encontrara en Tracia. Debemos recordar que en este período no solo
coincidiría con parte del viaje por África de la comitiva de Septimio Severo, sino que, en
Roma, se dieron los ludi Saeculares y las fuentes literarias fueron muy explícitas en
indicar que la domus diuina estaba por entonces en la capital imperial. Es cierto que el
cambio de status de una ciudad, así como el inicio de una magistratura por parte del
emperador, no es algo que implicara su presencia física ni la de ningún miembro de la
familia en la ciudad en cuestión. Por otro lado, no consideramos como prueba sólida la
visita de Caracalla a Bizancio, más si tenemos presente que, pese a que estamos hablando
de uno de los Augusti que tenía Roma en aquel momento y aunque estuviera ejerciendo
alguna de sus magistraturas, Septimio Severo era el princeps principal y en aquel
momento la presencia de sus hijos era más importante que estuviera en Roma que en las
provincias. Es posible que, de producirse estas producciones en el año 204 d.C., fueran
como resultado de estas festividades, al igual que se dieron otras con anterioridad a
consecuencia de las decennalia y el matrimonio de Plautilla con Caracalla. Sin embargo,
el hecho de que en 202 d.C. estuviera la familia por entonces en la zona, es suficiente

1260
Boteva 1994, 361; Boteva 2013, 97.

351
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

razón para proponer esta fecha temprana como el momento en el que se llevaron a cabo
su confección.

7.11.2. Área griega

Otro grupo de numerarios, que todo parece indicar que se batieron con motivo del
matrimonio de Plautilla y Caracalla, son los testimonios de Corcira1261. Esta ciudad, con
fuerte tradición en monedas de plata, a partir del siglo III d.C. se vio incrementada su
producción en testimonios en bronce que van desde el gobierno de Septimio Severo hasta
el de su hijo. Los primeros se datan entre 195 d.C.-205 d.C., mientras que una segunda
fase comprendería desde el asesinato de Plauciano hasta la muerte de Septimio Severo
(205 d.C.-211 d.C.). En tercer y último lugar, nos encontramos con aquellas producidas
bajo el mandato en solitario de Caracalla (211 d.C.-212/213 d.C.). Durante el primer
período, encontramos representados a los cinco miembros de la domus imperial, donde
para Plautilla se ha establecido el año 202 d.C. como terminus ante quem1262 y de la que
hemos podido establecer un total de 23 variantes, algunas de ellas con ciertos problemas
metodológicos. A excepción de una, que se encuentra en mal estado de conservación y
de la que haremos alusión en un momento posterior (M162), en el resto aparece la
Augusta con el peinado estilo Melonenfrisur en su etapa más temprana. La amplitud de
tipos permite que podamos opinar que estamos ante producciones realizadas ex professo
para la hija de Plauciano, que solo se entenderían en un contexto muy particular como
pudo ser el relacionado con su ingreso a la domus diuina1263.

Por otro lado, esta cantidad de tipos permitió que en estudios como en el de
Mionnet, apareciera ya una topología al uso. Sin embargo, este último no aportó
fotografías, lo que ha condicionado que hayamos optado por seguir los criterios
esgrimidos por Missere Fontana. Hemos considerado como nueva variante aquellos
testimonios que no son seguros o que no pueden confrontarse con trabajos más recientes.
Por otro lado, habría sido fundamental la presencia de algún testimonio con la escena de
la dextrarum iunctio para poder fijar una cronología. Esto condiciona que, junto con el
cabello, las características fisionómicas, el contexto histórico y ayudado por las
particularidades que entrañan algunos de ellos, podamos suponer que estamos ante
monedas tempranas de Plautilla. Entre los tipos desarrollados en los reversos por su
cantidad, en primer lugar, habría que mencionar a Pegaso (M142), situación que también
ocurre con aquellos donde se encuentra una embarcación. Concretamente, Moucharte
analizó un total de 232 ejemplares en los que aparece el caballo alado, representado en
testimonios que van desde Septimio Severo hasta Gordiano I. Las principales diferencias
se deben a la posición de las alas: desde puntiagudas, largas, cortas, casi verticales y
curvadas, estas últimas visibles especialmente en los testimonios relacionados con la
esposa de Caracalla, así como por la disposición de las patas del animal. En líneas

1261
El artículo en su conjunto, cf. Calomino 2014a, 429-462.
1262
Calomino 2014a, 432, 435. Este mismo autor señaló que una de las características que presentaban las
monedas de esta ciudad es lo que él denominó como “dobles retratos”. Consistían en la producción de las
parejas imperiales. Es decir, Julia Domna se asoció a las producciones de su esposo y luego a las de su hijo
cuando gobernó en solitario. Misma situación se repitió con Plautilla en el tiempo en el que estuvo casada
con Caracalla. Esta situación se daría con sus sucesores, estando Julia Maesa y Julia Paula relacionadas con
Heliogábalo, Alejandro Severo con Julia Mamaea, Gordiano III con Tranquilina y en una cantidad mucho
menos frecuente, también lo encontramos con Paulina y Maximiliano el Tracio. Cf. Calomino 2014b, 256.
1263
Por ejemplo, Missere Fontana en su trabajo sobre las monedas de Plautilla, en el n. º 96 señaló que el
busto de la Augusta se adscribe al tipo EI. 28b., que correspondería al año 202 d.C. cf. Missere Fontana
1993, 89 tab. 2.

352
Pedro David Conesa Navarro

generales, mientras que el ala derecha es perceptible en su totalidad, la izquierda solo se


aprecia su parte superior1264.

En lo que respecta a la nave o embarcación, hemos podido establecer tres variantes


diferentes. Moucharte, en su catálogo, analizó 284 ejemplares. Lo reseñable del mismo,
independientemente de la multiplicidad de formas que puedan presentar, es que su
inclusión se dio en un período de tiempo muy concreto. Para el caso de las Augustae la
encontramos en testimonios que van desde Faustina la Menor hasta Plautilla; mientras
que para los masculinos está representada en monedas desde el emperador Septimio
Severo hasta Geta incluido. En cuanto a las variantes, radican fundamentalmente a partir
de la presencia o no de remeros combinado con la atestiguación o ausencia de la estatua
de Atenea Promachos, portando una cornucopia y una palma. Es posible que, en
diferentes ejemplos, parezca un casco frigio sobre el aplustre. También puede hacer acto
de presencia tres lanzas dirigidas hacia el cielo, así como dos delfines avanzando por las
olas del mar que se encuentran dibujadas estas últimas bajo la embarcación1265. En el
primero de ellos, la galera está girada hacia el lado derecho y se aprecian los remeros, así
como una estatua de Atenea Promarchos y un casco frigio. Las velas del navío aparecen
desplegadas y la leyenda del reverso está desarrollada de manera circular (M144). Una
segunda variante sería aquella donde la embarcación está dispuesta hacia el lado contrario
y las velas están plegadas. No aparecen ni la estatua de la diosa ni tampoco el casco
(M145). En tercer lugar, estaría aquellos ejemplos donde la nave está girada hacia el
mismo lado que el caso anterior, con la particularidad de que las velas están recogidas y,
por el contrario, la leyenda se encuentra en el exergo. Por otro lado, mientras que se
aprecia la representación de la deidad, no ocurre lo mismo con el casco frigio sobre el
aplustre (M146).

Otros ejemplos que también merecen nuestra atención por la variedad de formas
que presentan, son aquellos donde en el reverso aparece representado un templo hexástilo
con columnas corintias. Además de por la posición del mismo, en ocasiones está insertada
en la parte central del pronaos una estatua masculina identificada con Apolo, que aparece
con una palma en su mano derecha1266. En concreto, hemos podido establecer 4 variantes.
La última de todas ellas plantea problemas, debido a que la información procede de
Mionnet y fue a su vez establecido por Missere Fontana como un tipo independiente al
no poder contrastarse. En este caso, se indicó que en el reverso aparece la cabeza de
Plautilla y no su busto, aspecto que en multitud de casos así lo señaló el numísmata
francés y casi con total seguridad responde a un error. Sin embargo, hemos preferido
prefijarlo como un nuevo cuño, debido a que, supuestamente, aparecen dos estatuas, una
instalada en el pronaos y otra en su exterior (M159). Si nos centramos en la información
transmitida por Moucharte, en ningún momento se aludió a la presencia de otra escultura
fuera del recinto sacro. Por tanto, estamos ante un testimonio problemático al no tener
ninguna prueba gráfica del mismo que lo corrobore o rechace. Los otros tres ejemplos de
los que sí contamos con fotografías son los siguientes: En primero lugar, el templo
dispuesto de frente y con la figura masculina. Mientras que la amplia mayoría apostó por
la teoría tradicional de identificarlo con Apolo, mostrándose este último estante y de
frente, Calomino no llegó a proponer su identidad, añadiendo a su vez, que aparece
caminando hacia la derecha1267. El segundo ejemplo vuelve a aparecer el dios, con la

1264
Moucharte 2007, 307.
1265
Moucharte 2007, 301.
1266
Moucharte 2007, 292.
1267
Sobre dicha cuestión, con los principales análisis y las teorías, cf. M156.

353
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

salvedad de que el templo está de perfil (M157). Por último, tendríamos que mencionar
la variante en la que únicamente se encuentra el recinto sacro, en este caso también
dispuesto de lado (M158).

Sin embargo, dejando a un lado las cuestiones tipológicas, estas monedas resultan
interesantes debido a que, pese a no poder asegurarlo del todo, si observamos el catálogo
de Moucharte, nos encontramos ante un motivo iconográfico desarrollado ex professo y
en exclusividad para Plautilla1268. No ocurrió lo mismo con otras ciudades próximas como
Nicópolis, en la zona del Epiro, pues en este caso las producciones no cesaron, por lo
menos desde el período de Antonino Pío hasta Septimio Severo, encontrándose incluso
ejemplos relacionados con Níger. La constatación de monedas con un recinto sacral tan
similar, permitió proponer que, en un momento determinado (202 d.C./205 d.C.- 211
d.C.), pudieron compartir sendos núcleos no solo talleres, sino también grabadores1269.
Al igual que el caso anterior, la presencia de un bobino en los reversos de esta ciudad, se
encuentran solo en testimonios relacionados con Plautilla. Una vez más, debemos
comenzar diciendo que los principales problemas derivan de los comentarios de Mionnet.
Tradicionalmente se ha considerado que el animal es un buey; sin embargo, el anterior
autor propuso además otro ejemplo en el que está representada una cabra. Aspecto que ya
fue puesto de manifiesto por Missere Fontana, estableciendo dos tipos distintos y que
hemos seguido manteniendo al carecer de fotografía sobre este último (M147 y M148).
Mismo problema lo encontramos en otros dos ejemplos en el que solo contamos con
imagen en uno de ellos. Nos estamos refiriendo a aquellas monedas en las que aparece el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda del dios Apolo, a lo que Mionnet
añadió otro con la cabeza de Caracalla. En este último grupo, además, se aprecia una
diferencia con respecto a la leyenda. Mientras que en el que está el dios, junto al nombre
de Plautilla, también se indica su condición de Augusta, en el otro no está señalado dicho
honor (M152 y M153).

Por último, dentro de las monedas de esposa de Caracalla relacionadas con la


ciudad de Corcira, tenemos que remitir a los ejemplos en los que está representado el dios
Agreo, constatándose en este caso, también 2 variantes. En sendos tipos el dios se muestra
de frente y estante, presentando su principal diferencia en la presencia o ausencia de una
estructura arquitectónica. Es precisamente la que se encuentra la figura masculina de
manera aislada, la más común. En este caso, el dios aparece sosteniendo con su mano
derecha una vara, mientras que, con su contraria, un bastón. Su pie izquierdo se encuentra
suspendido sobre una proa (M161). Por otro lado, el reverso en el que está bajo un arco
sustentado por dos amplias columnas, es el único testimonio que tenemos hasta la fecha,
en la que Plautilla no responde a las características ni fisionómicas ni estilísticas marcadas
en esta ciudad (M162). Está únicamente referenciado en el trabajo de Moucharte, lo que
hizo que Calomino se mostrara reticente en incluirlo como una variante más de las
monedas de la Augusta. Concretamente, comentó que el dios solo lo encontramos con
dicha arquitectura en ejemplos relacionados con Cómodo. Esto ya sería un indicio
importante, a lo que se sumaría los problemas derivados de la identificación del anverso.
Efectivamente, este busto no corresponde con las formas típicas dadas a la esposa de
Caracalla, sino más bien, se parece a otra efigie señalada por la autora (362 D9), que está

1268
Sobre este aspecto, cf. Moucharte 2007, 292-293 n. º 414-421. La autora indicó que solo analizó 8
ejemplares. Sobre esta cuestión tiene que ser relativizada, ya que no conocemos la exactitud de los tipos
que se dieron. Para poder llegar a dicha afirmación es preciso un cotejo mayor que en sucesivas
investigaciones nos detendremos en dicha cuestión.
1269
Calomino 2012, 106.

354
Pedro David Conesa Navarro

incluida en el elenco de testimonios relacionados con los Antoninos. Por tanto, finalmente
Calomino se decantó por señalar que estamos ante un fallo de Mocharte y que para
Plautilla solo se batieron monedas en cuyo reverso aparece el dios sin la estructura
arquitectónica1270. Sin embargo, debido a la problemática que entraña y que ni tan siquiera
el investigador italiano fue capaz de descartarlo categóricamente, son los motivos
fundamentales que nos permitió seguir manteniendo esta variante en nuestro catálogo.
Más allá de que estemos hablando de Agreo con arco o sin él, o de que sea uno o dos tipos
los relacionados con Plautilla, es interesante precisar que esta divinidad responde al
mismo patrón que la representación de Pegaso, la embarcación o la del templo, pues
fueron prototipos ampliamente explotados en esta poleis y que no tenían una
transcendencia especial.

Esta misma situación se puede extrapolar a otros casos como el reverso con Zeus
Casio, cuyo culto fue muy intenso en la zona. El dios aparece sedente sobre un decorado
trono (M143). Sin embargo, siguiendo a Moucharte, aunque aparentemente estamos ante
una representación que no tendría una relevancia especial debido a que fue muy recurrido,
sí que adquiere cierta significación cuando se habla de Plautilla. A partir de Antonino Pío
lo encontramos vinculado a numerarios de emperadores, no ocurriendo lo mismo con
Augustae, siendo la esposa de Caracalla la única excepción1271. Las causas no se pueden
precisar con exactitud, además de que se desconoce la totalidad de ejemplares que se
batieron con esta representación. Además, hay otro ejemplo en el que el dios se muestra
desnudo, en una posición central y flanqueado por dos figuras de menor tamaño. El padre
de los dioses proyecta su mirada hacia el lado derecho donde se encuentra Hera, velada,
mientras que a su espalda está Ares con atuendo militar (M155). Estamos ante otro
testimonio singular debido a que solo se documentó en Plautilla para casos femeninos1272
y Caracalla y Geta para los masculinos1273.

Al igual que ocurría con Zeus, también se constataron emisiones tanto de Ares
como de Hera de manera independiente. Del primero hemos podido establecer 2
variantes. En la primera de ellas el dios está estante y con la cabeza dispuesta hacia la
derecha. Con la mano de ese mismo lado sostiene una lanza y con su izquierda un
parazodum (M140). En su variante aparece con sendos brazos en reposo y dirigidos hacia
un plano inferior. La cabeza la gira hacia el lado contrario (M142). Aunque puede parecer
que no presenta problemas estas emisiones, debido a que la figura está representada con
atuendo militar; en su día Sear1274, con respecto a la primera, llegó a sugerir que estamos
ante una representación femenina, la Virtus; aspecto que no fue sostenido después por la
comunidad científica. Para el caso de Hera solo contamos con un tipo. La diosa está
estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Mientras que con su mano
derecha sostiene un ave, su contraria la proyecta hacia el pecho (M151).

Dentro de las divinidades femeninas desarrolladas, además de Hera, tenemos el


ejemplo de Atenea que, a diferencia del caso anterior, sí que se registraron variantes;
concretamente 2. En sendas imágenes la diosa se muestra estante, de frente y con la

1270
Calomino 2014a, 443 nota 40.
1271
Moucharte 2007, 281. Sobre la documentación referente a los testimonios tanto literarios como
epigráficos en los que está señalada esta divinidad. Cf. esta misma obra y páginas, la nota 7.
1272
Moucharte 2007, 290 n. º 387-389. Concretamente en dicha página dice lo siguiente: “Le catalogue ne
compte que 3 exemplaires de l´impératrice Plautilla portan tau revers la représentation simultanée des
trois divinités”.
1273
Calomino 2014a, 442.
1274
Sear 1982, 260 n. º 2736.

355
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cabeza girada hacia el lado izquierdo. La diferencia entre ambas radica en los atributos
que porta. Mientras que, en la primera, con la mano derecha sustenta una Niké o Victoria
alada de pequeñas dimensiones, con su contraria exhibe un cetro o lanza (M149). La
segunda variante con la derecha porta un globo nicéforo y con la otra un cetro (M150).
Aunque aparentemente podríamos pensar que nos encontramos ante el mismo tipo, hemos
preferido ser cautelosos, debido a la diferencia de objetos señalados en los diferentes
estudios1275. La última divinidad femenina constatada es problemática, debido a que la
información procede únicamente de Mionnet. Estamos ante la Ninfa Corcira, estante y
laureada, apareciendo delante de ella un ramo de laurel (M160). Por último, dentro de las
emisiones de esta ciudad ligadas con Plautilla, habría que mencionar a Asclepio (M154).
El dios se muestra estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Hasta la
zona de las caderas está desnudo y sustenta con su mano derecha un bastón donde hay
una serpiente enroscada. Tal y como puso de manifiesto Moucharte, solo lo encontramos
en ejemplos de Plautilla y Caracalla. En el caso de este último, el dios porta un caduceo
y no un bastón como en los testimonios de su esposa1276.

Lo sorprendente de esta polis radica no solo en que nos encontramos ante una
variedad considerable de tipos relacionados con Plautilla, que sobrepasaron al resto de
miembros de la domus diuina, sino también porque algunos de ellos fueron elaborados de
manera exclusiva para ella 1277 . Sin embargo, aunque por el número considerable de
producciones, permitió a Colomino proponer que comenzaron a batirse a partir de su
matrimonio; los temas expresados no manifiestan ninguna alusión concreta a dicho
acontecimiento. Más bien, responden a imágenes que siempre estuvieron ligadas con la
propia ciudad. Por ejemplo, Pegaso o la galera los encontramos en testimonios que se
datan ya desde los siglos V a.C. al III a.C., o con una tradición mucho más reciente, como
en numerarios relacionados con la dinastía de los Antoninos 1278 . Entre los de tipo
religiosos, como la aparición de un templo con estatua, le permitió al anterior autor
proponer ciertas conexiones entre Corcira y otros núcleos como fue Nicópolis, en la zona
de Epiro. Esto se debió a la fuerte tradición minera y naval que tuvo la isla. Sin embargo,
en la ciudad epirota nos encontramos ante un número mucho más variado. Además de
representaciones parecidas a Corcira, otras estuvieron vinculadas directamente con cultos
extranjeros o con hechos históricos como Caracalla en una escena de aduentus1279. En
esta última polis, también en monedas relacionadas con Septimio Severo y Plautilla,
encontramos la misma estructura con un parecido sistema compositivo en dos series que
fueron contemporáneas. La similar escenografía, un templo corintio, presenta diferencias
con respecto a la estatua de la divinidad que se encuentra en su interior. Sin embargo,
estas discrepancias no impidieron al autor sugerir que las motivaciones para las
acuñaciones de ambas ciudades fueron similares. Posiblemente, estaríamos hablando de

1275
De hecho, si observamos el estudio de Calomino, este autor insertó la referencia de Moucharte cuando
realizó la descripción en su catálogo. Llegó a puntualizar que, en vez de globo, la diosa está sustentando
una Niké. Cf. Calomino 2014a, 435 n. º 30.
1276
Moucharte 2007, 291 n. º 393-395.
1277
Calomino 20014a, 441: “That the whole production of this phase had its main focus on the figure of
Plautilla Augusta (AD 202-205) is proved by the volume of issues in her name, much larger than any other
member of the family, and by the variety of coin designs (10) and denominations (4), which include rare
large bronze series struck exclusively for her (Dn4)”.
1278
Calomino indicó que en época romana los tipos desarrollados se extienden desde los Antoninos,
concretamente desde Antonino Pío, hasta Caracalla. Cf. Calomino 2014a, 431.
1279
Calomino 2014a, 455-456.

356
Pedro David Conesa Navarro

la realización de festejos de carácter regional, que pudieron estar motivados por el clima
de celebración vivido en Roma durante el año 202 d.C.1280.

Sobre los festivales llevados a cabo en las provincias, la mayor información


procede del período desarrollado después del gobierno de Cómodo. Para ello,
imprescindible resulta el trabajo de Lechshorn de los años noventa donde, a partir del
aparato epigráfico y también ayudado por las acuñaciones monetales, contabilizó un total
de 500. Concretamente, su información la obtuvo a partir de los datos proporcionados por
94 ciudades que batieron monedas con tipos agónicos1281. Este incremento exponencial
de festejos, fue interpretado por Klose como una estrategia política, ligada a los tiempos
convulsos que comenzaron a producirse durante el siglo III d.C. La concesión de fiestas
públicas, con la previa aprobación del princeps, fue una maniobra con la que se pretendió
gratificar la fidelidad de las ciudades. De igual forma, constituyó una manera de recordar
a las poleis que se equivocaron de bando; pues no solo se vieron estas últimas privadas
de privilegios, sino también se les negó la celebración de festividades. Fue una forma de
conseguir la simpatía de las élites locales, lo que explicaría la fundación de juegos con el
fin de asegurar el clientelismo hacia Septimio Severo, tal y como se observó en los
llevados a cabo tras finalizar la guerra civil o los enfrentamientos contra los partos.
Aspecto que se repetiría después bajo el gobierno de Gordiano III, cuando se promovieron
celebraciones como resultado de su victoria contra los sasánidas. Con el princeps
lepcitano, vemos una gran distribución de producciones monetales en las grandes rutas
que atravesaban los Balcanes y Asia Menor, en dirección hacia el Este, concentrándose
especialmente en la región de Cilicia1282.

No obstante, en otras zonas que distaron del interés de Septimio Severo, como el
área del Peloponeso, también encontramos una amplia variedad de producciones que
estuvieron relacionadas con la familia imperial, destacando los tipos de Plautilla. Esto nos
lleva a ampliar dicha hipótesis y aun aceptándola, también tenemos que tener presente lo
señalado por Calomino; pues durante el año 202 d.C., aunque el emperador premió a
distintas urbes y castigara a otras, la celebración del décimo aniversario del princeps y la
boda de su primogénito fueron motivos suficientes para que los núcleos provinciales, al
igual que la propia Roma, agasajaran y celebraran dicho acontecimiento. La idea de
reforzar y premiar las ciudades que se mostraron partidarias a él durante la guerra civil a
través de festivales y juegos, como muestra de exaltar que estaban ante un período
pacífico y próspero gracias a la labor del emperador lepcitano, se vio todavía más
reforzada a través del matrimonio de su primogénito, pues se estaba materializando que
la sucesión pacífica y la ausencia de conflictos bélicos tras su muerte era posible.

Sin embargo, antes de pasar a el área del Peloponeso, es importante aludir a


Nicópolis, ciudad epirota, para ver si dichas particularidades y semejanzas propuestas en

1280
Calomino 2014a, 441: “That the whole production of this phase had its main focus on the figure pf
Plautilla Augusta (AD 202-205) is proved by the volumen of issues in her name, much larger than any other
member of the family, and by the variety of coin desings (10) and denominations (4), which include rare
large bronze series struck exclusively for her (Dn4). This is known in three types, all featuring special
religious themes, possibly related to festivals for celebrations in Epirus”. Una descripción sobre los templos
y las divinidades veneradas en la zona, están explicadas con sus pertinentes referencias en esta misma obra
en las páginas 441-442. Sobre la reflexión y comparación de las monedas de Corcira con las de Nicopolis,
ver en concreto la página n. º 442. Sobre la importancia de Plautilla y la posibilidad de que tanto los talleres
como los grabadores pudieran ser los mismos, cf. las páginas 443 y 445.
1281
Leschhorn 1998, 46-57.
1282
Klose 2005, 131.

357
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

los diferentes estudios anteriormente mencionados, se pueden observar también en esta


ciudad. De sus reversos, podemos destacar además de divinidades femeninas, estructuras
de culto y objetos indistintos. En lo que respecta a las diosas, dos son las que se muestran.
La primera de ellas es Tiché sedente. Porta una pátera con su mano derecha y con su
izquierda una cornucopia de la abundancia (M132). En segundo lugar, habría que hablar
de Actia, la personificación de los juegos atléticos que se llevaron a cabo en dicha ciudad
para conmemorar la victoria de Augusto frente a Cleopatra y Marco Antonio1283. Esta
figura femenina la encontramos en dos reversos. En el primero aparece sedente en el
pronaos de un templo que está girado hacia la derecha (M134). Aunque el formato de la
escena es de pequeñas dimensiones, no impide que podamos apreciar las principales
características de la estatua. Muestra los brazos extendidos, tal y como viene en el
segundo reverso donde aparece también sedente y portando con la mano derecha un vaso
agónico y con la contraria una lanza (M136). Es la ausencia del recinto sacro el principal
elemento que dista este último cuño del anterior. El templo al que se aludió está
compuesto por siete columnas en su perfil y dos a cada lado de la escultura central,
encontrándolo también en monedas de Septimio Severo 1284. Debido a que aparece en
ejemplos muy particulares, permitió que se propusiera como fecha de erección de esta
construcción los últimos años del siglo II d.C. y primeros del III d.C.; coincidiendo con
el gobierno del princeps lepcitano. Zachos, basándose para ello en el estudio pionero de
Karamesini- Oikounomidou, llegó a la misma conclusión que en su día propuso
Calomino. Las semejanzas que guarda este templo con el desarrollado en las monedas de
Corcira, en este caso representándose en la figura central la estatua del dios Apolo,
permite que podamos hablar de que sendas construcciones fueron contemporáneas. Puede
que respondieran a un proyecto de monumentalización llevado a cabo en la zona durante
el gobierno de Septimio Severo1285.

También tenemos documentado el mismo edificio en Nicópolis en otros


testimonios, concretamente en dos, en los que aparece representada en una posición
central una figura masculina y estante. Una de ellas presenta dificultades ya que fue
únicamente propuesta por Mionnet. El numerario más documentado es el que se identificó
con el dios Asclepio (M138), mientras que en el otro se propuso que es Zeus el que preside
la estructura religiosa (M139). Sin embargo, aunque seguimos manteniendo dicha
variante por cautela, parece que esta última presenta muchos más problemas y puede que
no fuera tal. Con el dios de medicina, además de encontrarse testimonios relacionados
con la esposa de Caracalla, también se atestiguó en ejemplos de Gordiano III 1286. La
identificación con la divinidad deriva por la presencia de una serpiente en el centro del
frontón del templo. Por otro lado, se constató un culto intenso al dios en la ciudad. Sin
embargo, sí que hay que precisar que dicha construcción no correspondió del todo con la
realidad, sobre todo por el número de columnas. En ocasiones, condicionado por el
espacio reducido del campo, aparece con un número menor en las monedas, entre dos o
cuatro en lo que respecta a su parte frontal. La única conclusión a la que se llegó fue que,
bajo el gobierno de Septimio Severo, es posible que el templo corintio dedicado al dios
Asclepio fuera restaurado1287. La única figura estante femenina no se llegó a identificar

1283
Zachos 2015, 56.
1284
Sobre la bibliografía referente a las monedas de Septimio Severo con esta representación. Cf. Zachos
2013, 271 nota 97.
1285
Zachos 2013, 271-272.
1286
Sobre las referencias a las monedas de Gordiano III cf. Zachos 2013, 272 nota 105.
1287
Zachos 2013, 272-273.

358
Pedro David Conesa Navarro

con una divinidad en concreto; ya que mientras que con su mano derecha porta una lanza,
el objeto que sustenta con su izquierda no se ha podido asegurar de que se trata (M137).

Por último, otro tipo que se constata en las monedas relacionadas con Plautilla de
esta ciudad es un trípode con una serpiente cruzada (M133). Sobre la presencia de
divinidades como la Victoria o Niké, así como la referencia a Asclepio, fue algo común,
encontrándose representadas en diferentes testimonios de la ciudad como recientemente
propuso de relieve Zachos. A este elenco, tendríamos que incluir otras divinidades como
Artemisa, Hermes, Afrodita, Cibeles o Isis1288. La importancia de estos dos enclaves, más
allá de que estemos hablando de representación tempranas de la Augusta, radica en las
conexiones existentes en lo que respecta a los motivos iconográficos. Posiblemente, la
aparición de templos que podrían estar relacionados con una monumentalización vivida
durante el gobierno de Septimio Severo, puede que sean los motivos más destacados de
estas series. Aunque no se puede asegurar, como sugirieron algunos autores, este
fenómeno se daría a consecuencia de las celebraciones llevadas a cabo por el princeps
lepcitano con motivo de su victoria contra los pueblos enemigos y los festejos llevados a
cabo en Roma durante el 202 d.C., siendo el matrimonio de Caracalla y Plautilla uno de
los hechos más significativos.

Otra área que merece nuestra atención como ya comentamos anteriormente, es el


Peloponeso por la cantidad de cuños atestiguados y por lo bien definidos que están
aquellos relacionados con las características fisionómicas y estilísticas más tempranas
atribuidas a Plautilla. Es imposible hablar detenidamente de cada una de las cecas, por lo
que hemos optado por priorizar los aspectos más significativos. Una de las características
generales que podemos apreciar es que encontramos representaciones tempranas de
Plautilla en su primera variante de estilo Melonenfrisur muy similares entre distintos
núcleos y que responderían a una reproducción fiel de las formas desarrolladas en la
capital imperial. Un caso especial lo constituye Corinto. A diferencia del resto de poleis
griegas, en ella se desarrolló la leyenda en latín. Al igual que en Roma, podemos apreciar
una alternancia de casos. Mientras que en los primeros está declinado en dativo el nombre
de la Augusta a excepción de un único ejemplo (M203) 1289 , en el resto se dio en
nominativo, donde se aprecia que el cabello y las características fisionómicas son
diversas. Si tenemos presente que cuando explicábamos la ceca de Roma pudimos
comprobar que en el mismo año 202 d.C. ya se produjo dicha alternancia de casos
conforme a una evolución del peinado, podríamos suponer que en los territorios alejados
de la Urbs también ocurrió el mismo fenómeno. Por tanto, la imagen figada en los
anversos de Corinto es el elemento fundamental que nos permite, no solo sostener que
estamos ante representaciones tempranas, sino también que la repetición de este modelo
en otras poleis griegas respondería al mismo patrón pese a que el nombre de la Augusta
en estos últimos ejemplos está escrito en griego y no se produce dicha variación de casos.
Por otro lado, en Corinto pudimos constatar dos diseños de Melonenfrisur
correspondientes ambos a la primera variante y en sendos casos declinado el nombre en
dativo1290. En el segundo, además de alejarse de las formas desarrolladas por Roma, la

1288
Zachos 2015, 56.
1289
Está representada en el reveros Isis Phraria sosteniendo con sendas manos una gran candela.
1290
Sobre los motivos iconográficos en lo que compete a la representación de la Augusta no nos
detendremos ya que fueron tratados con anterioridad. Sí que nos gustaría señalar las principales
representaciones en los reversos, aunque sea de manera breve. Con la primera representación en estilo
Melonenfrisur, con las características más naturalistas y que se acercan a las formas desarrolladas en Roma,
podemos destacar los siguientes reversos: 1) Tiché estante con cornucopia y pátera. Delante de ella un altar
(M180). 2) Con idéntica representación, encontrándose una cornucopia al lado del busto del anverso

359
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

esposa de Caracalla aparece con unas características fisionómicas ligeramente más


maduras, lo que nos haría pensar que fue una representación que se fijó en los cuños
monetales en un momento posterior. No obstante, aunque esta hipótesis es sugerente, y
mucho más cuando precisamente el testimonio que está bajo este peinado y con la leyenda
en nominativo respondería a este segundo cuño, es imposible asegurarlo. Pudieron ser
batidos ambos modelos de manera simultánea o con un período de alternancia imposible
de precisar. Sin embargo, lo que nos interesa incidir es que, en la amplia mayoría de
núcleos pertenecientes al Peloponeso se manifiesta el mismo esquema compositivo que
en el del primero cuño que hemos establecido para Corinto; tal y como vemos en

(M181). 3) Tiché estante con cetro y cornucopia (M182). 4) Tiché sedente, con pátera y cornucopia
(M183). 5) Afrodita estante y con un espejo (M184). 6) Afrodita estante y con un espejo. A sus pies Eros
con los brazos extendidos (M185). 7) Similar a la representación anterior, con la diferencia de que Eros se
encuentra sobre una roca (M186). 8) Afrodita estante y con un espejo. A sus pies dos erotes (M187). 9)
Afrodita desnuda (M188). 10) Niké alada sobre una biga (M189). 11) Afrodita sosteniendo manzana y
cetro (M190). 12) Poseidón estante, sosteniendo un delfín y tridente (M191). 13) Artemisa estante con
flechas y arco (M192). 14) Tiché estante, portando timón y cornucopia (M193). 15) Tiché estante,
sosteniendo una corona o saquito con una de sus manos y con la otra una palma (M194). 16) Higía sedente.
En una de sus manos porta una pátera (M195). 17) Ninfa Pirene sedente. Detrás está representada una
serpiente (M196). 18) Ninfa Pirene estante. Sostiene una jarra y aparece representada una serpiente (M197).
19) Poseidón y Afrodita estantes y con las miradas enfrentadas. El primero porta un tridente y un delfín y
la diosa un espejo (M198). Con la representación de Plautilla con peinado Melonenfrisur, pero más
envejecida. 20) Estatua de Atenea estante, con pátera y cetro (M199). 21) Atenea estante, sosteniendo una
Niké y una lanza. Detrás de ella altar con escudo (M200). 22) Niké estante con palma y corona (M201).
23) Representación similar a la anterior. Las diferencias se deben además de por la contramarca visible en
el anverso, también en la leyenda de ese mismo lado de la moneda (M202). De este último cuño sí que nos
gustaría precisar que en el trabajo de Calomino podemos encontrar una representación temprana. Cf.
Calomino 2014c, 194 n. º 346. Por último, tendríamos que añadir una moneda documentada por Mionnet,
Cohen y Missere Fontana en el que se menciona que en el reveso está un emperador a caballo. No contamos
con fotografía y no se puede asegurar a que tipología del anverso corresponde. Podríamos pensar que
respondería a una emisión temprana debido a que el nombre de la Augusta está declinado en dativo (M215).

360
Pedro David Conesa Navarro

Sición1291, Egira1292, Pelene1293, Clítor1294, Mantinea1295, Feneo1296, Fialea1297, Telfusa1298,


Lacedemia 1299 , Asopo 1300 , Boía 1301 , Las 1302 , Cleone 1303 y Hermíone 1304 . Este hecho
significativo hace que sostengamos la hipótesis de partida de una simultaneidad en las

1291
Los reversos pertenecientes a monedas en cuyos anversos aparece la Augusta con el peinado
Melonenfrisur son los siguientes: 1) Tiché Acraea estante. Porta una pátera y cornucopia (M221). 2) Tumba
monumental (M222). 3) Apolo estante con lira y plectrum (M223). 4) Caballo con figura femenina (M224).
5) Figura femenina estante con pátera y cornucopia. Aunque no se llegó a identificar, todo parece indicar
que podríamos hablar de Tiché (M225). 6) Isis mostrando objeto a Cancerbero. Porta una lanza (M226). 7)
Apolo Didimeo acompañado de una pareja de caballos (M227).
1292
Los reversos de esta ciudad con la imagen de Melonenfrisur de la Augusta en su primera variante
podríamos señalar las siguientes: 1) Atenea estante, con gran cetro y escudo posado en el suelo (M231). 2)
Zeus sedente con gran cetro y Tiché en una de sus manos (M232). 3) Niké estante con corona y palma
(M233).4) Niké estante con lanza y cornucopia (M234). 5) Tiché estante con pátera y cornucopia. Delante
hay un altar (M235). 6) Tiché estante con cetro y cornucopia (M236). 7) Tiché estante con pátera y
cornucopia. Delante de ella está un altar y Eros (M237). 8) Hécate estante y con antorchas (M238). 9) Isis
estante con sistro y cetro (M239). 10) Artemisa estante con antorcha y carcaj. A sus pies un perro (M240).
11) Artemisa estante con arco y carcaj. A sus pies un perro (M241). 12) Artemisa estante con arco y carcaj
(M242). 13) Artemisa con arco y carcaj. La posición de la diosa y la ausencia del canino es la principal
modificación (M243). 14) Asclepio estante y con caduceo semidesnudo (M244). 15) Eros y Tiché estante
y con las miradas enfrentadas (M245).
1293
Los reversos de esta ciudad con la imagen de Melonenfrisur de la Augusta en su primera variante
podríamos señalar las siguientes: 1) Dionisio estante y sustentando kantharos y thyrsus (M254). 2) Atenea
estante y sustentando una lanza. Un escudo oval se encuentra apoyado en el suelo (M255). 3) Artemisa
estante. Sustenta arco y antorcha. A sus pies aparece un perro (M256).
1294
1) Tiché estante y portando una pátera y cornucopia (M265). 2) Tiché sedente. Sustenta pátera y
cornucopia (M266). 3) Dioscuros estantes y con las caras enfrentadas (M267). 4) Asclepio estante (M268).
1295
1) Artemisa estante y con dos antorchas (M269). 2) Niké estante con corona florar (M270). 3) Asclepio
estante (M271).
1296
1) Hermes estante y sustentando caduceo y chlamys (M278). 2) Serapis sedente. Porta un gran cetro y
con la otra mano acaricia un perro que se encuentra a su lado (M279). 3) Dionisio sustenta un kantharos
(M280). 4) Serapis sedente con pátera. Aparece también Cancerbero (M281). 5) Zeus estante. Aparece
también Cancerbero (M282). 6) Artemisa estante y con antorchas (M283). 7) Zeus sedente (M284).
1297
1) Artemisa estante y con dos antorchas (M285).
1298
1) Niké estante y sosteniendo una corona de flores (M291).
1299
1)Hermes estante con Dionisio de niño en brazos (M306). 2) Dioscuros estantes. Aparecen sustentando
lanzas, chlamys y espadas (M307).
1300
1) Némesis estante con una rueca a sus pies (M308). 2) Poseidón estante y con largo tridente (M309).
3) Tiché estante. Sostiene phiale y cornucopia. (M310).
1301
1) Tiché estante. Sostiene phiale y cornucopia (M311). 2) Poseidón estante con tridente y delfín
(M312). 3) Asclepio estante y con bastón (M313).
1302
1) Asclepio estante y con cetro (M324). 2) Zeus sedente y sujetando un phiale y cetro (M325). 3)
Heracles estante. Sostiene basto y piel de león (M326).
1303
1) Tiché estante con patera y cornucopia (M336). 2) Isis estante sosteniendo sítula y sistro (M337). 3)
Artemisa, estante, sacando una flecha del carcaj que tiene en uno de sus hombros y con el otro brazo sustenta
un arco (M338). 4) Caballo con figura humana encima (M339). 5) Asclepio sedente. Una mano la proyecta
hacia una serpiente y con la otra sustenta un gran cetro (M340). 6) Águila con las alas extendidas y sobre
un altar (M341). 7) Figura femenina estante con un bastón (M342). 8) Tiché estante con pátera y cornucopia
(M343). 9) Atenea estante con escudo y lanza (M344).
1304
1) Tiché estante con timón y cornucopia (M345). 2) Dionisio estante con thyrsus y kantharos (M346).
3) Hermes estante portando chlamys y caduceo (M347). 4) Cibeles estante con phiale suspendidos sobre
un altar y con la otra mano una granada (M348). 5) Figura masculina conduciendo un equino (M349). 6)
Niké estante, sosteniendo un thympanos y una pátera (M350). 7) La siguiente es similar a la anterior, solo
que se indica que el que lo porta es Mercurio. Hay que ser precavidos con este cuño debido a que la
información procede de Mionnet (M351). 8) Figura femenina estante, con pátera suspendida sobre altar en
llamas (M352). 9) Figura femenina estante, con una pátera en una de sus manos (M353). 10) Hermes
estante, con una bolsita y un caduceo en sus manos (M354). 11) Hermes estante, con una bolsita y un
caduceo. Se aprecia una columna sobre la que descansa el dios (M355). 12) Zeus sosteniendo una lanza y
una Niké (M356).

361
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

producciones, ya que los motivos iconográficos expresados en los reversos están ligados
con alegorías, divinidades o monumentos de cada una de las áreas geográficas de emisión
de los distintos numerarios y no aportan ningún mensaje reseñable. Un ejemplo de ello lo
constatamos en la escenificación de la tumba de Sición (M222).

El parecido que se da en la efigie de Plautilla entre las monedas de estas poleis no


solo deriva en una ejecución más o menos simétrica del cabello que puede ser un estándar
marcado por muchos núcleos, sino también en el desarrollo de distintos rasgos
fisionómicos como son los ojos amplios o las mejillas carnosas y marcadas. Los cuños de
Gitión pueden contrarrestar esta visión, pues las ondas no responden del todo a las formas
anteriores. Son más espesas y en cierta manera recuerdan a las de Julia Domna, además
de que las orejas aparecen cubiertas. Sin embargo, seguimos estando ante la imagen de
una mujer joven y con el peinado Melonenfrisur que sin dificultad se podría adscribir a
la primera variante de los tipos de Plautilla desarrollados en Roma1305 y, por lo tanto,
contemporáneos a los patrones desarrollados por los distintos núcleos del Peloponeso.
Este mismo aspecto, con todas las reservas, también lo apreciamos en algunos cuños de
Argos1306. En Egion, aunque con una representación mucho más abstracta, también está
documentada Plautilla en su primer estilo de peinado, Melonenfrisur1307, al igual que en
Pelene 1308 , Mothone 1309 , Gitión 1310 ; situación que nos puede recordar a la segunda
emisión constatada en Corinto. Para Cafias también nos encontramos con la Augusta con
el cabello a estilo tajada de melón bajo dos trazos distintos1311.

La similitud de patrones dados en las distintas poleis del Peloponeso, incluso lo


encontramos en la reproducción de algunos elementos decorativos. Por ejemplo, la
presencia de una pequeña cornucopia posicionada al lado del busto de Plautilla en el
anverso, tanto delante como detrás de su figura. En concreto, hace su acto de aparición
en Corinto (M181, M185, M192-M195 y M198), Sición (M221-M227), Egira (M232-
M235) o Argos (M327). Incluso, en la ciudad de Egina, en Ática, podemos también
encontrarla, pudiendo deberse a una influencia desarrollada por Corinto debido a su
proximidad (M171 y M173). Este fenómeno fue señalado por Lichtenberger para el caso
de Julia Domna1312. Gress apuntó que este símbolo aparece solo en ejemplos de la esposa
de Septimio Severo y de la de Caracalla. En total estaríamos hablando de un 15% de los
cuños que estudió el anterior autor, donde destaca el hecho de que, posiblemente, estemos
ante una característica local al no apreciarse fuera del área del Peloponeso 1313 . Sin
embargo, aunque hayamos podido comprobar cómo en Egina también se desarrollaron

1305
1) Apolo estante y sosteniendo una lira y plectrum (M315). 2) Higenia estante. Aparece alimentando
a una serpiente que está esta última posicionada en uno de sus hombros (M316). 3) Dionisio estante.
Sostiene thyrsos y kantharos (M317).
1306
1) Figura femenina que sostiene un sistro y un recipiente para hacer libaciones. Podría ser Isis (M327).
2) Zeus estante y con cetro (M328).
1307
Los reversos pertenecientes a este horizonte serían los siguientes: 1) Tiché estante. Sustenta cornucopia
y lanza (M246). 2) Tiché estante. Sustenta cornucopia y pátera (M247). 3) Zeus estante lanzando un rayo
(M248).
1308
En el reverso aparece Zeus desnudo y sostiene un gran cetro (M257).
1309
1) Koré estante y con los brazos extendidos (M299). 2) Atenea estante. Porta una lanza y una pátera
(M300).
1310
1) Afrodita estante. Sostiene un cetro y una manzana (M314).
1311
El cuño con el que aparece con un retrato mucho más naturalista, en su reverso se encuentra una figura
femenina estante con un largo timón y unas mazorcas (M262). El otro tipo sería en el que está Artemisa
con un perro (M263).
1312
Lichtenberger 2011, 352-353.
1313
Gress 2013, 10.

362
Pedro David Conesa Navarro

monedas de Plautilla con el peinado Melonenfrisur en su primera variante y con este


símbolo, esto no le resta sentido a la teoría precedente, pues se dio en un área geográfica
muy limitada y con la particularidad de que la Augusta está señalada con su primer
peinado; monedas que se fecharían en torno a los años 202 d.C.- 203 d.C., coincidiendo
con su ingreso en la domus diuina1314.

Para poder entender esta permeabilidad de los núcleos del Peloponeso, es preciso
que atendamos también a algunas cuestiones de carácter histórico. De las 40 ciudades que
acuñaron monedas durante la dinastía de los Severos, en una treintena de ellas se
atestiguaron diferentes series relacionadas con Septimio Severo y su familia, producidas,
probablemente, en un horizonte que comprendería los años 202 d.C.-205 d.C. Para el caso
de Plautilla, Jones propuso en torno a 32 poleis de la zona las que batieron ejemplos con
su efigie1315. Pero sin duda, es el salto cuantitativo de cecas, uno de los aspectos más
llamativos. En líneas generales, en el período inaugurado por Septimio Severo se produjo
una situación sin precedentes, lo que explicaría en parte la alta producción de monedas
relacionadas con Plautilla. Además de un incremento de ciudades que batieron ejemplos,
pues se pasó de 5 durante el gobierno de Cómodo, a 42, podemos observar cómo algunas
de ellas no habían acuñado con anterioridad, por lo menos bajo dominio imperial.
Además, una vez fallecido el princeps lepcitano cesaron su actividad1316. Tal es el caso
de Las o Ciparisia que fue precisamente durante este período cuando comenzaron a batir
monedas, mientras que otras como Argos y Corinto, que contamos con una cantidad
importante de cuños relacionados con Plautilla, sí que tenían una fuerte tradición en la
producción de monedas1317.

Debido a la ausencia de la familia imperial por la zona, la explicación planteada


es que estamos ante un aurum cononarium; es decir, una medida desarrollada por el
princeps con el fin de recaudar capital para los festejos producidos en Roma con motivo
de su aniversario al solio imperial. Situación que también la podemos encontrar en las
producciones realizadas por los lacedemonios, en las que se batieron ejemplos ligados
con la mujer de Caracalla. Monedas de pequeñas dimensiones, que rondan los 25 mm,
denominadas AcΔ (4 assaria) 1318 . Este fenómeno explicaría que se vivió una intensa
amonedación en la zona que, tal y como también subrayó Lichtenberger, la presencia de
esta cantidad importante de producciones puede que estuvieran relacionadas directamente

1314
Entre otros, esta misma teoría fue apuntada por Jones: “Since manyo f the Peloponnesian coins found
at Dura and elsewhere in the Near East honour Plautilla, it is assumed that some two score Peloponnesian
towns participated in a single issues wich must towns participated in a signle issue wich must be dated
between the marriage of Caracalla and Plautilla in 202 and their divorce in 205”. Cf. Jones 1963, 328.
Más reciente por Calomino donde no solo estaríamos hablando del área del Peloponeso, sino también de
gran parte de Grecia continental: “Certamente non bisogna incorrere nell´errore di sovratimare il
fenomeno della produzione coordinata tra le officine monetali della Grecia romana, tentando di spiegare
a tutti i costi la forte somiglianza tra i ritratti monetali di uno stesso imperatore sulle monete di città
differenti (che ben si aprezza, ad esempio, proprio nel confronto diretto dei loro derivazione da un modelo
iconografico comune, magari inviato dall´Italia contemporáneamente a tutti i centri di produzione della
regione o dell´intera provincia; ma una possibile relazione tra emissioni di Aegina e di Aegira (peraltro
due zechhe geográficamente molto vicine), o forse anche di altri centri di produzione limitrofi, se
confermata, estenderebbe fino all´Attica la rete di collegamenti attivi nel sistema di gestione
“centralizzata” delle città peloponnesiache, credo sia da tenere in considerazione in vista degli studi
futuri”.
1315
Jones 1963, 328-329. Esta idea también fue recogida con posterioridad por Calomino 2014c, 44.
1316
Kremydi y Ward 2017, 303.
1317
Gress 2013, 1.
1318
Johnston 2012, 462-463. Gress elevó a 43 las ciudades que promocionaron monedas durante el período
de Septimio Severo durante el gobierno de Septimio Severo. Cf. Gress 2013, 1.

363
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con una intervención directa del princeps1319. Ahora bien, lo que no parece estar tan claro
por parte de la historiografía es si solamente fueron las decennalia y el matrimonio de
Caracalla y Plautilla los factores que precipitaron la eclosión de la fabricación de monedas
en dicha área, o, si, por el contrario, tendríamos que añadir otras causas.

Es precisamente esta última cuestión la que pasaremos a analizar a continuación.


Para ello, debemos prestar atención al contexto histórico, así como al lugar donde se
localizaron la mayoría de estos ejemplos. Salvo raras excepciones, estas acuñaciones
helenas fueron halladas en excavaciones sirias, siendo en este caso Seyrig el primer
investigador que se atrevió a indagar sobre dicha cuestión. El autor, a partir de un
testimonio de Herodiano1320, en el que se indicaba que Caracalla completó su ejército para
las Guerras Párticas del año 215 d.C. 1321 con población procedente de Laconia y de
Esparta, propuso que la alta producción en la zona y el hecho de que se constaran tantas
monedas en Siria, pudieron estar relacionadas con esta empresa. La aparición del trabajo
de Bellinger 1322 de los años cuarenta, sobre los numerarios encontrados en Dura-
Europhos, fue a su vez, otro factor determinante que apoyaba y sustentaba la presencia
masiva de emisiones de un territorio muy concreto. Además de por el anterior trabajo,
sustentado también en sus viajes y la constatación de otra documentación, le permitió a
Seyring proponer que tanto las dadas en el Peloponeso, como las producidas en Dura,
tenían ciertas características comunes que las hacía compatibles para pensar que se
llevaron a cabo en un mismo espacio de tiempo. Sin embargo, pese a dicha constatación,
fue conscientes de los problemas que entrañaba su estudio, pues la zona del Peloponeso
no había sido foco de atención de especialistas, ni tan siquiera se podía saber con exactitud
si las series relacionadas con Caracalla se dieron cuando este último compartía el gobierno
con su padre, o si fueron emitidas cuando fue emperador en solitario. La presencia de
otros representantes de la domus imperial como es el caso de Geta, permite cavilar que
todas las monedas se proyectaron en un mismo horizonte cronológico que, sin duda, lo
más sensato sería proponer que fue durante el período de Septimio Severo y bajo su
mandato directo. Por tanto, teniendo en cuenta estas premisas y, sobre todo, por el hecho
de que se confeccionara una cantidad considerable de cuños de Plautilla, lo que le
permitió proponer el matrimonio de Caracalla y esta última como el momento de inicio
de estas monedas, siendo el año 205 d.C., cuando la Augusta es repudiada y enviada fuera
de la corte imperial, cuando las distintas cecas cesaron en la producción de tipos nuevos.
Además, el hecho de que Geta se mostrara en estas monedas sin la corona de laurel a
diferencia de su padre y hermano, podría estar relacionado con que cuando se diseñaron
y se batieron, el hijo menor del princeps lepcitano todavía no gozaba la dignidad de
Augusto1323. Algo que también se podría vincular incluso con las leyendas de las monedas

1319
Lichtenberger 2011, 354.
1320
Hdn. 4, 8, 2-3: “ἐπιλεξάμενός τε νεανίας καὶ στρατεύσας Μακεδονικὴν ἐκάλει φάλαγγα, τούς τε
ἡγουμένους αὐτῆς φέρειν τὰ τῶν ἐκείνου στρατηγῶν ὀνόματα. ἀπό τε Σπάρτης μεταπεμψάμενος νεανίας
Λακωνικὸν καὶ Πιτανάτην ἐκάλει λόχον”. “Formó unas tropas de élite con jóvenes escogidos y los llamó
«falange macedónica»; y ordenó que sus jefes tomaran los nombres de los generales de Alejandro. También
envió a buscar jóvenes de Esparta, y les dio el nombre de «cohorte laconia de Pítana” (trad. de J.J. Torres
Esbarranch, Madrid, 1985, p. 226)
1321
Seyrig 1957, 249: “J'ai tenté de montrer que l'on trouvait fréquemment en Syrie des monnaies
péloponésiennes à l'effigie de Septime Sévère, de Julie Domne, de Caracalla, de Géta et de Plautille. J'ai
cru pouvoir expliquer la rencontre inattendue de ces pièces en Orient par un texte d'Hérodien, où il est dit
que Caracalla avait recruté des troupes en Laconie pour la guerre parthique de 215”.
1322
Sobre el trabajo de Bellinger, lo hemos empleado a su vez en nuestro catálogo numismático. Cf.
Bellinger 1949.
1323
Seyrig 1957, 249-251. Nos gustaría destacar la aseveración que realizó este autor, sobre precisamente
la presencia de Plautilla en las monedas de la zona del Peloponeso, siendo un elemento fundamental para

364
Pedro David Conesa Navarro

del hijo menor del princeps lepcitano en Corinto. Como hemos visto anteriormente, esta
ciudad, a diferencia de las otras poleis griegas, adquiere importancia por el hecho de estar
señaladas sus leyendas en latín y con la titulatura imperial. Uno de los fenómenos
constatados en Roma concernientes a Geta, es el cambio del praenomen de Lucius por
Publius. Por tanto, reflejado de manera infantil, el hecho de que en sus leyendas venga
referido como César y a la vez como Lucius, es un indicio para sostener que estas
emisiones como muy tarde se datarían entre 204 d.C.- 205 d.C.; comenzándose a
proyectar las de Plautilla en el momento de su matrimonio1324.

Además de por los motivos iconográficos, a partir de los datos a nivel cuantitativo
también induce a sostener que el princeps lepcitano intervino directamente en los talleres
de producción peloponesios. Para empezar, encontramos una alta proporción de monedas
del período comprendido de Septimio Severo y de unas ciudades concretas. De no deberse
a una empresa particular y localizada, se habrían constatado monedas no solo del área del
Peloponeso, sino, incluso, de la zona continental. Por otro lado, de los 172 numerarios
que contenía su estudio, solo dos de ellos se alejaban de dicha cronología. El primero
sería uno labrado en bronce, de Corinto, y datado bajo el gobierno de Marco Aurelio. El
otro procede de la zona de Argos y fechado en época de Lucio Vero. Estos dos últimos
testimonios sí que se debieron a cuestiones que se escapan de cualquier explicación, pero
el resto, además de estar perfectamente situados geográfica y cronológicamente, había un
dato importante a tener presente. Las piezas no tenían signos de uso, lo que permitiría
sostener que fueron arrebatadas directamente de los centros de producción o, por el
contrario, que fueron trasladadas por un contingente importante de población que, a
priori, todo parece indicar que pertenecieron al sector militar. La empresa emprendida en
216 d.C.-217 d.C., coincidiendo con las intervenciones de Caracalla, sería un elemento
que justificaría este hecho insólito; sin embargo, es la cuestión cronológica que nos
proporcionan los testimonios monetales, el primer inconveniente para explicar esta
hipótesis. No tendría sentido la inclusión de Plautilla o Geta en los anversos. Por tanto,
es posible que, antes de que la familia imperial regresara a Roma, en torno al año 202
d.C., el princeps lepcitano vio necesario reforzar los cuerpos auxiliares de las tres legiones
Pártica en Oshoëne y en Mesopotamia, con el fin de esta forma, consolidar los territorios
para hacer frente al enemigo persa. Sin embargo, este supuesto suceso no está señalado
por las fuentes literarias. Por otro lado, tenemos que tener presente que la amplia mayoría
de los núcleos que acuñaron monedas durante este período fueron entidades pequeñas,
siendo las ciudades de mayor envergadura, espacios donde no se dieron este tipo de
testimonios. Este hecho significativo podría deberse a que, fue precisamente en estas
aldeas de menor entidad, lo que constituyó el grueso del contingente de población que
estuvo al servicio del princeps. Por tanto, estas poleis, en forma de ciuites foederata,
prestaron ayuda a Septimio Severo; situación que se tuvo que dar ante de la promulgación
de la Constitutio Antoniniana por parte de Caracalla1325.

Jones1326 retomaría de nuevo el tema y más recientemente Flament. Este último


llegó a señalar que, efectivamente, casi todos los pequeños núcleos del Peloponeso, con

poder datar esta producción. Cf. Seyrig 1957, 251: “Comme les monnaies de Plautille sont extrêmement
nombreuses dans cette émission, et comme la mésintelligence entre les deux époux se manifesta bien avant
le divorce, il est probable que l'ordre d'émettre ces pièces de propagande fut lancé peu après le mariage,
en un temps où la jeune impératrice semblait avoir l'avenir devant elle”.
1324
Kremydi y Ward 2017, 307-308.
1325
Seyrig 1957, 251-255.
1326
Jones señalaba que, durante las incursiones contra los partos por Caracalla, fue cuando se movilizaron
estas monedas, debido a que fueron llevadas por los soldados. Jones 1963, 328.

365
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

una especial incidencia en Dura-Europhos, se vieron ampliamente representados en los


yacimientos sirios a partir de sus acuñaciones monetales. Al igual que el anterior autor,
también proponía las incursiones militares llevadas a cabo durante la dinastía de los
Severos, destacando para ello, las posibles movilizaciones de tropas durante los primeros
años del siglo III d.C., siendo los enfrentamientos liderados por Caracalla contra los
Partos el principal motor que explicaría su dispersión1327. Sobre la presencia de estos
pequeños núcleos, al respecto hay que indicar que, a diferencia de la situación vivida
durante el período Clásico y el Helenismo, ha quedado bastante constatado que las urbes
y emplazamientos de menor entidad durante la dominación romana actuaron de manera
independiente, llegando a producir sus propias monedas y teniendo un funcionamiento y
dispersión distinto. Esto permitió que, algunos centros peninsulares dejaran de acuñar
numerarios durante el gobierno de Septimio Severo, mientras que otros, por el contrario,
se reactivaron durante esa época y no volverían a producir más después del ocaso del
princeps lepcitano. Sin embargo, esto no impidió que surgieran sinergias capaces de
aglutinar ideas y formas que se extendieron por toda la zona; pese a que algunos enclaves
estaban dispersos y distaban unos de otros. Este fenómeno podría ir en consonancia, según
la opinión de Tauratsoglou, con lo sucedido en Asia Menor y Macedonia, donde también
vemos que ocurrió una situación similar, encontrándose los mismos anversos en distintas
ciudades y con una considerable distancia entre ellas 1328 . En resumidas cuentas,
podemos proponer que estas monedas con la primera variante de peinado Melonenfrisur
se debieron de labrar en una etapa temprana, con motivo de los decennalia y el
matrimonio de Plautilla con Caracalla. La alternancia de leyendas en Corinto, así como
un patrón iconográfico ampliamente repetido en otros centros de la zona, permite que
podamos afirmar que el momento de eclosión de monedas relacionadas con los distintos
miembros de la domus imperial se dio en torno al año 202 d.C.- 203 d.C. Es cierto que
algunos centros siguieron batiendo numerarios, la prueba de ello lo encontramos en las
efigies de la esposa de Caracalla con distintos peinados, más tardíos, como veremos
adelante.

En lo que respecta a los cuños constatados con el peinado Scheitelzopf en la zona


helena, podemos mencionar los siguientes. El primero de ellos, que no pertenece a la
amplia región del Peloponeso donde se concentran la mayoría, sería en Eretria, polis
perteneciente a Tesalia. En el reverso se encuentra Deméter estante y sosteniendo un
amplio cetro y espigas (M168). Corinto también fue una zona donde se acuñaron monedas
relacionadas con este arreglo capilar. En concreto, podemos atestiguar 5 cuños 1329 .

1327
Flament 2007, 578-579.
1328
Tauratsoglou 2010, 246 y 249.
1329
Las imágenes que están expresadas en sus reversos son: 1) Niké estante y girada hacia la derecha. Con
una de sus manos sostiene una corona y con la contraria una palma (M207). 2) Tiché estante, con
cornucopia y gran cetro (M208). 3) Atenea estante. Con una mano sustenta una pequeña Niké y con la
contraria una amplia lanza (M209). 4) Atenea estante. Porta patera y lanza. Se encuentra un escudo
apoyándose sobre esta última (M210). 5) Atenea estante, con lanza y Niké. La diferencia con respecto al
ejemplo anterior, se debe a que en este caso hay un pequeño altar (M211). 6) Templo tetrástilo con la figura
de Artemisa en el centro (M212). 7) Pirene o Higía sedente en una roca (M213). Aunque no se puede
asegurar a qué tipo de representación corresponderían, se constataron unos cuños que debido a su carencia
de fotografías los hemos mantenido al margen. No obstante, señalaremos las escenas de sus reversos: 1)
Emperador a caballo (M215). 2) Genius Populi con espigas y antorcha (M216). 3) Dionisio sedente en una
roca con kantharos (M217). 4) Figura femenina estante (M218). 5) Isthmus estante. Frente a él hay un altar
(M219). 6) Belerofonte y Pegaso (M220). En último lugar hemos dejado un ejemplo que no pertenece a
este tipo ni tampoco a los desarrollados en la ciudad. De hecho, la imagen central del anverso era la de
Crispina, alterándose su leyenda por el nombre de Plautilla. En el reverso está Higenia y Asclepio estantes
(M214).

366
Pedro David Conesa Navarro

Entrando ya en el Peloponeso, nos encontramos con la primera polis que desarrolló este
tipo de iconografía con Egion1330, en Acaya. En Aside, aunque el trazo del retrato es
esquemático, podemos apreciar que no es similar al ejemplo anterior; en especial en lo
que compete a la ejecución del peinado. Una particularidad que presenta esta última, se
debe a que, a diferencia del resto de polis de la zona que acuñó numerarios con motivo
del matrimonio de Caracalla, en esta ceca solo tenemos constatados ejemplos del tercer
estilo1331 a excepción del último que, debido a que la información procede de Mionnet
no podemos asegurar de su existencia. En este caso en el reverso aparece una figura
femenina, estante y sosteniendo una rama de olivo y se apoya en una columna (M261).
Más parecido, aunque no idéntico con la ciudad anterior serían los ejemplos constatados
en Mantinea 1332 . Nos volvemos a encontrar a la Augusta con ojos pequeños y la
disposición de las ondas de manera similar. La siguiente ciudad Fialea1333, en Arcadia,
estamos ante un esquema que se podría ajustar a los anteriores con la salvedad del
desarrollo del recogido. En las poleis de Mesene 1334 , Ciparisia 1335 y Pilos 1336 nos
encontramos de nuevo ante núcleos que acuñaron ejemplos solo bajo estos parámetros de
peinado, encontrando a la esposa de Caracalla con un estilo local, alejado de los detalles
naturalistas y que se podrían corresponder con los desarrollados en el resto de núcleos del
área del Peloponeso, pese a las particularidades individuales que pueden existir, sobre
todo en lo que respecta a la ejecución del peinado. Para el caso de Mothone también
pudimos estudiar un ejemplo desarrollado en el primer estilo (M300); sin embargo, la
amplia mayoría de los constatados, la Augusta luce el peinado Scheitelzopf1337. Gitión, en

1330
Los reversos atestiguados en este caso son los siguientes: 1) Tiché con corona muraria, portando
cornucopia y lanza (M249). 2) Atenea estante con lanza y escudo (M250). 3) Similar al ejemplo anterior
con la diferencia de la presencia de una lechuza (M251). Por último, tendríamos que hablar de dos ejemplos
que no se han podido clasificar al carecer de fotografías. 1) Zeus sedente, sosteniendo una pequeña Niké y
una lanza (M252). 2) Imanea con una gran antorcha encendida. Frente a ella se encuentra otra figura
femenina identificada con Tiché que sostiene una cornucopia (M253).
1331
Los reversos de los tres cuños constatados son los siguientes: 1) Tiché sobre una base y estante.
Aparece sosteniendo un timón y una cornucopia (M258). 2) Serpiente enroscada sobre una base (M259).
3) Asclepio estante (M260).
1332
Los reversos de esta ciudad son los siguientes: 1) Asclepio estante y sosteniendo su caduceo (M272).
2) Apolo estante. Sostiene una lira y plectrum (M273). 3) Tiché estante con cornucopia y pátera. Delante
hay un altar (M274). 4) Artemisa con arco y carcaj (M275). Por último, aunque ya se ha señalado, habría
que mencionar dos ejemplos que no los hemos podido encuadrar bajo un peinado determinado. 1) Tiché
estante con pátera y cornucopia (M276). 2) Artemisa con arco y carcaj. Podríamos pensar que este ejemplo
sería similar al cuño anteriormente referido con esta misma iconografía. No obstante, hemos decidido
individualizarlo debido a la multiplicidad de anversos que se da en esta ceca (M277).
1333
Los reversos de esta ciudad serían: 1) Atenea estante con pátera y lanza (M286). 2) Plautilla y Caracalla
en escena de dextrarum iunctio (M287). 3) Deméter sosteniendo una amapola (M288). Por último,
tendríamos que hablar de algunos cuños que no se han podido constatar el peinado que llevaría la Augusta
en el anverso: 1) Deméter estante y portando una antorcha (M289). 2) Alegoría de un río sosteniendo un
vaso desde donde esparce agua (M290).
1334
De esta polis solo hemos constatado un ejemplo, cuyo reverso es el siguiente. 1) Atenea estante,
sosteniendo escudo y lanza (M293).
1335
De este centro de emisión se constataron 5 cuños, cuyos reversos son los siguientes: 1) Atenea estante
con lanza y pátera (M294). 2) Poseidón estante y semidesnudo. Sustenta un delfín y un tridente (M295). 3)
Tiché estante sosteniendo una pátera y una cornucopia (M296). 4) Asclepio estante, sustentando una
serpiente (M297). 5) Dionisio estante sustenta con una de sus manos un thyrsus y con la contraria un
kantharos (M298).
1336
De esta última hay que indicar que solo hemos podido individualizar dos cuños: 1) Atenea estante con
pátera y lanza (M304). 2) Similar al ejemplo anterior con la diferencia de que sobre la lanza se encuentra
apoyado un escudo oval (M305).
1337
Los reversos de los cuatro cuños atestiguados son: 1) Tiché estante, sosteniendo un timón y una
cornucopia (M301). 2) Isis estante, sosteniendo una sítula y un sistro (M302). Por último, hay un cuño cuya
única imagen que tenemos es la del reverso. Esto impide conocer el anverso y el peinado que luce Plautilla.

367
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Laconia, adquiere una connotación especial, pues podemos apreciar que las
características fisionómicas expresadas a la hora de la ejecución de la Augusta son más
realistas; aspecto que se puede apreciar en todos los ejemplos de este centro de emisión.
Solo contamos con un testimonio para el horizonte que estamos analizando, cuyo reverso
está representado por Dionisio estante, sosteniendo un thyrsos y un kantharos (M319).
En este mismo sentido, en la ciudad de Argos, también de Laconia, podemos apreciar que
el trazo en el que ha sido ejecutada Plautilla es más naturalista que en los anteriores
centros de emisión del Peloponeso. Aquí también tendríamos que hablar de un solo
ejemplo, cuyo reverso está Hera sedente y sosteniendo una manzana (M329).

En líneas generales podemos decir que, aunque sea más difícil de constatar un
mismo curso entre distintas poleis, podemos apreciar que, en general, imperaron los
estilos abstractos en la ejecución de las características fisionómicas de la Augusta, al igual
que en el cabello en todo el Peloponeso a excepción de Gitión y Argos, donde aunque las
diferencias apenas son perceptibles, los patrones parecen indicar que nos encontramos
ante imágenes más realistas, donde la ejecución de los ojos, pómulos y las ondas que
componen el peinado son los aspectos que nos han llevado a tal conclusión. Por último,
también habría que señalar el importante salto cuantitativo que se dio entre el 1º estilo y
el 3º, donde la segunda variante de Melonenfrisur apenas está representada en algunos
pocos ejemplos. En concreto, en Egina, en la zona del Ática, hemos individualizado dos
cuños. En el primero, en el reverso está Tiché, aunque no está clara del todo su
identificación, portando una cornucopia (M172). En el segundo, el reverso está presidido
por una figura masculina barbada (M173). La ciudad de Corinto sería el siguiente centro
de emisión donde también se aprecia ejemplos de la Augusta con este peinado. En
concreto, en el primero se encuentra en la otra cara de la moneda Isis Pharia estante,
mostrando una candela (M205) e Higía, estante, alimentado a una serpiente. Delante de
esta última hay un pequeño altar (M206). La última ciudad donde está representada la
esposa de Caracalla con la segunda variante de Melonenfrisur sería Gitión. En el único
reverso que hemos individualizado está Hermes estante, con un caduceo y un saquito
(M318). Esto demostraría como ha venido sosteniendo parte de la historiografía, que
muchas cecas comenzaron a emitir monedas en un período muy concreto y que tuvo que
darse una motivación importante para que después no volvieran a emitir ejemplos. A
excepción de Egina, en las otras dos, Corinto y Gitión, estamos ante centros de emisión
fuertemente consolidados, donde vemos numerarios de la Augusta en su amplia mayoría
de peinados. Para el caso de Plautilla creemos que está claro. Más allá de las incursiones
bélicas o la necesidad de capital para llevar a cabo festejos por la zona con motivo del
décimo aniversario del emperador; fue su matrimonio y la política de Septimio Severo
desarrollada sobre los distintos integrantes de la familia imperial uno de los argumentos
más sólidos que encontramos en su explicación. La introducción de un nuevo miembro a
la domus, suponía la consecución de un proyecto político basado en la continuidad
dinástica y era preciso que todos los territorios que estaban bajo su dominio fueran
conocedores.

7.11.3. Área oriental

A diferencia de Grecia, donde podemos apreciar una adecuación más o menos


parecida con los patrones marcados por Roma, el área que comprende toda la zona
oriental, correspondiente a la península anatólica o Egipto, encontramos mayores

En el reverso está representada Atenea sosteniendo un gran cetro y con la otra mano extendida una pátera
(M303).

368
Pedro David Conesa Navarro

problemas; derivados por la distancia existente entre la Urbs y los distintos centros de
emisión. Algunas, como las monedas de Alejandría, fueron tratadas con anterioridad, por
lo que no incidiremos en ellas; sin embargo, hay otras complejas, algunas sin poder
ofrecer una teoría sólida, que precisan ser abordadas. En un primer momento, tenemos
que aludir a aquellos ejemplos con el estilo Melonenfrisur en su primera variante que
aparecen bien diseños y que no presentan problemas a la hora de su adecuación con los
patrones desarrollados en Roma. Por ejemplo, Nicea, en Bitinia, tenemos a la Augusta
representada con ese arreglo capilar. Entre las características que se pueden apreciar, es
que la oreja está bien marcada, siendo un elemento característico que, como veremos,
también lo encontramos representado de manera similar en otros núcleos. El número de
cuños es amplio, 14. Algunos de ellos, pese a no contar con imagen del anverso, las hemos
englobado dentro de la misma tipología, ya que fue la única que se desarrolló en la
ciudad 1338 . De la ciudad de Attalea se constataron dos ejemplos del que solo uno, el
primero, podríamos asegurar que está representada la esposa de Caracalla con la primera
variante de Melonenfrisur, ya que del otro no contamos con fotografía1339. También de
este primer horizonte y que tampoco presenta problemas a la hora de su adscripción
estarían los ejemplos de la zona de Misia de Cícico1340 y Hadriani ad Olimpum1341; en
Frigia estaría Bría 1342 , Acmonia 1343 o Kotiaion 1344 ; Lidia representada por Hipepa
(M423-M427), Germe ad Caicum1345, Acraso1346; Atalía1347 o Magido1348 en Panfilia.
Mención especial serían los enclaves de Doryalon1349 o Nacoleia1350, también en Frigia

1338
En concreto, los reversos de esta ciudad son los siguientes: 1) Atenea estante con lanza y pátera. A sus
pies está posicionado un escudo (M357). 2) El reverso es similar, solo que en este caso además la diosa
porta yelmo (M358). 3) Igual que el ejemplo anterior, solo que en este caso no se aprecia el escudo (M359).
4) Templo hexástilo con la figura de Tiché en el centro (M360). 5) Deméter estante con espigas y gran
antorcha (M561). 6) Figura femenina que se ha identificado con Tiché, Concordia o Harmonía. Sustenta
pátera y cornucopia de la abundancia (M562). 7) Similar al anterior, la diferencia está marcada en la leyenda
del reverso (M563). 8) Niké estante, con palma y cornucopia (M564). 9) Cibeles o Nicea sedente. Porta
pátera y cetro. Un león está a su lado. (M565). 10) Similar al caso anterior. La diferencia radica en que no
aparece el animal, sino un altar en llamas (M566). 11) Cesto de mazorcas y amapolas (M567). 12) Figura
femenina estante y velada. Porta pátera y cetro (M568). 13) Templo hexástilo con forma cónica (M69). 14)
Figura estante que porta una lanza (M170).
1339
El primero se encuentra en el reverso Tiché estante con cornucopia y timón (M382). 2) Niké subida a
una biga (M383).
1340
En el reverso está una embarcación (M384).
1341
Encontramos dos ejemplos. En el primero tenemos fotografía, mientras que del segundo no, lo que ha
permitido que, por precaución, no lo hayamos englobado en una tipología específica. Los reversos son los
siguientes: 1) Abundancia o Harmonía estante, con pátera y cornucopia (M385). 2) Un emperador subido
a un caballo (M386).
1342
Diosa Isis estante (M396).
1343
Figura femenina sedente en una roca que, con interrogantes, se identificó con Afrodita. Uno de sus
brazos lo proyecta hacia la cara (M392).
1344
Las representaciones de los reversos serían las siguientes: 1) Zeus entronizado, sosteniendo pátera y
cetro (M399). 2) Hermes estante con clámide y bolsita (M400). 3) Manos derechas entrelazadas (M401).
1345
En el reverso de la única moneda que contamos aparecen representadas las Tres Gracias (M436).
1346
Las imágenes que se pueden apreciar en los reversos son las siguientes: 1) Estatua estante de Artemisia
Efesia (M437). 2) Cibeles subida a un carro guiado por leones (M438).
1347
Los reversos expresados en esta ciudad son los siguientes: 1) Nike subida a una biga (M487). 2) Tiché
estante y sosteniendo un timón y cornucopia (M488). 3) Hera sedente. Sostiene una granada y un cetro
(M489).
1348
Los reversos son: 1) Tiché estante, sosteniendo timón y cornucopia (M490). 2) Atenea estante. Porta
una gran lanza y se aprecia un escudo apoyado en esta última (M491).
1349
Las imágenes de los reversos son los siguientes: 1) Dionisio estante. Sostiene thyrsus y el contrario lo
deja descansar en un árbol (M402). 2) Tiché estante y sosteniendo un kalathos, timón y cornucopia (M403).
1350
De Nacoleia solo se constató un ejemplo. En el reverso están Higía y Asclepio estante. Entre ambos
está la figura de Telesforo (M406).

369
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que presentan un diseño similar en la efigie de la Augusta desarrollada en sus anversos.


La forma del cráneo redondeada, los ojos pequeños y el tamaño grande de la oreja y bien
marcada, reproducen la misma imagen dada en Nicea, en Bitinia; situación que también
se dio en los cuños de Sagalaso, en Pisidia1351. Este fenómeno confirmaría no solo una
permeabilidad en las formas dentro de una misma región, sino también una influencia con
otros territorios de Asia Menor.

Al igual que fue matizado por Missere Fontana entre otros, uno de los aspectos
más interesantes que nos encontramos en las monedas tempranas de esta zona
relacionadas con Plautilla, sería aquellos reversos que están elaborados con el
denominado estilo frigio. Este lo hemos situado entre el 1º y 2º estilo de la ceca de Roma,
al compartir elementos con estos dos últimos. Lo que está claro, independientemente de
su adscripción, es que estamos ante monedas tempranas que se tendrían que situar entre
202 d.C.- 203 d.C. Sin duda, son los rasgos fisionómicos y delicados, en algunos de ellos,
uno de los aspectos más llamativos. Nos estamos refiriendo a Otrus1352, Siocharax1353 y
Peltas1354. Aunque la disposición es similar, sí que podemos apreciar que los rasgos de
esta última ciudad son más abstractos. Con este estilo también lo encontramos en otros
territorios externos a la zona frigia, lo que indicaría una permeabilidad y contacto entre
diferentes cecas de emisión. Colana sería un ejemplo. En concreto, en este cuño en el
reverso está desarrollado la diosa Tiché con cornucopia y timón (M446). Misma situación
se repitió en Seleucia Sidera o Apollonia Mordiaeum en Pisida. En la primera ceca se
constataron dos cuños. Uno con la imagen de Higía estante, portando una serpiente con
su mano izquierda y con su contraria una pátera (M455).; mientras que en lo que respecta
al segundo, está el dios Asclepio estante, semidesnudo y sustentando su caduceo
característico (M456). En Pisidia, en el reverso está Dionisio estante, portando kantharos,
thyrsos y chlamys (M458). Por último, tendríamos que hablar de un ejemplo de Apamea,
en Siria. En el reverso está Marsias recostado. Porta una flauta doble y una cornucopia
(M531). De esta última, tenemos que indicar que, si tenemos presente que el peinado
desarrollado se encontraría entre 202 d.C.- 203 d.C., este ejemplo sería anterior al otro
testimonio también constatado en este centro de emisión donde podemos ver los bustos
enfrentados de Caracalla y su esposa y en el reverso está un águila con las alas extendidas
(M530).

Como se indicó anteriormente, Anazarba constituye un ejemplo importante al


venir señalada una datación local (202 d.C.-203 d.C.). Por tanto, es su patrón iconográfico
a la hora de dibujar a la Augusta, lo que será determinante para proponer una cronología
similar, siendo conscientes de las dificultades que dicho hecho entraña. En total hemos
constatado 4 cuños. El primero es aquel donde en el anverso están representados los
bustos enfrentados de Caracalla y Plautilla y que hemos situado en el contexto del
matrimonio (M498). En el resto aparece la hija de Plauciano de manera aislada en el
1351
Las imágenes que podemos encontrar reproducidas en sus reversos son las siguientes. 1) Deméter con
gran cetro y delante un altar (M451). 2) Sátiro o Pan estante y sujetando un objeto sin identificar (M452).
3) Sátiro o dios Pan. Agarra a una cabra por los cuernos. Delante hay un altar (M453). 4) Figura estante
masculina y sin llegar a identificar. Sustenta una cornucopia (M454).
1352
Los dos reversos que podemos encontrar en esta polis son los siguientes: 1) Artemisa estante con carcaj
y arco (M407). 2) Deméter estante con gran antorcha y espigas (M408). 3) Asclepio e Higía estantes. En
el centro Telesforo (M409).
1353
La imagen del reverso del único cuño que hemos constatado en esta ciudad está conformada por Atenea
estante, con phiale y cetro (M412).
1354
Tiché estante, con cornucopia y timón (M410). Hay otro cuño que fue identificado por Babelon. Todo
indica que estaríamos ante el mismo que el anterior, pues solo describe a la divinidad que está en el centro
del campo. Sin embargo, por precaución, hemos optado por considerarlo como independiente (M411).

370
Pedro David Conesa Navarro

anverso y responde al mismo esquema compositivo: una mujer joven que, salvando las
distancias, podríamos encuadrarla dentro de la segunda variante de estilo Melonenfrisur.
Una onda, la que se encuentra más próxima a la cara, adquiere un tamaño mayor con
respecto al resto, imperceptibles. Un recogido circular y pequeño está posicionado en la
nuca. Los temas expresados en los reversos no tienen ninguna connotación especial. En
el primero está una corona preciosa o urna de gran valor (M499). En el segundo se
encuentra un águila estante, de frente y con sus alas extendidas (M500). Por último,
tendríamos que hablar de una personificación femenina e identificada con Dikaiosyne
(Equidad, Justicia). Porta una balanza y un gran cetro (M501). Si observamos los
testimonios de Bizancio, comentados en la zona de Tracia, podemos apreciar que el cuño
que se aleja del estilo oriental responde a esta misma tipología (M105)1355. Por tanto,
podríamos suponer que hubo al margen de Roma, una iconografía que se fue extendiendo
por diversos núcleos de la parte oriental del Imperio y que, teniendo en cuenta que en
Anazarba encontramos una cronología bien definida, nos permitiría situar todos estos
cuños en un momento más o menos similar. Un ejemplo de ello lo encontramos en
Aninetos que, aunque es exactamente idéntico a los casos de Anazarba, sí que podemos
apreciar que el trazo con el que se ha ejecutado la figura de Plautilla es esquemático, la
onda posicionada en la parte más externa es superior en tamaño al resto. Todo el peinado
está rematado por un recogido pequeño y bajo, posicionado en la zona de la nuca. Los
dos cuños constatados son idénticos: un caballo y una palma situada detrás del animal.
La única diferencia se debe a la disposición del equino. Mientras que el primero estaría
girado hacia el lado derecho (M419), el otro hacia el izquierdo (M420).

Al igual que Anazarba, que presenta una iconografía reproducida en otros centros
de producción, podemos decir lo mismo de Nicomedia. En esta ciudad encontramos
representaciones de la Augusta bajo dos tipos de peinado. El más temprano
correspondería a la segunda variante de Melonenfrisur, cuya imagen de los reversos serían
las siguientes. Un águila con las alas extendidas y sobre un altar que lo flanquean dos
estandartes (M371). Un segundo con Atenea estante y sosteniendo un búho y una lanza.
A sus pies hay un escudo (M372). El tercero también lo ocupa Deméter. Porta espigas y
una gran lanza (M373). En cuarto lugar, estaría una mujer identificada por Babelon como
Enea. Su posición es sedente y sustenta una gran lanza (M374). Los dos últimos cuños
serían los que la esposa de Caracalla aparece con el peinado Scheitelzopf. En los reversos
están desarrollados en uno un tritón o Escila (M375), siendo el último la propia leyenda
lo que está posicionada en el centro del campo y rodeada por una corona de laurel (M376).
La representación de Plautilla de Nicomedia con la segunda variante de Melonenfrisur,
también la podemos encontrar representada de manera casi similar en Hipepa (M428). En
Aspendo, Panfilia, donde también podemos apreciar un peinado parecido a los ejemplos
anteriores en lo que se refiere a la Augusta, aparece en uno de los reversos de los cuños
constatados, un pórtico con dos imágenes de culto (M485)1356.

En Tiatiaso, Pisida, aunque no reproduce el mismo esquema visto en los ejemplos


anteriores, caracterizados por una onda más amplia que el resto, sí que podemos insertarlo
también esta misma tipología de cabello y con un trazo de estilo local. En el reverso está

1355
Hay que indicar que esta moneda no responde a la misma tipología que el resto, pues ya no solo las
diferencias están marcadas por la iconografía del anverso, sino la leyenda del reverso también es distinta.
En este caso aparece el nombre de la ciudad. En lo que respecta a la iconografía, se encuentra representado
un tridente con un delfín (M105).
1356
De este enclave se atestiguó otro ejemplo que no hemos podido encuadrarlo cronológicamente, debido
a que no conservamos fotografía al respecto. En el reverso está representado una figura masculina estante.
Porta cornucopia y espigas (M486).

371
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

un templo jónico y tetrástico con una bolita en el centro (M457). Otro cuño que también
parece adecuarse a estos parámetros, aunque por el estado de conservación del testimonio
analizado impide asegurarlo, sería el constatado en Heliópolis. Es el inicio del trazo de
las ondas en la parte superior de la testa y el pequeño recogido instalado en la nuca, casi
imperceptible, lo que permite llegar a tal conclusión. En lo que respecta a su reverso, la
escena principal la conforma un busto femenino girado hacia la izquierda, velado y con
corona en forma de torre. En la parte posterior está dibujada una cornucopia (M533). Más
acorde con la segunda variante marcada por Roma serían los ejemplos atestiguados en
Misia, en las ciudades de Pario1357 y Tiatira1358. El caso de la ceca de Etena, en Pisidia,
es llamativo. Hemos podido constatar dos cuños, ambos englobados en el mismo período,
cronológico al venir representada la segunda variante de Melonenfrisur. Sin embargo,
tenemos que indicar que, mientras que uno se ajustaría perfectamente a las formas
desarrolladas por Roma, que guarda cierto parecido con la emisión de Pario anteriormente
comentada; no obstante, el otro, aunque con un estilo propio, es por la posición del
recogido lo que nos ha servido para poder insertarlo en este período. En el primero, la
imagen del reverso sería la diosa Hera estante y con cetro (M449) y en el otro una estela
ricamente decorada y flanqueada por dos esculturas masculinas, una barbada y otra
identificada con Hércules (M450).

En Acmonia dentro de este horizonte cronológico se insertarían un testimonio en


el que además de mostrarse a la Augusta con las características fisionómicas más
envejecidas de la edad que tuvo que tener en realidad, luce stephane. En el reverso está
representado Zeus entronizado (M393)1359.Lo mismo podríamos decir de Dioshieron en
Lidia. Los rasgos fisionómicos muestran a una mujer madura, no correspondiendo con la
edad que tuvo Plautilla. Sin embargo, es el peinado lo que nos permite establecer su
tipología sin dificultad. En el primero, luciendo el tipo Melonenfrisur en su segunda
variante y dotado de stephane, en el reverso se encuentra Zeus entronizado. Con una mano
sostiene una pátera y con su contraria un gran cetro (M421). El segundo, también con los
gestos maduros, el cabello está adornado a estilo Scheitelzopf y no lleva diadema. El
reverso es similar: Zeus entronizado con pátera y gran cetro (M422).

Con un trazo particular, carente de rasgos naturalistas, es el conservado en Bruzos.


Las ondas no están dispuestas tal y como vienen señaladas en Roma. No obstante, es su
conjunto general, especialmente por la posición del recogido, bajo y de pequeñas
dimensiones, son los rasgos fundamentales que permitirían insertar a Plautilla dentro de
la segunda variante de Melonenfrisur. El reverso está ejecutado con el mismo trazo.
Dionisio está estante, con la cabeza girada hacia la izquierda y sosteniendo un kantharos
y un thyrsus (M397)1360. En Lébedos, en Jonia, hay un cuño bien diseñado, con ricos

1357
En el reverso se encuentra una figura femenina que se ha identificado de diferentes maneras
dependiendo de los distintos corpora: Diana, Deméter y Artemisa, estante. Aparece sosteniendo antorchas
(M388).
1358
Las imágenes de los reversos de Tiatira son las siguientes: 1) Águila con las alas extendidas (M432).
2) Divinidad fluvial sedente con caña y recipiente vertiendo agua (M433). 3) Figura montada a caballo y
con labrys que se ha identificado con Apolo (M434). Afrodita apoyada en una alta columna. Sostiene una
manzana y un gran cetro (M435).
1359
Además de este ejemplo y el anterior que hemos encuadrado dentro de la primera variante de
Melonenfrisur, hay que indicar que también se constataron ejemplos que no podemos encuadrarlos en una
tipología específica al no contar con fotografías. Los reversos de estos últimos son los siguientes: 1) Serapis
sedente (M394). 2) Deméter estante, porte espigas y gran cetro (M395).
1360
Otro ejemplo también de esta ciudad se ha constatado. Sin embargo, debido a que de este último
carecemos fotografía, impide catalogarlo en un estilo concreto. No obstante, todo parece indicar que
podríamos estar ante otro cuño encuadrado en la segunda variante de Melonenfrisur. En el reverso está la

372
Pedro David Conesa Navarro

detalles, como son los ojos grandes. El peinado, aunque no se corresponde del todo, se
podría encuadrar dentro de la segunda variante de estilo Melonenfrisur, y es rematado por
una diadema. En el reverso se encuentra Atenea estante y girada hacia la derecha. Porta
una gran lanza y un escudo circular (M441). Con un estilo propio, donde no está del todo
claro que corresponda a este peinado, pues recuerdan a las formas desarrolladas por Julia
Domna, lo encontramos en las ciudades de Tíos, en Bitinia. En este caso encontramos dos
ejemplos. El primero de ellos está Afrodita estante con Eros (M379) y en el segundo se
encuentra Dionisio subido a lomos de una pantera y portando una pátera, kantharos y
thyrsus (M380). Esta forma nos puede recordar a los ejemplos dados en Acmonia donde
los hemos situado en el segundo estilo, aunque con interrogantes (M293)1361.

Por último, del que no incidiremos demasiado, pues ya ha sido tratado en


diferentes ocasiones, tendríamos que hablar de las representaciones de Alinda 1362 y
Estratonicea1363, los motivos iconográficos, así como las contramarcas, son algunos de
los elementos que nos permitirían proponer una relación estrecha entre sendas cecas. En
este caso, podemos ver que las efigies de Plautilla también son similares, en lo que
respecta a la disposición de las ondas y las características fisionómicas. De Cnido1364,
aunque ligeramente no son similares las representaciones de la Augusta a los casos
anteriores, pues las ondas no están tan delimitadas, sí que siguen los patrones imperantes,
en lo que respecta a una amplia representación de los anversos con los bustos enfrentados
de Caracalla y su esposa. Lo mismo podríamos decir de Milasa, también en Caria. En este
caso, nos encontramos con un único cuño. Bien es cierto que la tónica imperante en la
mayoría de Caria se repite, pues aparece Plautilla junto a su esposo. Sin embargo, sí que
vemos una pequeña diferencia. La Augusta aparece más madura de la edad que tuvo que
tener la hija de Caracalla. En el reverso está Higía, con una serpiente, y Asclepio con su
caduceo, ambos en posición estante (M484).

También en este contexto de monedas que estarían relacionadas con el


matrimonio de Plautilla y que estarían insertadas dentro de esta segunda variante del
peinado Melonenfrisur, serían las de la ciudad de Adana, en Cilicia. La presencia de un

misma divinidad con los mismos atributos, donde tendríamos que añadir una clámide que cuelga de sus
hombros, así como una pantera (M398).
1361
Debido a que la moneda que hemos estudiado presenta un mal estado de conservación, hemos decidido
no asignarle a la representación de la Augusta una tipología concreta; sin embargo, podríamos pensar que
es similar a estos ejemplos en los que estamos diciendo que el parecido con Julia Domna es evidente. Es el
cuño de Tiberiópolis, en cuyo reverso está representado Tiché estante, con kalathos y un timón (M416).
1362
Los reversos desarrollados en esta ceca serían los siguientes: 1) Apolo Citaredo, estante, con la lira y
la púa del instrumento (M464). 2) Hércules apresando a la cierva de Cerinea (M465). 3) Afrodita estante
con strophium y Apolo con la cítara (M466). 4) Hércules estante, con clava y piel de león. En uno de sus
hombres se encuentra una pequeña Niké (M467). 5) Hércules o Caracalla estante y con facciones juveniles
(M468).
1363
Los reversos de Estratonicea son: 1) Hécate estante, con antorcha y pátera. Un perro o cabra a sus pies
(M475). 2) Similar a la representación anterior. Las diferencias se deben a cuestiones relacionadas con los
anversos (M476). 3) Similar a la representación anterior. Las diferencias se deben a cuestiones relacionadas
con los anversos (M477). 4) Figura masculina que se ha identificado con Zeus o un emperador sobre un
caballo (M478). 5) Similar al anterior, con la diferencia de que en este caso hay un altar en llamas (M479).
6) Tiché estante (M480). 7) Similar al anterior. Las principales divergencias se dan en la leyenda del
anverso (M481). 8) Zeus sedente con cetro y una pequeña Niké (M482). Este último sería en el que aparece
la figura de Plautilla individualizada en el anverso, sin la presencia de su marido.
1364
Los reversos que atestiguamos en Cnido serían los siguientes: 1) Afrodita y Asclepio estante. La diosa
porta una cerámica. La figura contraria porta un cetro y un caduceo (M470). 2) Similar al anterior, con
algunas variaciones iconográficas (M471). 3) Tiché estante, portando una cornucopia y una pátera (M472).
4) Venus de Cnido, con un vaso o jarrón en el suelo (M473). 5) Figura masculina estante, haciendo un
sacrificio (M474).

373
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

reverso con la dextrarum iunctio (M495), como vimos en el apartado correspondiente, es


determinante para llegar a tal afirmación. El hecho de que la esposa de Caracalla se
encuentra similar en todos los cuños de esta ceca, es el principal argumento parar
proponer que tendríamos que datarlos de manera contemporánea. En el primero de ellos,
la imagen que preside el reverso sería la de un emperador, posiblemente Caracalla, a
galope y cazando un animal (M496). La segunda sería la del esposo de Plautilla subido a
una cuadriga mientras está siendo coronado por una Niké (M497). Lo interesante de estas
imágenes es que, a diferencia de lo que solía ser lo más habitual en los numerarios
provinciales, estamos ante temas alejados de alegorías o divinidades directamente
relacionadas con las cecas locales. Sin embargo, el mensaje, aunque dinástico, al venir
presididos sendos testimonios por la figura del emperador, no están ligados directamente
con la Augusta o con su condición femenina, sino más bien con la promoción de la
dinastía.

Las representaciones correspondientes al estilo Scheitelzopf, como es lógico


pensar, pues así también se repite en Roma y lo hemos podido comprobar en el inicio de
este capítulo, podríamos decir que correspondería al último tipo de la etapa temprana de
la Augusta. Aunque algunos ejemplos ya han sido citados, como es el caso de los
testimonios de Nicomedia, ahora pasaremos a señalar los principales ejemplos
constatados, indicando a su vez sus reversos como hemos venido haciendo a lo largo de
este gran apartado. Con un desarrollo esquemático se situarían los trazados en
Colibraso1365, Cilicia. La presencia del cuño de Tiro con el arreglo capilar correspondiente
a este estilo, en cuyo reverso está expresada la escena de dextrarum iunctio, confirmaría
que, al igual que en Roma, en territorios alejados de la Urbs se reprodujo esta escena tan
requerida hasta el tercer tipo de peinado de Plautilla (M541). También aquellos ejemplos
que podríamos definirlos contemporáneos y de los que también hemos hablado, son los
dos ejemplos de Attuda, en Frigia. En sendos testimonios están en el anverso los bustos
enfrentados de Caracalla y su esposa. En el reverso del primero se encuentra Asclepio
estante y a su lado y en tamaño menor Telesforo (M390). El otro reverso sería la figura
de Hércules estante, sosteniendo un basto y la piel de un león (M391). En lo que respecta
a su representación, imperan las formas realistas y delicadas, mostrando a una Augusta
joven.

En Lidia, en la ciudad de Cilibianos Superiores, solo hemos atestiguado un


ejemplo. A pesar de que las características fisionómicas son más maduras que las que
tuvo que tener Plautilla, el peinado se adecua perfectamente a las formas desarrolladas en
Roma. En lo que respecta al reverso, la imagen principal está conformada por Tiché
estante, sosteniendo una cornucopia y un timón (M418). Lo mismo podríamos decir de
Dioshieron, también de esta región, en cuyo reverso está desarrollada la imagen de Zeus
sedente, con pátera y cetro (M422). En estos casos, pese a que los temas elegidos son
propios de cada centro de emisión, podemos apreciar cierta influencia entre sendos
núcleos ya no solo por encontrarnos ante la Augusta más madura de la edad que tuvo que
tener en realidad, sino a la hora de cómo está desarrollado el peinado, especialmente a
partir del recogido. Aspecto que también lo podemos apreciar en ciudades de la zona de
Jonia como fueron Mileto y Dioshieron, siendo en esta última mucho más cercano su
trazo a los núcleos lidios. Bien es cierto que estas últimas monedas no presentan un buen

1365
Las imágenes que se aprecian en los reversos de este centro de emisión son los siguientes: 1) Hermes
estante, desnudo y con una lanza (M502). 2) Hermes, desnudo y estante. Sostiene una bolsita y una
cornucopia (M503). 3) Atenea estante. Con una de sus manos porta phiale y con la otra un gran cetro
(M504).

374
Pedro David Conesa Navarro

estado de conservación. En la primera, la imagen del reverso está compuesta por Niké
estante y girada hacia la izquierda. Sostiene con una de sus manos un ramo de palmas y
en la contraria una corona (M442). En el segundo se encuentra Zeus sedente, sosteniendo
un phiale y un cetro (M443). Más difícil de encuadrar con los ejemplos anteriores sería
el testimonio de Colana, en Pisidia, en cuyo reverso está Tiché estante, con un timón y
una cornucopia (M447). Su mal estado de conservación lo impide, pues en el ejemplo
que hemos empelado para estudiar este tipo prácticamente es perceptible con nitidez el
recogido, lo que nos ha servido para adscribirlo a este horizonte, así como los ojos1366.

Con un trazo diferente tendríamos que situar el ejemplo atestiguado en Cesárea,


en Capadocia. Aunque vemos que la nariz de la Augusta es afilada, sigue siendo la
representación de una mujer joven que correspondería con las formas dadas en Roma. En
el reverso está la representación del Monte Argeo coronado por una estrella, iconografía
ampliamente reproducida en otros ejemplos de este centro de emisión (M461) y que
veremos más adelante al venir marcada una cronología local. En Afrodisias- Plarasa, nos
encontramos de nuevo ante la imagen de Plautilla con una edad madura. Solo hemos
constatado un cuño, cuyo reverso está Asclepio estante, con un caduceo y en un plano
inferior Telesforo (M469). En Bargasa, Caria, en el único testimonio en el reverso está
presidido por Asclepio e Higinia estantes. Mientras que el primero porta un caduceo, la
imagen femenina sustenta una pátera (M483). Lo interesante de este ejemplo es que
podemos apreciar, una vez más, las concomitancias existentes con las cecas anteriores en
las que aparece Plautilla más envejecida que la edad que tuvo que tener en realidad.

El único testimonio que con claridad se aleja de los imperantes en este horizonte
marcado por el peinado Scheitelzopf sería en Antioquía Orentes, en Siria. El reverso está
presidido por la diosa Fortuna, estante y sosteniendo una cornucopia y un ramo (M514).
El diseño está alejado de los rasgos naturales que veíamos que era la tónica imperante en
los centros de emisión anteriormente señalados. De hecho, el mal estado de conservación
de la pieza que hemos estudiado, en lo que respecta a su recogido, impide poder llegar a
asegurar con total certeza que la Augusta esté representada bajo este arreglo capilar. En
general podemos apreciar cómo en la zona helena, pese a las diferencias existentes entre
las distintas poleis, imperó un estilo esquemático desarrollado tanto a la hora del trazo de
las características fisionómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado. En
los centros de Oriente, los detalles son más ricos, además de mostrar a una Augusta más
envejecida. Aunque el caso de Antioquía Orentes dista del resto de centros de Asia
Menor, tampoco podemos situarlo próximo a los desarrollados en Grecia, pues el trazo
denota que fue totalmente independiente.

Una última mención tenemos que hacer sobre las cronologías locales que se
aprecian en los cuños desarrollados en la parte oriental. Mientras que algunos se adecuan
perfectamente la fecha con el peinado desarrollado por la Augusta, no ocurre lo mismo
en algunos numerarios. Una de ellas serían los ejemplos de Cesárea Marítima en
Capadocia. Encontramos a Plautilla con el primer estilo Melonenfrisur, aunque con las
facciones fisionómicas ligeramente más maduras de lo que tuvo que tener. En el reverso
está desarrollada la imagen de Artemisa estante, girada hacia la derecha y con fecha y
carcaj (M459). El segundo ejemplo correspondería a la representación del anverso de la
Augusta, ligeramente más envejecida que la edad que tuvo que tener, como ocurría con

1366
De esta última ciudad tendríamos que mencionar un cuño que no podemos adscribirlo a un tipo
concreto al no contar con fotografía. El único dato que tenemos es que está la diosa Fortuna en una posición
estante (M478).

375
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el anterior y con un peinado inclasificable, pues las formas se acercan más a las de Julia
Domna que las desarrolladas por la esposa de Caracalla en la ceca de Roma. En este caso
el reverso está presidido por el Monte Argeo coronado por una estrella (M460); reverso
bastante constatado en esta ciudad, debido a lo ligado que estuvo en dicho territorio. Un
tercero sería aquel en el que la hija de Plauciano luce un arreglo capilar que se adecuaría
al tipo Scheitelzopf, como hemos visto anteriormente, y con una imagen similar a la
anterior en la otra cara de la moneda (M461). El último testimonio atestiguado de esta
ceca, registrado en primer momento por Mionnet y recogido posteriormente por Missere
Fontana, aparece desarrollada en el reverso la representación de un cesto con espigas
(M462).

Salvo en este último, que incluso podríamos dudar de su existencia debido a que
resulta imposible concretarlo, podemos apreciar en el resto una cronología local,
correspondiente a los años 204 d.C.- 205 d.C. Esta variabilidad de peinado nos permite
rechazar la hipótesis que ha venido sustentando la historiografía de una alternancia de los
motivos iconográficos como uno de los criterios más sólidos a la hora de la datación de
los cuños cuando no contamos con un contexto histórico o la mención de un magistrado.
En Cesárea de Filipo, sucedió un fenómeno similar. Debido a que hemos hablado de estos
ejemplos, tanto del diseño como de sus reversos, únicamente mencionaremos que, pese a
las diferencias de peinado, todas ellas están señaladas que fueron batidas en 201 d.C.
(M535-M538). También en una cronología temprana, entre 201 d.C.- 202 d.C., se
encuentra el ejemplo de Gaza, en Fenicia. Aunque el trazo es local, teniendo en cuenta la
datación propuesta en la leyenda del reverso, hemos considerado que el peinado con el
que aparece señalada Plautilla es la primera variante de Melonenfrisur. Hay una galera
dispuesta hacia la izquierda (M539). Datado en el año 202 d.C.- 203 d.C., nos
encontramos ante otro testimonio de Tripolis. No podemos señalar el peinado de la
Augusta al no contar con fotografía, siendo este cuño recogido por primera vez por
Mionnet y posteriormente por Missere Fontana. En el reverso se encuentran los gemelos
Cástor y Pólux estantes y sustentando un racimo de uvas (M542).

En Gaza se tiene constancia de un cuño del que se desconoce su representación


debido a que no se aportó fotografía. Se data en 203 d.C.-204 d.C. En el reverso se
encuentra las figuras estantes de Artemisa y frente a él Marmas. Entre las interpretaciones
que se han ofrecido para explicar este último, estarían aquellas que abogaron por que fue
realizado con motivo de la elevación de Geta al rango de Augusto (M534). Por último,
tendríamos que aludir al ejemplo de Titiópolis, en Cilicia. Pese a encontrarnos ante una
producción local en lo que compone al diseño de las imágenes, tanto la del anverso como
la del reverso, la Augusta se ajusta a los parámetros del primero estilo Melonenfrisur
marcado por la ceca de Roma. Una mujer joven, las ondas dispuestas de manera
longitudinal y todas ellas convergiendo en un recogido circular alto. En el reverso está el
busto femenino, con corona mural y que se interpretó que sería la divinidad tutelar de la
ciudad. La cronología expresada en la leyenda del reverso, año 12, estaría haciendo
referencia al período de gobierno de alguno de los emperadores. Quienes estudiaron la
pieza propusieron que sería a Caracalla, indicando que se tuvieron que producir dichas
emisiones en 210 d.C.- 211 d.C. Sin embargo, además de que no tendría sentido situar
producciones relacionadas con Plautilla en un período tan tardío, si tenemos en cuenta
que en el resto de testimonios cuando se ofrece una cronología local se pusieron en
relación directamente con Septimio Severo, podríamos pensar que este caso no iba a ser
una excepción, situándola, por tanto, entre 204 d.C.- 205 d.C. (M511).

376
Pedro David Conesa Navarro

Lo importante que podemos extraer de estos testimonios con datación es que, a


priori, contamos con un dato mucho más seguro para establecer una periodización que
regirnos únicamente por los rasgos estilísticos expresados en los anversos. Sin embargo,
hay que precisar que en una amplitud de casos el peinado no coincidía con la fecha de
emisión. Es posible pensar que ello se debió a que las comunicaciones fueron lentas y que
en algunos centros pudo llegar la información con años de retraso. Ello nos serviría para
las cecas que batieron testimonios con la misma imagen de la Augusta. Sin embargo, en
otros lugares se aprecia una evolución en la iconografía, mientras el texto del reverso se
mostró inalterada. Es posible, por tanto, pesar de que la información sobre los diseños se
pudo dar de manera gradual y no siempre se modificó la leyenda. En Titiopolis, Plautilla
está figurada con la primera variante de Melonenfrisur que se dio durante un período de
tiempo que más o menos abarcó toda la vida política de esta última. Sin embargo, el
ejemplo de Cesárea de Filipo, en el que está con peinado Scheitelzopf y con una fecha
temprana como es 201 d.C., es imposible sostenerlo; pues ni tan siquiera en Roma, que
es desde donde se forjaban los diseños, todavía se había llevado a cabo.

7.12. Testimonios monetales en las provincias desde el 204 d.C.-205 d.C.: las últimas
representaciones de Plautilla

Por último, es preciso analizar los dos últimos peinados que se tienen constatados
en las monedas de la Augusta: Nestfrisur y Helmfrisur. Debido a que el número de
testimonios es reducido, hablaremos de manera general, sin diferenciarlos en las tres
grandes áreas geográficas, como hemos realizado en el apartado anterior. El primero de
ellos, que representa un número muy ínfimo si lo comparamos con el resto de tipos, al ser
un peinado de transición, cuya única diferencia se debe a la percepción de las orejas
descubiertas, hace que, en ejemplos provinciales, cuyo trazo abstracto fue el imperante,
tengan que ser estudiados con suma cautela a la hora de designarles una tipología
concreta. Del primero hemos individualizado 3, estando el último puesto en duda al no
percibirse correctamente. En lo que respecta a los dos primeros, corresponderían a la
ciudad de Sición, en Siciona, en la región del Peloponeso. Uno en su reverso está Tiché
estante, sosteniendo una pátera y una cornucopia (M228). El segundo sería Asclepio
sedente. Con una de sus manos sujeta la cabeza de una serpiente y con su contraria un
gran cetro (M229). Por último, antes de hablar del peinado Helmfrisur, es preciso
mencionar el caso de Maionia en Lidia. Hemos constatado este ejemplo elaborado bajo
un estilo local y difícil de adscribirlo. No obstante, parece seguir los patrones marcados
por la ceca de Roma, siendo la percepción de las orejas, como hemos indicado
anteriormente, el elemento determinante para defender esta hipótesis. En el reverso está
desarrollada la escena de Higeía y Asclepios estantes. Mientras que la primera porta una
pátera, el segundo sustenta su típico caduceo (M430).

Aunque hay testimonios monetales de Tracia, como hemos visto anteriormente,


en los que a partir de la inserción del magistrado se puede sostener no solo que fueron
acuñados con motivo del matrimonio, sino que, también, son elementos importantes a
tener en cuenta para aceptar la visita del emperador junto a la domus imperial a dichos
territorios durante su travesía por la zona oriental del Imperio, la mayoría de los ejemplos
son más difíciles de interpretar, puesto que suele ser común en las leyendas de sus reveros
encontrarse únicamente los nombres de las distintas poleis, que llevaron a cabo las
emisiones. Esto permite que las topologías establecidas a partir del peinado y de los rasgos
fisionómicos resulten interesantes a la hora de datar todos estos numerarios. Es
precisamente a partir de estos parámetros los que nos permiten conocer una evolución y

377
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

proponer que algunos de ellos fueron batidos en un período más tardío. No obstante,
basarse solo en la ejecución de los bustos puede ser arriesgado como hemos indicado
anteriormente; más si tenemos presente que, pese a que es cierto que se siguieron las
influencias impuestas desde la capital imperial, la transmisión de información sobre los
cambios tipológicos, así como las alteraciones producidas a consecuencia de las modas
de dichas zonas, pueden resultar determinantes. Ello hace que el contexto histórico del
lugar resulte decisivo, aunque este último no es uniforme y no se puede extender a todos
los centros de emisión.

En el anterior apartado comenzamos a hablar sobre los tipos desarrollados en la


ciudad de Pautalia. Pudimos observar que, pese a que Sicinio Claro también está reflejado
en algunos reversos de este grupo, hay otros cuya leyenda fue sustituida por el nombre de
la ciudad. Este aspecto, ayudado por el contexto histórico del magistrado, así como por
las características fisionómicas que se aprecian en este segundo horizonte, hace que
pensemos que estamos ante monedas provinciales que se desarrollaron en un contexto
diverso a la eclosión y alegría que supuso el matrimonio de Plautilla con Caracalla. Los
dos ejemplos en los que está expresado el nombre de la urbe, uno de ellos fue estudiado
en su día por Varbanov. Concretamente, aparece representada una figura femenina e
identificada con la Homonoia. La diosa está estante, de frente y con la cabeza girada hacia
la izquierda. Con su mano derecha sustenta una pátera que está suspendida sobre un altar
en llamas y con su contraria porta una cornucopia (M127). El otro cuño sería la diosa
Afrodita desnuda y estante (M126). Este último responde a una variante de los primeros
testimonios atestiguados en la ciudad. Lo que nos serviría para proponer que, en Pautalia,
se desarrollaron monedas de Plautilla hasta bien entrado los años 204 d.C.- 205 d.C. En
ellos se evidenció una evolución no solo constatada a partir de los motivos iconográficos,
sino también en sus leyendas. De lo contrario, este testimonio también vendría con el
nombre de Sicinio Claro. Sin embargo, son las características fisionómicas y el peinado
que luce Plautilla, lo que nos permite corroborar dicha hipótesis. Por otro lado, resulta
interesante este ejemplo porque podemos encontrar una anomalía. En el resto, el busto
drapeado y de perfil de la Augusta está girado hacia la derecha y en este caso está
dispuesto hacia su lado contrario. Esta situación puede que se debiera a un error, ya que,
en los ejemplos con este mismo tipo de anverso, está la esposa de Caracalla dispuesta
hacia la derecha. Por otro lado, sí que se puede observar que existieron ejemplares
únicamente con el nombre de la ciudad, lo que invalida las teorías anteriores que
apostaron por señalar que en todos los numerarios producidos en esta urbe estaba señalado
el nombre de Sicinio Claro.

Aunque no se puede considerar como variante, pues la diosa Atenea no aparece


representada como en los ejemplos encuadrados en el primer tipo de la ciudad, sí que la
volvemos a encontrar en otro testimonio esta vez sedente en una roca y dispuesta hacia la
derecha. Delante de ella aparece representado un árbol en cuyo tronco está una serpiente
trepando. Tanto el reptil como la diosa tienen las miradas enfrentadas y esta última,
mantiene el brazo derecho suspendido con la intención de agarrar al animal, mientras que
su contrario lo posa sobre su cintura (M125). Por otro lado, también contamos con
ejemplos típicamente femeninos, como son Artemisa y la diosa Niké, presentando 2
variantes esta última. La primera aparece con un arco en una de sus manos y en la otra
una flecha que la está sacando de un carcaj (M121). Más problemáticas resultan estudiar
los 2 cuños individualizados para el caso de Niké. La más conocida y la incluida en todos
los catálogos, fue la que aparece estante, de frente, con la cabeza girada hacia la izquierda
y suspendida en un globo. Los atributos que porta, típicos de ella, son una palma y una
corona (M122). Varbanov además de señalar en su estudio este tipo, también aludió a
378
Pedro David Conesa Navarro

otro que es similar con la diferencia de que la diosa no tiene alas (M123). Esto permite
que podamos decir que, o bien estamos ante una variante, tal y como indicó el autor, o
que, por el contrario, el mal estado de conservación de la pieza impidió que fueran
apreciados todos los detalles por el especialista. Debido a que no se aportó ninguna
fotografía, hemos preferido seguir su criterio estableciendo para ello dos cuños.

Otra de las polis donde podemos ver una amplitud de cuños, en lo que respecta a
la variabilidad de tipos es Gitión, en Laconia. Al igual que cuando hablábamos del
anterior estilo, el Scheitelzopf, afirmábamos que el trazo de esta ceca era local y no se
parecía a grandes rasgos con el imperante en el resto de centros de emisión del
Peloponeso. Lo mismo podríamos decir aquí con respecto a Pautalia, donde a pesar de
encontrar también con un esquema realista, rico en detalles, como son las distintas ondas
poco marcadas que componen el cabello, tampoco se aprecian semejanzas. Los rasgos
fisionómicos de la Augusta denotan cierta madurez, especialmente a partir de la ejecución
de los pómulos marcados y la nariz y mentón afilados. Hemos individualizados dos cuños
con respecto a este peinado. En el primero preside la diosa Afrodita en posición estante y
sosteniendo un cetro y una manzana (M320). En la otra en el centro del campo está
Artemisa estante, sosteniendo un arco en posición invertida y un gran cetro (M321)1367.
Un único cuño, en este caso de Argos, completaría los testimonios que hemos constatado
del 5º estilo desarrollado en las provincias. En el reverso está representados a la izquierda
una serpiente, mientras que, recostado y en el lado contrario, está Ofeltes (M330)1368.

7.13. Problemática del nombre de Plautilla a partir de los testimonios numismáticos


provinciales

7.13.1. Praenomina atribuidos a Plautilla: la cuestión historiográfica

Como hemos señalado, Tomis adquiere una mayor notoriedad por estar
desarrollado en la leyenda de sus anversos, el supuesto praenomen de Plautilla: Publia1369.
En principio, esta situación singular, todo indica que responde a un error. Si repasamos
el aparato material relacionado con la hija de Plauciano, las consecuencias de la damnatio
memoriae fueron devastadoras; especialmente en los retratos. Sin embargo, en los
numerarios no parece que se diera dicha situación. En la epigrafía, se ha podido
reconstruir su nombre en la mayoría de casos pese a encontrase bastante alterado o,
directamente, eliminado. Esto permite que conozcamos la manera en la que se la nombró
tanto en Roma como en las provincias; ya fuera en latín o en griego. Además,
acompañando a su nomen y cognomen, está su condición de Augusta. La particularidad
de la ciudad de Tomis hizo que Kajava planteara que no se debió a un error aislado, sino

1367
En esta misma polis debemos mencionar dos ejemplos que no hemos podido encuadrarlos en ninguna
tipología específica al no contar con fotografía. Los reversos son: 1) Zeus sedente, sosteniendo rayo y cetro
(M322). 2) Figura femenina estante. Sostiene un globo y lanza (M323).
1368
Al igual que la ceca anterior, la variedad de cuños impide que no podamos adscribir los últimos
testimonios de Argos al no contar con fotografías. Los reversos desarrollados son: 1) Apolo estante con lira
(M331). 2) Figura femenina estante, portando espigas (M332). 3) Zeus sedente (M333). 4) Zeus estante.
Con una mano sostiene un rayo que está lanzando y en el otro un águila (M334). 5) Zeus estante,
sustentando una Niké (M335).
1369
Kajava 1994, 182. En esta misma sintonía Missere Fontana se pronunció al respecto, señalando que
nos encontramos realmente ante una situación insólita. Cf. Missere Fontana 1993, 41-42: “Il nome completo
si trova soltanto a Tomi (Moesia Inferiore) dove la leggenda è Π(o) ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA mentre quasi
ovunque si trova solo ΦOYΛBIA (o ΦOYΛOBIA) ΠΛAYTIΛΛA: in 22 zecche di Grecia e 45 d´ Asia”.

379
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

a una desinformación por parte de las personas que acuñaron las monedas 1370 . Esta
situación tan particular, ayudado por las cuestiones iconográficas anteriormente señaladas
y por la ausencia del nombre del magistrado en el texto de los reversos, permiten refutar
la teoría tradicional que apuntaba que esta polis tuvo contactos intensos como otras
ciudades de Moesia Inferior como fueron Marcianópolis o Nicópolis del Istro. Hipótesis
cuyo principal argumento procede precisamente de los testimonios numismáticos.

Antes de pasar a estudiar el caso aislado de Plautilla, es preciso que nos


detengamos sobre la cuestión concerniente a la presencia o ausencia de praenomina
femeninos. Ya a finales del siglo XIX Mommsen señaló que, a partir de algunas
inscripciones y escasos testimonios literarios, confirmarían que sí los tuvieron1371. Por el
contrario, MacLean puntualizó que estos fueron de carácter excepcional, ya que la
mayoría de ellas su nombre individual estuvo marcado por la transformación del nomen
o cognomen del padre en femenino. Por ejemplo, de Claudius se pasó a Claudia o de
Tullius a Tullia. Cuando había en la familia más de una mujer con el mismo nomen, se
emplearon adjetivos como Maior o Minor o numerales (Prima, Secunda etc.), con el fin
de marcar la diferencia 1372 . La escasez de praenomina femeninos se explicaría por el
hecho de que, al no tener responsabilidades políticas, hizo que el grupo familiar fuera el
elemento que las definió dentro de la colectividad social1373. Sin embargo, Kantajo expuso
que todavía no se han desarrollado argumentos satisfactorios que permitan asegurar que
las mujeres no los portaron1374.

Tanto en la literatura antigua como en algunas inscripciones están reflejados;


aunque sería a partir de estas últimas, las que nos permiten conocerlos realmente1375. Sin
embargo, estudiar dicha cuestión a partir de las fuentes epigráficas entrañan una serie de
peligros. En primero lugar, además de su parcialidad, no se conoce la totalidad de
epígrafes que se produjeron en el Imperio romano. A este hecho habría que añadirle que,
en una alta proporción, dichas inscripciones están fragmentadas. Por otro lado, el espacio
epigráfico es limitado, lo que hace que se omitieran datos con el fin de aminorar el texto
y proporcionar un mayor contenido. Eso explicaría que en el estudio comentado de
Kajanto mencionara que la mayor proporción de praenomina femeninos proceden de la
época imperial y durante el cristianismo. Esto nos significaría que fue durante estos
períodos cuando se generalizó la primera parte del nombre entre las mujeres, sino que, la
proporción de inscripciones procedentes de las épocas arcaicas y republicana es menor si
se compara con etapas posteriores1376.

El trabajo de Kajanto, tal y como reseñó Kajava, además de ser valioso por las
reflexiones ofrecidas, supuso la primera compilación de praenomina femeninos. Sin
embargo, algunas zonas como la península ibérica o Grecia no fueron tomadas en
consideración 1377 . La opinión más generalizada sería que durante el octavo día de su
nacimiento, en los denominados dies lustricus, las niñas recibieron el nombre completo
por parte del paterfamilias 1378 . Esto supuso la aceptación al grupo familiar pasando

1370
Kajava 1994, 182.
1371
Mommsen 1864, 32-33.
1372
McLean 2002, 125 y 127.
1373
Martínez López 1995, 22-23.
1374
Kajanto 1972, 13.
1375
Lassère 2005, 85; González Fernández 2017, 144.
1376
Kajanto 1972, 13.
1377
Kajava 1994, 16.
1378
Hänninen 2005, 57; Lassère 2005, 85; Dasen 2011, 303; González Fernández 2017, 144.

380
Pedro David Conesa Navarro

totalmente bajo su protección y tutela. Sin embargo, según Andreu Pintado, mientras que
los varones lo recibirían formalmente una vez que tomaban la toga uiril como muestra de
su plenitud y el comienzo de su edad adulta, en las mujeres tendió a desaparecer la primera
parte del nombre, pues estaba reservado al ámbito doméstico. El investigador español se
postuló por la teoría clásica de que, es durante los períodos más arcaicos del dominio
romano, cuando realmente las mujeres tuvieron praenomen o, por lo menos, así viene
reflejado en la epigrafía. A partir del siglo II d.C. los congnomina se generalizaron lo que,
ayudado por su escaso papel en la política romana por parte de las féminas, serían razones
suficientes para pensar que fue un elemento residual que con el trascurso de los siglos
terminó desapareciendo1379.

Un trabajo más reciente y que también hemos señalado que supuso un punto de
inflexión en la materia, fue la aportación de Kajava. El autor señaló que, aunque la
documentación de praenomina en el sistema onomástico romano puede ser pobre, no deja
de ser una realidad que permite que podamos afirmar que las mujeres romanas sí lo
tuvieron. Estos no dejan de ser casos aislados, donde nos encontramos ante una situación
que evidencia que los ejemplos mejor documentados, en los que están constatados
praenomen + nomen, proceden de las etapas más tempranas. Eso le llevo a la
determinación de que, las mujeres, fueran romanas o no, que pertenecieron a una gens,
tras nacer se les dio un praenomen, aunque solo fuera en casos de necesidad. Por ejemplo,
ante problemas creados con la homonimia. Para ello, siguiendo la tesis esgrimida por
Lejeune, asumió que, las mujeres oscas o latinas fueron designadas de la misma forma.
Es decir, normalmente emplearon el gentilicio paterno como una marca de su pertenencia
a la gens. El carácter individual para ellas que proporcionaba el praenomen fue
desarrollado para los casos femeninos en condiciones de necesidad, cuya difusión
coincidió con el desarrollo del sistema gentilicio, relacionado con las transformaciones
urbanísticas vividas en la zona central de la península itálica durante el período
arcaico1380. Aceptando, por tanto, la inclusión de esta parte del nombre en las mujeres,
Kantola y Nuorluoto, a partir del análisis de 75 testimonios epigráficos, tanto latinos como
griegos, en los que claramente está marcado el praenomen y el nomen, llegaron a la
conclusión de que se podía extraer aspectos sociales interesantes. En la zona oeste latina,
así como en la parte griega, fue empleado mayoritariamente por mulieres que nacieron
libres. Sin embargo, sobre estas últimas hay que realizar ciertas precisiones, pues mientras
que en la zona latina contamos con ejemplos escasos, en la mayoría de los testimonios
griegos no se señala el status social al que pertenecían, algo que para los textos en latín
no fue así, pues es uno de los estándares más habituales fue marcar la filiación y la
diferenciación social: (L(uci f(ilia) o L(uci) l(iberta)). Por el contrario, en la zona itálica,
fue algo extraño el empleo de los tria nomina en mujeres y, principalmente, lo
encontramos focalizado en libertas sin que se puedan precisar las razones1381.

Queda abierta la cuestión acerca de cuáles fueron los motivos para que se redujera
considerablemente la inserción de los praenomina femeninos en época romana. Eva
Cantarella nos habla en su libro Pasado Próximo sobre dicha problemática1382. Entre las
interpretaciones dadas, tendríamos que destacar otra vez más el trabajo de Kajanto, que
llegó a sugerir lo siguiente: “Now I think the disappearance of women´s praenomina in
Rome was, in the final analysis, ascridable to the rise of the gentile system. The gens, the

1379
Andreu Pintado 2009, 148.
1380
Kajava 1994, 100-101.
1381
Kantola y Nuorluoto 2016, 79-81, 98-99.
1382
Cantarella 1996, 65.

381
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

family, come to be a more powerful factor in Rome tan elsewhere in Italy. (…) The
gentilicium became the nomen for excellence. But because mere gentilicia did not suffice
to identify men engaged in public life, they continued to use the old praenomina, however
diminished in status they might have been. Women, who stayed at home, did not have a
similar need for these names. They were thought of merely as memebers of a clan, as a
“Claudia” or as a “Cornelia”, for exemple, belonging to the gens Claudia, Cornelia”1383.
Por tanto, fue su inutilidad en el plano público lo que provocó su desuso, pues las mujeres
al no ejercer ninguna magistratura, su representación política y social venía marcada por
el grupo familiar al que pertenecía, siendo los varones de su estirpe quienes las
representaban. Por el contrario, el nomen, que portaban tanto hombres como mujeres,
tenía la particularidad, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, por tener importantes
connotaciones sociales, legales y políticas1384. Interesaba que perdurara a lo largo del
tiempo, ya fuera a través del gentilicio paterno o si no, el de su marido1385. La carencia de
praenomina en la esfera pública fue el reflejo de la posición indiferenciada y silenciada
dentro de la vida en la ciudad de las mujeres1386. Pese a todo, terminaría por perder su
consideración en torno al siglo II a.C., cuando los cognomina acabaron por
generalizarse1387. Fenómeno que se dio especialmente en aquellas mujeres de condición
libre, en los que comenzó a ser regular en los testimonios que se datan en torno al 90-85
a.C. Las evidencias sugieren que, aparentemente, no se dieron diferencias entre los
cognomina que portaban varones y mujeres. Para poder distinguir a las hijas de una misma
familia, se empleó el uso de un elemento numérico: Prima, Secunda1388, Tertia, Quarta
etc.1389, también pudiéndose añadir algún diminutivo como Liuilla de Livia o Iulilla de
Iulia1390. Por tanto, podríamos afirmar que los praenomina se conocían en los círculos
privados y domésticos, como apuntaron entre otros Cenerini1391.

Una situación diferente se daría en las provincias orientales donde se constató la


presencia de praenomina entre las mujeres pertenecientes a las capas sociales
acomodadas, con el fin, posiblemente, de marcar su romanidad; ocurriendo también como
algo excepcional durante la época de los Severos 1392 . En Oriente, entre los factores
determinantes que posibilitó la consolidación de los praenomina estaría el empleo de un
único nomen en la zona helenoparlante. Además, habría que tener también presente el
hecho de que muchos nombres de carácter polionímicos, tanto para hombres como
mujeres, tenían su procedencia en el Oriente griego y en la zona africana 1393 . Esos
praenomina solían ser la feminización de un gentilicio masculino con el que guardaba
relación la mujer que lo portaba. En la mayoría de ocasiones el del padre1394. Además, las
diferencias de status también permitían que las mujeres de las clases pudientes

1383
Kakanto 1972, 27-28.
1384
Holland 2011, 214.
1385
Salway 1994, 126.
1386
Martínez López 1995, 22-23; Conesa Navarro y González Fernández 2015, 92.
1387
Andreu Pintado 2009, 148-149; González Fernández 2017, 144.
1388
Sobre esta cuestión, Kajava planteó que el apelativo de Secunda no fue muy empleado debido a las
connotaciones peyorativas que encerraba el término: “mujer de segunda”, cf. Kajava 1994, 241.
1389
Kajanto 1973, 402-404.
1390
Cantarella 1996, 66.
1391
Cenerini 2009, 18.
1392
Lassère 2005, 85: “Pourtant on note parfois le maintien du prénom des femmes, au moins dans
l´aristocratie, en particulier dans les provinces orientales où l´on veut affirmer une romanité acquise. Il
arrive même que cette pratique exceptionelle s´observe en Occident à partir des Sévères”.
1393
González Fernández 2017, 145.
1394
McLean 2002, 125 y 127. Dos ejemplos de lo que estamos anunciando serían dos Marcias atestiguadas
en las ciudades de Laodicea y de Ierápetra que Ferrary señala. Cf. Ferrary 2008, 254.

382
Pedro David Conesa Navarro

mantuvieran el praenomen, constatándose especialmente a partir de los siglos II d.C. y


III d.C. En las zonas más ricas, tanto socialmente como culturalmente, las mujeres
incluyeron sus praenomina como un elemento cultural y de prestigio añadido,
especialmente aquellas que estaban estrechamente ligadas con las casas imperiales 1395.
Para ello, Kajava enumeró un elenco de mujeres: C. Cornelia Supera, mujer de Emiliano,
C. Sulpicia Didimiana, relacionada con la familia de Regaliano, Cnaea Seia… Orbiana,
mujer de Alejandro Severo, L. Septimia… Odaenathiana, presumiblemente perteneciente
a la casa real de Palmira, Marcia Annia Latiaria/ Appia Annia… Elpinice, ambas hijas de
Herodes Ático o, Marcia Otacilia Seuera, mujer de Filipo el Árabe. Publica Licinnia
Cornelia Salonina, mujer de Galieno, Publia Valeria Comasia, cuyo padre estuvo ligado
con Heliogábalo, Tib. Claudia … Atticilla, descendiente de la casa real de Asia Menor y
Publia Fuluia Plautilla, esposa de Caracalla1396. Pese a todo, no podemos hablar de una
generalización, pues se muestran en ambientes locales y muchos de ellos registrados de
manera ocasional en epígrafes o monedas vinculadas con los estratos privilegiados de la
sociedad.

Es por ello por lo que no nos debe sorprender la presencia de un praenomen para
Plautilla en la parte oriental del Imperio en producciones locales monetarias. González
Fernández 1397 trató dicha cuestión recientemente. Siguiendo sus planteamientos,
abordaremos el tema en este apartado. Los dos praenomina que se le asocian a la Augusta
fueron Pu(blia), constatado en monedas, e Iusta, que, a diferencia del primero, no hay
ningún testimonio antiguo que asegure su presencia. Su aparición se fijó a partir de la
historiografía del siglo XVIII1398, manteniéndose de manera errónea hasta la actualidad.
Tal es el caso del trabajo de Crespo Pérez de 2014 en que se aborda la damnatio
memoriae1399 o con Publia, citado entre otros, en la entrada a la Augusta en The Oxford
Classical Dictionary, escrita por Birley en 20031400.

Pese a las dificultades que entraña siempre la constatación de una persona que
sufrió damnatio memoriae, se pudo reconstruir el nombre de la mujer de Caracalla en las
inscripciones en las que aparecía. En todas ellas viene referida como Fulvia Plautilla o,
directamente, como Plautilla, estando siempre ligada a toda la dinastía o en particular a
su marido y padre. En ningún caso se evidencia su praenomen. Por tanto, son en las
monedas de Tomis donde podemos encontrarla señalada como Publia Fulvia Plautilla.
La leyenda conservada puede aparecer con la inicial o con las dos primeras letras: Πο
(υβλια) / Π(ουβλια). Estamos ante un caso extraño pues, tal y como Imhoff-Blumer
planteó, “Seltsam ist die Zusetzung des Vornamens P(ublia) zum nomen und cognomen
der Plautilla, für die sich sonst ein praenomen nicht nachweisen lässt 1401 ”. La
particularidad de este caso es que, siguiendo al anterior autor, ya no solo en los
testimonios epigráficos, como anteriormente referenciábamos, sino tampoco en las
monedas de la ceca de Roma, hay noticia alguna con respecto a ese praenomen. Situación
que nos debería hacer reflexionar, ya que si tenemos presente que la Urbs fue el centro

1395
Kajava 1994, 225; González Fernández 2017, 145.
1396
Kajava 1994, 225.
1397
González Fernández 2017, 157-163.
1398
Aunque tal y como indica González Fernández, resulta muy difícil asegurarlo ya que no aportó las
fuentes de donde extrajo la información, las primeras noticias del praenomen Iustia se encuentran en la
obra de Beauvais 1767, 307-309.
1399
Crespo Pérez 2014, 43. Sobre algunas obras más donde viene referenciado el praenomen, cf. González
Fernández 2017, 148 nota 43.
1400
Birley 2003, 614.
1401
Imhoff-Blumer 1910, 618.

383
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de emisión principal desde el que se marcaban unas pautas para el resto de ciudades,
podríamos pensar que la inclusión de este nombre fue producto de un error. Por otro lado,
aunque no es determinante, también hay que considerar que en el resto de núcleos de la
zona no se encuentra el praenomen de la Augusta. Por tanto, este hecho particular
permitiría, incluso, cuestionar las supuestas similitudes o influencias ejercidas por otros
centros de producción de Moesia Inferior sobre la ciudad de Tomis o viceversa.

La publicación de Imhoff- Blumer del año 1910, Antiken Münzen von Dacien und
Moesien. Die Münzen von Odessos und Tomis, supuso un cambio por parte de la
historiografía1402. Desde ese año hasta 1943, en las publicaciones científicas se incluía el
praenomen de la Augusta sin apenas cuestionar su autenticidad y, sin embargo, si
recurrimos a la bibliografía cuya aparición data de principios del siglo XX, como la
entrada a la mujer de Caracalla escrita por parte de Stein en la Paulys Realencychopädie
der classischen Altertumswissenschaft, vemos que no se menciona dicho sobrenombre1403.
No obstante, el propio Stein, que también participó años más tarde, concretamente en
1943, en la magna obra Prosopographia Imperi Romani., ya la señalaba a la hija de
Plauciano como PV(blia) FVLVIA PLAVTILLA AVGVSTA 1404 , estando por tanto
integrado el praenomen. Posiblemente, se debió a que el autor conocía ya por entonces el
trabajo relacionado con las monedas de Tomis1405.

Pese a la posibilidad de incluir el praenomen o no dentro de la titulatura de


Plautilla, Kajava planteó diversas cuestiones. En primer lugar, se podría pensar que fue
un fallo debido a su carácter aislado, ya que como se ha mencionado, únicamente la ceca
de Tomis fue la que lo incluyó, desconociéndose las razones1406. Podríamos pensar a su
vez que solo se reflejaría este sobrenombre en contextos provinciales, debido a la
costumbre entre las mulieres distinguidas de la zona, mientras que en Roma no haría falta.
Sin embargo, dicha hipótesis no se sustentaría, ya que no hay otras acuñaciones
provinciales en las que también se encuentre reflejado. La rareza y su carácter tan aislado
sorprende que no se haya puesto en duda por parte de la comunidad científica y que una
amplia mayoría, sin apenas o nula discusión, haya considerado Publia como parte del
nombre de la esposa de Caracalla. Estamos de acuerdo con la teoría que se inclina por
pensar que fue un fallo. Lo más lógico sería que en algún testimonio de Roma, al ser el
lugar principal desde donde se enviada toda la información al resto de ciudades, hubiera
quedado algún vestigio. Ello nos lleva a seguir considerada a esta Augusta como Fulvia
Plautilla. Por otro lado, como informó González Fernández, de haber contado con un
praenomen, lo más lógico es que lo hubiera heredado de su padre; situación que lo
podemos corroborar a partir del nombre de su hermano: Caius Fuluius Hortensianus;
siendo, por tanto, para el caso de la esposa de Caracalla: Caia Fuluia Plautilla 1407 .
Además, cuando el padre era conocido en un alto porcentaje, para ser exactos un 90% de
los casos documentados en el Imperio, sus hijas tenían el mismo praenomen 1408 . No
obstante, contamos con un ejemplo de una Augusta, cuyo sobrenombre fue distinto al de

1402
González Fernández 2017, 145.
1403
RE VII 1, 1910, cols. 285-288 n. º 117 (A. Stein).
1404
PIR2F 564.
1405
González Fernández 2017, 145. Algunas publicaciones recientes lo siguen manteniendo. Por poner un
ejemplo, en la versión al castellano de la obra de Herodiano, traducida por J.J. Torres Esbarranch, la
presenta precisamente como Publia Fulvia Plautilla Augusta. cf. la traducción de la obra clásica, 199 nota
275.
1406
Kajava 1994, 182.
1407
González Fernández 2017, 147.
1408
Kajava 1996, 226; González Fernández 2017, 147.

384
Pedro David Conesa Navarro

su progenitor; Gnaea Seia Herennia Sallustia Orba Barbia Orbiana, esposa de Alejandro
Severo1409. En este caso, una vez más tenemos que recurrir a las fuentes epigráficas para
conocer su nombre completo, pues tal y como afirmó Syme, los autores antiguos no lo
señalaron por escrito1410.

Sobre el praenomen Iusta, pese a que la primera publicación en la que se muestra


fue la obra de Beauvais de 17671411, comenzaremos mencionando el clásico diccionario
de Grabb. A partir de una serie de testimonio, señaló que entre los nombres en los que se
muestra a la Augusta, hay uno escrito en griego con la leyenda IOYCTAN ΦOYΛBIAN
ΠΛAYT1412. La presencia del praenomen en este testimonio sería determinante para que
fuera nombrada en alguna publicación científica como Iusta Fuluia Plautilla. Sin
embargo, el autor no citó el número de inventario, el lugar de conservación, ni tampoco
aportó su procedencia. Esto hace que sea imposible determinar dicho numerario. Es
cierto que hemos constatado un caso en el que se podría pensar que está señalada la esposa
de Caracalla con dicho sobrenombre. Nos estamos refiriendo a un ejemplo de Atalía en
Panfilia. La Augusta está desarrollada con el peinado Melonenfrisur en su primera
variante. En el reverso la imagen principal es la diosa Hera sedente, con una granada y
un cetro (M489). Los otros dos cuños relacionados con este enclave, aparece también
Plautilla con la primera variante de Melonenfrisur, pero con la diferencia de que su
nombre está desarrollado correctamente. El primero: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA,
en el reverso está Niké subida a una biga. Con la derecha sujeta las riendas del carro y
con la contraria una palma (M487). La segunda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH, en la otra
cara de la moneda en la que está diseñada la Augusta, la escena principal es Tiché estante,
con timón y cornucopia (M488). Si tenemos presente que estos numerarios pudieron ser
batidos de manera contemporánea, podríamos proponer que este sobrenombre pudo
deberse a un error. En lo que concierna a la obra de Beauvais, pese a que como en el caso
de Grabb, se indicaron una serie de numerarios, tampoco se aportaron las leyendas y,
mucho menos, la que en concreto aparece mencionada como Iusta Fuluia Plautilla1413.
Debido a la ausencia de referencias en las obras de la época ilustrada, es difícil saber a
ciencia cierta el ejemplo al que se refería, al igual que tampoco se indicó la fuente de
información1414.

Dentro de este apartado concerniente a los praenomina de Plautilla, tendríamos


que remitir a una serie de ejemplos numismáticos en los que aparece con un determinado
sobrenombre que, lo más sensato, sería proponer que se tratan de errores. Todas ellas
tienen la particularidad que son de cuños provinciales. El primero de ellos correspondería
a Gabala. Se constataron de esta ciudad dos tipos; ambos con la leyenda expresada de
manera incorrecta. El primero de ellos, del que ya hemos hablado en alguna ocasión.
Aparece Caracalla en el anverso, joven y con corona radial, mientras que en el reverso
está la efigie de su esposa. En este caso, centrándonos en la leyenda del reverso, está
desarrollada de la siguiente manera: AYΓOYCTAN ΦΛOYIAN (sic) ΠΛAYTI (Para la
Augusta Fluian (sic) Plautilla) (M515). Este mismo texto también está señalado en el
siguiente cuño en el que en el reverso está la Dea Siria estante y con un gran centro.
Flanqueado su figura aparecen dos leones (M516). Estas monedas no entrañan problemas
de identificación y de asegurar que se trata de un error, ya no solo porque el cognomen
1409
PIR S 252; González Fernández 2017, 147.
1410
Syme 1971, 157.
1411
Beauvais 1767, 307-309.
1412
Grabb 1833, PLE.
1413
Beauvais 1767, 309.
1414
González Fernández 2017, 148.

385
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de la hija de Plauciano está expresado correctamente, sino porque en la primera de ellas


está representado Caracalla y la titulara de este último está desarrollada correctamente.
Otro fallo parecido procede, en este caso, de la ciudad de Cesárea de Filipo. No obstante,
de este último tenemos que realizar alguna precisión. La alteración del nombre de la
Augusta procede de un cuño específico. Sin embargo, podemos apreciar que el
praenomen aparece entre corchetes, derivado de la lectura del editor. Esto permite que no
podamos estar tan seguros del desarrollo de la misma. En este ejemplo, en el reverso se
encuentra Tiché sedente, con unas mazorcas en una de sus manos. En un plano inferior
una divinidad fluvial está nadando que se ha identificado con el río Jordán (M536). Otro
aspecto añadido que permitiría dudar del desarrollo de dicha leyenda deriva por el
siguiente ejemplo comentado en nuestro catálogo, cuya representación en el reverso es
similar. Los elementos que se diferencian y que permitieron que lo hayamos considerado
como un tipo nuevo deriva del peinado de la Augusta y de cómo están desarrolladas las
características fisionómicas. Mientras que en el primero es más esquemático, en este
último en conjunto la figura está mejor trazada. De hecho, lo hemos podido englobar
fácilmente dentro de tipo Scheitelzopf, desarrollado en la ceca de Roma (M537). El
problema deriva en que, salvo ese caso y otro, en el que el praenomen aparece compuesto
por tres letras y también entre corchetes (ΦOYΛA…) (M538)1415, el que queda y que lo
pudimos conocer a partir de una casa de subastas, el mal estado de conservación impide
que podamos saber el desarrollo de la leyenda (M535)1416e incluso, seamos reticentes a
la hora de señalar con total seguridad si este ejemplo corresponde a la segunda variante
de Melonenfrisur o ya al 3º estilo de la Augusta.

Por último, tendríamos que mencionar distintos centros de emisión en los que se
batieron monedas en las que está señalada Plautilla con el praenomen Iulia (Julia). La
primera ciudad sería Bizancio. En concreto, de los 5 ejemplos constatados, solo en uno
de ellos está desarrollado dicho sobrenombre. En el anverso está la Augusta diseñada a
partir de un trazo particular, propio de un estilo provincial, cuya leyenda sería: IOYΛ
(sic) ΠΛAYTIΛΛA CE (Julia Plautilla Augusta). En el reverso se encuentra Tiché
entregando a Caracalla un cesto (M102); aspecto del que no incidiremos porque fue
tratado anteriormente. La otra moneda (M104) que representa la misma imagen del
anverso está escrita la leyenda correctamente. Esto nos permitiría sugerir que se trata de
un fallo. En el resto de cuños de la ciudad no solo cambia la imagen de Plautilla, sino que
la leyenda o directamente no se conserva o si lo hace es de manera abreviada o bien
desarrollada1417.

El caso de Sición también indicaría, aunque no se puede llegar a confirmar, que


estaríamos ante un fallo del editor. Se constataron 3 monedas en las que aparece con el
praenomen Julia. El problema deriva porque estos cuños fueron señalados por Mionnet y
recogidos posteriormente por Missere Fontana. La ausencia de fotografías no solo nos
imposibilita corroborar la información, sino que, incluso, podríamos dudar de su
autenticidad (M225-227). De Mantineia, al igual que ocurría con el anterior ejemplo, las
noticias que nos hablan de Julia proceden de los cuños mencionados por Mionnet, lo que
hace que dudemos de la veracidad de la información (M276). En el caso de Prusias ad
Hypium apreciamos un caso un tanto singular. Supuestamente, aparece la leyenda alterada
1415
La imagen central del reverso está escenificada una figura estante con tres objetos sin identificar.
Parece que uno de sus pies lo posa sobre una proa.
1416
La representación del reverso de esta moneda sería el dios Pan estante y tocando una flauta. A sus
espaldas se encuentra un tronco de árbol.
1417
En concreto, en el M103 no se conserva. En M105: Φ ΠΛAYTIΛΛA·C y M106: ΦΟΥΛ·
ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ CEB.

386
Pedro David Conesa Navarro

en el cuño en el que la Augusta está desarrollada con el peinado Melonenfrisur en su


segunda variante. En el reverso está la figura de Artemisa cazadora, estante, con flechas
y carcaj. A sus pies un perro. En el SNGD Aulock (1957) y también en Missere Fontana,
la leyenda está indicada de la siguiente manera: IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA CE (Julia
Plautilla Augusta). Por el contrario, Sear se inclinó más por una lectura en la que no se
encuentra mal escrito el nombre de la esposa de Caracalla: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA
CE. Debido a que en este caso sí que contamos con una fotografía y que, esta,
precisamente, procede del primer trabajo donde supuestamente se podía apreciar la
alteración del nombre, encontramos que dicho fallo no se dio, sino que fue una mala
interpretación de los primeros compiladores que trataron el testimonio. Aunque de
manera vaga, la inicial del praenomen es claramente una Φ (M378).

La siguiente polis a tratar sería Temenotina (Flaviópolis) en Frigia. De ella


tenemos constatados dos cuños y, a diferencia de lo ocurrido en los ejemplos anteriores,
el que está referenciado por Missere Fontana es precisamente el que aparece desarrollada
la leyenda correcta (ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH). En su reverso está una
figura masculina, estante, con espigas y dos caballos (M415). El otro, del que contamos
con una fotografía, aunque por su mala calidad impide realizar cualquier tipo de precisión,
la leyenda del anverso está señalada de la siguiente manera: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛ (Julia
Plautilla). En el reverso se encuentra Zeus entronizado con un águila y un cetro (M413).
Hay que decir que es precisamente a partir de esta leyenda, lo que nos ha permitido
diferenciarla de otro ejemplo. Es cierto que en los repertorios numismáticos que trataron
este último testimonio desarrollaron bien el nombre de la Augusta: ΠΛAYTIΛΛA
CEBACTH (M414). Esto nos haría pensar que la modificación del sobrenombre se debió
a Missere Fontana que fue la que lo propuso. No obstante, hay que indicar que en el SNG
Danish 1948b se señaló de la siguiente forma: ΠΛAYTIΛA (sic) CEBACTH. Debido a
que resulta imposible asegurar si realmente los comentarios de Missere Fontana son
incorrectos, hemos preferido seguir manteniendo la variante en nuestro catálogo por
precaución, aun sabiendo que lo más lógico sería pensar que no se produjo ningún fallo;
mucho más si tenemos presente los comentarios ofrecidos en el resto de trabajos y
ejemplos constatados en este mismo centro de emisión.

En Magnesia del Sípilo nos encontramos de nuevo ante un testimonio que fue
documentado por primera vez por Mionnet y luego recogido por Missere Fontana. En el
reverso está Hércules con antorchas en sus manos. Aunque es cierto que estamos ante un
testimonio que es difícil de precisar su existencia; pues es el único que se conserva de
esta ceca, sí que tenemos que mencionar que, según los anteriores editores, las tres últimas
letras de Iulia se suponen que se son legibles en la leyenda del anverso (M431). En
Sagalaso, donde sí que hemos podido comentar monedas, en su mayoría con el peinado
Melonenfrisur en su primera variante (M451 y M452), podemos encontrar algunas en las
que no tenemos aparato gráfico. Una de ellas, que fue documentada por Mionnet, en cuyo
reverso está desarrollada, supuestamente, una figura masculina estante y sosteniendo una
cornucopia. Aunque puede llamar la atención, esta moneda no es a la que nos referimos,
pues aparece el nombre de la esposa de Caracalla desarrollada correctamente:
ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH (M454). Es en otro cuño, documentada en la obra de
principios del siglo XX de Egger y posteriormente recogida por Missere Fontana (M453),
en cuyo reverso está expresada un sátiro o el dios Pan con el sobrenombre de la Augusta:
IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH (Julia Plautilla Augusta). Dentro de este amplio
grupo tenemos que cerrarlo con un ejemplo atestiguado en Sillion, Panfilia. Es la única
moneda documentada a Plautilla en este centro de emisión de la que tampoco tenemos
una fotografía para poder conocer la realidad de su leyenda. Supuestamente, según el
387
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

trabajo de Atlan, que es la única fuente que la documentó, se muestra de la siguiente


manera: IOYΛ….. AYTIΛΛA (sic) (Julia Plautilla). En la otra cara de la moneda está la
diosa Tiché estante, con la mano derecha extendida y con la contraria sustentando una
palma.

En líneas generales a partir de este recorrido que acabamos de hacer podemos


sacar algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, debemos cuestionarnos la
veracidad no solo de algunos testimonios, en especial los documentados por Mionnet y
los problemas que entraña su obra, sino también de aquellos en los que únicamente se ha
atestiguado una única moneda y de la que no tenemos una fotografía. Sin embargo, pese
a que ese problema es imposible solucionarlo, y pretendiendo ser objetivos, hay que
mencionar que resulta muy complejo asegurar en la mayoría de casos que aparezca este
praenomen. Es cierto que la cantidad en la que se dio no es algo desdeñable, pues la
multiplicidad de cecas permite proponer que, al menos en una reducida proporción de los
testimonios señalados pudo darse dicha situación. Es ahí donde tendríamos que indagar
una explicación coherente a dicho fenómeno. Como veremos más adelante con el
cognomen Plautiana, la proximidad y el hecho de que Plauciano fuera tan conocido en
algunos sectores de la sociedad, incluso más que su propia hija como en el militar,
permitió que los centros alejados de la Urbs cometieran errores y acuñaran testimonios
con su nombre deformado. En este caso, la influencia que posibilitó la inclusión del
praenomen de Iulia sería Julia Domna. La esposa de Septimio Severo a diferencia de su
nuera, no solo estuvo en la corte imperial durante un período prolongado, sino también
fue muy explotada su figura y su nombre tanto en testimonios epigráficos, numismáticos
o retratísticos y escultóricos. Sin duda, esta situación tan especial, donde pocas Augustae
del Imperio romano gozaron de la misma situación, permitió que Plautilla se viera en
cierta manera ensombrecida. Por tanto, algunos grabadores cuando tuvieron que batir
algunas monedas, debido al desconocimiento del correcto nombre de los miembros de la
domus imperial, mezclaron y alteraron sus menciones y titulaturas, como lo ocurrido en
los ejemplos anteriormente relatados.

7.13.2. Precisiones sobre el cognomen Plautiana

La aparición de una serie de monedas en la zona de Hipepa, Acraso y Tiatira, en


la región de Lidia, esta vez, con la inclusión del praenomen Plautiana, Πλαυτιανα, fueron
estudiadas entre otros por Gardner, señalando que también respondería a una
equivocación en lo que compete al nombre de la Augusta1418. Sin embargo, estamos ante
un recorrido historiográfico intenso, donde se ofrecieron diversas conjeturas a partir de la
identificación de la mujer que está señalada en el anverso. Antes de pasar a comentar los
principales aspectos, es preciso que nos detengamos en algunas cuestiones iconográficas.
En la primera ceca encontramos dos formas en la representación de Plautilla, ambas con
el peinado Melonenfrisur, correspondiente a su etapa más temprana. En la primera, en la
que no luce stephane, el nombre de la Augusta está desarrollado correctamente,
encontrándose como escena principal en el reverso el tempo de la diosa Artemisa Anaitas
con la divinidad en una posición central (M423). Es en el segundo tipo donde se atestigua
la alteración del cognomen, siendo la amplia diadema que luce y con la que se pretendía
marcar su condición imperial, el elemento más sobresaliente de esta serie1419.

1418
Gardner 1875, 34-40.
1419
1) Caracalla y Niké estantes. La diosa aparece coronando al emperador (M424). 2) Templo de la diosa
Artemisa Anaitas con la divinidad sedente (M425). 3) Caracalla a galope, blandiendo una lanza sobre un

388
Pedro David Conesa Navarro

Por otro lado, habría que mencionar que, a diferencia de Tomis, en este primer
núcleo se encuentran mencionados diferentes magistrados que llevaron a cabo las
emisiones. En unos está Menandros, hijo de Bassa (M423-M425). Aunque no deja de ser
un dato interesante, pues sabemos que ejerció su cargo de strategos en dos períodos
distintos durante el gobierno de Septimio Severo, tal y como ya hemos puntualizado en
alguna ocasión; no contamos con información suficiente para encuadrarlo
cronológicamente de forma específica. Menos noticias se tiene sobre Tito Flavio
Neueiracos (M426 y M427). El segundo intervalo de Menandros se puede constatar a
partir de la representación de la Augusta en el anverso; pues está peinada bajo la segunda
variante de Melonenfrisur y el stephane sigue estando presente (M428). Lo interesante
de esta alternancia se debe a que, de nuevo, podemos apreciar el nombre de la esposa de
Caracalla desarrollado correctamente. Por tanto, antes de pasar a las principales
cuestiones abordadas por la historiografía, podríamos proponer que todo indica a que la
aparición de Plautiana fue a causa de un error puntual que se dio en unos cuños
determinados y en un período de tiempo muy restringido. En el reverso de esta última
moneda están representadas las esculturas de Artemisa Anaitas y Zeus estantes, alegorías
vinculadas con la ciudad y que no revisten de una transcendencia mayor. De los dos cuños
atestiguados en Acraso, ambos con Plautilla con el peinado Melonenfrisur en su primera
variante y luciendo stephane, en uno de ellos está el nombre de un magistrado: Filodemos
Moschianos. Se repite el mismo esquema compositivo que en los ejemplos anteriores:
nomen, el cognomen Plautiana y la condición de Augusta de Plautilla.

En lo que respecta a las imágenes de los reversos, en el primero está la estatua


de Artemisia Efesia (M437) y en el segundo Cibeles en su carro característico y guiado
por leones (M438). Por último, tendríamos que hablar de Titiara. En esta ciudad solo
encontramos un cuño con el cognomen alterado (M432), ya que en el resto aparece
desarrollado el nombre de la esposa de Caracalla de manera correcta1420. Todos los hemos
englobados por la posición del recogido y las ondas dentro de la segunda variante de
Melonenfrisur, aunque bien es cierto que el estado de conservación de los primeros
ejemplos permitiría no estar seguros de dicha adscripción. El ejemplo en concreto en el
que se encuentra el nombre alterado de la Augusta, está en el reverso un águila con las
alas extendidas. Debido a que solo hemos confirmado alterado el nombre de la Augusta
en un testimonio, y teniendo en cuenta que se reproducen los mismos patrones
iconográficos en todos ellos, sería un indicio más que confirmaría, al igual que con
Hipepa, de que respondió a un fallo de las personas que realizaron estos ejemplos, pues
todo parece indicar que rápidamente se subsanó. Lo que está claro es que la repetición de
este mismo fallo indica que dichas poleis estuvieron conectadas y que, aunque los motivos
iconográficos expresados en los reveros pudieron variar dependiendo de cada centro de
emisión, compartieron ideas o por lo menos información, aunque esta última fuera
incorrecta.

Decía Gardner que esta Plautiana en un momento inicial se hipotetizó que sería la
mujer de Pescenio Níger, contrincante de Septimio Severo al solio imperial. La presencia
de estos numerarios en Asia Menor podría coincidir con el momento en el que el
gobernador de la provincia de Siria se encontraba en Oriente cumpliendo con sus

cautivo, situado en el margen inferior (M426). 4) Artemisa Anaitas estante y sosteniendo un amplio velo
(M427).
1420
Las imágenes desarrolladas en los reversos de esta ciudad al margen del cuño que estamos analizando
en el cuerpo de trabajo serían los siguientes: 1) divinidad fluvial sedente, vertiendo agua (M433). 2) Dios
Apolo Thyrimmos a caballo (M434). 3) Afrodita estante, sosteniendo manzana y lanza (M435).

389
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

funciones cuando se produjo el asesinato de Cómodo en 192 d.C. Aquellos que sostenían
dicha hipótesis, proponían con débiles argumentos la existencia de monedas tanto en latín
como en griego en las que supuestamente se aludía a la mujer de Níger: PESCENNIA⸳
PLAVTIANA⸳ AVGVSTA- ΠECKENIA⸳ ΠΛΑΥTIANAּ CEBACTH. Sin embargo,
algunos testimonios citados por la historiografía de la época Moderna nunca fueron
revelados; además de que, incluso, se llegó a dudar de su autenticidad1421. Para empezar,
de ser cierta dicha interpretación sería bastante extraña, pues como sugirió Gardner, las
Augustae romanas nunca asumieron los nombres de sus maridos; en todo caso los de sus
padres1422. A ello tendríamos que añadir que no se conservó ningún testimonio material
ni literario que mencionara a las esposas de los contrincantes al Imperio de Septimio
Severo. Por tanto, aunque pudiéramos pensar que existieron numerarios con ese nombre
y que no pertenecían a Plautilla, no habría razones de peso para hipotetizar que fuera la
esposa de Pescenio Níger en concreto a la que se estaba mencionando.

No obstante, Sabatier1423, apenas 25 años antes de la aparición del trabajo de


Gardner, señaló la presencia de una moneda en bronce con la leyenda: ΦOΥΛ(BIA)
ΠΛΑYTIANH CE. En opinión del autor “est d´une authenticité incotestable”1424. Acto
seguido mencionó que resulta problemática y difícil su adscripción a la mujer de Níger
debido a la ausencia de los nombres de ella y de sus hijos en las referencias de la Historia
Augusta. No obstante, habría razones suficientes para aceptar su existencia1425; pues con
anterioridad ya se documentaron testimonios relacionados con ella. Un ejemplo sería el
reflejado en la obra de Baudelot de Dairval en el siglo XVIII, cuya leyenda es:
ΠECKENNIA (sic) ΠΛAYTIANA CEBACTH1426 . Al respecto de este último, Berti
indicó que la pieza aportada por el anterior autor es problemática al no mencionarse el
museo en el que se conserva. Por otro lado, tampoco ofreció descripción alguna sobre la
escena expresada en el reverso y si en el anverso aparece la cabeza del personaje al que
se alude. No obstante, parece que aceptó la posibilidad de la existencia de esta Plautiana
debido a que fue enviado a Roma en 1728 por parte del señor Cleves, un ejemplo latino
en cuyo anverso está referida la leyenda Pescennia Plautiana Augusta, y en el reverso se
alude a la Concordia P. R.1427. La diferenciación que hizo con respecto a Plautilla, pues
esta última se encuentra señalada más abajo, así como por la posición en la que introdujo
este testimonio, justo debajo de mencionar a Níger, induce a pensar que también dio por
auténtica la teoría de que se estaba aludiendo a la esposa de del contrincante de Septimio
Severo.

Otro documento sería el atestiguado por Eckhel en su Doctrina numorum veterum,


ejemplo del que también se nutrió Sabatier para proponer su teoría. Sin embargo, en este
podemos apreciar un giro en la interpretación. Plautiana no estaría vinculada con Níger,
sino con Clodio Albino. De hecho, además de aludir a los testimonios anteriores, señaló

1421
Gardner 1875, 34.
1422
Gardner 1875, 34-35.
1423
Sabatier 1850, 1-10.
1424
Sabatier 1850, 2-3. Por el dibujo reproducido en la página 2, podemos asegurar que la pieza a la que
aludió correspondería a la moneda de Titiara en cuyo reverso se encuentra el águila con las alas extendidas
(M432).
1425
Sabatier 1850, 3: “Dans l´histoire de la vie de Septime- Sévère, ainsi que dans celle de Pescennius-
Niger, Spartien, en parlant de la femme et des enfants de ce dernier empereur, omet de nous donner leurs
noms; mais il est probable que la femme de Pescennius-Niger a dû s´appeleur Plautiana: voici les raisons
sur lesquelles je crois pouvoir baser cette opinión”.
1426
Este autor también consideró que se estaba aludiendo a la mujer de Pescenio Niger, pues el ejemplo
está señalado junto a otro de su supuesto marido. Cf. Boudelot de Dairval 1727, 153 n. º XXII.
1427
Berti 1756, 408.

390
Pedro David Conesa Navarro

la presencia de otro conservado en el Museo Imperial de Viena, custodiado actualmente


en el Palacio de Hofburg. En el anverso está la siguiente leyenda: Pescennia Plautiana
Augusta, y en su reverso Clod. Albinus Caes. Aug. Imp. S.C., decorada esta última cara
de la moneda por una corona de laurel. Fue a partir de este testimonio lo que le permitió
determinar que estaríamos realmente ante la esposa de Albino. Tanto ella como sus hijos
serían ajusticiados por Septimio Severo tras su victoria y posteriormente lanzados al
Ródano, donde entre los vástagos que se menciona habría que destacar a Pescenio
Primo 1428 . Con anterioridad y con similares parámetros, solo que sin mencionar el
testimonio en el que está expresado en el reveros Clodio Albino, se encuentra el trabajo
de Tristan del siglo XVI, donde también se vinculó con este último a Plautiana y también
se aludía a la matanza de sus descendientes, además de que sus cuerpos fueron arrojados
al Ródano1429. Estos materiales anteriormente mencionados, además de la constatación
de los diversos comentarios realizados por especialistas como los citados Eckhel y
Baudelot de Dairval, servirían no solo para asegurar la existencia de esta mujer, sino que,
habría que tener cierto cuidado con no confundirla con Plautilla, esposa de Caracalla, que
venía representada de manera similar en los numerarios. Pese a que el gobierno de Níger
fue efímero, pues no llegó a Roma y desarrolló todo su período como emperador en
Oriente en apenas unos meses, tuvo que tener la consideración suficiente en la zona
oriental para que diferentes cecas produjeran efigies tanto de él como de su familia. Una
vez derrotado, sus testimonios irían aminorando y algunos de ellos eliminados
directamente. Por tanto, esto explicaría que contemos con escasos testimonios de esta
mujer y muy localizados1430.

Sallet retomó dicha cuestión, comenzando por las observaciones realizadas por
Sabatier sobre la moneda de Tiatira en la que está escenificada la imagen de un águila
con las alas extendidas. Por otro lado, también aportó otros ejemplos en los que estaba
señalada la misma leyenda: uno aludido por Cohen1431, otro publicado por el catálogo de
subastas Badeigst de Laborde de 1869 con n. º 807, y un último de Acraso, que fue
subastado por la casa londinense Pericles Exereunetes, en 18711432. En lo que respecta al
testimonio de Sabatier, Sallet se desplazó al museo en cuestión para estudiarlo in situ e
indicó que presentaba diversos problemas por su mal estado de conservación. La imagen
se encontraba borrosa y costaba diferenciar algunas letras. En concreto, la N dañada por
una grieta o la segunda A, que no se aprecia claramente. Incluso, llegó a afirmar que
estuvo dubitativo si realmente el nombre que estaba señalado era el de Plautilla. Sin
embargo, las lecturas ofrecidas por Cohen y la proporcionada por el catálogo de subastas
londinenses están claras. Realmente se está aludiendo a una mujer con nombre
Plautiana. En este último se encuentra el testimonio en cuestión inmediatamente después
de mencionarse los ejemplos monetales de Níger. Sin embargo, se alude a ella como una
Augusta desconocida, no pudiéndose asegurar con total seguridad que tuviera alguna
relación con el contrincante de Septimio Severo. La teoría de vincularla con Pescenio,

1428
Eckhel 1828b, 153 y 163. Sabatier aludió al testimonio de Eckhel en el que aparece en el reverso la
mención a Albino rodeada por una corona de laurel. A su vez, también describió el anverso, señalando que
está la cabeza de Plautiana girada hacia la derecha. Cf. Sabatier 1850, 3.
1429
Tristan 1657, 52. Señala un ejemplo en cuyo reverso está expresado Hércules, no proporcionando el
inventario, sino una descripción.
1430
Sabatier 1850, 4-5.
1431
Señaló una moneda atestiguada en el volumen de Cohen con la siguiente leyenda: ΦΟΥΛ
ΠΛΑΥΤΙΑΝΗC. Hemos consultado dicha referencia (Cohen IV, 4 n. º 17) y no se corresponde. De hecho,
comienza dicho trabajo con la enumeración de los ejemplos relacionados con Septimio Severo.
1432
La moneda citada por Sallet que se vendió en una casa de subastas londinense, es similar a la M437;
estudiando un ejemplo in situ del Museo Británico. Cf. Gardner 1875, 35-36.

391
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

decía Sallet, deriva por la constatación de una moneda en griego con la leyenda
ΠΕCΚΕΝΝΙΑ ΠΛΑΥΤΙΑΝΑ CΕΗBΑCΤΗ, cuestionable ya que no aparece el número
de inventario ni se proporciona una descripción de la mismas ni sus medidas.

El segundo testimonio que permitiría dicha aseveración procede de un ejemplo


con la leyenda en latín Pescennia Plautiana Augusta, en cuyo reverso está expresada la
Concordia P. R. El cambio de interpretación procede de los análisis de Eckhel, como
hemos señalado anteriormente, donde según su interpretación en el anverso estaría la
imagen de la Augusta con la leyenda Pescennia Plautiana Augusta y en su reverso una
corona de laurel en cuyo interior, se encuentra el nombre de Clod. Albinus Caes. Augs.
Imp. S.C. Sin embargo, Sallet es bastante crítico con Echkel, llegándolo a acusar de
falsificador y de desarrollar el texto de manera errónea al no conocer cómo están
dispuestas las titulaturas imperiales, dando con ello a la interpretación de que esta Augusta
realmente sería la esposa de Clodio Albino, siendo posteriormente recogida dicha
hipótesis en otros estudios como hemos visto anteriormente. Por tanto, teniendo en cuenta
todas las dudas que proporcionan los testimonios anteriores en los que se sustenta esta
última interpretación, la manera más correcta sería que esta Pescennia Plautiana pudiera
ser la esposa de Níger, tal y como se aseguró en un primer momento. No obstante, el autor
señaló que esta última interpretación no deja de ser artificial, pues no se sustenta en
pruebas seguras. Es cierto que las monedas que él tomó como referencias, como son las
atestiguadas en las casas de subastas parisinas y londinenses o los ejemplos de Sabatier y
Cohen, se lee claramente en sus anversos ΠΛΑΥΤΙΑΝΑ ο ΠΛΑΥΤΙΑΝΗ y no
ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ. Sin embargo, es imposible hablar de una nueva Augusta y con toda
seguridad la persona a la que se está mencionando es Plautilla, la esposa de Caracalla.
Por otro lado, hay que tener presente varias cuestiones: Fulvio Plauciano, su padre, era
bien conocido; por tanto, es posible que dicha equivocación se debiera a consecuencia del
parecido del nombre del prefecto del pretorio; mucho más cuanto estamos hablando de
territorios alejados de la capital imperial. Además, hay que tener presente otro añadido, y
es que los motivos iconográficos desarrollados concuerdan perfectamente con las
monedas de la parte oriental producidas para la esposa del primogénito del princeps
lepcitano; por tanto, todos estos argumentos fueron suficientes para el autor se decantara
por proponer que es Plautilla la persona reflejada en los numerarios, debido a la
problemática metodológica concerniente a las teorías anteriormente expuestas1433.

Es precisamente a partir del estudio anterior y tomando los postulados esgrimidos,


lo que le permitió a Garner establecer su teoría. Además, indicó que se añadirían otros
testimonios inéditos con el fin de completar y reforzar la tesis defendida por el precedente
autor1434. Tras una comparación entre estas monedas y las que no plantean dudas de que
pertenecían a Plautilla, Gardner observó que realmente la persona representada en todas
ellas es la misma, situación que viene confirmada especialmente a partir del peinado 1435.
1433
Sallet 1871, 97-100.
1434
Gardner 1875, 36: “Dr. Von Sallet, however, observes that we have no right to make a new Empress
of Plautiana. He identifies her with Plautilla, first wife of Caracalla, who was the daughter of Plautianus,
and might therefore be naturally supposed by distant provincials to bear the same name as her father. What
was suspected by the ingenuity of Von Sallet, I am able, by the aid of some unplished coins, to prove beyond
all denial. These I will describe before pointing out their bearing on the matter in hand”. Bajo parámetros
similares, también Harl propuso que la mención de Plautiana se debe a una equivocación provocada por el
nombre de su padre: “Three dies employed at three Lydian towns, apparently the work of one die cutter,
rendered Plautilla as Plautiana, a feminine form invented from her father´s name”. cf. Harl 1981, 166
1435
Gardner 1875, 36: “The increases the number of coins bearing the name Plautiana to four. And when
we compare them with those which bear the name of Plautilla, we shall find abundance of evidence that
these persons were not different”.

392
Pedro David Conesa Navarro

Además, los magistrados que promocionaron las emisiones coincidían en el tiempo y se


aprecia una correlación también similar en las contramarcas desarrolladas 1436. Por otro
lado, sería extraño pensar que dos nombres tan parecidos y con el mismo nomen, Fuluia,
realmente fueron dos personas distintas, aunque también es cierto que una equivocación
de tal calibre es muy destacada; mucho más cuando estamos hablando de personas
relacionadas directamente con la familia imperial. Sin embargo, es la distancia que hay
entre la provincia de Lidia y la capital imperial, lo que explicaría este suceso1437.

Otra cuestión concerniente sería saber el paradero de las monedas escritas en latín
donde está referenciada Plautilla como Plautiana; pues es cierto que la documentación en
testimonios griegos lo hemos podido comprobar fácilmente, no ocurre lo mismo con sus
homónimos latinos. Resultaría muy extraño la existencia de estos testimonios. Ya no solo
porque no se ofrecen fuentes que nos permitan contrastarlo, sino porque en la actualidad
no contamos con ningún ejemplar. Por otro lado, estaríamos hablando de producciones
realizadas en Roma, lo que cuesta creer que se produjeran fallos a la hora de señalar las
leyendas. Lógicamente, en los casos anteriormente referidos, no podemos encontrar
ningún tipo de conexiones más allá de las marcadas por Roma en lo que compete a la
representación de las efigies de Plautilla. Las amplias distancias geográficas entre los
distintos centros de producción y las diversas alegorías y trazos desarrollados en cada uno
de los núcleos referidos nos permitiría llegar a tal conclusión. Lo interesante que podemos
extraer aquí es que, muchas veces, la información no llegada del todo correcta. Por otro
lado, a partir de estos testimonios también nos permite reflexionar sobre el alcance de las
normas emanadas desde la Cancillería imperial al resto de ciudades diseminadas por el
orbe romano; pues además de por las diferencias de reversos, podemos apreciar cómo
muchas veces, actuaron de manera independiente. Esto nos permite que sea muy complejo
establecer la supeditación de estos centros al igual que el intento de conocer aquellos
cuños que estaban guiados directamente por el princeps, sin que contemos con
información de su contexto histórico.

Por último, tendríamos que mencionar una equivocación en los grabadores que no
revista de especial importancia. De hecho, no se ha tenido en cuenta por parte de la
historiografía. Nos estamos refiriendo a la ciudad de Sardika. El único cuño que hemos
individualizado de este centro de producción se debe a una moneda en bronce en el que
la Augusta está desarrollada bajo la segunda variante de peinado Melonenfrisur. No
obstante, hay que precisar que los rasgos fisionómicos no son los de una mujer joven, lo
que indica su carácter local, acentuado por el fallo de la leyenda: ΦOYBIA ΠΛYTIΛΛA
(sic) (Fuluia Plutilla). La imagen del reverso es Higenia, estante y girada hacia a la
derecha. Sostiene una pátera y una serpiente a la que está alimentando (M107).

7.14. Conclusiones

Lo que podemos advertir de estos ejemplos anteriormente señalados, es que


vemos que, aunque en las provincias no siguieron fielmente los tipos desarrollados en
Roma, lo que dificulta en gran medida su investigación y adscripción a una cronología
concreta, sí que podemos observar que las producciones en cuyos reversos escenifican la
dextrarum iuctio, como símbolo del matrimonio entre Caracalla y Plautilla, se
reprodujeron en una gran proporción de manera unifirme en todos los lugares a partir del
año 202 d.C. Eso no implicó que se suigiera explotando la misma escena, pues, a

1436
Howgego 1985, 275 n. º 789.
1437
Gardner 1875, 39.

393
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

diferencia de la teoría tradicional, en las poleis y ciudades de la parte Oriental del Imperio,
continuaron batiendo monedas con dicha simbología. Es en este caso la iconografía y las
características que presentan las distintas efigies, es el único aspecto que nos permite
diferenciar entre ejemplos tempranos o tardíos. Mientras que Caracalla aparece en sus
primeras acuñaciones sin barba y con gestos infantiles, el estilo Melonenfrisur en el
peinado de la Augusta es determinante; ya que muchas veces los rasgos fisionómicos
respodieron a ciertas convenciones. A su vez, el hecho de que se acuñaran monedas con
una misma iconografía, permite que podamos distinguir aquellas producciones que
emanaron directamente desde la Cancillería imperial, de las particulares de cada una de
las cecas; donde independientemente de que fueran varones o mujeres, se siguieron
grabando los mismos patrones iconográficos.

Las celebraciones de las decennalia de Septimio Severo y el matrimonio de su


primogéntio, fueron acontecimientos singulares que permiten insertar ciertos ejemplos
monetales en un contexto histórico concreto. La prueba lo encontramos en los numerarios
del Peloponeso. Algunas cecas se activaron precisamente durante esta época, siendo
canceladas sus producciones en un período muy reducido. Además habría que sumarle
los espectáculos que también se dieron en esta época, lo que permitió la activación de
monedas. Por otro lado, hemos podido comprobar que cada ceca, pese a ser
independiente, hay indicios de una comunicación fluida; sobre todo, en lo que compete a
los motivos iconográficos expresados en los anversos.

Mientras que en los centros de producción provinciales imperaron los motivos


particulares, en Roma se continuó la tradición de explotar alegorías que estaban ligadas a
las mujeres. Tales son la Concordia, la Pietas o la Hiláritas. Estas virtudes relacionadas
con la fecundidad y la fertilidad, tenían la función de desarrollar un mensaje dinástico de
continuidad. De igual forma, también es interesante incidir en los motivos relacionados
con la Propago Imperi o Aeternitas, pues de estos últimos podemos deducir que estamos
ante una maniobra orquestada por el princeps, con el fin de señalar la paz y prosperidad
que se inauguró tras su subida al poder y que vendría continuada con sus descendientes.
Casos interesantes son los de Laodicea ad Mare, pues aunque estamos ante emisiones
locales, reprodujeron también cuños que se acercaban a los explotados en Roma, debido
a que el propio emperador se encontraba en la zona. Ello lleva a asegurar que, realmente,
las producciones alejadas de la Ubrs tuvieron cierta independencia, siendo los nombres
de los magistrados o las cronologías insertas en algunas de ellas, las pruebas más
evidentes. A su vez, la reproducción del praenomen o la alteración del cognomen de la
Augusta, también ayuda a sostener esta hipótesis. Estamos de acuerdo con los trabajos
señalados, que estos últimos se debieron a fallos particulares. Las comunicaciones entre
la capital imperial y las distintas cecas, pese a ser en algunos casos fluidas, denotan cierta
independencia. No podemos aceptar que Publia formara parte del nombre de Plautilla.
Además de que estaríamos hablando de una ceca particular, en los epígrafes no se
mencionaba y resultaría extraño que mientras queen el resto de mimebros de la domus
diuina aparecen señalados con toda su titulatura, con la hija del prefecto del pretorio no
se diera el mismo fenómeno.

394
Pedro David Conesa Navarro

VIII. LA RETRATÍSTICA DE PLAUTILLA. PROBLEMAS Y ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES


RETRATOS ATRIBUIDOS A LA ESPOSA DE CARACALLA

“Questa tradizione artigiana, popolare o plebea che dir si voglia, è,


dobbiamo dire per prima cosa, il terreno di nutrizione del ritratto romano, che resta
una delle produzioni più tipiche e universali dell´arte di questo tempo”.

Bianchi Bandinelli 1961, 175.

8.1. La retratística femenina en el mundo romano. Imagen icónica y problemas

Tal y como aseguró Ghedini, cada civilización elaboraba un sistema de códigos,


visibles a partir de la iconografía, que sirvieron para expresar ideas sin la necesidad de
utilizar la comunicación verbal. Estos pudieron ser espontáneos y fácilmente
comprensibles, como una palma levantada simbolizando un gesto de saludo, cuyo
significado permanece inalterado en el pensamiento colectivo. Frente a estas escenas
cotidianas, nos encontramos con otras más caducas y con una función precisa y limitada
en el tiempo, que resulta difícil de percatar su significado. La gestualidad en la tradición
iconográfica greco-romana y su correcta interpretación son determinantes a la hora de
percibir la idiosincrasia de la época que se está estudiando1438. Es complejo definir que
entendemos por retrato. Tradicionalmente, se ha vinculado con la representación
individual de una persona que, tanto en Grecia como en Roma, cumplía las mismas
funciones: conmemorar la muerte de un individuo respetable, honrar sus logros y
beneficios ofrecidos a la comunidad, así como la promoción de memoriales votivos en
santuarios, a lo que podríamos añadir la transmisión de imágenes cargadas de simbolismo
por los distintos dignatarios notables de la sociedad1439. Estas últimas, no solo tenemos
que insertarlas en el plano retratístico o escultórico, sino también en otros soportes como
relieves, gemas, bronces, basalto o monedas1440. En estas últimas, además de aparecer la
figura del princeps, su esposa o hijos, se desarrollaron también en el programa
iconográfico, especialmente visible en los reversos de las acuñaciones, que, junto con las
leyendas, transmitían un amplio mensaje convirtiéndose estas en un vehículo eficaz de
transferencia de información1441.

Para el caso femenino, las mujeres fueron retratadas por el simple hecho de ser
compañeras de un varón destacado en la sociedad, ya fueran esposas, madres, hijas o
hermanas 1442 . Sin embargo, el repertorio figurativo fue mucho mayor, pues no solo
encontramos a mujeres de origen libre, legalmente casadas y con descendencia legítima,
que convencionalmente se definieron como matronas, sino también a niñas, jóvenes y
adultas de todas las categorías sociales y en variadas actitudes y actividades1443. Estas

1438
Ghedini 1993, 161.
1439
Stewart 2008, 77.
1440
Verner 2004, 5.
1441
Interesante al respecto es la afirmación aportada por Bianchi Bandinelli al definir la moneda. Cf.
Bianchi Bandinelli 1978: “La moneta è un manufatto al tempo stesso di uso comune e di valore ufficiale;
un oggetto popolarissimo, ma che rappresenta l´autorità suprema dello Stato dal quale è prodotto. La
moneta ha un raggio d´azione internazionale (specialmente nell´immenso impero romano) entro il quale
essa rapperesenta il potere centrale, dal quale riceve e al quale formisce universalmente, la moneta debe
essser fácilmente riconosciuta; le sue figurazioni debbono essere, cioè, fácilmente comprensibili”.
1442
Mattei 2004, 57.
1443
Oria Segura, 161.

395
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

effigies mulierum se caracterizaron, en principio, por presentar rasgos individualizadores


que se alejaban de los retratos icónicos o ideales1444. Estas particularidades permitieron
que fueran estudiadas y así poder establecer diferentes categorías tipológicas. Sin
embargo, encontramos retratos, muchos de ellos producidos por la Cancillería imperial,
inherentes de elementos individuales, lo que dificulta el estudio y la identificación
concreta de algunos de ellos cuando estamos hablando de representantes de la domus
imperial. A partir del segundo triunvirato las mujeres romanas fijaron un “tipo
retratístico” que fue evolucionando paralelamente a las modas y gustos que se impusieron
en la sociedad del momento. Su imagen oficial, que se creó en el seno de la corte imperial,
aparecía representada en paneles escultóricos, imágenes en bulto redondo y en las efigies
monetales. Serán estas últimas un elemento determinante, pues permitió que se
desarrollaran por todos los territorios que estaban bajo control y dominio del
imperator1445. Al igual que los miembros masculinos de la domus, fueron colocadas en
lugares o monumentos públicos como fora, teatros, basílicas o templos, permitiendo que
su retratística y estatuaria fueran conocidas e identificadas por los habitantes que
formaban parte de la ecúmene romana1446. Incluso, en lugares privados como los atrios o
sacelli de casas particulares. Sabemos que Ovidio conservaba en su domus bustos de
Augusto, Livia, Tiberio, Germánico y Druso el Menor; mientras que en su villa de
Falanio, en sus horti, tenía una estatua del emperador Tiberio1447. Este fenómeno también
lo tenemos documentado a partir del tejido arqueológico. Un ejemplo sería el reciente
hallazgo en 2014 de un busto de Adriano en el yacimiento yeclano de la villa romana de
Los Torrejones1448. Este testimonio, además de corroborar la fidelidad de un dominus de
Hispania Citerior a su emperador, sirve también para conocer la difusión que se hizo de
las effigies imperiales en los distintos territorios provinciales.

Las mujeres de la casa imperial jugaron un papel determinante. Ellas


representaron la garantía dinástica, la legitimidad y la paz estatal. Por tanto, era usual que,
con motivo del matrimonio, nacimiento de algún descendiente, aniversario, adopción o la
asunción de un título, fueran representadas con un nuevo tipo retratístico. También el
cambio de peinado se debía a las modas o gustos desarrollados en un período
determinado. La compresión de estos “cambios”, así como la interpretación del contexto
socio político, es determinante para entender el mensaje ideológico que se pretendía
transmitir. El problema surge cuando no tenemos una iconografía segura de una
determinada Augusta. Tal es el caso de Mesalina, tercera esposa de Claudio y madre de
Británico y Claudia Octavia, cuya imagen resulta compleja identificarla en algunos
retratos en bulto redondo1449.

Los modelos de carácter oficial a su vez fueron imitados por particulares. Era una
muestra de adhesión al poder imperial, así como una asunción de valores relacionados en
su gran mayoría con el prestigio social1450. Por tanto, su elección fue algo escogido con
sumo cuidado que variaba no solo según el rango, sino también con la edad o las modas

1444
Mattei 2004, 57.
1445
Buccino 2011, 361
1446
Nogales Basarrate 2009, 416.
1447
Tac. ann. 1, 73; Bejor 1991, 204; Salcedo Garcés 2015, 229.
1448
Noguera Celdrán y Ruiz Molina 2018.
1449
Buccino 2011, 361.
1450
Bejor 1991, 208. De hecho, Fejfer matizó que estas modas impuestas por las Augustae fueron asumidas
por privadas como elemento estabilizador en relación con las comunidades locales como con las élites más
importantes del comento. Cf. Fejfer 2008, 368-369. Esto nos hace reflexionar sobre la dificultad que entraña
separar lo público de lo privado.

396
Pedro David Conesa Navarro

imperantes. Esto permitió que, gracias a las tipologías que se fueron creando, podamos
datar las piezas a partir de las distintas formas del cabello1451. Sin embargo, si no tenemos
bien definidas las características del individuo en cuestión, hace que su reconocimiento
sea arduo. La imitación de los patrones imperiales en las representaciones de personas
anónimas fue un fenómeno que comenzó a constatarse en la retratística romana a partir
del siglo I d.C., siendo en época de Trajano el período más álgido. Durante los siglos II
d.C. y III d.C. este fenómeno se siguió produciendo, aunque en menor proporción1452. A
propósito de lo que estamos tratando, podemos poner como ejemplo las palabras de Oria
Segura en las que señaló que, salvo que nos encontremos con una inscripción asociada a
un retrato, resulta muy complejo distinguir entre mujeres privadas de sacerdotisas. Los
retratos en su mayoría no presentan características que posibiliten diferenciar a ciencia
cierta a una ciudadana privada, ni tan siquiera cuanto contamos con el vestido o el
peinado, pues estos últimos suelen ser imitados y responden a modas que fueron asumidas
por las personalidades de todas las categorías sociales1453. Un ejemplo lo encontramos en
las máscaras funerarias del Fayum, donde diversas representaciones femeninas vienen
con peinados propios de la dinastía de los Severos, como fueron los tipos
Scheitezopffrisur o Helfrisur1454.

La reproducción por parte de particulares de los cánones impuestos en los retratos


imperiales se debió a dos factores fundamentales en opinión de Bažant: “imperial myth
and classicism”. El emperador encarnó el modelo a seguir de las normas artísticas. Por
tanto, inevitablemente, las características fundamentales desarrolladas en los retratos
imperiales fueron asumidas por las personalidades destacadas del momento para ir en
consonancia con las modas desarrolladas; mientras que, por otro lado, se siguieron
reproduciendo todos los convencionalismos del arte romano, algo que se observa no solo
en la retratística imperial, sino también en la privada1455. Este fenómeno, que también se
dio en los casos femeninos, explicaría que muchas mujeres anónimas imitaran los
peinados desarrollados por las Augustae1456. Fittschen indicó que el grado de asimilación
de los patrones imperiales por parte de particulares pudo ser diverso y variado. El más
difundido sería la adopción de elementos relacionados con el peinado y barba en los casos
masculinos y del primero en los femeninos. Esta práctica común sería fácil de distinguir,

1451
Bartman 2001, 1; Sapelli 2004, 24-25; Fejfer 2008, 352; Trimble 2011, 162.
1452
Bažant 1995, 138. Por ejemplo, Fejfer indicó que Livia fue ampliamente imitada por mujeres privadas.
De igual forma, este fenómeno también se encuentra en retratos femeninos que imitaron los peinados de
las siguientes Augustae: Antonia la Menor, Agripina la Mayor, Agripina Menor, Mesalina, Domicia,
Sabina, Matidia, Faustina la Mayor, Faustina la Menor, Julia Domna, Julia Mamaea u Octalicia Severa
entre otras. Fejfer 2008, 355-356.
1453
Oria Segura 2010, 130.
1454
Michaelis 2013, 81-88.
1455
Bažant 1995, 138. Sobre la imitación por parte de particulares que siguen los patrones iconográficos
imperiales, basándose para ello en el caso emeritense, Nogales Basarrate también lo documentó
especialmente a partir del siglo I d.C. En su opinión este fenómeno se debe a los siguientes motivos: En
primer lugar, a la presencia de efigies imperiales en los distintos espacios públicos que permite que el
lenguaje iconográfico cambie totalmente. Estos retratos serían contemplados por las élites locales con el
ánimo de ser imitados. Otro factor determinante es la introducción de artistas cualificados que superarían
los patrones de baja calidad desarrollados durante el período tardorepublicano. Cf. Nogales Basarrate 2001,
131. Más recientemente Mayer señaló que esta imitación por parte de privados suponía que los retratos
imperiales, y en especial los que procedían de la metrópoli, constituían una fuente indispensable para la
autorepresentación del emperador. A partir de una serie de tipos establecidos por la cancillería imperial
eran reproducidos por una multitud de personas. La recepción de cómo ha sido aceptado los retratos
tridimensiones de los principes y de las Augustae permite también conocer no solo su alcance, sino en parte
permiten explicar incluso los monumentos proyectados en la propia Roma. Cf. Mayer 2010, 113-114.
1456
Günther 2016, 157-158.

397
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

además de que el tipo de material también resulta un indicador determinante para la


diferenciación. Más complejo serían aquellos testimonios que aprovecharon no solo un
parecido en el arreglo capilar, sino también en las formas fisionómicas. En su mayoría,
se deben a personas relacionadas con las mismas sagas familiares que emplearon los
retratos como una estrategia para dejar patente la vinculación y parentela1457. En el caso
concreto de Plautilla el peinado que desarrolló puede que en ocasiones se prestara a las
modas dadas por su predecesora. Sin embargo, la constatación de diferencias relacionadas
especialmente con su juventud, permitió que la historiografía considerara que la esposa
de Caracalla asumió una forma propia a la hora de adornar su cabello.

8.2. El modus diadematis femenino, el caso particular de Plautilla

8.2.1. El peinado como indicativo del status social femenino. El caso


particular de la dinastía de los Severos

A lo largo del siglo III d.C. hay diversos problemas concernientes a la retratística
imperial. Las sucesiones de los gobiernos, a excepción de Septimio Severo, junto con las
mutaciones económicas producidas durante dicha centuria, afectaron también al plano
artístico y edilicio. En palabras de Bergmann, desde la muerte de Cómodo, en el año 192
d.C., hasta el gobierno de Constantino, 324 d.C., contamos con retratos de 25
emperadores, a los que tendríamos que añadir sus herederos al trono y, por supuesto, las
mujeres relacionados con ellos. El cambio de paradigma que se asistió durante el siglo III
d.C. permitió que se pasara de la elegancia en las formas que se venía desarrollando hasta
bien entrado el siglo II d.C., a una progresiva simplicidad “realista”. Durante la segunda
mitad de dicha centuria se observa cómo los retratos esbozaron un cambio basado en
acentuar aún más la expresividad, derivando en formas todavía más abstractas1458.

Frente a los retratos masculinos que adquirieron fuertes características


individuales que permiten fácil su constatación e identificación, no ocurrió lo mismo con
las mujeres. En el caso de los varones, la retratística relacionada con la domus imperial
durante el siglo III d.C. se pueden apreciar cambios en los patrones iconográficos cuya
máxima la encontramos en las representaciones de Caracalla. La expresión fuerte que
ofrece el emperador, llena de pathos, junto con una serie de características como la barba
desaliñada o el cabello rizado y corto, serían estándares adoptados por el hijo mayor de
Septimio Severo e imitados por los denominados imperatores soldados como
puntualizaron entre otros Zanker 1459 o Bergmann 1460 . Este tipo de peinado corto se
desarrolló de manera especial para los retratos masculinos donde imperaron la

1457
Fittschen 2011, 247.
1458
Bergmann 2011, 75.
1459
Zanker 2012, 189-190. Por ejemplo, con anterioridad, Feletti Maj a propósito de un retrato de Caracalla
de Via Cassia, describía las características fisionómicas del joven emperador de la siguiente manera: “La
fisionomia dell´Imperatore è fácilmente riconoscible. Tipico è l´aggrottamento della fronte nei due sensi,
che aparentemente determina gli affossamenti obliqui partenti dalla radice del naso, tratto del tutto
caratteristico dei ritratti di Caracalla, insieme allá forma degli occhi, distanti e leggermente obliqui
all´ingiù verso l´angolo externo. Il naso diritto e piuttosto corto, la boca vigorosamente disegnata sotto i
baffetti, la «mosca» sotto il labro inferiore, la barba corta, che lascia nudo in mento e buona parte delle
guance, la chima tagliata a riccioli brevi e duri, che scoprono la fronte bassa, sino i caratteri fisionomici
ben noti da cinquanta e più ritratti del figlio di Settimio Severo”. Cf. Feletti Maj 1946-1948, 67.
1460
Bergmann 2011, 76.

398
Pedro David Conesa Navarro

simplicidad en las formas, que después serían traspasadas al mundo cristiano, siendo
Constantino un ejemplo de ello1461.

Por el contrario, en los retratos femeninos persistió cierta tendencia al


“conservadurismo”, situación que no iba a ser una excepción en la dinastía de los
Severos 1462 . Además de mostrar rasgos más idílicos, las representaciones femeninas
diferían de las masculinas por el hecho de que se produjeron en menor medida, incluso,
durante esta centuria contamos con un escaso número de representaciones si las
comparamos con las etapas precedentes1463. Los estilos de peinado desarrollados durante
la primera centuria destacaron por ser ampliamente elaborados, siendo más sofisticados
desde la época Flavia hasta el inicio del período de Adriano. Estos cambios vinieron en
gran medida motivados por las importaciones extranjeras derivadas del fenómeno
expansionista romano. Por ejemplo, exóticos peinados se impusieron a consecuencia del
contacto con los territorios germanos o los perfumes procedentes de Oriente que fueron
muy cotizados. Esto motivó una sucesión de peinados en poco tiempo que se vio
ralentizada a partir del siglo III d.C. y, concretamente, durante el segundo cuarto de dicha
centuria, donde las variaciones fueron mínimas1464.

No obstante, pese a este panorama un tanto general, como documentó Buccino, a


finales del período de los Antoninos se asistió a cierta evolución en los diseños en lo que
compete a los retratos femeninos. La tendencia fue a una mayor complejidad a partir de
la imposición de formas voluminosas, donde las orejas están cubiertas. Los peinados,
dispuestos en ondas, no son tan marcados como posteriormente en época de los Severos,
teniendo como punto de inflexión, precisamente, Plautilla. En el caso de Faustina la
Menor se aprecian diversos tipos, muchos de ellos inaugurados con motivo del
nacimiento de algunos de sus hijos. Por ejemplo, el quinto, impuesto tras el
alumbramiento de Tiberio Elio Antonino en el año 152 d.C. Por otro lado, también
asistimos, esto ya durante el gobierno del primer representante de la dinastía de los
Severos, a transformaciones derivadas de la actividad política. Julia Domna asumió los
modelos marcados por la esposa de Marco Aurelio como una manera más de aproximarse
a la saga imperial precedente. Desde entonces fue habitual verla representada con una
peluca compacta caracterizada por suaves ondas perfectamente simétricas y paralelas a la
línea central instalada en la parte superior de la testa. Este tipo de peinado, denominado
Helmfrisur, sería una de las formas de arreglo capilar que también utilizaría la joven
esposa de Caracalla1465; tal y como hemos puesto de relieve en contadas ocasiones. Esta
tradición impuesta durante la dinastía severiana, del empleo de postizos que permitieron
desarrollar unas formas complejas y voluminosas, encontramos su precedente en algunas
Augustae como Mesalina. Sin embargo, en este último caso su utilización no estuvo ligada
a un signo de prestigio o de status social, sino más bien todo lo contrario. Fue lo que
permitió a Juvenal censurar la actitud de la tercera esposa de Claudio que, a partir de estos

1461
Sapelli 2004, 24.
1462
Sapelli 2005, 46. Este mismo planteamiento sería posteriormente señalado por Bergmann quien
indicaba: “Le donne furono raffigurate anche nel III secolo d.C. sempre belle pe ressoché prive di segni di
età”. Cf. Bergmann 2011, 76.
1463
Prusac 2011, 113.
1464
Fejfer 2008, 352-353.
1465
Buccino 2011, 377. De hecho, es posible que la asimilación en ocasiones de este peinado por la esposa
de Caracalla provocó una confusión entre especialistas. Sin duda, los ejemplos paradigmáticos de esta
cuestión lo podemos encontrar en los distintos retratos conservados en el Musée du Louvre de Julia Domna
que en su momento fueron atribuidos a Plautilla y que han sido comentado en este catálogo (R17 y R15).

399
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

postizos, pudo camuflarse entre las prostitutas del lupanar al que supuestamente
frecuentaba1466.

El arreglo y el cuidado personal, así como el empleo de tintes y pelucas, fueron


foco de atención por parte de algunos autores, especialmente por moralistas. Estos
añadidos artificiales fueron ampliamente criticados, pues escondían la belleza natural1467.
Uno de los testimonios más famosos lo proporcionó Ovidio en su Ars Amandis. El poeta
latino reflexionó en un momento dado sobre las diferencias entre varones y mujeres
precisamente a partir del cuidado de la imagen. Mientras los primeros no emplearon
ningún elemento embellecedor, lo que permitía apreciar claramente la edad a través de
los cabellos encanecidos, las mujeres desarrollaron toda una serie de recursos con el fin
de ocultar su verdadera fisionomía. Entre ellos destaca la utilización de hiervas
procedentes de Germania con las que teñían sus cabellos (faemina canitiem Germanis
inficit herbis), así como un espléndido peinado que conseguían con importantes sumas de
dinero (femina procedit densissima crinibus emptis. Proque suis alios efficit aerea suos)
1468
. Frente a este testimonio que podemos calificarlo como un comentario general a la
costumbre femenina de cuidar su imagen para fines estéticos, el propio Ovidio aludió en
dos ocasiones, una en esta misma obra, Ars Amandis, y otro en Amores, a que aquellas
mujeres que habían perdido el cabello debían emplear pelucas1469.

Pero sin duda, sobre la utilización de estas últimas por parte de las mujeres de
finales del siglo II d.C. y principios del siglo III d.C., contamos con el testimonio singular
de Tertuliano. El padre de la Iglesia de Cartago criticó el excesivo empleo de postizos
entre las féminas distinguidas de su época. Concretamente, reprochó la utilización de
estos artilugios mundanos que no conducían a la salvación del alma, e instó a presentar
una cabeza desprovista de lujos y cubierta únicamente con un velo, pues así lo marcaban
los preceptos eclesiásticos1470.

1466
Iuu. SC. VI, 120-122: “Sed nigrum flauo crinem abscondente galero intrauit calidum ueteri centoni
lupanar et cellam uacuam atque suam”. Pero es que con una peluca rubia que escondía su cabello negro
fue a meterse en un burdel asfixiante con sus cortinas harapientas, y un cuartito vacío (cella) que era para
ella (trad. B. Segura Ramos, 1996, p. 63).
1467
Goldman 2013, 121.
1468
Sobre el texto al completo, cf. Ou. AA., III, 160-166: “Quarum sunt multis damna pianda modis! Nos
male detegimur, raptique aetate capilli, Ut Borea frondes excutiente, cadunt. Faemina canitiem Germanis
inficit herbis, Et melior vero quaritur erte color: Femina procedit densissima crinibus emptis. Proque suis
alios efficit aerea suos”. ¡Oh cuánto se cuida la naturaleza de vuestra apariencia externa! pues tenéis
muchos medios para recomponer sus defectos. Nosotros quedamos sin remedio al descubierto, y los
cabellos que la edad nos roba caen como las hojas cuando el Béreas las sacude. La mujer, en cambio, tiñe
sus canas con hierbas de Germania y logra gracias al artificio un color mejor que el auténtico. La mujer se
pasea cubierta con una espesísima cabellera comprada y en vez de la suya propia consigue por el dinero
que la de otra sea suya” (trad.V. Cristóbal López, 1989, pp. 433-434).
1469
Concretamente, el segundo pasaje de la obra Ars Amandis de Ovidio hace alusión a una anécdota en el
que una mujer se puso la peluca del revés tras ser avisada que el propio autor iba a visitarla. En ningún
momento da el nombre de la persona (Dictus eram subito cuidam venisse puellae: Turbida preversas induit
illa comas). Cf. Ou. AA., III, 245-246. Sobre el pesaje completo, cf. Ou. AA., III, 244-250. En Amores, el
poeta latino se lamenta del abuso de tintes que ha empleado su amada, lo que ha hecho que el carezca de
cabello y se vea esta en la situación de comprarse una peluca a la espera de que le crezca de nuevo.
Concretamente dijo que sus nuevos cabellos procedían de una cautiva de Germania: “Nuc tibi captivos
mittet Germania crines” Cf. Ou. Am. I, 14, 45. Sobre el pasaje completo, cf. Ou. Am. I, 14, 1-56.
1470
Concretamente, el texto dice lo siguiente: Tert. Cult. Fem. II, 7, 1-2: “Quid enim tanta ornandi capitis
operositas ad salutem subministrat? Quid crinibus uestris quiescere non licet, modo substrictis, modo
relaxatis, modo suscitatis, modo elisis? Aliae gestiunt in cincinnos coercere, aliae ut uagi et uolucres
elabantur, non bona simplicitate. Affigitis praeterea nescio quas enormitates sutilium atque textilium
capillamentorum, nunc in geleri modum quasi uaginam capitis et operculum uerticis, nunc in ceruicum

400
Pedro David Conesa Navarro

Tal y como indicaron Alfaro Bech y Rodríguez Martín en la introducción a la


traducción de la obra de Tertuliano, el teólogo cartaginés se preocupó por la defensa de
la fe, haciéndose eco de la problemática existente contra los cristianos. En sus escritos
abogó por instar a las cristianas a renunciar a los adornos, pues en la modestia, simplicidad
y pulcritud, estaba la esencia y moral cristiana1471. Por tanto, esta crítica contra el mundo
pagano nos sirve para comprender la importancia que tenía el cuidado capilar y la
vestimenta como elementos distintivos de las mujeres de clase acomodada. Para realizar
estos complejos peinados se precisó de una importante suma de capital al tener que
disponer de personal cualificado (ornatrices), alfileres y elementos costosos a los que
solo las personas de clase media-alta podían acceder1472.

8.3. La retratística de Plautilla a partir de unos ejemplos concretos

8.3.1. Los retratos pertenecientes al primer y segundo estilo

Todos los aspectos que hemos señalado, la imitación del peinado por parte de
privadas y otras Augustae, el empleo de pelucas y postizos y la utilización de la imagen
como parte fundamental de la política dinástica se dieron en el caso de Plautilla. Por otro
lado, debido a que las principales cuestiones que conciernen a sus retratos ya fueron
tratadas pormenorizadamente en el correspondiente catálogo que acompaña a este trabajo,
hemos decidido priorizar en este apartado solo aquellas cuestiones más controvertidas.
Por otro lado, argumentaremos las principales razones que nos permiten hipotetizar cuáles
son las representaciones que, a nuestro juicio, pueden ser consideradas como imágenes
de la hija de Plauciano. Previo a entrar en materia, sí que queremos advertir que hay
algunos testimonios que no se pudieron incluir por falta de documentación.
Concretamente, Buchholz mencionó un testimonio en posesión de la colección particular
de Lord Laconfield en Inglaterra, que la autora lo insertó dentro del elenco
correspondiente al tercer y cuarto estilo de la Augusta1473. Tal y como señaló Saletti, de

retro suggestum. Mirum quod non contra domini praecepta contenditur! Ad mensuram neminem sibi
adicere posse pronuntiatum est. Vos sane adictis ad pondus, collyridas quasdam uel scutorum umbilicos
cereicibus adstruendo. Si non pudet enormitatis, pudeat inquinamenti, ne exuuias alieni capitis forsitan
immundi, forsan nocentis et gehennae destinati sancto et christiano capiti supparetis. Immo, omnem hanc
ornatus seruitutem a libero capite propellite. Frustra laboratis ornatae uideri, frustra peritissimos quosque
structores capillaturae adhibetis: Deus uso uelari iubet, creo ne quarumdam capita uideantur”. ¿Pues qué
proporciona a la salvación tanto trabajo de adornar la cabeza? ¿Y por qué no está permitido dejar en paz a
vuestros cabellos, ya anudados, ya sueltos, ya recogidos, ya alisados? Unas desean castigarlos con rizos y
otras se los dejan sueltos y flotantes, con una naturalidad afectada. Además, desconozco las cantidades de
postizos cosidos y trenzados que os sujetáis, ya a modo de bonete como un cubrecabeza y cobertura de la
coronilla, ya como un moño sujeto en el cuello. Es sorprendente que no se vea que va contra las normas de
Dios. Se ha dicho que nadie puede añadir nada a su estatura. Vosotras realmente aumentáis vuestro peso
fabricando algunos rodetes y ónfalos de escudos para vuestras cervices. Si no os causa vergüenza la
enormidad, que os avergüence la mancha para que no ajustéis a una cabeza santa y cristiana los despojos
de una cabeza extraña, tal vez impura, tal vez culpable y destinada a la gehenna. Mas aún, rechazad toda
servidumbre de adorno en una cabeza libre. En vano os esforzáis por parecer adornadas, en vano recurrís a
los más expertos constructores de cabelleras: Dios manda que os cubráis, creo, para que las cabezas de
algunas mujeres no se vean” (trad. V. Alfaro Bech y V. E. Rodríguez Martín, 2001, pp. 86-87).
1471
Alfaro Bech y Rodríguez Martín 2001, 15-16.
1472
Ornamentos como anillos, alfileres, pendientes, broches etc, no contamos con abundante información
al respecto, algo que no ocurre por ejemplo con la vestimenta femenina. La iconografía, ya sea a través de
la pintura, mosaicos, esculturas o numismática, apenas ofrece información tal y como señaló reciente
Vizcaíno Sánchez 2016, 640. Sobre los distintos utensilios utilizados. Cf. Nogales Basarrate 2017, 54 y 56;
Vizcaíno Sánchez 2018, 477.
1473
Buchholz 1963, 151.

401
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

este retrato no podemos ofrecer ningún dato, ya que, pese a pertenecer supuestamente a
la colección Wyndham, solo se mencionó una fotografía que le fue facilitada por el
profesor von Kaschnitz-Weinberg1474 y que actualmente no conservamos. Por tanto, solo
podemos precisar lo apuntado por Wiggers. Pese a desconocerse la pieza, debido a que
todos los retratos englobados dentro del tercer y cuarto tipo por Buchholz realmente son
erróneos, podemos pensar lo mismo de este ejemplo1475.

Parecida situación la encontramos en otro testimonio de una colección privada de


Roma. La autora señaló que estaríamos ante una copia de una cabeza conservada en
Nueva York, de la que únicamente dispuso de una fotografía. Señaló que el testimonio
neoyorquino y el conservado por el particular responden al mismo peinado con la
diferencia de que en este último, en la parte trasera de la testa no cae tan verticalmente.
Sin embargo, las características fisionómicas son tan parecidas que le permitieron
plantear que son la misma persona y esta sería Plautilla1476. En concreto, el retrato con el
que estableció la comparación es el busto conservado en The Metropolitan Museum de
Nueva York (R28), testimonio que hemos comentado en nuestro catálogo y que Saletti
descartó al no presentar un peinado semejante a las efigies monetales de la esposa de
Caracalla. Por tanto, si el testimonio neoyorquino es similar al que estamos tratando, son
razones suficientes para rechazar también a este último1477. Sin embargo, Wiggers apuntó
que, teniendo en cuenta que la pieza fue adquirida por la institución estadounidense en
1923 en Roma, es posible que realmente estemos ante el mismo ejemplo y que la
fotografía aludida por Buchholz fue tomada en el momento en el que se produjo la
transacción1478. Resulta difícil posicionarse, más si tenemos presente las afirmaciones de
la anterior autora de que, aunque los rasgos fisionómicos son similares, sí que hay
diferencias en el peinado.

Las particularidades que presentó Plautilla y que la distaban del resto de Augustae
de la dinastía de los Severos derivaban precisamente de su juventud. Esto hace que en
ella se aunaran unas características relacionadas más con su edad que con su posición.
Sin duda, es el estilo Melonenfrisur, el tipo de peinado más desarrollado por ella y que,
tradicionalmente, desde época helenística fue asociado a las niñas1479, el elemento que
más la identificó. De hecho, se piensa que, posiblemente, esta forma de peinado
correspondió a mujeres que todavía no habían contraído matrimonio1480. Es cierto, tal y
como indicó Oslon, que, por regla general, aquellos atuendos capilares más complejos
solían llevarlo las mujeres de cierta edad. Por tanto, las niñas o las personas más jóvenes
podríamos pensar que no utilizaron en principio ni pelucas ni ningún elemento artificial.
Sin embargo, aunque no hay un patrón definido1481, si se atiende a la iconografía, parece
confirmar que estas formas simples, consistente en recoger todo el cabello y unirlo a
través de un recogido en la parte trasera de la testa, fue algo común entre las mujeres de

1474
Saletti 1967, 34 n. º 7. Los comentarios al respecto están señalados en la nota al pie de esa página nota
15:” L´identificazione è ancora della Buchholz, l. c. a nota prec. Non mi è possivile pronunciarmi su questo
ritratto perché l´Autrice non dà riferimenti bibliografici, dicendo solo che la fotografía si trovaba «in
possesso del Prof. von Kaschnitz- Weinberg»”.
1475
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
1476
Buccholz 1963, 45: “Wir dürfen daher wohl in dem New Yorker Bidnis ein Porträt der Plautilla sehen,
ebenso wie in einem Kopf in römischem Privatblesitz, für den mir nähere Angeben fehlen und von dem sich
ein Photo im Besitz vom Herrn Porfessor von Kaachnitz-Weinberg befand”.
1477
Saletti 1967, 38 n. º 26.
1478
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).
1479
Oslon 2008, 156.
1480
Esta información, entre otros, es proporcionada por La Rocco 1996, 141 n. º 73.
1481
Oslon 2008, 156.

402
Pedro David Conesa Navarro

corta edad. George documentó cómo en un grupo escultórico conservado en los Musei
Capitolini de Roma aparece una matrona romana y en su margen derecho una niña que
también luce una amplia stola como seña de su dignidad y status. Es la hija la que muestra
un peinado mucho más elaborado que el de su madre1482.

Esta situación permitió a Olson plantear que, posiblemente, las mujeres romanas
durante los años anteriores a su matrimonio presentaron un arreglo capilar complejo y
cuidado con el fin de enfatizar y reforzar su posición familiar, así como un elemento para
atraer a futuros pretendientes. Hay que pensar que, aunque nos pueda parecer un tanto
exagerado, desde la infancia las niñas se preparaban en todo momento para el
matrimonio1483. Aunque no deja de ser un elemento importante este testimonio, tampoco
podemos pensar que fuera determinante y que respondieran a una norma general. Sin
embargo, también es cierto que no podemos mantener una visión estática y prefijada
como muchas veces se ha seguido manteniendo por parte de la historiografía tradicional.
Por otro lado, tal y como subrayamos en el capítulo de las monedas, los peinados
infantiles desarrollados por Plautilla pronto fueron abandonados por formas mucho más
complejas que recuerdan a las voluminosas pelucas llevadas por su suegra Julia Domna.
Este cambio en el arreglo capilar pudo ser debido a un deseo expreso de la Cancillería
imperial en demostrar a todo el Imperio romano quien era la nueva Augusta y la que
estaba predestinada a ser la madre de los futuros herederos. Por tanto, al igual que con
Julia Domna, que adoptó un arreglo capilar al estilo de la corte anterior, así hizo lo propio
Plautilla como un intento de acercamiento no solo a las modas de la época, sino también
a una clara demostración de que la continuidad y las tradiciones romanas todavía tenían
también cabida con ella.

De las 100 piezas analizadas en nuestro catálogo, podemos observar que una alta
proporción corresponden a este tipo de peinado, ya sea en su primera o segunda variante.
A este elenco se sumaría el tercer estilo, tipo Scheitelzopf, cuya diferencia radica con
respecto a los dos anteriores por el recogido plano, trenzado y ascendente. Se siguen
marcando las ondas, en este caso dispuestas verticalmente. Dentro de este primer amplio
grupo nos gustaría reseñar los ejemplos R4, R45, R5, R6 y R7. Dichos retratos son
bastante conocidos, pues fueron tradicionalmente atribuidos por la academia como
representaciones de la esposa de Caracalla.

El primero de ellos, el R4, conservado en el Magazzino delle Corazze, es uno de


los que más consenso ha tenido y sería de los más tempranos. El elemento fundamental
para tal hipótesis se debió a la perfecta correlación entre las características fisionómicas
y estilísticas exhibidas en el testimonio marmóreo con las efigies monetales datadas en el
año 202 d.C. Pero sin duda, entre los aspectos que más llamó la atención a los especialistas
deriva de los supuestos signos visibles de damnatio memoriae presentes en la frente,
cejas, ojos, en especial en el izquierdo, nariz, labios, mejillas, barbilla y orejas1484. Esos
signos de rotura pueden ser matizables, pues si atendemos a dichas zonas, hemos podido
comprobar que las superficies son planas, lo que permite hipotetizar que, efectivamente,
fueron producidas con un objeto punzante como un cincel, pero no necesariamente se
tiene que ver como una acción producida en la Antigüedad. Es posible que también

1482
George 2001, 182.
1483
Olson 2008, 146-147. A grandes rasgos, tal y como indicó Grubbs, por los testimonios epigráficos
sabemos que en los varones fue usual que contrajeran matrimonio entre los 25 o 30 años, mientras que las
mujeres entre los 12 y los 15. Cf. Grubbs 1995, 140-141.
1484
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers); Saletti 1997a, 100; Varner 2000a, 176; Varner 2004, 165;
Perassi 2014, 202.

403
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

respondan a una época posterior con el fin de reintegrar partes dañadas. Las superficies
serían alisadas previo a la aplicación de estuco u otro material para recomponerlas. De
hecho, si se observa sendas orejas, se aprecian unos orificios circulares que permite
especular que, posiblemente, se trabajaron con el fin de reforzar las piezas que iban
adheridas. Solo la calidad del mármol, la bella ejecución y los elementos
individualizadores serían los únicos atributos que nos permitirían afirmar que estemos
ante una representante de la familia imperial y siempre proponiéndolo con suma cautela
debido a su descontextualización.

Ilustración 77. Detalle retrato R4. Foto del autor

404
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 78. Detalle retrato R4. Foto del autor

Podemos observar también a partir del catálogo que acompaña a este estudio,
otros ejemplos de niñas que presentan también mejillas redondeadas, labios carnosos y
mentón delicado y con el mismo peinado. Piezas que en su momento también fueron
vinculadas directamente con la Augusta y que actualmente no se sostienen por ser mucho
más jóvenes que la esposa de Caracalla (R35, R36, R48, R49 ¿?, R51, R53, R55, R56,
R92 y R93). Esto nos hace replantearnos que, aunque efectivamente el estilo
Melonenfrisur tuvo que ser el tipo de peinado más desarrollado en su retratística, pues así
también lo confirman los diversos tipos monetales, resulta complejo asegurar que estamos
ante ella solo basándonos en criterios sumamente estereotipado al igual que las
características fisionómicas carentes de elementos individualizadores. Un ejemplo de ello
lo encontramos en el testimonio R47 de Sarajevo. Corresponde a una cabeza tosca, donde
es sumamente arriesgado proponer que estemos ante la hija de Plauciano como en su día
hizo Saletti1485 . La presencia de retratos muy semejantes, las evidencias de damnatio
memoriae, la aparición de algún testimonio en un contexto arqueológico seguro o la

1485
Saletti 1997a, 100 n. º d.

405
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

asociación de alguna inscripción con su nombre serían los aspectos fundamentales para
sostener su atribución.

Además de por la edad de la representada, que correspondería perfectamente con


ella, Wiggers encontró ciertas semejanzas en el testimonio de los Musei Vaticani con otro
conservado en el Museo Archeologico Nazionale de Nápoles (R6). Los parecidos fueron
tales que, incluso, llegó a hablar del tipo Vaticano- Nápoles. De este segundo retrato,
además del busto, también el recogido es un añadido posterior, elementos que se distan
de las efigies monetales de la esposa de Caracalla. Las diferencias que se dan en el trazado
de las ondas y en las características fisionómicas con el ejemplo Vaticano no resultaron
determinantes para el autor, pues presentan sendos testimonios parecidos con las
representaciones de Geta y Caracalla de dicha época. En concreto, mencionó las que
aparecen en la Puerta de los Argentarii de Roma, que, además de con el testimonio
napolitano, el retrato de los Musei Vaticani también se podría comparar con el
monumento del Foro Boario1486.

Para la comparación con la Puerta de los Argentarii nos tendríamos que centrar
en Caracalla, ya que Geta está eliminado.

1486
Wiggers y Wegner 1971, 117 (Wiggers).

406
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 79. Panel oeste interior de la Puerta de los Argentarii. Fuente: DAI-ROM-70.1000

Sin embargo, aunque hay ciertas características que pueden ser parecidas tampoco
creemos que dicha comparación sea contundente. Los rasgos fisionómicos en la
representación de Caracalla están erosionados, pues solo se aprecia con cierta nitidez la
frente, inicio de la nariz y los ojos. Además, resulta complejo confrontar un testimonio
masculino con otro femenino. Por otro lado, aunque es cierto que la disposición de los
ojos, así como la ejecución de las pupilas e iris, nos recuerdan a los desarrollados en la
pieza vaticana, no dejan de ser aspectos generales que únicamente nos llevarían a fijar
dichos ejemplos en un período cronológico concreto, el inicio del siglo III d.C.

Para el caso de la testa de Nápoles, Wiggers aseguró que su correlación directa la


encontramos con un ejemplar de Caracalla conservado en los Musei Vaticani, sala dei
Busti 347 (inv. 649). Afirmó que estaríamos ante Plautilla debido a que no se podría
sostener la adscripción a las supuestas hijas de Septimio Severo que mencionó la Historia
Augusta y por la que Meischner apostó. Estamos de acuerdo en que esta fuente tardía está
repleta de pasajes controvertidos y alterados. Las posibles variaciones existentes entre

407
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

sendos testimonios corresponderían, según el anterior autor, a las permisibles para poder
hablar de una misma persona 1487.

Ilustración 80. Busto de Caracalla niño. Musei Vaticani, Ciudad del Vaticano (Sala dei Busti 347 inv. 649). Fuente:
https://arachne.uni-
koeln.de/arachne/index.php?view[section]=uebersicht&view[layout]=objekt_item&view[caller][project]=&view[pag
e]=100&view[category]=overview&search[data]=ALL&search[mode]=meta&search[match]=similar&view[active_t
ab]=overview&search[constraints]=cARACALLA. Consultado en: (26/02/2020)

Al igual que con el ejemplo anterior, podemos decir lo mismo de la pieza de


Nápoles, resulta complicado hacer cualquier tipo de valoración basándonos para ello en
los retratos de Caracalla, como el conservado en los Musei Vaticani. De hecho, sobre
dicha cuestión nos gustaría indicar que, si nos fijamos en las representaciones de Julia
Domna, siempre se ha tendido a ver semejanzas no con los retratos de su marido, sino
con los de Faustina la Menor; expresado en este caso tanto en el panorama escultórico
como en el numismático1488. Ello se debe como hemos repetido en alguna ocasión, a una
estrategia política. De hecho, la disposición de la barba larga y abundante que se aprecia
en los retratos de Septimio Severo se acercan a las formas tardoantoninas. Por tanto, de
hacer cualquier tipo de comparación con los retratos de Plautilla, la correcta dirección
sería confrontarlos con las imágenes de su suegra Julia Domna. Sin embargo, esta

1487
Sobre un comentario a la pieza de Caracalla en cuestión. cf. Wiggers y Wegner 1971, 83 (Wiggers).
Para la comparativa de sendos testimonios atribuidos a Plautilla. cf. Wiggers y Wegner 1971, 117-118
(Wiggers).
1488
Sobre este aspecto. cf. N´Guyen-Van 2016, 4-5.

408
Pedro David Conesa Navarro

hipótesis no se sostendría debido a la diferencia de edad y a las divergencias en el peinado.


Un ejemplo de ello lo podemos apreciar fácilmente en los numerarios. Este aspecto,
además de los problemas adheridos a que nos encontramos ante unas formas
estereotipadas y un peinado bastante genérico, hace que, como afirmó Saletti, resulte muy
difícil estudiar la retratística de la Augusta1489.

Por otro lado, nos gustaría advertir que no podemos pensar que sendas
representaciones, las cabezas de los Musei Vaticani y Nápoles, se parecen a las formas
expresadas en la Puerta de los Argentarii cuando, precisamente, la imagen de Plautilla en
dicho lugar fue cancelada. Si prestamos atención a Septimio Severo y Julia Domna
escenificados en el panel contrario, no muestran parecido en las características
fisionómicas. Por tanto, en su estado original, tanto Caracalla como su esposa también
distarían en el modelado, lo que resulta un tanto arriesgado proponer que la cabeza de
Nápoles y la del Vaticano atribuidas a la Augusta puedan responden a la misma tipología,
cuando el único elemento en común es el peinado. De hecho, el propio Wiggers aseguró
que en los anteriores retratos no está expresada la verdadera apariencia de la Augusta. Por
tanto, dichas hipótesis son meras conjeturas que, aunque estamos ante testimonios de una
gran calidad, no se puede asegurar del todo que sean representaciones de la esposa de
Caracalla.

Otro testimonio al que se asoció la testa vaticana es la que se expone en el Museo


Nazionale de Rávena (R45). En el pionero estudio de Mazzotti se propuso que el peinado
es similar a los mostrados por Plautilla en sus primeros denarios, datados en el año 202
d.C., opinión que después secundó Cambi y basándose en los planteamientos de este
último, Saletti llegó a afirmar1490. Pese a las inconexiones existentes a partir del peinado
con las efigies monetales, es el supuesto parecido con el ejemplo R4 en la boca, ojos,
frente y profundas arcadas supraciliares, lo que permitió a los anteriores autores apostar
porque estamos ante dos copias de la Augusta. Sin embargo, si ya resulta difícil sostener
la atribución de la cabeza conservada en el Vaticano, mucho más para el ejemplo de
Rávena. Además, las supuestas similitudes presentes en sendos testimonios pueden ser
cuestionadas. En lo referente al cabello, aunque está desarrollado el estilo Melonenfrisur,
podemos apreciar diferencias no solo en el número de ondas, sino también en la anchura
de las mismas e, incluso, en la disposición. Mientras que en la de Rávena no son
uniformes, encontrándose las más próxima a las orejas con un tamaño mayor, las de los
Musei Vaticani son más estrechas y los cabellos están trazados a partir de pequeñas
incisiones oblicuas, mientras que en Rávena estos últimos son ondulados en forma de
“V”. El recogido es imposible establecer su comparación, ya que solo en la cabeza
custodiada en el Vaticano se ha preservado.

Por otro lado, las facciones fisionómicas no son del todo similares. En esta última,
en la frente hay alojados pequeños mechones que dan realismo a la testa, mientras que en
el ejemplo de Rávena se muestra totalmente despejada. No podemos estar de acuerdo con
la afirmación de Cambi de que el testimonio vaticano es de menor calidad1491. Otra cosa
es que esta última se encuentre más alterada y en un estado de conservación mucho más
degradado. Sin embargo, podemos ver que las facciones fisionómicas presentan cierta
armonía, cuando en la cabeza de Rávena, uno de los aspectos que más nos ha llamado la
atención deriva, precisamente, del desproporcional tamaño de las orejas. Además,

1489
Saletti 1997a, 97.
1490
Mazzotti 1952, 38-43; Cambi 1988, 224; Saletti 1997a, 100 n. º c.
1491
Cambi 1988, 224.

409
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

podemos ver que los arcos supraciliares no son iguales, siendo más amplios los de la testa
vaticana. Las pupilas de esta última están realizadas por unas incisiones en la parte
superior del ojo, lindando con el párpado superior, mientras que en el otro testimonio está
en el centro y no están labradas a partir del contorno de una circunferencia inacaba en la
parte superior. La boca, aunque los anteriores investigadores observaron cierto parecido,
vemos cómo en la de los Musei Vaticani es más amplia, además de existir una diferencia
significativa en el volumen del labio inferior con respecto al superior, siendo el primero
mucho más carnoso. En el de la cabeza de Rávena la boca es más pequeña y aunque su
mal estado de conservación impide realizar afirmaciones rotundas, podemos comprobar
que es uniforme y no está definida de manera similar al otro testimonio con el que se ha
venido confrontando. En ambos, las narices están dañadas, lo que impide poder
aproximarnos a su estado primigenio. En cuanto a la barbilla, aunque se encuentra en un
peor estado de conservación la vaticana, sí que podemos apreciar que es mucho menos
pronunciada, debido a que los pómulos son más carnosos, lo que permite que podamos
decir que estamos ante una imagen más infantil.

Todos estos condicionantes nos hacen pensar que no estamos ante la misma
persona. Por otro lado, la hipótesis de que estas diferencias se explicaría porque sendas
representaciones no fueron ejecutadas de manera contemporánea es un argumento que
tampoco tendría sentido. Ambos ejemplos, de ser Plautilla, tendrían que ser datados en el
año 202 d.C., y resultaría extraño pensar que se pudieran dar las suficientes diferencias
fisionómicas en una persona durante un período cronológico tan constreñido. En
definitiva, pensamos que el testimonio de Rávena es una privada, pues tampoco
concuerda con la imagen exhibida por la esposa de Caracalla en sus numerarios. Además,
el emplazamiento original en el que estuvo resulta un dato ambiguo que tampoco es
significativo, pues fue hallada en la Iglesia de Sant´Andrea de dicha ciudad. Por otro lado,
los daños que presenta no son propios de la damnatio memoriae a la que fue sometida la
Augusta; podríamos especular que este último aspecto tampoco es definitorio, pues pudo
esconderse la pieza. Sin embargo, los anteriores argumentos creemos que son
determinantes para apoyar nuestra hipótesis.

Más interesante sería realizar un cotejo con algún ejemplo que pueda considerarse
similar. Sin duda, para este caso, el testimonio conservado en la Galleria degli Uffizi de
Florencia (R5) podría resultar determinante si lo confrontamos con el busto de Nápoles
(R6). Además, el atractivo que presenta este testimonio se debe a que, supuestamente,
pues no toda la comunidad científica estuvo de acuerdo, está asociado a una inscripción
en la que se pude reconstruir el nombre de la Augusta. Sobre el epígrafe, ampliamente
comentado en el catálogo y del que no nos detendremos en este apartado, la comunidad
científica se mostró dividida entre aquellos partidarios que aceptaron su cronología
durante el siglo III d.C. y quienes no solo no rechazaron su autenticidad, sino que, incluso,
propusieron que podría estar datado durante el siglo II d.C.

Uno de los ejemplos más recientemente atribuidos a la Augusta es el custodiado


en el Sammlung Oskar Reinhart “Am Römerholz” (R8). La calidad del mismo es un
indicio para sostener que estamos ante una mujer joven de una familia distinguida. La
aparición de supuestas réplicas fue el detonante que le permitió a Jucker afirmar que
pertenecía a la familia imperial. En concreto, es la pieza conservada en Florencia (R5) y
una expuesta en la entrada de los Musei Vaticani (R94), los dos testimonios con los que
se puede confrontar. Los tres retratos presentan un excelente estado de conservación, a
excepción del de Nápoles que no mantiene la punta de la nariz original. Aunque se
encuentren diferencias vistas desde el frente, si nos centramos en algunos detalles como
410
Pedro David Conesa Navarro

la ejecución de los ojos podemos encontrar cierto parecido. Sin duda es el peinado el
elemento fundamental que nos permitiría hipotetizar que estaríamos hablando de
Plautilla. Desde el vértice hasta las orejas hay ocho ondas dispuestas longitudinalmente.
Por otro lado, los pequeños mechones instalados en la nuca y en la frente son los
elementos individualizadores que permiten proponer que estamos ante la Augusta. En
concreto, uno situado encima del ojo derecho y dispuesto en forma de gancho es el más
importante. También los posicionados delante de las orejas encajan perfectamente. Los
instalados en la nuca son los únicos que varían en tamaño y disposición; sin embargo,
estos últimos no son determinantes pues, según la autora, en los ejemplos conservados en
la península itálica estas zonas tienen una conservación lamentable, mientras que es en el
Sammlung Oskar Reinhart “Am Römerholz” el que mejor estado presenta. Las ondas son
desarrolladas de manera similar, lo que permitió a Juncker proponer el tipo Uffizi-
Vaticano- Winterthur. Por otro lado, estas tres representaciones se corresponderían con
la edad juvenil expresada en Caracalla, especialmente en Geta, más joven, que rondaría
los 16 años. De los pocos retratos que conservamos de este último, se distinguen ciertas
características con las desarrolladas por la dinastía anterior, debido a que las producciones
fueron tempranas; visible especialmente en el tratamiento del cabello que apenas parece
cincelado. Sin embargo, en las tres supuestas réplicas que Jucker estableció como
similares están trabajadas bajo una nueva forma que entroncaría perfectamente con la
manera desarrollada durante el inicio de los Severos, lo que sería otro elemento más a
tener en consideración para poder afirmar que estamos ante piezas que corresponderían a
la misma persona1492.

A raíz de este último trabajo, Cohon estableció como una posible copia de los
anteriores una cabeza conocida como “retrato de una mujer joven”, que se conserva en
The Nelson- Atkins Museum of Art de Kansas City (R9). De pequeñas dimensiones,
desconocemos su contexto arqueológico, ya que pasó a formar parte de la colección
museística en 1977. A partir de una serie de pruebas se pudo determinar que está bastante
alterada, posiblemente, durante el pasado siglo. El peinado es idéntico a los tres ejemplos
señalados por Jucker. 16 ondas son las que conforman el cabello, todas surgen de la frente,
sienes y nuca. Dispuestas longitudinalmente sufren una fuerte torsión en la parte posterior
de la testa desde donde surge un recogido ascendente y trenzado. Solo dos más cortas,
que arrancan desde la zona posterior a las orejas, presentan una depresión menor. Por otro
lado, la localización de los mechones de la sien derecha sería similares a los presentados
en el testimonio analizado por Jucker. Los instalados en la frente recuerdan a los
exhibidos en la pieza de los Uffizi y también a los de la de los Musei Vaticani, mientras
que los de la sien izquierda, pese a encontrarse en una disposición mucho más libre, en
su conjunto guardan cierto parecido con los tres ejemplos anteriores. En lo que compete
al rostro, en general es más cercano a los testimonios R8 y R5, pues la testa de los Musei
Vaticani tiene un contorno mucho más redondeado. Las divergencias existentes se deben
a que, posiblemente, fue confeccionado en un taller diferente, aunque próximo en la
cronología y técnica. Por otro lado, un elemento que también nos acercaría para sostener
que es Plautilla se debe a los posibles signos de damnatio memoriae. Estos se perciben
especialmente en las orejas, ojos y boca. Los daños situados en la parte trasera y zona
superior de la cabeza, debido a su excepcionalidad, podrían ser también considerados
como parte de dicha condena. No obstante, estas apreciaciones no pueden ser precisadas

1492
Jucker 2003, 72-73 y 77.

411
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con seguridad, ya que hay huellas visibles de su reutilización posterior; posiblemente, fue
empleada para la fabricación de un muro1493.

Aunque es tentador las apreciaciones realizadas en los dos anteriores trabajos, hay
aspectos controvertidos que, aunque no nos permite negar del todo la adscripción a
Plautilla, tampoco podemos afirmar con rotundidad que estemos ante la esposa de
Caracalla. Es cierto que la posición de los mechones de las sienes y frente podrían ser
determinantes. Sin embargo, para empezar, en la cabeza de los Musei Vaticani hay
aspectos que nos permiten proponer que estamos ante una copia moderna, sobre todo a
partir del acabo de la nuca1494. Por otro lado, tal y como afirmó el propio Cohon, los
mechones no se corresponden del todo. Por tanto, para poder afirmar que estamos ante
Plautilla tendríamos que contar con una correlación exacta entre peinado y características
fisionómicas. En este respecto, la cabeza del Vaticano difiere de los otros dos ejemplos,
pues, aunque la consideremos una pieza antigua, a partir de las características
fisionómicas podríamos determinar que estamos ante una mujer más madura. Un segundo
aspecto importante sería las diferencias existentes en el trazo de los párpados, ojos,
disposición de las pupilas, nariz y la boca entre los ejemplos de Winterhur y Kansas,
siendo en este caso mucho más finos y delgados los mostrados en el último testimonio.
Por último, también nos gustaría incidir en el peinado. Con el recogido ascendente, plano
y en forma de lengua lo encontramos en los numerarios de la Augusta correspondiente al
tercer estilo. En este caso las ondas deberían estar colocadas de manera vertical y no como
las mostradas en las piezas citadas que serían propias de los dos primeros tipos. En estos
casos, ya sea posicionado en la parte alta de la testa o baja, el moño tiene un contorno
circular. Por tanto, hemos optado por incluir los ejemplos R8 y R9 dentro del segundo
grupo de nuestro catálogo debido a que, pese a presentar aspectos que nos permitirían
afirmar que podemos estar ante la Augusta por tener elementos individualizadores, hay
otros, como es el peinado, que hacen que no lleguemos a afirmarlo de manera rotunda.

En los últimos años, la ciudad de Solona, antigua capital de la provincia de


Dalmacia, ha dado dos piezas significativas que por buena parte de la academia las
consideró como retratos de Plautilla. Dicho enclave, más allá del contexto histórico en el
que sabemos que estuvo Septimio Severo por la zona, previo a su llegada a Roma para
celebrar las decennalia, el hecho de ser metrópoli, permitió que se produjera una fuerte
urbanización, donde espacios como las termas, el foro, anfiteatro o el teatro, son prueba
de ello. A dicho aspecto se sumaría la cantidad ingente de testimonios epigráficos, donde
tenemos que incluir algunas piezas en griego, que confirman el momento de resurgir
económico que se vivió durante el final del siglo II d.C. y principios del siglo III d.C.
Dentro de este último aspecto, destaca las bases de estatua constatadas a la familia
imperial severiana, donde podemos observar como ejemplo, algunos epígrafes
relacionados con Caracalla y Geta. La creatividad artística se vio también manifestada en
esta región; sin embargo, son pocos los retratos escultóricos actualmente conservados,
donde algunos de ellos destacan por su belleza e importancia1495.

De los dos anteriores ejemplos citados, en este apartado nos centraremos en el que
reproduce el tipo Melonenfrisur (R7) correspondiente al primer estilo de la Augusta. No
solo por su pulido, sino por el hecho de que no se conserven sus ojos, posiblemente

1493
Cohon 2005, 100-101.
1494
Sobre dichos aspectos valiosas han sido las recomendaciones sugeridas por Claudia Valleri, a la que
agradecemos su dedicación de prestarse a estudiar el ejemplo con nosotros.
1495
Buzov 2008, 478.

412
Pedro David Conesa Navarro

realizados con otro material como pasta vítrea, además de que estamos ante un testimonio
de gran belleza que pudo estar labrado en un taller de la capital imperial, son los
condicionantes que permitieron a Cambi proponer que es una representante de la familia
imperial de los Severos y que, por el peinado además de por estar ante una mujer joven,
tuvo que ser Plautilla 1496 . Sin embargo, al igual que los testimonios anteriores, hay
problemas ya señalados por parte de la academia que condicionan su adscripción. Además
de la disposición de las ondas, que parten de ellas ocultan las zonas superiores de las
orejas, el recogido es otro de los elementos discordantes. Por otro lado, estamos ante un
retrato que no muestra características individualizadoras más allá del elaborado moño que
es precisamente lo que se dista de los numerarios de la esposa de Caracalla. La calidad
del modelado y los delicados aspectos en su ejecución, como las finas cejas realizadas a
partir de pequeñas incisiones oblicuas, serían los únicos elementos que nos permitirían
hablar de una pieza que podría estar relacionada con la domus diuina, aunque también
con una mujer de cierta consideración social.

También dentro de este elenco correspondiente al tipo Melonenfrisur, deberíamos


destacar la cabeza de Selçuk (R52) que fue identificada por Inan y Rosenbaum como una
posible representación de la Augusta, pese a los problemas que plantea su estilo
provincial. Por otro lado, los anteriores autores en su comentario apuntaron que las
semejanzas con una cabeza conservada en Side (inv. 6), puede que se debiera a que fueron
contemporáneas1497.

Ilustración 81. Cabeza femenina. Museo Arqueológico de Side, Side (inv. 6). Fuente: Inan y Rosenbaum 1966, lám.
n. º 145 n. º 2 y n. º 4

La representada es una mujer joven con la cara ovalada, cuya cabeza se encuentra
ligeramente girada hacia la izquierda, hacia un plano ascendente y la mirada puesta hacia

1496
Además de Cambi, también apuntaron que podría corresponder a la Augusta otros autores como Buzov
o el más reciente, Karaoğlan. Cf. Cambi 1989, 41; Cambi 2000, 170-171; Buzov 2008, 478-481; Karaoğlan
2019, 12.
1497
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.

413
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el espectador1498. Estamos ante un testimonio que fue labrado por un escultor provincial
donde no están cuidados los detalles. El estado de conservación del retrato no es muy
bueno. Además de estar seriamente deteriorados el cuello, la barbilla, la boca o la nariz,
que apenas se perciben en la testa, podemos apreciar una fractura vertical instalada en su
lado derecho que supuso la pérdida del cabello y la oreja de ese margen1499. En el trabajo
colectivo de Mansel, Bosch e Inan propusieron que tendríamos que datarla durante la
primera mitad del siglo III d.C., coincidiendo con la época de Tranquillina u Octacilia
Severa1500, aspecto que sería después apuntado por Inan1501 y del que estamos de acuerdo
debido a los paralelos presentes con los numerarios de dichas Augustae.

Lo que podemos decir con respecto a estos dos testimonios es que, a diferencia
de lo que ocurría con el ejemplo de Dalmacia, las diferencias son más significativas. Con
ese tipo de recogido solo se sostendría en el tercer tipo y, por lo tanto, las ondas deberían
estar dispuestas verticalmente. El estilo provincial no es un elemento determinante para
negar que estamos ante una reproducción imperial, tal y como lo podemos comprobar en
una de las cabezas atribuidas a Julia Domna, actualmente conservadas en el Louvre, que
hemos incluido en nuestro catálogo debido a que en su día también fue considerada como
una imagen de la esposa de Caracalla (R14). Pero sí que podemos decir que es un
atenuante, a lo que se sumaría la descontextualización completa del lugar del hallazgo, lo
que hace que terminemos por negar su adscripción.

No podemos terminar este apartado sin hacer alusión al que, a nuestro juicio, sería
el retrato que más condicionantes presenta para poder considerarlo como una imagen de
Plautilla. Con motivo de la reciente exposición monográfica sobre la dinastía de los
Severos llevada a cabo en Roma en diferentes edificios emblemáticos, Coliseo, Foros
Imperiales o las Termas de Caracalla, se dio a conocer una pequeña cabeza realizada en
mármol blanco de grano fino que, aunque su descubrimiento es antiguo, debido a que se
conserva en los Magazzini de los Foros Imperiales ha pasado desapercibida por la
academia, no contemplándose en los trabajos que estudiaron la retratística de la esposa
de Caracalla (R1). En la ficha del catálogo solo se aportaron pequeños datos de los que
apenas ofrecen información. Se hipotetizó que podría ser Plautilla, aunque no se llegó a
asegurar del todo1502. Además del contexto arqueológico, otro elemento importante que
apoyaría su adscripción se debe a la damnatio memoriae que presenta en el rostro. A
diferencia de los anteriores testimonios donde podemos ver que los daños se reducen a
rasguños aplicados en los ojos, nariz, orejas, mejillas o barbilla, que muchas veces son
difíciles de sostener que fueran producto de una acción intencionada con el fin de acabar
con la identidad del retrato, en este testimonio sí que encontramos una intencionalidad
clara de dañarlo. Salvo las orejas, el resto de órganos sensitivos están totalmente
arrasados.

Debido a que pudimos estudiar la pieza in situ, sabemos que se encontró en los
niveles del Palatino, las residencias imperiales, lo que sería un indicio ya suficientemente
consistente para sostener que es una representación de una persona relacionada con la
familia imperial de principios del siglo III d.C. Aquellas mujeres encuadradas durante los

1498
Inan y Rosenbaum 1966, 194 n. º 267.
1499
La altura total es de 170 cm, mientras el ancho es de 110. Fue hallado en el lado sur del Templo P de
la ciudad de Side y está confeccionada en mármol blanco de grano fino. Cf. Inan y Rosenbaum 1966, 194
n. º 267
1500
Mansel, Bosch e Inan 1951, 41 n. º 12.
1501
Inan 1965, 73 n. º 17.
1502
Sobre la pieza cf. Alteri 2018, 91 n. º 27.

414
Pedro David Conesa Navarro

gobiernos de Heliogábalo o Alejandro Severo presentaban un recogido diferente, pues


además de ser más elaborados, se abandonaron los circulares y se impusieron las formas
trapezoidales y ascendentes, derivadas del tipo Scheitelzopf. Por otro lado, el peinado
solía ser mucho más voluminoso. Las ondas marcadas se sustituyeron por una disposición
mucho más libres y menos férrea. Por tanto, las Augustae Julia Maesa, Julia Soemias y
Julia Mamaea no pueden ser consideradas como las representantes de este ejemplo no
solo por el cabello. Además, aunque la mayor parte de la cara no se ha conservado, lo que
se preservó, mejillas y barbilla, indican que es una mujer joven. Este último dato es
interesante también para descartar a Julia Domna; además de que la forma en la que están
dispuestas las ondas tampoco se asemeja a las desarrolladas en los numerarios y retratos
de la esposa de Septimio Severo. Desarrolladas de manera vertical y bien definidas,
basándonos en los cuyos monetales, podríamos plantear en primera instancia que además
de Plautilla, de ser otra Augusta, solo podría ser Julia Cornelia Paula, esposa de
Heliogábalo. Sin embargo, el recogido con el que solía venir representada esta última no
es circular sino ascendente y trenzado.

Ilustración 82. Denario de Julia Paula (RIC IV/2, 46 n. º 216. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7657.html#RIC_0216. Consultado en: (21/10/2019)

Por tanto, todos los indicios: contexto arqueológico, damnatio memoriae y


peinado con ondas bien definidas y recogido circular conducen a que podamos decir que
estamos ante Plautilla. En concreto, con estas características la tendríamos que insertar
en el segundo tipo, correspondiente al año 202 d.C., período de transición donde
comenzamos a producirse monedas con su nombre en nominativo. El único elemento
discordante con esta tipología deriva de la posición del recogido, ya que debería estar
situado en el lugar bajo de la testa. Teniendo en cuenta que nos encontramos ante una
pieza labrada en la propia capital imperial y situada en un espacio emblemático, una
variación del tal calibre podría ser un atenuante suficiente para desechar nuestra hipótesis.
No obstante, las ondas concuerdan exactamente con los numerarios, así como el hecho de
que las orejas estén descubiertas. El moño está ejecutado en forma de espiral y destaca
por su amplitud que ocupa casi toda la parte posterior de la testa. Sin embargo, si
observamos su imagen en los cuños de Laodicea ad Mare, comprobamos que estamos
ante un recogido amplio circular y que podría ajustarse perfectamente con el ejemplo que
estamos estudiando. Por otro lado, la variación en el recogido podría ser una licencia que
tomó la persona que esculpió la pieza, lo que no impidió que dejara de tener identidad;
visible a partir de los daños ocasionados en la cara. Son estos últimos elementos los que
apoyarían la hipótesis de que, de no ser Plautilla, en un momento dado casi con total
seguridad sí que se creyó que fuera ella.

8.4. El strophion: un adorno vinculado a mujeres de gran consideración social

Uno de los ejemplos más bellos que tradicionalmente se ha vinculado a la esposa


de Caracalla y que sí que tiene el recogido circular y que podría adscribirse perfectamente

415
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

a los numerarios de la Augusta, es una cabeza conservada actualmente en el Museo de la


Acrópolis de Atenas (R50). Datada en el año 202 d.C., no solo por el peinado, estilo
Melonenfrisur, y por encontrarnos ante una mujer joven, sino también por la cinta o
strophion que rodea todo su cabello, la convierten en un testimonio excelente. Sobre este
punto, queremos indicar que, efectivamente, este elemento lo encontramos ampliamente
representado durante dicha época. Por otro lado, el área circundante a la Acrópolis de
Atenas y al espacio sacro en concreto, frente a otros complejos que fueron sumamente
expoliados, el respecto que supuso dicho lugar permitió que se conservara un gran número
de exvotos, así como un rico variado elenco de representaciones estatuarias, donde
primaron los dioses, emperadores, familiares de los principes, así como gobernantes
extranjeros. Piezas que fueron elaboradas tanto en bronce como en mármol. A estos
últimos se sumaron distingos ciudadanos que destacaron por alguna proeza y fueron
merecedores de la presencia de alguna representación suya en un lugar tan distinguido de
la polis helena. Es precisamente en este contexto donde se insertaría la pieza que estamos
estudiando1503. En su amplia mayoría se datan entre los siglos I d.C.- IV d.C., siendo un
auténtico laboratorio para conocer la retratística griega en época romana. Según las
estimaciones proporcionadas por Bonanno Aravantinos, habría en torno a un total de 55
cabezas que fueron materia de estudio desde la década de los cincuenta del siglo
pasado1504.

Siguiendo con lo apuntado anteriormente, nos llama la atención uno en concreto,


que está datado a finales de la época de los Severos y luce un strophion parecido al
R501505. Esto nos permite sugerir que, al igual que el ejemplo conservado en el Ágora de
Atenas, el strophion de nuestra representada caería sobre parte de las vestiduras que no
se conservan, ya que, precisamente, la parte trasera, a la altura de la nuca se encuentran
signos de rotura. En el caso concreto del retrato del Ágora, podemos ver a una mujer
mucho más envejecida pero que, al igual que la testa del Museo de la Acrópolis de Atenas,
en un momento dado se vinculó directamente con una Augusta; en este caso con Julia
Maesa. Sin embargo, tal y como aseguró la anterior autora, estamos ante una pieza que
respondería más bien a los cánones de una privada que imitaba el peinado de las mujeres
de su época1506. Lo mismo podríamos decir de otro ejemplar conservado en este caso en
el Museo Arqueológico de Boecia. La cabeza femenina luce también strophion y fue en
su momento asimilada a Faustina la Menor por Vermeule 1507 ; aspecto que sería
posteriormente rechazado por Wegner 1508 . Bonanno Aravantinos también creyó que
realmente estaríamos ante una privada que imitó a la mujer de Marco Aurelio en sus
estilos cuarto y quinto. Esto quiere decir que este atributo no necesariamente tiene que
ser visto como un distintivo relacionado con una persona de la familia imperial, sino
también lo constatamos en mujeres que desempeñaron la función de sacerdotisas1509.

1503
Pantermalís, Eleftheratu y Vlassopúlu 2017, 293.
1504
Bonanno Aravantinos 1996, 340.
1505
El retrato en cuestión se conserva en el Museo del Ágora de Atenas, inv. S. 2435. Si observamos la
descripción aportada por la autora, la disposición guarda un gran parecido con el que estamos analizando.
Cf. Bonanno Aravantinos 1996, 342: “L´acconciatura è cinta da una corona di piccole foglie e bacche (di
mirto?) e dallo strophion fermato con un nodo allá base della nuca; le estremità frangiate della benda
ricadono sul mantello”
1506
Bonanno Aravantinos 1996, 342-343. Sobre la referencia de quien sostuvo que este ejemplo era la
representación idealizada de la hermana de Julia Domna, cf. esta misma autora, la página 342 nota 11.
1507
Vermeule 1968, 396 n. º 3.
1508
Wegner y Unger 1979, 33 (Wegner).
1509
Bonanno Aravantinos 1997, 59-60. Más recientemente, Grossi 2016-2017, 37-38.

416
Pedro David Conesa Navarro

El peinado con el que va ataviada la pieza ateniense es de estilo Melonenfrisur.


Aunque representa a una mujer joven, las facciones fisionómicas que se aprecian son más
maduras que las que tuvo Plautilla en el momento en el que se llevó a cabo su enlace
matrimonial con Caracalla. Este elemento dista de las características que presenta la testa
vaticana (R4), donde sí que se pueden apreciar gestos más infantiles. Otro aspecto por el
que se diferenciarían sendos testimonios radica en el peinado, tal y como matizó el propio
Saletti1510. Esta apreciación también fue sostenida por Schmidt donde, además de una
discrepancia en el número de ondas, también constató una divergencia en la forma del
recogido1511. Pero, sin duda, es el contexto arqueológico que no fue tenido en cuenta por
parte de la historiografía, lo que nos permitiría dudar de su adscripción. A diferencia de
la amplia mayoría de testimonios de los que desconocemos su emplazamiento original,
en este caso fue hallada en un muro de la Acrópolis de Atenas. El material con el que fue
labrada o la posición es sumamente sugerente para admitir que, o bien estamos ante una
privada de gran importancia o ante una mujer relacionada con la casa imperial. El
problema para sostener esta segunda hipótesis deriva por la damnatio memoriae a la que
fue sometida Plautilla. Los signos de rotura visibles en la testa ateniense no son propios
de una condena de gran alcance. Además, aquellas piezas de la Augusta que estuvieron
emplazadas en lugares destacados como pudo ser este, o bien fueron totalmente
eliminadas o directamente desplazadas a otros espacios con el fin de su preservación. Por
tanto, resultaría extraño que haya sobrevivido un testimonio de tan alta calidad de la
esposa de Caracalla y expuesto en un lugar tan representativo. Los daños principales,
concentrados en la nariz y pequeñas magulladuras repartidas por todo el retrato, pueden
ser la consecuencia del paso del tiempo y no necesariamente los tenemos que vincular a
la acción humana. Además del contexto espacial donde se encontró, ligado al ámbito
religioso, la apreciación de diversos paralelos podría confirmar que estamos ante la
imagen de una sacerdotisa o una privada de alta consideración social.

En un artículo de Datsouli- Stravridis de los años setenta, que tenía como


propósito el estudio de los retratos conservados en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, además de la cabeza que estamos tratando que fue considerada como Plautilla,
analizó otro testimonio que estableció como paralelo (Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, inv. 456). Aunque de este último no llegó a asegurar que fuera la Augusta, sí que
matizó que podríamos estar ante dos piezas labradas por el mismo escultor. La falta del
contexto arqueológico de esta última le impidió realizar comentarios más sugerentes que
su mera descripción1512.

1510
Saletti 1997a, 100 n. º b: “L´unico elemento discordante è dato dal numero dei cercini tra scriminatura
e orecchio-sei invece di quattro- con parziale copertura di quest´ultimo”. Sin embargo, eso no fue motivo
para que el anterior autor aceptara que estamos ante un retrato de Plautilla.
1511
Schmidt 2014, 353 n. º 132.
1512
Datsouli- Stravrtidis 1979, 112.

417
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 83. Cabeza femenina, Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Atenas (inv. 456). Fuente: Datsouli-
Stravrtidis 1979, 110 n. º 1 y 111 n. º 2

A diferencia de la disposición de la testa, que en esta última la muestra sin inclinación y


con la mirada puesta hacia su izquierda, podemos ver que estamos ante dos mujeres
jóvenes, con gestos delicados y peinado estilo Melonenfrisur. La conservada en el Museo
de la Acrópolis puede ser calificada como un trabajo de mayor calidad no solo por la
fuerte expresión que transmite su mirada, sino también por la ejecución de detalles en el
strophion o en el cabello. No obstante, a pesar de que podríamos pensar que estamos ante
Plautilla en la pieza procedente del Ágora, pues el peinado y la juventud expresada, que
son los elementos que tradicionalmente se han venido sosteniendo, se cumplirían
perfectamente si los confrontamos con sus numerarios, el anterior autor no llegó a
aceptarlo debido a las diferencias que presentaba con retratos que tradicionalmente han
sido considerados por parte de la academia como imágenes de la hija de Plauciano. En
concreto, con el R4 y con el R6. En la pieza que estamos estudiando la cabeza es más
bien ovalada, mientras que en el ejemplo del Museo Nacional de Atenas imperan las
formas circulares. Por otro lado, la disposición de la boca o mentón difieren con los
testimonios precedentes. La presencia del strophion fue determinante para que propusiera
que es una sacerdotisa1513.

Situación parecida la encontramos en unos fragmentos de unas cabezas femeninas


conservadas en este mismo museo (inv. 4914 y 4917) y que se pueden también asimilar
a la época de Septimio Severo. Presentan gran parecido tanto en la disposición del cabello
como en la presencia de la cinta que adorna su peinado con el retrato atribuido a Plautilla
de la Acrópolis1514.

1513
Datsouli- Stravrtidis 1979, 112 y 114 y 116.
1514
Datsouli- Stravrtidis 1979, 114 y 116, para la descripción de las piezas: el n. º 4914, p. 114, para el n.
º 4917, la página 116.

418
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 84. Cabeza femenina, Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Atenas (inv. 4914). Fuente: Datsouli-
Stravrtidis 1979, 113 n. º 3 y n. º 4

Ilustración 85. Cabeza femenina, Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Atenas (inv. 4917). Fuente: Datsouli-
Stravrtidis 1979, 115 n. º 5 y n. º 6

Con parecidos parámetros podemos encontrar un ejemplo del Museo


Arqueológico de Tesalónica (inv. 1015), que hasta los comentarios de Rüsch, pasó
inadvertido por la comunidad científica1515.

1515
Rüsch 1969, 125 n. º P26. Posteriormente fue recogida en Ziegler 2000, 47 n. º 2. Labrada en mármol,
tiene una altura total de 22 cm.

419
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 86. Cabeza femenina. Museo Arqueológico de Tesalónica, Tesalónica (inv. 1015). Fuente: Rüsch 1969,
125 n. º P 26 fig. 24 y fig. 25

Representa a una joven con la mirada puesta al frente. El cabello, estilo


Melonenfrisur, está dividido por dieciocho ondas, nueve a cada lado1516. Estos aspectos
confirman no solo que estamos ante testimonios bastante estandarizados, sino que el
strophion, considerado en la testa de la Acrópolis como un distintivo de la condición de
Augusta, realmente es un convencionalismo que aludiría al sacerdocio, poetisas o mujeres
de alta consideración social. Ejemplo de ello lo podemos apreciar en otro ejemplo que
presenta concomitancias con los casos precedentes. Estudiado en este caso por Inan, se
conserva en el Museo de Antalya (inv. A 3318) 1517.

Ilustración 87. Cabeza femenina, Museo de Antalya, Antalya (inv. A3318). Fuente: Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979,
lám. 165 n. º 1. 2 n. º 231

1516
Rüsch 1969, 125 n. º P. 26.
1517
Inan y Alföldi-Rosembaum 1979, 253-254 n. º 231 (Inan).

420
Pedro David Conesa Navarro

En este caso, además de poder ver que está desarrollada con estilo Melonenfrisur
y se aprecia parte del strophion o venda, estamos ante una mujer joven. Tras estudiar el
testimonio con detenimiento, llegó a la conclusión la autora de que no podemos asegurar
que estemos ante una Augusta, sino más bien ante una sacerdotisa1518. Estamos de acuerdo
con Ziegler que por el tipo de peinado podemos encuadrarlo en época de Plautilla1519.

A partir de estos ejemplos hemos podido comprobar cómo el peinado ha sido una
de las máximas más importantes para que diferentes piezas, pese a no coincidir del todo
con sus numerarios, se propusieran como representaciones de Plautilla. De hecho, es
normal encontrar todavía en diferentes casas de subastas retratos que, aunque no se llegue
a afirmar de manera rotunda, se sugieran que podían ser la hija de Plauciano. Un ejemplo
de ellos, que también luce strophion, es una cabeza venida en 2012 en Florencia de la que
desconocemos su procedencia (R60). Está labrada en mármol itálico de cristales finos1520.
El peinado con el que viene representada es Melonenfrisur; por tanto, de ser la esposa de
Caracalla, al igual que los ejemplos anteriores, tendría que ser datada en el año 202 d.C.
La mujer es mucho más madura que lo que tuvo que ser la Augusta. Por otro lado,
podemos observar que, en este caso, no se aprecian los mechones delante de las orejas,
así como en la zona de la nuca tan característicos de sus primeros retratos. Eso sin contar
que el recogido no correspondería tampoco con dicho horizonte cronológico. El atributo
que luce en su cabellera podría ser determinante para suponer que estamos ante una
sacerdotisa al igual que los ejemplos anteriormente comentados.

8.5. Los tipos estatuarios atribuidos a Plautilla. Análisis y valoración de los


testimonios de Lepcis Magna y de Esparta

Dentro del primer estilo del peinado, tendríamos que destacar un ejemplo
encontrado en Lepcis Magna que formó parte de la decoración de la scaenae frons del
teatro (R46) 1521 . Aunque es una escultura muy estereotipada, propia de un estilo
provincial, el peinado, así como algunos rasgos fisionómicos fueron determinantes para
que Caputo y Traversari, aunque con reservas, propusieran que es una representación de
la esposa de Caracalla. Bien es cierto que el espacio es significativo para pensar que
estamos ante una mujer de alta consideración social; pues en la fachada principal del
teatro, en principio, solo estaba destinado a albergar representaciones de divinidades o
personas de las diferentes casas dinásticas. Además, tal y como señalaron los anteriores
autores y así lo hemos manifestado en el catálogo de inscripciones, se encontró un
epígrafe con el nombre cancelado de la Augusta, relacionado también con este mismo
espacio 1522 , actualmente desaparecido 1523 . Estos condicionantes permiten que, en
principio, aunque estemos ante una pieza alejada de los cánones marcados en las
monedas, no podamos descartar del todo su identificación con la Augusta. Sin embargo,
tampoco se puede asegurar, pues lo más lógico sería que, en el momento en el que se
procedió a la abolitio nominis, la escultura posicionada sobre dicho pedestal fue
debidamente eliminada.

1518
Inan y Alföldi-Rosembaum 1979, 253-254 n. º 231 (Inan).
1519
Ziegler 2000, lám. 6.
1520
Paolini 2012, 158 n. º 372.
1521
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78.
1522
Caputo y Traversari 1976, 4.
1523
AE 1906, 34; CIL VIII4, 22670a; D 8918; IRT, 125 n. º 432.

421
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Los edificios de espectáculo fueron los espacios idóneos para expresar la gloria y
el poder de las élites sociales del municipio. Recientemente, a partir del tejido epigráfico,
se ha puesto de manifiesto que la teoría tradicional que abogaba por la solo participación
de varones ilustres como patronos de dichas construcciones es algo artificial. También
contamos con mujeres benefactores que colaboraron en la erección de edificios a través
de su capital1524. Prueba de ello lo encontramos en la Bética, donde se constataron hasta
7 mujeres que, además de venir marcadas en diferentes epígrafes como filiae o uxori de
varones importantes de la ciudad, también aparecieron como promotoras, algunas de ellas
con cargos municipales de tipo religioso de gran importancia, flaminicae 1525 . Estas
acciones evergetas se vieron recompensadas con la erección de estatuas y retratos
escultóricos, constituyéndose en importantes vehículos de promoción. La scaenae frons
fue una de las partes más costosas de estos edificios. Aunque buena parte fuera sufragada
desde la Cancillería imperial, no es de extrañar que también intervinieran particulares en
su construcción, siempre y cuanto contaran con la aprobación expresa del princeps, tal y
como se indica en el Digesto1526.

Por otro lado, las distintas reparaciones y embellecimientos fue una constante; lo
que motivó con ello la participación de particulares. Contamos con algunos ejemplos
cuyas protagonistas fueron mujeres. Así ocurrió con el teatro de Calama, actual Guelma
en Argelia, en África Proconsular. Gran parte del mismo fue financiado por Annia Aelia
Restituta, flamínica perpetua, que aportó 400.000 sestercios1527, siendo la misma cantidad
que se le requería a un ciudadano para acceder al ordo equester. Este ejemplo adquiere
todavía una mayor notoriedad debido a que estamos hablando de una de las cantidades
más elevadas que se aportó por un particular en la construcción de un edificio público.
Debido a su generosa donación, el concejo municipal, a través de un decreto decurional,
decidió proyectar cinco estatuas de ella entre los años 160 d.C.- 210 d.C. 1528 . Lo

1524
Martínez López et al. 2019, 252.
1525
Mingoia 2004, 221. Las mujeres en concreto vienen referencias en esta misma obra en las páginas 334-
337 n. º 9, 10, 13, 15, 32, 33 y 34.
1526
Dig. 50, 10, 3 pr. (Macer), 2 de off. praesid.: “Opus nouum privato etiam sine principis auctoritate
facere licet, praeterquam si ad aemulationem alterius ciuitatis pertineat vel materiam seditionis praebeat
uel circum theatrum uel amphitheatrum sit”. “A un particular le es lícito hacer una obra nueva aun sin la
autoridad del Príncipe salgo si tuviera por objeto la emulación de otra ciudad, o diera motivo para sedición,
o fuera alrededor de un teatro, o de un anfiteatro”. (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III,
trad. p. 900); Dig. 50, 10, 1 (Macer), 2 de off. Praesid: Publico uero sumptu opus nouum sine principis
auctoritate fieri non licere constitutionibus declaratur”. (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897,
vol. III, p. 900), “Mas se declara en las Constituciones, que sin la autoridad del princeps no es lícito hacer
obra nueva a expensas públicas” (trad. de L. García del Corral, Barcelona, 1897, vol. III. p. 900); Dig. 50,
10, 2 (Macer), 2 de off. Praesid: “Inscribi autem nomen operi publico alterius quam principis aut eius,
cuius pecunia id opus factum sit, non licet”. “Pero no es lícito que una obra nueva se inscriba el nombre de
otro sino el del princeps, o el de aquel con cuyo dinero se haya hecho esta obra” (trad. de L. García del
Corral, Barcelona, 1897, vol. III, p. 900).
1527
Los costes que acarreaba la construcción de un teatro fueron mucho mayores. Es posible que la cantidad
aportada por esta flamínica solo fuera una tercera parte. Cf. Martínez López et al. 2019, 254.
1528
CIL VIII, 5365 = CIL VIII, 17495 = ILAlg 1, 286 = AE 2012, 1902: “Anniae Aeliae Restitutae /
flam(inicae) perp(etuae) ob in/signem liberalita/tem pollicitatio/nis eius HS CCCC(milium) n(ummum) / at
theatrum faci/endum cui cum or/do ob eam causam sta/tuas quinque de pu/blico pon[i] censuis/set etiam
ob merita / L(uci) Anni Aeli Clemen/tis flam(inis) Aug(usti) p(er)p(etui) patris / eius cui aere conla/to
universi cives sta/tuam posuissent / [---] unive[rsus(?) ---] / [---] d(ecreto) d(ecurionum)”; CIL VIII, 5366
= ILAlg 1, 287 = AE 2012, 1902: “Anniae Aeli/ae L(uci) fil(iae) Restit[u]/[t]ae flam(inicae) Augg(ustorum)
[p(er)]/p(etuae) ob egregiam in / [s]uos ciues libera/[l]itatem theatro / pecunia sua exor/nanda[e pat]riae
/ s[p]onte p[rom]isso / ad referendam gr[a]/tiam ordo univer/sus statua[s] n(umero) quinq(ue) de
pu[bl(ico)] faciend[as] / decreuit”; Ladjimi Sebaï 1999, 19 nota 5; Hemelrijk 2006, 89; Martínez López

422
Pedro David Conesa Navarro

importante de este dato es que gracias a la epigrafía sabemos que el teatro estuvo decorado
con representaciones de Annia Aelia Restituta y una de su padre1529.

Este aspecto hace que cuestionemos la teoría tradicional en lo que a las estatuas
se refiere. Puede que en el teatro de Lepcis Magna, además de representaciones de
divinidades e integrantes de la familia imperial, también pudo albergar en su frente
escénico las imágenes de ilustres de la ciudad donde también tendrían cabida las mujeres,
ya fuera por participar directamente en su financiación o por ser familiares de aquellos
que posibilitaron su construcción. La variedad marmórea en la ciudad africana es bastante
considerable, afectando no solo al teatro, sino también a diferentes espacios y
complejos 1530 . Esta realidad motivó que desde los años ochenta del siglo pasado se
produjera una ingente cantidad de estudios científicos desde una multiplicidad de
perspectivas, no solo afectando al tejido epigráfico, arquitectónico o escultórico, sino
también aquellos relacionados con análisis arqueométricos1531.

El teatro sufrió un fuerte impulso a partir del siglo II d.C., coincidiendo con la
época de los Antoninos, continuando con la importación de piedras durante la época de
los Severos donde imperaron los mármoles de color blanco con algunos coloridos1532. En
concreto, a partir de una inscripción instalada en el arquitrabe del frente escénico, se sabe
que la scaenae frons se ejecutó durante los años 158 d.C.- 159 d.C., empleándose el
mármol de proconnesio. Sin embargo, durante la época de los Severos se tuvo que realizar
también algunas restructuraciones, pues así parece desprenderse dicha información a
partir de los capitales. Es precisamente durante esta última dinastía donde podemos
observar que se dejaron de importar materiales extraídos de lugares alejados de la ciudad
africana. El gran aporte de ellos no solo se debió al fuerte impulso dado por los diferentes
principes, sino también a la intervención privada1533. Estos último, además, tendrían
más fácil el contacto con las canteras, ya fueran de carácter imperial como de
particulares1534.

Una de las formas más tangibles para apreciar la simbiosis entre la intervención
imperial y la privada lo constituyen las numerosas inscripciones atestiguadas en la ciudad
y en el resto de la Tripolitana1535. También la retratística puede ser un indicio para constar
la presencia de particulares, aunque en este caso, si no está asociada a una inscripción

2011, 295 nota 46; Hemelrijk 2014, 156; Gallego Franco 2017, 277; Gallego Franco 2019b, 157-158;
Martínez López et al. 2019, 253.
1529
Martínez López, Gallego Franco, Mirón Pérez y Oria Segura 2019, 254.
1530
Desde la primera mitad del siglo XX se han ido estudiando el tejido estatuario de la ciudad, donde
destacaríamos los Baños Adrianeos, el Complejo Severiano, El Foro Viejo, el Teatro, el Serapeum, que en
su gran mayoría se conservan actualmente en el Museo Nacional de Tripoli o en el propio Museo local de
Lepcis Magna. Cf. Musso et al. 2018b, 481. En esa página se especifican las principales referencias.
1531
Sobre dicha cuestión, con especial interés en la estatuaria y retratística de la ciudad, cf. Musso et al.
2016, 97-123; Musso 2018b et al. 481-490.
1532
Mar y Beltrán- Caballero 2010, 294-295; Bianchi, Bruno y Pike 2015, 23. Al respecto, por ejemplo cf.
las palabras de Pensabene 2001, 101: “La considerazione che sarebbe stato impossibile per l'imperatore o
i vari orga- ni provinciali finanziare tutte le opere pubbliche dove si usava il marmo e varie testimonianze
epigrafiche che provano come anche la marmorizzazione fosse più fre- quentemente finanziata dai
benefattori e/o dagli organi amministrativi delle singole città”.
1533
Bianchi 2009, 58, 60 y 68.
1534
Pensabene 2001, 102.
1535
Cordovana 2007, 324: “Le iscrizioni leptitane, infatti, testimoniano in modo esplicito del valore
ufficiale dei singoli complessi architettonici, esprimendo il significativo aspetto di una programmazione
politica centralizzata”. Para ver las referencias de algunos ejemplos destacados, ver esa página, la nota al
pie 68.

423
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

resulta mucho más complejo de asegurarlo. El material en el que están fabricadas las
esculturas tampoco es significativo. De los estudios más recientes destacaríamos los
conducidos por el equipo de Musso. Se realizó una selección de estatuas, procedentes de
diferentes espacios, un total de 36. La amplia mayoría se encuentran emplazadas en el
Viejo Museo de Lepcis Magna, ahora utilizado como almacén. La cronología de las
mismas va desde el final de la segunda mitad del siglo II d.C. y el principio del siglo III
d.C. De todas ellas, destacaríamos las que más se ajustan al período que estamos
estudiando, donde hay 4 fabricadas en 3 tipos de mármol diferentes. Una confeccionada
con material procedente de Paros, dos de proconneso y una de pentélico. En este período
se produjo una mayor inclinación por el tipo proconnesio que pudo estar motivado por la
impronta severiana. Por tanto, podemos observar cómo la tradición por escoger los
principales materiales para la construcción de edificios y representaciones fue algo que
no se dio en época floreciente, como es la era de los Antoninos, sino también el hecho de
que Septimio Severo fuera oriundo de la ciudad de Lepcis Magna es determinante para
suponer que se continuó con dicha tradición. De hecho, se observa un gran retroceso a
partir del gobierno de este último1536; constatado no solo en el plano epigráfico al ser
Plauciano el último privado que participó activamente en la monumentalización de la
ciudad1537, sino también por la sustitución de los diferentes materiales empleados en las
sucesivas construcciones y representaciones figurativas.

Por tanto, si durante el período del gobierno de Septimio Severo podemos


observar no solo una gran calidad de marmora, sino también la llegada de importantes
escultores a la ciudad, resultaría sorprendente pensar que una persona relacionada con la
familia imperial fuera retratada por un artista local, cuyos rasgos solo se asemejarían con
los cuños monetales a partir del peinado. Por otro lado, tenemos que tener presente, tal y
como hemos matizado en el capítulo sobre los edificios monumentales en los que estaba
reflejada Plautilla, que el Arco de Lepcis Magna, además de ser uno de los testimonios
más emblemáticos de la ciudad, se caracterizó por el trabajo de expertos escultores que
proyectaron un insigne monumento cuyas amplios ortostatos fueron tallados con gran
calidad al ser la única fuente de información que tenía el espectador para entender su
significado. Por último, la presencia de personajes ilustres, no solo masculinos, sino
también femeninos en otros puntos del África Proconsular, permitiría pensar que, aunque
en principio todos los indicios parecen conducir a que estamos ante una representación
de Plautilla, posiblemente fuera una privada. No ha quedado constatada la participación
femenina en el Teatro de Lepcis Magna; sin embargo, ya Pensabene puso de manifiesto
que, aunque interviniera directamente el princeps, es imposible pensar en que fue el único
que sufragó todos los costes. Por tanto, estos varones ilustres en ocasiones aparecían
también acompañados de su familia, donde podemos pensar que esta representación
podría responder precisamente a este tipo de dedicaciones. Lo que sí que podemos deducir
es que su adscripción a Plautilla entraña muchas dificultades por la complejidad del
testimonio. Por último, no podemos olvidar que en otro espacio emblemático de la ciudad
encontramos una estatua femenina en mármol de Göktepe, “tipo Orante” que no está
identificada con ninguna Augusta1538, lo que constituye un elemento más a nuestro favor
para sostener que podemos estar ante una privada. Más si tenemos en cuenta que,
independientemente de la cronología, esta última es de mejor calidad.

1536
Musso et al. 2016, 97, 116; Musso et al. 2018b, 481, 486-487.
1537
Cordovana 2007, 324.
1538
Sobre la escultura, cf. Musso et al. 2016, 99, 105 tabla 1 n. º 37; Musso et al. 2018b, 482 tabla 1 n. º
37, 488.

424
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 88. Estatua femenina “Tipo Orante” del Serapeum de Lepcis Magna. Museo Viejo de Lepcis Magna.
Fuente: Musso et al. 2018b, 488 fig. 7

Por otro lado, en un edificio hallado en el decumanus maximus de la ciudad, por


las características que presenta parece que estamos ante una schola o asociación1539. Las
estructuras que los componen, diferentes estancias y unas pequeñas termas asociadas,
parece estar marcando un carácter deportivo. Una inscripción en el arquitrabe de la
entrada con el nombre de Aquila Blaesilla en caso nominativo, induce a pensar que fue
promocionado por ella. Este espacio estuvo decorado por estatuas suyas y por las de su
familia 1540 . El poder económico de esta mujer tuvo que ser considerable, pues

1539
De Chaisemartin 2017, 23-51, quien cuestiona que estemos ante una schola.
1540
Martínez López et al. 2019, 283.

425
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

presumiblemente su hijo, una vez fallecida, a través del beneplácito del consejo
municipal, le dedicó una inscripción que estaría coronada por una estatua suya1541.

Por tanto, es complejo considerar que estamos ante la Augusta solo a partir del
peinado estilo Melonenfrisur. No solo lo encontramos representados en retratos de
particulares de pequeño formato, sino también en esculturas que no necesariamente tienen
que responder a una representante de la domus diuina. Estos aspectos nos hacen
reflexionar una vez más sobre la cuestión concerniente a si realmente estas mujeres
privadas imitaron este peinado en base a Plautilla o, si, por el contrario, nos encontramos
ante una tradición bastante extendida en el Imperio romano y, por lo tanto, lo único que
hizo la esposa de Caracalla fue adoptar un arreglo capilar propio de su edad. Un ejemplo
lo constituye una cabeza pequeña conservada en una colección particular que, aunque
estaríamos ante una privada, en el estudio que la analizó se establecieron como paralelos
algunos de los retratos más conocidos que se adscriben a la hija del prefecto del pretorio.
La cabeza de pequeñas dimensiones, en torno a 13 cm, destaca por su gran belleza (R49).
Datada a inicios del siglo III d.C., se ha sugerido que, aunque todo parece indicar que
estamos ante una privada, es posible que también fuera la esposa de Caracalla. Dicha
teoría no se sostendría al encontramos ante un ejemplo carente de elementos
individualizadores. Además, presenta ciertos aspectos que se distan de las imágenes
exhibidas en los numerarios más tempranos de la Augusta. Por ejemplo, las orejas están
cubiertas y el curso adoptado en el cabello no es similar1542.

Otra escultura asociada a Plautilla es la actualmente conservada en el Museo


Arqueológico Nacional de Atenas (R75). Debido a que de ella hemos hablado en el
catálogo escultórico, nos limitaremos a señalar los aspectos más significativos, incidiendo
en la bibliografía más reciente. Encontrada en los años sesenta del siglo pasado en el
transcurso de las excavaciones producidas en el Ágora de la antigua ciudad de Esparta,
responde a los trabajos más o menos sistemáticos que se sucedieron en los últimos años
del siglo XX, cuando se acometió el estudio de núcleos importantes como Atenas, Argos,
Thera o Corinto. Dichos trabajos se centraron en los espacios públicos relacionados con
el período romano que tradicionalmente no se habían contemplado en los análisis debido
a que priorizó la información que proporcionaban los niveles relacionados con la cultura
helena. La cronología que ofrecen estas áreas oscila desde finales del siglo I a.C. hasta el
III d.C. Entre las particularidades que podemos destacar, además de posibles espacios
dedicados al culto imperial, como ocurría en otros contextos provinciales, las élites
locales a través de donaciones remodelaron y transformaron muchas ágoras con el fin de
dejar su impronta en la memoria colectiva1543. Esto ha generado un conocimiento mayor
de los clanes familiares a partir del tejido epigráfico. En Atenas, por ejemplo, la mayor
cantidad de información procede desde época helenística hasta el siglo I a.C., mientras
que, en Esparta, las inscripciones son más abundantes a partir de los últimos años del
gobierno de Nerón. En este caso, los gerontes, éforos y monophylakes son considerados
los tres escalafones sociales más importantes al participar directamente en la boulé

1541
IRT, 164 n. º 232: Aquilae Bl/aesillae/ Q(uintus) Plautius/ Haternuanus/ [ex] test[a]me/[nt]o Ti(beri)
[Pl]lau/[ti Lupi f]ratris/[s]u[i] matri/ permis[s]u sple/ndidissimi or/dinis posuit.
1542
Sobre la pieza, que se ha comentado en el catálogo de retratos, cf. Kuzmanović Novović 2011, 305-
311. Otros retratos donde podemos observar a privadas que presentan este tipo de peinado lo encontramos
en: Museo Arqueológico de Estambul, inv. Depósito 4: Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 297-298 n. º 291
(con fot. lám. 205 n. º 3-4); Museo Arqueológico de Tesalónica, inv. n. º 61: Rüsch 1969, 119 n. º P19 (con
fot. p. 119 n. º 12).
1543
Evangelidis 2014, 336-337.

426
Pedro David Conesa Navarro

lacedemónica. En época de los Severos también contamos con una considerable cantidad
de documentación epigráfica1544.

Para el caso particular de las mujeres, algunas alcanzaron un gran prestigio.


Prueba de ello fueron algunos matrimonios endogámicos, que se produjeron como una
manera de preservar el status social alcanzado. Es ahí donde encontramos sagas como los
Claudii o los Memmii, cuyos linajes heroicos se transmitieron por vía materna. Esto se
manifestó en la abundante presencia de nombres femeninos en las inscripciones como
una muestra de ciertas cualidades genéticas que los diferenciaban del resto de
conciudadanos1545. Por otro lado, es posible que, a partir del siglo I a.C., las espartanas
pudieran actuar como propietarias, aunque dicha situación amparada en el marco legal es
confusa. Pese a todo, Pomeroy señaló que, si ya durante el período helenístico la
capacidad legal de las mujeres se vio incrementada, no hay razones suficientes para
pensar que en épocas posteriores se viera disminuida1546; más si no contamos con un texto
legal que lo pueda confirmar. Sí que todo parece indicar que durante el siglo III d.C.
Esparta vivió un gran retroceso económico. Por tanto, el hecho de que encontremos una
escultura realizada en bronce, un material sumamente preciado y costoso, denota que la
representada tuvo que ser una mujer de gran consideración social que bien podría ser una
Augusta 1547 . Además, el espacio donde se encontraba es otro factor sumamente
importante a tener en cuenta.

En la zona del Acrópolis de la antigua ciudad, se constató en su lado sur, un amplio


espectro de elementos arquitectónicos frutos de spolia de épocas posteriores. Además de
la abundante presencia de columnas, también se halló un considerable número de bases
de estatuas. Una en concreto, localizada en el año 1991 en la Stoa Persa o Stoa Romana,
nos llama la atención. Está dedicada a Octavia Agis y datada entre los años 110 d.C.- 130
d.C., que fue promocionada por la ciudad. Esta mujer perteneció a una familia distinguida
de la ciudad, pues era hija de Octavio Longino y Julia Nicion, que, a su vez, estos últimos
tenían como ancestros a los promotores de la polis como fueron Heracles y el legislador
Licurgo. Estos materiales fueron reutilizados en su gran mayoría durante la época
bizantina1548. Esta Stoa ha sido materia de estudio por distintos equipos, destacando
entre los últimos trabajos los conducidos por Waywell quien señaló que, pese a lo alterada
que se encuentra, todavía son visibles trazas de lo que tuvo que ser dicho espacio en
origen. Se ha podido observar que contaba con un pórtico corrido de al menos 200 m
repartido en dos estancias compuestas por dos exedras abovedas y enlucidas con
ladrillo1549.

1544
Rizakis y Zoumbaki 2017, 160-161.
1545
Spawforth 1985, 234 y 238; Pomeroy 2008, 231.
1546
Pomeroy 2008, 231.
1547
Riccardi 1998, 260.
1548
WayWell 1999, 5-6.
1549
WayWell 1999, 14.

427
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 89. Stoa Romana de Esparta. Fuente: Waywell 1999, 13 n. º 9

Proyectada originariamente durante el gobierno de Adriano, a juzgar por el


material, contó en sus niveles inferiores con al menos 24 compartimentos destinados a
tiendas donde los centrales estuvieron también abovedados. Estaba flanqueado todo el
conjunto en los lados sur y este por el ágora. El hecho de que pueda aparecer con dos
nomenclaturas se debe a que dicho espacio fue identificado en un primer momento con el
relato de Pausanias que hablaba de la Stoa Persa1550. Sin embargo, comentó Waywell que,
aunque tuvo que revestirse dicha estructura de placas de mármol, no hay rastro de las
estatuas referentes a los persas. Por tanto, es posible que el espacio descrito por el
geógrafo griego realmente correspondiera a otra zona emplazada en un nivel más alto que
el que se sitúa el ágora1551.

Pese a encontrarse a una gran profundidad la escultura, tal y como hemos


comentado en la ficha pertinente, la historiografía tiende a pensar que no nos encontramos
ante una representación que fue posicionada en dicho lugar de manera fortuita. Se
encontró de espaldas y debido a que los brazos son movibles y uno de ellos conservaba
su posición originaria, fueron los elementos fundamentales para sostener que fue puesta
y enterrada con el fin de esconderla. De lo contrario, el fuerte golpe habría provocado
mayores desperfectos en la pieza, así como la rotura del brazo conservado. Además, la

1550
Waywell 1999, 14. Sobre el relato de Pausanias. Cf. Paus. 3, 11, 3: “ἐπιφανέστατον δὲ τῆς ἀγορᾶς
ἐστιν ἣν στοὰν Περισκὴν ὀνομάζουσιν ἀπὸ λαφύρων ποιηθεῖσααν τῶν Μηδικῶν· ἀνὰ χρόνον δὲ αὐτὴν ἐς
μέγεθος τὸ νῦν καὶ ἐς κόσμον τὸν παρόντα μεταβεβλήκασιν. εἰσὶ δὲ ἐπὶ τῶν κιόνων Πέρσαι λίθου λευκοῦ
καὶ ἄλλοι καὶ Μαρδόνιος ὁ Γωβρύου. πεποίηται δὲ καὶ Ἀρτεμισία, θυγάτηρ μὲν Λυγδάμιδος, ἐβασίλευσε
δὲ Ἁλικαρνασσοῦ”. “Lo más notorio del ágora es el pórtico que llama Pérsico, porque fue hecho con los
despojos tomados a los medos. Con el tiempo lo transformaron hasta su tamaño y esplendor actual. Sobre
las columnas hay figuras de persas en mármol blanco, entre otros Mardonio, hijo de Gobrias. También hay
una, Artemisia, hija de Lígdamis, que reinó en Halicarnaso” (trad. de Herrero Ingelmo, Madrid, 1994, p.
43).
1551
Waywell 1999, 14.

428
Pedro David Conesa Navarro

fractura que se encuentra en la cara es determinante para asegurar que se agredió


intencionadamente. Sin embargo, sabiendo que estamos ante una pieza elaborada en
bronce y que este material fue muy cotizado en la Antigüedad, los desperfectos que
presenta en la cara, ¿son suficientes para proponer que nos encontramos ante una
escultura que sufrió damnatio memoriae, como se ha venido sugiriendo en la amplia
mayoría de trabajos? Desde el principio se aceptó dicha hipótesis proponiendo que
estaríamos ante una Augusta de la dinastía de los Severos que sufrió dicha condena. Sin
embargo, más allá de su monumentalidad, resulta muy complejo adscribirla a una persona
determinada, pues solo es el cabello el único elemento que nos ofrece cierta información
relativa a su cronología: durante la primera mitad del siglo III d.C. A pesar de su amplia
fractura, las características fisionómicas no presentan elementos individualizadores y
como indicó el anterior autor, es la inscripción que se encontraría en el pedestal que la
sustentaba lo que permitía reconocer su identidad a las personas que la contemplaban
asiduamente1552.

Es precisamente el epígrafe al que supuestamente se asocia uno de los temas más


controvertidos. Se propuso que dos lajas de mármol de lo que tuvo que ser un pedestal
monumental que fue descubierto en el año 1969, en un antiguo cementerio, formarían
parte de un ciclo dinástico de los Severos. La constatación de abolitiones nominis y la
apreciación del título de μήτηρ κάστρων, que estaría relacionado o con Julia Domna o
Julia Mamaea, son los aspectos más importantes en los que se basaron para reconstruir el
texto e identificar a la representada de la escultura broncínea con la madre de Alejandro
Severo. Esta teoría sería después cuestionada al no estar marcado en el texto el término
Aurelius, lo que indicaría que fue proyectado el epígrafe previo a la promulgación de la
Constitutio Antoniniana del año 212 d.C. Esto permitió que se especulara que es Plautilla
la mujer que fue retratada.

Independientemente de los problemas derivados del epígrafe, estamos de acuerdo


con Riccardi que no hay razones contundentes para sostener la vinculación entre el texto
y la escultura. Aunque es cierto que por su extrema delgadez todo indica que fue
proyectada junto a otras más y que estaba destinada a verse frontalmente y a cierta altura,
si tenemos en cuenta que las mujeres de una posición social elevada también fueron
representadas en este tipo de conjuntos, es un factor más para sostener que no se puede
asegurar que sea Julia Mamaea; pues, además, no hay un elemento en ella que nos permite
llegar a tal conclusión. En lo que concierne a la pregunta que hemos formulado, podemos
observar que fue agredida en la cara de manera repetida, mientras que en el resto se
mantuvo tal y como fue conferida originariamente. Según el autor, en el mundo romano
y mucho más en un territorio alejado de la Urbs, cuando se aplicaba una damnatio
memoriae lo común era fundir directamente la pieza si estaba elaborada en bronce. Son
pocos los ejemplos que se conocen que fueron alterados, pues dicho material fue
reaprovecharle para otros fines1553. Las fuentes clásicas también mencionaron casos en
los que se aludía a la destrucción completa de estatuas fabricadas en materiales preciosos
de dignatarios que fueron condenados. Sin duda el testimonio de Plinio el Joven1554 sobre

1552
Riccardi 1998, 259-260.
1553
Riccardi 1998, 263.
1554
Plin Pan. 52, 3-5: “Itaque tuam statuam in uestibulo Iouis Optimi Maximi unam alteramue et hanc
aeream cernimus. At paulo ante aditus omnes, omnes gradus totaque área hic auro, hinc argento relucebat
seu potius polluebatur, cum incesti principis statuis permixta deorum simulacra sorderent. Ergo istae
quidem aereae et paucae menent manebuntque quam diu templum ipsum, illae aetem aureae et
innumerabiles strage ac ruina publico gaudio liteuerunt. Iuuabat illidere solo superbissimos uultus, instare
ferro, saeuire securibus, ut si singulos ictus sanguis dolorque sequeretur. Nemo tan temperans gaudii

429
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la cancelación de las representaciones de Domiciano es elocuente para el aspecto que


estamos tratando. El autor clásico relató con todo tipo de detalles cómo las imágenes del
emperador fueron eliminadas completamente ya no solo por el valor que pudiera tener el
material, sino también porque su efigie simbolizaba la persona misma. Elocuente es el
símil que estableció cuando relató cómo cada golpe que sufría la escultura era comparable
a un corte del que manaba sangre. Una mujer que fue condenada y elevada a enemiga
pública del Estado, debería de ser totalmente erradicada o mucho más agredida que una
simple fractura en la testa. Sin embargo, podríamos pensar que estamos ante un texto
elaborado con una función muy precisa, donde las exageraciones fueron una de sus
máximas con el fin de ensalzar a Trajano que era el propósito de Plinio en su Panegírico.
No obstante, la utilidad del bronce es determinante para presuponer que, de estar frente a
una condena de damnatio memoriae, lo más normal habría sido que fuera fundida o por
lo menos más alterada con el fin de eliminar su identidad. Por otro lado, debemos recordar
que, tal y como hemos puesto de relieve anteriormente, las investigaciones apuntan que
durante el siglo III d.C. Esparta sufrió una crisis económica, luego no tendría sentido
desperdiciar una pieza de tan valor y enterrarla simplemente. Sin embargo, tampoco deja
de ser determinante, pues se constató en las profundidades del río Tíber estatuas tanto de
bronce como de mármol de emperadores que fueron condenados y que hoy se encuentran
en diferentes museos1555. La época en la que fueron arrojadas es difícil de determinar.
Además de la época cristiana, contamos con situaciones similares en períodos anteriores
como un ejemplo de Adriano realizado en bronce y de Londinium, que tras ser decapitado
fue arrojado al Támesis. Tanto dioses como personas históricas sufrieron esta misma
suerte. Por ejemplo, también en el mismo río se encontraron representaciones del dios
Apolo, algunas en bronce, que después de ser amputadas sus extremidades fueron
lanzadas ya durante la época cristiana. Otras piezas las encontramos también en
profundidades fluviales de Alemania, Grecia o Francia1556.

Decía Riccardi que los romanos fueron prácticos cuando tenían que asumir una
sentencia de este calibre que emanaba del Senado o del propio princeps. Lo normal es
que, en la medida de lo posible, intentaran preservar el monumento. Cuando no podían
eliminar o fundir las piezas se limitaron a cancelar la cabeza. Por tanto, la integridad de
toda la obra y el entierro de una pieza de tan alto valor no responde a las prácticas
realizadas durante dicha época. Sin embargo, durante el siglo IV, dentro de los procesos
iconoclastas, fue común que las estatuas o representaciones consideras como paganas

seraeque laetitiae quin instar ultionis uideretur cernere laceros artus, truncata membra, postremo truces
horendasque imagines obiectas excoctasque flammis, tu ex illo terrore et minis in usum hominum ac
uoluptates ignibus mutarentur”. “Y por ello, a la entrada del templo de Júpiter Óptimo Máximo no vemos
más que una o dos estatuas tuyas, y éstas de bronce. Por el contrario, unos pocos años antes, todos los
accesos al templo, todos sus peldaños, toda la explanada, en fin, relucían con el brillo del oro y de la plata,
o más bien se veían profanados con este resplandor, cuando las imágenes de los dioses resultaban
mancilladas al encontrarse mezcladas con las estatuas de un princeps incestuoso. Pero esas pocas estatuas
tuyas de bronce permanecen en pie y así permanecerán mientras exista el propio templo, sin embargo, esas
innumerables estatuas de oro, destruidas y echadas abajo, fueron ofrecidas en sacrificio a la dicha pública.
Causaba una gran alegría arrojar contra el suelo esos rostros llenos de arrogancia, golpearlos con las espadas
o encarnizarse con ellos con las hachas en la mano, como si cada golpe provocase una herida sangrienta y
un profundo dolor. En medio de la dicha general y de esa felicidad largo tiempo esperada, nadie se mostró
tan moderado que no considerase como una venganza esas extremidades desgarradas y esos miembros
mutilados, o ver cómo esos abdominales y horrendas estatuas eran entregadas a las llamas y fundidas para
ellas para que el fuego transformase esas imágenes terroríficas y amenazantes en algo útil y agradable a los
hombres. (trad. de J. C. Martín, Madrid, 2007, pp. 782-783).
1555
Entre ellos habría que destacar piezas de Calígula o Domiciano. Cf. Varner 2004, 6 nota 32.
1556
Riccardi 1998, 266-267.

430
Pedro David Conesa Navarro

fueran ocultadas o lanzadas a un pozo o río. En estos casos es frecuente encontrarlas


directamente con daños en la cara, además de diversas perforaciones al azar o la
eliminación de algunos de sus miembros. Para el anterior autor no hay duda de que la
acción que encontramos en la escultura lacedemónica no es resultado de damnatio
memoriae, sino más bien una acción realizada por personas pertenecientes al credo
cristiano que actuaron directamente sobre la cabeza con el fin de alejar los espíritus
paganos que creían que habitaban en el interior de los retratos. Por otro lado, aunque
podamos dudar si respondió a una acción posterior, lo que parecía estar seguro Riccardi
es que no podemos decir que la representada sea Julia Mamaea1557.

Las características son tan generalizadas que no admiten adscribirla a una persona
en concreto. Por otro lado, la madre de Alejandro Severo en sus cuños monetales tuvo un
peinado cuyas variaciones fueron mínimas, tal y como podemos apreciar en los dibujos
aportados en su día por Wegner y también facilitados por Riccardi. La onda superior más
amplia que el resto, rodea toda la frente, sienes y finaliza tras bordear las orejas en la zona
posterior de la testa y no se contempla en la retratística de Julia Mamaea. Eso sin contar
que el pequeño recogido en forma de líquenes instalado en la parte baja de la nuca
tampoco se atestigua en la escultura espartana. Por último, las posibles evidencias en lo
que compete a las características fisionómicas no se adecuan, pues vemos que fue
característico en la Augusta unos ojos pequeños y cejas pobladas1558. Sin embargo, a esto
último sí que es cierto que debemos ser cautelosos, pues el trabajo de un material como
el bronce no es el mismo que en el mármol. Pensamos que las divergencias en la onda y
en el recogido sí que son fundamentos importantes para descartar la adscripción a la
madre de Alejandro Severo. Mas semejanzas encontró Riccardi con la figura de Julia
Aquila Severa, esposa de Heliogábalo. En su cuyos monetales sí que presenta este tipo de
recogido y una amplia onda que circunvala la frente y sienes1559.

Ilustración 90. Denario de Aquila Severa (RIC IV/2, 47 n. º 225-226. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/aquilia_severa/RIC_0226.7.jpg. Consultado en: (05/03/2020)

Sin embargo, aunque estamos posiblemente ante la esposa más importante que
tuvo el hijo de Julia Soemias, su unión con Heliogábalo fue efímera. Por otro lado, las
connotaciones negativas que tuvo este matrimonio, visto como una falta de respecto a las
tradiciones romanas al ser ella una Virgen Vestal, hacen que sus representaciones fueran
mínimas. Por tanto, de seguir un modelo habría sido el de esta Augusta1560.

La otra teoría que aboga por la adscripción a Plautilla, deberíamos destacar los
trabajos más recientes de los que nos basaremos para nuestro comentario, como fue el
caso de Palagia. La autora propuso que, posiblemente, previo a ser enterrada fue dañada
1557
Riccardi 1998, 264-267.
1558
Wiggers y Wegner 1971, 200 (Wegner), Riccardi 1998, 267-268.
1559
Riccardi 1998, 268.
1560
Riccardi 1998, 268-269.

431
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y quemada fruto de un proceso de damnatio memoriae. La primigenia interpretación que


se inclinó por pensar en Julia Mamaea tendría que ser desechada, pues en Esparta no se
han encontrado cuños monetales de ella. Por otro lado, aceptó la pertinencia de la estatua
y de la inscripción, a pesar de que sendos testimonios aparecieron dispersos y alejados
entre sí. Las huellas del anclaje que se atisban en las dos lajas de piedra se ajustarían
perfectamente con el tratamiento de la estatua. Fue precisamente la asociación al epígrafe,
como también hicieron aquellos que apostaron por la teoría tradicional, lo que le permitió
a Palagia sostener que estaríamos ante la esposa de Caracalla 1561 . Aunque hayamos
descartado que sea Julia Mamaea por la diferencia en el peinado, sí que queremos precisar
que la afirmación de la anterior autora de que no se puede sostener la atribución a
consecuencia de la ausencia de cuños monetales es un tanto arriesgado; aunque sí que es
un aspecto importante. La ausencia de monedas puede ser por múltiples factores, pues no
conocemos el total de las que se batieron, sino las que han sido musealizadas y estudiadas
fruto de las labores arqueológicas. Ello no indica que podamos afirmar con rotundidad la
inexistencia de numerarios de la Augusta.

Por tanto, para poder estudiar la hipótesis que la vincula con Plautilla, debemos
prestar atención a los cuños monetales de esta última. Las características fisionómicas en
este caso no son determinantes, ya que la rotura impide que podamos apreciar las
dimensiones de la nariz y el estado de la cara; además, de que el hecho de que esté labrada
en bronce impide que contemos con finos detalles que se puedan corresponder
perfectamente con los numerarios de la hija de Plauciano. De ser esta última, el hecho de
que las orejas estén descubiertas y con el cabello dispuesto libremente únicamente se
podría ajustar al 4º tipo, estilo Nestfrisur, proyectado en 203 d.C. Sin embargo, el peinado
no concuerda del todo, ya que la onda más amplia y dispuesta alrededor de la frente y
sienes hasta bordear las orejas son indicios para pensar que, de ser una Augusta, tendría
que ser Julia Paula. Por otro lado, estamos de acuerdo con Riccardi que resulta muy
complejo vincularla a la inscripción conservada en Esparta, así como que los daños
presentes en la cara sean indicativos de damnatio memoriae.

El problema que observamos en esta pieza es que, debido a su singularidad, se ha


tendido siempre a pensar que es una representación imperial. Sin embargo, la posición
orante, al mostrar el brazo que conserva extendido y con la mano dispuesta hacia un plano
superior con el fin de albergar un recipiente, no ha sido tenido en cuenta por la amplia
mayoría de investigadores. Es cierto que este aspecto no es algo determinante, pues
también aparecen en idéntica posición representaciones de mujeres de carácter imperial,
pero sí es un indicio para suponer que podríamos estar ante una privada, más si tenemos
presente que no está velada. Lo más lógico sería pensar que debido a la posición en la que
se encuentra y por el hecho de que esté representada junto a otros miembros de la domus
diuina, estuviera ataviada con velo. Por otro lado, salvo Riccardi, la historiografía no ha
considerado que no solo en Esparta, sino también en otros contextos como la escultura de
Lepcis Magna, además de Augustae tenemos a privadas de familias distinguidas
representadas en frentes escénicos, fora u otros complejos monumentales. Por tanto, lo
único que podemos decir al respecto es que, ante falta de pruebas, perfectamente
podríamos estar ante una mujer anónima y no necesariamente una Augusta. Por otro lado,
de ser una representante de la domus imperial resultaría extraño pensar en Plautilla, ya

1561
Palagia 2001, 297 y 299. En la página 298 se dedicó a comentar la última parte del epígrafe donde
venía en nombre o patronímico del escultor que supuestamente realizó la obra.

432
Pedro David Conesa Navarro

que todo parece indicar que a partir del 3º estilo no hay ejemplos de ella en bulto redondo,
o por lo menos así lo determinaron los estudios más recientes1562.

8.6. El tercer estilo de Plautilla: los principales testimonios atribuidos por la


comunidad científica

Dentro del tercer estilo dos retratos merecen nuestra atención no solo por su
belleza, sino por su amplia discusión; especialmente, a partir del momento en el que
Nodelman los atribuyó a Plautilla1563. Nos estamos refiriendo al conservado en el J. Paul
Getty Museum de Malibú (R11) y al del Museum of Fine Arts en Houston (R12). Jucker,
en lo que respecta al primero, fue partidaria de datarlo según la primera estimación que
se hizo, en torno al 220 d.C., coincidiendo con las formas desarrolladas por Julia Paula,
esposa de Heliogábalo. Por otro lado, basado en criterios estilísticos, recordó que
responde a las formas dadas durante el período medio- tardío de la época de los Severos,
lo que le sirvió para descartar que nos encontremos ante la esposa de Caracalla. Para ello,
teniendo en cuenta que consideró que las piezas que se podrían corresponder con Plautilla,
denominado el tipo Uffizi,- Vaticano- Winterthur, mostraba las ondas compactas y que se
distan de las expresadas en el retrato de Malibú, que son mucho más delicadas o sedosas,
fueron otros condicionantes utilizados para adscribirlo a una época posterior. Por otro
lado, la disposición elegante de la cabeza recuerda a los retratos tanto de Julia Mamaea
como Alejandro Severo. Todo ello hace que, no solo por el peinado, la edad, sino también
por las características estilísticas, tengamos que fechar este bello ejemplar en una
cronología similar. Según su criterio, aunque la de Houston está en peor estado de
conservación, se le deben atribuir las mismas consideraciones. Por tanto, también
estaríamos hablando de una pieza datada a finales de la época de los Severos. Lo mismo
se puede decir del busto conservado en el Museo Torlonia de Roma (R13) que se
considera su réplica1564.

Estos tres testimonios, unidos a una cabeza perteneciente a una colección


particular de Irvine (R19), fueron asociados a Plautilla a partir del citado trabajo de
Nodelman. Aunque actualmente no se sostienen por buena parte de la academia,
especialmente los dos primeros, los hemos incluido en nuestro catálogo dentro del
segundo grupo debido a que todavía hay autores que cuestionan y siguen apuntando que,
posiblemente, estemos ante la representación de la esposa de Caracalla1565. Ahora, aunque
sea de manera somera, discutiremos en primer lugar las principales cuestiones en torno a
ellas, expresando los principales argumentos que llevaron a proponer tal identificación.
Un dato interesante en lo que respecta a la cabeza conservada en el J. Paul Getty Museum
derivada de que estuvo durante un tiempo prolongado en el mar. La zona de la cara que
estuvo expuesta al agua se encuentra en un estado de conservación mucho más degradado
y la otra parte se preservó al estar enterrada en la arena. Según advirtió Nodelman, esta
pieza podría pertenecer a una serie de copias que se realizaron en serie durante la
Antigüedad. Tiene la particularidad de que, por razones estilísticas, se tendrían que datar
durante el siglo III d.C. La segunda cabeza, que fue adquirida por el Museum of Fine Arts
1562
Un ejemplo de ello lo encontramos en Varner 2004, 165.
1563
Nodelman 1982, 105-120.
1564
Jucker 2003, 76-77.
1565
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la famosa cabeza del Museo Torlonia (R13). Con motivo
de una exposición sobre algunas de las piezas más famosas de dicha institución, se han restaurado y
expuesto en los Musei Capitoloni. En la ficha del catálogo que acompaña a dicho evento, podemos
encontrar que, aunque con precaución, se sigue sugiriendo que la representada sea Plautilla. cf. Micheli
2020, 166 n. º 22.

433
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de Houston en el año 1971, se podría considerar una reproducción de la anterior pues,


pese a presentar pequeñas divergencias, su disposición, además de mostrar una edad
semejante, son razones suficientes para no concebirlas de manera independiente. Son
precisamente estas características las que también se pueden apreciar en el ejemplo
conservado en el Museo Torlonia en Roma. En definitiva, estaríamos ante una persona lo
suficientemente importante para que se produjeran diferentes imágenes de ella. Además,
se podría sumar una cuarta réplica como anunciábamos previamente. Esta última
correspondería a la colección de Robert K Martin, en Irvine, California. Por otro lado,
aunque es cierto que se dieron casos de personas privadas que tuvieron el suficiente
capital para poder realizar retratos suyos, hay un aspecto definitorio para el autor que le
permitió plantear que estaríamos ante una representante de la familia imperial. La
presencia de la diadema, visible tanto en el ejemplo de Torlonia como en el Irvine, es el
símbolo con el que se quería dejar patente la condición de Augusta de la representada.
Para el caso de la primera, Meischner propuso que se trataría de una de las hijas de
Septimio Severo que están señaladas en la Historia Augusta. No obstante, el autor no dio
crédito a dicha interpretación si tenemos presente que estamos ante una fuente muy
contaminada, en la que hay diversos personajes totalmente alterados y que responden a
una pura invención. Por otro lado, la teoría que apuntaba por Julia Paula, la esposa de
Heliogábalo, debido al poco tiempo en el que estuvo en la corte era suficiente razón para
pensar que no se fabricaron muchos retratos de ella en bulto redondo. Además, hay que
tener presente que de esta última Augusta solo se tienen constatados dos tipos monetales
y los peinados no se corresponderían con estos testimonios. Por tanto, todo apuntaba a su
parecer que se trataría de Plautilla al ser la única que presenta una decoración en el cabello
similar, denominando a este conjunto como el tipo Malibú- Houston- Torlonia y que se
dataría desde finales del año 202 d.C. hasta el inicio de 203 d.C.1566.

Las diferencias de las que fue consciente el autor se deben a la disposición del
peinado, que no se ajustan exactamente con los numerarios de la esposa de Caracalla.
Para un análisis más detallado, se centró en las cabezas de Houston y Malibú, pues la del
Museo Torlonia, debido a que dicha institución resultó ser inaccesible, no pudo estudiar
la pieza con detenimiento. Por otro lado, la de Irvine tiene que ser examinada
parcialmente debido a que en una época posterior fue retocada, lo que impide conocer su
estado original. Sin embargo, es a partir del margen inferior de la cara, en concreto los
labios y la barbilla redondeada, así como la parte trasera del cabello que se encuentra en
la zona posterior a la diadema y que se supone que no fue alterada, lo que permitió afirmar
que estamos ante una réplica de los tres casos anteriores. Las diferencias atestiguadas en
los ejemplos de Houston y Malibú, que se deben a la ejecución y orientación, puede que
se debiera a que estamos ante escultores diferentes además de que pudieron ser efectuadas
con rasgos que se alejaban de los cánones impuestos en la metrópoli; sin embargo,
estamos ante piezas de gran exquisitez y belleza. Concretamente, en la de Malibú se
aprecian nueve ondas, mientras que en la otra hay cuatro. En el modulado y pulido,
podemos atisbar una mayor calidad en el testimonio de Houston, mientras que en el otro
hay que advertir que parte se ha perdido, debido a la exposición del mismo en el mar. Por
otro lado, hay que indicar un aspecto que podría confirmar que estamos ante señas de
damnatio memoriae. Según el autor, los rasguños que se encuentran en el testimonio de
Houston en la zona de los ojos, nariz y mejilla derecha no fueron accidentales, sino
intencionados. En los ejemplos de Malibú, Torlonia e Irvine podemos encontrar que
presentan la cabeza giradas hacia la derecha. Por otro lado, el número diferente de ondas
se debe a que, en el testimonio de Malibú, se expresó un peinado mucho más complejo.
1566
Nodelman 1982, 106, 108, 110,111, 112, 113.

434
Pedro David Conesa Navarro

Por último, algunos detalles son también visibles en este testimonio que se pasan por alto
en la otra pieza. En la primera banda u onda, las finas hebras que componen el peinado
están dispuestas en otra dirección1567.

Ante esta exposición pormenorizada de los principales aspectos desarrollados por


Nodelman, podemos matizar algunas cuestiones. La primera es que en lo que respecta a
la cabeza de Malibú, la exposición en el mar, pese a poder considerarse, como dijo el
autor, una condena suficiente para determinar que estamos ante una damnatio memoriae,
es un tanto subjetiva debido a que la casuística pudo ser muy variada. Por otro lado,
tampoco conocemos exactamente donde se encontró, pues ni tan siquiera aludió a la
noticia de la aparición del testimonio. En lo que respecta a la cabeza de Houston, las
supuestas marcas de damnatio memoriae tampoco son determinantes. No podemos estar
del todo de acuerdo con Varner cuando señaló que, en este ejemplo, cuyas alteraciones
se efectuaron con un cincel o un artilugio con garras, se pretendió eliminar la esencia de
la representada1568. Aunque así fuera, resulta arriesgado proponer que fuera Plautilla, más
si tenemos presente la problemática de su retratística al no contar con imágenes de ellas
seguras en bulto redondo. Si nos fijamos, el ojo más afectado sería el derecho, al igual
que la mejilla; sin embargo, todavía se aprecian los finos párpados, así como el
tratamiento de la pupila e iris en su lado contrario. La mejilla también izquierda está en
perfecto estado de conservación, lo mismo que el labio de ese lado. Es cierto que no
podemos hablar de desperfectos producidos por una simple caída, pues así parece
corroborarlo las profundas líneas incisas en su cara derecha; sin embargo, no creemos que
sea determinante para poder hablar de damnatio memoriae. Más acorde sobre esta
práctica resultaría el caso de la cabeza de la colección de Irvine, pues el peinado, como
hemos ido apuntando en la introducción de este capítulo, sí que constituyó un elemento
identitario y en este caso hay signos evidentes según los expertos de que fue alterado.
Nodelman aseguró que no solo en el número de ondas, sino también en la dirección del
cabello hay visibles diferencias. Todo ello nos permitiría descartar que estemos ante
copias de la misma persona. Además, si nos fijamos en los mechones posicionados
delante de las orejas, los tres ejemplos presentan un grosor distinto y una dirección
diversa. Ello pude derivar de diferentes escultores; no obstante, resulta complicado
cuando los puntos en común son mínimos.

Por otro lado, la diferencia en el modulado y en la expresión, permite que


pongamos en tela de juicio que estemos ante copias de la misma persona. Las divergencias
en la cara en las que se supone que fueron las piezas que estudió el autor, son más que
evidentes. Estamos ante cuatro retratos que no presentan características ni fisionómicas
ni estilísticas similares, pues si examinados el retrato del Museo Torlonia, podemos ver
que en la pieza conservada en dicha institución el cabello desciende mucho más que las
otras tres y, si a ello sumamos que el testimonio de Irvine ha sido retocado, hace que no
podamos asegurar que estemos ante copias de Plautilla. Que alguna de ellas sí que fuera
la Augusta sería algo complejo de asegurar. A la descontextualización se une que no se
corresponde exactamente el peinado con los numerarios, pues en estos últimos las ondas
están mucho más definidas. Por otro lado, los únicos elementos que podrían apoyar esta
hipótesis derivan de la calidad de las piezas, así como el modulado. Sin embargo, este
último aspecto puede ser un tanto controvertido si tenemos presente que dicho peinado y
la manera de ejecución, se desarrolló durante un período de tiempo relativamente

1567
Nodelman 1982, 114.
1568
Varner 2004, 164. Sobre las alteraciones sufridas en este ejemplo en concreto, ver la página siguiente,
la 165.

435
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

dilatado, durante la primera mitad del siglo III d.C. Por otro lado, la supuesta similitud en
la edad de todas las copias es muy difícil de determinar.

Para empezar, a nuestro parecer, la cabeza de Malibú, por la forma en la que está
dispuesto el cabello en la parte próxima a la frente, la forma de las cejas, ojos, nariz y
boca, nos parece un tanto idealizada; aspecto que puede ser mucho más realista en los
testimonios de Torlonia o, incluso, en el de Houston. Más complejo resulta asegurarlo en
la cabeza de Irvine al ser una pieza que ha sido reelaborada. Por otro lado, mientras que
se podría aceptar que tanto la de Malibú como la de Houston pueden responder a mujeres
de una edad más o menos similar, no podemos decir lo mismo de la de Torlonia. Las
mejillas y la forma en la que está dispuesta su mirada permiten pensar que estamos ante
una mujer de edad más temprana. Todos estos aspectos anteriormente señalados, nos
permiten pensar que estamos ante ejemplos que, por el peinado, fue el elemento
fundamental para que fueran atribuidas a Plautilla; aspecto que también lo podríamos
encontrar en el testimonio conservado en el Museo Nazionale, Palazzo Massimo alle
Terme de Roma (R10). En este último, además del cabello, fue adscrito a la esposa de
Caracalla por la rotura de la nariz. Sin embargo, al igual que en el caso de Houston, es
difícil asegurar que estemos ante signos claros de damnatio memoriae, pues no presenta
una intencionalidad clara de borrar la identidad de la representada; aspecto que sí que
podemos asegurar, por ejemplo, en el testimonio conservado en el Palatino en Roma (R1).

Sobre la reelaboración y pérdida de los elementos individualizadores, Varner


realizó un interesante apartado en su obra a partir precisamente del testimonio de Irvine.
Aunque no se puede llegar a asegurar, todo parece indicar que esta remodelación se llevó
a cabo durante el siglo IV d.C. El peinado correspondería al tercer tipo de la Augusta,
estilo Scheitelzopf. Las labores más visibles, de las que no insistiremos demasiado al venir
señaladas en el catálogo, se aprecian en un rebajamiento de la cara, donde el cuello más
grueso lo confirmaría. También los ojos fueron cambiados, especialmente en las
perforaciones realizadas en las pupilas e iris, cuya forma de corazón se ajusta más a los
patrones elaborados durante la Tetrarquía o época de Constantino. Lo mismo indicó para
las ondas del cabello que se alejan de los cánones naturalistas. Debido a que el peinado
fue continuado, permitió que se mantuviera su esencia1569. Ante esta afirmación realizada
por el anterior autor nos surge una pregunta. ¿Si el peinado en parte fue retocado, cómo
podemos asegurar que estemos ante Plautilla? Es cierto que esta diadema no es un
strophion, pero tampoco el tipo Scheitelzopf, aunque fuera inaugurado por la esposa de
Caracalla, es determinante para asegurar que fuera ella. Nos parece que, con este peinado,
al ser uno de los característicos de la hija de Plauciano, hizo que parte de la academia
cuando había ejemplos difíciles de adscribir a una persona en concreto al no presentar
elementos individualizadores, la tendencia general fue vincularlo a la Augusta debido a
la complejidad que entraña su retratística y mucho más cuando en alguno de ellos
presentaba una diadema o distintivo que salía de los cánones generales. Esta misma
situación la podríamos asimilar también con los testimonios de tipo Melonenfrisur, donde
el peinado fue determinante para la adscripción sin tener presente otras cuestiones.

1569
Varner 2004, 166-167. Este mismo autor en un reciente trabajo señaló que, aunque no se puede
generalizar, hay aspectos en los retratos que son indicativos de que sufrieron ciertas alteraciones dadas en
el peinado y en los rasgos fisionómicas con motivo de una sanción de damnatio memoriae. Los ojos, la
nariz, la boca y las orejas son aquellas partes que se solían reelaborar. Las zonas que no se solían alterar
destacan las partes traseras al ser las menos visibles. Cf. Varner 2015, 124-125.

436
Pedro David Conesa Navarro

8.7. El stephane, un elemento de prestigio social vinculada a las Augustae. El caso


particular de Plautilla

Es sorprendente, como se ha insistido, encontrar todavía retratos, ya no solo


pertenecientes a colecciones museísticas sino también a casa de subastas, que son
atribuidos a Plautilla. Uno de ellos corresponde a una cabeza vendida en Francia que, por
la exigua información ofrecida, se indicó que formó parte de una antigua colección
particular alemana. Salió a la venta en 2009 y se atribuyó a una Augusta por el material y
el elaborado stephane que pende sobre su cabeza. Se vinculó con la hija de Plauciano a
partir del peinado y de su juventud (R18). Sin embargo, dicha afirmación no se sostendría
al tener el cabello adornado según las formas imperantes bajo la dinastía de los Antoninos.
Otro elemento que puede ser importante para la cronología procede de las características
presentes en la diadema. En ella imperan los elementos geométricos donde sobresalen la
presencia de estrellas y lunas crecientes. Siguiendo el reciente trabajo de Grossi, la
encuadraríamos dentro de la variante b del tipo II. Estos stephanai se caracterizaron por
su aspecto metálico con el filo superior decorado o moldeado. Encontramos un amplio
espectro cronológico del mismo, pues además de verlo representado, por ejemplo, en un
retrato de Livia conservado en los Musei Capitolini, también se aprecia en una
aguamarina y una cornalina de Flavia Giulia Augusta, además de dos cabezas
identificadas con Vivia Sabina y un busto en bronce y de pequeñas dimensiones de Julia
Mamaea1570.

Por tanto, a partir del stephane podríamos sugerir que este retrato es una Augusta;
ahora bien, no lo dataríamos en el período de los Severos, sino en el de los Antoninos. La
disposición del peinado libremente y, en especial, el situado delante de la diadema,
permiten proponer dicha cronología. El único elemento que podría contradecirlo sería el
recogido. Sin embargo, esta información no se proporcionó en la ficha correspondiente.
Lo que sí que podemos decir con seguridad es que no estamos ante un peinado estilo
Melonenfrisur, que fue el elemento determinante para que se especulara que sería una
representación de la esposa de Caracalla1571. Por otro lado, podríamos pensar que este
peinado podría corresponden a uno de los últimos de la Augusta. Sin embargo, en ese
caso no estaríamos ante una mujer con facciones casi infantiles o muy joven, además de
que las orejas tendrían que estar ocultas y el recogido posicionado en el margen inferior
de la testa.

Uno de los ejemplos que más cuórum tuvo y tiene entre la academia como una
representación de Plautilla es el busto conservado en la Sala dei Busti de los Musei
Vaticani 300 (R2). Además de por el peinado, que se encuadraría perfectamente dentro
del tercer tipo monetal de la Augusta, la corona o stephane fue determinante para sostener
tal hipótesis1572. Jucker, recientemente, mostró ciertas reticencias en afirmar que estamos
ante un retrato de Plautilla; pues, aunque el peinado podría ajustarse perfectamente, la
presencia de la diadema no tiene que ser vista como un indicativo necesario de una mujer
relacionada con la familia imperial, sino pudo responder a una figura ligada con el culto.
No obstante, sería la edad, demasiado avanzada, lo que finalmente le permitió descartar

1570
Grossi 2016-2017, 63 con la indicación de las fichas que componen en su catálogo las piezas citadas.
1571
Kunicki 2009, 194 n. º 521:” La coiffure ondulée asymétrique, ramenée vers l’arrière, dégage le front
et couvre en partie les oreilles encadrées par de courtes mèches bouclées. Arrangée vers l’arrière, en
“côtes de melon”, elle se termine en un chignon, et est ceinte d’un diadème gravé d’étoiles et de portions
de croissants de lune”.
1572
Ackers 2016, n. º 24.

437
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

su atribución a la hija de Plauciano1573. Es cierto que tal y como hemos podido comprobar
anteriormente, la presencia de un adorno capilar no tiene porqué necesariamente estar
relacionado con un miembro de la domus diuina; ahora bien, tampoco estamos hablando
de un strophion como en los ejemplos anteriores, sino de un tipo de diadema que lucían
divinidades o mujeres próximas al imperator. La particularidad que presenta este ejemplo
permite que prestemos atención a su lugar de hallazgo.

Uno de los conjuntos escultóricos más importantes actualmente conservados en


los fondos de los Musei Vaticani, procede del edificio denominado como “basílica” de
Otricoli (Ocriculum). Las excavaciones, por mediación del papa Pío V, se desarrollaron
en un primer momento en los meses iniciales de 1775, siendo más regulares un año
después, a partir de 1776, hasta llegar a 1785. Fue entonces cuando se vieron
interrumpidas debido a que salió a la luz la mayor parte de los monumentos notorios de
la ciudad romana. Es precisamente en los últimos años de excavación donde podemos
encontrar los datos referentes al testimonio que pretendemos estudiar. En concreto, en un
documento datado el 21 de febrero de 1778, se señaló el hallazgo de dos bustos femeninos
imperiales pertenecientes al siglo III d.C.: uno de Julia Mamaea y otro de Otacilia Severa.
Poco tiempo después, se matizó en un informe del 23 de mayo de dicho año, la aparición
de algunas representaciones masculinas donde tendríamos que destacar un busto de
Septimio Severo y otro femenino atribuido a Plautilla1574. El hecho de que se registrara
junto a un ejemplo de Septimio Severo permite hipotetizar que sendos testimonios
estuvieron emplazados en el mismo espacio. Sin embargo, aunque no se indició que
procedieran directamente del área de la “basílica”, todo parece indicar que estuvieron
vinculados a dicho contexto; más si tenemos presente que no hay dudas de que uno de
ellos es un emperador. Interesante fue el planteamiento de Varner al afirmar que su
hallazgo en una zona próxima a la basílica podría responder a un intento de ocultamiento
con el fin de preservar el busto de la Augusta1575.

Aunque es imposible poder establecer paralelos, debido a la falta de


documentación, sí que podemos encontrar una situación que pudo ser parecida en
Segóbriga al margen del caso de la escultura de Esparta, que anteriormente hemos
comentado. Los trabajos recientes acometidos en la zona del foro de la ciudad hispana,
permitieron constatar un amplio número de pedestales grabados y asociados algunos de
ellos a estatuas. La datación oscila desde finales del siglo I a.C.- inicios del I d.C. hasta
bien entrado el siglo III d.C. En su conjunto, estaríamos hablando de un nutrido espacio
en el que se proyectaron varios ciclos dinásticos 1576 . El sistema compositivo parece
responden al mismo esquema del espacio itálico, donde la mayor parte de las esculturas
recuperadas pertenecen a la dinastía Julio- Claudia, tal y como Dareggi estudio en su
importante trabajo. En el pórtico sur del complejo foral segobrigense se atestiguó una fosa
en cuyo interior se encontraba una estatua de un togado con contabulatio1577 de la primera
mitad del siglo III d.C. Todo parece indicar que, tras ser retirado intencionadamente de
su lugar originario, fue enterrado, pues se encontró en una fosa que estaba sellada por un
nivel arqueológico correspondiente a la segunda mitad del siglo IV d.C. Esta situación,
permite suponer, tal y como apuntó Noguera Celdrán, que estaríamos ante una posible
damnatio memoriae acaecida en un lapso de tiempo impreciso, entre la segunda mitad del
1573
Jucker 2003, 76.
1574
Dareggi 1982, 1-2. Sobre la importancia de este conjunto escultórico y de las primeras labores
desarrolladas durante el siglo XVIII, también ha sido puesto de relieve reciente por Antonelli 2018, 13.
1575
Varner 2004, 167.
1576
Noguera Celdrán 2012, 270-271.
1577
El estudio en detalle de la pieza está desarrollado en Noguera Celdrán 2012, 176 n. º 260.

438
Pedro David Conesa Navarro

siglo III d.C. y la primera mitad del IV d.C. Entre las teorías a la hora de su identificación
puede que fuera un emperador que sufrió dicha condena, proponiéndose Filipo el Árabe,
Treboniano y Emiliano. Sin embargo, la atribución tampoco es totalmente segura, pues
la presencia del calceus equester podría ser determinante para plantear que no estamos
ante un individuo relacionado con la familia imperial, sino más bien con el ordo
equester1578.

Ilustración 91. Foro de Segóbriga con escultura enterrada. Fuente: Noguera Celdrán 2012 273 n. º 17

Este indicio, nos podría hacer pensar que, al igual que el testimonio hispano, el
busto de Plautilla fuera ocultado no como sugería Varner en un espacio totalmente distinto
a su lugar original, sino en el mismo edificio; desoyendo con ello los magistrados locales
el dictamen emanado por el emperador. Sin embargo, la afirmación de Pannini,
proveniente de Guattani, de que se encontró una “quantità di cenere delle travi brugiate”,
indican que la cobertura del edificio no solo fue de leña, sino que, además, tuvo que sufrir
un importante incendio1579. Este elemento podría ser determinante para sugerir que el
buen estado de conservación de la pieza se pudo deber a dicho accidente al verse el
edificio colapsado. Sin embargo, dicha teoría no se podría contemplar al constatarse una
representación de Julia Mamaea 1580 . Lo que sí que podemos afirmar, a tenor de la
documentación antigua, es que el lugar de hallazgo tuvo que ser muy próximo para que
se vinculara directamente con la basílica.

La funcionalidad del edificio de Umbría ha sido un elemento discutido, pues la


información que conservamos procede de la documentación del siglo XVIII de Guattani
y de la reconstrucción de la planta y alzado que propuso el arquitecto Pannini. Dicho
espacio no se ha preservado, lo que ha motivado que sea a partir de las descripciones de

1578
Noguera Celdrán 2012, 272-273.
1579
Dareggi 1982, 4.
1580
Este retrato se conserva también en los Musei Vaticani, Sala dei Busti inv. 686.

439
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estos últimos, unido a los trabajos realizados por Pentrageli y Dareggi, donde podemos
extraer la información fundamental para nuestro análisis1581.

Ilustración 92. Reconstrucción hipotética de la Basílica de Otricoli. Fuente: Dareggi 1982, 1 fig. 1

La planta citada por Pannini está dotada de una escalera de ingreso, accediéndose
a un ambiente cuadrangular, cuyas dimensiones aproximadas rondarían los 16, 30 m de
ancho, 15, 60 m de largo y una longitud total de 19,43 m. La cámara interior está separada
en tres ambientes, actuando como delimitador dos órdenes de tres columnas cada uno que

1581
De hecho, su localización exacta no se sabe. Entre las últimas hipótesis que se barajan. Cf. Hay et al.
2013, 51. De hecho Boschung señaló que no es una información fiable al desconocer el tamaño y la forma
que tenía el edifico de la denominada basílica. Boschung 2002, 68 n. º 19.6. Las principales labores de
excavación en la zona durante los años 1775 y 1783 fueron conducidas bajo la supervisión del arquitecto
Giuseppe Pannini donde procede precisamente el diseño que hemos mostrado, incluido en su obra
Monumenti antichi inediti publicada en 1784. De ella, derivan los planos y dibujos donde, además de la
basílica, también tenemos que incluir los baños, los “Grandi Sostruzioni” o el teatro de la ciudad. En dichos
planos se conjugan observaciones directas del lugar, con elevaciones de estructuras producidas por
reconstrucciones clásicas que resultan muy difícil su constatación segura Cf. Millet 2013, 13 y 20.

440
Pedro David Conesa Navarro

siguen el curso del diámetro del ábside que se encuentra en el fondo. A cada lado de este
último espacio, se encontraban dos cámaras rectangulares. Debido a que no contamos con
ninguna estructura, ni tampoco con epígrafes que nos proporcionen una datación
específica, es a partir del conjunto estatuario lo que nos sirve para poder establecer una
fecha aproximada de su fundación. Las más tempranas corresponden a la época Julio-
Claudia. Aunque tradicionalmente se ha venido considerando como una “basílica”, las
plantas de estos edificios civiles se alejan de los cánones marcados por el de Otricoli. La
funcionalidad es sumamente difícil de precisar debido a la inexistencia de paralelos. No
obstante, Dareggi, a partir de la rica decoración que se encontraba en su interior, unido a
los diferentes ciclos escultóricos atestiguados en su conjunto, le permitió proponer que
estaríamos ante un espacio dedicado al culto imperial1582 o Augusteum1583.

De todo el conjunto de esculturas procedentes de esta ciudad, solo una parte


sabemos su lugar exacto de descubrimiento, conservadas en los Musei Vaticani1584. Sin
embargo, aunque se ha tendido a vincularlo a este espacio, el retrato atribuido a Plautilla
no se sabe con total seguridad su pertenencia, tal y como hemos señalado anteriormente.
Lo mismo ocurrió con otras esculturas de significativo valor como la famosa cabeza de
Júpiter, la estatua de Venus Victrix, tres figuras togadas y una representación masculina
con coraza1585. Más allá de los problemas de la localización exacta, sí que podemos decir
que el hecho de que se encontrara en una ciudad donde conservamos una amplitud de
testimonios de gran valor, muchos de ellos relacionados directamente con la domus
diuina, es un indicativo para sostener que pueda ser Plautilla. Por otro lado, debemos
tener presentes los informes del siglo XVIII, donde supuestamente se encontró asociado
el busto femenino que estamos estudiando con otros que pertenecían al siglo III d.C.

Aunque Amelung sugirió que por la presencia de la diadema es un indicativo para


sostener que estaríamos ante una representante imperial, no se llegó a pronunciar; siendo,
por tanto, en el trabajo de Meischner cuando encontramos la primera referencia explícita
de que la imagen correspondería a la esposa de Caracalla1586. Para poder aproximarnos es
preciso que delimitamos las funciones de este adorno y, sobre todo, su simbología en el
mundo romano. El término stephane (στεφάνη), sinónimo de στέφανος, viene a ser un
símil del concepto de corona, aunque con un sentido mucho más restrictivo. Además de

1582
Dareggi 1982, 3-4.
1583
Millett 2013, 20; Millett y Wallace 2013, 135.
1584
Millett en una interesante tabla expuso el conjunto de esculturas que actualmente alberga la institución
vaticana y que se sabe con seguridad el espacio donde se encontraron. Centrándonos en la denomina
basílica, tendríamos que destacar las siguientes: 1) (noviembre 1778-junio 1779). Venus (Ganinetto delle
Maschere 429 inv. 816); 2) (noviembre 1778-junio 1779) Figura de Augusto desnudo (Sala a Croce Greca
565 inv. 181); 3) (noviembre 1778- junio 1779), Figura de Livia Orante (Sala Busti 352 inv. 637); 4) Figura
Joven de un joven de la dinastía Julio-Claudia estante (Galleria dei Candelabri IV, 93 inv. 2622), 4)
(noviembre 1778- junio 1779) Cabeza de Claudio (Sala Rotonda 551 (inv. 242). En último lugar, aunque
con interrogantes, también señaló que la figura togada de un príncipe Julio- Claudio (Sala a Croce Greca
597 inv. 199) podría pertenecer al conjunto de esculturas encontradas en la Basílica. En este caso se dataría
de noviembre de 1780 hasta junio de 1781. Cf. Millett 2013, 21 tabla 2.1. La cabeza colosal de Claudio,
que según interpretó Boschung presenta signos de que fue reelaborada con posterioridad, originariamente
correspondería a una representación de Calígula. Es posible, si atendemos a los dibujos del siglo XVIII,
que esta escultura se encontrara instalada en el ábside, presidiendo el edificio. También los retratos
presentan algunos problemas, en su mayoría cronológicos, lo que dichos datos deben ser tenidos en cuenta
a la hora de hacer cualquier tipo de valoración. Sin embargo, estos datos no impiden que podamos hablar
de un edificio público en el que se incluyeron diferentes representaciones imperiales y que revela su
continuidad hasta la Antigüedad Tardía Cf. Boschung 2002, 86-87 n. º 19.6.
1585
Millet 2013, 20.
1586
Amelung 1908, 497 n. º 300; Meischner 1964, 83 n. º 65.

441
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estar estrechamente vinculado a las mujeres, se diferencia en que no rodea toda la cabeza.
A su vez, tiene una forma particular, pues la parte central suele ser más elevada que sus
extremidades. Por las noticias de los textos clásicos, visible tanto en retratos como en
paneles escultóricos, suele ser un elemento vinculado a divinidades como Hera, Atenea,
Artemisa o Afrodita, encontrándolos también en mortales. En estos últimos casos
adquiere un matiz mayor, pues constituía un indicativo de una función o status superior
con respecto al resto. Aquellas de mayores dimensiones solían venir acompañadas de una
rica decoración, donde además de piedras preciosas, también tendríamos que incluir
perlas en algunos casos1587.

En el trabajo de Grossi, cuyo cometido consistió en abordar las coronae, stephanai


y diademata vinculadas con la retratística femenina desde Livia a Elia Ariadne, señaló
que fue el símbolo de poder más alto que podría tener una mujer, con una fuerte
vinculación a las Augustae. En concreto, contabilizó un total de 141 casos. En función de
las distintas épocas matizó que en la Julio-Claudia aparecen con stephanai un 25 %; de
la Flavia un 12 %; de la Trajanea un 5%; de la Adrianea un 14%; Antonina un 14%;
Severa un 19%; en el período de la Anarquía militar un 9%, mientras que en el de
Diocleciano solo un 2% 1588 . Dichos porcentajes, si los ajustamos en función de las
dinastías imperiales, podrían verse sensiblemente alterados, sobre todo en lo que respecta
a la antonina, llegando a alcanzar un 32%. Este elemento puede parecer poco indicativo
si tenemos en cuenta que la mayor presencia de las mismas se ajusta a la extensión
cronológica de cada una de las sagas imperiales y de las mujeres que fueron honradas y
representadas con dicho objeto. Por otro lado, resulta imposible conocer el total, ya que
la autora solo estableció sus cifras basándose en los testimonios analizados. Sin embargo,
sí que es interesante la disminución considerable conforme vamos avanzando en el
tiempo.

Desde el gobierno de Augusto este objeto se registró casi de manera exclusiva


en Livia y Agripina la Menor. Ambas fueron madres de futuros emperadores y tuvieron
el honor de ser proclamadas Augustae 1589 . Incluso, de la primera son célebres sus
representaciones con una alta diadema muy elaborada una vez que fue deificada. Por
ejemplo, se encuentra en el testimonio conservado en los Musei Capitolini, en el que
aparece identificada con la divinidad, aspecto similar encontrado en la estatua de tamaño
natural de Copenhague con los atributos de Fortuna- Tiché1590. Un caso también sugerente
es la impresionante imagen de Antonia la Menor, asociada al ciclo del ninfeo Baia, donde,
precisamente, parece que perteneció también la escultura anteriormente mencionada de
la esposa de Augusto y que está custodiada actualmente en la Ny Carlsberg Glyptotek. Lo
interesante de estos testimonios radica en que se pueden extrapolar a otros ciclos
escultóricos de otras épocas, pues pese a que cambian los patrones o la manera de
representación, el mensaje que se quería transmitir al espectador fue el mismo1591. Fueron
1587
Saglio 1911, 1508. Para un elenco de fuentes clásicas sobre el objeto, además de diferentes ejemplos
y bibliografía al respecto, cf. esta misma página las notas 1-21. Para una reciente síntesis de la terminología
y las palabras que derivan de ella, cf. Grossi 2016-2017, 19-21.
1588
Grossi 2016-2017, 112 y 113. En esta última página es donde podemos encontrar el gráfico, que es el
n. º 9.
1589
Grossi 2016-2017, 112.
1590
Wood 1999, 129. Sobre los datos referentes a sendas representaciones de Livia, cf. Roma, Musei
Capitolini, inv. 121; Copenhague, Ny Carlsberg Glyptok inv. 1643.
1591
Wood 1999, 129-130. Sobre la escultura de Antonia la Menor, conservada en Castello Aragonese, cf.
esta misma obra las figuras 64-66. Una breve pero interesante reflexión sobre el lenguaje de las imágenes
y de la cultura del Imperio romano, cf. Hölscher 2004, 125-127. La asimilación de atributos divinos en la
retratística, lo podemos encontrar tanto en privadas de la élite social, así como no podía ser menos, en

442
Pedro David Conesa Navarro

mujeres que, independientemente de que en el momento en el que se proyectaron sus


imágenes estaban vivas o muertas, seguían encarnando un papel social y simbólico
importante.

Desde un punto diacrónico, este símbolo fue empleado hasta bien entrado el siglo
III d.C. Durante dicha centuria fue utilizado por las mujeres asociadas a los dirigentes
imperiales; incluso, en aquellas épocas de mayor inestabilidad social y política como la
Anarquía Militar. A diferencia de los períodos más tempranos donde convivieron de
manera simultánea coronae y stephanai, estos últimos quedaron como el único distintivo
de las mujeres que estaban ligadas con el poder. Por tanto, el objeto, más allá de un
instrumento de adorno que dotaba belleza a los retratos, manifestaba una simbología y
unas funciones muy marcadas; aspecto que también lo apreciamos en los cuños
monetales1592. Es precisamente en este último aspecto, donde podríamos encontrar ciertos
problemas metodológicos para asegurar que el retrato de Umbría corresponde a Plautilla.
Nos contamos con testimonios monetales de la ceca de Roma en los que la Augusta
aparece con este atributo. Sin embargo, sí que lo constatamos representado en las de
contextos provincial: Anchialos 1593 , Augusta Trajana 1594 , Bizancio 1595 ,
Andrinópolis , Pautalia , Estratonica , Nicópolis del Istro , Dioshieron 1600 ,
1596 1597 1598 1599

Hipepa1601, Maionia1602, Tiatira1603, Lébenos1604, Nicomedia1605, Prusias ad Hypium1606


, Tios1607 y de manera dudosa en los cuños de Alejandría1608.

Esto nos hace pensar que, aunque no contemos en Roma con numerarios en los
que la Augusta está dotada de stephane, es posible su presenta en piezas marmóreas si
atendemos a los retratos de las monedas procedentes de la zona oriental. Al respecto, hay
que recordar que en el catálogo francés de Monnaies Antiques de 1934, se indicó que se
dieron acuñaciones de Plautilla en cuyo reverso aparece con la leyenda Venus Victrix,
donde sí porta diadema. Sin embargo, dicha información tiene que ser propuesta con suma
cautela debido a que no se ofreció una fotografía al respecto1609. Por otro lado, tal y como
recordó Wiggers, el hecho de que no se encuentren cuños monetales con el stephane no
es determinante para negar que sea Plautilla; pues fueron licencias que pudieron darse en

Augustae. Un ejemplo de ello lo constituyen aquellas que siguieron los patrones de la diosa Ceres. Además
de la alta diadema o stephane, podemos verlas también representadas con la amplia cornucopia. Cf. Fejfer
2015, 101-102.
1592
Grossi 2016-2017, 117.
1593
M93.
1594
M95-M100.
1595
M105-M107.
1596
M110.
1597
M112-M118.
1598
Estos últimos, tal y como hemos analizado en el correspondiente catálogo numismático, la encontramos
representada junto a su marido Caracalla o también sola. Cf. M475-M483.
1599
M60-M67.
1600
M421 y M422.
1601
M423-M428.
1602
M430.
1603
M432-M435.
1604
M441.
1605
M372-M375.
1606
M378.
1607
M379 y M380.
1608
M545. La afirmación de que la Augusta lleva diadema, viene señalada en el trabajo de Missere Fontana,
aunque no lo llegó a asegurar del todo. Cf. Missere Fontana 1993, 79 n. º 351.
1609
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583 y lám. 49 n. º 1583.

443
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

los retratos y que no necesariamente tuvieron que estar manifestadas en los numerarios.
Por ejemplo, la corona de laurel con la que aparece Caracalla en sus cuños, raramente se
extrapoló a sus representaciones plásticas1610.

Aunque es cierto que el busto de los Musei Vaticani que estamos estudiando ha
sido sometido a un proceso intenso de restauración durante el siglo XVIII, donde, incluso,
conocemos el nombre de quien lo llevó a cabo, Gaspare Sibilla1611, sabemos que, aunque
la mayor parte de la diadema fue reintegrada, todavía se aprecian trazas de la que portó
en origen. Por su tipología descartamos que sea un strophion, proponiendo un stephane
que, por las características naturalistas que presenta el retrato, negamos que se trate de
una divinidad. Es una mujer con el cabello desarrollado a estilo Scheitelzof. Las ondas
están dispuestas de manera perpendicular y con un recogido plano trenzado y ascendente
que se inicia en la zona de la nuca y se prolonga hasta la parte alta de la testa. Este tipo
de peinado lo encontramos además de en Plautilla, siendo la primera en imponerlo entre
los gustos de la corte imperial1612, en otras damas distinguidas como Julia Cornelia Paula,
Tranquillina, Octacillia Severa o Herenia Etruscilla1613.

Sobre Octacillia Severa encontramos en sus cuños monetales a una mujer mucho
más madura que la representada en la pieza de los Musei Vaticani. Por otro lado, su
peinado difiere no solo en la disposición de las ondas, sino también en el recogido final
que es mucho más prolongado. Eso sin contar que las facciones fisionómicas tampoco se
asemejan, lo que sería determinante para descartar por completo su adscripción 1614 ;
aspecto que también lo encontramos con Herennia Etrucilla, donde además de ser una
mujer mucho más madura, las diferencias dadas en el peinado son determinantes.

Parecidos comentarios servirían para desechar a Tranquilina, pues, aunque en este


caso nos encontramos ante una mujer joven, prueba de ello son las acuñaciones con este
tipo de peinado que se batieron con motivo de su matrimonio con Gordiano III, el
recogido trenzado se prolonga hasta un plano superior que no lo encontramos en la
representación plástica. Por otro lado, los cánones escultóricos de esta época ya tardía se
distan de los desarrollados en el retrato que estamos analizando, propios de los talleres
del Alto Imperio, donde imperaban las líneas delicadas.

De no ser Plautilla, la Augusta que más encajaría con el retrato podría ser Julia
Cornelia Paula a partir del peinado. De hecho, en una amplia mayoría de los retratos que
se han atribuido a la esposa de Caracalla también se propuso que podían representar a la
mujer de Heliogábalo. El escaso tiempo en el que se encontró en la corte imperial es
determinante para suponer que resultaría extraño que fuera ella la representada de la testa
vaticana, aunque pudiera darse el caso. Por otro lado, las características más marcadas,
especialmente el mentón y la amplia nariz son aspectos a tener en cuenta para rechazar
su atribución. Sin embargo, es la asociación que se hizo en los informes de que se
encontró la testa vaticana junto a un busto de Septimio Severo lo que nos hace pensar que
tendrían que ser contemporáneos y, por lo tanto, solo la esposa de Caracalla podría
corresponder, ya que Julia Domna, además de las diferencias existentes en el peinado, es
a partir de la edad lo que no encajaría con la representada.

1610
Wiggers y Wegner 1971, 119 (Wiggers).
1611
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers); Valeri 2012, 125 n. º 1; Ackers 2016, n. º 24.
1612
Varner 2004, 165; Günther 2016, 153.
1613
Varner 165 nota 81.
1614
Varner 2004, 207.

444
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 93. Denario de Julia Cornelia Paula (RIC IV/1, 46 n. º 216). Fuente:
//www.wildwinds.com/coins/sear5/s7657.html#RIC_0216. Consultado en: (07/03/2020)

Las diferencias principales que se aprecian en este retrato con respecto a las
monedas de Plautilla derivan de la parte trasera del peinado. Mientras que en los
numerarios observamos que el cabello desciende verticalmente hasta la nuca y a través
de una fuerte torsión se inicia el recogido ascendente y trenzado, en el caso de la
representación plástica no ocurre lo mismo, pues antes de llegar a la nuca el sentido del
peinado se modifica y de una manera mucho más delicada, asciende hasta un plano
ligeramente más alto que la trenza que aparece desarrollada en las monedas. Apoyándose
en los argumentos esgrimidos por Wegner, Wiggers señaló que solo podría ser Plautilla
y no el resto de las mujeres de los Severos. Por otro lado, las hijas de Septimio Severo no
se contemplarían debido a que no fueron honradas con la distinción de Augusta1615. Sin
querer incidir en este último aspecto, que resulta poco creíble la autenticidad de estas hijas
del princeps lepcitano debido a que únicamente lo encontramos en una nota de la Historia
Augusta, sí que es cierto que todo parece indicar que es Plautilla por el contexto, además
de por el peinado. En lo que respecta al moño, tampoco podemos descartarlo, pues la
altura del mismo es indistinta y dependió del cuño establecido.

Con este mismo arreglo capilar encontramos un gran parecido en dos ejemplos en
concreto. El primero de ellos se conserva en la amplia galería de retratos de los Musei
Vaticani (Galleria Chiaramonti, XXV 5, inv. 1578). Corresponde a una estatua
femenina y joven dispuesta de frente y con la mano derecha adelantada que porta una
pátera, mientras con su contraria un rotulus.

1615
Wiggers y Wegner 191, 119 (Wiggers).

445
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 94. Estatua femenina. Musei Vaticani (Galleria Chiaramonti XXV 5, inv. 1578). Fotos del autor

446
Pedro David Conesa Navarro

La pieza presenta un excelente estado de conservación. Sin embargo, la cabeza,


el cuello, el brazo derecho, la cadera de ese mismo lado y la peana precisaron de su
restauración1616. Sobre la túnica encontramos una amplia palla que está sujetada por una
cinta que rodea toda la región abdominal y rematada por un nudo posicionado bajo los
senos 1617 . Nuestra atención se debe a que el peinado que podemos observar es
prácticamente similar al desarrollado en el retrato de la Sala dei Busti. Las orejas están
descubiertas y delante de las mismas, al igual que ocurre en la zona de la nuca, están
posicionados una serie de mechones sueltos en forma de rizos. El cabello está trazado a
partir de unas ondas perpendiculares que se inician en la zona superior de la testa. Una de
mayor dimensión, situada en la frente y que rodea las orejas hasta descender a la zona alta
de la nuca, es la que da comienzo al recogido plano, trenzado y ascendente. La única
diferencia que podemos apreciar radica en la manera en la que está dispuesto el cabello
de esta última onda en la parte de las sienes. Mientras que en el retrato de los Musei
Vaticani sigue un curso interior, hasta aproximarse al stephane, en este ejemplo lo
encontramos siguiendo la dirección de las sienes hasta acercarse a las orejas donde cambia
su sentido. Un objeto adorna el peinado que, atendiendo a la clasificación de Grossi, sería
un “atributo genérico” de tipo I, c1618. Aunque precisaría de un análisis más profundo, sí
que podemos decir que se parece a un strophion o, por lo menos, a un elemento decorativo
del cabello que no tendría que estar directamente relacionado con una Augusta. Todo
indica que estamos ante una sacerdotisa o una devota que imitó el peinado de la época.
De hecho, Goette señaló que este tipo de escultura la encontramos ampliamente
representada1619 y todas ellas carecen de atributos imperiales.

Mismo arreglo capilar lo encontramos representado en un testimonio custodiado


en el Museo Civico di Casale Moferrato (inv. 141).

1616
Amelung 1903, 375 n. º 104. Este mismo autor indicó que es de mármol de grano fino, cuyas
dimensiones rondan los 132 cm.
1617
Amelung 1903, 375 n. º 104; Andreae 1995, 102 n. º 449
1618
Grossi 2016, 2017 tabla 6.
1619
Goette 1990, 72 nota 359d.

447
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 95. Retrato femenino. Museo Civico di Casale Monferrato, Casale Monferrato (inv. 141). Fuente: las
fotografías son cedidas por la Dra. Anna Maria Riccomini

Al igual que en el caso anterior, se conserva en perfecto estado de conservación.


La nariz fue restaurada y todo indica que, además del busto, la diadema con flor de loto
que nace de una luna creciente, atributos relacionados directamente con la diosa Isis, son
producto de reestructuraciones llevadas a cabo durante la Edad Moderna. Se desconoce
el contexto en el que se encontró. Por los motivos egiptizantes se pensó que fuera el retrato

448
Pedro David Conesa Navarro

de la supuesta Cleopatra que está señalado en el inventario de dicha institución del año
15751620.

La principal diferencia que podemos encontrar entre el testimonio de Casale


Monferrato y el de la sala dei Busti de los Musei Vaticani corresponde a la nariz, tal y
como apuntó Riccomani. Sin embargo, esta divergencia no puede ser tenida en
consideración ya que mientras que en este ejemplo solo fue reintegrada la punta, en el
otro testimonio se precisó de su remodelación completa. Estamos de acuerdo con la autora
que las facciones fisionómicas que se desarrollan no corresponderían con el tercer tipo de
los cuños monetales de la Augusta, pues representa a una mujer mucho más joven de la
edad que tuvo que tener Plautilla cuando adoptó dicho peinado. Más acorde sobre esta
cuestión sería los paralelos que podemos establecer con el anterior retrato de la institución
vaticana (Galleria Chiaramonti, XXV 5, inv. 1578), pues ambas son doncellas muy
jóvenes. Otro problema añadido se debe a que no está del todo claro que sea un retrato de
época romana, sino más bien de factura moderna1621.

Pese a todo, aunque existiera un modelo antiguo en el que se inspiró, hay aspectos
que nos permiten proponer que realmente nos encontramos ante una privada.
Independientemente de los problemas derivados del cabello posicionado en la zona
próxima a la frente, estamos ante una mujer joven, al igual que lo ocurrido con el
testimonio de Galleria Chiaramonti que también la parte anterior al objeto que adorna su
cabeza es similar al testimonio de Casale Monferrato y difiere del ejemplo de Otricoli.
Lo interesante de sendos ejemplos, es que, tal y como se ha propuesto en la introducción
de este capítulo, uno de los problemas a los que nos tenemos que enfrentar es a la
imitación del peinado de las Augustae por parte de mujeres privadas. Por tanto, las
semejanzas que presentan sendas representaciones, en especial en la configuración de las
ondas y el recogido, con el ejemplo conservado en los Musei Vaticani, sala dei Busti, nos
permite proponer que este último sería un retrato de Plautilla. Ya no solo por el stephane
que presenta, sino también por el contexto en el que se atestiguó, además de la existencia
de mujeres particulares que reprodujeron su arreglo capilar de manera exacta. Uno de los
aspectos más importantes que difieren estos dos últimos testimonios del ejemplo de los
Musei Vaticani (R2) se debe a la dirección del cabello que está instalado en la frene y
sienes, pues en el busto vaticano podemos ver que, en vez de ser serpenteante, se
posiciona direccionado hacía un plano anterior. Este aspecto lo podemos ver también
documentado en los testimonios monetales1622, lo que sería un dato a tener en cuenta.

Uno de los retratos más bellos atribuidos a Plautilla y encontrados fuera de Roma
es la segunda cabeza conservada en Zagreb. Debido a que la de estilo Melonenfrisur
destaca por su excelente calidad y pulido, ayudado por el misterio que provoca que no se
conserven sus ojos, permitió que esta segunda testa haya pasado más desapercibida (R3).
Señaló Réndić- Miočević que uno de los aspectos fundamentales que tiene este retrato se
debe a la ausencia de formas idealizadas, donde el realismo imperante está potenciado a
partir de la mirada melancólica que presenta. Por otro lado, por el modelado y la técnica
se puede afirmar que perteneció a la época de los Severos y, casi con total seguridad,
correspondería, según el autor, a Plautilla. Ello se debe no solo a las semejanzas que

1620
Brown y Lorenzoni 1993, 193; Riccomani 2014, 131 n. º 9.
1621
Riccomini 2014, 132 n. º 9. Más recientemente así lo ha puesto de manifiesto Micheli 2020, 166 n. º
22: “una delicata testa di fianciulla rilavorata come Iside nel Museo Civico di Casale Monferrato, già nella
collezione Gonzagra (Riccomini 2014, pp. 131-132), la cui antichità resta però molto dubbia”.
1622
Cf. por ejemplo, Roma (17).

449
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

presenta con los cuños monetales, sino también al parecido con la cabeza vaticana (R2),
cuyas diferencias con esta última son mínimas 1623 . Estamos de acuerdo con estas
precisiones, pues sendos testimonios responden a una mujer de una edad similar y la
mirada en cierta manera es parecida. Las divergencias entre ambos se deben a la parte
posterior de la testa; concretamente, en el desarrollo del recogido. Si decíamos que en el
busto del Vaticano no se ajusta del todo con los numerarios al iniciarse el moño en un
punto más elevado, en este caso todavía más. El resto es similar y en especial, la parte
frontal, donde no solos los mechones instalados delante de las orejas, sino también los
pequeños bucles de cabello que se deslizan de manera tenue por la frente, así como el
hecho de que el peinado esté direccionado hacia atrás, permiten cavilar que estamos ante
la misma persona y, por lo tanto, aceptamos la propuesta de que este última, al igual que
el testimonio de la sala dei Busti de los Musei Vaticani, podría corresponder
perfectamente con la esposa de Caracalla. Estas modificaciones concernientes al recogido
pudieron deberse a que nos encontrarnos ante dos contextos diferentes: uno provincial y
otro de Roma. No obstante, se ha especulado también que debido a la calidad que presenta
el testimonio de Zagreb, pudo ser una pieza importada. No obstante, aunque
consideremos que esta última también fue labrada en la Urbs, no impide que pudieran
existir diferencias, derivadas también de las personas que esculpieron sendos testimonios.

Por último, tendríamos que hablar del lugar del hallazgo, Solona. En la antigua
Pannonia se documentó la presencia de pedestales dedicados a la esposa de Caracalla. En
su mayoría corresponderían a la etapa más temprana, cuando todavía no se había casado
y venía referenciada como sponsa. Sin embargo, este dato es sumamente interesante para
considerar que, en dicha zona, debido a lo ligada que estuvo con Septimio Severo durante
su cursus honorum, se proyectaron diferentes esculturas relacionadas con ella al igual que
del resto de miembros de la familia una vez que el lepcitano llegó a ser emperador. Este
mismo planteamiento podría servirnos para el otro testimonio conservado en Zagreb1624.
Sin embargo, este último es más problemático, pues está carente de elementos
individualizadores y las facciones son más asépticas, lo que permite que, aunque es
probable que fuera Plautilla, debido a lo generalizado del peinado y ayudado por la
ausencia de elementos individualizadores no permite que afirmemos que sea la Augusta.
Por otro lado, en este segundo testimonio las diferencias pueden ser plausibles, pues no
hay un cambio importante en el trazado del cabello, como sí ocurría con el ejemplo
atribuido a la mujer de Caracalla por Cambi, cuyo recogido dista completamente de los
reflejados en las monedas.

8.8. La inexistencia de retratos en bulto redondo de la Augusta en los dos últimos


tipos monetales. Valorización y principales problemas

Entre los trabajos pioneros que comenzaron a establecer algunos retratos dentro
de estas últimas categorías, inicialmente tendríamos que recurrir a la obra de Buchholz.
Concretamente, a sus dos primeros; pues tal y como pudimos comprobar y así fue puesto
de manifiesto por diferentes especialistas, se produjo un fallo en su clasificación. Dentro
del primer tipo, que realmente correspondería con el 5º que hemos podido establecer,
remitió a un testimonio de Toulouse (R45). Su asimilación la realizó a partir de la parte
frontal de la pieza, pues indicó que no conocía el desarrollo de la parte posterior. Es la
supuesta juventud expresada en la cara lo que le permitió plantear que correspondería a

1623
Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.
1624
Debido a que lo hemos hablado de ello ya en el catálogo de inscripciones, nos limitaremos a mencionar
el trabajo de Mráv 2007, 79-89.

450
Pedro David Conesa Navarro

Plautilla1625. Lo mismo le llevó a decir del testimonio de Susa que lo consideró como un
paralelo del que tampoco pudo detenerse en la parte posterior del retrato (R44). Otro
ejemplo que también incluyó dentro de este elenco correspondería con el conservado en
los Musei Capitolini. De este último, tradicionalmente se venía sosteniendo como una
representación de la esposa de Septimio Severo; no obstante, en su día Bernoulli planteó
serias dudas, lo que fue determinante para la autora y propuso que se trataría de Plautilla
(R42). Dividido en ocho ondas dispuestas horizontalmente y rematado por un recogido
pequeño en la parte trasera de la testa, es el aspecto juvenil lo que le permitió sugerir que,
de no ser la esposa de Septimio Severo, la única persona con la que se podría identificar
sería Plautilla. Otra prueba que confirmaría que estamos ante un miembro de la domus
diuina vendría por la presencia de otra pieza que podría ser similar y que se conserva en
la misma institución. No obstante, no podemos saber a ciencia cierta a qué retrato en
concreto se refería, ya que el párrafo donde está especificado este paralelo se vio
interrumpido; ya sea por un fallo de la propia autora o por una cuestión de la edición del
texto1626. En líneas generales podemos argumentar que estos retratos no corresponden con
la Augusta, sino más bien con privadas. Ya no solo por su descontextualización, sino por
la edad expresada; mucho más madura que la que tuvo que tener Plautilla. Por otro lado,
el ultimo testimonio citado correspondería a una mujer que imitaba el peinado de Julia
Domna, pues, aunque es cierto que la esposa de Caracalla siguió las formas desarrolladas
por su suegra en su etapa final, no llegó a ser de manera simétrica; lo que sería un indicio
para descartar definitivamente que este último testimonio citado se pueda asimilar a
Plautilla.

El siguiente grupo de ejemplos planteados por Meischner, que correspondería al


4º estilo al llevar las orejas visibles, entre los testimonios que nombró estaría el
conservado en la Ny Carlsberg Glyptotek (R71). Hizo una pequeña descripción del
mismo, indicando que, a excepción del grupo anteriormente comentado, en el resto,
aunque las ondas en unos estuviesen más marcadas que en otros, en su conjunto tuvieron
la particularidad de que estaban divididas en la parte superior de la cabeza a partir de una
línea transversal y perpendicular a la cara. Para el ejemplo del Copenhague, indicó que
desciende suavemente la masa capilar bordeando las orejas, hasta rematarse todo el
peinado a partir de un recogido instalado en la parte posterior. Parecida descripción dio
para la pieza también conservada en la misma institución (R80), indicando que las ondas,
un total de nueve, descienden sin llegar a los hombros y sin ocultar las orejas, donde
también precisó que no se aprecian mechones de cabellos sueltos delante de estas
últimas1627. También dentro de este elenco se tendría que incluir el testimonio de Ginebra
(R69), aunque finalmente descartó que fuera la Augusta, tal y como indicó el propio
Saletti 1628 . Realmente no se podría sostener la atribución a Plautilla por el peinado,
especialmente por el recogido, sino incluso, estaríamos hablando de una persona
envejecida, visible especialmente por los marcados pómulos y las arrugas presentes en la
cara.

Al igual que los ejemplos anteriores, estos testimonios no pueden ser considerados
como representaciones de Pautilla ya no solo por las discrepancias existentes en lo que
respecta al peinado, sino también en las facciones de la cara. Por otro lado, la ausencia

1625
Concretamente sobre el mismo llegó a decir lo siguiente: Buchholz 1963, 41: “Das schlanke,
judendlice Gesicht unterstützt die Annahme, dass es sich un ein Bidnis der Plautilla handelt”
1626
Buchholz 1963, 41.
1627
Buchholz 1963, 42-43.
1628
Saletti 1967, 60 nota 12.

451
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

del contexto arqueológico también resulta determinante para llegar a dicha conclusión;
eso sin contar que ni tan siguiera, se puede afirmar que representen a Augustae, sino más
bien a privadas. Por otro lado, tampoco podemos estar de acuerdo con la afirmación de la
autora de que todas ellas presentan unas similitudes fisionómicas que permiten hablar de
la misma persona; sobre todo en la rigidez facial 1629 . Más bien, estamos ante unas
características dispares, no solo en el peinado, sino también en las facciones de la cara.
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en las dos primeras piezas de la Ny Carlsberg
Glyoptothek. El problema que encontramos en sus planteamientos es que, pese a que llegó
a sopesar que podrían tratarse de privadas, todo parecía indicar que se trataría de la
Augusta. Fue consciente que el aderezo capilar de estos ejemplos anteriormente señalados
no se correspondía del todo con los dados en los numerarios de la esposa de Caracalla.
Sin embargo, la otra posibilidad, que sería Julia Paula no se podría contemplar porque
esta última en sus retratos siempre se mostró con el cuello oculto por el peinado1630.

Meischner propuso que para los retratos que se consideraron de la etapa tardía de
Plautilla, pertenecientes a sus últimos peinados, correspondientes al tipo Doria o el retrato
de Chiswick (R89), además del busto de Torlonia (R13) el único dato cronológico que
tenemos como terminus ante quem para la finalización de los mismos sería el 211 d.C.,
previo al fallecimiento de Septimio Severo. No obstante, encontró diferentes aspectos que
se distaban de los numerarios de la esposa de Septimio Severo, lo que legó a cuestionar
su identificación. Por ejemplo, señaló que el rostro de los ejemplos incluidos en el grupo
Doria presenta un contorno facial más circular que el exhibido en los numerarios de
Augusta, lo que fue uno de los indicios para sostener que podría corresponder a las hijas
de Septimio Severo que nombra la Historia Augusta; teoría que ha sido denostada por los
estudios posteriores y de la que hemos hablado en más de una ocasión. La diadema es
indicativa de que es una mujer relacionada con la familia imperial. La disposición del
rostro en el testimonio de Torlonia, casi sin profundidad, y los ojos bien abiertos fueron
aspectos que le recodaba al tipo Gabii de Julia Domna. Sin embargo, las supuestas
diferencias que presentaba en su opinión con las representaciones monetales de Plautilla
fueron determinantes para plantear que realmente era una de las hijas de Septimio Severo.
Siendo la estatua de Chiswick y la de Doria representaciones de la otra hija de Septimio
Severo1631.

A propósito de estas afirmaciones, Wiggers en su comentario referente a la


retratística de Plautilla, señaló una entrada bastante extensa de la que extraeremos los
principales comentarios al respecto para realizar nuestro comentario. Un busto con el
peinado estilo Helmfrisur custodiado en el Museo Archeologico de Venecia (R63) y su
réplica moderna en el Palazzo Spada de Roma (R62) fueron incorporados en el elenco de
retratos de Julia Domna por Bernoulli, aunque con reservas. Todos estos retratos que
corresponderían a ejemplos insertados en el denominado tipo Doria, son considerados
réplicas modernas y no de factura romana. Incluso, el busto veneciano que fue estimado
por Bernoulli como una pieza antigua, por el tratamiento de los ojos a la hora de la
confección de las pupilas y del modelado, Wiggers llegó a la determinación que también
es una obra posterior. Lo mismo podría decirse de la estatua conservada en el Museo del
Palazzo Doria (R61), que además de presentar características similares a los ejemplos
anteriormente citados, su pequeño tamaño también constituyó un atenuante para
proponerla como moderna. Sin embargo, interesantes fueron sus palabras cuando indicó

1629
Buchholz 1963, 42.
1630
Buchholz 1963, 43.
1631
Meischner 1964, 87-88.

452
Pedro David Conesa Navarro

que no estaríamos ante falsificaciones de retratos antiguos. En su mayoría, los ejemplos


guardan una similitud muy patente que nos estaría indicando no solo que procedían del
mismo taller, sino, incluso, de la misma mano. Por otro lado, salvo el caso del ejemplo
realizado en bronce, el resto responde al mismo material. Mármol con vetas oscuras que
no fue muy extendido en las producciones clásicas. Por otro lado, aunque Meischner fue
una de las autoras que propuso que este tipo de peinado fue empleado después de Plautilla,
según Wiggers fue con dicha Augusta donde lo podemos ver en sus efigies monetales.
Por tanto, aunque estamos ante piezas modernas, para el autor, por la forma en la que está
dispuesto el cabello en forma de casco, debieron de ser conferidas con el ánimo de
representar a la esposa de Caracalla en sus peinados desarrollados desde 203 d.C. hasta
205 d.C. Finalizó su comentario indicando que, no se correspondía del todo con el peinado
desarrollado en las monedas de la esposa de Caracalla, además de los problemas
concernientes a su antigüedad, por tanto, todas ellas tienen que ser rechazadas. Como
colofón a su estudio se indicó que un ejemplo conservado en Selçuk (inv. 82) podría
pensarse que es Plautilla, pues tiene un peinado en forma de casco y las proporciones de
la cara recuerdan a los retratos del tipo Vaticano-Nápoles. Sin embargo, debemos
descartarlo; pues los únicos ejemplos que se pueden afirmar con certeza que
correspondieron a la esposa de Severo serían precisamente el conservado en el Magazzino
delle Corazze (R4), el de Nápoles (R6) y el de la Sala dei Busti (R3). La explicación para
la ausencia considerable de representaciones se debió a que tanto los más tempranos como
los más tardíos fueron debidamente eliminados como producto de la damnatio memoriae
a la que fue sometida; situación análoga, según el autor, con Geta una vez que fue
asesinado a manos de su hermano1632.

8.9. Conclusiones

Puede parecer un tanto desolador los comentarios que hemos venido


argumentando a lo largo de este capítulo, donde la amplia mayoría de testimonios han
sido descartados como posibles representaciones de Plautilla. Frente a otras Augustae o
figuras distinguidas, donde además de contar con monedas, también tenemos otros
testimonios como representaciones figuradas en monumentos que nos permiten poder
aproximarnos a su imagen, el caso de la esposa de Caracalla es particularmente difícil.
Sin embargo, aunque estamos ante una mujer que fue ampliamente desarrollada en el
plano iconográfico, al igual que en el numismático, pues la presencia de basas de estatua
repartidas tanto en Roma como en otras partes del Imperio romano lo confirman, no
podemos olvidar la afirmación con la que comenzó Cambi en uno de sus estudios. Nos
encontramos ante un período muy constreñido de tiempo, desde la mitad del año 202 d.C.
hasta principios de 205 d.C.1633. A dicha afirmación se sumarían las palabras de Saletti
cuando aseguró que no se puede decir nada cierto sobre los retratos de Plautilla, pues no
contamos con datos suficientes que nos permiten tener una reconstrucción documentada
y segura1634.

Estos dos principios, por muy negativos que sean, son las afirmaciones más
objetivas que se pueden ofrecer. El problema es que, tal y como hemos tratado en el
capítulo referente a la clasificación de las efigies monetales, además del período muy
reducido de tiempo en el que se fabricaron tanto retratos como monedas, se produjo una
evolución en las características fisionómicas y estilísticas un tanto artificiales. Se pasó de

1632
Wiggers y Wegner 1971, 120-121 (Wiggers).
1633
Cambi 1988, 221.
1634
Saletti 1997a, 97.

453
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

representar a una niña, con rasgos infantiles, a una mujer madura, con mentón afilado y
nariz marcada. Eso sin contar el hecho de que sufrió un intenso proceso de damnatio
memoriae, donde sus imágenes fueron susceptibles a ser alteradas hasta tal punto de
resultar irreconocible o directamente eliminadas. Sobre este último aspecto Jucker matizó
que algunas representaciones de Geta se conservaron intactas. Un ejemplo lo podemos
encontrar en el Arco proyectado en el foro de Lepcis Magna1635. Esto nos haría replantear
que, posiblemente, algunos de los retratos, incluso los descartados, pudieran responder a
la esposa de Caracalla. Más si tenemos en cuenta que estamos ante producciones
densamente extendidas en el espacio y con estilos diferentes. A lo que podemos añadir
que, a diferencia de otras Augustae, el caso de la esposa de Severo es sorprendente y así
se puso de manifiesto en diversos trabajos. Sin embargo, esa misma situación también se
vivió con Plauciano y no contamos con una imagen suya. Por otro lado, Geta no creemos
que resulte el mejor ejemplo; pues estamos hablando no solo un hijo del princeps, sino
de un varón, donde por lógica, las representaciones serían mayores que las de un
personaje femenino.

De todos los retratos considerados como posibles representaciones de la Augusta,


cobra una especial relevancia el testimonio custodiado en los Magazzini del Palatino.
Aunque es cierto que el recogido que exhibe no se correspondería con el segundo tipo,
que es donde lo insertamos, hay otros elementos que creemos que son más determinantes
que nos permitirían apoyar nuestra hipótesis. En primer lugar, tenemos con contexto
arqueológico seguro que son los niveles imperiales; luego sabemos que estaríamos ante
una persona distinguida que únicamente puede corresponder a una persona relacionada
con la domus imperial. El material es de una gran calidad, donde la cristalización es fina.
Por otro lado, la ejecución del cabello, rico en detalles, donde se atisba una gran calidad
en las pocas facciones fisionómicas que se conservar y las delicadas hebras que componen
el peinado, nos permitiría plantear que estamos ante la creación de una persona
experimentada. Sin embargo, la presencia de signos visibles de un daño intencionado en
época Antigua, es determinarte a nuestro juicio para sostener que estamos ante Plautilla.
Por otro lado, mientras que el peinado en estilo Melonenfrisur en su primera variante lo
encontramos representado desde época helenística, no ocurre lo mismo con el segundo
tipo que corresponde a una forma mucho más especializada de la Augusta, alejado de las
modas desarrolladas por las mujeres jóvenes que todavía no habían contraído matrimonio.
Por tanto, pese a que resulta muy difícil asegurar que contamos con testimonios de la
Augusta en sus dos últimos tipos, todo parece indicar que, frente a las monedas que
prácticamente hasta que fue relegada a Lípari se batieron testimonios, no ocurrió lo
mismo con la retratística, donde no solo en la Cancillería imperial, sino también en las
provincias no se llegaron a reproducir ejemplos. Esto nos hacen pensar que de retratos de
Plautilla solo podemos asegurar que se fabricaron hasta su tercer tipo, no dando tiempo
para los dos últimos.

El ejemplo de la sala dei Busti de los Musei Vaticani también lo hemos establecido
como una representación de Plautilla por las posibles concomitancias que presente con
sus numerarios, así como por el hecho de lucir un stephane que sería un distintivo de su
condición de Augusta. Por otro lado, el contexto arqueológico en este caso también es un
atenuante importante. Aunque no sabemos con total seguridad que estuviera expuesto en
el espacio identificado como la basílica de Otricoli. El hecho de que en los informes
indicaran que fue hallado junto al retrato de un emperador del siglo III d.C. e identificado
con Septimio Severo, es sugerente que podamos hablar de un posible ciclo dinástico. Más

1635
Jucker 2003, 75.

454
Pedro David Conesa Navarro

difícil resultaría comprender porque no estaba en su espacio originario o por lo menos el


de su suegro, ya que este último no recibió una condena similar a su nuera. No obstante,
la explicación de que fuera escondido como planteó Varner, cobraría sentido al tener
como ejemplos otros testimonios que fueron ocultados. Ello explicaría que los daños
fueran mínimos y que todavía se encontraran restos de la diadema que pendía sobre su
cabeza como explicaron los investigadores que estudiaron la pieza. La calidad del
material y la belleza del mismo, que denota que fue trabajado por una persona
experimentada, nos indica que se trataría de una persona de cierta consideración social
que podría estar relacionada con la familia imperial. Por otro lado, la presencia de
testimonios de privadas con un peinado simétrico, confirmaría nuestra hipótesis; pues es
bien sabido y así se ha señalado en diversas ocasiones, que las mujeres particulares
tuvieron como referentes a los miembros de la familia imperial.

Con parecidos argumentos podríamos hablar del testimonio de Zagreb también


insertado en este mismo horizonte cronológico. El espacio, aunque es determinante, pues
estamos hablando de una provincia muy ligada con el princeps lepcitano, son las
concomitancias con el ejemplo anterior y con los numerarios, lo que nos permitiría
incluirlo como una representación de Plautilla. Por otro lado, la expresión de la cara y la
belleza denota que estamos ante una pieza de gran calidad que bien pudo ser producida
en la capital imperial. Todos estos argumentos nos llegan a poder afirmar que, son
aquellos peinados particulares que no desarrollaron otras Augustae los que mejor
permiten poder hablar de una representación de la esposa de Caracalla. Ello explicaría
que no contemos con piezas pertenecientes a los dos últimos tipos, pues resulta muy
complejo. Además, estamos de acuerdo con la teoría esbozada por Varner de que todo
parece indicar que no se llegaron a producir testimonios, pues si tenemos presente que
serían desarrollados en torno al 204 d.C. próximos a su retirada de la corte imperial, todo
indica que no dio tiempo material a su confección.

455
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

IX. ANÁLISIS TIPOLÓGICO DEL CONJUNTO EPIGRÁFICO DE PLAUTILLA

“Maintenant qu´il est bien clair que Plautille fut Augusta dès ses fiançailles,
est qu´elle fut associée aux hommages adressés à la domus divina, son absence dans
l´inscription romaine du 1er avril 200 prend tout son sens. Comme l´avait bien
entrevu L. Poinssot, nous tenons avec ce document la preuve qu´à cette date les
fiançailles n´avaient pas encore été conclues. Mais, comme il a été plus haut, ce ne
peut être qu´un terminus post quem”

Christol 1997, 134.

9.1. Introducción y problemática en algunas inscripciones

En un reciente trabajo, Saquete señaló que solo en la parte occidental del Imperio
romano contamos con más de 350 inscripciones dedicadas a Julia Domna. De todas ellas,
priman las que se indica su denominación de mater castrorum y mater senatus, además
de su relación como esposa de Septimio Severo y madre de Caracalla y Geta. Si pasamos
a ver su inclusión en epígrafes de la parte oriental, la cifra superaría los 250. Esta
presencia de la Augusta tanto en testimonios epigráficos como numismáticos, supuso la
constatación de un proceso que empezó a desarrollarse desde la instauración del Imperio
dos siglos atrás, cuando las mujeres comenzaron a aparecer en este tipo de soportes, donde
también tendríamos que incluir los testimonios retratísticos 1636 . Dentro de la amplia
titulatura que tuvo la primera Augusta siria habría que destacar el hecho de que algunos
de ellos, como fue el caso de las condecoraciones de mater senatus et patriae, fue un
añadido posterior. Tal y como aseguró Instinsky, en una amplia mayoría de epígrafes en
los que Julia Domna está nombrada con dicha distinción en origen vendría el nombre de
Fulvia Plautilla1637. Sin embargo, rastrear los epígrafes de esta última resulta mucho más
complejo debido a que, a diferencia de su suegra, estuvo en la corte en un período muy
limitado y, además, sufrió una intensa damnatio memoriae.

Debido a que hemos realizado un amplio comentario de cada una de las


inscripciones que compone el catálogo epigráfico que acompaña a este trabajo, además
de que aquellos datos más interesantes y relacionados con su condición de sponsa han
sido debidamente tratados en el capítulo de los sponsalia, en este apartado hemos
preferido establecer una serie de categorías en función de la tipología de las inscripciones,
con quién aparece acompañada y quiénes fueron los promotores de las mismas. Pese a
que su titulatura puede resultar menos evocadora debido a que únicamente recibió el
honor de Augusta; sin embargo, hemos creído conveniente hacer una distinción a partir
de dicha indicación y su condición de prometida por las particularidades que entraña al
ser esta última indicación un unicum en el Imperio romano.

Previo a desarrollar los principales aspectos que conciernen a la epigrafía de


Plautilla, basándonos para ello en la creación de tablas, hay que indicar que los resultados
siempre serán aproximados, pues no conocemos el total de las mismas, ya que una alta
proporción fueron destruidas a las que se sumarían aquellas que no se han atestiguado.
Por otro lado, todos los epígrafes que hemos recogido en el catálogo no han sido tenidos
en cuenta. Uno de los objetivos que nos marcábamos previo a realizar esta tesis fue la
recopilación sistemática de inscripciones, retratos y monedas de la Augusta. Además de
los datos seguros, también incluimos aquellos testimonios que en algún momento se

1636
Saquete 2017, 143.
1637
Instinsky 1942, 206.

456
Pedro David Conesa Navarro

pensó que podrían estar relacionados de alguna manera con la esposa de Caracalla y
después fueron desechados por parte de la comunidad científica. Antes de analizar las
principales cuestiones, es preciso, aunque sea de manera resumida, exponer las razones
por las que hemos descartado algunos epígrafes en nuestro análisis.

El primero de ellos corresponde al conservado en los Musei Vaticani y que está


dedicado al Genio de los equites singulares y a la familia de Septimio Severo (E8). Se
planteó la inclusión de Plautilla debido a que aparece mencionado también Plauciano. Es
cierto que lo más lógico sería pensar que la esposa de Caracalla estuviera indicada; más
si tenemos en cuenta la presencia del prefecto del pretorio. Sin embargo, no se puede
asegurar debido a que la posición de Plautilla es inusual al encontrarse supuestamente
detrás de su padre. Este aspecto hace que, aunque sea sugerente la teoría de Bonello
Lai 1638 , no podamos contemplarla, pues sería el único testimonio en todo el Imperio
romano en el que Plautilla no se encuentra después de Julia Domna. La única manera para
poder asegurar dicha propuesta sería a partir de la constatación de los fragmentos que
faltan. Por otro lado, hay que recordar que no estaríamos ante una damnatio memoriae al
uso, pues en este caso también tendría que estar eliminada la mención del prefecto del
pretorio.

Más difícil de sostener es la inscripción de los Musei Capitolini (E9), donde


además de la presencia de la esposa de Caracalla, los compiladores del CIL 1639
propusieron que finalizaría con la fórmula Plautillae Augustae totiusque domus diuinae.
Debido a que dicha inscripción la hemos podido ver in situ, descartamos dicha propuesta
al igual que también se hizo en los estudios más recientes. La superficie no muestra
evidencias de que una vez eliminada la mención a la Augusta se reemplazó el espacio con
parte de la titulatura de Julia Domna. Lo mismo podríamos decir de Geta, que tampoco
estuvo incorporado en el epígrafe. Eso permite que se proponga que solo estaban
indicadas aquellas personas que gozaron de la distinción de Augusti o Augusta. Por tanto,
tendríamos que fecharla después de 205 d.C., cuando Plautilla es enviada a Lípari y antes
de 209 d.C., cuando Geta adquirió la máxima dignidad imperial.

Del África Proconsular y en concreto de Madauros, es una inscripción que


actualmente se encuentra en paradero desconocido y presenta muchos problemas (E24).
Conformada por un total de 15 líneas, a partir de la 8 donde está expresado el título de
principis iuuentutis que hace referencia a Caracalla, se pierde el contenido del mismo, no
volviéndose a encontrar renglones legibles hasta los 14 y 15 donde está expresado el
dedicante, Vitruvio Victor, y la fórmula abreviada de uotum soluit libens animo. Esta
inscripción está dedicada al dios Mercurio al que se le pide también por la salud de la
familia imperial. Kuhoff fue quien propuso que, además de Plautilla, también estarían
mencionados Julia Domna y Plauciano 1640 . Sin embargo, si ya es difícil asegurar la
presencia de la esposa de Caracalla, resulta mucho más complejo cuando constatamos la
ausencia de la mujer de Septimio Severo en el epígrafe. Esto quiere decir que, puede que
no sea una rotura producida por los efectos de una damnatio memoriae, ya que la Augusta
siria no recibió dicha condena. Para poder asegurarnos tendríamos que contar con la pieza,
ya que las causas pueden ser múltiples.

1638
Bonello Lai 1978-1979, 27.
1639
CIL VI, 419.
1640
Kuhoff 1993b, 269.

457
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

La inscripción encontrada en Vazi Sarara (E26) tampoco podemos aceptarla por


las lagunas y problemas que presenta. En un momento inicial se pensó que estaba perdida
hasta que se encontró de nuevo en torno al año 1999 1641 . Realizada en piedra local,
presenta diversos desconchones en la zona donde supuestamente tendría que estar
mencionada la Augusta; concretamente, en el final del renglón 7 e inicios del 8. Por otro
lado, los investigadores que ofrecieron las primeras lecturas descartaron su presencia. El
hecho de que hayamos incorporado este testimonio al catálogo epigráfico responde a que
Instinki expresó que en una amplia mayoría de inscripciones en las que aparece Julia
Domna con los títulos senatus et patriae, en origen estaría mencionada Plautilla poniendo
como ejemplo precisamente este epígrafe1642. Sin embargo, Kettenhofen descartó dicha
restitución al contemplar que en los primeros análisis realizados de la pieza no ofrecieron
dicha posibilidad. Aspecto que también secundó Kuhoff matizando que, mientras que la
presencia de Geta es incuestionable, no resulta lo mismo con la esposa de Caracalla1643.
A partir de su nueva constatación se ofrecieron diversos testimonios acerca de la misma.
Entre los más recientes tendríamos que destacar el caso de Abba. El autor matizó que, si
la insertamos en el período de Septimio Severo que no está del todo claro debido a su mal
estado de conservación, pudo estar incorporada perfectamente Plautilla, aunque no llegó
a asegurarlo. Además, parte de la titulatura de Julia Domna no se conserva y la restitución
senatus et patriae es algo que no se puede confirmar1644. Esto nos hace pensar que, por
precaución, hayamos decidido descartar este ejemplo para nuestro análisis; pues, aunque
fuera de la época que estamos analizando, estamos viendo los problemas que entraña la
restitución de la titulatura de la esposa de Septimio Severo, luego no podemos asegurar
la presencia de Plautilla. Si bien es cierto, tal y como subrayaron diferentes especialistas,
encontramos un número considerable de inscripciones en las que en un primer momento
en el que estaban señalados Plauciano, Plautilla y Geta, una vez eliminadas sus menciones
fueron sustituidas con parte de la titulatura del propio Caracalla y de Julia Domna. De
esta última, observamos cómo la esposa de Septimio Severo fue honrada con títulos
relacionados además de con la maternidad de su hijo (mater Augusti nostri), con una
faceta mucho más institucional y política, a través de su indicación como mater castrorum
et senatus et patriae1645.

La inscripción de Thubursicu Numidarum, también perdida (E27), no se puede


aseverar que estuviera Plautilla en ella, pues la pieza presentaba un muy mal estado de
conservación al encontrarse bastante mutilada. Asociada al Forum Nouum, y, en concreto,
a la zona de las termas, todo indica por los compiladores que la estudiaron a principios
del siglo XX, que era un epígrafe monumental en el que estaba nombrada toda la familia
imperial. La presencia de la Augusta estuvo constatada a partir del trabajo de Gsell que
estableció la siguiente sucesión: el nombre del princeps con sus cognomina ex uirtute
desarrollados en la línea 1; en la 2 Caracalla, seguido de su hermano en la línea 3. En los

1641
Abda 2006, 74.
1642
Tal y como afirmó el autor, no podemos generalizar a todos los testimonios, pues contamos con algunos
ejemplos en los que aparece Julia Domna con dichos honores desde el inicio. Un ejemplo lo constituye una
inscripción norteafricana de El Kantara, en la que podemos apreciar que, pese a su mal estado de
conservación, las líneas 5 y 6 están ocupadas por el nombre y la titulatura de la Augusta siria y no hay
signos visibles de que fuera alterada. Lo mismo podemos decir de otro epígrafe, en este caso de Mutis,
donde, pese a que el lado derecho esté en peor estado de conservación, todavía se aprecia que se confirió
tal y como está desde el principio sin llegar a ser alterado. Entre los trabajos que versan sobre esta última
pieza destacamos la aportación de Bertolazzi 2013, 304-308.
1643
Instinsky 1942, 206 y nota 3; Kettenhofen 1979, 239 nota 120; Kuhoff 1993b, 269 nota 41.
1644
Abda 2006, 76.
1645
Günther 2016, 148; Okoń 2018b, 143-144.

458
Pedro David Conesa Navarro

renglones 4 y 5 se insertarían las Augustae, encontrándose en primer lugar Julia Domna


y después Plautilla, donde la mención de esta última estaría en un tamaño menor con
respecto al resto de representantes de la domus diuina1646. Sin embargo, Kleinwächter no
llegó a afirmar que estuviera la hija de Plauciano1647. De Shabrata, en Libia, también nos
encontramos ante un fragmento de pequeñas dimensiones en el que se pensó que podía
estar la mujer de Caracalla pese a que resulta muy difusa tal interpretación (E28). Es una
inscripción honorífica en la que, entre las letras legibles, podemos comprobar algunos
cognomina ex uirtute relacionados con Septimio Severo. Los problemas que plantea dicho
testimonio ya fueron referidos por Reynolds y Ward Perkins en su monumental obra de
las inscripciones del África Tripolitana. Su mal estado de conservación se vio
sensiblemente afectado al ser reutilizada la pieza en una época posterior. La hipótesis de
que pudo estar Plautilla se basa fundamentalmente en la constatación en la línea 5 de la
palabra coniux, renglón controvertido al encontrarse muy fragmentado. El único dato que
podemos afirmar casi con total seguridad sería que estamos ante un testimonio datado en
época de Septimio Severo. Además de que los títulos honoríficos que concuerdan con los
expresados en la titulatura del princeps lepcitano, sus ancestros están señalados con el
término diuus 1648 , lo que indica que solo él estaba vivo en el momento en el que se
proyectó la inscripción.

En Dacia hay una dedicación imperial en la que se propuso que estuvo


mencionada Plautilla (E34). El fragmento triangular y de pequeñas dimensiones apenas
permite una reconstrucción sólida. Una de las pocas letras que se pueden apreciar
correspondería a un bucle de una p, seguido de una interpunción triangular y las letras c
y a que se interpretaron como parte de una titulatura imperial. A su vez, en su extremo
inferior parece que hay trazas de un texto que fue eliminado intencionadamente, lo que
permitió a Piso proponer que estaríamos ante el espacio donde estaría mencionada la
esposa de Caracalla 1649 . Sin embargo, el anterior autor advirtió de lo arriesgado que
supone aventurarse a cualquier tipo de interpretación en un texto tan fragmentado. La
inscripción de Tomis (E35) resulta un tanto problemática. La apreciación del gobernador
de Moesia Inferor, Ovinio Tertullo, en la línea 14, que desempeñó su magistratura desde
el 20 de julio de 198 d.C. hasta el 17 de febrero de 201 d.C. aproximadamente 1650, es
determinante para suponer que fue durante este último año, que coincidiría con la
celebración de los esponsales, la fecha fundamental para proponer que puediera estar la
Augusta acompañando al resto de la familia imperial. Además, se constatan diversas
líneas canceladas que podrían apoyar esta hipótesis. Sin embargo, esta datación podría
ser un tanto ajustada, lo que permitió a Stoian y a Okoń sugerir que, posiblemente, el
cargo se prolongó hasta 202 d.C.1651. A esta interpretación surgieron voces críticas como
la de Boteva que optó por mantener la cronología trandicional, lo que supuso que para la
anterior autora no estaban mencionados ni Plautilla ni su padre 1652 . Por otro lado,
encontramos documentación a principios del año 202 d.C. con el nombre de su sucesor,
Lucio Aurellio Gallo, donde sobresalen los testimonios monetales relacionados con la
Augusta. Por tanto, todo induce a pensar que lo más sensato sea plantear que Plauciano y
su hija no se encontraban en este documento. El mal estado de conservación del mismo,
que ni tan siquiera están exentos de problemas la reconstrucción de los nombres
1646
ILAlgI, 122 n. º 1257.
1647
Gsell 1917, 318 n. º 22; Kleinwächter 2001, 320 n. º B4.
1648
IRT, 35 n. º 39.
1649
Piso 1998, 268 n. º 16.
1650
Stoian 1969, 120 n. º 3.
1651
Stoian 1969, 120-121 n. º 3; Okoń 2013b, 259.
1652
Boteva 1996a, 242 nota 35; Boteva 1996b, 174-178.

459
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

imperiales, permite que el único elemento más o menos que se aprecia con nitidez sea
precisamente el nombre del gobernador anteriormente señalado.

Un pequeño fragmento de Villa Nouae, en Moesia Inferior tiene todos los


condicionantes para que podamos proponer que estuvo mencionada Plautilla (E36). Se
conservan cuatro líneas. En la primera entre los datos más significativos que podemos
apreciar es la constatación del cognomen Antoninus, mientras que en la siguiente aparece
el nomen de la esposa de Septimio Severo, Iulia. Por tanto, sin duda, estaríamos ante una
inscripción que se desconocen sus dimensiones. Lo interesante es que en la tercera línea
se observan signos visibles de que dicho renglón fue cancelado intencionadamente. A
pesar de todo, hemos descartado este ejemplo al ser un testimonio que no ofrece grandes
garantías para que podamos incluir a Plautilla en la restitución.

Una inscripción de Frigia (E41), tampoco podemos contemplarla en nuestro


análisis debido a que, pese a que las primeras propuestas optaron por interpretar que
estaba señalada la esposa de Caracalla, los estudios más recientes se decantaron por
proponer a Julia Domna. Debido a que se encuentra en paradero desconocido, no podemos
llegar a asegurarlo y hemos optado por mantenerla al margen. De igual manera, ante la
falta de pruebas parece más sensato proponer que en ella estaba mencionada la mujer de
Septimio Severo debido a que contamos con un mayor número de inscripciones en las
que esta última aparece. La última inscripción de este elenco es un testimonio custodiado
actualmente en el jardín presidencial de Jerusalén y que corresponden a un dintel de una
estructura monumental que estaba empezada en Qazion (E47). Los extremos de bloque
paralelepípedo estaban decorados por dos coronas de laurel, en cuyo interior albergaba
parte del texto. Una de ellas, la posicionada en el margen derecho y que actualmente no
se conserva, es precisamente donde se planteó que estaría el nombre de Plautilla
acompañado de su distinción de Augusta (καὶ Φουλουιας Πλαυτιλλας Σεβαστής). Sin
embargo, las últimas teorías apuntan que lo que realmente contenía en su interior era parte
de los honores de Julia Domna. Aceptamos esta última propuesta ya que, si nos detenemos
en el texto en sí, podemos apreciar que el único que está distinguido con la dignidad de
Augusto es Septimio Severo, mientras que sus hijos todavía eran Césares, lo que permite
que datemos la pieza entre 197 d.C.- 198 d.C., antes de que la hija del prefecto del pretorio
formara parte de la domus imperial.

9.2. Estudio epigráfico de Plautilla: análisis estadísticos y cuantitativos en función


de la tipología contexto y contenido

Tras estas puntualizaciones el número de inscripciones varía sensiblemente,


pasando de un total de 47 a 36. De estas últimas tampoco podemos asegurar que todas
ellas mencionen a Plautilla, pues en algunos casos no conservamos el texto o están sujetas
a interpretaciones. Sin embargo, el grado de seguridad es mayor y las teorías propuestas
nos parecen acertadas para poder incluirlas en este grupo. Un ejemplo de ello lo constituye
el testimonio monumental de Esparta (E37) que, además de vincularlo a la domus de
Septimio, también se apuntó por parte de la historiografía que podría corresponder a un
emperador tardío de la dinastía de los Severos. En este caso, ya hemos especificado que
hay aspectos significativos para considerar que este testimonio perteneció a principios del
siglo III d.C. y, por lo tanto, podemos hipotetizar que se encontraba mencionada Plautilla.
En concreto, encontramos algunas líneas canceladas, lo que supuso que se propusiera que
en la 4 estaría ella donde, además de indicarse su grado de Augusta, también se especificó
la parentela con su padre (Πλαύτιλλην Σεβαστὴν θυγατέρα Γαΐου Φουλβίου

460
Pedro David Conesa Navarro

Πλαυτιανοῦ). Otro testimonio donde está mencionada de manera colateral es la


inscripción de Plauciano de Borgo Tufico, antigua Tificum, en Umbría (E13). En ella la
Augusta aparece expresada con su cognomen y se indica su parentesco con el prefecto del
pretorio. Un caso especial en el que sí está marcada la condición de Augusta y, por lo
tanto, la hemos incluido en el primer análisis, correspondería al pedestal de Plauciano
atestiguado en Thugga, África Proconsular, cuyas últimas líneas, 4 y 5, además de
indicarse que es pater de Fuluia Plautilla, en su último renglón se expresa el grado de la
esposa de Caracalla (E25).

Otro epígrafe más problemático que hemos decidido incorporarlo es el fragmento


de inscripción monumental conservado en el Lapidario de Volubilis y que pertenecía a la
antigua ciudad de Tocolsida (E15). Se propuso que estaba la hija del prefecto del pretorio
a partir de la constatación en la línea 7 de las tres primeras líneas (imp) de lo que sería el
inicio de una titulatura imperial. Debido a que se pensó que correspondía a Caracalla, la
única persona que encajaría en el texto sería Plautilla que enlazaría con la frase donde
está el nombre de su marido a partir de la palabra uxor. Aunque tendría sentido dicha
propuesta, señaló Mastino1653 que no dejaba de ser una mera especulación, lo que impide
conocer el contenido del texto con seguridad. Aunque es cierta esta última reflexión,
hemos optado por seguir la lectura clásica en la que se incorpora a la Augusta por las
siguientes razones. En primer lugar, aunque no es determinante, la cronología, datada en
el año 204 d.C., podría ser un atenuante, pues tendría sentido que apareciera en
testimonios monumentales erigidos en los principales escenarios de las más distinguidas
ciudades y mucho más en aquellos relacionados con África donde todo apunta a que tanto
ella como su padre estuvieron acompañando a la familia imperial en su viaje del año 203
d.C. Sin embargo, es a partir de la última línea que se aprecia en la pieza lo que nos
permitiría formular la hipótesis de que la hija del prefecto del pretorio se encontraba
mencionada. El hecho de que vuelva a aparecer una reiteración de una titulatura imperial
solo permitiría pensar en Caracalla. Podríamos pensar que el espacio eliminado
correspondería al hueco en el que estaría nombrado Geta. Sin embargo, para ello, tendría
que ser a través de la alusión a la maternidad de Julia Domna como madre de su
primogénito como Augusto y Geta como César y no tendría cabida que el hijo menor de
Septimio Severo apareciera precediendo a su hermano. No obstante, la fórmula más
frecuente en que se expresa la maternidad de Julia Domna con sus hijos en este contexto
habría sido a través de una fórmula genérica como, por ejemplo, mater auggustorum. Es
cierto que en 204 d.C. todavía el hijo menor de Septimio Severo no había alcanzado el
grado de Augusto; sin embargo, ya hemos podido comprobar en repetidas ocasiones las
particularidades que presentan las inscripciones del norte de África en lo que respecta al
nombre y titulatura de Geta. Desde el 201 d.C. es frecuente encontrarlo con dicha
dignidad en los testimonios epigráficos. Por tanto, aunque es cierto lo apuntado por
Mastino de que no deja de ser una mera hipótesis, todo parece indicarnos que podríamos
estar ante un testimonio en el que está mencionada Plautilla, pues la monumentalidad del
espacio y los datos cronológicos nos permitirían proponerlo; además de que por lo poco
conservado del texto es lo más verosímil que se puede decir de él. Otra cuestión más
difícil de asegurar es la presencia de Plauciano tal y como se ha propuesto en la
restitución, pues a diferencia de su hija en este caso no hay ningún signo visible en el
epígrafe que nos permite proponerlo.

Otra inscripción interesante es una atestiguada en Jenan- ez- Zaytouna, antigua


Tapphugabensis, en África Proconsular (E19). En este caso estamos ante un testimonio

1653
Mastino 1987, 352; Mastino 1999, 398.

461
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cuya mayor parte está ocupada por un relieve, encontrándose el epígrafe en su margen
inferior. El reducido espacio obligó a sintetizar el contenido del texto, donde Plautilla está
mencionada únicamente con su nomen y cognomen (Fuluia Plautilla). En la inscripción
dedicada a la familia imperial en Mutis, que formaría parte de un dintel de un edificio
monumental (E21), la esposa de Caracalla estaba expresada a partir de su nomen y
cognomen y una vez que fue eliminada no se remplazó su mención. Misma situación la
encontramos en otra pieza que también correspondería a un dintel, en este caso al arco
del Templo de Saturno en Damous el -Kasbah, en Numidia (E23). A diferencia del caso
anterior este ejemplo se encuentra en paradero desconocido. Sin embargo, podemos
apreciar la idéntica técnica de dejar el nombre de la hija del prefecto del pretorio sin
completar; algo que también se constata en la indicación del hijo menor del princeps
lepcitano1654. Testimonio que también es problemático, pues hay algunos expertos que
optaron por negar su presencia, corresponde al fabricado en mármol azulado y que
también está desaparecido, perteneciente a la ciudad de Dédé Agacht, en Tracia.
Estaríamos hablando de una inscripción honorífica dedicada a la domus diuina en la que
aparece la esposa de Caracalla solo con su cognomen (E39).

9.3. División de los epígrafes de Plautilla en función de la titulatura

En lo que respecta a la especificidad de aquellos testimonios en los que está


señalada las inscripciones con la denominación de sponsa y Augusta, de las que
únicamente está indicado este último honor, podemos extraer los siguientes porcentajes:

Distribución en función de la titulatura


Sponsa y Augusta Augusta

21%

79%

1654
Para ver una restitución del texto, cf. ILAlgI, 122 n. º 1256.

462
Pedro David Conesa Navarro

A partir de este gráfico vemos cómo la mayor parte de los testimonios en los que
está Plautilla solo con el título de Augusta, correspondiendo a un 79 % del total, es
superior al porcentaje, un 21 %, en el que además está acompañada con su condición de
sponsa. Este conjunto está compuesto por 6 epígrafes que en su totalidad son bases de
estatuas dedicadas a ella y promocionadas tanto por particulares como por municipios1655.
El hecho de que contemos con menos testimonios de la Augusta puede deberse a diversos
factores donde no solo el espacio y el contexto histórico resultan determinantes, sino
también la naturaleza de los testimonios. Por otro lado no podemos ignorar el hecho de
que estamos ante una mujer, luego sus ejemplos fueron menores que los de un varón en
similares circunstancias como podría ser Geta. Por otro lado, la importancia de Julia
Domna como la Augusta más importante de la dinastía es otro factor para que la
proyección de la esposa de Caracalla fuera menor. Por último está el problema de la
damnatio memoriae, donde lo más lógico sería pensar que aquellos pedestales que fueron
dedicados en exclusiva a ella fueron los más suceptibles de ser eliminados.

Una laja de piedra atestiguada en la antigua ciudad de Solunte tuvo que pertenecer
a una basa de estatua de la Augusta dedicada por el concejo municipal (res publica
Soluntinorum decreto decurionum) (E12). Aunque no se puede asegurar, el hecho de que
no aparezca marcada la condición de sponsa es un indicio para sostener que fue
promovida en un momento posterior a su matrimonio. Este caso es excepcional, pues no
fue agredida la pieza o por lo menos no fue cancelado su nombre. Esto explicaría su
preservación; aunque también es cierto que no estamos hablando de un pedestal al uso.
Perfectamente, tanto el retrato como su base pudieron ser destruidos o remodelados,
mientras que la inscripción arrancada y desechada1656. Más allá de las particularidades
que tuvo la isla de Sicilia con la que estuvo ligada Septimio Severo antes de ser nombrado
emperador, lo que nos interesa destacar de este testimonio es que no tuvo que ser un
unicum. Se tuvieron que dar muchos más ejemplos repartidos por otros escenarios del
Imperio que, debido a la condena a la que fue sometida, en su mayoría fueron destruídos.
De hecho, el epígrafe de Tarika responde al mismo patrón (E40). En él podemos observar,
en este caso en grafía griega, cómo un particular levantó una estatua en honor a Plautilla,
cuya única evidencia que ha sobrevivido es la inscripción de la que se ha preservado el
cognomen del dedicamente (Καλιππιανος). Sin embargo, no podemos olvidar que dicha
hipótesis tiene que ser cuestionada, ya que no todos los ejemplos fueron dañados sino
que, precisamente, las bases que se salvaron se caracterizan por mostrar su nombre
cancelado mientras que el resto del texto es legible. Esto nos hace pensar que,
posiblemente, directamente se eliminó la representación de la Augusta pero se dejaron los
epígrafes en su espacio originario. Es lógico que la mayor parte de las mismas sean
aquellas en la que aparece acompañada por el resto de integrantes de la familia imperial.
Esto se debe no solo a que fue el período más dilatado en el que estuvo en la corte
imperial, sino también por el hecho de que fueron susceptibles de conservarse al poderse

1655
Las personas particulares o municipios que sufragaron las bases de estatua fueron las siguientes: E10
financiada por el municipio de Cures Sabini, por decreto de los cien varones o senadores. La E11,
correspondiente a la inscripción de Luni, no se puede saber debido a que dicha parte se encuentra totalmente
cancelada. La E16, correspondiente a la ciudad de Thugga, fue dedicada por parte de la ciudad a partir de
un decreto decurional. La E17, proyectada en el teatro de Lepcis Magna, fue sufragada por el procurador
Flavio Celere. La E29, promocionada por el municipio de Siscia y la última, la E31, que se suele encuadrar
en el mismo contexto geográfico, está sufragada por el municipio de Iaso.
1656
Tal y como hemos señalado en el catálogo epigráfico, nos encontramos ante una pieza muy antigua
que fue descubierta en el siglo XIX, lo que impide conocer el contexto arqueológico en el que se encontró.

463
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cancelar su nombre; siendo sustituído en algunos casos, mientras que en otros


directamente se dejó el espacio sin completar.

9.4. Distrubución de los testimonios epigráficos en función de su naturaleza

Para poder ver algunas de estas cuestiones más detalladas, pasaremos a analizar
las inscripciones en función de su tipología. Para ello las hemos divido en honoríficas,
votivas 1657 y textos legales. Estos últimos representan las constituciones o
reglamenteaciones relacionadas con los destacamentos o unidades militares. Para ello
tenemos que precisar que hemos dejado al margen aquellos que responden a bases de
estatuas de ella al igual que las de Plauciano, primando las que está acompañada la
Augusta con el resto de la familia imperial.

Distribución tipológica de las inscripciones con la


domus imperial
inscripciones honoríficas inscripciones votivas textos legales

8%

28%

64%

El grupo más numeroso, como es lógico pensar, sería las de carácter honorífico
que representan un 64%, seguido de las de índole religioso con un 28% y un 8% que lo
componen el bronce custodiado en los Musei Capitolini (E3), que hace referencia a una
legión de la capital imperial y al testimonio de Lambaesis de los cornicines, actualmente
expuesto en la colección permamente del Musée du Louvre (E18). De las de carácter
religioso las advocaciones por las que comienzan las inscripciones son las siguientes: En
primer lugar, ya que contamos con dos testimonios habría que destacar los ejemplos que

1657
Se consideran aquellas inscripciones de carácter votivo, las que comienzan el texto con la invocación
a alguna divinidad, independientemente de que después esté mencionada o dedicado el texto a la familia
imperial. Lo mismo podríamos decir de la inscripción de Luni (E11) que por los dibujos que se han
preservado, tampoco se vieron dañadas las letras y es posible que también fuera arrancada de su lugar
originario, lo que podría ser un atenuante para explicar su fragmentación.

464
Pedro David Conesa Navarro

inician con la invocación a Júpiter Óptimo Máximo (E31 y E32), ambos producidos en
Carnuntum. De la ciudad de Roma son los epígrafes dedicados a Fortuna (E4), Isis (E5),
Hércules Invicto (E6) y Diana (E7). En África y en concreto de Madauros (E24) es el
testimonio que corresponde a Mercurio. De esta panoplia de divinidades no podemos
extraer datos significativos a excepción de lo extendido que fue durante dicha centuria
los cultos nilóticos u orientales, a partir de la representación de Isis y que después
cobrarían una mayor fuerza a partir de Heliogábalo cuando alcanzó el poder. Sí que
queremos incidir en la presencia de Jupiter Óptimo Máximo que responde a la
importancia que tuvo la divinidad en Carnuntum a partir de la erección de un importante
templo que permitió la producción de este tipo de monumentos. Por tanto, su relevancia
tampoco es destacable más allá de que Plautilla acompañó a la familia imperial no solo
en inscripciones de carácter jurídico o religiosas, sino también en honoríficas, financiadas
tanto por privados como por los municipios como veremos más adelante. Un caso
particular que hemos preferido dejarlo para el final de este apartado lo constituye el
fragmento de dintel de Mutis (E21) en el que aparece reflejada toda la familia imperial y
que comenzaba el texto con la invocación a los dioses Mauri Castores Augusti,
divinidades de carácter local1658. Debido a que fue reutilizada la pieza para la construcción
del paramento de la ciudadela bizantina, se desconoce su posición inicial. Por el tamaño
de la misma y las características que presenta, estaríamos hablando de un dintel de una
puerta o construcción donde el nombre de la Augusta fue cancelado y no se reemplazó
por otro texto.

En lo que respecta al grueso de estas últimas, primeramente tendríamos que hacer


una distinción en función de su tipología. Especiales son las puertas o o dinteles de
monumentos como el famoso epígrafe que corona la Puerta de los Argentarii en el Foro
Boario de Roma. Dejando a un margen las imágenes que han sido tratadas debidamente,
solo incidiremos en el hecho de que la inscripción fue modificada tras la desaparición de
Plauciano, Plautilla y Geta (E2). Un epígrafe de grandes dimensiones es el de Timgad
(E14). Pese a su estado fragmentario, esparcido por distintos puntos de la ciudad,
diferentes especialistas coincidieron en que estaríamos ante un testimonio singular que
estuvo situado en el foro de la ciudad. Al igual que el ejemplo anterior, las menciones de
la Augusta y de Geta fueron sustituidas por otros textos, donde tendríamos que datacar la
extensión de la titulatura de Julia Domna a partir de la inserción de las palabras senatus
ac patria en la línea 6. En la siguiente además de indicarse su condición de esposa de
Caracalla, también se matizó que Plautilla era hija de Plauciano, siendo también
eliminada esta referencia e incorporada en su lugar la locución nostri inuicti Imperatoris,
ligada directamente con el primogénito de Septimio Severo.

La laja fragmentada de Tocolsida (E15), aunque se desconoce el lugar del


hallazgo, por las características que presenta se especuló que pudo formar parte del dintel
de una puerta monumental que podría estar relacionada con algún destacamento militar
de la ciudad, pues durante los inicios del siglo III d.C., la inestabilidad vivida en el solar
norteafricano motivó diversas reestructuraciones con el fin de mitigar y frenar las
presiones que constantemente venían ejerciendo las tribus fronterizas. Lo interesante del
texto es que podemos apreciar cómo en este caso no fueron reemplazadas las líneas
canceladas. Pese a que no se conserva, a diferencia de lo ocurrido con un gran número de
inscripciones, se sabe que el Templo de Saturno en Damous el-Kasbah, Numidia, albergó
un gran arco donde se encontraba esta inscripción que mediría alrededor de 6 m de

1658
A partir de un bajo relieve donde aparecen represadas algunas divinidades de este tipo fue estudiado
por Merlin 1947, 355-371.

465
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

altura1659 (E23). Debido a que las referencias sobre la que se basan su lectura proceden
de estudios de principios del siglo XX donde no contamos con ningúna fotografía al
respecto, son los diseños proporcionados por estos trabajos los únicos que nos permiten
aproximarnos a su estado original con suma cautela. En él vemos cómo el nombre de la
Augusta no fue reemplazado una vez eliminado, dejándose el espacio martilleado. El
último testimonio dentro de este grupo de inscripciones honoríficas correspondería al arco
emplezado en la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén que, aunque no se puede
asegurar a ciencia cierta el edificio al que pertenecía, todo parece indicar que la
inscripción formó parte de un edificio monumental que pudo albergar en su parte superior
representaciones en bronce de la domus imperial (E46). En concreto, la hija del prefecto
del pretorio se encuentran en la línea 3 donde todavía se aprecia, pese a estar las letras
un tanto desgastadas, parte de su nombre y titulatura: utillae Aug(ustae). Desde los
primeros estudios, aspecto que sería continuado por sus sucesivos, hablan de un
testimonio en el que está nombrada toda la domus diuina sin excepción 1660 . La
importancia del mismo deriva en que estaríamos ante el único ejemplo en el que no se
llegó a cancelar su nombre en un espacio que, aparentemente, tendría que ser monumental
y podría estar situado en una de las principales vías de la colonia. Por último, dentro de
este grupo tendríamos que hablar de un elenco mucho más heterogéneo donde
encontramos lajas que pudieron formar parte de basas de estatua, así como diversos
altares en los que se pedía por el bienestar completo de la familia imperial y miliarios (
E19; E20; E33; E37; E38; E39; E40; E42; E43; E44; E45 y E46).

Explicar las razones por las que algunas inscripciones aparecen con el nombre de
la Augusta cancelado y otras no, es sumamente complejo de aventurarlo. Sin embargo, sí
que podemos esbozar algunas hipótesis en función de los arcos o dinteles que, siguiento
la teoría que expusimos cuando analizamos el término damnatio memoriae, pueden
resultar sugerentes. Entre los últimos planteamientos metodológicos que abordan esta
cuestión se encuentran aquellos que insisten en que el concepto tiene que ser revisado,
pues es posible que más que borrar de la historia como tradicionalmente se ha venido
sosteniendo, es posible que en algunos casos se buscara el efecto contrario. Es decir, se
dejaban los vestigios en su lugar originario y con el nombre cancelado con el fin de
perpetuar en la memoria colectiva las personas que habían sido censuradas. Por otro lado,
tampoco se puede llegar a asegurar dicha teoría, pues no conocemos a ciencia cierta el
carácter del mandato que emanaba desde la Cancillería imperial o del Senado, así como
la respuesta de las personas que ejecutaban dicha orden y del total de inscripciones
relacionadas con la persona condenada.

Los arcos adquiere un matiz mayor porque frente a las bases o altares de pequeño
formato que se podrían sustituir o esconder; el problema deriva cuando estamos hablando
de un monumento. Un ejemplo lo encontramos en el Arco de Septimio Severo en el Foro
de Roma, donde las alusiones a Geta fueron reemplazadas y eliminadas. Situación similar
la encontramos en la Puerta de los Argentarii o en la inscripción de Timgad que todo
apunta a que su emplazamiento en el Foro de la ciudad pudo ser el factor principal para
que, al igual que los casos anteriores, se tomara la determinación de eliminar las alusiones
a Plautilla. Frente a este posicionamiento nos encontramos con otros testimonios como el
de Tocolsida que se dejó direcamente cancelada la mención a la mujer de Caracalla sin

1659
ILAlgI, 122 n. º 1256; Le Glay 1961, 370 n. º 4.
1660
Debido a que la bibliografía ha sido expuesta en el catálogo, además del trabajo de Avi- Yonah, solo
mencionaremos algunos de los más destacados. Cf. Avi-Yonah 1969, 22-24; Eck 2008, 279-281; Eck 2014,
101, 103.

466
Pedro David Conesa Navarro

proponer un texto alternativo. Un caso sin precedentes, o por lo menos en lo que se refiere
a la arquitectura monumental relacionada con ella, sería el de Jerusalén que como hemos
señalado anteriormente, respone al único ejemplo de todo el Imperio en el que se preservó
su nombre y su distinción de Augusta.

El testimonio relacionado con Roma puede tener su razón de ser por el hecho de
que estamos hablando de la capital imperial. Por tanto, aunque nos encontremos ante un
monumento financiado por privados y que pudo formar parte de una schola o recinto
particular, su emplazamiento en la Urbs y en un lugar emblemático como el Foro Boario
pudieron ser los elementos determinates que condicionaron a que en el momento en el
que se decretaron las damnationes memoriae a Plauciano, Geta y Plauciano, sus nombres
y representaciones fueron eliminadas. Misma situación podría corresponder con el
testimonio de la ciudad norteafricana de Timgad. Sin embargo, el problema lo
encontramos con los dos últimos ejemplos propuestos. En lo que respecta al templo de
Saturno en Damous el-Kasbah, es díficil pronunciarse debido a que la información
procede de los calcos facilitados por los compiladores que lo estudiaron a principios del
siglo XX. En ella vemos que no se sustituyeron los textos. Podríamos pensar,
independientemente de los problemas que provoca seguir esta interpretación, el hecho de
que estemos hablando de un espacio de carácter privado como es un destacamento militar,
así como de un territorio alejado de Roma, fueron los factores fudamentales. El hecho de
que no fuera un área demasiado transitada por la población civil puede que se aplicara la
sanción que emanó desde la Cancillería imperial sin reparar en completar los espacios
vacíos. Sin embargo, tampoco deja de ser convincente esta hipótesis si la extrapolamos a
otros testimonios como la basa de estatua de Lepcis Magna (E17), hoy desaparecida,
donde se canceló el nombre de la Augusta y se dejó en su lugar originario. El problema
sería explicar la inscripción de Jerusalén, pues aunque hay autores como hemos visto en
el comentario a dicha inscripción, en el que no estaban muy de acuerdo con la estructura
del edificio, todo apunta a que estamos ante una puerta monumental promociada por la
ciudad y que sería un espacio visible y por mucha gente. La distancia podría ser un
atenuante para que la mención a Plautilla no se eliminara. Por otro lado, es posible que la
inscripción fuera sustituida y lo que ha llegado hasta nuestros días sea parte del testimonio
anterior. Sin embargo, tampoco podemos asegurarlo, pues fue descubierta en el
emplazamiento donde supuestamente se erigió, alejada de un contexto de abandono que
nos permitiera proponer que en un momento dado fue desechada.

Todos estos aspectos, aunque sean escasos para sostener una tesis general, nos
permiten plantear que la realidad fue diversa y pese a que se ha propuesto que el término
de damnatio memoriae tiene que ser revisado y cuestionado, pues pudo responder a una
casuística mayor con el fin de humillar a un condenado y que fuera conocido por la
ciudadanía, podemos apreciar realidades diferentes dependiendo del espacio o del
contexto del lugar. Si tuvieramos que priorizar alguno de los aspectos anteriormente
señalados, el espacio parece determinante, pues así lo indica el arco de Jerusalén; sin
embargo, no deja de ser una hipótesis. Lo que sí que podemos afirmar con mayor
insistencia es que, frente a las imágenes que tuvieron una conotación mayor y que a
diferencia de los epígrafes, en su amplia mayoría fueron enterradas o eliminadas al estar
presente la ensencia del individuo, en los testimonios epigráficos la casuística tuvo que
ser mucho más variada. Por otro lado, un factor que no podemos pasar por alto deriva de
la escasa alfabetización de las personas en el mundo Antiguo. Por ello, es susceptible
pensar que los retratos al ser reconocidos, pues también están presentes en las monedas,
fueron más agredidos, mientras que las isncripciones pudieron pasar más desapercibidas.

467
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

9.5. Clasificación según las personas de la domus imperial que se encuentran


señalados en los testimonios epigráficos de Plautilla y su cronología

Tras estas cuestiones, otro aspecto que sería interesante analizar es la proproción
en función de con quién aparece señalada en las inscripciones tal y como se puede
desprender de la siguiente tabla:

N. º Inscripcio Inscripcione Inscripcione Inscripcione Inscripcione


nes con s con s con s con el resto s con el resto
Caracalla Septimio Septimio de de
Severo y Severo, integrantes integrantes
Caracalla Caracalla y de la domus de la domus
Plauciano imperial imperial y
Plauciano

E1 X

E2 X

E3 X

E4 X

E5 X

E6 X

E7 X

E10 X

E11 X

E12 X

E13 X

E14 X

E15 X?

E16 X

E17 X

E18 X

E19 X

E20 X

468
Pedro David Conesa Navarro

E21 X

E22 X

E23 X

E25 X

E29 X

E30 X

E31 X

E32 X

E33 X

E37 X

E38 X

E39 X

E40 X

E42 X

E43 X

E44 X

E45 X

E46 X

El mayor número de inscripciones, conformado por un total de 14, lo componen


aquellas en las que Plautilla se encuentra junto a la domus imperial, seguidas de las que
además de la familia de Septimio Severo, también aparece Plauciano. El tercer grupo son
aquellas en las que está junto a Caracalla, 6, continuado por las que, además del
primogénito del princeps lepcitano, también está incluido el prefecto del pretorio, un total
de 4. En último lugar son las que la Augusta está además de con su esposo, con su suegro,
2 únicamente.

De todos estos grupos nos vamos a detener en los aspectos más interesantes que
lo proporcionan principalmente además de las titulaturas imperiales, las del prefecto del
pretorio ya que, aunque hemos hablado de este aspecto de manera detallada en cada una
de las inscripciones en el catálogo epigráfico que acompaña a esta tesis, es importante
exponerlos también en este capítulo aunque sea de manera abreviada. Aunque en algunos
trabajos se propusiera el 205 d.C. como fecha última de las producciones de algunos

469
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

epígrafes, pues fue en dicho año cuando fue relegada de la corte imperial 1661 . Sin
embargo, es preciso matizar dicha propuesta. A diferencia de los testimonios escultóricos
o retratísticos, estamos de acuerdo que las producciones tanto de monedas como de
epígrafes puede que continuaran produciéndose hasta el momento exacto en el que fue
enviada a Lípari, sobre todo aquellos epígrafes en los que aparece acompañada con la
familia imperial. Sin embargo, es preciso matizar que en su amplia mayoría, por no decir
todos, no los deberíamos datar más allá del final del año 204 d.C., ya que teniendo en
cuenta que Plauciano fue asesinado el 22 de enero del 205 d.C., resulta casi imposible
que se llevaran a cabo inscripciones tanto del prefecto del pretorio como de su hija más
allá de los últimos meses de 204 d.C. Lo mismo podríamos decir de los miliarios que se
han tendido a fechar entre 200 d.C.- 201 d.C. a partir de la constatación de algún
magistrado. La inclusión de Plautilla permite que podamos determinar que fue en 201
d.C. ya que en el año previo no se habían producido sus esponsales y, por tanto, no
formaba parte de la familia imperial1662. Previo a analizar las princicipales cuestiones que
conciernen a cada uno de los testimonios en función de su cronología, hemos creído
conveniente realizar una tabla con las fechas que creemos a nuestro juicio, se ajustarían
a los diferentes testimonios epigráficos:

N.º 202 203 204 d.C. 201 201- 202 203


d.C. d.C. d.C.- 204 d.C- d.C.-
202 d.C. 204 204
d.C. d.C. d.C.

E1 X

E2 X

E3 1 de
marzo

1661
Un ejemplo lo encontramos en el trabajo de Bivona (1970, 64 n. º 48) que fechó la inscripción de
Salunte (E12), entre los años 202 d.C.- 205 d.C. Misma situación la encontramos en el epígrafe de Plauciano
de Borgo Tufico (E13), que diferentes expertos expresaron que teníamos que datarla entre el 1 de enero de
203 d.C. hasta el 22 de enero de 205 d.C. cf. Alföldy 1999, 132 n. º 11 y Christol 2007, 235; Caldelli
2011, 265 y 266 tabla. La inscripción de Jenan-ez-Zaytouna promocionada por el manciane cultor, Cayo
Aufidio Utilio fue datada entre 202 d.C.-205 d.C. (E19). cf. Benzina ben Abdallah 1986, 121 n. º 324; Flach
1990, 101. Lo mismo podemos decir de la base de Madauros (E20), que se dató en algunos estudios entre
202 d.C.- 205 d.C. cf. ILAlgI, 191 n. º 2087; Thébert 2003, 511 n. º 139; situación que también se da en otra
inscripción también atestiguada en esta misma ciudad (E22), estableciéndose la misma cronología y que
tampoco podemos contemplar el año 205 d.C. como la fecha más tardía. Los trabajos que propusieron su
datación cf. ILAlgI, 191 n. º 2088; Thébert 2003, 511 n. º 140. El bloque paralelepípedo de Mutis (E21),
también fue datado entre 202 d.C.-205 d.C. cf. Beschaouch 1968, 194-195 n. º 15; Cadotte 2007, 574;
Saastamoinen 2010, 459 n. º 392, que tendría que ser fechado como fecha más tardía un año antes. La
famosa inscripción que coronaba el Arco de Saturno en Damous el-Kasbah (E23) también se fijó dicha
cronología. Cf. ILAlgI, 122 n. º 1256; Le Glay 1961, 370 n. º 4; Leyder-Bareil 2006, 375 n. º 1.5;
Saastamoinen 2010, 459 n. º 392. Por último, dentro de este elenco tendríamos que decir lo mismo de la
inscripción monumental de Jerusalén (E46). cf. Avi-Yonah 1969, 24; Lifshitz 1977486; CIIP, 1, 2, 20 n. º
719; Bieberstein 2007, 158.
1662
En concreto, nos estamos refiriendo a los casos: E43. Cf. French 2014, 206 n. º 112(B); González
Fernández 2017, 318 n. º 22; E44. Cf. French 2014, 205 n. º 112 (A); González Fernández 2017, 318 n. º
21.

470
Pedro David Conesa Navarro

E4 X

E5 X

E6 13 de .
marzo

E7 X

E10 X

E11 X

E12 X

E13 X

E14 X

E15 X

E16 X

E17 X

E18 22 de
agosto

E19 X

E20 X

E21 X

E22 X

E23 X

E25 X

E29 X

E30 X

E31 X

E32 X

E33 X

E37 X

471
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

E38 X

E39 X

E40 X

E42 X

E43 X

E44 X

E45 X

E46 X

Sin duda la aparición del término de sponsa es uno de los aspectos más
importantes, pues nos está hablando de un período costreñido de tiempo: desde los
esponsales en 201 d.C., hasta abril aproximadamente del año siguiente cuando se produjo
el enlace matrimonial en Roma (E10; E11; E16; E17; E29 y E30). Por otro lado, si
tuviéramos que ordenar cronológicamente todos los testimonios epigráficos este conjunto
sería el primero. Por otro lado, dentro de este grupo, aunque no está reflejada la palabra
sponsa, podemos situar los siguientes explicando en cada uno de ellos los aspectos más
relevantes. Uno de los testimonios que aunque no perteneciera a Plautilla, lo hemos
incluido en nuestro catálogo por estar nombrada indirectamente (patri Fuluiae
Plautillae), es la basa de estatua de Plauciano emplazada en la ciudad africana de Thugga
(E25). Los datos que proporciona son mínimos. De hecho, Alföldy la dató entre 202 d.C.-
205 d.C.1663. Es el contexto espacial e histórico lo que nos permite adelantar la cronología.
La apreciación en esta misma ciudad de una pieza de similares características y localizada
también en el mismo espacio (E16), permite que propongamos que, aunque es posible
que no se dieran de manera contemporánea, como se ha venido proponiendo por parte de
espacialistas, todo apunta a que la distancia entre sendos testimonios no tuvo que ser muy
dilatada. Por tanto, de no darse en el 201 d.C. en el momento de los esponsales como sí
ocurrió con el epígrafe de Plautilla, la del prefecto del pretorio tuvo que producirse en un
período posterior que no tuvo que sobrepasar el año 202 d.C. Es posible que los dos
epígrafes promocionados por la ciudad de Thugga a través de un decreto decurional e
instalados en el foro de la ciudad, fuera el resultado de la exaltación y alegría que supuso
el matrimonio de la hija de un personaje destacado de África con el hijo del emperador
que, por otro lado, también tenía sus raíces en el solar africano. Por último, dentro de este
grupo relacionado con las inscripciones más tempranas de Plautilla y que fueron
proyectadas en el contexto de sus esponsales tendríamos que hablar de los miliarios en
los que no nos detendremos debido a que hemos hablado de ellos en el capítulo
correspondiente (E42, E43 y E44). Lo único que debemos insistir es que en este caso los
magistrados son determinantes para establecer la cronología.

El último ejemplo que podríamos incluir dentro del apartado anterior, aunque la
fecha puede variar sensiblemente, es la inscripción de Nicea escrita en griego y dedicada

1663
Alföldy 1999, 132 n. º 2.

472
Pedro David Conesa Navarro

a Plautilla (E40). Corresponde a una de las pocas basas de estatua de la Augusta erigidas
en la parte oriental del Imperio romano. Las teorías tradicionales optaron por fecharla
entre 202 d.C.- 205 d.C.; es decir, a partir de su matrimonio con Caracalla. Más
recientemente se ha retrotaído al 201 d.C.; pues teniendo en cuenta que hay testimonios
de similares características datados a partir de su compromiso, se podría pensar que este
ejemplo también podría responder a la misma circunstancia 1664 . Es cierto que hay
elementos controvertidos que permiten que podamos mantener el año 202 d.C. como la
fecha más temprana. La ausencia de una palabra que deje patente su condición de
“prometida”, como sí ocurre con los realizados en latín, es fundamental para sostener que,
al igual que el testimonio de Salunto donde tampoco está mencionada Plautilla como
prometida de Caracalla, este ejemplo se tendría que datar a partir de su matrimonio. Sin
embargo, también es cierto que debido a que no encontramos esa distinción en los textos
griegos como sí ocurre con los casos latinos, lo más sensato sería proponer todo el
horizonte cronológico en el que estuvo en la corte. Por tanto, aunque sea por precaución
y sabiendo que desde el momento en el que se produjo su compromiso matrimonial se
proyectaron diferentes estatuas de Plautilla, podemos pensar que debido a la falta de
pruebas tengamos en consideración esta última apreciación como la más plausible. La
constatación de parte del nombre del dedicante tampoco es determinante y no ofrece una
datación concreta, pues lo único que se conserva es su cognomen, Calippianos.

Algunos ejemplos son difíciles de datar, mucho más cuando los diversos
emperadores no están acompañados de los honores que recibieron y que nos permite
conocer el momento exacto. Por ello, en este apartado también mostraremos especial
atención por las personas o municipios que proyectaron los distintos epígrafes. De estos
últimos los datos cronológicos que nos pueden aportar son escasos, en el caso de que no
venga acompañado de algún magistrado. Tal es el caso de la E12, estatua que fue
promocionada por el municipio de los Saluntinos y de la que lo único que podemos extraer
en claro es que todo parece indicar que fue proyectada después de producirse su
matrimonio por el hecho de que Plautilla no está acompañada de su grado de prometida
de Caracalla.

Por ejemplo, en la E4, conservada en el British Museum, pese a que se especifica


el dedicante, un liberto de nombre Antonio, no deja de ser un dato genérico que no nos
puede servir para datar el epígrafe, lo que permitió que sea el nombre de la hija de
Plauciano el único elemento para poder encuadrarlo entre 202 d.C.- 205 d.C., pues los
nombres de los emperadores Septimio Severo y Caracalla y el de Geta como César,
tampoco ofrecen información importante. Situación que la podemos encontrar en el
epígrafe siguiente, E5, donde el dedicante es Lucio Celio Privato, promotor de la
construcción de unos baños y de la erección del monumento (quod cum exampliaretur
balneum sub princeps uouerat princeps costrorum peregrinorum uotum soluit libens
merito), o en la E19, financiada por Cayo Aufidio Utilo, la E20 por Quinto Calpurnio
Festo, la E21 por Publio Perellio Saturnino, duouir, la E22, promocionada por Cayo Julio
Urbano Prisciano, en honor a su edilidad (ob honorem aedilitatis), la E23, el famoso
dintel del Templo de Saturno de Damous el- Kasbah, donde fue el flamen perpetuo,
Marco Fabio Laeto, acompañado de su mujer e hijos los que llevaron a cabo esta obra.
No podemos aportar ningún dato más que nos pueda permitir acotar el horizonte
cronológico, pues la titulatura imperial no proporciona ningún dato interesante. De hecho,
hemos podido observar cómo algunos autores que no contemplaron la inserción de

1664
Chausson 2008, 97.

473
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Plautilla dataron el epígrafe a partir del 198 d.C.1665. La E31, conservamos parcialmente
el nombre del dedicante, pues solo aparece su cognomen, Pacato, que fue veterano de la
legión XIV Gemina. Parecida observación se puede ofrecer de la inscripción, E32, muy
fragmentada, cuya última letra corrrespondería a la línea donde está indicado el
dedicamente, solo una m, que correspondería a la inicial de su praenomen, Marco,
ignorándose el resto del contenido del texto. Un caso especial sería la E7, cuyo problema
radica en que precisamente la dos últimas líneas donde está indicado el curator que llevó
a cabo este altar a Diana, Aulo Furio Nigrino, que ostentó el cargo de procónsul, se
restitituyeron a partir de una serie de dibujos del siglo XVI. Los compiladores posteriores
no las contemplaron en sus lecturas, posiblemente, porque dichos renglones se
deterioraron o porque directamente no se encontraban. Por tanto, en este caso, ni tan
siquiera podríamos afirmar rotundamente que el dedicante estuviera expresado.

El epígrafe E37, correspondiente al pedestal conservado en Esparta, es


precisamente la parte de los dedicantes donde menos problemas presenta para su
resititución. Podemos apreciar y así lo dejaron constado todos los espacialistas, que en la
última frase se puede leer Gorgippos, hijo de Gorgippos (Γοργίππος Γοργίππου),
conocido por pertenencer a una de las sagas más importantes del momento debido a que
dicha estirpe ocuparon diferentes magistraturas. El segundo que aparece mencionado
sería Sócrates, hijo de Areion (ΣωκρΆτης Ἀρείονος) que pudo desempeñar el cargo de
agoronomos. Sería el yerno de Archiadas, hijo de Néolas Archiadas, que ejerció de
nomophylax bajo el gobierno de Trajano, lo que permitió que sus descendientes fueran
conocidos e importantes en la ciudad. Del siguiente solo se ha preservado su filiación,
hijo de Onésas ([---] Ὀνησᾶ), del que apenas se puede reconstruir su identidad a diferencia
de los otros individuos anteriormente señalados. El siguiente, Pompeyo Epictas
(Πομπήϊος Ἐπικτᾶς), es posible que sea el mismo individuo que también encontramos en
otros documentos pero al que tendríamos que añadir el praenomen Sectos (Σέκτος). De
este último se sabe que participó en la Segunda Olimpiada en Esparta. También,
perteneciente a una de las familias más poderosas de la ciudad, fue Damoclés, hijo de
Damoclés (Δαμοκλῆς Δαμοκλέους), cuya saga comenzó a ser representativa en la urbe a
partir de los gobiernos de Trajano y Adriano. Aunque no se puede asegurar, señalaron
Spawforth y Gofas que podríamos estar ante el nieto de Damocles, que sirvió como
patronomos epómino en torno al 140 d.C.1666. Solo con tres letras es el nombre del sexto
individuo que aparece reflejado en el epígrafe (Ἀρι[---]), del que pese a que algunos
investigadores intentaron reconstruirlo como Aristócrates, resulta muy arriesgado su
proposición. En séptimo lugar estaría Pammychos, hijo de Pannychos (Πάννυξος
Πανύχου). Por último habría que hablar de un individuo que gozó de la ciudadanía
romana, Gayo Julio Apoll (Γάιος Ἰούλιος Ἀπολ[---]). El problema que encontramos ante
estos individuos se debe a la repetición de sus nombres por generaciones, lo que impide
establecer cronologías seguras, mucho más cuando estamos de un período muy limitado
de tiempo.

Uno de los argumentos que se ha pensado que sería un indicio para datar la
inscripción bajo el gobierno de Septimio Severo es la constatación de que algunos
dedicantes aparecen con los tria nomina. Esto podría ser una prueba para asegurar que
estaríamos ante un ejemplo que se promocionó antes de la promulgación de la Constitutio
Antoniniana del año 212 d.C. Sin embargo, no deja de ser una hipótesis, pues también

1665
La propuesta de esta fecha a partir del 197 d.C. viene referenciado en el trabajo de Gsell 1917, 317 n.
º 20.
1666
Spawforth 1986, 324; Gofas 1990, 410.

474
Pedro David Conesa Navarro

hay documentación posterior a dicha fecha donde los individuos señalados en los
epígrafes aparecen también con la marca de ciudadanía. Por otro lado, estarían los rasgos
estilíticos del contenido que Kosmetatou 1667 señaló y que también apoyarían la
cronología que estamos barajando. Aunque los principales argumentos los hemos
detallado en la ficha de la inscripción correspondiente, creemos que es interesante
matizarlos aquí también auque se expongan de manera mucho más abreviada, pues
resultan fundamentales para la datación que es el aspecto que estamos desarrollando en
este apartado. Un elemento determinante sería la reiteración de cargos como emperador
(αὐτοκράτων) y Augusto (Aὔγουστος). Dentro de la dinastía de los Severos, los únicos
que compartieron gobierno de manera simultánea fue Septimio Severo y su primogéntio.
La otra posibilidad que barajó la historigrafía para identificar a la familia imperial que
está mencionada en esta inscripción, que sería Heliogábalo y Alejandro Severo, no se
podría contemplar, ya que en ningún momento compartieron rango, ya que mientras que
el nieto mayor de Julia Maesa estaba vivo, el hijo de Julia Mamaea fue asociado al poder
a través de la adopción pero recibiendo el rango de César1668. Durante el período en el
que el vástago de Julia Soaemias ejerció el poder, su primo tenía además del honor
anteriormente señalado, el de Nobilissimus Caesar Imperii et Sacerdotis. Por tanto, la
referencia a la maternidad de los campamentos no podría ser otra que Julia Domna y la
persona que se encuentra tras este honor que aparece mencionado, todo indica que
estaríamos hablando de Plautilla.

El último epígrafe que corresponde a este périodo en el que resulta difícil de datar
es el encontrado en Jerusalén (E46). Como hemos mencionado en alguna ocasión, la
inserción de Plautilla no es una cuestión problemática debido a que se conserva
perfectamente parte de su nombre. El problema fundamental, además de explicar su
contexto espacial, es el tema de la datación. Esta pieza tuvo que formar parte de un
conjunto mucho mayor, donde las titulaturas de los emperadores aparecerían más
desarrolladas. El nombre de la ciudad podría ser determinante, pero con la denominación
de Colonia Aelia Capitolina, acompañada de los epítetos de Pia y Felix, lo tenemos
atestiguado en monedas que comenzaron a batirse desde el año 200 d.C. y que, según los
expertos, presumiblemente estarían desarollados dichos epítetos al incio de la línea 51669.
Lo único que podemos apuntar al respecto como venimos sosteniendo, es que el año 205
d.C. no se pueden contemplar como la fecha más tardía de la erección del monumento.
Es cierto que el hecho de que estemos ante un testimonio alejado de la capital imperial,
donde la información sobre la muerte del prefecto del pretorio y la relegación de Plautilla
habría sido conocida mucho después es un aspecto que debemos contemplar. No obstante,
no estamos ante un proyecto que pudo realizarse en un par de meses, sino la construcción
de una obra de tal envergadura supuso una planificación mayor y si tenemos en cuenta
que la inscripción sería de lo último en realizarse, es determinante para suponer que como
muy tarde, en 204 d.C. ya estaba proyectado.

Un segundo grupo estaría compuesto por aquellas inscripciones datadas entre 203
d.C.- 204 d.C. que hay diferentes aspectos que nos permitirían acotar ligeramente la
datación. Un caso especial lo conforma la primera inscripción de nuestro catálogo (E1).
Pese a ser una basa de estatua dedicada a ella, podemos observar que aparecen
mencionados Septimio Severo, donde se indica su condición de suegro y, por supuesto,

1667
Kosmetatou 2001, 207-209.
1668
Con las referencias de los autores clásicos, cf. Conesa Navarro 2018, 251; Conesa Navarro 2019c, 195.
Para los principales textos, esa misma página nota 51.
1669
Cotton y Eck 1997, 15.

475
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Caracalla. Este último aparece antes que su padre debido a que lo que interesa enfatizar
es la relación más próxima que se mantiene con Plautilla, primando en este caso la domus
imperial ya que en último lugar está Placiano con su amplia titulatura acompañado de
adjetivos grandilocuentes como el de comes per omnes expeditiones, queriendo con ello
expresar la proximidad hacia los emperadores en acompañarlos en las distintas campañas
bélicas. El dedicante, Tito Statilio Calocaero, habría recibidio diferentes beneficios por
parte de los emperadores al igual que algunos de sus familiares, tal y como viene
expresado en el texto (amplia beneficia de indulgentia Augustorum). Es precisamente
estas mejoras lo que explicaría la proyección del epígrafe. El padre y uno de sus hijos
formaron parte del personal administrativo encargados de supervisar a los funcionarios
de la ciudad. Christol señaló que podrían estar ligados de alguna manera estos personajes
con la figura de Plauciano, lo que sería determinante para entender la adulación hacia la
figura del prefecto del pretorio que se muestra en el texto. Es precisamente el hijo el que
podemos comprobar que tuvo un ascenso social importante al ser honrado con un tribuno
ecuestre en una legión Oriental de la parte de Siria, la XVI Flavia Firma. Esto supuso la
entrada de la gens al estamento militar. En lo que respecta al nieto del dedicante, también
llamado Statilio Dionysio, formó parte del grupo de los pontifices en calidad de discipulus
bajo la supervisión de un grupo de lictores que participaban en la preparación de las
ofrendas para las ceremonias realacionadas con los clarissimi de este grupo 1670 . A
propósito de ello Kolendo señaló que puede que la relación también se viera reflejada en
el nieto al ostentar un cargo sacerdotal, ya que Plauciano al ser pontífice pudo estar de
alguna manera vinculado 1671 . Lo que nos interesa de este testimonio es que pese a
proyectarse para Plautilla, en él se expresa no solo los agradecimientos a los emperadores
por los beneficios recibidos, sino también la proximidad y relación de unos privados hacia
el prefecto del pretorio. Por tanto, vemos cómo a partir de una basa de estatua podemos
comprobar también la importancia que tuvo Plauciano en la corte imperial donde muchas
personalidades de la época proyectaron a su familia para conseguir su aprobación.

La E2, correspondiente a la puerta de los Argentarii, aunque según apuntan los


expertos, previo a la eliminación de la titulatura de Plauciano este vendría indicado con
su segundo consulado, lo que supondría datar la pieza a partir del 203 d.C., no deja de ser
una mera interpretración. Por tanto, los más objetivo sería atender a las imperiales que no
fueron alteradas. De todos los datos que se presenta, debemos señalar la inconexión dada
en el consulado de Caracalla, ya que es imposible que en el momento en el que llevó a
cabo la puerta estuviera ejerciendo su tercer consulado, pues este último lo inició a partir
de 208 d.C. Datos de menor relevancia serían las alusiones a la decimoprimera
aclamación imperial de Septimio Severo, dada entre 197 d.C. y 205 d.C., o a su tercer
consulado, iniciado a partir de 202 d.C. Por tanto, es la tribunicia potestad, en ambos
Augusti, siendo la de septimio Severo la decimosegunda y de su hijo la séptima, el aspecto
más interesante para fechar el documento. Estas se desarrollaron entre el 9 de diciembre
de 203 d.C. y el 10 de diciembre de 204 d.C. Si a ello le sumamos que hay motivos
suficientes para poder relacionar este testimonio con las celebraciones llevadas a cabo en
Roma en 204 d.C., hace que fimalmente nos incilines por pensar que sería este último año
el momento exacto en el que se construyó, aunque también es cierto que a finales de 203
d.C. fue cuando pudo comenzar a proyectar.

La E13 responde a una basa de estatua proyectada a Plauciano en la ciudad de


Borgo Tufico. El unico dato que nos permite poder fecharla sería la constatación del

1670
Christol 2007, 221-223.
1671
Kolendo 1989, 52.

476
Pedro David Conesa Navarro

segundo consulado del prefecto del pretorio. Por tanto, estaríamos hablando de un
testimonio que pudo ser labrado desde 203 d.C. hasta 204 d.C. La E15, testimonio situado
en Tocolsida, pese a su reconstrucción, el único elemento que nos serviría para poder
datarla sería a partir de la titulatura de Caracalla, ya que en la línea 5 aparece el numeral
7 que correspondería a la tribunicia potestad del primogéntio de Septimio Severo. Esta
fue desarrollada entre el 9 de diciembre de 203 d.C. y el 10 de diciembre de 204 d.C. Por
tanto, esta última fecha fue la escogida por Euzemal para datar el epígrafe y es
precisamente, el único dato que se puede ofrecer al respecto 1672.

Por último tenemos que hablar de tres grupos de inscripciones que quizás sean las
que menos problemas plantean a la hora de su datación. Siguiendo un orden cronológico,
el más numeroso serían aquellas que podemos datarlas en el año 202 d.C. En lo que
respecta al primero localizado en Roma (E6) tiene la particularidad de que podemos
fecharlo además de por las titulaturas imperiales, pues indica que Septimio Severo era
cónsul por tercera vez y su primogénito por primera vez, por la alusión a que fue dedicada
durante las idus de marzo, 13 de septiembre de 202 d.C., aspecto que está marcado en el
margen izquierdo de la pieza (dedikata Idibus Septembribus Seuero III et Antonino
Auggusti nnostris consulibus). La siguiente, la E38, localizada en Trajanopolis, a partir
de la titulatura imperial podríamos acotar las fechas tras observar el gobierno conjunto de
Septimio Severo y Caracalla, el rango de César de Geta y la inserción de Plautilla. Sin
embargo, es la aparición de Sicinnio Claro lo que resulta determinante. Pese a que fue
gobernador de Tracia entre los años 202 d.C.- 204 d.C., comentó Pekáry que se podría
ajustar aún más la datación a partir de una serie de testimonios monetales y también
epigráficos que se datan en el año 202 d.C.1673. Misma observación podríamos hacer de
la siguiente que aparece en nuestro catálogo y que podemos considerarla como gemela,
pues además de seguir el mismo esquema compositivo, aparece también nombrado el
mismo magistrado (E39). La última pieza que tendríamos que incluir en este elenco
corresponde al altar dedicado a Caracalla y Plautilla en Cilicia (E45). Es a partir de las
últimas líneas del epígrafe lo que nos permitiría datarlo, pues se especificó que se
proyectó bajo el gobierno de Flavio Uliano (ᾑ πόλις ἐπὶ Φλαυίου Οὐλπιανοῦ τοῦ
Λαμπροτάτου ἡγεμόνος). Este último sabemos que fue gobernador de Moesia Inferior
entre los años 209 d.C. y 212 d.C. previamente, desempeñó la misma magistratura en
Cilicia en 202 d.C. Por tanto, es a partir de este último dato lo que nos permitiría plantear
dicha cronología1674.

Las piezas que podemos fechar en 203 d.C., corresponderían a los textos de
carácter legal. Su datación viene dada especialmente por la mención al segundo consulado
de Plauciano y de Geta, hermano de Septimio Severo. Tal es lo ocurrido con el bronce
custodiado en los Musei Vaticani (E3) o la inscripción relacionada con los cornicines de
la Legión III Augusta de Lambaesis (E18). La E14, correspondiente a la inscripción
monumental de Timgad, pese a su carácter fragmentario la datación no presenta
problemas. Antes de 203 d.C. en dicho monumento existía otra inscripción que sería
sustituída. Esta modificación fue resultado de diversas reestructuraciones edilicias que se
acometieron, posiblemente, con motivo de la visita de la familia imperial a la ciudad. La
fecha del documento epigráfico está marcada a partir de la indicación de la undécima
tribunicia potestad de Septimio Severo y su tercer consulado. Por otro lado, también está
indicado el proconsulado que le fue dado al princeps lepcitano previo a su expedición por

1672
Euzennat 1989, 245; Kienast, Eck y Heil 2016, 157.
1673
Pekáry 1989, 492 n. º 3.
1674
Dragon y Marcillet- Jaubert 1978, 413 n. º 38; AE 1978, 813; Dragon y Feissel 1987, 19 n. º 1.

477
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el norte de África. En último lugar estarían aquellos fechados en 204 d.C. de los que solo
contamos con un caso. En concreto se refiere a la inscripción E33, correspondiente a la
restauración de un templo en Micia. Al final de sus líneas se mencionan los dedicantes,
Pomponio Liberal y Julio Evangelino, que financiaron las obras con su dinero. Lo
interesante es que la apreciación del segundo consulado de Cilón y el primero de Libón,
es lo que permitió sutar el epígrafe en 204 d.C.1675

9.6. Conclusiones

Debido a que la titulatura de Plautilla no reviste de especial significancia al ser


honrada solo con el título de Augusta, hemos preferido hacer una análisis en función de
la tipología de los monumentos, de las personas con las que está acompañada en cada uno
de ellos, o la manera en la que está nombrada, priorizando aquellos testimonios en los que
aparece su denominación de sponsa. En último lugar hemos incidido en la cronología.
Para ello se ha tenido presente tanto las titulaturas imperiales, así como los dedicantes,
donde estos últimos en algunos casos han sido determinantes. Otros epígrafes los hemos
podido situar a partir de su contexto histórico o espacial. Todos estos análisis nos ha
permitido obtener una información interesante que pasamos ahora a relatar. En primer
lugar, no nos debe de extrañar que las inscripciones con la denominación de sponsa sean
las menos numerosas. Ello puede deberse a tres razones. La primera, que como es lógico
pensar, debido a que en este caso estamos hablando de basas de estatua donde podemos
ver que está nombrada Plautilla de manera individual, fueron más suceptibles de ser
eliminadas. Por otro lado, no podemos olvidar que fue el período más reducido de tiempo,
extendiéndose desde sus esponsales hasta su matrimonio. Eso no impidió que también le
dedicaran estatuas una vez casada con Caracalla, pues algún testimonio epigráfico, tanto
en la parte occidental como oriental del Imperio, parecen confirmarlo. Por último, es
lógico que la amplia mayoría de los mismos sean en los que aparece junto a la familia
imperial. Este aspecto enlaza perfectamente con las tipologías, donde hemos podido
comprobar que su amplia mayoría responden a testimonio de naturaleza honorífica,
seguidos de aquellos de carácter votivo y religioso y finalizando por los de carácter legal.
Esto nos hace reflexionar cómo podemos a su vez, dentro de las honoríficas, dividirlas en
dos grandes grupos. El primero sería en el que está junto a la domus imperial,
correspondiendo a un total de 15, mientras que el otro grupo sería las que además de la
familia de Septimio Severo, está también incluido el prefecto del pretorio, donde una de
ellas se duda (E15), debido a su carácter fragmentario y pese a su restitución, no se puede
asegurar que Plauciano estuviera nombrado.

De este último dato podemos sacar varias conclusiones. La primera es que


podemos apreciar cómo Plautilla apareció desde el principio en los testimonios
monetales, incluso, antes de su matrimonio. Especialmente a partir de los miliarios donde
a través de los dedicamentes se han podido datar el momento en el que se produjeron sus
esponsales. Esto nos permite apreciar que, efectivamente, como se ha indicado en
numerosas ocasiones por la historiografía, uno de los pilares fundamentales de la política
de Septimio Severo fue la inclusión de las mujeres en los contextos epigráficos con el fin
de enfatizar y ensalzar no solo la fortaleza de su familia, sino también que la dinastía
estaba asegurada. Por último también hemos podido comprobar cómo el poder del
prefecto del pretorio que tanto las fuentes literarias insistieron, se ve también
materializado en las inscripciones. Contamos con particulares donde su estrecha relación
con el amigo de Severo permitió que dedicaran epígrafes a Plautilla (E1), donde se
1675
IDR, III/3, 63 n. º 47; Bărbulescu 1994, 1326.

478
Pedro David Conesa Navarro

despliegan toda una serie de adjetivos relacionados con el prefecto del pretorio que
certifican los contactos que tuvo con las élites sociales del momento. Eso sin contar con
su incorporación el diferentes testimonios emblemáticos del tejido urbano de las
principales ciudades del Imperio, siendo la Puerta de los Argentarii en Roma (E2), la
mayor constatación de este proceso.

479
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

X. PROGRAMAS ESCULTÓRICOS DE LA FAMILIA DE SEPTIMIO SEVERO: LA APARICIÓN


DE PLAUTILLA EN LOS CONTEXTOS OFICIALES DE CARÁCTER PRIVADO Y PÚBLICO

“El poder de las imágenes se materializa en la interacción. También los


poderosos sucumben a la fascinación de los signos que utilizan para su propaganda.
La conciencia de sí mismo y la forma en que asumen sus funciones resultan
decisivamente determinadas por sus propias consignas y naturalmente también por
las de sus contrincantes. En cuanto a los destinatarios, estas imágenes eran
percibidas no solo como mensajes con contenido político, (…) fueron crecientemente
incorporadas y utilizadas para expresar virtudes y valores relacionados con el ámbito
privado”

Zanker 1992, 20.

10.1. El problema terminológico de propaganda aplicado al mundo antiguo y su


inserción en el contexto de la dinastía severiana

Cadario apuntó en uno de sus trabajos que los Severos fueron los únicos
emperadores del siglo III d.C. que pudieron “costruire un´ampia memoria familiare
attraverso gruppi dinastici, sebbene poi falcidiati dagli effetti della damnatio. Spesso le
loro statue erano integrati nei cicli precedenti in modo da sottolineare la continuità e la
legittimità della nueova dinastia1676”. Sabemos que en el Tetrapylon de Lepcis Magna, el
Septizodium, el Arco del Foro o la Puerta de los Argentarii en Roma entre otros, aparecía
la familia imperial representada. Debido a que la mayoría de los testimonios datan
después de ser desplazada Plautilla de la corte imperial, solo tenemos constatada con
seguridad su presencia en la Puerta de los Argentarii. El hallazgo de una inscripción
monumental en la explanada de las mezquitas de Jerusalén permitió plantear que, esta
última, formaba parte de un arco triunfal proyectado en honor a Septimio Severo y su
domus, dando cabida a la posibilidad de que también estuviera la esposa de Caracalla en
dicha construcción. Es precisamente a partir de estos dos testimonios donde analizaremos
las implicaciones ideológicas y políticas que tenía la presencia de la Augusta en
monumentos de carácter privado y público.

Al igual que lo retratos, las imágenes y los programas figurativos en el contexto


de la arquitectura pública constituían una de las formas más inmediatas para transmitir
ideas, siendo a su vez, un canal privilegiado para mostrar la figura grandiosa del
princeps1677. En cierta manera, ese sentimiento se ha seguido manteniendo a lo largo de
la Historia, donde hoy dichos vestigios son conocidos como el resultado de un programa
iconográfico basado en el concepto de propaganda. Los soberanos y líderes políticos se
sirvieron de la arquitectura civil, así como de la privada, para desarrollar un mensaje
determinado. Sin embargo, el término de “propaganda” ha generado un amplio debate
entre la comunidad científica cuando se aplica al mundo antiguo1678. Indudablemente, nos
encontramos ante un concepto estrechamente ligado a los sucesos acaecidos en la Europa
del siglo XX. Tras el transcurso de la Primera Guerra Mundial y hasta el comienzo de la
Segunda, se instauraron en el viejo continente una serie de regímenes autoritarios y

1676
Cadario 2015, 86-87.
1677
Cordovana 2007, 283.
1678
El verbo latino propagare existe desde el período clásico. Sin embargo, solamente se limita a la acción
de extender una cosa, sin ninguna connotación política. Cf. Borgies 2016, 15 nota 1.

480
Pedro David Conesa Navarro

totalitarios que explicarían las connotaciones peyorativas a las que se le suele vincular
dicho término 1679 . Esta situación ha derivado a que un importante sector de la
historiografía abogue por su no aplicación al mundo clásico. Paul Veyne planteó que, a
través de esta acción, se pretendía hacer creer un determinado mensaje a un público en
particular. Por el contrario, en Roma había ciertos matices que la diferenciaban del mundo
contemporáneo, pues lo que primaba era exponer la majestad y grandiosidad de la figura
imperial por encima del contenido en sí mismo. Un ejemplo sería la Columna de Trajano
donde, su simple monumentalidad, era suficiente para demostrar la maiestas y control del
emperador sobre la Urbs, independientemente de que fueran comprendidas las escenas
que venían talladas en su fuste1680. Para Ando “propaganda” no tenía por qué vincularse
directamente con la imposición de un mensaje a través de medidas coercitivas, sino más
bien, al igual que cualquier otra forma de comunicación podía ser sometida a crítica. El
éxito que alcanzó Roma como transmisora de ideas, permitiría opinar que se podría
aplicar el término de manera empírica. Sin embargo, hay que tener en cuenta la dimensión
del territorio al que se pretendió extender dicho mensaje, así como al público al que iba
dirigido, que no comprendería generalmente de manera uniforme su contenido. Como
tercer elemento, es importante conocer también el lugar desde donde emanaba la
información; ya que, si procedía de la Urbs y se pretendía extender a las provincias
periféricas del Imperio, era un factor a tener en cuenta1681.

Langford, basándose en las teorías de Ando, llegó a establecer una dualidad entre
lo que podemos definir como “propaganda” e “ideología”. Por la primera, se entenderían
los mensajes desarrollados por la administración imperial en diversos medios, cuyos
esfuerzos radicaban en que dichas ideas fueran comprendidas de la mejor forma, aunque
su contenido no fuera del todo verídico. Como ejemplos señaló la autora la armonía y
felicidad familiar que en todo momento Septimio Severo pretendió desarrollar. Por tanto,
estas “verdades” en ocasiones podían ser pactadas, pudiendo tener un contenido
totalmente diverso según los acuerdos establecidos entre la administración central y el
ejército o entre la primera con la plebe urbana 1682. De hecho, la Cancillería tuvo que
realizar grandes esfuerzos para enmascarar la realidad familiar que podía poner en peligro
la confianza de los romanos hacia su princeps. Para ello, las esculturas y monumentos,
así como las acuñaciones monetales producidas en 202 d.C., en las que se ensalzaba la
Concordia aeterna de los príncipes reinantes, fueron algunas de las estrategias
emprendidas para convencer no solo a la población que habitaba en la Urbs, sino también
a la de las provincias1683.

Por el contrario, Syme argumentó que, pese a que el término “propaganda” se


encontraba imbricado en el pensamiento moderno, podía ser aplicado al mundo clásico y
al romano en particular. En especial, cuando estamos hablando de un período que se
caracterizó por algún conflicto, pues en períodos pacíficos entrañaba mayores
dificultades. Esto se debía a que, ante la ausencia de problemas, no se produjo una
competición entre distintos bandos con el ánimo de persuadir y controlar, sino que,
simplemente, se ansiaba exhibir el poder o la beneficencia1684. Ante esta dicotomía, se

1679
Borgies 2016, 15-16.
1680
Veyne 2002, 3-4.
1681
Ando 2000, 66-67, 131-132.
1682
Langford 2013, 8.
1683
Daguet-Gagey 2000, 335-336.
1684
Syme 1986, 439: “The term “propaganda” finds frequent employ in the modern time. It can apply to
the period of civil strife and rival dynastics, less usefully to the years of peace and order. Distinctions will

481
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

preguntó hasta qué punto los emperadores necesitaban de la propaganda, hasta dónde
fueron capaces de llevarla a cabo y, sobre todo, hacia quiénes iba dirigido su mensaje.
Para explicar su teoría puso el ejemplo de Augusto quien ordenó que su testamento
político, las Res Gestae, fuera inscrito en planchas de bronce para ser colocado en los
exteriores de su Mausoleo en Roma. De igual forma, se sabe que compuso su
autobiografía; sin embargo, salvo raras excepciones, fue comprendido en su totalidad.
Llegó a la conclusión de que, si hablamos de propaganda imperial, tenía que ser visto
como algo superfluo, pues tampoco se emprendieron medidas demasiado sistemáticas con
el propósito de asegurar la adhesión de la población que habitaba en las ciudades del
Imperio1685.

Fue precisamente a partir de los planteamientos esgrimidos por Syme, lo que


permitió a Baharal, en su monografía sobre la dinastía de los Severos, sugerir que, pese a
la problemática terminológica, “propaganda” puede ser entendida en el mundo romano
en base al fin que se perseguía. Se pretendía influir directamente en las personas,
encontrando ejemplos ya tempranos en las poleis griegas del siglo V a.C. Además, la
retórica, como arte de persuasión, fue ampliamente desarrollada tanto en Grecia como en
Roma, donde encontramos figuras emblemáticas como fue Pericles. Para el caso de los
testimonios materiales, no solo las monedas, sino también las imágenes del princeps y de
los miembros de su familia fueron maniobras que iban unidas a un mensaje preciso1686; y
no solo eso, sino también de fácil comprensión para las personas iletradas. Basándose
para ello en los retratos de Septimio Severo, indicaba que, por ejemplo, hay casos a partir
de las fuentes literarias que señalaban el deseo de un determinado dignatario de que sus
effigies fueran realizadas de una forma concreta. Un ejemplo fue Caracalla quien, a partir
de las referencias aportadas por Herodiano 1687 , sabemos que tenía especial interés en
asemejarse a Alejandro Magno. Esto permitiría plantear que, pese a que muchas veces no
comprendamos la intencionalidad con las que fueron confeccionadas, no ocurrió lo
mismo en la sociedad antigua. La población conocería perfectamente los elementos
fundamentales que pretendían transmitir dichas representaciones1688.

be drawn. There exists “propaganda in vacuo”, where competiton is absent, the audience passive or
already won over: not arts of persuasion, but the exhivition of power and beneficence”
1685
Syme 1986, 439-440.
1686
Baharal 1996. El título completo de la obra es: Victory of Propaganda. The dynastic aspecto of the
Imperial propaganda of the Severi: the literary and archaeologica evidence AD 193-235. Concretamente,
menciona que, la palabra moderna procede del verbo latino propagare, cuyo significado, distribuir. Cf.
Baharal 1996, 1. Sobre el resto del contenido que señala, cf. Baharal 1996, 2-3.
1687
Hdn. 4, 8, 1-2: “ἐπεὶ δὲ τὰ παρὰ τῷἼστρῳ στρατόπεδα διῴκησε, κατῆλθέ τε εἰς Θρᾴκην Mακεδόσι
γειτνιῶσαν, εὐθὺς Ἀλέξανδρος ἦν, καὶ τήν τε μνήμην αὐτοῦ παντοίως ἀνενεώσατο, εἰκόνας τε καὶ ἀν
δριάντας ἐν πάσαις πόλεσιν ἀναστῆναι ἐκέλευσε, τήν τε Ῥώμην ἐπλήρωσεν ἀνδριάντων καὶ εἰκόνων, ἐν
τῷ Καπετωλίῳ καὶ ἐν ἄλλοις ἱεροῖς, τῆς πρὸς Ἀλέξανδρον συναφείας. (…) προῄει δὲ αὐτὸς ἐν Mακεδονικῷ
σχήματι, καυσίαν τε ἐπὶ τὴν κεφαλὴν φέρων καὶ κρηπῖδας ὑποδούμενος”. “Después de concluir su misión
en el ejército del Danubio y descender hacia Tracia, territorio vecino de Macedonia, de repente se convirtió
en un nuevo Alejandro. Por todos los medios restauró su memoria, y ordenó que en todas las ciudades se
pusieran sus imágenes y estatuas; incluso llenó el Capitolio y otros templos de Roma con aquellas estatuas
y pinturas que destacaban su parecido con Alejandro. (…) Y él mismo se presentaba vestido al modo
macedonio, con la causía en la cabeza y las crépidas como calzado”. (trad. J. J. Torres Esbarranch, 1985,
pp. 225-226). De hecho, esta admiración por el general macedonio permitió que recorrió diversos lugares
significativos por Asia Menor, según interpretaba Levick, con el fin de asemejarse a su figura y a sus gestas.
Cf. Levick 1969, 440-444. Además, imitó también las tácticas militares. Sin embargo, tal y como se ha
argumentado recientemente, puede que estuviéramos ante una exageración por parte de los autores clásicos.
Cf. Molina Marín 2015, 233-250.
1688
Baharal 1989, 566.Sobre la imitatio Alexandri. Cf. Lichtenberger 2011, 94.

482
Pedro David Conesa Navarro

Evans en su célebre libro, The Art of Persuasion, también empleó dicho término
para referirse al mundo romano. Indicaba que podemos encontrar formas de “propaganda
de integración” en el conflicto entre patricios y plebeyos con el fin de establecer un
gobierno firme y duradero. Diferenciaba dos formas de “propaganda”, “vertical” y
“horizontal”, dependiendo de los grupos sociales que las llevaron a cabo1689. Sin embargo,
estos planteamientos pueden ser matizados, ya que como bien señaló Lusnia, las teorías
de Evans estaban basadas fundamentalmente en la obra de Ellul, considerada como el
primer ensayo que abordó el término desde un punto de vista sociológico 1690 .
Lógicamente las categorías empleadas por este último estaban fundadas en aspectos
contemporáneos y relacionados con el campo de la sociología que, si ya su aplicación
requería una matización y readaptación al campo histórico, mucho más cuando estamos
hablando del mundo romano.

Un punto de inflexión en la problemática fueron los congresos organizados en los


años setenta del siglo pasado en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán. Estos
encuentros permitieron profundizar no solo sobre la problemática terminológica, sino
también sobre las formas o canales empleados en el mundo antiguo para desarrollar y
explotar mensajes1691. Sordi aceptó el término como algo útil para el mundo clásico, pues
en la Antigüedad las monedas, monumentos, mitos o las titulaturas desarrolladas por
personajes ilustres, fueron instrumentos eficaces de propaganda que nos permiten conocer
cómo entendían el mundo clásico las personas que lo habitaban. Además, en ese mismo
trabajo se incluyeron las palabras de Belloni quien matizaba que tenemos que entender
aquellos actos o iniciativas surgidas de manera exclusiva con el fin de hacer “propaganda”
en su sentido estricto. En cuanto al mundo clásico, estas acciones propagandísticas fueron
de dos tipos: la primera, “inmediata”. Esta forma estaba ligada a problemas de diversa
naturaleza (religiosos, sociales, económicos, políticos... etc.) que tenían en común
intentar involucrar acciones de carácter político e influir en la opinión pública a través de
las personas que ejercían el poder. Una segunda forma serían aquellas iniciativas y
empresas de contenido ético que, en edad imperial, estaban casi siempre ligadas a la figura
del princeps. Este amplio espectro puede llevar a equívocos y se puede caer en la falsa
concepción de que toda acción emprendida por el emperador puede ser considerada como
“propaganda”. Un ejemplo serían los edificios financiados por iniciativas imperiales pero
que no buscaban un fin político como podían ser los mercados. Estamos ante
construcciones e iniciativas necesarias para el desarrollo ciudadano. Por tanto, para poder
diferenciarlos decía el investigador italiano que en los distintos monumenta tenía que
venir inherente una expresión específica del régimen personalista del princeps. Las
monedas, por el contrario, emiten un mensaje específico de la ideología del dignatario
que, sin duda, participaron directamente en el programa político de quienes las acuñaron,
lo que permite englobarlas dentro de estas acciones1692. Sin embargo, aquí volveríamos a
estar ante una contradicción. Las monedas fueron “necesarias” para el desarrollo urbano
y no estaban exentas de contenido ético o ideológico. Incluso los edificios “utilitarios”,
como eran los mercados, también podían ir acompañados de un mensaje político
específico. Un ejemplo serían las instalaciones ubicadas en las inmediaciones al Foro de

1689
Evans 1992, 2-3; Lusnia 2014, 32-33.
1690
Ellul 1973.
1691
De todos los congresos celebrados, nos gustaría destacar en especial tres de ellos, los publicados en el
año 1974, 1975 y 1976. Seminarios que serían coordinados bajo la dirección de Marta Sordi. En todos ellos,
viene un apartado que reúne las conclusiones o reflexiones sobre el grupo de trabajo cuyas ideas son muy
sugerentes.
1692
Sordi et al. 1976, 3-4, 6-8.

483
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Trajano en Roma, conocidas como “Mercados de Trajano”, cuya monumentalidad superó


el mero carácter utilitario.

En los años ochenta, concretamente en 1982, vería a la luz el trabajo de Levick


que, aunque se centra en los casos numismáticos, incidía precisamente sobre la
problemática que estamos tratando. Mencionaba que las monedas, como cualquier otro
monumento, se ha visto por parte de la historiográfica como un medio por el que se
pretendía inculcar o transmitir un mensaje con el fin de influir en la población y esta
acción ha sido definida como una manera de “propaganda”. Sin embargo, es difícil
conocer exactamente los propósitos con las que fueron creadas. Esto no quiere decir que,
pese a que estamos ante un término moderno, no se dieran en el mundo romano acciones
similares. Por ejemplo, Octaviano y Marco Antonio emprendieron una guerra basada en
el desprestigio mutuo a través de panfletos antes de producirse el enfrentamiento decisivo
en Actium. Sin embargo, estamos ante momentos particulares que, por ejemplo, no se
podría aplicar a las simples acuñaciones monetales producidas tanto en momentos de
conflicto como de paz. Por tanto, en opinión de la investigadora británica sería más
recomendable emplear el concepto de “publicidad”, pues las acciones emprendidas por el
princeps se limitaron a exhibir logros, méritos y políticas desarrolladas sin importarle la
opinión que pudieran generar en la población1693.

Este planteamiento sería rebatido por Salcedo Garcés. Aseguraba que, pese a que
Levick insistió en que los mensajes contenidos en las monedas iban destinados más a la
promoción del emperador que a la opinión del público, no dejaba de ser una manera de
propaganda. Por tanto, no había razón suficiente para desechar la terminología. El
concepto se podría sostener siempre y cuando se tenga clara su definición. Propaganda
significa propagar, reproducir, extender, difundir ideas y no necesariamente tenía que ir
ligado a un planteamiento político, sino las cuestiones ideológicas o sociales también
tendrían cabida. Por tanto, tiene que ser comprendido el término como una forma de
persuasión o “publicidad” y, sin duda, a partir del registro numismático se puede apreciar
esa acción claramente. Contamos con testimonios ya de finales de la República, en los
que diferentes magistrados promovieron sus orígenes familiares a través de las
monedas 1694 . Bajos similares parámetros se posicionó entre otros Domínguez Arranz.
Centrándose en especial en el papel de las Augustae dentro de los programas políticos en
las acuñaciones, llegó a asegurar que las princesas imperiales se situaron o bien en los
anversos con los principes, en los reversos de manera aisladas o junto a distintos
miembros de la familia, destacando en este último caso con los herederos imperiales.
Situación que también se observaría en el plano iconográfico y en especial en los retratos
en bulto redondo, así como en los epígrafes, convirtiéndose, por tanto, estas Augustae en
piezas clave de la política de los principes 1695 . Esto permite que no solo acepte la
definición proporcionada por Salcedo Garcés, sino que, incluso, llegue a afirmar que el
término “propaganda” se puede utilizar en cualquier etapa histórica. En concreto, en
Roma se asociaba a la idea de un control ejercido desde el Estado. Esto se conseguía a
partir de la articulación de una serie de elementos iconográficos donde el emperador y su

1693
Levick 1982, 106: “Publicity” and “publicize”, then, are the terms to be preferred, because they
emphasize, without having overtones that are unduly emotive, the essentioal feature of the view under
discusión: that the coins were a means of making things known to the public namely the Princeps´merits,
achievements, and policies”. También a partir de un enfrentamiento, en este caso, las guerras contra César,
se ha estudiado de nuevo el problema del término de propaganda, como medio utilizado en las monedas.
Cf. Kopij 2015, 32-37.
1694
Salcedo Garcés 1999, 99-100.
1695
Domínguez Arranz 2009, 218; Domínguez Arranz 2013, 254.

484
Pedro David Conesa Navarro

familia jugaban un papel determinante. Además, estos patrones eran controlados


directamente por la cancillería imperial que dependía directamente de la domus diuina y
desde ahí, se difundieron a todas las partes del Imperio1696.

Uno de los trabajos recientes que ha supuesto también un replanteamiento


metodológico sobre la aceptación y utilización del término “propaganda” en el mundo
antiguo, fue el estudio realizado en 2003 por Weber y Zimmermann 1697. Al igual que
todos los análisis anteriores, hacían una llamada de atención a los problemas y peligros
derivados de la aplicación de los conceptos modernos en contextos antiguos. Estos actos,
que se caracterizaron por su carácter “no violento”, han sido empleados por la literatura
científica de manera indistinta, sin reparar en el verdadero significado de las palabras. En
su opinión, las dificultades que entrañan dichos vocablos se pueden resumir en una serie
de cuestiones: 1) ¿Está clara la comprensión del mensaje emanado de un relieve,
monumento antiguo o discurso en la actualidad?; 2) ¿La intención del remitente, ya sea
el constructor, fundador es comprendida adecuadamente por nosotros?; 3) ¿Fue realmente
captado el mensaje por los destinatarios, o, en su contrario, solo parcialmente y,
posiblemente, de manera accidental?; 4) ¿Es posible determinar de alguna forma el efecto
que ha tenido el mensaje en la población? Y en último lugar: 5) el medio por el que se ha
transmitido dicho mensaje, ¿cuál ha sido su aplicación en una situación concreta? Y
¿cuáles eran las formas llevadas a cabo? Tras un repaso por las principales posturas
desarrolladas por la historiografía llegaron a las siguientes conclusiones: 1) La interacción
entre los gobernantes y los grupos implicados debe registrarse con la mayor precisión
posible. 2) Los diferentes medios de comunicación deben interpretarse por separado y
solo tras una segunda revisión y de manera más profunda, deben combinarse para obtener
una idea de carácter global. 3) Detrás de cada forma de representación, tiene que ser
comprendido su contenido específico de la mejor manera posible. Si, por el contrario,
estas no son razonablemente claras, se tienen que omitir las conclusiones a largo alcance.
4) Los contenidos y aspectos que se obtienen de las representaciones tienen que ser
clasificados conforme a la ideología dominante de la época. Normas, valores e ideas no
solo tienen que ser clasificadas en función de la ideología imperante, sino también en su
contexto histórico, sabiendo que estas sufrieron cambios evolutivos a lo largo de la
Historia, donde la tradición jugó un papel fundamental. En último lugar, hay que tener en
cuenta que la ideología de los gobernantes debe ser estudiada de manera profunda
siguiendo los parámetros de la época y evitando la percepción contemporánea. Por tanto,
tras todo lo expuesto, se llega a la conclusión de que la palabra “propaganda” no se puede
aplicar al mundo clásico. Más bien las representaciones, en especial en el ámbito
provincial, son reproducidas por un consensus previo con la intención de que así el
mensaje sea accesible al mayor número de personas. Se puede innovar y a la misma vez
adaptar formas, siempre y cuando estén dentro de los parámetros establecidos por el
gobernante1698.

Este término, consensus, desarrollado especialmente por la escuela alemana a


partir de trabajos como el de Instinsky que hablaba en los años cuarenta de consensus
uniuersorum1699, sería reproducido entre otros por Cordovana1700. Señalaban que dicha
acepción es más adecuada, pues los mensajes desarrollados por los principes en Roma no

1696
Domínguez Arranz 2017, 100-101.
1697
Weber y Zimmermann 2003, 11-40.
1698
Weber y Zimmermann 2003, 12-13, 39-40.
1699
Instinsky 1940, 265-278.
1700
Cordovana 2007, 323-341.

485
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se captaron de manera uniforme y precisaron de ciertas adaptaciones en los territorios


más alejados de la capital imperial. Sin embargo, para Lobur, pese aceptar los problemas
que entrañaban ciertos términos cuando se aplicaban mundo antiguo, señalaba que el
término de “propaganda” al igual que ocurría con el de “ideología” deben ser entendidos
de manera amplia y no vinculados directamente con un sentido negativo. El emperador
tuvo poder en tanto en cuanto no solo fue un líder carismático que controlaba a su
población, sino también él en sí mismo encarnaba una serie de valores y conceptos
poderosos. Eso se veía reflejado especialmente en la asunción de una serie de símbolos,
ceremonias o actos, en la que compartía ideas que fueron atractivas y calaron en la
sociedad 1701. Por tanto, estos principios universales que encarnaba el princeps y también
los miembros de su familia se fueron adaptando a las modas, gustos y códigos
desarrollados en los territorios donde se pretendía explotar y desarrollar las ideas. En
cierta manera, el “poder de las imágenes” ampliamente tratado entre otros por Zanker,
sigue vigente en esta nueva concepción terminológica, pues tal y como indicaba el
investigador alemán: “el poder de las imágenes se materializa en la interacción. También
los poderosos sucumben a la fascinación de los signos que utilizaban para su
propaganda. La conciencia de sí mismos y la forma en que asumen sus funciones resultan
decisivamente determinadas por sus propias consignas y naturalmente también por las
de sus contrincantes1702”.

Esto nos lleva a pensar que, los mensajes transmitidos por la cancillería imperial
y por el emperador en última instancia, tenían que ser en cierta manera consensuados o,
por lo menos, accesibles a la mayoría. Por tanto, la familia constituía uno de los elementos
fundamentales para ser explotados y en ello, las mujeres de la casa imperial jugaron un
papel decisivo. Esta cohesión familiar junto con la centralización dinástica, fueron
expresiones para Cordovana que expresaban la nueva concepción ideológica que se
inauguró durante la dinastía severiana. Este principio, basado en la experiencia
precedente, se reflejó en una precoz, pero a la misma vez efectiva imagen, donde se
presuponía una diarquía representada en los dos Augusti, Caracalla y Geta, que serían
quienes sucederían a Septimio Severo tras su muerte1703.

Lusnia opinaba que la imaginería con o sin texto, presentaba múltiples lecturas
que podía influir en la audiencia, aunque otras veces no llegaba del todo como se
pretendía. Tres puntos se pueden trazar para el caso del programa constructivo o
monumental desarrollado por Septimio Severo. El primero de ellos, no todos los
elementos desplegados por la cancillería imperial tenían un gran alcance. En segundo
lugar, el emperador podía ejercer distintas formas para desarrollar su mensaje, ya fueran
textos, imágenes o incluso espectáculos. Por último, pese a sus esfuerzos no siempre
llegaron de la misma forma a toda la población. La educación y formación de los
interlocutores en gran medida también dependía y su impacto fue diferente. En el caso
específico de la dinastía de los Severos, siempre los esfuerzos de la cancillería imperial
giraron en torno a dos aspectos fundamentales. El primero, que podríamos definir como
un tema “clásico” que era la figura del princeps, habría que añadirle la importancia de la
familia como muestra de su fortaleza. Septimio Severo baso su legitimación dinástica a
partir de tres factores determinantes: el militar, a través de sus victorias y su llegada a

1701
Lobur 2008, 3-4, 208.
1702
Zanker 1992, 20.
1703
Cordovana 2018, 40.

486
Pedro David Conesa Navarro

Roma, vencedor de sus enemigos y restaurador de la paz1704. Además, de autoproclamarse


descendiente legítimo de Marco Aurelio, nombrándose hijo suyo y hermano de Cómodo,
cuya genealogía se remontaba hasta el mismo Nerva. A estos dos aspectos habría que
sumarle el carácter divino como destinatario del poder imperial 1705. Esto permite que
podamos afirmar, tal y como hizo en su día Bryant que, para la política desarrollada por
los emperadores de Roma, había tres formas de “familia”. La primera la constituía la
familia del emperador en su sentido estricto. En ella tendríamos que englobar a su esposa,
hijos y parientes cercanos. Un segundo nivel sería la familia “ficticia” y, en tercer lugar,
ambos niveles entremezclados. Precisamente, tanto Septimio Severo como su hijo
Caracalla explotaron estos tres niveles familiares con el fin de desarrollar una idea en la
que la estabilidad social estaba asegurada a partir de la domus1706. Sobre la parentela
ficticia de Septimio Severo con la dinastía precedente, ya fue estudiada entre otros por
Baharal. Esta última mencionaba que los retratos desarrollados por Septimio Severo
revelaban ciertos parecidos con las efigies de Marco Aurelio, que fue un signo inequívoco
de su política, visible también en el plano numismático y epigráfico1707. Esta misma idea
sería explotada también en los retratos de su segunda esposa, Julia Domna, cuyos
peinados recuerdan a las formas desarrollas por Faustina la Menor1708. Estos tres puntos,
el militar, el religioso, junto con el aspecto familiar, fueron fundamentales en el gobierno
del primer emperador Severo. Es precisamente en este último donde centraremos nuestra
atención por la importancia que cobraron las mujeres de la domus imperial. Pese a que
Julia Domna fue la más representada tanto en relieves, monedas, así como en retratos,
podemos ver que Plautilla también compartió espacio y en cierta manera protagonismo
junto a su suegra.

10.2. La Puerta de los Argentarii del Foro Boario de Roma: La representación


familiar en el corazón del Imperio

10.2.1. Descripción del monumento y su simbología

El primero de ellos es la denominada Puerta los Argentarii situada en el Forum


Boarium a través de una calle del distrito Velabrum, en la parte sur de la colina Capitolina,
cercano al Vicus Tuscus, en las inmediaciones al río Tíber. Esta zona marcaba los límites
entre las decimocuartas regiones augusteas (la VIII, X y XI) 1709 . La altura total del

1704
Tal y como indicaron Fernández Ardanaz y González Fernández, resulta sorprendente que uno de los
generales con menos experiencia y auctoritas como fue Septimio Severo, lograra alzarse con el poder de
Roma. No solo las victorias militares, sino también su perspicacia en llegar el primero a la capital imperial
y una vez allí eliminar a los pretorianos, fueron aspectos determinantes para que fuera designado princeps.
Cf. Fernández Ardanaz y González Fernández 2006, 24-25.
1705
Lusnia 2014, 35-36.
1706
Bryant 1999, 29.
1707
Baharal 1996, 5.
1708
Esta apreciación visible tanto en los retratos en bulto redondo, relieves, así como en las monedas, está
ampliamente tratado en el trabajo de Baharal 1992.
1709
Desnier 1993, 578-579; Varner 2004, 162; Daguet-Gagey 2005, 500-501; Flower 2008, 105, 107 y
110; Lusnia 2014, 137; Montalbano 2015, 395. De manera resumida, Castelli señalaba los importantes ejes
viarios que se encontraban en la zona donde se encuentra la puerta. Cf. Castelli 1994, 147: “Il Giano del
Velabro si trovaba allá confluenza di importante assi viari: in direzione SO-NE scavalcava la via che,
passando propio davanti alla chiesa di San Giorgio, incrociava poco più oltre il punto di confuenza del
Clivus Victoriae e del Vicus Tuscus. Prolungando l´asse di tale via in direzione SO, esso va ad intercettare
lo sbocco nel Tevere della Cloaca Maxima; inoltre, interseca l´importante arteria-attiva almeno dalla tarda
età republicana- rinvenuta sollo l´attuale via Petroselli, che collegava la zona del Portus Tiberinus con
l´Aventino e il Circo Massimo, fiancheggiando il tempio di Portuno. Si trataba di un collegamento vitale

487
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

monumento es de 6, 15 m, mientras que su abertura ronda los 3, 30 m1710. Además de por


la inscripción que la corona, esta pequeña puerta ha centrado la atención de especialistas
por los relieves escultóricos que contiene. Datada en 204 d.C. y proyectada por banqueros
y comerciantes relacionados con el negocio de la carne (Argentarii et negotiatores
boarii) 1711 , está sobre un pedestal de travertino, presentando un núcleo de opus
caementicium y cubierto por grandes placas de mármol heleno, concretamente de las
canteras de Himeto1712. Se considera como una muestra de gratitud hacia el emperador y
su familia, posiblemente por promulgar una serie de medidas concernientes a la
regulación de la carne o, en el caso de que no se hubieran hecho efectivas, con el ánimo
de conseguirlas1713. A partir del epígrafe sabemos que en origen estaba dedicada a los
Augusti, Septimio Severo y Caracalla, así como a Julia Domna, Geta, Plautilla y
Plauciano1714.

per gli scambi commerciali, poiché consentiva una facile spostamento di merci dal Porticus Tiberinus (…)
alla piana dell´Emporium, il maggior centro di raccolta merci della capitale”.
1710
Richardson 1992, 29; Diebner 1993, 105. En el trabajo de Amelung y Holtzinger señalaron que la
altura total es de 5 m, mientras que de ancho es de 3. Cf. Amelung y Holtzinger 1912, 120-121. Según
Curtis tenía una abertura de 3, 20 m. cf. Curtis 1908, 70 nota 4. Según Pallottino, la anchura que hay entre
las pilastras es de 3,18 m, prácticamente similares proporciones a la altura que tiene el monumento en el
vano, 3, 16 m, lo que permite que adquiera la apertura una forma cuadrada. Cf. Pallottino 1946, 51.
Hannestad que aportaba también el peso, llegaba a la siguiente conclusión: “Each travertine base, which is
now almost concealed owing to the rise in Street level, measures 2.42 m in height as against 3.16 m for the
marble segment. Over two pillars rest two marble beams with a coffered ceiling between them, bringing
the total height of the gate to 6.80 m”. cf. Hannestad 1968, 277. Por su parte, De Maria señalaba en su
trabajo de 1988, 307 n. º 90: “Misura complessivamente m. 6,30 di alt.; aveva una largh. originaria di 5,
74, una prof. di 2, 20; i piloni (senza le cornici) sono larghi 1,21; il passaggio 2,91”. Más reciente, Gros
aportó en su estudio las siguientes medidas. Coarelli en la edición de los años ochenta de la Guida
archeologica di Roma sostenía que las medidas eran: 6,80 m de alto, frente a 5, 86 m de ancho. Cf. Coarelli
1989,288. Cf. Gros 2011, 74: “Haut initialement de 6, 80 m, il ne dépasse pas 5, 74 m de large pour une
profondeur de 2,20 m”.
1711
Concretamente, gracias a que en la inscripción que corona el arco se encuentra la tribunicia potestas
de Septimio Severo, permite que se feche entre el 10 de diciembre de 203 d.C. al 9 de diciembre de 204
d.C. Quienes han datado el momento siguiendo la tribunicia potestas del emperador o el año 204 d.C. cf.
Amelung 1912, 120; Madaule 1924, 111; Gagé 1934a, 59; Haynes y Hirst 1939, 4; Pallottino 1946, 31;
Grosso 1968, 49; Heurgon 1947, 52; Nash 1961, 88; McCann 1968, 73;Hornbostel 1972, 354-355; Bonanno
1976, 147; Mastino 1978-1979, 67; Cressendi 1984, 255 y 276 n. º 42; Ghedini 1984, 27; Andreau 1987,
123; De Maria 1988, 308; Giardina 1991, 309; Kleiner 1992, 334; Desnier 1993, 579; Diebner 1993, 105;
Cordovana 1998, 535; Tasser 1999, 23; Daguet-Gagey 2000, 327; Varner 2004, 162; Elsner 2005, 86;
Flower 2008, 107; Daguet-Gagey 2005, 501; Levick 2007, 77; Gros 2011, 74; Rowan 2012, 105; Lusnia
2014, 137; Lo Monaco 2016, 285; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 140; Günther 2016, 148;
Conesa Navarro 2017, 660; Papini 2018, 78. Marques Gonçalves y Montalbano únicamente señalaron que
fue erigido en 204 d.C. y promocionado por los negociantes y banqueros. Cf. Marques Gonçalves 2013,
135 y 218; Montalbano 2015, 395.
1712
Tasser 1999, 27; Cressedi 1984, 276 n. º 42; Kleiner 1992, 336; Gros 2011, 74; Montalbano 2015, 395.
Pallottini, de manera esquemática, señaló las partes de la que está compuesto el monumento, así como el
material con el que fue fabricado. Cf. Pallottino 1946, 57. Situación que también se repetió con anterioridad
en la obra de Haynes y Hirst 1939, 13-16.
1713
Kleiner 1992, 334. A propósito de la inscripción, Andreau llegó a decir que no se sabe nada con
respecto a las decisiones que emprendió el emperador Septimio Severo en el Foro Boario. Cf. Andreau
1987, 126.
1714
Lugli 1946, 595-596; Nash 1961, 88; Bonanno 1976, 147; Mansuelli 1981, 60; De Maria 1988, 307 -
308 n. º 90; Desnier 1993, 579; Levick 2007, 77-78; Lo Monaco 2016, 285. Sorprende que Giardina, que
ha estudiado la inscripción, indicara en su trabajo que el monumento fue dedicado a Septimio Severo, Julia
Domna y Caracalla; obviando al hijo menor de los emperadores, así como a Plautilla y Plauciano. Cf.
Giardina 1991, 309. El hecho de que la puerta fuera dedicada al numen de los distintos miembros de la
familia imperial, según de Maria, también es algo sumamente extraño, no encontrando otro paralelo en
Roma. El único ejemplo al que se podría asimilar sería un arco honorífico en Parma y datado en el siglo I

488
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 96 Puerta de los Argentarii en Roma. Foto del autor

En palabras de De Maria, esta pequeña puerta respondía a una tradición


inaugurada ya desde antiguo en el que se le dedicaba al princeps y a su familia un arco
monumental. La importancia de este testimonio, según su criterio, es que estas
construcciones eran siempre promocionadas por el Senado, siendo por tanto este caso:
“la prima deroga a questa tradizione consolidata”1715. Uno de los principales problemas
que plantea, deriva de su topografía, ya que como señalaba en los años noventa Castelli:
“Le conoscenze archeologiche dell´area del Foro Boario sono a tutt´oggi assai
lacunose”. Sin embargo, seguía diciendo que estamos ante una zona vital de la ciudad
antigua, pues fue un área con una intensa actividad comercial1716. Esta misma idea sería
señalada entre otros por Coarelli, quien la proponía como una de las entradas
monumentales al espacio foral1717. Sin embargo, De Maria, basándose para ello en los

d.C. Cf. De Maria 1988, 187. Según Kleiner, este monumento era muestra del éxito militar y de la ambición
dinástica, al ser colocado casi de manera contemporánea al arco triunfal de Septimio Severo en el Foro de
Roma, cf. Kleiner 1992, 334.
1715
De Maria 1988, 185; Desnier 1993, 579. Esta hipótesis rescatando las palabras del primer autor también
fue puesto de relieve por Marques Gonçalves 2013, 136. Todos ellos estuvieron de acuerdo que estamos
ante uno de los primeros monumentos que fue proyectado por particulares y dedicado directamente a la
familia imperial.
1716
Castelli 1994, 147. Sobre la topografía del Foro Boario, cf. Coarelli 1988, 9-105.
1717
Coarelli 1988, 11-12: “Per quanto riguarda il Foro Boario in senso stretto (la vera e propia piazza,
cioè) non abbiamo dati suficientemente precisi: è probabile comunque che essa arrivasse da un lato a
toccare l´Arco degli Argentari, che, come si è detto, doveva costituirne uno degli ingressi monumentali”.
Coarelli 1989, 288: “Si tratta probabilmente di uno degli accessi del Foro Boario, al limite dra tre regioni
augustee, la VIII, la X e la XI”. También propuesto más reciente por Filippi 2012, 179. De igual forma,
señalaba Diebner que estamos ante una puerta monumental. Cf. Diebner 1993, 105: “Una porta che serviva

489
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estudios de los años treinta de von Gerkan, proponía que este pequeño monumento no era
un acceso monumental al Foro Boario, sino más bien, al encontrarse en un espacio donde
confluían las tres regiones augustales (VIII, X y XI), permitiría proponer que era una
entrada menor proveniente del uicus Iugarius. De hecho, se encontraría ubicada al fondo
de una plaza que, por su disposición, impediría ser vista desde el exterior1718.

Ilustración 97. Situación geográfica de la Puerta de los Argentarii. Fuente: Carandini 2017 tab. 178

al tratto finale del vicus Iugarius come ingresso monumentale alla vera e propia piazza del fórum
Boarium”. Más reciente Günther 2016, 148.
1718
Von Gerkan 1931, 184; De Maria 1988, 186: “Il monumento degli Argentari, nonostante fosse
sicuramente ubicato sul percorso di una strada che conduceva al Foro Boario, doveva assolvere
prevalentemente a una funzione di sfondo della parte interna della piazza, con la connessione a un percorso
di uscita e senza la possibilità di una veduta dall´esterno”. Así también venía, por ejemplo, reproducido en
la edición de los años ochenta de su famosa Guida archeologica di Roma, Coarelli. Cf. Coarelli 1989, 288:
“Si tratta probabilmente di uno degli accessi del Foro Boario, al limite tra tre regioni augustee, la VIII, la
X e la XI”. También señalado en De Maria 1988, 308 n. º 90.

490
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 98. Plano del Foro Boario en Roma. Fuente: Carandini 2017, tab. 178 y 171

Hasta hace unas décadas, en las publicaciones relacionadas con el monumento


venía referenciado como arco. Sin embargo, este aspecto no puede sostenerse al estar su
lado norte exento de decoración, lo que confirmaría que no se concibió para ser visto
desde todos sus ángulos1719. El hecho de que se pensara en un principio que estábamos
ante un arco se debe a su carácter excepcional. En Roma las puertas arquitrabadas
monumentales no se desarrollaron con demasiada profusión. De hecho, en la Urbs no
existe otro paralelo 1720 . Entre las hipótesis que sostenían su funcionalidad podríamos
destacar lo apuntado en el trabajo de Heynes y Hirst. Planteaban que, posiblemente,
estemos ante el acceso a la schola de los comerciantes y banqueros que lo financiaron.
Comentaban que los problemas principales se debían a su topografía, al localizarse en el
lado del Vicus Tuscus, en las estribaciones del río y que conectaba directamente el puerto
fluvial con el foro. Un segundo aspecto controvertido se debe al diseño que presenta la
puerta. De ser la entrada que daba acceso al foro tendría que ser por el Velabrum, la zona
norte, lado en el que precisamente no se encuentra decorada. La única explicación posible
que planteaban era que estaba exenta de relieves esa parte porque esa cara estaba
integrada en una estancia que actualmente ha desaparecido. Esta última estaría delimitada
por una moldura, muro o valla de menor altura que no le restara visibilidad a la puerta en
sí. Por tanto, este espacio solo puede entenderse si nos encontramos ante el acceso a una

1719
Heurgon 1947, 53; Tasser 1999, 27: “Sebbene sia comunemente definito come “arco”, in realtà il
monumento ha la forma di una porta architravata constituita da due pilastri construiti con opera a sacco
su spogli basamenti di travertino e un architrave recante l´iscrizione dedicatoria”; Daguet- Gagey 2005,
501; Lusnia 2014, 138. Todavía hay publicaciones recientes que siguen empleando la expresión de arco.
Por ejemplo, Filippi 2012, 179. Llama la atención las numerosas denominaciones que ha recibido, algo que
ya puso de manifiesto en los años ochenta Andreau 1987, 122: “Porte des argentarii (traditionnellement
dénommée «Arco degli Orefici», arc des orgèvres, et plus récemment Arcs des Changeurs)”.
1720
Tasser 1999, 27.

491
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

schola o colegio profesional de comerciantes y banqueros; hipótesis que además vendría


refrendada por la propia inscripción que corona el monumento. La locución hoius loci no
haría referencia al Foro Boario, sino más bien a la puerta y al recinto que había tras ella.
De esta manera se diferenciaban del resto de profesionales que estaban instalados en el
lugar y que no participaron en la financiación del monumento1721.

Sin embargo, a partir de la iconografía desarrollada, que conectaría directamente


con monumentos anteriores como el Ara Pacis Augustae, permitió a Van Buren plantear
que ni fue un arco triunfal, ni tampoco una puerta de acceso. Más bien, sería un
monumento de carácter religioso con reminiscencias en el mundo oriental1722. Hipótesis
que también sostuvo Heurgon, encontrando semejanzas con la arquitectura oriental o
helenística, mencionando como paralelo la puerta de Sitt- au Rûm en Siria, como
previamente planteó Pallottino 1723 . Además, un problema añadido y que parece
interesante, es que actualmente la parte inferior de los pilones se encuentran
semienterrados, lo que impide conocer con exactitud señas del tráfico de mercancías que
serían determinantes para confirmar que estamos ante una entrada. Por tanto, termina
aceptando la hipótesis planteada por Heynes y Hirst de que sería la antesala de un espacio
privado relacionado con los comerciantes1724.

Antes de centrarnos en los paneles escultóricos que se encuentran en el interior de


la puerta, es necesario mencionar la decoración existente en el resto del monumento. Tal
y como se ha indicado, a excepción de la parte norte, el resto se encuentra ampliamente

1721
Haynes y Hirst 1939, 11-13. Esta hipótesis se ha seguido manteniendo por otros autores como el caso
de Van Buren 1946, 109: “È altrettanto ben fondata l´interpretazione di huius loci proposta dagli inglesi
come riferentesi agli ambienti di un collegium o simile entre d´indole commerciale religiosa”, o Lo Monaco
que dice lo siguiente: “Recenti indagini hanno chiarito come la struttura, a lungo ritenuta un arco in
funzione di accesso al foro, possa essere intesa quale porta in relazione a due ambienti allineati
probabilmente adibiti a sede dei collegia dei comercianti”; Hannestad 1968, 277; Kleiner 1992, 334;
Rowan 2012, 105; Lo Monaco 2016, 285. En los años ochenta del siglo pasado, concretamente a inicios de
1983 hasta diciembre de 1985, se llevaron labores de remodelación. Esto permitió conocer más de cerca las
estructuras superpuestas hoy perdidas, así como las estancias que estarían adosadas a la estructura.
Concretamente, Tedone mencionó que: “Diosallineamenti nella disposizione planimetrica dei piloni
portano elementi a favore dell´ipotesi di inserimento dell´Arco in strutture murarie peesistenti, con típico
ruolo di porta di acceso sul Foro Boario. Concorre a questa ipotesi la netta distinzione tra una architettura
di facciata verso il Foro e un retro privo di ogni decorazione, nonché la difficoltà di ipotizzare una
soluzione di raccordo tra la cornice marmorea del fianco e quella in travertino del retro”, cf. Tedone
1986, 549-550. Sobre esta última teoría, en la que no se acepta que estemos ante el ingreso al Foro Boario
sino a un ambiente privado que podría ser una schola., también está señalado por Montalbano 2015, 395:
“La porta – ritenuta erróneamente un accesso monumentale al Foro Boario- è forse da porre in relazione
con due ambienti di età severiana a essa allineati, che si conservano sotto la Chiesa di San Giorgio. Pur
nell´impossibilità di determinare la funzione di questi local, si può supporre che appartenessero al
complesso privato cui immetteva la porta. In esso di recente si è proposto di riconoscere gli uffici o la sede
(schola) di una delle associazioni professionali sopra menzionate”.
1722
Van Buren 1946, 109.
1723
Heurgon 1947, 53. La tesis de Pallottino se sustentó a partir de las formas austeras y las líneas rectas
que presenta el monumento del Foro Boario. Cf. Pallottino 1946, 54: “Esiste infatti almeno una
testimonianza diretta di questo genere di porte monumentali: e cioè l´edificio in funzione di sema che
sormonta una tomba del II secolo d. Cr. A Sitt- ir Rûm nella Siria centrale. La sua struttura è semplicissima
e simile a quella delle porte dei peasaggi ellenistico-romani: l´architrave portava assai probabilmente
sculture figurate, come possiamo desumere dall´analigia con i monumenti a doppia colonna che
appartengono allo stesso ambiente e alla stessa età”.
1724
Van Buren 1946, 109: “Purtroppo l´attuale stato di interramento delle parti inferiore dei piloni non
permette di contollare l´assenza di tracce di logoramento dovuto al traffico e la relativa assenza di
paracarri; ma nel caso che tali tracce effettivamente esistessero, potrebbero essere dovute ad adattamenti
ob abusi posteriori e non certo all´intenzione dei dedicanti”.

492
Pedro David Conesa Navarro

decorado. La zona este se ha perdido, ya que por ese lado está unida a la iglesia de San
Giorgio in Velabro, situación que se produjo en una fecha incierta, hacia el siglo VII d.C.
o anterior1725. Dentro del programa iconográfico destacaríamos la presencia de Hércules
y del genius populi Romani, que serían las dos figuras que flanquean la inscripción, cuya
presencia se explica al estar relacionadas con la ciudad de Lepcis Magna y estrechamente
vinculadas con la dinastía1726. Inmediatamente después, en la parte superior de los muros
aparecen elementos vegetales, alusiones a la Victorias, guirnaldas de flores, estandartes
pertenecientes a los pretorianos, donde se exhiben imágenes de Severo, Caracalla y,
posiblemente, Geta; este último eliminado a consecuencia de la damnatio memoriae1727.
También, justo debajo de las divinidades mencionadas, aparecen representadas águilas.
En el lado oeste, entre los dos capiteles corintios, hay un friso compuesto por la
representación de unos niños dispuestos hacia el centro, donde se encuentra un gran
tymateiron, que es precisamente el elemento que marca el ritmo de la composición. Justo
debajo hay un gran panel que representa la detención de un parto a manos de dos soldados
romanos. Este prisionero está representado con barba, túnica y manto. Se desplaza de
derecha a izquierda y sostiene un bastón de bueyes1728.

Escenas fundamentales, y que en cierta manera estarían directamente conexas con


los paneles escultóricos del interior, serían aquellas que describen los sacrificios de
animales, en particular de toros y vacas1729. Estas últimas vienen desarrolladas en los
márgenes inferiores. En los paneles internos son separadas de los grandes ortostatos en
los que está representado el conjunto de los integrantes de la domus imperial a partir de
un pequeño friso en el que aparecen grabados diferentes utensilios empleados para estos
ritos; situación que también se repite en el lado oeste, justo debajo de la escena que recrea
la detención del prisionero parto. También habría que destacar la presenta de pilastras
colocadas en todos los ángulos de la puerta, decoradas con elementos vegetales y
rematadas en su parte superior con capiteles corintios. En la cara sur, en sendos pilones y
entre las columnas, hay dos grandes ortostatos con sendas figuras humanas, identificadas
con los cónsules del año 204 d.C.

1725
Kleiner 1992, 334; Elsner 2005, 86. Según informó Franchi 1964, 7, la Puerta fue incorporada a la
Iglesia de San Girogio in Velabro en el año 683 d.C. en el pontificado del Papa León II. Esto hizo que los
paneles escultóricos de ese lado estén perdidos y las labores de restauración llevadas a cabo durante 1871
no aportan demasiadas trazas. Según Diebner se produjo en el año 683. Cf. Diebner 1993, 105; Marques
Gonçalves 2013, 135.
1726
Scott Ryberg 1955, 137; Hannestad 1968, 279; Richardson 1992, 29; Keiner 1992, 336; Tasser 1999,
23; Elsner 2005, 94; Flower 2008, 108; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 141. Sobre la
presencia de estas divinidades vinculadas con la dinastía de los Severos, se pueden entender, ya que
Hércules junto con Liber Pater eran los dii Patrii de Lepcis Magna. Sobre esta cuestión. cf. Lipński 1993,
41-50; Rowan 2012, 32-109; Letta 2018, 60. En las páginas referidas a la obra de Rowan, la autora intercaló
con otros argumentos, como el viaje del emperador a África. Sin embargo, a lo largo de dichas páginas
señaladas va haciendo referencia a las divinidades y a la importancia que tuvo para la dinastía.
1727
Este aspecto, que en ocasiones no ha sido tenido en cuenta por parte de la historiografía, se evidencia
especialmente en el espacio que hay en el último estandarte, donde indudablemente estuvo en origen la
imagen de Geta. Cf. Varner 2007, 133.
1728
Entre otros, cf. Andreau 1987, 125; De Maria 1988, 187; Kleiner 1992, 336-337; Diebner 1993, 106;
Cordovana 1998, 535; Elsner 2005, 93-94 (especialmente); Daguet-Gagey 2000, 327; Rowan 2012, 106;
Montalbano 2015, 395-396.
1729
Flower 2008, 108. Como documentó Elsner, estas escenas que aparecen insertadas en la parte inferior,
justo encima de las pilastras, escenifican la procesión y sacrificio de los animales (desde el lado este al
oeste). La imagen es bastante genérica, donde no se desarrolla ningún acto histórico en concreto, escenas
también reflejadas en el Partenón de Atenas y el Ara Pacis de Roma. Cf. Elsner 2005, 87, 89-90. Esta
misma idea fue desarrollada con anterioridad por Hannestad 1968, 280.

493
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 99 Emplazamiento de los relieves en la Puerta de los Argentarii. Fuente: Daguet-Gagey 2005,
fig. 5

La relación de estos rituales con la representación de la casa reinante en


monumentos es algo que se puede observar en otros testimonios como el Ara Pacis. Tal
y como señalaba Zanker, el sacrificio fue una escena cotidiana en el mundo romano, lo
que permite que prácticamente no exista ningún monumento o edificio donde no
aparezcan decoraciones de bucráneos, portadores de ofrendas, atributos sacerdotales,
guirnaldas entrelazadas con cintas o flores, atisbándose también en aquellos testimonios
carentes de un discurso sacro. En principio, estas escenas tenían un mero carácter
decorativo, pasando a convertirse durante el principado en símbolos relacionados con la
nueva pietas que inspiraba el emperador1730. Sin embargo, pese a esa concomitancia que
pudiera existir con las escenas desarrolladas por el arte oficial, también la amplia mayoría
de especialistas señalaban que sobresale este testimonio por alejarse de la tradición
propiamente urbana, reproduciendo modelos provinciales. De Maria, por ejemplo,
comentaba que el programa figurativo se podría poner en relación directamente con
ejemplos como la Porte Noire de Besançon (Vesontio), los arcos proyectados en Londres
(Londinium) o el arco de Dativius Victor en Maguncia (Magontiacum)1731.

En Roma durante esos años se proyectaron dos grandes monumentos que, aunque
conectados por la simbología y el tiempo, podían ser vistos de manera distinta. Uno de
ellos sería el que estamos tratando y, en segundo lugar, el Arco de Septimio Severo
situado en el Foro de Roma, entre los Rostra y la Curia. Fue promovido por el Senado
entre 202 d.C. y 203 d.C. para conmemorar las victorias del princeps contra los partos
libradas entre 195 d.C. y 198 d.C.1732. Aunque destaca por su grandiosidad, la iconografía

1730
Zanker 1992, 146.
1731
De Maria 1988, 188-189.
1732
Gros 2011, 73. Rowan nos dice que fue promovido entre 195 d.C. y 203 d.C.Tal y como refiere esta
autora, que recoge algunos de los trabajos principales que se han hecho al respecto, el arco de Septimio
Severo proyectado en el Foro, fue uno de los principales monumentos donde se aúna la ideología imperial,

494
Pedro David Conesa Navarro

desarrollada no sale de los esquemas convencionales, pues se centra fundamentalmente


en aspectos militares. Elevado en el extremo occidental de la uia Sacra, está dedicado a
Septimio Severo, Caracalla en calidad de Augustus y a Geta como Caesar. Supone la
culminación de la tradición precedente. En su fachada, entre las tres arcadas, vienen
dispuestas cuatro columnas sobre altas bases individuales que se encuentran totalmente
desprendidas de la pared principal1733. Por el contrario, la Puerta de los Argentarii se sale
de lo convencional, pues pese a que hay elementos típicos como es el caso del sacrificio,
tal y como hemos podido comprobar anteriormente, en ella se conjuga con gran
sensibilidad elementos propios de la tradición romana junto con otros de procedencia
oriental 1734 . Por ejemplo, la rectitud de sus ángulos, como los desarrollados en el
arquitrabe y las pilastras que lo sustentan, permite que podamos interpretar que son
formas que no se desplegaban en los patrones típicos romanos. Nos encontramos ante un
discurso político y religioso de carácter excepcional, una especie de horror uacui como
bien definió Hannestad o Coarelli 1735 , donde a partir de un espacio reducido se
desenvuelve una decoración exquisita1736 y un discurso complejo. De hecho, el primero
llegó a la conclusión que el discurso planteado era imposible entenderlo en su
conjunto1737.

Van Buren en la recensión al libro de Pallottino, aprovecha para alabar el trabajo


de Maudale al ser este último quien precisó con claridad la cronología del monumento,
así como las fases constructivas y alteraciones producidas en la inscripción y paneles
escultóricos. Sin embargo, menciona que en el artículo de Maudale se aprecian ciertas
incorrecciones en lo que compete a la estética del edificio; situación que se ha podido
solventar gracias al magnífico análisis realizado por Pallottino 1738 . Este carácter
excepcional que presenta no solo en su disposición, sino también en su decoración,
permitió que, desde finales del siglo XVIII, concretamente tal y como señaló Heurgon a
partir de los trabajos de Nardini y Bellori, se sucedieran una serie de estudios centrados
en el aparato iconográfico, lo que permiten que estemos ante un “apax dans l´histoire
architecture, et plusieurs tendances contradictoires s´y combinent d´étrange façon”1739.

Centrándonos ya en los paneles interiores, denominados como relieves A y B por


Haynes y Hirst 1740 , observarnos que en el lado occidental aparece una figura togada

basada en un discurso eminentemente bélico, algo que no se aleja de los cánones seguidos en los arcos
triunfales. Cf. Rowan 2012, 104. Recientemente Benoist, señaló que el Arco triunfal de Septimio Severo
en el Foro de Roma, también podría estar conmemorando el matrimonio de Caracalla y Plautilla. cf. Benosit
2019, 37: “L´arc de triomphe de Septime Sévère érigé au fórum marque la célébration des victoires du
prince et affirme fortement la légitimité de son pouvoir en saison des perspectives dynastiques que lui offre
sa descendance, deux fils et le mariage de son aîné avec la fille de son préfet du prétoire”.
1733
Gros 2011, 73.
1734
De Maria 1988, 186.
1735
Hannestad 1968, 280; Coarelli 1989, 290.
1736
Heurgon 1947, 53-54.
1737
Hannestad 1968, 278-279.
1738
Van Buren 1946, 107-108. Similares alabanzas sobre la obra de Pallottino es la proporcionada por
Heurgon 1947, 52-53: “c´est une étude complète que M. Pallottino nous presente (…) que l´analyse
descriptive et l´étude stylistique des formes architectoniques et des reliefs, tant l´examen de l´iscription
dédicatoire que l´identification des personnages représentés, et en général tous les problèmes qui se posen
tau sujet d´un monument dont M. Pallottino souligne avex raison la singularité”.
1739
Heurgon 1947, 53. No contamos con referencia alguna ni en las fuentes literarias clásicas, ni en las de
época medieval. Las primeras noticias que se tienen procederían del siglo XV. Cf. Pallottino 1946, 11-30;
Diebner 1993, 105.
1740
Haynes y Hirst 1939, 17. Alexandrinis proporciona una medida de 1,69 m de altura para cada panel.
Cf. Alexandrinis 2004, 202 n. º 224.

495
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aislada mirando de frente, en actitud serena e identificada con Caracalla. En el panel


opuesto se encuentran el emperador Septimio Severo y Julia Domna. Nash señalaba que
en origen también se encontrarían representados Plautilla o Geta, que fueron eliminados
de las escenas tras ser asesinados por orden de Caracalla1741. Sin embargo, teniendo en
cuenta la inscripción, así como el tamaño de los paneles escultóricos y los espacios
carentes de figuras, permite presuponer que también estuvieron representado en este
monumento el poderoso prefecto del pretorio Cayo Fulvio Plauciano, hipótesis aceptada
por la mayoría de autores y desarrollada por Heynes y Hirst, Pallottino o Van Buren, entre
otros1742.

1741
Nash 1961, 88.
1742
Sobre estos últimos, donde se menciona sería en: Haynes y Hirst 1939, 22-23; Pallottino 1946, 88-89;
Van Buren 1946, 108: “debbo confessarmi convinto con i dotti inglesi , che la parte centrale ed a sinistra
di questo riauadro, nello stato originario, coteneva non una , ma due difure, e probabilmente Plautilla e
Plauziano, allá fine, tre pafine di appendice topografica”. Diebner parece que no se decantó por ninguna
interpretación. Cf. Diebner 1993, 105-106: “Nel pannello del pilastro orientale compaiono Settimio Severo
e Giulia Domna sacrificanti e in quello del pilastro occidentale Caracalla, anch´egli nell´atto di libare su
un trípode carico di frutta. Ambedue i pnaelli presentano chiare tracce di abrasione: accanto ai due
Augusti doveva essere raffigurata una figura giovanile da identificarse con Geta (o Plautilla); a fianco di
Caracalla comparivano Plautianus e la giovane Plautilla (o Geta)”. Alexandrinis matizó que Geta estaría
junto a sus padres, mientras que Plautilla con Caracalla no llegando a mencionar la presencia del prefecto.
Cf. Alexandrinis 2004, 202 n. º 224. Entre los últimos trabajos que apuntan a que Plautilla y Plauciano
estarían en el panel en el que está representado Caracalla y la figura de Geta estaría junto con sus padres,
podríamos destacar: Scott Ryberg 1955, 137-138; Varner 2004, 163; Elsner 2005, 94; Rowan 2012, 106.

496
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 100. Panel A. Relieve de Septimio Severo y Julia Domna: lado derecho (foto del autor). Panel
B. Relieve de Geta: lado izquierdo (foto del autor)

497
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Acompañando al hijo mayor del imperator se encontraban su esposa y su suegro,


mientras que con Septimio Severo y Julia Domna, en el extremo y al lado de su madre,
estaba la representación de Geta. Una vez eliminado este último, se procedió a la
remodelación y adaptación de la figura de la esposa de Septimio Severo, tal y como señaló
en los años veinte Madaule. Sin embargo, este investigador parece que no reparó en que
el brazo izquierdo de la Augusta, que actualmente se encuentra en la representación, fue
un añadido posterior. Por tanto, pensaba que el caduceus situado sobre la parte arrasada
lo portaría otra figura actualmente perdida. Lo lógico sería hipotetizar en una divinidad
que bien podría ser Mercurio. Sin embargo, dicha interpretación no se sostendría al no
existir razones suficientes que explicaran su martilleado. También cabría la posibilidad
de que fuera la Pax, Victoria o la Felicitas1743. La primera alegoría carece de valor al no
tener sentido representarla en un contexto bélico. En cuanto a las dos últimas, tendría su
lógica al estar próximas a Julia Domna. Sin embargo, tras tener presente que la última
divinidad mencionada aparece ampliamente representada en monedas acuñadas bajo el
gobierno de Septimio Severo y también porta un caduceus, fueron argumentos que
permitieron en un primero momento que se decantara por esta última. No obstante, es
difícil sostener que una deidad fuera eliminada a consecuencia de una damnatio
memoriae. Por tanto, sería una de las personas mencionadas en la inscripción la que
aparecía representada en origen. Teniendo en cuenta que Geta se insertaría en el panel
opuesto, la única posibilidad es Plautilla, que sería la portadora del caduceo. Con dicho
símbolo se pretendía mostrar la Felicitas que suponía su reciente matrimonio con el hijo
mayor del emperador1744.

Esta teoría, actualmente denostada, tiene ciertos aspectos controvertidos que


merecen ser matizados. En primer lugar, no tendría sentido dejar el caduceus de manera
aislada; si realmente lo portaba la esposa de Caracalla, también habría sido arrasado para
no dejar ningún vestigio de la hija de Plauciano. Además, teniendo en cuenta que parte
de la figura de Domna fue reelaborada con posterioridad 1745 , se habría añadido la
representación de una divinidad para aprovechar el objeto y el espacio. Por tanto,
sostenemos que desde el principio fue portado por la esposa de Septimio Severo. A ello
tenemos que sumarle la confusión en las fechas por parte del investigador italiano. Este

1743
Mikocki cuando analizó este relieve en su catálogo, señaló que la Augusta puede ser asimilada con las
divinidades Pax, Concordia, Felicitas o Fortuna. Cf. Mikocki 1995, 215 n. º 444.
1744
Madaule 1924, 129-130. Concretamente, cuando habla de la presencia de Plautilla en el relieve al lado
de Julia Domna está desarrollada en la página 130 de la siguiente manera: “Seule Plautilla n´aurait done
pase u sa place sur les tableaux de l´intérieur du monument, où les dédicants paraissent avoir voulu
représenter toute la famille impériale. L´oubli serait étrange et il apparait que l´efigie de Plautilla, si elle
a jamais figuré sur nos bas-reliefs, en au été effacée à l´epoque même où l´on martala son nom sur
l´iscription. C´est donc bien elle qui se trouverait à la gauche de Julia Domna. Et le caducée , seul vestige
que la haine de son mari ait laissé subsiter d´elle, fait supposer que la jeune femme fut représentée sous
les attributs de la Félicité”. Varner indicó que Coarelli, siguiendo la interpretación de Madaule, planteó
que en el panel donde se encuentran Septimio Severo y Julia Domna, estaría Plautilla, mientras que, en la
representación de Caracalla, estarían junto al hijo mayor del emperador, Plauciano y Geta. Para ello, se
basó en la edición de la guía de Coarelli de 1997. Cf. Varner 2004, 163 nota 64. Sin embargo, viendo la
restitución propuesta por el investigador italiano de su obra de los años ochenta, observamos que, aunque
ofrecía dicha posibilidad, no llegó a afirmarlo. Cf. Coarelli 1989, 290: “Nell´interno dell´arco sono i due
rilievi piú importanti: a sinistra, Caracalla in atto di libare su di un altare portatile. È ben visibile uno
spazio vuoto a sinistra, evidentemente scalpellato: qui dovevano essere le figure di Plauziano e di Plautilla
(oppure di Geta). Sull´altro lato appaiono Settimio Severo e Giulia Domna, anch´essi in atto di sacrificare.
Anche qui manca una figura sulla destra (Geta o Plautilla)”.
1745
Entre otros autores así lo indicó Gagé 1934a, 59 o Scott Ryberg 1955, 138: “Her left hand once held
the large caduceus, but the recutting of her arm and mantle after the erasure of the smaller figure of Geta
at her side has left it isolated in the background”.

498
Pedro David Conesa Navarro

monumento se inserta en el contexto de los ludi Saeculares del 204 d.C. y no en 202 d.C.,
en las decennalia, cuando se produjo el enlace entre Caracalla y Plautilla1746. De hecho,
según Gagé, la puerta se inauguraría de manera paralela a la celebración de los juegos
seculares, teoría que también sostuvo Pallottino. Este último se apoyaría en las
vestimentas que porta la familia imperial que pueden encontrarse paralelos en cómo
vienen representados los distintos miembros de la domus diuina en las monedas que
conmemoraban los ludi Saeculares1747. Sin embargo, Picard opinaba que, teniendo en
cuenta que los paralelos con la puerta se encontraban en el norte de África, la familia
imperial estaba ataviada para realizar un acto de carácter sacro e iniciático, propios de los
ritos llevados a cabo en el solar africano1748. Por tanto, considera que la erección de la
puerta es ajena a unos juegos con una fuerte tradición romana. Sobre las teorías del último
investigador pensamos que no se podrían sostener ya que en los monumentos que él
empleaba para apoyar su hipótesis, no venía representada la familia imperial. Además,
por muchas semejanzas que pudiera tener este monumento con otros testimonios
provinciales, el contexto histórico y el lugar donde se encuentra, en el corazón de Roma,
es determinante para sostener que alguna relación con los ludi Saeculares tenía.

En cuanto a la disposición de las figuras, tanto Septimio Severo como Julia


Domna, al igual que ocurre con la figura de Caracalla, se muestran mirando hacia el
espectador, haciéndole partícipe del sacrificio que estaban llevando a cabo.
Concretamente, la Augusta adopta una posición frontal, mientras que su marido, con la
cabeza ligeramente desplazada al igual que el cuerpo, adquiere cierto movimiento al
presentar su brazo derecho en diagonal y dirigido hacia el altar1749. Junto a este hecho,
habría que destacar la falta de perspectiva, visible en especial en el panel que estamos
comentando, donde las figuras de Septimio Severo y Julia Domna no muestran
profundidad. Este cambio en el patrón iconográfico ya se observa, como señalaron
diversos especialistas, en la Columna de Marco Aurelio en Roma. Además de la falta de
perspectiva, la frontalidad que adoptan las figuras permite que podamos señalar que la
Puerta de los Argentarii repite los mismos esquemas iconográficos que los desarrollados
en los monumentos públicos que comenzaron a darse desde la segunda mitad del siglo II
d.C.1750. A ello sumaríamos la disposición tanto de la procesión como del sacrificio de

1746
Sobre el pasaje en cuestión, cf. D.C. 76 (77), 1, 1-2 (Boiss. vol. III, 1901, p. 357). Este fragmento
comienza precisamente hablando de las decennalia del emperador Septimio Severo y en un momento dado
indica que se llevaron a cabo el matrimonio entre Caracalla y Plautilla; aspecto que ya hemos tratado con
anterioridad. Concretamente: DC 76 (77), 1, 2: “Ἐποιήθησαν δὲ καὶ οἱ γάμοι τοῦ υἱοῦ τοῦ Σεουήρου καὶ
τῆς Πλαυτίλλης τῆς τοῦ Πλαυτιανοῦ θυγατρός”. De hecho, ya en los años treinta Romanelli asegurÓ que
no había que confundirse con los festejos producidos con el décimo aniversario de la subida al poder de
Septimio Severo con los ludi Saeculares. Cf. Romanelli 1931, 327: “Lo storico (refiriéndose a Dion Casio)
invero parla degli spettacoli che furono dati in ocasione del decimo aniversario del regno di Severo e delle
nozze di Caracalla con Plautilla, ma non è ardito pensare ad una confusione da lui fatta con gli spettacoli
offerti durante la cerimonie secolari”.
1747
Gagé 1934a, 60-61; Pallottino 1946, 102-103.
1748
Picard 1962, 1260.
1749
Haynes y Hirst 1938, 17.
1750
Becatti 1960, 53 54. Concretamente, en esta última página señaló el autor: “Per questi principi
rappresentativi si è giustamente considerato il fregio della Colonna di Marco Aurelio come l´inizio di
quella visione tardo-antica che si svilupperà nel III en el IV secolo e che constituisce il preludio di quella
medioevale”. También ha sido puesto de manifiesto por Kleiner cuando analizó la Columna de Marco
Aurelio, cf. Kleiner 1992, 300. Poniéndolo en relación este aspecto de la frontalidad, se puede observar en
el estudio de Elsner 2000, 255. Sobre las trazas visibles de las facciones rudas y faltas de perspectiva que
derivarían en el arte medieval, con anterioridad ya Franchi aseguró cuando describía la imagen de Julia
Domna, que las proporciones no son naturales además de toscas, visible especialmente en la forma en la

499
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

animales que están escenificados en los relieves inferiores, lo que, indudablemente,


estaría relacionado, tal y como aseguró Elsner, con el sacrificio llevado a cabo por los
representantes de la casa imperial1751.

Con su mano derecha Septimio Severo sostiene una patera sobre la que está
realizando una libación, mientras que con su izquierda sostiene un rotulus. Por las
vestiduras que presenta, togatus capite uelato, y en sus pies unos calcei, viene con la
dignidad de pontifex maximus, máxima autoridad sacerdotal y reservado desde época
imperial a la figura del princeps. El altar, que sería el punto central y desde el que se
compone el conjunto de la escena, lo conforma un trípode con la superficie circular. Sobre
el mismo hay una serie de frutas, entre las que se pueden distinguir peras y piñas, lo que
permitió a Haynes y Hirst plantear que estaba dedicado el sacrificio a los Dii Penates1752.
Estos dioses no solo tuvieron un carácter doméstico o privado, sino también tuvieron una
dimensión pública, que sería la que se mostraría en este monumento. La barba que porta
el emperador parece recordar las formas desarrolladas por el dios Serapis o, más bien, por
los emperadores de la dinastía precedente1753. La cara con forma rectangular, así como la
disposición del cabello respondía a la costumbre de representar a los principes con forma
divina, algo que también se podría sostener, en opinión de Bonanno, por la posición
hierática y la mirada penetrante que presenta Septimio Severo hacia el espectador1754.

A propósito del tema desarrollado, Scott Ryberg planteó que no está del todo claro
si realmente los miembros de la domus severiana estaban realizando un sacrificio o si más
bien eran ellos los destinatarios de los rituales. Se podría plantear que la presencia de
Hércules y de Liber Pater flanqueando la inscripción sería determinante. Sin embargo,
ambas divinidades no aparecen mencionadas en el epígrafe, lo que hizo que se decantara
por proponer el conjunto de la domus diuina como los auténticos receptores;
concretamente, para los numina de Severo y Caracalla. Ante esta posibilidad podría
parecer contradictorio que los emperadores lleven en sus manos paterae. Sin embargo, a
través de la comparación con el arte griego, donde en diversos testimonios aparecen
representadas divinidades a las que se rinde culto y a la vez son partícipes de los
sacrificios, podrían ser argumentos suficientes para sostener esta interpretación. Además,
los atributos que llevaba Julia Domna, una diadema y un caduceo, son emblemas
relacionados con el carácter sacral y religioso visible en diversas evocaciones de diosas.
Esto permitiría plantear que la verdadera influencia de la Puerta de los Argentarii procedía
del mundo heleno. Solo Septimio Severo iría ataviado con la vestimenta típica romana,

que ha sido trazado el brazo de la emperatriz que muestra con la palma de la mano levantada. Cf. Franchi
1964, 9.
1751
Elsner 2005, 95.
1752
Haynes y Hirst 1938, 17. También viene descrita la figura del emperador en: Franchi 1964, 8-9; Kleiner
1992, 336; Mikocki 1995, 216 n. º 444; Alexandrinis 2004, 202 n. º 224; Montalbano 2015, 396. La
interpretación de que están haciendo un sacrificio a los Dii Penates viene señlado en McCann 1968,
1753
Franchi 1964, 9; McCann 1968, 73; Hornbostel 1972, 355-356; Kleiner 1992, 336. Tal y como indicó
Baharal, existe cierta tendencia a ver los retratos de Septimio Severo en un contexto religioso, con ciertas
improntas que recuerdan a las del dios Serapis. Sin embargo, siguió apuntando la investigadora que hay
suficientes indicios para pensar que sus retratos fueron más parecidos con otras divinidades como Zeus,
Asclepio, Amón y Saturno. Las formas que recuerdan al dios egipcio se suelen limitar a cómo viene trazado
el peinado y la barba. Sin embargo, estos últimos también fueron desarrollados con anterioridad y de manera
similar por Marco Aurelio, Lucio Vero, Cómodo o, incluso, por sus rivales al solio imperial: Pescenio Níger
y Clodio Albino. Lo extraño es que únicamente se vincule con la divinidad egipcia y no se haya tendido a
observar que, posiblemente, estemos ante una estrategia política de asemejarse con sus predecesores. Cf.
Baharal 1989, 567-569, 579-580.
1754
Bonanno 1976, 147.

500
Pedro David Conesa Navarro

de pontifex maximus, lo cual se explicaría por la doble dimensión que estaba asumiendo:
la de oferente y, a la vez, destinatario del sacrificio. De mantenerse esta hipótesis, siguió
insistiendo Scott Ryberg, se podría explicar perfectamente la diferencia de tamaño entre
las figuras representadas en los paneles centrales y el resto de las escenas que muestran
la procesión y el sacrificio. Por tanto, estaríamos ante un testimonio singular, pues es el
único documentado en Roma donde el emperador y su familia reciben culto aun estando
vivos1755. Sin embargo, Elsner se opuso a esta última teoría, ya que apostó más por el
emperador como participante del sacrificio1756. Bajo similares parámetros se pronunció
con anterioridad Picard quien aseguró que Septimio Severo, lejos de representarse en la
puerta como un dios, se muestra como un “souverain bourgeois”. Aparece realizando sus
deberes religiosos como cualquier ciudadano junto con su familia, situación dada entre la
población de estrato social medio-elevado1757. El tamaño de las figuras tampoco puede
ser determínate para plantear que estamos ante una muestra de culto imperial. Por esa
misma razón no se explicaría las grandes dimensiones que presentan las figuras
consideradas como los cónsules de 204 d.C. que se encuentran en los paneles de la cara
sur, ni tampoco los militares y el prisionero parto instalados en el relieve principal de la
zona oeste1758.

De Maria señaló que el planteamiento de Scott Ryberg, que veía una explícita
alusión a una nueva concepción del culto imperial a partir del sacrificio de bovinos que
aparecen desarrollados en los paneles inferiores, además del tamaño que presentan las
figuras de los representantes de la domus diuina era una teoría demasiado radical e
injustificable. No se puede olvidar que Septimio Severo y el resto de los miembros de su
familia están realizando un sacrificio, por lo que el significado de las escenas es
conceptual y no pueden ser entendido el conjunto de la iconografía escenificada como
algo unitario. Por ejemplo, aparece temas militares, en los paneles de los lados que aluden
a las victorias recientes llevadas a cabo por Severo en Oriente y que también son
celebradas en otros monumentos como el Arco proyectado en el Foro1759. Por tanto, está
de acuerdo con la tesis desarrollada por Pallottino de que el programa iconográfico de
esta pequeña Puerta representa la pietas Augusta. A partir de las victorias militares, tanto

1755
Scott Ryberg 1955, 137-139. Este planteamiento de que los miembros de la domus imperial además de
ofrecer el sacrificio, son también objetos de adoración, parece confirmarlo McCann por la representación
del emperador. La asociación que se puede establecer con el dios Serapis a partir de cómo viene
representada la barba y el cabello del princeps, sería determinante para llegar a esta afirmación. Sigue
diciendo que es importante este retrato de Septimio pues, es el primero que se tiene atestiguado que viene
representado a la manera del dios egipcio. Cf. McCann 1968, 72. Parecidos argumentos fueron esgrimidos
por Hannenstad a quien tenemos que añadir el hecho de la propia inscripción que coronaba el monumento.
La fórmula deuoti numini eorum, no era frecuente en los epígrafes honoríficos. Por tanto, hablaba de que,
posiblemente, la domus diuina, más allá de las connotaciones iconográficas que presentan tanto Julia
Domna como su esposo en los paneles escultóricos, el texto podría ser determinante para plantear dicha
idea.
1756
Elsner 2005, 95.
1757
Picard 1962, 1259.
1758
Hay que indicar que, mientras que las representaciones de Hércules y Liber Pater no se dudan, no
ocurre lo mismo con las escenas referentes a los prisioneros. Aunque una amplia mayoría aboga por
identificarlos con prisioneros partos, hay en torno a su identificación un interesante debate como ha puesto
de relieve Marques Gonçalves. Lo mismo ocurriría con los sacrificios de los animales, que resulta complejo
su interpretación. En resumidas cuentas, señaló la autora que los temas tratados en el monumento se pueden
sintetizar en los siguientes: 1) carácter militar, materializado en la conquista de territorios a través de la
representación de cautivos; 2) carácter político religioso, con la presentación de los emperadores ofreciendo
sacrificios y 3) político dinástico, a través de la inserción de los herederos Cf. Marques Gonçalves 2013,
136-137.
1759
De Maria 1988, 187-188.

501
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

internas como externas y gracias a la intervención divina, permitió que Roma viviera de
nuevo un tiempo feliz y fecundo. Una atmósfera que está ampliamente imbricada en el
período histórico que se estaba viviendo en la Urbs en ese año 204 d.C. con motivo de
los ludi Saeculares. Por tanto, tendríamos que entenderlo como una insistencia a la
presencia e importancia de la domus Augusta, acompañado por la uirtus militar del
princeps y de la pietas religiosa de todos los soberanos1760.

La Augusta, a diferencia de su esposo, mantiene una posición más estática con la


mirada puesta directamente hacia el espectador1761. La mano derecha la tiene levantada,
mientras que con la izquierda sostiene un caduceus1762. La importancia de la inserción de
Julia Domna en este monumento, tal y como apuntó Ghedini, radica en que estamos,
posiblemente, ante la aparición más temprana donde viene representada la Augusta junto
a su marido en un testimonio de carácter oficial1763. Esta última apreciación puede ser
matizada, ya que en el Arco del Foro de Lepcis Magna también aparece la Augusta en los
relieves escultóricos acompañada de su marido y de sus hijos. El problema del
monumento norteafricano se debe a su datación, pues no existe un consenso entre los
especialistas. Algunas investigaciones apuntaban a que se proyectó en el año 203 d.C., lo
que permitiría plantear que fue anterior a la Puerta de los Argentarii. Sin embargo,
también se han propuesto fechas alternativas que irían desde el año 205 d.C. hasta el 209
d.C.1764. Aparece con diadema en forma de luna creciente y velada, donde exhibe el típico
peinado que se impondría en dicha centuria, cuyo origen procede de las formas
desarrolladas con anterioridad por Bruttia Crispina, esposa de Cómodo. Compuesto por
una serie de ondas que parten de la zona de la frente y las sienes, este tipo de arreglo
capilar se desarrolló en una amplia proporción de sus retratos, denominados como estilo
Gabii1765. Sin embargo, el peinado que entroncaría con la tradición propiamente romana
e imitado por privadas de la época, no ocurriría lo mismo con la disposición que adopta
la emperatriz en sí, donde se han visto ciertas reminiscencias con la cultura oriental.
Concretamente, una de las innovaciones iconográficas que presenta la Puerta de los

1760
Pallottino 1946, 101; De Maria 1988, 188.
1761
Huet, a diferencia de otros estudios, como veremos más adelante, opinó que Julia Domna en el relieve
de la puerta de los Argentarii mantenía una actitud pasiva. Cf. Huet 2008, 89: “Le dernier relief à présenteur
une femme dans un rôle relativement passif auprès de l´autel est le relief de Septime Sévère et Julia Domna
sur la porte des Argentarii”.
1762
Haynes y Hirst 1939, 17-18; Mikocki 1995, 216 n. º 444.
1763
Ghedini 1984, 28. Según Levick la aparición de Domna en la puerta los Argentarii podría estar
relacionado con los primeros actos en público de la Augusta. Aunque, no descartó también su presencia en
los funerales y consagración de Pertinax, donde iría ataviada con palla y la combinación de velo y diadema.
Cf. Levick 2007, 39.
1764
Entre las cronologías propuestas, destacaríamos las siguientes: Por ejemplo, Baharal, mencionó que en
el relieve conocido como el de la dextrarum iunctio en el que está Julia Domna, en el arco de Septimio
Severo de Lepcis Magna, se tendría que datar en 206 d.C. cf. Baharal 1996, 30. En el año 207 d.C. comentó
Rowan que, coincidiendo con la visita del emperador a África, es cuando se produce la monumentalización
de su ciudad natal donde tendríamos que insertar la construcción del arco. Cuestión que hemos ya analizado
y de la que no estamos de acuerdo. cf. Rowan 2012, 84. Opinión secundada anteriormente por otros como
Pollini 2005, 66. Por el contrario, Cordovaba planteó que, pese a que está perdida la inscripción donde se
indicaba el momento de su construcción, todo parece indicar que fue durante los años 202 d.C.- 205 d.C.
durante la visita de la familia imperial al norte de África. Cf. Cordovana 2012, 56. Papini sugirió que,
posiblemente, fue comisionada por la comunidad de ciudadanos entre el 205 d.C. y el 209 d.C., donde se
exponían también los triunfos militares. Papini 2018, 78. Parecida cronología, aunque con un año de
diferencia, entre 206 d.C. a 209 d.C. fue desarrollada por Strocka y seguida dicha datación por Walter. Cf.
Strocka 1972, 157-160; Walter 1979, 271.
1765
Franchi 1964, 9; Bonanno 1976, 147; Ghedini 1984, 28-29; Kleiner 1992, 336; Baharal 1996, 30;
Alexandrinis 2004, 202 n. º 224; Levick 2007, 3.

502
Pedro David Conesa Navarro

Argentarii, deriva de la dextra elata que presenta la Augusta1766. Este gesto encuentra su
parangón en el lejano oriente y, en especial, parece que los ejemplos más tempranos
derivan de la época neosumerica, donde los dioses solían mostrarse con la mano levantada
como símbolo de bendición 1767 . Posiblemente, con este saludo se hacía presente la
procedencia siria de Julia Domna, que podría ser una manera de recordar los cultos
llevados a cabo en su patria natal, Émesa1768. Sin embargo, además de divinidades, tal y
como ha dicho recientemente Papini, se puede confrontar esta escena con las orantes que
se encuentran frente a la estatua de Artemisa Efesia que también presentan las palmas de
sus manos levantadas en actitud de oración 1769 o anterior a este último, Hannestad
señalaba que o bien era un saludo al espectador o se podría interpretar como un elemento
de veneración donde encontramos un paralelo de ello en un sestercio de Domiciano. En
concreto, en el reverso hay una serie de matronas están arrodilladas y con las manos
levantadas delante de una imagen del emperador1770. Esto permitiría hipotetizar, al igual
que se ha hecho con la figura de su marido, que Julia Domna no está representada en la
puerta de los Argentarii como diosa, sino más bien como oferente. Mientras que Septimio
Severo porta en su mano derecha la patera y es, por tanto, la persona que dirige los ritos
sacrificales, Domna se muestra también presente a través de sus plegarias. También
Hhannestad hizo una llamada de atención sobre la disposición tanto de Severo como de
Domna que podían recordar a las formas orientales. Sin duda, la disposición del princeps
a estilo Serapis, aspecto que puede ser matizado como hemos señalado, fue uno de los
aspectos que corroboraría esta tradición. En cuanto a la Augusta, además de por el
caduceo que porta, del que hablaremos más tarde, la presencia de la diadema en forma de
luna, puede que fuera una expresión de su cultura oriental o siria, aspecto que también lo
podemos confrontar con el Tondo Severiano conservado en Berlín1771.

El otro objeto, el caduceus que sostiene con su mano izquierda, ha sido una
cuestión controvertida que ha generado diversas interpretaciones. En los años sesenta
Picard planteaba que estaríamos hablando de un símbolo de abundancia, donde
entroncaría directamente con la representación de Ceres. Para ello contemplaba cierto
paralelismo con una estela de una sacerdotisa de la diosa hallada en Sidi Alì Madiuni y
fechada en el siglo I d.C. Además, el contexto histórico y especial es determinante para
apoyar esta hipótesis, al margen de los parecidos que pudieran tener la representación de
la sacerdotisa de la diosa de la agricultura con la imagen de Julia Domna en la Puerta.
Para empezar, la Augusta siempre ha tenido una fuerte vinculación con la divinidad de la
agricultura, donde además de estatuas, también se aprecia en sus acuñaciones

1766
El estado de conservación de esta parte no es muy bueno, tal y como señalaron Haynes y Hirst 1939:
18: “Julia Domna´s right ar mis raised from the elbow, but the damaged state of the hand makes it difficult
to decide precisly what gesture she is making”.
1767
Ghedini 1984, 33. Esta misma interpretación sería dada entre otros por Hidalgo de la Vega 2012, 141.
Anteriormente, aunque no parece señalar que estemos ante un gesto de procedencia oriental, Scott Ryberg
señaló que el gesto de la mano levantada de Julia Domna era inusual en la iconografía. Cf. Scott Ryberg
1955, 138. Sin embargo, si contamos con testimonios, en este caso monetales, donde viene representado el
emperador por la dextra elata en señal de saludo. Cf. Klose 2015, 99-116.
1768
Ghedini 1984, 35. Levick también indicó que la mano derecha responde a las formas orientales, visibles
por ejemplo a partir de una estatua femenina relacionada con la dinastía real de Hatra y datada en 238 d.C.
cf. Levick 2007, 22. Interesante fue la afirmación que realizó Franchi. Matizó que la mano levantada de
Domna ha creado disparidad de opiniones, pero independientemente de las teorías estaríamos ante un gesto
de carácter ritual. Cf. Franchi 1964, 9.
1769
Papini 2018, 78. Concretamente, habla del relieve del podio del primer orden.
1770
Hannestad 1968, 282.
1771
Hannestad 1968, 282.

503
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

monetales1772. Pero, sin duda, el hecho de que a los pies del monte Aventino se conserven
trazas de un templo que estuvo dedicado a Ceres, fue determinante para el anterior autor.
Este recinto sacro está próximo al Foro Boario y es posible que la diosa tutelar y
protectora de la agricultura estuviera estrechamente relacionada con la divinidad que
también protegía a los comerciantes de ganado1773. Esto explicaría que Julia Domna venga
encarnada de esa forma, no solo por su vinculación como emperatriz de Roma, sino
también por la correlación existente entre los comerciantes y la diosa, además de
encontrarse un lugar de culto en las estribaciones del Foro Boario. Sin embargo, Ghedini
señalaba que el caduceus en este caso, no tenía un carácter religioso, sino más bien
representativo y con una gran transcendencia política. Concretamente, planteaba que era
una manera de señalar su dignidad de mater castrorum, título conferido a Julia Domna
por parte de su esposo Septimio Severo en 195 d.C.1774.

Aunque es cierto que el paralelo con la estela de la sacerdotisa de Ceres es


sugerente, señalaba la autora que, junto con las diferencias iconográficas que presentan
ambos testimonios, pues la diosa no viene con la palma de la mano derecha levanta, se
sumaría la lejanía cronológica. A ello tendríamos que añadirle las festividades que se
estaban celebrando en Roma en dicho momento, los ludi Saeculares, lo que entroncaría
más con una simbología de carácter oficial, relacionado con su papel maternal y el rol
que desempeñó la Augusta en estas festividades 1775 . Aspecto que también señalarían
Alexandrinis o Papini mencionando que, junto con el rol de “madre de los campamentos”,
con el caduceo también se expresaba la pax y felicitas que se pretendía desarrollar en la
escena1776. Esta relación que Ghedini observó entre los juegos llevados a cabo en Roma
y la Puerta fue puesto en duda por Gagé y secundado entre otros por Scott Ryberg1777.
Según este último, estas celebraciones realizadas en Roma entre el 31 de mayo al 3 de
junio, no se pueden asegurar si proyectaron antes de la construcción de la puerta o si fue
al revés1778. Sin embargo, hay un dato interesante que no podemos pasar por alto. Pese a
que las mujeres, por lo general, no podían participar en actividades de carácter público,
sabemos que en los ludi Saeculares desempeñaron un papel fundamental, llevando a cabo
procesiones y participando en banquetes, donde Julia Domna, como primera dama del
Estado, estuvo presente al lado de su marido1779.

1772
Sobre la vinculación de Julia Domna con Ceres en testimonios materiales, cf. entre otros, Mikocki
1995, 209-210 n. º 410-412. Sobre las monedas, esta divinidad, en especial Ceres Frugifera, aparece
vinculada a otras diosas donde se exalta su condición de madre. Cf. Lusnia 1995, 124-125.
1773
Picard 1962, 1256- 1257.
1774
Ghedini 1984, 40: “Anche il caduceo di Giulia Domna può pertanto essere interpretrato come uno
specifico simbolo di pace e di garanzia di pace. E non a caso esso caratterizza l´iconografia dell´Augusta
nella sua qualifica di mater castrorum”. Seguido después por: Lichtenberger 2011, 363. Esta idea de Julia
Domna como mater castrorum también viene señalada en Kleiner 1992, 336. Anterior a Ghedini ya Scott
Ryberg sugirió que, posiblemente, el caduceo es el símbolo que expresa su condición de “madre de los
campamentos”. Cf. Scott Ryberg 1955, 138 nota 55. Sobre la presencia del caduceo en las acuñaciones
monetales y su relación con el título de mater castrorum en la puerta de los Argentarii, cf. el reciente trabajo
de Bertolazzi 2019a, 474-475. Esta relación entre el objeto y el honor conferido a la Augusta, también fue
expresado por Hannestad 1968, 282; Montalbano 2015, 396.
1775
Ghedini 1984, 38, 41-42.
1776
Alexandrinis 2004, 27; Papini 2018, 78.
1777
Scott Ryberg 1955, 138.
1778
Gagé 1934a, 60. Faure, Tran y Virlouvet señalaron que, tras un viaje por África entre 202 d.C. y 203
d.C., la familia imperial regresaba a Roma para proyectar los ludi Saeculares. Cf. Faure, Tran Virlouvet
2018, 391.
1779
Raepsaet-Charlier 2018, 214. Estos juegos, que podrían tener ciertas reminiscencias en una serie de
festividades llevadas a cabo durante la República, puede que estuvieran conectados con unas celebraciones
que se comenzaron a dar a partir de la Primera Guerra Púnica. En aquel momento, se produjeron sacrificios

504
Pedro David Conesa Navarro

La participación femenina, expresada a partir de la inclusión de Julia Domna en


la representación, fue una práctica dada con anterioridad por algunas Augustae tal y como
ha recogido Hemelrijk. Entre los precedentes podríamos destacar un relieve conservado
en los Musei Vaticani donde aparece un sacerdote vertiendo vino, mientras que una figura
femenina, que se ha identificado como Agripina la Menor, participa esparciendo incienso
en un altar. Salvo este ejemplo, el resto de los testimonios se vinculan directamente con
Julia Domna. Además del relieve de la Puerta de los Argentarii, también la encontramos
en el Arco de Lepcis Magna, ofreciendo incienso en un altar, mientras que la popa y un
uictimarius están a punto de sacrificar a un animal1780.

A pesar del carácter “ambiguo” que tuvieron las mujeres en Roma en los contextos
públicos, en el plano religioso parece haberse producido una excepción. En el caso
concreto de las Augustae, indicó Oria Segura que se apreciaba un cambio significativo
debido a que actuaban junto a las figuras masculinas. Aunque también es cierto que su
presencia es limitada, ya que conservamos escasos testimonios donde ellas tomaban la
iniciativa, mientras que los hombres actuaban como meros espectadores o auxiliares.
Además, en su mayoría suelen reducirse al ámbito privado y relacionado con los cultos
familiares. Aquellas representaciones en las que mostraban a mujeres junto a varones en
un plano de igualdad serían la excepción. Sin embargo, dentro de este elenco de ejemplos
que señaló la autora, destacaba los dos casos apuntados con anterioridad por Hemelrijk.
Para el caso particular del relieve de la Puerta de los Argentarii, se detenía en la diferencia
que presentan las figuras de Severo y Julia Domna, donde vemos que la cabeza de esta
última está por encima de la de su esposo. Posiblemente, se le estaba dando cierta
preeminencia visual a la mujer del emperador, cuya figura se ve acrecentada tras la
eliminación de Geta1781. Sin embargo, este último aspecto puede ser matizado, ya que
realmente esta desigualdad visual podría estar relacionada con un intento de marcar cierta
profundidad y perspectiva. La Augusta aparecería detrás, en un segundo plano, mientras
que Septimio Severo y Geta adquieren una mayor relevancia al ser ellos los que realmente
estaban llevando a cabo el sacrificio. Esta misma situación se repetiría en el panel
opuesto. Plauciano estaría justo detrás de Caracalla y Plautilla, queriendo resaltar en este
caso al futuro heredero imperial y a su nueva esposa. Lo que podemos advertir de la
imagen de Domna es que aparece en la escena con atributos de “poder” o mejor dicho de
status, como puede ser el caduceus que evidencia su condición de mater castrorum. Este
aspecto demostraría cierto cambio en los patrones iconográficos que se fueron
desarrollando durante el siglo III d.C., donde la presencia femenina en los relieves y
esculturas fue resultado de un proceso lento por el que el emperador adquiere mayores

en honor a Dis Pater y Proserpina. En época imperial el coro de niños y niñas, junto con la participación
femenina, fueron determinantes y todo parece indicar que estarían conectados con el culto a Ceres. Cf.
Beard North y Price 1998, 71-72. Tal y como recientemente puntualizó Cenerini, dentro de los espectáculos
y ceremonias que se dieron, donde el público de referencia lo constituyeron los ciudadanos romanos y sus
mujeres, fue el escenario perfecto para promover las leyes familiares, normas que afectaba también a las
matres familias, de ahí su participación. Aunque la autora se centró en el caso particular de los celebrados
bajo el gobierno de Augusto, estas ideas fundamentales que perseguían la tradición y ensalzar los valores
propios de los romanos, se puede extrapolar también a los desplegados por Septimio Severo. cf. Cenerini
2013b, 111-112.
1780
Hemelrijk 2009, 260. Sobre el relieve de Lepcis Magna donde aparece la figura de Domna, entre otros
trabajos, cf. Gordon 1990, 214. Más recientemente, donde además de proporcionar un análisis del relieve
viene indicada la bibliografía más importante que lo ha tratado, cf. Rowan 2012, 93-94. Estos ejemplos
también serían recogidos por Oria Segura 2018, 232-233.
1781
Oria Segura 2018, 232-233.

505
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

prerrogativas y poderes en detrimento del cuerpo político1782. Esto iría unido al elemento
familiar, por lo que la inserción de figuras femeninas en estos casos evidenciaría que
buena parte del poder del princeps residía en su domus. Esta última era la que garantizaba
la estabilidad y paz en el Imperio al encontrarse asegurada la sucesión.

En este aspecto, faltaría la tercera figura que completaría este relieve y que se
situaría debajo del caduceus que lleva la esposa de Septimio Severo. En casi todos los
trabajos se señala que en origen estaba representado Geta. Sobre la reconstrucción de este
es difícil determinarlo, ya que el estado actual del relieve impide poder asegurar su
disposición. A partir de la comparación con la figura de Caracalla, se ha podido intuir que
tendría una colocación similar a la de su padre y hermano. Sabemos que por la fecha en
la que fue erigida la Puerta, el hijo menor de Septimio Severo contaría con unos catorce
o quince años, por lo que su tamaño sería menor que el de sus padres. La actitud en la que
podría estar representado en este relieve sería la de camillus o asistente a su padre1783.

Al igual que en el panel contrario, en el relieve B de la zona occidental la figura


masculina prolonga su mano derecha con una patera hacia un altar en forma de trípode
para hacer una libación, mientras que con su contraria porta un rotulus. Al igual que en
el opuesto, es precisamente el altar el punto central de la representación, lo que permite
plantear que, en origen, estaría conformado por un total de tres figuras 1784 . Esta
apreciación, siguiendo el planteamiento esgrimido por Bonanno, no solo se contempla
por la comparación con el relieve en el que vienen representados Septimio Severo y Julia
Domna, sino también, detrás del altar sobre el que Caracalla deposita su ofrenda, se
aprecian marcas que evidencian que en un primer momento la escena fue mayor.
Concretamente, en la parte central se observan trazas de lo que pudo ser una silueta
humana. Debido a que presenta un tamaño mayor que la que se encontraría en el lado
izquierdo del panel, permitió plantear que en la parte central estaría Plauciano y a su lado
Plautilla 1785 . Tendría sentido dicha disposición ya que ambos panales, aunque están
relacionados, conformarían “unidades domésticas” o “familiares” independientes. Ante
la falta de un descendiente, Plauciano aparecería representado junto a su hija y yerno;
mientras que, en el opuesto, estarían el emperador, su esposa Julia Domna y el hijo menor
que todavía no estaba casado y, por lo tanto, no había formado un grupo familiar
independiente.

1782
Brilliant 1963: “This slow erosion of the body politic by the widening prerogatives and Powers of the
Imperial office also manifested itself in the capacity of the Imperial office to transform all holders and
appartenances to a superlative state no matther their origins or sex. Therefore the Imperial woen, who sice
Julia Domna had become very much masters in their own right, were similarly able to portray themselves
with the appearance of power in the monuments of the dynastic propaganda which had a domestic appeal”.
1783
Varner 2004, 177. Sobre las diversas teorías concernientes a la disposición de las figuras, cf. Marques
Gonçalves 2013, 137.
1784
Kleiner 1992, 336. Bonanno indicó que la figura de Caracalla era similar a la de su padre, queriendo
representar ambos las personas que conducían los sacrificios que se estaban representando en los relieves.
Cf. Bonanno 1976, 147: “The main panels with which we are concerned are those adornig the internal
faces of the two piers: on the east fase Septimius and Julia Domna making a sacrificial offering; on the
west fase Caracalla performing the same rite”. Esta misma idea también es desarrollada en este mismo
trabajo en la página siguiente cuando estudió de manera detallada la figura de Caracalla. Cf. Bonanno 1976,
148: “He is certainly meant to double his father on the opposite relief”.
1785
Bonanno 1976, 148. La presencia de Plautilla en la puerta también sería señalada reciente por Jucker
2003, 75.

506
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 101 Panel A (izquierda). Septimio Severo, Julia Domna y Caracalla. Panel B (derecha).
Plautilla, Plauciano y Caracalla. Fuente: Varner 2004, fig. 181 y 159

De Maria en los años ochenta, en su libro sobre Gli archi onorari di Roma,
aportaba unas ilustraciones que han sido reproducidas hasta la actualidad 1786. Es difícil
asegurar la disposición de los personajes que faltan en los relieves, pero también es cierto
que fueron arrasados de manera sistemática, lo que hace imposible su reconstrucción.
Pese a todo, creemos que la restitución planteada por el autor tiene sentido. Para empezar,
sabemos que ambas escenas, en la medida de lo posible, repetirían el mismo esquema
compositivo. Esto se aprecia fundamentalmente a partir de la disposición de los dos
Augusti que son los únicos que, a través de las paterae con las que realizan las libaciones,
marcan el inicio de las composiciones iconográficas donde, tal y como se ha señalado con
anterioridad, el altar en forma de trípode serviría como elemento central. La zona del
margen izquierdo de Julia Domna, que fue reelaborado con posterioridad, en origen
estaba ocupado por el brazo derecho de Geta que, si seguimos la restitución de De Maria,
también lo mantendría extendido como su padre y con su mano también sujetaría una
pátera que la posaría sobre el altar lleno de frutas. También iría velado y con su mano
izquierda sustentaría un rotulus, llevando, por tanto, los atributos sacerdotales al igual
que Septimio Severo y su hermano Geta.

Más interesante para nuestro objeto de estudio resulta la propuesta del panel
contrario. En el centro de la composición encontramos a Plauciano también con la cabeza
velada. Muestra su mirada hacia el espectador y su brazo derecho lo mantiene flexionado
y dirigido hacia la túnica. La figura de Plautilla aparece al igual que su suegra con la mano
derecha levantada, mientras que la opuesta la proyecta hacia su pecho. La ausencia del
caduceus en la hija del prefecto sería la forma de marcar la diferenciación de rango con
respecto a su suegra. Mientras que Julia Domna fue nombrada mater castrorum, la esposa
de Caracalla no llegó a ostentar dicho honor. Las vestiduras son solemnes, compuestas
por una stola y palla, además de una diadema o corona en forma de media luna creciente,

1786
Concretamente, Di Maria 1988, lám. 84 n. º 2 (Reconstrucción de Septimio Severo, Julia Domna y
Caracalla) y lám. 85 n. º 2 (Reconstrucción de Plautilla, Plauciano y Caracalla).

507
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

distintivo esta última de su status de Augusta. Al igual que el resto de los personajes de
la escena mantiene la mirada al frente y vendría dispuesto su cabello en ondas que parten
de la zona de la frente y sienes, denominado estilo Melonenfrisur.

Podemos observar una diferencia entre Caracalla y su padre. Mientras que el


segundo va velado, su hijo no. Esta discrepancia según Scott Ryberg podría ser motivada
con el ánimo de marcar la diferencia entre ambos Augusti, prevaleciendo la figura del
progenitor como principal representante de la domus diuina. Sin embargo, seguía
señalando que los rituales en Roma estaban tan marcados que habría que buscar otra
explicación para que Caracalla viniera con la cabeza descubierta1787. Las remodelaciones
producidas, datadas paralelamente a las alteraciones producidas en la inscripción con
motivo de las damnationes memoriae a la que fueron sometidos Geta, Plauciano y
Plautilla1788, permitiría plantear que, posiblemente la imagen de Caracalla también pudo
ser alterada. Sin embargo, pensamos que no sería una justificación suficiente, pues sería
extraño pensar que el hijo mayor de Severo viniera representado sin velo en un acto de
tan gran magnitud. Heurgon señalaba que durante la Edad Media fue alterado el programa
iconográfico en su conjunto1789; donde, sin duda, la unión de la Puerta al muro de Iglesia
de San Giorgio in Velabro sería la principal variación. Por tanto, podríamos proponer que
en el transcurso de tiempo que va desde las remodelaciones efectuadas como motivo de
las damnationes hasta la Edad Media, fue cuando también se alteró la figura de Caracalla.
Examinando la representación con detenimiento, podemos ver que en la parte superior de
la testa del hijo mayor de Septimio Severo hay una pequeña sombra actualmente visible.
Este dato permitiría hipotetizar la presencia de velo. Sin embargo, si comparamos su
cabeza con la de su padre Septimio Severo, este último no sobresale tanto de la superficie
del relieve como sí ocurre con la de su hijo mayor. Esto podría ser indicio de que,
desconociéndose los motivos, el esposo de Caracalla fue retratado desde el principio sin
la testa velada. Posiblemente fuera un error del escultor, aunque cualquier hipótesis al
respecto no deja de ser meras hipótesis que no se pueden confirmar.

El momento exacto cuando se produjeron las damnationes memoraie ha sido


ampliamente discutido. Según Richardson, tras el asesinato de Plauciano en el año 205
d.C. se produjo una primera alteración que afectó principalmente a su nombre y su imagen
en la puerta. En segundo lugar, estaría el caso de Plautilla, en el año 211 d.C., seguido de
Geta en 212 d.C.1790. Bonanno, por el contrario, señaló que tras el asesinato del prefecto
del pretorio y mientras su hija se encontraba exiliada, fue cuando se procedió a eliminar
tanto sus nombres como sus representaciones del monumento1791. No hay duda de que
Geta fue el último al que se le aplicó la condena, proponiendo el año 212 d.C. como
terminus post quem. Esta misma hipótesis fue planteada con anterioridad por Mastino.

1787
Scott Ryberg 1955, 138.
1788
Varner 2004, 142; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 141-142. Sobre la presencia de las
esculturas broncíneas, cf. Desnier presentaba el monumento de la siguiente manera: Desnier 1993, 578:
“L´édifice commandé per les argentarii et les negotiantes boari constitue une porte publique monumentale
formée de deux piedroits et d´une architrave qui a dû supporter un groupe stataire de la famille impériale”.
1789
Heurgon 1947, 54.
1790
Richardson 1992, 29. Con similar datación recientemente se ha basado Elsner, proponiendo que las
figuras de Plauciano y Plautilla, así como sus nombres, fueron reemplazados de la puerta después de ser
asesinados por orden de Caracalla, en 205 d.C. y 211 d.C. Cf. Elsner 2016, 130. Diebner sugirió que el
monumento fue alterado en tres ocasiones. Una primera en 205 d.C., coincidiendo con la muerte de
Plauciano. La segunda o bien se tendría que datar en ese mismo año, que sería cuando Plautilla fue enviada
al exilio o en 211 d.C. después de su muerte. Una tercera renovación sería en 212 d.C. tras el asesinato de
Caracalla. Cf. Diebner 1993, 105.
1791
Bonanno 1976, 148.

508
Pedro David Conesa Navarro

Indicaba el investigador italiano que, pese a los problemas derivados de la cronología


exacta en las que fueron efectuadas estas condenas, es probable que, mientras Septimio
Severo estaba todavía vivió fue cuando se comenzaron a eliminar los nombres tanto de
Plautilla como de su padre. Lo que parece tener claro es que ambos personajes fueron
eliminados con anterioridad a Geta1792. Más recientemente Varner apoyaba la teoría por
la que se establecía dos fases. Una primera sería en el año 205 d.C., coincidiendo con el
asesinado del prefecto del pretorio y la deportación de su hija, mientras que la segunda
que atañe directamente al hijo menor de Severo se produjo después de su muerte en el
año 211 d.C. Lo que está claro, es que las alteraciones producidas en la inscripción, fue
reemplazado por títulos y honores que hacían referencia a Julia Domna y Caracalla,
situados en las líneas tres y cinco del texto1793.

Ilustración 102. Reconstrucción hipotética de la Puerta de los Argentarii coronada con las estatuas de la domus diuina
según Pallottino. Cf. Pallotino 1946, 49 fig. 18

1792
Mastino 1978-1979, 66 y 68. En esta misma línea se pronunció Andreau, aunque también propuso que,
posiblemente, fuera tras su muerte, cf. Andreau 1987, 123: “Quant à l´iscription, on sait qu´elle fut à
plusieurs reprises remaniée. Le préfet du prétoire Plautien, dont il était question à la ligne 5, fut tué en
janvier 205, et son nom fut alors éliminé de l´iscription, - qui avait été gravée au momento de la
construction de la Porte (…). Le nom de Plautilla, épouse de Caracalla, qui figurait à la ligne 4, fut
également supprimé, soit après sa disgrâce, en 205, soit après sa mort, en 211. Enfin, le fratricide dont
Geta fut victime en février 212 entraîna la disparition de tout ce qui vouvait rappeler sa mémoire”
1793
Varner 2007, 132-133.

509
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Un último aspecto de la iconografía del monumento sería lo referente a las


esculturas en bronce que, supuestamente, se encontraban emplazadas en la parte superior.
Aspecto que ha sido también debatido y que, salvo raras excepciones, no suele ser
contemplado por la historiografía más reciente. La hipótesis que se postulaba por la
inserción de cinco estatuas broncíneas en la parte superior del monumento viene
desarrollada a partir de la disposición de las pilastras. Al estar semienterradas, permitió
que se hipotetizada que estas últimas actuaron como pedestales, encontrando paralelos en
los monumentos funerarios de Delos, Delfos o Siria1794. Pallottino propuso el monumento
funerario de Sitt- ir- Rûm como el testimonio con el que más paralelos guardaba la Puerta
de los Argentarii, además de otros ejemplos entre los que destacaría el Arco de Khamissa
en Argelia 1795 . Según el autor, teniendo en cuenta las construcciones anteriormente
citadas, podríamos pensar que la puerta estuvo coronada por una serie de estatuas
realizadas en bronce y que representaban a los distintos miembros de la domus diuina. Se
realizó con la intención de realzar su estética, además de adquirir una visión más vertical.
La segura presencia de este ciclo dinástico, según Pallottino, no solo se sustentaría por la
disposición de la puerta en sí, sino también a partir de la inscripción que la corona. A
través de paralelos atestiguados en el arte romano, así como también por las monedas,
sabemos de puertas y arcos sobre los cuales, encima de un epígrafe de carácter
monumental, irían insertadas las figuras de la familia imperial. Estas estarían sobre un
zócalo cuya altura debía de ser lo suficientemente amplia para permitir la visibilidad de
tales representaciones por los viandantes 1796 . Haynes y Hirst, previo al trabajo de
Pallottino, sugirieron esta posibilidad, aunque no la llegaron a justificar1797. Únicamente
se limitaron a cuestionar la opinión de Amelung y Holtzinger, quienes pensaban que, por
la altura del monumento, no había ningún tipo de añadido 1798 . Por su parte, Tasser
señalaba que en la parte superior no hay restos de basamento por lo que se mostró reticente
a aceptar la presencia de las estatuas1799.

1794
Heurgon 1947, 53. Este autor, además de señalar la presencia de cinco estatuas sobre la puerta, es quien
también proporcionó los paralelos; algo que previamente planteó Pallottino 1946, 54.
1795
Pallottino 1946, 54-55. Concretamente, en esta última página llega a decir. “Il solo monumento
occidentale e romano che in età imperiale ripeta in qualche modo lo schema delle “porte sacre” del´Arco
degli Argentari. Indipendente dalle particolari soluzioni tettoniche e decorative che caratterizzano in esso
l´impiego dei material o la peculiarità del rivestimento architettonico-decorativo, non vi è dubbio che il
suo schema e la sue proporzioni (…) offrano una perfetta analogia con gli elementi propri delle porte
riprodotte nelle pitture e del monumento fúnebre di Sitt- ir Rûm”.
1796
Pallottino 1946, 51-52. Una reconstrucción ofrecida por el autor viene dada en la página 49 fig. 18.
Coarelli también en su momento hipotetizó sobre la presencia de estas estatuas, aunque no llegó a
asegurarlo. Cf. Coarelli 1989, 288: “È probabile che servisse di sostegno ad un grupo di statue”. Misma
situación se da en el texto más reciente de Montalbano, en el que, aunque no lo afirmó, también sugirió
que, posiblemente, estuviera coronado por esculturas de la familia imperial. Cf. Montalbano 2015, 396.
1797
Haynes y Hirst 1939, 15: “It is however quite posible that it was crowned with a group of statuary”.
1798
Concretamente, estos investigadores planteaban. Cf. Amelung y Holltzinger 1912, 121: “Is not arched
in the roof but, flat, and its entablature is so high as to dispense with the customary attica”.
1799
Tasser 1999, 27: “Anche l´idea che l´Arco degli Argentari sia statu un basamento monumentale di
statue non trova riscontro in prove material come tracce di allogiamento sul tetto”.

510
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 103. Parte superior de la Puerta de los Argentarii después de la remodelación de la cobertura superior
degradada. Roma. Fuente: Tedone 1986, 552 fig. 268

Tedone, que se centró en describir la puerta tras los trabajos de restauración


realizados en la década de los ochenta del siglo pasado, señalaba que parte de la cornisa
estaba desprendida, al igual que el enladrillado superior y el hormigón que se conservaba
justo debajo. En la parte superior se aprecian una serie de elementos de hierro que podrían
ser anclajes, aunque no parece que sean contemporáneos al monumento, sino más bien
añadidos frutos de las restauraciones llevadas a cabo en 17351800. Flowers mencionó que,
aunque se supone que sobre la cornisa estarían una serie de estatuas en bronce de la
familia imperial, no hay pruebas suficientes que lo confirmen, ni tampoco se ha podido
comprobar con exactitud su inserción1801. En el Atlante di Roma antica se incorporó la
restitución ideal de la puerta con las esculturas en bronce1802. Observamos que no hay
espacio para Plauciano, encontrándose el emperador Septimio Severo en la posición
central. En el extremo derecho del arco estaría Geta, seguido por su madre Julia Domna.
A la izquierda del imperator, vendría la escultura de Plautilla, siendo colocado en último
lugar Caracalla1803. Estamos ante una interpretación bastante subjetiva, pues incluso en el
texto de Filippini, apenas se menciona el monumento y no se alude a la presencia de la
domus imperial en bronce. La hipótesis de estas representaciones sobre la puerta fue
recogida con anterioridad por De Maria quien tampoco incluyó a Plauciano entre los
representados. En opinión del anterior autor, solo vendrían esculpidas las figuras de

1800
Tedone 1986, 550: “La liberazione del piano superiore dell´Arco dai resti del mattonato, che
constituiva il manto di copertura, e dal massetto delle pendenze, completamente disgregato, ha messo in
luce, nel riempimento a sacco che livella sul cassettonato centrale il piano delle cornici, due reperti
provenienti dalle piccole cornici marmoree sostituite sull´Arco (presumibilmente nel restauro del 1735),
con nuovi inserti in travertino, la parte interna di un tratto della cornice, spostata per stabilizzare con il
suo peso elementi dissestati del fianco, staffe di ferro per l´ancoraggio dei medesimi e per la ricucitura
generale”
1801
Flower 2008, 108. “Bien que certains aient supposé que des tatúes des Sévperes se trouvaient sur l´arc,
il semple que personnne n´ait vérifié aus ommet s´il y avait des trous adaptés à des statues de bronze”.
1802
Interesante al respecto es el dibujo que muestra Pallottino 1946, 49 fig. 18.
1803
Ippoliti 2012, tab. 60b.

511
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aquellas personas mencionadas en la inscripción1804, algo que sorprende, pues el nombre


del prefecto del pretorio también estaba en el epígrafe. Más que en la parte superior, Van
Buren planteaba que, por la iconografía desarrollada en las pilastras, puede que las
esculturas estuvieran en una especie de “riparo o baldacchino” instalado inmediatamente
detrás del monumento1805. Esta última hipótesis, a nuestro juicio, resultaría todavía más
compleja, pues no aportó ningún testimonio similar. Por tanto, debido a los problemas
que plantea y a lo alterada que se encuentra la parte superior, es imposible determinar que
estuviera coronada por esculturas. Además, lo importante de la puerta en sí radica en el
discurso iconográfico presente en las placas de mármol que rodeaban a la puerta. Esto
nos hace pensar que, si tenemos en cuenta la altura del monumento, así como los
problemas derivados de su topografía que, con toda probabilidad estamos hablando de
una puerta de una schola o lugar de reunión de unos comerciantes, no tendría sentido la
inserción de estatuas en bronce de la familia imperial, ya que los paralelos que
encontramos en este caso suelen ser todos arcos monumentales.

10.2.2. El contexto histórico de la Puerta de los Argentarii. Los ludi


Saeculares, la esperanza de la continuidad dinástica

Por último, nos gustaría incidir en la simbología y el contexto histórico de la


puerta. Los estudios se han centrado principalmente en cuestiones iconográficas, dejando
a un lado los aspectos sociales e históricos. En los últimos años se ha insistido en que los
ludi Saeculares celebrados en Roma en el año 204 d.C. no tenían relación con la
construcción de la puerta. Aunque fueran contemporáneos, deben insertarse en contextos
diferentes, pues el monumento promocionado por los comerciantes de la carne y
cambistas del Foro Boario respondía a una decisión particular, mientras que los juegos
fueron promovidos directamente por la cancillería imperial. A ello se sumaría el hecho
de que las escenas desarrolladas en los paneles, en opinión de Lichtenberger, son
demasiado genéricas, lo que resultaría difícil adscribirlas a un contexto histórico
determinado1806.

Sin embargo, pese a ser cierta dicha realidad, no podemos tampoco olvidar la
situación social que se vivió en Roma durante el año 204 d.C. Con ello, no queremos
decir que la puerta fuera anterior o posterior, sino simplemente que el contexto social e
histórico fue determinante para su configuración. De hecho, solo de esa manera podría
explicarse la inserción de Plauciano, aspectos que ya fueron desarrollados especialmente

1804
De Maria 1988, 308 n. º 90: “Molto probable è la presenza originaria, allá sommità delle costruzione,
di statue di bronzo dorato raffiguranti tutti i personaggi della familia imperiale ai quali era inicialmente
dedicata la prta, menzionati nel primitivo testo dell´iscrizione: Settimio Severo, Caracalla, Geta, Iulia
Domna, Plautilla moglie di Caracalla. Al momento della damnatio memoriae saranno state certamente
tolte le statue di Geta e di Plautilla”.
1805
Van Buren 1946, 110.
1806
Lichtenberger 2011, 237: “Die wiederholt vorgetragenen Überlegungen, in den Opferdarstellung auf
der 204 n. Chr. eingeweihten Porta Argentarii konkret einen Nachhall der Säkularspiele zu sehen, können
nicht überzeugen, da die Bilder nicht spezifisch genug sind und vom Charakter der ganzen Gattung der
sogenannten Staatsreliefs, zu denen auch dieses Monument zu zählen ist, weniger die Dokumentation
konkreter Ereignisse als vorbildhaftes Verhalten – hier der pietas – des Kaisers zu erwarten ist. Wenn
tatsächlich bestimmte Begebenheiten gemeint sind, werden sie trotz aller Typisierung auch so
gekennzeichnet. Lediglich die severischen großformatigen Relieffragmente mit der Darstellung des
Alkestismythos, die im Bereich des Tarentum in Rom gefunden wurden, können vielleicht auf ein Monument
aus dem Kontext der Säkularspiele zu beziehen sein, doch ist deren Deutung aufgrund des fragmentierten
Zustands und des fehlenden archäologischen Zusammenhangs weitgehend unsiche”.

512
Pedro David Conesa Navarro

por Daguet-Gagey1807. Mientras que el arco del Foro seguía la tradición y fue promovido
en ambientes senatoriales, en la Puerta de los Argentarii nos encontramos ante la
expresión contenida y frenada de la “burguesía” urbana, como lo ha definido De Maria.
Los collegia que lo promovieron, construyeron un monumento honorífico con parámetros
que se alejaban de los tradicionales. En particular, el discurso figurativo desarrollado
permite que la atmósfera creada sea mística, estando presentes las divinidades y la familia
imperial en un contexto al que los Argentarii et negotiantes boari pertenecían y
entenderían1808.

Durante el año 204 d.C. en Roma se volvió a vivir un escenario singular, pues se
celebraron los séptimos ludi Saeculares, inaugurados en el año 17 a.C. por Augusto.
Habían pasado 220 años desde los últimos que se llevaron a cabo y para el princeps, no
solo constituía un motivo de felicidad revivir tiempos pasados, sino que, la coincidencia
de que fueran los séptimos tenía cierto significado astral que conectaba directamente con
su nombre 1809 . Celebrados en honor a Hércules, Liber Pater y Juno, a tenor de la
documentación tanto literaria como material, parece que fueron los más espectaculares
proyectados hasta la fecha1810. La combinación de dioses propios del panteón romano,
junto con otros de raigambre oriental y especialmente relacionados con la patria de
Septimio Severo, demuestra la vinculación directa con los orígenes de la dinastía 1811.
Estos ludi están bien documentados a partir de una inscripción que pertenecía a un
monumento levantado en el Campo Marcio y que fue erigido tras su celebración 1812 .
Además, en 1931 se descubrían nuevos fragmentos de esta acta de los ludi Saeculares
severianos en Tenentum. Este hecho insólito, además de completar información, ha

1807
Daguet-Gagey 2005.
1808
De Maria 1988, 189.
1809
Birley 2012, 231. Sobre estos juegos y en particular los celebrados bajo el gobierno de Septimio Severo
destacaríamos la reciente monografía de Rantala 2017. Sobre el tiempo que transcurrió desde los últimos
llevados a cabo en Roma, hasta los proyectados en 204 d.C., viene referenciado en Hdn. 3, 8, 10: “Aἰωνίους
δὲ αὐτὰς ἐκάλουν οἱ τότε, ἀκούοντες τριῶν γενεῶν διαδραμουσῶν ἐπιτελεῖσθαι. Κήρυκες γοῦν κατά τε τήν
Ῥώμην καὶ τήν Ἰταλὶαν διεφοίτων καλοῦντες ἥκειν καὶ θεάσασθαι πάντας ἃ μήτε εἶδον μήτε ὄψονται.
οὕτως ὁ μεταξὺ χρόνος τῆς παρελθούσης ἑορτῆς καὶ τῆς μελλούσης ἐδηλοῦτο, πᾶσαν ἡλικίαν ἀνθρώπων
ὑπερβαίνων”. “Los llamaron entonces Juegos Seculares porque se celebraron cuando había pasado tres
generaciones desde los últimos, según se decía. Los heraldos fueron de un lado a otro por Roma e Italia
convocando a todos a que acudieran a contemplar los juegos que nunca habían visto y que nunca más
verían. Así se recordaba que el intervalo entre una celebración y la siguiente sobrepasaba la vida de un
hombre” (trad. J. J. Torres Esbarranch, 1985, Madrid, 194-195). Los primeros juegos en época imperial
fueron los de Augusto en año 17 a.C. Una segunda vez se llevaron a cabo bajo el gobierno de Domiciano
en 88 d.C. y por tercera vez, tal y como informó Herodiano “tres generaciones”, con Septimio Severo. Cf.
Lichtenberger 2011, 271; Rowan 2012, 53. El trabajo de finales del siglo XIX de De Celeuleneer, indicó,
incorrectamente, que eran los octavos que se producían en Roma en época imperial. Insistió a su vez sobre
la importancia que tenían, siendo uno de los más importantes y recordados los de Septimio Severo. Cf. De
Celeuleneer 1880, 151: “Les fêtes décennales, malgré leur splendeur, furent cepandant éclipsées par les
fêtes séculaires de l´an 204. Les dermières avaient en lieu sous le règme de Domitien en l´an 88; et Sévère
célébrait les huitièmes. Elles furent belles et magnifiques; malheureusement le génie poétique de Rome
était éteint et il ne se trouva pas d´Horace pour les chanter”,
1810
Además de Juno, tal y como indicó Zecchini, parece que los dioses a los que también se rindieron culto
en estos espectáculos fueron Júpiter, Apolo y Diana; tradición inaugurada desde los celebrados por
Augusto. Solo en los festejos relacionados con Filipo el Árabe, cuya datación propuesta fue el 21 de abril,
dies natalis de Roma, la divinidad principal en este caso fue la dea Roma. Cf. Zecchini 2001, 206.
1811
Lichtenberger 2011, 271-272.
1812
Rantaba 2017b, 111. Sobre la inscripción: CIL VI, 3226-32335; Phigi. Este último comentaba que se
conservaba en un cipo donde en el lado derecho de la pieza vendría insertado el texto. Fue descubierto a
finales del siglo XIX en las inmediaciones del río Tíber. Cf. Phigi 1965, 137. Sobre la misma, recientemente
ha sido recogida en el trabajo de Rantala 2017a, 172-181.

513
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

permitido reconstruir algunas lagunas que se tenían de los celebrados por Augusto1813.
Sin embargo, tal y como había afirmado reciente Scott, persisten problemas a la hora de
su reconstrucción, ya que estas actas todavía no se han podido reconstruir en su
totalidad1814. La conexión entre el primer emperador de Roma y Septimio Severo es algo
incuestionable. Las guerras civiles libradas por el hijo adoptivo de Julio César se
relacionan con los conflictos a los que tuvo que hacer frente Septimio Severo tras su
ascenso al poder. Además, ambos juegos se llevaron a cabo tras librarse una serie de
victorias contra los partos. Augusto había recuperado los estandartes perdidos tras la
nefasta batalla de Craso del año 53 a.C.; mientras que Severo no hacía mucho tiempo que
había ganado a dicho pueblo y había llegado al solio imperial tras librar una cruenta guerra
civil. Este escenario, unido a las coincidencias y circunstancias, permitió al lepcitano
celebrar estos ludi como una vuelta a la etapa dorada de Roma e, incluso, porque no, el
propio emperador se vería identificado con el primer princeps romano 1815 . Era la
renovación de un nuevo saeculum, un tiempo próspero, una nueva época1816. Sabemos
que se llevaron a cabo estos juegos con el fin de agradecer a los dioses la prosperidad del
Estado y con ello, se imploraba para asegurar su continuidad. Durante tres días y tes
noches se ofrecían sacrificios. Estos ludi fueron aprovechados por Augusto dentro de su
programa cultural y de renovación moral, visible en la monumentalidad que experimentó
la Urbs1817.

Concretamente, sabemos que en ellos se ofrecieron sacrificios a Juno Regina y


Diana, donde Julia Domna acompañada por vestales y una serie de matronas, incluida su
sobrina Julia Soemias, rindieron culto a las diosas1818. La presencia de mujeres en este

1813
Coarelli 1993, 212 y 219. El acta de los juegos ofreció su transcripción Romanelli 1931, 341-345.
Sobre la comparación de los rituales llevados a cabo durante los ludi Saeculares proyectados por Augusto
en el año 17 a C. y los dados en 204 d.C. por Septimio Severo, cf. Scheid 2011, 281 tab. 3. También su día
Gagé planteó que la aparición de estos fragmentos permite conocer algunos aspectos de los primeros
celebrados en época imperial. Concretamente, indició en los fragmentos encontrados en los años treinta que
irían en consonancia con los hallados en 1890. Cf. Gagé 1934a, 33. Algo que vendría expresado con
anterioridad por Hülsen quien indicó que los testimonios descubiertos durante el siglo XIX fueron
encontrados en una muralla medieval, en las orillas del río Tiber. Cf. Hülsen 1932, 366.
1814
Scott 2017, 156.
1815
Rantala 2017a, 34. Esta idea con anterioridad fue expresada por Gorrie 2002, 465: “Severus was able
to repsent himself as a new Augustus, inaugurating a periodo f renewal after the turmoil of civil war”.
1816
Šterbenec Erker 2016, 104.
1817
Gorrie 2002, 462-463.
1818
Entre otros, Gagé 1934a, 34; Levick 2007, 53-54. Tradicionalmente se sigue sosteniendo que el número
de matronas que acompañaron a Julia Domna fueron 110. Este dato se debía a la línea 9 de la inscripción
CIL VI, 32330. Sin embargo, Romanelli puntualizó que en la línea 83 del acta de los juegos seculares,
confirmaría que realmente el número de mujeres participantes en la procesión y plegaria con la mujer de
Septimio Severo fueron 109. Cf. Romanelli 1931, 322-323. Tal y como informó Scheid, el número de
matronas que actuaron en estos rituales es controvertido por la información conservada. Cf. Scheid 2003,
140: “Après un passage obscur, qui énonce une disposition poru les cent diex matrones et les enfants qui
devaient chanter l´hymne séculaire”. Un ejemplo de lo que estamos anunciado lo tenemos en Birley quien
comentaba que, junto a la Augusta, le acompañaron 109 mujeres casadas, que realizaron banquetes sagrados
en el Capitolio en honor a Juno y Diana. Cf. Birley 2012, 233. Recientemente, Raepsaet-Charlier resumió
las festividades relacionadas con Domna que se llevaron a cabo en los juegos seculares celebrados en Roma
de la siguiente manera. El 2 de junio, tras un sacrificio a Júpiter y un banquete proyectado en el Capitolio,
una comitiva integrada por el emperador, sus hijos, el prefecto del pretorio y un número de sacerdotes se
dirigieron al templo de Iuno Regina. Es aquí donde entra en juego la pareja ideal o real, cuyo protagonismo
además del princeps, fue la propia Julia Domna. Esta última acompañada por matronas, realizaron
oraciones a Juno con el fin de implorar por la fortaleza y poder de Roma. Al día siguiente se llevaron a
cabo banquetes en este caso para las diosas Juno y Diana. Las matronas, mujeres casadas y madres y de
rango senatorial o ecuestres, lideradas por la propia mujer del princeps lepcitano, fueron responsables de
sus rituales y cultos, sin la presencia e intervención de una figura masculina. Cf. Raepsaet-Charlier 2018,

514
Pedro David Conesa Navarro

tipo de rituales no es una novedad, ya que también está documentada en los juegos
celebrados en el año 17 a.C.; sin embargo, observamos ciertas diferencias con respecto a
los llevados a cabo por el primer emperador de Roma. Mientras que Livia no aparecía
indicada en los testimonios materiales referentes a los ludi Saeculares y cuando se
hablaba de mujeres se referían a ellas de manera genérica y colectiva, en este caso ha
quedado registrado el carácter de guía y líder que tuvo la mujer de Severo. Esto permite
que se pueda afirmar que estamos ante la consorte de un emperador que más
protagonismo tuvo en este tipo de celebraciones1819. Concretamente, durante el segundo
día se produjo una procesión de Septimio Severo y Julia Domna como pareja, expresado
a partir del verbo conuiunx que vino a enfatizar el papel de ambos y, por ende, de la
importancia que tuvo la familia dentro del programa político de Severo 1820. También en
las actas viene nombrada Julia Domna como mater castrorum1821. Esta alusión podría
estar conectada directamente con la tradición de asemejarse con la dinastía precedente a
través de Faustina la Menor, esposa de Marco Aurelio. Además, no podemos tampoco
olvidarnos del título de Augusta. Por tanto, además de tener claras alusiones a la familia
Antonina, también encontramos en esta representación una significación con el primer
emperador de Roma. Pues Septimio Severo que encarnaba al “nuevo Augusto”, imitó en
estos juegos el papel desarrollado por la primera pareja imperial, que vendría reforzada
su significación familiar a partir de sus hijos1822. Sabemos, tal y como hemos indicado
anteriormente, que una de las prerrogativas de la Augusta en estos festejos era conducir a
una serie de matronas, que además de ofrecer sacrificios participaban también de
banquetes. Estas últimas tenían la particularidad de que eran las esposas de senadores, así
como de equites. Estos ordines son presentados en la inscripción de manera separa,
encontrándose en primera instancia los de la clase senatorial. Junto a ellas también
participaron sus familiares, especialmente las hijas y los niños en el coro, cuya
intervención está atestiguada en el último día1823. Una de las particulares que tenían los
juegos celebrados por Severo que se distanciaban en cierta manera de los instituidos por
Augusto, radicaba en que, el emperador lepcitano insistió en la participación de su
familia. Esto permite que, como hemos visto, tengamos noticias de la presencia de Julia
Domna en estos actos, atestiguado en la inscripción, lo que hace que esta última sea
detallada, permitiéndonos pensar que los juegos del 204 d.C. fueron complejos y muy
ritualizados, mucho más que sus precedentes. Por tanto, la complejidad de los mismos,
así como la detallada información de este tipo de juegos que los sucesores de Severo
seguirían desarrollando, fueron los dos aspectos fundamentales que distinguían a los ludi
celebrados en 204 d.C. de los promovidos por Augusto en el año 17 d.C.1824.

215. Una descripción ofrecida anteriormente, donde alude también al papel importante que tuvieron en las
matronas viene descrito en Scheid 2003, 140-143. Sobre la participación de la sobrina de la Augusta, cf.
Rantala 2017a, 96.
1819
Esta idea viene expresada entre por Gorrie 2002, 469: “From our knowledge of previous celebrations,
there is no indication that any other imperial consort played such an active role”.
1820
Rantala 2017b, 115-117. Así ha quedado registrado por ejemplo en Šterbenc Erken 2016, 107: “En
204, le rôle importante de l´impératrice, Julia Domna, l´epouse de Septime Sévère, est souligné.
L´impératrice est représentée dans les protocoles comme à la tête des cent neuf matrones. (…) Si Livie,
l´épouse d´Auguste, est absente dans le protocole de la fête augustéenne alors qu´elle a sûrement tenu un
rôle éniment au cours des Jeux augustéens”.
1821
Act. Seu. III 9: […] Aug. matri castror. con[iugi imp…]; III 66; VI 9; Va 52; Va 83; Šterbenc Erken
2016, 107.
1822
Šterbenc Erken 2016, 107-108.
1823
Benoist 2005, 287; Rantala 2017a, 95-96.
1824
Dunning 2016, 114-115.

515
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Pese a su desvinculación de los actos de carácter público, sabemos que en los


monumentos de carácter privado también se siguieron los preceptos marcados por la
cancillería imperial 1825 . Estamos de acuerdo con Cordovana cuando señalaba que,
independientemente de que estemos ante iniciativas particulares, el discurso y orden
narrativo expresado no fue resultado de una decisión ciudadana; sino que más bien estuvo
en consonancia con el discurso oficial. La presencia del emperador como pontifex
maximus expresaría una amplia carga ideológica en su titulatura. Si a ello unimos el
componente militar expresado a través de los relieves donde vienen representados
prisioneros partos, a la fuerte carga religiosa impregnada en las figuras de los
representantes de la domus imperial, sería determinante para pensar que la legitimación
directa de Septimio Severo venía amparada además de por sus victorias militares, por su
familia1826. Además, siguiendo a Trillmich cuando hablaba de las monedas, mencionaba
que estas últimas constituían una fuente vital para conocer la política y la ideología
imperial, siendo un “Propagandamittel” en toda regla. Esto hacía que
independientemente del lugar de su acuñación, ya fuera en Roma o en las provincias, los
emperadores intervinieron directamente en el mensaje que se pretendía transmitir 1827 .
Estos últimos aspectos no hacen pensar que, aunque fuera el monumento financiado por
particulares, el programa iconográfico que se forjó en sus relieves estaba imbricado con
el pensamiento y la ideología que pretendía desarrollar el princeps. Además, no hay que
olvidar que estamos hablando de una construcción llevada a cabo en el mismo centro de
Roma.

De Maria señalaba que, en la Puerta de los Argentarii, se reúne un lenguaje y


significado complejo y ambiguo, pues aparecen representados aspectos de carácter
político militar, expresadas estas últimas ideas con la alusión a las guerras Párticas1828.
En cierta manera, dicha imagen también fue desarrollada por Gros, quien estableció
ciertas semejanzas con los arcos conmemorativos proyectados en las ciudades, tipo
tetrapylon. En este caso concreto, el mensaje de la victoria, a través de los triunfos sobre
los pueblos vencidos, así como la maiestas y la pietas, reflejado en la representación
familiar1829 son expresados en este monumento. A ello tenemos que sumarle el hecho,
como ha referido Rantala que, durante el año 204 d.C., se llevó a cabo en la capital
imperial todo un programa iconográfico con el que, a partir del arte, se pretendía reflejar
la harmonía doméstica y la continuidad que fue particularmente señalada en sus distintas
fases constructivas. No solo se proyectaron edificios de nueva planta, sino también se
efectuaron restauraciones y reconstrucciones de importantes monumentos 1830 que
estarían ligados con los proyectados apenas dos años antes con motivo de los ludi
Saeculares de Septimio Severo. La paz instaurada de nuevo por Septimio Severo se vería
reflejada a nuestro juicio también en este monumento, donde las alusiones al pasado más
inmediato de Roma, encarnado en la dinastía de los Antoninos, o el más remoto pero
dorado, como fue el período de Augusto, viene expresado a través del programa
iconográfico de la puerta. Un ejemplo sería la escenificación de estandartes, que

1825
Entre otros, así lo señaló Bonanno, siendo a su juicio, el principal interés que tenía este monumento.
Cf. Bonanno 1976, 148-149. Posteriormente también fue puesto en relieve por De Maria 1988, 308 n. º 90:
“La costruzione fu promossa dagli Argentari et dai negotiantes boari del luogo in cui sorgeva il
monumento. Si tratta quindi di una dedica del tutto privata, non ufficiale, probabilmente in rapporto con
favor e agevolazioni ottenuti da questi gruppi di peratori”.
1826
Cordovana 1998, 535-536.
1827
Trillmich 1978, 4.
1828
De Maria 1988, 308´-309 n. º 90.
1829
Gros 2011, 74.
1830
Gorrie 2002, 461; Kemezis 2014, 68; Rantala 2017a, 97.

516
Pedro David Conesa Navarro

recordarían los hechos acontecidos por el primer emperador de Roma. Y otro fundamental
sería la representación de Hércules y Liber Pater que evidencian que el propio Septimio
Severo pudo participar directamente en el programa iconográfico de la puerta.

El verdadero arco triunfal donde se desarrollaron las escenas de guerra


relacionadas con el triunfo contra los partos vendría expresado en el Arco erigido en el
Foro 1831 . Por tanto, este monumento más humilde y de menor tamaño tendría otro
significado relacionado más con la domus imperial y la esperanza del nacimiento de un
nuevo descendiente. Gagé sirviéndose de la teoría formulada por Madaule de que Plautilla
aparecía bajo la condición de Felicitas, señalaba que pudo deberse a que había sido
madre. Era tradicional en el arte romano que a las Augustae se las vinculara directamente
con diosas relacionadas con la fertilidad como fueron Iuno, Venus Victrix, o Genetrix.
Ante los ojos del pueblo no conocerían las dispuestas y la mala relación existente entre
Caracalla y su esposa1832. Sin embargo, esta teoría no puede ser sostenida, ya que sabemos
que de la unión de Plautilla con el hijo del emperador Septimio Severo no nacería ningún
vástago.

Sin duda, la presencia de Plauciano y Plautilla en el monumento permite que


adquiera un mayor significado y se pueda relacionar aún más con los ludi Saeculares
desarrollados en 204 d.C. Tanto Casio como Herodiano mencionaba que fueron coetáneos
de los acontecimientos sucedidos en Roma en dicho año. Sobre el segundo, ha sido
ampliamente discutido por parte de la historiografía, pues a pesar de que al principio de
su libro decía que únicamente recogería aquellos hechos vividos por él mismo, pues no
añadía información que procediera de segunda mano, se ha llegado a cuestionar si
realmente fue contemporáneo al período de la dinastía de los Severos1833.

Interesante al respecto es la descripción ofrecida por Casio sobre los juegos, que
no está exenta de problemas, pues puede confundirse con los celebrados con motivo de
las decennalia de Septimio Severo1834. Tal y como aseguraba Millar, el período que va
desde el viaje de la familia imperial hasta la celebración de las decennalia del emperador,
no se produce un relato formal y ordenado. La intención principal de Casio era mostrar el
poder arrogante de Plauciano desarrollado en la corte de Septimio Severo. Además, desde

1831
Entre otros ya lo expresaba Picard 1957: “L´arc du Forum, exactement contemporain de celui de
Leptis, demeure beaucoup plus près de la réalité. La dédicace justifie son érection par un fait précis,
accompli: l´extension de l´Empire due à la Victoire parthique”,
1832
Gagé 1934a, 60-61.
1833
Hdn. 1, 1, 3-4: “ἐγὼ δ´ἱστορίαν οὐ παρ´ἄλλων ἀποδεξάμενος ἄγνωστόν τε καὶ ἀμάρτυρον, ὑπὸ νεαρᾷ
δὲ τῇ τῶν ἐντευξομένων μνήμῃ, μετὰ πάσης [ἀληθοῦς] ἀκριβείας ἤθροισα ἐς συγγραφήν, οὐκ ἀτερῆ τὴν
γνῶσιν καὶ τοῖς ὕστερον ἔσεσθαι προσδοκήσας ἔργων μεγάλων τε καὶ πολλῶν ἐν ὀλίγῳ χρόνῳ γενομένων”.
“Pero yo no he aceptado ninguna información de segunda mano sin pruebas ni testigos, sino que,
subordinando al reciente recuerdo de mis lectores, con total respecto a la exactitud he recopilado los datos
para mi historia. Y he creído además que no desagradaría a mis lectores, con total respecto a la exactitud
he recopilado los datos para mi historia. Y he creído además que no desagradaría a los lectores posteriores
el conocimiento de un tan gran número de importantes acontecimientos concentrados en un tan corto
tiempo” (Trad. J. J. Esbarranch, Madrid, 1985, p. 85). Sobre la cronología de la obra y las teorías propuestas
al respecto, sigue siendo recomendable el trabajo de Sidebottom 1997. Blois por ejemplo, decía que
Herodiano pudo haber vivido entre el año 180 d.C. hasta un poco antes del 250 d.C., informando que pese
a las similitudes que hay con respecto a la hora de Casio, Herodiano es menos explícito y específico cuando
habla de cuestiones de índole política relacionadas con el Senado y la figura imperial. Cf. De Blois 2003,
148-150.
1834
Rowan 2012, 51: “Dio´s description of the games may also be preserved, but his account may have
been obscured by the fact his work survives in epitone. In what is widely believed to be a description of
Severu´s decennalia. Dio describes an awe- inspiring spectacle”.

517
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el regreso de la familia a Roma en el año 202 d.C., donde tendríamos que insertar la boda
de Plautilla con Caracalla, hasta la muerte del propio prefecto en el año 205 d.C., se
sucedieron una serie de eventos que no han quedado registrados en su obra de manera
ordenada. En opinión de Millar, esas alteraciones no se sucedieron por una equivocación
del epitomista bizantino Xhiphilinos, sino más bien fue algo intencionado por parte del
propio Casio. El senado bitinio resumió pormenorizadamente las celebraciones llevadas
a cabo en Roma en el año 202 d.C. para darle una mayor importancia al enlace
matrimonial. Esto explicaría que, hechos tan significativos como la posible visita del
emperador y de su familia a África durante los años 202 d.C./203 d.C. o la celebración de
los ludi saeculares del año 204 d.C. fueran omitidos en su obra1835. Gracias a la aportación
de Carlson1836, se ha podido considerar que parte de los acontecimientos descritos por
Dion Casio realmente correspondería con los ludi saeculares. En el acta que
conmemoraba la celebración, se indicaba que el emperador ofreció una cacería de 700
animales salvajes, donde tendríamos que incluir el sacrificio de leones, leonas, leopardos,
bisontes, osos, burros salvajes y avestruces. Con similares parámetros fue señalado
también por Casio, quien además indicaba que fueron espectáculos llevados a cabo en el
anfiteatro en forma de uenatio1837.

El análisis de las monedas puede servir para completar información y mucho más
cuando nos enfrentamos a problemas de este tipo. Por ejemplo, numerosas acuñaciones
describen festejos sucedidos en edificios públicos, circo o un anfiteatro, que permite
completar los problemas derivados de las fuentes literarias. Sin embargo, en ocasiones,
el discurso narrativo también puede ser confuso, pues puede representar momentos
cronológicos diferentes1838. Para el caso que concreto de Septimio Severo, Y Caracalla
hay documentadas monedas con la leyenda en el reverso de Laetitia Temporum se ha
vinculado directamente con estas celebraciones acaecidas en 204 d.C. En los anversos
aparecen representados los bustos laureados y girados hacia la derecha del princepes1839.
Esta escena que se insertaría en el circo aparece un gran barco en el centro del campo,
mientras que a su alrededor están dispuesto diferentes animales sin orden aparente. Entre
ellos, podemos distinguir un león, una pantera, un oso, un toro o un bisonte, donde además
tenemos también la presencia de cuatro cuadrigas reunidas alrededor de la nave 1840. La
presencia de estas últimas estaba incluida en las monedas debido a que formaban parte de
las celebraciones que promocionaba el emperador1841.

1835
Millar 1964, 145. Sobre la obsesión de Casio de describir con todo tipo de detalles el comportamiento
y la actitud adoptada por Plauciano, mencionó Espinosa Ruiz que se dio porque la centralización del poder
en manos del prefecto significaba una disminución de competencias para el Senado, lo que supuso un rival
político para sus propios intereses. Además, también indicó que Casio describió al prefecto del pretorio
como un ladrón, avaricioso o licencioso, entre otros calificativos. Cf. Espinosa Ruiz 1982, 212-213.
1836
Carlson 1969, 20-21.
1837
Phigi 1965, 161, V. 43: munificen[tia] nostra leones lea[e] leopardi ursi bison(t)es onagri
str[uthiones] centeri erunt. D.C. 76 (77), 1, 4-5: “Tῆς δὲ δεξαμενῆς ἁπάσης τῆς ἐν τῷ θεάτρῳ ἐς πλοίου
σχῆμα κατασκευασθείσης ὡς τετρακόσια θηρία καὶ δέξασθαι καὶ ἀφεῖναι ἀθρόως, ἔπειτα ἐξαίφνης
διαλυθείσης ἁνέθορον ἄρκροι βίσωνες (βοῶν τι τοῦτο εἶδος, βαρβαρικὸν τὸ γένος καὶ τὴν ὄψιν), ὥστε
ἑπτακόσια τὰ πάντα καὶ θηρία καὶ βοτὰ ὁμοῦ καὶ διαθέοντα ὀφθῆναι καὶ σφαγῆναι. πρὸς γὰρ τὸν τῆς ἑορτῆς
ἀριθμὸν ἑπταημέρου γεγονυίας καὶ ἐκεῖνα ἑπτάκις ἑκατὸν ἐγένετο” (Boiss. vol. III, 1901, 357-358).
1838
Aldrete 2014, 447.
1839
RIC IV/1, 125 n. º 274, 232 n. º 133; 235 n. º 157 y 320 n. º 43.
1840
Bajard 2008, 335.
1841
Rowan 2012, 52.

518
Pedro David Conesa Navarro

Entre los autores más recientes que opinaban que estas acuñaciones estaban
relacionadas los ludi Saeculares, tendríamos el caso de Rowan1842, donde además de por
la iconografía, la leyenda Laetitia Temporum evocaría a una frase señalada en el acta que
dice: “alegría de los tiempos” 1843 .Sin embargo, recientemente Bingham y Simonsen
plantearon serias dudas en su adscripción al momento exacto de los ludi Saeculares,
proponiendo que los actos que venían representados en estas acuñaciones realmente eran
los llevados a cabo en 202 d.C.1844, algo que con posterioridad volverían a señalar Bajard
o Lichtenberger, proponiendo una cronología similar a la de los anteriores autores1845.
Estas monedas, con escenas similares y con el anverso con el busto de Geta y Caracalla,
todas ellas datadas hasta el año 206 d.C., también fueron desarrolladas, lo que demostraría
la importancia que tuvieron este tipo de juegos dentro de la política imperial de Septimio
Severo1846. La constatación de un molde cerámico en Marsella con una iconografía similar
a las monedas y datado a principios del siglo III d.C., permite que podamos pensar que
esta uenatio realmente se llevó a cabo en las decennalia. Sin embargo, estamos hablando
de una diferencia de apenas dos años, lo que tampoco este testimonio es determinante
para decantarse por una celebración en particular. Berland-Bajard señalaba que por las
representaciones de las monedas que se acuñaron en ocasión del décimo aniversario como
emperador de Septimio Severo, es imposible que estuvieran en el interior de la nave una
cantidad de 700 animales, proponiendo, como hemos visto anteriormente, que realmente
se produjeron dos, lo que explicaría el testimonio de Casio que encuadra este tipo de
celebraciones en las decennalia y la constatación de este tipo de festejos señalados en el
acta de los ludi Saeculares. Propone que la cantidad de 700 animales que señalaba Casio
realmente estaría haciendo alusión a los festejos producidos en 204 d.C. y que se tuvieron
que realizar en un escenario de mayores dimensiones al anfiteatro, lo que estaríamos
hablando del Circo Máximo de Roma1847. Estas celebraciones a su vez también estuvieron
amenizadas con espectáculos teatrales, posiblemente realizados de manera simultánea
tanto en el Teatro Ligneo, el Odeón y Teatro de Pompeyo1848.

Ilustración 104. Denario de Septimio Severo con la leyenda del reverso dedicada a la Laetitia Temporum (RIC IV/1,
125 n.º 274). Fuente: https://www.wildwinds.com/coins/sear5/s6296.html. Consultado en: (09/07/2020)

1842
Rowan 2012, 51: “Both Dio and the acta also echo coin types struck for Severus and Caracalla showing
a ship surrounded by animals (including and ostrich and a lion) and quadrigae, with the legend LAETITIA
TEMPORVM. The legend on the coin echoes the acta, which also proclaim the “joy of the times”.
1843
Phigi 1965, 143 I. 26: “[cum XV uiri s.f.] c. c. u. pro temporum laetitia et felicitate”.
1844
Bingham y Simonsen 2006, 51-60. Por ejemplo, los animales que describió Dion Casio también fueron
puesto en relación con las decennalia en el trabajo de Rea 2001, 231. Por el contrario, Evangelisti, aunque
no llegó a decantarse por un espectáculo en concreto, señaló que a las uenationes desarrolladas durante los
ludi Saeculares o a algún tipo de festejo sucedido con posterioridad, se debían este tipo de acuñaciones con
la leyenda Laetitia temporum donde también encontraríamos monedas que conmemoraban estos festejos
en ejemplos tanto de Caracalla como de Geta. Cf. Evangelistis 2018, 229.
1845
Bajard 2008, 335-346; Lichtenberger 2011, 270.
1846
Bajard 2008, 337; Lichtenberger 2011, 270.
1847
Berland-Bajard 2006, 77-78.
1848
Evangelisti 2018, 230.

519
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Aunque sobre estos juegos Dion no dejó del todo claro quiénes los financiaron,
previo a este pasaje mencionaba que en el año 202 d.C., con motivo de las decennalia de
Septimio Severo, el prefecto fue uno de los grandes mecenas, aportando animales
exóticos a los espectáculos1849. Sin embargo, si seguimos el planteamiento de Levick, esta
narración que desarrolló Casio fue con motivo de unas festividades producidas en 203
d.C., con motivo del regreso de la familia imperial 1850 . Por el contrario, Birley
mencionaba que, a lo largo de ese año no se produjo en Roma ningún festejo, ya que
durante ese período se reservó para llevar a cabo decisiones y establecer pautas para los
espectáculos y celebraciones que se llevarían a cabo al año siguiente en los Juegos
Seculares1851.

Scott estaba de acuerdo con Carlson cuando planteó la conexión existente entre
el fragmento del senador griego y el acta en lo que concierne a los animales exóticos. La
pregunta sería cuáles fueron los motivos para que el texto fuera recogido de manera
unificada, llegándose a confundir las decennalia con los ludi Saeculares. Carlson
proponía que se debía a que el epitomista bizantino se confundió y que combinó ambos
pasajes; algo a lo que Rowan proponía como alternativa a que fue una estrategia por parte
del propio Dion Casio con el fin de aumentar la extravagancia desarrollada por el
emperador en sus decennalia1852. También se podría plantear, siguiendo la propuesta de
Scott, que el princeps combinó rituales similares en ambos acontecimientos1853. Por tanto,
el senador bitinio no repetiría situaciones vividas en las decennalia y los ludi Saeculares
con el fin de hacer más vivaz y menos reiterativa su descripción. Sugerente ha sido la
opinión ofrecida por este último; pues debemos tener en cuenta también el lugar donde
están insertados dichos pasajes. Los acontecimientos sucedidos entre 202 d.C. y 204 d.C.,
que podríamos definirlos como uno de los períodos dorados del gobierno de Septimio
Severo. El princeps lepcitano tenía motivos suficientes para celebrar, no solo la
coincidencia de un nuevo saeculum, sino también, la derrota de sus enemigos, las
victorias emprendidas en oriente contra los partos, así como el matrimonio de su
primogénito. Sin embargo, Dion Casio menciona todos estos pasajes con un estilo
pesimista y sumamente crítico no solo con la figura del prefecto del pretorio, algo que no
sorprendería, sino también con la del propio emperador. Cuando habla del enlace de
Caracalla con la hija de Plauciano, lo hace de manera despectiva, siendo también un
pretexto para criticar al prefecto del pretorio. Además, tampoco es generoso cuando alude
a los enfrentamientos librados por Severo durante las campañas orientales.
1849
D.C. 76 (77), 1, 1, 3-4: “Ἐγένοντο δὲ καὶ θέαι τηνικαῦτα παντοδαπαὶ ἐπί τε τῇ ἀνακομιδῇ τοῦ
Σεουήρου καὶ ἐπί τῇ δεκετηρίδι αὐτοῦ καὶ ἐπὶ ταῖς νίκαις. ἐν ταύταις ταῖς θέαις καὶ σύες τοῦ Πλαυτιανοῦ
ἑξήκοντα ἄγριοι ἐπάλαισαν ἀλλήλοις ὑπὸ παραγγέλματος, ἐσφάγησαν δὲ ἄλλα τε πολλὰ θηρία καὶ ἐγὼ
ἐπισταμαι” (Boiss. vol. III, 1901, 357).
1850
Levick 2007, 53: “The Imperial party arrived in Rome to a gratifying reception. The year 203 was one
for celebration, in which the Arch of Severus and Caracalla, erected in the ROman Forum opposite the
Arch of Augustus, was dedicated (…). Severus or his agents designed a new spectavle for the Games. He
and Domna and the Young princes presided overa n arena transformed by scenery into a huge boat
containing for hundred animals. It was no ark: a shipwreck was staged that pitched the beasts out.
Huntsmen were ready to begin the slaughter as the animals ran about in panic: bears, besion, panthers,
lionesses, wild donkeys, and ostriches. (…) She may well have felt qualms about the sixty boars provided
by the ambitious Plautianus, which Dio also mentions”.
1851
Birley 2012, 230.
1852
Rowan 2012, 52: “If Xiphilinus preserves the order of Dio´s original text (if not the full narrative),
then Dio may never hace intended this description fo the ship and seven hundred animals to form part of
his account of the games of AD 204. Dio may have trasplanted details of the secular games to
Severus´decennalia in order to underscore the extravagance of the emperor. In this Dio may have been
inspired by the acta, or perhaps by the coin displaying the sip and animals”.
1853
Carlson 1969, 20-21; Rowan 2012, 52; Scott 2017, 157.

520
Pedro David Conesa Navarro

Concretamente, menciona que, uno de los pretextos para llevar a cabo estos
enfrentamientos, fue el deseo del propio emperador de acrecentar su reputación, no
teniendo en consideración las consecuencias económicas que pudieran acarrear sus actos.
Puede que cuando se produjo el regreso de la familia imperial procedente de África, en el
año 203 d.C., se llevara a cabo un gasto extra, lo que acompañado al derroche producido
con motivo de los ludi Saeculares, permitió a Casio desarrollar la idea de que estas sumas
de dinero se dieron con el fin de desarrollar una imagen ficticia de la familia, cuando la
realidad era totalmente distinta. Esto permitió a Scott plantear que la inconexión en el
relato no fue obra de Xiphilinos, sino más bien, el método desarrollado por el propio
Casio no fue el correcto1854.

Más allá de la veracidad del relato, lo que nos interesa es que, si tenemos en
cuenta que sendos acontecimientos están imbricados en la descripción del prefecto del
pretorio, es posible plantear que Plauciano también participó de manera activa en estos
Juegos Seculares a través de la financiación de parte de ellos. Era una manera de mostrar
su posición consolidada dentro de la corte, una vez que se produjo el matrimonio de su
hija con el legítimo heredero imperial 1855 . De hecho, sería en ese preciso momento
cuando, supuestamente, Julia Domna se vio avocada a retirarse de la esfera pública y
refugiarse en un círculo de sofistas e intelectuales con el fin de hacer frente a las críticas
del prefecto del pretorio. Pese a ser la emperatriz de Roma, Plauciano no tuvo reparo en
calumniar a Domna frente al emperador, llegando a torturar a mujeres de los ordines
sociales más distinguidos, con el fin de conseguir que las injurias hacia la Augusta fueran
creídas por el propio Septimio Severo1856.

Durante la tercera noche, siguiendo la fórmula idéntica de la noche previa, se


sucedieron una serie de rituales dedicados a la Terra Mater, donde el emperador ofreció
una serie de sacrificios, participando también tanto Caracalla, Geta, los quindecimuiri y
el prefecto del pretorio1857. Conocemos de la pertenencia de Plauciano a dicho colegio
pontifical a partir de las actas de los ludi Saeculares. Lo interesante es la posición de su
nombre en las mismas, justo inmediatamente después de los distintos miembros de la
familia imperial; concretamente, tras ser nombrado Geta. Esta reconstrucción, planteada
entre otros por Shumacher, observaba que en el texto fueron suprimidas 45 letras. Debido
a que se encontraban mencionados Septimio Severo y Caracalla, el espacio que faltaba
estaría ocupado por los nombres del hijo menor del emperador y Plauciano. El hecho de

1854
Scott 2017, 159-160.
1855
La inserción de Plauciano en la inscripción de los ludi Saeculares inmediatamente después de Geta,
evidenciarían la importancia del prefecto del pretorio dentro de la familia imperial. Esta idea fue expresada
por Mommsen 1899, 295: “Fastigium Plautiani luculenter indicatur hace ius cum Caesare Geta
quodammodo aequiperatione, fierique adeo potest, ut in ipso exordio nomen eius adfuerit (cide ad I, 4, 5)”;
también señalado posteriormente por Grosso 1968, 50.
1856
D.C. 75 (76), 15, 6-7: “Kαὶ οὕτω καὶ ἐς τὰ ἄλλα πάντα ὁ Πλαυτιανὸς αὐτοῦ κατεκράτει ὥστε καὶ τὴν
Ἰουλίαν τὴν Aὔγουσταν πολλὰ καὶ δεινὰ ἐργάσασθαι. Πάνυ γὰρ αὐτῇ ἤχθετο, καὶ σφόδρα αὐτὴν πρὸς τὸν
Σεουῦρον ἀεὶ διέβαλλεν, ἐξετάσεις τε κατ´ αὐτὴς καὶ βασάνους κατ´ εὐενῶν γυναικῶν ποιούμενος. καὶ ἡ
μὲν αὐτή τε φιλοσοφεῖν διὰ ταῦτ´ ἤρξατο καὶ σοφισταῖς συνημέρευεν” (Boiss. vol. III, 1901, pp. 354-355).
1857
Rantala 2017a, 112. En cuanto a la composición de los quidicemuiri sacris faciundis, los sabemos
debido a que son mencionados en la inscripción, tal y como expuso Rantala. Concretamente fueron los
siguientes: Ecio Modesto, Atuleno Rufino, Casio Pio Marcelino, Cocceio Vibiano, Crescens Calpurniano,
Fabio Magno, Fulvio Fusco Graniano, Cayo Fulvio Plauciano, Gargilio Antiquo, Manilio Fusco, Nonio
Arrio Muciano, Ofilio Macedo, Pollieno Auspex, Pompeyo Rusoniano, Sevino Proculo, Salvio Tusco,
Venidio Rufo, Vetina Mamertino y Ulpio Soter a los que tendríamos que incluir al propio Septimio Severo
y a su hijo Caracalla. La mayoría de ellos procedían de la parte oriental, así como del norte de África, siendo
solo dos, posiblemente, de origen itálico. Cf. Rantala 2017a, 46.

521
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que aparezca en una posición tan destacada permite plantear que era considerado como
un miembro más de la familia1858 .

A ello tendríamos que sumarle la inscripción que corona la Puerta de los


Argentarii. La damnatio memoriae en las líneas donde venían señalados los nombres de
Plauciano y Plautilla, como hemos visto en el catálogo de inscripciones, es complejo y ha
permitido que se desarrollen diversas interpretaciones. Sin embargo, como señalaba
Daguet-Gagey, independiente de la fórmula exacta, la presencia del prefecto del pretorio
y de su hija en la puerta del Foro Boario, donde la harmonía era uno de los pretextos
desarrollados a partir de la representación figurativa expresada en ella, es sumamente
interesante. Esta situación confirmaría la importancia de ambos personajes para la familia
imperial y no solo eso, sino también el poder que tenía Plauciano en dicho momento.
Teniendo en cuenta que fue asesinado en enero de 205 d.C. y que su influencia sobre
Septimio Severo comenzaría a desvanecerse en el trascurso de 204 d,C., es posible
plantear que fue durante el primer semestre de dicho año cuando se proyectó la Puerta de
los Argentarii1859. Además, considerando que durante ese tiempo fue cuando se llevaron
a cabo los ludi Saeculares, entre mayo y principios de junio, en los que la familia imperial
participó activamente a través de sacrificios y procesiones, son aspectos fundamentales
que inducen a pensar que la construcción de la Puerta y las festividades producidas en
Roma estarían conectadas. En su conjunto, la concordia y la pietas estaban expresadas
con los personajes representados1860, donde se conmemoraba una nueva era, una etapa
dorada desarrollada tras vencer el emperador a Clodio Albino y Pescenio Niger y a los
partos que planteaban dificultades a la estabilidad estatal.

La inserción concreta de Plautilla en el monumento no solo la podemos ver como


la propia de un miembro más de la familia, sino como la esperanza de la regeneración
dinástica. Aunque no podemos sostener la teoría propuesta por Gagé, ya que fue enviada
al exilio sin llegar a tener ningún hijo, sí que fue incorporada en la Puerta con el propósito
de evidenciar que ella era la encargada de aportar al Imperio a los futuros herederos. Esta
reflexión también se puede extraer a partir de la locución necessarius que aparece en la
inscripción dentro de la titulatura desarrollada por Plauciano. El prefecto no solo era
suegro y consuegro de los Augusti, sino que, además, era “necesario” para la continuidad
dinástica. Su inclusión en el panel se explicaría por el hecho de aportar a su hija a la
domus imperial. Esta idea sería conocida por aquellos que financiaron el monumento; ya
que no tendría sentido que, de no serlo, distintos collegia de profesiones tomaran las
molestias oportunas para incluirlo en el monumento que estaba dedicado exclusivamente
a la familia imperial. Además, también permite suponer que Septimio Severo aceptaba
no solo la presencia de Plauciano como un miembro más de su domus, sino también que
desarrollara su extravagante titulatura. Hay que recordar, tal y como hizo en su día Gorrie

1858
Así entre otros lo expresó Schumacher 1978, 728: “Veruchen wir, vorliegenden Text im ganzen zu
rekonstruieren, so halte ich es für sicher, daß die dem Namen des Nonius Mucianus vorausgehenden 45
fehlenden Lettern durch Mitglieder der kaiserlichen Familie, Geta und den Gardepräfekten Plautian,
ausgefüllt waren, da Severus selbst und Caracalla genannt werden. Mein Ergänzungsvorschlag lautet
demmnach etwa: [Adfuerunt Im. Caes. L. Sept]imius Seuerus Pius Pertinax Aug. Arab. Adiab. Parth. Max.
et Imp. Caes. M. Aurellius Antoninus Pius Aug. [ et L. Septimius Geta nob. Caes. et. C. Plautianus pr. pr.
Noni]us M [ucianus (“sequuntur nomina ceterorum XV uirorum. S. f. “)”. Cf. González Fernández y Conesa
Navarro 2014, 35.
1859
A propósito de esta idea, Grosso señaló que la construcción de la puerta coincidió con el período de
mayor apogeo de Plauciano, lo que permite datarla entre el 10 de diciembre de 203 d.C. y finales de mayo
de 204 d.C. Esto supondría que se llevó a cabo antes de las celebraciones de los ludi Saeculares. cf. Grosso
1968, 51.
1860
Daguet-Gagey 2005, 513-514.

522
Pedro David Conesa Navarro

que, este periodo de monumentalización que sufrió Roma durante el año 204 d.C., se
vivió con el deseo de expresar por parte de Septimio Severo que él no solo era el
restaurador de la Urbs, sino también el legítimo y verdadero imperator. Es por ello por
lo que vinculó su nombre a importantes estructuras y construcciones de la ciudad, lo que
también vino acompañado de numerosos cambios administrativos. En las monedas
aparece representado como Restitutor Urbs de la urbs sacra, como pasó a llamarse de
manera oficial la ciudad de Roma1861.

Por tanto, la figura de Plautilla en este testimonio no solo sirve para evidenciar
que la continuidad dinástica estaba asegurada, sino que también a partir de ella se hace
visible la posición preeminente del prefecto en el gobierno de Septimio Severo. Este
hecho sin duda estaría relacionado con los ludi saeculares, donde a partir de los diferentes
testimonios materiales se aprecia que Plauciano estuvo estrechamente ligado a la casa
reinante. Es imposible determinar, a falta de pruebas, si Plautilla participó directamente
en los rituales y banquetes dirigidos por Julia Domna. Bien es cierto que no es
mencionada ni en las fuentes ni en las actas. Sin embargo, resultaría extraño que la nueva
Augusta se mantuviera al margen y que su padre sí que participara. Debido a que
conocemos que la sobrina de Domna es señalada y no tenía en aquel momento una
posición tan relevante como la hija de Plauciano, induce a pensar que Plautilla se mantuvo
al margen. Sobre las razones, posiblemente la mala relación que mantuvo con su suegra
fue determinante para que no fuera incluida en los rituales y procesiones que llevó a cabo
esta última.

10.3. El arco conmemorativo a la domus de los Severos en Jerusalén

Los límites de la ciudad de Aelia Capitolinia estaban marcados por una serie de
puertas o arcos, entre 4 y 5, que indicaban el inicio o el final de las principales arterias
que configuraban la ciudad. Estos accesos se crearon con el pretexto de ser el nexo y el
punto de referencia para construir la muralla 1862 . De hecho, es a partir de estos
monumentos como se ha podido plantear la configuración del entramado urbano1863. Los
esquemas empleados para la restitución topográfica de la ciudad antigua se basan a partir
de una cuadrícula donde tendríamos que insertar diferentes calles, colmadas de edificios
públicos y privados que conformarían un plano regular 1864 . Destacan dos cardines
localizados en la zona sur, lo permite presuponer que en dicha área se encontrarían dos
puertas o arcos de carácter monumental1865.Uno de ellos, situadas en las cercanías de la
actual “Puerta del Estiércol” o “Puerta de los Marroquíes” y que se sitúa al este, hay trazas
de la presencia de dicha calle, “E cardo”, localizada en la Plaza del Muro de las
Lamentaciones y que se encuentra cercana a la puerta anteriormente comentada. Fue
precisamente en esa área donde se localizó una inscripción en la que se hacía referencia
a la domus imperial de Septimio Severo1866. El epígrafe que alcanzaría los seis metros de

1861
Gorrie 2002, 466-467. Sobre la función de Septimio Severo como Restitutor Vrbis, interesante es el
trabajo de Daguet-Gagey 2004.
1862
Bieberstein 2007, 147; Mazon 2017, 78.
1863
Así entre otros lo expresó Bieberstein 2007, 149: “While a series of monumental arches spanned the
main access streets of the city, the internal divisions of the city were deter-mined by four main streets, wich
are depicted in part on the Late Antique Madaba mo-saic map”.
1864
Arnould 1997, 268.
1865
Mazon 2017, 78.
1866
Mazon 2017, 78.

523
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

longitud1867, permite plantear que formaría parte de un monumento dedicado a la familia


imperial donde tenemos que incluir, posiblemente, a la emperatriz Plautilla. Solo se ha
conservado un fragmento en roca calcárea que impide conocer con exactitud el contenido
completo del texto. Sin embargo, Cotton y Eck ya desarrollaron la idea de que estamos
ante un edificio de gran envergadura en especial por las dimensiones que debió de
alcanzar la inscripción en origen. Esto permitió hipotetizar que estuvo profusamente
decorado y coronado por los miembros de la domus imperial, posiblemente, un máximo
de cinco personas, no sabiéndose el material con el que se presentaron: bronce o
piedra1868. De hecho, como estos investigadores señalaron, el caso en el que vienen los
diferentes miembros de la familia imperial en dativo, es un indicativo a tener en cuenta
de que el monumento estaba dedicado en exclusividad a ellos. Por tanto, no sería extraño
pensar que algún tipo de representación asociada a Septimio Severo y a su domus tendría
que haber en origen1869. La inserción de la Augusta en este monumento no está del todo
clara. De hecho, Eck indicó que, de venir la hija de Plauciano en la inscripción lo
tendríamos que datar en el año 202 d.C., sin llegar a asegurarlo de manera rotunda. Debido
a que estamos hablando de un fragmento de inscripción con gran peso, permitió a Eck
proponer que el monumento se erigiría cerca de donde se encontró la inscripción, en las
inmediaciones al Templo del Monte de Jerusalén1870.

Los escasos datos que tenemos, dado que el único testimonio con que contamos
es la inscripción, no permiten esbozar hipótesis de gran alcance, ni tampoco la decoración
que vendría desarrollada en el monumento1871. Cotton y Eck plantearon que se programó
este edificio con motivo de la visita imperial de la familia de Septimio Severo,
posiblemente en torno al año 199 d.C.1872 Sin embargo, Mazor sugería que hay problemas
con la inscripción, pues no hay evidencias de que se pueda conectar a otro arco o puerta
de similares características1873. De hecho, en su estudio establece una división entre arcos
insertados dentro de la ciudad, y puertas, que es precisamente en este último donde
comenta la inscripción. Es decir, todos los arcos conmemorativos estudiados hasta la
fecha en Aelia Capitolina tienen la característica de que, al estar insertados en vías,
permiten que estén relacionados, siendo el caso del monumento dedicado a la domus
severiana un unicum. Aunque teniendo en cuenta que los restos de la antigua ciudad están
bajo la ciudad actual, permite que pensemos que no se ha encontrado la puerta o arco con
el que iría conectado debido a los problemas arqueológicos que entraña excavar en una
urbe de tan gran magnitud como es la actual Jerusalén. Además, todas las investigaciones
se limitan al análisis de la inscripción, no proponiendo una restitución del monumento.

Al margen de los problemas que entraña la restitución de la pieza, podemos


advertir que nos encontramos ante un arco dedicado por una ciudad al emperador y su
familia. Esto nos permitiría ver cómo la Augusta formaría parte de un monumento de

1867
Siguiendo a Avi-Yonah, indicó que, durante las excavaciones llevadas a cabo en la parte sur del Muro
de las Lamentaciones, se encontró la pieza en estado fragmentario y con unas dimensiones que rondaría los
0, 97 x 1,075 m.
1868
Cotton y Eck 1997, 17-18; Eck 2008, 280.
1869
Cotton y Eck 1997, 18.
1870
CIIP 1, 2, 19 n. º 719 (Eck).
1871
Cotton y Eck 1997, 19.
1872
Por el contrario, Bieberstein planteó que la visita a Jerusalén se dio en el año 201 d.C., atestiguado
también a partir de la acuñación de una serie de monedas. Cf. Bieberstein 2007, 158.
1873
Mazor 2017, 78: “H. Cotton and W. Eck, who re-studied the inscription, assumed that it was parto f a
monumental inscription from a city gate, commeorating the emperor and his family presumably on the
occassion of his visit in A.D. 199, but there is no evidence that might connect it to any specific city gate
ogher tan its findspot, relatively closet o the presumed location of the SE gate”.

524
Pedro David Conesa Navarro

carácter público. La presencia de estatuas en la parte superior del arco reforzaría aún más
la adhesión de la ciudad a su emperador. Casi con toda seguridad, estarían desarrolladas
por orden jerárquico, situándose en la parte central el emperador Septimio Severo, a su
lado su esposa y en los extremos sus hijos Caracalla y Geta, tal y como se planteó para la
puerta de los Argentarii. Sin embargo, dicha interpretación es imposible de asegurar a
falta de pruebas. Además, deberíamos tener en cuenta que, si seguimos el planteamiento
de Mazor, no podríamos hablar de un arco monumental, sino más bien de una puerta. Esto
impide que podamos conocer otros paralelos. Si realmente estuviéramos ante un edificio
menor, podríamos pensar que la Puerta de los Argentarii en Roma sería el ejemplo más
próximo. Teniendo en cuenta que en dicho monumento sí estaba representada Plautilla,
se podría suponer que esta puerta también estaría decorada con la representación de toda
la domus diuina, aunque no podemos asegurarlo.

Sobre este último aspecto, una inscripción también dedicada en Jerusalen y que
se conserva en un cilindro en forma de columna que en su día tuvo que estar coronada
por una estatua, puede que podamos relacionarlo directamente con el arco a la familia
imperial de Septimio Severo en esta ciudad.

Ilustración 105. Inscripción insertada en un cilindro de columna CIL III 6641 = 12080a. Fuente: Eck 2010, 221 fig. 1.

Este texto, que fue estudiado ya en su día en el CIL III 6641 = 12080a, menciona
a un militar de nombre Marco Junio Máximo, legado de los Augusti de la legio X Fretensis
Antoninianae. Aunque no nos encontramos ante una inscripción inédita, tal y como indicó
Eck, no se puso de manifiesto en los diferentes estudios que el texto actual está sobre uno
que fue eliminado. Dicha cuestión se aprecia a partir, sobre todo, por presentar parte de
la superficie diferentes picoteados; mientras que en general el resto de la pieza es lisa.
Las pruebas lumínicas a las que fue sometida hace relativamente poco, permitieron

525
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

concretar la existencia de dicho texto originario; pues se encuentran trazas de algunas


letras en el margen derecho de la actual inscripción. Concretamente, la parte superior de
una asta; la parte de otra asta en este caso vertical, y, en tercer lugar, un numeral que se
aprecia parte de su trazo y el inicio de una segunda letras de similares características.
Estas últimas se encuentran a la altura de las letras AN, pertenecientes al nombre de la
legión a la que perteneció Marco Junio Máximo (Antonianae). Pese a las dificultades que
entraña reconstruir un fragmento mutilado, el autor llegó a las siguientes observaciones:
la primera, que estamos ante un texto latino; ya que en las inscripciones griegas anteriores
al siglo III d. C. no se encontraban dichas abreviaturas. Si nos detenemos en el estado de
conservación de la pieza, así como la forma en la que ha sido eliminado el texto
primigenio, la precisión con la que se ha realizado, según el autor alemán, podemos pensar
que tuvo que ser un individuo lo suficientemente relevante para que se llevara con tan
sumo cuidado. Damnatio memoraie que se tuvo que aplicar entre 197 d.C. a 209 d.C.,
momento en el que después se incorporó el texto donde se hace mención a Junio
Maximo1874.

Para poder entender parte del mismo, tenemos que recurrir a las letras
conservadas de este primer texto y tal y como se decía anteriormente, se conserva un
numeral que todo parece indicar que era el II. Ahora faltaría preguntarse a que se refería.
Entre las hipótesis más plausibles sería la referencia a una legión, más si tenemos en
cuenta la inscripción que fue insertada con posterioridad. Entre las interpretaciones podría
ser la II Auditrix, II Italiaca, II Augusta o II Trajana. Si dicho numeral estuvo haciendo
referencia a un emperador, tendríamos que entenderlo en el contexto de la especificación
de una aclamación imperial, del consulado o la tribunicia potestad. No puedo estar mucho
tiempo inutilizada y la simultaneidad de los textos tuvo que darse con premura. Por tanto,
debido a que Junio Máximo fue legado durante el gobierno de Septimio Severo y de su
hijo Caracalla, se podría pensar que de los únicos emperadores que sufrieron damnatio
memoriae fueron Cómodo o Didio Juliano, este último no fue reconocido en Oriente, lo
que invalidaría que se le dedicara una inscripción y estatuas de estas características en la
ciudad. Sobre Cómodo tampoco encajaría, pues la eliminación del nombre del emperador
traería consigo también la eliminación del dedicante, además de que, por cuestiones
cronológicas, a la hora de la asunción de todos sus cargos, permite que podamos dudar
de dicha interpretación. Por tanto, debido al espacio de tiempo en el que nos movemos,
es posible que la persona que pudo estar integrada en el texto originario, fue Plauciano,
que además de estar relacionado por el cargo desempeñado directamente con el ámbito
militar, tuvo honores repartidos por diferentes lugares del Imperio, aspecto que además
de por las fuentes literarias está confirmado por el tejido epigráfico 1875.

Lo interesante del texto, es que de aparecer Plauciano, estaríamos ante una


dedicación realizada ex professo para el prefecto del pretorio que tuvo que estar coronada
por una escultura de él Esto permitiría poner este testimonio en relación con el arco de
Jerusalén que hemos estudiado; pues observamos que los homenajes realizados por la
ciudad no solo se limitaron a la domus en sí misma, sino también incluyeron a otros
miembros del séquito del princeps lepctiano. Es cierto que estamos ante un testimonio
dedicado por un particular y no ante la comunidad cívica como ocurrió con el otro ejemplo
de esta urbe. Sin embargo, el hecho de que fuera un militar, como ha puesto de relieve
Eck, lo relacionaría directamente con Plauciano y descartaría la presencia de Plautilla. De
esta última, los pies de estatua conservados en su mayoría se relacionaron en el momento

1874
Eck 2010, 219.
1875
Eck 2010, 219-220.

526
Pedro David Conesa Navarro

en el que se produjeron sus sponsalia, ya que una vez casada, los testimonios se reducen
a aquellos en los que está acompañada por el resto de la familia imperial y en su mayoría
dedicados por la comunidad cívica. Si bien es cierto, tal y como señaló Eck estamos ante
meras especulaciones; sin embargo, sí que es sugerente que todo parece indicar que
estamos ante Plauciano por la forma en la que fue sometida la pieza a un proceso de
abolitio nomine. Por otro lado, de venir acompañado por algún representante de la domus
diuina, habría sobrevivido parte del texto; más si tenemos en cuenta que el texto nuevo
está relacionado con un legado de Septimio Severo y Caracalla. Por tanto, todo parece
indicar que estamos ante un particular que dedicó la pieza al prefecto del pretorio y que,
sin duda, estuvo relacionada su erección con el momento en el que se proyectó el arco o
puerta en Jerusalén.

10.4. Conclusiones

Este segundo monumento plantea diversos problemas como hemos podido


comprobar. Sin embargo, si la confrontamos con la proyectada en el Foro Boario podemos
extraer conclusiones interesantes. En primer lugar, ya sea a través de monumentos de
carácter público o privado, podemos ver cómo la imagen de la familia imperial fue
profusamente desarrollada no solo en la capital imperial, sino también en zonas alejadas
del Imperio. La felicidad que suponía la entrada de un nuevo miembro más a la domus
suponía que tanto las élites locales de una ciuitas, como era la de Aelia Capitolinia,
proyectaran monumentos con el fin de agradar al emperador. Este consensus entre
ciudadanos y cancillería imperial, se vería materializado a través de la proyección de
edificios. Con ello ayudaría a transmitir el mensaje que Septimio Severo pretendía
desarrollar: una familia unida y la esperanza dinástica en la unión de su hijo Caracalla
con Plautilla. Además, sobre todo en el primer ejemplo, podemos comprobar que se auna
todo un discurso en torno a la figura dinástica, donde se aúnan aspectos típicamente de la
tradición romana, como es el sacrificio, junto con otros innovadores y que podemos
considerar como particulares de la dinastía severiana. Concretamente, la inserción de las
divinidades protectoras como Liber Pater y Hércules, ayudan a entender que estamos ante
un testimonio que, pese a estar alejado de la patria de Septimio Severo, los banqueros y
comerciantes del Foro Boario conocían a la perfección los orígenes de su emperador.

Esta inserción de las divinidades protectora de los Severos, puede que fuera
resultado de un acuerdo entre las élites y la Cancillería imperial. Independientemente de
la libertad que tenían aquellos que proyectaban y financiaban con su dinero los
monumentos, la mirada atenta del emperador siempre estaría presente. Esto explicaría
que Plauciano no solo era reconocido por el pueblo de Roma como un miembro más,
necessarius para la estabilidad dinástica, sino también el emperador aceptaba la posición
insólita del prefecto del pretorio. Esta situación extravagante e insólita, donde participa
en el sacrificio que están llevando a cabo Caracalla y Septimio Severo, probaría que
algunos de sus contemporáneos, como fue el caso de Dion Casio, criticara esta actitud no
solo por parte del prefecto a través de sus acciones, sino también la permisividad del
emperador en consentirlo. Sin duda, esto se explicaría con la incorporación de Plautilla
en el monumento, ya que, de lo contrario, creemos que por mucho poder o fuerza que
tuviera el lepcitano en el momento que se proyectó la puerta, no habría tenido ningún
sentido.

527
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

XI. ARTES DECORATIVAS: LA REPRESENTACIÓN DE PLAUTILLA EN EL ESPACIO


PRIVADO

“¿Te parece bien que, siendo como somos auténticas hermanas por línea
paterna, y materna, sigamos destinos opuestos? A nosotras que somos mayores que
ella, nos han casado con extranjeros para ser sus criadas; lejos del hogar natal y
hasta de nuestra msma patria y nuestros padres, vivimos como desterradas; ella en
cambio, el último vástago, el fruto tardío de una fecundidad que con ella se ha
agotado, está en posesión de inmensas riquezas, con un dios por marido; y ni siquiera
sabe usar correctamente de tanta abundancia. Ya has visto, hermana, qué de collares,
y de qué calidad, andan rodando por su casa. ¡Qué ropas más lujosas! ¡Qué
deslumbrantes joyas! Y además, ¡qué cantidad de oro bajo los pies a cada paso que
allí se da!”1876

Apul.Met.5, 9, 2-5

11.1. La glíptica en el ámbito social femenino romano

Los objetos costosos con un fin decorativo muy marcado, tenemos que situarlos
en un contexto muy reducido, no respondiendo a unos bienes de primera necesidad que
pudieran tener la amplia mayoría de la población1877. Las técnicas que se requerían para
su confección, unido a la calidad de los materiales, entre los que primaron el oro, plata,
piedras semipreciosas como zafiros tallados, perlas, conchas de tortuga o maderas
preciadas, procedían de tierras lejanas, lo que permitía que no solo aportaran belleza a la
persona que los llevaba, sino también un distintivo de fuerza y status social. Entre los
temas más recurrentes habría que destacar en primer lugar las escenas mitológicas, siendo
las más extendidas, seguidas de las de contenido histórico, al igual que distintos
personajes, retratos imperiales, esculturas clásicas, animales, vegetación u objetos
inanimados que en su amplia mayoría están vinculados con el dios del vino Baco. Cuando
vienen acompañados de inscripciones suelen estar escritas estas últimas en griego, pues
fue también un distintivo de prestigio social1878. El uso que se les dio a estas piezas fue
múltiple, insertándolas tanto en cinturones, como en elementos decorativos, así como en
sillas de montar, fíbulas o bridas. Tal y como señaló Hindman, esta práctica fue
continuada en siglos posteriores, pues contamos con un edicto emitido por el emperador
León (457 d.C.- 474 d.C.), en el que se prohibía taxativamente el uso de perlas,
esmeraldas y zafiros con fines decorativos que no estuvieran ligados directamente con el
mandatario de Roma, pues fueron considerados estos materiales como símbolo de la
autoridad imperial. Sobre la domus diuina de los Severos se conservaron ejemplos tanto
de Caracalla, Julia Domna y de Plautilla. El problema es que la pieza de esta última, decía

1876
Trad. de L. Rubio Fernández, Madrid, 1978, 148. El texto original es el siguiente: “En orba et saeua
et iniqua Fortuna! Hocine tibi complacuit, ut utroque pareten prognatae diuersam sortem sustineremus?
Et nos quidem, quae natu mariores sumus, maritus aduenis ancillae deditae, extorres et Lare et ipsa patria
degamus longe parentum uelut exulantes, haec autem nouissima, quam fetu satiante postremus partus
effudit, tantis opibus et deo marito potita sit, quae nec uti recte tanta bonorum copita nouit? Vidisti, soror,
quanta in domo iacent et qualia monilia, quae praenitent uestes, quae splendicant gemmae, quantum
praeterea passim calcatur aurum”.
1877
Bergmann 2008, 18.
1878
Lapatin 2015, 321 y 326. En los siglos XVI y XVII se reprodujeron este tipo de piezas con motivo de
una vuelta al clasicismo. Durante el barroco se asistió de nuevo a un resurgir en la fabricación de objetos a
pequeña escala como resultado de colecciones en grandes centros, así como la publicación de colecciones
privadas heredades de la Edad Media, donde encontramos reproducidas en camafeos piezas de esculturas
heredades de modelos grecorromanos, obras famosas e incluso, creaciones originales inspiradas en el
mundo clásico. Cf. Aubry 2014, 87.

528
Pedro David Conesa Navarro

el anterior autor, pertenece a una colección particular de la que no contamos con aparato
gráfico al respecto1879. No sabemos a qué ejemplo en concreto se refería Hindman; sin
embargo, independientemente de que resulte imposible su constatación, contamos con
otros testimonios conservados en museos o que han sido vendidos en diferentes casas de
subastas que en algún momento concreto se vincularon de manera directa o
indirectamente con la mujer de Caracalla. En este capítulo no solo estudiaremos algunos
de ellos; sino también los intestaremos en su contexto histórico que, al fin y al cabo, es la
verdadera pretensión de este capítulo.

Previo a señalar las principales cuestiones que conciernen a estos objetos, es


preciso, aunque sea de manera resumida, exponer algunas cuestiones de carácter general.
La producción de la glíptica, como arte de grabar y tallar piedras, es muy complejo situar
su período de mayor apogeo. Durante el siglo III d.C. encontramos cierta actividad en
talleres etruscos y aquellos de raigambre helena localizados especialmente en el área de
Tarento. El comercio estaba enfocado a las élites locales, donde contó con gran
proyección a las de otras latitudes entre las que se encontraban la romana o la itálica. Con
el paso de los siglos la capital imperial se convirtió también en centro de producción,
donde cada vez más las familias distinguidas demandaban estos productos a partir, sobre
todo, del contacto con la cultura griega de donde precisamente derivaban la mayor parte
de las técnicas utilizadas para la elaboración de estos ejemplos1880.

Independientemente de su mención en los textos clásicos o su hallazgo muchas


veces de manera fortuita en las excavaciones arqueológicas, es a partir del contexto
iconográfico donde apreciamos la importancia que tuvieron las joyas en el mundo
romano. Un ejemplo emblemático lo componen las estelas sepulcrales en piedra calcárea
procedentes de la necrópolis de Palmira, en Siria. Tanto varones como mujeres muestran
una amplia panoplia de joyas que nos pueden ayudar a entender su uso y utilidad1881.
Desde 2012 se lleva a cabo un proyecto con el fin de reunir y estudiar todas las estelas,
cuya cifra oscila la cantidad de 3700 retratos1882. Entre las características fundamentales
que podemos apreciar de los mimos, habría que destacar la variedad iconográfica que
denota diversos datos interesantes sobre la vida social de la ciudad y, por consiguiente,
de la importancia que tuvo el enclave como puerto caravanero 1883 . Así las amplias
técnicas y la aparición de numerosos personajes de la ciudad con bienes de prestigio,
denotan el potencial económico vivido en dicha zona.

1879
Hindman 2012, 18-19. Sobre las localizaciones de las piezas referentes a la familia de Septimio Severo,
aparece especificado en esta última página en la nota 14.
1880
Di Giacomo 2016, 59.
1881
Di Giacomo 2016, 70.
1882
Raja 2018, 1.
1883
Sokołowski 2014, 1237.

529
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 106. Fotografía de la izquierda: Mujer con niño. Berkshire Museum, Massachusetts, Pittsfield, (inv.
1903.7.3). Fuente: Raja 2017, 326 fig. 3. Fotografía de la derecha: Mujer desconocida con niño. Museo Arqueológico
de Palmira. Fuente: Sokołowski 2017, 29 fig. 16.

Estos monumentos datan desde los siglos I d.C. al III d.C. En general, los
masculinos portan coronas, fíbulas y anillos sigilarios. Los casos femeninos destacan por
su mayor riqueza ornamental, donde además de anillos, pulseras engarzadas de grandes
dimensiones o pendientes, en una alta proporción vienen representadas con diademas
realizadas a base de láminas decoradas con relieves, donde es posible apreciar
incrustaciones en gemas o perlas entre otros materiales preciosos. Los brazaletes también
forman parte de dicha decoración, donde habría que incluir los broches circulares o
grandes fibulae, elaboraciones en las que, al igual que ocurría con las diademas o tiaras,
se aprecian gemas cortadas a cabochon que dotaban a estas piezas de una mayor riqueza
ornamental1884.

Uno de los textos clásicos más célebres y que resulta interesante exponerlo aquí
por tratarse del mismo contexto espacial, es la descripción aportada por el autor de la
Historia Augusta sobre la captura de Zenobia a manos de Aureliano en 273 d.C. Como
triunfo, la reina de Palmira fue conducida a la capital imperial donde además de su
presencia, también se portaron ricos objetos de sus aliados que fueron exhibidos y
desfilaron por la uia Sacra del Foro Imperial de la Urbs. Las descripciones
sobrecogedoras, fuente de inspiración de pintores y escultores de épocas posteriores,
recrean cómo la reina siria fue maniatada con cadenas de oro y engalanada con todo tipo
de joyas con el único fin de crear un mayor efecto entre la población que observaba el
singular cortejo y con ello engrandecer aún más la figura del princeps1885.

1884
Di Giacomo 2016, 70.
1885
El biográfico al que se le atribuye dicho pasaje fue Trebolio Polión. Cf. HA. Aur. 28, 4-5: “Victor
itaque Aurelianus totiusque iam orientis possessor, cum in uinculis Zenobiam teneret, cum Persis,
Armeniis, Saracenis superbior atque insolentior egit ea quae ratio temporis postulabat. tunc illatae illae
uestes, quas in Templo Solis uidemus, consertae gemmis, tunc Persici dracones et tiarae, tunc genus
purpurae, quod postea nec ulla gens detulit nec Romanus orbis uidit”. “Y en consecuencia, Aureliano, que
había salido victorioso y era dueño ya de todo Oriente, puesto que tenía entre cadenas a Zanobia, trató con
los persas, armenios y sarracenos aquellos negocios que exigía la ocasión con excesivo orgullo e insolencia.
Entonces se llevaron al templo del Sol las vestiduras que vemos aún hoy, recamadas de piedras preciosas,
entonces se llevaron también dragones persas, tiaras y una púrpura especial que ya no ha ofrecido después
ningún otro país y que el orbe romano no ha visto más” (trad. de V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid, 636);

530
Pedro David Conesa Navarro

Otro tipo de documentación en el que encontramos a mujeres engalanadas con


ricas joyas son los famosos retratos funerarios del Fayum, en Egipto. Los más antiguos
datan desde la mitad del siglo I d.C. y se prolongan hasta el siglo III d.C. La función
primordial que tenían era cubrir las momias, siendo representadas las efigies en láminas
de madera, aunque también las encontramos directamente sobre el sudario de lino, o
insertas en el interior de las vendas. También se constataron retratos aplicados
directamente sobre yeso. El tipo de peinado o joyas es lo que proporciona la datación de
los mismos; pues además de los bustos iconográficos, los objetos hallados en
excavaciones arqueológicas y que son similares, resultan fundamentales para este
aspecto. Tal y como subrayó Walker, este fenómeno es sumamente interesante, pues a
pesar de estar hablando de un contexto provincial y una producción local, los modelos
imperiales también se aprecian representados en las pinturas funerarias de Egipto y de
otros territorios circunscritos la ecúmene romana. Estamos hablando de elementos ligados
a la vida cotidiana y que tuvieron una dispersión importante y una funcionalidad
similar1886. Por tanto, independientemente del ambiente en el que nos movamos, es el
sustrato social y cultural romano lo que impera en este tipo de objetos.

Ilustración 107. Retrato femenino sobre tabla de madera. British Museum, Londres (inv. EA65346). Fuente:
https://researC.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.aspx
?partid=1&assetid=401047001&objectid=152631. Consultado en: (21/04/2020)

H.A. Aur. 34, 3: “incedebat etiam Zenobia, ornata gemmis, catenis aureis, quas alii sustentabant”.
“Desfilaba Zenobia, adornada con sus piedras preciosas y maniatada con cadenas de oro que otros la
ayudaban a llevar” (trad. de V. Picón y A. Cascón, 1989, Madrid, 640).
1886
Walker 1997, 19.

531
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 108. Sudario con imagen femenina pintada. The Metropolitan Museum, Nueva York (inv. 09.181.8).
Fuente: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/547334. Consultado en: (21/04/2020)

Entre las diferentes imágenes, hemos escogido una de las más célebres que se
conserva en el British Museum de Londres (inv. EA65346). Está pintada sobre una tabla
de madera de unos 44 cm y datada entre 160 d.C.-170 d.C. aproximadamente. La mujer,
con la mirada dispuesta hacia el espectador, tuvo que pertenecer a la aristocracia y aparece
con finas vestiduras y engalanada con diversas joyas entre las que destacan los pendientes,
posiblemente confeccionados con perlas, y la gargantilla con piedras preciosas
incrustadas. En un primer momento perteneció a la Colección Graf, pasando después en
1893 a ser de la posesión de Ludwing. Después fue transferida a Sir Rober Mond, quien
finalmente terminaría depositándola en el museo londinenses en 1939. Es interesante el
cabello ondulado propio de las modas impuestas durante la dinastía de los Antoninos lo
que aporta su datación, aunque también es cierto que podríamos estar ante una pieza de
transición, pues las vestiduras, dicen los expertos, recuerdan a las túnicas con las que
aparece Caracalla en el famoso tondo severiano que se conserva en Berlín1887. La otra
imagen corresponde a un sudario donde está representada una mujer de frente y estante.
Este testimonio nos sirve para apreciar cómo también sobre el lino se aplicaron este tipo

1887
Walker y Bierbrier 1997, 117 n. º 87.

532
Pedro David Conesa Navarro

de pinturas como antes habíamos anunciado. Datada la representación en los siglos II


d.C.- III d.C., muestra a mujer con una túnica con flecos. De una edad más madura que
la representación anterior del British Museum, también la podemos ver enjoyada. Las
piedras preciosas se encuentran no solo en los pendientes, gargantillas, brazaletes o
anillos, sino también en las sandalias.

Lo que nos importa de estos ejemplos anteriormente expuestos, es incidir en que


las joyas fueron no solo elementos de prestigio social entre las mujeres más distinguidas
de la época, sino también parte de su identidad, de ahí que contemos con estelas o pinturas
funerarias donde se intentó plasmar para la posteridad la imagen ideal de la persona
fallecida. Esto explicaría también la aparición en tumbas y otros contextos arqueológicos
de joyas engarzadas, en ocasiones, con la imagen de sus dignatarios. Al igual que ocurrió
con los retratos imperiales atestiguados en algunas uillae como muestra de fidelidad y
elemento de prestigio social, encontramos un fenómeno parecido en las joyas. Por tanto,
podemos apreciar que, aunque estamos hablando de un bien de prestigio, tanto reinas,
como fue el caso de Zenobia, como privadas, las joyas y objetos ornamentales formaron
parte de su vida cotidiana y fueron importantes por las consideraciones sociales que
albergaban.

11.2. Brazaletes de la domus severa: la presencia de Plautilla en la orfebrería romana

Muchas veces las piezas a lo largo de su vida podrían tener múltiples usos. Un
caso que nos ha llamado la atención y del que no dedicaremos mucho espacio,
corresponde a una moneda de Plautilla que fue empleada como pendiente. Conservada en
el British Museum (inv. 1882, 0407.2), es posible pensar que tendría otra similar o
parecida que actualmente no se conserva. Puede que su uso como pendiente fuera en una
época posterior, con el fin de llevar un objeto que por su antigüedad y valor daban aún
más prestigio a la persona que lo portaba.

Ilustración 109. Pendiente de oro realizado con moneda de Plautilla. British Museum, Londres (inv. 1882,0407.2).
Fuente:
https://researC.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_gallery.aspx
?assetId=658950001&objectId=1214665&partId=1. Consultado en: (21/04/2020)

Esta práctica del empleo de monedas y su utilización en joyas, fue bastante


desarrollada. Filippini, a partir del material utilizado para su investigación, llegó a deducir
que desde finales del siglo I d.C. o principios del II d.C., hasta el III d.C., encontramos
algunos ejemplos tanto en la parte oriental como occidental del Imperio, en los que los
numerarios fueron utilizados para otros usos que nada tenían que ver con su funcionalidad
primaria. Ya fuera con un afán coleccionista, función apotropaica o religiosa, cuando

533
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

están representadas divinidades, hasta una manifestación social o de prestigio, tanto


varones como mujeres emplearon monedas en sus joyas. Aunque cada objeto tendría que
ser valorado de manera particular y en su justa medida, la presencia de mujeres y varones
relacionados con la domus imperial en este tipo de objetos estaría unido a la idea de una
demostración de prestigio social, encaminado a mantener una valencia simbólica, ligada
a la celebración del poder constituido que no es otro que el imperial1888.

Dentro de los objetos decorativos en los que está representada Plautilla tenemos
que destacar el caso de un brazalete realizado en oro y custodiado en el Altes Museum de
Berlín (inv. 30219,499)1889. Más allá de su rica decoración, donde priman los motivos
vegetales y geométricos, en la parte central se encuentran dos amplios medallones en
forma de monedas con una gráfila punteada. El de su lazo izquierdo está posicionado el
busto drapeado, laureado, de perfil y girado hacia la izquierda de Caracalla; mientras que
en el contrario está su esposa con el peinado estilo Melonenfrisur. Ambos aparecen con
las miradas enfrentadas. El primogénito de Septimio Severo lleva vestiduras militares y
su esposa una ampla túnica con sinuosos pliegues en la zona del pecho y hombros. Se
estimó que precede este testimonio de Egipto, cuya datación inicial se fijó en el año 210
d.C. La cronología demasiado tardía, ya que por entonces la hija del prefecto del pretorio
se encontraba alejada de la corte imperial, permitió plantear que estaríamos ante una joya
en la que se aplicaron monedas antiguas o se imitaron; práctica que fue desarrollada con
especial interés a partir de la segunda mitad del siglo III d.C.1890.

Ilustración 110. Brazalete de oro tallado con dos figuras centrales masculinas. Una masculina y otra femenina. Altes
Museum, Berlín (inv. 30219,499). Fuente: mb-
digital.de/eMuseumPlus?service=direct/1/ResultLightboxView/result.t1.collection_lightbox.$TspTitleImageLink.link

1888
Filippini 2011, 156-157.
1889
Las dimensiones de la pieza son: altura: 5,3 cm y 7,4 cm de ancho.
1890
Ogdem 1990, 252. Tal y como señaló Greifenhagen, no se sabe la localización con exactitud de la
pieza. El señaló que posiblemente fuera de Egipto por la información transmitida por Evans. De igual forma,
parece que la cronología propuesta tampoco es absoluta, pues en este caso, fue datado el objeto en el año
210 d.C., según la información aportada por F.L. von Gans. RömisC. Cf. Greifenhagen 1975, 42 n. º 7.

534
Pedro David Conesa Navarro

&sp=10&sp=Scollection&sp=SfieldValue&sp=0&sp=0&sp=3&sp=Slightbox_3x4&sp=0&sp=Sdetail&sp=0&sp=F
&sp=T&sp=0. Consultado en: (27/09/2019)

Según los análisis aportados por Zahn y Götze de principios del siglo XX, la
procedencia puede ser discutida ya que la información más antigua es que perteneció a
una colección particular inglesa donde no se precisó el lugar del hallazgo ni cómo llego
a estar en posesión de manos particulares. Destaca por no conservar piedras preciosas
incrustadas, pues está labrada íntegramente en oro1891.

Aunque la cronología propuesta es demasiado tardía, si nos fijamos en la forma


en la que están retratados Caracalla y su esposa podríamos proponer una datación más
temprana. De hecho, Greifenhagen señaló que a esta misma hipótesis llegó tras
consultarle los principales problemas iconográficos de la pieza a Fittschen. Este último
señaló que por los motivos presentes en la representación de Plautilla, que viene con el
primer tipo de peinado, permitiría sopesar que su fabricación fue mucho más temprana,
datada a partir del año 202 d.C. 1892 . De hecho, Zahn y Götze, tras identificar al
primogénito de Septimio Severo y a la hija del prefecto del pretorio, la única precisión
que realizaron fue que estaríamos ante un ejemplo de principios del siglo III. C.1893 .

Por la manera en la que está representado Caracalla, con una barba incipiente y el
ceño fruncido, recordarían a los retratos producidos a partir de 209 d.C. Teniendo en
cuenta que, aunque Plautilla fue enviada a Lípari a partir de la muerte de su padre en 205
d.C., siguió siendo oficialmente y, sobre todo, para los territorios alejados de la Urbs, la
esposa de Caracalla, lo que explicaría que hasta 211 d.C. es susceptible pensar que se
siguieron fabricando retratos con su imagen1894 y mucho más en aquellos ejemplos que
no tenían un carácter oficial. Por tanto, esta reflexión nos permitiría sostener la datación
propuesta inicialmente. Sin embargo, a partir de la comparación entre sendas imágenes
podemos ofrecer una serie de valoraciones. Aunque no es definitivo, la calidad de la pieza
y en especial a la hora de la confección de las efigies imperiales, hace que dudemos de su
contexto provincial. Pudo estar labrada perfectamente en Roma y de pensar que es una
producción egipcia, sería una obra realizada por un orfebre de reconocido prestigio.
Además, independientemente de que para el 211 d.C. Plautilla todavía fuera considerada
la esposa de Caracalla a todos los efectos, sabemos que tanto en monedas como en retratos
no solo se produjeron nuevas tipologías, sino que, incluso, se dejaron de acuñar
numerarios de ella a partir del 204 d.C. Por tanto, ante la disparidad cronológica en lo que
respecta a sendos retratos, lo único que podemos precisar, es seguir manteniendo los
comentarios de Geigenhagen que apostó porque se empleó como modelos para
representar a la pareja imperial, dos monedas que podrían distar entre sí de al menos diez
años. Tal y como afirmó Fittschen en la carta remitida al anterior autor, tendríamos que
establecer como fecha más temprana el año 209 d.C. y como la más tardía el 211 d.C.1895.
Es el rostro de Caracalla lo que permite datar al objeto, ya que no tendría sentido proponer
una fecha a partir de la imagen de Plautilla al estar esta última representada bajo su primer
estilo.

1891
Zahn y Götze 1913, 85.
1892
Greifenhagen 1975, 42 n. º 7: “Die Entstehungszeit des Armreifs lässt sich nach den zugrundeliegenden
Münztypen recht genau bestimmen. Klaus Fittschen hatte die Freundlichkeit, mit seine Festsellungen
darüber mitzuteilen. Bildnisse der Plautilla mit Melonenfrisur gab es nach Ausweis der Münzen in den
Jahren 202- 5 n. Chr.”.
1893
Zahn y Götze 1913, 85.
1894
Greifenhagen 1975, 42 n. º 7.
1895
Greifenhagen 1975, 42 n. º 7.

535
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Interesante al respecto, aunque no sea tarea de nuestra investigación, es matizar la


importancia que tuvo el oro en la Antigua Roma. Más allá del color o de la vistosidad que
pudiera tener, se consideró como un elemento de prestigio no solo por ser ampliamente
recurrido para la confección de joyas o vestimentas, sino también por el uso insistente
que hizo del mismo el propio emperador. Esto permitió que las principales élites, con el
ánimo de imitar al princeps, demandaran cada vez más objetos producidos en este
material, a lo que se sumaría su difícil extracción, que lo hacía sumamente cotizado,
además de la creencia de que es resistente al fuego y que su calidad sigue perdurando con
el paso del tiempo1896. Debido a que nos encontramos ante un ejemplo incompleto, es
posible que la parte no conservada representara a otros miembros de la domus diuina
(Septimio Severo, Julia Domna y Geta). El cierre estaría diseñado a partir de finas láminas
en oro con forma de bisagras. En cuanto a la decoración, dejando a un lado las dos
monedas, se disponen una serie de hojas de acanto, donde además aparecen repartidos
por toda la superficie pequeños gránulos y rosetas distribuidos sin un orden establecido.
Bordeando la pieza se observa un filo hilo que se envuelve a intervalos con una banda
decorada con una cabeza femenina. El interior es áspero debido a las cavidades
provocadas por la decoración; sin embargo, tuvo que estar cubierto con un forro 1897 .
Estaríamos ante una pieza sumamente cotizada no solo por la calidad de su decoración o
la dificultad de su trabajo, sino también por el material y el sumo cuidado con el que fue
realizada.

En el año 2007, la famosa casa de subastas Sotheby´s sacó a la venta un ejemplar


perteneciente a la etapa temprana de la dinastía de los Severos, cuyo número de lote era
el 571898.

Ilustración 111. Pulsera engarzada con dos piedras tralladas, una femenina y otra masculina. Propiedad privada. Fuente:
https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2007/egyptian-classical-and-western-asiatic-antiquities-including-
property-of-the-albright-knox-art-gallery-n08325/lot.57.html. Consultado en: (05/04/2020)

La procedencia del mismo se desconoce, pues el único dato que se aportó es que
perteneció anteriormente a la colección particular de J. J. Klejman, entre los años 1964-
1966. Con unas dimensiones de unos 73 cm y un ancho de unos 27 cm o 28 cm, constituye
una de las piezas más singulares en lo que respecta a objetos de joyería vinculados con la

1896
Conde Guerri 2006, 119-120.
1897
Zahn y Götze 1913, 85; Greifenhagen 1975, 42 n. º 7.
1898
Información de la subasta: https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2007/egyptian-classical-
and-western-asiatic-antiquities-including-property-of-the-albright-knox-art-gallery-n08325/lot.57.html.
Consultado en: (05/04/2020).

536
Pedro David Conesa Navarro

dinastía de los Severos. En concreto estaríamos hablando de un brazalete de sección oval


maciza y aplanada, cuyos brazos cónicos se entrelazan en forma de espiral. En los dos
biseles circulares, que se encuentran en el lado principal de la pieza, hay dos medallones
en cuyo interior están dos láminas de oro repujado con dos representaciones. La de la
derecha se estimó que podrían ser Caracalla o Geta, mientras que, en la contraria,
correspondiendo al margen izquierdo, las propuestas giraron en torno a Julia Domna o
Plautilla. Autores, como fue el caso de Lichtenberger, sostuvieron esta segunda
posibilidad, siendo, por tanto, otro testimonio en el que podemos encontrar la figura de la
Augusta junto a su esposo1899. Sin embargo, no llegó a matizar las razones que le llevaron
a tal proposición. Este ejemplo junto con el brazalete de oro anteriormente comentado y
custodiado en Berlín, serían los dos testimonios de joyería en los que según el anterior
autor estarían representados los herederos del Imperio.

Para la representación masculina, lo más sensato sería opinar que es Caracalla.


Aunque es cierto que contamos con monedas del primogénito de Septimio Severo
imberbe y que están acuñadas en el momento exacto en el que contrajo matrimonio con
Plautilla, hay aspectos que nos permiten determinar que este caso concreto muestra un
rostro mucho más infantil, derivado especialmente a partir de los amplios y carnosos
pómulos, ojos grandes y nariz pequeña. Sin embargo, debido a que nos encontramos ante
una representación de uno de los hijos de Septimio Severo cuando eran niños, resulta
sumamente complejo, por no decir imposible, asegurar de cuál de los dos se trata. Si
cotejamos los testimonios monetales podemos apreciar que ambos hermanos compartían
unas características fisionómicas y peinados muy similares.

Ilustración 112. Denario de Caracalla. RIC IV/1, 314 n. º 2. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/geta/RIC_0002v.jpg. Consultado en: (06/04/2020)

Ilustración 113. Denario de Geta. RIC IV, 213 n. º 12. Fuente:


http://www.wildwinds.com/coins/ric/caracalla/RIC_0012.jpg. Consultado en: (11/04/2020)

La forma sobresalida de la nariz, los amplios labios y los ojos expresivos,


permitirían inclinarnos por Caracalla, aunque con suma cautela, ya que nos encontramos
ante un testimonio labrado a estilo provincial; visible especialmente por la figura opuesta.
Las características fisionómicas no se corresponden del todo ni con las de Julia Domna

1899
Lichtenberger 2011, 348 y fig. 278.

537
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ni tampoco con las de Plautilla. Esto pudo derivarse de la dificultad que suponía trabajar
en una superficie tan ajustada, aunque tampoco resulta determinante si tenemos presente
las monedas de diversos formatos en el que el tamaño no fue un impedimento para poder
trabajarlas. Por otro lado, para sostener que estaríamos ante dos imágenes
contemporáneas y que fuera Plautilla la figura femenina, esta última debería lucir el estilo
Melonenfrisur. Sin embargo, aunque tiene las ondas dispuestas longitudinalmente, no se
ajustan a ese tipo capilar, pues las orejas están tapadas y la parte trasera de la testa está
ocupado por un amplio recogido propio de las formas de “caparazón de tortuga”
desarrolladas en los retratos de la mujer de Septimio Severo con el estilo Gabii. Sin duda,
donde podríamos hacer una comparación con otro testimonio que podría servirnos para
hipotetizar, aunque nunca asegurar por falta de pruebas debido a que desconocemos el
contexto histórico del brazalete, es con el famoso tondo severiano conservado en Berlín
y que sí que se sabe con exactitud su procedencia, egipcia, y que fue realizado en el año
200 d.C.

Ilustración 114. Tondo severiano. Staatliche Museen, Berlin (inv. 31.329). Fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Severan_Tondo. Consultado en: (26/09/2019)

Sin embargo, en este caso los distintos miembros de la domus diuina están
representados de frente, lo que impide su confrontación del todo, aunque podemos
encontrar a uno de los hijos de Septimio Severo con un aspecto infantil y ricamente
engalanado con joyas. Sí que es interesante señalar que, precisamente, hay autores que
sostuvieron que, de los dos hijos del princeps lepcitano, por equivocación el que se
terminó finalmente por eliminar fue Caracalla1900; aspecto que no fue aceptado por la

1900
En Concreto, quien propuso que era Caracalla el que había sido borrado del tondo fue Altheim 1939,
225: “Es gibt eine Darstellung von Septimius Severus´ganzem Haus, er selbst mit Gattin und Söhnen- ein
gemalter Tondo, zur öffentlichen Zurschaustellung angefertigt. Nch seiner Auffindung erwies sich, daß
Caracallas Bild Unrat verschmiert war); die Gemeinheit hatte sich auf ihre Art an dem Gemeinen gerächt”.

538
Pedro David Conesa Navarro

amplia mayoría de especialistas1901. No estamos hablando de un error, pues los últimos


análisis realizados a la pieza han demostrado que una vez suprimida la imagen de Geta se
le aplicó excrementos con el fin de humillarlo aún más si cabe1902. Lo interesante de este
aspecto, más allá de su identificación, es la dificultad que resulta en ocasiones distinguir
a ambos hermanos en representaciones tan tempranas. Eso a su vez nos permitiría pensar
que por esta fecha es donde tendríamos que insertar el brazalete que estamos estudiando,
pues vemos a uno de los hijos de Septimio Severo con una edad sumamente infantil y,
por otro lado, a Julia Domna con un arreglo capilar que coincidiría con este período.

11.3. Intaglios y camafeos en época de los Severos

Además de pulseras, la presencia de la esposa de Caracalla también se ha visto


reflejada en otro tipo de soportes englobados como piezas de pequeño formato. Los
intaglios tenían la función de servir para sellar y firmar cartas o cualquier tipo de
documentos. También podrían emplearse para el cierre de puertas de habitaciones o
armarios u otros contenedores que pudieran albergar objetos de valor. Sin embargo, tal y
como señaló Lapatin, el tamaño desmesurado de algunos de ellos permite plantear que
pudieron utilizarse con un exclusivo uso decorativo. Los camafeos fueron, por el
contrario, el reverso de estos primeros que en su mayoría estaban labrados con piedras
preciosas y su producción procede de época helenística. Aunque estos últimos tuvieron
una función decorativa en su amplia mayoría, también se constataron otros usos como
sería sellar documentos. La sardónice, una piedra catalogada dentro del grupo de las
cacedonias, y las ágatas de banda fueron las más empleadas, donde tendríamos que incluir
otros materiales importados de la India u Arabia. Sin embargo, las últimas investigaciones
apuntan a que la amplia explotación de ágatas tuvo su origen en la zona de Tracia. Por
último, dentro de los materiales que vamos a analizar a continuación tendríamos que
incluir a las joyas en general, lo que comprende un amplio espectro como fueron
pendientes, brazaletes, collares, broches o anillos 1903. Precisamente, en lo que se refiere
al tipo de decoración, la dinastía de los Severos también supuso el último peldaño de una
tradición clásica que comenzó a mutar a partir de la segunda mitad del siglo III d.C. y, en
concreto, después del ocaso de la saga imperial. Motivado por nuevas corrientes que
irrumpieron en la sociedad, las piedras preciosas raramente se grababan y en su lugar se
les aplicaban a los anillos viejas gemas que en su mayoría no se encontraban trabajadas.
También fue común, por el contrario, la inserción de monedas. De hecho, en el período
constantiniano los anillos adoptaron una forma más grande, donde era usual encontrar
como decoración arcos tubulares o patrones florales que, generalmente, se realizaba a
través de la incorporación de coronas de acanto1904.

Pasando ya a señalar los principales testimonios ligados con la esposa del


Caracalla; en primer lugar, tendríamos una gema conservada en un museo de Berlín.
Aunque en su estudio primigenio no se apostó por identificar a la pareja que viene
retratada, tanto Scrinari como Nodelman matizaron que serían Plautilla y su marido,
hipótesis que también aceptada posteriormente por Varner1905.

1901
Crítica a la opinión de Altheim por proponer que estaba Caracalla borrado sin llegar a exponer las
razones que le llevaron a tal afirmación, habría que destacar a Heinen 1991, 264-265.
1902
Varner 2004, 181.
1903
Lapatin 2015, 329 y 337.
1904
Spier 2010, 13.
1905
Varner 2004, 165 nota 82. A partir de los comentarios de este último, podemos apreciar que resulta
imposible identificar el museo exacto donde se encontraba la gema. Las fotografías suelen ser muy antiguas

539
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 115. Camafeo con los bustos enfrentados de Plautilla y Caracalla. Museo alemán. Fuente: Furtwängler 1990,
lám. XLVIII n. º 33

A la izquierda está la figura femenina y en su lado opuesto la masculina. Ambos


aparecen con ricas vestiduras y con las miradas enfrentadas. Destaca la calidad a la hora
del trazo de la representación, visibles diferentes detalles como son las finas hebras que
componen el cabello de sendas figuras o los delicados pliegues de las vestiduras. Como
se ha indicado, en el pionero trabajo de Furtwängler, no se llegó a proponer su
identificación. Los datos que aportó se redujeron a mencionar que nos encontramos frente
a un hombre joven, con escaso poblamiento en la barba, acompañado de una mujer que
lleva un peinado propio de la época de Heliogábalo1906. Fue a partir del estudio de Scrinari
donde podemos encontrar la primera vinculación con Plautilla. El peinado respondería a
los modelos de la corte imperial impuestos por Julia Domna que serían posteriormente
imitados por la hija del prefecto del pretorio. El perfil muestra a una mujer con gestos
infantiles, que destaca por estar dotada de grandes ojos, nariz regular y fina y boca
carnosa 1907 . Es a partir de estas últimas apreciaciones en lo que respecta a las
características fisionómicas de la Augusta, los principales aspectos que le llevaron a la
anterior autora determinar que estamos ante una gema en la que están figurados Caracalla
y su esposa. Según Nodelman este testimonio pudo ser confeccionado solo unas semanas
antes de la caída de Plauciano y ella enviada fuera de la corte imperial. Su hipótesis se
fundamentó a partir del peinado que, según el anterior autor, fue empleado durante dicho
período. Propuso como fecha el año 204 d.C., ya que resultaría inverosímil proponer una
nueva moda capilar al inicio de 205 d.C.

La teoría defendida por el historiador estadounidense creemos que es la correcta,


pues sin duda, aunque es cierto que la figura femenina no puede dar indicios para sostener
una identificación sólida, ya que las características fisionómicas son un tanto generales al
igual que el peinado, la representación contraria puede ser más contundente. Los ojos,
nariz y mentón responden a Caracalla. No podríamos sostener la presencia de Julia
Domna debido a la juventud de la mujer que aparece representada en la gema. Además,
hay aspectos en el peinado, como es el recogido pequeño e instalado en la parte baja de
la testa, que se dista de las modas desarrolladas por la mujer de Septimio Severo.
Estaríamos ante una pieza que pudo estar confeccionada a partir de 204 d.C. ya que las
orejas están ocultas y correspondería al último tipo, estilo Helmfrisur, atribuido a
Plautilla.

Una de las piezas más emblemáticas que se han considerado que representa a
Plautilla es la conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena (inv.

y todos los autores en sus comentarios se refieren a ella de manera genérica, indicando que se conserva en
un museo de Berlín.
1906
Furtwängler 1990, 231 n. º 33.
1907
Scriniani 1953-1955, 128.

540
Pedro David Conesa Navarro

Antikensammlung, VIIb 365), ya que viene con una inscripción que para los expertos es
determinante a la hora de su adscripción a la hija del prefecto del pretorio.

Ilustración 116. Anillo engarzado con representación femenina e inscripción. Kunsthistorisches Museum, Viena (inv.
Antikensammlung, VIIB, 365). Fuente: https://www.khm.at/objektdb/detail/71259/. Consultado en: (08/04/2020)

Las medidas de la misma que se indican en la página web del citado museo donde
se conserva son las siguientes: 1,35 cm de altura; 0,95 cm de ancho; 2,45 cm de diámetro
y 14,97 gramos de peso1908. Este singular testimonio, que correspondería a una gema de
piedra de nicolo engarzada en un anillo de oro, fueron ampliamente descritas las
principales características fisionómicas y estilísticas que presenta la figura central por
Zwierlein-Diehl entre otros. La especialista la situó cronológicamente desde el momento
posterior a su matrimonio con Caracalla hasta el 205 d.C. cuando es conducida a Lípari.
Es cierto que hemos hablado que resulta complejo pensar que se labraron inscripciones
al igual que monedas o retratos en dicho año, teniendo en cuenta que Plauciano es
asesinado el 22 de enero. Sin embargo, el hecho de que estemos ante un testimonio
extraoficial, permite pensar que pudiera extenderse a la fecha señalada y más si estamos
hablando de piezas alejadas de la capital imperial. El problema que presenta se debe al
desconocimiento de las circunstancias de su hallazgo. Solo son los rasgos estilísticos que
presenta, lo que permitiría afinar aún más su cronología. El rosto es joven y se caracteriza
por una frente redondeada, una nariz afilada y delicadamente curva. El mentón es
pronunciado1909 y el cuello largo. El peinado arranca en la parte alta de la testa a partir
de una línea longitudinal. A dos aguas y bordeando las orejas, desciende la masa capilar
hasta la nuca donde se encuentra un recogido plano, propio del tipo Nestfrisur. Por la
disposición de las letras que se encuentran a sendos lados de la representación podríamos
pensar que fue concebida al revés, lo que indicaría que en origen la imagen tendría que
estar girada hacia la derecha, mientras que actualmente la vemos hacia el lado contrario.
Eso podría explicar que la representación principal se encuentra en un color más oscuro
que la superficie, cuando lo convencional sería la situación contraria. Sin embargo, bien
es cierto que entonces en dicho caso el busto no sobresaldría con respecto al resto de la
superficie, sino que estaríamos hablando de que fue tallado a través de excavar la piedra,

1908
https://www.khm.at/objektdb/detail/71259/. Consultado en: (08/04/2020).
1909
Zierlein- Diehl 2007, 183.

541
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

lo que supondría que la superficie lisa estuviera en un plano superior con respecto a la
imagen central.

La atribución a la esposa de Caracalla deriva por las dos letras f y c, que flanquean
la representación y que podrían responder a las abreviaturas de F(uluia/ae) c(aia filia)1910.
Tal y como hemos señalado en la introducción a este capítulo, en ocasiones este tipo de
escenas podían ir acompañadas de inscripciones. Debido al reducido espacio, en una
amplia mayoría de ocasiones se recurrió a las abreviaturas. Aunque la lectura propuesta
sería la más sensata, hay aspectos controvertidos en lo que respecta a la inscripción y es
que en ningún testimonio epigráfico aparece la esposa de Caracalla solo con su nomen.
Lo más común es que hubiera estado su cognomen: P(lautilla/ae) c(aia filia). Lo mismo
podríamos decir de su padre, pues es inusual que aparezca su praenomen, pues en su
mayoría lo apreciamos en los testimonios epigráficos nombrado con su nomen y
cognomen, con este último o con los tria nomina al completo. Esto permite que podamos
sostener la atribución a la Augusta a partir de la iconografía, siendo un aspecto un tanto
subjetivo, pudiendo insertar este testimonio en 203 d.C. Podemos apreciar que la imagen
presenta cierto parecido con el cuño dedicado a la Pietas Augg. de la ceca de Roma (M25).
Esto hace que aceptemos la propuesta de lectura de la inscripción y la atribución a
Plautilla con suma cautela. Posiblemente, las inconexiones en el epígrafe pueden deberse
a un descuido del orfebre, aunque esta última afirmación no dejaría de ser una suposición
imposible de constatar.

Otra pieza interesante que hemos decido incorporarla a nuestro estudio


corresponde a un camafeo conservado en el Roman-Germanische Museum de Colonia
(inv. 31,55). De pequeñas dimensiones, la altura es de 1,3 cm; mientras que la anchura es
de 1,8 cm1911.

Ilustración 117.Camafeo con figuras enfrentadas. Roman-Germanische Museum, Colonia (inv.31,55)

El material con el que fue confeccionado, sadónice, adquiere un color negro-


marrón, donde se aprecian diferentes manchas más claras, azuladas-blanquecinas, que
correspondería a la zona en la que están labrados los bustos enfrentados. La pieza está

1910
Zierlein- Diehl 2007, 445; Aubry 2011, 244 (con fot. p. 244 n. º 31).
1911
Kölner 1974, 72. Las medidas aportadas por Krug serían las siguientes. 1,9 x 1,4 x 0,9- 0,6 cm. cf.
Krug 1980, 187 n. º 72.

542
Pedro David Conesa Navarro

bien pulida y presenta pocos signos de desgaste. A lo largo de los bordes se encuentran
pequeñas roturas, al igual que en algunas partes de los bustos debido a su exposición1912.
Con anterioridad, se indicó otro tipo de piedra, ágata, de color azulado donde en un tono
blanco estarían representadas las figuras 1913 . A la izquierda se encuentra una figura
masculina con un manto militar y el cabello corto. La representación femenina, que se
sitúa a la derecha, va ataviada con amplia túnica y por el peinado correspondería a la
época de los Severos. Su identificación resulta compleja debido a que sendos rostros
aparecen fragmentados. En un primer momento se optó por Filipo el Árabe y Octacila
Severa 1914 . Sin embargo, una segunda revisión sopesó que realmente estaríamos ante
Caracalla y Plautilla. Aunque es cierto que las caras están dañadas algunos datos se
pueden extraer a partir del peinado femenino que recuerdan a las formas desarrolladas
por Julia Domna. El cabello está desarrollado a partir de una serie de ondas que parten de
la frente y se prolongan hacia atrás, mientras que el recogido está situado en la zona
posterior de la testa a la altura del cuello. Este aspecto es determinante para sostener que
realmente nos encontraríamos ante Plautilla, pues este aspecto es el elemento fundamental
para descartar la adscripción a la esposa de Septimio Severo. Krug, que fue el último en
estudiar el camafeo, no propuso una datación concreta, indicando que correspondería al
siglo III d.C., señalando que bien podrían ser Caracalla y Plautilla o Alejandro Severo y
Julia Mamaea. Lo que está claro es que es una pieza en la que está representadas dos
figuras imperiales1915.

A diferencia de la amplia mayoría de estos objetos que desconocemos el contexto


arqueológico en el que se encontraron, en este caso sabemos que se halló en una tumba
en 1931, aunque sin especificar el lugar concreto. Pertenecía a un individuo que,
aparentemente, no formaba parte de la élite social por el ajuar con el que venía
acompañado. Además del camafeo, también se constataron recipientes sin valor y una
serie de monedas datadas en los siglos II d.C.- III d.C., lo que permitió situarla en torno
al 274 d.C. Llama la atención que en el folleto de Kölner-Römer -Illustrierte se indique
que sorprende el hallazgo del mismo en una tumba de estas características 1916 . No
sabemos si se debía al hecho de que estuviéramos hablando de un enterramiento
masculino o, simplemente, porque aparentemente estaríamos ante una persona que no
tuvo una alta consideración social. Tenemos que decir al igual que afirmó Krug, que es
difícil pronunciarse en lo que respecta a la identificación de las personas que aparecen
representadas. Es cierto que el peinado de la mujer es lo que nos induce a datarlo en torno
a la época de los Severos o en un momento posterior, no sobrepasando el siglo III d.C.
Por otro lado, aunque podrían encajar perfectamente con Caracalla y Plautilla, las
observaciones realizadas para su atribución resultan un tanto complejas. En el Kölner-
Römer -Illustrierte se ha ofrecido la identificación a partir de la asimilación de la figura
masculina con Caracalla, para ello, es cierto que en este caso lo más lógico sería pensar
en la hija de Plauciano ya que Julia Domna no se podría contemplar por discrepancias en
el cabello. Sin embargo, la ausencia de rasgos individuales como son la nariz o los ojos,
unido al pequeño formato de la representación, impide asegurar que estemos ante el
primogénito de Septimio Severo, pues con peinado corto y barba poco pronunciada fue
una iconografía bastante extendida también en sus sucesores. Es cierto que estaríamos
ante una pareja imperial, pero no podemos determinar una en concreto, sino como

1912
Krug 1980, 187 n. º 72.
1913
Kölner 1974, 72 (con fot. p. 72 n. º 153).
1914
Fremersdorf 1931, 290 (con fot. lám. 19 n. º 1).
1915
Krug 1980, 187 n. º 72.
1916
Kölner 1974, 72.

543
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

también aseguró Krug, podría ser Plautilla y Caracalla o Alejandro Severo y su madre
Julia Mamaea.

Un anillo de oro en cuyo centro hay insertada una esmeralda semitransparente de


color verde, conservado en el Michael C. Carlos Museum, de la Universidad de Emory
de Atlanta (inv. 2008.030.034), correspondería a una Augusta de la época de los Severos.
Fue cedido por Michael J. Shubin a la anterior institución. Las dimensiones generales se
estimaron en 2,51 x 3,13 x 1,89 cm; mientras la piedra donde está la representación sería
de unos 1,18 x 1,31 cm1917.

Ilustración 118. Anillo de oro con esmeralda traslúcida. Michael C. Carlos Museum , Universidad de Emory, Atlanta
(inv.20008.030.034). Fuente: Thoresen 2017, 187 fig. 15

Aunque no podemos asegurarlo del todo, por la calidad a la hora de la ejecución


de la imagen, donde se parecían rasgos individuales, podríamos determinar que es una
mujer relacionada con la dinastía. Según Thoresen podría ser Julia Domna o Plautilla1918.
Sin embargo, es difícil decantarse por una de ellas en concreto, pues el peinado con estilo
Helmfrisur fue un arreglo capilar que compartieron ambas. Una apreciación a propósito
de esta última indicación, es que en las monedas de la esposa de Caracalla cuando lleva
este arreglo capilar no suele prolongarse el cabello hasta una zona tan baja; lo que
permitiría proponer que estaríamos ante la Augusta siria; aunque si recordamos cuando
analizamos la escultura de Múnich, que una parte de la historiografía la identificó con
Julia Domna (R42), parece que las últimas investigaciones se decantaron por proponer
que se trataría de una privada que imitó el peinado de la esposa de Septimio Severo, pues
la Augusta siria tampoco lució una melena tan caída. Podríamos pensar que estas
diferencias se darían por estar hablando de una producción provincial. Sin embargo, no
deja de ser una opinión difícil de asegurar, pues no sabemos el lugar del hallazgo. El busto

1917
Thoresen 2017, 187 fig. 15.
1918
Thoresen 2017, 187 fig. 15.

544
Pedro David Conesa Navarro

drapeado y girado hacia la izquierda, corresponde a una mujer de edad media, donde
sobresale la nariz afilada sin llegar a ser aguileña, carnosos pómulos, cuello esbelto, nariz
y ojos pequeños y boca y mentón delicados, apreciándose en este último, cierta tendencia
a ser afilado. El drapeado presenta un amplio juego de pliegues con una mayor intensidad
en los hombros y en el pecho.

Una pieza de singular belleza es una fíbula con un camafeo que, aunque no se
llegó a asegurar, se indicó que la imagen principal podría ser Plautilla. Vendida en la casa
de subastas Phoenix, con n.º de referencia 19946, se dató desde finales del siglo II d.C.
hasta principios del III d.C. Perteneciente a una antigua colección particular de Suiza, se
desconoce el contexto del hallazgo. Las dimensiones serían las siguientes: 9,2 cm x 8,1
cm. Los materiales con los que está compuesta la pieza son diversos, destacando el oro al
ser el más representativo. También hay zonas realizadas en ágata, granate y cristal como
veremos más adelante. El estado de conservación es excelente, donde además de
pequeñas abolladuras de carácter menor concentradas en el fondo y borde la joya,
posiblemente a consecuencia de su uso, los mayores desperfectos se deben a la pérdida
del alfiler1919.

Ilustración 119. Fíbula de oro con camafeo. Propiedad privada. Fuente: https://phoenixancientart.com/work-of-
art/large-fibula-with-a-cameo-portrait-of-plautilla/. Consultado en: (29/11/2019)

1919
https://phoenixancientart.com/work-of-art/large-fibula-with-a-cameo-portrait-of-plautilla/.
Consultado en: (29/11/2019).

545
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 120. Detalle de la pieza. Fíbula de oro con camafeo. Propiedad privada. Fuente:
https://phoenixancientart.com/work-of-art/large-fibula-with-a-cameo-portrait-of-plautilla/. Consultado en:
(29/11/2019)

Los camafeos, de pequeño formato y ligados al ámbito doméstico, pese a tener


sus raíces en época helenística, en época imperial se impusieron desde manera temprana,
no sabiéndose exactamente cuándo irrumpieron con mayor fuerza. Pese a tener
documentadas escenas que estarían relacionadas con el gobierno de Augusto, hay quienes
opinaron que fueron producto de la época de Tiberio, mientras que otros optaron por situar
dichas producciones a partir de Claudio1920. Desde entonces se convertiría en una práctica
que se continuó en el transcurso de los siglos y donde pese a que se ha tendido a ver el
siglo III d.C., como un período sumido en una profunda crisis, podemos comprobar cómo
se siguieron realizando objetos de gran belleza como es el ejemplo que pretendemos
analizar.

La decoración geométrica de oro que se circunscribe a la piedra central fue


trabajada bajo la técnica denominada como opus iterrasile. Aunque se constata su empleo
a partir del siglo I d.C., su mayor difusión la encontramos desde el siglo III d.C. en
adelante1921. Los objetos más bellos proceden de los talleres imperiales o de aquellos al
servicio de la corte de Constantino que estaban supeditados por importantes trabajadores,
pues nos encontramos ante una técnica compleja que requería de una gran experiencia.
De hecho, tal y como señaló Laszlo Toth, resulta interesante el diseño de las perforaciones
en el período de la Antigüedad Tardía, ya que más allá de su cronología, puede indicarnos
incluso los talleres donde se llevaron a cabo este tipo de piezas1922. Requerían de una
preparación previa en lo que se refiere al diseño. Para ello las principales formas
geométricas eran trazadas con un compás con el cual se marcaban unas líneas maestras
paralelas con las que se comenzaba a trabajar y formas las distintas figuras. Destinados
en una alta proporción como regalos con fines políticos, explicaría que algunos de ellos

1920
Sobre esta cuestión con bibliografía cf. Holliday 2015: 206.
1921
Pacini y Casagrande 2012, 371.
1922
Laszlo Toth 2012, 277.

546
Pedro David Conesa Navarro

aparecieran diseminados por distintas partes; aunque también pudo tener otros fines1923,
como el mero decorativo.

El camafeo fue tallado en una piedra semipreciosa que todo induce que
estaríamos hablando de ágata de color más oscuro en su margen inferior, presentando un
tono beige en la zona correspondiente al retrato. Tras ser trabajada, después fue pulida,
donde se aprecian todo tipo de detalles, destacando los sinuosos pliegues de las vestiduras
o las finas hebras que componen el cabello. El sistema de cierre está formado por dos
pequeños cuadrados de oro remachados, el inferior en forma de bisagra y el superior con
una especie de gancho que permite su sujeción en la prenda. Además de la estructura
elíptica que forma parte de la estructura principal, en el margen inferior penden cuatro
colgantes simétricos a cuyos extremos se posiciona en cada uno de ellos un granate en
forma de hoja y una pequeña cuenta de vidrio azul translúcido. En lo que se refiere a los
elementos que componen la zona trabajada con opus iterrasile, habría que destacar que
la zona que rodea al camafeo se suceden concéntricos frisos intercalados por una línea de
pequeñas cuentas de oro. El orden de la composición establecido a partir de su exterior
sería el siguiente: en primer lugar, se encuentra una corona de hojas alargadas con la punta
redondeada, seguido de un friso de medias lunas, otro con “gotas· dobladas, una trenza
hecha con cuatro delgadas finas tiras de oro. Previo al camafeo, podemos apreciar una
lámina de oro sin decorar1924.

Centrándonos en el estudio del retrato, por las características que presenta,


estaríamos hablando de una Augusta que bien podría ser de la dinastía de los Severos. En
la página web donde se expuso la pieza para ser vendida, se identificó con Plautilla,
aunque sin llegar a asegurarse, pues la datación propuesta sería desde finales del siglo II
d.C. hasta los primeros años del III d.C. Sin embargo, no se realizó ningún estudio de la
misma, aspecto que nos ha llamado la atención y que hemos decido abordar en este
capítulo. El problema fundamental que podemos encontrar con estas piezas se debe a que
muchas veces resulta casi imposible saber si estamos ante una representación de una
Augusta o de una privada. Ello se debe a que hasta que no contemos con el nombre de
manera explícita, solo estaríamos hablando de meras suposiciones al no ser exactamente
simétricas este tipo de representaciones a los testimonios monetales. Sin embargo,
podríamos proponer que es una figura ligada a una casa imperial debido a la belleza del
objeto, pues tenemos que tener presenta la opinión de los expertos que, como
anteriormente hemos indicado, este tipo de ejemplos labrados con la técnica opus
iterrasile procedían en una amplia mayoría de los talleres de carácter imperial. Otro
aspecto que ha sido subrayado y que podría ser un atenuante a tener presente que podría
confirmar que formó parte de un regalo promocionado por la casa imperial, sería a partir
de la presencia de la corona de laurel con hojas redondeadas que se aprecia en la estructura
de oro en su parte más externa.

Sin embargo, tampoco podemos descartar la pertenencia a una dama de la alta


aristocracia y que fue labrado por un taller experimentado. Tal y como hemos apreciado
a partir de las imágenes que expusimos sobre los retratos funerarios de Palmira, es
frecuentemente encontrar representaciones femeninas ricamente decoradas, con alfileres
y fíbulas similares al ejemplo que estamos estudiando. Por tanto, no necesariamente tiene

1923
Pacini y Casagrande 2012, 371-372.
1924
La descripción de la decoración se ha seguido la descripción aportada en la página web. Cf.
https://phoenixancientart.com/work-of-art/large-fibula-with-a-cameo-portrait-of-plautilla/. Consultado en:
(10/04/2020).

547
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que ser una Augusta, sino pudo ser una dama de la época. Otro de los aspectos que
dificulta su identificación, tal y como se indica en la ficha de la casa de subastas, es que
estamos ante una imagen idealizada, donde la figura central está exenta de arrugas y con
rasgos estereotipados. Las líneas suelen ser profundas, como es en el caso de los párpados,
la incisión de la pupila, así como las fosas nasales, la separación de los labios y una
delgada y vertical línea que hace la función de comisuras. También está marcado el
mechón posicionado delante de las orejas, donde el trazo superior del mismo es más
profundo. La oreja es amplia y aparece totalmente despejada, lo que hace que, si
tuviéramos que encuadrar este retrato dentro de las representaciones de la esposa de
Caracalla, correspondería con el cuarto estilo, tipo Nestfrisur, datado en el año 203 d.C.
En concreto, podemos apreciar que el peinado está desarrollado a partir de una línea
central e instalada perpendicularmente a la cara en la parte superior y central del cráneo.
A cada lado surgen una serie de ondas espesas dispuestas longitudinalmente que se
prolongan hasta la parte trasera de la cabeza. En la zona del occipital la masa capilar
está dispuesta libremente, mientras que en su margen inferior es donde tenemos que situar
un amplio recogido que no sobresale con respecto al resto del cabello, y que sigue un
curso dispuesto en círculos concéntricos. La túnica con la que va ataviada no lleva
mangas, mientras que podemos observar un borde ondulado en el escote y diseñado con
un trazo mucho más grueso que le da relieve, está dibujado un amplio manto donde un
pliegue ascendente y curvo se posiciona debajo de los senos. La determinación para la
adscripción a la Augusta por parte de la casa de subastas se basa en que, debido a que nos
encontramos ante una mujer joven, todo indicaría que, o bien es la esposa de Caracalla, o
la primera mujer de Septimio Severo, pudiéndose pensar también en las hijas de Septimio.

Es cierto que estas últimas posibilidades, en lo que concierne a las mujeres ligadas
directamente con el princeps lepcitano pueden ser problemáticas. En primer lugar y no
insistiremos demasiado, pues ya lo hemos abordado en diversas ocasiones a lo largo de
este trabajo, la adscripción a las supuestas hijas de Severo no se sostendría ya que la
información procede de una nota marginal de la Historia Augusta; aspecto que permitió
a una buena parte de la historiografía rechazar. Además, a diferencia de su primera esposa,
Paccia Marciana, que además de venir mencionada en más ocasiones y por distintas
fuentes literarias, también contamos con testimonios epigráficos, no ocurre lo mismo con
las hijas de Septimio Severo. De hecho, aquellos retratos que les fueron atribuidos serían
posteriormente rechazados, pues no podemos afirmar que pueda ser una persona si la
única información que contamos son apenas unas frases. Este mismo razonamiento
valdría para la primera esposa de Septimio Severo, pues tampoco conocemos su imagen,
aunque sea aproximada; ya que su constatación además de por los autores clásicos se debe
a la constatación de un pedestal de estatua en Lepcis Magna. El problema que
encontramos cuando se produjo esta descripción de la pieza radica en que se ofrecieron
estas posibilidades por el hecho de que estamos ante una mujer joven. Sin embargo,
aunque es cierta dicha apreciación y es el único dato objetivo con el que contamos,
tenemos que advertir que tal y como se señaló en la propia ficha de catálogo, nos
encontramos ante una imagen sumamente estereotipada, alejada de elementos
individuales a excepción del cabello. Por tanto, no solamente tenemos que pensar en las
Augustae.

Una de las piezas más recientes que se ha vinculado con Plautilla se debe a un
bello camafeo que fue venido en 2019 por la casa de subastas Bertolami. Es de piedra de
ágata compuesto por dos láminas.

548
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 121. Camafeo con busto femenino trallado. Propiedad privada. Fuente: Bertolami 2019, 221 n. º 569

Uno de los principales problemas que presenta este testimonio deriva porque, a
pesar de que todo indica que es de factura antigua, fue retocado en un momento posterior,
posiblemente durante los siglos XVII- XVIII, lo que resulta difícil distinguir los trabajos
primigenios de los incorporados después. Se desconoce su procedencia, cuyas
dimensiones son de 3,3 x 4,8 x 0,8 cm. La figura femenina que se encuentra en la parte
central se identificó con una Augusta. En un tono mucho más claro que el resto de la
superficie está el busto girado hacia la izquierda. El ojo es amplio y enmarcado por unos
delicados párpados, en el que aparece grabada la pupila, lo que aporta a la pieza además
de un mayor realismo, una excelente calidad y técnica expresiva. Lo mismo podemos
decir de los labios pequeños y bien labrados donde la comisura está conseguida a través
de una delicada incisión. Una línea vertical que se prolonga desde la nariz hasta el labio
inferior sirve para distinguir el pómulo carnoso que tiene la representada. La oreja está
descubierta y a partir de una incipiente depresión, dotando a la zona de luces y sombras,
la cara y el cuello están bien definidos. Por el tipo de peinado se estimó que estaríamos
ante una obra que podría encuadrarse cronológicamente durante la época de los Severos
o a un período inmediatamente posterior. Concretamente, se pensó que podrían ser o Julia
Domna, Fulvia Plautilla, Aquila Severa o Cornelia Supera1925.

Del amplio elenco de Augustae que están citadas habría que descartar en primer
lugar a Julia Domna, pues esta no llevó este tipo de peinado. Sí que es cierto que el cabello
podría encuadrarse de manera general con la esposa de Caracalla; concretamente, en su
tercer estilo, con el peinado tipo Scheitelzopf. Aunque las características fisionómicas en
este aspecto no serían determinantes, pues, aunque este peinado se data por la
historiografía en 202 d.C. y, por lo tanto, deberíamos estar frente a una mujer joven. Si
nos fijamos en las monedas de la hija del prefecto correspondiente a este período,
podemos observar que su imagen fue mucho más madura de la edad real que tuvo que
tener. Posiblemente, estaríamos ante una maniobra realizada por la Cancillería imperial
con el fin de mostrar a la esposa de Caracalla no como una adolescente o niña, sino como
una mujer ya preparada para asumir un papel destacado dentro del Imperio, como futura
madre de los sucesores al trono. Aunque asumamos que la edad no es determinante, en el
peinado en sí, hay aspectos que tampoco nos permitirían asegurarlos que sean propios de
ella. La inscripción o la apreciación de algunas palabras o letras sería determinante;
1925
Bertolami 2019, 221 n. º 569.

549
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aspecto que no se contempla. En concreto, las principales divergencias que presenta con
respecto a las monedas de Plautilla deriva por las dos ondas próximas a la frente que no
siguen el mismo curso que el resto y que se distan en este caso de las efigies de la esposa
de Caracalla. Aquila Severa tampoco se podría pensar, pues en este caso el recogido y las
ondas tampoco responden a la forma desarrollada en el ejemplo. En cuanto a Cornelia
Supera podríamos decir lo mismo. Todo ello nos lleva a pensar que, casi con seguridad,
podríamos estar hablando de Plautilla.

Sin embargo, hay aspectos que precisan ser matizados. Aunque en la ficha se
señaló que, efectivamente estaríamos hablando de una Augusta, no hay pruebas
definitivas para llegar a tal conclusión. Conservamos otros ejemplos en los que resulta
muy difícil pronunciarse, pues podríamos estar perfectamente ante una privada o una
imagen femenina estereotipada. Además, las facciones están realizadas a partir de líneas
rectas, carentes de elementos individuales, siendo el peinado, el único elemento que nos
permitiría proponer que es ella. Todo ello nos lleva a pensar que hasta que no contemos
con una prueba definitiva que nos haga pensar lo contrario, estamos ante una mujer que
está imitando un peinado que fue desarrollado por la esposa de Caracalla y continuado
tanto por privadas como por sus sucesoras. De hecho, este fenómeno también lo podemos
atestiguar en otros ejemplares, como los conservados en París y que fueron estudiados
por Vollenweider y Avisseau-Broustet. Por la técnica y por el peinado encontramos a
mulieres anónimas con un arreglo similar al reproducido por Julia Domna1926. Por otro
lado, hay que recordar que debido a que fue modificada la pieza en una época posterior,
resulta muy difícil diferencia hasta qué punto, nos encontramos ante un testimonio de
factura romana u otro de una época posterior.

Es precisamente este fenómeno de imitación de peinados por distintas mujeres


privadas, los que estudiaremos a continuación en algunos ejemplos que podemos ver
cierta influencia en el arreglo capilar de Plautilla. Por ejemplo, un camafeo de gran
calidad y localizado posiblemente en el sur de Panonia1927 en el que, aunque respondería
al cabello de la Augusta, lo único que podemos proponer es su cronología sin llegar a
afirmar que estemos ante una representación imperial, es el conservado en el Memzeti
Museum de Budapest (inv. R 62,417,107), cuyas medidas son de 3,6 x 2 cm.

1926
Entre los diferentes ejemplos podemos citar los siguientes: 1. Intaglio plano por ambos lados con una
imagen femenino. Francia, Paris, Bibliotèque nationale. Depósito del Musée du Lovure , n. º 1691 (ancien
n. º C 8540): Vollenweider y Avisseau- Broustet 2003, 189 n. º 242 (con fot. p. 127 n. º 242); 2. Intaglio
convexo con base plana con imagen femenina. Francia, Paris, Bibliotèque nationale, inv. Registro de
entrada: E981; intaglio 2121 ter: Vollenweider y Avisseau- Broustet 2003, 188-189 n. º 241 (con fot. p. 127
n. º 241); 3. Camafeo de una mujer y un niño amamantándolo. Francia, Paris, Bibliotèque nationale.
Registro de entrada: M 4512; camafeo 177 a: Vollenweider y Avisseau- Broustet 2003, 188 n. º 240 (con
fot. p. 127 n. º 240).
1927
Tal y como podemos apreciar en el estudio de Popović, su localización no es del todo segura. Cf.
Popović 2010, 208 n. º 15.

550
Pedro David Conesa Navarro

Ilustración 122. Camafeo con figura femenina tallada en el centro. Memzeti Museum, Budapest (inv. R 62,417,107).
Fuente: Popović 2010, lám. 10 n. º 5.

La pieza de forma oval y de material de sadonyx, está engarzada en oro. Popović


propuso que por el tipo de peinado respondería a las modas desarrolladas por Plautilla,
las esposas de Heliogábalo o Julia Mamaea. En cierta manera es imposible determinar su
identificación, ya que no responde a un retrato naturalista, sino más bien podría ser una
mujer anónima. Con este arreglo capilar, encontramos a Plautilla en monedas
correspondientes al año 204 d.C. Podemos apreciar que las facciones fisionómicas
muestran a una mujer madura, lo que sería determinante para negar que de ser una
integrante de la casa severiana, fuera la hija del prefecto del pretorio. Sin embargo, aunque
es de gran belleza, ni siquiera podemos afirmar que responda a una Augusta como se ha
indicado anteriormente.

En 2018 fue vendida en la casa de subasta Bertolami1928 una cornalina de color


anaranjado con las siguientes medidas: 1 x 0,6 x 0,8 x 0,2 cm. En el centro se encuentra
un busto femenino, drapeado y girado hacia la izquierda. Aunque en la ficha de la pieza
no se indicó en ningún momento que estemos ante de Plautilla, sí que se matizó que por
el peinado podría responder a uno de los tipos desarrollados por la hija del prefecto del
pretorio.

1928
La pieza fue vendida por internet el 11 de marzo de 2018, a las 12.00 horas, cuyo número de lote era
el 40 (Bertolami Fine Arts, E-Live Auction 56- Glyptic- Lot. 40, 11 March 2018). Fuente:
https://emax.bid/en/lot/55811.

551
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ilustración 123.Cornalina con figura femenina tallada en el centro. Propiedad privada. Fuente:
https://emax.bid/en/lot/55811 Consultado en: (02/04/2020)

De hecho, es a partir de la apreciación de la imitación en el peinado, lo que


permitió su datación en época imperial y, concretamente, durante el final del siglo II d.C.
y principios del III d.C. La frente es amplia y la nariz larga y delicada. El ojo es grande,
al igual que los labios, mientras que el mentón es afilado. El pómulo, sin llegar a ser
carnoso, está marcado y la oreja está descubierta. El peinado está desarrollado a partir de
una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas se prolongan hasta
la parte posterior de la testa donde está un recogido alto. Este último no se ajusta del todo
con el peinado estilo Melonenfrisur, que sería el más similar en las monedas de la
Augusta. Esto hace que resulte complejo situarla cronológicamente pues, aunque fuera el
mismo arreglo capilar que el de la esposa de Caracalla, hemos señalado en contadas
ocasiones que estamos ante un peinado originario de época helenística y desarrollado
especialmente por las niñas y mujeres jóvenes que todavía no se habían casado durante
buena parte del Imperio romano.

Situación similar la podemos apreciar en un anillo de plata engarzado con una


gema de jaspe de color rojo conservado en el J. Paul Getty Museum (inv. 84.AN. 1.60)1929.

Ilustración 124. Anillo de plata engarzado con gema de jaspe con figura femenina en el centro. J. Paul Getty Museum,
Malibú (inv. 84.AN.1.60)

Las dimensiones de la gema serían de 1.5 x 1,1 cm., cuyo diámetro se ha estimado
en 2,61 cm. La pieza está datada en torno al año 200 d.C., en parte se debe al estilo de la
representación. En el centro se encuentra un busto drapeado y girado hacia la izquierda.

1929
Spier 1992, 125 n. º 332.

552
Pedro David Conesa Navarro

El trazo, aunque rico en detalles, en especial en la manera en la que está expresado el


cabello, está caracterizado por las líneas rectas a la hora de la confección de las
características fisionómicas y la pañería1930. La frente no es muy amplia y la nariz fina y
alargada. El ojo no es muy amplio al igual que la boca y el cuello es estilizado. Por el
peinado señaló Spier que correspondería a las formas desarrolladas por Plautilla, lo que
le sirvió para establecer su datación. Es cierto que recuerda en algunos aspectos al
segundo tipo de la Augusta, la variante del estilo Melonenfrisur, pero tampoco se
correspondería del todo ya que en este caso deberían estar las orejas totalmente
despejadas.

11.4. Conclusiones

A partir de estos objetos que hemos pretendido estudiar, independientemente de


que representen a Plautilla, sí que podemos incidir en algunos aspectos interesantes. Al
igual que en los retratos escultóricos, donde hemos podido comprobar cómo mujeres
privadas se representaron al estilo de la corte imperial, lo mismo ocurre con estos
testimonios. A excepción del primero que hemos analizado, donde no hay dudas que la
pareja representada en el brazalete corresponde a Caracalla y su esposa y de la gema
custodiada en un museo berlinés, en el resto de objetos se ha vinculado en su amplia
mayoría a partir de la disposición del peinado. Sin embargo, esto no es un dato objetivo
para asegurar que estemos ante una Augusta, pues pudieron ser también privadas que
imitaron el peinado de su época. Por tanto, estamos de acuerdo con la afirmación de
Günther cuando señaló que los retratos imperiales se transmitieron a la esfera privada a
través de diferentes códigos, visible en el peinado de hombres y mujeres que se aprecian
en los relieves de las tumbas o en los sarcófagos o, incluso, en joyas y gemas que siguieron
dichos modelos. Estos últimos objetos arrojan algo de luz al ser de carácter personal, pues
servían también para representar a una persona y expresar su identidad en un círculo muy
limitado. No solo por el hecho de estar en posesión de unos pocos individuos, sino su
utilización como sellos, mostraban la identidad de un individuo a la esfera pública. Ello
explicaría que no solo fueran representados en pinturas o relieves escultóricos, sino que
algunos de ellos se encontraran como ajuar en tumbas1931, tal y como también hemos
podido comprobar en un testimonio en concreto. Por último, nos gustaría incidir que estos
bienes de prestigio fue una marca distintiva de status social, donde no solo la imagen de
la persona en cuestión podía aparecer en gemas y joyas, sino también, la pertenencia de
ejemplos con efigies imperiales marcada un extra, tal y como hemos podido comprobar
en los distintos bustos afincados en diversas uillae repartidas por todo el Imperio romano.

1930
Spier 1992, 125 n. º 332.
1931
Günther 2016, 124.

553
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

XII. CONCLUSIONES GENERALES


Las primeras referencias que tenemos de Plautilla proceden del momento en que
asumió el título de Augusta. En este caso, son los testimonios epigráficos los que ofrecen
una información más valiosa, pues los autores clásicos se limitaron a mencionar a la hija
del prefecto del pretorio una vez que contrajo matrimonio con Caracalla y siempre de
manera tangencial, dado que el centro de atención recayó en Plauciano. Sus excesos y su
posición social y política, permitió que no solo fuera visto como un ser despótico, sino
también como una de las personas más influyentes en el gobierno de Septimio Severo. El
hecho de que Plautilla fuera honrada con dicho honor, no supuso en principio una
novedad, pues estamos hablando de la esposa de un princeps y la futura madre de los
sucesores imperiales. Desde que Livia lo asumió a través de las disposiciones
testamentarias de Augusto, este honor fue conferido a las mujeres ligadas con las casas
dinásticas. Tuvo unas connotaciones religiosas, además de ser una garantía institucional
a través de la cual ellas participaron en celebraciones y actos públicos organizados por
los varones a los que estaban asociadas. Esta exposición no supuso que tuvieran imperium
de facto, pues esto iría contra los mores maiorum, pero sí cierta autoridad en las
decisiones. Los ejemplos más directos los encontramos en las mujeres relacionadas con
Heliogábalo y Alejandro Severo (Julia Maesa, Julia Soemias y Julia Mamaea). No
obstante, fue supuestamente la influencia que tuvo Julia Domna sobre su marido lo que
aceleró un enfrentamiento directo entre la Augusta y el prefecto del pretorio. Conseguir
la proximidad del princeps era importante, pues de esta última dependía la supervivencia
de ambos. De hecho, esta animadversión se transmitió a sus descendientes, pues de lo
poco que sabemos a partir de las fuentes literarias es que tanto Caracalla como Plautilla
se odiaban e, incluso, el primero también sintió un gran rechazo hacia Plauciano al que
finalmente conseguiría eliminar.
El hecho de que Plautilla fuera elegida para ser la futura esposa de Caracalla, ha
sido interpretado por parte de la crítica historiográfica como un gran logro para el prefecto
del pretorio y un golpe importante para Julia Domna. De hecho, esta última se vio
obligada a recluirse en un círculo intelectual y alejada de la esfera pública. Por el
contrario, Plauciano salió reforzado, y es precisamente su amplia titulatura –desarrollada
en los distintos epígrafes con honores y adjetivos grandilocuentes– una de las mayores
expresiones de las cotas de poder que alcanzó. En parte, también los autores clásicos
fomentaron que se creara dicha visión, donde parece que, pese a que el emperador era
quien realmente tenía el poder decisorio, se dejó sucumbir por su prefecto del pretorio,
desoyendo los requerimientos de las principales casas sociales del momento, que también
estaban interesadas en establecer alianzas con la domus diuina. No obstante, aunque
resulta muy difícil asegurarlo, creemos que el trasfondo fue mucho más complejo y que
el emperador también pudo estar interesado en unir a su primogénito con la hija de su
amigo. Desde la muerte de Cómodo, en 192 d.C., se había demostrado que el ejército
había alcanzado una posición sin precedentes en detrimento del Senado que hasta ese
momento había sido el órgano principal con carácter deliberativo e, incluso, el
instrumento para sancionar el nombramiento de otro princeps. Emperadores efímeros
como Pértinax o Didio Juliano, habían alcanzado la púrpura a través de ser auspiciados
por el sector militar, donde en el caso de este último, incluso, el soborno fue determinante.
Septimio Severo lo consiguió a través de las armas y tras ser proclamado en 193 d.C. por
sus tropas en Carnuntum. Aunque no era el primer princeps que procedía de una provincia
y pese a pertenecer a una gens distinguida del solar itálico y norteafricano, era necesario
reforzar su posición hacia el Senado y la plebe a través de una política legitimadora en la
que se incidiera en que la renovación dinástica estaba sustentada a través de la

554
Pedro David Conesa Navarro

instauración de los valores que habían hecho grande a Roma en antaño. Para ello, se
autoproclamó hijo de Marco Aurelio y hermano de Cómodo, con el fin de emular la edad
dorada de los Antoninos. Saldada esta cuestión, era preciso asegurar su estabilidad física
y la de toda su domus; para ello, era necesario reforzar su protección. Es ahí donde
Plauciano tuvo un papel relevante. Este último, por el cargo que ostentaba, tenía entre sus
funciones la protección de toda la familia imperial. Además, la prefectura del pretorio le
posibilitaba ser el único individuo que estuviera armado frente al emperador. Por tanto, y
así lo ha demostrado la Historia de Roma, Plauciano no fue ni el primero ni el último en
conseguir adentrarse en la domus diuina a través del matrimonio de algún familiar. A ello
se sumaba el hecho de que la posición y relevancia que había adquirido fue gracias al
princeps, pues tal y como puso de manifiesto Herodiano, su cursus honorum no era
especialmente relevante hasta su nombramiento en 197 d.C. La deposición de Septimio
Severo traería consigo también su caída, pues derrocado el emperador, su círculo más
próximo también sería sustituido además de eliminarse a todos sus familiares. Por tanto,
la unión entre Caracalla y Plautilla fue una estrategia que beneficiaba a ambas partes. Por
un lado, el prefecto del pretorio se aseguraba mantener un status social importante, al
considerarse como un miembro más de la dinastía y, por otro lado, a través del enlace de
su primogénito, Septimio Severo no solo garantizaba su protección, sino también
reforzaba su política familiar. La inserción de Plautilla posibilitaba que la sucesión
dinástica estuviera asegurada y con ello, demostraba que la paz y estabilidad que había
logrado conseguir tras los años convulsos de Cómodo, Pértinax y Didio Juliano, se
mantendría de manera perdurable por lo menos dos generaciones más. Ello explicaría que
desde el principio el princeps sopesara casar a Caracalla con la hija de Plauciano, lo que
motivó que los autores clásicos asistieran atónitos a una estrategia o alianza que no era la
deseada o, por lo menos, que aparentemente no tenía más explicación que la influencia
ejercida del prefecto del pretorio sobre el princeps, lo que le valió al primero el
sobrenombre de “cuarto César”.
La importancia de Plautilla reside en que, hasta la fecha, es la única Augusta de
todo el Imperio romano que recibió dicho honor antes de formar parte de la familia
imperial y no como venía siendo habitual: a través de su nacimiento o una vez producido
su matrimonio. A partir de los testimonios epigráficos, pese a estar su nombre cancelado
en su amplia mayoría, podemos ver cómo en algunos casos sobrevivió o pese a las
alteraciones aplicadas, todavía sigue siendo legible su mención. En ellos se incide
precisamente en que fue honrada como Augusta cuando únicamente contaba con el grado
de sponsa. Una vez más, no podemos contemplar esta situación como una estrategia de
Plauciano, sino más bien demuestra la transcendencia que le dio a la familia Septimio
Severo en su política. Explicaría no solo este fenómeno, sino también la inclusión de las
mujeres de su domus en otros soportes como fueron los miliarios. Este hecho, a excepción
de un testimonio aislado y dedicado a Matidia Minor en Suessa Arunca, supuso la primera
vez en el que las mujeres aparecieron en este tipo de inscripciones. El caso de la sobrina
de Trajano estaría explicado por ser una de las evergetas de la ciudad; sin embargo, para
las otras, su explicación sería distinta. Las encontramos representadas en diferentes
límites repartidos por todo el Imperio, lo que denota una función clara de legitimación,
propia de la política de consensus de Septimio Severo. Por otro lado, podemos apreciar
cómo desde el momento en el que se llevaron a cabo sus esponsales, que todo parece
indicar que tuvieron lugar en un período impreciso en torno al año 201 d.C. en Antioquía,
fue partícipe de distintos honores en diversos territorios. El hecho de que las estatuas, así
como los miliarios, fueran financiados por particulares y consejos municipales, denota
que su figura era conocida y honrada al igual que el resto de la domus, donde también
tendríamos que incluir a Plauciano.
555
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Apenas unos meses después, en 202 d.C., en el contexto de las decennalia de


Septimio Severo, se produjo el matrimonio entre Plautilla y Caracalla. En este caso, como
hemos podido comprobar, el testimonio de Dion Casio fue transcendental, pues estamos
ante una de las personas que tuvieron el honor de asistir a las celebraciones. Los detalles
son abundantes, siendo el pasaje de la vida de la joven Augusta que mejor documentado
tenemos. No obstante, no está exento de dificultades, pues el senador bitinio aprovechó
una vez más un acontecimiento histórico para influenciar en sus lectores y ofrecer una
visión peyorativa del prefecto del pretorio. Aunque en este caso fueron Caracalla, su
esposa y el emperador los verdaderos protagonistas de los sucesos acaecidos en Roma,
sobresale especialmente la figura de Plauciano.
Desde el principio y tras señalar los excesos que llevó a cabo en vida, indicó que
parte de esa ostentación se vio materializada en el enlace de su hija a partir de la dote
ofrecida, suficiente para pagar las de numerosas doncellas de alto rango. Además, tuvo la
osadía de castrar a un grupo numerosos de varones con el fin de que la formaran en las
artes. Por otro lado, indicó la amplia procesión y cortejo de todos los regalos ofrecidos,
además de indicar que el banquete servido tampoco respondía a los cánones
convencionales al servirse comida todavía cruda, lo que le daba cierto matiz de “bárbaro”.
La crítica hacia el prefecto del pretorio está clara y ha sido subrayada por parte de la
historiografía contemporánea; no obstante, en lo que respecta al banquete, podemos
apreciar que también pudo estar dirigidos estos comentarios hacia el propio emperador,
pues este último aceptó que se diera un banquete que se alejaba de los preceptos marcados
por la tradición. Por otro lado, es posible que esa comida exótica también fuera producto
de los comensales que asistieron a tan significado acontecimiento. Además de personas
relacionadas con la familia de Julia Domna procedentes de la zona de Siria, también
pudieron venir integrantes de la región norteafricana, patria de Septimio Severo y otras
distinguidas personas arribadas de distintos lugares. Todo ello hacía que se tuviera que
adaptar al gusto de los presentes. Sin embargo, no podemos olvidar que en el texto se
aludía explícitamente a que fue el propio Plauciano el que financió no solo parte de los
juegos proyectados en Roma con motivo del décimo aniversario del emperador, sino
también del convite nupcial de su hija. Esto denotaría que la crítica del alejamiento de lo
regio, pudo ser también una alusión directa a la intromisión del prefecto del pretorio. Es
cierto que la tradición había demostrado que el banquete solía ser costeado
mayoritariamente por la familia de la novia; no obstante, estamos hablando de un enlace
imperial e insertado en un contexto especial como fue el décimo aniversario de Septimio
Severo. Por tanto, el protagonista sin duda tendría que haber sido el propio princeps y una
vez más Plauciano se extralimitó al intentar robar protagonismo a la máxima autoridad
del momento. Esta reflexión podría ser corroborada si tenemos presente lo anteriormente
expuesto en lo concerniente a la dote ofrecida; siendo por tanto Plautilla, una estrategia
de la que también se sirvió el prefecto del pretorio para hacer gala de ostentación en este
caso, a senadores y personalidades distinguidas. No solo había casado a su hija con el
futuro heredero imperial, sino que había conseguido una gran fortuna y era el momento
de demostrarlo.
Apenas celebrado el matrimonio se produjo uno de los acontecimientos, a nuestro
juicio, más importantes de la vida institucional de Plautilla como esposa de Caracalla.
Nos referimos al viaje a África durante el final del año 202 y el 203 d.C. Establecer una
fecha exacta es difícil, pues ni tan siquiera, como hemos argumentado en nuestro trabajo,
hay un consenso para dar por válida esta incursión. Ello se debe a la aparente ausencia de
referencias en las fuentes literarias principales. La monumentalidad dada en el norte de
África y, especialmente, en Lepcis Magna, ha sido otro de los argumentos sobre los que

556
Pedro David Conesa Navarro

se sustenta parte de la academia. Algunos investigadores o bien rechazaron directamente


este viaje o los establecieron a una fecha más tardía, entre 207-209 d.C. Sin embargo, hay
cuestiones a nuestro parecer que pueden ser motivadas y que nos permitirían proponer
que se tuvo que producir en un momento temprano. Los textos de Filostrato o Juan de
Malalas podría ser argumentos interesantes que apoyarían dicha hipótesis. No obstante,
no son del todo explícitos. Por tanto, son las referencias epigráficas en las que se aluden
directamente a una victoria conseguida contra los emperadores durante dicho período,
que viene constatado a partir de la data consular de Plauciano y Septimio Geta, hermano
de Septimio Severo, además de unas referencias desarrolladas en Dion Casio y en la
Historia Augusta, donde podemos proponer que se dio esta incursión y que en la comitiva
que se desplazó al solar norteafricano formaron parte Plautilla y su padre. En concreto,
se habla de que en un momento dado el princeps lepcitano encolerizó porque el prefecto
del pretorio tuvo la osadía de incluir retratos suyos en un espacio que estaba reservado
para la familia imperial. Fue tal el enfado que, incluso, lo llegó a declarar enemigo
público. En este texto no se especifica la ciudad en la que tuvo lugar el enfrentamiento,
lo que sería uno de los condicionantes para sostener que no se trataría de Roma. Por otro
lado, siempre hemos visto que, pese a los excesos llevados a cabo por este último, el
emperador siempre intentó contrastar la información; ni tan siquiera, en el momento en
el que le anunciaron que su amigo quería atentar contra su vida y la de su hijo, dio crédito
a tal noticia. Sopesó que podría tratarse de una estrategia organizada por Caracalla con el
fin de acabar con la vida de su suegro. Todo ello nos hace pensar que tuvo que darse unas
condiciones especiales en lo concerniente a los retratos para que el princeps no vacilara
y se mostrara tajante ante la osadía desarrollada por Plauciano. Sin duda, creemos que fue
porque Septimio Severo estaba presente y pudo comprobar por sí mismo la actitud
despótica de su prefecto del pretorio.
Bien es cierto que estos homenajes serían sufragados por las élites sociales de la
zona; sin embargo, este hecho no restaría valor a nuestra hipótesis. Plauciano era oriundo
de Lepcis Magna, sería conocido por las grandes personalidades de la zona y, además,
todo parece indicar que su segundo consulado junto al hermano del emperador lo
comenzó precisamente en su patria natal. Todo ello explicaría que fuera agasajado por
sus conciudadanos. Por otro lado, podemos saber a través del registro epigráfico que el
último evergeta de Lepcis Magna fue el propio prefecto. Después de este último, las
intervenciones que se llevaron a cabo fueron financiadas directamente por el propio
emperador o por los organismos municipales. Todo ello lleva a pensar que, en
agradecimiento, como venía siendo una práctica habitual en el Imperio romano, le
ofrecieran monumentos tanto a él como a su hija en diferentes lugares destacados de la
urbe. Aspecto que vendría confirmado a partir del testimonio de la Historia Augusta que,
pese a ser una fuente bastante problemática, en este punto creemos que ofrece una
información valiosa que estaría conectada con el anterior relato de Dion Casio. En
concreto, se alude a que el padre de Plautilla insertó sus imágenes en el mismo espacio
dedicado al padre, madre, abuelo y primera esposa de Septimio Severo. Este último dato
también creemos que es una prueba inequívoca de que se estaba aludiendo a Lepcis
Magna y no a la Urbs. Hasta la fecha, el único testimonio epigráfico que contamos de la
primera esposa de Septimio Severo correspondería a una basa de estatua atestiguada en
el foro, que incluso, encajaría por las características paleográficas y estilística con otros
epígrafes relacionados con la familia imperial y enclavados en el mismo espacio. Todos
los miembros de la familia biológica de Septimio Severo que son mencionados por el
autor de la Historia Augusta coincidirían. Además, en este caso Roma no tendría sentido
pues el princeps cuando alcanzó la púrpura ya estaba casado con Julia Domna y, por lo
tanto, no tendría cabida que su antecesora apareciera señalada en un espacio destacado de
557
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la capital imperial. Sabemos que su primera mujer, Paccia Marciana, pertenecía a una
familia distinguida de Lepcis Magna, lo que sería un argumento a nuestro favor para
sostener que esta última también fue incluida en homenajes relacionados con los ancestros
de Septimio Severo en su patria natal. Todo ello nos hace pensar que, efectivamente,
estuvo Plauciano en esta incursión y que esta última se tuvo que producir antes de 205
d.C. cuando finalmente fue asesinado. Si incluimos al prefecto del pretorio,
indudablemente tendríamos que pensar también en Plautilla. Aunque uno de los pretextos
para este viaje fue el intento de sofocar los conflictos fronterizos, no podemos negar que
siempre al princeps lo acompañó el resto de su familia, pues visitaron diferentes lugares,
siendo también una oportunidad para desarrollar su política y mucho más en el espacio
que lo vio nacer.
Tras este viaje arribaron de nuevo a Roma con el tiempo suficiente para proyectar
los ludi Saeculares. Al igual que las decennalia, este acontecimiento fue una gran
oportunidad para desarrollar Septimio Severo su política. Aunque las fuentes literarias en
este caso no lo mencionaron, no podemos negar que Plautilla estuvo presente y que de
alguna manera participó en los festejos. Una vez más, nos encontramos con la teoría de
que Plauciano costeó parte de los mismos. Sin duda dos son los aspectos fundamentales
que podemos encontrar en ellos que nos hablaría de la presencia de la Augusta en estas
festividades. Aunque resulte muy complejo, una amplia mayoría de la historiografía ha
tendido a ver en las acuñaciones monetales la presencia de la esposa de Caracalla; hasta
tal punto, que Gagé llegó a formular que el tipo de la Pietas, en cuyo reverso está
desarrollada una figura femenina con un niño en brazos, sería la prueba inequívoca de
que el matrimonio del primogénito de Septimio Severo y Plautilla tuvieron descendencia.
Esta teoría está denostada por la amplia mayoría de la academia, a la que nos adherimos
pues las pruebas no son contundentes y resultaría extraño que el nacimiento de un
heredero no quedara registrado por ningún tipo de fuente. Sin embargo, no podemos
olvidar el mensaje que se pretendió transmitir con ese cuño, pues además de su
transcendencia maternal, siendo una de las representaciones más desarrolladas en los
numerarios de las Augustae, como en algunos estudios se ha sostenido, tenía también un
mensaje más superfluo con el fin de emular un deseo expreso de regeneración que iría en
consonancia con el clima que se estaba viviendo en la capital imperial con motivo de los
ludi Saeculares.
Pero, sin duda, es la construcción de la puerta de los Argentarii, uno de los
aspectos donde mejor podemos apreciar la importante de la esposa de Caracalla en este
contexto. A pesar de que buena parte de la historiografía ha negado la vinculación del
monumento con los festejos llevados a cabo en 204 d.C., no podemos negar su datación
que está bien clara. Más allá de la problemática que gira en torno a si constituyó una
entrada del Foro Boario o si fue el acceso a un reciento particular o schola, nos
encontramos ante uno de los primeros monumentos que fue dedicado por privados a la
familia imperial. Este hecho es interesante ponerlo en relieve por las siguientes razones:
en primer lugar, demuestra el alcance de la política de consensus del emperador y lo
calado que estuvo su mensaje en todas las esferas sociales; siendo un testimonio del que
no se encuentra parangón en otro territorio y que, a pesar de su pequeño tamaño, su
importancia ha sido manifestada en multitud de publicaciones científicas. Sin embargo, a
nuestro parecer su importancia reside en la composición de los dos amplios paneles
iconográficos insertados en el interior. Estamos de acuerdo con la teoría que sostiene que
en el que se encuentra las figuras de Septimio Severo y Julia Domna, en el espacio que
falta estaría incorporado originariamente Geta, mientras que, en el contrario, que
actualmente conserva solo la imagen de Caracalla, estaría acompañado de Plauciano en

558
Pedro David Conesa Navarro

una posición central y en un tamaño menor y en el otro extremo por Plautilla. La presencia
de las tres personas que actualmente no se encuentra no se puede poner en duda, pues la
inscripción que corona la puerta así lo confirma. Ello demuestra que además de estar ante
el único testimonio de cierto carácter monumental en el que estuvo la Augusta, también
nos sirve para asegurar que el prefecto del pretorio fue considerado como un integrante
más de la domus diuina. La posición central del prefecto del pretorio se explicaría al ser
el nexo de unión entre su hija y el hijo de Severo, pues gracias a su labor en cierta manera
posibilitaba que la dinastía continuara tras ofrecer a Plautilla y con ello a la futura madre
de los sucesores imperiales. La ausencia del supuesto vástago de Caracalla en este
monumento también sería otro elemento que apoyaría la hipótesis de que no tuvieron
descendencia, pues no tendría sentido que estuviera representado en testimonios
monetales y que en construcciones donde está claro que el mensaje principal era la familia
no se incluyera.
Este acontecimiento sería el último del prefecto del pretorio y podemos decir que
también de Plautilla. Ese año 204 d.C. sería el comienzo del ocaso de Plauciano que se
materializaría el 22 de enero de 205 d.C. cuando el prefecto del pretorio es asesinado y
su hija es enviada a Lípari junto a su hermano. A pesar de que este hecho es conocido,
pues contamos con información al respecto a través de los autores clásicos, sí que
encontramos diferentes contradicciones entre las fuentes literarias, además de premisas
que no se pueden asegurar como es el caso de que previamente se divorciaron Caracalla
y su esposa. Lo que está claro es que, si Plautilla fue alejada de la corte imperial, fue por
un mandato del emperador con el fin de que su hijo no llevara a cabo sus amenazas. Pese
a la visión idílica que se transmitió en las acuñaciones monetales, la relación entre
Caracalla y su esposa fue nula, pues así lo pusieron de manifiesto las fuentes literarias.
Es más, constantemente el primogénito del princeps la amenazaba con acabar con su vida
y la de su padre, además de vivir en estancias separadas en el palacio imperial. Ello supuso
que la Augusta le contara a su padre las intenciones de su yerno, lo que provocaba que el
odio del prefecto del pretorio hacia Caracalla fuera en aumento. Eliminar a Plautilla
habría supuesto un escándalo que el propio Septimio Severo no estaba dispuesto a asumir.
El poder que tenía el princeps lepcitano le permitió que, aunque no existiera una razón de
calado como una infidelidad o escándalo motivado por la hija de Plauciano, esta última
fuera apartada, pues ya con Augusto y sus sucesores se había puesto en marcha una serie
de mecanismos para relegar a diferentes individuos. El único pretexto fue el poder
adquirido por el emperador como máxima autoridad. El problema estriba en saber si
tendemos que dar crédito a la información transmitida por Casio que anunció que no
tuvieron suficientes víveres para sobrevivir o a lo aportado por Herodiano, que matizó
todo lo contrario. Es posible que mientras Septimio Severo estaba vivo tuvieron ciertos
recursos, y una vez fallecido este último y previo a que Hortensiano y su hermana fueran
eliminados por orden de Caracalla, vivieron una situación más desfavorable.
Lo que parece estar claro es que en el momento en el que Plautilla fue alejada de
la corte de Roma, se dejaron de producir testimonios monetales, retratos de ella y también
es cuando su nombre no fue incorporado en las inscripciones. Es entonces cuando nos
encontramos ante uno de los problemas más difíciles de resolver, concerniente a la
damnatio memoriae. No se puede asegurar si mientras esta última todavía estaba viva se
comenzó a aplicar la condena o una vez que fue eliminada. Lo que está claro es que el
odio que sintió Caracalla hacia su suegro y esposa fue más allá de la desaparición física
de estos últimos, llegando incluso al plano simbólico.
El análisis de los testimonios materiales constituye la segunda parte de nuestra
tesis, cuyas principales conclusiones que podemos extraer son las siguientes. En primer
559
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

lugar, pese al escaso tiempo en el que estuvo en la corte imperial y a pesar de la condena
agresiva a la que fue sometida por parte de su marido, hemos podido comprobar que su
exposición pública como parte integrante de la domus diuina fue muy intensa. No solo a
partir de los epígrafes en los que se alude a su condición de sponsa y Augusta, sino
también porque es considerada por una amplia mayoría de la historiografía como la mujer
ligada a una dinastía más representada de todo el Imperio romano. En concreto, se han
contabilizado hasta un total de cinco cuños monetales. Es cierto que otras Augustae
pudieron tener similares o, incluso, dependiendo de los estudios, un número mayor de
tipos; por ejemplo, Livia y Julia Domna; sin embargo, de estas últimas estamos hablando
que se utilizó sus imágenes en los gobiernos de sus respectivos esposos e hijos; mientras
que la hija de Plauciano solo estuvo en un período muy limitado.
Frente a las monedas, que la cantidad es ingente, no podemos decir lo mismo de
los retratos; siendo estos últimos uno de los aspectos más controvertidos y más difíciles
de su estudio. En lo que respecta a los numerarios, hay que indicar que, frente a otras
personas como fue el caso de Geta, cuya imagen también aparece eliminada en ejemplos
provinciales, con Plautilla se aprecia que aparentemente no ocurrió el mismo fenómeno.
Son precisamente las monedas los instrumentos que nos permite conocer la imagen
aproximada que tuvo y así poder abordar un análisis retratístico profundo. Además de
virtudes relacionadas con las facetas femeninas o maternales que compartieron todas las
Augustae, también tendríamos que incluir otras leyendas como Concordiae Aeternae o
Propago Imperii, siendo estas últimas los testimonios más interesantes por la iconografía
expresada en los reversos. Es ahí donde nos encontramos ante la escenificación de
Plautilla y Caracalla con las manos derechas entrelazadas, formando una escena de
dextrarum iunctio. A diferencia de lo que tradicionalmente se ha sostenido, pensando que
esta imagen se reprodujo hasta el tercer tipo de peinado, hemos podido constatar cómo se
siguió empleando hasta sus últimos testimonios. Ello se debió a dos razones
fundamentales. La primera es que su matrimonio, que sería lo se escenifica en la imagen,
fue el acontecimiento más señalado que tuvo en su vida al no tener un descendiente. A
diferencia de otras Augustae, que inauguraron tipos nuevos con el alumbramiento de un
vástago, con Plautilla resultó ser imposible. Por otro lado, estaría el problema del escaso
tiempo en el que estuvo en la corte imperial lo que permitió que, mientras que los anversos
evolucionaron, mostrando conforme pasaba el tiempo a una mujer mucho más madura y
con un peinado cada vez más cercano a las modas imperantes en la corte, eso no ocurrió
con las escenas de sus reversos, donde las virtudes desarrolladas fueron muy similares a
su antecesora Julia Domna. Estos peinados también los podemos ver reflejados en los
cuños provinciales y, pese a las alteraciones que se pudieran dar con motivo de los estilos
locales o de estar ante grabadores distintos a los de la capital imperial, hemos podido
comprobar cómo en estos últimos casos encontramos una mayor proporción de ejemplos
en los que aparece la Augusta con el cabello Melonenfrisur en su primera variante. Ello
se debe a que fue el período de mayor intensidad en lo que respecta a su exposición
pública. Fue preciso que todos los habitantes del orbe romano conocieran a Plautilla.
Además, el hecho de que su matrimonio se llevara a cabo durante las decennalia de
Septimio Severo, también fagocitó que se produjeran espectáculos por distintos territorios
imperiales donde se pudieron acuñar monedas en gran cantidad y en un período muy
concreto. Este fenómeno se vio reflejado no solo en la fijación de unos patrones
determinados entre distintas cecas, ya sea en la imagen de la propia Augusta o en la
reproducción de construcciones o templos señalados en los reversos; sino también,
algunos centros de emisión vivieron un período de eclosión durante un período muy
limitado que estaría conectado con estos sucesos producidos durante el año 202 d.C. Ello
nos permite no solo apreciar el alcance de la política de consensus de Septimio Severo,
560
Pedro David Conesa Navarro

sino también, que la visión tradicional de que las poleis fueron independientes, pudieron
darse fenómenos de clara permeabilidad; pues a pesar de que en cada centro emitían con
imágenes particulares y en algunos de ellos están expresados los nombres de magistrados,
no podemos olvidar que el poder imperial estuvo presente en todos sus territorios y mucho
más si el princeps se llegaba a trasladar a dichos lugares.
Esta política evergética de distintos magistrados con el fin de contentar al
Augusto, se ve especialmente representado en los epígrafes. El número de testimonios es
menor si lo comparamos con las monedas. Además de que resulta imposible asegurar el
total del volumen, pues la amplia mayoría de las inscripciones responden a hallazgos
fortuitos sí que podemos decir que se produjo una intensa actividad en la proyección de
imágenes de Plautilla por todo el territorio constatado a partir de la presencia de bases. El
hecho de que una alta proporción seguramente no haya sobrevivido fue resultado de la
damnatio memoriae que se llevó a cabo con ella; sin embargo, a partir de estos
testimonios hemos podido reflexionar sobre el verdadero alcance de esta pena que pudo
ser mucho más complejo de lo que se piensa. La constatación de inscripciones con el
nombre de la hija de Plauciano cancelado, denota que es posible que se dejaran en su
espacio original con el fin de señalar que ella había sido denostada a la vista del aparato
imperial; era una forma más de humillación. Este fenómeno no ocurrió con las imágenes,
pues estas últimas, al considerarse que era una prolongación de la persona, fueron
sistemáticamente eliminadas con el fin de que los vicios y aspectos nocivos que encarnaba
su persona no fueran transmitidos a la colectividad.
Para el estudio de las imágenes hemos tenido en cuenta tres aspectos que nos
permitirán hablar de un retrato de Plautilla con cierta seguridad. Más allá de su cotejo con
los cuños monetales, es el contexto arqueológico de las piezas y los signos visibles de
damnatio memoriae lo que nos ofrecen ciertas garantías. Uno de los problemas más
importantes sobre este asunto deriva de que en su amplia mayoría es el peinado el único
elemento que permitió a la historiografía adscribir una serie de piezas a la Augusta. Bien
es cierto que este proceso metodológico es el seguido por la amplia mayoría y es el que
más garantías ofrece. No obstante, a diferencia de otros individuos célebres de la Historia
de Roma, como pueden ser Augusto, Septimio Severo o la propia Julia Domna, además
de las monedas, sus efigies han quedado constatadas en una multiplicidad de soportes lo
que permite ofrecer cierta seguridad. Sin embargo, además de los problemas que entrañan
los peinados de Plautilla, pues como es el caso del primero, lo podemos ver representado
en diferentes privadas al vincularse directamente con las mujeres jóvenes, se aúna la
evolución iconográfica en las monedas anteriormente descritas cuyas características
fisionómicas evolucionaron artificialmente y no permite tener una imagen prefijada. Todo
ello permite que, de los 101 testimonios tratados en nuestro catálogo, solo tres hayamos
considerado como representaciones de la esposa de Caracalla al cumplirse los tres
principios anteriormente referenciados. El primero de ellos sería la cabeza encontrada en
el Palatino (R1). El lugar ya es indicativo para afirmar que estaríamos ante un testimonio
que estuvo directamente relacionado con la casa imperial. Por la disposición de las ondas
y el recogido, podríamos adscribirlo sin dificultades a la Augusta, pues con el tipo de
ondas y el moño desarrollados solo se dio en ella. Por otro lado, la cara aparece totalmente
cancelada y los signos de violencia exhibidos demuestran inequívocamente que estamos
ante una pieza que fue víctima de damnatio memoriae. Por último, la juventud de la
representada solo permitiría proponer a las mujeres de Caracalla, Heliogábalo y Alejandro
Severo, siendo una vez más el peinado lo que permite reducir las posibilidades a la
primera, además de que a diferencia de la esposa del primogénito del princeps lepcitano,
las otras no fueron explotadas públicamente con tanta intensidad.

561
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

El segundo testimonio sería el busto conservado en la sala dei Busti de los Musei
Vaticani (R2). Aunque estamos ante un testimonio que fue encontrado durante las labores
de excavación del siglo XIX en dicho enclave, los informes lo asociaban a un lugar
denominado como basílica donde se han encontrado diferentes ejemplos relacionados con
divinidades y con distinguidos miembros de la domus diuina. Este dato ya es un indicio
para sostener que se podría tratar de una persona relacionada con una saga dinástica. Sin
embargo, es la asociación con un testimonio que parece corresponder con Septimio
Severo y la presencia del stephane que adorna la cabellera, adorno ligado a divinidades y
a Augustae, los argumentos definitorios para sostener nuestra hipótesis. Por otro lado,
estamos ante una pieza de gran belleza, cuyo peinado también lo encontramos en otros
ejemplos de privadas; lo que denotaría que estamos ante un miembro imperial debido a
la práctica de emular en las modas a los referentes que no eran otro que las mujeres de las
casas imperiales. En este mismo horizonte cronológico se insertaría el testimonio de
Solona. A diferencia del otro ejemplo atestiguado en este mismo enclave que es más
difícil de asegurar que sea Plautilla (R7), debido a que está carente de elementos
individuales y a no ceñirse del todo con el peinado de la Augusta, en este caso podemos
ver un retrato que guarda una similitud con los principales rasgos fisionómicos y del
peinado con los numerarios, así como con el ejemplo anterior de los Musei Vaticani. Por
otro lado, no debemos olvidar que esta zona, por la fuerte relación que tenía con el
princeps y la reestructuración urbanística vivida, posibilitó que se encontrara una
importante cantidad de testimonios epigráficos relacionados con la familia de Septimio
Severo, donde tendríamos que incluir algunos de la propia Plautilla. Todo ello convierte
a esta ciudad en un territorio susceptible de conservar ejemplos relacionados con ella. Por
último, no debemos olvidar el contexto provincial en el que se encontró y la calidad del
retrato, lo que no solo lo convierten en un testimonio de gran singularidad que bien pudo
estar relacionado directamente con algún representante de la casa imperial, sino que,
además, es permitente pensar que podríamos estar ante una pieza importada.
En resumen, hemos podido comprobar cómo a pesar de estar ante una persona que
aparentemente no tuvo una especial trascendencia dado que fue señalada por los autores
clásicos de manera superflua, sí que fue una pieza clave en la política de consensus de
Septimio Severo. Por otro lado, no podemos olvidar la importancia que tuvo para la
consolidación del prefecto del pretorio. Bien es cierto que, de no ser por Plauciano,
Plautilla no habría llegado a ser la esposa de Caracalla. Sin embargo, a diferencia de lo
que opina un amplio sector de la crítica, una vez que se casó con el primogénito de
Septimio Severo, fue utilizada también por su padre como un elemento trascendente de
su posición social. La sobreexplotación de Plautilla permitió que mujeres privadas
imitaran su peinado y que su imagen apareciera representada en joyas y adornos como un
elemento de prestigio entre las damas de las principales familias de la época.

562
Pedro David Conesa Navarro

XIII CONCLUSIONI GENERALI (IN LINGUA ITALIANA)


I primi riferimenti a Plautilla ci vengono dal momento in cui ella assunse il titolo
di Augusta. In questo caso, sono le testimonianze epigrafiche ad offrire le informazioni
più preziose, poiché gli autori classici si limitavano a citare la figlia del prefetto del
pretorio una volta sposatasi con Caracalla e sempre in modo marginale, dato che il centro
dell'attenzione era Plauziano. I suoi eccessi e la sua posizione sociale e politica gli hanno
permesso di essere visto non solo come un essere dispotico, ma anche come una delle
persone più influenti nel governo di Settimio Severo. Il fatto che Plautilla sia stata onorata
con il titolo di Augusta non è stata una novità, trattandosi della moglie di un princeps e
della futura madre dei successori imperiali. Dopo che Livia assunse questo titolo per
disposizione testamentaria di Augusto, esso fu conferito alle donne legate alle case
dinastiche. Esso aveva alcune connotazioni religiose, oltre ad essere una garanzia
istituzionale attraverso la quale le donne partecipavano a celebrazioni ed eventi pubblici
organizzati dagli uomini a cui erano legate. Ciò non implicava che avessero un imperium
de facto, poiché ciò sarebbe andato contro i mores maiorum, ma implicava una certa
autorità nelle decisioni. Gli esempi più significativi si possono trovare nelle donne
associate a Elagabalo e Alessandro Severo (Giulia Maesa, Giulia Soemia e Giulia
Mamaea). Tuttavia, è stata presumibilmente l'influenza che Giulia Domna ha avuto sul
marito ad accelerare un confronto diretto tra l'Augusta e il prefetto del pretorio. Ottenere
la vicinanza del princeps era importante, poiché da questo dipendeva la sopravvivenza di
entrambi. In realtà, questa animosità si è trasmessa ai loro discendenti, poiché il poco che
sappiamo dalle fonti letterarie è che Caracalla e Plautilla si odiavano, e, inoltre, che il
primo sentiva un grande rifiuto nei confronti di Plauziano che sarebbe riuscito infine ad
eliminare.
Il fatto che Plautilla sia stata scelta come futura moglie di Caracalla è stato
interpretato dalla critica storiografica come una grande conquista per il prefetto del
pretorio e un grande colpo per Giulia Domna. Quest'ultima, infatti, fu costretta a ritirarsi
in un circolo intellettuale e ad allontanarsi dalla sfera pubblica. Al contrario, Plauziano
ne uscì rafforzato, ed è proprio la sua ampia titolatura - sviluppata nelle diverse epigrafi
con onorificenze e aggettivi magniloquenti - una delle massime espressioni del grande
potere che aveva raggiunto. In parte furono gli stessi autori classici ad incoraggiare la
creazione di questa immagine, secondo la quale, nonostante fosse l'imperatore ad avere
davvero il potere di decidere, questi si lasciava sovrastare dal suo prefetto del pretorio,
ignorando le esigenze delle principali elite sociali dell'epoca, interessate anche a stabilire
alleanze con la domus divina. Tuttavia, anche se è molto difficile dirlo con certezza,
riteniamo che lo scenario fosse molto più complesso e che l'imperatore avrebbe potuto
essere interessato a unire il suo primogenito con la figlia del suo amico. Dalla morte di
Commodo nel 192 d.C. era stato dimostrato che l'esercito aveva raggiunto una posizione
senza precedenti a scapito del Senato, che fino ad allora era stato il principale organo
deliberante e persino lo strumento per sancire la nomina di un altro principe. Imperatori
effimeri come Pertinace o Didio Giuliano avevano raggiunto la porpora grazie al
patrocinio del settore militare, nel caso di Didio, anche alla corruzione. Settimio Severo
ci riuscì con le armi e dopo essere stato proclamato nel 193 d.C. dalle sue truppe a
Carnuntum. Anche se non fu il primo princeps venuto da una provincia, e nonostante
appartenesse a una gens distinta da quella italica e nordafricana, fu necessario rafforzare
la sua posizione nei confronti del Senato e della plebe attraverso una politica legittimante
per sottolineare che il rinnovamento dinastico era sostenuto attraverso l'affermazione dei
valori i quali avevano reso grande Roma in passato. A tal fine si proclamò figlio di Marco
Aurelio e fratello di Commodo, per emulare l'età dell'oro degli Antonini.

563
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Una volta risolta la questione della legittimità, era necessario assicurare


l’incolumità fisica propria e di tutta la sua domus; per farlo, era necessario rafforzare la
sua protezione. Qui Plauziano svolse un ruolo importante. Quest'ultimo, per la posizione
che ricopriva, aveva tra le sue funzioni quella di proteggere tutta la famiglia imperiale.
Inoltre, la prefettura del pretorio gli permise di essere l'unico individuo armato davanti
all'imperatore. Quindi, come la storia di Roma ha dimostrato, Plauziano non è stato né il
primo né l'ultimo a riuscire ad entrare nella domus divina attraverso il matrimonio di un
parente. A ciò si aggiungeva il fatto che la posizione e la rilevanza che aveva acquisito
erano dovute al princeps, poiché, come dimostrava Erodiano, il suo cursus honorum non
era particolarmente rilevante fino alla sua nomina nel 197 d.C. La deposizione di Settimio
Severo avrebbe portato anche alla sua caduta, poiché una volta rovesciato l'imperatore,
oltre ad eliminare tutti i suoi parenti, sarebbe stata sostituita anche la sua cerchia più
vicina. L'unione tra Caracalla e Plautilla è stata dunque una strategia di cui hanno
beneficiato entrambe le parti. Da un lato, il prefetto del pretorio si assicurò di mantenere
un importante status sociale, in quanto era considerato un membro della dinastia, e
dall'altro, attraverso il matrimonio del suo primogenito, Settimio Severo non solo
garantiva la protezione di sé stesso, ma rafforzava anche la propria politica familiare.
L'inserimento di Plautilla permise di assicurare la successione dinastica e, con
quest’ultima, Settimio Severo dimostrò che la pace e la stabilità che era riuscito a
raggiungere dopo gli anni turbolenti di Commodo, Pertinace e Didio Giuliano, sarebbe
stata mantenuta in modo duraturo per almeno altre due generazioni. Questo spiegherebbe
perché fin dall'inizio il princeps pensò di far sposare Caracalla con la figlia di Plauziano,
e spiegherebbe il fatto che gli autori classici siano stati testimoni stupiti di una strategia o
alleanza che non era quella desiderata, o che, almeno apparentemente, non aveva altra
spiegazione se non l'influenza esercitata dal prefetto del pretorio sul princeps, che valse
al primo il soprannome di "quarto Cesare".
L'importanza di Plautilla sta nel fatto che, a tutt'oggi, è l'unica Augusta di tutto
l'Impero Romano ad aver ricevuto questo onore prima di entrare a far parte della famiglia
imperiale e non, come di consueto, per la sua nascita o dopo il suo matrimonio. Dalle
testimonianze epigrafiche, nonostante il suo nome sia stato cancellato nella maggioranza
dei casi, possiamo constatare come la sua menzione in alcuni casi sia sopravvissuta o sia
ancora leggibile nonostante le modifiche applicate. Queste testimonianze sottolineano
proprio che era onorata come Augusta quando aveva soltanto il grado di sponsa. Ancora
una volta, non possiamo interpretare questa situazione come una strategia di Plauziano,
ma piuttosto come dimostrazione della trascendenza che Settimio Severo diede alla
famiglia nella sua politica. Ciò spiegherebbe non solo l’uso di questa titolatura per
Plautilla, ma anche l’inclusione delle donne in epigrafi presenti su altri supporti, come i
miliari. Questa, ad eccezione di una testimonianza isolata dedicata a Matidia Minore a
Suessa Aurunca, è la prima volta che le donne appaiono in tale tipo di iscrizioni. Il caso
della nipote di Traiano si spiegherebbe con il fatto che era una delle patrone della città;
per gli altri casi, invece, la spiegazione sarebbe diversa. Troviamo le donne della famiglia
imperiale nominate in diversi luoghi lungo i confini di tutto l'Impero. Questo denota una
chiara funzione di legittimazione, tipica della politica di consenso di Settimio Severo.
D'altra parte, possiamo apprezzare come Plautilla, dal momento del suo fidanzamento,
che tutto sembra indicare avvenuto in un periodo impreciso intorno all'anno 201 d.C. ad
Antiochia, abbia assunto onori in diversi territori. Il fatto che le statue, così come gli
uomini della milizia, siano state finanziate da privati e dai consigli municipali, denota che
la figura di Plautilla era conosciuta e onorata proprio come gli altri membri della domus,
nella quale dovremmo includere anche Plauziano.

564
Pedro David Conesa Navarro

Pochi mesi dopo, nel 202 d.C., nell'ambito dei decennalia di Settimio Severo,
avvenne il matrimonio tra Plautilla e Caracalla. In questo caso, come abbiamo potuto
verificare, è molto importante la testimonianza di Cassio Dione che fu una delle persone
che ebbero l'onore di partecipare alle celebrazioni. I dettagli sono abbondanti, essendo,
questo, il passaggio meglio documentato della vita della giovane Augusta di cui
disponiamo. Il testo, tuttavia, non è privo di difficoltà, poiché il senatore della Bitinia
approfitta ancora una volta di un evento storico per influenzare i suoi lettori e offrire una
visione peggiorativa del prefetto del pretorio. Anche se in questo caso sono stati
Caracalla, sua moglie e l'imperatore i veri protagonisti degli eventi che si sono svolti a
Roma, la figura di Plauziano spicca in modo particolare.
Fin dall'inizio, infatti, avendo sottolineato gli eccessi compiuti da Plauziano
durante la sua vita, Cassio Dione indica che parte di questa ostentazione si concretizzò
nella dote offerta per il matrimonio di sua figlia, sufficiente per pagare quelle di molte
fanciulle di alto rango. Oltre a questo, Plauziano ebbe anche l'audacia di far castrare un
folto gruppo di maschi per addestrarla alle arti. D'altra parte, però, Cassio Dione sottolinea
la lunghezza della processione per l’offerta dei doni nuziali, indicando anche che il
banchetto offerto non rispondeva ai canoni convenzionali, in quanto venivano serviti cibi
ancora crudi, che gli davano una certa sfumatura "barbarica". La critica al prefetto del
pretorio è chiara ed è stata evidenziata dalla storiografia contemporanea; tuttavia, per
quanto riguarda il banchetto, si può notare che queste osservazioni avrebbero potuto
essere rivolte anche all'Imperatore stesso, in quanto quest'ultimo accettava che venisse
dato un banchetto lontano dai precetti segnati dalla tradizione. D'altra parte, è possibile
che questo cibo esotico sia stato anche scelto sulla base dei commensali che parteciparono
a un evento così significativo. Oltre a persone della zona siriana imparentate con la
famiglia di Giulia Domna, poterono partecipare anche membri della regione nordafricana,
la patria di Settimio Severo, e altri ospiti illustri provenienti da diversi luoghi. Il cibo,
quindi, doveva essere adattato al gusto dei presenti. Non dobbiamo però dimenticare che
il testo menziona esplicitamente che fu lo stesso Plauziano a finanziare non solo una parte
dei giochi previsti a Roma per il decimo anniversario dell'imperatore, ma anche il
ricevimento nuziale della figlia. Ciò indicherebbe che la critica per l'allontanamento dai
canoni potrebbe anche essere un'allusione diretta all'interferenza del prefetto del pretorio.
È vero che la tradizione aveva dimostrato che il banchetto era solitamente pagato
principalmente dalla famiglia della sponsa, tuttavia, stiamo parlando di un legame
imperiale e inserito in un contesto speciale, in quanto si trattava anche del decimo
anniversario del governo di Settimio Severo. Pertanto, il protagonista avrebbe dovuto
essere il princeps in persona e ancora una volta Plauziano si è spinto troppo nel tentativo
di rubare le luci della ribalta alla più alta autorità del momento. Questa riflessione
potrebbe essere corroborata se si tiene conto di quanto detto sopra a proposito della dote
offerta; la dote di Plautilla sarebbe stata, quindi, usata dal prefetto del pretorio per mettersi
in mostra di fronte a senatori e personalità illustri. Non soltanto aveva sposato sua figlia
al futuro erede imperiale, ma aveva fatto una grande fortuna, ed era giunto il momento di
dimostrarlo.
Appena celebrato il matrimonio, si svolse, a nostro avviso, uno degli eventi più
importanti della vita istituzionale di Plautilla come moglie di Caracalla: il viaggio in
Africa alla fine del 202 e del 203 d.C. Stabilire una data esatta è difficile, perché, come
già abbiamo sostenuto nel nostro lavoro, non c'è nemmeno un consenso unanime a
considerare questo viaggio come realmente accaduto. Ciò è dovuto all'apparente
mancanza di riferimenti nelle principali fonti letterarie. Il programma monumentale per
le città del Nord Africa e, soprattutto, per Lepcis Magna, è un altro degli argomenti su cui

565
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

si basa parte del mondo accademico per stabilire se il viaggio sia realmente avvenuto e
quando. Alcuni studiosi ritengono che il viaggio non sia mai avvenuto, oppure
propongono per esso una datazione più tarda, tra il 207 e il 209 d.C. Tuttavia, a nostro
avviso, ci sono argomentazioni che permetterebbero di proporre una datazione più antica.
I testi di Filostrato o di Giovanni Malalas potrebbero essere argomenti interessanti a
sostegno di tale ipotesi. Essi, tuttavia, non sono del tutto espliciti. Lo sono invece i
riferimenti epigrafici che alludono direttamente a una vittoria ottenuta contro gli
imperatori in quel periodo, confermata dalle date consolari di Plauziano e Settimio Geta,
fratello di Settimio Severo, nonché da alcuni riferimenti sviluppati nel testo di Cassio
Dione e nella Historia Augusta; in base ad essi possiamo proporre che questo viaggio
avvenne e che Plautilla e suo padre fecero parte del seguito che si recò in Nord Africa. In
particolare, si dice che a un certo punto il princeps lepcitano si arrabbiò perché il prefetto
del pretorio ebbe l'audacia di inserire i propri ritratti in uno spazio riservato alla famiglia
imperiale. La sua rabbia fu tale che lo dichiarò addirittura nemico pubblico. Questo testo,
però, non specifica la città in cui avvenne l’episodio e non ci permette di dire con
sicurezza che essa non fosse Roma. D'altra parte, abbiamo costantemente notato che,
nonostante gli eccessi compiuti da Plauziano, l'imperatore cercò sempre di contrastarne
la notizia; nemmeno nel momento in cui gli fu annunciato che il suo amico voleva
attentare alla sua vita e a quella del figlio, l’imperatore diede credito alla notizia. Pensava,
infatti, che potesse essere una strategia organizzata da Caracalla per porre fine alla vita di
suo suocero. Tutto ciò fa pensare che fossero state stabilite per i ritratti condizioni
particolari al punto che il princeps non abbia esitato e si sia mostrato categorico di fronte
all'audacia di Plauziano. Senza dubbio, crediamo che ciò sia dovuto al fatto che Settimio
Severo era presente e abbia potuto verificare di persona l'atteggiamento dispotico del suo
prefetto del pretorio.
È vero che questi omaggi sarebbero pagati dalle élite sociali della zona, ma questo
fatto non toglie nulla alla nostra ipotesi. Plauziano era originario di Lepcis Magna,
sarebbe stato conosciuto dalle grandi personalità dell’area e, inoltre, tutto sembra indicare
che il suo secondo consolato, insieme al fratello dell'imperatore, sia cominciato proprio
nel suo paese natale. Si spiegherebbe in tal modo perché avrebbe potuto essere onorato
dai suoi concittadini. D'altra parte, sappiamo grazie all'epigrafia che l'ultimo evergete di
Lepcis Magna fu lo stesso Prefetto. Dopo di lui, gli interventi realizzati furono finanziati
direttamente dall'imperatore stesso o dagli organi municipali. Ciò ci porta a pensare che,
in segno di gratitudine, come era prassi comune nell'Impero Romano, i cittadini offrirono
a lui e alla figlia monumenti in diversi luoghi esclusivi della città. Tale aspetto sarebbe
confermato dalla testimonianza della Historia Augusta che, pur essendo una fonte
piuttosto problematica, riteniamo che, comunque, offra informazioni preziose collegate
alla storia già riportata da Cassio Dione. In particolare, il testo allude al fatto che il padre
di Plautilla inserì le proprie immagini nello stesso spazio dedicato al padre, alla madre, al
nonno e alla prima moglie di Settimio Severo. Quest’ultimo dato potrebbe essere la prova
inequivocabile che ciò avvenne a Lepcis Magna e non a Roma. Ad oggi, l'unica
testimonianza epigrafica che abbiamo della prima moglie di Settimio Severo corrisponde
è una base di statua testimoniata nel foro, che, per le sue caratteristiche paleografiche e
stilistiche, sarebbe addirittura in linea con altre epigrafi legate alla famiglia imperiale e
collocate nello stesso spazio. Tutti i membri della famiglia biologica di Settimio Severo,
citati dall'autore della Historia Augusta, coinciderebbero. Inoltre, in questo caso la
presenza di una base a Roma non avrebbe senso, poiché il princeps, quando raggiunse la
porpora, era già sposato con Giulia Domna. Non ci sarebbe stato dunque bisogno di uno
spazio importante all’interno dell´Urbe per onorare la precedente consorte. Sappiamo che
la prima moglie, Paccia Marciana, apparteneva a un’illustre famiglia di Lepcis Magna.
566
Pedro David Conesa Navarro

Questo sarebbe un argomento a favore del fatto che si tratti di Lepcis Magna: Paccia
Marciana era probabilmente inclusa tra gli antenati di Settimio Severo da onorare nel suo
paese natale. Tutto ciò fa pensare che Plauziano fosse effettivamente presente durante il
viaggio in Africa e che quest'ultimo dovesse avvenire prima del 205 d.C., quando fu
ucciso. Se includiamo il prefetto del pretorio, dovremmo senza dubbio pensare anche alla
presenza di Plautilla. Sebbene uno dei pretesti di questo viaggio sia stato il tentativo di
sedare i conflitti di confine, possiamo pensare che il princeps sia stato sempre
accompagnato dal resto della sua famiglia e abbia visitato diversi luoghi, essendo questa
anche un'occasione per sviluppare la propria politica, ancor più nella sua terra natia.
Dopo questo viaggio tornarono a Roma in tempo per progettare i ludi Saeculares.
Così come i decennalia, anche questo evento fu una grande opportunità per sviluppare la
politica di Settimio Severo. Anche se le fonti letterarie in questo caso non ne fanno
menzione, non si può negare che Plautilla fosse presente e che in qualche modo abbia
partecipato ai festeggiamenti. Ancora una volta, alcune teorie sostengono che Plauziano
abbia pagato una parte dei giochi. Ci sono senza dubbio due aspetti fondamentali che
possono a nostro giudizio indicare la partecipazione dell'Augusta a tali feste. Pur essendo
materia molto complessa, la grande maggioranza degli storiografi tende a vedere nelle
emissioni monetarie la presenza della moglie di Caracalla; Gagé si è spinto a formulare
l’ipotesi secondo cui il tipo della Pietas con un bambino in braccio sarebbe la prova
inequivocabile che dal matrimonio del primogenito di Settimo Severo e Plautilla siano
nati dei figli. Questa teoria, però, non è accettata dalla stragrande maggioranza degli
studiosi, al quale ci atteniamo perché le prove non sono conclusive e sarebbe strano se la
nascita di un erede non fosse registrata da nessun tipo di fonte. Non possiamo però
dimenticare il messaggio che si voleva trasmettere con questo conio: oltre al suo legame
con la sfera della maternità, essendo una delle rappresentazioni più sviluppate nelle
numerarie delle Augustae, come alcuni studi hanno sostenuto, esso aveva anche un
significato legato al desiderio di rigenerazione, in linea con il clima che si stava vivendo
nella capitale imperiale in occasione dei ludi Saeculares.
Senza dubbio, però, è nella costruzione della Porta degli Argentarii che possiamo
meglio apprezzare l'importanza della moglie di Caracalla in questo contesto. Nonostante
gran parte della storiografia abbia negato il legame tra il monumento e le festività del 204
d.C., la sua datazione risulta ben evidente. Al di là del problema se si trattasse di un
ingresso al Foro Boario o se invece fosse l'accesso a un recinto privato o a una schola,
abbiamo a che fare con uno dei primi monumenti che fu dedicato da privati alla famiglia
imperiale. È interessante sottolineare questo fatto per le seguenti ragioni: in primo luogo,
con esso si mostra la portata della politica di consensus dell'imperatore e quanto il suo
messaggio fosse radicato in tutti gli ambiti sociali; è una testimonianza che non ha eguali
in altri territori e che, nonostante le sue piccole dimensioni, ha una grande importanza,
riconosciuta da molte pubblicazioni scientifiche. Tuttavia, a nostro avviso, la sua
rilevanza risiede nella composizione dei due grandi pannelli iconografici inseriti al suo
interno. Siamo d'accordo con la teoria secondo la quale Geta era originariamente
rappresentato nello spazio oggi scalpellato del panello dove sono raffigurati Settimio
Severo e Giulia Domna, mentre in quello sul lato opposto, che attualmente conserva solo
l'immagine di Caracalla, ci sarebbero stati Plauziano, in posizione centrale, e, di
dimensioni minori all’altra estremità, Plautilla. La presenza delle tre persone, che
attualmente non sono più rappresentate, non può essere messa in dubbio, come conferma
anche l'iscrizione che corona la porta. Questo monumento, oltre ad essere l'unica
testimonianza con un certo carattere maestoso in cui l'Augusta era rappresentata, ci indica
anche che il prefetto del pretorio era considerato come un altro membro della domus

567
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

divina. La posizione centrale del prefetto del pretorio si spiegherebbe con il fatto che egli
era il legame tra la figlia e il figlio di Severo; grazie, infatti, proprio al suo ruolo, egli
aveva reso possibile il proseguimento della dinastia, avendo offerto Plautilla e quindi la
futura madre dei successori imperiali. L'assenza della presunta discendenza di Caracalla
in questo monumento sarebbe anche un altro elemento a sostegno dell'ipotesi che egli non
abbia avuto figli; non avrebbe, infatti, senso che essi non fossero rappresentati in
emissioni monetarie né in costruzioni legate alla famiglia.
La realizzazione del monumento sarebbe l'ultimo avvenimento che vide il
coinvolgimento del prefetto del Pretorio e possiamo dire anche di Plautilla. L'anno 204
d.C. fu l'inizio del declino di Plauziano, che si concretizzò il 22 gennaio del 205 d.C.,
quando il prefetto del pretorio fu ucciso e sua figlia esiliata a Lipari insieme al fratello.
Anche se questo fatto è noto, poiché ne abbiamo informazioni attraverso gli autori
classici, troviamo diverse contraddizioni tra le fonti letterarie, oltre a notizie che non
possono essere confermate, come il divorzio tra Caracalla e la moglie. Ciò che è chiaro è
che, se Plautilla fu allontanata dalla corte imperiale, questo avvenne per ordine
dell'imperatore affinché il figlio non portasse a termine le sue minacce. Nonostante la
visione idilliaca che si trasmetteva nella monetazione, il rapporto tra Caracalla e sua
moglie era nullo, come rivelano le fonti letterarie. Inoltre, il primogenito del princeps,
oltre a vivere in stanze separate nel palazzo imperiale, minacciava costantemente la
moglie di porre fine alla sua vita e a quella del di lei padre. Questo significava che
l'Augusta raccontava al padre le intenzioni del genero, facendo crescere l'odio del prefetto
del pretorio per Caracalla. Eliminare Plautilla sarebbe stato uno scandalo che lo stesso
Settimio Severo non era disposto ad accettare. Il potere che aveva permise al princeps
lepcitano di mandare in esilio la figlia di Plauziano, nonostante la mancanza di motivi
importanti quali l'infedeltà o altri tipi di scandalo; già con Augusto e i suoi successori era
stata messa in moto una serie di meccanismi per allontanare dalla corte diversi personaggi
della famiglia imperiale. L'unico pretesto era il potere acquisito dall'imperatore come
massima autorità. Il problema è se dobbiamo dare credito alle informazioni trasmesse da
Cassio Dione, che racconta che essi non avevano cibo a sufficienza per sopravvivere, o a
quelle fornite da Erodiano, che riferisce il contrario. È possibile che gli esiliati, mentre
Settimio Severo era vivo, avessero certe risorse e che, una volta morto l’imperatore e
prima che Ortensiano e sua sorella fossero eliminati per ordine di Caracalla, vivessero
una situazione più sfavorevole.
Sembra, comunque, chiaro, che dal momento in cui Plautilla fu allontanata dalla
corte di Roma, non furono più prodotte monete con la sua effigie, né suoi ritratti e né il
suo nome fu più incorporato nelle iscrizioni. Il problema della damnatio memoriae di
Plautilla è uno dei più difficili da risolvere Non è possibile, infatti, dire con certezza se
questa sia stata applicata mentre quest'ultima era ancora in vita o dopo la sua morte. Ciò
che è chiaro è che l'odio nutrito da Caracalla verso il suocero e la moglie andava oltre la
scomparsa fisica di questi ultimi, raggiungendo anche il piano simbolico.
L'analisi delle testimonianze materiali costituisce la seconda parte della nostra
tesi, da cui possiamo trarre le principali conclusioni. In primo luogo, nonostante il breve
tempo trascorso alla corte imperiale e nonostante l'aggressività subita dal marito, abbiamo
potuto verificare che l’esposizione pubblica di Plautilla come parte integrante della domus
divina è stata molto intensa. Ciò è asseribile non solo sulla base delle epigrafi che si
riferiscono alla sua condizione di sponsa e Augusta, ma anche perché è considerata da
una larga maggioranza di storiografi come la donna legata a una dinastia più rappresentata
in tutto l'Impero romano. In particolare, sono stati contate in totale cinque coniazioni
monetarie. È vero, però, che altre Augustae avrebbero potuto avere tipologie simili o
568
Pedro David Conesa Navarro

addirittura, a seconda degli studi, un numero maggiore di tipi rispetto a Plautilla, per
esempio Livia e Giulia Domna; le immagini di queste ultime, però, sono state utilizzate
durante i governi dei rispettivi mariti e figli; la figlia di Plauziano, invece, è stata parte
della domus divina solo in un periodo molto limitato.
A differenza delle monete, di cui si conservano ingenti quantità, non possiamo
dire lo stesso dei ritratti di Plautilla; quest'ultimo è uno degli aspetti più controversi e
difficili che si affronta nello studio del personaggio. Per quanto riguarda le numerarie,
dobbiamo sottolineare che, rispetto ad altre persone come Geta, la cui immagine è
eliminata anche negli esempi provinciali, con Plautilla apparentemente non si è verificato
lo stesso fenomeno. Sono proprio le monete che ci permettono di conoscere l'immagine
approssimativa che aveva e quindi di poter effettuare una profonda analisi del ritratto.
Oltre alle virtù legate alle sfaccettature femminili o materne che tutte le Augustae
condividevano, dovremmo includere anche altre leggende come Concordiae Aeternae o
Propago Imperii, quest'ultima è la testimonianza più interessante per l'iconografia
espressa sul dorso. Qui ci troviamo di fronte alla rappresentazione di Plautilla e Caracalla
nell’atto di stringersi le mani destre, dunque davanti ad una scena di dextrarum iunctio.
Contrariamente a quanto si è ritenuto tradizionalmente, pensando che questa immagine
sia stata riprodotta fino al terzo tipo di acconciatura, abbiamo potuto constatare come essa
continuò ad essere utilizzata fino alle sue ultime testimonianze. Ciò è dovuto a due motivi
fondamentali. Il primo è che il suo matrimonio, che sarebbe quello raffigurato
nell'immagine, fu, in mancanza di discendenti, l'evento più significativo della sua vita.
A differenza di altre Augustae, che inaugurarono nuovi tipi con la nascita di un figlio, con
Plautilla questo si è rivelato impossibile. D'altra parte, c'era il problema del breve periodo
trascorso alla corte imperiale a determinare che, se il dritto delle monete si evolveva,
mostrando con il passare del tempo una donna molto più matura e con un'acconciatura
sempre più vicina alle mode dominanti a corte, ciò non accadeva con i rovesci, dove le
virtù sviluppate erano molto simili a quelle di Giulia Domna. Le acconciature si riflettono
anche nelle coniazioni provinciali e, nonostante le alterazioni che potrebbero verificarsi
a causa di stili locali o per essere realizzati da incisori diversi da quelli della zecca urbana,
abbiamo potuto verificare come in questi ultimi casi si riscontra una maggiore quantità di
esempi in cui l'Augusta appare con la Melonenfrisur nella sua prima variante. Ciò è
dovuto al fatto che questo fu il periodo di maggiore esposizione al pubblico di Plautilla.
Era necessario che tutti gli abitanti dell’impero romano la conoscessero. Inoltre, il fatto
che il matrimonio tra Plautilla e Caracalla sia avvenuto durante i decennalia di Settimo
Severo ha reso possibile lo svolgimento di spettacoli in diversi territori imperiali, dove si
potevano coniare monete in grandi quantità e in un periodo molto specifico. Questo
fenomeno si riflette non solo nella fissazione di alcuni schemi tra le diverse zecche, sia
nell'immagine dell’Augusta stessa, sia nella riproduzione di costruzioni o templi presenti
sul rovescio, ma anche nel fatto che alcuni centri di emissione hanno avuto un periodo
limitato di attività collegato agli eventi che si verificarono nel corso dell'anno.
La politica evergetica di vari magistrati per compiacere l'Augusto è
particolarmente rappresentata nelle epigrafi. Il numero di testimonianze è inferiore se lo
confrontiamo con le monete. Malgrado l'impossibilità di definire il volume totale, poiché
la stragrande maggioranza delle iscrizioni corrisponde a scoperte fortuite, possiamo dire
che c'è stata un'intensa attività di produzione di immagini di Plautilla su tutto il territorio,
confermata dalla presenza di basi. Il fatto che un'alta percentuale probabilmente non sia
sopravvissuta è il risultato della damnatio memoriae; tuttavia, a partire da queste
testimonianze abbiamo potuto riflettere sulla vera portata di questa punizione e di come
essa potrebbe essere molto più complessa di quanto si pensi. Il ritrovamento di iscrizioni

569
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con il nome eraso della figlia di Plauziano nel loro spazio originario di collocazione
denota la possibilità che esse vi siano state lasciate proprio per segnalare il suo status di
persona colpita dalla damnatio memoriae; si trattava forse di un'ulteriore forma di
umiliazione. Tale fenomeno non si è verificato con le immagini, poiché queste ultime,
essendo considerate un’estensione della persona, sono state sistematicamente eliminate
in modo che i vizi e gli aspetti dannosi, da lei rappresentati, non fossero trasmessi alla
comunità.
Per lo studio delle immagini abbiamo preso in considerazione tre aspetti che ci
permetteranno di parlare di un ritratto di Plautilla con un certo grado di certezza. Al di là
del loro confronto con i coni monetari, è il contesto archeologico dei pezzi e i segni visibili
della damnatio memoriae ad offrirci certe garanzie sull’identificazione. Uno dei problemi
più importanti in questo ambito deriva dal fatto che nella maggior parte dei casi è stata
l´acconciatura l’unico elemento a permettere agli studiosi di attribuire una serie di ritratti
all´Augusta. È vero che questo processo metodologico, seguito dalla stragrande
maggioranza, è quello che dà più garanzie. Tuttavia, a differenza di altri personaggi
famosi della storia di Roma, come Augusto, Settimio Severo o la stessa Giulia Domna,
oltre alle monete, le loro effigi sono state trovate su una varietà di supporti che offrono
un certo grado di sicurezza. Identificare Plautilla attraverso la sua acconciatura presenta
alcuni problemi. Infatti, il primo tipo di acconciatura con la quale viene rappresentata, è
utilizzato da molte giovani donne, desiderose di emulare l’Augusta. A questa difficoltà si
aggiunge quella costituita dalla raffigurazione di Plautilla sulle monete. In esse, infatti, le
sue caratteristiche fisionomiche subiscono un’evoluzione che si può definire artificiale,
tale da presentarci, nel giro di pochissimi anni, l’immagine della Augusta giovanissima e,
poco dopo, quella della stessa donna pienamente matura. L´analisi non si è, dunque,
potuta basare su caratteri somatici ben definiti, determinati e riconoscibili, come nel caso
di altre donne della romanità. Tutto ciò significa che, delle 101 testimonianze trattate nel
nostro catalogo, solo tre sono state considerate come rappresentazioni della moglie di
Caracalla, in quanto rispettano nella sua rappresentazione i tre principi sopra citati. La
prima di queste sarebbe la testa trovata nel Palatino (R1). Il luogo è già indicativo per
affermare che ci troviamo di fronte a una testimonianza direttamente collegata alla casa
imperiale. Grazie alla disposizione delle onde e all´acconciatura raccolta, possiamo
facilmente attribuirla all'Augusta. D'altra parte, il volto appare totalmente cancellato e i
segni di violenza mostrano inequivocabilmente che siamo di fronte a un'opera di
damnatio memoriae. Infine, la giovane età della donna rappresentata permetterebbe di
proporre che essa possa identificarsi con una delle donne di Caracalla, Elagabalo e
Alessandro Severo, ma ancora una volta è l'acconciatura a ricondurci a Plautilla; oltre a
ciò, le altre Augustae, a differenza della moglie del primogenito dell’imperatore lepcitano,
non sono state sfruttate pubblicamente con tanta intensità.
La seconda testimonianza sarebbe il busto conservato nella Sala dei Busti dei
Musei Vaticani (R2). Questa testimonianza è stata trovata durante i lavori di scavo del
XIX secolo ad Otricoli e le relazioni la associano a un luogo chiamato basilica dove sono
stati trovati diverse sculture legate a divinità e a membri illustri della domus divina. Tale
elemento è già un'indicazione per sostenere che il busto potrebbe essere di una persona
legata a una dinastia. A sostenere questa ipotesi c’e l'associazione con una testimonianza
che sembra rimandare a Settimio Severo e alla presenza tra i capelli della stephane, un
ornamento legato alle divinità e alle Augustae. D'altra parte, ci troviamo di fronte a un
pezzo di grande bellezza. L'acconciatura si riscontra anche in ritratti di altre private
secondo la pratica ben consolidata di emulare le mode delle loro figure di riferimento,
che altro non erano che le donne della famiglia imperiale al potere. In questo stesso

570
Pedro David Conesa Navarro

orizzonte cronologico sarebbe da inserire la testimonianza di Salona. A differenza


dell'altro esempio osservato in questo stesso ambito, è più difficile garantire che sia
Plautilla (R7), perché priva di elementi individuali e perché non segue completamente
l'acconciatura dell'Augusta, in questo caso possiamo vedere un ritratto che presenta una
somiglianza con i principali tratti fisionomici e l'acconciatura con i numerari, così come
con il precedente esempio dei Musei Vaticani. D'altra parte, non bisogna dimenticare che
questa zona, per il forte rapporto che aveva con il principe e la ristrutturazione urbanistica
subita, ha permesso di trovare una notevole quantità di testimonianze epigrafiche relative
alla famiglia di Settimio Severo, tra i quali occorre includere la stessa Plautilla. Tutto fa
di questa città un territorio che può conservare esempi ad essa correlati. Infine, non
dobbiamo dimenticare il contesto provinciale del ritrovamento e la qualità del ritratto, che
non solo ne fa una testimonianza di grande singolarità da poter a ragione essere
direttamente correlata ad un rappresentante della casa imperiale, ma ci permette anche di
pensare che si potrebbe trattare di un pezzo d'importazione.
In conclusione, abbiamo potuto constatare come Plautilla, pur essendo segnalata
dagli autori classici in modo marginale e, dunque, da considerare un individuo che
apparentemente non rivestiva una speciale importanza, fosse in effetti un personaggio
chiave della politica del consenso di Settimio Severo. D'altra parte, non possiamo
dimenticare il ruolo da lei avuto nel consolidamento del potere del prefetto del pretorio,
suo padre. È vero che, se non fosse stato per Plauziano, Plautilla non sarebbe diventata la
moglie di Caracalla. Tuttavia, contrariamente all'opinione di un vasto settore di critici,
una volta sposatasi con il primogenito di Settimio Severo, Plautilla fu anche utilizzata dal
padre come tramite per elevare la propria posizione sociale. L'eccessiva sovraesposizione
di Plautilla ha determinato che donne private ne imitassero l’acconciatura e che la sua
immagine fosse rappresentata in gioielli e ornamenti come elemento di prestigio tra le
signore delle famiglie eminenti dell'epoca.

571
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

XIV. BIBLIOGRAFÍA

14.1. Ediciones traducidas de las obras clásicas1932

Aur. Vic. De caes. = E. Falque, Eutropio, Breviario. Aurelio Víctor, Libro de los
Césares, Madrid, 2008.

D.C. = J. M. Cortés Copete, Dion Casio, Historia romana. Libros L-LX, Madrid,
2011.

Dig. = I. L. García del Corral, Cuerpo del derecho civil romano. Primera parte.
Digesto, vol. III, Barcelona, 1897.

Eneid. = J. de Echave-Sustaeta, Virgilio, Eneida, Madrid, 1992.

Hdn. = J.J. Torres Esbarranch, Herodiano, Historia del Imperio romano después
de Marco Aurelio, Madrid, 1985.

Iuu. Schol. = B. Segura Ramos, Juvenal, Sátiras, Madrid, 1996.

Paus. = Mª. C. Herrero Ingelmo, Pausanias, Descripción de Grecia. Libros III-


VI, Madrid, 1994.

Plin. N.H. = A. Fontán, I. García Arribas, E. del Barrio, Mª. L. Arribas, Plinio el
Viejo. Historia Natural. Libros III- VI, Madrid, 1998.

Plin. Pan. = J. C. Martín, Gayo Plinio Cecilio Segundo (Plinio el Jóven),


Epistolario (Libros I-X) / Panegírico del emperador Trajano, Madrid, 2007.

Plut. = J. Bergua Cavero, S. Bueno Morillo y J. M. Guzmán Hermida, Plutarco,


Vidas Paralelas VI. Alejandro-César, Agesilao-Pompeyo, Sertorio-Éumenes, Madrid,
2007.

Procop. Aed. = M. Periego Lorente, Procopio de Cesárea, Los edicios, Estudios


orientales 7, Murcia, 2003 (2005 ed.).

SHA = V. Picón y A. Cascón, Historia Augusta, Madrid, 1989.

Str. J. Vela Tejada y J. Gracia Artal, Estrabón, Geografía. Libros V-VII, Madrid,
2001.

Suet = R. Mª Agudo Cubas, Suetonio, Vida de los Doce Césares. II, Madrid, 1992.

Tac. ann. = J. L. Moralejo, Cornelio Tácito, Anales, I-VI, Madrid, 1979.

1932
Salvo que no se diga lo contrario, para los textos originales se han consultado los volúmenes
pertenecientes a la colección de estudios clásicos de la Loeb. Un caso especial es la obra de Dion Casio.
Debido a los problemas que presenta la edición inglesa, se ha optado por utilizar la editio princeps que fue
la recogida por Ursulus Philippus Boissevain, (Boiss) cuyo tomo III es el perteneciente a la dinastía de los
Severos y que fue publicado en 1901 en Berlín. Para el resto de libros también se ha seguido la edición de
este autor.

572
Pedro David Conesa Navarro

Val. Max. = S. López Moreda, Mª. L. Harto Trujillo y J. Villalba Álvarez, Valerio
Máximo. Hechos y dichos memorables. Libros VII-IX. Epítomes, Madrid, 2003.

Virg. Aen. = J. de Echave-Sustaeta, Virgilio, Eneida, Madrid, 1992.

14.2. Elenco historiográfico

Abascal 1994 = J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones


latinas de Hispania, Murcia, 1994.

Abascal 1995 = J. M. Abascal, “La temprana epigrafía latina de Carthago Nova”,


en F. Beltrán Llorís (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente,
Zaragoza, 1995, pp. 139-149.

Abascal y Ramallo 1997 = J. M. Abascal y S. F. Ramallo, La ciudad romana de


Carthago Nova. La documentación epigráfica, Murcia, 1997.

Abda 2006 = H. Abda, “A propos de C.I.L., VIII 23750 provenant de Henchir Bez
Vazi Sarra”, Chaiers du Tunisie 60, 197-198, 2006, pp. 69-86.

Abdy 2012 = R. Abdy, “The Severans”, en W. E. Metcalf (ed.), The Oxford


Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford, 2012, pp. 498-513.

Ackers 2016 = H. I. Ackers, Portrait Bust of Roman Women in the Third Century
AD, Oxford (tesis doctoral).

AEA 2003 = F. Beutler y E. Weber, “Annona epigraphica Austriaca 2003”, Tyche.


Beiträge zur Alten Geschichte Papyrologie und Epigraphik 18, 2004, pp. 233-247.

AEA 2007 = M. Holzner y E. Weber, “Annona epigraphica Austriaca 2007”,


Tyche. Beiträge zur Alten Geschichte Papyrologie und Epigraphik 23, 2008, pp. 181-225.

Aguado García 2005 = P. Aguado García, “Arquitectura religiosa y propaganda


imperial en Roma bajo Septimio Severo y Caracalla”, Habis 36, 2005, pp. 371-388.

AJA 1950 = VV.AA. “Archaeological News, European Lands”, American Journal


of Archaeology 54, 4, 1950, pp. 394-424.

Akarca 1959 = A. Akarca, Les monnaies grecques de Mylasa, Paris, 1959.

Aldrete 2014 = G. S. Aldrete, “Material Evidence for Roman Spectacle and


Sport”, en P. Christesen y D. G. Kyle (eds.), A Companion to Sport and Spectacle in
Greek and Roman Antiquity, Malden, MA, Oxford, Chichester, 2014, pp. 438-450.

Aleixandre Basco 2005 = A. Aleixandre Basco, “Iulia Domna, mater augusti”, en


C. Alfaro Giner y E. Tébar Megías (eds.), Protai gynaikes: Mujeres próximas al poder en
la Antigüedad, Valencia, 2005, pp. 95-116.

Alexandrinis 2004 = A. Alexandrinis, Die Frauen des römischen Kaiserhauses.


Eine Untersuchung ihrer bildlichen Darstellung von Livia bis Iulia Domna, Mainz-Rhein,
2004.

573
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Alfaro Bech y Rodríguez Martín 2001 = V. Alfaro Bech y V. E. Rodríguez Martín,


Tertuliano. De cultu feminarum. El adorno de las mujeres, Málaga, 2001.

Alföldy 1970 = A. Alföldi, Die monarchische Repräsentation im römischen


Kaisereiche, Darmstadt, 1970.

Alföldy 1984 = G. Alföldy, Römische Statue in Venetia et Histria. Epigraphische


Quellen, Heidelberg, 1984.

Alföldy 1991 = G. Alföldy, “Augustus und die Inschriften: Tradition und


Innovation”, Gymnasium. Zeitschrift für Kultur der Antike und Humanistische Bildung
98, 1991, pp. 289-324.

Alföldy 1999 = G. Alföldy, “Un´iscrizione di Patavium e la titolatura di C. Fulvio


Plauziano”, en G. Alföldy, Städte, Eliten und Gesellschaft in der Gallia Cisalpina.
Epigraphisch-historische Untersuchungen, Stuttgart, 1999, pp. 129-145. (El texto en
origen fue publicado en Aquileia Nostra, 50, 1979, pp. 125-152).

Alföldy 2012 = G. Alföldy, “La struttura sociale dell´impero romano (età


altoimperiale)”, en R. Friggeri, Mª. G. Granino Cecere y G. L. Gregori (eds.), Terme di
Diocleziano. La collezione epigrafica, Milano, 2012, pp. 278-291.

Alföldy 2017 = G. Alföldy, “El programa de imágenes en las ciudades romanas


del conventus Tarraconensis: el testimonio de los pedestales estatuarios”, en D. Gorostidi
Pi (ed.), Géza Alföldy. Estudios tarraconenses, Tarragona, 2017, pp. 52-142.

Alföldy 2017b = G. Alföldy, “La visita de Adriano a Tarraco (HA., H 12, 3-5)”,
en D. Gorostidi Pi, (ed.), Géza Alföldy. Estudios tarraconenses, Tarragona, 2017, pp. 383-
398.

Allen 1976 = H. L. Allen, s. v. “Aeoliae Insulae”, en R. Stillwell, W. L.


MacDonlad y M. H. McAllister (eds.), The Princeton Encyclopedia of Classical Sites,
New Jersey, 1976, pp. 14-15.

Alteri 2018 = R. Alteri, “Ritratto femminile scalpellato (Plautilla?)”, en A.


D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta
dall´Africa. I Severi. Guida / Roma Universalis. The empire and the dynasty from Africa.
The Severans. Guide, Milano, 2018, p. 97.

Altheim 1939 = F. Altheim, Die Soldatenkaiser, Frankfurt- Main, Vittorio


Klostermann, 1939.

Álvaro Bernal = M. Álvaro Bernal, “La división de roles en la infancia: puellae


educadas para el matrimonio”, en P. Pavón (ed.), Marginación y mujer en el Imperio
romano, Roma, 2018, pp. 103-132.

Amelung 1903 = W. Amelung, Die sculpturen des Vaticanischen Museum, I. Text/


Tafeln, Berlin, 1903.

Amelung 1908 = W. Amelung, Die sculpturen des Vaticanischen Museum, II.


Text/Tafeln, Berlin, 1908.

574
Pedro David Conesa Navarro

Amelung y Holtzinger 1912 = W. Amelung y H. Holtzinger, The Museum and


Ruins of Rome. The Ruins, vol. II, London, 1912 (1ª ed., London, 1906).

Amiotti 1995 = G. Amiotti, “Primi casi di relegazione e di deportazione insulare


nel mondo romano”, en M. Sordi (ed.), Coerzione e mobilità umana nel mondo antico,
Milano, 1995, pp. 245-258.

Ancient Coins Auction 1 = The Numismatic Auction Ltd. Ancient Coins. Auction
1. December 13, 1982, New York, 1982.

Ancient Coins Auction 2 = The Numismatic Auction Ltd. Ancient Coins. Auction
2. December 12, 1983, New York, 1983.

Ancient Coins Auction Leu 77 = Ancient Coins Greek, Roman, and Byzantine.
Auction Leu 77. Thursday and Friday, May 11/12, 2000, Zürich, 2000.

Ando 2000 = C. Ando, Imperial Ideology and Provincial Loyalty in the Roman
Empire, Berkeley-Los Angeles-London, 2000.

Andreae 1973 = B. Andreae, L´art de l´ancienne Rome, Paris, 1973.

Andreae 1995 = B. Andreae, Bildkatalog der Skulpturen des Vatikanischen


Museums. Museo Chiaramonti, vol. III, Berlin-New York, 1995.

Andreau 1987 = J. Andreau, La vie financière dans le monde romain: les métiers
de manieurs d´argent (IVe siècle av. J. C.- IIIe siècle ap. J. C.), Rome, 1987.

Andreu Pintado 2009 = J. Andreu Pintado, “La onomástica individual”, en J.


Andreu Pintado (coord.), Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, 2009, pp. 143-173.

Angeli Bertinelli 1989 = Mª. G. Angeli Bertinelli, “Personaggi femminili


nell´epigrafia lunense (in Margine a frammenti epigrafici inediti)”, Serta historica
antiqua II, Roma, 1989, pp. 143-173.

Angeli Bertinelli 2011 = Mª. G. Angeli Bertinelli, Lunesia antiqua, Roma, 2011.

Anti 1930 = C. Anti, Il regio Museo Archeologico nel Palazzo Reale di Venezia,
Roma, 1930.

Antike Münzen Auktion 7 = Antike Münzen Kelten Griechen Römer Byzantiner.


Auktion 7. Mittwoch, den 9. Mai 1973, Zürich, 1973.

Antike Münzen Auktion 18 = Antike Münzen Kelten Griechen Römer. Auktion 18.
Donnerstag, den 5. Mai 1977, Zürich, 1977.

Antike Münzen Auktion 20 = Antike Münzen Griechen Römer Literatur. Auktion


20. Dienstag und Mittwoch, den 25. und 26. April 1978, Zürich, 1978.

Antike Münzen Auktion 25 = Antike Münzen Kelten Griechen Römer. Auktion 25.
Mittwoch, 23. April 1980, Zürich, 1980.

575
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Antike Münzen Auktion 33 = Antike Münzen Römer Kelten Griechen. Auktion 33.
Dienstag, 3. Mai 1983, Zürich, 1983.

Antike Münzen Auktion 50 = Antike Münzen Kelten Griechen Römer Byzantiner.


Auktion 50. Mittwoch, 25. April 1990, Zürich, 1990.

Antike Münzen Auktion 65 = Antike Münzen


Kelten·Griechen·Römer·Volkerwanderung·Byzanz Literatur· Islam. Auktion 65. Dienstag
und Mittwoch, 21-22 Mai 1996, Zürich, 1996.

Antike Münzen Auktion 71 = Antike Münzen Griechen·Römer. Auktion 71.


Freitag, 24. Oktober 1997, Zürich, 1997.

Antonelli 2018 = G. Antonelli, “Spatial Planning and Architectural Innovation in


the Roman Town of Ocriculum”, Journal of Sustainable Architecture and Civil
Engineering 22, 1, pp. 11-26.

Anzidei, Esposito y Benini 2014 = M. Anzidei, A. Esposito y A. Benini,


“Evidence of active subsidence at Basiluzzo island (Aeolian island, southern Italy)
inferred from a Roman age wharf”, Quaternary International 332, pp. 143-150.

Aounallah 2010a = S. Aounallah, Pagus, castellum et civitas. Études d´épigraphie


et d´histoire sur le village et la cité en Afrique romaine, Bordeaux, 2010.

Aounallah 2010b = S. Aounallah, “Sur la signification du martelage des mots


castello ou ciuitate et Aurelia sur deux inscriptions de pagus Fortunalis et de Thugga”,
Zeitschrift für papyrologie und epigraphik 175, 2010, pp.287-293.

Arata 2010 = F. P. Arata, “12. Busto-ritratto femminile”, en E. La Rocca y C. P.


Presicce (eds.), Musei Capitolini. Le sculture del Palazzo Nuovo, Miliano, 2010, pp. 482-
483.

Arce 1990 = J. Arce, “Los bronces romanos en Hispania”, en Los bronces


romanos en España. Mayo-Julio 1990. Palacio de Velázquez. Parque del Retiro. Madrid,
Madrid, 1990, pp. 15-25.

Arce 2002 = J. Arce, “Estatuas y retratos imperiales en Hispania romana”, Archivo


Español de Arqueología 75, 2002, pp. 235-250.

Arndt y Amelung 1899 = P. Arndt y W. Amelung, Photographische


Einzelaufnahmen. Antiker Skulpturen, vol. IV, München, 1899.

Arndt y Amelung 1914 = P. Arndt y W. Amelung, Photographische


Einzelaufnahmen. Antiker Skulpturen, vol. VIII, München, 1914.

Arnould 1997 = C. Arnould, Les arcs romaines de Jérusalem. Architecture, décor


et urbanisme, Fribourg, 1997.

ArtCoins Roma 5 = Asta 5. Monete greche, romane, medievali e moderne. Una


collezione di monete tardo imperiali della zecca di Londra. Una collezione di monete
napoletana. Roma 14-15 Maggio 2012, Roma, 2012.

576
Pedro David Conesa Navarro

ArtCoins Roma 6 = Asta 6. Monete greche e romane. Roma 10-11 Dicembre 2012,
Roma, 2012.

Arundell 1834 = F. V. J. Arundell, Discoveries in Asia Minor; Including a


Description of the Ruins of Severan Ancient Cities, and Especially Antioch of Pisidia, vol.
II, London, 1834.

Ashmole 1929 = B. Ashmole, A Catalogue of the Ancient Marbles at Ince


Blundell Hall, Oxford, 1929.

Assorati 2014 = G. Assorati, “L´adlectio in Senato e l´epigrafia tra metà del I e


metà del III sec. D. C.”, en Mª. L. Caldelli y G. L. Gregori (eds.), Epigrafia e ordine
senatorio. 30 anni dopo. Atti della XIX Rencontre sur l´epigraphie du monde romain,
Roma, 2014, pp. 449-471.

Astolfi 1994 = R. Astolfi, Il fidanzamento nel diritto romano, Padova, 1994.

Athena Auktion 1 = Athena, Münzen der Antike GmbH. Auktion 1. Antike Münzen.
Griechen-Römer-Byzantiner, Donnerstag, 8 October 1987. Hotel Continental, München,
1987.

Athena Auktion 2 = Athena, Münzen der Antike GmbH. Auktion 2. Antike Münzen.
Griechen-Römer-Byzantiner, Dienstag, 4 October 1988. Hotel Continenta., München,
1988.

Aubry 2014 = S. Aubry, “La glyptique antique et post- classique « a confronto»:


un effet de miroir déformant”, Art&fact 33, 2014, pp. 87-100.

Aubry 2011 = S. Aubry, “Inscriptions on Portraits Gems and Discs in Late


Antiquity (3rd-6th centuries AD). Between Epigraphical Tradition and Numismatic
Particularism”, en C. Entwistle y N. Adams (eds.), Gems of Heaven. Recent Research on
Engraved Gemstones in Late Antiquity c. AD 200-600, London, 2011, pp. 239-247.

Auktion 100 = Auktion 100. Sammlung Leo Benz. Römische Kaiserzeit II IM


Luitpoldblock- Münzen Mazimiliansplatz 10 im Eingenen Auktionssaals Montag, 20 Nov.
2000, München, 2000.

Auktionshaus 1994 = Auktionshaus H. D. RauCH. Verkaufsliste /Price-List.


Listino a prezzo fisso. August 1994. Münzen zu Festpreisen. Inhaltseverzeichnis, Graben,
1994.

Aulock 1963 = H. von Aulock, “Die Münzprägung der kilikischen Stadt Mopsos”,
Archäologischer Anzeiger, 1963, pp. 231-277.

Aulock 1979 = H. von Aulock, Münzen und Städte Pisidiens. Teil II. Istanbuler
Mitteilungen, 22, Tübingen, 1979.

Aulock 1980 = H. von Aulock, Münzen und Städte Phrygiens. Teil I. Istanbuler
Mitteilungen, 25, Tübingen, 1980.

Aulock 1987 = H. von Aulock, Münzen und Städte Phrygiens. Teil II. Istanbuler
Mitteilungen, 27, Tübingen, 1987.

577
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ausbüttel 1982 = F. M. Ausbüttel, Untersuchungen zu den Vereinen im Westen


des römischen Reiches, Kallmünz, 1982.

Avi-Yonah 1969 = M. Avi-Yonah, “The Latin Inscription from the Excavations


in Jerusalem”, en B. Mazar (ed.), The Excavations in the Old City of Jerusalem.
Preliminary Report of the First Season, 1968, Jerusalem, 1969, pp. 22-24.

Babelon 1898 = E. Babelon, Inventaire sommaire de la collection Waddington.


Acquise par l´État en 1897 pour le Département des Médailles et Antiques de la
Bibiothèque Nationale, Paris, 1898.

Babelon 1903 = E. Babelon, “Les monnaies de Septime Sévère, de Caracalla et


de Géta relatives à l´Afrique”, Rivista Italiana di Numismatica 16, 2, 1903, pp. 157-174.

Bacchielli 1992 = L. Bacchielli, “L´Arco Severiano di Leptis Magna: storia e


programma del restauro”, en A. Mastino (ed.), L´Africa romana. Atti del IX Convegno di
studio. Nuoro, 13-15 diciembre 1991, Sassari, 1992, pp. 763-770.

Badel 2002 = C. Badel, “Le thème de la nobilitas dans l´Épigraphie latine


impériale (Ier-Ve siècle)”, Mélanges de l´école française de Rome. Antiquité 114, 2, 2002,
pp. 969-1009.

Badel 2007 = C. Badel, “Epigraphie et mobilité sociale: l´adlectio inter patricios”,


en M. Mayer i Olivié, G. Baratta, G. y A. Guzmán Almagro (eds.), XII Congressus
Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Provinciae Imperii Romani
Inscriptionibus Descriptae. Barcelona, 3-8 Septembris 2002, vol. I, Barcelona, 2007, pp.
93-98.

Baena del Alcázar 2000 = L. Baena del Alcázar, “Tipología y funcionalidad de


las esculturas femeninas vestidas de Hispania”, en P. León Alonso y T. Nogales Basarrate
(eds.), Actas de la III Reunión sobre Escultura Romana en Hispania, Madrid, 2000, pp.
1-23.

Baena del Alcázar 2009 = L. Baena del Alcázar, “Estatuas togadas y femeninas
vestidas”, en P. León (ed.), Arte romano de la Bética. Escultura, Sevilla, 2009, pp. 235-
272.

Baginton 1944 = M. V. Baginton, “Exile under the Roman Emperors”, The


Classical Journal 39, 7, 1944, pp. 391-407.

Baharal 1989 = D. Baharal, “Portraits of the Emperor L. Septimius Severus (193-


211 A.D.) as an Expression of his Propaganda”, Latomus. Revue d´ètudes latines 48, 3,
1989, pp. 566-580.

Baharal 1992 = D. Baharal, “The Portraits of Julia Domna from the Years 193-
211 A.D. and the Dynastic Propaganda of L. Septimius Severus”, Latomus. Revue
d´ètudes latines 51, 1, pp. 110-118.

Baharal 1996 = D. Baharal, Victory of Propaganda. The dynastic aspect of the


Imperial propaganda of the Severi: the literary and archaeological evidence AD 193-
235, Oxford, 1996.

578
Pedro David Conesa Navarro

Bajard 2008 = A. Bajard, “Un décor de navire dans le grand cirque sous Septime
Sévère”, en J. Nelis-Clément y J.-M. Roddaz (eds.), Le cirque romain et son image,
Bordeaux, 2008, pp. 335-346.

Baldwin´s Auction 99 = Baldwin´s. The Name for Numismatics. Auction Number


99. Wednesday, 4 May 2016, London, 2016.

Baldwin´s 2011= Baldwin´s. Ancient Greek, Roman & Byzantine Coins Anglo-
Saxon Coins British & Irish Coins Numismatic Literature. Fixed Price List. Summer
2011, London, 2011.

Ball 2001 = W. Ball, Rome in the East. The transformation of an empire, London-
New York, 2001.

Ballu 1907 = A. Ballu, “Rapport sur les travaux de fouilles exécutés en 1906 par
le service des monuments historiques en Algérie”, Bulletin archéologique du Comité des
travaux historiques et scientifiques, 1907, pp. 221-301.

Ballu 1916 = = A. Ballu, “Rapport sur les travaux de fouilles exécutés en 1915
par le service des monuments historiques en Algérie”, Bulletin archéologique du Comité
des travaux historiques et scientifiques, 1916, pp. 165-242.

Ballu 1917 = A. Ballu, “Rapport sur les travaux de fouilles exécutés en 1916 par
le service des monuments historiques en Algérie”, Bulletin archéologique du Comité des
travaux historiques et scientifiques, 1917, pp. 206-300.

Banti 1986 = A. Banti, I grandi bronzi imperiali. Septimius Severus-Iulia Domna-


Caracalla-Plautilla- Geta- Macrinus-Diadumenianus. Sesterzi e medaglioni classificati
secondo il sistema de Cohen, Firenze, 1986.

Baratta 2013 = G. Baratta, “Repertori scultorei da Tuficum (Borgo Tufico,


Albacina) I”, Picus 33, 2013, pp. 165- 209.

Baratte 1983 = F. Baratte, “Les portraits impériaux de Markouna et la sculpture


officielle dans l´Afrique Romaine”, Mélangues de l´École Français de Rome. Antiquité
1983, 95, 2, pp.785-815.

Barbeto 2013 = M. Barbeto, “265. Ritratto di Plautilla (?)”, en C. Gasparri y R.


Paris (eds.), Palazzo Massimo alle Terme. Le collezioni, Milano, 2013, p. 365.

Bărbulescu 1994 = M. Bărbulescu, “Africa e Dacia. Gli influssi africani nella


religione romana della Dacia”, en A. Mastino y P. Rggeri (eds.), L´Africa romana. Atti
del X convegno di studio. Oristano, 11-13 dicembre 1992, Sassari, 1994, pp. 1319-1338.

Bărbulescu - Munteanu y Rădulescu 1980 = S Bărbulescu – Munteanu y A.


Rădulescu, “Stâlpi miliari inediţi din Scythia Minor”, Pontica 13, 1980, pp. 140-156.

Barner 1967 = T. D. Barnes, “The Family and Career of Septimius Severus”,


Historia. Zeitschrift für Alte Geschichte 16, 1, 1967, pp. 87-107.

Barnes 2008 = T. D. Barnes, “Aspects of the Severan Empire, Part I: Severus as


a New Augustus”, New England Classical Journal 35, 4, 2008, pp. 251-267.

579
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bartman 2001 = E. Bartman, “Hair and the Artifice of Roman Female


Adornment”, American Journal of Archaeology 2001, 105, 1, pp. 1-25.

Bartoccini 1929 = R. Bartoccini, Le terme di Lepcis (Leptis Magna), Bergamo,


1929.

Bartoccini 1931 = R. Bartoccini, “L´arco quadrifronte dei Severi a Lepcis (Leptis


Magna)”, Africa italiana. Rivista di storia e d´arte 4, 1-2, 1931, pp. 32-152.

Barton 1977 = I. M. Barton, “The Inscriptions of Septimius Severus and his


Family at Lepcis Magna”, en Mélanges offerts à Léopold Sédar Senghor. Langues-
Littérature-Histoire Anciennes, Dakar, 1977, pp. 3-12.

Batiffol e Isaac 1926 = H. Batiffol y M. Isaac, “Les règlements des collèges de


musiciens de la Légion IIIe Augusta”, Revue africaine. Journal des travaux de la Société
Historique Algérienne par les membres de la Société sous la direction du Président 67,
1926, pp. 179-200.

Bats 2003 = M. Bats, “Morts violente et damnatio memoriae sous les Sévères dans
les sources littéraires”, Cahiers du Centre Gustave Glotiz 14, pp. 281-298.

Baudelot de Dairval 1686 = C. C. Baudelot de Dairval, De l´utilité des voyages et


de l´avantages que la recherche des antiquites procure aux sçavans, vol. II, Paris, 1686

Bauman 1992 = R. A. Bauman, Women and Politics in Ancient Rome, London-


New York, 1992.

Bauman 1996 = R. A. Bauman, Crime and Punishment in Ancient Rome, London-


New York 1996.

Baydur 1976 = N. Baydur, “Die Münzen von Attaleia in Pamphylien”, Hahrbuch


für Numismatik und Geldgeschichte 26, 1976, pp. 33-72.

Bažant 1995 = J. Bažant, Roman Portraiture a History of its History, Praha, 1995.

BCD Korinth 2001 = Münzen von Korinth Auktion 105. Sammlung BCD. Im
Luitpoldblock- München. Maximiliansplatz 10 im Eigenen Auktionssaal. Montag, 26.
Nov. 2001, München, 2001.

BCD Peloponnesos = Coins of Peloponnesos. The BCD Collection. Auction LHS


96. 8-9 May 2006, Zürich, 2006.

Beard, North y Price 1998 = M. Beard, J. North y S. Price, Religions of Rome.


Volume 1. A History, Cambridge, 1998.

Beauvais 1767 = G. Beauvais, Histoire abrégée des empereurs romains et grecs,


des impératrices et des Césars, des tyrans et des personnnes des familles impériales pour
lesquelles on a frappé des médailles, depuis Pompée jusq´à la prise de Constantinople
par les Turcs, sous Constantin XIC, dermier Empereur Grec, Paris, 1767.

Becatti 1960 = G. Becatti, La colonna coclide istoriata. Problemi storici,


iconografici, stilistici, Roma, 1960.

580
Pedro David Conesa Navarro

Becker 1811 = G. G. Becker, Augusteum ou description des monumens antiques


qui se trouvent a Dresde, Leipzig, 1811.

Bejor 1991 = G. Bejor, “Arte privata e arte ufficiale: modelli di comportamento e


paradigma artistici”, en S. Settis (ed.), Civiltà dei Romani. Il potere e l´esercito, Milano,
1991, pp. 200-234.

Belda Puig 2012 = S. Belda Puig, “El viaje a ninguna parte: exilios en la República
tardía y en el Principado de Augusto”, en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Ver,
viajar y hospedarse en el mundo romano. Actas del IX Coloquio de la Asociación
Interdisciplinar de Estudios Romanos, Madrid- Salamanca, 2012, pp. 463-467.

Bellen 1998 = H. Bellen, Die Kaiserzeit von Augustus bis Diocletian. Grundzüge
der römischen Geschichte, Darmstadt, 1998.

Bellinger 1930 = A. R. Bellinger, Catalogue of the Coins Found at Corinth, 1925,


New Haven, 1930.

Bellinger 1940 = A. R. Bellinger, The Syrian Tetradrachms of Caracalla and


Macrinus, New York, 1940

Bellinger 1949 = A. R. Bellinger, The Excavations at Dura-Europos conducted


by Yale University and the French Academy of Inscriptions and Letters. Final Report VI.
The Coins, New Haven, 1949.

Bellinger y Welles 1935 = A. R. Bellinger y C. B. Welles, “A Third- Century


Contract of Sale from Edesa in Osrhoene”, Yale Classical Studies V, 1935, pp. 93-154.

Bellori 1690 = P. Bellori, Veteres arcus augustorum triumphis insignes. Ex


Reliquiis quae Romae adhuc furperfunt cum imaginibus triumphalibus restuti, Roma,
1690.

Beltrán Fortes 1999 = J. Beltrán Fortes, Los Sarcófagos Romanos de la Bética con
Decoración de Tema Pagano, Málaga, 1999.

Bement 1924 = Catalogue de monnaies romaines antique en or, argent et bronze


composant la Collection de feu Clarence S. Bement de Philadelphie (U.S.A.). Dont la
vente aura lieux aux ecères publiques les 25, 26, 27 et 28 juin 1924 de 9 heures à midi et
de 14 ‘a 18 heures dans les Salles de l´Hôtel Schweizerhof à Lucerne (Suisse), Genève,
1924.

Benario 1958 = H. W. Benario, “Julia Domna-mater senatus et patriae”, Phoenix


12, 1958, pp. 67-70.

Benario 1959 = H. W. Benario, “The Titulature of Julia Soaemias and Julia


Mamaea”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 90,
1959, pp. 9-14.

Bennett 2014 = R. Bennett, Local Elites and Local Coinage. Elite Self –
Representation on the Provincial Coinage of Asia, 31 BC to AD 275, London, 2014.

581
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Benoist 2003 = S. Benoist, “Martelage et damnatio memoriae: une introduction”,


Cahiers du Centre Gustave Glotz 14, 2003, pp. 231-240.

Benoist 2005 = S. Benoist, Rome, le prince et la Cité. Pouvoir impérial et


cérémonies publiques (1er siècle av.- debut du IVe siècle apr. J.-C.), Paris, 2005.

Benoist 2007 = S. Benoist, “Martelages et espaces urbains entre public et privé.


Remarques sur quelques exemples tirés des provinces occidentales (Bretagnes, Gaules et
Germanies)”, en S. Benoist y A. Daguet-Gagey (eds.), Mémoire et histoire. Les
procédures de condamnation dans l´Antiquité romaine, Metz, 2007, pp. 75-94.

Benoist 2008 = S. Benoist, “L´usage de la memoria des Sévères à Constantin:


notes d´épigraphie et d´histoire”, Cahiers du Centre Gustave Glotz 19, 2008, pp. 129-
143.

Benoist 2019 = S. Benoist, “De l´imperium à Rome et dans le monde romain.


Expressions du pouvoir et notions d´empire”, en L. Anglade, Q. Dylewski y A. Laliberté
de Gagné (eds.), Imperium, Imperii. La Méditerranée, forge de l´Empire, Rives
méditerranéennes 58, 2019, pp. 23-40.

Benoît 1964 = F. Benoît, “Moule allégorique de Marseille”, OGAM. Tradition


celtique 16, 1964, pp. 299-60.

Benzina ben Abdallah 1986 = Z. Benzina ben Abdallah, Catalogue des


inscriptions latines païennes du Musée du Bardo, Rome, 1986.

Berger 1953 = A. Berger, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, Philadelphia,


1953.

Bergmann 1977 = M. Bergmann, Studien zum römischen Porträt des 3.


Jahrhunderts n. Chr., Bonn, 1977.

Bergmann 1978 = M. Bergmann, Marc Aurel, Liebieghaus, 1978.

Bergmann 1981 = M. Bergmann, “Vagn Poulsen: Les portraits romains. II: De


Vespasien à la Basse- Antiquité. 1: Texte. Trad. du danois par Ghani Merad; 2: Planches,
Cophenague 1974. 220 S. 353 Taf. (Publ. de la Glyptothèque Ny Carlsberg. 8)”, Gnomon.
Kritische Zeitschrift für die gesamte klassische Altertumwissenschaft 53, 1981, pp.176-
190.

Bergmann 1998 = M. Bergmann, Die Strahlen der Herrscher. Theomorphes


Herrscherbild und politische Symbolik im Hellenismus und in der römischen Kaiserzeit,
Mainz, 1998.

Bergmann 2000 = M. Bergmann, “Repräsentation”, en A. H. Borbein, T. Hölscher


y P. Zanker (eds.), Klassische Archäologie. Eine Einführung, Berlin, 2000, pp. 166-188.

Bergmann 2008 = M. Bergmann, “Zur Bildsprache römischer Kaiserkameen”, en


G. Platz-Horster (ed.), Mythos und Macht. Erhabene Bilder in Edelstein. Internationales
Kolloquium zur gleichnamigen Ausstellung der Antikensammlung Staatliche Museen zu
Berlin im Alten Museum am Lustgarten, 27. Juni 2007, Berlin, 2008, pp. 13-21.

582
Pedro David Conesa Navarro

Bergmann 2011 = M. Bergmann, “Gli imperatori e le stilizzazioni delle loro


immagini”, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce y A. Lo Monaco (eds.), L´età dell´angoscia
da Commodo a Diocleziano 180-305 d.C., Roma, 2011, pp. 75-83.

Berlan- Bajard 2006 = A. Berlan-Bajard, Les spectacles aquatiques romains,


Rome, 2006.

Bermond Montanari 1965 = G. Bermond Montanari, “Plautilla”, Enciclopedia


dell´Arte Romana, Roma, 1965, p. 243.

Bernhart 1935 = M. Bernhart, Aphrodite auf griechischen Münzen. Eine


numismatische Materialsammlung, München, 1936.

Bernoulli 1969 = J. J. Bernoulli, Römische Ikonographie. Zweiter Teil. Die


Bildnisse der römischen Kaiser und ihrer Angehörigen. Von Pertinax bis Theodosius, II.
3, Sttutgart, 1969 (1ª ed, 1894, Stuttgart).

Berrens 2004 = S. Berrens, Sonnenkult und Kaisertum von den Severern bis zu
Constantin I. (193-337 n. Chr.), Stuttgart, 2004.

Berrino 2006 = N. F. Berrino, Mulier potens: realtà femminili nel mondo antico,
Lecce, 2006.

Berti 1756 = A. P. Berti, La scienze delle medaglie Antiche, e Moderne. Che


contiene le Annotazioni Storiche, e Critiche sobra di essa del Signor Baron Brimard della
Bastie. Trasportate in Intaliano dall´Idioma Francese, vol. II, Venezie, 1756.

Bertolami 2019 = Bertolami Fine Arts. Glyptics. Ancient jewelry. Auction 66,
part II. London 10th July 2019, London, 2019.

Bertolazzi 2013 = R. Bertolazzi, “From the CIL Archives: A New Statue Base of
Julia Domna from Mustis (Tunisia)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 184,
2013, pp. 304-308.

Bertolazzi 2015a = R. Bertolazzi, “The Depiction of Livia and Julia Domna by


Cassius Dio: Some Observations”, Acta Antiqua. Academiae Scientiarum Hungaricae 55,
2015, pp. 413-432.

Bertolazzi 2015b = R. Bertolazzi, “Notes on the Cults of National Numeri


Stationed in the Danubian Provinces”, en L. Zerbini (ed.), Culti e religiosità nelle
province danubiane. Atti del II Convegno Internazionale Ferrara 20-22 Novembre 2013,
Bologna, 2015, pp. 184-206.

Bertolazzi 2018 = R. Bertolazzi, “On the Alleged Treachery of Julia Domna and
Septimius Severus´s Failed Siege of Hatra”, en C. Dunn y E. Carney (eds.), Royal Women
and Dynastic Loyalty. Queenship and Power, Cham, 2018, pp. 67-86.

Bertolazzi 2019a = R. Bertolazzi, “Julia Domna and the Divine Motherhood: A


Re-examination of the Evidence from Imperial Coins”, The Classical Journal 114, 4,
2019, pp. 464- 486.

583
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bertolazzi 2019b = R. Bertolazzi, “A New Statue Base of Septimius Severus from


Lambaesis: The Army and the Emperor in Severan North Africa”, en C. F. Noreña y N.
Papazarkadas (eds.), From Document to History. Epigraphic Insights into the Greco-
Roman World, Leiden-Boston, 2019, pp. 356-369.

Beschaouch 1968 = A. Beschaouch, Mustitana. Recueil des nouvelles inscriptions


de Mustis, cité romaine de Tunisie, Karthago, Paris, 1968.

Besnier 1899 = M. Besnier, “Les Scholae de sous officiers dans le camp romain
de Mabeses”, Mélanges d´archéologie et d´histoire par l´École française de Rome 19,
1899, pp. 199-258.

Bianchi 2009 = F. Bianchi, “Su alcuni aspetti della decorazione architettonica in


marmo a Leptis Magna in età imperiale”, Marmora. An International Journal for
Archeology, History and Archeometry of Marble and Stones 5, 2009, pp. 45-70.

Bianchi, Bruno y Pike 2015 = F. Bianchi, M. Bruno y S. Pike, “Pantelic Marble


in the Severan Complex in Leptis Magna (Tripolitania, Libya)”, en P. Pensabene y E.
Gasparini (eds.), Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Asmosia X. Proceedings of
the Tenth International Conference of ASMOSIA. Association for the Study of Marble &
Other Stones in Antiquity. Rome, 21-26 May 2012, Roma, 2015, pp. 23-34.

Bianchi Bandinelli 1961 = R. Bianchi Bandinelli, Archeologia e cultura, Milano-


Napoli, 1961.

Bieberstein 2007 = K. Bieberstein, “Aelia Capitolina”, en Z. Kafafi y R. Schick


(eds.), Jerusalem before Islam, Oxford, pp. 134-168.

Bigi y Tantillo 2010 = F. Bigi e I. Tantillo, “Il reimpiego: le molte vite delle pietre
di Leptis”, en I. Tantillo y F. Bigi (eds.), Leptis Magna. Una città e le sue iscrizioni in
epoca tardoromana, Cassino, 2010, pp. 253-302.

Bijovski 2017 = G. Bijovski, “Unpublished Coin Type of a Nursing Woman”, en


O. Tal y Z. Weiss (eds.), Expressions of Cult in the Southern Levant in the Greco-
Roman Period. Manifestations in Text and Material Culture, Turhout, 2017, pp. 231-236.

Billedtavler 1907 = Ny Carlsberg Glyptotek. Billedtavler til Kataloget over Antike


Kunstuaerker, Kjobenhavn, 1907.

Bingham 2003 = S. Bingham, “Life and Island: a Brief Study of Places of Exile
in the First Century AD”, en C. Deroux (ed.), Studies in Latin Literature and Roman
History XI, Bruxelles, 2003, pp. 376-400.

Bingham e Imrie 2015 = S. Bingham y A. Imrie, “The Prefect and the Plot: a
reassessment of the murder of Plautianus”, Journal of Ancient History 3, 1, 2015, pp. 76-
91.

Bingham y Somonsen 2006 = S. Bingham y K. Simonsen, “A Brave New World?


The Dhip-in-Circus Coins of Septimius Severus Revisited”, Ancient History Bulletin 20,
1-4, pp. 51-60.

584
Pedro David Conesa Navarro

Birley 1997a = A. R. Birley, “Septimius Severus 193-211”, en M. Clauss (ed.),


Die römischen Kaiser. 55 historische Portraits von Caesar bis Iustinian, München, 1997,
pp. 173-185.

Birley 1997b = A. R. Birley, “Caracalla 211- 217”, en M. Clauss (ed.), Die


römischen Kaiser. 55 historische Portraits von Caesar bis Iustinian, München, 1997, pp.
185-191.

Birley 2003 = A. R. Birley, “Fulvia Plautilla Augusta, Publia”, en S. Hornblower


y A. Spawforth (ed.), The Oxford Classical Dictionary. Third edition revised, New York,
2003, p. 614.

Birley 2003b = A. R. Birley, Adriano. La biografía de un emperador que cambió


el curso de la historia, Barcelona, 2003 (1ª ed., London, 1997).

Birley 2012 = A. R. Birley, Septimio Severo. El emperador africano, Madrid,


2012 (1ª ed., London, 1971).

Bivona 1970 = L. Bivona, Iscrizioni latine lapidarie del Museo di Palermo,


Palermo, 1970.

Blanco-Pérez 2016 = A. Blanco- Pérez, “Nomenclature and Dating in Roman Asia


Minor: (M.) Aurelius/a and the 3rd Century AD”, Zeitschrift für Papyrologie und
Epigraphik 199, 2016, pp. 271-293.

Bland 1996 = R. Bland, “The Roman coinage of Alexandria, 30 B.C.-A.D. 296:


interplay between Roman and local designs”, en D. B. Bailey (ed.), Archaeological
Research in Roman Egypt. The Proceedings of The Seventeenth Classical Colloquium of
The Department of Greek and Roman Antiquities, British Museum, held on 1-4
December, 1993, Ann Arbor, 1996, pp. 113-127.

Blanco 1958 = A. Blanco, Catálogo de la escultura. I.- Esculturas clásicas. II.


Esculturas, copias e imitaciones de las Antiguas (siglos XVI-XVIII), Madrid, 1958.

Bloch 1968 = L. Bloch, I bolli laterizi e la storia edilizia romana. Contributi


all´archeologia e alla storia romana, Roma, 1968.

BMC V= H. Mattingly, Coins of the Roman Imperial in the British Museum.


Volume V. Pertinax to Elagabalus, London, 1950.

BMC Arab. = G. F. Hill, Catalogue of the Greek Coins of Arabia, Mesopotamia


and Persia. Nabateae, Arabia Provincia, S. Arabia, Mesopotamia, Babylonia, Assyria,
Persia, Alexandrine, Empire of the East, Persis, Elymais, Characene, London, 1922.

BMC Attica = B. V. Head, Catalogue of Greek Coins. Attica-Megaris-Aegina,


London, 1888.

BMC Car. = B. V. Head, Catalogue of the Greek Coins of Caria, Cos, Rodhes
&c., London, 1897.

BMC Chers. = R. S. Poole, Catalogue of Greek Coins. The Tauric Chersonese,


Sarmatia, Dacia, Moesia, Thrace, &c, London, 1877.

585
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

BMC Cor.= B.V. Head, Catalogue of Greek Coins. Corinth, Colonies of


Corinth, etc., London, 1889.

BMC Gal.= W. Wroth, Catalogue of the Greek Coins of Galatia, Cappadocia,


and Syria, London, 1993.

BMC Ion. = B. M. Head, Catalogue of the Greek Coins of Ionia, London, 1892.

BMC Lyc. = G. F. Hill, Catalogue of the Greek Coins of Lycia, Pamphylia, and
Pisidia, London, 1897.

BMC Lycaonia = G. F. Hill, Catalogue of the Greek Coins of Lycaonia, Isauria,


and Cilicia, London, 1900.

BMC Lyd. = B. V. Head, Catalogue of the Greek Coins of Lydia, London, 1964.

BMC My. = W. Wroth, Catalogue of the Greek Coins of Mysia, London, 1892.

BMC Pal. = G. F. Hill, Catalogue of the Greek Coins of Palestine (Galilee,


Samaria, and Judaea), London, 1914.

BMC Pelop. = P. Gardner, Catalogue of Greek Coins. Peloponnesus (excluding


Corinth), London, 1887.

BMC Phry. = B. V. Head, Catalogue of the Greek Coins of Phrygia, London,


1906.

BMC Thess. = P. Gardner, Catalogue of Greek Coins. Thessaly to Aetolia,


London, 1988.

Bober 1943 = P. P. Bober, The sculptures of the Arch of Septimius Severus at


Leptis Magna, New York (tesis de máster).

Bol 1989 = R. Bol, “48. Mädchenporträt mit Melonenfrisur (sog. Plautilla)”, en


P. C. Bol (ed.) Forschungen zur Villa Albani. Katalog der antiken Bildwerke I. Bildwerke
im Treppenaufgang und im Piano nobile des Casino, Gebr-Mann Verlag- Berlin, 1989,
pp. 165-166.

Bomgardner 2016 = D. L. Bomgardner, “The Theatre- Temple Complex at Lepcis


Magna: Multiple dimensions of functionality or There´s more than one way to act on the
emperor”, en Th. Hufschmid (ed.), Theaterbauten als Teil monumentaler Heiligtümer in
den nordwestlichen Provinzen des Imperium Romanum: Architektur-Organisation-
Nutzung. Internationales Kolloquium in Augusta Raurica. 18-21 September
2013.Auditorum Römerstiftung Dr. René Clavel, Augst-Kastelen, Gebunden, 2016, pp.
63-80.

Bonanno 1976 = A. Bonanno, Portraits and other Head on Roman Historical


Relief up to the Age of Septimius Severus, Oxford, 1976.

Bonanno Aravantinos 1996 = M. Bonanno Aravantinos, “Un ritratto di


sacerdotessa da una casa sull´Areopago”, en L. Bacchielli y M. Bonanno Aravantinos
(eds.), Scritti di antichità in memoria di Sandro Stucci, vol. I, Roma, 1996, pp. 339-350.

586
Pedro David Conesa Navarro

Bonanno Aravantinos 1997 = M. Bonanno Aravantinos, “Due ritratti di età


Antonina nel Museo Archeologico di Tebe”, en J. Bouzek y I. Ondřejová (eds.), Roman
Portraits. Artistic and Literary. Acts of the Third International Conference on the Roman
Portraits held in Prague and in the Beçhine Castle from 25 to 29 September 1989, Mainz,
1997, pp. 57-61

Bonello Lai 1978-1979 = M. Bonello Lai, “I viaggi di Giulia Domna sulla base
della documentazione epigráfica”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia
dell´Università di Cagliari. Nuova serie vol. II 39, 1978-1979 (1981), pp. 13-45.

Booms 2016 = D. Booms, Latin inscriptions, London, 2016.

Borgies 2016 = L. Borgies, Le conflicto propagandiste entre Octavien et Marc


Antoine. De l´usage politique de la uituperatio entre 44 et 30 a.C. n., Bruxelles, 2016.

Bormann 1867 = E. Bormann, “Sull´arco del foro boario”, Bolletino dell´Istituto


di Corrispondenza Archeologica per l´anno 1867, 1867, pp. 217-219.

Borsari 1898 = L. Borsari, “Notizzie inedite intorno a scoperte di antichità in


Roma e suo territorio”, Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma
26, 1898, pp. 18-39.

Boschung 2002 = D. Boschung, Gens Augusta. Untersuchungen zu Aufstellung,


Wirkung und Bedeutung der Statuengruppen des julisch- claudischen Kaiserhauses,
Mainz-Rhein, 2002.

Boscolo 2005 = F. Boscolo, “Aurelia nais, piscatrix de horreis galbae e i


poscatores di Roma”, Rivista storica dell´antichità 35, 2005, pp. 181-188.

Boteva 1994 = D. Boteva, “The Coinage of Byzantion for Septimius Severus and
His Two Sons up to 212 A.D. (Notes of its Chronology)”, Studies on Settlement Life in
Ancient Thrace. Proceedings of the IIIrd International Symposium “Cabyle”, Jambol,
1994, pp. 361-362.

Boteva 1996a = D. Boteva, “Legati Augusti pro praetore Moesia inferioris A.D.
193- 217/218”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 110, 1996, pp. 239-247.

Boteva 1996b = D. Boteva, “The South Border of Lower Moesia from Hadrian to
Septimius Severus”, en P. Petrović (ed.), Roman Limes of the Middle and Lower Danube,
Belgrade, 1996, pp. 173-176.

Boteva 1998a = D. Boteva, “Die Statthalter der römischen Provinz Thracia unter
Septimius Severus und Caracalla (Probleme der Datierung”, en U. Peter (ed.), Stephanos
nomismaticos. Edith Schönert- Geiß zum 65. Geburtstag, Berlin, 1998, pp. 131-138.

Boteva 1998b = D. Boteva, “On the Way to Tetrarchy: The Role of the Lower
Danubian Limes for the Roman Defense System- A.D. 193-217/218”, en Studia
Danubiana. Pars Romaniae. Series Symposia I. The Roman Frontier at the Lower
Danube 4th-6th centuries. The Second International Symposium (Murighiol/Halmyris, 18-
24 August 1996), Bucharest, 1998, pp. 77-80.

587
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Boteva 2010 = D. Boteva, “Roman Emperors visiting the Danubian province of


Lower Moesia: July 193-February 211”, en L. Zerbini (ed.), Roma e le province del
Danubio. Atti del I Convegno Internazionale Ferrara- Cento, 15-17 Ottobre 2009,
Rubbettino, 2010, pp. 231-248.

Boteva 2013 = D. Boteva, “Emperor Septimius Severus and his Family Members
Visiting the Province of Thrace: A.D. 193-204”, en M.-G. G. Parissaki (ed.), Thrakika
Zetemata II. Aspects of the Roman Province of Thrace, Athens, 2013, pp. 85-98.

Boudeltot de Dairval 1727 = C.-C. Boudeltot de Dairval, De l´Utilité Des Voyages


et de l´Avantage que la recherche des Antiquitez procure aux sçavans, vol. II, Paris (1º
ed. Paris, 1648).

Bourgay y Desnier 1994 = S. Bourgey y J.-L. Desnier, L´Empire romain. Tome 2.


De Nerva à Sévère Alexandre. Fonds Bourgey, Paris, 1994.

Bovini 1943 = G. Bovini, “Osservazioni sulla ritrattistica romana da Treboniano


Gallo a Probo”, Monumenti antichi, 23, 2, 1943, col. 179-370.

Bovini 1946-1948 = G. Bovini, “Le scene della «dextrarum iunctio» nell´arte


cristiana”, Bullettino della commissione archeologica communale di Roma 72, 1946-
1948, pp. 103-117.

Bowersock 1969 = G. W. Bowersock, Greek Sophists in the Roman Empire,


Oxford, 1969.

Božilova, Kolendo y Mrozewicz 1992 = V. Božilova, J. Kolendo y L. Mrozewicz,


Inscriptions latines de Novae, Poznań, 1992.

Bracker 1967 = J. Bracker, “A 16 Postumer Porträtkopf der älteren Faustina, von


einer Statue”, en Römer am Rhein. Ausstellung des Römisch-Germanischen Museums
Köln. Kunsthalle Köln. 15 April bis 30. Juni 1967, Köln, pp. 140-141

Brand Collection 1984 = Catalogue of the Brand Collection. Roman Coins. From
the Collection of Virgil M. Brand. Sold by Order of the Executors of the State of Jane
Brand Alley. Part IV. Thursday, 2nd February, 1984, London, 1984.

Braum 1854 = E. Braum, Die Ruinen und Museen Roms: fur Reisende, Künstler
und Altertumsfreunde, Braunschweig, 1854.

Bravo 2018 = J. J. Bravo III, Excavation at Nemea IV. The Shrine of Opheltes,
Oakland, 2018.

Braginton 1944 = M. V. Braginton, “Exile under the Roman Emperors”, The


Classical Journal 39, 7, 1944, 391-407.

Breeze 1976 = D. J. Breeze, “A Note on the Use of the Titles “Optio” and
“Magister” below the Centurionate during the Principate”, Britannia 7, 1976, pp. 127-
133.

Brenot 2000 = C. Brenot, “La famille de Septime-Sévère à travers les images


monétaires”, Cahiers du Centre Gustave Glotz 11, 2000, pp. 331-345.

588
Pedro David Conesa Navarro

Bresson, Brun y Varinlioğlu 2001 = A. Bresson, P. Brun, P. y E. Varinlioğlu, “5.


Les inscriptions grecques et latines”, en P. Debord y E. Varinlioğlu (eds.), Les hautes
terres de Carie, Bordeaux, 2001, pp. 81-268.

Briaud 2012 = S. Briaud, “La sociologie et la quantification au service d´Isis”,


Cahiers d´Histoire 31, 2, 2012, pp. 9-32.

Bricault 2005 = L. Bricault, Recueil des inscriptions concernant les cultes


isiaques (RICIS), vol. II, Paris, 2005.

Bricault y Veymiers 2007 = L. Bricault y R. Veymiers, “Isis in Corinth: The


Numismatic Evidence, City Image and Religion”, en L. Bricault, M. J. Versluys y P. G.
P. Meyboom (eds.), Nile into Tiber. Egypt in the Roman World. Proceedings of the IIIrd
International Conference of Isis studies, Faculty of Archaeology, Leiden University, May
11-14 2005, Leiden-Boston, 2007, pp. 392-413.

Brilliant 1963 = R. Brilliant, Gesture and Rank in Roman Art. The Use of Gestures
to Denote Status in Roman Sculpture and Coinage, Copenhagen, 1963.

Brilliant 1975 = R. Brilliant, “One Head, Three Problems”, Mitteilungen des


Deutschen Archäologischen Instituts Römische Abteilung 82, 1975, pp. 135-142.

Brizio 1892 = E. Brizio, E. (1892): “IV. Albacina. Scoperte di antichità nell´area


dell´antica Tufico”, Notizie degli Scavi di Antichità 1893, 1892, pp. 134-137.

Brown y Lorenzoni 1993 = C. M. Brown y A.M. Lorenzoni, Our accustomed


discourse on the Antique: Cesare Gonzaga and Gerolamo Garimberto, two renaissance
collectors of Greco-Roman art, New York-London, 1993.

Brunn 1887 = H. Brunn, Beschreibung der Glyptothek König Ludwig´s I. zu


München, München, 1887.

Brunŝmid 1904 - 1911 = J. Brunŝmid Kameni spomenici Hrvatskog narodnog


muzeja u Zagrebu, Zagreb, 1904 - 1911.

Bryant 1999 = C. Bryant, “Imperial Family Roles. Propaganda and Policy in the
Severan Period”, en E. dal Covolo y G. Rinaldi (eds.), Gli imperatori Severi. Storia,
Archeologia, Religione, Las-Roma, pp. 23-30.

Buccino 2011 = L. Buccino “Morbidi capelli e acconciature sempre diverse”


Linee evolutive delle pettinature femminili nei ritratti scultorei dal secondo triunvirato
all´età constantiniana”, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce y A. Lo Monaco (eds), Ritratti.
Le tante facce del potere, Roma, 2011, pp. 361-383.

Buchholz 1963 = K. Buchholz, Die bildnisse der Kaiserinnen der severischen


Zeit. Nach ihren Frisuren. (193-235 n. Chr.), Berlin, 1963.

Budde 1957 = L. Budde, Die Entstehung des antiken Repräsentationsbildes,


Berlin, 1957.

Burnett 2016 = A. Burnett, “Zela, Acclamations, Caracalla- and Parthia?”,


Bulletin of the Institute of Classical Studies 59, 1, 2016, pp. 72-110.

589
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Burrell 2004 = B. Burrell, Neokoroi. Greek Cities and Roman Emperors, Leiden-
Boston, 2004.

Butcher 2004 = K. Butcher, Coinage in Roman Syria. Northern Syria, 64 BC-AD


253, London, 2004.

Butcher, Ponting y Chandler 1997 = K. Butcher, M. Ponting y G. Chandler, “A


Study of the Chemical Composition of Roman Silver Coinage, A.D. 196-197”, American
Journal of Numismatics 9, 1997, 17-36.

Buzoianu y Bărbulescu 2012 = L. Buzoianu y M. Bărbulescu, Tomis. Comentariu


istoric şi arheologic/ Historical and Archeological Commentary, Constanţa, 2012.

Van Buren 1956= A. W. Van Buren, “Massimo Pallottino, L´arco degli argentari
(I monumenti romani, a cura dell´Istituto di Studi Romani, II). Roma, Danesi, 1946. Pagg.
145 in – 4º, con n. 60 figure nel testo e n. 16 tavole”, Athenaeum. Studii Periodici di
Letteratura e Storia dell´Antichità 24, 1-2, pp. 107-110.

Buraselis 2007 = K. Buraselis, Θεια Δωρεα. Das Göttlich-Kaiserliche Geschenk.


Studien zur Politik der Severer und zur Constitutio Antoniniana, Wien, 2007.

Buzov 2003 = M. Buzov, “Siscia and the Roman Emperors”, en F. Lenzi (ed.),
L´Archeologia dell´Adriatico dalla Preistoria al Medioevo. Atti del convegno
internazionale. Ravenna, 7-8-9 giugno 2001, Bolgona, 2003, pp. 418-425.

Buzov 2008 = M. Buzov, “Plautilla, sudbina jedne princeze”, Archaeologia


Adriatica 11, 2008, pp. 473-488.

Caccamo Caltabiano 1972 = M. Caccamo Caltabiano, “Contramarche di


rivalutazione su serie monetali di Stratonicea di età severiana”, en Atti della Accademia
Peloritana dei Pericolanti. Lettere Filosofia e Belle Arti, Messina, 1972, pp. 263-295.

Cadario 2015 = M. Cadario, “Storie di statue. Aspetti delle strategie e forme di


rappresentazione imperiali nell III secolo d. C. “, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce y A.
Lo Monaco (eds.), L´età dell´angoscia. Da Commodo a Diocleziano 180-305 d.C., Roma,
2015, pp. 85-91.

Cadotte 2007 = A. Cadotte, La Romanisation des Dieux. L´interpretatio romana


en Afrique du Nord sous le Haut-Empire, Leiden-Boston, 2007.

CAG Nîmes 1996 = J.-L. Fiches y A. Veyrac (eds.), Carte Archéologique de la


Gaulle. Nîmes 30, 1, Paris, 1996.

Cagnat 1898 = R. Cagnat, “Extrait des Procès-Verbaux du 3e trimestre de 1898.


Séance du 6 Juillet”, Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, 1898,
pp. 265-270.

Cagnat 1906 = R. Cagnat, “13 Février 1906. Séance de la Commission de


l´Afrique du Nord”, Bulletin archéologique du Comité des Travaux Historiques et
Scientifiques, 1906, pp. CXCV-CC.

590
Pedro David Conesa Navarro

Cagnat 1907 = R. Cagnat, “Le règlement du collège des tubicines de la légion IIIe
Augusta”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 7, 1907, pp. 183-187.

Cagnat 1912 = R. Carnat, L´armée romaine d´Afrique et l´occupation militaire de


l´Afrique sous les empereurs, Paris, 1912.

Calderini 1949 = A. Calderini, I Severi. La crisi dell´Impero nell III secolo, Roma,
1949.

Callu 1974 = J.-P. Callu, “Pietas Romana. Les monnaies de l´impératrice


Théodora”, en Mélanges de philosophie, de littérature et d´histoire ancienne offerts à
Pierre Boyancé, Rome, 1974, pp. 141-151.

Calomino 2011 = D. Calomino, Nicopolis d'Epiro. Nuovi studi sulla zecca e sulla
produzione monetale, Oxford, 2011.

Calomino 2012 = D. Calomino, “Actia Nicopolis. Coinage, currency and civic


identity (27BC-AD 268)”, en F. López Sánchez (ed.), The City and the Coin in the Ancient
and Early Medieval Worlds, Oxford, 2012, pp. 103-113.

Calomino 2014a = D. Calomino, “The Coinage of Corcyra under the Severans”,


Revue Numismatique 171, 2014, pp. 429-462.

Calomino 2014b = D. Calomino, “Le monnayage de Corcyre sous les Sévères:


addendum (1)”, Bulletin de la Société Française de Numismatique 69, 8, 2014, pp. 254-
259.

Calomino 2014c = D. Calomino, Le monete romane provinciali della Collezione


de Sanctis Mangelli. Parte I. Hispania, Gallia, Italia e isole, Cyrenaica e Creta, Achaia,
Epirus, Macedonia, Thracia, Roma, 2014.

Calomino 2016 = D. Calomino, Defacing the Past. Damnation and Desecration


in Imperial Rome, London, 2016.

Calza 1963 = R. Calza, “Orbiana”, Enciclopedia dell arte antica classica e


orientale, V, 1963, p. 709.

Cambi 1988 = N. Cambi, “Un contributo alla ritrattistica dell´imperatrice


Plautilla”, en N. Bonacasa y G. Rizza (eds.), Ritratto ufficiale e ritratto privato. Atti della
II Conferenza Internazionale sul Ritratto Romano. Roma, 26-30 Settembre 1984, Roma,
1988, pp. 221-227.

Cambi 1989 = N. Cambi, “El retrato romano”, Retratos antiguos en Yugoslavia.


Barcelona 11-IV-1989/14-V-1989. Madrid 30-V-1989/ 7-VII-1989, Barcelona, 1989, pp.
27-59.

Cambi 2000 = N. Cambi, Imago Animi. Antički portret u Hrvatskoj, Split, 2000.

Campana 1857 = Cataloghi Campana, Roma, 1857.

591
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Campbell 2005 = B. Campbell, “The Severan Dynasty”, en A. K. Bowman, P.


Garnsey y A. Cameron (eds.), The Cambridge Ancient History. The Crisis of Empire A.D.
193-337, vol. XII, Cambridge, 2005, pp. 1-27.

Cantarella 1996 = E. Cantarella, Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a


Sulpicia, Madrid, 1996.

Capus 2019 = P. Capus, Les sculptures de la villa romaine de Chiragan, Toulouse,


Musée Saint- Raymond, Tolouse, 2019. Extraído de:
https://villachiragan.saintraymond.toulouse.fr/partie-02-galerie-des-portraits/.
Consultado en: (29/06/2020).

Caputo y Traversari 1976 = G. Caputo, G. y G. Traversari, Le sculture del Teatro


di Leptis Magna, Roma, 1976.

Carcopino 1925-1926 = J. Carcopino, “Essai d´interprétation des règlements des


collèges de musiciens militaires”, Atti della Pontificia Accademia Romana di
Archeologia (Serie III). Rendiconti 4, 1925-1926, pp. 217-229.

Carcopino 1952 = J. Carcopino, “Les Tablettes Albertini. (Christian Courtois,


Louis Leschi, Jean-Pierre Miniconi, Charles Perrat, Charles Saumagne”, Tablettes
Albertini, textes privés de l´epoque vandale (fin du Ve siècle)”, Journal des savants, 1952,
pp. 145-169.

Carroll 2011a = M. Carroll, “Death and society: social and economic aspects of
death in the Roman world”, en J. Andreu, D. Espinosa y S. Pastor (eds.), Mors omnibus
instat. Aspectos arqueológicos y epigráficos y rituales de la muerte en el occidente
romano, Madrid, 2011, pp. 23-49.

Carroll 2011b = M. Carroll, “Memoria and Damnatio Memoriae. Preserving and


erasing identities in Roman funerary commemoration”, en M. Carroll y J. Rempel (eds.),
Living through the Dead. Burial and commemoration in the Classical world, Oxford,
2011, pp. 65-90.

Carlson 1969 = C. W. A. Carlson, “The “laetitia temporum” reverses of the


Severan Dynasty”, Journal of the Society for Ancient Numismatics 1, 2, 1969, pp. 20-21.

Cascella 2014 = S. Cascella, “Matidia Minor and Suessa Aurunca”, en T. Opper


(ed.), Hadrian: Art, Politics and Economy, London, 2014, pp. 73-88.

Castagnino 2005 = C. Castagnino “L´Atlante dei Domìni di Matteo Vinzoni: una


fonte inedita per il CIL”, Ligures. Rivista di Archeologia, Storia, Arte e Cultura Ligure
3, 2005, pp. 115-137.

Castellani 1999 = S. Castellani, “2226”, en G. L. Gregori y M. Mattei (eds.),


Supplementa Italica-Imagines. Roma (CIL, VI) 1. Musei Capitolini, Roma, 1999, pp. 592-
593.

Castelli 1994 = M. Castelli, “La chiesa di San Giorgio al Velabro”, Bullettino


della Commissione Archeologica Comunale di Roma 96, 1994, pp. 125-164.

592
Pedro David Conesa Navarro

Cazes 1993 = D. Cazes, “Portrait d´une princesse syrienne: Julia Soemias (?),
mère d´Elagabal, empereur romain de 218 a 222 AP. J.-C.”, en S. Cluzan (ed.), Syrie.
Mémoire et civilisation, 1993, Paris, pp. 328-239.

Cazes 1995 = D. Cazes, “103. Tête féminine: portrait d´une “princesse


syrienne”?”, Le regard de Rome. Portraits romains des musées de Mérida, Toulouse et
Tarragona, Barcelona, 1993, p. 144.

Cazes 1995b = D. Cazes, “110. Buste statuaire d´une inconnue”, Le regard de


Rome. Portraits romains des musées de Mérida, Toulouse et Tarragona, Barcelona, 1993,
p. 155.

CCHBulg III = S. Prokopov, Coins Collections and Coin Hoards from Bulgaria
(CCCHBulg). The Numismatic Collection of the Regional Historical Museum at Smolyan
(Central Rhodopes) (Coins from the 5th century BC to the 6th century AD), vol. III, Sofia,
2011.

CCID = M. Hörig y E. Schwertheim, Corpus Cultus Iovis Dolicheni (CCID),


Leiden-New York-København-Köln, 1987.

Cenerini 2009 = F. Cenerini, La donna romana. Modelli e realtà, Bologna, 2009.

Cenerini 2009b = F. Cenerini, Dive e donne. Mogli, madri, figlie e sorelle degli
imperatori romani da Augusto a Commodo, Imola, 2009.

Cenerini 2012 = F. Cenerini, “Sessualità e Imperium: la trasgressione femminile


alla fine dell´età republicana”, Lectora. Revista di dones i textualitat 18, 2012, pp. 99-
111.

Cenerini 2013 = F. Cenerini, “The Role of Woman as Municipal Matres”, en E.


Hemelrijk y G. Woolf (eds.), Women and the Roman City in the Latin West, Leiden-
Boston, pp. 9-22.

Cenerini 2013b = F. Cenerini, “Il ruolo delle donne nel linguaggio del potere di
Augusto”, Paideia LXVIII, 2013, pp. 105-129.

Cenerini 2016a = F. Cenerini, “Il ruolo e la funzione delle Augustae dai Giulio-
Claudia i Severi”, en F. Cenerini e I. G. Mastrorosa (eds.), Donne, istituzioni e società fra
tardo antico e alto medioevo, Lecce-Rovato, 2016, pp. 21-46.

Cenerini 2016b = F. Cenerini, “Le matronae diventano Augustae: un nuevo


profilo al femminile”, en F. Cenerini y F. Rohr Vio (eds.), Matronae in domo et in re
publica agentes. Spazi e occasioni dell´azione femminile nel mondo romano tarda
repubblica e primo impero. Atti del Convegno di Venezia 16-17 ottobre 2014, Trieste,
2016, pp. 23-49.

Centlivres Challet y Bähler Baudois 2003 = C.-E. Centlivres Challet y M. Bähler


Baudois, “Les femmes sur les monnaies impériales romaines. Quelles influences à
l´origine de la monnaie du Fausta Trônante?”, en R. Frei-Stolba, A. Bielman y O. Bianchi
(eds.), Les femmes antiques entre sphère privée et sphère publique. Actes du Diplôme
d´Etudes Avancées, Universités de Lausanne et Neuchâtel, 2000-2002, Bern, 2003, pp.
269-279.

593
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

De Ceuleneer 1880 = A. De Ceuleneer, Essai sur la vie et le règne de Septime


Sévère, Bruxelles, 1880.

Cerrone 2011 = F. Cerrone, “"... τὸν Πλαυτιανόν, καὶ ἐς αὐτοὺς τοὺς


αὐτοκράτορας, ἰσχύσαι ..." (Dio 76, 14, 6): Ancora un ´iscrizione onoraria per il prefetto
del pretorio Plauziano”, Arctos 45, 2011, pp. 45-57.

Chadžikostov 1998 = A. Chadžikostov, “Neue Münztypen von Augusta Traiana”,


en U. Peter (ed.), Stephanos nomismatikos. Edith Schönert-Geiss zum 65. Geburtstag,
Berlin, 1998, pp. 193-197.

Chaisemartin 1987 = N. de Chaisemartin, Les sculptures romaines de Sousse et


des sites environnants Hergla, Henchiz Zembra, Sidi Bou Ali, Chott Maria, Aïn Gassa,
El Kenissia, Sidi el Hani, Ksiba, Kedime, Knaiss, Lemta, Ras Dimas, Rome, 1987.

Chamay, Flej y Maier 1982 = J. Chamay, J.-L. Frel y J.-L. Maier, Le monde des
Césars: portraits romains, Genève, 1982.

Chaouali 2017 = M. Chaouali, “Le culte de Mars Auguste à Mutis et Simitthus


(Tunisie)”, Mélanges de l´École française de Rome. Antiquité 129, 2, pp. 569-581.

Charbonneaux 1936 = J. Charbonneaux, La Sculpture Grecque et Romaine au


Musée du Louvre, Paris, 1936.

Charlesworth 1943 = M. P. Charlesworth, “Pietas and Victoria: The Emperor and


the Citizen”, The Journal of Roman Studies 33, 1943, pp. 1-10.

Chastagnol 1970 = A. Chastagnol, Recherches sur l´Histoire Auguste avec un


rapport sur les pregrès de la Historia Augusta-Forschung depuis 1963, Bonn, 1970.

Chastagnol 1984 = A. Chastagnol, “Les jubilés décennaux et vicennaux des


empereurs sous les Antonins et les Sévère”, Reuve numismatique 6e serie, 1984, pp. 104-
123.

Chastagnol 1984b = A. Chastagnol, “Aspects concrets et cadre topographique des


fêtes décennales des empereurs à Rome”, en L´Urbs. Espace urbain et histoire (1er siècle
av. J.-C.- IIIe siècle ap. J.-C.). Actes du colloque international de Rome (8-12 mai 1985)
Rome, Rome, 1987, pp. 491-507.

Chastagnol 1986 = A. Chastagnol, “Les fêtes décennales de Septime Sévère”,


Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France 1984, 1986, pp. 91- 107.

Chastagnol 1987 = A. Chastagnol, “Aspects concrets et cadre topographique des


fêtes décennales des empereurs à Rome”, en L´Urbs. Espace urbain et histoire (Ier siècle
av. J. -C.- IIIe siècle ap. J. -C.). Actes du colloque international organisé par le Centre
national de la recherche scientifique et l´École française de Rome (Rome, 8-12 mai 1985),
Rome, 1987, pp. 491-507.

Chastagnol 1992 = A. Chastagnol, Le Sénat romain à l´époque impériale.


Recherches sur la composition de l´Assemblée et le status de ses membres, Paris, 1992.

594
Pedro David Conesa Navarro

Chausson 2002 = F. Chausson, “Variétés généalogiques. II- Macer auus maternus


de Septime Sévère”, en G. Bonamente y F. Paschoud (eds.), Historiae Augustae
Colloquium Perusinum, vol. VIII, Bari, 2002, pp. 149-170.

Chausson 2008 = F. Chausson, “Histoire culturelle et politique de l´Empire


romain”, Annuaire de l´École pratique des hautes études (EPHE), Section des sciences
historiques et philologique 139, 2008. Consultado en: (09/01/2020):
https://journals.openedition.org/ashp/220?lang=en.

Chausson 2012 = F. Chausson, “La fausse immobilité du Prince. Remarques


préliminaires sur la présence du Prince à Rome et dans ses environs”, en A. Hostein y S.
Lalanne (eds.), Les voyages des empereurs dans l´Orient Romain. Époques antonine et
sévérienne, Arles, pp. 17-35.

Christiansen 1988 = E. Christiansen, The Roman Coins of Alexandria.


Quantitative Studies. I. Nero, Trajan, Septimius Severus. Text., Aarhus, 1988.

Christiansen 2004 = E. Christiansen, Coinage in Roman Egypt. The Hoard


Evidence, Aarhus, 2004.

Christol 1981 = M. Christol, “La carrière de Q. Hedius Rufus Lollianus


Gentianus”, Revue des Études Anciennes 83, 1-2, 1981, pp. 75-84.

Christol 1997a = M. Christol, “L´épigraphie de Thugga et la carrière de Plautien”,


en M. Khanoussi y L. Maurin (ed.), Dougga (Thugga). Études Épigraphiques, Paris,
1997, pp. 127-140.

Christol 1997b = M. Christol, L´empire romain du IIIe siècle. Histoire politique


192-325 après J.-C., Paris.

Christol 1999 = M. Christol, “L´épigraphie latine impériale des Sévères au debut


du IVe siècle ap. J.-C.”, en Atti XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina.
Roma, 18-24 settembre 1997, Roma, pp. 333-357.

Christol 2005 = M. Christol, Regards sur l´Afrique romaine, Paris, 2005.

Christol 2007 = M. Christol, “Comes per omnes expeditiones. L´adulation de


Plautien, préfet du prétoire de Septime Sévère”, Cahiers du Centre Gustave Glotz 18,
2007, pp. 217-236.

Christol 2008 = M. Christol, “Les Excerpta Vaticana de Dion Cassius. L´Histoire


Auguste et la collégialité de la préfecture du prétoire Après Plautien (205-217)”, Revue
de philologie, de littérature et d´histoire anciennes 72, 1, 2008, pp. 25-45.

Christol y Drew-Bear 1995 = M. Christol y T. Drew-Bear, “Q. Aurelius Polus


Terentianus et Q. Hedius Rufus Lollianus Gentianus, proconsuls d´Asie”, Anatolia
Antiqua 3, 1995, pp. 67-93.

Christol y Drew-Bear 1998= M. Christol y T. Drew Bear, “Le prince et ses


représentants aux limites de l´Asie et de la Galatie: un nouveau questeur et un nouveu
proconsul d´Asie sous Septime- Sévère”, Cahiers du Centre Gustave Glotz 9, 1998, pp.
141-164.

595
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ciampoltrini 1994 = G. Ciampoltrini, “Appunti sull´Etruria settentrionale in età


severiana”, Studi Classici e Orientali, 42, 1994, pp. 225-239.

Ciccotti 1895 = E. Ciccotti, Donne e política negli ultimi anni della Repubblica
romana, Napoli, 1895.

Cid López 1993 = R. M.ª Cid López, “Las emperatrices sirias y la religión solar.
Una nueva valoración”, en J. Alvar, C. Blánquez y C. G. Wagner C.G. (eds.), Formas de
difusión de las religiones antiguas. Segundo encuentro-coloquio de Arys. Jarandilla de
la Vega, diciembre 1990, Madrid, 1993, pp. 245-268.

Cid López 2001 = R. M.ª Cid López, “La educación de la niña romana: de puella
a matrona docta”, en V. Alfaro y R. Francia (eds.), Bien enseñada: la formación femenina
en Roma y en el occidente romanizado, Málaga, 2001, pp. 19-44.

Cid López 2007 = R. M.ª Cid López, “Imágenes y prácticas religiosas de la


sumisión femenina en la Antigua Roma. El culto de «Juno Lucina» y las fiesta de la
«Matronalia»”, Studia historica. Historia Antigua 25, 2007, pp. 357-372.

Cid López 2014 = R. M.ª Cid López, “Imágenes del poder femenino en la Roma
Antigua. Entre Livia y Agripina”, Asparkia. Investigació feminista 25, 2014, pp. 179-
201.

Cid López 2015 = R. M.ª Cid López, “El género y los estudios historiográficos
sobre las mujeres de la antigüedad. Reflexiones sobre los usos y evolución de un
concepto”, Revista de Historiografía 22, 2015, pp. 25-49.

Cid López 2018 = R. M.ª Cid López, “Las Augustae en la dinastía Julio-Claudia.
Marginalidad política, propaganda religiosa y reconocimiento social”, en P. Pavón (ed.),
Marginación y mujer en el Imperio romano, Roma, 2018, pp. 135-161.

Cid López 2020 = R. M.ª Cid López, “Mujeres y acción política en la antigua
Roma. Lecturas de Ettore Ciccotti, un socialista de la Europa del siglo XIX”, Veleia.
Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásica 37, pp. 235-
252.

CIG = Corpus Inscriptionum Graecarum, Berlin, 1825-.

CIIP= Cotton, H., Di Segni, L., Eck, W., Isaac, B., Kushnir-Stein, A., Misgav, H.,
Price, J., Yardeni, A. (eds.), Corpus Inscriptionum Iudaeae/ Palestina. Volume I:
Jerusalen. Part 2: 705-1120, Berlin-Boston, 2012.

CIL= Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlin, 1863-.

Claasen 1996 = J. M. Claasen, “Exile, Death and Immortality: Voices from the
Grave”, Latomus. Revue d´ètudes latines 55, 3, 1996, pp. 571-590.

Clarac y Maury 1850 = M de Clarac y A. Maury, Musée de sculpture Antique et


moderne contenant la description historique et graphique du Louvre, les bas-relieps,
inscriptions, autels, cippes etc. Du Musée du Louvre. Les statues antiques des musées et
collections de l´Europe. Les statues modernes du Louvre et des tuileries. Une
iconographie égyptienne, grecque, romàine et française, vol. III, Paris, 1850.

596
Pedro David Conesa Navarro

Classical Coins 27 = A Mail Bid Auction Sale of Classical Coins. Closing


Wednesday. September 29, 1993, n. º 27, London, 1993.

Classical Numismatic 2017= Classical Numismatic Review, 2017, XLII, 1,


Lancanster-London, 2017.

Classical Numismatic 2017b= Classical Numismatic Review, 2017, XLII, 3,


Lancanster-London, 2017.

Clavería Nadal y Koppel Guggenheim 2007 = M. Clevería Nadal y E. Mª. Koppel


Guggenheim, “La gran escultura en bronce”, en C. Fernández (ed.), Metalistería de la
Hispania Romana, Sautuola 13, 2007, pp. 251-276.

Cleve 1988 = R. L. Cleve, “Some Male Relatives of the Severan Women”,


Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte 37, 2, 1988, pp. 196-206.

CNG Auction 37 = CNG Auction 37. An Internet & Mail Bind Sale. Closing
Electronically on Wednesday, March 20, 1996, Lancaster-London, 1996.

CNG Auction 40 = Auction 40. Classical Numismatic Group in association with


Numismatica Ars Classica. December 4, 1996, New York, 1996.

CNG Auction 41 = Auction 41. A Mail Bid Sale of The Classical Numismatic
Group. Clasing Wednesday March 19, 1997, Lancaster-London, 1997.

CNG Auction 43 = Auction 43. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic
Group. Closing Wednesday September 24, 1997, Lancaster-London, 1997.

CNG Auction 45 = Auction 45. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic
Group. Closing March 18 1998, Lancaster-London, 1998.

CNG Auction 48 = Auction 48. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic
Group. Closing September 16, 1998, Lancaster-London, 1998.

CNG Auction 51 = Action 51. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic Group.
Closing September 15, 1999, Lancaster-London, 1999.

CNG Auction 53 = Action 53. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic Group.
Closing March 15, 2000, Lancaster-London, 2000.

CNG Auction 54 = Action 53. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic Group.
Closing June 14, 2000, Lancaster-London, 2000.

CNG Auction 55 = Action 55. A Mail Bid Sale of the Classical Numismatic Group.
Closing Wednesday, September 13, 2000, Lancaster-London, 2000.

CNG Auction 87 = CNG Auction 87. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, May 18, 2011, Lancaster-London, 2011.

CNG Auction 88 = CNG Auction 88. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, September 14, 2011, Lancaster-London, 2011.

597
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

CNG Auction 90 = CNG Auction 90. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, May 23, 2012, Lancaster-London.

CNG Auction 93 = CNG Auction 93. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, May 22, 2013, Lancaster-London, 2013.

CNG Auction 97 = CNG Auction 97. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, September 17, 2014, Lancaster-London, 2014.

CNG Auction 100 = CNG Auction 100. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, October 7, 2015, Lancaster-London, 2015.

CNG Auction 103 = CNG Auction 103. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, September 14, 2016, Lancaster-London, 2016.

CNG Auction 105 = CNG Auction 105. An Internet & Mail Bid Sale. Closing
Electronically on Wednesday, May 10, 2017, Lancaster-London, 2017.

Coarelli 1988 = F. Coarelli, Il Foro Boario dalle origini alla fine della
Repubblica, Roma, 1988.

Coarelli 1989 = F. Coarelli, Guida archeologica di Roma, Milano (1ª ed. Milano,
1974).

Coarelli 1993 = F. Coarelli, “Note sui ludi Saeculares”, en Spectacles sportifs et


scéniques dans le monde étrusco-italique. Actes de la table ronde organisée par l´Equipe
de recherches étrusco-italiques de l´UMR 126 (CNRS, Paris) e l´École française de
Rome. Rome, 3-4 mai 1991, Rome, 1993, pp. 211-245.

Coche de la Ferté 1951 = E. Coche de la Ferté, La Sculpture Grecque et Romain


au Musée du Louvre, Paris.

Cohen 1884 = H. Cohen, Description historique des monnaies frappées sous


l´Empire Romain, vol. IV, Paris, 1884.

Cohen 2008 = S. T. Cohen, “Augustus, Julia and the Development of Exile “Ad
Insulam”, The Classical Quaterly 58, 1, pp. 206- 217.

Cohon 1996 = R. Cohon, Discovery & Deceit: Archeology and the Forger´s Craft,
Knasas City, 1996.

Cohon 2005 = R. Cohon, “Another Piece of the Plautilla (?) Puzzle”, Antike Kunst
48, 2005, pp. 100-102.

Collar 2013 = A. Collar, Religious Networks in the Roman Empire. The Spread of
New Ideas, Cambridge, 2013.

Cologerà 1729 = A. Cologerà, Raccolta d´Opuscoli scientifici, e filologici. Tomo


Secondo sotto la prtoezione dell´Altezza Serenissima di Dorotea Sofia, Venezia, 1729.

Compostella 1985 = C. Compostella, Un gruppo di sculture marmoree di età


romana nel Museo Civico di Cremona, Firenze, 1985.

598
Pedro David Conesa Navarro

Comucci Biscardi 1987 = B. Mª. Comucci Biscardi, Donne di rango e donne di


popolo nell´età dei Severi, Roma, 1987.

Conde Guerri 2006 = E. Conde Guerri, “Joyería romana: ostentatum opus,


aurifices silentes”, en J. Rivas Carmona (ed.), Estudios de Platería. San Eloy 2006,
Murcia, 2006, pp. 113-132.

Conesa Navarro 2012 = P. D. Conesa Navarro, “La Prefectura del Pretorio: Auge
y “declive” de un cargo militar romano”, Antigüedad y Cristianismo 29, 2012, 2014 ed.,
pp. 375-406.

Conesa Navarro 2016 = P. D. Conesa Navarro, “Estudios sobre mujeres de la


Antigua Roma. Estado de la cuestión, problemas y progreso científico en un campo
histórico consolidado”, Minius. Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía
24, 2016, pp. 205-226.

Conesa Navarro 2017 = P. D. Conesa Navarro, “La instrumentalización de Fulvia


Plautilla por parte de la prefectura pretoriana”, III, Jornadas Doctorales Escuela
Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM), Murcia, 2017, pp.
657-660.

Conesa Navarro 2018 = P. D. Conesa Navarro, “The relationship of Iulia Mamaea


and Alexander Severus, a Young imperator. A review through literary sources”, en M.
Sánchez Romero y R. Mª. Cid López (eds.), Motherhood and Infancies in the
Mediterranean in Antiquity, Oxford-Philadelphia, pp. 247-262.

Conesa Navarro 2018b = P. D. Conesa Navarro, “Lucrecia y Virginia como


prototipos virtuosos de feminidad en la Antigua Roma: estereotipos para una educación
diferenciada”, Romanitas. Revista de Estudos Grecolatinos 11, 2018, pp. 64-91.

Conesa Navarro 2018c = P. D. Conesa Navarro, “Madres sustitutas. Una


perspectiva comparada de las nodrizas de la Antigua Roma y en la sociedad
contemporánea”, en Mª. J. Bravo Bosch, A. Valmaña Ochaíta y R. Rodríguez López
(eds.), No tan lejano. Una visión de la mujer romana a través de temas de actualidad,
Valencia, 2018, pp. 145-169.

Conesa Navarro 2019a = P. D. Conesa Navarro, “Faustina la Menor y Julia


Domna como matres castrorum. Dos mujeres al servicio de la propaganda imperial de las
dinastías antonina y severa”, Lucentum. Anales de la Universidad de Alicante.
Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua XXXXVIII, 2019, pp. 281-299.

Conesa Navarro 2019b = P. D. Conesa Navarro, “La maternidad como


instrumento propagandístico. Julia Domna, la primera emperatriz de la dinastía de los
Severos”, en P. D. Conesa Navarro, R. Mª Gualda y J. J. Martínez García (eds.), Género
y mujers en el Mediterráneo antiguo. Iconografías y literaturas, Murcia, pp.

Conesa Navarro 2019c = P. D. Conesa Navarro, “Julia Maesa y Julia Soaemias en


la corte de Heliogábalo: el poder de la domus severiana”, Studia histórica. Historia
Antigua 37, 2019, pp. 185-223.

Conesa Navarro y González Fernández 2015 = P. D. Conesa Navarro y R.


González Fernández, “De salvajes a domesticadas: aproximación a un ensayo sobre la

599
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

justificación de la condición femenina en el mundo romano”, Revue des Études Anciennes


117, 1, 2015, pp. 87-108.

Conesa Navarro y González Fernández 2016 = P. D. Conesa Navarro y R.


González Fernández, “Fulvia Plautilla, instrumento legitimador y político de la dinastía
y del prefecto del pretorio”, Athenaeum. Studi di letteratura e storia dell´Antichità 104,
1, 2016, pp. 129-157.

Contoléon 1092 = A.-E. Contoléon, “Inscriptions de la Grèce d´Europe”, en Revue


des Études Grecques 15, 64, 1902, pp. 132-143.

Cooley 2012 = E. A. Cooley, The Cambridge Manual of Latin Epigraphy,


Cambridge, 2012.

Coraggio 2009a = F. Coraggio, “88. Ritratto di Plautilla su busto moderno”, en C.


Gasparri (ed.), Le sculture Farnese. II. Ritratti, Napoli, 2009, pp. 113-114.

Coraggio 2009b = F. Coraggio, “90. Busto femminile, cd. Plautilla”, en C.


Gasparri (ed.), Le sculture Farnese. II. Ritratti, Napoli, 2009, pp. 115-116.

Coraggio 2009c = F. Coraggio, “89. Ritratto femminile su busto in alabastro


cotognino, cd. Manlia Scantilla”, en C. Gasparri (ed.), Le sculture Farnese. II. Ritratti,
Napoli, 2009, p. 114.

Corbier 1974 = M. Corbier, “Plautien, comes de Septime- Sévère”, en Mélanges


de philosophie, de littérature et d´histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé, Rome,
1974, pp. 213-218.

Corbier 2006 = M. Corbier, Donner à voir, donner à lire. Mémoire et


communication dans la Rome ancienne, Paris, 2006.

Corbier 2006b = M. Corbier, “Parenté et Alliance dans le monde romain (IIe siècle
a.C.-VI siècle p.C.)”, en A. Bresson, Mª. -P. Masson, S. Perentidis y J. Wilgaux (eds.),
e

Parenté et société dans le monde grec de l´Antiquité à l´âge moderne. Colloque


international. Volos (Grèce)- 19-20-21 juin 2003, Bordeaux, 2006, pp. 199-208.

Corbier 2008 = M. Corbier, “Texte et image: du Musée capitolin au British


Museum. Tradition et interprétation”, Ktèma. Civilisations de l´Orient, de la Grèce et de
Rome antiques 33, 2008, pp. 433-443.

Corbier 2014 = M. Corbier, “Lo stesso e l´altro: le vite successive di un artefatto


iscritto”, en Donati, A. (ed.), L´iscrizione e il suo doppio. Atti del Convegno Borghesi
2013, Faenza, 2014, pp. 51-78.

Cordischi 1989-1990 = L. Cordischi, “Il frontoncino con la Dea Caelestis nei


Musei Capitolini: cenni sulla divinità e sul suo culto”, Bullettino della Commissione
Archeologica Comunale di Roma XCIII, 1989-1990, pp.329-338.

Cordovana 1998 =O. Cordovana, “Aspetti della cultura figurativa romana da


Marco Aurelio a Diocleziano”, en G. Cherubini et al. (eds.), Storia della società italiana.
Restaurazione e destrutturazione nella tarda antichità, vol. IV, Milano, pp. 479-544.

600
Pedro David Conesa Navarro

Cordovana 2007 = O. D. Cordovana, Segni e immagini del potere tra antico e


tardoantico. I Severi e la provincia Africa Proconsularis, Catania, 2007.

Cordovana 2012 = O. D. Cordovana, “Between History and Myth: Septimius


Severus and Leptis Magna”, Greece & Rome 59, 1, 2012, pp. 56-75.

Cordobana 2012b = O. D. Cordovana, “Historial Ecosystems. Roman Frontier and


Economic Hinterlands in North Africa”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte 61, 4,
2012, pp. 458-494.

Cordovana 2018 = O. D. Cordovana, “I Severi”, en A. D´Alessio, C. Panella, C.


y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta dall´Africa. I Severi,
Milano, 2018, pp. 36-47.

Corsini 1733 = N. Corsini, Osservazioni sopra un antica inscrizione aggiunta al


Museo dell´eccellentissima casa Corsini, 1733, Roma.

Corsini 1759 = N. Corsini, “XXIII. Extracts of some letters from Signor Abbate
de Venuti, F.R.S. to J. Nixon, A.M. and F.R.S. relating to several antiquities lately
discovered in Italy”, Philosophical Transaction of the Royal Society 51, 1759, pp. 201-
206.

Cotton y Eck 1997 = H. M. Cotton y W. Eck, “Ein Ehrenbogen für Septimius


Severus und seine Familie in Jerusalem”, en E. Dąbrowa (ed.), Donum Amicitiae. Studies
in Ancient History published on occasion of the 75th Anniversary of Foundation of the
Department of Ancient History of the Jagiellonian University, Electrum. Studia z. historii
starożytnej- Studies in Ancient History, vol. I, Kraków, 1997, pp. 11-20.

Courtois, Leschi, Perrat y Saumagne 1952 = C. Courtois, L. Leschi, C. Perrat y C.


Saumagne, Tablettes Albertini. Actes privés de l´époque vandale (Fin du Ve siècle), Paris,
1952.

Cousin 1891 = G. Cousin, “Inscriptions d´Asie Mineure”, Bulletin de


Correspondance Hellénique 15, 1891, pp. 418-430.

Crespo Pérez 2010 = C. Crespo Pérez, “In aeterna damnatione”, en G. Bravo y


R. González Salinero (eds.), Toga y daga. Teoría y praxis de la política en Roma, Madrid,
pp. 455-477.

Crespo Pérez 2014 = C. Crespo Pérez, La condenación al olvido (damnatio


memoriae). La deshonra pública tras la muerte en la política romana (siglos I-IV d.C.),
Madrid-Salamanca, 2014.

Cressedi 1984 = G. Cressedi, “Il Foro Boario e il Velabro”, Bullettino della


Commissione Archeologica Comunale di Roma 89, 2, 1984, pp. 249-296.

Curchin 2016 = L. A. Curchin, “Dating by Eponymous Local Magistrates in the


Latin West”, Epigraphica 78, 2016, pp. 53-72.

Curtius 1957 = L. Curtius, “Mädchenporträt vom enden des 2. Jahrhunderts n.


Chr.”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Institut, Römischen Abteilung 64,
1957, pp.1-7.

601
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Curtis 1908 = D. Curtis, “Roman Monumental Arches”, Supplementary Papers of


the American School of Classical Studies in Rome 2, 1908, pp. 26-83.

Curtius 1957 = L. Curtis, “Mädchenporträt vom enden des 2. Jahrhunderts n.


Chr.”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Institut, Römischen Abteilung 64,
1957, pp. 1-7.

D = H. Dessau, Inscriptiones latinae selectae, Berolini, 1892 -1916.

D´Escurac-Doisy 1966 = H. D´Escurac-Doisy, “Un soulèvement en Maurétanie


Césarienne sous Sévère Alexandre”, en Chevallier, R. (ed.), Mélanges d´Archéologie et
d´Histoire offerts à André Piganiol, vol. III, Paris, 1966, 1191-1204.

Daguet-Gagey 2000 = A. Daguet-Gagey, Septime Sévère. Rome, l´Afrique et


l´Orient, Paris, 2000.

Daguet-Gagey 2001 = A. Daguet-Gagey, “Septime Sévère, empereur persécuteur


des chrétiens?”, Revue des Études Augustienes 74, 2001, pp. 3-32.

Daguet-Gagey 2004 = A. Daguet-Gagey, “Septime Sévère et ses fils, Restitutores


Vrbis. La personnalisation des mérites impériaux”, Revue numismatique, 6e serie 160,
2004, pp. 175-199.

Daguet-Gagey 2005 = A. Daguet-Gagey “L´Arc des Argentiers, à Rome. À


propos de la dédicace du monument (CIL VI, 1035 = 3132 = ILS 426)”, Revue historique
635, 3, 2005, pp. 499-518.

Daguet-Gagey 2006 = A. Daguet-Gagey, “C. Fulvius Plautianus, hostis publicus


Rome, 205-208 d.C. après J.-C”, en M.-H. Quet (dir.), La «Crise» de l´Empire romain de
Marc Aurèle à Constantin. Mutations, continuités, ruptures, Paris, 2006, pp. 65-94.

Dahmen 2001 = K. Dahmen, Untersuchungen zu Form und Funktion


Kleinformatiger Porträts der römischen Kaiserzeit, Paderborn, 2001.

Daicoviciu 1941 = C. Daicoviciu, “Templul maurilor din Micia”, Anuarul


Sargetia 2, 1941, pp. 117-125.

Drandakis 1964 = N. B. Drandakis, “Ἀνασκαφὴ ἀκροπόλεως Σπάρτης”, Πρακτικά


της ακαδημίας αθηνών 39, 1964, pp. 96-235.

Dandrow 2016 = E. Dandrow, “The Latin Coins of Caracalla from Edessa in


Osrhoene”, The Numismatic Chronicle 176, 2016, pp.183-205.

Dareggi 1982 = G. Dareggi, “Il ciclo statuario della “Basilica” di Otricoli: la fase
Giulio-claudia”, Bollettino d´arte 67, 14, 1982, pp. 1-36.

Dattari 1901 = G. Dattari, Numi Augg. Alexandrini. Catalogo della collezione G.


Datarri, Cairo, 1901.

Datsuli-Stravridis 1974 = A. Datsuli- Stravridis, “Εικονιστικη της Πλαυτιλλης εισ


το Εθνικον αρχαιολογικον Μουσειον Αηενων”, Aρχαιολογικά Ανάλεκτα εξ Αθηνών 7, 3,
1974, pp. 396-406.

602
Pedro David Conesa Navarro

Datsuli-Stravridis 1974b = A. Datsuli- Stravridis, “Eικονιστικα α´”, Δελτιον της


Ξριστιανικής Αρχαιολογικής Εταιρείας 19, 1974, pp. 187-193.

Datsouli - Stravridis 1979 = A. Datsouli - Stravridis, “Πορτραιτα της Ρωμϊκης


εποχης στο Eθνικó Aρχαιoλoγικó Moυσείo της Aθηνων”, Aρχαιολογικά Ανάλεκτα εξ
Αθηνών 12, 1, 1979, pp. 109-127.

Datsouli - Stravridis 1985 = A. Datsouli - Stravridis, Ρωμαϊκά πoρτραϊτα στó


Eθνικó Aρχαιoλoγικó Moυσείo της Aθήνας, AΘηνα.

Datsouli - Stavridis 1998 = A. Datsouli - Stavridis, “Ein wibliches porträt


Spatseverischer Zeit im Museum von Nauplion”, Mitteilungen des Deutschen
Archäologischen Instituts Athenische Abteilung 113, 1998, pp. 253-257.

Daux 1965 = G. Daux, “Chronique des fouilles et découvertes archéologiques en


Grèce”, Bulletin de Correspondance Hellénique 89, 2, 1965, pp. 683-1007.

Daville 1873 = G. Daville, “Inscriptions inédites de Thrace”, Annuaire de


l´Association pour l´encouragement des études grecques en France, 1873, pp. 94-99.

Davis 1874 = E. J. Davis, Anatolica; or the Journal of Visit to some of the Ancient
Ruined Cities of Caria, Phrygia, Lycia, and Pisidia, London, 1874.

Davis 1985 = G. Davis, “The Significance of the Handshake Motif in Classical


Funerary Art”, American Journal of Archaeology 89, 4, 1985, pp. 627-640.

De Arribalaga y Prado 2010 = L. De Arribalaga y Prado, The Emperor


Elagabalus. Fact or Fiction? Cambridge, 2010.

De Blois 2003 = L. de Blois, “The Perception of Roman Imperial Authority in


Herodian´s work”, en L. de Blois et al. (eds.), The Representation and Perception of
Roman Imperial Power. Proceedings of the Third Workshop of the International Network.
Impact of Empire (Roman Empire, c. 200 B.C.- A.D. 476). Netherlands Institute in Rome,
March 20-23, 2002, Amsterdam, 2003, 148-156.

De Chaisemartin 2017 = N. de Chaisemartin, “Réflexions sur la “schola” du


decumanus à Lepcis Magna et son context urbain”, Antiquités africaines 53, 2017, pp.
23-51.

De Leat 1949 = S. J. de Leat, Portorium. Étude sur l´organisation douanière chez


les Romains, surtout a l´époque du Haut-Empire, Bruges, 1949.

De Maria 1988 = S. De Maria, Gli archi onorari di Roma e dell´Italia romana,


Roma, 1988.

De Pachtère 1909 = F. – G. de Pachtère, Musée de Guelma. Musées et collections


archéologiques de l´Algérie, Paris, 1909.

De Rossi 1858 = G. B. de Rossi, “Le stazioni delle sette coorti dei vigili nella città
di Roma”, Annali dell´Istituto di Corrispondenza Archeologica - Annales de l´Istitut de
Correspondance Archéologique 30, 1858, pp. 265-297.

603
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

De Salvo 1975- 1976 = L. De Salvo, “Le Isole Eolie come luogo di relegazione
nella Tarda Antichità”, Archivio Storico Messinese 26-27, 1975-1976, pp.237-251.

De Santiago 1999 = J. de Santiago, “Las emperatrices en la moneda romana”,


Rivista italiana di numismatica e scienze affini 100, 1999, pp. 147-171.

Delrieux 2013 = F. Delrieux, “Roma dans le panthéon monétaire carien sous les
premiers Sévères: un nouveau témoignage sur les bronzes de Stratonicée”, Revue
numismatique 6e série 170, pp. 61-100.

Demicheli y Demicheli 2017 = D. Demicheli y A. Demicheli, “Počasna baza za


kip cara Karakale iz Salone – prenamjena, spajanje i novo čitanje”, Tusculum 10, 1, 2017,
pp. 39-55.

Demircioğlu 1939 = H. Demircioğlu, Der Gott auf dem Stier. Geschichte eines
Religiösen Bildtypus, Berlin, 1939.

Déonna 1923 = W. Déonna, Catalogue des Sculptures Antiques, Genéve, 1923.

Déroche 1948 = L. Déroche, “Les fouilles de Ksar Toual et la question de Zama”,


Mélanges d´archéologie et d´histoire 60, 1948, pp. 55-104.

Descalzo Lorenzo 2007 = A. Descalzo Lorenzo, “Apuntes de moda desde la


prehistoria hasta época moderna”, Indumenta: Revista del Museo del Traje 0, 2007, pp.
77-86.

Dasen 2011 = V. Dasen, “Childbirth and Infancy in Greek and Roman Antiquity”,
en B. Rawson (ed.), A Companion to Families in the Greek and Roman Worlds, Malden-
Oxford- West Sussex, 2011, pp. 291-314.

Degrassi 1952 = A. Degrassi, I fasti consolari dell´Impero romano dal 30 avanti


Cristo al 613 dopo Cristo, Roma, 1952.

Delivorrias 1969 = A. Delivorrias, “Ἀνασκαφικὴ διερεύνησις ἐντὸς οἰκοπέδων


ἰδιοκτησίας τοῦ Δήμου Σπαρτιατῶν (Δημοτικὴ Λαχαναγορὰ)”, Aρχαιολογικά Ανάλεκτα
εξ Αθηνών 24, 1969, pp. 135-137.

Delmaire 2008 = R. Delmaire, “Exil, relégation, déportation dans la législation du


Bas-Empire”, en P. Blaudeau (ed.), Exil et relégation. Les tribulations du sage et du saint
durant l´Antiquité romaine et chrétienne. Actes du colloque organisé par le Centre Jean-
Charles Picard. Université de Paris XII- Val de Marne (17-18 juin 2005), Paris, 2008,
pp. 115-132.

Demougin 1994 = S. Demougin, “Proconsuls d´Asie sous Septime Sévère, les


gouverneurs de la province de 200 à 211”, Bulletin de la Société Nationale des
Antiquaires de France, 1994, pp. 323-333.

Desnier 1993 = J. L. Desnier, “Omnia et realia. Naissance de l´Urbs sacra


sévèrienne (193-204 a. p. J.-C.)”, Mélanges de l´École française de Rome. Antiquité 105,
2, 1993, pp. 547-620.

604
Pedro David Conesa Navarro

Desnoyers 1882 = M. Desnoyers, Catalogue du Musée Historique de la villa


d´Orléans, Orléans, 1882.

Destephen 2007 = S. Destephen, “La frontière orientale de la province d´Asie: le


dossier de Takina”, Epigraphica Anatolica 40, 2007, pp. 147-173.

Destephen 2018 = S. Destephen, “En représentation et par délegation: la


souveraine chrétienne sur les routes au Bas- Empire”, en F. Chausson y S. Destephen
(eds.), Augusta, Regina, Basilissa. La souveraine de l´Empire romain au Moten Âge:
entre héritages et métamorphoses, Paris, 2018, pp. 37-58.

Dészpa 2017 = M. L. Dészpa, “Jupter Optimus Maximus Dolichenus and the Re-
Imagination of the Empire: Religious Dynamics, Social Integration, and Imperial
Narratives”, en S. Nagel, J. F. Quack. y C. Witschel (eds.), Entangled Worlds: Religious
Confluences between East and West in the Roman Empire. The Cults of Isis, Mithras, and
Jupiter Dolichenus, Tübingen, 2017, pp. 113-181.

Deville 1873 = G. Deville, “Inscriptions inédites de Thrace”, Annuaire de


l´Association pour l´encouregement des études grecques en France 7, 1873, pp. 94-99.

Di Giacomo 2016 = G. Di Giacomo, Oro, pietre preziose e perle. Produzione e


commercio a Roma, Roma, 2016.

Di Vita 1975 = A. Di Vita, “La ricostruzione dell´arco dei Severi a Leptis Magna
in un disegno di C. Catanuso ed esistenza e significato di un tetrapilo preseveriano”,
Quaderni di Archeologia della Libia 7, 1975, pp. 3-26.

Di Vita 1996 = A. Di Vita, “Leptis Magna. Die Heimatstadt des Septimius Severus
in Nordafrika”, Antike Welt. Zeitschrift für Archäologie und Kulturgeschichte 27, 3, 1996,
pp. 173-190.

Di Vita-Evrard y Rebuffat 1986-1987 = G. di Vita-Evrard y R. Rebuffat, “La


dédicace des Thermes”, Karthago. Revue d´archéologie méditerranéenne 21, 1986-1987,
pp. 107-111.

Díaz Baustista y Díaz-Baustista Cremades 2013 = A. Díaz Bautista y A. A. Díaz-


Bautista Cremades, El derecho romano como introducción al derecho romano, Murcia,
2013 (1ª ed., Murcia, 2010).

Díaz Sánchez 2015 = P. Díaz Sánchez, “Historia social e Historia cultural de las
mujeres. Apuntes para un debate”, Revista de Historiografía 22, 2015, pp. 13-23.

Didot 1811-1820 = P. Didot, Le Musée des Antiques dessiné et gravé par F.


Bouillon peintre, avec des noticies de J.-B. de St. Victor, dédié au Roi, vol. III, Paris, pp.
1811-1820.

Diebner 1993 = S. Diebner, “Arcus Septimii Severi (Forum Boarium); Arcus


Argentarom; Monumentum Argentorum”, en E. M. Steinby (ed.), Lexicoum
Topographicum Urbis Romae. Volume Primo A-C, Roma, 1993, pp. 105-106.

Diegi 2015 = R. Diegi, “Le donne della dinastia dei Severi”, Panorama
numismatico 2, 2015, pp. 7-17.

605
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Diosono 2007 = F. Diosono, Collegia. Le associazioni professionali nel mondo


romano, Roma, 2007.

Domínguez Arranz 2009 = A. Domínguez Arranz, “Maternidad y poder femenino


en el Alto Imperio: imagen pública de una primera dama”, en R. M.ª Cid López (ed.),
Madres y maternidades: construcciones culturales en la civilización clásica, Oviedo,
2009, pp. 215-252.

Domínguez Arranz 2010 = A. Domínguez Arranz, “La mujer y su papel en la


continuidad del poder. Iulia Augusti, ¿una mujer incómoda al régimen?”, en A.
Domínguez Arranz (ed.), Mujeres en la Antigüedad Clásica. Género, poder y conflicto,
Madrid, 2010, pp. 153-183.

Domínguez Arranz 2013 = A. Domínguez Arranz, “La elaboración de una imagen


pública: emperatrices y princesas asimiladas a diosas del panteón romano”, en A.
Domínguez Arranz (ed.), Política y género en la propaganda en la Antigüedad.
Antecedentes y legado, Gijón, 2013, pp. 253-278.

Domínguez Arranz 2015 = A. Domínguez Arranz, “Speculum Deae. Propaganda


pública y legitimación de la matrona imperial”, Hispania Antiqua. Revista de Historia
Antigua 39, 2015, pp. 87-104.

Domínguez Arranz 2017 = A. Domínguez Arranz, “Imágenes del poder en la


Roma imperial: política, género y propaganda”, Arenal. Revista de historia de mujeres
24, 1, pp. 99-131.

Donderer 1991-1992 = M. Donderer, “Irreversible Deponierung von Großplastik


bei Griechen, Etruskern und Römern”, Jahreshefte des Österreichischen
Archäologischen Institutes in Wien 61, 1991-1992, col. 255-276.

Downey 1961 = G. Downey, A History of Antioch in Syria from Seleucus to the


Arab Conquest, Princeton, 1961.

Doisy 1953 = H. Doisy, “Inscriptions latines de Timgad”, Mélanges


d´archéologie et d´histoire 65, 1953, pp. 99-137.

Dragon y Marcillet-Jaubert 1978 = G. Dragon y J. Marcillet- Jaubert, “Inscriptions


de Cilicie et d´Isaurie” Belleten 42, 167, 1978, pp. 373-420.

Dragon y Feissel 1987 = G. Dragon y D. Feissel, Inscriptions de Cilicie, Paris,


1987.

Drijvers 1980 = H. J. W. Drijvers, Cults and Beliefs at Edessa, Leiden, 1980.

Ducroux 1975 = S. Ducroux, Catalogue analytique des inscriptions latines sur


pierre conservées au Musée du Louvre, Paris, 1975.

Dumont 1876 = A. Dumont, Inscriptions et monuments figurés de la Thrace, vol.


III, Paris, 1876.

Dumont y Homolle 1892 = A. Dumont y Th. Homolle, Mélanges d´archéologie


et d´épigraphie, Paris, 1892.

606
Pedro David Conesa Navarro

Duncan-Jones 1994 = R. Ducan- Jones, Money and government in the Roman


Empire, Cambridge, 1994.

Dunning 2016 = Roman Ludi Saeculares from the Republic to Empire, Toronto,
2016 (tesis doctoral).

Du Mège 1935 = A. Du Mège, Description du Musée des Antiques de Toulouse,


Toulouse, 1935.

Dütschke 1878 = H. Dütschke, Die Antike Bildwerke in Oberitalien. III. Die antike
marmorbildwerke der Uffizien in Florenz, Leipzig, 1878.

Dütschke 1882 = H. Dütschke, Die Antike Bildwerke in Oberitalien. V. Antike


Bildwerke in Vicenza, Venedig, Catajo, Modena, Parma und Mailand, vol. V, Leipzig,
1882.

Eck 1982 = W. Eck, “Hadrian als pater patriae und die Verleihung des
Augustatitels an Sabina”, en G. Wirth (ed.), Romanitas, Christianitas. Untersuchungen
zur Geschichte und Literatur der römischen Kaiserzeit. Johannes Strab zum 70.
Geburtstag am 18 Oktober 1982 gewidmet, Berlin, 1982, pp. 217-229.

Eck 1999 = W. Eck, “Zu Inschriften von Prokuratoren”, Zeitschrift für


Papyrologie und Epigraphik 124, 228-241.

Eck 2008 = W. Eck, “Statues and Inscription in Iudaea/Syria Palestina”, en Y. Z.


Eliav, E.A. Friedland y Sh. Herbert (eds.), The Sculptural Environment of the Roman
Near East. Reflections on Culture, Ideology and Power, Leuven, 2008, pp. 273-293.

Eck 2010 = W. Eck, “Einer Rasur auf einer Statuenbasis aus Jerusalem. Nachtrag
zu CIL III 6641 = 12080a und ZPE 196, 2009, 215 f.”, Zeitschrift für Papyrologie und
Epigraphik 173, 2010, pp. 219-222.

Eck 2014 = W. Eck, Judäa - Syria Palästina. Die Auseinandersetzung einer


Provinz mit römischer Politik und Kultur, Tübingen 2014.

Ecker 1828a = I. Ecker, Doctrina Numorum Veterum, vol. III, pars I, Vindobonae,
1828.

Ecker 1828b = I. Ecker, Doctrina Numorum Veterum, vol. VII, pars II,
Vindobonae, 1828 (1ª ed., 1797, Vindolandae).

Edmondson 2006 = J. Edmondson, “Cities and Urban Life in the Western


Provinces of the Roman Empire, 30 BCE- 250 CE”, en D. S. Potter (ed.), A Companion
to the Roman Empire, Malden-Oxford-Victoria, 2006, pp. 250-280.

Edmondson 2007 = J. Edmondson, “The Cult of Mars Augustus and Roman


Imperial Power at Augusta Emerita (Lusitania) in the Third Century A.D.: a New Votive
Dedication”, en T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: policía y poder. Actas
del Congreso Internacional Culto Imperial: política y poder. Mérida. Museo Nacional de
Arte Romano. 18-20 de mayo, 2006, Roma, 2007, pp. 541-575.

607
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Edwards 1933 = K. M. Edwards, Corinth. Results of Excavations conducted by


the American School of Classical Studies at Athens. Volume VI. Coins. 1896-1929,
Cambridge, 1933.

Egger 1914 = B. Egger, Auktions-katalog. Griechischen Münzen. Sammlung der


Herrn Theodore Prowe, Moskau und aus anderem Besitz, Wien, 1914.

Ellis 1836 = H. Ellis, The Library of Entertaining Knowledge. The British


Museum. The Townley Galleria, vol. II, London, 1836.

Ellul 1970 = J. Ellul, Historia de las Instituciones de la Antigüedad. Instituciones


griegas, romanas, bizantinas y francas, Madrid, 1970 (1ª ed., 1955, Paris).

Ellul 1973 = J. Ellul, Propaganda. The Formation of Men´s Attitudes, New York
(1ª ed., 1962, Paris).

Elsner 2000 = J. Elsner, “Frontality in the Column of Marcus Aurelius”, en J.


Scheid y V. Huet (eds), La colonne Aurélienne. Autour de la colonne Aurélienne. Geste
et image sur la colonne de Marc Aurèle à Rome, Turnhout, 2000, pp. 251-264.

Elsner 2005 = J. Elsner, “Sacrifice and narrative on the Arch of the Argentarii at
Rome”, Journal of Roman Archaeology 18, 2005, pp. 83-98.

Elsner 2017 = J. Elsner, “Breaking and Talking. Some Thoughts on Iconoclasm


from Antiquity to the Current Moment”, Religion and Society 7, 2017, pp. 128-138.

Emmett 2001 = K. Emmett, Alexandrian Coins, Lodi-Wisconsin, 2001.

Engelmann, Knibbe y Merkelbach 1980 = H. Engelmann, D. Knibbe, D. y R.


Merkelbach (1980 eds.), Die Inschriften von Ephesos. Teil III. Nr. 600-1000
(Repertorium), Bonn, 1980.

Erdkamp 2007 = P. Erdkamp, A Companion to the Roman Army, Malden-Oxford-


Victoria, 2007.

Erhart 1980 = K. P. Erhart, “15. Plautilla”, en VV.AA., Roman Portraits: Aspects


of Self and Society, first century B.C.-third century A.D. a loan exhibition, Santa Cruz,
1980, pp. 79-80.

Eristov 1994 = H. Eristov, “Un témoignage de loyalisme impérial dans un décor


peint à Lutèce?”, Gallia 51, 1994, pp. 217-232.

Eristov y Vaugiraud 1990 = H. Eristov y S. de Vaugiraud, “Une scène de


dextrarum junctio dans le peinture de la rue de l´Abbé de l´Epée à Paris”, Revue
archéologique de Picardie 1-2, 1990, pp. 83-88.

España – Chamorro 2018 = S. España-Chamorro, “Hic sunt Musulami.


Desterritorialización, pueblos y límites en el África romana. El caso de los musalamios”,
en F Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro y S. España Chamorro (eds.), Estudios sobre el
África romana. Culturas e imaginarios en transformación, Oxford, pp. 111-120.

608
Pedro David Conesa Navarro

Espérandieu 1908 = E. Espérandieu, Recueil Général des Bas-Reliefs de la Gaule


Romaine, II, Aquitaine, Paris, 1908.

Espérandieu 1910 = E. Espérandieu, Recueil Général des Bas – Reliefs, Statue et


Buste de la Gaule Romaine, III. Lyonnaise, I, Paris, 1910.

Espérandieu 1922 = E. Espérandieu, Recueil Général des Bas-Reliefs de la Gaule


Romaine, VIII, Gaule Germanique, Paris, 1922.

Espinosa Ruiz 1982 = U. Espinosa Ruiz, Debate Agripa-Mecenas en Dion Cassio.


Respuesta senatorial a la crisis del Imperio Romano en época severiana, Madrid, 1982.

Espinosa 1990 = U. Espinosa, Los Severos, Madrid, 1990.

Étienne 1955 = R. Étienne, “Une inscription sur bronze découverte à Volubilis


(Maroc)”, Latomus. Revue d´études latines 14, 2, 1955, pp. 241-261.

Euzennat 1989 = M. Euzennat, Le limes de Tingitane. La frontière méridionale,


Paris, 1989.

Evangelidis 2014 = V. Evangelidis, “Agoras and Fora: Developments in the


Central Public Space of the Cities of Greece during the Roman Period”, The Annual of
the British School at Athens 109, 1, 2014, pp. 335-356.

Evangelidis 2008 = V. Evangelidis, “The Architecture of the Imperial Cult in the


Agoras of the Greek cities”, Eγνατια 12, 2008, pp. 125-144.

Evangelistis 2018 = S. Evangelistis, “Intrattenere e sorprendere: ludi, munera e


agones”, en A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la
dinastia venuta dall´Africa, 2018, Milano, pp. 228-231.

Evans 1992 = J. D. Evans, The Art of Persuasion. Political Propaganda from


Aeneas to Brutus, Michigan, 1992.

Fabretti 1683 = R. Fabretti, De Columna Traiani syntagma. Acceferunt explicatio


veteris tabellae anaglyphae Homeri iliadem atque ex stesichoro arctino et lesche ilii
excidium continentis-Emissarii lacus fucini descriptio, Roma, 1683.

Facsády Annamária 2007 = R. Facsády Annamária, “A nők ábrázolásának


ikonográfiája az aquincumi sírköveken”, Budapest régiségei 41, 2007, pp. 21-30.

Fagan 1999 = G. G. Fagan, Bathing in Public in the Roman World, Ann Arbor,
1999.

Farinella 1991 = V. Farinella, “«Memoria damnata»: la distruzione delle


immagini nel nome e del ricordo”, en S. Settis (ed.), Civiltà dei Romani. Il potere e
l´esercito, Milano, 1991, pp. 183-199.

Faure, Tran y Virlouvet 2018 = P. Faure, N. Tran y C. Virlouvet, Rome, cité


universelle. De César à Caracalla. 70 av. J.-C. -212 apr. J.-C., Paris, 2018.

609
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Faust 2007-2008 = S. Faust, “Ideological Messages and Local Preferences: The


Imagery of the Severan Arch at Lepcis Magna”, en E. C. de la Serna (ed.), The Roman
Empire during the Severan Dynasty: Case Studies in History, Art, Architecture, Economy
and Literature. American Journal of Ancient History 6-8, 2007-2008 (2013 ed.), pp. 493-
514.

Faust 2011 = S. Faust, “Zur Reprâsentation des severischen Kaiserhauses im


Bildschmuck des Quadrifrons von Lepcis Magna”, en S. Faust y F. Leitmeir (eds.),
Repräsentationsformen in severischer Zeit, Berlin, 2011, pp. 111-145.

Fayer 2005 = C. Fayer, La familia romana. Aspetti giuridici ed antiquari II.


Sponsalia, matrimonio, dote, Roma, 2005.

Fayer 2016 = C. Fayer, La vita familiare dei romani antichi. Dalla nascita al
matrimonio, Roma, 2016.

Fejfer 2008 = J. Fejfer, Roman Portraits in Context. Berlin, 2008.

Fejfer 2015 = J. Fejfer, “Statues of Roman Women and Cultural Transmission.


Understanding the so-called Ceres Statue as a Roman Portrait Carrier”, en J. Fejfer, M.
Moltesen y A. Rathje (eds.), Tradition. Transmission of Culture in the Ancient World,
Copenhagen, 2015, pp. 85-116.

Felletti Maj 1946- 1948 = B. Mª. Falletti Maj, “Un ritratto di Caracalla dalla Via
Cassia”, Bullettino della Commisione Archeologica Comunale di Roma 72, 1946-1948,
pp. 66-77.

Felletti Maj 1953 = B. Mª. Felletti Maj, Museo Nazionale Romano- I ritratti,
Roma, 1953.

Felletti Maj 1958 = B. Mª. Felletti Maj, Iconografía Romana Imperiale II. Da
Severo Alessandro a M. Aurelio Carino (222-285), Roma, 1958.

Ferchiou 2002-2003 = N. Ferchiou, “Henchir Bez, l´antique Vazi Sarara”,


Antiquités Africaines, 38-39, 2002-2003, pp. 415-421.

Fernández Ardanaz y González Fernández 2006 = S. Fernández Ardanaz y R.


González Fernández, “El consensus y la auctoritas en el acceso al poder del emperador
Septimio Severo”, en E. Conde Guerri, R. González Fernández y A. Egea Vivancos (eds.)
Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía. Homenaje al profesor
Antonino González Blanco, in maturitate aetatis ad prudentiam. Antigüedad y
Cristianismo 23, 2006, pp. 23-37.

Fernández Uriel 2016 = P. Fernández Uriel, “Damnatio memoriae: ¿castigo,


solución o recurso político?, en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Crisis en Roma
y soluciones desde el poder, Madrid-Salamanca, pp. 251-269.

Ferrary 2008 = J.- L. Ferrary, “L´onomastique dans le provinces orientales de


l´empire à la lumière du dossier des mémoriaux de délégations de Claros”, Cahiers du
Centre Gustave Glotz 19, 2008, pp. 247-278.

610
Pedro David Conesa Navarro

Ferrer Alcantud 2014 = C. Ferrer Alcantud, “La mujer romana y el ejercicio del
poder a través del control de las finanzas: el caso de Terencia, esposa de Cicerón”,
Potestas. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica. Religión, poder y
monarquía 7, 2014, pp. 5-25.

Ferrer Maestro y Benedito Nuez = J. J. Ferrer Maestro y J. Benedito Nuez, “La


dextrarum iunctio y su representación en el registro arqueológico romano: la lucerna de
Sant Gregori (Burriana, España), Millars 35, 2012, pp. 25-48.

Ferrua 1951 = A. Ferrua, “Nuove iscrizioni degli equites singulares”,


Epigraphica. Revista italiana di epigrafia 13, 1-4, 1951, pp. 96-141.

Fileri 1988 = E. Fileri, “R 272. Ritratto femminile: Plautilla? (inv. n. 58637)”, en


A. Giuliano (ed.), Museo Nazionale Romano. Le Sculture, I, 9. Magazzini. I ritratti/Parte
II, Roma, 1988, pp. 357-360.

Fileri 1988b = E. Fileri, “R. 275. Ritratto femminile (inv. n. 332)”, en A. Giuliano
(ed.), Museo Nazionale Romano. Le Sculture, I, 9. Magazzini. I retratti/Parte II, Roma,
1988, pp. 364-365.

Filges 1997 = A. Filges, Standbilder jugendlicher Göttinnen. Klassische und


frühhellenistische Gewandstatuen mit Brustwulst und ihre kaiserzeitliche Rezeption,
Köln-Weimar-Wien, 1997.

Filippi 2012 = D. Filippi, “Regione VIII. Forum Romanum Magnum”, en A.


Carandini (ed.), Atlante di Roma Antica. 1. Testi e immagini, Milano, 2012, pp. 143-206.

Filippini 2010 = E. Filippini, “ Imagines aureae. Le emissioni in oro di Giulia


Domna”, en I. B. Lippolis y A. L. Morelli (eds.), Oreficeria in Emilia Romagna.
Archeologia e storia tra età romana e medioevo, Bologna, 2010, pp. 79-96.

Filippini 2011 = E. Filippini, “Ritratti di Augustae nella gioielleria monetale di


età romana: raccolta e sintesi preliminare di dato”, en I. B. Lippolis y A. L. Morelli (eds.),
Oggetti-simbolo: produzione, uso e significato nel mondo antico, Bologna, 2011, pp. 155-
171.

FIRA III = V. Arangio-Ruiz, Fontes Iuris Romani Antejustiniani. Pars Tertia.


Negitia, Florentiae, 1943.

Fishwick 1991 = D. Fishwick, “Le culte de la domus divina a Lambese”, en


Histoire et archéologie de l´Afrique du Nord. Actes du IVe Colloque International réuni
dans le cadre du 113e Congrès national des Sóciétés sevantes (Strasbourg, 5-9 avril
1988), Paris, 1991, pp. 329-341.

Fishwick 2004 = D. Fishwick, The Imperial Cult in the Latin West. Studies in the
Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire. Volume III: Provincial Cult.
Part 3: The Provincial Centre; Provincial Cult, Leiden-Boston, 2004.

Fittschen 1978 = K. Fittschen, “Heinz Bernhard Wiggers, Caracalla, Geta,


Plautilla- Max Wegner, Macrinus bis Balbinus, = Deutsches Archäologisches Institut.
Das Römische Herrscherbild, herausgegeben von Max Wegner, II. Abteilung. Band 1.

611
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Verlag Gebr. Mann, Berlin 1971. 4º 260S., 80 Taf”, Göttingifche Gelehrte Anzeigen, 230,
1978, pp. 133-153.

Fittschen 1982 = K. Fittschen, Die Bildnistypen der Faustina minor und die
Fecunditas Augustae, Göttingen- Vandenhoeck- Ruprecht, 1982.

Fittschen 1984 = K. Fittschen, “Über Sarkophage mit Porträts verschiedener


Personen”, en B. Andrae (ed.), Symposium Über die Antiken Sarkophage. Pisa 5-12.
September 1982, Murburg-Lahn, 1984, pp. 129-161.

Fittschen 1984b = K. Fittschen, “H.B. Wiggers, Caracalla, Geta, Plautilla- M.


Wegner, Macrinus bis Balbinus Berlin 1971”, Göttingische Gelehrte Anzeigen 230, 1978,
pp. 133-153.

Fittschen 2011 = K. Fittschen, “Il fenomeno dell´assimilazione delle immagini


nella ritrattistica romana di età imperiale”, en E. La Roca, C. Parisi Presicce y A. Lo
Monaco (eds.) Ritratti. Le tante facce del potere, Roma, 2011, pp. 247-251.

Fittschen y Zanker 1983 = K. Fittschen y P. Zanker, Katalog der römischen


Porträts in den Capitolinischen Museen und den anderen kommunalen Sammlungen der
Stadt Rom, III, Kaiserinenn- und Prinzessinnenbildnisse Frauenporträts, Text /Tafeln,
Mainz- Rhein, 1983.

Fitz 1959 = J. Fitz, “Der Besuch des Septimius Severus in Pannonien im Jahre
202 u.Z.”, Acta Archaeologica Academiae Scietiarum Hungaricae 11, 1-4, 1959, pp. 237-
263.

Fitz 1979 = J. Fitz, “Augusti tres avant 209”, Alba Regia. Annales Musei Stephani
Regis 17, 1979, pp. 49-58.

Flach 1990 = D. Flach, Römische Agrarbeschichte, München, 1990.

Flament 2007 = C. Flament, “Die et engraver-sharing dans le Péloponnèse entre


le règne d´Hadrien et celui de Septime Sévère”, Bulletin de Correspondance Hellénique
131, 1, 2007, pp. 559-614.

Flory 1988 = M. B. Flory, “The Meaning of Augusta in the Julio-Claudian


Period”, American Journal of Ancient History 13, 2, 1988, pp. 113-138.

Flower 2006 = H. I. Flower, The Art of Forgetting: Disgrace and Oblivion in


Roman Political Culture, Chapel Hill, 2006.

Flower 2008 = H. I. Flower, “Les Sévères et l´usage de la memoria: l´arcus du


Forum Boarium à Rome”, en S. Benoist y A. Daguet-Gagey (eds.), Un discours en images
de la condamnation de mémoire, Metz, 2008, pp. 97-115.

Fontana 1965 = C. Fontana, “Note su alcune monete inedite delle serie urbica
greca, coniate durante l´Impero romano”, Rivista Italiana di Numismatica e Scienze Affini
67, 13, 1965, pp. 89-98.

Forrer 1924 = L. Forrer, The Weber Collection. Volume Volume II. Macedon-
Thrace-Thessaly-North Western, Central and Southern Greece, London, 1924.

612
Pedro David Conesa Navarro

Forrer 1929 = L. Forrer, The Weber Collection. Volume III. Part. II. Greek Coins.
Asia (Phrygia-Lycia-Pamphylia-Pisidia-Cilicia-Cyprus-Galatia-Cappadocia-Syria-
Phoenicia Palestine-Arabia-Mesopotamia-Persia-Persis-Characene-Bactria. Africa
Egypt-Cyrenaica-Lybia-Zeugitana-Islands between Africa adn Sicily-Numidia-
Mauretania-Incerta, London, 1929.

Framersdorf 1931 = F. Framersdorf, “Arbeitsgebiet des Wallraf- Richartz-


Museums zu Köln”, Germania. Anzeiger der Römisch- Germanischen Kommission des
Deutschen Archäologischen Institut 15, 4, 1931, pp. 290-291.

Franchi 1964 = L. Franchi, Richerche sull´Arte di Età Severiana in Roma, Roma,


1964.

Francia Somalo 2001 = R. Francia Somalo, “La mujer romana y los ideales de la
humanitas”, en V. Alfaro Bech y R. Francia Somalo (eds.), Bien enseñada: la formación
femenina en Roma y el occidente romanizado, Málaga, 2001, pp. 45-68.

Frank 1993 = Frank Sternberg AG.nr. 5. September 1993, Zurich, 1993.

Frank Auktion XI = Antike Münzen. Griechen-Römer-Byzantiner-Ostgoten-


Bleisiegel-Zierscheiben. Antike Geschnittene Steine. Mumismatische Literatur. Auktion
XI. Freitag, den 20. November 1981 und Samstag, den 21. November 1981 im Hotel
Bellerive. Frank Sternberg AG, Zürich, 1981.

Frank Auktion XXV = Antike Münzen. Griechen-Römer. Byzantinische Münzen


und Bleisiegel Renaissance Medaillen. Geschnittene Steine und Schmuck der Antike.
Antike Bronzen-Figuren und Objekte Gold-und Silbermünzen 14.-20. Jh. Numismatische
Literatur: Antike bis Neuzeit. Auktion XXV. Montag, den 25. Novembrer 1991 und
Dienstag, den 26. November 1991 im Hotgel Bellerive. Frank Sternberg AG, Zürich,
1991.

Frank Auktion XXVI = Antike Münzen. Griechen-Römer-Byzantiner.


Geschnittente Steine und Schmuck der Antike. Antike Kleinkunst. Auktion XXVI. Montag,
den 16. November 1992 im Hotel Eden. Frank Sternberg AG., Zürich, 1992.

Frank Auktion XXXII = Antike Münzen. Griechen. Römische Republik.


Bedeutende Sammlung Silbermünzen. Römische Kaiserzeit. Renaissance- und
Barockmedaillen. Auktion XXXII. Montag, den 28. Oktober 1996. Dienstag, den 29
Oktober1996 im Hotel Eden. Frank Sternberg AG., Zürich, 1996.

Frank Auktion XXVII = Antike Münzen. Griechen-Römer-Byzantiner-.


Renaissancemedaillen. Geschnittene Steine und Schmuck der Antike. Antike Kleinkunst.
Auktion XXVII. Montag, den 7. November 1994. Dienstag, den 8. November 1994 im
Hotel Eden. Frank Sternberg, Zürich, 1997.

Frank Auktion XXVIII = Antike Münzen. Griechen-Römer-Byzantiner-


Westgoten. Spezialsammlung Münzen des Heiligen Landes und Seiner Umgebung.
Kunstmedaillen der Renaissance und des Barock. Ausländische Gold-und Silbermünzen
Medaillen. 13.-20. Jahrhundert. Schweizer Münzen.Auktion XXXIV. Donnerstag, den 22.
Oktober 1998 und Freitag, den 23. Oktober 1998 um Hotel Eden, Zürich, 1998.

613
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Frasson 2013 = F. Frasson, Le epigrafi di Luni romana. Revisione delle iscrizioni


del Corpus Inscriptionum Latinarum, Alessandria, 2013.

Frasson 2015 = F. Frasson, “Imperatori e notabili di origine africana nelle epigrafi


di Luni”, en P. Ruggeri, Mª. B Cocco, A. Gavini, E. Badaracco y P. Longu (eds.), L´Africa
romana. Monumenti di continuità e rottura: bilancio di trent´anni di convegni L´Africa
romana. Atti del XX Convegno Internacionale di studio Alghero-Porto Conte Ricerche,
26-29 settembre 2013, vol. II, Roma, 2015, pp. 1521-1539.

Frel 1980 = J. Frel, “15. Plautilla”, en VV.AA., Roman Portraits: Aspects of Self
and Society, first century B.C.-third century A.D. a loan exhibition, Santa Cruz, 1980, p.
80.

Frel y Margan 1981 = J. Frel y S.K. Morgan, Roman Portraits in the J. Paul Getty
Museum, Malibu, 1981.

French 2014 = D. H. French, Roman Road & Milestone of Asia Minor. Vol. 3.
Milestones. Fasc. 3.5, Ankara, 2014.

Fresina 2014 = A. Fresina, “Introduzione storico- archeologica”, en A. Sposito,


Solunto. Paesaggio città architettura, Roma, 2014, pp. 9-12.

Frey y Buckley 1973 = J. Frel, J. y E. Buckley, Greek and Roman Portraits from
the J. Paul Getty Museum. October 16-November 11, 1973, Los Angeles, 1973.

Friborg 2004 = F. Friborg, Ancient Art to Post- Impressionism. Masterpices from


the Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhagen, London, 2004.

Friend of the Romans Auktion 92 = The Collection for a Friend of the Romans.
Roman Portrait Coins and his Numismatic Library, Basel-Malzgasse, 2002.

Von Fritze 1913 = H. von Fritze, Die Antiken Münzen Mysiens. Adramytion-
Kysthene, Berlin, 1913.

Furtwängler 1900 = A. Furtwängler, Die antiken Gemmen. Geschichte der


Steinschneidekunst im Klassischen Altertum, vol. I -II, Leipzig-Berlin, 1900.

Gabucci 2003 = A. Gabucci, Roma e il suo Impero. Fondazione, espansione e


dominio, Milano, 2003.

Gagé 1934a = J. Gagé, “Les jeux séculaires de 204 ap. J.-C. et la dynastie des
Sévères”, Mélanges d´archéologie et d´histoire 51, 1934, pp. 33-78.

Gagé 1934b = J. Gagé, “La postérité de Caracalla”, Comptes-rendus des séances


de l´Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 78, 1, 1934, pp. 63-67.

Gagé 1966 = J. Gagé, “Elagabal et les pêcheurs du Tibre”, en Mélanges


d´archéologie, d´épigraphie et d´histoire offerts à Jérôme Carcopino, Paris, 1966, pp.
403-418.

Gagetti 2014 = E. Gagetti, “Trasparente bellezza, oscure identità. Un ritratto


rilavorato di dama in cristallo di rocca”, en G. Cuscito (ed.), Costantino il Grande. A 1770

614
Pedro David Conesa Navarro

anni del´ “Editto di Milano”. Atti delle XLIV Settimana di Studi Aquileiesi. 30 maggio-1
giugno, Trieste, 2014, pp. 367-386.

Galimberti 2019 = A. Galimberti, Caracalla, Roma, 2019.

Gallego Franco 2017 = H. Gallego Franco, “Género y agencia en la arquitectura


cívica romana promovida por mujeres en el norte de África”, en C. Martínez López y P.
Ubric Rabaneda (eds.), Cartografías de género en las ciudades antiguas, Granada, 2017,
pp. 133-157.

Gallego Franco 2019 = H. Gallego Franco, “El matronazgo arquitectónico y la


construcción de vías en el Occidente romano: su huella epigráfica”, en J. Cabrero Piquero
y P. González Serrano (eds.), Purpurae aetas. Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados
a la Profesora Pilar Fernández Uriel, Madrid-Salamanca, 2019, pp. 207-223.

Gallego Franco 2019b = H. Gallego Franco, “Agencia femenina y patrimonio


propio en la arquitectura cívica. Su expresión epigráfica en Hispania y el África romana”,
Gerión. Revista de Historia Antigua 37, 1, 2009, pp. 149-176.

Gamberini 1999 = C. Gamberini, “Le donne della famiglia imperiale nelle


monetazione romana della collezione Cassense di Ravenna”, Quaderns de prehistòria i
arqueologia de Castelló 20, 1999, pp. 301-308.

Gangloff 2019 = A. Gangloff, Pouvoir impérial et vertus philosophiques.


L´évolution de la figure du bon prince sous le Haut- Empire, Leiden-Boston, 2019.

Gardner 1875 = P. Gardner, “Plautiana. A Rectification”, The Numismatic


Chronicle and Journal of the Numismatic Society, New Series 15,1875, pp. 34-40.

Garrido González 1997 = E. Garrido González, “El régimen patriarcal romano y


visigodo”, en E. González Garrido (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid,
1997, pp. 99-114.

Garriguet 2001 = J. A. Garriguet, La imagen del poder imperial en Hispania.


Tipos estatuarios, Murcia, 2001.

Garriguet Mata 2006 = J. A. Garriguet Mata, “Verba volant, statuae


(nonnumquam) manent. Aproximación a la problemática de las estatuas funerarias
romanas de Corduba-Colonia Patricia”, Anales de arqueología cordobesa 17, 1, 2006,
pp. 195-224.

Garriguet Mata 2008 = J. A. Garriguet Mata, “Retratos imperiales de Hispania”,


en J. M. Noguera Celdrán y E. Conde Guerri (eds.), Escultura Romana en Hispania V,
Murcia, pp. 115-147.

Gascó 1988 = F. Gascó, Sociedad y política en tiempos de los Severos, Madrid,


1988.

Gascó 1988b = F. Gascó, “Buenos y malos emperadores en Casio Dion”, en J. Mª.


Candau Morón, F. Gascó, A. Ramírez de Verger (eds.), La imagen de la realeza en la
Antigüedad, Madrid, 1988, pp. 115-140.

615
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Gascou 1972 = J. Gascou, La politique municipale de l´empire romain en Afrique


proconsulaire de Trajan à Septime- Sévère, Rome, 1972.

Gasparri 1980 = C. Gasparri, “Materiali per servire allo studio del Museo Torlonia
di scultura romana”, Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Classe di Scienze morali,
storiche e filologiche 8, 24, 1980, pp. 37- 238.

Gasperini 1988 = L. Gasperini, “Note di epigrafia lepcitana”, en A. Mastino (ed.),


L´Africa romana. Atti del V convegno di studio. Sassari, 11-13 dicembre 1987, Sassari,
pp. 153-166.

Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902 = P. Gaucker, E. Gouvet y G. Hannezo,


Musées et collections archeologiques de l´Algérie et de la Tunisie. Musées de Sousse,
Paris, 1902.

Geißen 1982 = A. v. Geißen, Katalog Alexandrinischer Kaisermünzen der


Sammlung des Instituts für Altertumskunde der Universität zu Köln. Band 3. Marc Aurel-
Gallienus (Nr. 1995-3014), Papyrologica Coloniensia V, Opladen, 1982.

Geissen 2012 = A. Geissen, “The Coinage of Roman Egypt”, en W. E. Metcalf


(ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford, 2012, pp. 561-583.

Gemini Numismatic Auction VI = Gemini Numismatic Auction VI in Conjunction


with the 38th Annual New York International Numismatic Convention at the Waldorf-
Astoria Hotel 301 Park Avenue, New York, New York. Norse Suite, 18th Floor. Sunday,
10, 2010, Chicago-New York, 2010.

Gemini Numismatic Auction XI = Gemini Numismatic Auction XI in Conjunction


with the 42nd Annual New York International Numismatic Convention at the Waldorf-
Astoria Hotel 301 Park Avenue, New York, New York. Sunday, January, 12, 2014,
Chicago-New York, 2014.

Geoffroy 2012- 2013 = M. Geoffroy, «Amator civitatis» Les notables municipaux


en Numidie (IIème siècle ap. J.-C. – IVème siècle), Pau (tesis de master).

George 2001 = M. George, “A Roman Funerary Monument with a Mother and


Daughter”, en S. Dixon (ed.), Childhood, Class and Kin in the Roman World, London-
New York, 2001, pp. 178-189.

Von Gerkan 1931 = A. von Gerkan, “Der Lauf der römischen Stadtmauer vom
Kapitol zum Aventin”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Institut. Römische
Abteilung 46, 3-4, 1931, pp. 153-188.

Ghedini 1984 = F. Ghedini, Giulia Domna tra oriente e occidente. Le fonte


archeologiche, Roma, 1984.

Ghedini 1993 = F. Ghedini, “Arte romana: generi e gesti”, en S. Settis (ed.),


Civiltà dei Romani. Un linguaggio comune, Milano, 1993, pp. 161-178.

Giannattasio 1988 = B. Mª. Giannattasio, Albenga: Le collezioni di busti. Palazzo


Costa, Peloso Cepolla, D´Aste e Borea Ricci, Roma, 1988.

616
Pedro David Conesa Navarro

Gianneti 2019 = S. Giannetti, La collezione delle statue antiche della Villa d´Este
a Tivoli. Storia d´una dispersione, Barcelona, 2019 (tesis doctoral).

Giardina 1991 = A. Giardina, “El comerciante”, en A. Giardina (ed.), El hombre


romano, Madrid, 1991, pp. 289-318 (1ª ed. 1989, Roma-Bari).

Gilbert Steinberg 1994 = Roman Coins. The Gilbert Steinberg Collection.


Wednesday, 16th November 1994. Hotel Baur au Lac, Zürich, 1994.

Ginsburg 1940 = M. Ginsburg, “Roman Military Clubs and Their Social


Functions”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 71,
1940, pp. 149-156.

Gitler y Ponting 2007 = H. Gilter y M. Ponting, “Rome and the East. A Study of
the Chemical Composition of Roman Silver Composition of Roman Silver Coinage
during the Reign of Septimius Severus AD 193-211”, en M. Sartre (ed.), Productions et
échanges dans la Syrie grecque et romaine. Actes du Colloque de Tours, jain 2003, Topoi.
Orient- Occident. Supléments 8, pp. 375-397.

Giuliano 1957 = A. Giuliano, Catalogo dei ritratti romani del Museo Profano
Lateranense, Città del Vaticano, 1957.

Gliwitzky 2017 = C. Gliwitzky, “Soldatenkaiser und Herrscher von Gottes


Gnaden. Porträts von den Severern bis in die Spätantike”, en F. S. Kauß y C. Gliwitzky
(eds.), Griechen und Römer im Porträt. Katalog zur Ausstellung in den Staatlichen
Antikensammlungen und Glyptothek München, München, pp. 262-319.

Glyptics Auktion 66 = Bertolami Fine Art. Glyptics. Ancient jewelry. Auction 66,
part II. London, 10th July 2019, London, 2019.

GM 2012 = Gorny & MosC. Giessener Münzhandlung GMBH. Auktion. Antike


Münzen und Lots. 5./6. März 2012, 204, München, 2012.

Gnecchi 1912 = F. Gnecchi, I medaglioni romani, vol. III, Milano, 1912.

Gnoli 2000 = T. Gnoli, Roma, Edessa e Palmira nel III sec. d.C. Problemi
istituzionali, Roma- Pisa, 2000.

Goette 1990 = H. R. Goette, Studien zu den römischen Togadarstellungen, Berlin,


1990.

Gofas 1990 = D. C. Gofas, “Observations sur une inscription de Sparte contenant


des damnationes memoriae (SEG XXXIV, 309)”, en G. Nenci y G. Thür (eds.),
Symposion 1988. Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtsgeschichte (Siena-
Pisa, 6-8. Juni 1988) / Comunicazioni sul diritto greco ed ellenistico (Siena-Pisa, 6-8
Giunio 1988), Wien, 1990, pp. 397-412.

Gofas 1993 = D. C. Gofas, “Études d´histoire du droit grec des affaires: antique,
byzantin et post byzantin”, Bιβλιοθήκη τῆς ἐν Ἀθήναις Ἀρχαιολικῆς Ἐταιρείας 133,
1993, pp. 143-165.

617
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Gohl 1908 = E. Gohl (ed.), “Contributions au Corpus Nummorum Romanorum.


(Materiaux du Musée national hongrois à Budapest)”, Rivista Italiana di Numismatica e
Scienze Affini 21, 1908, pp. 387-430.

Gökalp 2011 = N. Gókalp, “Iulius Tarius Titianus, proconsul of Lycia et


Pamphylia”, Gephyra. Journal for the Ancient History and Cultures of the Eastern
Mediterranean 8, 2011, pp. 125-128.

Goldman 2013 = R. B. Goldman, Color- Terms in Social and Cultural Context in


Ancient Rome, Piscataway, 2013.

González 2011 = J. González, “Viajes de poder: el emperador y las provincias”,


en J. M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gutiérrez (eds.), Viajes y cambios de residencia en el
mundo romano, Santander, 2011, pp. 281-288.

González Fernández 2006 = R. González Fernández, “Casio Dion y los motivos


(¿fiscales?) de la concesión (¿universal?) de la ciudadanía romana”, en E. Calderón, A.
Morales y M. Valverde (eds.), Koinòs logos. Homenaje al profesor José García López,
vol. 1, Murcia, 2006, pp. 381-395.

González Fernández 2017a = R. González Fernández, “El fasto imperial y los


miliarios en el siglo III. La presencia de las augustae”, Lucentum. Anales de la
Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua XXXVI, 2017, pp.
311-324.

González Fernández 2017b = R. González Fernández, “Pu(blia) Fulvia Plautilla


Augusta. Consideraciones acerca del praenomen de la emperatriz”, Gerión. Revista de
Historia Antigua 35, 1, 2017, pp. 143-149.

González Fernández y Sancho Gómez 2006 = R. González Fernández y M. P.


Sancho Gómez, “Pautas para el estudio de la relación emperadores-senadores (197-251)”,
en E. Conde Guerri, R. González Fernández y A. Egea Vivancos (eds.) Espacio y tiempo
en la percepción de la Antigüedad Tardía. Homenaje al profesor Antonino González
Blanco, in maturitate aetatis ad prudentiam. Antigüedad y Cristianismo 23, 2006, pp. 57-
77.

González Fernández y Fernández Ardanaz 2010 = R. González Fernández y S.


Fernández Ardanaz, “Algunas cuestiones en torno a la promulgación de la Constitutio
Antoniniana”, Gerión. Revista de Historia Antigua 28, 1, 2010, pp. 157-191.

González Fernández y Conesa Navarro 2014 = R. González Fernández y P. D.


Conesa Navarro, “Plauciano: la amenaza de la domus severiana”, Potestas. Revista del
Grupo Europeo de Investigación Histórica. Religión, poder y monarquía 7, 2014, pp. 27-
50.

González Fernández y Conesa Navarro 2017 = R. González Fernández y P. D.


Conesa Navarro, “La dinastía severa y el nomen Aurellius. Septimio Severo y la gens
Aurelia”, Athenaeum. Studi di Letteratura e Storia dell´Antichità 105, 1, 2015, pp. 137-
152.

González Fernández y Conesa Navarro 2017b = R. González Fernández y P. D.


Conesa Navarro, “Aint Plautianum Christianis fuisse infensissimum…, Plauciano,

618
Pedro David Conesa Navarro

prefecto del pretorio de Septimio Severo, ¿Perseguidor de los cristianos?”, en Ferrer-


Maestro, J.J., Kunst, C., Hernández de la Fuente, D., Faber, E. (eds.), Entre los mundos:
Homenaje a Pedro Barceló. Zwischen den Welten: Festchrift für Pedro Barceló,
Besançon, pp. 141-163.

González Fernández y Conesa Navarro 2018 = R. González Fernández y P. D.


Conesa Navarro, “Fuluia Plautilla, sponsa Antonini Augusti et iam Augusta nuncupata.
Política dinástica del emperador Septimio Severo”, Latomus. Revue d´études latines 3,
2018, pp. 671-693.

González Salinero 2015 = R. González Salinero, Las persecuciones contra los


cristianos en el Imperio romano. Una aproximación crítica, Madrid-Salamanca, 2015 (2ª
ed., Madrid).

González Salinero 2019 = R. González Salinero, “Indicios de la política favorable


de Septimio Severo hacia los judíos”, J. Cabrero Piquero y P. González Serrano (eds.),
Purpurae aetas. Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados a la Profesora Pilar
Fernández Uriel, Madrid-Salamanca, 2019, pp. 237-250.

Goodchild y Ward Perkins 1949 = R. G. Goodchild y J. B. Ward Perkins, “The


Limes Tripolitanus in the Light of Recent Discoveries”, The Journal of Roman Studies
39, 1, pp. 81-95.

Gorenz 1952 = M. Gorenc, Antikna skulptura u Hrvatskoj, Zagreb, 1952.

Gordon 1983 = E. A. Gordon, Illustrated Introduction to Latin Epigraphy,


Berkeley-Los Angeles-London, 1983.

Gordon 1990 = R. Gordon, “The Veil of Power: emperors, sacrificers and


benefactors”, en M. Beard y J. North (eds.), Pagan Priests. Religion and Power in the
Ancient World, London, 1990, pp. 201-231.

Gorrie 2002 = C. Gorrie, “The Severan Building Programme and the Secular
Games”, Athenaeum. Studi di Letteratura e Storia dell´Antichità 90, 2, pp.461-481.

Gowing 2005 = A. M. Gowing, Empire and Memory. The Representation of the


Roman Republic in Imperial Culture, Cambridge, 2005.

Goyau 1891 = G. Goyau, Chronologie de l´Empire Romain, Paris, 1891.

Grabb 1833 = G. Grabb, Universal Historical Dictionary, or Explanation of the


Names of Persons and Places, London, 1833.

Graham 1902 = A. Graham, Roman Africa outline of the History of the Roman
Occupation of North Africa based Chiefly upon Inscriptions and Monumental Remains
in that Country, New York-Bombay.

Gregori 2018 = G. L. Gregori, “Dedica della colonia di Luni al prefetto del


pretorio Plauziano / Dedication of the colony of Luni to the Praetorian prefect
Plautianus”, en A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e
la dinastia venuta dall´Africa. I Severi. Guida/ Roma Universalis. The empire and the
dynasty from Africa. The Severans. Guide, Milano, p. 91 n. º 28.

619
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Gregori 2018b = G. L. Gregori, “Dedica alla familgia imperial e al genio della


centuria dei vigili ammessi alle frumentationes / Dedication to the imperial family and
the genius of the centuria of the vigiles (watchmen) admitted to the frumentationes”, en
A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta
dall´Africa. I Severi. Guida/ Roma Universalis. The empire and the dynasty from Africa.
The Severans. Guide, Milano, p. 93 n. º 41.

Gregori 2018c = G. L. Gregori, “Dedica a Giove Dolicheno per la salvezza della


familia imperial / Dedication ot Jupiter Dolichenus for the health of the imperial family”,
en A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia
venuta dall´Africa. I Severi. Guida/ Roma Universalis. The empire and the dynasty from
Africa. The Severans. Guide, Milano, p. 90.

Gregory 1994 = A. P. Gregory, “”Powerful imagenes”: responses to portraits and


the political uses of images in Rome”, Journal of Roman Archaeology 7, 1994, pp. 80-
99.

Greifenhagen 1975 = A. Greigenhagen, Schmuckarbeiten in Edelmetall II.


Staatliche Museen zu Berlin, Berlin, 1975.

Gress 2013 = J. B. Gress, The Coinage of the Peloponnese Under Septimius


Severus, Boulder, 2013 (tesis de grado en Clásicas).

Gros y Torelli 2007 = P. Gross y M. Torelli, Storia dell´urbanistica. Il mundo


romano, Roma-Bari, 2007 (1ª ed., Roma-Bari, 1988).

Gros 2011 = P. Gros, L´architecture romaine de debut du IIIe siècle av. J.-C. à la
fin du Haut-Empire. 1. Les monuments publics, Paris 2011 (1ª ed., Paris, 1996).

Grose 1926 = S. W. Grose, Fitzwilliam Museum. Catalogue of the McClean


Collection of Greek Coins. The Greek Mainland, The Aegaean Islands, Crete, vol. II,
Cambridge, 1926.

Grose 1929 = S. W. Grose, Fitzwilliam Museum. Catalogue of the McClean


Collection of Greek Coins. Asia Minor, farther Asia, Efypt, Africa, vol. III, Cambridge,
1929.

Grossi 2016- 2017 = F. Grossi, Coronae, stephanai e diademata. Manufatti per il


capo e simboli di potere femminile (Da Livia a Elia Ariade), Milano, 2016-2017 (tesis
doctoral).

Grosso 1968 = F. Grosso, “Richerche su Plauziano e gli avvenimenti del suo


tempo”, Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Rendiconti. Classi di Scienze morali,
storiche e filologiche. Serie Ottava, Anno CCCLXV 23, 1-2, 1968, pp. 7-57.

Grozdanova 2016 = L. Grozdanova, “The Die Study of the Coinage of Pautalia-


Conducting a Traditional Numismatic Research in the Age of Digital Technologies”, en
I. Pajeva, R. Argirova, K. Bacvarov, D. Boteva y N. Burneva (eds.), Bulgarian-German
Scientific Cooperation: Past, Present, and Future. Proceedings of the Humboldt-Kolleg.
Sofia, November 26-28, 2015, Sofia, 2016, pp. 117-123.

620
Pedro David Conesa Navarro

Grozdanova 2017a = L. Grozdanova, “Some Aspect of the Coinage from Pautalia


Issued for the Empresses”, en H. Popov y J. Tzvetkova (eds.), Κρατιστος. Volume in
Honour of Professor Peter Delev, Sofia, 2017, pp. 594-603.

Grozdanova 2017b = L. Grozdanova, “Caracalla or Elagabalus? “Again- The Case


of Pautalia”, en D. Boteva (ed.), Ex nummis lux. Studies in Ancient Numismatic in
Honour of Dimitar Draganov, Sofia, 2017, pp. 313-317.

Grozdanova 2018 = L. Grozdanova, “Searching for Identities in the Coinage of


Pautalia”, en L. Vagalinski, M. Raycheva, D. Boteva y N. Sharankov (eds.), Proceedings
of the First International Roman and Late Antique Thrace Conference. “Cities,
Territories and Identities” (Plovdiv, 3rd- 7th October 2016), Sofia, 2018, pp. 187-194.

Grubbs 1995 = J. E. Grubbs, Law and Family in Late Antiquity. The Emperor
Constantine´s Marriage Legislation, Oxford, 1995.

Gruneuer-von Hoerschelmann 1978 = S. Gruneuer-von Hoerschelmann, Die


Münzprägung der Lakedaimonier, Berlin, 1978.

Gsell 1917 = S. Gsell, “Inscriptions latines découvertes en Algérie”, Bulletin


archéologique du Comité des travaux historiques et scientifiques, 1917, pp. 309-348.

Gsell y Joly 1922 = S. Gsell y C. A. Joly, Khamissa, Mdaourouch, Announa.


Fouilles exécutées par le Service des Monuments Historiques de l´Algérie. Secunde
Partie. Mdaourouch, Alger-Paris, 1922.

Guasco 1775 = F. E. Guasco, Musei Capitolini antique inscriptiones a Francisco


Eugenio Guasco eiusdem musei curatore P. nunc primum conjunctium editae notisque
illustratae, vol. I, Roma, 1775.

Guattani 1784 = G. A. Guattani, Monumenti antichi inediti overo notizie sulle


antichità e belle arti di Roma, Roma, 1784.

Guédon 2006 = Sth. Guédon, “Les voyages des empereurs romains en Afrique
jusqu´au IIIe siècle”, en A. Akerraz, P. Ruggeri, A. Siraj y C. Vismara (eds.), L´Africa
romana. Mobilità delle persone e dei popoli, dinamiche migratorie, emigrazioni ed
immigrazioni nelle province occidentali dell´Imperio romano. Atti del XVI, convegno di
studio Rabat, 15-19 dicembre 2004, vol. II, Roma, 2006, pp. 689-720.

Guey 1950 = J. Guey, “Lepcitana Septimiana VI. (première partie)”, Revue


africaine 94, 1-2, 1950, pp. 51-84.

Guey 1952 = J. Guey, “Lepcitana Septimiana VI. (seconde partie)”, Revue


africaine 96, 1-2, 1950, pp. 25-63.

Guide British 1874 = Guide to the Graeco-Roman Sculptures in the Department


of Greek and Roman Antiquities, vol. I, London.

Guiliano 1957 = A. Giuliano, Catalogo dei ritratti romani del Museo Profano
Lateranense, Città del Vaticano, 1957.

621
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Guillén 1981 = J. Guillén, Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. La.
Vida privada, vol. I, Salamanca, 1981 (1ª ed. Salamanca, 1977).

Günther 2016 = E. Günther, “Femaleness Matters: Identity and Identification


Processes in the Severan Dynasty”, Marburger Beiträge zur Antiken Handels-,
Wirtschafts- und Sozialgeschichte 34, 2016, pp. 113-168.

Hachlili 1988 = R. Hachlili, Ancient Jewish Art and Archaeology in the Land of
Israel, Leiden, 1988.

Hachlili 2013 = R. Hachlili, Ancient Synagogues – Archaeology and Art: New


Discoveries and Current Research, Leiden-Boston, 2013.

Haensch y Weiß 2005= R. Haensch y P. Weiß, “Gewichte mit Nennung von


Statthaltern von Pontus et Bithynia”, Chiron. Mitteilungen der Kommission für Alte
Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archaölogischen Institut 2005, 35, pp. 441-
483.

Hainzmann 1991 = M. Hainzmann, “Pausanias und die Münzprägung von


Aigeira”, en Αρχαία Αχαΐα και Ηλεία: ανακοινώσεις κατά το πρώτο διεθνές συμπόσιο,
Αθήνα 19-21 Μαΐου 1989= Achaia und Elis in der Akten: des 1 Internationalen
symposiums, Athen 19-21 Mai 1989, Paris, 1991, pp. 195-203.

Hainzmann 1996 = M. Hainzmann, “Greek Imperials aus Aigeira, eine


Vorschau”, Studies Okonomidu 57, 1996, pp. 113-122.

Halfmann 1986 = H. Halfmann, Itinera principum. Geschichte und Typologie der


Kaiserreisen im Römischen Reich, Stuttgart, 1986.

Hannestad 1944 = K. Hannestad, “Septimius Severus in Egypt. A Contribution to


the Chronology of the Years 198-202”, Classica et Mediaevalia. Revue Danoise de
Philologie et d´Histoire 6, 1-2, 1944, pp. 194-222.

Hannestad 1986 = N. Hannestad, Roman Art and Imperial Policy, Aarhus-


Coronet, 1986.

Hänninen 2005 = M.-L. Hänninen, “From Womb to Family Rituals and Social
Conventions Connected to Roman Birth”, en K. Mustakallio, J. Hnska, H.-L. Sainio y
V. Vuolanto (eds), Hoping for Continuity. Childhood, Education and Death in Antiquity
and the Middle Ages, Rome, 2005, pp. 49-59.

Harl 1981 = K. W. Harl, “Caracalla or Elagabalus? The Imperial Imago at the


Greek Mint of Magnesia ad Maeandrum”, Museum Notes. America Numismatic Society
26, 1981, pp. 163-184.

Harlan J. Berk 186 = Halan J. Berk, Ltd. “The Art & Science and Numismatics”.
186th buy od bid sale. The Closing Date is August, 21, 2013, Chicago, 2013.

Harlan J. Berk 189 = Halan J. Berk, Ltd. “The Art & Science and Numismatics”.
189th buy od bid sale. The Closing Date is July 7th, 2016, Chicago, 2016.

622
Pedro David Conesa Navarro

Harvey 2020 = T. Harvey, Julia Augusta. Images of Rome´s First Empress on


Coins of the Roman Empire, London- New York, 2020.

Hartmann 1895 = L. M. Hartmann, “Aquae et ignis interdictio” en G. Wissowa y


W. Kroll, Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft, vol II, 1, 1895, col.
308-310.

Harvey Jr. 2013 = P. B. Harvey Jr., “Appendix A: The Greek Inscription from
Qazion”, Journal of Eastern Mediterranean Archaeology & Heritage Studies 1, 2, 2013,
pp. 161-168.

Hasebroeck 1921 = J. Hasebroeck, Untersuchungen zur Geschichte des Kaisers


Septimius Severus, Heidelberg, 1921.

Hausmann 1975 = U. Hausmann, Römerbildnisse, Stuttgart, 1975.

Hefferman 2012 = T. Hefferman, The Passion of Perpetua and Felicity, Oxford,


2012.

Haverfiel 1915 = F. Haverfiel, “The Name Augustus”, Journal of Roman Studies


5, pp. 249-250.

Hay et al. 2013 = S. Hay, S. Keay, M. Millett, T. Sly y S. Piro, “Survey Methods
and Results”, en S. Hay, S. Keay y M. Millett (eds), Ocriculum (Otricoli, Umbria). An
Archaeological Survey of the Roman Town, London, 2013, pp. 25-90.

Haynes 2013 = I. Haynes, Blood of the Provinces. The Roman Auxilia and the
Making of Provincial Society from Augustus to the Severans, Oxford, 2013.

Haynes y Hirst 1939 = D. E. L. Haynes y P. E. D. Hirst, Porta Argentariorum,


London, 1939.

Hedrick 2000 = C. W. Hedrick, History and silence: Purge and rehabilitation of


memory in late Antiquity, Austin, 2000.

Heil 2006 = M. Heil, “Clodius Albinus und der Bürgerkrieg von 197”. En
Wiemer, H.-U. (ed.), Staatlichkeit und politisches Handeln in der römischen Kaiserzeit,
Berlin-New York, 2006, pp. 55-86.

Heil 2009 = M. Heil, “Die Jubilarfeiern der römischen Kaiser”, en H.-U. Wiemer
(ed), Feiern und Erinnern. Geschichtsbilder im Spiegel antiker Feste, Berlin, 2009, pp.
167-198.

Heinen 1991 = H. Heinen, “Herrscherkult im römischen Ägypten und damnatio


memoriae Getas. Überlegungen zum Berliner Severertondo und zu P. Oxy. XII 1449”,
Mitteilungen des Deutschen Archaeologischen Instituts Römische Abteilung 98, 1991, pp.
263-298.

Hekler 1912 = A. Hekler, Greek & Roman Portraits, New York, 2012.

623
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Hekler 1929 = A. Hekler, Die Sammlung antiker Skulpturen. Anhang: Die antiken
Skulpturen im Ungarischen Nationalmuseum und im Budapester Privatbesitz, Krystall-
Verlag, 1929.

Hekster 2017 = O. Hekster, “Potestà imperiale: l´imperatore al comando nel terzo


libro di Erodiano”, en A. Galimberti, Erodiano. Tra crisi e trasformazione, Milano, 2017,
pp. 111-129.

Helbig 1963 = W. Helbig, Führer durch die öffentlichen Sammlungen klassischer


Altertümer in Rom. Die Päpstlichen Sammlungen im Vatikan und Lateran, vol. IV, 1,
Tübingen, 1963.

Helbig 1966 = W. Helbig, Führer durch die öffentlichen Sammlungen klassischer


Altertümer in Rom. Vierte, völlig neue bearbeitete Auflage, herausgegeben von H. Speier,
vol. II, Tübingen, 1966.

Heller 2006 = A. Heller, “Les bêtises des grecs”, Conflits et rivalités entre cites
d´Asie et de Bithynie à l´époque romaine (129 a.C.- 235 p. C.), Bordeaux, 2006.

Hemelrijk 1999 = E. A. Hemelrijk, Matrona docta. Educated women in the Roman


elite from Cornelia to Julia Domna, London-New York, 1999.

Hemelrijk 2006 = E. A. Hemelrijk, “Priestesses of the Imperial Cult in the Latin


West: Benefactions and Public Honour”, L´Antiquité Classique 75, 2006, 85-117.

Hemelrijk 2009 = E. A. Hemelrijk, “Women and Sacrifice in the Roman Empire”,


en O. Hekster, S. Schmidt-Hofner y C. Witschel (eds), Ritual Dynamics and Religious
Change in the Roman Empire. Proceedings of the Eighth Workshop of the International
Network. Impact of Empire (Heidelberg, July 5-7, 2007), Leiden-Boston, 2009, pp. 253-
267.

Hemelrijk 2014 = E. A. Hemelrijk, “Roman Citizenship and the Integration of


Women into the Local Towns of the Latin West”, en G. Kleijn y S. Benoist (eds.),
Integration in Rome and in the Roman World. Proceedings of the Tenth Workshop of the
International Network Impact of Empire (Lille, June 23-25, 2011), Leiden-Boston, 2014,
pp. 147-160.

Hemelrijk 2015 = E. A. Hemelrijk, Hidden Lives, Public Personae. Women and


Civic Life in the Roman West, Oxford, 2015.

Henzen 1856, ed. = G. Henzen (ed.), Inscriptionum latinarum selectarum


amplissima collectio ad illustrandam romanae antiquitatis disciplinam accommodata,
vol. III, Turici, 1856.

Héron de Villefosse 1906 = A. Héron de Villefosse, Musée Africain du Louvre,


Paris, 1906.

Héron de Villefosse 1918 = A. Herón de Villefosse, Catalogue Sommaire des


Marbres antiques, Paris, 1918.

Hersch 2010 = K.K. Hersch, The Roman Wedding. Ritual and Meaning in
Antiquity, Cambridge, 2010 (1ª ed., Cambridge, 1968).

624
Pedro David Conesa Navarro

Herz 1978 = P. Herz, “Kaiserfeste der Prinzipatszeit”, en W. Haase (ed.), Aufstieg


und Niedergang der römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms in Speigel der Neueren
Forschung, II. Prinipat, vol. XVI, 2, Berlin- New York, 1978, pp. 1135-1200.

Heurgon 1947 = J. Heurgon, “L´Arc des Changeurs, à Rome”, Revue


Archéologique 28, Juillet-décembre, 1947, pp. 52-58.

Hidalgo de la Vega 2000 = M.ª J. Hidalgo de la Vega, “Plotina, Sabina y las dos
Faustinas: la función de las Augustas en la política imperial. Studia historica. Historia
Antigua 18, 2000, pp. 191-224.

Hidalgo de la Vega 2007 = M.ª J. Hidalgo de la Vega, “Princesas imperiales


virtuosas e infames en la tradición de la corte romana”, en P. Desideri, S. Roda, A. M.ª
Biraschi y A. Pellizzari (eds.), Costruzione e uso del passato storico nella cultura antica.
Atti del convegno internazionale di studi. Firenze 18-20 settembre 2003, Alessandria,
2007, pp. 387-410.

Hidalgo de la Vega 2012 = M.ª J. Hidalgo de la Vega, Las emperatrices romanas.


Sueños de púrpura y poder oculto, Salamanca, 2012.

Hidalgo de la Vega 2013 = M.ª J. Hidalgo de la Vega, “Mujeres poderosas: las


emperatrices sirias, sucesión dinástica, imagen pública”, en R. M.ª Cid López y E, B.
García Fernández (eds.), Debita verba: estudios en homenaje al profesor Julio Mangas
Manjarrés, vol. 2, Oviedo, 2013, pp. 499-518.

Hidalgo de la Vega 2018 = M.ª J. Hidalgo de la Vega, “Aemilia Pudentilla:


matrimonio, género y poder económico de una aristócrata africana”, en P. Pavón (ed.),
Marginación y mujer en el Imperio romano, Roma, 2018, pp. 293-314.

Hidalgo Prieto y Márquez Moreno 2010 = R. Hidalgo Prieto y C. Márquez


Moreno, “Arquitectura oficial”, en A. Caballos Rufino (ed.), Ciudades romanas de
Hispania 7. Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium,
Roma, 2010, pp. 57-65.

Hilari 2007 = A. Hilari, “L´impact de la Legio IIIa Augusta dans les provinces
romaines d´Afrique. L´aspect religeux”, en L. De Blois y E. Lo Cascio (eds.), The Impact
of the Roman Army (200 BC-AD 476). Economic, Social, Political, Religious and
Cultural Aspects. Proceedings of the Sixth Workshop of the International Network Impact
of Empire (Roman Empire, 200 B.C.-A.D. 476) Capri, March 29-April 2, 2005, Leiden-
Boston, 2007, pp. 481-493.

Hill 1955 = G. F. Hill, Becker the Counterfeiter. Part II, London, 1955.

Hill 1964 = P. V. Hill, The Coinage of Septimius Severus and his Family of the
Mint of Rome A.D. 193-217, London, 1964.

Hill 1964b = P. V. Hill, “Notes of the Coinage of Septimius Severus and his
Family, A.D. 193-217”, The Numismatic Chronicle 4, 1964, pp. 169-188.

Hill 1979 = P. V. Hill, “The Coin-Portraiture of Severus and his Family from the
Mint of Rome”, The Numismatic Chronicle 19, 1979, pp. 36-46.

625
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Hill 1989 = P. V. Hill, The Monuments of Ancient Rome as Coin Types, London,
1989.

Hindman 2012 = S. Hindman, Byzantium and the West: Jewelry in the First
Millennium, London-Paris-Chicago- New York, 2012.

Hinglais 1906 = U. Hinglais, “Inscriptions inédites de la province de Constantine.


Pendant l´année 1906”, Recueil des notices et mémoires de la Société archéologique du
département de Constantine 40, 1906, pp. 387-433.

Hirschfeld 1907 = O. Hirschfeld, “Die römischen meilensteinen. Anhang: die


gallischen Städtenamen auf den Meilensteinen”, en Sitzungsberichte der Preußischen
Akademie der Wissenschaften. Philosophisch- historische Klasse, Berlin 1907, pp. 165-
201.

Hoët-van Cauwenberghe 2010 = C. Hoët-van Cauwenberghe, “Mécanismes


d´acquisition et diffusion de la citoyenneté romaine dans le Péloponnèse sous le Haut-
Empire”, en A. D. Rizakis y C. E. Lepenioti (eds.), Roman Peloponnese III. Society,
Economy and Culture under the Roman Empire: Continuity and Innovation, Athens,
2010, pp. 173-192.

Hoffilier y Saria 1938 = V. Hoffilier y B. Saria, Antike Inschriften aus


Jugoslavien. Heft I. Noricum und Pannonia Superior, Zagreb, 1938.

Hohl 1950 = E. Hohl, Ein politischer Witz auf Caracalla, Berlin, 1950.

Holliday 2015 = P. J. Holliday, “Roman Art and the State”, en B. E. Borg (ed.), A
Companion to Roman Art, Malden, Oxford, Chichester, 2015, pp. 195-213.

Hölscher 2004 = T. Hölscher, The Language of Images in Roman Art, Cambridge,


2004.

Holum 1983 = K. G. Holum, Theodosian Empresses. Women and Imperial


Dominion in Late Antiquity, Berkeley- Los Angeles-London, 1983.

Holzer 1969 = H. Holzer, The Thomas Ollive Mabbott Collection. Part One. Coins
of the Greek World, June 6-11-1969, New York, 1969.

Hoover 2007 = O. Hoover, “The Dated Coinage of Gaza in Historical Context


(264/3 BC- AD 241/2)”, Schweizerische Numismatische Rundschau 86, 2007, 63-90.

Hornbostel 1972 = W. Hornbostel, “Severiana. Bemerkungen zum Porträt des


Septimius Severus”, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 87, 1972, pp.
348-387.

Horst 2007 = C. Horst, Marc Aurel. Philosophie und politische Macht zur Zeit der
Zweiten Sophistik, Stuttgart, 2007.

Horster 2001 = M. Horster, Bauinschriften römischer Kaiser. Untersuchungen zu


Inschriftenprazis und Bautätigkeit in Städten des westlichen Imperium Romanum in der
Zeit des Prinzipats, Stuttgart, 2001.

626
Pedro David Conesa Navarro

Horster 2011 = M. Horster, “Princeps iuventutis. Concept, realization,


representation”, en S. Benoist, A. Daguet-Gagey y C. H.-van Cauwenberghe (eds.),
Figures d´empire, fragments de mémoire pouvoirs et identités dans le monde romain
impérial (IIe s. av. n. è.- VIe s. de n. è), Villenueve d´Ascq, 2011, pp. 73-103.

Howgego 1985 = C. Howgego, Greek Imperial Countermarks. Studies in the


Provincial Coinage of the Roman Empire, London, 1985.

Hübl 1910 = A. Hübl, Die Münzensammlung des stiftes Schotten in Wien.


Römischen Münzen, vol. I, Wien-Leipzi, 1910.

Hübl 1920 = A. Hübl, Die Münzensammlung des stiftes Schotten in Wien.


Griechsche Münzen, vol. II, Wien-Leipzig, 1920.

Hübner 1862 = E. Hübner, Die antike Bildwerke in Madrid, Berlin, 1862.

Huet 2004 = V. Huet, “Images et damnatio memoriae”, Cahiers du Centre


Gustave Glotz 15, pp. 237-253.

Huet 2008 = V. Huet, “Des femmes au sacrifice: quelques images romaines”, en


V. Mehl y P. Brulé (eds.), Le sacrifice Antique. Vestiges, procédures et stratégies,
Rennes, 2008, pp. 81-107.

Hülsen 1932 = C. Hülsen, “Neue Fragmente der Acta Ludorum Saecularium von
204 nach Chr.”, Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge 81, 4, 1932, pp. 366-
394.

Hüttenmeister 1977 = F. Hüttenmeister, Die antike Synagogen in Israel. Die


jüdischen Synagogen, Lehrhäuser und Gerichtshöfe, Wiesbaden, 1977.

Hurlet 1997 = F. Hurlet, “La Domus Augusta et Claude avant son avènement: la
place du prince claudien dans l´image urbaine et le stratégies matrimoniales”, Revue des
Études Anciennes 99, 3-4, 1997, pp. 535-559.

IAM – 2 = M. Euzennat, J. Marion, J. Gascou y Y. de Kisch, Inscriptions Antiques


du Maroc 2. Inscriptions latines, Paris, 1982.

IAM -S = N. Labory, Inscriptions Antiques du Maroc 2. Inscriptions Latines.


Supplément, Paris, 2003.

Ibba 2012 = A. Ibba, L´Africa mediteranea in età romana (202 a.C.- 442 d.C.),
Roma, 2012.

Ibba y Traina 2006 = A. Ibba y G. Traina, L´Afrique romaine de l´Atlantique à la


Tripolitaine (69-439 ap. J.-C.), Bréal, 2006.

IDR III/3 = I. I. Russu, O. Floca y V. Wollmann, Inscripţile Daciei Romane.


Volumul III: Dacia Superior. Zona centrală (I.D.R., III/3) teritoriul dintre Ulpia Traiana,
Micia, Apulum, Alburnus Maior Valea Crişului, Bucureşti, 1984.

IGR = R. Cagnat et al., Inscriptiones Graecae ad res Romanas pertinentes, Paris,


1906-1927.

627
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ILAfr = R. Cagnat, A. Merlin y L. Chatelain, Inscriptions latines d´Afrique


(Tripolitaine, Tunisie, Maroc), Paris, 1923.

ILAlgI = S. Gsell, Inscriptions latines de l´Algérie. Tome Premier. Inscriptions de


la Porconsulaire, Paris, 1922.

ILGV = E. Diehl, Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, Berlin, 1925-1967.

Imhoof-Blumer 1897 = F. Imhoof-Blumer, Lydische Stadt Münzen, Genf-Leipzig,


1897.

Imhoof-Blumer 1901 = F. Imhoof-Blumer, Kleinasiatische Münzen, vol. I, Wien,


1901.

Imhoof-Blumer 1902 = F. Imhoof-Blumer, Kleinasiatische Münzen, vol. II, Wien,


1902.

Imhoof-Blumer 1905 = F. Imhoof-Blumer, “II. Bithynische Kupfermünzen aus


der Zeit Domitian´s und Traian´s”, Revue suisse de numismatique 13, 1905, pp. 179- 272.

Imhoof-Blumer 1908 = F. Imhoof-Blumer, “Zur griechischen und römischen


Münzkunde. Abteilung II”, Revue suisse de numismatique 14, 1908, pp. 1-211.

Imhoof-Blumer y Gardner 1885 = F. Imhoof-Blumer y P. Gardner, “A


Numismatic Commentary on Pausanias”, Journal of Hellenistic Studies 6, 1885, pp. 50-
101.

Imrie 2018 = A. Imrie, The Antonine Constitution. An Edict from the Caracallan
Empire, Liden-Boston, 2018.

Inan 1965= J. Inan, Römische Porträts aus dem Gebiet von Antalya, Ankara,
1965.

Inan y Rosenbaum 1966 = J. Inan y E. Rosenbaum, Roman and Early Byzantine


Portrait Sculpture in Asia Minor, London, 1966.

Inan y Alföldy-Rosenbaum 1979 = I. Inan y E. Alföldy-Rosenbaum, Römische


und Frühbyzantinische Porträtplastik aus der Türkei. Neue Funde. Text/ Tafeln, Mainz –
Rhein, 1979.

Ingleheart 2015 = J. Ingleheart, “Exegi monumentum: Exile, Death, Immortality


and Monumentality in Ovid, Tristia 3.3”, Classical Quaterly 65, 1, 2015, pp. 286-300.

Instinsky 1940 = H. U. Instinsky, “Consensus Universorum”, Hermes 75, 3, 1940,


pp. 265-278.

Instinsky 1942 = H. U. Instinsky, “Studien zur Geschichte des Septimius


Severus”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 35, 1942, pp. 200-219.

Instinsky 1952 = H. U. Instinsky, “Zur Entstehung des Titels nobilissimus


Caesar”, en Festschrift für Rudolf Egger. Beiträge zur älteren europäischen
Kulturgeschchte, vol. I, Klagenfurt, 1952, pp. 98-103.

628
Pedro David Conesa Navarro

Ippoliti 2012 = M. Ippoliti, “Tavola 60b”, en A. Carandini (ed.), Atlante di Roma


antica. 2. Tavole e indici, Milano, 2012, tab. 60b.

IRN = Th. Mommsen, Inscriptiones Regni Neapolitani Latinae, Lipsiae, 1852.

IRT = M. Reynolds y J. B. Ward-Perkins, The Inscriptions of Roman Tripolitania,


Rome, 1952.

IRT 2009= M. Reynolds y J. B. Ward-Perkins, The Inscriptions of Roman


Tripolitania, Rome, 2009 (recurso electrónico preparado por G. Bodard y C. Roueché,
con nuevas traducciones proporcionadas por J. Reynolds): http://inslib.kcl.ac.uk/irt2009/.

Izmir II = A. Travaglini (ed.), Museo di Izmir II. Ripostigli di monete romane


imperiali. 1. Haydere-1982, Milano, 2001.

Jacques 1983 = F. Jacques, Les curateurs des cités dans l´occident romain de
Trajan à Gallien, Paris, 1983.

Jacques 1984 = F. Jacques, Le privilège de liberté. Politique impériale et


autonomie municipale dans les cités de l´Occident romain (161-244), Rome, 1984.

James 2001 = L. James, Empress and Power in Early Byzantium, Leicester, 2002.

Jameson 1913 = Collection R. Jameson. Monnaies impériales romaines.


Description et planches, Tome II, Paris, 1913.

Jeffreys, Jeffreys y Scott 1986 = E. Jeffreys, M. Jeffreys y R. Scott, The Chronicle


of John Malalas, Melbourne, 1986.

Jerary 2008 = M. T. Jerary, “Septimius Severus the Roman Emperor, 193-211


AD”, Africa. Rivista trimestrale di studi e documentazione dell´Istituto italiano per
l´Africa e l´Oriente 63, 2, 2008, pp. 173-185.

Jobst 2006 = W. Jobst, Der römische Tempelbezirk auf dem


Pfaffenberg/Carnuntum. Ausgrabungen-Funde-Forschungen. The Roman Temple
district of Pfaffenberg/Carnuntum. Excavations-Findings-Research, Klagenfurt, 2006.

Johansen 1995 = F. Johansen, Catalogue Roman Portraits III. Ny Carlsberg


Glyptotek, Copenhagen, 1995.

Johnston 1982 = A. Johnston, “Caracalla or Elagabalus? A Case of Unnecessarily


Mistaken Identity”, American Numismatic Society Museum Notes 27, 1982, pp. 97-147.

Johnston 1984 = A. Johnston, “Greek Imperial Statistics: A Commentary”, Revue


numismatique 26, 1984, pp. 240-257.

Johnston 1983 = A. Johnston, “Caracalla´s Path: The Numismatic Evidence”,


Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte 32, 1, 1983, pp. 58-76.

Johnston 2012 = A. Johnston, “The Provinces After Commodus”, en W. E.


Metcalf. (ed.), The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford, 2012, pp.
453-467.

629
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Jones 1963 = T. B. Jones, “A Numismatic Riddle: The So - Called Greek


Imperials”, Proceedings of the American Philosophical Society 107, 4, 1963, 308-347.

Joubin 1902 = Joubin, “1430. (38) Buste de dame romaine”, en P. Arndt y W.


Amelung (eds.), Photographische Einzelaufnahmen Antiker Sculpturen, vol. V,
München, 1902, col. 85-86.

Joulin 1901 = L. M. Joulin, Les établissements gallo-romains des Martres-


Tolosanes, Paris, 1901.

Jouguet y Perdizet 1895 = P. Jouguet y P. Perdrizet, “Lollianus Gentianus


proconsul d´Asie”, Bulletin de correspondance hellénique 19, 1895, pp. 318-320.

Judeich 1927 = W. Judeich, “Plautianus und Severus”, en H. B. Nachfolger (ed.),


Festschrift Alexander Cartellieri zum sechzigsten Geburtstag dargebracht, Weimar,
1927, pp. 63-71.

Jucker 2003 = I. Jucker, “Rätsel um Plautilla”, Antike Kunst 46, 2003, pp. 72-80.

Kajanto 1972 = I. Kajanto, “Women´s Praenomina Reconsidered”, Arctos 7,


1972, pp. 13-30.

Kajanto 1973 = I. Kajanto, “On the First Appearance of Women´s cognomina”,


Akten des VI. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische Epigraphik
München 1972, München, 1973, pp. 402-404.

Kajava 1986 = M. Kajava, “Livia Medullina and CIL X 6561”, Arctos. Acta
Philologica Fennica 20, 1986, pp. 59-71.

Kajava 1994 = M. Kajava, Roman Female Praenomina. Studies in the


Nomenclature of Roman Women, Rome, 1994.

Kallala 2000a = N. K. Kallala, “12. Hommage à Plautien”, M. Khanoussi y L.


Maurin (ed.), Dougga, fragments d´Histoire. Choix d´inscriptions latines éditées,
traduites et commentées (Ier -IVe siècles), Bordeaux-Tunis, 2000, pp. 36-37.

Kallala 2000b = N. K. Kallala, “13. Dédicace à Fulvia Plautilla”, M. Khanoussi y


L. Maurin (ed.), Dougga, fragments d´Histoire. Choix d´inscriptions latines éditées,
traduites et commentées (Ier -IVe siècles), Bordeaux-Tunis, 2000, pp. 37-38.

Kaltsas 2002 = N. Kaltsas, Sculpture in the National Archaeological Museum,


Athens, Los Angeles, 2002.

Kampmann y Gandschow 2008 = U. Kampmann y T. Ganschow, Die Münzen der


römischen Münzstätte Alexandria, Regenstauf, 2008.

Kan 1901 = A. H. Kan, De Iovis Dolicheni cultu, Groningen, 1901.

Kan 1943 = A. H. Kan, Juppiter Dolichenus. Sammlung der Inschriften und


Bildwerke, Leiden, 1943.

630
Pedro David Conesa Navarro

Kantola y Nuorluoto 2016 = U. Kantola y T. Nurluoto, “Female Tria Nomina and


Social Standing in Late Republican and Early Imperial Periods”, Arctos. Acta Philologica
Fennica 50, 2016, pp. 79-105.

Kapossy 1987 = B. Kapossy, Griechische Münzen-Römisches Reich. Ein


numismatisches Bilderbuch, Bern, 1987.

Kapossy 1995 = B. Kapossy, Römische Provinzialmünzen aus Kleinasiens in


Bern, Milano, 1995.

Karaoğlan 2019 = I. Karaoğlan, “Marmaris Müzesi’nden Genç Bir Kadın


(Plautilla?) Portresi: Geç Fark Edilen Bir Prenses /The Portrait of a Young Lady
(Plautilla?) from the Marmaris Museum: A Late Recognized Princess”, Arkaia Anatolika.
Anadolu Arkeolojisi Araştırmaları Dergisi The Journal of Anatolian Archaeological
Studies 2, 2019, pp. 1-20.

Kaschnitz-Weinberg 1936-1937 = G. Kaschnitz-Weinberg, Le Sculture del


Magazzino del Museo Vaticano, Città del Vaticano, 1936-1937.

Katancsich 1826 = M. P. Katancsich, Istri adcolarum geographia vetus e


monumentis epigraphicis, marmoribus, numis, tabellis eruta et commentariis illustrata,
Pars I, Budae, 1826.

Kavvadias 1890- 1892 = P. Kavvadias, Γαυπτα του Εθνικου Μουσειου, Αθήναις,


1890-1892.

Kazarow 1918 = G. Kazarow, “Zur Archäologie Thrakiens (ein Reiseberich)”,


Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 33, 1918, col. 3-63.

Keay y Rodríguez Hidalgo 2010 = S. J. Keay y J. M. Rodríguez Hidalgo,


“Topografía y evolución urbana”, en A. Caballos Rufino (ed.), Ciudades romanas de
Hispania 7. Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium,
Roma, 2010, pp. 43-55.

Kelly 1957 = J.-M. Kelly, Princeps iudex. Eine Untersuchung zur Entwicklung
und zu den Grundlagen der kaiserlichen Getichtsbarkeit, Weimar, 1957.

Kemezis 2014 = A. M. Kemezis, Greek Narratives of the Roman Empire under


the Severans. Cassius Dio, Philostratus and Herodian, Cambridge, 2014.

Kersauson 1996= K. de Kersauson, Catalogue des portraits romains. Tome II. De


l´année de la guerra civile (68-69 après J.-C.) à la fin de l´Empire, Paris, 1996.

Kettenhofen 1979 = E. Kettenhofen, Die syrischen Augustae in der historischen


Überlieferung. Ein Beitrag zum Problem der Orientalisierung, Bonn, 1979.

Kettenhofen 1981 = E. Kettenhofen, “Zum Todesdatum Julia Maesas”, Historia:


Zeitschrift für Alte Geschichte 30, 2, 1981, pp. 244-249.

Kemkes 2013 = M. Kemkes, “Caracalla- Kaiser, Tyrann, Feldherr”, en Caracalla-


Kaiser, Tyrann, Feldherr, Darmstadt- Mainz, pp. 7-32.

631
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Kenner 1872 = F. Kenner, “Neue Abschriften von Römersteinen aus Sisseck”,


Mitteilungen der K.K. Central-Commission 18, 1872, pp. CXXXII-CXXXIII.

Kienast 2004 = D. Kienast, Römische Kaisertabelle. Grundzüge einer römischen


Kaiserchronologie, Darmstadt, 20043 (1ª ed., Auflage, 1990).

Kienast, Eck y Heil 2017 = D. Kienast, W. Eck y M. Heil, Römische Kaisertabelle.


Grundzüge einer römischen Kaiserchronologie.6. Überarbeitete Auflage, Darmstadt,
2017.

Killebrew 2013 = A. E. Killebrew, “Qazion: A Late Second- Early Third- Century


CE Rural Cultic Complex in the Upper Galilee Dedicated to Septimius Severus and His
Family”, Journal of Eastern Mediterranean Archaeology & Heritage Studies 1, 2, 2003,
pp. 113-160.

King 1999 = C. E. King, “Roman Portraiture: Images of Power?”, en G. M. Paul


y M. Ierardi (eds.), Roman Coins and Public Life under the Empire. E. Togo Salmon
Papers II, Ann Arbor, pp. 123-136.

Kiss 1984 = Z. Kiss, Etudes sur le portrait impérial romain en Egypte, Varsovie,
1984.

Kizilkaya 1991a = Y. Kizilkaya, “The Sulakyurt Hoard”, en C. S. Lightfoot (ed.),


Recent Turkish Coin Hoards and Numismatic Studies, Oxford, pp. 213-247.

Kizilkaya 1991b = Y. Kizilkaya, “The Yatağan Hoard”, en C. S. Lightfoot (ed.),


Recent Turkish Coin Hoards and Numismatic Studies, Oxford, pp. 249-273.

Kleiner 1992 = D. E. E. Kleiner, Roman Sculpture, New Haven-London, 1992.

Kleinfeller 1903 = G. Kleinfeller, s. v. “deportatio in insulam”, en G. Wissowa y


W. Kroll, (eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol.
V. 1, Stuttgart, 1903, col. 231-233 líneas 34 - 25.

Kleinfeller 1909 = G. Kleinfeller, s. v. “exilium”, en G. Wissowa y W. Kroll,


(eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol. VI. 2,
Stuttgart, 1909, col. 1683-1685 líneas 28 - 48.

Kleinfeller 1914 = G. Kleinfeller, s. v. “relegation”, en G. Wissowa y W. Kroll,


(eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol. I.A.1,
Stuttgart, 1914, 563-565 líneas 67 – 38.

Kleinwächter 2001 = C. Kleinwächter, Platzanlagen nordafrikanischer Städte.


Untersuchungen zum sogenannten Polyzentrismus in der Urbanistik der römischen
Kaiserzeit, Mainz, 2001.

Klose 2015 = C. Klose, “A Farewell to Methods? Imperial ʽadventus-scenesʼ and


Interpretation of Roman Historical Reliefs”, en C. Klose, C. Bossert y W. Leveritt (eds.),
Fresh Perspectives on Graeco-Roman Visual Culture. Proceedings of an International
Conference at Humboldt-Universität, Berlin, 2nd-3rd September 2013, Berlin-
Nothingham, 2015, pp. 99-116. En línea: https://edoc.hu-

632
Pedro David Conesa Navarro

berlin.de/bitstream/handle/18452/2055/klose.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Consultado en: (15/04/2019).

Klose 2005 = D. O. A. Klose, “Festivals and Games in the Cities of the East during
the Roman Empire”, en C. Howgego, V. Heuchert y A. Burnett (eds.), Coinage and
Identity in the Roman Provinces, Oxford, 2005, pp. 125-133.

Knibbe 1986 = D. Knibbe, “Carnuntum- Pfaffenberg 1985”, Carnuntum Jahrbuch


Zeitschrift für Archäologie und Kulturgeschichte des Donauraumes, Wien, 1986, pp. 65-
127.

Kolb 2010 = A. Kolb “Augustae- Zielsetzung, Definition, prosopographischer


Überblick”, en A. Kolb (ed.), Augustae. Machtbewusste Frauen am römischen
Kaiserhof? Herrschaftsstrukturen und Herrschaftspraxis II. Akten der Tagung in Züruch
18.- 20. 9. 2008, Berlin, 2010, pp. 11-35.

Kolendo 1989 = J. Kolendo, Nomenclator, «memoria» del suo padrone o del suo
patrono. Studio storico ed epigrafico, Faenza, 1989.

Kölner 1974 = Kölner- Römer- Illustrierte, vol. I, 1974, Köln.

Koumanoudis 1970 = S. N. Koumanoudes, “Iουλια Μαμαια εκ Σπαρτης”,


Aρχαιολογικά Ανάλεκτα εξ Αθηνών 3, 1970, pp. 260-262.

Kopij 2015 = K. Kopij, “The Use of Local Identities in the Monetary Propaganda
of the Pompeians during the War with Caesar 49-48 BC”, Journal of Ancient History and
Archaeology 2, 3, 2015, pp. 32-37.

Kosmetatou 2001 = E. Kosmetatou, “Some Remarks on a Severan Dynastic


Group Monument from Sparta”, Rivista storica dell´Antichità 31, 2001, pp. 201-209.

Kosmetatou 2002 = E. Kosmetatou, “The Public Image of Julia Mamaea. An


Epigraphic and Numismatic Inquiry, Latomus. Revue d´ètudes latines 61, 2, 2002, pp.
398-414.

Kotula 1985 = T. Kotula “Septime-Sévère, a-t-il visité l´Afrique en tant


qu´empereur?”, Eos. Commentarii Societatis Philologae Polonorum 73, 1985, pp. 151-
165.

Kourinou Pikoula 2001 = E. Kourinou Pikoula, “The Bronze Portrait Statue NM


23321 from Sparta”, The Annual of the British School at Athens 96, 2001, pp. 425-429.

Kovács 2001 = P. Kovács, “The Pannonian canabae in the 3rd century”, Laverna
12, 2001, pp. 42-66.

Kovács 2013 = P. Kovács, “Territoria, Pagi and Vici in Pannonia”, en W. Eck, B.


Fehér y P. Kovács (eds.), Studia epigraphica in memoriam Géza Alföldy, Bonn, 2013, pp.
131-154.

Kraft 1972 = K. Kraft, Das System der kaiserlichen Münzprägung in Kleinasien.


Materialien und Entwürfe, Berlin, 1972.

633
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Kremydi y Ward 2017 = S. Kremydi y J. Ward, “The Severan Issues of the


Peloponnese: Minting Authorities and Dating”, en L. Bricault, A. Burnett, V. Drost y A.
Suspène (eds.), Rome et les provinces. Monnayage et Histoire. Mélanges offerts à Michel
Amandry, Bourdeaux, 2017, pp. 303-312.

Kristensen 2013 = T. M. Kristensen, Making and Breaking the Gods. Christian


Responses to Pagan Sculpture in Late Antiquity, Aarhus, 2013.

Kristensen 2015 = T. M. Kristensen, “Iconoclasm”, en E. A. Friedland, M. G.


Sobocinski y E. K. Gazda (eds.), The Oxford Handbook of Roman Sculpture, Oxford,
2015, pp. 667-680.

Kritzas 1992 = X. B. Kritzas, “Δύο επιγράμματα από το Πετρί Νεμέας.” en


Διεθνές Συνέδριο γιά την Ἀρχαία Θεσσαλία. Στη μνήμη του Δημήτρη Ρ. Θεοχάρη, Αθήνα,
1992, pp. 398-413.

Królczyk 2017 = K. Królczyk, “Wurde Tyras in das Römische Reich inkorporiert?


Ein Beitrag zur Geschichte der römischen Anwesenheit an der nördlichen
Schwarzmeerküste”, Studia Europea Gnesnensia 16, 2017, pp. 399-414.

Kroll 1996 = J. H. Kroll, “Hemiobols to Assaria: the Bronze Coinage of Roman


Aigon”, The Numismatic Chronicle 156, 1996, pp. 49-78.

Krug 1980 = A. Krug, Antike Gemmen im Römisch- Germanischen Museum Köln,


Frankfurt-Main

Kuhoff 1993 = W. Kuhoff, “Zur Titulatur der römischen Kaiserinnen während der
Prinzipatszeit”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 75, 1993, pp. 244-256.

Kuhoff 1993b = W. Kuhoff, “Iulia Aug. Mater Aug. N. et Castrorum et Senatus


et Patriae”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 97, 1993, pp. 259-271.

Kunicki 2009 = C. Kunicki, “521. Portrait présumé de Plautilla”, Vente auz


enchères publiques Paris. Pierre Begé & associés. Vente archéologie. Mardi 15
décembre 2009. 14 heures. Deouot Montaigne, Paris, 2009, pp. 194-
195:http://catalogue.gazettedrouot.com/pdf/berge/archeologie/15122009/ID_5061_1512
09_BDEF.PDF. En línea: 27/01/2020.

Künker Auktion 288 = Künker Auktion 288. Münzen aus der Welt der Antike u.a.
aus den Sammlungen Dr. Rainer Pudill und Hannelore Scheiner. 13, März 2017 in
Osbabrück, München 2017.

Kuzmanović Nonović 2011 = I. B. Kuzmanović Nonović, “Један римски


мермерни портрет. One Roman marble Portrait”, Recueil du Musée National.
Archéologie 20, 1, 2011, pp. 305-311.

La Rocca 1985 = E. La Rocca, “I rilievi minori dell´arco di Settimio Severo a


Leptis Magna: una proposta di riconstruzione”, Prospettiva 43, 1985, pp. 2-11.

La Rocco 1996 = E. R. La Rocco, “73. Portrait of a Girl”, en D. E. E. Kleiner y S.


B. Matheson (eds.), I Claudia. Women in Ancient Rome, Texas, p. 141.

634
Pedro David Conesa Navarro

Lacroix 1949 = L. Lacroix, Les reproductions de statues sur les monnaies


grecques. La statuaire archaîque et classique, Paris, 1949.

Lafon 1999 = X. Lafon, “Les îles de le mer Tyrrhénienne: entre palais et prision
sous les Julio- Cludiens”, en C. Bertrand-Dagenbach, A. Chauvot, M. Mattery J.-M.
Salamito (eds.), Carcer. Prison et privation de liberté dans l´Antiquité Classique. Actes
du colloque de Strasbourg (5 et 6 décembre 1997), Paris, 1999, pp. 149-161.

Lahausen y Formigli 1993 = G. Lauhasen y E. Formigli, “Der Augustus von


Moroê und die Augen der römischen Bronzebildnisse”, Archäologischer Anzeiger 4,
1993, pp. 655-674.

Lahausen y Formigli 2001 = G. Lauhasen y E. Formigli, Römische Bildnisse aus


Bronze. Kunst und Technik, München, 2001.

Ladjimi Sebaï 1999 = L. Ladjimi Sebaï, “Saintes matrones ou dangereuses


dévergondées: deux images des femmes du Maghreb à l'époque romaine”, Clio. Histoire,
femmes et sociétés 9, 1, 1999, pp. 17-36.

Lampousiádis 1941 = G. Lampousiádis, “Οδοιπορικόν”, Θρακικά 15, 1941, pp.


99-134.

Langford 2013 = J. Langford, Maternal Megalomania. Julia Domna and the


Imperial Politics of Motherhood, Baltimore, 2013.

Lapatin 2015 = K. Lapatin, “Luxury Arts”, en B. E. Borg (ed.), A Companion to


Roman Art, Malden, Oxford, Chichester, 2015, pp. 321-343.

Laronde y Degeorge 2005 = A. Laronde y G. Dégeorge, Leptis Magna. La


splendeur et l´oubli, Paris, 2005.

Lassère 2005 = J.-M.ª Lassère, “Choix d´inscritions relatives à l´histoire de


l´Afrique. Traductions avec éléments de commentaire”, en B. Cabouret (ed.), Questions
d´histoire. L´Afrique romaine de 69 à 439, Nantes, 2005, pp. 34-73.

Lassère 2015 = J.-Mª. Lassère, Africa, quasi Roma (256 av.J.-C.- 711 ap. J.-C.),
Paris, 2015.

Latteri 2002 = N. Latteri, “La Statio dei pretoriani al III miglio dell´Appia Antica
ed il loro sepolcreto «ad catacumbas»”, Mélanges de l´École française de Rome. Antiquité
114, 2, 2002, pp. 739- 757.

Laurenzini 2015 = E. Laurenzi, “L. 31. Busto femminile”, en E. La Rocca, C.


Parisi Presicce y A. Lo Monaco, A. (eds.), L´età dell´angoscia. Da Commodo a
Diocleziano 180-305 d.C., Roma, 2015, p. 348.

Laurin 2009 = J. – C. Laurin, “Études des deniers de Plautille émis à Rome de 202
à 205”, Revista Numismática OMNI 1, 2009, pp. 49-56.

Leake 1856 = W. M. Leake, Numismata Hellenica: A Catalogue of Greek Coins,


London 1856.

635
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Laszlo Toth 2012 = B. Laszlo Toth, “Identifying Pierced Gold Jewellery Made in
the Imperial Workshops of the Palaces of Constantinople and Ravenna in the 5th Century
on Technical and Historical Grounds”, en I. Baldini y A. L. Morelli (eds.), Luoghi,
artigiani e modi di produzione nell´oreficeria antica, Bologna, 2012, pp. 277-298.

Le Bas y Waddington 1848 = P. Le Bas y W. H. Waddington, Inscriptions


grecques et latines recueillies en Grèce et en Asie Minuere. Cinquième Partie. Asie
Mineure. Explication des inscriptions grecques et latines, vol. III, 5, Paris, 1848.

Le Bohec 1989 = Y. Le Bohec, La Troisième Légion Auguste, Paris, 1989.

Le Glay 1961 = M. Le Glay, Saturne Africain. Monuments. Africa Proconsulaire,


vol. I, Paris, 1961.

Lefebvre 2007 = S. Lefebvre, “Condamnnation de la mémoire et espace civique:


pour une pédagoge du marteage en Afrique”, en S. Brenoist y A. Daguet-Gagey (eds.),
Mémoire et histoire. Les procédures de condamnation dans l´Antiquité romaine, Metz,
2007, pp. 195-213.

Lefebvre 2008-2013 = S. Lefebvre, “La mémoire des damnati impériaux dans les
espaces publics: l´Exemple des Sévères à Lepcis Magna”, Karthago. Revue d’Histoire et
d’Archéologie africaines 28, 2008-2013, pp. 29-78.

Lehner 1909 = H. Lehner, “Ein römischer Marmorkopf aus Schwarzrheindorf”,


Bonner Jahrbücher des Rheinischen Landesmuseums in Bonn 118, 1909, pp. 121-138.

Lehner 1917 = H. Lehner, Das Provinzialmuseum in Bonn. II. Die römischen und
fränkischen Skulpturen, Bonn, 1917.

Lehner 1918 = H. Lehner, Die Antiken Steindenkmäler des Provinzialmuseums in


Bonn, Bonn, 1918.

Lehnen 1924 = H. Lehner, Führer durch das Provinzialmuseum in Bonn, Bonn,


1924.

Lenger 2018 = D. S. Lenger, “Plautilla Adına Basılmış Nadir Bir Thyateira


Sikkesi”, Anadolu/ Anatolia 44, 2018, pp. 75-80.

León-Castro 2011 = P. León-Castro Alonso, “Arte romano provincial: nuevo


enfoque y valorización”, en T. Nogales e I. Rodà (eds.), Roma y las provincias: modelo
y difusión, Roma, 2011, pp. 23-39.

León- Castro Alonso 2018 = León- Castro Alonso, Mª. P., “Italica: de la madurez
trajánea a la mutación adrianea”, en Caballos Rufino, A. F. (ed.), De Trajano a Adriano.
Roma mutura, Roma mutans, Sevilla, 2018, pp. 729-765.

Leschhorn 1998 = W. Leschhorn, “Die Verbreitung von Agonen in den östlichen


Provinzen des römischen Reiches”, Stadion. Internationale Zeitschrift für Geschichte des
Sports 24, 1, 1998, pp. 31-57.

636
Pedro David Conesa Navarro

Letta 1991 = C. Letta, “La dinastia dei Severi”, en A. Momigliano y A. Schiavone


(eds.), Storia di Roma. L´impero mediterraneo. I principi e il mondo, vol. II, 2, Torino,
1991, pp. 639-700.

Letta 2007 = C. Letta, “L´eruzione del Vesuvio del 202 d.C. e la composizione
dell´opera di Cassio Dione”, Athenaeum. Studi di letteratura e storia dell´Antichità 95, 1,
2007, pp. 43-47.

Letta 2014 = C. Letta, “Settimio Severo e il Senato”, en M.ª L. Caldelli y G. L.


Gregori (eds.), Epigrafia e ordine senatorio, 30 anni dopo, Roma, 2014, pp. 127-141.

Letta 2008-2009 = C. Letta, “La dinastía de los Severos y el ejército”, Revista de


Historia 18-19, 1-2, 2008-2009, pp. 11-40.

Letta 2018 = C. Letta, “Società, cultura, religione”, en A. D´Alessio, C. Panella,


C. y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta dall´Africa. I Severi,
Milano, 2018, pp. 58-63.

Levante 1982 = E. Levante, “Coinage of Titiopolis in Cilicia”, The Numismatic


Chronicle 144, 1982, pp. 134-137.

Levante 1984 = E. Levante, “Coinage of Adana in Cilicia”, The Numismatic


Chronicle 144, 1984, pp. 81-94.

Levick 1969 = B. Levick “Caracalla´s Path”, en J. Bibauw (ed.), Hommages à


Marcel Renard, vol. II, Bruxelles, 1969, pp. 426- 446.

Levick 1982 = B. Levick, “Propaganda and the Imperial Coinage”, Antichthon.


Journal of the Australian Society for Classical Studies 16, 1982, pp. 104-116.

Levick 1990 = B. Levick, Claudius, London- New Haven, 1990.

Levick 2007 = B. Levick, Julia Domna. Syrian Empress, London-New York,


2007.

Leydier-Bareil 2006 = A.-M. Leydier-Bareil, Les arcs de Triomphe dédiés à


Caracalla en Afrique Romaine, vol. I y II, Nancy, 2006 (tesis doctoral).

Leypold 1988 = F. Leypold, “Römische Provinzialprägungen aus Griechenland”,


Mitteilungen der Österreichischen Numismatischen Gesellschaft 28, 2, 1988, pp. 21-26.

Levis 1925 = XI. Collection H. C. Levis. Monnaies Romaines Antiques, Genève


1925.

Libertini 1921 = G. Libertini, Le isole Eolie nell´antichità greca e romana.


Ricerche storiche ed archeologiche, Firenze, 1921.

Lichtenberger 2011 = A. Lichtenberger, Severus Pius Augustus. Studien zur


sakralen Repräsentation und Rezeption der Herrschaft des Septimius Severus und seiner
Familie (193-211 n. Chr.), Leiden- Boston, 2011.

637
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lichtenberger 2015 = A. Lichtenberger, “Orientation Matters: The Obverse


Portrait of Elagabalus on Some Civic Coins of Abila and Other Syrian Coins”, Israel
Numismatic Research 10, 2015, pp. 155-168.

Lichtenberger y Peter 2017 = A. Lichtenberger y M. Peter, “A New Dynasty:


Septimius Severus and his Family”, en H. Gitler y G. Gambash (eds.), Faces of Power.
Roman Gold Coins from the Victor A. Adda Collection, Jerusalem, 2017, pp. 108-123.

Liddell y Scott 1968 = H. G. Liddell y R. Scott (com.), A Greek- English Lexicon,


Oxford, 1968.

Lifshitz 1970 = B. Lifshitz, “Notes d´épigraphie grecques 1. La lettre de Julia


Domna aux Éphésiens”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 6, 1970, pp. 57-64.

Lifshitz 1977 = B. Lifshitz, “Jérusalem sous la domination romaine. Histoire de


la ville depuis la conquête de Pompee jusqu´à Constantin (63 a.C.-325 p. C.)”, en H.
Temporini y W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Geschichte
und Kultur Roms in Speigel der Neueren Forschung, II. Principat, vol. VIII, Berlin-New
York, 1977, pp. 443-489.

Lindgren 1990 = H. C. Lindgren, Ancient Greek Bronze Coins: European Mints


from the Lindgren Collection, San Francisco 1990.

Lindgren y Kovacs 1985 = H. C. Lindgren y F. L. Kovacs, Ancient Bronze Coins


of Asia Minor and the Levant from the Lindgren Collection, San Mateo 1985.

Lindner 2015 = L. L. Lindner, Portraits of the Vestal Virgins, Priestesses of


Ancient Rome, Ann Arbor, 2015.

Lipiński 1993 = E. Lipiński, “Les dii patrii de Leptis Magna”, Ancient Society 24,
41-50.

Lippold 1936 = G. Lippold, Die skulpturen des Vatikanischen Musems, vol. III,
1, Berlin-Leipzig, 1936.

Lippold 1956 = G. Lippold, Die skulpturen des Vatikanischen Musems, vol. III,
2, Berlin, 1956.

Liverani 1998 = P. Liverani, “Introduzione topografica”, en P. Liverani (ed.),


Laterano 1. ScYonsotto la Basilica di S. Giovanni in Laterano. I materiali, Città del
Vaticano, 1998, pp. 7-16.

Lobur 2008 = J. A. Lobur, Consensus, Concordia, and the Formation of Roman


Imperial Ideology, London-New York, 2008.

Locchi y Vistoli 2012 = A. Locchi y F. Vistoli, “Gli scavi del Capitolo di San
Pietro nella tenuta della «Sepoltura di Nerone» dati antiquari dagli archivi e dai Musei di
Roma”, en F. Vistoli (ed.), «Tomba di Nerone» Toponimo, comprensorio e zona
urbanistica di Roma capitale. Scritti tematici in memoria di Gaetano Messinoe, Roma,
2012, pp. 155-191.

638
Pedro David Conesa Navarro

López 1994 = A. López, No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y


verso, Madrid, 1994.

López Huguet 2008 = M.ª L. López Huguet, “Un análisis de los efectos jurídicos
de exilium y la interdictio aquae et ignis desde sus orígenes hasta la época imperial con
especial referencia a su incidencia sobre la libertad domiciliaria”, Revista General de
Derecho Romano 10, 2008, pp. 1-49.

Loukopoulou et al. 2005 = L. D. Loukopoulou, Mª. G. Parissaki, S. Psome y A.


Zournatzi, Inscriptiones Antiquae Partis Thraciae quae ad ora maris Aegaei sita est,
Athenis, 2005.

Lo Monaco 2016 = A. Lo Monaco, “Il secolo III d.C. e la «crisi» dell´Impero”, en


M. Papini (ed.), Arte romana, Milano, 2016, pp. 276-307.

Lucchelli y Rohr Vio 2012 = T. M. Lucchelli y F. Rohr Vio, “Augustae, le donne


dei principi. Riflessioni su Augustae. Machtbewusste Frauen am römischen Kaiserhof?”,
Athenaeum. Studi di Letteratura e Storia dell´Antichità 100, 1-2, 2012, pp. 499-511.

Lugli 1946 = G. Lugli, Roma Antica. Il centro monumentale, Roma, 1946.

Lumiares 1796 = A. Valcárcer Pío de Saboya y Moura, Inscripciones de Carthago


Nova, hoy Cartagena, en el Reyno de Murcia, Madrid, 1796.

Lusnia 1995 = S. S. Lusnia, “Julia Domna´s Coinage and Severan Dynastic


Propaganda”, Latomus. Revue d´ètudes latines 54, 1, 1995, pp. 119-140.

Lusnia 2004 = S. S. Lusnia, “Urban Planning and Sculptural Display in Severan


Rome: Reconstructing the Septizodium and Its Role in Dynastic Politics”, American
Journal of Archaeology 108, 4, pp. 517-544.

Lusnia 2014 = S. S. Lusnia, Creating Severan Rome. The Architecture and Self-
Image of L. Septimius Severus (A.D. 193-211), Bruxelles, 2014.

Luther 1999 = A. Luther, “Elias von Nisibis und die Chronologie der
edessenischen Könige”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 81, 1, 1999, pp. 180-198.

Mateo Donet 2016 = M.ª A. Mateo Donet, La ejecución de los mártires cristianos
en el Imperio romano, Murcia, 2016.

McClean 1926 = S. W. Grose, Catalogue of the McClean Collection of Greek


Coins. Volume II. The Greek Mainland, The Aegaean Islands, Crete, Cambridge, 1926.

MacDonald 1899 = G. MacDonald, Catalogue of Greek Coins in the Hunterian


Collection. University of Glasgow. Volume I. Italy, Sicily, Macedon, Thrace, and
Thessaly, Glasgow 1899.

MacDonald 1901 = G. MacDonald, Catalogue of Greek Coins in the Hunterian


Collection. University of Glasgow. Volume II. North Western, Greece, Central Greece,
Southern Greece, and Asia Minor, Glasgow 1901.

639
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

MacDonald 1905= G. MacDonald, Catalogue of Greek Coins in the Hunterian


Collection. University of Glasgow. Volume III. Further Asia, Northern Africa, Western
Europe, Glasgow 1905.

Madaule 1924 = J. Madaule, “Le monument de Septime Sévère au Forum


Boarium”, Mélanges d´Archéologie et d´Histoire de l´École Française de Rome 41, 1924,
pp. 111-150.

Madsen 2016 = J. M. Madsen, “Criticising the Benefactors: The Severans and the
Return of Dynastic Rule”, en J. M. Madsen y C. Lang (eds.), Cassius Dio. Greek
Intellectual and Roman Politician, Leiden-Boston, 2016, pp. 136- 158.

Magnaguti 1951 = Ex Nummis Historia IV. Monete Romane da Antonino Pio allá
caduta dell´Impero d´Occidente (138-476), Roma, 1951.

Magnani 2008 = A. Magnani, Giulia Domna. Imperatrice filosofa, Milano, 2008.

Magnani 2012 = S. Magnani, “Vers l´Orient. L´Empereur et les infrastructures


routières entre Italia et provinces danubbiennes”, en A. Hostein y S. Lalanne (eds.), Les
voyages des empereurs dans l´Orient romain. Époques antonine et sévérienne, Arles,
2012, pp. 65-81.

Magno 2003 = C. Magno, “Septime Sévère et Byzance”, Comptes rendus des


séances de l´Académie des Inscriptions et Belles- Lettres 147e année 2, 2003, pp. 593-
608.

Malaise 1972 = M. Malaise, Études préliminaires aux religions orientales dans


l´Empire romain, Leiden, 1972.

Malavé Osuna 2018 = B. Malavé Osuna, “Figuras femeninas en la educación:


mujeres que instruyen y niñas que aprenden en Roma”, en Mª. J. Bravo Bosch, A.
Valmaña Ochaíta y R. Rodríguez López (eds.), No tan lejano. Una visión de la mujer
romana a través de temas de actualidad, Valencia, 2018, pp. 339-374.

Manders 2007 = E. Manders, “Mapping the Representation of Roman Imperial


Power in Times of Crisis”, en O. Hekster, G. de Kleijn y D. Slootjes (eds.), Crises and
the Roman Empire. IMEM 7, Leiden-Boston, 2007, pp. 275-290.

Manders 2012 = E. Manders, Coining Images of Power. Patterns in the


Representation of Roman Emperors on Imperial Coinage, A.D. 193-284, Leiden-Boston,
2007.

Mandinić 2008 = M. B. Mandinić, Roman Imperial Coins displayed in the


Archaeological Museum in Split. Part II, Split 2008.

Manganaro 1988 = G. Manganaro, “La Sicilia da Sesto Pompeo a Diocleziano”,


en W. Haase y H. Temporni (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Teil II.
Principat, vol. XI, 1, 1988, Berlin- New York, pp. 3- 89.

Manna 2007 = D. Manna, “Il restauro”, en A. Romualdi (ed.), Studi e restauri. I


marmi antichi della Galleria degli Uffizi, vol. II, Firenze, 2007, p. 212.

640
Pedro David Conesa Navarro

Manni Piraino 1973 = M. T. Manni Piraino, Iscrizioni greche lapidarie del Museo
di Palermo, Palermo, 1973.

Mansel, Bosch e Inan 1951 = A.M. Mansel, E. Bosch y J. Inan, Vorläufiger Berich
über die Ausgrabungen im Jahre 1947, Ankara 1951.

Manson 1975 = M. Manson, “La «Pietas» et le sentiment de l´enfance à Rome


d´arprès les monnaies”, Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France, pp.
101-103.

Mansuelli 1961 = G. A. Mansuelli, Galleria degli Uffizi. Le sculture. Parte II,


Roma, 1961.

Mansuelli 1981 = G. A. Mansuelli, Roma e il mondo romano, da Traiano


all´antichità tarda (I-III sec. d. C.), Roma, 1981.

Mar y Beltrán-Caballero 2010 = R. Mar y J. A. Beltrán Caballero, “El teatro de


Leptis Magna: modelos de transición en la arquitectura pública romana”, en S. F. Ramallo
Asensio y N. Röring (eds.9, La scaenae frons en la arquitectura teatral romana. Actas
del Symposium Internacional celebrado en Cartagena los días 12 al 14 de marzo de 2009
en el Museo del Teatro Romano, Murcia, 2010, pp. 289-308.

Marcks 2008 = C. Marcks, “Las estatuas femeninas en Hispania: consideraciones


acerca del concepto de ciudadanía visto a través de los signos externos”, en J. M. Noguera
Celdrán y E. Conde Guerri (eds.), Escultura Romana en Hispania V, Murcia, 2008, pp.
149-161.

Marco Simón 2018 = F. Marco Simón, “Del fortissimus princeps al omnium


curisitatum explorator: Hércules en la política religiosa de Trajano y Adriano”, en A. F.
Caballos Rufino (ed.), De Trajano a Adriano. Roma matura, Roma mutans, Sevilla, 2018,
pp. 197-218.

Marques Gonçalves 2002 = A. T. Marques Gonçalves, “As festas imperiais na


Roma antiga. Os decennalia e os jogos seculares de Septimio Severo”, Mneme. Revista
de humanidades 3, 6, 2002, pp. 16-34.

Marques Gonçalves 2013 = A. T. Marques Gonçalves, A Naçâo de Propaganda


e sua Aplicaçâo nos Estudos Clássicos. O Caso dos Imperadores Romanos Septimio
Severo e Caracala, Jundiaí, 2013.

Marín 2004 = F. Marín, “El exilio en Roma: los grados del castigo”, en F. Marco,
F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (eds.), Vivir en Tierra Extraña. Emigración e
integración cultural en el mundo antiguo. Actas de la reunión realizada en Zaragoza los
días 2 y 3 de junio de 2003, Barcelona, pp. 247-254.

Marina Sáez 2013 = R. M.ª Marina Sáez, “La construcción de la imagen del poder
femenino en la poesía altoimerial: propaganda y denostación”, en A. Domínguez Arranz
(ed.), Política y género en la propaganda en la Antigüedad. Antecedentes y legado, Gijón,
2013, pp. 279-289.

Marsden y Henig 2012 = A. Marsden y M. Henig, “Caracalla as Hercules on an


Intaglio Found Near Lincoln”, Oxford Journal of Archaeology 21, 4, 2012, pp. 419- 422.

641
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Martinez 2004 = J.-L. Martinez, Les Antiques du Musée Napoléon. Édition


illustrée et commentée des volumes V et VI de l´inventaire du Louvre de 1810, Paris 2004.

Martínez López 1995 = C. Martínez López, “Las mujeres y la ciudad en las


sociedades mediterráneas clásicas”, en P. Ballarín y C. Martínez (eds.), Del patio a la
plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas, Granada, 1995, pp. 17-30.

Martínez López 2011 = C. Martínez López, “Ammantissima civium suorum:


Matronazgo cívico en el Occidente romano”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres
18, 2, 2011, pp. 277-307.

Martínez López 2012 = C. Martínez López, “Poder integrador de la mater familias


romana”, en P. Díaz Sánchez, G. Franco y M. J. Fuente (eds.), Impulsando la historia
desde la historia de las mujeres: la estela de Cristina Segura, Huelva, 2012, pp. 157-168.

Martínez López 2017 = C. Martínez López, “Mujeres y arquitectura en las


ciudades romanas del occidente mediterráneo. Acciones y transformaciones cívicas de
matronazgo”, en C. Martínez López y F. Serrano Estrella (eds.), Matronazgo y
arquitectura. De la Antigüedad a la Edad Moderna, Granada, 2017, pp. 141-171.

Martínez López et al. 2019 = C. Martínez López, H. Gallego Franco, M.ª D. Mirón
Pérez y M. Oria Segura, Constructoras de ciudades. Mujeres y arquitectura en el
occidente romano, Granada, 2019.

Mascolo 2011 = C. Mascolo, “ 1.3. Busto di Commodo come Ercole e torsi di


tritone”, en E. La Rocca, C. Parisi Presicce y A. Lo Monaco (eds.), L´età dell´angoscia
da Commodo a Diocleziano 180-305 d.C., Roma, 2011, pp. 328-329.

Mason 1974 = H. J. Mason, Greek Terms for Roman Institution. A Lexicon and
Analysis, Toronto, 1974.

Masqueray 1876 = É. Masqueray, “Rapport a M. le Général Chanzy. Gouverneur


Général de l´Algérie sur la mission dans le sud de la Province de Constantine”, Revue
africaine. Journal des travaux de la Société Historique Algérienne par les membres de la
Société sous la direction du Président 20, 1876, pp. 164-172.

Mastino 1986 = A. Mastino, “Orbis, κόσμος, οἰκουμένη: aspetti spaziali dell´idea


di impero universale da Augusto a Teodosio”, en Popolo e spazio romano tra diritto e
profezia: Atti del III Seminario internazionale di studi storici “Da Roma alla terza
Roma” 21-23 aprile 1983, Napoli, 1986, pp. 63- 162.

Mastino 1974-1975 = A. Mastino, “Potestà tribunicie ed acclamazioni imperiali


di Caracalla”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell´Università di Cagliari 37,
1974-1975, pp. 5-70.

Mastino 1978-1979 = A. Mastino, “L´erasione del nome di Geta dalle iscrizioni


nel quadro della propaganda politica allá corte di Caracalla”, Annali della Facoltà di
Lettere e Filosofia dell´Università di Cagliari. Nuova Serie vol. II 39, 1978-1979 (1981),
pp. 47-81.

Mastino 1981 = A. Mastino, Le titolature di Caracalla e Geta attraverso le


iscrizioni (indici), Bologna, 1981.

642
Pedro David Conesa Navarro

Mastino 1987 = A. Mastino, “La ricerca epigráfica in Marocco (1973-1986)”, en


L´Africa romana. Atti del IV convegno di studio. Sassari, 12-14 dicembre 1986, vol. I,
1987, pp. 337-384.

Mastino 1999 = A. Mastino, “I Severi nel Nord Africa”, en XI Congresso


internazionale di epigrafia greca e latina: atti, 18-24 settembre 1997, Roma, Italia, vol.
II, Roma, 1999, pp. 359- 417.

Mastino y Zucca 2008 = A. Mastino y R. Zucca, “La Libia dai Garamanti a


Giustiniano”, Africa. Rivista trimestrale di studi e documentazione dell´Istituto italiano
per l´Africa e l´Oriente 63, 2, 2008, pp. 155-172.

Mastrocinque 2019 = A. Mastrocinque, “Cracking Antiochus´Riddle: Caracalla


and Apollonius King of Tyre”, Klio. Beiträge zur Alten Geschichte 101, 1, 2019, pp. 190-
255.

Matheson 2000 = S. B. Matheson, “The Private Sector: Reworked Portraits


Outside the Imperial Circle”, en E. R. Varner (ed.), From Caligula to Constantine.
Tyranny & Transformation in Roman Portraiture, Atlanta, 2000, pp. 70-80.

Mattei 2004 = M. Mattei, “Iconografia di Augustae e di privatae tra la fine del I e


gli inizi del III secolo d.C. Il reitratto come messagio”, en A. M.ª Reggiani (ed.), Adriano.
Le memorie al femminile, Milano, 2004, pp. 57-67.

Mattingly 1932 = H. Mattingly, “The Coinage of Septimius Severus and his


Times. Mints and Chronology”, The Numismatic Chronicle and Journal of the Royal
Numismatic Society, Fifth Series 12, 47, 1932, pp. 177-198.

Matz y Duhn 1881 = F. Matz y F. von Duhn, Antike Bildwerke in Rom mit
Ausschluss der Grösseren Sammlungen, Leipzig, 1881.

Mayer 2010 = E. Mayer, “Propaganda staged applause, or local politics? Public


monuments from Augustus to Septimius Severus”, en B. C. Ewald y C. F. Noreña (eds.),
The Emperor and Rome. Space, Representation and Ritual, Oxford, pp. 111-134.

Mayer 2013 = M. Mayer i Olivé, “Municipes et incolae Tuficani utriusque sexus.


Algunas consideraciones sobre la sociedad de una ciudad de la Regio VI: Tuficum”, en
Mª. F. Petaccia (ed.), Tuficum in età romana, Fabriano, 2013, pp. 21- 46.

Mazauric 1911 = F. Mazauric, Catalogue des sculptures antiques du Musée de la


Maison- Carrée, Nîmes, 1911.

Mazon 2017 = G. Mazon, “Monumental arches and city gates in Aelia Capitolina:
an urban appraisal”, en G. Avni y G. D. Stiebel (eds.), Roman Jerusalem: a new Old City,
Portsmouth- Rhode Island, 2017, pp. 73-81.

Mazza 1982 = M. Mazza, “L´intellettuale come ideologo: Flavio Filostrato ed uno


«speculum principis» del III secolo d. C.”, en P. Brown, L. C. Ruggini y M. Mazza,
Governanti e intellettuali Popolo di Roma e Popolo di Dio (I-VI secolo), Torino, 1982,
pp. 93-121.

643
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Mazza 1996 = M. Mazza, “Un uomo forte al potere: il regno di Settimio Severo”,
en G. Cherubini et al. (eds), Storia della società italiana. La crisi del principato e la
società imperiale, vol. III, 1, Milano, 1996, pp. 211-260.

Mazzotti 1952 = G. Mazzotti, “Un ritratto di fanciulla nel Museo Nazionale di


Ravenna”, Felix Ravenna. Terza Serie 60, 9, 1952, pp. 38-43.

McCann 1968 = A. M. McCann, The Portraits of Septimius Severus (A.D. 193-


211), Rome, 1968.

McCann 1978 = A. M. McCann, Roman Sarcophagi in the Metropolitan Museum


of Art, New York, 1978.

McLean 2002 = B. H. McLean, An Introduction to Greek Epigraphy of the


Hellenistic and Roman Periods from Alexander the Great down to the Reign of
Constantine (323 B.C.- A.D. 337), Ann Arbor, 2002.

Meckler 1999 = M. Meckler, “Caracalla the Intellectual”, en E. dal Covolo y G.


Rinaldi (eds.), Gli imperatori Severi. Storia, Archeologia, Religione, Las-Roma, 1999,
pp. 39-46.

du Mége 1835 = A. du Mège, Description du Musée des Antiques de Toulouse,


Toulouse, 1835.

Megaw 1964-1965 = A. H. S. Megaw, “Archaeology in Greece, 1964-1965”,


Archaeological Reports 11, 1964-1965, pp. 3-31.

Meischner 1962 = J. Meischner, “Eine frühseverische Togabüste”, Bulletin


Antieke Beschaving. Annual Papers on Classical Archaeology 57, 1982, pp. 118-124.

Meischner 1964 = J. Meischner, Das Frauenporträt der Severerzeit, Berlin, 1964.

Meischner 1981 = J. Meischner, “Fragen zur römischen Porträtgeschichte unter


besonderer Berücksichtigung kleinasieatischer Beispiele”, Bonner Jahrbücher des
Rheinischen Landesmuseums in Bonn 181, 1981, pp. 143-167.

Meischner 1982 = J. Meischner, “Privatporträts der jahre 195 bis 220 n. Chr.”,
Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 97, 1982, pp. 401-439.

Meischner 1984 = J. Meischner, “Privatporträts aus den Regierungsjahren des


Elagabal und Alexander Severus (218-235)”, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen
Instituts 99, 1984, pp. 319-351.

Meischner 1985 = J. Meischner, “Zu einem Männerbildnis in Boston”,


Archäologischer Anzeiger 100, 1985, pp. 135-140.

Meischner 2001 = J. Meischner, Bildnisse der Spätantike. 193–500.


Problemfelder. Die Privatporträts, Berlin, 2001.

Melchor Gil 1993 = E. Melchor Gil “Construcciones cívicas y evergetismo en


Hispania romana”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 6, 1993, pp. 443-
466.

644
Pedro David Conesa Navarro

Melchor Gil 2005 = E. Melchor Gil, “Pollicitationes ob honorem y ob


liberalitatem en beneficio de una res publica: su reflejo en la epigrafía latina”, Revista
general de derecho romano 5, 2005, pp. 1-17.

Melchor Gil 2018 = E. Melchor Gil, “Las élites municipales y los inicios de la
crisis del urbanismo monumental en el Occidente romano: algunas consideraciones, con
especial referencia a Hispania”, Latomus. Revue d´ètudes latines 77, 2, 2018, pp. 416-
440.

Mennen 2011 = I. Mennen, Power and Status in the Roman Empire, AD 193-284,
Leiden-Boston, 2011.

Merlat 1951 = P. Merlat, Répertoire des inscriptions et monuments figurés du


culte de Jupiter Dolichenus, Rennes, 1951.

Merlin 1944 = A. Merlin, Inscriptions latines de la Tunisie, Paris, 1944.

Merlin 1947 = A. Merlin, “Divinités indigènes sur un bas- relief romain de la


Tunisie”, Comptes rendus des séances de l´Académie des Inscriptions et Belles- Lettres,
91e annne 2, 1947, 355-371.

Merlin y Gagé 1939 = A. Merlin y J. Gagé, “Revue des publications épigraphiques


relatives a l´Antiquité romaine. Fondée par René Cagnat”, Revue Archéologique, Sixième
Serie 14, 1939, pp. 237-329.

Meshorer 1984-1985 = Y. Meshorer, “The Coins of the Caesarea Paneas”, Israel


Numismatic Journal 8, 1984-1985, pp. 37-58.

Meshorer 1995 = Y. Meshorer, “The Coins of the Mint of Dora”, en E. Stern (ed.),
Excavations at Dor, Final Report, Volume I A. Areas and C: Introduction and
Stratigraphy, Jerusalem 1995, 355-365.

Méthy 1992 = N. Méthy, “La représentation des provinces dans le monnayage


romain de l´epoque imperiale (70-235 après J.C.)”, Numismatica e Antichità Classiche.
Quaderni ticinesi 21, 1992, pp. 267-295.

Méthy 1995 = N. Méthy, “La représentation de l´Italie dans le monnayage romain


de l´époque impériale”, Revue numismatique 150, 1995, pp. 25-49.

Metro 2018 = A. Metro, “La misoginia dall´Antichità ai nostri giorni”, en Mª. J.


Bravo Bosch, A. Valmaña Ochaíta y R. Rodríguez López (eds.), No tan lejano. Una visión
de la mujer romana a través de temas de actualidad, Valencia, 2018, pp. 249-261.

Meyer 1831 = D. Meyer, Verzeichnis römischer Kaisermünzen aus dem Itrn, IIten,
ten
und III Jahrhundert nach C. G., welche am 16. April 1831. Bei Windenhub, nicht Weit
von Waldkirch, in einem topf in der erde Vergraben, Sankt Gallen.

Meyer 1987-1988 = E. Meyer, “Die Bronzeprägung von Laodikeia in Syrien 194-


217”, Jahrbuch für Numismatik und Geldgeschichte 37-38, 1987-1988, 57-92.

Meyer-Zwiffelhoffer 1994 = E. Meyer-Zwiffelhoffer, “Die Münzprägung von


Paltos in Syrien”, Jahrbuch für Numismatik und Geldgeschichte 44, 1994, pp. 91-111.

645
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Michaelis 1882 = A. Michaelis, Ancient Marbles in Great Britain, Cambridge,


1882.

Michaelis 2013 = L. Michaelis, “Masques funéraires et portraits du Fayoum:


quelques observations sur la mode féminine de la dynastie des Sévères”, en C. Leblond y
F. Ferreira (eds.), L´otium: loisirs et plaisirs dans le monde romain. De l´objet personnel
à l´équipement public. Actes de la journée doctorale tenue à l´INHA (Paris) le 12 janvier
2012, Paris, 2013, pp. 80-91.

Micheli 2011 = M.ª E. Micheli, “Comae formatae”, en M.ª E. Micheli y A.


Santucci (eds.), Comae. Identità femminili nelle acconciature di età romana, Firenze,
2011, pp. 49-78.

Micheli 2020 = M. ª E. Michelli, “22. Busto di Plautilla”, en S. Settis y C. Gasparri


(eds.), I marmi Torlonia. Collezionare capolavori, Milano, p. 166.

Michels 2017 = C. Michels, “Usurpation und Prinzipatsordnung unter Antoninus


Pius und Marc Aurel”, en V. Grieb y C. Koehn (eds.). Marc Aurel- Wege zu seiner
Herrschaf, Guttenberg, 2017, pp. 23-48.

Michon 1922 = E. Michon, Catalogue sommaire des marbres antiques, Paris,


1922.

Migotti 2017 = B. Migotti, “The population of Aquae Balissae (Pannonia


Superior)”, Studia Antiqua et Archaeologica 23, 1, 2017, pp. 83-124.

Mikocki 1995 = T. Mikocki, Sub specie deae. Les impératrices et princesses


romaines assimilees à des déeses. Étude iconologique, Roma, 1995.

Millar 1964 = F. Millar, A Study of Cassius Dio, Oxford, 1964.

Millar 1993 = F. Millar, The Roman Near East. 31 BC-AD 337, London, 1993.

Millar 2006 = F. Millar, The Greek World, the Jews & the East, Chapel Hill, 2006.

Millett 2013 = M. Millett “Previous Archaeological Work”, en S. Hay, S. Keay y


M. Millett (eds), Ocriculum (Otricoli, Umbria). An Archaeological Survey of the Roman
Town, London, 2013, pp. 13-24.

Millett y Wallace 2013 = M. Millett y M. Wallace, “Integration and Discussion”,


en S. Hay, S. Keay y M. Millett (eds), Ocriculum (Otricoli, Umbria). An Archaeological
Survey of the Roman Town, London, 2013, pp.134-155.

Milnor 2007 = K. Milnor, “Augustus, History, and the Landscape of the Law”,
Arethusa 40, 1, 2007, pp. 7-23.

Mingoia 2004 = V. Mingoia, “Evergetismo relativo agli edifici da spettacolo


romani. Una ressegna di testi epigrafici della Baetica”, Romula 3, 2004, pp. 219-238.

Mionnet 1807 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. II, Paris, 1807.

646
Pedro David Conesa Navarro

Mionnet 1808 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, greques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. III, Paris, 1808.

Mionnet 1809 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. IV, Paris, 1809.

Mionnet 1811 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. V, Paris, 1811.

Mionnet 1813 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. VI, Paris, 1813.

Mionnet 1822 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. II, supplément, Paris, 1813.

Mionnet 1824 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. III, supplément, Paris, 1824.

Mionnet 1829 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol IV, supplément, Paris, 1829.

Mionnet 1830 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol V, supplément, Paris, 1830.

Mionnet 1833 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. VI, supplément, Paris, 1833.

Mionnet 1835 = T. E. Mionnet, Description de Médailles antiques, grecques et


romaines avec leur degré de rareté et leur estimation, vol. VII, supplément, Paris, 1835

MIR III = I.G. Mazzini, Monete Imperiali Romane. Da Pertinace a Filippo Figlio,
vol. III, Milano, 1956.

Missere Fontana 1993 = F. Missere Fontana, “Numismatica delle Auguste:


L´esempio di Plautilla”, Memorie dell´Accademia Italiana di Studi Filatelici e
Numismatici 5, 2, 1993, pp. 35-89.

Mitchell 2016 = P. Mitchell, “On the Legal Effects of Sponsalia”, ZRG RA 133,
2016, pp. 400-412.

Molinier-Arbo 2016 = A. M. Molinier-Arbo, “Femmes de pouvoir entre Orient et


Occident aux derniers siècles de l´Empire. Réflexions autour du témoinage de l´Histoire
Auguste”, en F. Cenerini y I. G. Mastrorosa (eds.), Donne, istituzioni e società fra tardo
antico e alto medioevo, Lecce, 2016, pp. 47-80.

Mommsen 1896 = T. Mommsen, Le droit public romain, vol. V., Paris, 1896 (1ª
ed., Berlin, 1887).

Mommsen 1899 = T. Mommsen, “Commentaria Ludorum Saecularium


Quintorum et Septimorum”, Ephemeris Epigraphica. Corporis Inscriptionum Latinarum
Supplementum VIII, 1899, pp. 225-309.

647
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Mommsen 1999a = T. Mommsen, El Derecho penal romano, vol. I, Madrid.

Mommsen 1999b = T. Mommsen, El Derecho penal romano, vol. II, Madrid.

Monaco 1887 = D. Monaco, A Complete Handbook to the National Museum in


the Naples, according to the new arrangment, London, 1887.

Monnaies Antiques 1930 = XV. Catalogue de Monnaies Antiques, Grecques,


Romaines, Byzantines, etc. Bibliothèque Numismatique. Collections de deux amateurs
étragenrs récemment décédés et d´autres provenances choix tirés de la Collection W.-H.
Woodeward, Londres dont la vente aura lieu aux enchères publiques. Le 2 Juillet 1930 et
jours suivants de 9 heures à midi et de 14 à 18 heures dans les Salles de l´Hôtel
Schweizerhof à Lucerne (Suisse), Genève, 1930.

Monnaies Antiques 1934 = XVII. Catalogue de Monnaies Antiques, Grecques et


Romains contenant les collections de R. Burrage, Esqu., de Boston, Mass. Du Dr J. S., de
Vienne et d´autres amateurs étrangers ainsi que la collection très importante de monnaies
romaines formée par Sir Arthur J. Evans- Youlburynear Oxford dont la vente aure lieu
aux enchères publiques. Le 3 octobre 1934 et jours suivants de 9 heures à midi et de 14
à 18 heures, Genève, 1934.

Mongez 1726 = A. Mongez, Iconographie ancienne ou recueil des portraits


authentiques des empereurs, rois et hommes illustres de l´Antiquité, vol. III, Paris, 1726.

Montalbano 2015 = R. Montalbano, “III. 3. Porta degli Argentari”, en E. La


Rocca, C. Parasi Presicce y A. Lo Monaco (eds.), L´età dell´angoscia. Da Commodo a
Diocleziano (180-305 d.C.), Roma, 2015, pp. 395-396.

Montari 2018 = J. Montari, “L´Egitto”, en A. D´Alessio, C. Panella, C. y R. Rea


(eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta dall´Africa. I Severi, Milano,
2018, pp. 278-281.

Mora 1990 = F. Mora, Prosopografia Isiaca. I. Corpus Prosopographicum


Religiones Isiacae, Leiden-New York-København-Köln, 1990.

Mora Bernaldo de Quirós 2018 = P. Mora Bernaldo de Quirós, “Retratos


femeninos de Cartago”, en F Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro y S. España Chamorro
(eds.), Estudios sobre el África romana. Culturas e imaginarios en transformación,
Oxford, pp. 219-241.

Morcelli 1785 = St. A. Morcelli, Indicazione antiquaria per la villa suburbana


dell´eccellentissima casa Albani, anonym erschienen, Roma, 1785.

Morcelli, Fea y Visconti 1869 = Morcelli, Fea y Visconti, La Villa Albani.


Descritta, Roma, 1869.

Morelli 2004 = A. L. Morelli, “Ancora sull´iconografia di Livia: le emissioni


provinciali”, en M. Caccamo Caltabiano, D. Castrizio y M. Puglisi (eds.), La tradizione
iconica come fonte storica. Il ruolo della numismatica negli studi di iconografia. Atti del
I Incontro di Studio del Lexicom Iconographicum Numismaticae (Messina, 6-8 Marzo
2003), Reggio Calabria, 204, pp. 433-447.

648
Pedro David Conesa Navarro

Morelli 2005 = A. L. Morelli, “L´attributo della patera e il ruolo religioso delle


Auguste: la documentazione numismatica”, en R. Pera (ed.), L´immaginario del potere.
Studi di iconografia monetale, Roma, 2005, pp. 177-189.

Morelli 2006 = A. L. Morelli, “Il ruolo della mater come símbolo di continuità
nella moneta romana”, en M.ª G. Angeli Bertinelli y A. Donati (eds.), Misurare il tempo,
misurare lo spazio. Atti del Colloquio AIEGL- Borghesi 2005 (Bertinoro, 20-23 ottobre
2005), Faenza, 2006, pp. 57-77.

Morelli 2009 = A. L. Morelli, Madri di uomini e di dèi. La rappresentazione della


maternità attraverso la documentazione numismatica di epoca romana, Bologna, 2009.

Moreno Soldevila 2010 = R. Moreno Soldevila, Plinio el Joven, Panegírico de


Trajano, Madrid, 2010.

Morgan 1980 = S. K. Morgan, “15. Plautilla”, en VV.AA., Roman Portraits:


Aspects of Self and Society, first century B.C.-third century A.D. a loan exhibition, Santa
Cruz, 1980, pp. 78-79 n. º 15.

Mosconi 2002 = G. Mosconi, “Aetna 435: Sulphure non solum sed obesa et
alumina terra est? (a proposito dell´allume delle Lipari)”, Rivista di Cultura Classica e
Medioevale 2, 2002, pp. 337-355.

Moscovich 2004 = M. J. Moscovich, “Cassius Dio´s Palace Sources for the Reign
of Septimius Severus”, Historia. Zeitschrift für Alte Geschichte 53, 2004, pp. 356-368.

Motta 2015 = R. M. Motta, Material Culture and Cultural Identity: A Study of


Greek and Roman Coins from Dora, Oxford, 2015.

Motas 1989 = F. Motas, “Les voies de communication antiques de la Thrace


égéenne”, en H. E. Herzig y R. Frei- Stolba (eds.), Labor omnibus unum. Gerold Walser
zum 70. Geburtstag dargebracht von Freunden, Kollegen und Schülern, Stuttgart, 1989,
pp. 82-104.

Moucharte 2007 = G. Moucharte, “Le monnayage de Corcyre sous les empereurs


romains”, en G. Moucharte, M. B. B. Florenzano, F. de Callataÿ, P. Marchetti, L.
Smolderen y P. Yannopoulos (eds.), Liber Amicorum. Tony Hackens, Louvain-la-Neuve,
2007, pp. 275-329.

Mráv 2007 = Z. Mráv, “The Statue base of Fulvia Plautilla from municipium
Iasorum”, Arheološki radovi I rasprave 15, 2007, pp. 79-89.

Mráv 2012 = Z. Mráv, “Building Munificence of Septimius Severus in the Cities


of the Pannonia Provinces: Epigraphic Evidence”, en B. Migotti (ed.), The Archaeology
of Roman Southern Pannonia. The state of research and selected problems in the
Croatian part of the Roman province of Pannonia, Oxford, 2012, pp. 251- 278.

Mráv 2013 = Z. Mráv, “Septimius Severus and the Cities of the Middle Danubian
Provinces”, en W. Eck, B. Fehér y P. Kovács (eds), Studia epigraphica in memoriam
Géza Alföldy, Bonn, 2013, pp. 205-240.

649
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Mráv 2015-2016 = Z. Mráv, “Nagybronz szoborleletek Pannoniában”,


Communicationes Archaeologicae Hungariae, 2015-2016, pp. 173-208.

Müller 1914 = E. Müller, Cäsaren Porträts, vol. III, Bonn, 1914.

Mundle 1961 = I. Mundle, “Dea Caelestis in der Religionspolitik des Septimius


Severus und der Julia Domna”, Historia. Zeitschrift für Alte Geschichte 10, 2, 1961, pp.
228-237.

Münz-Auktion 35 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 35. Münz-Auktion.


Hotel Marriott. Palais-Sachsen-Coburg-Salons.Besichtigung: Sonntag, den 6. Oktober
1985. 1. Auktionstag: Montag, den 7. Oktober 1985. 2. Auktionstag: Dienstag, den 8.
Oktober 1985. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 9. Oktober 1985. 4. Auktionstag:
Donnerstag, den 10. Oktober 1985, Wien, 1985.

Münz-Auktion 36 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 36. Münz-Auktion.


Hotel Marriott. Palais-Sachsen-Coburg-Salons. Besichtigung: Sonntag, den 19. Jänner
1986. 1. Auktionstag: Montag, den 20. Jänner 1986. 2. Auktionstag: Dienstag, den 21.
Jänner 1986. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 22. Jänner 1986, Wien, 1986.

Münz- Auktion 41 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 41. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Fischer von Erlach Besichtigung: Sonntag, den 5. Juni
1988. 1. Auktionstag: Montaf, den 6. Juni 1988. 2. Auktionstag: Dienstag, den 7. Juni
1988. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 8. Juni 1988, Wien, 1988.

Münz- Auktion 42 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 42. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Fischer von Erlach Besichtigung: Sonntag, den 15. Jänner
1989.1. Auktionstag: Montag, den 16. Jänner 1989. 2. Auktionstag: Dienstag, den 17.
Jänner 1989. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 18. Jänner 1989, Wien, 1989.

Münz- Auktion 43 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 43. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Fischer von Erlach Besichtigung: Sonntag, den 4. Juni
1989. 1. Auktionstag: Montag, den 5. Juni 1989. 2. Auktionstag: Dienstag, den 6. Juni
1989. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 7. Juni 1989, Wien, 1989.

Münz- Auktion 44 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 44. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental.Salon Schubert. Beischtigung: Sonntag, den 11. Februar 1990.
10.00 Uhr-18. 00 Uhr.1. Auktionstag: Montag, den 12. Februar 1990. 2. Auktionstag:
Dienstag, 13. Februar 1990. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 14. Februar 1990, Wien,
1990.

Münz- Auktion 47 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 47. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental.Salon Schubert. Beischtigung: Sonntag, den 3. November 1991.
10.00 Uhr-18. 00 Uhr.1. Auktionstag: Montag, den 4. November 1991 2. Auktionstag:
Dienstag, 5. November 1991. Wien, 1991.

Münz- Auktion 48 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 48. Münz-Auktion.


Hotel Hilton. Festsaal III. Beischtigung: Sonntag, den 5. April 1992. 10.00 Uhr-18. 00
Uhr.1. Auktionstag: Montag, den 6. April 1992. 2. Auktionstag: Dienstag, den 7. April
1992. 3. Auktionstag: Mittwoch, 8. April 1992, Wien, 1992.

650
Pedro David Conesa Navarro

Münz- Auktion 49 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 49. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental.Salon Schubert. Beischtigung: Sonntag, den 15. November 1992.
10.00 Uhr-18. 00 Uhr.1. Auktionstag: Montag, den 16. November 1992. 2. Auktionstag:
Dienstag, den 17. November 1992. 3. Auktionstag: Mittwoch, 18. November 1992.
Katalog I: Antike-16. November 1992. Katalog II: Orden & Ehrenzeichen-17. November
1992. Katalog III: Mittelalter & Neuzeit-16.-18. November, Wien, 1992.

Münz- Auktion 51 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 51. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Belvedere. Besichtigung: Sonntag, den 19. September, von
10.00-18.00 Uhr. 1. Auktionstag: Montag, den 20. September 1993.2. Auktionstag:
Dienstag, den 21. September 1993. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 22. September 1993,
Wien, 1993.

Münz-Auktion 53 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 53. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Belvedere. Besichtigung: Sonntag, den 27. November, von
10.00-18.00 Uhr. 1. Auktionstag: Montag, den 28. November 1994. 2. Auktionstag:
Dienstag, den 29. November 1994. Katalog I: Antike-Neuzeit. Katalog II: Orden und
Ehrenzeichen, Wien, 1994.

Münz-Auktion 54 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 54. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Belvedere. Besichtigung: Sonntag, den 23. April, von 10.00-
18.00 Uhr.1. Auktionstag: Donnerstag, den 27. April 1995. 2.Auktionstag: Freitag, den
28. April 1995. Katalog I: Antike. Katalog.II: Mittelalter, Neuzeit und Orden, Wien,
1995.

Münz-Auktion 55 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 55. Münz-Auktion.


Hotel Intercontinental. Salon Belvedere. Besichtigung: Sonntag,15. Oktober, von 10.00-
18.00 Uhr. 1. Autionstag: Montag, den 16. Oktober 1995. 2. Auktionstag: Dienstag, den
17. Oktober 1995. Katalog I: Münzen und Medaillen. Katalog II: Orden und
Ehrenzeichen, Wien, 1995.

Münz-Auktion 56 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 56. Münzenauktion im


Hotel Sacher.Auktionsplan. Besichtigung: Sonntag, den 4. Februar 1996. 1. Auktionstag:
Montag, den 5. Februar 1996. 2. Auktionstag: Dienstag, den 6. Februar 1996. Katalog
I: Antike. Katalog II: Mittelalter, Neuzeit. Katalog III: Orden, Wien, 1996.

Münz-Auktion 57 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 57. Münzenauktion im


Arcotel Hotel Wimberger. Auktionsplan. 1. Auktionstag: Donnerstag, den 11. April 1996.
2. Auktionstag: Freitag, den 12. April 1996, Wien, 1996.

Münz-Auktion 58 = Auktionshaus H.D. Rauch GmbH. und L. Nudelman. 58.


Münzenauktion im Hotel Sacher. Auktionsplan. 1. Auktionstag: Montag, den 28. Oktober
1996. 2. Auktionstag: Dienstag, 29. Oktober 1996. 3. Auktionstag: Mittwoch, den 30.
Oktober 1996. Katalog I: Mittelalter, Islam, Neuzeit, Medaillen. Katalog II:
Sonderkatalog- Sammlung der Numismatischen Gellschaft Budapest. Katalog III: Antike.
Katalog IV: Orden, Wien, 1996.

Münz-Auktion 59 = Auktionshaus H.D. Rauch GmbH. 59. Münzenauktion im


Hotel Sacher. Marmorsaal. Auktionsplan. 1. Auktionstag: Montag, den 14. Februar 1997.
2. Auktionstag, Dienstag, den 25. Februar 1997, Wien, 1997.

651
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Münz-Auktion 60 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 60. Münzenauktion im


Sas Palais Hotel. Auktionsplan. 1. Autionstag. Montag, den 3. November 1997 im
Goldenen Salon. 2. Autionstag. Dienstag, den 4. November 1997 im Festsaal I. 3.
Autionstag. Mittwoch, den 5. November 1997 im Festsaal I, Wien, 1997.

Münz-Auktion 62 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 62. Münzenauktion im


Sas Palais Hotel. Salon Donnersmarch im Souterrain. Auktionsplan. 1. Autionstag.
Montag, den 9. November 1998. 2. Auktionstag. Dienstag, den 10. November 1998, Wien,
1998.

Münz-Auktion 63 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 63. Münzenauktion. 1.


Auktionstag. Montag, den 3. Mai 1999. 2. Auktionstag. Dienstag, den 4. Mai 1999, Wien,
1993.

Münz-Auktion 65 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 65 im großen


Sitzungssaal der Erste Bank. Auktionsplan. 1. Montag, den 10. April 2000. 2. Auktionstag.
Dienstag, den 11. April 2000, Wien, 2000.

Münz-Auktion 66 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 66. Münzenauktion.


Montag den 2. und Dienstag den 3. Oktober 2001 im großen Sitzungssaal der Erste Bank.
Auktionsplan. 1. Auktionstag, Montag den 2. Oktober 2000. 2. Auktionstag, Dienstag den
3. Oktober 2000, Wien, 2000.

Münz-Auktion 67 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 67. Münzenauktion.


Montag den 26. und Dienstag den 27. Februar 2001 im großen Sitzungssaal der Erste
Bank. Auktionsplan. 1. Auktionstag, Montag den 26. Februar 2001. 2. Auktionstag,
Dienstag den 27. Februar 2001, Wien, 2001.

Münz-Auktion 68 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 68. Münzenauktion.


Montag den 5. und Dienstag den 6. November 2001 im großen Sitzungssaal der Erste
Bank. Auktionsplan. 1. Auktionstag, Montag den 5. November 2001. 2. Auktionstag,
Dienstag den 6. November 2001, Wien, 2001.

Münz-Auktion 69 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 69. Münzenauktion.


Montag den 13. und Dienstag den 14. Mai 2002 im großen Sitzungssaal der Erste Bank.
Auktionsplan. 1. Auktionstag, Montag den 13. Mai 2002.2. Auktionstag, 14. Mai 2002,
Wien, 2002.

Münz-Aktion 70 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 70. Münzenauktion.


Donnerstag, den 14. Und Freitag, den 15. November 2002 im großen Sitzungssaal der
Erste Bank. Auktionsplan. 1. Auktionstag, Donnerstag, den 14. November 2002. 2.
Auktionstag, Freitag, den 15. November 2002, Wien, 2002.

Münz-Auktion 71 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 71. Münzenauktion.


Montag, den 28. April bis Mittwoch den 30. April 2003 im großen Sitzungssaal der Erste
Bank. Esposizione. Sonntag, den 27. April 2003 zwischen 10 und 18 Uhr. Auktionsplan.
1 Auktionstag, Montag. Den 28. April 2003.2. Auktionstag, Dienstag, den 29. März 2003.
3. Auktionstag, Mittwoch, 30. April 2003, Wien, 2003.

Münz-Auktion 72 = Auktionshaus H.D. Rauch Ges m. b. H. 72. Münzenauktion.


Samstag, den 20. und Sonntag, den 21. September 2003 im großen Sitzungssaal der Erste

652
Pedro David Conesa Navarro

Bank. Auktionsplan. 1. Auktionstag, Samstag, den 20. September 2003. 2. Auktionstag,


Sonnteg, den 21. September 2003, Wien, 2003.

Münzen Auktion 53 = Münzen Ancient Greek and Roman Islamic Spain and Norht
Agrica Greece Rusia Schweiz. Auktion 53. Montag und Dienstag, 21/22.Oktober 1991.
Numismatik Lanz München, Zurich, 1991.

Münzen der Antike Auktion 16 = Auktion 16. Münzen der Antike in Hotel
Bayerischer Hof München-Promenadelplatz. Dienstag, 24 April 1979. Numismatik Lanz
München, München, 1979.

Münzen der Antike Auktion 20 = Auktion 20. Münzen der Antike in Hotel
Bayerischer hof Münzen-Promenadeplatz. Montag, 13 April 1981. Numismatik Lanz
München, München, 1981.

Münzen der Antike Auktion 22 = Auktion 22. Münzen der Antike in Grand-Hotel
Contiental Münzen. Montag. 10 Mai 1982. Numismatik Lanz München, München, 1982.

Münzen der Antike Auktion 24 = Auktion 24. Münzen der Antike im Luitpoldblock-
Münzen. Montag, 25 April 1983. Numismatik Lanz München, München, 1983.

Münzen der Antike Auktion 30 = Auktion 30. Münzen der Antike im


Luitpoldblock-Münzen. Montag, 26 November 1984. Numismatik Lanz München,
München, 1984.

Münzen der Antike Auktion 32 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 29 April 1985. Numismatik Lanz München, München, 1985.

Münzen der Antike Auktion 34 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 25 November 1985. Numismatik Lanz München, München, 1985.

Münzen Antike Auktion 36 = Münzen Antike Islam Spezialsammlung Päpste.


Auktion 36. Dienstag und Mittwoch, 7. und 8. Mai 1985. Numismatik Lanz München.,
Zürich, 1985.

Münzen der Antike Auktion 36b = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 21 April 1986. Numismatik Lanz München, München, 1986.

Münzen der Antike Auktion 44 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 16 Mai 1988. Numismatik Lanz München, München, 1988.

Münzen der Antike Auktion 48 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 22 Mai 1989, München, 1989.

Münzen der Antike Auktion 50 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 27 Nov. 1989. Numismatik Lanz München, Münzen, 1989.

Münzen der Antike Auktion 52 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 14 Mai. 1989. Numismatik Lanz München, München, 1989.

Münzen der Antike Auktion 54 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 12 November. 1990. Numismatik Lanz München, München, 1990.

653
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Münzen Antike Auktion 56 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 13 Mai. 1991. Numismatik Lanz München, München, 1991.

Münzen der Antike Auktion 58 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Donnerstag, 21 Nov. 1991. Numismatik Lanz München, München, 1991.

Münzen der Antike Auktion 60 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Donnerstag, 11 Juni 1992. Numismatik Lanz München, München, 1992.

Münzen der Antike Auktion 62 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Donnerstag, 26 Nov. 1992. Numismatik Lanz München, München, 1992.

Münzen der Antike Auktion 64 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 7 Juni 1993. Numismatik Lanz München, München, 1993.

Münzen der Antike Auktion 66 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 22 Nov. 1993. Numismatik Lanz München, München, 1993.

Münzen der Antike Auktion 68 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 6 Juni 1994. Numismatik Lanz München, München, 1994.

Münzen der Antike Auktion 72 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 29. Mai 1995. Numismatik Lanz München, München, 1995.

Münzen der Antike Auktion 74 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 20. Nov. 1995 Numismatik Lanz München., München, 1995.

Münzen der Antike Auktion 76 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Sanstag, 18. Mai 1996. Numismatik Lanz München, München, 1996.

Münzen der Antike Auktion 78 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 25 Nov. 1996. Numismatik Lanz München, München, 1996.

Münzen der Antike Auktion 80 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 26 Mai 1997. Numismatik Lanz München, München, 1997.

Münzen der Antike Auktion 86 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 18 Mai 1998. Numismatik Lanz München, München, 1998.

Münzen der Antike Auktion 92= Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Freitag, 4 Juni 1999. Numismatik Lanz München, München, 1999.

Münzen der Antike Auktion 97 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 22 Mai 2000 Numismatik Lanz München., München, 2000.

Münzen der Antike Auktion 106 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 26 Nov. 2001. Numismatik Lanz München, München, 2001.

Münzen der Antike Auktion 109 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 27 Mai 2002. Numismatik Lanz München, München, 2002.

654
Pedro David Conesa Navarro

Münzen der Antike Auktion 112 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 25 Nov. 2002. Numismatik Lanz München, München, 2002.

Münzen der Antike Auktion 114 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 26 Mai 2003. Numismatik Lanz München, München, 2003.

Münzen der Antike Auktion 117 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 24 Nov. 2003. Numismatik Lanz München, München, 2003.

Münzen der Antike Auktion 121 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 22 Nov. 2004. Numismatik Lanz München, München, 2004.

Münzen der Antike Auktion 123 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 30 Mai 2004. Numismatik Lanz München, München, 2004.

Münzen der Antike Auktion 125 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 28 Nov. 2005. Numismatik Lanz München, München, 2005.

Münzen der Antike Auktion 138 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 26 November. 2007. Numismatik Lanz München, München, 2007.

Münzen der Antike Auktion 141 = Münzen der Antike im Luitpoldblock-Münzen.


Montag, 26 Mai 2008. Numismatik Lanz München, München, 2008.

Münzen der Antike und Neuzeit = Münzen der Antike und Neuzeit aus Privatbesitz.
Auktion. 4 Dezember 1973, 14-18.30. Uhr, Nr. 1-322. 5. Dezember 1973, 9-12.15 Uhr,
Nr. 323-540. 14-18.30 Uhr, Nr. 541-823/ Monnaies Anciennes et Modernes provenant de
collections privées. Vente aux enchères publiques. 4 décembre 1973, 14 h à 18 h 30, nos
I-322. 5 décembre 1973, 9 h à 12 h 15, nos 323-540. 14 h à 18 h 30, nos 541-823, Basel,
1973.

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4 = Münzen der Antike und Neuzeit aus
Privatbesitz. Auktion 4. 26 November 1974, 9-12 Uhr, Nr. 1-266. 14-18 Uhr. Nr. 267-
592. 27 November 1974, 9-12 Uhr. 593-855. 14-19 Uhr, Nr. 856-1297/ Monnaies
Anciennes et Modernes provenant de collections privées. Vente aux enchères publiques
4. 26 novembre 1974, 9 à 12 h., nos 1-266. 14 à 18 h, nos 267-592. 27 novembre 1974, 9 à
12 h., nos 593-855. 14 à 19 h., nos 856-1297, Basel, 1974.

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 5 = Münzen der Antike und Neuzeit aus
Privatbesitz. Auktion 5. 2 Dezember 1975, 9-12 Uhr, Nr. 1-246. 14-18 Uhr. Nr. 247-589.
3 Dezember 1975, 9-12 Uhr. 590-797. 14-19 Uhr, Nr. 798-1231/ Monnaies Anciennes et
Modernes provenant de collections privées. Vente aux enchères publiques 5. 2 decémbre
1975, 9 à 12 h., nos 1-246. 14 à 18 h, nos 247-589. 3 decémbre 1975, 9 à 12 h., nos 590-
794. 14 à 19 h., nos 798-1231, Basel, 1975.

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 6 = Münzen der Antike und Neuzeit aus
Privatbesitz. Auktion 6. 30 September 1976, 9-12 Uhr, Nr. 1-273. 14-18 Uhr. Nr. 274-
682. 1 Oktober 1976, 9-12 Uhr. 683-917. 14-19 Uhr, Nr. 918-1220/ Monnaies Anciennes
et Modernes provenant de collections privées. Vente aux enchères publiques 6. 30
septembre 1976, 9 à 12 h., nos 1-273. 14 à 18 h, nos 274-682. 1 octocre 1976, 9 à 12 h.,
nos 683-917. 14 à 19 h., nos 918-1220, Basel, 1976.

655
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 7 = Münzen der Antike und Neuzeit aus
Privatbesitz. Auktion 7. 7 Juni 1977, 9-12 Uhr, Nr. 1-285. 14-18 Uhr. Nr. 286-655. 8 Juni
1977, 9-12 Uhr. 656-904. 14-19 Uhr, Nr. 905-1427/ Monnaies Anciennes et Modernes
provenant de collections privées. Vente aux enchères publiques 7. 8 juin 1977, 9 à 12 h.,
nos 1-285. 14 à 18 h, nos 286-655. 8 juin 1977, 9 à 12 h., nos 656-904. 14 à 19 h., nos 905-
1427, Basel, 1977.

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8 = Münzen der Antike und Neuzeit aus
Privatbesitz. Auktion 8. 27 Juni 1978, 9-12 Uhr, Nr. 1-338. 14-18 Uhr. Nr. 339-943. 28
Juni 1978, 9-12 Uhr. 944-1298. 14-19 Uhr, Nr. 1299-1799/ Monnaies Anciennes et
Modernes provenant de collections privées. Vente aux enchères publiques 8. 27 juin
1978, 9 à 12 h., nos 1-338. 14 à 18 h, nos 339-943. 28 juin 1978, 9 à 12 h., nos 944-1298.
14 à 19 h., nos 1299-1799, Basel, 1978.

Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 10 = Münzen der Antike, des Mittelalters
und der Neuzeit aus Privatbesitz. Auktion 10. 12 Juni 1979, 9-12 Uhr, Nr. 1-299. 14-18
Uhr. Nr. 300-712. 13 Juni 1979, 9-12 Uhr. 713-961. 14-19 Uhr, Nr. 962-1351/ Monnaies
Anciennes du Moyen Âge et Modernes provenant de collections privées. Vente aux
enchères publiques 10. 12 juin 1979, 9 à 12 h., nos 1-299. 14 à 18 h, nos 300-712. 13 juin
1979, 9 à 12 h., nos 713-961. 14 à 19 h., nos 962-1351, Basel, 1979.

Muñoz y Martínez López 2014 = F. A. Muñoz y C. Martínez López, “Las virtudes


en las monedas imperiales romanas”, en F. A. Muñoz Muñoz y B. Molina Rueda (eds.),
Virtudes clásicas para la paz, Granada, 2014, pp. 113-200.

Murer 2017 = C. Murer, Stadtraum und Bürgerin. Aufstellungsorte


kaiserzeitlicher Ehrenstatuen in Italien und Nordafrika, Berlin-Boston, 2017.

Musso et al. 2016 = L. Musso, L. Buccino, M. Bruno, D. Attanasio y W.


Prockaska, “Marmo e scultura a Leptis Magna: un´analisi alla luce di nuovi dati
archeometrici”, Libya Antiqua. Annual of the Department of Antiquities of Libya 9, 2016,
pp. 97-123.

Musso et al. 2018 = L. Musso, L. Buccino, M. Bruno y F. Bianchi, “Leptis Magna


colonia splendidissima: l´invenzione di una capitale”, en A. D´Alessio, C. Panella y R.
Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta dall´Africa, 2018, Milano,
pp. 108-115.

Musso et al. 2018b = L. Musso, L. Buccino, M. Bruno, D. Attanasio y W.


Prockaska, “Marble and Sculpture at Lepcis Magna (Tripolitania, Libya): a Preliminary
Study Concerning Origin and Workshops”, en D. M. Poljak y K. Marasović (eds.),
ASMOSIA XI. Interdisciplinary Studies of Ancient Stone. Proceedings of the Eleventh
International Conference of ASMOSIA, Split, 18-22 May 2015, Split, 2018, pp. 481- 490.

Mustilli 1939 = D. Mustilli, Il Museo Mussolini, Roma, 1939.

N´Guyen-Van 2016 = V. N´Guyen-Van, “Démontrer sa légitimité: le lien


dynastique dans les monnaies sévèriennes”, Cahiers Mondes anciens. Histoire et
anthropologie des mondes anciens 8, 2016, pp. 1-19.

656
Pedro David Conesa Navarro

Mallan 2013 = C. T. Mallan, “Cassius Dio on Julia Domna: A Study of the


Political and Ethical Functions of Biographical Representation in Dio´s Roman History”,
Mnemosyne. A Journal of Classical Studies 66, 4-5, 2013, pp. 734-760.

Nadolny 2016 = S. Nadolny, Die severischen Kaiserfrauen, Stuttgart, 2016.

Nash 1961 = E. Nash, Bildlexikon zur Topographie des antiken Rom, vol. I,
Tübingen, 1961.

Nash 1982 = M. Nash, “Desde la invisibilidad a la presencia de las mujeres en la


Historia: corrientes historiográficas y marcos conceptuales de la nueva historia de la
mujer”, en P. Folguera Crespo (coord.), Nuevas perspectivas sobre la mujer. I Jornadas
de Investigación Interdisciplinar, vol. I, Madrid, 1982, pp. 18-37.

Nau 1968 = E. Nau, “Iulia Domna als Olympias”, Jahrbuch für Numismatik und
Geldgeschichte 18, 1968, pp. 49-66.

Negroponte 1896 = J. Negroponte, “Notes épigraphiques”, Revue de Philologie


20, 1896, pp. 60-64.

Néraudau 1984 = J.-P. Néraudau, Être enfant a Rome, Paris, 1984.

Neudecker 1988 = Die Skulpturenaussttung römischer Villen in Italien, Mainz,


1988.

Newby 2007 = Z. Newby, “Art at the crossroads? Themes and styles in Severan
art”, en S. Swain, S. Harison y J. Elsner (eds.), Severan culture, Cambridge, 2007, pp.
201-249.

Newton 1863 = C. T. Newton, A History of Discoveries at Halicarnassus, Cnidus


and Branchidae. Volume II in two parts- Part II, London, 1863.

NFA Auction 20 = Numismatic Fine Arts. International, INC. Auction XX. Ancient
Greek & Roman Coins. March 9th 1988. Wednesday at 9:30 a.m. Roman coins. March
10th., 1988. Thursday at 9:30 a.m. Greek coins, Los Angeles, 1988.

NFA Auction 22 = Numismatic Fine Arts. International, INC. Auction XXII.


Ancient Greek & Roman Coins. June 1st, 1989, Los Angeles, 1989.

NFA Auction 28 = Numismatic Fine Arts. International, INC. Auction XXVIII.


Spring Mail Bid Sale 1992. Ancient Greek, Roman & Byzantine Coins. April 23, 1992,
Los Angeles, 1992.

NFA 1988 = Numismatic Fine Arts. International, INC. Fall Mail Bid Sale.
Ancient Coins. Closing date October 12, 1988, Los Angeles, 1988.

NFA 1990 = Numismatic Fine Arts. International, INC. Fall Mail Bid Sale.
Ancient Coins and Related Literature. October 18, 1990, Los Angeles, 1990.

NFA 1993 = Numismatic Fine Arts. International, INC. First Annual. Summer
Buy or Bid ale. Thursday September 9th 1993, Los Angeles, 1993.

657
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Niemeyer 1968 = H. G. Niemeyer, Studien zur statuarischen Darstellung der


römischen Kaiser, Berlin, 1968.

Nodelman 1965 = S. Nodelman, Severan Imperial Portraiture. A.D. 193-217, An


Arbor, 1965 (tesis doctoral).

Nodelman 1980 = S. Nodelman, “15. Plautilla”, en VV.AA., Roman Portraits:


Aspects of Self and Society, First Century B.C.-Third Century A.D. a Loan Exhibition,
Santa Cruz, 1980, pp. 80-81.

Nodelman 1982 = S. Nodelman, “A Portrait of the Empress Plautilla”, The J. Paul


Getty Museum Journal 10, 1982, pp. 105-120.

Nogales Basarrate 2001 = T. Nogales Basarrate, “Autorrepresentación de las elites


provinciales: el ejemplo de Augusta Emerita”, en M. Navarro Caballero y S. Demougin
(eds.), Élites hispaniques, Bordeaux, 2001, pp. 121-139.

Nogales Basarrate 2009 = T. Nogales Basarrate, “Imago Romae:


autorrepresentación de la sociedad a través del retrato”, en J. Andreu Pintado, J. Cabrero
Piquero e I. Rodà de Llanza (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo
romano, Tarragona, 2009, pp. 411-424.

Molina Marín 2015 = A. I. Molina Marín, “Desmontando un tirano perfecto:


Caracalla y la imitatio Alexandri”, Studia historica. Historia Antigua 33, 2015, pp. 223-
250.

Nogales Basarrate 2017 = T. Nogales Basarrate, “Moda romana. Símbolo de


estatus y actividad vital en una sociedad multicultural”, Vínculos de Historia 6, 2017, pp.
40-70.

Noguera Celdrán 2012 = J. M. Noguera Celdrán, Segobriga (Provincia de


Cuenca, Hispania Citerior), Tarragona, 2012.

Noguera y Madrid 2014 = J. M. Noguera Celdrán y M.ª J. Madrid Balanza,


“Carthago Nova: fases e hitos de monumentalización urbana y arquitectónica (siglos III
a.C.- siglos III d.C.)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 7,
2014, pp. 13-60.

Noguera, Abascal y Madrid 2017 = J. M. Noguera Celdrán, J. M. Abascal Palazón


y M.ª J. Madrid Balanza, “Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y
puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios del siglo III d.C.”, Zephyrus.
Revista de prehistoria y arqueología 79, 2017, pp. 149-172.

Noguera Celdrán y Ruiz Molina 2018 = J. M. Noguera Celdrán y L. Ruiz Molina,


“El retrato de Adriano de la villa de Los Torrejones (Yecla, Murcia) y su contexto
arqueológico”, en C. Márquez y D. Ojeda (eds.), Escultura romana en Hispania VIII.
Homenaje a Luis Baena del Alcázar, Córdoba, 2018, pp. 299-317.

Noreña 2001 = C. F. Noreña, “The Communication of the Emperor´s Virtues”,


The Journal of Roman Studies 91, 2001, pp. 146-168.

658
Pedro David Conesa Navarro

Noreña 2011 = C. F. Noreña, Imperial Ideals in the Roman West. Representation,


Circulation, Power, Cambridge, 2011.

Numismatische Raritäten 146 = Auktion 146. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag, 25 Mai 2009.Numismatik Lanz München, München,
2009.

Numismatische Raritäten 147 = Auktion 147. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag, 2 Nov. 2009.Numismatik Lanz München, München,
2009.

Numismatische Raritäten 151 = Auktion 151. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag, 30 Juni 2011. Numismatik Lanz München, München,
2011.

Numismatische Raritäten 158 = Auktion 158. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Donnerstag, 5 Juni 2014. Numismatik Lanz München, München,
2014.

Numismatische Raritäten 159 = Auktion 159. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag, 8 Dezember 2014. Numismatik Lanz München,
München, 2014.

Numismatische Raritäten 160 = Auktion 160. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag, 15 Juni 2015. Numismatik Lanz München, München,
2015.

Numismatische Raritäten 161 = Auktion 161. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Montag,7 Dezember 2015. Numismatik Lanz München,
München, 2015.

Numismatische Raritäten 163 = Auktion 163. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Mittwoch,7 Dezember 2016. Numismatik Lanz München,
München, 2016.

Numismatische Raritäten 165 = Auktion 165. Numismatische Raritäten im


Luitpoldblock München, Freitag, 8 Dez. 2017. Numismatik Lanz München, München,
2017.

Nurpetlian 2014 = J. Nurpetlian, “Damascene Tetradrachms of Caracalla”,


American Journal of Numismatics 26, 2014, pp. 187-198.

Núñez Paz 1988 = M.ª I. Núñez Paz, Consentimiento matrimonial y divorcio en


Roma, Salamanca, 1988.

Obiang Nnang 2011 = N. C.-B. Obiang Nnang, Les empereurs romains et les cités
d´Afrique du IIe au IIIe siècle ap. J.-C., Paris, 2011.

Occo 1601 = A. Occo, Imperatorum romanorum numismata. A Pompeio Magno


ad Heraclium editio altera, Roma, 1601.

659
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ogdem 1990 = J. M. Ogdem, Gold jewellery in Ptolemaic, Roman and Byzantine


Egypt, vol. I, 1990, Durham (tesis doctoral).

Ohly 1981 = D. Ohly, Glyptothek München. Griechische und römische


Skulpturen, München, 1981

Okoń 2010 = D. Okoń, “Mariage de Septime Sévère avec Julia Domna. Au fond
des stratégies matrimoniales des familles sénatoriales romaines à la charnière des IIe et
IIIe siècles”, Eos 97, 2010, pp. 45-62.

Okoń 2012 = D. Okoń, Septimius Severus et senatores. Septimius


Severus´Personal Policy Towards Senators in the Light of Prosopographic Research
(193-211 A.D.), Szczecin, 2013

Okoń 2013 = D. Okoń, Imperatores Severi et Senatores. The History of the


Imperial Personnel Policy, Szczecin, 2013.

Okoń 2013b = D. Okoń, “Caracalla and his collaborators”, MHEMOH 13, 2013,
pp. 253-262.

Okoń 2017 = D. Okoń, Album senatorum Senatores ab Septimii Severi aetate


usque ad Alexandrum Severus (193- 235 AD), vol. I, Szczecin, 2017.

Okoń 2018 = D. Okoń, Album senatorum Senatores of the Severan Period (193-
235 AD). A Prosopographic Study, vol. III, Szczecin, 2018.

Okoń 2018b = D. Okoń, “Several Remarks on the Cult and the Titulature of
Empresses from the Severan Dynasty”, Mnemon. Investigations and Publications on the
History of the Ancient World 18, 2, 2018, pp. 142-149.

Oliver 1996 = A. Oliver,” Honors to Romans: Bronze Portraits”, en C.C. Mattusch


(eds.), The Fire of Hephaistos. Large Classical Bronze from North American Collections,
Cambridge, 1996, 138-160.

Olson 2008 = K. Olson, “The Appearance of the Young Roman Girl”, en J.


Edmondson y A. Keith (eds.), Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture, Toronto-
Buffalo-London, 2008, pp. 139-157.

Oria Segura 2010 = M. Oria Segura, “De mujeres y sacrificios: un estudio de


visibilidad”, Saldvie. Estudios de Prehistoria y Arqueología 10, 2010, pp. 127-147.

Oria Segura 2016 = M. Oria Segura, “Matronas y madres: la creación de una


imagen social”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (eds.),
Autorretratos. La creación de la imagen personal en la Antigüedad, Barcelona, 2016, pp.
159-174.

Oria Segura 2018 = M. Oria Segura, “Iconografía de las actividades religiosas


femeninas en Roma: visualizando la marginación”, en P. Pavón (ed.), Marginación y
mujer en el Imperio romano, Roma, 2018, pp. 223-252.

Orlandi 2008 = S. Orlandi, Edizione Nazionale delle Opere di Pirro Ligorio. Libri
delle iscrizioni latine e greche, vol. VII, Napoli, 2008.

660
Pedro David Conesa Navarro

Orozco Torres 2010 = L. Orozco Torres, “Adventus principis: aspectos


relacionados con la visita del emperador a las ciudades provinciales en el Alto Imperio”
en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Toga y Daga. Teoría y praxis de la política
en Roma. Actas del VII Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romano,
Madrid, 2010, pp. 479-493.

Ørsted 1992 = P. Ørsted, “Quattuor publica Africae: Custom Duties or Landtax?”,


en A. Mastino (ed.), L´Africa romana. Atti del IX convegno di studio. Nuoro, 13-15
dicembre 1991, vol. II, Sassari, 1992, pp. 812-829.

Osgood 2016 = J. Osgood, “Cassius Dio´s History of Elagabalus”, en C. H. Lange


y J. M. Madsen (eds.), Cassius Dio: Greek Intellectual and Roman Politician, Leiden -
Boston, 2016, pp. 177-190.

Östenberg 2018 = I. Östenberg, “Damnatio Memoriae Inscribed: The Materiality


of Cultural Repression”, en A. Petrovic, I. Petrovic y E. Thomas (eds.), The Materiality
of Text- Placement, Perception, and Presence of Inscribed Texts in Classical Antiquity,
Leiden - Boston, 2018, pp. 324-345.

Pacini y Casagrade 2012 = A. Pacini y M. Casagrande, “La tecnica dell´opus


interrasile”, en I. Baldini y A, L. Morelli (eds.), Luoghi, artigiani e modi di produzione
nell´oreficeria antica, Bologna, 2012, pp. 371-385.

Pagano y Villucci 1986 = M. Pagano y A. M. Villucci, “Nuove iscrizioni da


Suessa e da Minturnae”, Atti della Accademia Pontaniana. Nuova serie. Anno
Accademico 1985 34, 1986, 49-63.

Pagano y Villucci 1991 = M. Pagano y A. M. Villucci, “Un miliario di Matidia da


Sessa Aurunca”, Miscellanea Graeca e Romana 16, 1991, pp. 287-291.

Pahl 2010 = J. Pahl, Der Kult des Jupiter Dolichenus-Ausbreitung,


Selbstverständnis, Niedergang- Auf der Basis statistischer Erhebungen und mit einem
ergänzenden. Corpus, München, 2010 (tesis doctoral).

Palagia 2001 = O. Palagia, “Sculptures from Roman Sparta”, en A. Alexandri e I.


Leventi (eds), Καλλίστευμα. Μελέτεςπρος τιμήντης Όλγας Τζάχου-Αλεξανδρή, Athens,
2001, pp. 285-300.

Palagia 2010 = O. Palagia, “Sculptures from the Peloponnese in the Roman


Period”, en A. D. Rizakis y CL. E. Lepenioti (eds.), Roman Peloponnese III. Society,
Economy and Culture under the Roman Empire: Continuity and Renovation, Athens,
2010, pp. 431-445.

Pallottino 1946 = M. Pallotino, L´arco degli Argentari, Roma, 1946.

Palmer 1978 = E. A. Palmer, “Severan Ruler-Cult and the Moon in the City of
Rome”, W. Haase (ed.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Geschichte und
Kultur Roms in Speigel der Neueren Forschung, II. Principat, vol XVI, 2, Berlin- New
York, 1978, pp. 1085-1120.

Panella 1980 = R. J. Panella, “Caracalla and his Mother in the “Historia


Augusta””, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte 29, 3, 1980, pp. 382-384.

661
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Panero Oria 2001 = P. Panero Oria, Ius occidendi et ius accusandi en la Lex Iulia
de adulteriis coercendis, Valencia, 2001.

Pangerl 2012 = A. Pangerl, “Rivalität unter Brüdern. Caracalla und Geta in der
Münzpropaganda”, en B. Pferdehirt y M. Scholz (eds.), Bürgerrecht und Krise. Die
Constitutio Antoniniana 212 n. Chr. und ihre innenpolitischen Folgen. Begleitbuch zur
Ausstellung im Römisch- Germanischen Zentralmuseum 20. September 2012 bis 1.
Januar 2013, Mainz, 2012, pp. 21-27.

Pantermalís, Eleftheratu y Vlassopúlu 2017 = D. Pantermalís, S. Eleftheratu y J.


Vlassopúlu, Museo de la acropolis. Guía, Atenas, 2017 (1ª ed. 2017, griego).

Paolini 2012 = F. Paolini, “321. Plautilla”, en Pandolfini. Casa ´d aste. Arte


orientale e reperti archeologici. Firenze, 16 maggio 2012, Firenze, 2012, pp. 158-159.

Papaefthymiou 2016 = E. G. Papaefthymiou, “Monnaies du Péloponnèse dans la


collection de Fondation du monde hellénique”, Bulletin de Correspondance Hellénique
139-140, 2, 2016, pp. 683-693.

Papazoglou 1961 = F. Papazoglou, “Septimia Aurelia Heraclea”, Bulletin de


Correspondence Hellénique 85, 1, 1961, pp. 162- 175.

Papini 2018 = M. Papini, “Luoghi, monumenti, immagini: I Severi e le arti”, en


A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta
dall´Africa, 2018, Milano, pp. 72-81.

Parlasca 1970 = K. Parlasca, “Eine Julia Domna- büste aus der Sammlung
Friedrichs des Grossen”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts Römische
Abteilung 77, 1970, pp. 123-131 y fig. 56-60.

Paškvalin 1989 = V. Paškvalin, Antike Porträts aus Jugoslawien, Frankfurt a.M.,


1989.

Pantel 19991 = P. S. Pantel, “La historia de las mujeres en la historia antigua,


hoy”, en G. Duby, G. y M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente. La
Antigüedad, vol. I, Madrid, 1991, pp. 537-547.

Panzram 2018 = S. Panzram, “El mundo de las ciudades en la Península Ibérica y


en el norte de África”, en S. Panzram y L. Callegarin (eds.), Entre civitas y medina. El
mundo de las ciudades en la Península Ibérica y en el norte de África (siglos IV-IX),
Madrid, 2018, pp. 1-12.

Pedregal Rodríguez 2011 = M.ª A. Pedregal Rodríguez, “La historia de las


mujeres y la historia antigua en España: Balance historiográfico (1980-2008)”, Dialogues
d´histoire ancienne 37, 2, 2011, pp. 119-160.

Pekáry 1989 = T. Pekáry, “Untersuchungen zu den römischen Reichsstraßen”,


Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae 41, 1989, pp. 489-494.

Pelling 1997 = C. Pelling, “Biographical History? Cassius Dio on the Early


Principate”, en M. J. Edwards y S. Swain (eds.), Portraits. Biographical Representation
in the Greek and Latin Literature of the Roman Empire, Oxford, 1997, 117-144.

662
Pedro David Conesa Navarro

Pensabene 1977 = P. Pensabene, “68. Statua femminile panneggiata con testa


ritratto”, en R. Calza (ed.), Antichità di Villa Doria Pamphilj, Roma, 1977, p. 70.

Pensabene 2001 = P. Pnesabene, “Pentelico e proconnesio in Tripolitania:


coordinamento concorrenza nella distribuzione?”, Archeologia Classica 52, 2001, pp. 63-
127.

Pentricci 2010 = M. Pentricci, “L´attività edilizia a Leptis Magna tra l´età


tetrarchica e il V secolo: una messa a punto”, en I. Tantillo y F. Bigi (eds.), Leptis Magna
una città e le sue iscrizioni in epoca tardoromana, Cassino, 2010, pp. 97-171.

Perassi 2014 = C. Perassi, “Ritratti monetali delle Auguste nel III secolo d.C. Una
crisi di genere?”, en Un confronto drammatico con il XXI secolo: l´Impero romano del
III secolo nella crisi monetaria. Atti del convegno Biassono, 9, giugno 2012, Biassono,
2014, pp. 201-242.

Perea Yébenes 1999 = S. Perea Yébenes, Collegia Militaria. Asociaciones


militares en el Imperio romano, Madrid, 1999.

Perea Yébenes 2006 = S. Perea Yébenes, “Viaticum militare”, en A. Akerraz, P.


Ruggeri, A. Siraj y C. Vismara (eds.), L´Africa romana. Mobilità delle persone e dei
popoli, dinamiche migratorie, emigrazioni ed immigrazioni nelle province occidentali
dell´Imperio romano. Atti del XVI, convegno di studio Rabat, 15-19 dicembre 2004, vol.
II, Roma, 2006, pp. 741-753.

Perea Yébenes 2015 = S. Perea Yébenes, “Los Severos en Oriente y su programa


colonial, a propósito de Ulpiano, Digesto, 50, 15, 1: la perspectiva militar”, en G. Bravo
y R. González Salinero (eds.), Poder central y poder local: dos realidades paralelas en
la órbita política romana. Actas del XII Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de
Estudios Romanos, Madrid-Salamanca, 2015, pp. 203-234.

Perea Yébenes 2016 = S. Perea Yébenes, “Ubi sunt scholae. Ubicación, formas y
sentido de las sedes de los colegios militares en los campamentos romanos en el Alto
Imperio”, en O. Rodríguez Gutiérrez, N. Tran, N. y B. Soler Huertas (eds.), Los espacios
de reunión de las asociaciones romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia, en
homenaje a Bertrand Goffaux, Sevilla, 2016, pp. 151-173.

Pérez Ruíz 2007- 2008 = M. Pérez Ruíz, “El culto en la casa romana”, Anales de
Prehistoria y Arqueología 23-24, 2007-2008, pp. 199- 229.

Perrissin-Fabert 2004 = A. Perrissin-Fabert, “Isis et les dieux orientaux dans


l´armée romaine”, en L. Bricault (ed.), Isis en Occident. Actes du IIième Colloque
international sur les études isiaques, Lyon III 16-17 mai 2002, Leiden-Boston, 2004, pp.
449-478.

Petersen 2011 = L. H. Petersen, “The presence of “damnatio memoriae” in Roman


Art”, Source: Notes in the History of Art 30, 2, 2011, pp. 1-8.

Pfanner 1989 = M. Pfanner, “Über das Herstellen von Porträts. Ein Beitrag zu
Rationalisierungsmaßnahmen und Produktionsmechanismen von Massenware im späten
Hellenismus und in der römischen Kaiserzeit. Mit 51 Abbildungen”, Jahrbuch des
Deutschen Archäologischen Instituts 104, 1989, pp. 157-257.

663
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Pflaum 1960 – 1961 = H.-G. Pflaum, Les Carrières Procuratoriennes Équestres


sous le Haut- Empire Romain, Paris, 1960-1961.

Pfuntner 2016 = L. Pfuntner, “Celebrating the Severans: Commemorative Politics


and the Urban Landscape in High Imperial Sicily”, Latomus. Revue d´études latines 75,
2, 2016, pp. 2-23.

Pietrangeli 1943-1943 = C. Pietrangeli, “Lo scavo pontificio di Otricoli”,


Rendiconti. Atti della Pontificia accademia romana di archeologia 19, 1942-1943, pp.
47-68.

Pietrangeli 1951 = C. Pietrangeli (ed.), Musei Capitolini. I monumenti dei culti


orientali, Roma, 1951.

Pietrangeli 1989 = C. Pietrangeli, “La provenienza delle sculture dei Musei


Vaticani III”, Bollettino Monumenti Musei e Gallerie Pontificie 9, 1, 1989, pp. 85-140.

Pighi 1965 = I. B. Pighi, De ludis saecularibus populi romani quiritum. Libri sex,
Amsterdam, 1965.

Picard 1957 = G. C. Picard, Les trophées romains. Contribution à l´histoire de la


Religion et de l´Art triomphal de Rome, Paris, 1957.

Picard 1962 = G. C. Picard, “Origine et sens des reliefs sacrificiels de l´Arc des
Argentiers”, en M. Renard (ed.), Hommages à Albert Grenier, vol. III, Bruxelles-
Berchem, 1962, pp. 1254-1260.

Picard y Avezou 1913 = C. Picard y C. Avezou, “Inscriptions de Macédoine et de


Thrace”, Bulletin de Correspondance Hellénique 37, 1913, pp. 84-154.

Pick 1895 = B. Pick, “Die Personen- und Götternamen auf Kaisermünzen von
Byzantion”, Numismatische Zeitschrift 27, 1895, pp. 27-56.

Pick 1898 = B. Pick, Die Antiken Münzen Nord-Griechischen von Dacien und
Moesien. Erster Halband, Berlin, 1898.

Pick y Regling 1910 = B. Pick y K. Regling, Die antiken Münzen Nord-


Griechenlands. Band 1: Die antiken Münzen von Dacien und Moesien, bearbeitet von
Behrendt Pick und Kurt Regling, Halbaand 2, Abt. 1 Die Münzen von Odessos und Tomis,
Berlin, 1910.

Pina Polo 2009 = F. Pina Polo, “Eminent corpses: Roman aristocracy´s passing
from life to history”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo y J. Remesal Rodríguez (eds.),
Forae mortis: el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas, Barcelona,
2009, pp. 89-100.

Piso 1998 = I. Piso, “Inschriften von Prokuratoren aus Sarmizegetusa (II)”,


Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 120, 1998, pp. 253-271.

Piso 2003 = I. Piso, Das Heiligtum des Jupiter Optimus Maximus auf dem
Pfaffenberg/ Carnuntum. Die Inscrhiften, Wien, 2003.

664
Pedro David Conesa Navarro

Piso y Diaconescu 1999 = I. Piso y A. Diaconescu, “Testo epigrafico, supporto


architettonico e contesto archeologico nei fori di Sarmizegetusa”, en Atti del XI
Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina. Roma 18-24 settembre 1997,
Roma, 1999, pp. 125-137.

Platnauer 1918 = M. Platnauer, The Life and Reign of the Emperor Lucius
Septimius Severus, London-Edinburgh-Glasgow-New York-Toronto- Melbourne-Cape
Town-Bombay, 1918.

PLRE I= A. H M. Jones, J.R. Martin y J. Morris, The Prosopography of the Later


Roman Empire. AD. 260-395, vol. I, Cambridge, 1971.

PLRE II = J. R. Martindaley, The Prosopography of the Later Roman Empire. AD.


395-527, vol. II, Cambridge- London- New York- New Rochelle- Melbourne-Sydney,
1980.

PLRE III /B = J. R. Martindaley, The Prosopography of the Later Roman Empire.


AD. 527-641 (Kâlâdji- Zudius), vol. III, Cambridge, 1992.

Poinssot 1913 = L. Poinssot, Inscription de Thugga découvertes en 1910-1913,


Paris, 1913.

Poinssot y Lantier 1923 = L. Poinssot y R. Lantier, “Notes sur une statuette de


Julia Domna”, Bulletin archéologique du comité des travaux historiques et scientifiques,
1923, pp. 49-50.

Pollini 1984 = J. Pollini, “Damnatio memoriae in Stone: Two Portraits of Nero


Recut to Vespasian in America Museum”, American Journal of Archaeology 88, 4, 1984,
pp. 547-555.

Pollini 2005 = J. Pollini, “A Portrait of Caracalla from the Mellerio Collection


and the Iconography of Caracalla and Geta”, Revue archéologique 39, 1, 2005, pp. 55-
77.

Pomeroy 2008 = S. B. Pomeroy, “Sparta Women among the Romans: Adapting


Models, Forging Identities”, en S. Bell y I. L. Hansen (eds.), Role Models in the Roman
World. Identity and Assimilation, Ann Arbor, 2008, pp. 221-234.

Pont 2014 = A.-V. Pont, “In singulis ciuitatibus et uicis: liturgies des routes et
autonomie civique d´arpès le dossier de Sagalassos”, en S. Demougin y M. Navarro
Caballero (eds.), Se déplacer dans l´Empire romain. Approches épigraphiques. XVIIIe
rencontre franco-italienne d´épigraphie du monde romain, Bordeaux 7-8 octobre 2011,
Bordeaux, 2014, pp. 69-83.

Popkin 2016 = M. L. Popkin, The Architecture of the Roman Triumph.


Monuments, Memory and Identity, Cambridge, 2016.

Popova-Moroz 1988 = V. Popova-Moroz, “Roman Portraiture from III c. in


Thracia and Moesia”, en N. Bonocasa y G. Rizza (eds.), Ritratto ufficiale e ritratto
privato. Atti della II Conferenza Internazionale sul Ritratto Romano. Roma, 26-30
Settembre 1984, Roma, 1988, pp. 421-436.

665
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Popović 2010 = I. Popović, “Roman cameos with female busts from Middle and
Lower Danube”, Pallas. Revue d´études antiques 83, 2010, pp. 203-204.

Portale 2017 = E. C. Portale, “Agrippina a Salunto: due o più effigie di Auguste?”,


en L. Cappuccini, C. Leypold y M. Mohr (eds.), Fragmenta Mediterranea. Contatti,
tradizioni e innovazioni in Grecia, Magna Grecia, Etruria e Roma. Studi in onore di
Christoph Reusser, Firenze 2017, pp. 35-58.

Pollak 1912 = L. Pollak, Catalogue de la vente d´ancienne collection Woodyatt,


Rome, 1912.

Poulle 1885 = A. Poulle, “Nouvelles inscriptions de Lambèse & de Timgad”,


Recueil des notices et mémoires de la Société Archéologique du Département de
Constantine 23, 1885, pp. 177-256.

Poulle 1888 = A. Poulle, “Inscriptions diverses de la Numidie et de la Mauritanie


Sétifienne”, Recueil des notices et mémoires de la Société Archéologique du Département
de Constantine 24, 1888, pp. 139-198.

Poulsen 1916 = F. Poulsen, “Two Roman Portrait- Bust in the Ny Carlsberg


Glyptothek”, Journal of Roman Studies 6, 1916, pp. 47-55.

Poulsen 1923 = F. Poulsen, Greek and Roman Portraits in English Country


Houses, Oxford, 1923.

Poulsen 1940 = F. Poulsen, Ny Carlsberg Glyptotek. Katalog over antike


skulpturer, Københaun, 1940.

Poulsen 1951 = F. Poulsen, Catalogue of Ancient Sculpture in the Ny Carlsberg


Glyptotek, Cophenaguen, 1951.

Poulsen 1974 = V. Poulsen, Les Portraits Romains. De Vespasien à la Basse-


Antiquité, vol. II, Copenhague, 1974.

Price 1967 = M. J. Price, “Countermarks at Prusias ad Hypium”, The Numismatic


Chronicle 7, 1967, pp. 37-42.

Price 1971 = M. J. Price, “Greek Imperial Coins. Some Recent Acquisitions by


the British Museum”, The Numismatic Chronicle 11, 1971, pp. 121-134.

Prieur y Prieur 2000 = M. Prier y K. Prieur, A type corpus of the Syro- Phoenician
Tetradrachms and their fractions from 57 BC to AD 253, London, 2000.

Priwitzer 2009 = S. Priwitzer, Faustina minor- Ehefrau eines Idealkaisers und


Mutter eines Tyrannen. Quellenkritische Untersuchungen zum dynastischen Potential,
zur Darstellung und zu Handlungsspielräumen von Kaiserfrauen im Prinzipat, Bonn,
2009.

Promis 1857 = C. Promis, Dell´antica città di Luni e del suo stato presente, Massa,
1857.

666
Pedro David Conesa Navarro

Prusac 2009-2011 = M. Prusac, “The Missing Portraits from the Augusteum at


Narona”, Kačić, Split 41-43, 2009-2011, pp. 509-534.

Prusac 2011 = M. Prusac, From Face to Face. Recarving the Late-Antique


Portrait Arts, Leiden, 2011.

Quatrehomme e Işan 2000 = G. Quatrehomme y M. Y. Işan, “Computerized Facial


Reconstruction”, en J. A. Siegel, P. J. Saukko y G. C. Knupfer (eds.), Encyclopedia of
Forensic Sciences, New York, 2000, pp. 773-779.

Rácz 1965 = I. Rácz, Antikes Erbe. Meisterwerke aus Schweizer Sammlungen,


Zürich, 1965.

Raepsaet-Charlier 2018 = M. ª - T. Raepsaet-Charlier, “La place des femmes dans


la religion romaine: marginalisation ou complémentarité? L´apport de la théologie”, en
P. Pavón (ed.), Marginación y mujer en el Imperio romano, Roma, 2018, pp. 201-219.

Raičković y Milovanović 2010 = A. Raičković y B. Milovanović, “Development


and Changes in Roman Fashion Showcase Viminacium”, Archaeology and Science.
Center for New Technology Archaeological Institute Belgrade 6, 2010, pp. 76- 107.

Raja 2017 = R. Raja, “Powerful Images of the Deceased. Palmyrene Funerary


Portrait Culture between Local, Greek and Roman Representations”, en D. Boschung y
F. Queyrel (eds.), Bilder der Macht. Das griechische Porträt und seine Verwendung in
der natiken Welt, München, 2017, pp. 319-348.

Raja 2018 = R. Raja, “Compilation and digitisation of the Palmyrene corpus of


funerary portraits”, Antiquity 92, 365, 2018, pp. 1-7.

Ramsay 1895 = W. N. Ramsay, The Cities and Bishoprics of Phrygia being and
Essay of the Local History of Phrygia from the Earliest Time to the Turkish Conquest,
vol. I, Oxford, 1895.

Rantala 2017a = J. Rantala, The Ludi Saeculares of Septimius Severus. The


Ideologies of a New Roman Empire, London-New York, 2017.

Rantala 2017b = J. Rantala, “Promoting family, creating identity: Septimius


Severus and the imperial family in the rituals of the ludi saeculares”, en W. Vanacker y
A. Zuiderhoek (eds.), Imperial Identities in the Roman World, London- New York, 2017,
pp. 110-124.

Rausa 2007 = F. Rausa, “Le collezioni farnesiane di sculture antiche: storia e


formazione”, en C. Gasparri (ed.), Le sculture farnese. Storia e documenti, Napoli, 2007,
pp. 15-80.

Rea 2001 = R. Rea, “Il Colosseo, teatro per gli spettacoli di caccia. Le fonti e i
reperti”, en A. La Regina (ed.), Sangue e arena, Roma, 2001, pp. 223-243.

Reboreda Morillo 2012 = S. Reboreda Morillo, “Madres dependientes en la


Antigüedad Griega. Su importancia en la preservación de la polis”, en F. Reduzzi Merola
(ed.), Dipendenza ed emarginazione nel mondo antico e moderno. Dépendance et
marginalisation de l´antiquité à l´âge conteporaine. Atti del XXXIII Convegno

667
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Internazionale G.I.R.E.A. dedicati allá memoria di Franco Salerno, Roma, 2012, pp. 331-
341.

Rebuffat 1991 = F. Rebuffat, “Une monnaie de Plautilla à Aegae de Cilicie”,


Bulletin de la Société Française de Numismatique 46, 6, 1991, pp. 102-105.

Reed 1975 = N. Reed, “The Mithraeum on Andros”, Zeitschrift für Papyrologie


und Epigraphik 18, 1975, pp. 207- 211.

Reekmans 1968 = L. Reekmans, La «dextrarum iunctio» dans l´iconographie


romaine et paléochrétienne, Bruxelles, 1968.

Reekmans 1960 = L. Reekmans, s. v. “Dextrarum iunctio”, Enciclopedia dell´Arte


Antica Classica e Orientale, vol. III, Roma, 1960, pp. 82-85.

Renan 1864 = E Renan, Mission de Phénicie, vol. II, Paris, 1864.

Rendić-Miočević 1989a = A. Rendić-Miočević, “192. Cabeza de una joven”,


Retratos antiguos en Yugoslavia. Barcelona 11-IV-1989/14-V-1989. Madrid 30-V-1989/
7-VII-1989, Barcelona, 1989, pp. 134-135.

Rendić-Miočević 1989b = A. Rendić-Miočević, “193. Cabeza de la emperatriz


Plautila”, Retratos antiguos en Yugoslavia. Barcelona 11-IV-1989/14-V-1989. Madrid
30-V-1989/ 7-VII-1989, Barcelona, 1989, p. 135.

Rendić-Miočević 2007 = A. Rendić-Miočević, “Tracce del culto imperial nel


retroterra dell´Adriatico orientale: esempi della Croazia central e nordoccidentale”, en M.
Buora (ed.), Le Regioni di Aquileia e Spalato in Epoca Romana. Convegno Castello di
Udine 4 aprile 2006, Treviso, 2007, pp. 51-80.

Rendić-Miočević 2012 = A. Rendić-Miočević, “Uztragovecarskogkulta u Sisciji


fragmentarni mramorni portret Septimija Severa iz Siskai njegovo značenje u odnosu
nastanje Usisciji u doba Severa/ The Traces of Imperial Cult in Siscia. A Fragment Marble
Portrait of Septimius Severus from Sisak and its Importance with Reference to the
Situation in the Severan Sisicia”, en Art History- the Future is Now. Studies in Honor of
Professor Vladimir P. Goss, Rijeka, 2012, pp. 62-87.

Remesse-Breidbach 1836 = C. W. de Renesse-Breidbach, Catalogue de 37,500


médaille, monnaies et jettons, Ancelle, 1836.

Reynolds y Perkins 1963 = J. M. Reynolds y J. B. W. Perkins (eds.), The


Inscriptions of Roman Tripolitania, London, 1963.

RIC II = H. Mattingly y E. A. Sydenham, The Roman Imperial Coinage.


Vespasian to Hadrian, vol. II, London, 1926.

RIC IV/1 = H. Mattingly, The Roman Imperial Coinage. Pertinax to Geta. Vol.
IV. Part I, London, 1936.

RIC IV/2 = H. Mattingly y E. A. Sydenham, The Roman Imperial Coinage.


Macrinus to Pupienus. Vol IV. Part. II, London, 1938.

668
Pedro David Conesa Navarro

RIC IV/3 = Mattingly, E. A. Sydenham y C. H. V. Sutherland, The Roman


Imperial Coinage. Gordianus III to Uranius Antoninus. Vol IV. Part. III, London, 1949.

Riccardi 1998 = L.A. Riccardi, “The Mutilation of the Bronze Portrait of a


Severan Empress from Sparta: “Damnatio Memoriae” or Christian Iconoclasm?”,
Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts Athenische Abteilung 113, 1998,
pp. 259-269.

Ricci 2018 = C. Ricci, “Gli esercito: riforme, campagne militari e nuove


province”, en A. D´Alessio, C. Panella y R. Rea (eds.), Roma Universalis. L´impero e la
dinastia venuta dall´Africa, 2018, Milano, pp. 64-71.

Riccomini 2014 = A. M.ª Riccomini, “Contributi alla ritrattistica di età severiana


della collezione Gonzaga”, Prospettiva. Rivista di storia dell´arte antica e moderna 153-
154, 2014, pp. 128-135.

Riccy 1802 = G. A. Riccy, Dell´antico Pago Lemonio in oggi Roma-Vecchia.


Ricerche storico- filologiche, Roma, 1802.

Richardson 1992 = L. Richardson Jr., A New Topographical Dictionary of Ancient


Rome, Baltimore-London, 1992.

Richter 1914 = G. M. A. Ricther, “The Progress of the Museum during the Year
1913”, Bulletin of the Metropolitan Museum of Art 9, 3, 1914, pp. 58-65.

Richter 1948 = G. M. A. Richter, Metropolitan Museum- Roman Portraits, New


York, 1948.

Richter 1956 = G. M. A. Richter, Catalogue of Engraved Gems Greek, Etruscan,


and Roman, Roma, 1956.

Riewald 1912 = P. Riewald, De imperatorum Romanorum cum certis dis et


comparatione et aequatione, Dissertation Helle, 1912.

Rilliet- Maillard 1978 = I. Rilliet-Maillard, Les portraits romains du Musée d´art


et d´histoire, Genève, 1978.

RIU 1 = L. Barkóczi y A. Mócsy, Die römischen Inschriften Ungarns, vol. I,


Budapest, 1972.

RIU 2 = L. Barkóczi y A. Mócsy, Die römischen Inschriften Ungarns, vol. II,


Budapest, 1976.

Rizakis y Zoumbaki 2017 = A. D. Rizakis y S. Zoumbaki, “Local Elites and Social


Mobility un Greece under the Empire: The Case of Athens and Sparta”, en A. D. Rizakis,
F. Camia y S. Zoumbaki (eds.), Social Dynamics under Roman Rule. Mobility and Status
Change in the Provinces of Achaia and Macedonia. Proceedings of a Conference Held
at the French School of Athens, 30-31 May 2014, Athens, 2017, pp. 159-180.

Rizakis et al 2004 = A. D. Rizakis, S. Zoumbaki, S., Cl. Lepenioti, G. Steinhauer


y A. Makres, Roman Peloponnese II. Roman Personal Names in their Social Context
(Laconia and Messenia), Athens, 2004.

669
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Robert 1940 = L. Robert, Hellenica. Recueil d´épigraphie de numismatique et


d´antiquités grecques, vol. I, 1940, Limoges.

Robert 1960 = L. Robert, “Recherches épigraphiques”, Revue des Études


Anciennes 62, 1960, pp. 276-361.

Robert 1967 = L. Robert, “Sur des inscriptions d´Éphèse. Fêtes, athlètes,


empereurs, épigrammes”, Revue de philologie de littérature et d´histoire anciennes 41,
1967, pp. 7-84.

Robert 1973 = L. Robert, “Epigraphie et antiquités grecques”, Annuaire du


Collège de France, 1973, pp. 473-492.

Robert 1977 = L. Robert, “La Titulature de Nicée et de Nicomédie: La Gloire et


la haine”, Harvard Studies in Classical Philology 81, 1977, pp. 1-39.

Robert y Robert 1941 = J. Robert y L. Robert, “Bulletin épigraphique”, Revue des


Études Grecques 54, 1941, pp. 228-269.

Robert y Robert 1971 = J. Robert y L. Robert, “Bulletin épigraphique”, Revue des


Études Grecques 84, 1971, pp. 397-540.

Robert y Robert 1972 = J. Robert y L. Robert, “Bulletin épigraphique”, Revue des


Études Grecques 85, 1972, pp. 364-526.

Robinson 1994 = A. Robinson, “Cicero´s References to His Banishment”, The


Classical World 87, 6, 1994, pp. 475-480.

Robinson 2011 = B. A. Robinson, Histories of Peirene. A Corinthian Fountain in


the Three Millennia, Princeton, 2011.

Rodríguez González 2003 = J. Rodríguez González, Historia de las legiones


romanas, Madrid, 2003.

Rodríguez González 2010 = J. Rodríguez González, La dinastía de los Severos.


Comienzo del declive del Imperio Romano, Madrid, 2010.

Rodríguez Gutiérrez 2010 = O. Rodríguez Gutiérrez, “Edificios de espectáculo”,


en A. Caballos Rufino (ed.), Ciudades romanas de Hispania 7. Itálica-Santiponce.
Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium, Roma, 2010, pp. 67-80.

Rohden 1896 = P. von Rohden, “M. Aurelius Antoninus (Caracalla)”, en G.


Wissowa y W. Kroll, (eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen
Altertumswissenschaft, vol. II.2, Stuttgart, 1896, col. 2434-2453.

Rohr Vio 2019 = F. Rohr Vio, Le custodi del potere. Donne e política alla fine
della Repubblica romana, Roma, 2019.

Roma Numismatics Auction VII = Roma Numismatic Limited Auction VIII. 22 &
23 March 2014, London, 2014.

Romanelli 1925 = P. Romanelli, Leptis Magna, Roma, 1925.

670
Pedro David Conesa Navarro

Romanelli 1931 = P. Romanelli, “Reg. IX.- Via Paola. Nuovi frammenti degli Atti
dei ludi secolari di Settimio Severo (a. 204)”, Atti della Reale Accademia Nazionale dei
Lincei. Notizie degli scavi di antichità 7, 1931, pp. 313-345.

Romanelli 1959 = P. Romanelli, Storia delle province romane dell´Africa, Roma,


1959.

Römische Münzen Auktion 10 = Römische Münzen. Auktion 10. Mittwoch, den


29. Mai 1974, Zürich, 1974.

Romiopoulou 1997 = K. Romiopulou, Eλληνορωμαϊκα γαυπτα τον εθνικου


Αρχαιολογικου Μουσειου, Aθήνα, 1997.

Romualdi 2007 = A. Romualdi, “Ritratto di Plautilla”, en A. Romualdi (ed.), Studi


e restauri. I marmi antichi della Galleria degli Uffizi, vol. II, Firenze, 2007, pp. 207-208.

Rosenberger 1977 = M. Rosenberger, City-Coins of Palestine (The Rosenberger


Israel Collection). Hippos-sussita, Neapolis, Nicopolis, Nysa-Scytopolis, Caesarea-
Panias, Pelusium, Raphia, Sebaste, Sepphoris-Diocaesarea, Tiberias, vol. III. Jerusalem,
1977.

Ross 2001 = S. K. Ross, Roman Edessa. Politics and culture on the Eastern
fringes of the Roman Empire, 114-242 CE, London-New York, 2001.

Rosso 2006 = E. Rosso, L´image de l´empereur en Gaule romaine. Portraits et


inscriptions, Paris, 2006.

Rossbach 1853 = A. Rossbach, Untersuchungen über die römische Ehe, Stuttgart,


1853.

Roth 1994 = J. Roth, “The Size and Organization of the Roman Imperial Legion”,
Historia. Zeitschrift für Alte Geschichte 43, 3, 1994, pp. 346-362.

Rowan 2011 = C. Rowan, “The Public image of Severan Women”, Papers of the
British School at Rome 79, 2011, pp. 241-273.

Rowan 2012 = C. Rowan, Under Divine Auspices. Divine Ideology and the
Visualisation of Imperial Power in the Severan Period, Cambridge, 2012.

Royo Martínez 2017 = M.ª del M. Royo Martínez, “Propaganda dinástica, militar
y religiosa en las monedas de Julia Domna”, Estacio, tiempo y forma. Serie II. Historia
Antigua 30, 2017, pp. 299-322.

Royo Martínez 2019 = M.ª del M. Royo Martínez, “Las emperatrices sirias y las
excepcionales series monetales de Julia Domna y Julia Mamea”, Estacio, tiempo y forma.
Serie II. Historia Antigua 32, 2019, pp. 115-136.

Rubin 1971 = Z. Rubin, Supernatural and Religious Sanction of the Emperor´s


Rule Under the Severi, 193-217, Oxford (tesis doctoral).

671
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Rubini 2004 = M. Rubini, “Fisionomie imperiali. Indagine antropologica sulle


donne della famiglia di Adriano”, en A. M.ª Reggiani (ed.), Adriano. Le memorie al
femminile, Milano, 2004, pp. 79-82.

Ruesch 1911 = A. Ruesch, Guida illustrata del Museo Nazionale di Napoli. Prima
Parte. Antichità, Napoli, 1911.

Rüpke y Glock 2005 = J. Rüpke y A. Glock, Fasti sacerdotum. Die Mitglieder


der Priesterschaften und das sakrale Funktionspersonal römischer, griechischer,
orientalischer und jüdisch-christlicher Kulte in der Stadt Rom von 300v. Chr. Bis 499 n.
Chr., Stuttgart, 2005.

Rüsch 1969 = A. Rüsch, “Das kaiserzeitliche Porträt in Makedonien”, Jahrbuch


des Deutschen Archaeologischen Instituts 84, 1969, pp. 59-196.

Russell 2017 = T. Russell, Byzantium and the Bosporus. A Historical Study, from
the Seventh Century BC until the Foundation of Constantinople, Oxford, 2017.

Ruzicka 1932-1933 = L. Ruzicka, “Die Münzen von Pautalia”, Izvestiya na


Arheologicheskiya Institut 7, 1932-1933, pp. 1-216.

Saastamoinen 2010 = A. Saastamoinen, The Phraseology of Latin Building


Inscriptions in Roman North Africa, Helsinki, 2010.

Saavedra-Guerrero 2009 = M.ª D. Saavedra-Guerrero, “Septimio Severo, Julia


Domna y Plauciano. El juego de la traición en la domus aurea”, Gerión. Revista de
Historia Antigua 27, 1, 2009, pp. 251-261.

Sablayrolles 1996 = R. Sablayrolles, Libertinus miles. Les cohortes de vigiles,


Rome, 1996.

Sacken y Kennner 1866 = E. F. von Sacken y F. Kenner, Die Sammlungen des K.


K. Münz - und Antiken- Cabinetes, Wien, 1866.

Säflund 1968 = G. Säflund, “Zur Ikonographie des Kaisers Septimius Severus”,


en G. Säflund (ed.), Opuscula V. Acta Universitatis Stockholmiensis. Stockholm Studies
in Classical Archaeology, Stockholm, 1968.

Saglio 1911 = D. Saglio, s.v. “Stéphanè”, en C. Daremberg y E. Saglio (eds.),


Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, vol. IV, 2, Paris, 1911, p. 1508.

Şahin 1982 = M. Ç. Şahin, Die Inschriften von Stratonikea. Teil II, 1: Lagina,
Stratonikea und Umgebung, Bonn, 1982.

Şahin 1979 = S. Şahin, Katalog der Antiken Inschriften des Museum von Iznik
(Nikaia)/ Iznik Müzesi Antik Yazitlar Kataloğu. Teil (kisim)I nr. 1-633, Bonn, 1979.

Salcedo Garcés 1991 = F. Salcedo Garcés, “La iconografía de África en época


romana. Algunos aspectos”, Archivo Español de Arqueología, 64, 1991, pp. 284-292.

Salcedo Garcés 1994 = F. Salcedo Garcés, “¿Alejandría o África? Ambigüedad y


ambivalencia”, Archivo Español de Arqueología 67, 1994, pp. 71-78.

672
Pedro David Conesa Navarro

Salcedo Garcés 1999 = F. Salcedo Garcés, “Imagen y persuasión en la iconografía


romana”, Iberia. Revista de la Antigüedad 2, 1999, pp. 87-109.

Salcedo Garcés 2015 = F. Salcedo Garcés, “Roma y el mundo privado de las


imágenes”, en C. Sánchez Fernández e I. Escobar (eds.), Dioses, héroes y atletas. La
imagen del cuerpo en la Grecia Antigua. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de
Henares. Marzo-Julio 2015, Madrid, 2015, pp. 227-235.

Salcedo Garcés 2018 = F. Salcedo Garcés, “Clásico y anticlásico en el imaginario


del África romana”, en F Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro y S. España Chamorro (eds.),
Estudios sobre el África romana. Culturas e imaginarios en transformación, Oxford, pp.
167-191.

Saletti 1967 = C. Saletti, Ritratti severiani, Roma, 1967.

Saletti 1974 = C. Saletti, I ritratti antoniniani di Palazzo Pitti, Pavia, 1974.

Saletti 1974-1975 = C. Saletti, “Ritratto femminile della fine del III secolo
scoperto recentemente a Pavia”, Bollettino della Società Pavese di Storia Patria LXXIV-
LXXV, 26-27, 1-4, 1974-1975, pp. 77-93.

Saletti 1997a = C. Saletti, “Un problema di ritrattistica severiana: l´immagine di


Plautilla”, Rivista di Archeologia 21, 1997, pp. 97-106.

Saletti 1997b = C. Saletti, “Questioni di ritrattistica romana imperiale: il caso di


Orbiana”, Ostraka. Rivista di antichità 6, 2 1997, pp. 295-307.

Sallet 1871 = A. v. Sallet, “Fulvia Plautiana”, Zeitschrift für Numismatik 4, 1871,


pp. 97-100.

Sallet 1887 = A. v. Sallet, “Alexandriner der Plautilla”, Zeitschrift für Numismatik


4, 1887, pp. 147-149.

Šalšel Kos 2018 = M. Šalšel Kos, “The Residents of Siscia: A Population Study”,
Epigraphica 80, 1-2, 2018, pp. 265-321.

Salway 1994 = B. Salway, “What´s in a Name? A Survey of Roman Onomastic


Practice from c. 700 B.C. to A.D. 700”, The Journal of Roman Studies 84, 1994, pp. 124-
145.

Salza Prina Ricotti 2004 = E. Salza Prina Ricotti, “Vibia Sabina”, en A. M.ª
Reggiani (ed.), Adriano. Le memoriae al femminile, Milano, 2004, pp. 31-45.

Sammlung Leo Benz Auktion 100 = Sammlung Leo Benz Auktion 100. Römische
Kaiserzeit II im Luitpoldblock-München Maximiliansplatz 10 im Eigenen Auktionssaal.
Montag, 20. Nov. 2000.Numismatik Lanz München, München, 2000.

Sammlung Walter Niggeler 3 = Sammlung Walter Nieggeler 3. Teil. Römische


Münzen. Kaiserzeit nach Augustus. Auktion in Basel. Malzgasse 25, 3. Stock. Donnerstag,
2. November 1967. 9.30-12 Uhr und 14-18 Uhr. Freitag, 3. November 1967. 9.30-12 Uhr,
Zürich-Basel, 1967.

673
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Samotráki = A. T. Samotráki, “Ολιγα τινα περι Τραιανουπολεως”, Θρακικά 18,


1943, pp. 177-192.

Sánchez – Moreno Ellart 2013 a = C. Sánchez – Moreno Ellart, s. v.


“Deportation”, R. S. Bagnall, K. Brodersen, C. B. Champion, A. Erskine y S. R. Huebner
(eds.), The Encyclopaedia of Ancient History, vol. IV, 2013, pp. 2038- 2040.

Sánchez – Moreno Ellart 2013 b = C. Sánchez – Moreno Ellart, s. v. “Exile”, R.


S. Bagnall, K. Brodersen, C. B. Champion, A. Erskine y S. R. Huebner (eds.), The
Encyclopaedia of Ancient History, vol.V , 2013, pp.2595-2596.

Sánchez – Moreno Ellart 2013 c = C. Sánchez – Moreno Ellart, s. v. “Marriage,


Greece and Rome”, R. S. Bagnall, K. Brodersen, C. B. Champion, A. Erskine y S. R.
Huebner (eds.), The Encyclopaedia of Ancient History, vol. VIII, 2013, pp. 4317-4321.

Sánchez - Moreno Ellart 2015 = C. Sánchez - Moreno Ellart, “La Relegatio in


insulam y su progresiva definición durante el Principado”, en M. Vallejo Girvés, J.A.
Bueno Delgado y C. Sánchez - Moreno Ellart, (eds.), Movilidad forzada entre la
Antigüedad Clásica y Tardía, Alcalá de Henares, 2015, pp. 29-50.

Sancho Gómez 2018 = M. P. Sancho Gómez, La religión del autor de la “Historia


Augusta”, Murcia, 2018.

Santalucia 2004 = B. Santalucia, “La situazione patrimoniale dei deportati in


insulam”, en C. Betrand- Dagenbach, A. Chauvot, J.-M. Salamito y D. Vaillancourt
(eds.), Carcer II. Prison et privation de liberté dans l´Empire romain et l´Occident
médiéval. Actes du colloque de Strasbourg (décembre 2000), Paris, 2004, pp. 9-19.

Santamaria 1953 = P. Santamaria, Collezione già del Prof. Angelo Signorelli. III.
Monete dell´Impero Romano (da Nerva a Romolo Augusto). Monete dell´Impero
d´Oriente, Roma, 1953.

Sanz Palomera 2007 = G. Sanz Palomera, “Nuevos fundamentos sobre la lex


Hadriana: la inscripción de Lella Drebblia”, Gerión. Revista de Historia Antigua, 25, 1,
2007, pp. 371-390.

Sapelli 2004 = M. Sapelli, “L´acconciatura maschile e femminile in età romana”,


en D. Candilio (ed.), Moda costume e belleza nella Roma antica, Roma, 2004, pp. 18-26.

Sapelli 2005 = M. Sapelli, “La ritrattistica ufficiale romana da Cesare ai Severi”,


en D. Manconi, F. Catalli (eds.), Le immagini del potere. Il potere delle immagini. L´uso
del ritratto ufficiale nel mondo romano da Cesare ai Severi, Umbria, 2005, pp. 33-48.

Saquete 2017 = J. C. Saquete, “Las mujeres de la dinastía julio claudia en la


epigrafía. Entre marginación política y visibilidad pública”, en J. M. Iglesias Gil y A.
Ruiz-Gutiérrez (eds.), Monumenta et memoria. Estudios de epigrafía romana, Roma,
2017, pp. 143-165.

Saquete 2018 = J. C. Saquete, “La Historia Augusta y las mujeres”, en P. Pavón


(ed.), Marginación y mujer en el Imperio romano, Roma, 2018, pp. 315- 332.

674
Pedro David Conesa Navarro

Saumagne 1937 = C. Saumagne, “Inscriptions de Jenan ez Zaytoûna”, Comptes


rendus des séances de l´Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 81, 4, 1937, pp. 292-
301.

Savio 2007 = A. Savio, Tetradrammi alessandrini, Milano, 2007.

Schallmayer et al. 1990 = E. Schallmayer, K. Eibl, J. Ott, G. Preuss y E.


Wittkopf (eds.), Der römische Weihebezirk von Osterburken I. Corpus der griechischen
und lateinischen Beneficiarier-Inscriften des Römischen Reiches, Stuttgart, 1990.

Scheer 2006 = T. S. Scheer, “Bilder der Macht? Repräsentationen römischer


Kaiserinnen”, en S. Shroer (ed.), Images and Gender. Contributions to the Hermeneutics
of Reading Ancient Art, Fribourg, 2006, pp. 295-321.

Scheid 2003 = J. Scheid, “Les röles religieux des femmes à Rome. Un


complément”, en R. Frei-Stolba, A. Bielman y O. Bianchi (eds.), Les femmes antiques
entre sphère privée et sphère publique. Actes du Diplôme d´Etudes Avancées, Universités
de Lausanne et Neuchätel, 2000-2002, Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New
York-Oxford-Wien, 2003, pp. 137-151.

Scheid 2011 = J. Scheid, Quando fare è credere. I riti sacrificali dei Romani,
Roma, 2011 (1ª ed., Paris, 2005).

Scheithauer 1996 = A. Scheithauer, “Epigraphique studien zur


Herrscherideologie. I. Salvis Augustis felix... Entstehung und Geschichte eines
Formulars”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 114, 1996, pp. 213-226.

Schejbal 1996 = B. Schejbal, “Još jedan nalaz “carskog kamena” u Daruvaru. A


New Find of an “Imperial Stone” in Daruvar”, Obavijesti. Hrvatskog Arheološkog
Društva 28,1, 1996, pp. 28-31.

Schejbal 2004 = B. Schejbal, “Municipium Iasorum (Aquae Balissae)”, en M.


Šašel Kos y P. Scherrer (eds.), Pannonia II. The autonomous towns of Noricum and
Pannonia, Situla, 2004, pp. 99-129.

Schlüter 1971 = R. Schlüter, Die Bildnisse der Kaiserin Iulia Domna, Münster,
1971.

Schrader 1972 = J. L. Schrader, “Portrait of Julia Paula? A contribution to Severan


Feminine Iconography”, Bulletin of the Museum of Fine Arts, Houston 70, February,
1972, pp. 168-173.

Schröder 1993 = S. F. Schröder, “81. Porträt einer jungen Römerin. 222-235 n.


C.”, en S. F. Schröder, Katalog der antiken Skulpturen des Museo del Prado in
Madrid.Band 1: Die Porträts, Mainz-Rhein, 1993, pp. 279-279.

Schröder 2000 = S. F. Schröder, “41. Retrato de una romana joven 222-235 d.C.”,
en Las criaturas de Prometeo. Esculturas clásicas del Museo del Prado, Madrid, pp. 138-
139.

Schmidt 2014 = R. Schmidt, Studien zu den Kaiserzeitliche privatportraits aus


Athen, Bonn, 2014 (tesis doctoral).

675
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Schmitt 1997 = M. T. Schmitt, Die römische Außenpolitik des 2. Jahrhunderts n.


Chr. Friedenssicherung oder Expansion?, Stuttgart, 1997.

Schneider y Karnapp 1938 = A. M. Schneider y W. Karnapp, Die stadtmauer


von Iznik (Nicaea), Berlin, 1938.

Schönert-Geiss 1972 = E. Schönert-Geiss (ed.), Griechisches Münzwerk. Die


Münzprägung von Byzantion. Kaiserzeit, vol. II, Berlin-Amsterdam, 1972.

Schönert-Geiss 1991 = E. Schönert-Geiss (ed.), Griechisches Münzwerk. Die


Münzprägung von Augusta Traiana und Traianopolis, Berlin, 1991.

Schöpe 2014 = B. Schöpe, Der römische kaiserhof in severischer Zeit (193-235


n. Chr.), Stuttgart, 2014.

Schulz-Falkenthal 1968 = H. Schulz-Falkenthal, “Die Unterstutzungstatigkeit in


einem Militärkollegium der Legio III Augusta in Lambaesis un das Problem der
Sozialleistungen im römischen Verreinswesen”, en H.-J. Diesner, H. Barth y H. -D.
Zimmermann (eds.), Afrika und Rom in der Antike, Halle, 1968, pp. 155-171.

Schumacher 1978 = L. Schumacher, “Die vier hohen römischen Priesterkollegien


unter der Flaviern, den Antoninen und den Severen (69-235 n. Chr.)”, en Haase, W. (ed.):
Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms in Spiegel
der Neueren Forschung II. Principat, 1 vol. XVI, 1, Berlin-New York, 1978, pp. 655-
819.

Schwabe 1896 = L. Schwabe, Die kaiserlichen Decennalien und die


alexandrinischen Münzen, Tübingen, 1896.

Scott 2017 = A. G. Scott, “Cassius Dio on Septimius Severus´decennalia and ludi


Saeculares”, Histos 11, 2017, pp. 154-161.

Scott Ryberg 1955 = I. Scott Ryberg, Rites of the State Religion in Roman Art,
Rome, 1955.

Scrinari 1953- 1955 = V. Scrinari, “Le donne dei Severi nella monetazione
dell´epoca”, Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma 75, 1953-
1955, pp. 117-135.

Sear 1982 = D. R. Sear, Greek Imperial Coins and their values. The Local
Coinages of the Roman Empire, London, 1982.

SEG = Supplementum Epigraphicum Graecum, Amsterdam, 1923-.

Segal 1970 = J. B. Segal, Edessa. The “Blessed City”, Oxford, 1970.

Sergejevski 1952 = D. Sergejevski, “Kasno-antički somenici iz Šipova”, Glasnik


Zemaljskog Muzeja u Sarajevu. Bulletin du Musée de la Rèpublique Populaire de Bosnie
et Herzégovine a Sarajevo 7, 1952, pp. 41-57.

676
Pedro David Conesa Navarro

Sestieri 1940 = P. C. Sestieri, “Tre ritratti del Museo Nazionale di Napoli”, La


Critica d´Arte. Rivista trimestrale di arti figurative 5, 1-2, fasc. XXIII-XXIV, 1940, pp.
92-97.

Sestini 1794 = D. Sestini, Lettere e dissertazioni numismatiche sopra alcune


medaglie rare della Collezione Ainsliena e di altri musei, vol. V, Roma, 1794.

Sestini 1806 = D. Sestini, Lettere e dissertazioni numismatiche o sia descrizione


di alcune medaglie rare del Museo Ducale di Gotha relativamente alla collezione di
petriccioli con la continuazione di altre medagli del Museo Nazionale di Francia, vol.
IX, Berlino, 1806.

Seyrig 1957 = H. Seyrig, “Antiquités syriennes”, Syria. Revue d´art oriental et


d´archéologie 34, 3-4, 1957, pp. 249-261.

Sidebottom 1997 = H. Sidebottom, “The Date of the Composition of Herodian´s


History”, L´antiquité Classique 66, 1997, pp. 271-276.

Silvetrini 2011 = M. Silvetrini, “Colonia Septimia Augusta Agrigentinorum”, en


M. Chelotti, F. Ferrandini Troisi, D. P. Orsi, M. Silvestrini, S. Cagnazzi, E. Todisco y A.
Favuzzi (eds.), Scritti di storia per Mario Pani, Bari, 2011, pp. 455-468.

Sirmond 1559-1651 = J. Sirmond, Recueil d'inscriptions copiées par Sirmond.


Bibliothèque nationale de France, Département des manuscrits, Paris suppl. Lat. 1419 =
Lat. 10808, Paris, 1559-1651.

Smith 1887 = A. H. Smith, “Notes on a Tour in Asia Minor”, The Journal of


Hellenic Studies 8, 1887, pp. 216-267.

Smith 1904 = A. H. Smith, A Catalogue of Sculpture in the Department of Greek


and Roman Antiquities. British Museum, London, 2904.

Smith 2014 = S. T. Smith, Man and Animal in Severan Rome. The Literary
Imagination of Claudius Aelianus, Cambridge, 2014.

Sokołowski 2014 = Ł. Sokołowski, “Writing Attributes in Iconography of the


Palmyrene Funerary Stalai and the Local Social Identities Expressed”, J. M. Álvarez, T.
Nogales e I. Rodà (eds.), CIAC. Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología
Clásica. Centro y periferia en el mundo clásico, Mérida, 2014, pp. 1237-1240.

Sokołowski 2017 = Ł. Sokołowski, “Portraits as Medium? Interpreting Funerary


Portrait Reliefs from Palmyra as a Means of Communication”, en R. Cascino, F. De
Stefano, A. Lepone y C.M. Marchetti (eds), TRAC 2016. Proceedings of the Twenty-Sixth
Theoretical Roman Archaeology Conference, Roma, 2017, pp. 17-35.

Sommer 2005 = M. Sommer, Roms orientalische Steppengrenze. Palmyra-


Edessa-Dura Europos-Hatra. Eine Kulturgeschichte von Pompeius bis Diocletian,
München, 2005.

Sommer 2010 = M. Sommer, “Modelling Rome´s Eastern frontier: The Case of


Osrhoene”, en T. Kaiker y M. Facella (eds.), Kingdoms and Principalities in the Roman
Near East, Stuttgart, 2010, pp. 217-226.

677
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

SNG Budapest 2000 = I. Vida, Sylloge Nummorum Graecorum Hungary.


Budapest. Magyar, Nemzeti, Múzeum. Volume III. Moesia Inferior. Callatis-
Dionysopolis-Istrus-Marcianopolis-Nicopolis ad Istrum-Odessus-Tomis, Milano, 2000.

SNG Corpus 1992 = Sylloge Nummorum Graecorum. Volume VI. The Lewis
Collection in Corpus Christi College Cambridge. Part. II. The Greek Imperial Coins,
Oxford, 1992.

SNG Danish 1943 = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Epirus -Acarnania, Copenhagen, 1943.

SNG Danish 1944 = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Corinth, Copenhagen, 1944.

SNG Danish 1944b = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Phliasia- Laconia, Copenhagen, 1944.

SNG Danish 1944c = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Bosporus- Bithynia, Copenhagen, 1944.

SNG Danish 1944d = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum.Attica- Aegina, Copenhagen, 1944.

SNG Danish 1945 = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Mysia, Copenhagen, 1945.

SNG Danish 1947 = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Lydia. Part I. Acrasus- Saïtta. Copenhagen,
1947.

SNG Danish 1947b = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Lydia. Part II. Sala- Tripolis, Copenhagen,
1947.

SNG Danish 1947c = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Caria. Part. II. Sebastopolis-Trapezopolis.
Satraps-Islands, Copenhagen, 1947.

SNG Danish 1947d = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Caria. Part.I. Alabanda- Orthosia,
Copenhagen, 1947.

SNG Danish 1948a = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Phrygia. Part I. Abbaïtis-Eumeneia,
Copenhagen, 1948.

SNG Danish 1948b = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Phrygia. Part II. Grimenothyrae-
Trajanopolis, Compenhagen, 1948.

SNG Danish 1956 = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Pisidia, Copenhagen, 1956.

678
Pedro David Conesa Navarro

SNG Danish 1956b = Sylloge Nummorum Graecorum. The Royal Collection of


Coins and Medals Danish National Museum. Lycaonia-Cilicia, Copenhagen, 1956.

SNG Denmark 1986 = H. E. Mathiesen (ed.), Sylloge Nummorum Graecorum.


Aarthus University Denmark, Copenhagen, 1986.

SNG Evelpidis 1970 = Sylloge Nummorum Graecorum. Grèce, Collection Rena.


H. Evelpidis. Première Partie: Italie- Sicile- Thrace. Planches 1 à 31, nos 1 à 1126,
Louvain, 1970.

SNG Evelpidis 1975 = Sylloge Nummorum Graecorum. Grèce, Collection Rena.


H. Evelpidis. Athènes. Macédoine-Thessalie-Illyrie- Épire-Corcyre, Louvain, 1975.

SNG Filand 1994 = Sylloge Nummorum Graecorum. Filand. The Erkki Keckman
Collection in the Skophank, Helsinki, Helsinki, 1994.

SNG Fitzwilliam 1940 = Sylloge Nummorum Graecorum. Volume IV. Fitzwilliam


Museum. Leake and General Collections, London, 1940.

SNG Fitzwilliam 1965 = Sylloge Nummorum Graecorum. Volume IV. Fitzwilliam


Museum. Leake and General Collections. Part VI. Asia Minor- Phrygia, London, 1965.

SNG France 1993 = Sylloge Nummorum Graecorum. France 2. Cabinet des


médailles. Cilicie, Paris, 1993.

SNG France 1994 = Sylloge Nummorum Graecorum. France 3. Cabinet des


médailles. Pamphylie, Pisidie, Lycaonie, Galatie, Paris, 1994.

SNG France 2003 = Sylloge Nummorum Graecorum. France 5. Cabinet des


médailles. Mysie, Paris, 2003.

SNG Hunterian 2004 = J. Gooddard, Sylloge Nummorum Graecorum. Volume


XII. The Hunterian Museum University of Glasgow. Part I. Roman Provincial Coins.
Spain- Kingdoms of Asia Minor, Oxford- New York, 2004.

SNG Leypold 2000 = W. Szaivert y C. Daburon, Sylloge Nummorum Graecorum


ÖsterreiC. Sammlung Leypold Wiener Neustadt. Kleinasiatische Münzen der Kaiserzeit.
Band I. Pontus-Lydien, Wien, 2000.

SNG Leypold 2004 = W. Szaivert y C. Daburon, Sylloge Nummorum Graecorum


ÖsterreiC. Sammlung Leypold Oesterreichische Nationalbank, Wien. Kleinasiatische
Münzen der Kaiserzeit. Band II: Phrygien-Kommagege, Wien, 2004.

SNG Schweiz 1993 = Sylloge Nommorum Graecorum. Schweiz II. Münzen der
Antike. Katalog der Sammlung Jean- Pierre Rieghetti im Bernischen Historischen Musem
Balázs Kapossy, Stuttgart-Wien, 1993.

SNG Sweden 1980 = Sylloge Nummorum Graecorum. Sweden II. The Collection
of the Royal Coin Cabinet National Museum of Monetary History Stockholm. Part 2.,
Stockholm, 1980.

679
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

SNG Sweden 1991 = Sylloge Nummorum Graecorum. Sweden II. The Collection
of the Royal Coin Cabinet National Museum of Monetary History Stockholm. Part 3.
Attica-Lesbos, Stockholm, 1991.

SNG Switzerland 1986 = Sylloge Nummorum Graecorum. Switzerland I. Levante-


Cilicia, Berne, 1986.

SNG Switzerland 1993 = Sylloge Nummorum Graecorum. Switzerland I. Levante-


Cilicia. Supplement. 1, Zurich, 1993.

SNG Turkey 2011 = O. Tekin, S. Altinoluk y E. Sağir, Sylloge Nummorum


Graecorum. Turkey 5. Tire Museum. Volume 1. Roman Provincial Coins from Ionia,
Lydia, Phrygia and, etc., Istambul, 2011.

SNG Turkey 2016 = O. Tekin, Sylloge Nummorum Graecorum. Turkey 10. The
Yavuz Tatiş Collection. Part 1. Ionia and Lydia, Istanbul, 2016.

SNG William 2000 = Sylloge Nummorum Graecorum. Volume XI. The William
Stancomb Collection of Coins of the Black Sea Region, Oxford-New York, 2000.

SNGD Aulock 1957 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Pontus. Paphlagonien, Bithynien 1-1049, Berlin, 1957.

SNGD Aulock 1962 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Karien 2334-2867, Berlin, 1962.

SNGD Aulock 1963 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Lydien 2868-3328, Berlin.

SNGD Aulock 1964 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Pisidien 4894-5381, Lykaonien 5382-5407, Isaurien 5408-5412, Berlin, 1964.

SNGD Aulock 1964b = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Phrygien 3329-4040, Berlin, 1964.

SNGD Aulock 1965 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Pamphylien 4477-4893, Berlin, 1965.

SNGD Aulock 1967 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock.Galatien 6099-6254. Kappadokien 6255-6553. Kaiserzeitliche Kistophoren
6554-6636. Posthume Lysimachus-Und. Alexander- Tetradrachmen 6637-6662. Incerti
6663-6673. Berlin, 1967.

SNGD Aulock 1968 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


v. Aulock. Nachträge IV. Phrygien 8299-8458. Likien 8459-8500. Pamphylien 8501-
8556. Pisidien 8557-8642. Lykaonien 8643-8652. Isaurien 8653. Kilikien 8654-8718.
Galatien 8719-8726. Kappadokien 8727-8732. Kaiserzeitl. Kistophoren 8733-8734.
Incerti 8735-8739, Berlin, 1968.

SNGD Lepizig 2008 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Sammlung


der Universitätsbibliothek Leipzig. Römische Provinzialprägeungen, adenda und
corrigenda zum 1. Band. 2. Band. München, 2008.

680
Pedro David Conesa Navarro

SNGD Mun 1985 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Staatliche


Münzen. 7. Heft. Taurische Chersones. Nr. 1-62. Sarmatien. Nr. 63-106. Dacia. Nr. 107-
129. Moesia Superior. Nr. 130-227. Moesia Inferior. Nr. 228-512, München, 1985.

SNGD Mun. 2006 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Staatliche


Münzsammung Münzen. 22 Heft. Karien: nr. 1-714, München, 2006.

SNGD Münzen 2007 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Staatliche


Münzsammung Münzen. 12 Heft. Thessalien-Illyrien-Epirus-Korkyra: nr. 1-701,
München, 2007.

SNGD Privatsammlungen 1993 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland.


Pfälzer Privatsammlungen. 4. Band. Pamphylien. Nr.1-960, München, 1993.

SNGD Privatsammlungen 2001 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland.


Pfälzer Privatsammlungen. 6. Band. Isaurien und Kilikien. Nr.1-1486, München, 2001.

SNGD Tüb 1982 = Sylloge Nummorum Graecorum Deutschland. Münzsammlung


der Universität Tübingen. 2. Heft. Taurische Chersones-Korkyra. Nr. 731-1542, Berlin,
1982.

SNGI Verona 2017 = Arzone, A. y Cappiotti, F., Sylloge Nummorum Graecorum


Italia. Civici Musei d´Arte Verona, Roma, 2017.

Soechting 1972 = D. Soechting, Die Porträts des Septimius Severus, Bonn, 1972.

Son 2016 = T. C. Son, Die Eunuchen am Kaiserhof in der Antike. Vergleich von
chinesischen mit römischen Hofeunuchen in der Späteren Han-Zeit (88-189 n.Chr.) und
im römischen Reich (337-491 n.Chr.), (tesis doctoral), München, 2016.

Sordi 1974 = M. Sordi (ed.), Propaganda e persuasione occulta nell´antichità.


Contributi dell´Istituto di storia antica, vol. II, Milano, 1974.

Sordi 1975 = M. Sordi (ed.), Storiografia e propaganda. Contributi dell´Istituto


di storia antica, vol. III, Milano, 1975.

Sordi 1976 = M. Sordi (ed.), I canali della propaganda nel mondo antico.
Contributi dell´Istituto di storia antica, vol. IV, Milano, 1976.

Sordi et al. 1976 = VV.AA., “Gruppo di ricerca sulla propaganda antica. I canali
della propaganda”, en M. Sordi (ed.), I canali della propaganda nel mondo antico.
Contributi dell´Istituto di storia antica, vol. IV, Milano, 1976, pp. 3-27.

Spawforth 1985 = A. J. S. Spawforth, “Families at Rome Sparta and Epidaurus:


Some Prosopographical Notes”, The Annual of the British School at Athens 80, 1985, pp.
191-258.

Spawforth 1986 = A. J. S. Spawforth, “A Severan Statue-Group and an Olympic


Festival at Sparta”, The Annual of the British School at Athens 81, 1986, pp. 313-332.

Speidel 1975 = M. P. Speidel, “The Rise of Ethnic Units in the Roman Imperial
Army”, en H. Temporini y W. Haase (eds.), Aufstieg und Niedergang der Römischen

681
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Welt. Geschichte und Kultur Roms in Spiegel der Neueren Forschung II. Principat, 3,
Berlin-New York, 1975, pp. 202-231.

Speidel 1978 = M. P. Speidel, The Religion of Iuppiter Dolichenus in the Roman


Army, Leiden, 1978.

Speidel 1994 = M. P. Speidel, Die Denkmäler der Kaiserreiter. Equites singulares


Augusti, Bonn, 1994.

Spielvogel 2006 = J. Spielvogel, Septimius Severus, Darmstadt, 2006.

Spier 1992 = J. Spier, Ancient Gems and Finger Rings, Malibu, 1992.

Spier 2010 = J. Spier, “Some Unconventional Early Byzantine Rights”, en C.


Entwistle y N. Adams (eds.), “Intelligible Beauty”: Recent Research on Byzantine
Jewellery, London, 2010, pp. 13-19.

Spinola 1998 = G. Spinola, “Sculture, rilievi, decorazione architettonica,


iscrizioni e reperti ceramici”, en P. Liverani (ed.), Laterano 1. Scavi sotto la Basilica di
S. Giovanni in Laterano. I materiali, Città del Vaticano, 1998, pp. 17-114.

Spinola 1999 = G. Spinola, Il Museo Pio-Clementino, 2. La Galleria delle Statue,


la Sala dei Busti, il Gabinetto delle Maschere, la Loggia Scoperta, la Sala delle Muse, la
Sala Rotonda e la Sala a Croce Greca, Città del Vatinano, 1999.

Spinola 2004 = G. Spinola, Il Museo Pio-Clementino, 3. L´Atrio dei Quattro


Cancelli, la Scala Simonetti, la Sala della Biga, la Galleria dei Candelabri, la Galleria
delig Arazzi, la Galleria delle Corte Geografiche, la Galleria di S. Pio V, Città del
Vaticano, 2004.

Staccioli 2013 = R. A. Staccioli, Tituli. Iscrizioni monumentali superstiti di Roma


antica, Roma, 2013.

Stassi 2015 = S. Stassi, “l. 18 Ritratto di Guilia Mamea”, en E. La Rocca, C. Parasi


Presicce y A. Lo Monaco (eds.), L´età dell´angoscia. Da Commodo a Diocleziano (180-
305 d.C.), Roma, 2015, pp. 399-340.

Stein 1910 = A. Stein, s. v. “n.º 101. C. Fulvius Plautianus”, en G. Wissowa y W.


Kroll, (eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol.
VII, 1, Stuttgart, 1910, col. 270-287 líneas 31-35.

Stein 1910b = A. Stein, s. v. “n. º 117. Fulvia Plautilla”, en G. Wissowa y W.


Kroll, (eds.), Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol.
VII. 1, Stuttgart, 1910, col. 285-288 líneas 16-46.

Stein 1910c = A. Stein, s.v. “n. º 102. C. Fulvius Plautus Hortensianus”, en


Altertumswissenschaft, vol. VII. 1, Stuttgart, 1910, col. 278 líneas 36-60.

Stenhouse 2002 = W. Stenhouse, The Paper Museum of Cassiano dal Pozzo. Serie
A. Part Seven. Ancient Inscription, London, 2002.

682
Pedro David Conesa Navarro

Šterbenc Erker 2016 = D. Šterbenc Erker, “Les pratiques religieuses des matrones
dans la Rome ancienne: les Jeux séculaires sous Auguste et sous Septime Sévère”, en B.
Amori (ed.), Religion sous contrôle. Pratiques et expériences religieuses de la marge?,
Besançon, 2016, pp. 97-115.

Stewart 2008 = P. Stewart, The Social History of Roman Art, Cambridge, 2008.

Sthephan 1912 = M. Stephan, s. v. “Haartracht”, en G. Wissowa y W. Kroll, (eds.),


Paulys. Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol. VI Supplement,
Stuttgart, 1912, col. 90-104 líneas 37-5.

Stini 2011 = F. Stini, Plenum exiliis mare. Untersuchungen zum Exil in der
römischen Kaiserzeit, Stuttgart, 2011.

Stoian 1962 = I. Stoian, Tomitana. Contribuţii epigrafice la istoria cetăţii Tomis,


Bucareşti, 1962.

Stoian 1987 = I. Stoian, Inscriptiones Daciae et Scythiae Minoris antiquae. Serie


altera: Inscriptiones Scythiae Monoris graeca et Latina. Tomis et territorium, vol. II,
Bucareşti, 1987.

Stoll 2000 = R. Stoll, Architektur auf römischen Münzen. Kulturgeschichtliches


im Spiegel der antiken Numismatik, Trier, 2000.

Strazzulla 1908 = V. Strazzulla, Attraverso l´antichità liparea, Messina, 1908.

Streinu 2018 = M. C. Streinu, “Gladiators and Imperial Cult in Roman Thrace”,


en J. Fournier, M.-G. Parissaki (eds.), Les communautés de Nord Egéen au temps de
l´hégémonie romaine. Entre ruptures et continuités, Athènes, 2018, pp. 357-362.

Strocka 1967 = V. M. Strocka, “Aphroditekopf in Brescia”, Jahrbuch des


Deutschen Archäologischen Institut 82, 1967, pp. 110-156.

Strocka 1972 = V. M. Strocka, “Beobachtungen an den Attikareliefs des


severischen Quadrifons von Lepcis Magna”, Antiquités africaines 6,1972, pp. 147-17.

Strothmann 2002 = M. Strothmann, s. v. “Augusta”, Der Neue Pauly.


Enzyklopädie der Antike, vol. XII, 2, 2002, col. 908-909.

Stückelberg 1914 = E. A. Stückelberg, “Der Ikonische Wert des römischen


Münzporträts”, Festgabe Hugo Blümner überreicht zum 9. August 1914 von Freunden
und Schülern, Zürich, 1914, pp. 109-120.

Steininger 1912 = Steininger “Haartracht und Haarschmuck”, en A.F. Pauly. y G.


Wissowa (eds.), Real- Encyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, VII, 1912,
col. 2109-2150.

Stuart Jones 1912 = H. Stuart Jones, A Catalogue of the Ancient Sculptures


Preserved in the Municipal Collections of Rome. The Sculptures of the Museo Capitolino,
Oxford, 1912.

683
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Stuart Jones 1926 = H. Stuart Jones, A Catalogue of the Ancient Sculptures


Preserved in the Municipal Collections of Rome. The Sculptures of the Palazzo dei
Conservatori, Oxford, 1926.

Stückelberg 2014 = E. A. Stückelberg, “Der Ikonische Wert des römischen


Münzporträts”, Festgabe Hugo Blümner überreicht zum 9. August 1914 von Freunden
und Schülern, Zürich, 2014, pp. 221-232.

Sünskes Thompson 1990 = J. Sünskes Thompson, Aufstände und Protestaktionen


im Imperium Romanum. Die severischen Kaiser im Spannungsfeld innenpolitischer
Konflikte, Bonn, 1990.

Sybel 1881 = L. von Sybel, Katalog der Skulpturen zu Atehn, Marburg, 1881.

Sydenham 1933 = E. A. Sydenham, The Coinage of Caesarea in Cappadocia,


London, 1933.

Syme 1964 = R. Syme, “Hadrian and Italica”, The Journal of Roman Studies 54,
1-2, 1964, pp. 142-149.

Syme 1986 = R. Syme, The Augustan aristocracy, Oxford, 1986.

Syme 1988 = R. Syme, “Journey of Hadrian”, Zeitschrift für Papyrologie und


Epigraphik 73, pp. 159-170.

Synopsis British 1808 = Synopsis of the Contents of the British Museum, vol. VI,
London, 1808.

Szabó 2010 = A. Sazabó, “The Inscription of the Statue of Divus Commodus in


Sopron”, Acta classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis 46, 2010, pp. 83-90.

Taeger 1960 = F. Taeger, Charisma. Studien zur Geschichte des antiken


Herrscherkultes, vol. II, Stuttgart, 1960.

TAM = 1901-, Tituli Asiae Minoris, Vindobonae.

Tasser 1999 = B. Tasser, “L´Arco degli Argentari”, Forma Urbis 9, 1999, pp. 22-
27.

Taeger 1960 = F. Taeger, Charisma. Studien zur Geschichte des antiken


Herrscherkultes, vol. II, Stuttgart, 1960.

Taglietti 2012 = F. Taglietti, “IX. 9. Un´urna con scena di dextrarum iunctio”, en


R. Friggeri, M.ª G. Granino Cerere y G. L. Gregori (eds.), Terme di Diocleziano. La
collezione epigrafica, Milano, 2012, pp. 542-544.

Taramelli 1895 = A. Taramelli, s. v. “Plautilla”, Ruggiero (ed.), Dizionario


epigrafico di Antichità Romane, vol. II, 1, 1895, Roma, p. 111.

Tautain 1941 = M. J. Tautain, “Culturae Mancianae”, en Mélanges en hommage


à la mémoire de Fr. Martroye, Paris, 1941, pp. 93-100.

684
Pedro David Conesa Navarro

Technau 1940 = W. Technau, Die Kunst der Römer, vol. II, Berlin, 1940.

de Tersan 1819 = C. de Tersan, Catalogue des objets d´Antiquité et de curiosité,


Qui composaient le Cabinet de feu M. l´Abbé Campion de Tersan, Paris, 1819.

Tedeschi 2014 = A. Tedeschi, “3. Testa di fanciulla con pettinatura “a melone”


(Plautilla?)”, en A. Ranaldi (ed.), Erme e antichità dal Museo Nazionale di Ravenna,
Milano, 2014, pp. 114-115.

Tedone 1986 = G. Tedone, “Arco degli Argentari”, Bulletiino della Commissione


Archeologica Comunale di Roma 91, 2, 1986, pp. 548-552.

Temporini 1978 = H. Temporini, Die Frauen am Hofe Trajans. Ein Beitrag zur
Stellung der Auguste Principat, Berlin-New York, 1978.

Thébert 2003 = Y. Thébert, Thermes romains d´Afrique du Nord et leur contexte


méditerranéen. Études d´Histoire et d´Archéologie, Rome, 2003. `

Thonemann 2011 = P. Thonemann, The Meander Valley. A Historical Geography


from Antiquity to Byzantium, Cambridge, 2011.

Thonemann 2013 = P. Thonemann, Roman Phrygia. Culture and Society,


Cambridge, 2011.

Thoresen 2017 = L. Thoresen, “Archeogemmology and Ancient Literary Sources


on Gems and their Origins”, en A. Hilgner, S. Greiff y D. Quast (eds.), Gemstones in the
First Millennium AD. Mines, Trade, Workshops and Symbolism. International
Conference, October 20th- 22nd, 2015. Römisch- Germanisches Zentralmuseum, Mainz,
Mainz, 2017, pp. 155-217.

Tomović 1992 = M. Tomović, Roman Sculpture in Upper Moesia, Beograd, 1992.

Touratsoglou 1988 = I. Touratsoglou, Die Münzstätte von Thessaloniki in der


römischen Kaiserzeit (32/31 v. Chr. Bis 268 n. Chr.), Berlin- New York, 1988.

Touratsoglou 2010 = I. Touratsoglou, “Coin Production and Coin Circulation in


the Roman Peloponnese”, A. D. Rizakis; CL. E. Lepenioti (eds.), Roman Peloponnese
III. Society, Economy and Culture under the Roman Empire: Continuity and Renovation,
Athens, 2010, pp. 235- 251.

Traci 1955 = L. Tracci, “Quattro ritratti ed un rilievo del nuevo Museo del
Campidoglio”, Rendiconti della Accademia di Archeologia Lettere e Belle Arti 30, 1955,
pp. 11-23.

Tramunto 2013 = M. Tramunto, “Silloge Epigrafica Tuficana”, en M.ª F. Petaccia


(ed.), Tuficum in età romana, Fabriano, 2013, pp. 155 – 224.

Traversari 1968 = G. Traversari, Museo Archeologico di Venezia. I ritratti, Roma,


1968.

Treggiari 1991 = S. Treggiari, Roman Marriage. Iusti Coniuges from the Time of
Cicero to the Time of Ulpian, Oxford, 1991.

685
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Trillmich 1978 = W. Trillmich, Familienpropaganda der Kaiser Caligula und


Claudius. Agrippina Maior und Antonia Augusta auf Münzen, Berlin, 1978.

Trillmich 1990 = W. Trillmich, “Apuntes sobre algunos retratos en bronce de la


Hispania romana”, en Los bronces romanos en España. Mayo-Julio 1990. Palacio de
Velázquez. Parque del Retiro. Madrid, Madrid, 1990pp. 37-50.

Trimble 2011 = J. Trimble, Women and Visual Replication in Roman Imperial Art
and Culture, Cambridge, 2011.

Tristan 1657 = I. Tristan, Commentaires historiques contenans l´Histoire générele


des empereurs, imperatrices, caesars, et tyrans de l´Empire romain, vol. II, Paris, 1657.

Triton I = Triton I. December 2-3, 1997. In Conjunction with the New York
International, New York, 1997.

Triton II = Triton II. December 1-2, 1998. In Conjunction with the New York
International, New York, 1998.

Triton III = Triton III. November 30th & December 1st, 1999. In Conjunction with
the New York International, New York, 1999.

Triton IV = Triton IV. December 5th 2000. In Conjunction with the 29thAnnual
New York International, New York, 2000.

Triton XV= Triton XV. January 4, 2012. Sessions 3 and 4. In Conjunction with
the 40thAnnual New York International, New York, 2012.

Triton XVI= Triton XV. January 8-9, 2013. In Conjunction with the 41st Annual
New York International, New York, 2013.

Triton XXII = Triton XXII. January 8-9, 2019. In Conjunction with the
th
47 Annual New York International Convention, New York, 2019.

Trolese 2004 = L. Trolese, “Busto femminile-Plautilla”, en I. Favaretto; M. De


Paoli y M.ª C. Dossi (eds.), Museo Archeologico Nazionale di Venezia, Milano, 2004.

Tsontchev 1959 = D. Tsontchev, Monuments de la sculpture romaine en Bulgarie


méridionale, Bruzelles-Berchem, 1959.

Turton 1974 = G. Turton, The Syrian Princesses. The Women who Ruler Rome,
AD. 193-235, London, 1974.

Uroz Rodríguez 2004-2005, H. Uroz Rodríguez, “Sobre la temprana aparición de


los cultos de Isis, Serapis y Caelestis en Hispania”, Lucentum. Anales de la Universidad
de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua 23-24, 2004,-2005, pp. 165-
180.

Vagi 1999 = D. L. Vagi, Coinage and History of the Roman Empire. C. 82 B.C.-
A.D. 480, Volume I: History, Chicago-London, 1999.

686
Pedro David Conesa Navarro

Valentinelli 1866 = G. Valentinelli, Marmi scolpiti del Museo Archeologico della


Marciana di Venezia, Prato, 1866.

Valentini 2012 = A. Valentini, Matronae tra novitas e mos maiorum. Spazi e


modalità dell´azione pubblica femminile nella Roma medio repubblicana, Venezia, 2012.

Valeri 2012 = C. Valeri, “Ritratto di Plautilla”, en A. Bravi (ed.), Aurea Umbria.


Una regione dell´Impero nell´era di Costantino. Catalogo della mostra- Spello, Palazzo
Comunale 29 luglio 2012- 6 gennaio 2013. Bolletino per i Beni Culturali dell´Umbria
10, 5, 2012, p. 125.

Vallejo Girvés 1991 = M. Vallejo Girvés, “In insulam deportatio en el siglo IV


d.C. Aproximación a su comprensión a través de causas, personas y lugares”, Polis.
Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 3, 1991, pp. 153-167.

Van Berchem 1939 = D. Van Berchem, Les distributions de blé et d´argent à la


plèbe romaine au Haut-Empire, Genève, 1939.

Varbanov 2005a= I. Varbanov, Greek Imperial Coins and their Values. (The
Local Coinage of the Roman Empire). Dacia, Moesia Superior, Moesia Inferior, vol. I,
Bulgaria - Bourgas, 2005.

Varbanov 2005b= I. Varbanov, Greek Imperial Coins and their Values. (The
Local Coinage of the Roman Empire). Thrace (from Abdera to Pautalia, vol. II, Bulgaria
- Bourgas, 2005.

Varbanov 2007 = I. Varbanov, Greek Imperial Coins and their Values. The
Local Coinage of the Roman Empire. Thrace, (from Perinthus to Trajanopolis),
Chersonesos Thraciae, Insula Thraciae, Macedonia, vol. III, Bulgaria - Bourgas, 2007.

Várhelyi 2010 = Z. Várhelyi, The Religion of Senators in the Roman Empire.


Power and the Beyond, Cambridge, 2010.

Varinlioğlu y French 1991= E. Varinlioğlu y D. H. French, “Four Milestones from


Ceramus”, Revue des Études Anciennes 93, 1-2, 1991, pp. 123-137.

Varinlioğlu y French 1992 = E. Varinlioğlu y D. H. French, “A new milestione


from Ceramus”, Revue des Études Anciennes 94, 3-4, 1992, pp. 403-412.

Varner 2000a = E. R. Varner, “Cat. 41. Portrait of Plautilla”, en E. R. Varner (ed.),


From Caligula to Constantine: Tyranny and Transformation in Roman Portraiture,
Atlanta, 2000a, pp. 176-179.

Varner 2000b = E. R. Varner, “Cat. 42. Portrait of Plautilla” en E. R. Varner


(2000), From Caligula to Constantine: Tyranny and Transformation in Roman
Portraiture, Atlanta, 2000b, pp. 180-183.

Varner 2000c = E. R. Varner, “Tyranny and the Transformation of the Roman


Visual Landscape”, en E. R. Varner (ed.), From Caligula to Constantine. Tyranny&
Transformation in Roman Portraiture, Atlanta, 2000c, pp. 9-26.

687
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Varner 2001a = E. R. Varner, “Portraits, Plots and Politics: Damnatio Memoriae


and the Images of Imperial Women”, Memoirs of the American Academy in Rome 46,
2001a, pp. 41-93.

Varner 2001b = E. R. Varner, “Punishment after Death: Mutilation of Images and


Corpse Abuse in Ancient Rome”, Mortality 6, 2001b, pp. 41-93.

Varner 2004 = E. R. Varner, Mutilation and Transformation. Damnatio and


Roman Imperial Portraiture, Leiden-Boston, 2004.

Varner 2007 = E. R. Varner, “Memory Sanctions, Identity Politics, and Altered


Imperial Portraits”, en S. Benoist y A. Daguet-Gagey (eds.), Un discours en images de la
condamnation de mémoire, Metz, 2007, pp. 129-152.

Varner 2015 = E. R. Varner, “Reuse and Recarving. Technical Evidence”, en E.


A. Friendland, M. G. Sobocinski y E. K. Gazda (eds.), The Oxford Handbook of Roman
Sculpture, Oxford, 2015, pp. 123-138.

Venning 2011 = T. Venning (ed.), A Chronology of the Roman Empire, London-


New York, 2011.

Vermeule 1981 = C. C. Vermeule, Greek and Roman Sculpture in America.


Masterpieces in Public Collection in the United States and Canada, Berkeley-Los
Angeles-London, 1981.

Vermeule 1968 = C. C. Vermeule, Roman Imperial Art in Greece and Asia Minor,
Cambridge Mass, 1968.

Vermeule y Neurgurg 1973 = C. C. Vermeule y N. Neuerburg, Catalogue of the


Ancient Art in the J. Paul Getty Museum. The larger statuary, Wall paintings and
mosaics, Malibu, 1973.

Veyne 1961 = P. Vayne, “Ordo et Populus, génies et chefs de file”, Mélanges


d´archéologie et d´histoire 73, 1961, pp. 229-274.

Veyne 2002 = P. Veyne, “Lisibilité des images, propagande et apparat


monarchique dans l´Empire romain”, Revue historique 621, 1, 2002, pp. 3-30.

Vicent Ramírez 2016 = N. Vicent Ramírez, “Crisis moral y sexual en el Imperio:


las medidas legislativas de Augusto y Justiniano contra los escándalos de adulterio a
través de la pena de exilio”, en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Crisis en Roma y
soluciones desde el poder. Actas del XIII Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de
Estudios Romanos, Madrid- Salamanca, 2016, 435-450.

Vikić-Belančić 1957 = B. Vikić-Belančić, “Četiri rimska portreta”, Peristil.


Zbornik radova za povijest umjetnosti i arheologiju 2, 1, 1957, pp. 39-44.

Vidman 1969 = L. Vidman, Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et


Sarapiacae, Berlin, 1969.

688
Pedro David Conesa Navarro

Virlouvet 2009 = C. Virlouvet, La plèbe frumentaire dans les témoignages


épigraphiques. Essai d´histoire sociale et administrative de peuple de Rome antique,
Rome, 2009.

Visconti 1885 = C. Visconti, I monumenti del Museo Torlonia. Riprodotti con la


Fototipia, Roma, 1885.

Visconti 1792 = E. Visconti, Busti del Museo Pio-Clementino, vol. VI, Città del
Vaticano, 1792.

Visconti y Lamberti 1796 = E. Q. Visconti y L. Lamberti, Sculture del Palazzo


della Villa Borghese detta Pinciana Brevemente Descritte, vol. III, Roma, 1796.

Visconti y Mongez 1817 = E. Q. Visconti y E. Mongez, Iconographie ancienne


ou recueil des portraits authentiques des empereurs, rois et hommes illustres de
l´Antiquité, vol. III, Paris, 1817.

Vismara 1992 = N. Vismara, Monetazione provinciale romana. II. Collezione


Winsemann Falghera. 3. Septimius Severus- Severus Alexander, Milano, 1992.

Vizcaíno Sánchez 2016 = J. Vizcaíno Sánchez, “Ornamenta muliebria en época


de Augusto”, en R. Rodríguez López y M.ª J. Bravo Bosch (eds.), Mujeres en tiempos de
Augusto. Realidad social e imposición legal, Valencia, 2016, pp. 635-660.

Vizcaíno Sánchez 2018 = J. Vizcaíno Sánchez, “El negocio de la imagen: la


industria de la belleza femenina”, en M.ª J. Bravo Bosch, A. Valmaña Ochaíta y R.
Rodríguez López (eds.), No tan lejano. Una visión de la mujer romana a través de temas
de actualidad, Valencia, 2018, 473-502.

Vlachogianni 2012 = E. Vlachogianni, "Τα νομίσματα του νεκροταφείου της


Ακραιφίας (Σωστική ανασκαφική έρευνα: 1994-1998)", en Aρχαιολογικο εργο
Θεσσαλιας και Στερεας Ελλαδας. Πρακτικά επιστημονικήσ συνάντησης. Βόλος 12.3- 15,
3, 2009. Στερεά Ελλάδα, vol. II, Boλος, pp. 1007-1027.

Vogt 1924 = J. Vogt, Die alexandrinischen Münzen. Grundlegung einer


alexandrinischen Kaisergeschichte, Stuttgart, 1924.

Vollenweider y Avisseau-Broustet 2003 = M.-L. Vollenweider, Camées et


intailles. Les Portraits romains du Cabinet des médailles. Catalogue roisonné. Texte
/Planches, vol. I y vol. II, Paris, 2003.

Von Domaszewski 1909 = A. von Domaszewski, Abhandlungen zur römischen


Religion, Leipzig-Berlin, 1909.

Von Domaszewski 1967 = A. Von Domaszewski, Die Rangordnung des


römischen Heeres, Köln, 1967 (1ª ed. 1908, Köln).

Von Kursell Pérez de Rada 2018 = B. von Kursell Pérez de Rada, “Iconografía de
Iuno Caelestis: estado de la cuestión”, en F Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro y S. España
Chamorro (eds.), Estudios sobre el África romana. Culturas e imaginarios en
transformación, Oxford, pp. 325-337.

689
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

VV. AA. 1989 = R. Cantilena et al., Le Collezioni del Museo Nazionale di Napoli.
La scultura greco-romana, Le sculture antiche della collezione Farnese, Le collezioni
monetali, Le oreficerie, La collezzione glittica,1, 2, Roma, 1989.

Waddington, Babelon y Reinach 1910 = W. H. Waddington, E. Babelon y T.


Reinach, Recueil Général des Monnaies Grecques d´Asie Mineure. Nicée et Nicomédie,
vol. I, 3, Paris, 1910.

Walbank 2003 = M. E. Hoskins Walbank, “Aspects of Corinthian Coinage in the


Late 1st and early 2nd Centuries A. C.”, Corinth. Corinth, The Centenary: 1896-1996 20,
2003, pp. 337-349.

Waldherr 2003 = G. H. Waldherr, “Frauen auf kaiserzeitlichen Bauinschriften im


römischen Nordafrika”, en M. Khanoussi (ed.), L´Afrique du Nord. Antique et médiévale.
Protohistoire, les cités de l´Afrique du Nord, fouilles et prospections récentes. VIIIe
Colloque International sur l´Histoire et l´Archéologie de l´Afrique du Nord (1er Colloque
International sur l´Histoire et l´Archéologie du Maghreb). Tabarka, 8-13 mai 2000,
Tunis, 2003, pp. 335-350.

Wallinger 1990 = E. Wallinger, Die Frauen in der Historia Augusta, Wien, 1990.

Walter 1979 = C. Walter, “The dextrarum junctio of Lepcis Magna in relationship


to the iconography of marriage”, Antiquités africaines 14, 1979, pp. 271-283.

Walter 1990 = S. Walter, Catalogue of Roman Sarcophagi in the British Museum.


Roma, Fondazione Memmo. 22 ottobre 1997-28 febbraio 1998, London, 1990.

Walker 1997 = S. Walker, “I ritratti su mummia e la ritrattistica romana”, en L.


Arte (ed.), Fayum. Misteriosi volti dall´Egitto, London, 1997, pp. 19-21.

Walter y Bierbrier 1997 = S. Walter y M. Bierbrier, “Ritratto di donna a encausto


su legno di cedro con foglia d´oro”, en en L. Arte (ed.), Fayum. Misteriosi volti
dall´Egitto, London, 1997, pp. 117.

Waltzing 1899 = J. P. Waltzing, Étude historique sur les corporations


professionnelles chez les romains depuis les origines jusqu´a la chute de l´Empire
d´Occident, vol. III, Paris, 1899.

Ward 1974 = Ph. Ward, The Aeolian Islands, New York, 1974.

Ward- Perkins 1948 = J. B. “Severan Art and Architecture at Lepcis Magna”, The
Journal of Roman Studies 38, 1-2, 1948, pp. 59-80.

Watson 2014 = G. Watson, “3. A Hoard of Roman Provincial Bronzes from


Pamphylia”, The Numismatic Chronicle 174, 2014, pp. 307-316.

Waywell 1999 = G. Waywell, “Sparta and its Topography”, Bulletin of the


Institute of Classical Studies 43, 1999, pp. 1-26.

Weber 1953 = H. Weber, “Zu Einem Bildnis der Kaiserin Julia Paula”, Jahrbuch
des Deutschen Archäologischen Instituts 68, 1953, pp. 124-138.

690
Pedro David Conesa Navarro

Weber y Zimmermann 2003 = G. Weber y M. Zimmermann, “Propaganda,


Selbstdarstellung und Repräsentation. Die Leitbegriffe des Kolloquiums in der Forschung
zur frühen Kaiserzeit”, en G. Weber y M. Zimmermann (eds.), Propaganda-
Selbstdarstellung- Repräsentation im römischen Kaiserreich des 1. Jhs. n. Chr., Stuttgart,
2003, pp. 11-40.

Wellanka 1929 = J. Wellanka, Photographische Einzelaufnahmen antiker


Skulpturen, München, 1929.

Wessel 1946 - 1947 = K. Wessel, “Römischen Frauenfrisuren von der severischen


bis zur konstantinischen Zeit”, Archäologischer Anzeiger, 61 - 62, 1946 – 1947, col. 62-
76.

Wiggers y Wegner 1971 = H. B. Wiggers y M. Wegner, Das römische


Herrscherbild, Caracalla, Geta, Plautilla. Macrinus bis Balbinus, vol. III, 1, Berlin,
1971.

Wegner 1939 = M. Wegner, Das römische Herrscherbild. Die Herrscherbildnisse


in antoninischer Zeit., vol. II, 4, Berlin, 1939.

Wegner 1976 = M. Wegner, “Bildnisbüsten im 3. Jahrhundert n. Chr.”, en H.


Keller y J. Kleine (eds.), Festschrift für Gerhard Kleiner zu seinem fünfundsechzigsten
Geburtstag am 7. Februar 1973, Tübingen, 1976, pp. 105-132.

Wegner 1979 = M. Wegner, Das römische Herrscherbild. Gordianus III bis


Carinus, vol. III, 3, Berlin, 1979.

Wegner y Unger 1979 = M. Wegner y R. Unger, “Verzeichnis der Kaiserbildnisse


von Antoninus Pius bis Commodus”, Boreas 2, 1979, pp. 87-181.

Wegner 1981 = M. Wegner, “Bildniskunde römischer Herrscher” en H.


Temporini (ed.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Geschichte und Kultur
Roms im Spiegel der Neueren Forschung. Teil II. Principat, vol. XII, .2, Berlin-New
York, 1981, pp. 646-666.

Weiss 1929 = E. Weiss, s. v. “Sponsalia”, en G. Wissowa (ed.) Paulys


Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol. III A 2, Stuttgart, col.
1850-1851.

Weski 1987a = E. Weski, “46. Res Mü. P. I. 222 Standort NF 16 o. r.”, en E.


Weski y H. Frosien-Leinz (eds.), Das Antiquarium der Münchner Residenz. Katalog der
Skulpturen, München, 1987, pp. 168-169.

Weski 1987b = E. Weski, “47. Res Mü. P. I. 180 Standort NF 10 o. r.”, en E.


Weski y H. Frosien-Leinz (eds.), Das Antiquarium der Münchner Residenz. Katalog der
Skulpturen, München, 1987, pp. 169-170.

Wessel 1946-1947 = K. Wessel, “Römische Frauerfrisuren von der severischen


bis zur konstantinischen Zeit”, Archäologischen Anzeiger 61-62, 1946-1947, col. 62-76.

Willefosse y Michon 1922 = H de Villefosse y E. Michon, Catalogue sommaire


des marbres antiques, Paris, 1922.

691
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Williams 1902 = M. G. Williams, “Studies in the Lives of Roman Empresses: I.


Julia Domna”, American Journal of Archaeology 6, 3, 1902, pp. 259-305.

Williams 1904 = M. G. Williams, “Studies in the Lives of Roman Empresses: II.


Julia Mamaea”, en H. A. Sanders (ed.), Roman Historical Studies and Inscriptions, New
York, 1904, pp. 67-100.

Wilson 2004 = J. F. Wilson, Caesarea Philippi. Banias, the Lost City of Pan,
London- New York, 2004.

Wilson 1988 = R. J. A. Wilson, “Towns of Sicily during the Roman Empire”, en


W. Haase y H. Temporni (eds.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Teil II.
Principat, vol. XI, 1, 1988, Berlin- New York, pp. 90- 206.

Wollanka 1941 = J. Wollanka, “Budapest”, en G. Lippold y A. Bahmann-


Kaltenhâuser (eds.), Photographische Einzelaufnahmen Antiker Skulpturen. Serien zur
Vorbereitung eines Corpus Statuarum “Arndt-Amelung. Register zu serie XI-XV,
München, 1941, col. 6.

Wood 1986 = S. Wood, Roman Portrait Sculpture 217-260 A. D. The


Transformation of an Artistic Tradition, Leiden, 1986.

Wood 1999 = S. E. Wood, Imperial Women. A Study in Public Images, 40 B.C.-


A.D. 68, Leiden-Boston-Köln.

Wood 2015 = S. Wood, “Women in Action: A Statue of Matidia Minor and Its
Contexts”, American Journal of Archaeology 119, 2, 2015, pp. 233-259.

Woolf 2019 = G. Woolf, “Strangers in the City”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo
y J. Remesal Rodríguez (eds.), Xenofobia y racism en el mundo antiguo, Barcelona, 2019,
pp. 127-136.

Yegül 1981 = F. K. Yegül, “A Roman Lady from a Southern California


Collection”, The J. Paul Getty Museum Journal 9, 1981, pp. 63-68.

Zaccagnino 2004 = C. Zaccagnino, “Hercules Invictus, l´excubitorium della VII


Cohors Vigilum, il Meleagro Pinghini. Note sulla topografia di Transtevere”,
Ostraka.Rivista di antichità 13, 1, 2004, pp. 101-124.

Zachos 2013 = K. L. Zachos, “Coins and the City: Architecture on the Coins of
Nicopolis”, en K. Liampi, C. Papaevangelou-Genakos, K. Zachos, A. Dousougli e A.
Iakovidou (eds.), Numismatic History and Economy in Epirus during Antiquity.
Proceedings of the 1st International Conference Numismatic and Economy in Epirus
durint Antiquity (University of Ioannina, October 3rd- 7th 2007), Athena, 2013, pp. 257-
281.

Zachos 2015 = K. L. Zachos, An Archaeological Guide to Nicopolis. Rambling


thorugh the historical, sacred, and civil landscape, Athens, 2015.

Zagami 1950 = L. Zagami, Le Isole Eolie nella storia e nella leggenda, Messina,
1950.

692
Pedro David Conesa Navarro

Zagami 1970 = L. Zagami, Confinati politici e relegati comuni a Lipari, Messina,


1970.

Zahn y Götze 1913 = Zahn y Götze, “Die Sammlung Friedrich Ludwig von Gan
sim Antiquarium”, Amtliche Berichte aus den Königlichen Kunstsammlungen 35, 3, 1913,
col. 65-130.

Zanetti 1740 = A. M.ª Zanetti, Delle antiche greche e romane, che nell´antisala
della librería di San Marco, e in altri luoghi publici di Venezia si trovano, vol. I,
Venenzia, 1740.

Zanker 1991 = P. Zanker, “Immagini e valori collettivi”, en A. Momigliano y A.


Schiavone (ed.), Storia di Roma. L´impero mediterráneo. I principi e il mondo, vol. II, 1,
Torino, pp. 193-220.

Zanker 1992 = P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid, 1992 (1ª
ed. München, 1987).

Zanker 2012 = P. Zanker, Arte romana, Roma, 2012.

Zanker 2016 = P. Zanker, Roman Portrait. Sculpture in Stone and Bronze in the
Collection of the Metropolitan Museum of Art, New Haven- London, 2016.

Zappata 1996 = E. Zappata, “Les divinités dolchéniennes et les sources


épigraphiques latines”, en G. M. Bellelli y U. Bianchi (eds.), Orientalia Sacra Urbis
Romae. Dolichena et Heliopolitana. Recueil d´études archéologiques et historico-
religieuses sur les cultes cosmopolites d´origine commagénienne et syrienne, Roma,
1996, pp. 87-255.

Zecchini 2001 = G. Zecchini, “Feste e identità: dai ludi saeculares ai natali di


Roma”, en A. Barzanò et al. (eds.), Identità e valori. Fattori di aggregazione e fattori di
crisi nell´esperienza política antica. Bergamo, 16-18 dicembre 1998, Roma, 2001, pp.
195-208.

Ziegler 2000 = D. Ziegler, Frauenfrisuren der römischen Antike Abbild und


Realität, Berlin, 2000.

Ziegler 1926 = K. Ziegler, s. v. “Lípara 2”, en G. Wissowa (ed.) Paulys


Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft, vol. XII,.1, 1926, col. 719-
721.

Ziegler 1985 = R. Ziegler, Städtisches Prestige und kaiserliche Politik. Studien


zum Festwesen in Ostkilikien im 2. und 3. Jahrhundert n. Chr., Düsseldorf, 1885.

Ziegler 1987 = R. Ziegler, “Antiochia, Laodicea und Sidon in der Politik der
Severer”, Chiron Mitteilungen der Kommission für alte Geschichte und Epigraphik des
Deutschen archäologischen Instituts 8, 1987, pp. 493-514.

Ziegler 1988 = R. Ziegler, Münzen Kilikiens aus kleineren deutschen


Sammlungen, München, 1988.

693
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ziegler 1993 = R. Ziegler, Kaiser, Heer und städtisches Geld. Untersuchungen


zur Münzprägung von Anazarbos und anderer ostkilikischer Städte. Wien, 1993.

Zucca 2003 = R. Zucca, Insulae Sardiniae et Corsicae. Le isole minori della


Sardegna e della Corsica nell´antichità, Roma, 2003.

Zwierlein- Diehl 2007 = E. Zwierlein- Diehl, Antike Gemmen und ihr Nachleben,
Berlin- New York, 2007.

694
Pedro David Conesa Navarro

I. CATÁLOGO NUMISMÁTICO DE FULVIA PLAUTILLA1933

1933
Si no se especifican, las descripciones se han basado en la obra de referencia del RIC. Las numeraciones
referentes al catálogo de Mazzini, debido a que no emplea números, se ha apostado por indicar la página
seguido del número en árabe que correspondería con la numeración realizada en su día por Cohen. Por otro
lado, nos gustaría indicar que en algunos numerarios no se aporta la bibliografía ya que se han obtenido de
páginas web de subastas, lo que ha nutrido en número considerablemente nuestro catálogo. También
queremos indicar que, aunque los bustos estén de perfil, hablamos de ojos y orejas en plural. Hay algunas
letras que se indica por la historiografía que tienen una posición contraria a su estado norma., es decir,
estarían escrita en espejo. Para poder diferenciarlas, hemos optado por señalarlas en negrita, siendo en su
amplia mayoría a excepción de la última que hemos englobado en Roma, de contextos provinciales. Por
último, hay que indicar que, aunque se señalan las contramarcas, no las hemos considerado como una
variante debido a que posiblemente estemos ante señas producidas en una época posterior que no afecta a
nuestro análisis.

695
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

696
Pedro David Conesa Navarro

A) Monedas de Septimio Severo

Ceca de Roma

M1. Roma (1)1934

Fecha: 202 d.C.1935 (3º estilo ¿?).

Denominación: Medallón broncíneo1936.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: L SEPTIMIVS SEVERVS PERTINAX AVG1937. Traducción: Lucio


Septimio Severo Pértinax Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Septimio Severo.
La frente, ojos y nariz son grandes, destacando especialmente el bigote y la barba. Sobre
la cabeza lleva una piel de león1938. Según señaló Lichtenberger, esta imagen corresponde
a la única representación lateral del emperador lepcitano con los atributos de Hércules1939.

1934
Fotografía extraída de: Lichtenberger 2011, n. º 20.
1935
La datación la podemos obtener gracias a la tribunicia potestad del emperador Caracalla (V) que se
encuentra en la leyenda del reverso. En Gnecchi 1912, 39 n. º 1, sí que viene la datación. Lichtenberger
también señala que el medallón donde viene representado Septimio Severo se tendría que datar en el año
202 d.C. cf. Lichtenberger 2011, 49.
1936
Cohen describe el mismo, aportando también las medidas. Cf. Cohen 1884, 103 n. º 1: “Cette pièce est
un grand bronze frappé sur un flan de médaillon du module 11 ½ et très épais”. Banti aunque acepta la
denominación de que estamos ante un medallón, no llega asegurarlo del todo. Cf. Banti 1986, 96 n. º 1
1937
Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1; Banti 1986, 96 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
33; Lichtenberger 2011, 49.
1938
Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1; Banti 1986, 96 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
33; Lichtenberger 2011, 49.
1939
Lichtenberger 2011, 49.

697
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: ANTONINVS AVGVSTVS PLAVTILLA AVGVSTA PONT TP P V


1940
COS . Traducción: Antonino Augusto, Pontífice, en su quinta tribunicia potestad,
cónsul. Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose la titulatura de Caracalla en el exergo
(PONT TP P V COS) 1941. En el centro de la representación se encuentran los bustos
drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla, a la izquierda, y Plautilla, a la derecha1942.
El emperador, laureado, destaca por las características fisionómicas juveniles además de
por el pelo rizado. La Augusta también presenta facciones infantiles, visible a partir de la
presencia de una frente amplia, ojos grandes, al igual que los pómulos. La nariz y la
barbilla son pequeñas y las orejas están descubiertas. El peinado está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza. Todas ellas convergen en la
parte trasera de la misma, donde un recogido elaborado. Todo indica que estaríamos ante
la tercera variante de peinado de Plautilla, caracterizada por un recogido plano, trenzado
y ascendente. Sin embargo, el pequeño formato del mismo no permite pronunciarse1943.
Tanto ella como en el hijo de Severo van con vestiduras con amplios pliegues,
concentrados en su mayoría en la zona del pecho y de los hombros.

Bibliografía: Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1 (con fot. lám. 151
1944
n. º 6) ; Banti 1986, 96 n. º 1 (con dib. p. 96 n. º 1); Missere Fontana 1993, 55 n. º 33;
Saletti 1997a, 99; Lichtenberger 2011, 49 (con fot. n. º 20).

M2. Roma (2)1945

1940
Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1; Banti 1986, 96 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
33.
1941
Sobre la apreciación de que esta parte de la leyenda viene dada en el exergo, se señala en Gnecchi
1912, 39 n. º 1.
1942
Cohen 1884, 103 n. º 1; Gnecchi 1912, 39 n. º 1; Banti 1986 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º 33;
Lichtenberger 2011, 49.
1943
De hecho, si atendemos a la afirmación realizada por Missere Fontana, señaló lo siguiente: cf. Missere
Fontana 1993, 50 nota 194: “Non è chiaro di quale variante di EII si tratti”.
1944
En dicho catálogo viene enunciado el ejemplo con el título: “Settimio Severo. Caracalla e Plautilla”.
1945
Fotografía extraída de: Gilbert Steinberg 1994, n. º 556.

698
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C.1946 (3º estilo).

Denominación: Áureo1947.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: SEVERVS PIVS AVG1948. Traducción: Severo Pío Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil, laureado y girado hacia la derecha de Septimio Severo1949. Entre
los detalles que aprecian destaca la buena factura con la que ha sido ejecutada la pieza,
donde además de la amplia barba y el cabello rizado, se puede observar que estamos ante
una representación de madurez del princeps lepcitano. La frente no es muy amplia. Los
ojos son grandes y penetrantes y la boca y nariz pequeñas. Luce vestiduras miliares donde
se aprecia un amplio paludamentum con amplios pliegues.

2) Reverso:

Leyenda: ANTONINVS AVG. PLAVTILLA AVGVSTA 1950 . Traducción:


Antonino Augusto y Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran los bustos drapeados, de perfil y con las miradas enfrentadas de Plautilla,
en el lado izquierdo, y Caracalla, en el derecho1951. Entre las características fisionómicas
principales que se aprecian en la hija de Plauciano, destaca una frente amplia, nariz fina
y grande, pómulos amplios, así como un estilizado cuello. Sin embargo, la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. El peinado está conformado a partir de una serie
de ondas que parten de la zona superior de la cabeza y todas ellas, dispuestas de manera
vertical, descienden hasta la nuca. Allí se conforma el recogido plano y alargado con el
que es rematado el arreglo capilar. Este último, sigue un curso inverso al impuesto en el
resto del peinado, ya que una vez que el cabello es alojado en la nuca, sufre una fuerte
torsión y de manera ascendente, el moño plano y trenzado se desarrollada desde la parte
baja de la testa hasta la zona superior del occipital. El drapeado destaca por los amplios
pliegues. En cuanto al hijo mayor de Septimio Severo aparece, al igual que su padre, con
una corona de laurel. La frente no es muy grande, mientras que los ojos, pómulos y
barbilla sí que lo son. No ocurre lo mismo con la boca. El peinado que lleva Caracalla
destaca por sus rizos. En cuanto a las vestiduras, se vislumbra parte de la túnica dotada
de amplios pliegues. Tal y como se indicó en la casa de subastas de Zúrich y así también
lo recogió Brenot, nos encontramos ante un unicum. De hecho, es a partir de la
publicación de la subasta donde se conoce por primera vez este ejemplar. Esta moneda

1946
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556.
1947
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556; Brenot 2000, 342.
1948
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556.
1949
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556; Brenot 2000, 342.
1950
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556; Brenot 2000, 344.
1951
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556; Brenot 2000, 344.

699
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

fue acuñada para conmemorar el reciente matrimonio entre Plautilla y Caracalla, por lo
que tendríamos que datarlo en el año 202 d.C.1952.

Bibliografía: Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556 (con fot. n. º 566); Brenot 2000,
342 y 344 (con fot. p. 341 fig. 1 n. º 8).

B) Monedas de Caracalla

Ceca de Roma

M3. Roma (3)

Fecha: 202 d.C.1953 (¿? Estilo).

Denominación: Áureo1954/oricalco1955.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: ANTON P AVG PON TR P V COS1956. Traducción: Antonino Pio


Augusto, en su quinta tribunicia potestad, cónsul.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil, laureado y girado hacia la derecha de Caracalla.
Las facciones que muestran son juveniles1957. La frente es amplia al igual que los ojos y
pómulos, mientras que la boca y la nariz son de pequeñas dimensiones. El peinado destaca
por los rizos sobre los que se encuentra la corona de laurel. Las vestiduras están

1952
Gilbert Steinberg 1994, 62 n. º 556.
1953
RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390.
1954
RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390; MIR III, 80 n. º 26.
1955
Cohen 1884, 144 n. º 25.
1956
Cohen 1884, 144 n. º 25; RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390; Missere Fontana 1993, 55 n. º
37. Tal y como señaló Mazzini, Cohen por error no incluyó en la descripción de la leyenda la condición de
pontifex de Caracalla que se puede observar en la propia moneda. Cf. MIR III, 80 n. º 26.
1957
Cohen 1884, 144 n. º 25; RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390; MIR III, 80 n. º 26; Missere
Fontana 1993, 55 n. º 37.

700
Pedro David Conesa Navarro

compuestas por un paludamentum y una coraza sobre la que se encuentra un manto que
aparece abotonado1958. Según el RIC este ejemplo es similar al n. º 58, mientras que el
BMC puntualizó que esta forma viene dada en el n. º †1959.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIAE AETERNAE1960. Traducción: Concordia Eterna.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
aparecen dos figuras enfrentadas que corresponden a Plautilla y Caracalla. Este áureo se
acuñó con motivo de su matrimonio. La hija de Plauciano, que se encuentra a la derecha
de la escena, aparece con la mirada puesta en Caracalla. La Augusta se muestra de perfil
con el cabello recogido y con una amplia túnica que presenta pliegues, especialmente en
la zona de la cintura. Su mano derecha se extiende y la entrelaza junto a la de su esposo
formando una escena de dextrarum iunctio1961. Debido al tamaño de la representación,
impide realizar descripciones en detalle, aunque se puede observar que ambos están
ataviados con túnicas ceremoniales. El suelo viene representado a través de una línea
horizontal.

Bibliografía: Cohen 1884, 144 n. º 25; RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º
390 (con fot. lám. 37 n. º 12); MIR III, 80 n. º 26 (con fot. lám. 25 n. º 26); Hill 1964a, 28
n. º 610; Missere Fontana 1993, 55 n. º 37.

M4. Roma (4)

Fecha: 202 d.C.1962 (1º estilo).

1958
Sobre la descripción de las vestimentas del emperador, se ha tenido en cuenta la descripción ofrecida
en MIR III, 80 n. º 26.
1959
RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390. Concretamente a los ejemplos que se están aludiendo son:
RIC IV/1, 221 n. º 58 con similar leyenda en el anverso, mientras que en el reverso es: ADVENTVS
AVGVSTOR. Mientras que el otro ejemplo es BMC V, 232 n.º†. La leyenda del reverso en este caso es
similar, aunque con algunas variantes: ADVENT AVGG.
1960
Cohen 1884, 144 n. º 25; RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390; MIR III, 80 n. º 26; Hill 1964a,
28 n. º 610; Missere Fontana 1993, 55 n. º 37.
1961
Cohen 1884, 144 n. º 25; RIC IV/1, 221 n. º 60; BMC V, 233 n. º 390; MIR III, 80 n. º 26; Hill 1964a,
28 n. º 613; Missere Fontana 1993, 55 n. º 37.
1962
RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395.

701
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Áureo1963/ denario1964/ oricalco1965.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: ANTON P AVG TR P V COS1966. Traducción: Antonino Pio Augusto,


en su quinta tribunicia potestad, cónsul.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Caracalla con gesto
juvenil1967. La frente es amplia al igual que los ojos y las mejillas. Por el contrario, la
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cabello destaca por los rizos y la
corona de laurel. Tanto en el RIC, BMC y MIR se indicó que el emperador además de
túnica lleva coraza1968. Sobre esta estaría colocado un manto abotonado (paludamentum)
a la altura de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE1969. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla1970. Los
rasgos fisionómicos de la Augusta destacan por una frente amplia, nariz recta, ojos
almendrados y labios carnosos. La barbilla es pequeña y puntiaguda y con carnosos
pómulos. El peinado es estilo Melonenfrisur. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, se unen en un recogido alto instalado en la parte trasera de la testa1971. Se
observa que las orejas están descubiertas, donde alrededor de las mismas, al igual que
ocurre en las sienes y frente, se dejan escapar pequeños mechones de cabello que rompen
la rígida composición impuesta en el arreglo capilar. Según informó el BMC, llevaría
cinco ondas1972. Missere Fontana por la forma del peinado, lo insertó dentro del tipo EI.

1963
BMC V, 234 n. º 395; MIR III, 132 n. º 1.
1964
RIC IV/1, 222 n. º 66.
1965
Missere Fontana 1993, 53 n. º 11.
1966
RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395; MIR III, 132 n. º 1; Missere Fontana 1993, 53 n. º 11 y n.
º 13.
1967
RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395; MIR III, 132 n. º 1; Missere Fontana 1993, 53 n. º 11 y n.
º 13.
1968
Concretamente, el tipo al que se remite es RIC IV/1, 233 n. º 389, con la leyenda del anverso igual,
pero con la del reverso dedicada a la CONCORDIAE AETERNAE. Por su parte el BMC alude al tipo n. º
389 de similares características. En el MIR no se indica ningún paralelo. De hecho, menciona que en el
BMC no aparecía referenciado este tipo. Cf. MIR III, 132 n. º 1.
1969
RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395; Hill 1964a, 28 n. º 611; Missere Fontana 1993, 53 n. º 11
y n. º 13.
1970
RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395; Hill 1964a, 28 n. º 611.
1971
Habría que destacar la descripción aportada por Mazzini que señala que en total había siete trenzas.
Cf. MIR III, 132 n. º 1.
1972
BMC V, 234 n. º 395.

702
Pedro David Conesa Navarro

28b1973. Alrededor del cuello se aprecian las prendas que lleva la Augusta, conformadas
por una túnica compuesta por diversos pliegues entrelazados, encontrándose la mayor
concentración de los mismos en el pecho y hombros.

Bibliografía: RIC IV/1, 222 n. º 66; BMC V, 234 n. º 395 (con fot. lám. 37 n. º
15); MIR III, 132 n. º 1 (con fot. lám. 38 n. º 1); Hill 1964a, 28 n. º 611; Missere Fontana
1993, 53 n. º 11 y n. º 13.

M5. Roma (5)

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: Sestercio1974/ medallón en bronce1975.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: AVREL ANTONINVS PIVS AVG1976. Traducción: (Marco) Aurelio


Antonino Pío Augusto.

Descripción: Cabeza laureada de Caracalla1977. Banti señaló que no se sabe hacia


donde está girada 1978 . Sin embargo, por analogía con el resto de monedas, podemos
presuponer que sería hacia el lado derecho.

2) Reverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA1979. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Cabeza de Plautilla1980.

Bibliografía: Cohen 1884, 244 n. º 4; Gnecchi 1912, 40 n. º 11981; Banti 1986,


212 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º 35.

1973
Missere Fontana 1993, 53 n. º 11 y 86 tab. 2. Hill también indicó que este retrato es de la primera etapa.
Cf. Hill 1964a, 28 n. º 611.
1974
Cohen 1884, 244 n. º 4; Banti 1986, 212 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º 35.
1975
Gnecchi 1912, 40 n. º 1.
1976
Cohen 1884, 244 n. º 4; Gnecchi 1912, 40 n. º 1; Banti 1986, 212 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
35.
1977
Cohen 1884, 244 n. º 4; Gnecchi 1912, 40 n. º 1; Banti 1986, 212 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
35.
1978
Banti 1986, 212 n. º 1.
1979
Cohen 1884, 244 n. º 4; Gnecchi 1912, 40 n. º 1; Banti 1986, 212 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º
35.
1980
Cohen 1884, 244 n. º 4; Gnecchi 1912, 40 n. º 1; Banti 1986 n. º 1; Missere Fontana 1993, 55 n. º 35.
Cohen indica que este ejemplo procede del Museo de Tiepolo sin ofrecer ningún tipo de descripción.
Missere Fontana se limita a recoger la información del especialista, al igual que previamente a esta última
lo hizo Banti.
1981
En este trabajo el ejemplo analiza viene con el siguiente nombre: “Caracalla e Plautilla”.

703
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M6. Roma (6)

Fecha: 202 d.C.1982 (¿? Estilo).

Denominación: Áureo1983.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: ANTON P AVG TR P V COS1984. Traducción: Antonino Pio Augusto,


en su quinta tribunicia potestad, cónsul.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, laureado y girado hacia la derecha de Caracalla1985. El
aspecto que presenta es de un hombre joven, con gestos casi infantiles. Visible a partir de
los grandes pómulos y ojos, además de una nariz pequeña. No viene dotado de barba y el
cabello es rizado. El drapeado que presenta es similar al resto de ejemplos de esta época.
Una amplia toga abotonada por los hombros es cubierta por un paludamentum. Según
informó el BMC este anverso es similar al n. º 3891986.

2) Reverso:

Leyenda: PROPAGO IMPERI1987. Traducción: Propagación del Imperio.

Descripción: En el centro del campo se encuentran las figuras estantes y


enfrentadas de Plautilla, en el lado izquierdo, y Caracalla, en el opuesto, con las manos
derechas entrelazadas formando una escena de dextrarum iunctio1988.

Bibliografía: RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 612;
Missere Fontana 1993, 55 n. º 38.

M7. Roma (7)

1982
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *.
1983
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *.
1984
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *; Missere Fontana 1993, 55 n. º 38.
1985
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *. Missere Fontana 1993, 55 n. º 38 se limita a decir que este
anverso es como el anterior que analiza en su catálogo, el n. º 54, donde únicamente indica que estamos
ante el emperador laureado.
1986
BMC V, 234 n. º *.
1987
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 612; Missere Fontana 1993, 55 n. º 38.
1988
RIC IV/1, 222 n. º 67; BMC V, 234 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 612; Missere Fontana 1993, 55 n. º 38.

704
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 201 d.C.-206 d.C.1989 (¿? Estilo).

Denominación: Áureo1990.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: ANTON PIVS AVG1991. Traducción: Antonino Pio Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, laureado y girado hacia la derecha de Caracalla. Las facciones
fisionómicas que presenta, con amplios pómulos, ojos también grandes y nariz y barbilla
pequeñas, permiten que podamos determinar que estamos ante un joven con rasgos
infantiles. El princeps viene sin barba. El peinado lo conforman pequeños rizos dispuesto
de manera libre. El drapeado está compuesto por una coraza sobre la que se encuentra un
paludamentum que aparece abotonado a la altura de los hombros1992.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA FELIX1993. Traducción: Concordia Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran tres figuras. Dos de ellas, Caracalla y Plautilla, están enfrentadas y con las
manos derechas entrelazadas forman una escena de dextrarum iunctio. Entre los jóvenes
se encuentra una femenina, estante y de frente, identificada con la Concordia que parece
estar bendiciendo la unión. La diosa posa sendos brazos sobre uno de los hombros de la
joven pareja. Plautilla, que la tendríamos que situar a la izquierda, aparece velada1994 y
lleva una túnica que se prolonga hasta los pies. En las vestiduras de la Augusta se aprecian
amplios pliegues. Uno de ellos, de un mayor tamaño, aparece instalado en la cintura.

1989
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271.
1990
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271; MIR III, 80 n. º 22; Missere Fontana 1993, 55 n. º 36.
1991
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271; MIR III, 80 n. º 22; Missere Fontana 1993, 55 n. º 36.
1992
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271; MIR III, 80 n. º 22; Missere Fontana 1993, 55 n. º 36.
1993
RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271; RIC IV/1, 231 n. º 123; BMC V, 206 n. º 271; MIR III,
80 n. º 22; Missere Fontana 1993, 55 n. º 36.
1994
Mientras que el RIC sigue la disposición que hemos empleado, el BMC los describe, al contrario. En
el MIR se limita a indicar que se encuentran Caracalla y Plautilla con las manos derechas entrelazadas y
entre ellos la Concordia, sin indicar el lugar donde se encuentran los jóvenes príncipes. Indica a su vez que
mientras que el primogénito de Severo porta un uolumen, su esposa está velada. Cf. RIC IV/1, 231 n. º 123;
BMC V, 206 n. º 271; MIR III, 80 n. º 22; Missere Fontana 1993, 55 n. º 36.

705
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Caracalla, al igual que su esposa, va ataviado para la ocasión con ricas vestiduras. La
divinidad aparece con una túnica ceñida al cuerpo, donde tenemos que destacar un pliegue
de mayor espesor a en la región abdominal. Además, la diosa viene con un elaborado
peinado compuesto por mechones de cabello que nacen de la zona de las sientes y de la
frente y todos ellos convergen en un amplio recogido que se encuentra en la parte trasera
de la testa. Podemos pensar que se está imitando el arreglo capilar que llevó Plautilla en
sus primeros retratos, estilo Melonenfrisur.

Bibliografía: RIC IV/1, 231 n. º 123 (con fot. lám. 12, 7); BMC V, 206 n. º 271
(con fot. lám. 33 n º 16); MIR III, 80 n. º 22 (con fot. lám. 24 n. º 22); Missere Fontana
1993, 55 n. º 36.

M8. Roma (8)

Fecha: 201 d.C.-206 d.C.1995. Sin embargo, las características fisionómicas de


Caracalla y la imagen nos permiten datarla en una etapa temprana (202 d.C.). (¿? Estilo).

Denominación: Denario1996.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: ANTONINVS PIVS AVG1997. Traducción: Antonino Pio Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto laureado, drapeado y girado hacia la derecha de Caracalla. Las facciones son
juveniles, dotado de amplios pómulos, nariz pequeña al igual que la barbilla, ojos grandes
e imberbe. Por la disposición de la boca parece dibujar una sonrisa. El cabello es rizado.
El drapeado está compuesto por un paludamentum y sobre este, se aprecia un manto que
está abotonado a la altura de los hombros1998. Mazzini propuso que la representación de

1995
RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272, 207 n. º 273 y n. º 274.
1996
RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272, 207 n. º 273 y n. º 274; MIR III, 80 n. º 23.
1997
RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272, 207 n. º 273 y n. º 274; MIR III, 80 n. º 23;
Kizilkaya 1991a, 300 n. º 296.
1998
RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272, 207 n. º 273 y n. º 274; Kizilkaya 1991a,
300 n. º 296.

706
Pedro David Conesa Navarro

Caracalla es similar a la anterior con la salvedad de que en este caso no viene dotado de
coraza1999.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA FELIX2000. Traducción: Concordia Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En centro del campo se
encuentran dos figuras que corresponden a Caracalla y Plautilla. La Augusta está en la
parte izquierda, vistiendo túnica, con amplios pliegues. Uno de ellos, posicionado en la
zona de las caderas es de mayor dimensión. Los brazos parecen estar descubiertos y su
mano derecha se prolonga hasta estrecharla con la de su marido, formando una escena de
dextrarum iunctio2001. En el lado opuesto se encuentra la figura estante de Caracalla.
También está dotado de amplia túnica, donde se aprecian amplios pliegues, especialmente
en la zona de las piernas.

Bibliografía: RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272 (con fot.
p. 206 n. º 20), 207 n. º 273 y n. º 274; MIR III, 80 n. º 23; Hill 1964a, 28 n. º 28 n. º 621;
Kizilkaya 1991a, 300 n. º 296.

M9. Roma (9)

Fecha: 201 d. C. - 206 d. C.2002. Sin embargo, las características fisionómicas de


Caracalla y la imagen nos permiten datarla en una etapa temprana (202 d.C.). (¿? Estilo).

Denominación: Áureo2003/ denario2004.

Ceca: Roma2005.

1) Anverso:

Leyenda: ANTONINVS PIVS AVG2006. Traducción: Antonino Pio Augusto.

1999
MIR III, 80 n. º 23.
2000
RIC IV/1, 231 n. º 124a y n. º 124b; BMC V, 206 n. º 272, 207 n. º 273 y n. º 274; MIR III, 80 n. º 23;
Hill 1964a, 28 n. º 621; Kizilkaya 1991a, 300 n. º 296.
2001
RIC IV/1, 231 n. º 124a; BMC V, 206 n. º 272 y 207 n. º 273; MIR III, 80 n. º 23; Hill 1964a, 28 n. º
621; Kizilkaya 1991a, 300 n. º 296.
2002
RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *.
2003
BMC V, 258 n. º *.
2004
RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *; Cohen 1884, 244 n. º 3.
2005
Mientras que el RIC adscribió esta moneda a Roma, en una nota al pie en el BMC se puntualiza que
además de su pertenencia a Roma, también podría tener una ceca oriental sin especificar. De igual forma,
Pick mostró dudas de la autenticad del mismo, basándose para ello en el ejemplo conservado en París. Cf.
RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *. Cohen la vinculó a la ceca de Roma sin problemas. Cf. Cohen
1884, 244 n. º 3.
2006
RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *; Cohen 1884, 244 n. º 3; Missere Fontana 1993, 54 n. º 32.

707
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, laureado, de


perfil y girado hacia la derecha de Caracalla con facciones juveniles2007. Missere Fontana
es la única que mencionó que el esposo de Plautilla en este ejemplo lleva barba2008.

2) Reverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2009. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla2010. Aunque con dudas, Missere Fontana por analogía
con otros testimonios relacionados con las monedas que se acuñaron de Caracalla en las
que se aprecia en el reverso a su esposa, adscribe este retrato al tipo EII. 282011.

Bibliografía: Cohen 1884, 244 n. º 3; RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *;
258 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 622; Missere Fontana 1993, 54 y 55 n. º 32.

b) Monedas de Plautilla

- Con el anverso: PLAVTILLAE AVGVSTAE.

M10. Roma (10) 2012

Fecha: 202 d.C.2013 (1º estilo).

2007
RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *; Cohen 1884, 244 n. º 3.
2008
Missere Fontana 1993, 55 n. º 32.
2009
Cohen 1884, 244 n. º 3; RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 622.
2010
Cohen 1884, 244 n. º 3; RIC IV/1, 232 n. º 139; BMC V, 210 n. º *; Hill 1964a, 28 n. º 622.
2011
Missere Fontana 1993, 54 n. º 32.
2012
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=0. Consultado en:
(24/10/2019).
2013
Frank Auktion XI, 87 n. º 695; NFA 1988, n. º 951; NFA 1990, n. º 1651; Münz-Auktion 54, n. º 438;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 739; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 735; Münzen der Antike
Auktion 64, 49 n. º 610; Frank Auktion XXV, 52 n. º 375; Auktionshaus 1994, n. º 368; Münz-Auktion 59,
58 n. º 441; CNG Auction 40, 199 n. º 1584; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der
Antike Auktion 92, 86 n. º 869; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93; Münzen der Antike Auktion
112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 684. En CCHBulgIII, 58 n. º 181 viene datado el

708
Pedro David Conesa Navarro

Denominación: Áureo2014/ denario2015.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2016. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2017. Por las

ejemplo que analizan entre 197 d.C.-200 d.C. En Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 386;
Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 5, 40 n. º 673 y Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 10, 40 n.
º 671 viene datada la moneda entre 202 d.C-205 d.C.
2014
RIC IV/1, 269 n. º 361; BMC V, 235 n. º 400; Bellinger 1949, 47 n. º 1063; MIR III, 134 n. º 9 y n. º
10; Frank Auktion XXV, 52 n. º 375; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3.
2015
RIC IV/1, 269 n. º 361; BMC V, 235 n. º 401, n. º 402, n. º 403 y n. º 404; Santamaria 1953, 72 n. º 763;
Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 386; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 10, 40 n. º
671; Münzen der Antike Auktion 32, 51 n. º 670; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 662; Münzen der
Antike Auktion 44, 57 n. º 677; Frank Auktion XI, 87 n. º 695; Münz- Auktion 41, n. º 842; NFA 1988, n. º
951; Athena Auktion 2, 33 n. º 390; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 739; Münzen der Antike Auktion
62, 58 n. º 735; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 610; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus
1994, n. º 368; Münz-Auktion 57, 44 n. º 299; Münz-Auktion 59, 58 n. º 441; CNG Auction 40, 199 n. º
1584; CNG Auction 47, 185 n. º 1824; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93; Auktion 100, 16 n. º
93; CNG Auction 103, 182 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der Antike Auktion
92, 86 n. º 869; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 684;
CCHBulgIII, 58 n. º 181; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 232; Münz-Auktion 67, 74 n. º 598; Münz- Auktion
69, 64 n. º 539; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 682. En Cohen el n. º 10 indica que es de plata, lo que podría
pensarse que estaríamos ante un sestercio. Por el contrario, el n. º 9 indica que es de oricalco, mientras que
el n. º 11 es indeterminado. Cf. Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11.
2016
Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11; Jameson 1913, 41 n. º 195ª; Bement 1924, 70 n. º 1224; RIC
IV/1, 269 n. º 361; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1582; BMC V, 235 n. º 400, n. º 401, n. º 402, n. º
403, n. º 404; Bellinger 1949, 47 n. º 1063; MIR III, 134 n. º 9 y n. º 10; Münzen der Antike Auktion 32, 51
n. º 670; Frank Auktion XI, 87 n. º 695; NFA 1988, n. º 951; NFA 1990, n. º 1651; Frank Auktion XXV, 52
n. º 375; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 662; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 677; Athena
Auktion 2, 33 n. º 390; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 735; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º
610; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 371; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus 1994, n. º 368; Münz-
Auktion 54, n. º 438; Münz-Auktion 57, 44 n. º 299; Münz-Auktion 59, 58 n. º 441; CNG Auction 40, 199 n.
º 1584; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 869; Münzen der
Antike Auktion 112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 684. CCHBulgIII, 58 n. º 181;
Münz-Auktion 67, 74 n. º 598; Münz- Auktion 69, 64 n. º 539; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 682. La leyenda
desarrollada en Auktion 100 viene de la siguiente forma: [PLAVT]ILLAE [A]VGVSTAE. Cf. Auktion 100,
16 n. º 93. De igual forma también viene desarrollada en: Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93.
2017
Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11; Jameson 1913, 41 n. º 195a; Monnaies Antiques 1930, 103 n.
º 1743; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1582; RIC IV/1, 269 n. º 361; BMC V, 235 n. º 400, n. º 401,
n. º 402, n. º 403, n. º 404; Bement 1924, 70 n. º 1224; Santamaria 1953, 72 n. º 763; MIR III, 134 n. º 9 y
n. º 10; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 386; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 5, 40
n. º 673 (con fot. n. º 673); Münzen der Antike Auktion 32, 51 n. º 670; Auktion 100, 16 n. º 93; Münzen der
Antike Auktion 34, 49 n. º 662; Frank Auktion XI, 87 n. º 695; NFA 1988, n. º 951; NFA 1990, n. º 1651;
Frank Auktion XXV, 52 n. º 375; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 677; Athena Auktion 2, 33 n. º 390;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 739; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 735; Münzen der Antike
Auktion 64, 49 n. º 610; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 371; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus 1994,
n. º 368; Münz-Auktion 54, n. º 438; Münz-Auktion 57, 44 n. º 299; Münz-Auktion 59, 58 n. º 441; CNG
Auction 40, 199 n. º 1584; CNG Auction 47, 185 n. º 1824; Auction 103, 182 n. º 715; Münzen der Antike
Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 869; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16
n. º 93; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 684;
CCHBulgIII, 58 n. º 181; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 232; Münz-Auktion 67, 74 n. º 598; Münz- Auktion
69, 64 n. º 539; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 682.

709
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos


englobarlo dentro de los primeros tipos atribuidos a la Augusta. Concretamente, estaría
dentro del tipo EI. 28a que correspondería con el año 202 d.C.2018. La frente es amplia al
igual que los ojos. La nariz es fina y delgada. Los pómulos son carnosos y la barbilla
pequeña. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas que parten de la frente,
sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido. Las
orejas se muestran descubiertas. Las vestiduras están compuestas por una túnica y un
manto, con pliegues en la zona de los hombros y del pecho. Las diferencias que presentan
los distintos ejemplos reflejados en el BMC se deben o bien al material con el que ha sido
confeccionados, o por el número de ondas que presenta Plautilla en el peinado.
Concretamente, el n. º 400 es un áureo donde la Augusta lleva las trenzas de manera
horizontal y un total de siete. Los n. º 401 y n. º 402 son idénticos con la diferencia de
que estaríamos ante denarios. El n. º 403 presenta seis ondas, mientras que el n. º 404 solo
tres, ambas monedas también son denarios. La diferencia en los ejemplos analizados por
Mazzini también se debe al número de ondas. Concretamente, el n. º 9 está compuesto
por un total de siete dispuestas de manera horizontal, mientras que en el n. º 10 se aprecian
62019.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIAE AETERNAE 2020 . Traducción: A la Concordia


Eterna.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran las figuras de Plautilla, a la izquierda, y Caracalla, a la derecha, estantes y
con las manos entrelazadas formando una escena de dextrarum iunctio2021. Ambos van

2018
Sobre la tipología, cf. Missere Fontana 1993, 52 n. º 3 y 86 tab. 2.
2019
MIR III, 134 n. º 9 y n. º 10.
2020
Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11; Jameson 1913, 41 n. º 195a; Bement 1924, 70 n. º 1224;
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1582; RIC IV/1, 269 n. º 361; BMC V, 235 n. º 400, n. º 401, n. º 402, n.
º 403, n. º 404; Bellinger 1949, 47 n. º 1063; MIR III, 134 n. º 9 y n. º 10; Münzen der Antike und Neuzeit.
Auktion 4, n. º 386; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 5, 40 n. º 673; Münzen der Antike und Neuzeit.
Auktion 10, 40 n. º 671; Münzen der Antike Auktion 32, 51 n. º 670; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º
662; Frank Auktion XI, 87 n. º 695; Münz- Auktion 41, n. º 842; NFA 1988, n. º 951; NFA 1990, n. º 1651;
Frank Auktion XXV, 52 n. º 375; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 677; Athena Auktion 2, 33 n. º 390;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 739; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 735; Münzen der Antike
Auktion 64, 49 n. º 610; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 371; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus 1994,
n. º 368; Münz-Auktion 54, n. º 438; Münz-Auktion 57, 44 n. º 299; Münz-Auktion 59, 58 n. º 441; CNG
Auction 40, 199 n. º 1584; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n.
º 869; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 684;
CCHBulgIII, 58 n. º 181; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 232; Münz-Auktion 67, 74 n. º 598; Münz-Auktion 68,
72 n. º D 554b; Münz- Auktion 69, 64 n. º 539. La leyenda desarrollada en Auktion 100 viene de la
siguiente forma: [C]ONCORDIAE AETERNAE. Cf. Auktion 100, 16 n. º 93; Münz-Auktion 72, 90 n. º D
682. En Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93 las dos primeras letras vienen entre paréntesis.
2021
Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11; Jameson 1913, 41 n. º 195a; Bement 1924, 70 n. º 1224;
Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1743; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1582; RIC IV/1, 269 n. º 361;
BMC V, 235 n. º 400, n. º 401, n. º 402, n. º 403 y n. º 404; Santamaria 1953, 72 n. º 763; MIR III, 134 n.
º 9 y n. º 10; Brand Collection 1984, n. º 605; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 386; Münzen
der Antike und Neuzeit. Auktion 5, 40 n. º 673; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 10, 40 n. º 671;
Münzen der Antike Auktion 32, 51 n. º 670; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 662; Frank Auktion XI,
87 n. º 695; Münz- Auktion 41, n. º 842; NFA 1988, n. º 951; NFA 1990, n. º 1651; Frank Auktion XXV, 52
n. º 375; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 677; Athena Auktion 2, 33 n. º 390; Münzen der Antike
Auktion 54, 61 n. º 739; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 735; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º

710
Pedro David Conesa Navarro

con ricas vestiduras. Plautilla con una amplia túnica y manto, mientras que Caracalla con
una toga y un uolumen en su mano izquierda2022. El emperador aparece representado en
un módulo mayor. Según el BMC este reverso es similar al ejemplo n. º 390 de su
catálogo2023.

Bibliografía: Cohen 1884, 247 n. º 9, n. º 10 y n. º 11 (con dib.); Jameson 1913,


41 n. º 195a; Bement 1924, 70 n. º 1224 (con fot. lám. 47 n. º 1224); Monnaies Antiques
1930, 103 n. º 1743; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1582 (con fot. lám. 49 n. º 1582);
RIC IV/1, 269 n. º 361; BMC V, 235 n. º 400 (con fot. lám. 37 n. º 18), n. º 401, n. º 402
(con fot. lám. 37 n. º 20), n. º 403, n. º 404 (con fot. lám. 38 n. º 1); Bellinger 1949, 47 n.
º 1063 (con fot. lám. 20 n. º 1063); Santamaria 1953, 72 n. º 763; MIR III, 134 n. º 9 y n.
º 10 (con fot. lám. 38 n. º 9 y n. º 10); Brand Collection 1984, n. º 605; Münzen der Antike
und Neuzeit. Auktion 4: n. º 386 (con fot. n. º 386); Münzen der Antike und Neuzeit.
Auktion 5, 40 n. º 673 (con fot. n. º 673); Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 10, 40
n. º 671 (con fot. n. º 671); Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 662 (con fot. lám. 32 n.
º 662)2024; Münzen der Antike Auktion 32, 51 n. º 670 (con fot. lám. 38 n. º 670); Münzen
der Antike Auktion 44, 57 n. º 677 (con fot. lám. 33 n. º 677); Münz- Auktion 41, n. º 842
(con fot. n. º 842); NFA 1988, n. º 951 (con fot.); Frank Auktion XI, 87 n. º 695 (con fot.
lám. 38 n. º 695); NFA 1990, n. º 1551 (con fot. n. º 1551); Frank Auktion XXV, 52 n. º
375 (con fot. lám. 19 n. º 375; Athena Auktion 2, 33 n. º 390 (con fot. lám. 20 n. º 390);
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 739 (con fot. lám. 30 n. º 739); Münzen der Auktion
62, 58 n. º 735 (con fot. lám. 30 n. º 735); Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 610 (con
fot. lám. 23 n. º 610); Kizilkaya 1991a, 236 n. º 371 (con fot. lám. 9.5 n. º 371); Missere
Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus 1994, 368 (con fot. n. º 368); Münz-Auktion 54, n.
º 438 (con fot. n. º 438); Münz-Auktion 57, 44 n. º 299 (con fot. p. 44 n. º 299); Münz-
Auktion 59, 58 n. º 441 (con fot. n. º 441); CNG Auction 40, 199 n. º 1584 (con fot. p. 199
n. º 1584); CNG Auction 47, 185 n. º 1824 (con fot. p. 185 n. º 1824); Auktion 100, 16 n.
º 93 (con fot. lám. 5 n. º 93); Sammlung Leo Bnez Auktion 100, 16 n. º 93 (con fot. lám. 5
n. º 93); CNG Auction 103, 182 n. º 715 (con fot. p. 182 n. º 715); Münzen der Antike
Auktion 80, 47 n. º 489 (con fot. lám. 16 n. º 489); Münzen der Antike Auktion 92,86 n. º
869 (con fot. 38 n. º 869); Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 688 (con fot. lám. 33
n. º 688); CCHbulgIII, 598 n. º 181 (con fot. p. 59 n. º 181); Münzen der Antike Auktion
123, 99 n. º 684 (con fot. p. 99 n. º 684); Münz-Auktion 63, 35 n. º D 232 (con fot. p. 35
n. º 232); Münz-Auktion 67, 74 n. º 598 (con fot. p. 74 n. º 598); Münz- Auktion 69, 64 n.

610; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 371; Missere Fontana 1993, 52 n. º 3; Auktionshaus 1994, n. º 368; Münz-
Auktion 54, n. º 438; Münz-Auktion 57, 44 n. º 299; Münz-Auktion 59, 58 n. º 441; CNG Auction 40, 199
n. º 1584; CNG Auction 47, 185 n. º 1824; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93; Auktion 100, 16
n. º 93; CNG Auction 103, 182 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 489; Münzen der Antike
Auktion 92, 86 n. º 869; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 688; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n.
º 684; CCHBulgIII, 58 n. º 181; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 232; Münz-Auktion 67, 74 n. º 598; Münz-
Auktion 68, 72 n. º D 554b; Münz- Auktion 69, 64 n. º 539; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 682. En este último
viene indicado que Caracalla se encuentra a la izquierda, mientras que Plautilla está en el lado derecho.
Bellinger nos indica que estamos ante Caracalla y Plautilla, sin hacer alusión a que ambos se muestran con
las manos entrelazadas. Cf. Bellinger 1949,47 n. º 1063.
2022
RIC IV/1, 269 n. º 361; MIR III, 134 n. º 9 y n. º 10; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 93;
Auktion 100, 47 n. º 1063.
2023
Cf. por ejemplo, BMC V, 235 n. º 400. El ejemplo que cita en cuestión es: BMC V, 233 n. º 390. La
leyenda del anverso es ANTON P AVG PON T R P V COS, mientras que la del reverso está dedicada a la
CONCORDIAE AETERNAE.
2024
En dicho catálogo indica que la moneda correspondería al CIL IV/1, 316, posiblemente estemos ante
una equivocación, ya que con esa numeración no corresponde a ninguna moneda de Plautilla.

711
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

º 539 (con fot. n. º 64 n. º 539); Münz-Auktion 72, 90 n. º D 682 (con fot. p. 90 n. º 682);
Münz-Auktion 68, 72 n. º D 554b (con fot. n. º 72 n. º 554).

M11. Roma (11) 2025

Fecha: 202 d.C.2026 (1º estilo).

Denominación: Áureo2027/ denario2028.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2029. Traducción: A Plautilla Augusta.

2025
Fotografía extraída de: https://www.acsearC.info/searC.html?id=1175458. Consultado en
(21/10/2019).
2026
Münzen der Antike Auktion 66, 64 n. º 682; Münz-Auktion 55, n. º 255; Münzen der Antike Auktion 86,
54 n. º 563; Münz-Auktion 48, n. º 767 y n. º 768; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der
Antike Auktion 109, 65 n. º 638; Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 406; Triton XV, 164 n. º 1541; Münz-
Auktion 60, 84 n. º D 664; Classical Numismatic 2017, 39 n. º 429070. En el BMC V, 235 n. º 405, p. 236
n. º 406, n. º 407, n. º 408, n. º 409 y n. º 410; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 492; CNG Auction 55,
151 n. º 1339 vienen datados entre 202 d.C.-205 d.C.
2027
RIC IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 235 n. º 405; Münzen Antike Auktion 36, 57 n. º 302; Bourgey y
Desnier 1994, 201 n. º 783; Triton XV, 164 n. º 1541; Classical Numismatic 2017, 39 n. º 429070.
2028
RIC IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 236 n. º 406, n. º 407, n. º 408, n.º408, n. º 409 y n. º 410; Magnaguti
1951, 31 n. º 181; MIR III, 136 n. º 21; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 492; Classical Coins 27, 95
n. º 1039; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94; Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike Auktion
26, 56 n. º 745; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 668; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 663;
CNG Auction 47, 185 n. º 1825; Münz-Auktion 35, n. º 5621; Münz-Auktion 36, n. º 401; Münz-Auktion 42,
n. º 3477; Münz-Auktion 43, n. º 1217; Münz-Auktion 48, n. º 767 y n. º 768; Münz-Auktion 49, n. º 818;
Münz-Auktion 55, n. º 255; Münz-Auktion 58, 60 n. º 446; CNG Auction 55, 151 n. º 1339; Münzen der
Antike Auktion 50, 57 n. º 711; Münzen der Antike Auktion 66, 64 n. º 682; Münzen der Antike Auktion 86,
54 n. º 563; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 638; Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 406; Münz-
Auktion 60, 84 n. º D664; Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 y n. º D 505; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 551, n. º
D 552 y n. º D 553; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683, n. º D 684 y n. º D 685. En el catálogo de Cohen
menciona que, mientras que el ejemplo n. º 21 es de plata, lo que podría interpretarse con un denario, en el
n. º 22 es de oricalco. Cf. Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22.
2029
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22; RIC IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 235 n. º 405,
236 n. º 406, n. º 407, n. º 408, n. º 409 y n. º 410; Magnaguti 1951, 31 n. º 181; MIR III, 136 n. º 21; Münzen
der Antike Auktion 16, 51 n. º 492; Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 745;
Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 668; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 663; Münzen der Antike

712
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2030. Por las características
fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas del peinado, podemos insertarlo
dentro de los tipos tempranos de la Augusta. Concretamente, se ha englobado dentro del
tipo EI. 28a que correspondería con el año 202 d.C.2031. La frente es amplia al igual que
los ojos, que son grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son pequeñas. Los
pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Todas estas características
permiten que tenga rasgos casi infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. El número
señalado en el BMC son seis2032 o siete2033. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras
lo conforman una stola y un manto con pliegues en la zona de los hombros, espalda y
pecho. Según el RIC este anverso es similar al n. º 359. Por el contrario, en el BMC indicó
que este tipo es idéntico al n. º 4002034.

2) Reverso:

Leyenda: PROPAGO IMPERI 2035 . Traducción: Para la propagación del


Imperio.

Auktion 36, 57 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º 711; Münzen der Antike Auktion 66, 64 n. º
682; Münz-Auktion 48, n. º 767 y n. º 768; Münz-Auktion 49, n. º 818; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 372; Missere
Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 783; Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 563;
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 638; Numismatische
Raritäten 147, 70 n. º 406; Triton XV, 164 n. º 1541; Münz- Auktion 58, 60 n. º 446; Münz-Auktion 60, 84
n. º D 664; Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 y n. º D 505; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 551, n. º D 552 y n. º D
553; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683, n. º D 684 y n. º D 685; Classical Numismatic 2017, 39 n. º 429070.
2030
Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1745; RIC IV/1, 269 n. º 362;
BMC V, 235 n. º 405, 236 n. º 406, n. º 407, n. º 408, n. º 409 y n. º 410; Magnaguti 1951, 31 n. º 181; MIR
III, 136 n. º 21; Classical Coins 27, 95 n. º 1039; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 745; Münzen der
Antike Auktion 30, 52 n. º 668; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 663; Münzen der Antike Auktion 36,
57 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º 711; Münz-Auktion 48, n. º 767 y n. º 768; Münz-Auktion
49, n. º 818; Kizilkaya 1991a, 236 n. º 372; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201
n. º 783; Münz-Auktion 55, n. º 255; CNG Auction 47, 185 n. º 1825; Sammlung Leo Benz Auktion 100,
16 n. º 94; Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike Auktion 66, 64 n. º 682; Münzen der Antike Auktion
86, 54 n. º 563; Triton XV, 164 n. º 1541; Münz-Auktion 60, 84 n. º D664; Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 y
n. º D 505; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 551, n. º D 552 y n. º D 553; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683, n. º D
684 y n. º D 685; Classical Numismatic 2017, 39 n. º 429070. .
2031
Concretamente, la tipología se ha obtenido de Missere Fontana 1993, 52 n. º 1 y 86 tab.2.
2032
BMC V, 236 n. º 409 y n. º 410.
2033
BMC V, 235 n. º 405, 236 n. º 406, n. º 407 y n. º 408. Sobre el mismo número se pronunció Mazzini
señalando que su disposición era horizontal. Cf. MIR III, 136 n. º 21.
2034
RIC IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 235 n. º 405 y 236 n. º 406. El ejemplo que se cita es el RIC IV/1, 269
n. º 359, mientras que otro es BMC V, 235 n. º 400 ambos con la leyenda CONCORDIA AVGG.
2035
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1745; RIC
IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 235 n. º 405, 236 n. º 406, n. º 407, n. º 408, n. º 409 y n. º 410; Magnaguti
1951, 31 n. º 181; MIR III, 136 n. º 21; Classical Coins 27, 95 n. º 1039; Münz-Auktion 49, n. º 818;
Kizilkaya 1991a, 236 n. º 372; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 783;
Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 745; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º
668; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 663; Münzen der Antike Auktion 36, 57 n. º 302; Münz-Auktion
35, n. º 5621; Münz-Auktion 36, n. º 401; Münz-Auktion 42, n. º 3477; Münz-Auktion 43, n. º 1217; Münzen
der Antike Auktion 50, 57 n. º 711; Münzen der Antike Auktion 66, 64 n. º 682; Münz-Auktion 48, n. º 767
y n. º 768; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Münz-Auktion 55, n. º 255; Münz- Auktion 58, 60 n. º 446;
Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 563; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike
Auktion 109, 65 n. º 638; Triton XV, 164 n. º 1541; Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 406; Münz-

713
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra Caracalla, a la derecha, y Plautilla, a la izquierda, estantes, con las miradas
enfrentadas y las manos derechas entrelazadas formando una escena de dextrarum
iunctio. El emperador con su mano contraria porta un uolumen 2036 . Entre las
características que se pueden apreciar, habría que destacar el peinado característico de la
Augusta, así como las amplias túnicas que lucen ambos protagonistas, pudiéndose
distinguir una toga para el caso de Caracalla y una gran stola para el caso de su mujer2037.

Bibliografía: Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22; Monnaies


Antiques 1930, 103 n. º 1745 (con fot. lám. 61 n. º 1745); RIC IV/1, 269 n. º 362; BMC
V, 235 n. º 405 (con fot. lám. 38 n. º 2) y p. 236 n. º 406, n. º 407 (con fot. lám. 38 n. º 3),
n. º 408, n. º 409 (con fot. lám. 37 n. º 19) n. º 410; Magnaguti 1951 n. º 181 (con fot. lám.
8 n. º 182); Santamaria 1953, 72 n. º 765; Hill 1955, 15 n. º 188 (con fot. lám. 11 n. º 188);
MIR III, 136 n. º 21 (con fot. lám. 39 n. º 21); Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 492
(con fot. lám. 22 n. º 492); Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 745 (con lám. 34 n. º
745); Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 668 (con fot. lám. 30 n. º 668); Münzen der
Antike Auktion 34, 49 n. º 662 (con fot. lám. 32 n. º 663); Münzen der Antike Auktion 36,
57 n. º 302 (con fot. lám. 18 n. º 302); Münz-Auktion 35, n. º 5621 (con fot. n. º 5621);
Münz-Auktion 36, n. º 401 (con fot. n. º 401); Münz-Auktion 42, n. º 3477 (con fot. n. º
3477); Münz-Auktion 43, n. º 1217 (con fot. n. º 1217); Münz-Auktion 48, n. º 767 (con
fot. n. º 767) y n. º 768 (con fot. n. º 768); Münz-Auktion 49, n. º 818 (con fot. n. º 818);
Münzen-Antike Auktion 50, 57 n. º 711 (con fot. lám. 27 n. º 711); Kizilkaya 1991a, 236
n. º 372; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 783 (con fot.
p. 201 n. º 783); Münz-Auktion 55, n. º 255 (con fot. n. º 255); Münz- Auktion 58, 60 n. º
446 (con fot. 60 n. º 446); CNG Auction 47, 185 n. º 1825 (con fot. p. 185 n. º 1825); CNG
Auction 55, 151 n. º 1339 (con fot. p. 151 n. º 1339); Münzen der Antike Auktion 66, 54
n. º 682 (con fot. lám. 24 n. º 682); Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94 (con fot.
lám. 6 n. º 94); Auktion 100, 16 n. º 94 (con fot. lám. 6 n. º 94); Classical Coins 27, 95 n.
º 1039 (con fot. p. 95 n. º 1039); Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 563 (con fot. lám.
21 n. º 563); Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 638 (con fot. lám. 34 n. º 638);
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 406 (con fot. p. 70 n. º 406); Triton XV, 164 n. º
1541 (con fot. p. 164 n. º 1541); Münz-Auktion 60, 84 n. º D 664 (con fot. p. 84 n. º 664);
Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 (con fot. p. 57 n. º 504) y n. º D 505 (con fot. p. 57 n. º D

Auktion 60, 84 n. º D 664; Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 y n. º D 505; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 551, n. º
D 552 y n. º D 553; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683, n. º D 684 y n. º D 685; Classical Numismatic 2017,
39 n. º 429070.
2036
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 21 y n. º 22; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1745; RIC
IV/1, 269 n. º 362; BMC V, 235 n. º 405, 236 n. º 406, n. º 407, n. º 408, n. º 408, n. º 409 y n. º 410;
Magnaguti 1951, 31 n. º 181; Santamaria 1953, 72 n. º 765; MIR III, 136 n. º 21; Münzen der Antike Auktion
16, 51 n. º 492; Classical Coins 27, 95 n. º 1039; Münz-Auktion 35, n. º 5621; Münz-Auktion 36, n. º 401;
Münz-Auktion 42, n. º 3477; Münz-Auktion 43, n. º 1217; Münz-Auktion 49, n. º 818; Kizilkaya 1991a, 236
n. º 372; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 783; Münz-Auktion 55, n. º 255;
CNG Auction 47, 185 n. º 1825; CNG Auction 55, 151 n. º 1339; Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der
Antike Auktion 26, 56 n. º 745; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 668; Münzen der Antike Auktion 34,
49 n. º 663; Münzen der Antike Auktion 36, 57 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º 711; Münzen
der Antike Auktion 66, 64 n. º 682; Missere Fontana 1993, 52 n. º 1; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 783;
Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 563; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 94; Münzen der Antike
Auktion 109, 65 n. º 638; Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 406; Triton XV, 164 n. º 1541; Münz-
Auktion 58, 60 n. º 446; Münz-Auktion 60, 84 n. º D 664; Münz-Auktion 65, 57 n. º 504 y n. º D 505; Münz-
Auktion 68, 72 n. º D 551, n. º D 552 y n. º D 553; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683, n. º D 684 y n. º D 685;
Classical Numismatic 2017, 39 n. º 429070 .
2037
Auktion 100, 16 n. º 94.

714
Pedro David Conesa Navarro

505); Münz-Auktion 68, 72 n. º D 551 (con fot. p. 72 n. º 551), n. º D 552 (con fot. p. 72
n. º 552) y n. º D 553 (con fot. p. 72 n. º 553); Münz-Auktion 72, 90 n. º D 683 (con fot.
p. 90 n. º 683), D 684 (con fot. p. 90 n. º 684) y D 685 (con fot. p. 90 n. º 685); Classical
Numismatic 2017, 39 n. º 429070 (con fot. p. 39 n. º 429070).

M12. Roma (12) 2038

Fecha: 202 d.C.-205 d.C. (¿?)2039 (1º estilo).

Denominación: Sestercio2040.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2041. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2042. Por las características
tanto físicas como estilísticas, estas últimas derivadas del peinado con el que va
representada, podemos decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la
Augusta. De hecho, Missere Fontana mencionó que este retrato, al igual que el ejemplo
anterior, también dedicado a la Propago Imperi, estaría insertado en el tipo EI. 28a2043.
La frente es amplia al igual que los ojos y los pómulos. Por el contrario, la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Las orejas están descubiertas. El peinado está
confeccionado a base de ondas o trenzas dispuestas a dos aguas que parte de la frente,
sienes y nuca. Todos ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio

2038
Fotografía extraída de:https://www.coinarchives.com/a/results.php?search=plautilla. En línea:
15/01/2019.
2039
BMC V, 322 n. º †.
2040
RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti 1986, 215 n. º 2.
2041
RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti 1986, 215 n. º 2; Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.
2042
RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti 1986, 215 n. º 2; Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.
2043
Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.

715
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que ocupa toda la parte trasera2044. Las vestiduras se aprecian pliegues en la zona de los
hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: PROPAGO IMPERI SC. 2045 . Traducción: Para la propagación del


Imperio Senadoconsulto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las letras SC el exergo. En el centro se
encuentran las figuras de Plautilla, a la derecha, y Caracalla, a la izquierda, con las manos
derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio 2046 . Se aprecia que
ambos van ataviados para la ocasión, con ricas vestiduras.

Bibliografía complementaria: RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti


1986, 215 n. º 2; Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.

M13. Roma (13) 2047

Fecha: 202-205 d.C.2048 (2º estilo).

Denominación: Denario2049/ quinario2050.

Ceca: Roma.

2044
La descripción del peinado viene en RIC IV/1, 309 n. º 578a.
2045
RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti 1986, 215 n. º 2; Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.
2046
RIC IV/1, 309 n. º 578a; BMC V, 322 n. º †; Banti 1986, 215 n. º 2; Missere Fontana 1993, 52 n. º 2.
2047
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0359.jpg. Consultado en:
(10/10/2019).
2048
RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399. Datada en 202 d.C.: Brand Collection 1984, n. º
606; Frank Auktion XXVI, 49 n. º 374; Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º 590; Münzen der Antike
Auktion 68, 51 n. º 563; CNG Auction, 55 n. º 151 n. º 1333.
2049
Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Münzen der Antike
Auktion 56, 55 n. º 590; Münz-Auktion 49, n. º 820; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münzen der Antike
Auktion 68, 51 n. º 563; CNG Auction 55, n. º 151 n. º 1333; Frank Auktion XXVI, 49 n. º 374; Münz-
Auktion 41, n. º 843; Münz-Auktion 43, n. º 1221 y n. º 1223; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 785; Münz-
Auktion 57, 44 n. º 301; Münz-Auktion 67, 74 n. º 597.
2050
RIC IV/1, 269 n. º 359; Brand Collection 1984, n. º 606.

716
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2051. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2052. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas de su peinado, podemos
señalar que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Missere Fontana la
englobó dentro del tipo EII.28c, que correspondería al año 202 d.C.2053 Las facciones son
juveniles, con cabeza redondeada y trazos suaves tanto en la frente, la nariz como la
barbilla, destacando los carnosos pómulos y los ojos almendrados. Las orejas aparecen
descubiertas, debido al estilo con el que ha sido confeccionado el peinado, tipo
Melonenfrisur. Este está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sienes, nuca y barbilla y todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen
en la parte trasera de la testa en un elaborado recogido2054. Éste último abarca casi toda la
parte del parietal y parte del occipital. La túnica está compuesta por pliegues que se
disponen entrelazados, especialmente en la zona del pecho. La diferencia que hay entre
el n. º 398 y el n. º 399 del BMC es que mientras que el primero las ondas siguen un curso
vertical y hay un total de cuatro, en el segundo ejemplo serían cinco2055.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA AVGG2056. Traducción: Concordia de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del reverso. La leyenda está
dispuesta de en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra una
figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha

2051
Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Münzen der Antike
Auktion 56, 55 n. º 590; Frank Auktion XXVI, 49 n. º 374; Kizilkaya 1991b, 259 n. º 118; Missere Fontana
1993, 52 n. º 5; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 785; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münzen der Antike
Auktion 68, 51 n. º 563; Münz-Auktion 57, 44 n. º 301; Münz-Auktion 67, 74 n. º 597.
2052
Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Bellinger 1949,
47 n. º 1061; MIR III, 134 n. º 2; Brand Collection 1984, n. º 606; Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º
590; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 563; CNG Auction 55, n. º
151 n. º 1333; Frank Auktion XXVI, 49 n. º 374; Kizilkaya 1991b, 259 n. º 118; Bourgey y Desnier 1994,
201 n. º 785; Münz-Auktion 57, 44 n. º 301; Münz-Auktion 67, 74 n. º 597.
2053
Missere Fontana 1993, 52 n. º 5.
2054
Sobre el recogido también se menciona en la obra Antike Münzen 65, 106 n. º 425.
2055
BMC V, 235 n. º 398 y 399 MIR III, 134 n. º 2.
2056
Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Bellinger 1949, 47
n. º 1061; MIR III, 134 n. º 2; Brand Collection 1984, n. º 606; Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º 590;
Münz- Auktion 41, n. º 843; Münz-Auktion 43, n. º 1221 y n. º 1223; Münz-Auktion 49, n. º 820; Frank
Auktion XXVI, 49 n. º 374; Kizilkaya 1991b, 259 n. º 118; Missere Fontana 1993, 52 n. º 5; Bourgey y
Desnier 1994, 201 n. º 785; Münz-Auktion 57, 44 n. º 301; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münzen der
Antike Auktion 68, 51 n. º 563; Münz-Auktion 67, 74 n. º 597.

717
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

identificado con la Concordia 2057 . Vestida con stephane, se aprecia que con su mano
derecha sostiene una pátera, mientras que con la izquierda un cetro2058.

Bibliografía: RIC IV/1, 269 n. º 359 (con fot. lám. 13 n. º 11).; BMC V, 235 n. º
398 (con fot. lám. 37 n. º 17) y n. º 399; Cohen 1884, 247 n. º 2 y n. º 3; Bellinger 1949,
47 n. º 1061; MIR III, 134 n. º 2 (con fot. lám. 38 n. º 2); Brand Collection 1984, n. º 606
(con fot. lám. 20 n. º 604); Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º 590 (con fot. lám. 26 n.
º 590); Frank Auktion XXVI, 49 n. º 374 (con fot. lám. 22 n. º 374); Münz- Auktion 41, n.
º 843 (con fot. n. º 843); Münz-Auktion 43, n. º 1221 (con fot. n. º 1221) y n. º 1223 (con
fot. n. º 1223); Münz-Auktion 49, n. º 820 (con fot. n. º 820); Kizilkaya 1991b, 259 n. º
118 (con fot. lám. 10.1 n. º 118); Missere Fontana 1993, 52 n. º 5; Bourgey y Desnier
1994, 201 n. º 785 (con fot. p. 201 n. º 785); Antike Münzen 65, 106 n. º 425 (con fot. p.
160 n. º 425); Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 563 (con fot. lám. 21 n. º 563); Münz-
Auktion 57, 44 n. º 301 (con fot. n. º 44 n. º 301); Münz-Auktion 67, 74 n. º 597 (con fot.
p. 74 n. º 597); CNG Auction 55, 151 n. º 1333 (con fot. p. 151 n. º 1333).

M14. Roma (14)

Fecha: 202 d.C. (¿? Estilo).

Denominación: Denario2059.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2060. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2061. Datada la moneda en
el año 202 d.C., Missere Fontana la incluyó dentro del tipo EII 28e2062. La frente es amplia
al igual que los ojos. La nariz es grande y curvada, mientras que la barbilla aparece
marcada. Los pómulos son amplios y las orejas están descubiertas. En cuanto al peinado,

2057
Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Bellinger 1949, 47
n. º 1061; MIR III, 134 n. º 2; Brand Collection 1984, n. º 606; Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º 590;
Münz- Auktion 41, n. º 843; Münz-Auktion 43, n. º 1221 y n. º 1223; Münz-Auktion 49, n. º 820; Frank
Auktion XXVI, 49 n. º 374; Kizilkaya 1991b, 259 n. º 118; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 785; Münz-
Auktion 57, 44 n. º 301; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münz-Auktion 67, 74 n. º 597; CNG Auction 55,
n. º 151 n. º 1333.
2058
RIC IV/1, 269 n. º 359; BMC V, 235 n. º 398 y 399; Cohen 1884, 52 n. º 2 y n. º 3; MIR III, 134 n. º 2;
Brand Collection 1984, n. º 606; Münzen der Antike Auktion 56, 55 n. º 590; Münz- Auktion 41, n. º 843;
Münz-Auktion 43, n. º 1221 y n. º 1223; Münz-Auktion 49, n. º 820; Kizilkaya 1991b, 259 n. º 118; Missere
Fontana 1993, 52 n. º 5; Antike Münzen 65, 106 n. º 425; Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 563; CNG
Auction 55, n. º 151 n. º 1333.
2059
Cohen 1884, 248 n. º 14; BMC V, 239; Santamaria 1953, 72 n. º 765.
2060
Cohen 1884, 248 n. º 14; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 53 n. º 9.
2061
Cohen 1884, 248 n. º 14; Missere Fontana 1993, 53 n. º 9.
2062
Missere Fontana 1993, 52 n. º 8 y 86 tab. 2.

718
Pedro David Conesa Navarro

las ondas parte de una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza desde
donde descienden hasta la zona nuca. En dicho lugar se forma un recogido amplio y
grande que ocupa casi toda la parte trasera de la testa. La mayoría de los ejemplos
analizados tanto en corpora numismáticos como en catálogos de subasta se suelen centrar
en la ceca oriental de Laodicea. En el trabajo de Jameson no matizó que estemos ante una
moneda provincial, por lo que, pese a que es idéntica al caso anterior, creemos que su
ejemplo estaría relacionado con la ceca de Roma, algo que vendría confirmado si
seguimos la información transmitida por Missere Fontana2063.

2) Reverso:

Leyenda: HILARITAS2064. Traducción: Hilaritas.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Según informa Missere Fontana, este
reverso sería idéntico al ejemplo dedicado también a Hilaritas y acuñado en Laodicea ad
Mare2065. Por tanto, estaríamos ante la divinidad estante y con la cabeza girada hacia la
izquierda. Sustenta una larga palma con la mano derecha, mientras que con la izquierda
una cornucopia2066. El BMC menciona que este reverso es híbrido, ya que fue empleado
en monedas de Julia Domna2067.

Bibliografía complementaria: BMC V, 239; Santamaria 1953, 72 n. º 765;


Missere Fontana 1993, 53 n. º 9.

M15. Roma (15)2068

2069

Fecha: (¿? Estilo).

2063
Missere Fontana 1993, 53 n. º 9.
2064
RIC IV/1, 239; Cohen 1884, 248 n. º 14; Missere Fontana 1993, 53 n. º 9.
2065
Missere Fontana 1993, 53 n. º 9. Concretamente el ejemplo al que remite es Missere Fontana 1993, 52
n. º 8.
2066
Cohen 1884, 248 n. º 14; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 53 n. º 9; Santamaria 1953, 72 n. º 765.
2067
BMC V, 239. Así también lo recoge Missere Fontana 1993, 53 n. º 9: “falso antico da un revescio di
GJuliaDomna”.
2068
Diseño proporcionado en: Banti 1986, 216 n. º 4. A su vez, el investigador italiano puntualizaba que
los extrajo de Vaillant.
2069
Dibujo extraído de: Banti 1986 p. 216 n. º 4.

719
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Moneda en bronce.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2070. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla2071. Hay una contramarca compuesta por una cabeza
humana con rizos, cuyo peinado no es comprensible tal y como lo expuso Vaillant, según
informó Missere Fontana2072.

2) Reverso:
2073
Leyenda: VENVS VICTRIX SC. . Traducción: Venus Victoriosa
(senadoconsulto).

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


con la cabeza girada hacia la izquierda. Con su mano derecha sostiene una palma,
mientras que el codo izquierdo lo deja descansar sobre un escudo ovalado y decorado con
una loba. A sus pies hay un Cupido lado que sostiene con sendas manos un casco2074.

Bibliografía: Banti 1986, 216 n. º 4 (con dib. p. 216 n. º 4); Missere Fontana 1993,
53 n. º 10.

M16. Roma (16) 2075

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C. (¿?)2076 (2º estilo).

2070
Banti 1986, 216 n. º 4; Missere Fontana 1993, 53 n. º 10.
2071
Banti 1986, 216 n. º 4; Missere Fontana 1993, 53 n. º 10.
2072
Así Missere Fontana lo refiere en su estudio. Cf. Missere Fontana 1993, 53 n. º 10: “T. nuda con ricci,
pettinatura non comprensibile in quanto la fig. è tratta da Vaillant”.
2073
Banti 1986, 216 n. º 4; Missere Fontana 1993, 53 n. º 10.
2074
Banti 1986, 216 n. º 4; Missere Fontana 1993, 53 n. º 10.
2075
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0580.jpg. En línea en:
(15/01/2019).
2076
RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *. En Sammlung Leo Benz Auktion 100, 17 n. º 97 viene datada
en 203 d.C.

720
Pedro David Conesa Navarro

Denominación: Dupondio/ as2077/ oricalco2078.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2079. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2080. La frente es amplia al
igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones. El cabello está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza y convergen todas ellas a la altura de la nuca con un amplio recogido.
Las orejas se muestran descubiertas y las vestiduras tienen pliegues en la zona del pecho
y de los hombros. Missere Fontana en su estudio mencionó que este anverso es similar al
ejemplo acuñado también en Roma y con la leyenda CONCORDIA AVGG, por lo que
adscribió este retrato al tipo EII. 28c, perteneciente al año 202 d.C. 2081 . La principal
variante con respecto al estilo Melonenfrisur impuesto en los primeros tipos de la
Augusta, deriva en que en este caso las ondas están dispuestas de manera vertical.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIAE AVGG SC.2082. Traducción: A la Concordia de los


Augustos (senadoconsulto).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. Las letras SC están
insertadas en el campo, flanqueando a la figura que aparece en el centro que se ha
identificado con la Concordia. Esta última se muestra sedente y girada hacia la izquierda.
Con su mano derecha sostiene una pátera y con la izquierda una doble cornucopia2083.
Podemos destacar las amplias vestiduras amplias que luce, con pliegues especialmente en
la zona de las caderas y de las piernas. Una línea horizontal hace de suelo.

Bibliografía complementaria: RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Cohen


1884, 247 n. º 5 (con dib.); Missere Fontana 1993, 52 n. º 6; Sammlung Leo Benz Auktion
100: 17 n. º 97 (con fot. lám. 6 n. º 97).

2077
Cohen 1884, 247 n. º 5; RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Sammlung Leo Benz Auktion 100,
17 n. º 97.
2078
Cohen 1884, 247 n. º 5.
2079
Cohen 1884, 247 n. º 5; RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Missere Fontana 1993, 52 n. º 6;
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 17 n. º 97.
2080
RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Missere Fontana 1993, 52 n. º 6; Sammlung Leo Benz
Auktion 100, 17 n. º 97.
2081
Missere Fontana 1993, 52 n. º 6. Para ver el ejemplo al que remite, cf. Missere Fontana 1993, 52 n. º
6.
2082
RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Cohen 1884, 247 n. º 5; Missere Fontana 1993, 52 n. º 6;
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 17 n. º 97.
2083
RIC IV/1, 309 n. º 580; BMC V, 323 n. º *; Cohen 1884, 247 n. º 5; Missere Fontana 1993, 52 n. º 6;
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 17 n. º 97.

721
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

- Con el anverso: PLAVTILLA AVGVSTA.

M17. Roma (17) 2084

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2085 (3º estilo).

Denominación: Denario2086.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2087. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2088. Por las características

2084
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=20. Consultado en:
(24/10/2019).
2085
202 d.C.: Frank Auktion XI, 88 n. º 696; NFA 1990, n. º 1652; NFA Auction 28: n. º 1279; Sammlung
Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95; Münz-Auktion 60, 84 n. º 663; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060. En el
BMC V, 237 n. º 418 viene datada la moneda entre 202 d.C. y 205 d.C.
2086
Santamaria 1953, 72 n. º 764; MIR III, 135 n. º 12; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 683; Frank
Auktion XI, 88 n. º 696; NFA 1990, n. º 1652; NFA Auction 28, n. º 1279; Münz-Auktion 49, n. º 819;
Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786; CNG Auction 37, 147 n. º 1669; Sammlung Leo Benz Auktion 100,
16 n. º 95; Auktion 100, 16 n. º 95; Münzen der Antike Auktion 141, 95 n. º 557; Münz-Auktion 60, 84 n. º
663; Münz-Auktion 66, 43 n. º 313; Münz-Auktion 67, 74 n. º 599; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060; Missere
Fontana 1993, 53 n. º 16 y n. º 19.
2087
Cohen 1884, 248 n. º 12; Hübl 1910, 125 n. º 1572; RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V, 237 n. º 418;
Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 683; NFA 1990, 1652; Münz-Auktion 49, n. º 819; Missere Fontana
1993, 53 n. º 14; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95;
Auktion 100, 16 n. º 95; Münzen der Antike Auktion 141, 95 n. º 557; Münz-Auktion 60, 84 n. º 663; Münz-
Auktion 66, 43 n. º 313; Münz-Auktion 67, 74 n. º 599; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060.
2088
Cohen 1884, 248 n. º 12; Hübl 1910, 125 n. º 1572; Bement 1924, 70 n. º 1225; Monnaies Antiques
1930, 103 n. º 1744; RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V, 237 n. º 418; Santamaria 1953, 72 n. º 764; MIR III,
135 n. º 12; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 544; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º
683; Frank Auktion XI, 88 n. º 696; NFA 1990, 1652; NFA Auction 28, n. º 1279; Münz-Auktion 49, n. º
819; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786; CNG Auction 37, 147 n. º
1669; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95; Auktion 100, 16 n. º 95; Münz-Auktion 60, 84 n. º 663;
Münz-Auktion 66, 43 n. º 313; Münz-Auktion 67, 74 n. º 599; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060.

722
Pedro David Conesa Navarro

fisonómicas, así como por las estilísticas, derivadas del peinado que lleva la representada,
podemos situar este busto dentro del tipo EII. 28c., que correspondería al año 202 d.C.2089.
La frente es amplia, la nariz fina y larga, al igual que el mentón. Los ojos no presentan un
tamaño demasiado grande como viene siendo habitual en los retratos de Plautilla. Las
orejas se muestran descubiertas y los pómulos son carnosos. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de una línea central instalada en la parte
superior de la cabeza. Estas ondas se deslizan hasta la altura de la nuca desde donde
arranca el recogido. El moño, amplio, trenzado y fino, sigue el ritmo inverso al resto del
curso del peinado. Desde la parte del cuello se prologa hasta la zona alta de la testa. Sobre
la descripción del cabello, interesante fue el trabajo de Mazzini2090. Las vestiduras están
compuestas por una túnica y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA FELIX2091. Traducción: Concordia Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. La imagen central la
conforman las figuras de Caracalla, a la izquierda, y Plautilla, a la derecha, con las manos
derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio2092. Las vestiduras que
llevan los jóvenes príncipes son apropiadas para la ocasión, ya que se está representando
el momento de su enlace. Plautilla con túnica larga que llega hasta los pies, mientras que
Caracalla lleva toga2093. Este reverso, según el RIC, es similar n. º 361, mientras que el
BMC dice que es idéntico al n. º 3902094.

Bibliografía: Cohen 1884, 248 n. º 12; Hübl 1910, 125 n. º 1572; Bement 1924,
70 n. º 1225; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1744; RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V,
237 n. º 418; Santamaria 1953, 72 n. º 764 (con fot. lám. 16 n. º A. 764); MIR III, 135 n.
º 12 (con fot. lám. 39 n. º 12); Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 544 (con
fot. n. º 544); Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 683 (con fot. lám. 24 n. º 683); Frank

2089
La tipología la aporta Missere Fontana. Cf. Missere Fontana 1993, 53 n. º 14 y 86 tab. 2.
2090
Concretamente, este autor decía lo siguiente: “Busto drappeggiato di Plautilla a. d., coi capelli
elaborati in fitta ondulazione disposta in cinque righe quasi verticali, con due trece che scendono
rispettivamente da dietro la testa e da sotto l´orecchio si congiungono girando strette sul collo, ove formano
una specie di coda”. Cf. MIR III, 135 n. º 12.
2091
Cohen 1884, 248 n. º 12; Hübl 1910, 125 n. º 1572; Bement 1924, 70 n. º 1225; Monnaies Antiques
1930, 103 n. º 1744; RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V, 237 n. º 418; Santamaria 1953, 72 n. º 764; MIR III,
135 n. º 12; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º
683; Frank Auktion XI, 88 n. º 696; NFA 1990, 1652; Münz-Auktion 49, n. º 819; Missere Fontana 1993,
53 n. º 14; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95; Auktion 100,
16 n. º 95; Münzen der Antike Auktion 141, 95 n. º 557; Münz-Auktion 60, 84 n. º 663; Münz-Auktion 66,
43 n. º 313; Münz-Auktion 67, 74 n. º 599; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060.
2092
Cohen 1884, 248 n. º 12; Hübl 1910, 125 n. º 1572; Bement 1924, 70 n. º 1225; Monnaies Antiques
1930, 103 n. º 1744; RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V, 237 n. º 418; Santamaria 1953, 72 n. º 764; MIR III,
135 n. º 12; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º
683; Frank Auktion XI, 88 n. º 696; NFA 1990, 1652; NFA Auction 28, n. º 1279; Münz-Auktion 49, n. º
819; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786; CNG Auction 37, 147 n. º
1669; Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95; Auktion 100, 16 n. º 95; Münzen der Antike Auktion
141, 95 n. º 557; Münz-Auktion 60, 84 n. º 663; Münz-Auktion 66, 43 n. º 313; Münz-Auktion 67, 74 n. º
599; Baldwin´s 2011, 19 n. º AR060.
2093
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 95; Auktion 100, 16 n. º 95
2094
RIC IV/1, 270 n. º 365a; BMC V, 237 n. º 418. Concretamente, los ejemplos a los que remite serían:
RIC IV/1, 269 n. º 361 y BMC V, 233 n. º 390, ambos con la leyenda en el reverso dedicados a la
CONCORDIAE AETERNAE.

723
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Auktion XI, 88 n. º 696 (con fot. lám. 38 n. º 696); NFA 1990, n. º 1652 (con fot. n. º
1652); NFA Auction 28, n. º 1279 (con fot. n. º 1279); Münz-Auktion 49, n. º 819 (con fot.
n. º 819); Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 786 (con
fot. p. 201 n. º 786); CNG Auction 37, 147 n. º 1669 (con fot.); Sammlung Leo Benz
Auktion 100, 16 n. º 95 (con fot. lám. 6 n. º 95); Auktion 100, 16 n. º 95 (con fot. lám. 6
n. º 95); Münzen der Antike Auktion 141, 95 n. º 557 (con fot. p. 95 n. º 557); Münz-
Auktion 60, 84 n. º 663 (con fot. n. º 663); Münz-Auktion 66, 43 n. º 313 (con fot. p. 43 n.
º 313); Münz-Auktion 67, 74 n. º 599 (con fot. p. 74 n. º 599); Baldwin´s 2011, 19 n. º
AR060 (con fot. p. 19).

M18. Roma (18) 2095

Fecha: 202-205 d.C.2096 (2º estilo).

Denominación: Denario2097.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2098. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila puteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2099 . Este anverso es
parecido a otro ejemplo: RIC IV/1, 269, n. º 363a2100. Sin embargo, la diferencia entre
ambos radica en que en este caso el retrato está englobado dentro del tipo EII. 28d.2101.
El BMC también puntualizó que estaríamos ante una variante del primer estilo atribuido

2095
Fotografía extraída de: BMC V, lám. 38 n. º 7.
2096
BMC V, 237 n. º 419. En CNG Auction 41, 198 n. º 2039 viene datado en el año 202 d.C.
2097
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; CNG Auction 41, 198 n. º 2039; ArtCoins 6, 174 n. º
1059.
2098
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; ArtCoins 6, 174 n. º
1059.
2099
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; CNG Auction 41,
198 n. º 2039; ArtCoins 6, 174 n. º 1059.
2100
RIC IV/1, 270, n. º 365b.
2101
Missere Fontana 1993, 53 n. º 14 y 86 tab. 2.

724
Pedro David Conesa Navarro

a la Augusta2102. Por las características fisonómicas y estilísticas, derivadas del peinado


de la representada, podemos adscribir este retrato dentro de su etapa temprana, aunque
como se señalizó en los trabajos precedentes, el tamaño del recogido, así como la
disposición de las ondas, no permiten encuadrarlo en el primero tipo. La frente no es muy
amplia al igual que los ojos. La nariz es fina y pequeña, al igual que la boca. Sin embargo,
la barbilla está bien perfilada y las orejas se muestran descubiertas. El peinado está
dividido a partir de una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Desde
allí, a ambos lados, descienden una serie de ondas, teniendo un mayor grosor en la parte
superior de la testa. Estas últimas convergen en la zona trasera de la nuca a través de un
recogido que sigue la dirección contraria a lo marcado por las ondas. Según el BMC en
este anverso se aprecian un total de 62103. El moño amplio se inicia desde la parte de la
nuca hasta aproximadamente la zona parietal. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA FELIX2104. Traducción: Concordia Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra dos figuras estantes, Caracalla a la izquierda y Plautilla a la derecha, con las
manos derechas entrelazadas formando una escena de tipo dextrarum iunctio2105. Las
vestiduras que llevan los jóvenes príncipes son apropiadas para la ocasión, ya que están
representando el momento de su enlace. Plautilla con túnica larga que llega hasta los pies,
mientras que Caracalla lleva toga. Según el BMC este reverso es similar al n. º 390 de su
catálogo2106.

Bibliografía: RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419 (con fot. lám. 38 n. º
7); Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; CNG Auction 41, 198 n. º 2039 (con fot.); ArtCoins
6, 174 n. º 1059 (con fot. p. 174 n. º 1059).

M19. Roma (19)2107

2102
BMC V, 237 n. º 419.
2103
BMC V, 237 n. º 419.
2104
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; ArtCoins 6, 174 n. º
1059.
2105
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; CNG Auction 41,
198 n. º 2039; ArtCoins 6, 174 n. º 1059.
2106
BMC V, 237 n. º 419. El ejemplo al que lo asimila es el BMC V, 233 n. º 390, con el reverso dedicado
a la CONCORDIAE AETERNAE.
2107
Fotografía extraída de: Künker Auktion 288, 127 n. º 718.

725
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.2108 (2º estilo).

Denominación: Denario2109.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2110. Traducción: Plautilla Agusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2111. Según el RIC, este

2108
Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 746; NFA 20, n. º 286; CNG Auction 55, 151 n. º 1334; Münz-
Auktion 53, n. º 305; Münz-Auktion 54, n. º 436 y n. º 437; Münz- Auktion 58, 60 n. º 445; Münz-Auktion
59, 58 n. º 440; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 678; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490;
Münzer der Antike Auktion 106, 66 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike
Auktion 117, 98 n. º 952 y n. º 953; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 886; Numismatische Raritäten
160, 92 n. º 466. En BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413 vienen datados los ejemplos entre los
años 202 d.C. y 205 d.C. De la misma forma viene en la moneda analizada en: Münzen der Antike und
Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 493; Künker Auktion 288, 127 n. º
718; Izmir II, 72 n. º 977; GM 2012, 156 n. º 2350, n. º 2351 y n. º 2352.
2109
RIC IV /1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413; MIR III, 133 n. º 1; Münzen
der Antike Auktion 16, 51 n. º 493; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der
Antike Auktion 22, 55 n. º 757; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 746; NFA 20, n. º 286; CNG Auction
55, 151 n. º 1334; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 678; Classical Coins 27, 95 n. º 1040; Münz-
Auktion 51, n. º 295; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 53, n. º 305; Münz-Auktion 54, n. º
436 y n. º 437; Münz- Auktion 58, 60 n. º 445; Münz-Auktion 59, 58 n. º 440; Gemini Numismatic Auction
XI, 106 n. º 469; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490; Münzen der Antike Auktion 106, 66 n. º 570;
Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 952 y n. º 953; Münzen
der Antike Auktion 125, 129 n. º 886; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467; Künker Auktion 288, 127
n. º 718; Münz- Auktion 69, 65 n. º 541; GM 2012, 156 n. º 2350, n. º 2351 y n. º 2352.
2110
RIC IV /1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413; Monnaies Antiques 1934,
104 n. º 1580; MIR III, 133 n. º 1; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 493; Münzen der Antike Auktion
22, 55 n. º 757; NFA 20, n. º 286; Münzen der Antike Auktion 60: 56 n. º 678; Kizilkaya 1991b, 260 n. º
119; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 54, n. º 436 y n. º 437; Münz-Auktion 59, 58 n. º 440;
Gemini Numismatic Auction XI, 106 n. º 469; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490; Münzen der
Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 952 y n. º 953; Münzen der Antike
Auktion 125, 129 n. º 886; Künker Auktion 288, 127 n. º 718; Izmir II, 72 n. º 977; Münz- Auktion 69, 65
n. º 541; GM 2012, 156 n. º 2350, n. º 2351, n. º 2352.
2111
RIC IV /1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413; Monnaies Antiques 1934,
104 n. º 1580; MIR III, 133 n. º 1; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike
Auktion 22, 55 n. º 757; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 746; NFA 20, n. º 286; Münzen der Antike
Auktion 60, 56 n. º 678; Classical Coins 27, 95 n. º 1040; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 119; Missere Fontana
1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 53, n. º 305; Münz-Auktion 54, n. º 436 y n. º 437; Münz- Auktion 58, 60 n.

726
Pedro David Conesa Navarro

busto es similar al de moneda n. º 359 2112 . Por las características fisionómicas y


estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante un
retrato de la etapa madura de la Augusta. Se ha englobado dentro del tipo EII. 28d., datado
en el año 202 d.C.2113, correspondiendo a la variante del estilo Melonenfrisur. La frente
es amplia y los ojos no son especialmente amplios. La nariz es delgada y afilada, al igual
que la barbilla. Los pómulos son amplios y las orejas aparecen descubiertas. El peinado
está compuesto por una serie de ondas que parten de una línea transversal instalada en la
parte superior de la cabeza2114. Éstas descienden por toda la testa hasta converger en la
zona de la nuca, donde se inicia un amplio recogido que se extiende hasta la parte superior
del occipital. Las vestiduras están compuestas por una túnica y un manto con pliegues en
la zona del pecho y de los hombros. La diferencia que hay entre los diferentes ejemplos
analizados en el BMC, radica en el número de ondas. Mientras que en los n. º 411 y 412
son un total de cinco, en la n. º 413 son cuatro2115.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA AVGG2116. Traducción: Concordia de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y girada hacia la izquierda que se ha identificado
con la Concordia. Con su mano derecha extendida sostiene una pátera, mientras que con

º 445; Münz-Auktion 59, 58 n. º 440; CNG Auction 55, 151 n. º 1334; Gemini Numismatic Auction XI,
106 n. º 469; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490; Münzen der Antike Auktion 106, 66 n. º 570;
Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 952 y n. º 953; Münzen
der Antike Auktion 125, 129 n. º 886; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 466; Künker Auktion 288, 127
n. º 718; Münz- Auktion 69, 65 n. º 54; GM 2012, 156 n. º 2350, n. º2351 y n. º 2352. En Izmir II, 72 n. º
977 nos dice que el busto aparece sin vestiduras: “Busto nudo di Plautilla a d.”.
2112
RIC IV/1, 269 n. º 363 a. Específicamente cuando describe el anverso de esta moneda es donde se
indica la comparación comentada.
2113
La tipología viene indicada en: Missere Fontana 1993, 53 n. º 15 y 86 tab. 2.
2114
Según la descripción aportada por Mazzini habría un total de cinco ondas dispuestas casi de manera
vertical, que todas ellas descienden hasta la parte trasera de la testa donde se unen en un recogido. Cf. MIR
III, 133 n. º 1.
2115
BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413.
2116
RIC IV /1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413; Monnaies Antiques 1934,
104 n. º 1580; MIR III, 133 n. º 1; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 493; Münzen der Antike und
Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 757; Münzen der Antike Auktion 60,
56 n. º 678; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 119; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 53, n. º 305;
Münz-Auktion 54, n. º 436; Münz- Auktion 58, 60 n. º 445; Münz-Auktion 59, 58 n. º 440; Gemini
Numismatic Auction XI, 106 n. º 469; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490; Münzen der Antike
Auktion 106, 66 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike Auktion 117, 98
n. º 952; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 886; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 466; Künker
Auktion 288, 127 n. º 718; Izmir II, 72 n. º 977; Münz- Auktion 69, 65 n. º 541; GM 2012, 156 n. º 2350, n.
º 2351 y n. º 2352. En NFA 20, n. º 286 la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: CONCORDIA
[A]VGG.

727
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

su contraria un cetro2117. Según el BMC este reverso es similar al n. º 3982118. Entre las
características que se pueden apreciar, destacaríamos la amplia túnica que lleva la diosa,
con espesos pliegues tanto en el pecho, así en la cintura que se prolongan hasta los pies.

Bibliografía: RIC IV/1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411 (con fot. lám. 38 n. º
4), n. º 412; Monnaies Antiques 1934,104 n. º 1580; MIR III, 133 n. º 1 (con fot. lám. 38
n. º 1); Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543 (con fot. n. º 543); Münzen
der Antike Auktion 16, 51 n. º 493 (con fot. lám. 22 n. º 493); Münzen der Antike Auktion
22, 55 n. º 757 (con fot. lám. 27 n. º 757); Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 746 (con
fot. lám. 34 n. º 746); NFA 20: n. º 286 (con fot. n. º 286); Münzen der Antike Auktion 60,
56 n. º 678 (con fot. lám. 27 n. º 678); Classical Coins 27, 95 n. º 1040 (con fot. p. 95 n.
º 1040); Münz-Auktion 51, n. º 295 (con fot. n. º 295); Kizilkaya 1991b, 260 n. º 119;
Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 53: n. º 305 (con fot. n. º 305); Münz-
Auktion 54, n. º 436 (con fot. n. º 436) y n. º 437 (con fot. n. º 437); Münz- Auktion 58, 60
n. º 445 (con fot. p. 60 n. º 445); Münz-Auktion 59, 58 n. º 440 (con fot. p. 58 n. º 440);
CNG Auction 55, 151 n. º 1334 (con fot. n. º 151 n. º 1334); Gemini Numismatic Auction
XI, 106 n. º 469 (con fot. p. 106 n. º 469); Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490 (con
fot. lám. 16 n. º 490); Münzen der Antike Auktion 106, 66 n. º 570 (con fot. lám. 28 n. º
570); Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639 (con fot. lám. 34 n. º 639); Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 952 (con fot. lám. 50 n. º 952) y n. º 953 (con fot. lám. 51 n. º
953); Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 886 (con fot. p. 129 n. º 886);
Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 466 (con fot. p. 92 n. º 466); Künker Auktion 288,
127 n. º 718 (con fot. p. 127 n. º 718); Izmir II, 72 n. º 977 (con fot. lám. 28 n. º 977);
Münz- Auktion 69, 65 n. º 541 (con fot. p. 65 n. º 541); GM 2012, 156 n. º 2350 (con fot.
p. 156 n. º 2350), n. º 2351 (con fot. p. 156 n. º 2351) y n. º 2352 (con fot. p. 156 n. º
2352).

M20. Roma (20) 2119

2117
RIC IV /1, 269 n. º 363a; BMC V, 236 n. º 411, n. º 412 y p. 237 n. º 413; Monnaies Antiques 1934,
104 n. º 1580; MIR III, 133 n. º 1; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 493; Münzen der Antike und
Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 543; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 757; Münzen der Antike Auktion 26,
56 n. º 746; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 678; Classical Coins 27, 95 n. º 1040; Kizilkaya 1991b,
260 n. º 119; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münz-Auktion 53, n. º 305; Münz-Auktion 54, n. º 436;
Münz- Auktion 58, 60 n. º 445; Münz-Auktion 59, 58 n. º 440; CNG Auction 55, 151 n. º 1334; Gemini
Numismatic Auction XI, 106 n. º 469; Münzen der Antike Auktion 80, 47 n. º 490; Münzen der Antike
Auktion 106, 66 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 639; Münzen der Antike Auktion 117, 98
n. º 952; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 886; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 466; Künker
Auktion 288, 127 n. º 718; Izmir II, 72 n. º 977; Münz- Auktion 69, 65 n. º 541; GM 2012, 156 n. º 2350, n.
º 2351 y n. º 2352.
2118
BMC V, 236 n. º 411. El tipo al que remite es el BMC V, 235 n. º 398 con la leyenda en dativo en el
anverso y el reverso es similar al ejemplo que estamos analizando.
2119
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364. Consultado en: (21/10/2019).

728
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202-205 d.C.2120 (2º estilo).

Denominación: Áureo2121/ moneda en bronce2122/oricalco2123.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2124. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecha. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2125. Por las características
fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas del peinado que lleva la representada,
podemos encuadrar este retrato dentro de la etapa temprana de la Augusta. La frente es
amplia, al igual que los ojos, que son grandes, y los pómulos carnosos. Por el contrario,
la nariz 2126 , boca y barbilla son de pequeñas dimensiones, mostrándose las orejas
descubiertas. Todos estos aspectos permiten que adquiera un aspecto casi infantil. El
cuello es largo y estilizado. El peinado se compone a base de ondas trenzadas que nacen
de la frente y de la parte superior de la cabeza y terminan en la zona posterior de la testa,
a la altura de la nuca. Todo el peinado está rematado por un moño que se extiende desde
la nuca hasta la zona del parietal. La diferencia que hay entre los ejemplos analizados en
el BMC es que en el n. º 416 lo conforman un total de 8, mientras que en el n. º 417 serían
6 2127 . Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con pliegues en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

2120
BMC V, 237 n. º 416 y n. º 417; Sammlung Walter Niggeler 3, 39 n. º 1407.
2121
RIC IV/1, 270 n. º 270 n. º 364; BMC V, 237 n. º 416 y 417; Auktion 100, 17 n. º 97; Sammlung Walter
Niggeler 3, 39 n. º 1407; Missere Fontana 1993, 53 n. º 16.
2122
Antike Münzen Auktion 33, 19 n. º 103
2123
Cohen 1884, 247 n. º 4.
2124
RIC IV/1, 270 n. º 270 n. º 364; BMC V, 237 n. º 416 y 417; Cohen 1884, 247 n. º 4; Antike Münzen
Auktion 20, 61 n. º 349; Antike Münzen Auktion 33, 19 n. º 103; Auktion 100, 17 n. º 97; Sammlung Walter
Niggeler 3, 39 n. º 1407; Missere Fontana 1993, 53 n. º 16, n. º 19 y 54 n. º 27.
2125
RIC IV/1, 270 n. º 270 n. º 364; BMC V, 237 n. º 416 y 417; Cohen 1884, 247 n. º 4; Antike Münzen
Auktion 20, 61 n. º 349; Antike Münzen Auktion 33, 19 n. º 103; Auktion 100, 17 n. º 97; Sammlung Walter
Niggeler 3, 39 n. º 1407; Missere Fontana 1993, 53 n. º 16, n. º 19 y 54 n. º 27.
2126
En el ejemplo analizado en el Antike Münzen Auktion 33, la nariz de la Augusta es aguileña. Cf. Antike
Münzen Auktion 33, 19 n. º 103. Para ello, ver la moneda. Lám. 6 n. º 103.
2127
BMC V, 237 n. º 416 y n. º 417.

729
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: CONCORDIA AVGG2128. Traducción: Concordia de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. La imagen central es una figura
femenina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la Concordia.
Luce stephane. La mano izquierda la tiene extendida y sostiene una pátera, mientras que
la izquierda aparece recogida y portando una doble cornucopia. Los pies los posa sobre
un pequeño taburete2129.

Bibliografía: BMC V, 237 n. º 237 n. º 416 (con fot. lám. 38 n. º 5) y n. º 417 (con
fot. lám. 38 n. º 6); Cohen 1884, 247 n. º 4; Auktion 100, 17 n. º 97 (con fot. lám. 6 n. º
97); Antike Münzen Auktion 20, 61 n. º 349 (con fot. lám. 24 n. º 349); Antike Münzen
Auktion 33, 19 n. º 103 (con fot. lám. 6 n. º 103); Sammlung Walter Niggeler 3, 39 n. º
1407 (con fot. lám. 21 n. º 1407); Missere Fontana 1993, 53 n. º 16, n. º 19; 54 n. º 27.

M21. Roma (22)2130

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Áureo/ denario2131.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2132. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

2128
RIC IV/1, 270 n. º 270 n. º 364; BMC V, 237 n. º 416 y 417; Cohen 1884, 247 n. º 4; Antike Münzen
Auktion 20, 61 n. º 349; Antike Münzen Auktion 33, 19 n. º 103; Sammlung Walter Niggeler 3, 39 n. º 1407;
Missere Fontana 1993, 53 n. º 16, n. º 19 y 54 n. º 27.
2129
RIC IV/1, 270 n. º 270 n. º 364; BMC V, 237 n. º 416 y 417; Cohen 1884, 247 n. º 4; Antike Münzen
Auktion 20, 61 n. º 349; Antike Münzen Auktion 20, 61 n. º 349; Antike Münzen Auktion 33, 19 n. º 103;
Auktion 100, 17 n. º 97; Sammlung Walter Niggeler 3, 39 n. º 1407; Missere Fontana 1993, 53 n. º 16, n. º
19 y 54 n. º 27.
2130
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/id/ric.4.crl.364. Consultado en: (21/10/2019).
2131
RIC IV/1, 270 n. º 364.
2132
RIC IV/1, 270 n. º 364.

730
Pedro David Conesa Navarro

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2133. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas del peinado, podemos encuadrarla en un tipo ya
maduro de la Augusta, datado a finales del año 202 d.C. Es el arreglo capilar la principal
variación con respecto al ejemplo anterior. La frente es amplia y la nariz fina y larga. Los
ojos son amplios, al igual que las mejillas. Sin embargo, la boca y la barbilla son de
pequeñas dimensiones. Las orejas se muestran descubiertas y el cuello es largo y
estilizado. Desde una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza,
descienden diferentes ondas, dispuestas de manera vertical hasta la nuca. Todo el peinado
es rematado en la parte posterior con un recogido bajo que se extiende hasta la parte
superior del occipital

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA AVGG2134. Traducción: La Concordia de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la
Concordia. Las vestiduras están compuestas por stephane. La mano izquierda la tiene
extendida y sostiene una pátera, mientras que su contraria la muestra recogida y portando
una doble cornucopia. Los pies los posa sobre un pequeño taburete2135.

Bibliografía: RIC IV/1, 270 n. º 364 (con fot. lám. 13 n. º 12).

M22. Roma (22) 2136

Fecha: 202 d.C.- 203 d.C.2137 (3º estilo).

2133
RIC IV/1, 270 n. º 364.
2134
RIC IV/1, 270 n. º 364.
2135
RIC IV/1, 270 n. º 364.
2136
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7065.html#RIC_0363. Consultado en:
(18/10/2019).
2137
Datada en 202 d.C.: CNG Auction 55, 151 n. º 1335; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 611; Münzen
der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 629. Datada en 203 d.C.: Harlan
J. Berk 186, n. º 345. Según viene señalado en el BMC, esta moneda se dataría en el horizonte cronológico
que se extiende de 202 d.C. a 205 d.C. cf. BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415, cronología también propuesta
en: Santamaria 1953, 72 n. º 762; Künker Auktion 288, 127 n. º 719.

731
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Denario2138.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2139.Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2140. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, se ha englobado dentro del
tipo LI 28f, datado a finales del año 202 d.C.2141. La frente es amplia y la nariz fina y
larga. Los ojos son amplios, al igual que las mejillas. Sin embargo, la boca y la barbilla
son de pequeñas dimensiones. Las orejas se muestran descubiertas y el cuello es largo y
estilizado. La diferencia principal que hay entre este tipo y M19 radica en que en este
caso el cabello que luce la Augusta es diferente. Desde una línea transversal instalada en
la parte superior de la cabeza, descienden diferentes ondas dispuestas de manera vertical
hasta la nuca2142. Todo el peinado es rematado en la parte posterior con un recogido bajo
y trenzado que asciende hasta la parte superior del occipital. Según el BMC estaría
conformado por un total 5 ondas poco marcadas2143. Las vestiduras están formadas por
una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA AVGG2144. Traducción: Concordia de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que ha

2138
RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415; Santamaria 1953, 72 n. º 762; Münzen der
Antike Auktion 64, 49 n. º 611; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münz-Auktion 49, n. º 821;
Münz-Auktion 51, n. º 294; Missere Fontana 1993, 53 n. º 18; CNG Auction 55, 151 n. º 1335; Münzen der
Antike Auktion 74, 58 n. º 629; Künker Auktion 288, 127 n. º 719.
2139
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 1; RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415;
Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 611; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münz-Auktion 51,
n. º 294; Missere Fontana 1993, 53 n. º 18; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 629; Harlan J. Berk 186,
n. º 345.
2140
RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415; Santamaria 1953, 72 n. º 762; Münzen der
Antike Auktion 64, 49 n. º 611; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münz-Auktion 51, n. º 294;
Missere Fontana 1993, 53 n. º 18; CNG Auction 55, 151 n. º 1335; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º
629; Harlan J. Berk 186, n. º 345; Künker Auktion 288, 127 n. º 719.
2141
Missere Fontana 1993, 53 n. º 18.
2142
RIC IV/1, 270 n. º 363b. Esta idea también viene señalada en BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415.
2143
BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415.
2144
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 1; RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415;
Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 611; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münz-Auktion 49,
n. º 821; Missere Fontana 1993, 53 n. º 15; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 629; Harlan J. Berk 186,
n. º 345. Si se observa el ejemplo de Münz-Auktion 51, n. º 294, cuando realiza el comentario indica que la
leyenda del reverso es CONCORDIAE sin la alusión AVGG. Sin embargo, si se atiende a la moneda, vemos
que viene con dicha indicación.

732
Pedro David Conesa Navarro

sido identificada con la Concordia. Con su mano derecha extendida sostiene una pátera,
mientras que con la izquierda un cetro2145.

Bibliografía: Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 1; Hübl 1910, 125 n. º 1571;
Levis 1925, 47 n. º 758; RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V, 237 n. º 414 y n. º 415;
Santamaria 1953, 72 n. º 762; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 611 (con fot. lám.
23 n. º 611); Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 683 (con fot. lám. 24 n. º 683); Münz-
Auktion 49, n. º 821 (con fot. n. º 821); Münz-Auktion 51, n. º 294 (con fot. n. º 294);
Missere Fontana 1993, 53 n. º 18; CNG Auction 55, 151 n. º 1335 (con fot. p. 151 n. º
1335); Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 629 (con fot. lám. 24 n. º 629); Harlan J.
Berk 186, n. º 345 (con fot. n. º 345); Künker Auktion 288, 127 n. º 719 (con fot. p`. 127
n. º 719).

M23. Roma (23)2146

Fecha: (5º estilo).

Denominación: Denario2147.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2148. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2149. La frente, ojos y nariz
son amplios. La boca pequeña y la nariz marcada. Las orejas aparecen cubiertas por el
peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas muy débiles que parten de la

2145
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 1; Levis 1925, 47 n. º 758; RIC IV/1, 270 n. º 363b; BMC V,
237 n. º 414 y n. º 415; Santamaria 1953, 72 n. º 762; Münzen der Antike Auktion 64, 48 n. º 611; Münzen
der Antike Auktion 66, 54 n. º 683; Münz-Auktion 49, n. º 821; Münz-Auktion 51, n. º 294; Missere Fontana
1993, 53 n. º 15; CNG Auction 55, 151 n. º 1335; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 629; Harlan J.
Berk 186, n. º 345; Künker Auktion 288, 127 n. º 719.
2146
Fotografía extraída de: CNG Auction 45, 254 n. º 2196.
2147
CNG Auction 45, 254 n. º 2196; CNG Auction 47, 185 n. º 1827.
2148
CNG Auction 45, 254 n. º 2196. Se ha obtenido de la fotografía, ya que en el comentario no desarrollada
la leyenda.
2149
CNG Auction 45, 254 n. º 2196; CNG Auction 47, 185 n. º 1827; CNG Auction 54, 14 n. º 60.

733
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

zona superior de la cabeza y todas ellas convergen en la parte trasera de la misma en un


recogido bajo. Las vestiduras tienen pliegues en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: Traducción:

Descripción: Estamos ante una moneda que no ha sido grabada en su reverso,


apreciándose el negativo del anverso.

Bibliografía: CNG Auction 45, 254 n. º 2196 (con fot. p. 45 n. º 2196); CNG
Auction 47, 185 n. º 1827 (con fot. p. 185 n. º 1827); CNG Auction 54, 14 n. º 60 (con fot.
p. 14 n. º 60).

M24. Roma (24)

Fecha: 202-205 d.C.2150. Por el peinado podríamos datar el ejemplo en 204 d.C.
(5º estilo).

Denominación: Áureo2151/ denario2152 .

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2153. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

2150
RIC IV/1, 270 n. º 366; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467. En CNG Auktion 54, 192 n. º 1713
viene datada en el año 203 d.C. En el Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 684 viene datada en el año 205
d.C.
2151
RIC IV/1, 270, n. º 366; BMC V, 237 n. º 420 y n. º 421; MIR III, 135 n. º 13.
2152
RIC IV/1, 270 n. º 366; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 684; Numismatische Raritäten 160, 92
n. º 467; Münz-Auktion 70, 77 n. º D 625.
2153
Cohen 1884, 248 n. º 13; Hübl 1910, 125 n. º 1573; RIC IV/1, 270, n. º 366; BMC V, 237 n. º 420 y n.
º 421; MIR III, 135 n. º 13; Missere Fontana 1993, 54 n. º 23; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 684;
Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467.

734
Pedro David Conesa Navarro

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2154. El peinado en forma


de ondas, parte de la zona central de la cabeza y baja rodeando las sientes y tapando las
orejas. A la altura de la nuca se proyecta el recogido con el que es rematado el peinado2155.
Las facciones fisionómicas de la Augusta destacan por frente de gran tamaño, amplios
ojos, nariz fina, al igual que la barbilla que tiende a ser puntiaguda. Las vestiduras
destacan por estrechos pliegues, en especial en la zona del pecho. Según marcó el RIC,
este anverso está representado como la forma 363 b2156. aspecto que Cohen no distinguió
entre el busto dado en el anverso 365a y el 365b2157. Esto permite que, según Missere
Fontana, el retrato que se muestra en el testimonio del RIC esté encuadrado en el tipo EII.
28d., que se dataría en el año 202 d.C.2158.

2) Reverso:

Leyenda: DIANA LVCIFERA2159. Traducción: Diana Lucífera.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Diana. Viste un traje corto, que deja al descubierto tanto los brazos como
las piernas. El peinado finaliza en un moño bajo en la parte trasera de la cabeza. Con
sendas manos sostiene una gran antorcha dispuesta de manera vertical2160. La diferencia
entre los dos ejemplos analizados en el BMC radica en cómo está desarrollada la leyenda.
En el primero, n. º 420, la L de Lucifera está separada del resto de letras2161. En el trabajo
de Missere Fontana se indicó la aparición de las iniciales SC (senadoconsulto), que
responde a un fallo, pues no se tiene constancia de ejemplos relacionadas con Plautilla de
esa forma2162.

Bibliografía: Cohen 1884, 248 n. º 13; Hübl 1910, 125 n. º 1573; RIC IV/1, 270
n. º 366; BMC V, 237 n. º 420 (con fot. lám. 38 n. º 8) y n. º 421; MIR III, 135 n. º 13 (con
fot. lám. 39 n. º 13); Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 684 (con fot. lám. 24 n. º 684);
Missere Fontana 1993, 54 n. º 23; CNG Auction 54, 192 n. º 1713 (con fot. p. 192 n. º
1713); Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467 (con fot. p. 92 n. º 467); Münz-Auktion
70, 77 n. º D 625 (con fot. p. 77 n. º 625).

2154
Cohen 1884, 248 n. º 13; Hübl 1910, 125 n. º 1573; RIC IV/1, 270, n. º 366; BMC V, 237 n. º 420 y n.
º 421; MIR III, 135 n. º 13: Missere Fontana 1993, 54 n. º 23; CNG Auktion 54, 192 n. º 1713; Münzen der
Antike Auktion 66, 54 n. º 684; Münz-Auktion 70, 77 n. º D 625.
2155
Según Mazzoni, el peinado estaría conformado por un total de cinco ondas dispuestas de manera
hozontal. Una trenza de mayor grosor desciende por encima de las orejas y con una torsión en la parte de
la nuca se enlaza con un recogido que, este último, se encuentra casi escondido. Cf. MIR III, 135 n. º 13.
2156
RIC IV/1, 270, n. º 366.
2157
RIC IV/1, 270 nota 365: “(a, b). C. 12 does not distinguish the two varieties of bust”.
2158
Missere Fontana 1993, 54 n. º 23.
2159
Cohen 1884, 248 n. º 13; Hübl 1910, 125 n. º 1573; RIC IV/1, 270, n. º 366; BMC V, 237 n. º 420 y n.
º 421; MIR III, 135 n. º 13; Missere Fontana 1993, 54 n. º 23; Münzen der Antike Auktion 66, 54 n. º 684;
Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467; Münz-Auktion 70, 77 n. º D 625.
2160
Cohen 1884, 248 n. º 13; Hübl 1910, 125 n. º 1573; RIC IV/1, 270, n. º 366; BMC V, 237 n. º 420
y n. º 421; MIR III, 135 n. º 13; Missere Fontana 1993, 54 n. º 23; CNG Auktion 54, 192 n. º 1713; Münzen
der Antike Auktion 66, 54 n. º 684; Numismatische Raritäten 160, 92 n. º 467; Münz-Auktion 70, 77 n. º D
625.
2161
BMC V, 237 n. º 420 y n. º 421.
2162
Missere Fontana 1993, 54 n. º 23.

735
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M25. Roma (25) 2163

Fecha: 203 d.C. (4º estilo).

Denominación: Denario.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2164. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisonómicas y especialmente estilísticas, derivadas del peinado, podemos englobarlo en
una de las etapas ya maduras de la Augusta2165. La frente es amplia, los ojos grandes, las
mejillas carnosas, pero no tanto como en los primeros estilos. La nariz es aguileña,
acentuada por la forma que adquiere el tabique nasal. El mentón sobresale, aspecto que
tampoco se aprecia en las primeras representaciones de Plautilla. El peinado, estilo
Nestfrisur, destaca, además de por presentar poco volumen el cabello, por tener las orejas
descubiertas. Detrás de las mismas y hasta la nuca, podemos observar una onda o trenza
de mayor grosor que enmarca a todo el conjunto del recogido. En el drapeado se aprecia
una mayor concentración de pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: PIETAS AVGG2166. Traducción: Piedad de los Augusti.

2163
Fotografía extraída de:
https://www.vcoins.com/es/stores/harford_coin_company/183/product/roman_empire__plautilla_denarius
_ric_caracalla_367_202__203_ad_pietas_avgg/497171/Default.aspx. Consultado en: (24/10/2019).
2164
RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422 (con fot. lám. 38 n. º 9), p. 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425
y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064 (con fot. lám. 20 n. º 1064).
2165
RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422 (con fot. lám. 38 n. º 9), p. 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425
y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064 (con fot. lám. 20 n. º 1064).
2166
RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422 (con fot. lám. 38 n. º 9), p. 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425
y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064 (con fot. lám. 20 n. º 1064).

736
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que ha
sido identificada con la Pietas2167. Mientras que con su brazo derecho sustenta un gran
centro, con el izquierdo sostiene un niño. Ambos presentan las miradas enfrentadas.

Bibliografía: RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422 (con fot. lám. 38 n. º
9), p. 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; Bellinger 1949,48 n. º 1064 (con fot. lám.
20 n. º 1064).

M26. Roma (26) 2168

Fecha: 202 d.C.2169./ 203 d.C.2170/ 204 d.C.-205 d.C.2171 (5º estilo).

2167
RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422 (con fot. lám. 38 n. º 9), p. 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425
y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064 (con fot. lám. 20 n. º 1064).
2168
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=20. Consultado en:
(24/10/2019).
2169
Auktionshaus 1994, n. º 369; Münz-Auktion 48, n. º 769; Münz-Auktion 54, n. º 434; Münz-Auktion 56,
n. º 501.
2170
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641; NFA 22, n. º
90; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612, NFA 1993, n. º 476; Münzen der Antike Auktion 117, 50 n.
º 484; Harlan J. Berk 189, n. º 257; Frank Auktion XXXII, 69 n. º 674. En Numismatische Raritäten 151,
138 n. º 818 es datado entre 202 d.C. y 203 d.C.
2171
BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; Harlan J. Berk 186, n. º 344. En Münzen
der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794 viene datado el ejemplo entre 202 d.C.-205 d.C.

737
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Áureo2172/ denario2173/ oricalco2174.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2175. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2176. Por las características
fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
adscribirlo a los retratos propios de su etapa madura. Concretamente, se ha englobado
dentro del tipo LII. 28g, desde el 203 d.C. al 205 d.C.2177 El cabello es ondulado y se
prolonga hasta la zona del cuello, donde se remata con un recogido. Las ondas que
conforman el peinado son finas, que se van perfilando desde la zona alta de la cabeza.
Hacen un recorrido descendente, pasando por la frente, sienes hasta la zona de la nuca

2172
Cohen 1884, 248 n. º 16; RIC IV/1, 270 n. º 367; Bellinger 1949, 48 n. º 1064; NFA 22, n. º 90; Münzen
der Antike Auktion 52, 53 n. º 570; Missere Fontana 1993, 53 n. º 20.
2173
RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; MIR III, 135 n.
º 16; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794; Antike Münzen Auktion 71, 125 n. º 461;
Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzen der Antike Auktion 24, 48 n. º 622; Münzen der Antike
Auktion 34, 49 n. º 664; Münzen den Antike Auktion 52, 53 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º
715; Münz-Auktion 35, n. º 5622; Münz-Auktion 36, n. º 402 y n. º 403; Münz- Auktion 41, n. º 844; Münz-
Auktion 42, n. º 3476; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612; Münz- Auktion 47, n. º 506; Münz-Auktion
48, n. º 769; Münz-Auktion 49, n. º 822; Münz-Auktion 51, n. º 296; Missere Fontana 1993, 53 n. º 20;
Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 787; Auktionshaus 1994, n. º 369; Münz-Auktion 54, n. º 434; Münz-
Auktion 56, n. º 501; Münz-Auktion 66, 44 n. º 314; Harlan J. Berk 186, n. º 344; Frank Auktion XXXII, 69
n. º 674; CNG Auction 55, 155 n. º 1370; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641; Münzen der Antike
Auktion 121, 50 n. º 484; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 754; Münz-Auktion 71, 100 n. º D 779;
Mandinić 2008,18 n. º 297.
2174
Cohen 1884, 248 n. º 15.
2175
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 15 y n. º 16; Hübl 1910, 125 n. º 1575; RIC IV/1, 270 n. º 367;
BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; MIR III, 135 n. º 16; Antike Münzen Auktion
71, 125 n. º 461; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzen der Antike Auktion 24, 48 n. º 622;
Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612; Münz-Auktion 48, n. º 769; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 373;
Missere Fontana 1993, 53 n. º 20; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 787; Auktionshaus 1994, n. º 369;
Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641; Münzen der Antike Auktion 121, 50 n. º 484; Numismatische
Raritäten 151, 138 n. º 818; Münz-Auktion 54, n. º 434; Münz-Auktion 56, n. º 501; Münz-Auktion 66, 44 n.
º 314; Harlan J. Berk 189, n. º 257; Frank Auktion XXXII, 69 n. º 674; Münz-Auktion 71, 100 n. º D 779;
Mandinić 2008,18 n. º 297.
2176
Cohen 1884, 248 n. º 15 y n. º 16; Hübl 1910, 125 n. º 1575; Bement 1924, 70 n. º 1226; RIC IV/1, 270
n. º 367; BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426, Bellinger 1949, 48 n. º 1064; MIR
III, 135 n. º 16; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794; Antike Münzen Auktion 71, 125 n.
º 461; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzer der Antike Auktion 24, 48 n. º 622; Münzen der
Antike Auktion 34, 49 n. º 664; NFA 22: n. º 90; Münzen den Antike Auktion 52, 53 n. º 570; Münzen der
Antike Auktion 58, 61 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612; Münz-Auktion 48, n. º 769;
Kizilkaya 1991a, 237 n. º 373; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 120; Missere Fontana 1993, 53 n. º 20; Bourgey
y Desnier 1994, 201 n. º 787; Auktionshaus 1994, n. º 369; Münz-Auktion 54, n. º 434; Harlan J. Berk 186,
n. º 344; Frank Auktion XXXII, 69 n. º 674; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641; Münzen der Antike
Auktion 121, 50 n. º 484; Numismatische Raritäten 151, 138 n. º 818; Harlan J. Berk 189, n. º 257 . En
Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 387 indica que el busto es similar al ejemplo anterior
analizado en ese mismo catálogo. Cf. Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 386 que se
correspondería con el BMC V, 235 n. º 402; Münz-Auktion 66, 44 n. º 314; Münz-Auktion 71, 100 n. º D
779; Mandinić 2008,18 n. º 297.
2177
Missere Fontana 1993, 53 n. º 20 y 86 tab. 2.

738
Pedro David Conesa Navarro

donde se conforma el recogido bajo, dejando al descubierto las orejas. Las facciones
fisionómicas de la Augusta destacan por una frente amplia, al igual que la nariz y ojos;
estos últimos de gran tamaño. La barbilla es pequeña pero afilada. Las vestiduras destacan
por los estrechos pliegues tanto en la zona del pecho como en la espalda. Las diferencias
existentes entre los distintos ejemplos analizados en el BMC apenas son perceptibles.
Tiene en común que las ondas con las que está conformado el peinado de la Augusta están
muy poco marcadas. Mientras que en algunos ejemplos la disposición de estas últimas
impide saber el número concreto que las conformarían, como son los ejemplos n. º 422 y
n. º 423, en el resto sí que se estableció un número determinado. En el n. º 424 y 426 son
4, mientras que en el n. º 425, un total de 3. La diferencia que se aprecia entre este reverso
y el anterior deriva porque en este caso las orejas no están descubiertas.

2) Reverso:

Leyenda: PIETAS AVGG2178. Traducción: Piedad de los Augusti.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro aparece una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con la Pietas2179. Con su brazo derecho sostiene un gran cetro y con el izquierdo aparece
tomando a un niño2180. Ambos se muestran con las miradas enfrentadas. Destaca que la

2178
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 15 y n. º 16; Hübl 1910, 125 n. º 1575; RIC IV/1, 270 n. º 367;
BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064; MIR III, 135
n. º 16; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 387; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51
n. º 794; Antike Münzen Auktion 71, 125 n. º 461; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzer der
Antike Auktion 24, 48 n. º 622; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 664; NFA 22, n. º 90; Münz-Auktion
35, n. º 5622; Münz-Auktion 36, n. º 402 y n. º 403; Münz- Auktion 41, n. º 844; Münz-Auktion 42, n. º 3476;
Münzen den Antike Auktion 52, 53 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 715; Münzen der Antike
Auktion 64, 49 n. º 612; Münz- Auktion 47, n. º 506; Münz-Auktion 48, n. º 769; Münz-Auktion 49, n. º 822;
Münz-Auktion 51, n. º 296; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 373; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 120; Missere Fontana
1993, 53 n. º 20; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 787; Auktionshaus 1994, n. º 369; Münz-Auktion 54, n.
º 434; Münz-Auktion 56, n. º 501; Harlan J. Berk 186, n. º 344; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641;
Münzen der Antike Auktion 121, 50 n. º 484; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 754;
Numismatische Raritäten 151, 138 n. º 818; Harlan J. Berk 189, n. º 257; Frank Auktion XXXII, 69 n. º
674; Münz-Auktion 71, 100 n. º D 779; Münz-Auktion 66, 44 n. º 314; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 554a;
Mandinić 2008,18 n. º 297.
2179
Levis 1925, 47 n. º 758; Hübl 1910, 125 n. º 1575; RIC IV/1, 270 n. º 367; BMC V, 237 n. º 422, 238
n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064; Santamaria 1953, 72 n. º 765; MIR III,
135 n. º 16; Brand Collection 1984, n. º 605; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 387; Münzen
der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzer der
Antike Auktion 24, 48 n. º 622; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 664; Münz-Auktion 35, n. º 5622;
Münz-Auktion 36, n. º 402; Münz- Auktion 41, n. º 844; Münz-Auktion 42, n. º 3476; Münzen den Antike
Auktion 52, 53 n. º 570; Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º
612; Münz- Auktion 47, n. º 506; Münz-Auktion 48, n. º 769; Münz-Auktion 49, n. º 822; Münz-Auktion 51,
n. º 296; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 373; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 120; NFA 1993, n. º 476; Missere Fontana
1993, 53 n. º 20; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 787; Auktionshaus 1994, n. º 369; Münz-Auktion 54, n.
º 434; Münz-Auktion 56, n. º 501; CNG Auction 55, 155 n. º 1370; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º
641; Münzen der Antike Auktion 121, 50 n. º 484; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 754;
Numismatische Raritäten 151, 138 n. º 818; Harlan J. Berk 189, n. º 257; Frank Auktion XXXII, 69 n. º
674; Münz-Auktion 71, 100 n. º D 779; Münz-Auktion 66, 44 n. º 314; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 554a;
Mandinić 2008,18 n. º 297 .
2180
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 15 y n. º 16; Hübl 1910, 125 n. º 1575; RIC IV/1, 270 n. º 367;
BMC V, 237 n. º 422, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; MIR III, 135 n. º 16; Münzen der Antike und
Neuzeit. Auktion 4, n. º 387; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794; Antike Münzen Auktion
71, 125 n. º 461; Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758; Münzer der Antike Auktion 24, 48 n. º 622;

739
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

divinidad va ricamente ataviada, además del recogido y la corona, las vestiduras están
ceñidas al cuerpo, con amplios pliegues en la región abdominal. Esta representación en
el trabajo de Gagé se identificó con Plautilla, lo que sirvió para especular que Caracalla
y Plautilla tuvieron descendencia. Por poner un ejemplo en el catálogo de subasta de
Bement describe el reverso no como la Pietas, sino con la propia Augusta2181.

Bibliografía: Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 15 y n. º 16; Hübl 1910, 125
n. º 1575; Bement 1924, 70 n. º 1226; Levis 1925, 47 n. º 758; RIC IV/1, 270 n. º 367;
BMC V, 238 n. º 432, n. º 424, n. º 425 y n. º 426; Bellinger 1949, 48 n. º 1064 (con fot.
lám. 20 n. º 1064); Santamaria 1953, 72 n. º 765; MIR III, 135 n. º 16 (con fot. lám. 39 n.
º 16); Brand Collection 1984, 605; Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 4, n. º 387
(con fot. n. º 387); Münzen der Antike und Neuzeit. Auktion 8, 51 n. º 794 (con fot. n. º
794); Münzen der Antike Auktion 22, 55 n. º 758 (con fot. lám. 27 n. º 758); Münzen der
Antike Auktion 24, 48 n. º 622 (con fot. lám. 24 n. º 622); Münz-Auktion 35, n. º 5622 (con
fot. n. º 5622); Münz-Auktion 36, n. º 402 (con fot. n. º 402 y n. º 403; Münz- Auktion 41,
n. º 844 (con fot. n. º 844); Münz-Auktion 42, n. º 3476 (con fot. n. º 3476); Münz- Auktion
47, n. º 506 (con fot. n. º 506); NFA 22, n. º 90 (con fot. n. º 90); Münzen der Antike
Auktion 34, 49 n. º 664 (con fot. lám. 32 n. º 663); Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º
570 (con fot. lám. 24 n. º 570); Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 715 (con fot. lám.
29 n. º 715); Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612 (con fot. lám. 23 n. º 612); Antike
Münzen Auktion 71, 125 n. º 461; Münz-Auktion 48, n. º 769 (con fot. n. º 769); Münz-
Auktion 49, n. º 822 (con fot. n. º 822); Münz-Auktion 51, n. º 296; Kizilkaya 1991a, 237
n. º 373 (con fot. lám. 9.6 n. º 373); Kizilkaya 1991b, 260 n. º 120 (con fot. lám. 10.2 n. º
120); NFA 1993, n. º 476 (con fot. n. º 476); Missere Fontana 1993, 53 n. º 20; Bourgey
y Desnier 1994, 201 n. º 787 (con fot. p. 201 n. º 787); Auktionshaus 1994, n. º 369 (con
fot. n. º 369); Münz-Auktion 54, n. º 434 (con fot. 434); Harlan J. Berk 186, n. º 344 (con
fot. n. º 344); Münz-Auktion 56, n. º 501; Frank Auktion XXXII, 69 n. º 674 (con fot. lám.
34 n. º 674); CNG Auction 55, 155 n. º 1370 (con fot. p. 155 n. º 1370 (anv.)); Münzen
der Antike Auktion 109, 65 n. º 641 (con fot. lám. 34 n. º 641); Münzen der Antike Auktion
121, 50 n. º 484 (con fot. lám. 26 n. º 484); Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 754
(con fot. p. 115 n. º 754); Numismatische Raritäten 151, 138 n. º 818 (con fot. p. 138 n. º
818); Harlan J. Berk 189, n. º 257 (con fot. n. º 257); Münz-Auktion 66, 44 n. º 314 (con
fot. p. 33 n. º 314); Münz-Auktion 71, 100 n. º D 779 (con fot. p. 100 n. º 779); Münz-
Auktion 68, 72 n. º D 554a; Mandinić 2008, 18 n. º 297 (con fot. p. 19 n. º 297).

M27. Roma (27) 2182

Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 664; Münz-Auktion 35, n. º 5622; Münz-Auktion 36, n. º 402; Münz-
Auktion 41, n. º 844; Münz-Auktion 42, n. º 3476; Münzen den Antike Auktion 52, 53 n. º 570; Münzen der
Antike Auktion 58, 61 n. º 715; Münzen der Antike Auktion 64, 49 n. º 612; Münz- Auktion 47, n. º 506;
Münz-Auktion 48, n. º 769; Münz-Auktion 49, n. º 822; Münz-Auktion 51, n. º 296; Kizilkaya 1991a, 237 n.
º 373; Kizilkaya 1991b, 260 n. º 120; NFA 1993, n. º 476; Missere Fontana 1993, 53 n. º 20; Harlan J. Berk
186, n. º 344; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 641; Münzen der Antike Auktion 121, 50 n. º 484;
Münz-Auktion 56, n. º 501; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 754; Numismatische Raritäten 151,
138 n. º 818; Harlan J. Berk 189: n. º 257; Frank Auktion XXXII: 69 n. º 674; Münz-Auktion 66, 44 n. º
314; Münz-Auktion 68, 72 n. º D 554a; Mandinić 2008, 18 n. º 297.
2181
Bement 1924, 70 n. º 1226.
2182
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla&start=20. Consultado en:
(24/10/2019).

740
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C-205 d.C. (¿?)2183 (5º estilo).

Denominación: Sestercio2184 /dupondio/ as2185.

Ceca: Roma2186.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2187. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2188. La frente es amplia al
igual que los ojos y pómulos. La nariz es pequeña. Misma situación se repite en los labios
y barbilla, apenas perceptibles. Las orejas se muestran tapadas. El peinado es ondulado
que parte de una línea transversal instalada en la zona superior de la cabeza. El cabello es
rematado con un recogido bajo en la parte de la nuca. Tanto por las características
fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
encuadrar este retrato dentro de la etapa tardía de la Augusta. Concretamente, se ha
establecido que correspondería con el tipo LIII. 28h., lo que permitiría datarlo entre 203

2183
BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; Banti 1986, 215 n. º 1. En Triton II, 166 n. º 962; Triton
III, 193 n. º 1126 vienen datados los ejemplos en el año 203 d.C. En CNG Auction 90, 331 n. º 1618 viene
datada entre 202 d.C.-203 d.C.
2184
RIC IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17;
Banti 1986, 215 n. º 1.
2185
RIC IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 18;
Triton II, 166 n. º 962; Triton III, 193 n. º 1126; Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811; Münz-Auktion 63, 35
n. º D 233.
2186
En un ejemplo analizado en Cohen menciona que la ceca es gálica. Concretamente, Cohen 1884, 248
n. º 19. Los otros ejemplos mencionan que son de Roma, uno de ellos fabricado en plata, n. º 17, y los otros
dos en bronce, n. º 18 y n. º 19. Cf. Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19.
2187
Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19; Hübl 1910, 125 n. º 1576; RIC IV/1, 309 n. º 581 y n. º
581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17 y n. º 18; Triton II, 166 n. º 962;
Triton III, 193 n. º 1126; Missere Fontana 1993, 54 n. º 22; Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811. En Münz-
Auktion 63, 35 n. º D 233 la última letra de la leyenda no aparece.
2188
Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19; Hübl 1910, 125 n. º 1576; Levis 1925, 48 n. º 759; RIC
IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17 y n. º
18; Banti 1986, 215 n. º 1; Triton II, 166 n. º 962; Triton III, 193 n. º 1126; Missere Fontana 1993, 54 n. º
22; CNG Auction 90, 331 n. º 1618; Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 233.

741
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

d.C.-205 d.C. 2189 Las vestiduras destacan por pliegues en la zona del pecho y de los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: PIETAS AVGG SC. 2190 . Traducción: Piedad de los Augustos


(senadoconsulto).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Las indicaciones SC (senadoconsulto)
flanquean a ambos lados a la representación central. Esta última la conforma una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con la Pietas. Mientras que con su brazo derecho sustenta un cetro de manera horizontal,
con el izquierdo está sosteniendo a un niño en su regazo2191. Se aprecian las vestiduras de
la diosa que destacan por ser largas y amplios pliegues en la zona de las caderas. Al igual
que el ejemplo anterior, se especuló en alguna ocasión que no estamos ante la
representación de la diosa, sino de Plautilla.

Bibliografía complementaria: Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19; Hübl


1910, 125 n. º 1576; Levis 1925, 48 n. º 759 (con fot. lám. 31 n. º 759); RIC IV/1, 309 n.
º 581 y n. º 581 (con fot. lám. 16 n. º 1); BMC V, 323 n. º †, n. º 804 (con fot. lám. 48 n. º
7), n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17 y n. º 18 (con fot. lám. 39 n. º 17 y n. º 18);
Banti 1986, 215 n. º 1 (con fot. p. 215 n. º 1); Triton II, 166 n. º 962 (con fot. p. 962 n. º
166); Triton III, 193 n. º 1126 (con fot. p. 193 n. º 1126); Missere Fontana 1993, 54 n. º
22; Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811 (con fot. lám. 42 n. º 811); Münz-Auktion 63, 35
n. º D 233 (con fot. p. 35 n. º 233).

M28. Roma (28) 2192

2189
Missere Fontana 1993, 54 n. º 22 y 86 tab. 2.
2190
Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19; Hübl 1910, 125 n. º 1576; Levis 1925, 48 n. º 759; RIC
IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17 y n. º 18;
Banti 1986, 215 n. º 1; Triton II, 166 n. º 962; Triton III, 193 n. º 1126; Missere Fontana 1993, 54 n. º 22;
Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811. En Münz-Auktion 63, 35 n. º D 233 viene sin S.C. Sin embargo, si se
observa la leyenda en la fotografía viene con la indicación al senadoconsulto. Cf. Münz-Auktion 63, 35 n. º
D 233.
2191
Cohen 1884, 248 n. º 17, n. º 18 y n. º 19; Hübl 1910, 125 n. º 1576; Levis 1925, 48 n. º 759; RIC
IV/1, 309 n. º 581 y n. º 581; BMC V, 323 n. º †, n. º 804, n. º 805 y n. º 806; MIR III, 136 n. º 17 y n. º 18;
Banti 1986, 215 n. º 1; Triton II, 166 n. º 962; Triton III,193 n. º 1126; Missere Fontana 1993, 54 n. º 22;
CNG Auction 90, 331 n. º 1618; Frank Auktion XXXIV, 94 n. º 811; Münz-Auktion 63, 35 n. º D 233.
2192
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0368.jpg. Consultado en:
(21/10/2019).

742
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202-205 d.C.2193 (5º estilo).

Denominación: Quinario de plata2194.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2195.Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2196. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato de la etapa ya madura de la Augusta. La frente es amplia, al igual
que la nariz y ojos, que destacan por el gran tamaño. La barbilla es pequeña pero afilada.
El cabello es ondulado y se prolonga hasta la zona del cuello, donde se remata con un
recogido. Las ondas que conforman el peinado son finas y se van perfilando desde la zona
alta de la cabeza, pasando por la frente, sienes y llegando a ocultar las orejas. Las
vestiduras destacan por los estrechos pliegues en la zona del pecho y de la espalda. Según
el RIC, por el peinado que lleva la sería similar al tipo 363b.; por tanto, estaríamos ante
una representación donde se muestra a Plautilla con el cabello ondulado y un recogido en
la parte de la nuca tal y como se ha mencionado anteriormente. El BMC con parecidas
características puntualizó que esta forma sería una variante de los primeros estilos
atribuidos a ella. En este caso compuesto por 5 ondas2197.

2) Reverso:

2193
BMC V, 238 n. º 426a. En Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 96 viene datada la moneda en 204
d.C.
2194
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Römische Münzen Auktion 10, 29 n. º 247; Auktion 100,
16 n. º 96.
2195
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n. º 23; Römische Münzen Auktion
10, 29 n. º 247; Auktion 100, 16 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 26; Sammlung Leo Benz Auktion
100, 16 n. º 96.
2196
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n. º 23; Römische Münzen Auktion
10, 29 n. º 247; Auktion 100, 16 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 26; Sammlung Leo Benz Auktion
100, 16 n. º 96.
2197
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a. El ejemplo al que se vincula es RIC IV/1, 270 n. º 363b,
cuya leyenda en el reverso está dedicada a la CONCORDIA AVGG.

743
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: VENVS FELIX2198. Traducción: Venus Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo aparece una
figura femenina, velada, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que
se ha identificado con Venus2199. En su mano derecha sostiene una manzana, mientras
que la contraria la dirige hacia las vestiduras que parecen desprenderse desde su hombro
izquierdo2200.

Bibliografía: RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n.
º 23; Gohl 1908, 395; Römische Münzen Auktion 10, 29 n. º 247 (con fot. lám. 14 n. º
247); Auktion 100, 16 n. º 96 (con fot. lám. 6 n. º 96); Missere Fontana 1993, 54 n. º 26;
Sammlung Leo Benz Auktion 100, 16 n. º 96 (con fot. lám. 6 n. º 96).

M29. Roma (29)

Fecha: 203 d.C.-205 d. C. (¿? Estilo).

Denominación: Denario2201/ quinario2202.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2203. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2204.

2) Reverso:

2198
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n. º 23; Römische Münzen Auktion
10, 29 n. º 247; Auktion 100, 16 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 26; Sammlung Leo Benz Auktion
100, 16 n. º 96.
2199
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n. º 23; Römische Münzen Auktion
10, 29 n. º 247; Auktion 100, 16 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 26; Sammlung Leo Benz Auktion
100, 16 n. º 96.
2200
RIC IV/1, 270 n. º 368; BMC V, 238 n. º 426a; Cohen 1884, 248 n. º 23; Römische Münzen Auktion
10, 29 n. º 247; Auktion 100, 16 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 26; Sammlung Leo Benz Auktion
100, 16 n. º 96.
2201
BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 29.
2202
RIC IV/1, 270 n. º 368.
2203
Gohl 1908, 395; RIC IV/1, 270 n. º 368 y nota 368; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y
30.
2204
Gohl 1908, 395; RIC IV/1, 270 n. º 368 y nota 368; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y
30.

744
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: VENVS GENETRIX2205. Traducción: Venus Generadora.

Descripción: El BMC indicó que este reverso es similar al citado por Gohl, el RIC
y el propio Catálogo del British Museum. La figura central es la diosa Venus que se
encuentra sedente y girada hacia la izquierda. En una de sus manos sostiene una manzana
y en la otra un cetro. A sus pies aparece Cupido sosteniendo un casco2206.

Bibliografía: Gohl 1908, 395; RIC IV/1, 270 n. º 368 y nota 368; BMC V, 239;
Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y 30.

M30. Roma (30) 2207

2208
Fecha: 202 d.C. /204 d.C.2209 (5º estilo).

2205
Gohl 1908, 395; RIC IV/1, 270 n. º 368 y nota 368; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y
30.
2206
Gohl 1908, 395; RIC IV/1, 270 n. º 368 y nota 368; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 29 y
30.
2207
Fotografía extraída de: GM 2012, 156 n. º 2353.
2208
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583; Münz-Auktion 48, n. º 770; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-
Auktion 54, n. º 435.
2209
RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429; Brand Collection 1984, n. º 604; NFA 20, n. º
287; NFA 1990, n. º 1653; CNG Auction 55, 151 n. º 1336; Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571;
Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679 y Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 613; Münzen der Antike
Auktion 76, 58 n. º 658; Münzen der Antike Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n.
º 689; Frank 1993,n. º 428; Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 508; Numismatische Raritäten 165, 52
n. º 257; Münz-Auktion 56, n. º 502; GM 2012, 156 n. º 2353 y n. º 2354. En Santamaria 1953, 72 n. º 766;
Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 7, 45 n. º 719; CNG Auction 55, 151 n. º 1339; Izmir II, 72 n. º 978
viene en 202 d.C.-205 d.C. En CNG Auction 87, 185 n. º 1026 y CNG Auction 93, 260 n. º 1196 viene
datada en 203 d.C.-203 d.C.

745
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Áureo2210 / denario2211/oricalco2212/ dupondio2213/ sestercio2214.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2215. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2216. En Monnaies Antiques
2210
RIC IV/1, 270 n. º 369; Bellinger 1949, 48 n. º 1065; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º 407; Römische
Münzen Auktion 10, 29 n. º 248; Antike Münzen Auktion 18, 54 n. º 358; Antike Münzen Auktion 25, 59 n. º
359; CNG Auction 37, 147 n. º 1670; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 784.
2211
RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429; Cohen 1884, 248 n. º 25; Magnaguti 1951, 31
n. º 182; Santamaria 1953, 72 n. º 766; MIR III, 136 n. º 25; Brand Collection 1894, n. º 604; Münzen der
Antike und Neuzeit Auktion 7, 45 n. º 719; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 584; Münzen der Antike
Auktion 34, 49 n. º 665; Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595; Münzen der Antike Auktion 36, 53 n.
º 750; Münz-Auktion 36, n. º 403; Münz-Auktion 41, n. º 845 y n. º 846; Münz-Auktion 43, n. º 1218 y n. º
1219; NFA 20, n. º 287; NFA 1990, n. º 1653; CNG Auction 47, 185 n. º 1826; Athena Auktion 2, 33 n. º
391; CNG Auction 55, 151 n. º 1336 y n. º 1339; Münz-Auktion 48, n. º 770; Frank 1993, n. º 428; Bourgey
y Desnier 1994, 201 n. º 788; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-Auktion 54, n. º 435; Münz-Auktion 56, n.
º 502; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º 712; Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571; Münzen
der Antike Auktion 60, 56 n. º 679 ; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 613; Münzen der Antike Auktion
76, 58 n. º 658; Classical Coins 27, 95 n. º 1041; Münzen der Antike Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der
Antike Auktion 112, 69 n. º 689; Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 508; Numismatische Raritäten 165,
52 n. º 257; CNG Auction 93, 260 n. º 1196; Münz-Auktion 62, 34 n. º 234; Münz-Auktion 65, 57 n. º 508
y 58 n. º 509; Münz- Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687; Mandinić 2008, 18 n. º 298;
GM 2012, 156 n. º 2353 y n. º 2354.
2212
Cohen 1884, 248 n. º 24.
2213
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583.
2214
Banti 1986, 216 n. º 3.
2215
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 24 y n. º 25; Hübl 1910, 125 n. º 1574; Jameson 1913, 41 n. º
195; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583; RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429;
Magnaguti 1951, 31 n. º 182; MIR III, 136 n. º 25; Banti 1986, 216 n. º 3; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º
407; Römische Münzen Auktion 10, 29 n. º 248; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 684; Antike Münzen
Auktion 25, 59 n. º 359; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 665; Münzen der Antike Auktion 36b, 53 n.
º 750; NFA 1988, n. º 287; NFA 1990, n. º 1653; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 374-375; Athena Auktion 2, 33
n. º 391; Münzen der Antike Auktion 48, 55 n. º 656; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º 712; Münzen
der Antike Auktion 52, 53 n. º 571; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679; Münzen der Antike Auktion
64, 50 n. º 613; Münz-Auktion 48, n. º 770; Missere Fontana 1993, 54 n. º 24; Bourgey y Desnier 1994, 201
n. º 784 y n. º 788; Münz-Auktion 54, n. º 435; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münzen der Antike Auktion 76,
58 n. º 658; Münz-Auktion 56, n. º 502; Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595; Münzen der Antike
Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 689; Numismatische Raritäten 159, 105 n.
º 508; Numismatische Raritäten 165, 52 n. º 257; Izmir II, 72 n. º 978; Münz-Auktion 62, 34 n. º 234; Münz-
Auktion 65, 57 n. º 508 y 58 n. º 509; Münz- Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687;
Mandinić 2008, 18 n. º 298; GM 2012, 156 n. º 2353 y n. º 2354.
2216
Hübl 1910, 125 n. º 1574; Jameson 1913, 41 n. º 195; Bement 1924, 70 n. º 1227; Monnaies Antiques
1930, 103 n. º 1746; RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429; Brand Collection 1894, n. º
604; Bellinger 1949,48 n. º 1065; Magnaguti 1951, 31 n. º 182; MIR III, 136 n. º 25; Banti 1986, 216 n. º
3; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º 407; Römische Münzen Auktion 10, 29 n. º 248; Münzen der Antike und
Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 545; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 684; Antike Münzen Auktion 25, 59
n. º 359; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 665; Münzen der Antike Auktion 36b, 53 n. º 750; NFA 20,
n. º 287; NFA 1990, n. º 1653; CNG Auction 37, 147 n. º 1670; CNG Auction 47, 185 n. º 1826; CNG
Auction 55, 151 n. º 1336 y n. º 1339; Athena Auktion 2, 33 n. º 391; Münzen der Antike Auktion 48, 55 n.
º 656; Münz-Auktion 48, n. º 770; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 374-375; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 784
y n. º 788; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-Auktion 54, n. º 435; Münz-Auktion 56, n. º 502; Münzen
der Antike Auktion 50, 57 n. º 712; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679; Münzen der Antike Auktion

746
Pedro David Conesa Navarro

(1934) se indicó que la Augusta lleva diadema; sin embargo, en la foto que aportó no se
observa dicho objeto2217. Por las características fisionómicas, así como por las estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, podemos insertar este retrato dentro de la etapa ya
madura de la Augusta. El cabello es ondulado y se prolonga hasta la zona del cuello,
donde se remata con un recogido2218. Las ondas que conforman el peinado son finas2219
y se van perfilando desde la zona alta de la cabeza, pasando por la frente, sienes y tapan
las orejas. Dos de ellas destacan por su grosor, que son precisamente las que ocultan los
oídos y permiten que el recogido apenas sea perceptible2220. Las facciones fisionómicas
destacan por una frente amplia, al igual que la nariz y ojos, de gran tamaño. La barbilla
es pequeña pero afilada. En el drapeado estrechos pliegues están dispuestos en el pecho
y la espalda2221.

2) Reverso:

Leyenda: VENVS VICTRIX2222. Traducción: Venus Victoriosa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Venus2223. El brazo derecho extendido y hacia un

64, 50 n. º 613; Münzen der Antike Auktion 76, 58 n. º 658; Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595;
Classical Coins 27, 95 n. º 1041; Münzen der Antike Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der Antike Auktion
112, 69 n. º 689; Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 508; Numismatische Raritäten 165, 52 n. º 257;
CNG Auction 87, 185 n. º 1026; CNG Auction 93, 260 n. º 1196; Izmir II, 72 n. º 978; Münz-Auktion 62, 34
n. º 234; Münz-Auktion 65, 57 n. º 508 y 58 n. º 509; Münz- Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90
n. º D 687; GM 2012, 156 n. º 2353.
2217
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583 y lám. 49 n. º 1583.
2218
La descripción del cabello viene proporcionada por: RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427, n. º
428, n. º 429 y n. º 430; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º 407.
2219
Mazzini contabilizó un total de cuatro. Cf. MIR III, 136 n. º 25.
2220
Sobre el peinado, cf. MIR III, 136 n. º 25.
2221
Sobre la presencia del chitón viene señalado en NFA 20, n. 287.
2222
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 24 y n. º 25; Brand Collection 1894, n. º 604; Hübl 1910, 125
n. º 1574; Jameson 1913, 41 n. º 195; Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583; RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC
V, 238 n. º 427 y n. º 429; Magnaguti 1951, 31 n. º 182; Santamaria 1953, 72 n. º 766; Bellinger 1949, 48
n. º 1065; Santamaria 1953, 72 n. º 766; MIR III, 136 n. º 25; Banti 1986, 216 n. º 3; Antike Münzen Auktion
7, 49 n. º 407; Römische Münzen Auktion 10, 29 n. º 248; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n.
º 545; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 7, 45 n. º 719; Antike Münzen Auktion 18, 54 n. º 358;
Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 684; Antike Münzen Auktion 25, 59 n. º 359; Münzen der Antike
Auktion 34, 49 n. º 665; Münzen der Antike Auktion 36b, 53 n. º 750; Münz-Auktion 36, n. º 403; Münz-
Auktion 41, n. º 845 y n. º 846; Münz-Auktion 43, n. º 1218 y n. º 1219; NFA 20, n. º 287; NFA 1990, n. º
1653; Athena Auktion 2, 33 n. º 391; Münzen der Antike Auktion 48, 55 n. º 656; Münzen der Antike Auktion
50, 57 n. º 712; Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679;
Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 613; Münz- Auktion 47, n. º 507; Münz-Auktion 48, n. º 770; Kizilkaya
1991a, 237 n. º 374-375; Missere Fontana 1993, 54 n. º 24; Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 784 y n. º
788; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-Auktion 54, n. º 435; Münz-Auktion 56, n. º 502; Münzen der Antike
Auktion 76, 58 n. º 658; Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595; Münzen der Antike Auktion 97, 76 n.
º 770; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 689; Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 508;
Numismatische Raritäten 165, 52 n. º 257; Izmir II, 72 n. º 978; Münz-Auktion 62, 34 n. º 234; Münz-Auktion
65, 57 n. º 508 y 58 n. º 509; Münz- Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687; Mandinić
2008, 18 n. º 298; GM 2012, 156 n. º 2353 y n. º 2354.
2223
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 24 y n. º 25; Hübl 1910, 125 n. º 1574; Jameson 1913, 41
n. º 195; Bement 1924, 70 n. º 1227; Levis 1925, 47 n. º 758; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1746;
Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583; RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429; Bellinger
1949,48 n. º 1065; Santamaria 1953, 72 n. º 766; MIR III, 136 n. º 25; Brand Collection 1894, n. º 604 n. º
605; Magnaguti 1951, 31 n. º 182; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º 407; Römische Münzen Auktion 10, 29

747
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

plano superior muestra una manzana, mientras que, con su contraria, retraída y con el
codo sobre un escudo de grandes dimensiones y ovalado, porta una gran palma. A los pies
de la divinidad aparece un pequeño Cupido que sostiene un casco de grandes
dimensiones. Hasta la cintura la divinidad está desnuda, dejando también descubiertas las
piernas2224.

Bibliografía: Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 248 n. º 24 y n. º 25; Hübl 1910, 125
n. º 1574; Jameson 1913, 41 n. º 195 (con fot. lám. 9 n. º 195); Bement 1924, 70 n. º 1227;
Levis 1925, 47 n. º 758; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1746 (con fot. lám. 61 n. º
1746); Monnaies Antiques 1934, 105 n. º 1583 (con fot. lám. 49 n. º 1583); RIC IV/1, 270
n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 (con fot. lám. 38 n. º 10), n. º 428 (con fot. lám. 38 n. º 11),
n. º 429 y n. º 430; Bellinger 1949, 48 n. º 1065 (con fot. lám. 20 n. º 1065); Magnaguti
1951, 31 n. º 182; Santamaria 1953, 72 n. º 766 (con fot. lám. 16 n. º A 766); MIR III, 136
n. º 25 (con fot. lám. 39 n. º 25); Banti 1986, 216 n. º 3 (con dib. p. 216 n. º 3); Antike
Münzen Auktion 7, 49 n. º 407 (con fot. lám. 23 n. º 407); Römische Münzen Auktion 10,
29 n. º 248 (con fot. lám. 14 n. º 248); Antike Münzen Auktion 18, 54 n. º 358 (con fot.
lám. 21 n. º 358); Brand Collection 1984, n. º 604 y n. º 605; Münzen der Antike und
Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 545 (con fot. n. º 545); Münzen der Antike und Neuzeit Auktion
7, 45 n. º 719 (con fot. n. º 719); Antike Münzen Auktion 25, 59 n. º 359 (con fot. lám. 24

n. º 248; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 6, 37 n. º 545; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 7,
45 n. º 719; Antike Münzen Auktion 18, 54 n. º 358; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 684; Antike
Münzen Auktion 25, 59 n. º 359; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 665; Münzen der Antike Auktion
36b, 53 n. º 750; CNG Auktion 37, 147 n. º 1670; Münz-Auktion 41, n. º 845 y n. º 846; Münz-Auktion 43,
n. º 1218 y n. º 1219; NFA 20, n. º 287; NFA 1990, n. º 1653; CNG Auction 47, 185 n. º 1826; Athena
Auktion 2, 33 n. º 391; Münzen der Antike Auktion 48, 55 n. º 656; Münzen der Antike Auktion 50, 57 n. º
712; Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679; Münzen der
Antike Auktion 64, 50 n. º 613; Münz- Auktion 47, n. º 507; Münz-Auktion 48, n. º 770; Kizilkaya 1991a,
237 n. º 374-375; Missere Fontana 1993, 54 n. º 24; Frank 1993, n. º 428; Bourgey y Desnier 1994, 201 n.
º 784 y n. º 788; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-Auktion 54, n. º 435; Münz-Auktion 56, n. º 502; CNG
Auction 55, 151 n. º 1336 y n. º 1339; Münzen der Antike Auktion 76, 58 n. º 658; Classical Coins 27, 95 n.
º 1041; Münzen der Antike Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 689;
Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 508; Numismatische Raritäten 165, 52 n. º 257; CNG Auction 87,
185 n. º 1026; CNG Auction 93, 260 n. º 1196; Izmir II, 72 n. º 978; Münz-Auktion 62, 34 n. º 234; Münz-
Auktion 65, 57 n. º 508 y 58 n. º 509; Münz- Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687;
Mandinić 2008, 18 n. º 298; GM 2012, 156 n. º 2353 y n. º 2354.
2224
Brand Collection 1894, n. º 604 y n. º 605; Jameson 1913, 41 n. º 195; Hübl 1910, 125 n. º 1574;
Bement 1924, 70 n. º 1227; Levis 1925, 47 n. º 758; Monnaies Antiques 1930, 103 n. º 1746; Monnaies
Antiques 1934, 105 n. º 1583; RIC IV/1, 270 n. º 369; BMC V, 238 n. º 427 y n. º 429; Santamaria 1953,
72 n. º 766; MIR III, 136 n. º 25; Banti 1986, 216 n. º 3; Antike Münzen Auktion 7, 49 n. º 407; Römische
Münzen Auktion 10, 29 n. º 248; Antike Münzen Auktion 18, 54 n. º 358; Münzen der Antike und Neuzeit
Auktion 6, 37 n. º 545; Münzen der Antike und Neuzeit Auktion 7, 45 n. º 719; Münzen der Antike Auktion
20, 67 n. º 684; Antike Münzen Auktion 25, 59 n. º 359; Münzen der Antike Auktion 36b, 53 n. º 750; Münz-
Auktion 41, n. º 845 y n. º 846; Münz-Auktion 43, n. º 1218 y n. º 1219; NFA 20, n. º 287; NFA 1990, n. º
1653; Münzen der Antike Auktion 48, 55 n. º 656; Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571; CNG Auction
37, 147 n. º 1670; Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595; Münzen der Antike Auktion 34, 49 n. º 665;
CNG Auction 47, 185 n. º 1826; CNG Auction 55, 151 n. º 1336 y n. º 1339; Münzen der Antike Auktion
50, 57 n. º 712; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 613;
Münzen der Antike Auktion 76, 58 n. º 658; Classical Coins 27, 95 n. º 1041; Münz- Auktion 47, n. º 507;
Münz-Auktion 48, n. º 770; Kizilkaya 1991a, 237 n. º 374-375; Frank 1993, n. º 428; Bourgey y Desnier
1994, 201 n. º 788; Auktionshaus 1994, n. º 370; Münz-Auktion 54, n. º 435; Münz-Auktion 56, n. º 502;
Münzen der Antike Auktion 97, 76 n. º 770; Münzen der Antike Auktion 112, 69 n. º 689; Numismatische
Raritäten 159, 105 n. º 508; Numismatische Raritäten 165, 52 n. º 257; CNG Auction 87, 185 n. º 1026;
CNG Auction 93, 260 n. º 1196; Izmir II, 72 n. º 978; Münz-Auktion 65, 57 n. º 508 y 58 n. º 509; Münz-
Auktion 69, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687; Mandinić 2008, 18 n. º 298; GM 2012, 156 n. º
2353 y n. º 2354.

748
Pedro David Conesa Navarro

n. º 359), Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 684; Münzen der Antike Auktion 34, 49
n. º 665 (con fot. lám. 32 n. º 665); Münzen der Antike Auktion 36b, 53 n. º 750 (con fot.
lám. 32 n. º 750); Münz-Auktion 36, n. º 403; Münz-Auktion 41, n. º 845 (con fot. n. º 845)
y n. º 846 (con fot. n. º 846); Münz-Auktion 43, n. º 1218 (con fot. n. º 1218) y n. º 1219
(con fot. n. º 1219); NFA 20, n. º 287 (con fot. n. º 287); NFA 1990, n. º 1653 (con fot. n.
º 1653); Athena Auktion 2, 33 n. º 391 y n. º 392 (con fot. lám. 20 n. º 391 y 392); Münzen
der Antike Auktion 48, 55 n. º 656 (con fot. lám. 29 n. º 656); Münzen der Antike Auktion
50, 57 n. º 712 (con fot. lám. 27 n. º 712); Münzen der Antike Auktion 52, 53 n. º 571 (con
fot. lám. 24 n. º 571); Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 679 (con fot. lám. 27 n. º
679); Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 613 (con fot. lám. 23 n. º 613); Münz- Auktion
47, n. º 507 (con fot. n.1 507); Münz-Auktion 48, n. º 770 (con fot. n. º 770); Kizilkaya
1991a, 237 n. º 374-375; Missere Fontana 1993, 54 n. º 24; Frank 1993, n. º 428 (con fot.
lám. 16 n. º 428); Bourgey y Desnier 1994, 201 n. º 201 n. º 784 (con fot. p. 201 n. º 784)
y 201-202 n. º 788 (con fot. p. 202 n. º 788); Auktionshaus 1994, n. º 370 (con fot. p. 19
n. º 370); Münz-Auktion 54, n. º 435 (con fot. n. º 435); Münz-Auktion 56, n. º 502 (con
fot. n. º 502); CNG Auction 37, 147 n. º 1670 (con fot. p. 147 n. º 1670); CNG Auction
47, 185 n. º 1826 (con fot. p. 185 n. º 1826); CNG Auction 55, 151 n. º 1336 y n. º 1339
(con fot. p. 151n. º 1336 y n. º 1339 (anv.)); Münzen der Antike Auktion 76, 58 n. º 658
(con fot. lám. 26 n. º 658); Ancient Coins Auction Leu 77, 170 n. º 595 (con fot. p. 170 n.
º 595); Classical Coins 27, 95 n. º 1041 (con fot. p. 95 n. º 1041); Münzen der Antike
Auktion 97, 76 n. º 770 (con fot. lám. 31 n. º 770); Münzen der Antike Auktion 112, 69 n.
º 689 (con fot. lám. 33 n. º 689); Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 (con fot. p.
105 n. º 507); Numismatische Raritäten 163, 52 n. º 257 (con fot. p. 52 n. º 257); CNG
Auction 87, 185 n. º 1026 (con fot. p. 185 n. º 1026); CNG Auction 93, 260 n. º 1196 (con
fot. p. 260 n. º 1196); Izmir II, 72 n. º 978 (lám. 28 n. º 978); Münz-Auktion 62, 34 n. º
234 (con fot. p. 34 n. º 234); Münz-Auktion 65, 57 n. º 508 (con fot. n. º 508) y 58 n. º 509
(con fot. p. 58 n. º 509); Münz- Auktion 67, 64 n. º 540; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 687
(con fot. p. 90 n. º 687); Mandinić 2008, 18 n. º 298 (con fot. p. 19 n. º 298); GM 2012,
156 n. º 2353 (con fot. p. 156 n. º 2353) y n. º 2354 (con fot. p. 156 n. º 2354).

M31. Roma (31)2225

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C.

Denominación: Denario.

Ceca: Roma.

2225
Fotografía extraída de: https://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0365.1.jpg. Consultado
en: (19/06/2020).

749
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato de la etapa ya madura de la Augusta. La frente es amplia, al igual
que la nariz y ojos, que destacan por el gran tamaño. La barbilla es pequeña pero afilada.
El cabello es ondulado y se prolonga hasta la zona del cuello, donde se remata con un
recogido. Las ondas que conforman el peinado son finas y se van perfilando desde la zona
alta de la cabeza, pasando por la frente, sienes y llegando a ocultar las orejas. Las
vestiduras destacan por los estrechos pliegues en la zona del pecho y de la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIA FELIX. Traducción: Concordia Feliz.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra dos figuras estantes, Caracalla a la izquierda y Plautilla a la derecha, con las
manos derechas entrelazadas formando una escena de tipo dextrarum iunctio2226. Las
vestiduras que llevan los jóvenes príncipes son apropiadas para la ocasión, ya que están
representando el momento de su enlace. Plautilla con túnica larga que llega hasta los pies,
mientras que Caracalla lleva toga.

M32. Roma (32)

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C.2227 (¿? Estilo).

Denominación: Denario2228.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2229. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla.
El anverso es similar al n. º 429 del Catálogo del British Museum, con la salvedad de que
mientras que en este ejemplo la Augusta presenta cuatro ondas poco marcadas, en el n. º

2226
RIC IV/1, 270 n. º 365b; BMC V, 237 n. º 419; Missere Fontana 1993, 53 n. º 14; CNG Auction 41,
198 n. º 2039; ArtCoins 6, 174 n. º 1059.
2227
BMC V, 238 n. º 430.
2228
BMC V, 238 n. º 430.
2229
BMC V, 238 n. º 430; Cohen 1884, 248 n. º 26; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25.

750
Pedro David Conesa Navarro

429 se aprecian tres. Por tanto, estamos ante un retrato de la etapa final de la esposa de
Caracalla. De hecho, todos estos retratos, según el trabajo de Missere Fontana se
englobarían dentro del tipo LII.28g., datado entre los años 203 d.C.-205 d.C.2230

2) Reverso:

Leyenda: VENVS · VICTRIX2231. Traducción: Venus Victoriosa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. Estamos ante la misma
representación que el ejemplo anterior. Las diferencias que presentan este testimonio se
deben a que en la leyenda hay una interpunción y que Cupido tiene un objeto
indeterminado. Por otro lado, en el escudo sobre el que descansa la diosa aparece la
representación de la Loba Capitolina amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. La
divinidad muestra una manzana con su mano derecha, mientras que su izquierda, que
descansa sobre un escudo oval de grandes dimensiones, porta una palma2232.

Bibliografía: BMC V, 238 n. º 430; Cohen 1884, 248 n. º 26; Missere Fontana
1993, 54 n. º 25.

M33. Roma (33)

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2233 (¿? Estilo).

Denominación: Denario2234.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2235. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla2236. Este anverso es similar a todos los ejemplos relacionados con las monedas
la Augusta y con la leyenda VENVS VICTRIX, con la salvedad de que en este caso hay
4 ondas y en la parte trasera lleva un recogido en forma de cola. Por las características
que presenta, Missere Fontana lo enmarcó dentro del tipo LII 28g, datada entre 203 d.C-
205 d.C.2237

2230
BMC V, 238 n. º 430; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 y 86 tab. 2.
2231
BMC V, 238 n. º 430.
2232
BMC V, 238 n. º 430; Missere Fontana 1993, 54 n. º 28.
2233
BMC V, 238 n. º 428.
2234
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.
2235
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.
2236
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.
2237
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.

751
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: VENVS VICTRIX2238. Traducción: Venus Victoriosa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. Presenta la misma iconografía que los ejemplos
anteriores relacionados con la VENVS VICTRIX, con la excepción de que, en este caso,
Cupido no lleva ningún objeto y se muestra con las manos extendidas. Por tanto, además
del dios alado, en esta representación tenemos que incluir la figura de Venus sosteniendo
una gran palma con la mano izquierda, mientras con su contraria una manzana2239.

Bibliografía: BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.

M34. Roma (34) 2240

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C. (¿?)2241 (5º estilo).

Denominación: Sestercio2242/dupondio2243 /as2244.

Ceca: Roma2245.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2246. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

2238
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.
2239
BMC V, 238 n. º 428; Missere Fontana 1993, 54 n. º 25 bis.
2240
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/RIC_0579.jpg. Consultado en:
(16/01/2019).
2241
BMC V, 323 n. º ‡, n. º 807, 324 n. º 808. En CNG Auction 54, 192 n. º 1714 viene datada en 203 d.C.
2242
RIC IV/1, 309 n. º 579; BMC V, 323 n. º ‡.
2243
RIC IV/1, 309 n. º 582; BMC V, 323 n. º 807 y 324 n. º 808. Santamaria 1953, 72 n. º 767; En Cohen
todos los ejemplos que incluye en su catálogo son de bronce. Cf. Cohen 1884, 249 n. º 27, n. º 28 y n. º 29.
2244
RIC IV/1, 309 n. º 582; BMC V, 323 n. º 807 y 324 n. º 808; Santamaria 1953, 72 n. º 767.
2245
El ejemplo n. º 29 de Cohen dice que la ceca es gálica. Cf. Cohen 1884, 249 n. º 29.
2246
RIC IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º 807 y 324 n. º 808; Cohen 1884, 54 n. º 21;
Missere Fontana 1993, 54 n. º 21.

752
Pedro David Conesa Navarro

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2247. La frente no es muy
amplia, mientras que los ojos, pómulos y nariz sí. La boca es de pequeñas dimensiones y
las orejas se muestran cubiertas. El peinado es ondulado y se remata en la parte posterior
con un recogido bajo. Por las características que presenta podemos decir que no estamos
ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta. Las vestiduras destacan por amplios
pliegues en la zona del pecho y de los hombros. Por las características tanto fisionómicas
como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podamos adscribir este retrato
dentro del tipo LII28g., datado entre 203 d.C. y 205 d.C. Sin embargo, Missere Fontana
indicó que la pieza en cuestión se encuentra en muy mal estado de conservación, lo que
hace que su adscripción a un tipo concreto tenga que ser asumido con precaución2248.

2) Reverso:
2249
Leyenda: VENVS VICTRIX SC. Traducción: Venus Victrix
(senadoconsulto).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. La indicación SC
(senadoconsulto) se inserta en el campo, una letra a cada lado de la figura central. En este
caso nos encontramos con una representación femenina, estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Venus. Con el brazo derecho hacia
arriba sustenta una manzana, mientras que con su mano izquierda sostiene una palma que
se encuentra inclinada en dirección hacia el lado derecho. En ese mismo lado izquierdo,
apoyado en el suelo, hay un escudo oval. Frente a ella está una figura menor e infantil,
alado, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Cupido2250. Con ambas manos porta un casco2251.

Bibliografía complementaria: Cohen 1884, 249 n. º 249 n. º 27, n. º 28 y n. º 29


(con dib. p. 249); RIC IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º 807, p. 324
n. º 808 (con fot. lám. 48 n. º 8); Santamaria 1953, 72 n. º 767; Missere Fontana 1993, 54
n. º 21; CNG Auktion 54, 192 n. º 1714 (con fot. p. 192 n. º 1714).

M35. Roma (36)

2247
RIC IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º 807 y 324 n. º 808; Cohen 1884, 249 n. º 27,
n. º 28 y n. º 29; Santamaria 1953, 72 n. º 767; Missere Fontana 1993, 54 n. º 21; CNG Auction 54, 192 n. º
1714.
2248
Missere Fontana 1993, 54 n. º 21 y 86 tab. 2.
2249
Cohen 1884, 249 n. º 27, n. º 28 y n. º 29; RIC IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º
807 y p. 324 n. º 808; Santamaria 1953, 72 n. º 767; Missere Fontana 1993, 54 n. º 21. En CNG Auction 54,
192 n. º 1714 desarrollada la leyenda sin la mención S.C. Sin embargo, si se observa la fotografía que aporta
vienen señaladas las abreviaturas de senadoconsulto.
2250
Cohen 1884, 249 n. º 27, n. º 28 y n. º 29; RIC IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º
807 y 324 n. º 808; Santamaria 1953, 72 n. º 767; Missere Fontana 1993, 54 n. º 21; CNG Auction 54, 192
n. º 1714.
2251
Mientras que el RIC no duda en anunciar que Cupido sostiene el casco, no ocurre lo mismo en el BMC,
que, aunque lo señala, pone interrogantes a la hora de describir el objeto que lleva el dios alado. Cf. RIC
IV/1, 309 n. º 579 y n. º 582; BMC V, 323 n. º ‡, n. º 807 y p. 324 n. º 808. Missere Fontana también dice
que Cupido sostiene el casco sin ponerlo entre interrogantes. Cf. Missere Fontana 1993, 54 n. º 21. En CNG
Auction 54, 192 n. º 1714 no indica que Cupido lleve ningún objeto.

753
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: Denario2252.

Ceca: Roma.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA2253. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla (¿?).

2) Reverso:

Leyenda: MATRI DEVM2254. Traducción: A la madre del dios.

Descripción: Este denario se ha interpretado como una posible imitación a los


ejemplos dados en Julia Domna con la misma leyenda (MATRI DEVM). En el centro del
campo se muestra a Cibeles estante y apoyada en una columna, mirando hacia la izquierda
y sosteniendo un globo y un cetro. A sus pies también aparece representado un pequeño
animal que podría ser un león2255.

Bibliografía: RIC IV/ 1, p. 269 *, BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 28.

M36. Roma (36)2256

Fecha: (1º estilo).

2252
RIC IV/1, 269 n. º *; BMC V, 239.
2253
RIC IV/1, 269 n. º *; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 28.
2254
RIC IV/1, 269 n. º *; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 28.
2255
RIC IV/1, 269 n. º *; BMC V, 239; Missere Fontana 1993, 54 n. º 28.
2256
Fotografía extraída de: BMC V, lám. 64 n. º 18.

754
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Bárbara o Roma ¿?2257.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE2258. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2259. La
frente es amplia al igual que los ojos y pómulos. La nariz, boca y barbilla por el contrario
son de pequeñas dimensiones. El peinado está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona superior de la cabeza y convergen todas ellas en la parte trasera de la
testa con un recogido alto. Las vestiduras destacan por pliegues en la zona del pecho y de
los hombros. Por las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del
peinado, permiten que podamos adscribir este retrato a su etapa temprana. Missere
Fontana lo adscribió al tipo EI.28b, datado en el año 202 d.C.2260

2) Reverso:

Leyenda: IPPZOC2261.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo y en la parte superior del campo. En el centro se
encuentra una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda. El trono, que está
ampliamente decorado, es bajo. La representada coloca el codo derecho sobre el respaldo
del asiento, mientras que su contrario, extendido, sostiene algún objeto, que bien podría
ser una pátera2262. Destacan las vestiduras por amplios pliegues, especialmente en las
caderas y de las piernas 2263 . Las principales diferencias que presenta con respecto al
testimonio anterior que nos ha servido para poder establecer un nuevo tipo deriva de la
leyenda del reverso.

Bibliografía complementaria: BMC V, 386 n. º 168 (con fot. lám. 64 n. º 18);


Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.

Cecas provinciales

2257
En el BMC V, 386 n. º 168 viene indicado este ejemplo con ceca en Roma. Sin embargo, puede deberse
a un fallo en el catálogo. Missere Fontana, por ejemplo, cuando menciona este caso nos indica que la ceca
era Roma. Cf. Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.
2258
BMC V, 386 n. º 168.
2259
BMC V, 386 n. º 168.
2260
Missere Fontana 1993, 52 n. º 4 y 86 tab. 2.
2261
BMC V, 386 n. º 168.
2262
En el BMC V, 386 n. º 168 señala la posibilidad de la pátera, aunque con interrogantes. Si se observa
el ejemplo que analizan, no se aprecia correctamente la representación al completo. Missere Fontana por el
contrario sí que menciona la presencia de la pátera sin interrogante. Además, ofrece una descripción del
reverso. Cf. Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.
2263
BMC V, 386 n. º 168.

755
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca indeterminada.

M37. Bárbara (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: Denario2264.

Ceca: Bárbara2265.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA (¿AE?) AVGVSTAE 2266 . Traducción: Para Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Según informa el RIC,
este tipo es similar al resto de ejemplos acuñados en esta ciudad que están relacionados
con la Augusta y, por lo tanto, a su vez se repiten las formas dadas en el n. º 3592267.
Missere Fontana mencionó que el retrato acuñado en esta moneda estaría vinculado con
aquellos de su primera etapa, concretamente bajo las formas del tipo EI.28b. que se datan
en 202 d.C.2268

2) Reverso:

Leyenda: STPZOL2269.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina sedente y


girada hacia la derecha. Su brazo derecho descansa sobre la silla o trono, mientras que
con su mano izquierda parece sustentar un objeto que no se ha podido determinar debido
a su mal estado de conservación. 2270 . Missere Fontana vinculó este ejemplo con el
analizado en el BMC V, 386 n. º 1682271.

Bibliografía: RIC IV/1, 271 n. º 373; Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.

M38. Gálica (1)

2264
RIC IV/1, 271 n. º 373.
2265
Missere Fontana puntualiza que la ceca es incierta. Cf. Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.
2266
RIC IV/1, 271 n. º 373.
2267
RIC IV/1, 271 n. º 373.
2268
Missere Fontana 1993, 52 n. º 4 y 86 tab. 2.
2269
RIC IV/1, 271 n. º 373; Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.
2270
RIC IV/1, 271 n. º 373.
2271
Missere Fontana 1993, 52 n. º 4.

756
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: Sestercio2272.

Ceca: Gálica2273.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla2274.

2) Reverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla2275.

Bibliografía: Cohen 1884, 248 n. º 20; Missere Fontana 1993, 55 n. º 34.

MOESIA INFERIOR

M39. Callatis (1)2276

2277

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Callatis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

2272
Cohen 1884, 248 n. º 20; Missere Fontana 1993, 55 n. º 34.
2273
Cohen 1884, 248 n. º 20; Missere Fontana 1993, 55 n. º 34.
2274
Cohen 1884, 248 n. º 20; Missere Fontana 1993, 55 n. º 34.
2275
Cohen 1884, 248 n. º 20; Missere Fontana 1993, 55 n. º 34.
2276
Según Varbanov 2005a, 70 n. º 319, nos dice que al menos atestiguados hay de 500 a 100 ejemplares
aproximadamente.
2277
http://www.hourmo.eu/25_Sarmatia_&_Moesia/Kallatis/5741_Kallatis_Plautilla_AE.html.
Consultado en: (15/08/2018).

757
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAVTIΛΛA CEB 2278 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. Parte de la misma ocupa el exergo; en concreto, la
primera letra (Φ) y las tres últimas (CEB). En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2279. Pese a que estamos ante un
estilo local, podemos señalar que responde a una representación temprana de la Augusta,
sobre todo a partir de cómo están desarrolladas las características fisionómicas y
estilísticas, estas últimas derivadas del peinado. La frente es amplia, al igual que los ojos
y pómulos. La boca y barbilla por el contrario son pequeñas. La nariz es grande y larga,
lo mismo que el cuello que es delgado y estilizado. Las orejas están descubiertas debido
a la disposición del peinado. Este último está conformado por una serie de ondas que
parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se
extienden hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido formado a partir
de círculos concéntricos, adoptando el peinado estilo Melonenfrisur. En el drapeado se
aprecian delicados pliegues, siendo más estrechos los situados en el cuello y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KAΛΛATIANΩN2280. Traducción: De los de Callatis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un busto femenino, drapeado y girado hacia la derecha que se ha identificado con
Deméter. Aparece velada y con diadema. Frente a ella se encuentra la letra griega Γ2281.

M40. Callatis (2)2282

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Callatis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAVTIΛΛA CEB 2283 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

2278
Varbanov 2005a, 70 n. º 319.
2279
Varbanov 2005a, 70 n. º 319.
2280
Varbanov 2005a, 70 n. º 319.
2281
Varbanov 2005a, 70 n. º 319.
2282
El tipo, según la información proporcionada por Varbanov 2005a, 70 n. º 30, es rara, ya que no hay
muchos ejemplares. Se piensa que de unos 5 a 20 ejemplares.
2283
Varbanov 2005a, 70 n. º 320.

758
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2284.

2) Reverso:

Leyenda: KAΛΛATIANΩN. Traducción: De los de los de Callatis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra Higía, que se muestra estante, de frente y con la cabeza girada
hacia la izquierda. Sostiene una serpiente a la que le proporciona alimento desde una
pátera2285. En el exergo de la moneda aparece una E2286.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 70 n. º 320.

M41. Marcianópolis (1)2287

2288

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Marcianópolis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAVTIΛΛA CEB 2289 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2290. Por las características
tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir

2284
Varbanov 2005a, 70 n. º 320.
2285
Varbanov 2005a, 70 n. º 320.
2286
Varbanov 2005a, 70 n. º 320.
2287
Este tipo se ha contabilizado que habría un número reducido, de 20 a 50 ejemplares. Cf. Varbanov
2005a, 135 n. º 1087.
2288
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_markianopolis_Varbanov_1087.jpg Consultado en:
(15/09/2019).
2289
Varbanov 2005a, 135 n. º 1087.
2290
Varbanov 2005a, 135 n. º 1087.

759
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La


frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones, lo que hace que adquiera formas infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca, dispuestas de
manera longitudinal, y todas ellas son rematadas en la zona posterior de la testa en un
amplio moño alto, trazado a partir de círculos concéntricos. El cuello es estilizado y las
orejas aparecen descubiertas. En el drapeado se aprecia una mayor concentración de
pliegues, siendo los de la espalda más amplios.

2) Reverso:

Leyenda: Y AY ΓAΛOY MARKIANOPOΛITΩN 2291 . Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Marcianópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, entronizada y girada hacia la derecha que se ha
identificado con la diosa Cibeles. El trono sobre el que está sentada está ricamente
decorado, especialmente el respaldo y las patas. A cada lado de la diosa aparecen dos
leones, que son los que permiten la identificación de la representada2292. Entre los detalles
que se pueden apreciar, además de las vestiduras, que parte de ellas se encuentran
suspendidas a la altura de las patas del trono, una corona de grandes dimensiones adorna
su cabellera.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 135 n. º 1087 (con fot. n. º 1087).

M42. Marcianópolis (2)2293

2294

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en Bronce2295.

2291
Varbanov 2005a, 135 n. º 1087.
2292
Varbanov 2005a, 135 n. º 1087.
2293
Al igual que el ejemplo anterior, este tipo no presenta un número de ejemplares muy numeroso. La
estimación propuesta oscila entre 20 y 50 . cf. Varbanov 2005a, 135 n. º 1088.
2294
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_markianopolis_Varbanov%201088_1.jpg. Consultado
en: (15/09/2019).
2295
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512.

760
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Marcianópolis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2296 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2297. Por las características
tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir
que estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La
frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones, lo que hace que adquiera formas infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parte de la zona de la frente, sienes y nuca,
dispuestas de manera longitudinal, todas ellas son rematadas en la parte posterior de la
testa en un amplio moño alto, conformado por círculos concéntricos. El cuello es
estilizado y las orejas aparecen descubiertas. Las vestiduras están compuesta a base de
pliegues de diferentes tamaños, siendo más amplio los que se encuentran en la zona de la
espalda.

2) Reverso:

Leyenda: Y AY ΓAΛOY MARKIANOPOΛITΩN 2298 . Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Marcianópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada
hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché. Con su mano izquierda
sostiene una cornucopia, mientras que con la derecha un timón2299. Presenta un amplio
vestido o palla, ceñido al cuerpo, caracterizado por seguir los movimientos de las piernas
que rompe con la horizontalidad presentada en el resto de las vestiduras.

Bibliografía: Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512 (con fot. lám. 26 n. º
512); Varbanov 2005a, 135 n. º 1088 (con fot. n. º 1088).

M43. Nicópolis del Istro (1)2300

2296
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512; Varbanov 2005a, 135 n. º 1088.
2297
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512; Varbanov 2005a, 135 n. º 1088.
2298
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512; Varbanov 2005a, 135 n. º 1088.
2299
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 512; Varbanov 2005a, 135 n. º 1088.
2300
Entre 200 y 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 269 n. º 3181.

761
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.-205 d.C. L. Aurellio Gallo, legado consular2301. Según nuestro
criterio tendríamos que datarla en 202 d.C. (1º estilo).

Denominación: Tetrassarion2302.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛYTIΛΛA CEB2303. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2304 . Las facciones
fisonómicas que se muestran son toscas. La nariz es grande, al igual que los pómulos. Los
ojos también son penetrantes y hay que destacar que las orejas aparecen descubiertas. El
peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas dispuestas de manera
horizontal que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas son unidas en la parte trasera
de la testa en un moño alto en la zona parietal. Este último está conformado a partir de
círculos concéntricos. En las vestiduras habría que destacar los múltiples pliegues
dispuestos de manera desigual tanto en tamaño como en orden, concentrados en la zona
del pecho y en la parte baja de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AVP ΓAΛΛOV NIKOΠOΛI ΠPOC IC2305. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo (ΠPOC
IC). La escena principal son Caracalla y Plautilla. El emperador aparece togado, estante
y girado hacia su esposa. Se encuentra en el margen derecho, mientras que Plautilla

2301
Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737.
2302
Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737.
2303
Esta es la versión más completa ofrecida por Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737 y Varbanov
2005a, 269 n. º 3181. Mientras que, tanto Pick, Sear como Missere Fontana desarrollaron la siguiente
leyenda: ΦOY ΠΛYTIΛΛA CEB. Cf. Pick 1898, 422 n. º 1635; Sear 1982, 259 n. º 2731; Missere Fontana
1993, 57 n. º 59.
2304
Pick 1898, 422 n. º 1635; Sear 1982, 259 n. º 2731; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737; Missere
Fontana 1993, 57 n. º 59; Varbanov 2005a, 269 n. º 3181.
2305
Pick 1898, 422 n. º 1635; Missere Fontana 1993, 57 n. º 59; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737;
Varbanov 2005a, 269 n. º 3181.

762
Pedro David Conesa Navarro

también estante y con su peinado característico y ricas vestiduras, se posiciona en el lado


contrario. Ambos aparecen estrechándose las manos derechas, formando una escena de
dextrarum iunctio2306.

Bibliografía: BMC Chers., 46 n. º 33; Sear 1982, 259 n. º 2731; Pick 1898, 422
n. º 1635; Münzen der Antike Auktion 62, n. º 58 n. º 737 (lám. 31 n. º 737); Missere
Fontana 1993, 57 n. º 59; Varbanov 2005a, 269 n. º 3181(con fot. p. 269 n. º 3181).

M44. Nicópolis del Istro (2)2307

2308

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2309.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ· ΠΛAYTIΛΛA· CEB 2310 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2311. Por las características
tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir
que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta, realizado en estilo local.
La frente es amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz, barbilla y boca son de
pequeñas dimensiones. Las mejillas son carnosas y las orejas aparecen descubiertas. El

2306
Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 737; Missere Fontana 1993, 57 n. º59; Varbanov 2005a, 269 n.
º 3181. En este último, las posiciones de las figuras están descrita al lado contrario. Lo mismo ocurre en el
trabajo anterior de Sear 1982, 259 n. º 2731.
2307
Según Varbanov 2005a, 135 n. º 3174, contamos entre 200 a 500 ejemplares.
2308
Fotografía extraída de: Münzen der Antike Auktion 117, lám. 51 n. º 954.
2309
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 954.
2310
Pick 1898, 422 n. º 1636; Missere Fontana 1993, 57 n. º 60; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º
954. En el catálogo de Varbanov 2005a, 269 n. º 3174 omite la B de la última palabra de la leyenda.
2311
Missere Fontana 1993, 57 n. º 60; Varbanov 2005a, 135 n. º 1088; Münzen der Antike Auktion 117, 98
n. º 954.

763
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cabello está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca y todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto y amplio. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NEIKOPOΛI ΠPOC IC2312. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra un águila que se posa sobre un globo terráqueo. Las alas están extendidas y
hacia adelante según la información aportada por Pick2313, mientras que Varbanov señaló
que las muestra recogidas2314. A partir del Münzen der Antike Auktion 117, que aportó
una fotografía, podemos comprobar que la información más fidedigna fue la recogida en
el primer estudio2315. Su cabeza está girada hacia la derecha y con el pico sustenta un
anillo o corona2316. El otro ejemplo documentado por Varbanov, es idéntico, la única
diferencia se debe a la leyenda que, en este caso, aparece menos desarrollada: YΠ AYP
ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I2317. Es por ello que no hemos preferido considerar
este último testimonio como una variante, pues desconocemos si se debe a al estado de
conservación de la pieza.

Bibliografía: Pick 1898, 422 n. º 1636; Missere Fontana 1993, 57 n. º 60;


Varbanov 2005a, 269 n. º 3174 y 270 n. º 3191 (con fot. p. 270 n. º 3191); Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 954 (con fot. lám. 51 n. º 954).

M45. Nicópolis del Istro (3)2318

2319

2312
Missere Fontana 1993, 57 n. º 60. En los catálogos de Pick 1898, 422 n. º 1636, Varbanov 2005a,
269 n. º 3174 y en Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 954, la última palabra de la leyenda del reverso
presenta cierta variación. La última letra no aparece.
2313
Pick 1898, 422 n. º 1636.
2314
Varbanov 2005a, 269 n. º 3174.
2315
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 954.
2316
Pick 1898, 422 n. º 1636.
2317
Varbanov 2005a, 270 n. º 3191.
2318
Entre 200 y 500 ejemplares hay de esta pieza. Cf. Varbanov 2005a, 269 n. º 3177.
2319
Fotografía extraída de: CNG Auction 100, 134 n. º 1708.

764
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 201-203 d.C. Lucio Aurellio Gallo, legado consular2320. Según nuestro
criterio tendríamos que datarla en 202 d.C. (1º estilo).

Denominación: Tetrassarion2321.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2322


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2323. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas del peinado que lleva la Augusta, podemos
englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado en estilo local. La
frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠO ΠPOC I 2324 . Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de ella el exergo (ΠPOC I).
En el centro del campo se observa una imagen compuesta por unas puertas de una ciudad
o fortaleza, flanqueadas por dos amplias torres de batalla. Aparecen cuatro columnas y
toda la estructura está rematada por un techo a dos aguas2325.

Bibliografía: Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716 (con fot. lám. 29 n. º
716); Stoll 2000, 167 n. º 287 (con fot. p. 167 n. º 287); Varbanov 2005a, 269 n. º 3177;

2320
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716; CNG Auction 100, 134 n. º 1708.
2321
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716. En Numismatische Raritäten 158, 118 n. º 583 viene
señalada como moneda de bronce.
2322
Varbanov 2005a, 269 n. º 3177. En Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716 viene desarrollada la
leyenda del anverso de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA C. En Numismatische Raritäten 158,
118 n. º 583 viene sin la última letra, la C.
2323
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716; Stoll 2000, 167 n. º 287; Varbanov 2005a, 269 n. º 3177;
CNG Auction 100, 134 n. º 1708; Numismatische Raritäten 158, 118 n. º 583.
2324
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716; Varbanov 2005a, 269 n. º 3177; CNG Auction 100, 134;
Numismatische Raritäten 158, 118 n. º 583.
2325
Münzen der Antike Auktion 58, 61 n. º 716; Stoll 2000, 167 n. º 287; Varbanov 2005a, 269 n. º 3177;
CNG Auction 100, 134 n. º 1708; Numismatische Raritäten 158, 118 n. º 583.

765
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

CNG Auction 100, 134 n. º 1708 (con fot. p. 123 n. º 1708); Numismatische Raritäten
158, 118 n. º 583 (con fot. p. 118 n. º 583).

M46. Nicópolis del Istro (4) 2326

2327

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2328


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2329. De hecho, Missere
Fontana por las características fisionómicas además de por las particularidades que
presenta el peinado, lo encuadró dentro del estilo EI28 a. 2330 . El peinado es estilo
Melonenfrisur, caracterizado por confeccionarse a partir de una serie de ondas, dispuestas
de manera horizontal, que parten de la frente, sienes y nuca hasta la parte trasera de la
testa donde todas se unen en un recogido alto y amplio. Debido a las características del
peinado, las orejas aparecen descubiertas. Las facciones fisionómicas que se aprecian
muestran a una mujer joven. La frente es amplia, debido posiblemente a la disposición
del cabello. La nariz es pequeña y con cierta tendencia a curvarse. Los ojos son grandes,
destacando los arcos supraciliares. Lo mismo podemos decir de los pómulos, que son
carnosos, mientras que la boca y la barbilla apenas están perfiladas. El cuello es amplio.
En cuanto a las vestiduras, se aprecian diferentes pliegues, siendo de mayor tamaño
aquellos instalados en la zona del pecho y de los hombros.

2326
Se estima que hay de 200 a 500 ejemplares, cf. Varbanov 2005a, 269 n. º 3182.
2327
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/060f96af6bcbdc70a6adb53aad41f393/img/gorny/265/image00771.jpg.
Consultado en: (01/10/2019).
2328
Pick 1898, 421 n. º 1627; SNGD Tüb. 1982, n. º 831; Vismara 1992, 651 n. º 1480; Varbanov 2005a,
269 n. º 3182.
2329
SNG Tüb. 1982, n. º 831; Vismara 1992, 651 n. º 1480; Varbanov 2005a, 269 n. º 3182.
2330
Missere Fontana 1993, 57 n. º 65.

766
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: YΠ· AYP· ΓAΛΛOY· NIKOΠOΛIT ΠPOC I2331. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo (ΠPOC
I). En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la derecha. Por los atributos que porta permitió identificarla con la
diosa Artemisa cazadora2332. La divinidad aparece sosteniendo el arco y una flecha, junto
a un perro2333. Entre los aspectos que podemos destacar, el vestido de la diosa es corto y
vaporoso, dejando las piernas desnudas. El brazo que aparece sujetando la flecha se
encuentra flexionado, lo que permite que la escena adquiera movimiento.

Bibliografía: Mionnet 1822, 143 n. º 512; Pick 1898, 421 n. º 1627; SNGD Tüb.
1982, n. º 831 (con fot. lám. 35 n. º 831); Vismara 1992, 651 n. º 1480 (con fot. lám. 148
n. º 1480); Missere Fontana 1993, 57 n. º 65; Varbanov 2005a, 269 n. º 3182 (con fot.
3182).

M47. Nicópolis del Istro (5)2334

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2335


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2336. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta, están
realizadas en estilo local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son

2331
Mionnet 1822, 143 n. º 512; Pick 1898, 421 n. º 1627; Missere Fontana 1993, 57 n. º 65; Varbanov
2005a, 269 n. º 3182. Pick por su parte describe la leyenda del reverso: YΠ AYP ΓAΛΛOY· NIKOΠOΛIT
cf. Pick 1898, 421 n. º 1627. Mientras que en el SNGD Tüb (1982) y en el trabajo de Vismara reproducen
la misma leyenda que Pick, solo que sin la última letra. Cf. SNGD Tüb 1982, n. º 831; Vismara 1992, 651
n. º 1480.
2332
Pick 1898, 421 n. º 1627; SNGD Tüb 1982, n. º 831; Vismara 1992, 651 n. º 1480; Missere Fontana
1993, 57 n. º 65.
2333
Varbanov 2005a, 269 n. º 3182. Debe de ser una variante, ya que si se observar la descripción ofrecida
por Vismara al igual que la foto que aporta la autora, no viene el animal. Cf. Vismara 1992, 651 n. º 1480
y lám. 651 n. º 1480.
2334
Los ejemplares ascienden entre 200 y 500, según las estimaciones de Varbanov. Cf. Varbanov 2005a,
269 n. º 3178.
2335
Varbanov 2005a, 269 n. º 3178.
2336
Varbanov 2005a, 269 n. º 3178.

767
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

grandes, mientras que la boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos
son carnosos y las orejas aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y
alto. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con pliegues en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AVP ΓAΛΛOV NIKOΠOΛI ΠPOC I2337. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo aparece una figura en movimiento que se ha identificado con la diosa Artemisa.
La dirección que emprende es hacia la izquierda, sosteniendo sus principales atributos: la
fecha y el arco. A sus pies aparecen una serie de perros de caza2338. Esta representación
es similar al ejemplo anterior, solo que la divinidad se dirige hacia el lado contrario.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 269 n. º 3178.

M48. Nicópolis del Istro (6)2339

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ· ΠΛAYTIΛΛA· CE 2340


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Según Varbanov esta
pieza no se había publicado con anterioridad2341. Debido a que se han documentado otros
tipos con la Augusta con diadema, permite pensar que este ejemplo perteneció al primer
grupo de monedas que hemos documentado de la ciudad; aspecto que no se puede
comprobar con total seguridad debido a la ausencia de fotografía que lo corrobore. Por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas derivadas del peinado,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos a los que se le atribuyen. La frente es
amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la barbilla
son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen

2337
Varbanov 2005a, 269 n. º 3178.
2338
Varbanov 2005a, 269 n. º 3178.
2339
Según Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.
2340
Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.
2341
Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.

768
Pedro David Conesa Navarro

descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NEIKOPOΛITΩN 2342 . Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Afrodita. La mano izquierda la tiene sobre su abdomen, mientras que la derecha está
colocada sobre la zona pública con la intención de ocultarla2343. El problema que presenta
este ejemplo es que todo parece indicar que la diosa está desnuda. Sin embargo, si
observamos el catálogo de Varbanov y lo comparamos con la descripción que hizo para
el ejemplo n. º 3180, podemos ver que en este segundo caso sí que especificaba que la
diosa estaba sin vestiduras. Esto nos permitiría pensar que estamos ante la divinidad
vestida.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.

M49. Nicópolis del Istro (7)2344

2345

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

2342
Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.
2343
Varbanov 2005a, 269 n. º 3175.
2344
Se estima que hay de 500 a 1000 ejemplares, cf. Varbanov 2005a, 269 n. º 3183. Por el contrario, con
el n. º 3197 se estima que hay entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 271 n. º 3197.
2345
Varbanov 2005a, 269 n. º 3183 y 271 n. º 3197.

769
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2346


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2347. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛIT ΠPOC I2348. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que ha identificado con la diosa Atenea. Aparece sosteniendo
con su mano derecha una pátera que está suspendida sobre un altar, mientras con la
contraria una lanza. También se observar la presencia de su escudo fijado en el suelo y
apoyado en las piernas de la diosa2349.

Bibliografía: Missere Fontana 1993, 57 n. º 68; Varbanov 2005a, 269 n. º 3183 y


271 n. º 3197.

M50. Nicópolis del Istro (8)2350

2346
Varbanov 2005a, 269 n. º 3183 y 271 n. º 3197.
2347
Varbanov 2005a, 269 n. º 3183 y 271 n. º 3197.
2348
Varbanov 2005a, 269 n. º 3183. En Missere Fontana no viene desarrollada toda la leyenda,
encontrándose de la siguiente forma: YΠ AYP ΓAΛΛ[…] NIKOΠOΛIT ΠPOC ICT. Cf. Missere Fontana
1993, 57 n. º 68. En Varbanov 2005a, 271 n. º 3197 viene desallara la última palabra: ICT.
2349
Missere Fontana 1994, 57 n. º 68; Varbanov 2005a, 269 n. º 3183 y 271 n. º 3197.
2350
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3189.

770
Pedro David Conesa Navarro

2351

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛYIA ΠΛAYTIΛΛA CEBAC2352. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2353. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I2354. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

2351
Fotografía extraída a de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Varbanov_3189corr.jpg . Consultado en:
(01/10/2019).
2352
Varbanov 2005a, 270 n. º 3189. SNG Budapest 2000, 76 n. º 367. La leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA
CE, viene desarrollada en los siguientes trabajos: Pick 1898, 421 n. º 1628; Vismara 1992, 651 n. º 1481;
Missere Fontana 1993, 57 n. º 67; Varbanov 2005a, 270 n. º 3188. Vismara indicó que Pick no llegó a
apreciar la interpunción que se meustra en la leyenda del anverso. Cf. Vismara 1992, 651 n. º 1481.
2353
Pick 1898, 421 n. º n. º 1628 y n. º 1629; Vismara 1992, 651 n. º 1481; Missere Fontana 1993, 57 n. º
67 y n. º 68; SNG Budapest 2000, 76 n. º 367; Varbanov 2005a, 270 n. º 3188 y n. º 3189.
2354
Pick 1898, 421 n. º 1628; Missere Fontana 1993, 57 n. º 67; Varbanov 2005a, 270 n. º 3188 y n. º 3189.
En SNG Budapest 200, 76 n. º 367 la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: YΠ AYPΓAΛΛOY
NIKO[…]ΩN ΠPOC ICT. La leyenda en el trabajo de Missere Fontana 1993, 57 n. º 68, es igual que la de
Pick, omitiendo incluso las palabras no identificadas, con la única variación de que le añade dos letras más
a la última palabra: YΠ AYPΓAΛΛ[…] ΠPOC ICT. Cf. Missere Fontana 1993, 57 n. º 68; Pick 1898,
421 n. º 1629. La leyenda en el trabajo de Missere Fontana 1993, 57 n. º 68, es igual que la de Pick,
omitiendo incluso las palabras no identificadas, con la única variación de que le añade dos letras más a la
última palabra: YΠ AYPΓAΛΛ[…] ΠPOC ICT. Cf. Missere Fontana 1993, 57 n. º 68; Pick 1898, 421 n. º

771
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la derecha que se ha identificado con Atenea. Con la mano derecha sostiene
una lanza, mientras con su contraria agarra un escudo que está apoyado sobre un altar2355.

Bibliografía: Pick 1898, 421 n. º 1628 y n. º 1629; Vismara 1992, 651 n. º 1481
(con fot. lám. 148 n. º 1481); Missere Fontana 1993, 57 n. º 67 y n. º 68; SNG Budapest
2000, 76 n. º 367 (con fot. lám. 34 n. º 367); Varbanov 2005a, 270 n. º 3188 y n. º 3189
(con fot. p. 270 n. º 3189).

M51. Nicópolis del Istro (9)2356

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2357


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2358. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobar le retrato dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a
estilo local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras
que la boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las
orejas aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y
pecho. Debido a que el siguiente ejemplo atestiguado por la página web Wildwinds,
mencionó que estamos ante una variante de este ejemplo, cuya diferencia se debe a la
disposición del reverso, nos permite encuadrar casi con total seguridad, que estamos ante
un testimonio del primer tipo de representación de la Augusta.

2) Reverso:

1629. En el catálogo de Vismara la leyenda se muesta de la siguiente manera: YΠ AYP ΓAΛΛOY


NIKOΠOΛITΩN ΠPOC. Cf. Vismara 1992, 651 n. º 1481. Además, en este último trabajo se señalaba que
la palabra ΠPOC iba en el exergo.
2355
Pick 1898, 421 n. º n. º 1628 y n. º 1629; Vismara 1992, 651 n. º 1481; Missere Fontana 1993, 57 n. º
67 y n. º 68; SNG Budapest 2000, 76 n. º 367; Varbanov 2005a, 270 n. º 3188 y n. º 3189.
2356
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares. Hay que decir que esta moneda, según Varbanov antes
no se había publicado. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3198.
2357
Varbanov 2005a, 271 n. º 3198.
2358
Varbanov 2005a, 271 n. º 3198.

772
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC ICT2359. Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC ICT).
En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante que se ha identificado
con Atenea. Decía Varbanov que estamos ante un ejemplo similar al estudiado en su
catálogo con el n. º 3197, con la salvedad de que la diosa no lleva lanza, además de
encontrarse el escudo posado directamente en el suelo2360.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 271 n. º 3198.

M52. Nicópolis del Istro (10)

2361

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,

2359
Varbanov 2005a, 271 n. º 3198.
2360
Varbanov 2005a, 271 n. º 3198.
2361
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Moushmov_1154_type1.jpg. Consultado en:
(01/10/2019).

773
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC ICT. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC ICT).
En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante que se ha identificado
con Atenea. Este ejemplo, que según Wildwinds, es una variante del testimonio
desarrollado por Varbanov n. º 3198, la diosa se dispone con los mismos atributos, donde
vemos la lanza y el escudo apoyado directamente en el suelo, con la particularidad de que
en este caso la disposición de su cabeza es hacia el lado derecho y no hacia el izquierdo
como venía indicado en el caso anterior.

M53. Nicópolis del Istro (11)2362

2363

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA·CEB· 2364


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2365. Por las características

2362
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3184
2363
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Varbanov_3184.jpg.
Consultado en: (01/10/2019).
2364
Mionnet 1822, 144 n. º 515; Pick 1898, 421 n. º 1630; Missere Fontana 1993, 57 n. º 61; Varbanov
2005a, 270 n. º 3184.
2365
Varbanov 2005a, 270 n. º 3184.

774
Pedro David Conesa Navarro

fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛIT ΠPOC I 2366. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante que aparece caminando
hacia la izquierda y se ha identificado con la diosa Niké. Con su mano derecha aparece
sosteniendo una guirnalda o corona de flores, mientras con su contraria una palma2367.

Bibliografía: Mionnet 1822, 144 n. º 515; Pick 1898, 421 n. º 1630; Missere
Fontana 1993, 57 n. º 61; Varbanov 2005a, 270 n. º 3184 (con fot. n. º 3184).

M54. Nicópolis del Istro (12)2368

2369

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior

1) Anverso:

2366
Mionnet 1822, 144 n. º 515; Pick 1898, 421 n. º 1630; Missere Fontana 1993, 57 n. º 61; Varbanov
2005a, 270 n. º 3184.
2367
Mionnet 1822, 144 n. º 515; Pick 1898, 421 n. º 1630; Missere Fontana 1993, 57 n. º 61; Varbanov
2005a, 270 n. º 3184.
2368
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares para ambos ejemplos analizados por Varbanov. Cf.
Varbanov 2005a, 270 n. º 3185 y n. º 3186.
2369
Fotografía extraída de: https://cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=212915. En línea en: (15/02/2019).

775
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA·CEB· 2370 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta-

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2371. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas del peinado que lleva la Augusta, podemos
englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo local. La
frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩ ΠPOC I2372. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra una figura masculina, entronizada y girada hacia la
derecha que se ha identificado con Zeus. Con su mano derecha sostiene una pátera,
mientras que con la otra se apoya sobre un cetro2373. El dios, hasta la altura de las caderas,
se muestra desnudo. Se aprecia de igual forma el elaborado peinado que lleva, así como
una amplia barba que se muestra afilada en su extremo. En cuanto al trono, está
profusamente decorado, percibiéndose parte del respaldo, así como sus patas con adornos
en sus extremos.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 270 n. º 3185 y 3186 (con fot. n. º 3186).

M55. Nicópolis del Istro (13)2374

2370
Varbanov 2005a, 270 n. º 3185 y 3186.
2371
Varbanov 2005a, 270 n. º 3185 y n. º 3186.
2372
Varbanov 2005a, 270 n. º 3186. En el n. º 3185 la leyenda viene menos completa: YΠ AYPΓAΛΛ […]
ΠPOC I.
2373
Varbanov 2005a, 270 n. º 3185 y n. º 3186.
2374
Tanto en la primera de ellas, la n. º 3193, así como en el segundo ejemplo citado, según las estimaciones
proporcionadas por Varbanov había entre 200 y 500 ejemplares, cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3193 y n. º
3194.

776
Pedro David Conesa Navarro

2375

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA·CEB 2376


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2377. Tal y como indicó
Vida, el retrato es similar al desarrollado en el n. º 368 de su catálogo2378; aspecto que se
puede apreciar en otros tipos de la polis. Por las características fisonómicas y estilísticas,
derivadas del peinado que lleva la Augusta, podemos englobarlo dentro de los primeros
tipos que se le atribuyen, realizado a estilo local. La frente es amplia, la nariz delgada y
fina. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la barbilla son de pequeñas
dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen descubiertas. El peinado
está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la
testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas por una stola y un
manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ Λ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩ[N] ΠPOC I2379. Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

2375
SNG Budapest 2000, lám. 34 n. º 369.
2376
Mionnet 1822, 143 n. º 514; SNG Budapest 2000, 76 n. º 369; Varbanov 2005a, 270 n. º 3193. En el
catálogo de Pick la leyenda está más completa: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA·CEBAC. Cf. Pick 1898, 422 n. º
1633. En Varbanov 2005a, 270 n. º 3194, la leyenda viene desarrollada de la siguiente manera: ΦOYΛ
ΠΛAYTIΛΛA·CEBA.
2377
Pick 1898, 422 n. º 1632 y 1633; Missere Fontana 1993, 58 n. º 70 y 71; SNG Budapest 2000, 76 n. º
368 y 369; Varbanov 2005a, 270 n. º 3193 y n. º 3194. Mionnet menciona la presencia de una cabeza y no
de un busto. Cf. Mionnet 1822, 143 n. º 514.
2378
SNG Budapest 2000, 76 n. º 369.
2379
Pick 1898, 422 n. º 1633; Missere Fontana 1993, 58 n. º 71. En SGN Budapest 2000, 76 n. º 368 no
incluía la última letra, por el contrario, en la n. º 369 venía desarrollada de la siguiente manera: YΠ Λ AYP
ΓAΛΛOY NIKOΠOΛIT ΠPOC I, aspecto que también se dio en los ejemplos señalados por Varbanov
2005a, 270 n. º 3193 y 3194. De forma similar a como hemos mencionado en el cuerpo de trabajo, solo que
sinparéntesis, lo encontramos en: Missere Fontana 1993, 57 n. º 70.

777
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo (ΠPOC
I). En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Tiché. Con su mano derecha
sostiene un timón y una cornucopia en la contraria2380.

Bibliografía: Mionnet 1822, 143-144 n. º 514; Pick 1898, 422 n. º 1632 y 1633;
Missere Fontana 1993, 58 n. º 70 y 71; SNG Budapest 2000, 76 n. º 368 y 369; Varbanov
2005a, 270 n. º 3193 y n. º 3194 (con fot. p. 270 n. º 3194).

M56. Nicópolis del Istro (14)2381

2382

Fecha: 202-205 d.C.2383 (1º estilo).

Denominación: Bronce medio (Aurelius Gallus)2384.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2385


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

2380
Pick 1898, 422 n. º 1632 y 1633; SNG Budapest 2000, 76 n. º 368 y 369; Varbanov 2005a, 270 n. º
3193 y n. º 3194. Mionnet menciona que estaríamos ante una Fortuna estante, mientras que Missere Fontana
únicamente se limita a identificar la divinidad con Tiché sin entrar en ningún tipo de descripción. Cf.
Mionnet 1822, 144 n. º 514; Missere Fontana 1993, 58 n. º 70 y n. º 71.
2381
La estimación es entre 100 a 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3190.
2382
Fotografía extraída de: Vismara 1992, lám. 149 n. º 1482.
2383
Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 747.
2384
Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 747.
2385
Mionnet 1822, 143 n. º 511; Pick 1898, 422 n. º 1636*; Vismara 1992, 651 n. º 1482. En el Münzen
der Antike Auktion 26 la última palabra no se muestra. Cf. Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 747. En
Varbanov 2005a, 270 n. º 3190 la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA
CEBAC.

778
Pedro David Conesa Navarro

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2386. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ…NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I2387. Traducción: Bajo el gobierno


de (Aurelio Gallo), de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I)2388.
En centro del campo se encuentra una figura femenina, entronizada y girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Cibeles2389. Con su mano derecha sostiene una pátera,
mientras que con la izquierda está apoyada sobre un cilindro o tambor2390.

Bibliografía: Mionnet 1822, 143 n. º 511; Pick 1898, 422 n. º 1636*; Münzen der
Antike Auktion 26, 56 n. º 747 (con fot. lám. 34 n. º 747); Vismara 1992: 651 n. º 1482
(con fot. lám. 149 n. º 1482); Missere Fontana 1993, 57 n. º 63; Varbanov 2005a, 270 n.
º 3190.

M57. Nicópolis del Istro (15)2391

2386
Pick 1898, 422 n. º 1636*; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 747; Vismara 1992, 651 n. º 1482;
Varbanov 2005a, 270 n. º 3190. Mionnet mencionó que, en vez de un busto, lo que viene representado es
la cabeza de la Augusta. Cf. Mionnet 1822, 143 n. º 511.
2387
Mionnet 1822, 143 n. º 511; Missere Fontana 1993, 57 n. º 63. Pick por su parte reproduce al completo
la leyenda: YΠ· AYP ·ΓAΛΛOY·NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I. algo que también se encuentra en el Münzen
der Antike Auktion 26 y Varbanov. Cf. Pick 1898, 422 n. º 1636*; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º
747; Varbanov 2005a, 270 n. º 3190. En el trabajo de Vismara aparece de la siguiente manera:
YΠAYPΓAΛΛOY NIKOΠ…. Cf. Vismara 1992, 651 n1 1482.
2388
Pick menciona que en el exergo iría: ΠPOC I, mientras que Vismara, ΠPOC. Cf. Pick 1898, 422 n. º
1636*; Vismara 1992, 651 n. º 1482.
2389
Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 747; Vismara 1992, 651 n. º 1482; Missere Fontana 1993, 57 n.
º 63; Varbanov 2005a, 270 n. º 3190.
2390
La referencia de que lleva una pátera, Vismara no lo tuvo del todo claro. Es por ello que lo marcó con
un signo de interrogación. Cf. Vismara 1992, 651 n. º 1482. En Mionnet, por el contrario, la mano que se
encuentra apoyada en el tímpano dice que es la derecha. No mencionó la presencia de la pátera, pero sí que
indicó que a los pies de la diosa se encontrarían dos leones. La presencia de los animales también está
documentada por Pick. Podríamos pensar que sería una variante, aunque es difícil de determinar. Por el
contrario, Missere Fontana se limitó a identificar al personaje con Cibeles y decir que su posición es sedente.
Cf. Mionnet 1822, 143 n. º 511; Pick 1898, 422 n. º 1636*; Missere Fontana 1993, 57 n. º 63. En el Münzen
der Antike Auktion 26 menciona toda la descripción, aunque de manera escueta. Cf. Münzen der Antike
Auktion 26, 56 n. º 747.
2391
Varbanov 2005a, 271 n. º 3201.

779
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2392

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2393 (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2394.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2395 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2396. Tal y como recordaba
Vida, este anverso es similar al de una moneda documentada también en esta misma
ciudad y que aparece en su catálogo con el n. º 3672397. Por las características fisonómicas
y estilísticas, derivadas del peinado que lleva la Augusta, podemos englobarlo dentro de
los primeros tipos que se le atribuyen, realizado en un estilo local. La frente es amplia y
la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la barbilla son de
pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen descubiertas. El
peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en la parte trasera
de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠA AYP ΓAΛΛOY NEIKOΠO ΠPOC I2398. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

2392
Fotografía extraída de: SNG Budapest 2000, lám. 34 n. º 371.
2393
Stoll 2000, 83 n. º 120.
2394
Stoll 2000, 83 n. º 120.
2395
Pick 1898, 422 n. º 1634; Missere Fontana 1993, 57 n. º 62; SNG Budapest 2000, 76 n. º 371 que remitió
al anv. n. º 367. Pòr su parte Varbanov ofreció la siguiente versión: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC. Cf.
Varbanov 2005a, 271 n. º 3201. En la versión anterior de Pick, las dos últimas letras de la leyenda no están
atestiguadas, por lo que la versión propuesta sería: ΦOYΛ ΠΛAY]TIΛΛA CEB. Cf. Pick 1898, 422 n. º
1634. Esta misma versión es la que también apunta Missere Fontana 1993, 57 n. º 62.
2396
Pick 1898, 422 n. º 1634; Missere Fontana 1993, 57 n. º 62; SNG Budapest 2000, 76 n. º 371; Stoll
2000, 83 n. º 120; Varbanov 2005a, 271 n. º 3201.
2397
SNG Budapest 2000, 76 n. º 371.
2398
Pick 1898, 422 n. º 1634; Varbanov 2005a, 271 n. º 3201. La versión ofrecida por Missere Fontana
difiere sensiblemente de la propuesta, ya que le faltaría la última “o” a la antepenúltima palabra. La leyenda

780
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra un templo tetrástico en el que aparece la representación
del dios Asclepio en el pronaos con su caduceo tan particular, compuesto a base de
serpientes entrelazadas2399. Según Missere Fontana2400 el monumento que se representa
podría ser un templo construido en Nicópolis del Istro, en Moesia Inferior, guardando
gran paralelismo con un edificio de idénticas características en ejemplos también de
Plautilla procedentes de Tomis2401.

Bibliografía: Pick 1898, 422 n. º 1634; Missere Fontana 1993, 57 n. º 62; SNG
Budapest 2000, 76 n. º 371 (con fot. lám. 34 n. º 371); Stoll 2000, 83 n. º 120 (con fot. p.
83 n. º 120); Varbanov 2005a, 271 n. º 3201.

M58. Nicópolis del Istro (16) 2402

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC2403. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2404. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas

que presenta la investigadora italiana es la siguiente: YΠA AYP ΓAΛΛOY NEIKOΠ ΠPOC I. cf. Missere
Fontana 1993, 57 n. º 62.
2399
Pick 1898, 422 n. º 1634; Missere Fontana 1993, 57 n. º 62; SNG Budapest 2000, 76 n. º 371; Stoll
2000, 83 n. º 120; Varbanov 2005a, 271 n. º 3201.
2400
Missere Fontana 1993, 57 n. º 62.
2401
Sobre la información en cuestión. Cf. Missere Fontana 1993, 59 n. º 92, que aporta bibliografía.
2402
Fotografía extraída de: SNG Evelpidis 1970, lám. 24 n. º 853.
2403
SNG Evelpidis 1970, n. º 853.
2404
SNG Evelpidis 1970, n. º 853.

781
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NEIKOΠOΛE[I]T[ΩN]2405. Traducción: De los de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de perfil y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Poseidón. El dios aparece desnudo. Con su mano izquierda sostiene
un tridente y con su derecha un delfín2406.

Bibliografía: SNG Evelpidis 1970, n. º 853 (con fot. lám. 24 n. º 853).

M59. Nicópolis del Istro (17) 2407

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2408


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2409. Por las características
fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la

2405
SNG Evelpidis 1970, n. º 853.
2406
SNG Evelpidis 1970, n. º 853.
2407
Fotografía extraída de: Grose 1926, lám. 164 n. º 2.
2408
Grose 1926, 173 n. º 4398;
2409
Grose 1926, 173 n. º 4398.

782
Pedro David Conesa Navarro

boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP· ΓAΛΛOY NIK[OΠOΛ]ITΩN· ΠPOC I2410. Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. En el
centro del campo se encuentra una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Dionisio. El dios aparece desnudo,
llevando únicamente unas botas altas de cazador. Con la mano derecha sostiene un
kantharos, mientras que con su izquierda un thyrsos sobre el que descansa2411. Según
indicó Grose en una nota al pie, este ejemplo no fue analizado por Pick en su catálogo2412.
Con el recipiente derrama líquido a la pantera que se muestra en la parte baja del lado
izquierdo. Este reverso es similar al identificado por Chadžikostov en la ciudad de
Augusta Trajana2413. Se aprecia también en la fotografía que el dios lleva una corona de
parra, algo característico de la divinidad.

Bibliografía: Grose 1926, 173 n. º 4398 (con fot. lám. 164 n. º 2).

M60. Nicópolis del Istro (18) 2414

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

2410
Grose 1926, 173 n. º 4398.
2411
Grose 1926, 173 n. º 4398.
2412
Grose 1926, 173 nota 1.
2413
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12.
2414
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_AMNG_1547_var.jpg. Consultado en:
(01/10/2019).

783
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisonómicas y estilísticas, derivadas del peinado que lleva la Augusta,
podemos englobarlo dentro de los primeros tipos que se le atribuyen, realizado a estilo
local. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son grandes, mientras que la
boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas
aparecen descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIK[OΠOΛ]ITΩN ΠPOC IC. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo (ΠPOC
IC). En el centro del campo se encuentra una figura masculina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Hermes. El dios se muestra
desnudo. Mientras que su brazo izquierdo lo tiene flexionado formando un ángulo de 90
grados y sosteniendo una especia de bolsito, con su contrario lleva un chlamys. En la
página web Wildwinds se indica que estamos ante un tipo sin publicar, encontramos la
misma representación en reversos de esta ciudad para Caracalla2415.

M61. Nicópolis del Istro (19)2416

2417

Fecha: (1º estilo).

2415
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_AMNG_1547_var.txt. Consultado en:
(01/10/2019).
2416
Varbanov 2005a, 269 n. º 3179.
2417
Fotografía extraída de: SNGD Mun. 1985, lám. 16 n. º 421.

784
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA …2418. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2419. Las ondas
están dispuestas de manera horizontal, que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas convergen en la parte trasera de la cabeza en un pequeño moño alto2420. Pese
a que Missere Fontana indicó que no encontramos similitud con el peinado desarrollado
en la ceca de Roma, diciendo que estaría dentro del tipo EI2421, podemos observar que
estamos ante el estilo Melonenfrisur. Las particularidades que entraña este ejemplo puede
que estén relacionadas con el carácter provincial del mismo. En cuanto a las
características fisionómicas, todas ellas se englobarían dentro del denominado primer
estilo con facciones infantiles. La frente es amplia y la nariz delgada y fina. Los ojos son
grandes, mientras que la boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos
son carnosos y las orejas aparecen descubiertas. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛI ΠPOC IC2422. Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC IC)2423.
En centro del campo se encuentra una figura masculina, estante, de frente, desnuda y con
la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con Apolo Saurocton2424. Mientras
que su brazo izquierdo está apoyado sobre el tocón de un árbol por el que asciende un
reptil, la mano derecha la posa sobre su cadera2425.

Bibliografía: Pick 1898, 420 n. º 1626; SNGD Mun. 1985, n. º 421 (con fot. lám.
16 n. º 421); Missere Fontana 1993, 57 n. º 66; Varbanov 2005a, 269 n. º 3179.

2418
Pick 1898, 420 n. º 1626; SNGD Mun. 1985, n. º 421; Missere Fontana 1993, 57 n. º 66. Por otra parte,
la leyenda en Varbanov aparece más completa, añadiéndole al nombre DE Plautilla, el título de Augusta a
través de la inserción de las dos primeras letras griegas de la palabra: CE. Cf. Varbanov 2005a, 269 n. º
3179.
2419
SNGD Mun., n. º 421; Varbanov 2005a, 269 n. º 3179.
2420
Missere Fontana 1993, 57 n. º 66.
2421
Según la noticia de Missere Fontana 1993, 57 n. º 66: “Non paragonabile a Roma, con un piccolo nodo
di capelli alto, giri di Ricci orizzontali e diadema”.
2422
Varbanov 2005a, 269 n. º 3179. En anteriores versiones, menos completas, se reconstruyó la moneda
de la siguiente manera. La versión ofrecida por Pick 1898, 420 n. º 1626 es la siguiente: [VΠ AVP]
ΓAΛΛO[V NIK]OΠOΛI. La ofrecida en el SNGD Mun (1985) es casi igual que la propuesta, solo que
faltaría la última letra: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛI ΠPOC IC. Cf. SNGD Mun. 1985, n. º 421; mientras
que en la de Missere Fontana 1993, 57 n. º 66: VΠ AVP ΓAΛΛOV NIKOΠOΛI ΠPOC.
2423
SNGD Mun. 1985, n. º 421.
2424
SNGD Mun. 1985, n. º 421; Missere Fontana 1993, 57 n. º 66; Varbanov 2005a, 269 n. º 3179.
2425
SNGD. Mun 1985, n. º 421; Varbanov 2005a, 269 n. º 3179.

785
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M62. Nicópolis del Istro (20)2426

2427

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2428.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛYTIΛΛA CEBAC 2429 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2430. Tanto por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛI ΠPOC IC2431 . Traducción: Bajo el


gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

2426
El número de ejemplares asciende en torno a los 50 a 100. Cf. Varbanov 2005a, 269 n. º 3180.
2427
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Varbanov_3180.jpg.
Consultado en: (1/10/2019).
2428
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773.
2429
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773. En Varbanov 2005a, 269 n. º 3180, las dos últimas letras
de la leyenda no vienen desarrolladas. Por el contrario, en la n. º 3202 sí que está al completo. Cf. Varbanov
2005a, 271 n. º 3202.
2430
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773; Varbanov 2005a, 269 n. º 3180 y 271 n. º 3202.
2431
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773; Varbanov 2005a, 269 n. º 3180 y 271 n. º 3202.

786
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC IC). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, desnuda, estate, de frente y con la
cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con la diosa Afrodita. Su brazo
derecho lo posa en su pecho, mientras que su izquierdo lo dirige hacia el abdomen con la
intención de ocultar la zona púbica 2432. La actitud a través de los gestos es tímida al
encontrarse desnuda. Podemos pensar que estamos ante el mismo tipo que documentó
Varbanov en su catálogo con el n. º 3175. Sin embargo, podemos pensar que la diferencia
existente con respecto al otro ejemplo señalado donde también está representada Afrodita,
se debe a que la figura de la Augusta en el anverso no porta una diadema, cuando vemos
que en este caso sí.

Bibliografía: Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773 (con fot. lám. 31 n. º
773); Varbanov 2005a, 269 n. º 3180 (con fot. 3180) y 271 n. º 3202 (con fot. p. 271 n. º
3202).

M63. Nicópolis del Istro (21)2433

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2434


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Tras la gráfila punteada y la leyenda, se encuentra el busto


drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2435.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I2436. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante y de frente que se ha identificado con Heracles. Mientras
que con su brazo derecho se apoya sobre un mazo, con la mano izquierda sostiene un arco

2432
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 773; Varbanov 2005a, 269 n. º 3180 y 271 n. º 3202.
2433
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3192.
2434
Mionnet 1822, 143 n. º 513; Pick 1898, 421 n. º 1631; Missere Fontana 1993, 57 n. º 64; Varbanov
2005a, 270 n. º 3192 y 269 n. º 3176.
2435
Pick 1898, 421 n. º 1631; Missere Fontana 1993, 57 n. º 64; Varbanov 2005a, 270 n. º 3192 y 269 n. º
3176. Mionnet señaló que en vez de busto se encontraba la cabeza de Plautilla. cf. Mionnet 1822, 143 n. º
513.
2436
Pick 1898, 421 n. º 1631; Missere Fontana 1993, 57 n. º 64; Varbanov 2005a, 270 n. º 3192 y 269 n. º
3176. Mionnet a la última palabra de la leyenda le añadió una “C”. Cf. Mionnet 1822, 143 n. º 513.

787
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y una piel de león2437. La diferencia que presenta el otro tipo identificado por Varbanov,
se debe a la leyenda, que en este caso parece venir de manera menos desarrollada. En
concreto, faltan las dos últimas palabras (ΠPOC I) 2438. Sin embargo, debido a que no se
aportó fotografía de ninguno de los dos ejemplos, impide que podamos realizar
puntualizaciones al respecto y los hayamos considerado como un mismo tipo.

Bibliografía: Mionnet 1822, 143 n. º 513; Pick 1898, 421 n. º 1631; Missere
Fontana 1993, 57 n. º 64; Varbanov 2005a, 270 n. º 3192 y 269 n. º 3176.

M64. Nicópolis del Istro (22)2439

2440

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 2441 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2442. Tanto por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en

2437
Mionnet 1822, 143 n. º 513; Pick 1898, 421 n. º 1631; Varbanov 2005a, 270 n. º 3192 y 269 n. º 3176.
La única información aportada por Missere Fontana es que aparece Heracles estante. Cf. Missere Fontana
1993, 57 n. º 64.
2438
Pick 1898, 421 n. º 1631; Varbanov 2005a, 269 n. º 3176.
2439
La estimación propuesta es entre 200 a 500 ejemplares. Varbanov 2005a, 270 n. º 3205.
2440
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Varbanov_3205.jpg.
Consultado en: (21/10/2019).
2441
Pick 1898, 422 n. º 1633; Missere Fontana 1993, 58 n. º 71; Varbanov 2005a, 271 n. º 3205.
2442
Missere Fontana 1993, 58 n. º 71; Varbanov 2005a, 271 n. º 3205.

788
Pedro David Conesa Navarro

la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠA AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC I 2443 . Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC I). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché. Con su mano izquierda
sostiene una cornucopia, mientras que con su derecha un timón 2444 . Vemos que las
vestiduras son largas y que el peinado que lleva la divinidad es elaborado destacando una
diadema o corona.

Bibliografía: Pick 1898, 422 n. º 1633; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 774
(con fot. lám. 31 n. º 774); Missere Fontana 1993, 58 n. º 71; Varbanov 2005a, 271 n. º
3205.

M65. Nicópolis del Istro (23)2445

2446

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2447.

2443
Pick 1898, 422 n. º 1633; Varbanov 2005a, 271 n. º 3205. Las versiones tanto de Pick como de Missere
Fontana difieren de la propuesta por Varbanov. Ambos proponen la siguiente: YΠA AYP ΓAΛΛOY
NIKOΠOΛITΩ[N] ΠPOC IC. Cf. Pick 1898, 422 n. º 1633; Missere Fontana 1993, 58 n. º 71.
2444
Pick 1898, 422 n. º 1633; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 774; Varbanov 2005a, 271 n. º 3205.
Missere Fontana se limita a mencionar que en el reverso se encontraba Tiché sin aportar ningún tipo de
descripción. Cf. Missere Fontana 1993, 58 n. º 71.
2445
La estimación es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3196; mientras que en los
ejemplos de Varbanov n. º 3187 y n. º 3195, señaló que en el primero se contaron con 220 y 500 ejemplares
como el anterior, mientras el último, abarcaba un número comprendido entre los 100 a 200. cf. Varbanov
2005a, 270 n. º 3187 y n. º 3195. En el caso de la n. º 3203, la estimación propuesta es entre 200 a 500
ejemplares. Varbanov 2005a, 270 n. º 3203.
2446
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_nikopolis_Varbanov_3196.jpg.
Consultado en: (01/10/2019).
2447
Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 887.

789
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 2448 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2449. Tanto por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC IC 2450 . Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo (ΠPOC
IC). En el centro del campo, se encuentra una figura masculina, estante, de frente y con
la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Asclepio. Aparece
sosteniendo con su mano derecha un caduceo con una serpiente enroscada2451. Se aprecia
que el dios lleva una amplia túnica con diferentes pliegues, dejando el torso desnudo. Una
línea horizontal hace de suelo.

Bibliografía: SNG Budapest 2000, 76 n. º 370 (con fot. lám. 34 n. º 370);


Varbanov 2005a, 270 n. º 3187, n. º 3190, n. º 3195, 270- 271 n. º 3196 (Con fot. p. 271
n. º 3196) y 271 n. º 3203; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 887 (con fot. p. 129
n. º 887)2452.

2448
Varbanov 2005a, 270 n. º 3190, n. º 3195, n. º 3196 y 271 n. º 3203. En Münzen der Antike Auktion
125, 129 n. º 887 las dos últimas letras de la última palabra no vienen referenciadas. En SNG Budapest
2000, 76 n. º 370 la leyenda desarrollada es la siguiente: ΦOYΛ ΠΛAY. En Varbanov 2005a, 270 n. º
3187, podemos ver que la leyenda del anverso no viene con las dos últimas letras: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA
CE.
2449
SNG Budapest 2000, 76 n. º 370; Varbanov 2005a, 270 n. º 3187, n. º 3190, n. º 3195, n.º. 3196 y 271
n. º 3203; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º 887.
2450
Varbanov 2005a, 270 n. º 3195, n. º 3196 y 271 n. º 3203; Münzen der Antike Auktion 125, 129 n. º
887. En Varbanov 2005a, 270 n. º 3187, podemos ver que la leyenda es similar solo con la excepción de
que la última letra no está señalada.
2451
SNG Budapest 2000, 76 n. º 370; Varbanov 2005a, 270 n. º 3187, n. º 3195, n. º 3196 y 271 n. º 3203.
2452
La referencia que se aporta de Varbanov está equivocada, ya que remite a la n. º 2532.

790
Pedro David Conesa Navarro

M66. Nicópolis del Istro (24)2453

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2454


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2455 . Tanto por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛITΩN ΠPOC ICT2456. Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, ocupando parte de la misma el exergo (ΠROC ICT).
En el centro del campo se encuentra una figura masculina, entronizada y girada hacia la
derecha que se ha identificado con el dios Hades-Serapis. Con su mano izquierda sostiene
un cetro, mientras que su derecha la proyecta hacia el perro Cancerbero que se encuentra
frente a él2457.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 271 n. º 3199.

M67. Nicópolis del Istro (25)2458

2453
La estimación propuesta es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3199.
2454
Varbanov 2005a, 271 n. º 3199.
2455
Varbanov 2005a, 271 n. º 3199.
2456
Varbanov 2005a, 271 n. º 3199.
2457
Varbanov 2005a, 271 n. º 3199.
2458
La estimación propuesta es entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 270 n. º 3200.

791
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2459

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 202 d.C.-205 d.C.2460

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2461


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil, diademado y girado hacia la derecha de Plautilla2462. Tanto por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ AYP ΓAΛΛOY NIKOΠOΛI ΠPOC ICTP2463. Traducción: Bajo


el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC ICTP).
En el centro del campo se encuentra una figura masculina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con un emperador. Luce
vestimenta militar. Sostiene un globo con la mano derecha y una lanza invertida con la

2459
Fotografía extraída de: Münz-Auktion 60, 36 n. º 252.
2460
Münz-Auktion 60, 36 n. º D 252.
2461
Münz-Auktion 60, 36 n. º D 252; Varbanov 2005a, 271 n. º 3200.
2462
Varbanov 2005a, 271 n. º 3200.
2463
Varbanov 2005a, 271 n. º 3200. En Münz-Auktion 60, 36 n. º D 252, viene desarrollada la leyenda de
manera parcial: AYP ΓAΛΛOY.

792
Pedro David Conesa Navarro

contraria2464. En el Münz-Auktion 60 se indicó que con la izquierda el emperador porta un


cetro, no indicando el objeto de su mano contraria2465.

Bibliografía: Münz-Auktion 60, 36 n. º D 252 (con fot. p. 36 n. º 252); Varbanov


2005a, 271 n. º 3200.

M68. Nicópolis del Istro (26)2466

2467

Fecha: 202-203 d.C. L. Aurellio Gallo, legado consular2468 (1º estilo).

Denominación: Pentassarion2469.

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 2470 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil, diademado y girado hacia la derecha de Plautilla2471. Tanto por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos englobar este retrato dentro de los tipos tempranos de la Augusta;
concretamente, estilo Melonenfrisur. Los ojos son grandes, mientras que la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera longitudinal, convergen en

2464
Varbanov 2005a, 271 n. º 3200.
2465
Münz-Auktion 60, 36 n. º D 252.
2466
La estimación propuesta por Varbanov es entre 20 a 50 ejemplares. Varbanov 2005a, 270 n. º 3204.
2467
Fotografía extraída de: CNG Auction 88, 128 n. º 712.
2468
CNG Aution 88, 128 n. º 712.
2469
CNG Aution 88, 128 n. º 712.
2470
Varbanov 2005a, 271 n. º 3204.
2471
Varbanov 2005a, 271 n. º 3204.

793
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la parte trasera de la testa en un recogido amplio y alto. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto con pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠA AYP ΓAΛΛOY NEIKOΠOΛITΩN ΠPOC IC 2472. Traducción:


Bajo el gobierno de (Aurelio) Gallo, de los de Nicópolis del Istro.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (ΠPOC IC). En
el centro del campo se encuentra una figura masculina a caballo que está a galope y se
dirige hacia la derecha. Se ha identificado con el emperador Caracalla en actitud de
cacería, ya que porta una lanza con su mano derecha, mientras que en la parte inferior
aparece un jabalí también en movimiento2473.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 271 n. º 3204 (con fot. n. º 3204); CNG Auction
88, 128 n. º 712 (con fot. p. 128 n. º 712).

M69. Nicópolis del Istro (27)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: […]2474. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla.
No se tiene constatada la leyenda2475. Posiblemente, si seguimos el orden en el que está
expuesta la descripción por Varbanov, nos estaría indicando que estamos ante el segundo
tipo. Aquél en el que la Augusta está dotada de diadema. Sin embargo, debido a que no
aportó ninguna fotografía al respecto que nos permite valorarlo, no se puede asegurar con
rotundidad.

2) Reverso:

Leyenda: […]2476. Traducción: […].

2472
Varbanov 2005a, 271 n. º 3204.
2473
Varbanov 2005a, 271 n. º 3204; CNG Auction 88, 128 n. º 712.
2474
Se desconoce cf. Varbanov 2005a, 271 n. º 3207.
2475
Varbanov 2005a, 271 n. º 3207.
2476
Se desconoce cf. Varbanov 2005a, 271 n. º 3207.

794
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante sobre un globo, que se ha
identificado con la Niké. No se conserva la leyenda del reverso2477.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 271 n. º 3207.

M70. Nicópolis del Istro (28)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis del Istro, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: […]2478. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla2479.

2) Reverso:

Leyenda: […]2480. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La figura
central se ha interpretado como la diosa Atenea. Su posición es estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la izquierda. Aparece sujetando una lanza, mientras que tiene como
punto de apoyo un escudo. La información procede de Varbanov. El autor no aportó
ninguna fotografía al respecto, y debido a que indicó que desconocemos la leyenda,
hemos preferido incluir este tipo como una variante. También se aprecia una diferencia
en la disposición de la diosa. En este caso aparece con la cabeza girada hacia el lado
izquierdo, mientras que, en el ejemplo también descrito de esta ciudad, la mantiene hacia
el contrario, además de que no se habla de que esté presente el altar que sí venía indicado
en los dos casos anteriores2481.

Bibliografía: Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.

M71. Tomis (1)2482

2477
Varbanov 2005a, 271 n. º 3207.
2478
Se desconoce cf. Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.
2479
Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.
2480
Se desconoce cf. Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.
2481
Varbanov 2005a, 271 n. º 3206.
2482
La estimación propuesta por Varbanov es entre 20 a 50 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 403 n. º 5033.

795
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2483

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 4 Assaria2484.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: AY M AY ANTΩNINOC Π Φ 2485 . Traducción: Augusto Marco


Aurelio Antonino (y) Publia Fulvia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose las iniciales del nombre de la Augusta
en el exergo (Π Φ)2486. En el centro del campo se encuentran los bustos drapeados y
enfrentados de Caracalla y Plautilla. Mientras que el hijo de Severo se sitúa en el lado
izquierdo, laureado y ataviado con coraza, la Augusta, encontrándose en el margen
derecho, luce una túnica y una diadema2487. Las facciones fisionómicas del princeps son
las desarrolladas en sus primeros retratos. Además de su pelo rizado característico, no
viene dotado de barba. Por el contrario, Plautilla luce el estilo Melonenfrisur, compuesto
por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto circular. Estos aspectos, unidos a la representación del retrato, nos permite
afirmar que estamos ante un tipo que fue producido con motivo de su matrimonio con
Caracalla.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONT TOMEΩC /Δ 2488 . Traducción: La metrópoli del


mar(pontos) de los de Tomis (Δ).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la letra griega Δ el exergo2489. En el centro

2483
Fotografía extraída de: Varbanov 2005a, 404 n. º 5033.
2484
Missere Fontana 1993, 74a.
2485
Pick y Regling 1910,760 n. º 2711; Sear 1982, 256 n. º 2711; Missere Fontana 1993, 58 74a; Varbanov
2005a, 403 n. º 5033.
2486
La disposición de la leyenda del anverso viene señalada en Fontana 1965, 95 n. º 13.
2487
Pick y Regling 1910, 760 n. º 2711; Fontana 1965, 95 n. º 13; Sear 1982, 256 n. º 2711; Missere Fontana
1993, 58 74a; Varbanov 2005a, 403 n. º 5033.
2488
Varbanov 2005a, 403 n. º 5033. En la lectura que ofrecen Sear y Missere Fontana, hay una pequeña
variación: MHTPOΠ ΠONTOY TOMEΩC. Cf. Sear 1982, 256 n. º 2711; Missere Fontana 1993, 58 n. º
74a.
2489
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.

796
Pedro David Conesa Navarro

del campo se encuentran Caracalla, togado y laureado en el lado izquierdo, y su esposa


Plautilla, vestida con túnica, en su contrario. Ambos están estantes, con las miradas
enfrentadas y las manos derechas entrelazadas, forman una escena de dextrarum
iunctio 2490 . Lucen ricas vestiduras, destacando el amplio pliegue en forma de “U”
insertado en las piernas del princeps. De igual forma, se aprecia que una línea hace de
suelo.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 760 n. º 2941; Fontana 1965, 95 n. º 13 (con


fot. lám. 3 n. º 13); Sear 1982, 256 n. º 2711; Missere Fontana 1993, 58 n. º 74a; Varbanov
2005a, 403 n. º 5033 (con fot. p. 404 n. º 5033).

M72. Tomis (2)2491

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: 4 Assaria2492.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2493 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. En el centro campo del
anverso se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2494.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPOΠ ΠONT TOMEΩC2495. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el campo, en el lado derecho y en la parte baja, se
encuentra la letra griega Δ2496. La imagen central lo constituye una figura estante y girada
hacia la izquierda que ha sido identificada con Deméter. En su mano izquierda porta una
antorcha y en su derecha espigas. Va ataviada con doble chitón y velo2497.

2490
Fontana 1965, 95 n. º 13; Sear 1982, 256 n. º 2711; Missere Fontana 1993, 58 74a; Varbanov 2005a,
403 n. º 5033.
2491
La estimación propuesta por Varbanov es de 50 a 100 ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 405 n. º 5050.
2492
Missere Fontana 1993, 58 n. º 75.
2493
Pick y Regling 1910,761 n. º 2942; Missere Fontana 1993, 58 n. º 75.
2494
Pick y Regling 1910,761 n. º 2942; Missere Fontana 1993, 58 n. º 75.
2495
Pick y Regling 1910,761 n. º 2942; Missere Fontana 1993, 58 n. º 75.
2496
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2497
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2942; Missere Fontana 1993, 58 n. º 75.

797
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 761 n. º 2942; Missere Fontana 1993, 58 n. º


75; Varbanov 2005a, 405 n. º 5050.

M73. Tomis (3) 2498

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 4 Assaria2499.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΠO·ΦOYΛBIA·ΠΛAYTIΛΛA·CEB2500. Traducción: Publia Fulvia


Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2501. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
englobarlo dentro del primer tipo de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y mentón son de pequeñas
dimensiones. Las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último
está compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas
convergen en la parte trasera de la testa en un amplio moño alto. El cuello es largo y
estilizado. El drapeado presenta pliegues especialmente en la zona del pecho y de los
hombros.

2) Reverso:

2498
Fotografía extraída de:
https://www.vcoins.com/es/stores/praefectus_coins/130/product/plautilla_wife_of_caracalla_moesia_infe
rior_tomis_ae_26_very_rare_and_one_of_the_finest_known/1074848/Default.aspx. Consultado en:
(02/10/2019).
2499
Missere Fontana 1993, 58 n. º 76.
2500
Pick y Regling 1910,761 n. º 2943; Missere Fontana 1993, 58 n. º 76.
2501
Pick y Regling 1910,761 n. º 2943; Missere Fontana 1993, 58 n. º 76.

798
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: MHTPOΠ ΠONT[OY] TOMEΩC2502 Traducción: La metrópoli del


mar de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, a la derecha
y abajo, se muestra la letra griega Δ2503. La representación principal lo constituye una
figura femenina, estante, de perfil y caminando hacia la derecha que se ha identificado
con Artemisa. Lleva doble chitón corto. Mientras que con su mano izquierda estirada
porta un arco, con la derecha parece buscar una flecha. A sus pies hay un perro. 2504. El
trazado con el que ha sido ejecutada la escena es esquemático; aspecto que también se
puede apreciar en el anverso.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 761 n. º 2943; Missere Fontana 1993, 58 n. º


76.

M74. Tomis (4)2505

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΠO ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2506 . Traducción: Publia Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2507.

2) Reverso:

Leyenda: Traducción:

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el campo y alojada en el lado izquierdo, se encuentra
la letra griega Δ2508. La representación principal es una figura femenina, estante y girada
hacia la derecha que se ha identificado con Artemisa. Con ambas manos porta una

2502
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2943; Missere Fontana 1993, 58 n. º 76.
2503
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2504
La descripción más detallada es la que ofrecen Pick y Regling. Missere Fontana se limitó a mencionar
que estamos ante Artemisa cazadora. Cf. Pick y Regling 1910,761 n. º 2943-2944; Missere Fontana 1993,
58 n. º 76.
2505
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 50 a 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 405 n. º 5050.
2506
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2944; Varbanov 2005a, 405 n. º 5055.
2507
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2944; Varbanov 2005a, 405 n. º 5055.
2508
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.

799
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

antorcha larga dispuesta en diagonal. Al igual que en el caso anterior, luce doble chitón.
En la zona de los hombros, se aprecia una media luna2509.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 761 n. º 2944; Varbanov 2005a, 405 n. º 5055.

M75. Tomis (5)2510

2511

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 4 Assaria.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: Π ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE2512. Traducción: Publia Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2513. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, insertada en el tipo
Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la
boca, nariz y mentón son pequeños, lo que permite que adquiera facciones casi infantiles.
El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera casi longitudinal, se deslizan hasta la
parte trasera de la testa donde se recogen en un recogido alto y pequeño. El cuello es
estilizado, mientras que en las vestiduras se aprecian especialmente una concentración de
pliegues en los hombros y pecho.

2509
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2944; Varbanov 2005a, 405 n. º 5055.
2510
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 20 a 50 ejemplares. Cf.
Varbanov 2005a, 406 n. º 5056.
2511
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/a/lotviewer.php?LotID=1530956&AucID=3186&Lot=799&Val=f6055de
930064d899dbdfc7e1af4f22c. Consultado en: (02/10/2019).
2512
Pick y Regling 1910,761 n. º 2945; Missere Fontana 1993, 58 n. º 77; Varbanov 2005a, 406 n. º 5054.
2513
Pick y Regling 1910,761 n. º 2945; Missere Fontana 1993, 58 n. º 77; Varbanov 2005a, 406 n. º 5054.

800
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: MHTPOΠ ΠONTOY TOMEΩC 2514. Traducción: La metrópoli del


mar de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el margen
derecho, se encuentra la letra griega Δ2515. En el centro aparece una imagen femenina
estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con la
diosa Afrodita. Con su mano derecha sostiene una manzana, mientras que con su
izquierda sujeta parte de las vestiduras, compuestas por un chitón y un himaltion2516.
Varbanov se equivocó al describir este ejemplo, pues señaló que la divinidad está
desnuda, además de indicar que su mano derecha la proyecta pecho, mientras que la otra
la posa en el abdomen2517. Por el contrario, otro reverso en el que está representada una
figura femenina estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda la identificó
Varbanov con Plautilla. De ser cierta esta última interpretación, sería la única que tenemos
hasta la fecha en la que la Augusta aparece de esa forma en el reverso sin estar
acompañada de su esposo. Además, proporcionó fotografía lo que permite que
confirmemos que estamos ante un fallo del autor, pues realmente es Afrodita, mientras
que la descripción proporcionada cuando habla de la moneda con el reverso de la
divinidad no es correcta2518.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 761 n. º 2945 (con fot. lám. 15 n. º 35 (rev.))
y n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º 77; Varbanov 2005a, 406 n. º 5054.

M76. Tomis (6)2519

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 4 Assaria2520.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE 2521


. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

2514
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2945; Missere Fontana 1993, 58 n. º 77; Varbanov 2005a, 406 n. º 5054.
2515
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2516
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2945.
2517
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2945; Varbanov 2005a, 406 n. º 5054. En Missere Fontana encontramos
un error, pues la autora señaló que portaba un águila. Cf. Missere Fontana 1993, 58 n. º 77.
2518
Sobre este reverso, cf. Varbanov 2005a, 406 n. º 5056.
2519
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 20 a 50 ejemplares. Cf.
Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.
2520
Missere Fontana 1993, 58 n. º 78.
2521
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º 78; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.

801
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2522. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, insertada en el primer
estilo, tipo Melonenfrisur, datado en el año 202 d.C. La frente es amplia, al igual que los
ojos y pómulos. Por el contrario, la boca, nariz y mentón son pequeños, lo que permite
que adquiera facciones casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
casi horizontal, se deslizan hasta la parte trasera de la testa donde se recogen en un
recogido alto y pequeño. El cuello es estilizado, mientras que en las vestiduras se aprecian
especialmente una concentración de pliegues en los hombros y pecho. Tal y como
informaron Pick y Regling, también puesto de manifiesto por Varbanov, estamos ante
una variante del ejemplo anterior, pues la única diferencia que presenta es la letra del
praenomen de la leyenda del anverso2523.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO PONTOY TOMEΩN2524. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el lado
derecho, se encuentra instalada la letra griega Δ2525. Tal y como ocurre con el ejemplo
anterior, podemos encontrar una contradicción en los trabajos de Pick y Regling y
Varbanov. Mientras que el primero nos habla de Afrodita sosteniendo una manzana y
parte del doble chitón que luce, Varbanov apuntó que se trata de la diosa desnuda y con
la mano derecha sobre el pecho, mientras que su contraria está dirigida hacia el
abdomen2526.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º


78; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.

M77. Tomis (7)2527

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

2522
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º 78; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.
2523
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.
2524
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º 78; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.
2525
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2526
Pick y Regling 1910, 761 n. º 2946; Missere Fontana 1993, 58 n. º 78; Varbanov 2005a, 405 n. º 5044.
2527
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 405 n. º 5047.

802
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΠO· ΦOYΛBIA· ΠΛAYTIΛΛA·CEB2528. Traducción: Publia Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. En el catálogo
de Pick y Regling se establece una variante solo diferenciándose por cómo está
desarrollada la leyenda del anverso2529.

2) Reverso:

Leyenda: M[HTPOΠ Π]ONTOY TOMEΩC2530 Traducción: La metrópoli del


mar de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo, en la
parte baja del lado derecho, se encuentra instalada la letra griega Δ2531. La escena principal
la conforma una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Cibeles. Va vestida con chitón e himaltion, además de con velo y porta
kalathos. Lleva en su mano izquierda una pátera. El trono sobre el que se sienta está
ricamente decorado y a sus pies se encuentran un león2532.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 762 n. º 2947; Missere Fontana 1993, 58 n. º


79-80; Varbanov 2005a, 405 n. º 5047.

M78. Tomis (8)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA· ΠΛAYTIΛΛA·CEBA2533. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. En el catálogo
de Pick y Relging se establece una variante solo diferenciándose por cómo está dispuesta
la leyenda del anverso2534.

2528
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2947; Missere Fontana 1993, 58 n. º 79.
2529
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2947; Missere Fontana 1993, 58 n. º 79.
2530
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2947; Missere Fontana 1993, 58 n. º 79.
2531
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2532
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2947; Missere Fontana 1993, 58 n. º 79.
2533
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2948; Missere Fontana 1993, 58 n. º 80.
2534
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2978; Missere Fontana 1993, 58 n. º 80.

803
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: M[HTPOΠ· Π]ONTOY TOMEΩC2535 Traducción: La metrópoli del


mar de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto reverso. La leyenda está desarrollada
de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. La escena principal la conforma una figura
femenina, sedente y girada hacia la izquierda. Va vestida con chitón e himaltion, además
de con velo y porta kalathos. Lleva en su mano izquierda una pátera. El trono sobre el
que se sienta la diosa está ricamente decorado y a sus pies hay un león 2536. Estamos ante
un tipo similar al anterior con la diferencia de la leyenda del anverso.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 762 n. º 2948; Missere Fontana 1993, 58 n. º


80.

M79. Tomis (9)2537

2538

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 4 Assaria2539.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA· ΠΛAYTIΛΛA CE 2540 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta/ Publia Fulvia Plautilla.

2535
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2948; Missere Fontana 1993, 58 n. º 80.
2536
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2948; Missere Fontana 1993, 58 n. º 80.
2537
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 405 n. º 5043.
2538
Fotografía extraída de:
http://www.hourmo.eu/25_Sarmatia_&_Moesia/Tomis/5799_Tomis_Plautilla_AE.html. Consultado en:
(03/10/2019).
2539
Missere Fontana 1993, 58 n. º 72.
2540
BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear 1982, 259 n. º 2732; Missere Fontana
1993, 58 n. º 72; Varbanov 2005a, 405 n. º 5043.

804
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las primeras letras el exergo (ΦO).
En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha
de Plautilla2541. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas del peinado,
ha permitido pensar que estamos ante un retrato de la primera etapa de la Augusta,
concretamente dentro del estilo EI. 28a.2542. La frente es amplia, al igual que los ojos y
pómulos. Por el contrario, la boca, nariz y mentón son pequeños, lo que permite que
adquiera facciones casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera casi
horizontal, se deslizan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un recogido
alto y pequeño. Detrás de las orejas, en torno a la nuca se aprecian mechones. El cuello
es estilizado, mientras que en las vestiduras se aprecian especialmente una concentración
de pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONT TOMEΩC2543. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el
margen izquierdo, está instalado la letra griega Δ 2544 . En el centro se encuentra una
imagen femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado
con la diosa Tiché de la ciudad de Tomis2545. Aparece ataviada con chitón, himation y
kalathos2546. Con su brazo izquierdo sostiene una cornucopia y con su derecha un cetro
amplio. Bajo su pie izquierdo se posiciona un dios acuático, Pontos, con cabeza barbada,
coronada y con patas de cangrejo2547.

Bibliografía: BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear
1982, 259 n. º 2732 (con fot. p. 259 n. º 2732); Missere Fontana 1993, 58 n. º 72; Varbanov
2005a, 405 n. º 5043.

M80. Tomis (10)2548

Fecha: (1º estilo).

2541
BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear 1982, 259 n. º 2732; Missere Fontana
1993, 58 n. º 72; Varbanov 2005a, 405 n. º 5043.
2542
Missere Fontana 1993, 61 n. º 72 y 86 tab. 2.
2543
BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear 1982, 259 n. º 2732; Missere Fontana
1993, 58 n. º 72; Varbanov 2005a, 405 n. º 5043.
2544
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2545
BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear 1982, 259 n. º 2732; Missere Fontana
1993, 58 n. º 72.
2546
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949.
2547
BMC Chers., 57 n. º 26; Pick y Regling 1910, 762 n. º 2949; Sear 1982, 259 n. º 2732; Missere Fontana
1993, 58 n. º 72; Varbanov 2005a, 405 n. º 5043.
2548
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 406 n. º 5057.

805
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: [Π·ΦOYΛ·] ΠΛAYTIΛΛA CEB 2549 / Traducción: (Publia Fulvia)


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2550. Según
Missere Fontana, este tipo tiene la misma representación que el ejemplo anterior. Por
tanto, también queda encuadrada dentro del estilo EI. 28a, con el peinado estilo
Melonenfrisur2551. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario,
la boca, nariz y mentón son pequeños, lo que permite que adquiera facciones casi
infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera casi horizontal, se deslizan
hasta la parte trasera de la testa donde se recogen en un recogido alto y pequeño. El cuello
es estilizado, mientras que en las vestiduras se aprecian especialmente una concentración
de pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MHTP ΠON TOMEΩC. Traducción: La metrópoli del mar de los de


Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el margen derecho se
encuentra la letra griega: Δ2552. En el centro del campo se encuentra estante y girada hacia
la izquierda la Tiché de la ciudad de Tomis. Viste kalathos, y aparece sosteniendo un
cetro y una cornucopia. A uno de sus lados aparece el dios Pontos, aunque Pick y Regling
llegó a señalar que no está del todo clara su presencia2553.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 762 n. º 2950; Missere Fontana 1993, 58 n. º


73; Varbanov 2005a, 406 n. º 5057.

M81. Tomis (11)2554

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

2549
Pick y Regling 1910,762 n. º 2950; Missere Fontana 1993, 58 n. º 73.
2550
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2950; Missere Fontana 1993, 58 n. º 73; Varbanov 2005a, 406 n. º 5057.
2551
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2950; Missere Fontana 1993, 58 n. º 73; Varbanov 2005a, 406 n. º 5057.
2552
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2553
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2950; Missere Fontana 1993, 58 n. º 73; Varbanov 2005a, 406 n. º 5057.
2554
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 405 n. º 5052.

806
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: [ΠO·ΦO]YΛ·[ΠΛAYTIΛΛA]· CEB 2555


. Traducción: Fulvia
Plautilla.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2556. En este
ejemplo, Missere Fontana informó que correspondería al mismo tipo de anverso que al n.
º 72 analizado en su catálogo. Por tanto, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta, englobada en el estilo EI 28a. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la boca, nariz y mentón son pequeños,
lo que permite que adquiera facciones casi infantiles. El peinado está compuesto a base
de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
de manera casi horizontal, se deslizan hasta la parte trasera de la testa donde convergen
en un recogido alto y pequeño. Detrás de las orejas, en torno a la nuca se aprecian
mechones. El cuello es estilizado, mientras que en las vestiduras se aprecian
especialmente una concentración de pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MHTP ΠON TOMEΩC2557. Traducción: La metrópoli del mar de los


de Tomis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el lado
derecho, se encuentra insertada la letra griega Δ2558. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Tiché, viste kalathos y aparece sosteniendo un cetro y una cornucopia.
A uno de sus lados aparece el dios Pontos, que según Pick y Regling tampoco está del
todo clara su incorporación2559. Como vemos, estamos ante variantes de los dos tipos
anteriores, cuya diferencia se basa únicamente en el desarrollo de la leyenda del anverso.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 762 n. º 2951; Missere Fontana 1993, 58 n. º


74; Varbanov 2005a, 406 n. º 5052.

M82. Tomis (12)2560

2555
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2951; Missere Fontana 1993, 58 n. º 74; Varbanov 2005a, 406 n. º 5052.
2556
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2951; Missere Fontana 1993, 58 n. º 74; Varbanov 2005a, 406 n. º 5052.
2557
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2951; Missere Fontana 1993, 58 n. º 74; Varbanov 2005a, 406 n. º 5052.
2558
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2559
Pick y Regling 1910, 762 n. º 2951; Missere Fontana 1993, 58 n. º 74; Varbanov 2005a, 406 n. º 5052.
2560
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 20 y 50 ejemplares. Cf.
Varbanov 2005a, 405 n. º 5042

807
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2561

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2562 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las tres últimas letras el exergo
(CEB). En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de Plautilla2563. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas del
peinado, permite adscribir este retrato dentro de la etapa temprana de la Augusta,
concretamente estilo Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos que son
grandes. Por el contrario, la nariz, la boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Estos aspectos permiten que
tenga facciones casi infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas
que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa
en un recogido alto. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos
pliegues se concentran en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONTOY TOMEΩC2564 Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo; ya que en este último se
encuentra la letra griega Δ2565. En el centro del campo se encuentra representado el Trofeo
de Adamklissi, con el que se intenta imitar a un individuo. Consistente en un poster al
que se le añade casco, armadura, y posiblemente coraza. Lo que serían los brazos lo
ocupan dos grandes escudos. El trofeo no lleva piernas y hay dos lanzas crazadas en forma
de “X” en la parte baja. Sentados y posicionados de forma opuesta, se encuentran dos
2561
Fotografía extraída de: Pick y Regling 1910, lám. 7 n. º 9 (realmente se encuentra en el volumen de
Pick, 1898).
2562
Pick y Regling 1910,763 n. º 2952. Missere Fontana a la última palabra le añade una A. Cf. Missere
Fontana 1993, 59 n. º 88.
2563
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2952; Missere Fontana 1993, 59 n. º 88.
2564
Pick y Regling 1910,763 n. º 2952; Missere Fontana 1993, 59 n. º 88.
2565
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.

808
Pedro David Conesa Navarro

prisioneros en un menor formato. Ambos llevan sombrero. El de la izquierda aparece con


las manos atadas, mientras que el de la derecha se está tocando el mentón.2566.

Bibliografía: Pick y Regling 1910,763 n. º 2952 (con fot. lám. 7 n. º 9); Missere
Fontana 1993, 59 n. º 88; Varbanov 2005a, 405 n. º 5042 (con fot. p. 405 n. º 5042).

M83. Tomis (13)2567

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: [Π·ΦOYΛ·] ΠΛAYTI[ΛΛA CEB]2568. Traducción: (Publia Fulvia)


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2569.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO[Π] ΠONTO TOMEΩC. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el campo, en el margen derecho, aparece insertada la
letra griega Δ2570. La imagen principal la constituye un trofeo similar al anterior, donde
también aparecen dos cautivos en idéntica posición, solo que, por la información
transmitida por Pick y Regling, parece que este ejemplo presenta un peor estado de
conservación. Además de cómo están desarrollados los brazos del prisionero de la
derecha, algunos objetos que decoran el trofeo, como la coraza o el número de lanzas, no
está del todo claro2571. También hemos considerado que estamos ante una variante por la
forma en la que está desarrollada la leyenda del anverso.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 763 n. º 2953; Missere Fontana 1993, 59 n. º


89; Varbanov 2005a, 405 n. º 5051.

2566
La descripción viene en el catálogo de Pick y Regling, mientras que la identificación con el Trofeo de
Amaklissi es proporcionada por Missere Fontana. Cf. Pick y Regling 1910,763 n. º 2952; Missere Fontana
1993, 59 n. º 88.
2567
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 20 y 50 ejemplares. Cf.
Varbanov 2005a, 405 n. º 5053.
2568
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2953; Missere Fontana 1993, 59 n. º 89; Varbanov 2005a, 405 n. º 5051.
2569
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2953; Missere Fontana 1993, 59 n. º 89; Varbanov 2005a, 405 n. º 5051.
2570
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2571
Pick y Regling 1910,763 n. º 2953; Missere Fontana 1993, 59 n. º 89; Varbanov 2005a, 405 n. º 5051.

809
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M84. Tomis (14)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2572


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2573.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONTOY TOMEΩC2574. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el
margen derecho, se aprecia la letra griega Δ 2575. La imagen principal la conforma un
templo tetrástilo de frente. En su interior se encuentra una figura masculina, estante y
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Dioniso. En su mano derecha porta
un kantharos, mientras que con su izquierda un thyrsos2576.

Bibliografía: Mionnet 1822, 192 n. º 782; Pick y Regling 1910, 763 n. º 2954;
Missere Fontana 1993, 59 n. º 87; Varbanov 2005a, 404 n. º 5041.

M85. Tomis (15) 2577

2572
Regling 1910,763 n. º 2954; Missere Fontana 1993, 59 n. º 87; Varbanov 2005a, 404 n. º 5041. En el
catálogo de Mionnet no está completa la leyenda, y solo se señalan tres letras: ………. CEB. Cf. Mionnet
1822, 192 n. º 782.
2573
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2954; Missere Fontana 1993, 59 n. º 87; Varbanov 2005a, 404 n. º 5041.
En Mionnet en vez de mencionar la presencia de un busto, indica que estaríamos ante una cabeza de la
Augusta. Cf. Missere Fontana 1993, 58 n. º 87.
2574
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2954; Missere Fontana 1993, 59 n. º 87; Varbanov 2005a, 404 n. º 5041.
2575
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2954; Missere Fontana 1993, 59 n. º 87. Sobre la contramarca en cuestión,
cf. Howgego 1985, 275 n. º 789.
2576
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2954; Missere Fontana 1993, 59 n. º 87. Por su parte Mionnet, en su
descripción, menciona que el dios lleva en su mano derecha una pátera y una lanza, tampoco se inclina por
identificarlo con alguien en concreto. Cf. Mionnet 1822, 192 n. º 782.
2577
Fotografía extraída de: https://www.icollector.com/ROMAN-COINS-BLACK-SEA-TOMIS-
PLAUTILLA-AE_i6406317. Consultado en: (02/10/2019).

810
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2578 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se observa el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2579. La frente
es amplia, al igual que los ojos que son grandes. Por el contrario, la nariz, la boca y la
barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran
descubiertas. Estos aspectos permiten que tenga facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona del pecho
y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONTO[Y] TOMEΩC 2580


. Traducción: La metrópoli del
mar de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar la última palabra el exergo
(TOMEΩC). La imagen central la conforma un templo tetrástico, con algunos elementos
confusos en especial en la parte del frontón o fachada. En su interior, en el centro, se
observa una divinidad que porta en su mano derecha una cornucopia. Varbanov, aunque
no llegó a afirmarlo del todo, identificó otro tipo en el que estaba representada la
Homonoia que todo parece indicar que fue el ejemplo propuesto en la pionera obra de
Pick y Regling, además de añadir que, junto a la cornucopia, también sostiene una
pátera 2581 . El templo está subido sobre un pódium, del que se pueden apreciar dos

2578
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2955; Missere Fontana 1993, 59 n. º 86; Varbanov 2005a, 405 n. º 5045
y n. º 5046.
2579
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2955; Missere Fontana 1993, 59 n. º 86; Varbanov 2005a, 405 n. º 5045
y n. º 5046.
2580
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2955; Missere Fontana 1993, 59 n. º 86; Varbanov 2005a, 405 n. º 5045 y
n. º 5046.
2581
Pick y Regling 1910, 763 n. º 2955; Missere Fontana 1993, 59 n. º 86; Varbanov 2005a, 405 n. º 5045
y n. º 5046.

811
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

peldaños. En cuanto al frontón del recinto sacro, podemos apreciar la decoración en él a


partir de la inserción de un punto central.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 763 n. º 2955; Missere Fontana 1993, 59 n. º


86; Varbanov 2005a, 405 n. º 5045 (con fot. p. 405 n. º 5045) y n. º 5046.

M86. Tomis (16)2582

2583

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2584


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2585.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠON TOMEΩC2586. Traducción: La metrópoli del mar de


los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la última palabra el exergo (ΩC).
En el campo, en el lado izquierdo y en su parte baja, aparece la letra griega Γ 2587. La
representación central la conforma una figura sedente y girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Zeus. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su

2582
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov 200 este testimonio cuenta entre 100 a 200
ejemplares aproximadamente. Cf. Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.
2583
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/moushmov/plates/large/VIII.jpg (lám. VIII n. º 21,
basado en la obra de Moushmov. Consultado en: (04/10/2019).
2584
Pick y Regling 1910,764 n. º 2956; Missere Fontana 1993, 58 n. º 84; Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.
2585
Pick y Regling 1910,764 n. º 2956; Missere Fontana 1993, 58 n. º 84; Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.
2586
Pick y Regling 1910,764 n. º 2956; Missere Fontana 1993, 58 n. º 84; Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.
2587
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 215 n. 561.

812
Pedro David Conesa Navarro

izquierda un cetro. Se aprecia que el trono no tiene respaldo. En cuanto a las vestiduras
del dios, habría que mencionar que luce himaltion2588.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 764 n. º 2956; Holzer 1969, 32 n. º 690;


Missere Fontana 1993, 58 n. º 84; Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.

M87. Tomis (17)2589

2590

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2591


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2592. Pick y
Regling puntualizaron que este anverso es similar al de algunos ejemplos analizados en
su catálogo2593. Tanto por las características fisionómicas, así como por las estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos
que son grandes. Por el contrario, la nariz, la boca y la barbilla son de pequeñas
dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Estos
aspectos permiten que tenga facciones casi infantiles. El peinado está compuesto por una

2588
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2956; Missere Fontana 1993, 58 n. º 84; Varbanov 2005a, 404 n. º 5039.
Holzer se limitó a indicar que estamos ante la figura sedente de Zeus y girado hacia la izquierda. Cf. Holzer
1969,32 n. º 690.
2589
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, de este ejemplo contamos entre 50 a 100
ejemplares. Cf. Varbanov 2005a, 404 n. º 5036.
2590
Fotografía extraída de:
http://romaniancoins.org/romanianancientcoins/tomis_plautilla_poseidon.html. Consultado en:
(02/10/2019).
2591
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2957; Missere Fontana 1993, 59 n. º 85; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.
2592
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2957; Missere Fontana 1993, 59 n. º 85; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.
2593
Concretamente: Pick y Regling 1910, 764 n. º 2956; 2967; 2958; 2859; 2960.

813
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido alto. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠON TOMEΩC2594. Traducción: La metrópoli del mar de


los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el
margen izquierdo, se encuentra la letra griega Γ2595. La escena principal la conforma
una figura masculina estante y girada hacia la derecha, identificada con Poseidón. Con su
mano derecha sostiene un gran tridente. El pie izquierdo lo posa sobre una roca y en el
muslo también izquierdo se observa un chlamys. A su lado se muestra un delfín que está
posicionado hacia la derecha2596.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 764 n. º 2957; Missere Fontana 1993, 59 n. º


85; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.

M88. Tomis (18)2597

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA2598. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla2599.

2) Reverso:

Leyenda: MHTP ΠON TOMEΩC2600. Traducción: La metrópoli del mar de los


de Tomis.

Descripción: En el centro del reverso se encuentra una figura femenina, estante,


de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Isis. Con su

2594
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2957; Missere Fontana 1993, 59 n. º 85; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.
2595
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 215 n. 561.
2596
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2957; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037. Missere Fontana se limitó a decir
que Poseidón aparece estante y al lado un delfín. Cf. Missere Fontana 1993, 59 n. º 85.
2597
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos con ejemplares entre 20 a 50.
Cf. Varbanov 2005a, 404 n. º 5035. Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 215 n. º 561.
2598
Pick y Regling 1910,765 n. º 2961; Missere Fontana 1993, 58 n. º 82; Varbanov 2005a, 404 n. º 5035.
2599
Pick y Regling 1910,765 n. º 2961; Missere Fontana 1993, 58 n. º 82; Varbanov 2005a, 404 n. º 5035.
2600
Pick y Regling 1910,765 n. º 2961; Missere Fontana 1993, 58 n. º 82; Varbanov 2005a, 404 n. º 5035.

814
Pedro David Conesa Navarro

mano derecha sostiene un sistro, mientras que con su izquierda una sítula. Va ataviada
con chitón e himaltion2601.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 765 n. º 2961; Missere Fontana 1993, 58 n. º


82; Varbanov 2005a, 404 n. º 5035.

M89. Tomis (19)2602

2603

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2604. (¿? Estilo).

Denominación: Diassarion2605.

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA2606. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2607. La frente es amplia, al
igual que los ojos que son grandes. Por el contrario, la nariz, la boca y la barbilla son de
pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas.
Estos aspectos permiten que tenga facciones casi infantiles. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto. Las vestiduras están

2601
Pick y Regling 1910,765 n. º 2961; Missere Fontana 1993, 58 n. º 82; Varbanov 2005a, 404 n. º 5035.
2602
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, este tipo cuenta con unos 100 a 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 404 n. º 5034.
2603
Fotografía extraída de: CNG Auction 88, 130 n. º 722.
2604
CNG Auction 88, 130 n. º 722.
2605
CNG Auction 88, 130 n. º 722, aunque lo pone entre interrogantes.
2606
Pick y Regling 1910, 765 n. º 2962; Missere Fontana 1993, 58 n. º 81; Varbanov 2005a, 404 n. º 5034;
CNG Auction 88, 130 n. º 722.
2607
Pick y Regling 1910, 765 n. º 2962; Missere Fontana 1993, 58 n. º 81; Varbanov 2005a, 404 n. º 5034;
CNG Auction 88, 130 n. º 722.

815
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona del pecho
y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONT TOMEΩC2608. Traducción: La metrópoli del mar de


los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Aparece sosteniendo con la mano derecha una pátera, mientras
que con su izquierda lleva una lanza. En su lado izquierdo, en el suelo, aparece un
escudo2609. Entre las características que se pueden apreciar, habría que destacar el yelmo,
así como las amplias vestiduras, que llegan hasta la altura de los pies.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 765 n. º 2962; Missere Fontana 1993, 58 n. º


81; Varbanov 2005a, 404 n. º 5034; CNG Auction 88, 130 n. º 722 (con fot. p. 130 n. º
722).

M90. Tomis (20) 2610

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ] ΠΛAYTIΛΛA CEB 2611 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

2608
Pick y Regling 1910, 765 n. º 2962; Missere Fontana 1993, 58 n. º 81; Varbanov 2005a, 404 n. º 5034;
CNG Auction 88, 130 n. º 722.
2609
Pick y Regling 1910, 765 n. º 2962; Missere Fontana 1993, 58 n. º 81; Varbanov 2005a, 404 n. º 5034;
CNG Auction 88, 130 n. º 722.
2610
SNG Hunterian 2004, 70 n. º 1019.
2611
SNG Hunterian 2004, 70 n. º 1019. En el catálogo de MacDonald la leyenda viene desarrollada de la
siguiente manera: ___ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. MacDonald 1899,417 n. º 6; En los trabajos de Mionnet y
en el de Missere Fontana viene desarrollado sin la última palabra y sin corchetes: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA.

816
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2612. El trazo
de ejecución es tosco, lo que no permite realizar descripciones en profundidad. Sí que se
aprecia que la frente tiene una pequeña protuberancia, así como una nariz menuda y
pómulos grandes. En cuanto al peinado, parece que está trazado a partir de una serie de
ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto. En las vestiduras no se perciben los pliegues, pero
sí que podemos intuir que están compuestas por una stola y un manto.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠO[(N) T]OME[ΩC]2613. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. A la espalda de la figura,
justo debajo de las alas, aparece la letra griega Γ 2614. La escena principal lo conforma
una figura femenina, de perfil, que está caminando hacia la derecha y se ha identificado
con una Niké. Porta en sus manos una corona y una palma 2615 . De los aspectos que
podemos señalar, habría que destacar la presencia de unas alas grandes, así como las
vestiduras que se muestran, con doble chitón.

Bibliografía: Mionnet 1822, 191 n. º 781; MacDonald 1899, 417 n. º 62616; Pick
y Regling 1910, 764 n. º 2958; Missere Fontana 1993, 58 n. º 83; SNG Hunterian 2004,
n. º 1019 (con fot. lám. 70 n. º 1019)

M91. Tomis (21)2617

Cf. Mionnet 1822, 191 n. º 781; Missere Fontana 1993, 58 n. º 83. En el catálogo de Pick y Regling viene
la leyenda sin corchetes. Cf. Pick y Regling 1910, 764 n. º 2958.
2612
MacDonald 1899,417 n. º 6; Missere Fontana 1993, 58 n. º 83; SNG Hunterian 2004, 70 n. º 1019.
Mionnet es el único que menciona que, en vez de aparecer un busto de la Augusta, se encuentra representada
a partir de la cabeza girada hacia la derecha. Cf. Mionnet 1822, 191 n. º 781.
2613
SNG Hunterian 2004, n. º 1019. En El catálogo de Mionnet viene de la siguiente forma desarrollada la
leyenda: MHTP ΠONT TOMEΩC. En la obra de MacDonald la leyenda está ejecutada de la siguiente
forma: MHTPO ΠO TOMEΩC. Pick y Regling la establecieron de la siguiente manera: MHTP ΠONT
TOMEΩC Mientras que, en el catálogo de Missere Fontana la segunda palabra presenta una pequeña
modificación y viene sin corchetes, la leyenda es la siguiente: MHTPO ΠONT TOMEΩC. Por el contrario,
Varbanov sin la T final de la segunda palabra, también mencionó la leyenda sin corchetes. Cf. Mionnet
1822, 191 n. º 781; MacDonald 1899, 417 n. º 6; Missere Fontana 1993, n. º 1019.
2614
MacDonald 1899, 417 n. º 6; Missere Fontana 1993, 58 n. º 83; SNG Hunterian 2004, n. º 1019. Sobre
la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 215 n. 561.
2615
Missere Fontana se limita a identificar la figura con la Victoria, mientras que en los catálogos de
Mionnet, MacDonald y SNG Hunterian (2004) habían descrito los atributos que lleva en sus manos. Cf.
Mionnet 1822, 191 n. º 781; MacDonald 1899, 417 n. º 6; Missere Fontana 1993, 58 n. º 83; SNG Hunterian
2004, n. º 1019.
2616
En el SNG Hunterian (2004), viene referenciado como que la moneda es el número 7, cuando
realmente es el número 6. cf. SNG Hunterian 2004, n. º 1019.
2617
Según las estimaciones de Varbanov, en el ejemplo n. º 5037, se han contabilizado ejemplos que
rondarían entre los 50 a 100 ejemplares; mientras que en el n. º 5040, 100 a 200 ejemplares. Cf. Varbanov
2005a, 404 n. º 5037 y n. º 5040.

817
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB2618.Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2619. El trazo
de ejecución es tosco, lo que no permite realizar descripciones en profundidad. Sí que se
aprecia que la frente tiene una pequeña protuberancia, así como una nariz menuda y
pómulos grandes. En cuanto al peinado, parece que está trazado a partir de una serie de
ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto. En las vestiduras no se perciben los pliegues, pero
sí que podemos intuir que están compuestas por una stola y un manto.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠO[N] TOMEΩ[C]2620. Traducción: La metrópoli del mar


de los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el campo, en el
margen izquierdo, está insertada la letra griega Γ2621. La escena principal la conforma una
figura femenina, de perfil, que está caminando hacia la izquierda y que se ha identificado
con Niké. Porta en sus manos una corona y una palma. De los aspectos que podemos
señalar, habría que destacar la presencia de unas alas grandes, así como las vestiduras que
se muestran largas, con doble chitón, y llegan casi hasta los pies. Como podemos
comprobar, este tipo, que fue señalado por Pick y Regling, únicamente se diferencia del
anterior por la disposición de la divinidad, que en este caso aparece avanzando hacia el
lado izquierdo. Si observamos la obra de Varbanov, informó que en ambos ejemplos que
él analizó, estaba la divinidad hacia la izquierda, lo que hemos preferido incluirlo en este
apartado debido a que concuerda más la descripción aportada por este investigador con
el ejemplo que estamos tratando2622.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 764 n. º 2958; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037
y n. º 5040.

2618
Pick y Regling 1010, 764 n. º 2958; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037 y n. º 5040.
2619
Pick y Regling 1010, 764 n. º 2958; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037 y n. º 5040.
2620
Pick y Regling 1010, 764 n. º 2958; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037 y n. º 5040.
2621
Sobre la contramarca en cuestión, cf. Howgego 1985, 215 n. 561.
2622
Pick y Regling 1010, 764 n. º 2958; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037 y n. º 5040.

818
Pedro David Conesa Navarro

M92. Tomis (22)2623

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tomis, Moesia Inferior.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ] ΠΛAYTIΛΛA CEB 2624 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. El trazo
de ejecución es tosco, lo que no permite realizar descripciones en profundidad. Sí que se
aprecia que la frente tiene una pequeña protuberancia, así como una nariz menuda y
pómulos grandes. En cuanto al peinado, está trazado a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera
de la testa en un recogido alto. En las vestiduras no se perciben los pliegues, pero sí que
podemos intuir que están compuestas por una stola y un manto.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPO ΠONT TOMEΩC2625. Traducción: La metrópoli del mar de


los de Tomis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, de perfil, que está caminando hacia la izquierda y que
se ha identificado con Niké. Porta con su mano derecha un trofeo y con la contraria una
corona. De los aspectos que podemos señalar, habría que destacar las vestiduras
compuestas por un doble chitón amplio que llega prácticamente hasta los pies.

Bibliografía: Pick y Regling 1910, 764 n. º 2960; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.

TRACIA

M93. Anchialos (1)

Fecha: (¿? Estilo).

2623
Según la estimación proporcionada por Varbanov, de este tipo contamos entre 50 a 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005a, 404 n. º 5038.
2624
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2960; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.
2625
Pick y Regling 1910, 764 n. º 2960; Varbanov 2005a, 404 n. º 5037.

819
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Anchialos, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2626 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, diademado,


de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2627.

2) Reverso:

Leyenda: AΓXIAΛEΩN2628. Traducción: De los de Anchialos.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina


identificada por Varbanov como Némesis2629. La representada aparece estante y girada
hacia la izquierda. Con su mano derecha sostiene unas espigas. En el plano inferior se
encuentra una rueda2630.

Bibliografía: Mionnet 1822, 224 n. º 110; Missere Fontana 1993, 56 n. º 42;


Varbanov 2005b, 42 n. º 418.

2631
M94. Augusta Trajana (1)

2632

Fecha: 202 d.C.2633 (¿? Estilo).

2626
Missere Fontana 1993, 56 n. º 42; Varbanov 2005b, 42 n. º 418.
2627
Varbanov es el único que evidencia la presencia de la diadema. Cf. Varbanov 2005b, 42 n. º 418. Por
el contrario, Mionnet o Missere Fontana se limitaron a indicar que estamos ante el busto de Plautilla.cf.
Mionnet 1822, 224 n. º 110; Missere Fontana 1993, 56 n. º 42.
2628
Missere Fontana 1993, 56 n. º 42. En el trabajo de Varbanov 2005b, 42 n. º 418, añade una A al inicio
de la palabra, referencia que también menciona con anterioridad Mionnet 1822, 224 n. º 110.
2629
Mionnet 1822, 224 n. º 110; Missere Fontana 1993, 56 n. º 42; Varbanov 2005b, 42 n. º 418.
2630
Mionnet 1822, 224 n. º 110; Missere Fontana 1993, 56 n. º 42; Varbanov 2005b, 42 n. º 418.
2631
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 200 a 500 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 105 n. º 1246.
2632
Fotografía extraída de: Augusta Trajana CNT, 9616: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=9616. Consultado (09/01/2019).
2633
Augusta Traiana CNT, n. º 9615.

820
Pedro David Conesa Navarro

Denominación: Moneda en bronce2634.

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: AYT K M AYPHΛIOC ANTΩNINOC 2635 . Traducción: Augusto


César Marco Aurelio Antonino.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil, laureado y girado hacia la derecha de Caracalla. Podemos
observar que estamos ante un retrato del emperador joven, ataviado con coraza y
paludamentum2636.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINNIOY KΛAPOY AYΓOYCTHC TPAIANHC 2637


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo
(TPAIANHC). En el centro del campo se encuentran las figuras estantes de Caracalla y
Plautilla con las miradas enfrentadas y las manos derechas entrelazadas, formando una
escena de dextrarum iunctio. El emperador está situado en el lado derecho, luce vestiduras
militares, mientras que en su opuesto está la Augusta con una larga túnica. Se aprecia
también una línea horizontal que hace la función de suelo2638.

Bibliografía: Schönert-Geiss 1991,88 n. º 227 (con fot. lám. 15 n. º 227/2 (anv)


y lám. 17 n. º 227/2 (rev.)); Varbanov 2005b, 105 n. º 1246 (con fot. p. 105 n. º 1246);
Augusta Traiana CNT, n. º 9615 (con fot) y n. º 9616(con fot.).

M95. Augusta Trajana (2)2639

2634
Augusta Traiana CNT, n. º 9615.
2635
Schönert-Geiss 1991,88 n. º 227; Varbanov 2005b, 105 n. º 1246; Augusta Traiana CNT, n. º 9615.
2636
Schönert-Geiss 1991,88 n. º 227; Varbanov 2005b, 105 n. º 1246; Augusta Traiana CNT, n. º 9615.
2637
Varbanov 2005b, 105 n. º 1246; Schönert-Geiss 1991,88 n. º 227; Augusta Traiana CNT, n. º 9615.
2638
Varbanov 2005b, 105 n. º 1246; Augusta Traiana CNT, n. º 9615. En el trabajo de Schönert-Geiss
observamos que Caracalla es puesto en interrogantes. Cf. Schönert-Geiss 1991,88 n. º 227.
2639
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 5 a 20 ejemplares. Siendo, por tanto,
una moneda rara o difícil de encontrar. Cf. Varbanov 2005b,106 n. º 1257.

821
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2640

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2641 (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2642.

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYBIA ΠAYTIΛΛA CE2643. Traducción: Fouvia Pautilla Augusta


(sic).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado y girado hacia la derecha de Plautilla 2644 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
adscribirlo a un retrato temprano de la Augusta. La frente, ojos y pómulos son grandes,
mientras que la nariz y barbilla son de pequeñas dimensiones. Las orejas se encuentran
descubiertas y el cuello es largo y estilizado. El cabello está dispuesto a partir de una serie
de ondas que parten de la zona superior de la cabeza y todas ellas convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto. Las vestiduras destacan por pliegues en la zona de
los hombros y pecho. Este anverso es similar a la gran mayoría de ejemplos acuñados en
esta ciudad relacionados con Plautilla.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKIN KΛAPOY AYΓOYCTHC TPAIANHC2645. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la representación de Caracalla y Plautilla estantes, con las miradas
enfrentadas y las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum
iunctio. En el margen izquierdo está la Augusta con amplias vestiduras mientras que el

2640
Fotografía extraída de: Schönert-Geiss 1991, lám. 25 n. º 391a (anv.) y 390 (rev).
2641
Augusta Traiana CNT, n. º 9920.
2642
Augusta Traiana CNT, n. º 9920.
2643
Schönert-Geiss 1991,115-116 n. º 390; Varbanov 2005b, 106 n. º 1257; Augusta Traiana CNT, n. º 9920.
2644
Schönert-Geiss 1991,115-116 n. º 390; Varbanov 2005b, 106 n. º 1257; Augusta Traiana CNT, n. º
9920.
2645
Schönert-Geiss 1991,115-116 n. º 390; Varbanov 2005b, 106 n. º 1257; Augusta Traiana CNT, n. º
9920.

822
Pedro David Conesa Navarro

emperador, en su lado opuesto, luce una amplia toga. Una línea horizontal hace de
suelo 2646 . En el estudio de Schönert-Geiss se indicó que el ejemplo n. º 128
correspondiente a Septimio Severo, en su reverso, cuya escena también es una dextrarum
iunctio aparecería Plautilla y Septimio Severo con las manos entrelazadas. Sin embargo,
estamos ante un error, ya puesto de manifiesto por Varbanov. La Augusta representada
en este último caso es Julia Domna2647.

Bibliografía complementaria: Schönert-Geiss 1991,115-116 n. º 390 (con fot.


lám. 25 n. º 390 (rev)); Varbanov 2005b, 106 n. º 1257; Augustra Traiana CNT, n. º 9920
(con fot.).

M96. Augusta Trajana (3)2648

2649

Fecha: 202 d.C., Q. Sicinio Claro2650 (1º estilo).

Denominación: Moneda de bronce2651.

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2652 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

2646
Schönert-Geiss 1991,115-116 n. º 390; Varbanov 2005b, 106 n. º 1257; Augusta Traiana CNT, n. º
9920. En este último catálogo la disposición de las figuras viene descrita, al contrario, mientras que Plautilla
indica que se encuentra en el lado derecho, Caracalla en el izquierdo.
2647
Sobre este ejemplo en concreto, cf. Schönert-Geiss 1991, 74 n. º 128 (con fot. lám. 8 n. º 128 (anv.) y
lám. 10 n. º 128); Varbanov 2005b, 91 n. º 1019.
2648
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 20 a 50 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 106 n. º 1258.
2649
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_augustaTraiana_AE28_Moushmov_3081.jpg
2650
Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614. La datación aportada en Augusta Traiana CNT, n. º 9922
no es tan precisa. Plantea, aunque con interrogantes que, posiblemente, el legado consular fuera Quinto
Sicinio Claro Ponciano.
2651
Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Augustra Traiana CNT, nº 9922.
2652
Schönert-Geiss 1991, 116 n. º 391 y n. º 391a; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Varbanov
2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263; Augustra Traiana CNT, nº 9922.

823
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en el lado derecho. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2653. Las facciones
de la Augusta son juveniles y, de hecho, el peinado, estilo Melonenfrisur, es uno de los
primeros desarrollados por ella. Está trazado a base de ondas que parten de la zona de la
frente y sienes. Todas ellas se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde se
encuentra un recogido en el centro, a la altura del occipital. Las orejas están descubiertas,
destacan la frente amplia, la nariz alargada, boca pequeña y barbilla estrecha. Las
vestiduras están compuestas por amplios pliegues de diversa dimensión. El arreglo es
culminado con una diadema o corona, resaltando con ello su condición de Augusta.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINIOY KΛAPOY AYΓOYCTH TRAIANHC 2654


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro, de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso, la leyenda está
desarrollada de manera radial, encontrándose la última palabra en el exergo
(TRAIANHC)2655. Precisamente, sobre el contenido que aparece en este último espacio,
fue lo que permitió que Schönert-Geiss señalara una variante en su catálogo. Mientras
que el n. º 391 se desarrollada toda la palabra TRAIANHC en el exergo, en el ejemplo n.
º 391a, solo las tres primeras letras de esa palabra estarían insertadas en el canto de la
moneda2656. La diferencia entre los dos ejemplos analizados por Varbanov que responden
a la misma iconografía, radica en la disposición de la leyenda2657. En el centro del campo
hay un elemento arquitectónico compuesto por una puerta monumental de una ciudad o
ciudadela, flanqueada por dos torres de batalla. Hay una tercera que se encuentra en el
centro de la imagen y presenta una altura mayor2658. Tanto las torres defensivas como la
muralla están dotadas de pequeñas almenas. El acceso se encuentra cerrado2659. Una línea
horizontal hace de suelo y separa la escena del exergo.

Bibliografía: Schönert-Geiss 1991,116 n. º 391 (con fot. lám. 10 n. º 391 (rev.) y


n. º 391a (con fot. lám. 25 n. º 391); Münzen der Antike Auktion 64: 50 n. º 614 (con fot.
lám. 23 n. º 614); Varbanov 2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263; Augusta Traiana CNT, n. º
9922 (con fot).

M97. Augusta Trajana (4)2660

2653
Schönert-Geiss 1991, 116 n. º 391 y n. º 391a; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Varbanov
2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263; Augustra Traiana CNT, nº 9922.
2654
Schönert-Geiss 1991, 116 n. º 391 y n. º 391a; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Varbanov
2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263. La leyenda presencia una variante en Augusta Traiana CNT, n. º 9922,
pues la segunda palabra no se muestra del todo desarrollada: CIKIN.
2655
Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Varbanov 2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263.
2656
Schönert-Geiss 1991,116 n. º 391 y n. º 391a.
2657
Sobre esta cuestión, cf. Varbanov 2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263.
2658
Schönert-Geiss 1991,116 n. º 391 y n. º 391a; Münzen der Antike Auktion 64, 50 n. º 614; Varbanov
2005b, 106 n. º 1258 y n. º 1263; Augusta Traiana CNT, n. º 9922.
2659
Schönert-Geiss 1991,116 n. º 391 y n. º 391a.
2660
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 20 a 50 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 106 n. º 1259.

824
Pedro David Conesa Navarro

2661

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2662 (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2663.

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2664 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2665. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, se puede decir que
estamos ante un retrato temprano de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos
y pómulos, siendo por el contrario la nariz pequeña y delicada. El peinado, estilo
Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes
y nuca y todas ellas son agrupadas en una especie de recogido alto situado en la parte
trasera de la cabeza. La presencia de una diadema o corona marca su condición de
Augusta. Las vestiduras, compuestas por stola y manto, se aprecian pliegues en la zona
del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINIOY KΛAPOY AYΓOYCTH TRAIANHC 2666


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial, donde parte de las misma llega a ocupar el exergo (NHC).
En el centro del campo se encuentra una figura masculina, desnuda, estante, de frente y
con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con el dios Dionisio.

2661
Fotografía extraída de: Augusta Traiana CNT, n. º 14206: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=14206. En línea: 09/01/2019.
2662
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12; Augusta Traiana CNT, n. º 14206.
2663
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12, Augusta Traiana CNT, n. º 14206.
2664
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12; Varbanov 2005b, 106 n. º 1259; Augusta Traiana CNT, n. º 14206. .
2665
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12; Varbanov 2005b, 106 n. º 1259; Augusta Traiana CNT, n. º 14206.
2666
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12; Varbanov 2005b, 106 n. º 1259. En Augusta Traiana CNT, n. º 14206
la leyenda es similar solo que en la segunda palabra no viene del todo desarrollada: CIKIN.

825
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Mientras que con su mano izquierda sostiene un thyrsus, en el lado contrario parece estar
derramando vino sobre un kantharos. A sus pies se encuentra una pantera. El peinado
aparece rematado con una corona de hiedra2667. Tal y como indicó Chadžikostov, estamos
ante una moneda rara por el reverso representado2668.

Bibliografía: Chadžikostov 1998, 196 n. º 12 (con fot. p. 197 n. º 12); Varbanov


2005b, 106 n. º 1259 (con fot. n. º 1259); Augusta Traiana CNT, n. º 14206 (con fot.).

M98. Augusta Trajana (5)2669

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2670 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2671. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente, ojos y pómulos son
grandes, mientras que la nariz y mentón delicados, lo que permite que adquiera facciones
casi infantiles. El peinado, estilo Melonenfrisur, está desarrollado a partir de una serie de
ondas que parten desde la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la
parte trasera de la testa en un recogido alto. Las orejas están descubiertas y el cuello es
estilizado. Por otro lado, también habría que destacar la presencia de una diadema o
corona propia de su dignidad como Augusta. Las vestiduras, compuestas por stola y
manto, se aprecian pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2667
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12, Varbanov 2005b, 106 n. º 1259; Augusta Traiana CNT, n. º 14206.
2668
Chadžikostov 1998, 196 n. º 12.
2669
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 50 a 100 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 106 n. º 1260.
2670
Varbanov 2005b, 106 n. º 1260.
2671
Varbanov 2005b, 106 n. º 1260.

826
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINIOY KΛAPOY AYΓOYCTH TRAIANHC 2672


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo
(TRAIANHC). El en centro del campo aparece una figura femenina, estante, de frente y
con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con la Harmonía. Aparece
ataviada con una amplia túnica, vaporosa y con amplios pliegues. Sostiene una
cornucopia, símbolo de la abundancia y un timón. Varbanov indicó que estamos ante un
testimonio que no había sido publicado con anterioridad2673.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 106 n. º 1260.

M99. Augusta Trajana (6)2674

2675

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2676 (1º estilo).

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2677 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Luce stephane en su

2672
Varbanov 2005b, 106 n. º 1260.
2673
Varbanov 2005b, 106 n. º 1260.
2674
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 50 a 100 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 106 n. º 1262.
2675
Fotografía extraída de: Augusta Traiana CNT, n. º 9923: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=9923. En línea: 09/01/2019.
2676
Augusta Traiana CNT, n. º 9923.
2677
SNG Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260 n. º 2734; Schönert-Geiss 1991,116 n. º 392; Missere Fontana
1993, 56 n. º 44; Varbanov 2005b, 106 n. º 1262; Augusta Traiana CNT, n. º 9923.

827
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cabeza, lo que viene a simbolizar su condición de Augusta2678. Tal y como menciona


Missere Fontana, esta moneda en el Catálogo del British Museum está citada de manera
errónea, ya que no perteneció a Trajanópolis2679. Este anverso es similar al desarrollado
en el resto de numerarios de esta ciudad relacionados con Plautilla. Por tanto, estamos
ante una representación temprana de la Augusta. Las facciones son infantiles, con frente,
ojos y pómulos grandes, mientras que la nariz y barbilla son de pequeñas dimensiones y
las orejas están descubiertas. El peinado está compuesto a partir de una serie de ondas
que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas casi de manera horizontal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto. Estamos, por tanto, ante el
estilo Melonenfrisur. Las vestiduras destacan por pliegues en la zona de los hombros y
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKIN KLAPOY AYΓOYCTHC TPAIANHC2680. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial llegando a ocupar el exergo (TRAIANHC). En el
centro del campo se encuentra una figura femenina, estante de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché. Sostiene una
cornucopia y un timón que finaliza en un globo2681.

Bibliografía: BMC Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260 n. º 2734; Schönert-Geiss
1991,116 n. º 392 (con fot. lám. 25 n. º 392 (rev.)); Missere Fontana 1993, 56 n. º 44;
Varbanov 2005b, 106 n. º 1262; Augusta Traiana CNT, n. º 9923 (con fot.).

M100. Augusta Trajana (7)2682

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

2678
SNG Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260 n. º 2734; Schönert-Geiss 1991,116 n. º 392; Missere Fontana
1993, 56 n. º 44; Varbanov 2005b, 106 n. º 1262; Augusta Traiana CNT, n. º 9923. Hay que mencionar que
en el Catálogo del Museo Británico no menciona la presencia de la diadema, comenzando a aparecer en la
publicación de Sear y recogido a su vez por Missere Fontana. Cf. SNG Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260
n. º 2734.
2679
Missere Fontana 1993, 56 n. º 44.
2680
SNG Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260 n. º 2734; Schönert-Geiss 1991,116 n. º 392; Missere Fontana
1993, 56 n. º 44; Varbanov 2005b, 106 n. º 1262; Augusta Traiana CNT, n. º 9923.
2681
SNG Chers., 180 n. º 23; Sear 1982, 260 n. º 2734; Schönert-Geiss 1991,116 n. º 392; Varbanov 2005b,
106 n. º 1262. Missere Fontana solo se limitó a mencionar que estamos frente a la diosa Tiché. Cf. Missere
Fontana 1993, n. º 44.
2682
Según la estimación de Varbanov de este ejemplo se cuentan entre 50 a 100 ejemplares. Cf. Varbanov
2005b, 106 n. º 1261.

828
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 2683 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla.
Un stephane que decora su peinado simboliza su condición de Augusta2684. Estamos ante
el mismo retrato acuñado en otros ejemplos de la ciudad. Las facciones son infantiles,
con frente, ojos y pómulos grandes, mientras que la nariz y barbilla son de pequeñas
dimensiones y las orejas están descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas ellas, dispuestas casi de manera
horizontal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformando el
estilo Melonenfrisur. Las vestiduras destacan por pliegues en la zona de los hombros y
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKIN KLAPOY AYΓOYCTHC TPAIANHC2685. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Augusta Trajana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché.
Este reverso es similar al anterior con la diferencia de que, en este caso, no aparece el
globo, sino la divinidad porta únicamente un timón y una cornucopia2686.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 106 n. º 1261.

M101. Augusta Trajana (8)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Augusta Trajana, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CE. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta2687.

Descripción: Cabeza (¿?) de Plautilla2688. Debido a que todas las monedas de


esta ciudad responden a la misma representación del anverso, podemos establecer que

2683
Varbanov 2005b, 106 n. º 1261.
2684
Varbanov 2005b, 106 n. º 1261.
2685
Varbanov 2005b, 106 n. º 1261.
2686
Varbanov 2005b, 106 n. º 1261.
2687
Mionnet 1822, 517 n. º 1848; Missere Fontana 1993, 56 n. º 43.
2688
Teniendo en cuenta que Mionnet en ningún momento señala que es un busto en ninguno de sus análisis
y Missere Fontana se ha limitado a reproducir lo que ha dicho el numísmata francés, podemos ponerlo en

829
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estamos ante una representación temprana de la Augusta, correspondiente al estilo


Melonenfrisur. Las facciones son infantiles, con frente, ojos y pómulos grandes, mientras
que la nariz y barbilla son de pequeñas dimensiones y las orejas están descubiertas. El
peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y
todas ellas, dispuestas casi de manera horizontal, convergen en la parte trasera de la testa
en un recogido alto, conformando el estilo Melonenfrisur. Las vestiduras destacan por
pliegues en la zona de los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: YΠ Γ CIKIN POYΦOY AYΓOYCTHC TPAIANHC 2689 .


Traducción: Siendo lugarteniente o gobernador (¿hyparchou?) Cayo Sicinio Rufo de
Augusta Trajana.

Descripción: Tiché o Fortuna haciendo un sacrificio2690.

Bibliografía: Mionnet 1822, 517-518 n. º 1848; Missere Fontana 1993, 56 n. º 43.

M102. Bizancio (1) 2691

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Bizancio, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA CE2692. Traducción: Julia (sic) Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

interrogante, ya que posiblemente estemos ante un busto de la Augusta girado hacia la derecha. Cf. Mionnet
1822, 518 n. º 1848; Missere Fontana 1993, 56 n. º 43.
2689
Missere Fontana 1993, 56 n. º 43. En el catálogo de Mionnet la leyenda no aparece, lo que ha inducido
a pensar a Missere Fontana que es la misma que el ejemplo anterior analizado por el numísmata francés.
Cf. Missere Fontana 1993, 56 n. º 43.
2690
Mionnet 1822, 518; Missere Fontana 1993, 56 n. º 43.
2691
Fotografía extraída de: Sear 1982, 259 n. º 2733.
2692
Sear 1982, 259 n. º 2733; Missere Fontana 1993, 56 n. º 50.

830
Pedro David Conesa Navarro

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2693.Por las características


fisonómicas diríamos que estamos ante una mujer adulta. En cuanto al peinado, responde
a una moda local, de estilo oriental, no correspondiendo por tanto con ninguna emisión
de la Augusta ni en Roma, ni tampoco con ninguna ceca provincial2694. Esto nos hace ser
precavidos a la hora de determinar que nos encontramos ante una representación tardía
de la Augusta. La frente no es muy amplia, al igual que los ojos, con profundos arcos
supraciliares. Por el contrario, la nariz es grande y larga. Lo mismo que podemos decir
del mentón y de la boca, características que no se corresponden con las atribuidas a
Plautilla. Los pómulos están marcados. En cuanto al peinado, parece que en la parte
posterior se encuentra un recogido, algo que sí corresponde con los patrones iconográficos
dados a la hija de Plauciano El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que
nacen de la zona alta de la cabeza a partir de una línea transversal, que divide el cabello
a dos aguas. Desde allí, descienden de manera vertical hasta la altura de las sienes donde
se encuentran una serie de rizos de grandes dimensiones que forman parte del recogido.
Tal y como apuntaron tanto Sear como Missere Fontana, lleva una diadema o corona que
simboliza su condición de Augusta 2695 . En cuanto al drapeado, se aprecian amplios
pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI APX M AY ANTΩNEINOY BIZANTIΩN 2696 . Traducción:


Bajo el gobierno de Marco Aurelio Antonino de los de Bizancio.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose la última palabra tanto en el campo,
entre las dos figuras representadas (BYZAN), como en el exergo (TIΩN)2697. En el centro
se encuentran dos figuras, la de la izquierda, femenina, estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la derecha que se ha identificado con la diosa Tiché de la ciudad. Se puede
apreciar que va ataviada con amplia túnica, visibles los pliegues de las piernas y modius,
mientras que la de la derecha, masculina, estante y con la mirada puesta en la diosa, se ha
interpretado como la representación de Caracalla. El emperador luce vestimentas
militares. La escena parece recrear la entrega al primogénito de Septimio Severo de un
cesto de mimbre por parte de la divinidad2698.

Bibliografía: Sear 1982, 259 n. º 2733 (con fot. p. 259 n. º 2733); Missere Fontana
1993, 56 n. º 50.

M103. Bizancio (2)

2693
Sear 1982, 259 n. º 2733; Missere Fontana 1993, 56 n. º 50.
2694
Quien menciona que el cabello está dispuesto en estilo oriental fue Missere Fontana. Cf. Missere
Fontana 1993, 2733.
2695
Sear 1982, 259 n. º 2733; Missere Fontana 1993, 56 n. º 50.
2696
Sear 1982, 259 n. º 2733; Missere Fontana 1993, 56 n. º 50.
2697
Sobre la disposición de la leyenda viene descrita en la obra de Sear. Cf. Sear 1982, 259 n. º 2733.
2698
Por su parte, Missere Fontana se limita a mencionar que la escena del reverso la conforman Tiché y
Caracalla sin entrar en descripciones. Cf. Sear 1982, 259 n. º 2733; Missere Fontana 1993, 56 n. º 50.

831
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Bizancio, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)2699.


Además del problema ya señalado de las descripciones realizadas por Mionnet, que no
presentó fotografías al respecto, se encuentra otro añadido, pues este autor indicó que
realmente estamos ante una moneda de Plotina 2700.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI TPAIANOY BYZANTIΩN2701. Traducción: Bajo (el gobierno)


de Trajano de los de Bizancio.

Descripción: En el centro de del campo se encuentra un delfín y a sendos lados


aparecen dos atunes. Sin embargo, Missere Fontana señaló que nos encontramos ante tres
atunes y no dos2702.

Bibliografía: Mionnet 1822, 260 n. º 342; Missere Fontana 1993, 56 n. º 45.

M104. Bizancio (3) 2703

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2704 (¿? Estilo).

Denominación: Moneda en bronce2705 / Medallón2706

2699
Mionnet 1822, 260 n. º342; Missere Fontana 1993, 56 n. º 45.
2700
Mionnet 1822, 260 n. º 342 n. (a).
2701
Mionnet 1822, 260 n. º 342; Missere Fontana 1993, 56 n. º 45.
2702
Mionnet 1822, 260 n. º 342; Missere Fontana 1993, 56 n. º 45.
2703
Fotografía extraída de: Price 1971, lám. 24 n. º 4.
2704
Byzantion CNT, n. º 834.
2705
Byzantion CNT, n. º 834.
2706
Price 1971, 123 n. º 4.

832
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Bizancio, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦΟΥΛ ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ CEB 2707


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2708 . Este
anverso se repite en otros ejemplos de esta misma ciudad. La frente es amplia al igual que
los ojos, pómulos y nariz. El mentón es afilado. El peinado está compuesto a base de una
serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza y convergen todas ellas en la
parte trasera de la testa en un recogido bajo y espeso2709. Aunque resulta difícil, podemos
determinar que nos encontramos ante una mujer madura, especialmente visible por la
forma en la que han sido trazadas las características fisonómicas.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI APX [M AV ANTΩNEINOY BYZ]ANATIΩN2710. Traducción:


Bajo el gobierno de Marco Aurelio Antonino, los de Bizancio.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el campo, entre las dos
figuras que componen la escena y está desarrollada en tres líneas: BY/ZA/N. Las cuatro
últimas letras, por el contrario, se encuentran en el exergo (TIΩN). La figura de la
izquierda no presenta problemas, pues se identifica con Caracalla. El emperador está
ataviado con vestiduras militares, así como con botas y corona de laurel. Le da la mano
derecha a la figura femenina que está en su lado opuesto. Esta última sí que ha planteado
problemas, lo que ha permitido que Missere Fontana hable de Plautilla-Ceres, pues
Schönert-Geiss la identificó con la divinidad de la ciudad. La escena parece recrear la
entrega de una cesta de mimbre de la diosa al primogénito de Septimio Severo2711.

Bibliografía: Price 1971, 123 n. º 4 (con fot. lám. 24 n. º 4); Schönert-Geiss


1972,83-84 n. º 1598 (con fot. lám. 88 n. º 1598 (reverso)); Missere Fontana 1993, 56 n.
º 47; Byzantion CNT, n.º. 834 (con fot.).

M105. Bizancio (4) 2712

2707
Price 1971, 123 n. º 4; Missere Fontana 1993, 56 n. º 47; Byzantion CNT, n. º 834.
2708
Price 1971, 123 n. º 4; Missere Fontana 1993, 56 n. º 47.
2709
Sobre una descripción sintética del anverso, cf. Byzantion CNT, n. º 834.
2710
Price 1971, 123 n. º 4; Schönert-Geiss 1972,83 n. º 1598. En Missere Fontana 1993, 56 n. º 47 y
Byzantion CNT, n. º 834 reproducen esta misma leyenda solo que sin paréntesis.
2711
Schönert-Geiss 1972,83 n. º 1598. En Missere Fontana 1993, 56 n. º 47. Missere Fontana remitió a la
obra de Mionne, en el suplemento de su tomo primero, página 380 n. º 118, lo mismo que anteriormente
hizo Pick 1895 44 n. º 13 y nota 79 y Schönert-Geiss 1972,83 n. º 1598. Lo mismo que anteriormente
Schönert-Geiss, pero tras comprobarlo vemos que no coincide dicha referencia.
2712
Fotografía extraída de: Byzantion CNT, n. º 5338: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=5338. En línea: 08/01/2019.

833
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2713 (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2714.

Ceca: Bizancio, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA·C 2715


. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2716. Por las
características que presenta, podemos decir que esta moneda se aleja de los tipos dados
en Roma y que estaríamos ante una acuñación de carácter local. La frente no es muy
amplia, al igual que los ojos, que son pequeños. La nariz, aunque es grande, no es afilada
como suele ser habitual en los retratos tardíos de la Augusta. Los pómulos son carnosos,
mientras que la boca y barbilla son menudos, aunque esta última un poco afilada. El cuello
es largo y estilizado. El peinado parte de la zona superior de la testa a través de una línea
transversal, que lo divide a dos aguas. Desde allí, las ondas descienden hasta la nuca
donde se encuentra un recogido bajo. Aunque no se pueda precisar del todo, parece que
una de las trenzas, la más próxima a la frente y sienes, adquiere un tamaño mayor que el
resto. Se aparecían pliegues en las vestiduras en la zona del pecho y de los hombros2717.

2) Reverso:

Leyenda: BYZANTIΩN2718. Traducción: De los de Bizancio.

2713
Byzantion CNT, n. º 835 y n. º 5338.
2714
Byzantion CNT, n. º 835 y n. º 5338.
2715
Schönert-Geiss 1972,84 n. º 1599; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 775; Byzantion CNT, n. º
835 y n. º 5338. En el BMC Thr., 103 n. º 84 la leyenda viene sin la última letra, la C, lo mismo que en el
trabajo de Missere Fontana 1993, 56 n. º 46.
2716
BMC Thr., 103 n. º 84.
2717
Schönert-Geiss 1972,84 n. º 1599; Missere Fontana 1993, 56 n. º 46; Münzen der Antike Auktion 97,
77 n. º 775. En Byzantion CNT, n. º 834 y n. º 5338 se limita a mencionar que estamos ante un busto de la
Augusta drapeado y con diadema.
2718
BMC Thr., 103 n. º 84; Schönert-Geiss 1972, 84 n. º 1599; Missere Fontana 1993, 56 n. º 56 n. º 46;
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 775.

834
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial. En el centro del campo aparece un tridente invertido.
Alrededor de su eje hay un delfín enroscado hacia la izquierda2719.

Bibliografía: BMC Thr., 103 n. º 84; Schönert-Geiss 1972, 84 n. º 1599 (con fot.
lám. 88 n. º 1599/1 y 1599/2); Missere Fontana 1993, 56 n. º 46; Münzen der Antike
Auktion 97, 77 n. º 775 (con fot. lám. 31 n. º 775); Byzantion CNT, n. º 835 (con fot.) y
n. º 5338 (con fot.).

M106. Bizancio (5) 2720

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2721 (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2722.

Ceca: Bizancio, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦΟΥΛ· ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ CEB 2723


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Mionnet se
limitó a mencionar que estaba la cabeza de la Augusta, algo que Missere Fontana apuntó
también en su catálogo2724. Sin embargo, en el trabajo coordinado por Schönert-Geiss,
además de aportar una fotografía, ofreció una pequeña descripción de la pieza 2725. Las
características fisonómicas, así como las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado,
permite que podamos adscribir este retrato a la etapa temprana de Plautilla, encontrando
cierto parecido con los ejemplos de Augusta Trajana. La frente es amplia, al igual que los
2719
BMC Thr., 103 n. º 84; Schönert-Geiss 1972,84 n. º 1599; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 775.
2720
Fotografía extraída de: Byzantion, CNT, n. º 833: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=833 . Consultado en: (08/01/2019).
2721
Byzantion, CNT, n. º 833 y n. º 5338.
2722
Byzantion, CNT, n. º 833.
2723
Schönert-Geiss 1972, lám. 88 n. º 1597; Byzantion, CNT, n. º 833.
2724
Mionnet 1822, 260 n. º 320; Missere Fontana 1993, 56 n. º 49.
2725
Schönert-Geiss 1972, lám. 88 n. º 1597.

835
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones.
El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la
cabeza y convergen en un recogido alto. El peinado finaliza por una diadema o corona.
Las vestiduras destacan por pliegues en los hombros y espalda2726.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI APX M AY ANTΩNEINOY. BIZANTIΩN 2727 . Traducción:


Bajo el gobierno de Marco Aurelio Antonino, los de Bizancio.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada
hacia la izquierda que se ha identificado con Niké. Con la mano derecha sostiene una
cornucopia, mientras que con la izquierda una palma 2728 . Podemos observar que las
vestiduras que luce la divinidad son amplias hasta la altura de los tobillos, teniendo a su
vez unas grandes alas. En esta moneda en concreto, Missere Fontana incluyó la referencia
del catálogo del British Museum n. º 84, algo que es incorrecto, ya que ni la leyenda ni
tan siquiera la representación del reverso corresponde con este ejemplo2729.

Bibliografía: Mionnet 1822, 260 n. º 340; Schönert-Geiss 1972, 83 n. º 1597 (con


fot. lám. 88 n. º 1597); Byzantion, CNT, n. º 833 (con fot.); Missere Fontana 1993, 56 n.
º 49.

M107. Serdika (1) 2730

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2731 (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2732.

2726
Schönert-Geiss 1972, lám. 88 n. º 1597. Una descripción sinténtica del anverso viene proporcionada
en: Byzantion, CNT, n. º 833.
2727
Mionnet 1822, 260 n. º 320; Schönert-Geiss 1972, lám. 88 n. º 1597; Missere Fontana 1993, 56 n. º 49;
Byzantion, CNT, n. º 833.
2728
Mionnet 1822, 260 n. º 320; Schönert-Geiss 1972, lám. 88 n. º 1597; Byzantion, CNT, n. º 833.
2729
Missere Fontana 1993, 56 n. º 49.
2730
Fotografía extraída de:https://www.corpus-nummorum.eu/coins.php?id=9789. En línea: 09/01/2019.
2731
Serdika CNT, n. º 8789.
2732
Serdika CNT, n. º 8789.

836
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Serdika, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYBIA ΠΛYTIΛΛA (sic)2733. Traducción: Fuvia Plitilla (sic).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2734. Las características
fisionómicas que presenta destacan la frente amplia, al igual que la nariz y los ojos. La
barbilla es afilada y las orejas parecen estar cubiertas. El peinado está compuesto a base
de ondas que parten de la zona superior de la cabeza y convergen estas últimas en la parte
trasera de la testa en un recogido alto. En el drapeado se aprecian amplios pliegues en la
zona de los hombros2735. La mandíbula, un tanto cuadrangular, así como la ausencia de
delicadeza en la ejecución de los trazos, nos está hablando de un estilo tosco, que parece
dar la visión de una mujer ya madura.

2) Reverso:

Leyenda: OYΛΠΙΑC CEPΔIKHC2736. Traducción: De Ulpia Serdica.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Higenia. Con la mano derecha y extendida sostiene una pátera, mientras
que con la contraria una serpiente a la que está alimentando 2737 . Las vestiduras son
amplias que llegan hasta los tobillos. Hay una línea horizontal que hace de suelo.

Bibliografía: Serdika CNT, n. º 9789.

M108. Adrianópolis (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Adrianópolis, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)2738

2733
Serdika CNT, n. º 8789.
2734
Serdika CNT, n. º 8789.
2735
Serdika CNT, n. º 8789.
2736
Serdika CNT, n. º 8789.
2737
Serdika CNT, n. º 8789.
2738
Mionnet 1822, 322 n. º 734; Missere Fontana 1993, 56 n. º 51.

837
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANOΠOΛEITΩN2739. Traducción: De los de Adrianópolis.

Descripción: En el centro del campo se encuentra un barco con una vela y dos
remeros2740.

Bibliografía: Mionnet 1822, 322 n. º 734; Missere Fontana 1993, 56 n. º 51.

M109. Adrianópolis (2) 2741

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.2742 (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2743.

Ceca: Adrianópolis, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 2744


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2745. Por las
características fisonómicas y estilísticas que se aprecian, estas últimas derivadas del
peinado, podemos decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta.
La frente es amplia y se observa que los pómulos también son carnosos. Los ojos son
grandes, mientras que la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Las orejas
están descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde

2739
Mionnet 1822, 322 n. º 734; Missere Fontana 1993, 56 n. º 51.
2740
Mionnet 1822, 322 n. º 734; Missere Fontana 1993, 56 n. º 51.
2741
Fotografía extraída de: Hadrianapolis CNT, n. º 6759: https://www.corpus-
nummorum.eu/coins.php?id=6759. Consultado en: (08/01/2019).
2742
Hadrianapolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.
2743
Hadrianapolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.
2744
Hadrianapolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.
2745
Hadrianapolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.

838
Pedro David Conesa Navarro

convergen en un recogido alto. En el drapeado se aprecia una concentración pliegues en


el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANOΠOΛEITΩN2746 Traducción: De los de Adrianópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Con su mano derecha sostiene el orbe y un timón,
mientras con su contraria una cornucopia. Va ataviada con kalathos. La mayor parte de
los pliegues se concentran en la zona de las caderas y también se percibe en la zona del
exergo una línea horizontal que hace de suelo2747.

Bibliografía: Hadrianapolis CNT, n. º 5276 (con fot. rev.) y n. º 6759 (con fot.).

M110. Adrianópolis (3) 2748

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Adrianópolis, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEB2749. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2750. Por las características
fisonómicas y estilísticas que se aprecian, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta. La frente es amplia
y se observa que los pómulos también son carnosos. Los ojos son grandes, mientras que
la nariz, boca y barbilla son pequeñas. Las orejas están descubiertas. El peinado está

2746
Hadrianapolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.
2747
Hadrianópolis CNT, n. º 5276 y n. º 6759.
2748
Fotografía extraída de:Grose 1929, lám. 262 n. º 10.
2749
Grose 1929, 52 n. º 7623.
2750
Grose 1929, 52 n. º 7623.

839
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona superior de la cabeza y
de la frente. Todas ellas se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde convergen
en un recogido alto. En el drapeado se aprecia una mayor concentración de pliegues en la
zona del pecho y los hombros. Podemos decir que guarda cierta similitud con el ejemplo
anterior, con la diferencia que en este caso no viene con diadema.

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANOΠOΛEITΩN2751. Traducción: De los de Adrianópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Con su mano derecha extendida sostiene una pátera,
mientras con su contraria una cornucopia2752.

Bibliografía: Grose 1929, 52 n. º 7623 (con fot. lám. 262 n. º 10).

M111. Pautalia (1) 2753

Fecha: 202 d.C.-204 d.C. (¿? Estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: AYT K M AYPH ANTΩNINOC 2754. Traducción: Augusto César


Marco Aurelio Antonino.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, laureado, de perfil y girado hacia la derecha de

2751
Grose 1929, 52 n. º 7623.
2752
Grose 1929, 52 n. º 7623.
2753
Fotografía extraída de:http://www.wildwinds.com/coins/ric/caracalla/_pautalia_Varbanov_5039.jpg.
Consultado en: (10/08/2019).
2754
Varbanov 2005b, 428 n. º 5039.

840
Pedro David Conesa Navarro

Caracalla 2755 . Una particularidad que encontramos, es que no estamos ante la


representación típica del princeps todavía joven que apreciamos con este tipo de reversos.
Además de la barba característica en los retratos ya maduros, su expresión dura y un tanto
penetrante, también forma parte de sus últimos retratos.

2) Reverso:

Leyenda: OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2756. Traducción: Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran representados Plautilla a la izquierda y Caracalla a su lado contrario, con
las miradas enfrentadas y las manos derechas entrelazadas formando una escena de
dextrarum iunctio2757.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 428 n. º 5039 (con fot. p. 427 n. º 5039).

M112. Pautalia (2)2758

2759

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2760 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

2755
Varbanov 2005b, 428 n. º 5039.
2756
Varbanov 2005b, 428 n. º 5039.
2757
Varbanov 2005b, 428 n. º 5039.
2758
Según Varbanov, se constataron de esta moneda entre 100 y 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2005b, 446
n. º 5304.
2759
Tal y como sostuvo Grozdanova, el momento exacto en el que se produjo la acuñación de esta moneda
fue el matrimonio entre Plautilla y Caracalla. Cf. Grozdanova 2017, 600.
2760
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 775; Varbanov 2005b, 446 n. º 5304.

841
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2761. El diseño es tosco,


lo que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKINIOY KLAPOY OYΛΠIAC ΠAYTALIAC 2762


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última palabra el exergo (ΠAYTALIAC).
La escena central lo constituye la pareja imperial, Plautilla a la izquierda y Caracalla en
su lado contrario, ambos estantes, con las miradas enfrentadas y las manos derechas
entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio2763. Mientras que en la Augusta
se aprecia una amplia túnica que llega hasta los pies, en el caso de su esposo llegan hasta
se interrumpe en los tobillos. En la zona de las caderas se aprecian diferentes pliegues
donde algunos de ellos se posicionan en el brazo izquierdo.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 185 n.º 775; Varbanov 2005b, 446 n. º 5304;
Grozdanova 2017, 600.

M113. Pautalia (3) 2764

Fecha: (1º estilo).

2761
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 775; Varbanov 2005b, 446 n. º 5304.
2762
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 775; Varbanov 2005b, 446 n. º 5304.
2763
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 775; Varbanov 2005b, 446 n. º 5304.
2764
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Peus_406-493.txt.
Consultado (20/08/2019).

842
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2765 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla; aunque tanto Mionnet
como Missere Fontana propusieron que realmente estamos ante la cabeza de la
Augusta2766. El diseño es tosco, lo que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de
estilo provincial. La frente no es muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la
nariz, así como las mejillas sí que lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a
las formas desarrolladas por su suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que
se intenta imitar el estilo Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la
frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte
posterior de la testa compuesto por dos círculos concéntricos2767. El arreglo capilar es
rematado por una diadema para indicar su condición de Augusta. El drapeado destaca por
amplios y espesos pliegues, donde se estrechan en la zona del pecho.

Leyenda: HΓE CIKINIOY KΛAΡOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC 2768


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra una figura estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Hera. Con su mano derecha sostiene una pátera,
mientras con su contraria se apoya sobre un gran cetro, lanza o vara de pureza. Delante
de la divinidad hay un altar2769. Destaca la gran vaporosidad en las vestiduras de la diosa,
así como una línea horizontal actuando de suelo.

Bibliografía: Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Ruzicka 1932-1933, 183 n.º 762;
Missere Fontana 1993, 56 n. º 53; Auction 406, lot. n. º 493.

M114. Pautalia (4)2770

2765
Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 726; Missere Fontana 1993, 56 n. º 53;
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Peus_406-493.txt. Consultado (20/08/2019).
2766
Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 726; Missere Fontana 1993, 56 n. º 53
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Peus_406-493.txt. Consultado (20/08/2019).
2767
Sobre la disposición del recogido, también lo señaló Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 726.
2768
Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 726; Missere Fontana 1993, 56 n. º 53
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Peus_406-493.txt. Consultado (20/08/2019). En
Mionnet así como en Missere Fontana desarrollaron la leyenda de la siguiente manera: HΓ CIKINIOY
K…OYΛ … IAC. Cf. Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Missere Fontana 1993, 56 n. º 53.
2769
Mionnet 1822, 391 n. º 1124; Missere Fontana 1993, 56 n. º 53; Auction 406, lot. n. º 493;
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Peus_406-493.txt. Consultado (20/08/2019).
2770
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 445 n. º 5292.

843
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2771

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2772 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Mionnet señaló que se encontraba la
cabeza de Plautilla2773; sin embargo, podemos observar que realmente estamos ante el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta2774. El diseño es tosco,
lo que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE… KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2775. Traducción: Siendo


magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última palabra el exergo (ΠAYTAΛIAC).
La escena principal la conforma el emperador vestido con paludamentum. Con su mano

2771
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Moushmov_4313.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).
2772
Mionnet 1822, 391 n. º 1126; Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 773; Varbanov 2005b, 445 n. º 5292.
2773
Mionnet 1822, 391 n. º 1126.
2774
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 773; Varbanov 2005b, 445 n. º 5292.
2775
Mionnet 1822, 391 n. º 1126; Missere Fontana 1993, 56 n. º 54; Varbanov 2005b, 5292. En Ruzicka la
única diferencia con los trabajos anteriores se debe a que viene desarrolla completamente, incluido el nomen
del magistrado: HΓE CIKINIOY KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC. Cf. Ruzicka 1932-1933, 184 n. º
773.

844
Pedro David Conesa Navarro

derecha sostiene una lanza y un parazoniun con la izquierda. Frente a él aparece Niké
coronándolo 2776 . Aunque no se puede asegurar la identidad de la figura masculina,
Ruzicka y Grozdanova, entre paréntesis, plantearon que, posiblemente, fuera Septimio
Severo2777. Aspecto este último al que nos adherimos. Pese al pequeño formato de la
representación, se puede observar que la cara de la figura masculina es delgada y con
signos de una barba afilada, características que responden más con el princeps lepcitano
que con su primogénito.

Bibliografía: Mionnet 1822, 391 n. º 1126; Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 773;


Missere Fontana 1993, 56 n. º 54; Varbanov 2005b, 445 n. º 5292; Grozdanova 2017,
600.

M115. Pautalia (5)2778

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2779 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2780. El diseño es tosco, lo
que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su

2776
Mionnet 1822, 391 n. º 1126; Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 773; Missere Fontana se limitó a mencionar
que el emperador está siendo coronado por una Victoria, sin entrar en más detalles. Cf. Missere Fontana
1993, 56 n. º 54. Por su parte, Varbanov propusoque el emperador llevaba todos los atributos militares. Cf.
Varbanov 2005b, 445 n. º 5292.
2777
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 773; Grozdanova 2017, 600.
2778
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 445 n. º 5296.
2779
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771a; Varbanov 2005b, 445 n. º 5296.
2780
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771a; Varbanov 2005b, 445 n. º 5296.

845
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKI KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC 2781 . Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
masculina, sedente, reclinada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la
personificación de un río. Con su mano derecha, que la muestra flexionada y hacia el
plano superior, sostiene un racimo de uvas. Con su izquierda, que está dirigida hacia el
suelo, sustenta un recipiente desde donde brota agua. En ese mismo lado y casi llegando
a ocupar el lugar donde se encuentra la leyenda, se aprecia un timón2782.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 184 n.º 771a; Varbanov 2005b, 445 n. º 5296
(con fot. p. 445 n. º 5296).

M116. Pautalia (6)2783

2784

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

2781
Varbanov 2005b, 445 n. º 5296. En Ruzicka la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: HΓE
CIKI KΛAPOY OYΛ ΠAYTAΛIAC. Cf. Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771a.
2782
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771a; Varbanov 2005b, 445 n. º 5296.
2783
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 445 n. º 5291.
2784
Fotografía extraída de:http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Varbanov_5291.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).

846
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2785 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2786. El diseño es tosco, lo
que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos2787. El arreglo capilar es rematado por una diadema para
indicar su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues,
donde se estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINIOY KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC 2788


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, estando parte de la última palabra en el exergo
(TAΛIAC). En el centro del campo se encuentra figura femenina, estante, de frente y con
la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con Afrodita. Su brazo derecho
se encuentra flexionando intentando ocultar el pecho, mientras que con su contrario lo
prolonga hasta la zona del abdomen y posa la mano de ese lado sobre la zona púbica.
Aparece flanqueada en el lado derecho por un delfín, mientras que en el izquierdo por
una columna coronada por un globo terráqueo2789.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 183 n.º 768 (con fot. lám. 3 n.º 10); Varbanov
2005b, 445 n. º 5291 (con fot. p. 445 n. º 5291).

M117. Pautalia (7)2790

Denominación: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

2785
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 768; Varbanov 2005b, 445 n. º 5291.
2786
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 768; Varbanov 2005b, 445 n. º 5291.
2787
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 768.
2788
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 768; Varbanov 2005b, 445 n. º 5291.
2789
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 768; Varbanov 2005b, 445 n. º 5291.
2790
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 50 y 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 446 n. º 5301.

847
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2791 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2792. El diseño es tosco, lo
que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKINIOY KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC 2793

Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente, desnuda y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Afrodita. Por la información aportada por Varbanov, estamos ante un
ejemplo que pertenece a una colección particular. Debido a que no aportó fotografía al
respecto, no podemos conocer con exactitud mayor información. Sin embargo, por la
descripción ofrecida, cabría la posibilidad de que fuera similar a la analizada en su
catálogo n. º 5291. La diferencia con respecto al ejemplo anterior radica porque la
columna es sustituida por un vaso sobre el que se posa una manzana, encontrándose en el
otro lado un delfín como en el testimonio precedente. La posición de la diosa es similar.
Con el brazo derecho oculta su pecho, mientras que con el contrario lo proyecta hacia el
abdomen y la zona pública2794.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 446 n. º 5301.

M118. Pautalia (8)2795

2791
Varbanov 2005b, 446 n. º 5301.
2792
Varbanov 2005b,446 n. º 5301.
2793
Varbanov 2005b, 446 n. º 5301.
2794
Varbanov 2005b, 446 n. º 5301.
2795
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 446 n. º 5297.

848
Pedro David Conesa Navarro

2796

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2797 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2798. El diseño es tosco, lo
que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKIN KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2799. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última palabra el exergo (ΠAYTAΛIAC).
En el centro del campo se encuentran dos figuras con las miradas enfrentadas y estantes.
La de la izquierda se ha identificado con Higinia, mientras que la masculina, en su lado
opuesto, con Asclepio. El dios de la medicina lleva su centro característico decorado con
serpientes entrelazadas, mientras que la figura femenina con sendos brazos sostiene una
serpiente. Entre ambos aparece la representación de un Telespohoros 2800 . Entre las

2796
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Varbanov_5297.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).
2797
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 772; Varbanov 2005b, 446 n. º 5297.
2798
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 772; Varbanov 2005b, 446 n. º 5297.
2799
Varbanov 2005b, 446 n. º 5297. La leyenda en Ruzicka está desarrollada de la siguiente manera: HΓE
CIKIN … ΠAYTAΛIAC. Cf. Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 772.
2800
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 772; Varbanov 2005b, 446 n. º 5297.

849
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características que se pueden apreciar, además de por la vaporosidad de las vestiduras,


destaca el dios que parece tener el pecho desnudo, mientras que en Higenia se concentran
amplios pliegues de sus vestiduras en la zona de las caderas.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 184 n.º 772; Varbanov 2005b, 446 n. º 5297
(con fot. p. 446 n. º 5297).

M119. Pautalia (9)2801

2802

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2803 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2804. El diseño es tosco,
lo que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2801
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 100 y 200 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 446 n. º 5298.
2802
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Varbanov_5298.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).
2803
Varbanov 2005b, 446 n. º 5298.
2804
Varbanov 2005b, 446 n. º 5298.

850
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKIN KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2805. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la última palabra el exergo
(TAΛIAC). En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente
y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con Atenea. Con su mano
derecha, que la mantiene flexionada formando un ángulo de noventa grados, sostiene una
alta lanza, mientras que su izquierda descansa sobre un escudo radial que lo posa en el
suelo2806. Destacan la vaporosidad de sus vestidos, especialmente en las piernas, además
de atisbarse la presencia del yelmo, lo que conformaría su indumentaria habitual.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 446 n. º 5298 (con fot. p. 446 n. º 5298).

M120. Pautalia (10)2807

2808

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2809 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2810. El diseño es tosco, lo

2805
Varbanov 2005b, 446 n. º 5298.
2806
Varbanov 2005b, 446 n. º 5298.
2807
Según Varbanov, se constataron de esta moneda entre 100 y 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2005b, 445
n. º 5294.
2808
Fotografía extraída de: https://www.forumancientcoins.com/moonmoth/coins/plautilla_007.html.
Consultado en: (19/08/2019).
2809
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 774; Varbanov 2005b, 445 n. º 5294.
2810
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 774; Varbanov 2005b, 445 n. º 5294.

851
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓ CIKINIOY KLAPOY OYΛΠIAC ΠAYTALIAC2811. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose parte de la última palabra (TAΛIAC)
en el exergo. La imagen del centro lo constituye la representación de una serpiente con la
cabeza dispuesta hacia la derecha, donde se puede apreciar que está dotada de una
pequeña barba. El cuerpo del animal forma cuatro espirales, encontrándose su cola
bifurcada2812.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 774; Varbanov 2005b, 445 n. º 5294.

M121. Pautalia (11)2813

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2814 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2815. El diseño es tosco, lo
que nos permite asegurar que estamos ante un tipo de estilo provincial. La frente no es
muy amplia, mientras que, por el contrario, los ojos, la nariz, así como las mejillas sí que
lo son. La barbilla es pequeña. El peinado recuerda a las formas desarrolladas por su
suegra Julia Domna; sin embargo, podemos apreciar que se intenta imitar el estilo

2811
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 774; Varbanov 2005b, 445 n. º 5294.
2812
Ruzicka 1932-1933, 185 n. º 774; Varbanov 2005b, 445 n. º 5294.
2813
Según las estimaciones de Varbanov, se constataron de esta moneda entre 100 y 200 ejemplares. Cf.
Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.
2814
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 769; Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.
2815
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 769; Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.

852
Pedro David Conesa Navarro

Melonenfrisur, compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en un recogido que ocupa toda la parte posterior de la testa compuesto
por dos círculos concéntricos. El arreglo capilar es rematado por una diadema para indicar
su condición de Augusta. El drapeado destaca por amplios y espesos pliegues, donde se
estrechan en la zona del pecho2816.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKINIOY KLAPOY OYΛΠIAC ΠAYTALIAC 2817


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina estante y avanzando hacia la derecha, que sostiene un arco con su mano y con
la otra está sacando una flecha del carcaj. A sus pies aparece presentado un perro. Estamos
ante una escena de cacería, lo que permite que podamos identificar a la divinidad con
Artemisa2818.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 183 n.º 769; Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.

M122. Pautalia (12)2819

2820

Fecha: (5º estilo).

Denominación: Moneda en bronce2821.

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

2816
A partir de la información aportada por Ruzicka, sabemos que este cuño pertenecería al primer estilo
de la Augusta. cf. Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 769.
2817
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 769; Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.
2818
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 769; Varbanov 2005b, 446 n. º 5302.
2819
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 50 y 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 445n. º 5291.
2820
Fotografía extraída de: Münzen der Antike Auktion 114, lám. 26 n. º 513.
2821
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 513.

853
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2822. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Mionnet y así también lo recogió
posteriormente Missere Fontana, mencionaron que en el centro del campo se encuentra
la cabeza de Plautilla 2823 . Sin embargo, a partir de las fotografías aportadas en los
catálogos de Varbanov y en el Münzen der Antike Auktion, podemos determinar que
estamos ante el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta2824.
Tanto por las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado, podemos decir que estamos ante un retrato de la etapa madura de
Plautilla. La frente es amplia y los ojos tienden a ser rasgados. Los pómulos son grandes
y la barbilla y boca de pequeñas dimensiones. La nariz es grande y afilada. El peinado
espeso, condiciona a que apenas sean perceptibles las ondas. Este último finaliza en la
parte trasera de la testa en un recogido pequeño. En el drapeado se aprecian pliegues
dispuestos de manera longitudinal, estrechándose en la parte del pecho y en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKI KΛA…Y OYΛ ΠAYTAΛIAC 2825 . Traducción: Siendo


magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura estante y
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Niké. Aparece suspendida sobre un
globo y sostiene una palma con su mano izquierda. El problema vendría con el objeto que
porta en su contraria. Mientras que Mionnet propuso una cornucopia, en el Münzen der
Antike Auktion se señaló, y así se puede observar en la fotografía proporcionada, que es
una corona. Esto permitiría plantear que, o bien se equivocó el investigador francés, o
estaríamos ante una variante. Debido a que este último no proporcionó fotografía del
ejemplo que estudió2826, hemos optado por unificarlos. Varbanov también indicó que la
divinidad alada sostiene una palma y una corona2827; situación que con anterioridad viene
expresada en Ruzicka2828.

Bibliografía: Mionnet 1822, 391 n. º 1125; Ruzicka 1932-1933, 184 n.º 771 (con
fot. lám. 3 n.º 771); Missere Fontana 1993, 56 n. º 52; Varbanov 2005b, 445 n. º 5295
(con fot. p. 445 n. º 5295); Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 513 (con fot. lám. 26
n. º 513).

2822
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771; Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 513. En Mionnet 1822, 391
n. º 1125 y Missere Fontana 1993, 56 n. º 52 las tres letras finales de la última palabra de la leyenda no
vienen desarrolladas.
2823
Mionnet 1822, 391 n. º 1125; Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771; Missere Fontana 1993, 56 n. º 52;
Varbanov 2005b, 445 n. º 5295.
2824
Varbanov 2005b, 445 n. º 5295; Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 513.
2825
Mionnet 1822, 391 n. º 1125; Missere Fontana 1993, 56 n. º 52; Varbanov 2005b, 445 n. º 5295;
Münzen der Antike Auktion 114, 53 n. º 513. En Ruzicka la leyenda está desarrollada de la siguiente manera:
HΓE CIKI KΛA[POY] OYΛ ΠAYTAΛIAC. Cf. Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771.
2826
Mionnet 1822, 391 n. º 1125; Missere Fontana 1993, 56 n. º 52; Münzen der Antike Auktion 114, 53 n.
º 513.
2827
Varbanov 2005b, 445 n. º 5295.
2828
Ruzicka 1932-1933, 184 n. º 771.

854
Pedro David Conesa Navarro

M1223 Pautalia (13)2829

Fecha: (5º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2830. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2831 . La Augusta está
representada en el segundo estilo que se tiene constatado de la ciudad. A nuestro parecer,
no solo por la representación del anverso, sino también en comparación con la ceca de
Roma, podemos establecer que fue más tardío este cuño que el otro tipo atestiguado en
esta misma ciudad. La frente no es muy amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz
y mentón son afilados, lo que permite que se alejen de las facciones juveniles imperantes
en las representaciones tempranas. Aunque estamos hablando de un estilo local, podemos
observar si lo comparamos con el otro tipo que hay atestiguado de la esposa de Caracalla,
que el trazo en este caso es mucho más delicado, pudiendo decir que es de mejor calidad
en la ejecución de la figura, lo que permitiría poder hablar de talleres distintos. Continúan
los pómulos carnosos, mientras que el cabello, se muestra mucho más libre, donde apenas
se aprecian las ondas, presentando un recogido de pequeñas dimensiones en la parte
trasera de la testa, a la altura de la nuca. Se abandona la diadema o corona, símbolo de su
dignidad de Augusta. El drapeado es mucho más fino que el otro anverso, presentando la
mayor parte de los pliegues en la zona de la espalda, así como en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKIN KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2832. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura femenina,
estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Niké. Está sobre un globo y
con sus manos sostiene una palma y una corona. La diferencia que presenta con respecto
al ejemplo anterior, se debe a que en este caso la diosa no es alada2833.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 446 n. º 5300.

2829
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 50 y 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 446 n. º 5300.
2830
Varbanov 2005b, 446 n. º 5300.
2831
Varbanov 2005b, 446 n. º 5300.
2832
Varbanov 2005b, 446 n. º 5300.
2833
Interpretación de la variante que se desprende del comentario ofrecido por Varbanov 2005b, 5300.

855
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M124. Pautalia (14) 2834

Fecha: (5º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2835. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2836 . La Augusta está
representada en el segundo estilo que se tiene constatado de la ciudad. La frente no es
muy amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz y mentón son afilados, lo que
permite que se aleje de las facciones juveniles que se aprecian en las representaciones
tempranas de Plautilla en esta misma ciudad. Aunque estamos hablando de un estilo local,
podemos observar si lo comparamos con el otro tipo que hay atestiguado de la esposa de
Caracalla, que el trazo en este caso es mucho más delicado, pudiéndose decir que es de
mejor calidad en la ejecución de la figura. Continúan los pómulos carnosos, mientras que
el cabello, se muestra mucho más libre, donde apenas se aprecian las ondas, presentando
un recogido de pequeñas dimensiones en la parte trasera de la testa, a la altura de la nuca.
Se abandona la diadema o corona, símbolo de su dignidad de Augusta. El drapeado es
mucho más fino que el otro tipo, presentando la mayor concentración de pliegues en la
espalda y el pecho.

2) Reverso:

2834
Fotografía extraída de: Grozdanova 2017, 596 fig. 3.
2835
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Slavey_1373_var.txt. Consultado en:
(20/08/2019).
2836
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Slavey_1373_var.txt. Consultado en:
(20/08/2019).

856
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: HΓE CIKINIOY KLAROY OYΛPIAC PAYTALIAC 2837


.
Traducción: Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra un trofeo militar
a cuyos pies aparecen dos cautivos con las manos atadas a su espalda2838.

Bibliografía: Grozdanova 2017, 596 (con fot. p. 596 fig. 3).

M125. Pautalia (15)2839

2840

Fecha: (5º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2841. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2842 . La Augusta está
representada en el segundo estilo que se tiene constatado de la ciudad. La frente no es
muy amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz y mentón son afilados, lo que
permite que se aleje de las facciones juveniles que se aprecian en las representaciones
tempranas de Plautilla en esta misma ciudad. Aunque estamos hablando de un estilo local,
podemos observar si lo comparamos con el otro tipo que hay atestiguado de la esposa de

2837
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Slavey_1373_var.txt. Consultado en:
(20/08/2019).
2838
Grozdanova 2017, 600 nota 36.
2839
Según las estimaciones proporcionadas por Varbanov, se han atestiguado entre 50 y 100 ejemplares.
Cf. Varbanov 2005b, 446 n. º 5299.
2840
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_Moushmov_4311.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).
2841
Varbanov 2005b, 446 n. º 5299. Algunas letras en Ruzicka están entre corchetes: ΦOYΛ
ΠΛ[AYTIΛΛA CEBACTH]. Cf. Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770.
2842
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770; Varbanov 2005b, 446 n. º 5299.

857
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Caracalla, que el trazo en este caso es mucho más delicado, pudiéndose decir que es de
mejor calidad en la ejecución de la figura. Continúan los pómulos carnosos, mientras que
el cabello, se muestra mucho más libre, donde apenas se aprecian las ondas, presentando
un recogido de pequeñas dimensiones en la parte trasera de la testa, a la altura de la nuca.
Se abandona la diadema o corona, símbolo de su dignidad de Augusta. El drapeado es
mucho más fino que el otro tipo, presentando la mayor concentración de pliegues en la
espalda y el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: HΓE CIKIN KΛAPOY OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2843. Traducción:


Siendo magistrado Sicinio Claro de Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose parte de la última palabra en el exergo
(TAΛIAC). En el centro del campo se encuentra una figura femenina, sedente sobre una
roca y girada hacia la derecha que se ha identificado con Atenea. Delante de la diosa hay
un árbol por el que una serpiente trepa por su tronco con el ánimo de alimentarse. Un
escudo aparece a la espalda de la divinidad apoyado en la roca2844. Se aprecia que el
animal proyecta la mirada hacia la diosa, algo a lo que también responde Atenea. Esta
última no solo la observa, sino que, con su brazo derecho flexionado y teniendo su punto
de apoyo en uno de sus muslos, lo dirige hacia el reptil. El izquierdo lo mantiene también
en movimiento y con la mano se apoya en su cadera. Tal y como se puede apreciar en la
imagen, y así fue recogido por Ruzicka, a la espalda de la divinidad y en un plano inferior
está una lechuza2845.

Bibliografía: Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770; Varbanov 2005b, 446 n. º 5299.

M126. Pautalia (16) 2846

Fecha: (5º estilo).

2843
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770; Varbanov 2005b, 446 n. º 5299.
2844
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770; Varbanov 2005b, 446 n. º 5299.
2845
Ruzicka 1932-1933, 183 n. º 770.
2846
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_CNG_175-166.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).

858
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla. La Augusta está
representada en el segundo estilo que se tiene constatado de la ciudad. La frente no es
muy amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz y mentón son afilados, lo que
permite que se aleje de las facciones juveniles que se aprecian en las representaciones
tempranas de Plautilla en esta misma ciudad. Aunque estamos hablando de un estilo local,
podemos observar si lo comparamos con el otro tipo que hay atestiguado de la esposa de
Caracalla, que el trazo en este caso es mucho más delicado, pudiéndose decir que es de
mejor calidad en la ejecución de la figura. Continúan los pómulos carnosos, mientras que
el cabello, se muestra mucho más libre, donde apenas se aprecian las ondas, presentando
un recogido de pequeñas dimensiones en la parte trasera de la testa, a la altura de la nuca.
Se abandona la diadema o corona, símbolo de su dignidad de Augusta. El drapeado es
mucho más fino que el otro tipo, presentando la mayor concentración de pliegues en la
espalda y el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: OYΛΠIAC ΠAYTAΛIAC2847. Traducción: Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente, desnuda y con la cabeza girada hacia la derecha
que se ha identificado con Afrodita. El brazo izquierdo lo mantiene flexionado y dirigido
al pecho, mientras que su contrario recorre el abdomen hasta posar su mano en la zona
púbica.

M127. Pautalia (17)

Fecha: (5º estilo).

Ceca: Pautalia, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 2848 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

2847
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_pautalia_CNG_175-166.jpg.
Consultado en: (19/08/2019).
2848
Varbanov 2005b, 446 n. º 5303.

859
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2849 . La Augusta está
representada en el segundo estilo que se tiene constatado de la ciudad. La frente no es
muy amplia, al igual que los ojos, mientras que la nariz y mentón son afilados, lo que
permite que se aleje de las facciones juveniles que se aprecian en las representaciones
tempranas de Plautilla en esta misma ciudad. Aunque estamos hablando de un estilo local,
podemos observar si lo comparamos con el otro tipo que hay atestiguado de la esposa de
Caracalla, que el trazo en este caso es mucho más delicado, pudiéndose decir que es de
mejor calidad en la ejecución de la figura. Continúan los pómulos carnosos, mientras que
el cabello, se muestra mucho más libre, donde apenas se aprecian las ondas, presentando
un recogido de pequeñas dimensiones en la parte trasera de la testa, a la altura de la nuca.
Se abandona la diadema o corona, símbolo de su dignidad de Augusta. El drapeado es
mucho más fino que el otro tipo, presentando la mayor concentración de pliegues en la
espalda y el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: OYΛΠIAC ΠAYTALIAC2850. Traducción: Ulpia Pautalia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra una figura estante, de frente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Hamonoia. Con su mano derecha sostiene una pátera que la mantiene
suspendida sobre un altar en llamas que se encuentra frente a ella. Con la contraria
sustenta una cornucopia. Lleva una corona en forma de torre2851.

Bibliografía: Varbanov 2005b, 446 n. º 5303.

M128. Perinto (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Perinto, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: […]2852. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)2853.

2) Reverso:

2849
Varbanov 2005b, 446 n. º 5303.
2850
Varbanov 2005b, 446 n. º 5303.
2851
Varbanov 2005b, 446 n. º 5303.
2852
Mionnet 1822, 421 n. º 1304; Missere Fontana 1993, 57 n. º 55.
2853
Mionnet 1822, 421 n. º 1304; Missere Fontana 1993, 57 n. º 55.

860
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΠEPINΘIΩN. Traducción: De los de Perinto.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura femenina identificada


con Tiché, ataviada con sus atributos2854.

Bibliografía: Mionnet 1822, 421 n. º 1304; Missere Fontana 1993, 57 n. º 55.

M129. Perinto (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Perinto, Tracia.

1) Anverso:

Leyenda: […]2855. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla.

2) Reverso:

Leyenda: ΠEPINΘIΩN NEΩKOPΩN 2856 . Traducción: De la neokoría de


Perinto,

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante


que porta en su mano derecha una pátera, mientras que con su izquierda una cornucopia.
Va ataviada con stola2857.

Bibliografía: Mionnet 1822, 421 n. º 1305; Missere Fontana 1993, 57 n. º 56.

SARMACIA

M130. Tiras (1) 2858

2854
Mionnet 1822, 421 n. º 1304. Missere Fontana es quien la identificó con Tiché sin entrar en ningún
tipo de descripción. Cf. Missere Fontana 1993, 57 n. º 55.
2855
Mionnet 1822, 421 n. º 1305; Missere Fontana 1993, 57 n. º 56.
2856
Mionnet 1822, 421 n. º 1305; Missere Fontana 1993, 57 n. º 56.
2857
Mionnet 1822, 421 n. º 1305; Missere Fontana 1993, 57 n. º 56.
2858
Fotografía extraída de: SNG William 2000, lám. XLIII n. º 924.

861
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tiras, Sarmacia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA2859. Traducción: Fulvia Plautilla

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2860. El
estado de conservación impide realizar análisis más profundos. Sin embargo, se puede
apreciar que estamos ante una mujer joven. La frente es prácticamente imperceptible, de
hecho, parece que los ojos de grandes dimensiones se unen al cabello. Los pómulos son
grandes, la nariz pequeña, al igual que la boca y el mentón. Estamos ante un estilo
provincial, marcado especialmente a partir de la forma alargada que presenta el cráneo.
En cuanto al cabello, está trazado a partir de una serie de ondas amplias, dispuestas de
manera longitudinal, que convergen en la parte trasera de la cabeza en un recogido
pequeño central. El estilo de peinado que se pretende imitar es el Melonenfrisur. En el
drapeado se encuentran amplios pliegues en la zona del cuello, hombros y hecho.

2) Reverso:

Leyenda: TYPANΩN2861. Traducción: De los de Tiras.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el margen derecho y
en la parte baja, se encuentra insertada la letra griega Δ. La figura central del campo es la
representación de Cibeles entronizada y girada hacia la izquierda2862.

Bibliografía: Mionnet 1822, 31 n. º 133; Missere Fontana 1993, 57 n. º 58; SNG


William 2000, n. º 924 (con fot. lám. XLIII n. º 924).

2859
Mionnet 1822, 31 n. º 133; Missere Fontana 1993, 57 n. º 58; SNG William 2000, n. º 924.
2860
SNG William 2000, n. º 924. Mionnet señaló la presencia de la cabeza de la Augusta y no del busto,
información que después sería apuntada por Missere Fontana. Cf. Mionnet 1822, 31 n. º 133; Missere
Fontana 1993, 57 n. º 58.
2861
Mionnet 1822, 31 n. º 133; Missere Fontana 1993, 57 n. º 58; SNG William 2000, n. º 924.
2862
Missere Fontana 1993, 57 n. º 58; SNG William 2000, n. º 924.Mionnet solo indicó que estamos ante
una figura sedente, sin llegar a identificarla. Cf. Mionnet 1822, 31 n. º 132.

862
Pedro David Conesa Navarro

M131. Tiras (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tiras, Sarmacia.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)2863.

2) Reverso:

Leyenda: TYPANΩN2864. Traducción: De los de Tiras.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina sedente,


que con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su izquierda una
cornucopia2865.

Bibliografía: Mionnet 1822, 31 n. º 132; Missere Fontana 1993, 57 n. º 57.

EPIRO

M132. Nicópolis (1) 2866

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

2863
Mionnet 1822, 31 n. º 132; Missere Fontana 1993, 57 n. º 57.
2864
Mionnet 1822, 31 n. º 132; Missere Fontana 1993, 57 n. º 57.
2865
Mionnet 1822, 31 n. º 132; Missere Fontana 1993, 57 n. º 57.
2866
Fotografía extraída de: Calomino 2011, 120 n. º 319/2.

863
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2867. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2868. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y los ojos
grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Todos estos aspectos
permiten que adquiera la representada unas facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último por círculos concéntricos. Estamos ante el estilo
de peinado Melonenfrisur. Las vestiduras están conformadas por una stola y un manto
con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC2869. Traducción: La sagrada (polis) de los


de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. En su cabeza luce una corona en forma de torre. Mientras
que con su mano derecha sostiene una pátera, con la izquierda una cornucopia de la
abundancia2870. Entre las características fundamentales que se pueden apreciar, habría que
destacar la túnica larga que luce, donde a la altura de las piernas se aprecian diversos
pliegues.

Bibliografía: Leake 1856 European Greece, 78 n. º 3; SNG Fitzwilliam 1940, n.


º 2605 (con fot. lám. 48 n. º 2605); Calomino 2011, 120 n. º 318, n. º 319/1 y n. º 319/2
(con fot. p. 120 n. º 318, n. º 319/1 y n. º 319/2).

M133. Nicópolis (2) 2871

2867
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 3; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2605; Calomino 2011, 120 n. º
318, n. º 319/1 y n. º 319/2.
2868
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 3; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2605; Calomino 2011, 120 n. º
318, n. º 319/1 y n. º 319/2.
2869
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 3; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2605; Calomino 2011, 120 n. º
318, n. º 319/1 y n. º 319/2.
2870
European Greece, 78 n. º 3; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2605; Calomino en la primera moneda que
analizó de este elenco, señaló entre interrogantes la identidad de la diosa. Cf. Calomino 2011, 120 n. º 318,
n. º 319/1 y n. º 319/2.
2871
Fotografía extraída de: SNG Fitzwilliam 1940, lám. 48 n. º 2606.

864
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2872. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Según el SNG
Fitzwilliam, es el mismo anverso que el ejemplo anteriormente analizado2873. Por tanto,
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y los ojos
grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Todos estos aspectos
permiten que adquiera la representada unas facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último por círculos concéntricos, en concreto dos en este
ejemplo. Estamos ante el estilo de peinado Melonenfrisur. Las vestiduras están
conformadas por una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC2874. Traducción: La sagrada (polis) de los


de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un trípode al que rodea una serpiente2875.

Bibliografía: Leake 1856 European Greece, 78 n. º 4; SNG Fitzwilliam 1940, n.


º 2606 (con fot. lám. 48 n. º 2606).

2872
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 4; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2606.
2873
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 4; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2606.
2874
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 4; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2606.
2875
Leake 1856 European Greece, 78 n. º 4; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 2606.

865
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M134. Nicópolis (3) 2876

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2877. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla2878. Por las características tanto
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. Concretamente, se adscribe
dentro del tipo EI. 28a.2879. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las
orejas se muestran descubiertas. Todos estos aspectos permiten que adquiera la
representada unas facciones casi infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado
este último por círculos concéntricos, en concreto dos en este ejemplo. Estamos ante el
estilo de peinado Melonenfrisur. Las vestiduras están conformadas por una stola y un
manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC2880. Traducción: La sagrada (polis) de los


de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior del campo y en el exergo (ΩN)2881. En el centro del
campo se encuentra una figura femenina, sedente y ligeramente girada hacia la izquierda
que se ha identificado con Actia. Con su mano derecha sostiene un vaso agonístico,

2876
Fotografía extraída de: Sear 1982, 260 n. º 2735.
2877
BMC Thess., 107 n. º 39; Sear 1982, 260 n. º 2735; Missere Fontana 1993, 59 n. º 92.
2878
BMC Thess., 107 n. º 39; Sear 1982, 260 n. º 2735; Missere Fontana 1993, 59 n. º 92.
2879
Missere Fontana 1993, 59 n. º 92 y 86 tab. 2.
2880
BMC Thess., 107 n. º 39; Sear 1982, 260 n. º 2735; Missere Fontana 1993, 59 n. º 92.
2881
Descripción aportada por Sear 81982): 260 n. º 2735.

866
Pedro David Conesa Navarro

mientras que con su izquierda un gran centro. Se encuentra en el pronaos de un templo


Corinto, visto este último desde el lado derecho2882. Entre los detalles que se pueden
apreciar, habría que destacar la silla sobre al que está la representada. El atuendo que lleva
está compuesto por una túnica alta. En cuanto al recinto sacral, observamos que la
techumbre está ampliamente decorada, especialmente en el punto donde convergen las
dos aguas del techo, que están coronadas por dos bolitas radiales.

Bibliografía: BMC Thess., 107 n. º 39 (lám. 19 n. º 14 (rev.)); Sear 1982, 260 n.


º 2735 (con fot. p. 260 n. º 2735); Missere Fontana 1993, 59 n. º 92.

M135 Nicópolis (4) 2883

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2884. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2885. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y los ojos
grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. Todos estos aspectos
permiten que adquiera la representada unas facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último por círculos concéntricos, en concreto dos en este

2882
BMC Thess., 107 n. º 39; Sear 1982, 260 n. º 2735; Missere Fontana 1993, 59 n. º 92.
2883
Fotografía extraída de: Calomino 2011, 120 n. º 321.
2884
Calomino 2011, 120 n. º 321.
2885
Calomino 2011, 120 n. º 321.

867
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ejemplo. Estamos ante el estilo de peinado Melonenfrisur. Las vestiduras están


conformadas por una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC2886. Traducción: La sagrada (polis) de los


de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente, de perfil y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Actia. Los atributos que porta, así como la posición que adopta, son
similares al caso anterior con la diferencia de que no aparece en el interior de un templo.
Sendos brazos se muestran extendidos y, mientras que, con su mano derecha sostiene un
vaso agónico, con su contraria un gran cetro.2887.

Bibliografía: Calomino 2011, 120 n. º 321 (con fot. p. 120 n. º 321).

M136. Nicópolis (5) 2888

Fecha: (1º estilo ¿?).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA2889. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2890. Estamos ante el único
testimonio de la ciudad que se dista de las características que presenta la Augusta en el
resto de ejemplos. Aunque es complejo, debido al estado de conservación de la pieza,

2886
Calomino 2011, 120 n. º 321.
2887
Calomino 2011, 120 n. º 321.
2888
Calomino 2011, 120 n. º 320.
2889
Mionnet 1824, 395 n. º 266; Missere Fontana 1993, 59 n. º 90.
2890
Missere Fontana 1993, 59 n. º 90. En el catálogo de Mionnet menciona que es una cabeza en vez de un
busto. Cf. Mionnet 1824, 395 n. º 266.

868
Pedro David Conesa Navarro

podemos observar que en este caso no aparece con las formas fisionómicas casi infantiles
que se le suelen adscribir a los retratos de su época temprana. Especialmente, la nariz
afilada, así como el mentón pronunciado, son los aspectos fundamentales para esta
propuesta. Los ojos son grandes y los pómulos no demasiado marcados. El cuello es
pequeño y estilizado. En cuanto al peinado, que es precisamente la parte que peor estado
de conservación presenta, podemos proponer que estamos ante un arreglo capilar
compuesto a base de ondas que parten de la parte superior de la testa y todas ellas se
concentran en la zona baja de la nuca donde se forma el recogido. En el drapeado se
aprecian pliegues en el pecho y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEIK[OΠOΛEΩC]2891. Traducción: De los de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina estante, de perfil y que se muestra avanzando hacia la
derecha. Porta una pátera y una palma y ha sido identificada como la diosa Niké2892.

Bibliografía: Mionnet 1824, 395 n. º 266; Missere Fontana 1993, 59 n. º 90;


Calomino 2011, 120 n. º 320 (con fot. p. 120 n. º 320).

M137. Nicópolis (6)

Fecha: 202 d.C. (1º Estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla girada


hacia la derecha (¿?)2893.Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran
descubiertas. Todos estos aspectos permiten que adquiera la representada unas facciones
casi infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último por círculos
concéntricos, en concreto dos en este ejemplo. Estamos ante el estilo de peinado

2891
Missere Fontana 1993, 59 n. º 90. En el catálogo de Mionnet viene desarrollada la leyenda sin la
presencia de corchetes. Cf. Mionnet 1824, 395 n. º 266.
2892
Mionnet 1824, 395 n. º 266. Missere Fontana se limita a decir que estamos frente a una Victoria sin
entrar en otro tipo de detalle. Cf. Missere Fontana 1993, 59 n. º 90.
2893
Mionnet 1824, 396 n. º 267; Missere Fontana 1993, 59 n. º 91.

869
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Melonenfrisur. Las vestiduras están conformadas por una stola y un manto con pliegues
en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC2894. Traducción: La sagrada (polis) de los


de Nicópolis.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante.


Con su mano derecha sostiene una lanza y con su izquierda un objeto que no se ha podido
identificar2895.

Bibliografía: Mionnet 1824, 396 n. º 267; Missere Fontana 1993, 59 n. º 91.

M138. Nicópolis (7) 2896

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA2897. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2898. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos adscribir este
retrato a la etapa temprana de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos y los
pómulos, estos últimos carnosos. Por el contrario, la boca y la barbilla son pequeñas, lo
que permite que en conjunto adopte facciones casi infantiles. Las orejas también se

2894
Mionnet 1824, 396 n. º 267; Missere Fontana 1993, 59 n. º 91.
2895
Mionnet 1824, 396 n. º 267; Missere Fontana 1993, 59 n. º 91.
2896
Fotografía extraída de: Zachos 2013, lám. 33 n. º 15.
2897
Mionnet 1824, 395 n. º 265; Missere Fontana 1993, 59 n. º 93.
2898
Zachos 2013, 280 n. º 14. Mionnet indicó que estamos ante la cabeza de la Augusta en vez de su busto,
información que posteriormente fue referenciada por Missere Fontana. Cf. Mionnet 1824, 395 n. º 265;
Missere Fontana 1993, 59 n. º 93.

870
Pedro David Conesa Navarro

encuentran descubiertas condicionadas por el tipo de peinado. Este último está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último a partir de círculos concéntricos. Estamos ante el
estilo Melonenfrisur. Las vestiduras compuestas por stola y manto se aprecian una serie
de pliegues en la zona del pecho y del cuello.

2) Reverso:

Leyenda: NIKOΠOΛEΩC2899. Traducción: De los de Nicópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
representado un templo tetrástilo de frente, en cuyo interior está una figura masculina y
estante que se ha identificado con Asclepio2900. Según informó Missere Fontana, este
testimonio realmente podría pertenecer a la ciudad de Nicópolis del Istro, en Moesia
Inferior 2901 . Sin embargo, más recientemente Zachos dejó, a nuestro parecer, zanjada
dicha cuestión al atestiguar un ejemplo en el que confirmaba las descripciones pioneras
ofrecidas por Mionnet.

Bibliografía: Mionnet 1824, 395 n. º 265; Missere Fontana 1993, 59 n. º 93;


Zachos 2013, 280-281 n. º 14 (con fot. lám. 33 n. º 15).

M139. Nicópolis (8)

Fecha: (1º estilo).

Denominación:

Ceca: Nicópolis, Epiro.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2902. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla


(¿?) 2903 .Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de
pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas.
Todos estos aspectos permiten que adquiera la representada unas facciones casi infantiles.
El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de

2899
Mionnet 1824, 395 n. º 265; Missere Fontana 1993, 59 n. º 93.
2900
Mionnet 1824, 395 n. º 265; Missere Fontana 1993, 59 n. º 93.
2901
Concretamente a la n. º 62 de su catálogo. Cf. Missere Fontana 1993, 59 n. º 93.
2902
Mionnet 1807, 59 n. º 98; Missere Fontana 1993, 59 n. º 94.
2903
Mionnet 1807, 59 n. º 98; Missere Fontana 1993, 59 n. º 94.

871
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la testa en un recogido alto, conformado este último por círculos concéntricos, en concreto
dos en este ejemplo. Estamos ante el estilo de peinado Melonenfrisur. Las vestiduras están
conformadas por una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: IEPAC NEIKOΠOΛEΩC ACYΛON 2904 . Traducción: La sagrada


(polis) de los de Nicópolis (de Asiolo).

Descripción: En el centro del campo se encuentra un templo tetrástilo, en cuyo


interior está una figura masculina y estante e identificada con Zeus. Mientras que con su
mano derecha sostiene una pátera, con su izquierda una lanza2905.

Bibliografía: Mionnet 1807, 59 n. º 98; Missere Fontana 1993, 59 n. º 94.

CORCIRA

M140. Corcira (1) 2906

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria2907.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA2908.Traducción: Plautilla Augusta.

2904
Mionnet 1807, 59 n. º 98; Missere Fontana 1993, 59 n. º 94.
2905
Mionnet 1807, 59 n. º 98; Missere Fontana 1993, 59 n. º 94.
2906
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 25.
2907
Calomino indicó en su estudio que la moneda 3/2 assaria, en principio se produjeron para los ejemplos
relacionados con Julia Domna y Septimio Severo. Sin embargo, también en los testimonios relacionados
con Plautilla. cf. Calomino 2014a, 455.
2908
Mionnet 1807, 76 n. º 77; Sear 1982, 260 n. º 2736; BMC Thess., 165 n. º 688. Por el contrario, Missere
Fontana, aunque entre corchetes, incorporó algunas letras más a la leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA[CTH].

872
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2909. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur.
Concretamente, se ha englobado dentro del estilo EI. 28b.2910. La frente es amplia y la
nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y
arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede
apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por
tanto, las facciones fisionómicas son suaves, lo que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo dos. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2911. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha. La pierna
izquierda la mantiene flexionada y dispuesta sobre una roca. La mayoría de estudios se
postularon por identificarlo con Ares2912, o un hombre anónimo2913, pese a que Sear opinó
que es una figura femenina, la Virtus2914. Lleva la vestimenta típica militar2915. Con su
mano derecha dispuesta hacia arriba, porta una lanza, mientras con su contraria la dirige
hacia el plano inferior y sustenta un parazonium2916.

Bibliografía: Mionnet 1807, 76 n. º 77; SNG Danish 1943, n. º 272 (con fot. lám.
6 n. º 272); SNGD Tüb 1982, n. º 1539 (con fot. lám. 55 n. º 1539); Sear 1982, 260 n. º
2736; BMC Thess., 165 n. º 688 (con fot. lám. 26 n. º 13); Missere Fontana 1993, 59 n. º
96; Moucharte 2007, 284 n. º 241-257 (325 n. º 243 R27, n. º 254 R28 (rev)); Calomino
2014a, 435 n. º 25 (con fot. p. 439 n. º 25).

Cf. Missere Fontana 1993, 59 n. º 96. Puede que la interpretación de la investigadora italiana derivara de la
propuesta del SNG Danish 1943, 272 y de SNGD Tüb. 1982, n. º 1539. En el trabajo de Calomino viene
toda la leyenda de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC(TH). Cf. Calomino 2014a, 435 n. º 25.
2909
SNGD Tüb. 1982, n. º 1539; Sear 1982, 260 n. º 2736; BMC Thess., 165 n. º 688; Missere Fontana
1993, 59 n. º 96; Moucharte 2007, 284 n. º 241-257; Calomino 2014a, 435 n. º 25.
2910
Missere Fontana 1993, 59 n. º 96.
2911
Mionnet 1807, 76 n. º 77; SNG Danish 1943, 272.; SNGD Tüb 1982, n. º 1539; Sear 1982, 260 n. º
2736; BMC Thess., 165 n. º 688; Missere Fontana 1993, 59 n. º 96; Moucharte 2007, 284 n. º 241-257;
Calomino 2014a, 435 n. º 25.
2912
BMC Thess., 165 n. º 688; SNGD Tüb 1982, n. º 1539; Moucharte 2007, 284 n. º 241-257; Moucharte
2007, 284 n. º 241-257; Calomino 2014a, 435 n. º 25.
2913
Mionnet 1807, 76 n. º 77; Missere Fontana 1993, 59 n. º 96.
2914
Sear 1982, 260 n. º 2736: “Virtus stg. r. l. foot on rock, holding spear and parazonium”.
2915
Sear 1982, 260 n. º 2736; BMC Thess., 165 n. º 688; Missere Fontana 1993, 59 n. º 96.
2916
Sear 1982, 260 n. º 2736; BMC Thess., 165 n. º 688: SNGD. Tüb 1982, n. º 1539.

873
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M141. Corcira (2) 2917

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria2918.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA2919. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2920. Estamos ante uno de
los tipos más desarrollados en la ciudad. Por las características fisionómicas y estilísticas
que presenta, estas últimas derivadas del peinado con estilo Melonenfrisur, podemos decir
que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y la
nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y
arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede
apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por
tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo dos. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2921. Traducción: De los de Corcira.

2917
Fotografía extraída de: Moucharte 2007, 323 n. º 258 D3 y 325 n. º 258 R30.
2918
Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259.
2919
Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259.
2920
Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259.
2921
Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259.

874
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante y de frente que, al igual que en el tipo anterior. Se ha
identificado con Ares 2922 . La diferencia que presenta este testimonio con respecto al
precedente, se debe a su disposición. En vez de mostrarse mirando hacia el lado derecho,
lo hace hacia el contrario. También, aunque es difícil de asegurarlo, podemos observar
que, frente al ejemplo anterior en el que estaba con el brazo derecho flexionado y dirigido
hacia el plano superior, por la fotografía que aportó Moucharte, aquí sendos brazos se
encuentran en reposo y dirigidos hacia el suelo. De igual forma, mientras que en el
ejemplo anterior luce un corto chitón, en este caso parece ser largo 2923. El mal estado de
conservación de la pieza impide ofrecer descripciones más detalladas.

Bibliografía: Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259 (con fot. p. 322 n. º 258 D3
(anv.) y 325 n. º 258 R 30 (rev.)).

M142. Corcira (3) 2924

Fecha: (1º estilo).

Denominación: As2925 /3/2 assaria2926

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2927. Traducción: Plautilla Augusta.

2922
Moucharte 2007, 284 n. º 258 y n. º 259.
2923
Aunque dichas apreciaciones las hemos obtevido a partir del visionado de sendas monedas, la propia
Moucharte, remitía a las posibles diferencias que podían presentar estos tipos monetales. Cf. Moucharte
2007, 285: “Ce motif ne connaît pas de changements notables; quelques variantes sont à singnaler:
l´écartement entre le sceptre et la divinité et son inclinaison, la hauteur de bouclier, l´ampleur du chitón et
la position du bras”.
2924
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 24/1.
2925
Bellinger 1949, 101 n. º 2089.
2926
Calomino 2014a, 435 n. º 24; Calomino 2014c, 110 n. º 391 y n. º 392.
2927
MacDonald 1901, 23 n. º 68; Ferrer 1924, 267 n. º 3085; Grose 1926, 284 n. º 5276 y n. º 5277; SNG
Sweden 1980, n. º 1346; SNG Denmark 1986, n. º 540; SNG Corpus 1992, n. º 1253; Missere Fontana 1993,
60 n. º 100; SNG Hunterian 2004, n. º 614; Moucharte 2007, 305 - 306 n. º 879-932; SNGD Münzen
2007, n. º 699; SNGI Verona 2017, 276 n. º 968. En el SNG Evelpidis (1975) la leyenda está desarrollada

875
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 2928 . Debido a las
características tanto fisionómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado,
estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta que se ha englobado dentro del tipo EI. 28b.2929 . La frente es amplia y la nariz
de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y arqueadas,
lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta
la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones
fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a
partir de círculos concéntricos, en este ejemplo dos. En del drapeado se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros. En el Catálogo del
British Museum se produce una variante, únicamente basada a partir del desarrollo de la
leyenda. Este anverso, tal y como indica el SNGD. Münzen (2007) es similar a otro
ejemplo también acuñado en esta ciudad 2930 , algo que podemos extender a todos los
testimonios atestiguados en Corcira a excepción del último que presenta dificultades
como veremos más adelante.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2931. Traducción: De los de Corcira.

de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA C[EBACTH] cf. SNG Evelpidis 1975, n. º 2038. En el catálogo de
Lindgren viene la leyenda desarrollada de la siguiente forma: ΠΛ[AYTI]ΛΛA CEBA. Cf. Lindgren 1990,
71 n. º 1482. La misma leyenda que proporciona Lindgren fue desarrollada con anterioridad por Mionnet,
solo que sin corchetes. Cf. Mionnet 1807, 76 n. º 73. Lo mismo podríamos decir del n. º 99 del catálogo de
Missere Fontana, que viene señalada tal y como lo hicieron Mionnet y Lindgren. Cf. Missere Fontana 1993,
60 n. º 99. En el SNGD Leipzig y en Calomino: ΠΛAYTIΛΛA CEBACT(H), cf. SNGD Leipzig 2008, n. º
19; Calomino 2014a, 435 n. º 24. La leyenda: ΠΛAYTIΛΛA C, viene desarrollada en los siguientes
estudios: SNG Thess., 165 n. º 692; Missere Fontana 1993, 60 n. º 101. En la n. º 967 del catálogo de Verona
no viene del todo desarrollada la leyenda: ΠΛAY[…]ΛA[…]. Cf. SNGI Verona 2017, 276 n. º 967. Las
dos variantes establecidas por Calomino se debe al desarrollo de la leyenda. Cf. Calomino 2014c, 110 n. º
391: ΠΛAYTIΛΛA CEBA[CTH] y n. º 392: [Π]ΛAYTIΛΛA CEBA[CTH].

2928
BMC Thess., 165 n. º 691-692; MacDonald 1901, 23 n. º 68; Ferrer 1924, 267 n. º 3085; Levis 1925,
48 n. º 760; Grose 1926, 284 n. º 5276 y n. º 5277; SNG Danish 1943, n. º 270; SNG Sweden 1980, n. º
1346; SNG Denmark 1986, n. º 540; SNG Evelpidis 1975, n. º 2038; SNG Corpus 1992, n. º 1253; Missere
Fontana 1993, 60 n. º 99, n. º 100 y n. º 101; SNG Hunterian 2004, n. º 614; Moucharte 2007, 305 - 306 n.
º 879-932; SNGD Münzen 2007, n. º 699; SNGD Leipzig 2008, n. º 19; Calomino 2014a, 435 n. º 24;
Calomino 2014c, 110 n. º 391 y n. º 392; SNGI Verona 2017, 276 n. º 967 y n. º 968. Mionnet habla de que
hay una cabeza y no de un busto. Cf. Mionnet 1807, 76 n. º 73.
2929
Missere Fontana 1993, 60 n. º 99, n. º 100 y n. º 101 y 86 tab. 2. Indica que es igual que el ejemplo
anterior de su catálogo (n. º 99).
2930
SNGD Münzen 2007, n. º 699.
2931
Mionnet 1807, 76 n. º 73; BMC Thess., 165 n. º 691-692; MacDonald 1901, 23 n. º 68; Ferrer 1924,
267 n. º 3085; Grose 1926, 284 n. º 5276 y n. º 5277; SNG Danish 1943, n. º 270; SNG Sweden 1980, n. º
1346; SNG Denmark 1986, n. º 540; SNG Evelpidis 1975, n. º 2038; SNG Corpus 1992, n. º 1253; Missere
Fontana 1993, 60 n. º 99, 100, 101; SNG Hunterian 2004, n. º 614; Moucharte 2007, 305 - 306 n. º 879-
932; SNGD Münzen 2007, n. º 699; SNGD Leipzig 2008, n. º 19; Calomino 2014a, 435 n. º 24; Calomino
2014c, 110 n. º 391 y n. º 392; SNGI Verona 2017, 276 n. º 967 y n. º 968. En Calomino 2014c, también se
diferencian ambas variantes constatadas a partir de la leyenda. Cf. Calomino 2014c, 110 n. º 391:
[KOP]KY/PAIΩN y n. º 392: KORKY/PAIΩN.

876
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada tanto en el lado izquierdo como en el exergo. En este último lugar en
dos frases (KYPAI/ΩN)2932. En el centro del campo se encuentra Pegaso girado hacia la
derecha y volando2933.

Bibliografía: Mionnet 1807, 76 n. º 73; BMC Thess., 165 n. º 691 y n. º 692;


MacDonald 1901, 23 n. º 68; Forrer 1924, 267 n. º 3085 (con fot. lám. 118 n. º 3085);
Levis 1925, 48 n. º 760 (con fot. lám. 31 n. º 760); Grose 1926, 284 n. º 5276 (con fot.
lám. 191 n. º 18) y n. º 5277; SNG Danish 1943, n. º 270 (con fot. lám. n. º 270); Bellinger
1949, 101 n. º 2089 (con fot. lám. 42 n. º 2089); Holzer 1969, 35 n. º 787 (con fot. 787);
SNG Evelpidis 1975, n. º 2038 (con fot. lám. 54 n. º 2038); SNG Sweden 1980, n. º 1346
(con fot. lám. 37 n. º 1346); SNG Denmark 1986, n. º 540 (con fot. lám. 21 n. º 540);
Lindgren 1989, 71 n. º 1482 (con fot. lám. 71 n. º 1482); SNG Corpus 1992, n. º 1253
(con fot. lám. 26 n. º 1253); Missere Fontana 1993, 60 n. º 99, n. º 100 y n. º 101; SNG
Hunterian 2004, n. º 614 (con fot. lám. 42 n. º 614); Moucharte 2007, 305 - 306 n. º 879-
932 (con fot. p. 323 n. º 879 D 10, n. º 911 D 12 y n. º 918 D 13 (anv.) y 329 n. º 879 R
29, n. º 880 R 30, n. º 889 R 31, n. º 903 R 33, n. º 911 R 34, n. º 913 R 35 y n. º 918 R
36); SNGD Münzen 2007, n. º 699 (con fot. lám. 36 n. º 699); SNGD Leipzig 2008, n. º
19 (con fot. lám. 1 n. º 19); Calomino 2014a, 435 n. º 24 (con fot. p. 439 n. º 24 y n. º
24/1); Calomino 2014c, 110 n. º 391 y n. º 392 (con fot. p. 200 n. º 391 y n. º 392); SNGI
Verona 2017, 276 n. º 967 y n.º 968 (con fot. p. 277 n. º 968).

M143. Corcira (4) 2934

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

2932
Moucharte 2007, 305 - 306 n. º 879-932; SNGI Verona 2017, 276 n. º 967-968.
2933
Mionnet 1807, 76 n. º 73; BMC Thess., 165 n. º 691-692; MacDonald 1901, 23 n. º 68; Ferrer 1924,
267 n. º 3085; Levis 1925, 48 n. º 760; Grose 1926, 284 n. º 5276 y n. º 5277; SNG Danish 1943, n. º 270;
Bellinger 1949, 101 n. º 2089; Holzer 1969, 35 n. º 787; SNG Denmark 1986, n. º 540; SNG Evelpidis
1975, n. º 2038; SNG Sweden 1980, n. º 1346; SNG Corpus 1992, n. º 1253; Missere Fontana 1993, 60 n. º
99, n. º 100 y n. º 101; SNG Hunterian 2004, n. º 614; Moucharte 2007, 305 - 306 n. º 879-932; SNGD
Münzen 2007, n. º 699; SNGD Leipzig 2008, n. º 19; Calomino 2014a, 435 n. º 24; Calomino 2014c, 110
n. º 391 y n. º 392; SNGI Verona 2017, 276 n. º 967 y n. º 968.
2934
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 26.

877
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC2935. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2936. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta2937. La frente
es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo dos. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KORKYPAIΩN2938. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra y
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus
Casio2939. El trono es de grandes dimensiones. Con su mano derecha sostiene un gran

2935
MacDonald 1901, 23 n. º 67; SNG Danish 1943, n. º 273; SNG Hunterian 2004, n. º 613. En el Catálogo
del British Museum, en el SNG Evelpidis 1975, así como en el trabajo de Missere Fontana, en Moucharte
y el SNGI de Verona, la leyenda viene reflejada de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Cf.
BMC Thess., 165 n. º 687; SNG Evelpidis 1975, n. º 2039; Missere Fontana 1993, 109; Moucharte 2007,
280 n. º 117-129; SNG Verona 2017, 276 n. º 968. En el catálogo de Lindgren viene la leyenda dispuesta
de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA CEBA. Cf. Lindgren 1990, 71 n. º 1483. Mientras que en el trabajo
de Calomino de la siguiente forma: ΠΛAYTIΛΛA CEBAT. Cf. Calomino 2014a, 435 n. º 26.
2936
BMC Thess., 165 n. º 687; MacDonald 1901, 23 n. º 67; SNG Danish 1943, n. º 273; SNG Evelpidis
1975, n. º 2039; Lindgren 1990, 71 n. º 1483; Missere Fontana 1993, 109; SNG Hunterian 2004, n. º 613.
Mionnet indicó que estaríamos ante una cabeza de la Augusta y no del busto. Cf. Mionnet 1824, 449 n. º
186.
2937
Aunque en su día Moucharte, a partir de importantes catálogos numismáticos que empleó y que vienen
referenciados en su trabajo en la página 275 nota 2, señaló que podríamos hablar de diferentes tipos en el
reverso, hemos preferido unificarlos, pues pese a las pequeñas variaciones, posiblemente relacionadas con
la persona que ejecutó las monedas, todas ellas respondían al busto de la Augusta estilo Melonenfrisur.cf.
Moucharte 2007, 280 n. º 117-129.
2938
Mionnet 1824, 449 n. º 186; BMC Thess., 165 n. º 687; MacDonald 1901, 23 n. º 67; SNG Evelpidis
1975, n. º 2039; Missere Fontana 1993, 109; SNG Hunterian 2004, n. º 613; Moucharte 2007, 280 n. º 117-
129. En el SNG Danish 1943 se aprecian algunas palabras entre corchetes: [KOPKYP]AIΩN. Cf. SNG
Danish 1943, n. º 273. En el catálogo de Lindgren viene la leyenda dispuesta de la siguiente manera:
[K]OPK[YP]AIΩN. Cf. Lindgren 1990, 71 n. º 1483.
2939
BMC Thess., 165 n. º 687.

878
Pedro David Conesa Navarro

cetro2940. El brazo contrario lo mantiene flexionado y lo dirige hacia las caderas. Muestra
el torso desnudo hasta la altura de la región abdominal. En el catálogo de la Colección
Réna H. Evelpidis, se indicó que este reverso es similar a una emisión de Antonino Pío
que también está integrada en dicho estudio2941.

Bibliografía: Mionnet 1824, 449 n. º 186; BMC Thess., 165 n. º 687; MacDonald
1901, 23 n. º 67; SNG Danish 1943, n. º 273 (con fot. lám. 6 n. º 273); SNG Evelpidis
1975, n. º 2039 (con fot. lám. 54 n. º 2039); Lindgren 1989, 71 n. º 1483 (con fot. lám. 71
n. º 1483); Missere Fontana 1993, 60 n. º 109; SNG Hunterian 2004, n. º 613 (con fot.
lám. 42 n. º 613); Moucharte 2007, 280 n. º 117-129 (con fot. 322 n. º 118 D1, n. º 125
D2, (anv.) y 324 n. º 118 R 36, n. º 123 R 37); Calomino 2014a, 276 n. º 26 (con fot. p.
439 n. º 26); SNGI Verona 2017, 276 n. º 968 (con fot. p. 277 n. º 968).

M144. Corcira (5) 2942

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria2943.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2944. Traducción: Plautilla Augusta.

2940
Mionnet 1824, 449 n. º 186; BMC Thess., 165 n. º 687; MacDonald 1901, 23 n. º 67; SNG Evelpidis
1975, n. º 2039; Lindgren 1990, 71 n. º 1483; Missere Fontana 1993, 109; SNG Hunterian 2004, n. º 613;
Calomino 2014a, 435 n. º 26; Moucharte 2007, 280 n. º 117-129; SNG Verona 2017, 276 n. º 969.
2941
Concretamente está haciendo referencia a la siguiente moneda: SNG Evelpidis 1975, n. º 2016, que
porta bibliografía. Cf. SNG Evelpidis 1975, n. º 2039.
2942
Fotografía extraída de: SNG Hunterian 2004, lám. 42 n. º 615.
2943
Calomino 2014a, 435 n. º 23; Calomino 2014c, 110 n. º 390.
2944
MacDonald 1901, 23 n. º 69; SNG Sweden 1980, n. º 1347; SNG Hunterian 2004, 615; Moucharte
2007, 300 n. º 669-673; Calomino 2014c, 110 n. º 390. En Grose 1926, 284 n. º 5275 algunas letras van
entre corchetes y la última letra de la primera palabra no viene reflejada: ΠΛ[A]YTIΛ[Λ] CEBACTH. La
leyenda reflejada por Gorse, pero sin corchetes, fue la que señaló Mionnet en su catálogo. Cf. Mionnet
1807, 76 n. º 74. En el trabajo de Calomino las dos últimas letras están entre corchetes. Cf. Calomino
2014a, 435 n. º 23. En el Catálogo del Museo Birtánico, al igual que después recogería en su estudio Missere
Fontana, la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA CEBA. Cf. BMC Thess., 165

879
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho2945. En el centro del campo se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. 2946 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser
afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos
superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas
y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le
permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos
concéntricos, en este ejemplo dos. En del drapeado se aprecian amplios pliegues,
especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2947. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior de manera radial. La representación central es una
galera o embarcación, que aparece con remeros y está girada hacia la derecha2948. De los
detalles que se pueden considerar en la pieza, podemos destacar la ejecución de los remos
que se hunden en el mar apreciándose las olas. De igual forma también está representado
con todo tipo de detalles el palo mayor, así como las velas desplegadas. En la proa aparece
una Pallas Promachos dispuesta hacia la derecha y sobre el aplustre un casco frigio2949.

Bibliografía: Mionnet 1807,76 n. º 74; BMC Thess., 165 n. º 693; MacDonald


1901, 23 n. º 69; Grose 1926, 284 n. º 5275; SNG Evelpidis 1975, n. º 2041 (con fot. lám.

n. º 693; Missere Fontana 1993, 60 n. º 102. Por su parte en el SNGI Verona, la leyenda viene desarrollada
de la siguiente manera: ΠΛAYTI[…] CEBA. Cf. SNGI Verona 2017, 276 n. º 966.
2945
En el ejemplo conservado en el Royal Coin Cabinet de Estocolmo, la leyenda se encuentra desarrollada
en el exergo. Cf. SNG Sweden 1980, n. º 1347.
2946
BMC Thess., 165 n. º 693; MacDonald 1901, 23 n. º 69; Grose 1926, 284 n. º 5275; SNG Evelpidis
1975, n. º 2041; SNG Sweden 1980, n. º 1347; SNG Hunterian 2004, 615; Moucharte 2007, 300 n. º 669-
673; Calomino 2014c, 110 n. º 390; SNGI Verona 2017, 276 n. º 966. Mionnet en vez de indicar que
estaríamos ante el busto de la Augusta, indica que viene representada la cabeza. Cf. Mionnet 1807, 76 n. º
74.
2947
Mionnet 1807, 76 n. º 74; BMC Thess., 165 n. º 693; MacDonald 1901, 23 n. º 69; SNG Evelpidis
1975, n. º 2041; SNG Sweden 1980, n. º 1347; SNG Hunterian 2004, n. º 615; Moucharte 2007, 300 n. º
669-673; Calomino 2014a, 435 n. º 23; Calomino 2014c, 110 n. º 390. No se muestra la leyenda del reverso
en el ejemplo analizado de Verona. Cf. SNGI Verona 2017, 966. En el ejemplo estudiado en el catálogo de
Grose 1926, 284 n. º 5275 indica que la leyenda es extraña: ]YCCAESARA. En Missere Fontana se indica
que el reverso no tiene leyenda. Cf. Missere Fontana 1993, 60 n. º 102.
2948
Mionnet 1807, 76 n. º 74; BMC Thess., 165 n. º 693; MacDonald 1901, 23 n. º 69; Grose 1926, 284 n.
º 5275; Missere Fontana 1993, 60 n. º 102; SNG Hunterian 2004, 615; Moucharte 2007, 300 n. º 669-673;
Calomino 2014a, 435 n. º 23. En el SNG Evelpidis 1975, únicamente menciona que estamos ante una
gallera. Cf. SNG Evelpidis 1975, n. º 2041; SNGI Verona 2017, 276 n. º 966. En el SNG Sweden 1980 se
puntualizó que este reverso también se encuentra en una acuñación de Septimio Severo también de esa
misma ciudad. Concretamente, la n. º 1340 de dicho catálogo. Cf. SNG Sweden 1980, n. º 1347.
2949
Moucharte 2007, 300 n. º 669-673; Calomino 2014a, 435 n. º 23; Calomino 2014c, 110 n. º 390; SNGI
Verona 2017, 276 n. º 966. En el Catálogo del British Museum, al igual que Missere Fontana, no se indica
la presencia del casco frigio. Cf. BMC Thess., 165 n. º 693; Missere Fontana 1993, 60 n. º 102.

880
Pedro David Conesa Navarro

54 n. º 2041); SNG Sweden 1980, n. º 1347 (con fot. lám. 37 n. º 1347); Missere Fontana
1993, 60 n. º 102; SNG Hunterian 2004, 615 (con fot. lám. 42 n. º 615); Mouchartre 2007,
300 n. º 669-673 (con fot. p. 323 n. º 879 D.10 (anv.); Calomino 2014a, 435 n. º 23 (con
fot. p. 439 n. º 23); Calomino 2014c, 110 n. º 390 (con fot. p. n. º 390); SNGI Verona
2017, 276 n. º 966 (con fot. p. 277 n. º 966).

M145. Corcira (6) 2950

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2951. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2952. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

2950
Fotografía extraída de: Moucharte 2007, 323 n. º 879 D10 (anv.) y 328 n. º 677 R 53 (rev.).
2951
Moucharte 2007, 300 n. º 674-680.
2952
Moucharte 2007, 300 n. º 674-680.

881
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: KOPKYPAIΩN2953. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose únicamente en la parte superior del
canto. En el centro del campo se aprecia una embarcación, dispuesta hacia el lado
izquierdo donde se aprecian las cabezas de los marineros, así como los remos. Entre las
principales variantes que se pueden observar con respecto al ejemplo anterior es que,
además de estar girada la nave hacia la izquierda y aparecer las velas plegadas, no viene
representando el caso frigio sobre el aplustre, ni tampoco la estatua de la Pallas
Promachos. Debajo de la embarcación se aprecian una serie de líneas con las que se
dibujan las olas del mar2954.

Bibliografía: Mouchartre 2007, 300 n. º 674-680 (con fot. p. 323 n. º 879 D 10


(anv.) y 328 n. º 674 R 52, 677 R 53 y 680 R. 54 (rev.)).

M146. Corcira (7) 2955

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria2956.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2957. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2958. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo

2953
Moucharte 2007, 300 n. º 674-680.
2954
Moucharte 2007, 300 n. º 674-680.
2955
Fotografía extraída de: Moucharte 2007, 323 n. º 688 D 11 (anv.) y 328 n. º 688 R 55 (rev.).
2956
Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694.
2957
Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694.
2958
Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694.

882
Pedro David Conesa Navarro

Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la


Augusta. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser
afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos
superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas
y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le
permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos
concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues,
especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2959. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial en el exergo, presentando por tanto una de las variantes
más significativas con respecto a los dos tipos anteriores. Por otro lado, la embarcación
también está dispuesta hacia el lado izquierdo y las velas están desplegadas. Sí que se
aprecia la estatua de la Pallas Promachos en la proa; sin embargo, no hay rastro del casco
frigio2960.

Bibliografía: Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694 (con fot. p. 328 n. º 688 R


55 (rev.)).

M147. Corcira (8) 2961

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria2962.

Ceca: Corcira, Corcira.

2959
Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694.
2960
Mouchartre 2007, 300-301 n. º 681-694.
2961
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 31.
2962
Calomino 2014a, 435 n. º 31.

883
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2963. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2964. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser
afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos
superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas
y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le
permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos
concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues,
especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: [K]OPKYPAIΩN2965. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra un buey girado hacia la derecha. Una línea horizontal hace la función de
suelo2966.

Bibliografía: Mionnet 1824, 450 n. º 197 y 451 n. º 198; MacDonald 1901, 23 n.


º 70; Holzer 1969, 35 n. º 788; SNG Evelpidis 1975, n. º 2040 (con fot. lám. 54 n. º 2040);
Missere Fontana 1993, 59 n. º 98; SNG Hunterian 2004, n. º 616 (con fot. lám. 42 n. º
616); Moucharte 2007, 293 n. º 422-428 (con fot. p. 323 n. º 422 D9 (anv.) y 326 n. º 422
R1 (rev); Calomino 2014a, 435 n. º 31 (con fot. p. 439 n. º 31).

2963
MacDonald 1901, 23 n. º 70; SNG Evelpidis 1975, n. º 2040; SNG Hunterian 2004, n. º 616; Moucharte
2007, 293 n. º 422-428. Missere Fontana propuso la siguiente leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA. Cf. Missere
Fontana 1993, 59 n. º 98. Mionnet en su catálogo evidenció dos variantes que se limita a la leyenda. La
primera leyenda, que correspondería con la 197 la leyenda es la siguiente: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC.
Mientras que en la 198 es la siguiente: ΠΛAYTIΛΛA ΣEBA. Cf. Mionnet 1824, 450 n. º 197, 451 n. º 198.
Por su parte Calomino desarrollada la leyenda al completo, aunque lo pone en interrogantes. Cf. Calomino
2014a, 435 n. º 31.
2964
MacDonald 1901, 23 n. º 70; SNG Evelpidis 1975, n. º 2040; Missere Fontana 1993, 59 n. º 98; SNG
Hunterian 2004, n. º 616; Moucharte 2007, 293 n. º 422-428; Calomino 2014a, 435 n. º 31. Mionnet habla
de cabeza de Plautilla en vez de busto. Cf. Mionnet 1824, 450 n. º 197, 451 n. º 198.
2965
MacDonald 1901, 23 n. º 70; SNG Evelpidis 1975, n. º 2040; Missere Fontana 1993, 59 n. º 98; SNG
Hunterian 2004, n. º 616; Calomino 2014a, 435 n. º 31. El Moucharte está la leyenda sin paréntesis. Cf.
Moucharte 2007, 293 n. º 422-428.
2966
MacDonald 1901, 23 n. º 70; SNG Evelpidis 1975, n. º 2040; SNG Hunterian 2004, n. º 616; Moucharte
2007, 293 n. º 422-428. Holzer, Missere Fontana y Calomino se limitaron a decir que estamos ante la
representación de una vaca el primero y un buey los otros dos. Cf. Holzer 1969,35 n. º 788; Missere Fontana
1993, 59 n. º 98; Calomino 2014a, 435 n. º 31.

884
Pedro David Conesa Navarro

M148.Corcira (9)

Fecha: 202 d.C.

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH2967. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra la
cabeza girada hacia la derecha de Plautilla (¿?)2968. Debido a que tal y como se ha señalado
en distintos trabajos, en Corcira se representó el mismo anverso en las acuñaciones de la
Augusta, podemos decir que realmente está su busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha, siendo una representación temprana de la misma. La frente es amplia y la nariz
de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y arqueadas,
lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta
la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones
fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a
partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2969. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una cabra girada hacia la


derecha2970. Posiblemente estemos ante el tipo anterior. Sin embargo, dicha información
procede del catálogo de Mionnet que no aportó fotografía al respecto. Esto nos hace seguir
el criterio propuesto por Missere Fontana de considerarlo un tipo independiente.

Bibliografía: Mionnet 1824, 451 n. º 199; Missere Fontana 1993, 59 n. º 97.

M149. Corcira (10) 2971

2967
Mionnet 1824, 451 n. º 199; Missere Fontana 1993, 59 n. º 97.
2968
Mionnet 1824, 451 n. º 199; Missere Fontana 1993, 59 n. º 97.
2969
Mionnet 1824, 451 n. º 199; Missere Fontana 1993, 59 n. º 97.
2970
Mionnet 1824, 451 n. º 199; Missere Fontana 1993, 59 n. º 97.
2971
Fotografía extraída de Calomino 2014a, 439 n. º 30.

885
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACT2972. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2973. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros. En el SNG Münzen (2007) se indicó que este anverso es similar a otro ejemplo
también acuñado en esta ciudad2974. Sin embargo, tal y como hemos indicado, aunque
puedan existir diferentes cuños, todos responden a la misma tipología y por las
características apreciables en el busto de la Augusta nos permiten datarlos en el mismo
horizonte cronológico

2) Reverso:

2972
SNG Schweiz 1993, n. º 427; Missere Fontana 1993, 60 n. º 103; SNGD Münzen 2007, n. º 700. En el
Catálogo del British Museum la leyenda es igual solo que sin la última letra. Cf. BMC Thess., 165 n. º 689.
En Hübl solo viene el nombre de Plautilla sin su distinción de Augusta. cf. Hübl 1920, 194 n. º 2149. En el
trabajo de Calomino la última letra viene entre corchetes. Cf. Calomino 2014a, 435 n. º 30. En el SNGI
Verona la leyenda desarrollada es la siguiente: ΠΛAYTIΛ[…] CEBACT. Cf. SNGI Verona 2017,278 n. º
972.
2973
BMC Thess., 165 n. º 689; Hübl 1920, 194 n. º 2149; SNG Schweiz 1993, n. º 427; Missere Fontana
1993, 60 n. º 103; Calomino 2014a, 435 n. º 30; SNGD Münzen 2007, 700; SNGI Verona 2017, 278 n. º
972.
2974
SNG Münzen 2007, n. º 700. Concretamente está haciendo referencia al n. º 699 de su catálogo.

886
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: KOPKYPAIΩN2975. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada a la izquierda que se ha
identificado con Atenea. En una de su mano derecha lleva una Niké, mientras que, con la
contraria, un centro o una lanza. Aparece ataviada con yelmo2976. Entre las características
que podemos mencionar, destacan las vestiduras de la divinidad que llegan hasta la altura
de los pies.

Bibliografía: Mionnet 1824, 499 n. º 188; BMC Thess., 165 n. º 689; Hübl 1920,
194 n. º 2149; SNG Schweiz 1993, n. º 427 (con fot. lám. 29 n. º 427); Missere Fontana
1993, 60 n. º 103; Calomino 2014a, 435 n. º 30 (con fot. p. 439 n. º 30); SNG Münzen
2007, n. º 700 (con fot. lám. 36 n. º 700); SNGI Verona 2017, 278 n. º 972 (con fot. p.
279 n. º 972).

M150. Corcira (11) 2977

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Traducción: Plautilla Augusta.

2975
BMC Thess., 165 n. º 689; Hübl 1920, 194 n. º 2149; SNG Schweiz 1993, n. º 427; Missere Fontana
1993, 60 n. º 103; SNGD Münzen 2007, n. º 700; Calomino 2014a, 435 n. º 30. En el SNGI Verona viene
desarrollada la leyenda de la siguiente forma: KO[…]ΩN. Cf. SNGI Verona 2017,278 n. º 972
2976
Tanto en Mionnet, el Catálogo del Museo Británico, en Hübl, el SNG Schweiz 1993, el trabajo de
Calomino como el SNG. Verona describen que Atenea porta en su mano una Niké mientras que con la otra
un cetro. Las descripciones más pormenorizadas fueron las dadas por Missere Fontana. Cf. Mionnet 1824,
449 n. º 188; BMC Thess., 165 n. º 689; Hübl 1920, 194 n. º 2149; SNG Schweiz 1993, n. º 427; Missere
Fontana 1993, 60 n. º 103; Calomino 2014a, 435 n. º 30; SNGI Verona 2017, 278 n. º 972. En el SNG
Münzen 2007, se indicó que porta una lanza la divinidad, siendo el resto de la descripción idéntica a los
anteriores trabajos. Cf. SNGD. Münzen 2007, n. º 700.
2977
Moucharte 2007, 323 n. º 355 D5 y 326 n. º 355 R1.

887
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2978. Por las características
tanto fisionómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser
afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos
superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas
y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le
permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos
concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues,
especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Viste un himation y un chitón corto. Con la mano derecha
sostiene un globo nicéforo, mientras con su contraria un cetro. La pierna izquierda está
ligeramente flexionada2979.

Bibliografía: Moucharte 2007, 292 n. º 405-413 (con fot. p. 323 n. º 366 D6 (anv.)
y p. 326 n. º 406 R1 (rev.)).

2980
M151. Corcira (12)

Fecha: 202 d.C.

2978
Moucharte 2007, 292 n. º 405-413.
2979
Moucharte 2007, 292 n. º 405-413.
2980
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corcyra_Mionnet_II_76.jpg.
Consultado en: (29/09/2019).

888
Pedro David Conesa Navarro

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC2981. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2982. Por las características
tanto fisionómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser
afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos
superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas
y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le
permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos
concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues,
especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPA(IΩN)2983. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y girada hacia la izquierda que se ha identificado
con Hera. En su mano derecha sostiene un pájaro, mientras que su contraria la muestra
retraída y dispuesta hacia su pecho2984. Por las vestiduras que presenta podemos destacar

2981
SNG Schweiz 1993, n. º 428. En el catálogo de Lindgren aparecen algunas palabras entre corchetes.
Cf. Lindgren 1990, 71 n. º 1484. Mouchartre la desarrolló de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA CEBACT.
Cf. Moucharte 2007, 289 n. º 366-370. Mionnet y Missere Fontana propusieron que la última letra está
entre corchetes. Mionnet 1807, 76 n. º 76; Mionnet 1824, 450 n. º 192; Missere Fontana 1993, 60 n. º 105.
2982
Lindgren 1990, 71 n. º 1484; SNG Schweiz 1993, n. º 428; Moucharte 2007, 289 n. º 366-370. Mionnet
señaló que está la cabeza de la Augusta, información que también recogió Missere Fontana. Cf. Mionnet
1807, 76 n. º 76; Mionnet 1824, 450 n. º 192; Missere Fontana 1993, 60 n. º 105.
2983
Mionnet 1807, 76 n. º 76; Mionnet 1824, 450 n. º 192; Missere Fontana 1993, 60 n. º 105; SNG Schweiz
1993, n. º 428. En el catálogo de Lindgren los corchetes se encuentran en otras letras de la leyenda:
[KOP]KYPAIΩN. Cf. Lindgren 1990, 71 n. º 1484. Por el contrario, en el SNGI Verona aparece sin ellos.
Cf. SNGI Verona 2017, 276 n. º 970. En el trabajo de Calomino la leyenda está desarrollada de la siguiente
manera: KOPKYPAIΩ/ON (sic). Cf. Calomino 2014a, 435 n. º 27. Se debe a la otra variante de la que
hablaremos después. Aspecto que con anterioridad a este último trabajo ya vino señalado en Moucharte
2007, 289 n. º 366-373.Por otro lado, hay que indicar que al igual que Calomino, incidieron en la presencia
de una variante a partir de la sustitución de la leyenda del reverso de una omega por una ómicron. Cf.
Moucharte 2007, 289 n. º 371-373.
2984
Lindgren 1990, 71 n. º 1484; SNG Schweiz 1993, n. º 428; Moucharte 2007, 289 n. º 366-370. Lindgren
remitía que este ejemplo ha sido previamente analizado por Mionnet. Sin embargo, la descripción que
ofrece este segundo únicamente mencionaba que aparece una mujer en actitud de sacrificio con los brazos
extendidos, situación que también recogió Missere Fontana. Cf. Mionnet 1807, 76 n. º 76; Mionnet 1824,
450 n. º 192; Missere Fontana 1993, 60 n. º 105.

889
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

un amplio himation y un pequeño chitón2985. El estado de conservación, así como la forma


con la que ha sido ejecutada la figura, impide realizar descripciones más detalladas. Esta
moneda también ha sido interpretada sin el animal, indicando que la diosa tiene el brazo
derecho extendido2986.

Bibliografía: Mionnet 1807, 76 n. º 76; Mionnet 1824, 450 n. º 192; Lindgren


1989, 71 n. º 1484 (con fot. lám. 71 n. º 1484); Missere Fontana 1993, 60 n. º 105; SNG
Schweiz 1993, n. º 428; Moucharte 2007, 289 n. º 366-373 (con fot. p. 323 n. º 366 D6, n.
º 371 D7 (anv.) y p. 326 n. º 366 R2 y 371 R 3 (rev.)); Calomino 2014a, 435 n. º 27 (con
fot. p. 439 n. º 27); SNGI Verona 2017, 276 n. º 970 (con fot. p. 277 n. º 970).

M152. Corcira (13) 2987

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBA2988. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2989. Por las características tanto
fisionómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que

2985
Moucharte 2007, 289 n. º 366-370.
2986
Calomino 2014a, 435 n. º 27; SNGI Verona 2017, 276 n. º 970.
2987
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 29.
2988
BMC Thess., 165 n. º 690; Hübl 1920, 194 n. º 2150; Missere Fontana 1993, 60 n. º 106. Moucharte y
Calomino añadieron una letra más: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC. Cf. Moucharte 2007, 286 n. º 290-300;
Calomino 2014a, 435 n. º 29. Mientras que en el SNGI Verona viene de la siguiente manera: ΠΛAY[…]
CEBAC. Cf. SNGI Verona 2017, 276 n. º 971.
2989
BMC Thess., 165 n. º 690; Hübl 1920, 194 n. º 2149; Missere Fontana 1993, 60 n. º 106; Moucharte
2007, 286 n. º 290-300; Calomino 2014a, 435 n. º 29

890
Pedro David Conesa Navarro

se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2990. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Apolo. Aparece laureado y delante
de él hay un ramo también de laurel2991. Entre los detalles que se pueden apreciar, habría
que destacar las facciones delicadas de la cara del dios, destacando los pómulos carnosos
y el cuello delgado y largo. Los pliegues que conformar el drapeado de sus vestiduras se
concentran en la zona del pecho. El peinado, además de por la corona de laurel, está
ricamente decorado, apreciándose un recogido pequeño y bajo, casi a la altura de la nuca.
Una de las particularidades que entraña este tipo y que fue recogido por Moucharte, es
que contamos con testimonios similares tanto en reversos de Antonino Pío como de
Plautilla2992.

Bibliografía: BMC Thess. 165 n. º 690 (con fot. lám. 26 n. º 14 (rev.)); Hübl 1920,
194 n. º 2150; Missere Fontana 1993, 60 n. º 106; Calomino 2014a, 435 n. º 29 (con fot.
p. 439 n. º 29); Moucharte 2007, 286 n. º 290-300 (con fot. p. 326 n. º 291 R2); SNGI
Verona 2017, 276 n. º 971 (con fot. p. 277 n. º 971).

M153. Corcira (14)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

2990
BMC Thess., 165 n. º 690; Hübl 1920, 194 n. º 2149; Missere Fontana 1993, 60 n. º 106; Moucharte
2007, 286 n. º 290-300; Calomino 2014a, 435 n. º 29. En el SNG Verona viene la leyenda de la siguiente
forma: […]PKYPAIΩN. Cf. SNGI Verona 2017, 276 n. º 971.
2991
Las descripciones más detalladas fueron las ofrecidas en el Catálogo del British Museum y en el trabajo
de Missere Fontana. Tanto en Hübl, en el trabajo de Calomino como en el SNGI Verona, se limitaron a
mencionar que estamos ante el busto del dios girado hacia la derecha y laureado. Cf. Hübl 1920, 194 n. º
2149; Moucharte 2007, 286 n. º 290-300; Calomino 2014a, 435 n. º 29; SNGI Verona 2017, 276 n. º 971.
2992
Moucharte 2007, 286.

891
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA2993. Traducción: Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)2994. Debido a que tal y como se ha señalado en
distintos trabajos, en Corcira se representó el mismo anverso en las acuñaciones de la
Augusta, podemos decir que realmente está su busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha, siendo una representación temprana de la misma. La frente es amplia y la nariz
de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y arqueadas,
lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta
la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones
fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a
partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN2995. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el campo del reverso se encuentra
la cabeza laureada de Caracalla (¿?)2996. Posiblemente puede que realmente sea el ejemplo
con la testa de Apolo. Sin embargo, debido a que Mionnet no aportó fotografía al respecto,
seguimos el criterio de Missere Fontana de mantenerlo como un tipo independiente.

Bibliografía: Mionnet 1824, 450 n. º 196; Missere Fontana 1993, 59 n. º 95.

M154. Corcira (15) 2997

2993
Mionnet 1824, 450 n. º 196; Missere Fontana 1993, 59 n. º 95.
2994
Mionnet 1824, 450 n. º 196; Missere Fontana 1993, 59 n. º 95.
2995
Mionnet 1824, 450 n. º 196; Missere Fontana 1993, 59 n. º 95.
2996
Mionnet 1824, 450 n. º 196; Missere Fontana 1993, 59 n. º 95.
2997
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 439 n. º 28.

892
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC2998. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla2999. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas de su peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir
que estamos ante un retrato temprano de la Augusta. La frente es amplia y la nariz de
grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo
mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la
pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones
fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a
partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3000. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Asclepio. Con su mano derecha sostiene el caduceo con la serpiente
enroscada3001. De los detalles que se pueden apreciar, podemos destacar que hasta la zona
de las caderas el dios aparece desnudo, a excepción del brazo izquierdo que está cubierto
por parte de la túnica con la que va ataviado. A la altura de las caderas se producen una
serie de pliegues que se prolongan hasta los pies.

Bibliografía: Mionnet 1807, 76 n. º 75; Missere Fontana 1993, 60 n. º 108;


Moucharte 2007, 291 n. º 393-395 (con fot. p. 323 n. º 393 D4 (anv.) y p. 326 n. º 393 R2
(rev.) y p. 326 n. º 395 (rev.); Calomino 2014a, 435 n. º 28 (con fot. p. 439 n. º 28).

2998
Mionnet 1807, 76 n. º 75; Missere Fontana 1993, 60 n. º 108; Moucharte 2007, 291 n. º 393-395;
Calomino 2014a, 435 n. º 28.
2999
Missere Fontana 1993, 60 n. º 108; Moucharte 2007, 291 n. º 393-395; Calomino 2014a, 435 n. º 28.
Mionnet optó por decir que está la cabeza girada hacia la derecha de la Augusta y no su busto. Cf. Mionnet
1807, 76 n. º 75.
3000
Mionnet 1807, 76 n. º 75; Missere Fontana 1993, 60 n. º 108; Moucharte 2007, 291 n. º 393-395;
Calomino 2014a, 435 n. º 28.
3001
Mionnet 1807, 76 n. º 75; Missere Fontana 1993, 60 n. º 108; Moucharte 2007, 291 n. º 393-395;
Calomino 2014a, 435 n. º 28.

893
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M155. Corcira (16) 3002

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3003. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3004. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3005. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el exergo, debajo de una línea horizontal que hace de suelo en la
representación. En el centro del campo aparecen tres figuras estantes. La del centro, que
tiene un tamaño mayor que las otras dos y que se muestra desnudo, ha sido interpretado

3002
Fotografía extraída de: Colomino 2014, 438 n. º 20.
3003
BMC Thess., 165 n. º 686; Missere Fontana 1993, 60 n. º 110; Mucharte 2007, 290 n. º 387-389;
Calomino 2014a, 434 n. º 20.
3004
BMC Thess., 165 n. º 686; Missere Fontana 1993, 60 n. º 110; Moucharte 2007, 290 n. º 387-389;
Calomino 2014a, 434 n. º 20.
3005
BMC Thess., 165 n. º 686; Missere Fontana 1993, 60 n. º 110; Moucharte 2007, 290 n. º 387-389;
Calomino 2014a, 434 n. º 20.

894
Pedro David Conesa Navarro

como Zeus3006. Este último mantiene la pierna izquierda ligeramente flexionada. La mano
derecha la muestra levantada, mientras que con el brazo izquierdo lo proyecta hacia el
lado derecho donde se encuentra una figura femenina estante e identificada con Hera. La
diosa tiene la cabeza girada hacia la izquierda y aparece velada. Lleva un himation y un
chitón corto. Mientras que con su brazo derecho levantado, lo proyecta hacia la figura de
su esposo. Con el contrario sostiene parte de sus vestiduras3007. A la derecha de Zeus se
encuentra Ares. Porta en una de sus manos una gran lanza, mientras que en su contraria
una daga o espada. Aparece ataviado con las vestiduras militares, con un chitón corto,
dejando descansar el pie izquierdo sobre una roca3008. Mionnet que también analizó un
ejemplo que todo parece indicar que fue similar, mencionó a los dioses, pero con su
acepción latina (Marte, Júpiter en el centro y Juno)3009. Missere Fontana, por su parte,
también señaló que estaban estas tres divinidades, Zeus, Ares y Hera, con la salvedad de
que el padre de los dioses portaba un cetro e identificó a dos de ellos con Caracalla (Ares)
y Plautilla (Hera)3010.

Bibliografía: Mionnet 1824, 449 n. º 187 y n. º 189; BMC Thess., 165 n. º 686
(con fot. lám. 26 n. º 12 (rev.)); Missere Fontana 1993, 60 n. º 110; Moucharte 2007, 290
n. º 387-389 (con fot. p. 323 n. º 388 D8 (anv.) y p. 326 n. º 388 R1(rev.)); Calomino
2014a, 434 n. º 20 (con fot. p. 438 n. º 20).

M156. Corcira (17) 3011

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

3006
Aunque con interrogante, Calomino indicó que estemos ante la representación de Zeus Kasios. Cf.
Calomino 2014a, 438 n. º 20. Sin embargo, con anterioridad, Moucharte sí que llegó a afirmarlo. Cf.
Moucharte 2007, 290 n. º 387-389.
3007
BMC Thess., 165 n. º 686; Missere Fontana 1993, 60 n. º 110; Calomino 2014a, 434 n. º 20.
3008
Moucharte 2007, 290 n. º 387-389.
3009
Mionnet 1824, 449 n. º 189.
3010
Missere Fontana 1993, 60 n. º 110.
3011
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 434 n. º 18.

895
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3012 Traducción: Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3013 . Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3014. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra un templo hexástilo con columnas corintias. En su interior y en una posición
central, se encuentra una figura masculina. Aunque en su día Calomino indicó que
estamos ante el mismo ejemplo que documentó Moucharte, podemos ver que la
descripción aportada no concuerda del todo. Mientras que los primeros trabajos se
postularon por indicar que estamos ante la estatua del dios Apolo, estante y con la cabeza
girada hacia la izquierda, teniendo una palma en su mano derecha 3015 , en el caso de
Calomino se optó por no proponer una identificación, indicando a su vez que estaba
caminando hacia la derecha3016.

Bibliografía: Mionnet 1824, 450 n. º 193; Missere Fontana 1993, 60 n. º 111;


Moucharte 2007, 292 n. º 420 y 293 n. º 421 (con fot. 323 n. º 388 D8 (anv.) y p. 327 n. º
420 R3 (rev.)); Calomino 2014a, 434 n. º 18 (con fot. p. 438 n. º 18).

3012
Mionnet 1824, 450 n. º 193; Missere Fontana 1993, 60 n. º 111; Moucharte 2007, 292 n. º 420 y 293
n. º 421; Calomino 2014a, 434 n. º 18.
3013
Moucharte 2007, 292 n. º 420 y 293 n. º 421; Calomino 2014a, 434 n. º 18. Mionnet en su día en vez
de busto indicó que estaba la representación de la cabeza de Plautilla, aspecto que también asumió Missere
Fontana. Cf. Mionnet 1824, 450 n. º 193 y Missere Fontana 1993, 60 n. º 111.
3014
Mionnet 1824, 450 n. º 193; Missere Fontana 1993, 60 n. º 111; Moucharte 2007, 292 n. º 420 y 293
n. º 421; Calomino 2014a, 434 n. º 18.
3015
La identificación que hemos seguido, basándonos para ello también en la fotografía aportada, es la de
Moucharte. Tanto Mionnet como Missere Fontana se limitaron a decir que estamos ante una estatua con un
ramo en la mano derecha y dispuestas sobre un cipo. Cf. Mionnet 1824, 450 n. º 193 y Missere Fontana
1993, 60 n. º 111.
3016
Calomino 2014a, 434 n. º 18.

896
Pedro David Conesa Navarro

M157. Corcira (18) 3017

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3018 Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3019. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.
Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3020. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el exergo. En el centro del campo se encuentra un templo hexástilo
con columnas corintias. En el centro del tímpano se aprecia la decoración de un círculo.

3017
Fotografía extraída de: Calomino 2014a, 438 n. º 19.
3018
Moucharte 2007, 292 n. º 414-418; Calomino 2014a, 434 n. º 19.
3019
Moucharte 2007, 292 n. º 414-418; Calomino 2014a, 434 n. º 19.
3020
Moucharte 2007, 292 n. º 414-418; Calomino 2014a, 434 n. º 19.

897
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

También, entre los detalles, podemos observar la presencia de acróteras. En su interior y


en el centro concretamente, se encuentra una estatua masculina, estante y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Apolo. Este último lleva una palma
con su mano derecha. El templo no se muestra de frente, sino girado hacia la izquierda y
está sobre una plataforma compuesta por tres peldaños3021.

Bibliografía: Moucharte 2007, 292 n. º 414-418 (con fot. 323 n. º 388 D8 (anv.)
y 327 n. º 415 R1 (rev.); Calomino 2014a, 434 n. º 19 (con fot. p. 438 n. º 19).

M158. Corcira (19)3022

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corcira, Corcira.

Denominación: 3/2 assaria.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3023. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3024. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son
amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que
se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado.
Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos
infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la
frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la

3021
Moucharte 2007, 292 n. º 414-418; Calomino 2014a, 434 n. º 19.
3022
Fotografía extraída de:https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=1744&lot=77. Consultado en:
(27/01/2019).
3023
Missere Fontana 1993, 60 n. º 112.
3024
Moucharte 2007, 292 n. º 419. En Mionnet, así como en Missere Fontana, se indicó que venía la cabeza
de la Augusta. cf. Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.

898
Pedro David Conesa Navarro

parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones.


Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del
drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3025. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra un templo hexástilo con columnas corintias visto de lado. Tal y como indicó
Moucharte, estaríamos ante un ejemplo similar al anterior con la diferencia de que no está
asociada ninguna escultura a la arquitectura. Por tanto, el edificio de culto se encuentra
sobre una plataforma compuesta por tres peldaños y en cuyo tímpano se aprecia un círculo
como decoración. También está dotado de acróteras 3026.

Bibliografía: Mionnet 1824, 450 n. º 194; Missere Fontana 1993, 60 n. º 112;


Moucharte 2007, 292 n. º 419 (con fot. p. 323 n. º 388 D8 (anv.) y p. 327 n. º 419 R2
(rev.)).

M159. Corcira (20)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA…3027. Traducción: Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza de Plautilla3028. Debido a que tal y como se ha señalado en distintos
trabajos, en Corcira se representó el mismo anverso en las acuñaciones de la Augusta,
podemos decir que realmente está su busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha,
siendo una representación temprana de la misma. La frente es amplia y la nariz de grandes
dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo
podemos decir de los arcos superciliares y los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila.
Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y delicado. Por tanto, las facciones
fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido alto y de pequeñas dimensiones. Este último está trazado a
3025
Missere Fontana 1993, 60 n. º 112.
3026
Mionnet 1824, 450 n. º 194; Missere Fontana 1993, 60 n. º 112.
3027
Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.
3028
Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.

899
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

partir de círculos concéntricos, en este ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la zona trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3029. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un templo corinto hexástilo. En el interior y en la parte central del pronaos, se encuentra
una figura estante que representa una escultura y otra en el exterior 3030 . Aunque la
información procede del catálogo del siglo XIX de Mionnet y este último no aportó
ninguna fotografía, hemos optado como hizo en su día Missere Fontana, en considerarla
como una variante por precaución. Hasta la fecha, es el único ejemplo en el que indica la
presencia de dos estatuas.

Bibliografía: Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.

M160. Corcira (21)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC3031. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3032. Debido
a que tal y como se ha señalado en distintos trabajos, en Corcira se representó el mismo
anverso en las acuñaciones de la Augusta, podemos decir que realmente está su busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha, siendo una representación temprana de la
misma. La frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada.
Las cejas son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y
los ojos, que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón
amplio y delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten
adquirir ciertos rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente,

3029
Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.
3030
Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 113.
3031
Mionnet 1807, 76 n. º 78; Mionnet 1824, 450 n. º 191; Missere Fontana 1993, 60 n. º 104.
3032
Missere Fontana 1993, 60 n. º 104. Mionnet mientras que en volumen 2 de su catálogo nos habla de la
presencia de una cabeza, en el suplemento 3 nos dice que estamos ante un busto con stola de la Augusta.
Cf. Mionnet 1807, 76 n. º 78; Mionnet 1824, 450 n. º 191.

900
Pedro David Conesa Navarro

se aproximan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de


pequeñas dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este
ejemplo uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona
trasera del cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3033. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un busto femenino, laureado, drapeado y girado hacia la derecha que se ha identificado
con la ninfa Corcyra3034. Delante del mismo aparece un ramo de laurel3035.

Bibliografía: Mionnet 1807, 76 n. º 78; Mionnet 1824, 451 n. º 191; Missere


Fontana 1993, 60 n. º 104.

M161. Corcira (22)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3036. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza de Plautilla girada hacia la izquierda (¿?)3037. Debido a que tal y
como se ha señalado en distintos trabajos, en Corcira se representó el mismo anverso en
las acuñaciones de la Augusta, podemos decir que realmente está su busto drapeado, de
perfil y girado hacia la derecha, siendo una representación temprana de la misma. La
frente es amplia y la nariz de grandes dimensiones, pero sin llegar a ser afilada. Las cejas
son amplias y arqueadas, lo mismo podemos decir de los arcos superciliares y los ojos,
que se puede apreciar hasta la pupila. Las mejillas son carnosas y el mentón amplio y
delicado. Por tanto, las facciones fisionómicas son suaves que le permiten adquirir ciertos
rasgos infantiles. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
de la frente, sientes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan hasta
la parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto y de pequeñas

3033
Mionnet 1807, 76 n. º 78; Mionnet 1824, 450 n. º 191; Missere Fontana 1993, 60 n. º 104.
3034
Mionnet 1824, 451 n. º 191; Missere Fontana 1993, 60 n. º 104. Por su parte, en el volumen 2 de su
catálogo, Mionnet no llegó a identificar al personaje. Cf. Mionnet 1807, 76 n. º 78.
3035
Mionnet 1807, 76 n. º 78; Mionnet 1824, 451 n. º 191; Missere Fontana 1993, 60 n. º 104.
3036
Mionnet 1824, 449 n. º 190; Missere Fontana 1993, 60 n. º 107.
3037
Mionnet 1824, 449 n. º 190; Missere Fontana 1993, 60 n. º 107.

901
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

dimensiones. Este último está trazado a partir de círculos concéntricos, en este ejemplo
uno. En del drapeado se aprecian amplios pliegues, especialmente en la zona trasera del
cuello y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3038. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina y estante que se ha identificado con Agreo. Con su mano derecha
sostiene una vara, mientras que con su izquierda un bastón. Presenta el pie izquierdo sobre
una proa3039.

Bibliografía: Mionnet 1824, 449 n. º 190; Missere Fontana 1993, 60 n. º 107.

M162. Corcira (23) 3040

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: 3/2 assaria.

Ceca: Corcira, Corcira.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA C3041. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3042. Las
características que presenta, visibles a partir de la fotografía aportada por Moucharte,
permite que podamos hablar de un estilo provincial, alejado de los cánones empleados
para la mujer de Caracalla. De igual forma, estaríamos ante el único testimonio que no
responde al patrón impuesto por el resto de la ciudad.

3038
Mionnet 1824, 449 n. º 190; Missere Fontana 1993, 60 n. º 107.
3039
Mionnet 1824, 449 n. º 190; Missere Fontana 1993, 60 n. º 107.
3040
Fotografía extraída de: Moucharte 2007, 323 n. º 355 D5 (anv.) y 326 n. º 355 R18.
3041
Moucharte 2007, 288 n. º 355-358.
3042
Moucharte 2007, 288 n. º 355-358.

902
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: KOPKYPAIΩN3043. Traducción: De los de Corcira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentran
dos columnas unidas por un arco. Dentro de esta arquitectura arquitectónica podemos
distinguir una figura masculina estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Agreo3044. Aparece con un amplio himation y un largo chitón. La
identificación con la divinidad se debe a que en algunas monedas comprendidas entre el
año 48 d.C. en adelante, aparecía esta misma representación con la leyenda AGPEYC.
Esta última terminaría por sustituirse por la que se encuentra actualmente en este
ejemplo3045.

Bibliografía: Moucharte 2007, 288 n. º 355-358 (con fot. 323 n. º 355 D5 (anv.)
y 326 n. º 355 R1 (rev.)).

MACEDONIA

M163. Anfípolis (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Anfípolis, Macedonia

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ ΑΥΓΟΥCTA3046. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3047.

2) Reverso:

Leyenda: AMΦΙΠΟΛΕΙΤΩΝ3048. Traducción: De los de Anfípolis.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, sedente y


girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa titular de la ciudad. En su
mano derecha sostiene una pátera y delante de ella hay un altar con llamas3049.

3043
Moucharte 2007, 288 n. º 355-358.
3044
Moucharte 2007, 288 n. º 355-358.
3045
Moucharte 2007, 288.
3046
Mionnet 1824, 42 n. º 291; Missere Fontana 1993, 55 n. º 40.
3047
Mionnet 1824, 42 n. º 291; Missere Fontana 1993, 55 n. º 40; Varbanov 2007, 369 n. º 3281.
3048
Mionnet 1824, 42 n. º 291; Missere Fontana 1993, 55 n. º 40.
3049
Mionnet 1824, 42 n. º 291; Missere Fontana 1993, 55 n. º 40; Varbanov 2007, 369 n. º 3281.

903
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1824, 42 n. º 291; Missere Fontana 1993, 55 n. º 40;


Varbanov 2007, 369 n. º 3281.

M164. Anfípolis (2) 3050

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Anfípolis, Macedonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYT[ ]3051. Traducción: Plautilla.

Descripción:

2) Reverso: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla3052. Estamos ante un estilo tosco, especialmente visible en el rostro. A pesar de
que el estado de conservación no es muy bueno, podemos precisar que es una
representación tempana de la Augusta. Entre las características fundamentales que se
pueden apreciar, tendríamos que destacar que la frente no es muy amplia al igual que la
nariz y ojos. Sin embargo, los pómulos son carnosos. El mentón adquiere cierta forma
cuadrangular y el cuello es corto. En cuanto al peinado, está compuesto a base de ondas
o trenzas que parten de la zona de la frente y sienes y se prolongan hasta unirse en un
recogido que ocupa toda la parte trasera de la testa.

Leyenda: [AM]ΦIΠOΛEITΩN3053. Traducción: De los de Anfípolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina sujetando con sus manos un velo y montada sobre un

3050
SNG Hunterian 2004, lám. 52 n. º 779.
3051
MacDonald 1899, 280 n. º 43; SNG Hunterian 2004, n. º 779.
3052
MacDonald 1899, 280 n. º 43; SNG Hunterian 2004, n. º 779.
3053
MacDonald 1899, 280 n. º 43; SNG Hunterian 2004, n. º 779.

904
Pedro David Conesa Navarro

toro. Se ha identificado con Artemisa Tauropolos. En animal está a galope por la tensión
que muestran sus patas, siguiendo una dirección hacia el lado derecho3054.

Bibliografía: McDonald 1899, 280 n. º 43; SGN Hunterian 2004, n. º 778 (con
fot. lám. 52 n. º 778).

M165. Tesalónica (1)3055

3056

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tesalónica, Macedonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ ΑΥΓΟΥCTA3057. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción:

2) Reverso: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3058 . Las
facciones fisionómicas son juveniles. Destaca una amplia frente al igual que la nariz, de
gran proporción. La barbilla es pequeña y el cuello es alargado. Se aprecia que las orejas
están descubiertas debido a la disposición que presenta el cabello. El peinado está
confeccionado a base de ondas que parten de la zona de la frente y las sienes. Todas ellas
se recogen en la parte trasera de la testa en un recogido alto situado en la parte del
cerebelo. Las vestiduras que presenta el busto destacan por sus amplios pliegues. Este
cuño es el que se repite en toda la serie de esta ciudad.

3054
MacDonald 1899, 280 n. º 43; SNG Hunterian 2004, n. º 779.
3055
Según Varbanov de esta moneda disponemos de unos 100 a 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2007, 494n.
º 4422.
3056
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_thessalonica_AE25_Varbanov_3062.jpg
3057
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Fontana 1965, 96 n. º 14; Touratsoglou 1988, 216 n. º 242 n. º 243 y n. º
244; Lindgren 1990, 58 n. º 1220; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a; Varbanov 2007, 494 n. º 4422.
3058
Fontana 1965, 96 n. º 14; Touratsoglou 1988,216 n. º 242 n. º 243 y n. º 244; Lindgren 1990, 58 n. º
1220; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a; Varbanov 2007, 494 n. º 4422. Mionnet señaló que en el anverso
está la cabeza de la Augusta, no especificando que es un busto, algo que también lo encontramos en Missere
Fontana. Cf. Mionnet 1824, 146 n. º 944; Missere Fontana 1993, 41a.

905
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΘΕCCAΛΟNIKEΩN3059. Traducción: De los de Tesalónica.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. A diferencia de cómo está dispuesta la
figura central del anverso, en este caso estamos ante una figura femenina estante y girada
hacia la izquierda que se ha identificado con Niké3060 sosteniendo una guirnalda y una
palma3061

Bibliografía: Mionnet 1824, 146 n. º 944; Fontana 1965, 96 n. º 14 (con fot. lám.
3 n. º 14); Touratsoglou 1988, 216 n. º 242 n. º 243 y n. º 244 (con fot. lám. 26 n. º V2, R.
5 y R. 6); Lindgren 1989, 58 n. º 1220 (con fot. lám. 58 n. º 1220); Missere Fontana 1993,
56 n. º 41a; Varbanov 2007, 494 n. º 4422 (con fotografía n. º 4422).

M166. Tesalónica (2)3062

3063

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tesalónica, Macedonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ ΑΥΓΟΥCTA3064. Traducción: Plautilla Augusta.

3059
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Fontana 1965, 96 n. º 14; Touratsoglou 1988, 216 n. º 242 n. º 243 y n. º
244; Lindgren 1990, 58 n. º 1220; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a; Varbanov 2007, 494 n. º 4422.
3060
Mionnet menciona que es una “Victoire Marchant” únicamente, sin describir los atributos que porta.
Lo mismo podríamos decir del trabajo de Missere Fontana que se limitó a identificar la deidad. Cf. Mionnet
1824, 146 n. º 944; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a. Por el contrario, Fontana, Touratsoglou y Lindgren
sí que ofrecen una descripción más detallada. Cf. Fontana 1965, 96 n. º 14; Touratsoglou 1988, 216 n. º 242
n. º 243 y n. º 244; Lindgren 1990, 58 n. º 1220.
3061
Touratsoglou 1988,216 n. º 242 n. º 243 y n. º 244; Lindgren 1990, 58 n. º 1220; Varbanov 2007, 494
n. º 4422.
3062
Según Varbanov de esta moneda disponemos de unos 100 a 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2007, 494
n. º 4421.
3063
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/c291e65e19c61c96014088f8a7b71452/img/cng/e/415/image00424.jpg.
Consultado en: (21/10/2019).
3064
Mionnet 1824, 146 n. º 943; Touratsoglou 1988,216 n. º 235, n. º 236, n. º 237, n. º 238 n. º 239, n. º
240 y n. º 241; Varbanov 2007, 494 n. º 4421. Missere Fontana aporta la leyenda más abreviada: ΠΛAY
[…] ΓOYCTA. Cf. Missere Fontana 1993, 56 n. º 41;

906
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto, drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3065. En los
trabajos de Mionnet y Missere Fontana se mencionó que se encuentra la cabeza de la
Augusta, información incorrecta 3066 . Por las características fisionómicas y estilísticas,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia y los ojos son grandes y penetrantes. La barbilla es fina y delicada, mientras que
la boca es de pequeñas dimensiones, situación que no ocurre con los pómulos que son
carnosos. Las orejas están descubiertas y el cuello es largo y estilizado. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas
finalizan en la parte trasera de la testa en un recogido alto situado en la parte del cerebelo.
El drapeado destaca por sus amplios pliegues en el pecho y los hombros. Este anverso se
repite en toda la ciudad.

2) Reverso:

Leyenda: ΘΕCCAΛΟNIKEΩN3067. Traducción: De los de Tesalónica.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
ocupa todo el centro del campo. Está compuesta en cuatro líneas y aparece rodeada por
una corona de laurel3068.

Bibliografía: Mionnet 1824, 146 n. º 943; Touratsoglou 1988, 216 n. º 235, n. º


236, n. º 237, n. º 238 n. º 239, n.º. 240 y n. º 241 (con fot. lám. 26 n. º V.1, R2, R.4, R.1,
R. 3; Vismara 1992,643 n. º 1455 (con fot. lám. 146 n. º 1455; Missere Fontana 1993, 56
n. º 41.

M167. Tesalónica (3)3069

3070

3065
Touratsoglou 1988, 216 n. º 235, n. º 236, n. º 237, n. º 238 n. º 239, n. º 240 y n. º 241; Vismara 1992,
643 n. º 1455; Varbanov 2007, 56 n. º 41. Missere Fontana nos dice que aparece una cabeza y no un busto.
Cf. Missere Fontana 1993, 56 n. º 41.
3066
Mionnet 1824, 56 n. º 41; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41.
3067
Mionnet 1824, 146 n. º 943; Touratsoglou 1988,216 n. º 235, n. º 236, n. º 237, n. º 238 n. º 239, n. º
240 y n. º 241; Vismara 1992, 643 n. º 1455; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41; Varbanov 2007, 494 n. º
4421.
3068
Mionnet 1824, 146 n. º 943; Touratsoglou 1988, 216 n. º 235, n. º 236, n. º 237, n. º 238 n. º 239, n. º
240 y n. º 241; Vismara 1992, 643 n. º 1455; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41; Varbanov 2007, 4421.
3069
Según Varbanov de esta moneda disponemos de unos 100 a 200 ejemplares. Cf. Varbanov 2007, 494
n. º 4423.
3070
Fotografía extraída de: Touratsoglou 1988, lám. 26 n. º V2, V3, R7 y R8.

907
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tesalónica, Macedonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛΑΥΤΙΛΛΑ ΑΥΓΟΥCTA3071 Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3072. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato temprano de la Augusta. Destaca una amplia frente al
igual que la nariz, de gran proporción. La barbilla es pequeña y el cuello es alargado. Se
aprecia que las orejas están descubiertas debido a la disposición que presenta el cabello.
El peinado está confeccionado a base de ondas que parten de la zona de la frente y las
sienes. Todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto. Las
vestiduras que presenta el busto destacan por sus amplios pliegues en los hombros y
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΘΕCCAΛΟNIKEΩN3073. Traducción: De los de Tesalónica.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina alada y girada hacia la derecha que se ha identificado con la Niké3074.

Bibliografía: Mionnet 1824, 146 n. º 944; Touratsoglou 1988, 216 n. º 245 (con
fot. lám. 26 n. º V2 y R. 7), 217 n. º 246 (con fot. lám. 26 n. º V3 y R8); Varbanov 2007,
496 n. º 4423; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a.

TESALIA

M168. Eretria (1) 3075

3071
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Touratsoglou 1988, 216 n. º 245, 217 n. º 246; Varbanov 2007, 496 n. º
4423; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a.
3072
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Touratsoglou 1988, 216 n. º 245, 217 n. º 246; Varbanov 2007, 496 n. º
4423; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a.
3073
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Touratsoglou 1988, 216 n. º 245, 217 n. º 246; Varbanov 2007, 496 n. º
4423; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a.
3074
Mionnet 1824, 146 n. º 944; Touratsoglou 1988, 216 n. º 245, 217 n. º 246; Varbanov 2007, 496 n. º
4423; Missere Fontana 1993, 56 n. º 41a.
3075
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 3 n. º 15.

908
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Eretria, Tesalia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛIA ΠAYΛA CEB3076. Traducción: Julia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3077. Por las características
fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está dispuesto el
cabello, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta que
imita el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy
amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y
barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas,
dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se
forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior
de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: E CTP AYP NEIKΩNOC B EPYΘPAIΩN3078. Traducción: Bajo el


gobierno de Neicono, por segunda vez, de los de Eretria.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en cuatro frases, dos a cada lado, en los márgenes izquierdo y derecho.
En el centro del campo se encuentra una figura femenina estante, de frente y con la cabeza
girada hacia la izquierda que se ha identificado con Deméter. En su mano derecha lleva
un ramo de espigas, mientras que con su izquierda sostiene una larga antorcha3079. Entre
las características que podemos apreciar, además de una amplia túnica que llega hasta los
pies, se muestra con un elaborado peinado, destacando un recogido en la parte trasera de
la testa.

3076
Kraft 1972, 112 n. º 15.
3077
Kraft 1972, 112 n. º 15.
3078
Kraft 1972, 112 n. º 15.
3079
Kraft 1972, 112 n. º 15.

909
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Kraft 1972, 112 n. º 15 (con fot. lám. 3 n. º 15).

MEGARA (ÁTICA)

M169. Megara (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Megara, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3080.

2) Reverso:

Leyenda: MEΓAPEΩN3081. Traducción: De los de Megara.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


girada hacia la izquierda. Con su mano derecha porta una pátera, mientras con su
izquierda una cornucopia3082.

Bibliografía: Mionnet 1824, 590 n. º 388; Missere Fontana 1993, 60 n. º 114.

M170. Megara (2) 3083

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Megara, Ática.

3080
Mionnet 1824, 450 n. º 195; Missere Fontana 1993, 60 n. º 114.
3081
Mionnet 1824, 590 n. º 388; Missere Fontana 1993, 60 n. º 114.
3082
Mionnet 1824, 590 n. º 388; Missere Fontana 1993, 60 n. º 114.
3083
Fotografía extraída de: Imhoof-Blumer y Garner 1885, lám. A n. º 1.

910
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado de Plautilla.

2) Reverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la diosa Artemisa con chitón


corto. Aparece en movimiento y hacia la derecha. En cada una de sus manos aparece
sosteniendo una antorcha. Además de en Plautilla, podemos encontrar este tipo de
reversos en testimonios de esta ciudad relacionados con Antonino Pío, Cómodo y
Septimio Severo3084.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1885, 53 n. º 1 (con fot. lám. A. n. º 1 (rev.));


Bellinger 1949, 101 n. º 2088.

EGINA

M171. Egina (1) 3085

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion /Assaria3086.

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

3084
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,53 n. º 1. Bellinger únicamente nos dice que nos encontramos a la
diosa con chitón corto. Cf. Bellinger 1949,101 n. º 2088.
3085
Fotografía extraída de: Calomino 2014c, 195 n. º 356.
3086
Calomino 2014c, 107 n. º 356.

911
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3087. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. En el
hombro izquierdo se puede apreciar una pequeña cornucopia3088. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. Concretamente, se ha
encuadrado dentro del tipo EI. 28b.3089. La frente es amplia y presenta una protuberancia,
la nariz es pequeña, no pudiendo decir lo mismo de los ojos que son grandes. La boca y
barbilla son de pequeñas dimensiones y las orejas aparecen descubiertas. El peinado está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa con un
recogido alto; propio del estilo Melonenfrisur. En cuanto a las vestiduras, se aprecia que
están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la zona de los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEI…3090. Traducción: De los de Egina.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante y de frente que se ha identificado con Hécate triforme. Mantiene los
brazos extendidos y en cada uno de ellos sostiene una antorcha3091.

Bibliografía: BMC Attica, 145 n. º 239 (con fot. lám. 26 n. º 7); Sear 1982, 260
n. º 2737 (con fot. p. 260 n. º 2737); Missere Fontana 1993, 61 n. º 1213092; Calomino
2014c, 47 y 107 n.º 356 (con fot. p. 195 n. º 356).

M172. Egina (2) 3093

3087
BMC Attica, 145 n. º 239; Sear 1982, 260 n. º 2737; Missere Fontana 1993, 61 n. º 121; Calomino
2014c, 107 n. º 356.
3088
Sear 1982, 260 n. º 2737; BMC Attica, 145 n. º 239; Missere Fontana 1993, 61 n. º 121. Calomino
204c, 107 n. º 356, aunque este último no indicó la presencia de la cornucopia.
3089
Missere Fontana 1993, 61 n. º 121.
3090
BMC Attica, 145 n. º 239; Missere Fontana 1993, 61 n. º 121; En el catálogo de Sear viene toda la
leyenda desarrollada. Cf. Sear 1982, 260 n. º 2737. Siguiendo a Calomino, la leyenda de este tipo presenta
un problema en todas las piezas que se han constatado, debido a lo ilegible que resulta. La parte que falta
se puede reconstruir siguiendo dos parámetros: ΑΙΓΕΙ[ΝΗΤΩΝ] o ΑΙΓΕΙ[ΡΑΤΩΝ]. Cf. Calomino 2014c,
47. Por otro lado, en la ficha correspondiente del catálogo, optó por la segunda posibilidad. Cf. Calomino
2014c, 107 n. º 356.
3091
BMC Attica, 145 n. º 239; Sear 1982, 260 n. º 2737; Missere Fontana 1993, 61 n. º 121; Calomino
2014c, 107 n. º 356.
3092
Missere Fontana se equivoca, ya que es en esta moneda donde iría la referencia de Sear y no donde
ella lo cita (n. º 122 de su catálogo.). cf. Missere Fontana 1993, 61 n. º 121 y 122.
3093
Fotografía extraída de: SNG Danish 1944d, lám. 13 n. º 546.

912
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOY]ΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3094. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3095. Por las
características fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, que se ha englobado
dentro del tipo EII. 28c.3096. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los pómulos son carnosos y el cuello
largo y estilizado. Estas características permiten que adquiera rasgos casi infantiles. Las
orejas se muestran descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido a la altura de la nuca,
propio del estilo Melonenfrisur. Las vestiduras están conformadas por una stola y un
manto con pliegues en los hombros y en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEINHT[ΩN]3097. Traducción: De los de Egina.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché, aunque no es del todo segura la asimilación3098. Se aprecia que en
su brazo izquierdo lleva una cornucopia3099.

Bibliografía: SNG Danish 1944d, n. º 546 (con fot. lám. 13 n. º 546); Missere
Fontana 1993, 60-61 n. º 115.

3094
SNG Danish 1944d, n. º 546; Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115.
3095
SNG Danish 1944d, n. º 546; Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115.
3096
Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115 y 86 tab. 2.
3097
SNG Danish 1944d, n. º 546; Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115.
3098
SNG Danish 1944d, n. º 546; Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115.
3099
SNG Danish 1944d, n. º 546.

913
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M173. Egina (3) 3100

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ]BIA ΠΛAYTIΛΛA3101. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Missere Fontana
englobó el retrato dentro del tipo EI 28b.3102. La frente es amplia, al igual que los ojos.
Por el contrario, la nariz es pequeña, ocurriendo los mismo con la boca y la barbilla. Los
pómulos son carnosos. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde
la parte superior de la testa a partir de una línea perpendicular a la cara. Todas ellas
descienden hasta la nuca de manera vertical. Es precisamente en dicha zona donde
podemos ver un recogido amplio. Con este arreglo capilar se está imitando a la segunda
variante del estilo Melonenfrisur, imperante en la ceca de Roma. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto. Se aprecia una pequeña cornucopia encima de su
hombro izquierdo3103.

2) Reverso:

Leyenda: [EIΓEI]NHTΩN3104. Traducción: De los de Egina.

3100
Fotografía extraída de: BMC Attica, lám. 26 n. º 8.
3101
BMC Attica, 145 n. º 240; Missere Fontana 1993, 6º n. º 122. En el Catálogo del British Museum la
leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: …BIA ΠΛAYTIΛΛA. Cf. BMC Attica, 145 n. º 240.
3102
Missere Fontana 1993, 61 n. º 122.
3103
BMC Attica, 145 n. º 240; Missere Fontana 1993, 61 n. º 122.
3104
Missere Fontana 1993, 61 º n. º 122. En el Catálogo del British Museum la primera parte de la leyenda
no viene desarrollada: … NHTΩN. Cf. BMC Attica, 145 n. º 240.

914
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina barbada3105.

Bibliografía: BMC Attica, 145 n. º 240 (con fot. lám. 26 n. º 8); Missere Fontana
1993, 61 n. º 1223106.

M174. Egina (4)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3107. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3108.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓAINETΩN3109. Traducción: De los de Egira.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina estante


que presenta la mano derecha levantada, mientras que con la izquierda porta una
cornucopia. Lleva una amplia stola. Mionnet no se ha pronunció en identificar la figura,
mientras que Missere Fontana propuso que era la diosa Tiché al encontrar paralelos de
este reverso con algunos ejemplos también acuñados en esta ciudad3110.

Bibliografía: Mionnet 1824, 603 n. º 64; Missere Fontana 1993, 61 n. º 116.

M175. Egina (5)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

3105
BMC Attica, 145 n. º 240; Missere Fontana 1993, 61 n. º 122.
3106
Missere Fontana se equivoca, ya que referencia mal esta moneda. La cita de Sear que menciona en el
n. º 122 corresponde realmente a la n. º 121. Cf. Missere Fontana 1993, 61 n. º 122.
3107
Mionnet 1824, 603 n. º 64; Missere Fontana 1993, 61 n. º 116.
3108
Mionnet 1824, 603 n. º 64; Missere Fontana 1993, 61 n. º 116.
3109
Mionnet 1824, 603 n. º 64; Missere Fontana 1993, 61 n. º 116.
3110
Mionnet 1824, 603 n. º 64; Missere Fontana 1993, 61 n. º 116. Sobre los paralelos que encuentra. Cf.
Missere Fontana 1993, 60 n. º 115; 61 n. º 116, 117.

915
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3111 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3112.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓAIATΩN (sic)3113. Traducción: De los de Egina.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


velada. Con la mano derecha sostiene una pátera, mientras que con su izquierda una
cornucopia3114. Missere Fontana indicó que la imagen es similar al ejemplo anterior3115.
Sin embargo, en el catálogo de Mionnet se aprecian diferencias entre sendas monedas.
Mientras que en este se menciona la presencia de una pátera, en la precedente no. Además,
aunque en ambos estudios se propuso que la mujer sostiene una cornucopia, en este
ejemplo se pone en duda.

Bibliografía: Mionnet 1824, 603 n. º 65; Missere Fontana 1993, 61 n. º 117.

M176. Egina (6)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3116. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3117.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIN…3118. Traducción: De los de Egina.

3111
Mionnet 1824, 603 n. º 65; Missere Fontana 1993, 61 n. º 117.
3112
Mionnet 1824, 603 n. º 65; Missere Fontana 1993, 61 n. º 117.
3113
Mionnet 1824, 603 n. º 65; Missere Fontana 1993, 61 n. º 117.
3114
Missere Fontana 1993, 61 n. º 117.
3115
Según Missere Fontana, son iguales los siguientes reversos: Missere Fontana 1993, 60-61 n. º 115; 61
n. º 116, 117.
3116
Mionnet 1824, 603 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 118.
3117
Mionnet 1824, 603 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 118.
3118
Mionnet 1824, 603 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 118.

916
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante


que se ha identificado con Afrodita. Con la mano derecha sostiene un ramo, mientras que,
con la izquierda, extendida, lleva una manzana3119. Luce una gran stola.

Bibliografía: Mionnet 1824, 603 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 118.

M177. Egina (7)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3120. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)3121.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEI…3122. Traducción: De los de Egina.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, caminante


que se ha identificado con la diosa Niké. Con su mano derecha sostiene una cornucopia,
mientras que con su contraria una palma3123.

Bibliografía: Mionnet 1824, 603 n. º 63; Missere Fontana 1993, 61 n. º 119.

M178. Egina (8)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3124. Traducción: Fulvia Plautilla.

3119
Mionnet 1824, 603 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 118.
3120
Mionnet 1824, 603 n. º 63.
3121
Mionnet 1824, 603 n. º 63; Missere Fontana 1993, 61 n. º 119.
3122
Mionnet 1824, 603 n. º 63; Missere Fontana 1993, 61 n. º 119.
3123
Mionnet 1824, 603 n. º 63. Missere Fontana se limita a identificar la diosa sin hacer ningún tipo de
descripción. Cf. Missere Fontana 1993, 61 n. º 119.
3124
Mionnet 1824, 603 n. º 61; Missere Fontana 1993, 61 n. º 123.

917
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3125.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEINHTΩN3126 Traducción: De los de Egina.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina y


desnuda. Porta un carnero en su espalda y lo agarra con sus dos manos3127.

Bibliografía: Mionnet 1824, 603 n. º 61; Missere Fontana 1993, 61 n. º 123.

M179. Egina (9)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egina, Ática.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3128. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3129.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEINHTΩN3130. Traducción: De los de Egina.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina que se ha


identificado con Neptuno. En su mano derecha sostiene un delfín, mientras que con su
izquierda un tridente3131.

Bibliografía: Mionnet 1807, 149 n. º 39; Missere Fontana 1993, 61 n. º 124.

CORINTIA (PELOPONESO)

3125
Mionnet 1824, 603 n. º 61; Missere Fontana 1993, 61 n. º 123.
3126
Mionnet 1824, 603 n. º 61; Missere Fontana 1993, 61 n. º 123.
3127
Mionnet 1824, 603 n. º 61; Missere Fontana 1993, 61 n. º 123.
3128
Mionnet 1807, 149 n. º 39; Missere Fontana 1993, 61 n. º 124.
3129
Missere Fontana 1993, 61 n. º 124. En el catálogo de Mionnet se señala que aparece una cabeza y no
un busto. Cf. Mionnet 1807, 149 n. º 39.
3130
Mionnet 1807, 149 n. º 39; Missere Fontana 1993, 61 n. º 124.
3131
Mionnet 1807, 149 n. º 39; Missere Fontana 1993, 61 n. º 124.

918
Pedro David Conesa Navarro

M180. Corinto (1) 3132

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce3133.

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:
3134
Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTA[E] . Traducción: Para Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el campo del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3135. Según
se señaló en el Catálogo del British Museum, este mismo anverso lo encontramos en otros
ejemplos de esta ciudad, en concreto, remitía al n. º 664 de dicho estudio. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
englobar este retrato dentro del EI. 28b. correspondiendo a una representación temprana
de la Augusta con estilo Melonenfrisur3136. La frente es amplia, al igual que los ojos y
pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se
encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último
está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la
testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los

3132
Fotografía extraída de: SNGI Verona 2017,313 n. º 1131.
3133
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 771.
3134
BMC Cor.,89 n. º 673; Cohen 1884, 250 n. º 36; Mionnet 1829, 125 n. º 855; Bellinger 1930, 8 n. º 67;
Missere Fontana 1993, 61 n. º 132. En el SNGI Verona aparece la leyenda desarrollada de la siguiente
forma: […]LAE AVG […]. Cf. SNGI Verona 2017, 312 n. º 1132. Por el contrario, la leyenda al completo
sin paréntesis está desarrollada en: Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 771; SNGI Verona 2017, 312 n.
º 1131; BCD Korinth 2001,139 n. º 961.
3135
BMC Cor.,89 n. º 673; Cohen 1884, 250 n. º 36; Bellinger 1930,8 n. º 67; Missere Fontana 1993, 61 n.
º 132; BCD Korinth 2001, 139 n. º 961; SNGI Verona 2017, 312 n. º 1131 y 313 n. º 1132; Münzen der
Antike Auktion 97, 77 n. º 771. Mionnet mencionó que es una cabeza y no un busto. Cf. Mionnet 1829, 125
n. º 855.
3136
Missere Fontana 1993, 61 n. º 132 y 86 tab. 2.

919
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

hombros. Delante del busto se encuentra una contramarca radial con la cabeza de un
emperador laureado3137.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3138. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con la diosa Tiché. Su brazo derecho lo mantiene extendido y sustenta una
pátera, mientras que con el otro una cornucopia. Delante de ella hay un altar3139.

Bibliografía: Mionnet 1829, 125 n. º 885; Cohen 1884, 250 n. º 36; BMC Cor.,
89 n. º 673; Mionnet 1829, 125 n. º 855; Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 20 n. º 17 (con
fot. lám. E. n. º 83 (rev.)); Bellinger 1930, 8 n. º 67; Howgego 1985, 115 n. º 56a; Missere
Fontana 1993, 61 n. º 132; BCD Korinth 2001, 139 n. º 961 (con fot. p. 139 n. º 961);
SNGI Verona 2017, 312 n. º 1131 (con fot. p. 313 n. º 1131) y 313 n. º 1132; Münzen der
Antike Auktion 97, 77 n. º 771 (con fot. lám. 31 n. º 771).

M181. Corinto (2)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:
3140
Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE . Traducción: Para Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3141. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta, englobada en el estilo EI. 28b., con el peinado

3137
BMC Cor.,89 n. º 673; Missere Fontana 1993, 61 n. º 132; SNGI Verona 2017, 313 n. º 1132. Sobre
esta contramarca en concreto, cf. Howgego 1985, 115 n. º 56a.
3138
BMC Cor., 89 n. º 673; Cohen 1884, 250 n. º 36; Mionnet 1829, 125 n. º 855; Bellinger 1930, 8 n. º
67; Missere Fontana 1993, 61 n. º 132; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 771; SNGI Verona 2017, 312
n. º 1131. La leyenda desarrollada en el SNGI Verona es la siguiente: […]CO[.]. Cf. SNGI Verona 2017,
313 n. º 1132.
3139
BMC Cor., 89 n. º 673; Mionnet 1829, 125 n. º 855; Imhoof- Blumer y Gardner 1885,20 n. º 17;
Bellinger 1930,8 n. º 67; Missere Fontana 1993, 61 n. º 132; BCD Korinth 2001,139 n. º 961; SNGI Verona
2017, 312 n. º 1131 y n. º 1132; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 771. Ni Mionnet ni Cohen
identificaron la figura con ninguna divinidad en particular. De igual forma, tampoco mencionaron la
presencia del altar. Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 855; Cohen 1884, 250 n. º 36.
3140
Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere Fontana 1993, 61 n. º 133.
3141
Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere Fontana 1993, 61 n. º 133.

920
Pedro David Conesa Navarro

Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada.
La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas,
condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor
concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros. En el
anverso hay una diferencia con respecto al ejemplo anterior. En el lado derecho y frente
al busto se posiciona una cornucopia dibujada3142.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3143. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con la diosa Tiché. Su brazo derecho lo mantiene extendido y sustenta una
pátera, mientras que con el otro una cornucopia. Delante de ella hay un altar3144

Bibliografía: Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere
Fontana 1993, 61 n. º 133.

M182. Corinto (3) 3145

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3146. Traducción: Para Plautilla Augusta.

3142
Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere Fontana 1993, 61 n. º 133.
3143
Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere Fontana 1993, 61 n. º 133.
3144
Mionnet 1829, 125 n. º 857; Cohen 1884, 250 n. º 37; Missere Fontana 1993, 61 n. º 133.
3145
Fotografía extraída de: BCD Korinth 2001,140 n. º 963.
3146
BCD Korinth 2001, 140 n. º 963.

921
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3147. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta, englobada en el estilo EI. 28b., con el peinado
Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada.
La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas,
condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor
concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Las diferencias con respecto a los tipos anteriores derivan
de que, en vez de llevar una pátera, sostiene un cetro, mientras que con su izquierda lleva
la cornucopia. En esta versión tampoco se menciona el altar3148.

Bibliografía: BCD Korinth 2001, 140 n. º 963 (con fot. p. 140 n. º 963).

M183. Corinto (4) 3149

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

3147
BCD Korinth 2001, 140 n. º 963.
3148
BCD Korinth 2001, 140 n. º 963.
3149
Fotografía extraída de: CNG Auction 88, 156 n. º 827.

922
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3150. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3151. Por las
características fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura,
mientras que, si atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo
Melonenfrisur, diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de
Caracalla en la ceca de Roma, podríamos proponer todo lo contrario. La frente no es muy
amplia, mientras que los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados
pómulos La nariz es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas
dimensiones. El peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho
y hombros. Se puede apreciar que en la parte alta de estos últimos hay un botón.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3152. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura sedente en un peñasco y con la cabeza proyectada hacia el lado izquierdo que
se ha identificado con la diosa Tiché. El brazo derecho lo mantiene extendido y sustenta
una pátera, mientras su contrario lo muestra retraído y portando una cornucopia3153. Luce
amplias vestiduras, apreciándose una mayor concentración de pliegues en la zona de las
piernas.

Bibliografía: Cohen 1884, 250 n. º 41; BMC Cor.,89 n. º 674 (con fot. lám. 22 n.
º 11); Hübl 1920, 284 n. º 2539; SNG Danish 1944, n. º 376 (con fot. lám. 8 n. º 376);
Sear 1982, 260 n. º 2738; Missere Fontana 1993, 61-62 n. º 134; BCD Korinth 2001, 138
n. º 952 (con fot. p 138 n. º 952); CNG Auction 88, 156 n. º 827 (con fot. p. 156 n. º 827).

M184. Corinto (5) 3154

3150
BMC Cor., 89 n. º 674; SNG Danish 1944, n. º 376; Sear 1982, 260 n. º 2738; Missere Fontana 1993,
61-62 n. º 134. Hübl 1920, 284 n. º 2539 desarrollada la leyenda de la siguiente manera: PLAVTILLAE
AVGVCTAE.
3151
BMC Cor., 89 n. º 674; Hübl 1920, 284 n. º 2539; SNG Danish 1944, n. º 376 (con fot. lám. 8 n. º 376);
Sear 1982, 260 n. º 2738; Missere Fontana 1993, 61-62 n. º 134; BCD Korinth 2001, 138 n. º 952; CNG
Auction 88, 156 n. º 827.
3152
BMC Cor., 89 n. º 674; Hübl 1920, 284 n. º 2539; SNG Danish 1944, n. º 376 (con fot. lám. 8 n. º 376);
Sear 1982, 260 n. º 2738; Missere Fontana 1993, 61-62 n. º 134.
3153
BMC Cor., 89 n. º 674; Hübl 1920, 284 n. º 2539; SNG Danish 1944, n. º 376 (con fot. lám. 8 n. º 376);
Sear 1982, 260 n. º 2738; Missere Fontana 1993, 61-62 n. º 134; CNG Auction 88, 156 n. º 827.
3154
Fotografía extraída de: SNG Danish 1944, lám. 8 n. º 375.

923
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3155. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3156. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur.
La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y
barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas
últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un recogido
alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor concentración de
pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3157. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Afrodita. En sus manos está sujetando el escudo de Ares que lo emplea
como espejo3158. Luce un largo chitón que llega hasta los pies. El trazo casi esquemático
de la figura no permite una descripción más detallada.

Bibliografía: SNG Danish 1944, n. º 375 (con fot. lám. 8 n. º 375); Missere
Fontana 1993, 61 n. º 128.

3155
SNG Danish 1944, n. º 375; Missere Fontana 1993, 61 n. º 128.
3156
SNG Danish 1944, n. º 375; Missere Fontana 1993, 61 n. º 128.
3157
SNG Danish 1944, n. º 375; Missere Fontana 1993, 61 n. º 128.
3158
SNG Danish 1944, n. º 375; Missere Fontana 1993, 61 n. º 128.

924
Pedro David Conesa Navarro

M185. Corinto (6) 3159

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3160. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3161. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben
y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el tipo de peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
En el drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho y los
hombros. Delante del busto se encuentra una pequeña cornucopia.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3162. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado derecho. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha

3159
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BMC_666v.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3160
Mionnet 1807, 188 n. º 301; Cohen 1884, 249 n. º 32; BMC Cor., 88 n. º 666; Missere Fontana 1993,
61 n. º 129 y 62 n. º 142.
3161
Cohen 1884, 249 n. º 32; BMC Cor., 88 n. º 666; Missere Fontana 1993, 61 n. º 129 y 62 n. º 142.
Mionnet habla de cabeza y no de busto. Cf. Mionnet 1807, 188 n. º 301.
3162
Mionnet 1807, 188 n. º 301; Cohen 1884, 249 n. º 32; BMC Cor., 88 n. º 666; Missere Fontana 1993,
61 n. º 129 y 62 n. º 142.

925
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

identificado con Afrodita. Con sendas manos porta un disco oval, de Ares, que lo utiliza
como espejo. Esta representación la podemos encontrar en otros testimonios de esta
ciudad, con la diferencia de que en este caso frente a ella se encuentra un pequeño Eros
con los brazos extendidos hacia arriba, con la intención de ser tomado por la diosa3163.
Aunque Missere Fontana estableció otra variante atendiendo a la descripción de Mionnet
(62 n. º 142), parece coincidir con esta versión.

Bibliografía: Mionnet 1807, 188 n. º 301; Cohen 1884, 249 n. º 32; BMC Cor.,
88 n. º 666; Missere Fontana 1993, 61 n. º 129 y 62 n. º 142.

M186. Corinto (7) 3164

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3165. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. A tenor
de lo indicado en el catálogo del British Museum, estaríamos ante el mismo anverso que
el analizado anteriormente en dicho trabajo (n. º 664)3166. Por tanto, por las características
fisionómicas y las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia, al igual que
los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas
se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este

3163
Mionnet 1807, 188 n. º 301; Cohen 1884, 249 n. º 32; BMC Cor., 88 n. º 666; Missere Fontana 1993,
61 n. º 129 y 62 n. º 142.
3164
Fotografía extraída de: Edwards 1933, lám. 6 n. º 217.
3165
BMC Cor., 88 n. º 665; Missere Fontana 1993, 61 n. º 127.Edwards en la primera moneda que analizó
mencionó que estaba en mal estado de conservación, cortada, por lo tanto, las letras que reflejó fueron las
siguientes: …AVGVS…. Cf. Edwards 1933,39 n. º 216. Por el contrario, el segundo ejemplo viene más
completo: PLAVTIL…GVSTAE. Cf. Edwards 1933, 39 n. º 217.
3166
BMC Cor., 88 n. º 665; Edwards 1933, 39 n. º 216-217; Missere Fontana 1993, 61 n1 127.

926
Pedro David Conesa Navarro

último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y
nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera
de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3167. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la
estatua de Afrodita por parte del catálogo del British Museum3168. Edwards en ningún
momento señaló que fuera una estatua, sino la propia divinidad3169. Por su parte, Missere
Fontana indicó que un Erote se posiciona sobre una roca3170. Sostiene con sus manos un
escudo que es empleado como espejo3171. Posiblemente estemos ante el mismo tipo que
el ejemplo anterior, tal y como se puede observar a partir de la fotografía aportada por
Edwars; sin embargo, la presencia del Erote sobre una roca, que está señalado en el trabajo
de la autora italiana y también referenciado por el catálogo londinense, nos hace pensar
que estemos ante una variante.

Bibliografía: BMC Cor., 88 n. º 665; Edwards 1933, 39 n. º 216 y n. º 217 (con


fot. lám. 6 n. º 217 (rev.)); Missere Fontana 1993, 61 n. º 127.

M187. Corinto (8) 3172

Fecha: (1º estilo).

3167
BMC Cor., 88 n. º 665; Missere Fontana 1993, 61 n. º 127. Edwards en la leyenda del anverso, la n. º
216 rescata las siguientes letras: CL…, mientras que la n. º 217 la desarrollada completamente. Cf. Edwards
1933,39 n. º 216 y n. º 217.
3168
BMC Cor., 88 n. º 665.
3169
Edwards 1933, 39 n. º 216 y n. º 217.
3170
Missere Fontana 1993, 6º n. º 127.
3171
BMC Cor., 88 n. º 665. Las descripciones de los objetos vienen detalladas en el catálogo de Edwards
1933, 39 n. º 216 y n. º 217.
3172
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_953.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).

927
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3173. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3174. Por las
características fisionómicas, podemos decir que estamos ante una mujer madura, mientras
que su peinado, estilo Melonenfrisur, evoca a las primeras representaciones que se tiene
constatada de la Augusta en Roma. Según el estudio de Missere Fontana, este retrato ha
sido englobado dentro del estilo EI. 28b. 3175 Este anverso lo encontramos también
reproducido en esta ciudad en otras variantes. La frente no es muy amplia, mientras que
los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados pómulos. La nariz
es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas dimensiones. El
peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la
testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En las
vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho y hombros. Se
puede apreciar que en la parte alta de estos últimos hay un botón.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3176. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Afrodita. En sus manos está sujetando el escudo de Ares que lo emplea
como espejo. La diferencia principal que se aprecia con respecto al ejemplo anterior, se
debe a que en este caso la diosa está flanqueada por dos figuras infantiles, identificadas
con dos Erotes. Uno de ellos aparece sosteniendo una corona, mientras que el otro una
copa o un objeto que no se ha podido determinar3177.

Bibliografía: BMC Cor.,88 n. º 664 (con fot. lám. 22 n. º 7); Missere Fontana
1993, 61 n. º 126; BCD Korinth 2001, 138 n. º 953 (con fot. p. 138 n. º 953).

M188. Corinto (9) 3178

3173
BMC Cor., 88 n. º 664; Missere Fontana 1993, 61 n. º 126.
3174
BMC Cor., 88 n. º 664; Missere Fontana 1993, 61 n. º 126; BCD Korinth 2001,138 n. º 953.
3175
Missere Fontana 1993, 61 n. º 126.
3176
BMC Cor., 88 n. º 664; Missere Fontana 1993, 61 n. º 126.
3177
BMC Cor., 88 n. º 664; Missere Fontana 1993, 61 n. º 126; BCD Korinth 2001,138 n. º 953.
3178
Fotografía extraída de: Forrer 1924, lám. 140 n. º 3809.

928
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3179. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3180. Este
retrato es similar al reproducido en otras monedas de esta ciudad. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente
es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas
se perciben y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el
tipo de peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan
hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En el drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona
del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3181. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente que se ha identificado con Afrodita. Se muestra
desnuda después del baño. Su mano derecha la proyecta hacia el cabello, mientras que su
izquierda hacia las caderas3182.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 18 n. º 13 (con fot. lám. D. n. º 71


(rev.)); Forrer 1924, 404 n. º 3809 (con fot. lám. 140 n. º 3809); Flament 2007, 600 n. º
169 (con fot. p. 613 n. º 169 (anv.)).

3179
Forrer 1924, 404 n. º 3809; Flament 2007, 600 n. º 169.
3180
Forrer 1924, 404 n. º 3809; Flament 2007, 600 n. º 169.
3181
Forrer 1924, 404 n. º 3809; Flament 2007, 600 n. º 169.
3182
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,18 n. º 13; Forrer 1924, 404 n. º 3809; Flament 2007, 600 n. º 169.

929
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M189. Corinto (10) 3183

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3184. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3185. Pese a
que este retrato ha sido englobado dentro del tipo EI. 28b. 3186, por las características
fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura, mientras que, si
atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo Melonenfrisur,
diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de Caracalla en la ceca de
Roma, podríamos decir todo lo contrario. La frente no es muy amplia, mientras que los
pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados pómulos. La nariz es
afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas dimensiones. El
peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la
testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En las
vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho y hombros. Se
puede apreciar que en la parte alta de estos últimos hay un botón.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3187. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

3183
Fotografía extraída de: SNG Danish 1944, lám. 8 n. º 377.
3184
Edwards 1933,39 n. º 222; SNG Danish 1944, n. º 377; Missere Fontana 1993, 62 n. º 135.
3185
Edwards 1933,39 n. º 222; SNG Danish 1944, n. º 377; Missere Fontana 1993, 62 n. º 135.
3186
Missere Fontana 1993, 62 n. º 135.
3187
SNG Danish 1944, n. º 377; Missere Fontana 1993, 62 n. º 135. La leyenda en Edwards viene
incompleta: …COR. cf. Edwards 1933,39 n. º 222.

930
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior, así como en el exergo (COR)3188. En el centro del
campo se encuentra una Niké sobre una biga3189. Tanto los dos caballos como la diosa se
dirigen hacia la derecha. Los cuartos delanteros de los animales se muestran levantados,
lo que da la sensación de movimiento.

Bibliografía: Edwards 1933, 39 n. º 222; SNG Danish 1944, n. º 377 (con fot.
lám. 8 n. º 377); Missere Fontana 1993, 62 n. º 135.

M190. Corinto (11) 3190

Fecha: (1º estilo).

Denominación: As ¿?3191.

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3192. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3193. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado,
Melonenfrisur, podemos hablar de una representación temprana de la Augusta, englobada
dentro del estilo EI. 28b.3194. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz
es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas,
condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de

3188
El ejemplo analizado por Edwards nos indica que solo se desarrollada en el exergo. Cf. Edwards
1933,39 n. º 222.
3189
Edwards 1933,39 n. º 222; SNG Danish 1944, n. º 377; Missere Fontana 1993, 62 n. º 135.
3190
Fotografía extraída de: SNG Danish 1944, lám. 8 n. º 374.
3191
Calomino 2014c, 106 n. º 345.
3192
SNG Danish 1944, n. º 374; Missere Fontana 1993, 61 n. º 125; Calomino 2014c, 106 n. º 345. En el
catálogo de Lindgren algunas palabras vienen entre corchetes. Cf. Lindgren 1990, 78 n. º 1623.
3193
BMC Cor., 89 n. º 669; SNG Danish 1944, n. º 374; Lindgren 1990, 78 n. º 1623; Missere Fontana
1993, 62 n. º 125; BCD Korinth 2001, 138 n. º 954; Calomino 2014c, 106 n. º 345.
3194
Missere Fontana 1993, 61 n. º 125.

931
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un


recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor
concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros. En el
ejemplo que se analizó en el catálogo de Lindgren, hay una contramarca delante del busto
que corresponde a una cabeza laureada y girada hacia la derecha3195.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3196. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Afrodita. Mientras que con su mano derecha sostiene un cetro, en el
brazo opuesto, que está extendido, sostiene una manzana 3197 . Luce largas vestiduras
adheridas a la piel.

Bibliografía: BMC Cor., 89 n. º 669 (con fot. lám. 22 n. º 9); SNG Danish 1944,
n. º 374 (con fot. lám. 8 n. º 374); Lindgren 1989,78 n. º 1623; Missere Fontana 1993, 62
n. º 125; BCD Korinth 2001, 138 n. º 954 (con fot. p. 138 n. º 954); Calomino 2014c, 106
n.º 345 (con fot. p. 194 n.º 345).

M191. Corinto (12) 3198

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce3199.

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

3195
Lindgren 1990, 78 n. º 1623. Para la contramarca, cf. Howgego 1982, 115 n. º 56.
3196
SNG Danish 1944, n. º 374; Missere Fontana 1993, 61 n. º 125; BCD Korinth 2001,138 n. º 954;
Calomino 2014c, 106 n. º 345.
3197
SNG Danish 1944, n. º 374; Missere Fontana 1993, 61 n. º 125; BCD Korinth 2001,138 n. º 954;
Calomino 2014c, 106 n. º 345.
3198
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BMC_670.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3199
BCD Korinth 2001, 137 n. º 947.

932
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3200. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3201. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur,
englobada dentro de estilo EI. 28b.3202. En el Catálogo del British Museum se indicó que
este anverso es similar a otros acuñados de ella en esta misma ciudad3203. La frente es
amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas
se perciben y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el
tipo de peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan
hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En el drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona
del pecho y de los hombros. En el ejemplo que se analizó en el BCD Korinth, se señaló
que en el hombro izquierdo de la representada se encuentra una cornucopia3204.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3205. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior y en el exergo (COR). En el centro del campo se
encuentra una figura masculina, subida a una cuadriga y dispuesta hacia la izquierda que
se ha identificado con Poseidón. En su mano derecha sostiene un delfín, mientras que con
su izquierda un tridente 3206 . Los caballos se muestran en movimiento 3207 . Esta
representación, tal y como se indicó en el catálogo del British Museum, fue descrita en su
día por Pausanias (II, 1, 7)3208.

Bibliografía: BMC Cor., 89 n. º 670; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 155 n. º


10; Missere Fontana 1993, 62 n. º 138; BCD Korinth 2001, 137 n. º 947 (con fot. p. 137
n. º 947).

M192. Corinto (13) 3209

3200
BMC Cor., 89 n. º 670; Missere Fontana 1993, 62 n. º 138.
3201
BMC Cor., 89 n. º 670; Missere Fontana 1993, 62 n. º 138; BCD Korinth 2001,137 n. º 947.
3202
Missere Fontana 1993, 62 n. º 138 y 86 tab. 2.
3203
Concretamente, los anversos que son similares son: BMC Cor.,88 n. º 664, n. º 665, n. º 666, n. º 667
y 668; 89 n. º 669 y n. º 670.
3204
BCD Korinth 2001, 137 n. º 947.
3205
BMC Cor., 88 n. º 664; Missere Fontana 1993, 61 n. º 126.
3206
La información sobre la presencia del tridente procede del BCD Korinth que lo pone entre
interrogantes. Cf. BCD Korinth, 137 n. º 947.
3207
BMC Cor., 88 n. º 664; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 155 n. º 10; Missere Fontana 1993, 61 n. º
126; BCD Korinth 2001, 137 n. º 947.
3208
BMC Cor., 88 n. º 664.
3209
Extraído de SNG Hunterian 2004, lám. 34 n. º 479.

933
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVT[ILLAE AVGVSTAE]3210. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Frente a
ella aparece una cornucopia3211. Por las características fisionómicas y estilísticas, estas
últimas derivadas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es
delicada. La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas.
El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera
de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3212. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Artemisa. Mantiene las piernas flexionadas y sostiene un arco y una antorcha. Delante de
ella y hacia la izquierda se encuentra un ciervo saltando. Por el contrario, detrás y en
dirección contraria hay un perro de caza3213. La diosa luce un pequeño chitón y calza

3210
La leyenda que se ha propuesto de referencia es la que aparece en el SNG Hunterian (2004). Por el
contrario, MacDonald en su catálogo propuesto la misma, aunque no la desarrolló al completo:
PLAVT_____E. Cf. MacDonald 1901,107 n. º 160; SNG Hunterian 2004, n. º 479.
3211
SNG Hunterian 2004, n. º 479.
3212
MacDonald 1901, 107 n. º 160; SNG Hunterian 2004, n. º 479.
3213
Para la disposición de los animales se ha seguido el SNG Hunterian (2004); ya que MacDonald los
describió al contrario y cuyo error ya fue señalado en el catálogo citado. Cf. MacDonald 1901,107 n. º 160;
SNG Hunterian 2004, n. º 479.

934
Pedro David Conesa Navarro

endromides 3214. Este mismo reverso fue reproducido con anterioridad en una moneda
también de Corinto del emperador Lucio Vero3215.

Bibliografía: MacDonald 1901, 107 n. º 160; SNG Hunterian 2004, n. º 479 (con
fot. lám. 34 n. º 479).

M193. Corinto (14) 3216

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3217. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3218 .
MacDonald señaló que este anverso es similar al ejemplo anterior (MacDonald 1901,107
n. º 160; SNG Hunterian 2004, n. º 479)3219. Por otro lado, en el SNG Hunterian (2004)3220
se remitía a la obra de Edwards3221 y esta a su vez a la de Billinger y al catálogo del
British Museum 3222 . Por las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas
derivadas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de
la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La
boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas
estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas

3214
MacDonald 1901,107 n. º 160.
3215
BMC Cor.,79 n. º 619.
3216
SNG Hunterian 2004, lám. 34 n. º 480.
3217
En El catálogo del Museo Británico la última letra viene entre corchetes, mientras que en el resto no.
Cf. BMC Cor., 89 n. º 673; MacDonald 1901, 107 n. º 161; Bellinger 1930, 8 n. º 67; Edwards 1933, 39
221 a; SNG Hunterian 2004, n. º 480.
3218
MacDonald 1901, 107 n. º 161; Bellinger 1930, 8 n. º 67; BCD Korinth 2001, 140 n. º 962; SNG
Hunterian 2004, n. º 480.
3219
MacDonald 1901, 107 n. º 161.
3220
SNG Hunterian 2004, n. º 480.
3221
Concretamente a Edwards 1933, 39 n. º 221a.
3222
BMC Cor., 89 n. º 673.

935
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un recogido
alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor concentración de
pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros. La única diferencia con
respecto al ejemplo anterior deriva por la forma en la que está desarrollada la leyenda,
tanto la del anverso como la del reverso. Pese al mal estado en el que se encuentra, se
puede intuir que en el plano inferior hay una cornucopia.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3223. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con la Tiché. La diosa sostiene un timón y una
cornucopia3224. Dentro de esta moneda, habría que señalar una variante, que entendemos
que respondería al otro tipo documentado por Edwards en el que, además de la divinidad
anteriormente comentada con sus atributos, aparecería un altar frente a ella3225.

Bibliografía: BMC Cor., 89 n. º 673; MacDonald 1901, 107 n. º 161; Bellinger


1930, 8 n. º 67; Edwards 1933, 39 n. º 221 a; SNG Hunterian 2004, n. º 480 (con fot. lám.
34 n. º 480).

M194. Corinto (15) 3226

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3227. Traducción: Para Plautilla Augusta.

3223
MacDonald 1901, 107 n. º 161; Bellinger 1930,8 n. º 67; SNG Hunterian 2004, n. º 480.
3224
MacDonald 1901, 107 n. º 161; Bellinger 1930,8 n. º 67; SNG Hunterian 2004, n. º 480.
3225
Edwards 1933, 39 n. º 221 a y b. Sobre el altar también es mencionado en BCD Korinth 2001, 140 n.
º 962.
3226
Fotografía extraída de: CNG Auction 88, 156 n. º 826.
3227
Edwards 1933, 39 n. º 224.

936
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3228. Por las
características fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, con el peinado estilo
Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos son grandes. Por el contrario, la
nariz, la boca y la barbilla son pequeñas. Los pómulos carnosos y las orejas despejadas.
Estas características permiten que tenga facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la
testa donde convergen en un recogido alto conformado a base de círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con pliegues en la zona de los
hombros y del pecho. Delante del hombro izquierdo se aprecia una cornucopia3229.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3230. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa
Niké. Con su mano derecha sostiene un saquito o una corona, mientras con su contraria
una palma3231. Luce doble chitón, encontrándose una mayor concentración de pliegues en
las piernas.

Bibliografía: Edwads 1933, 39 n. º 224; BCD Korinth 2001,139 n. º 960 (con fot.
p. 139 n. º 960); CNG Auction 88, 156 n. º 826 (con fot. p. 156 n. º 826).

M195. Corinto (16) 3232

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

3228
Edwards 1933, 39 n. º 224; BCD Korinth 2001, 139 n. º 960; CNG Auction 88, 156 n. º 826.
3229
Sobre la presencia de la cornucopia, aparece en el BCD Korinth 2001, 139 n. º 960.
3230
Edwards 1933, 39 n. º 224.
3231
Edwards 1933, 39 n. º 224; BCD Korinth 2001, 139 n. º 960; CNG Auction 88, 156 n. º 826.
3232
SNG Hunterian 2004, lám. 34 n. º 481.

937
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:
3233
Leyenda: [PLAVTILLAE AVGVSTAE] . Traducción: Para Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Delante
de ella hay una cornucopia3234. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana
de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada.
La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas,
condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor
concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros. La única
diferencia con respecto al ejemplo anterior deriva por la forma en la que está desarrollada
la leyenda, tanto la del anverso como la del reverso.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3235. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Higía.
Su mano izquierda la posa sobre la piedra en la que está sentada, mientras que, con el otro
brazo, extendido, sostiene una pátera desde la que está dando de comer a una serpiente.
Aparece la diosa desnuda hasta la altura de las caderas3236.

Bibliografía: MacDonald 1901, 107 n. º 162 (con fot. lám. 37 n. º 2); SNG
Hunterian 2004, n. º 481 (con fot. lám. 34 n. º 481).

M196. Corinto (17) 3237

3233
SNG Hunterian 2004, n. º 481. MacDonald mencionó que la leyenda se encuentra oscurecida. Cf.
MacDonald 1901,107 n. º 162.
3234
MacDonald 1901, 107 n. º 162; SNG Hunterian 2004, n. º 481.
3235
MacDonald 1901, 107 n. º 162; SNG Hunterian 2004, n. º 481.
3236
MacDonald 1901, 107 n. º 162; SNG Hunterian 2004, n. º 481.
3237
Fotografía extraída
de:http://www.lanzauctions.com/coin.php?b=u%2Fc%2BqE0TH05Cqa6sS6IDY%2Fl4c6Bm3tSwRKM3
5aBvR%2BA%3D&a=wK3xU%2FcuQMIO0TNT2Tqf16vjWkWrMTA31yByQXqQi4w%3D%23n4.
Consultado en : (23/08/2019).

938
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE. Traducción: Para Plautilla Augusta.

2) Reverso: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben
y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el tipo de peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la
testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los
hombros. La única diferencia con respecto al ejemplo anterior deriva por la forma en la
que está desarrollada la leyenda, tanto la del anverso como la del reverso.

Leyenda: CLI COR. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente, girada hacia la izquierda y con la mirada
proyectada hacia el plano inferior. Se ha identificado con la ninfa Pirene. Además de por
el tratamiento que adoptan las vestiduras, especialmente en la zona de las piernas, también
podemos ver una variante con respecto al a los ejemplos anteriores, pues la serpiente está
señalada detrás de la deidad. También, además de la ninfa acuática, se podría pensar que
estamos ante Higía.

M197. Corinto (18) 3238

3238
Fotografía extraída de: SNG Fitzwilliam 1940, lám. 64 n. º 3475.

939
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3239. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, no llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla3240. Por las
características fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura,
mientras que, si atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo
Melonenfrisur, diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de
Caracalla en la ceca de Roma, podríamos decir todo lo contrario. La frente no es muy
amplia, mientras que los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados
pómulos La nariz es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas
dimensiones. El peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho
y hombros. Delante del busto aparece una contramarca radial, que, aunque con reservas,
en el SNG Fitzwilliam se planteó que posiblemente fuera la cabeza del emperador
Maximiano3241.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3242. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con la Ninfa Pirene. En su brazo izquierdo se puede apreciar una serpiente
enroscada, mientras que con su derecho sostiene una jarrita3243.

3239
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3475. En el catálogo de Leake viene abreviada la leyenda de la siguiente
manera: PLAVTILLAE AVGV. Cf. Leake 1856 European Greece 42, n. º 7.
3240
Leake 1856 European Greece 42, n. º 7; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3475.
3241
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3475.
3242
Leake 1856 European Greece, 42 n. º 7; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3475.
3243
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3475. En el catálogo de Leake nos dice directamente que lo muestra
levantado. Cf. Leake 1856 European Greece,42 n. º 7.

940
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Leake 1856 European Greece, 42 n. º 7; SNG Fitzwilliam 1940, n.


º 3475 (con fot. lám. 64 n. º 3475).

M198. Corinto (19) 3244

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AV…3245. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo aparece el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3246.
Frente a ella aparece una cornucopia. Se aprecia una contramarca con una cabeza
masculina3247. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas
del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta,
estilo Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La nariz es
delicada. La boca y barbilla apenas se perciben y las orejas se encuentran descubiertas,
condicionadas estas últimas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa convergiendo en un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. En el drapeado la mayor
concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y de los hombros. La única
diferencia con respecto al ejemplo anterior deriva por la forma en la que está desarrollada
la leyenda, tanto la del anverso como la del reverso.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3248. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

3244
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_956.jpg.
Consultado en: (21/11/2019).
3245
Edwards 1933, 39 n. º 218.
3246
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 17 n. º 11; Edwards 1933, 39 n. º 218; BCD Korinth 2001, 139 n. º
956.
3247
Edwards 1933, 39 n. º 218.
3248
Edwards 1933, 39 n. º 218.

941
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior del canto, así como en el exergo (COR). En el centro
del campo se encuentran dos figuras estantes y con las miradas enfrentadas. La de la
izquierda, masculina, se ha identificado con Poseidón, mientras que en su lado contrario
estaría Afrodita. El primero porta un tridente de grandes dimensiones con su mano
derecha y un delfín con su contraria. Por el contrario, la diosa con sendas manos sujeta
un escudo oval que hace la función de espejo. Mientras que el dios marino está desnudo,
la figura contraria luce amplias vestiduras, con pliegues a la altura de las piernas, y en su
cabeza una corona en forma de torre3249.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 17 n. º 11 (con fot. lám. D n. º 63


(rev.)); Edwards 1933, 39 n. º 218 (con fot. lám. 6 n. º 218); BCD Korinth 2001, 139 n. º
956 (con fot. p. 139 n. º 956).

M199. Corinto (20) 3250

Fecha: 202 d.C.3251 (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3252. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3253. Por las
características fisionómicas, muy marcadas, podemos decir que estamos ante una mujer
madura. En cuanto al cabello, pese a imitar el estilo Melonenfrisur, no se corresponden

3249
Edwards 1933, 39 n. º 218. Esta moneda aparece citada en el trabajo de Imhoof-Blumer y Gardner
cuando alude a las representaciones en las que aparece Poseidón desnudo y sosteniendo un delfín y un
tridente. Cf. Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 17 n. º11. Algo que también se reproduce en BCD Korinth.
Cf. BCD Korinth 2001, 139 n. º 956.
3250
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_952.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3251
Missere Fontana 1993, 61 n. º 130, 86 tabla 2.
3252
SNG Danish 1944, n. º 373; BCD Korinth 2001, 137 n. º 952.
3253
SNG Danish 1944, n. º 373; BCD Korinth 2001, 137 n. º 952.

942
Pedro David Conesa Navarro

del todo, pues más bien recuerdan a las formas de Julia Domna, lo que denota su carácter
provincial. La frente no es muy amplia a consecuencia del espeso peinado. La nariz es
delgada y aguileña. Los ojos son grandes al igual que los pómulos, que son carnosos. La
boca está bien definida y la barbilla afilada. El peinado está conformado por ondas
dispuestas de manera longitudinal y poco acentuadas que nacen desde la parte superior
de la testa a través de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente,
llegan hasta la nuca. En la parte trasera de la testa se encuentra un recogido alto y formado
por círculos concéntricos, dos en concreto. Las vestiduras son amplias, destacando los
pliegues formados en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3254. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y sobre una peana alta que se ha identificado con
una estatua de Atenea3255. Su mano derecha la muestra extendida con una pátera, mientras
con su contraria sujeta un gran cetro3256.

Bibliografía: SNG Danish 1944, n. º 373 (con fot. lám. 8 n. º 373); BCD Korinth
2001, 137 n. º 948 (con fot. p. 137 n. º 948), 138 n. º 949 (con fot. p. 138 n. º 949), 138 n.
º 952.

M200. Corinto (21) 3257

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

3254
SNG Danish 1944, n. º 373; BCD Korinth 2001, 137 n. º 952. CLI COR, es la marca de etnicidad de
la colonia. Las formas más usuales son COL L IVL COR o directamente CORINT. Después de Adriano,
en muy raras excepciones, abreviado a CLI. Cf. Walbank 2003, 342 nota 26.
3255
SNG Danish 1944, n. º 373; BCD Korinth 2001, 137 n. º 952.
3256
BCD Korinth 2001, 137 n. º 952.
3257
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_951.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).

943
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3258. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3259. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, donde podemos ver
este anverso reproducido en otros ejemplos de esta ciudad y que ha sido englobado dentro
del tipo EI. 28b.3260 La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos sí. La
nariz es delicada, al igual que la boca y la barbilla. El peinado está conformado por una
serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, se prolongan hasta la parte trasera de la testa, donde convergen en un
recogido alto conformado por círculos concéntricos, apreciándose en este ejemplo dos.
En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho y hombros.

2)Reverso:

Leyenda: CLI COR3261. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea 3262. Con su mano izquierda porta una lanza, mientras con su
contraria sustenta una estatua de Niké. Delante de ella se encuentra un altar y justo detrás
y apoyado en el suelo, un escudo3263. Podemos apreciar que va ataviada con doble chitón,
encontrándose un mayor número de pliegues en la región abdominal.

Bibliografía: BMC Cor., 88 n. º 667 y n. º 668; Bellinger 1930, 8 n. º 66; SNG


Danish 1944, n. º 372 (con fot. lám. 8 n. º 372) y n. º 373 (con fot. lám. 8 n. º 373); Missere
Fontana 1993, 61 n. º 130 y n. º 131; Calomino 2014c, 106 n. º 344 (con fot. p. 194 n.º
344).

M201. Corinto (22) 3264

3258
BMC Cor., 88 n. º 667 y n. º 668; Bellinger 1930, 8 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 130 y n. º
131; Calomino 2014c, 106 n. º 344.
3259
BMC Cor., 88 n. º 667 y n. º 668; Bellinger 1930, 8 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 130 y n. º
131; Calomino 2014c, 106 n. º 344.
3260
Missere Fontana 1993, 61 n. º 130.
3261
BMC Cor., 88 n. º 667 y n. º 668; Bellinger 1930,8 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 130 y n. º
131; Calomino 2014c, 106 n. º 344.
3262
Calomino, aunque con interrogantes, propuso que estaríamos ante Atenea elmanta. Cf. Calomino 2014
c, 106 n. º 344.
3263
BMC Cor., 88 n. º 667 y n. º 668; Bellinger 1930, 8 n. º 66; Missere Fontana 1993, 61 n. º 130 y n. º
131; Calomino 2014 c, 106 n. º 344.
3264
Fotografía extraída de: Edwards 1933, lám. 6 n. º 223.

944
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3265. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3266. Por las
características fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura,
mientras que, si atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo
Melonenfrisur, diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de
Caracalla en la ceca de Roma, podríamos decir todo lo contrario. La frente no es muy
amplia, mientras que los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados
pómulos. La nariz es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas
dimensiones. El peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho
y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CIL COR3267. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, andante y girada hacia derecha que se ha identificado con
la Niké. Con su mano derecha sostiene una corona y con su izquierda una palma. Entre
las características que se pueden apreciar, podemos destacar sus amplias alas al igual que
sus vestiduras, compuestas estas últimas por un doble chitón3268.

Bibliografía: Edwards 1933, 39 n. º 223a (con fot. lám. 6 n. º 223).

3265
Edwards 1933, 39 n. º 223a.
3266
Edwards 1933, 39 n. º 223a.
3267
Edwards 1933, 39 n. º 223a.
3268
Edwards 1933, 39 n. º 223a.

945
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M202. Corinto (23) 3269

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

Denominación: As /Semis ¿?3270.

1) Anverso:
3271
Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE . Traducción: Para Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. La primera letra del
nomen de la representada en otro ejemplo está en espejo, lo que ha hecho que, tal y como
hiciera Edwards, hayamos establecido una variante 3272 . En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3273. Por las
características fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura,
mientras que, si atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo
Melonenfrisur, diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de
Caracalla en la ceca de Roma, podríamos decir todo lo contrario. La frente no es muy
amplia, mientras que los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados
pómulos. La nariz es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas
dimensiones. El peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente,

3269
Fotografía extraída de: Edwards 1933, lám. 6 n. º 223. La segunda foto correspondería al trabajo de
Calomino 2014c, 106 n. º 346.
3270
Calomino 2014c, 106 n. º 346.
3271
Cohen 1884, 249 n. º 34; Edwards 1933, 39 n. º 223b; Calomino 2014c, 106 n. º 346. El catálogo del
Museo Británico remite a la pieza n. º 673 cuya última letra va entre corchetes. Por el contrario, Missere
Fontana la vinculó al número 142 de su catálogo que va en caso nominativo. Con anterioridad a la autora
italiana, Mionnet también señaló esta moneda en caso nominativo. Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 853; BMC
Cor., 89 n. º 675; Missere Fontana 1993, 62 n. º 146. En Forrer 1924, 404 n. º 3808 lagunas letras vienen
entre corchetes: [PLAV]TILLAE AVGVS[TAE]. En Flament la segunda palabra de la leyenda solo se
desarrollaron las tres primeras letras. Cf. Flament 2007, 603 n. º 194.
3272
Edwards 1933,39 n. º 223 a-b.
3273
Cohen 1884, 249 n. º 34; Forrer 1924, 404 n. º 3808; BMC Cor., 89 n. º 675; Edwards 1933, 39 n. º
223a-223b; Missere Fontana 1993, 146; BCD Korinth 2001, 139 n. º 957, n. º 958 y n. º 959; Flament 2007,
603 n. º 194; Calomino 2014c, 106 n. º 346. Mionnet matizó que no estamos ante el busto de la Augusta,
sino ante su cabeza girada hacia la derecha. Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 853.

946
Pedro David Conesa Navarro

sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho
y hombros. Dentro de las particularidades apreciadas en los distintos corpora y estudios,
habría que señalar que en una de ellas aparece una contramarca, que se ha identificado
con la cabeza de un emperador3274. Este, posiblemente, sea Caracalla, tal y como Holzer
y Missere Fontana propusieron3275.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3276. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, andante y girada hacia derecha que se ha identificado con
la diosa Niké 3277 . Con su mano derecha sostiene una corona y con su izquierda una
palma3278. Entre las características que se pueden apreciar, podemos destacar sus amplias
alas al igual que sus vestiduras, compuestas estas últimas por un doble chitón.

Bibliografía: Mionnet 1829, 125 n. º 853; Cohen 1884, 249-250 n. º 34; Forrer
1924, 400 n. º 3808 (con fot. lám. 140 n. º 3808); BMC Cor., 89 n. º 675; Edwards 1933,
39 n. º 223 b (con fot. lám. 6 n. º 223); Holzer 1969, 39 n. º 906; Missere Fontana 1993,
62 n. º 146; Flament 2007, 603 n. º 194 (con fot. p. 614 n. º 194 (rev.)); Calomino 2014c,
106 n.º 346 (con fot. p. 194 n.º 346).

M203. Corinto (24) 3279

3274
Edwards 1933, 39 n. º 223 a.
3275
Holzer 1969,39 n. º 906; Missere Fontana 1993, 62 n. º 146.
3276
Mionnet 1829, 125 n. º 853; Cohen 1884, 250 n. º 34; BMC Cor., 89 n. º 675; Edwards 1933, 39 n. º
223b; Missere Fontana 1993, 146; Flament 2007, 603 n. º 194; Calomino 2014c, 106 n. º 346. En Forrer
1924, 404 n. º 3808 la leyenda del reverso viene desarrollada: CL COR.
3277
Cohen 1884, 250 n. º 34; BMC Cor., 89 n. º 675; Forrer 1924, 404 n. º 3808; Edwards 1933, 39 n. º
223a-223b; Missere Fontana 1993, 146; Flament 2007, 603 n. º 194; Calomino 2014c, 106 n. º 346. Holzer
únicamente señala que aparece una Niké o Victoria girada hacia la derecha sin ofrecer ningún tipo de
descripción. Cf. Holzer 1969,39 n. º 906.
3278
Mionnet 1829, 125 n. º 853; Cohen 1884, 250 n. º 34; BMC Cor., 89 n. º 675; Forrer 1924, 404 n. º
3808; Edwards 1933, 39 n. º 223b; Flament 2007, 603 n. º 194; Calomino 2014c, 106 n. º 346.
3279
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_955.jpg.
Consultado en: (21/11/2019).

947
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: As ¿?3280.

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3281. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3282. Por las
características fisionómicas podríamos decir que estamos ante una mujer madura,
mientras que, si atenemos a las estilísticas derivadas del peinado, que imitan al estilo
Melonenfrisur, diseñado especialmente en los retratos tempranos de la esposa de
Caracalla en la ceca de Roma, podríamos decir todo lo contrario. La frente no es muy
amplia, mientras que los pómulos sí. Los ojos son rasgados y enmarcados en unos pesados
pómulos. La nariz es afilada, al igual que la barbilla, mientras que la boca es de pequeñas
dimensiones. El peinado está conformado por una serie de ondas que parten de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa, donde convergen en un recogido alto conformado por círculos
concéntricos. En las vestiduras la mayor concentración de pliegues se observa en el pecho
y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3283. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con Isis
Pharia. Con sus manos sostiene una candela. Luce un amplo chitón que se prolonga hasta
los pies. Aparece con velo, este último hinchado por el efecto del viento. El pie izquierdo
lo muestra ligeramente adelantado, sobre la que se posa la gran antorcha que sustenta3284.

Bibliografía: Calomino 2014c, 106 n.º 343 (con fot. p. 193 n.º 343).

M204. Corinto (25)

3280
Calomino 2014c, 106 n. º 343.
3281
Calomino 2014c, 106 n. º 343.
3282
Calomino 2014c, 106 n. º 343.
3283
Calomino 2014c, 106 n. º 343.
3284
Calomino 2014c, 106 n. º 343.

948
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: • LAVTIIIAL AVGVSTA3285. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3286. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. La nariz es delicada. La boca y barbilla apenas se perciben
y las orejas se encuentran descubiertas, condicionadas estas últimas por el tipo de peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa convergiendo en un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
En el drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en la zona del pecho y
de los hombros. La única diferencia con respecto al ejemplo anterior deriva por la forma
en la que está desarrollada la leyenda, tanto la del anverso como la del reverso.

2) Reverso:

Leyenda: COR CLI3287. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. La divinidad sostiene un timón y una cornucopia. Delante
de ella hay un pequeño altar3288. Las diferencias que presenta este ejemplo con respecto
al anterior, además de por las leyendas, se debe a la presencia de este pequeño altar.

Bibliografía: Edwards 1933, 39 n. º 221b; BCD Korinth 2001, 140 n. º 962 (con
fot. p. 140 n. º 962);

M205. Corinto (26) 3289

3285
Edwards 1933, 221 b.
3286
Edwards 1933, 39 n. º 221b; BCD Korinth 2001, 140 n. º 962.
3287
Edwards 1933, 39 n. º 221b.
3288
Edwards 1933, 39 n. º 221b; BCD Korinth 2001, 140 n. º 962.
3289
Fotografía extraída de: Calomino 2014c, 193 n. º 342.

949
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo).

Denominación: As ¿?3290

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3291. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3292. Por las
características fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur,
pero en la segunda variante atestiguada en Roma. Precisamente, por el tipo de arreglo
capilar es lo que nos ha permitido poder establecer una variante con respecto al testimonio
precedente. Tal y como indicó Forrer, este retrato es similar al trazado en otros ejemplos
de esta misma ciudad3293. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos sí
que lo son. La boca, nariz y barbilla son delicadas y el cuello largo y grueso. Las orejas
están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal.
Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde se encuentra un
recogido bajo de pequeñas dimensiones. En cuanto a las vestiduras, la mayor
concentración de pliegues se encuentra en el pecho.

2) Reverso:
3294
Leyenda: [CLI]COR . Traducción: (Colonia Julia de) Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con Isis
3290
Calomino 2014c, 106 n. º 342.
3291
Forrer 1924, 404 n. º 3811; Calomino 2014c, 106 n. º 342. La leyenda en Bricault y Veymiers no se
desarrolla completa: PLAVTILLA AVG […]. Cf. Bricault y Veymiers 2007, 401 n. º 11.
3292
BCD Korinth 2001, 139 n. º 955.
3293
En Forrer la leyenda está desarrollada CLI… Cf. Forrer 1924, 404 n. º 3811, concretamente remite a
esa misma página 404 al n. º 3810.
3294
Forrer 1924, 404 n. º 3811. En Bricault y Veymiers la leyenda del reverso está desarrollada al completo.
Cf. CLI COR. Cf. Bricault y Veymiers 2007, 401 n. º 11

950
Pedro David Conesa Navarro

Pharia. Con sus manos sostiene una candela. Luce un amplo chitón que se prolonga hasta
los pies. Aparece con velo, este último hinchado por el efecto del viento3295.

Bibliografía: Forrer 1924, 404 n. º 3811 (con fot. lám. 140 n. º 3811); BCD
Korinth 2001, 139 n. º 955 (con fot. 130 n. º 955); Bricault y Veymiers 2007, 401 n. º 11
(con fot. p. 402 n. º 9 (rev.)); Calomino 2014c, 106 n.º 342 (con fot. p. 193 n.º 342).

M206. Corinto (27) 3296

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3297. Por las
características fisonómicas y las estilísticas, podemos decir que estamos ante un retrato
de la etapa temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur, pero en la segunda variante
atestiguada en Roma. Precisamente, por el tipo de arreglo capilar es lo que nos ha
permitido poder establecer una variante con respecto al testimonio precedente. La frente
no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos sí que lo son. La boca, nariz y barbilla
son delicadas y el cuello largo y grueso. Las orejas están descubiertas, condicionadas por
el peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde se encuentra un recogido bajo de pequeñas
dimensiones. En cuanto a las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra
en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3298. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

3295
BCD Korinth 2001, 139 n. º 955; Calomino 2014c, 106 n. º 342.
3296
Fotografía extraída de: Forrer 1924, lám. 140 n. º 3810.
3297
Forrer 1924, 404 n. º 3810.
3298
Forrer 1924, 404 n. º 3810.

951
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Higía. Aparece alimentando a una serpiente. A sus pies, en el lado derecho hay un
pequeño altar en llamas3299. Entre las características que podemos señalar, destacaríamos
las vestiduras que lleva, amplia túnica con pliegues especialmente en las caderas y en las
piernas.

Bibliografía: Forrer 1924, 404 n. º 3810 (con fot. lám. 140 n. º 3810).

M207. Corinto (28)

3300 3301

Fecha: (3º estilo).

1) Anverso: Corinto, Corintia (Peloponeso).

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3302. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3303. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podríamos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta, en concreto, imita el peinado estilo Scheitelzopf.
La frente no es muy amplia, mientras que los ojos, nariz y pómulos sí que lo son. La boca
y barbilla son delicadas y el cuello largo y grueso. Las orejas están descubiertas,
condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas,
dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se
forma un recogido plano y ascendente. En cuanto a las vestiduras, la mayor concentración
de pliegues se encuentra en el pecho. También podemos encontrarnos ejemplos, tal y

3299
Forrer 1924, 404 n. º 3810.
3300
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_957.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3301
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_958.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3302
BCD Korinth 2001, 139 n. º 957, n. º 958 y n. º 959.
3303
BCD Korinth 2001, 139 n. º 957, n. º 958 y n. º 959.

952
Pedro David Conesa Navarro

como se aprecia en la segunda imagen, con una contramarca circular en cuyo interior hay
una cabeza masculina imperial, que puede ser identificado con Caracalla.

2) Reverso:

Leyenda: CIL COR3304. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, andante y girada hacia derecha que se ha identificado con
la diosa Niké. Con su mano derecha sostiene una corona y con su izquierda una palma.
Entre las características que se pueden apreciar, podemos destacar sus amplias alas al
igual que sus vestiduras, compuestas estas últimas por un doble chitón3305.

Bibliografía: BCD Korinth 2001, 139 n. º 957 (con fot. p. 130 n. º 957); n. º 958
(con fot. p. 130 n. º 958) y n. º 959 (con fot. p. 130 n. º 959).

M208. Corinto (29)

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3306. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla 3307. Independientemente de que estemos ante una
representación tanto del anverso como del reverso similar a los ejemplos anteriores, la
posición que adopta la primera letra de la leyenda permite que podamos establecer una
variante. En lo que respecta a la mujer de Caracalla, por las características fisionómicas
y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación madura de la Augusta debido en parte por el trazo esquemático, que imita
el peinado Scheitelzopf. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos, nariz y
pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son delicadas y el cuello largo y grueso. Las
orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por
una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea
transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a
través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente. En cuanto a las vestiduras,
la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho.

3304
BCD Korinth 2001, 139 n. º 957, n. º 958 y n. º 959.
3305
BCD Korinth 2001, 139 n. º 957, n. º 958 y n. º 959.
3306
BMC Cor., 89 n. º 672; Missere Fontana 1993, 62 n. º 145. Mionnet ni Cohen no mencionan que la
primera letra esté al revés. Cf. Mionnet 1807, 188 n. º 302; Mionnet 1929, 125 n. º 856; Cohen 1884, 250
n1 38.
3307
Cohen 1884, 250 n. º 38; BMC Cor., 89 n. º 672; Missere Fontana 1993, 62 n. º 145. Mionnet habla de
cabeza y no de busto. Cf. Mionnet 1807, 188 n. º 302.

953
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3308. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante,


con una gran stola y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché3309.
Con su mano izquierda sostiene una cornucopia, mientras que con su derecha un largo
cetro3310, aunque en el Catálogo del British Museum este último viene sustituido por un
timón3311.

Bibliografía: Mionnet 1807, 188 n. º 302; Mionnet 1929, 125 n. º 856; BMC Cor.,
89 n. º 672; Cohen 1884, 250 n. º 38; Missere Fontana 1993, 62 n. º 145.

M209. Corinto (30)

3312 3313

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3314. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro de campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3315. Por las

3308
Mionnet 1807, 188 n. º 302; Mionnet 1829, 125 n. º 856; Cohen 1884, 250 n. º 38; BMC Cor., 89 n. º
672; Missere Fontana 1993, 62 n. º 145.
3309
Mionnet 1807, 188 n. º 302; Mionnet 1929, 125 n. º 856; BMC Cor., 89 n. º 672; Missere Fontana
1993, 62 n. º 145.
3310
Mionnet 1807, 188 n. º 302; Mionnet 1929, 125 n. º 856; Cohen 1884, 250 n. º 38; Missere Fontana
1993, 62 n. º 145.
3311
BMC Cor., 88 n. º 672.
3312
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_948.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3313
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_BCD_949.jpg.
Consultado en: (20/11/2019).
3314
Mionnet 1829, 124 n. º 852; SNG Schweiz 1993, n. º 466.En el catálogo de Edwards, aparece solo
desarrollado el nombre: PLAVTILLA…. Cf. Edwards 1933, 39 n. º 219.
3315
Mionnet 1829, 124 n. º 852; Edwards 1933, 39 n. º 219; SNG Schweiz 1993, n. º 466.

954
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos


decir que estamos ante una representación madura de la Augusta debido en parte por el
trazo esquemático, que imita el peinado Scheitelzopf. La frente no es muy amplia,
mientras que los ojos, nariz y pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son delicadas y
el cuello largo y grueso. Las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este
último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza
a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta
la nuca donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente. En cuanto
a las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho. Tal y como
se puede observar en la segunda imagen de este cuño, es posible que en ocasiones venga
insertada una contramarca circular.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3316. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Con su mano derecha sustenta una pequeña Niké, mientras su
izquierda está apoyada sobre una lanza. 3317 . La forma en la que aparece la divinidad
recuerda a una escultura citada por Pausanias (II, 3, 1)3318.

Bibliografía: Mionnet 1829, 124 n. º 852; Edwards 1933, 39 n. º 219; SNG


Schweiz 1993, n. º 466 (con fot lám. 32 n. º 466).

M210. Corinto (31)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3319. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla girada


hacia la derecha (¿?)3320. En el catálogo de Cohen se señaló que estaríamos ante el busto
drapeado de la Augusta3321. En este ejemplo, aunque por el reverso podríamos pensar que
está la esposa de Caracalla con el peinado Scheitelzopf, no lo podemos asegurar debido a
que no contamos con fotografía al respecto. Ni tan siquiera podemos afirmar que estemos

3316
Mionnet 1829, 124 n. º 852; Edwards 1933, 39 n. º 219; SNG Schweiz 1993, n. º 466.
3317
Mionnet 1829, 124 n. º 852; Edwards 1933,39 n. º 219; SNG Schweiz 1993, n. º 466.
3318
Mionnet 1829, 124 n. º 852; Edwards 1933,39 n. º 219; SNG Schweiz 1993, n. º 466.
3319
Mionnet 1829, 124 n. º 851; Cohen 1884, 249 n. º 30; Missere Fontana 1993, 62 n. º 143.
3320
Mionnet 1829, 124 n. º 851. Missere Fontana no menciona cómo está dispuesta, ni tan siquiera si
estamos ante una cabeza o ante un busto de la Augusta.
3321
Cohen 1884, 249 n. º 30.

955
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ante un nuevo tipo, ya que la referencia procede de Mionnet. Sin embargo, debido a que
Cohen y después Missere Fontana lo establecieron como un nuevo cuño y vemos
diferencias con respecto a los ejemplos anteriores, hemos preferido mantenerlo como
variante.

2) Reverso:

Leyenda: C L… COR3322. Traducción: Colonia (Julia) de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Atenea. En la mano
derecha lleva una pátera, mientras que con la izquierda una lanza. En el suelo se encuentra
el escudo de la diosa3323.

Bibliografía: Mionnet 1829, 124 n. º 851; Cohen 1884, 249 n. º 30; Missere
Fontana 1993, 62 n. º 143.

M211. Corinto (32) 3324

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3325. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Estamos
ante el mismo anverso que el ejemplo anterior, lo que hace que lo tengamos que englobar
3322
Mionnet 1829, 124 n. º 851; Missere Fontana 1993, 62 n. º 143.
3323
Mionnet 1829, 124 n. º 851; Cohen 1884, 249 n. º 30; Missere Fontana 1993, 62 n. º 143.
3324
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_AE24_SNGCop_372.jpg. Consultado en:
(20/11/2019).
3325
Cohen 1884, 249 n. º 31; Missere Fontana 1993, 62 n. º 144; BCD Korinth 2001, 138 n. º 950 (con fot.
p. 138 n. º 950); 138 n. º 951. En los anteriores estudios, no se indica que la posición de la primera P de la
leyenda esté al revés, tal y como se puede apreciar en la fotografía.

956
Pedro David Conesa Navarro

dentro del estilo EI 28e. La única diferencia se debe a la posición de la primera letra de
la leyenda “P”, que aparece en espejo 3326 . Por las características fisionómicas y
estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación madura de la Augusta. Este ejemplo constituye una variante del anterior,
siendo la representación de la esposa de Caracalla la principal modificación. La frente no
es muy amplia, mientras que los ojos, nariz y pómulos sí que lo son. La boca y barbilla
son delicadas y el cuello largo y grueso. Las orejas están descubiertas, condicionadas por
el peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un
recogido plano y ascendente. Este tipo de peinado correspondería con el estilo
Scheitelzopf. En cuanto a las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra
en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3327. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Con su mano izquierda porta una lanza, mientras con su contraria
sustenta una estatua de Niké. Delante de ella se encuentra un altar y justo detrás y apoyado
en el suelo, un escudo 3328 . Podemos apreciar que va ataviada con doble chitón,
encontrándose un mayor número de pliegues en la región abdominal. La diferencia que
se aprecia con respecto al cuño anterior, donde también se encuentra esta misma diosa,
se debe por la presencia del altar.

Bibliografía: Cohen 1884, 249 n. º 31; Missere Fontana 1993, 62 n. º 144; BCD
Korinth 2001, 138 n. º 950 (con fot. p. 138 n. º 950); 138 n. º 951 (con fot. p. 138 n. º
951).

M212. Corinto (33) 3329

3326
Cohen 1884, 249 n. º 31; Missere Fontana 1993, 62 n. º 144.
3327
Cohen 1884, 249 n. º 31; Missere Fontana 1993, 62 n. º 144.
3328
Cohen 1884, 249 n. º 31; Missere Fontana 1993, 62 n. º 144.
3329
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_corinth_Prowe_II_1053.jpg.
Consultado en: (21/11/2019).

957
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Corinto, Peloponeso (Corintia).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas podemos decir que estamos ante una representación temprana
de la Augusta. El peinado imita el estilo Scheitelzopf. La frente no está despejada. La
nariz, pese a ser de grandes dimensiones, no llega a ser aguileña. Los ojos son rasgados.
Los pómulos carnosos y la boca y barbilla de pequeñas dimensiones. El peinado arranca
en la parte superior a partir de una línea transversal. A cada lado se deslizan una serie de
ondas, dispuestas verticalmente, hasta la nuca. Allí, a través de una fuerte torsión, surge
un recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa. En el
drapeado, bien definido, se aprecia una concentración de pliegues finos en la zona del
pecho, mientras que los instalados en los hombros son de mayores dimensiones.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el exergo. En el centro del campo se encuentra un templo tetrástico
de frente. Aparece tres arcos, siendo el central de mayores dimensiones y curvo y los de
los lados arquitrabados. En una posición preeminente, está instalada una figura femenina,
de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con Artemisa y
que aparece sujetando un arco.

M213. Corinto (34) 3330

3330
Fotografía extraída de: SNG Sweden 1991, n. º 1616.

958
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3331.Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3332. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación madura de la Augusta, en concreto, imita el
peinado estilo Scheitelzopf. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos, nariz y
pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son delicadas y el cuello largo y grueso. Las
orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por
una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea
transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a
través de una fuerte torsión, se forma un recogido plano y ascendente. En cuanto a las
vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho. También
podemos encontrarnos ejemplos, tal y como se aprecia en la segunda imagen, con una
contramarca circular en cuyo interior hay una cabeza masculina imperial, que puede ser
identificado con Caracalla.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3333. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina sedente, y girada hacia la izquierda. Con su mano derecha sostiene
un vaso, mientras que con la izquierda se apoya en la roca, lugar donde está sentada.
Detrás de ella aparece una serpiente erecta 3334 . Se ha identificado con una ninfa
acuática3335. Posiblemente sea Pirene, una fuente o manantial relacionada directamente
con la ciudad3336. Este tipo de iconografía fue también reproducido en numerarios de
Septimio Severo de esta misma ciudad3337. De los detalles que podemos apreciar, habría
que destacar el tratamiento de las vestiduras, presentes especialmente en la zona de las

3331
Mionnet 1807, 188 n. º 300. En el catálogo de SNG Sweden (1991) solo aparecen las dos últimas letras
del nombre: … TA. Cf. SNG Sweden 1991, n. º 1616. En el trabajo de Bellinger nos menciona que la
leyenda es ilegible. Cf. Bellinger 1930, 8 n. º 68. La leyenda en el catálogo de Edwards aparece de la
siguiente forma: PL…AVGVSTAE. Cf. Edwards 1933,39 n. º 220.
3332
En el catálogo SNG Sweden no está del todo seguro en atribuir a este retrato a la Augusta. Cf. SNG
Sweden 1991, n. º 1616. Mionnet menciona que estamos ante la cabeza de Plautilla y no ante su busto. Cf.
Mionnet 1807, 188 n. º 300. Quien sí que nos habla del busto es Edwards 1933,39 n. º 220.
3333
Mionnet 1807, 188 n. º 300; Bellinger 1930, 8 n. º 68; Edwards 1933, 39 n. º 220; SNG Sweden 1991,
n. º 1616.
3334
El dato de la serpiente lo aportan Imhoof-Blumer y Gardner y Bellinger y Edwards. Cf. Imhoof-Blumer
y Gardner 1855, 23 n. º 24; Bellinger 1930, 8 n. º 68; Edwards 1933, 39 n. º 220.
3335
Mionnet 1807, 188 n. º 300; Bellinger 1930,8 n. º 68; SNG Sweden 1991, n. º 1616.
3336
Bellinger 1930, 8 n. º 68; SNG Sweden 1991, n. º 1616.
3337
BMC Cor., 86 n. º 656 (con fot. lám. 21 n. º 18).

959
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

piernas. Estamos ante la misma representación del anterior, lo que también permitiría
pensar que sea Higía.

Bibliografía: Mionnet 1807,188 n. º 300; Imhoof-Blumer y Gardner 1855,23 n. º


24 (con fot. lám. E. 83 (rev.)); Bellinger 1930, 8 n. º 68; Edwards 1933,39 n. º 220 (con
fot. rev. lám. 6 n. º 220); SNG Sweden 1991, n. º 1616 (con fot. lám. 45 n. º 1616).

M214. Corinto (35) 3338

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:
3339
Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA/ CRISPINA AVGVSTAE (sic) .
Traducción: Plautilla Augusta / Crispina Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla3340. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Concretamente, se ha
englobado dentro del tipo EI. 28b.3341. Este ejemplar que fue documentado en el catálogo
del British Museum, tiene la particularidad de que en origen fue producido para Crispina,
esposa de Cómodo, y posteriormente fue modificado a partir de una reacuñación.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3342. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior del canto y el resto en el exergo (COR). En el centro

3338
Fotografía extraída de: BMC Cor., lám. 22 n. º 10.
3339
La inscripción fue alterada. En origen debería aparecer el nombre de Plautilla (PLAVTILLAE
AVGVSTAE). Cf. BMC Cor., 89 n. º 671; Missere Fontana 1993, 62 n. º 137. En Cohen 1884, 249 n. º 33
la leyenda viene con el nombre de la Augusta.
3340
BMC Cor., 89 n. º 671; Missere Fontana 1993, 62 n. º 137.
3341
Missere Fontana 1993, 62 n. º 137 y 86 tab. 2.
3342
Cohen 1884, 249 n. º 33; BMC Cor., 89 n. º 671; Missere Fontana 1993, 62 n. º 137.

960
Pedro David Conesa Navarro

del campo se encuentran dos figuras estantes y con las miradas enfrentadas que se han
identificado con Asclepio, a la izquierda, e Higenia, a la derecha3343. En la mano derecha
el dios porta un caduceo con una serpiente enroscada y proyectado hacia el plano inferior.
Por el contrario, ella sostiene una cornucopia. Las vestiduras de ambos son largas con
amplios pliegues en la zona de las piernas3344.

Bibliografía: Cohen 1884, 249 n. º 33; BMC Cor., 89 n. º 671 (con fot. lám. 22
n. º 10 (rev.)); Missere Fontana 1993, 62 n. º 137.

M215. Corinto (36)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE3345. Traducción: Para Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla 3346 . Missere Fontana, basándose para ello en el
estudio de Cohen, estableció una segunda variante debido a que no aparecía legible la
leyenda del anverso. Sin embargo, no vemos que sea dicha situación un argumento sólido
para establecer un tipo nuevo, ya que tanto el anverso como el reverso corresponden a los
mismos patrones.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3347. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la representación de un


emperador a caballo, como pacator orbis, avanzando hacia la derecha3348.

Bibliografía: Mionnet 1829, 125 n. º 858; Cohen 1884, 250 n. º 42; Missere
Fontana 1993, 62 n. º 140 y n. º 141.

3343
Cohen 1884, 249 n. º 33; BMC Cor., 89 n. º 671; Missere Fontana 1993, 62 n. º 137.
3344
BMC Cor., 89 n. º 671.
3345
Missere Fontana 1993, 62 n. º 140. En Cohen 1884, 250 n. º 42 y Missere Fontana 1993, 62 n. º 141,
se indicaba que la leyenda no aparece, pero como indicó la autora italiana, se debía a que se encontraba
“rovinata”.
3346
Missere Fontana 1993, 62 n. º 140. En la obra de Mionnet nos indica que aparece la cabeza de Plautilla
con stola. Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 858.
3347
Mionnet 1829, 125 n. º 858; Cohen 1884, 250 n. º 42; Missere Fontana 1993, 62 n. º 140 y n. º 141.
3348
Missere Fontana 1993, 62 n. º 140. Según Mionnet la dirección de la escena es hacia la izquierda. Cf.
Mionnet 1829, 125 n. º 858.

961
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M216. Corinto (37)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3349. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3350.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3351. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina, estante


y girada hacia la izquierda que se ha identificado con el Genius populi. Viste toga. Con
su mano derecha sostiene unas espigas, mientras que con su izquierda una cornucopia.
Delante de él hay un altar3352.

Bibliografía: Mionnet 1829, 125 n. º 854; Cohen 1884, 250 n. º 35; Missere
Fontana 1993, 62 n. º 148.

M217. Corinto (38)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA3353. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3354.

3349
Mionnet 1829, 125 n. º 854; Cohen 1884, 250 n. º 35; Missere Fontana 1993, 62 n. º 148.
3350
Cohen 1884, 250 n. º 35; Missere Fontana 1993, 62 n. º 148. Mionnet habla de cabeza y no de busto.
Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 854.
3351
Mionnet 1829, 125 n. º 854; Cohen 1884, 250 n. º 35; Missere Fontana 1993, 62 n. º 148.
3352
Mionnet 1829, 125 n. º 854; Cohen 1884, 250 n. º 35; Missere Fontana 1993, 62 n. º 148.
3353
Mionnet 1807, 188 n. º 300; Cohen 1884, 250 n. º 39; Missere Fontana 1993, 62 n. º 147.
3354
Cohen 1884, 250 n. º 39; Missere Fontana 1993, 62 n. º 147. Mionnet no habla de busto sino de cabeza.
Cf. Mionnet 1807, 188 n. º 300, aunque en el suplemento cuatro nos dice que estamos ante la cabeza de
Plautilla con stola. Cf. Mionnet 1829, 125 n. º 856.

962
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3355. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina, sedente


sobre una roca y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Dionisio. Mientras
que con su mano derecha sostiene un kantharos, con su izquierda se apoya sobre la
roca3356. La descripción que nos ofrece Mionnet se diferencia en que, en vez de identificar
al dios, menciona que estamos ante una figura femenina3357.

Bibliografía: Mionnet 1807,188 n. º 300; Cohen 1884, 250 n. º 39; Missere


Fontana 1993, 62 n. º 147.

M218. Corinto (39)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3358. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3359.

2) Reverso:

Leyenda: CLI COR3360. Traducción: Colonia Julia de Corinto.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


girada hacia la derecha. Con sus dos manos sujetan el velo, ya que por la acción del viento
se muestra inflado3361.

Bibliografía: Cohen 1884, 250 n. º 40; Missere Fontana 1993, 62 n. º 136.

M219. Corinto (40)

3355
Mionnet 1807, 188 n. º 300; Cohen 1884, 250 n. º 39; Missere Fontana 1993, 62 n. º 147.
3356
Cohen 1884, 250 n. º 39; Missere Fontana 1993, 62 n. º 147.
3357
Mionnet 1807, 188 n. º 300.
3358
Tanto Cohen como Missere Fontana indican que la leyenda se encuentra en mal estado de
conservación. Cf. Cohen 1884, 250 n. º 40; Missere Fontana 1993, 62 n. º 136.
3359
Cohen 1884, 250 n. º 40; Missere Fontana 1993, 62 n. º 136.
3360
Cohen 1884, 250 n. º 40; Missere Fontana 1993, 62 n. º 136.
3361
Cohen 1884, 250 n. º 40; Missere Fontana 1993, 62 n. º 136.

963
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3362.

2) Reverso:

Leyenda: Traducción:

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina, estante y


girada hacia la izquierda que se ha identificado con Isthmus. Frente a él hay un altar3363.
Tal y como nos informaron Imhoof-Blumer y Gardner, este personaje fue un héroe local
de la ciudad, ampliamente representado y conectado con la historia de Ino y
Melicertes3364. Su imagen cobró cierta dimensión precisamente durante la dinastía de los
Severos, encontrándolo en una amplia variedad de formas3365.

Bibliografía: Bellinger 1949, 103 n. º 2116.

M220. Corinto (41)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Corinto, Corintia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3366. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo aparece el busto girado hacia la derecha de


Plautilla3367.

2) Reverso:

Leyenda: […]3368. Traducción: […].

3362
Bellinger 1949, 103 n. º 2116.
3363
Bellinger 1949, 103 n. º 2116.
3364
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,14.
3365
Robinson 2011, 61-62.
3366
Missere Fontana 1993, 62 n. º 139.
3367
Missere Fontana 1993, 62 n. º 139.
3368
Missere Fontana 1993, 62 n. º 139.

964
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo aparece Belerofonte hacia Pegaso que está
girado para el lado derecho3369.

Bibliografía: Holzer 1969, 39 n. º 907; Missere Fontana 1993, 62 n. º 139.

SICIONA (PELOPONESO)

M221. Sición (1) 3370

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3371. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. A la altura
de su hombro se encuentra una cornucopia. Este anverso es similar a otros ejemplos
también acuñado en esta ciudad 3372 . Por las características fisionómicas y estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos y
los pómulos carnosos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones. El cuello es largo y estilizado y las orejas se muestran descubiertas,
condicionadas por el peinado. Este último está conformado a base de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente,
se aproximan a la parte trasera de la testa donde convergen en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. La mayor concentración de
pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

3369
Holzer 1969, 39 n. º 907; Missere Fontana 1993, 62 n. º 139.
3370
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 103 n. º 367.
3371
BMC Pelop., 56 n. º 244; Missere Fontana 1993, 62 n. º 149; BCD Peloponnesos, 103 n. º 367.
3372
BMC Pelop., 56 n. º 244; Missere Fontana 1993, 62 n. º 149; BCD Peloponnesos, 103 n. º 367. Sobre
el anverso en cuestión que estamos diciendo, cf. BMC Pelop., 56 n. º 245.

965
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3373. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Tiché. Posiblemente, sea la representación concreta de la Tiché Acraea
descrita por Pausanias (II, 7,5). Aparece con una corona en forma de torre. Con su mano
derecha sostiene una pátera, mientras que, con su izquierda, una cornucopia3374. Luce una
túnica larga con amplios pliegues en la zona de las caderas.

Bibliografía: BMC Pelop. 56 n. º 244; Missere Fontana 1993, 62 n. º 149; BCD


Peloponnesos, 103 n. º 367 (con fot. p. 103 n. º 367) y 105 n. º 373.7 (con fot. p. 105 n. º
373.7).

M222. Sición (2) 3375

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3376. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3377. Por las

3373
BMC Pelop., 56 n. º 244; Missere Fontana 1993, 62 n. º 149; BCD Peloponnesos, 103 n. º 367.
3374
BMC Pelop., 56 n. º 244; Missere Fontana 1993, 62 n. º 149.
3375
Foto extraída de: Gress 2013, 54 n. º 102.
3376
Mionnet 1829, 172 n. º 1140-1142; BMC Pelop., 56 n. º 245; Sear 1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana
1993, 63 n. º 151; BCD Peloponnesos, 103 n. º 365-366.
3377
BMC Pelop., 56 n. º 245; Sear 1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana 1993, 63 n. º 151; Stoll 2000, 224
n. º 366; BCD Peloponnesos, 103 n. º 365-366. Mionnet, cuando habla del anverso, menciona que la

966
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos


decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur.
La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de
pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues en concentran en la zona de los hombros y del
pecho. A la altura de su hombro izquierdo se encuentra una cornucopia3378.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3379. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior, en dos líneas (CIKY/ΩN), mientras que las tres
últimas letras se encuentran en el exergo (IΩN). En el centro del campo se encuentra una
tumba (ναΐδιον) que fue descrita por Pausanias (II, 7, 2). Tiene forma de templo tetrástilo
en miniatura con una alta base y en su interior hay un objeto circular. Todo el conjunto
está flanqueado por dos cipreses y entre los árboles y la estructura central en un lado hay
una figura femenina y en su opuesto una masculina que parecen ser dos estatuas3380. Este
reverso no fue muy común y su importancia radica en que escenifica una tumba que fue
famosa en Sición, encontrándose también representaciones similares o parecidas en
monedas de Caracalla. El uso de omegas cerradas en algunas monedas de Plautilla, que
no se encuentran en las acuñaciones de Septimio Severo, Julia Domna, Caracalla o Geta,
puede que se deba a que éstas fueron acuñadas por un grabador diferente al del resto de
la familia imperial3381.

Bibliografía: Mionnet 1829, 172 n. º 1140-1142; BMC Pelop. 56 n. º 245; Sear


1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana 1993, 63 n. º 151; Stoll 2000, 224 n. º 366 (con fot.
p. 224 n.1 366); BCD Peloponnesos, 103 n. º 365-366 (con fot. p. 103 n. º 365-366); Gress
2013, (con fot. p. 54 n. º 102).

M223. Sición (3) 3382

representación de Plautilla es su cabeza y no su busto. Sin embargo, sí que menciona que se aprecia una
pequeña cornucopia delante de su stola. Cf. Mionnet 1829, 172 n. º 1140-1142. Especialmente, n. º 1140.
3378
BMC Pelop., 56 n. º 245; Sear 1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana 1993, 63 n. º 151; BCD
Peloponnesos, 103 n. º 365-366.
3379
Mionnet 1829, 172 n. º 1140-1142; BMC Pelop., 56 n. º 245; Sear 1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana
1993, 63 n. º 151; BCD Peloponnesos, 103 n. º 365-366.
3380
BMC Pelop., 56 n. º 245; Sear 1982, 260 n. º 2740; Missere Fontana 1993, 63 n. º 151; Stoll 2000, 224
n. º 366. En la descripción ofrecida por Mionnet, cuando habla de la estructura del reverso, la describe
siempre como un templo tetrástilo. Cf Mionnet 1829, 172 n. º 1140-1142. Quien también ofrece una
descripción detallada de la estructura, además de los diferentes elementos de la representación, es en el
BCD Peloponnesos, 103 n. º 365.
3381
BCD Peloponnesos, 103 n. º 365.
3382
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.8.

967
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3383. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. A la altura
de su hombro izquierdo hay una cornucopia 3384 . Este anverso es similar a algunos
ejemplos acuñados en esta misma ciudad 3385 . Por las características fisionómicas y
estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y los ojos
grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cuello
es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la disposición
del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a partir de círculos
concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues
en concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3386. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Apolo. Con su mano derecha sostiene un plectrum, mientras que con
su izquierda sujeta una lira. Aparece con vestiduras vaporosas donde se puede observar
amplios pliegues en la zona de las piernas3387. Un testimonio documentado por Imhoof-
Blumer y Garner que señalaron que pertenecía a Argos, Laconia, realmente a partir del

3383
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.8.
3384
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.8.
3385
Concretamente, los ejemplos a los que aludimos son los BMC Pelop., 56 n. º 244 y 245.
3386
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.8.
3387
BCD Peloponnesos,105 n. º 373.8.

968
Pedro David Conesa Navarro

trabajo de Bellinger, se ha podido comprobar que fue una equivocación y que todo parece
indicar que es un ejemplo más del tipo que estamos analizando3388.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 29 n. º 5; Bellinger 1949, 102 n. º


2095; BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.8.

M224. Sición (4) 3389

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. Este tipo es uno de los más célebres acuñados en esta polis. La frente es amplia
y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones.
El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a
partir de círculos concéntricos, en este ejemplo tres muy finos. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues en concentran en la zona de los
hombros y del pecho. Parece que, en su extremo derecho, en un plano inferior, están las
trazas de una cornucopia.

2) Reverso:

3388
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 29 n. º 5; Bellinger 1949, 102 n. º 2095.
3389
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_sikyon_Nomos_5-678.jpg.
Consultado en: (21/11/2019).

969
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: CIKYΩNIΩN. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un caballo girado hacia la izquierda sobre el que está una figura femenina. Esta última
destaca por una desproporción entre cabeza y cuerpo. Luce unas ricas vestiduras y un
elaborado peinado.

M225. Sición (5)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA3390. Traducción: Julia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza girada hacia la derecha de Plautilla (¿?). A su espalda se observa
una cornucopia3391. Es precisamente la presencia de este último elemento, lo que nos
permite asegurar que realmente, estaríamos ante el busto drapeado, de perfil y girado
hacia la derecha de Plautilla en una fase temprana, estilo Melonenfrisur. Anverso
ampliamente representado en esta ceca. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el
contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y
estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a partir de círculos
concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues
se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3392. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina vestida con stola. Con su mano derecha sostiene una pátera, mientras
que con su izquierda una doble cornucopia3393. Aunque no se llegó a identificar, por los
atributos podríamos pensar que estaríamos ante Tiché.

3390
Mionnet 1829, 171 n. º 1139; Missere Fontana 1993, 62 n. º 150.
3391
Mionnet 1829, 171 n. º 1139; Missere Fontana 1993, 62 n. º 150.
3392
Mionnet 1829, 171 n. º 1139; Missere Fontana 1993, 62 n. º 150.
3393
Mionnet 1829, 171-172 n. º 1139; Missere Fontana 1993, 62 n. º 150.

970
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Mionnet 1829, 171-172 n. º 1139; Missere Fontana 1993, 62 n. º


150.

M226. Sición (6)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA3394. Traducción: Julia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?). Detrás de ella se encuentra una cornucopia3395.
Tal y como informó Mionnet, este anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta
misma ciudad y relacionados todos con Plautilla3396. La presencia de la cornucopia nos
permite poder asegurar que estamos ante el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de Plautilla representada con el peinado estilo Melonenfrisur. La frente es amplia
y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones.
El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a
partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto,
cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3397. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo aparece una
figura femenina sedente que se ha identificado con Isis. Con su mano derecha parece
enseñarle un objeto a Cancerbero, mientras que con su izquierda sostiene una lanza3398.

Bibliografía: Mionnet 1829, 171 n. º 1137; Missere Fontana 1993, 63 n. º 155.

M227. Sición (7)

3394
Mionnet 1829, 171 n. º 1137; Missere Fontana 1993, 63 n. º 155.
3395
Mionnet 1829, 171 n. º 1137; Missere Fontana 1993, 63 n. º 155.
3396
Concretamente: Mionnet 1829, 171 n. º 1137 y n. º 1138; 171-172 n. º 1139.
3397
Mionnet 1829, 171 n. º 1137; Missere Fontana 1993, 63 n. º 155.
3398
Mionnet 1829, 171 n. º 1137; Missere Fontana 1993, 63 n. º 155.

971
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA3399. Traducción: Julia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?). Detrás de ella se encuentra una cornucopia3400.
Tal y como informa Mionnet, este anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta
misma ciudad y relacionados todos con Plautilla3401. La presencia de la cornucopia, nos
permite poder asegurar que estamos ante el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de la esposa de Caracalla representada con el peinado estilo Melonenfrisur. La
frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de
pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3402. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, que se ha identificado con Apopo Didimeo. Se muestra
desnudo, con el brazo derecho extendido y acompañado por una pareja de caballos3403.

Bibliografía: Mionnet 1829, 171 n. º 1138; Missere Fontana 1993, 63 n. º 153.

M228. Sición (8)

3399
Mionnet 1829, 171 n. º 1138; Missere Fontana 1993, 63 n. º 153.
3400
Mionnet 1829, 171 n. º 1138; Missere Fontana 1993, 63 n. º 153.
3401
Concretamente: Mionnet 1829, 171 n. º 1137; 1138; 171-172 n. º 1139.
3402
Mionnet 1829, 171 n. º 1138; Missere Fontana 1993, 63 n. º 153.
3403
Mionnet 1829, 171 n. º 1138; Missere Fontana 1993, 63 n. º 153.

972
Pedro David Conesa Navarro

3404 3405

Fecha: (4º estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3406. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla3407. La
representación está realizada en estilo provincial; sin embargo, podemos decir que, por
las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estamos
ante una representación tardía de la Augusta. Concretamente, está imitando el estilo
Nestfrisur desarrollada en monedas de la ceca de Roma, al venir con las orejas
descubiertas. La frente no es muy amplia, los ojos rasgados, los pómulos marcados, la
nariz afilada, la boca pequeña y la barbilla apuntada. El peinado está conformado a partir
de una serie de ondas que parten desde una línea perpendicular a la cara e instalada en la
parte superior de la testa. Desde allí, dispuestas verticalmente, se aproximan hasta la nuca
donde hay un pequeño recogido, apenas perceptible. En el drapeado, la mayor
concentración de pliegues se encuentra en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3408. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Aparece con una corona en forma de torre. Con su mano
derecha sostiene una pátera, mientras que, con su izquierda, una cornucopia. Luce una
túnica larga con amplios pliegues en la zona de las caderas.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.7 (con fot. p. 105 n. º 373.7).

3404
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.7.
3405
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_sikyon_BMC_244var.jpg.
Consultado en: (21/11/2019).
3406
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.7.
3407
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.7.
3408
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.7.

973
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M229. Sición (9) 3409

Fecha: (4º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3410. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla3411. Pese
a encontrarnos ante una pieza que ha sido ejecutada con un estilo local, por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación tardía de la Augusta. Concretamente, está
imitando el estilo Nestfrisur desarrollado en monedas de la ceca Roma, ya que está con
las orejas descubiertas. La frente no es muy amplia, los ojos rasgados, los pómulos
marcados, la nariz afilada, la boca pequeña y la barbilla apuntada. El peinado está
conformado a partir de una serie de ondas que parten desde una línea perpendicular a la
cara e instalada en la parte superior de la testa. Desde allí, dispuestas verticalmente, se
aproximan hasta la nuca donde hay un pequeño recogido, apenas perceptible. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3412 Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Asclepio. Con su mano izquierda sostiene un gran cetro, mientras que con su derecha

3409
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.6.
3410
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.6.
3411
Missere Fontana 1993, 63 n. º 154; BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.6.
3412
BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.6.

974
Pedro David Conesa Navarro

sustenta la cabeza de una serpiente que se encuentra frente a él3413. Se aprecia que el trono
sobre el que se sienta está decorado, especialmente el respaldo y las patas.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 158 n. º 9; Holzer 1969,39 n. º


9123414; Missere Fontana 1993, 63 n. º 154; BCD Peloponnesos,105 n. º 373.6 (con fot.
p. 376.6).

M230. Sición (10) 3415

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Sición, Siciona (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3416. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado y girado hacia la derecha de Plautilla3417.

2) Reverso:

Leyenda: CIKYΩNIΩN3418. Traducción: De los de Sición.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. El centro del campo se encuentra una

3413
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,158 n. º 9; BCD Peloponnesos, 105 n. º 373.6. Holzer y Missere
Fontana únicamente se limitó a decir que estamos ante Asclepio sedente. Cf. Holzer 1969,39 n. º 912;
Missere Fontana 1993, 63 n. º 154.
3414
Missere Fontana se equivoca y lo numera con el n. º 913.
3415
Fotografía extraída de: BMC Pelop., lám. 9, n. º 21.
3416
BMC Pelop.,56 n. º 246; Missere Fontana 1993, 63 n. º 152.
3417
BMC Pelop., 56 n. º 246; Missere Fontana 1993, 63 n. º 152.
3418
BMC Pelop., 56 n. º 246; Missere Fontana 1993, 63 n. º 152.

975
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

figura masculina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con un joven
suplicante al presentar los brazos extendidos3419.

Bibliografía: BMC. Pelop., 56 n. º 246 (con fot. lám. 9 n. º 21); Missere Fontana
1993, 63 n. º 152.

ACAYA (PELOPONESO)

M231. Egira (1) 3420

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria y Hemiassarion3421.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3422. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3423. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas de su peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. Este anverso ha sido ampliamente reproducido en esta polis3424. La frente es

3419
BMC Pelop., 56 n. º 246; Missere Fontana 1993, 63 n. º 152.
3420
Fotografía extraída de: SNG Danish 1944b, lám. 2 n. º 132.
3421
BCD Peloponnesos, 117 n. º 418, n. º 419 y n. º 421.2.
3422
Mionnet 1829, 21 n. º 126; SNG Danish 1944b, n. º132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 7; Missere
Fontana 1993, n. º 132; Hainzmann 1996, 118 tan. 1 n. º 7; BCD Peloponnesos, 117 n. º 418, n. º 419 y n.
º 421.2; Flament 2007, 603 n. º 191.
3423
SNG Danish 1944b, n. º 132; Missere Fontana 1993, n. º 132; BCD Peloponnesos, 117 n. º 418, n. º
419 y n. º 421.2; Flament 2007, 603 n. º 191. En la obra de Mionnet menciona que solo aparece la cabeza
de Plautilla, cuando realmente estamos ante el busto de la Augusta. Cf. Mionnet 1829, 21 n. º 126.
3424
Concretamente: BCD Peloponnesos, 117 n. º 416, n. º 417, n. º 4178, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422. 1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.

976
Pedro David Conesa Navarro

amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas
debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado
este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3425. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Atenea3426. Con la mano izquierda sujeta un escudo oval que se encuentra posado en
el suelo. Con su contraria, sostiene un gran cetro. Se aprecia que lleva sobre su cabeza un
yelmo3427.

Bibliografía: Mionnet 1829, 21 n. º 126; SNG Danish 1944b, n. º 132 (con fot.
lám. 2 n. º 132); Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 7; Missere Fontana 1993, 63 n. º 156;
Hainzmann 1996,118 tan. 1 n. º 7; BCD Peloponnesos, 117 n. º 418 y n. º 419 (con fot.
p. 117 n. º 418 y 419) y 117 n. º 421.2 (con fot. p.117 n. º 421.2); Flament 2007, 603 n. º
191 (con fot. p. 614 n. º 191 (rev.)).

M232. Egira (2) 3428

3425
Mionnet 1829, 21 n. º 136; SNG Danish 1944b, 132; Hainzmann 1991,198 tab. 2 n. º 7; Missere
Fontana 1993, n. º 132; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 7; BCD Peloponnesos, 117 n. º 418-419 y n. º
421.2; Flament 2007, 603 n. º 191.
3426
En el SNG Danis (1944b) y en los trabajos de Hainzmann solo mencionan que estamos ante Atenea,
sin entrar en profundidad sobre los diversos atributos que lleva. Cf. SNG Danis 1944b, n. º 132, Hainzmann
1991,198 tab. 2 n. º 7; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 7. Por el contrario, Missere Fontana o en el BCD
Peloponnesos sí que mencionan. Cf. Missere Fontana 1993, 63 n. º 156; BCD Peloponnesos, 117 n. º 418
y n. º 419 y n. º 421.2; Flament 2007, 603 n. º 191.
3427
Mionnet 1829, 21 n. º 126; Missere Fontana 1993, 63 n. º 156; BCD Peloponnesos, 418 y n. º 419 y n.
º 421.2.
3428
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_aegira_BCD_416.jpg.
Consultado en: (22/11/2019).

977
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3429.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3430. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3431. En el
BCD Peloponnesos, se incide que este anverso es similar a otro acuñado en esta misma
ciudad, con la diferencia de que aquí en el hombro no se aprecia una cornucopia3432. Por
las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. De hecho, se ha englobado dentro del tipo EI. 28a.3433. La frente es amplia y los
ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El
cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a
partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto,
cuyos pliegues en concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3434. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Zeus. Con su mano izquierda sostiene un gran centro y va coronado. Mientras que con su
derecha porta una Niké. Hasta la altura de la cadera aparece desnudo, presentando un

3429
BCD Peloponnesos, 116 n. º 415 y 118 n. º 422.5.
3430
Mionnet 1829, 21 n. º 125; BMC Pelop., 17 n. º 5; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3556; SNG Danish
1944b, n. º 133; Sear 1982, 260 n. º 2739; Lindgren 1990, 79 n. º 1634; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º
5.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º 161; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 14; BCD Peloponnesos, 117 n. º
416 y 118 n. º 422.5; Flament 2007, 601 n. º 170.
3431
Mionnet 1829, 21 n. º 125; BMC Pelop., 17 n. º 5; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3556; Bellinger 1949,
101 n. º 2091; SNG Danish 1944b, n. º 133; Sear 1982, 260 n. º 2739; Missere Fontana 1993, 63 n. º 161;
BCD Peloponnesos, 116 n. º 415 y 118 n. º 422.5; Flament 2007, 601 n. º 170. Mionnet es el único que nos
habla de la presencia de una cabeza y no del busto de Plautilla.
3432
BCD Peloponnesos, 117 n. º416. Similar al ejemplo de su catálogo BCD Peloponnesos, 116 n. º 415 y
118 n. º 422.5.
3433
Missere Fontana 1993, 63 n. º 161.
3434
Mionnet 1829, 21 n. º 125; BMC Pelop., 17 n. º 5; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3556; SNG Danish
1944b, n. º 133; Sear 1982, 260 n. º 2739; Lindgren 1990, 79 n. º 1634; Hainzmann 1991,198 tab. 2 n. º 5.2;
Missere Fontana 1993, 63 n. º 161; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 14; BCD Peloponnesos, 117 n. º416 y
118 n. º 422.5; Flament 2007, 601 n. º 170.

978
Pedro David Conesa Navarro

amplio himaltion a partir de sus caderas que se prolonga hasta los pies3435. Esta figura
puede que tenga reminiscencia en una escultura sedente de Zeus esculpida por Euclides
y comentada en su día por Pausanias3436. Comentaba Locroix, que se puede reconocer
además de la amplia barba, la corona que luce, lo que induce a pensar que estamos ante
una imagen que correspondería a una escultura3437.

Bibliografía: Mionnet 1829, 21 n. º 125; BMC. Pelop., 17 n. º 5 (con fot. lám. 4


n. º 10 (rev.)); Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 90 n. º 2 (con fot. lám. S n. º 6 (rev.));
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3556 (con fot. lám. 66 n. º 3556); SNG Danish 1944b, n. º
133 (con fot. lám.2 n. º 133); Bellinger 1949, 101 n. º 2091; Lacroix 1949, 322 y nota 3;
Sear 1982, 260 n. º 2739 (con fot. 260 n. º 2739); Lindgren 1989,79 n. º 1634 (con fot.
lám. 79 n. º 1634); Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 5.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º
161; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 14; BCD Peloponnesos, 117 n. º 416 (con fot. p.
117 n. º 416) y 118 n. º 422.5 (con fot. p. 118 n. º 422.5); Flament 2007, 601 n. º 170 (con
fot. p. 613 n. º 170 (anv.)).

M233. Egira (3)3438

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3439.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

3435
Mionnet 1829, 21 n. º 125; BMC Pelop.,17 n. º 5; Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 90 n. º 2; SNG
Danish 1944b, n. º 133; Sear 1982, 260 n. º 2739; Lindgren 1990, 79 n. º 1634; Hainzmann 1991, 198 tab.
2 n. º 5.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º 161; BCD Peloponnesos,116 n. º 415 y 118 n. º 422.5; Flament
2007, 601 n. º 170. Hainzmann en el trabajo de 1996 solo menciona que estamos ante Zeus. Cf. Hainzmann
1996, 118 n. º 14. Bellinger la única descripción que proporciona es que se muestra e Zeus Nicephoro
sedente hacia la izquierda. Cf. Bellinger 1949, 101 n. º 2091.
3436
Sobre la referencia del autor clásico aparece en el Catálogo del British Museum. Concretamente, Pau.
VII, 26, 2. Cf. BMC Pelop., 17 n. º 5.
3437
Lacroix 1949, 322. La referencia a la moneda lo aporta en la nota 3.
3438
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_aegira_BCD_415.jpg.
Consultado en: (22/11/2019).
3439
BCD Peloponnesos, 116 n. º 415.

979
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3440. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3441. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. Este anverso fue bastante difundido en esta ciudad. Se aprecia con claridad que
cerca del hombro izquierdo está representada una cornucopia. La frente es amplia y los
ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El
cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a
partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto,
cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3442. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con una
Niké. Por la disposición de sus piernas, podemos decir que está avanzando. Con su mano
derecha sostiene una corona y con la izquierda una palma3443. La figura es estilizada y
pese a su escasa dimensión, se pueden apreciar con nitidez las vestiduras que lleva, con
amplios pliegues que se prolongan hasta las alturas de las piernas, donde precisamente
parecen que se ensanchan. Las alas son de grandes dimensiones, al igual que la palma que
porta.

Bibliografía: Mionnet 1829, 22 n. º 130; MacDonald 1901,124 n. º 1; Hainzmann


1991,198 tab. 2 n. º 9.1; SNG Hunterian 2004, n. º 483 (con fot. lám. 34 n. º 483); BCD
Peloponnesos, 116 n. º 415 (con fot. p. 116 n. º 415); Flament 2007, 603 n. º 195 (con fot.
p. 614 n. º 195 (rev.)).

M234. Egira (4)

Fecha: (1º estilo).

3440
Mionnet 1829, 22 n. º 130; MacDonald 1901, 124 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 483; BCD
Peloponnesos, 116 n. º 415; Flament 2007, 603 n. º 195.
3441
En el catálogo de Mionnet viene referida como una cabeza que gira hacia la derecha. Cf. Mionnet 1829,
22 n. º 130; MacDonald 1901,124 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 483; BCD Peloponnesos, 116 n. º 415;
Flament 2007, 603 n. º 195.
3442
Mionnet 1829, 22 n. º 130; MacDonald 1901,124 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 483; BCD
Peloponnesos, 116 n. º 415; Flament 2007, 603 n. º 195.
3443
Mionnet 1829, 22 n. º 130; MacDonald 1901,124 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 483; BCD
Peloponnesos, 116 n. º 415; Flament 2007, 603 n. º 195.

980
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3444. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3445. Debido
a que en esta ciudad nos encontramos ante el mismo anverso, podemos decir que, por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, estaríamos ante una representación temprana de la Augusta. Este anverso
fue bastante difundido en esta ciudad. Se aprecia con claridad que cerca del hombro
izquierdo está representada una cornucopia. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el
contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y
estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a partir de círculos
concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues
en concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3446. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con una
Niké. Con su mano derecha sostiene una cornucopia, mientras con su contraria una lanza.
Luce una amplia stola3447.

Bibliografía: Mionnet 1829, 22, n. º 132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 6.2.

M235. Egira (5) 3448

3444
Mionnet 1829, 22, n. º 132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 6.2.
3445
Mionnet 1829, 22, n. º 132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 6.2.
3446
Mionnet 1829, 22 n. º 132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 6.2.
3447
Mionnet 1829, 22 n. º 132; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 6.2.
3448
SNG Fitzwilliam 1940, lám. 66 n. º 3557.

981
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3449.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3450. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
aparece el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3451. Debido a
que en esta ciudad nos encontramos ante el mismo anverso, podemos decir que, por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. Estamos ante un anverso bastante difundido en esta ciudad. Se aprecia con
claridad que cerca del hombro izquierdo está representada una cornucopia. La frente es
amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas
debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado
este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto, cuyos pliegues en concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓ[EIPA]TΩN3452. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Tiché. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su

3449
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.3.
3450
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557; BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.3.
3451
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557.
3452
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557. En el BCD Peloponnesos aparece sin corchetes. Cf. BCD
Peloponnesos, 117 n. º 421.3.

982
Pedro David Conesa Navarro

izquierda una cornucopia. Delante de su figura hay un altar3453. Entre las características
que se pueden apreciar, destacan las vestiduras con amplios pliegues en las caderas.

Bibliografía: SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557 (con fot. lám. 66 n. º 3557); BCD
Peloponnesos, 117 n. º 421.3 (con fot. p. 117 n. º 421.3).

M236. Egira (6) 3454

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Hemiassarion3455.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3456. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3457. Este
anverso es similar a una serie de ejemplos acuñados en esta misma ciudad 3458. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y
los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones.
El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a partir de círculos

3453
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557 BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.3.
3454
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 117 n. º 420.
3455
BCD Peloponnesos, 117 n. º 420.
3456
Mionnet 1829, 22 n. º 131; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 159;
Hainzmann 1996,188 tab. 1 n. º 11 var.; BCD Peloponnesos, 117 n. º 420.
3457
Mionnet 1829, 22 n. º 131; Hainzmann 1991,198 tab. 2 n. º 9.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 159;
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 11 var.; BCD Peloponnesos, 117 n. º 420.
3458
Concretamente: BCD Peloponnesos, 117 n. º 416, n. º 417, n. º 418, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422. 1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.

983
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues
se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN (sic)3459. Traducción: De los de Egina.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Este reverso es prácticamente igual al del ejemplar del Museo
Fitzwilliam vinculado a esta ciudad. La única diferencia radia que, en vez de tener pátera,
en este caso la diosa lleva un gran cetro en su mano derecha, mientras que con su izquierda
lleva una cornucopia de la abundancia, Viste con amplia stola y aparece coronada con
una diadema en forma de torre3460.

Bibliografía: Mionnet 1829, 22 n. º 131; Imhoof- Blumer y Gardner 1885,91 (con


fot. lám. S n. º 8 (rev.)); Holzer 1969, 39 n. º 921; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.1;
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 11 var.; Missere Fontana 1993, 63 n. º 159; BCD
Peloponnesos, 117 n. º 420.

M237. Egira (7)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3461. Traducción: Fulvia Plautilla

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3462. Debido
a que en esta ciudad nos encontramos ante el mismo anverso, podemos decir que, por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, estamos ante una representación temprana de la Augusta. Cerca del

3459
Mionnet 1829, 22 n. º 131; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 159;
Hainzmann 1996,118 tab. 1 n. º 11 var.; BCD Peloponnesos, 117 n. º 420.
3460
BCD Peloponnesos, 117 n. º 420. Sobre el ejemplar citado, cf. SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3557.
Hainzmann solo señala que estamos ante una Tiché, algo que también hizo Missere Fontana Cf. Hainzmann
1991, 198 tab. 2 n. º 9.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 159; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 11 var.
Mionnet ofrece una descripción similar a la comentada, solo que no identifica la figura femenina con
ninguna divinidad. Cf. Mionnet 1829, 22 n. º 131. Holzer se limita a decir que la diosa se encuentra estante
y girada hacia la izquierda. Holzer 1969, 39 n. º 921.Imhoof- Blumer y Gardner también describen este
reverso, indicando que en monedas de Plautilla de Egina, aparece la diosa Tiché con corona en forma de
torre, con cetro y cornucopia. Cf. Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 91.
3461
Heinzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2.
3462
Heinzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2.

984
Pedro David Conesa Navarro

hombro izquierdo está representada una cornucopia. La frente es amplia y los ojos
grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cuello
es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la disposición
del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado a partir de círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran
en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3463. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Tiché. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su
izquierda una cornucopia. Delante de su figura hay un altar y está Eros3464.

Bibliografía: Heinzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2.

M238. Egira (8) 3465

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3466.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3467. Traducción: Fulvia Plautilla.

3463
Heinzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2.
3464
Heinzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2.
3465
Fotografía extraída de: SNG Schweiz 1993, lám. 32 n. º 471.
3466
BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.6.
3467
SNG Schweiz 1993, n. º 471; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.6.

985
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3468. Debido
a que en esta ciudad nos encontramos ante el mismo anverso, podemos decir que, por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, sería una representación temprana de la Augusta. Este anverso fue
bastante difundido en la ciudad. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario,
la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado,
mientras que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último
está compuesto por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido
alto, conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están
compuestas por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en los hombros y el
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3469. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila puntead rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra una
figura femenina, estante y mirando al frente que se ha identificado con Hécate. En cada
una de sus manos lleva una antorcha3470.

Bibliografía: SNG Schweiz 1993, n. º 471 (con fot. lám. 32 n. º 471); BCD
Peloponnesos, 118 n. º 422.6 (con fot. p. 422.6).

M239. Egira (9) 3471

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3472.

3468
SNG Schweiz 1993, n. º 471; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.6.
3469
SNG Schweiz 1993, n. º 471; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.6.
3470
SNG Schweiz 1993, n. º 471; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.6.
3471
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 117 n. º 417.
3472
BCD Peloponnesos, 117 n. º 417.

986
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3473. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Este
anverso es similar al acuñado en otros ejemplos de esta misma ciudad 3474 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, éstas últimas derivado del peinado que lleva,
estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3475. Traducción: De los de Egina.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y girada hacia la izquierda que se ha identificado
con Isis. Con su mano derecha sostiene un sistro, mientras que con su izquierda y con el
brazo extendido, un gran cetro3476. Se distinguen las amplias vestiduras de la diosa que
llegan hasta los pies con amplios pliegues en la zona de las caderas. Es muy rara la
acuñación3477 y podemos ver que lleva un complejo peinado, ricamente decorado.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 117 n. º 417 (con fot. p. 117 n. º 417).

M240. Egira (10)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3478.

3473
BCD Peloponnesos, 117 n. º 417.
3474
BCD Peloponnesos, 117 n. º 417. Los ejemplos en cuestión son los n. º 415, n. º 416, n. º 417, n. º 418,
n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º 421.2 y n. º 421.3 de este catálogo que aporta bibliografía.
3475
BCD Peloponnesos, 117 n. º 417.
3476
BCD Peloponnesos, 117 n. º 417.
3477
De hecho, se indica que no había sido publicada con anterioridad. Cf. BCD Peloponnesos,117 n. º 417.
3478
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 5.

987
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIAAN CEBACTHN3479. Traducción: Para Fulvia Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3480. El
anverso es similar a algunos ejemplos acuñados también en esta ciudad 3481 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3482. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Artemisa cazadora. Por la posición de sus piernas, podemos decir que
está en movimiento. Con la mano izquierda sustenta una antorcha, mientras que su
contraria la conduce hacia el carcaj que se encuentra en su espalda. A sus pies un perro3483.

Bibliografía: Sesteni 1794, XIX; Mionnet 1829, 22 n. º 127; Hainzmann 1991,


198 tab. 2 n. º 10.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º 157; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º
5.

M241. Egira (11) 3484

3479
Sesteni 1794, XIX; Mionnet 1829, 22 n. º 127; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 10.2; Missere Fontana
1993, 63 n. º 157; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 5.
3480
Sesteni 1794, XIX; Mionnet 1829, 22 n. º 127; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 10.2; Missere Fontana
1993, 63 n. º 157; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 5.
3481
Concretamente: BCD Peloponnesos, 117 n. º 416, n. º 417, n. º 418, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422. 1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.
3482
Mionnet 1829, 22 n. º 127; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 10.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º 157;
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 5.
3483
Mionnet 1829, 22 n. º 127; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 10.2; Missere Fontana 1993, 63 n. º 157;
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 5.
3484
Fotografía extraída de: Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 1.

988
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3485.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3486. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3487. Este
anverso es similar a los acuñados en esta ciudad3488. Por las características fisionómicas
y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir
que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y los
ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. El
cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, conformado este último a
partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto,
cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3489. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo

3485
BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 1.
3486
Mionnet 1829, 21 n. º 128; BMC Pelop., 17 n. º 6; Lindgren 1990, 79 n. º 1635; Hainzmann 1991, 198
tab. 2 n. º 10.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 158; Hainzmann 1996, 118 n. º 4; BCD Peloponnesos, 118
n. º 422. 1.
3487
BMC Pelop., 17 n. º 6; Lindgren 1990, 79 n. º 1635; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 10.1; Missere
Fontana 1993, 63 n. º 158; Hainzmann 1996, 118 n. º 4; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 1. Mionnet señaló
que no se encontraba el busto sino la cabeza de Plautilla. cf. Mionnet 1829, 21 n. º 128.
3488
Concretamente: BCD Peloponnesos, 117 n. º 416, n. º 417, n. º 418, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422.1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.
3489
Mionnet 1829, 21 n. º 128; BMC Pelop., 17 n. º 6; Lindgren 1990, 79 n. º 1635; Hainzmann 1991, 198
tab. 2 n. º 10.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 158; Hainzmann 1996, 118 n. º 4; BCD Peloponnesos, 118
n. º 422. 1.

989
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado
con Artemisa cazadora. Por la posición de sus piernas, podemos decir que está en
movimiento. Con la mano izquierda sustenta un arco, mientras que su contraria la conduce
hacia el carcaj que se encuentra en su espalda. Luce un corto chitón. A sus pies hay un
perro agachado3490.

Bibliografía: Mionnet 1829, 21 n. º 128; BMC Pelop., 17 n. º 6 (con fot. lám. 4


n. º 11); Lindgren 1989, 79 n. º 1635 (con fot. lám. 79 n. º 1635); Hainzmann 1991, 198
tab. 2 n. º 10.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 158; Hainzmann 1996, 118 n. º 4; BCD
Peloponnesos, 118 n. º 422. 1 (con fot. p. 118 n. º 422.1).

M242. Egira (12) 3491

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3492.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3493. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3494. El
anverso es similar a algunos ejemplos acuñados también en esta ciudad. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
3490
Mionnet 1829, 21 n. º 128; BMC Pelop., 17 n. º 6; Lindgren 1990, 79 n. º 1635; Hainzmann 1991, 198
tab. 2 n. º 10.1; Missere Fontana 1993, 63 n. º 158; Hainzmann 1996, 118 n. º 4; BCD Peloponnesos, 118
n. º 422. 1.
3491
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.
3492
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.
3493
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.
3494
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.

990
Pedro David Conesa Navarro

conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3495. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Artemisa cazadora. Por la posición de sus piernas, podemos decir que
está en movimiento. Con la mano izquierda sustenta un arco, mientras que su contraria la
conduce hacia el carcaj que se encuentra en su espalda3496. Luce un corto chitón. Las
principales variantes con respecto al ejemplo anterior radican en la disposición de la
diosa, así como en la ausencia del canino.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1. (con fot. 117 n. º 421.1).

M243. Egira (13) 3497

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3498.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3499. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3500. El

3495
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.
3496
BCD Peloponnesos, 117 n. º 421.1.
3497
Fotografía extraída de: Flament 2007, 614 n. º 200.
3498
Flament 2007, 614 n. º 200.
3499
Flament 2007, 604 n. º 200.
3500
Flament 2007, 604 n. º 200.

991
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

anverso es similar a algunos ejemplos acuñados también en esta ciudad 3501 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3502. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Artemisa. Con sendas manos porta dos antorchas 3503 . Luce un corto
chitón. Sin embargo, por la fotografía aportada podemos apreciar que no fue del todo
correcta su descripción. Más bien es similar a la anterior, solo que dispuesta hacia el lado
contrario.

Bibliografía: Flament 2007, 604 n. º 200 (con fot. p. 614 n. º 200 (rev.)).

M244. Egira (14) 3504

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria / Medallón3505.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

3501
Concretamente: BCD Peloponnesos,117 n. º 416, n. º 417, n. º 418, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422.1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.
3502
Flament 2007, 604 n. º 200.
3503
Flament 2007, 604 n. º 200.
3504
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.2.
3505
Sestini habla de medallón con esta iconografía; pues examinó la colección del P. Abate San Clemente.
Cf. Sestini 1794, XIX.

992
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIAN ΠΛAYTIΛΛAN3506. Traducción: Para Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3507. Este
anverso es similar a una serie de ejemplos también acuñados en esta ciudad3508. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIPATΩN3509. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Asclepio. Con su mano izquierda sostiene un caduceo con una
serpiente enroscada que lo dirige hacia el suelo3510. De las características que se pueden
apreciar, destacan la amplia túnica que se prolonga hasta los pies, encontrándose
abundantes pliegues en la región abdominal. El pecho aparece desnudo, mientras su brazo
izquierdo también está cubierto por las vestiduras.

Bibliografía: Sestini 1794, XIX (con dib. p. XIX n. º 2); Mionnet 1829, 22 n. º
129 y 29 n. º 166; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 8; Missere Fontana 1993, 63 n. º 162;
Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 6; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.2- 422.3 (con fot. p.
118 n. º 422.2- 422.3); Papaefthymiou 2016, 687 (con fot. p. 692 n. º 7).

3506
Mionnet 1829, 22 n. º 129; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 8; Missere Fontana 1993, 63 n. º 162;
Hainzmann 1996,118 tab. 1 n. º6. En el BCD Peloponnesos viene la leyenda desarrollada de la siguiente
manera: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA Cf. BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 2- 422.3. En caso nominativo
también aparece en la otra referencia que hace Mionnet en su catálogo. Cf. Mionnet 1829, 29 n. º 166;
Papaefthymiou 2016, 687.
3507
Mionnet 1829, 22 n. º 129 y 29 n. º 166; Hainzmann 1991,198 tab. 2 n. º 8; Missere Fontana 1993, 63
n. º 162; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º6; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.2; Papaefthymiou 2016, 687.
3508
Concretamente: BCD Peloponnesos, 117 n. º 416, n. º 417, n. º 418, n. º 419, n. º 420, n. º 421.1, n. º
421.2, n. º 421.3; 118 n. º 422. 1; n. º 422.2; n. º 422.3, n. º 422.4; n. º 422.5 y n. º 422.6.
3509
Mionnet 1829, 22 n. º 129 y 29 n. º 166; Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 8; Missere Fontana 1993, 63
n. º 162; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º6; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 2-422.3; Papaefthymiou 2016,
687.
3510
Mionnet 1829, 22 n. º 129 y 29 n. º 166; Hainzmann 1991,198 tab. 2 n. º 8; Missere Fontana 1993, 63
n. º 162; Hainzmann 1996,118 tab. 1 n. º6; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422. 2-422.3. La presencia del
caduceo, además de verse en la propia fotografía, vino descrito en Papaefthymiou 2016, 687.

993
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M245. Egira (15) 3511

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria3512.

Ceca: Egira, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3513. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3514 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto,
conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas
por una stola y un manto, cuyos pliegues se concentran en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

3511
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/5dd856c6a461b0ac494c04f0f3231212/img/roma/e57/image00684.jpg.
Consultado en: (02/10/2019).
3512
BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.4.
3513
Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.4; Hainzmann 1996, 118 tab. 1
n. º 12.
3514
Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.4; Hainzmann 1996, 118 tab. 1
n. º 12.

994
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: AIΓEIPATΩN3515. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las dos últimas letras el exergo
(ΩN). La representación que se encuentra en el centro del campo es la siguiente: en la
izquierda hay una figura masculina que se ha identificado con Eros. Aparece estante, con
amplias alas, con las piernas cruzadas y girado hacia la derecha. Sostiene con sendas
manos un gran cetro. Frente a él se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia
la izquierda que se ha identificado con Tiché. Con su mano derecha porta un báculo,
mientras que con su izquierda una cornucopia. Se aprecia que va coronada con una
diadema en forma de torre3516. Según Imhoof-Blumer y Gardner, estas dos figuras en el
reverso puede que sean la representación de dos estatuas. Es común en que entre ambos
aparezca un altar con una serpiente enroscada3517.

Bibliografía: Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 91 (con fot. lám. S n. º 9 (rev.));


Hainzmann 1991 ,198 tab. 2 n. º 9.2; Hainzmann 1996, 118 tab. 1 n. º 12; BCD
Peloponnesos, 118 n. º 422.4 (con fot. p. 118 n. º 422.4).

M246. Egion (1) 3518

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA C3519. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

3515
Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.4; Hainzmann 1996, 118 tab. 1
n. º 12.
3516
Hainzmann 1991, 198 tab. 2 n. º 9.2; BCD Peloponnesos, 118 n. º 422.4; Hainzmann 1996, 118 tab. 1
n. º 12.
3517
Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 91.
3518
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3519
Mionnet 1829, 29 n. º 164; Missere Fontana 1993, 63 n. º 163.

995
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3520. Este anverso es similar
a otros ejemplos también acuñados en esta ciudad. El trazo con el que ha sido
confeccionado es de estilo provincial, lo que no nos permite realizar una clasificación en
función de sus características fisionómicas y estilísticas 3521 . De los aspectos que se
pueden señalar, la frente aparece despejada, los ojos y pómulos son amplios. La boca y la
barbilla pequeñas y el cuello es largo. La cabeza se muestra sin ningún adorno.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓIEIΩN3522. Traducción: De los de Egion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché3523. Luce una corona en forma de torre. Con su mano izquierda
sustenta una cornucopia y con la otra una lanza3524.

Bibliografía: Mionnet 1829, 29 n. º 164, Holzer 1969, 39 n. º 924; Missere


Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461 (con fot. p. 126 n. º 461).

M247. Egion (2)

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB3525. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3526. Este anverso es similar
a otros ejemplos también acuñados en esta ciudad. El trazo con el que ha sido
confeccionado es de estilo provincial, lo que no nos permite realizar una clasificación en
función de sus características fisionómicas y estilísticas. De los aspectos que se pueden

3520
Mionnet 1829, 29 n. º 164, Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3521
Mionnet 1829, 29 n. º 164, Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3522
Mionnet 1829, 29 n. º 164, Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3523
Mionnet 1829, 29 n. º 164, Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3524
Mionnet 1829, 29 n. º 164, Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; BCD Peloponnesos, 126 n. º 461.
3525
Mionnet 1829, 29 n. º 165; Missere Fontana 1993, 63 n. º 164.
3526
Mionnet 1829, 29 n. º 165; Missere Fontana 1993, 63 n. º 163.

996
Pedro David Conesa Navarro

señalar, la frente aparece despejada, los ojos y pómulos son amplios. La boca y la barbilla
pequeñas y el cuello es largo. La cabeza se muestra sin ningún adorno3527.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIΩN3528. Traducción: De los de Egira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Luce una corona en forma de torre. Con su mano izquierda
sustenta una cornucopia y con la otra una pátera3529. Por tanto, podemos apreciar que es
la variación en los objetos de la diosa lo que permite que podamos establecer una nueva
variante.

Bibliografía: Mionnet 1829, 29 n. º 165; Missere Fontana 1993, 63 n. º 163

M248. Egion (3) 3530

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA C3531. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

3527
Nos hemos limitado a reproducir la descripción ofrecida por Missere Fontana debido a las dificultas
que presenta la pieza: Missere Fontana 1993, 63 n. º 164: “lungo collo, testa nuda, molto consumata”.
3528
SNG Danish 1944b, n. º 140; Holzer 1969,39 n. º 924; Missere Fontana 1993, 63 n. º 163; Kroll 1996,
77 n. º 70; BCD Peloponnesos, 127 n. º 463. 9. La leyenda del reverso, según el trabajo de Mionnet, es:
AIΓAIATΩN. Cf. Mionnet 1829, 29 n. º 165.
3529
Mionnet 1829, 29 n. º 165; Missere Fontana 1993, 63 n. º 163.
3530
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.10.
3531
BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.10. En el trabajo de Kroll la última letra no aparece.cf. Kroll 1996,77
n. º 68.

997
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3532. Este
anverso es similar a algunos ejemplos también producidos en esta ciudad3533. El trazo con
el que ha sido confeccionado es de estilo provincial, lo que no nos permite realizar una
clasificación en función de sus características fisionómicas y estilísticas. De los aspectos
que se pueden señalar, la frente aparece despejada, los ojos, boca y pómulos son amplios.
La boca y la barbilla pequeñas y el cuello es largo. La cabeza se muestra sin ningún
adorno

2) Reverso:

Leyenda: AIΓIEΩN3534. Traducción: De los de Egion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y girada hacia la derecha que se ha identificado
con Zeus de joven, lanzando un rayo3535. Por las características que se pueden apreciar,
habría que destacar que está sin barba y desnudo.

Bibliografía: Kroll 1996, 77 n. º 68 (con fot. lám. 20 n. º 68); BCD Peloponnesos,


127 n. º 463.10 (con fot. p. 127 n. º 463.10).

M249. Egion (4) 3536

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

3532
Kroll 1996,77 n. º 68; BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.10.
3533
Concretamente estamos haciendo referencia a: 126 n. º 461; 127 n. º 463.9 y n. º 463.10.
3534
BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.10. En el trabajo de Kroll algunas letras vienen en corchetes:
AIΓIE[ΩN]. Cf. Kroll 1996, 77 n. º 68.
3535
Kroll 1996,77 n. º 68; BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.10.
3536
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.9.

998
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA C 3537 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3538 . Este anverso lo
encontramos representado también en otros ejemplos de la ciudad. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta, pues intenta imitar el peinado
estilo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. Entre los rasgos que se pueden
apreciar, habría que destacar la frente alargada, sin protuberancia, lo que permite que no
sea redondeada la cabeza. Los ojos son grandes, al igual que la nariz. Los pómulos son
carnosos, la boca pequeña y la barbilla marcada. Las orejas están descubiertas por la
disposición del peinado. Este último está conformado por una serie de ondas que parten
de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Desde allí, descienden
verticalmente hasta la nuca donde, a partir de una fuerte torsión, surge un recogido
ascendente y trenzado que se prolonga hasta la zona del occipital. En el drapeado, la
mayor concentración de pliegues se aprecia en la zona de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓIEIΩN Traducción: De los de Egion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Luce una corona en forma de torre. Con su mano izquierda
sustenta una cornucopia y con la otra una lanza.

Bibliografía: SNG Danish 1944b, n. º 140 (con fot. lám. 3 n. º 140); Kroll 1996,
77 n. º 70 (con fot. lám. 20 n. º 70); BCD Peloponnesos, 127 n. º 463. 9 (con fot. p. 126
n. º 463.9).

M250. Egion (5)3539

3537
BCD Peloponnesos, 127 n. º 463.9.
En el SNG Danish 1944b, n. º 140 no llega a desarrollar la palabra, las últimas letras están en puntos
suspensivos. Por su parte, Kroll desarrollar la leyenda de la siguiente manera: ΦOYΛ ΠΛA[. Cf. Kroll
1996, 77 n. º 70.
3538
SNG Danish 1944b, n. º 140; Kroll 1996, 77 n. º 70; BCD Peloponnesos, 127 n. º 463. 9.
3539
Fotografía extraída de: SNG Hunterian 2004, lám. 34 n. º 488.

999
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA CE3540. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Debido al mal estado de conservación y al trazo, es difícil asegurar


la presencia de una gráfila punteada rodeando el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Las formas son toscas,
con trazo provincial, que recuerdan a los ejemplos producidos en Ciparisia 3541 . Sin
embargo, podemos precisar que estamos ante una representación de la Augusta en la que
se imitar el peinado estilo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. Entre los rasgos
que se pueden apreciar, habría que destacar la frente alargada, sin protuberancia, lo que
permite que no sea redondeada la cabeza. Los ojos son grandes, al igual que la nariz. Los
pómulos son carnosos, la boca pequeña y la barbilla marcada. Las orejas están
descubiertas por la disposición del peinado. Este último está conformado por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Desde
allí, descienden verticalmente hasta la nuca donde, a partir de una fuerte torsión, surge un
recogido ascendente y trenzado que se prolonga hasta la zona del occipital. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se aprecia en los hombros3542.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓIEΩN3543. Traducción: De los de Egion.

Descripción: Difícil resulta identificar la gráfila en el reverso, de igual forma


podemos hablar de la leyenda. En el centro del campo se encuentra una figura femenina
estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con Palas Atenea. En su mano
derecha sostiene una lanza, mientras que con su izquierda se apoya sobre un escudo
situado en el suelo a la derecha 3544 . Este tipo, que no debe de confundirse con la
iconografía desarrollada con el de Atenea Panachaea, tal y como recordaron Imhoof-

3540
SNG Hunterian 2004, n. º 488. En el catálogo de MacDonald desarrollada la leyenda de la siguiente
forma: ΦOY___ TIΛΛA CE. Cf. MacDonald 1901, 124 n. º 4.
3541
SNG Hunterian 2004, n. º 383, 384.
3542
Para ello, cf. Kroll 1996, lám. 20 n. º 69.
3543
SNG Hunterian 2004, n. º 488. En el catálogo de MacDonald desarrollada la leyenda de la siguiente
forma: AIΓ___ΩN. Cf. MacDonald 1901, 124 n. º 4.
3544
MacDonald 1901, 124 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 488.

1000
Pedro David Conesa Navarro

Blumer y Gardner. Según informan los anteriores investigadores, este reverso también se
dio en ejemplos de Marco Aurelio, Cómodo y Caracalla3545.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 87 n. º 5; MacDonald 1901, 124


n. º 4; Kroll 1996, 77 n. º 69 (con fot. lám. 20 n. º 69); SNG Hunterian 2004, n. º 488 (con
fot. lám. 34 n. º 488).

M251. Egion (6) 3546

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ[YIA ΠΛAY]TIΛΛA CE 3547 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3548 . Este anverso lo
encontramos también en otros ejemplos de esta ciudad. Estamos ante un estilo provincial,
que imita el peinado estilo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. Entre los rasgos
que se pueden apreciar, habría que destacar la frente alargada, sin protuberancia, lo que
permite que no sea redondeada la cabeza. Los ojos son grandes, al igual que la nariz. Los
pómulos son carnosos, la boca pequeña y la barbilla marcada. Las orejas están
descubiertas por la disposición del peinado. Este último está conformado por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea perpendicular a la
cara. Desde allí, descienden verticalmente hasta la nuca donde, a partir de una fuerte
torsión, surge un recogido ascendente y trenzado que se prolonga hasta la zona del
occipital. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se aprecia en la zona de los
hombros.

3545
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,87 n. º 5.
3546
Fotografía extraída de: Forrer 1924, lám. 145 n. º 3956.
3547
Forrer 1924, 431 n. º 3956.
3548
Forrer 1924, 431 n. º 3956.

1001
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: AIΓIEΩN3549. Traducción: De los de Egion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura estante, con yelmo y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Palas
Atenea. Se diferencia con el tipo anterior por el hecho de que a sus pies aparece una
lechuza. Con su mano izquierda sostiene una lanza, mientras que con su derecha descansa
sobre un gran escudo oval apoyado en el suelo3550. Este tipo, no debe de confundirse con
la iconografía desarrollada con Atenea Panachaea. El mismo reverso lo encontramos en
ejemplos de Marco Aurelio, Cómodo y Caracalla3551.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 87 n. º 5; Forrer 1924, 431 n. º


3956 (con fot. lám. 145 n. º 3956).

M252. Egion (7)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3552. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3553.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIEIΩN3554. Traducción: De los de Egion.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina sedente


que se ha identificado con Zeus. En su mano derecha sostiene una pequeña Niké, mientras
que con su izquierda una lanza. Se muestra desnudo3555.

Bibliografía: Mionnet 1829, 29 n. º 162; Missere Fontana 1993, 64 n. º 166.

3549
Forrer 1924, 431 n. º 3956.
3550
Forrer 1924, 431 n. º 3956.
3551
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 87 n. º 5.
3552
Mionnet 1829, 29 n. º 162.
3553
Mionnet 1829, 29 n. º 162.
3554
Mionnet 1829, 29 n. º 162; Missere Fontana 1993, 64 n. º 166.
3555
Mionnet 1829, 29 n. º 162; Missere Fontana 1993, 64 n. º 166.

1002
Pedro David Conesa Navarro

M253. Egion (8)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Egion, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3556. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla3557.

2) Reverso:

Leyenda: AIΓEIEIΩN3558 Traducción: De los de Egion.

Descripción: En el centro del campo se encuentran dos figuras femeninas estante


y con las miradas enfrentadas. La que se encuentra a la izquierda ha sido identificada con
Imenea. Tiene las piernas cruzadas y con su brazo izquierdo sostiene una gran antorcha
encendida. La figura femenina que tiene enfrente se identificó con Tiché. La mano
derecha la mantienen extendida, mientras que con la izquierda sostiene una cornucopia.
Va vestida con una amplia túnica. Entre ambos personajes se encuentra un altar
encendido3559.

Bibliografía: Mionnet 1829, 29 n. º 163; Missere Fontana 1993, 63-64 n. º 165.

M254. Pelene (1) 3560

Fecha: (1º estilo).

3556
Mionnet 1829, 29 n. º 163; Missere Fontana 1993, 63 n. º 165.
3557
Mionnet 1829, 29 n. º 163; Missere Fontana 1993, 63 n. º 165.
3558
Mionnet 1829, 29 n. º 163; Missere Fontana 1993, 63 n. º 165.
3559
Mionnet 1829, 29 n. º 163; Missere Fontana 1993, 63-64 n. º 165.
3560
Fotografía extraída de: https://www.coinarchives.com/a/results.php?search=plautilla. Consultado en:
(23/11/2019).

1003
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Assaria3561.

Ceca: Pelene, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛ[ΛA]3562 Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3563. Este
anverso es similar a los otros acuñados en esta misma ciudad3564. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de Augusta, estilo Melonenfrisur. De hecho,
se ha englobado dentro del tipo EI. 28a3565. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el
contrario, la nariz, boca y barbilla son pequeñas. El cuello es largo y estilizado, mientras
que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras
están compuestas por una stola y un manto, cuya mayor concentración de pliegues se
concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΠEΛΛHNEΩN3566. Traducción: De los de Pelene.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Dionisio. Con su mano derecha sostiene un kantharos, mientras con su contraria un
thyrsus3567. Debido al tranzo con el que se ha realizado la imagen no permite describirlo
con mayor detalle. Parece que se encuentra desnudo. Tal y como afirmaron Imhoof -
Blumer y Gardner, esta misma representación también la encontramos en ejemplos de
Septimio Severo3568.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 92 n. º 2 (con fot. lám. S. n. 10


(rev.)); SNG Danish 1944b, n. º 225 (con fot. lám. 4 n. º 225); Missere Fontana 1993, 64

3561
BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 y 163 n. º 6185.
3562
SNG Danish 1944b, n. º 225; Missere Fontana 1993, 64 n. º 167. En el BCD Peloponnesos viene la
leyenda desarrollada sin corchetes. Cf. BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 y 163 n. º 6185.
3563
SNG Danish 1944b, n. º 225; Missere Fontana 1993, 64 n. º 167; BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 y
163 n. º 6185.
3564
Concretamente las monedas que tienen el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 162 n. º 616, n. º
617 y 163 n. º 618.5.
3565
Missere Fontana 1993, 64 n. º 167 y86 tab. 2.
3566
SNG Danish 1944b, n. º 225; Missere Fontana 1993, 64 n. º 167; BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 y
163 n. º 6185.
3567
SNG Danish 1944b, n. º 225; Missere Fontana 1993, 64 n. º 167; BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 y
163 n. º 6185.
3568
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 92 n. º 2.

1004
Pedro David Conesa Navarro

n. º 167; BCD Peloponnesos, 162 n. º 617 (con fot. p. 162 n. º 617) y 163 n. º 618.5 (con
fot. p. 163 n. º 618.5).

M255. Pelene (2) 3569

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Pelene, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛ[AYTIΛΛA]3570. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3571. Este
anverso es similar a los otros acuñados en esta misma ciudad3572. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de Augusta, estilo Melonenfrisur. De hecho,
se ha englobado dentro del tipo EI. 28a. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el
contrario, la nariz, boca y barbilla son pequeñas. El cuello es largo y estilizado, mientras
que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras
están compuestas por una stola y un manto, cuya mayor concentración de pliegues se
concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

3569
Fotografía extraída de: SNG Hunterian 2004, lám. 34 n. º 482.
3570
Las palabras que van entre corchetes en el catálogo de MacDonald no aparecen señaladas. Cf.
MacDonald 1905, 744 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 482. En Holzer y Missere Fontana no indican la
leyenda tanto del anverso como del reverse. Cf. Holzer 1969, 40 n. º 945; Missere Fontana 1993, 64 n. º
168.
3571
MacDonald 1905, 744 n. º 2; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 91 n. º 1; Bellinger 1949, 106 n. º 2153;
Holzer 1969, 40 n. º 945; Missere Fontana 1993, 64 n. º 168; SNG Hunterian 2004, n. º 482.
3572
Concretamente, las monedas que tienen el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 162 n. º 616, n. º
617 y 163 n. º 618.5.

1005
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΠEΛΛHNEΩN3573. Traducción: De los de Pelene.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo3574. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Atenea. Su brazo derecho lo mantiene flexionado, en un ángulo de 90 grados, y con
su mano sostiene una lanza. Por el contrario, con la mano izquierda sustenta un amplio
escudo oval que lo posa en el suelo. Luce un yelmo en su cabeza3575 y las vestiduras son
amplias y rectas, que llegan hasta los pies. Por la información transmitida por Imhoof -
Blumer y Gardner, este tipo de representación lo encontramos en testimonio de esta
misma ciudad de Septimio Severo y Julia Domna3576.

Bibliografía: MacDonald 1905, 744 n. º 2; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 91


n. º 1; Bellinger 1949, 106 n. º 2153; Holzer 1969, 40 n. º 945; Missere Fontana 1993, 64
n. º 168; SNG Hunterian 2004, n. º 482 (con fot. lám. 34 n. º 482).

M256. Pelene (3) 3577

Fecha: 202 d.C.3578 (1º estilo).

Denominación: Assaria3579.

Ceca: Pelene, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

3573
MacDonald 1905, 744 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 482.
3574
MacDonald 1905, 744 n. º 2.
3575
MacDonald 1905, 744 n. º 2; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 106 n. º 2153; Bellinger 1949, 106 n. º
2153; SNG Hunterian 2004, n. º 482. Holzen y Missere Fontana se limitaron a señalar que la diosa Atenea
está estante. Cf. Holzer 1969, 40 n. º 945; Missere Fontana 1993, 64 n. º 168.
3576
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 91 n. º 1.
3577
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 162 n. º 616 (con fot. p. 162 n. º 616).
3578
BCD Peloponnesos, 162 n. º 616.
3579
BCD Peloponnesos, 162 n. º 616. En Münzen der Antike Auktion 92, 77 n. º 772 se limita a mencionar
que estamos ante una moneda de bronce.

1006
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3580. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3581. Este
anverso es similar a los otros acuñados en esta misma ciudad3582. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de Augusta, estilo Melonenfrisur. De hecho,
se ha englobado dentro del tipo EI. 28a. La frente es amplia y los ojos grandes. Por el
contrario, la nariz, boca y barbilla son pequeñas. El cuello es largo y estilizado, mientras
que las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, conformado este último a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras
están compuestas por una stola y un manto, cuya mayor concentración de pliegues se
concentran en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΠEΛΛHNEΩN3583. Traducción: De los de Pelene.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Artemisa. Con su mano izquierda sostiene un arco,
mientras que con su derecha una antorcha. A sus pies aparece un perro saltando hacia la
izquierda3584. La descripción que ofreció anteriormente Leypold es igual con la salvedad
de que identificó al animal con un ciervo3585. De los detalles que se pueden apreciar en la
imagen, se observa que la diosa va ataviada con doble chitón corto. Esta misma escena la
encontramos en ejemplos de Septimio Severo y Caracalla en esta ciudad3586.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 92 n. º 3 (con fot. lám. S n. º 12);


Leypold 1988, 23 n. º 5 (con fot. p. 23 n. º 5), BCD Peloponnesos, 162 n. º 616 (con fot.
p. 162 n. º 616); Flament 2007, 600 n. º 162 (con fot. p. 612 n. º 162 (anv.)); Münzen der
Antike Auktion 97, 77 n. º 772 (con fot. lám. 31 n. º 772).

3580
Leypold 1988, 23 n. º 5; BCD Peloponnesos, 162 n. º 616; Flament 2007, 600 n. º 162; Münzen der
Antike Auktion 92, 77 n. º 772.
3581
Leypold 1988, 23 n. º 5; BCD Peloponnesos, 162 n. º 616; Flament 2007, 600 n. º 162; Münzen der
Antike Auktion 92, 77 n. º 772.
3582
Concretamente, las monedas que tienen el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 162 n. º 616, 617
y 163 n. º 618.5.
3583
Leypold 1988, 23 n. º 5; BCD Peloponnesos, 162 n. º 616. En Münzen der Antike Auktion 92, 77 n. º
772 las tres últimas letras de la leyenda en este catálogo vienen entre paréntesis. Situación parecida se
observa en el trabajo de Flament quien, además de encontrarse las tres últimas letras entre paréntesis, esta
misma situación también se daba en la primera letra. Cf. Flament 2007, 600 n. º 162.
3584
Leypold 1988, 23 n. º 5; BCD Peloponnesos, 162 n. º 616; Flament 2007, 600 n. º 162; Münzen der
Antike Auktion 92, 77 n. º 772.
3585
Leypold 1988, 23 n. º 5.
3586
Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 92 n. º 3. Para ver el reverso. Lám. S. n. º XII.

1007
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M257. Pelene (4) 3587

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria.

Ceca: Pelene, Acaya (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. Lo que no está del todo claro es si es simétrico a
los ejemplos anteriores, aunque ello no implica que los principales aspectos a la hora de
describir la pieza sean similares. La frente es amplia, al igual que los ojos que son de gran
tamaño. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carosos y las orejas se muestran descubiertas. Todos estos aspectos permiten
que Plautilla tenga aspectos casi infantiles. El peinado está compuesto por una serie de
ondas que parte de la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. Las vestiduras
están compuestas por una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los
hombros.

Leyenda: ΠEΛΛHNEΩN. Traducción: De los de Pelene.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Zeus. Se muestra desnudo y, mientras que con su brazo derecho sostiene
un gran cetro, su contrario lo proyecta hacia su cadera.

3587
Fotografía extraída de:
http://www.coinproject.com/search_city_result.php?city=Pellene&region=ACHAIA&type=1. Consultado
en: (23/11/2019).

1008
Pedro David Conesa Navarro

ARGÓLIDA (PELOPONESO)

M258. Ásine (1) 3588

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3589.

Ceca: Ásine, Argólida (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3590. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3591. Por las características
fisionómicas y estilísticas del peinado, podemos decir que estamos ante un retrato tardío
de la Augusta, pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado también en
monedas de la ceca de Roma. Aunque con un trazo más esquemático o más realista, esta
representación es la desarrollada en todos los ejemplos de esta polis. La frente no es muy
amplia, mientras que los ojos, nariz y pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son
delicadas, aunque esta última mucho más marcada que los primeros retratos que se le
atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas
ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión,
se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la
testa. En cuanto a las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el
pecho.

2) Reverso:

3588
Fotografía extraída de: https://www.cngcoins.com/Coin.aspx?CoinID=103711. Consultado en:
(23/11/2019).
3589
BCD Peloponnesos, 194 n. º 772.
3590
BCD Peloponnesos, 194 n. º 772. En el SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3752, la leyenda está desarrollada
de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛA. BCD Peloponnesos, 194 n. º 772.
3591
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3752; BCD Peloponnesos, 194 n. º 772 y 196 n. º 774.8.

1009
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ACINAIΩN3592. Traducción: De los de Ásine.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Con su mano derecha sostiene un timón, mientras que
con su izquierda una cornucopia. La diosa está sobre una amplia base3593.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 51 n. º 2 (con fot. lám. M n. º 2


rev.)); SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3752 (con fot. lám. 68 n. º 3752); BCD Peloponnesos,
194 n. º 772 (con fot. p. 195 n. º 772) y 196 n. º 774.8 (con fot. p. 196 n.º. 774.8).

M259. Ásine (2) 3594

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3595.

Ceca: Ásine, Argólida (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3596. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3597. Este anverso es similar

3592
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3752; BCD Peloponnesos, 194 n. º 772 y 774.8.
3593
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3752. En el BCD Peloponnesos no adscribe la figura a una divinidad
concreta, aunque sí que menciona que aparece sobre un pedestal. Observando la moneda nos parece que
corresponde al ejemplo conservado en el Museo Fitzwilliam. La definición de una mujer estante y drapeada
fue esbozada con anterioridad por Imhoof-Blumer y Gardner Cf. Imhoof-Blumer y Gardner 1885,51 n. º 2;
BCD Peloponnesos, 194 n. º 772.
3594
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 194 n. º 773.
3595
BCD Peloponnesos, 194 n. º 773.
3596
BCD Peloponnesos, 194 n. º 773. Mionnet desarrollada la leyenda de la siguiente forma: ΦOYΛ
ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. Mionnet 1829, 257 n. º 131.
3597
BCD Peloponnesos, 194 n. º 773. Mionnet habla de cabeza en vez de busto. Cf. Mionnet 1829, 257 n.
º 131.

1010
Pedro David Conesa Navarro

a otros acuñados en esta misma ciudad 3598 . Por las características fisionómicas y
estilísticas del peinado, podemos decir que estamos ante un retrato que intenta imitar el
estilo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. La frente no es muy amplia, mientras
que los ojos, nariz y pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta
última mucho más marcada que los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de
Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras las orejas están descubiertas,
condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que
parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas,
dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se
forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior
de la testa. En cuanto a las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se posiciona
en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ACINAIΩN3599. Traducción: De los de Ásine.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una serpiente enroscada sobre una base3600.

Bibliografía: Mionnet 1829, 257 n. º 131; Missere Fontana 1993, 64 n. º 170;


BCD Peloponnesos, 194 n. º 773 (con fot. p. 195 n. º 773).

M260. Ásine (3) 3601

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3602.

Ceca: Ásine, Argólida (Peloponeso).

3598
BCD Peloponnesos, 194 n. º 772, 773; p. 196 n. º 774.8, 774.9.
3599
Mionnet 1829, 257 n. º 131; Missere Fontana 1993, 64 n. º 170; BCD Peloponnesos, 194 n. º 773.
3600
Mionnet 1829, 257 n. º 131; BCD Peloponnesos, 194 n. º 773. Missere Fontana se limita a decir que
es una serpiente sin entrar en ningún tipo de descripciones. Cf. Missere Fontana 1993, 64 n. º 170.
3601
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.
3602
BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.

1011
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: […]3603. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila puteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda es
ilegible. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia
la derecha de Plautilla3604. Este anverso también se da en los otros ejemplos de esta misma
ciudad3605. Por las características fisionómicas y estilísticas del peinado, podemos decir
que estamos ante un retrato de la Augusta que intenta imitar el estilo Scheitelzopf
desarrollado en la ceca de Roma. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos, nariz
y pómulos sí que lo son. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más
marcada que los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello
es largo y grueso, mientras las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la
cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden
hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y
ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa. En cuanto a las vestiduras,
la mayor concentración de pliegues se posiciona en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ACINAIΩN3606. Traducción: De los de Ásine.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Asclepio3607.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9 (con fot. p. 196 n. º 744. 9).

M261. Ásine (4)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Ásine, Argólida (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 3608


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

3603
BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.
3604
BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.
3605
BCD Peloponnesos, 194 n. º 772, 773; p. 196 n. º 774.8, 774.9.
3606
BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.
3607
BCD Peloponnesos, 196 n. º 774.9.
3608
Mionnet 1807, 224 n. º 75; Missere Fontana 1993, 64 n. º 169.

1012
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)3609.

2) Reverso:

Leyenda: ACINAIΩN3610. Traducción: De los de Ásine.

Descripción: En el centro de la representación, aparece una figura femenina


estante. Con su mano derecha sostiene una rama de olivo, mientras que con su izquierda
se apoya sobre una columna3611.

Bibliografía: Mionnet 1807, 224 n. º 75; Missere Fontana 1993, 64 n. º 169.

ARCADIA (PELOPONESO)

M262. Cafias (1) 3612

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3613.

Ceca: Cafias, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: …IA ΠΛAYTI[ΛΛA…]3614. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3615. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
3609
Mionnet 1807, 224 n. º 75; Missere Fontana 1993, 64 n. º 169.
3610
Mionnet 1807, 224 n. º 75; Missere Fontana 1993, 64 n. º 169.
3611
Mionnet 1807, 224 n. º 75; Missere Fontana 1993, 64 n. º 169.
3612
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.
3613
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.
3614
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.
3615
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.

1013
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la


Augusta. La frente es amplia, mientras y los pómulos son carnosos. Los ojos son rasgados,
la nariz estilizada y no demasiado grande y la boca y barbilla pequeñas. Las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un
recogido alto de forma circular. En cuanto a las vestiduras, se aprecian diversos pliegues
especialmente en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KAΦY[IATΩ]N3616. Traducción: De los de Cafias.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda se
dispone en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Sostiene un largo
timón y mazorcas de maíz3617.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9 (con fot. p. 333 n. º 1392.9).

M263. Cafias (2) 3618

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3619.

Ceca: Cafias, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3620. Traducción: […].

3616
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.
3617
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.9.
3618
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8.
3619
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8.
3620
Incierta inscripción. CF. BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8; Flament 2007, 613 n. º 166.

1014
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3621. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato temprano de la Augusta. El estilo con el que ha sido ejecutada es
provincial, aunque se intenta imitar el peinado Melonenfrisur desarrollado en los primeros
retratos de la esposa de Caracalla de la ceca de Roma. La frente es amplia, mientras y los
pómulos son carnosos. Los ojos son rasgados, la nariz estilizada y no demasiado grande
y la boca y barbilla pequeñas. Las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado.
Este último está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de
la testa donde se encuentra un recogido alto de forma circular. En cuanto a las vestiduras,
se aprecian diversos pliegues especialmente en la zona de los hombros y del pecho. Pese
a que las características fundamentales son similares al ejemplo anterior, podemos
apreciar que estamos ante otro cuño al estilo precedente.

2) Reverso:

Leyenda: KAΦ[YIATΩ]N3622. Traducción: De los de Cafias.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. Pese al mal
estado de conservación, podemos decir que la leyenda está desarrollada en los lados
izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y
girada hacia la derecha que se ha identificado con Artemisa cazadora. Por la posición de
las piernas está caminando. Al lado de ella aparece un perro3623. Se puede apreciar la línea
con la que se traza el suelo de la representación, al igual que las vestiduras cortas que
lleva la diosa. A su espalda se identifica un objeto que puede ser el carcaj con las flechas
o el propio arco.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 33 n. º 1392.8 (con fot. p. 333 n. º 1392.8);


Flament 2007, 613 n. º 166 (con fot. p. 613 n. º 166 (anv.)).

M264. Cafias (3) 3624

3621
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8; Flament 2007, 613 n. º 166.
3622
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8; Flament 2007, 613 n. º 166.
3623
BCD Peloponnesos, 333 n. º 1392.8. En Flament se indica únicamente que estamos ante la divinidad
girada hacia la derecha, sin indicar la presencia del perro. Cf. Flament 2007, 613 n. º 166.
3624
Fotografía extraída de: BMC Pelop., lám. 33 n. º 7.

1015
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Cafias, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3625. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el anverso. La leyenda está


desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3626.

2) Reverso:

Leyenda: KAΦYIATΩN3627. Traducción: De los de Cafias.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha sostiene una pátera, mientras que con su
izquierda una cornucopia. Delante de ella hay un pequeño altar sobre el que está
realizando un sacrificio3628. El trazado con el que ha sido ejecutada la representación
impide realizar descripciones más detalladas, pues junto al mal estado de conservación,
se añade el estilo esquemático propio de la ceca local

Bibliografía: Mionnet 1807,247 n. º 29; BMC. Pelop., 178 n. º 5 (con fot. lám.
33 n. º 7 (rev.)); Missere Fontana 1993, 66 n. º 199.

M265. Clítor (1) 3629

3625
Mionnet 1807, 247 n. º 29; BMC Pelop., 178 n. º 5; Missere Fontana 1993, 66 n. º 199.
3626
BMC Pelop., 178 n. º 5; Missere Fontana 1993, 66 n. º 199. Mionnet habla de cabeza y no de busto.
Cf. Mionnet 1807, 247 n. º 29.
3627
Mionnet 1807, 247 n. º 29; BMC Pelop., 178 n. º 5; Missere Fontana 1993, 66 n. º 199.
3628
BMC Pelop., 178 n. º 5. Missere Fontana se limitó a decir que estamos ante una Tiché en actitud de
sacrificio con un altar delante. Cf. Missere Fontana 1993, 66 n. º 199. Mionnet no mencionó que con la
mano derecha la divinidad sostenga una pátera, sino que directamente indicó que la posa sobre el altar. Cf.
Mionnet 1807, 247 n. º 29.
3629
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_mantinea_Mionnet_II_36.jpg.
Consultado en: (25/11/2019).

1016
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Clítor, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3630 .Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3631. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente está despejada y los pómulos son carnosos. Los ojos son de grandes
dimensiones. Por el contrario, la nariz es estilizada y no demasiado grande, lo mismo que
la boca y barbilla. Estas características permiten que adquiera facciones infantiles. Las
orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está conformado por
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un amplio recogido circular. En cuanto a las vestiduras, se aprecian diversos
pliegues especialmente en los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEITOPIΩN3632. Traducción: De los de Clítor.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su
izquierda una gran cornucopia. Sobre su cabeza luce una corona en forma de torre y
delante de ella se puede apreciar un altar 3633. Las vestiduras son amplias, destacando
amplios pliegues en la región abdominal y en las piernas.

Bibliografía: MacDonald 1901, 159 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 398 (con


fot. lám. 28 n. º 389).

3630
MacDonald 1901, 159 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 398.
3631
MacDonald 1901, 159 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 398.
3632
MacDonald 1901, 159 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 398.
3633
MacDonald 1901, 159 n. º 4; SNG Hunterian 2004, n. º 398.

1017
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

3634
M266. Clítor (2)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Clítor, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3635 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3636. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente está despejada y los pómulos son carnosos. Los ojos son de grandes
dimensiones. Por el contrario, la nariz es estilizada y no demasiado grande, lo mismo que
la boca y barbilla. Estas características permiten que adquiera facciones infantiles. Las
orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está conformado por
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un amplio recogido circular. En cuanto a las vestiduras, se aprecian diversos
pliegues especialmente en los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEITOPIΩN3637. Traducción: De los de Clítor.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Tiché.
Con su mano derecha porta una pátera, mientras que, con su izquierda, sustenta una

3634
BMC Pelop., lám. 33 n. º 17.
3635
BMC Pelop., 180 n. º 16; Sear 1982, 261 n. º 2747; Missere Fontana 1993, 66 n. º 200.
3636
BMC Pelop., 180 n. º 16; Sear 1982, 261 n. º 2747; Missere Fontana 1993, 66 n. º 200.
3637
BMC Pelop., 180 n. º 16; Sear 1982, 261 n. º 2747; Missere Fontana 1993, 66 n. º 200.

1018
Pedro David Conesa Navarro

cornucopia. Delante de ella hay un altar sobre el que está haciendo un sacrificio. Luce
sobre su cabeza una corona en forma de torre 3638. Se aprecian diversos pliegues en las
vestiduras, especialmente en la región abdominal.

Bibliografía: BMC. Pelop., 180 n. º 16 (con fot. lám. 33 n. º 17); Sear 1982, 261
n. º 2747; Missere Fontana 1993, 66 n. º 200.

M267. Clítor (3) 3639

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3640.

Ceca: Clítor, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3641. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. Debido al mal
estado de conservación no se aprecia la leyenda3642. En el centro del campo se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3643 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. En el BCD. Peloponnesos indica que este anverso es similar a otro acuñado
también en esta misma ciudad3644. La frente está despejada y los pómulos son carnosos.
Los ojos son de grandes dimensiones. Por el contrario, la nariz es estilizada y no
demasiado grande, lo mismo que la boca y barbilla. Estas características permiten que
adquiera facciones infantiles. Las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado.
Este último está conformado por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la

3638
BMC Pelop., 180 n. º 16; Sear 1982, 261 n. º 2747; Missere Fontana 1993, 66 n. º 200.
3639
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2.
3640
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2.
3641
Lindgren 1990, 82 n. º 1697; BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2
3642
Lindgren 1990, 82 n. º 1697; BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2.
3643
Lindgren 1990, 82 n. º 1697; BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2.
3644
Concretamente, los anversos que son similares son: BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2 y n. º 1445.3.

1019
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

parte trasera de la testa donde convergen en un amplio recogido circular. En cuanto a las
vestiduras, se aprecian diversos pliegues especialmente en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEITOPIΩN3645. Traducción: De los de Clítor.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las dos últimas letras el exergo
(ΩN)3646. En el centro del campo se encuentran dos figuras masculinas estantes, desnudas
y con las miradas enfrentadas que se han identificado con los Dioscuros. Aparecen
desnudos y con las miradas enfrentadas. Entre ambos aparece un caballo en un formato
menor, con la cabeza girada hacia la derecha3647. Por el contrario, debió de darse una
variante, ya que en el BCD Peloponnesos indica que entre ambos lo que hay es un altar
cónico3648. Pese a la diferencia de descripciones que nos podría hacer pensar que estamos
ante una variante, hemos comprobado las respectivas fotografías aportadas en sendos
trabajos. Pese a encontrarse bastante desgastadas, hemos podido comprobar que no hay
diferencias entre ambas, pues responde al mismo patrón iconográfico. Esto nos hace
pensar que se debe a un fallo de uno de los trabajos, inclinándonos por el último, pues
parece más correcta dicha interpretación por lo que se puede apreciar en la fotografía.

Bibliografía: Lindgren 1989, 82 n. º 1697 (con fot. lám. 82 n. º 1697); BCD


Peloponnesos, 345 n. º 1445.2 (con fot. p. 345 n. º 1445.2).

M268. Clítor (4) 3649

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3650.

3645
Lindgren 1990, 82 n. º 1697. En el BCD Peloponnesos algunas letras vienen entre corchetes,
desarrollándose la leyenda de la siguiente manera: KΛEI[TO]PIΩN. Cf. BCD Peloponnesos, 345 n. º
1445.2.
3646
Lindgren 1990, 82 n. º 1697.
3647
Lindgren 1990, 82 n. º 1697.
3648
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2.
3649
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3.
3650
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3.

1020
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Clítor, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3651. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. Debido al mal
estado de conservación de la pieza no se aprecia la leyenda3652. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3653. En el
BCD. Peloponnesos se indica que este anverso es similar a otro acuñado también en esta
misma ciudad 3654 . Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. La frente está despejada y los pómulos son
carnosos. Los ojos son de grandes dimensiones. Por el contrario, la nariz es estilizada y
no demasiado grande, lo mismo que la boca y barbilla. Estas características permiten que
adquiera facciones infantiles. Las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado.
Este último está conformado por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un amplio recogido circular. En cuanto a las
vestiduras, se aprecian diversos pliegues especialmente en la zona de los hombros y del
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEITOPIΩN3655. Traducción: De los de Clítor.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Asclepio3656. Este tipo de reverso también lo encontramos en monedas
acuñadas en esta ciudad de Julia Domna3657.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 98 n. º 1; BCD Peloponnesos, 345


n. º 1445.3 (con fot. p. 345 n. º 1445.3); Flament 2007, 600 n. º 165 (con fot. p. 612 n. º
165 (anv.)).

M269. Mantineia (1) 3658

3651
Flament 2007, 600 n. º 165.
3652
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3.
3653
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3; Flament 2007, 600 n. º 165.
3654
Concretamente, los anversos que son similares son: BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.2 y n. º 1445.3.
3655
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3; Flament 2007, 600 n. º 165.
3656
BCD Peloponnesos, 345 n. º 1445.3; Flament 2007, 600 n. º 165.
3657
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 98 n. º 1.
3658
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_mantinea_Mionnet_S4_53.jpg.
Consultado en: (25/11/2019).

1021
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 3659 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3660. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente está despejada y los pómulos son carnosos. Los ojos son de grandes
dimensiones. Por el contrario, la nariz es estilizada y no demasiado grande, lo mismo que
la boca y barbilla. Estas características permiten que adquiera facciones infantiles. Las
orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está conformado por
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un amplio recogido circular. En cuanto a las vestiduras, se aprecian diversos
pliegues especialmente en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3661. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha

3659
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3888. En el BCD Peloponnesos la leyenda está desarrollada de la siguiente
forma: ΦOYΛOYA ΠΛAYTIΛΛA CE. Cf. BCD Peloponnesos, 359 n. º 1507. En Flament solo vienen
mencionadas las dos primeras palabras de la leyenda. Cf. Flament 2007, 604 n. º 199. El resto de catálogo
hacen alusión a que la leyenda está borrada. Cf. Mionnet 1829, 280 n. º 53; Missere Fontana 1993, 66 n. º
202.
3660
SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3888; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1507; Flament 2007, 604 n. º 199. Tanto
en el catálogo de Mionnet, así como en el trabajo de Missere Fontana, hablan de que es una cabeza girada
hacia la derecha. Cf. Mionnet 1829, 280 n. º 53; Missere Fontana 1993, 66 n. º 202.
3661
Mionnet 1829, 280 n. º 53; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3888; Missere Fontana 1993, 66 n. º 202; BCD
Peloponnesos, 359 n. º 1507; Flament 2007, 604 n. º 199.

1022
Pedro David Conesa Navarro

identificado con Artemisa. Porta dos antorchas en sendos brazos y destaca por llevar un
chitón corto3662.

Bibliografía: Mionnet 1829, 280 n. º 53; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, p. 94


n. º 2 (con fot. lám. S. n. º 17 (rev.)); SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3888 (con fot. lám. 70
n. º 3888); Missere Fontana 1993, 66 n. º 202; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1507 (con fot.
p. 359 n. º 1507); Flament 2007, 604 n. º 199 (con fot. p. 614 n. º 199 (rev.)).

M270. Mantineia (2) 3663

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3664.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3665. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3666. Este
anverso es similar a otros acuñados en esta misma ciudad3667. Estamos ante un reverso
reproducido en otros ejemplos de esta ciudad. Por las características fisionómicas, así
como por las estilísticas podemos decir que estamos ante una representación temprana de
la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes
proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El

3662
Mionnet 1829, 280 n. º 53; SNG Fitzwilliam 1940, n. º 3888; Missere Fontana 1993, 66 n. º 202; BCD
Peloponnesos, 359 n. º 1507; Flament 2007, 604 n. º 199. Esa descripción viene aportada también por:
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, p. 94 n. º2.
3663
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6.
3664
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6.
3665
Leyenda ilegible: Grose 1926,475 n. º 6984; McClean 1926,475 n. º 6984; BCD Peloponnesos, 360 n.
º 1510.6; Flament 2007, 604 n. º 197.
3666
Grose 1926,475 n. º 6984; McClean 1926,475 n. º 6984; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6; Flament
2007, 604 n. º 197.
3667
Los anversos en cuestión son: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7 y 1510.6.

1023
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto.
El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con
pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3668. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, alada y girada hacia la derecha que se ha identificado
con Niké3669. Además del largo chitón, con pliegues en la zona de las piernas, destacan
las amplias alas que lleva la representada. Parece que sostiene una corona floral, aunque
el mal estado de conservación impide realizar descripciones pormenorizadas.

Bibliografía: Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 95 n. º 9; McClean 1926,475 n. º


6984 (con fot. lám. 235 n. º 28); Grose 1926,475 n. º 6984 (con fot. lám. 235 n. º 28);
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6 (con fot. p. 360 n. º 1510.6); Flament 2007, 604 n. º
197 (con fot. p. 614 n. º 197 (rev.)).

M271. Mantineia (3) 3670

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3671.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

3668
Grose 1926,475 n. º 6984; McClean 1926,475 n. º 6984. En el BCD Peloponnesos solo aparecen las
cuatro primeras letras. Cf. BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6. Por el contrario, en Flament las letras que
aparecen entre paréntesis son las cuatro últimas. Cf. Flament 2007, 604 n. º 197.
3669
Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 95 n. º 9; Grose 1926, 475 n. º 6984; McClean 1926, 475 n. º 6984;
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.6; Flament 2007, 604 n. º 197.
3670
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7.
3671
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7.

1024
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: […] 3672


. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla3673. Estamos ante un reverso reproducido en otros ejemplos de esta ciudad. Por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas podemos decir que estamos
ante una representación temprana de la Augusta, estilo Melonenfrisur. La frente es amplia
al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña al
igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera
de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las
conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros. Este
anverso es similar a otro ejemplo acuñado en esta misma ciudad3674.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3675. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. El mal trazo con el que ha sido
ejecutada impide realizar descripciones detalladas. En el centro del campo se encuentra
Asclepio, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha. Aparece sosteniendo
un cetro 3676 . Imhoof- Blumer y Gardner indican que este tipo, también acuñado en
monedas de Septimio Severo y Julia Domna, puede que lleve un báculo con una serpiente
enroscada en su brazo izquierdo3677, aunque es cierto que ningún catálogo hizo mención
a dicha puntualización. Es a partir del siguiente ejemplo, que corresponde a una variante
de este, donde podemos confirmarlo.

Bibliografía: BMC Pelop., 187 n. º 27 (con fot. lám. 35 n. º 9 (rev.)); Imhoof-


Blumer y Gardner 1885,93 n. º 1 (con fot. lám. S n. º 15 (rev.)); Bellinger 1930,11 n. º
1(84); Missere Fontana 1993, 66 n. º 206; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7 (con fot.
p. 360 n. º 1509.7); Flament 2007, 600 n. º 164 (con fot. p. 612 n. º 164 (anv.)).

M272. Mantineia (4) 3678

3672
La leyenda es ilegible. Cf. BMC Pelop., 187 n. º 27; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7; Flament
2007, 600 n. º 164.
3673
BMC Pelop., 187 n. º 27; Missere Fontana 1993, 66 n. º 206; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7;
Flament 2007, 600 n. º 164. En el trabajo de Bellinger se indica que el anverso está prácticamente destruido
y en muy mal estado de conservación. Cf. Bellinger 1930, 11 n. º 1(84).
3674
Los anversos en cuestión son: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7 y 1510.6.
3675
BMC Pelop., 187 n. º 27; Missere Fontana 1993, 66 n. º 206; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7;
Flament 2007, 600 n. º 164. La leyenda en el trabajo de Bellinger es la siguiente: ANTI. Cf. Bellinger 1930,
11 n. º 1 (84).
3676
BMC Pelop.,187 n. º 27. Missere Fontana únicamente se limitó a mencionar que estamos ante Asclepio.
Cf. Missere Fontana 1993, 66 n. º 206. En el BCD Peloponnesos se limita a decir que estamos ante la
divinidad estante y hacia la derecha. Cf. BCD Peloponnesos, 360 n. º 1509.7. Situación que también se dio
en Flament 2007, 600 n. º 164.
3677
Imhoof-Gardner 1885, 93 n. º 1.
3678
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_mantinea_BMC_27.jpg.
Consultado en: (25/11/2019).

1025
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Este anverso lo
encontramos representado en otros ejemplos de esta misma ciudad. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación de la Augusta que intenta imitar el peinado estilo Scheitelzopf producido
en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo
son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho
más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El
cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están descubiertas, condicionadas por el
peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior
de la cabeza a partir de una línea transversal a la cara. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un
recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa.
En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Asclepio. Con su mano izquierda porta un caduceo con una serpiente
enroscada. El brazo contrario lo mantiene flexionado y apoya su mano en su cadera. El
torso lo tiene desnudo, mientras una amplia túnica oculta su brazo izquierdo, región
abdominal y piernas. Un amplio pliegue dispuesto de manera transversal se prolonga
desde el hombro hasta la cadera. Una línea horizontal hace de suelo.

1026
Pedro David Conesa Navarro

M273. Mantineia (5) 3679

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3680.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CE 3681


. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla3682. El mal estado de conservación impide realizar descripciones detalladas. Sin
embargo, podemos observar por las características fisionómicas y estilísticas que estamos
ante una representación de la Augusta que intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado
en la ceca de Roma. Por otro lado, podemos ver que este anverso es similar a otros
ejemplos acuñados por esta misma ceca. La frente no es muy amplia, mientras que la
nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas,
aunque esta última mucho más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen
a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal a la
cara. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de
una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la
parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra
en los hombros y pecho.

2) Reverso:

3679
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.5
3680
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.5.
3681
BMC Pelop., 187 n. º 26; Sear 1982, 261 n. º 2748; Missere Fontana 1993, 66 n. º 205. En el BCD
Peloponnesos la leyenda desarrollada es: ΦOYΛ ΠΛA […]. Cf. BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.5.
3682
BMC Pelop., 187 n. º 26; Sear 1982, 261 n. º 2748; Missere Fontana 1993, 66 n. º 205; BCD
Peloponnesos, 360 n. º 1510.5.

1027
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: MANTINEΩN3683. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Apolo citaredo. Aparece sosteniendo un plectrum con su mano derecha
y una lira con la izquierda. Descansa sobre un pilar y lleva un largo chitón.3684. Entre las
características que presenta se aprecia que el cabello es largo, llegando a los hombros.
Este tipo aparece también representado en testimonios de Julia Domna acuñados en esta
misma ciudad3685.

Bibliografía: BMC. Pelop., 187 n. º 26 (con fot. lám. 35 n. º 8 (rev.)); Imhoof-


Blumer y Gardner 1885, 94 n. º 2; Sear 1982, 261 n. º 2748; Missere Fontana 1993, 66 n.
º 205; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.5 (con fot. p. 360 n. º 1510.5).

M274. Mantineia (6) 3686

Fecha: 198 d.C.-209 d.C.3687. Por la representación no podemos sostener dicha


datación, estando producido a partir del 202 d.C. (3º estilo).

Denominación: Assarion3688.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

3683
BMC Pelop., 187 n. º 26; Sear 1982, 261 n. º 2748; Missere Fontana 1993, 66 n. º 205; BCD
Peloponnesos, 360 n. º 1510.5.
3684
BMC Pelop., 187 n. º 29; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94 n. º 2; Sear 1982, 261 n. º 2748. Missere
Fontana se limitó a mencionar que aparece Apolo con su lira. Cf. Missere Fontana 1993, 66 n. º 205. En el
BCD Peloponnesos se indicó que estamos ante Apolo estante y girado hacia la derecha. Cf. BCD
Peloponnesos, 360 n. º 1510.5.
3685
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94 n. º 2.
3686
Fotografía extraída de: Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005.
3687
Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005.
3688
BCD Peloponnesos, 359 n. º 1509.6; Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005.

1028
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3689. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3690 . Este anverso lo
encontramos representado en otros ejemplos de esta misma ciudad. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación de la Augusta que intenta imitar el peinado estilo Scheitelzopf producido
en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo
son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho
más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El
cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están descubiertas, condicionadas por el
peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior
de la cabeza a partir de una línea transversal a la cara. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un
recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa.
En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3691. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con
su izquierda una cornucopia. Frente a ella hay un pequeño altar sobre el que está
realizando un sacrificio3692. Se puede apreciar que la diosa va ataviada con una amplia
túnica, con pliegues en la zona de la cintura y de las piernas, así como un peinado
elaborado y coronado por una diadema, posiblemente en forma de torre.

Bibliografía: Mionnet 1829, 280 n. º 51; Forrer 1924, 496 n. º 4307 (con fot. lám.
157 n. º 4307); Missere Fontana 1993, 66 n. º 204; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1509.6
(con fot. p. 359 n. º 1509.6); Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005 (con fot. p. 25
n. º 462005); Flament 2007, 601 n. º 171 (con fot. p. 613 n. º 171 (anv.)).

3689
Mionnet 1829, 280 n. º 51; Missere Fontana 1993, 66 n. º 204; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1509.6;
Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005. En Forrer 1924, 496 n. º 4307 se indicó que la leyenda es
ilegible. Por su parte, Flament también desarrolló la leyenda al completo, aunque las últimas palabras están
entre paréntesis: ΦOYΛ ΠΛA[YTIΛΛA]. Cf. Flament 2007, 601 n. º 171.
3690
Forrer 1924, 496 n. º 4307; Missere Fontana 1993, 66 n. º 204; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1509.6;
Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005; Flament 2007, 601 n. º 171. Mionnet habla de cabeza y no de
busto. Cf. Mionnet 1829, 280 n. º 51.
3691
Mionnet 1829, 280 n. º 51; Forrer 1924, 496 n. º 4307; Missere Fontana 1993, 66 n. º 204; BCD
Peloponnesos, 359 n. º 1509.6; Classical Numismatic 2017b, 25 n. º 462005; Flament 2007, 601 n. º 171.
3692
Tanto Missere Fontana, el BCD Peloponnesos como Flament indicaron únicamente que estamos ante
la diosa en actitud de sacrificio. Missere Fontana 1993, 66 n. º 204; BCD Peloponnesos, 359 n. º 1509.6;
Flament 2007, 601 n. º 171. Por el contrario, Mionnet sí que realiza una descripción, pero no identifica la
figura con la diosa, sino que habla de una privada. Cf. Mionnet 1829, 280 n. º 51. Por su parte, Forrer es
quien indica que estaríamos ante la Homonoia. Cf. Forrer 1924, 496 n. º 4307; En el Classical Numismatic
2017b, 25 n. º 462005 sí que realiza una descripción.

1029
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M275. Mantineia (7) 3693

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3694.

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA …3695. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3696. Este
anverso lo encontramos representado en otros ejemplos de esta misma ciudad. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación de la Augusta que intenta imitar el peinado estilo
Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la
nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas,
aunque esta última mucho más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen
a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal a la
cara. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de
una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la
parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra
en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3697. Traducción: De los de Mantineia.

3693
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.
3694
BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.
3695
Mionnet 1829, 280 n. º 52; Missere Fontana 1993, 66 n. º 201. El BCD Peloponnesos desarrollada la
leyenda de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛA […]. Cf. BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.
3696
Missere Fontana 1993, 66 n. º 201; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4. Mionnet menciona la presencia
de la cabeza de la Augusta en vez de un busto. Cf. Mionnet 1829, 280 n. º 52.
3697
Mionnet 1829, 280 n. º 52; Missere Fontana 1993, 66 n. º 201; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.

1030
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y en movimiento hacia la derecha que se ha identificado con
Artemisa cazadora3698. Tal y como se puede apreciar, lleva un chitón corto. Su brazo
derecho lo muestra flexionado hacia atrás con la intención de coger una flecha situada en
el carcaj que lleva a su espalda. El izquierdo lo muestra adelantado y con su mano sostiene
un arco. Este reverso lo podemos encontrar también en testimonios de Caracalla, Geta y
de Septimio Severo3699.

Bibliografía: Mionnet 1829, 280 n. º 52; Missere Fontana 1993, 66 n. º 201; BCD
Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.

M276. Mantineia (8)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA CEBA 3700 . Traducción: Julia (sic)


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado,
de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3701. Debido a que contamos con monedas
en esta ciudad donde aparece la esposa de Caracalla representada tanto en estilo
Melonenfrisur como en Scheitelzopf, es imposible determinar a cuál de los dos se refiere.
Las primeras noticias fueron recogidas por Mionnet, que no aportó fotografía al respecto,
y después por Missere Fontana.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3702. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su
izquierda una cornucopia. Frente a ella se encuentra un pequeño altar sobre el que está
realizando un sacrificio3703.

3698
Mionnet 1829, 280 n. º 52; Missere Fontana 1993, 66 n. º 201; BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.
3699
Concretamente, las monedas a las que alude son las siguientes: BCD Peloponnesos, 359 n. º 1505,
1508; 360 n. º 1509.3. cf. BCD Peloponnesos, 360 n. º 1510.4.
3700
Mionnet 1807, 249 n. º 36; Missere Fontana 1993, 66 n. º 203.
3701
Mionnet 1807, 249 n. º 36; Missere Fontana 1993, 66 n. º 203.
3702
Mionnet 1807, 249 n. º 36; Missere Fontana 1993, 66 n. º 203.
3703
Mionnet 1807, 249 n. º 36; Missere Fontana 1993, 66 n. º 203.

1031
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1807, 249 n. º 36; Missere Fontana 1993, 66 n. º 203.

M277. Mantinea (9)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Mantineia, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3704. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3705.

2) Reverso:

Leyenda: MANTINEΩN3706. Traducción: De los de Mantineia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y en movimiento hacia la derecha que se ha identificado con
Artemisa cazadora. Tal y como se puede apreciar, lleva un chitón corto. Su brazo derecho
lo muestra flexionado hacia atrás con la intención de coger una flecha situada en el carcaj
que lleva a su espalda. El izquierdo lo muestra adelantado y con su mano derecha sostiene
un arco. Esta variante viene determinada en el trabajo de Imhoof-Blumer y Gardner,
quienes mencionaron que, junto a la divinidad, aparece un perro a sus pies. Este reverso
lo encontramos en testimonios de Septimio Severo de esta ciudad3707.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94.

M278. Feneo (1) 3708

3704
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94.
3705
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94.
3706
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94.
3707
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 94.
3708
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639.

1032
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3709.

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3710. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3711. Este
anverso es similar a otros ejemplos también acuñado en esta ciudad 3712 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el
contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y
estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del
pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΦENEATΩN3713. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Hermes 3714 . Con su mano derecha sostiene un
pequeño recipiente, mientras que, con la otra, un largo caduceo. Se puede apreciar que
lleva chlamys. Delante de él aparece un miliario3715. Este mismo reverso lo encontramos
en testimonios de Caracalla y Geta de esta ciudad3716.

3709
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639.
3710
Mionnet 1829, 287 n. º 88; Missere Fontana 1993, 66 n. º 210; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639.
3711
Missere Fontana 1993, 66 n. º 210; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639. Mionnet en vez de hablar de
busto, menciona que lo que aparece en el anverso es la cabeza de Plautilla. cf. Mionnet 1829, 287 n. º 88.
3712
Concretamente, los anversos que son similares son: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639 n. º 1639,
1641.3, 1641.4.
3713
Mionnet 1829, 287 n. º 88; Missere Fontana 1993, 66 n. º 210; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639.
3714
Missere Fontana 1993, 66 n. º 210; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639.
3715
Las descripciones las proporcionan: Mionnet 1829, 287-288 n. º 88; Imhoof-Blumer 1885, 97 n. º 2.
3716
Imhoof-Blumer 1885, 97 n. º 2.

1033
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1829, 287-288 n. º 88; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 97


n. º 2 (con fot. lám. T n. º 6 (rev.)); Missere Fontana 1993, 66 n. º 210; BCD Peloponnesos,
389 n. º 1639 (con fot. p. 389 n. º 1639).

M279. Feneo (2) 3717

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3718.

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3719. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3720. Este
anverso es similar a otros ejemplos también acuñados en esta ciudad 3721 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el
contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y
estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del
pecho y de los hombros.

2) Reverso:

3717
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3.
3718
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3.
3719
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3.
3720
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3.
3721
Concretamente, los anversos que son similares son: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639 n. º 1639,
1641.3, 1641.4.

1034
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦENEATΩN3722. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Serapis. Con su mano derecha sostiene un gran cetro, mientras que con la derecha acaricia
al perro Cancerbero que se encuentra sentado en el suelo a su izquierda3723. Habría que
destacar lo decorado que se muestra el trono, especialmente las patas y el respaldo. De
igual forma, parece que el dios muestra el pecho desnudo, teniendo una amplia túnica que
va desde las caderas, con amplios pliegues, hasta la zona de los pies.

Bibliografía: Imhoof- Blumer 1885, 98 n. º 3; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3


(con fot. p. 389 n. º 1641.3).

M280. Feneo (3) 3724

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3725.

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3726. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3727. Este

3722
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3.
3723
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.3. La descripción viene desarrollada en una moneda de Caracalla
(n. º 1637) a la que se remite. Imhoof-Blumer y Gardner señalan que aparece el dios sedente y a sus pies el
perro Cancerbero. Cf. Imhoof-Blumer 1885, 98 n. º 3.
3724
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.
3725
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.
3726
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.
3727
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.

1035
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

anverso lo encontramos representado en otros ejemplos de esta misma ciudad3728. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo
Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el
contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas
ellas convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y
estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del
pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΦENEATΩN3729. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado derecho. En el centro del campo se encuentra una figura
masculina, estante, desnuda, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Dionisio. Su brazo izquierdo, extendido, lo deja descansar sobre el
tronco de un árbol, mientras con su mano derecha sustenta un kantharos. En la parte
diestra se encuentra una pantera sentada con la cabeza dispuesta hacia el plano superior,
observando el objeto que porta la divinidad3730. Este mismo anverso lo encontramos en
ejemplos de Caracalla y Julia Domna acuñados también en esta ciudad3731.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 98 n. º 3 (con fot. lám. T n. º VII


(rev.); BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4 (con fot. p. 389 n. º 1641.4).

M281. Feneo (4)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA3732. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. Mionnet nos habla de
cabeza de Plautilla, aspecto que también aparece recogido en el catálogo de Missere

3728
Concretamente, los anversos que son similares son: BCD Peloponnesos, 389 n. º 1639 n. º 1639,
1641.3, 1641.4.
3729
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.
3730
Imhoof-Blumer 1885, 98 n. º 3; BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4. El BCD Peloponnesos remite
para la descripción de la pieza a una moneda también acuñada en esta ciudad de Julia Domna (1635).
3731
Sobre el ejemplo de Julia Doman, viene en el BCD Peloponnesos, mientras que la alusión al ejemplo
de Caracalla viene en la obra de Imhoof-Blumer y Gardner. Cf. Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 98 n. º 3;
BCD Peloponnesos, 389 n. º 1641.4.
3732
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Missere Fontana 1993, 66 n. º 209.

1036
Pedro David Conesa Navarro

Fontana3733. Sin embargo, debido a que en este enclave se reprodujo el mismo anverso,
podemos decir que estamos ante el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes
proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El
peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto.
El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con
pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΦENEATΩN3734. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Serapis. Aparece también representado Cancerbero. Estamos ante una variante de la
moneda anterior. La principal diferencia se debe a que, con su mano derecha, en vez de
acariciar al perro de tres cabezas, sostiene una pátera 3735 . No podemos determinar si
responde a un fallo y realmente es similar al testimonio anterior. Mionnet fue el que
estableció la diferencia y no aportó fotografía al respecto. Por tanto, seguimos el criterio
de día Missere Fontana de establecer esta variante por precaución.

Bibliografía: Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Missere Fontana 1993, 66 n. º 209.

M282. Feneo (5)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3736. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla según lo


señalado por Mionnet3737. Sin embargo, debido a que en toda esta ciudad se reprodujo el
mismo anverso, podemos determinar que estamos ante el busto drapeado, de perfil y
girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características fisionómicas y estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos

3733
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Missere Fontana 1993, 66 n. º 209.
3734
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Missere Fontana 1993, 66 n. º 209.
3735
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Missere Fontana 1993, 66 n. º 209.
3736
Mionnet 1829, 287 n. º 86; Missere Fontana 1993, 66 n. º 208.
3737
Mionnet 1829, 287 n. º 86; Missere Fontana 1993, 66 n. º 208.

1037
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos,
de grandes proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la
barbilla. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa con un
recogido alto. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un
manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΦENEATΩN3738. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina y estante


que se ha identificado con Zeus. En su mano derecha porta una pátera, mientras con su
contraria una lanza. En su cabeza luce un modius. A sus pies está el perro Cancerbero3739.

Bibliografía: Mionnet 1829, 287 n. º 86; Missere Fontana 1993, 66 n. º 208.

M283. Feneo (6)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3740. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo está el busto de Plautilla. Por las


características fisonómicas, así como por las estilísticas derivadas de su peinado,
podemos incluir este retrato dentro del tipo EI. 28 b que corresponde a la etapa temprana
de la Augusta.3741, donde se imitar el peinado estilo Melonenfrisur de la ceca de Roma.
La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el contrario, la
nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto por una
serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas
convergen en la parte trasera de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y
estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del
pecho y de los hombros.

2) Reverso:

3738
Mionnet 1829, 287 n. º 86; Missere Fontana 1993, 66 n. º 208.
3739
La descripción procede de Mionnet, ya que Missere Fontana se limita a mencionar que estaríamos ante
Zeus estante que porta en la cabeza un modius. Cf. Mionnet 1829, 287 n. º 86; Missere Fontana 1993, 66 n.
º 208.
3740
Mionnet 1829, 287 n. º 87; Missere Fontana 1993, 66 n. º 211.
3741
Missere Fontana 1993, 66 n. º 211 y 86 tab. 2. Mionnet por el contrario menciona que estaríamos ante
la cabeza de la Augusta, sin hacer ningún tipo de descripción. Cf. Mionnet 1829, 287 n. º 87. Missere
Fontana habla del anverso de la moneda y puede llegar a proporcionar una serie de características
estilísticas, debido a que ha visto la pieza en una colección privada.

1038
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: EΠI KAPIΔHMOY ΦENEATΩN3742. Traducción: Bajo (el gobierno)


de Caridemos de los de Feneo.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


caminando que se ha identificado con Artemisa Lucífera. En cada una de sus manos porta
una antorcha3743.

Bibliografía: Mionnet 1829, 287 n. º 87; Missere Fontana 1993, 66 n. º 211.

M284. Feneo (7)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Feneo, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3744. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla3745. Sin embargo, debido a que en toda esta ciudad se
reprodujo el mismo anverso, podemos decir que estamos ante el busto drapeado, de perfil
y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características fisionómicas y estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur, podemos decir que estamos
ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos,
de grandes proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la
barbilla. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa con un
recogido alto. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un
manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΦENEATΩN3746. Traducción: De los de Feneo.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina sedente


que se ha identificado con Zeus3747. No se indica ninguna precisión más en los trabajos
que analizaron la pieza.

3742
Mionnet 1829, 287 n. º 87; Missere Fontana 1993, 66 n. º 211.
3743
Mionnet fue quien realizó las descripciones, sin embargo, no la identificó con la diosa, hablando de
una mujer, posiblemente privada. Por el contrario, es Missere Fontana quien la identifica con la diosa,
aunque no realiza ningún comentario. Cf. Mionnet 1829, 287 n. º 87; Missere Fontana 1993, 66 n. º 211.
3744
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Holzer 1969, 41 n. º 986; Missere Fontana 1993, 66 n. º 207.
3745
Holzer 1969, 41 n. º 986; Missere Fontana 1993, 66 n. º 207. Mionnet habla de cabeza en vez de busto.
Cf. Mionnet 1829, 252 n. º 55.
3746
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Holzer 1969, 41 n. º 986; Missere Fontana 1993, 66 n. º 207.
3747
Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Holzer 1969, 41 n. º 986; Missere Fontana 1993, 66 n. º 207.

1039
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1807, 252-253 n. º 55; Holzer 1969, 41 n. º 986; Missere


Fontana 1993, 66 n. º 207.

M285. Fialea (1) 3748

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3749.

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3750. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3751. En el
BCD Peloponnesos se indicó que también lo encontramos esta iconografía en ostros
ejemplos de esta ciudad con la diferencia de que no aparece una cornucopia insertada en
su hombro izquierdo3752. Sin embargo, no estamos de acuerdo con esta afirmación, ya que
podemos ver diferencias significativas en el desarrollo del peinado. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el contrario, la nariz es pequeña
al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto por una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen en la parte
trasera de la testa con un recogido alto. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las
conforman una stola y un manto con pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

3748
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 393 n. º 1658.2.
3749
BCD Peloponnesos, 393 n. º 1658.2.
3750
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2.
3751
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2.
3752
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2.

1040
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦIAΛEΩN3753. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Artemisa. Aparece con ambos brazos extendidos y en sendas manos
sostiene unas antorchas. Luce un gran chitón que se prolonga hasta los pies 3754. Este
reverso también aparece acuñado en esta misma ciudad en ejemplos de Septimio Severo,
Julia Domna y Caracalla3755

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 106 n. º 1 (con fot. lám. V n. º 10


(rev.)); BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2 (con fot. p. 392 n. º 1658.2).

M286. Fialea (2) 3756

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛ(AYT)IΛΛA CE(BACTH)3757. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3758. Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que imita imitar el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no
es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La
boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros

3753
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2.
3754
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 106 n. º 1; BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.2.
3755
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 106 n. º 1.
3756
Fotografía extraída de: Forrer 1924, lám. 158 n. º 4329.
3757
SNG Schweiz 1993, n. º 496. En el catálogo de Forrer viene desarrollada la leyenda de la siguiente
manera: [Π]ΛAYTIΛΛA CEBACTH. Cf. Forrer 1924, 500 n. º 4329.
3758
Forrer 1924, 500 n. º 4329; SNG Schweiz 1993, n. º 496.

1041
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras


que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga
hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΦIΓAΛEΩN3759. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Su brazo derecho lo muestra extendido y sostiene una pátera con
su mano. Con el contrario, formando un ángulo de 90 grados, agarra una lanza. Aparece
con yelmo y amplia túnica que se prolonga esta última hasta los pies3760.

Bibliografía: Forrer 1924, 500 n. º 4329 (con fot. lám. 158 n. º 4329); SNG
Schweiz 1993, n. º 496 (con fot. lám. 34 n. º 496).

M287. Fialea (3) 3761

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3762.

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3763. Traducción: Plautilla Augusta.

3759
Forrer 1924, 500 n. º 4329; SNG Schweiz 1993, n. º 496.
3760
Forrer 1924, 500 n. º 4329; SNG Schweiz 1993, n. º 496.
3761
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 393 n. º 1657.
3762
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657.
3763
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657.

1042
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3764 . Este anverso lo
podemos encontrar también en esta ciudad, en otro ejemplo de Plautilla 3765 . Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que intenta imitar el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no
es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La
boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga
hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΦIAΛEΩN3766. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentran
dos figuras con las miradas enfrentadas y con las manos derechas entrelazadas, formando
una escena de dextrarum iunctio3767. La de la izquierda, femenina, que es Plautilla, lleva
amplias vestiduras hasta la altura de los pies. Algunos de los pliegues están suspendidos
en el aire, los de los brazos. En su lado opuesto está Caracalla, con túnica que llega hasta
la altura de las rodillas, donde la amplitud de pliegues se encuentra en el brazo izquierdo
y en la zona de las caderas y piernas. El trazo con el que se ha ejecutado la escena es
esquemático, propio del estilo provincial que se aplica en todas las representaciones de
esta ciudad.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657 (con fot. p. 393 n. º 1657).

M288. Fialea (4) 3768

3764
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657.
3765
Concretamente, los anversos que son similares son los siguientes: BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657,
1658.1.
3766
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657.
3767
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657.
3768
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 393 n. º 1658.1.

1043
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3769.

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3770. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3771 . Este anverso lo
podemos encontrar también en esta ciudad, en otro ejemplo de la ciudad 3772 . Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que intenta imitar el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no
es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La
boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga
hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: [ΦIA]ΛEΩN3773. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, velada, de frente y girada hacia la izquierda
que se ha identificado con Deméter. Su brazo izquierdo lo muestra extendido y sostiene

3769
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1.
3770
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1.
3771
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1.
3772
Concretamente, los anversos que son similares son los siguientes: BCD Peloponnesos, 392 n. º 1657,
1658.1.
3773
BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1

1044
Pedro David Conesa Navarro

una amapola3774. Su contrario está retraído y se apoya en las caderas. Esta iconografía la
encontramos también representada en ejemplos de Caracalla de esta ciudad3775.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 107 n. º 6 (con fot. lám. V n. º XVI


(rev.)); BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1 (con fot. p. 393 n. º 1658.1).

M289. Fialea (5)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB3776. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3777.

2) Reverso:

Leyenda: ΦIANET (sic)3778. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante


que con su mano derecha porta una antorcha. Se ha identificado con Deméter3779.

Bibliografía: Mionnet 1829, 290 n. º 102; Missere Fontana 1993, 66 n. º 212.

M290. Fialea (6)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Fialea, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH3780. Traducción: Plautilla Augusta.

3774
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 107 n. º 6; BCD Peloponnesos, 392 n. º 1658.1.
3775
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 107 n. º 6.
3776
Mionnet 1829, 290 n. º 102; Missere Fontana 1993, 66 n. º 212.
3777
Mionnet 1829, 290 n. º 102; Missere Fontana 1993, 66 n. º 212.
3778
Mionnet 1829, 290 n. º 102; Missere Fontana 1993, 66 n. º 212.
3779
Mionnet no identificó la figura. Que es estamos ante la diosa Deméter es una apreciación hecha por
Missere Fontana, aunque está entre corchetes. Cf. Mionnet 1829, 290 n. º 102; Missere Fontana 1993, 66
n. º 212.
3780
Mionnet 1807, 253 n. º 59; Missere Fontana 1993, 66-67 n. º 213.

1045
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)3781.

2) Reverso:

Leyenda: ΦIAΛEΩN3782. Traducción: De los de Fialea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina, sedente


sobre una roca y desnuda que se ha identificado con la alegoría del Dios-Río. Con su
mano derecha sostiene un vaso o recipiente desde el que brota agua3783.

Bibliografía: Mionnet 1807, 253 n. º 59; Missere Fontana 1993, 66-67 n. º 213.

M291. Telfusa (1) 3784

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3785.

Ceca: Telfusa, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: BIA ΠΛAYTIΛΛA3786. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción:

2) Reverso: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3787. Por las

3781
Mionnet 1807, 253 n. º 59; Missere Fontana 1993, 66-67 n. º 213.
3782
Mionnet 1807, 253 n. º 59; Missere Fontana 1993, 66-67 n. º 213.
3783
La identificación, aunque entre paréntesis, viene dada por Missere Fontana. Las descripciones las
aportan ambos autores. Cf. Mionnet 1807, 253 n. º 59; Missere Fontana 1993, 66-67 n. º 213.
3784
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos,421 n. º 1769.2.
3785
BCD Peloponnesos, 421 n. º 1769.2.
3786
BCD Peloponnesos, 421 n. º 1769.2. En Flament la leyenda viene desarrollada al completo, aunque
entre paréntesis: [ΦOYΛ]BIA ΠΛAYTIΛ[ΛA…]. Cf. Flament 2007, 600 n. º 168 y 603 n. º 196.
3787
BCD Peloponnesos, 421 n. º 1769.2; Flament 2007, 600 n. º 168 y 603 n. º 196.

1046
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo


Melonenfrisur, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes proporciones. Por el
contrario, la nariz es pequeña al igual que la boca y la barbilla. El peinado está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa con un
recogido alto. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las conforman una stola y un
manto con pliegues en la zona de la espalda, pecho y de los hombros.

Leyenda: ΘEΛ…CIΩN3788. Traducción: De los de Telfusa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, alada y girada hacia la derecha que se ha identificado con Niké3789.
Lleva un chitón amplio y largo, con pliegues en la zona de las piernas y aparece con los
brazos extendidos y sujetando un objeto que no se puede identificar, pero que todo indica
que es una corona de flores.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 421 n. º 1769.2 (con fot. p. 421 n. º 1769.2);


Flament 2007, 600 n. º 168 y 603 n. º 196 (con fot. p. 613 n. º 168 (anv.) y p. 614 n. º 196
(rev.)).

M292. Telfusa (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Telfusa, Arcadia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CE 3790 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3791.

2) Reverso:

Leyenda: ΘEΛΠOYXIΩN3792. Traducción: De los de Telfusa.

3788
BCD Peloponnesos,421 n. º 1769.2. Al igual que en el anverso, Flament desarrolló la leyenda
basándose para ello en la obra anterior, insertando las palabras que faltaban entre paréntesis:
[ΘEΛΦOY]CIΩN. Cf. Flament 2007, 600 n. º 168 y 603 n. º 196.
3789
BCD Peloponnesos, 421 n. º 1769.2; Flament 2007, 600 n. º 168 y 603 n. º 196.
3790
Mionnet 1829, 295 n. º 125; Missere Fontana 1993, 67 n. º 214.
3791
Mionnet 1829, 295 n. º 125; Missere Fontana 1993, 67 n. º 214.
3792
Mionnet 1829, 295 n. º 125; Missere Fontana 1993, 67 n. º 214.

1047
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura estante que se ha


identificado con Tiché. Con su mano derecha porta un timón, mientras con su izquierda
una cornucopia de la abundancia3793.

MESENIA (PELOPONESO)

M293. Mesene (1) 3794

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3795.

Ceca: Mesene, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3796. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
no se aprecia bien. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y
girado hacia la derecha de Plautilla 3797 . Por las características fisionómicas y
especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está dispuesto el cabello, podemos
decir que estamos ante una representación de la Augusta que imita el peinado estilo
Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la
nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas,
aunque esta última mucho más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen
a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas
ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión,

3793
Missere Fontana se limitó a la identificación de la figura, aportando la descripción Mionnet. Cf.
Mionnet 1829, 295 n. º 125; Missere Fontana 1993, 67 n. º 214.
3794
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.
3795
BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.
3796
BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.
3797
BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.

1048
Pedro David Conesa Navarro

se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior
de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MECCHNIΩN3798. Traducción: De los de Mesene.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Atenea3799. Este anverso, dado también en monedas de Septimio Severo
y de Julia Domna, aparece la diosa sustentando con su mano derecha una lanza, mientras
que con su izquierda un escudo3800.

Bibliografía: Imhoof- Blumer y Gardner 1885,68 n. º 6 (con fot. lám. P n. º 7);


Imhoof- Blumer y Gardner 1885, 68 n. º 6; BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6 (con fot.
p. 193 n. º 765.6).

M294. Ciparisia (1)3801

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3802.

Ceca: Ciparisia, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […] TIΛΛA […]3803. Traducción: Plautilla

3798
BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.
3799
BCD Peloponnesos, 193 n. º 765.6.
3800
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,68 n. º 6. Para ver el reverso. Cf. lám. P n. º 7.
3801
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_cyparissia_BMC_5.jpg.
Consultado en: (24/04/2020).
3802
BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º 801.
3803
BMC Pelop., 115 n. º 5; Missere Fontana 1993, 64 n. º 171. En el BCD Peloponnesos está la leyenda
desarrollada: […] ΠΛAYTIΛΛA CEBA. Cf. BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º 801.

1049
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3804. Pese a
estar diseñado bajo parámetros provinciales, por las características fisionómicas y
estilísticas, estas últimas del peinado, pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf
desarrollado en Roma, podemos decir que estamos ante una representación tardía de la
Augusta. Este anverso se repite en otros ejemplos acuñados en esta ciudad 3805. La frente
no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados.
La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto
por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea
transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a
través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la
parte superior de la testa. En este ejemplo, la mayor concentración de pliegues en el
drapeado se observa en la espalda y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KYΠAPICCIEΩN3806. Traducción: De los de Ciparisia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, estando las dos primeras letras en el exergo (KY). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante de frente y girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Atenea. Luce traje militar y yelmo. Con su mano
izquierda sustenta una lanza y con su derecha una pátera3807. En cuanto a la representación
en sí de la diosa, destacan sus vestiduras, donde se puede apreciar la diferenciación en la
ejecución de la armadura de la parte baja de las prendas.

Bibliografía: BMC Pelop., 115 n. º 5 (con fot. lám. 23 n. º 12); Missere Fontana
1993, 64 n. º 171; BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º 801 (con fot. p. 203, n. º 800,
801).

M295. Ciparisia (2) 3808

3804
BMC Pelop., 115 n. º 5; Missere Fontana 1993, 64 n. º 171; BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º
801.
3805
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10, n. º
791.11, n. º 791.12; 203 n. º 800 y n. º 801.
3806
Missere Fontana 1993, 64 n. º 171; BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º 801. En el Catálogo del
British Museum la leyenda está incompleta. Concretamente, aparece: APICCIEΩN. Cf. BMC Pelop., 115
n. º 5.
3807
BMC Pelop., 115 n. º 5; Missere Fontana 1993, 64 n. º 171; BCD Peloponnesos, 203 n. º 800 y n. º
801.
3808
Fotografía extraída de: SNG Hunterian 2004, lám. XXVIII n. º 383.

1050
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Ciparisia, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBI ΠΛ[AYTIΛΛA]3809. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3810. Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que imita el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy
amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y
barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se
prolonga hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de
pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KYΠAPIC[CIEΩN]3811. Traducción: De los de Ciparisia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina estante, de frente, desnudo y con la cabeza girada hacia
la izquierda que se ha identificado con Poseidón. Con su mano derecha sostiene un delfín
y con la izquierda un tridente3812.

3809
La restitución completa es la que ofrece el SNG Hunterian, ya que el catálogo de MacDonald no se
encuentran desarrolladas las letras que aparecen entre corchetes. Cf. MacDonald 1901, 145 n. º 1; SNG
Hunterian 2004, n. º 383.
3810
MacDonald 1901, 145 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 383.
3811
Al igual que ocurría en el anverso, MacDonald solo desarrolló lo que no se encuentra entre corchetes.
Cf. MacDonald 1901, 145 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 383.
3812
MacDonald 1901, 145 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 383.

1051
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: MacDonald 1901, 145 n. º 1; SNG Hunterian 2004, n. º 383 (con


fot. lám. XXVIII n. º 383).

M296. Ciparisia (3) 3813

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3814.

Ceca: Ciparisia, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBI ΠΛAYTIΛΛA3815. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3816. Este
anverso es similar a algunos ejemplos también acuñados en esta ciudad 3817 . Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que imita el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy
amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y
barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se

3813
SNG Hunterian 2004, lám. XXVIII n. º 384.
3814
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.12.
3815
En la obra SNG Hunterian (2004), no viene referida la leyenda, mientras que Mac Donald la señala
sin corchetes. Cf. MacDonald 1901, 145 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 384. En el BCD Peloponnesos,
la leyenda viene desarrollada de la siguiente manera: […] ΠΛAYTIΛΛA CEBA. Cf. BCD Peloponnesos,
200 n. º 791.12.
3816
MacDonald 1901, 145 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 384.
3817
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10, n. º
791.11 y n. º 791.12; 203 n. º 800 y n. º 801.

1052
Pedro David Conesa Navarro

prolonga hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de


pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: [KYΠAPIC]CIEΩN3818. Traducción: De los de Ciparisia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha sostiene una pátera y con la contraria una
cornucopia 3819 . De las características principales que se pueden señalar, destacan las
vestiduras amplias que llegan hasta los pies. También la cornucopia es de grandes
dimensiones, que prácticamente se extiende desde los hombros hasta las piernas.

Bibliografía: MacDonald 1901,145 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 3834 (con


fot. lám. 28 n. º 384); BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.12 (con fot. p. 201 n. º 791.12).

M297. Ciparisia (4) 3820

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3821.

Ceca: Ciparisia, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […] ΠΛAYTIΛΛA CEBA3822. Traducción: […] Plautilla Augusta.

3818
MacDonald 1901, 145 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 384. En el BCD Peloponnesos, viene
desarrollada la leyenda sin corchetes. Cf. BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.12.
3819
MacDonald 1901, 145 n. º 2; SNG Hunterian 2004, n. º 384; BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.12.
3820
Fotografía extraída de: Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007.
3821
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10; Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007.
3822
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10. En Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007, la leyenda del
anverso está desarrollada de la siguiente manera: [Π]ΛAYTIΛΛA CEBA

1053
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3823. Este anverso es similar
a otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad3824. Por las características fisionómicas
y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está dispuesto el cabello, podemos
decir que estamos ante una representación de la Augusta que imita el peinado estilo
Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la
nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas,
aunque esta última mucho más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen
a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están
descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una serie de
ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas
ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión,
se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior
de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KYΠAPICCIEΩN3825. Traducción: De los de Ciparisia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Asclepio. El dios aparece sosteniendo un centro con una serpiente
enroscada en su mano derecha, mientras que, con su izquierda, agarra parte de sus
vestiduras3826. El trazo con el que ha sido ejecutada la pieza impide realizar descripciones
detalladas; sin embargo, se puede observar que luce una amplia túnica que se prolonga
hasta los pies, con pliegues en la zona de las caderas. Esta misma cubre su hombro y
brazo izquierdo, mientras que el resto del torso lo presenta desnudo.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10 (con fot. p. 201 n. º 791.10);


Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007 (con fot. p. 24 n. º 462007).

M298. Ciparisia (5) 3827

3823
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10; Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007.
3824
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10 y n. º
791.11, 791.12; 203 n. º 800 y n. º 801.
3825
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10. En Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007 algunas letras
vienen entre paréntesis: K[YΠAPIC]CIEΩN.
3826
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10; Classical Numismatic 2017b, 24 n. º 462007.
3827
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 201 n. º 791.11.

1054
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria3828.

Ceca: Ciparisia, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […] ΠΛAYTIΛΛA CEBA3829. Traducción: […] Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3830. Este
anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad 3831 . Por las
características fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas de cómo está
dispuesto el cabello, podemos decir que estamos ante una representación de la Augusta
que imita el peinado estilo Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy
amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y
barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que en los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente que se
prolonga hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de
pliegues se encuentra en los hombros y pecho.2) Reverso:

Leyenda: KIΠAPICCIEΩN3832. Traducción: De los de Ciparisia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Dionisio. Muestra su mirada hacia arriba, a un punto indeterminado. Con

3828
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.11.
3829
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.11.
3830
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.11.
3831
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.10 y n. º
791.11, 791.12; 203 n. º 800 y n. º 801.
3832
En el BCD Peloponnesos no viene descrita la leyenda del reverso. Cf. BCD Peloponnesos, 200 n. º
791.11.

1055
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

su mano izquierda porta un thyrsus3833. Y con la contraria un objeto que podría ser un
kantharos.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.11 (con fot. p. 201 n. º 791.11).

M299. Mothone (1) 3834

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3835.

Ceca: Mothone, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA3836. Traducción: Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3837. Este
anverso es similar a otros ejemplos también acuñados en esta ciudad3838. El trazo con el
que ha sido ejecutada la representación es de estilo local, lo que no nos permite realizar
una descripción pormenorizada y segura. Sin embargo, por el peinado que lleva la
podemos adscribir este retrato a la etapa temprana de la Augusta, pues intenta imitar a las
formas Melonenfrisur. La frente es amplia, al igual que los ojos de grandes dimensiones.
Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas. Los pómulos son carnosos y
las orejas descubiertas condicionadas por el tipo de peinado. Este último está compuesto
por una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde

3833
BCD Peloponnesos, 200 n. º 791.11.
3834
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 205 n. º 810.
3835
BCD Peloponnesos, 205 n. º 810.
3836
BMC Pelop., 117 n. º 4; Missere Fontana 1993, 117 n. º 4. En el BCD Peloponnesos la leyenda viene
desarrollada de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA. Cf. BCD Peloponnesos, 205 n. º 810.
3837
BMC Pelop., 117 n. º 4; Bellinger 1949, 105 n. º 2143; Missere Fontana 1993, 117 n. º 4; BCD
Peloponnesos, 205 n. º 810.
3838
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 205 n. º 810, n. º 811.1;
n. º 811.2 y n. º 811.3.

1056
Pedro David Conesa Navarro

convergen en un recogido alto. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se


observa en la espalda, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MOΘΩNAIΩN3839. Traducción: De los de Mothone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha con los dos brazos extendidos que
se ha identificado con Koré3840. Presenta amplias vestiduras que se prolongan hasta los
pies.

Bibliografía: BMC Pelop., 117 n. º 4 (con fot. lám. 23 n. º 18 (rev.)); Imhoof-


Blumer y Gardner 1885, 69 n. º 4 (con fot. lám. P n. º 15 (rev.)); Bellinger 1949,105 n. º
2143 (con fot. lám. 42 n. º 2143); Missere Fontana 1993, 64 n. º 172; BCD Peloponnesos,
205 n. º 810 (con fot. p. 205 n. º 810).

M300. Mothone (2) 3841

Fecha: 202 d.C. (1º estilo).

Denominación: Assarion3842.

Ceca: Mothone, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3843. Traducción: Para Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

3839
BMC Pelop., 117 n. º 4; Missere Fontana 1993, 117 n. º 4; BCD Peloponnesos, 205 n. º 810.
3840
BMC Pelop., 117 n. º 4; Bellinger 1949,105 n. º 2143; Missere Fontana 1993, 117 n. º 4; BCD
Peloponnesos, 205 n. º 810.
3841
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1.
3842
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1.
3843
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1.

1057
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla3844. Este anverso es similar a


otros ejemplos también acuñados en esta ciudad3845. El trazo con el que ha sido ejecutada
la representación es de estilo local, lo que no nos permite realizar una descripción
pormenorizada y segura. Sin embargo, por el peinado que lleva la podemos adscribir este
retrato a la etapa temprana de la Augusta, pues intenta imitar a las formas Melonenfrisur.
La frente es amplia, al igual que los ojos de grandes dimensiones. Por el contrario, la
nariz, boca y barbilla son de pequeñas. Los pómulos son carnosos y las orejas descubiertas
condicionadas por el tipo de peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas
o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un
recogido alto. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se observa en la
espalda, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MOΘΩNAIΩN3846. Traducción: De los de Mothone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Atenea. Porta una lanza con su mano izquierda y una pátera en su
derecha3847.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1 (con fot. p. 205 n. º 811.1).

M301. Mothone (3) 3848

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3849.

3844
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1. Mionnet en vez de hablar de busto indicó que es la cabeza de la
Augusta lo que viene representada en el anverso. Cf. Mionnet 1807, 213 n. º 35.
3845
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 205 n. º 810, n. º 811.1;
n. º 811.2 y n. º 811.3.
3846
Mionnet 1807, 213 n. º 35; Missere Fontana 1993, 64 n. º 173; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1.
3847
; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.1.
3848
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3849
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.

1058
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Mothone, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3850. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla3851. Este anverso es similar a
otros ejemplos también acuñados en esta ciudad3852. Pese a estar diseñado bajo parámetros
provinciales, por las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas del peinado,
pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado en Roma, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia,
mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla
son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que los primeros retratos que se le
atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas
están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por una
serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de una línea transversal.
Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una
torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la parte superior
de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MOΘΩ[…]3853. Traducción: De los de Mothone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Tiché. Con su
mano derecha porta un timón, mientras con su contraria una cornucopia 3854. Luce una
túnica larga con amplios pliegues en la región abdominal. Bellinger indicó que este
reverso es similar al acuñado en esta misma ciudad de Septimio Severo, que está indicado
en el catálogo del British Museum3855.

Bibliografía: Bellinger 1949, 105 n. º 2144; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.

M302. Mothone (4) 3856

3850
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3851
Bellinger 1949, 105 n. º 2144; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3852
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 205 n. º 810, n. º 811.1;
n. º 811.2 y n. º 811.3.
3853
Bellinger 1949, 105 n. º 2144; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3854
Bellinger 1949, 105 n. º 2144; BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3855
BMC Pelop., 117 n. º 1 (con fot. lám. 23 n. º 15 (rev.)). Cf. Bellinger 1949, 105 n. º 2144.
3856
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.2.

1059
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3857.

Ceca: Mothone, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛAN (sic)3858. Traducción: Para Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3859. Este
anverso es similar a otros ejemplos también acuñados en esta ciudad3860. Pese a estar
diseñado bajo parámetros provinciales, por las características fisionómicas y estilísticas,
estas últimas del peinado, pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado en
Roma, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son
rasgados. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que
los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y
grueso, mientras que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este
último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza
a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta
la nuca donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se
prolonga hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de
pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MOΘΩNAIΩN3861. Traducción: De los de Mothone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra

3857
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.3.
3858
BMC Pelop., 117 n. º 5; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174. En el BCD
Peloponnesos la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA. Cf. BCD
Peloponnesos, 205 n. º 811.2.
3859
BMC Pelop., 117 n. º 5; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174.
3860
Concretamente, se identifican como los mismos anversos: BCD Peloponnesos, 205 n. º 810, n. º 811.1;
n. º 811.2 y n. º 811.3.
3861
BMC Pelop., 117 n. º 5; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174; BCD
Peloponnesos, 205 n. º 811.2.

1060
Pedro David Conesa Navarro

una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Isis3862.
Missere Fontana3863 se equivocó, pues indicó que se encontraba sedente. Con su mano
derecha porta un sistro y una sítula con la izquierda3864. La túnica ceñida y larga que luce
la diosa, con diferentes pliegues, especialmente en las piernas, permite apreciar que lleva
un cinturón. Este reverso también lo encontramos en monedas de Julia Domna de esta
ciudad3865.

Bibliografía: BMC. Pelop., 117 n. º 5 (con fot. lám. 23 n. º 18 (rev.)); Imhoof-


Blumer y Gardner 1985, 69; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174;
BCD Peloponnesos, 205 n. º 811.2 (con fot. p. 205 n. º 811.2).

M303. Mothone (4) 3866

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Mothone, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIAN ΠΛAYTIΛΛAN3867. Traducción: Para Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla3868.

2) Reverso:

3862
BMC Pelop., 117 n. º 5; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174. El BCD
Peloponnesos se milita a decir que estamos ante Isis girada hacia la izquierda. Cf. BCD Peloponnesos, 205
n. º 811.2.
3863
Missere Fontana 1993, 64 n. º 174.
3864
BMC Pelop., 117 n. º 5; Sear 1982, 261 n. º 2741; Missere Fontana 1993, 64 n. º 174; BCD
Peloponnesos, 205 n. º 811.2.
3865
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 69.
3866
Fotografía extraída de: Imhoof- Blumer y Gardner 1885, lám. P. n. º 11.
3867
Mionnet 1807, 213 n. º 35; Missere Fontana 1993, 64 n. º 173.
3868
Tanto Mionnet como Missere Fontana propusieron que había una cabeza y no de busto. Cf. Mionnet
1807, 213 n. º 35; Missere Fontana 1993, 64 n. º 173.

1061
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: MOΘΩNAIΩN3869. Traducción: De los de Mothone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Atenea.
Porta una pátera con su mano derecha, mientras que su brazo contrario, flexionado,
sostiene un gran cetro. Luce largas vestiduras que se prolongan hasta los pies,
apreciándose que va ataviada con un yelmo. Este reverso responde a una variante al
ejemplo anterior. Además de por la disposición de la diosa, la principal diferencia deriva
de la presencia de un pequeño altar con llamas sobre el que está haciendo un sacrificio3870.

Bibliografía: Mionnet 1807, 213 n. º 35; Missere Fontana 1993, 64 n. º 173;


Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 68 n. º 2 (con fot. lám. P n. º 11).

M304. Pilos (1) 3871

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assarion3872.

Ceca: Pilos, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA3873. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3874. Pese a estar diseñado
bajo parámetros provinciales, por las características fisionómicas y estilísticas, estas

3869
Mionnet 1807, 213 n. º 35; Missere Fontana 1993, 64 n. º 173.
3870
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 68 n. º 2.
3871
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4.
3872
BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4.
3873
BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4. En Mionnet y Missere Fontana la leyenda está desarrollada de la
siguiente manera: ΦOYΛ. Cf. Mionnet 1829, 215 n. º 52; Missere Fontana 1993, 64 n. º 175. En
Papaefthymiou 2016, 690, la leyenda se vio ampliada: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB.
3874
Mionnet 1829, 215 n. º 52; Missere Fontana 1993, 64 n. º 175; BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4;
Papaefthymiou 2016, 690.

1062
Pedro David Conesa Navarro

últimas del peinado, pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado en Roma,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente no
es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La
boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga
hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΠYΛIΩN3875. Traducción: De los de Pilos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Atenea. Porta una
pátera con su mano derecha y una lanza con su izquierda3876. Entre las características que
se pueden apreciar, habría que destacar las amplias vestiduras que llegan hasta los pies.
Pese al estilo esquemático con el que ha sido trazada la escena, se puede apreciar el yelmo
sobre su cabeza. Este tipo de reverso lo encontramos en ejemplos de Septimio Severo y
Caracalla3877.

Bibliografía: Mionnet 1829, 215 n. º 52; Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 69 n. º


1; Missere Fontana 1993, 64 n. º 175; BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4; Papaefthymiou
2016, 690 (con fot. p. 693 n. º 16).

M305. Pilos (2) 3878

Fecha: (3º estilo).

3875
Mionnet 1829, 215 n. º 52; Missere Fontana 1993, 64 n. º 175; BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4;
Papaefthymiou 2016, 690.
3876
Imhoof-Blumer y Gardner 1885 ,69 n. º 1; Mionnet 1829, 215 n. º 52; Missere Fontana 1993, 64 n. º
175; BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4; Papaefthymiou 2016, 690.
3877
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 69 n. º 1.
3878
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 208 n. º 820.

1063
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Assarion3879.

Ceca: Pilos, Mesenia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]3880. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla3881. Pese a estar diseñado bajo parámetros provinciales, por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas del peinado, pues se intenta imitar el estilo
Scheitelzopf desarrollado en Roma, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí
que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última
mucho más marcada que los primeros retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla.
El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están descubiertas, condicionadas por
el peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un
recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: [ΠYΛI]ΩN3882. Traducción: De los de Pilos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su
izquierda sustenta una lanza. Apoyado en esta última se encuentra un escudo oval3883.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 69 n. º 1; BCD Peloponnesos, 208


n. º 820.

LACONIA (PELOPONESO)

M306. Lacedemonia (1) 3884

3879
BCD Peloponnesos, 206 n. º 814.4.
3880
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 69 n. º 1; BCD Peloponnesos, 208 n. º 820.
3881
BCD Peloponnesos, 208 n. º 820.
3882
BCD Peloponnesos, 208 n. º 820.
3883
BCD Peloponnesos, 208 n. º 820. Como se ha indicado anteriormente, este tipo de reverso fue descrito
por Imhoof-Blumer y Gardner 1885,69 n. º 1.
3884
Fotografía extraída de: Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, lám. 28 n. º LII serie 1.

1064
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Lacedemonia, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3885 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y
los ojos grandes y rasgados. La nariz fina y larga, los pómulos carnosos y la boca y la
barbilla de pequeñas dimensiones. Las orejas aparecen descubiertas debido al tipo de
peinado que lleva la representada. Este último está compuesto por una serie de ondas de
gran espesor que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en la parte posterior de la testa en un recogido amplio y
alto conformado por círculos concéntricos. Este arreglo capilar es el estilo Melonenfrisur.
No se aprecian pliegues en el drapeado. Podemos ver que lleva un manto que aparece
unido en el pecho3886.

2) Reverso:

Leyenda: [Λ]A[KE]ΔAIMONIΩN3887. Traducción: De los de Lacedemonia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de la siguiente manera: el inicio de la misma en el campo (ΛAKEΔ),
mientras que el resto, como suele ser habitual, está dispuesto de manera radial sin llegar
a ocupar el exergo. En el centro del campo se encuentra una figura masculina, estante,
caminando y girada hacia la derecha que se ha identificado con Hermes. Con su brazo
izquierdo sostiene un niño que se ha identificado con Dionisio 3888 . Ambos tienen las
miradas enfrentadas y podemos observar que el mensajero de los dioses porta también un
caduceo. Ambos están desnudos.

3885
Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. º 192 LII, serie 1.
3886
Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. º 192 LII, serie 1.
3887
La leyenda, así como su disposición, se ha podido establecer tras observar el ejemplo proporcionado
por: Gruneuer-von Hoerschelmann (1978, lám. 28 n. º LII serie 1.
3888
Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. º 192 LII, serie 1.

1065
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. 192 LII, serie 1 (con fot.


lám. 28 n. º LII serie 1).

M307. Lacedemonia (2) 3889

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Lacedemonia, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAY[TIΛΛA]3890. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3891 .
Estamos ante el mismo anverso que el caso anterior, por tanto, podemos decir que la
Augusta está representada en su etapa temprana. La frente es amplia y los ojos grandes y
rasgados. La nariz es fina y larga y los pómulos carnosos. La boca, así como la barbilla
son de pequeñas dimensiones. Las orejas aparecen descubiertas condicionadas por el
peinado. Este último está compuesto por una serie de ondas de gran espesor que parten
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la
parte posterior de la testa en un recogido amplio y alto conformado por círculos
concéntricos. Este peinado es estilo Melonenfrisur. El cuello es demasiado grueso. No se
aprecian demasiados pliegues en el drapeado. Parece que el manto está unido en el
pecho3892.

2) Reverso:

Leyenda: ΛAKEΔAIMONIΩN3893. Traducción: De los de Lacedemonia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior y en el margen derecho, sin llegar a ocupar el exergo.
En el centro del campo se encuentran dos figuras masculinas, de frente y con las miradas

3889
Fotografía extraída de: Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, fot. lám. 28 n. º LII serie 2.
3890
Missere Fontana 1993, 64 n. º 176. En el Catálogo del Museo Británico las letras que vienen entre
corchetes no vienen reflejadas. Cf. BMC Pelop.,64 n. º 176.
3891
BMC Pelop.,131 n. º 85; Missere Fontana 1993, 64 n. º 176.
3892
Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. 192 LII, serie 2.
3893
BMC Pelop., 131 n. º 85; Missere Fontana 1993, 64 n. º 176.

1066
Pedro David Conesa Navarro

enfrentadas que han sido identificadas con los Dioscuros. Cada uno de ellos sostiene en
su mano izquierda una gran lanza, mientras con su contraria un chlamys y una espada3894.
Aparecen desnudos. Mientras que el individuo de la izquierda tiene una de las piernas
flexionadas, el otro muestra una posición más estática. Según Gruneuer-von
Hoerschelmann este reverso también lo vemos reproducido en ejemplos de esta ciudad
acuñados para Septimio Severo con la diferencia de que en este caso vienen sin
caballo3895.

Bibliografía: BMC Pelop., 131 n. º 85 (con fot. lám. 26 n. º 6 (rev.)); Gruneuer-


von Hoerschelmann 1978, 90 n. 192 LII, serie 2 (con fot. lám. 28 n. º LII serie 2). Missere
Fontana 1993, 64 n. º 176.

3896
M308. Asopo (1)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Asopo, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAY[TIΛΛA] CEB 3897 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3898. Por las características
tanto fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de
pequeñas dimensiones, lo que permite que en su conjunto adquiera un aspecto casi

3894
BMC Pelop., 131 n. º 85; Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. 192 LII, serie 2; Missere Fontana
únicamente se limitó a identificar a los personajes y a decir que están estantes y armados. Cf. Missere
Fontana 1993, 64 n. º 176.
3895
Gruneuer-von Hoerschelmann 1978, 90 n. 192 LII, serie 2.
3896
Fotografía extraída de: Vismara 1992, lám. 153 n. º 1524.
3897
Missere Fontana 1993, 64 n. º 177. La versión ofrecida por el Catálogo del Museo Británico, así como
en el trabajo de Vismara, la diferencia en la leyenda es añadiéndole una A al final de la última palabra,
quedando esta: CEBA. Cf. BMC Pelop.,132 n. º 1; Vismara 1992, 661 n. º 1542.
3898
BMC Pelop., 132 n. º 1; Vismara 1992, 661 n. º 1524; Missere Fontana 1993, 64 n. º 177.

1067
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

infantil. Las orejas están descubiertas condicionadas por el peinado. Este último está
trazado a partir de una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte posterior de la testa en
un recogido alto y pequeño, conformado a base de círculos concéntricos. Este peinado es
el denominado estilo Melonenfrisur. No se aprecia del todo bien el drapeado.

2) Reverso:

Leyenda: ACΩΠEITΩN3899. Traducción: De los de Asopo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza velada y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Némesis. Su mano derecha la proyecta hacia su cara. A sus pies aparece
una rueda3900. El trazo con el que ha sido ejecutada la representación es muy tosco.

Bibliografía: Mionnet 1829, 228 n. º 49; BMC. Pelop., 132 n. º 1 (con fot. lám.
26 n. º 9 (rev.)); Vismara 1992, 661 n. º 1524 (con fot. lám. 153 n. º 1524); Missere
Fontana 1993, 64 n. º 177.

M309. Asopo (2) 3901

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Asopo, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA 3902 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

3899
Mionnet 1829, 228 n. º 49; BMC Pelop., 132 n. º 1; Vismara 1992, 661 n. º 1524; Missere Fontana
1993, 64 n. º 177.
3900
Mionnet 1829, 228 n. º 49; BMC Pelop., 132 n. º 1; Vismara 1992, 661 n. º 1524; Missere Fontana
1993, 64 n. º 177.
3901
Fotografía extraída de: Sear 1982, 261 n. º 2743.
3902
Sear 1982, 261 n. º 2743; Missere Fontana 1993, 64 n. º 178. Mionnet reproduce la misma leyenda a
excepción de que no aparece la última letra. Cf. Mionnet 1829, 228 n. º 48.

1068
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3903. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
considerar que estamos ante una representación temprana de la Augusta, englobada dentro
del estilo EI.28b.3904. Estamos ante la misma representación que el ejemplo anterior. La
frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla
son de pequeñas dimensiones, lo que permite que en su conjunto adquiera un aspecto casi
infantil. Las orejas están descubiertas condicionadas por el peinado. Este último está
trazado a partir de una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte posterior de la testa en
un recogido alto y pequeño, conformado a base de círculos concéntricos. Este peinado es
el denominado estilo Melonenfrisur. En el drapeado podemos ver la mayor concentración
de pliegues en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ACΩΠEITΩN3905. Traducción: De los de Asopo.

Descripción: Al igual que en el anverso, el canto está rodeado por una gráfila
punteada. La leyenda está dispuesta de manera radial no llegando a ocupar el exergo. En
el centro se muestra una figura masculina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha
que ha sido identificada con Poseidón. En su mano derecha porta un largo tridente3906.
Dentro de las características que se aprecian, podemos destacar que tiene una amplia
barba y hasta la altura de la cintura se muestra desnudo. La túnica tiene amplios pliegues
especialmente en la zona de las caderas.

Bibliografía: Mionnet 1829, 228 n. º 48; Sear 1982, 261 n. º 2743 (con fot. p. 261
n. º 2743); Missere Fontana 1993, 64 n. º 178.

M310. Asopo (3)3907

3903
Sear 1982, 261 n. º 2743; Missere Fontana 1993, 64 n. º 178. Mionnet habla de cabeza y no de busto.
Cf. Mionnet 1829, 228 n. º 48.
3904
Missere Fontana 1993, 64 n. º 178 y 86 tab. 2.
3905
Mionnet 1829, 228 n. º 48; Sear 1982, 261 n. º 2743; Missere Fontana 1993, 64 n. º 178.
3906
Mionnet 1829, 228 n. º 48; Sear 1982, 261 n. º 2743; Missere Fontana 1993, 64 n. º 178.
3907
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_asopos_Weber_4139.jpg.
Consultado en: (15/10/2019).

1069
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Asopo, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA 3908 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3909. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, que coincide con el mismo
anverso que todos los ejemplos acuñados en esta ciudad. La frente es amplia, al igual que
los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones, lo que permite que en su conjunto adquiera un aspecto casi infantil. Las
orejas están descubiertas condicionadas por el peinado. Este último está trazado a partir
de una serie de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte posterior de la testa en un recogido
alto y pequeño, conformado a base de círculos concéntricos. Este peinado es el
denominado estilo Melonenfrisur. En el drapeado podemos ver la mayor concentración
de pliegues en el pecho y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ACΩΠEITΩN3910. Traducción: De los de Asopo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha sostiene un phiale, mientras que con la
izquierda una cornucopia. Destaca por llevar en la cabeza una corona en forma de
torre3911, además de unas amplias vestiduras que llegan hasta los pies. Según Forrer este
reverso también se encuentra en testimonios de Caracalla3912.

Bibliografía: Forrer 1924, 466-467 n. º 4139 (con fot. la. 152 n. º 4139); BCD
Peloponnesos, 237 n. º 950 (con fot. p. 237 n. º 950).

M311. Boía (1) 3913

3908
BCD Peloponnesos, 237 n. º 950. En el catálogo de Forrer viene la leyenda desarrollada de la siguiente
manera: [ΦOYΛ Π]ΛAYTIΛΛA. Cf. Forrer 1924, 466 n. º 4139.
3909
BCD Peloponnesos, 237 n. º 950.
3910
Forrer 1924, 467 n. º 4139; BCD Peloponnesos, 237 n. º 950.
3911
Forrer 1924, 467 n. º 4139; BCD Peloponnesos, 237 n. º 950.
3912
Forrer 1924, 467 n. º 4139.
3913
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.

1070
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3914.

Ceca: Boía, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYT[IΛΛA]3915. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3916. Por las características
fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una representación temprana
de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones, lo que permite que en su conjunto
adquiera un aspecto casi infantil. Las orejas están descubiertas condicionadas por el
peinado. Este último está trazado a partir de una serie de ondas que parten de la zona de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte
posterior de la testa en un recogido alto y pequeño, conformado a base de círculos
concéntricos. Este peinado es el denominado estilo Melonenfrisur. En el drapeado
podemos ver la mayor concentración de pliegues en el pecho y los hombros. Este ejemplo
es interesante, pues estamos ante una representación similar no solo por el anverso, sino
incluso el reverso, a la ciudad anterior.

2) Reverso:

Leyenda: BOIATΩN3917. Traducción: De los de Boía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Con su mano derecha sostiene philae, mientras que con
la izquierda una cornucopia3918. Este tipo de reverso lo encontramos acuñado en otras

3914
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3915
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3916
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3917
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3918
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.

1071
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ciudades y relacionado también con otras Augustae. Podemos destacar el gran arreglo del
peinado de la diosa, así como las amplias vestiduras que llegan hasta la altura de los pies.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 238 n. º 957 (con fot. p. 238 n. º 957).

M312. Boía (2) 3919

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3920.

Ceca: Boía, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA [ΠΛAYTI]ΛΛA3921. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3922. Por las características
fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una representación temprana
de la Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes dimensiones. Por el
contrario, la nariz, boca y la barbilla son pequeñas y los pómulos carnosos. Todos estos
aspectos en conjunto permiten que adquiera facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la
testa en un amplio recogido. Las orejas aparecen descubiertas condicionadas por el
arreglo capilar que es el estilo Melonenfrisur. El cuello es largo y estilizado. Las
vestiduras están compuestas por stola y manto con pliegues en la zona del pecho y de los
hombros. Este anverso es similar a otro ejemplo también acuñado en esta ciudad3923.

2) Reverso:

3919
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3920
BCD Peloponnesos, 238 n. º 957.
3921
BCD Peloponnesos, 238 n. º 958.
3922
BCD Peloponnesos, 238 n. º 958.
3923
Concretamente: BCD Peloponnesos, 238 n. º 957, 958.

1072
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: BOIATΩN3924. Traducción: De los de Boía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, desnudo y girada hacia la izquierda que se ha identificado
con Poseidón. Aparece sosteniendo un delfín y un tridente3925.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 238 n. º 958 (con fot. p. 238 n. º 958).

M313. Boía (3)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Boía, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ]BIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3926 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3927. Por las características
fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una representación temprana
de la Augusta. La frente es amplia al igual que los ojos, de grandes dimensiones. Por el
contrario, la nariz, boca y la barbilla son pequeñas y los pómulos carnosos. Todos estos
aspectos en conjunto permiten que adquiera facciones casi infantiles. El peinado está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas de manera longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la
testa en un amplio recogido. Las orejas aparecen descubiertas condicionadas por el
arreglo capilar que es el estilo Melonenfrisur. El cuello es largo y estilizado. Las
vestiduras están compuestas por stola y manto con pliegues en la zona del pecho y de los
hombros. Este anverso es similar a otro ejemplo también acuñado en esta ciudad

2) Reverso:

Leyenda: BOIATΩN3928. Traducción: De los de Boía.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina estante que se
apoya en un bastón y ha identificado con Asclepio3929.

3924
BCD Peloponnesos, 238 n. º 958.
3925
BCD Peloponnesos, 238 n. º 958.
3926
En el catálogo de Mionnet las palabras que vienen entre corchetes no aparecen. El resto de la leyenda
es igual en los catálogos de Mionnet y Missere Fontana. Cf. Mionnet 1829, 229 n. º 53; Missere Fontana
1993, 65 n. º 179.
3927
Mionnet 1829, 229 n. º 53; Missere Fontana 1993, 65 n. º 179.
3928
Mionnet 1829, 229 n. º 53; Missere Fontana 1993, 65 n. º 179.
3929
Mionnet 1829, 229 n. º 53; Missere Fontana 1993, 65 n. º 179.

1073
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1829, 229 n. º 53; Missere Fontana 1993, 65 n. º 179.

M314. Gitión (1) 3930

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛEC CE (sic)3931. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3932. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la boca y la barbilla son de
pequeñas dimensiones. Algo que sorprende es la nariz larga y marcada, aspectos
impropios en las representaciones tempranas de la mujer de Caracalla. Los pómulos son
carnosos y el cuello delgado y estilizado. El peinado está compuesto a base de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en un amplio recogido que ocupa toda la parte trasera de la
testa. Las orejas aparecen cubiertas, algo propio de los retratos con estilo Melonenfrisur.
Las vestiduras están compuestas por una stola y manto, con pliegues en la zona del pecho
y de los hombros. Según nos indica el BCD Peloponnesos, este anverso es similar a otros
ejemplos acuñados en la ciudad 3933 . Sin embargo, no estamos de acuerdo, ya que se
pueden apreciar diferencias en especial a la hora de cómo están ejecutados los peinados.
De hecho, con este mismo reverso hemos constatado una variante.

3930
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.3.
3931
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.3. En el SNG Hunterian nos encontramos la leyenda desarrollada de
la siguiente manera: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. SNG Hunterian 2004, n. º 368-369.
3932
SNG Hunterian 2004, n. º 368-369; BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.3 y n. º 978.4.
3933
Concretamente: BCD Peloponnesos, 243 n. º 977, n. º 978.1, n. º 978.2, n. º 978.3 y n. º 978.4.

1074
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3934. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Afrodita. Con su mano izquierda extendida, sostiene un cetro, mientras
con su contraria una manzana3935. Destacan las vestiduras ceñidas y amplias que llegan
hasta los pies. En la zona de las caderas se aprecia una gran concentración de pliegues de
la túnica y manto que lleva. Este reverso también, además de Plautilla, lo encontramos en
monedas de Julia Domna y Geta3936.

Bibliografía: Imhoof - Blumer y Gardner 1885, 62 n. º 9 (con fot. lám. O n. º 5


rev.)); MacDonald 1901, 147 n. º 2 (con fot. lám. 38 n. º 26) y 147 n. º 3; BCD
Peloponnesos, 243 n. º 978.3 (con fot. p. 243 n. º 978.3); SNG Hunterian 2004, n. º 368
y n. º 369 (con fot. lám. 27 n. º 368-369).

M315. Gitión (2) 3937

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3938.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3939 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

3934
MacDonald 1901,147 n. º 2 y n. º 3; BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.3 y n. º 978.4; SNG Hunterian
2004, n. º 368 y n. º 369.
3935
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.3; SNG Hunterian 2004, n. º 368 y n. º 369.
3936
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,62 n. º 9.
3937
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.
3938
BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.
3939
BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.

1075
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3940. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estás últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Este anverso es similar
a otros ejemplos acuñado en esta misma ciudad3941. La frente es amplia al igual que los
ojos. Por el contrario, la nariz, boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y el cuello delgado y estilizado. El peinado está compuesto a base
de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en un amplio recogido que ocupa toda la parte trasera de la
testa, conformado a partir de círculos concéntricos. Las orejas aparecen cubiertas, algo
que no se corresponde al estilo Melonenfrisur que es el tipo que se pretende desarrollar
en este ejemplo. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, con pliegues
en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3942. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Apolo3943. Este reverso, con la diferencia de que en vez de aparecer
mirando hacia la izquierda se muestra girado hacia la derecha, lo encontramos en
testimonios de Julia Domna, Geta y Caracalla3944. Con su mano izquierda sustenta una
gran lira, mientras con su contraria un plectrum. Lleva un peinado elaborado y un largo
chitón3945.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 60 n. º 1 (con lám. N n. º 20 var.


(rev.)); BCD Peloponnesos, 242 n. º 975 (con fot. p. 242 n. º 975).

M316. Gitión (3) 3946

3940
BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.
3941
Concretamente: BCD Peloponnesos, 242 n. º 975 y n. º 976.
3942
BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.
3943
BCD Peloponnesos, 242 n. º 975.
3944
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,60 n. º 1.
3945
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,60 n. º 1.
3946
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 243 n. º 976.

1076
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3947 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3948. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estás últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Este anverso es similar
a otros ejemplos acuñado en esta misma ciudad3949. La frente es amplia al igual que los
ojos. Por el contrario, la nariz, boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y el cuello delgado y estilizado. El peinado está compuesto a base
de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en un amplio recogido que ocupa toda la parte trasera de la
testa, conformado a partir de círculos concéntricos. Las orejas aparecen cubiertas, algo
que no se corresponde al estilo Melonenfrisur que es el tipo que se pretende desarrollar
en este ejemplo. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, con pliegues
en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3950. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Higenia. Su mano derecha se muestra extendida y con ella está
alimentando a una serpiente, colocada esta última en su hombro y aparece deslizándose
en dirección a la mano de la diosa. Por el contrario, su brazo izquierdo, no apreciándose
del todo, parece dejarlo descansar sobre sus caderas. Esta representación es muy extraña,
posiblemente no se haya representado a la diosa de tal forma en las acuñaciones
monetales3951.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 243 n. º 976 (con fot. p. 243 n. º 976).

3947
BCD Peloponnesos, 243 n. º 976.
3948
BCD Peloponnesos, 243 n. º 976.
3949
Concretamente: BCD Peloponnesos, 242 n. º 975 y n. º 976.
3950
BCD Peloponnesos, 243 n. º 976.
3951
BCD Peloponnesos, 243 n. º 976.

1077
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M317. Gitión (4) 3952

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion3953.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛEC CE (sic) 3954 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3955. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estás últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Este anverso es similar
a otros ejemplos acuñado en esta misma ciudad3956. La frente es amplia al igual que los
ojos. Por el contrario, la nariz, boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones. Los
pómulos son carnosos y el cuello delgado y estilizado. El peinado está compuesto a base
de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en un amplio recogido que ocupa toda la parte trasera de la
testa, conformado a partir de círculos concéntricos. Las orejas aparecen cubiertas, algo
que no se corresponde al estilo Melonenfrisur que es el tipo que se pretende desarrollar
en este ejemplo. Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto, con pliegues
en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3957. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra

3952
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.2.
3953
BCD Peloponnesos, 978.2.
3954
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.2.
3955
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.2.
3956
Concretamente: BCD Peloponnesos, 242 n. º 975 y n. º 976.
3957
BCD Peloponnesos, 978.2.

1078
Pedro David Conesa Navarro

una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Dionisio 3958 . Lleva largas vestiduras y sostiene un thyrsos y un
kantharos 3959 . Este tipo de anverso también se aprecia en monedas de Septimio
Severo3960.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.2 (con fot. p. p. 243 n. º 978.2).

M318. Gitión (5) 3961

Fecha: (2º tipo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛEC CE (sic)3962. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3963. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Trazada a un estilo
local, podemos proponer que este testimonio es posterior a los primeros ejemplos
estudiados de esta ciudad y que han sido comentados con anterioridad. La frente es
amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz, boca y la barbilla son de pequeñas
dimensiones. Los pómulos son carnosos. Estos aspectos permiten que adquiera ciertos
rasgos infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la
zona superior de la cabeza, a partir de una línea transversal. Todas ellas, dispuestas
diagonalmente, convergen en un pequeño recogido bajo instalado a la altura de la nuca.

3958
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.2.
3959
BCD Peloponnesos, 243 n., 978.2.
3960
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,61 n. º 3.
3961
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 243 n. º 977.
3962
BCD Peloponnesos, 243 n. º 977.
3963
Imhoof - Blumer y Gardner 1885, 62-63; BCD Peloponnesos, 243 n. º 977.

1079
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Este último está trazado a partir de círculos concéntricos. Las orejas aparecen cubiertas,
debido a la espesura del cabello. Las vestiduras están compuestas por una stola y un
manto, con pliegues en la zona del pecho y de los hombros. Según nos indica el BCD
Peloponnesos, este anverso es similar a otros ejemplos acuñados en la ciudad3964. Sin
embargo, no estamos de acuerdo, ya que se pueden apreciar diferencias significativas en
la disposición de las ondas, tal y como hemos visto anteriormente.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3965. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina estante, desnudo y girada hacia la izquierda que se ha identificado
con Hermes. Con su mano derecha sujeta un cesto o saquito, mientras que con su
izquierda un caduceo, dispuesto este último de manera transversal 3966. Este reverso lo
encontramos con un altar en ejemplos de Septimio Severo, Caracalla y Geta, así como en
la variante sin él, que sería precisamente el testimonio que estamos analizando3967.

Bibliografía: Imhoof - Blumer y Gardner 1885, 62-63 (con fot. lám. O n. º 7 var.
(rev.)); BCD Peloponnesos, 243 n. º 977 (con fot. p. 243 n. º 977).

M319. Gitión (6) 3968

Fecha: (3º tipo).

Denominación: Assarion3969.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

3964
Concretamente: BCD Peloponnesos, 243 n. º 977, n. º 978.1, n. º 978.2, n. º 978.3 y n. º 978.4.
3965
BCD Peloponnesos, 243 n. º 977.
3966
BCD Peloponnesos, 243 n. º 977.
3967
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,62-63.
3968
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1.
3969
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1.

1080
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛEC CE (sic)3970. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 3971. Pese a estar diseñado
bajo parámetros provinciales, por las características fisionómicas y estilísticas, estas
últimas del peinado, pues se intenta imitar el estilo Scheitelzopf desarrollado en Roma,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente no
es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La
boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho más marcada que los primeros
retratos que se le atribuyen a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras
que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal. Todas ellas, dispuestas verticalmente, descienden hasta la nuca
donde, a través de una torsión, se forma un recogido plano y ascendente que se prolonga
hasta la parte superior de la testa. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho. Según el BCD Peloponnesos, este anverso sería similar
al de otros ejemplos también acuñados en esta ciudad3972. Sin embargo, a nuestro parecer,
las diferencias a la hora de la ejecución del peinado son visibles.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEA[TΩN]3973. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Dionisio 3974 . Luce largas vestiduras y sostiene un thyrsos y un
kantharos3975.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 61 n. º 3; BCD Peloponnesos, 243


n. º 978.1 (con fot. p. 243 n. º 978.1).

M320. Gitión (7) 3976

3970
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1.
3971
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1 y n. º 978.3.
3972
Concretamente: BCD Peloponnesos, 243 n. º 977, n. º 978.1, n. º 978.2, n. º 978.3 y n. º 978.4.
3973
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1.
3974
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,61 n. º 3; BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1.
3975
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.1
3976
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.

1081
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (5º tipo).

Denominación: Assarion.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛEC CE (sic)3977. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3978. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación tardía de la Augusta. Las leyendas del anverso
son idénticas a todas las variantes de esta moneda, y según MacDonald también los
retratos, algo que le llevó a pensar que la única diferencia existente podría ser la manera
en la que están desarrolladas las leyendas del reverso3979. Sin embargo, aunque puede
darse el caso de que ambas variantes tengan el mismo retrato, también se documentaron
casos en los que las representaciones guardan diferencias significativas, especialmente a
partir de los ejemplos estudiadas en el BCD Peloponnesos. En este caso en particular,
podemos ver cómo Plautilla lleva su último peinado, estilo Helmfrisur, que recuerda a los
adoptados por Julia Domna3980. La frente es amplia, al igual que la nariz, esta última con
tendencia a ser aguileña. Los ojos y la boca son pequeños, mientras que la barbilla afilada
y los pómulos marcados. El peinado se inicia a partir de una línea trasversal instalada en
la parte superior de la cabeza. Desde allí, diversas ondas, poco definidas y dispuestas de
manera longitudinal, se deslizan hasta la nuca donde se encuentra un pequeño recogido
que, tal y como se puede apreciar en este caso, en ocasiones es imperceptible. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues la encontramos en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3981. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra

3977
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.
3978
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.
3979
MacDonald 1901, 147 n. º 2 y n. º 3.
3980
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.
3981
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.

1082
Pedro David Conesa Navarro

una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Afrodita. Con su mano izquierda extendida, sostiene un cetro, mientras
con su contraria una manzana3982. Destacan las vestiduras ceñidas y amplias que llegan
hasta los pies. En la zona de las caderas se aprecia una gran concentración de pliegues de
la túnica y manto que porta.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4 (con fot. p. 243 n. º 978.4).

M321. Gitión (8) 3983

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.3984 (5º estilo).

Denominación: Assarion3985.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3986 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla3987. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del tipo de peinado, podemos decir que
estamos ante una representación tardía de la Augusta. La frente es pequeña, al igual que
los ojos y boca. Por el contrario, tanto la nariz como la barbilla son afiladas y los pómulos
están marcados. El peinado es esposo y está compuesto por una serie de ondas dispuestas
de manera horizontal que recuerdan a las formas adoptadas por su suegra Julia Domna,
estilo Nestfrisur. Las orejas permanecen cubiertas por el cabello. El cuello es largo y en
el drapeado se aprecia una concentración de pliegues en la zona del pecho y de los
hombros.

3982
BCD Peloponnesos, 243 n. º 978.4.
3983
Fotografía extraída de: Papaefthymiou 2016, 693 n. º 19.
3984
Papaefthymiou 2016, 690.
3985
Papaefthymiou 2016, 690.
3986
Papaefthymiou 2016, 690.
3987
Papaefthymiou 2016, 690.

1083
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3988. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. Según Papaeftymiou,
encontramos el mismo anverso en el testimonio estudiado por Imhoof-Blumer y Gardner
y que lo adscribieron a Boía. La divinidad representada es Artemisa. Con su mano derecha
sostiene un arco invertido, dispuesto hacia la izquierda; mientras con su contraria lleva
un cetro largo. Se aprecia que las vestiduras de la diosa son largas3989.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 63 (con fot. lám. O n. º 8);


Papaefthymiou 2016, 690 (con fot. p. 693 n. º 19).

M322. Gitión (9)

Fecha: (¿? estilo).

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEB3990. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla3991. Por el contrario, en el trabajo de Hülb se señaló que estaríamos
ante el busto de la Augusta, pues se aprecian parte de las vestiduras en la
representación 3992 . Debido a que no se aportaron fotografías de la pieza en concreto,
resulta imposible adscribirla a un tipo determinado.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3993. Traducción: De los de Gitión.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina, sedente


y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus. Con su mano
derecha sostiene un rayo, mientras con su contraria una lanza3994.

Bibliografía: Mionnet 1829, 233 n. º 70; Hübl 1920, 233 n. º 2649; Missere
Fontana 1993, 65 n. º 181.

3988
Papaefthymiou 2016, 690.
3989
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 63; Papaefthymiou 2016, 690.
3990
Mionnet 1829, 233 n. º 70; Missere Fontana 1993, 65 n. º 181. En Hübl 1920, 233 n. º 2649 está
desarrollada la leyenda de la siguiente manera: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CE.
3991
Mionnet 1829, 233 n. º 70; Missere Fontana 1993, 65 n. º 181.
3992
Hübl 1920, 233 n. º 2649.
3993
Mionnet 1829, 233 n. º 70; Hübl 1920, 233 n. º 2649; Missere Fontana 1993, 65 n. º 181.
3994
Mionnet 1829, 233 n. º 70; Hübl 1920, 233 n. º 2649; Missere Fontana 1993, 65 n. º 181.

1084
Pedro David Conesa Navarro

M323. Gitión (10)

Fecha: (¿? estilo).

Denominación: Assarion3995.

Ceca: Gitión, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 3996 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)3997.

2) Reverso:

Leyenda: ΓYΘEATΩN3998 Traducción: De los de Gitión.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante.


Mientras que con su mano derecha sostiene un globo, con su izquierda una lanza. Va
ataviada con una gran stola3999.

Bibliografía: Mionnet 1807a, 227 n. º 85; Mionnet 1829, 232-233 n. º 69; Missere
Fontana 1993, 65 n. º 180.

M324. Las (1) 4000

3995
Missere Fontana 1993, 65 n. º 181.
3996
Mionnet 1807, 227 n. º 85; Mionnet 1829, 232 n. º 69; Missere Fontana 1993, 65 n. º 180.
3997
Mionnet 1807, 227 n. º 85; Mionnet 1829, 232 n. º 69; Missere Fontana 1993, 65 n. º 180.
3998
Mionnet 1807, 227 n. º 85; Mionnet 1829, 232 n. º 69; Missere Fontana 1993, 65 n. º 180.
3999
Mionnet 1807, 227 n. º 85; Mionnet 1829, 232 n. º 69; Missere Fontana 1993, 65 n. º 180.
4000
Fotografía extraída de: Sear 1982, p. 261 fot. 2744.

1085
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4001.

Ceca: Las, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA4002. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del canto se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4003. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas éstas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. De hecho, se ha englobado este
retrato dentro del estilo EI. 28a.4004. La frente es amplia, al igual que los ojos, con cierta
tendencia a ser almendrados. La nariz, barbilla y boca son pequeñas. Por el contrario, los
pómulos son carnosos, lo que en conjunto permite que la representada tenga gestos casi
infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte trasera de
la testa en un recogido a media altura conformado a partir de círculos concéntricos. Este
peinado es el denominado estilo Melonenfrisur. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto, donde se aprecian pliegues especialmente en la zona de los hombros y
del pecho. Este anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad4005.

2) Reverso:

Leyenda: ΛAΩN4006. Traducción: De los de Las.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con el dios Asclepio. Con su mano izquierda sostiene un cetro con una
serpiente enroscada 4007 . Por los detalles que se pueden apreciar, el torso se muestra
desnudo y a partir de las caderas se desarrollada una amplia túnica que llega hasta los
pies. Hay una concentración importante de pliegues en la parte de región abdominal. El
brazo izquierdo también aparece cubierto por parte de las vestiduras. Tal y como se indica
el catálogo del British Museum, Pausanias mencionó la presencia de dos templos de esta

4001
BMC Pelop., 135 n. º 3; Sear 1982, 261 n. º 2744; Missere Fontana 1993, 65 n. º 182; BCD
Peloponnesos, 247 n. º 994.2; Flament 2007, 602 n. º 179.
4002
BMC Pelop., 135 n. º 3; Sear 1982, 261 n. º 2744; Missere Fontana 1993, 65 n. º 182. Flament señaló
que la leyenda del anverso era ilegible. Cf. Flament 2007, 602 n. º 179.
4003
BMC Pelop., 135 n. º 3; Sear 1982, 261 n. º 2744; Missere Fontana 1993, 65 n. º 182; BCD
Peloponnesos, 247 n. º 994.2; Flament 2007, 602 n. º 179.
4004
Missere Fontana 1993, 65 n. º 182 y 86 tab. 2.
4005
Concretamente los anversos similares son: BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1, n. º 994.2 y n. º 994.3.
4006
BMC Pelop., 135 n. º 3; Sear 1982, 261 n. º 2744; Missere Fontana 1993, 65 n. º 182; BCD
Peloponnesos, 247 n. º 994.2; Flament 2007, 602 n. º 179.
4007
BMC Pelop.,135 n. º 3; Sear 1982, 261 n. º 2744; Missere Fontana 1993, 65 n. º 182; Flament 2007,
602 n. º 179. En el BCD Peloponnesos únicamente identifica al dios e indica que está girado hacia la
izquierda. Cf. BCD Peloponnesos, 247 n. º 4994.2.

1086
Pedro David Conesa Navarro

divinidad en Las 4008 . Este tipo de reveros también lo encontramos en monedas de


Caracalla acuñadas en este enclave4009.

Bibliografía: BMC. Pelop., 135 n. º 3 (con fot. lám. 26 n. º 21 (rev.)); Imhoof-


Blumer y Gardner 1885, 64 n. º 3 (con fot. lám. O n. º 19 rev.)); Sear 1982, 261 n. º 2744
(con fot. p. 261 n. º 2744); Missere Fontana 1993, 65 n. º 182; BCD Peloponnesos, 247
n. º 994.2 (con fot. p. 247 n. º 994.2); Flament 2007, 602 n. º 179 (rev.)).

M325. Las (2) 4010

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4011.

Ceca: Las, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]4012. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda en
este ejemplo no se ha constatado. En el centro del canto se encuentra el busto drapeado,
de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4013. Por las características fisionómicas y
estilísticas, derivadas éstas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. De hecho, se ha englobado este retrato al estilo
EI. 28a. La frente es amplia, al igual que los ojos, con cierta tendencia a ser almendrados.
La nariz, barbilla y boca son pequeñas. Por el contrario, los pómulos son carnosos, lo que
en conjunto permite que la representada tenga gestos casi infantiles. Las orejas se
muestran descubiertas. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido a media altura conformado a partir de círculos
concéntricos. Este peinado es el denominado estilo Melonenfrisur. Las vestiduras están

4008
Paus. III. 24, 6; BMC Pelop., 135 n. º 3.
4009
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 64 n. º 3.
4010
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.
4011
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.
4012
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.
4013
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.

1087
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

compuestas por una stola y un manto, donde se aprecian pliegues especialmente en la


zona de los hombros y del pecho. Este anverso es similar a otros ejemplos acuñados en
esta misma ciudad4014.

2) Reverso:

Leyenda: ΛAΩN4015. Traducción: De los de Las.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus.
Con su mano izquierda sujeta un gran cetro, mientras que con su derecha un phiale4016.
El asiento sobre el que está el dios no tiene respaldo; sin embargo, se aprecia lo decoradas
que están las patas de este último. Hasta la altura de las caderas se muestra desnudo.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1 (con fot. p. 247 n. º 944.1).

M326. Las (3) 4017

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4018.

Ceca: Las, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4019. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del canto se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4020. Este

4014
Concretamente los anversos similares son: BCD Peloponnesos,247 n. º 994.1, n. º 994.2 y n. º 994.3.
4015
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.
4016
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1.
4017
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.
4018
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.
4019
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.
4020
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.

1088
Pedro David Conesa Navarro

anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad 4021 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas éstas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. De hecho, se ha
englobado este retrato al estilo EI.28a. La frente es amplia, al igual que los ojos, con cierta
tendencia a ser almendrados. La nariz, barbilla y boca son pequeñas. Por el contrario, los
pómulos son carnosos, lo que en conjunto permite que tenga gestos casi infantiles. Las
orejas se muestran descubiertas. El peinado está compuesto a base de ondas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido a media altura conformado a partir
de círculos concéntricos. Este peinado es el denominado estilo Melonenfrisur. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto, donde se aprecian pliegues
especialmente en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΛAΩN4022. Traducción: De los de Las.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Heracles. Con su mano derecha sostiene un basto y lo apoya en el
suelo, mientras que con su derecha una piel de león4023. Este mismo reverso se puede
encontrar en monedas de Caracalla y Geta acuñadas en esta misma ciudad4024.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 64 n. º 1 (con fot. lám. O n. º 17


(rev.)); BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3 (con fot. p. 247 n. º 994.3).

M327. Argos (1) 4025

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C.4026 (1º estilo).

4021
Concretamente los anversos similares son: BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.1, n. º 994.2 y n. º 994.3.
4022
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.
4023
BCD Peloponnesos, 247 n. º 994.3.
4024
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 64 n. º 1.
4025
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4.
4026
Datación propuesta para las acuñaciones de Plautilla relacionadas con esta ciudad según Burnett 2016,
97.

1089
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Denominación: Assaria4027.

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦYΛ[…]4028. Traducción: Fulvia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4029. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
sin embargo, los ojos no son muy grandes, algo que no corresponde con las características
atribuidas a Plautilla en su primera etapa. La nariz es fina y de pequeñas dimensiones, lo
mismo podemos decir de la boca y barbilla. Por el contrario, los pómulos son carnosos.
El cuello es largo y estilizado. Aunque no está del todo claro, parece que las orejas están
descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte posterior de la testa en un recogido amplio conformado por círculos concéntricos,
en este caso dos. Este arreglo capilar es el denominado estilo Melonenfrisur. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto, con pliegues en la zona del pecho
y de los hombros. Detrás del busto se encuentra una cornucopia4030.

2) Reverso:

Leyenda: …EI[Ω]N4031. Traducción: De los de Argos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Isis. Esta moneda en el catálogo de Lindgren ha sido
adscrita a la ciudad de Sición. Sin embargo, en el BCD Peloponnesos se puntualizó que
pertenecía a la ciudad de Argos4032. Con su mano derecha sostiene un sistro, mientras que
con la izquierda un cuenco para las libaciones4033. Por el contrario, Flement señalaba que
la divinidad llevaba un sistro y una sítula4034. Este tipo de reverso lo encontramos también
en ejemplos de Adriano y Julia Mamaea acuñados en esta ciudad4035. Aunque no se indica
en los estudios, por los atributos que porta nos permitiría proponer que se trataría de Isis.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 42 n. º 30; BCD Peloponnesos,


290 n. º 1218.4 (con fot. p. 291 n. º 1218.4); Flament 2007, 600 n. º 167 (con fot. p. 613
n. º 167 (anv.)).

4027
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4.
4028
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4; Flament 2007, 600 n. º 167.
4029
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4; Flament 2007, 600 n. º 167.
4030
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4; Flament 2007, 600 n. º 167.
4031
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4. En Flament, aunque entre paréntesis, recompone toda la leyenda
al completo: [APΓ]EI[Ω]N. Cf. Flament 2007, 600 n. º 167.
4032
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4.
4033
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.4.
4034
Flament 2007, 600 n. º 167.
4035
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 42 n. º 30.

1090
Pedro David Conesa Navarro

M328. Argos (2) 4036

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOY]ΛBIA ΠΛAYT[IΛΛA]4037. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4038. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos, nariz y pómulos. Por el contrario, tanto la boca como el mentón son
de pequeñas dimensiones. El peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto por una serie
de ondas, dispuestas de manera longitudinal, que parten de la zona de la frente, sienes y
nuca. Todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un amplio recogido. El tipo
de peinado permite que las orejas se muestren descubiertas. El cuello es largo y estilizado.
En cuanto al drapeado, se aprecian pliegues en la zona de los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: APΓ[EIΩN]4039. Traducción: De los de Argos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura estante, masculina y con el cuerpo desnudo que se ha identificado
con Zeus. En una de sus manos porta un cetro4040. Tal y como vino indicado en el trabajo
de Flament, estamos ante un ejemplo que se encontró en las excavaciones realizadas por
el École française D´Athènes, cuyo n. º de inventario es 3209. Esto nos da a entender que

4036
Fotografía extraída de: Flament 2007, 612 n. º 163.
4037
Flament 2007, 612 n. º 163.
4038
Flament 2007, 612 n. º 163.
4039
Flament 2007, 612 n. º 163.
4040
Flament 2007, 612 n. º 163.

1091
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estamos ante una moneda que no fue publicada con anterioridad, pues no se especifica
referencia alguna4041.

Bibliografía: Flament 2007, 600 n. º 163 (con fot. 612 n. º 163).

M329. Argos (3) 4042

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Assaria4043.

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]4044. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. Está
desprovisto de leyenda. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil
y girado hacia la derecha de Plautilla4045. Por las características fisionómicas y estilísticas,
estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación
de la etapa temprana de la Augusta. La frente es amplia y los ojos no son especialmente
grandes. La nariz es marcada, aunque fina y estrecha. La boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones, mientras que los pómulos carnosos. Las orejas aparecen cubiertas o
semicubiertas, debido a la disposición del peinado. Este último está compuesto a partir de
una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la cabeza, que lo divide
a dos aguas. Desde allí surgen una serie de ondas o trenzas que se deslizan de manera casi
vertical hasta la nuca. En esta última zona surge un recogido plano, trenzado y
ascendente que ocupa casi toda la parte trasera de la testa, hasta el occipital; es el
denominado estilo Scheitelzopf, desarrollado en la ceca de Roma. No se distingue bien el
drapeado.

2) Reverso:

4041
Flament 2007, 612 n. º 163.
4042
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 291 n. º 1218.3
4043
BCD Peloponnesos, 291 n. º 1218.3.
4044
En Flament indicaba que la leyenda del anverso es ilegible. Cf. Flament 2007, 601 n. º 172.
4045
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.3; Flament 2007, 601 n. º 172.

1092
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: APΓE…4046. Traducción: De los de Argos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Hera4047. Destacan las amplias vestiduras, con grandes pliegues en las rodillas y piernas.
Con su mano derecha sustenta una manzana. El trono sobre el que está sentada está
ricamente decorado, encontrándose especialmente decoradas las patas.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.3 (con fot. p. 291 n. º 1218.3);


Flament 2007, 601 n. º 172 (con fot. p. 613 n. º 172).

M330. Argos (4) 4048

Fecha: (5º estilo).

Denominación: Moneda de bronce4049.

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4050. Traducción: Fulvia Plautilla

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación tardía de la Augusta, insertándolo en su último
tipo, bajo el estilo Helmfrisur, pues presenta un gran parecido con el peinado desarrollado

4046
BCD Peloponnesos, 290 n. º 1218.3. Flament reprodujo la leyenda al completo, siguiendo el esquema
del catálogo anterior, aunque con algunas letras entre paréntesis: APΓE[IΩN]. Cf. Flament 2007, 601 n. º
172.
4047
BCD Peloponnesos,290 n. º 1218.3; Flament 2007, 601 n. º 172.
4048
Fotografía extraída de: Bravo 2018, 166 n. º 153a-b.
4049
Bravo 2018, 165.
4050
Bravo 2018, 165-166.

1093
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

por Julia Domna4051. La frente es amplia, al igual que la nariz. Los ojos son almendrados,
los pómulos marcados y la boca pequeña. Las orejas se encuentran cubiertas. El cabello
está conformado a partir de espesas ondas y poco marcadas que, dispuestas
longitudinalmente, se aproximan a la nuca. Toda la parte trasera de la testa la ocupa un
amplio recogido artificial, parecido a los desarrollados por su suegra. El drapeado no se
aprecia con nitidez.

2) Reverso:

Leyenda: APΓEIΩN4052. Traducción: De los de Argos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo,
a la izquierda, se encuentra una serpiente con el cuerpo enroscado y la cabeza girada hacia
la derecha. En el lado opuesto y recostada, se encuentra una figura masculina que se ha
identificado con Ofeltes. Este último, presenta las piernas extendidas pero cruzadas.
Mientras que su brazo derecho está flexionado y la mano apoyada sobre su cabeza, su
contrario lo muestra extendido y también proyectado hacia el mismo lugar, la testa. Es
difícil saber por el pequeño formato si está muerto debido al ataque del reptil o
durmiendo. A favor de esta última interpretación estaría la posición adoptada por los
brazos4053.

Bibliografía: Bravo 2018, 165-166 (con fot. p. 166 n. º 153a-b).

M331. Argos (5)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: […]4054. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla4055.

2) Reverso:

Leyenda: […]4056. Traducción: […].

4051
Para poder ver las semejanzas de esta moneda de Plautilla con una de su suegra Julia Domna, cf. Bravo
2018, 166 n. º 152a-b.
4052
Bravo 2018, 165.
4053
Bravo 2018, 165.
4054
Bellinger 1949, 102 n. º 2095.
4055
Bellinger 1949, 102 n. º 2095.
4056
Bellinger 1949, 102 n. º 2095.

1094
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo se observa una figura masculina identificada


con Apolo con una lira y con las vestimentas apropiadas para la ocasión. Bellinger remite
a la obra de Imhoof-Blumer y Garner, equivocándose en la referencia. El único tipo que
corresponde con la descripción ofrecida sería una moneda de Sición4057.

Bibliografía: Bellinger 1949, 102 n. º 2095.

M332. Argos (6)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA C4058. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla ¿?4059.

2) Reverso:

Leyenda: APΓEIΩN4060. Traducción: De los de Argos.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


con stola. En ambas manos porta espigas4061.

Bibliografía: Mionnet 1829, 253 n. º 114; Missere Fontana 1993, 65 n. º 183.

M333. Argos (7)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 4062 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4057
Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 29 n. º 5; Bellinger 1949, 102 n. º 2095.
4058
Mionnet 1829, 253 n. º 114; Missere Fontana 1993, 65 n. º 183.
4059
Mionnet 1829, 253 n. º 114; Missere Fontana 1993, 65 n. º 183.
4060
Mionnet 1829, 253 n. º 114; Missere Fontana 1993, 65 n. º 183.
4061
Mionnet 1829, 253 n. º 114; Missere Fontana 1993, 65 n. º 183.
4062
Mionnet 1829, 253 n. º 113; Missere Fontana 1993, 65 n. º 184.

1095
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla4063. Según


informó Mionnet, este anverso es similar a otros acuñados también en esta ciudad4064.

2) Reverso:

Leyenda: APΓEIΩN4065. Traducción: De los de Argos.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina y sedente


que ha sido identificado con Zeus. Se muestra desnudo y lleva una lanza en su mano
derecha4066.

Bibliografía: Mionnet 1829, 253 n. º 113; Missere Fontana 1993, 65 n. º 184.

M334. Argos (8)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY· ΠΛAYTIΛΛA· CE4067. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4068.


Según informó Mionnet, este anverso es similar a otros acuñados también en esta
ciudad4069.

2) Reverso:

Leyenda: APΓEIEΩN (sic)4070. Traducción: De los de Argos.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina estante y en


movimiento que ha sido identificado con Zeus. Con su mano derecha está lanzando un
rayo, mientras que con su izquierda sostiene un águila. Entre los detalles que se pueden
apreciar destaca que aparece desnudo4071.

Bibliografía: Mionnet 1829, 253 n. º 112; Missere Fontana 1993, 65 n. º 185.

4063
Mionnet 1829, 253 n. º 113; Missere Fontana 1993, 65 n. º 184.
4064
Concretamente los anversos que son similares: Mionnet 1829, 253 n. º 112 y n. º 113.
4065
Mionnet 1829, 253 n. º 113; Missere Fontana 1993, 65 n. º 184.
4066
Mionnet 1829, 253 n. º 113; Missere Fontana 1993, 65 n. º 184.
4067
Mionnet 1829, 253 n. º 112; Missere Fontana 1993, 65 n. º 185.
4068
Mionnet 1829, 253 n. º 112; Missere Fontana 1993, 65 n. º 185.
4069
Concretamente los anversos que son similares: Mionnet 1829, 253 n. º 112 y n. º 113.
4070
Mionnet 1829, 253 n. º 112; Missere Fontana 1993, 65 n. º 185.
4071
Mionnet 1829, 253 n. º 112; Missere Fontana 1993, 65 n. º 185.

1096
Pedro David Conesa Navarro

M335. Argos (9)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Argos, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4072. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)4073.

2) Reverso:

Leyenda: APΓEIΩN4074. Traducción: De los de Argos.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina, sedente


y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus Nicéforos. Porta en una de sus
manos a una Niké4075.

Bibliografía: Mionnet 1807a, 235 n. º 50; Missere Fontana 1993, 65 n. º 186.

M336. Cleone (1) 4076

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

4072
Mionnet 1807, 235 n. º 50; Missere Fontana 1993, 65 n. º 186.
4073
Mionnet 1807, 235 n. º 50; Missere Fontana 1993, 65 n. º 186.
4074
Mionnet 1807, 235 n. º 50; Missere Fontana 1993, 65 n. º 186.
4075
Mionnet 1807, 235 n. º 50; Missere Fontana 1993, 65 n. º 186.
4076
Fotografía extraída de: (anv.): Sear 1982, 260 n. º 2739; (rev.): BMC Pelop., lám. 29 n. º 9.

1097
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4077. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4078. Según informó Sear,
el anverso de esta moneda es similar a los acuñados en Egira y Hermione4079. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que
también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi
infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas
últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por
una stola y un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4080. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Su brazo derecho lo muestra extendido y sostiene una
pátera, mientras que con su contrario una cornucopia. A sus pies está un pequeño altar
sobre el que se realiza un sacrificio4081. Luce una gran túnica que llega hasta los pies,
además de un elaborado peinado.

Bibliografía: BMC. Pelop., 155 n. º 13-14 (con fot. lám. 29 n. º 10 (rev. del n. º
13)); Bellinger 1949, 103 n. º 2108; Sear 1982, 261 n. º 2745; Missere Fontana 1993, 65
n. º 191; Vlachogianni 2012, 1018 n. º 25 (con fot. lám. 3 n. º 25).

M337. Cleone (2) 4082

4077
BMC Pelop., 155 n. º 13-14; Sear 1982, 261 n. º 2745; Missere Fontana 1993, 65 n. º 191. En
Vlachogianni 2012, 1018 n. º 25, algunas letras de la leyenda del anverso se encuentran entre corchetes:
ΦOYΛ[B]I[A ΠΛAYTIΛΛA].
4078
BMC Pelop., 155 n. º 13-14; Bellinger 1949,103 n. º 2108; Sear 1982, 261 n. º 2745; Missere Fontana
1993, 65 n. º 191; Vlachogianni 2012, 1018 n. º 25.
4079
Concretamente, está haciendo referencia al n. º 2739 de su catálogo que se encuentra en la p. 260 y al
n. º 2746 de la p. 261. Cf. Sear 1982, 261 n. º 2745.
4080
BMC Pelop.,155 n. º 13 y n. º 14; Sear 1982, 261 n. º 2745; Missere Fontana 1993, 65 n. º 191. En
Vlachogianni 2012, 1018 n. º 25, algunas letras están entre paréntesis: KΛ[E]ΩNA[IΩN].
4081
BMC Pelop., 155 n. º 13 y n. º 14; Sear 1982, 261 n. º 2745; Vlachogianni 2012, 1018 n. º 25. Missere
Fontana se limitó a identificar la figura sin entrar en ningún tipo de descripción. Cf. Missere Fontana 1993,
65 n. º 191. Por su parte Bellinger nos indica que estamos ante la diosa Tiché girada hacia la izquierda y
que porta pátera y cornucopia. Cf. Bellinger 1949, 103 n. º 2108.
4082
Fotografía extraída de: (anv.) Sear 1982, 260 n. º 2739; (rev.); BMC Pelop., lám. 29 n. º 10.

1098
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria4083.

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4084. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4085. En el Catálogo del
British Museum se indica que este anverso es similar a los n. º 13 y n. º 144086. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos
decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es
largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del
peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩ[N]AIΩN4087. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Isis.
Con su mano derecha sostiene un sistro, mientras que con su izquierda una sítula4088.
Entre las características fundamentales que podemos apreciar, se ve que las vestiduras de

4083
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6.
4084
BMC Pelop., 155 n. º 15; Missere Fontana 1993, 65 n. º 188; BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6.
4085
BMC Pelop., 155 n. º 15; Missere Fontana 1993, 65 n. º 188; BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6.
4086
BMC Pelop., 155 n. º 15. En el BCD Peloponnesos los anversos que se indican que son similares son:
BCD Peloponnesos,314 n. º 1328; 315 n. º 1329.4, n. º 1329.5 y n. º 1329.6.
4087
BMC Pelop., 155 n. º 15; Missere Fontana 1993, 65 n. º 188. En el BCD Peloponnesos vienen la
leyenda desarrollada de la siguiente forma: KΛEΩ…cf. BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6.
4088
BMC Pelop., 155 n. º 15; Missere Fontana 1993, 65 n. º 188; BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6.

1099
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

la diosa son largas y entalladas, destacando un amplio cinturón, atributo característico de


la diosa. Por otro lado, su pie izquierdo se encuentra ligeramente desplazado, lo que da la
sensación de que está caminando.

Bibliografía: BMC. Pelop., 155 n. º 15 (con fot. lám. 29 n. º 10 (rev.)); Missere


Fontana 1993, 65 n. º 188; BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.6 (con fot. p. 315 n. º
1329.6).

M338. Cleone (3) 4089

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assaria4090.

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4091. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4092. Por las
características fisionómicas y estilísticas, éstas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, al igual que ejemplos
acuñados en esta ciudad4093. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la
nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite
que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas,
condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está
compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte

4089
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328.
4090
BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328.
4091
Mionnet 1829, 259 n. º 144; Missere Fontana 1993, 65 n. º 187; BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328.
4092
Missere Fontana 1993, 65 n. º 187; BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328. Mionnet habla de cabeza y no
de busto con stola. Cf. Mionnet 1829, 259 n. º 144.
4093
Concretamente, los anversos similares son: BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328; 315 n. º 1329.4, n. º
1329.5 y n. º 1329.6.

1100
Pedro David Conesa Navarro

trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la zona
del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4094. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con
Artemisa. Con la mano derecha saca una flecha del carcaj y con la izquierda sostiene un
arco. En el margen inferior derecho aparece un perro4095. Habría que destacar el chitón
corto con el que va ataviada la diosa.

Bibliografía: Mionnet 1829, 259 n. º 144; Missere Fontana 1993, 65 n. º 187;


BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328 (con fot. p. 314 n. º 1328).

M339. Cleone (4) 4096

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4097. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4098. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas del peinado, podemos decir que
4094
Mionnet 1829, 259 n. º 144; Missere Fontana 1993, 65 n. º 187. En El BCD Peloponnesos algunas
palabras vienen entre corchetes: KΛEΩNA[IΩN]. Cf. BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328.
4095
Mionnet 1829, 259 n. º 144; BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328. Missere Fontana se limitó a mencionar
que estamos ante Artemisa cazadora. Cf. Missere Fontana 1993, 65 n. º 187.
4096
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.
4097
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.
4098
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.

1101
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

estamos ante un ejemplo de la etapa temprana de la Augusta. De hecho, se ha vinculado


este retrato al estilo EI. 28a. Estamos ante el mismo anverso acuñado en el resto de
ejemplos de esta ciudad4099. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario,
la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que
permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen
descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este
último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la
zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAI[ΩN]4100. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una cabeza humana sobre un caballo4101. Una pata de los cuartos delanteros
del animal está levantada, lo que permite que adquiera movimiento la escena. Imhoof-
Blumer y Gardner documentaron un reverso parecido en esta polis de Julia Domna,
analizado anteriormente en el Catálogo del British Museum4102.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 32 n. º 2; BCD Peloponnesos, 315


n. º 1329.4 (con fot. p. 315 n. º 1329.4).

M340. Cleone (5) 4103

Fecha: (1º estilo).

4099
Concretamente los anversos similares son: BCD Peloponnesos,314 n. º 1328; 315 n. º 1329.4, n. º
1329.5 y n. º 1329.6.
4100
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.
4101
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.
4102
BMC Pelop.,155 n. º 11 (con fot. lám. 29 N. º 7 (rev.)); Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 32 n. º 2.
4103
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.5.

1102
Pedro David Conesa Navarro

Denominación: Assaria4104.

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4105. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del canto se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4106. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas del peinado, podemos decir que
estamos ante un ejemplo de la etapa temprana de la Augusta. De hecho, se ha vinculado
este retrato al estilo EI. 28a. Estamos ante el mismo anverso acuñado en el resto de
ejemplos de esta ciudad4107. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la
nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite
que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas,
condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está
compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte
trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la zona
del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4108. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con el
dios Asclepio4109. Este reverso nos recuerda al mismo acuñado en esta ciudad en monedas
de Septimio Severo, donde el dios está sentado en un suntuoso trono. Con su mano
derecha, extendida, la proyecta hacia la cabeza de una serpiente que se muestra enroscada.
Con su mano izquierdo agarra un cetro. Detrás de él hay un perro acostado4110.

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 159; BCD Peloponnesos, 315 n. º


1329.5 (con fot. p. 315 n. º 1329.5).

M341. Cleone (6) 4111

4104
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.4.
4105
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.5.
4106
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.5.
4107
Concretamente, los anversos similares son: BCD Peloponnesos, 314 n. º 1328; 315 n. º 1329.4, n. º
1329.5 y n. º 1329.6.
4108
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.5.
4109
BCD Peloponnesos, 315 n. º 1329.5.
4110
Imhoof-Blumer y Gardner 1885,159.
4111
Fotografía extraída de: Forrer 1924, lám. 154 n. º 4216.

1103
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛ[AYTIΛΛA]4112. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado de Plautilla4113. Pese a que el retrato ha
sido trazado con estilo local, por las características que presenta, tanto fisonómicas como
estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. De hecho, se repite la misma representación en
todos los ejemplos atestiguados en esta ceca de la esposa de Caracalla. La frente es
amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también
podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El
cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo
del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4114. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un águila con las alas extendidas que se posa sobre un altar. Este último, a su vez, está
sobre un conjunto de rocas4115.

Bibliografía: Forrer 1924, 480 n. º 4216 (con fot. lám. 154 n. º 4216).

4112
Forrer 1924, 480 n. º 4216.
4113
Forrer 1924, 480 n. º 4216.
4114
Forrer 1924, 480 n. º 4216.
4115
Forrer 1924, 480 n. º 4216.

1104
Pedro David Conesa Navarro

M342. Cleone (7)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ]BIA ΠΛAYTIΛΛA4116. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4117. Según
informan Mionnet este anverso es similar a otro ejemplo de la Augusta acuñado en esta
ciudad4118. Esto nos permite afirmar que, aunque no tenemos fotografía de este ejemplo,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la esposa de Caracalla.
La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto
que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi
infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas
últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por
una stola y un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4119. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina y estante. Con su mano derecha sostiene un bastón nudoso4120.

Bibliografía: Mionnet 1829, 259 n. º 146; Missere Fontana 1993, 65 n. º 189.

M343. Cleone (8)

Fecha: (1º estilo).

4116
Mionnet 1829, 259 n. º 146; Missere Fontana 1993, 65 n. º 189.
4117
Mionnet 1829, 259 n. º 146; Missere Fontana 1993, 65 n. º 189.
4118
Los anversos que son similares son: Mionnet 1829, 259 n. º 145, 145.
4119
Mionnet 1829, 259 n. º 146; Missere Fontana 1993, 65 n. º 189.
4120
Mionnet 1829, 259 n. º 146; Missere Fontana 1993, 65 n. º 189.

1105
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛ]BIA ΠΛAYTIΛΛA4121. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4122 . Según informó
Mionnet, este anverso es similar a otro testimonio de la Augusta acuñado en esta
ciudad4123. Esto nos permite afirmar que, aunque no tenemos fotografía de este ejemplo,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la esposa de Caracalla.
La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto
que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi
infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas
últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por
una stola y un manto con amplios pliegues en el pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩNAIΩN4124. Traducción: De los de Cleone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina y estante. Con su mano derecha sostiene una pátera, mientras que
con la izquierda una cornucopia. Se ha identificado con la Tiché4125.

Bibliografía: Mionnet 1829, 259 n. º 145; Missere Fontana 1993, 65 n. º 190.

M344. Cleone (9)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cleone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

4121
Mionnet 1829, 259 n. º 145; Missere Fontana 1993, 65 n. º 190.
4122
Mionnet 1829, 259 n. º 145; Missere Fontana 1993, 65 n. º 190.
4123
Los anversos que son similares son: Mionnet 1829, 259 n. º 145, 145.
4124
Mionnet 1829, 259 n. º 145; Missere Fontana 1993, 65 n. º 190.
4125
Quien identificó a la divinidad fue Missere Fontana. Por su parte, Mionnet pese a no señalar la
identidad de la figura, fue quien desarrolló su descripción. Cf. Mionnet 1829, 259 n. º 145; Missere Fontana
1993, 65 n. º 190.

1106
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: [ …]IΛΛA4126. Traducción: Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla4127. Aunque no conservamos imagen de este ejemplo,
debido a que en esta ciudad se dio el mismo anverso, podemos decir que la Augusta
aparece con las características fisionómicas y estilísticas de una mujer joven. La frente es
amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también
podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El
cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo
del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en el pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛEΩ[…]4128. Traducción: Cleone.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina que se ha


identificado con Atenea. Está caminando hacia la derecha. Sostiene una lanza de manera
oblicua y un escudo4129. Edwards apuntó que estaríamos ante una moneda de Argos. Sin
embargo, no aportó fotografía al respecto. Por la leyenda del reverso podemos proponer
que realmente perteneció a la ciudad de Cleone.

Bibliografía: Edwards 1933, 65 n. º 419.

M345. Hermíone (1) 4130

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion.

4126
Edwards 1933, 65 n. º 419.
4127
Edwards 1933, 65 n. º 419.
4128
Edwards 1933, 65 n. º 419.
4129
Edwards 1933, 65 n. º 419.
4130
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.2.

1107
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4131. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4132. Este
anverso es similar a otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad 4133 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el
contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla,
lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen
descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este
último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la
zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4134. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Aparece con una corona en forma de torre y con su mano
derecha sostiene un timón, mientras que con la otra una cornucopia4135. El trazo con el
que ha sido ejecutada es esquemático, propio del estilo provincial. Tal y como se indica
en el catálogo del British Museum, se tiene constancia de que en Hermione había un
templo dedicado a esta divinidad que albergaba una estatua colosal4136.

4131
BMC Pelop., 162 n. º 19; Missere Fontana 1993, 65 n. º 193; BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.2. En
el SNG Schweiz (1993) viene de la siguiente manera: ΦOYΛBIA ΠΛ(AYTIΛΛA). Cf. SNG Schweiz 1993,
65 n. º 193. Mionnet presenta la leyenda de la siguiente manera: ΦOYΛBIA ΠΛAYT… cf. Mionnet 1829,
264 n. º 169.
4132
BMC Pelop., 162 n. º 19; SNG Schweiz 1993, n. º 492; Missere Fontana 1993, 65 n. º 193; BCD
Peloponnesos, 310 n. º 1307.2. Mionnet habla de cabeza de Plautilla y no de busto. Cf. Mionnet 1829, n. º
264 n. º 169.
4133
Concretamente, los ejemplos con el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306, n. º 1307.1,
n. º 1307.2 y 311 n. º 1308.
4134
Mionnet 1829, 263 n. º 167 y 264 n. º 193; BMC Pelop., 162 n. º 19; Missere Fontana 1993, 65 n. º
193; BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.2. En el SNG Schweiz (1993) viene de la siguiente forma:
EPMIONIΩN. Cf. SNG Schweiz 1993, 65 n. º 193.
4135
Mionnet 1829, 263 n. º 167 y 264 n. º 169; BMC Pelop., 162 n. º 19; Imhoof-Blumer y Gardner 1885,50
n. º 4; SNG Schweiz 1993, n. º 492. Missere Fontana únicamente se limita a identificar la divinidad, sin
entrar en ningún tipo de descripción. Cf. Missere Fontana 1993, 65 n. º 193. Por su parte en el BCD
Peloponnesos, además de identificarla indica que se encuentra estante. Cf. BCD Peloponnesos, 310 n. º
1307.2. Dentro de las descripciones aportadas por Mionnet, parece que el segundo ejemplo, el n. º 169 se
ajusta más a la pieza.
4136
BMC Pelop., 162 n. *.

1108
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 50 n. º 4 (con fot. lám. M n. º 2


(rev.)); Mionnet 1829, 263 n º 167 y 264 n. º 169; BMC. Pelop., 162 n. º 19 (con fot. lám.
30 n. º 8); SNG Schweiz 1993, n. º 492 (con fot. lám. 33 n. º 492; Missere Fontana 1993,
65 n. º 193; BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.2 (con fot. p. 310 n. º 1307.2).

M346. Hermíone (2) 4137

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4138. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo aparece el busto drapeado y girado hacia la


derecha de Plautilla. En el Catálogo del British Museum se indica que este anverso es
similar al también acuñado en Hermione (n. º 17)4139. Por tanto, aunque no contamos con
representación gráfica, podemos decir que estamos ante una imagen temprana de la
Augusta. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña,
aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga
facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas,
condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está
compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte
trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las
vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la zona
del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4140. Traducción: De los de Hermíone.

4137
Fotografía extraída de: BMC Pelop., lám. 30 n. º 7.
4138
BMC Pelop., 161 n. º 18; Missere Fontana 1993, 65 n. º 196.
4139
BMC Pelop., 161 n. º 18.
4140
Missere Fontana 1993, 65 n. º 196. En el Catálogo del British Museum aparecen solo desarrolladas las
cuatro últimas letras. Cf. BMC Pelop.,161 n. º 18.

1109
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el margen derecho. En el centro del campo se encuentra una figura
masculina, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Dionisio joven. Aparece desnudo y sostiene un kantharos con su mando derecha, mientras
que un thyrsus con su izquierda4141.

Bibliografía: BMC. Pelop., 161 n. º 18 (con fot. lám. 30 n. º 7); Missere Fontana
1993, 65 n. º 196.

M347. Hermíone (3) 4142

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4143.

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: [..]YΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4144. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4145. En el
BCD Peloponnesos, indicaba anverso es similar a otro acuñado también en esta
ciudad4146, a lo que podemos añadir que es el reproducido en el resto de testimonios de
esta polis. Por las características fisionómicas y estilísticas, éstas últimas derivadas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que
también podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi
infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas

4141
BMC Pelop., 161 n. º 18; Missere Fontana 1993, 65 n. º 196.
4142
Fotografía extraída de: SNGI Verona 2017, 333 n. º 1228
4143
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1.
4144
SNGI Verona 2017, 332 n. º 1228. En el BCD Peloponnesos desarrollada la leyenda de la siguiente
forma: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA. Cf. BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1.
4145
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1; SNGI Verona 2017, 332 n. º 1228.
4146
Concretamente, es similar al BMC Pelop., 162 n. º 19.

1110
Pedro David Conesa Navarro

últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de
una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un
recogido alto conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por
una stola y un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4147. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que
se ha identificado con Hermes. Con la mano izquierda lleva un objeto que no se ha
identificado, mientras que, con su contraria, porta un caduceo y un chlamys4148. Habría
que destacar la túnica es ceñida, pudiéndose encontrar también desnudo.

Bibliografía: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1 (con fot. p. 310 n. º 1307.1);


SNGI. Verona 2017, 332 n. º 1228 (con fot. p. 333 n. º 1228).

M348. Hermíone (4) 4149

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4150.

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4151. Traducción: Fulvia Plautilla.

4147
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1; SNGI Verona 2017 ,332 n. º 1228.
4148
SNGI Verona 2017, 332 n. º 1228. En el BCD Peloponnesos nos dice que sostiene un bolsito y un
kerykeion. Cf. BCD Peloponnesos, 310 n. º 1307.1.
4149
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4150
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4151
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.

1111
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4152. Este
anverso también se da en otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad 4153 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, éstas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos
decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es
largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del
peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4154. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Cibeles, aunque con reservas 4155 . Con su mano
derecha sostiene un phiale que lo mantiene suspendido sobre un altar bajo que se
encuentra a la izquierda. Con su mano contraria sustenta una granada. Habría que destacar
como va ataviada la divinidad. Además de corona en forma de torre4156, luce una amplia
túnica que llega hasta la altura de los pies, con pliegues en las piernas y un manto que se
cruza en la región abdominal. Parte de este último forma un gran pliegue que se encuentra
suspendido en su brazo izquierdo. Tal y como se indicó en el BCD Peloponnesos, esta
pieza es extraña. Posiblemente, no contemos con más ejemplos. Por la disposición de la
figura, lo normal habría sido identificarla con la diosa Tiché; sin embargo, esta diosa es
representada siempre con una cornucopia, mientras que con la otra mano podría alternar
una pátera o un timón4157.

Bibliografía: Imhoof- Blumer y Gardner 1885,51; BCD Peloponnesos, 310 n. º


1306 (con fot. p. 310 n. º 1306).

M349. Hermíone (5) 4158

4152
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4153
Concretamente, los ejemplos con el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306, n. º 1307.1,
n. º 1307.2 y 311 n. º 1308.
4154
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4155
En el BCD Peloponnesos se identifica a la diosa con interrogante. Cg. BCD Peloponnesos, 310 n. º
1306. Posiblemente este reverso aparezca reflejado en el trabajo de Imhoof-Blumer y Gardner. Cf. Imhoof-
Blumer y Gardner 1885, 51.
4156
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4157
BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306.
4158
Fotografía extraída de: BCD Peloponnesos, 311 n. º 1308.

1112
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Assarion4159.

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4160. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4161. Este
anverso también se da en otros ejemplos acuñados en esta misma ciudad 4162 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, éstas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos
decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es
largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del
peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4163. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior, encontrándose las dos últimas letras en el exergo

4159
BCD Peloponnesos, 311 n. º 1308.
4160
Mionnet 1807, 240 n. º 75; Mionnet 1829, 264 n. º 171; BMC Pelop.,161 n. º 17; BCD Peloponnesos,
311 n. º 1308.
4161
BMC Pelop., 161 n. º 17; BCD Peloponnesos, 311 n. º 1308. Mionnet habla de cabeza en vez de busto.
Cf Mionnet 1807, 240 n. º 75; Mionnet 1829, 264 n. º 171.
4162
Concretamente los ejemplos con el mismo anverso son: BCD Peloponnesos, 310 n. º 1306, n. º 1307.1,
n. º 1307.2 y 311 n. º 1308.
4163
Mionnet 1807, 240 n. º 75; Mionnet 1829, 264 n. º 171; BMC Pelop., 161 n. º 17; BCD Peloponnesos,
311 n. º 1308.

1113
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

(ΩN). En el centro del campo se encuentra una figura masculina, caminando hacia el lado
derecho y con la cabeza girada hacia la izquierda, lugar donde se encuentra una vaca a la
que parece dirigir con una cuerda. Entre los detalles que se pueden apreciar, destaca que
el hombre que guía al animal va ataviado con un corto chitón4164.

Bibliografía: Mionnet 1807, 240 n. º 75; Mionnet 1829, 264 n. º 171; BMC.
Pelop., 161 n. º 17 (con fot. lám. 30 n. º 6); Imhoof-Blumer y Gardner 1885, 51 n. º 6 (con
fot. lám. M n. º 3 (rev.)); Missere Fontana 1993, 66 n. º 198; BCD Peloponnesos, 311 n.
º 1308 (con fot. p. 311 n. º 1308).

M350. Hermíone (6)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛ….4165. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza girada hacia la derecha de Plautilla (¿?)4166. Posiblemente, estemos
ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos los ejemplos
atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus anversos, podemos
decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta,
correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el
contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla,
lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen
descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este
último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la
zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4167. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra

4164
Mionnet 1807, 240 n. º 75; Mionnet 1829, 264 n. º 171; BMC Pelop., 161 n. º 17; Imhoof-Blumer y
Gardner 1885, 51 n. º 6; Missere Fontana 1993, 66 n. º 198; BCD Peloponnesos, 311 n. º 1308.
4165
Mionnet 1829, 263 n. º 164; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4166
Mionnet 1829, 263 n. º 164; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4167
Mionnet 1829, 263 n. º 164; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.

1114
Pedro David Conesa Navarro

una figura femenina sedente. Con su mano derecha sustenta una pátera y con la izquierda
un thympanos. Aparece coronada por una Niké4168.

Bibliografía: Mionnet 1829, 263 n. º 164; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.

M351. Hermíone (7)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛ…4169. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza girada hacia la derecha de Plautilla (¿?)4170.Posiblemente, estemos
ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos los ejemplos
atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus anversos, podemos
decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta,
correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual que los ojos. Por el
contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de la boca y barbilla,
lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y las orejas aparecen
descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado, Melonenfrisur. Este
último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la
parte trasera de la testa a partir de un recogido alto conformado por círculos concéntricos.
Las vestiduras están compuestas por una stola y un manto con amplios pliegues en la
zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4171. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina sedente. Con su mano derecha sustenta una pátera y con la izquierda
un thympanos. Aparece coronada por Mercurio4172. Podemos observar que prácticamente
este testimonio es similar al caso anterior. La única diferencia es la imagen que corona a
la figura principal. Debido a que la información procede de Mionnet y no contamos con

4168
Mionnet 1829, 263 n. º 164; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4169
Mionnet 1829, 263 n. º 165; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4170
Mionnet 1829, 263 n. º 165; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4171
Mionnet 1829, 263 n. º 165; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.
4172
Mionnet 1829, 263 n. º 165; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.

1115
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

una fotografía al respecto, hemos preferido ser precavidos y establecer una variante, aun
sabiendo que, posiblemente, no estemos ante un ejemplo distinto.

Bibliografía: Mionnet 1829, 263 n. º 165; Missere Fontana 1993, 65 n. º 192.

M352. Hermíone (8)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4173. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4174 .
Posiblemente, estemos ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos
los ejemplos atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus
anversos, podemos decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de la Augusta, correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual
que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de
la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y
las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado,
Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4175. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, con corona en forma de torre, estante y con la cabeza girada hacia
la izquierda. Con una de sus manos porta una pátera y delante de ella hay un altar con
llamas4176.

Bibliografía: Mionnet 1829, 65 n. º 194; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.

4173
Mionnet 1829, 264 n. º 168; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.
4174
Missere Fontana 1993, 65 n. º 194. Mionnet en la n. º 168 nos habla de que estamos ante la cabeza de
Plautilla, mientras que en la 170 sigue diciendo que estamos ante la testa y no un busto, aunque añade que
está girada hacia la derecha. Cf. Mionnet 1829, 264 n. º 168, 170.
4175
Mionnet 1829, 264 n. º 168, 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.
4176
Mionnet 1829, 264 n. º 168; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.

1116
Pedro David Conesa Navarro

M353. Hermíone (9)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4177. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4178 .
Posiblemente, estemos ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos
los ejemplos atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus
anversos, podemos decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de la Augusta, correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual
que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de
la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y
las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado,
Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4179. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda. En una de sus
manos porta una pátera 4180 . Missere Fontana englobó este ejemplo junto al anterior,
debido a que las diferencias son mínimas. Es posible que fuera la misma variante, aunque
podemos observar ciertas diferencias. En este caso no se menciona que la figura
femenina esté coronada, ni tampoco se alude a la presencia del altar. Por precaución y al
no tener una fotografía, hemos preferido seguir diferenciando sendos ejemplos como hizo
el numísmata francés.

Bibliografía: Mionnet 1829, 65 n. º 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.

4177
Mionnet 1829, 264 n. º 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.
4178
Mionnet 1829, 264 n. º 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.
4179
Mionnet 1829, 264 n. º 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.
4180
Mionnet 1829, 264 n. º 170; Missere Fontana 1993, 65 n. º 194.

1117
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M354. Hermíone (10)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4181. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4182 .
Posiblemente, estemos ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos
los ejemplos atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus
anversos, podemos decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de la Augusta, correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual
que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de
la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y
las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado,
Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4183. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo aparece una
figura masculina y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Hermes. En su
mano derecha sostiene una bolsita, mientras que con su izquierda un caduceo4184.

Bibliografía: Mionnet 1829, 263 n. º 166; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.

M355. Hermíone (11)

Fecha: (1º estilo).

4181
Mionnet 1829, 263 n. º 166; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.
4182
Missere Fontana 1993, 65 n. º 195. Por su parte Mionnet habla de cabeza y no de busto. Cf. Mionnet
1829, 263 n. º 166.
4183
Mionnet 1829, 263 n. º 166; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.
4184
Mionnet 1829, 263 n. º 166; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.

1118
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4185. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4186 .
Posiblemente, estemos ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en cuenta que todos
los ejemplos atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma iconografía en sus
anversos, podemos decir que realmente es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de la Augusta, correspondiendo a su etapa temprana. La frente es amplia, al igual
que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también podemos decir de
la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El cuello es largo y
las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo del peinado,
Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EPMIONEΩN4187. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Hermes. En
su mano derecha sostiene una bolsita, mientras que con su izquierda un caduceo. A
diferencia del ejemplo anterior, también se encuentra representada una columna sobre la
que la divinidad descansa. Missere Fontana incluyó sendos ejemplos en el mismo tipo.
Debido a que no contamos con fotografía que nos saque de dudas, hemos preferido seguir
manteniendo la distinción realizada por el numísmata francés por precaución.

Bibliografía: Mionnet 1807a, 240 n. º 76; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.

M356. Hermíone (12)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hermíone, Laconia (Peloponeso).

4185
Mionnet 1807, 240 n. º 76; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.
4186
Missere Fontana 1993, 65 n. º 195. Por su parte Mionnet habla de cabeza y no de busto. Cf. Mionnet
1807, 240 n. º 76
4187
Mionnet 1807, 240 n. º 76; Missere Fontana 1993, 65 n. º 195.

1119
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛ[AYTIΛΛA]4188. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: En el centro del campo aparece la cabeza girada hacia la derecha de


Plautilla (¿?)4189.Posiblemente, estemos ante una equivocación de Mionnet. Teniendo en
cuenta que todos los ejemplos atestiguados en esta ciudad reprodujeron la misma
iconografía en sus anversos, podemos decir que realmente es el busto drapeado, de perfil
y girado hacia la derecha de la Augusta, correspondiendo a su etapa temprana. La frente
es amplia, al igual que los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, aspecto que también
podemos decir de la boca y barbilla, lo que permite que tenga facciones casi infantiles. El
cuello es largo y las orejas aparecen descubiertas, condicionadas estas últimas por el estilo
del peinado, Melonenfrisur. Este último está compuesto a partir de una serie de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa a partir de un recogido alto
conformado por círculos concéntricos. Las vestiduras están compuestas por una stola y
un manto con amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EP[MIONEΩN]4190. Traducción: De los de Hermíone.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina estante y


girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus. Se muestra desnudo. Mientras
que con su mano derecha sostiene una Niké, con su izquierda una lanza4191.

Bibliografía: Mionnet 1829, 263 n. º 163; Missere Fontana 1993, 65-66 n. º 197.

BITINIA

M357. Nicea (1) 4192

4188
Missere Fontana 1993, 65 n. º 197. Mionnet desarrolló la leyenda sin las palabras que aparecen entre
corchetes. Cf. Mionnet 1829, 263 n. º 163.
4189
Mionnet 1829, 263 n. º 163; Missere Fontana 1993, 65 n. º 197.
4190
Missere Fontana 1993, 65 n. º 197. Mionnet desarrolló la leyenda sin las palabras que aparecen entre
corchetes. Cf. Mionnet 1829, 263 n. º 163.
4191
Mionnet 1829, 263 n. º 163; Missere Fontana 1993, 65 n. º 197.
4192
Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 492.

1120
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ· ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 4193 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4194. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato temprano de la Augusta. Concretamente, se ha
englobado dentro del tipo EI. 28a.4195. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con
los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se
aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas casi
infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos
concéntricos; peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que
las orejas estén descubiertas. Las vestiduras están compuestas por stola y manto con
amplios pliegues en hombros y cuello. A su espalda se aprecia una contramarca circular,
en cuyo interior está representada Niké, estante y girada hacia la derecha 4196 . Esta
contramarca en la ciudad de Nicea la encontramos en ejemplos de Caracalla, Plautilla,
Geta, Severo, Julia Domna, Cómodo, Marco Aurelio, Lucio Vero y Antonino Pío,
datándose en torno al año 209 d.C. Representaría, probablemente, a una Niké militar más
que una divinidad relacionada directamente con el nombre de la ciudad4197. Este anverso
es similar a todos los ejemplos producidos en esta polis.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4198. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Palas Atenea4199. Su mano izquierda aparece apoyada sobre una lanza,

4193
Mionnet 1830, 126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana
1993, 67 n. º 222.
4194
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana 1993, 67 n. º 222. Mionnet señaló
que hay una cabeza y no un busto. Cf. Mionnet 1830, 126 n. º 705.
4195
Missere Fontana 1993, 67 n. º 222 y 86 tab. 2.
4196
Mionnet 1830,126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana 1993,
67 n. º 222. Sobre esta contramarca, cf. Howgego 1985, 152 n. º 254a.
4197
Howgego 1985, 152 n. º 254a.
4198
Mionnet 1830, 126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana
1993, 67 n. º 222.
4199
Mionnet 1830, 126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana
1993, 67 n. º 222.

1121
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

mientras que con su derecha sostiene una pátera. A sus pies, en el lado derecho, hay un
escudo. Se aprecia además que en su cabeza lleva un yelmo4200. En cuanto a las vestiduras,
luce una amplia túnica que le llega a la altura de los pies.

Bibliografía: Mionnet 1830, 126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910,


461 n. º 492 (con fot. lám. 80 n. º 492); Howgego 1985, 152 n. º 254a; Missere Fontana
1993, 67 n. º 222.

M358. Nicea (2) 4201

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4202. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4203. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas de su peinado, nos permite hablar de
una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre
con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se
aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas casi
infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos
concéntricos; peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que
las orejas estén descubiertas. El drapeado no se aprecia bien debido a que en dicho lugar
está instalada una contramarca circular, en cuyo interior está representada una Niké

4200
Mionnet 1830, 126 n. º 705; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 492; Missere Fontana
1993, 67 n. º 222.
4201
Fotografía extraída de: SNG Aulock, lám. 18 n. º 598.
4202
SNGD Aulock 1957, n. º 598; Missere Fontana 1993, 67 n. º 221.
4203
En el SNGD solo se indica la presencia de Plautilla, sin especificar si estamos ante una cabeza o un
busto. Missere Fontana por su parte sí que especifica algo más.

1122
Pedro David Conesa Navarro

estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha4204. Este anverso es similar a
otros reproducidos en esta ciudad.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado Atenea. Sobre su cabeza se encuentra un yelmo, llevando escudo, lanza y
pátera, esta última con interrogante en el SNGD 4205 . La diferencia que presenta con
respecto al tipo anterior se debe a que en esta última también se menciona la presencia
del yelmo.

Bibliografía: SNGD Aulock 1957, n. º 598 (con fot. lám. 18 n. º 598; Missere
Fontana 1993, 67 n. º 221.

M359. Nicea (3) 4206

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA AY[…]4207. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Según
informaron Waddington, Babelon y Reinach este anverso es similar al ejemplo anterior
analizado por ellos4208. Por las características fisionómicas, así como por las estilísticas

4204
SNGD Aulock 1957, n. º 598; Missere Fontana 1993, 67 n. º 221.
4205
SNGD Aulock 1957, n. º 598; Missere Fontana 1993, 67 n. º 221.
4206
Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 2.
4207
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 493; Missere Fontana 1993, 223.
4208
Concretamente están haciendo referencia al número 492. Cf. Waddington, Babelon y Reinach 1910,
461 n. º 493.

1123
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

derivadas fundamentalmente del peinado, podemos encuadrar el busto dentro de una


etapa temprana de la Augusta. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con los ojos
y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se aprecia. La
barbilla es pequeña, lo que permite que adopte en su conjunto formas casi infantiles. El
peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa
donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos concéntricos;
peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas
están descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en
los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4209. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Atenea.
En su mano derecha porta una pátera, mientras que, con su contraria, sujeta una gran
lanza4210. Podemos destacar el yelmo decorado que lleva sobre su cabeza, así como las
largas vestiduras que se prolongan hasta los pies. La diferencia que hay con respecto a las
anteriores deriva de la ausencia del escudo.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 493 (con fot. lám.
80 n. º 2 (rev.)); Missere Fontana 1993, 67 n. º 223.

M360. Nicea (4) 4211

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

4209
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 493; Missere Fontana 1993, 223.
4210
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 493; Missere Fontana 1993, 223.
4211
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=4727#top_display
_media. Consultado en: (21/10/2019).

1124
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOY]Λ· ΠΛAYTIΛΛA· CEB 4212 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, no llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4213. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas de su peinado, nos
permite hablar de una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy grande,
cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y
la boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte en su
conjunto formas casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan
hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño,
conformado por círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo
Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas están descubiertas. En cuanto a las
vestiduras, se aprecia una stola y un manto cuyos pliegues se encuentran en su mayoría
en la zona de los hombros y del cuello. Justo detrás del busto, se encuentra instalada una
contramarca circular, en cuyo interior está representada una Niké estante, de frente y con
la cabeza girada hacia la derecha 4214. Este anverso es similar a otros reproducidos en esta
ciudad.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4215. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las tres últimas letras el exergo (EΩN)4216.
En el centro del campo se encuentra un templo hexástilo, en cuyo interior y en el centro
está una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Tiché 4217 . El templo está sobre un gran pódium, mientras que el tímpano aparece
ricamente decorado. En el centro de este último se aprecia una bolita que hace de
decoración.

Bibliografía: Mionnet 1830,126 n. º 709; Waddington, Babelon y Reinach 1910,


461 n. º 497 (con fot. lám. 80 n. º 7), Howgego 1985, 152 n. º 254a; Missere Fontana
1993, 67 n. º 225.

4212
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497, Missere Fontana 1993, 67 n. º 225. Mionnet
reproduce la misma leyenda, solo que las palabras en corchetes vienen sustituidas por puntos. Cf. Mionnet
1830,126 n. º 709.
4213
Mionnet 1830, 126 n. º 709; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497, Missere Fontana
1993, 67 n. º 225.
4214
Mionnet 1830,126 n. º 709; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497, Missere Fontana 1993,
67 n. º 225. Sobre la contramarca. Cf. Howgego 1985,152 n. º 254a.
4215
Mionnet 1830,126 n. º 709; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497, Missere Fontana 1993,
67 n. º 225.
4216
Viene señalado en Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497.
4217
Mionnet 1830,126 n. º 709; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 497, Missere Fontana 1993,
67 n. º 225.

1125
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M361. Nicea (5) 4218

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ· ΠΛAYTIΛΛA· CEBAC 4219 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4220 . Aparece una
contramarca donde se aprecia la figura de una Niké estante y girada hacia la derecha4221.
Por las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas de su peinado,
nos permite hablar de una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy
grande, cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es
delicada y la boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte
en su conjunto formas casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente,
se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y
pequeño, conformado por círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo
Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas están descubiertas. En cuanto a las
vestiduras, se aprecia una stola y un manto cuyos pliegues se encuentran en su mayoría
en la zona de los hombros y del cuello.

2) Reverso:

4218
Fotografía extraída de:
https://www.vcoins.com/cn/stores/tom_vossen/165/product/bithynia_nikaia_plautilla_augusta_202205_a
d_ae_17mm_327_gm_cf_rg_494_pl_lxxx_3_ae_27mm/662277/Default.aspx. Consultado en:
(15/02/2020).
4219
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 494; Missere Fontana 1993, 67 n. º 215.
4220
Missere Fontana puntualizó que además de encontrarse girado hacia la derecha, está drapeado cosa que
en el catálogo parisino no menciona. Cf. Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 494; Missere
Fontana 1993, 67 n. º 215; Münz-Auktion 57, 44 n. º D 302.
4221
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 494; Missere Fontana 1993, 67 n. º 215.

1126
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: NIKAIEΩN4222. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, velada y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Deméter4223. Con su mano derecha sostiene un ramo de espigas, mientras
que con la otra porta una larga antorcha4224.

Bibliografía: Mionnet 1830,126 n. º 706; Babelon 1898, 24 n. º 421; Waddington,


Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 494 (con fot. lám. 80 n. º 3 (rev.)); Howgego 1985, 152
n. º 254a; Missere Fontana 1993, 67 n. º 215; Münz-Auktion 57, 44 n. º D 302 (con fot. p.
44 n. º 302).

M362. Nicea (6) 4225

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 4226 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4227. Por las

4222
Babelon 1898, 24 n. º 421; Mionnet 1830,126 n. º 706; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n.
º 494; Missere Fontana 1993, 67 n. º 215.
4223
Mionnet es quien mencionó que la representada es Ceres. Cf. Mionnet 1830,126 n. º 706. Babelon
indicó que es Deméter sin ofrecer ningún tipo de descripción. Cf. Babelon 1898, 24 n. º 421.
4224
Mionnet 1830,126 n. º 706; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 494; Missere Fontana 1993,
67 n. º 215; Münz- Auktion 57, 44 n. º D 302.
4225
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 98 n. º 15.
4226
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 496; Missere Fontana 1993, 67 n. º 219; Münzen der
Antike Auktion 78, 69 n. º 766. En Mionnet y Missere Fontana la leyenda está más desarrollada:
ΠΛAYTIΛΛA ΣEBAΣTH. Cf. Mionnet 1830, 126 n. º 220; Missere Fontana 1993, 67 n. º 220. En Kraft,
la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. Kraft 1972, 196 n. º
15.
4227
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 496; Kraft 1972, 196 n. º 15; Missere Fontana 1993, 67
n. º 219; Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 766.

1127
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas de su peinado, nos


permite hablar de una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy grande,
cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y
la boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte en su
conjunto formas casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan
hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño,
conformado por círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo
Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas están descubiertas. En cuanto a las
vestiduras, se aprecia una stola y un manto cuyos pliegues se encuentran en su mayoría
en la zona de los hombros y del cuello. En algunos ejemplos, puede aparecer con una
contramarca circular a la espalda de la representada, en cuyo interior se encuentra una
Niké estante y girada hacia la derecha4228.

2) Reverso:

Leyenda: OMONOIA NEIKAIEΩN4229. Traducción: Omonoia (la concordia)


de los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Tiché, Harmonía o Concordia. Con su mano derecha sostiene una
pátera, mientras que con su izquierda una cornucopia de la abundancia. Delante de la
diosa aparece un pequeño altar4230.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 496 (con fot. lám.
80 n. º 6 (rev.)); Kraft 1972, 196 n. º 15 (con fot. lám. 98 n. º 15); Missere Fontana 1993,
67 n. º 219; Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 766 (con fot. lám. 27 n. º 766).

M363. Nicea (7)4231

4228
La contramarca viene especificada en este caso en: Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 766.
4229
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 496; Kraft 1972, 196 n. º 15; Missere Fontana 1993, 67
n. º 219; Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 766.
4230
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 496; Kraft 1972, 196 n. º 15; Missere Fontana 1993, 67
n. º 219; Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 766.
4231
Fotografía extraída de: Münzen der Antike Auktion 86, lám. 22 n. º 564.

1128
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Moneda de Bronce4232.

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 4233 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Detrás del
busto hay una contramarcar circular, en cuyo interior está representada una Niké estante
y girada hacia la derecha4234. Tal y como informó Mionnet, este anverso es similar a otros
ejemplos también acuñados en esta ciudad4235. La frente no es muy grande, cosa que sí
ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi
no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte en su conjunto formas
casi infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la
parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por
círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello
por lo que las orejas están descubiertas. En cuanto a las vestiduras, se aprecia una stola y
un manto cuyos pliegues se encuentran en su mayoría en la zona de los hombros y del
cuello.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4236. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, velada, de frente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Tiché. Con su mano derecha porta un timón, mientras que con su
izquierda una cornucopia4237. La divinidad lleva una larga túnica con pliegues en la zona
de las caderas. El peinado es elaborado y rematado por una corona4238.

4232
Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 564.
4233
Mionnet 1830, 126 n. º 708; Missere Fontana 1993, 67 n. º 224. En Münzen der Antike Auktion 86, 54
n. º 564 la leyenda viene desarrollada de la siguiente manera: [ΦOY]Λ· ΠΛAYTIΛΛA· CEBA.
4234
Mionnet 1830,126 n. º 708; Missere Fontana 1993, 67 n. º 224. La contramarca se aprecia en el ejemplo
analizado en Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 564.
4235
Concretamente, los anversos que son similares: Mionnet 1830,126 n. º 705, n. º 706, n. º 707, n. º 708,
n. º 709 (con distinta leyenda, pero la misma representación) y n. º 710 (con el mismo retrato, pero sin
contramarca y distinta leyenda).
4236
Mionnet 1830,126 n. º 708; Missere Fontana 1993, 67 n. º 224; Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º
564.
4237
Mionnet 1830,126 n. º 708; Missere Fontana 1993, 67 n. º 224; Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º
564.
4238
Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 564.

1129
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1830, 126 n. º 708; Missere Fontana 1993, 67 n. º 224;


Münzen der Antike Auktion 86, 54 n. º 564 (con fot. lám. 22 n. º 564).

M364. Nicea (8) 4239

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4240. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, no llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4241. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas fundamentalmente de su peinado,
podemos insertar este retrato dentro de las primeras representaciones de la Augusta.
Concretamente, se ha englobado del tipo EI.28a.4242. La frente no es muy grande, cosa
que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la
boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto
formas infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la
parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por
círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello
por lo que las orejas estén descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de
pliegues se encuentra en los hombros y pecho. Este anverso es similar a otros ejemplos
también acuñados en esta ciudad4243.

2) Reverso:

4239
Fotografía extraída de: Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 498.
4240
Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 498; Missere Fontana 1993, 216.
4241
Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 498; Missere Fontana 1993, 216.
4242
Missere Fontana 1993, 67 n. º 216 y 86 tab. 2.
4243
Concretamente, según Missere Fontana corresponderían con los n. º 221 y 228 de su catálogo. Cf.
Missere Fontana 1993, 67 n. º 216.

1130
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: NIKAIEΩN4244. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Niké4245. Con su mano derecha sostiene una cornucopia y una palma
con la izquierda.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 498 (con fot. lám.
80 n. º 498); Missere Fontana 1993, 67 n. º 216.

M365. Nicea (9) 4246

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ· ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 4247 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. Según Waddington,
Babelon y Reinach es el mismo tipo de anverso que el ejemplo anterior de su catálogo4248.
Nos encontramos ante el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla4249. Estamos ante un diseño de la Augusta ampliamente difundido en esta ciudad,
lo que nos permite hablar de una representación temprana de ella. La frente no es muy
grande, cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es
delicada y la boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte

4244
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 498; Missere Fontana 1993, 67 n. º 216.
4245
Missere Fontana se limitó a identificar la figura, siendo más descriptivas las aportaciones de
Weddington, Balelon y ReinaC. Cf Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 498; Missere Fontana
1993, 67 n. º 216.
4246
Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 4.
4247
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495; Missere Fontana 1993, 227.
4248
Concretamente, están haciendo referencia al número 494. Cf. Waddington, Babelon y Reinach 1910,
461 n. º 495.
4249
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495; Missere Fontana 1993, 227.

1131
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

su conjunto formas infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de
la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan
hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño,
conformado por círculos concéntricos; peinado que corresponde con el estilo
Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas estén descubiertas. En el drapeado, la
mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4250. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila puteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra una figura femenina, sedente y girada a la izquierda que se ha identificado con
la diosa titular de la ciudad, Nicea, o Cibeles. Sentada sobre un trono, sostiene con su
mano derecha una pátera, mientras su izquierda la apoya sobre un cetro. A sus pies
aparece un león 4251. Destacan sus amplias vestiduras, con pliegues en las piernas, así
como la decoración desarrollada en el trono, especialmente en las patas y respaldo.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495 (con fot. lám.
80 n. º 4 (rev.)); Missere Fontana 1993, 67 n. º 227.

M366. Nicea (10) 4252

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 4253 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4250
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495; Missere Fontana 1993, 227.
4251
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.
4252
Fotografía extraída de: Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 80 n. º 5.
4253
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.

1132
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas
fundamentalmente a partir del peinado, podemos encuadrar el busto dentro de una etapa
temprana de la Augusta. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con los ojos y
pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se aprecia. La
barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas infantiles. El peinado
está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos concéntricos; peinado
que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas estén
descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho. A su espalda hay una contramarca que no se ha podido identificar4254.
Sin embargo, teniendo en cuenta que en todos los ejemplos precedentes estaríamos ante
el mismo tipo, podemos decir que es una figura femenina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la derecha de una Niké.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4255. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, no llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Nicea o Cibeles4256. En su mano derecha sostiene una pátera, mientras
que con su izquierda un cetro. A diferencia del caso anterior, aparece un altar con llamas
en vez de un león 4257. Habría que mencionar que el trono sobre el que se sienta está
ricamente decorado. De igual forma, las vestiduras que presenta la figura son elegantes,
compuestas por una túnica larga que llega hasta la altura de sus pies.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis (con fot. lám.
80 n. º 5); Howgego 1985, 152 n. º 254a; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.

M367. Nicea (11)4258

4254
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.
4255
Babelon 1898, 24 n. º 422; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis; Missere Fontana
1993, 67 n. º 228.
4256
Quien identificó la figura fue Babelon, cuya descripción se reduce a decir que estaríamos ante Cibeles
sedente. Cf. Babelon 1898, 24 n. º 422. El resto habló de Nicea. Cf. Waddington, Babelon y Reinach 1910,
461 n. º 495bis; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.
4257
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 461 n. º 495bis; Missere Fontana 1993, 67 n. º 228.
4258
Fotografía extraída de: http://www.coinproject.com/siteimages/301508-69-
CP1150_PLAUTILLA_Nicaea.jpg. Consultado en: (23/11/2019).

1133
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas
fundamentalmente a partir del peinado, podemos encuadrar el busto dentro de una etapa
temprana de la Augusta. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con los ojos y
pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se aprecia. La
barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas infantiles. El peinado
está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos concéntricos; peinado
que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas estén
descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un cesto con mazorcas de maíz y amapolas.

M368. Nicea (12)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

1134
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBAC4259. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto girado hacia la derecha


de Plautilla4260. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los trabajos mencionan que en
Nicea se desarrolló el mismo tipo de representación, podemos pensar que estamos ante
un busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta, correspondiente a
su etapa temprana. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos,
estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se aprecia. La barbilla es
pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas casi infantiles. El peinado está
compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas,
dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde se
encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos concéntricos; peinado
que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas estén
descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4261. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


velada. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su izquierda un cetro4262.

Bibliografía: Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.

M369. Nicea (13)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla


4263
(¿?) .Teniendo en cuenta que la mayor parte de los trabajos mencionan que en Nicea
se desarrolló el mismo tipo de representación, podemos pensar que estamos ante un busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta, correspondiente a su etapa
temprana. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con los ojos y pómulos, estos
últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se aprecia. La barbilla es pequeña,
lo que permite que adopte su conjunto formas casi infantiles. El peinado está compuesto

4259
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4260
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4261
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4262
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4263
Mionnet 1830, 126 n. º 707.

1135
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un
recogido alto y pequeño, conformado por círculos concéntricos; peinado que corresponde
con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que las orejas estén descubiertas. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: NIKAIEΩN4264. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra un templo hexástilo con forma


4265
cónica .

Bibliografía: Mionnet 1830, 127 n. º 711; Missere Fontana 1993, 67 n. º 226.

M370. Nicea (14)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nicea, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 4266 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?) 4267 .Teniendo en cuenta que la mayor parte de los trabajos
mencionan que en Nicea se desarrolló el mismo tipo de representación, podemos pensar
que estamos ante un busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de la Augusta,
correspondiente a su etapa temprana. La frente no es muy grande, cosa que sí ocurre con
los ojos y pómulos, estos últimos carnosos. La nariz es delicada y la boca casi no se
aprecia. La barbilla es pequeña, lo que permite que adopte su conjunto formas casi
infantiles. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se prolongan hasta la parte
trasera de la testa donde se encuentra un recogido alto y pequeño, conformado por círculos
concéntricos; peinado que corresponde con el estilo Melonenfrisur. Es por ello por lo que
las orejas estén descubiertas. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
encuentra en los hombros y pecho.

2) Reverso:

4264
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4265
Mionnet 1830, 126 n. º 707; Missere Fontana 1993, 67 n. º 218.
4266
Missere Fontana 1993, 67 n. º 217.
4267
Missere Fontana 1993, 67 n. º 217.

1136
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: NIKAIEΩN4268. Traducción: De los de Nicea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina estante


que porta una lanza4269.

Bibliografía: Missere Fontana 1993, 67 n. º 217.

M371. Nicomedia (1) 4270

Fecha: (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4271.

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBAC4272. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla 4273 . Por las características fisionómicas y estilísticas, especialmente por el
peinado, se ha englobado dentro del tipo EII. 28, pero sin una concreción mayor 4274. Por
tanto, aunque estamos ante un estilo local, podemos decir que es una representación
temprana de la Augusta. La frente no es amplia y los ojos y nariz son grandes. Tanto la
boca como la barbilla apenas están perfiladas, mientras que los pómulos son carnosos.
Las orejas están cubiertas condicionadas por el peinado. Este último está compuesto por
una serie de ondas que parten de la zona alta de la testa. Estas últimas se disponen de
manera diagonal hasta la nuca donde se encuentra un pequeño recogido bajo. La onda

4268
Missere Fontana 1993, 67 n. º 217.
4269
Missere Fontana 1993, 67 n. º 217.
4270
Fotografía extraída del: SNG Danish 1944c, lám. 14 n. º 572.
4271
Athena Auktion 1, 25 n. º 253.
4272
SNG Danish 1944c, n. º 572; Missere Fontana 1993, 68 n. º 233. En Athena Auktion 1, 25 n. º 253, la
primera palabra de la leyenda finaliza en C quedando por tanto de la siguiente manera: ΠΛAYTIΛΛAC
CEBAC.
4273
SNG Danish 1944c, n. º 572; Athena Auktion 1, 25 n. º 253; Missere Fontana 1993, 68 n. º 233.
4274
Missere Fontana 1993, 68 n. º 233.

1137
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

más próxima a la frente y sienes presenta un tamaño mayor con respecto al resto. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NIKOMHΔEΩN ΔIC NEΩKOPΩN 4275 . Traducción: De los de la


segunda neokoría de Nicomedia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las tres últimas letras el exergo (PΩN)4276.
En el centro del campo se encuentra un águila estante y con la cabeza girada hacia la
izquierda. Muestras sus alas desplegadas y está sobre un altar. Aparece flanqueado el ave
por dos estandartes militares4277.

Bibliografía: SNG Danish 1944c, n. º 572 (con fot. lám. 14 n. º 572); Athena
Auktion 1, 25 n. º 253 (con fot. lám. 14 n. º 253); Missere Fontana 1993, 68 n. º 233.

M372. Nicomedia (2) 4278

Fecha: (2º estilo).

Denominación: Bronce4279.

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC4280. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

4275
Missere Fontana 1993, 68 n. º 233. En el catálogo de SNG Danish 1944c, n. º 572, parece que las tres
últimas letras de la última palabra no las vio el editor, pues aparecen entre corchetes. En Athena Auktion 1,
25 n. º 253 la leyenda es idéntica con algunas letras entre corchetes: NIKO[M]HΔEΩN ΔIC NEΩ[KO]PΩN.
4276
Donde se documenta que algunas letras están en el exergo es en Athena Auktion 1, 25 n. º 253.
4277
SNG Danish 1944c, n. º 572; Athena Auktion 1, 25 n. º 253; Missere Fontana 1993, 68 n. º 233.
4278
Fotografía extraída de: SNG Leypold 2000, 43 n. º 227.
4279
Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 767.
4280
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251; Missere Fontana 1993, 68 n. º 230; Münzen der
Antike Auktion 78, 69 n. º 767; SNG Leypold 2000, 42 n. º 227.

1138
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla4281. Por las características fisonómicas, así como por las estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, podemos insertar este retrato dentro de la etapa temprana de la
Augusta. Estamos ante un estilo local y este mismo anverso se reproduce en todas las
monedas de la ciudad que están relacionadas con ella. La frente no es amplia y los ojos y
nariz son grandes. Tanto la boca como la barbilla apenas están perfiladas, mientras que
los pómulos son carnosos. Las orejas están cubiertas condicionadas por el peinado. Este
último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona alta de la testa. Estas
últimas se disponen de manera diagonal hasta la nuca donde se encuentra un pequeño
recogido bajo. La onda más próxima a la frente y sienes presenta un tamaño mayor con
respecto al resto. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el
pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEIKOMHΔEΩN ΔIC NEΩKO[PΩN]4282. Traducción: De los de la


segunda neokoría de Nicomedia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Pallas Atenea4283. Con la mano derecha sustenta un búho, mientras que
con la izquierda una lanza. A sus pies se puede observar un escudo 4284 . De las
características que se pueden apreciar, habría que destacar el yelmo sobre su cabeza, así
como una amplia túnica que llega hasta los pies de la diosa.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251; Missere


Fontana 1993, 68 n. º 230; Münzen der Antike Auktion 78, 69 n. º 767 (con fot. lám. 27 n.
º 767); SNG Leypold 2000, 42 n. º 227 (con fot. p. 43 n. º 227).

M373. Nicomedia (3) 4285

4281
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251; Missere Fontana 1993, 68 n. º 230; Münzen der
Antike Auktion 78, 69 n. º 767; SNG Leypold 2000, 42 n. º 227.
4282
Missere Fontana 1993, 68 n. º 230; SNG Leypold 2000, 42 n. º 227. Waddington, Babelon y Reinach
desarrollaron al completo la leyenda, aunque las letras que faltan las ponen entre corchetes:
NEIKOMHΔEΩN ΔICNEΩKO[TΩN]. Cf. Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251. En Münzen
der Antike Auktion 78, 69 n. º 767 no aparecen las letras que están entre corchetes.
4283
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251; Missere Fontana 1993, 68 n. º 230; Münzen der
Antike Auktion 78, 69 n. º 767; SNG Leypold 2000, 42 n. º 227.
4284
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 251; Missere Fontana 1993, 68 n. º 230; Münzen der
Antike Auktion 78, 69 n. º 767; SNG Leypold 2000, 42 n. º 227.
4285
Fotografía extraída de: Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 95 n. º 3.

1139
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC4286. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4287. Por las
características fisonómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos insertar este retrato dentro de la etapa temprana de la Augusta. Estamos
ante un estilo local y este mismo anverso se reproduce en todas las monedas de la ciudad
que están relacionadas con ella. La frente no es amplia y los ojos y nariz son grandes.
Tanto la boca como la barbilla apenas están perfiladas, mientras que los pómulos son
carnosos. Las orejas están cubiertas condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona alta de la testa. Estas últimas se
disponen de manera diagonal hasta la nuca donde se encuentra un pequeño recogido bajo.
La onda más próxima a la frente y sienes presenta un tamaño mayor con respecto al resto.
En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEIKOMHΔEΩN ΔIC NEΩKO[PΩN]4288. Traducción: De los de la


segunda neokoría de Nicomedia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Deméter. En la mano derecha sustenta una serie de
espigas, mientras que con la izquierda una larga antorcha4289. Entre las características que
se pueden apreciar, tendríamos que destacar una larga stola que lleva que se prolonga
hasta los pies.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 254 (con fot. lám.
95 n. º 3); Missere Fontana 1993, 68 n. º 229.

4286
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 254; Missere Fontana 1993, 68 n. º 229.
4287
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 254; Missere Fontana 1993, 68 n. º 229.
4288
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 254; Missere Fontana 1993, 68 n. º 229.
4289
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 254; Missere Fontana 1993, 68 n. º 229.

1140
Pedro David Conesa Navarro

M374. Nicomedia (4) 4290

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4291. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha
de Plautilla4292. Por las características fisonómicas, así como por las estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, podemos insertar este retrato dentro de la etapa temprana de la
Augusta. Estamos ante un estilo local y este mismo anverso se reproduce en todas las
monedas de la ciudad que están relacionadas con ella. La frente no es amplia y los ojos y
nariz son grandes. Tanto la boca como la barbilla apenas están perfiladas, mientras que
los pómulos son carnosos. Las orejas están cubiertas condicionadas por el peinado. Este
último está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona alta de la testa. Estas
últimas se disponen de manera diagonal hasta la nuca donde se encuentra un pequeño
recogido bajo. La onda más próxima a la frente y sienes presenta un tamaño mayor con
respecto al resto. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el
pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEIKOMHΔEΩN ΔIC NEΩKO[PΩN] 4293 / NEIKOMHΔEΩN 4294 .


Traducción: De los de la segunda neokoría de Nicomedia.

4290
Fotografía extraída de: Waddington, Babelon y Reinach 1910, lám. 95 n. º 1.
4291
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 252; Missere Fontana 1993, 68 n. º 231.
4292
Mionnet 1830, 200 n. º 1187- 1188; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 252; Missere
Fontana 1993, 68 n. º 231.
4293
Mionnet 1830, 200 n. º 1188 (sin corchetes); Missere Fontana 1993, 68 n. º 231. En los trabajos de
Babelon y Waddington, Babelon y Reinach la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma:
NEIKOMHΔEΩN ΔIC NEΩ. Cf. Babelon 1898, 27 n. º 481; Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548
n. º 252.
4294
Mionnet 1830, 200 n. º 1187.

1141
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha identificado con una
mujer de Nicomedia4295 que Babelon propuso como Enea4296. El brazo derecho lo tiene
extendido, mientras que el izquierdo sostiene una lanza que se encuentra transversal y la
apoya sobre su hombro. El pie izquierdo lo tiene mantenido sobre una proa4297. Viste una
amplia túnica, con pliegues en la zona de las rodillas y las piernas. Mionnet señaló dos
monedas cuya variante se da en el reverso. En una de ellas nos dice que la mujer, en la
mano derecha que tiene extendida lleva una pátera, mientras que con la izquierda una
cornucopia 4298 . Por el contrario, el otro ejemplo lleva una lanza, tal y como ha sido
señalado en los anteriores catálogos, pero con la diferencia de que la mano derecha no la
muestra extendida, sino que sujeta la lanza con ambas manos4299.

Bibliografía: Mionnet 1830, 200 n. º 1187- 1188; Babelon 1898, 27 n. º 481;


Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 252 (con fot. lám. 95 n. º 1 (rev.)); Missere
Fontana 1993, 68 n. º 231.

M375. Nicomedia (5)4300

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAY[TI]ΛΛA CEBACTH4301. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4295
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 252; Missere Fontana 1993, 68 n. º 231.
4296
Babelon 1898, 27 n. º 481.
4297
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 548 n. º 252; Missere Fontana 1993, 68 n. º 231.
4298
Mionnet 1830, 200 n. º 1187.
4299
Mionnet 1830, 200 n. º 1188.
4300
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=6014#top_display
_media. Consultado en: (15/02/2020).
4301
Lindgren y Kovacs 1985, 12 n. º 172; Missere Fontana 1993, 68 n. º 232. En el catálogo de Waddington,
Babelon y Reinach no menciona la palabra que hay debajo del busto. Cf. Waddington, Babelon y Reinach
1910, 549 n. º 253.

1142
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las tres últimas letras el exergo
(CTH). En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de Plautilla4302. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado que lleva, que ha sido englobado dentro del tipo E. II. 28e., podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta4303. La frente no es
muy amplia, condicionada por el peinado que lleva. La nariz es pequeña, al igual que la
boca y la barbilla, mientras que los ojos sí que lo son. Las orejan están cubiertas y el
cuello es largo y estilizado. El peinado está compuesto a base de ondas que parten de la
zona alta de la cabeza y se deslizan hasta la nuca donde se inicia un recogido plano,
trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa, siendo el tipo
Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. En cuanto a las vestiduras, destaca por los
amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEIKOMH ΔIC NEΩKOPΩN4304. Traducción: De los de la segunda


neokoría de Nicomedia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de la siguiente manera: La primera palabra de manera radial, mientras
que el resto y en dos frases, se encuentra en el exergo (ΔIC NEΩKO/PΩN)4305. En el
centro del campo está la representación de un monstruo marino dispuesto hacia la
izquierda4306. Se ha hipotetizado que podría ser un tritón o Escila, ya que la mitad es
humana, concretamente una mujer, y el resto un pez. En una de sus manos sostiene un
timón y en la otra un cuenco. Una rama aparece apoyada en su hombro izquierdo4307.

Bibliografía: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 253 (con fot. lám.
95 n. º 2); Lindgren y Kovacs 1985, 12 n. º 172; Missere Fontana 1993, 68 n. º 232; CNG
Auction 53, 130 n. º 1074 (con fot. p. 130 n. º 1074).

M376. Nicomedia (6) 4308

4302
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 253; Lindgren y Kovacs 1985, 12 n. º 172; Missere
Fontana 1993, 68 n. º 232; CNG Auction 53, 130 n. º 1074.
4303
Missere Fontana 1993, 68 n. º 232.
4304
Missere Fontana 1993, 68 n. º 232.
4305
Esta información viene referencia en: Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 253.
4306
Lindgren y Kovacs 1985, 12 n. º 172; Missere Fontana 1993, 68 n. º 232; CNG Auction 53, 130 n. º
1074.
4307
Waddington, Babelon y Reinach 1910, 549 n. º 253; Lindgren y Kovacs 1985, 12 n. º 172.
4308
Fotografía extraída de: Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.

1143
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4309.

Ceca: Nicomedia, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 4310 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última letra el exergo (H). En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla4311. La frente no es muy amplia, condicionada por el peinado que lleva. La nariz
es pequeña, al igual que la boca y la barbilla, mientras que los ojos sí que lo son. Las
orejan están cubiertas y el cuello es largo y estilizado. El peinado está compuesto a base
de ondas que parten de la zona alta de la cabeza y se deslizan hasta la nuca donde se inicia
un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la
testa, siendo el tipo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. En cuanto a las
vestiduras, destaca por los amplios pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: NEI/KOMHΛ/EΩN ΛIC/ NEOKO/PΩN4312. Traducción: De los de la


segunda neokoría de Nicomedia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra la leyenda dispuesta en cinco renglones y rodeada a su vez por
una corona de laurel4313.

Bibliografía: Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407 (con fot. p. 70 n. º 407).

M377. Prusias ad Hypium (1) 4314

4309
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.
4310
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.
4311
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.
4312
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.
4313
Numismatische Raritäten 147, 70 n. º 407.
4314
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1967, lám. 247 n. º 7164.

1144
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Prusias ad Hypium, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 4315 .Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las dos palabras de su inicio el exergo (ΦO).
En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha
de Plautilla 4316 . Por las características fisionómicas al igual que por las estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, se ha englobado dentro del estilo EII. 28 aunque con
reservas4317. Estamos ante un estilo provincial que no solo dificulta encontrar un parangón
a la ceca de Roma, sino que, incluso, se puede confundir con una representación
masculina. De hecho, Missere Fontana llego a asegurar que es un retrato muy similar al
de un Demos4318. Algo que Aulock no apreció en su catálogo, sino simplemente comentó
que es el busto de la Augusta, sin mostrar ningún tipo de puntualización. La frente es
pequeña y la nariz afilada. Los ojos no son muy grandes, cosa que sí ocurre con los
pómulos. La barbilla es menuda y el cuello tampoco es muy largo. El cabello apenas
podemos decir que está cuidado. Únicamente en la zona de la nuca muestra un indicio de
un recogido, aunque es difícil interpretarlo como tal. En el drapeado, los pliegues del
pecho son más estrechos que los desarrollados en los hombros y espalda.

2) Reverso:

Leyenda: ΠPOYCIEΩN ΠPOC YΠIΩ 4319. Traducción: De los de Prusias ad


Hypium.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con la diosa Atenea. El brazo derecho lo mantiene flexionado y sostiene

4315
SNGD Aulock 1967, n. º 7164; Missere Fontana 1993, 68 n. º 234.
4316
SNGD Aulock 1967, n. º 7164; Missere Fontana 1993, 68 n. º 234.
4317
Missere Fontana 1993, 68 n. º 234. No especificó el estilo concreto, sino que lo propuso entre
interrogantes y lo dató en 202 d.C. Para esta cuestión, cf. Missere Fontana 1993, 86 tab. 2.
4318
Missere Fontana 1993, 68 n. º 234.
4319
SNGD Aulock 1967, n. º 7164; Missere Fontana 1993, 68 n. º 234.

1145
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

un búho, mientras que en el otro extendido, lo prolonga hacia el plano inferior donde se
encuentra un gran escudo circular apoyado en el suelo4320. Luce amplias vestiduras que
se prolongan hasta los pies, destacando la zona de la cintura con ricos pliegues.

Bibliografía: SNGD Aulock 1967, n. º 7164 (con fot. lám. 247 n. º 7164); Missere
Fontana 1993, 68 n. º 234.

M378. Prusias ad Hypium (2) 4321

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Prusias ad Hypium, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CE 4322 . Traducción: Julia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4323. Antes de
describir la imagen central, habría que incidir en la equivocación en el nomen de la
Augusta en la leyenda del anverso. Pese a que ha sido ejecutado bajo un estilo provincial,
salvando las distancias, pues no encontramos parangón con ningún tipo dado en monedas
de ella en Roma, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
esposa de Caracalla. La frente es pequeña, al igual que la nariz, boca y barbilla. Los ojos
están rasgados y el cuello no se aprecia del todo al estar insertada en dicha zona una
contramarca. Según el SNGD Aulock a través de un signo de interrogación, dudó de que
realmente porte stephane la Augusta 4324 . Sin embargo, podemos encontrar ciertos
paralelos en los anversos dados en Nicomedia, también de Bitinia, donde queda claro que
Plautilla porta dicho atributo. En este mismo catálogo se apuntó que en el interior de la
contramarca circular se encuentra la cabeza de un emperador, sin llegar a pronunciarse

4320
SNGD Aulock 1967, n. º 7164; Missere Fontana 1993, 68 n. º 234.
4321
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1957, lám. 27 n. º 902
4322
Sear 1982, 261 n. º 2749. IOYΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA CE está desarrollada en: SNGD Aulock 1957,
n. º 902; Missere Fontana 1993, 68 n. º 235.
4323
Sear 1982, 261 n. º 2749.
4324
SNGD Aulock 1957, n. º 902.

1146
Pedro David Conesa Navarro

por su identidad4325 . Durante el siglo III d.C., todo parece indicar que, en esta zona,
precisamente la efigie de un princeps fue la más común, encontrándose para ello dos
versiones. La primera es que es un varón de edad avanzada y con una barba amplia. En
ese caso podría ser Pertinax, Didio Juliano, Pescenio Níger, Clodio Albino, Septimio
Severo o Macrino. Sin embargo, la otra contramarca correspondería a un joven muchacho,
laureado y en su margen izquierdo estaría acompañado de las letras AN, claramente
aludiendo a un Antonino. Este aspecto reduce las posibilidades a Cómodo, Caracalla o
Heliogábalo. Esta segunda es precisamente la que se ha propuesto en el ejemplo que
estamos analizando4326. En cuanto al cabello, está desarrollo a partir de una serie de ondas
que surgen desde una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza y
dispuestas diagonalmente. Todas ellas se prolongan hasta la nuca donde se encuentra un
recogido pequeño y bajo. En el drapeado, la mayor concentración de los pliegues se
posiciona en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ΠPOYCIEΩN ΠPOC YΠIΩ 4327. Traducción: De los de Prusias ad


Hypium.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro de campo
se encuentra una femenina, estante, en movimiento y girada hacia la derecha que se ha
identificado con Artemisa cazadora4328. Se aprecia el carcaj y el arco con sus fechas y a
sus pies está un perro4329. Luce un largo chitón, con pliegues en las piernas debido al
movimiento de la imagen.

Bibliografía: SNGD Aulock 1957, n. º 902 (con fot. lám. 27 n. º 902); Price 1967,
40; Sear 1982, 261 n. º 2749; Howgego 1985, 112 n. º 41 y 5; Missere Fontana 1993, 68
n. º 235.

M379. Tios (1)

4325
SNGD Aulock 1957, n. º 902.
4326
Sobre esta cuestión, cf. Price 1967, 40. Por su parte Howgego solo se limitó a citar el trabajo de Price
cf. Howgego 1985, 112 n. º 41 que remite a la página 5.
4327
SNGD Aulock 1957, n. º 902; Sear 1982, 261 n. º 2749; Missere Fontana 1993, 68 n. º 235.
4328
Missere Fontana 1993, 68 n. º 235.
4329
SNGD Aulock 1957, n. º 902; Sear 1982, 261 n. º 2749.

1147
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Tios, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTI[ΛΛAN CEBACT]HN 4330


. Traducción: Para Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la cabeza diademada, de perfil y girada hacia la derecha de Plautilla4331. Pese
a encontrarnos ante un estilo provincial, por las características fisionómicas y estilísticas,
derivadas estas últimas del peinado, se ha englobado dentro del tipo E.II. 28 c., aunque
con reservas4332. La frente no es muy amplia, al igual que la boca. La nariz es alargada,
los ojos grandes y el mentón pronunciado, aspecto este último que puso de relieve Missere
Fontana 4333 . El peinado es demasiado esquemático para poder ofrecer descripciones,
encontrándose un amplio recogido en la parte baja de la testa, a la altura de la nuca. Justo
debajo de la cabeza se aprecia una contramarca en forma de Δ invertida. Tal y como
informó Howgego, la mayoría se desarrollaron en las poleis de Heraclea y de Tíos, cuya
cronología oscila desde el período de Hostiliano hasta el gobierno de Gordiano III4334. En
el drapeado, la mayor concentración de pliegues se aprecia en el pecho. Aunque no
podemos estar segundos, debido a la forma en la que se ha desarrollado la imagen y por
el cabello, podríamos decir que recuerdan a los peinados de Julia Domna.

2) Reverso:

Leyenda: [TIAN]ΩN4335. Traducción: De los de Tíos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda
que se ha identificado con Afrodita. Está acompañada de un Eros, representado en un
módulo menor e instalado en el margen inferior izquierdo. Ella aparece apoyada sobre
una columna y a su espalda un brasero 4336 . Ambos tienen las miradas enfrentadas.
Mientras que la diosa lleva unas vestiduras largas y un peinado elaborado, Eros se
encuentra desnudo y con los brazos alzados esperando a que sea tomado por la divinidad.

Bibliografía: SNGD Aulock 1957, n. º 968 (con fot. lám. 30 n. º 902); Howgego
1985, 275 n. º 789; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.

4330
SNGD Aulock 1957, n. º 968; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.
4331
SNGD Aulock 1957, n. º 968; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.
4332
Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.
4333
Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.
4334
Howgego 1985,275 n. º 789.
4335
SNGD Aulock 1957, n. º 968; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.
4336
SNGD Aulock 1957, n. º 968; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236.

1148
Pedro David Conesa Navarro

M380. Tios (2) 4337

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Tios, Bitinia.

1) Anverso:

Leyenda: […]ΠΛAYTIΛΛA CEBA4338. Traducción: […] Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4339. Estamos
ante un estilo provincial y podríamos decir que este anverso es similar al ejemplo anterior,
pues también se ha englobado dentro del tipo EII. 28c., aunque con reservas4340. La frente
no es muy amplia, al igual que la boca. La nariz es alargada, los ojos grandes y el mentón
pronunciado. El peinado es demasiado esquemático para poder ofrecer descripciones,
encontrándose un amplio recogido en la parte baja de la testa, a la altura de la nuca. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se aprecia en el pecho. Aunque no podemos
estar segundos, debido a la forma en la que se ha desarrollado la imagen y por el cabello,
podríamos decir que recuerdan a los peinados de Julia Domna.

2) Reverso:

Leyenda: TIANΩN4341. Traducción: De los de Tios.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina y girada hacia la derecha que se ha identificado con
Dionisio. Está subido al lomo de una pantera. El dios porta en sus manos un kantharos y
un thyrsus4342.

4337
SNGD Aulock 1967, lám. 248 n. º 7182.
4338
SNGD Aulock 1967, n. º 7182; Kraft 1972, 197 n. º 32; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a.
4339
SNGD Aulock 1967, n. º 7182; Kraft 1972, 197 n. º 32; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a.
4340
Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a, 86 tab. 2.
4341
SNGD Aulock 1967, n. º 7182; Kraft 1972, 197 n. º 32; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a.
4342
SNGD Aulock 1967, n. º 7182; Kraft 1972, 197 n. º 32; Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a.

1149
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: SNGD Aulock 1967, n. º 7182 (con fot. lám. 248 n. º 7182); Kraft
1972, 197 n. º 32 (con fot. lám. 99 n. º 32); Missere Fontana 1993, 68 n. º 236a.

MISIA

M381. Apolonia del Rindacos (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Apolonia del Rindacos.

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4343. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla girada


hacia la derecha (¿?)4344.

Leyenda: AΠOΛΛONIATAN ΠPOC PINΔAK 4345 . Traducción: De los de


Apolonia del Rindacos.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina estante4346.

Bibliografía: Mionnet 1807, 521 n. º 44; Missere Fontana 1993, 68 n. º 237.

M382. Attalea (1) 4347

Fecha: (1º estilo).

4343
Mionnet 1807, 521 n. º 44; Missere Fontana 1993, 68 n. º 237.
4344
Mionnet 1807, 521 n. º 44; Missere Fontana 1993, 68 n. º 237.
4345
Mionnet 1807, 521 n. º 44; Missere Fontana 1993, 68 n. º 237.
4346
Mionnet 1807, 521 n. º 44; Missere Fontana 1993, 68 n. º 237.
4347
Fotografía extraída de: SNG France 1994, lám. 13 n. º 270.

1150
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Attalea, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: CEBACTHN ΠΛATTI…4348. Traducción: Para la Augusta Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial no llegando a ocupar el exergo. En el centro del canto
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla4349. A pesar de
estar ante un estilo provincial, por cómo está conformado el peinado, podemos pensar que
es una representación temprana de la Augusta. Las ondas que parten de la frente, sienes y
nuca, todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, finalizan en la parte trasera de la
testa en un amplio recogido alto, imitando con ello el peinado Melonenfrisur desarrollado
en la ceca de Roma. Los ojos son grandes y la nariz delicada, situación que se aprecia
también en la boca y barbilla. En el drapeado se intuyen pliegues en el pecho, hombros y
cuello.

2) Reverso:

Leyenda: ATTAΛEΩN4350. Traducción: Los de Attalea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la diosa Tiché. Mientras que con su mano derecha sostiene un timón, con
su izquierda una cornucopia4351. Pese al mal estado de conservación, se puede apreciar
que la divinidad luce amplias vestiduras que le llegan hasta la altura de los pies.

Bibliografía: Babelon 1898, 181 n. º 3282; SNG France 1994, n. º 270 (con fot.
lám. 13 n. º 270).

M383. Attalea (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Attalea, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4352 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4348
SNG France 1994, n. º 270.
4349
SNG France 1994, n. º 270.
4350
Babelon 1898, 181 n. º 3282; SNG France 1994, n. º 270.
4351
SNG France 1994, n. º 270. La única descripción que ofreció Babelon es que estamos ante una Tiché
estante. Cf. Babelon 1898, 181 n. º 3282.
4352
Missere Fontana 1993, 68 n. º 238.

1151
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)4353.

2) Reverso:

Leyenda: CTP(A) ΠOΛYBIANOY ATTAITΩN 4354


. Traducción: En el
gobierno de Polibianos, el de los de Attalea.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura femenina subida a una
biga que se ha identificado con una Niké. Está girada hacia la derecha y los caballos se
muestran a galope4355.

Bibliografía: Babelon 1898, 339 n. º 5750; Holzer 1969, 52 n. º 1254; Missere


Fontana 1993, 68 n. º 238.

M384. Cícico (1)4356

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.4357. 202 d.C. (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4358.

Ceca: Cícico, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛB[IA] ΠΛAYTIΛΛA CEBA4359.Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4353
Missere Fontana 1993, 68 n. º 238.Holzer, por el contrario, matizó que el busto de Plautilla está girado
hacia la derecha. Cf. Holzer 1969, 52 n. º 1254.
4354
Babelon 1898, 339 n. º 5750; Missere Fontana 1993, 68 n. º 238.
4355
Babelon 1898, 339 n. º 5750; Holzer 1969, 52 n. º 1254; Missere Fontana 1993, 68 n. º 238.
4356
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=12083#top_displa
y_media. Consultado en: (15/02/2020).
4357
Stoll 2000, 243 n. º 396.
4358
Stoll 2000, 243 n. º 396.
4359
Sear 1982, 261 n. º 2750; Missere Fontana 1993, 68 n. º 239. En el SNG Danish (1945) y Frank Auktion
XI la leyenda viene desarrollada sin corchetes. Cf. SNG Danish 1945, n. º 127; Frank Auktion XI, 37 n. º
261.

1152
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4360. El
peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas, dispuestas de manera
longitudinal, que parte de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa en un pequeño recogido alto.
La disposición del cabello permite que parte de las orejas se pueden percibir. El cuello es
largo y fino y las vestiduras que lleva están trazadas a base de diferentes pliegues de
desigual tamaño. Por las características fisionómicas, cara redondeada, con amplia y
apuntada nariz, frente de grandes dimensiones al igual que la barbilla afilada, permitió
que Missere Fontana4361 lo englobara dentro tipo EI, encontrando grandes paralelos con
el busto acuñado en monedas de Germe y Caycum4362.

2) Reverso:

Leyenda: KYZIKHNΩN NEOKOP4363. Traducción: De la neokoría de Cirico.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada una parte en la zona superior del canto, sobre la representación, y el
resto en su lado opuesto, en la zona del exergo. La imagen principal es una galera4364,
identificada por Missere Fontana como un trirreme4365. Se encuentra dispuesta hacia la
derecha4366 y se observa algunas cabezas de la tripulación 4367, al igual que los largos
remos que se desarrollan desde la parte superior de la nave.

Bibliografía: BMC My.: 54 n. º 256; SNG Danish 1945, n. º 127 (con fot. lám. 4
n. º 127); Frank Auktion XI, 37 n. º 261 (con fot. lám. 14 n. º 261); Sear 1982, 261 n. º
2750; Missere Fontana 1993, 68-69 n. º 239; Stoll 2000, 243 n. º 396 (con fot. p. 243 n. º
396); SNG France 2003, n. º 789 (con fot. lám. 40 n. º 789).

M385. Hadriani ad Olimpum (1) 4368

4360
Frank Auktion XI, 37 n. º 261; Sear 1982, 261 n. º 2750; Missere Fontana 1993, 68 n. º 239; Stoll 2000,
243 n. º 396; SNG France 2003, n. º 789.
4361
Missere Fontana 1993, 69 n. º 239.
4362
Esta moneda se encuentra en su catálogo: Missere Fontana 1993, 72 n. º 275.
4363
Missere Fontana 1993, 69 n. º 239.En el SNG Danish (1945) la leyenda viene desarrollada de la
siguiente forma: KYZIKHNΩN B NEOKOP. Cf. SNG Danish 1945, n. º 127. En el Catálogo del British
Museum y en el trabajo de Sear viene la leyenda igual solo que sin la última letra, algo que también se
reproduce en el n el SNG France (2003) pero con corchetes: KYZIKHNΩN NEOKO[…]. Cf. BMC My.:
54 n. º 256; Sear 1982, 261 n. º 2750; SNG France 2003, n. º 789. En Frank Auktion XI, 37 n. º 261 algunas
letras de la primera palabra vienen entre corchetes: KYZI[KHN]ΩN NEOKOP.
4364
BMC My.: 54 n. º 256; Frank Auktion XI, 37 n. º 261; Sear 1982, 261 n. º 2750; Stoll 2000, 243 n. º
396. En el SNG France (2003) la descripción es muy simple. Únicamente menciona que estamos ante una
nave hacia la derecha. Cf. SNG France 2003, n. º 789.
4365
Sobre la identificación de la imagen, cf. Missere Fontana 1993, 69 n. º 239.
4366
BMC My.: 54 n. º 256; Sear 1982, 261 n. º 2750.
4367
BMC My.: 54 n. º 256. Sobre la presencia de estos hombres a bordo de la nave también aparece
puntualizado en el SNG Danish (1945), cuya descripción indica que es una galera con naves y remeros, y
también en Stoll. cf. SNG Danish 1945, n. º 127; Stoll 2000, 243 n. º 396.
4368
Fotografía extraída de: SNG France 2003, lám. 57 n. º 1074.

1153
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hadriani ad Olimpum, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEB4369. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el anverso. La leyenda está


desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4370. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos pensar que
estamos ante un busto de la etapa temprana de la Augusta, pues está imitando el peinado
estilo Melonenfrisur, desarrollado en la ceca de Roma. La frente es amplia, al igual que
los ojos. Por el contrario, la nariz es pequeña, situación que también se repite con la boca
y la barbilla. Los pómulos son carnosos. El peinado está compuesto a partir de una serie
de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca y todas ellas convergen
en la parte trasera de la testa en un recogido alto. En cuanto a las vestiduras, se aprecia
una stola y un manto con pliegues en la zona de los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANΩN ΠPOC OΛY4371. Traducción: De los de Hadriani ad


Olimpum.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con la Abundancia 4372 , la Harmonía 4373 o con un
genio4374. Con su mano derecha sostiene una pátera4375 o phiale4376, mientras que con la
izquierda una cornucopia4377. Entre las características que se pueden apreciar, pese al

4369
Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241; SNG France 2003, n. º 1074.
4370
Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241; SNG France 2003, n. º 1074.
4371
Babelon 1898, 46 n. º 835; Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241; SNG France
2003, n. º 1074.
4372
Babelon 1898, 46 n. º 835.
4373
Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241.
4374
SNG France 2003, n. º 1074.
4375
La presencia de la pátera se observa en Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241.
4376
Esta descripción es la que se aporta en el SNG France 2003, n. º 1074.
4377
Babelon 1898, 46 n. º 835; Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere Fontana 1993, 69 n. º 241; SNG France
2003, n. º 1074.

1154
Pedro David Conesa Navarro

trazo con el que ha sido ejecutada la representación, destacan las largas vestiduras que
luce.

Bibliografía: Babelon 1898, 46 n. º 835; Sear 1982, 261 n. º 2751; Missere


Fontana 1993, 69 n. º 241; SNG France 2003, n. º 1074.

M386. Hadriani ad Olimpum (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Hadriani ad Olimpum, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4378. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada de Plautilla


(¿?)4379.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI ΠAΓKPATIΔOY ΔIOΓENOYX APX AΔPIANEΩN 4380


.
Traducción: Bajo el gobierno de Pagcratidos Diogenoux, de los de Hadriani.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la representación de un


emperador subido a un caballo4381.

Bibliografía: Mionnet 1807, 431 n. º 118; Missere Fontana 1993, 69 n. º 240.

M387. Miletópolis (1)4382

4378
Mionnet 1807, 431 n. º 118; Missere Fontana 1993, 69 n. º 240.
4379
Mionnet 1807, 431 n. º 118; Missere Fontana 1993, 69 n. º 240.
4380
Mionnet 1807, 431 n. º 118; Missere Fontana 1993, 69 n. º 240.
4381
Mionnet 1807, 431 n. º 118; Missere Fontana 1993, 69 n. º 240.
4382
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=2390#top_display
_media. Consultado en: (14/10/2019).

1155
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º Estilo ¿?).

Denominación: Moneda en bronce4383.

Ceca: Miletópolis, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA AYΓOYCT4384. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4385. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos encuadrarlo
dentro de una representación temprana de la Augusta. Concretamente, Missere Fontana
propuso el tipo EII. 28e., aunque con interrogantes,4386. Se asemeja al estilo Scheitelzopf
desarrollado en las acuñaciones de Roma, aunque no es del todo similar. La frente no es
muy amplia, mientras que los ojos son grandes. La nariz es delgada y marcada, los
pómulos amplios, la boca pequeña y el mentón apenas perceptible. Las ondas son anchas
y dispuestas verticalmente. El moño con el que es rematado el peinado es bajo, en forma
de lengua que se prolonga hasta la parte superior del cerebelo. Porta además de diadema
un velo4387.

2) Reverso:

Leyenda: MEIΛHTOΠOΛEITΩN4388. Traducción: De los de Miletópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
un busto masculino, drapeado y girado hacia la derecha, ataviado con yelmo, que ha sido
identificado con Atenea4389 . Más recientemente, se ha propuesto como una alegoría de
Roma4390.

Bibliografía: Lindgren y Kovacs 1985, 16 n. º 270 (con fot. lám. 10 n. º 270);


Holzer 1969,53 n. º 1299; Missere Fontana 1993, 69 n. º 242; Münzen der Antike Auktion
97, 77 n. º 776 (con fot. lám. 31 n. º 776).

4383
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 776.
4384
Missere Fontana 1993, 69 n. º 242; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 776. En el catálogo de
Lindgren y Kovacs la segunda letra de la segunda palabra de la leyenda está entre corchetes. Cf. Lindgren
y Kovacs 1985, 16 n. º 270.
4385
Holzer 1969,53 n. º 1299; Lindgren y Kovacs 1985, 16 n. º 270; Missere Fontana 1993, 69 n. º 242.
4386
Missere Fontana 1993, 69 n. º 242.
4387
Missere Fontana 1993, 69 n. º 242; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 776.
4388
Lindgren y Kovacs 1985, 16 n. º 720; Missere Fontana 1993, 69 n. º 242; Münzen der Antike Auktion
97, 77 n. º 776.
4389
Holzer 1969,53 n. º 1299; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 776.
4390
Lindgren y Kovacs 1985, 16 n. º 720; Missere Fontana 1993, 69 n. º 242.

1156
Pedro David Conesa Navarro

M388. Pario (1) 4391

Fecha: (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4392.

Ceca: Pario, Misia.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVG4393. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4394. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación tempana de la Augusta. Concretamente, está imitando el
segundo tipo de la esposa de Caracalla, la variante del estilo Melonenfrisur que vemos
representada en la ceca de Roma. Las características fisionómicas muestran a una mujer
joven, con la frente despejada y la nariz pequeña. Los arcos supraciliares son grandes, lo
mismo podemos decir de los ojos. Los pómulos son carnosos y la barbilla pequeña. El
peinado está desarrollado con una serie de ondas o trenzas que se disponen de manera
vertical y se inician en la parte superior de la cabeza a partir de una línea perpendicular a
la cara. En la parte posterior de la cabeza hay un recogido amplio. En cuanto a las
vestiduras, podemos decir que destaca el drapeado, especialmente en la zona de la espalda
y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CGIH4395.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra una imagen
femenina, estante y girada hacia la derecha, mismo lugar hacia dónde camina. Missere

4391
SNG Sweden 1991, lám. 65 n. º 2074.
4392
Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777.
4393
SNG Sweden 1991, n. º 2074; SNG France 2003, 1499; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777.
4394
SNG Sweden 1991, n. º 2074; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777.
4395
Babelon 1898, 51 n. º 937; SNG Sweden 1991, n. º 2074; Missere Fontana 1993, 69 n. º 243; SNG
France 2003, 1499; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777.

1157
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fontana la identificó con Deméter4396. Sin embargo, también se ha planteado que podría
ser Diana Lucifera4397 o, incluso, Artemisa4398. Aparece sosteniendo dos antorchas4399 y
luce un gran chitón4400.

Bibliografía: Babelon 1898, 51 n. º 937; SNG Sweden 1991, n. º 2074 (con fot.
lám. 65 n. º 2074); Missere Fontana 1993, 69 n. º 243; SNG France 2003, 1499 (con fot.
lám. 75 n. º 1499); Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777 (con fot. lám. 31 n. º 777).

EOLIA

M389. Elea (1)

Fecha: (Estilo ¿?).

Ceca: Elea, Eolia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4401. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4402.

2) Reverso:

Leyenda: EΛAITΩN4403. Traducción: De los de Elea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina y estante


que se ha identificado con Asclepio4404.

Bibliografía: Mionnet 1808, 20 n. º 115; Missere Fontana 1993, 69 n. º 244.

FRIGIA

4396
Babelon 1898, 51 n. º 937; Missere Fontana 1993, 69 n. º 243.
4397
SNG Sweden 1991, n. º 2074; SNG France 2003, n. º 1499.
4398
Esta posibilidad viene también en el SNG France 2003, n. º 1499. En Münzen der Antike Auktion 97,
77 n. º 777 menciona que sería Artemisa Phosphoros.
4399
Babelon 1898, 51 n. º 937; SNG Sweden 1991, n. º 2074; Missere Fontana 1993, 69 n. º 243; SNG
France 2003, 1499; Münzen der Antike Auktion 97, 77 n. º 777.
4400
SNG France 2003, n. º 1499.
4401
Missere Fontana 1993, 69 n. º 244.
4402
Mionnet 1808, 20 n. º 115; Missere Fontana 1993, 69 n. º 244.
4403
Mionnet 1808, 20 n. º 115; Missere Fontana 1993, 69 n. º 244.
4404
Mionnet 1808, 20 n. º 115; Missere Fontana 1993, 69 n. º 244.

1158
Pedro David Conesa Navarro

M390. Attuda (1) 4405

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Attuda, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: AYTO4406. Traducción: Augusto¿?.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior e inferior del campo. La imagen central lo conforman
los bustos enfrentados, drapeados y de perfil de Caracalla, laureado, a la izquierda, y
Plautilla, a la derecha4407. El princeps va con atuendo militar, mientras que la Augusta
luce una túnica con amplios pliegues en la parte del pecho. En medio de ambos se
encuentra una contramarca radial, en cuyo interior hay una cabeza masculina, que se ha
interpretado como el busto de Heliogábalo girado hacia la derecha4408. Este anverso es
similar a los desarrollados en esta ciudad con las representaciones de los jóvenes
principes. Ambos aparecen con las facciones juveniles. De hecho, pese a que estamos
ante un estilo local, en especial por el retrato del primogénito de Septimio Severo,
podemos ver una correlación con sus monedas dadas en Roma. La frente, ojos y pómulos
son grandes. La nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. No lleva barba y el
cabello es rizado sin un orden establecido. En cuanto a las vestiduras, se aprecia
paludamentum y coraza. La Augusta también está retratada con características juveniles,
insertando este retrato dentro del estilo Scheitelzopf. La frente es amplia, al igual que los
ojos y pómulos. La nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones, el cuello
estilizado y las orejas se muestran descubiertas. El peinado está compuesto por una serie
de ondas que parten de la zona superior de la testa a partir de una línea perpendicular a la
cara. Todas ellas descienden hasta la nuca donde se produce una fuerte torsión, surge un
recogido trenzado, plano y ascendente.

2) Reverso:

Leyenda: ATTOYΔEΩN4409. Traducción: De los de Attuda.

4405
Fotografía extraída de: SNG Corpus 1992, lám. 36 n. º 1649.
4406
SNG Corpus 1992, n. º 1649.
4407
La descripción ofrecida en el SNG Corpus es al revés. El emperador está en el lado derecho y Plautilla
en el izquierdo. Cf. SNG Corpus 1992, n. º 1649.
4408
SNG Corpus 1992, n. º 1649.
4409
SNG Corpus 1992, n. º 1649.

1159
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el campo del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra Asclepio, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. A su
lado derecho y en un tamaño menor, aparece su hijo Telesforo4410. De la representación
podemos destacar que el dios se muestra con el torso desnudo, presentando una amplia
túnica que arranca desde la zona de las caderas. El hombro y brazo izquierdo aparecen
cubiertos por un manto.

Bibliografía: SNG Corpus 1992, n. º 1649 (con fot. lám. 36 n. º 1649).

M391. Attuda (2) 4411

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Attuda, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: AYT KAI ANTΩ Φ ΠΛAYTI. Traducción: Augusto César Antonino


(y) Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior e inferior del campo. La imagen central lo conforman
los bustos enfrentados, drapeados y de perfil de Caracalla, laureado, a la izquierda, y
Plautilla, a la derecha. El princeps va con atuendo militar, mientras que la Augusta luce
una túnica con amplios pliegues en la parte del pecho. En medio de ambos se encuentra
una contramarca radial, en cuyo interior hay una cabeza masculina que se ha identificado
como el busto de Heliogábalo girado hacia la derecha. Este anverso es similar a los
desarrollados en esta ciudad con las representaciones de los jóvenes principes. Ambos
aparecen con las facciones juveniles. De hecho, pese a que estamos ante un estilo local,
en especial por el retrato del primogénito de Septimio Severo, podemos ver una
correlación con sus monedas dadas en Roma. La frente, ojos y pómulos son grandes. La
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. No lleva barba y el cabello es rizado
sin un orden establecido. En cuanto a las vestiduras, se aprecia paludamentum y coraza.
La Augusta también está retratada con características juveniles, insertando este retrato

4410
SNG Corpus 1992, n. º 1649.
4411
Fotografía extraída de:
https://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=15515#top_displa
y_media. Consultado en: (11/11/2019).

1160
Pedro David Conesa Navarro

dentro del estilo Scheitelzopf. La frente es amplia, al igual que los ojos y pómulos. La
nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones, el cuello estilizado y las orejas se
muestran descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de
la zona superior de la testa a partir de una perpendicular a la cara. Todas ellas descienden
hasta la nuca donde se produce una fuerte torsión, surge un recogido trenzado, plano y
ascendente.

2) Reverso:

Leyenda: ATTOYΔEΩN. Traducción: De los de Attuda.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Heracles. Su brazo izquierdo lo mantiene flexionado y sostiene un
basto dispuesto hacia el suelo. Con su contraria sujeta la piel de león. Aparece desnudo y
una línea horizontal hace de suelo.

M392. Acmonia (1) 4412

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Acmonia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACT 4413 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4414. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del

4412
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=10531#top_displa
y_media . Consultado en: (11/11/2019).
4413
Mionnet 1809, 201 n. º 35; Missere Fontana 1993, 73 n. º 285.
4414
Missere Fontana 1993, 73 n. º 285.

1161
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
cabeza es redondeada, sobresaliendo la amplia frente al igual que la nariz, mientras que
la barbilla destaca por su delicadeza, situación que también se repite con la boca. Los ojos
son grandes y las orejas aparecen descubiertas. En cuanto al cabello, está dispuesto a
estilo Melonenfrisur, con ondas trenzadas que arrancan desde la frente, sienes y nuca.
Todas ellas se prologan longitudinalmente hasta la zona del cuello donde se encuentra el
recogido. Este último, formado a partir de círculos concéntricos, ocupa casi toda la parte
posterior de la testa. En el drapeado, se aprecia una mayor concentración de pliegues en
los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI (APX) ΦΛ ΠPEICKOY AKMONEΩN4415. Traducción: Bajo el


gobierno de Flavio Prisco de los de Acmonia4416.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente, de perfil y girada hacia la izquierda. Aparece
sentada sobre una roca, presentando su brazo derecho levantado y proyectándolo hacia su
cabeza4417. Sear, aunque entre interrogantes, sostuvo que es Afrodita4418. El primero que
apuntó que se trata de la diosa de la belleza fue Lawson en el catálogo del British Museum,
quien ofreció una descripción detallada de la figura. Entre otros aspectos indicó que
aparece desnuda hasta la cintura. Mientras que la mano derecha está proyectada hacia la
cabeza, su contraria la posa sobre sus piernas4419.

Bibliografía: Mionnet 1809, 201 n. º 35; BMC Phry., 15 n. º 74; Sear 1982, 262
n. º 2760; Missere Fontana 1993, 73 n. º 285.

M393. Acmonia (2) 4420

4415
Mionnet 1809, 201 n. º 35; Missere Fontana 1993, 73 n. º 285. En casi todos los catálogos numismáticos
señalan que en el anverso estaría la leyenda comentada. Sin embargo, tal y como matizó Missere Fontana
1993, 73 n. º 285, en el catálogo del British Museum expone otra leyenda. Cf. BMC Phry.,15 n. º 74: EΠI
ΦΛ ΠPEICKOY NEΓP AKMONEΩN. Según el catálogo británico, la leyenda se dispone alrededor del
campo a excepción de la última palabra que estaría insertada a través de él.
4416
Tal y como se informa en el BMC Phry, este magistrado está documentado en época de Severo y
Caracalla. Este Flavio Prisco, el joven, fue hijo de un asiarca del mismo nombre. Cf. BMC Phry, xxiii.
4417
Mionnet 1809, 201 n. º 35. Por el contrario, en el catálogo del Museo Británico apunta que está girada
hacia el otro lado, la izquierda. Cf. BMC Phry., 15 n. º 74.
4418
Sear 1982, 262 n. º 2760.
4419
BMC Phry: 15 n. º 74.
4420
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 71 n. º 64.

1162
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2 ª estilo ¿?).

Ceca: Acmonia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAY(TIΛΛA?) C(EB?) 4421 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Se aprecia
que estamos ante una mujer joven, con facciones fisionómicas delicadas. La frente es
amplia, al igual que la nariz, que es delgada. Los ojos son grandes y los pómulos carnosos.
Por el contrario, la barbilla, así como la boca son de pequeñas dimensiones. El peinado
está compuesto a base de ondas o trenzas que convergen en la parte trasera de la cabeza
en un recogido bajo, casi a la altura de la nuca. Debido a que no existe parangón con la
ceca de Roma, es muy arriesgado adscribirlo a un tipo en concreto. En cuanto a las
vestiduras, se aprecian diferentes pliegues en la zona del cuello.

2) Reverso:

Leyenda: EΠ ΦΛ ΠPICKOY (ACIA?) AKMONEΩN4422. Traducción: Bajo (el


gobierno) de Flavio Prisco de los de Acmonia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar el exergo. En el centro se encuentra
una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda. Esta ha sido interpretada como
Zeus4423. Podemos destacar que el trono sobre el que se sienta la divinidad está decorado.

Bibliografía: Kraft 1972, 172-173 n. º 64 (con fot. lám. 71 n. º 64).

M394. Acmonia (3)

Fecha: (¿? Estilo)

4421
Kraft 1972, 172 n. º 64.
4422
Kraft 1972, 173 n. º 64.
4423
Kraft 1972, 173 n. º 64.

1163
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Acmonia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4424. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado y girado


hacia la derecha de Plautilla (¿?).

2) Reverso:

Leyenda: EΠ· ΦΛ· ΠPICKOY· ΓPA· AKMONEΩN4425. Traducción: Bajo (el


gobierno) de Flavio Prisco, grammateo de los de Acmonia4426.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina sedente que
se ha identificado con Serapis4427.

Bibliografía: Babelon 1898, 325 n. º 5511; Missere Fontana 1993, 73 n. º 287-


288.

M395. Acmoneia (4)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Acmoneia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACT 4428 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo aparece el busto girado hacia la derecha de


Plautilla4429.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI ΠPEICOY AKMONEΩN4430. Traducción: Bajo (el gobierno) de


Prisco el de los de Acmoneia.

4424
Missere Fontana 1993, 73 n. º 287-288.
4425
Babelon 1898, 325 n. º 5511; Missere Fontana 1993, 73 n. º 287-288.
4426
El cargo de este magistrado ha sido castellanizado, ya que, si observamos en el BMC Phry, xxiii, el
término en griego es el siguiente: γραμματεύς.
4427
Babelon 1898, 325 n. º 5511; Missere Fontana 1993, 73 n. º 287-288.
4428
Imhoof-Blumer 1901, 193 n. º 5; Missere Fontana 1993, 73 n. º 286.
4429
Imhoof-Blumer 1901, 193 n. º 5; Missere Fontana 1993, 73 n. º 286.
4430
Imhoof-Blumer 1901, 193 n. º 5; Missere Fontana 1993, 73 n. º 286.

1164
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina y estante


que se ha identificado con Deméter. En su mano derecha porta una serie de espigas,
mientras que con su izquierda sostiene un cetro4431.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1901, 193 n. º 5; Missere Fontana 1993, 73 n. º 286.

M396. Bria (1) 4432

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Bria, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA4433. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4434. El trazo
con el que ha sido realizado es de mala calidad, pues estamos ante un estilo local; sin
embargo, no impide que podamos precisar que, por las características fisionómicas y las
estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podamos señalar que estamos ante un
retrato temprano de la Augusta. De hecho, se ha establecido dentro del tipo EII. 28c.4435.
La frente es amplia y la nariz pequeña. Los ojos al igual que los pómulos son grandes,
mientras que la barbilla apenas está perfilada. En cuanto al peinado, está compuesto por
una serie de ondas o trenzas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, de manera
horizontal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido. Este último es pequeño
y se encuentra en la zona del occipital. La mayor concentración de pliegues en el drapeado
se da en los hombros y pecho.

2) Reverso:

4431
Imhoof-Blumer 1901, 193 n. º 5; Missere Fontana 1993, 73 n. º 286.
4432
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1980, lám. 7 n. º 250.
4433
Aulock 1980, 106 n. º 250; Missere Fontana 1993, 73 n. º 291.
4434
Aulock 1980, 106 n. º 250; Missere Fontana 1993, 73 n. º 291.
4435
Missere Fontana 1993, 73 n. º 250 y 86 tab. 2. Missere Fontana cataloga el tipo del busto, pero con
interrogantes.

1165
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: CTPA AΠOΛΛΩNIOY AT BPIANΩN 4436 . Traducción: Bajo (el


gobierno) de Apolonio At(..), de los de Bria4437.

Descripción: El canto del reverso está rodeado por una gráfila punteada. La
leyenda está desarrollada en los márgenes izquierdo y derecho, en dos frases en cada lado.
En el centro del campo se muestra una figura estante y con la cabeza girada hacia la
derecha que se ha identificado con la diosa Isis. Luce una amplia túnica compuesta por
dos piezas que llega hasta los pies4438.

Bibliografía: Aulock 1980, 106 n. º 250 (con fot. lám. 7 n. º 250); Missere
Fontana 1993, 73-74 n. º 291.

M397. Bruzos (1) 4439

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Bruzos, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4440. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado a la derecha de Plautilla4441. El trazo con el que ha sido
ejecutada la representación es de carácter local. La frente no es muy amplia y los ojos
tienen cierta tendencia a ser almendrados, donde los párpados están señalados. La nariz
es de pequeñas dimensiones, lo mismo que la boca y la barbilla. Por el contrario, las
mejillas son carnosas. El peinado está trazado a partir de una serie de ondas o trenzas que
nacen desde una línea superior en la zona alta de la cabeza y descienden de manera
4436
Aulock 1980, 106 n. º 250; Missere Fontana 1993, 73 n. º 291.
4437
Los datos que tenemos de esta ciudad, siguiendo a los comentarios del BMC Phry., xli. Tenemos pocos
datos de este magistrado, pues al parecer, solo se acuñaron numerarios bajo el gobierno de Septimio Severo,
cuyos reversos estuvieron dedicados a divinidades orientales como fueron Isis y Serapis.
4438
Aulock 1980, 106 n. º 250; Missere Fontana 1993, 73 n. º 291. Aulock, aunque identifica a la diosa Isis
lo pone con interrogantes.
4439
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=13134#top_displa
y_media . Consultado en: (15/04/2020).
4440
Sear 1982, 262 n. º 2762; Missere Fontana 1993, 74 n. º 292. En el catálogo de Kapossy la leyenda está
desarrollada de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTΛA. Cf. Kapossy 1995, 53 n. º 54.
4441
Sear 1982, 262 n. º 2762; Missere Fontana 1993, 74 n. º 292; Kapossy 1995, 53 n. º 54.

1166
Pedro David Conesa Navarro

perpendicular. A su vez, tres de mayor tamaño arrancan de la zona de la frente y se


deslizan por las sientes hasta finalizar todas ellas en la parte trasera de la testa con un
pequeño recogido instalado en la nuca. Debido a que estaos ante un cuño con un estilo
muy marcado, no se puede adscribir a un peinado desarrollado de la ceca de Roma. Las
vestimentas están compuestas por una stola y un chitón. Se aprecian grandes pliegues en
la espalda, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: BPOYZHNΩN4442. Traducción: Los de Bruzos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro se encuentra una figura
masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Se ha identificado
con Dionisio. Con su mano derecha sostiene un kantharos y con su izquierda se apoya en
un thyrsos. Las vestiduras que lleva están compuestas únicamente por un chitón, dejando
al descubierto el torso y las extremidades superiores4443. El peinado es elaborado y rico
en detalles. Posiblemente esté coronado, aunque no se percibe con exactitud.

Bibliografía: BMC Phry., 112 n. º 14 4444 ; Sear 1982, 262 n. º 2762; Missere
Fontana 1993, 74 n. º 292; Kapossy 1995, 53 n. º 54 (con fot.).

M398. Bruzos (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Bruzos, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA4445. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Una diferencia con respecto al ejemplo
anterior deriva de la leyenda, pues en este ejemplo no se indica la palabra Augusta escrita
en griego. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia
la derecha de Plautilla4446. El trazo con el que ha sido ejecutada la representación es de
carácter local. La frente no es muy amplia y los ojos tienen cierta tendencia a ser
almendrados, donde los párpados están señalados. La nariz es de pequeñas dimensiones,

4442
Sear 1982, 262 n. º 2762; Missere Fontana 1993, 74 n. º 292; Kapossy 1995, 53 n. º 54.
4443
Sear 1982, 74 n. º 292; Missere Fontana 1993, 74 n. º 292. La descripción más elaborada es la ofrecida
por: BMC Phry. 112 n. º 14. Por su parte Kapossy nos indica que está girada hacia la izquierda con
kantharos y thyrsos. Cf. Kapossy 1995, 53 n. º 54.
4444
Missere Fontana anunció que Sear insertó erróneamente la referencia al Catálogo Británico (BMC
Phry. 112 n. º 14), insistiendo que sería el número anterior. Sin embargo, pensamos que Sear siguió la
numeración correcta. Cf. Sear 1982, 74 n. º 292; Missere Fontana 1993, 74 n. º 292.
4445
BMC Phry., 112, n. º 13; Missere Fontana 1993, 74 n. º 293.
4446
BMC Phry., 112, n. º 13; Missere Fontana 1993, 74 n. º 293.

1167
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

lo mismo que la boca y la barbilla. Por el contrario, las mejillas son carnosas. El peinado
está desarrollado a partir de una serie de ondas o trenzas que nacen desde una línea
superior en la zona alta de la cabeza y descienden de manera perpendicular. A su vez, tres
de mayor tamaño arrancan de la zona de la frente y se deslizan por las sientes hasta
finalizar todas ellas en la parte trasera de la testa con un pequeño recogido instalado en la
nuca. Debido a que estaos ante un cuño con un estilo muy marcado, no se puede adscribir
a un peinado desarrollado de la ceca de Roma. Las vestimentas están compuestas por una
stola y un chitón. Se aprecian grandes pliegues en la espalda, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: BPOYZHNΩN4447. Traducción: De los de Bruzos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra
Dioniso estante, desnudo y de frente. La cabeza la tiene girada hacia la izquierda. Aparece
sosteniendo en su mano derecha un kantharos, mientras que también se aprecia la clámide
que cuelga de sus dos brazos. Con su mano izquierda porta un thyrsos. A sus pies se
encuentra una pantera4448.

Bibliografía: BMC Phry.,112, n. º 134449; Missere Fontana 1993, 74 n. º 293.

M399. Kotiaion (1)4450

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Kotiaion, Frigia.

1) Anverso:

4447
BMC Phry., 112, n. º 13; Missere Fontana 1993, 74 n. º 293.
4448
Fundamentalmente, la descripción se ha obtenido exclusivamente del BMC Phry., 112, n. º 13.
4449
Missere Fontana se equivocó, pues citó el número 12 del Catálogo Británico, cuando este último
corresponde a un ejemplo de Julia Domna.
4450
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=12319#top_displa
y_media. Consultado en: (15/02/2020).

1168
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4451. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4452. Por las
características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. El
peinado es el estilo Melonenfrisur, compuesto a base de ondas longitudinales que parten
de la zona de la frente y sienes hasta la nuca, donde se posiciona un recogido alto. La
frente es amplia y la nariz pequeña. Por el contrario, los ojos son grandes al igual que los
pómulos. El mentón es delicado y la barbilla apenas imperceptible, lo que permite que,
junto con el peinado, la cabeza adopte una forma casi redondeada. El tipo de peinado
permite que las orejas estén descubiertas. En cuanto a las vestiduras, podemos apreciar
diferentes pliegues especialmente en la zona de los hombros y de la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: KOTIAEΩN4453. Traducción: De los de Kotiaion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
Zeus entronizado y girado hacia la izquierda. Con su mano derecha sostiene una pátera,
mientras que, con su izquierda, un cetro4454. El dios aparece desnudo hasta las caderas.
De igual forma, parece estar representado con una larga barba.

Bibliografía: Mionnet 1809, 275 n. º 464; BMC Phry., 169 n. º 55; Kraft 1972,196
n. º 19 (con fot. lám. 89 n. º 19); Sear 1982, 262 n. º 2763; Sear 1982, 262 n. º 2763;
Missere Fontana 1993, 74 n. º 295.

M400. Kotiaion (2) 4455

4451
BMC Phry., 169 n. º 55; Kraft 1972, 196 n. º 19; Sear 1982, 262 n. º 2763; Missere Fontana 1993, 74
n. º 295.
4452
BMC Phry., 169 n. º 55; Kraft 1972, 196 n. º 19; Sear 1982, 262 n. º 2763; Missere Fontana 1993, 74
n. º 295. En el catálogo de Mionnet se menciona que solo se encuentra la cabeza de la Augusta y no el busto.
Cf. Mionnet 1809, 275 n. º 464.
4453
Mionnet 1809, 275 n. º 464; BMC Phry., 169 n. º 55; Kraft 1972, 196 n. º 19; Sear 1982, 262 n. º 2763;
Missere Fontana 1993, 74 n. º 295.
4454
Mionnet 1809, 275 n. º 464; Sear 1982, 262 n. º 2763; Missere Fontana 1993, 74 n. º 295. En el Catálogo
Británico nos dice que el dios en vez de sostener una pátera lleva una phiale. Cf. BMC Phry., 169 n. º 55.
Kraft se limitó a mencionar que la imagen principal es Zeus sedente. Cf. Kraft 1972, 196 n. º 19.
4455
Fotografía extraída de: Lindgren y Kovacs 1985, 120 n. º A934A.

1169
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Kotiaion, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4456. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4457. Missere
Fontana señaló que este anverso es similar al acuñado en Sagalaso de estilo frigio4458. Por
las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. El
peinado es el estilo Melonenfrisur, compuesto a base de ondas longitudinales que parten
de la zona de la frente y sienes hasta la nuca, donde se posiciona un recogido alto. La
frente es amplia y la nariz pequeña. Por el contrario, los ojos son grandes al igual que los
pómulos. El mentón es delicado y la barbilla apenas imperceptible, lo que permite que,
junto con el peinado, la cabeza adopte una forma casi redondeada. El tipo de peinado
permite que las orejas estén descubiertas. En cuanto a las vestiduras, podemos apreciar
diferentes pliegues especialmente en la zona de los hombros y de la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: KOTIAEΩN4459. Traducción: De los de Kotiaion.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda e
identificada con Hermes4460. El dios aparece desnudo y sobre su hombro izquierdo se

4456
Mionnet 1835, 548 n. º 292; Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º A933A; Missere Fontana 1993, 74 n. º
294.
4457
Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º A933A; Missere Fontana 1993, 74 n. º 294. Mionnet nos indicó que
en vez de busto se encuentra la cabeza de la Augusta. Sin embargo, puntualizó que va ataviada con stola.
Cf. Mionnet 1835, 548 n. º 292.
4458
Missere Fontana 1993, 74 n. º 294. Nos remite a la moneda n. º 323 de su catálogo que se encuentra en
la página n. º 76.
4459
Mionnet 1835, 548 n. º 292; Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º A933A; Missere Fontana 1993, 74 n. º
294.
4460
Mionnet 1835, 548 n. º 292; Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º A933A; Missere Fontana 1993, 74 n. º
294.

1170
Pedro David Conesa Navarro

apoya un caduceo y en el brazo de ese lado lleva un chlamys. Por el contrario, en el


derecho, que lo mantiene extendido, sustenta una bolsita o recipiente4461.

Bibliografía: Mionnet 1835, 548 n. º 292; Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º


A934A (con fot. lám. 120 n. º A934A); Missere Fontana 1993, 74 n. º 294.

M401. Kotiaion (3)4462

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Kotiaion, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
tanto fisionómicas, así como por las estilísticas, estás últimas derivadas del peinado,
podemos englobar este retrato en una representación temprana de la Augusta. La frente
es amplia, al igual que lo ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son
pequeños y las orejas están descubiertas. El peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto
por una serie de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de
manera longitudinal, convergen en la parte alta de la testa en un recogido confeccionado
a partir de círculos concéntricos, observándose dos en concreto. La mayor concentración
de pliegues en el drapeado se aprecia en los hombros y pecho, donde en este último lugar
se estrechan.

2) Reverso:

Leyenda: KOTIAEΩN. Traducción: De los de Kotiaion.

4461
Mionnet 1835, 548 n. º 292; Lindgren y Kovacs 1985, 160 n. º A933A.
4462
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_cotiaeum_Helios_5-945.jpg.
Consultado en: (15/02/2020).

1171
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra la representación
de dos manos estrechadas.

M402. Doryalon (1) 4463

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Doryalon, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4464 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4465. El trazo
con el que ha sido ejecutada la imagen es provincial. La representada es una mujer joven
con la frente despejada, amplios ojos y nariz pequeña. Los pómulos son carnosos y la
barbilla de pequeñas dimensiones. El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas
que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido. Las vestiduras
lo conforman una stola y sobre ella un chitón o manto. Aulock y Missere Fontana
mencionaron que este anverso es similar a otro ejemplo acuñado en esta misma ciudad4466.

2) Reverso:

Leyenda: ΔOPYΛAEΩN4467. Traducción: De los de Doryalon.

4463
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1963, lám. 116 n. º 3561.
4464
SNGD Aulock 1963, n. º 3561; Kraft 1972, 196 n. º 16; Missere Fontana 1993, 74 n. º 297.
4465
Únicamente mencionó la presencia del busto, sin llegar a realizar ninguna descripción. Cf. SNGD
Aulock 1963, n. º 3561; Kraft 1972, 196 n. º 16.
4466
Concretamente, los anversos similares son: Aulock 1987,68 n. º 230 y n. º 231; Missere Fontana 1993,
74 n. º 296, 297.
4467
SNGD Aulock 1963, n. º 3561; Kraft 1972, 196 n. º 16; Aulock 1987, 68 n. º 229; Missere Fontana
1993, 74 n. º 297.

1172
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con
Dioniso. Con su mano derecha sostiene un thyrsus, mientras que su brazo izquierdo lo
deja descansar sobre un tronco de un árbol. Con la mano de ese lado sostiene un racimo
de uva. A sus pies, a su lado derecho, hay un felino que se ha interpretado como una
pantera4468. Se aprecia que el dios está desnudo completamente. La cadera derecha está
más levantada que la contraria debido a su disposición.

Bibliografía: SNGD Aulock 1963, n. º 3561 (con fot. lám. 116 n. º 3561); Kraft
1972, 196 n. º 16 (con fot. lám. 98 n. º 16); Aulock 1987, 68 n. º 229 (con fot. lám. 8 n. º
229); Missere Fontana 1993, 74 n. º 297.

M403. Doryalon (2) 4469

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Doryalon, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4470 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Según informó Aulock, el anverso es similar al otro ejemplo


acuñado también en esta misma ciudad4471. El canto del anverso aparece rodeado por una
gráfila punteada. La leyenda está desarrollada de manera radial. En la parte del centro del
campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4472.
Por las características fisionómicas, así como estilísticas, a partir de cómo está
configurado el peinado, estaríamos ante un busto de la etapa temprana de la Augusta;

4468
Aulock en su catálogo identificó el animal con interrogante, mientras que Kraft y Missere Fontana sí
que mencionó que es una pantera sin dudarlo. Cf. SNGD Aulock 1963, n. º 3561; Kraft 1972, 196 n. º 16;
Missere Fontana 1993, 74 n. º 297. Por el contrario, Aulock posteriormente hizo la descripción sin llegar a
poner en duda ningún aspecto. Cf. Aulock 1987, 68 n. º 229.
4469
Fotografía extraída de: Aulock 1987, lám. 8 n. º 230
4470
Imhoof - Blumer 1901, 226 n. º 3; Aulock 1987,68 n. º 230; Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.
4471
Imhoof - Blumer 1901, 226 n. º 3; Aulock 1987,68 n. º 230; Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.
4472
Aulock 1987,68 n. º 230; Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.

1173
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

concretamente, encuadrado dentro del tipo EII. 28c.4473. La frente es despejada, amplios
ojos y nariz pequeña. Los pómulos son carnosos y la barbilla de pequeñas dimensiones.
El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente o
sienes y todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido. Las vestiduras
lo conforman una stola y sobre ella un chitón o manto. Este anverso es similar al otro
ejemplo

2) Reverso:

Leyenda: ΔOPYΛAEΩN4474 Traducción: De los de Doryalon.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con la disa Tiché. En su mano derecha lleva un kalathos,
mientras que en su izquierda sostiene un timón y una cornucopia4475.

Bibliografía: Imhoof - Blumer 1901, 226 n. º 3; Aulock 1987, 68 n. º 230 (con


fot. lám. 8 n. º 230 (rev.)); Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.

M404. Eucarpeia (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Eucarpeia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA4476 Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: La leyenda está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el


centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de
Plautilla4477.

2) Reverso:

Leyenda: EYKAPΠEΩN4478. Traducción: De los de Eucarpeia.

4473
Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.
4474
Imhoof - Blumer 1901, 226 n. º 3; Aulock 1987,68 n. º 230; Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.
4475
Missere Fontana solo se limita a identificar la divinidad. La descripción viene proporcionada por
Imhoof-Blumer. Cf. Imhoof-Blumer 1901,226 n. º 3; Missere Fontana 1993, 74 n. º 296.
4476
Imhoof-Blumer 1901, 228 n. º 4; Missere Fontana 1993, 74 n. º 298.
4477
Imhoof-Blumer 1901, 228 n. º 4; Missere Fontana 1993, 74 n. º 298.
4478
Imhoof-Blumer 1901, 228 n. º 4; Missere Fontana 1993, 74 n. º 298.

1174
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: La leyenda está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el


centro del campo aparece una figura femenina estante que se ha identificado con Tiché.
En su lado izquierdo sustenta un timón y una cornucopia4479.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1901, 228 n. º 4; Missere Fontana 1993, 74 n. º 298.

M405. Hierápolis (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Hierápolis, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4480. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4481.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI CTP AYP ANTIΠATOY IEPAΠOΛEITΩN 4482 . Traducción:


Bajo el gobierno del gobernador Aurelio Antipato, de los de Hierápolis4483.

Descripción: En el centro del campo se encuentran estante Caracalla y Plautilla


con las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio4484.

Bibliografía: Mionnet 1809, 304 n. º 630; Missere Fontana 1993, 74 n. º 299.

M406. Nacoleia (1) 4485

4479
Imhoof-Blumer 1901, 228 n. º 4; Missere Fontana 1993, 74 n. º 298.
4480
Missere Fontana 1993, 74 n. º 299.
4481
Mionnet 1809, 304 n. º 630; Missere Fontana 1993, 74 n. º 299.
4482
Mionnet 1809, 304 n. º 630; Missere Fontana 1993, 74 n. º 299.
4483
Este magistrado no fue recogido en el BMC Phry. En dicho estudio se mencionó que en la mayoría de
ocasiones la leyenda es el nombre de la ciudad en genitivo plural. El único nombre que se atestiguó fue el
de Cl. Pollio, un asiarca en la época de Marco Aurelio. Cf. BMC Phry., lxx.
4484
Mionnet 1809, 304 n. º 630; Missere Fontana 1993, 74 n. º 299.
4485
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 98 n. º 17.

1175
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Nacoleia, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4486 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4487. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante un retrato de
la primera etapa de la Augusta. De hecho, se ha englobado dentro del estilo EI. 28a. La
forma con la que ha sido trazad el retrato recuerda a las formas frigias 4488. La frente
aparece despejada y es amplia. La nariz no es muy grande, cosa que sí ocurren con los
ojos y pómulos. El mentón es delicado, lo que permite que tenga facciones suaves y
adquiera un aspecto infantil. El peinado está compuesto a base de trenzas u ondas que
nacen de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, se aproximan
a la parte trasera de la cabeza donde está instalado un recogido alto que ocupa casi todo
el occipital. Debido a cómo este trazado el peinado, permite que las orejas estén
descubiertas y detrás de ellas se dejan escapar algunos mechones. El cuello es largo y
estilizado. En cuanto a las vestiduras lo conforman una stola y sobre ésta un manto o
chitón, en el que se aprecian diversos pliegues especialmente en la zona de los hombros
y la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: NAKOΛEΩN4489. Traducción: De los de Nacoleia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran dos figuras con las miradas enfrentadas. A la izquierda, una femenina, que
ha sido identificada con Higía y a la derecha el dios Asclepio4490. Kraft además señaló

4486
Kraft 1972, 196 n. º 17; Aulock 1980,138 n. º 628; Missere Fontana 1993, 74 n. º 300.
4487
Tanto Kraft como Aulock únicamente mencionaron que estamos ante el busto de la Augusta, sin
desarrollar ningún tipo de descripción. Por el contrario, Missere Fontana sí que aportó ciertos datos. Cf.
Kraft 1972, 196 n. º 17; Aulock 1980, 138 n. º 628; Missere Fontana 1993, 74 n. º 300.
4488
Missere Fontana 1993, 74 n. º 300 y 86 tab. 2.
4489
Kraft 1972, 196 n. º 17; Aulock 1980, 138 n. º 628; Missere Fontana 1993, 74 n. º 300.
4490
Kraft 1972, 196 n. º 17; Aulock 1980, 138 n. º 628; Missere Fontana 1993, 74 n. º 300.

1176
Pedro David Conesa Navarro

que entre ambos estaría Telesforo4491. De las imágenes podemos destacar que mientras
que la deidad lleva una amplia túnica, con grandes pliegues a la altura de las caderas, su
padre muestra el torso desnudo y luce una túnica que parece arrancar desde la región
abdominal y se prolonga hasta los pies.

Bibliografía: Kraft 1972,196 n. º 17 (con fot. lám. 98 n. º 17); Aulock 1980,138


n. º 682 (con fot. lám. 22 n. º 682); Missere Fontana 1993, 74 n. º 300.

M407. Otrus (1) 4492

Fecha: (1º o 2 º estilo).

Ceca: Ostrus, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CE4493. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4494. Por las características
fisionómicas y por el peinado se englobó este retrato dentro del tipo EII. 28c.,
correspondiente a una de sus etapas más tempranas de la Augusta4495. La frente es amplia,
al igual que los ojos con los párpados marcados. La nariz es larga, aunque fina. Los
pómulos son carnosos, mientras que la barbilla apenas sobresale, dándole un aspecto
todavía más infantil al mostrar un contorno radial la cabeza. Las orejas están descubiertas
y el cuello es largo y estilizado. El peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto a base
de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Dispuestas longitudinalmente,
todas ellas convergen en la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido bajo
4491
Kraft 1972, 196 n. º 17.
4492
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1968, lám.292 n. º 8429.
4493
BMC Phry., 344 n. º 8; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1968, n. º 8429; Kraft 1972, 184
n. º 75b; Aulock 1980, 147 n. º 793-801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 301.
4494
Tanto en el Catálogo del Museo Británico, en el SNG Danish (1948b) como Aulock se limitaron a
señalar que estamos ante el busto de la Augusta. Missere Fontana lo englobó dentro de una tipología
concreta, aunque tampoco realizó una descripción minuciosa. Cf. BMC Phry., 344 n. º 8; SNG Danish
1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1968, n. º 8429; Aulock 1980, 147 n. º 793-801; Missere Fontana 1993, 74
n. º 301.
4495
Missere Fontana 1993, 74 n. º 301.

1177
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

en la zona de la nuca. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues está en el cuello,


hombros y pecho. Tal y como recuerda Kraft, este anverso, además de encontrarse en
otros testimonios de esta polis, es similar a los ejemplos de Apamea4496.

2) Reverso:

Leyenda: OTPOHNΩN4497. Traducción: De los de Otrus.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda. Debido a la disposición de sus
piernas, parece que está caminando. Por los atributos que porta se ha identificado con
Artemisa. Mientras que con su mano izquierda porta un arco, en su hombro derecho se
aprecia un carcaj4498. Aunque es difícil precisar cualquier detalle, podemos observar que
las vestiduras que luce la diosa son cortas pero vaporosas, destacando un pequeño
chitón4499, así como un cinturón.

Bibliografía: BMC Phry., 344 n. º 8; SNG Danish 1948b, n. º 632 (con fot. lám.
10 n. º 632); SNGD Aulock 1968, n. º 8429 (con fot. lám. 292 n. º 8429); Kraft 1972, 184
n. º 75b (con fot. lám. 84 n. º 75b) Aulock 1980, 147 n. º 793-798 (con fot. lám. 27 n1
793); Missere Fontana 1993, 74 n. º 301.

M408. Otrus (2) 4500

Fecha: (1º o 2 º estilo).

Ceca: Otrus, Frigia.

4496
Kraft 1972, 184 n. º 75 a. Para ver las dos imágenes confrontadas, cf. Kraft 1972, lám. 84 n. º 75a-75b.
4497
BMC Phry., 344 n. º 8; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1968, n. º 8429; Kraft 1972, 184
n. º 75b Aulock 1980, 147 n. º 793-801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 301.
4498
Las descripciones más completas fueron las ofrecidas en el Catálogo del Museo Británico, en el SNG
Danish (1948b) y Aulock. Missere Fontana solo se limitó a decir que estamos ante Artemisa cazadora. Cf.
BMC Phry., 344 n. º 8; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1968, n. º 8429; Missere Fontana 1993,
74 n. º 301. En el trabajo que tiene Aulock en la revista de Istanbuler Mitteilungen ofreció una descripción
esquemática, pero señaló los principales aspectos de la figura del reverso. Cf. Aulock 1980, 147 n. º 793-
801.
4499
BMC Phry., 344 n. º 8.
4500
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_otrus_SNGvA_3904.jpg .
Consultado en: (15/02/2020).

1178
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA C4501. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4502. Por las características
fisionómicas y por el peinado con el que va representada podemos encuadrar el retrato
dentro de la etapa temprana de la Augusta. De hecho, se ha englobado dentro del tipo EII.
284503. Aunque podemos apuntar que estamos ante un anverso similar al ejemplo anterior,
tal y como puntualizó Aulock 4504 . La frente es amplia, al igual que los ojos con los
párpados marcados. La nariz es larga, aunque fina. Los pómulos son carnosos, mientras
que la barbilla apenas sobresale, dándole un aspecto todavía más infantil al mostrar un
contorno radial la cabeza. Las orejas están descubiertas y el cuello es largo y estilizado.
El peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca. Dispuestas casi de manera horizontal, todas ellas convergen
en la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido bajo en la zona de la nuca.
En el drapeado la mayor concentración de pliegues está en el cuello, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: OTPOHNΩN4505. Traducción: De los de Otrus.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Deméter. En su mano derecha lleva tres espigas, mientras que en su
contraria porta una gran antorcha sobre la que descansa 4506. Va ataviada con un gran
chitón y un peplos. Su cabeza aparece velada 4507 . Lo único que podemos añadir a la
descripción realizada es que tiene una de sus rodillas flexionadas, concretamente su

4501
BMC Phry., 344 n. º 7; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1963, n. º 3903-3904; Missere
Fontana 1993, 74 n. º 303. Mionnet la última letra de la primera palabra de la leyenda interpretó que era un
alfa, quedando la leyenda de la siguiente manera: ΦOYA ΠΛAYTIΛΛA C. Cf. Mionnet 1809, 347 n. º
876.
4502
BMC Phry.,344 n. º 7; Egger 1914, 83 n. º 1808; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1963, n.
º 3903-3904; Missere Fontana 1993, 74 n. º 303. Mionnet en vez que hablar de busto menciona que es una
cabeza. Cf. Mionnet 1809, 347 n. º 876.
4503
Missere Fontana 1993, 74 n. º 303.
4504
Aulock 1980, 147 n. º 799-800 Y n. º 802-815. Concretamente, dice que los ejemplos a los que se
asemejan son: BMC Phry., 344 n. º 301, Missere Fontana 1993, 301 y que en su catálogo son: Aulock 1980,
147 n. º 793-798.
4505
Babelon 1898, 378 n. º 6370; Mionnet 1809, 347 n. º 876; BMC Phry., 344 n. º 7; SNG Danish 1948b,
n. º 632; SNGD Aulock 1963, n. º 3903 y n. º 3904; Missere Fontana 1993, 74 n. º 303.
4506
Solo Missere Fontana 1993, 74 n. º 303 nos habla de un gran cetro, describiéndose en el resto de los
catálogos como una antorcha. El resto, cf. Babelon 1898, 378 n. º 6370; Mionnet 1809, 347 n. º 876; BMC
Phry., 344 n. º 7; SNG Danish 1948b, n. º 632; SNGD Aulock 1963, n. º 3903 y n. º 3904.
4507
Las descripciones más elaboradas son las del Catálogo Británico, las del SNG Danish (1948b), cf.BMC
Phry., 344 n. º 7; SNG Danish 1948b, n. º 633. Otros autores como Egger prácticamente se limitaron a
mencionar que la representada es Deméter. Cf. Egger 1914, 83 n. º 1808. Missere Fontana además de señalar
la presencia de la divinidad, indicó los atributos que lleva sin especificar su lugar ni tampoco el elaborado
atuendo que luce de Deméter. Cf. Missere Fontana 1993, 74 n. º 303. Babelon, por el contrario, solo matizó
el nombre de la divinidad y su actitud de dedicante. Cf. Babelon 1898, 378 n. º 6370.

1179
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

izquierda, además de observarse la vaporosidad de los pliegues y amplitud de estos en los


brazos, donde parte caen al plano inferior.

Si atendemos a la versión ofrecida por Aulock, observamos que, aunque sea


apenas imperceptible, existe una pequeña variación en esta moneda. Concretamente, hay
otro tipo que es similar, solo que no se aprecia el número concreto de espigas que porta.
Es por ello por lo que, al no aportar ninguna fotografía al respecto, hemos preferido
descartar dicha variante. Ahora lo que sí que parece no ser igual es que dichas espinas,
mientras que en un reverso se muestra alzadas4508, en el otro se encuentra caídas4509. Sobre
la leyenda, habría que decir que Missere Fontana encontró las letras HN conectadas,
estableciendo, por tanto, una variante de esta moneda. Sin embargo, no está del todo claro
hasta qué punto es cierta dicha interpretación, ya que la única fuente que emplea para
basarse fue en el catálogo de Sear que, precisamente, nos remite al ejemplo que estamos
analizando4510 y no encontramos dicha precisión.

Bibliografía: Mionnet 1809, 347 n. º 876; Babelon 1898, 378 n. º 6370 (con fot.
lám. 17 n. º 24); BMC Phry., 344 n. º 7 (con fot. lám. 40 n. º 5); Egger 1914,83 n. º 1808;
SNG Danish 1948b, n. º 633 (con fot. lám. 19 n. º 633); SNGD Aulock 1963, n. º 3903 y
n. º 3904 (con fot. lám. 128 n. º 3903 y n. º 3904); Aulock 1980, 147 n. º 799-800, 802-
815 (con fot. lám.27 n. º 802); Missere Fontana 1993, 74 n. º 303.

M409. Otrus (3) 4511

Fecha: (1º o 2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4512.

Ceca: Otrus, Frigia.

1) Anverso:

4508
Concretamente SNGD Aulock 1963, n. º 3903. Cf. lám. 128 n. º 3903.
4509
Concretamente SNGD Aulock 1963, n. º 3904. Cf. lám. 128 n. º 3904.
4510
Cf. Missere Fontana 1993, 75 n. º 304.
4511
Fotografía extraída de: Aulock 1980, lám. 27 n. º 793 (anv.)- 801 (rev.)
4512
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 955.

1180
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CE4513 Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. El anverso es similar al que podemos
encontrar en esta misma ciudad en otras acuñaciones4514. En el centro se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla4515. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, se ha podido englobar
dentro del tipo EII. 28c.4516. La frente es amplia, al igual que los ojos con los párpados
marcados. La nariz es larga, aunque fina. Los pómulos son carnosos, mientras que la
barbilla apenas sobresale, dándole un aspecto todavía más infantil al mostrar un contorno
radial la cabeza. Las orejas están descubiertas y el cuello es largo y estilizado. El peinado,
estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Dispuestas casi de manera horizontal, todas ellas convergen en la parte
trasera de la testa donde se encuentra un recogido bajo en la zona de la nuca. En el
drapeado la mayor concentración de pliegues está en el cuello, hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: OTPOHNΩN4517 Traducción: De los de Otrus.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro, se aprecian dos figuras
principales en un módulo mayor, Asclepio y su hija Higía. Entre ambas se encuentra
Telesforo 4518 . Debido a la complejidad de la representación, no permite hacer
descripciones detalladas. Sin embargo, se observa que tanto el dios como su hija van
ataviados con vestiduras largas.

Bibliografía: Aulock 1980, 147 n. º 801 (con fot. lám. 27 n. º793 (anv.)- 801
(rev.); Missere Fontana 1993, 74 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 955
(con fot. lám. 51 n. º 955).

M410. Peltas (1)4519

4513
Aulock 1980, 147 n. º 801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n.
º 955.
4514
Cf. Aulock 1980, 147 n. º 793-801 con bibliografía.
4515
Aulock 1980, 147 n. º 801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n.
º 955.
4516
Missere Fontana 1993, 74 n. º 302. Para ver la datación. Cf. Missere Fontana 1993, 86 tab. 2.
4517
Aulock 1980,147 n. º 801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º
955.
4518
Aulock 1980,147 n. º 801; Missere Fontana 1993, 74 n. º 302; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º
955.
4519
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=12732#top_displa
y_media. Consultado en: (15/02/2020).

1181
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Peltas, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEB4520. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4521. El diseño es provincial,
desarrollándose según Missere Fontana bajo un estilo frigio4522. La cabeza se muestra
achatada, apenas tiene frente y, por el contrario, los arcos superciliares son profundos,
dando paso a unos grandes ojos. La nariz es pequeña. Los labios apenas están trazados y
la barbilla es fina, pero con una afilada protuberancia. Los pómulos son carnosos y el
cuello pequeño. En cuanto al peinado está confeccionado a partir de ondas o trenzas,
algunas de ellas parecen desarrollarse prácticamente desde la altura de los ojos, hasta la
parte trasera de la testa donde convergen en un moño bajo en la nuca. La forma con la
que está confeccionado el peinado permite que las orejas estén descubiertas. En el
drapeado se aprecian pliegues en la zona de los hombros y del pecho. Pese a todo, los
rasgos infantiles que presenta han permitido que podamos insertarlo en el tipo E II. 28,
aunque no se podría determinar una mayor precisión4523.

2) Reverso:

Leyenda: ΠEΛTHNΩN M CTP TATA PIΩNOC 4524 . Traducción: De los de


Peltas, bajo el gobierno de Tata. Arionos4525.

4520
BMC Phry., 351 n. º 28; SNG Danish 1948a, n. º 641; SNGD Aulock 1964b, n. º 3912; Sear 1982, 262
n. º 2765; Kapossy 1987, 38 n. º 14; Missere Fontana 1993, 75 n. º 305; SNG Schweiz 1993, n. º 1209.
4521
En la amplia mayoría de trabajos se indicó solamente que está el busto de la Augusta. Únicamente
Missere Fontana ofreció información adicional relacionada con el diseño y la tipología. Cf. SNG Danish
1948a, n. º 641; BMC Phry., 351 n. º 28; SNGD Aulock 1964b, n. º 3912; Kapossy 1987,38 n. º 14; Missere
Fontana 1993, 75 n. º 305; SNG Schweiz 1993, n. º 1209.
4522
Missere Fontana 1993, 75 n. º 305.
4523
Missere Fontana 1993, 75 n. º 305.
4524
BMC Phry., 351 n. º 28; Sear 1982, 262 n. º 2765; SNGD Aulock 1964b, n. º 3912; Kapossy 1897, 28
n. º 14; Missere Fontana 1993, 75 n. º 305; SNG Schweiz 1993, n. º 1209. En el catálogo SNG Danish
1948a, n. º 641 las tres últimas palabras vienen entre corchetes.
4525
Somos conscientes de la libre traducción de la leyenda debido a lo difícil que resulta al encontrarse
bastante abreviada. De hecho, en el BMC Phry., se señaló que a partir del gobierno de Septimio Severo fue
común la inserción del nombre del principal magistrado de la polis en sus monedas. Este magistrado cuyo
nombre se desconoce al completo, está ampliamente representado en monedas de Septimio Severo,
Caracalla, Geta, Julia Domna y Plautilla. cf. BMC Phry., lxxxvii- lxxxviii.

1182
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada
hacia la izquierda que ha sido identificado con la diosa Tiché. Aparece sosteniendo una
cornucopia con su mano izquierda y un timón con su contraria4526. En la cabeza lleva un
modius4527. Una línea horizontal hace de suelo.

Bibliografía: BMC Phry., 351 n. º 28; SNG Danish 1948a, n. º 641 (con fot. lám.
19 n. º 641); SNGD Aulock 1964b, 3912 (con fot. lám. 128 n. º 3912); Sear 1982, 262 n.
º 2765; Kapossy 1987, 38 n. º 14 (con fot.); Missere Fontana 1993, 75 n. º 305; SNG
Schweiz 1993, n. º 1209 (con fot. lám. 82 n. º 1209).

M411. Peltas (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Peltas, Frigia.

1) Anverso:

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto de Plautilla.

2) Reverso:

Leyenda: ΠEΛTHNΩN M CTP TAT APIΩNOC 4528 . Traducción: De los de


Peltas, bajo el gobierno de Tata. Arionos.

Descripción: La imagen central es Tiché estante4529.

Bibliografía: Babelon 1898, 379 n. º 6388.

M412. Siocharax (1) 4530

4526
BMC Phry., 351 n. º 28; SNG Danish 1948a, n. º 641; SNGD Aulock 1964b, n. º 3912; Sear 1982, 262
n. º 2765; Kapossy 1987,38 n. º 14; SNG Schweiz 1993, n. º 1209. Por su parte Missere Fontana solo se
limitó a identificar a la divinidad que está representada. Cf. Missere Fontana 1993, 75 n. º 305.
4527
BMC Phry., 351 n. º 28; SNG Danish 1948a, n. º 641.
4528
Babelon 1898, 379 n. º 6388.
4529
Babelon 1898, 379 n. º 6388.
4530
Fotografía extraída de: SNG Danish 1948b, lám. 21 n. º 686.

1183
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Siocharax, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛ...4531. Traducción: JuliaPlautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4532 . Por los rasgos
fisionómicos, al igual que por la forma que adopta el peinado, ha sido englobado dentro
del estilo EII. 28, no pudiéndose realizar una precisión más ajustada debido a que se
encuentra bastante desgastada la pieza que estudio Missere Fontana4533. Sin embargo,
podemos encontrar cierto parecido con el anverso desarrollado en otra de las ciudades de
Frigia como fue Otrus. Dentro de las características físicas, podemos destacar que se
aprecia una frente grande al igual que la nariz. Se intuye que los ojos también son amplios
y que la barbilla, por el contrario, apenas se traza a partir de una pequeña protuberancia.
El cabello es espeso y destaca por la presencia de un recogido bajo, pudiendo hablar de
un estilo Melonenfrisur4534.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI ΦIΛICKOY AIΔOYX CIOXAPAKEITΩN 4535 . Traducción:


Bajo (el gobierno de) de Filisculido, de los de Siocharax4536.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Atenea. Está dotada de un yelmo y sostiene en sus
manos un cetro y un philae4537. Las vestiduras son amplias y adquiere cierto movimiento
al estar la pierna izquierda flexionada.

4531
SNG Danish 1948b, n. º 686. Por el contrario, Aulock desarrollada la leyenda de la siguiente manera:
ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CE.
4532
SNG Danish 1948b, n. º 686; Aulock 1980,155 n. º 903.
4533
Missere Fontana 1993, 75 n. º 306.
4534
La apreciación sobre el recogido ya fue desarrollada por Missere Fontana 1993, 75 n. º 306.
4535
SNG Danish 1948b, n. º 686; Aulock 1980,155 n. º 903; Missere Fontana 1993, 75 n. º 306.
4536
Se desconoce datos sobre este magistrado. La referencia que tenemos de él procede del catálogo del
BMC Phry. En este caso solo se documentó en monedas de Geta que hemos transcrito, encontrándose en
grafía griega de la siguiente manera: ἐμὶ Φιλισκουλίδου ἄρχ. Cf. BMC Phry., xcv.
4537
SNG Danish 1948b, n. º 686; Aulock 1980,155 n. º 903; Missere Fontana 1993, 75 n. º 306.

1184
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: SNG Danish 1948b, n. º 686 (con fot. lám. 21 n. º 686); Aulock
1980, 155 n. º 903 (con fot. lám. 30 n. º 903); Missere Fontana 1993, 75 n. º 306.

M413. Temenotira (Flaviópolis) (1) 4538

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Temenotira (Flaviópolis), Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛ4539. Traducción: Julia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4540. Trazado de manera
tosca, aun así, se pueden observar ciertos rasgos tanto fisionómicos como estilísticos. El
cráneo es redondeado, destacando su amplia frente. La nariz, pese a ser larga, no sobresale
demasiado. Los labios y barbilla apenas son perceptibles y no se diferencian demasiado
de los carnosos pómulos. Los ojos, por el contrario, sí que son grandes. El peinado está
confeccionado a base de una serie de ondas dispuestas de manera vertical. Todas ellas
parten de la frente, sienes y nuca y se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido bajo, propio del estilo Melonenfrisur en su segunda variante4541
. Pese a los problemas ya planteados, se puede adscribir este retrato dentro de la etapa
temprana de la Augusta, aunque su precisión resulta problemática4542.

2) Reverso:

4538
Fotografía extraída de: SNG Danish 1948b, lám. 23 n. º 742.
4539
Missere Fontana 1993, 75 n. º 307. La leyenda que se desarrolló con anterioridad en SNG Danish
1948b, n. º 742-743 fue la siguiente: ΠΛAYTIΛA (sic) CEBACTH. (Plautila Augusta).
4540
Las descripciones que ofrece son mínimas. Solo Missere Fontana llega a insertado dentro de un estilo
determinado, pero sin describir en sí el retrato. Cf. SNG Danish 1948b, n. º 742-743; Missere Fontana 1993,
75 n. º 307.
4541
Missere Fontana 1993, 75 n. º 307.
4542
Ha sido englobado dentro del tipo EII. 28, pero con interrogante. Cf. Missere Fontana 1993, 75 n. º
307.

1185
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: THMENOΘYPEYCI APX4543. Traducción: De los de Temenotira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Zeus. Con su mano derecha sostiene un águila y con la contraria un
centro4544. Entre las características que se pueden apreciar destaca la presencia de una
barba, así como las vestiduras con pliegues en la zona de las caderas y en las piernas.
Posiblemente se encuentra el torso desnudo, aunque es difícil de precisarlo además de por
el trazo, por las pequeñas dimensiones de la imagen.

Bibliografía: SNG Danish 1948b, n. º 742-743 (con fot. lám. 23 n. º 742- 743);
Missere Fontana 1993, 75 n. º 307.

M414. Temenotira (Flaviópolis) (2)

Fecha: (2º Estilo).

Ceca: Temenotira (Flaviópolis), Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4545. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho4546. En el centro del campo se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4547 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, este retrato
ha sido englobado dentro del tipo EII.28, perteneciente a una etapa temprana de la
Augusta. Estamos ante un anverso similar a las otras variantes atestiguadas en esta
ciudad4548. Trazado de manera tosca, aun así, se pueden observar ciertos rasgos tanto
fisionómicos como estilísticos. El cráneo es redondeado, destacando su amplia frente. La
nariz, pese a ser larga, no sobresale demasiado. Los labios y barbilla apenas son
perceptibles y no se diferencian demasiado de los carnosos pómulos. Los ojos, por el
contrario, sí que son grandes. El peinado está confeccionado a base de una serie de ondas
dispuestas de manera vertical. Todas ellas parten de la frente, sienes y nuca y se prolongan

4543
SNG Danish 1948b, n. º 742-743; Missere Fontana 1993, 75 n. º 307. Sobre la leyenda del reverso
habría que hacer una apreciación. En el SNG Danish (1948b), se observa cierta variante. Mientras que en
el primer ejemplo (742) está desarrollada al completo, parece que existe otro testimonio en el que solo
aparecen las cuatro primeras letras de la primera palabra (THME….), lo que ha llevado a pensar que
estaríamos ante dos variantes y esta última sería el n. º 743. Cf. SNG Danish 1948b, n. º 742-743.
4544
SNG Danish 1948b, n. º 742-743; Missere Fontana 1993, 75 n. º 307.
4545
BMC Phry., 413 n. º 25; Imhoof-Blumer 1901, 75 n. º 308; Missere Fontana 1993, 75 n. º 308.
4546
Imhoof-Blumer 1901, 75 n. º 308.
4547
Imhoof - Blumer 1901,75 n. º 308; BMC Phry.,413 n. º 25; Missere Fontana 1993, 75 n. º 307.
4548
Missere Fontana 1993, 308.

1186
Pedro David Conesa Navarro

hasta la parte trasera de la testa donde convergen en un recogido bajo, propio del estilo
Melonenfrisur en su segunda variante4549.

2) Reverso:

Leyenda: THMENOΘY CYMMAXOC4550. Traducción: De los de Temenotira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Zeus. Con su mano derecha sostiene un águila y con la izquierda un cetro. El torso lo
muestra desnudo y desde las caderas se prolonga un amplio himation con pliegues en la
región abdominal y piernas4551.

Bibliografía: Imhoof - Blumer 1901, 75 n. º 308; BMC Phry., 413 n. º 25; Missere
Fontana 1993, 75 n. º 308.

M415. Temenotira (Flaviópolis) (3)

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Temenotira (Flaviópolis), Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 4552 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4553. Trazado de manera
tosca, aun así, se pueden observar ciertos rasgos tanto fisionómicos como estilísticos. El
cráneo es redondeado, destacando su amplia frente. La nariz, pese a ser larga, no sobresale
demasiado. Los labios y barbilla apenas son perceptibles y no se diferencian demasiado
de los carnosos pómulos. Los ojos, por el contrario, sí que son grandes. El peinado está
confeccionado a base de una serie de ondas dispuestas de manera vertical. Todas ellas
parten de la frente, sienes y nuca y se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde
convergen en un recogido bajo, propio del estilo Melonenfrisur en su segunda2) Reverso:

4549
Missere Fontana 1993, 75 n. º 308.
4550
BMC Phry., 413 n. º 25; Imhoof-Blumer 1901,75 n. º 308; Missere Fontana 1993, 75 n. º 308.
4551
BMC Phry., 413 n. º 25; Missere Fontana 1993, 75 n. º 308. En el catálogo de Imhoof- Brumer la
descripción es muy escueta, aunque menciona que estamos ante Zeus Aëtophoros. Cf. Imhoof-Blumer
1901,75 n. º 308.
4552
Mionnet 1835, 75 n. º 309; Missere Fontana 1993, 75 n. º 309.
4553
Missere Fontana 1993, 75 n. º 309.

1187
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: MENEΛAOC [APX TO A THME]NOYΘYP[EYCI]4554. Traducción:


Menelao, arconte de los de Temenotira4555.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina con dos
caballos y tres espigas4556.

Bibliografía: Missere Fontana 1993, 75 n. º 309.

M416. Tiberiópolis (1) 4557

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tiberiópolis, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: CEB ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA 4558


. Traducción: Augusta Fulvia
Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4559. El trazo con el que se
ha ejecutado el busto es tosco, lo que impide realizar descripciones detalladas. Por las
características fisionómicas y estilísticas, podemos decir que estamos ante un retrato de
la primera etapa de la Augusta. Concretamente, se ha incluido dentro del estilo EII.
28c.4560. La frente es amplia y la nariz pequeña. Los ojos son grandes al igual que los
pómulos, mientras que el mentón es delicado y pequeño. En cuanto al peinado, podemos
observar que está trazado a partir de una serie de ondas o trenzas que parten de la zona

4554
Missere Fontana 1993, 75 n. º 309.
4555
Según informó el BMC Phry., se produce un cambio en cuanto a la denominación de los cargos en los
magistrados. Hasta Cómodo era común la denominación de asiarca, pasando desde Septimio Severo a
denominarse como arconte. Cf. BMC Phry., ci.
4556
Missere Fontana 1993, 75 n. º 309.
4557
Aulock 1987, lám. 40 n. º 1302.
4558
BMC Phry., 424 n. º 18; Aulock 1987, 135 n. º 1302; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.
4559
Aulock solo mencionó que estamos ante un busto de Plautilla. Sin embargo, en el Catálogo del Museo
Británico y en el trabajo de Missere Fontana se encuentran descripciones más detalladas. Cf. BMC
Phry.,424 n. º 18; Aulock 1987, 135 n. º 1302; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.
4560
Missere Fontana 1993, 75 n. º 310 y 86 tab. 2.

1188
Pedro David Conesa Navarro

superior de la cabeza y todas ellas se prolongan hasta la nuca donde se inicia un recogido
o moño que asciende por toda la parte trasera de la testa. La imagen aparece con
diadema4561 y delante de esta, se encuentra una onda de mayor grosor que el resto y que
desciende hasta la zona de las orejas. En cuanto a las vestiduras, compuestas por stola y
chitón, se concentran amplios pliegues en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: TIBEPIOΠOΛEITΩN4562. Traducción: De los de Tiberiópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las tres últimas letras el exergo (TΩN). En
el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia
la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché. Va ataviada con kalathos y,
mientras que con su mano derecha sustenta un timón, con su contraria una cornucopia4563.

Bibliografía: BMC Phry., 424 n. º 18; Aulock 1987,135 n. º 1302 (con fot. lám.
40 n. º 1302); Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.

M417. Trajanópolis (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Trajanópolis, Frigia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4564. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4565.

2) Reverso:

Leyenda: TRAIANOΠOΛEITΩN4566. Traducción: De los de Trajanópolis.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina que se ha


identificado con Artemisa cazadora4567.

Bibliografía: Mionnet 1822, 518 n. º 1849; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310a.

4561
Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.
4562
BMC Phry., 424 n. º 18; Aulock 1987, 135 n. º 1302; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.
4563
Missere Fontana únicamente se limitó a identificar a la divinidad. Las descripciones de la diosa las
aportan el catálogo del British Museum y Aulock. Cf. BMC Phry., 424 n. º 18; Aulock 1987, 135 n. º 1302;
Missere Fontana 1993, 75 n. º 310.
4564
Missere Fontana 1993, 75 n. º 310a.
4565
Mionnet 1822, 518 n. º 1849; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310a.
4566
Mionnet 1822, 518 n. º 1849; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310a.
4567
Mionnet 1822, 518 n. º 1849; Missere Fontana 1993, 75 n. º 310a.

1189
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

LIDIA

M418. Cilibianos Superiores (1)4568

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Cilibianos Superiores, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4569 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4570 . Las
características fisionómicas destacan por una amplia frente y una prominente nariz. Los
ojos son amplios y la barbilla es pequeña. La cara es circular al venir dotada de carnosos
pómulos y el cuello es largo y estilizado. El peinado está dispuesto a base de ondas que
surgen a partir de una línea transversal instalada en la zona superior de la cabeza. Todas
ellas finalizan en la parte trasera de la testa en un amplio recogido. Este último surge a
partir de una fuerte torsión en la zona de la nuca, siguiendo un curso ascendente que
recuerda a la forma Scheitelzopf, desarrollada en uno de los tipos de la ceca de Roma. Por
la disposición del cabello permite que las orejas estén descubiertas. En el drapeado se
aprecia la mayor concentración de pliegues en la zona del pecho y hombros.

2) Reverso:

4568
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=8355#top_display
_media. Consultado en: (13/11/2019).
4569
BMC Lyd., 63 n. º 6; Imhoof - Blumer 1897, 57 n. º 6; Sear 1982, 262 n. º 2756; Missere Fontana 1993,
72 n. º 273. En el SNG Turkey (2011), viene entre corchetes la leyenda ya que en el testimonio que analiza
es ilegible. Cf. SNG Turkey 2011, n. º 339.
4570
BMC Lyd., 63 n. º 6; Imhoof - Blumer 1897, 57 n. º 6; Sear 1982, 262 n. º 2756; Missere Fontana 1993,
72 n. º 273; SNG Turkey 2011, n. º 339.

1190
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: KIΛBIANΩN TΩN ANΩ 4571 . Traducción: De los de Cilbianos


Superiores.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, no llegando a ocupar el exergo. En el centro del
campo se encuentra una femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que
se ha identificado con la Tiché. Con su mano derecha sostiene un timón, en su izquierda
una cornucopia4572. Se puede apreciar que la divinidad lleva un elaborado peinado, lo
mismo podemos decir de sus vestiduras compuestas por una amplia túnica y un elaborado
manto que desciende por los hombros hasta la altura de las caderas. La parte del pecho y
el abdomen no están cubiertas por el citado manto, llevando por tanto un kalathos4573.

Bibliografía: Imhoof - Blumer 1897, 57 n. º 6; BMC Lyd., 63 n. º 6; Sear 1982,


262 n. º 2756; Missere Fontana 1993, 72 n. º 273; SNG Turkey 2011, n. º 339 (con fot.
lám. 23 n. º 339).

M419. Aninetos (1)4574

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Aninetos, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛ CE4575. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el

4571
BMC Lyd., 63 n. º 6; Imhoof - Blumer 1897, 57 n. º 6; Sear 1982, 262 n. º 2756; Missere Fontana 1993,
72 n. º 273. En el SNG Turkey (2011) solo muestra la primera palabra y no está completa: KIΛBIANΩ. Cf.
SNG Turkey 2011, n. º 339.
4572
Imhoof - Blumer 1897, 57 n. º 6; BMC Lyd. ,63 n. º 6; Sear 1982, 262 n. º 2756; SNG Turkey 2011, n.
º 339. Por su parte, Missere Fontana solo indicó que la representada es Tiché. Cf. Missere Fontana 1993,
72 n. º 273.
4573
BMC Lyd., 63 n. º 6.
4574
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_aninetus_Waddington_4862.jpg. Consultado en:
(13/11/2019).
4575
Babelon 1898, 282 n. º 4862; Missere Fontana 1993, 72 n. º 272.

1191
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4576. La factura es local, no


apreciándose con delicadeza ni los rasgos fisionómicos ni tampoco los estilísticos,
derivados estos últimos del peinado. La frente es pequeña, mientras que los ojos adoptan
un tamaño desmesurado. Los pómulos son carnosos, la boca pequeña y la barbilla
pronunciada. El cuello tampoco es natural, teniendo un tamaño mayor de lo normal. El
peinado está compuesto a base de ondas que nacen de la parte superior de la testa y de
manera vertical, llegan hasta la nunca donde está instalado un pequeño recogido trenzado.
Con esta forma se está imitando a la segunda variante de estilo Melonenfrisur de la ceca
de Roma. En el drapeado se observa una mayor concentración de pliegues en la espalda
y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: ANINHECIΩN4577. Traducción: De los de Aninetos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra un caballo girado hacia la derecha. Aparece caminando, visible
especialmente a partir de la posición de los cuartos delanteros. Detrás del animal se
aprecia una palma4578.

Bibliografía: Babelon 1898, 282 n. º 4862; Missere Fontana 1993, 72 n. º 272.

M420. Aninetos (2)4579

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Aninetos, Lidia.

1) Anverso:

4576
Babelon 1898, 282 n. º 4862.
4577
Babelon 1898, 282 n. º 4862; Missere Fontana 1993, 72 n. º 272.
4578
La descripción apartada en los repertorios numismático es mínima. cf. Babelon 1898, 282 n. º 4862;
Missere Fontana 1993, 72 n. º 272.
4579
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_aninetus_Waddington_4862.jpg. Consultado en:
(13/11/2019).

1192
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛ CE. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. La factura es local, no
apreciándose con delicadeza ni los rasgos fisionómicos ni tampoco los estilísticos,
derivados estos últimos del peinado. La frente es pequeña, mientras que los ojos adoptan
un tamaño desmesurado. Los pómulos son carnosos, la boca pequeña y la barbilla
pronunciada. El cuello tampoco es natural, teniendo un tamaño mayor de lo normal. El
peinado está compuesto a base de ondas que nacen de la parte superior de la testa y de
manera vertical, llegan hasta la nunca donde está instalado un pequeño recogido trenzado.
En el drapeado se observa una mayor concentración de pliegues en la espalda y pecho.
Estamos ante el mismo tipo de anverso que el caso anterior.

2) Reverso:

Leyenda: ANINHECIΩN. Traducción: De los Aninetos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior (ANINHE) y en el exergo (CIΩNT). En el centro
del campo se encuentra un caballo girado hacia la izquierda. Aparece caminando, visible
especialmente a partir de la posición de los cuartos delanteros. Detrás del animal se sitúa
una palma. La principal diferencia con respecto al ejemplo precedente, se debe al lado
hacia donde está girado el animal.

M421. Dioshieron (1)4580

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Dioshieron, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACT. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

4580
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=9073#top_display
_media. Consultado en: (13/11/2019).

1193
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Al igual que
en el ejemplo anterior, nos encontramos ante una mujer mucho más madura de lo que fue
la esposa de Caracalla, lo que denota el estilo provincial con el que ha sido ejecutada. El
modulado es de una grandísima calidad, apreciándose delicados detalles como es el
cabello o los pliegues que conforman el drapeado. La frente no es muy amplia, al igual
que los ojos y la boca. Sin embargo, la nariz es grande y recta, las mejillas carnosas y el
cuello delicado. Las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este
último, estilo Melonenfrisur, que se asemejaría con el segundo tipo desarrollado en Roma,
está compuesto por una serie de ondas que parten desde una línea perpendicular a la cara
e instalada en la parte superior de la cabeza. Desde allí, descienden de forma vertical hasta
la nuca donde está alojado un recogido formado a partir de círculos concéntricos; en
concreto, tres. El drapeado, como se ha indicado, destaca por el gran número de pliegues
entrelazados.

2) Reverso:

Leyenda: EPI APOΛΛΩNIDOY B TOY ΦOIBO ΔIOCIEPEITΩN.


Traducción: Bajo (el gobierno) de Apollinides, hijo de Febo, de los de Dioshieron4581.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla en el lado izquierdo una primera parte (EPI APOΛΛΩN); en el lado
derecho en dos líneas el resto (IDOY B TOY/ ΦOIBO) a excepción de la última palabra
que se encuentra en el exergo desarrollada en dos frases (ΔIOCIEPEI/TΩN). En el centro
del campo se encuentra Zeus, barbudo, entronizado y girado hacia la izquierda. Con su
mano derecha, extendida, porta una pátera, mientras con su contraria sostiene un gran
cetro. Hasta la zona de las caderas está desnudo, apreciándose sus vestiduras en la región
abdominal y las piernas a partir de los múltiples pliegues. El trono está ricamente
decorado en las patas y parte del respaldo.

M422. Dioshieron (2)4582

4581
La información sobre el magistrado, que, aunque con interrogantes, podría ser el segundo strategos de
la ciudad, cf. CNG Auction 90, 202 n. º 990.
4582
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=2136#top_display
_media. Consultado en: (13/11/2019).

1194
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Dioshieron, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛA (sic) CEBACTE4583. Traducción: Fulvia Plautila


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4584. Estamos
ante un estilo local, lo que hace que las características fisionómicas y estilísticas no se
correspondan del todo. Mientras que por la cara nos permitiría hablar de una mujer
madura, por el peinado, que recuerda a la forma Scheitelzopf imperante en Roma, se
encuadraría dentro de las representaciones tempranas de la Augusta. De hecho, se ha
englobado el retrato dentro del tipo EII.28e. 4585 . La frente al igual que la nariz son
amplias. La cara es redondeada con pequeños y estrechos labios y una barbilla también
de pequeñas dimensiones. El cuello es largo. El peinado está compuesto a base de ondas
que parten de la zona superior de la cabeza a través de una línea transversal. Todas ellas
finalizan en la parte trasera de la testa en un elaborado recogido ascendente que surge en
la nuca y en forma de “lengua” se proponga hasta el occipital. En el drapeado se aprecian
pliegues especialmente en la zona del pecho, cuello y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI TEPTYΛΛEINOY ACCKΛHΠIAΔOY (sic) Γ· CTPA


ΔIOCEPEITΩN4586. Traducción: Bajo (el gobierno) de Tertullenos Asslepiados (sic), en
su tercer mandato, strategos de los de Dioshieron.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. Parte de la
leyenda está desarrollada de manera radial (EΠI TEPTYΛΛEINOY ACCKΛHΠIAΔOY
(sic) Γ· CTPA), mientras que la última palabra se estructura en cuatro líneas y en el
campo 4587 . La figura central es la representación de Zeus sedente y girado hacia la
izquierda. En su mano derecha porta una pátera y en su contraria un cetro 4588. Del trono
en el que está sentado se aprecian la parte inferior y el respaldo. Hasta la cintura está
desnudo, siendo a partir de la región abdominal donde se aprecian amplios pliegues que
se extienden hasta las piernas.

Bibliografía: Imhoof - Blumer 1897, 65 n. º 10; Babelon 1898, 290 n. º 4965;


BMC Lyd.,77 n. º 18 (con fot. lám: 8 n. º 10); SNGD Aulock 1963, n. º 2942 (con fot. lám.

4583
Imhoof - Blumer 1897, 65 n. º 10; BMC Lyd., 77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, 2942; Sear 1982, 262 n.
º 2757; Missere Fontana 1993, 72 n. º 274. En SNGD Aulock 1963, 2942 hay ciertas variaciones en la
leyenda, pues la letra final no es una épsilon sino una heta.
4584
Imhoof - Blumer 1897, 65 n. º 10; BMC Lyd., 77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, 2942; Sear 1982, 262 n.
º 2757; Missere Fontana 1993, 72 n. º 274; CNG Auction 90, 202 n. º 990.
4585
Missere Fontana 1993, 72 n. º 274.
4586
Babelon 1898, 290 n. º 4965; Imhoof - Blumer 1897, 65 n. º 10; SNGD Aulock 1963, 2942; Missere
Fontana 1993, 72 n. º 274.
4587
Imhoof - Blumer 1897, 65 n. º 10; BMC Lyd., 77 n. º 18; Kraft 1972, 166 n. º 14.
4588
SNGD Aulock 1963, 2942; Missere Fontana 1993, 72 n. º 274. En CNG Auction 90, 202 n. º 990 indica
que el dios sostiene phiale y cetro.

1195
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

94 n. º 2942); Kraft 1972, 166 n. º 14 (con fot. lám. 63 n. º 14); Sear 1982, 262 n. º 2757
(con fot. n. º 2757); Missere Fontana 1993, 72 n. º 274; CNG. Auktion 90: 202 n. º 990
(con fot. p. 90 n. º 990).

M423. Hipepa (1)4589

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.4590. Debido al tipo de peinado, podemos precisar que
tendría que ser una representación temprana que se dataría en torno a 202 d.C. (1º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4591.

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛA CEB 4592 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4593 . Las
facciones fisionómicas son juveniles, destaca su amplia frente y su prominente nariz. La
cara es redondeada y parece dibujar una sonrisa por las comisuras de su boca. Los ojos
no son muy grandes y las orejas están descubiertas debido a la forma del peinado. Este
último, está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca,
propias del estilo Melonenfrisur que vemos desarrollado en los ejemplos más tempranos
de la ceca de Roma. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en un recogido
4589
Fotografía Extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=5356#top_display
_media. Consultado en: (13/11/2020).
4590
Numismatische Raritäten 146: 91 n. º 522.
4591
Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 748; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 669; Stoll 2000, 83
n. º 121; Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522.
4592
BMC Lyd., 116 n. º 46 y n. º 48; Gardner 1875, 36 n. º 1; Sear 1982, 262 n. º 2758; Münzen der Antike
Auktion 26, 56 n. º 748; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 669; Missere Fontana 1993, 72 n. º 277;
Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522. En Grose 1929, 215 n. º 8665 y en SNG Leypold 2000, 144 n. º
1000 la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH C.
4593
BMC Lyd., 116 n. º 46 y 48; Grose 1929,215 n. º 8665; Sear 1982, 262 n. º 2758; Missere Fontana
1993, 72 n. º 277; Münzen der Antike Auktion 26, 56 n. º 748; SNG Leypold 2000, 144 n. º 1000; Stoll
2000, 83 n. º 121; Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522.

1196
Pedro David Conesa Navarro

alto de pequeñas dimensiones trazado a partir de círculos concéntricos. En lo que respecta


al drapeado, es difícil de precisar debido a que en dicho lugar se encuentra una
contramarca de forma triangular. En su interior se percibe una divinidad femenina que ha
sido identificada como Artemisa Anaitis4594. En la zona donde se acuñó la moneda hubo
un importante festival y culto a dicha divinidad. Las últimas monedas que fueron
contramarcadas se datarían bajo el gobierno Septimio Severo 4595 . Sabemos por la
información de los autores clásicos, que su culto se extendió desde época griega hasta el
período romano con gran difusión. Mientras Tácito narraba que Ciro el Grande fundó un
santuario en Lidia, concretamente en HieroCesárea, Estrabón (Geogr. XV, 3, 15) señaló
que en los templos de la diosa Anaitis y Omanus, tenían parecidas costumbres que se
desarrollaban por toda Capadocia. En los santuarios hay altares donde tras los sacrificios
se producían cremaciones. A su vez, los templos disponían de recintos sagrados y se
llevaban a cabo diversas procesiones. Pero sin duda, fue el geógrafo Pausanias (V, 27, 5),
en su descripción de Grecia, el testimonio que más nos interesa. Mencionó que en Lidia
había dos santuarios dedicados a la misma divinidad pérsica en HieroCesárea y Hipepa.
En cada uno de ellos describe que presentan una misma estructura el santuario,
destacando los altares que se encuentra en la cela que, por el tipo de cenizas que se
empleaban para rendir culto a la divinidad, presentan un color diverso al resto.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI MENANΔPOY B AC CTP YΠAIΠHNΩN4596. Traducción: Bajo


(el gobierno de) Menandros, hijo de Bassia, strategos de los de Hipepa4597.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las últimas cinco letras el exergo
(ΠHNΩN)4598. Grose, por el contrario, ofreció otra lectura, situando la última palabra al
completo en el exergo (YΠAIΠHNΩN). En el centro del campo se encuentra el recinto
sagrado de la diosa Artemisa Anaitis. El edificio es un templo tetrástilo con una arcada
central, debajo del mismo hay una amplia escalinata o pódium donde se encuentra la
divinidad en el centro4599. Sobre esta moneda hay que hacer una aclaración con respecto
al trabajo de Gardner. Mencionó que, en el centro del templo tetrástilo, se encontraría
Hera Parthenia. Podríamos pensar que estaríamos ante una variante; sin embargo, tras
consultar la lámina de grabados que contiene dicho estudio, la posición es simétrica a este
ejemplo. Por otro lado, no se tiene constancia en esta polis de ninguna moneda con las

4594
Missere Fontana 1993, 72 n. º 277.
4595
Howgego 1985, 148 n. º 233a.
4596
BMC Lyd., 116 n. º 46 y n. º 48; Gardner 1875, 36 n. º 1; Sear 1982, 262 n. º 2758; Missere Fontana
1993, 72 n. º 277. En el Münzen der Antike Auktion 26, 30 y Numismatische Raritäten 146, la leyenda viene
desarrollada de la siguiente forma: EΠ MENANΔPOY BACYΠAIΠHNΩN. Cf. Münzen der Antike
Auktion 26, 56 n. º 748; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 669; Numismatische Raritäten 146, 91 n. º
522. En Grose 1929, 215 n. º 8665 viene desarrollada la leyenda de la siguiente forma: E·ΠI· CTP· T·ΦΛ
[AOYE] PAKOC YΠAIΠHNΩN.
4597
Tal y como informó Gardner, este Menandros pudo haber sido dos veces pretor en un intervalo de años
que se desconoce. También puede que se diera la posibilidad de que este magistrado pudo haber sido el
nieto de otro magistrado; siendo esta última para el autor la teoría más improbable. Cf. Gardner 1875, 37-
38.
4598
BMC Lyd., 116 n. º 46 y 48; Sear 1982, 262 n. º 2758; SNG Leypold 2000, 144 n. º 1000;
Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522.
4599
BMC Lyd., 116 n. º 46 y 48; Grose 1929, 215 n. º 8665; Sear 1982, 262 n. º 2758; Münzen der Antike
Auktion 26, 56 n. º 748; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 669; Missere Fontana 1993, 72 n. º 277;
SNG Leypold 2000, 144 n. º 1000; Stoll 2000, 83 n. º 121; Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522.

1197
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características señaladas por el autor en ningún repertorio numismático. Todos estos


condicionantes permite que hayamos optado por unificar criterios y no establecer una
variante nueva4600.

Bibliografía: BMC Lyd., 116 n. º 46 y n. º 48; Gardner 1875, 37 n. º 1; Grose


1929, 215 n. º 8665 (con fot. lám. 303 n. º 10); Sear 1982, 262 n. º 2758; Münzen der
Antike Auktion 26, 56 n. º 748 (con fot. lám. 35 n. º 748); Münzen der Antike Auktion 30,
52 n. º 669; Howgego 1985, 148 n. º 233 a; Missere Fontana 1993, 72 n. º 277; SNG
Leypold 2000, 144 n. º 1000 (con fot. p. 145 n. º 1000); Stoll 2000, 83 n. º 121 (con fot.
p. 83 n. º 121); Numismatische Raritäten 146, 91 n. º 522 (con fot. p. 91 n. º 522).

M424. Hipepa (2)4601

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH· C4602. Traducción: Fulvia Plautiana Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4603. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas derivadas del peinado,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia al igual que la nariz. La cara es redondeada y la barbilla pequeña. Los ojos
rasgados y las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último,
estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y
nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa
en un recogido alto, situado en la zona del occipital. Las vestiduras están compuestas por
una túnica abotonada en la parte de los hombros y un amplio manto. En cuanto a la
4600
Sobre la moneda en cuestión, cf. Gardner 1875, 36 n. º 1.
4601
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=13451#top_displa
y_media. Consultado en: (14/11/2019).
4602
BMC Lyd., 116 n. º 47; Kraft 1972, 173 n. º 67; Missere Fontana 1993, 72 n. º 279.
4603
BMC Lyd., 116 n. º 47; Missere Fontana 1993, 73 n. º 279.

1198
Pedro David Conesa Navarro

leyenda, habría que puntualizar que el cognomen Plautiana también se encuentra en


monedas de Acraso y Tiatira4604. Frente a ella se aprecia una contramarca circular, en
cuyo interior se encuentra una figura humana estante y de frente.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI MENANΔPOY BACCIA CTP YΠAIΠHNΩN4605. Traducción:


Bajo (el gobierno de) Menandros, hijo de Bassia, strategos de los de Hipepa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose la última palabra en el exergo en dos
líneas (YΠAIΠH/NΩN). En el centro del campo se encuentran dos figuras. Una
masculina a la izquierda que se ha identificado con Caracalla y la del margen derecho que
es una Niké. Esta última aparece coronando al emperador. Sendas figuras se muestran
estantes y giradas hacia la izquierda4606. Delate del princeps hay altar con llamas sobre el
que realiza un sacrificio. Mientras que su mano derecha sostiene una pátera, la izquierda
la proyecta hacia su cadera. Aunque es una representación de pequeño formato, se puede
apreciar que el primogénito de Septimio Severo no lleva barba y está ataviado con
vestiduras militares 4607 . La divinidad aparece con una amplia túnica y un peinado
ricamente decorado. Mientras que con su mano derecha la mantienen extendida hacia la
testa del emperador, debido a que lo está coronando, con su contraria sostiene una
palma4608.

Bibliografía: BMC Lyd., 116 n. º 47; Kraft 1972, 173 n. º 67 (con fot. lám. 71 n.
º 67); Missere Fontana 1993, 72-73 n. º 279.

M425. Hipepa (3)4609

Fecha: (1º estilo).

4604
BMC Lyd., 116 n. º 47 y n. 1.
4605
BMC Lyd., 116 n. º 47; Kraft 1972, 173 n. º 67; Missere Fontana 1993, 73 n. º 279.
4606
Kraft se limitó a mencionar que Niké está coronando al emperador Caracalla, sin entrar em mayores
detalles. Cf. Kraft 1972, 173 n. º 67.
4607
BMC Lyd., 116 n. º 47; Missere Fontana 1993, 73 n. º 279.
4608
BMC Lyd., 116 n. º 47.
4609
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=12272#top_displa
y_media . Consultado en: (14/11/2019).

1199
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ·ΠΛAYTIANH·CEB 4610


. Traducción: Fulvia Plautiana
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4611. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es grande,
al igual que los ojos y la barbilla. Por el contrario, la nariz y la boca son pequeñas. El
peinado está compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en un recogido alto, instalado en la zona
del occipital. En cuanto a las vestiduras, se aprecian con nitidez el manto, lo que podemos
intuir que debajo llevaría una stola abotonada en los hombros. Estamos, por tanto, ante
una representación similar a algunos ejemplos también desarrollados en esta ciudad. En
este caso concreto se aprecia que no hay contramarca, pero sí unas letras instaladas justo
encima del drapeado (CAI/Δ). Esta moneda está referenciada en la página web Asia
Monor Coins4612. En los catálogos citados podemos apreciar que también podía aparecer
una contramarca de forma almendrada e instalada frente al busto. En su interior se
encuentra representada la estatua de culto de Artemisa Anaitis4613.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI MENANΔPOY BAC CTPA YΠAIΠHNΩN 4614 . Traducción:


Bajo (el gobierno de) Menandros, hijo de Bassia, strategos de los de Hipepa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última palabra el exergo en dos líneas
(YΠAIΠH/NΩN). En el centro del campo se encuentra un templo tetrástilo sobre un
pódium en cuyo interior está una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que
respondería a la divinidad patronímica Artemisa Anaitis 4615 . Destacan las amplias
vestiduras que luce esta divinidad, así como parte del trono, las patas y respaldo del trono
que aparece ricamente adornado. En el frontón del reciento sacral aparece decorado,
aunque no se puede precisar más debido al estado de conservación de la pieza.

Bibliografía: Babelon 1898, 294 n. º 5027; Münzen der Antike Auktion 28, 50 n.
º 633 (con fot. lám. 29 n. º 633); SNG Turkey 2011, n. º 418 (con fot. lám. 28 n. º 418).

4610
Münzen der Antike Auktion 28, 50 n. º 633. En el SNG Turkey (2011) está desarrollada la leyenda de
la siguiente manera: ΦOYΛ ΠΛAYTI[…]O. cf. SNG Turkey 2011, n. º 418.
4611
Babelon 1898, 294 n. º 5027; Münzen der Antike Auktion 28, 50 n. º 633; SNG. Turkey 2011, n. º 418.
4612
https://www.asiaminorcoins.com/gallery/index.php. Consultado en: (14/11/2019).
4613
Howgego 1985, 148 n. º 233.
4614
La leyenda que se encuentra es la desarrollada en la página web. En Babelon la leyenda aparece
desarrollada de la siguiente forma: EΠI MENANΔPOY BAC CTP YΠAIΠHNΩN. Cf. Babelon 1898, 294
n. º 5027. Por el contrario, en el SNG Turkey (2011) no está del todo desarrollada: EΠITΦA·ΛE·IEPAKO
[]YΠAIΠΩN. Cf. SNG Turkey 2011, n. º 418
4615
Babelon 1898, 294 n. º 5027; Münzen der Antike Auktion 28, 50 n. º 633; SNG Turkey 2011, n. º 418.

1200
Pedro David Conesa Navarro

M426. Hipepa (4)4616

Fecha: (1º estilo).

Denominación: Bronce medio4617.

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTINH C4618. Traducción: Fulvia Plautiana Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4619 . Este
retrato guarda semejanzas con las monedas también de Hipepa ya comentadas. Tanto por
las características fisionómicas como por las estilísticas, estas últimas derivadas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La
frente es amplia al igual que la nariz. La cara es redondeada y la barbilla pequeña. Los
ojos rasgados y las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este
último, estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la
frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte
trasera de la testa en un recogido alto, situado en la zona del occipital. Las vestiduras
están compuestas por una túnica abotonada en la parte de los hombros y un amplio manto.
Delante del busto de Plautilla hay una contramarca de forma almendrada, en cuyo interior
se encuentra una estatua de Artemisa Anaitis, estante y de frente. Según informó
Howgego, los ejemplos de esta ciudad fueron contramarcados en época de Severo4620.
Una vez más podemos ver la alteración en el cognomen de la Augusta, pues viene
indicado como Plautiana. La contramarca adopta diferentes posiciones. Mientras que en
el último trabajo que se cita está delante, que es la imagen que se estudia, en algunos

4616
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=2772#top_display
_media. Consultado en: (14/11/2019).
4617
Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 670.
4618
Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 670. En MacDonald 1901, 453 n. º 6; SNG Hunterian 2004, n.
º 1685 podemos encontrar la leyenda de esta forma. ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB.
4619
En MacDonald 1901,453 n. º 6; SNG Hunterian 2004, n. º 1685; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n.
º 670.
4620
Howgego 1985, 148 n. º 233.

1201
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

catálogos como es en el caso del mostrado en el SNG Hunterinan 2004, se encuentra


detrás del busto4621.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI CTP T Φ NEYIEPAKOC YΠAIΠHNΩN4622. Traducción: Bajo


(el gobierno del) strategos T(ito) F(lavio) Neuieracos, de los de Hipepa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose la última palabra en dos líneas
(YΠAIΠH/NΩN). La figura principal es un jinete a galope, identificado con Caracalla,
que aparece blandiendo su lanza sobre un cautivo insertado en el margen inferior derecho
del campo. Este último se encuentra atado y de rodillas. Delante de los cuartos traseros
del animal y en el suelo, se aprecia el escudo del princeps. El primogénito de Septimio
Severo luce vestiduras militares, destacando el manto que aparece suspendido por el
efecto del movimiento4623.

Bibliografía: MacDonald 1901, 453 n. º 6; Howgego 1985, 148 n. º 233; SNG


Hunterian 2004, n. º 1685 (con fot. lám. 116 n. º 1685); Münzen der Antike Auktion 30:
52 n. º 670 (con fot. lám. 30 n. º 6709).

M427. Hipepa (5) 4624

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

4621
SNG Hunterian 2004, lám. 116 n. º 1685.
4622
Münzen der Antike Auktion 30, 52 n. º 670. En En MacDonald 1901,453 n. º 6; SNG Hunterian 2004,
n. º 1685, encontramos la leyenda del reverso de la siguiente manera: [ ]ΦΛAOY IEPAKOC
YΠAIΠHNΩN.
4623
En MacDonald 1901,453 n. º 6; SNG Hunterian 2004, n. º 1685; Münzen der Antike Auktion 30, 52 n.
º 670.
4624
Fotografía extraída de: SNG Turkey 2011, lám. 28 n. º 416.

1202
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: […] ΠΛAYTIΛΛA CE4625. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4626. Estamos
ante un tipo desarrollado en otros ejemplos de este mismo enclave. Tanto por las
características fisionómicas como por las estilísticas, estas últimas derivadas del peinado,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es
amplia al igual que la nariz. La cara es redondeada y la barbilla pequeña. Los ojos
rasgados y las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último,
estilo Melonenfrisur, está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente,
sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la parte trasera de
la testa en un recogido alto, situado en la zona del occipital. Las vestiduras están
compuestas por una túnica abotonada en la parte de los hombros y un amplio manto. La
contramarca de forma almendrada, en cuyo interior está Artemisa Anaitis4627 se encuentra
encima del drapeado.

2) Reverso:

Leyenda: EΠ IEPAKOC YΠAIΠHNΩN4628. Traducción: Bajo (el gobierno del


strategos Tito Flavio) Neuieracos, de los de Hipepa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra la
figura estante y de frente de la estatua de Artemisa Anaitis4629. Lleva doble chitón y se
aprecia que con sendas manos sujeta un amplio velo que pende desde la cabeza y se
prolonga hasta los pies.

Bibliografía: Howgego 1985, 148 n. º 233; Kraft 1972, 173 n. º 65a (con fot. lám.
71 n. º 65a; SNG Turkey 2011, n. º 416 (con fot. lám. 28 n. º 416) y n. º 417 (con fot. lám.
28 n. º 417).

M428. Hipepa (8)4630

4625
SNG Turkey 2011, n. º 416. La leyenda que aporta Kraft es la siguiente: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛA C.
Cf. Kraft 1972, 65a. El otro ejemplo aportado en el SNG Turkey (2011) desarrolla la leyenda del anverso
de la siguiente manera: […]YTIΛΛA CE[B?]. cf. SNG Turkey 2011, n. º 417.
4626
SNG Turkey 2011, n. º 416 y n. º 417.
4627
Howgego 1985, 148 n. º 233.
4628
Kraft 1972, 173 n. º 65a; SNG Turkey 2011, n. º 416. La leyenda del otro ejemplo del SNG Turkey
(2011), es la siguiente: EΠI T ΦΛ[ΠAIΠHNΩN].
4629
SNG Turkey 2011, n. º 416 y n. º 417. Kraft por su parte se limita a identificar la pieza con una diosa.
Cf. Kraft 1972, 173 n. º 65a.
4630
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_hypaepa_SNGCop_198.jpg.
Consultado en: (14/02/2019).

1203
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Hipepa, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB 4631


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Aunque es de
factura provincial, por las características fisionómicas y estilísticas, estas últimas
derivadas del peinado, se ha englobado dentro del tipo EII. 28d.4632. La frente es amplia
y la nariz alargada. Los ojos son grandes y están dibujadas las pupilas. Los pómulos son
carnosos y la boca apenas se percibe. Las orejas están parciamente cubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último se desarrolla a base de ondas que parten de la zona
de la frente, sienes y nuca. Todas ellas son rematadas en un pequeño moño instalado en
la parte trasera de la testa. En cuanto a las vestiduras, podemos distinguir una stola con
pliegues perpendiculares, mientras que los del manto que la recubre son más amplios y
dispuestos de forma desigual. Frente a ella aparece una pequeña contramarca de forma
almendrada en cuyo interior se encuentra una figura humana estante y de frente.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI MENAΔPOY BACCIA CTP YΠAIΠHNΩN 4633 . Traducción:


Bajo (el gobierno de) Menandros, hijo de Bassia, strategos de los de Hipepa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, encontrándose la última palabra en el exergo en dos
líneas (YΠAIΠH/NΩN). La representación central la conforma las estatuas de Artemisa
Anaitis a la izquierda, de frente y estante, y Zeus, en su lado contrario y girado hacia la
izquierda. Este último con su mano derecha sostiene una pátera y con su contraria un
cetro4634. La diosa mantiene las manos extendidas. Lleva un rico recogido desde el que
pende un amplio velo que se prolonga hasta la parte inferior de la figura. Por su parte,
Zeus proyecta la mirada hacia la divinidad patronímica. Va ataviado con toga y amplio

4631
SNG Danish 1947, n. º 198; Missere Fontana 1993, 72 n. º 278.
4632
Missere Fontana 1993, 72 n. º 278. En el SNG Danish 1947, n. º 198, solo indica que estamos ante el
busto de la Augusta.
4633
SNG Danish 1947, n. º 198; Missere Fontana 1993, 72 n. º 278.
4634
SNG Danish 1947, n. º 198; Missere Fontana 1993, 72 n. º 278.

1204
Pedro David Conesa Navarro

manto que parte de su hombro izquierdo y llega hasta las piernas. En la región abdominal
se observa un amplio nudo, mientras que en el brazo izquierdo hay un gran pliegue.

Bibliografía: SNG Danish 1947, n. º 198 (con fot. lám. 6 n. º 198); Missere
Fontana 1993, 72 n. º 278.

M429. Hircania (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Hircania, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: [CE]BACTH ΠΛAYTIΛΛA4635. Traducción: Augusta Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla4636.

2) Reverso:

Leyenda: Y[P]KANΩN4637. Traducción: De los de Hircania.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Tiché de la ciudad. Aparece
con una corona en forma de torre. Con sus manos sostiene una cornucopia y un philae4638.

Bibliografía: BMC Lyd., 125 n. º 21; Missere Fontana 1993, 73 n. º 280.

M430. Maionia (1) 4639

4635
BMC Lyd., 125 n. º 21; Missere Fontana 1993, 73 n. º 280.
4636
BMC Lyd., 125 n. º 21; Missere Fontana 1993, 73 n. º 280.
4637
BMC Lyd., 125 n. º 21; Missere Fontana 1993, 73 n. º 280.
4638
La descripción más amplia es la aportada en el Catálogo del Museo Británico, ya que Missere Fontana
se limitó a identificar la divinidad. Cf. BMC Lyd. 125 n. º 21; Missere Fontana 1993, 73 n. º 280.
4639
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 73 n. º 80.

1205
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 203-205 d.C. (4º Estilo ¿?).

Ceca: Maionia, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛA CEB 4640 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas responde a una mujer joven. Sin embargo, por el peinado que
adopta, estaría englobada dentro del tipo LII. 28g. que se adscribiría a un retrato ya de su
etapa madura4641. De hecho, si tuviéramos que encontrar alguna similitud con la ceca de
Roma, lo insertaríamos en el cuarto tipo, estilo Nestfrisur. Además del hecho de que las
ondas estén poco marcadas y que el recogido se encuentre en la nuca, las orejas, todavía
perceptibles, son definitorias. Sin embargo, no podemos asegurarlo por el hecho de estar
labrado a un estilo propio, alejando en algunos aspectos de las formas desarrolladas en la
Urbs. La frente está despejada y los ojos son amplios. La nariz es larga y fina. Destacan
los pómulos carnosos y la barbilla pequeña, lo que permite que las facciones sean suaves.
En cuanto al peinado, desde la zona alta de la cabeza se deslizan una serie de ondas
verticales que convergen en un amplio recogido localizado en la zona de la nuca. El
drapeado está compuesto por una stola y manto, donde la mayor concentración de
pliegues se da en la zona del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI HPAKΛEIΔOY B· ZEYΞ· APX· A·T·Γ· MAIONΩN 4642 .


Traducción: Bajo el gobierno de Heracleido, hijo de Zeux, arconte por tercera vez, de
los de Maionia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, ocupando la última palabra el exergo (AMIONΩN).
En el centro del campo se encuentran dos figuras, una femenina a la izquierda que se ha
identificado con Higeía y en el lado contrario, Asclepio4643. Ambos tienen las miradas
enfrentadas. Debido al trazo no permite realizar descripciones detalladas, pero podemos
destacar que la hija del dios en su mano derecha sostiene un objeto que podría ser una
pátera, mientras que Asclepio en ese mismo lado portaría su caduceo. Sendas figuras van
ataviadas con grandes túnicas.

Bibliografía: Babelon 1898, 297 n. º 5069; Kraft 1972,174 n. º 80 (con fot. lám.
73 n. º 80; Missere Fontana 1993, 73 n. º 281.

4640
Kraft 1972, 174 n. º 80.
4641
Missere Fontana 1993, 73 n. º 281 y 86 tab. 2.
4642
Babelon 1898, 297 n. º 5069; Kraft 1972, 174; Missere Fontana 1993, 73 n. º 281.
4643
Babelon 1898, 297 n. º 5069; Kraft 1972, 174; Missere Fontana 1993, 73 n. º 281.

1206
Pedro David Conesa Navarro

M431. Magnesia del Sípilo (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Magnesia del Sípilo, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: [IOY]ΛIA (sic) ΠΛAYTIΛΛA4644. Traducción: JuliaPlautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza girada hacia la


derecha de Plautilla (¿?)4645.

2) Reverso:

Leyenda: MAΓNHTΩN4646. Traducción: De los de Magnesia.

Descripción: En el centro del campo aparece una figura masculina triforme que
se ha identificado con Hércules. Lleva una serie de antorchas en sus manos4647.

Bibliografía: Mionnet 1833, 242-243 n. º 1060; Missere Fontana 1993, 73 n. º


282.

M432. Tiatira (1)4648

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Tiatira, Lidia.

1) Anverso:

4644
Mionnet 1833, 242 n. º 1060; Missere Fontana 1993, 73 n. º 282.
4645
Mionnet 1833, 242 n. º 1060; Missere Fontana 1993, 73 n. º 282.
4646
Mionnet 1833, 243 n. º 1060; Missere Fontana 1993, 73 n. º 282.
4647
Mionnet 1833, 243 n. º 1060; Missere Fontana 1993, 73 n. º 282.
4648
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_thyateira_BMC_108.jpg. Consultado en:
(15/08/2019).

1207
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH CE4649. Traducción: Fulvia Plautiana Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4650. Por las
características fisonómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos y pómulos. Por el contrario, la nariz, boca y barbilla son de pequeñas
dimensiones. El peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de
la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas longitudinalmente, convergen en la zona
trasera de la testa en un amplio recogido, propio del estilo Melonenfrisur. Las orejas se
muestran descubiertas. La mayor concentración de pliegues en el drapeado se aprecia en
el pecho. Uno de los aspectos más destacados en esta moneda, y que Sear ya lo indicó en
su catálogo, es la equivocación que se produce en el nombre de la Augusta
Concretamente, es mencionada como Plautiana, ocurriendo lo mismo en testimonios de
Ácraso y en Hipepa4651. Esto puede que se debiera por la deformación y confusión con el
nombre de su padre, Plauciano 4652 . Delante del busto y en el margen inferior se
encuentra una contramarca4653. Howgego señaló que en su interior está un busto drapeado,
de perfil y girado hacia la derecha que podría corresponder con Caracalla, aunque no llegó
a asegurarlo. Esta misma señal, además de en esta polis, también lo encontramos en
testimonios de Nicomedia o Pérgamo, coincidiendo con una visita imperial del
primogénito de Septimio Severo en torno al 214 d.C.4654.

2) Reverso:

Leyenda: ΘYATEIPHNΩN4655. Traducción: De los de Tiatira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho, encontrándose las dos últimas letras
en el exergo (ΩN). En el centro del campo se encuentra un águila con la cabeza girada
hacia la izquierda y con las alas extendidas4656.

4649
Sear 1982, 262 n. º 2759; Missere Fontana 1993, 73 n. º 284. La diferencia con el BMC Lyd., 311 n. º
108, es que indica que la primera letra aparece en corchetes. Kraft Bannett reprodujo la misma leyenda en
su catálogo con la diferencia que no añadió la última letra: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH C. Cf. Kraft 1972, 172
n. º 63b; Bannett 2014, 129 n. º 149. En el SNG Leypold (2000), la leyenda está desarrollada de la siguiente
manera: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛ…. Cf. SNG Leypold 2000, 182 n. º 1294. En CNG Auction 43, 102 n. º 984
la leyenda está desarrollada de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIAN[H C]E.
4650
CNG Auction 43, 102 n. º 984; Bennett 2014, 129 n. º 149; Lenger 2018, 77.
4651
BMC Lyd., 311 n. º 108 y n. 1; Sear 1982, 262 n. º 2759.
4652
González Fernández 2017b, 147.
4653
BMC Lyd., 311 n. º 108; Sear 1982, 262 n. º 2759 (no menciona la contramarca); Missere Fontana
1993, 73 n. º 284; SNG Leypold 2000, 182 n. º 1294.
4654
Howgego 1985, 4 y 123 n. º 93. Sobre esta contramarca en concreto, Howgego apuntó que se encuentra
en conexión con la aparecida en Ataleia, también en Lidia. En este caso, se representa a una cabeza
masculina también girada a la derecha y ha sido interpretada la figura como la del emperador Caracalla,
aunque con interrogantes. En ambas ciudades se acuñaron este tipo, lo que permitió pensar que la moneda
podía ser un error de un ejemplo dado en Tiatira. Cf. Howgego 1985, 122 n. º 86.
4655
BMC Lyd., 311 n. º 108; Kraft 1972, 172 n. º 63b; Sear 1982, 262 n. º 2759; SNG Leypold 2000, 182
n. º 1294; Bennett 2014, 129 n. º 149.
4656
BMC Lyd., 311 n. º 108; Sear 1982, 262 n. º 2759; CNG Auction 43, 102 n. º 984; SNG Leypold 2000,
182 n. º 1294, Bennett 2014, 129 n. º 149; Lenger 2018, 77. Mionnet mencionó que el águila tiene la cabeza
girada hacia la derecha. Cf. Mionnet 1809, 166 n. º 957. Por el contrario, tanto Kraft como Missere Fontana

1208
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Mionnet 1809, 166 n. º 957; BMC Lyd., 311 n. º 108; Kraft
1972,172 n. º 63 b (con fot. lám. 71 n. º 63b); Sear 1982, 262 n. º 2759; Howgego 1985,
123 n. º 93; Missere Fontana 1993, 73 n. º 284; CNG Auction 43, 102 n. º 984 (con fot.);
SNG Leypold 2000, 182 n. º 1294 (con fot. p. 183 n. º 1294); Bennett 2014, 129 n. º 149;
Lenger 2018, 77.

M433. Tiatira (2) 4657

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Tiatira, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛB ΠΛAYTIΛΛA CE 4658


. Traducción: Fulvia Plautilla
Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla4659. Por los rasgos fisionómicos y por el peinado, podemos decir que estamos
ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia, al igual que la nariz
y los ojos. Las mejillas son carnosas y el mentón pequeño. El peinado está compuesto a
base de ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nota. Todas ellas convergen en
la parte trasera de la testa en un recogido alto, propio del estilo Melonenfrisur. La forma
que adopta el cabello permite que las orejas estén descubiertas. En cuanto a las vestiduras,
están compuestas por una stola y sobre ella hay un manto. La amplitud de los pliegues

se limitaron a identificar el animal, sin realizar ningún tipo de descripción. Cf. Kraft 1972, 172 n. º 63b;
Missere Fontana 1993, 73 n. º 284.
4657
Fotografía extraída de: SNG Danish 1947b, lám. 18 n. º 613
4658
Mionnet 1809, 166 n. º 958; SNG Danish 1947b, n. º 613; Missere Fontana 1993, 73 n. º 283, Bannett
2014, 129 n. º 148; Lenger 2018, 77. La leyenda del anverso en el catálogo de Kraft es similar. La única
diferencia es que la última letra no se encuentra. Cf. Kraft 1972, 173 n. º 65b.
4659
En el catálogo del SNG Danish 1947b, se indicó únicamente que estamos ante el busto de Plautilla.
Missere Fontana, por su parte, aportó la tipología sin entrar en más detalles. Cf. SNG Danish 1947b, n. º
613; Missere Fontana 1993, 73 n. º 283. El resto de trabajos también señalan la presencia del busto de la
Augusta: Kraft 1972, 173 n. º 65b; Lenger 2018, 77. En Bannett se indicó que aparece girado hacia la
derecha. Cf. Bannett 2014, 129 n. º 148.

1209
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

permite darle una visión más realista al retrato. Habría que mencionar que según el
testimonio aportado por Mionnet, delante de la efigie de Plautilla hay una
contramarca4660.

2) Reverso:

Leyenda: ΘYATEIPHENΩN4661. Traducción: De los de Tiatira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada una parte en el margen superior y el resto en el exergo. En el centro del
campo se encuentra una figura masculina, sedente y con la cabeza proyectada hacia la
izquierda que se ha identificado con una divinidad fluvial o la alegoría de un río. En su
mano derecha sostiene una caña y con la izquierda un recipiente desde el que vierte
agua4662.

Bibliografía: Mionnet 1809, 166 n. º 958; SNG Danish 1947b, n. º 613 (con fot.
lám. 18 n. º 613); Kraft 1972, 173 n. º 65b (con fot. lám. 71 n. º 65b); Missere Fontana
1993, 73 n. º 283, Bannett 2014, 129 n. º 148; Lenger 2018, 77-78.

M434. Tiatira (3) 4663

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.4664 (2º estilo).

Ceca: Tiatira, Lidia.

1) Anverso:

4660
Mionnet 1809, 166 n. º 958. Una vez más menciona una cabeza de Plautilla y no el busto al completo.
4661
Mionnet 1809, 166 n. º 958; SNG Danish (1947b): n. º 613; Kraft 1972, 65b; Missere Fontana 1993, 73
n. º 283; Bannett 2014, 129 n. º 148.
4662
Las descripciones más detalladas son las aportadas por SNG Danish, Bannett y Lengen, ya que
Missere Fontana se limitó a decir: “Fiume giacente con canna e vaso” y mucho más escueta fue la
proporcionada por Mionnet que solamente mencionó que había un río girado hacia la izquierda. Cf. Mionnet
1809, 166 n. º 958; SNG Danish 1947b, n. º 613; Missere Fontana 1993, 73 n. º 283, Bannett 2014, 129 n.
º 148; Lengen 2018, 77. Kraft solo identificó la figura principal de la representación. Cf. Kraft 1972, 65b.
4663
Fotografía extraída de: Vismara 1992, lám. 149 n. º 1576.
4664
CNG Auction 51, 104 n. º 899.

1210
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ΦOYΛBIA· ΠΛAYTIΛΛA CE 4665 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4666. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia y
la nariz pequeña. Los ojos por el contrario son grandes al igual que los pómulos. El
mentón es delicado, lo que permite que tenga facciones redondeadas, aumentando con
ello su aspecto casi infantil. El peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, nuca y sienes. Todas ellas, dispuestas casi horizontalmente,
convergen en un recogido a la altura del occipital. En cuanto a las vestiduras, podemos
destacar los amplios pliegues instaladas en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI CTPA KYA ΓΛYKΩNOC BA ΘYATEIPHNΩN 4667 .


Traducción: Bajo (el gobierno) del strategos Cua (…) Glykon Bakchios, de los de
Tiatira4668.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, ocupando la última palabra el exergo escrita en dos
líneas (ΘYATEIP/HNΩN)4669. En el centro del campo se encuentra una figura masculina,
a caballo y girada hacia la izquierda que en un primer momento se identificó con un
emperador4670. En la descripción proporcionada por el CNG Auction 51 se propuso que
correspondería con el dios Apolo Thyrimmos, pues aparece sosteniendo un hacha doble o
labrys4671. Esta última hipótesis también fue aceptada por Lenger4672.

Bibliografía: Vismara 1992, 675 n. º 1576 (con fot. lám. 149 n. º 1576); CNG
Auction 51, 104 n. º 899 (con fot. p. 104 n. º 899); Lenger 2018, 77.

M435. Tiatira (4) 4673

4665
Vismara 1992, 675 n. º 1576, Lenger 2018, 77.
4666
Vismara 1992, 675 n. º 1576; CNG Auction 51, 104 n. º 899, Lenger 2018, 77.
4667
Lenger 2018, 77. En Vismara 1992, 675 n. º 1576 viene la leyenda desarrollada de la siguiente manera:
EΠI […]P· ΠAY[…]AYPHNO[…] ΘYAT(ειρη) NΩ(ν).
4668
Está bien atestiguado este magistrado en monedas de esta ciudad en el gobierno de Septimio Severo.
Cf. Bennet 2014, 43; Lenger 2018, 77.
4669
Vismara 1992, 675 n. º 1576.
4670
Vismara pone en interrogante la identificación de la figura con un emperador. Cf. Vismara 1992, 675
n. º 1576.
4671
CNG Auction 51, 104 n. º 899.
4672
Lenger 2018, 77.
4673
Fotografía extraída de: Lenger 2018, 81 n. º 1 y 2.

1211
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.4674 (2º estilo).

Ceca: Tiatira, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ[OYΛBI]A ΠΛAYTIΛΛA CEB 4675 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Las
características que presenta el retrato se alejan de las marcadas por la ceca de Roma,
pudiéndose constatar un estilo provincial. La frente no es amplia, mientras que los arcos
supraciliares son profundos, dotados de ojos penetrantes. La nariz y boca son pequeñas,
mientras que el mentón es alargado y las orejas aparecen descubiertas. El peinado está
compuesto por una serie de ondas que parte de la zona alta de la cabeza a partir de una
línea perpendicular a la cara. Todo el cabello converge en un recogido alto e instalado en
la zona del occipital4676. Por la posición de las ondas estaríamos hablando del segundo
estilo atestiguado en Roma, todavía perteneciente al tipo Melonenfrisur. Sin embargo, en
la ceca de la Urbs apreciamos que el moño iría en un plano inferior y no como viene
representado en este ejemplo. El drapeado aparece muy bien definido. Mientras que en la
stola se aprecian pliegues pequeños y dispuestos verticalmente, observamos que el manto
que la recubre ofrece otros muchos más amplios y entrelazados.

2) Reverso:

Leyenda: EΠ[I C]TPA KYA ΓΛYKΩNOC BA ΘYATEIPHNΩN 4677 .


Traducción: Bajo (el gobierno) del strategos Cua. Glykon Bakchios, de los de Tiatira.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar el exergo. Las últimas dos letras
(ΩN) se muestran en el campo flanqueando a la representación. La primera en el lado
izquierdo y la N, dispuesta en espejo, en el lado contrario. En el centro se encuentra una
figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Afrodita. Con su mano derecha sostiene una manzana y con su brazo
izquierdo, que descansa su codo sobre una alta columna, sustenta un centro. Fue acuñada

4674
Lenger 2018, 76.
4675
Lenger 2018, 76.
4676
Lenger 2018, 76.
4677
Lenger 2018, 76.

1212
Pedro David Conesa Navarro

siendo Glykos Bakchios, strategos de la ciudad entre 202 d.C.-205 d.C. 4678 . Hasta la
región abdominal la diosa se encuentra desnuda. Desde dicho lugar arranca una amplia
túnica con espesos pliegues, encontrándose uno de ellos suspendido sobre la columna.

Bibliografía: Lenger 2018, 76 (con fot. p. 81 n. º 1 y 2).

M436. Germe ad Caicum (1)4679

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Germe ad Caicum, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB[A]CT 4680 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera circular, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4681. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La cabeza es
redondeada no encontrándose una proporción con respecto al cuello. Ello permitió a
Missere Fontana proponer que el estilo es provincial, presentando semejanzas con
ejemplos dados en Cízico (Misia) (BMC, My. p. 54 n. º 256)4682. La frente no es muy
amplia, al igual que los ojos, nariz y boca. Por el contrario, las mejillas son carnosas. La
boca apenas perceptible, al igual que las orejas que aparecen descubiertas condicionadas

4678
Lenger 2018, 76.
4679
Fotografía extraída de: SNG France 2003, lám. 50 n. º 990.
4680
Lindgren y Kovacs 1985, 38 n. º 729; Missere Fontana 1993, 72 n. º 275. Mientras que en el catálogo
de Lindgren y Kovacs viene toda la palabra desarrollada, Missere Fontana fue quien planteó que la última
alfa puede que no estuviera en la leyenda. En El catálogo de Kraft también aparece desarrollada sin
corchetes. Cf. Kraft 1972, 163 n. º 59. En el SNG Schweiz (1993) se encuentra la leyenda desarrollada de
la siguiente forma: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Cf. SNG Schweiz 1993, n. º 715. De la misma
forma viene en Triton I, 132 n. º 686. En el SNG France (2003) la leyenda desarrollada es la siguiente:
ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA. Cf. SNG France 2003, n. º 990.
4681
Lindgren y Kovacs 1985, 38 n. º 729; Missere Fontana 1993, 72 n. º 275; SNG Schweiz 1993, n. º 715;
SNG France 2003, n. º 990.
4682
Missere Fontana 1993, 72 n. º 275.

1213
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

por la disposición del peinado. Este último está conformado por una serie de ondas que
parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal,
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido pequeño y alto. En el drapeado se
aprecian amplios pliegues en el pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI CTP ΓΛYKΩNOC P ΓEPMHNΩN 4683 . Traducción: Bajo (el


gobierno) del strategos Glykon Bakchios, de los de Tiatira

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última letra el exergo (N). En el centro
del campo se encuentra tres figuras femeninas, estantes y de frente. La del centro mira al
espectador, mientras que las instaladas en los lados presentan las miradas enfrentadas. Se
han identificado con las Tres Gracias4684. Aparecen vestidas con amplias túnicas que llega
hasta la altura de los pies4685. En sus manos parecen sostener unos vasos4686.

Bibliografía: Babelon 1898, 44 n. º 805; Kraft 1972,163 n. º 59 (con fot. lám. 58


n. º 59); Lindgren y Kovacs 1985, 38 n. º 729 (con fot. lám. 25 n. º 729); Missere Fontana
1993, 72 n. º 275; SNG Schweiz 1993, n. º 715 (con fot. lám. 48 n. º 715); Triton I, 132 n.
º 686 (con fot. p. 132 n. º 686); SNG France 2003, 990 (con fot. lám. 50 n. º 990).

M437. Acraso (1)4687

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Acraso, Lidia.

4683
Missere Fontana 1993, 72 n. º 275; Triton I, 132 n. º 686; SNG France 2003, n. º 990. La leyenda
ofrecida por Babelon es incompleta, pues solo desarrolló hasta las tres primeras palabras de esta. Cf.
Babelon 1898, 44 n. º 805. En Kraft plantea una pequeña variación: EΠI CTP ΓΛYKΩNOC B
ΓEPMHNΩN. Cf. Kraft 1972, 163 n. º 59. En el SNG Schweiz (1993) la leyenda viene desarrollada de la
siguiente manera: EΠI CTPA ΓΛYKΩNOC ·B ·ΓEPMHNΩN. Cf. SNG Schweiz 1993, n. º 715.
4684
Lindgren y Kovacs 1985, 38 n. º 729; Missere Fontana 1993, 72 n. º 275; Triton I, 132 n. º 686.
4685
Babelon 1898, 44 n. º 805; Missere Fontana 1993, 72 n. º 275.
4686
Esta descripción es aportada en el SNG France 2003, n. º 990.
4687
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_acrasus_BMC_27.jpg.
Consultado en: (25/11/2019).

1214
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH CE4688. Traducción: Fulvia Plautiana Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4689. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
englobarla dentro de las representaciones tempranas de la Augusta, dentro del tipo EI
28b.4690. En cuanto a las características físicas, destaca la nariz alargada, al igual que la
amplia frente, los pómulos no demasiado grandes y la barbilla apuntada. En cuanto al
peinado, está compuesto a base de ondas que parten de la frente, sienes y nuca. Todas
ellas, dispuestas de manera vertical, aunque con cierta inclinación en la zona trasera de
las orejas y convergen en un recogido en la parte baja de la testa. En el drapeado se
aprecian amplios pliegues en los hombros y pecho, Una contramarca se encuentra a la
espalda de la representación de Plautilla. Está compuesta por la estatua de Artemisa Efesia
con dos bastos. Siguiendo a Howgego esta señal se encuentra en monedas de Caracalla,
Geta, Severo, Domna y algunas de carácter civil. Está haciendo referencia al templo de
Artemisa que se dio en Éfeso. Estas acuñaciones están delimitadas cronológicamente
entre el 202- 205 d.C. Pudo ser aplicada desde el período de Septimio Severo hasta el
comienzo del gobierno de Severo Alejandro, pudiéndose a su vez, contemporáneas a las
aplicadas en Hipepa4691.

2) Reverso:

Leyenda: AKPACIΩTΩN4692. Traducción: De los de Acraso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, estante y con la mirada al frente que se ha identificado
con una estatua de Artemisa Efesia. Está flanqueada por dos ciervos4693 y aparece con los
brazos extendidos, de los que parecen salir de sus manos unas largas líneas punteadas,
interpretadas como joyas, que llegan hasta los pies. En cuanto a la disposición de los
animales, le dan la espalda a la divinidad.

4688
Gardner 1875, 35; Sear 1982, 262 n. º 2755. La leyenda dada por Missere Fontana es la siguiente:
ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. Missere Fontana 1993, 72 n. º 270. Aunque señaló la apreciación de la
equivocación del nombre de la Augusta, y para ello aludió a la cita del Catálogo del Museo Británico, no
matizó como está colocada en la moneda. Por su parte, Kraft señaló la leyenda de manera similar, solo que
faltaría la última letra en su descripción: ΦOYΛ ΠΛAYTIANH C. cf. Kraft 1972, 172 n. º 63a.
4689
Gardner 1875, 35; Sear 1982, 262 n. º 2755. Este únicamente se ciñó a mencionar que en el anverso
aparece el busto de la Augusta hacia la derecha y con diadema. También viene dicha información en Missere
Fontana 1993, 72 n. º 270. Una descripción un poco más completa, que también alude a la disposición de
las vestiduras sería la proporcionada en el catálogo del British Museum. BMC Lyd.,14 n. º 27.
4690
Missere Fontana 1993, 72 n. º 270.
4691
Howgego 1985, 148 n. º 234.
4692
BMC Lyd., 14 n. º 27; Gardner 1875, 36; Kraft 1972, 172 n. º 63a; Sear 1982, 262 n. º 2755; Missere
Fontana 1993, 72 n. º 270.
4693
Gardner 1875, 36; Sear 1982, 262 n. º 2755; Missere Fontana 1993, 72 n. º 270. Kraft por su parte solo
señaló que en el reverso aparece la estatua de culto de Artemisa, sin hacer ninguna precisión ni descripción.
Cf. Kraft 1972, 63a.

1215
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: BMC Lyd., 14 n. º 27 (con fot. lám. 2 n. º 4); Gardner 1875, 35-36;
Kraft 1972, 172 n. º 63a (con fot. lám. 71 n. º 63a); Sear 1982, 262 n. º 2755; Missere
Fontana 1993, 72 n. º 270.

M438. Acraso (2) 4694

Fecha: 202-205 d.C.4695 (1º estilo).

Ceca: Acraso, Lidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEBACTHN 4696 . Traducción: Para


Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla4697. Por las características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, podemos englobarlo dentro del estilo EI. 28b.4698. Al igual que
en el ejemplo anterior, se aprecia una contramarca oval, en cuyo interior se encuentra la
estatua de Artemisa Efesia sujetando dos bastos. El trazo de la figura es tosco, lo que no
permite hacer descripciones pormenorizadas. Sin embargo, podemos destacar que el
peinado está compuesto a base de ondas que parten de la zona de la frente y las sienes y
todas ellas convergen en la parte trasera de la testa con un amplio moño que ocupa casi
todo el parietal. Estaríamos ante el mismo anverso que el ejemplo anterior. En cuanto a
las características fisonómicas, habría que destacar una amplia frente, ojos grandes,
mientras que nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones. En el drapeado se
aprecia una mayor concentración de pliegues en el pecho y en los hombros.

2) Reverso:

4694
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1963, lám. 92 n. º 2888.
4695
Por la cronología propuesta por Howgego 1985, 234.
4696
SNGD Aulock 1963, n. º 2888; Kraft 1972, 173 n. º 66; Missere Fontana 1993, 72 n. º 271.
4697
SNGD Aulock 1963, n. º 2888; Missere Fontana 1993, 72 n. º 271.
4698
Missere Fontana 1993, 72 n. º 271.

1216
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: EΠI CTP ΦIΛOΔHEMOY MOCX[IANOY] AKPACIΩTΩN 4699 .


Traducción: Bajo (el gobierno) del strategos Filodemos Moschianos, de los de Acraso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando la última palabra el exergo
(AKPACIΩTΩN). En el centro del campo se encuentra una figura femenina, entronizada
y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Cibeles. Aparece tirando un carro
guiado por dos leones4700. Una de las patas de los cuartos delanteros de los felinos aparece
levantadas, lo que permite que adquiera movimiento la imagen.

Bibliografía: SNGD Aulock 1963, n. º 2888 (con fot. lám. 92 n. º 2888); Kraft
1972,173 n. º 66 (con fot. lám. 71 n. º 66); Howgego 1985, 148 n. º 234; Missere Fontana
1993, 72 n. º 271.

JONIA

M439. Éfeso (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Éfeso, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4701. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4702.

2) Reverso:

Leyenda: EΦECIΩN B NEΩKOΠΩN4703. Traducción: (Bajo el gobierno de)


Efesio, por segunda vez4704, de los de Éfeso.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina estante


identificada con Tiché4705.

4699
SNG Aulock 1963, n. º 2888; Missere Fontana 1993, 72 n. º 271. Kraft se apreció una pequeña variación
en la leyenda: EΠI CTP ΦIΛOΔHEMOY MOCXIA B AKPACIΩTΩN. Cf. Kraft 1972, 173 n. º 66.
4700
La descripción más elaborada fueron las de Aulock y la de Kraft, ya que Missere Fontana se limitó a
mencionar que la diosa es Cibeles. Cf. SNGD Aulock 1963, n. º 2888; Kraft 1972, 173 n. º 66; Missere
Fontana 1993, 72 n. º 271.
4701
Mionnet 1833, 164 n. º 560; Missere Fontana 1993, 69 n. º 245
4702
Mionnet 1833, 164 n. º 560; Missere Fontana 1993, 69 n. º 245.
4703
Mionnet 1833, 164 n. º 560; Missere Fontana 1993, 69 n. º 245.
4704
La beta, además de poder ser interpretado como parte de la filiación, también puede que fuera la
abreviatura del numeral dos en griego. Debido a que no contamos con ningún nombre más al que se pueda
asociar, creemos que podría ser esta última interpretación.
4705
Mionnet 1833, 164 n. º 560; Missere Fontana 1993, 69 n. º 245.

1217
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1833, 164 n. º 560; Missere Fontana 1993, 69 n. º 245.

M440. Éfeso (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Éfeso, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: […]4706. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)4707.

2) Reverso:

Leyenda: EΦECIΩN Γ NEΩKOΠΩN 4708 . Traducción: Bajo el gobierno de)


Efesio, por tercera vez, de los de Éfeso.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura estante y en


movimiento que ha sido identificada con Artemisa cazadora. Se muestra cazando un
ciervo4709.

Bibliografía: Mionnet 1808,108 n. º 357; Missere Fontana 1993, 69 n. º 246.

M441. Lébedos (1)4710

4711

4706
Mionnet 1808, 108 n. º 357; Missere Fontana 1993, 69 n. º 246.
4707
Mionnet 1808, 108 n. º 357; Missere Fontana 1993, 69 n. º 246.
4708
Mionnet 1808, 108 n. º 357; Missere Fontana 1993, 69 n. º 246.
4709
Mionnet 1808, 108 n. º 357; Missere Fontana 1993, 69 n. º 246.
4710
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=8734#top_display
_media . Consultado en: (02/12/2019).
4711
Fotografía extraída de: GM 2012, 93 n. º 1765.

1218
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Lébedos, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA4712. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4713. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta pese a que ha sido
ejecutada bajo un estilo provincial. La frente no es muy amplia, cosa que sí ocurre tanto
con sus ojos y la nariz. La boca también es de pequeñas dimensiones, lo mismo que la
barbilla. Las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último
está formado por una serie de ondas que arrancan desde la parte superior de la cabeza a
través de una línea perpendicular. Estas últimas desciende de manera oblicua hasta la
parte de la nuca donde está instalado un recogido grande. Delante de la diadema se
observa la presencia de una trenza amplia que rodea la frente y sienes. En cuanto a las
vestiduras, no se aprecian abundantes pliegues como viene siendo habitual.

2) Reverso:

Leyenda: ΛEBEΔIΩN4714. Traducción: De los de Lébedos.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Palas Atenea4715. Con el brazo derecho levantado porta una lanza, mientras que con
el izquierdo sostiene un escudo4716. En cuanto a las vestiduras, se aprecia que son amplias,
encontrándose una mayor amplitud de pliegues a partir de las caderas hasta los pies.

Bibliografía: Babelon 1898, 93 n. º 1708; Grose 1929,131 n. º 8176 (con fot. lám.
283 n. º 6); Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012, 93 n. º 1765 (con fot. p. 93 n. º
1765).

4712
Babelon 1898, 93 n. º 1708; Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012, 93 n. º 1765. En Grose 1929,
131 n. º 8176 viene la leyenda igual, solo que algunas letras se muestran entre corchetes: ΦOY·
ΠΛA[YT]IΛΛA.
4713
Babelon 1898, 93 n. º 1708; Grose 1929, 131 n. º 8176; Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012,
93 n. º 1765.
4714
Babelon 1898, 93 n. º 1708; Grose 1929,131 n. º 8176, Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012,
93 n. º 1765.
4715
Babelon 1898, 93 n. º 1708; Grose 1929,131 n. º 8176, Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012,
93 n. º 1765.
4716
Las descripciones proceden de Grose 1929 ,131 n. º 8176, Ya que tanto Babelon como Missere Fontana
se limitaron a identificar a la divinidad sin ofrecer ningún tipo de descripción. Cf. Babelon 1898, 93 n. º
1708; Missere Fontana 1993, 69 n. º 247; GM 2012, 93 n. º 1765.

1219
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M442. Mileto (1) 4717

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Mileto, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOΛ ΠΛAYTIΛΛ CEBACT 4718 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4719. La pieza se encuentra
en un mal estado de conservación, además de que estamos ante un estilo provincial. La
frente es amplia al igual que la nariz, que es afilada. Los ojos son grandes y los pómulos
carnosos. El mentón es cuadrangular, que se diferencia de las formas radiales y armónicas
que caracterizan a los retratos de la primera etapa de la esposa de Caracalla. El peinado
está compuesto por una serie de ondas o trenzas que parten de la frente y las sienes y
dispuestas casi de manera perpendicular, descienden hasta la nuca donde hay un recogido
plano y trenzado que asciende hasta la parte del occipital. Todo parece indicar que
estamos ante una reproducción del estilo Scheitelzopf imperante en Roma. En cuanto a
las vestiduras, podemos distinguir amplios pliegues en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: MIΛHCIΩN4720. Traducción: De los de Mileto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa
Niké. Aparece caminando y sosteniendo una corona con su mano derecha, mientras que

4717
Fotografía extraída de: Vismara 1992, lám. 157 n. º 1558.
4718
Mionnet 1808, 171 n. º 799; BMC Ion., 200 n. º 162; Sear 1982, 261 n. º 2752; Vismara 1992, 670 n.
º 1558. Missere Fontana presenta la moneda de la siguiente forma: ΦOΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA CEBACT.
Cf. Missere Fontana 1993, 69 n. º 248.
4719
BMC Ion., 200 n. º 162; Vismara 1992, 670 n. º 1558; Missere Fontana 1993, 69 n. º 248.
4720
Mionnet 1808, 171 n. º 799; BMC Ion., 200 n. º 162; Babelon 1898, 101 n. º 1873; Sear 1982, 261 n. º
2752; Vismara 1992, 670 n. º 1558; Missere Fontana 1993, 69 n. º 248.

1220
Pedro David Conesa Navarro

con su izquierda un ramo de palmas4721. Las alas son amplias, llegando prácticamente
hasta el final de las extremidades inferiores. En cuanto a las vestiduras, están conformadas
por un doble chitón con pliegues en la zona de las piernas.

Bibliografía: Mionnet 1808,171 n. º 799; Babelon 1898, 101 n. º 1873; Sear 1982,
261 n. º 2752; Vismara 1992, 670 n. º 1558 (con fot. lám. 157 n. º 1558); Missere Fontana
1993, 69 n. º 248.

M443. Dios Hieron (1) 4722

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Dios Hieron, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛA (sic) CEBACTH4723. Traducción: Fulvia Plautila


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4724. Tanto por
las características fisionómicas como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante un retrato tardío de los Augusta.
Concretamente, se ha englobado dentro del tipo LIII.28 h.4725. La frente es amplia, lo
mismo que la nariz, con cierta tendencia a ser aguileña. Los ojos son grandes mientras
que los pómulos, la boca y la barbilla son pequeños. Las orejas están descubiertas
condicionadas por el peinado. Este último se compone a base de ondas o trenzas,
dispuestas verticalmente, que se deslizan hasta la nuca. Es allí donde a través de una fuerte

4721
Mionnet 1808, 171 n. º 799; BMC Ion., 200 n. º 162; Sear 1982, 261 n. º 2752; Vismara 1992, 670 n.
º 1558. Babelon y Missere Fontana se limitaron únicamente a identificar la figura con la Victoria. Cf.
Babelon 1898, 101 n. º 1873; Missere Fontana 1993, 69 n. º 248.
4722
Fotografía extraída de: SNG Turkey 2016, lám. 31 n. º 509.
4723
BMC Lyd.,77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, n. º 2942; SNG Turkey 2016, n. º 509.
4724
SNG Turkey 2016, n. º 509. En el Catálogo del British Museum, así como en el SNG Aulock (1963),
no se menciona que venga laureado el retrato. Cf. BMC Lyd.,77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, n. º 2942.
4725
Para la cronología, cf. Missere Fontana 1993, 86 tab. 2.

1221
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

torsión, surge un recogido plano, trenzado y ascendente, que se prolonga hasta la zona
del occipital, conformando el estilo Scheitelzopf, visible en Roma. En cuanto a las
vestiduras, la mayor concentración de pliegues se da en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI TEPTYΛΛEINOY ACCKΛHΠIAΔOY (sic) Γ CTPA


ΔIOCIEPEITΩN4726. Traducción: Bajo (el gobierno) de Tertuleino Assclepiado (sig),
por tercera vez, stratego, de los de Dios Hieron4727.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, estando la última palabra en el exergo
(ΔIOCIEPEITΩN)4728. En el centro del campo se encuentra una figura masculina, sedente
y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus. Con su mano derecha sostiene
un phiale y con su izquierda un cetro4729. De las características que se pueden apreciar en
el reverso, habría que destacar lo adornado que se encuentra el trono sobre el que se sienta
la divinidad, especialmente en las patas y en el respaldo.

Bibliografía: BMC Lyd.,77 n. º 18 (con fot. lám. 8 n. º 10); SNGD Aulock 1963,
n. º 2942 (con fot. lám. 94 n. º 2942); SNG Turkey 2016, n. º 509 (con fot. lám. 31 n. º
509).

M444. Esmirna (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Esmirna, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4730. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza laureada y girada


hacia la derecha de Plautilla (¿?)4731

2) Reverso:

Leyenda: EΠI KAPIΔHMOY CMYPNAIΩN 4732


. Traducción: Bajo (el
gobierno) de Caridemo, el de los de Esmirna.

4726
BMC Lyd., 77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, n. º 2942; SNG Turkey 2016, n. º 509.
4727
Así fue expresado en el BMC Lyd., li.
4728
BMC Lyd., 77 n. º 18.
4729
BMC Lyd., 77 n. º 18; SNGD Aulock 1963, n. º 2942; SNG Turkey 2016, n. º 509.
4730
Mionnet 1808, 245 n. º 1380; Missere Fontana 1993, 69 n. º 249.
4731
Missere Fontana puso un signo de exclamación a la descripción aportada por Mionnet. Cf. Mionnet
1808,245 n. º 1380; Missere Fontana 1993, 69 n. º 249.
4732
Mionnet 1808, 245 n. º 1380; Missere Fontana 1993, 69 n. º 249.

1222
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina que se ha


identificado con Heracles Bibax4733.

Bibliografía: Mionnet 1808, 245 n. º 1380; Missere Fontana 1993, 69 n. º 249.

M445. Esmirna (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Esmirna, Jonia.

1) Anverso:

Leyenda: ANTΩNEINOC CEBACTOC4734. Traducción: Antonino Augusto.

Descripción: En el centro del campo se encuentran las cabezas (¿?) enfrentadas


de Caracalla y Plautilla4735.

2) Reverso:

Leyenda: ΠΛAYT[…]4736. Traducción: Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina que se ha


identificado con Heracles Bibax4737.

Bibliografía: Mionnet 1808, 245 n. º 1381; Missere Fontana 1993, 69 n. º 250.

PISIDIA

M446. Conana (1) 4738

4733
Mionnet 1808, 245 n. º 1380; Missere Fontana 1993, 69 n. º 249.
4734
Mionnet 1808, 245 n. º 1381; Missere Fontana 1993, 69 n. º 250.
4735
Mionnet 1808, 245 n. º 1381; Missere Fontana 1993, 69 n. º 250.
4736
Mionnet 1808, 245 n. º 1381; Missere Fontana 1993, 69 n. º 250.
4737
Mionnet 1808, 245 n. º 1381; Missere Fontana 1993, 69 n. º 250.
4738
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 84 n. º 76.

1223
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Conana, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛ4739. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4740. El trazo con el que ha
sido ejecutado el retrato es de estilo frigio4741, lo que a la hora de su análisis tiene que ser
tomada la pieza con cautela; sobre todo cuando se pretende establecer una correlación
con la ceca de Roma. Aunque con interrogantes, por las características fisionómicas y por
la disposición del peinado se ha podido insertar dentro del tipo EII.28, 4742 . De las
características fisionómicas podemos destacar que la frente no es muy amplia, cosa que
sí ocurre con la nariz, delgada, afilada y larga. Los ojos son grandes, al igual que los
pómulos carnosos. Por el contrario, la barbilla y mentón son pequeños, lo que permite
que adopte unas características fisionómicas casi infantiles que se corresponderían con
las primeras representaciones de la Augusta. El peinado está compuesto por una serie de
ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca, dejando las orejas
descubiertas. Todas ellas son unidas en un recogido amplio, elaborado y bajo colocado
en la parte trasera de la cabeza. El drapeado está compuesto por una stola y un manto,
donde se puede apreciar amplios pliegues especialmente en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KONANEΩN4743. Traducción: De los de Conana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha

4739
Aulock 1979, 103 n. º 817-821; Missere Fontana 1993, 76 n. º 318. En el trabajo de Kraft la leyenda
prácticamente es igual, solo que añada una A al final de la última palabra. Cf. Kraft 1972, 184 n. º 76. En
el SNG France (1994) presenta la leyenda de la siguiente manera: IOYΛ ΠΛAYTIΛΛ… Cf. SNG France
1994, n. º 1457.
4740
Aulock 1979, 103 n. º 817-821; Kraft 1972, 184 n. º 76; Missere Fontana 1993, 76 n. º 318; SNG
France 1994, n. º 1457.
4741
Missere Fontana 1993, 76 n. º 318.
4742
Missere Fontana 1993, 76 n. º 318 y 86 tab. 2.
4743
Babelon 1898, 202 n. º 3683; Aulock 1979, 103 n. º 817-821; Kraft 1972, 184 n. º 76; Missere Fontana
1993, 76 n. º 318; SNG France 1994, n. º 1457.

1224
Pedro David Conesa Navarro

identificado con la diosa Tiché4744. Con su mano derecha sostiene un timón, mientras que
con su izquierda sustenta una cornucopia 4745 . Entre las características que podemos
apreciar, habría que destacar que lleva una túnica larga y un amplio manto. Un pliegue de
grandes dimensiones rodea la región abdominal. El peinado es elaborado y se aprecia el
modius situado sobre su cabeza.

Bibliografía: Babelon 1898, 202 n. º 3683; Aulock 1979, 103 n. º 817-821 (con
fot. lám. 21 n. º 817); Kraft 1972, 184 n. º 76 (con fot. lám. 84 n. º 76); Missere Fontana
1993, 76 n. º 318; SNG France 1994, n. º 1457 (con fot. lám. 80 n. º 1457).

M447. Conana (2) 4746

Fecha: (3º estilo ¿?).

Ceca: Conana, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEB4747. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4748. Aunque es difícil
precisar detalle alguno no solo a consecuencia del trazo, sino también por el estado de
conservación de la pieza, por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado, se ha englobado dentro del tipo EII. 28e. aunque con reservas4749. Se
ha considerado que el busto es similar al ejemplo anterior; sin embargo, podemos ver que
el recogido es plano y alto, lo que da la sensación de que se está imitando el estilo
Scheitelzopf imperante en Roma. Entre los pocos detalles que se pueden precisar, habría
que mencionar la presencia de una frente amplia al igual que los ojos. Estos últimos

4744
Babelon 1898, 202 n. º 3683; Aulock 1979, 103 n. º 817-821; Kraft 1972, 184 n. º 76; Missere Fontana
1993, 76 n. º 318; SNG France 1994, n. º 1457.
4745
Aulock 1979, 103 n. º 817-821; Kraft 1972, 184 n. º 76; SNG France 1994, n. º 1457.
4746
Fotografía extraída de: Aulock 1979, 103 n. º 822.
4747
Aulock 1979, 103 n. º 822; Missere Fontana 1993, 76 n. º 319.
4748
Aulock solo mencionó que estamos ante el busto de Plautilla, sin llegar a realizar ningún tipo de
descripción. Cf. Aulock 1979, 103 n. º 822.
4749
Missere Fontana 1993, 76 n. º 319.

1225
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

demasiado grandes. La nariz también es larga y los pómulos carnosos. El cuello es


pequeño y en el drapeado se aprecian tenues pliegues en la espalda y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KONANEΩN4750. Traducción: De los de Conana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda. Por los atributos que porta, un
timón en su mano derecha y una cornucopia en su izquierda, se ha identificado con la
diosa Tiché4751. Este reverso es similar al ejemplo anterior.

Bibliografía: Aulock 1979, 103 n. º 822; Missere Fontana 1993, 76 n. º 319.

M448. Conana (3)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Conana, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛ.4752. Traducción: Fulvia Plautilla

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla4753.

2) Reverso:

Leyenda: KONANEΩN4754. Traducción: De los de Conana.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y


con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con la diosa Fortuna4755.
Debido a la escasa descripción que ofrece el catálogo de Numismatica Helenica, no
podemos pronunciarnos sobre si estamos ante un tipo nuevo o realmente podría ser alguna
de las monedas anteriores.

Bibliografía: Numismata Helenica 1856, 45.

4750
Aulock 1979, 103 n. º 822; Missere Fontana 1993, 76 n. º 319.
4751
Aulock 1979, 103 n. º 822. Missere Fontana se limitó a identificar la divinidad. Cf. Missere Fontana
1993, 76 n. º 319.
4752
Numismata Helenica 1856, 54.
4753
Numismata Helenica 1856, 54.
4754
Numismata Helenica 1856, 54.
4755
Numismata Helenica 1856, 54.

1226
Pedro David Conesa Navarro

M449. Etena (1) 4756

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Etena, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4757. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4758. La
imagen es tosca en su trazo, propio de su estilo provincial, aunque podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta por las características
fisionómicas y estilísticas que presenta. La frente no es especialmente grande, cosa que
sí ocurre con la nariz y los ojos. La babilla también es fina. Los pómulos, aunque son
carnosos, algo característico de los retratos de la mujer de Caracalla, no son especialmente
amplios. El cuello es largo y estilizado. En cuanto al cabello, solo podemos advertir que
es rematado con un recogido bajo, casi a la altura de la nuca, lo que da a pensar que podría
ser la segunda variante del estilo Melonenfrisur desarrollado en el segundo tipo de la ceca
de Roma. Según Sear, el retrato que se desarrollada en esta moneda es similar a otro de
una moneda de Cotiëum4759. Por las características fisionómicas y estilísticas, se podido
englobar este retrato dentro del tipo EII. 28c.4760.

2) Reverso:

Leyenda: ETENNEΩN4761. Traducción: De los de Etena.

4756
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1964, lám. 165 n. º 5021.
4757
SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552; Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana
1993, 76 n. º 320.
4758
SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552; Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana
1993, 76 n. º 320.
4759
Concretamente a BMC Phry., 169 n. º 55. En su catálogo sería: 262 n. º 2763.
4760
Missere Fontana 1993, 76 n. º 320, 86 tab. 2.
4761
SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552; Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana
1993, 76 n. º 320.

1227
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante y girada hacia la izquierda 4762 . Mientras que Aulock en un primer
momento propuso la representación de una divinidad sin especificar su identidad4763; más
tarde, apuntó que es la diosa Hera4764, algo que Missere Fontana recogió también en su
catálogo4765. La mano derecha está apoyada sobre un cetro retorcido, mientras que su
izquierda la posa en su cadera. Pese al tamaño de la figura, también se ha podido observar
que lleva una corona mural y pendientes 4766. Luce unas amplias vestiduras, donde se
aprecian pliegues especialmente en la región abdominal.

Bibliografía: SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552 (con fot.
lám. 12 n. º 552); Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana 1993, 76 n. º 320.

M450. Etena (2) 4767

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Etena, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4768. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4769. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que

4762
SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552; Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana
1993, 76 n. º 320.
4763
SNG Aulock 1964, n. º 5021. Aspecto que se mantendría también posteriormente en el trabajo de Sear
1982, 263 n. º 2769.
4764
Aulock 1979, 82 n. º 552.
4765
Missere Fontana 1993, 76 n. º 320.
4766
SNGD Aulock 1964, n. º 5021; Aulock 1979, 82 n. º 552; Sear 1982, 263 n. º 2769; Missere Fontana
1993, 76 n. º 320.
4767
Fotografía extraída de: Aulock 1979, lám. 12 n. º 553.
4768
Aulock 1979, 82 n. º 553
4769
Aulock 1979, 82 n. º 553.

1228
Pedro David Conesa Navarro

estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia, mientras


que la nariz, boca, ojos y barbilla son pequeños. Por el contrario, los pómulos son
carnosos. El cuello es alargado y estilizado. En cuanto al peinado observarnos que está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona superior de la cabeza y todas
ellas, dispuestas casi de manera vertical, convergen en un recogido bajo casi a la altura
de la nuca, propio del estilo Melonenfrisur en su segunda variante. El drapeado no se
observa del todo correctamente, viéndose las trazas de algunos pliegues en la espalda y
en el hombro.

2) Reverso:

Leyenda: ETENNEΩN4770. Traducción: De los de Etena.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una estela. Está decorada por una gran flor, debajo dos bucráneos y una serie de bustos
que no está del todo claro su número, aunque se indica que unos cinco. A ambos lados
hay dos columnas, una de ellas coronada por Hércules y la otra por una figura masculina
barbada4771.

Bibliografía: Aulock 1979, 82 n. º 553 (con fot. lám. 12 n. º 553); Missere


Fontana 1993, 76 n. º 321.

M451. Sagalaso (1) 4772

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sagalaso, Pisidia.

1) Anverso:

4770
Aulock 1979, 82 n. º 553, Missere Fontana 1993, 76 n. º 321.
4771
Sobre la descripción del reverso, debido a su complejidad y su tamaño, Aulock cada elemento que
describía lo ponía en duda, incluso el número de bustos. En cuanto a la descripción de las dos estatuas,
quien identificó a Hércules con una de ellas fue Missere Fontana, ya que Aulock en ningún momento se
pronunció al respecto. Cf. Aulock 1979, 82 n. º 553, Missere Fontana 1993, 76 n. º 321.
4772
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 98 n. º 18.

1229
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4773. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4774. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato temprano de la Augusta. La frente es amplia y la nariz
fina y alargada. Los ojos son grandes, situación que también se repite con los pómulos.
La barbilla al igual que la boca son de pequeñas dimensiones. El cuello es largo y
estilizado y las orejas aparecen descubiertas, debido a la disposición del peinado. Este
último está compuesto a base de trenzas u ondas que parten de la zona de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas convergen en un recogido alto conformado a partir de círculos
concéntricos, propio del estilo Melonenfrisur. Las vestiduras están compuestas por una
stola y sobre ella un manto o chitón con pliegues especialmente en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CAΓAΛACCEΩN4775. Traducción: De los de Sagalaso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado derecho. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha identificado con
Deméter. Con su mano derecha sustenta una pátera, mientras con su contraria una gran
antorcha. Delante de ella hay un altar sobre el que está haciendo un voto 4776. Por otro
lado, Imhoof y Blumer además de Missere Fontana, en vez de hablar de que porta una
pátera, propusieron que lleva espigas4777. La descripción más abreviada fue la dada por
Egger al limitarse a decir que Deméter se encuentra delante de un altar4778. La presencia
de este último, con un marcado carácter religioso, nos hace decantarnos por la primera
descripción. Luce doble chitón y un velo que le cubre la cabeza4779.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1902, 394 n. º 9b; Egger 1914,96 n. º 2075; Kraft


1972,196 n. º 18 (con fot. lám. 98 n. º 18); Missere Fontana 1993, 76 n. º 322.

M452. Sagalaso (2) 4780

4773
Imhoof-Blumer 1902, 394 n. º 9b; Kraft 1972, 196 n. º 18; Missere Fontana 1993, 76 n. º 322. En Egger
1914,96 n. º 2075 la leyenda viene desarrollada de la siguiente manera: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA
CEBACTH.
4774
Kraft solo mencionó la aparición del busto, mientras que Imhoof y Blumer, Egger, además de Missere
Fontana, sí que indicaron que está drapeado y girado hacia la derecha. Cf. Imhoof-Blumer 1902, 394 n. º
9b; Egger 1914, 96 n. º 2075; Kraft 1972, 196 n. º 18; Missere Fontana 1993, 76 n. º 322.
4775
Imhoof- Blumer 1902, 394 n. º 9b; Egger 1914, 96 n. º 2075; Kraft 1972, 196 n. º 18; Missere Fontana
1993, 76 n. º 322.
4776
Kraft 1972, 196 n. º 18.
4777
Imhoof- Blumer 1902, 394 n. º 9b; Missere Fontana 1993, 76 n. º 322. Sí que mencionaron la presencia
de la antorcha y del altar.
4778
Egger 1914, 96 n. º 2075.
4779
Imhoof- Blumer 1902, 394 n. º 9b.
4780
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 98 n. º 20.

1230
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sagalaso, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4781. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4782. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, que se ha englobado
dentro del tipo EI. 28a.4783, aunque entraña dificultades al ser trazado en estilo frigio. La
frente es amplia y la nariz fina y alargada. Los ojos son grandes, situación que también
se repite con los pómulos. La barbilla al igual que la boca son de pequeñas dimensiones.
Las orejas aparecen descubiertas, debido a la disposición del peinado. Este último está
compuesto a base de trenzas u ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas convergen en un recogido alto conformado a partir de círculos concéntricos,
propio del estilo Melonenfrisur. En este ejemplo en concreto se indicó que el cuello es
largo y frágil4784. En cuanto a las vestiduras, habría que destacar la presencia de una stola
y sobre ella un manto con amplios pliegues en el cuello y los hombros. Sear y Missere
Fontana indicaron que este anverso es similar a uno acuñado en Kotiaion4785.

2) Reverso:

Leyenda: CAΓAΛACCEΩN4786. Traducción: De los de Sagalaso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo

4781
Kraft 1972, 196 n. º 20; Missere Fontana 1993, 76 n. º 324. En el Catálogo del British Museum algunas
letras van entre corchetes: ΠΛAY[TIΛΛA CEBACTH]. Cf. BMC Lyc.,243 n. º 21.
4782
BMC. Lyc. ,243 n. º 21; Kraft 1972, 196 n. º 20; Missere Fontana 1993, 76 n. º 324.
4783
Missere Fontana 1993, 76 n. º 324 y 86 tab. 2.
4784
Missere Fontana 1993, 76 n. º 324.
4785
Sear 1982, 263 n. º 2770; Missere Fontana 1993, 76 n. º 324. Concretamente, Sear hizo referencia a n.
º 2763 de su catálogo. Mientras que, por el otro, la investigadora indico que es la n. º 294 del suyo. Cf. Sear
1982, 262 n. º 2763; Missere Fontana 1993, 74 n. º 294.
4786
BMC Lyc., 243 n. º 21; Kraft 1972, 196 n. º 20; Sear 1982, 263 n. º 2770; Missere Fontana 1993, 76 n.
º 324.

1231
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se encuentra una figura masculina, barbada, estante y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con un sátiro4787 o el dios Pan4788. Su brazo derecho lo
muestra flexionado en un ángulo de 90%, no apreciándose el objeto que sustenta. Con el
contrario, agarra una cabra por los cuernos que se encuentra en el plano inferior. Delante
de él hay un altar4789.

Bibliografía: BMC. Lyc., 243 n. º 21 (con fot. lám. 38 n. º 7); Kraft 1972,196 n.
º 20 (con fot. lám. 98 n. º 20); Sear 1982, 263 n. º 2770; Missere Fontana 1993, 76 n. º
324.

M453. Sagalaso (3)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sagalaso, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 4790 . Traducción: Julia (sic)


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Estamos ante la misma
representación que en el resto de ejemplos de esta polis, lo que permite que podamos
hablar de una representación temprana de la Augusta, englobada en el tipo EI. 28a.4791.
La frente es amplia y la nariz fina y alargada. Los ojos son grandes, situación que también
se repite con los pómulos. La barbilla al igual que la boca son de pequeñas dimensiones.
El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas aparecen descubiertas, debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto a base de trenzas u ondas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas convergen en un recogido alto
conformado a partir de círculos concéntricos, propio del estilo Melonenfrisur. En cuanto
a las vestiduras, habría que destacar la presencia de una stola y sobre ella un manto con
amplios pliegues en la zona del cuello y de los hombros. Tanto la representación del
anverso, así como la del reverso son similares al ejemplo anterior. Hemos optado por
considerar una variante por el praenomen de Plautilla visible en la leyenda. Si observamos
el testimonio precedente, no se había desarrollada esta parte del nombre de la Augusta.
Es cierto que la indicación únicamente procede del trabajo de Egger, pero por precaución,
tal y como hizo Missere Fontana, hemos decidido considerarlo como un tipo nuevo ante
la falta de una fotografía.

4787
BMC Lyc., 243 n. º 21; Sear 1982, 263 n. º 2770; Missere Fontana 1993, 76 n. º 324.
4788
Kraft 1972, 196 n. º 19.
4789
BMC Lyc., 243 n. º 21; Kraft 1972, 196 n. º 20; Sear 1982, 263 n. º 2770. Missere Fontana únicamente
indicó que hay un sátiro y delante un altar. Cf. Missere Fontana 1993, 76 n. º 324.
4790
Egger 1914, 96 n. º 2076; Missere Fontana 1993, 76 n. º 325.
4791
Missere Fontana 1993, 76 n. º 323. En el trabajo de Egger 1914, 96 n. º 2076 se limitó a mencionar que
estaríamos ante el busto drapeado de la Augusta.

1232
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: CAΓAΛACCEΩN4792. Traducción: De los de Sagalaso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra la representación de un sátiro o del dios Pan. Como en el ejemplo anterior,
aparece agarrando a una cabra por los cuernos y delante de él se encuentra un altar4793.

Bibliografía: Egger 1914, 96 n. º 2076; Missere Fontana 1993, 76 n. º 325.

M454. Sagalaso (4)

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Sagalaso, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH4794. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. Mionnet señaló que en vez de estar
presente el busto de la Augusta, estamos ante la cabeza, información que recogió a su vez
Missere Fontana4795. Sin embargo, teniendo en cuenta que en esta polis se reprodujo la
misma representación iconográfica en los anversos relacionados con Plautilla, podemos
decir que es su busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha. Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana. Se está imitando el estilo Melonenfrisur. La
frente es amplia y la nariz fina y alargada. Los ojos son grandes, situación que también
se repite con los pómulos. La barbilla al igual que la boca son de pequeñas dimensiones.
El cuello es largo y estilizado, mientras que las orejas aparecen descubiertas, debido a la
disposición del peinado. Este último está compuesto a base de trenzas u ondas que parten
de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas convergen en un recogido alto
conformado a partir de círculos concéntricos. En cuanto a las vestiduras, habría que
destacar la presencia de una stola y sobre ella un manto con amplios pliegues en la zona
del cuello y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CAΓAΛACCEΩN4796. Traducción: De los de Sagalaso.

4792
Egger 1914, 96 n. º 2076; Missere Fontana 1993, 76 n. º 325.
4793
Egger 1914, 96 n. º 2076; Missere Fontana 1993, 76 n. º 325.
4794
Mionnet 1808, 514 n. º 722; Missere Fontana 76 n. º 323.
4795
Mionnet 1808, 514 n. º 722; Missere Fontana 76 n. º 323.
4796
Mionnet 1808, 514 n. º 722; Missere Fontana 76 n. º 323.

1233
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, desnuda y portando una cornucopia4797.

Bibliografía: Mionnet 1808, 514 n. º 722; Missere Fontana 76 n. º 323.

M455. Seleucia Sidera (1) 4798

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Seleucia Sidera, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CEB4799. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, que se ha englobado
dentro del tipo EII. 28, aunque sin una concreción precisa4800. Además, este retrato guarda
semejanzas con los ejemplos acuñados en Apamea, Otrus y Conana4801. Dentro de las
características fisionómicas, podemos destacar la frente amplia, la nariz alargada y
pequeña. Los ojos son grandes, situación que también se repite con los pómulos, estos
últimos carnosos. Por el contrario, la barbilla es menuda y las orejas aparecen
descubiertas. Todos estos aspectos en su conjunto permiten que el cráneo sea redondeado,
cuyas características recuerdan a facciones casi infantiles. En cuanto al cabello, está
trazado a base de ondas o trenzas que nacen de la frente, sienes y nuca. Todas ellas
convergen en la parte trasera de la testa en un recogido bajo, aspectos que coinciden con
el estilo Melonenfrisur. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se encuentra

4797
Mionnet 1808, 514 n. º 722; Missere Fontana 76 n. º 323.
4798
Kraft 1972, lám. 84 n. º 77.
4799
Kraft 1972, 184 n. º 77; Aulock 1979,156 n. º 1896-1899. En el trabajo de Missere Fontana hay algunas
letras que vienen entre corchetes: [ΦOY]Λ ΠΛAYTIΛ CEB. Cf. Missere Fontana 1993, 76 n. º 326.
4800
Missere Fontana 1993, 77 n. º 326 y 86 tab. 2. En el catálogo de Mionnet hace referencia a una cabeza
y no a un busto. Cf. Mionnet 1835,129 n. º 185.
4801
Sobre éstos, cf. Kraft 1972, 184 n. º 75a, 75b, 76 y 77; lám. 84 n. º 75a, n. º 75b, 76 y n. º 77.

1234
Pedro David Conesa Navarro

en los hombros. Tal y como puntualizó Aulock, este anverso es similar al acuñado en otro
ejemplo también de esta ciudad4802.

2) Reverso:

Leyenda: KΛAYΔIOCEΛEYKEΩN4803. Traducción: De los de Seleucia Sidera.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Higía. Con su mano derecha porta una pátera, mientras que con su izquierda una larga
serpiente4804. De las características que se pueden apreciar, la divinidad está ataviada con
una larga túnica que llega hasta los pies.

Bibliografía: Mionnet 1835, 129-130 n. º 185; Kraft 1972, 184 n. º 77 (con lám.
84 n. º 77); Aulock 1979, 156 n. º 1896-1899 (con fot. lám. 41 n. º 1896 (rev.)); Missere
Fontana 1993, 76 n. º 326.

M456. Seleucia Sidera (2) 4805

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Seleucia Sidera, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CE4806. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

4802
Aulock 1979, 156 n. º 1896-1899. El ejemplo en concreto al que alude es: Aulock 1979, 156 n. º 1895.
4803
Mionnet 1835, 129 n. º 185; Aulock 1979, 156 n. º 1896-1899; Kraft 1972, 184 n. º 77; Missere Fontana
1993, 76 n. º 326.
4804
Kraft y Aulock se limitaron a identificar a la divinidad. Por el contrario, Missere Fontana ofreció la
información de que la representada lleva una pátera. Cf. Kraft 1972, 184 n. º 77; Aulock 1979, 156 n. º
1896-1899; Missere Fontana 1993, 76 n. º 326. Quien menciona la presencia de la serpiente fue Mionnet
1835,130 n. º 185. Este mismo autor identificó a la divinidad, aunque entre corchetes, ya que cuando la
describió habló de una figura femenina. Cf. Mionnet 1835, 130 n. º 185.
4805
Aulock 1979, lám. 41 n. º 1895.
4806
Aulock 1979, 156 n. º 1895. Por el contrario, Missere Fontana desarrolló la leyenda de la siguiente
manera: […] ΠΛAYTIΛΛA […]. Cf. Missere Fontana 1993, 76 n. º 327.

1235
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. Tanto Aulock como
Missere Fontana coincidieron en decir que la representación es similar a la anterior, por
lo que tendríamos que insertarla dentro del tipo EI. 284807. Por otro lado, observamos
semejanzas con testimonios procedentes de Apamea, Otrus, Conana y de Seleucia Sidera
que fueron estudiados por Kraft4808. Dentro de las características fisionómicas, podemos
destacar la frente amplia, la nariz alargada y pequeña. Los ojos son grandes, situación que
también se repite con los pómulos, estos últimos carnosos. Por el contrario, la barbilla es
menuda y las orejas aparecen descubiertas. Todos estos aspectos en su conjunto permiten
que el cráneo sea redondeado, cuyas características recuerdan a facciones casi infantiles.
En cuanto al cabello, está trazado a base de ondas o trenzas que nacen de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un recogido bajo, aspectos
que coinciden con el estilo Melonenfrisur. En el drapeado se puede observar una mayor
concentración de pliegues en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: KΛAYΔIOC EΛEYKEΩN 4809 Traducción: De los de Seleucia


Sidera.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Asclepio 4810 . Con su mano derecha sostiene un caduceo con una
serpiente enroscada4811. Hasta la altura de las caderas se muestra con el torso desnudo, ya
en la región abdominal se inicia una amplia túnica que también se percibe en el hombro
izquierdo.

Bibliografía: Holzer 1969, 83 n. º 2080; Aulock 1979, 156 n. º 1895 (con fot.
lám. 41 n. º 1895); Missere Fontana 1993, 76-77 n. º 327.

M457. Titiaso (1)4812

4807
Aulock 1979, 156 n. º 1895; Missere Fontana 1993, 76 n. º 327 y 86 tab. 2.
4808
Kraft 1972, 184 n. º 75ª, n. º 75b, n. º76, n. º 77 y lám. 84 n. º 75ª, n. º 75b, n. º 76 y n. º 77.
4809
Aulock 1979, 156 n. º 1895; Missere Fontana 1993, 76 n. º 327.
4810
Holzer 1969, 83 n. º 2080; Aulock 1979, 156 n. º 1895; Missere Fontana 1993, 76 n. º 327.
4811
Missere Fontana 1993, 76 n. º 327.
4812
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=2354#top_display
_media. Consultado en: (28/04/2020).

1236
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2º estilo ¿?).

Denominación: Moneda en bronce4813.

Ceca: Titiaso, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBA 4814 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 4815 . El diseño que se
aprecia, tal y como indicó Missere Fontana, es provincial4816. La frente es amplia al igual
que la nariz, algo que no corresponde con las características atribuidas a la Augusta. Los
ojos son grandes, los pómulos de un tamaño normal y se aprecia que la barbilla, aunque
pequeña, está bien marcada. El cuello es grueso y las orejas aparecen cubiertas debido a
la disposición del peinado. Este último está trazado a partir de tres grandes trenzas que
surgen de la zona superior de la cabeza y de manera vertical descienden hasta la nuca
donde se aprecia un pequeño recogido. Parece que se está imitando el peinado estilo
Melonenfrisur en su segunda variante; sin embargo, podemos apreciar que hay
particularidades que no se dieron en la ceca de Roma, como fue el hecho de que las orejas
estén cubiertas. En el drapeado se aprecia una mayor concentración de pliegues en la zona
de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: TITYACEΩN4817. Traducción: De los de Titiaso.

4813
Stoll 2000, 82 n. º 119.
4814
BMC, Lyc., 280 n. º 5; SNGD Aulock 1964, n. º 5378; Aulock 1979, 177 n. º 2245-2258; Sear 1982,
263 n. º 2771; Missere Fontana 1993, 77 n. º 328; SNG France 1994, n. º 2238. Por su parte, en el SNG
Danish 1956, n. º 349, se desarrolla la leyenda de la siguiente forma: (ΦO)YΛ ΠΛAYTIΛΛ…. Vismara
siguió la lectura de este último trabajo, completándola con la última palabra: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛ CEBA.
Cf. Vismara 1992, 683 n. º 1610.
4815
BMC, Lyc., 280 n. º 5; SNGD Aulock 1964, n. º 5378; Aulock 1979, 177 n. º 2245-2258; Sear 1982,
263 n. º 2771; Missere Fontana 1993, 77 n. º 328; SNG France 1994, n. º 2238; Stoll 2000, 82 n. º 119.
4816
Missere Fontana 1993, 77 n. º 328.
4817
BMC Lyc., 280 n. º 5; Missere Fontana 1993, 77 n. º 328; SNG France 1993, n. º 2238. En el SNGD
Aulock 1964, n. º 5378, en la obra de Aulock 1979, 177 n. º 2245-2258, así como en el catálogo de Sear, la
leyenda es igual, solo que se añade una C.: TITYACCEΩN. Cf. Sear 1982, 263 n. º 2771. Al igual que
ocurría en el anverso, en el SNG Danish 1956, n. º 349, se desarrolló la leyenda de manera diferente al resto

1237
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las dos últimas letras el exergo (ΩN)4818. En
el centro del campo se encuentra un templo jónico y tetrástico que destaca por su amplo
entablamento y pódium. Una serpiente aparece en el tímpano. En su interior también se
aprecia una pátera, mientras que, en el centro del pronaos hay una pequeña bolita4819.
Sobre este tipo de representación, Stoll mencionó que en las monedas de Titiaso en
ocasiones también podemos encontrar otro recinto sacral de similares características, solo
que en el interior aparece grabada una inscripción en la que se indica su consagración a
la diosa Cibeles4820.

Bibliografía: BMC, Lyc., 280 n. º 5-6 (con fot. lám. 42 n. º 11); SNG Danish
1956, n. º 349 (con fot. lám. 12 n. º 349); SNGD Aulock 1964, n. º 5378 (con fot. lám.
178 n. º 5378); Aulock 1979, 177 n. º 2245-2258 (con fot. lám. 49 n. º 2245); Sear 1982,
263 n. º 2771 (con fot. p. 262 n. º 2771); Vismara 1992, 683 n. º 1610 (con fot. lám. 163
n. º 1610); Missere Fontana 1993, 77 n. º 328; SNG France 1994, 2238 (con fot. lám. 120
n. º 2238); Stoll 2000, 82 n. º 119 (con fot. p. 82 n. º 119).

M458. Apollonia Mordiaeum (1)4821

Fecha: (1º o 2º estilo).

Ceca: Apollonia Mordiaeum, Pisidia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEB. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

de propuestas: TITYACC(EΩN). Por su parte, Vismara propuso la siguiente lectura: TITYACCE. Cf.
Vismara 1992, 683 n. º 1610.
4818
Vismara 1992, 683 n. º 1610.
4819
BMC Lyc., 280 n. º 5; SNG Danish 1956, n. º 349; SNGD Aulock 1964, n. º 5378; Aulock 1979, 177
n. º 2245-2258; Sear 1982, 263 n. º 2771; Missere Fontana 1993, 77 n. º 328; SNG France 1994, n. º 2238;
Stoll 2000, 82 n. º 119. Al respecto, hay que indicar que únicamente Missere Fontana es quien mencionó la
presencia de una pátera. Vismara tampoco señaló la presencia de la pátera, pero tampoco matizó la
decoración del tímpano del templo. Cf. Vismara 1992, 683 n. º 1610.
4820
Stoll 2000, 82 n. º 119.
4821
Fotografía extraída de: https://www.biddr.com/auctions/numismatiknaumann/browse?a=99&l=90178.
Consultado en: (14/04/2020).

1238
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia y la
nariz afilada sin llegar a ser curva. La boca pequeña y los pómulos no muy carnosos,
contrastan con los ojos grandes. Las orejas están descubiertas, respondiendo por tanto al
peinado estilo Melonenfrisur. A partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en
la parte superior de la testa surgen a sendos lados una serie de ondas que, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la parte trasera de la testa en un recogido conformado a
base de círculos concéntricos. El drapeado presenta una mayor concentración de pliegues
en el pecho y los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: AΠOΛΛΩNIATΩN ΛY. Traducción: De los de Apollonia Lu(…).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverse. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, desnuda y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Dionisio. Se muestra sosteniendo un kantharos y un thyrsos, atributos
que han permitido su identificación. Porta un chlamys a su espalda.

CAPADOCIA

M459. Cesárea Marítima (1)4822

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Cesárea Marítima, Capadocia.

1) Anverso:

4822
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=13625#top_displa
y_media. Consultado en: (15/01/2020).

1239
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA· AYΓOCTAC. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
corresponde ante una representación temprana de la Augusta; aunque, sobre este último
aspecto hay que señalar que estamos ante un estilo local, lo que permite que algunos
aspectos no se correspondan del todo con la imagen reproducida en la ceca de Roma. La
frente es amplia y con una protuberancia, mientras que los ojos, la barbilla y orejas, estas
últimas descubiertas, son pequeñas. La nariz es grande y aguileña y los pómulos carnosos.
El cuello es largo y estilizado. El peinado está conformado a partir de una serie de ondas
que parte de la frente, sienes y nuca, dispuestas de manera longitudinal. Todas ellas
convergen en un recogido trazado a partir de círculos concéntricos instalado en la zona
del occipital, propio del estilo Melonenfrisur. El cuello es largo y estilizado y el drapeado,
presenta la mayor concentración de pliegues en la espalda, pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPOΠOΛEΩC KAICAPIAC ET IΓ. Traducción: De los de la


metrópoli de Cesárea Marítima (204 d.C.-205 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose las dos últimas palabras en el exergo
en un mal estado de conversación (ET IΓ). Esta situación condiciona que la última letra
no esté del todo clara, pudiéndose ser también una B. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha
identificado con Artemisa. Con su mano izquierda porta un arco, mientras que, su
contraria, flexionada, la proyecta hacia uno de sus hombros donde se encuentra un carcaj
y del que está sacando una flecha. Las vestiduras son cortas, atisbándose que finalizan
antes de las rodillas. Una línea horizontal en el margen inferior hace de suelo, delimitando
el exergo.

M460. Cesárea Marítima (2)4823

4823
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=6092#top_display
_media. Consultado en: (15/01/2020).

1240
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 204 d.C. (año 12)4824/ 205 d.C.4825 (¿? Estilo).

Denominación: Dracma4826.

Ceca: Cesárea Marítima, Capadocia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA AYΓOYC4827. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4828. La frente es amplia, la
nariz afilada y los ojos grandes. Los pómulos son carnosos, boca pequeña y barbilla
menuda. El peinado está conformado a partir de una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza. Todas ellas se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde son
unidas en un amplio recogido alto. En el drapeado se aprecia una mayor concentración de
pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MHTRO· KAICA ET IΓ4829. Traducción: De los de la metrópoli de


Cesárea Marítima (204 d.C.-205 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las dos últimas palabras el exergo (ET
IΓ)4830. En el centro del campo se encuentra la representación del Monte Argeo coronado
por una estrella4831. Este se encuentra situado en la parte sureste de la ciudad y con una
altura de 13.000 pies sobre el nivel del mar. Su origen es volcánico y de él nos habla
Estrabón que atisbó como se encontraban llamas de fuego en su parte baja, mientras que
la cima estaba cubierta de nieve. Se le ha representado en las monedas de diversas formas.
No se sabe muy bien el simbolismo del mismo, posiblemente relacionado con algún tipo
de rito o, incluso, con el culto al emperador4832.

4824
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 956.
4825
En el catálogo de Sear y posteriormente también recogido por Missere Fontana, indican que esta
moneda fue acuñada durante el decimotercero año de reinado del emperador Septimio Severo que sería el
año 205 d.C. Cf. Sear 1982: 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341. Sin embargo, también hay
quienes optaron por retrotraer un año la fecha de emisión. Cf. Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 685.
4826
Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 685.
4827
Sear 1982, 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341. En otros catálogos la leyenda viene
desarrollada de la siguiente manera: ΦOY· ΠΛAYTIΛA ·AYΓ. Cf. Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º
685; Münzen der Antike Auktion 117, 99 n. º 956.
4828
Sear 1982: 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341; Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º
685; Münzen der Antike Auktion 117, 99 n. º 956.
4829
Sear 1982, 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341. En el Münzen der Antike Auktion la
leyenda viene desarrollada de la siguiente manera: MHTROΠOKAICAPE /ET IB. Cf. Münzen der Antike
Auktion 20, 67 n. º 685; Münzen der Antike Auktion 117, 99 n. º 956.
4830
Sear 1982, 263 n. º 2775.
4831
Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 685; Sear 1982, 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341;
Münzen der Antike Auktion 117, 99 n. º 956.
4832
Sobre esta cuestión, cf. Sydenham 1933, 19-21.

1241
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Münzen der Antike Auktion 20, 67 n. º 685 (con fot. lám. 24 n. º
685); Sear 1982, 263 n. º 2775; Missere Fontana 1993, 78 n. º 341; Münzen der Antike
Auktion 117, 99 n. º 956 (con fot. lám. 51 n. º 956).

M461. Cesárea Marítima (3) 4833

Fecha: 204 d.C.-205 d.C.4834 (3º estilo).

Ceca: Cesárea Marítima, Capadocia.

1) Anverso: Dracma4835.

Leyenda: ΠΛAYTIΛA (sic) AY[ΓOYCT]A4836. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla4837. Por las características
fisionómicas y especialmente por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, pues adopta
el estilo Scheitelzopf imperante en la corte imperial. La frente no es amplia, los ojos
rasgados y la nariz afilada. Los pómulos son carnosos, mientras que la boca y la barbilla
son de pequeñas dimensiones. Las orejas están descubiertas, condicionadas por la
disposición del peinado. Este último está compuesto por ondas que se inician en la parte
superior de la cabeza a partir de una línea transversal que lo divide a dos aguas. Dispuestas
de manera vertical, convergen en la nuca. A través de una fuerte torsión se inicia el
recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta el occipital. El cuello es
estrecho y largo y apenas se pueden apreciar parte del drapeado.

2) Reverso:

4833
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=11845#top_displa
y_media . Consultado en (15/11/2019).
4834
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4835
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4836
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4837
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.

1242
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: MHTPO KAICAP ET IΓ4838. Traducción: De los de la metrópoli de


Cesárea Marítima (204 d.C.-205 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las dos últimas palabras el exergo (ET
IΓ)4839. En el centro del campo está la representación del Monte Argeo coronado por una
estrella. El Münzen der Antike Auktion 92 cita este tipo adscribiéndolo al n. º 187 de
Mionnet. Sin embargo, no corresponde, pues en la obra del investigador francés con esta
numeración no menciona que aparezca dicha montaña, sino un centro con espigas4840.

Bibliografía: Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872 (con fot. lám. 38 n. º
872).

M462. Cesárea Marítima (4)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Cesárea Marítima, Capadocia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA AYΓOYC4841. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza (¿?) de Plautilla


adornada4842.

2) Reverso:

Leyenda: MHTPOΠOΛEΩC KAICAPIAC 4843 . Traducción: De los de la


metrópoli de Cesárea.

Descripción: En el centro del campo se encuentra un centro con espigas4844.

Bibliografía: Mionnet 1809, 78 n. º 342; Mionnet 1835, 689 n. º 187; Missere


Fontana 1993, 78 n. º 342.

CARIA

4838
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4839
Viene marcada en Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4840
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 872.
4841
Mionnet 1835, 689 n. º 187; En Mionnet 1809, 78 n. º 342 no indicó la leyenda del anverso, aspecto
que reprodujo Missere Fontana. Cf. Missere Fontana 1993, 78 n. º 342.
4842
Mionnet 1809, 78 n. º 342; Mionnet 1835, 689 n. º 187; Missere Fontana 1993, 78 n. º 342.
4843
Mionnet 1809, 78 n. º 342; Mionnet 1835, 689 n. º 187; Missere Fontana 1993, 78 n. º 342.
4844
Mionnet 1809, 78 n. º 342; Mionnet 1835, 689 n. º 187; Missere Fontana 1993, 78 n. º 342.

1243
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M463. Alabanda (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Alabanda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY M AP AYP ANTONINOC AΛABANΔEΩN4845. Traducción:


Augusto Marco Aurelio Antonino, de los de Alabanda.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Caracalla. En la cabeza lleva una corona de laurel. En cuanto
a las vestiduras, se distinguen un manto y una coraza4846.

2) Reverso:

Leyenda: NEA ΘEA HPA ΠΛAYTIΛΛA4847. Traducción: Nueva Diosa Hera


Plautilla.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla. Aparece con diadema4848. El título que viene en la
leyenda, tal y como recuerda Imhoof-Blumer, también se aprecian en las monedas de
Alinda y Estratonicea4849.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1901, 106 n. º 11; Missere Fontana 1993, 69-70 n.


º 251.

M464. Alinda (1)4850

4845
Imhoof-Blumer 1901,106 n. º 11; Missere Fontana 1993, 69-70 n. º 251.
4846
Imhoof-Blumer 1901,106 n. º 11; Missere Fontana 1993, 69-70 n. º 251.
4847
Imhoof-Blumer 1901,106 n. º 11; Missere Fontana 1993, 69-70 n. º 251.
4848
Imhoof-Blumer 1901,106 n. º 11; Missere Fontana 1993, 69-70 n. º 251.
4849
Imhoof-Blumer 1901, 106 n. º 11.
4850
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=4712#top_display
_media. Consultado en: (12/02/2020).

1244
Pedro David Conesa Navarro

4851

Fecha: 202 d.C.4852 / 202 d.C.-203 d.C. Marco Ulpio Uliades, magistrados4853.
(2º estilo).

Denominación: Moneda de Bronce4854.

Ceca: Alinda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: K. M. AYP. ANTΩNINOC N Θ H ΠΛΑYTIΛ4855.Traducción: César


Marco Aurelio Antonino y nueva Diosa Hera Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro de
campo se encuentran los bustos drapeados y enfrentados de Caracalla, a la izquierda y
Plautilla a la derecha 4856 . El emperador tiene un aspecto joven, cuyo peinado está
compuesto por pequeños rizos y coronado por una corona de laurel. La ausencia de barba
permite que podamos hablar de una representación temprana del princeps. Además,
Missere Fontana, basándose para ello en la representación de la Augusta, insertó este tipo
4851
Fotografía extraída de: CNG Auction 90, 209 n. º 1021.
4852
La cronología se ha obtenido a partir del retrato de la Augusta, establecido por Missere Fontana como
tipo EII 28 c. cf. Missere Fontana 1993, 70 n. º 256.
4853
CNG Auction 90, 209 n. º 1021.
4854
Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866.
4855
SNG Aulock 1962, n. º 2412; Kraft 1972, 164 n. º 13; Sear 1982, 265 n. º 2712. En Mionnet 1808, 312
n. º 50 y Mionnet 1833, 445 n. º 54 la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: K. M. AYP.
ANTΩNINOC KAI ΠΛΑYTIΛΛA. En Imhoof-Blumer 1901, 107 n. º 7 y CNG. Auktion 90, 209 n. º 1021
está presentada igual, solo que con algunas abreviaturas desarrolladas: N(εα) Θ(εα) H(ερα). En el caso
del trabajo de Imhoof-Blumer interesante es la descripción realizada sobre cómo está dispuesta la leyenda.
Por otro lado, otras lecturas posteriores la restituyeron de la siguiente manera: BMC Car., 12 n. º 17:
ANTΩNINOC N(εα) Θ(εα) H(ερα)(resto ilegible). También de manera muy parcia aparece la leyenda en
SNG Danish 1947d, n. º 26: AY K M A…. En el Münzen der Antike Auktion 44, únicamente varía que en
el nombre de la Augusta está indicada una segunda Λ. Cf. Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 676. Por
su parte, Missere Fontana 1993, 70 n. º 256: AY. K. M. AYP. ANTΩNINOX NΘH. ΠΛΑVTIΛ[ΛΑ]. La
leyenda desarrollada en Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866 es similar a la mostrada en el ejemplo
analizado por Missere Fontana con la salvedad de que las letras que están entre paréntesis no se muestran.
Por otro lado, la X con la que finaliza el nomen del emperador Caracalla es sustituida por una C y los
paréntesis están en otro lugar en este ejemplo: AY. K. M. AYP. A[NTΩ]NINOC [NΘH]. ΠΛ[ΑVTI]Λ.
4856
BMC Car., 12 n. º 17; Babelon 1898, 115 n. º 2137; Imhoof-Blumer 1901,107 n. º 7; SNG Danish
1947d, n. º 26 (con fot. lám. 1 n. º 26); SNGD Aulock 1962, n. º 2412 (con fot. lám. 75 n. º 2412); n. º 2413
y n. º 2414 (con fot. lám. 75 n. º 2413 y n. º 2414); Sear 1982, 256 n. º 2712; Münzen der Antike Auktion
44, 57 n. º 676; Missere Fontana 1993, 70 n. º 256; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866; CNG Auction
90, 209 n. º 1021. En Mionnet 1808, 312 n. º 50; Mionnet 1833, 445 n. º 54 menciona la presencia de las
cabezas de los emperadores y no de sus bustos.

1245
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

en el horizonte EII. 28c., lo que permite encuadrarlo en uno de los tipos tempranos de
ella4857. Entre las características fisionómicas que podemos mencionar, destaca por tener
una amplia frente y una nariz pequeña. Los ojos no son especialmente amplios, algo que
se distaría de las representaciones típicas atribuidas a la esposa de Caracalla. Por el
contrario, los pómulos son carnosos y la barbilla no muy grande. En cuanto el cabello,
está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona central de la cabeza y se
deslizan hasta llegar a la nuca donde hay un recogido bajo4858. Todo el peinado aparece
rematado con la presencia de una diadema propia de su condición de Augusta, a lo que se
sumaría en este caso la presencia de pendientes. En el drapeado, se aprecia una
concentración de pliegues en la zona de los hombros y pecho. En cuanto al emperador, la
frente no es muy amplia y la nariz tiene un tamaño regular, afilada en su parte más distal.
Al igual que su esposa, los ojos no son muy amplios, pero sí los pómulos. La barbilla es
pequeña. En las vestiduras se puede apreciar que porta un manto o paludamentum que
está abrochado en la zona de los hombros. En el pecho se aprecia una armadura. En cuanto
a Plautilla viste una stola4859. El trazo de ejecución es de estilo provincial. En algunos
ejemplos se aprecia una contramarca radial instalada entre sendos bustos. En su interior
se encuentra una cabeza masculina laureada y girada hacia la derecha4860. Se desarrolló
este signo de marca para regular las monedas de la ciudad durante treinta y siete años
después de que se dejaron de acuñar4861.

2) Reverso:

Leyenda: APX M OYΛ OYΛIAΔOY ΛEONTOC AΛINΔEΩN 4862 .


Traducción: Bajo el gobierno de Marco Ulpio Uliades Leontos (magistrado) de los de
Alida.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la última palabra el exergo
(ΛINΔEΩN)4863. En el centro del campo se encuentra Apolo Citaredo. Se muestra estante,

4857
Missere Fontana 1993, 86 Tabla n. º 2.
4858
Missere Fontana 1993, 70 n. º 254. Emplea la misma descripción de esta moneda para el reverso que
estamos tratando.
4859
Sobre las descripciones de las vestiduras, cf. Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 676. Por su parte
Imhoof-Blumer 1901, 107 n. º 7 solo ofreció descripción cuando habla del emperador Caracalla.
4860
SNGD Aulock 1962, n. º 2413 y n. º 2414. Previo a este trabajo ya fue apuntado por Mionnet 1808,
312 n. º 50; Imhoof - Blumer 1901, 107 n. º 7. La referencia sobre la contramarca aparece en SNG Danish
1947, n. º 26. La contramarca también se muestra en la pieza descrita en el Antike Münzen Auktion 44, 33
n. º 676 y Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866.
4861
Howgego 1985,120 n. º 77, n. º 78 y n. 79. Concretamente, en el último ejemplo señala lo siguiente:
“Clearly the series of countermarks at Alinda (77-9) regulated the coinage for at least thirty seven years
after the city ceased to strike coins”.
4862
Imhoof-Blumer 1901,107 n. º 7; SNGD Aulock 1962, n. º 2412; Kraft 1972, 164 n. º 13; Sear 1982,
265 n. º 2712. Por otro lado, otras lecturas alternativas y algunas de ellas más desarrolladas son las
siguientes: Mionnet 1808, 312 n. º 50; Mionnet 1833, 445 n. º 54: EΠI XOC… Y ΔOYΛIA… OY
MAΞONTOC AΛINΔEΩN. En Babelon 1898, 115 n. º 2137 viene igual que la expuesta en el cuerpo de
trabajo con la excepción que en la palabra ΛEONTOC no viene la N. En el BMC Car., 12 n. º 17: APX.
M. OYΛ. […….] TOC. A. ΛINΔΕΩN. En el Münzen der Antike Auktion 44 está la leyenda desarrollada de
la siguiente manera: APX [M ·OYA· OYΛI]AΔOY ΛEONTOC AΛINΔEΩN. Cf. Münzen der Antike
Auktion 44, 57 n. º 676; Missere Fontana 1993, 70 n. º 256: APX M ·OYA· OYΛIAΔOY ΛE[ON]TOC
AΛINΔEΩN. En SNG Danish (1947d), aparece también muy parcial la leyenda: APX M OYΛ OYΛIAΔ.
Cf. SNG Danish 1947d, n. º 26. En Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866 viene desarrollada la leyenda
del reverso de la siguiente manera: [APX MOYΛ OY]ΛIA ΔOY Λ[EONTOC] [A]ΛINΔEΩN.
4863
Imhoof-Blumer 1901, 107 n. º 7; Sear 1982, 265 n. º 2712. Por lo que parece evidenciar en el Münzen
der Antike Auktion 44, son las últimas cuatro letras de la leyenda las que parecen desarrollarse en el campo

1246
Pedro David Conesa Navarro

de frente, con la cabeza girada hacia la izquierda y sosteniendo con su brazo izquierdo
una cítara decorada con dos volutas en su margen inferior. Con la mano contraria lleva la
púa del instrumento4864. Luce stola y pallium. El peinado también es muy elaborado4865.

Bibliografía: BMC Car., 12 n. º 17, (con fot. lám. 2 n. º 12); Mionnet 1808, 312
n. º 50; Mionnet 1833, 445 n. º 54; Babelon 1898, 115 n. º 2137; Imhoof - Blumer 1901,
107 n. º 7 (con fot. lám. 4 n. º 4); SNG Danish 1947d, n. º 26 (con fot. lám. 1 n. º 26);
SNGD Aulock 1962, n. º 2412 (con fot. lám. 75 n. º 2412); n. º 2413-2414 (con fot. lám.
75 n. º 2413-2414); Holzer 1969, 67 n. º 1676 (con fot p. 67 n. º 1676); Kraft 1972, 164
n. º 13 (con fot. lám. 60 n. º 13); Sear 1982, 256 n. º 2712; Howgego 1985, 120 n. º 77 y
n. º 79; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 676 (con fot. lám. 33 n. º 676); Missere
Fontana 1993, 70 n. º 255 y n. º 256; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866 (con fot.
lám. 37 n. º 866); CNG Auktion 90, 209 n. º 1021 (con fot. p. 209 n. º 1021).

M465. Alinda (2) 4866

Fecha: (2º tipo).

Ceca: Alinda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY K MAYP ANTΩNINOC N ΘH ΠΛAYTIΛ 4867 . Traducción:


Augusto César Marco Aurelio Antonino y nueva diosa Hera Plautilla.

del reverso. Cf. Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 678. Esto también se aprecia en: Münzen der Antike
Auktion 92, 86 n. º 866.
4864
Mionnet 1808, 312 n. º 50; Mionnet 1833, 445 n. º 54; Babelon 1898, 115 n. º 2137; BMC Car., 12 n.
º 17; Imhoof-Blumer 1901,107 n. º 7; SNG Danish 1947d, n. º 26; SNGD Aulock 1962, n. º 2412; Sear
1982, 265 n. º 2712; Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 678; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 866;
CNG Auction 90, 209 n. º 1021. Kraft únicamente se limitó a identificar la divinidad representada. Cf. Kraft
1972, 164 n. º 13.
4865
Mionnet 1808, 312 n. º 50; BMC Car., 12 n. º 17; Imhoof-Blumer 1901, 107 n. º 7; SNG Danish 1947d,
n. º 26; SNGD Aulock 1962, n. º 2412; n. º 2413-2414 Kraft 1972, 164 n. º 13; Sear 1982, 256 n. º 2712;
Münzen der Antike Auktion 44, 57 n. º 676; Missere Fontana 1993, 70 n. º 256.
4866
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1962, lám. 75 n. º 2515.
4867
Imhoof - Blumer 1901, 107 n. º 6; SNGD Aulock 1962, n. º 2415; Missere Fontana 1993, 70 n. º 257.
Aulock también incluye la última palabra entre corchetes. En el BMC Car., 12 n. º 18, se indicó que esta

1247
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro de
campo se encuentran los bustos drapeados y enfrentados de Caracalla, a la izquierda y
Plautilla a la derecha. El emperador tiene un aspecto joven, cuyo peinado está compuesto
por pequeños rizos y coronado por una corona de laurel. La ausencia de barba permite
que podamos hablar de una representación temprana del princeps. Además, Missere
Fontana, basándose para ello en la representación de la Augusta, insertó este tipo en el
horizonte EII. 28c., lo que permite encuadrarlo en uno de los tipos tempranos de ella4868.
Entre las características fisionómicas que podemos mencionar, destaca por tener una
amplia frente y una nariz pequeña. Los ojos no son especialmente amplios, algo que se
distaría de las representaciones típicas atribuidas a la esposa de Caracalla. Por el contrario,
los pómulos son carnosos y la barbilla no muy grande. En cuanto el cabello, está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona central de la cabeza y se
deslizan hasta llegar a la nuca donde hay un recogido bajo. Todo el peinado aparece
rematado con la presencia de una diadema propia de su condición de Augusta, a lo que se
sumaría en este caso la presencia de pendientes. En el drapeado, se aprecia una
concentración de pliegues en la zona de los hombros y pecho. En cuanto al emperador, la
frente no es muy amplia y la nariz tiene un tamaño regular, afilada en su parte más distal.
Al igual que su esposa, los ojos no son muy amplios, pero sí los pómulos. La barbilla es
pequeña. En las vestiduras se puede apreciar que porta un manto o paludamentum que
está abrochado en la zona de los hombros. En el pecho se aprecia una armadura. En cuanto
a Plautilla viste una stola. La contramarca que se aprecia entre sendos retratos, responde
a la desarrollada en esta ciudad, una cabeza imperial girada hacia la derecha4869.

2) Reverso:

Leyenda: APX M OYΛIAΔOY [ΛEONTOC]AΛINΔEΩN 4870 . Traducción:


Bajo el gobierno de Marco Ulpio Uliades Leontos (magistrado) de los de Alida.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho, encontrándose la última palabra en el
exergo (AΛINΔEΩN)4871. En el centro del campo se encuentra una figura masculina,
estante y girada hacia la derecha que se ha identificado con Hércules. Aparece desnudo,
con la excepción de una piel de león colocada sobre su cabeza y que desciende por sus
hombros. Tiene sobre sus rodillas a la cierva de Cerinea, que la agarra con sus manos. El
animal presenta su cabeza levantada y detrás de él se puede apreciar el arco con el que ha
sido capturado 4872 . Destaca por su musculatura, así como por el detalle a la hora de
representar la torsión del cuerpo del héroe y la del animal.

leyenda es similar a la del ejemplo anterior que se analiza en dicho catálogo (BMC Car., 12 n. º 17), por lo
que se desarrollada de la siguiente manera: ANTΩNINOC NΘH, indicando que el resto no se puede leer.
4868
Missere Fontana 1993, 86 Tabla n. º 2.
4869
La medida de por lo menos una es de 2 cm. cf. Imhoof - Blumer 1901, 107 n. º 6; BMC Car., 12 n. º
18; SNGD Aulock 1962, n. º 2415; Missere Fontana 1993, 70 n. º 257. También aportan descripción sobre
el anverso.
4870
Missere Fontana 1993, 70 n. º 257.
4871
BMC Car., 12 n. º 18; Imhoof-Blumer 1901, 107 n. º 6.
4872
BMC Car., 12 n. º 18; Imhoof - Blumer 1901,107 n. º 6. Por su parte Aulock y Missere Fontana
ofrecieron descripciones más abreviadas. El primero dijo que aparece el héroe con la piel de león y las
rodillas puestas sobre la cierva, mientras que Missere Fontana se limitó únicamente a mencionar que
Heracles tiene las rodillas sobre la cierva. Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2515; Missere Fontana 1993, 70 n.
º 257.

1248
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: BMC Car., 12 n. º 18; Imhoof - Blumer 1901, 107 n. º 6 (con fot.
lám. 4 n. º 3); SNGD Aulock 1962, n. º 2415 (con fot. lám. 75 n. º 2515); Missere Fontana
1993, 70 n. º 257.

M466. Alinda (3)

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Alinda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: ANTΩNINOC… ΦOYΛBIA ΠΛAAYTIΛ[ΛA] 4873 . Traducción:


Antonino…. Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro de
campo se encuentran los bustos drapeados y enfrentados de Caracalla, a la izquierda y
Plautilla a la derecha. El emperador tiene un aspecto joven, cuyo peinado está compuesto
por pequeños rizos y coronado por una corona de laurel. La ausencia de barba permite
que podamos hablar de una representación temprana del princeps. Además, Missere
Fontana, basándose para ello en la representación de la Augusta, insertó este tipo en el
horizonte EII. 28c., lo que permite encuadrarlo en uno de los tipos tempranos de ella4874.
Entre las características fisionómicas que podemos mencionar, destaca por tener una
amplia frente y una nariz pequeña. Los ojos no son especialmente amplios, algo que se
distaría de las representaciones típicas atribuidas a la esposa de Caracalla. Por el contrario,
los pómulos son carnosos y la barbilla no muy grande. En cuanto el cabello, está
compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la zona central de la cabeza y se
deslizan hasta llegar a la nuca donde hay un recogido bajo. Todo el peinado aparece
rematado con la presencia de una diadema propia de su condición de Augusta, a lo que se
sumaría en este caso la presencia de pendientes. En el drapeado, se aprecia una
concentración de pliegues en la zona de los hombros y pecho. En cuanto al emperador, la
frente no es muy amplia y la nariz tiene un tamaño regular, afilada en su parte más distal.
Al igual que su esposa, los ojos no son muy amplios, pero sí los pómulos. La barbilla es
pequeña. En las vestiduras se puede apreciar que porta un manto o paludamentum que
está abrochado en la zona de los hombros. En el pecho se aprecia una armadura. En cuanto
a Plautilla viste una stola.

2) Reverso:

Leyenda: AΛINΔEΩN4875. Traducción: De los de Alinda.

Descripción: En el centro del campo se encuentran las figuras de Afrodita y


Apolo. La primera, estante, con su mano derecha la proyecta hacia las vestiduras, mientras

4873
Mionnet 1813, 445 n. º 55; Missere Fontana 1993, 70 n. º 254.
4874
Missere Fontana 1993, 86 Tabla n. º 2.
4875
Mionnet 1813, 445 n. º 55; Missere Fontana 1993, 70 n. º 254.

1249
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con su contraria sujeta un strophium. El dios, por el contrario, aparece sujetando una lira
que está sobre una columna de pequeñas dimensiones4876.

Bibliografía: Mionnet 1813, 445-446 n. º 55; Missere Fontana 1993, 70 n. º 254.

M467. Alinda (4) 4877

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Alinda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: NEA ΘEA HP ΠΛAYTIΛΛA 4878 . Traducción: Nueva diosa Hera


Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, diademado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Hay una
contramarca radial en cuyo interior está la cabeza de Geta y delante la letra griega Γ 4879.
Esta misma marca la podemos encontrar con Caracalla y también con su inicial. Estos
símbolos se dieron en un período de tiempo muy reducido que comprendería el momento
en el que ambos hermanos compartieron el gobierno. Una vez eliminado Geta, no la
volvemos a encontrar 4880 . En cuanto respecta a las características fisionómicas de la
Augusta, podemos decir que la frente es amplia al igual que la nariz. La boca pequeña y
el mentón perfilado. El cuello es largo y estilizado. Las orejas aparecen la mitad
descubiertas y se aprecian pendientes. A partir de una línea central, perpendicular a la
cara e instalada en la parte alta de la testa, descienden a dos aguas una serie de ondas
verticalmente hasta converger en la zona de la nuca en un recogido circular. En el
drapeado se aprecian pliegues en la espalda.

2) Reverso:

4876
Mionnet 1813, 445-446 n. º 55.
4877
Fotografía extraída de: https://www.numisbids.com/n.php?p=lot&sid=1980&lot=1245. Consultado
en: (04/10/2019).
4878
BMC Car. 12, 19; Missere Fontana 1993, 70 n. º 253.
4879
BMC Car. 12, 19; Missere Fontana 1993, 70 n. º 253.
4880
Howgego 1985,112 n. º 39.

1250
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: APX M … OYΛI AΔ Y AΛINΔEΩN 4881 . Traducción: Bajo el


gobierno de Marco Ulpio Uliades Leontos (magistrado) de los de Alida.

Descripción: En el centro del campo se encuentra Hércules desnudo, estante y de


frente. En su mano derecha sostiene una clava y en la izquierda la piel de un león. En su
hombro derecho aparece una pequeña Niké también en posición estante que lo está
coronando4882.

Bibliografía: BMC Car.,12 n. º 19; Sear 1982, 261 n. º 2753; Howgego 1985,
112 n. º 39 (ΓE)4883; 120 n. º 77-794884; Missere Fontana 1993, 70 n. º 253.

M468. Alinda (5)

Fecha: (2º Estilo).

Ceca: Alinda, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA NEA ΘEA HPA 4885 . Traducción: Plautilla, nueva


diosa Hera.

Descripción: Se muestra el busto de la Augusta hacia la derecha4886. Aunque no


contemos con fotografía al ser una pieza documentada por Mionnet, sí que tenemos que
precisar que debido a que en los numerarios en los que aparece junto con su esposo, así
como en aquellos en los que está sola, viene representada con el mismo estilo capilar,
correspondiente a la variante del estilo Melonenfrisur, podemos pensar que este
testimonio es similar. La frente es amplia al igual que la nariz. La boca pequeña y el
mentón perfilado. El cuello es largo y estilizado. Las orejas aparecen la mitad descubiertas
y se aprecian pendientes. A partir de una línea central, perpendicular a la cara e instalada
en la parte alta de la testa, descienden a dos aguas una serie de ondas verticalmente hasta
converger en la zona de la nuca en un recogido circular. En el drapeado se aprecian
pliegues en la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: AΛINΔEΩN APX M OY ΔOYΛI4887. Traducción: De los de Alinda,


bajo el gobierno de Marco Ulpio Uliades Leontos.

Descripción: Heracles o Caracalla con facciones jóvenes y estante4888.

4881
BMC Car. 12, 19; Missere Fontana 1993, 70 n. º 253.
4882
BNC. Car. 12.19; Sear 1982, 261 n. º 2753; Missere Fontana 1993, 70 n. º 253.
4883
Ejemplos de este tipo de contramarcas se pueden encontrar en Howgego 1985, lám. 3 n. º 39i- 39 ii.
4884
Ejemplos de este tipo de contramarcas se pueden encontrar en Howgego 1985, lám.4 n. º 77- 78 y 79.
4885
Mionnet 1808, 313 n. º 51; Missere Fontana 1993, 70 n. º 252.
4886
Mionnet 1808, 313 n. º 51; Missere Fontana 1993, 70 n. º 252.
4887
Mionnet 1808, 313 n. º 51; Missere Fontana 1993, 70 n. º 252.
4888
Mionnet 1808, 313 n. º 51; Missere Fontana 1993, 70 n. º 252.

1251
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Mionnet 1808, 313 n. º 51; Missere Fontana 1993, 70 n. º 252.

M469. Afrodisias-Plarasa (1) 4889

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Afrodisias- Plarasa, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 4890 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar las últimas letras el exergo (CTH).
En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha
de Plautilla4891. Por las características fisonómicas, así como por las estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana
de la Augusta. Aunque el trazo con el que ha sido ejecutada responde a un estilo local,
imita la forma Scheitelzopf desarrollada en la ceca de Roma. La frente no es muy amplia
y los ojos son pequeños. Por el contrario, la nariz es larga, la boca menuda y la barbilla
bien marcada. Los pómulos son carnosos y las orejas se muestran descubiertas. El cuello
es largo y grueso. El peinado está trazado a partir de una línea que se encuentra en la parte
alta de la cabeza. Desde allí, una serie de ondas se deslizan casi verticalmente hasta la
altura de la nuca, donde se encuentra un recogido que sigue el rito inverso de lo marcado
por el resto del cabello. El moño es plano, tranzado y ascendente que arranca en la nuca
y se prolonga hasta la parte alta de la testa. La mayor concentración de pliegues en el
drapeado la encontramos en los hombros y el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: AΦPOΔEICIEΩN APXΠEPEIT 4892


. Traducción: De los de
Afrodisias- Plarasa.

4889
Fotografía extraída de: SNG Leypold 2000, 119 n. º 804.
4890
SNG Leypold 2000,118 n. º 804.
4891
SNG Leypold 2000, 118 n. º 804.
4892
SNG Leypold 2000, 118 n. º 804.

1252
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Asclepio. Con su mano derecha sustenta un cetro con una serpiente
enroscada. A su izquierda aparece en menor tamaño Telesforo4893. Entre los detalles que
se pueden apreciar, habría que destacar que el pecho se muestra desnudo al igual que el
brazo derecho con el que sostiene el cetro. Por el contrario, desde la región abdominal
surge una túnica larga que se prolonga hasta las piernas, cubriendo también el brazo
izquierdo.

Bibliografía: SNG Leypold 2000, 118 n. º 804 (con fot. p. 119 n. º 804).

M470. Cnido (1)4894

4895

Fecha: 198-217 d.C.4896 (2º estilo ¿?).

Ceca: Cnido, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY M 4897 ANTΩNINOC ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA 4898


.
Traducción: El emperador Marco Antonino (y) Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla a la
izquierda y Plautilla a la derecha4899. Tanto el princeps como su esposa aparecen con
4893
SNG Leypold 2000, 118 n. º 804.
4894
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=9098#top_display
_media. Consultado en: (04/10/2020).
4895
Fotografía extraída de: Künder Auktion 288, 128 n. º 720.
4896
CNG Auction 90, 211 n. º 1026.
4897
Mionnet puntualizó otro ejemplo que sería del mismo tipo, solo que el principio de la leyenda aparece
escrito: AYTOKPAT M A. Cf. Mionnet 1813,487 n. º 257. Por el contrario, en el SNG Filand (1994)
desarrolladó la leyenda de la siguiente manera: […Φ]OYΛBIA ΠΛ[AYTIΛΛA]. Cf. SNG Finland 1994,
n. º 218. La diferencia que presenta la descripción ofrecida por Berhart se debe a la primera palabra, ya que
la desarrollada de la siguiente manera: AVP. El resto es tal y como se ha expresado en el cuerpo de trabajo.
Cf. Bernhart 1936, 38 n. º 225.
4898
Mionnet 1813 ,487 n. º 256; BMC Car., 97 n. º 100; Missere Fontana 1993, 70 n. º 259.
4899
Bernhart 1936, 38 n. º 225; Künder Auktion 288, 128 n. º 720. En el SNG Finland (1994) los sitúa al
inverso. Cf. SNG Finland 1994, n. º 218; CNG Auction 90, 211 n. º 1026.

1253
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

facciones juveniles, enfatizado por la ausencia de la barba para el primero. En el


primogénito de Septimio Severo, además de tener el cabello sin un orden, compuesto por
pequeños rizos, es adornado con una corona de laurel. De sus vestiduras se aprecia parte
del paludamentum. Por otro lado, la Augusta luce un peinado a base de ondas verticales
que son rematadas con un moño bajo 4900 . Los principales elementos que podemos
destacar de sus características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca
apenas es perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en
el drapeado se aprecia en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KNIΔIΩN4901. Traducción: De los de Cnido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
Afrodita Cnidia, estante, girada hacia la derecha, con hábito y portando una cerámica4902.
Delante de ella está Asclepio portando un centro con una serpiente enroscada 4903. Su
posición también es estante y lleva ricas vestiduras, donde se aprecia que tiene la cabeza
velada.

Bibliografía: Babelon 1898, 126 n. º 2335; Mionnet 1813, 487 n. º 256-257; BMC
Car., 97 n. º 100 (con fotografía: lámina 16 n. º 7); Bernhart 1936, 38 n. º 225 (con fot.
lám. 6 n. º 225 (rev.)); Missere Fontana 1993, 70 n. º 259; SNG Filand 1994, n. º 218 (con
fot. lám. 8 n. º 218); CNG Auction 90: 211 n. º 1026 (con fot. p. 211 n. º 1026); Künder
Auktion 288, 128 n. º 720 (con fot. p. 128 n. º 720).

M471. Cnido (2) 4904

4900
Sobre las descripciones del peinado, cf. Missere Fontana 1993, 70 n. º 259.
4901
Mionnet 1813, 487 n. º 256; BMC Car., 97 n. º 100; Bernhart 1936, 38 n. º 225; Missere Fontana 1993,
70 n. º 259.
4902
BMC Car., 97 n. º 100; Missere Fontana 1993, 70 n. º 259; CNG Auction 90, 211 n. º 1026; Künder
Auktion 288, 128 n. º 720. BMC Car., 97 n. º 100: “The Cnidian Aphrodite of Praxiteles standing r. with
amphore baside her”.
4903
Sobre la descripción de las figuras, cf. Missere Fontana 1993, 70 n. º 259; SNG Finland 1994, 218;
CNG Auction 90, 211 n. º 1026; Künder Auktion 288, 128 n. º 720. Por otra parte, Babelon en vez de
identificar al dios Asclepio, se inclinó a que era Apolo. Cf. Babelon 1898, 126 n. º 2335. Bernhart sí que
señaló que estamos ante Afrodita de Cnido y Asclepio estante, indicando únicamente que este último porta
el caduceo con la serpiente enroscada. Cf. Bernhart 1936, 38 n. º 225.
4904
Fotografía extraída de: Bernhart 1936, lám. 6 n. º 224.

1254
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Cnido, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY M ANTΩNINOC ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA 4905 . Traducción:


Augusto Marco Antonino (y) Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrolla de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. Estamos ante la
misma representación que se encuentra en los anversos de esta ciudad. Por tanto, tanto
Caracalla como Plautilla aparecen representados de manera joven 4906 . El primero,
presenta el cabello sin un orden compuesto por rizos de pequeño formato y es adornado
con una corona de laurel. Las facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente
las orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto
juvenil. En cuanto a las vestiduras, se aprecia parte del paludamentum. Por otro lado, la
Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son rematadas
con un moño bajo. Los principales elementos que podemos destacar de sus características
fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es perceptible y el
mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado se aprecia en
los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KNIΔIΩN4907. Traducción: De los de Cnido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentran
dos figuras estantes, giradas y con las miradas enfrentadas. La de la izquierda es femenina
y se ha identificado con Afrodita de Cnido. Aparece desnuda. Mientras su brazo izquierdo
lo proyecta hacia su cuerpo; concretamente a sus caderas, el contrario lo mantiene
flexionado y al frente. La otra figura es Apolo que lleva su lira. Esta última apoyada sobre
un pedestal4908. Entre sendas figuras aparece una estructura circular y encima un objeto
en forma de letra Δ, que parece que es sujetado por el dios, debido a la disposición de ese
brazo, ya que el otro lo mantiene flexionado y sobre la estructura en la que descansa el
instrumento musical. A su vez, presenta el pecho y el hombro derecho desnudos, mientras
que el contrario y a partir de las caderas, se aprecia una amplia túnica que se prolonga
hasta los pies.

Bibliografía: Bernhart 1936, 38 n. º 224 (con fot. lám. 6 n. º 224 (rev.)).

4905
Bernhart 1936, 38 n. º 224.
4906
Debido a que solo Bernhart fue el que aportó la descripción y no indicó la disposición de los jóvenes
ni tampoco se encuentra en su catálogo una fotografía del anverso, por precaución no nos atrevemos a
señalar la disposición de los mismos. Cf. Bernhart 1936, 38 n. º 224.
4907
Bernhart 1936, 38 n. º 224.
4908
Bernhart 1936, 38 n. º 224.

1255
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M472. Cnido (3) 4909

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Cnido, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AYTOKPAT M A ANTΩNINOC ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA 4910 .


Traducción: El emperador Marco Aurelio Antonino (y) Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. Estamos ante
un tipo similar al caso anterior, algo señalado por Missere Fontana4911. En el anverso de
este tipo también se encuentra una contramarca que la compone un busto laureado y
girado hacia la derecha4912. Tanto el princeps como su esposa aparecen con facciones
juveniles. El primero, presenta el cabello sin un orden, compuesto por rizos de pequeño
formato y es adornado con una corona de laurel. Las facciones fisionómicas están bien
marcadas, especialmente de orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide
aún más su aspecto juvenil. En cuanto a las vestiduras, se aprecia parte del paludamentum.
Por otro lado, la Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que
son rematadas con un moño bajo. Los principales elementos que podemos destacar de sus
características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es
perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado
se aprecia en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KNIΔIΩN4913. Traducción: De los de Cnido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados derecho e izquierdo. En el centro del campo se encuentra

4909
Fotografía extraída de: Kraft 1972, lám. 60 n. º 15.
4910
Missere Fontana 1993, 70 n. º 260. Kraft desarrolló la leyenda de la siguiente manera: AY KA M
ANTΩN(EINOC?) (Φ)OYPBIA ΠΛOYTIΛ… Cf. Missere Fontana 1993, 164 n. º 15. En el trabajo de
Imhoof-Blumer el nombre de Plautilla en la leyenda está entre interrogantes, proponiendo la siguiente
leyenda: AY· K· l· M· AYP· ANTONEION [ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA?]. cf. Imhoof -Blumer 1905, 255
n. º 5.
4911
Missere Fontana 1993, 70 n. º 260, donde indicó que en el anverso tanto Plautilla como Caracalla
adoptan el mismo patrón que en la moneda n. º 259.
4912
Howgego 1985,121 n. º 83.
4913
Imhoof - Blumer 1905, 255 n. º 5; Kraft 1972, 164 n. º 15; Missere Fontana 1993, 70 n. º 260.

1256
Pedro David Conesa Navarro

una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la derecha4914 que se
ha identificado con Tiché4915. Con su mano derecha porta una pátera, mientras con su
contraria una cornucopia de la abundancia 4916 . Por el contrario, Kraft modificó
sensiblemente los atributos que porta la divinidad, pues en vez de una pátera dice que la
diosa lleva un timón4917. Debido a que este último es el único autor que señaló dicha
variante, hemos creído oportuno no mantener la variante, ya que no se aportó una
fotografía que nos permita salir de dudas.

Bibliografía: Mionnet 1833, 487 n. º 258; Babelon 1898, 126 n. º 2336; Imhoof-
Blumer 1905, 255 n. º 5; Kraft 1972, 164 n. º 15 (con fot. lám. 60 n. º 15); Howgego 1985,
121 n. º 83 (con fotografía: lám. 4 n. º 83); Missere Fontana 1993, 70 n. º 260.

M473. Cnido (4) 4918

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Cnido, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: M AYP ANTΩNEINOC ΦOYΛBI ΠΛAYTIΛΛ 4919 . Traducción:


Marco Aurelio Antonino (y) Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla, a la
izquierda, y Plautilla, a la derecha4920. Estamos ante el mismo tipo de anverso que los

4914
Mionnet no se inclinó a identificar a la divinidad representada. Únicamente dijo que estamos ante una
figura femenina con stola. Cf Mionnet 1808, 487 n. º 258.
4915
Babelon 1898, 126 n. º 2336; Imhoof - Blumer 1905, 255 n. º 5; Missere Fontana 1993, 70 n. º 260.
4916
Mionnet 1918, 487 n. º 258; Imhoof - Blumer 1905, 255 n. º 5.
4917
Kraft 1972, 164 n. º 15.
4918
Fotografía extraída de:
https://researC.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details/collection_image_
gallery.aspx?assetId=1613222025&objectId=1318325&partId=1Consultado en: (02/10/2019).
4919
Mionnet 1808,343 n. º 240; Missere Fontana 1993, 70 n. º 258. En Bernhart, la leyenda está desarrollada
de la siguiente manera: ….NTΩN….. Cf. Bernhart 1936, 38 n. º 223.
4920
Mionnet 1808,343 n. º 240; Bernhart 1936, 38 n. º 223; Missere Fontana 1993, 70 n. º 258.

1257
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

acuñados en esta ciudad y que están relacionados con Plautilla. Tanto el princeps como
su esposa aparecen con facciones juveniles. El primero presenta el cabello sin un orden,
compuesto por rizos de pequeño formato y es adornado con una corona de laurel. Las
facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente las orejas, barbilla y nariz.
Además, la ausencia de barba incide aún más su aspecto juvenil. En cuanto a las
vestiduras, se aprecia parte del paludamentum. Por otro lado, la Augusta, también joven,
luce un peinado a base de ondas verticales que son rematadas con un moño bajo. Los
principales elementos que podemos destacar de sus características fisionómicas son la
amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es perceptible y el mentón está marcado.
La mayor concentración de pliegues en el drapeado se aprecia en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KNIΔIΩN4921. Traducción: De los de Cnido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con la Venus de Cnido. Aparece sosteniendo una prenda y a sus pies un objeto que bien
puede ser un vaso o un jarrón4922.

Bibliografía: Mionnet 1808, 343 n. º 240; Bernhart 1936, 38 n. º 223 (con fot.
lám. 6 n. º 112 (rev.)); Missere Fontana 1993, 70 n. º 258.

M474. Cnido (5)

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Cnido, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: M. A. ANTΩNINOC ΦOYPI (sic) ΠΛAYTI4923. Traducción: Marco


Aurelio Antonino (y) Furi…. Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. Según la
interpretación de Imhoof-Blumer, la leyenda vendría desarrollada de la siguiente forma.
En la parte de arriba y en el lado derecho tendríamos que insertar el nombre de Caracalla,
mientras que el de su esposa estaría en el exergo4924. En el centro del campo se encuentra
los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla, a la izquierda, y Plautilla, en
el lado opuesto4925. Este anverso es similar a otros ejemplos también acuñados en esta

4921
Mionnet 1808,343 n. º 240; Bernhart 1936, 38 n. º 223; Missere Fontana 1993, 70 n. º 258.
4922
Mionnet 1808,343 n. º 240; Bernhart 1936, 38 n. º 223; Missere Fontana 1993, 70 n. º 258.
4923
Mionnet 1808,343 n. º 241; Missere Fontana 1993, 70-71 n. º 261.
4924
Imhoof - Blumer 1905, 255 n. º 5.
4925
Mionnet 1808, 343 n. º 241; Missere Fontana 1993, 70-71 n. º 261.

1258
Pedro David Conesa Navarro

ciudad 4926 . Tanto el princeps como su esposa aparecen con facciones juveniles. El
primero, presenta el cabello sin un orden, compuesto por rizos de pequeño formato y es
adornado con una corona de laurel. Las facciones fisionómicas están bien marcadas,
especialmente las orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide aún más
su aspecto juvenil. En cuanto a las vestiduras, se aprecia parte del paludamentum. Por
otro lado, la Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son
rematadas con un moño bajo. Los principales elementos que podemos destacar de sus
características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es
perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado
se aprecia en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KNIΔIΩN4927. Traducción: De los de Cnido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de la siguiente manera. En el lado izquierdo se encuentran las tres
primeras letras (KNI), mientras que en el opuesto estaría desarrollada el resto4928. En el
centro del campo se encuentra una figura masculina estante que se ha identificado con el
genio de la ciudad. Este último está haciendo un sacrificio sobre un altar4929.

Bibliografía: Mionnet 1808, 343 n. º 241; Missere Fontana 1993, 70-71 n. º 261.

M475. Estratonicea (1) 4930

Fecha: (2º estilo ¿?).

Denominación: Moneda en bronce4931.

4926
Concretamente los anversos que son similares: Mionnet 1833, 487 n. º 256, 257, 258. Missere Fontana
1993, 70 n. º 259, 260 y 70-71 n. º 261.
4927
Mionnet 1808,343 n. º 241; Missere Fontana 1993, 70-71 n. º 261.
4928
Imhoof-Bumer 1905, 255 n. º 5.
4929
Mionnet 1808, 343 n. º 241; Missere Fontana 1993, 70-71 n. º 261.
4930
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=5077#top_display
_media. Consultado en: (02/10/2019).
4931
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 753. En Bourgey
y Desnier 1994, 199 n. º 781 viene como bronce grande.

1259
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY K M AYP ANTONINOC K NEA Θ HP ΠΛAYTIΛΛA 4932 .


Traducción: Augusto César Marco Aurelio Antonino y Nueva Diosa Hera Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla, a la izquierda, y
Plautilla, a la derecha. El princeps luce una corona de laurel, mientras que su esposa una
diadema, atributo este último de su condición de Augusta 4933 . En sendos retratos se
aprecia un aspecto juvenil, anverso que se repetirá en todas las acuñaciones de esta polis
en las que están representados el primogénito de Severo junto a su esposa. El primero
presenta el cabello sin un orden, compuesto por rizos de pequeño formato y es adornado
con una corona de laurel. Las facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente
las orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto
inmaduro. El drapeado concentra un número mayor de pliegues en el pecho. Por otro lado,
la Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son rematadas
en un moño bajo. Se ha englobado esta presentación en el tipo EII 28c. Los principales
elementos que podemos destacar de sus características fisionómicas son la amplia frente
y delicada nariz. La boca apenas es perceptible y el mentón está marcado. La mayor
concentración de pliegues en el drapeado se aprecia en los hombros y pecho. Entre sendos
bustos se encuentra una contramarca radial4934, en cuyo interior hay una cabeza femenina
que Cacciamo Caltabiano llegó a asegurar que es una “testina imperiale” 4935 . Sin
embargo, en el catálogo ArtCoins Roma mencionó que es elmata de Atenea o Roma y

4932
Missere Fontana 1993, 71 n. º 265. La ofrecida por Aulock: AY KAI M AYP ANTΩ KAI ΘE ΣEBA
NE ΠΛA(υτιλλα…). Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2694. Por otra parte, la descripción de la leyenda en BMC
Car., 158 n. º 65, difería sensiblemente a la lectura que hizo posteriormente Missere Fontana, ya que no se
encontraban desarrolladas algunas abreviaturas o se omitía parte del texto: A… KAIMA YP[A] NK[A]I
ΘE BNE ΠΛAVTIΛΛAN. Esta última leyenda es la misma reproducida en Bourgey y Desnier 1994, 199
n. º 781 pero sin corchetes. Por su parte, Caccamo Caltabiano ofreció una variante en la leyenda. Cf.
Caccamo Caltabiano 1972, 294 n. º 16: A… KAI M AVP [A] N K [A]I Θ E ΣEΒ NE ΠΛAVTILAV. Por
otra parte, Sear no añadió la última N al nombre de la Augusta. Cf. Caccamo Caltabiano 1982, 256 n. º
2713. Por su parte, en el catálogo de Lindgren y Kovacs 1985, 153 n. º A667A ofrecieron otra versión de
la leyenda: … KAI ΘE ΣE BII… En el trabajo de Vismara la leyenda es la siguiente: AY KAI MAYP
ANTΩ KAI ΘECEBA NE ΠΛAYTIΛΑ […]. Cf. Vismara 1992, 671 n. º 1563. Por el contrario, en el
catálogo de ArtCoins Roma 5 se desarrollada la leyenda de la siguiente manera: [AYT KAI M AY]P AN
KAI ΘEC [E B NE ΠΛAYTIΛΑN]. Cf. ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624. En Triton III la leyenda es la
siguiente: […] KPΩ KAI M AYP AN KAI ΘE C-EB NE […]. Cf. Triton III, 139 n. º 773. En Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 950 está desarrollada de la siguiente forma: [AY KAI MA]YPAN KAI ΘE CEB
NE ΠΛAY[TIΛΑN]. En Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 753: AYP A [NT AYPH KAI] ΘE CE
B N E [ΠΛAYTIΛΛAN]. Hübl 1920, 303 n. º 3422 dijo que la inscripción fue eliminada del ejemplo que
analiza. En GM 2012, 94 n. º 1774 la leyenda desarrollada es la siguiente: […]PA KA M AYP AN […]KAI
ΘE- EB NE TC ΛAYTIΛ[…].
4933
. Hübl 1920, 303 n. º 3422; Lindgren y Kovacs 1985, A667A; Vismara 1992, 671 n. º 1563. Aulock al
igual que en ArtCoins Roma, solo mencionaron que están los dos bustos, no indicando su posición. Cf.
SNGD Aulock 1962, n. º 2694 ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624.
4934
BMC Car., 158 n. º 65.
4935
Caccamo Caltaviano 1972, 294 n. º 16.

1260
Pedro David Conesa Navarro

para ello remitió a la obra de Howgego4936. Las dos primeras N aparecen en espejo4937.
Se encuentra palabra ΘEOY en la parte baja del campo, justamente debajo de los bustos,
insertada en un rectángulo4938.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI KΛ N[EI]KHΦOPOY ΔIONYCION CTPATONEIKEΩN 4939 .


Traducción: Bajo (el gobierno de) (Tiberios) Kl(audios) Nicéforos Dionisios, de los de
Estratonicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Hécate4940. Lleva una amplia túnica formada a partir de un largo chitón
con peplos4941. Destaca un gran pliegue que parte de la zona de la cintura y llega hasta el
brazo izquierdo que aparece este último levantado y sosteniendo una antorcha. En su
mano contraria lleva una pátera. El peinado es elaborado y dotado de corona o polos en
forma de luna creciente. A sus pies, en su margen derecho, aparece un perro que mira
hacia arriba4942, interpretado también como una cabra4943.

Bibliografía: Hübl 1920, 303 n. º 3422; SNGD Aulock 1962, n. º 2694 (con fot.
lám. 86 n. º 2694); Lindgren y Kovacs 1985, A667A (con fot. la. 114 n. º A667A);

4936
Howgego 1985, 140 n. º 188; ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624. En Triton III se inclina por decir que la
cabeza que se encuentra en la contramarca es la de Atenea. Cf. Triton III, 139 n. º 773. En Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 950 se señaló que en una figura oval en su interior está la cabeza de Atenea. En
Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781 se decanta por una cabeza de Roma adornada.
4937
BMC Car., 158 n. º 65; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265.
4938
Esta indicación fue ofrecida por Hübl 1920, 303 n. º 3422 y Missere Fontana 1993, 71 n. º 265, quienes
remitieron al trabajo de Caccamo Caltaviano 1972, 289 n. º 27. También aparece en Triton III, 139 n. º 773
y Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950. Sobre esta contramarca en concreto, cf. Howgego 1985, 209
n. º 536. De manera genérica, en el BCM Car., lxxiii, se expuso que es muy frecuente encontrar esta palabra
y la cabeza de Atenea. Posiblemente, con estos símbolos se quería refrendar la autoridad del Templo de la
diosa que ejerció en dicho territorio.
4939
Missere Fontana 1993, 71 n. º 265. En Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781 viene sin corchetes. En
el catálogo de Lindgren y Kovacs se ofreció otra leyenda para el reverso: EΠ… TOIIIKEΩII (sic). cf.
Lindgren y Kovacs 1985, A667A. En el catálogo de Aulock y Vismara la leyenda es la siguiente: (επι) K
NEEIK (ηφορι?) OY ΔΙΟΝICIOY ΣTPATONEIKEΩN EΠI TΩN ΠEPT B KΛ Δ(ιονυσιου). Cf. SNGD
Aulock 1962, n. º 2694; Vismara 1992, 671 n. º 1563. En el catálogo de Triton III, casi todas las “N” están
en espejo: EΠI TΩN ΠEPTB KΛ ΔIONYCION CTPATON EIKEΩN. Cf. Triton III, 139 n. º 773. En
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950 la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: CTP[AT]O
NEIKEΩN [EΠI TΩN] ΠEPT B KΛ ΔIONYCIO. En Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 752:
CTPATONEIKEΩN EΠI TΩN ΠEPT B KΛ ΔIONYCION. La Leyenda desarrollada en GM 2012, 94 n. º
1774 es la siguiente: CTRATONEIKEΩN EΠI TON ΠEPT B KA ΔIONYCIOY.
4940
La indicación de que la cabeza de la divinidad está hacia la derecha, viene en el BMC Car., 158 n. º
65. Por el contrario, Hülb o Sear indicaron que se dispone mirando hacia la izquierda. Cf. Hübl 1920, 303
n. º 3422; Sear 1982, 256 n. º 2713, lo mismo que iniciaron Lindgren y Kovacs 1985, A667A; ArtCoins
Roma 5, 98 n. º 624 y Triton III, 139 n. º 773. En Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950; Münzen der
Antike Auktion 138, 115 n. º 753; GM 2012, 94 n. º 1774. En Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781
únicamente indica que estaríamos ante una escultura de culto de Hécate.
4941
BMC Car., 158 n. º 65.
4942
Hübl 1920, 303 n. º 3422; BMC Car., 158 n. º 65; Missere Fontana 1993, 71 n. º 264; ArtCoins Roma
5, 98 n. º 624; Triton III, 130 n. º 773; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950; Münzen der Antike
Auktion 138, 115 n. º 753.
4943
Sobre la identificación con este animal, Vismara lo pone en interrogante. Cf. Vismara 1992, 671 n. º
1563.

1261
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Howgego 1985, 140 n. º 188 y 209 n. º 536; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265; Bourgey
y Desnier 1994, 199-200 n. º 781 (con fot. 200 n. º 781); ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624
(con fot. p. 98 n. º 624); Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950 (con fot. lám. 50 n.
º 950); Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 753 (con fot. p. 115 n. º 753); GM 2012,
94 n. º 1774 (con fot. p. 94 n. º 1774).

M476. Estratonicea (2) 4944

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: A[Y] KAI MAYP [A]N K[A]I ΘE XEB NE ΠΛAYTIΛΑN (sic)4945.


Traducción: Para el Augusto César Marco Aurelio Antonino y diosa Augusta nueva
Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
4944
Fotografía extraída de: Triton III, 139 n 773.
4945
Missere Fontana 1993, 71 n. º 264. La ofrecida por Aulock: AY KAI M AYP ANTΩ KAI ΘE ΣEBA
NE ΠΛA(υτιλλα…). Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2694. Por otra parte, la descripción de la leyenda que
aparece en BMC Car., 158 n. º 65, difiere sensiblemente a la lectura que hizo posteriormente Missere
Fontana, ya que no aparecen desarrolladas algunas abreviaturas o se omite parte del texto: A… KAIMA
YP[A] NK[A]I ΘE BNE ΠΛAVTIΛΛAN. Esta última leyenda es la misma reproducida en Bourgey y
Desnier 1994, 199 n. º 781 pero sin corchetes. Por su parte, Caccamo Caltabiano ofreció una variante en la
leyenda. Cf. Caccamo Caltabiano 1972, 294 n. º 16: A… KAI M AVP [A] N K [A]I Θ E ΣEΒ NE
ΠΛAVTILAV. Por otra parte, Sear no añadió la última N al nombre de la Augusta. Cf. (1982): 256 n. º
2713. Por su parte, en el catálogo de Lindgren y Kovacs 1985, 153 n. º A667A se ofreció otra versión de la
leyenda: … KAI ΘE ΣE BII… En el trabajo de Vismara la leyenda es la siguiente: AY KAI MAYP ANTΩ
KAI ΘECEBA NE ΠΛAYTIΛΑ […]. Cf. Vismara 1992, 671 n. º 1563. Por el contrario, en el catálogo de
ArtCoins Roma 5 se desarrollada la leyenda de la siguiente manera: [AYT KAI M AY]P AN KAI ΘEC [E
B NE ΠΛAYTIΛΑN]. Cf. ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624. Triton III la leyenda se desarrollada de la siguiente
manera: […] KPΩ KAI M AYP AN KAI ΘE C-EB NE […]. Cf. Triton III, 139 n. º 773. En Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 950 la leyenda está desarrollada de la siguiente forma: [AY KAI MA]YPAN
KAI ΘE CEB NE ΠΛAY[TIΛΑN]. En Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 753 está desarrollada la
leyenda de la siguiente manera: AYP A[NT AYPH KAI] ΘE CE B N E [ΠΛAYTIΛΛAN]. En Hübl 1920,
303 n. º 3422 dijo que la inscripción fue eliminada del ejemplo que analiza. En GM 2012, 94 n. º 1774 la
leyenda desarrollada es la siguiente: […]PA KA M AYP AN[…]KAI ΘE- EB NE TC ΛAYTIΛ[…].

1262
Pedro David Conesa Navarro

se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla, a la derecha, y


Plautilla, a la izquierda4946. En sendos retratos se aprecia un aspecto juvenil, anverso que
se repetirá en todas las acuñaciones de esta polis en las que están encarnados el
primogénito de Severo junto a su esposa. El primero presenta el cabello sin un orden,
compuesto por rizos de pequeño formato y adornado con una corona de laurel. Las
facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente las orejas, barbilla y nariz.
Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto inmaduro. En el drapeado se
concentra un número mayor de pliegues en el pecho. Por otro lado, la Augusta, también
joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son rematadas en un moño bajo y
una diadema, que se ha englobado dentro del tipo EII 28c. Los principales elementos que
podemos destacar de sus características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz.
La boca apenas es perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de
pliegues en el drapeado de Plautilla se aprecia en los hombros y pecho. Entre los bustos
se encuentra una contramarca radial4947, en cuyo interior hay una cabeza femenina, que
Cacciamo Caltabiano llegó a asegurar que es una “testina imperiale”4948. Sin embargo,
en el catálogo ArtCoins Roma mencionó que es una testa elmata de Atenea o Roma. Para
ello remitió a la obra de Howgego4949. Las dos primeras N aparecen en espejo4950. Se
encuentra la palabra ΘEOY en la parte baja del campo, justamente debajo de los bustos,
insertada en un rectángulo4951. La principal diferencia con respecto al ejemplo anterior,
deriva precisamente de la posición de los representados, siendo el resto de la iconografía
similar.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI TΩN ΠEP T B KΛ ΔIONYCION CTPATON[E]IKEΩN 4952 .


Traducción: Bajo el gobierno de (Tiberios) Klaudios Dionisos, hijo de Pert (…), de los
de Estratonicea4953.

4946
BMC Car., 158 n. º 65; Caccamo Caltalbiano 1972, 294 n. º 16; Sear 1982, 256 n. º 2713; Triton III,
139 n. º 773. Los estudios anteriormente mencionados son los que documentan esta última variante. Para
el resto de la ficha, se han seguido escrupulosamente las mismas citas que el ejemplo anterior, ya que las
diferencias principales radican precisamente, en la disposición de los bustos de Caracalla y su esposa.
4947
BMC Car., 158 n. º 65.
4948
Caccamo Caltaviano 1972, 294 n. º 16.
4949
Howgego 1985,140 n. º 188; ArtCoins Roma 5, 98 n. º 624. En Triton III se inclinó por decir que la
cabeza que se encuentra en la contramarca es la de Atenea. Cf. Triton III, 139 n. º 773. En Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 950 se señaló que en una figura oval en su interior está la cabeza de Atenea. En
Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781 se decanta por una cabeza de Roma adornada.
4950
BMC Car., 158 n. º 65; Missere Fontana 1993, 71 n. º 264.
4951
Esta indicación es ofrecida por Hübl 1920, 303 n. º 3422 y Missere Fontana que remitió al trabajo de
Caccamo Caltabiano 1972, 289 n. º 27. También aparece en Triton III,139 n. º 773 y Münzen der Antike
Auktion 117, 98 n. º 950. Sobre esta contramarca en concreto, cf. Howgego 1985, 209 n. º 536.
4952
BMC Car., 158 n. º 65; Missere Fontana 1993, 71 n. º 264. En Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781
viene sin corchetes. En el catálogo de Lindgren y Kovacs se ofreció otra leyenda para el reverso: EΠ…
TOIIIKEΩII (sic). cf. Lindgren y Kovacs 1985, A667A. En el catálogo de Aulock y Vismara la leyenda es
la siguiente: (επι) K NEEIK (ηφορι?) OY ΔΙΟΝICIOY ΣTPATONEIKEΩN EΠI TΩN ΠEPT B KΛ
Δ(ιονυσιου). Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2694; Vismara 1992, 671 n. º 1563. En el catálogo de Triton III,
casi todas las “N” están en espejo: EΠI TΩN ΠEPTB KΛ ΔIONYCION CTPATON EIKEΩN. Cf. Triton
III, 139 n. º 773. En Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950 la leyenda está desarrollada de la siguiente
manera: CTP[AT]O NEIKEΩN [EΠI TΩN] ΠEPT B KΛ ΔIONYCIO. En Münzen der Antike Auktion 138,
115 n. º 752: CTPATONEIKEΩN EΠI TΩN ΠEPT B KΛ ΔIONYCION. La Leyenda desarrollada en GM
2012, 94 n. º 1774 es la siguiente: CTRATONEIKEΩN EΠI TON ΠEPT B KA ΔIONYCIOY.
4953
A la hora de la lectura de la leyenda, además de las diferentes propuestas contenidas en los catálogos
que analizaron el ejemplo, donde hemos podido comprobar que ejerció como strartegos, también que viene
insertado el nombre del padre, las advertencias contenidas en el BCM, Car., lxxiii-lxxiv.

1263
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Hécate4954. Lleva una amplia túnica formada a partir de un largo chitón
con peplos4955. Destaca un gran pliegue que parte de la zona de la cintura y llega hasta el
brazo izquierdo que aparece este último levantado y sosteniendo una antorcha. En su
mano contraria lleva una pátera. El peinado es elaborado, donde destaca la corona o polos
en forma de luna creciente. A sus pies, en su margen derecho, aparece un perro que mira
hacia arriba4956, interpretado también como una cabra.

Bibliografía: BMC Car., 158 n. º 65; SNGD Aulock 1962, n. º 2694; Caccamo
Caltabiano 1972, 294 n. º 16; Sear 1982, 256 n. º 2713 (con fot. 256 n. º 2713); Missere
Fontana 1993, 71 264; Triton III, 139 n. º 773 (con fot. 139 n. º 773); ArtCoins Roma 5,
98 n. º 624.

M477. Estratonicea (3)

Fecha: 202-204 d.C.4957 (2º estilo).

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY K M AY ANTΩNINOC K NEA Θ HP ΠΛAYTIΛΛA 4958 .


Traducción: Augusto César Marco Aurelio Antonino y Nueva Diosa Hera Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, dispuesta en concreto de la siguiente forma: AY K M
AY abajo, ANTΩ a la izquierda, NINOC K NEA Θ HP ΠΛAYTIΛΛA arriba y
derecha 4959 . En el centro del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y
enfrentados de Caracalla y Plautilla. Ambos destacan por un gesto joven, además del alto
grado de sofisticación a la hora de la confección de los peinados y la forma de vestir. La
esposa de Caracalla lleva una diadema, lo que realza su dignidad como Augusta. El
emperador también viene coronado por una corona de laurel además de llevar una capa y

4954
La indicación de que la cabeza de la divinidad está hacia la derecha se encuentra en el BMC Car., 158
n. º 65. Por el contrario, Hülb o Sear indicaron que se dispone mirando hacia la izquierda. Cf. Hübl 1920,
303 n. º 3422; Sear 1982, 256 n. º 2713, lo mismo que indicaron Lindgren y Kovacs 1985, A667A; ArtCoins
Roma 5, 98 n. º 624 y Triton III,139 n. º 773. En Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950; Münzen der
Antike Auktion 138, 115 n. º 753; GM 2012, 94 n. º 1774. En Bourgey y Desnier 1994, 199 n. º 781
únicamente indica que estaríamos ante una escultura de culto de Hécate.
4955
BMC Car., 158 n. º 65.
4956
Hübl 1920, 303 n. º 3422; BMC Car., 158 n. º 65; Missere Fontana 1993, 71 n. º 264; ArtCoins Roma
5, 98 n. º 624; Triton III,130 n. º 773; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 950; Münzen der Antike
Auktion 138, 115 n. º 753.
4957
Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12.
4958
Caccamo Caltabiano 1972, 289 n. º 26; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265.
4959
Imhoof - Blumer 1901,156 n. º 12. Que a su vez desarrolló las abreviaturas que aparecen en la leyenda.
Concretamente las palabras que están entre los nombres Antonino y Plautilla: καὶ νέα ϑεὰ Ἥρα.

1264
Pedro David Conesa Navarro

armadura4960. Se aprecia dos contramarcas. Una cabeza elmata y la palabra ΘEOY4961.


Tal y como recuerda Imhoof- Blumer la alusión a νέα ϑεὰ Ἥρα también se alude a ella
en las emisiones provinciales de Alabanda y Alinda4962. Es precisamente la presencia de
esta contramarca, lo que permite que podamos hablar de una variante. Describiendo a los
representados en concreto, el primero presenta el cabello sin un orden, compuesto por
rizos de pequeño formato y adornado con una corona de laurel. Las facciones
fisionómicas están bien marcadas, especialmente las orejas, barbilla y nariz. Además, la
ausencia de barba incide aún más en su aspecto inmaduro. En el drapeado se concentra
un número mayor de pliegues en el pecho. Por otro lado, la Augusta, también joven, luce
un peinado a base de ondas verticales que son rematadas en un moño bajo. Al igual que
su esposo, la mujer de Caracalla también aparece coronada, en este caso con una diadema.
Los principales elementos que podemos destacar de sus características fisionómicas de la
esposa de Caracalla son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es perceptible
y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado se aprecia
en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI KΛ N[EI]KHΦOPOY ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN 4963 .


Traducción: Bajo (el gobierno de) Kl(audios) Nicéforos Dionisios, de los de
Estratonicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En concreto:
EΠI KΛ EI KHΦOPOY ΔI a la izquierda y ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN a la
derecha4964. En el centro del campo se encuentra una figura masculina estante, de frente
y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Hécate. En la mano derecha porta
una pátera y con la izquierda una antorcha. A sus pies hay un perro que está girado y
proyecta la mirada hacia la divinidad4965.

Bibliografía: Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12; Caccamo Caltabiano 1972, 289
n. º 26; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265.

M478. Estratonicea (4)4966

4960
Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12.
4961
Caccamo Caltabiano 1972, 289 n. º 26; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265.
4962
Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12.
4963
Caccamo Caltabiano 1972, 289 n. º 26; Missere Fontana 1993, 71 n. º 265.
4964
Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12.
4965
Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º 12; Caccamo Caltabiano 1972, 289 n. º 26; Missere Fontana 1993, 71
n. º 265. Esta fue sacada precisamente de la reconstrucción propuesta, cf. Imhoof - Blumer 1901, 156 n. º
12.
4966
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=8629#top_display
_media. Consultado en: (10/02/2020).

1265
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

4967
Fecha: 202-205d.C. (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4968.

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY KAI M AYP AY KAI ΘE CEB NE ΠΛAYTIΛΛA 4969 .


Traducción: Augusto César Marco Aurelio Augusto y Diosa Nueva Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra los bustos drapeados y enfrentados de Plautilla, a la izquierda, y
Caracalla, a la derecha 4970 . Al igual que los ejemplos anteriores, aparecen ambos
representados con facciones jóvenes y el princeps con corona de laurel y su esposa con
diadema4971. Caracalla con complejos rizos y con las facciones de la cara bien marcadas,
mientras que Plautilla además de las características fisionómicas atribuidas a ella en su
etapa más temprana, luce un peinado complejo compuesto a base ondas que nacen de la
zona central del cabello y finaliza en un recogido bajo casi a la altura de la nuca. Este

4967
ArtCoins 5, 99 n. º 625; Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507; Numismatische Raritäten 163, 80
n. º 382.
4968
La denominación de medallón de bronce viene dada en Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 y
Numismatische Raritäten 163, 80 n. º 382. En Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º 782 viene como bronce
grande.
4969
Missere Fontana 1993, 71 n. º 267. En Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º 782 la leyenda es similar a la
desarrollada en el cuerpo de trabajo con la excepción de que la última palabra viene con una Λ y no dos:
ΠΛAYTIΛA. En Aulock aparece la leyenda menos desarrollada, concretamente: AY KAI M AYP AY KAI
ΘE ΣEB. Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2695. Por su parte en el SNG Finland (1994) apenas vienen unas
letras: …..KAI …. ΘE…ΛA. Cf. SNG Finland 1994, 262. En CoinsArt Roma 5 la leyenda está dispuesta
de la siguiente manera: [AYT KAI M AYP AN] KAI ΘE C[E B NE ΠΛAYTIΛΛAN]. Cf. CoinsArt Roma
5, 99 n. º 625. En Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 la leyenda desarrollada es la siguiente: […]
KAI ΘE CE B NE [ΠΛAYTIΛAN]. Misma leyenda viene representada en: Numismatische Raritäten 163,
80 n. º 382. En Triton XV: 119 n. º 1398 la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: AKPA KAI
M AYP AN· [KAI ΘE CE]B[NE] ΠΛAYTIΛΛAN. En Triton XVI, 202 n. º 701 la leyenda del anverso
viene desarrollada de la siguiente manera: AY· KPA KAI [M] AYP AN KAI ΘE CEBNE
TCΛAYTIΛΛAN.
4970
SNGD Aulock 1962, n. º 2695; Missere Fontana 1993, 71 n. º 264; Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º
782; ArtCoins 5, 99 n. º 625; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949; Numismatische Raritäten 159,
105 n. º 507; Numismatische Raritäten 163, 80 n. º 382; Künder Auktion 288, 128 n. º 720; Triton XV, 119
n. º 1398; Triton XVI, 202 n. º 701.
4971
Sobre la presencia de corona de laurel en Caracalla y diadema en Plautilla está referenciado también
en Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949; Triton XV, 119 n. º 1398.

1266
Pedro David Conesa Navarro

peinado ha sido englobado dentro del grupo EII. 28c.4972. Egger indicó que se encuentra
insertada en el anverso una contramarca compuesta por una cabeza imperial4973, mientras
que en el catálogo del British Museum se indicó que está escrita la palabra ΘEOY
insertada en el interior de una forma cuadrangular4974. Por su parte, Howgego apuntó que
en la contramarca se encuentra una cabeza imperial junto con la alusión a la divinidad a
partir de la inserción de la palabra ΘEOY4975. En cuanto a la presencia de la testa, el
historiador británico la vinculó directamente con Geta debido a que se encuentra
erosionada a consecuencia de una posible damnatio memoriae 4976 . Esta teoría ya fue
defendida con anterioridad por Mowat y Caccamo Caltabiano4977. Si seguimos el esquema
planteado por esta última, señaló que la testa imperial se encuentra de manera aislada.
Esta situación no fue muy profusa, pues solo se documentó en cuatro casos. Lo mismo
podemos decir con la palabra griega ΘEOY. En este caso son siete ejemplos frente a
cuarenta y tres en los que tanto la testa como la mención griega aparecen juntas4978. Se ha
tendido a pensar que ΘEOY estaría haciendo referencia a una divinidad en concreto, que
bien podría ser Hécate o Zeus Panamaros 4979 . En cuanto a la datación propuesta,
estaríamos hablando de que fue realizada la contramarca antes del 211-212 d.C.4980; sobre
todo si aceptamos la teoría de que es la cabeza de Geta y que después fue sometida a un
proceso de damnatio memoriae.

2) Reverso:

4972
Missere Fontana 1993, 71 n. º 267, siempre remitió a la anterior hasta llegar a la moneda 263 a en esa
misma página, que es cuando indica la tipología.
4973
Egger 1914, 60 n. º 1291. Por su parte, Missere Fontana indicó que Egger dijo que la contramarca
estaba compuesta tanto por la cabeza imperial y por la palabra ΘEOY. Cf. Missere Fontana 1993, 71 n. º
267. Sin embargo, revisando el citado catálogo, únicamente mencionó la presencia de la testa imperial. En
Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º 782 y Künder Auktion 288, 128 n. º 720. Matizó que la cabeza imperial
es Caracalla que se encuentra laureado y girado hacia la izquierda.
4974
BMC Car., 158 n. º 66. También es mencionada esta contramarca en ArtCoins 5, 99 n. º 625;
Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507; Numismatische Raritäten 163, 80 n. º 382; Triton XV, 119 n. º
1398.
4975
Howgego 1985,121 n. º 84, analizó en este caso la cabeza laureada y la aparición de la palabra ΘEOY.
Para ver sobre la palabra cf. Howgego 1985, 209 n. º 536.
4976
Howgego 1985, 212 n. º 84.
4977
Mowat 1901, 433-471, esp. 450 y ss.; Caccamo Caltabiano 1972, 264-265.
4978
Caccamo Caltabiano 1972, 264.
4979
Caccamo Caltabiano 1972, 269-270; Howgego 1985, 209 n. º 536.
4980
Howgego 1985, 209 n. º 536.

1267
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: EΠI TΩN ΠEP TB KΛ ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN 4981 .


Traducción: Bajo el gobierno de Tiberios Klaudios Dionisos, hijo de Pert (…), de los de
Estratonicea4982

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina, barbuda y montada a caballo. Se dirige hacia la
derecha4983. Por posición de las patas del animal podemos decir que está caminando.
Delante se encuentra un pequeño altar en llamas. El jinete, que luce el traje militar, en su
lado izquierdo se aprecia un cetro y un chlamys4984. Sobre todo, a partir de la barba, se ha
identificado la figura con Septimio Severo4985. Sin embargo, también se apuntó que podría
ser Zeus Panamaros4986.

Bibliografía: Mionnet 1813, 380 n. º 450; Babelon 1898, 140 n. º 2589-2590;


Egger 1914,60 n. º 1291 (con fot. lám. 21 n. º 1291); BMC Car., 158 n. º 66-67; SNGD
Aulock (1962): n. º 2695 (con fot. lám. 86 n. º 2695); Caccamo Caltabiano 1972, 294 n. º
18; Howgego 1985, 121 n. º 84; 209 n. º 536; SNG Finland 1994, n. º 262 (con fot. lám.
10 n. º 262); Missere Fontana 1993, 71 n. º 267; Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º 782
(con fot. p. 200 n. º 782); ArtCoins Roma 5, 99 n. º 625 (con fot. p. 99 n. º 625);

4981
La leyenda ha sido tomada de Missere Fontana 1993, 71 n. º 267. Misma leyenda está desarrollada en
Bourgey y Desnier 1994, 200 n. º 782. Babelon expuso en su catálogo dos ejemplos que serían de la
misma tipología con la única diferencia de que en uno de ellos la leyenda está más desarrollada. Cf. Babelon
1898, 140 n. º 2589: EΠI TΩN ΠEP T B KΛ ΔIONYC… CTRATONEIKEΩN; Babelon 1898, 140 n. º
2590: EΠI TΩN ΠEP T B KA ΔIONYCION CTPATONEIKEΩN. Aulock aceptó la misma lectura, aunque
menos desarrollada. Cf. SNG Aulock (1962): …. TΩN ΠEP T B KA ΔIONYCION CTPAT… cf. SNGD
Aulock 1962, n. º 2695. Caccamo Caltabiano modificó una letra en la leyenda del reverso: …. TΩN ΠEP
TΒ KΛ ΔIONYΣIOY ΣTRAT… cf. Caccamo Caltabiano 1972, 294 n. º 18. Sin embargo, donde más
podemos observar discrepancias en la leyenda del anverso, aunque tampoco demasiado significativas es a
partir del catálogo del British Museum, ya que se apunta que tanto en el anverso como en el reverso siguen
manteniendo las mismas leyendas que en el ejemplo siguiente: BMC Car., 158 n. º 65. Ello supondría que
algunas N estarían trazadas en espejo, aspecto que no se señala en el resto de los catálogos a excepción del
SNG Finland 1994,262. En ArtCoins Roma 5 la leyenda está descrita de la siguiente forma:
[CTPATONEIKEΩN E]ΠI TΩ[N ΠEPT B KΛ ΔIONYCION]. Cf. ArtCoins Roma 5, 99 n. º 625. En Triton
XV, 119 n. º 1398 igual que el catálogo anterior con la diferencia de que las N vienen en espejo. En
Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 y Numismatische Raritäten 163, 80 n. º 382: […] TΩN ΠEP
TB KΛΔION.
4982
El nombre del magistrado viene indicado en: Künder Auktion 288, 128 n. º 720; Triton XV, 119 n. º
1398; Triton XVI, 202 n. º 701.
4983
En el BMC Car., 158 n. º 66 indica que la imagen en general se encuentra girada hacia la derecha.
4984
BMC Car., 158 n. º 66.
4985
Tal fue el caso de Mionnet 1813, 380 n. º 450: “Septime Sévère à chavel devant au autel”.
4986
Babelon cuando analizó los ejemplos, no mencionó en ningún momento la posibilidad de que fuera el
emperador. Cf. Babelon 1898, 140 n. º 2589-2590. Lo mismo hace Egger 1914, 60 n. º 1291. En el catálogo
del British Museum, no mencionó a Septimio Severo, pero pone el nombre de la divinidad entre paréntesis.
Cf. BMC Car., 158 n. º 66. Por su parte, Caccamo Caltabiano, SNG Filand (1994) y Bourgey y Desnier
hablan explícitamente de la figura de Zeus Panamaros sin mencionar la posibilidad que se fuera Septimio
Severo, algo que también se repitió con anterioridad a la investigadora italiana en el catálogo de Aulock.
Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2695. Caccamo Caltabiano 1972, 288 n. º 23; Bourgey y Desnier 1994, 200 n.
º 782; SNG Filand 1994, n. º 262. En Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 y Numismatische Raritäten
163, 80 n. º 382 también se indicó que estamos ante la divinidad sin ofrecer otra alternativa. Aunque no se
expone de manera categórica como en los ejemplos anteriores. El hecho de que cuando Missere Fontana
describió el reverso de esta moneda, y puso el nombre del emperador entre paréntesis mientras que con la
divinidad no, parece que dio más crédito a que es el dios la figura que se pretende representar en la moneda.
Cf. Missere Fontana 1993, 71 n. º 267. La descripción que ofrece ArtCoins Roma 5 es la de Zeus Panamaros
a caballo y hacia la izquierda, concreto y delante hay un altar. Cf. ArtCoins Roma 5, 99 n. º 625. La misma
descripción viene dada en Triton XV, 119 n. º 1398 y Triton XVI, 202 n. º 701.

1268
Pedro David Conesa Navarro

Numismatische Raritäten 159, 105 n. º 507 (con fot. p. 507); Numismatische Raritäten
163, 80 n. º 382 (con fot. p. 80 n. º 382); Künder Auktion 288, 128 n. º 721 (con fot. p.
128 n. º 721); Triton XV, 119 n. º 1398 (con fot. p. 119 n. º 1398); Triton XVI, 202 n. º
701 (con fot. p. 202 n. º 701).

M479. Estratonicea (5)4987

4988

Fecha: 198-217 d.C. (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce4989.

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: M AYP AN KAI ΘE CEB NE ΠΛAYTIΛΛ[A] 4990 . Traducción:


Marco Aurelio Antonino y Diosa Augusta Nueva Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y girados hacia la derecha de
Caracalla, a la izquierda, y Plautilla, a la derecha. El primero presenta el cabello sin un
orden, compuesto por rizos de pequeño formato y adornado con una corona de laurel. Las
facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente las orejas, barbilla y nariz.
Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto inmaduro. En el drapeado se
concentra un número mayor de pliegues en el pecho. Por otro lado, la Augusta, también

4987
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=5076#top_display
_media. Consultado en: (10/02/2020).
4988
Correspondería a SNG Danish 1947c., n. º 508.
4989
Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949.
4990
Missere Fontana 1993, 71 n. º 268. En el SNG Danish (1947c), la leyenda del anverso es la siguiente:
…YP AN KAI ΘE ΣEB NE ΠΛAYTI… cf. SNG Danish 1947c., n. º 508-509. Aulock reproduce la leyenda
de la siguiente forma: M AYP ANTΩNINOC…Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2693. Por su parte, Kraft
ofrece la siguiente versión: M AY ANTΩNINOC….( ΠΛAYTIΛΛA). Cf. Kraft 1972, 164 n. º 14. La
leyenda desarrollada en Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949 es prácticamente similar: [AY KAI
MA]YPAN KAI ΘE CE B NE [ΠΛAYTIΛAN]. En Missere Fontana 1993, 71 n. º 266, la leyenda del
anverso que se propuso fue la siguiente: AYP AN KAI ΘE […].

1269
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son rematadas en un moño bajo. Se
ha englobado dentro del tipo EII 28c.4991. Al igual que su esposo, la mujer de Caracalla
también está coronada, en este caso con una diadema. Los principales elementos que
podemos destacar de las características fisionómicas de Plautilla son la amplia frente y
delicada nariz. La boca apenas es perceptible y el mentón está marcado. La mayor
concentración de pliegues en el drapeado se aprecia en los hombros y pecho. En cuanto a
la contramarca radial instalada entre sendos bustos, en el SNG Danish (1947c) se propuso
que en su interior aparece un busto radiado4992. No obstante, también se apostó por la
teoría de una cabeza elmata y en la parte inferior la palabra ΘΕΟΥ4993. Entre los trabajos
que pretendieron identificar a la testa, destaca la interpretación de Atenea o Roma4994. La
primera hipótesis procede de Head 4995 ; sin embargo, plantea problemas ya que no se
atestiguó ningún culto relacionado con Atenea en Estratonicea4996. Es por ello por lo que
se propuso que realmente fuera una alegoría de Roma (ΘΕA PΩMA), que estaba
estrechamente relacionada esta última con el culto al emperador. Por su parte, en el
catálogo del Fitwilliam Museum de Cambridge, fue el único que la identificó con
Caracalla4997. Caccamo Caltabiano se inclinó a pensar que la hipótesis de Roma tendría
más cabida debido a que encontramos diversos testimonios numismáticos de la ciudad
con esta representación4998. Por otro lado, el culto a la ΘΕA PΩMA está atestiguado en
Estratonicea ya desde época republicana a partir de un decreto datado en torno al siglo II
a.C., en honor del juicio de Assos. Este culto recibió un especial impulso a partir de la
época de Adriano, llegando a su punto más álgido durante la dinastía de los Severos. En
este caso, se puede apreciar a través del tipo monetal de ΘΕA, relacionado directamente
con Julia Domna. Si se pone en relación ambas contramarcas, Caccamo Caltabiano llegó
a la conclusión, una vez más, que la cabeza sería Roma, mientras que la mención a “dios”
en griego no podría ser otro que Hécate, a partir del sustantivo ϑεός4999. Howgego por su
parte, sin desacreditar la propuesta ofrecida por la numísmata italiana, determinó que la
otra posibilidad es que hiciera referencia a Zeus Panamaros. Contramarcas realizadas
entre 211 d.C. y 212 d.C., como también se ha comentado en el ejemplo anterior 5000. Es
precisamente la presencia de la contramarca femenina el elemento diferenciación con
respecto al ejemplo anterior.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI K NEEIK(HΦOPI?) OY ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN 5001 .


Traducción: Bajo el gobierno de Klaudios Nicéforos Dionisios, de los de Estratonicea.

4991
Missere Fontana 1993, 71 n. º 268. En el SNG Danish (1974c) menciona que Caracalla se muestra
laureado mientras que Plautilla con diadema. Cf. SNG Danish 1947c., n. º 508-509. Aulock solo mencionó
que los bustos aparecen enfrentados. Cf. SNGD Aulock 1962, n. º 2693. En Münzen der Antike Auktion
117, 98 n. º 949 también se indicó que Caracalla va laureado mientras que Plautilla con diadema.
4992
Concretamente SNG Danish 1947c., n. º 509.
4993
SNG Danish 1947c., n. º 508; Caccamo Caltabiano 1972,289 n. º 25; Münzen der Antike Auktion 117,
98 n. º 949.
4994
Howgego 1985,140 n. º 188. En Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949 se menciona que en la
contramarca se encuentra la diosa Atenea con casco dentro de un óvalo.
4995
BMC Car., lxxiii.
4996
Caccamo Caltabiano 1972, 268.
4997
Fitzwilliam Museum, n. º 4732.
4998
Caccamo Caltabiano 1972, 268-269.
4999
Caccamo Caltabiano 1972, 271-272.
5000
Howgego 1985 ,209 n. º 536.
5001
SNGD Aulock 1962, n. º 2693; Missere Fontana 1993, 71 n. º 268. Kraft ofreció toda la leyenda de
dispuesta de manera desarrollada: EΠI K NEEIKHΦOPIOY OY ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN. Cf.

1270
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina, armada, montada a caballo y dispuesto hacia la
derecha. Se ha identificado con Zeus Panamaros o un emperador5002. Delante aparece un
pequeño altar en llamas5003. Entre los detalles podemos destacar tanto el pelo rizado y
largo, como la barba del representado. Luce ricas vestiduras militares, donde se puede
observar la armadura que lleva puesta. El trazo con los que han sido trazada la
representación es de gran calidad, donde detalles como la musculatura del caballo se
aprecian. La crin del animal aparece peinada y una de las patas de los cuartos delanteros
está levantada, dando con ello movimiento a la escena.

Bibliografía: SNG Danish 1947c., n. º 508-509 (con fot. lám. 12 n. º 508-509);


SNGD Aulock 1962, n. º 2693 (con fot. lám. 86 n. º 2693); Holzer 1969, 70 n. º 1741,
1742; Kraft 1972, 164 n. º 14 (con fot. lám. 60 n. º 14); Caccamo Caltabiano 1972, 289
n. º 25; Howgego 1985, 140 n. º 188, 209 n. º 536; Missere Fontana 1993, 71 n. º 266 y
n. º268; Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949 (con fot. lám. 50 n. º 949).

M480. Estratonicea (6)

Fecha: (2º estilo).

Denominación: Bronce5004.

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AYP AN KAI ΘE […]5005.Traducción: (Marco) Aurelio Antonino y


Diosa (Augusta Nueva Plautilla).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentran los bustos
drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla y Plautilla5006. Al igual que en el caso
anterior, la Augusta va engalanada con gran detallismo donde podemos destacar la
presencia de una diadema. Se encuentra insertada en el tipo EII. 28 c.5007. El primero
presenta el cabello sin un orden, compuesto por rizos de pequeño formato y adornado con
una corona de laurel. Las facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente las

Kraft 1972, 164 n. º 14. En Münzen der Antike Auktion 117, 98 n. º 949, la leyenda desarrollada es la
siguiente: CTPATO NEIKEΩN EΠI TΩN ΠE PTBKΛ Δ[IONYCION]. En Missere Fontana 1993, 71 N. º
266, la leyenda es la siguiente: EΠI KΛ N[EI]KHΦOPOY ΔIONYCIOY CTPATONIKEΩN.
5002
En Holzer 1969, 70 n. º 1741, 1742; Missere Fontana 1993, 71 n. º 266 propusieron que podría ser
Caracalla.
5003
SNGD Aulock 1962, n. º 2693; Kraft 1972, 164 n. º 14; Missere Fontana 1993, 71 n. º 268; Münzen der
Antike Auktion 117, 98 n. º 949.
5004
Holzer 1969, 70 n. º 1743.
5005
Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.
5006
Holzer 1969,70 n. º 1743; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.
5007
Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.

1271
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto
inmaduro. En el drapeado se concentra un número mayor de pliegues en el pecho. Por
otro lado, la Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son
rematadas en un moño bajo. Al igual que su esposo, la mujer de Caracalla aparece
coronada con una diadema. Los principales elementos que podemos destacar de sus
características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es
perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado
se aprecia en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI KΛ ΔΙΟΝ[ΥCIOΥ] ΣTPATONIKEΩN5008. Traducción: Bajo (el


gobierno) de Klaudios Dionisios, de los de Estratonicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina estante y hacia la izquierda que se ha identificado con
Tiché5009.

Bibliografía: Holzer 1969, 70 n. º 1743; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.

M481. Estratonicea (7)

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AYT K M CEOYHPOC KAI ΦOYΛBIA CTCAYTIΛΛA (sic) 5010.


Traducción: Augusto César Marco Severo y Fulvia Plautilla

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el anverso. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla y
Plautilla. Mientras que el princeps va ataviado con corona de laurel, la Augusta lleva
diadema. A su vez, también se aprecia una contramarca ΘEOY5011. Describiendo a los
representados en concreto, el primero presenta el cabello sin un orden, compuesto por
rizos de pequeño formato. Las facciones fisionómicas están bien marcadas, especialmente
las orejas, barbilla y nariz. Además, la ausencia de barba incide aún más en su aspecto
inmaduro. En el drapeado se concentra un número mayor de pliegues en el pecho. Por
otro lado, la Augusta, también joven, luce un peinado a base de ondas verticales que son

5008
Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.
5009
La descripción ofrecida por Missere Fontana es más escueta, ya que se limitó a decir la divinidad que
es. Cf. Holzer 1969,70 n. º 1743; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263a.
5010
Missere Fontana 1993, 71 n. º 269.
5011
Caccamo Caltabiano 1972, 288 n. º 22; Missere Fontana 1993, 71 n. º 269. Sobre la contramarca en
concreto, cf. Howgego 1985,209 n. º 536.

1272
Pedro David Conesa Navarro

rematadas en un moño bajo. Los principales elementos que podemos destacar de sus
características fisionómicas son la amplia frente y delicada nariz. La boca apenas es
perceptible y el mentón está marcado. La mayor concentración de pliegues en el drapeado
se aprecia en los hombros y pecho. La diferencia principal con respecto a los ejemplos
anteriores con este mismo anverso y reverso, se debe a la leyenda. Además de los fallos
concernientes a cognomen de la hija de Plauciano, también comprobamos un error en lo
que se refiere al nombre del princeps.

2) Reverso:

Leyenda: ΠP ZΩCIMOY TOY ΠPOCICTOY CTRATONIKEΩ 5012 .


Traducción: Bajo el gobierno de) Zósimos Prosistos, (pritanos) de los de
Estratonicea5013.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
masculina que bien podría ser Zeus Panamaros o Septimio Severo montado a caballo,
como se ha comentado en un ejemplo anterior. Delante hay un altar con llamas 5014 .
Caccamo Caltabiano en su trabajo se decantó por identificar a la figura masculina con el
dios, ya que ni tan siquiera mencionó la posibilidad del emperador Septimio Severo como
si hizo Missere Fontana 5015 . Estamos de acuerdo con la primera autora, pues esta
divinidad además de estar muy presente en el territorio, se encontraron cuños con este
tipo de representación e identificados con la divinidad, al igual que con Hécate.

Bibliografía: Caccamo Caltabiano 1972, 288 n. º 22; Howgego 1985, 209 n. º


536; Missere Fontana 1993, 71-72 n. º 269.

M482. Estratonicea (8) 5016

Fecha: (2º estilo).

5012
Missere Fontana 1993, 71 n. º 269.
5013
Sabemos el cargo que desempeñó y que posiblemente lo ejerció dos veces gracias a la información que
aportó Heard. De hecho, es el único magistrado que está mencionado en el catálogo del British Museum.
BMC. Car., lxxiv.
5014
Missere Fontana 1993, 71 n. º 269.
5015
Caccamo Caltabiano 1972, 288 n. º 22.
5016
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1962, lám. 86 n. º 2696.

1273
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Ceca: Estratonicea, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: ΝΕΑ ΘEA HPA Π[ΛΑΥ]ΛΛΑ5017. Traducción: Nueva diosa Hera


Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5018 . Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato temprano de la Augusta, englobando dentro del tipo EII 28c.5019.
El rostro destaca por ser estilizado. La frente no es muy amplia y los ojos, a diferencia de
multitud de representaciones de Plautilla que suelen ser almendrados, son rasgados. La
barbilla es pequeña y fina, mientras que, por el contrario, las mejillas son carnosas y el
cuello largo y delgado. El peinado está dispuesto a partir de una serie de ondas que parten
de la zona superior de la cabeza y todas ellas son unidas por un amplio recogido en la
parte media trasera de la testa, lo que permite que la nuca esté totalmente libre. La
presencia de una diadema con la es rematado el arreglo del cabello evidencia su dignidad
de Augusta. En el drapeado se aprecian amplios pliegues en la zona de los hombros y
pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI KΛ ΔΙΟΝ[ΥCIOΥ] ΣTPATONIKEΩN5020. Traducción: Bajo (el


gobierno de) Klaudio Dionisio de los de Estratonicea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra una figura
masculina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Zeus; en
concreto, Zeus Nikeforos5021. Aparece sosteniendo una Niké- Victoria y un cetro5022.

Bibliografía: SNGD Aulock 1962, n. º 2696 (con fot. lám.86 n. º 2696); Sear
1982, 261 n. º 2754; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263.

M483. Bargasa (1) 5023

5017
SNGD Aulock 1962, n. º 2696; Sear 1982, 261 n. º 2754; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263.
5018
Sear 1982, 261 n. º 2754.
5019
Missere Fontana 1993, 71 n. º 263.
5020
SNGD Aulock 1962, n. º 2696; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263.
5021
SNGD Aulock 1962, n. º 2696.
5022
Sear 1982, 261 n. º 2754; Missere Fontana 1993, 71 n. º 263.
5023
Fotografía extraída de: SNG Fitzwilliam 1965, lám. 91 n. º 4688.

1274
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Bargasa, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 5024 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5025. Por las
características fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos
decir que estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta, pues se está imitando
el estilo Scheitelzopf, correspondiente a uno de los tipos desarrollados en la ceca de Roma.
La frente no es muy amplia y los ojos son pequeños, observándose que los párpados, tanto
superiores como inferiores, están bien marcados. La nariz es grande y la boca pequeña,
al igual que la barbilla. Por el contrario, los pómulos están bien marcados y las orejas
están descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas que arrancan desde
la parte superior de la cabeza a partir de una línea perpendicular a la cara que divide el
peinado a dos aguas. Las ondas descienden casi de manera vertical hasta la nuca donde
se encuentra un recogido plano y trenzado. Éste último asciende hasta la altura más o
menos del occipital, siguiendo un curso inverso al resto del peinado. En el drapeado se
aprecia la mayor concentración de pliegues en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: EΠI CTPA OYA ΛEPIANOY BAPΓASHNΩN5026. Traducción: Bajo


el gobierno del strategos Oualeriano, de los de Bargasa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentran dos figuras, una femenina a la izquierda y una masculina a la
derecha, que se identificaron con Asclepio e Higinia. Mientras que el dios sostiene un
cetro o báculo con una serpiente enroscada, la última aparece sosteniendo una pátera con
la mano izquierda5027. El dios aparece con el torso desnudo y a la altura de las caderas

5024
Numismata Helenica 1856, 31; SNG Fitzwilliam 1965, n. º 4688.
5025
S Numismata Helenica 1856, 31; NG Fitzwilliam 1965, n. º 4688.
5026
Numismata Helenica 1856, 31; SNG Fitzwilliam 1965, n. º 4688.
5027
Numismata Helenica 1856, 31; SNG Fitzwilliam 1965, n. º 4688.

1275
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

arranca una larga túnica que llega hasta los pies, mientras que la diosa porta vaporosas
vestiduras. El mal estado de conservación de la pieza impide realizar descripciones más
detalladas.

Bibliografía: Numismata Helenica 1856, 31; SNG Fitzwilliam 1965, n. º 4688


(con fot. lám. 91 n. º 4688).

M484. Milasa (1)5028

Fecha: (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce5029.

Ceca: Milasa, Caria.

1) Anverso:

Leyenda: AY ANTΩNINOC CEBACTOC ΠΛAYTIΛΛA 5030 . Traducción:


Aulio Antonino Augusto, Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. En el
centro del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y enfrentados de Caracalla,
a la izquierda, y Plautilla, a la derecha5031. Ambos aparecen con las facciones juveniles,
aunque estamos ante un estilo local. Mientras que el princeps aparece laureado, no ocurre
lo mismo con su esposa. El primogénito de Septimio Severo no lleva barba, como es
habitual en sus primeras representaciones. La frente es amplia al igual que los ojos y
pómulos. La nariz y boca son pequeñas. Las vestiduras están conformadas por coraza y
paludamentum. En cuanto a la Augusta, la frente es amplia, al igual que la nariz y
pómulos. No ocurre lo mismo con los ojos, boca y barbilla. Las orejas están descubiertas

5028
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=8393#top_display
_media. Consultado en: (12/02/2020).
5029
Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 752.
5030
Mionnet 1813, 358 n. º 319; Akarca 1959, 80 n. º 88; Missere Fontana 1993, 71 n. º 262; SNGD, Mun.
n. º 370; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 752.
5031
Akarca 1959, 80 n. º 88; Missere Fontana 1993, 71 n. º 262; SNGD, Mun. n. º 370; Münzen der Antike
Auktion 138, 115 n. º 752.

1276
Pedro David Conesa Navarro

debido a la disposición del cabello. Este último está compuesto por una serie de ondas
que parten desde una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la
testa. Las ondas descienden verticalmente hasta la nuca donde se encuentra un recogido
bajo5032. La mayor concentración de pliegues en las vestiduras se posiciona en el pecho y
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MYΛACEΩN5033. Traducción: De los de Milasa.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las dos últimas letras el exergo (ΩN). En el
centro del campo se encuentran dos figuras estantes, de frente y con las cabezas
enfrentadas. La que se encuentra a la derecha se han identificado con Higía, que aparece
con una serpiente y un recipiente, a la que está alimentando. En el lado izquierdo está
Asclepio con su caduceo 5034. Entre los detalles que podemos distinguir, destaca que el
dios viene en un módulo inferior. Aparece desnudo su torso, donde una túnica arranca en
la región abdominal con amplios pliegues. Similar atuendo luce la otra figura, con unas
vestiduras de gran vaporosidad a lo que añadiríamos un velo que cubre su cabeza. Una
línea horizontal hace de suelo.

Bibliografía: Mionnet 1813,358 n. º 319; Akarca 1959, 80 n. º 88 (con fot. lám.


10 n. º 88); Missere Fontana 1993, 71 n. º 262; SNGD, Mun. n. º 370 (con fotografía, lám.
19 n. º 370); Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 752 (con fot. p. 115 n. º 752).

PANFILIA

M485. Aspendo (1) 5035

5032
La descripción que aportó Missere Fontana, remitía a la ofrecida en la moneda n. º 259. Cf. Missere
Fontana 1993, 70 n. º 259.
5033
Mionnet 1813, 358 n. º 319; Akarca 1959, 80 n. º 88; Missere Fontana 1993, 71 n. º 262; Münzen der
Antike Auktion 138, 115 n. º 752. En SNGD, Mun. n. º 370 la leyenda del reverso: MY-ΛA-[C]E-ΩN
5034
Akarca 1959, 80 n. º 88; Missere Fontana 1993, 71 n. º 262; SNGD, Mun. n. º 370; Münzen der Antike
Auktion 138, 115 n. º 752.
5035
Fotografía extraída de: SNG France 1994, lám. 7 n. º 164.

1277
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Aspendo, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC 5036 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5037.

2) Reverso:

Leyenda: ACΠENΔIΩN5038. Traducción: De los de Aspendo.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho, llegando a ocupar las dos últimas letras
(ΩN) el exergo. En el centro del canto se encuentra un pórtico y en su interior dos
esculturas de culto (Aphroditai Kastnetides)5039.

Bibliografía: Babelon 1898, 179 n. º 3238; Missere Fontana 1993, 75 n. º 313;


SNG France 1994, n. º 164-165 (con fot. lám. 7 n. º 164-165).

M486. Aspendo (2)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Aspendo, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛ[ΛA CEBAC]TH 5040


. Traducción:
JuliaPlautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5041.

2) Reverso:

5036
SNG France 1994, n. º 164.
5037
SNG France 1994, n. º 164.
5038
Babelon 1898, 179 n. º 3238; SNG France 1994, n. º 164; Missere Fontana 1993, 75 n. º 313.
5039
La descripción más detallada fue la aportada en el SNG France (1994). La única referencia aportada
por Babelon y Missere Fontana es que estamos ante dos xoana. Cf. Babelon 1898, 179 n. º 3238; SNG
France 1994, n. º 164; Missere Fontana 1993, 75 n. º 313.
5040
BMC Lyc., 104 n. º 84; Missere Fontana 1993, 75 n. º 312.
5041
BMC Lyc., 104 n. º 84; Missere Fontana 1993, 75 n. º 312.

1278
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: ACΠENΔIΩN5042. Traducción: De los de Aspendo.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura masculina estante y


girada hacia la derecha. Viste un himation corto y su hombro derecho se encuentra
descubierto. El pie de ese mismo lado lo posa sobre una roca. En su mano izquierda porta
una cornucopia, mientras que con su derecha un ramo de palmas5043.

Bibliografía: BMC. Lyc., 104 n. º 84; Missere Fontana 1993, 75 n. º 312.

M487. Atalía (1) 5044

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Atalía, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEBA 5045 .Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5046. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente es amplia,
al igual que los ojos. La nariz es pequeña, lo mismo podemos decir de la boca y barbilla.
Los pómulos por el contrario son grandes. El peinado está compuesto a base de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera
horizontal, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, propio del estilo
Melonenfrisur. En cuanto a las vestiduras, se aprecian una stola y sobre ésta un chitón
con amplios pliegues en la zona del pecho y hombros5047.

5042
BMC Lyc., 104 n. º 84; Missere Fontana 1993, 75 n. º 312.
5043
Sobre el ramo de palmas, en el Catálogo del Museo Británico se señala entre interrogantes. Cf. BMC
Lyc.,104 n. º 84; Missere Fontana 1993, 75 n. º 312.
5044
Fotografía extraída de: SNG France 2003, lám. 10 n. º 156.
5045
Mionnet 1835, 518 n. º 188; Fritze 1913, 136 n. º 412; SNG France 2003, lám. 10 n. º 156.
5046
Fritze 1913, 136 n. º 412; SNG France 2003, lám. 10 n. º 156. Mionnet habló de cabeza de Plautilla y
no de busto. Cf. Mionnet 1835, 518 n. º 188.
5047
Fritze hizo alusión a las vestiduras que lleva la Augusta. Cf. Fritze 1913,136 n. º 412.

1279
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: CTP ΠOΛYBIANOY ATTAITΩN5048. Traducción: (Bajo el gobierno


del) strategos Polibiano, de los de Atalía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando el exergo la última palabra y dispuesta esta
última en dos líneas (ATTAITΩN)5049. La representación central la constituye una Niké
subida a una biga, a galope y hacia la derecha. Con la mano izquierda sujeta una gran
palma y con su contraria las riendas5050. Entre las características que se pueden apreciar
destacaríamos las alas de la divinidad, así como las vestiduras ceñidas que presenta5051.

Bibliografía: Mionnet 1835, 518 n. º 188; Babelon 1898, 339 n. º 5750; Fritze
1913,136 n. º 412; SNG France 2003, n. º 156-157 (con fot. lám. 10 n. º 156-157).

M488. Atalía (2) 5052

Fecha: 202 d.C.5053 (1º estilo).

Ceca: Atalía, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH5054. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las

5048
Babelon 1898, 339 n. º 5750; Fritze 1913, 136 n. º 412; SNG France 2003, lám. 10 n. º 156. La leyenda
la desarrolló Mionnet de la siguiente manera: CTPA ΠI…OY ATTAITΩN. Cf. Mionnet 1835, 518 n. º 188.
5049
Sobre la disposición de la leyenda del reverso, cf. Fritze 1913, 136 n. º 412.
5050
Fritze 1913, 136 n. º 412; SNG France 2003, lám. 10 n. º 156. La descripción que aportó Mionnet y
Babelon solo indicaron que estamos ante una Niké sobre una biga, a galope y dispuesta hacia la derecha.
Cf. Mionnet 1835, 518 n. º 188; Babelon 1898, 339 n. º 5750.
5051
Fritze 1913, 136 n. º 412.
5052
Fotografía extraída de: Lindgren y Kovacs 1985, lám. 38 n. º 1092.
5053
La datación en el año 202 d.C., viene propuesta por Baydur, algo que también fue señalado por Missere
Fontana. Cf. Baydur 1976, 38; Missere Fontana 1993, 75 n. º 314.
5054
Lindgren y Kovacs 1985, 57 n. º 1092; Missere Fontana 1993, 75 n. º 314. Baydur desarrollada la
leyenda de la siguiente manera: ΠΛAY[TIΛΛA]N CEBACTHN. Cf. Baydur 1976,47 n. º 295.

1280
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos


decir que estamos ante un retrato temprano de la Augusta5055. De hecho, se adscribió al
tipo EI. 28a5056 . La frente es amplia y se observa cierta protuberancia. Los ojos son
grandes, mientras que la nariz es pequeña, lo mismo ocurriría con la barbilla y la boca.
Los pómulos son carnosos. En cuanto al peinado, está compuesto a base de ondas o
trenzas que parten de la zona de la frente y sienes. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente, convergen en la parte trasera de la testa en un recogido alto, propio
del estilo Melonenfrisur. Luce una stola y sobre ésta un chitón o manto con amplios
pliegues en la zona de los hombros y del cuello. Pese a adscribirla a un tipo temprano de
la esposa de Caracalla, Missere Fontana puntualizó que las características fisionómicas
no corresponden con las que se le suele atribuir a Plautilla5057.

2) Reverso:

Leyenda: ATTAETΩN5058. Traducción: De los de Atalía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda que se ha identificado con Tiché5059. Con su mano derecha sostiene un timón y
con la izquierda una cornucopia. Luce unas vestiduras entalladas, presentando cierto
volumen a partir de los pliegues posicionados en las piernas. Desde el brazo izquierdo
parece que cae parte del manto que lleva5060.

Bibliografía: Babelon 1898, 181 n. º 3282; Baydur 1976,38 y 47 n. º 295 (con


fot. lám. 4 n. º 295 (anv.) y lám. 5 n. º 295 (rev.)); Lindgren y Kovacs 1985, 57 n. º 1092
(con fot. lám. 38 n. º 1092); Missere Fontana 1993, 75 n. º 314.

M489. Atalía (3) 5061

5055
Baydur 1976, 47 n. º 295; Lindgren y Kovacs 1985, 57 n. º 1092; Missere Fontana 1993, 75 n. º 314.
5056
Missere Fontana 1993, 75 n. º 314 y 86 tab. 2.
5057
Missere Fontana 1993, 75 n. º 314.
5058
Babelon 1898, 131 n. º 3282; Missere Fontana 1993, 75 n. º 314. En el catálogo de Lindgren y Kovacs
entre la T y la Ω hay una Λ entre corchetes. Cf. Lindgren y Kovacs 1985, 57 n. º 1092. En Baydur 1976,
47 n. º 295, la leyenda desarrollada es: ATTAΛEΩN.
5059
Babelon 1898, 131 n. º 3282; Baydur 1976, 47 n. º 295; Lindgren y Kovacs 1985, 57 n. º 1092; Missere
Fontana 1993, 75 n. º 314.
5060
Baydur 1976, 47 n. º 295.
5061
Fotografía extraída de: https://www.ma-shops.com/koelnermuenzkabinett/item.php?id=7736.
Consultado en: (14/04/2020).

1281
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.5062. (1º estilo).

Ceca: Atalía, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: CTA ΠΛAYTIΛA [AYΓOY] 5063 . Traducción: (Iusta?) Plautila


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5064. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, aunque como puntualizó
Missere Fontana, estamos ante un estilo local donde no se ajusta del todo con los patrones
desarrollados en la ceca de Roma. Se observa que tiene el cráneo redondeado, donde
priman las suaves propias de sus primeros retratos. La frente es amplia y se observa cierta
protuberancia. Los ojos son grandes, mientras que la nariz es pequeña, lo mismo ocurriría
con la barbilla y la boca. Los pómulos son carnosos. En cuanto al peinado, está compuesto
a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente y sienes. Todas ellas,
dispuestas casi de manera horizontal, convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido alto, propio del estilo Melonenfrisur. En cuanto a las vestiduras, se aprecia una
stola y sobre ésta un chitón o manto con amplios pliegues en la zona de los hombros y
del cuello. Este anverso es similar al ejemplo anterior.

2) Reverso:

Leyenda: ATTAΛEΩN5065. Traducción: De los de Atalía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, entronizada y girada hacia la izquierda que se ha identificado con la
diosa Hera. Con su mano derecha sostiene una granada, mientras que con su izquierda un
gran cetro. Se aprecia que viste un gran himation, con grandes pliegues a la altura de las
piernas. Las mangas son cortas y carece de escote la vestimenta5066.

Bibliografía: Baydur 1976, 38 y 47 n. º 296 (con fot. lám. 5 n. º 296).

M490. Magido (1) 5067

5062
Datación propuesta por Badur. Cf. Baydur 1976,38.
5063
Baydur 1976, 47 n. º 296.
5064
Baydur 1976, 47 n. º 296.
5065
Baydur 1976, 47 n. º 296.
5066
Baydur 1976, 47 n. º 296.
5067
Fotografía extraída de: SNGD Aulock 1965, lám. 150 n. º 4639.

1282
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Magido, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEBACTH[N] 5068 . Traducción:


Para Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, iniciándose precisamente en el exergo con las cuatro
primeras letras de su nomen (ΦOYΛ). En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5069 . Por las características
fisionómicas y estilísticas, estas últimas derivadas del peinado, podemos insertarla dentro
de los primeros retratos que se le atribuyen. De hecho, está inscrita esta representación al
tipo EI. 28a 5070 . La cabeza en general adopta una forma casi redondeada, debido
fundamentalmente a que la nariz pese a ser larga, no es puntiaguda. La barbilla y mentón
tampoco son grandes y junto a la amplitud de las mejillas permite que la representada
tenga un aspecto casi infantil. Los ojos son grandes y la boca y mentón de pequeñas
dimensiones. El cuello es largo y el peinado es del denominado Melonenfrisur.
Compuesto a partir de una serie de ondas o trenzas que parte de la zona de la frente, sienes
y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de
la testa en un voluminoso recogido, conformado este último a partir de círculos
concéntricos. Las vestiduras que lleva destacan por los pliegues que se encuentran en la
parte de la espalda.

2) Reverso:

Leyenda: MAΓYΔEΩN (KΔ)5071. Traducción: De los de Magido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho, encontrándose dos letras (K y Δ), a
cada uno de los lados de la figura estante y femenina que se encuentra en el centro del

5068
Missere Fontana 1993, 76 n. º 315. En el catálogo de Sear la última letra de la última palabra de la
leyenda no viene entre corchetes. Cf. Sear 1982, 263 n. º 2768. Por el contrario, Aulock, aunque no altera
la leyenda, sí que inserta algunas palabras entre corchetes distintas a las de Missere Fontana, estableciendo
la leyenda de la siguiente forma: ΦOYΛOYIAN ΠΛAY[TI]ΛΛAN CEBACTHN. Cf. SNGD Aulock 1965,
n. º 4639.
5069
SNGD Aulock 1965, n. º 4639; Sear 1982, 263 n. º 2768; Missere Fontana 1993, 76 n. º 315.
5070
Missere Fontana 1993, 76 n. º 315.
5071
SNGD Aulock 1965, n. º 4639; Sear 1982, 263 n. º 2768; Missere Fontana 1993, 76 n. º 315.

1283
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

campo. Estas se han interpretado como un numeral, 24, que posiblemente esté haciendo
referencia a unos juegos celebrados5072. La imagen femenina que se encuentra en el centro
del campo es Tiché, que tiene la cabeza girada hacia la izquierda 5073 . Con su mano
izquierda porta un timón y con la contraria una cornucopia5074. En su cabeza lleva un
modius. Siguiendo la información proporcionada por Sear, esta figura guarda cierto
paralelismo con otro reverso similar de la ciudad de Peltas5075.

Bibliografía: SNGD Aulock 1965, n. º 4639 (con fot. lám. 150 n. º 4639); Sear
1982, 263 n. º 2768; Missere Fontana 1993, 76 n. º 315.

M491. Magido (2) 5076

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Magido, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛAN (sic) CE5077. Traducción: Para Plautila Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en el lado derecho. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5078 . Por las características
fisionómicas y estilísticas podemos decir que estamos ante un busto temprano de la
Augusta, pues responde al mismo tipo iconográfico que el ejemplo anterior. La frente es

5072
Las dos letras ya fueron referenciadas por Aulock. Sin embargo, su vinculación con un topo de festival
celebrado de manera irregular fue señalado por Sear y Missere Fontana también lo menciona en su
descripción. Cf. SNGD Aulock 1965, n. º 4639; Sear 1982, 263 n. º 2768; Missere Fontana 1993, 76 n. º
315. Sobre una lista de los mismos, denominados como marcas de era, donde está incluido el ejemplo que
estamos analizando, cf. Watson 2014, 315.
5073
SNGD Aulock 1965, n. º 4639; Sear 1982, 263 n. º 2768; Missere Fontana 1993, 76 n. º 315.
5074
Las descripciones de los atributos que lleva la divinidad son proporcionadas por SNGD Aulock 1965,
n. º 4639.
5075
Sear 1982, 263 n. º 2768. Concretamente, hace referencia al ejemplo BMC Phry., 351 n. º 28. En su
catálogo, cf Sear 1982, 262 n. º 2765.
5076
Fotografía extraída de: SNGD Privatsammlungen 1993, lám. 11 n. º 197.
5077
SNGD Privatsammlungen 1993, n. º 197. En el catálogo de Kapossy viene desarrollada la leyenda de
la siguiente forma: (…) ΠΛAYTIΛAN. Cf. Kapossy 1995, 69 n. º 81.
5078
SNGD Privatsammlungen 1993, n. º 197; Kapossy 1995, 69 n. º 81.

1284
Pedro David Conesa Navarro

amplia. La nariz es larga y fina, mientras que los ojos son grandes y los pómulos carnosos.
Por el contrario, la boca y la barbilla son de pequeñas dimensiones, lo que permite que la
cabeza en su conjunto adquiera formas suaves que recuerdan a rasgos infantiles. El
peinado está compuesto a base de ondas o trenzas que parten de la frente y sienes. Todas
ellas, dispuestas de manera longitudinal, convergen en la parte trasera de la testa en un
amplio recogido instalado en el occipital y conformado por círculos concéntricos, propio
del estilo Melonenfrisur. En cuanto a las vestiduras, estarían conformadas por una stola
y sobre ella un chitón o manto con amplios pliegues en la zona del cuello y de los
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: MAΓYΔ[EΩN] (KΔ)5079. Traducción: De los de Magido.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Con su mano izquierda sostiene una gran lanza. A sus pies y
también en ese mismo lado, aparece un gran escudo. En el campo se aprecian, al igual
que en ejemplo anterior, las letras K y Δ, correspondientes con el numeral 245080. Entre
las características que se pueden apreciar en la imagen, podemos destacar el yelmo que
lleva, así como las amplias vestiduras que se prolongan hasta los pies.

Bibliografía: SNGD Privatsammlungen 1993, n. º 197 (con fot. lám. 11 n. º 197);


Kapossy 1995,69 n. º 81 (con fot.).

M492. Side (1) 5081

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Side, Panfilia.

1) Anverso:

5079
SNGD Privatsammlungen 1993, n. º 197. En Kapossy viene sin corchetes la leyenda. Cf Kapossy
1995,69 n. º 81.
5080
SNGD Privatsammlungen 1993, n. º 197; Kapossy 1995,69 n. º 81.
5081
Fotografía extraída de: SNG France 1994, n. º 819.

1285
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: CEBACTH ΠΛAYTIΛΛA5082. Traducción: Augusta Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5083. El trazo con el que ha
sido trazado, de estilo local, impide realizar descripciones detalladas. De los rasgos
fisionómicos que se aprecian, podemos destacar los rasgados ojos. Parece que la frente
no es muy amplia, lo mismo que la nariz. El peinado está conformado por una serie de
ondas que parte de una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Desde
allí, siguiendo un curso vertical, convergen todas ellas en la nuca en un pequeño recogido.
Esto nos indicaría que podríamos estar ante la variante de estilo Melonenfrisur dado en
los cuños de la ceca de Roma. En el drapeado se aprecia la mayor concentración de
pliegues en la zona de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CIΔHTΩN5084. Traducción: De los de Side.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentran
las figuras de Plautilla y Caracalla con las miradas enfrentadas y con las manos derechas
entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio5085. Plautilla se encontraría en el
lado izquierdo mientras que Caracalla en el derecho. Entre ambos hay un altar.

Bibliografía: Babelon 1898, 190 n. º 3460; Missere Fontana 1993, 76 n. º 317;


SNG France 1994, n. º 819 (con fot. lám. 41 n. º 819).

M493. Side (2) 5086

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Side, Panfilia.

5082
SNG France 1994, n. º 819.
5083
SNG France 1994, n. º 819.
5084
Babelon 1898, 190 n. º 3460; Missere Fontana 1993, 76 n. º 317; SNG France 1994, n. º 819.
5085
Babelon 1898, 190 n. º 3460; Missere Fontana 1993, 76 n. º 317; SNG France 1994, n. º 819.
5086
Fotografía extraída de: Imhoof-Blumer 1902, lám. 11 n. º 24.

1286
Pedro David Conesa Navarro

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA[N] CEBACTH[N] MHΛAC 5087 . Traducción: Para


Plautilla Augusta, Melas.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5088.

2) Reverso:

Leyenda: CIΔHTΩN5089. Traducción: De los de Side.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el margen superior derecho del campo, en dos frases. La
representación central la conforman dos figuras. La de la derecha, situada en el plano
inferior, debido a que está sedente y con las piernas extendidas, ha sido identificada con
una alegoría del Río Melas. El torso lo muestra desnudo, apreciándose amplios pliegues
en la zona de las caderas y piernas. Proyecta su mirada hacia la parte superior donde se
encuentra la otra figura humana. Mientras que con su mano izquierda sustenta una caña,
con la derecha sostiene una urna desde brota agua. La otra representación, situada en el
plano superior izquierdo, en este caso es femenina y también está sedente. Muestra la
cabeza girada hacia la derecha y se ha identificado con Selene. También presenta el pecho
desnudo, estando vestida a partir de las caderas donde también se aprecian amplios
pliegues, especialmente en la región abdominal. Porta un velo que aparece inflado por el
viento y lo agarra con sendas manos. A su lado izquierdo hay urna5090.

Bibliografía: Imhoof-Blumer 1902, 339 n. º 19 (con fot. lám. 11 n. º 24 (rev.));


Missere Fontana 1993, 76 n. º 316.

M494. Sillion (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Sillion, Panfilia.

1) Anverso:

Leyenda: IOYΛ….. AYTIΛΛA (sic)5091. Traducción: Julia Plautilla.

5087
Imhoof-Blumer 1902, 339 n. º 19; Missere Fontana 1993, 76 n. º 316.
5088
Imhoof-Blumer 1902, 339 n. º 19; Missere Fontana 1993, 76 n. º 316.
5089
Imhoof-Blumer 1902, 339 n. º 19; Missere Fontana 1993, 76 n. º 316.
5090
Los nombres concretos de las figuras son proporcionados por Missere Fontana, ya que Imhoof-Blumer
mencionó que estamos ante un río y una ninfa, esta última entre paréntesis. Cf. Imhoof-Blumer 1902, 339
n. º 19; Missere Fontana 1993, 76 n. º 316.
5091
Atlan 1976, 50 n. º 147.

1287
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5092.

2) Reverso:

Leyenda: CIΛΛYEΩN5093. Traducción: De los de Sillion.

Descripción: En el centro del campo se encuentra una figura femenina, sedente y


girada hacia la izquierda que se ha identificado con Tiché. Su mano derecha la muestra
estirada, mientras que con su izquierda sostiene una palma5094.

Bibliografía: Atlan 1976, 50 n. º 147.

CILICIA

M495. Adana (1) 5095

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Adana, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEBACTHN5096. Traducción: Para


Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando las cuatro últimas letras el exergo (CTHN).
En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha
5092
Atlan 1976, 50 n. º 147.
5093
Atlan 1976, 50 n. º 147.
5094
Atlan 1976, 50 n. º 147.
5095
Fotografía extraída de:
http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_adana_AE42_SNGLev_1229.jpg. Consultado en:
(06/11/2019).
5096
Mionnet 1818, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16; Sear 1982, 563 n. º 2772; Levante 1984, 90;
SNG Switzerland 1986, n. º 1229; Missere Fontana 1993, 77 n. º 329; SNG France 1993, n. º 1871.

1288
Pedro David Conesa Navarro

de Plautilla5097. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas


del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta.
Missere Fontana, pese a indicar que presenta mala calidad la pieza que analizó, la clasificó
dentro del grupo EII. 28d., aunque con interrogantes5098. Aunque apenas se aprecia su
silueta, podemos observar que lleva el peinado estilo Melonenfrisur, donde destaca el
recogido de pequeñas dimensiones instalado a media altura de la cabeza. La frente es
amplia, la nariz delicada y el cuello largo y estilizado. Entre los símbolos que la
acompañan, se aprecia a su espalda una contramarca ovalada en cuyo interior hay una
figura coronada y con una palma en uno de sus brazos que se ha identificado con una
Niké. Esta última se muestra estante y girada hacia la izquierda. Es poco probable que
esta contramarca se haya realizado después de 218 d.C., ya que las monedas de
Diadúmeno no fueron contramarcadas5099. Delante del rostro de la esposa de Caracalla se
encuentra una luna creciente y debajo de esta última, una estrella5100.

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANΩN AΔANEΩN 5101 . Traducción: (Bajo el gobierno de)


Adriano, el de los de Adana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo (EΩN). En el
centro del campo se encuentran dos figuras: Plautilla, a la izquierda, y Caracalla, a la
derecha, con las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum
iunctio5102. La Augusta está en un plano menor que su esposo y luce una stola, mientras
que su marido una amplia túnica5103.

Bibliografía: Mionnet 1808, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16; Sear 1982,
563 n. º 2772; Levante 1984, 90; SNG Switzerland 1986, n. º 1229 (con fot. lám. 82 n. º
1229); Howgego 1985, 152 n. º 257; Missere Fontana 1993, 77 n. º 329; SNG France
1993, 1871 (con fot.lám.101 n. º 1871).

M496. Adana (2)5104

5097
Mionnet 1818, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16; Sear 1982, 563 n. º 2772; Levante 1984, 90;
SNG Switzerland 1986, n. º 1229; Missere Fontana 1993, 77 n. º 329; SNG France 1993, n. º 1871.
5098
Missere Fontana 1993, 77 n. º 329.
5099
Howgego 1985,153 n1 257.
5100
Mionnet 1808, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16. Missere Fontana 1993, 77 n. º 329. El primer
autor se limitó a evidenciar la presencia de una contramarca. En el catálogo del British Museum y en el
trabajo de Missere Fontana son quienes hablan de que en la contramarca se encuentra la Niké o Victoria;
siendo en el catálogo británico el que nos ofrece la descripción más completa. SNG France (1993) nos
indicó únicamente que el busto de Plautilla aparece hacia la derecha, drapeado y debajo una media luna.
Cf. SNG France 1993, n. º 1871.
5101
Mionnet 1818, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16; Sear 1982, 563 n. º 2772; Levante 1984, 90;
SNG Switzerland 1986, n. º 1229; Missere Fontana 1993, 77 n. º 329; SNG France 1993, n. º 1871.
5102
Mionnet 1818, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16; Sear 1982, 563 n. º 2772; Levante 1984, 90;
SNG Switzerland 1986, n. º 1229; Missere Fontana 1993, 77 n. º 329; SNG France 1993, n. º 1871.
5103
Mionnet 1808, 563 n. º 129; BMC Lycaonia, 17 n. º 16.
5104
Consultado en: http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?pid=10682. Consultado en:
(06/11/2019).

1289
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

5105

Fecha: 202-205 d.C.5106 (2º estilo).

Ceca: Adana, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEBACTHN 5107 . Traducción: A


Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. En el
centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla. Mientras que a su espalda hay incisa una estrella, más compleja resulta la
composición que se encuentra frente a ella. En un plano superior hay una luna creciente,
debajo otra estrella y en último lugar una contramarca oval en cuyo interior hay una figura
femenina estante, girada hacia la izquierda, sosteniendo una guirnalda y palma que se ha
identificado con la diosa Niké 5108 . En cuanto a la Augusta, vemos que su busto está
dibujado a estilo local, aunque tanto por las características fisionómicas como por las
estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una
representación temprana. Si tuviéramos que establecer un paralelo con Roma, lo
insertaríamos dentro de la segunda categoría, correspondiente a la variante del estilo
Melonenfrisur. Además de por las ondas, que no están dispuestas de manera horizontal,
también se aprecia que el recogido está en un plano inferior. La frente no es muy amplia
y los ojos son rasgados. La boca es pequeña, el mentón delicado y el cuello grueso. El
drapeado está compuesto por una stola con pliegues verticales que se estrechan en el
pecho.

2) Reverso:

5105
Fotografía extraída de: CNG Auction 93, 188 n. º 854.
5106
CNG Auction 93, 188 n. º 854.
5107
SNG Switzerland 1986, n. º 1228; Missere Fontana 1993, 77 n. º 330. Missere Fontana indica que la
leyenda de esta moneda es similar a la anterior. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º 329.
5108
Missere Fontana 1993, 77 n. º 330; Howgego 1985, 153 n. º 257; CNG Auction 93, 188 n. º 854. En
el catálogo SNG Switzerland 1986, n. º 1228, la descripción aparece demasiado esquemática,
mencionándose además de la presencia de Plautilla, que delante de ella hay una estrella y una luna.

1290
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: AΔPIANΩN AΔANEΩN 5109 . Traducción: (Bajo el gobierno de)


Adriano, el de los de Adana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura masculina sobre un caballo a galope que mata a un león. Se ha
propuesto que estamos ante un emperador5110, identificándolo el CNG Auction 93 con
Caracalla5111. Además de apreciarse que estamos ante una escena en movimiento por la
disposición de las patas del equino, con las delanteras levantas y las traseras en tensión,
se aprecia que el felino está tendido en el suelo. Se observa también con nitidez las riendas
del caballo, así como las vestimentas de tipo militar que lleva el emperador y la lanza que
sustenta con su brazo derecho levantado.

Bibliografía: SNG Switzerland 1986, n. º 1228 (con fot. lám. 82 n. º 1228);


Howgego 1985, 153 n. º 257; Missere Fontana 1993, 77 n. º 330; CNG Auction 93, 188
n. º 854 (con fot. p. 188 n. º 854).

M497. Adana (3) 5112

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Adana, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIAN ΠΛAYTIΛΛAN 5113


. Traducción: Para Fulvia
Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado,
de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Estamos ante la misma representación de
la Augusta que en el tipo anterior. Pese a que se ha trazado a estilo local, tanto por las

5109
SNG Switzerland 1986, n. º 1228; Missere Fontana 1993, 77 n. º 330. Missere Fontana indica que la
leyenda es similar a la anterior. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º 329.
5110
SNG Switzerland 1986, n. º 1228; Missere Fontana 1993, 77 n. º 330.
5111
CNG Auction 93, 188 n. º 854.
5112
Fotografía extraída de: SNG Danish 1956b, lám. 1 n. º 24.
5113
SNG Danish 1956b, n. º 24; Missere Fontana 1993, 77 n. º 331.

1291
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del
peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la esposa de
Caracalla. Si tuviéramos que establecer un paralelo con Roma, lo insertaríamos dentro de
la segunda categoría por la disposición de las ondas. El peinado es estilo Melonenfrisur,
rematado este último por un recogido bajo. La frente no es muy amplia y los ojos son
rasgados. La boca es pequeña, el mentón delicado y el cuello grueso. El drapeado está
compuesto por una stola con pliegues verticales que se concentran en el pecho. Frente al
busto aparece una contramarca radial en cuyo interior está representada una Niké estante
y girada hacia la izquierda. Aparece sosteniendo una guirnalda y una palma5114. En esta
ciudad, según los datos proporcionados por Howgego, ocho ejemplos de Plautilla fueron
señalados con esta marca. No se sabe con exactitud cuando fueron insertadas en las
monedas, aunque todo parece indicar que no se produjo después del 218 d.C., ya que en
los ejemplos de Diadúmeno no encontramos su presencia5115.

2) Reverso:

Leyenda: AΔPIANΩN AΔANEΩN 5116 . Traducción: (Bajo el gobierno de)


Adriano, el de los de Adana.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso, la leyenda está
desarrollada de manera radial, encontrándose parte de la misma en el exergo. La
representación central está conformada por una figura masculina que conduce una
cuadriga, identificada con Caracalla. Los caballos a galope están dispuestos en bloques
de dos. En el margen superior derecho hay una Niké de pequeñas dimensiones que está
coronando al emperador 5117 . Mientras que el princeps luce indumentaria militar, la
divinidad viste una larga stola, apreciándose también sus alas.

Bibliografía: SNG Danish 1956b, n. º 24 (con fot. lám. 1 n. º 24); Howgego 1985,
153 n. º 257; Missere Fontana 1993, 77 n. º 331.

M498. Anazarba (1) 5118

5114
SNG Danish 1956b, 24.
5115
Howgego 1985, 153 n. º 257.
5116
SNG Danish 1956b, n. º 24; Missere Fontana 1993, 77 n. º 331.
5117
SNG Danish 1956b, n. º 24; Missere Fontana 1993, 77 n. º 331.
5118
Fotografía extraída de: SNG Switzerland 1993, lám. 27 n. º 328.

1292
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C.- 203 d.C. (¿? Estilo).

Ceca: Anazarba, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: AYT K M AY ANTΩ….NOC CE ….ΛA… 5119 . Traducción:


Augusto César Marco Aurelio Antonino Augusto (y Plautil) la (…).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentran
los bustos enfrentados de Caracalla y Plautilla. El emperador se sitúa en el lado izquierdo,
mientras que Plautilla en el derecho 5120 . Se observa que el princeps va ataviado con
corona de laurel y vestimentas militares5121, mientras su esposa luce una diadema. Se ha
podido establecer una cronología local, año 221, que correspondería con el 202-203
d.C.5122. La Augusta está velada y con stephane5123. El mal estado de la pieza impide
realizar una descripción más detallada.

2) Reverso:

Leyenda: ANAZ…. NEΩKOPΩN E AKC5124. Traducción: De la neokoría de


Anazarba. Era 221 (202 d.C.-203 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. La
representación que se encuentra en el centro lo conforma dos templos tetrástilos
simétricos5125.

Bibliografía: Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1 (con fot. lám. 11 n. º 300, 1); SNG
Switzerland 1993, n. º 328 (con fot. lám. 27 n. º 328).

M499. Anazarba (2) 5126

5119
SNG Switzerland 1993, n. º 328. La leyenda ofrecida en Ziegler es la siguiente: AYT K M AY
ANT[ΩNEINO]C CE ….ΛA[…?]. Cf. Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1.
5120
Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1. La descripción que se ofrece en el SNG Switzerland (1993) es al revés
de la que hemos proporcionado. Cf. SNG Switzerland 1993, n. º 328.
5121
SNG Switzerland 1993, n. º 328.
5122
SNG Switzerland 1993, n. º 328.
5123
Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1.
5124
Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1; SNG Switzerland 1993, n. º 328.
5125
Ziegler 1993, 266 n. º 300, 1; SNG Switzerland 1993, n. º 328.
5126
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_anazarbus_Ziegler_294.jpg.
Consultado en (11/11/2019).

1293
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202-203 d.C. (año 221)5127 (2º estilo).

Denominación: Moneda en bronce5128.

Ceca: Anazarba, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA CE5129. Traducción: Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho, encontrándose las dos últimas letras
en el exergo (CE). En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y
girado hacia la derecha de Plautilla5130. Debido al trazo con el que ha sido realizado, de
carácter local, así como por el estado de conservación de la pieza que estamos estudiando,
no posibilita una descripción pormenorizada. Sin embargo, podemos sugerir que estamos
ante una representación temprana de la Augusta por las características fisionómicas y el
peinado que presenta. La frente no es muy grande, mientras que los ojos al igual que la
nariz sí que lo son. Por el contrario, tanto el mentón como la boca son pequeños. Estamos
ante el mismo tipo que en el resto de testimonios desarrollados en esta ciudad; por lo que
podemos decir que las orejas están parcialmente cubiertas. El cuello es delgado y largo.
El peinado está desarrollado a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la
parte superior de la cabeza. Todas ellas, dispuestas verticalmente, presentando la más
próxima a la frente y sienes un tamaño mayor, se prolongan hasta la nuca donde se
encuentra el recogido de pequeño tamaño. La mayor concentración de pliegues del
drapeado se sitúa en el pecho y hombros.

5127
SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 156; SNG Leypold 2004, 142 n. º 2234; Münzen der Antike
Auktion 92, 87 n. º 871. La cronología local la aporta el último trabajo citado en esta nota al pie.
5128
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 871.
5129
Burrell 2004, 222 n. º 5. Ni en la obra de Lindgren y Kovacs, ni Missere Fontana incluyen las dos
últimas letras de la leyenda. Sin embargo, la investigadora italiana cuando mencionó el catálogo SNG
Switzerland (1986), sí que señaló las dos últimas letras. Cf. Lindgren y Kovacs 1985, 75 n. º 1434; SNG
Switzerland 1986, n. º 1411; Vismara 1992, 684 n. º 1614; Missere Fontana 1993, 77 n. º 332. Por su parte,
Ziegler sí que completó toda la leyenda, aunque hay algunas palabras que están entre corchetes: ΦOY
ΠΛ[AY]TIΛΛA CE. Cf. Ziegler 1988, 133 n. º 1030. Sin embargo, en otra publicación realizada con
anterioridad, presentó la leyenda tal y como la hemos señalado en nuestro catálogo. Cf. Ziegler 1985,38 n.
º B21. La leyenda al completo también viene proporcionada en: SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 156;
Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 871.
5130
SNG Switzerland 1986, n. º 1411; Ziegler 1985,38 n. º B. 21; Ziegler 1988, 133 n. º 1030; Missere
Fontana 1993, 77 n. º 332; Ziegler 1993, 265 n. º 294, 1; n. º 295, 1 y n. º 296, 1; SNGD Privatsammlungen
2001, n. º 156; SNG Leypold 2004, 142 n. º 2234; Burrell 2004, 222 n. º 5; Münzen der Antike Auktion 92,
87 n. º 871.

1294
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: ANACAPBEΩN NEΩKOΠ ΓAKC5131. Traducción: De la neokoría


de Anazarba. Era 221 (202 d.C.-203 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo5132. En el centro
del campo se encuentra una corona preciosa5133 , también interpretada como una urna de
gran valor 5134 . Ziegler en uno de sus estudios identificó una serie de variantes en la
representación de la corona5135.

Bibliografía: Lindgren y Kovacs 1985, 75 n. º 1434; SNG Switzerland 1986, n. º


1411 (con fot. lám. 95 n. º 1411); Ziegler 1985,38 n. º B. 21 (con fot. lám. 4 n. º 32);
Ziegler 1988, 133 n. º 1030 (con fot. lám. 52 n. º 1030); Vismara 1992, 684 n. º 1614 (con
fot. lám. 163 n. º 1614); Missere Fontana 1993, 77 n. º 332; Ziegler 1993, 265 n. º 294 (1-
5), - 295 (1-3), 296 (1-4), (con fot. lám. 11 n. º 294, 1; 295, 1(rev.); 296, 1(rev.)); SNGD
Privatsammlungen 2001, n. º 156 (con fot. lám. 9 n. º 156); SNG Leypold 2004, 142 n. º
2234 (con fot. p. 143 n. º 2234); Burrell 2004, 222 n. º 5; Münzen der Antike Auktion 92,
87 n. º 871 (con fot. lám. 38 n. º 871).

M500. Anazarba (3) 5136

5131
La leyenda que hemos tomado como ejemplo es la ofrecida por Missere Fontana 1993, 77 n. º 332. Sin
embargo, en los otros estudios se ofrecieron otras versiones. También está desarrollada en Burrell 2004,
222 n. º 5. Por ejemplo, en el estudio de Lindgren y Kovacs 1985, 75 n. º 1434, la restitución es la siguiente:
ANAΣAPBEΩN NEΩKOPETAKE. Mientras que la proporcionada en SNG Switzerland 1986, n. º 1411:
ANAZAPBEΩN NEΩKOPΩ ET AKC, misma leyenda que se encuentra también en Münzen der Antike
Auktion 92, 87 n. º 871. En los estudios de Ziegler la leyenda está restituida de la siguiente manera:
ANAΣAPBEΩN NEΩKOΠ ET AKΣ. Cf. Ziegler 1985, 38 n. º B.21; Ziegler 1988, 133 n. º 1030. Por la
leyenda del reverso, Ziegler ofreció una cronología (enero 221, que equivale a 202 d.C.- 213 d.C.). Cf.
Ziegler 1985, 38 n. º B. 21; Ziegler 1988, 133 n. º 1030; Vismara 1992, 684 n. º 1614; Missere Fontana
1993, 77 n. º 332. Por el contrario, Ziegler en su obra especificó que en Anazarba se encontraron tres
variantes de leyenda: ANAΣAPBEΩN NEΩKOPΩN ET AKC y además de la corona la palabra
OΛYMIΠIA (Rs. 1), una segunda que sería ANAΣAPBEΩN NEΩKOPΩN ET AKC (Rev. 2) y, en tercer
lugar: ANAΣAPBEΩN NEΩKO ET AKC (Rev. 3). Cf. Ziegler 1993, 265 n. º 294 con el primer tipo de
reverso; 265 n. º 295 con el segundo y 265 n. º 296 con el tercero. Por su parte, en el SNGD
Privatsammlungen (2001) la leyenda aparece desarrollada de la siguiente manera: ANAZAPBE[ΩN
N]EΩKO ET AKC. Cf. SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 156. Mientras que en el SNG Leypold (2004)
la desarrollada es la siguiente: ANAZAPBEΩN [NEΩKO]PΩN ET AKC y con la palabra OΛYMΠIA. Cf.
SNG Leypold 2004, 142 n. º 2234.
5132
En uno de los ejemplos, menciona que en la parte superior aparece la palabra griega OΛYMΠIA.
SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 156; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 871.
5133
SNG Switzerland 1986, n. º 1411; Ziegler 1985, 38 n. º B. 21; Ziegler 1988, 133 n. º 1030; Vismara
1992, 684 n. º 1614; Missere Fontana 1993, 77 n. º 332; SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 156; SNG
Leypold 2004, 142 n. º 2234; Burrell 2004, 222 n. º 5; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 871.
5134
Lindgren y Kovacs 1985, 75 n. º 1434.
5135
Ziegler 1993, 265 n. º 294, rev. 1; 295, rev. 2; 296 rev. 3. Para ello ver mejor las imágenes. Lám. 11 n.
º 294, 1; 295, 1; 296 1. A su vez las dividió también en función de la localización de las piezas. Cf. Ziegler
1993, 265 n. º 294 (1-5); 295 (1-3); 296 (1-4).
5136
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/e6828a17d8cacd738eee942e56e60c90/img/naumann/081/image00356.jpg.
Consultado en: (06/11/2019).

1295
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Anazarba, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA CE5137. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5138. El retrato de la Augusta
es similar al resto de ejemplos. Estamos, por tanto, ante una representación temprana. La
frente no es muy grande, mientras que los ojos al igual que la nariz sí que lo son. Por el
contrario, tanto el mentón como la boca son pequeños. Estamos ante el mismo tipo que
en el resto de testimonios desarrollados en esta ciudad; por lo que podemos decir que las
orejas están parcialmente cubiertas. El cuello es delgado y largo. Tanto el drapeado como
el peinado no se aprecian con nitidez; sin embargo, sabemos que las ondas se disponen
de manera vertical, presentando la más próxima a la frente y sienes un tamaño mayor. A
la altura de la nuca es donde se encuentra el recogido. En cuanto a las vestimentas que
porta la esposa de Caracalla, hay una mayor concentración de pliegues en el pecho y
hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ANACAPBEΩN NEΩ AKC 5139 . Traducción: De la neokoría de


Anazarba. Era 221 (202 d.C.-203 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra un águila con las alas extendidas y con la cabeza girada hacia la izquierda. Con
sus patas agarra una corona de laurel5140.

5137
En SNG Switzerland (1986) y en Missere Fontana se señaló que esta leyenda es similar a la anterior.
Sin embargo, observamos que las dos últimas letras, CE, no se encuentra en el exergo. Cf. SNG Switzerland
1986, 95 n. º 1412; Ziegler 1988, 133 n. º 1031; Missere Fontana 1993, 77 n. º 333.
5138
SNG Switzerland 1986, 95 n. º 1412; Ziegler 1988, 133 n. º 1031; Missere Fontana 1993, 77 n. º 333.
5139
Ziegler planteó que por la leyenda la cronología que se podía establecer era 221, coincidiendo con el
año 202 d.C. -203 d.C.cf. Leyenda y cronología: SNG Switzerland 1986, n. º 1412; Ziegler 1988, 133 n. º
1031; Missere Fontana 1993, 77 n. º 33.
5140
SNG Switzerland 1986, 95 n. º 1412; Ziegler 1988, 133 n. º 1031 y n. º 1032; Missere Fontana 1993,
77 n. º 333.

1296
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: SNG Switzerland 1986, n. º 1412 (con fot. lám. 95 n. º 1412);


Ziegler 1988, 133 n. º 1031 y n. º 1032 (con fot. lám. 52 n. º 1031 y n. º 1032); Missere
Fontana 1993, 77 n. º 333.

M501. Anazarba (4) 5141

Fecha: (2º estilo).

Ceca: Anazarba, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛ[ΛA] CE5142. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5143 . El mal estado de
conservación de la pieza impide realizar descripciones detalladas. Sin embargo, sí que se
aprecia que estamos ante una mujer joven, al igual que en el resto de monedas acuñadas
en esta ciudad. La frente no es muy grande, mientras que los ojos al igual que la nariz sí
que lo son. Por el contrario, tanto el mentón como la boca son pequeños. Las orejas están
parcialmente cubiertas. El cuello es delgado y largo. Tanto el drapeado como el peinado
no se distinguen con nitidez debido al estado en el que se conserva la pieza que hemos
empleado en nuestro análisis. El cabello se inicia a partir de la línea perpendicular a la
cara e instalada en la parte alta de la cabeza. Desde ahí, surgen una serie de ondas
dispuestas verticalmente, que se unen en la nuca en un recogido pequeño. Este peinado
correspondería con la variante de Melonenfrisur que encontramos en la ceca de Roma.
En cuanto a las vestimentas que porta la esposa de Caracalla, hay una mayor
concentración de pliegues en el pecho y hombros.

2) Reverso:

5141
Fotografía extraída de: Ziegler 1988, lám. 53 n. º 1033.
5142
Ziegler 1988, 133 n. º 1033. Ziegler 1993, 266 n. º 299, 1 (sin corchetes). La versión ofrecida en el
SNG France (1993) es igual solo que algunas palabras vienen entre corchetes: [ΦOY] ΠΛAYTIΛΛA [CE].
Cf. SNG France 1993, n. º 2052.
5143
Ziegler 1988, 133 n. º 1033; Ziegler 1993, 266 n. º 299, 1; SNG France 1993, n. º 2052.

1297
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ANACAP[BEΩN] NEΩ ET AKC5144. Traducción: De la neokoría de


Anazarba. Era 221 (202 d.C.-203 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una imagen femenina, estante y con la cabeza girada hacia la hacia la izquierda que se ha
identificado con Dikaiosyne (Equidad, Justicia). Mientras que con su mano derecha
sostiene una balanza, su izquierda la apoya en un gran cetro5145. Entre las características
que podemos apreciar destaca el peinado elaborado que lleva, así como sus vestiduras,
compuestas por una túnica larga. A la altura de las caderas se observa un gran manto con
grandes pliegues que se desliza hasta los pies.

Bibliografía: Ziegler 1988, 133 n. º 1033 (con fot. lám. 53 n. º 1033); Ziegler
1993, 266 n. º 299, 1 (con fot. lám. 11 n. º 299,1); SNG France 1993, n. º 2052 (con fot.
lám. 113 n. º2052).

M502. Colibraso (1) 5146

Fecha: 198-217 d.C. (3º estilo).

Ceca: Colibraso, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC5147. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5148. Por las características
5144
Ziegler 1988, 133 n. º 1033. Ziegler 1993, 266 n. º 299, 1; SNG France 1993, n. º 2052. Estas dos
últimas obras señalan la leyenda sin corchetes. Ziegler plantea que tendríamos que datar la moneda en 221,
que corresponde al año 202 d.C. -203 d.C. Algo que también se señala en el SNG France (1993). Cf. Ziegler
1988, 133 n. º 1033; SNG France 1993, n. º 2052.
5145
Ziegler 1988, 133 n. º 1033; Ziegler 1993, 266 n. º 299, 1; SNG France 1993, n. º 2052.
5146
SNG France 1993, 22 n. º 540.
5147
SNG Switzerland 1986, n. º 326; Missere Fontana 1993, 77 n. º 334; SNG France 1993, n. º 540. En
SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 749 viene desarrollada la leyenda sin las dos últimas letras.
5148
SNG Switzerland 1986, n. º 326; Missere Fontana 1993, 77 n. º 334; SNG France 1993, n. º 540; SNGD
Privatsammlungen 2001, n. º 749.

1298
Pedro David Conesa Navarro

tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos señalar
que estamos ante una representación temprana de la Augusta, englobada dentro del tipo
EII. 28e.5149, que está imitando el tipo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. No
estamos ante una imagen realista, sino ante un estilo local; anverso que se repetirá en
todos los ejemplos de ella en esta ciudad. La frente no es muy amplia; de hecho, casi no
se distingue del peinado. La nariz es grande y recta y los ojos son rasgados. El mentón es
amplio y puntiagudo, aspecto que tampoco coincide con la iconografía típica de la esposa
de Caracalla. Lo único que parece ser fiel a las representaciones de Plautilla son las
mejillas carnosas. El cuello es corto y ancho. En cuanto al peinado, aunque intenta imitar
a las formas de la Augusta, no se consiguen. Las ondas parten desde una línea transversal
instalada en la parte alta de la cabeza. Todas ellas, presentando la más próxima a la frente
y sienes un mayor grosor, descienden verticalmente hasta la nuca donde se produce una
fuerte torsión con la que se inicia el recorrido plano, trenzado y ascendente. En cuanto a
las vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KOΛYBPACCEΩN5150. Traducción: De los de Colibraso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se aprecia una
figura masculina, estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con un guerrero, que podría ser una divinidad5151. De hecho, se ha propuesto que podría
ser Hermes5152. Aparece desnudo y sostiene con ambas manos una lanza5153. Entre los
aspectos que podemos añadir, se aprecia que va ataviado con asco 5154. Por otro lado,
muestra el pecho desnudo.

Bibliografía: SNG Switzerland 1986, n. º 326 (con fot. lám. 17 n. º 326); Missere
Fontana 1993, 77 n. º 334; SNG France 1993, n. º 540; SNGD Privatsammlungen 2001,
n. º 749 (con fot. lám. 46 n. º 749).

M503. Colibraso (2) 5155

5149
Missere Fontana 1993, 77 n. º 334.
5150
SNG Switzerland 1986, n. º 326; Missere Fontana 1993, 77 n. º 334; SNG France 1993, n. º 540; SNGD
Privatsammlungen 2001, n. º 749.
5151
SNG Switzerland 1986, n. º 326; SNG France 1993, n. º 540; Missere Fontana 1993, 77 n. º 334.
5152
SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 749.
5153
La descripción más detallada de la figura fue aportada por: SNG Switzerland 1986, n. º 326; SNG
France 1993, n. º 540; SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 749.
5154
SNG France 1993, n. º 540.
5155
SNG France 1993, lám. 22 n. º 541.

1299
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Colibraso, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOY ΠΛAYTIΛΛA CE5156. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5157. Por las
características tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado,
podemos señalar que estamos ante una representación temprana de la Augusta, englobada
dentro del tipo EII. 28e, que está imitando el tipo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de
Roma. No estamos ante una imagen realista, sino ante un estilo local; anverso que se
repetirá en todos los ejemplos de ella en esta ciudad. La frente no es muy amplia; de
hecho, casi no se distingue del peinado. La nariz es grande y recta y los ojos son rasgados.
El mentón es amplio y puntiagudo, aspecto que tampoco coincide con la iconografía típica
de la esposa de Caracalla. Lo único que parece ser fiel a las representaciones de Plautilla
son las mejillas carnosas. El cuello es corto y ancho. En cuanto al peinado, aunque intenta
imitar a las formas de la Augusta, no se consiguen. Las ondas parten desde una línea
transversal instalada en la parte alta de la cabeza. Todas ellas, presentando la más próxima
a la frente y sienes un mayor grosor, descienden verticalmente hasta la nuca donde se
produce una torsión que sería el arranque del recogido pequeño. En cuanto a las
vestiduras, la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho.

2) Reverso:

Leyenda: KOΛYBPACCEΩN5158. Traducción: De los de Colibraso.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se
ha identificado con Hermes. Con su mano izquierda sostiene un caduceo y con la otra una
bolsa pequeña5159. Se aprecia que la figura está desnuda.

Bibliografía: SNG France 1993, n. º 541.

5156
SNG France 1993, lám. 22 n. º 541.
5157
SNG France 1993, lám. 22 n. º 541.
5158
SNG France 1993, lám. 22 n. º 541.
5159
SNG France 1993, lám. 22 n. º 541.

1300
Pedro David Conesa Navarro

M504. Colibraso (3) 5160

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Colibraso, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEBAC5161. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda se
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5162. Por las características
tanto fisonómicas como estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos señalar
que estamos ante una representación temprana de la Augusta, englobada dentro del tipo
EII. 28e, que está imitando el tipo Scheitelzopf desarrollado en la ceca de Roma. No
estamos ante una imagen realista, sino ante un estilo local; anverso que se repetirá en
todos los ejemplos de ella en esta ciudad. La frente no es muy amplia; de hecho, casi no
se distingue del peinado. La nariz es grande y recta y los ojos son rasgados. El mentón es
amplio y puntiagudo, aspecto que tampoco coincide con la iconografía típica de la esposa
de Caracalla. Lo único que parece ser fiel a las representaciones de Plautilla son las
mejillas carnosas. El cuello es corto y ancho. En cuanto al peinado, aunque intenta imitar
a las formas de la Augusta, no se consiguen. Las ondas parten desde una línea transversal
instalada en la parte alta de la cabeza. Todas ellas, presentando la más próxima a la frente
y sienes un mayor grosor, descienden verticalmente hasta la nuca donde se produce una
torsión que sería el arranque del recogido pequeño. Lleva stephane, encontrándose la
mayor parte de los pliegues concretados en la zona de los hombros y del pecho5163.

2) Reverso:

Leyenda: KOΛYBPACCEΩN5164. Traducción: De los de Colibraso.

5160
Fotografía extraída de: SNG Switzerland 1993, lám. 4 n. º 43.
5161
SNG Switzerland 1993, n. º 43. En el catálogo de Kapossy no viene señalada la leyenda del anverso.
Cf. Kapossy 1995,103 n. º 146.
5162
SNG Switzerland 1993, n. º 43; Kapossy 1995, 103 n. º 146.
5163
Sobre la presencia de stephane aparece documentado por SNG Switzerland 1993, n. º 43.
5164
SNG Switzerland 1993, n. º 43; Kapossy 1995,103 n. º 146.

1301
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que se ha
identificado con Atenea. Con su mano derecha sostiene un phiale, mientras que su
contraria prende un gran centro5165. Podemos destacar las vestimentas de la divinidad,
con grandes pliegues en la zona del pecho y piernas.

Bibliografía: SNG Switzerland 1993, n. º 43 (con lám. 4 n. º 43); Kapossy


1995,103 n. º 146 (con fot.).

M505. Córico (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Córico, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB 5166 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5167.

2) Reverso:

Leyenda: K[Ω]ΠYKIΩTΩN [AYTON]OM[Ω]N 5168 . Traducción: De los de


Córico autónoma.

Descripción: En el centro del campo hay una figura masculina, estante y girada
hacia la izquierda que se ha identificado con Hermes5169. Con su mano derecha extendida
sostiene una bolsita, mientras que con su izquierda un caduceo. Sobre su cabeza se aprecia
un petasos y alrededor del cuello una cadena rematada por un chlamys5170.

Bibliografía: BMC Lycaonia, 67 n. º 13; Sear 1982, 263 n. º 2773; Missere


Fontana 1993, 77 n. º 335.

5165
SNG Switzerland 1993, n. º 43; Kapossy 1995,103 n. º 146.
5166
BMC Lycaonia, 67 n. º 13; Sear 1982, 263 n. º 2773. En Missere Fontana la leyenda viene desarrollada
de la siguiente manera: ΦOYΛBIA ΠΛAYTIΛΛA CEB. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º 335.
5167
BMC Lycaonia, 67 n. º 13; Sear 1982, 263 n. º 2773; Missere Fontana 1993, 77 n. º 335.
5168
BMC Lycaonia, 67 n. º 13. En Sear viene la leyenda tal y como se señala en el Catálogo del Museo
Británico, pero sin corchetes. Por el contrario, en Missere Fontana sí que se produce alguna alteración,
aunque mínima. La primera “Ω” es sustituida por una “O” y no va entre corchetes. El resto de la leyenda
respeta lo marcado por el Catálogo del Museo Británico. Cf. Sear 1982, 263 n. º 2773; Missere Fontana
1993, 77 n. º 335.
5169
BMC Lycaonia, 67 n. º 13; Sear 1982, 263 n. º 2773; Missere Fontana 1993, 77 n. º 335.
5170
BMC Lycaonia, 67 n. º 13; Sear 1982, 263 n. º 2773. Missere Fontana se limita a mencionar que
estamos ante el dios en posición estante. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º 335.

1302
Pedro David Conesa Navarro

M506. Mopsuestia (1) 5171

Fecha: (2º ¿? Estilo).

Denominación: Medallón5172.

Ceca: Mopsuestia, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: AYT KAI M AYP ANTΩNEINOC CE 5173 . Traducción: Augusto


César Marco Aurelio Antonino Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea el canto del anverso. En el centro del
campo se encuentra el busto drapeado, laureado, de perfil y girado hacia la derecha de
Caracalla5174. De los rasgos que se pueden apreciar, podemos destacar la imagen joven
del emperador, con su cabello rizado tan característico y sin barba. En el drapeado, la
mayor concentración de pliegues se aprecia en la espalda y los hombros. Según una
cronología local, como apuntó Aulock, está moneda estaría datada en enero de 269, que
correspondería al año 202 d.C.5175

2) Reverso:

5171
Fotografía extraída de: SNGD Privatsammlungen 2001, lám. 58 n. º 937.
5172
Viene como medallón en Signorelli, con un diámetro de 33, 5 cm. En el resto indica que es moneda.
Cf. Santamaria 1953, 72 n. º 761.
5173
Aulock 1963, 263-264 n. º 58; SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 937-938. En Signorelli, Missere
Fontana y en el SNG Leypold (2004) no vienen las dos últimas letras. cf. Santamaria 1953, 72 n. º 761;
Missere Fontana 1993, 77 n. º 336; SNG Leypold 2004, 192 n. º 2544 (con las cuatro últimas letras entre
corchetes).
5174
Santamaria 1953, 72 n. º 761; Aulock 1963, 263-264 n. º 58; Missere Fontana 1993, 77 n. º 336; SNGD
Privatsammlungen 2001, n. º 937-938; SNG Leypold 2004, 192 n. º 2544. En Mionnet habla de cabeza de
Caracalla y no de busto. Cf. Mionnet 1808,594 n. º 263.
5175
Aulock 1963,263-264 n. º 58. Sobre la puntualización de la cronología también se señaló en el SNGD
Privatsammlungen 2001, n. º 937-938; SNG. Leypold 2004,192 n. º 2544.

1303
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛA CEB CEYHPIANΩN MOΨEATΩN· ET ΘΞC 5176 .


Traducción: Plautilla Augusta, (bajo el gobierno) de Severiano, de los de Mopsuestia,
de Cilicia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, encontrándose parte de la misma en el campo (ET
ΘΞC) y en el exergo5177. En el centro aparece el busto drapeado, de perfil y girado hacia
la derecha de Plautilla 5178 . Estaríamos ante una Augusta joven a partir de las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado. De hecho,
se ha englobado dentro del tipo EII. 28, pero sin ninguna adscripción concreta5179. Destaca
por una amplia frente y una larga y fina nariz5180. Los ojos son almendrados y los pómulos
carnosos. La boca y la barbilla pequeñas. El peinado está trazado a partir de una serie de
ondas que parten de la frente y sienes y todas son rematadas en un amplio recogido
instalado en la parte baja de la testa.

Bibliografía: Mionnet 1808, 594 n. º 263; Santamaria 1953, 72 n. º 761; Aulock


1963, 263-264 n. º 58 (con fot. lám. 4 n. º 46); Missere Fontana 1993, 77 n. º 36; SNGD
Privatsammlungen 2001, 937-938 (con fot. lám. 58 n. º 937-938); SNG Leypold 2004,
192 n. º 2544 (con fot. p. 193 n. º 2544).

M507. Ninica Claudiópolis (1)5181

5176
Aulock 1963, 263-264 n. º 58; SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 937; SNG. Leypold 2004, 192 n. º
2544. El otro ejemplo que ofrece el SNGD Privatsammlungen (2001) básicamente se diferencia en cómo
está dispuesta la leyenda y en dos últimas palabras que se incluyen: [----CEYHP]IANΩN
MOΨEA[TΩ]N·ET [---]. Cf. SNGD Privatsammlungen 2001, n. º 938. En Signorelli la leyenda viene
desarrollada de la siguiente manera: …ANΩN MOΨEATΩN ΠΛAY ET ΘΞC. Cf. Santamaria 1953, 72 n.
º 761. Esta última leyenda, con anterioridad fue desarrollada por Mionnet, pero de manera más completa:
MOΨEATΩN ET ΘΞC. ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH, Cf. Mionnet 1808,594 n. º 263, misma lectura se
ofrece en Missere Fontana, con la alteración de algunas letras: MOΨ[YE]TΩN ET ΘΞC. ΠΛAYTIΛΛA
CEBACTH. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º 336.
5177
Se aprecia en los catálogos de Santamaria 1953, 72 n. º 761 y lám. 16 n. º 761; SNG Leypold 2004,
192 n. º 2544.
5178
Santamaria 1953, 72 n. º 761; Aulock 1963, 263-264 n. º 58; SNGD Privatsammlungen 2001, 937-938;
SNG Leypold 2004, 192 n. º 2544. Mionnet señaló que lo que se encontraba era la cabeza y no el busto. Cf.
Mionnet 1808, 594 n. º 263.
5179
Missere Fontana 1993, 77 n. º 336.
5180
Missere Fontana puntualiza que la nariz de Plautilla es aguileña. Cf. Missere Fontana 1993, 77 n. º
336.
5181
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=5029#top_display
_media . Consultado en: /15/02/2020).

1304
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 198-217 d.C. (2 º ¿? Estilo).

Ceca: Ninica Claudiópolis, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES [M] AVR ANTONIN COL NINIC CLAVD 5182 .
Traducción: Para el emperador César Marco Aurelio Antonino, la colonia de Ninica
Claudiópolis.

Descripción: La leyenda está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el


exergo. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, laureado, de perfil y girado
hacia la derecha de Caracalla. En opinión de Missere Fontana, los bustos de este último
y su esposa han sido acuñados sin tener presentes patrones iconográficos de referencia5183.
Aunque estaríamos ante una representación temprana del primogénito de Severo, pues no
lleva barba, la forma del trazo permite que podamos apreciar ciertos rasgos de madurez,
propios de un estilo local. La frente es amplia, presentando una protuberancia. Los ojos
son rasgados, las mejillas carnosas, el mentón afilado, la boca pequeña y una nariz grande.
Se aprecia que las vestiduras estarían compuestas por coraza y paludamentum, este último
abotonado a la altura de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: FVL · PLAVTILLAM IVNO (o NC?)5184. Traducción: (Para) Fulvia


Plautilla, (Juno¿?, la colonia de Ninica Claudiópolis.

Descripción: Al igual que en el anverso, no se aprecia la gráfila, sino que la


leyenda se aproxima al canto y en su mayor parte está desarrollada en el lazo derecho y
parte del exergo. La imagen central es el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
izquierda de Plautilla5185. El trazo con el que se ha realizado el busto, al igual que ocurría
en el anverso con Caracalla, es local y no se ajusta a los patrones marcados por Roma. La
frente está despejada y con una gran protuberancia. Los ojos no son especialmente
grandes, cosa que sí ocurre con los pómulos. El mentón no es muy amplio y el cuello
excesivamente ancho. A los problemas de encontrarnos ante una mujer envejecida, se
suma el peinado que no se encuentra en los numerarios de la esposa de Caracalla. Todo
el cabello se inicia a partir de una línea transversal a la cara e instalada en la parte alta de
la testa. Dispuesto sin un orden, se prolonga hasta la zona posterior de la testa donde se
encuentra un amplio recogido. En cuanto a las vestiduras, se evidencian pliegues
especialmente en la zona de los hombros. Aunque resulta difícil asegurarlo, parece que
lleva una diadema.

5182
Missere Fontana 1993, 77 n. º 337. En la versión ofrecida en el SNG Switzerland 1986, n. º 611, la
última letra de la leyenda, en vez de iniciarse una D se añade la letra griega Δ. Cf. SNG Switzerland 1986,
n. º 611.
5183
SNG Switzerland 1986, n. º 611; Missere Fontana 1993, 77 n. º 337. La única diferencia entre ambos
es que en el catálogo suizo la palabra que está puesta en paréntesis es IVNO.
5184
Missere Fontana 1993, 77 n. º 337.
5185
SNG Switzerland 1986, n. º 611. Según Missere Fontana 1993, 77-78 n. º 337., Holzer se equivocó en
la descripción de los bustos: “Legge il pezzo al contrario”, aunque consultando la obra de éste, únicamente
advierte que” Bust r. either sides”, lo que podemos advertir que posiblemente esté haciendo referencia al
reverso. Cf. Holzen 1969, 87 n. º 2188.

1305
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Holzen 1969,87 n. º 2188; SNG Switzerland 1986, n. º 611 (con fot.
lám. 38 n. º 611); Missere Fontana 1993,77-78 n. º 337.

M508. Tarso (1) 5186

Fecha: (¿? Estilo).

Denominación: Bronce.

Ceca: Tarso, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: [AY]T KA[ICAP] M AYP ANTΩNEINOC CEB 5187 . Traducción:


Bajo el gobierno de César Marco Aurelio Antonino Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Caracalla. Muestra
a un varón joven que aparece con una corona de laurel sobre su cabeza. La frente no es
muy amplia, al igual que la nariz. Por el contrario, los ojos y mentón son grandes. El
cabello destaca por los numerosos rizos. En las vestiduras se aprecian amplios pliegues
especialmente en la zona de la espalda, donde también se atisba que va dotado de
coraza5188. Frente al busto está un racimo de uva5189.

2) Reverso:

Leyenda: AAP CEYHPIANHC TAPCON MHTPOΠOΛEΩC / ΓB 5190 .


Traducción: (Bajo el gobierno de) Adriano Severiano Tarson, de los de la metrópolis (de
Tarso).

5186
Fotografía extraída de: ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623.
5187
ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623.
5188
SNG Switzerland 1986, n. º 1032; ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623.
5189
ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623. En el SNG Switzerland 1986, n. º 1032 indica el racimo de uvas, pero
con interrogante.
5190
SNG Switzerland 1986, n. º 1032; ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623.

1306
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. A su vez,
las dos últimas letras se encuentran en el campo, flanqueando a las figuras que conforman
la escena principal (ΓB). Aunque el trazado con el que se ha ejecutado la imagen es
esquemático, se pueden observar dos figuras estantes y con las manos derechas
entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. La de la izquierda es Plautilla,
mientras que en su lado opuesto está Caracalla 5191. Entre las características principales,
podemos observar que la Augusta luce una amplia stola que llega hasta los pies, mientras
que la del emperador es de menores dimensiones, pero con amplios pliegues en la región
abdominal y en las piernas.

Bibliografía: SNG Switzerland 1986, n. º 1032 (con fot. lám. 65 n. º 1032);


ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623 (con fot. p. 98 n. º 623).

M509. Tarso (2) 5192

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Tarso, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 5193 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo

5191
SNG Switzerland 1986, n. º 1032; ArtCoins Roma 5, 98 n. º 623.
5192
Fotografía extraída de: SNG Switzerland 1986, lám. 68 n. º 1071.
5193
Sear 1982, 263 n. º 2774; SNG Switzerland 1986, 1071; Missere Fontana 1993, 78 n. º 338 y n-º 339;
SNG France 1993, n. º 1545. En el catálogo británico, algunas palabras vienen entre corchetes, quedando
la leyenda de la siguiente manera: ΦOYΛOYA [ΠΛAYTIΛ]ΛA CEBACTH. Cf. BMC Lycaonia, 199 n. º
202. Mionnet en su antiguo catálogo indicó que la leyenda es la siguiente: ΦOYΛOΞYA (sic)
ΠΛAYTIΛΛA CEBACTHC. Cf. Mionnet 1808, 635 n. º 484; Mionnet 1835, 272 n. º 460. En el SNG
Corpus la leyenda está desarrollada de la siguiente forma: ]ΛAY[. Cf. SNG Corpus 1992, n. º 1737. En
Mionnet y Missere Fontana: ΦOY[ΛOYA] ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Mionnet 1808, 635 n. º 485;
Missere Fontana 1993, 78 n. º 340.

1307
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se encuentra el busto drapeado, de perfil, velado y girado hacia la derecha de Plautilla5194.


La presencia del velo que cubre la cabeza de la Augusta es algo que llama la atención
debido a que no se dio en sus representaciones monetales y mucho menos en Roma. Esto
nos permite que podamos afirmar que estamos ante un retrato de estilo local, visible
también a partir de los rasgos de su cara. Sin embargo, a partir del peinado, permiten
adscribirlo al tipo EII. 28, que coincidiría con la etapa temprana de la esposa de Caracalla,
propio del estilo Melonenfrisur5195. La frente no es muy amplia, misma situación se repite
con la nariz, boca y mentón. No podemos decir lo mismo de los amplios ojos, al igual que
los pómulos. El cuello es largo y estilizando, no percibiéndose el estado de las orejas
debido a que aparecen ocultas por el velo. En cuanto al peinado, se aprecia cómo esta
confeccionado a base de ondas bien delimitadas y dispuestas de manera horizontal.
También hay que destacar que se aprecia el recogido, en este caso bajo, insertándose en
la nuca. En cuanto a las vestiduras, conformadas por manto y stola, tiene una presencia
mayor de pliegues en la zona del pecho, ya que en los hombros quedan difusas las líneas
del drapeado al estar presenta la veladura.

2) Reverso:

Leyenda: AΔP [C] EYHPIANHEC TAPCOY MHTPO / Γ B5196. Traducción:


(Bajo el gobierno de) Adriano Severiano Tarson, de los de la metrópolis (de Tarso).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, insertándose las dos últimas letras de la misma en el
campo, flanqueando la representación (ΓB). Aunque el trazado con el que se ha ejecutado
la imagen es esquemático, se perciben dos figuras estantes las manos derechas
entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. Plautilla ocuparía el lado
izquierdo y Caracalla su lado opuesto 5197. El emperador luce una toga5198 y su esposa
una amplia stola que llega hasta los pies. Aunque es difícil de precisar debido al reducido
tamaño de la representación, parece que el hijo de Severo lleva una corona de laurel.

Bibliografía: Mionnet 1808, 635 n. º 484 y n. º 485; Mionnet 1835, 272 n. º 460;
BMC Lycaonia, 199 n. º 202; SNG Switzerland 1986, n. º 1071 (con fot. lám. 68 n. º
1071); SNG Corpus 1992, n. º 1737; Missere Fontana 1993, 78 n. º 338, n. º 339 y 340;
SNG France 1993, n º 1545 (con fot. lám. 78 n. º 1545).

5194
BMC Lycaonia, 199 n. º 202; Sear 1982, 263 n. º 2774; SNG Switzerland 1986,1071; SNG Corpus
1992, n. º 1737; Missere Fontana 1993, 78 n. º 338 y 339; SNG France 1993, n. º 1545. Mionnet señaló la
presencia de la cabeza de la Augusta y no de su busto. Cf. Mionnet 1808, 635 n. º 484 y n. º 485; Mionnet
1835, 272 n. º 460;
5195
Sobre esta cuestión, cf. Missere Fontana 1993, 78 n. º 338.
5196
Mionnet 1808, 635 n. º 484; Mionnet 1835, 272 n. º 460; BMC Lycaonia, 199 n. º 202; Sear 1982, 263
n. º 2774; Missere Fontana 1993, 78 n. º 338 y n. º 339; SNG France 1993, n. º 1545.Este último sin ningún
tipo de paréntesis. En la versión ofrecida tanto en Mionnet como en el SNG Switzerland (1986), aparece la
leyenda del reverso en una versión algo más extendida: AΔP CEYHPIANHEC TAPCOY MHTPOΛEΩC
ΓB. Cf. Mionnet 1835, 272 n. º 460; SNG Switzerland 1986, n. º 1071. La leyenda en el SNG Corpus
viene desarrollada de la siguiente manera: CEYHPIANHEC TAPCOY [M]H[. En Mionnet 1808, 635 n. º
485, la leyenda está desarrollada de la siguiente manera: AΔP CEYHPIANHEC TAPA ΓB. Información
que también es recogida por Missere Fontana 1993, 78 n. º 340.
5197
Mionnet 1808, 635 n. º 484 y n. º 485; Mionnet 1835, 272 n. º 460; BMC Lycaonia, 199 n. º 202; Sear
1982, 263 n. º 2774; SNG Switzerland 1986, 1071; SNG Corpus 1992, n. º 1737; Missere Fontana 1993,
78 n. º 338, n. º 339 y n. º 340; SNG France 1993, n. º 1545.
5198
Mionnet 1835, 272 n. º 460; BMC Lycaonia, 199 n. º 202

1308
Pedro David Conesa Navarro

M510. Egea (1) 5199

Fecha: (1º estilo).

Ceca: Egea, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEB 5200 . Traducción: Para Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, velado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla 5201 . Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta, aunque realizada bajo
un estilo local. La frente no es muy amplia y la nariz parece una continuación de esta,
siendo fina y larga. Los arcos supraciliares son profundos y los pómulos carnosos. El
mentón es cuadrangular, lo que hace que la barbilla sea afilada. El peinado está compuesto
a base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas
convergen en la parte trasera de la cabeza en un moño bajo. Aparece velada y con una
diadema propia de su dignidad de Augusta. El drapeado está bien definido, con amplios
pliegues en el pecho y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CEYHPIANΩN A AIΓEAIΩN5202. Traducción: (Bajo el gobierno) de


Severiano, a(rconte ¿?) de los de Egea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, no llegando a ocupar el exergo, ya que en este último
se encuentra una pequeña cabra, posicionada hacia la izquierda. En griego este animal fue

5199
Fotografía extraída de:
https://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=2795#top_display
_media. Consultado en (11/11/2019).
5200
Rebuffat 1991, 102.
5201
Rebuffat 1991, 102.
5202
Rebuffat 1991,102.

1309
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

llamado Aἴξ, Aἰγός que recuerda al nombre de la ciudad 5203 . La figura central lo
constituye una divinidad sedente, femenina y girada hacia la izquierda. Con su mano
derecha porta un objeto redondo que no se ha podido identificar, mientras con su contraria
un timón. A sus pies aparece un vaso con dos asas5204

Bibliografía: Rebuffat 1991, 102 (con fot. p. 102).

M511. Titiópolis (1) 5205

Fecha: 203 d.C.-204 d.C. ¿? (1º estilo).

Ceca: Titiópolis, Cilicia.

1) Anverso:

Leyenda: Φ ΠΛAYTIΛΛA CEB5206. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5207. Estamos ante un estilo
de carácter local5208; sin embargo, las características fisonómicas y estilísticas, derivadas
estas últimas del peinado, nos permitirían proponer que es un testimonio correspondiente
a la etapa más temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia, situación contraria se
observa en los ojos y pómulos de grandes dimensiones. La nariz es delicada y pequeña,
lo mismo podemos decir de la boca. El cuello es largo y estilizado y las orejas aparecen
descubiertas. El peinado es estilo Melonenfrisur, compuesto por una serie de ondas que
parten de la frente, sienes y nuca. Todas ellas, dispuestas de manera horizontal, convergen
en un recogido alto. En el drapeado, bien definido, se aprecia una concentración mayor
de pliegues en el pecho y hombros.

5203
Rebuffat 1991, 102.
5204
Rebuffat 1991, 102.
5205
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=10082#top_dis
play_media . Consultado en: (11/11/2019).
5206
Levante 1982, 137 n. º 12.
5207
Levante 1982, 137 n. º 12.
5208
Sobre el estilo local en el que han sido labradas todos los ejemplos de esta poleis, ya fue puesto de
manifiesto por Levante 1982, 135.

1310
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: TITIOΠOΛEITΩN IB5209. Traducción: De los de Titiópolis (año 12).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro
del campo se encuentra un busto drapeado, femenino, con corona en forma de torre, de
perfil y girado hacia la derecha que se ha identificado con la divinidad tutelar de la
ciudad5210 . La frente no es muy amplia, siendo los ojos, nariz y pómulos de grandes
dimensiones. Las orejas están parcialmente cubiertas por el tipo de peinado que lleva. En
este último, se aprecian unas ondas trenzadas que finalizan en la parte trasera en un
recogido radial, colocado justo detrás de la corona. Se observa que estamos ante una
escultura, ya que debajo del cuello de la divinidad se encuentra el pie que lo sustenta. La
inserción de las letras IB al final de la leyenda del reverso, es un indicador de datación:
año 12. Se ha interpretado como una referencia explícita a Caracalla, situando el ejemplo
en 210 d.C.-211 d.C.5211 Sin embargo, dicha cronología no sería del todo correcta, pues
creemos que realmente se estaba aludiendo al gobierno de Septimio Severo, pudiendo
datar por tanto la misma entre 203 d.C.-204 d.C.

Bibliografía: Levante 1982, 137 n. º 12; SNG Switzerland 1993. n. º 127 (con fot.
lám. 10 n. º17).

LICIA

M512. Mira (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Mira, Licia.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla (¿?)5212.

2) Reverso:

Leyenda: MYPEΩN (sic)5213. Traducción: De los de Mira.

5209
Levante 1982, 137 n. º 12.
5210
Levante 1982, 137 n. º 12.
5211
Levante 1982, 137 n. º 12.
5212
Mionnet 1808, 438 n. º 45; BMC Lyc.,lv; Missere Fontana 1993, 75 n. º 311.
5213
Mionnet 1808, 438 n. º 45; BMC Lyc.,lv; Missere Fontana 1993, 75 n. º 311.

1311
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: En el centro del campo aparece la diosa Tiché o Fortuna con sus
atributos5214.

Bibliografía: Mionnet 1808, 438 n. º 45; BMC. Lyc.: lv; Missere Fontana 1993,
75 n. º 311.

CHIPRE

M513 Traconítide (1) 5215

Fecha: 204 d.C.5216. (¿?º Estilo).

Ceca: Traconítide, Chipre.

1) Anverso:

Leyenda: […]5217. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5218. El mal estado de conservación de la pieza impide
realizar descripciones. Se aprecia que las facciones fisonómicas son rudas, a consecuencia
de que fue trazado el retrato en estilo local. Las zonas que mejor se conservan son el
cuello, que es delgado y estilizado, el drapeado, así como lo que viene siendo la nariz y
la zona de los ojos.

2) Reverso:

5214
Las pocas descripciones que hay del reverso fueron las que aportó Mionnet que se decantó por Fortuna.
Por su parte, Missere Fontana se limitó a decir que estamos ante Tiché. En Mionnet y el Catálogo del British
Museum se menciona que la documentación de estas monedas las proporcionó en su día Vaillant. Cf.
Mionnet 1808, 438 n. º 45; BMC Lyc.,lv; Missere Fontana 1993, 75 n. º 311.
5215
Fotografía extraída de: Frank Auktion XXXIV, lám. 7 n. º 90.
5216
Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90.
5217
Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90.
5218
Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90.

1312
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: KA […]/ Δ C5219. Traducción: Ca[…]/ Δ C.

Descripción: La leyenda está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el


exergo. Las dos últimas letras, Δ y C, flanquean a la representación central. Esta última
es una figura masculina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda que
se ha identificado con Pan. Con una de sus manos sostiene una flauta doble que está
tocando; mientras que, su brazo contrario, lo apoya sobre un tronco de un árbol o en una
estatua con base5220. Una línea horizontal hace de suelo.

Bibliografía: Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90 (con fot. lám. 7 n. º 90).

SIRIA

M514. Antioquía Orontes (1) 5221

Fecha: (3º estilo ¿?).

Denominación: Moneda en bronce5222.

Ceca: Antioquía Orontes, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA5223. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5224. Pese al carácter local
de su trazo, podemos decir que estamos ante un retrato temprano de la Augusta. La frente

5219
Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90.
5220
Frank Auktion XXXIV, 20 n. º 90.
5221
Fotografía extraída
de:https://www.coinarchives.com/a/lotviewer.php?LotID=1430416&AucID=2925&Lot=363&Val=af0f0
832bdaa35d3b50f3802e04b73ba. Consultado en (22 /05/2019)
5222
Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
5223
Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
5224
Egger se limita a mencionar que nos encontramos en el anverso ante el busto de la Augusta sin realizar
ninguna descripción ni tampoco como estaba dispuesto. Missere Fontana se limita, por tanto, a reproducir
las palabras del especialista anterior. Cf. Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.

1313
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

apenas se aprecia, mientras que los ojos son de grandes dimensiones y dotados de amplias
cejas. La nariz, boca y barbilla son de pequeñas dimensiones, no ocurriendo lo mismo
con los pómulos carnosos, así como con el ancho cuello. El peinado está compuesto por
una serie de ondas que parten de la zona superior de la testa y todas ellas finalizan en la
nuca donde se inicia un recogido alto, plano y trenzado que se extiende por casi toda la
parte trasera de la testa. De estas ondas habría que destacar la más próxima a las sienes y
frente, que adquiere tamaño mayor. En el drapeado se aprecian amplios pliegues en los
hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: FORTVNA COL ANTIOCH5225. Traducción: Fortuna Colonia de


Antiochía.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentra una figura
femenina, estante, de frente y con la cabeza girada hacia la izquierda. Aunque con
interrogantes, Missere Fontana la identificó con la diosa Tiché5226; opinión esta última a
la que nos adherimos por los atributos que porta. Con su mano izquierda sustenta una
cornucopia y con su contraria un ramo. Las amplias vestiduras que luce se prolongan
hasta los pies, donde la mayor concentración de pliegues se aprecia en la región
abdominal y en los brazos5227. Estamos ante la representación de la Tiché de Euticlides,
caracterizada por llevar una corona especial, compuesta por las murallas defensivas de la
ciudad5228.

Bibliografía: Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.

M515. Gabala (1)5229

5225
Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
5226
Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
5227
Egger 1914, 94 n. º 2013; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31.
5228
Motta 2015, 56.
5229
Sobre la moneda habría que hacer una puntualización derivada de la descripción ofrecida por Mionnet.
Según Missere Fontana, las puntualizaciones ofrecidas por el numísmata francés no se corresponden en
gran medida con el ejemplo. Para empezar, invirtió las caras. Mencionó que Plautilla está en el anverso y
Caracalla en el reverso. Además de hablar de cabeza de la Augusta y no de su busto, no aportó ni leyenda
ni descripción. Por el contrario, en el reverso se reservó para la cabeza del emperador radiada y con la
siguiente leyenda: ANTΩNINOC ΠIOC ΓABAΛEΩN. Cf. Mionnet 1811, 239 n. º 660.

1314
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5230 (2º estilo ¿?).

Ceca: Gabala, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: A[Y] KA· MA· AY ΓABAΛEΩN 5231 . Traducción: Para Augusto


César Marco Aurelio de los de Gabala.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho5232. En el centro del campo se encuentra
el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Caracalla5233. El emperador luce
una corona radial, además de vestir con paludamentum y coraza5234. Detrás del busto hay
un monograma de que se desconoce su contenido5235.

2) Reverso:

Leyenda: AYΓOYCTAN ΦΛOYIAN (sic) ΠΛAYTI5236. Traducción: Para la


Augusta Fluian (sic) Plauti(lla).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo5237. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla.
A la altura de su hombro izquierdo hay una luna creciente5238 y en un plano superior una
contramarca circular en cuyo interior están las letras SA 5239 . Por las características

5230
CNG Auction 53, 142 n. º 1173.
5231
BMC Gal., 246 n. º 16. Sear siguió la lectura anterior, solo que sin corchetes. Cf. Sear 1982, 256 n. º
2715. En El catálogo de Lindgren y Kovacs la leyenda viene desarrollada de la siguiente manera:
…ANTΩNE… ΓABAΛEΩN Π. Cf. Lindgren y Kovacs 1985, 179 n. º A2057A. En el SNG Schweiz (1993)
viene de la siguiente forma: AY KA· MA· AY ANTΩNEINOC ΓABAΛEΩN ΠPO. Cf. SNG Schweiz
1993, n. º 2095. Por el contrario, en Missere Fontana viene de la siguiente manera: AY KA·
MA·(ANTONE) ΓABAΛEΩN. Cf. Missere Fontana 1993, 78 n. º 344.
5232
El ejemplo que se aporta en el catálogo de Lindgren y Kovacs, por el contrario, la leyenda está
desarrollada en el lado derecho en dos líneas. Cf. Lindgren y Kovac 1985, lám. 132 n. º A2057A.
5233
BMC Gal., 246 n. º 16; Sear 1982, 256 n. º 2715; SNG Schweiz 1993, n. º 2095; CNG Auction 53, 142
n. º 1173.
5234
BMC Gal., 246 n. º 16; SNG Schweiz 1993, n. º 2095; CNG Auction 53, 142 n. º 1173. Sear y Lindgren
y Kovacs además de mencionar que estamos ante el busto del emperador girado hacia la derecha,
únicamente mencionaron que está coronado. Cf. Sear 1982, 256 n. º 2715; Lindgren y Kovacs 1985, 179 n.
º A2057A.
5235
La referencia la aporta el Catálogo del British Museum, aunque lo pone con signo de interrogación. Cf.
BMC Gal., 246 n. º 16.
5236
Missere Fontana 1993, 78 n. º 344. En el catálogo de Sear la leyenda es igual solo que más desarrollada:
AYΓOYCTAN ΦΛOYIAN (sic) ΠΛAYTIΛΛAN. Cf. Sear 1982, 256 n. º 2715. Lo mismo podríamos decir
en el SNG Schweiz (1993) solo que algunas palabras vienen entre corchetes: AYΓOYCTAN ΦΛOYIAN
(sic) (ΠΛAYTIΛΛ)AN. Cf. SNG Schweiz 1993, n. º 2095.
5237
Aunque no se observa con total nitidez, en el ejemplo del catálogo de Lindgren y Kovacs parece que
se desarrollada la leyenda del reverso en el lado izquierdo. Cf. Lindgren y Kovacs 1985, lám. 132 n. º
A2057A.
5238
BMC Gal., 246 n. º 16; Sear 1982, 256 n. º 2715; Lindgren y Kovac 1985, 179 n. º A2057A; Missere
Fontana 1993, 78 n. º 344; SNG Schweiz 1993, n. º 2095.
5239
Los que mencionan la presencia de la contramarca son el Catálogo del British Museum, así como
Missere Fontana. Mientras que en el catálogo británico la primera letra la pone en interrogación, la
investigadora italiana no pone en duda la contramarca. Cf. BMC Gal., 246 n. º 16; Missere Fontana 1993,
78 n. º 344.

1315
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

fisionómicas, así como por las estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, se ha
englobado este retrato dentro del tipo EII. 28e. aunque con reservas5240. Este busto es
similar al reproducido en otros testimonios monetales de la ciudad, y podemos señalar
que está imitando el peinado estilo Melonenfrisur, ampliamente representado en las
primeras imágenes de la Augusta en la ceca de Roma. Al contrario de su esposo que está
representado en este testimonio como al astro sol a partir de la corona, ella recrea el astro
luna5241. La frente está despejada, la nariz es grande y los ojos rasgados. Los pómulos son
carnosos, el mentón acentuado y la boca pequeña. El cuello es largo y estilizado y las
orejas aparecen parcialmente descubiertas. El peinado está todo recogido hacia atrás
donde casi toda la parte trasera de la testa la ocupa un gran moño.

Bibliografía: Mionnet 1811, 239 n. º 660; BMC Gal., 246 n. º 16 (con fot. lám.
28 n. º 15 (rev.)); Sear 1982, 256 n. º 2715; Lindgren y Kovacs 1985, 179 n. º A2057A
(con fot. lám. 132 n. º A2057A); Missere Fontana 1993, 78 n. º 344; SNG Schweiz 1993,
n. º 2095 (con fot. lám. 141 n. º 2095); CNG Auction 53, 142 n. º 1173 (con fot. p. 142 n.
º 1074).

M516. Gabala (2)5242

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Gabala, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: AYΓOYCTAN ΦΛOYIAN (sic) ΠΛAYT[I…] 5243 . Traducción:


Para la Augusta Fluian Plautilla.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, comenzando por el exergo. En el centro del campo se

5240
Missere Fontana 1993, 78 n. º 344.
5241
CNG Auction 53, 142 n. º 1173.
5242
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_gabala_Lindgren_I_2058.jpg.
Consultado en: (25/11/2019).
5243
Missere Fontana 1993, 78 n. º 345. La leyenda del anverso, en el catálogo de Lindgren y Kovacs
aparece más desarrollada: AYΓOYΣTANΦΛOYIAN ΠΛAYT… Cf. Lindgren y Kovacs 1985, 108 n. º
2058. En el SNG Schweiz (1993) viene desarrollada la leyenda de la siguiente manera: AYΓOYCTAN
ΦΛOYIAN (ΠΛAYTIΛΛ)AN. Cf. SNG Schweiz 1993, n. º 2096.

1316
Pedro David Conesa Navarro

encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Delante de


ella hay una luna creciente5244 y una contramarca circular, cuyo interior no queda del todo
claro el tipo de representación 5245. El trazo es tosco, donde se aprecia que los rasgos
fisionómicos son rudos. Sin embargo, podemos decir que se intenta imitar el estilo
Melonenfrisur, en especial por el tipo de recogido. La frente está despejada, la nariz es
grande y los ojos rasgados. Los pómulos son carnosos, el mentón acentuado y la boca
pequeña. El cuello es largo y estilizado y las orejas aparecen parcialmente descubiertas.
El peinado está todo recogido hacia atrás donde casi toda la parte trasera de la testa la
ocupa un gran moño.

2) Reverso:

Leyenda: ΓABAΛE[Ω]N5246. Traducción: De los de la Gabala.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra un templo dístilo con las columnas adornadas y la cornisa triangular. En su
interior y una posición central está Dea Siria o diosa de Gabala estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la derecha. Porta en una de sus manos un cetro y a sus pies están
representados dos leones5247. De las características que se pueden apreciar, observamos
que la diosa lleva una túnica larga que le llega hasta la altura de los pies. Por otro lado,
los animales proyectan su mirada hacia la divinidad.

Bibliografía: Lindgren y Kovacs 1985, 108 n. º 2058; Missere Fontana 1993, 78


n. º 345; SNG Schweiz 1993, n. º 2096 (con fot. lám. 141 n. º 2096).

M517. Laodicea ad Mare (1) 5248

5244
Missere Fontana 1993, 78 n. º 345; SNG Schweiz 1993, n. º 2096.
5245
Lindgren y Kovacs 1985, 108 n. º 2058; SNG Schweiz 1993, n. º 2096.
5246
Lindgren y Kovacs 1985, 108 n. º 2058; Missere Fontana 1993, 78 n. º 345. En el catálogo de SNG
Schweiz (1993) la contramarca desarrollada es la siguiente: MTHTHPΓAABAΛEΩN. Cf. SNG Schweiz
1993, n. º 2069.
5247
Lindgren y Kovacs 1985, 108 n. º 2058; Missere Fontana 1993, 78 n. º 345. Quien la identifica con la
diosa de Gabala además de mencionar que lleva un centro es en el catálogo de SNG Schweiz 1993, n. º
2069.
5248
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 103.

1317
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5249 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV 5250 . Traducción: El
emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla5251.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil, superpuestos y girados hacia la
derecha de Caracalla y Plautilla; siendo esta forma de representación la que se impuso en
este tipo de monedas producidas en dicha ciudad. Estamos ante un estilo local, demasiado
tosco para poder realizar descripciones detalladas. En primer plano, se encuentra la
imagen del primogénito de Septimio Severo dotado de coraza, paladumentum y una
corona radiada. En el caso de Plautilla el trazado con el que ha sido ejecutada su figura
tampoco permite realizar descripciones. Delante de ella aparece una luna creciente5252 y
frente a ambos hay una contramarca.

2) Reverso:

Leyenda: SEPTSΛVDIC·COLON EΛΛETPOPLI 5253 . Traducción: Septimia


Laodicea Colonia Metrópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda es
radial. En el centro del campo aparece una figura femenina, estante, de frente y con la
cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado con Artemisa. La mano derecha la
posa sobre su cintura. En el hombro derecho se aprecia un carcaj y con su mano izquierda
sostiene un arco. A sus pies, en el margen izquierdo, aparece un ciervo5254.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 103 (con fot. lám. 14 n. º 103); Münzen
der Antike Auktion 92, 86 n. º 867 (con fot. lám. 38 n. º 867).

M518. Laodicea ad Mare (2)

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5255 (¿? Estilo).

5249
Meyer 1987-1988, 86; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 867.
5250
Meyer 1987-1988, 87 V2; En Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 867, la leyenda está desarrollada
a partir del paréntesis con los tres puntos suspensivos.
5251
En las leyendas de esta ciudad podemos apreciar una incorporación en la C final de la cuarta palabra.
Esto puede deberse a un fallo; ya que la suposición de que esté indicando el apelativo de Caracalla, resulta
difícil de sostener teniendo en cuenta que nunca formó parte de su titulatura.
5252
Meyer 1987-1988, 86; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 867.
5253
Meyer 1987-1988, 87 n. º 103 cf. R.5; En Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 867, la leyenda
desarrollada es idéntica con la diferencia de que algunas letras vienen entre corchetes en la última palabra:
EΛ[ΛETPOPLI].
5254
Meyer 1987-1988, 86; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 867.
5255
Meyer 1987-1988, 86.

1318
Pedro David Conesa Navarro

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV 5256 . Traducción: El
emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentran los bustos drapeados, superpuestos y girados hacia la derecha de Caracalla y
Plautilla. El emperador se muestra con coraza, paladumentum y corona radiada sobre su
cabello. La Augusta con una stola y una media luna creciente en la parte baja del busto5257,
destaca por haber sido trazado su retrato a estilo local. Se aprecian unos amplios pómulos,
unos grandes ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no permite poder adscribirlo
a un tipo concreto. Delante de la representación de Plautilla hay una contramarca
conformada por letras (CA, COI o CA)5258.

2) Reverso:

Leyenda: SEPTLΛ[…]METROPLI 5259


. Traducción: Septimia Laodicea
Metrópolis.

Descripción: En el centro del campo se encuentra la representación de una figura


femenina y estante que se ha identificado con Artemisa, que porta un chlamys. Con su
mano izquierda sustenta un escudo redondo, mientras que, con su derecha, levantada,
sostiene una hoz o hacha. Las vestiduras la conforman un largo chitón y a sendos lados
aparece flanqueada por dos ciervos5260.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 100.

M519. Laodicea ad Mare (3)5261

5256
Meyer 1987-1988, 87 V2.
5257
Meyer 1987-1988, 87 n. º 100.
5258
Según los dos testimonios que cita Meyer aparecen esas dos contramarcas. Cf. Meyer 1987-1988, 87
n. º 100.
5259
Meyer 1987-1988, 87 n. º 100 cf. R. 2.
5260
Meyer 1987-1988, 87 n. º 100.
5261
Meyer en una nota al pie, cuando analizó este ejemplo y para ello se basó en un testimonio conservado
en Berlín (5504, 20.41), indicó que monedas similares fueron reutilizadas en el gobierno de Heliogábalo
para conmemorar su matrimonio con Annia Faustina. En estos últimos casos se mantuvieron tanto los
anversos y reversos, con la excepción de la leyenda: IMP CA[…] ANNIA FAVSTINA[…]. Cf. Meyer
1987-1988, 87 nota 18.

1319
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

5262

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5263 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV 5264 . Traducción: El
emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentran los bustos drapeados, superpuestos y girados hacia la derecha
de Caracalla y Plautilla. El emperador se muestra con coraza, paladumentum y corona
radiada sobre su cabello. La Augusta con una stola y una media luna creciente en la parte
baja del busto5265, destaca por haber sido trazado su retrato a estilo local. Se aprecian unos
amplios pómulos, unos grandes ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no permite
poder adscribirlo a un tipo concreto. Se aprecia una contramarca delante de la
representación de Plautilla a base de letras (CA, CA y COI)5266.

2) Reverso:

Leyenda: SEPTSΛVDIC· COLONEΛ ΛETROPOLIS 5267


. Traducción:
Septimia Laodicea Colonia Metrópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, llegando a ocupar parte de la misma el exergo. En el
centro del campo se encuentra una figura femenina, estante y con la cabeza girada hacia
la izquierda, que se ha identificado con Artemisa. Este tipo es similar a otros
representados en esta misma ciudad y vinculados a la misma divinidad con la excepción
de no viene dotada de chlamys. Por tanto, la diosa lleva chitón largo. Mientras que con su
mano izquierda sujeta un escudo radial, con su derecha, levantada, sostiene una hoz o
hacha. Viene flanqueada a ambos lados por dos ciervos5268.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 105 (con fot. lám. 14 n. º 105).

5262
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 105.
5263
Meyer 1987-1988, 86.
5264
Meyer 1987-1988, 87 V2.
5265
Meyer 1987-1988, 87 n. º 105.
5266
Según los dos testimonios que cita Meyer aparecen estas dos contramarcas. Cf. Meyer 1987-1988, 87
n. º 105.
5267
Meyer 1987-1988, 87 n. º 105 cf. R.7.
5268
Meyer 1987-1988, 87 n. º 105.

1320
Pedro David Conesa Navarro

M520. Laodicea ad Mare (4) 5269

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5270 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV 5271 . Traducción: El
emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial, comenzado la misma en el exergo en el margen izquierdo.
En el centro del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil, superpuestos y
girados hacia la derecha de Caracalla y Plautilla. El emperador se muestra con coraza,
paladumentum y corona radiada sobre su cabello. La Augusta con una stola y una media
luna creciente en la parte baja del busto5272, destaca por haber sido trazado su retrato a
estilo local. Se aprecian unos amplios pómulos, unos grandes ojos y una nariz pequeña.
El cabello compacto no permite poder adscribirlo a un tipo concreto. Se aprecia una
contramarca delante de la representación de Plautilla a base de letras (CA, COL, CA)5273.

2) Reverso:

Leyenda: […] VDIC· COLONEΛ ΛETR[…] 5274 . Traducción: (Septimia)


Laudicea Colonia Metrópolis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
dispuesta de manera radial llegando a ocupar el exergo. En el centro del campo aparece
una figura femenina, estante y caminando hacia la derecha que se ha identificado con
Artemisa. Mientras que con su mano izquierda sujeta un arco, con la derecha una flecha,

5269
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 102.
5270
Meyer 1987-1988, 86; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 868.
5271
Meyer 1987-1988, 87 V2 En Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 868 la leyenda viene desarrollada
por: SEP[T…]E METROPLI.
5272
BMC Gal. 260 n. º 95 y n. º 96; Meyer 1987-1988, 87 n.99; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31a y 31b;
CNG Auction 51, 115 n. º 992.
5273
Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 868. Según los dos testimonios que cita Meyer aparecen estas
dos contramarcas. Cf. Meyer 1987-1988, 87 n. º 102.
5274
Meyer 1987-1988, 87 n. º 102 cf. R. 4.

1321
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

lado donde también se observa un carcaj sobre su hombro. Viste un corto chitón y botas
altas. Aparecen unas patas de animal en uno de sus lados5275.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 102 (con fot. lám. 14 n. º 102); Münzen
der Antike Auktion 92, 86 n. º 868 (con fot. lám. 38 n. º 868).

M521. Laodicea ad Mare (5) 5276

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5277 (¿? Estilo).

Denominación: Moneda en bronce5278.

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: P(¿?)·ET·SE (¿?)5279. Traducción: (…)P(…) y Se (…).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentran los bustos drapeados, de perfil, superpuestos y girados hacia la derecha de
Caracalla y Plautilla. El emperador se muestra con coraza, paladumentum y una corona
radiada sobre su cabello. La Augusta con una stola y una media luna creciente en la
parte baja del busto5280, destaca por haber sido trazado su retrato a estilo local. Se aprecian
unos amplios pómulos, unos grandes ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no
permite poder adscribirlo a un tipo concreto. Frente a ellos se observan dos contramarcas
radiales, en cuya interior están escritas las letras CA y COL5281.

5275
Meyer 1987-1988, 87 n. º 102; Münzen der Antike Auktion 92, 86 n. º 868. En este último catálogo
viene una cierva.
5276
Fotografía extraída de: Lindgren y Kovacs 1985, lám. 132 n. º A2088A.
5277
CNG Auction 51, 104 n. º 993.
5278
Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491.
5279
Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A.En Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491 la leyenda
desarrollada en el anverso es la siguiente: […] AVG· P· ET· […].
5280
Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491; CNG Auction
45, 125 n. º 1005; CNG Auction 51, 104 n. º 993.
5281
Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A. En CNG. Auction 51, 104 n. º 933, la contramarca CA
finaliza con una T. En CNG Auction 45, 125 n. º 1005, la primera contramarca CA finaliza con una Γ.

1322
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: SEPTΩN (sic) EMETPOPIII 5282 . Traducción: Septimia Laudicea


Colonia Metrópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura femenina estante y con la cabeza girada hacia la derecha que se ha identificado
con Artemisaia Brauronia. A su izquierda se encuentra un ciervo. Esta sobre un pedestal
y con su mano derecha porta un hacha5283. Aunque se podría pensar que estamos ante una
variante de los tipos anteriores, sí que podemos observar que el trazo con el que ha sido
ejecutada la figura es distinto.

Bibliografía: Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A (con fot. lám. 132 n. º
A2088A); Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491 (con fot. lám. 22 n. º 491); CNG
Auction 45, 125 n. º 1005 (con fot. p. 125 n. º 1005); CNG Auction 51, 104 n. º 993 (con
fot. p. 104 n. º 993).

M522. Laodicea ad Mare (6) 5284

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C.5285 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: […]5286. Traducción: […].

5282
Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A. En Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491 la leyenda
está desarrollada en latín de la siguiente forma: SEPT· LAODIC· COLON METRO[…].
5283
Lindgren y Kovacs 1985, 180 n. º A2088A; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 491; CNG Auction
45: 125 n. º 1005.
5284
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 99.
5285
Meyer 1987-1988, 86; CNG Auction 51: 115 n. º 992.
5286
Meyer 1987-1988, 87 n. º 99 cf. V. 1. En BMC Gal. 260 n. º 95 y Missere Fontana 1993, 54 n. º 31a
leyenda reproducida es la siguiente: I… PET PVL PLAV.; mientras que, en el ejemplo BMC Gal. 260 n. º
96 y Missere Fontana 1993, 54 n. º 31b es: I…L· PLAV.

1323
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. En el centro del campo
se encuentran los bustos drapeados, de perfil, superpuestos y girados hacia la derecha de
Caracalla y Plautilla; siendo esta forma de representación la que se desarrolló en este tipo
de monedas. Estamos ante un estilo local, demasiado tosco para poder realizar
descripciones detalladas. Caracalla está ataviado con coraza, paladumentum y una corona
radiada. La Augusta luce una stola y hay una media luna creciente en la parte baja del
busto5287. Se aprecian unos amplios pómulos, unos grandes ojos y una nariz pequeña. El
cabello compacto no permite poder adscribirlo a un tipo concreto. La contramarca que
viene señada por el catálogo del BMC Gal. es CAΓ5288. En este ejemplo concreto se
aprecia una contramarca delante de la representación de Plautilla a base de letras (CA,
COI)5289.

2) Reverso:

Leyenda: SEPTLΛVDIC· COLON[…]OPLI5290. Traducción:

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
dispuesta de manera radial, ocupando parte de la misma el exergo. En el centro del campo
se encuentra un águila con las alas extendidas y la cabeza girada hacia la derecha. El
animal está en el centro e interior de un templo compuesto por dos columnas5291.

Bibliografía: BMC Gal., 260 n. º 95 (con fot. lám. 30 n. º 14 (rev.)) y n. º 96 (con


fot. lám. 30 n. º 15 (anv.)); Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 99 (con fot. lám. 14 n. º 99);
Missere Fontana 1993, 54 n. º 31a y 31 b; CNG Auction 51: 116 n. º 992 (con fot. p. 116
n. º 992).

M523. Laodicea ad Mare (7) 5292

5287
BMC Gal. 260 n. º 95 y n. º 96; Meyer 1987-1988, 87 n.99; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31a y 31b;
CNG Auction 51: 115 n. º 992.
5288
Sobre este ejemplo en concreto, cf. BMC Gal. 260 n. º 96; Missere Fontana 1993, 54 n. º 31b.
5289
Meyer 1987-1988, 87 n.99. En CNG Auction 51: 115 n. º 992 las contramarcas que aparecen son COL
y CAT.
5290
Meyer 1987-1988, 87 n. º 99. En BMC Gal. 260 n. º 95 y Missere Fontana 1993, 54 n. º 31a es:
….DICCOLON METPOP.. Si bien es cierto que en Missere Fontana, que no sabemos a qué se debe, la
última letra de la leyenda la escribe en griego (Π). En BMC Gal. 260 n. º 96 y Missere Fontana 1993, 54 n.
º 31b es: SEP…
5291
Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 99 cf. R.1; CNG Auction 51, 115 n. º 992.
5292
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 104.

1324
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5293 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV 5294 . Traducción: El
emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentran los bustos
drapeados, de perfil, superpuestos y girados hacia la derecha de Caracalla y Plautilla. El
emperador se muestra con coraza, paladumentum y corona radiada sobre su cabello. La
Augusta luce una stola y hay una media luna creciente en la parte baja del busto. Sendos
retratos destacan por haber sido trazados a estilo local. En Plautilla se aprecian unos
amplios pómulos, unos grandes ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no permite
poder adscribirlo a un tipo concreto 5295 . Frente a ella se encuentra una contramarca
compuesta por letras (CA, COL y CA)5296.

2) Reverso:

Leyenda: SEPTSΛ […] COLONEΛ ΛETROPOLI·5297. Traducción: Septimia


Laodicea Colonia Metrópolis.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda se
desarrollada de manera radial, llegando a ocupar el exergo que es precisamente desde
donde se inicia. En el centro del campo se encuentra un templo díptico y en su interior
hay un águila con las alas extendidas y la cabeza girada hacia la derecha5298.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 101 (con fot. lám. 14 n. º 101), n. º


104 (con fot. lám. 14 n. º 104), n. º 106, n. º 108 (con fot. lám. 15 n. º 108) y 88 n. º 109
(con fot. lám. 15 n. º 109).

M524. Laodicea ad Mare (8) 5299

5293
Meyer 1987-1988, 86.
5294
Meyer 1987-1988, 87 V2.
5295
Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 104, n. º 106, n. º 108.
5296
Según los dos testimonios que cita Meyer aparecen estas dos contramarcas. Cf. Meyer 1987-1988, 87
n. º 104. La n. º 101 es: CA y COI. Cf. Meyer 1987-1988, 87 n. º 101. La n. º 106 y n. º 109 del catálogo de
Meyer las contramarcas registradas son: CA y COI). Cf. Meyer 1987-1988, 87 n. º 106 y 88 n. º 109.
5297
Cf. Meyer 1987-1988, 87 n. º 104 cf. R.6. La leyenda del n. º 101 es: […] TRO· P· LI. Cf. Meyer 1987-
1988, 87 n. º 101. La leyenda del reverso de la n. º 106 es el siguiente: […]DICCOLON[…]. Cf. Meyer
1987-1988, 87 n. º 106. La n. º 108 y n. º 109 es la siguiente: SEPTLΛVDICCOLONEΛΛΛETPOP. Cf.
Meyer 1987-1988, 87 n. º 108 y 88 n. º 109.
5298
Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 101, n. º 104, n. º 106, n. º 108 y 88 n. º 109.
5299
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 14 n. º 107.

1325
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5300. (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: IMP CAES ·M[…] AVC· P· ET· FVL· ILAV (¡!)5301. Traducción:
El emperador César Marco Aurelio Pío y Fulvia Plautilla.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentran los bustos
drapeados, de perfil, superpuestos y girados hacia la derecha de Caracalla y Plautilla. El
emperador se muestra con coraza, paladumentum y corona radiada sobre su cabello. La
Augusta luce una stola y hay una media luna creciente en la parte baja del busto, destaca
por haber sido trazado su retrato a estilo local. Se aprecian unos amplios pómulos, unos
grandes ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no permite poder adscribirlo a un
tipo concreto5302

2) Reverso:

Leyenda: […]5303. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo hay un templo díptero y en su interior un águila con las alas extendidas y la
cabeza girada hacia la derecha5304.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 107 (con fot. lám. 14 n. º 107).

5305
M525. Laodicea ad Mare (9)

5300
Meyer 1987-1988, 86.
5301
Meyer 1987-1988, 87 V2.
5302
Meyer 1987-1988, 87 n. º 107.
5303
Meyer 1987-1988, 87 n. º 107.
5304
Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 107.
5305
Fotografía extraída de: Meyer 1987-1988, lám. 15 n. º 110 (en el catálogo viene referenciado por
equivocación como 111).

1326
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202 d.C.-205 d.C.5306 (¿? Estilo).

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: […]5307. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada de manera radial. En el centro del campo se encuentran los bustos drapeados,
de perfil, superpuestos y girados hacia la derecha de Caracalla y Plautilla. El emperador
se muestra con coraza, paladumentum y corona radiada sobre su cabello. La Augusta que
luce una stola y una media luna creciente en la parte baja del busto, destaca por haber
sido trazado su retrato a estilo local. Se aprecian unos amplios pómulos, unos grandes
ojos y una nariz pequeña. El cabello compacto no permite poder adscribirlo a un tipo
concreto. Se aprecia una contramarca delante de la representación de Plautilla a base de
letras (CA ¿?, COI)5308.

2) Reverso:

Leyenda: […]5309. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del nos encontramos con el tipo desarrollado en otros ejemplos. Un templo compuesto
por dos columnas y en su interior un águila con las alas extendidas y la cabeza girada
hacia la derecha5310. Hemos decidido establecer un tipo nuevo ya que, en este ejemplo,
según la información proporcionada por Meyer, no viene dotado de leyenda ni en el
anverso ni tampoco en su reverso.

Bibliografía: Meyer 1987-1988, 86-87 n. º 110.

M526. Laodicea ad Mare (10) 5311

5306
Meyer 1987-1988, 86.
5307
Meyer 1987-1988, 88 V3.
5308
Meyer 1987-1988, 86 y 88 n. º 110.
5309
Meyer 1987-1988, 88 n. º 110 cf. R. 11.
5310
Meyer 1987-1988, 86 y 88 n. º 110.
5311
Fotografía extraída de: http://numismatics.org/ocre/results?q=Plautilla. Consultado en: (23/10/2019).

1327
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 200-201 d.C.5312 (2º estilo).

Denominación: Áureo5313.

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria5314.

1) Anverso:

Leyenda: ANTONINVS AVGVSTVS5315. Traducción: Antonino Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto laureado, imberbe, con coraza, paladumentum y girado hacia la
derecha de Caracalla 5316 . Las facciones son juveniles, dotado de amplios pómulos,
grandes ojos y nariz pequeña. El cabello no tiene un orden establecido, donde se pueden
apreciar pequeños rizos. Luce una coraza, visible en su hombro derecho, que está cubierta
por un paladumentum, abotonado en el hombro.

2) Reverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE5317. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5318. La
frente no es muy amplia, mientras que, por el contrario, la nariz es grande y puntiaguda.
Los ojos son amplios, al igual que los pómulos, que contrastan con la pequeña barbilla.
Las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. El estilo de este último
es el denominado Melonenfrisur, aunque no perteneciente al primero tipo de Plautilla; ya

5312
RIC IV/1, 267 n. º 349. En el BMC V, 292 n. º 700 viene datado entre 199 d.C.-200 d.C.
5313
RIC IV/1, 267 n. º 349; BMC V, 292 n. º 700. Si seguimos a Cohen, estaría fabricado en oricalco. Cf.
Cohen 1884, 244 n. º 2.
5314
Aunque Cohen no indicó que sea de la ceca de Laodicea ad Mare, lo que parece dar a entender que
sería Roma, cumple con todas las características en este ejemplo a la hora de la descripción de la misma.cf.
Cohen 1884, 244 n. º 2.
5315
RIC IV/1, 267 n. º 349; BMC V, 292 n. º 700; Cohen 1884, 244 n. º 2; Missere Fontana 1993, 53 n. º
12.
5316
RIC IV/1, 267 n. º 349; BMC V, 292 n. º 700; Cohen 1884, 244 n. º 2; Missere Fontana 1993, 53 n. º
12.
5317
RIC IV/1, 267 n. º 349; BMC V, 292 n. º 700; Cohen 1884, 244 n. º 2; Missere Fontana 1993, 53 n. º
12.
5318
RIC IV/1, 267 n. º 349; BMC V, 292 n. º 700; Cohen 1884, 244 n. º 2; Missere Fontana 1993, 53 n. º
12.

1328
Pedro David Conesa Navarro

que de ser así estarían dispuestas las ondas horizontalmente. Estas últimas parten desde
una línea central situada en la parte superior de la testa y de manera casi vertical,
descienden hasta la nuca donde se encuentra un recogido plano y trenzado que ocupa casi
toda la parte posterior de la testa. Según informó Mattingly en el BMC, el número de
trenzas con el que está confeccionado el peinado sería de un total de cinco 5319. Missere
Fontana estableció que, por las características que presenta este retrato, estaría insertado
dentro del tipo EII. 28e,5320. El drapeado está conformado por pequeños pliegues, siendo
de mayor tamaño los concentrados en la zona del pecho y de los hombros.

Bibliografía: RIC IV/1, 267 n. º 349 (con fot. lám. 18, 9); BMC V, 292 n. º 700
(con fot. lám. 45 n. º 7); Cohen 1884, 244 n. º 2; Missere Fontana 1993, 53 n. º 12.

M527. Laodicea ad Mare (11) 5321

Fecha: 202 d.C.- 205 d.C.5322 (2º estilo).

Denominación: Denario5323/ Aureo5324.

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria5325.

1) Anverso:

5319
BMC V, 292 n. º 700.
5320
Missere Fontana 1993, 53 n. º 12 y 86 tab. 2.
5321
Fotografía extraída de: http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7067.html#RIC_0370. Consultado en:
(23/10/2019).
5322
BMC V, 300 n. º 734, n. º 735 y n. º 736; Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376; Münzen der Antike
Auktion 54, 61 n. º 740; Münzen der Antike und Neuzeit 1973, 27 n. º 426; CNG Auction 47, 178 n. º 1749;
CNG Auction 55, n. º 1338 y n. º 1339; Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º 138; Frank Auktion XXVII,
62 n. º 507. En Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494 viene datada la moneda entre 202 d.C.-205 d.C.
con interrogantes
5323
RIC IV/1, 269 n. º 360; MIR III, 134 n. º 7 y n. º 8; Ancient Coins Auction 2, 81 n. º 353; Münz-Auktion
43, n. º 1222; Münz-Auktion 44, n. º 510; Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Roma Numismatics Auction
VII, 268 n. º 1126; Bladwind´s Auction 99, n. º 682; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 686. En Cohen el n. º 7
está confeccionada en plata, lo que se puede interpretar como un denario. El n. º 6 está realizado en oricalco.
Cf. Cohen 1884, 247 n. º 6 y n. º 7.
5324
RIC IV/1, 269 n. º 360; Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Antike Münzen Auktion 50, lám. 20 n. º 339.
5325
En nota al pie, el RIC llegó a dudar si realmente este ejemplo pertenecía a la ceca de Roma. Cf. RIC
IV/1, 269 nota 360.

1329
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE5326.Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5327. Por las
características que presenta el peinado, se ha englobado dentro del tipo EII. 28e5328. La
frente es amplia al igual que los ojos, que son grandes. Sin embargo, observamos que la
nariz es fina y aguileña. De igual forma, la barbilla es puntiaguda y fina, elementos que
no corresponden con los primeros tipos adscritos a Plautilla. Los pómulos son carnosos y
las orejas se muestran descubiertas. El cuello es largo y estilizado. El peinado está
compuesto por una serie de ondas o trenzas5329, dispuestas de manera vertical, que parten
de una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza y que divide a dos
aguas el peinado. Las ondas presentan un mayor grosor las que se encuentran cerca de la
frente y todas ellas convergen en la zona de la nuca. Es en ese lugar donde comienza un
gran recogido plano que ocupa casi toda la parte trasera de la testa y sigue el sentido
contrario de cómo estaban dispuestas las ondas. Las vestiduras están compuestas por una
stola y un manto con pliegues en la zona de los hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIAE5330. Traducción: A la Concordia.

5326
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 6, n. º 7 y n. º 8; Bement 1924, 70 n. º 1223; Monnaies Antiques
1934, 104 n. º 1581; RIC IV/1, 269 n. º 360 ; Bellinger 1949, 47 n. º 1062; RIC IV/1, 271 n. º 370; BMC
V, 300 n. º 734, n. º 735 y n. º 736; MIR III, 80 n. º 7 y n. º 8; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 740; Münz-Auktion 44, n. º 510; Münzen der Antike und Neuzeit
1973, 27 n. º 426; Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376; Münz-Auktion 43, n. º 1222; CNG Auction
47, 178 n. º 1749; CNG Auction 55, 151 n. º 1337 y n. º 1338; Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º
138; Frank Auktion XXVII, 62 n. º 507; Münz-Auktion 65, 57 n. º 506; Münz-Auktion 67, 74 n. º 600;
Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Turton II, 166 n. º 961; Antike Münzen Auktion 50, 65 n. º 339; Roma
Numismatics Auction VII, 268 n. º 1126; Bladwind´s Auction 99, n. º 682; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 686.
5327
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 6, n. º 7 y n. º 8; Bement 1924, 70 n. º 1223; Monnaies Antiques
1934, 104 n. º 1581; RIC IV/1, 269 n. º 360 ; Bellinger 1949, 47 n. º 1062; RIC IV/1, 271 n. º 370; BMC
V, 300 n. º 734, n. º 735 y n. º 736; MIR III, 80 n. º 7 y n. º 8; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 740; Münz-Auktion 44, n. º 510; Münzen der Antike und Neuzeit
1973, 27 n. º 426; Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376; Münz-Auktion 43, n. º 1222; CNG Auction
47, 178 n. º 1749; CNG Auction 55, 151 n. º 1337 y n. º 1338; Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º
138; Frank Auktion XXVII, 62 n. º 507; Münz-Auktion 65, 57 n. º 506; Münz-Auktion 67, 74 n. º 600;
Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Turton II, 166 n. º 961; Antike Münzen Auktion 50, 65 n. º 339; Roma
Numismatics Auction VII, 268 n. º 1126; Bladwind´s Auction 99, n. º 682; Münz-Auktion 72, 90 n. º D
686.
5328
Missere Fontana 1993, 52 n. º 7 y 86 tab. 2.
5329
Concretamente en cinco trenzas u ondas que dispuestas casi de manera vertical convergen en un
recogido en la parte trasera de la testa, así informa Ancient Coins Auction 2, 81 n. º 353.
5330
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 6, n. º 7 y n. º 8; Bement 1924, 70 n. º 1223; Monnaies Antiques
1934, 104 n. º 1581; RIC IV/1, 269 n. º 360 ; Bellinger 1949, 47 n. º 1062; RIC IV/1, 271 n. º 370; BMC
V, 300 n. º 734, n. º 735 y n. º 736; MIR III, 80 n. º 7 y n. º 8; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 740; Münz-Auktion 44, n. º 510; Münzen der Antike und Neuzeit
1973, 27 n. º 426; Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376; Münz-Auktion 43, n. º 1222; CNG Auction
47, 178 n. º 1749; CNG Auction 55, 151 n. º 1337 y n. º 1338; Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º
138; Frank Auktion XXVII, 62 n. º 507; Münz-Auktion 65, 57 n. º 506; Münz-Auktion 67, 74 n. º 600;
Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Turton II, 166 n. º 961; Antike Münzen Auktion 50, 65 n. º 339; Roma
Numismatics Auction VII, 268 n. º 1126; Bladwind´s Auction 99, n. º 682; Münz-Auktion 72, 90 n. º D
686.

1330
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está dispuesta de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo se
encuentra una figura femenina entronizada y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Concordia. Con su brazo izquierdo sostiene una doble cornucopia,
mientras que, con el derecho, extendido, se observa que porta una pátera5331. Entre los
detalles que se pueden apreciar, además de que el trono en el que está sentada está
ricamente decorado, va ataviada con corona radiada. Las vestiduras se caracterizan por
ser vaporosas, con amplios pliegues a partir de la cintura y en la zona de las rodillas y las
piernas. Cubre esta túnica un manto con un amplio pliegue en forma de “U” que va
prácticamente desde los hombros hasta la zona de debajo del abdomen.

Bibliografía: Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 6, n. º 7 y n. º 8; Bement


1924, 70 n. º 1223 (con fot. lám. 47 n. º 1223); Monnaies Antiques 1934,104 n. º 1581;
Bellinger 1949,47 n. º 1062; RIC IV/1, 269 n. º 360 y 271 n. º 3705332; BMC V, 300 n. º
734, n. º 735 (con fot. lám. 46 n. º 5) y n. º 736; MIR III, 80 n. º 7 y n. º 8 (con fot. lám.
37 n. º 7 y n. º 8); Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494 (con fot. lám. 22 n. º 494);
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 740 (con fot. lám. 30 n. º 740); Münz-Auktion 44:
n. º 510 (con fot. n. º 510); Münzen der Antike und Neuzeit 1973, 27 n. º 426 (con fot n. º
426); Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376 (con fot. p. 74 n. º 376); Münz-Auktion
43, n. º 1222 (con fot. n. º 1222); CNG Auction 47, 178 n. º 1749 (con fot. p. 178 n. º
1749); CNG Auction 55, 151 n. º 1337 y n. º 1338 (con fot. p. 151 n. º 1337 y n. º 1338);
Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º 138 (con fot. p. 75 n. º 138); Frank Auktion
XXVII, 62 n. º 507 (con fot. lám. 26 n. º 507); Münz-Auktion 65, 57 n. º 506 (con fot. p.
57 n. º 506); Münz-Auktion 67, 74 n. º 600 (con fot. p. 74 n. º 600); Missere Fontana 1993,
52 n. º 7; Turton II, 166 n. º 961 (con fot. p. 166 n. º 961); Antike Münzen Auktion 50, 65
n. º 339 (con fot. lám. 20 n. º 339); Roma Numismatics Auction VII, 268 n. º 1126 (con
fot. p. 268 n. º 1126); Bladwind´s Auction 99, n. º 682 (con fot. n. º 682); Münz-Auktion
72, 90 n. º D 686 (con fot. p. 90 n. º D 686).

M528. Laodicea ad Mare (12) 5333

5331
Meyer 1831, 48; Cohen 1884, 247 n. º 6, n. º 7 y n. º 8; Bement 1924, 70 n. º 1223; Monnaies Antiques
1934, 104 n. º 1581; RIC IV/1, 269 n. º 360 ; Bellinger 1949, 47 n. º 1062; RIC IV/1, 271 n. º 370; BMC
V, 300 n. º 734, n. º 735 y n. º 736; MIR III, 80 n. º 7 y n. º 8; Münzen der Antike Auktion 16, 51 n. º 494;
Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 740; Münz-Auktion 44, n. º 510; Münzen der Antike und Neuzeit
1973, 27 n. º 426; Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376; Münz-Auktion 43, n. º 1222; CNG Auction
47, 178 n. º 1749; CNG Auction 55, 151 n. º 1337 y n. º 1338; Friend of the Romans Auktion 92, 75 n. º
138; Frank Auktion XXVII, 62 n. º 507; Münz-Auktion 65, 57 n. º 506; Münz-Auktion 67, 74 n. º 600;
Missere Fontana 1993, 52 n. º 7; Turton II, 166 n. º 961; Antike Münzen Auktion 50, 65 n. º 339; Roma
Numismatics Auction VII, 268 n. º 1126; Bladwind´s Auction 99, n. º 682; Münz-Auktion 72, 90 n. º D 686.
5332
En el RIC se indica que es de la ceca de Roma, pero realmente tuvo que corresponder a Laodicea ad
Mare por las características que presenta la moneda.
5333
Fotografía extraída de:http://www.wildwinds.com/coins/sear5/s7068.html#RIC_0372. Consultado en:
(31/12/2018).

1331
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 202 d.C.5334 (2º estilo).

Denominación: Denario5335.

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVG5336. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: El canto del anverso aparece rodeado por una gráfila punteada. En
el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla5337. Por lo que nos dice el RIC el busto de la Augusta sería similar al desarrollado
en el ejemplo n. º 3595338. En el BMC se indica que tanto el anverso como el reverso
correspondería con el n. º 734 de su catálogo5339. Por las características fisionómicas y
estilísticas que presenta ha sido englobado este retrato dentro del tipo EII. 28e 5340. Nos
encontramos ante una representación de la esposa de Caracalla donde podemos observar
que las características fisionómicas se alejan de los primeros tipos con los que venía

5334
BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 564; CNG Auction 47, 178 n. º
1749; Münzen der Antike Auktion 72, 64 n. º 708; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 640. En NFA
1988, n. º 952 está datada entre 202 d.C.-205 d.C. En CNG Auction 105, 244 n. º 930 está datada la moneda
en 202 d.C.-203 d.C.
5335
Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372; BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Ancient Coins Auction
2, 81 n. º 353; NFA 1988, n. º 952; Münz-Auktion 43, n. º 1220; Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47,
178 n. º 1749; Münzen Auktion 53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741; Münzen der
Antike Auktion 60, 56 n. º 680; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 736; Münzen der Antike Auktion 68,
51 n. º 564; Münzen der Antike Auktion 72, 64 n. º 708; Missere Fontana 1993, 53 n. º 17; Bourgey y Desnier
1994, 202 n. º 789; Münz-Auktion 53, n. º 306; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 640; CNG Auction
105, 244 n. º 930.
5336
Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372; BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Ancient Coins Auction
2, 81 n. º 353; NFA 1988, n. º 952; Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen Auktion
53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 680;
Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 736; Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 564; Münzen der Antike
Auktion 72, 64 n. º 708; Missere Fontana 1993, 53 n. º 17; Bourgey y Desnier 1994, 202 n. º 789; Münz-
Auktion 53, n. º 306; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 640.
5337
Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372; BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Ancient Coins Auction
2, 81 n. º 353; NFA 1988, n. º 952; Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen Auktion
53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741; Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 680;
Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 736; Münzen der Antike Auktion 68, 51 n. º 564; Münzen der Antike
Auktion 72, 64 n. º 708; Missere Fontana 1993, 53 n. º 17; Bourgey y Desnier 1994,202 n. º 789; Münz-
Auktion 53, n. º 306; CNG Auction 105, 244 n. º 930.
5338
RIC IV/1, 271 n. º 372. Concretamente, el ejemplo citado es: RIC IV/1, 269 n. º 359 acuñado en Roma.
En el reverso aparece representada la leyenda CONCORDIA AVGG.
5339
BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740.
5340
Missere Fontana 1993, 53 n. º 17.

1332
Pedro David Conesa Navarro

representada tanto en monedas como en los retratos. La frente es amplia y la nariz afilada.
Los ojos grandes, al igual que los labios, carnosos, y la barbilla afilada. Los pómulos son
amplios y las orejas aparecen descubiertas. En cuanto al cabello, el peinado parte de una
línea en la parte superior de la cabeza desde donde desciendes hasta la altura de la nuca,
casi de manera horizontal, una serie de ondas. El recogido con el que aparece rematado
el peinado es amplio que se extiende desde la nuca hasta la parte del cerebelo. Se aprecian
una serie de mechones que rompen el hermetismo peinado en la zona de la frente, sienes
y en la nuca. En el drapeado la mayor concentración de pliegues se encuentra en el pecho
y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: CONCORDIAE5341. Traducción: A la Concordia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina, sedente y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la Concordia. Con su mano derecha extendida sostiene una pátera y con
su izquierda una doble cornucopia5342. La divinidad viene engalanada con una amplia
toga y manto, apreciándose diferentes pliegues en la zona de las rodillas. El peinado
también es elaborado y está rematado por una corona radial. En NFA 1993, advierte de
una variante en este tipo y es que la divinidad en vez de portar doble cornucopia puede
llevar un cetro5343. La diferencia entre los dos ejemplos que son mencionados en el BMC
se debe a la disposición de las letras de la leyenda5344.

Bibliografía: Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372 (con fot. lám. 13 n.
º 15); BMC V, 300 n. º 739 y n. º 740 (con fot. lám. 46 n. º 7); Ancient Coins Auction 2,
81 n. º 353; NFA 1988, n. 952 (con fot.); Münz-Auktion 43, n. º 1220 (con fot. n. º 1220);
Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47, 178 n. º 1749 (con fot. p. 178 n. º 1749 (rev.));
Münzen Auktion 53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741 (con fot. lám.
30 n. º 741); Münzen der Antike Auktion 60, 56 n. º 680 (con fot. lám. 27 n. º 680); Münzen
der Antike Auktion 62, 58 n. º 736 (con fot. lám. 30 n. º 736); Münzen der Antike Auktion
68, 51 n. º 564 (con fot. lám. 21 n. º 564); Münzen der Antike Auktion 72, 64 n. º 708 (con
fot. lám. 27 n. º 708); NFA 1993, n. º 477 (con fot. n. º 477); Missere Fontana 1993, 53 n.
º 17; Bourgey y Desnier 1994, 202 n. º 789 (con fot. p. 202 n. º 789); Münz-Auktion 53,
n. º 306 (con fot. n. º 306); Münzen der Antike Auktion 109, 66 n. º 640 (con fot. lám. 34

5341
Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372; BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Ancient Coins Auction
2, 81 n. º 353; NFA 1988, n. º 952; Münz-Auktion 43, n. º 1220; Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47,
178 n. º 1749; Münzen Auktion 53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741; Münzen der
Antike Auktion 60, 56 n. º 680; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 736; Münzen der Antike Auktion 68,
51 n. º 564; Münzen der Antike Auktion 72, 64 n. º 708; Missere Fontana 1993, 53 n. º 17; Bourgey y Desnier
1994, 202 n. º 789; Münz-Auktion 53, n. º 306; Münzen der Antike Auktion 109, 65 n. º 640.
5342
Cohen 1884, 247 n. º 8; RIC IV/1, 271 n. º 372; BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740; Ancient Coins Auction
2, 81 n. º 353; NFA 1988, n. º 952; Münz-Auktion 43, n. º 1220; Triton II, 166 n. º 961; CNG Auction 47,
178 n. º 1749; Münzen Auktion 53, 38 n. º 290; Münzen der Antike Auktion 54, 61 n. º 741; Münzen der
Antike Auktion 60, 56 n. º 680; Münzen der Antike Auktion 62, 58 n. º 736; Münzen der Antike Auktion 68,
51 n. º 564; Münzen der Antike Auktion 72, 64 n. º 708; NFA 1993, n. º 477; Missere Fontana 1993, 53 n. º
17; Bourgey y Desnier 1994, 202 n. º 789; Münz-Auktion 53, n. º 306; Münzen der Antike Auktion 109, 65
n. º 640; CNG Auction 105, 244 n. º 930.
5343
NFA 1993: n. º 477.
5344
BMC V, 301 n. º 739 y n. º 740.

1333
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

n. º 640); Numismatische Raritäten 161, 74 n. º 376 (con fot. p. 74 n. º 376); CNG Auction
105, 244 n. º 930 (con fot. p. 244 n. º 930); Ireland 2000, 60 n. º 2332.

M529. Laodicea ad Mare (13) 5345

Fecha: 202 d.C.5346 (2º estilo).

Denominación: Denario5347.

Ceca: Laodicea ad Mare, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLAE AVGVSTAE5348. Traducción: A Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5349. Según informa el RIC
este anverso es similar al n. º 3595350, mientras que en el BMC estableció su paralelo con
el n. º 734 de su catálogo5351. Aunque datada en el año 202 d.C., por las características

5345
Fotografía extraída de: Münzen der Antike Auktion 74, lám. 24 n. º 630.
5346
BMC V, 300 n. º 737 y p. 301 n. º 738; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen der Antike Auktion 74,
58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 685.
5347
RIC IV/1, 271 n. º 371; BMC V, 300 n. º 737 y p. 301 n. º 738; MIR III, 135 n. º 14; Münz-Auktion 56,
n. º 500; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870; Münzen
der Antike Auktion 123, 99 n. º 685; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 755; Münz-Auktion 65, 57 n.
º 507.
5348
RIC IV/1, 271 n. º 371; MIR III, 135 n. º 14; Missere Fontana 1993, 52 n. º 8; Münz-Auktion 56, n. º
500; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion
92, 87 n. º 870; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 685; Münzen der Antike Auktion 138, 115 n. º 755;
Münz-Auktion 65, 57 n. º 507.
5349
RIC IV/1, 271 n. º 371; BMC V, 300 n. º 737 y p. 301 n. º 738; MIR III, 135 n. º 14; Missere Fontana
1993, 52 n. º 8; Münz-Auktion 56, n. º 500; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen der Antike Auktion 74,
58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 685; Münzen
der Antike Auktion 138, 115 n. º 755; Münz-Auktion 65, 57 n. º 507.
5350
RIC IV/1, 271 n. º 371. Concretamente, el n. º es 359 acuñado en Roma y en cullo reverso lleva la
leyenda dedicada a la CONCORDIA AVGG. Cf. RIC IV/1, 269 n. º 359.
5351
BMC V, 300 n. º 737 y p. 301 n. º 738. Concretamente el n. º 734 de ceca oriental, con la leyenda en el
anverso con el nombre de la Augusta en dativo, mientras que el reverso está dedicado a la Concordia. Cf.
BMC V, 300 n. º 734.

1334
Pedro David Conesa Navarro

fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante un retrato de la etapa temprana de la Augusta. Missere Fontana en su trabajo
lo incluyó dentro del tipo EII 28e5352. La frente es amplia al igual que los ojos. La nariz
es grande y la barbilla aparece marcada. Los pómulos son amplios y las orejas aparecen
descubiertas. En cuanto al peinado, las ondas parte de una línea central en la parte alta de
la cabeza donde se descienden hasta la nuca. En dicho lugar se encuentra un recogido
amplio y grande que ocupa casi toda la parte trasera de la testa. Según informó el BMC el
número de ondas con las que aparece representada Plautilla es un total de cinco5353. Las
vestiduras destacan por pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: HILARITAS5354. Traducción: Hilaritas.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra una figura femenina estante, girada hacia la izquierda e identificada con la
Hilaritas. Con la mano derecha sostiene una gran palma, mientras que con la izquierda
porta una cornucopia5355. Las vestiduras son amplias, destacando diferentes pliegues en
la zona de las caderas, así como en las piernas.

Bibliografía: RIC IV/1, 271 n. º 371; BMC V, 300 n. º 737 y 301 n. º 738 (con
fot. lám. 46 n. º 6); MIR III, 135 n. º 14 (con fot. lám. 39 n. º 14); Missere Fontana 1993,
52 n. º 8; Münz-Auktion 56, n. º 500 (con fot. n. º 500); CNG Auction 47, 178 n. º 1749
(con fot. p. 178 n. º 1749 (rev.)); Münzen der Antike Auktion 74, 58 n. º 630 (con fot. lám.
24 n. º 630); Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870 (con fot. lám. 38 n. º 870); Münzen
der Antike Auktion 123, 99 n. º 685 (con fot. p. 99 n. º 685); Münzen der Antike Auktion
138, 115 n. º 755 (con fot. p. 115 n. º 755); Münz-Auktion 65, 57 n. º 507 (con fot. p. 57
n. º 507).

M530. Apamea (1)5356

5352
Missere Fontana 1993, 52 n. º 8 y 86 tab. 2.
5353
BMC V, 300 n. º 737 y 301 n. º 738; MIR III, 135 n. º 14.
5354
RIC IV/1, 271 n. º 371; BMC V, 300 n. º 737 y 300 n. º 738; MIR III, 135 n. º 14; Missere Fontana
1993, 52 n. º 8; Münz-Auktion 56, n. º 500; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen der Antike Auktion 74,
58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 685; Münzen
der Antike Auktion 138, 115 n. º 755; Münz-Auktion 65, 57 n. º 507.
5355
RIC IV/1, 271 n. º 371; BMC V, 300 n. º 737 y 300 n. º 738; MIR III, 135 n. º 14; Missere Fontana
1993, 52 n. º 8; Münz-Auktion 56, n. º 500; CNG Auction 47, 178 n. º 1749; Münzen der Antike Auktion 74,
58 n. º 630; Münzen der Antike Auktion 92, 87 n. º 870; Münzen der Antike Auktion 123, 99 n. º 685; Münzen
der Antike Auktion 138, 115 n. º 755; Münz-Auktion 65, 57 n. º 507.
5356
Fotografía extraída de:
http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?album=search&cat=0&pid=10529#top_displa
y_media. Consultado en: (25/11/2019).

1335
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 198-217 d.C.5357 (3º estilo).

Denominación: Moneda en bronce5358.

Ceca: Acmoneia, Frigia. En los Catálogos aprecian que esta moneda es de


Apamea5359, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: AYK MA ANTΩNEINOC ΠΛAYTIΛΛA AYΓOY5360. Traducción:


Augusto Marco Antonino (y) Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior, encima de la representación, el nombre de Caracalla
en dos frases (AYK MA/ ANTΩNEINOC). Idéntico esquema compositivo se reproduce
en el exergo con el nombre de Plautilla también con dos frases (ΠΛAYTIΛΛA /
AYΓOY). En el centro del campo se encuentran los bustos drapeados, de perfil y
enfrentados de Caracalla, laureado y a la izquierda, y Plautilla a la derecha 5361. Entre los
rasgos que podemos destacar de la representación estaría el peinado rizado característico
del princeps, así como una vestimenta compuesta por una túnica con amplios pliegues.
Aunque el formato es pequeño, se aprecia perfectamente que la Augusta presenta las
características fisionómicas y estilísticas de su etapa temprana, pues desarrolla el estilo
Scheitelzopf, imperante en la ceca Roma en la tercera variante que se tiene constatada de
la mujer de Caracalla. La frente no es muy amplia, mientras que la nariz y pómulos sí que
lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas, aunque esta última mucho
más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen. El cuello es largo y grueso,
mientras que las orejas están descubiertas, condicionadas por el peinado. Este último está
compuesto por una serie de ondas que parten de la zona superior de la cabeza a partir de
una línea transversal a la cara. En la nuca se inicia un recogido plano, trenzado y
ascendente que se prolonga hasta la parte alta de la testa. El drapeado también está
definido, encontrando una mayor concentración de pliegues en la espalda y hombros.

5357
202 d.C.: NFA 1988, n. º 950.
5358
NFA 1988, n. º 950.
5359
Por ejemplo, cf. Levis 1925, 47 n. º 757.
5360
Mionnet 1809, 235 n. º 253; BMC Phry.,99 n. º 172; Sear 1982, 256 n. º 2714; NFA 1988, n. º 950;
Missere Fontana 1993, 73 n. º 289. En el catálogo de Forrer hay una pequeña modificación en el nombre
del emperador. Cf. AYK MA ANTΩNEINOV ΠΛAYTIΛΛA AYΓOY. Cf. Forrer 1929, 495 n. º 7037.
5361
Mionnet 1809, 235 n. º 253; BMC Phry. ,99 n. º 172; Levis 1925, 47 n. º 757; Forrer 1929, 495 n. º
7037; Sear 1982, 256 n. º 2714; Missere Fontana 1993, 73 n. º 289. En NFA 1988, n. º 950 describe los
bustos en la disposición contraria.

1336
Pedro David Conesa Navarro

2) Reverso:

Leyenda: EΠI APTEMA·Γ· AΠAMEIC KΩINΩN ΦPYΓIAC5362. Traducción:


Bajo (el gobierno de) Artemas, (hijo de Galo), de los de Apamea, el koinon de Frigia5363.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de la siguiente manera: su mayor parte dispuesta de manera circular
rodeando todo el canto (EΠI APTEMA·Γ· AΠAM). Las tres siguientes letras en el
campo, en el margen derecho (EIC), y el resto en el exergo en dos frases (KΩINΩN
Φ/PYΓIAC). Según la información ofrecida por Forrer, la leyenda la encontramos parte
rodeando el campo, otra en el campo (APTEMAΓ AΠAMEIC) y las dos últimas palabras
en el exergo5364. En el centro del campo se encuentra un águila, estante, de frente, con las
alas extendidas y con la cabeza girada hacia la derecha. Con el pico aparece sosteniendo
una corona de flores5365.

Bibliografía: Mionnet 1809, 235 n. º 253; Babelon 1898, 337 n. º 5720; BMC
Phry., 99 n. º 172; Levis 1925, 47 n. º 757 (con fot. lám. 31 n. º 757); Forrer 1929, 495 n.
º 7037 (con fot. lám. 250 n. º 7037); Sear 1982, 256 n. º 2714; NFA 1988, n. º 950 (con
fot. n. º 950); Missere Fontana 1993, 73 n. º 289.

M531. Apamea (2) 5366

5362
Missere Fontana 1993, 73 n. º 289. En El Catálogo del British Museum y Sear la última letra de la
leyenda no se muestra, quedando la última palabra: ΦPYΓI. Cf.. BMC Phry., 99 n. º 172; Sear 1982, 256
n. º 2714. Por otro lado, Babelon difiere sensiblemente: EΠI APTEMA Γ· AΠAME· KOINON ΦPYΓIEIC
Cf. Babelon 1898, 337 n. º 5720. Según la versión ofrecida por Forrer, la leyenda está desarrollada de la
siguiente forma: EΠIAΓΩN OΘETOY APTEMAΓ AΠAMEIC KOINON ΦPVΓIAC. Cf. Forrer 1929, 495
n. º 7037. En NFA 1988, n. º 950 la leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: EΠI AΓΩNOΘETOY
APTEMA Γ AMANEIC KOINON ΦPYΓIAC.
5363
Tal y como informó Thonemann, Artemas, el tercero de este nombre y que ejerció el cargo de
agonothete, maestro de los juegos, acuñó monedas entre 202 d.C. – 209 d.C. Además de Plautilla, también
se constataron numerarios dedicados a Caracalla con el nombre de este magistrado. Cf. Thonemann 2011,
210. La presencia del koinon de Frigias lo tenemos atestiguado en los siglos I, II y III d.C. cf. Thonemann
2013, 87.
5364
Forrer 1929, 495 n. º 7037.
5365
Mionnet 1809, 235 n. º 253; BMC Phry., 99 n. º 172; Levis 1925, 47 n. º 757 Forrer 1929, 495 n. º
7037; Sear 1982, 256 n. º 2714; NFA 1988, n. º 950; Missere Fontana 1993, 73 n. º 289. Babelon se limita
a decir que hay un águila. Cf. Babelon 1898, 337 n. º 5720.
5366
Fotografía extraída de: http://www.asiaminorcoins.com/gallery/displayimage.php?pid=4800.
Consultado en (25/11/2019).

1337
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (1 º o 2º estilo).

Ceca: Apamea, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛ CE5367. Traducción: Fulvia Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5368. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, estilo Melonenfrisur,
podemos decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. De hecho,
Missere Fontana la englobó dentro del tipo EII. 28 c.; indicando a su vez que estamos
ante un trazo provincial de estilo frigio5369. La frente está despejada. Los ojos son grandes,
con amplios arcos supraciliares y están perfiladas las pupilas. La nariz es fina y pequeña,
mientras que los pómulos son carnosos. El mentón es delicado, al igual que la boca, lo
que permite que en conjunto adquiera rasgos casi infantiles. El peinado está compuesto a
base de ondas o trenzas que parten de la zona de la frente y sienes. Todas ellas, dispuestas
longitudinalmente a excepción de la zona trasera de la testa, convergen en un recogido
bajo localizado a la altura de la nuca. El cuello es largo y las orejas están descubiertas. En
cuanto a las vestiduras, se aprecia una stola y sobre la misma un chitón o manto. Tal y
como recordó Kraft, este anverso es similar al acuñado en la ciudad de Otrus5370.

2) Reverso:

Leyenda: AΠAMEΩN5371. Traducción: De los de Apamea.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo, encontrándose parte en el campo (N). En el centro
se encuentra una figura masculina, sedente y girada hacia la derecha que se ha identificado
con Marsias. Con su mano derecha sustenta una cornucopia y con la izquierda una flauta
doble. Aparece semidesnudo hasta la altura de las caderas. Toda la escena aparece
ambientada en una cueva rocosa5372.

Bibliografía: Sestini 1806, 58; Mionnet 1809, 235 n. º 254; SNGD Aulock 1968,
n. º 8346 (con fot. lám. 288 n. º 8346); Kraft 1972, 184 n. º 75a (con fot. lám. 84 n. º 75a);

5367
SNGD Aulock 1968, n. º 8346; Kraft 1972, 184 n. º 75a; Sear 1982, 262 n. º 2761; Missere Fontana
1993, 73 n. º 290. Sestini y Mionnet desarrollan la leyenda de la siguiente forma: ΦOYΛ ΠΛAYTIΛΛA.
Cf. Sestini 1806, 58; Mionnet 1809, 235 n. º 254. En la obra de Lindgren y Kovacs la leyenda viene
desarrollada de la siguiente manera: IOYΛ (sic) ΠΛAYTIΛΛA CE: Lindgren y Kovacs 1985, 46 n. º 905.
5368
Aulock únicamente menciona que está el busto de Plautilla. cf. SNGD Aulock 1968, n. º 8346.
5369
Missere Fontana 1993, 73 n. º 290.
5370
Kraft 1972, 184 n. º 75a y n. º 75b y lám. 84 n. º 75a-75b.
5371
Sestini 1806, 58; Mionnet 1809, 235 n. º 254; SNGD Aulock 1968, n. º 8346; Kraft 1972, 184 n. º 75a;
SNGD Aulock 1968, n. º 8346; Kraft 1972, 184 n. º 75a; Sear 1982, 262 n. º 2761; Lindgren y Kovacs 1985,
46 n. º 905; Missere Fontana 1993, 73 n. º 290.
5372
Sestini 1806, 58; SNGD. Aulock 1968, n. º 8446; Kraft 1972, 184 n. º 75a. Mionnet 1809, 235 n. º 254;
SNGD Aulock 1968, n. º 8346; Kraft 1972, 184 n. º 75a; Sear 1982, 262 n. º 2761; Lindgren y Kovacs 1985,
46 n. º 905. Missere Fontana se limitó a indicar que el sátiro lleva una flauta doble. Missere Fontana 1993,
73 n. º 290. Por su parte, tanto en el trabajo de Mionnet, SNGD Aulock como en Sear indicaron que la figura
está sentada sobre una roca. Por el contrario, en el trabajo de Lindgren y Kovacs puntualizaron que está
sobre un taburete de cuatro patas. Cf. Lindgren y Kovacs 1985, 46 n. º 905.

1338
Pedro David Conesa Navarro

Sear 1982, 262 n. º 2761; Lindgren y Kovacs 1985, 46 n. º 905 (con fot. lám. 31 n. º 905);
Missere Fontana 1993, 73 n. º 290.

M532. Edesa (1) 5373

Fecha: 218-222 d.C.5374 /222-235 d.C.5375 (¿? Estilo).

Denominación: Tetradracma de Plata5376.

Ceca: Edesa, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: AYT K MAY [CE ANTΩ]NINOC CE 5377 . Traducción: Augusto


César, Marco (…) Antonino Augusto.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, laureado y girado hacia la izquierda de un princeps de la dinastía de los
Severos. En la parte baja del campo se aprecia parte del escudo que lleva el emperador
sostenido con su brazo izquierdo 5378 . El trazo con el que ha sido ejecutada la
representación es de estilo oriental. Bellinger mencionó que tanto esta moneda como otra
también del emperador Alejandro Severo, analizada en su catálogo 5379 , procedían de
Alepo y tienen, por lo tanto, un origen mesopotámico. Entre las primeras menciones
estaría el trabajo de Imhoof-Blumer5380, que atribuyó esta representación a Caracalla,

5373
Fotografía extraída de:https://www.coinarchives.com/a/results.php?search=plautilla. Consultado en:
(15/01/2019).
5374
Triton XXII, 254 n. º 758.
5375
Bellinger 1940, 54 n. º 156.
5376
Triton XXII, 254 n. º 758.
5377
Imhoof- Blumer 1908, 131 n. º 1; BMC Arab., xci; Bellinger 1940, 54 n. º 156; Missere Fontana 1993,
78 n. º 343.
5378
Bellinger 1940, 54 n. º 156; Missere Fontana 1993, 78 n. º 343. Imhoof- Blumer 1908, 131 n. º 1. De
la descripción proporcionada por Imhood-Blumer también la reproduce el Catálogo del British Museum.
Cf. BMC Arab., xci. La única diferencia que aparece en este segundo estudio es que en vez de mencionar
que el emperador viene coronado por una corona de laurel, nos dice que es radiada.
5379
Concretamente, está haciendo referencia a la acuñación n. º 155 de su catálogo. Cf. Bellinger 1940, 54
n. º 155.
5380
Imhoof-Blumer 1908, 131 n. º 1.

1339
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

datándola en el año 205 d.C. Encontró una gran similitud con las monedas de Edesa. Sin
embargo, hasta el año 214 d.C. el retrato desarrollado en los anversos de esta ciudad fue
el de Abgar IX, lo que supondría un problema metodológico la incorporación de Plautilla
en el reverso. Bellinger planteó dos hipótesis. La primera es que sabemos que Alejandro
Severo, como hijo de Caracalla, desde el principio de su gobierno se batieron por todas
partes del Imperio con su imagen parecida al primogénito del primogénito de Septimio
Severo con el fin de conseguir la aprobación del ejército. Puede que, por lo tanto, aunque
no tengamos ejemplos en un primer momento, se acuñaron monedas de él junto a
Plautilla, por una confusión al pensar que al igual que era hijo de Caracalla, su madre era
la hija del prefecto del pretorio. La otra posibilidad es que estemos ante un error de los
que la acuñaron estos ejemplos5381. En Triton XXII el busto es atribuido a Heliogábalo y
no a Alejandro Severo5382. La explicación de este último sería similar, pues atendiendo a
las fuentes literarias, Julia Maesa alentó al ejército que sus nietos eran hijos biológicos
del primogénito de Septimio Severo.

2) Reverso:

Leyenda: ΦOYΛYIA ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH 5383 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5384. El
estilo con el que ha sido trazada la representación es de estilo oriental, posiblemente de
carácter local. Pese a la dificultad que entraña poder establecer su datación, por las
características estilísticas, derivadas fundamentalmente del peinado, se ha incluido dentro
tipo LIII. 28h.5385. La frente es amplia y los ojos son grandes y alargados, mientras que la
nariz es pequeña. La boca es amplia y el mentón pronunciado. El peinado, bien
delimitado, se aprecia que se prolonga desde la parte superior de la cabeza hasta la altura
de la nuca donde hay un recogido. En cuanto a las vestiduras, están conformadas con stola
y chitón, apreciándose diferentes pliegues en la zona de los hombros.

Bibliografía: Imhoof- Blumer 1908, 131 n. º 1 (con fot. lám. 9 n. º 3); BMC Arab.:
xci (con fot. lám. 50 n. º 6); Bellinger 1940, 54 n. º 156 (con fot. lám. 12 n. º 6) y 55-57;
Missere Fontana 1993, 78 n. º 343; Triton XXII, 254 n. º 758 (con fot. p. 254 n. º 758).

M533. Heliópolis (1) 5386

5381
Bellinger 1940, 55-57.
5382
Tritton XXII, 254 n. º 758.
5383
Bellinger 1940, 54 n. º 156; Missere Fontana 1993, 78 n. º 343. La leyenda proporcionada por Imhoof-
Blumer varía en la última palabra: ΦOYΛYIA ΠΛAYTIΛΛA AYΓOYCTA. Cf. Imhoof-Blumer 1908, 131
n. º 1. Esta misma leyenda del reverso sería la que proporciona el Catálogo del Museo Británico. Cf. BMC
Arab., xci.
5384
Imhoof-Blumer 1908, 131 n. º 1; Bellinger 1940, 54 n. º 156; Missere Fontana 1993, 78 n. º 343.
5385
Missere Fontana 1993, 78 n. º 343.
5386
Fotografía extraída de:https://www.coinshome.net/en/coin_definition-_AE_-Bronze-
Roman_Empire_(27BC_395)-RfnBwcI0O1oAAAEm8606TOhH.htm. Consultado en: (22/ 01/ 2019).

1340
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: (2º estilo ¿?).

Ceca: Heliópolis, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVG5387. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrolla en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5388 . Presenta un estilo
esquemático, propio de una ceca provincial. El trazo es muy difuso, lo que impide realizar
descripciones pormenorizadas; sin embargo, por el peinado, compuesto a base de ondas
que parten de la zona superior de la cabeza y convergen todas ellas en un recogido alto
atrás en la cabeza, permite que podamos pensar que se intentaba imitar los retratos del
estilo Melonenfrisur, dentro de la segunda variante atestiguada en Roma. La frente no es
muy amplia, mientras que los ojos, nariz y pómulos sí. La boca y el mentón son delicados
y el cuello largo y estilizado. En el drapeado, la mayor concentración de pliegues se
aprecia en la zona de la espalda y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: COL HEL5389. Traducción: Colonia Heliopolis.

Descripción: Una gráfila rodea todo el canto del reverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo nos encontramos
ante la representación de un busto femenino, drapeado, de perfil, con corona en forma de
torre y velado. Está dispuesto hacia la izquierda. Se ha identificado como la
representación de la colonia. A su espalda aparece una corona de laurel y una
cornucopia5390. Al igual que en el anverso, el trazo con el que ha sido ejecutado el busto
es esquemático, propio de un estilo provincial.

Bibliografía: Mionnet 1811, 300 n. º 113; Cohen 1884, 250 n. º 43; Missere
Fontana 1993, 55 n. º 39.

5387
Mionnet 1811, 300 n. º 113; Cohen 1884, 250 n. º 43; Missere Fontana 1993, 55 n. º 39.
5388
Cohen 1884, 250 n. º 43; Missere Fontana 1993, 55 n. º 39. Mionnet señala que en vez de un busto está
la cabeza de la Augusta. Cf. Mionnet 1811, 300 n. º 113.
5389
Mionnet 1811, 300 n. º 113; Cohen 1884, 250 n. º 43; Missere Fontana 1993, 55 n. º 39.
5390
Cohen 1884, 250 n. º 43; Missere Fontana 1993, 55 n. º 39. Mionnet no se inclina a identificar la
representación, indicando únicamente que estaríamos ante un busto femenino. Cf. Mionnet 1811, 300 n. º
113.

1341
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

JUDEA

M534. Gaza (1)

Fecha: 203 d.C.- 204 d.C. (¿? Estilo).

Ceca: Gaza, Judea.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛYIAN ΠΛAYTIΛΛAN CEB 5391 . Traducción: Para Fulvia


Plautilla Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5392.

2) Reverso:

Leyenda: ΦAZA ΔΞC5393. Traducción: Gaza (264).

Descripción: La leyenda está desarrollada en los lados izquierdo y derecho,


estando las tres últimas letras en el exergo (ΔΞC). En el centro del campo se encuentra
un templo díptico, en cuyo interior emergen dos figuras, una masculina y otra femenina,
ambas estantes. A la izquierda, que sería la femenina, se ha identificado con Artemisa
cazadora. Se dibujan una serie de flechas en su hombro derecho y parece que con su mano
izquierda sostiene un arco. Delante de ella, a su derecha, se encuentra Marnas. Aparece
este último desnudo y con su mano izquierda sostiene un arco. Con la contraria lleva un
objeto que no se ha podido identificar. Entre sendas figuras hay escrita una letra fenicia
5394
. Las letras el exergo nos indica el año, 264 de la Era de Gaza, correspondiendo
al período 203 d.C.-204 d.C.; aspecto que nos permite datar la pieza5395. De hecho, en
testimonios posteriores, fechados en los años 208 d.C.-209 d.C., probablemente en
asociación con las celebraciones del nombramiento de Geta al status de Augusto,
volvemos a encontrar a un conjunto de testimonios numismáticos en los que en este caso
no se encuentra la esposa de Caracalla5396.

Bibliografía: BMC Pal., 165 n. º 135; Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana
1993, 79 n. º 348; Hoover 2007, 76 y 81.

5391
Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana 1993, 79 n. º 348. En el Catálogo del Museo Británico, la
leyenda viene desarrollada de la siguiente forma: …..YAN ΠΛA… Cf. BMC Pal. 165 n. º 135.
5392
BMC Pal., 165 n. º 135; Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana 1993, 79 n. º 348.
5393
BMC Pal., 165 n. º 135; Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana 1993, 79 n. º 348.
5394
La descripción detallada proceda del catálogo del Museo Británico, ya que tanto Sear como Missere
Fontana se limitaron a la descripción de que estamos ante un templo díptico con Artemisa y Marnas sin
entrar en ningún tipo de detalle. Cf. BMC Pal., 165 n. º 135; Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana
1993, 79 n. º 348.
5395
BMC Pal., 165 n. º 135; Sear 1982, 263 n. º 2776; Missere Fontana 1993, 79 n. º 348.
5396
Hoover 2007, 76.

1342
Pedro David Conesa Navarro

M535. Cesárea de Filipo (1)5397

Fecha: 201 d.C. (2º o 3º estilo ¿?).

Ceca: Cesárea de Filipo, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción:

2) Reverso: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda está
desarrollada en los lados izquierdo y derecho. El mal estado de conservación de la pieza
impide señalarla, aunque siguiendo el modelo de los otros testimonios de esta misma
ciudad, podríamos pensar que sería el nombre de la Augusta. En el centro del campo se
encuentra el busto, drapeado, de perfil y girado hacia la izquierda de Plautilla. De lo poco
que podemos describir de la misma, habría que destacar el peinado, compuesto por una
serie de ondas dispuestas verticalmente y un recogido del que apenas se aprecia pues
podría ser en forma de trenza plana y ascendente o circular e instalado en la parte alta de
la mima. Se aprecian pliegues en las vestiduras, especialmente en los hombros.

2) Reverso:

Leyenda: […]. Traducción: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior. A sendos lados de la representación se encuentras
las letras Δ y C; siendo visible especialmente la primera. En el centro del campo se
encuentra una figura masculina estante, con las piernas cruzadas, posiblemente debido a
que está danzando y que se ha identificado con el dios Pan. Aparece tocando la flauta y a
su espalda hay un tronco de árbol. La apreciación de esta divinidad en el espacio es
importante, debido a que se erigió un templo. De hecho, Wilson señaló que las monedas

5397
Fotografía extraída de:
https://www.coinarchives.com/1be6e80f90f8577ad09e5258dd5fdac6/img/roma/e65/image00553.jpg.
Consultado en: (13/04/2020).

1343
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de Plautilla en esta ciudad estarían relacionadas con este dios o con otras deidades a las
que estaban asociadas5398.

M536. Cesárea de Filipo (2) 5399

Fecha: 201 d.C.5400 (¿? Estilo).

Ceca: Cesárea de Filipo, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛOYA] ΠΛΛYTIΛA CEB (sic) 5401 . Traducción: [Fuloia]


Pllutila Augusta (sic).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo y parte del exergo. De hecho, las primeras letras se
encuentran insertadas en esta última zona. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5402. La frente no es muy amplia,
al igual que los pómulos que están marcados. Los ojos se trazan a partir de unas incisiones
circulares. El contorno de la cara es en general cuadrangular y el peinado se limitan a una
serie de ondas que descienden de manera vertical sin llegar a finalizar en un recogido
como seria lo habitual en los retratos de la Augusta. En el drapeado, se observa una mayor
concentración de pliegues en los hombros. Pese a encontrarnos ante un testimonio
sumamente problemático, Rosenberger estableció su datación a partir de la inserción de
las letras finales de la leyenda del reverso (ΔC). Estaríamos hablando de una cronología
local, 204, que correspondería a los años 200 d.C.-201 d.C.5403. Lo mismo podríamos
decir del peinado, que no responde a ninguna tipología debido a que fue labrado bajo un
estilo local.

2) Reverso:

5398
Wilson 2004, 66.
5399
Fotografía extraída de: CNG Auction 97, 129 n. º 482.
5400
Rosenberger 1977, 42 n. º 30. Aunque en este trabajo se indicó la datación entre 200 d.C.- 201 d.C.,
tenemos que tener cuenta que en 200 d.C. Plautilla no formaba parte de la familia imperial. En CNG Auction
97, 129 n. º 482 sitúa la moneda entre 202 d.C.-205 d.C.
5401
CNG Auction 97, 129 n. º 482. En Rosenberger 1977, 42 n. º 30 la leyenda desarrollada es:
ΠΛAYTIΛΛ.
5402
Rosenberger 1977, 42 n. º 30; CNG Auction 97: 129 n. º 482.
5403
Rosenberger 1977, 42 n. º 30.

1344
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: KAICAP… ΠANIΩ /Δ C 5404


. Traducción: De los de Cesárea de
Panas (Filipo) (201 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en la parte superior. En el campo, flanqueando a la representación
central, se encuentran las letras Δ y C. Esta última es una figura femenina, sedente en una
roca y girada hacia la derecha que se ha identificado con Tiché. Con sus manos sostiene
unas mazorcas. En la parte inferior aparece una divinidad fluvial que está nadando hacia
la derecha y que se propuso que sería el Río Jordán5405.

Bibliografía: Rosenberger 1977, 42 n. º 30 (con fot. p. 43 n. º 30); CNG Auction


97, 129 n. º 482 (con fot. p. 129 n. º 482).

M537. Cesárea de Filipo (3) 5406

Fecha: 201 d.C. (3º estilo).

Ceca: Cesárea de Filipo, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAY[TIΛΛA] YIA. Traducción: Plautilla (Yia¿?).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta. Concretamente, el cabello
responde a su tercera variante. La frente es amplia y la nariz fina y delicada. Los ojos son
grandes y los pómulos carnosos. La boca pequeña al igual que la barbilla y el cuello largo
y estilizado. Las orejas están descubiertas debido a la disposición del cabello. Este último

5404
Rosenberger 1977, 42 n. º 30. En CNG Auction 97, 129 n. º 482 la leyenda del reverso viene
desarrollada de la siguiente manera: […] ANIO[…].
5405
Rosenberger 1977, 42 n. º 30; CNG Auction 97: 129 n. º 482.
5406
Fotografía extraída de:
www.acsearC.info/searC.html?term=caesarea+(grain+%2525C3%2525A4hre+ear)&category=1&en=1&
de=1&fr=1&it=1&es=1&images=1&currency=usd&order=0. Consultado en: (13/04/2020).

1345
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

responde al tipo Scheitelzopf. A partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en


la parte alta de la testa, se deslizan una serie de ondas verticalmente hasta llegar a la nuca
desde donde arranca un recogido plano y trenzado, que asciende hasta la parte alta de la
testa. Aunque está fechada esta moneda en 201 d.C. por la leyenda del reverso, podemos
decir que la imagen no puede corresponder a dicha datación. La única explicación para
dicha disparidad cronológica, es que, mientras evolucionó la representación del retrato,
no ocurrió lo mismo con la leyenda que se mantuvo inalterada. Este ejemplo responde al
mismo tipo que al de la primera moneda analizada de esta ciudad con la diferencia de la
efigie de la esposa de Caracalla. Por tanto, a partir de esta constatación, nuestra hipótesis
podría tener cabida.

2) Reverso:

Leyenda KAIC … ΠANEIΩ/)/ Δ C. Traducción: De los de Cesárea de Panas


(Filipo) (201 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra
una figura sedente, de perfil y girada hacia la derecha. Este tipo responde al mismo que
el anterior. Por tanto, estaríamos hablando la diosa Tiché sentada sobre una roca. Con sus
manos sostiene unas mazorcas. En la parte inferior aparece una divinidad fluvial que está
nadando hacia la derecha y que se ha identificado con el Río Jordán.

M538. Cesárea de Filipo (4) 5407

Fecha: 201 d.C.5408 (¿? Estilo).

Ceca: Cesárea de Filipo, Siria.

1) Anverso:

Leyenda: (ΠΛAY)TIΛΛA CEB(AC ΦOYΛA…) 5409 . Traducción: Plautilla


Augusta Fulvia.

5407
Fotografía extraída de: https://coins.ha.com/itm/ancients/ancients-Cesárea-paneas-galiee-plautilla-
wife-of-caracalla-198-217-ad-ae-285-mm-1624-gm-12h-/a/3018-20491.s
5408
Rosenberger 1977,42 n. º 31. Aunque en este trabajo se indique podría acuñarse la moneda en 200
d.C.- 201 d.C., tenemos que tener cuenta que en 200 d.C. Plautilla no formaba parte de la familia imperial.
5409
Rosenberger 1977, 42 n. º 32.

1346
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en el lado izquierdo. En el centro del campo se encuentra el busto
drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Pese al mal estado de
conservación, se aprecia la silueta de la Augusta y permite hipotetizar que es similar al
primer ejemplo analizado de esta ciudad5410. La frente no es muy amplia, al igual que los
pómulos que están marcados. Los ojos se trazan a partir de unas incisiones circulares. El
contorno de la cara es en general cuadrangular y el peinado se limita en una serie de ondas
que descienden de manera vertical sin llegar a finalizar en un recogido, como sería lo
habitual en los retratos de la Augusta. En el drapeado, se observa una mayor
concentración de pliegues en los hombros. Pese a encontrarnos ante un testimonio
sumamente problemático, Rosenberger estableció una cronología local que
correspondería con los años 200 d.C.-201 d.C.5411.

2) Reverso:

Leyenda: (ΠANIΩ….. IEPKAIACYΛ)/ Δ C 5412


. Traducción: De los de
Cesárea de Panas (Filipo) (201 d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial a excepción de las dos últimas letras que flanquean la
representación principal (Δ C). En el centro del campo se encuentra una figura femenina,
estante y girada hacia la derecha que porta 3 objetos que no se pueden identificar con
exactitud. Parece que el pie derecho lo sitúa sobre un altar o una proa. Detrás de ella hay
una rama5413. Meshorer a partir de un texto epigráfico descubierto en Banias, tallado en
una roca, en el que se aludía a Victor, hijo de Lysismachos, que dedicó una estatua a
Hermes, hijo de la ninfa Maia y Zeus, sostuvo que esta divinidad venerada en el territorio
podría ser la imagen femenina que está representada en esta moneda de Plautilla, pues es
posible que fuera adorada en esta ciudad, ya que nació de un árbol5414. Bijovski estuvo de
acuerdo con la anterior identificación, solo que la conexión con la ciudad deriva más bien
porque esta ninfa era la abuela de Pan, dios del que sí sabemos que tuvo un fuerte arraigo
en dicho enclave5415.

Bibliografía: Rosenberger 1977, 42 n. º 31 (con fot. p. 43 n. º 31); Bijovski 2017,


233-234 (con fot. p. 233 n. º 15.9).

FENICIA

M539. Dora (1) 5416

5410
Rosenberger 1977, 42 n. º 32.
5411
Rosenberger 1977, 42 n. º 32.
5412
Rosenberger 1977, 42 n. º 32. La leyenda desarrollada en Bijovski está mucho más desarrollada:
KAICY Π ANIΩ IEP KAI ACYAI, cuya traducción sería: de los de Cesárea Paneas, sagrada e inviolable.
Cf. 234 nota 15.
5413
Rosenberger 1977,42 n. º 32.
5414
Meshorer 1984-1985, 43-44.
5415
Bijovski 2017, 234.
5416
Fotografía extraída de: Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º 705.

1347
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: 201 d.C.-202 d.C. (año 265)5417 (1ºestilo).

Denominación: Moneda en bronce5418.

Ceca: Dora, Fenicia.

1) Anverso:

Leyenda: ΠΛAYTIΛΛ AYΓ5419. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla 5420 . Pese a que está
ejecutado con un trazo de estilo provincial, por el tipo de peinado, así como por las
características fisionómicas, podemos decir que estamos ante una representación
temprana de la Augusta, pues se intenta imitar el estilo Melonenfrisur desarrollado en los
primeros retratos de ella en la ceca de Roma. La frente no es muy amplia, los ojos
rasgados, la boca pequeña y el mentón delicado. Por el contrario, los pómulos son
carnosos y el cuello largo y estilizado. Las orejas están descubiertas debido a la
disposición del peinado. Este último, está compuesto por una serie de ondas o trenzas que
parten de la zona de la frente, sienes y nuca. Todas ellas se prolongan hasta la parte trasera
de la testa en un recogido amplio, circular y alto. En el drapeado, la mayor concentración
de pliegues se encuentra en la espalda y hombros.

2) Reverso:

Leyenda: ΔΩPANAYA EΞC5421. Traducción: De los de Dora (201 d.C.-202


d.C.).

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en dos filas en la parte superior del canto, encima de la representación.
Las tres últimas letras se encuentran en el exergo (EΞC). En el centro del campo hay una
galera dispuesta hacia la izquierda. Se aprecian los remos y timón 5422 . Este tipo
iconográfico fue reproducido en otros ejemplos de Trajano, Adriano, Caracalla o Julia

5417
Meshorer 1995, 365 n. º 52; Motta 2015, 35 tab. 1, 98 n. º 41. En Gemini Numismatic Auction VI, 124
n. º 705, viene la datación 202 d.C.-203 d.C, con una cronología local de 266.
5418
Motta 2015, 98 n. º 41.
5419
Meshorer 1995, 365 n. º 52; Motta 2015, 71, 98 n. º 41. En Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º
705 viene desarrollada en: Φ ΠΛAYT E (sic) AYΓ.
5420
Meshorer 1995, 365 n. º 52; Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º 705; Motta 2015, 98 n. º 41.
5421
Meshorer 1995, 365 n. º 52; Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º 705; Motta 2015, 98 n. º 41.
5422
Meshorer 1995, 365 n. º 52; Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º 705; Motta 2015, 98 n. º 41.

1348
Pedro David Conesa Navarro

Domna. La presencia de la embarcación fue algo usual de otros núcleos fenicios ya desde
el siglo V a.C.5423, debido a su tradición marítima.

Bibliografía: Meshorer 1995, 365 n. º 52 (con fot. lám. 10.3 n. º 52 (p.358);


Gemini Numismatic Auction VI, 124 n. º 705 (con fot. p. 124 n. º 705); Motta 2015, 35
tab.1, 53, 64, 71, 98 n. º 41.

M540. Tiro (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Tiro, Fenicia.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA5424. Traducción: Plautila Augusta.

Descripción: En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y


girado hacia la derecha de Plautilla5425.

2) Reverso:

Leyenda: [SEP] TYRVS METROP COLONIA5426. Traducción: (Septimia) Tiro


Metrópoli Colonia.

Descripción: En el centro del campo se encuentran dos figuras estantes sobre una
cuadriga vista desde frente5427.

Bibliografía: Cohen 1884, 251 n. º 44; Missere Fontana 1993, 79 n. º 347.

M541. Tiro (2) 5428

5423
Motta 2015, 64.
5424
Cohen 1884, 251 n. º 44; Missere Fontana 1993, 79 n. º 347.
5425
Cohen 1884, 251 n. º 44; Missere Fontana 1993, 79 n. º 347.
5426
Cohen 1884, 251 n. º 44; Missere Fontana 1993, 79 n. º 347.
5427
Cohen 1884, 251 n. º 44; Missere Fontana 1993, 79 n. º 347.
5428
Fotografía extraída de:http://www.wildwinds.com/coins/ric/plautilla/_tyre_CNG_64961.jpg. En línea
en: (22/01/2019).

1349
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fecha: (3º estilo).

Ceca: Tiro, Fenicia.

1) Anverso:

Leyenda: PLAVTILLA AVGVSTA. Traducción: Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada en los lados izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el
busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las características
fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del cabello, podemos decir que
estamos ante una representación temprana de la Augusta, pues imita el peinado estilo
Scheitelzopf producido en la ceca Roma. La frente no es muy amplia, mientras que la
nariz y pómulos sí que lo son. Los ojos son rasgados. La boca y barbilla son delicadas,
aunque esta última mucho más marcada que en los primeros retratos que se le atribuyen
a la esposa de Caracalla. El cuello es largo y grueso, mientras que las orejas están
descubiertas. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten de la zona
superior de la cabeza a partir de una línea transversal a la cara. Todas ellas, dispuestas
verticalmente, descienden hasta la nuca donde, a través de una torsión, se forma un
recogido plano y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la testa. En el
drapeado, la mayor concentración de pliegues se sitúa en los hombros y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: SEP TVRVS METROP COLONI. Traducción: Septimia Tiro


Metrópolis Colonia.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, insertándose la última palabra en el exergo (COLONI).
En el centro del campo se encuentran representados Caracalla, a la derecha, y Plautilla,
en su lado contrario, estantes, con las miradas enfrentadas y las manos derechas
entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. Pese al pequeño formato de la
imagen, se aprecia que la Augusta luce unas vestiduras largas, atisbándose una mayor
concentración de pliegues en la región abdominal. Su marido lleva una toga con pliegues
en forma de “U” instalados en las piernas.

M542. Trípolis (1)

Fecha: (¿? Estilo).

Ceca: Trípolis, Fenicia.

1) Anverso:

1350
Pedro David Conesa Navarro

Leyenda: […]5429. Traducción: […].

Descripción: En el centro del campo se encuentra la cabeza de Plautilla5430.

2) Reverso:

Leyenda: TPIΠOΛITΩN /ΔKΦ5431. Traducción: De los de Trípolis/ ΔKΦ.

Descripción: En el centro del campo se encuentran dos figuras identificadas con


los gemelos Cástor y Pólux. Aparecen estantes y con un racimo de uvas. Las letras
representadas en el reverso ΔKΦ, responden a una cronología local (524) que se
correspondería con los años 202 d.C.- 203 d.C.5432

Bibliografía: Mionnet 1811, 404 n. º 446; Missere Fontana 1993, 78 n. º 346.

EGIPTO

M543. Alejandría (1) 5433

Fecha: 203 d.C. - 204 d.C. (1º o 2 º estilo).

Denominación: bronce ovol5434.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛ[AITIΛΛ]A CEB[ACTH] 5435 . Traducción: Fulvia


Plautilla Augusta.

5429
Mionnet 1811, 404 n. º 446; Missere Fontana 1993, 78 n. º 346.
5430
Mionnet 1811, 404 n. º 446; Missere Fontana 1993, 78 n. º 346.
5431
Mionnet 1811, 404 n. º 446; Missere Fontana 1993, 78 n. º 346.
5432
Mionnet 1811, 404 n. º 446; Missere Fontana 1993, 78 n. º 346.
5433
Fotografía extraída de: Geißen 1982,115 n. º 2282
5434
Emmett 2001, 129.
5435
Geißen 1982, 114 n. º 2282 Missere Fontana en la última palabra los corchetes se encuentran en las
tres últimas letras de la palabra. Cf. Missere Fontana 1993, 79 n. º 354. Por su parte, Christiansen y

1351
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. No se aprecia
bien como está dispuesta la leyenda, aunque parece que se desarrolla en los lados
izquierdo y derecho. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y
girado hacia la derecha de Plautilla5436. Por las características fisionómicas y estilísticas,
estas últimas derivadas del peinado, permite que podamos decir que estamos ante una
representación temprana de la Augusta. De hecho, Missere Fontana la englobó dentro del
estilo EI. 28, aunque sin una adscripción concreta5437. Sin embargo, Geißen data la pieza
en el año 204 d.C.- 205 d.C., coincidiendo con el 13 aniversario de la proclamación de
Septimio Severo como emperador5438. La frente es amplia al igual que los ojos. La nariz,
por el contrario, tal y como afirmó Missere Fontana, se muestra con cierta tendencia a ser
aquileña 5439 . Esta característica correspondería con los retratos de la última etapa de
Plautilla. Los pómulos son carnosos y la barbilla y boca de pequeñas dimensiones. El
cuello es largo y se observa un amplio drapeado compuesto a base de una stola y un
chitón. La mayor concentración de pliegues se sitúa en los hombros. El peinado estaría
compuesto a base de ondas o trenzas que partirían de la zona de la frente, sienes y nuca.
Todas ellas convergen en un recogido que ocupa casi toda la parte trasera de la testa.

2) Reverso:

Leyenda: LIΓ5440.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el exergo. En el centro del campo se encuentra un grifo alado y girado
hacia la derecha. Delante hay una rueda sobre la que posa la pata izquierda de los cuartos
delanteros5441. Por el tipo de leyenda, permite datar el testimonio en el año 13 del gobierno
de Septimio Severo5442.

Bibliografía: Geißen 1982,114 n. º 2282 (con fot. p. 115 n. º 2282); Christiansen


1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 354; Emmett 2001, 129 y 131 n. º 2788;
Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.4.

M544. Alejandría (2)

Kampmann y Ganschow desarrollaron la leyenda de la siguiente manera: ΦOYΛOYIA ΠΛAITIΛΛA CEB.


Cf. Christiansen 1987,284; Kampmann y Ganschow 2008, 52.4. Similar a estos últimos, con anterioridad
así señaló Emmett 2001, 131, 2788.
5436
Geißen 1982, 114 n. º 2282; Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 354; Kampmann y
Ganschow 2008, 248 n. º 52.4.
5437
Missere Fontana 1993, 79 n. º 354.
5438
Geißen 1982, 114 n. º 2282. Esta cronología también fue apuntada por el resto de autores: Missere
Fontana 1993, 79 n. º 354; Emmett 2001, 131 n. º E 2788; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.4.
5439
Missere Fontana 1993, 114 n. º 2282.
5440
Geißen 1982, 114 n. º 2282; Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 354; Kampmann y
Ganschow 2008, 248 n. º 52.4. En el trabajo de Emmett viene datada la moneda entre 204 d.C.-205 d.C. cf.
Emmett 2001, 129.
5441
Geißen 1982,114 n. º 2282; Missere Fontana 1993, 79 n. º 354; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n.
º 52.4. Christiansen solo indica que estamos ante un grifo. Cf. Christiansen 1988, 284. La descripción
ofrecida por Emmet es escueta, al señar únicamente que nos encontramos ante el grifo sedente y girado
hacia la derecha. Cf. Emmett 2001, 131 n. º 2788.
5442
Emmett 2001, 2788.

1352
Pedro David Conesa Navarro

Fecha: 202/203 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Tetradracma5443.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB5444. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: La leyenda está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el


exergo. En el centro del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la
derecha de Plautilla5445. Por las características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas
últimas del peinado, podemos decir que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. De hecho, Missere Fontana la englobó dentro del tipo EII. 28; algo que se
corresponde con la leyenda del reverso, pues esta última nos permite datar la pieza en el
décimo aniversario de la proclamación de Septimio Severo como emperador de Roma5446.
La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos son carnosos. La nariz es
delicada, al igual que la boca y barbilla. El cuello es largo, delgado y estilizado. Las orejas
no se aprecian si están descubiertas, pero parece que por lo menos, parcialmente sí. El
peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde la frente y sienes. Todas
ellas se prolongan hasta la nuca donde se encuentra un recogido circular. Debido al mal
estado de conservación de la pieza que se ha empleado para el análisis, no permite conocer
el estado del drapeado.

2) Reverso:

Leyenda: LI5447 .

5443
Triton IV, 84 n. º 375; Emmett 2001, 129; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1.
5444
Dattari 1901,280 n. º 4077; Emmet 2001, 131 n. º 2785; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1;
Christiansen 1988, 262; Missere Fontana 1993, 79 n. º 349. En Triton IV, la leyenda viene desarrollada de
la siguiente forma: ΦOYΛOY ΠΛAYTIΛΛA CEBACTH. Cf. Triton IV, 84 n. º 375.
5445
Dattari 1901, 280 n. º 4077; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1; Christiansen 1988, 272;
Missere Fontana 1993, 79 n. º 349.
5446
Triton IV, 84 n. º 375; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1; Missere Fontana 1993, 79 n. º 349.
5447
Vogt 1924, 168. Esto le sirve al investigador para proponer la datación durante los decennalia de
Septimio Severo. Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1; Christiansen 1988, 272; Missere Fontana
1993, 79 n. º 349; Emmett 2001, 129.

1353
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: La leyenda está desarrollada en el lado izquierdo5448. En el centro


del campo se encuentran dos figuras, estantes y con las miradas enfrentadas. Mantienen
las manos derechas entrelazadas, formando una escena de dextrarum iunctio. La de la
izquierda se ha identificado con Plautilla, mientras que la del opuesto con Caracalla5449.
El trazo es esquemático, propio de un estilo provincial, donde podemos observar cierta
descompensación en las formas. Mientras las cabezas son grandes, las extremidades y los
torsos son finos. El emperador se muestra laureado, viste una amplia túnica. Con su mano
izquierda sostiene un cetro y porta un chlamys. Por su parte, la Augusta luce chitón y
peplos y deja descansar su mano izquierda sobre un cetro5450.

Bibliografía: Dattari 1901, 280 n. º 4077 (con fot. lám. 4 n. º 4077 (anv.)); Vogt
1924, 168; Christiansen 1988, 272; Missere Fontana 1993, 349; Triton IV, 84 n. º 375;
Emmett 2001, 129 y 131 n. º 2785; Savio 2007, 107 (con fot. p. 107 n. º 148); Kampmann
y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1.

M545. Alejandría (3) 5451

Fecha: 203 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Diobolo de bronce5452.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦO[YΛOYIA ΠΛAY]TIΛΛA CEB5453. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

5448
Dattari 1901, 280 n. º 4077.
5449
Dattari 1901, 280 n. º 4077; Christiansen 1988, 272; Missere Fontana 1993, 79 n. º 349; Triton IV: 84
n. º 375; Emmett 2001, 131 n. º E2785; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.1. Escena que Vogt ya
señalaba que estaba conmemorando el rito matrimonial. Cf. Vogt 1924, 168.
5450
Sobre la descripción de las vestimentas cf. Dattari 1901,280 n. º 4077.
5451
Fotografía extraída de:Dattari 1901, lám. 4 n. º 4078bis.
5452
Emmet 2001, 131 n. º 2789.
5453
Dattari 1901, 281 n. º 4078bis; Missere Fontana 1993, 79 n. º 351. En el catálogo de Emmett y en el
de Kampmann y Gnashow aparece la leyenda sin corchetes. Cf. Emmett 2001, 131 n. º 2789; Kampmann
y Ganschow 2008, 248 n. º 52.2.

1354
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5454. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta; pues intenta imitar el
estilo Melonenfrisur, en la primera o segunda variante constadas en la ceca de Roma. De
hecho, Missere Fontana la englobó dentro del tipo EII. 28, aunque sin mayor precisión5455.
Atendiendo a la leyenda del reverso, coincidiría con la 11 proclamación de Septimio
Severo como emperador, lo que permite fecharla en el año 203 d.C.5456. Estaríamos ante
una mujer joven, que destaca por las facciones suaves, amplios ojos y nariz pequeña. El
trazo con el que ha sido ejecutada la representación impide realizar descripciones
detalladas, podemos intuir un recogido en la parte baja de la nuca con el que iría rematado
el peinado. Missere Fontana ha sugerido la posibilidad de que el arreglo capilar fuera
rematado por una diadema, aunque no lo aseguró del todo 5457 . Las vestiduras están
conformadas por una stola y sobre ella un manto. Se aprecian pliegues en la zona de los
hombros y del pecho.

2) Reverso:

Leyenda: LIA5458.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el campo. En una posición central se encuentra una figura femenina,
estante y girada hacia la izquierda que se ha identificado con Harmonía. Con su brazo
izquierdo sostiene una cornucopia, mientras que el brazo derecho lo muestra alzado.
Aparece coronada y luce chitón y peplos5459. Según Vogt, es importante este testimonio
en tanto en cuanto esta divinidad no fue muy desarrollada en las acuñaciones alejandrinas.
De hecho, llegó a mencionar que este tipo fue el primero que se tiene constatado en la
capital egipcia, pues el resto de ejemplos están relacionados en su mayoría con Caracalla
y datados en el año 12 del gobierno de Septimio Severo. La incorporación de esta alegoría
en las emisiones de Plautilla respondería a una manifestación de la alegría que supuso su
matrimonio; aspecto que podemos encontrar cierta similitud en Roma cuando se batieron
testimonios con la Concordia5460.

Bibliografía: Dattari 1901,281 n. º 4078bis (con fot. lám. 4 n. º 4078bis (anv.));


Vogt 1924, 168; Missere Fontana 1993, 79 n. º 351; Emmett 2001, 131 n. º 2789;
Kampmann y Gnaschow 2008, 248 n. º 52.2.

5454
Missere Fontana 1993, 79 n. º 351; Emmett 2001, 131 n. º 2789; Kampmann y Ganschow 2008, 248
n. º 52.2. En Dattari 1901, 281 n. º 4078bis no señaló la presencia del busto, lo que parece que quería resaltar
que este tipo era similar a los ejemplos analizados en la página anterior de dicho catálogo, concretamente
los n. º 4077 y n. º 4078.
5455
Missere Fontana 1993, 79 n. º 351.
5456
Missere Fontana 1993, 79 n. º 351; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.2.
5457
Missere Fontana 1993, 79 n. º 351.
5458
Dattari 1901, 281 n. º 4078bis; Missere Fontana 1993, 79 n. º 351; Kampmann y Ganschow 2008, 248
n. º 52.2.
5459
Dattari 1901, 281 n. º 4078bis; Missere Fontana 1993, 79 n. º 351; Kampmann y Ganschow 2008, 248
n. º 52.2.
5460
Vogt 1924, 168.

1355
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

M546. Alejandría (4)

Fecha: 203 d.C. - 204 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Tetradracma5461

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛIA ΠΛAY[TIΛΛA CEB] 5462 . Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla5463. Por las
características del peinado se ha clasificado dentro del tipo EII. 28 sin una adscripción
más concreta5464. Sin embargo, teniendo en cuenta la leyenda, que correspondería con la
12 proclamación de Septimio Severo al trono imperial, habría que datar la pieza en el año
204 d.C. 5465 . Aunque no podemos asegurarlo del todo al no contar con ninguna
fotografía, teniendo en cuenta que todos los testimonios de la ciudad egipcia están
englobados en la misma tipología, nos hace pensar que estamos ante una representación
temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos son
carnosos. La nariz es delicada, al igual que la boca y barbilla. El cuello es largo, delgado
y estilizado. Las orejas no se aprecian si están descubiertas, pero parece que por lo menos,
parcialmente sí. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde una
línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Todas ellas descienden de
manera vertical hasta la nuca donde se encuentra un recogido circular. El drapeado no
presenta especialmente pliegues, a excepción de algunos de pequeñas dimensiones
instalados en la espalda y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: LIB5466.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. La leyenda
está desarrollada en el campo del reverso5467. La imagen central corresponde a una mujer
estante, girada hacia la izquierda que se ha identificado con la Esperanza. Porta una

5461
Emmett 2001, 131 n. º 2786.
5462
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352; Dattari 1901,280 n. º 4078; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n.
º 52.3.
5463
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.3. En Dattari 1901,280
n. º 4078 se indica que este anverso es similar al ejemplo anteriormente analizando en dicho catálogo, el n.
º 4077.
5464
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352.
5465
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.3.
5466
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.3.
5467
Dattari 1901,280 n. º 4078.

1356
Pedro David Conesa Navarro

corona de flores5468. En el trabajo pionero de Dattari la identificó con Elpis, algo que
también señaló Emmett5469.

Bibliografía: Dattari 1901, 280 n. º 4078; Missere Fontana 1993, 79 n. º 352;


Emmett 2001, 131 n. º 2786; Kampmann y Gnaschow 2008, 248 n. º 52. 3.

M547. Alejandría (5)

Fecha: 202 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Diobolo en bronce5470.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: [ΦOYΛOYI]A ΠΛAYTIΛΛA CEBA 5471


. Traducción: Fulvia
Plautilla Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. La leyenda
está desarrollada de manera radial, sin llegar a ocupar el exergo. En el centro del campo
se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla. Por las
características fisionómicas y estilísticas, derivadas estas últimas del peinado, podemos
decir que estamos ante una representación temprana de la Augusta. De hecho, se ha
englobado dentro del tipo EI. 28, aunque sin mayor precisión5472. Teniendo en cuenta la
leyenda del reverso, esta moneda se insertaría en el año 202 d.C. coincidiendo con el
décimo aniversario a la subida al poder de Septimio Severo 5473. Aunque no podemos
asegurarlo del todo al no contar con ninguna fotografía, teniendo en cuenta que todos los
testimonios de la ciudad egipcia están englobados en la misma tipología, nos hace pensar
que estamos ante una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia,
mientras que los ojos y pómulos son carnosos. La nariz es delicada, al igual que la boca
y barbilla. El cuello es largo, delgado y estilizado. Las orejas no se aprecian si están
descubiertas, pero parece que por lo menos, parcialmente sí. El peinado está compuesto
por una serie de ondas que parten desde una línea transversal instalada en la parte superior
de la cabeza. Todas ellas descienden de manera vertical hasta la nuca donde se encuentra
un recogido circular. El drapeado no presenta especialmente pliegues, a excepción de
algunos de pequeñas dimensiones instalados en la espalda y pecho.

2) Reverso:

5468
Missere Fontana 1993, 79 n. º 352; Kampmann y Ganschow 2008, 248 n. º 52.3.
5469
Dattari 1901, 280 n. º 4078; Emmett 2001, 131 n. º 2786.
5470
Emmett 2001, 131 n. º 2792.
5471
Missere Fontana 1993, 79 n. º 350. Christiansen y Emmett señalaron la misma leyenda, pero sin
corchetes. Cf. Christiansen 1988, 262; Emmett 2001, 131 n. º 2792.
5472
La tipología está dada por Missere Fontana, Cristiansen se limitó a mencionar que estamos ante
Plautilla. cf. Christiansen 1988, 283. Missere Fontana 1993, 79 n. º 350.
5473
Christiansen 1988, 283. Missere Fontana 1993, 79 n. º 350.

1357
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Leyenda: LI5474.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra una cobra con una espiga de grano, representación de la diosa
egipcia Uadyet en forma de ureo5475.

Bibliografía: Christiansen 1988, 283; Missere Fontana 1993, 79 n. º 350; Emmett


2001, 131 n. º 2792.

M548. Alejandría (6)

Fecha: 203 d.C.-204 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Diobolo en bronce5476.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦO[YΛOYIA ΠΛAY]TIΛΛA CEB5477. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de Plautilla.
Posiblemente, esté coronada con una diadema5478. Por la leyenda que se reproduce en el
reverso, tendríamos que datar la moneda en el año 204 d.C., coincidiendo con el 12
aniversario de la subida al trono de Septimio Severo5479. Aunque no podemos asegurarlo
del todo al no contar con ninguna fotografía, teniendo en cuenta que todos los testimonios
de la ciudad egipcia están englobados en la misma tipología, nos hace pensar que estamos
ante una representación temprana de la Augusta. La frente no es muy amplia, mientras
que los ojos y pómulos son carnosos. La nariz es delicada, al igual que la boca y barbilla.
El cuello es largo, delgado y estilizado. Las orejas no se aprecian si están descubiertas,
pero parece que por lo menos, parcialmente sí. El peinado está compuesto por una serie
de ondas que parten desde una línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza.
Todas ellas descienden de manera vertical hasta la nuca donde se encuentra un recogido

5474
Missere Fontana 1993, 79 n. º 350. Christiansen este tipo lo incluye dentro del año 11 de la
proclamación de Septimio Severo como emperador. Cf. Christiansen 1988, 283.
5475
Missere Fontana 1993, 79 n. º 350.
5476
Emmett 2001, 131 n. º 2791.
5477
Missere Fontana 1993, 79 n. º 353. En la obra de Christianser viene la leyenda sin corchetes. Cf.
Christiansen 1988, 284. Y anteriores a ellos, Sallet reprodujo la misma leyenda solo sin la última palabra
que aludía a la condición de Augusta. Cf. Sallet 1877, 148.
5478
Missere Fontana este dato lo señaló entre comillas. Cf. Missere Fontana 1993, 79 n. º 353. Por el
contrario, los autores anteriores no mencionaron la diadema. Sallet se limitó a decir que estamos ante el
retrato de la Augusta girado hacia la derecha. Cf. Sallet 1877, 148. Por su parte, Christiansen mencionó que
estamos ante Plautilla sin llegar a realizar ningún tipo de descripción. Cf. Christiansen 1988, 284.
5479
Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 353.

1358
Pedro David Conesa Navarro

circular. El drapeado no presenta especialmente pliegues, a excepción de algunos de


pequeñas dimensiones instalados en la espalda y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: LIB5480.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra una figura estante, de frente y con la cabeza girada hacia la
izquierda5481 que se ha identificado con Fortuna5482 o Tiché5483 Porta un timón.

Bibliografía: Sallet 1877, 148; Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993,
79 n. º 353; Emmett 2001, 131 n. º 2791.

M549. Alejandría (7)

Fecha: 203 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Tetradacma5484.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB5485. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla5486. Aunque no podemos asegurarlo del todo al no contar con ninguna fotografía,
teniendo en cuenta que todos los testimonios de la ciudad egipcia están englobados en la
misma tipología, nos hace pensar que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos son carnosos. La
nariz es delicada, al igual que la boca y barbilla. El cuello es largo, delgado y estilizado.
Las orejas no se aprecian si están descubiertas, pero parece que por lo menos,
parcialmente sí. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde una
línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Todas ellas descienden de
manera vertical hasta la nuca donde se encuentra un recogido circular. El drapeado no

5480
Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 353.
5481
La descripción es ofrecida por Sallet 1877, 148. Christianser se limitó a decir que estamos ante Tiché
estante, mientras que Missere Fontana únicamente identificó a la divinidad. Cf. Missere Fontana 1993, 79
n. º 353.
5482
Sallet 1877, 148.
5483
Christiansen 1988, 284; Missere Fontana 1993, 79 n. º 353.
5484
Emmett 2001, 131 n. º 2784.
5485
Emmett 2001, 131 n. º 2784.
5486
Emmett 2001, 131 n. º 2784.

1359
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

presenta especialmente pliegues, a excepción de algunos de pequeñas dimensiones


instalados en la espalda y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: LIA5487.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo del reverso se encuentra una figura sedente en un trono dispuesta hacia la
izquierda. Sostiene una Niké y una lanza que se ha identificado con Atenea 5488. Por la
leyenda, Emmett lo encuadraba en el año 11 del gobierno de Septimio Severo. Sin
embargo, si atendemos al ejemplo también producido por esta ceca en cuyo reverso estaba
representada la Harmonía, podemos comprobar que diversos trabajos apuntaban por
datarlo un año después.

Bibliografía: Emmett 2001, 131 n. º 2784.

M550. Alejandría (8)

Fecha: 203 d.C. /204 d.C. (1º o 2º estilo).

Denominación: Diobolo en bronce5489.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB5490. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla5491. Aunque no podemos asegurarlo del todo al no contar con ninguna fotografía,
teniendo en cuenta que todos los testimonios de la ciudad egipcia están englobados en la
misma tipología, nos hace pensar que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos son carnosos. La
nariz es delicada, al igual que la boca y barbilla. El cuello es largo, delgado y estilizado.
Las orejas no se aprecian si están descubiertas, pero parece que por lo menos,
parcialmente sí. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde una
línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Todas ellas descienden de
manera vertical hasta la nuca donde se encuentra un recogido circular. El drapeado no

5487
Emmett 2001, 131 n. º 2784.
5488
Emmett 2001, 131 n. º 2784.
5489
Emmett 2001, 131 n. º 2787.
5490
Emmett 2001, 131 n. º 2787.
5491
Emmett 2001, 131 n. º 2787.

1360
Pedro David Conesa Navarro

presenta especialmente pliegues, a excepción de algunos de pequeñas dimensiones


instalados en la espalda y pecho.

2) Reverso:

Leyenda: LIB5492.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra una figura femenina, estante y girada hacia la izquierda que se ha
identificado con la alegoría de la ciudad de Alejandría. Sostiene con sus manos el busto
del dios Serapis y una lanza. En la base aparece un Canopo. Por la leyenda, se encuadraría
en el 12 año del gobierno de Septimio Severo 5493.

Bibliografía: Emmett 2001, 131 n. º 2787.

M551. Alejandría (9)

Fecha: Indeterminada5494 (1º o 2º estilo).

Denominación: Diobolo en bronce.

Ceca: Alejandría, Egipto.

1) Anverso:

Leyenda: ΦOYΛOYIA ΠΛAYTIΛΛA CEB5495. Traducción: Fulvia Plautilla


Augusta.

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del anverso. En el centro
del campo se encuentra el busto drapeado, de perfil y girado hacia la derecha de
Plautilla5496. Aunque no podemos asegurarlo del todo al no contar con ninguna fotografía,
teniendo en cuenta que todos los testimonios de la ciudad egipcia están englobados en la
misma tipología, nos hace pensar que estamos ante una representación temprana de la
Augusta. La frente no es muy amplia, mientras que los ojos y pómulos son carnosos. La
nariz es delicada, al igual que la boca y barbilla. El cuello es largo, delgado y estilizado.
Las orejas no se aprecian si están descubiertas, pero parece que por lo menos,
parcialmente sí. El peinado está compuesto por una serie de ondas que parten desde una
línea transversal instalada en la parte superior de la cabeza. Todas ellas descienden de
manera vertical hasta la nuca donde se encuentra un recogido circular. El drapeado no
presenta especialmente pliegues, a excepción de algunos de pequeñas dimensiones
instalados en la espalda y pecho.

5492
Emmett 2001, 131 n. º 2787.
5493
Emmett 2001, 131 n. º 2787.
5494
Emmett 2001, 131 n. º 2790.
5495
Emmett 2001, 131 n. º 2790.
5496
Emmett 2001, 131 n. º 2790.

1361
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

2) Reverso:

Leyenda: […].

Descripción: Una gráfila punteada rodea todo el canto del reverso. En el centro
del campo se encuentra el busto girado hacia la derecha del dios Serapis5497.

Bibliografía: Emmett 2001, 131 n. º 2790.

5497
Emmett 2001, 131 n. º 2790.

1362
Pedro David Conesa Navarro

II. CATÁLOGO RETRATÍSTICO DE FULVIA PLAUTILLA

1363
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

I. Retratos seguros de Fulvia Plautilla

R1. Cabeza de Plautilla5498

5498
Autopsia del retrato: 15/10/2019. Fotografías del autor.

1364
Pedro David Conesa Navarro

1365
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Palatino- Parco archeologico del


Colosseo, magazzino, inv. SS-COL 486522 (20216 PAL)5499.

Estado de conservación: La cara, la parte superior de la frente y el arranque del


cabello no se aprecian debido a que han sido debidamente cancelados de manera
intencionada. El resto presenta un buen estado de conservación, especialmente las orejas
y la mayor parte del peinado.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 21 cm5500.

Procedencia: Palatino de Roma5501.

Material: Mármol blanco5502.

Descripción: Cabeza de una mujer joven, con claros signos visibles de haber sido
sometida a una condena intencionada. Se encuentra perdida la cara, así como la frente y
barbilla. Todavía se aprecia con claridad las orejas, así como el peinado.

Comentario: A diferencia de otros retratos que son difíciles de adscribirlos a


Plautilla o presentan ciertos problemas, en este ejemplo en particular se aúnan una serie
de condicionantes que nos permiten sostener que nos encontramos ante el que, hasta la
fecha, reúne todas las características para poder afirmar que es una representación de la
esposa de Caracalla. En primer lugar, los claros signos de rotura de la cara, nos hacen
pensar que estamos ante una muestra explícita de damnatio memoriae. En segundo lugar,
estamos ante un retrato de buena calidad tanto por el material, de mármol blanco de grano
fino, como por la riqueza y cuidado en los detalles. Por ejemplo, las particularidades que
se aprecian en las orejas o los finos bucles de cabello dispuestos en cada una de las trenzas
que conforman el peinado. Por otro lado, es una mujer joven, que se asemeja a la edad,
adolescente, que tuvo la Augusta. Pero sin duda, sería el contexto arqueológico, junto con
las características anteriormente descritas, las que nos permitirían poder alcanzar tal
conclusión. Tuvimos la suerte de poder estudiar la pieza in situ gracias a la gentileza de
la dottoressa Roberta Alteri. Actualmente se encuentra en proceso de estudio, lo que
condiciona que los datos que tenemos de la misma sean mínimos. Sin embargo, sabemos
que apareció en los niveles del Palatino. Este aspecto es fundamental para poder afirmar
que la representada tuvo que estar directamente relacionada con una familia imperial de
la dinastía de los Severos. No ha sido centro de atención de especialistas debido a que,
desde su descubrimiento, se ha conservado en los magazzini de los Foros Imperiales. No
sería hasta la celebración de una gran exposición entre los años 2018-2019, monográfica
de la dinastía de los Severos en distintos espacios emblemáticos de la capital imperial,
Roma Universalis. L´impero e la dinastia venuta dall´Africa, cuando se dio a conocer
tanto a la comunidad científica como al público en general; siendo, hasta la fecha, la única
ficha técnica que tenemos de la pieza.

Aunque ha sido martilleada la cara, todavía se aprecia con nitidez parte de las
mejillas, la barbilla y las orejas, estas últimas totalmente descubiertas. La delicada tez y
fino mentón nos hace pensar que estaríamos ante una mujer de corta edad, aspecto que
viene confirmado por el peinado, estilo Melonenfrisur, reservado para las jóvenes

5499
Alteri 2018, 91 n. º 27.
5500
Alteri 2018, 91 n. º 27.
5501
Alteri 2018, 91 n. º 27
5502
Alteri 2018, 91 n. º 27.

1366
Pedro David Conesa Navarro

romanas. Este está compuesto por una serie de ondas, 6 a cada uno de sus lados, que
parten de una línea transversal instalada en la parte superior de la testa. Las trenzas están
dispuestas de manera vertical, hasta llegar a la zona de la nuca donde se unen. En la zona
alta del occipital se encuentra un amplio recogido conformado en espiral. Si tuviéramos
que adscribir este retrato a un período concreto de las representaciones de la Augusta, por
la disposición de las ondas lo insertaríamos dentro del segundo estilo. Sin embargo, es el
recogido el único elemento discordante con los numerarios de la esposa de Caracalla, ya
que en estos últimos casos el moño suele estar posicionado en la zona de la nuca. Esto
nos podría hacer pensar que, posiblemente fuera otra Augusta. Sin embargo, hasta la
fecha, Plautilla fue la única que adoptó este estilo Melonenfrisur, además de que la
cancelación de la cara como signo visible de damnatio memoriae, es un elemento
importante a tener en cuenta a la hora de proponerla como la verdadera representada de
esta pieza.

Datación: Principios del siglo III d.C.5503 (202 d.C.).

Bibliografía: Alteri 2018, 91 n. º 27 (con fot. p. 91).

5503
Alteri 2018, 91 n. º 27.

1367
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R2. Busto de Plautilla5504

5504
Fotografías, negativos DAI de Roma. 1) Frontal: DAI-ROM-96Vat. 2618B; 2) Perfil a derecha: DAI-
ROM-96Vat. 2621A; 3) Perfil a izquierda: DAI-ROM-96Vat. 2625A y 4) Posterior: DAI-Rom-96Vat.
2624A.

1368
Pedro David Conesa Navarro

1369
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Museo Pio-


Clementino, Sala Busti 300, inv.687.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno. Sin embargo,


estamos ante una obra muy remodelada, donde sabemos que Gaspare Sibilla5505 intervino
en la zona de la nariz, mejilla derecha, diadema 5506 y pañería5507. Amelung también
matizó que presentaba una serie de manchas en la superficie que precisaron ser
tratadas5508. La pieza fue pulida, aunque todavía se atisban abrasiones e incrustaciones en
la cara 5509 , lo que permite distinguir la parte original de las reintegraciones 5510 . En
concreto, podemos decir que la cabeza y busto están intactos, siendo ambas piezas
antiguas. La tabula y el pie son modernos5511.

5505
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers); Saletti 1997a, 101; Valeri 2012, 125 n. º 1.
5506
Wiggers puntualiza al respecto, que gran parte de la diadema es de creación nueva, aunque hay
suficientes restos antiguos que testimonian que en origen poseía una. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 128
(Wiggers). Valeri también menciona que una de las reintegraciones realizadas por Sibilla fue la diadema,
aunque hay presencia de la misma. Cf. Valeri 2012, 125 n. º 1. Apecto que también lo puso de manifiesto
Ackers 2016, n. º 24.
5507
Spinola 1999, 120 n. º 95
5508
Amelung 1908, 497 n. º 300.
5509
Valeri 2012, 125 n. º 1. Una descripción más resumida fue la que ofreció Peitrangeli. Comentaba que
las partes que precisaron de su restauración fueron la nariz, parte de la cara, diadema y el busto. Cf.
Pietrangeli 1979, 138 n. º 20.
5510
La diferenciación entre las partes originales de las reintegradas, ha sido expuesto en diversos trabajos.
Entre ellos, cf. Grossi 2016-2017, 317 n. º S140: “Il busto è ben conservato nonstante abbia subito delle
integrazioni e i lineamenti sono ben leggibili”.
5511
Ackers 2016, n. º 24.

1370
Pedro David Conesa Navarro

Dimensiones: La altura total es de 73,5 cm5512. La parte antigua es de 14,5 cm5513

Procedencia: Se encontró en el trascurso de las excavaciones llevadas a cabo en


siglo XVIII en la Basílica de Otricolum, Umbria. Consta en un informe datado el 21 de
febrero de 17785514.

Material: Mármol blanco de grano fino con grandes cristales, posiblemente de


las canteras de Paros5515.

Descripción: El busto representa a una mujer de mirada melancólica que la


proyecta hacia su lado derecho. En palabras de Meischner, estamos ante un retrato carente
de psicologización, con un semblante sereno y trazado con líneas suaves tanto en la
pañería como en el rostro mismo5516. La cara es ovalada, con cierta tendencia a alargada
por la barbilla, aunque esta última apenas sobresale y las mejillas carnosas permiten que
impere cierta armonía dotando al retrato de un aspecto juvenil5517. La frente no es muy
grande, limitada por el cabello, estrechándose especialmente en la zona cercana a las
cejas. Estas últimas, arqueadas y poco pobladas, enmarcan unos ojos alargados donde
están bien trazadas las pupilas e iris. Los párpados superiores e inferiores están definidos
con líneas suaves5518, dotando al retrato de una gran exquisitez. La nariz es larga y fina,
mientras que los labios, también grandes, presentan cierta profundidad en las
comisuras5519.

El peinado dividido en el centro, está compuesto por una serie de trenzas


dispuestas de manera diagonal que se prolongan hasta la nuca5520. En la parte trasera de
la testa se aprecia un amplio recogido desarrollado con seis trenzas finas en forma de
lengua, que asciende hasta la zona del occipital (Scheitelzopf)5521. Delante de las orejas,
que se muestran descubiertas, así como en la frente y en el cuello, se perciben una serie
de mechones5522. En cuanto al busto, casi todo original, viene dotado de un chitón y un
himation ceñido al cuerpo5523. Debajo de los senos se encuentra un cinturón5524. Habría
que destacar la presencia de un stephane que, siguiendo la clasificación propuesta por
Grossi, pertenecería al tipo I, variante a5525. El busto ha sido trabajo de manera magistral,
siguiendo las modas imperantes durante la segunda mitad del siglo II d.C. e inicios del

5512
Amelung 1908, 497 n. º 300; Pientrangeli 1978, 138 n. º 20.
5513
Ackers 2016, n. º 24. La autora ofreció unas dimensiones totales ligeramente distintas. Ackers 2016,
n. º 24.
5514
Dareggi 1952, 2; Pientrangeli 1978, 138 n. º 20; Spinola 1999, 120 n. º 95; Valeri 2012, 125 n. º 1.
Varner apuntó que las excavaciones se produjeron entre 1778-1779. Cf. Varner 2004, 167, mientras que
Ackers señaló que se encontró la pieza en 1778. Cf. Ackers 2016, n. º 24.
5515
Amelung 1908, 497 n. º 300. El dato de que el mármol tiene grandes cristales procede de los trabajos
de Valeri y Ackers, quienes, además, señalaron la possible procedencia de Paros. Cf. Valeri 2012, 125 n. º
1; Ackers 2016 n. º 24.
5516
Meischner 1964, 83-84 n. º 65; Valeri 2012, 125 n. º 1; Ackers 2016, n. º 24.
5517
Meischner 1964, 83 n. º 65.
5518
Sobre la precisión de la ejecución de todo tipo de detalles en los ojos también fue señalado por Valeri
2012, 125 n. º 1: “grandi occhi dal taglio allungato- con le iridi segnate e le pupille inise “a pelta”.
5519
Meischner 1964, 83 n. º 65; Saletti 1997a, 101; Valeri 2012, 125 n. º 1; Ackers 2016 nº 24.
5520
Amelung 1908, 497 n. º 300; Meischer 1964, 83 n. º 65; Grossi 2016-2017, 317 n. º S140.
5521
Meischner 1964, 83 n. º 65; Valeri 2012, 125 n. º 1.
5522
Meischner 1964, 83 n. º 65, solo documenta pequeños rizos delante de las orejas. El resto de la
descripción, cf. Valeri 2012, 125 n. º 1.
5523
Amelung 1908, 497 n. º 300; Spinola 1999, 120 n. º 95.
5524
Amelung 1908, 497 n. º 300; Spinola 1999, 120 n. º 95.
5525
Grossi 2016-2017, 317 n. º S140.

1371
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

siglo III d.C., visible especialmente no solo en el tratamiento de la pañería, sino también
en la forma que ha sido ahuecada la parte trasera5526.

Comentario: Uno de los conjuntos más importantes de esculturas clásicas, como


afirmó Dareggi5527, lo compone el denominado Ciclo de Otricoli, colección expuesta de
manera permanente en los Musei Vaticani. Al estudiar este grupo surgen tres grandes
problemas. El primero se debe a la ausencia total de noticias relacionadas con la
excavación, lo que provoca que, algunas piezas estén descontextualizadas y otras, que
tradicionalmente se le han venido asociando, posiblemente pertenecieran a otro contexto.
En segundo lugar, la ausencia de epígrafes que nos permitan poder ofrecer algún tipo de
cronología, así como el edificio al que pertenecían originariamente. Las primeras noticas
que tenemos sobre el retrato proceden de un documento datado el 21 de febrero de 1778,
en el que se mencionaba la aparición de dos bustos femeninos imperiales pertenecientes
al siglo III d.C. e identificados con Julia Mamaea y Otacila Severa. En ese mismo,
contexto se mencionaba también la constatación de un busto acéfalo y togado que fue
integrado con una cabeza de Antonino Pío, procedente directamente de la Basílica, al
igual que de un retrato de Septimio Severo y otro de Plautilla, estos últimos atestiguados
en un documento fechado, en este caso, el 23 de mayo de dicho año5528. Lo interesante es
que vemos como ya desde el siglo XVIII, este último testimonio está identificando con la
esposa de Caracalla5529; aunque estudios posteriores como el de Amelung no solo no lo
llegó a adscribir a ninguna persona en particular, sino que, incluso, lo situó
cronológicamente en época antonina5530.

Meischner comenzó el comentario a la pieza diciendo que la presencia de la


diadema es determinante para poder intuir que nos encontramos frente a una mujer
relacionada con la casa imperial. Se decantó por identificarla con Plautilla, estableciendo
con ello el denominado “Tipo Vaticano” en el que observa elementos similares a los del
“Tipo Chiswick” 5531 . Wiggers atribuye el retrato a Plautilla, insertándolo dentro del
tercer tipo y comparándolo con el conservado en el Palazzo Massimo alle Terme (inv.
58637)5532. Al contrario del trabajo anterior, opinó que la presencia de la diadema no es
un elemento determinante para asegurar que estemos ante una Augusta5533. Nodelman

5526
Ackers 2016, n. º 24.
5527
Dareggi 1982, 1: “Il ciclo di Otricoli, portato allá luce da quasi due secoli è noto come uno dei grupo
più importante di sculture auliche in ámbito municipale”.
5528
Dareggi 1982, 1. Sobre la constatación del busto de Plautilla el 23 de mayo, cf. Pientrageli 1942-1942,
53.
5529
Por ejemplo, reproduciendo las palabras de Pietrangeli que recogió los pocos datos que tenemos sobre
la aparición de este testimonio llegó a afirmar: “Busto di Plautilla: Trovato ad Otricoli nel sencondo
periodo degli scavi (1777, 78). La notizia è data nel «Diario di Roma» (Spoleto, Sottosez. Archivio di Stato,
Archivio Campello) il 23 maggio 1778. Restaurato dal Sibilla nel 1778-79)”. Cf. Pietrangeli 1989, 119-120
n. º 95.
5530
Amelung 1908, 497 n. º 300.
5531
Meischner 1964, 83-84 n. º 65. Tal y como puntualizó Jucker, el trabajo de Meischner fue el primero
en identificar a la representada con la mujer de Caracalla. Cf. Jucker 2003, 76. Saletti también puntualiza
que la presencia de la diadema es determinante para adscribir este retrato a una Augusta. cf. Saletti 1997a
101a.
5532
Wiggers y Wegner 1971, 128. Jucker opinó que este retrato fue aceptado por Wiggers y Wegnar como
Plautilla. Cf. Jucker 2003, 76. Dicho aspecto también se puede observar en el trabajo de Datsulis-Stravridis,
quien, además, apuntó que las características fisionómicas, especialmente en la forma de la boca, ojos y
párpados, así como en el peinado, presentan grandes paralelos con el retrato conservado actualmente en el
Museo de Acrópolis de Atenas (inv. 358). Esto hizo que pensara que sendos testimonios son
representaciones de la Augusta. Cf. Datsulis- Stravridis 1974, 404.
5533
Wiggers y Wegner 1971, 119.

1372
Pedro David Conesa Navarro

observó similitudes en este retrato con los ejemplos de Malibú-Houston-Torlonia5534 .


También indicó que el peinado difiere sensiblemente del mostrado en las monedas5535.
Sin embargo, este testimonio constituye uno de los pocos ejemplos en los que no se suele
dudar de la atribución a la mujer de Caracalla5536. Así viene mencionado entre otros por
Datsouli- Stravridis, Saletti, Spinola o Valeri, quien, esta última lo encuadra dentro del
segundo tipo desarrollado por Wiggers5537, frente a Saletti que lo englobó en el tercer
estilo5538. Pietrangelli, en sus distintos estudios, también adscribió este retrato a Plautilla.
Para ello, se basó en los trabajos precedentes. Indicó que este ejemplo, al que calificó
como un “ritrato rarissimo della consorte di Caracalla”, fue pronto identificado con la
hija de Plauciano por parte de la academia. Apuntó también que, aunque por el contexto
en el que apareció, Otriloci, no es indicativo para poder identificarla con una mujer
relacionada con la familia imperial, basándose para ello en la tesis de Wiggers que lo dató
en el año 203 d.C. 5539 , le permitió afirmar que, efectivamente, estamos ante la
representación de la Augusta; aunque no llegó a explicar los motivos que le llevaron a
aceptar dicha hipótesis.

Varner apuntó que el hecho de encontrarse en la “basílica” fue resultado de un


deseo de preservarlo. En origen estaría emplazado en un espacio público, dedicado al
culto imperial, y tras decretarse la damnatio memoriae fue necesario su traslado para no
ser eliminado5540. Karaoğlan también mencionó que estamos ante Plautilla. Además de
encuadrarlo dentro del segundo tipo, cuyas diferencias con respecto al primer radican en
las formas fisionómicas más maduras, así como en la frente más plana y el cambio de
peinado, observó semejanzas con la cabeza conservada en los Magazzini de los Musei
Capitolini (inv. 79). Por tanto, sendos ejemplos vendrían datados en el año 202 d.C. y no
en 203 d.C. como propusieron la mayoría de los investigadores 5541 . Entre las voces
discordantes podríamos señalar el caso de Jucker. Esta última investigadora apuntó que,
las facciones de la cara que se exhibe en el retrato son más maduras que las desarrolladas
en las monedas de Plautilla. Además, puntualizó que la presencia de la diadema no es
determinante para asegurar que estamos ante una representada de la casa imperial. Puede
que este símbolo estuviera relacionado también con el culto y no como reflejo de su
dignidad de Augusta5542.

Datación: Se ha datado dentro del tercer tipo de la emperatriz Plautilla5543 en


torno al año 203 d.C.5544. Más reciente, en el trabajo de Valeri lo insertó dentro del
segundo tipo del catálogo de Wiggers y Wegner5545. (203 d.C.)

Bibliografía: Amelung 1908, 497 n. º 300; Pietrangeli 1942-1943, 53; Meischner


1964, 83-84 n. º 65 (con fot. n. º 59); Wiggers y Wegner 1971, 119, 128; Datsouli-

5534
Nodelman 1982, 113-114.
5535
Nodelman 1982,114.
5536
Riccomini 2014, 130.
5537
Valeri 2012, 125 n. º 1.
5538
Saletti 1997a, 101 a: “Il ritratto (…) è confrontabile con el effigi monetali del 3º tipo”.
5539
Pientrangeli 1978, 138 n. º 20; 1989, 119-120 n. º 95. Los comentarios vienen proporcionados en la
primera referencia.
5540
Varner 2004, 167.
5541
Karaoğlan 2019, 11.
5542
Jucker 2003, 76.
5543
Saletti 1997a, 101a; Varner 2004,167.
5544
Wiggers y Wegner 1971, 128; Spinola 1999, 120 n. º 95. Datsulis- Stravridis 1974, 405, lo dató entre
203 d.C.- 205 d.C.
5545
Valeri 2012, 125 n. º 1.

1373
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Stravridis 1974, 404-405 (con fot. p. 404 n. º 7); Pietrangelli 1978, 138 n. º 20 (con fot.
p. 138 n. º 140 y 140 n. º 142); Nodelman 1982, 113-114 (con fot. p. 113 n. º 16); Dareggi
1982, 2; Pietrangelli 1989, 119-120 n. º 95; Saletti 1997a, 101a (con fot. n. º 17-18-19 y
2); Spinola 1999, 120 n. º 95; Varner 2004, 167; Jucker 2003, 76; Valeri 2012, 125 n. º 1
(con fot. p. 125 n. º 1); Riccomini 2014, 130 (con fot. p. 132 n. º 6-7); Ackers 2016, n. º
24; Grossi 2016-2017, 317 n. º S140 (con fot. p. 317 n. º S140); Karaoğlan 2019, 11 (con
fot. p. 11 n. º 13a-b y p. 13 n. º 13 a-c).

1374
Pedro David Conesa Navarro

R3. Cabeza de Plautilla5546

5546
Fotografía extraída de: frente: Cambi 1989, 52 n. º 193; perfil derecho: Buzov 2008, 480 n. º 7; parte
trasera: Buzov 2008, 480 n. º 8; de perfil izquierdo: Buzov 2008, 480 n. º 9.

1375
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1376
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Croacia, Zagreb, Museo Arqueológico de Zagreb, inv.


77.

Estado de conservación: En general presenta un buen estado de conservación,


aunque, si la comparamos con la otra cabeza que se encuentra en el mismo museo y que
también se ha identificado con Plautilla, esta segunda tiene un peor estado de
conservación. Las cejas, la nariz y el cabello son las partes más dañadas provocadas por
los desconchones visibles en el conjunto de la superficie. Por otro lado, conserva parte
del cuello, lo que induce a pensar que pudo formar parte originariamente de un busto o
estatua5547.

Dimensiones: La altura total es de 26,5 cm5548.

Procedencia: Procede de la ciudad de Salona, actual Solin

Material: Mármol blanco con una pátina de color amarillenta5549.

Descripción: La representada es una joven con rostro ovalado que tiene su cabeza
inclinada y girada a la derecha, mismo lado hacia donde proyecta su mirada con gesto
melancólico5550. La frente es abultada, donde se aprecian pequeños bucles de cabello. Las
cejas arqueadas y poco pobladas, dan paso a unos profundos arcos supraciliares donde

5547
Vikić- Belančić 1957, 41 n. º 3; Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.
5548
Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193. Sobre las medidas de una manera más detallada, se aportaron
en la obra de Vikić- Belančić 1957, 41 n. º 3. Cambi, por el contrario, indicó que la altura total es de 27 cm.
cf. Cambi 1988, 224.
5549
Vikić- Belančić 1957, 41 n. º 3; Cambi 1988, 224; Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.
5550
Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.

1377
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

están desarrollados unos ojos almendrados y bien definidos. Además de los finos
párpados, se aprecian con todo lujo de detalles los iris y pupilas, estando fabricadas estas
últimas a partir de unas profundas incisiones en forma de circunferencia sin llegar a
completarse en su parte alta. Los labios están bien perfilados, siendo el inferior más
grueso que el superior y este último en forma de corazón. En los extremos se aprecian
dos sinuosos pliegues que conforman las comisuras, permitiendo al retrato adquirir un
mayor realismo. La nariz, que se encuentra dañada, tuvo que ser recta y fina. El mentón
sobresale con respecto al contorno de la cara, aunque este último es estilizado5551. Lo
mismo podríamos decir de lo que se puede apreciar del cuello, que es elegante, dando la
sensación de estar ante una obra de gran exquisitez. Las orejas están descubiertas debido
a la disposición que adopta el cabello. En este caso, se aprecian que está dividido en
franjas u ondas diagonales entrecruzadas. La inferior, que se inicia por detrás de las orejas,
es a partir de la cual se forma el recogido plano y en forma de lengua tan característico
del tercer estilo de la Augusta. Este último está a su vez subdivido en diferentes cortes en
forma de diminutos rombos dispuesto en forma de red. Tanto delante de las orejas, uno
en cada lado, así como en la parte de la nuca, cinco en particular, se pueden apreciar
pequeños mechones de pelo5552. Llama la atención la descripción realizada por Vikić-
Belančić, quien señalaba que, este retrato se puede observar ciertos elementos expresivos.
Mirándola desde diferentes ángulos, por la manera en la que están desarrollados los
labios, expresan la dulzura de una joven, mientras que si la mirados de cerca, podemos
encontrar ciertas trazas de un carácter rudo, casi con facciones masculinas5553.

Comentario: El retrato que se pretende comentar correspondería al segundo


ejemplo de la ciudad de Salona, que tradicionalmente se ha considerado como un
testimonio de Plautilla. El primer estudio que se tiene constancia de esta pieza, procede
de Brunŝmid que no llegó a identificarlo con una persona en concreta5554; situación que
también se repitió en el trabajo de Gorec5555. Vikić- Belančić, al igual que sus antecesores,
tampoco propuso una identificación concreta, mencionando que estamos ante el retrato
de una niña en mármol amarillento. Sí que tenemos que mencionar que, a partir del
tratamiento del peinado, pudo comprobar cómo existió una diferenciación entre las
formas plástica desarrolladas en la cara de elementos mucho más geométricos, donde
imperan las líneas rectas, como puede ser en los mechones instalados en la nuca o en la
forma de red que presenta el recogido. Estos aspectos nos estarían hablando de un punto
de inflexión en la forma de ejecución, que, aunque tenga su reminiscencia en la época de
los Antoninos, fue durante el período de los Severos y, concretamente, bajo el gobierno
los gobiernos de Heliogábalo y Alejandro Severo donde mejor lo podemos comprobar.
De hecho, matizó que sería los peinados de la mujer del primero, Julia Cornelia Paula,
los que más parecido presentan con el estilo desarrollado en este retrato; período que sería
perfectamente asumible más si tenemos presente que todavía persistieron las delicadas
formas desarrolladas durante el clasicismo con aquellas nuevas improntas que fueron
imponiendo5556.

Cambi señaló que, al igual que el caso del otro encontrado en este mismo enclave,
nos encontramos ante una pieza sublime que supera en calidad al resto de vestigios de
esta naturaleza encontrados en la zona. Por otro lado, apuntó que, mientas que el primero
5551
Vikić- Belančić 1957, 42 n. º 3; Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.
5552
Vikić- Belančić 1957, 41 n. º 3; Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.
5553
Vikić- Belančić 1957, 41-42 n. º 3; Cambi 1988, 224 y 226; Vikić- Belančić 1957, 41 n. º 3.
5554
Brunŝmid 1904-1911, 40-41 n. º 77.
5555
Gorec 1952, 28 n. º 70.
5556
Vikić- Belančić 1957,42 n. º 3.

1378
Pedro David Conesa Navarro

podía plantear problemas su adscripción a la Augusta a partir del peinado, no ocurría lo


mismo con este ejemplo5557, que debería ser integrado dentro del tercer tipo, siendo este
investigador, el primero en proponer la identificación 5558 . En el caso de la cabeza de
Salona el recogido surge de la onda que se inicia justo detrás de las orejas, mientras que
en las monedas de Plautilla con este tipo, además de encontrarlo en idéntica posición,
también encontramos una diferencia en que arrancan desde una más situada en la zona
craneal. El único matiz que se podría diferenciar de los numerarios, procede por el hecho
de que en estos últimos la trenza final ascendente se inicia desde el cuello, mientras que
en el ejemplo conservado en Zagreb lo podemos observar un poco más elevado. El único
paralelo existente con este ejemplo, lo constituye el famoso busto conservado en los
Musei Vaticani, Sala dei Busti 300. Si comparamos sendas representaciones, podemos
encontrar, según el anterior autor, algunas diferencias significativas en la disposición del
peinado. Mientras que los de este último las ondas parten de una línea longitudinal
instalada en la parte superior de la cabeza, en el ejemplo de Salona surgen a partir de una
forma en zigzag. Sin embargo, este detalle tampoco es determinante, ya que los paralelos
seguros con los que contamos, que son las efigies monetales, lo que impide conocer la
verdadera disposición al encontrarse las representaciones de Plautilla de perfil. Por otro
lado, las posibles diferencias existentes entre sendos retratos, especialmente en la zona
trasera de la testa, en el arranque del recogido, pueda ser explicada porque en el caso del
retrato del Vaticano, parecen existir evidencias que demostrarían que esta parte en
concreto fue sometida a una restauración. Más que los paralelos que pudieran existir con
el peinado, interesantes para el autor resultaron las semejanzas fisionómicas que le
permitió proponer que sendos testimonios pertenecían a la representación de la misma
persona. En concreto, se aprecian especialmente sí observamos a las piezas desde un
plano frontal. El parecido no solo se debe a la presencia juvenil de las representadas, sino
también en el trazo de las comisuras del labio, el hoyuelo del mentón, el labio superior en
forma de corazón, así como los pómulos ligeramente acentuados. El tercer retrato que se
puede confrontar con el de Salona, es el conservado en Rávena, donde aparecen con
semejante tratamiento en la forma de labrar los ojos, y el peinado5559.

. Réndić- Miočević siguió el mismo criterio que Cambi y aceptó la adscripción a


Plautilla. Si hay algo en lo que estuvieron de acuerdo las personas que estudiaron este
retrato, se debe a la presencia de rasgos, especialmente a partir de la mirada, que permiten
que podamos afirmar que estamos ante un retrato naturalista. El autor señalaba que con
total seguridad se puede decir que esta pieza fue labrada durante el gobierno de Septimio
Severo y, si tenemos en cuenta las monedas de la esposa de Caracalla, el parecido es
sorprendente. A diferencia de Cambi, este último no apreció semejanzas con el retrato de
Rávena, pero sí que empleó el conservado en los Musei Vaticani como el paralelo más
directo que señala que estamos ante la misma persona y, por lo tanto, casi con total
seguridad su hipótesis viene corroborada; pues las diferencias existentes las consideró
insignificantes5560. Al respecto, aunque lo apuntado por los anteriores autores es correcto,
que este peinado correspondería a uno desarrollado por la Augusta en algunos de sus
numerarios, hay algo que tenemos que tener presente, pues también encontramos otros

5557
Cambi 1989, 41.
5558
Cambi 1988, 224: “Anche questo ritratto è stato più volte pubblicato, ma finora non è stato attribuito
a Plautilla e nemmeno precisamente datato”.
5559
Cambi 1988, 224,226 y 227.
5560
Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193. Mismos argumentos fueron empleados por Buzov. Sobre los
problemas que plantea el problema del peinado y la comparación con la testa de los Musei Vaticani, cf.
Buzov 2008, 482-483.

1379
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ejemplos con idéntico cabello 5561 y que, sin embargo, sabemos que correspondería a
personas particulares. La onda desde la que parte el recogido posterior es el elemento más
discordante que podría ser atenuante para descartar la atribución a la Augusta. Por otro
lado, no parten todas ellas desde una línea central, como sí parece ocurrir con la
representación del retrato conservado en los Musei Vaticani. Sin embargo, no son
elementos que nos permitan rechazar este retrato, pues estamos de acuerdo con Réndić-
Miočević, que el parecido entre sendas representaciones es sorprendente. Las facciones
fisionómicas se corresponden, al igual que el cabello instalado previo al strophion de la
testa vaticana, es prácticamente similar al ejemplo croata, donde en este último caso,
podemos observar que las finas hebras están dispuestas hacia atrás y delante de ellas se
dejan escapar sinuosos bucles finos de cabello. Por otro lado, el contexto arqueológico en
el que se encuentra es un elemento importante a tener en cuenta, pues fue un escenario
importante para Septimio Severo, donde se proyectaron diferentes dedicaciones a toda la
familia imperial, incluida a Plautilla.

Datación: Comienzos del siglo III d.C.5562 (203 d.C.).

Bibliografía: Brunŝmid 1904-1911, 40- 41 n. º 77; Gorec 1952, 28 n. º 70; Vikić-


Belančić 1957, 41-43 n. º 3 (con fot. lám. 5 n. º 3a y 3b); Cambi 1988, 224-227 (con fot.
p. 225 n. º 5 y 6); Cambi 1989, 41 (con fot. p. 52 n. º 193); Réndić- Miočević 1989b, 135
n. º 193 (con fot. p. 135 n. º 193); Buzov 2008, 481- 484 (con fot. p. 480 n. º 6-9).

5561
Entre ellos que también analizaremos en este catálogo, cf. 1) Casale Monferrato, Museo Civico di
Casale Moferrato, inv. 141; 2) Musei Vaticani, Galleria Chiaramonti, XXV 5, inv. 1578.
5562
Réndić- Miočević 1989b, 135 n. º 193.

1380
Pedro David Conesa Navarro

II. Retratos atribuidos a Fulvia Plautilla5563

R4. Cabeza de Plautilla (¿?)5564

5563
En este grupo se reúnen los retratos que más aceptación ha tenido por parte de la comunidad científica.
No los hemos incluido en el apartado anterior debido a que hay aspectos controvertidos que nos permiten
afirmar de manera rotunda que sea la esposa de Caracalla; sin embargo, no dejan de ser sugerentes las
hipótesis planteadas, lo que no podemos descartarlos de manera rotunda.
5564
Autopsia del retrato: 01/06/2018. Fotografías del autor.

1381
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1382
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Magazzino delle


Corazze, inv. 4278.

Estado de conservación: El estado que presenta la pieza es bueno. Este ejemplo


se ha considerado como uno de los pocos testimonios conservados de Plautilla.
Supuestamente presenta desperfectos ocasionados con un cincel o martillo en la zona de
la frente, cejas, ojos, especialmente el izquierdo, nariz, labios, mejillas, barbilla y orejas
a consecuencia de la damnatio memoriae a la que fue sometida 5565 . Sin embargo, el
peinado se conserva en un excelente estado de conservación. De igual manera, el cuello
muestra también signos de rotura. El astillamiento que exhiben las cejas, junto con los
daños producidos en la zona de nariz o boca, son aspectos interesantes de estudio, lo que
posibilitó identificar esta cabeza casi sin reservas con la desventurada hija de
Plauciano5566. Sin embargo, las partes dañadas muestran superficies lisas, especialmente
apreciables en las orejas, lo que nos permite que dudemos de que realmente estemos ante
una acción relacionada con la damnatio memoriae. Es probable que fueran trabajadas con
la intención de adherirle estuco. Se aprecian en la nariz y en el oído derecho una serie de
perforaciones circulares que tampoco permite asegurar una cronología segura de su
aplicación, ni tan siquiera que fueran producidas durante la Antigüedad.

Dimensiones: 23 cm de altura5567.

Procedencia: Roma o de sus alrededores5568.

Material: Mármol de Luni-Carrara5569o itálico5570 de grano fino.

Descripción: Estamos ante un retrato infantil con el cráneo redondeado, delicada


barbilla y grandes pómulos. Los ojos son almendrados, la nariz pequeña de la que solo se
conserva el inicio del tabique nasal. Las orejas están descubiertas por el tipo de peinado
que lleva la representada, estilo Melonenfrisur. El cabello está confeccionado por una
serie de ondas que parten de la frente y sienes y dispuestas de manera horizontal, todas
ellas convergen en la parte posterior de la testa en un recogido en espiral. Estas formas
corresponderían con el primer tipo atribuido a Plautilla. En la zona de la frente y sienes
se encuentran una serie de bucles que se alejan del hermético peinado, dándole al retrato
cierta naturalidad5571.

5565
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers); Saletti 1997a, 100; Varner 2000a, 176; Varner 2004, 165;
Perassi 2014, 202.
5566
Varner 2000a, 176 n. º 41, 275 n. º 7.2.
5567
Kaschnitz Weinberg 1836-1837, 297 n. º 371. Para ver la foto en esta publicación, cf. Tav. CXII, 731.
Varner 2000a, 176, n. º 41. Según nuestras medidas, podemos considerar que la altura máxima corresponde
tal y como advirtieron los catálogos anteriores a unos 22 o 23 cm Desde la zona de la barbilla hasta la frente,
concretamente el arranque del cabello, la altura sería de unos 17 cm.
5568
Varner 2004, 275 n. º 7.2.
5569
Varner 2004, n. º 7, n. º 7.2.
5570
Kaschnitz Weinberg 1836-1837, 297 n. º 371.
5571
Una pequeña descripción para comentar su retrato, es aportada por Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979,
254 n. º 231 (Inan). Entre las principales características que le atribuyen a este retrato son las siguientes:
los ojos grandes y separados, pómulos turgentes, nariz corta de la que apenas hay separación con respecto
a la boca pequeña, en cuyos extremos dos hendiduras incisas hacen de comisuras.

1383
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Comentario: La cabeza fue musealizada durante la segunda mitad del mes de


abril del año 17835572. En el pionero trabajo de Kaschnitz-Weinberg5573, se mencionaba
que la joven representada lleva el mismo estilo de peinado que el de la mujer de Caracalla.
Sin embargo, no aseguró que corresponda a una representación de la hija de Plauciano,
sino más bien, a una adolescente o niña. Sería en los siguientes trabajos, especialmente a
partir de las aportaciones de Saletti 5574 , cuando se identifique con la joven Augusta,
aspecto que sería posteriormente señalado por otros trabajos como fue el caso de
Varner5575. Además de por la similitud que presentan las facciones del rostro y el peinado
con respecto a las monedas, un elemento determinante para que toda la comunidad
científica pensara que estamos ante Plautilla, se debe a que los daños que muestra el rostro
fueron producto de la damnatio memoriae5576. Jucker, aunque no parece contradecir lo
reflejado en los estudios precedentes, sí que puntualizó que el peinado que lleva se
correspondería claramente con el primer tipo exhibido en las monedas de Plautilla. Por el
contrario, las mejillas en este ejemplo, que se caracterizan por ser carnosas y amplias, no
parecen corresponder con los bustos de la Augusta asociados a sus acuñaciones más
tempranas5577. La ausencia del contexto arqueológico permite que, pese a la calidad del
material y a las similitudes que presenta con respecto a los bustos de la esposa de
Caracalla, no podamos asegurar del todo que sea ella. En cierta manera, los rasgos fáciles
son demasiado estereotipados. Lo lógico sería pensar que una condena de tales
características como fue la damnatio memoriae, o bien se habría eliminado al completo
el retrato o los daños producidos habrían sido mayores como lo ocurrido en el ejemplo
precedente. Esta pieza al igual que la anterior, tuvimos la suerte de poder verla in situ. En
este caso, agradecemos los comentarios y las facilidades dadas por la dottoressa Claudia
Valeri.

Datación: 202 d.C. Principios del siglo III d.C.

Bibliografía: Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 731 (con fot. lám. 112 n.


º 731); Nodelman 1965, 232-33; Wiggers y Wegner 1971, 117-118, 127-128 n. º 29a-b
(Wiggers); Datsulis- Stravridis 1974, 403 (con fot. p. 403 n. º 5-6); Inan y Alföldi-
Rosenaum 1979, 254 n. º 231 (Inan); Saletti 1997a, 100; Varner 2000a, 176- 179 n. º 41
(con fot p. 177, 178, 179); Varner 2001a, 80- 83 n. º 21; Varner 2001b, 52 n. º 2; Jucker
2003, 76; Varner 2004, 165-166, 275 n. º 7.2 (con fot. n. º 161a-b); Perassi 2014, 194 y
218 n. º 1b; Karaoğlan 2019, 10 (con fot. p. 10 n. º 10 a-b).

5572
Locchi y F. Vistoli 2012, 167.
5573
Kaschnitz Weinberg 1836-1837, 297 n. º 371.
5574
Saletti 1967, 41; Saletti 1997a, 100. Por ejemplo, Jucker, aunque no se pronuncia, menciona que este
retrato fue considerado como Plautilla en el estudio de Wiggers y Wegner. Cf. Jucker 2003, 76. De la misma
forma, entre los estudios más recientes, Karaoğlan 2019, 10 lo señala como un retrato de Plautilla. En otros
trabajos anteriores, como el caso de Datsouli-Stravridis1974, 403, aceptó la adscripción a la esposa de
Caracalla. Sin embargo, estuvo en desacuerdo con la afirmación de Wiggers de que este retrato junto con
el del Nápoles (inv. 6189) presentaran similitudes y podríamos hablar de la misma persona.
5575
Varner 2004, 265 n. º 7.2.
5576
Entre todos los trabajos, por ejemplo, cf. Jücker 2003, 76.
5577
Jucker 2003, 76.

1384
Pedro David Conesa Navarro

R5. Busto de Plautilla (¿?)5578

5578
Autopsia: 15 /06 /2015. Fotografía del autor.

1385
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Florencia, Galleria degli Uffizi, inv. 1914, n. º


218.

Estado de conservación: El busto presenta un buen estado de conservación


debido a las intervenciones realizadas entre los años 2006 y 2007. Fue un proyecto de
gran envergadura dirigido por Antonella Romualdi que consistió en reintegrar y restaurar
algunas piezas en mármol de la Galleria degli Uffizi que sufrían desperfectos. El busto
presentaba una acumulación de polvo especialmente en la pañería y, concretamente, en
la zona de los hombros. En la cara, barbilla y mejillas mostraba magulladuras,
posiblemente, como interpretó Daniela Mann5579, a consecuencia de labores previas de
restauración o limpieza. Las principales zonas intervenidas fueron: la nariz,
concretamente la narina; el labio inferior en su margen izquierdo, orejas, la zona izquierda
del cuello, así como la inscripción donde está señalado el nombre de la Augusta5580. La

5579
Manna 2007, 212 n. º 5.
5580
Manna 2007, 212 n. º 5. Hay que decir que, previas a estas intervenciones, Dütschken en su trabajo ya
señalaba que el cuello, así como la nariz y labio inferior fueron sometidas a restauración. Cf. Dütschke
1878, 130 n. º 244. Jucker matizó que en el caso florentino se aprecian magulladuras en las orejas y la punta
de la nariz se había perdido. Cf. Jucker 2003, 73.

1386
Pedro David Conesa Navarro

cabeza fue reintegrada al busto, ya que ambas partes se encontraron separadas y se precisó
de un fragmento irregular para su unión5581. Cabeza y busto son pertinentes tal y como
señalaron Dútschke5582 y Sestieri5583; algo en lo que Saletti5584 no pareció estar conforme.
Comentarios anteriores, prueban que previo a las últimas intervenciones, se llevaron a
cabo restauraciones en la nariz, el lado izquierdo de la oreja izquierda, en especial en la
parte de los pabellones auditivos o en el margen superior del cuello 5585. En la pañería,
compuestas por una túnica y un pallium5586, así como la peana donde hay una inscripción
con su nombre, que se conservaban únicamente una sección triangular con las letras [..]
AVTIL[..]5587,también fueron restauradas.

Dimensiones: Según las estimaciones de Mansuelli, el total de la pieza es 61 cm,


mientras que la parte antigua, que sería la cabeza y el inicio del cuello, unos 27 cm 5588.
Las medidas ofrecidas por Saletti5589 rondan los 65 cm de altura total, mientras que la
parte original unos 32,5 cm5590.

Procedencia: Se desconoce la procedencia. Durante el siglo XVIII formaría ya


parte de los fondos de la Galleria degli Uffizi5591.

Material: Mármol griego5592.

Descripción: El rosto presenta rasgos infantiles o juveniles, ya que las mejillas


redondeadas, la nariz y barbilla pequeñas y los grandes pómulos, permiten que adquiera
una forma circular el cráneo5593. La frente amplia y despejada, es interrumpida por unas
cejas arqueadas que parecen estar trazadas a partir de tenues incisiones. Estas últimas se
prolongan hasta el arranque de la nariz, lo que permite darle expresividad a los ojos
almendrados y vivaces que no miran al espectador, sino que proyectan la mirada hacia el
lado derecho, misma dirección hacia donde dirige la cabeza. El arreglo capilar, estilo
Melonenfrisur, permite que podamos datar la pieza a principios del siglo III d.C. El
peinado está compuesto por una serie de ondas o trenzas, diecinueve en total5594, que
parten de la frente y sienes y se prolongan hasta la parte trasera de la testa, concretamente
a la zona de la nuca, donde se encuentra un amplio recogido trapezoidal. Este también
trenzado, con un total de once, presenta las ondas más estrechas que las del resto del

5581
Romualdi 2007, 207. Sobre el fragmento con el que se permitió la reintegración, Jucker matizó que
cabeza y busto son pertinentes, al encontrarse trazas del peinado en este último. Cf. Jucker 2003, 73.
5582
Dütschke 1878, 131 n. º 244.
5583
Sestieri 1940, 92, n. 5: “Il busto antico, è senza alcun dubbio pertinente a la testa, e conserva una
parte della tavoletta con l´inscrizione: PL)AUTIL(A”.
5584
Saletti 1967, 42 n. 48: “E cadono di conseguenza i dubbi sull´autenticità della parziale iscrizione alla
base del busto di Firenze e sulla pertinenza dello stesso alla testa”.
5585
Mansuelli, 1961, 114, n. º 141; Saletti, 1967, n. 1.
5586
Romualdi 2007, 207.
5587
Según informó Sestieri 1940, 92 n. 5, la altura de la inscripción tendría 4,8 cm.
5588
Mansuelli 1961, 114.
5589
Saletti 1967, 30, n. 1. Esta misma dimensión es seguida por: Romualdi 2007, 207.
5590
Saletti 1967, 30, n. 1.
5591
Romualdi 2007, 208
5592
Mansuelli 1961, 114, n. º 141; Romualdi 2007, 207.
5593
La juventud que se le asimila a la Augusta en los retratos también se puede aplicar en las acuñaciones
monetales, aspectos que ya fueron señalados por especialistas de principios del siglo XX. Como ejemplo,
podemos citar el caso de Stückelberg 1914, 227. Romuladi incluso planteó que todavía conserva este
retrato facciones infantiles, planteando que estaríamos ante Plautilla que contaría con unos doce años en el
momento en el que fue representada. Cf. Romuladi 2007, 207.
5594
Según la estimación de Romualdi 2007, 207, tendría un total de doce.

1387
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

peinado. A su vez, las trenzas del moño en la parte superior son menos anchas que en el
inferior. Delante de las orejas al igual que en las sienes, se escapan bucles de cabello que
rompen con las formas rectas y encorsetadas marcadas por el resto del arreglo capilar.
Misma situación ocurre debajo del recogido, en la nuca, donde se aprecian distintos
mechones de diversos tamaños. La pañería se compone de una túnica, con pliegues,
especialmente en la zona del pecho. Inmediatamente después vendría una pequeña
inscripción que se encuentra fragmentada en tres segmentos, siendo el centro de esta, las
letras VTIL, la parte que sería original. Debajo este último hay una peana también
confeccionada en mármol, pero de época más tardía.

Comentario: Bernuolli fue crítico con este retrato. Señaló que el recogido que
presenta el ejemplo florentino, no sería el desarrollado por la joven Augusta cuando
llevaba el peinado estilo Melonenfrisur, o por lo menos durante sus primeros retratos. El
único elemento que permitiría atribuirlo a la hija de Plauciano sería a partir de la
inscripción colocada en la parte baja de la basa. Aunque autores han considerado que
estaríamos ante un epígrafe original, él no se llegó a pronunciar. En su opinión los rasgos
que muestra la pieza son estereotipados y no se corresponderían con los desarrollados por
la cancillería imperial, lo que le permitió desechar que estemos ante un retrato de un
personaje relacionado con la domus imperial 5595 . Parecidos argumentos fueron los
esgrimidos por Mansuelli. No solo llegó a cuestionar la autenticidad de la pieza, sino que,
incluso, tuvo serias dudas de que estemos ante un retrato del siglo III d.C. debido a los
rasgos idealizados que se presentan; aspectos que se alejan de los aspectos más
significativos de la retratísticas de época de los Severos. Solo por el peinado podríamos
mantener la datación5596. Por su parte Saletti no solo consideró que estamos ante un retrato
de factura romana, sino que, las semejanzas que se dan con las monedas de la Augusta,
son determinantes para afirmar que es una representación de Plautilla5597.

Wiggers5598 no estuvo del todo de acuerdo con lo planteado por el investigador


italiano; llegando a dudar incluso si realmente la cabeza y busto son pertinentes. Si se
examina detenidamente la cabeza por separado, se podría pensar que estaría dentro de las
representaciones propias del siglo III d.C., en especial por el peinado de “estilo
Melonenfrisur”. Sin embargo, se aprecian diferencias con respecto a las representaciones
de Plautilla en cómo está dispuesta la parte trasera de la testa. Una vez que las ondas
llegan a la zona del occipital, parecen descender hasta cuello y con una curva cerrada,

5595
Bernuolli 1969, 67: “In den Uffizien zu Florenz nr. 171 trägt ein hübsches Köpfchen mit Melonenhaar
und Stumpfnäschen, das in Bezug auf Jugendlichkeit nichts zu wünschen übrig lässt, die aus den fünd
mittleren Buchstaben ergänzte Aufschirft Plautilla. Auf das Altertum dieser fünf Buchstaben dürfte indes
scherlich derjenige Verlass sein, den Dütschke anzunehmen scheint. Vielmehr wird die Melonenfrisur erst
der Auslass gewesen sein, die Inschrift auf die Büste zu setzen, wobei man ausser Scht liess oder sich
darüber hinwegsetzte, dass die Haare, statt hinten eine geflochtenes Nest zu hilden, in schlichter Weise als
bandartige Masse aufgesteekt sind, eine Mode, die für Plautilla aus den Múnzen zwar ehenfalls noch belegt
werden kann, aber nur in Verbindung mit einer ganz anderen Frisur. Auch sonst macht die Zuteilung einen
nichts weniger als plausible Eindruck, weder was die Indentität mit den Münzen, noch was den kaiserlichen
Charajkter der dargestellten Person betrifft. Der unbefangen Betrachter denkt in erster Linie an ein aus
Privatkreisen stammendes, dem Andenken eines geliebten Kindes geweihtes Bidnis”
5596
Mansuelli 1961, 114 n. º 141: “In considerazione di questa rilavorazione ed avendo il volto un aspetto
chassicheggiante alquanto generico, non è neppure agevole stabilire se la testa sia antica o moderna, ma
à ssai probabile che antica non sia, perchè la deficienza di caratterizzazione individuale mal si addice
all´epoca cui il ritratto dovrebbe ascriversi per l´acconciatura, cioè al periodo severiano”.
5597
Saletti 1967, 34 n. º 4: “In eso le caracteristiche fisionomiche e l´acconciatura protrebbero permettere
l´identificazione con Plautilla”. En el estudio de Karaoğlan 2019, 10, también menciona este ejemplo como
una representación de Plautilla, que correspondería con el primer tipo.
5598
Wiggers y Wegner 1971, 118 (Wiggers).

1388
Pedro David Conesa Navarro

ascienden hasta donde se encuentra el recogido. Esta fuerte torsión no se atisba en las
monedas5599. A ello tenemos que sumar la disposición del peinado, que también ha sido
un elemento disuasorio por parte del investigador alemán 5600 . Según Wiggers 5601 , las
trenzas que conforman el peinado adoptan una disposición diagonal y no horizontal como
vienen señaladas en los retratos de estilo Melonenfrisur de Plautilla. Todos estos
condicionantes permitieron que finalmente terminara por negar que estemos un retrato de
la hija de Plauciano5602. Jucker sin llegar a desechar que fuera la esposa de Caracalla,
indicó que en este ejemplo se aprecian una alternancia de estilos. Mientras que las
características fisionómicas corresponderían con la de los retratos monetales más tardíos,
el peinado que lleva es propio de las primeras acuñaciones5603.

En cuanto a la inscripción, que ha generado un interesante debate, hay


especialistas que se decantaron por su autenticidad. Este último elemento, sumado a las
características fisionómicas y al peinado, sería una prueba más que confirmaría que
estamos ante un retrato de Plautilla. Por el contrario, otros se postularon por negar su
legitimidad, planteando, incluso, que estamos ante un epígrafe realizado durante el siglo
II d.C. Las letras son capitales y se ha reconstruido siguiendo tanto el estilo como el
tamaño de las conservadas en origen5604. Entre los que se decantaron por un epígrafe del
siglo III d.C. destacan Saletti5605 o Susini5606. Entre los que negaron su pertenencia a
dicha centuria, estarían Mansuali5607, según la opinión de Saletti5608 o Romualdi. Este
último afirmó que mientras que el retrato sería del siglo III d.C., la inscripción fue obra

5599
Wiggers y Wegner 1971,118 (Wiggers). Al respecto hay que decir que Jucker señaló que por la forma
trapezoidal del busto recuerda a las formas desarrolladas durante el período de Trajano o Adriano. Sin
embargo, estilísticamente no corresponde con dicha época. Tras la comparación con otro testimonio
custodiado también en dicho museo, el de “Annius Verus”, llegó a la conclusión que podrían responden
sendos bustos a una fabricación de época moderna. Cf. Jucker 2003, 73-74.
5600
Por ejemplo, en opinión de Wiggers, comienza diciendo que, a diferencia del retrato florentino, las
piezas conservadas en el museo de Nápoles y la del Vaticano, no especificando cuáles son en concreto, sí
que responden a los cánones monetales marcados en Plautilla, mientras que la cabeza florentina no. Cf.
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “Um ein Bildnis Plautilla handelt es sich bei dem Kopf der
Uffizien nicht, da die Haartracht nicht mit deren Münzen überreinstimmt, zum anderen mit den Köpfen in
Neapel und im Vatikan zwei Wiederholungen eines Bildnistyps vorliegen, der die erforderliche
Übereinstimmung mit den Münzen zeigt, da gegen keinerlei Ähnlichkeit zu dem Einzelstück in Florenz
aufweist”.
5601
Wiggers y Wegner 1971, 118 (Wiggers).
5602
Jucker 2003, 76 indicó que este retrato no es considerado en el catálogo de Wiggers y Wegner como
una representación de Plautilla.
5603
Jucker 2003, 78: “Die dünner gewordene und vergeistigte Plautilla der Uffizien ginge im
Gesichtsausdruck dann eher mit den mittleren und späten Prägungen zusammen, doch spricht die Frisur
der Florentinerin gegen eine Ansetzung etwa in die Jagre 203-204”.
5604
Saletti 1967, 30-31.
5605
Saletti 1967, 30. Nos dice que el busto es moderno, por lo que la inscripción, aunque no lo diga
expresamente, creemos que se inclinó a pensar que no era propiamente romana. Más si tenemos en cuenta
que incluso llega a dudar sobre la autenticidad de la pieza
5606
Las palabras de G. C. Susini, que aparecen en la obra de Mansuelli, son las siguientes: “Nella parte
antica del busto restano le lettere [..] autil [..] di una parola integrata nel restauro come Plautilla (alt. delle
lettere m. 0,009). Le lettere hanno apincature leggermente biforcate; la scrittura potrebbe datarsi nel II
secolo. Nonostante manchi un´assoluta certeza, non vi sono motivi reali per dubitare dell´autenticità
dell´iscrizione”. Cf. G. A. Mansuelli 1961, 114 n. º 141.
5607
Mansuelli 1961, p. 114 n. º141.
5608
Saletti 1967, 31, n. 2: “Il Mansuelli, l.c., la considera moderna; “così invece G. Susini, in Mansuelli”.
Sin embargo, a nuestro parecer Manuselli no se inclinó en ningún momento a afirmar o negar la autenticidad
de la inscripción. Es más, dijo textualmente: “La parte antica comprende anche un triangolo nel mezzo del
preduccio di supporto dove si trova la cartella iscritta. In essa sono incise le lettere centrali dell´iscrizione
PLAVTILLA”. Cf. Mansuelli 1961, 114 n. º 141.

1389
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de la centuria anterior5609. La duda de la inscripción ya fue esgrimida con anterioridad por


Wiggers5610, lo que fue una razón más para descartar la atribución de este retrato a la
esposa de Caracalla. De ser de época de los Severos, señaló Jucker que solo se sostendría
si en origen en los lados cortos aparecieron flanqueando por dos volutas. A partir del
ensanchamiento que presentan las letras finalmente le permitió por descartar su
autenticidad, asegurando que estamos ante la producción de un experto que conocía bien
el desarrollo de los nombres imperiales tanto en inscripciones como en monedas. Por otro
lado, de similar estructura es la inscripción que se aprecia en retrato de “Annius Verus”,
también conservado en la misma institución. A este retrato la autora aludió para
cuestionar la autenticidad del busto. Por tanto, podemos considerar que tampoco aceptó
la inscripción como una producción de factura romana, sino que pudo corresponder a
labores posteriores, producidas en el siglo XVIII, cuando sendas piezas pasaron a formar
parte de los fondos de la Galleria degli Uffizi5611.

Sobre la identificación con Plautilla ni el mismo Mansuelli llegó a afirmarlo con


total seguridad. De hecho, en el título de la ficha que describe este retrato, puso el nombre
de la hija de Plauciano con interrogante. Señaló que los únicos parámetros que nos
permitirían una identificación segura no son sólidos, sino que únicamente se fundamentan
por la semejanza en el peinado5612. Podríamos estar perfectamente ante un retrato de una
privada que adoptó el estilo propio de la Augusta5613. Lo que sí que podemos afinar es
que, cronológicamente, perteneció a la primera mitad del siglo III d.C. El modulado suave
que presenta 5614 , sobre todo en la cara y el cuello, hace que podamos datarlo en un
momento álgido de la retratística romana 5615 . Jucker que describió la situación que
presenta la inscripción, opinó que estaríamos ante un testimonio original y perteneciente
al siglo III d.C. Señaló que tendríamos que insertar unas volutas en los extremos de la
inscripción para ajustarse al gusto Severiano, que no se conservan5616.

Interesante comparación fue la realizada por Sestieri de este busto con el también
atribuido a Plautilla y conservado en este caso en el Museo Archeologico Nazionale di
Napoli (inv. 6189). A su parecer, ambos testimonios comparten similares rasgos
fisionómicos, iguales peinados y similitud en la pañería. Además, sugirió que fueran
contemporáneos y que compartían idéntico sistema de ejecución; sobre todo por la frente
y los ojos. Las formas que presentan las cejas, así como los labios, siendo el inferior más
grueso que el superior, son también elementos a tener en cuenta. La principal diferencia
existente entre ambos testimonios radica en el grado de idealización con el que fue
ejecutado; siendo superior este retrato con respecto al del museo napolitano. Pude que se
deba a que fue distinto el escultor que realizó ambas piezas, presentando el ejemplo de

5609
Romualdi 2007, 207.
5610
Wiggers y Wegner 1971,118 (Wiggers):” Einem solchen Vorgehen ist jedoch mit Entschiedenheit zu
widersprechen. Denn abgesehen von der Unsicherheit, ob die Inschriftfragmente… AVTIL.. auf der
Indextafel antik sind-sie wären in dem Fall zudem in das 2. Jh. Zu datieren, ist die Büste augenscheinlich
dem Kopf nicht zugehörig”.
5611
Jucker 2003, 74.
5612
Mansuelli 1961, 114 n. º 141.
5613
Romualdi 2007, 208.
5614
Sestieri 1940, 93.
5615
Sestieri 1940, 93.
5616
Jucker 2003, 74: “Vom Inschrifttäfelchen hat sich nur der mittlere Teil mit den Buchstaben AVTIL
erhalten; die abgebrochenen Ecken wurden später repariert und auf ihnen der Rest des Namens zu Plautilla
ergänzt (siehe dazu unten); sie sollten wohl, um in die severische Zeit zu passen, kleine Voluten an den
Schnalseiten aufweisen”.

1390
Pedro David Conesa Navarro

Nápoles una mayor presencia de rasgos individualizadores 5617 . De ser cierta dicha
interpretación, y que fueran escultores diferentes los que realizaron sendas obras,
podríamos pensar que estamos ante una persona distinguida. No tendría sentido que
sendos ejemplos tan parecidos, no solo en el peinado, sino también en los rasgos
fisionómicos, no representaran al mismo individuo. A ello tenemos que sumar la calidad
del material y la precisión en los detalles, lo que sería determinante para identificar a una
persona distinguida que bien podría estar relacionada con la casa imperial. El problema
fundamental es el desconocimiento de su contexto original, pues formaron sendas piezas
parte de tan prestigiosas instituciones desde la época ilustrada. Además, la calidad del
material tampoco es determinante para sostener que fuera Plautilla, pues bien podría ser
una persona que perteneció a una familia distinguida del siglo III d.C. Además, los rasgos
idealizados que presentan ambos testimonios tampoco son determinantes para asegurar
que estemos ante la misma persona; más si tenemos en cuenta lo extendido del peinado
durante dicha época.

Datación: 202 d.C. según las estimaciones de Saletti 5618 , encuadrándolo, por
tanto, en el primer tipo de las representaciones monetales de Plautilla. Sin embargo,
Wiggers5619 subrayó la diferencia entre la inscripción datada del siglo II d.C. y el retrato
en sí.

Bibliografía: Dütschke 1878, 130-131 n. º 244; Sestieri 1940, 92-97 (con fot. lám.
32 n. º 3); Mansuelli 1961, 114, n. º 141 (con fot. lám. y n. º 141 a y b); Saletti 1967, 34
n. º 5, 40-42 (con fot. lám. 13, 14); Bernuolli 1969, 67; Wiggers y Wegner 1971, 118-119
y 122-123 (Wiggers); Jucker 2003, 72-74, 76, 78 (con fot. p. 17 n. º 1-4); Romualdi 2007,
207-208 (con fot. n. º 1-4); Manna 2007, 212 n. º 5; Karaoğlan 2019, 10.

5617
Sestieri 1940, 93.
5618
Saletti 1967, 42.
5619
Wiggers y Wegner 1971, 118 (Wiggers).

1391
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R6. Cabeza sobre busto moderno de Plautilla (¿?)5620

5620
Autopsia: 20 /06 /2015. Fotografía del autor.

1392
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Nápoles, Museo Archeologico Nazionale di


Napoli, inv. 6189.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación


debido a que ha sido sometida a procesos de restauración. Las principales restituciones
se aprecian en los hombros, la pañería, la punta de la nariz y el borde de la oreja izquierda.
El recogido circular con el que finaliza el peinado fue añadido con posterioridad5621. El
busto es de factura moderna5622.

Dimensiones: La altura total es de 52 cm. La parte antigua conservada es de 32


5623
cm .

Procedencia: Desconocida. Procede de la colección de la Galleria Farnese5624.

Material: Mármol blanco de grano fino de Luni-Carrara5625.

Descripción: La representada es una mujer joven con facciones infantiles que


rondaría los catorce años. La cabeza oval, donde podríamos destacar la pequeña barbilla
que apenas sobresale del contorno circular que presenta la cara, se muestra ligeramente
girada hacia la derecha, lugar hacia donde proyecta la mirada. El busto de factura moderna
realizado por Carlo Albanici5626, destaca por pequeños pliegues en la pañería además de
por una serie de botones, tres en su lado derecho y dos en el opuesto. La frente amplia se
muestra despejada y da paso a unas amplias cejas curvas. Los ojos, almendrados, pero de
pequeñas dimensiones, se aprecia en ellos tanto las pupilas como los iris. El peinado está
compuesto por una serie de ondas, un total de diecinueve, que, divididas a dos aguas por
una línea central insertada en la parte superior de la testa, arrancan de la frente y nuca y
de manera longitudinal se prolongan hacia la parte trasera de la cabeza. Debido a cómo
está dispuesto el cabello, estilo Melonenfrisur 5627 , las orejas aparecen descubiertas.
Pequeños mechones de cabello se instalan en la frente, nuca y delante de las orejas. El
recogido de forma circular, está compuesto por diferentes segmentos de cabello que
siguen la misma dirección, hacia la derecha, y dispuestos hacia el interior5628.

Comentario: Este ejemplo destaca por ser una de las mejores piezas reconocidas
con la Augusta; prueba de ello, son los informes de 1805 que ya la identificaban como
Plautilla5629. Sin embargo, sin saber claramente las razones, fue conocido este busto
como retrato de “Cleopatra”5630. La similitud que presenta con los retratos reflejados en
las monedas posibilitó su adscripción ya durante el siglo XIX a la esposa de Caracalla5631.
Esta forma de ejecución, rica en detalles, que permite un amplio juego de luces y sombras,
en opinión de Sestieri, comenzó a desarrollarse durante la segunda mitad del siglo II d.C.

5621
Coraggio 2009a, 113 n. º 88.
5622
Wiggers y Wegner 1971, 124.
5623
Coraggio 2009a, 113 n. º 88.
5624
Ruesch 1911, 254 n. º 1057.
5625
Coraggio 2009a, 113 n. º 88.
5626
Sestieri 1940, 92; Coraggio 2009a, 113 n. º 88.
5627
Sestieri 1940, 92.
5628
Sestieri 1940, 92.
5629
Coraggio 2009a, 113 n. º88.
5630
Sestieri 1940, 92. De hecho, en la guía de Ruesch 1911, 254 n. º 1057, la única descripción que realiza
del retrato, es simplemente decir que es conocido con el nombre de “Busto de Cleopatra”, no diciendo en
ningún momento quién es la representada. De hecho, titula la dicha como “Busto de mujer”.
5631
Saletti 1967, 35.

1393
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con retratos de Lucilla o Faustina la Menor, siendo ya durante el siglo III d.C. y, sobre
todo, bajo el período que se extiende desde el gobierno de Alejandro Severo hasta
Gordiano III5632, cuando encontramos su mayor apogeo. Estamos ante uno de los pocos
retratos que suelen identificar casi sin reservas con la hija de Plauciano. Sin embargo,
también se dieron voces discordantes a esta interpretación. Entre ellas tendríamos que
destacar el caso de Meischner. Por el modulado que presenta, así como por el tipo de
peinado, sin duda estaríamos ante una representación que fue producida durante el inicio
de la dinastía de los Severos, pero fue para la autora, la representación de una privada;
aspecto que también secundó Datsulis- Stravridis5633. Por otro lado, en este último trabajo
también se apuntó que, el parecido que Wiggers5634 determinó entre este testimonio con
el conservado en el Vaticano, en el Magazzino delle Corazze, reamente es problemático.
Ya no solo porque el recogido que el investigador alemán propuso como parecidos puede
que no lo fueran, sino también por las diferencias visibles en las facciones fisionómicas,
especialmente en el tratamiento de los ojos5635.

Entre los aspectos que han sido analizados y matizados por diversos especialistas.
En cuanto a la vestimenta, Marcks apuntaba que se quería representar el estado de casada
y libre, además de mostrar una vida decorosa y fiel 5636 . Uno de los aspectos más
controvertidos ha sido el recogido con el que se finaliza el peinado. De forma circular o
esferoide como lo ha definido Saletti 5637 , no aparece en los retratos de Plautilla
conservados ni en las monedas y en los ejemplos de bulto redondo. Está confeccionado
por catorce segmentos de cabello. Por regla general, las ondas que lo componen no
presentan el mismo tamaño. Las localizadas en los lados son de mayor dimensión,
mientras que las situadas en la parte superior e inferior tiene un tamaño menor. Cambi5638,
en su estudio sobre la retratística de la emperatriz Plautilla, menciona las diferencias
existentes entre este retrato y el conservado en los Musei Vaticani (Magazzini, 4278).
Además de las desigualdades fisionómicas, que las define como alargadas tanto en la
cabeza como en el cuello; incide en la divergencia encontrada en el recogido. Estamos
ante un bello retrato, quizás demasiado idealizado5639, que se caracteriza por la perfección
a la hora de la ejecución de los distintos trazos que lo componen. Sestieri5640 nos recuerda
que este tipo de peinado fue muy empleado en época helenística, adaptándose con
posterioridad al mundo romano para las muchachas jóvenes e incluso, para las niñas.
Tanto en Rusch, así como en la actualización de dicho catálogo de los años ochenta,
podemos ver que viene definida como Plautilla5641.

A nuestro parecer, este testimonio presenta puntos en común con los retratos
conservados en la Galleria degli Uffizi de Florencia o en el Kunsthistorisches Museum
(inv. I 206). Sin embargo, tampoco es determinante para poder hablar de la representación
de la misma persona. Como han apuntado los estudiosos de la pieza, nos encontramos

5632
Sestieri 1940, 92.
5633
Meischner 1964, 138; Datsulis- Stravridis 1974, 402-403.
5634
Sobre las apreciaciones ofrecidas por Wiggers. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 171 y 124 (Wiggers).
5635
Datsulis- Stravridis 1974, 403.
5636
Marcks 2008, 149.
5637
Saletti 1967, 41.
5638
Cambi 1988, 223.
5639
Sobre la idealización de este retrato, que en parte no se observan signos individualizados, ya lo apuntó
Sestieri 1940, 92: “Nel rendimento di questa testa si coglie una tendenza, che pur senza ricorrere a vere
alterazioni dei tratti fisionomici del modelo, tali da fargli perdere la sua individualità, tuttavia lo idealizza,
valendosi della levigatura dell´epidermide, e dell´arrotondamento e addolcimento di alcuni particolari”.
5640
Sestieri 1940, 92.
5641
Ruesch 1911, 254 n. º 1057; VV.AA. 1989, 166 n. º 95.

1394
Pedro David Conesa Navarro

ante un retrato idealizado al igual que los otros ejemplos mencionados. Lo que sí que
podemos argumentar es que, el recogido tampoco es definitorio para poder adscribir o
desechar la identidad de la representada, ya que fue elaborado en una etapa posterior. Pero
debido a que no se ha conservado el original, permite que los paralelos establecidos con
la pieza florentina y con la de Viena, tengan que ser tomados con suma cautela.

Datación: Según el estudio de Wiggers5642 o de Saletti5643, podríamos datarlo


dentro del primer grupo que sería en torno al año 202 d.C.

Bibliografía: Ruesch 1911, 254 n. º 1057; Sestieri 1940, 92-94 (con fot. lám.
32 n. º 1-2; Mazzotti 1952, 42 (con fot. p. 42 n. º 3); Meischner 1964, 137 n. º 34 y 138
(con fot. n. º 95); Wiggers y Wegner 1971, 117, 124 (Wiggers); Datsulis- Stravridis 1974,
402-403; Fittschen 1984, 136 (con fot. p. 136 n. º 25); Cambi 1988, VV.AA. 1989, 166-
167 n. º 95 (con fot. p. 167 n. º 95); Coraggio 2009a, 113-114 n. º 88 (con fot. lám. 83 n.
º 1-5).

5642
Wiggers y Wegner 1971, 117. Estaría dentro del tipo Vaticano-Nápoles, caracterizado por el empleo
del Melonenfrisur y ejecutado en torno al 202 d.C.
5643
Saletti 1967,42.

1395
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R7. Cabeza de Plautilla (¿?)5644

5644
Fotografía extraída de: Buzov 2008, 479 n. º 2, 3 y 5.

1396
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Croacia, Zagreb, Museo Arqueológico de Zagreb, inv.


76.

1397
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: El estado de conservación de la pieza es excelente. Los


principales daños se concentran en la punta de la nariz, así como pequeños desgastes y
magulladuras en la barbilla, mejilla derecha, oreja izquierda y parte de la frente y del
cabello5645. Las cejas y el peinado se encuentran en buen estado de conservación, lo que
permite que sean perceptibles detalles minuciosos como las hebras que componen el
peinado. La pieza fue pulida, especialmente la cara, adoptando un color vivaz y brillante
que recuerdan a las formas del alabastro traslúcido.

Dimensiones: La altura total es de 22,5 cm5646.

Procedencia: Procede de la ciudad de Salona, actual Solin5647.

Material: Mármol blanco con una pátina amarillenta en la cara y marrón en el


cabello5648.

Descripción: La representada es una joven con la cara ovalada5649 que mira al


frente. Dotada de un pequeño mentón, permite que no se rompa la forma circular impuesta
por el cráneo. La frente es amplia y presenta una pequeña curvatura5650. A diferencia de
otros retratos, que exhiben pequeños bucles de cabello en la frente que permiten conferir
a los ejemplos de dinamismo, en este caso se muestra totalmente despejada. Solo la
presencia de dos pequeños mechones delante de las orejas rompe el encorsetado peinado.
Las cejas son pequeñas, arqueadas y ejecutadas con finos trazos, no siendo muy pobladas.
Los amplios arcos supraciliares resaltan los ojos rasgados y grandes actualmente
desaparecidos, que estarían insertados en dos profundas concavidades todavía
perceptibles, y, posiblemente, realizados en pasta vítrea coloreada 5651 . Los párpados,
tanto superiores como inferiores, son tallados a partir de incisiones donde se aprecian las
pestañas, también ejecutadas estas últimas a partir de oblicuas punciones en el
mármol 5652 . La nariz es pequeña, recta y fina, presentando su punta una forma
redondeada. Los labios, pequeños y apenas perfilados, siendo el inferior más grande que
el superior, parecen dibujar una sonrisa debido a los minúsculos pliegues presentes en las
comisuras. Por otro lado, dichos labios se encuentran ligeramente separados, lo que
permite que adquiera cierta expresión que contrarresta con la frialdad imperante en su
conjunto. Las mejillas son grandes y tersas5653.

El peinado está dividido por una línea longitudinal en la parte superior de la


cabeza. De la frente y sienes parten una serie de ondas, seis a cada uno de sus lados,
siendo las dos del centro más convexas, mientras que las próximas a las orejas están más
aplanadas. Todas ellas convergen en la zona de la nuca donde se aprecia un elaborado
recogido, propio del estilo Melonenfrisur. Entre los detalles que podríamos destacar,
merece mencionar las finas incisiones oblicuas con las que se pretendió dibujar el cabello,

5645
Cambi 1988, 222; Réndić- Miočević 1989a, 134 n. º 192, Buzov 2008, 481.
5646
Réndić- Miočević 1989a, 134 n. º 192. En el trabajo de Cambi se señaló que medía unos 22 cm. cf.
Cambi 1988, 222. Una descripción de distintas miradas desde diversos ángulos. cf. Vikić-Belančić 1957,
39 n. º 1.
5647
. Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192. Buzov indicó que, pese a conocerse que procede de la ciudad
de Salona, desconocemos las circunstancias de su hallazgo. Cf. Buzov 2008, 481.
5648
Réndić- Miočević 1989a, 134 n. º 192; Cambi 2000, 170.
5649
Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192; Cambi 2000, 171.
5650
Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192.
5651
Cambi 1988, 224; A. Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192; Cambi 2000, 171; Buzov 2008, 481.
5652
Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192.
5653
Vikić-Belančić 1957, 39 n. º 1; Cambi 1988, 223; Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192.

1398
Pedro David Conesa Navarro

lo que permite que la pieza adquiera una mayor calidad. Las orejas, a excepción de los
extremos superiores que están tapados por el peinado, están descubiertas5654. En la parte
posterior de la testa se sitúa un recogido circular y trenzado5655. En su conjunto se atisban
restos de pigmentación con tonos rosados y marrones. Los primeros serían para los
detalles de la cara, especialmente perceptible en la zona de las mejillas, mientras que el
peinado es el que adopta el otro color, queriéndose con ello diferenciar entre cabello y
piel 5656 . En definitiva, tal y como señaló Vikić-Belančić, estamos ante un retrato
naturalista que recuerdan a las formas adoptadas durante el período helenístico y el Alto
Imperio, pero sin ser excesivamente realista5657. Podemos observar que priman las formas
genéricas que impiden reconocer elementos individualizadores.

Comentario: La pieza que presentamos, conocida como Solinjaka”, la novia de


5658
Solona , se conserva en el Museo Arqueológico de Zagreb y fue identificada por
Andreae y Cambi o Buzov con Plautilla5659. Las discrepancias que presenta en el cabello
con las formas desarrolladas por la mujer de Caracalla en sus numerarios, ha sido el
principal argumento para rechazar dicha adscripción por la mayor parte de la comunidad
científica. Sin embargo, previo a repasar el estado de la cuestión y las principales
observaciones que se pueden hacer al respecto, es interesante señalar su procedencia.
Salona fue la antigua capital de Dalmacia. Esta cabeza, junto con otra depositada en la
misma institución e identificada también con la esposa de Caracalla, unido a los valiosos
testimonios epigráficos y a las monedas conservadas de la Augusta, permitieron a
especialistas como Buzov5660 sostener que durante el año 202 d.C., Severo y toda su
domus se encontraban en Siscia previo a su llegada a Roma con motivo de la celebración
de las decennalia del emperador. Por otra parte, Prusac 5661 llegó a plantear que,
posiblemente, este retrato formó parte de un ciclo dinástico más amplio que actualmente
no se conserva. Para ello, se basó en la comparación con otros testimonios también
encontrados en la zona, donde el princeps romano está representado junto a distintos
miembros de su casa imperial.

La primera publicación relacionada con el retrato fue la de Brunŝmid 5662 , de


principios del siglo XX. A esta última le siguió la de Vikić-Belančić, en la que destacó

5654
Vikić-Belančić 1957, 39 n. º 1; Cambi 1988, 222- 223; Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192; Buzov
2008, 481.
5655
Cambi 1988, 222.
5656
Vikić-Belančić 1957, 39 n. º 1; Cambi 1988, 222. En su monografía del año 2000 lo expresó de la
siguiente manera: “Each hair is meticulously rendered wich (together with the traces of colour which are
stille preserved) is an excelente example of the plastic and colouring effects wich are in contrast with the
highly polished surface- a continuation of the Antonine tradition”. Cf. Cambi 2000, 171.
5657
Vikić-Belančić 1957, 40 n. º 1.
5658
Réndić- Miočević 1989a, 134-135 n. º 192. Así fue definida en los años cincuenta del siglo pasado. Cf.
Cambi 1988, 222; Saletti 1997a, 100.
5659
Cambi 2000, 170: “Two of the most beautiful portraits of this time are the head of two Salonitan girls.
It cannot be excluded that they represent Plautilla, Caracalla´s wife”. Pese a indicar que por la forma del
pulido y el tratamiento plástico puede asemejarse a otra pieza reconocida como la poetisa Corina. Se
asemeja a las formas de la etapa juvenil de Plautilla. Por otro lado, las divergencias existentes entre este
retrato y los cuños monetales no son indicio suficiente para descartar la atribución. A dicho aspecto se
sumaría la calidad en la ejecución, el cuidado pulido y la gama de colores que se aprecian en la pieza, lo
que es determinante para proponer que estamos ante la representación de la esposa de Caracalla. Cf. Buzov
2008, 481.
5660
Buzov 2008, 473-488. Se ha identificado al espacio como un lugar importante relacionado con el culto
imperial por las dedicaciones proyectadas en Salona. Cf. Demicheli y Demicheli 2017, 48.
5661
Prusac 2009-2011, 515 nota 19.
5662
Brunŝmid 1904-1911, 40 n. º 76.

1399
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que, por la forma y calidad del retrato, especialmente en la ejecución de los principales
órganos sensitivos, podríamos encuadrarla dentro de los gustos y modas imperantes desde
época de Augusto. Sin embargo, fue el peinado lo que permitió ampliar el arco
cronológico hasta el siglo II d.C. Aunque recuerdan a las formas helenísticas, donde se
podría poner en consonancia con un retrato también conservado en esta misma institución
y que fue identificado con la poetisa Corina, realizada por Silano, hay aspectos
fundamentales propios de la retratística romana. Terminó su estudio señalando que
estamos ante una privada joven, pues el peinado con el que está representada fue el
desarrollado por las doncellas5663. En la década de los setenta, Andreae5664 identificó la
pieza con Plautilla, aunque con reservas; aspecto que tomaría también Datsouli-Stravridis
para indicar que, por la forma oval de la cabeza estaríamos ante una de las
representaciones de la Augusta 5665 . Poco después, Fittschen 5666 mantendría dicha
hipótesis, sin llegar a confirmarlo del todo5667. No sería hasta el trabajo de Cambi5668
cuando encontremos un posicionamiento más claro. Entre aquellos que rechazaron la
atribución a la hija de Plauciano destacaron Nodelman o Saletti. El primero, a partir de
las puntualizaciones ofrecidas por Fittschen, argumentó que, si comparamos este
testimonio con las acuñaciones monetales de la Augusta, podemos encontrar diferencias
en el desarrollo del peinado con estilo Melonenfrisur. Por otro lado, las réplicas
establecidas por Fittschen como posibles copias de la misma persona, realmente, tras
examinarlas, se puede llegar a la determinación de que son mujeres distintas5669.

Cambi, en contestación a las afirmaciones realizadas por Nodelman, llegó a


asegurar que es imposible sostener que todos los cambios de peinado de una persona
imperial se vieran reflejados en sus monedas, pues en ese caso contaríamos con un
número mayor de tipos. Por el contrario, parece más verosímil pensar que los retratos
oficiales fabricados en mármol pudieron expresar las posibles variantes existentes de un
mismo tipo. Por otro lado, recordaba que el peinado no es determinante, sino también hay
que tener presente los rasgos fisionómicos a la hora de una identificación. La desaparición
de los ojos en la testa de Salona impide su comparación con los principales ejemplos
aceptados por la academia como representaciones de la esposa de Caracalla. A ello se
sumaría el contexto en el que nos estamos desenvolviendo. Estamos hablando de una
pieza con una calidad excepcional y con una técnica que, en un espacio provincial como
la antigua Dalmacia, no se habrían dado muchos ejemplares de igual condición. Por tanto,
estos indicativos fueron determinantes para proponer que no solo nos encontramos ante
la representación de una mujer perteneciente a la familia imperial, sino que, posiblemente,
este retrato fue importado de otro lugar 5670 . Por su parte, Réndić- Miočević 5671 hizo
hincapié en que es uno de los ejemplos más hermosos y significativos de todo el Imperio
romano. La calidad en el modelado, los detalles esgrimidos en la pieza, junto con la
ejecución colorista de algunas zonas, denotan que estamos ante un testimonio de singular

5663
Vikić-Belančić 1957, 40 n. º 1.
5664
Andreae 1973, 275 n. º 113.
5665
Datsouli- Stravridis 1979, 112.
5666
Fittschen 1984b, 146.
5667
En un momento posterior, Fittschen descartó dicha atribución y así lo expresó el propio Cambi con el
que habló personalmente: “Dopo il mio contributo allá Conferenza di Roma ho parlato con K. Fittschen, il
quele mi ha espresso i suoi dubbi riguardo alla mia identificazione, ma mi ha confermato la datazione del
ritratto nel periodo di Plautilla”.
5668
Cambi 1988, 222-223; Saletti 1997a, 100; Buzov 2008, 481.
5669
Nodelman 1982, 113 nota 36.
5670
Cambi 1988, 223-224.
5671
A. Réndić- Miočević 1989a, 134 n. º 192.

1400
Pedro David Conesa Navarro

valor. Es cierto que en algunos aspectos parecen recordar a los retratos helenísticos; sin
embargo, los parecidos presentes entre la pieza y las efigies monetales de la Augusta, le
sugirieron que no hay que desechar del todo la teoría propuesta por Andreae y Cambi5672.

Previo a pasar a los comentarios de Saletti que le llevó a rechazar la atribución a


Plautilla, es necesario matizar que, en el año 2000, Cambi realizó una extensa monografía
sobre la retratística de la zona, donde volvía a insistir en algunas cuestiones ya esgrimidas
con anterioridad. Recordó que, mientras que en las monedas de la Augusta datadas en 202
d.C. podemos observar cuatro grandes ondas dispuestas longitudinalmente, en este caso
hay seis. Por otro lado, en los numerarios las orejas aparecen totalmente descubiertas,
mientras que en la testa de Solona las encontramos cubiertas parcialmente. Además,
tampoco hay presencia de pequeños rizos en la frente, aspecto que sí se observa en los
numerarios, al igual que el recogido trenzado de este ejemplo tampoco lo apreciamos
entre las características fundamentales de la retratística de la esposa de Caracalla. Sin
embargo, a pesar de todo, volvió a insistir que dichas divergencias no son determinantes
para la exclusión de su interpretación; más si tenemos presente que, los ejemplos que
tradicionalmente se le han venido atribuyendo a la Augusta como el busto conservado en
el Museo Archeologico Nazionale di Napoli (inv. 6189) o la cabeza de los Musei Vaticani,
Magazzino delle Corazze, (inv. 4278), se diferencian mucho más con respecto a los
numerarios de Plautilla que la cabeza de Salona. Por otro lado, recordó que no
encontramos en la zona un retrato de una privada de tan alta calidad, además de que es
muy difícil de sostener que cada peinado oficial fuera señalado tanto en monedas como
en imágenes en bulto redondo de manera simultánea 5673 . Basándose para ello en las
propias palabras de Cambi de que el peinado de la cabeza de Salona no se corresponden
con las formas típicas de Plautilla, Saletti descartó la atribución a la Augusta. Para ello
sus comentarios giraron en torno a los criterios fisonómicos y estilísticos, relacionados
con el cabello, de la pieza5674.

Debido a que a excepción de Cambi y Saletti el resto de los autores se limitaron a


descartar o afirmar que estamos ante un retrato de Plautilla. Nos gustaría centrarnos en
los argumentos desarrollados por estos dos últimos expertos para realizar nuestro

5672
A. Réndić- Miočević 1989a, 135 n. º 192: “La perfecta precisión en la elaboración de todos y cada
uno de los más mínimos detalles, así como la suavidad y la finura del modelado indican un arte y un
refinamiento supremo en el escultor, que tuvo la habilidad de infundirle vida y una expresión casi etérea a
esta maravillosa cabeza”. Sobre la atribución a la Augusta, cf. la página 135 n. º 192: “La semejanza en la
fisionomía de esta cabeza y los retratos numismáticos de Plautila demuestra, sin embargo, que no hay que
desechar apriorísticamente la suposición de Andreae. Hay que agregar también el testimonio de su
excepcional calidad, la sencillez y sutileza del modelado, unida al contraste de los detalles plásticos y
coloristas con las superficies lisas y brillantes como espejos; ésta puede ser una de las razones por la que
esta cabeza de muchacha de Solin, que se puede incluir entre las mejores creaciones del arte de la
retratística romana, se considere como la esposa de Caracala”.
5673
Cambi 2000, 170.
5674
En su monografía de los años sesenta Saletti comentó al respecto de este ejemplo lo siguiente: Saletti
1997a, 101: “Ma la differenze nell´acconciatura che Cambi stesso rileva- numero maggiore dei cercini,
che sono inoltre disposti “a coltello”, orecchie parcialmente coperte- e che egli giustifica
“meteodologicamente” mettendo in dubbio che tutti i ritratti ufficiali corrispondessero in maniera
omogeneae e puntuale a quelli delle emissioni monetali, considérate accanto alle divergenze fisionomiche-
fronte non arrotondata volto piuttosto affilato, occhi decisamente a mandora- che lo studioso non cisdera,
portano ad escludere il ritratto, per quanto formalmente degno di personaggio ufficiale, dalla serie
iconográfica di Plautilla”. Años más tarde, Cambi insistía de que era consciente que las formas del peinado
no correspondían del todo con las desarrolladas por Plautilla. cf. Cambi 2000, 170: “It is true that Salonitan
head with its coiffure is also reminiscent of the poetess Corinna or the so-called Small Herculanean woman
but, with some differences, this is the same coiffure as Plautilla´s”.

1401
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

comentario a la pieza. De todas las observaciones realizadas por el primero, pensamos


que la cuestión referente a las orejas y al recogido son la más significativa, aunque
tampoco constituye un criterio para afirmar o negar la asimilación de Plautilla a este
retrato. Sobre el número de ondas pensamos que no es un juicio seguro para asegurar o
negar la asimilación, eso sin contar con el tema de los pequeños rizos en la frente, que es
muy difícil, por no decir imposible, constarlo en las acuñaciones monetales. Las
diferentes que se muestran en el retrato se centran fundamentalmente en el peinado, frente
a los aspectos fisionómicos que parecen coincidir. Cambi 5675 argumentó que la joven
Plautilla, tendría en este retrato una edad de dieciséis o diecisiete años. Karaoğlan también
adscribió este retrato a la esposa de Caracalla, observando grandes semejanzas con uno
conservado en Mararis (inv. 2010/55). Fundamentalmente los parecidos se deben a la
disposición del cabello en la zona de la nuca, así como en las orejas. Encontrando
diferencias en el resto del peinado, ya que en el ejemplo turco las ondas se disponen de
una forma más libre. Consideró que este retrato adscrito al primer tipo de la Augusta,
representa uno de los ejemplos más bellos que se tienen constatados de ella. La única
diferencia apreciable con respecto a los retratos de este horizonte cronológico, se debe a
que en el testimonio de Solona las facciones no son tan infantiles o inmaduras como
deberían de ser5676.

Uno de los argumentos que se empleó para sostener que estamos ante un retrato
de Plautilla, además de por el modelado, vendría por la técnica de realizar los ojos en
pasta vítrea. Este argumento tampoco es determinante para poder hablar de un
representante de la familia imperial. Aunque los paralelos los encontraríamos con
esculturas o piezas realizadas en bronce, podemos ver que una técnica similar desarrollada
tanto en Grecia como en Roma en la fabricación de ojos en barro o en otro material, con
el fin de darle un mayor realismo a la pieza. Sin embargo, esto no constituyó un
razonamiento suficiente para sostener que estamos ante una mujer de la domus de
Septimio Severo, pues también lo encontramos en testimonios relacionados con la élite
social y económica del momento5677. Estamos de acuerdo con Cambi que la mímesis
exacta de los retratos en mármol u otro material con las monedas es prácticamente
imposible. Además de que, en estos últimos casos, solo contamos con la imagen de perfil.
Sin embargo, es la inexpresividad de la cara y la ausencia de elementos individualizados,
lo que condiciona a que seamos precavidos y no aseguremos que estamos ante un retrato
de Plautilla. Por otro lado, su estado de conservación prefecto, impide asegurar que
estamos ante un ejemplo de una persona que sufrió damnatio memoriae, a lo que se
sumaría el hecho de que, efectivamente, este ejemplo escenifica a una mujer más madura
que la esposa de Caracalla en su primer estilo, siendo este último, uno de los peinados
más desarrollados entre las mujeres jóvenes de la época.

Datación: Inicios del siglo III d.C.5678

Bibliografía: Brunŝmid 1904- 1911, 40 n. º 76 (con fot. n. º 76); Vikić-Belančić


1957, 39-40 n. º 1 (con fot. lám 4 n. º 1a, 1b y 1c); Gorenc 1952, 28 n. º 71; Andreae 1973,
275 n. º 113; Datsouli-Stravridis1979, 112; Nodelman 1982, 113 nota 36; Cambi 1988,

5675
Cambi 1988, 223.
5676
Karaoğlan 2019, 12.
5677
Clavería Nadal y Koppel Guggenheim 2007, 252-253. Al respecto, cf. el trabajo de Lahausen y
Formigli 1993, 655-674. Aunque al igual que en el estudio anterior se centraron en retratos broncíneos,
comenzando por la fabulosa testa del emperador Augusto conservada en el Museo Británico, también
señalaron la presencia de otros testimonios de carácter privado que fueron ejecutados con técnicas similares.
5678
A. Réndić- Miočević 1989a, 134 n. º 192.

1402
Pedro David Conesa Navarro

222-224 n. º 1 (con fot. p. 222 n. º 1 y n. º 2); Fittschen 1984b, 146; Cambi 1989, 41 (con
fot. p. 51 n. º 192); Réndić- Miočević 1989a, 134-135 n. º 192 (con fot. p. 134 n. º 192) ;
Cambi 2000, 170-171 (con fot. lám. 140 n. º 106); Ziegler 2000, 48 n. º 14 y 50 (con dib.
lám. 8 n. º 14); Buzov 2008, 478- 481 (con fot. 479 n. º 2-5); Gabucci 2003, 149 (lám.);
Karaoğlan 2019, 12 (con fot. p. 12 n. º 14 a-b y p. 13 n. º 14 c).

1403
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R8. Cabeza de Plautilla (¿?)5679

5679
Fotografías extraídas de: Cohon 2005, 19 n. º 2 y 20 n. º 2 y n. º 6.

1404
Pedro David Conesa Navarro

1405
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Suiza, Winterhur, Sammlung Oskar Reinhart “Am


Römerholz “, inv.171.

Estado de conservación: La cabeza presenta un buen estado de conservación,


percibiéndose detalles como los finos cabellos que se encuentran en la frente y delante de
las orejas. Solo en la parte de la sien izquierda y en las mejillas se muestran signos de
erosión. Se piensa que en origen debió de ser un busto, debido a la rotura visible en la
parte inferior del cuello5680.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 24,5 cm5681.

Procedencia: Desconocida5682.

Material: Mármol blanco con pequeños cristales5683.

Descripción: La representada es una mujer joven, que apenas ha dejado su etapa


infantil, con la cabeza ligeramente girada hacia su lado derecho, lugar hacia donde
proyecta la mirada. La frente amplia, da paso a unos profundos arcos supraciliares donde
se enmarcan los ojos, definidos con todo tipo de detalles los párpados, pupilas e iris. La
nariz presenta una curvatura en la parte superior del tabique nasal, aunque en líneas
generales es redondeada. La boca pequeña está dotada de grandes labios, en especial el
inferior, con altas y profundas comisuras que parecen dibujar una tenue sonrisa. Las
mejillas son carnosas y la barbilla pequeña, lo que permite que la forma y el contorno
redondeado de la cara no lo pierda. Las orejas aparecen descubiertas. El peinado está
trazado a estilo Melonenfrisur. Una línea central situada en la parte superior de la testa
divide el peinado a dos aguas conformado por una serie de ondas que parten de la zona
de la frente y sienes y todas ellas, dispuestas de manera longitudinal, se prolongan hasta
la nuca donde se encuentra un recogido trapezoidal. Este último está compuesto por un
total de nueve trenzas de menor grosor que las del resto del peinado. Pequeños bucles de
cabello aparecen insertos de manera libre tanto en la frente, delante de las orejas, así como
en la nuca, justo debajo del recogido o moño artificial5684.

Comentario: De todos los fondos del Sammlung Oskar Reinhart “Am Römerholz,
solo se conserva un pequeño retrato de factura romana que ha pasado prácticamente
inadvertido por los especialistas. Los rasgos que presenta, en opinión de Jucker, son serios
y poco convencionales, que corresponderían con las formas desarrolladas durante los
inicios del siglo III d.C. y concretamente por la emperatriz Plautilla. Observa semejanzas
con en retrato de la Galleria degli Ufizzi (inv. 1914 n. 217) y con el custodiado en los
fondos de los Musei Vaticani (Ambulacro 4, inv. 102). Además de los parecidos con
ambos retratos, que permitirían hablar de la misma persona5685, ve cierta similitud con los

5680
Jucker 2003, 72, nota 1.
5681
Jucker 2003, 72, nota 1.
5682
Por la información transmitida por Jucker, la escasa importancia y las escuetas noticias que vienen en
los informes, así como en los primeros catálogos de la institución no permiten conocer su procedencia. Cf.
Jucker 2003, 72.
5683
Jucker 2003, 72 nota 1. Esta misma autora, aunque son confirmarlo, indicó que podría proceder de las
canteras de Luni-Carrara.
5684
Jucker 2003, 72.
5685
En especial, indica que si se confrontan los ejemplos del Vaticano y de Florencia de perfil se observa
parecido en las características fisionómicas. Cf. Jucker 2003, 73. Esto le sirve para justificar su estudio.

1406
Pedro David Conesa Navarro

retratos acuñados en las monedas de la esposa de Caracalla. Por tanto, aunque no llega a
señalar que es un retrato de Plautilla, todo parece indicar que estaríamos ante la Augusta,
pues es la que reúne no solo los condicionantes fisionómicos y estilísticos, sino también
el fino trazado con el que han sido ejecutadas el conjunto de las distintas piezas. Además,
la alta calidad que presenta el mármol con el que ha sido trazada, permite hipotetizar que
estaríamos ante un miembro de la domus imperial 5686 . Un elemento que podría ser
determinante y que comparten los tres retratos sería un mechón de cabello en forma de
“gancho” instalado en la frente y sobre el ojo derecho que adquiere un tamaño mayor que
el resto. De igual forma, la mirada la proyectan todos los retratos hacia la derecha5687.

Apenas dos años más tarde, Cohon analizaba un retrato conservado en este caso
en The Nelson-Antikins Museum of Art, de Kansas City. Siguiendo los postulados
mantenidos por Jucker, plantea que estaríamos ante otra copia de la emperatriz Plautilla
que se sumaría al tipo Uffizi-Vaticano-Winterthur como definió Jucker5688. Karaoğlan
también menciona este ejemplo como una representación de la esposa de Caracalla propia
del primer estilo5689.

Sin embargo, mientras que parece que el retrato florentino no hay dudas de que
estamos ante una pieza de factura romana, no ocurre lo mismo con el conservado en los
Musei Vaticani, que posiblemente fue confeccionado en una época posterior5690. Además,
al igual que ocurre con el ejemplo de la Galleria degli Uffizi, este retrato tiene unas
facciones idealizadas que nos permitirían también poder pensar que estamos ante una
privada. Si bien es cierto que se habla del buche de cabello en forma de gancho como
elemento individualizador, tampoco es determinante para atribuirlo a Plautilla, pues en
los bustos de la emperatriz que aparecen de perfil en las monedas, se muestra la Augusta
con la frente totalmente despejada. Por tanto, si bien es cierto que las características tanto
estilísticas como fisionómicas se podrían asimilar con la hija de Plauciano, su adscripción
total no se podría sostener ante la falta de un contexto arqueológico claro. Estamos ante
retratos idealizados donde tampoco es visible signos de damnatio memoriae.

Datación: Poco después del año 200 d.C.5691

Bibliografía: Jucker 2003, 72-79 (con fot. p. 15 n. º 1-4 y p. 16 n. º 1); Cohon


2005, 100 (con fot. p. 19 n. º 2 y p. 20 n. º 2, 4.); Karaoğlan 2019, 10.

5686
Jucker 2003, 72-79. Concretamente, en la página 79 finaliza su trabajo con la siguiente afirmación:
“Und so muss die Frage nach der Identität des interessanten Porträttypus Uffizien -Vatikan-Winterthur
letzlich offebbleiben. Nur: Zumindest im Umkreises des severischen Kaiserhauses gibt es in den ersten
Jahren des 3. Jahrhunderts kein weibliches Familienmitglied, das ernsthaft in Betracht kommen könnte,
mit der Ausnahme von Fulvia Plautilla”. Por su parte, Cohon, cuando remite al estido de Jucker sí que nos
dice que la investigadora planteó que las tres piezas que analiza pertenenen a Plautilla. cf. Cohon 2005,
100: “Because two types found on Plautilla´s early coinage, Jucker concluided that the three may well
portray this unfortunate Augusta”.
5687
Jucker 2003, 73.
5688
Cohen 2005, 100: “A little-known portrait of a young girl in The Nelson-Antikins Museum of Art,
Kansas City, is almost indentical to these three portraits and adds one more piece to the puzzle about the
protraiture of Empress Plautilla”.
5689
Karaoğlan 2010, 10.
5690
Sobre la posibilidad de que el retrato conservado en los Musei Vaticani sea una pieza de factura
moderna, queremos agradecer las apreciaciones de la doctora Claudia Valeri.
5691
Según el criterio de Jucker 2003, 15: “das Bildnis muss bald nach 200 entstanden sein”.

1407
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R9. Cabeza de Plautilla (¿?)5692

5692
Fotografías proporcionadas por Stacey Sherman. Personal del The Nelson- Antiks Museum, a la que
le agradecemos el aparato gráfico y la información proporcionada.

1408
Pedro David Conesa Navarro

1409
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Estados Unidos, Kansas City, The Nelson-Atkins


Museum of Arts inv. F 77-36/7.

Estado de conservación: El estado de conservación de la pieza es excelente. A


través de rayos ultravioletas, radiografías gamma y la limpieza de algunas zonas, se ha
podido determinar que durante el siglo XX fue sometida a procesos de restauración5693.
Concretamente, Cohon5694 determinó que las zonas más afectadas fueron: gran parte de
las orejas, la nariz, las cejas, en especial la derecha que ha sido recortada, las pupilas, la
porción superior del cráneo y el mentón. El estado original de la pieza no se conoce, ya
que una fina capa de pintura recubre toda la superficie. El peinado también presenta
modificaciones. Parte de las trenzas que componen el peinado fueron recortadas y
alteradas. Eso sin contar que, tanto parte de las superficies del peinado, así como de la
cara, fueron pulidas con posterioridad. Dos varillas metálicas y dos alambres estaban
incrustados en la pieza y fueron retirados tras constatarse a partir de diferentes estudios
que fueron añadidos de épocas posteriores5695.

Dimensiones: La altura total es de 58 cm5696.

5693
Cohon 1996, 27; Cohon 2005, 100.
5694
Cohon 2005, 100.
5695
Para ver los alambres y varillas metálicas incrustadas en el interior de la pieza, cf. Cohon 2005, 20 n.
º 4.
5696
Cohon 2005, 100.

1410
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Se desconoce su procedencia5697.

Material: Mármol blanco con granos semitranslúcidos5698.

Descripción: Representa a una muchacha joven con las facciones


redondeadas 5699 . El trazado de la cara es oval, presentando una pequeña barbilla que
rompe con el esquema circular que se repite en todo el contorno craneal. La frente es
espaciosa, mostrando en sus extremos unos pequeños mechones de cabello. La imagen
tiene amplios arcos supraciliares desde los que arranca el tabique nasal. Los ojos son
almendrados, dotados de pupilas e iris, presentando amplios párpados, sobre todo los
superiores. Los labios se muestran carnosos, destacando el inferior. El cabello, estilo
Melonenfrisur, está compuesto por una serie de ondas o trenzas, un total de dieciséis, que
parten de la frente y sienes y dispuestas de manera curvada se prolongan hasta la zona de
la nuca donde, a partir de una fuerte torsión de las ondas, comienza un recogido plano y
ascendente que se extiende hasta la zona alta de la testa. El moño es trapezoidal,
compuesto por un total de diez trenzas dispuestas a modo vertical. La parte superior del
trapecio es inferior, siendo su lado opuesto más ancho. No hay un tamaño regular en el
tamaño de las trenzas que componen el moño. Se dejan escapar pequeños mechones de
cabello tanto en la frente, la nuca como delante de las orejas5700.

Comentario La pieza, que se desconoce su procedencia, pasó inadvertida


prácticamente hasta los estudios de Cohen5701. En el primero de sus trabajos no lo adscribe
a una persona en concreto, pues los gestos estereotipados que muestra la representada y
sin ningún elemento individualizar, no permite saber con seguridad su identidad. Dos
años antes del segundo trabajo de Cohen, Jucker realizaba un completo análisis de una
pequeña cabeza custodiada en el Sammlung Oskar Reinhart “Am Römerholz. Este
ejemplo, por las características tanto fisionómicas como estilísticas, recordaban a las
formas desarrolladas en un retrato conservado en la Galleria degli Ufizzi (inv. 1914 n.
217) y a otro de los fondos de los Musei Vaticani (Ambulacro 4, inv. 102). Llegó a la
conclusión de que estaban representando a la misma persona y todo parecía indicar,
teniendo en cuenta el eje cronológico, que tendrían que ser producciones en serie de
Plautilla5702. Tras ese sugerente estudio, Cohen llegó a la determinación de que el ejemplo
conservado en el museo de Kansas City es una copia de los retratos anteriores,
adscribiéndolo por tanto como un retrato más de la Augusta5703. Parecido que también se
contempla en cómo están dispuestos los mechones de las sienes, en especial en su lado
derecho, ya que, en su opuesto, sí que se aprecian divergencias con respecto a los tres
ejemplos citados por Jucker. Lo mismo podríamos decir de la cara, que tiene una forma
más delgada en este caso que la desarrollada en el retrato de los Musei Vaticani, siendo,
por tanto, más cercana a las características presentes en las custodiadas en Winterthur y
en la Galleria degli Uffizi de Florencia5704.

5697
Cohon 2005, 100.
5698
Cohon 2005, 100.
5699
La muchacha representada rondaría unos 11 o 12 años. Cf. Cohon 1996, 27.
5700
Cohon 2005, 100.
5701
Cohon 1996, 27-29; Cohon 2005, 100-102.
5702
Sobre el estudio de Jucker, cf. Jucker 2003, 72-80. El trabajo de Cohon 2005, 100-102.
5703
Cohon 2005, 100: “A little-known portrait of a young girl in The Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas
City, is almost identical to these three portraits and adds one more piece to the puzzle about the portraiture
of Empress Plautilla”.
5704
Cohon 2005, 100-101.

1411
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Los daños sufridos en la zona de las orejas, nariz o boca, podrían ser claros signos
de damnatio memoriae. Más problemático sería explicar los desperfectos encontrados en
el cabello. Siguiendo lo ofrecido por Cohen, puede que estas últimas alteraciones fueran
producidas posteriormente, una vez que la pieza fue reutilizada 5705 . Es cierto que las
partes más vulnerables a ser eliminadas cuando se producía un proceso de las
características de la damnatio memoriae, consistía en eliminar los signos sensitivos, pues
era una manera de eliminar los rasgos individualizadores de un retrato. Sin embargo,
también es cierto que un proceso de tan magnitud pasaría por eliminarse por completo el
retrato. Pese a las semejanzas que guarda este ejemplo con los paralelos ofrecidos, sí que
hay aspectos que pueden ser rebatidos o matizados. Concretamente, nos estamos
refiriendo a la disposición de los mechones que se encuentran en la zona de la sien
derecha, encima del ojo. Según Jucker uno de los elementos que permitirían plantear que
estamos ante copias de una misma persona sería la disposición de uno de ellos, el que
tiene forma de gancho. El resto de los rasgos son estereotipados y se podrían también
relacionar con mujeres privadas de corta edad. Este bucle está girado hacia el interior y
adquiere un tamaño mayor con respecto al resto. Sin embargo, este bucle de cabello se
dispone de manera inversa al resto de ejemplos. Lo que nos permitiría plantear que, un
solo mechón no sería determinante para poder hablar de que estemos ante Plautilla. En
general, las niñas que viene representadas con el estilo Melonenfrisur, dejan escapar
cabello en la zona de la frente, sienes y en la nuca, que sería la única porción del peinado
que se dispone de manera libre. De igual forma, los párpados, así como los ojos no son
del todo similares a los retratos comparados, lo que hace que descartemos que estemos
ante la representación de la Augusta. Los elementos que tienen en común con los retratos
señalados son elementos muy estereotipados. Solo el contexto arqueológico, así como
signos de damnatio memoriae serían determinantes para poder adscribirlos sin margen de
dudas.

Datación: Principio del siglo III d.C.

Bibliografía: Cohon 1996, 27-29 (con fot. p. 26 n. º 1, p. 28 n. º 2-3 y p. 29 n. º


4-5); Cohon 2005, 100-102 (con fot. lám. 19 n. º 3 y 4; lám. 20 n. º 1, 3, y 5).

5705
Cohon 2005, 101.

1412
Pedro David Conesa Navarro

5706
R10. Cabeza de Plautilla (¿?)

5706
Autopsia: 15 /04 /2015. Fotografías del autor.

1413
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Palazzo Massimo alle Terme, inv. 58637.

1414
Pedro David Conesa Navarro

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno. La parte más


dañada se observa en la nariz; concretamente, en la punta y en su lado derecho 5707. Esta
rotura se llevó a cabo con un cincel o instrumento punzante. El pabellón auditivo de la
oreja derecha también se ha visto afectado5708. La posibilidad de realizar una autopsia in
situ del retrato nos permitió poder apreciar algunos desperfectos que no se reflejaron en
los estudios que lo analizaron. Concretamente, en el cuello se distinguen signos de que
en origen la cabeza estuvo integrada o a un busto o escultura. La parte izquierda del
cabello ha sido también dañado sensiblemente. Entre la tercera y la sexta onda presenta
una rotura en forma elíptica, donde se encuentra un pequeño orificio que bien podría ser
resultado de un taladro.

Dimensiones: La altura total es de 28 cm5709.

Procedencia: Se desconoce la procedencia. Previo a formar parte de la colección


museística estuvo en posesión de un anticuario5710.

Material: Mármol de Luni-Carrara5711.

Descripción: La representada es una mujer joven, con gesto refinado. Presenta la


cabeza ligeramente girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada5712.
La frente no es muy amplia y da paso a unas alargadas cejas confeccionadas a partir de
delicadas incisiones5713. Los arcos supraciliares son profundos, apreciándose un juego
de luces y sombras, que enmarcan unos ojos almendrados donde están bien definidos los
párpados, tanto superiores como inferiores, así como los iris y pupilas, estas últimas en
forma de corazón. La nariz es fina y alargada, sin llegar a ser puntiaguda, propia de las
características inmaduras de la representada. Las mejillas son carnosas y la boca, aunque
pequeña, es voluminosa, destacando el labio inferior, mucho más amplios que el superior.
A través de una serie de incisiones en sus extremidades, están trazadas con suma
delicadeza las comisuras. El mentón es puntiagudo sin ser exagerado, en consonancia con
el conjunto del retrato. Las orejas están descubiertas y el cuello es delicado y estilizado.
En cuanto al complejo arreglo capilar que se aprecia, habría que destacar que es propio
del 3º estilo de la Augusta, compuesto a base de ondas que parten de la zona superior de
la testa, 13 en total5714. Dispuestas en forma de círculos concéntricos, se aproximan a la
nuca donde, a partir de una fuerte torsión, se unen de manera ascendente hasta la zona
superior de la testa, conformando el recogido plano y en forma de lengua tan característico
de este tipo retratístico. Habría que precisar que, este último, debería ser trenzado. Sin
embargo, hemos podido comprobar que la superficie no se trabajó lo suficiente. Otra

5707
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers); Barbato 2013, 365 n. º 365.
5708
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).
5709
Barbato 2013, 365 n. º 365.
5710
Pollak 1912, 42 n º 299; Falletti Maj 1953, 137 n. º 272: “mercato antiquario romano (antiq. Tavazzi),
già nella coll. Woodyat di Napoli”; Fileri 1988, 357 n. º R272.
5711
Barbato 2013, 365 n. º 365.
5712
Barbato 2013, 365 n. º 365.
5713
Señalaba Bertinetti que, en uno de sus lados, la ceja enlaza con el arranque de la nariz. Cf Barbato
2013, 365 n. º 365.
5714
Esta forma de peinado se aprecia también en el adoptado por las vestales. Es por ello por lo que Linder
en su monografía, cuando habló de las infulae que portaban estas sacerdotisas reprodujo una breve
descripción de este retrato Cf. Lindner 2015, 152.

1415
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

particularidad que presenta radica en el hecho de que, frente a otros testimonios en los
que las ondas parten de una línea transversal, aquí están dispuestas en forma de zigzag5715.

Comentario: Estamos ante un ejemplar del que desconocemos su contexto


arqueológico, aunque podríamos pensar en Roma por la calidad de la pieza. Sabemos que
perteneció a la colección Woodyat, siendo el dato más antiguo que tenemos al
respecto5716. Esto ha permitido que, aunque se considera como una de las representaciones
más célebres de Plautilla, no se haya contemplado de esta forma por el conjunto de la
academia. Los principales argumentos empleados para sostener dicha hipótesis se basaron
únicamente en su comparación con las efigies monetales. Felletti Baj5717, pese a señalar
que estamos ante una pieza identificada con la Augusta, mostró ciertas reticencias al
ponerlo en duda; aspecto que también lo podemos contemplar en el reciente catálogo que
fue publicado con motivo de la remodelación del Museo Nazionale Palazzo Massimo alle
Terme 5718 . Buchholz sí que sostuvo la adscripción, insertándolo dentro del elenco de
retratos pertenecientes al 3º y 4º estilo. Meischner, por el contrario, habló de este
testimonio como un ejemplo de los retratos que se produjeron durante los primeros años
del siglo III d.C., sin adscribirlo a una persona en concreto. Comentaba que se caracteriza
por presentar formas suaves, propias de sfumato aterciopelado que imperó de los talleres
más selectos de la época. Las expresiones son suavizadas y el cabello es trabajo como
una masa cerrada. Las incisiones son más gruesas y espaciadas que los tratamientos dados
con anterioridad5719.

Fileri5720, aunque ante la falta de análisis más exhaustivos no lo llegó a asegurar


del todo, sí que se decantó por identificarla con la hija de Plauciano. Wiggers fue más
contundente. Aunque fue consciente que hay aspectos, como es el peinado, que se distan
de las formas expresadas en las monedas, el fino tratamiento del retrato y la calidad que
se aprecia, fueron elementos determinantes para sostener que estamos ante una
representación de la esposa de Caracalla 5721 . Por su parte, Saletti, aunque en su
monografía de los años sesenta sobre los retratos severianos afirmó que por analogía con
las monedas se podía contemplar dicha identificación 5722 , terminó por negarlo en su
artículo de los años noventa. Los elementos discordantes que presenta el cabello,
especialmente a partir de la constatación de una línea en zigzag en la parte superior de la
testa desde donde son trazadas las ondas, le permitieron defender su hipótesis, aunque por
el resto del cabello podríamos insertarlo dentro del 3º estilo5723. Es precisamente a partir
del peinado, tal y como subrayó Barbato recientemente, lo que permitió que no existiera
una opinión unánime entre especialistas, derivando en un interesante debate. Matizaba la
anterior autora que, el retrato puesto de perfil, recuerda al estilo Nesfrisur de Plautilla,
donde encontramos ciertas semejanzas con la cabeza conservada en el Museo

5715
La descripción se ha realizado siguiendo los comentarios de Fileri 1988, 357 n. º R272; Barbato 2013,
365 n. º 365 y de la constatación personal.
5716
Barbato 2013, 365 n. º 365.
5717
Falletti Maj 1953, 137 n. º 272.
5718
Barbato 2013, 365 n. º 365.
5719
Meischner 1964, 141.
5720
Fileri 1988, 360, n. º R.272: “Posiamo quindi concludere che il ritratto in esame raffigura quasi
sicuramente Plautilla negli ultimi anni della sua vita, intorno al 205 d.C., anche si è legittimo mantenere
qualche reserva, in atessa di uno studio futuro più specifico sul pezzo”.
5721
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).
5722
Saletti 1967, 37 n. º 20: L´analogia con alcune immagini monetali potrebbe rendere valida la
identificazione con Plautilla”.
5723
Saletti 1997a, 98 y 101: “Sulla base di questi riconoscimenti appare da escudersi l´identificazione con
Plautilla sia del ritratto del Museo Nazionale Romano 58637”.

1416
Pedro David Conesa Navarro

Arqueológico de Zagreb, inv. 77; aspecto que con anterioridad ya puso de manifestó el
propio Saletti5724.

Para concluir el comentario queremos apuntar que, efectivamente, estamos de


acuerdo que el peinado no responde del todo al estilo Nesfrisur desarrollado en los
numerarios de la Augusta. Por otro lado, las facciones son suaves y finas, mientras que
con ese peinado ya podemos ver a Plautilla en las efigies monetales a una mujer más
madura. Sin embargo, estos aspectos, puramente subjetivos, serían muy difíciles de
constatar. Es la ausencia del contexto arqueológico y la inexistencia de signos de
damnatio memoriae, lo que nos permite no poder afirmar que estemos ante una
representación de la Augusta. Se ha apuntado que los desperfectos de la nariz podrían
estar relacionados con una acción intencionada. Sin embargo, dicha afirmación, además
de ser difícil de asegurar, puede que también fuera por otros factores, ya que nariz,
barbilla u orejas, fueron los órganos más susceptibles de ser dañados con el paso del
tiempo. Por tanto, podríamos estar ante una privada de la élite de la época. No solo por la
calidad del retrato, sino por la expresividad que muestran sus facciones.

Datación: Principios del siglo III d.C.5725. Sin embargo, se han ofrecido todo tipo
de cronologías con el fin de ajustarlo a la tipología de Plautilla. 205 d.C. según el criterio
establecido por Fileri5726, mientras que Saletti propuso, previo a terminar por descartarlo,
también una fecha tardía, dentro del 5º estilo5727. Wiggers, que lo estableció dentro del 3º,
lo fechó en el año 203 d.C., que sería junto con Buchholz, los dos únicos especialistas en
afirmar que, efectivamente, nos encontramos ante un retrato de la Augusta. Para
establecer su cronología se basó en las supuestas semejanzas que presenta con respecto
al ejemplo conservado en los Musei Vaticani, Sala dei Busti 3005728.

Bibliografía: Pollak 1912, 42 n. º 299 (con fot. lám. 19); Falletti Maj 1953, 137
n. º 272; Buchholz 1963, 152; Meischner 1964, 141 n. º 43; Saletti 1967, 37 n. º 20, 40;
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers); Fileri 1988, 357-360 n. º R272; Saletti 1997a,
98-101; Barbato 2013, 365 n. º 265; Lindner 2015, 152 (con fot. n. º 51).

5724
Barbato 2013, 365 n. º 365. Sobre la referencia de Saletti, cf. Saletti 1997a, 101.
5725
Barbato 2013, 360 n. º 365.
5726
Fileri 1988, 360 n. º R. 272.
5727
Saletti 1967, 40: “Museo Nazionale Romano porta la quinta pettinatura della moglie di Caracalla”.
Sin embargo, en su trabajo de los años noventa, cuando descartó la identificación con la Augusta llegó a
señalar: Saletti 1997a, 102: “Non risultano esistenti ritratti che corrispondano al 5º tipo numismatico. In
questo caso, tale silenzio documentario potrebbe torvare spiegazione porpia in quanto, tratandosi in questo
caso del ritratto più recente dell´Augusta, particularmente su di esso si sarà esercitata la damnatio
memoriae”,
5727
C. Saletti 1997a, 98: “ed è avanzato il probabile riconoscimento del terzo tipo nel ritratto del Museo
Nazionale Romano 58637, pur rilevando alcune incongruenze nella pettinatura, considerata comunque
quale variente non testimoniata nelle monete “.
5728
H B. Wiggers y Wegner 1971, 216.

1417
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R11. Cabeza de Plautilla (¿?)5729

5729
Fotografía extraída de: http://www.getty.edu/art/collection/objects/6968/unknown-maker-portrait-
head-of-plautilla-roman-ad-200-205/?artview=dor616101. Consultado en: (01/04/2019).

1418
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Estados Unidos, Malibú, The J. Paul Getty Museum,


inv. 72. AA. 118.

1419
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


aunque la superficie se encuentra erosionada 5730 . Los principales desperfectos se
encuentran en la punta de la nariz, apreciándose el fino y delicado tabique nasal. Los
labios también se encuentran bastante maltratados 5731 . Algunas roturas de carácter
menor se detectan en la barbilla, la mejilla izquierda y la frente5732. También el cuello se
muestra deteriorado, donde se atisba el arranque de los hombros. De igual forma la zona
trasera está arrasada, no percibiéndose el final de las líneas del cabello. En algunos puntos
del cuello se observan signos del inicio de la pañería. Estas alteraciones debieron
producirse durante la Antigüedad5733. En parte, se vio sensiblemente alterada debido a
una fuerte exposición al agua. Sin embargo, este hecho no le resta belleza, constituyendo
una de las mejores representaciones que se tiene, supuestamente, de la esposa de
Caracalla5734. Por último, habría que mencionar la rugosidad presente en su lado derecho,
así como la coloración verdosa en la parte izquierda como resultado de su exposición al
mar5735.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 30,5 cm de altura 5736 . Por el


contrario, otros investigadores sostienen una medida de 29 cm5737.

Procedencia: De Asia Menor, aunque no se sabe con exactitud su emplazamiento


original5738. Sin embargo, Morgan cuestionó dicha procedencia5739.

Material: No hay consenso entre los trabajos. Por un lado, algunos estudios
hablan de mármol itálico 5740 , descartando las canteras de Luni-Carrara 5741 . Por el
contrario, Vermeule5742 hipotetizó que quizás fuera griego, concretamente del Pentélico.
Lo que podemos asegurar, independientemente de su procedencia, es que es de grano
fino, de color blanco5743, con cierta tendencia grisácea y con partículas cristalinas5744.

Descripción: La pieza representa a una mujer joven con la cabeza girada hacia la
derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada. El busto en origen debió tener una
dimensión mayor, pues hay trazas en el cuello que evidencian que fue extraído de manera
brusca. El fino modelado, especialmente visible en la delicadeza con la que fueron
ejecutados los distintos órganos sensitivos, permite hipotetizar que fue esculpido el retrato
en Roma. Sin embargo, el gesto melancólico que presenta, junto con el trazado de los
ojos, admite que en ella encontremos la elegancia de los talleres romanos, junto con las

5730
Morgan 1980, 78 n. º 15.
5731
Morgan 1980, 78 n. º 15
5732
Morgan 1980, 78 n. º 15
5733
Nodelman 1982, 106.
5734
Frel y Morgan 1981, 91- 92, 130 n. º 75.
5735
Vermeule y Neuerburg 1973, 34 n. º 75; Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-
Rosenbaum); Morgan 1980, 78 n. º 15; Nodelman 1982, 106; Varner 2000b, 180 n. º 42; Varner 2004, 167.
5736
Vermeule y Neuerburg 1973,34 n. º 75; Frel y Buckley 1973,29 n. º 41; Chamay, Frel y Maier 1982,
185. Por otro lado, Sandra Knudsen Morgan en su catálogo, Roman Portraits: Aspects of Self and Society,
da como altura total 30,5 cm, mientras que desde la cabeza hasta la barbilla puntualiza que son 17, 2
centímetros. Cf. Morgan 1980, 78 n. º 15.
5737
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum).
5738
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi- Rosenbaum).
5739
Morgan 1980, 78 n. º 15: “Incorrectly said to come from Asia Minor”.
5740
Frel y Morgan 1981, 130; Nodelman 1982, 106; Varner 2000b, 180 n. º 42.
5741
Por poner un ejemplo, cf. Morgan 1980, 78 n. º 15.
5742
Vermuele 1981, 355 n. º 306.
5743
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum).
5744
Frel y Buckley 1973, 29 n. º 41.

1420
Pedro David Conesa Navarro

características propias de la zona oriental5745. Con gesto sereno, tiene una cara oval, con
la frente arqueada5746, sobresaliendo las curvadas cejas que enmarcan unos grandes ojos
almendrados provisto de pupilas e iris. Las primeras tienen forma de tres cuartos de
círculo, mientras que los segundos, en un tamaño menor, son dos circunferencias
completas5747. Los labios carnosos se sitúan sobre una fina barbilla redondeada que junto
con el hecho de que las orejas se encuentren dispuestas a la altura del cabello5748, permite
que no se rompa con la estructura circular y armónica impuesta por el contorno facial.
Delante de estas últimas, en sendos lados, se aprecian pequeños rizos que dinamizan y
proporcionan realismo a la imagen. Esta misma situación también se repite en la zona del
cuello, donde podemos observar pequeños bucles que se escapan del encorsetado
peinado5749, colocándose justo debajo del recogido.

El peinado destaca por su movilidad y riqueza en detalles5750. La primera onda,


de un tamaño mayor que el resto, adquiere una forma serpenteante en el extremo más
próximo a la frente. El peinado está dividido a dos aguas en la parte superior de la cabeza.
Las amplias ondas o trenzas que conforman el peinado, adquieren una disposición casi
vertical que se aproximan a las orejas. A partir de este punto se estrechan en tamaño y
todas ellas se unen en la zona de la nuca5751, donde se encuentra un recogido trenzado,
contando con un total de siete. Este último se dispone de manera invertida, adquiere un
tamaño trapezoidal que se prolonga hasta la zona del cerebelo5752. Por las características
que presenta todo el peinado ha sido encuadrado dentro del estilo Scheitelzopf, que
correspondería con el tercer tipo de las representaciones monetales de Plautilla5753.

Comentario: Esta bella cabeza pasó a formar parte de la colección del J. Paul
Getty Museum en el año 19725754. Se piensa que estamos ante una copia de un original
realizado en el año 202 d.C.5755. Frel y Buckley puntualizaron que dicho retrato responde
a un ideal de belleza de tipo heleno; aspecto significativo si tenemos en cuenta que el
siglo III d.C. se caracterizó por una época donde los cánones clásicos de belleza estaban
en retroceso5756. En opinión de Varner5757, esta forma de peinado fue la más representada
en la estatuaria de la Augusta. Además, su importancia reside en la imitación de este
peinado por distinguidas damas y mujeres relacionadas con las dinastías imperiales de los

5745
Frel y Morgan 1981, 92 n. º 75. Precisamente, en el catálogo del año 1973, aunque de manera más
resumida, también señalaron una serie de detalles, donde ya se destacaban los ojos con mirada melancólica,
como uno de los grandes méritos de la pieza, entre otros aspectos. De hecho, termina la ficha diciendo que
la mirada que expresa esta escultura, recuerda a las formas desarrolladas en el Renacimiento para la
ejecución de la figura de la Virgen. Cf. Frel y Buckley 1973, 29 n. º 41.
5746
Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum).
5747
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum).
5748
Morgan 1980, 78 n. º 15.
5749
Morgan 1980, 78-79 n. º 15; Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum).
5750
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum). Así también viene reflejado en
el trabajo de Jucker. Además, este último puntualizó que, debido a su elaboración, donde se aprecian
pequeñas incisiones, permite que todo el contorno de la cabeza sea compacto. Cf. Jucker 2003, 77.
5751
Según Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi-Rosenbaum). Habría un total de nueve
trenzas o que conformarían el peinado.
5752
Nodelman 1982, 106.
5753
Varner 2000b, 180 n. º 42; Varner 2004, 167.
5754
Vermeule y Neuerburg 1973, 34 n. º 75; Nodelman 1982, 106.
5755
Nodelman 1982, 106.
5756
Las palabras exactas son las siguientes: Frel y Buckley 1973, 29 n. º 41: “Here is a vision of the
traditional ideal of Greek beauty in a period when the classical tradition was disintegrating”.
5757
Varner 2000b,180 n. º 42.

1421
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

siglos IV y V d.C.5758. En líneas generales, la fina ejecución, no solo en el trazado de los


rasgos fisionómicos, sino también en la composición del peinado5759, permite que sea
considerado como uno de los mejores y más bellos ejemplos vinculados con la esposa de
Caracalla. Los daños sufridos no le restan valor, teniendo que haber sido realizada la pieza
por un escultor de sobrada experiencia5760. Por otro lado, las circunstancias de su hallazgo
nos hacen pensar que, posiblemente, fuera extraída la cabeza de manera violenta, a
consecuencia de la damnatio memoriae5761, siempre y cuando sostengamos que estamos
ante un retrato de la hija del prefecto del pretorio. El buen estado general que presenta,
pues los daños se reducen a zonas muy concretas, admite hipotetizar que fue arrojada al
mar desde época clásica. Esta acción, que fue la que permitió su preservación, puede que
fuera suficiente castigo y no se precisara de su eliminación completa5762.

Uno de los aspectos más controvertidos de este retrato ha sido precisamente el


estilo del peinado, lo que ha permitido que, además de relacionarse con Plautilla, también
se vinculara con Julia Cornelia Paula. Precisamente, Vermeule y Neuerburg la
identificaron con esta última 5763 . Sin embargo, tampoco lo aseguraron de manera
categórica. La falta de un contexto arqueológico permite que solo sea a través de su
comparación con los bustos desarrollados en las monedas de la esposa de Heliogábalo, el
único elemento para sostener dicha hipótesis. Además de las similitudes en la disposición
del cabello, también observaron una consonancia en las facciones fisionómicas con las
efigies monetales de Julia Cornelia Paula. De igual forma, Fittschen5764 en una recensión
realizada al catálogo de Wiggers y Wegner, se pronunció a favor de esta segunda
interpretación; aspecto al que se sumarían también Inan y Alföldi-Rosenbaum. Estos
últimos argumentaron que el peinado desarrollado en el ejemplo de Malibú recuerda a las
formas adoptadas por Julia Cornelia Paula. Sin embargo, también fueron los primeros en
proponer que, posiblemente, no tuviera que ser necesariamente la representación de una
Augusta, sino de una privada5765.

No sería hasta los trabajos de Nodelman cuando veamos una atribución a


Plautilla5766. El investigador americano explicó que los estudios que se decantaron por
Julia Cornelia Paula se fundamentaban en el supuesto parecido de uno de los dos tipos
monetales de esta Augusta con el retrato estadounidense. Sin embargo, de sostener dicha
interpretación estaríamos ante un unicum, pues no se ha documentado testimonios en
bulto redondo de la esposa de Heliogábalo con este tipo de peinado, hipótesis que puede
también ser rebatida5767. También señaló que el recogido que se muestra en el ejemplo de
Malibú es de menor dimensión que el representado en las monedas de Julia Cornelia
Paula. Eso sin contar que, las características fisionómicas que presenta este ejemplo no

5758
Varner 2000b,180 n. º 42: “Plautilla is the first Roman empress to wear this elaborately braided
hairstyle, and various version of it would remain popular well into the fourth and fifth centuries”.
5759
Chamay; Frel y Maier 1982, 185.
5760
Vermuele y Neuerburg 1973, 34 n. º 74.
5761
Varner 2000b, 180, n. º 42.
5762
Varner califica este hecho como irónico, ya que gracias a su inversión en el agua ha posibilitado su
conservación. Cf. Varner 2000b, 180 n. º 42: “Once again, the attempt in antiquity to obliterate all visual
trace of Plautilla by cutting off the head of her statue and throwing it in water has ironically preserved her
image for posterity”.
5763
Vermeule y Neuerburg 1973, 34 n. º 74.
5764
Fittschen 1978, 149 y n. 29.
5765
Inan y Alföldi- Rosenbaum 1979, 333 n. º 333 (Alföldi- Rosenbaum).
5766
Sobre la discrepancia en la asimilación del retrato, también aparece recogido por Yegül 1981, 65. n. 9.
5767
Véase, por ejemplo, el busto de Julia Paula conservado en el Museo de Éfeso en Turquía, donde guarda
cierto parecido con las formas desarrolladas en el retrato de Malibú.

1422
Pedro David Conesa Navarro

serían similares con las mostradas en sus bustos monetales. A ello habría que sumarle los
parecidos que presenta este ejemplo con otro conservado en Houston.

En ambos retratos la frente es redondeada y la nariz delicada. Sin embargo, en


las representaciones de Julia Cornelia Paula con este peinado esta última está desarrolla
de manera afilada. Por tanto, este retrato al igual que el conservado en Houston recuerdan
más a las formas de Plautilla y fueron los principales argumentos para proponer al
investigador norteamericano que nos encontramos ante la esposa de Caracalla 5768. De
igual forma, Frel también propuso a la hija del prefecto del pretorio como la persona que
se esconde tras este ejemplo 5769 . Para ello se basó en las acuñaciones monetales.
Menciona que no solo por el peinado, sino también por las características fisionómicas
permiten asegurar que estamos ante la persona propuesta por Nodelman. Varner también
se decantó por esta última interpretación, encuadrando este ejemplo dentro de los retratos
que imitaban el tipo Scheitelzopf, visible en las monedas de Plautilla5770. Por el contrario,
Jucker rescata la clásica propuesta de Vermeule y Neuerburg y observa paralelos en las
acuñaciones relacionadas con Julia Cornelia Paula. No solo por cuestiones fisionómicas,
sino también por las estilísticas, a partir de la expresión emocional melancólica que
muestra esta pieza, le permitió señalar que se parecían más a las formas desarrolladas
durante el gobierno de Alejandro Severo, insertando, por tanto, este ejemplo en el final
de la dinastía de los Severos5771.

Dentro de los paralelos establecidos destacaríamos el realizado por Frel que vio
en el retrato de Malibú características semejantes con una estatua de una sacerdotisa
conservada en el Antalya Museum (inv. A. 3459). Este ejemplo, identificado con Plancia
Magna por Inan, vendría datado en época adrianea5772. Frel observó puntos en común a
partir del trazado de la cara. Ambos testimonios representan a mujeres jóvenes y se
aprecia en sendos ejemplos una fuerte carga oriental en la ejecución y estilo5773. Otro
paralelo establecido fue con el retrato conservado en el Museum of the Fine Art (inv. 70-
39) Siguiendo a Nodelman, ambos retratos fueron identificados con Julia Cornelia Paula
a partir de uno de los tipos establecidos en las monedas de la mujer de Heliogábalo. El
argumento podríamos decir que es idéntico al que empleó para rechazar la vinculación
del ejemplo que estamos analizando con Julia Cornelia Paula. No encontramos paralelos
en bulto redondo de esta Augusta. Sin embargo, Nodelman señaló diferencias entre ambos
ejemplos. Mientras que el conservado en el The J. Paul Getty Museum se caracteriza por
presentar un semblante estable y serio, a partir de la disposición de la musculatura, con
trazos suaves que dan la sensación de equilibro, en el retrato de Houston destaca por
exhibir un rostro vigoroso y con cierta movilidad 5774 .Varner siguió el mismo
planteamiento que Nodelman. Además, indicó que un retrato conservado en el Museo
Torlonia, otro en los Museos de los Vaticanos y un último en una colección privada en

5768
Nodelman 1980, 81: “The resemblance is such as to remove any doubt as to the identifincation”.
5769
Frel 1980, 79: “The indetification fo Plautilla seems fairly secure”.
5770
Varner 2000b, 180 n. º 42; Varner 2004, 167.Jucker menciona que tanto este retrato como el
conservado en The Museum of Fine Art suelen vincularse a Plautilla que vendría representada dentro del
tercer tipo. Cf. Jucker 2003, 76.
5771
Jucker 2003, 77.
5772
Cf. Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 248 n. º 225 (Inan).
5773
Frel 1980, 80 n. º 15: “A complate statue of a priestess in the Antalya Museum (Inan-Rosenbaum, no.
225) shows a fairly comparable face, identical style, and the same approach to the portrait characteistics:
the youn woman is like a burgeoning flower with her liveliness restrained by a superimposed reserve and
very oriental sopirualy”.
5774
Nodelman 1980, 81 n. º 15.

1423
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Irvine, representan a la misma mujer que sin duda sería Plautilla5775. La alta calidad con
la que ha sido ejecutada la pieza permitiría plantear que podríamos estar ante una persona
distinguida que bien podría ser una Augusta. Por el tipo de peinado se adscribe además
de a las monedas de la esposa de Caracalla insertadas en el tercer tipo, también a las de
Julia Cornelia Paula, tal y como sostuvieron diferentes investigadores 5776. El hecho de
que fuera arrojada al mar podría ser determinante, como señalaron algunos especialistas,
para decantarnos por Plautilla; posiblemente como un efecto de la damnatio memoriae.
Sin embargo, este último aspecto puede que no se debiera a una condena. Sin embargo,
la falta de contexto arqueológico impide decantarse entre ambas Augustae, ya que las
características fisionómicas con las que vienen representadas en las acuñaciones
monetales tampoco son determinantes. También puede que estemos ante una privada, ya
que la cabeza conservada en Houston, que ahora pasaremos a analizar, bajo nuestro punto
de vista no responde a una copia de la misma persona. A ello se sumarían los rasgos
idealizados, como la forma almendrada de los ojos, la nariz o boca, que impiden
adscribirla a una persona en concreto si no conocemos su contexto arqueológico.

Datación: 202 d.C.5777.

Bibliografía: Vermeule y Neuerburg 1973,34 n. º 74; Frel y Buckley 1973, p. 29


n. º 41; Fittschen 1978, 149 y nota 29; Inan y Alföldi-Rosenbaum 1979, 333-334 n. º 333
(Alföldi-Rosenbaum) (con fot. lám. 240 n. º 3.4 n. º 333); Morgan 1980, 78-79 n. º 15
(con fot. p. 78 y 79); Frel 1980, 80 n. º 15 (con fot. p. 80); Nodelman 1980, 80-81 n. º 15
(con fot. p. 81); Yegül 1981, 91- 92 n. º 75 (con fot. p. 92 n. º 76) y 130 n. º 76; Chamay,
Frel y Maier 1982, 185 y n. º 40-40 b; Nodelman 1982, 106-120 (con fot. p. 106 n. º1,
107 n. º 2, 108 n. º 3-5); Varner 2000b, 180-183 n. º 42 (con fot. p. 181, 182 y 183); Jucker
2003, 76-77; Varner 2004, 167 (con fot. n. º 164).

5775
Varner 2000b, 180 n. º 42; Varner 2004, 167. Sobre los retratos supuestamente vinculados, ya fue
esgrimido con anterioridad por Nodelman en su estudio de 1982. Estos son: 1) Museo Torlonia, inv. 609;
2) Musei Vaticani, Sala dei Busti, n. º 300 inv. 687 y 3) colección particular en Irvine.
5776
Concretamente, algunos ejemplos de Julia Paula, cf. RIC IV/2,46 n. º 214; RIC IV/2, 46 n. º 216.
5777
Nodelman 1982, 106.

1424
Pedro David Conesa Navarro

R12. Cabeza de Plautilla (¿?)5778

5778
Fotografía extraída de:
https://www.mfah.org/art/detail/986?returnUrl=%2Fart%2Fsearch%3Fclassification%3DSculpture%26art
ist%3DRoman. Consultado: 01/04/2019 y de Nodelman 1982, 109 n. º 9.

1425
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Estados Unidos, Houston, The Museum of Fine Art, inv.
70-39.

Estado de conservación: El estado de conservación es aceptable, percibiéndose


daños significativos en los órganos sensitivos, posiblemente alterados con un cincel.
Entre los más significativos, destacan los ojos, especialmente el derecho, la nariz, en la
zona de las aletas nasales, sobre todo la derecha y las mejillas. La frente y boca presentan
también desperfectos, al igual que la cara que se aprecian diferentes magulladuras. En el
cabello también se observan rasguños al igual que en las orejas, fundamentalmente en las
partes más superficiales. En origen estuvo insertada la cabeza en un busto o en una
estatua, visible a partir del arranque de los hombros, concretamente en su lado
derecho5779. Varner señaló categóricamente que nos encontramos ante una estatua. A su
vez afirmó que los desperfectos en los ojos y la mejilla derecha fueron producidos con un
cincel de garra5780.

5779
Varner 2001b, 52; Varner 2004, 165- 166 y 275 n. º 7.1; Perassi 2014, 194.
5780
Varner 2004, 275 n. º 7.1: “Marble head worked for insertion into a draped statue (..) the portrait has
been mutilated with a claw chisle, violently gouginf the eyes and right cheek. The rest of the portrait is well
preserved”.

1426
Pedro David Conesa Navarro

Dimensiones: La altura total es de 35,5 cm5781.

Procedencia: Se desconoce su lugar de origen.

Material: Mármol traslúcido5782.

Descripción: La cabeza aparece ligeramente girada hacia su izquierda y con la


mirada proyectada hacia el espectador. Representa a una mujer con facciones juveniles,
amplios arcos supraciliares y cejas poco pobladas. La frente, triangular por la disposición
del peinado, no es muy amplia. Los ojos, almendrados aparecen ejecutados con gran
precisión, destacando el fino trazo de los párpados, así como las pupilas e iris. La boca es
pequeña con amplias comisuras pareciéndose dibujar una sonrisa. La barbilla pequeña y
también dañada conforma junto con los elementos anteriormente descritos, la fisionomía
facial oval que tanto se ha vinculado con Plautilla. El cuello es esbelto y aparece
completo, percibiéndose también el arranque de los hombros. El peinado está compuesto
por una serie de ondas dispuestas de manera vertical que nacen de la parte superior de la
cabeza a partir de una línea transversal. En la zona de la nuca todas las ondas se unen para
formar un recogido trenzado, plano y largo que sigue el curso inverso al resto del peinado.
Delante de las orejas, así como en la zona de la frente se encuentran una serie de mechones
de cabello que dinamizan la imagen.

Comentario: En el año 1971, The Museum of Fine Art adquirió la pieza. Las
semejanzas que guarda con respecto a la cabeza conservada en el The J. Paul Getty
Museum, lleva a pensar que estamos ante copias de la misma persona. Por tanto, su
estudio no se puede concebir de manera separada5783. A ellos tenemos que sumar el retrato
del Museo de Torlonia en Roma y el problemático de Irvine, California5784. En los años
setenta, J. L. Schrader 5785 identificó este retrato con la mujer de Heliogábalo, Julia
Cornelia Paula, igual que años más tarde hiciera Vermeule 5786 . Sin embargo,
Nodelman5787 sentenció que correspondía con Plautilla al presentar semejanzas con el
ejemplo de Malibú. Estudios posteriores como los de Varner5788 o Perassi señalaron que
estamos ante uno de los testimonios conservados donde se aprecian trazas visibles de la
damnatio memoriae que sufrió la joven Augusta5789. Sin embargo, Jucker planteó serias
dudas sobre la atribución de este retrato a la esposa de Caracalla. Además de opinar que
no se correspondería con la misma persona que aparece representaba en el testimonio de
Malibú, no solo por las formas estilísticas y fisonómicas, sino también por el material, de
peor calidad, fue crítico en considerar el ejemplo conservado en el Museo Torlonia (inv.
609) como una réplica de los dos testimonios comentados por Nodelman 5790. Tal y como
el ejemplo conservado en Houston, estaríamos ante una mujer joven que, por el peinado,
podríamos encuadrarla en el mismo horizonte cronológico. Las formas desarrolladas
serían las empleadas por Plautilla y Julia Cornelia Paula. Sin embargo, hay aspectos en
las facciones fisionómicas que nos permiten descartar que este ejemplo junto con los
5781
Vermeule 1981, 355 n. º306; Varner 2004, 275 n. º 7.1.
5782
Vermuele 1981, 335 n. º 306.
5783
Nodelman 1982, 108: “Despites differences of details to be discussed bellow, the similarities of
overalla format and desing insure that the two heads cannot have been conceived independently”.
5784
Nodelman 1982, 108-109.
5785
Schrader 1972,168-173.
5786
Vermuele 1981, 335 n. º 306.
5787
Nodelman 1982, 111.
5788
De todos los trabajos de Varner, cf. Varner 2004, 275 n. º 7.1.
5789
Perassi 2014, 194.
5790
Jucker 2003, 77.

1427
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

retratos de Torlonia y Malibú se puedan adscribir a la misma persona. En este caso, las
mejillas son más carnosas que el ejemplo anterior. Los labios son más finos y los ojos
tienen una disposición distinta, siendo más amplios los de la cabeza conservada en
Malibú. Las alteraciones sufridas tampoco son determinantes para poder hablar de
damnatio memoriae. Por tanto, ante la falta de un contexto arqueológico seguro, lo único
que podemos precisar es que estamos ante una mujer que imita o bien el peinado de
Plautilla o el de Julia Cornelia Paula.

Datación: 202- 205 d.C. Por analogía con los retratos conservados en Torlonia y
Malibú, ha sido insertado dentro el tercer estilo de Plautilla De hecho, estos tres retratos
han constituido el horizonte denominado “tipo Houston-Torlonia-Malibú”5791. De igual
forma, Vermuele también lo asoció con el retrato conservado en Malibú, estableciendo
una cronología que oscila entre el 202-203 d.C.5792.

Bibliografía: Schrader 1972, 168- 169; Fittschen 1978, 149 n. 29; Nodelman
1980, 80-81 n. º 15; Vermeule 1981, 355 n. º 306; Nodelman 1982, 108-117 (con fot. p.
109 n. º 6-9); Varner 2000c, 15 (con fot. p. 15 n. º 8); Varner 2001a, 80-83; Varner 2001b,
52-53 n. º 3; Jucker 2003, 76-77; Varner 2004, 165-166, 188, 275 n. º 7.1 (con fot. n. º
162a-b); Perassi 2014, 194 (con fot. p. 218 n. º 1a).

5791
Varner 2004, 275 n. º 7.1.
5792
Vermeule 1981, 355 n. º 306.

1428
Pedro David Conesa Navarro

R13. Busto de Plautilla (¿?)5793

5793
Fotografías extraídas de: Michelli 2020, 166 n. º 22.

1429
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Torlonia, inv. MT. 609.

Estado de conservación: Visconti5794, mencionó que el estado de conservación


de la pieza es excepcional, lo que permitió que autores como Faletti Maj5795, Wiggers5796
o Nodelman 5797 plantearan que, posiblemente, estemos ante una copia de un original
5794
Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98). De hecho, si nos fijamos en la descripción dada por Grossi, llegó
a afirmar lo siguiente. Cf. Grossi 2016-2017: “Il busto sembra non aver subito alcun danno sebbene
Plautilla fosse stata condannata a damnatio memoriae”.
5795
Felletti Maj 1958, 272 n. º 367, señalaba lo siguiente: “La denominazione risale a P. E. Visconti, ma
si tratta evidentemente di opera moderna”.
5796
Wiggers y Wegner 1971,127.
5797
Nodelman 1982, 110, concretamente si se observa el pie de foto del n. º 10, dice claramente que es una
copia de un retrato original romano. También lo expresa en el cuerpo de trabajo: Nodelman 1982, 108:
“The Getty portrait is not a unique original but one of a series of copies reproduced in antiquity after a
common portotype”.

1430
Pedro David Conesa Navarro

romano realizado en el año 202 d.C. Por la información transmitida por Wiggers, la nariz
fue restaurada, mientras que las orejas y el labio inferior presentan magulladuras. Por el
tratamiento que presentan la espalda y el soporte que sustenta el busto, pueden que
estemos ante partes realizadas en época moderna5798. Michelli recientemente señaló que
las zonas que precisaron tratamiento fueron algunas lagunas presentes en la diadema o
stephane, en el labio inferior y la nariz que fue restaurada. La oreja izquierda también
está dañada, especialmente en el lóbulo auricular, del que no se llevó a cabo ningún tipo
de reintegración5799.

Dimensiones: La altura total es de 77 cm. Solo el retrato es de 57 cm y si nos


limitados a la cabeza, 30 cm5800.

Procedencia: Se desconoce su procedencia, las últimas noticias que tenemos es


que procede de la colección Giustiniani5801.

Material: Mármol de las canteras de Luni- Carrara5802.

Descripción: Representa a una mujer joven5803, con la cabeza inclinada hacia su


derecha. La cara es más bien estrecha y alargada a partir de cómo está desarrollado el
mentón que, en opinión de Meischner, le recordaba al tipo Gabii de Julia Domna5804 La
frente tiene forma triangular por cómo está dispuesto su cabello. Los ojos grandes,
almendrados y melancólicos, parecen recordar a las formas propias del estilo oriental. Sin
embargo, la ejecución de las facciones, junto con el detallismo de estos, recuerda a los
refinados talleres de la capital imperial. Por la forma de peinado se ha insertado dentro
del tercer tipo5805; aunque creemos que dicha aseveración no se correspondería con los
tipos monetales desarrollados por la Augusta, ya que no se aprecian las ondas
características de dicho estilo. Más bien, como sugirió Grossi, estaría trazado a partir de
una línea central longitudinal, desde la que, a cada lado, surgen dos amplias bandas
onduladas que se aproximan hasta la nuca dejando las orejas descubiertas. Desde dicha

5798
Wiggers y Wagner 1971, 127 (Wiggers).
5799
Micheli 2020, 166 n. º 22. De hecho, si se observa con detenimiento la fotografía de perfil, se
distinguien los desperfectos situados en la oreja izquierda.
5800
Micheli 2020, 166 n. º 22. En Visconti y Gasparri se indicó que la altura total de la pieza es de 50 cm.
cf. Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98); Gasparri 1980, 228 n. º 609. Por el contrario, Grossi portó por
elevarla a 85 cm. cf. Grossi 2016-2017, 316 n. º S139.
5801
Micheli 2020, 166 n. º 22.
5802
Micheli 2020, 166 n. º 22. Visconti y Gasparri indicaron que se trataría de mármol griego.cf. Visconti
1885, 410 n. º 609 (n. º 98); Gasparri 1980, 228 n. º 609. Por el contrario, en la obra de Grossi se menciona
alabastro oriental agatato. Hemos optado por seguir las indicaciones de Micheli no solo por ser las más
recientes, sino porque sabemos que, con motive de la explosicón, se han restaurados las piezas y se han
sometido a distintos análisis que en los trabajos anteriores no se tuvieron en cuenta.
5803
Sorprendente es la descripción que hizo del retrato Visconti. Lo definió como una chica joven y
graciosa. Cf. Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98).
5804
Meischner 1964, 86 n. º 67:” Nicht nur der gestreckte Bau des Gesichtes ist auffallend, auch die flach
und vordergründig angelegte Gesichtsdentaillierung geben dem Porträt eine charakteristische Note”. Se
aprecia también en a la descripción que ofreció de la forma de la cara en la página siguiente, la 68.
5805
Alföldi (1980, 241) mencionó que un elemento diferenciador para saber que estamos ante la esposa del
emperador lo encontramos en la diadema. Este símbolo, de origen religioso, se caracterizó porque su parte
central está más elevada, símbolo heredado de la época ptolemaica Cf. Alföldi 1980: 241: “Die wichtigste
Abart des Kopfschmuckes der Kaiserinnen war der Mitte höhere Diademreif der Göttinnen, der schon das
Kennzeichen der Frauen der Ptolemäer gewesen ist”. Nodelman 1982, 110; E. R. Varner 2000b,180 n. º
42. Recientemente, Mattei 2004,58, en su trabajo sobre las Augustae desde el siglo I d.C. hasta el inicio del
siglo III d.C., también señaló la importancia de la aparición de la diadema junto con el peinado ricamente
elaborado, como un distintivo para identificar a un personaje ligado con alguna casa imperial.

1431
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

zona, surge el recogido. Algunos cabellos se prolongan hasta los hombros5806. En la parte
superior de la cabeza una corona sirve para marcar la disposición del peinado 5807 .
Mientras que la parte que va desde la frente hasta la diadema se caracteriza por presentar
el peinado más desenfrenado, con pequeños bucles y un contorno en zig zag. También
hay pequeños mechones sueltos tanto en la parte delantera de las orejas, así como la frente
y en las sienes 5808. En cuanto a las vestiduras, presenta una túnica que es recogida y
anudada por una cinta en la región abdominal, debajo de los senos, lugar donde se sitúa
un nudo. Sobre los hombros se encuentra un amplio manto5809

Comentario: Al igual que ocurría con los ejemplos de Houston, Malibú y Irvine,
se ha hipotetizado que estaríamos ante una copia más de la misma persona, identificadas
todas ellas con Plautilla5810. El cierre fortuito e inaccesible para investigadores y turistas
del Museo Torlonia en Roma, impide realizar un estudio en profundidad; ya que la foto
insertada en el catálogo de Visconti es la única referencia de la que disponemos5811. En
un primero momento, este investigador identificó este ejemplo con Zenobia, aunque no
llegó a asegurarlo del todo5812. Dicha teoría sería secundada posteriormente por Faletti
Maj 5813 . No sería hasta los años sesenta del siglo pasado cuando por primera vez se
planteó, por parte de Meischner, que podríamos estar ante la representación de una mujer
de la época de los Severos. Argumentó que era una de las hijas de Septimio Severo que
son mencionadas en la Historia Augusta, ya que se atestiguan ciertas diferencias en este
ejemplo con respecto a las monedas de Plautilla y la forma exquisita del modelado denota
que no podría ser de la etapa final de la saga imperial5814. Los problemas de esta obra
literaria tardía y el silencio que guardan el resto de las fuentes sobre las supuestas hijas
del emperador lepcitano, que no vuelen a ser mencionadas, fueron argumentos suficientes
para Nodelmen para desechar dicha interpretación 5815. Wiggers en su trabajo se limitó a
mencionar las diversas opiniones que hay sobre la pieza sin llegar a pronunciarse al
respecto5816.

En trabajo de Gasparri5817 viene referenciada como Plautilla. Nodelman encontró


similitudes en este ejemplo con los testimonios de Irvine, Malibú y Houston lo que le
5806
Meischner 1964, 86 n. º 67.
5807
Según la clasificación establecida por Grossi, estaríamos hablando de una corona de tipo II, variante
b, o también stephane tipo I, variante b. cf. Grossi 2016-2017, 316 n. º S139.
5808
Meischner 1964,86 n. º 67.
5809
Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98).
5810
Nodelman 1982, 109-110: “A third potrait which has long been part of the collection of the Museo
Torlonia in Roma displays the same characteristics, despite restoration and cleaing, and must also be
considered a replica”. Autores posteriores como Varner así lo reflejaron. Cf. Varner 2000b, 180 n. º 42.
5811
Esta situación ya ha sido denunciada con anterioridad por especialistas. Por ejemplo, podemos citar el
caso de Nodelman que en la década de los ochenta del siglo pasado decía lo siguiente: Nodelman 1980, 81:
“A third replica, (refiriéndose a la cabeza de Torlonia), unrecognized, had long been in the Torlonia
collection in Roma, where it remains unfortunately inaccesible, and available for study only in an
unsatisfactory photogaph)”.
5812
Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98).
5813
Falletti Maj 1958, 272 n. º 367.
5814
S.H.A., Seu., 8, 1-2. Sobtre la justificación de Meischner 1964, 87: “Um die Bidlnisse der
Seerustöchter und die der Plautilla gestlegen zu können, solle die stadtrömischen Münzen der
letztgenannten Prinzessin zu Rate gezogen werden Dort erscheint ein waagerecht, kurz vorstoßenden Kinn,
das sich unter der Kinngrube nachdrücklich abbebt. Die etwas überhängende, lange Nase ist aquilin
gebogen und springt an der Nasenwurzel stark zurück. Die mittelhohe Stirn erscheint mitunter gewölbt und
leicht freihend”.
5815
Nodelman 1982, 111.
5816
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
5817
Gasparri 1980, 228 n. º 609.

1432
Pedro David Conesa Navarro

permitió acuñar la tipología “Malibú-Houston-Torlonia”. A diferencia del trabajo de


Gasparri, el investigador norteamericano intentó explicar las razones que le condujeron a
sostener dicha afirmación. Para empezar, estaríamos ante una serie de retratos realizados
en serie, algo improbable en personajes privados; pero sin duda, sería la diadema el
elemento fundamental para sostener que estamos ante una Augusta. Por analogía con las
monedas, dató estos retratos al inicio de la dinastía severiana, inmediatamente después de
producirse el matrimonio entre ella y Caracalla5818. Por su parte, Varner sostuvo la misma
interpretación del autor anterior, aseverando que las cuatro réplicas que estableció
Nodelman son la misma persona y se identificarían con Plautilla. También puntualizó que
la presencia de la diadema es un signo para marcar la diferencia de que estamos ante una
representante de la domus imperial. La única discrepancia con el estudio anterior radica
en que Nodelman precisó que estas cuatro copias exhiben el peinado Scheitelzopf5819. Sin
embargo, tal y como hemos advertido, las copias de Malibú y Houston a nuestro parecer
no responderían a la misma persona 5820 . Recientemente, se daba a conocer la
programación de una exposición en los Musei Capitolini de Roma sobre algunas piezas
destacadas de la colección Torlonia. Esta mostra supone un gran acontecimiento, pues,
aunque no está al completo, después de tantos años el público en general puede apreciar
una de las colecciones privadas más importantes del mundo en lo que se refiere a
esculturas clásicas de Grecia y Roma. Dentro de este elenco, precisamente, la pieza que
estamos tarando ha sido una de las seleccionadas, lo que permite que podamos obtener
una información valiosísima que algunos trabajos precedentes no contaron con dicha
oportunidad.

Por tanto, podríamos sostener que es una Augusta por la diadema, sin embargo,
no hay razones seguras para sostener que es la esposa de Caracalla.

Datación: Posiblemente, en torno al 202 d.C.5821. Varner5822 sitúa este retrato, al


igual que la cabeza del The J. Paul Getty Museum, dentro del tercer tipo.

Bibliografía: Visconti 1885, 410 n. º 609 (n. º 98) (con fot. lám. CLVIII, n. º 609);
Felletti Maj 1958, 272 n. º 367; Meischner 1964, 86-88 n. º 67; Wiggers y Wegner 1971,
127 (Wiggers); Nodelman 1980, 80-81 n. º 15; Gasparri 1980, 228 n. º 609; Nodelman
1982, 110 (con fot. n. º 10); Saletti 1997a, 103 nota 23; Varner 2000b, 180 n. º 42; Grossi
2016-2017, 316 n. º S139 (con fot. p. 316 n. º S139); Micheli 2000, 166 n. º 22 (con fot.
y dib. p. 166 n. º 22).

5818
Nodelman 1982, 110 y 112: “Although Plautilla´s coinage is undated, the Malibu-Houston-Torlonia
type can be fixed chronologically within narrow limits. It is clearly subsequent to her initial numismatically
attested type, which display markedly juvenile features and wears the “melon” hair-style favored for young
girs. This type figures on those earliest issues in which Plautilla´s name is as yet given in the dative,
PALVTILLAE AVGVSTAE, and which must date to immediately after her marriage in the spring of 202”.
5819
Varner 2000b, 180 n. º 42.
5820
En el trabajo de los años noventa de Saletti, el autor, aunque citó el grupo establecido por Nodelman
de tipo Malibú-Houston- Torlonia, únicamente se limitó a mencionar que, posiblemente, las dos primeras
réplicas podrían correspodner a la misma persona, pero no a Plautilla, sino a Julia Paula. En lo que respecta
a la pieza que estamos aludiendo no llegó a mencionarla. Cf. Saletti 1997a, 103 nota 23.
5821
Nodelman 1982, p. 110.
5822
Varner 2000b,180 n. º 42.

1433
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

III. Retratos de otras Augustae

R14. Cabeza de Julia Domna5823

5823
Fotografía oficial del museo. Extraída de: https://www.photo.rmn.fr/archive/13-541245-
2C6NU05CE8RS.html. Consultado en: (03/06/2020).

1434
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. Ma. 1104. El


antiguo n. º de inventario es el MNB 7835824.

Estado de conservación: El retrato, de grandes dimensiones, presenta un buen


estado de conservación en su parte frontal. Algunas zonas todavía se aprecian que fueron
dañadas y que no se llegaron a restituir. En concreto, la nariz, donde únicamente se
conserva el inicio del tabique nasal, la ceja, ojo y pómulo derecho, así como la barbilla,
el labio inferior o la parte trasera de la cabellera y cuello. Por otro lado, diversos rasguños
están repartidos por toda la superficie5825. La epidermis original del retrato también es
una de las partes más sufridas, conservándose la primigenia solo en algunas zonas del
cuello, debajo de la barbilla y en la mejilla izquierda5826. Las restituciones se llevaron a
cabo con yeso5827.

Dimensiones: La altura total es de 42 cm; de ancho 26 cm y de profundidad 20,5


cm5828.

Procedencia: Fue descubierta en 1851 por Renider, en las excavaciones


emprendidas en Markouna, cerca de Argelia5829.

Material: Mármol de grano bastante fino y con partículas brillantes5830.

Descripción: La cabeza está dispuesta al frente5831, fijando la mirada en un punto


superior y con cierta inclinación hacia la derecha5832. El cuello tiene forma cilíndrica y no
están cuidados los detalles. Fue desarrollado de manera tosca sin reparar en las zonas que
precisaban de modelado5833. La frente no es muy amplia y con forma semicircular, debido
a la disposición del peinado, que es una amplia peluca. Las cejas, pobladas y trabajadas a
partir de pequeñas incisiones, dan paso a unos grandes, pero poco profundos arcos
supraciliares. Los párpados superiores están desarrollados a partir de líneas oblicuas
incisas, mientras que los inferiores, voluminosos, son más delicados. Los ojos son
grandes, donde se aprecian los iris semicirculares y unas pupilas de igual forma, pero
labradas a partir de incisiones. Pese a que no se ha preservado la totalidad la nariz, a partir
del tabique nasal se llegó a la determinación de que tuvo que ser grande5834. La boca es
pequeña con labios perfilados y voluminosos, en especial el inferior. El mentón, aunque
no se conserva íntegramente, es grande5835. En peinado está desarrollado a partir de una
línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa. Desde ahí, una
serie de ondas, marcadas y dispuestas horizontalmente, se van sucediendo hasta la zona
de la nuca donde el ancho de la peluca se reduce considerablemente. Toda la parte trasera
del peinado estaría ocupada por el recogido en forma de “caparazón de tortuga” tan
característico de la mujer de Septimio Severo. Desconocemos si el hecho de que no esté

5824
Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5825
Baratte 1983, 798; Kersauson 1996, 366 n. º 168. En el comentario aportado por Schlüter 1971, 147,
señaló solo la restauración de la nariz, barbilla, el ojo y mejilla derecha.
5826
Baratte 1983, 798; Kersauson 1996, 366 n. º 168. El primer trabajo se dieron más detalles.
5827
Baratte 1983, 798.
5828
Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5829
Schlüter 1971, 147; Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5830
Baratte 1983, 798; Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5831
Baratte 1983, 798; Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5832
Baratte 1983, 798.
5833
Baratte 1983, 798.
5834
Baratte 1983, 798.
5835
Baratte 1983, 798 y 800.

1435
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

labrada esta parte se debe a que se vio afectada, o, simplemente, porque no se llegó a
ejecutar. Si observamos el retrato de perfil, podemos comprobar que las finas hebras que
integran el cabello están perfiladas en las ondas más próximas a la línea central desde la
que parte todo el conjunto. Por tanto, pensamos que, posiblemente, no se llegó a realizar,
más si tenemos en cuenta la altura considerable que tuvo que tener la pieza en origen.

Comentario: En los trabajos de Héron de Villefosse y Michon viene referenciada


como una cabeza de Plautilla que estuvo instalada en una estatua5836. Esto no solo se debe
a su amplio tamaño, sino también a la frontalidad que presenta y por el hecho de que los
detalles principales del cabello están ejecutados especialmente en la parte delantera5837.
Bernoulli, fue pionero en cuestionar la atribución de este retrato a la esposa de Caracalla,
comentó que la testa emplazada en las escaleras que daban acceso al Museo Asiático y
perteneciente a la institución parisina, realmente correspondería a una réplica colosal de
Julia Domna5838. La aportación de este último fue transcendental, pues podemos apreciar
un consenso en el resto de trabajos. Por ejemplo, Buchholz la incluyó dentro de los
retratos de la esposa de Septimio Severo 5839 , aspecto que poco después recogería
Meischner englobándola dentro del tipo Gabii5840. Baratte sostenía lo apuntado por el
anterior autor, diciendo que las características fisionómicas expresadas permiten su
identificación inmediata con al Augusta de la dinastía de los Severos5841. Estos ejemplos
pertenecientes a la esposa de Septimio Severo y con este tipo de cabello tan característico,
según lo establecido por Fittschen, se tienen constatadas alrededor de 39 réplicas. Algunas
de ellas definidas con todo tipo de detalles y otras, como es este ejemplo, labradas de una
manera más tosca. En concreto, los ejemplos que conserva el Musée du Louvre con los
números de inventario Ma 1103, Ma 1107, Ma 1109 y Ma 1104, fueron trazados a partir
de un mismo modelo y todos ellos corresponderían a ejemplos de carácter póstumo,
confeccionados después de 210 d.C.5842 . A propósito de esta última afirmación y tras
también aceptar que estamos ante una representación de Julia Domna, Kersauson matizó
que no hay razones suficientes para sostener que nos encontramos ante un retrato póstumo
solo a partir de su tamaño, pues hay que tener presente que las efigies de los modelos
provinciales africanos suelen ser de grandes dimensiones. Por último, debido a que nos
encontramos ante un ejemplo de carácter provincial, es plausible encontrar ciertas
variaciones con respecto a los testimonios de la capital. Por tanto, tendríamos que datarlo
entre 205 d.C. -211 d.C.5843. Lo que está claro es que estamos ante la esposa de Septimio
Severo y no ante Plautilla.

Datación: 205 d.C.-211 d.C.

Bibliografía: Héron de Villefosse 1906, 20 n. º 267; Michon 1922, 61 n. º 1104;


Buchholz 1963, 140; Meischner 1964, 33 n. º 27 y 42; Bernoulli 1969, 40 n. º 4; Schlüter

5836
Héron de Villefosse 1906, 20 n. º 267; Michon 1922, 61 n. º 1104. La inserción de la cabeza en una
estatua de tipo colosal también fue secundada por los trabajos posteriores, cf. Schlüter 1971, 147; Baratte
1983, 798; Kersauson 1996, 366 n. º 168
5837
Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5838
Bornoulli 1969, 40 n. º 4.
5839
Buchholz 1963, 140.
5840
Meischner 1964, 33 n. º 27. Quien también encasilla este retrato dentro de la tipología vista por
Meischner es Schlüter 1971, 147.
5841
Baratte 1983, 798. Esta misma hipótesis, donde además señala las principales características de la
retratística de la Augusta, viene definida por Kersauson 1996, 366 n. º 168.
5842
Fittschen y Zanker 1983, 28-29 n. º 28. En concreto, la copia sería el n. º 38.
5843
Kersauson 1996, 366 n. º 168.

1436
Pedro David Conesa Navarro

1971, 147; Baratte 1983, 798-800 (con fot. p. 799 n. º 14-17); Fittschen y Zanker 1983,
28- 29 n. º 28 réplica n. º 38; Kersauson 1996, 366-367 n. º 168 (con fot. p. 367 n. º 168).

1437
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R15. Busto de Julia Domna5844

5844
Fotografía oficial del museo. Extraída de: https://www.photo.rmn.fr/archive/13-538829-
2C6NU0D20KG1.html. Consultado en: (03/07/2020).

1438
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. Ma 1103. El


antiguo número de inventario es el MR 6385845.

Estado de conservación: La pieza presenta un excelente estado de conservación.


Las principales restauraciones se llevaron a cabo en la punta de la nariz, empleándose
para ello el mármol como material. La pañería también se vio afectada; sin embargo, pese
a otros testimonios en los que la pertinencia entre busto y cabeza es dudosa, en este
ejemplo no ocurre lo mismo, pues se encontraron unidas5846. En la parte posterior, en la
zona de la cabellera, son todavía visibles una serie de protuberancias que fueron
empleadas como puntos de referencia utilizados por el escultor a la hora de la ejecución
de la misma5847.

Dimensiones: La altura total es de 64 cm, de ancho 52 cm y 27 cm de


profundidad5848.

Procedencia: Se desconoce el lugar de procedencia. Las primeras noticias que


tenemos al respecto es que perteneció a la colección Borghese de 18085849.

Material: Mármol de grano fino con pequeñas partículas brillantes5850.

Descripción: La representada es Julia Domna. Tiene la cabeza ovalada,


ligeramente girada a su derecha; misma dirección hacia donde proyecta su mirada
serena5851. Las características fisionómicas son aquellas que responden a los patrones
retratísticos de la Augusta de los refinados talleres imperiales. Destaca por el exquisito
modelado y la amplitud de detalles, tanto en la pañería como en la consecución de las
características fisionómicas. La frente no es muy amplia, debido a que el cabello con el
que va ataviada no le permite descubrir gran parte. De hecho, parece que la masa capilar
se une a las largas cejas, estás últimas conseguidas a partir de la incorporación de
pequeñas incisiones en la piedra. Los arcos supraciliares no son muy profundos, donde
destacan los finos párpados. Los superiores están labrados a partir de dos líneas incisas
oblicuas, mientras que los inferiores son sinuosos y elegantes. Los ojos son grandes, de
forma plana y dotados de pulas e iris5852. La nariz es recta y grande, al igual que la boca,
con amplios labios, especialmente el inferior. A sendos extremos, dos profundas
hendiduras hacen la función de comisuras 5853. Las mejillas son carnosas y el mentón
delicado. Las orejas están ocultas por la amplia peluca que porta la esposa de Septimio
Severo. Esta última, está desarrollada a partir de una línea perpendicular a la cara e
instalada en la parte superior de la testa. A sendos lados se desarrollan una serie de ondas
dispuesta longitudinalmente. Si se observa el ejemplo de perfil, conforme se va
descendiendo, se puede observar que la masa capilar tiene una anchura menor. La parte
trasera está ocupada por un amplio recogido, denominado en forma de “caparazón de

5845
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5846
Kersauson 1996, 360 n. º 165. Concretamente, Schlüter 1971, 146, habla de la mitad de la nariz
además de la pañería, pero sin determinar las zonas en concreto.
5847
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5848
Kersauson 1996, 360 n. º 165. Clarac y Maury estimaron una altura de 66,3 cm. Cf. Clarac y Maury
1853, 152 n. º 3320A.
5849
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5850
Kersauson 1996, 360 n. º 165. En Clarac y Maury apuntaron que es mármol de Luni- Carrara. Cf.
Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320A.
5851
Schlüter 1971, 146-147.
5852
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5853
Kersauson 1996, 360 n. º 165.

1439
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

tortuga”. Este arreglo capilar responde al tipo Gabii, que lo encontramos ampliamente
representado no solo en testimonios monetales, sino también en retratos o escenas
escultóricas, como el caso de la proyección de la Puerta de los Argentarii del antiguo Foro
Boario5854. Las vestiduras que porta están compuestas por una fina túnica de elegantes
pliegues. Sobre ésta se coloca un amplio y voluminoso manto, cuyos pliegues son de
mayor dimensión. Al igual que el arreglo capilar, por la forma de vestir podemos ver su
influencia en la época Antonina5855.

Comentario: Esta representación, al igual que otras también pertenecientes al


Musée du Louvre de Paris y que están atribuidas actualmente a Julia Domna5856 por el
conjunto de la comunidad científica, en sus inicios estuvieron señaladas con diferentes
identidades. El primer análisis procede de Visconti y Lamberti que la asimilaron a Julia
Pía5857. Pronto dicha atribución fue descartada para ser identificada con Plautilla, tal y
como podemos observar en el pie de foto de la ilustración de Didot, en el comentario de
Visconti y Monguez o en las anotaciones ofrecidas por Carac y Maury5858; todas ellas,
estudios del siglo XVIII-XIX. Estos últimos señalaron que tradicionalmente este
testimonio, mal identificado con Julia Pía, revista de importancia por la particularidad de
su peinado5859. No sería hasta la aportación de Bernoulli, una vez más, donde podemos
ver un antes y un después, pues basándose en criterios objetivos, matizó que realmente
estaríamos ante una representación de Julia Domna. En concreto, sobre el tipo Gabii,
señaló 6 copias5860. Al igual que en el ejemplo anterior, la puntualización de este autor
sería decisiva, ya que desde entones y sin excepción fue identificada correctamente con
la mujer de Septimio Severo. Nos encontramos ante un testimonio bellísimo, que no
precisa matizar que no estamos ante Plautilla. Lo único que nos gustaría puntualizar, tal
y como recientemente ha hecho Ackers es que la calidad del ejemplo permitiría pensar
que estamos ante un retrato que fue expuesto en la uilla de alguna persona con poder en
Roma o, incluso, en un espacio de contexto imperial5861.

Datación: A partir del año 193 d.C.- hasta 211 d.C.

5854
Meischner 1964, 31 n. º 7; Schlüter 1971, 146-147. Buchholz también la atribuye a la emperatriz siria,
aunque no especifica la tipología a la que está adscrito. Cf. Buchholz 1963, 141. Por el contrario, más claro
se observa en Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5854
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5855
Kersauson 1996, 360 n. º 165: “Le sculteur inconnu qui créa la type “Gabies” rompt avec la tradition
antonine, alors que, en 195-196 ap. J. -C., se confirme dans las effigies de Septime Sévère la fidélité au
style antonin apparue dès 193 ap. J.-C. , à quoi s´ajoute l´imitation de la coiffure et du regard de Marc
Aurèle, pour des raisons politiques que nous avons dévelopées en étudiant les portraits dits «de l´adoption»
de ce souverain”.
5856
En el artículo de Palarsca, en una nota al pie, se alude a dicho retrato y se añade en una nota al pie la
bibliografía del mismo hasta la fecha de realización de su estudio, junto con una foto. cf. Parlasca 1970,
128 nota 36.
5857
Visconti y Lamberti, 1796, Stanza III n. º 21.
5858
Didot 1811-1820, lam. 8; Visconti y Mongez 1817, lám. 48 n. º 1 y n. º 2; Clarac y Maury1853, 152 n.
º 3320A. Un ejemplo lo podemos encontrar en la reciente edición de Martinez de los comentarios de los
inventarios del siglo XIX del antiguo Museo de Napoleón. En concreto, esta pieza venía descrita como
Plautilla en el volumen n. º 5. Cf. Martinez 2004, 327 n. º 0628.
5859
Clarac y Maury1853, 152 n. º 3320A: “Buste provenant de la villa Borghèse , où il a été décrit par
erreur sous le nom de Julia Pia. Plautille y est représentée avec une coiffure particulière”.
5860
Bernoulli 1969, 39-40 n. º 3. Wiggers en su catálogo, analiza las tres cabezas del museo del Louvre en
la misma ficha (1103, 1107, 1109). Solo indica en ellas que fue gracias a Bernoulli cuando se identificó
con la mujer de Severo. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers): “Wegen der für Plautilla nicht
bezeugten Haartracht amzulehnen. Seit J.J. Bernoulli als Bildnisse der Iulia Domna betrechtet”.
5861
Ackers 2016, n. º 1.

1440
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Visconti y Lamberti 1796, Stanza III n. º 21; Didot 1811-1820, lam.
8; Visconti y Mongez 1817, lám. 48 n. º 1 y n. º 2; Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320A
(con dib. lám. 1098 n. º 3320A); Bernoulli 1969, 39-40 n. º 3; Buchholz 1963, 140-141;
Meischner 1964, 30 n. º 2; Parlasca 1970, 128 nota 36 (con fot. lám. 57); Wiggers y
Wegner 1971, 125 (Wiggers); Schlüter 1971, 146-147; Fittschen y Zanker 1983, 27-28 n.
º 28 réplica n. º 12; Kersauson 1996, 360-361 n. º 165 (con fot. p. 361 n. º 165) n. º 165;
Martinez 2004, 327 n. º 0628; Ackers 2016, n. º 1.

1441
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R16. Busto de Julia Domna5862

5862
Fotografías extraídas de: Kersauson 1996, 362-363 n. º 166.

1442
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. MA. 1107.


Antiguo número de inventario es el MR 6395863.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Sin


embargo, solo conserva de original la cabeza. Fue adosada a un busto moderno y estrecho,
del que únicamente está marcada la túnica5864. Diferentes rasguños se aprecian por toda
la superficie, especialmente en la cara y cuello. La nariz y la boca tuvieron que ser
restauradas, a lo que se sumarían las labores de limpieza a las que fue sometida5865.

5863
Kersauson 1996, 362 n. º 166.
5864
Schlüter 1971 144; K. Kersauson 1996, 362 n. º 166.
5865
Kersauson 1996, 362 n. º 166.

1443
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Dimensiones: La altura total es de 45 cm, el ancho de 24 cm y la profundidad de


20,5 cm 5866

Procedencia: Gabies. Fue adquirida por la colección Borguese de 18085867.

Material: Mármol de grano fino con partículas micáceas5868.

Descripción: La representada es Julia Domna con la cabeza ligeramente girada a


su derecha, misma dirección a la que proyecta su mirada. La frente es semicircular y
pequeña, debido al peinado con el que va ataviada. De hecho, las largas y marcadas cejas,
a partir de pequeñas incisiones, parecen unirse con la masa capilar. Los arcos supraciliares
no son profundos, donde se aprecian los párpados superiores, finos y ejecutados con dos
líneas incisas oblicuas, mientras que los inferiores están realizados con un excelente
modulado. Los ojos son grandes y están dotados de pupilas e iris. La nariz es recta y los
labios finos, siendo el inferior más voluminoso. En sendos extremos se encuentran dos
pequeñas hendiduras que hacen la función de comisuras, con las que parecen dibujar una
pequeña sonrisa5869. Las mejillas son carnosas y el mentón delicado. Las orejas están
ocultas por la amplia peluca que porta la esposa de Septimio Severo. Esta última, está
desarrollada a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior
de la testa. A sendos lados se desarrollan una serie de ondas dispuesta longitudinalmente.
Si se observa el ejemplo de perfil, conforme se va descendiendo la masa capilar tiende a
estrecharse. La parte trasera está ocupada por un amplio recogido, denominado en forma
de “caparazón de tortuga”. Aunque las orejas están cubiertas, podemos observar pequeños
mechones que están posicionados en un plano inferior a la peluca5870. El drapeado está
compuesto por una fina túnica, con tenues pliegues. En cada uno de los hombros hay unos
pequeños botones.

Comentario: Nos encontramos de nuevo ante un testimonio que ha sido


identificado en un momento dado con Plautilla. Prueba de ello es la cartela que se
encuentra instalada en la basa del retrato, donde está insertado el nombre de la esposa de
Caracalla5871. Fue Bernoulli quien matizó que estaríamos ante un retrato de Julia Domna,
siendo continuada dicha interpretación por el resto de la historiografía. Al igual que los
ejemplos precedentes, no solo por las características fisionómicas, sino también por el
peinado, podemos encuadrar este ejemplo dentro del tipo Gabii5872, correspondiente a la
esposa de Septimio Severo

Datación: Primera mitad del siglo III d.C. Aunque es difícil de determinar una
cronología concreta, debido a las características que presenta este retrato, Karsauson
indicó que tuvo que corresponder a una etapa ya madura de la Augusta, al igual que el

5866
Kersauson 1996, 362 n. º 166.
5867
Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320B; Kersauson 1996, 362 n. º 166.
5868
Kersauson 1996, 362 n. º 166. Clarac y Maury hablan de mármol del Pentélico. Cf. Clarac y Maury
1853, 152 n. º 3320B.
5869
Kersauson 1996, 360 n. º 165.
5870
Schlüter 1971, 147.
5871
Sobre la identificación con Plautilla, cf. Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320B.
5872
Bernoulli 1894, 39 n. º 2. Buchholz 1963, 140-141; Meischner 1964, 30 n. º 2; Wiggers y Wegner
1971, 125 (Wiggers); Datsouli- Stravridis 1974b, 191; Schlüter 1977, 147; Fittschen y Zanker, 27 n. º 28
réplica 13. Debido a que la evolución de la pieza es similar a las precedentes, sobre un estado de la cuestión
de manera más concreta lo podemos encontrar en Kersauson 1996, 362 n. º166.

1444
Pedro David Conesa Navarro

testimonio conservado en esta misma institución con el número de inventario Ma


11035873.

Bibliografía: Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320B (con dib. lám. 1098 n. º 3320B
Bernoulli 1969, 39 n. º 2; Buchholz 1963, 140-141; Meischner 1964, 30 n. º 2; Wiggers
y Wegner 1971, 125 (Wiggers); Datsouli- Stravridis 1974b, 191 (con fot. lám 118A);
Schlüter 1977, 147; Fittschen y Zanker 1983, 28 n. º 28 réplica n. º 13; Kersauson 1996,
362-363 n. º 166 (con fot. pp. 362-363 n. º 166).

5873
Kersauson 1996, 362 n. º 166.

1445
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R17. Busto de Julia Domna5874

5874
Fotografía oficial del museo. Extraída de: https://www.photo.rmn.fr/archive/13-538273-
2C6NU0DUNHDO.html. Consultado en: (03/07/2020).

1446
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. Ma 1109. Antiguo


número de inventario MR 6375875

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. De


hecho, si se compara con el retrato también identificado con la mujer de Severo (Ma 1107)
y encontrado en el mismo lugar, este testimonio se ha preservado en mejor calidad5876.
Fueron restauradas la nariz, la boca, además de diversos rasguños concentrados en la cara.
Fue sometido a labores de limpieza 5877 . El busto, por lo que señaló Schlüter, es
moderno5878, aspecto que se puede apreciar a la altura del cuello por las marcas de rotura.

Dimensiones: La altura total es de 27 cm, 23 cm de ancho y 22 cm de


profundidad5879.

Procedencia: Gabies. Fue adquirida por la colección Borguese en 18085880. Se


encontró junto a un retrato de Septimio Severo y otro de Geta5881 en un recinto sacro. Por
la inscripción que coronaba la puerta, el templo estaba predestinado a albergar las efigies
de Domitia Augusta, esposa de Domiciano. Por tanto, la presencia de diversos testimonios
de época de los Severos se puede entender como resultado de alguna remodelación
posterior5882.

Material: Mármol de grano fino con partículas brillantes5883.

Descripción: Julia Domna presenta la cabeza ligeramente girada a su derecha,


misma dirección hacia donde proyecta su mirada5884. La frente no es muy amplia debido
al complejo peinado con el que va ataviada. Las cejas largas y arqueadas, en sus extremos
parecen unirse con el cabello y en su contrario presentan entrecejo 5885. Están labradas a
partir de pequeñas incisiones en la piedra. La nariz es larga, gruesa, pero sin llegar a ser
afilada. Los arcos supraciliares no son muy grandes, destacando la ejecución de los
párpados superiores a partir de líneas incisas oblicuas. Los ojos grandes y almendrados,
están dotados de pulas e iris 5886 . La boca es delicada, donde el labio inferior es más
voluminoso. En sus extremos dos pequeñas incisiones hacen la función de comisuras, en
las que, por su posición, parecen estar desarrollando una tenue sonrisa. Las mejillas son
carnosas y la barbilla delicada. Estos aspectos permiten que, aunque estemos ante un
retrato naturalista fácilmente identificable, no dejan de estar algunos aspectos idealizados.
Las orejas están cubiertas por la peluca que lleva la Augusta. Sin embargo, pequeños
mechones instalados en un plano inferior permiten distinguir el cabello natural del
artificial5887. En general, el peinado está desarrollado a partir de una línea perpendicular
5875
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5876
Kersauson 1996, 364 n. º 167.
5877
Schlüter 1977, 148. Ya en el comentario de Clarac y Muray se indicaba que la nariz es moderna, no
aludiendo en este caso nada con respecto al busto. Cf. Clarac y Muray 1853, 152 n. º 3320C.
5878
Schlüter 1977, 148.
5879
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5880
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5881
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5882
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5883
Kersauson 1996,364 n. º 167. Según informaron Clarac y Muray, es Mármol de Paros. Cf. Clarac y
Muray 1853, 152 n. º 3320C.
5884
Schlüter 1977, 148; Kersauson 1996,364 n. º 167.
5885
Kersauson 1996,364 n. º 167.
5886
Kersauson 1996,364 n. º 167. Según informaba Coche de la Ferté, los ojos son imponentes y la cara
es carnosa. Cf. Coche de la Ferte 1951, 65.
5887
Benoulli 1969, 39 n. º 1.

1447
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

a la cara e instalada en la parte superior de la testa. A sendos lados se desarrollan una


serie de ondas dispuesta longitudinalmente. Si se observa el ejemplo de perfil, conforme
se va descendiendo la masa capilar tiende a estrecharse. La parte trasera está ocupada por
un amplio recogido, denominado en forma de “caparazón de tortuga”. Las vestiduras que
se conservan es simplemente la túnica, compuesta por suaves pliegues que recuerda al
retrato Ma 1107, cuya principal diferencia deriva en la ausencia de botones en los
hombros.

Comentario: Al igual que los comentarios anteriores, fue a partir del estudio de
Bernoulli cuando definitivamente se adscribió este retrato a la emperatriz Domna 5888.
Aspecto que sería aceptado por el conjunto de la comunidad científica.

El cabello en forma de “tajada de melón” recuerda a los estilos que comenzaron a


desarrollarse en época helenística5889. Sin embargo, las variantes introducidas por Domna,
permitió que algunas privadas imitaran su estilo5890. Además de diversos testimonios,
como fue el ya aludido retrato conservado en esta misma institución, pero con número de
inventario Ma 1107, también encontramos a la esposa de Severo en otro tipo de soportes,
como en uno de los paneles interiores de la Puerta de los Argentarii del Foro Boario. Esto
permite que se date este testimonio entre 203 d.C.- 204 d.C.5891, al venir con el peinado
tipo Gabii5892.

Datación: 203 d.C.- 204 d.C5893.

Bibliografía: Clarac y Maury 1853, 152 n. º 3320C (con dib. 1098 n. º 3320C);
Coche de la Ferté 1951, 65 y 68 (con fot. p. 67); Buchholz 1963, 141; Meischner 1964,
30 n. º 2; Bernoulli 1969 39 n. º 1 (con dib. lám. 16a- 16b); Wiggers y Wegner 1971, 125
(Wiggers); Schlüter 1977, 148; Kersauson 1996, 364-365 n. º 167 (con fot. pp. 364-365
n. º 167).

5888
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
5889
Coche de la Ferté 1951, 65 y 68.
5890
Coche de la Ferté 1951, 65 y 68.
5891
Kersauson 1996 ,364 n. º 167.
5892
Por ejemplo, Meischner incluye ambos retratos dentro del tipo Gabii. Este retrato en concreto, cf.
Meischner 1964, 30 n. º 2. Tipología que también fue señalada con anterioridad por Buchholz 1963, 141.
El trabajo de Schlüter 1977, 148, también se señala la misma tipología y la analogía con el retrato
conservado en la Puerta de los Argentarii.
5893
Si seguimos el planteamiento anteriormente visto por de Kersauson, en su catálogo sobre los retratos
romanos del Museo del Louvre. Cf. Kersauson 1996, 364 n. º 167.

1448
Pedro David Conesa Navarro

R18. Cabeza femenina imperial en bronce5894

5894
Las fotografías se han extraído de: Kunicki 2009, 194 y 195 n. º 521.

1449
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Propiedad privada.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno. Las partes más


afectadas se aprecian en el cuello y en la corona o stephane que luce.

Dimensiones: 27 cm de altura.

Procedencia: Se desconoce el lugar de procedente. Antes de ser vendida


perteneció a una colección particular alemana5895.

Material: Bronce.

Descripción: La representada es una mujer joven, con la cabeza dispuesta al


frente, mismo lugar hacia donde proyecta la mirada. La frente no es muy amplia, debido
a la disposición del cabello, estrechándose en los extremos próximos a las cejas. Los arcos
supraciliares no son muy amplios y los párpados están bien diseñados, especialmente
visibles los superiores. Los ojos son almendrados, dotados de iris y pupilas, estás últimas
están labradas a partir de dos circunferencias inacabadas en su parte superior. La nariz es
fina y recta. La boca pequeña está dotada de amplios labios, especialmente el inferior que

5895
En concreto, se especifica que perteneció a una colección particular alemana de 1997. Cf. Kunicki
2009, 194 n. º 521.

1450
Pedro David Conesa Navarro

da paso a una sinuosa barbilla. Las mejillas son carnosas y las orejas están descubiertas
solo en la parte inferior, ya que el resto están tapadas por el cabello. El peinado está
dispuesto libremente a dos aguas, visible una línea longitudinal insertada delante de la
corona. Detrás del stephane, este último decorado con estrellas y lunas crecientes, el
cabello parece seguir un curso distinto, pues las hebras finas están pegadas al cráneo,
posiblemente a consecuencia del material en el que está elaborada la pieza. El peinado es
finalizado en un recogido alto. Es precisamente el atributo que lleva sobre su cabeza, lo
que nos permitiría proponer que nos encontramos ante una Augusta5896.

Comentario: No se puede afirmar que sea Plautilla, ya no solo porque nos


encontramos ante una pieza descontextualizada, sino porque el peinado no correspondería
con ningún tipo de la esposa de Caracalla. La parte del cabello que se aprecia justo delante
de la corona, recuerdan a las formas antoninas. Por otro lado, la diadema puede ser un
elemento a tener cuenta para proponer una datación, tal y como hemos señalado en el
cuerpo de trabajo.

Datación: Finales del siglo II d.C.

Bibliografía: Kunicki 2009, 194-195 n. º 521 (con fot. p. 194 y 195).

5896
La descripción en parte se ha seguido la señalada por Kunicki 2009, 194 n. º 521.

1451
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R19. Cabeza femenina de una Augusta de época de Constantino5897

5897
Fotografías extraídas de: Nodelman 1982, 110 n. º 11 y 111 n. º 12.

1452
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Estados Unidos, Irvine, Colección particular de Mr.


Robert K. Martin.

Estado de conservación: El estado de conservación no es muy bueno. Presenta


roturas en la nariz, el ojo y mejilla izquierda, la barbilla y en la diadema, precisamente en
el lado izquierdo, cuyos bordes están astillados. Mientras que el ojo derecho presenta un
estado de conservación aceptable, siendo visibles tanto el iris, la pupila como los
párpados, el contrario está seriamente dañado. La nariz, a excepción de las fosas nasales,
se encuentra arrasada. La boca también ha sido alterada, aunque se aprecian unos
voluminosos labios. La pieza se ha visto interrumpida en el cuello con claros signos de
fractura, lo que permite hipotetizar que o bien formaría parte de un busto o una estatua5898.
Yegül indicó que todas las marcas de abrasión que se concentran en la mejilla izquierda
y en el cuello, fueron producidas en una fase posterior a la realización de la
pieza5899.También las orejas han sufrido daños, especialmente en su lado izquierdo.

5898
Yegül 1981, 63: “The head, which includes the neck and tenon intact, was intended for insertion in a
full- sized statue”.
5899
Yegül 1981, 63.

1453
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Dimensiones: La altura total es de 27, 5 cm y 16 cm de profundidad5900.

Procedencia: Desconocida5901.

Material: Mármol blanco con pequeñas vetas grises5902.

Descripción: La representada es una mujer joven, posiblemente más madura que


Plautilla. Tiene la cara ovalada de la que sobresale su pequeña barbilla5903. Se observa
que no hay armonía entre el cuello, más grueso, y la cara, delgada y fina, posiblemente a
consecuencia de las alteraciones sufridas en época tetrárquica o constantiniana. La frente
triangular y amplia, dan paso a unas cejas poco pobladas y estas a unos profundos arcos
supraciliares. Los ojos son almendrados, algo que se corresponde con los retratos de
Plautilla; sin embargo, las pupilas en forma de corazón son propias del siglo IV d.C.5904.
La nariz es amplia, visible a partir de las fosas nasales, mientras que la boca la conforman
unos amplios labios, siendo el inferior de un tamaño mayor, encontrándose estos muy
dañados. Entre la diadema5905 y el cabello, suavemente ondulado, que se encuentra en la
frente de la representada, hay una delgada trenza. Dos pequeños mechones se disponen
delante de las orejas que se muestran estas últimas descubiertas. El resto del peinado está
dispuesto hacia atrás compuesto por finas trenzas, lo que se diferencia en gran medida
con la disposición suelta y natural que adoptan los cabellos instalados en la frente. Las
trenzas individuales y adosadas al cráneo parten desde la diadema hasta la zona trasera
del cuello. Dichas ondas, que adoptan una colocación en círculos concéntricos5906, son
cubiertas por un amplio moño compuesto por un total de doce ondas trenzadas y
colocadas de manera vertical.

Comentario: El primer estudio y más completo fue el realizado por Yegül. Pese
a los paralelos que presenta este retrato con las formas adoptadas con Julia Cornelia Paula,
Tranquilina, o incluso con la propia Plautilla, y para ello menciona el caso conservado en
el The J. Paul Getty Museum de Malibú, no llegó a identificar a ninguna persona en
concreto. Las restituciones que sufrió la pieza, sobre todo a mitad del siglo IV d.C., junto
con el estilo idealizado con el que ha sido trazada, impide observar rasgos
individualizadores. Sin embargo, la presencia de la diadema, así como la alta calidad con
la que ha sido elaborado este retrato, le permitió proponer que estamos ante la
representación de una mujer de la domus imperial5907. Fue Nodelman quien sugirió que
es un retrato de Plautilla modificado en una época posterior. Presenta semejanzas con el
retrato de Museo Torlonia de Roma (inv. 609), con el conservado en Houston en el The
Museum of Fine Arts (inv. 70-39), el de la Sala dei Busti de los Musei Vaticani (inv. 300)
y con la pieza conservada en el The J. Paul Getty Museum (inv. inv. 72. AA. 118). Esto
le permitió hablar de réplicas de la misma persona opinando que todas ellas fueron
producidas en 202 d.C.5908. Varner también siguió la teoría propuesta por este último.
Matizó que estamos ante un retrato propio del tercer estilo de Plautilla, que fue
5900
Yegül 1981, 63; Varner 2004, 275 n. º 3.1.
5901
Varner 2004, 275 n. º 7.3; Prusac 2011, 156 n. º 481; Grossi 2016-2017, 315 n. º S138.
5902
Yegül 1981, 63; Grossi 2016-2017, 315 n. º S138.
5903
Varner 2004, 166. Yegül por el contrario menciona que estamos ante una mujer joven. Cf. Yegül 1981,
63.
5904
Yegül 1981, 66; Varner 2004, 166.
5905
Según la tipología de Grossi, estaríamos ante un stephane del tipo I, variante a. cf. Grossi 2016-2017,
315 n. º S138.
5906
Yegül 1981, 65; Grossi 2016-2017, 315 n. º S138.
5907
Yegül 1981, 63-68, esp. 66-68.
5908
Nodelman 1982, 110.

1454
Pedro David Conesa Navarro

modificado en época tetrárquica o constantiniana5909. Prusac por su parte, que se sustentó


en los trabajos de Varner, también adscribió este retrato a la esposa de Caracalla, no
precisando la época en la que fue alterado, sino que se limitó a mencionar que es una
Augusta del período tardoantiguo5910.

La singularidad de este retrato radica en que es un claro ejemplo de cómo diversas


representaciones fueron remodeladas y alteradas en consonancia con los gustos de cada
época. De ser cierto que estamos ante Plautilla, confirmaría la teoría de que los
testimonios de la joven Augusta fueron almacenados y adaptados, eliminándoles sus
rasgos individualizados. Varner5911 sostuvo que el estatismo que adopta el cabello, algo
que no se observa en el resto de las réplicas al que se le suelen asociar, podría ser producto
de la reelaboración a la que fue sometida la pieza en época tardía. Se puede clasificar
como una variante del estilo Scheitelzopf. Esta divergencia radica en que, a diferencia del
mencionado tipo, esta escultura tiene el pliegue del cabello a la altura de los hombros,
cuando lo habitual habría sido que el recogido partiera de la zona de la nuca 5912. Yegül
planteó que estamos frente a un testimonio singular con facciones idealizadas, algo propio
del período constantiniano tardío, donde se produjeron piezas de una altísima calidad que
imitaban modelos desarrollados durante el siglo II d.C. 5913. No solo por la disposición
de la cara, sino también incluso por el peinado, permite que no podamos adscribirla a la
emperatriz Plautilla. Además, la representada es mucho mayor de la edad que tuvo la
esposa de Caracalla, eso sin contar con los rasgos idealizados que se aprecian, lo que hace
que podamos hablar de una privada o de una Augusta mucho más tardía.

Datación: Finales del siglo III d.C. y siglo IV d.C. Se ha clasificado dentro del
tercer tipo numismático de Plautilla5914. Por otro lado, según Gorri, estaríamos hablando
de una datación mucho más tardía, posiblemente de sus últimos retratos, si aceptamos que
estamos ante la Augusta, datándolo por tanto en el año 205 d.C.5915

Bibliografía: Yegül 1981, 63-68 (con fot. p. 64 n. º 1-4); Nodelman 1982, 110
(con fot. p. 110 n. º 11 y p. 111 n. º 12); Varner 2001a, 80-83; E. R. Varner 2004, 166-
167, 275-276 n. º 7.3 (con fot. n. º 163 a-b); Prusac 2011, 156 n. º 481; Grossi 2016-
2017, 315 n. º S138.

5909
Varner 2004, 275-276 n. º 7.3.
5910
Prusac 2011, 156 n. º 481.
5911
Varner 2004, 166.
5912
Yegül dijo que este peinado fue atribuido a la cabeza de Helena que se encuentra en el Ny Carlsberg
Glyptotek de Copenhage. También planteó un paralelismo con el retrato de Plautilla del J. Paul Getty
Museum, cf. Yegül 1981, 63 y n. 1. Varner, también clasificó este retrato con el peinado Scheiltelzopt,
clasificándolo en el tercer tipo de la Augusta. Cf. Varner 2004, 166.
5913
Yegül 1981, 66: “Another importan stylistic source for the Martin head should be sought in the late
Constantinian period which produced works of unusually high qualitiy harking back to the soft modeling
of second century models”.
5914
Varner 2004, 275-276 n. º 7.3; Prusac 2011, 156 n. º 481.
5915
Grossi 2016-2017, 315 n. º S138.

1455
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R20. Cabeza de Tranquilina ¿?5916

5916
Fotografías extraídas de: https://www.britishmuseum.org/collection/object/G_1805-0703-107.
Consultado en: (21/10/2019).

1456
Pedro David Conesa Navarro

1457
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Inglaterra, Londres, British Museum, inv.


1805,0703.107 Anteriormente, la indicación era la siguiente: British Museum, inv. Room
VI, nº 395917.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


aunque el busto es de factura moderna. Los daños principales se concentran en la punta
de la nariz, que precisaron de su reintegración con mármol5918. Por otro lado, en la página
web del British Museum, se indica que, aunque no se puede saber con total seguridad, es
posible que en origen perteneciera a una estatua de Tranquilina5919.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 41, 91 cm5920.

Procedencia: Se desconoce su procedencia. La pieza pasó a formar parte de la


colección museística en 1777, cuando fue comprada por Mr. Towneley. Según la Guide
del British fue adquirida al escultor Cavaceppi5921, aunque si apreciamos la información
aportada en la página web del museo, este dato no es correcto; aspecto que fue también
señalado en otros trabajos posteriores5922.

Material: Mármol griego5923.

Descripción: La representada es una mujer joven, con la cabeza ligeramente


girada hacia su lado izquierdo. Tiene la cara ovalada y con gesto serio. La frente está
despejada, condicionada por la disposición del peinado. Los arcos supraciliares son
grandes y las cejas están conseguidas a partir de tenues incisiones en la piedra. La nariz
es amplia y larga, sin llegar a ser afiliada y arqueada. La boca de pequeñas dimensiones,
está bien definida a partir de unos labios carnosos, especialmente el inferior. A sendos
lados, dos pequeñas hendiduras hacen la función de comisuras. Los ojos no son muy
grandes debido a los espesos párpados, siendo los superiores más voluminosos. No están
trabajados los iris y pupilas. Los pómulos no son especialmente carnosos y la barbilla,
aunque pequeña, está bien marcada5924. El peinado parte desde una línea perpendicular a
la cara e instalada en la parte superior de la testa. A ambos lados, están dispuestas unas
ondas perpendiculares en las que se aprecian diferentes detalles como las distintas hebras

5917
En el catálogo Sypnosis del British Museum, viene únicamente mencionado con el n. º 49. Synopsis
British 1808, 94 n. º 49.
5918
Guide British 1874, 14 n. º 41; Michaelis 1882, 651 n. º 31; Poulsen 1923, 109 n. º 108; Wood 1986,
131 n. º 1.
5919
Consultado en: https://www.britishmuseum.org/collection/object/G_1805-0703-107. Consultado en:
(21/10/2019).
5920
Las medidas son las ofrecidas en la página web del museo. Autores anteriores, como fue el caso de
Smith, ofrecieron unas dimensiones generales, aunque con otro sistema. Cf. Smith 194, 169 n. º 1923:
“Height, 1 food 4 ½ inches”. Por su parte, Poulsen propuso que la altura total es de 51 cm; mientras que la
cabeza solo es de 24 cm. cf. Poulsen 1923, 109 n. º 108. Wood señaló que las medidas totales son 41,5 cm.
cf. Wood 1986, 131 n. º 1.
5921
Guide British 1874, 14 n. º 41.
5922
“Catalogue (quoted by Smith), that the head was purchased from Cavaceppi, is evidently a mistake”.
Consultado en: https://www.britishmuseum.org/collection/object/G_1805-0703-107. Consultado en:
(21/10/2019). En esta página web se indica a su vez el posible facho en la fecha de adquisición, pues tal y
como podemos apreciar en el trabajo de Smith, se indicaba que fue adquirida por el museo londinense un
año antes, en 1776. Cf. Smith 1904, 169 n. º 1923.
5923
Smith 1904, 169 n. º 1923.
5924
Wood señaló que una de las características más importantes los retratos de Tranquilina deriva por
presentar una boca pequeña, unas cejas bien definidas y unos pesados párpados; aspectos que se pueden
corroborar en este testimonio. Cf. Wood 1986, 89.

1458
Pedro David Conesa Navarro

que componen el cabello, dispuestas horizontalmente. Todas ellas se prolongan hasta la


parte baja de la testa. Las orejas están descubiertas, delante de estas últimas están
dibujadas algunas líneas con la intención de simular mechones y detrás de ellas surgen
dos grandes trenzas descendientes que se unen en la nunca con el conjunto del cabello
para formar un recogido trenzado, plano y ascendente. Este tipo de peinado, estilo
Scheitelzopf, surgió a partir de Plautilla. Sin embargo, no podemos considerar que
estemos ante una representación de la esposa de Caracalla por algunas razones. En
general, la forma que adopta la masa capilar en su conjunto es más delicada en la hija del
prefecto del pretorio. Por otro lado, el moño no suele llegar hasta una parte tan alta de la
testa como se puede apreciar en este testimonio. Aunque el busto sea de factura moderna,
tenemos que señalar que está cubierto por una delicada túnica con una amplia
concentración de pliegues en la zona del pecho y de los hombros.

Comentario: En el trabajo de Ellis, en el que hay un dibujo de la pieza, está


señalada como Plautilla. Las razones por las que le permitió establecer dicha conexión se
debieron a su confrontación con las efigies monetales de la Augusta. Concretamente,
incidió en el parecido que se aprecia en el desarrollo de las cejas5925. En la Guide del
British Museum ya aparece identificada como Otacilia Severa, mujer del emperador
Filipo el Árabe 5926 . Bernoulli, a partir de diferentes copias con las que se podría
confrontar, matizó que sería una mujer relacionada con alguna saga imperial. El problema
estaría en conocer su identidad. Entre las propuestas, habría que destacar en un primer
momento a Etruscilla, esposa de Decio, o Salonina, de Galieno. No obstante, terminó
descartándolas debido a que la persona que está presente en el retrato es mucho más joven.
En lo que respecta a Cornelia Supera, teniendo en cuenta el poco tiempo en el que estuvo
en la corte imperial, permitiría desecharla y proponer otra identificación. Ello le llevó
finalmente a proponer que la representada sería Tranquilina, pues no solo se podría
contemplar dicha adscripción a partir de las formas desarrolladas en la cara, sino también
por el peinado5927. Smith, aunque sin llegarlo a asegurarlo del todo, pues lo expuso con
interrogantes, se inclinó por identificarla con Octacilia Severa 5928 ; opinión a la que
también llegaron Michaelis5929, con anterioridad, y Poulsen. Este último apuntó que no
podría ser Tranquilina por la edad. En este caso no estamos ante una mujer tan joven
como fue la esposa de Gordiano III5930; siendo también aceptada dicha proposición por
Felleti Maj 5931 . Wegner, tras hacer un repaso por las principales teorías que la
historiografía ha realizado, señaló que por el tipo de peinado y tras su comparación con
los cuños monetales, era más factible relacionarla directamente con Tranquilina5932. Es
precisamente esta última identificación, la que también ha sido sostenida en los últimos
trabajos que estudiaron la pieza como fueron Bergmann5933 y Wood5934.

5925
Ellis 1836, 52-53.
5926
Guide British 1874, 14 n. º 41.
5927
Bernoulli 1969, 139.
5928
Smith 1904, 169 n. º 1923. De hecho, en el comentario pertinente a un retrato de Octacilia Severa
conservado en la Ny Calrsberg Glyptotek de Conpenhage (inv. 1572), Poulsen aseguró que una de las copias
a la que respondería sería la conservada en el Museo Británico. Cf. Poulsen 1951, 523 n. º 754.
5929
Este no realizó un comentario pormenorizado de la pieza. Se limitó a indicar que el Museo Británico
también conservaba otra pieza similar. Cf. Michaelis 1992, 651, n. º 31.
5930
Poulsen 1923, 109 n. º 108.
5931
Felleti Maj 1958, 179 n. º 217.
5932
Wagner 1979, 54.
5933
Bergmann 1977, 39.
5934
Wood 1986, 88-89 y 131 n. º 1.

1459
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Es una pieza de gran calidad, con unos rasgos tanto fisionómicos como
estilísticos muy bien definidos, lo que denota que podríamos estar perfectamente ante una
representante de la familia imperial. No obstante, para nuestro caso de estudio no resulta
determinante, ya que estaríamos ante un testimonio más tardío que no se correspondería
con la esposa de Caracalla por las diferencias que podemos establecer a partir del peinado.
De hecho, solamente fue en los primeros catálogos donde hemos podido apreciar su
vinculación con Plautilla. La amplia mayoría no solo no rebatió dicha tesis, sino que ni
tan siquiera la contempló en sus comentarios.

Datación: Aproximadamente 238 d.C.-244 d.C.5935.

Bibliografía: Synopsis British 1808, 94 n. º 49; Ellis 1836, 52-53; Guide British
1874, 14 n. º 41; Michaelis 1882, 651 n. º 31; Smith 1904, 169 n. º 1923; Poulsen 1923,
109 n. º 108 (con fot. n. º 108); Poulsen 1951, 523 n. º 754; Feletti Maj 1958, 179 n. º
217 (con fot. lám. 27 n. º 84); Bernoulli 1969, 139; Wegner 1979, 52, 54 (con fot. lám.
23); Bergmann 1977, 39 (con fot. lám. 7 n. º 3 y n. º 4); Wood 1986, 88-89 y 131 n. º 1
(con fot. lám. 43 n. º 57a y 57b).

5935
La fecha referida responde al período de Tranquilina, tal y como se establece en la página web del
Museo Británico que es la fecha más actualizada.

1460
Pedro David Conesa Navarro

IV. Retratos de privadas5936

R21. Busto femenino5937

5936
Este grupo corresponde a todos los retratos que, en algún momento, por parte de la comunidad, se
especuló que podría ser Plautilla. Las características fisionómicas o estilísticas, derivadas del peinado, nos
permite descartar su adscripción. A la hora de la clasificación se han tomado como puntos de referencia en
primer lugar el elemento cronológico y en segundo lugar el espacio, donde se han encontrado las distintas
piezas, priorizando en Roma, las ciudades de la península itálica, África y el restante de ciudades hacia
Oriente. Aquellas piezas que se desconoce su emplazamiento original se han colocado en último lugar
siguiendo escrupulosamente para este caso el criterio cronológico que aportan sus peinados.
5937
Fotografías extraídas de:
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/248741?searchField=All&amp;sortBy=Relevance&am
p;ft=inv.+13.+115.+2.+Portrait&amp;offset=0&amp;rpp=20&amp;pos=7. Consultado en: (15/02/2020).

1461
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1462
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Estados Unidos, Nueva York, The Metropolitan


Museum, inv. 13. 115. 2.

Estado de conservación: El busto presenta un buen estado de conservación. Las


partes más afectadas son la punta de la nariz, que está totalmente perdida, así como el
recogido que fue confeccionado de manera separada. Las superficies de la frente, el
tabique nasal, mejillas, cuello y zonas del cabello, se aprecian rasguños y manchas. Tanto
el busto como la base se conservan en un excelente estado, donde apenas se aprecian
desperfectos5938.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 73,7 cm. Del mentón a la parte


superior de la cabeza es de 23,5 cm5939

5938
Zanker 2016, 221 n. º 83. De hecho, comentó Richter que, incluso, la base es de procedencia antigua.
Cf. Richter 1914, 62: “The execution of our bust is above the average and the preservation is remarkably
Good, the bust being practically intact, except for part of the nose, which is missing, and
somediscolorations and inscrustations on the surface; even the ancient pedestral is preserved”.
5939
Zanker 2016, 221 n. º 83.

1463
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Procedencia: Fue descubierta en Roma, concretamente en la zona inmediata a la


iglesia de Santa Pudenziana, en su lado suroeste. Fue adquirida en 1913 por Alfredo
Barsanti5940.

Material: Mármol blanco5941.

Descripción: La representada tiene facciones maduras, que no corresponden con


Plautilla. El modulado con el que ha sido trazada es delicado, lo que permite que adquiera
la pieza una gran calidad. La cabeza se encuentra ligeramente girada a su derecha, mismo
lugar hacia donde parece proyectar la mirada. La frente es amplia y se muestra despejada.
Los ojos son grandes y alargados, pudiendo decir lo mismo de las cejas y de los párpados.
Tanto las pupilas e iris están labradas a partir del contorno de unas circunferencias
inacabadas en la parte superior estas últimas, y con dos circulares perforaciones las
primeras5942. Las mejillas son carnosas El gesto definido por Richter es serio y con una
expresión bastante triste o melancólica. En parte se debe a la manera en la que está
ejecutada la boca y el firme mentón5943. Las orejas están cubiertas por el tipo de peinado
que lleva la representada. Este último está dividido por una línea central perpendicular a
la cara e instalada en la parte superior de la cabeza. A dos aguas se disponen de manera
trasversal una serie de ondas poco perfiladas, típicas de la época antonina. El recogido,
que no se conserva, se sabe por el negativo que ha dejado en la pieza que sería circular y
de pequeñas dimensiones. En la parte trasera del cuello, a cada lado, se encuentran
pequeños bucles de cabello que rompería con el hermetismo que viene marcado en el
resto del peinado. El drapeado está compuesto por una túnica o stola, con pliegues
verticales, donde se aprecian dos pequeños botones. Encima de esta se encuentra una
elegante palla o manto con un amplio pliegue horizontal en la zona de los senos.

Comentario: Richter en su catálogo se inclinó por pensar que estamos ante el


busto de una mujer que imita el estilo de Lucilla, hija de Marco Aurelio. Por tanto, lo
encuadró cronológicamente dentro de la dinastía de los Antoninos 5944. No sería hasta el
trabajo de Buchholz la primera y única vez que se planteó que estamos ante una
representación de Plautilla. Por el peinado la situó dentro del grupo de retratos que llevan
el tercer y cuarto estilo; aunque mencionó que también podría ser un retrato de carácter
privado5945. Por su parte, Wiggers retomó la idea de Richter, proponiendo que no solo no
es Plautilla, sino tampoco se tiene que datar durante la dinastía Severa. Este mismo
planteamiento fue desarrollado posteriormente por Fittschen que lo encuadró dentro de
los tipos dados durante la segunda mitad del siglo II d.C., concretamente perteneciente al
estilo quinto de la Augusta Faustina la Menor, datado entre 152 d.C. y 166 d.C., Este
peinado tuvo un gran éxito pues no solo lo vemos en la esposa de Marco Aurelio, sino
también en numerosas mujeres de su época5946. Este mismo planteamiento sería retomado
por Zanker en su reciente catálogo sobre los retratos del Metropolitan Museum. Además,
este último señaló que este retrato tuvo que pertenecer a una mujer de una familia

5940
Zanker 2016, 221 n. º 83.
5941
Zanker 2016, 221 n. º 83.
5942
Según indicó Richter, el tratamiento adoptado por los iris y pupilas procede de la época de Adriano.cf.
Richter 1914, 62.
5943
Richter 1914, 62.
5944
Richter 1914, 62; Richter 1948, n. º 87.
5945
Buchholz 1963, 151-152.
5946
Fittschen 1982, 53 nota 32e. Esta cronología también es la seguida en Zanker 2016, 221 n. º 83. En
concreto, mencionó un total de 7 réplicas.

1464
Pedro David Conesa Navarro

acomodada y que fue confeccionado con el fin de colocarlo en su tumba5947. En parte ello
se debía al gesto serio y mirada penetrante que presenta la representada.

Datación: Finales siglo II d.C.5948.

Bibliografía: Richter 1914, 62; Richter 1948, n. º 87 (con fot. n. º 87); Buchholz
1963, 151-152; Wiggers y Wegner 1971, 124; Fittschen 1982, 53 nota 32e; Zanker 2016,
220-221 n. º 83 (con fot. pp. 220 y 221).

5947
Zanker 2016, 221 n. º 83
5948
Zanker puntualizó que, no solo por el estilo del peinado, sino también por la composición del mismo,
debería de estar datado aproximada en la década de los setenta del siglo II d.C. cf. Zanker 2016, p. 221 n. º
83.

1465
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R22. Busto femenino5949

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Torlonia, inv. MT. 278.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación;


aunque dicha afirmación solo se puede establecer a partir de la fotografía que se adjunta.

5949
Fotografía extraída de: Visconti 1885, lám. 69 n. º 278.

1466
Pedro David Conesa Navarro

Se aprecia la nariz en perfecto estado de conservación, así como las orejas y parte del
peinado.

Dimensiones: La altura total es de 63 cm5950.

Procedencia: Via Momentana, Roma5951.

Material: Mármol griego5952.

Descripción: La representada es una mujer de mediana edad con la cabeza y


mirada dispuesta al espectador. La frente no es muy amplia y aparece despejada. Los ojos
son alargados y amplios, donde se pueden apreciar las pupilas, realizadas con una
incisión. La nariz es alargada y recta, mientras que la boca pequeña y el mentón
puntiagudo. El peinado es espeso y se muestra dividido en la parte superior de la testa. El
cabello se desliza hasta la zona de la nuca, dejando las orejas descubiertas 5953. El cuello
es largo y estilizado. La pañería está conformada por una túnica y un manto donde todos
los pliegues, uno de ellos de mayor tamaño y dispuesto de manera longitudinal, se
concentran a la altura de los senos.

Comentario: Visconti en el catálogo del Museo Torlonia, mencionó que estamos


ante una privada5954. Ya en los años treinta del siglo XX, Wegner, basándose para ello en
el peinado, planteó que podría ser Fadilla, hija de Marco Aurelio5955. Fue a partir de la
publicación de Buchholz quien atribuyó por primera vez, y única, este retrato a Plautilla.
Concretamente lo insertó dentro del elenco de ejemplos correspondientes al tercer y
cuarto estilo 5956. Saletti observó similitudes en este retrato con otro conservado en el
Museo Nacional de Budapest. Por tanto, el investigador italiano, basándose para ello en
el peinado, opinó que las formas adoptadas en este testimonio corresponderían con las
desarrolladas durante el período final de la dinastía de los Antoninos5957. En el comentario
de Wiggers se limitó a mencionar las teorías presentadas por los anteriores autores a
excepción de Visconti, señalando a su vez que no estaríamos ante una representación de
la esposa de Caracalla5958.

Estamos ante un retrato problemático, no solo porque se desconoce su ubicación


actual, sino también porque, a excepción de los comentarios de Visconti, el resto de los
trabajos son escuetos en sus análisis debido a que el cierre fortuito del museo no permitió
examinar el retrato con detenimiento. El investigador italiano que lo insertó a principios
del siglo III d.C., dijo que está confeccionado de manera tosca, especialmente por cómo
están desarrolladas las facciones faciales. Teniendo en cuenta que estaríamos hablando
de un modulado poco cuidado, tenemos que descartar que representara a un miembro de
la domus imperial, por lo que podríamos plantear sin problemas que es un retrato de

5950
Visconti 1885, 188 n. º 278.
5951
Visconti 1885, 188 n. º 278. No indica la ciudad, aunque podemos pensar que estaríamos hablando de
Roma.
5952
Visconti 1885, 188 n. º 278.
5953
Visconti 1885, 188 n. º 278.
5954
Visconti 1885, 188 n. º 278.
5955
Wegner 1939, 250.
5956
Buchholz 1963, 152.
5957
Saletti 1967, 38 n. º 23. El retrato al que remite viene referencia en su trabajo en la página 37 n. º 1.
5958
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).

1467
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

carácter privado; eso sin contar que, la mala calidad de la fotografía impide asegurar que
estemos ante un ejemplo de época romana.

Datación: Finales siglo II d.C.

Bibliografía: Visconti 1885, 188 n. º 278 (con fot. lám. 69 n. º 278); Wegner
1939, 250; Buchholz 1963, 152; Saletti 1967, 38 n. º 23; Wiggers y Wegner 1971, 127.

1468
Pedro David Conesa Navarro

R23. Busto femenino5959

5959
Fotografía extraída de: Hekler 1929, 162.

1469
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Hungría, Budapest, Museo Nacional, inv. 1695960.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación.


Cabeza y busto puede que no sean pertinentes5961.

Dimensiones: La altura total es de 50 cm5962.

Procedencia: Se desconoce el lugar exacto del hallazgo. Perteneció a la colección


particular de N. Jankovich5963.

5960
Se ha empleado como número de inventario el del catálogo de Hekler 1929, 162 n. º 169; que, a su vez,
también fue empleado por Saletti 1967, 33 n. º 1.
5961
Hekler 1929, 162 n. º 169: “Kopf und Büste nicht zusammengehörig”.
5962
Hekler 1929, 162 n. º 169.
5963
Hekler 1929, 162 n. º 169.

1470
Pedro David Conesa Navarro

Material: Mármol5964.

Descripción: La mujer representada es de mediada edad, luego no puede ser


Plautilla al ser esta última más joven. Tiene la cabeza ovalada, ligeramente girada a su
derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada. La frente, con forma triangular,
es amplia y aparece totalmente despejada. Los arcos supraciliares son profundos y las
cejas, posiblemente pobladas, son arqueadas y grandes. Están diseñados los párpados,
especialmente los superiores a partir de dos líneas oblicuas e incisas. Los ojos amplios y
almendrados, destacan por estar dotados de pupilas e iris. La nariz es larga y ancha, la
boca pequeña, entreabierta y con finos labios. Las mejillas son delgadas y el mentón,
aunque no es excesivamente grande, adquiere cierta forma afilada lo que permite que no
sea circular el contorno de la cara. Las orejas están descubiertas solo en los extremos
inferiores. El cuello es largo y estilizado. Una línea perpendicular a la cara e instalada en
la parte superior de la testa, marca el punto central del peinado que está dispuesto
libremente hasta la parte trasera de la testa. Una onda grande, que se diferencia claramente
del conjunto de la masa capilar al sobresalir con respecto al resto, rodea toda la frente y
sienes. Esta es precisamente la que permite que la parte superior de las orejas estén
ocultas. De las vestiduras, podemos apreciar una fina túnica sobre la que está dispuesto
un amplio manto con diversos pliegues entrecruzados y posicionados, especialmente, en
los hombros y pecho.

Comentario: Wollanka cuando mencionó este ejemplo en la entrada al Museo


Nacional de Budapest, señaló que estamos ante un busto de Crispina5965. Hekler, por el
contrario, optó por un retrato de carácter privado que imita las formas de Lucilla5966. En
este mismo sentido, Wegner dio mayor credibilidad a la teoría propuesta por el anterior
autor, aunque los argumentos le parecieron un tanto generales. Sin embargo, si se
comparan el retrato y las representaciones de la Augusta en sus numerarios, se aprecian
diferencias significativas, mientras que existe una mayor correlación con Fadilla,
hermana de Cómodo. Además, ciertas características expresadas en este ejemplo las
podemos ver también materializadas en un testimonio marmóreo del hijo de Marco
Aurelio, lo que le permitió llegar finalmente a tal determinación 5967 . Fue Buchholz,
aunque con reservas, quien pensó en Plautilla como la identitaria de esta representación.
No obstante, también matizó que podría ser Julia Cornelia Paula. En concreto, encajaría
perfectamente dentro del 4º tipo de la mujer de Caracalla y en el 2º de la esposa de
Heliogábalo. Para ello, se basó fundamentalmente en el peinado, caracterizado por estar
dispuesto de manera libre hasta la zona de la nuca donde se produce una fuerte torsión
con la que se inicia el recogido5968. Entre los paralelos con los que se podría confrontar
de seguir la primera interpretación, remitió al retrato conservado en el Palazzo Massimo
alle Terme, (inv. 58637). Fue crítica con la teoría propuesta por Wegner, pues no
contamos con monedas de Fadilla para corroborar esta hipótesis5969. Meischner propuso
5964
Hekler 1929, 162 n. º 169.
5965
Wollanka 1941, 6 n. º 3188-3189.
5966
Hekler 1929, 162 n. º 169.
5967
Wegner 1939, 249-250: “Andererseits läßt die Budapester Büste nicht nur in der Ausführung, sondern
gerade auch in den Gesichtszügen so auffällige Ähnlichkeiten mit dem Jugendbildnis des Commodus
erkennen, daß ein nahes Verwandtschaftsverhältnis vermutet werden kann; vielleicht verbirgt sich in der
Unbekannten der Budapester Büste das Bildnis einer Schwester des Commodus, etwa Fadilla”. Sobre la
posibilidad de que fuera la hermana de Cómodo, recoge la misma noticia, diciendo que fue Wegner el que
lo dijo, Wiggers y Wegner 1971, 122.
5968
Buchholz 1963, 44. En la página 151 de esta misma obra, lo podemos apreciar dentro del elenco de
retratos que pertenecen al 3º y 4º tipo monetal de Plautilla.
5969
Buchholz 1963, 44 y 112 nota 139.

1471
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

que estaríamos ante una privada de época tardoantoniniana 5970 ; aspecto que sería
compartido posteriormente con Saletti. Este último excluyó que estamos ante un retrato
de Plautilla, pues los caracteres estilísticos marcados denotan que se tuvo que producir
durante el final de la dinastía de los Antoninos5971. Aunque sea cierta dicha interpretación,
no podemos olvidar que, aun aceptando que fuera una pieza fabricada en época de los
Severos, es la edad de la representada y la forma en la que está expresado el peinado los
principales elementos que nos permitirían descartar su atribución a la hija de Plauciano.

Datación: Finales del siglo II d.C.

Bibliografía: Wollanka 1941, 6 n. º 3188-3189; Hekler 1929, 162 n. º 169 (con


fot. p. 162); Wegner 1939, 249-250; Buchholz 1963, 44, 151, 112 nota 139; Meischner
1964, p. 125 n. º 8 (con fot. n. º 86); Saletti 1967, 33 n. º 1; Wiggers y Wegner 1971, 122
(Wiggers).

5970
Meischner 1964, 125 n. º 8.
5971
Saletti 1967, 33 n. º 1. El comentario de Wiggers no adquiere importancia, ya que se limitó a recoger
lo marcado por sus predecesores.

1472
Pedro David Conesa Navarro

5972
R24. Estatua femenina

5972
Fotografía extraída de: Lippold 1956, lám. 109 n. º 4

1473
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Galleria dei


Candilabri III, inv. 2593.

Estado de conservación: Según recogía Lippold en su catálogo, la cabeza se


encontraba en mal estado al estar perforada5973. Entre las principales restituciones que se
realizaron destacan la parte frontal de la nariz, el labio inferior, la barbilla, la zona baja
de la mejilla derecha, la punta de las orejas y la parte circundante al cabello que se
encuentra próxima a ellas. Por otro lado, parte del cuello y el lado derecho del escote, así
como el antebrazo derecho, la mano y la zona de la espalda del mismo lado también
fueron integradas. Dentro de la mano izquierda, se trató el pulgar y el dedo índice, donde
el antebrazo del mismo lado también fue tratado al igual que los hombros. Los pies
también fueron tratados5974. Por último, habría que decir que cabeza y cuerpo no son
pertinentes. De hecho, por la iconografía del drapeado y la disposición de piernas y brazos
recuerda a la iconografía desarrollada durante la segunda mitad del siglo V a.C. de tipo
helenístico. Estas esculturas estuvieron vinculadas a la representación de la hija de
Ceres5975.

5973
Lippold 1965, 231 n. º 4.
5974
Lippold 1965, 231 n. º 4; Filges 1997, 245 n. º 21; Spinola 2004, 187 n. º 4.
5975
Spinola 2004, 186 n. º 4.

1474
Pedro David Conesa Navarro

Dimensiones: La altura total sin el zócalo es de 161 cm 5976, mientras que las
dimensiones apuntadas por Filges son de 135 cm, mientras que la peana mide unos 9
cm5977.

Procedencia: Procede de los trabajos de excavación llevado a cabo entre los años
1817-1823 en Tor Marancia, en la Via Areatina5978.

Material: La pieza es de mármol blanco, presentando en algunas zonas un color


más amarillento. Diversas betas diagonales en color marrón y negro están repartidas por
toda la superficie, en especial en la parte inferior5979.

Descripción: La representada es una mujer joven con la cabeza ovalada, girada a


su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta la mirada. La frente no es muy amplia,
sobre todo condicionada por las ondas con las que está confeccionado el peinado, un total
de cuatro. Dos grandes bucles están posicionados delante de las orejas, estas últimas
descubiertas. Los arcos supraciliares no son amplios, mientras que los ojos almendrados
y dotados de pupilas e iris, destacan por el tratamiento de los párpados, especialmente los
superiores, trazados a partir de dos largas líneas incisas de forma oblicua. La nariz es
grande, siendo los labios finos y rematados todos ellos con un delicado mentón. En la
parte central y superior de la testa se aprecia una línea transversal a la cara desde donde
se desarrolla el peinado a dos aguas. Cuatro ondas, dos a cada lado, están posicionadas
en el contorno de la cara. El resto está dispuesto libremente y en la parte alta está
desarrollado un recogido circular y trenzado que sobresale con respecto al conjunto de la
masa capilar5980

La mujer esta ataviada por una amplia túnica abotonada en el hombro izquierdo y
con las mangas recogidas, especialmente la del brazo derecho, cuyo antebrazo, desnudo
y levantado hacia arriba, muestra la mano doblada y el dedo índice erguido. Su contraria
está adelantada, flexionada y dispuesta a sustentar algún objeto que, según Lippold,
podrían ser flores 5981 , aunque más reciente, Spinola matizó que correspondería a un
contenedor que podría albergar granos5982. La cadera izquierda está elevada con respecto
a su contraria, lo que permite que el gran grueso de los pliegues de sus vestiduras proceda
de dicho ángulo. La pierna derecha está adelantada y flexionada, ya que el peso recae
sobre la inversa que se encuentra en una posición recta. Las vestiduras están compuestas
por una túnica y manto largo que se prolongan hasta los pies. El manto arranca desde el
lado izquierdo, cruzando en diagonal hacia el otro brazo a la altura del codo desde donde
continúa hacia la espalda, permitiendo que el hombro derecho, parte del pecho y dicho
brazo estén únicamente cubiertos por la stola. De nuevo el chiton sale por la zona
izquierda de la pieza, donde se encuentran la mayoría de los pliegues, partes anudados en
el brazo y, sobre todo, en la pelvis desde donde descienden de manera vertical,
mostrándose los de la zona derecha con una disposición oblicua. Los zapatos son cerrados

5976
Lippold 1956, 231 n. º 4.
5977
Filges 1997, 245 n. º 21.
5978
Spinola 2004, 186 n. º 4.
5979
Lippold 1956, 231 n. º 4. Filges mencionó que las vetas que presenta la pieza eran de color amarillento
en el fondo y más en la superficie de color grisáceas y rojizas. Cf. Filges 1997, 245 n. º 21.
5980
Lippold 1965, 231 n. º 4.
5981
Lippold 1965, 231 n. º 4; Spinola 2004, 186 n. º 4.
5982
Spinola 2004, 186 n. º 4.

1475
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

no viéndose el sistema de cierre5983. Lo extraordinario de la pieza, y así fue puesto de


manifiesto por Lippold, es que estamos ante un testimonio que, por su particularidad, no
se puede ajustar a ningún tipo estatuario con facilidad5984; aunque después, tras el estudio
de Spinola la clasificó dentro del Tipo Koré-Perséfone5985.

Comentario: La cabeza, tal y como hemos puesto de manifiesto anteriormente,


se encontraba en mal estado. Apareció separada del resto de la estatua, lo que condicionó
que Lippold dudara sobre su pertinencia; pues mientras que las facciones fisionómicas y
el tratamiento del cabello están trabajadas de manera tosca, el resto del cuerpo destaca
por albergar multitud de detalles que denotan una ejecución mucho más cuidada y
refinada5986. En ningún momento mencionó que estamos ante Plautilla. Lo único que
apuntó es que el retrato y no el resto, se puede adscribir al siglo III d.C. 5987 Wiggers en
su comentario a la pieza5988, señaló lo que previamente había indicado Buchholz. Según
esta última, el peinado está dividido por la parte superior de la testa, cuyas formas parecen
recordar a los retratos de Faustina la Menor, lo que permite que la cronología sea
adelantada a la dinastía de los Antoninos 5989 . Sin embargo, el hecho de que fuera
analizada en el elenco de retratos de Plautilla, fue lo que permitió a Wiggers incluirlo,
aspecto que también hemos optado nosotros por hacerlo. Este último, debido a que no
hizo ningún tipo de valoración, nos permite pensar que negó su atribución, hipótesis que
mantenemos, puesto que ni el peinado ni las características fisionómicas se
corresponderían con la esposa de Caracalla. Por último, nos gustaría indicar que estamos
de acuerdo con Lippold que, con toda probabilidad, cabeza y cuerpo no pertenecían
originariamente a la misma pieza.

Datación: Según Lippold, podemos diferenciar la cabeza, que podría ser de una
Augusta del siglo III d.C., mientras que el cuerpo más bien responde a los trabajos
realizados durante el siglo I d.C.5990.

Bibliografía: Lippold 1956, 231 n. º 4 (con fot. lám. 109 n. º 4); Buchholz 1963,
153-154; Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggres); Filges 1997, 15-21 y 245 n. º 21 (con
fot. n. º 21); Spinola 2004, 186-187 n. º 4 (con fot. p. 183 n. º 4).

5983
Lippold 1965, 231 n. º 4. Filges nos habla de que el Sistema de pliegues desarrollado en este ejemplo
es muy particular, caracterizado por ser estrechos y muy desiguales. Cf. Filges 1997, 15.
5984
Lippold 1965, 231 n. º 4. Cf. esta misma página para observar los paralelos que encontró el autor
sobre esta escultura.
5985
Spinola 2004, 186-187 n. º 4. Según la estimación de este autor, por lo menos se tiene constancia de
21 réplicas, donde destacaría el tipo “Berlín -Londres”, lo que permite que este ejemplo pueda datarse en
torno a la mitad del siglo II d.C. Sobre el torso tipo Berlín y las distintas variantes atestiguadas, cf. Filges
16-21.
5986
Lippold 1956, 231 n. º 4.
5987
Lippold 1956, 231 n. º 4.
5988
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
5989
Buchholz 1963, 153-154.
5990
Lippold 1965, 231-232: “Das Porträt, keine Kaiserin, gehört schon ist 3. Jh. Der Körper degregen
ist whohl Arbeit des I. Jhs. n. Chr.”. La datación es sumamente compleja. De hecho, siguiendo el criterio
establecido por Filges, podemos decir que la etapa más temprana sería durante el siglo I d.C.- mientras que
podría haber algunas partes pertenecientes a la centuria siguiente. Cf. Filges 1997, 245 n. º 21.

1476
Pedro David Conesa Navarro

R25. Cabeza femenina5991

5991
Fotografía del autor.

1477
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Museo Pio


Clementino, Sala Rotonda 554, inv. 260.

Estado de conservación: La pieza presenta un excelente estado de conservación.


Las principales restauraciones se dieron en la punta de la nariz y la mejilla derecha. El
busto, que se aprecia por su color, es de factura moderna al igual que el cabello, que
tampoco se conserva el original5992.

Dimensiones: La parte antigua tiene una altura total de 58 cm5993.

Procedencia: Fue encontrada en 1783 en la antigua área arqueológica Tenuta del


Quadraro frente a la Puerta de San Giovanni, actualmente correspondiente con la Via
Lucrezia Romana5994.

Material: Mármol de grano grueso con tonos amarillentos; posiblemente de


procedencia griega5995.

Descripción: La pieza representa a una mujer madura para ser Plautilla5996. Se


muestra con la cabeza ligeramente girada a su izquierda, lugar hacia donde proyecta su
mirada a un punto superior indeterminado. Su colosal tamaño impide que tenga rasgos
distintivos, mostrando un gesto serio y sereno. La frente no es muy amplia y las cejas,
largas, dan paso a unos amplios párpados donde se aprecian los ojos entreabiertos dotados
de pupilas e iris. La nariz es larga y fina, mientras que la boca, no muy grande, está dotada
de labios carnosos. La barbilla, aunque pequeña y delicada, sobresale, lo que permite que
la cara adopte una forma oval, ayudado por presentar unas mejillas planas y una
mandíbula marcada. Los extremos inferiores de las orejas están descubiertos. El peinado
está dividido a partir de una línea perpendicular a la cara y situada en la parte superior de
la cabeza. Desde allí, una serie de ondas, muy marcadas, siguiendo el curso de la línea
central, se prolongan hasta la nuca donde convergen todas ellas en un recogido oval. Las
vestiduras la conforman una túnica donde se aprecian una serie de pliegues dispuestos de
manera vertical en la zona del pecho y de los hombros. En el lado izquierdo se encuentra
un broche5997.

Comentario: Mongez la identificó con Julia Domna, aunque no llegó a realizar


ningún comentario ni explicar las razones que le llevaron a tomar dicha determinación5998.
Visconti incidió en la calidad del modelado, algo sorprendente en esta pieza, más si
tenemos presente que estamos ante un retrato colosal donde la ejecución de detalles solían
ser menos cuidados. Señaló que las formas recuerdan a los rostros de Julia Cornelia Paula
o Julia Domna, inclinándose finalmente por la primera5999, discusión que mantuvo Riccy

5992
Lippold 1936, 145 n. º 554; Neudecker 1988, 211 n. º 52.3; Meischner 1964, 73 n. º 54; Helbig 1963,
41 n. º 50.
5993
Lippold 1936, 145 n. º 554; Meischner 1964, 73 n. º 54; Neudecker 1988, 211 n. º 52.3.
5994
Braum 1854, 437 n. º 154; Lippold 1936 n. º 554; Helbig 1963, 41 n. º 50; Bernuolli 1969, 37. Visconti
indica que fue descubierta le la Puerta de S. Gionanni en el pie de lámina. Cf. Visconti 1792, lám. 54.
5995
Lippold 1936, 145 n. º 554; Helbig 1963, 41 n. º 50. En el trabajo de Riccy de principios del siglo XIX,
decía que el mármol era de procedencia griega, Riccy 1802, 123 n. º 64.
5996
La exclusión de este retrato a Plautilla por ser mucho más madura la representada que la esposa de
Caracalla, ya fue planteada por Meischner 1964, 74 n. º 54.
5997
Parte de la descripción, viene dada en Lippold 1936, 146 n. º 554; Meischner 1964, 73- 74 n. º 54.
5998
Mongez ofrece un grabado de la pieza. En su trabajo, a excepción de las láminas se limita a repasar la
biografía de los personajes imperiales. Cf. Mongez 1726, lam. 48 n. º 1-2
5999
Visconti 1792, 68-69 n. º 54.

1478
Pedro David Conesa Navarro

en su trabajo6000. Bernuolli también aceptó que estamos ante una Augusta, especialmente
a partir de su tamaño colosal. De hecho, matizó que, a excepción de una escultura
atribuida a Lucilla y que se conserva en el Musée du Louvre de París, este ejemplo es uno
de los más grandes que él conocía. Aunque por el peinado podría recordarnos a las formas
desarrolladas con Julia Domna en sus primeras acuñaciones, hay aspectos controvertidos
en el ejemplo que nos permitiría replantearnos dicha adscripción. Las orejas están
semicubiertas, mientras que en los numerarios de la esposa de Septimio Severo las
encontramos totalmente cubiertas. Por otro lado, el tamaño del recogido difiere
sensiblemente, ya que no lo encontramos con gran amplitud. Concretamente, las ondas
tras llegar a la nuca son recogidas por unas trenzas planas que ascienden hasta llegar a la
mitad de la cabeza. Además, si tenemos presente que la cabellera puede que no fuera la
original, el peinado no es determinante para poder aproximarnos a la identidad de la
representada6001.

En los años cincuenta del siglo XIX, pese a que Braum tituló la pieza como
“retrato colosal de Julia Cornelia Paula”, podemos ver que en su descripción se decantó
por la esposa de Septimio Severo6002. La atribución a Plautilla viene dada por el estudio
de Borsari que, sin seguir ningún criterio lógico, indicó que el retrato de la esposa de
Caracalla fue a parar en un primer momento a las estancias privadas del Sumo Pontífice
y, posteriormente, a los fondos de los Musei Vaticani 6003 ; aspecto que después sería
continuado por otros especialistas como es el caso de Héron de Villefosse que habla de
cabeza colosal de Plautilla6004. Amelung, tras señalar los problemas que entraña la pieza
en cuanto a las partes restituidas, matizó que pudo pertenecer a una estatua y que, por su
tamaño, estaríamos ante una Augusta del siglo III d.C. Sin embargo, a diferencia de
Visconti, no aceptó la hipótesis de que sea Julia Domna. El peinado no corresponde con
el típico de la mujer de Septimio Severo, además de que se aprecia parte de las orejas,
mientras que, en los numerarios de esta última, la amplia peluca con la que se solía
representar las ocultaba totalmente6005. Helbig también aceptó la teoría de que es una
representación colosal de una Augusta. El cabello original, que actualmente no se
conserva, es posible que fuera realizado de manera independiente y en otro material. Esta
práctica entroncaría perfectamente con la época de los Severos, aunque terminó datándolo
durante la etapa final del siglo II d.C. Por otro lado, aunque estamos ante un testimonio
de gran calidad, matizó que los escasos elementos individualizadores no permiten que
podamos asociarlo directamente con alguna persona en concreta6006.

Poulsen, aunque con reservas, dijo que la colosal cabeza de los Musei Vaticani
podría ser la esposa de Caracalla tras negar que estemos frente a Julia Domna6007; teoría
que rechazaría Meischner, pues no solo aseguró que es la esposa de Septimio Severo, sino
que, incluso, estableció a partir de este testimonio el tipo Vaticano-Sala Rotonda,

6000
Riccy 1802, 123 n. º 64: “La testa colossale di Giulia Pia scultura ecelentemente eseguita in marmo
greco bellissimo. Ora si trova tra i busti del Musèo Pio Clementino”.
6001
Bernoulli 1894,37-39.
6002
Braum 1854, 436-437 n. º 154.
6003
Borsari 1898, 37: “Restauratosi dallo scultore Sig.re Lisandroni il superbo Busto rapperesentante
Plautilla è stato portato nelle Cammere di Sua Santità e poscia collocato nel Museo Pio-Clementino al
Vaticano”-
6004
Héron de Villefosse 1918, 70 n. º 1103.
6005
Lippold 1936, 146 n. º 554.
6006
Helbig 1963, 41 n. º 50.
6007
Poulsen 1951, 503 n. º 724: “The colosal head in the Sala Rotonda in the Vatican which already
aroused Bernoulli´s doubt es decidedly not Julia Domna, but might for instance be Caracalla´s wife,
Plautilla”.

1479
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

datándolo entre 205 d.C.- 211 d.C., con fuerte influencias en las formas desplegadas en
el tipo Leptis6008. Saletti indicó que, a partir del peinado, sería el argumento principal que
nos permitiría descartar que estemos ante Plautilla. Esta última en las monedas con el
estilo Nestfrisur no se muestra con las ondas tan marcadas y dejando descubiertas las
orejas6009. Wiggers matizó que el peinado no es determinante para poder establecer una
hipótesis sólida, pues este último se encuentra completamente restaurado. Sin embargo,
las características fisionómicas tampoco encajarían con las de la mujer de Caracalla. Por
tanto, al igual que previamente hizo Saletti, rechazó la adscripción a la hija de
Plauciano6010. Wegner incluyó este ejemplo en el apartado relacionado con los retratos
dedicados a Julia Maesa, aunque no ofreció ningún comentario al respecto, limitándose
únicamente a aportar las principales referencias que tenemos sobre la misma 6011 .
Neudecker lo relacionó con una mujer perteneciente a la domus de los Severos a partir
del tamaño, aunque no llegó a proponer un nombre en concreto6012. Por su parte, Baharal,
lo adscribió a Julia Domna, aunque matizó que, por el peinado, se ajustaría más a la
manera desarrollada por Faustina la Menor. De hecho, este testimonio es comparado con
un retrato de la mujer de Marco Aurelio conservado en Venecia 6013. Sendos ejemplos
muestran ciertas apariencias en el arreglo capilar y en la gestualidad de la cara. Sin
embargo, tampoco resultó definitivo, puse seguía diciendo la autora que también se
aprecia cierto parecido con la representación de Julia Domna en el famoso Tondo
Severiano, conservado en Berlín6014. Tal y como se ha indicado, es difícil su adscripción
debido al tamaño que presenta el retrato. Además, el cabello tampoco permite asegurar
que estemos ante un retrato de la época Severiana. Sin embargo, las facciones
fisionómicas parecen remitirnos a la mujer de Septimio Severo. Por tanto, aunque con
reservas, podemos datar este retrato entre finales del siglo II d.C.- principios del siglo III
d.C. Lo que sí que tenemos claro es que no estamos ante Plautilla. Aunque es cierto que
los gestos son estereotipados, estamos ante una mujer mucho más madura que la esposa
de Caracalla.

Datación: Finales del siglo II d.C.- principios del siglo III d.C.

Bibliografía: Mongez 1726, lám. 48 n. º 1-2; Visconti 1796, -69 n. º 54 (con grab.
lám. 54); Riccy 1802, 123 n. º 64; Braum 1854, 436-437 n. º 154; Borsari 1898, 37; Müller
1914, lám. 2; Héron de Villefosse 1918, 70 n. º 1103; Lippold 1936, 145-146 n. º 554
(con fot. lám. 47); Poulsen 1951, 503 n. º 724; Helbig 1963, 41 n. º 50; Meischner 1964,
73-74 n. º 54; Saletti 1967, 40 n. º 33; Bernoulli 1969, 37-39 (con dib. p. 38); Saletti 1967,
40 n. º 33; Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers) y 159 (Wegner); Neudecker 1988,
211 n. º 52.3; Baharal 1996, 29-30 (con fot. lám. 28 n. º 69).

6008
Meischner 1964, 73-74 n. º 54.
6009
Saletti 1967, 40 n. º 33.
6010
Wiggers y Wegners 1971, 128 (Wiggers).
6011
Wiggers y Wegners 1971, 159 (Wegner).
6012
Neudecker 1988, 211 n. º 52.3.
6013
Concretamente, ver el ejemplo en Baharal 1996, lám. 28 n. º 69.
6014
Baharal 1996, 29-30.

1480
Pedro David Conesa Navarro

R26. Retrato femenino6015

Lugar de conservación: Italia, Roma, Palazzo Massimo alle Terme, inv. 332.

Estado de conservación: La pieza tiene un estado de conservación aceptable. Las


partes dañadas se aprecian especialmente en el margen izquierdo, donde presenta
magulladuras, algunas zonas están erosionadas y la oreja de ese lado también ha sufrido
6015
Barbato 2013, 365 n. º 365.

1481
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

daños. La punta de la nariz tampoco se conserva. De menor alcance son los desperfectos
visibles en las mejillas y la mandíbula. Este retrato, originario de la época de Faustina la
Mayor, fue modificado durante el período de la Tetrarquía6016. Sin embargo, este último
dato puede ser matizado, ya que también se apuntó que, por las características estilísticas,
podríamos hablar de una remodelación efectuada durante el final de la dinastía de los
Severos6017.

Dimensiones: La altura total es de 20,5 cm6018.

Procedencia: Ostia6019.

Material: Mármol de las canteras de Luni-Carrara6020.

Descripción: Estamos ante una mujer madura con la cara oval y las mejillas caídas
a consecuencia de la edad, lo que nos permitiría descartar la atribución a Plautilla.
Aspecto que se ve acentuado a partir de las líneas marcadas en la frente y la tenue papada
que se proyecta debajo del mentón6021. La frente no es muy amplia y se muestra despejada.
Mantiene la mirada hacia un punto superior indeterminado, los ojos son grandes,
almendrados y con espesos pómulos, destacando los superiores ya que los inferiores
apenas son perceptibles al encontrarse hinchados. La nariz es fina y alargada sin llegar
a ser aguileña. Las cejas pobladas acentúan aún más la edad. Los labios son delgados. Los
separa una línea horizontal en cuyas extremidades se encuentran dos hendiduras con las
que están trazadas las comisuras. Además de las alteraciones del peinado, de las que
hablaremos en el apartado del comentario, si se observa la pieza de frente y de perfil se
percibe que fue trabajada en una época posterior, lo que supuso un rebajamiento en la
masa facial. Dicha interpretación se ha mantenido a partir del desproporcional tamaño
que presentan las orejas, lo que indicaría que el escultor no se preocupó en adaptar todo
el retrato, sino que persistieron algunos elementos en su estado original 6022 . Dicho
aspecto lo podemos ver también corroborado a partir de los grandes ojos. El cuello apenas
desarrollado, impide saber si esta cabeza pudo pertenecer a un busto o estatua. El peinado
está dividido a partir de una línea longitudinal en la parte superior de la cabeza. Las hebras
de cabello, sin un orden establecido, se deslizan hasta la zona de la nuca, dejando al
descubierto las amplias orejas. En la parte trasera de la testa se encuentra un recogido
plano y trenzado que se prolonga hasta la altura del occipital6023.

Comentario: Tal y como puntualizaron diferentes especialistas, este retrato no


puede identificarse con Plautilla. Además de por las divergencias en el peinado y en las

6016
Fileri 1988b, 364 n. º R. 275, quien menciona las principales restituciones y partes dañadas de la pieza.
Posteriormente sería recogido por esta misma autora, cf. Fileri 2013, 366 n. º 266. Argumentos que después
emplearía Prusac 2011, 78, 90 y 157 n. º 491.
6017
Matheson 2000, 74.
6018
Fileri 1988b, 364 n. º R. 275; Fileri 2013, 366 n. º 266.
6019
Fileri 1988b, 364 n. º R. 275; Fileri 2013, 366 n. º 266. En Prusac 2011, 175 n. º 491 indica que se
desconoce la procedencia.
6020
Fileri 2013, 366 n. º 266.
6021
Fileri 1988b, 364 n. º R. 275
6022
Matheson 2000, 75.
6023
Matheson 2000, 75; Fileri 2013, 366 n. º 266. Sobre la descripción del cabello, cf. Fileri 1988b, 364 n.
º R. 275.

1482
Pedro David Conesa Navarro

características fisionómicas, se une que estamos ante una mujer de avanzada edad6024. En
el trabajo de Meischner se indicó que, pese a presentar una gran calidad en la ejecución,
no deja de ser una privada que se fecharía entre 208 d.C.- 222 d.C.6025. La atribución de
este retrato a la hija de Plauciano vino del trabajo de Buchholz que lo incluyó dentro del
3º y 4º tipo de su clasificación. Para ello, encontró ciertas similitudes con un retrato
conservado en el Musée del Louvre (inv. MA.1034)6026. Sin embargo, Wiggers señaló que
no solo por las características fisonómicas, pues estamos ante una “donna anziana”, sino
también por el estilo del peinado, serían elementos determinantes para descartar a la
Augusta como la persona que se encuentra tras esta cabeza. Es más, aunque pudieran
existir semejanzas entre este ejemplo y el del museo parisino, tampoco constituye un
argumento sólido al ser este último una representación que se fecharía en época de Julia
Mamaea6027. Los estudios más recientes como el de Fileri, Matheson o Prusac incidieron
en que estamos ante una privada, ofreciendo un amplio abanico cronológico en algún
caso. Por ejemplo, Matherson señaló que es uno de tantos ejemplos en los que pueden
observarse las alteraciones producidas en un retrato confeccionado con anterioridad6028.
Similares parámetros fueron los apuntados por Fileri indicando que, este fenómeno, se
dio especialmente a partir del siglo III d.C. con motivo de la crisis económica que estaba
atravesando el Imperio. Por las características del peinado estaríamos ante una privada de
época tardoseveriana; encontrando similitudes con el ejemplo conservado en los Musei
Vaticani, Charamonti, inv. 18876029. En el catálogo de los años ochenta del siglo pasado
del Museo Nazionale Romano, Fileri aseguró que el cabello está peinado bajo el estilo
Nestfrisur, con las orejas descubiertas y las ondas poco marcadas. Este tipo lo
encontramos desarrollado a partir del siglo III d.C., moda impuesta por Julia Domna y
continuada entre otras por Julia Cornelia Paula, Aquila Severa y Ania Faustina. En su
opinión, guardaría semejanzas con un retrato conservado en los Musei Capitoni,
interpretado como una privada, y con una cabeza custodiada en el depósito de la Galleria
degli Uffizi que fue estudiada por Saletti6030. Sin embargo, no estamos de acuerdo con
esta última comparación. Si examinamos sendos testimonios, podemos comprobar que
no coinciden ni en la cara ni en el peinado6031. Estas tres piezas, que responderían al
mismo sistema de ejecución inaugurado durante la dinastía de los Antoninos, se
caracterizan por la naturalidad en las formas, alejadas de los patrones idealizados del
clasicismo; siendo por tanto el retrato que estamos analizando a partir de su peinado, un
testimonio perteneciente a la época de Julia Maesa6032. Mas allá de que estemos ante un
retrato que fue readaptado en una época posterior, no podemos considerarlo como una
representación de Plautilla al estar frente a una privada anciana. Por otro lado, el peinado,
así como las características fisionómicas confirmar nuestra hipótesis

6024
Saletti 1967, 37 n. º 21; Wiggers y Wegner 1971, 37 n. º 21; Filerri 2013, 366 n. º 266. Por poner un
ejemplo: Saletti 1967, 37 n. º 21: “L´attribuzione a Plautilla non regge, se si considera l´età della donna
rapperesentata, che è persona più che matura”.
6025
Meischner 1964, 147. La referencia al retrato está dada en esa página con el n. º 56 que aporta
bibliografía.
6026
Buchholz 1963, 152.
6027
Wiggers y Wegner 1971, 126.
6028
Matheson 2000, 74.
6029
Fileri 2013, 366 n. º 266. Situación que previamente había señalado en el catálogo de los años ochenta
del Museo Nazionale Romano. Cf. Fileri 1988b, 364 n. º R. 275.
6030
Sobre la cabeza en cuestión, cf. Saletti 1967, 65-67 (con fot lám. 20 n. º 2 y n. º 21).
6031
Sobre la bibliografía al respecto, cf. Fileri 1988b, 365 n. º R. 275.
6032
Fileri 1988b, 365 n. º R. 275. Sobre el rechazo a Julia Maesa, cf. Fileri 1988b, 365 n. º R. 275: “Gli
elementi in nostro possesso ci consentono di rifiutare l´identificazione del ritratto con Giulia Mesa,
identificazione per altro già negata dalla Falletti e dal Saletti”.

1483
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Datación: Finales del siglo II d.C. Modificado en época tardoseveriana-


constantiniana.

Bibliografía: Buchholz 1963, 152; Meischner 1964, 147 n. º 56; Saletti 1967, 37
n. º 21; Wigger y Wegner 1971, 126 (Wiggers); Fileri 1988b, 364-365 n. º R. 275 (con
fot. p. 364 y 365); Matheson 2000, 74-75 (con fot. p. 74 n. º 6 a-b); Prusac 2011, 78, 157
n. º 491 (con fot. lám. 144 n. º 155a, lám. 145 n. º 155 b-c, lám. 146 n. º 155e-g); Fileri
2013, 366 n. º 266 (con fot. p. 366).

1484
Pedro David Conesa Navarro

R27. Estatua femenina6033

6033
Fotografía extraída de: Ashmole 1929, lám. 40 n. º 52.

1485
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Inglaterra, Liverpool6034

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación.


Entre las principales restauraciones a las que fue sometida destacan la nariz, la parte
central de sendos labios y las cejas6035. Los rizos posicionados al lado del cuello y que en
su mayoría descienden por detrás de las orejas también fueron tratados. Los dos brazos
con el stilus y el globo, al igual que diversos rasguños repartidos por la pañería y los pies
también fueron sometidos a labores de reintegración. Concretamente, el derecho parecer
haber perdido tres dedos; mientras que el otro, los principales desperfectos se centran en
la pañería que se posa por encima6036. La cabeza no está hecha con el mismo tipo de

6034
Wiggers mencionó que la pieza pertenecía con anterioridad a la colección de Ince Blundell Hall, no
mencionando su paradero después de encontrarse en dicha institución: Wiggers y Wegner 1971, 123
(Wiggers): “Ehem. Ince Blundell Hall, jetzt in Liverpool”, algo que recogió del testimonio ofrecido en su
día por Saletti 1967, 34 n. º 6: “già a Ince Blundell Hall, ahora a Liverpool” y este a su vez de Buchholz
1963, 151. El coleccionista Henry Blundell, perteneciente a una familia rica de Lancashire, quien realizó
un gran viaje junto a su amigo Charles Townley durante el año 1776 por Roma y Nápoles. Esto le lo que le
permitió adquirir diferentes piezas que fueron situadas en su casa la Ince Brundell Hall, cuyo catálogo se
publicó en 1803. Posteriormente su colección fue adquirida por Sir Joseph Weld y después por las
instituciones Walker Art Galery y World Museum de Liverpool. Cf. Gianetti 2019, 93.
6035
Ashmole 1929, 29 n. º 52. Por su parte Meischner solo mencionó que además de la nariz, las partes
que fueron tratados fueron el cuello, sobre todo por los rizos presenta en dicha zona. Cf. Meischner 1964,
155 n. º 82.
6036
Ashmole 1929, 29 n. º 52.

1486
Pedro David Conesa Navarro

mármol que el resto de la escultura, por lo que se llevó a pensar que ambas partes en
origen no pertenecían a la misma pieza6037.

Dimensiones: De la cabeza al cuello: 33 cm; mientras que la estatua completa sin


el pie es de 164 cm6038.

Procedencia: Se encontró en la Villa de Adriano en Tíboli6039, posteriormente fue


adquirida por la colección de la Villa d´Este6040.

Material: Cabeza confeccionada con mármol procedente de las canteras de Luni-


Carraca, mientras que el resto del cuerpo se ha estimado que procedieran del
Pentélico6041.

Descripción: La representada es una mujer madura con la cabeza ovalada y girada


ligeramente hacia su derecha. Hacia ese mismo lado proyecta su mirada. La frente no es
muy amplia debido al peinado. Las cejas son largas y tratadas a partir de pequeñas
incisiones en la piedra. Los arcos supraciliares son grandes, donde destacan unos ojos
almendrados dotados de pupilas e iris. La nariz es larga y en la parte central del tabique
se encuentra una pequeña curvatura. La boca es pequeña, dotada de finos labios, mientras
que el mentón es afilado. Vista de perfil se aprecia una tenue papada. El cuello largo y
estilizado está en gran parte ocultado por el peinado. Este último está desarrollado a partir
de una línea central perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa. A
sendos lados se desliza el peinado desarrollado con ondas sinuosas hasta la nuca. Pese al
complejo sistema compositivo, podemos observar que las orejas están descubiertas.
Delante de estas surgen dos grandes mechones de cabello, situación que se repite en la
parte posterior. En la zona de la nuca bucles de menor dimensión están dispuestos
libremente. Atrás de la testa destaca un recogido trapezoidal y trenzado.

El bazo derecho, extendido y hacia un plano inferior, con su mano está


sosteniendo un stilus, mientras que, con su contrario, flexionado y adelantado, porta un
globo. La pierna izquierda la mantiene recta, mientras que la derecha retraída y hacia un
plano inferior, cuyo pie está ligeramente suspendido y girado. Los pies están calzados por
sandalias. En cuanto a la pañería, una stola de finos pliegues es anudada en la región
abdominal con un delicado cordel donde se aprecia justo debajo de los senos un lazo. Sin
llegar a cubrir la cabeza, un amplio manto con un complejo sistema de pliegues se aprecia
especialmente en su lado izquierdo, donde están dispuestos estos últimos verticalmente
para después proseguir por la espalda, cruzar las piernas hasta que, de manera ascendente,
se introduce de nuevo por el lado izquierdo. Los senos y el brazo izquierdo están
desprovisto de chitón, permitiendo con ello que se aprecia la túnica de manga corta.

Comentario: En el trabajo pionero de Ashmole6042 no se propuso una identidad


al respecto, sino que, a partir de los objetos que porta, podríamos englobar este ejemplo
dentro del tipo estatuario Urania. Fue Buchholz quien la identificó con Plautilla,
6037
Ashmole 1929, 29 n. º 52.
6038
Ashmole 1929, 29 n. º 52.
6039
Meischner parece que no está del todo de acuerdo con el lugar de procedencia de la pieza, ya que
después de indicar Villa Adriana lo pone en interrogación. Cf. Meischner 1964, 155 n. º 82.
6040
Ashmole 1929, 29 n. º 52: “Found in Hadrian´s Villa and bought from the Villa d´Este (Trought the
Mattei Coll., acc. to Engr.). Pantheon, 7”; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “Aus der Slg. D´Este
über die Slg. Mattei mit angeblichem Fundort Villa Adriana”.
6041
Ashmole 1929, 29 n. º 52.
6042
Ashmole 1929, 29 n. º 52.

1487
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

insertándola en el tercer tipo monetal de la Augusta6043; hipótesis que actualmente no se


contempla y que fue cuestionada por los estudios sucesivos. Las primeras discrepancias
proceden del trabajo de Meischner, quien señaló que hay aspectos en común con otras
piezas que se pueden asemejar, aunque el caso de Liverpool es de peor calidad. Destaca
la aplicación del trepano a la hora de la ejecución del cabello, donde tenemos a una mujer
con mirada intensa y con la boca entreabierta. El complejo sistema de pliegues de la
pañería permite que haya un interesante juego de luces y sombras, no llegando a
identificarla con ninguna persona en concreta6044. Saletti, a partir del peinado, en especial
por portar rizos detrás de las orejas, fue el argumento principal para sostener que no
estaríamos ante Plautilla, sino más bien las formas desarrolladas corresponderían con las
de Julia Cornelia Paula 6045 . Además de por el arreglo capilar, la edad y los rasgos
presentes en la ejecución le permitieron a Wiggers descartar la atribución a la esposa de
Caracalla; aspectos al que nos adherimos6046. Es posible que estemos hablando de una
copia del ejemplo anterior, lo que sería un atenuante a tener en cuenta para pensar que
estamos ante la representación de una Augusta. Sin embargo, este peinado no lo vemos
expresados en las monedas; ni tan siquiera en Julia Cornelia Paula que sería la
representante imperial que más se acerca. Hasta que no contemos con otro tipo de pruebas
lo único que podemos indicar es que nos encontramos ante una privada.

Datación: Si tenemos en cuenta que cabeza y el resto de la escultura en origen no


se sabe con seguridad que pertenecieran a la misma pieza, se ha planteado que el cuerpo
correspondería al siglo III a.C., de estilo helenístico, mientras que la cabeza al siglo III
d.C.6047

Bibliografía: Ashmole 1929, 29 n. º 52 (con fot. lám 40 n. º 52); Weber 1953,


132-133; Buchholz 1963, 151; Meischner 1964, 155 n. º 82, 160-161; Saletti 1967, 34 n.
º 6; Wiggers y Wenger 1971, 123 (Wiggers).

6043
Buchholz 1963, 151.
6044
Meischner 1964, 160-161.
6045
Saletti 1967, 34 n. º 6. Esta idea ya fue esgrimida con anterioridad primero por Bernard Ashmole y
Hans Weber, recogiendo la información del anterior, que citan este ejemplo además de otro conservado en
los Musei Vaticani. Cf. Ashmole 1929, 29 n. º 52 y n. 1; Weber 1953, 132-133.
6046
Wiggers y Wegner 1971, 123.
6047
Ashmole 1929, 29 n. º 52.

1488
Pedro David Conesa Navarro

R28. Busto femenino6048

6048
Autopsia: 15/06/2018. Fotografía del autor.

1489
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1490
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Florencia, Galleria degli Uffizi, inv. 1914, n. 217.

Estado de conservación: El estado de conservación es excelente debido al


proceso de restauración al que ha sido sometida la pieza. Concretamente, Mansuelli6049
señaló que las zonas que fueron retocadas son: la nariz, el margen izquierdo de la oreja
de ese lado, el recogido, ojos y el cuello. La pañería fue elaborada en época moderna
como también ocurrió con la peana sobre la que se sustenta el ejemplo. Gracias a que
pudimos realizar la autopsia de la pieza in situ, pudimos comprobar que aquellas partes
restauradas se encuentran en un color más claro.

Dimensiones: La altura es de 27 cm la parte antigua y 61 cm el total del retrato.

Material: Mármol itálico6050.

Descripción: Nos encontramos ante un retrato de una mujer de mediana edad,


demasiado madura para ser Plautilla, con la frente amplia y despejada. La representada
tiene la cabeza dispuesta hacia el frente y con la mirada cabizbaja, ligeramente inclinada
su cabeza hacia la izquierda no proyectada hacia el espectador. La cabeza es oval con
amplias cejas y ojos almendrados y con cierta tendencia a alargarse. La nariz es afilada y
la barbilla pequeña. El peinado está dividido en la parte superior de la testa y a cada lado,
se proyecta el cabello libre en ondas que es rematado en la parte trasera con un complejo
y amplio recogido. Este último está conformado por una serie de grandes mechones
entrecruzados entre sí, adoptando una forma circular. La pañería, delicada, posiblemente
sea posterior, donde podemos destacar la presencia de finos y estrechos pliegues
insertados en la zona de los senos. En los brazos y en los hombros, se encuentran unos
pequeños botones. La base sobre la que se sustenta el retrato es de otro material y color,
negro, lo que permite que podamos asegurar sin margen de dudas de que fue elaborado
con posterioridad.

Comentario: La atribución clásica de este retrato a Plautilla ya fue cuestionada


por Bernoulli6051. Sobre esta misma apreciación Mansuelli se sirvió para rechazar que
estamos frente a un ejemplo de la mujer de Caracalla. Además, puntualizó que es de
factura moderna6052. Saletti únicamente se limitó a señalar los argumentos esgrimidos por
los investigadores anteriores, no sosteniendo tampoco la identificación con la hija del
prefecto6053. Entre las particularidades que presenta, podríamos señalar que en los ojos no
se aprecian las pupilas, sino que el interior de estos estaría elaborado con otro material;
posiblemente con piedras preciosas como sugirieron Dütschke 6054 o Bernoulli 6055 .
También puede que estuvieran pintados, según la interpretación de Mansuelli 6056 . La
fisionomía que se aprecia es idealizada, no mostrando ningún elemento individualizador
salvo el cabello. Esto permitió al anterior autor6057 sugerir que no se aprecia con claridad
aquellas zonas originales de las que fueron añadidas con posterioridad 6058 .

6049
Mansuelli 1961, 114, n. 142.
6050
Mansuelli 1961, 114, n. 142.
6051
Bernoulli 1894,68.
6052
Mansuelli 1961, 114, n. 142.
6053
Saletti 1967, 34 n. º 4.
6054
Dütschke 1878, 130 n. º 243.
6055
Bernuolli 1969, 68.
6056
Mansuelli 1961, 114-115, n. º 42.
6057
Mansuelli 1961, 115, n. º 42.
6058
Bajo similares parámetros se pronunció Wiggers quien, además de decir que resulta difícil diferenciar
las partes antiguas de las modernas, el peinado permite desechar este retrato con Plautilla. cf. Wiggers y

1491
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Independientemente de los problemas derivados del retrato, en lo concerniente a las partes


antiguas o modernas, estamos ante una privada. La edad de la representada, así como las
características que presenta el peinado, permite que descartemos su identificación con la
mujer de Caracalla. El modulado que presenta el retrato, especialmente en el peinado y
algunas zonas de la cara, ayudan, aunque no se puede asegurar, a pensar que estamos o
ante una pieza de factura moderna, o ante un retrato demasiado retocado.

Datación: Finales siglo II d.C.

Bibliografía: Dütschke 1878, 130 n. º 243; Bernoulli 1969, 68; Mansuelli 1961,
114-115 n. º 142 (con fot. n. º 142); Saletti 1967, 34 n. º 4; Wiggers y Wegner 1971, 122
(Wiggers).

Wegner 1971, 122 (Wiggers): “So stark ergänzt, dass selbst für den Fall, daß in Kern antik, ikonographisch
wie kunstgeschichtlich wertlos. Außerdem keinerlei Beziehungen zu dem Haartrachten der Münzen
Plautillas, noch zu dem Aussehen von deren sicheren rundplastischen Bildnissen”.

1492
Pedro David Conesa Navarro

R29. Cabeza femenina6059

6059
Fotografía extraída de:
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/251350?searchField=All&amp;sortBy=Relevance&am
p;ft=23.160.6.&amp;offset=0&amp;rpp=20&amp;pos=1. Consultado en: (18/02/2020).

1493
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1494
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Estados Unidos, Nueva York, The Metropolitan


Museum, inv. 23.160.6.

Estado de conservación: Buen estado de conservación, a excepción de la nariz,


que ha perdido gran parte de ella 6060 . El cuello está fracturado de manera irregular,
impidiendo saber si en origen pertenecía a un busto o estatua.

Dimensiones: La altura total es de 25, 9 cm6061.

Procedencia: Se desconoce la procedencia6062. Perteneció a Giovanni Fabiani,


coleccionista de Roma, hasta que en 1923 fue adquirida por G. Fabiani, pasando desde
entonces a formar parte de la institución neoyorquina6063.

Material: Mármol.

Descripción: La representada es una mujer joven, con líneas suaves, en cuyo


rostro delgado sobresalen los pómulos pequeños6064 y la sinuosa barbilla. La cabeza la

6060
Meischner 1964, 127 n. º 11.
6061
Richter 1948, n. º 85; Zanker 2016, 223 n. º 85.
6062
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6063
Zanker 2016, 223 n. º 85.
6064
Buchholz 1963, 45.

1495
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

mantiene ligeramente girada hacia su derecha, lo que hizo que el escultor trazara su lado
contrario un poco más plano6065. Presenta un excelente modelado y pulido; siendo, por
tanto, una pieza de grandísima calidad y belleza6066. La frente de forma triangular, en la
zona de las sienes presenta un contorno sinuoso debido a la disposición del cabello. Las
cejas, poco pobladas y conseguidas a partir de pequeñas incisiones en la piedra, dan paso
a unos arcos supraciliares profundos, especialmente en la zona cercana a la nariz, donde
se aprecia un interesante juego de luces y sombras. Los párpados superiores están trazados
a partir de profundas incisiones oblicuas, mientras que los inferiores son delicados. Los
ojos almendrados están dotados de iris y pupilas. Mientras que los primeros se consiguen
a través de la delineación de dos circunferencias inacabadas en la parte superior, las
segundas están logradas a partir de dos circulares incisiones también sin finalizar en sus
extremos superiores6067. De la nariz prácticamente solo se conserva el inicio del tabique
nasal, aunque son perceptibles las fosas nasales, manteniendo, por tanto, la armonía con
respecto a los ojos y boca. Esta última es pequeña donde destacan los labios carnosos,
siendo el inferior más voluminoso. Dos pequeñas hendiduras en sus extremos actúan de
comisuras. La barbilla es redondeada, lo que permite que adopte la cara en su conjunto
un contorno delicado y oblicuo. El peinado se desarrolla a partir de una línea
perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la cabeza. Desde ahí, se desliza
el cabello sin orden aparente, bordeando has orejas hasta la zona de nuca donde toda la
masa capilar converge y es recogida en un moño plano y elíptico6068. Las particularidades
que presenta el cabello, según Meischner, se debieron a que nos encontramos ante un
estilo informal6069.

Comentario: Los primeros trabajos correspondientes a Richter, situó la pieza en


época de los Antoninos, en torno a los años 138 d.C.- 161 d.C., proponiendo que se
trataría de una privada6070. Esta hipótesis fue aceptada por Curtius, aunque con una fecha
distinta, entre 150 d.C.- 160 d.C.6071. Fue Buchholz la primera en datarla durante la
dinastía de los Severos. Aunque sin llegar a afirmarlo, propuso que podría ser Plautilla.
El hecho de que existieran dos réplicas de la misma pieza es un atenuante para hipotetizar
que fuera una Augusta, aunque también podría ser una privada distinguida6072. Meischner
aseguró que es un retrato de una época de transición entre sendas sagas imperiales. En lo
que respecta a la dinastía de los Antoninos, las semejanzas se dan especialmente en el
tratamiento plástico, así como en las superficies frontales y laterales, adaptándose para el
caso concreto del ejemplo que estamos analizando con las formas desarrolladas por
Crispina. Sin embargo, la disposición de la misma, también le recordaban a los
desarrollados durante la etapa inicial de los Severos; en especial, a la manera de Julia
Domna en sus retratos de tipo Gabii6073.

6065
Zanker 2016, 223 n. º 85.
6066
Meischner 1964, 128. De hecho, Curtius afirmó que estamos ante una obra de grandísima calidad;
aspecto que después sería aceptado y puesto de relieve por el propio Zanker. Cf. Curtius 1957, 4; Zanker
2016 223 n. º 85.
6067
Meischner 1964, 128, se centra en la ejecución del globo ocular.
6068
Buchholz 1963, 44-45.
6069
Meischner 1964, 128.
6070
Richter 1948, n. º 85.
6071
Curtius 1957, 4.
6072
Buchholz 1963, 45. Saletti también recoge que es la investigadora alemana quien se acerca a pensar
que era la hija de Plauciano, aunque también menciona que no lo llega a asegurar. Cf. Saletti 1967, 35 n.
20.
6073
Meischner 1964, 127 n. º 11. Los retratos de esta página que los cataloga de los números 11 al 15a, son
aquellos que considera que son de transición, conservando tantas características de los estilos desarrollados

1496
Pedro David Conesa Navarro

Saletti descartó este retrato como una posible representación de Plautilla


basándose para ello en el peinado. El estilo Nestfrisur, que lo encontramos en los
numerarios de la hija de Plauciano, no está desarrollado con este tipo de recogido. Por
otro lado, las orejas están descubiertas, mientras que en el caso de la esposa de Caracalla
las muestra totalmente cubiertas6074. Brilliant mencionó que estamos ante una privada de
época de los Antoninos. El ejemplo de gran belleza, guarda similitud con otro testimonio
conservado en una colección particular de F. E. Brown. En sendos retratos podemos ver
expresadas la misma actitud y la misma técnica6075, aunque en este caso difieren en lo que
respecta al peinado. Wiggers por su parte también se mostró escéptico a partir del cabello.
En concreto, indició al igual que Saletti, que el recogido de dicha forma no se dio en las
representaciones de la Augusta. Por otro lado, hizo alusión a una fotografía que
supuestamente conservaba Buchholz y que sería una réplica de esta. Este argumento sería
uno de los principales aspectos para apoyar que nos encontramos ante piezas que
representarían a la misma persona.6076. Por su parte Zanker lo data en un período tardío
de la época Antonina, concretamente entre el 170 y 180 d.C. Para ello argumentó que por
el estilo del peinado se asemeja a Faustina la Menor, pero ese mismo arreglo capilar
también lo encontramos representado en Didia Clara, hija de Didio Juliano6077. Estamos
de acuerdo con los trabajos que apuntaban por una datación en época de los Antoninos.
No solo por la calidad de la pieza, sino también por el peinado. Por tanto, estaríamos ante
una privada joven que no se puede asimilar a Plautilla.

Datación: 170 d.C.- 180 d.C.

Bibliografía: Richter, 1948, n. º 85; Curtius 1957, 4; Buchholz 1963, 44-45;


Meischner 1964, 127 n. º 11 y 129 (con fot. n. º 87 y n. º 88); Wiggers y Wegner, 1971,
124-125 (Wiggers); Brilliant 1975, 138 (con fot. lám. 35 n. º 1 y n. º 2); Meischner 1982,
120 (con fot. p. 124 n. º 10), Zanker 2016, 223-224 n. º 85 (con fot. p. 223 y 224).

en la dinastía precedente y la Severa. Cf. Meischner 1964,127-129. Dicho aspecto también se vio
reproducido en su trabajo de los años ochenta. Cf. Meischner 1982, 120.
6074
Saletti 1967, 35 n. º 12.
6075
Brilliant 1975, 138. Para ver la fotografía del otro retrato que la aporta el autor, cf. Brilliant 1975, lám.
26 n. º 1 y n. º 2.
6076
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6077
Zanker 2016, 223-224 n. º 85.

1497
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R30. Busto femenino6078

6078
Fotografía extraída de: Fittschen y Zanker 1983, lám. 179 n. º 151.

1498
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, inv. S. 746.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación una


vez que se procedió a su restauración. Las principales zonas afectadas fueron la cara, en
especial dos grandes surcos situados en la frente que afectaban a las cejas, la nariz, la

1499
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

boca y la barbilla. Estas dos últimas se tuvieron que reconstruir al completo. Algunas
zonas del cuello, el busto y la peana son de factura moderna6079. El cabello también fue
intervenido en la zona delantera y en el recogido. Presentaba una serie de desconchones
por el peinado que fueron reintegrados. Las orejas, en concreto en la parte inferior, así
como pequeños rasguños situados en el busto también fueron sometidos a un proceso de
reposición.

Dimensiones: La altura total es del 66 cm6080, mientras que la cara unos 20 cm6081.

Procedencia: Se desconoce el lugar del hallazgo, pues los datos más antiguos se
deben a su procedencia de la colección Albani (inv. A.9)6082.

Material: Mármol banco de grano fino de las cantaras de Luni- Caracalla. El


busto es de alabastro de ámbar y el pie de mármol de tipo africano6083.

Descripción: La representada es una mujer joven con la cara ovalada que tiene la
cabeza ligeramente girada hacia su izquierda 6084 . La mirada la proyecta hacia el
espectador. La frente no es muy amplia, sobre todo en las zonas próximas a las sientes, y
aparece totalmente despejada. Los arcos supraciliares son suaves sin llegar a ser
profundos, dando paso a unos párpados superiores bien ejecutados a partir de finas
incisiones oblicuas. Los ojos son grandes y almendrados, provistos de iris y pupilas, estas
últimas con forma de semiluna recuerdan a los rasgos escultóricos del período final de
los Antoninos6085. El cabello, al igual que ocurría con los rasgos fisionómicos, comparte
ciertas características con las formas dadas durante la época de los Antoninos. El tipo de
peinado, tal y como puntualizaron Fittschen y Arata, se aproxima a las convenciones
impuestas por Crispina en el año 178 d.C durante su primer tipo. Ello se debe a que
presenta una onda de mayor dimensión que rodea toda la frente y sienes, dejando las
orejas al descubierto. El resto del peinado es estilo Melonenfrisur, propio de la retratística
de Plautilla6086. A partir de una onda longitudinal dispuesta en el centro de la testa, surgen
una serie de ondas que se prolongan longitudinalmente hasta la parte baja de la cabeza
donde se sitúa el recogido. El cuello es largo y estilizado y las vestiduras se aprecian
pliegues en la zona de los senos y unos pequeños botones en los hombros.

Comentario: Los primeros comentarios proceden de Stuart Jones que mencionó


que, por las formas del peinado, recuerdan a las reproducidas por Julia Domna o Julia
Mamaea; sin embargo, no llegó a identificarla con una Augusta sino con una privada6087.
Buchholz se inclinó por pensar que estamos ante un retrato de Crispina6088. Wiggers, por

6079
Arata 2010, 482 n. º 12.
6080
Arata 2010, 482 n. º 12.
6081
Stuart Jones 1912, 355 n. º 17; Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º 51 (Fittschen); Arata 2010, 482 n. º
12.
6082
Stuart Jones 1912, 355 n. º 17; Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º 51 (Fittschen); Arata 2010, 482 n. º
12.
6083
Stuart Jones 1912, 355 n. º 17; Arata 2010, 482 n Stuart Jones 1912, 355 n. º 17.º 12.
6084
Stuart Jones 1912, 355 n. º 17. Arata indició en que el cutis terso que de la pieza matiza la juventud de
la representada. Cf. Arata 2010, 482 n. º 12.
6085
Por el tipo de pupilas e iris es lo que permite ver una influencia en las obras de los Antoninos. Cf.
Arata 2010, 482 n. º 12. Stuart Jones indicó que están trabajadas las pupilas e iris. Cf. Stuart Jones 1912,
355 n. º 17.
6086
Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º 51 (Fittschen); Arata 2010, 482 n. º 12.
6087
Stuart Jones 1912, 355 n. º 17.
6088
K. Buchholz 1963, 153.

1500
Pedro David Conesa Navarro

el contrario, matizó la extrañeza que le resultaba encontrar este ejemplo dentro del elenco
de retratos de Plautilla de la anterior autora, cuando esta última señaló que correspondería
a la esposa de Cómodo. Por otro lado, también apuntó que por la forma en la que está
desarrollado el mentón, presenta ciertas características con algunos ejemplos atribuidos a
la esposa de Caracalla dentro del tipo Vaticano-Nápoles6089. Hasta la fecha, el estudio
más completo se debe a los comentarios de Fittschen. El peinado, en especial por la
amplia onda que rodea toda la frente y sienes, es algo que podemos encontrar en los
primeros retratos de la esposa de Cómodo datados en el año 180 d.C. Sin embargo,
también es cierto que el estilo Melonenfrisur, que se puso de moda a partir de Plautilla,
fue un arreglo capilar estrechamente ligado a la dinastía de los Severos. Por la forma en
las que fueron labradas las pupilas, con gran calidad, es otro de los elementos que nos
conducirían a datar la pieza dentro de la época Antonina. Por tanto, resulta muy difícil
pronunciarse al respecto, ya que nos encontramos un retrato ampliamente restaurado6090.
Lo primero que podemos decir es que estamos ante una privada. Por el tipo de peinado,
aunque ha sido ampliamente tratado, nos recuerda a las formas dadas durante la dinastía
de los Antoninos. Por tanto, además de negar la atribución a Plautilla, podemos decir,
incluso, que estamos ante un testimonio que no se correspondería con la época Severiana.

Datación: Entre 180 y 210 d.C.6091

Bibliografía: Stuart Jones 1912, 355 n. º 17 (con fot. lám. 68 n. º 17); Buchholz
1963, 153; Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers); Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º
151 (Fittschen) (Con fot. lám. 179 n. º 15); Arata 2010, 482-483 n. º 12.

6089
H. B. Wiggers y Wegner 1971, 126.
6090
Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º 51 (Fittschen).
6091
Fittschen y Zanker 1983, 103 n. º 51 (Fittschen); Arata 2010, 482 n. º 12.

1501
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R31. Busto femenino6092

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Torlonia, inv. MT. 405.

Estado de conservación: Buen estado de conservación.

Dimensiones: La altura total es de 166 cm6093.

6092
Fotografía extraída de: Visconti 1885, lám. CII n. º 405.
6093
Gasparri 1980, 202 n. º 405. Visconti 1885, 277 n. º 405 señaló que la altura del busto sin la base y
peana rondaría los 85 cm.

1502
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Se desconoce la procedencia. Tanto Visconti6094 como Gasparri6095


indicaron únicamente que fue comprado por el Museo Torlonia.

Material: Mientras que la figura está realizada de mármol griego y alabastro


oriental, concretamente de tipo agatato6096. La columna sobre la que se sustenta es de
mármol africano con color grisáceo, mientras que el material de la basa procede de las
canteras de Luni-Carrara6097.

Descripción: La representada es una mujer de mediana edad con la cabeza


ligeramente girada hacia su izquierda. La frente, que no es muy amplia, da paso a unas
arqueadas cejas y unos profundos arcos supraciliares donde están insertos dos ojos
almendrados que no parecen ser muy amplios. La nariz es grande, mientras que la boca
es pequeña. Los pómulos carnosos y las orejas se muestran descubiertas. El peinado está
dividido en trenzas que terminan uniéndose en la zona de la nuca6098. Las vestiduras están
compuestas por una compleja pañería, donde se aprecia un manto y una túnica 6099. La
delicadeza en la ejecución de los distintos pliegues, permite la percepción tanto del brazo
como de la mano izquierda bajo el manto6100. Parece que muestra el puño de ese lado
cerrado, como si estuviera agarrando el manto.

Comentario: La identificación con Plautilla ha sido dada tanto por Visconti como
por Gaspari6101. Constituye una pieza colorida además de por su tamaño, por los distintos
materiales con los que está confeccionada. Algunos de ellos, como es el alabastro de
procedencia oriental6102, permite hipotetizar que estaríamos ante un personaje distinguido
que bien podría pertenecer a la domus imperial. Sin embargo, diversos son los problemas
que presenta el retrato. Al igual que ocurre con el resto de los testimonios custodiados en
el Museo Torlonia, el cierre del museo no permite que podamos ni tan siquiera aseverar
si estamos ante una pieza antigua o una copia moderna. Una vez más, es a partir del
peinado representado en las monedas de la Augusta, el argumento principal que ayudaría
a poder adscribirla a la mujer de Caracalla 6103 . Aunque Visconti 6104 mencionara que
estamos ante una joven, parece que por las características que se aprecian podríamos decir
que estamos ante una mujer de mediana edad. Por tanto, ya tenemos un elemento
importante a tener en cuenta para rechazar este retrato a Plautilla. Por otro lado, la manera
en la que está desarrollado el peinado, recuerdan a las formas dadas durante la dinastía de
los Antoninos. Debido a que no podemos precisar más a consecuencia de que solo
conservamos esta fotografía, lo único que podemos precisar es que estaríamos ante una
dama distinguida de finales del siglo II d.C. Si que es cierto que la riqueza en los
materiales, permitirían poder hipotetizar que estamos hablando de una mujer relacionada

6094
Visconti 1885, 277 n. º 405.
6095
Gasparri 1980, 202 n. º 405.
6096
Visconti 1885, 277 n. º 405. Por otro lado, Gasparri puntualizó que la cabeza es la parte que está
confeccionada en mármol griego, mientras que la pañería es de alabastro oriental. Cf. Gasparri 1980, 202
n. º 405.
6097
Visconti 1885,277 n. º 405; Gasparri 1980, 202 n. º 405.
6098
Visconti 1885, 276 n. º 405.
6099
Visconti 1885, 276 n. º 405.
6100
Visconti 1885, 276-277 n. º 405.
6101
Visconti 1885,277 n. º 405; Gasparri 1980, 202 n. º 405.
6102
Visconti 1885, 276 n. º 405.
6103
Curioso es la descripción realizada por Visconti, que llegó a definir a Plautilla como infeliz. Cf.
Visconti 1885, 276 n. º 405: “I tratti della moglie infelice di Caracalla sono rappresentati in questa scultura
bastantemente simili a quelli espressi sulle monete”.
6104
Visconti 1885, 276 n. º 405.

1503
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con la familia imperial. Sin embargo, este dato tampoco es determinante, pues necesitaría
de un análisis más profundo que solo sería posible con la constatación de la pieza in situ.

Datación: Finales del siglo II d.C.

Bibliografía: Visconti 1885, 276-277 n. º 405 (con fot. lám. CII n. º 405);
Gasparri 1980, 202 n. º 405.

1504
Pedro David Conesa Navarro

6105
R32. Cabeza femenina

6105
Fotografía extraída de: Fittschen y Zanker 1983, lám. 157 n. º 125.

1505
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Palazzo dei


Conservatori, Passaggio Cappella Vecchia 21 inv. 1149.

Estado de conservación: La pieza presenta un excelente estado de conservación.


Se restauró la punta de la nariz, el cuello, los bordes de las orejas, así como el cabello que
se encuentra detrás de estas últimas. Diversos parches instalados en la pañería indican

1506
Pedro David Conesa Navarro

que fue intervenida. La cara tiene rasguños de menor entidad, especialmente en su lado
izquierdo. A su vez, Fittschen planteó que, en un período indeterminado, se vio afectado
el retrato por diversas aposiciones en yeso6106. Una fractura visible en el cuello indica que
cabeza y busto estaban separados.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 46 cm. Desde el mentón hasta la


parte superior de la testa ronda los 21 cm6107.

Procedencia: Se desconoce el lugar del hallazgo. La pieza fue trasferida a los


fondos del museo en 19246108.

Material: Mármol de Luni-Carrara6109.

Descripción: La representada es una mujer joven, pero demasiado madura para


ser Plautilla. Tiene la cabeza girada a la izquierda, mismo lugar hacia donde proyecta la
mirada. La frente de grandes dimensiones se muestra despejada. Las cejas son largas,
presentando una curvatura en la parte más próxima al cabello, lo que permite que parezca
que tiene el ceño fruncido. Estás últimas contrastan con los ojos pequeños, donde, a partir
de delicadas incisiones fueron labradas las pupilas e iris, así como las glándulas
lacrimales. La nariz es larga y estrecha y los pómulos no aparecen muy marcados. La
boca, aunque no es muy grande, está compuesta por amplios labios, especialmente el
inferior. El mentón, aunque pequeño, es puntiagudo que, junto con la mandíbula que
aparece marcada, permite que la cara no adquiera la forma oval tan característica de las
representaciones de la esposa de Caracalla. En cuanto al peinado, nace de la frente y
sienes y se prolonga sin orden hasta la parte trasera de la testa donde hay un recogido
formado por dos trenzas y dispuestas en espiral. Justo detrás de las orejas, que se muestran
descubiertas, se encuentran dos amplias trenzas que, tras una fuerte torsión, se unen al
copete con el que es rematado el peinado. Las vestiduras están compuestas por una stola,
cubierta por una palla o manto, con un amplio pliegue dispuesto en el hombro
izquierdo6110.

Comentario: Forti mencionó que la pieza no fue realizada con formas muy
proporcionadas, algo que con anterioridad había asegurado Stuart Jones, datándose el
busto durante el primer cuarto del siglo III d.C.6111. Buchholz fue quien incluyó dicho
retrato dentro del elenco de ejemplos que debemos desechar como representaciones de
Plautilla. Estaríamos ante una privada que lleva un peinado estilo Melonenfrisur o
Melonensträhnen, de influencia helenística 6112 . Saletti, por el contrario, lo encuadró
dentro de la dinastía de los Antoninos. Además de cómo está trazado el peinado, que es
determinante, los gestos de la cara caracterizados por su naturalismo fueron
fundamentales para sostener su propuesta 6113 . Wiggers, por su parte, se limitó a
mencionar que estamos ante un retrato descartado por Buchholz al no existir un consenso
entre el peinado del ejemplo con los desarrollados por la Augusta en sus monedas6114.
6106
Stuart Jones 1926, 68 n. º 4; Fittschen y Zanker 1983, 89 n. º 125.
6107
Fittschen y Zanker 1983, 89-90 n. º 125; La altura total propuesta por Stuart Jones era de 45 cm. cf.
Stuart Jones 1926, 68 n. º 4.
6108
Stuart Jones 1926, 68 n. º 4.
6109
Stuart Jones 1926, 68 n. º 4.
6110
Stuart Jones 1926 n. º 4; Forti 1955, 14; Fittschen y Zanker 1983, 89 n. º 125 (Fittschen).
6111
Forti 1955, 14.
6112
Buchholz 1963, 153.
6113
Saletti 1974, 30.
6114
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).

1507
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Fittschen puntualizó que, debido a las alteraciones sufridas en el retrato, especialmente


en el cabello, hace que el estudio de dicho testimonio sea sumamente complejo, no
llegando a ofrecer una cronología específica. Parte de las trenzas que se aprecian justo
detrás de las orejas, podría ser un indicio de las ondas típicas de los peinados severianos.
Sin embargo, no se podría adscribir tan fácilmente a este período. Aquellos estudios que
apostaron por una cronología anterior, bajo la dinastía antonina, también hay aspectos
discordantes que permite dudar de dicha temporalidad. Para empezar, los retratos
femeninos datados bajo los Antoninos que se muestran con las orejas descubiertas no
adoptan formas tan rígidas, sino que, más bien, se aprecia cierta naturalidad en las formas.
Los pocos elementos perfectibles en el peinado, ayudado por la expresión que presenta el
retrato, que recuerdan a las formas ejecutadas durante los primeros decenios del siglo III
d.C., fueron factores determinantes que permitieron a Fittschen aceptar la cronología
propuesta por Stuart Jones6115.

Más allá de la problemática cronológica, las características fisionómicas nos


permiten rechazar la atribución a Plautilla, pues además de estar ante una mujer mucho
más madura que la Augusta, el peinado tampoco se correspondería ni con sus numerarios
ni tan siquiera con los de la dinastía de los Severos.

Datación: Finales siglo II d.C.- principios siglo III d.C.

Bibliografía: Stuart Jones 1926, 68 n. º 4 (con fot. lám. 20 n. º 4); Forti 1955, 14;
Buchholz 1963, 153; Wiggres y Wegner 1971, 126 (Wiggers); Saletti 1974, 30; Fittschen
y Zanker 1983, 89-90 n. º 125 (con fot. lám. 157 n. º 125) (Fittschen).

6115
Fittschen 1983, 89 n. º 125 (Fittschen).

1508
Pedro David Conesa Navarro

R33. Cabeza femenina6116

Lugar de conservación: Túnez, Susa, Museo Arqueológico de Susa.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación a


excepción de la nariz, que estaba rota6117.

Dimensiones: La altura total es de 42 cm6118.

6116
Fotografía extraída de: Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, lám. 3 n. º 2.
6117
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2.
6118
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2; Meischner 1964, 92 n. º 73.

1509
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Procedencia: La pieza fue descubierta en las ruinas de Nebeul-Kdim, en la zona


de la Neapolis, en 18976119.

Material: Mármol blanco6120.

Descripción: La imagen representa a una mujer joven, aunque madura para ser
Plautilla. La cara adopta una forma oval condicionada por el mentón que sobresale, sin
llegar a ser puntiagudo. En uno de sus extremos se atisba un hoyuelo que sirvió a
Meischner para proponer que estamos ante un retrato de Didia Clara6121. La frente no es
muy amplia y retrocede notablemente hasta la zona del cabello. Las cejas son alargadas
y pobladas y los ojos, dotados de pupilas e iris, están en unos arcos supraciliares poco
profundos. Esto provoca que la corporalidad tridimensionalidad se difumine, solo
rompiéndose a partir de la afilada y larga nariz. El escaso volumen plástico que presenta,
tal y como señaló Meischner, es superado por la disposición de la cabeza, girada
ligeramente hacia arriba que otorga a la imagen de cierto pathos6122. El peinado está
dividido a través de una línea longitudinal dispuesta en la parte superior de la testa. Desde
ese lugar y a dos aguas, surgen una serie de ondas poco marcadas que se prolongan hasta
la zona de la nuca donde se encuentra el recogido.

Comentario: En el catálogo del Museo de Susa se apuntó que la representada es


Didia Clara, hija de Didio Juliano. Por tanto, tendríamos que situar este testimonio a
finales del siglo II d.C.6123. Aunque no se menciona, dicha hipótesis se sustentaría a partir
del peinado. La identificación con la esposa de Caracalla viene dada por Buchholz. Para
ello, encontró similitudes con las características fisionómicas y estilísticas desarrolladas
en un retrato conservado en el Museo de Saint Raymond de Toulouse (inv. Ra 74),
apuntando que estaríamos ante dos copias de Plautilla, englobadas dentro del primero
estilo6124. Meischner se postuló por la teoría primigenia de situar cronológicamente el
retrato a finales del siglo II d.C., identificándola con la hija del princeps Didio Juliano6125.
Saletti descartó la atribución a Plautilla basándose en la edad y en el peinado de la
representada6126, algo en lo que estuvo de acuerdo Wiggers, pues además de por la edad,
este arreglo capilar fue el desplegado en retratos de Manlia Scantilla o Didia Clara6127.

Efectivamente, descartamos la adscripción a Plautilla tanto por la edad como por


el tipo de peinado. Además, Buchholz insertó sendos retratos, tanto el de Susa como el
de Toulouse, dentro del primer estilo que sería el tipo Melonenfrisur y podemos
comprobar que no puede ser tomada en consideración dicha afirmación para este
testimonio. Por otro lado, la aparición del retrato en la Neapolis de Nebeul-Kdim sin que
se sepa el lugar exacto de su localización, impide que podamos afirmar que estamos ante
un miembro de la casa reinante, pudiendo ser perfectamente la representación de una
privada. El único desperfecto que ha sufrido la pieza es la nariz; por tanto, la ausencia de

6119
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2; Meischner 1964, 92 n. º 73; Wiggers y Wegner 1971, 129
(Wiggers).
6120
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2.
6121
Meischner 1964, 92 n. º 73.
6122
Meischner 1964, 92 n. º 73.
6123
Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2
6124
Buchholz 1963, 41 y 150.
6125
Meischner 1964, 92 n. º 73.
6126
Saletti 1967, 38 n. º 27.
6127
Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).

1510
Pedro David Conesa Navarro

la presencia de signos visibles de damnatio memoriae también es un elemento a tener en


cuenta para descartar la atribución a la esposa de Caracalla.

Datación: Finales del siglo II d.C. - principios del siglo III d.C.

Bibliografía: Gauckler, Gouvet y Hannezo 1902, 7 n. º 2 (con fot. lám. 3 n. º 2),


Buchholz 1963, 150; Meischner 1964, 92 n. º 73; Saletti 1967, 38 n. º 27; Wiggers y
Wegner 1971, 129 (Wiggers).

1511
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R34. cabeza femenina6128

6128
Fotografías extraídas de: Espérandieu 1922, 267 n. º 6308

1512
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Alemania, Bonn, Rheinisches Landesmuseum, inv.


20335.

1513
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Por


la disposición del cuello podemos intuir que tuvo unas dimensiones mayores 6129 ,
pudiendo estar integrada en origen en una estatua, cuya cabeza podría haber estado
cubierta por un velo 6130 . Precisaron de su restauración la nariz, los labios, el ojo
izquierdo y la barbilla. No se ha conservado el recogido instalado en la parte trasera6131.

Dimensiones: La altura total es de 25 cm, mientras que la cara es de 17 cm6132.

Procedencia: Se encontró en la ciudad de Schwarzrheindorf, tras producirse unas


obras en una iglesia en 19076133.

Material: Mármol blanco brillante y de gran fino 6134. En un principio Lehner


pensó que procedía de Paros6135, a lo que se sumó Espérandieu6136. Por su parte, Buchholz
especificó que es de carácter local, de Schwarzheindorf/ Bonn6137.

Descripción: La representada es una mujer madura cuya cabeza, de tamaño


natural6138, se encuentra ligeramente inclinada hacia su derecha, misma dirección a la que
proyecta su mirada. La frente es amplia y está despejada. Los arcos supraciliares están
bien trazados, dotados de cejas realizadas a partir de una serie de incisiones. Los párpados
superiores son amplios, especialmente el derecho, mientras que los inferiores apenas se
perciben. Los ojos están finamente ejecutados, destacando los trazos de las pupilas
realizados de manera plástica a partir de una incisión circular sin llegar a completarse en
su parte superior. Los iris están conseguidos con líneas incisas 6139 . La nariz es
grande6140, parte de ella se ha visto dañada, sobre todo lo que respecta al tabique nasal.
La boca es pequeña, pero con labios carnosos, encontrándose a cada lado dos incisiones
que actúan de comisuras. La parte del cuello que se ha preservado no es muy amplia.
Debido a la existencia de basas en la zona donde se encontró, se hipotetizó que pudo
formar parte de una estatua. El cabello ondulado, parte de una línea central perpendicular
a la cara e instalada en la parte superior de la cabeza. Las ondas, dispuestas libremente,
descienden bordeando las orejas hasta la nuca donde se encuentra un recogido6141.

Comentario: Los primeros estudios de la pieza se deben a Lehner, quien, además


de desarrollar sus principales características, mostró cierto interés por el contexto
arqueológico. Se hipotetizó que en origen pudo estar insertada en una estatua debido a
que pertenecía al campamento pretoriano de la antigua ciudad de Bonn. La constatación

6129
Espérandieu 1922, 267 n. º 6308.
6130
Bracker 1967, 140 A 16. Esto ya lo propuso con anterioridad Espérandieu 1922, 6308: “Le derrière de
la tête est creusé pour l´insertion d´un chignon qui a disparu”.
6131
Lehner 1918, 12 n. º 19; Lehner 1924, 101-102; Meischner 1964, 130 n. º 20; Wiggers y Weger 1971,
205 (Wegner).
6132
Lehner 1918, 12 n. º 19. Por su parte, tanto Espérandieu como Bracker solo apuntaron la altura total
del retrato que coincide con lo marcado por Lehner. Cf. Espérandieu 1922, 267 n. º 6308; Bracker 1967,
140 n. º A 16.
6133
Lehner 1909, 121; Espérandieu 1922, 267 n. º 6308; Bracker 1967, 140 n. º A 16.
6134
Lehner 1909, 121; Bracker 1967, 140 n. º A 16.
6135
Lehner 1918, 12 n. º 19.
6136
Espérandieu 1922, 267 n. º 6308.
6137
Buchholz 1963, 159.
6138
Lehner 1918, 12 n. º 19; Meischner 1964, 130 n. º 20.
6139
Lehner 1918, 12 n. º 19.
6140
Bracker 1967, 140 n. º A 16, nos dice que la nariz es carnosa: “Der fleischigen Nase mangelt jeder
feinere Spürsinn”.
6141
Lehner 1918, 12 n. º 19.

1514
Pedro David Conesa Navarro

en la zona de una cabeza de Septimio Severo y unas basas en honor a Julia Domna y
Caracalla, permitieron no solo integrar este testimonio en dicho eje cronológico, sino
también proponer que podría ser la representación de alguna mujer vinculada
directamente con la domus imperial 6142 . Por otro lado, argumentó que pudo estar en
principio en un recinto sacro, donde estarían alojadas diferentes piezas relacionadas con
la casa del imperator, siendo utilizada posteriormente como material de construcción6143.
En el catálogo de 1918 el único nombre que propuso fue Plautilla, aunque con
reservas6144. No obstante, en su trabajo posterior de los años veinte volvió a insistir en
que sería una Augusta, aunque sin identificarla 6145 . Ello se debía a que, más allá del
contexto arqueológico, los elementos estilísticos, derivados del peinado y la manera en la
que están desarrollados los ojos, nos están indicando que estamos ante una pieza de gran
calidad que estaría relacionada con una dama distinguida de la dinastía6146. Espérandieu
siguió la propuesta del anterior autor, señalando que podría ser la esposa de Caracalla6147.
Por su parte, Koepp propuso que era Mamaea6148; aunque tal y como matizó Wegner, el
anterior autor no desarrolló las razones que le llevaron a tal conclusión6149. No podemos
aceptar esta atribución debido a que el peinado no se correspondería con el desarrollado
por la madre de Alejandro Severo.

Poulsen hizo un pequeño comentario, pues su cometido no era el estudio del


ejemplo. Simplemente se limitó a mencionar que está labrado a estilo provincial,
guardando parecido con una testa custodiada en la Ny Glyptothek (inv. 805) que se inserta
en el período de Caracalla6150. Parecidos argumentos fueron los desarrollos por Buchholz,
quien, a través del cotejo con otro testimonio también de la Ny Carlsberg Glyptothek (inv.
726), lo dató en época de los Severos. Sin embargo, además de indicar que estaríamos
ante un retrato privado, lo situó en el período comprendido entre Heliogábalo y Alejandro
Severo 6151 . Meischner, al igual que la anterior autora, lo adscribió a la época de los
Severos, aunque dentro del período de Septimio Severo, del 195-208 d.C. La forma de la
frente recuerda a las imágenes del tipo Gabii de Julia Domna. Este fue el elemento
fundamental que le permitió su datación, indicando a su vez que estamos ante un
testimonio alejado de líneas idealizadas, pues la ejecución de las mejillas carnosas y la
disposición del mentón parecen confirmarlo 6152. Además, este retrato, junto con otro
conservado en la Galleria degli Uffizi 6153 , se pueden relacionar directamente con el
peinado y el trazo amplio de las pupilas que se aprecian en retratos tanto de Julia Domna

6142
Wiggers y Wegner 1971,205 (Wegner): “Der Fundort könnte auf eine Verschleppung aus dem Bonner
Lager schließen und vermuten lassen, daß der Kopf von der Ehrenstatue einer Herrscherfrau stammt, die
im Praetorium des Lagers aufgestellt war. Im Lager wurden ein Bildniskopf des Septimius Severus und
Statuenbasen für Iula Domna und Caracalla gefunden”. Tanto la cabeza del emperador Severo como las
basas de estatua de su mujer e hijo, ya fueron registradas en Lehner 1917, 9 n. º 14 (el retrato de Septimio
Severo); 10 n. º 16 (la base de estatua del emperador Caracalla dedicada por la Legión I Minerva Pía) y 12
n. º 18 (la base de estatua de la emperatriz Julia Domna) y Lehner 1924, 101-102.
6143
Lehner 1918, 12 n. º 19; Lahner 1924, 102.
6144
Lehner 1918, 12 n. º 19: “Vielleicht ist Plautilla, die Gattin Caracallas dargestellt”.
6145
Lehner 1924, 101. De hecho, comienza su descripción de la siguiente manera: “Porträtkopf einer
Frau, höchst wahrscheinlich einer römischen Kaiserin vom Anfang des 3. Jahrhunderts n. Chr.”.
6146
Lehner 1924, 102.
6147
Espéradieu 1922, 267 n. º 6308: “Portrait d´une imératrice, peut-être celui de Plautille, femme de
Caracalla”.
6148
Wegner menciona también la teoría de Koepp. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 205 (Wegner).
6149
Wiggers y Wegner 1971, 205 (Wegner).
6150
Poulsen 1951, 511 n. º 733.
6151
Buchholz 1963, 159.
6152
Meischner 1964, 130 n. º 20.
6153
Concretamente, en su catálogo es: Meischner 1964, 130 n. º 17.

1515
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

como de Cornificia6154. Bracker hipotetizó que posiblemente respondiera a un homenaje


póstumo a Faustina la Mayor, al presentar cierto parecido con las monedas de la mujer de
Antonino Pío6155.

Wiggers matizó que por las características juveniles además de por el peinado,
podríamos observar cierta correlación con los ejemplos de la época de Caracalla y de
Geta. Concretamente, con este último, por la disposición del cabello detrás de las orejas,
apreciando cierto parecido con los retratos de tipo Múnich-Toulouse. Para el caso de
Caracalla la asociación viene dada con las representaciones de la Puerta de los
Argentarii6156. Sin embargo, Wiggers fue crítico en atribuir este testimonio a Plautilla.
Las características fisionómicas y el peinado se alejan de las desarrolladas por la Augusta
en sus numerarios. Por tanto, lo más racional sería pensar que estamos ante una
privada6157. A ello podríamos sumarle un dato importante que nos permite descartar que
la representada sea la mujer de Caracalla. Ello se debe a su edad. No estamos de acuerdo
en decir que es una mujer joven, sino más bien de mediana edad, lo que hace que no se
corresponda con la edad que tuvo la hija de Plauciano. Además, el peinado nos recuerda
a las formas dadas durante el período final de los Antoninos, en especial, a partir de la
amplia onda que rodea la frente y sienes.

Datación: Finales del siglo II d.C.- principios del siglo III d.C.6158

Bibliografía: Lehner 1909, 121 (con fot. lám. 4, n. º 1-3); Lehner 1917, con fot
lám.1 n. º 1; Lehner 1918, 10 n. º 19; Espérandieu 1922, 267 n. º 6308 (con fot. p. 267 n.
º 6308); Lehner 1924, 101-102; Poulsen 1951, 511 n. º 733; Buchholz 1963, 159;
Meischner 1964, 130 n. º 20 y 132; Bracker 1967, 140-141; Wiggers y Wegner 1971, 122
(Wiggers) y 205 (Wegner).

6154
Meischner 1964, 132.
6155
De hecho, así titula la ficha del retrato. “Postumer Porträtkopf der älteren Faustina, von einer Statue”,
cf. Bracker 1967, 140 n. º A 16.
6156
El análisis de ambos autores también es expuesto en Wiggers y Wegner 1971, 122 (Wiggers).
6157
Wiggers y Wegner 1971, 122 (Wiggers). En la página 205, se limitó a señalar los principales postulados
historiográficos.
6158
Bracker 1967, 140 n. º A 16.

1516
Pedro David Conesa Navarro

R35. Cabeza femenina6159

6159
Fotografía extraída de: Popova-Moroz, 1988, 423 y n. º 2-3.

1517
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Bulgaria, Plovdiv, Museo Arqueológico Regional de


Plovdiv, inv. 960.

Estado de conservación: El estado de conservación no es muy bueno, afectando


gravemente a la cara 6160 . Parte de los ojos, frente y cabello son las zonas mejor
preservadas. El cuello presenta signos de que fue sustraída la cabeza de manera brusca,
impidiendo saber si en origen formó parte de una estatua o busto.

Dimensiones: La altura total es de 23 cm y el ancho de 19 cm6161.

Procedencia: Procede de Guioz-tépé, en la zona del pueblo de Dospath, dentro


del departamento de Smolen6162.

Material: Mármol6163.

Descripción: El estado tan degradado impide poder realizar un análisis


pormenorizado. La representada es una mujer joven con cabeza ovalada, siendo ejecutada
con estilo provincial. Se pueden observar algunos detalles como la frente baja, parte de

6160
Así lo expone claramente Tsontchev 1959, 28 n. º 36: “Cette tète féminine, de grandeur naturelle et
présentée de face, est fort endommagée”.
6161
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.
6162
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.
6163
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.

1518
Pedro David Conesa Navarro

las mejillas y el cuello de grandes dimensiones6164. Los arcos supraciliares son profundos,
especialmente en las zonas próximas al tabique nasal. Los ojos están dotados de pupilas
e iris. El peinado está desarrollado a partir de una línea longitudinal insertada en la parte
superior de la cabeza donde, a dos aguas, descienden una serie de ondas. Estas últimas,
ásperas y ligeramente onduladas como los definió Tsontchev 6165 , se disponen dos
alrededores de la cabeza, dejando las orejas totalmente libres. Otras dos se encuentran
trazadas verticalmente hasta la zona de la nuca. En la parte trasera de la testa está un moño
bajo y compacto6166. Las particulares que presenta, permitió que Popova-Moroz señalara
que, posiblemente, estamos ante un arreglo capilar que responde a las modas imperantes
en la zona6167.

Comentario: Tal y como matizó Popova-Morov 6168 , es difícil adscribir este


retrato a Plautilla, aunque tradicionalmente se ha venido sosteniendo. Anterior a este
estudio Tsontchev opinó que, por el tipo de peinado, se acercan a las formas desarrolladas
por la esposa de Caracalla y Julia Cornelia Paula 6169 . Si ya es complejo estudiar la
retratística de la hija de Plauciano debido a los problemas que presenta la comparación
de diferentes ejemplos con los cuños monetales, mucho más cuando estamos hablando de
un tipo que, por sus características estilísticas, responde a un tipo provincial. El
fundamento principal para establecer la conexión con Plautilla se debe al peinado:
“Scheitzelzopf-Frisur”. Aunque, posiblemente, las peculiaridades de este retrato
respondan a las variantes que fueron dadas durante el siglo III d.C. en las zonas de Tracia
y Moesia, basadas en la aplicación de segmentos concéntricos que forman las trenzas con
las que va ataviada la representada6170. Los daños visibles en la cara, nos podría hacer
pensar en la aplicación de alguna condena relacionada con la damnatio memoriae. Sin
embargo, dicha hipótesis puede ser puesta en tela de juicio si tenemos presente que los
ojos se han conservado. Por tanto, debido a que no se corresponde con el peinado de la
Augusta, lo más lógico sería proponer que nos encontramos ante una privada que imitó el
peinado de la época.

Datación: Por el peinado, primera mitad del siglo III d.C.6171. por el contrario,
también fundamentándose a partir del cabello, Tsontchev opinó que o bien era del final
del siglo II d.C. o de principios del III d.C.6172

Bibliografía: Tsontchev 1959, 28 n. º 36 (con fot. lám. 12 n. º 36); Popova-Moroz,


1988, 422-423 (con fot. p. 423 y n. º 2-3).

6164
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.
6165
Tsontchev 1959, 28 n. º 36 “La chevelure, traitée au ciseau et à la vrille, rend de façon assez fruste les
boucles légèrement ondulées”.
6166
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.
6167
Popova- Morov 1988, 422.
6168
Popova- Morov 1988, 422.
6169
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.
6170
Popova- Morov 1988, 422. De hecho, esta autora llegó a decir que los retratos del siglo III d.C. de
Tracia y Moesia, tienen expresiones y paralelismos con los dados en las zonas de Grecia, Macedonia y Asia
Menor. Cf. Popova- Morov 1988, 436.
6171
Popova- Morov 1988, 422.
6172
Tsontchev 1959, 28 n. º 36.

1519
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R36. Cabeza femenina6173

6173
Fotografías extraídas de: Karaoğlan 2019, 5 n. º 1b, n. º 1c, n. º 1d y n. º 1e.

1520
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Turquía, Muğla, Museo de Marmaris, inv. 2010/55.

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable.


El cuello aparece fragmentado, especialmente en el centro, lo que impide saber si en
origen estaba integrada en un busto o estatua 6174 . Casi toda la cara muestra señas de
abrasión, impidiendo la apreciación de detalles en los ojos, especialmente el derecho. En
el izquierdo se atisban con mayor nitidez los párpados, la pupila e iris; sin embargo,
también presenta daños en su extremo derecho. La nariz está completamente perdida a
excepción del tabique nasal. Los labios carnosos y la barbilla muestran diferentes
magulladuras, pero se aprecian con claridad. Mirando la pieza de perfil, conserva en muy
buen estado las mejillas, las sienes y parte del cabello, empeorando conforme nos
6174
Karaoğlan plantea por analogía con otros testimonios hallados en la zona que, de ser un busto, las
dimensiones rondarían por los 45 o 55 cm; mientras que si estamos hablando de estatuas las medidas
ascienden a los 130- 140 cm. cf. Karaoğlan 2019, 2.

1521
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

acercamos al rostro. Las orejas, aunque preservadas, están fragmentadas en las zonas
helicoidales. Toda la superficie está brillante debido a que fue pulida6175.

Dimensiones: La altura total es de 21 cm6176.

Procedencia: Posiblemente de Amos6177.

Material: Mármol blanco de grano fino6178.

Descripción: La representada es una mujer de corta edad que tiene la cabeza


ligeramente girada a la izquierda, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada. El cráneo
es ovalado, en parte debido a que presenta una pequeña barbilla que no rompe con el
contorno circular que posee la cara. La frente, curva y triangular, dan paso a unas
arqueadas cejas que debajo de ellas y en unos profundos arcos supraciliares, se encuentran
los ojos almendrados y bien labrados. En ambos se aprecian tanto las pupilas como los
iris. Aunque la nariz está desgastada, se percibe parcialmente el arranque del tabique y
las fosas nasales, lo que permite determinar que en origen sería pequeña y ancha. Los
labios, dispuestos de manera horizontal, son carnosos y alargados e inmediatamente
después, casi sin continuidad, se encuentra un pequeño y delicado mentón. Las orejas
aparecen descubiertas a consecuencia de cómo está dispuesto el cabello. Este último,
estilo Melonenfrisur, está desarrollado a partir de una línea central instalada en la parte
alta de la testa. El peinado, a dos aguas, se desarrolla en una serie de trenzas u ondas, tres
a cada lado, dispuestas de manera concéntrica y que se aproximan a la nuca donde son
unidas en un recogido 6179 . El moño es trenzado y complejo. Destaca por cómo está
labrado las distintas trenzas que adquiere una gran dimensión, haciendo que no sea plano
como se encuentra en otros testimonios relacionados con Plautilla.

Comentario: La pieza fue adquirida por el museo en el año 2010. Los restos de
abrasión presentes en la cara puede que fueran resultado de una damnatio memoriae
aplicada a la pieza6180. Karaoğlan que es quien realizó el estudio de la misma. Indicó que
estamos ante un retrato que, por las características que presenta, está lejos de ser una pieza
icónica o ideal. A tal conclusión llegó a partir de las características que presentan las
orejas y el cabello. Este último destaca por su realismo, donde son trazadas cada una de
las hebras que lo componen sin una dirección determinada. Este aspecto ha permitido
plantear que estamos ante un retrato de alta calidad y que mostraba a una persona en
concreta. La calidad del material, unido a las peculiaridades que presenta, admiten
plantear que estamos ante una representación de la familia imperial6181. Sin embargo,
Karaoğlan fue consciente de que, el desconocimiento del contexto arqueológico, así como
la ausencia de una inscripción que viniera aparejada al retrato y nos permitiera
identificarla, hace que únicamente podamos especular sobre su identidad. La calidad del
material y su fino modelado no son determinantes para asegurar que estamos ante un
miembro de la domus imperial, pues también se atestiguaron retratos de privadas que
presentan una riqueza en el modulado y con características individualizadoras. Para poder

6175
Karaoğlan 2019, 2 y 3.
6176
Karaoğlan 2019, 2.
6177
Se desconoce el emplazamiento exacto, aunque puede que estuviera relacionada con la ciudad de
Amos, de la antigua Caria, situada a 24 km de Marmaris. Cf. Karaoğlan 2019, 2.
6178
Karaoğlan 2019, 2.
6179
Karaoğlan 2019, 2-3.
6180
Karaoğlan 2019, 2.
6181
Karaoğlan 2019, 2-3.

1522
Pedro David Conesa Navarro

determinar que estamos ante una Augusta se tendría que comparar con los bustos
desarrollados en las monedas. Entre las distintas hipótesis barajadas, se podría pensar que
es Lucilla. Sin embargo, esta última suele mostrar el cabello situado a los lados de forma
libre y desenfrenado, donde priman las formas onduladas. Por el contrario, en este
ejemplo observamos que las ondas marcan unas formas muy rígidas, donde no se ha
podido constatar mechones ni en la frente, nuca ni tampoco delante de las orejas como
vendría siendo lo habitual. Tampoco se repiten las características fisionómicas, en
especial en la disposición de las mejillas; pues Lucilla no tiene un aspecto tan infantil
como la representada. Como alternativa, podría ser Crispina que también adoptó el estilo
Melonenfrisur para el cabello. Sin embargo, la esposa de Cómodo viene retratada con
este tipo de peinado cuando tenía unos 14 o 15 años, mientras que, el retrato que el
ejemplo de Marmaris, tiene unas formas más infantiles. Tras examinar diferentes
ejemplos que atribuidos a Plautilla, llegó a la conclusión que el ejemplo que analiza
guarda semejanzas fisionómicas con la esposa de Caracalla no solo a partir de los retratos
en bulto redondo, sino también en las monedas acuñadas. Sin embargo, hay pequeños
matices en la cabeza de Marmaris que tampoco se corresponderían con las formas
desarrolladas en las monedas en la hija de Plauciano, en especial en el modulado del
cabello 6182 . Por tanto, pese a la sugerente interpretación, no podemos determinar que
estemos ante una representación de Plautilla.

Entre las principales diferencias que presenta este retrato con respecto a la esposa
de Caracalla, podríamos señalar la presencia de una nariz ancha al igual que los amplios
labios. Tradicionalmente se ha venido estableciendo por los estudios precedentes que,
entre las características más destacadas de las representaciones de la esposa de Caracalla,
radica precisamente por mostrar los órganos sensitivos, a excepción de los ojos, en un
tamaño delicado y pequeño. Además, el peinado tampoco corresponde con las formas
adoptadas por la joven Augusta. Si bien es cierto que este último aspecto fue señalado por
Karaoğlan, la ausencia de bucles de cabello en la zona de la frente y delante de las orejas,
así como en la nuca, son aspectos muy marcados en la retratística de la hija del prefecto
del pretorio y que su ausencia en este ejemplo sería determinante para cuestionarnos su
adscripción. Estas diferencias se podrían salvar argumentando que estamos ante un retrato
que se trazó bajo unos parámetros locales, aspecto del que estamos de acuerdo. Sin
embargo, también es determinante ser precavidos y no afirmar que estamos ante un retrato
de Plautilla. La presencia de una inscripción sería determinante, pero ante su ausencia y
también a consecuencia de las diferencias que anteriormente hemos señalados nos
permiten plantear que estamos ante la representación de una privada.

Datación: Finales del siglo II d.C. -principios del siglo III d.C.6183.

Bibliografía: Karaoğlan 2019, 1- 20 (con fot. p. 4 n. º 1 a, 5 n. º 1b, n. º 1c, n. º


1d-1e y p. 13 n. º 1f).

6182
Karaoğlan 2019, 3, 6, 8.
6183
Karaoğlan 2019, 3.

1523
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R37. Busto infantil femenino6184

6184
Fotografías extraídas de: Weski 1987a, lám. 86 n. º 46.

1524
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Alemania, Múnich, Residenz, inv. Res. Mü. P. I. 222,


Standort NF 16 o. r.

Estado de conservación: La pieza no presenta un buen estado de conservación.


Los principales desperfectos se concentran en el recogido, concretamente en su parte
inferior. Los filos de las orejas están dañados, donde en el oído derecho, que fue restituido,
se empleó un material rojizo que también lo encontramos en el labio superior y
barbilla6185. En el pómulo izquierdo se utilizó en este caso uno de color marrón, al igual
que en el margen también izquierdo, pero en este caso de la barbilla. Esto condiciona, tal
y como se aprecia en la fotografía, que se encuentren manchas oscuras repartidas por toda
la superficie6186. Por último, habría que indicar que la cara fue limpiada con ácido6187. En
la parte inferior del busto hay una inscripción que reza: Sabina/ Adriani/Uxor6188.

Dimensiones: La altura total es de 69 cm. La cabeza sola es de 23,5 cm y el


busto de 29,5 cm6189.

Material: La cabeza es de mármol blanco de grano fino, mientras que el busto es


de color rojo oscuro al igual que la peana sobre la que se sustenta6190.

Descripción: La representada es una niña que dispone la cabeza ligeramente


girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta la mirada. La frente amplia, el
mentón delicado y las carnosas mejillas permiten que el contorno de la cara sea casi
circular. Las cejas curvas están apenas perfiladas por unas pequeñas incisiones labradas
en la piedra; ejecutadas estas últimas, posiblemente, con clavos 6191 . Los arcos

6185
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6186
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6187
Weski 1987a, 168 n. º 49.
6188
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6189
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6190
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6191
Weski 1987a, 168 n. º 46. Según este autor, piensa que la edad de la niña debía rondar los ocho a doce

1525
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

supraciliares no son amplios, al igual que los párpados que son delgados. Mientras que
los inferiores son sinuosos, los superiores están bien delimitados a partir de curvas líneas
incisas. Los ojos almendrados están dotados de pupilas e iris 6192 . Las primeras se
realizaron a partir de la perforación de circunferencias inacabadas en su parte superior,
mientras que las segundas de la misma forma, solo se atisba su contorno. El modelado de
la cara, sobre todo las mejillas, destaca por su alta calidad en contraposición con las
superficie más áspera y menos trabajada del cabello6193. La nariz es fina y recta y la boca
pequeña donde dos finísimas hendiduras hacen de comisuras. Mientras el labio superior
es delicado, el inferior es voluminoso. El peinado, estilo Melonenfrisur, se inicia desde
una línea central perpendicular a la cara e instalada en la parte superior a la testa. Diversas
ondas dispuestas hacia un plano ascendente, se unen en la parte alta de la cabeza en un
recogido circular. Las orejas están descubiertas y delante de estas últimas se aprecian dos
pequeños mechones6194. Tal y como veremos más adelante en el comentario, surgieron
voces contrarias a calificar este peinado con la tipología de “tajada de melón”.

Comentario: Arndt simplemente mencionó que el retrato, por las características


capilares, se podría adscribir al siglo III d.C. 6195 . Fue Buchholz quien lo atribuyó a
Plautilla, basándose para ello en el tipo de peinado. Según su clasificación estaríamos
ante uno de los pocos testimonios que se podría adscribir al 5º estilo6196. Saletti dijo que
no se puede considerar este ejemplo como una representación de la Augusta al no llevar
el estilo Melonenfrisur en su estado más puro6197. Wiggers, por el contrario, matizó que
el peinado expresado se podría asimilar sin problemas con el desarrollado por la esposa
de Caracalla. Son las características fisionómicas, que no se corresponden a las
desarrolladas en los numerarios de esta última, unido a que estamos ante una mujer mucho
más joven, lo que le permitió finalmente negar la atribución. Por otro lado, recordó que
Arndt, aunque finalmente se decantó por el siglo III d.C., por la manera en la que están
ejecutados los ojos especuló que podría ser una elaboración del siglo II d.C.6198. Weski
rescató esta última idea. El modulado recuerda a las producciones de la dinastía de los
Antoninos. Concretamente, en la disposición ovalada de la cara, así como los detalles en
la realización de los ojos. Por otro lado, el peinado se parece a los desarrollados por
Crispina, esposa de Cómodo.6199. Interesante fue la matización de que no debemos tender
a pensar que todos los retratos con estilo Melonenfrisur sean identificados Plautilla, pues
fue muy recurrido para representar a niñas 6200 . Además, otras mujeres de la familia
imperial como Faustina la Menor, Lucilla o Crispina, que fueron condecoradas como
Augustae en una edad temprana, también aparecen con este peinado en su retratística6201.
Estamos ante una niña y el peinado no se corresponde con el de la mujer de Caracalla;

6192
Weski 1987a, 168 n. º 46.
6193
Weski 1987a, 168 n. º 46. Sobre el hecho de destacar el fino modelado con el que se ejecutó la pieza,
ya fue puesto de relieve por Arndt y Amelung 1899, 17 n. º 1033 (Arndt).
6194
Weski 1987a, 168 -169 n. º 46.
6195
Arndt y Amelung 1899, 17 n. º 1030 (Arndt). El que Arndt solo dijera que el retrato se adscribe
únicamente al siglo III d.C., también fue señalado por: Buchholz 1963, 112 n. 137; Saletti 1967, 34 n. 16;
Weski 1987a, 168 n. º 46; Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6196
Buchholz 1963, 44 y 153.
6197
Saletti 1967, 34 n. º 8.
6198
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6199
Weski 1987a, 169 n. º 46.
6200
Para ello cita a una niña datada de la época de los Antoninos, conservada la pieza en la Milles
Collection. Cf. Weski 1987a, 169 n. º 46. Para ver la bibliografía de la pieza, cf. Weski 1987a, 169 n. 5.
6201
Weski 1987a, 169 n. º 46.

1526
Pedro David Conesa Navarro

por tanto, podemos negar su atribución como se ha venido realizando. Por otro lado, el
recogido parece una elaboración del siglo II d.C.

Datación: Finales siglo II d.C.- principios del III d.C.

Bibliografía: Arndt y Amelung 1899, 17 n. º 1033 (Arndt); Buchholz 1963, 44,


153; Saletti 1967, 34 n. º 8; Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers); Weski 1987a, 168-
169 n. º 46 (con fot. lám. 86 n. º 46).

1527
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R38. Busto femenino6202

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Braccio Nuovo


39 (anterior 46), inv. 2198.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Los


labios, la nariz, las mejillas, sobre todo la izquierda o el lóbulo de la oreja de ese mismo
lado fueron algunas de las zonas más afectadas que precisaron de su restauración.

6202
Fotografía extraída de: Amelung 1903, 65 n. º 46.

1528
Pedro David Conesa Navarro

También ocurrió lo mismo con los senos, concretamente el derecho, además de los bordes
de la pañería que fueron reintegrados6203.

Dimensiones: La altura total es de 70 cm6204.

Material: La cabeza es de mármol blanco de grano fino, mientras que el busto es


del mismo material, aunque con un tono más amarillento6205.

Descripción: La representada es una mujer madura con la cara ovalada y con el


mentón pequeño, cuya mirada está dirigida al espectador. La frente de forma triangular
es grande, siendo más estrecha en la zona de las sienes. Los arcos supraciliares son
grandes, dando inicio a una nariz aguileña y amplia. Los ojos, dotados de pupilas e iris,
se muestran entreabiertos y enmarcados por espesos párpados. El peinado está
desarrollado a partir de una línea perpendicular a la cara y posicionada en la parte superior
de la testa. Desde ahí, a ambos lados, surgen una serie de ondas colocadas
horizontalmente. Toda la masa capilar converge en la nuca donde está posicionado un
recogido plano que apenas sobresale del conjunto del cabello6206. Este último aspecto
permite que las orejas estén cubiertas. El drapeado está compuesto por túnica y manto,
con amplios pliegues. Uno de ellos, situado en el hombro izquierdo y correspondiente a
la palla, es de mayor amplitud, mientras que en el contrario únicamente se ve la túnica6207.

Comentario: Tal y como viene referenciado por Wiggers, este busto se le conocía
como una representación de Plautilla. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX Bernoulli
descartó dicha atribución, diciendo que realmente es un retrato de Manlia Escantilla6208.
Sin embargo, los expertos no están de acuerdo con ello. Nada más empezar la descripción
del mismo por parte de Amelung, se decantó porque estaríamos ante un retrato de carácter
privado; sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que fuera la esposa de Didio Juliano.
Esto se debía a que dicho peinado podría corresponder a las formas desarrolladas tanto
en la época de los Antoninos como de los Severos, especialmente por Julia Domna. Por
otro lado, estaríamos ante una mujer madura, visible a partir de la instalación de arrugas
en la frente y cejas6209. Por su parte, Buchholz incluyó este retrato dentro de los ejemplos
de la esposa de Caracalla, aunque llegó a matizar que recuerda más bien a una
representación de Faustina6210. Saletti descartó este retrato como una representación de
Plautilla a partir de la avanzada edad de la representada6211, siendo aceptado dicho criterio
posteriormente por Wiggers6212. En definitiva, estamos de acuerdo que nos encontramos
ante una persona de avanzada edad que no se correspondería con Plautilla. Por otro lado,
la forma del peinado recuerda a los peinados antoninianos y protoseverianos.

6203
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6204
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6205
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6206
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6207
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6208
Bernoulli 1969, 13; Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
6209
Amelung 1903, 65 n. º 46.
6210
Bucchholz 1963, 153: “Es handelt sich um ein Portät sus der Zeit der jüngeren Faustina”.
6211
Saletti 1967, 39 n. º 31
6212
Wiggers 1971, 127 (Wiggers): “Die früher einmal erwogene Plautillabenennung des Kopfes wegen
gehlender Übereinstimmung zu deren auf Münzen belegten Haartrachten auch von K. Buchholz und C.
Saletti zu Recht abgelehnt”.

1529
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Datación: Siguiendo los criterios de los expertos anteriormente citados, podemos


datar el retrato entre la última etapa del siglo II d.C., primeras décadas del siglo III d.C.

Bibliografía: Amelung 1903, 65 n. º 46 (con fot. lám. 6 n. º 46); Buchholz 1963,


153; Saletti 1967, 39 n. º 31; Bernoulli 1969, 13; Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).

1530
Pedro David Conesa Navarro

R39. Retrato femenino6213

6213
Autopsia: 01/06/2018. Fotografías del autor.

1531
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Museo


Chiaramonti XLIII 5, inv. 1887.

Estado de conservación: Presenta un excelente estado de conservación en la


parte frontal, mientras que en la zona trasera se encuentra seriamente afectada. Al igual
que el ejemplo conservado en el Palazzo Massimo alle Terme (inv. 332) al que
tradicionalmente se ha asociado, estamos ante un retrato de época antonina que imita el
peinado desarrollado por Faustina la Mayor. Sin embargo, durante el período tetrárquico
sería alterado con la intención de adaptarlo a los nuevos gustos de la época6214. Además
del cabello, se vieron afectadas la nariz, el cuello y la oreja izquierda que precisaron su
restitución6215.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 40,5 cm, mientras que la cabeza es


de 31,5 cm6216.

6214
Prusac 2011, 78.
6215
Amelung 1903, 375 n. º 104.
6216
Amelung 1903, 375 n. º 104.

1532
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Desconocida6217.

Material: Mármol blanco de cristalización gruesa6218.

Descripción: La representada es una mujer de mediana edad que proyecta la


mirada hacia el espectador. Las facciones son cuadradas, especialmente visible en la
mandíbula. La frente no es muy amplia, estrechándose especialmente en la zona próxima
a las cejas. Estas últimas, arqueadas, enmarcan unos ojos rasgados donde se aprecian las
pupilas e iris. Las mejillas presentan unos pómulos hundidos. La nariz es recta y fina y la
boca pequeña al igual que la barbilla 6219. El peinado está dividido en la parte superior de
la cabeza, y desde allí desciende de manera desenfrenada el cabello hasta la zona de la
nuca6220. El cuello largo y estilizado está dañado, lo que impide saber si en origen esta
cabeza estaría insertada en un busto o en una escultura. Sobre el cuello se han atestiguado
pequeños bucles que confirmarían que fue alterado el peinado de su estado original, lo
que permitiría plantear sin problemas que la pieza original tendría un tamaño mayor.

Comentario: Amelung en su estudio hablaba de una mujer de mediana edad, no


vinculando en ningún momento este retrato con Plautilla ni con otra mujer en particular.
Señaló que fue labrado durante los primeros años del siglo III d.C., coincidiendo con la
dinastía severiana6221. Aunque con reservar, Buchholz atribuyó este retrato a Plautilla6222.
Sin embargo, tanto Wiggers como los estudios posteriores matizaron que estamos ante
una privada cuyo origen se situaría bajo la dinastía antoniana, pues se atisban los modelos
marcados por Faustina la Mayor. En época tetrárquica sería modificado y adaptado a los
nuevos gustos de la época, que es como ha llegado actualmente6223. Mathenson mencionó
que una de las características de la rentística de Plautilla radica en el hecho de imponer
una moda en el peinado no solo en las mujeres de su época, sino también en sus sucesoras.
Concretamente, incidió que, en el segundo tipo, caracterizado por desarrollar el recogido
plano, fue muy popular durante el año 238 d.C., observándose en los retratos de
Tranquilina, mujer de Gordiano III d.C. o Galeria Valeria, esposa de Galerio. Así ocurrió
también de manera similar en los tipos siguientes desarrollados por la esposa de Caracalla,
arreglo que terminaron adoptando hasta bien entrado el siglo IV d.C. tanto privadas como
Augustae, aunque con algunas variantes. Un ejemplo que confirmaría dicha interpretación
lo encontramos en el retrato que estamos analizando, que parece indicar que estaríamos
ante una privada6224. Estudiando en profundidad la forma del peinado, llegó a una serie
de conclusiones que nos parecen interesantes. Pese a que como hemos indicado,
Mathenson comentó que Plautilla impuso una moda en el Imperio en los peinados, a partir
de su segundo tipo, la presencia de cabellos en la zona del cuello no solo confirmaría que
en origen este retrato presentaba un peinado mucho más voluminoso, sino que, además,
podemos encuadrarlo en una variante del tercer estilo de los retratos de Plautilla. Sin
embargo, el hecho de que el cabello no muestre ninguna trenza u onda es un elemento
importante que nos permitiría asegurar que no fue labrado entre los siglos III- IV d.C.,

6217
Prusac 2011, 157 n. º 492.
6218
Amelung 1903, 375 n. º 104.
6219
Amelung 1903, 375 n. º 104.
6220
Amelung 1903, 375 n. º 104.
6221
Amelung 1903, 375 n. º 104.
6222
Buchholz 1963, 154.
6223
Wiggers y Wegner 1971, 128; Prusac 2011, 78.
6224
Mathenson 2000, 75.

1533
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

sino con anterioridad6225. Prusac en su catálogo vino a señalar lo mismo que los autores
anteriores. Estamos ante un retrato confeccionado en época antonina y que fue
sustancialmente modificado durante la época tetrárquica 6226 . Además, tampoco se
muestran signos de damnatio memoriae, lo que nos permitiría desechar su atribución a la
esposa de Caracalla

Datación: Retrato de origen tardoantonino y modificado durante la época


tetrárquica.

Bibliografía: Amelung 1903, 375 n. º 104 (con fot. lám. 39 n. º 104); Buchholz
1963, 154; Wiggers y Wegner 1971, 128; Mathenson 2000, 75 (con fot. p. 75 n. º 7 a-c);
Prusac 2011, 78, 157 n. º 492 (con fot. lám. 147 n. º 156 a-b).

6225
Matheson 2000, 75: “The fact that not trace of a plat wide braid can be seen in the part fo the remaining
hair indicates that the original coiffure was not of the later third/fourth century type”.
6226
Prusac 2011, 157 n. º 492.

1534
Pedro David Conesa Navarro

R40. Estatua femenina de una Vestal6227

6227
Autopsia: 15/06/2018. Fotografía del autor.

1535
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Florencia, Galleria degli Uffizi, inv. 1914, n. 131.

Estado de conservación: El estado de conservación de la escultura es excelente


debido a que ha sido sometida a procesos de restauración. Las partes tratadas fueron la
punta de la nariz, los dedos de la mano derecha y la muñeca de la mano izquierda.
También las zonas cercanas a la boca y al cuello presentan signos de haber sido
intervenidas. Por el contrario, la estructura arquitectónica donde se posa la llama de fuego
en la que la representada está quemando incienso, se encontró intacto6228.

Dimensiones: La altura total de es 189 cm y la base 18 cm6229.

Material: Mármol griego6230.

Procedencia: Se documenta que, en el año 1600, esta escultura, conocida como


“Vestal”, pasó a formar parte de los fondos de la Galleria delgi Uffizi, adquiriendo una
gran notoriedad desde que fue musealizada. Es posible que en origen estuviera situada en
un edificio de carácter público o privado como pudo ser una domus o, incluso, una tumba.

6228
Dütschke 1878, 53 n. º 89; Mansuelli 1961, 107, n. º 134; Lindner 215, 249.
6229
Dütschke 1878, 53 n. º 89; Mansuelli 1961, 107, n. º 134.
6230
Dütschke 1878, 53 n. º 89; Mansuelli 1961, 107, n. º 134.

1536
Pedro David Conesa Navarro

Sobre la localización y teniendo en cuenta que fue adquiera por una familia notable como
fueron los Medici, es posible que fuera de Roma 6231.

Descripción: La estatua representa a una distinguida mujer en actitud orante o de


sacrifico, teniendo en su mano izquierda un recipiente, frente a la derecha que la proyecta
hacia el punto de apoyo. El modulado que presenta es esquisito. Mansuelli6232, señaló que
estamos ante un “delicatissimo e sensibile ritratto”, que presenta la cabeza ligeramente
girada hacia su derecha. La frente es amplia, teniendo las facciones de la cara de forma
alargada y dotada de una pequeña barbilla que apenas sobresale del contorno facial. Los
arcos supraciliares son amplios y los ojos almendrados, poseyendo una mirada
melancólica que no la dirige hacia un punto determinado. La boca es de pequeñas
dimensiones que parece escenificar una tenue sonrisa. La cabeza está cubierta por un
sufíbolo, colocado sobre una diadema metálica dispuesta trasversalmente. La aparición
de la tiara permite que los pliegues del velo no se posen directamente sobre el cabello6233,
dándole volumen y dinamismo a la imagen6234.

Finalmente, la stola caída directamente en el cuerpo de la representada, está


dotada por una serie de pliegues dispuestos de manera vertical. El atuendo al igual que el
velo, escenifica a la perfección el acto sagrado que se quería representar. Por la
disposición de las vestiduras, podemos inclinarnos a pensar que estamos ante una estatua
del tipo “Themis de Ramnunte”. Desde la cabeza se instala un manto o palla que cubre su
hombro izquierdo, mientras que el derecho y el pecho los presenta libres. El manto
finalmente es rematado a la altura del brazo izquierdo, con una especie de nudo, pasando
previamente por la pelvis y dejándose caer parte del mismo en la parte frontal. A la altura
del vientre se aprecia un complejo sinus, que se crea a partir del manto que arranca de la
cadera derecha y viene dispuesto diagonalmente en la región abdominal6235. Difiere la
disposición de los brazos, lo usual hubiera sido que ambos aparecieran doblados a la altura
de los codos6236; sin embargo, frente al izquierdo que sí que se observa una torsión debido
a que en la mano de ese lado sustenta el recipiente con el que está quemando incienso6237,
el otro brazo aparece extendido y proyectado hacia el punto de apoyo. Dicho punto está
compuesto por una barandilla o candelabro queriendo escenificar una estructura
arquitectónica, donde se puede observar en su superficie una llama. En cuanto al cabello,
el velo apenas permite apreciar su disposición. Sin embargo, Saletti 6238 comentó que,
debajo del sufíbulo, se aprecian las ondas que lo conformarían. El cabello presenta una
amplia trenza que rodea toda la frente y sienes, dispuesta de manera longitudinal, frente
al resto que se prolongan hasta la parte trasera de la testa de forma libre. Las orejas se
encuentran descubiertas, percibiéndose pequeños bucles delante de las mismas. Por la
forma del peinado, en especial a partir de la aparición de una amplia onda que rodea toda
la frente, parecen recordarnos a las formas desarrolladas a finales de la dinastía de los
Antoninos. Por último, tenemos que decir que, tal y como señaló Dütschke, aspecto que

6231
Dütschke 1878, 53 n. º 89; Mansuelli 1961, 107, n. º 134. De hecho, a partir del inventario de 1600, la
estatua fue definida como “Vestale sacrificante”. Lindner 2015, 249 y 253.
6232
Mansuelli 1961, 107 n. º 134.
6233
Meischner 1964, 84; Saletti 1997a, 101.
6234
Mansuelli 1961, 107, n. º 134.
6235
Baena del Alcázar 2009, 257. Sobre la descripción de las vestiduras en esta representación con todo
tipo de detalles, cf. Dütschke 1878, 53 n. º 89. Para la descripción de las vestiduras y posición de la estatua.
Cf. Lindner 2015, 249.
6236
Garriguet 2001, 72.
6237
Lindner 2015, 249.
6238
Saletti 1997a, 101.

1537
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

hemos podido comprobar por nosotros mismo tras hacer una autopsia a la pieza in situ,
mientras que la parte delante se aprecian los pliegues de las vestiduras con gran
dinamismo que evidencia que fue esculpida por una persona experimentada, no podemos
decir lo mismo en la zona trasera, donde se encuentra peor definida. Posiblemente, se
debiera a que, desde su concepción, esta escultura estaba destinada a verse desde un plano
superior. La base es irregular, lo que evidencia la poca importancia que tenía el soporte
en el período clásico6239.

Comentario: La atribución de esta estatua a un personaje histórico en concreto


ha sido uno de los grandes problemas que presenta. Se ha sugerido que fuera una estatua
hecha ex professo para albergar un retrato con una función funeraria o votiva, algo que
planteó Dütschke 6240 . Mansuelli 6241 repitió el mismo esquema que el investigador
anterior. Además de definirla como una escultura femenina icónica, con caracterizaciones
votivas o funerarias, apuntó que repetía los esquemas helenísticos para este tipo de
estatuas, datándola en torno a la segunda mitad del siglo III d.C., afinando y asegurando
que perteneció a la época severiana. No la adscribió a ningún personaje histórico en
concreto, al considerarla como una pieza confeccionada en serie, con escasos signos
individualizadores.

La vinculación con Plautilla viene dada tanto en inventarios del siglo XIX como
en trabajos contemporáneos como en el de los años sesenta de Meischner6242. Apenas
pasados unos años Wiggers 6243 negó esta afirmación. Para ello, basándose en la
descripción que realizó en su día Mansuelli6244, llegó a la conclusión de que, por el tipo
de el peinado, además de la edad que muestra la representada, son aspectos suficientes
para descartar la atribución a la mujer de Caracalla. Además, argumenta que el arreglo
capilar que presenta no tiene paralelos con el cabello que presenta la Augusta en sus
monedas6245. Saletti6246, por el contrario, contradice la opinión del alemán, afirmando que
es precisamente a partir del peinado lo que permite que se pueda hipotetizar sobre la
identidad de la escultura, lo que cabría la posibilidad de que pudiéramos estar
perfectamente ante una escultura de la hija de Plauciano. Además, la presencia de la
diadema podría ser determinante para pensar que estamos ante un personaje relacionado
con la familia imperial6247. Por otro lado, sigue argumento Saletti que, el hecho de que
sea una escultura icónica en actitud de sacrifico y que, por lo tanto, se aleje de la estatuaria
propia de la emperatriz como parece argumentar Mansuelli6248, no es razón suficiente

6239
Dütschke 1878, 53-54 n. º 89.
6240
Dütschke 1878, 53-54 n. º 89.
6241
Mansuelli 1961, 107, n. º 134.
6242
Meischner 1964, 84. Linder señaló cómo en el inventario de 1825 de la colección de los Medici, ya
venía descrita la pieza como una completa figura de mármol blanco que representa a la emperatriz Plautilla
vestida como una Vesta. Cf. Lindner 2015, 249.
6243
Wiggers y Wegner 1971, 122: “Gegen eine derartige Bestimmung spricht zunächst das
Darstellungschema, das, wie zuletzt G. A. Mansuelli darlegte, Votivoder Sepulkralcharakter besitzt, sich
jedoch nicht für die Ehrung einer Herrscherfrau eignet. Jugendliches Alter und Stirnhaar, das eine
Plautillahaartracht nicht ausschießt, sind zudem die einzigen schwachen Beweispunkte, die sich für eine
Plautillabenennung anführen ließen”.
6244
Mansuelli 1961, 107-108 n. º 134.
6245
Wiggers y Wegner 1971, 122: “Dem steht gegenüber das völlig andere Aussehen Plautillas bei ihren
Münzen und sicheren rundplastischen Bildissen, Jäßt man das Argument”.
6246
Saletti 1997a, 105 n. 78: “Wiggers (…) esclude il riconoscimento per la giovane età e per la
disposizione dei Capelli frontali che non corrisponderebbe alle effigi numismatiche (elementi che a mio
giudizio enfermano invece l´identificazione, pur se i capelli frontali sono certamente meno articolati)”.
6247
Saletti 1997a, 101.
6248
Mansuelli 1961, 107 n. º 134.

1538
Pedro David Conesa Navarro

para su exclusión. De hecho, la restitución propuesta para la Puerta de los Argentarii de


Roma aparece Plautilla junto a su marido y padre ataviada para un sacrificio. En este
testimonio, que se reconstruye a partir de la imagen que conservamos de Julia Domna,
viene datada con diadema y velo. Además, llama la atención que Mansuelli pese a decir
que la escultura no posee ningún dato individualizador y que las facciones de la cara son
genéricas, el único aspecto en el que parece basarse su datación sea precisamente a través
del tipo de peinado. A partir de la aparición de bucles de cabello delante de las orejas y
que, no esté dividido en dos partes al igual que como ocurría con el retrato de las Termas,
es el paralelo que le ha servido para definirla como una escultura de la etapa severiana.
Además, señala que las características fisionómicas se asemejan perfectamente al retrato
conservado en los Musei Vaticani, en la Sala dei Busti (inv. 300)6249. Entre los últimos y
más completos estudios estaría el de Lindner. La autora señaló que la disposición de la
mirada, sin llegar a fijarla en un punto fijo es un elemento que lo vemos especialmente
representado en los talleres de la dinastía de los Antoninos. Por otro lado, indició que la
asimilación a Plautilla puede ser cuestionada, pues, aunque compartiría con la Augusta la
juventud, hay aspectos fisionómicos, como la disposición de los párpados que son
diferentes. A partir del peinado, estirado y hacia atrás, donde pequeños mechones de
cabello se pueden apreciar, permitiría datar el ejemplo en una etapa temprana del siglo III
d.C. Es posible que fuera una sacerdotisa del culto imperial. Estaríamos ante una mujer
que está quemando incienso en honor de una o más mujeres de la dinastía de los Severos,
pues encontramos en monedas y medallones de Julia Domna dichas escenas, en las que
el colegio de las vestales realizó ese tipo de sacrificios6250.

Este tipo de escultura tiene su origen en la época clásica, siendo a partir del
helenismo cuando se amplía su difusión. En el mundo romano se suele vincular a las
Vestales, emperatrices y a divinidades como Fortuna6251. Posiblemente el hecho de que
venga representada en actitud orante no sea determinante para descartar esta escultura
con la emperatriz Plautilla. Si bien es cierto, tampoco podemos adscribirla a la esposa de
Caracalla, ya que las características faciales que presenta no se corresponden con las de
la Augusta. En este ejemplo se observa claramente que la representada tendría una edad
mayor. Además, el peinado tampoco corresponde, viendo ciertos paralelos en retratos
adscritos a la edad final de la década de los Antoninos. En nuestro caso, podemos observar
esta forma de arreglo capilar en ejemplos también adscritos a la esposa de Caracalla como
son los siguientes: Museo Torlonia, inv. MT. 278 o Museo Torlonia, inv. MT. 405.
Tampoco estamos de acuerdo con Saletti, pues no encontramos semejanzas en este retrato
con el conservado en los Musei Vaticani. A ello tendríamos que señalar la falta de signos
de damnatio memoriae que, aunque no es determinante, sí que es un dato a tener en cuenta
y más cuando estamos hablando de piezas de tan grandes dimensiones como es este caso.

Datación: Finales del siglo II d.C., principios del siglo III d.C.

Bibliografía: Dütschke 1878, 53-54 n. º 89; Meischner 1964, 84-86 (con fot. n. º
60-61); Mansuelli 1961, 107-107 n. º 134 (con fot. n. º 134 a, b y c); Wiggers y Wegner
1971, 122 (Wiggers); Saletti 1997a, 101 (con fot. n. º 21-22); Lindner 2015, 249-253 (con
fot. 250 n. º 85 y 252 n. º 86).

6249
Saletti 1997a, 101: “ripete quella del ritratto Sala Busti 300. Con questo trovano consonanza anche i
tratti fisionomici: nella línea della fronte, nell´assottigliarsi del volto, nella conformazione di sopracciglia,
occhi e palpebre, nel disegno delle labbra en el mento dalla fossetta ben evidente”.
6250
Lindner 2015, 251-252.
6251
Baena del Alcázar 2000, 5-6 y lám. 6.

1539
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1540
Pedro David Conesa Navarro

R41. Busto femenino6252

Lugar de conservación: Inglaterra, Wilton House, Double Cube Room.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


aunque fue sometida a diversas restauraciones. De hecho, el busto, labrado en pórfido
donde hay una cartela con el nombre de Julia Mamaea, responde a una reintegración
posterior6253. La nariz fue tratada, empleándose el yeso como material, mientras que el
mármol fue utilizado para el cuello y algunas partes del cabello, en especial para su

6252
Fotografía extraída de: Poulsen 1923, n. º 93.
6253
Poulsen 1923, 100 n. º 93. Otros autores posteriores, como fue el caso de Buchholz, también matizaron
que el busto es de época moderna. Cf. Buchholz 1963, 150.

1541
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

recogido. Fue pulida en época moderna lo que alteró sensiblemente el retrato. A este
último aspecto se sumarían las distintas labores de limpieza que se le aplicaron. Todavía
conserva algunos rasgos distintivos de su diseño original como son las pupilas. En la zona
del cuello hay una capa vegetal que también afectó al retrato6254.

Dimensiones: La altura de la cabeza, que es la parte antigua, es de 26 cm6255.

Material: La cabeza es de mármol, mientras que el busto es de pórfido, de una


etapa más moderna6256.

Descripción: El retrato muestra a una mujer joven, aunque madura para ser
Plautilla. Tiene la cabeza ovalada debido al acentuado mentón. La muestra ligeramente
girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada, aunque en este caso
hacia un punto bajo. La frente adquiere una forma triangular por la disposición del
peinado. Las cejas son arcadas y largas que parecen unirse con el cabello en la parte de
las sienes. Los arcos supraciliares no son profundos, destacando los delicados párpados.
Los ojos, almendrados, están dotados de iris y pupilas. La nariz es grande y recta, mientras
que la boca, aunque es pequeña, está desarrollada a partir de la inserción de labios
voluminosos, en especial el inferior. Las mejillas son carnosas, el mentón afilado y el
cuello delicado. El peinado está desarrollado a partir de una línea perpendicular a la cara
e instalada en la zona superior de la testa. A ambos lados, la masa capilar se desarrolla
libremente y de manera descendente, ocultando las orejas, hasta finalizar en la nuca en
un recogido. Una stola de finos pliegues dispuestos verticalmente es ocultada por un
amplio manto.

Comentario: El primer comentario al respecto procede Michaelis, quien señaló


que es una representación de Julia Pía. Sin embargo, no ofreció ningún comentario al
respecto, pues solo se limitó a señalar las principales zonas que se vieron afectadas y que
precisaron de su restauración6257. Según la apreciación de Poulsen, estaríamos ante una
mujer de la época del emperador Cómodo6258. Fue Buchholz quien la atribuyó a Plautilla,
incluyéndola dentro del primer tipo 6259 . Sin embargo, Saletti matizó que, a partir del
peinado, podemos excluir la interpretación ofrecida por la anterior autora. Por otro lado,
el modelado que presenta recuerda a los trabajos desarrollados durante el período
tardoantininano6260. Los gestos son cálidos y con un alto grado de psicologización en las
formas. Además, los retratos de este período se caracterizaron por una pérdida progresiva
de la técnica desarrollada en los importantes talleres Antoninos, aunque todavía se pueden
apreciar elementos de gran calidad. La forma plástica es más o menos estática, donde el
desarrollo de la mirada son los elementos fundamentales que nos permitirían adscribirlo
a los últimos años del siglo II d.C.6261. Wiggers, a partir de la comparación con las efigies
monetales, llegó a la conclusión que sería una mujer del círculo de Didio Juliano; o bien
su mujer o algunas de sus hijas, poniendo como ejemplos a Manlia Escantilla o Didia

6254
Michaelis 1882, 711- 712 n. º 197. Este autor habla de un pulido de mala calidad. Algunas
apreciaciones también serían posteriormente recogidas en Poulsen 1923, 100 n. º 93.
6255
Poulsen 1923, 100 n. º 93.
6256
Poulsen 1923, 100 n. º 93; Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers): “Kopf auf moderner
Porphyrbüste”.
6257
Michaelis 1882, 711-712 n. º 197.
6258
Poulsen 1923, 100 n. º 93.
6259
Buchholz 1963, 150.
6260
Saletti 1967, 40 n. º 35.
6261
Saletti 1967, 15-16.

1542
Pedro David Conesa Navarro

Clara6262. Está claro que por las formas expresadas en la cara nos permitiría hablar de un
retrato de finales del siglo II d.C.; sin embargo, el peinado también se asemeja a los
desarrollados durante los primeros años del siglo III d.C. Lo único que podemos señalar
al respecto es que nos encontramos ante una mujer que no se corresponde con las formas
desarrolladas por Plautilla, además de que es más madura que la edad que tuvo que tener
la esposa de Caracalla.

Datación: Finales del siglo II d.C. principios del siglo III d.C.

Bibliografía: Michaelis 1882, 711-712 n. º 197; Poulsen 1923, 100 n. º 93 (con


fot. n. º 93); Buchholz 1963, 150; Saletti 1967, 40 n. º 35; Wiggers y Wegner 1971, 129
(Wiggers).

6262
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).

1543
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

5.2. Imágenes del siglo III d.C.

R42. Cabeza femenina6263

6263
Fotografía extraída de: Fittschen y Zanker 1983, lám. 171 n. º 144 y lám. 172 n. º 144.

1544
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Palazzo dei


Conservatori, Sala dei Fasti moderni III 10, inv. 8666264.

Estado de conservación: Presenta un buen estado de conservación. Sin embargo,


cabeza y busto no son pertinentes, siendo este último de factura moderna. La punta de la
nariz ha sido restaurada y dos pequeñas incisiones se encuentran en los extremos de los
labios6265.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 30 cm. Desde el mentón hasta la


parte superior de la cabeza mide 25,5 cm6266.

Procedencia: Posiblemente fue hallado en el monte Esquilino en 18766267.

6264
Wiggers y Wegner señalaron que la anterior numeración era Galleria inv. 90. Cf. Wiggers y Wegner
1971, 126 (Wiggers) y 172 (Wegner).
6265
Stuart Jones 1926, 124 n. º 90; Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers) y 172 (Wegner); Fittschen y
Zanker 1983, 99 n. º 144 (Fittschen).
6266
Fittschen y Zanker 1983, 99 n. º 144 (Fittschen). Por el contrario, Stuart Jones propuso que la altura
total de la pieza es de 46,2 cm. cf. Suart Jones 1926, 124 n. º 90.
6267
Bernoulli 1894,45. Stuart Jones reprodujo las palabras del anterior autor cuando mencionó el lugar del
hallazgo. Por su parte, Fittschen, aunque también hizo lo propio, sí que lo señaló, aunque con interrogantes.
Fittschen y Zanker 1983, 99 n. º 144 (Fittschen).

1545
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol de Luna-Carraca6268.

Descripción: La representada es una mujer madura; por lo tanto, por la edad no


puede adscribirse a Plautilla. Muestra la cabeza hacia delante, con la mirada cabizbaja y
hacia el lado derecho. La frente no es muy amplia, las cejas arqueadas y largas parecen
unirse con el peinado. Las mejillas lisas y el mentón pronunciado permiten que el
contorno de la cara sea oval. Los arcos supraciliares poco profundos dan paso a unos
espesos párpados y a unos ojos almendrados de pequeñas dimensiones, dotados de pupilas
e iris. La nariz es larga y estrecha, mientras que la boca, aunque grande, presenta los
labios finos. El espesor del cabello permite intuir que estamos ante una peluca. Además,
unos pequeños mechones asentados en la zona de la cara parecen confirmarlo, siendo
estos últimos partes del cabello natural. La peluca está dividida por la mitad a través de
una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la cabeza. A ambos
lados, parten una serie de ondas, nueve en cada uno, muy marcadas que impiden que las
orejas se muestren descubiertas. Las dos inferiores, en la zona de la nuca, se dirigen hacia
el centro de la cabeza, al occipital, donde en la zona central de la parte trasera hay un
recogido trenzado en forma de círculos concéntricos6269.

Comentario: Bernoulli indicó que estamos ante un retrato de Julia Domna, pues
el peinado parecía confirmarlo6270. Sin embargo, Stuart Jones optó por considerarlo como
uno de carácter privado de principios del siglo III d.C.6271. Weber apuntó que podían
existir diferencias entre los retratos en bulto redondo de los reflejados en las acuñaciones
monetales. Por tanto, pese a que no presenta rizos en la frente ni en las orejas como vienen
señalados en las acuñaciones monetales, opinó que estamos ante un ejemplo de Julia
Cornelia Paula6272. Buchholz consideró que la peluca sería determinante para pensar en
Julia Domna. Sin embargo, lo puntos conexos con otros ejemplos conservados en los
Musei Capitolini son determinantes para pensar que es un retrato de Plautilla dentro de
su primer estilo6273. Meischner no estuvo conforme con la opinión anterior, matizando
que es una privada de la época de Heliogábalo. La mirada que presenta se aleja de las
formas desarrolladas en los retratos de la época de Caracalla e inicios de la dinastía de los
Severos. Por el contrario, esta técnica la encontramos ampliamente representada en
testimonios vinculados con Julia Cornelia Paula y Julia Soemias 6274 . Saletti por el
peinado negó que estemos ante la esposa de Caracalla, decantándose por la teoría
propuesta por Weber en identificarla con Julia Cornelia Paula6275.

Wiggers mencionó que no se puede sostener la atribución a Plautilla por el


peinado, pues en las monedas no aparece representada la Augusta con una peluca tan
amplia 6276 . Wegner, por el contrario, comentó que los estudios precedentes que
consideraron que es una imagen de la esposa de Caracalla o de Julia Cornelia Paula no

6268
Stuart Jones 1926, 124 n. º 90.
6269
Parte de la descripción del peinado viene dada en Weber 1953, 133. Este investigador, aunque
reconoció que las formas del peinado nos harían pensar en Julia Domna, hay elementos en la forma que
adopta el cabello en su parte trasera que se asociarían más con Julia Paula. También en Buchholz 1963, 41.
6270
Bernoulli 1894,45.
6271
Stuart Jones 1926, 124 n. º 90.
6272
Weber 1953, 133.
6273
Buchholz 1963, 41 y 150.
6274
Meischner 1964, 154-155 n. º 78, 158-159.
6275
Saletti 1967, 37 n. º 19. Concretamente, en la nota 27 llega a decir: “L´identificazione è della Buchholz
(..). È valido invece, a mio parere, il riconoscimento come Giulia Paola dovuto al Weber”. Cf. Saletti 1967,
37 nota 27.
6276
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).

1546
Pedro David Conesa Navarro

los podemos aceptar. Las facciones fisionómicas, así como las estilísticas no se adscriben
a ninguna Augusta; por tanto, sería una privada del primer cuarto del siglo III d.C., aspecto
que volvería a señalar más tarde en un trabajo publicado de los años ochenta6277. A nuestro
parecer, estaríamos ante la representación de una privada de inicios de la dinastía Severa,
que imita los peinados de Julia Domna. Las facciones fisionómicas distan de las que
aparecen representadas en las monedas de la Augusta, por lo que no podemos pensar como
hizo en su día Bernoulli de que estaríamos ante la mujer de Septimio Severo. Por las
características fisionómicas y estilísticas descartamos su atribución a Plautilla. Tampoco
podemos sostener que sea Julia Cornelia Paula. La esposa de Heliogábalo en sus monedas
se muestra con las orejas despejadas y las ondas no tan marcadas como en este retrato.
Por tanto, nos decantamos por sostener que estamos ante una privada de la época de
Septimio Severo.

Datación: Inicios del siglo III d.C. (imitación peinado Julia Domna).

Bibliografía: Stuart Jones 1926, 124 n. º 90 (con fot. lám. 43); Bernoulli 1969,
45; Weber 1953, 133 (con fot. p. 135 n. º 9); Buchholz 1963, 41 y 150; Meischner 1964,
154-155 n. º 78, 158-159 (con fot. n. º 110); Saletti 1967, 37 n. º 19; Wiggers y Wegner
1971, 126 (Wiggers) y 172 (Wegner); Wegner 1981, 664 (con fot. lám. 8 n. º 31);
Fittschen y Zanker 1983, 99 n. º 144 (con fot. lám. 171 n. º 144 y lám. 172 n. º 144)
(Fittschen).

6277
Wiggers y Wegner 1971, 172 (Wegner); Wegner 1981, 664.

1547
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R43. Cabeza de Julia Domna (¿?)6278

Lugar de conservación: Alemania, Múnich, Glyptothek, inv. 354.

6278
Fotografía extraída de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Julia_Domna_Glyptothek_Munich_354.jpg. Consultado en:
(20/02/2020).

1548
Pedro David Conesa Navarro

Estado de conservación: La pieza presenta un perfecto estado de conservación,


ya puesto de manifiesto a principios del siglo XX por Furtwängler. Este último mencionó
que, además de ser posiblemente el retrato más bello conservado del siglo III d.C. en la
Glyptothek de Múnich, destaca por su excelente calidad y conservación. Tanto la cabeza
como el busto son originarios de la época, siendo la peana sobre la que se sustenta el
único añadido 6279 . De hecho, si se observa el grabado del siglo XVIII de Gattani, se
aprecia que esta última es distinta6280. Por la forma en la que se ha conservado impide
saber si pudo formar parte de un busto o estatua, aunque recientemente Gliwitzky apuntó
que sí pudo ser parte de una escultura. Por otro lado, también indicó que el modelado es
excelente, al igual que su estado de conservación. Los pequeños desperfectos se
concentran en la punta de la nariz y algunas zonas del cabello6281.

Dimensiones: La altura total es de 60 cm6282.

Procedencia: La pieza fue hallada en Porcigliano. Pasó después a formar parte


de la colección Chigi y en 1816 fue adquirida por Fagari6283.

Material: Mármol blanco, posiblemente de Paros6284.

Descripción: La representada es una mujer todavía joven, con la cabeza


ligeramente girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada 6285. La
frente con forma triangular, debido a la disposición del peinado, no es muy amplia y se
muestra totalmente despejada. Las cejas son largas y finas, que parecen unirse con el
cabello en la parte de las sienes. Estas últimas están labradas con gran calidad a partir de
finas incisiones en el mármol. En general muestra un semblante serio y frío, acentuado
por la mirada y los amplios párpados, especialmente los superiores que están elaborados
a partir de delicadas líneas oblicuas. Los ojos almendrados están dotados de pulas e iris.
La nariz es fina y curva y la boca, de perfecta ejecución, destaca el modelado de los labios,
en especial el inferior que es más voluminoso. En sendos extremos dos pequeñas
hendiduras hacen la función de comisuras. La mandíbula, aunque sinuosa, tiende a ser
cuadrada, donde destaca el mentón bien ejecutado. El peinado, que es una amplia peluca,
está dividido a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior
de la cabeza. Desde ahí descienden de manera vertical una serie de ondas, siete a cada
lado, hasta la altura de la nuca. Un recogido amplio en forma de “caparazón de tortuga”
completa el arreglo capilar6286.

6279
Furtwängler 1910, 359- 360 n. º 354. Con anterioridad, Brunn señaló que el busto es nuevo: “Die Büste
neu”. Posiblemente, dicha referencia era la peana sobre la que se sustenta. Cf. Brunn1887, 247 n. º 220.
6280
Guattani 1784, lám. 3. Meischner destaca precisamente la alta calidad y buen estado de conservación
de la pieza en su comentario. Cf. Meischner 1964, 55 n. º 45.
6281
Gliwitzky 2017, 264.
6282
Brunn 1887, 247 n. º 220; Furtwängler 1910, 359 n. º 354; Neudecker 1988, 239 n. º 69.10.
6283
Guattani 1784, lám. 3; Brunn 1887, n. º 220; Furtwängler 1910, 359 n. º 354. Una descripción más
completa del hallazgo fue proporcionada recientemente por Gliwitzky. Se encontró en una villa cercana a
Pomezia en 1780, junto a otros retratos de gran belleza y datados entre los siglos I d.C.-III d.C. Después
pasó a la colección del Príncipe Chigi y sería en 1816 quien, a través del marchante Fagan, pasaría a la
colección del museo. Cf. Gliwitzky 2017, 264.
6284
Brunn 1887, 247 n. º 220; Furtwängler 1910, 359 n. º 354. Sería en esta última obra donde se proponga
la procedencia del mármol, aunque tampoco lo llega a afirmar del todo.
6285
Algunos aspectos del retrato fueron señalados por Meischner 1964, 56-57 n. º 45.
6286
Una descripción sobre el retrato viene aportada en Gliwitzky 2017, 264-265.

1549
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Comentario: El retrato de gran exquisitez, está considerado como una de las


obras maestras de los talleres severianos6287. Guattani, en su Monumenti antichi indediti,
correspondiente al mes de julio de 1784, señaló la aparición de un bello busto femenino
que se atribuyó a Didia Clara, hija de Didio Juliano. Sin embargo, a partir del peinado
mencionó que les recordaba a las formas desarrolladas por Manlia Scantilla6288. Sería
también a partir de dicha centuria, durante el siglo XVIII, cuando se identificó con
Plautilla. Un ejemplo lo podemos encontrar en el trabajo de Brunn, de principios del siglo
XIX, quien indicó que, pese a que se ha confundido con Julia Domna, si se examina de
perfil encajaría perfectamente con las representaciones de la esposa de Caracalla 6289 .
Bernoulli señaló que el retrato custodiado en la Glyptothek de Múnich, atribuido a la
esposa de Caracalla, realmente representa a Julia Domna o una privada de principios del
siglo III d.C. Esta misma reflexión sería desarrollada con anterioridad por
Furtwängler6290. Para ello se basó en los criterios fisonómicos, al presentar la cara más
alargada y con facciones más maduras que la hija de Plauciano6291. Buchholz señaló que,
aunque las últimas teorías apuntaban a que la representada es la esposa de Septimio
Severo, realmente no hay ningún paralelo idéntico en las monedas de esta última. Las
siete ondas que conforman el peinado se prolongan verticalmente hasta la zona del cuello,
dejando desprovistas las mejillas solo en su parte frontal. Aquellos peinados en los que la
esposa de Severo presenta un recogido tan amplio y un cabello tan espeso, nunca
desciende tan perpendicular y hasta prácticamente los hombros, pues presenta un perfil
en forma de “s”. Por otro lado, tampoco aceptó que fuera Plautilla, pues esta última jamás
se mostró con un moño tan grande. Por tanto, puede que estemos ante una privada, donde
este tipo de peinado, a partir de la constatación de los relieves escultóricos de Lepcis
Magna, se situaría en torno a 203 d.C.- 204 d.C.6292.

Meischner fue mucho más contundente, haciendo un amplio análisis del retrato.
No solo aceptó su atribución a Julia Domna, sino que, incluso, llegó a establecer una
tipología, el tipo MúniC. Los principales problemas que presentan la pieza derivan de que
la Augusta está representada en una etapa temprana, datándose el ejemplo entre 193 d.C.-
196 d.C., en la que imperaban las influencias orientales y alejadas de las modas
desarrolladas en la capital imperial. Una vez que Septimio Severo alcanzó la púrpura, su
mujer imitó los peinados de Faustina la Menor, esposa de Marco Aurelio, siendo desde
entonces donde podemos ver un estilo propio y fácilmente reconocible. Esta forma
primigenia sería el germen de los denominados tipo Gabii, Leptis y Berlin 6293. Similares
argumentos a los de Bernoulli fueron los desarrollados por Saletti para identificar a Julia
Domna en el ejemplo. Sin embargo, a diferencia del especialista alemán, el investigador
italiano optó por no plantear ningún tipo de reservar en su atribución a la esposa de
Septimio Severo6294. Schlüter opinó todo lo contrario, indicando que se trataría de una
privada. Aunque la zona trasera está un poco menos cuidada que la delantera, no deja de

6287
Budde 1957, 17.
6288
Guattani 1784, lám. 3.
6289
Brunn 1887, 247 n. º 220.
6290
Furtwängler 1910, 359 n. º 354; Bernoulli 1894,45.
6291
Bernoulli 1894, 45. El número de inventario varió. En la obra de Bernoulli viene como 220. Este
argumento, de la similitud de la cabeza con las monedas de Julia Domna, fue el mismo que empleó
Furtwängler en su estilo. Cf. Furtwängler 1910, 360 n. º 354.
6292
Buchholz 1963, 27-28. Una descripción menor, donde solo se indican las fuentes, es apuntado en la
página 145, dentro del elenco de retratos de privadas.
6293
Meischner 1964, 56-57 n. º 45; 1981, 149. En su trabajo de los años ochenta, no llegó a analizar el
ejemplo. Se limitó a decir que estamos ante un retrato de Julia Domna. Cf. Meischner 1982, 120.
6294
Saletti 1967, 13 n. º d.

1550
Pedro David Conesa Navarro

ser un retrato excelente donde se cuidaron todos los detalles. Entre ellos habría que
destacar la delicadeza expresada en la epidermis y en la ejecución de las cejas. Además
de su belleza, las particularidades que presenta nos permitirían plantear que estamos ante
un unicum, lo que podría ser la principal atenuante para descartar que se trate de una
persona relacionada con la familia imperial. Solo el parecido fisionómico podría ser
fundamental para poder asegurar que, pese a las divergencias en el peinado, podemos
estar hablando del mismo individuo. Sin embargo, este aspecto no se corresponde con los
testimonios oficializados de Julia Domna, pues además de estar ante una mujer más joven,
encontramos otros elementos que no se aprecian en la retratística de la Augusta. Tales son
la mirada con cierta expresión melancólicas, la frente plana, así como unas cejas mucho
más tupidas que las desarrolladas por la mujer del princeps6295.

Wiggers en su comentario mencionó que el peinado no se correspondería con las


formas adoptadas por Plautilla. Más bien, tal y como sostuvo la mayoría de especialistas,
estaríamos ante Julia Domna o una privada que imitaba los peinados de la esposa de
Septimio Severo6296. El comentario escueto aportado por Neudecher también lo vinculó
directamente con la madre de Caracalla y Geta, debido a que la mayor parte de estudiosos
así lo manifestaron6297; aspecto que también lo podemos encontrar en la guía del museo
donde se encuentra la pieza. En este caso, se alude a que estamos ante un retrato de
procedencia oriental de la Augusta6298. Baharal, por el contrario, adscribió este retrato sin
margen de duda a Julia Domna a partir del peinado 6299 , seguido entre otros por
Micheli6300. Estamos ante uno de los testimonios más célebres de la Augusta, donde se
aprecia perfectamente su peinado tan característico expresado tanto en monedas como en
diferentes monumentos6301. Las discrepancias se deben a que se desarrolló previamente
al momento en el que se oficializó, coincidiendo con las celebraciones llevadas a cabo en
Roma con motivo del décimo aniversario de la llegada al solio imperial de Septimio
Severo 6302 . Entre los últimos comentarios, estaría las portaciones de Gliwitzky quien
también señaló que, pese a su calidad y ser considerado como uno de los retratos más
importantes que alberga el museo, estaríamos ante una privada, datándolo en torno al año
200 d.C.

Lo que está cara es que sea Julia Domna o no, lo que no podemos afirmar es que
estemos ante la esposa de Caracalla, pues el peinado adoptado no se corresponde con el
de sus numerarios.

Datación: Inicios del siglo III d.C. (imitación peinado de Julia Domna).

Bibliografía: Guattani 1784, 62 (con dib. lám. 3); Brunn 1887, 247 n. º 220 (con
fot. lám. 51 n. º 220); Bernoulli 1969, 45, 67 (con fot. lám. 19); Furtwängler 1910, 359-
360 n. º 354; Technau 1940, 240 (con fot. p. 239 n. º 194); Budde 1957, 17 (con fot. lám.
55 n. º 70 y lám. 65 n. º 71 y n. º 72); Buchholz 1963, 27-28 y 145; Meischner 1964 55-
6295
Schlüter 1971, 97-99. La ficha correspondiente con los principales trabajos que abordaron su análisis,
ir a las páginas 140-141.
6296
Wiggers y Wegner 1971, 124.
6297
Neudecker 1988, 239 n. º 69.10.
6298
Ohly 1981, 91.
6299
Baharal 1992, 111 nota 3.
6300
Micheli 2011, 78.
6301
Así fue expresado por Baharal 1996, 29. “It is also worth mentioning that the portrait of Julia Domna
(…) in the Flyptothek in Munich, is one of the most famous portraits of this empress, and is generally
accepted as representing her characteristic hayrstyle”.
6302
Esta idea también vino expresada en Micheli 2011, 78.

1551
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

57 n. º 45; Saletti 1967, 13 n. º d; Schlüter 1971, 97-99 y 140-141; Wiggers y Wegner


1971, 124 (Wiggers); Ohly 1981, 77 n. º 51 y 91 (con fot. lám. 43); Meischner 1981, 149;
Meischner 1982, 120 (con fot. p. 123 n. º 7); Neudecker 1988, 239 n. º 69.10 (con fot.
lám. 24 n. º 2); Baharal 1992, 111 nota 3 (con fot. lám. 1 n. º 3 y lám. 2 n. º 5); Baharal
1996, 29 (con fot. lám. 27 n. º 56 y lám 28 n. º 67); Micheli 2011, 78 (con fot. p. 78 n. º
IV 38); Gliwitzky 2017, 264-265 (con fot. p. 262 n.º 6.1 y 263 n. º 6.2).

1552
Pedro David Conesa Navarro

R44. Cabeza femenina6303

6303
Fotografía extraída de: Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241 n. º 47 A-D.

1553
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Túnez, Susa, Museo Arqueológico de Susa, inv. 37.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación.


Algunas zonas concretas como la barbilla, la nariz, la parte delante del cabello y la frente,
muestran desperfectos. La sien izquierda estaba rota; sin embargo, se ha podido restituir.

1554
Pedro David Conesa Navarro

Hay signos de fractura en el cuello, que impide conocer si en origen perteneció a una
estatua o a un busto6304.

Dimensiones: La altura total es de 24,1 cm, mientras que la cara presenta una
altura de 16,5 cm6305.

Procedencia: Fue descubierta en el año 1923 en El- Harik, cerca de la carretera


de Kalaa Siria6306.

Material: Mármol blanco con grandes cristales6307.

Descripción: La pieza representa a una mujer joven con cara ovalada y mirada
serena, proyectada hacia el espectador. La cabeza está desplazada hacia su izquierda, con
una frente amplia, dibujada a partir de la disposición del cabello. Los ojos, almendrados
y dotados de iris y pupilas, estas últimas rebajadas y de forma semicircular, están
encuadrados en unos profundos arcos supraciliares, donde las arqueadas cejas y los
pesados párpados, trazados a partir de dos profundas incisiones oblicuas, le dan cierto
realismo a la imagen. Dentro de los detalles que presenta el retrato, destacaríamos la
constatación de los lagrimales 6308 . En cuanto a la boca, pequeña y delgada, el labio
superior es menos voluminoso que el inferior. A ambos extremos encontramos dos
pequeñas fisuras que conformarían las comisuras6309. Los pómulos son delgados apenas
sobresaliendo de la cara. El mentón es delicado y el cuello largo y estilizado. El cabello
aparece dividido por una línea trasversal en el centro. Desde ese lugar, a dos aguas, surgen
una serie de ondas poco marcadas, nueve a cada lado, que impiden que las orejas, a
excepción de los lóbulos, se encuentren descubiertas. En la parte trasera de la testa se
observa un recogido oval y plano posicionado a la altura de la nuca6310.

Comentario: En un primer momento la pieza se identificó con Julia Domna,


esposa Septimio Severo. Dicha suposición procede del estudio de Poissot y Lantier6311,
quienes asociaron la cabeza femenina a una estatua también hallada en la zona 6312. Sin
embargo, tal y como señaló de Chaisemartin, no son pertinentes al no responder al mismo
material 6313 . Tampoco parecen coincidir en la datación, pues mientras que la testa se
fecharía a inicios de la dinastía de los Severos, la escultura es de finales del siglo III

6304
Poinssot y Lantier 1923, 49; Chaisemartin 1987, 37 n. º 30; Mora Bernaldo de Quirós 2018, 240 n. º
17.
6305
Chaisemartin 1987, 37 n. º 30.
6306
Así viene referenciado en el trabajo de Poinssot y Lantier 1923: “A quelque distance de la ville de
Sousse, au bord de la route de Kalaa-Srira et dans le voisinage du champ de tir de la garnison, un indigene,
travaillant au lieu dit El-Harik, a découvert une belle statue de Julia Domna, en marbre blanc, qui a été
déposée au musée munidical”. También viene señalado el lugar del hallazgo en: Chaisemartin 1987, 37 n.
º 30; Mora Bernardo de Quirós 2018, 240 n. º 17.
6307
Chaisemartin 1987, 37 n. º 30
6308
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30; Mora Bernaldo de Quirós 2018, 240 n. º 17.
6309
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30. Interesante es la descripción de la pieza. Comentó que que la boca es
pequeña y delgada, tiene una “expression boudeuse”.
6310
Así por lo menos lo ha descrito Chaisemartin 1987, 38 n. º 30: “Puis, de chaque côte d´une raie
centrale, descendent deux bandeaux réguiliérement ondulés en neuf cötes parallèles, rassemkblés ensuite
sur la nuque en un chignon ovale et plat”.
6311
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30.
6312
Poissot y Lantier 1923, 49.
6313
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30. Sobre la escultura en cuestión, también ha sido analizada en este
catálogo. Cf. Chaisemartin 1987, 44-45 n. º 37.

1555
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

d.C.6314. En cuanto a la cabeza, ni las características fisionómicas, ni el tipo de peinado


parecen seguir los cánones desarrollados por Julia Domna6315; más bien, estaríamos ante
un miembro joven de la domus diuina como fue Plautilla. Esta hipótesis viene dada tras
apoyarse en el trabajo de Wiggers, y ver ciertas semejanzas con el testimonio conservado
en los Musei Vaticani (Magazzino delle Corazze, inv. 4278). A su vez, este peinado
aparece atestiguado en los cuños monetales de Augusta6316. Por su parte, Mora Bernardo
de Quirós, siguiendo las tesis desarrolladas en el anterior estudio, aunque no llegó a
asegurarlo, matizó que es posible que estemos ante un retrato de la esposa de Caracalla.
También planteó que en origen pudo pertenecer a una escultura de mayores dimensiones,
que estaría colocada en un lugar público de la ciudad como pudo ser el foro6317.

Los elementos particulares que presenta el retrato impiden que podamos afirmar
que estemos ante Plautilla. Además de que, por ejemplo, hay elementos que no se
corresponderían con la esposa de Caracalla. Dejando al margen el peinado, la frente es
demasiado plana, no visible en las formas desarrolladas por la Augusta en sus monedas.
La ausencia del contexto arqueológico es otro elemento determinante que impide asegurar
su adscripción, pues de estar en el foro habría sido eliminada la pieza o mucho más
alterada. Por tanto, la hipótesis propuesta por Chaisemartin6318 , tiene que ser tomada con
suma cautela. Tal y como hemos señalado en el cuerpo de trabajo, cada vez más tenemos
constancia de grandes e importantes mujeres en la zona del norte de África que actuaron
como auténticas evergentas. Por tanto, además de inscripciones, también pudieron estar
representadas sus imágenes, siendo este testimonio prueba de ello. Por otro lado, por el
estilo de peinado recuerdan más a las formas desarrolladas por Julia Domna.

Datación: Inicios del siglo III d.C. (Imitación peinado de Julia Domna).

Bibliografía: Poissot y Lantier 1923, 49-50 (con fot. lám. II y III); Chaisemartin
1987, 37-39 n. º 30 (con fot. n. º 30); Mora Bernaldo de Quirós 2018, 240-241 n. º 17 (con
fot. p. 241 n. º 47 A-D).

6314
Chaisemartin 1987, 45 n. º 37.
6315
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30.
6316
Chaisemartin 1987, 38 n. º 30:” En revanche, la jeunesse du modèle peut faire penser, s´il s´agit bien
ici d´un membre de la famille impériale et non d´un portrait privé”.
6317
Mora Bernaldo de Quirós 2018, 241 n. º 17.
6318
Chaisemartin 1987, 37- 38 n. º 30:

1556
Pedro David Conesa Navarro

R45. Cabeza femenina6319

6319
Fotografía extraída de: http://2000ans2000images.toulouse.fr/fr/search-
notice/detail/gngf3isc6lbg6b7btqiix7v1zdq2kjtxfpxqd35pn4fdahlgty?search=. Consultado en:
(15/04/2020).

1557
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Francia, Toulouse, Musée Saint Raymond, inv.


301326320.

Estado de conservación: La pieza presenta un excelente estado de conservación.


La parte más afectada ha sido la punta de la nariz6321. A lo largo de toda la superficie
presenta diferentes rasguños. Por último, a partir de la disposición del cuello permite
pensar que la pieza tuvo que tener unas dimensiones mayores.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 27,7 cm, 18 cm de largo y 19 cm


de profundidad. Las dimensiones solo de la cabeza son de 20,5 cm6322.

Procedencia: Tal y como señaló recientemente Cazes, todos los trabajos


precedentes expusieron que fue localizada a principios del siglo XIX, concretamente entre
1826 y 1830, en Chiragan, pasando poco después al Museo de Toulouse6323. Sin embargo,
dicha información es incorrecta, ya que la procedencia es desconocida. La pieza fue
enviada desde París en 1839 al Museo de Toulouse por el escultor y restaurador del Musée
du Louvre, Berbard Lange6324.

Material: Mármol negro6325. Cazes precisó que es de color gris-negro con vetas
blancas (bigio morato). Este tipo de material procede de canteras orientales (Asia Menor,
Egipto o Grecia)6326.

Descripción: La pieza representa a una mujer joven, aunque no tanto como


Plautilla, con la cabeza dispuesta al frente y con la mirada proyectada hacia un plano
superior. La frente no es muy amplia debido a la disposición del cabello y los ojos
grandes, alargados y dotados de pupilas e iris, se encuentran bajo unos profundos arcos
supraciliares. La nariz es fina y afilada, mientras que la boca es pequeña. Estas últimas
características tampoco coincidirían con las representaciones de la esposa de Caracalla,
por lo menos en su etapa más temprana. El peinado está dividido por una línea
perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa. El cabello se desliza
hasta la zona de la nuca donde se aprecian una serie de ondas poco marcadas que
convergen en un recogido plano. Debido al espesor del peinado, impide que las orejas
aparezcan descubiertas. Toda la parte trasera de la cabeza la ocupa un recogido amplio
compuesto por cuatro grandes trenzas. Este último no sobresale con respecto al resto del
cabello6327.

Comentario: En el estudio pionero de du Mége, se señaló que se podría pensar


en un retrato de Julia Mamaea, madre de Alejandro Severo. Sin embargo, hay diferencias
en lo que respecta al peinado, lo que hizo que finalmente optara por considerarla como
una privada de la época final de la dinastía de los Severos6328. Espérandieu planteó que,
por el cabello, se podría vincular con uno de los ejemplos conservados en el museo

6320
Antiguo número de inventario: inv. 30132.
6321
Espérandieu 1908, 78 n. º 979; Meischner 1964, 70.
6322
Cazes 1995, 144 n. º 103; Espérandieu 1908 señaló que la altura tota es de 29 cm. cf. Espérandieu
1908, 77 n. º 979,
6323
Espérandieu 1908, 77 n. º 979; Meischner 1964, 69 n. º 48; Cazes 1995, 144 n. º 103.
6324
Cazes 1995, 144 n. º 103.
6325
du Mége 1835, 122 n. º 218; Espérandieu 1908, 77 n. º 979; Meischner 1964, 69 n. º 48.
6326
Cazes 1993, 328 n. º 279; Cazes 1995, 144 n. º 103.
6327
Espérandieu 1908, 77 n. º 979; Buchholz 1963, 41 ofrecen una descripción del peinado.
6328
du Mége 1835, 122 n. º 218.

1558
Pedro David Conesa Navarro

parisino del Louvre (inv. MA. 1104) y que se identifica con Julia Domna 6329 . Sin
embargo, tras profundizar en su descripción, mencionó que las formas son las adoptadas
por Julia Mamaea, aunque tampoco se podría asegurar que estemos ante una
representación de la madre de Alejandro Severo, sino más bien una privada. La
identificación con Plautilla viene dada por Buchholz. Para ello, incluyó este testimonio
dentro del primer tipo de la Augusta. Más que por las características del peinado, la
juventud que presenta el retrato es el elemento principal para sostener su atribución a la
hija de Plauciano 6330 . Por su parte, Meischner lo vinculó a Julia Maesa, abuela de
Heliogábalo y Alejandro Severo, insertándolo dentro del tipo Hannover6331. Saletti opinó
que no se puede sostener la teoría de Espérandieu, ya que el peinado recuerda a las formas
desarrolladas por la esposa de Septimio Severo, lo que permite que sea datado a principios
del siglo III d. C. La atribución a Plautilla no se sostiene por la edad que refleja la
representada, mucho más madura 6332 . Wiggers, al igual que se hizo previamente, no
aceptó este retrato como una imagen de la esposa de Caracalla. Además de las diferencias
visibles en lo que respecta al peinado, basándose en la teoría del anterior autor, estamos
ante una mujer mucho más madura6333. Cazes mencionó que estamos ante una pieza
sublime con un tamaño inferior al natural que destaca por la gran calidad en su ejecución.
En sus formas evoca los retratos propios de la glíptica romana. Las particularidades del
material permiten que adquiera la superficie un tono brillante que evoca los ejemplos
broncíneos de alta calidad. Todos estos condicionantes le permitieron proponer que,
posiblemente, estemos ante una Augusta de la época de los Severos6334. Sin embargo,
creemos que dichos argumentos no son del todo definitorios, pues el peinado no se
corresponde del todo con ninguna representante de la familia imperial. Por otro lado, el
desconocimiento del contexto arqueológico es un gran problema. Por tanto, debido que
no contamos con ningún aspecto sólido que nos permita realizar ninguna hipótesis
consistente, pensemos que estamos ante una privada de la élite social del momento.

Datación: Inicios del siglo III d.C. (Imitación peinado de Julia Domna).

Bibliografía: du Mége 1835, 122 n. º 218; Joulin 1901, 122 (con fot. lám. 22 n. º
295); Espérandieu 1908, 77-78 n. º 979 (con fot. p. 78 n. º 979); Buchholz 1963, 41 y 150;
Meischner 1964, 69 n. º 48 y 72 (con fot. n. º 49a-b); Saletti 1967, 39 n. º 28; Wiggers y
Wegner 1971, 129 (Wiggers); Cazes 1993, 328-329 n. º 279 (con fot. p. 329); Cazes 1995,
144 n. º 103 (con fot. p. 144).

6329
Espérandieu 1908, 77 n. º 979.
6330
Buchholz 1963, 41 y 150. Hay que destacar que la propia autora señaló que estudio la pieza a través
de una fotografía en la que no se aprecia correctamente la parte trasera de la testa.
6331
Meischner 1964, 69 n. º 48 y 72.
6332
Saletti 1967, 39 n. º 28.
6333
Wiggers y Wegner 1971, 129.
6334
Cazes 1993, 328 n. º 279; Cazes 1995, 144 n. º 103. El autor habla sobre diferentes paralelos, todos
ellos relacionados con Augustae de la dinastía de los Severos. No sé llegó a decantar por ninguna en
concreto, aunque en el primero de sus trabajos todo parece indicar que se inclinaría por pensar que estamos
ante una representación de Julia Soemias, aunque con reservas.

1559
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R46. Cabeza femenina6335

6335
Autopsia: 20/06/2018. Fotografía del autor.

1560
Pedro David Conesa Navarro

1561
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Rávena, Museo Nazionale di Ravenna, inv. 342.

Estado de conservación: El estado de conservación no es muy bueno, señalado


entre otros por Mazzotti 6336. Los principales desperfectos lo presentan la barbilla, los
labios, los arcos supraciliares y la nariz6337. Además, pequeñas magulladuras se aprecian
a lo largo de toda la superficie. Gracias a que hemos podido analizar la pieza in situ,
hemos podido comprobar que, pese a todo, presenta un estado de conservación aceptable.
Los rasguños visibles en la frente, el cabello, mejillas, boca y mentón, que se señalaban
en los distintos trabajos, responden a situaciones comunes que le suelen ocurrir a una
pieza de estas características por el paso del tiempo. Si bien es cierto que hay claros signos
de que la cabeza fue extraída del busto o estatua que la albergaba, no es suficiente para
suponer que estamos ante un ejemplo al que le fue aplicada la damnatio memoriae. La
parte más afectada de todas es el recogido final que no se conserva. Actualmente aparece
la superficie plena y en el centro un orificio circular y profundo6338. Este último, aunque
pudo ser aplicado en una época posterior, también es posible que se debiera a que el moño
era independiente de la cabeza en sí, lo que hizo que en un momento dado terminara
desprendiéndose.

6336
Mazzotti 1952, 38.
6337
Mazzotti 1952, 38.
6338
Sobre la inexistencia de la parte trasera del retrato también fue recogido por Saletti 1997a, 100 n. º c:
“Il ritratto, nonostante la caduta dalla parte posteriore ed una serie di guasti al volto”.

1562
Pedro David Conesa Navarro

Dimensiones: La altura total es de 18 cm6339.

Procedencia: Se encontró en la Iglesia de Sant´Andrea en Ravena, pasando a


formar parte de la colección permanente del museo tras su compra por Baldini en
19086340.

Material: Mármol griego6341.

Descripción: El formato de la cabeza de pequeñas dimensiones, siguiendo la


descripción ofrecida por Mazzotti 6342 , representa a una joven con la cara ovalada,
ligeramente desplazada al lado izquierdo y con la mirada proyectada hacia esa misma
dirección, pero a un plano superior. Las facciones redondeadas, acentuadas sobre todo
por las mejillas, hace que estemos ante una chica en su adolescencia6343. La frente es
espaciosa, amplia y está totalmente despejada. Los arcos supraciliares son curvos,
dejando un espacio mayor entre estos y el párpado superior en las zonas próximas a la
nariz, lo que permite la percepción de sombras. Ambos se encuentran dañados, siendo el
derecho el que peor estado de conservación presenta. Los párpados superiores están bien
dibujados, mientras que los inferiores están trazados a partir de finas líneas. Lo ojos
grandes y almendrados, están dotados de iris y pupilas, estando estas últimas conseguidas
a partir de una circunferencia sin colmatar en su parte superior y solo dibujado su
contorno. La nariz, larga, es otra de las zonas más alteradas; sin embargo, se percibe un
tabique nasal fino, mientras que el resto es ancho, permitiendo que en su conjunto
adquiera una forma triangular. Los labios también están afectados, aunque se intuye que
en origen debieron de ser carnosos, dibujando una pequeña boca a partir de una profunda
línea horizontal. La barbilla es menuda y presenta hoyuelos, tal y como indicó
Mazzotti6344. Las orejas están descubiertas, debido a como está dispuesto el cabello. Al
contrario de las líneas armónicas que imperan en el conjunto de la pieza, estás están bien
conservadas y tienen un tamaño desproporcional.

El peinado, estilo Melonenfrisur, ha sido decisivo para la datación del retrato y


la adscripción a la Augusta6345. Está dividido por una línea central instalada en la parte
superior de la cabeza. A cada lado y dispuestas longitudinalmente, se encuentran una serie
de ondas, ocho en total, que se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde estaría
en origen un amplio recogido. Habría que destacar las hebras que componen el cabello,
bien definidas, así como la instalación de pequeños bucles de cabello en la nuca.

Comentario: El retrato conservado en Rávena es otro de los testimonios más


célebres que se le atribuyeron a la mujer de Caracalla. El primer trabajo de los años
cincuenta del siglo pasado de Mazzotti6346, ya la vinculaba a Plautilla, aunque sin llegar
a afirmarlo del todo; aspecto que después sería confirmado por Cambi. Sin embargo, este
último puntualizó que, sin saberse las razones, la historiografía ignoró el primer estudio

6339
Mazzotti 1952, 43, n. 2. Según las estimaciones de Tedeschi 2014,114 n. º 3, la altura total es de 17
cm; mientras que 12 cm de ancho. Cambi señaló que la altura de la pieza es de 19 cm. cf. Cambi 1988, 224.
6340
Mazzotti 1952, 43, n. 1; Tedeschi 2014, 114 n. º 3.
6341
Mazzotti 1952, 43, n. 1.
6342
Mazzotti 1952, 38.
6343
Mazzotti 1952, 38.
6344
Mazzotti 1952, 38.
6345
Mazzotti 1952, 40-41.
6346
Mazzotti señaló que, pese a su mal estado de conservación, todavía son perceptibles los rasgos
individualizados de la persona. Cf. Mazzotti 1952, 38: “Si tratta dunque di un ritratto mal conservato, ma
non al punto di perderé la propia individualità, che, al contrario, è ancora vivissima”.

1563
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

de la pieza6347. De hecho, si nos fijamos en comentarios anteriores como en el de Wiggers,


no incluyó este testimonio dentro del elenco de representaciones que tradicionalmente se
vincularon a la Augusta. El propio Cambi dijo que, la Soprintendenza per i Beni
Ambientali e Architettonici di Ravenna, le facilitó una fotografía lo que motivó su visita
al museo con su colega Rebecchi. Tras examinar la pieza in situ, por el tipo de peinado,
pensó que sería una imagen de Plautilla, aunque fue consciente que existían algunas
diferencias entre este testimonio y las representaciones de la hija de Plauciano. Para
empezar, las ondas son más anchas y se encuentran más ajustadas al cráneo que las que
se pueden apreciar en los cuños monetales. Sin embargo, encontró semejanzas con el
testimonio conservado en el Magazzino delle Corazze de los Musei Vaticani (inv. 4278).
Esto le permitió proponer que podríamos estar ante copias de la misma persona. La única
diferencia deriva de la forma más alargada en el cráneo de este ejemplo, lo que indicaría
que no fueron contemporáneas, sino que, la cabeza de Rávena, fue desarrollada en una
etapa más madura. Por el contrario, la expresión de los ojos, la frente baja, las profundas
arcadas supraciliares, la forma del labio inferior dispuesto hacia atrás con respecto al
superior, así como el sinuoso mentón son aspectos que se pueden apreciar en sendos
testimonios 6348. Saletti basándose para ello en los argumentos esgrimidos por el anterior
autor, y también observando una correspondencia con las formas desarrolladas en el
ejemplo del Vaticano, opinó que estaríamos ante Plautilla, insertándolo cronológicamente
en el año 202 d.C.6349 Tedeschi, que ha sido de las últimas en estudiar la pieza, se limitó
a mencionar que la atribución con la Augusta, no ha sido sostenida unánimemente por el
conjunto de la academia6350. No estamos de acuerdo en la similitud de sendos testimonios,
proponiendo que estaríamos ante una privada que imitó el peinado de la hija de Plauciano,
tal y como hemos expuesto en el cuerpo de trabajo.

Datación: Inicios del siglo III d.C.6351 Saletti6352 por su parte, la ha integrado
dentro del primer tipo.

Bibliografía: Mazzotti 1952, 38-43 (con fot. p. 43 n. º 1 y n. º 2); Cambi 1988,


224 (con fot. p. 225 n. º 3 y n. º 4); Saletti 1997a, 100 n. º c (con fot. n. º 13, n. º 14 y n. º
15); Tedeschi 2014, 112-113 n. º 3 (con fot. p. 112 y 113).

6347
Cambi 1988, 224: “Questa testa, per quanto ion e sappia, non era nota agli autori che si occupavano
dalla ritrattistica di Plautilla. Questo è strano, tenuto conto del fatto che la Mazzotti, quando la publicò,
l´attribuiva a Plautilla. Sono dell´opinione che l´identificazione della Mazzoti sia giusta”.
6348
Cambi 1988, 224 y esa misma página, nota 23.
6349
Saletti 1997a, 100 n.1 c.
6350
Tedeschi 2014, 112 n. º 3.
6351
Mazzotti 1952, 40-41.
6352
C. Saletti 1997a, 100.

1564
Pedro David Conesa Navarro

R47. Estatua femenina del teatro de Lepcis Magna6353

6353
Fotografías extraídas de: lám. 88 n. º 78 y lám. 89 n. º 78.

1565
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Libia, Trípoli, Museo Arqueológico de Lepcis Magna,


inv. n. º 5.

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable.


Sin embargo, se observan claros signos de rotura, especialmente en la zona de las caderas
y piernas. Dichos fragmentos se han podido unir sin dificultad. Por otro lado, ha perdido
las manos, al igual que la punta de la nariz. El plinto original no se conserva. A lo largo
de toda la superficie presenta rasguños, especialmente en los ojos, lo que ha motivado
que algunos detalles como la incisión de las pupilas actualmente no se conserven. Visibles
son también los desperfectos en las mejillas, en el cabello, especialmente en el lado
derecho, y en indistintas partes de la pañería6354.

Dimensiones: La altura total es de 146 cm; la cabeza sola presenta 23 cm.6355

Procedencia: Procede del Teatro de Lepcis Magna, concretamente, del sector G3,
correspondiente al ábside occidental de la scaenae frons6356.

Material: Mármol blanco, posiblemente, del pentélico6357.

Descripción: La estatua representa a una mujer joven, estante, con su pierna


derecha ligeramente retraída, misma dirección hacia donde gira la cabeza. Está labrada a

6354
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78.
6355
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78.
6356
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78.
6357
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78. Aparece la procedencia del mármol con interrogación.

1566
Pedro David Conesa Navarro

estilo provincial6358, ajeada de las formas realistas imperantes en la corte de Roma. La


frente no es muy amplia y aparece despejada. Los arcos supraciliares son profundos,
principalmente en los lados próximos al tabique nasal. Los ojos almendrados están
dotados de perfilados párpados. La nariz, aunque no se conserva, podemos pensar que fue
amplia. La boca es pequeña donde sobresalen unos labios carnosos, siendo el inferior de
mayor volumen. La barbilla no es especialmente grande, aunque se encuentra dañada. El
peinado, estilo Melonenfrisur, surge desde una línea longitudinal instalada en la parte
superior de la testa. A cada lado hay una serie de ondas simétricas, diez aproximadamente,
que se prolongan longitudinalmente hasta la parte trasera de la testa donde estaría
instalado un recogido. Este último, al igual que la parte superior de las orejas, aparecen
cubiertos por un velo 6359. Delante de las orejas están instalados unos pequeños rizos.
Mientras que su brazo derecho está flexionado y dirigido hacia el pecho, el contrario lo
muestra adelantado 6360 . El amplio manto recubre casi la totalidad del cuerpo,
disponiéndose complicados pliegues a la altura del pecho.

Comentario: Por razones estilísticas, derivadas del peinado, así como por algunas
de carácter fisonómicas, permitió que se atribuyera a Plautilla, aunque con reservas.
Según la información aportada por Caputo y Traversari, que fueron los únicos que
estudiaron la pieza con detenimiento, nos encontramos ante una pieza labrada por un
escultor local, que intentó reproducir los modelos oficiales de una Augusta, donde se
aprecia cierto carácter heleno a partir del tratamiento plástico. La estatua responde al tipo
“Pequeña Herculonesa”. Dicha forma comenzó a desarrollarse a partir del siglo IV a.C.,
empleándose especialmente en la retratística helenística, pasando después al mundo
romano con el fin de fabricar imágenes de tipo icónicas o funerarias. A lo largo de la
época imperial perduró, aunque con algunas variantes6361. Este tipo de escultura, tal y
como ha indicado Garriguet6362, fue empleado para representar a Augustae, lo que podría
ser un argumento a favor para pensar que estamos ante Plautilla. Son los rasgos toscos,
difícilmente comparables con las efigies monetales, impiden poder hacer una
aproximación con seguridad.

Datación: Inicios del siglo III d.C.

Bibliografía: Caputo y Traversari 1976, 100-102, n. º 78 (con fot. lám. 88 y lám.


89 n. º 78).

6358
Sobre el estilo provincial de la escultura, también lo podemos observar en el trabajo de Caputo y
Traversari 1976, 102 n. º 78: “Si tratta qui, presumibilmente, di un´opera creata da uno scultore locale”.
6359
Caputo y Traversari 1976, 100, n. º 78.
6360
Caputo y Traversari 1976, 100- 101 n. º 78.
6361
Caputo y Traversari 1976, 100 n. º 78; Garriguet Mata 2006, 209.
6362
Garriguet 2001, 74.

1567
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R48. Cabeza femenina6363

Lugar de conservación: Bosnia-Herzegovina, Sarajevo, Museo Nacional, inv.


573.

Estado de conservación: El retrato no presenta un buen estado de conservación,


estando especialmente afectada la parte izquierda, así como los ojos6364.

Dimensiones: Altura total de 19 cm6365.

6363
Fotografía extraída de: Saletti 1997a, n. º 16.
6364
Paškvalin 1989, 161 n. º 179; Saletti 1997a, 100 n. º d.
6365
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.

1568
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Šipovo, aunque no se sabe con seguridad6366.

Descripción: La cabeza está a un tamaño inferior al natural 6367 y dispuesta al


frente. El trazo es tosco propio del estilo provincial. La frente es amplia, dando paso a
unos curvos arcos supraciliares donde se encuentran unos grandes y penetrantes ojos. En
estos últimos se aprecian que, a partir de unas incisiones poco precisas, están señalados
los párpados superiores e inferiores. Las pupilas están logradas a través de profundas
hendiduras. La nariz tiene forma triangular con un estrecho tabique y un dorso y fosas
nasales exageradamente amplias6368. Las mejillas son carnosas, al igual que la barbilla,
siendo difícil su distinción. La boca se aprecia a partir de la instalación de una línea
horizontal con la que se separan los dos labios, estando estos últimos poco definidos y
adoptando el inferior una apariencia abultada 6369 . El cabello está dispuesto a estilo
Melonenfrisur. A partir de una línea longitudinal colocada en la parte superior de la
cabeza parten una serie de ondas, un total de diez y de un tamaño similar, que se dirigen
hasta la zona trasera de la testa donde se encuentra un recogido plano y trenzado que
también presenta signos de deterioro. La disposición de este encorsetado peinado permite
que las orejas se muestren descubiertas, estando la del lado izquierdo en un mejor estado
de conservación y su contraria afectada especialmente la parte inferior6370.

Comentario: En los comentarios pioneros de Segejevski 6371 y Paškvalin en


ningún momento se identificó a la representada con una persona en concreto. El segundo
además añadió que, posiblemente, al escultor no le dio tiempo a finalizar la obra6372. Fue
Saletti6373 quien propuso que sería Plautilla pese a encontrarnos ante un retrato de carácter
provincial. Además, puntualizó que el tipo de peinado, estilo Melonenfrisur,
correspondería a la etapa inicial de la mujer de Caracalla, pues las cuatro ondas que se
aprecian desarrolladas por encima de las orejas, coinciden con los primeros cuños
monetales de la Augusta. Por otro lado, la manera en la que han sido trazados los órganos
sensitivos, en especialmente los ojos y los párpados poco marcados, permiten poder llegar
a tal conclusión6374. No podemos estar de acuerdo con esta afirmación. Para empezar, este
peinado estuvo muy extendido como hemos repetido en numerosas ocasiones y tampoco
se aprecian signos de damnatio memoriae. A ello se sumaría el tratamiento tosco y el
hecho de que, posiblemente, fuera una obra no finalizada. Por tanto, afirmemos que
estamos ante una privada que se hizo representar con uno de los peinados más utilizados
de la época.

Datación: Por el peinado se ha datado dentro del primer tipo que se le asimila a
Plautilla6375. Podemos decir que los elementos abstractos que se aprecian en el retrato
impiden establecer una cronología concreta, siendo un retrato que lo tendríamos que situar
a partir del siglo III d.C.

6366
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.
6367
Sergejevski 1952, 54.
6368
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.
6369
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.
6370
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.
6371
Sergejevski 1952, 54-55
6372
Paškvalin 1989, 161 n. º 179.
6373
Saletti 1997a, 100.
6374
Saletti 1997a, 100.
6375
Saletti 1997a, 100.

1569
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Bibliografía: Sergejevski 1952, 54-55 (con fot. lám. 5 n. º 1 y 2); Paškvalin 1989,
161 n. º 179; Saletti 1997a, 100 n. º d (con fot. n. º 16).

1570
Pedro David Conesa Navarro

R49. Cabeza femenino infantil estilo Scheitelzopf6376

6376
Fotografías propiedad del Museo Nacional de Požarevac. Agradecemos la gentileza de Teodora
Brankovićand, conservadora principal de dicha institución que es la que nos ha cedido el material gráfico.

1571
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Serbia, Požarevac, Museo Nacional, inv. 02_20676377.

Estado de conservación: El estado de conservación no es muy bueno. Además


de no preservarse el cuello, podemos observar que la nariz ha sido totalmente cancelada.
Toda la superficie se encuentra con rasguños, especialmente en la frente, mejillas y
cabello. El ojo derecho está en un estado aceptable, donde se percibe el trazo de la pupila.
Por el contrario, en el izquierdo hay evidencias de una marca producida por un golpe seco
con fuerza o a través de un estilete.

Dimensiones: La altura total es de 24 cm6378.

Procedencia: Se encontró en Petka, cerca de Viminacium, antigua capital de


Moesia Superior6379.

Material: Mármol muy fino, posiblemente heleno, del Pentélico6380.

6377
El antiguo número de inventario es 2167, que es el reflejado en las distintas publicaciones.
6378
Tomović 1992, 78, n. º 12.
6379
Tomović 1992, 78, n. º 12.
6380
Tomović 1992, 78, n. º 12.

1572
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: La cabeza pertenece a una mujer joven, con la cara circular y la


mirada dispuesta hacia el espectador. La frente es amplia y aparece totalmente despejada.
Los arcos supraciliares son profundos, donde están bien delimitados los párpados
superiores e inferiores, especialmente los primeros a partir de finas incisiones. En los ojos
grandes están labradas las pupilas e iris; detalles que se aparecían especialmente en el
derecho al encontrarse el otro en peor estado de conservación. La nariz, pese a estar
arrasada, se aprecia el inicio del tabique y las fosas nasales. La boca es pequeña, pero con
los labios voluminosos, especialmente el inferior. Los pómulos son amplios. La barbilla
se encuentra demasiado dañada para poder hacer cualquier tipo de valoración. El peinado
es estilo Melonenfrisur. Una serie de ondas parten de la frente y sienes. Todas ellas están
dispuestas de manera longitudinal hasta llegar a la altura de las orejas, donde se inicia una
fuerte depresión que permite que se agrupen en la nuca. Desde ahí comienza un recogido
plano, trenzado y ascendente que se extiende hasta la parte alta del occipital. Delante de
las orejas se aprecian unos pequeños mechones que dinamizan la imagen6381.

Comentario: Esta pieza es conocida como “cabeza de Petka”. El delicado


modelado, junto con la precisión en los detalles la convierten en uno de los testimonios
más bellos atestiguados en la zona. Por otro lado, los rasgos fisionómicos y estilísticos,
propios de la época de los Severos, coinciden con las representaciones de Plautilla en su
etapa más temprana. A ello se suman los posibles paralelos existentes con el retrato
conservado en Zagreb, lo que permitió a Tomović proponer su atribución 6382 . Otro
elemento importante a tener en cuenta sería el contexto espacial en el que se inserta.
Viminacium fue un centro importante de producción de retratos imperiales, donde,
incluso, es posible que en dicho lugar Caracalla asumiera el título de César6383. Los rasgos
individualizadores que alberga, difíciles de constatar en las representaciones de privadas,
permiten apoyar dicha teoría. Sin embargo, es importante matizar que, pese a las
analogías que presenta con los retratos de la Augusta, es cierto que la ausencia de otras
partes que nos permitan indicar que perteneció a una estatua, hace que sea complejo
asegurarlo. Es el contexto espacial, anteriormente mencionado, donde el primogénito de
Severo tuvo un papel relevante, unido al hecho de que el princeps lecitano se encontraba
en la zona y que los retratos de privadas son de peor calidad, lo que permitió al anterior
autor hipotetizar que estamos ante un representante de la familia imperial, siendo Plautilla
la única posible 6384 . Aunque es cierto que el lugar donde se encontró es sumamente
interesante, hay aspectos que no terminan de conjugar con las representaciones de la
Augusta; especialmente en lo referente al peinado en su primer estilo que es el espacio
cronológico donde se insertaría la pieza. En este caso estaríamos hablando de ondas
dispuestas longitudinalmente y rematadas en la parte trasera de la testa en un recogido
circular. Además, las orejas deberían encontrarse totalmente descubiertas. Por tanto,
podemos decir que, aunque sea un ejemplo de gran calidad, es una representación de una
privada, pues ante la falta de un contexto arqueológico seguro que permita aceptar la

6381
Parte de la descripción del retrato la hemos extraído de: Raičković y Milovanović 2010, 81-82.
6382
Tomović 1992, 40 nota 138 y 43: The fact tan in question is an exceptional work of art, and the
similarity in the physiognomy of the head and the coiffure on the coin portraits, demonstrate that most
probably it is Plautilla´s portrait”.
6383
Tomović 1992, 40-41. Sin embargo, hay que precisar que, el mismo autor apuntó que el único retrato
relacionado con la familia de Septimio Severo sería precisamente el de Plautilla, ya que no contamos con
ningún testimonio masculino. Cf. Tomović 1992, 40.
6384
Tomović 1992, 43-44. Dicha comparación fue determinante para que, en estudios posteriores, como
fue el caso de Raičković y Milovanović 2010, 82, atribuyeran este ejemplo a Plautilla.

1573
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

propuesta del experto que estudió la pieza, es la única valoración objetiva que se puede
realizar.

Datación: Primera mitad del siglo III d.C.

Bibliografía: Tomović 1992, 40, 43, 44 y 78 n. º 12 (con fot. fig. º 5, n. º 3-4);


Raičković y Milovanović 2010, 81-82 (con fot. p. 81 n. º 12).

1574
Pedro David Conesa Navarro

R50. Cabeza femenina6385

6385
Fotografías extraídas de Kuzmanović Novović 2011, p. 306 n. º 1 y n. º 2, p. 307 n. º 3 y n. º 4.

1575
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1576
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Serbia, Belgrado, colección privada.

Estado de conservación: Presenta en general un excelente estado de


conservación a excepción del cabello en su lado derecho. En el cuello se aprecian signos
de rotura.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 13 cm6386.

Procedencia: No se puede asegurar el lugar de origen, aunque se especuló que


procedía de Viminacium, en Moesia Superior6387.

Material: Mármol blanco.

Descripción: La pieza, de pequeñas dimensiones, revela un nivel artístico alto,


visible especialmente en la ejecución de detalles como las finas hebras que componen el
cabello. La representada es una mujer joven con la cara ovalada que tiene la mirada
dispuesta hacia el espectador. La frente no es muy amplia, especialmente en la zona
próxima a las cejas, y aparece totalmente despejada. Los arcos supraciliares son curvos,
dando paso a unos párpados bien marcados a través de finales incisiones oblicuas. Los
ojos, de grandes dimensiones, están desprovistos de pupilas e iris. Las mejillas son
carnosas, al igual que los amplios labios, en especial el inferior. En la nariz recta y fina

6386
Kuzmanović Novović 2011, 305 y 311.
6387
Kuzmanović Novović 2011, 305, 308 y 311.

1577
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

están marcadas las fosas nasales. La barbilla, por el contrario, es delicada y no sobresale
en demasía del contorno facial6388. El peinado, estilo Melonenfrisur, está desarrollado con
una serie de ondas que surgen ocho desde un punto central situado en la parte alta de la
frente. Algunas de ellas, por el contrario, arrancan desde las sienes y nuca. Todas ellas,
siguiendo un curso longitudinal, convergen en la parte trasera y baja de la testa en un
recogido que no se aprecia con claridad. Pese a que con este estilo de peinado lo normal
sería que las orejas estén descubiertas, en este caso en particular se encuentran ocultas6389.

Comentario: Las características fisionómicas, que responden a las de una mujer


joven, ayudado por el peinado elaborado y con gran exquisitez, fueron los principales
pretextos que permitieron a la autora que estudió la pieza, sugerir que nos encontramos
ante una obra de madurez de un especialista experimentado de la zona próxima a
Viminacium6390. Aunque a partir del peinado podemos observar ciertas diferencias con
respecto a las efigies monetales de Plautilla, la calidad de la pieza le permitió proponer
que, aunque lo más seguro es que estemos ante una privada, es posible que sea
verdaderamente la representación de la esposa de Caracalla6391 . Dicha adscripción no la
podemos asegurar debido a que desconocemos el contexto arqueológico. Por otro lado,
las características fisionómicas y, sobre todo, el peinado, no se ajustan con los numerarios
tempranos de la Augusta.

Datación: Por el peinado adoptado, se puede datar a partir de la primera mitad


del siglo III d.C.

Bibliografía: Kuzmanović Nonović 2011, 305-311 (con fot. p. 306 n. º 1 y n. º 2,


p. 307 n. º 3 y n. º 4 y p. 308 n. º 5).

6388
Kuzmanović Novović 2011, 305 y 311.
6389
Kuzmanović Novović 2011, 306-307 y 311
6390
Kuzmanović Novović 2011, 307-309.
6391
Kuzmanović Novović 2011, 311: “Considering the characteristic features depicted in the same manner
on some portraits on coins of empress Plautilla, this marble portrait of young woman could be the portrait
of Plautilla herself (?)”.

1578
Pedro David Conesa Navarro

R51. Cabeza femenina6392

6392
Autopsia: 27/11/2018. Foto del autor.

1579
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1580
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Grecia, Atenas, Museo del Acrópolis de Atenas, inv.


3586393.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Sin


embargo, todavía son visibles algunas zonas dañadas en el cuello, con claros signos de
rotura intencionada, mentón, así como en la frente, cejas, sobre todo la derecha, donde
también el ojo de ese mismo lado presenta astillamientos. Más significativa es la fractura
evidente en la nariz. Mientras que el inicio del tabique nasal se aprecia, no se puede decir
lo mismo de los orificios nasales, presentando un peor estado de conservación el derecho.
El peinado también muestra desperfectos, al igual que el strophion que rodea todo el
cabello. En el cuello, tanto en su margen derecho como en el izquierdo, se atisban una
serie de fisuras finas. El retrato exhibe un pulido aplicado en la Antigüedad, que realza la
imagen y la dota de una calidad excelente6394. Gracias a que hemos podido hacer una
autopsia de la pieza in situ, hemos comprobado que los desperfectos del retrato, a
excepción del cuello, pudieron deberse a acciones producidas con el paso del tiempo,
como es el caso del desconchón atestiguado en su sien derecha y la ceja de ese mismo
lado. No estamos ante un efecto de la damnatio memoriae, pues la parte más afectada,
como la punta de la nariz o los desperfectos anteriormente mencionados de la frente o
cejas, son producto de alteraciones ajenas a la acción del hombre. Por otro lado, Datsouli-
Stravridis atestiguó que algunas partes del retrato parecen que no se terminaron de
ejecutar, sobre todo, en lo concerniente al recogido 6395 ; aspecto del que estamos de
acuerdo. Si examinamos la pieza con detenimiento podemos ver que en las distintas ondas
que componen el peinado, están señaladas con suma delicadeza las distintas hebras del
cabello a partir de incisiones oblicuas. Sin embargo, el recogido con aspecto en forma de
red, no presenta el mismo tratamiento.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 29,3 cm6396.

Procedencia: En los años setenta del siglo XIX, concretamente entre 1870- 1876,
se encontró en un muro de Acrópolis de Atenas, conocida como Serpentze6397.

6393
Previo a su exposición en el reciente Museo del Acrópolis de Atenas inaugurado en 2009, formó parte
del discurso expositivo del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, con idéntico número de inventario.
Cf. Romiopoulou 1997, 111 n. º 115; Saletti 1997a, 100 n. º b.
6394
Datsouli-Stravridis1985, 76 n. º 358; Kaltsas 2002, 356 n. º 755; Schmidt 2014, 352, n. º 132. La
descripción aportada por Pormoupoulou fue muy escueta, indicando que las principales partes que en peor
estado de conservación presentan son la mejilla, la punta de la nariz, una grieta en la zona del cuello y
pequeños rasguños concentrados en la frente y cejas. Cf. Romiopoulou 1997, 111 n. º 115.
6395
Datsouli-Stravridis 1985, 76 n. º 358.
6396
Schmidt 2014, 352, n. º 132. En trabajos anteriores como en el de Sybel o Romiopoulou se señalaban
29 cm. cf. Sybel 1881, 206 n. º 2903; Datsouli-Stravridis1985, 76 n. º 358; Romiopoulou 1997, 111 n. º
115.
6397
Kavvadiass 1890-1892, 250 n. º 358; Romiopoulou 1997, 111 n. º 115; Kaltsas 2002, 356 n. º 755;
Schmidt 2014, 352, n. º 132. De una manera más detallada, aunque con algunas incongruencias, está
desarrollado en el trabajo de Datsulis- Stravredis 1974, 396 nota 1. En los informes consultados por Schmidt
mencionó que hay contradicciones, sobre todo, para saber a qué muro en concreto se referían. Posiblemente,
fuera la muralla de la fortaleza bizantina del siglo XI d.C. que en el transcurso de las excavaciones del siglo
XIX terminaron por demolerla. Para ver la información. Cf. Schmidt 2014, 352, nota 1168. La fecha
concreta no se puede asegurar ya que en los distintos trabajos no hay consenso. Por poner un ejemplo,
mientras que los anteriores citan 1876 o incluso las dos fechas, Datsouli- Stravredi solo indicó que se
encontró en 1870. Cf. Datsouli-Stravredi 1985, 76 n. º 358.

1581
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol de Paros con tonalidad amarillenta6398.

Descripción: La pieza representa a una mujer joven con facciones casi infantiles.
La cabeza tiene forma ovalada y se encuentra ligeramente inclinada y girada a la derecha,
mismo lugar hacia donde proyecta su mirada, aunque esta última hacia un plano superior.
Tras la frente, despejada y de forma trapezoidal, se insertan unas cejas pobladas que
enmarcan unos profundos arcos superciliares. Los labios carnosos y de perfecta
ejecución, junto con la elegancia en las formas, permitieron suponer que fue labrada por
un reputado escultor heleno, a lo que se sumaría la posición que adopta la representada,
llegando a transmitir un verdadero sentimiento de pathos, muy difícil de logar en
ejemplos marmóreos de este tipo 6399 . Destaca la tenue pero perfecta elaboración del
párpado izquierdo, donde en los ojos pequeños y almendrados se aprecian unas amplias,
profundas y expresivas pupilas. Las pestañas inferiores están marcadas a partir de
pequeñas incisiones. Debajo de los labios, carnosos y que no llegan a estar del todo
cerrados, hay una curvatura profunda, dando paso a un delicado mentón, siendo este
último el único elemento que sobresale con respecto a las líneas armónicas imperantes en
el retrato. Las orejas no aparecen del todo descubiertas, debido a que el peinado cubre su
parte superior. Delante de ellas se encuentran pequeños mechones que permiten que la
pieza adquiera una mayor viveza y naturalidad6400.

El cabello está desarrollado a partir de una serie de ondas, seis a cada uno de sus
6401
lados , que parten de la frente y sienes y todas ellas son unidas en un recogido alto y
saliente en forma de “botón”. En este último se aprecia que es trenzado a partir de la
incisión de pequeños rombos, dando un aspecto de red la superficie 6402 . Pese a
encontrarnos ante un ejemplo que exhibe el cabello en estilo Melonenfrisur, peinado
característico de los primeros retratos de Plautilla, hay aspectos que se alejan de los
marcados por la Augusta. Estas diferencias se tienden a explicar por la fuerte impronta
oriental que se registra en esta imagen, siendo la cinta que rodea todo el peinado o
strophion, el elemento más característico. Las tradiciones orientales que se desarrollaron
bajo la dinastía Severa, debido a la procedencia sirio-africana de la misma, se transmitió
también en su escultura e iconografía. Pese a no conocerse con total seguridad la identidad
de la imagen, sí que podemos poner de relieve el valor simbólico que presenta, ya que
aúna un peinado característico romano, con aspectos de procedencia oriental o, incluso,
helena, como es lo relacionado con la expresividad de las facciones corporales. La cinta
que rodea todo el cráneo está dispuesta de manera perpendicular a la dirección que
presentan las ondas. Una de menor tamaño rodea el recogido y justo debajo de este último,

6398
Kavvadiass 1890-1892, 280 n. º 358; Datsouli-Stravridis1985, 76 n. º 358; Romiopoulou 1997, 111 n.
º 115; Kaltsas 2002, 356 n. º 755; Schmidt 2014, 352, n. º 132. Quienes indicaron que el mármol es de Paros
fueron Romiopoulou y Kaltsas.
6399
Datsouli-Stravridis 1974, 397; Datsouli-Stravridis1985, 75-76 n. º 358; Saletti 1997a, 100 n. º b.
Datisouli- Stravridi además, apuntó que, por la posición de la representada, así como la manera expresada
de algunos aspectos como las cejas, denotan que estamos ante una pieza de la época de la dinastía de los
Severos. Cf. Datsouli-Stravridis1985, 76 n. º 358. Este mismo autor años más tarde, volvía a insistir en la
belleza del retrato, indicando que, la cabeza con forma ovada, así como los rasgos de la cara, en especial
los labios carnosos y la configuración de los ojos y párpados, que se pueden observar en otras piezas que
tradicionalmente se han considerado como Plautilla, denotan que estamos ante una representación de la
esposa de Caracalla. Cf. Datsouli- Stravridis 1979, 112 y 114.
6400
Datsouli-Stravridis1974, 397; Datsouli-Stravridis1979, 114; Datsouli-Stravridis1985, 75-76 n. º 358.
6401
Datsouli-Stravridis1974, 397; Datsouli-Stravridis1985, 75 n. º 358; Schmidt 2014, 352, n. º 132.
6402
Datsouli-Stravridis1974, 397; Datsouli-Stravridis1985, 75 n. º 358.

1582
Pedro David Conesa Navarro

se atisba un nudo que unirían a ambas. En la zona de la nuca se dejan escapar una serie
de mechones de cabello sin orden, que permite darle un mayor realismo a la imagen.

Comentario: Estamos ante un retrato que ha sido tratado desde finales del siglo
XIX. En los trabajos pioneros, como fue el caso de Sybal o Kavvadias, se limitaron a
mencionar que es una simple cabeza femenina, de gran belleza artística, de tamaño natural
y de época romana. Además de marcar el buen estado de conservación, se detuvieron
especialmente en la presencia del strophion que rodea todo el peinado. También se
puntualizó que se aprecian pequeños desperfectos en la nariz; siendo el primer estudio
mucho más elaborado, donde también matizó que el cabello es ondulado y que se
constatan pequeños mechones delante de las orejas6403.

La primera atribución de este ejemplo a Plautilla procede del trabajo de Datsouli-


Stravridits. Para ello, se sustentó fundamentalmente a partir de la disposición del peinado
y las semejanzas presentes entre este retrato y las acuñaciones monetales de la Augusta
del año 202 d.C.6404. De hecho, se podrían encontrar similitudes con las representaciones
de Julia Domna.. La expresividad del retrato y, en especial, por la forma en la que habían
sido trazados algunos elementos elegantes, como los ojos, nos permitirían datarlo durante
una etapa temprana del siglo III d.C., de 193 d.C.- 235 d.C. Estudiar la retratística de la
esposa de Caracalla siempre entraña problemas al encontrarnos como únicos paralelos
seguros las efigies monetales. Esto ha permitido que el estudio de los retratos en bulto
redondo siempre haya sido controvertido. Sin embargo, de los retratos que
tradicionalmente se han venido considerando como representaciones de Plautilla por la
academia, habría que destacar el parecido que presenta con la cabeza conservada en los
Musei Vaticani, Magazzino delle Corazze (4278), donde estamos ante dos
representaciones de mujeres jóvenes y con un peinado, estilo Melonenfrisur, con las
ondas dispuestas longitudinalmente y recogidas en la parte trasera a través de un amplio
recogido. A su vez, también podemos encontrar parecido con el retrato conservado en el
Vaticano, en este caso, con la Sala dei Busti, n. º 300 (inv. 687). En concreto, podemos
ver cómo en sendos retratos están representadas de la misma forma la frente, los ojos
rasgados y con cierta horizontalidad, al igual que el párpado inferior, la boca con los
labios carnosos, así como la hendidura entre el labio inferior y el mentón; eso sin contar
que ambas representaciones muestra a una mujer joven con la cara ovalada. Sin embargo,
no podemos decir que estemos ante dos retratos de la misma edad, además que el
conservado en el Museo del Acrópolis de Atenas tiene unos rasgos más idealizados
propios del estilo helénico, frente al naturalismo romano que impera en el otro testimonio.
Lo más sensato sería proponer que el que estamos analizando fuera más temprano,
mientras que el testimonio del Vaticano sería Plautilla un poco más madura, datándolo
este último entre 203 d.C.-205 d.C.6405.

6403
Kavvadiass 1890-1892, 280 n. º 358.
6404
Así vino señalado por Saletti 1997a, 100 n. º b: “L´identificazione è dovuta ad A. Datsouli- Stravridi
ed ha trovato successivamente attenzione presso gli studiosi”. La identificación con Plautilla vino motivada
por la forma que adquiere el peinado y el recogido. Cf. Schmidt 2014, 352, n. º 132. Sobre la asimilación
de retratos monetales con el ejemplo conservado en el Museo del Acrópolis de Atenas, cf. Datsouli-
Stravridis1974, 399-400.
6405
Datsouli-Stravridis1974, 397-398 y 400-405. Años más tarde, donde también se incluyó dentro del
elenco de retratos de la Augusta, el conservado en Zabreg, volvió a insistir el autor en las semejanzas que
presentan estos ejemplos, al tener la cara oval, lo que permite que podamos hablar de representaciones de
Plautilla. Cf. Datsouli-Stravridis1979, 112 y 114.

1583
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Meischner se limitó a insertarlo dentro del elenco de ejemplos de la dinastía


severiana, sin llegar a adscribirlo a ninguna persona en particular6406. Romiopoulou, en
su famoso catálogo sobre la escultura conservada en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, indicó que este retrato tradicionalmente se ha considerado como una
representación de la esposa de Caracalla. Los principales elementos que permitirían
decantarnos por dicha hipótesis derivan de la forma en la que está trazado el peinado,
estilo Melonenfrisur. Sin embargo, la belleza del retrato, recuerdan a las formas elegantes
propias de la dinastía de los Antoninos, elemento que viene enfatizado por la presencia
del strophion, aunque no descartó la autora que también se pudiera desarrollar durante la
etapa temprana de la era Severiana6407.

Saletti6408 señaló que estamos ante una pieza de alta calidad, obra posiblemente
de un escultor experimentado y de procedencia helena. Esta hipótesis se sustenta a partir
de la delicadeza en la ejecución de algunos elementos como el párpado inferior, el área
de la nariz y labios, así como el cabello6409. Al igual que apuntó Datsouli-Stravridis, el
investigador italiano planteó que estamos ante un retrato de la esposa de Caracalla,
encuadrándolo dentro del primer tipo que se fecha en 202 d.C. Para reforzar su
planteamiento, opinó que este ejemplo se puede relacionar directamente con la cabeza
conservada en el Magazzino delle Corazze de los Musei Vaticani (inv. 4278) 6410 .
Hausmann, por su parte, basándose para ello en los planteamientos esgrimidos por
Datsouli-Stravridis, indicó que estamos ante un retrato de gran calidad y personalidad. La
comparación con los bustos atestiguados en las monedas de Plautilla del año 202 d.C., le
permitió asegurar que nos encontramos ante una representación en bulto redondo de la
Augusta6411.

Por el contrario, entre las voces discordantes podríamos destacar las siguientes:
Kaltsas, pese a indicar que estamos ante una mujer de un status social importante,
marcado a partir de la diadema o cinta, además de tener el cabello estilo Melonenfrisur,
propio de los retratos de Plautilla, no llegó a identificarlo con la esposa de Caracalla
debido a que no muestra rasgos individualizadores6412. Schmidt planteó serias dudas, no
solo por las formas que adopta el ejemplo ateniense, que no terminan de conjugar con los
retratos de la esposa de Caracalla visibles en las monedas, sino también, porque, por
ejemplo, el strophion que exhibe la pieza y que adorna el cabello es un elemento propio
de las modas de la dinastía de los Antoninos6413.

Estamos de acuerdo con Saletti que nos encontramos ante una pieza sublime6414.
Sin embargo, no podemos aceptar su adscripción a Plautilla. El investigador italiano
planteó que hay elementos comunes con el ejemplo conservado en el Magazzino delle

6406
Meischner 2001, 19.
6407
Romiopoulou 1997, 111 n. º 115.
6408
Saletti 1997a, 100 n. º b.
6409
Saletti 1997a, 100 n. º b: “Si tratta di un lavoro di alta qualità, in cui è evidente la mano greca: nella
morbidità dei passaggi, particolarmente nel rendimento delle palpebre inferiori e dell´area naso-labiale;
nel sapiente valore plastico della capigliatura, dove al risalto dei cercini si acommpagna una minuziosa e
sottile resa dei singoli ciuffi un essi raccolti, nella vivancità dei ricciioli liberi che non si ripetono
mecccanicamente”.
6410
Saletti 1997a, 100 n. º b.
6411
Hausmann 1975, 129 n. º 18.
6412
Kaltsas 2002, 356 n. º 755.
6413
Schmidt 2014, 352-354 n. º 132.
6414
Saletti 1997a, 100 n. º b.

1584
Pedro David Conesa Navarro

Corazze de los Musei Vaticani (inv. 4278) 6415 . Este paralelo permitiría señalar que
estamos ante una representación de la esposa de Caracalla, pues la pieza vaticana casi sin
reservas se ha señalado como uno de los pocos ejemplos certeros de la Augusta. No
queriendo insistir en los planteamientos que permitirían cuestionar la adscripción de la
cabeza vaticana con la hija de Plauciano, observamos que en el ejemplo griego aparecen
elementos que no solo se diferenciarían de la testa de los Musei Vaticani, sino también de
los bustos que se encuentran en las monedas de la hija de Plauciano. Para empezar, tal y
como se ha insistido, estamos ante un retrato con un carácter muy marcado, de
procedencia oriental a lo que tenemos que sumar que está muy idealizado, lo que permite
que los estándares individualizadores se alejen de los desarrollados en la corte de Roma.
Esto supone que sea muy difícil poder establecer comparaciones con las efigies monetales
de Plautilla. Por otro lado, aunque tengamos constancia en acuñaciones provinciales de
la Augusta con diadema, esta última no responde al strophion que exhibe el ejemplo
ateniense. Eso sin contar que hay numerosos ejemplos de la zona, donde encontramos a
privadas con esta cinta y además de parecerse en el peinado, también vienen dotadas con
esta cinta. Por tanto, creemos que estamos ante una pieza exquisita, realizada por un
escultor de sobrada experiencia; sin embargo, no podemos hablar de que sea una
representación de Plautilla, sino más bien ante una sacerdotisa6416, que sería lo más lógico
pensar por el lugar donde se encontró además de por la expresividad que presenta su cara,
o una poetisa

Datación: Datsouli-Stravridis y Saletti se decantaron por el año 202 d.C. 6417 ,


basándose para ello en el peinado. Sin embargo, es difícil determinar la datación.
Posiblemente, debido a que estamos ante una pieza de gran calidad, lo más sensato sería
proponer, tal y como señaló Romiopoulou, que pudo ser de época de los Antoninos o
principios de la dinastía de los Severos.

Bibliografía: Sybel 1881, 206 n. º 2903; Kavvadias 1890-1892, 250 n. º 358;


Datsouli- Stravridis 1974, 396-406 (con fot. p. 398 n. º 1, 399 n. º 2 y 401 n. º 3);
Hausmann 1975, 129 n. º 18; Datsouli-Stravridis 1985, 75-76 n. º 368 (con fot.lám. 99 y
100 n. º α-γ); Datsouli-Stravridis 1979, 112, 114, 116; Romiopoulou 1997, 111 n. º 115
(con fot. p. 111); Saletti 1997a, 100 n. º b (con fot. n. º 10, 11 y 12); Meischner 2001, 19;
Kaltsas 2002, 356 n. º 755; Schmidt 2014, 26 nota 156, 85, 90 nota 427, 352-354 n. º 132.

6415
Saletti 1997a, 100 n. º b: “Chiaramente collegabile con la testina vaticana risulta il bel ritratto delle
Museo Nazionale di Atene 358”. Como se observa, se equivoca en la localización del museo, pues no se
conserva en el nacional, sino en el de la Acrópolis.
6416
Esta msima hipótesis fue desarrollada por Inan, cf. Inan- Alföldi Rosenbaum 1979, 354 n. º 231 (Inan):
“Die Melonenfrisru mit rundem Nackenknoten wird von einer jungen Frau im Nationalmuseum in Athen,
Inv. Nr. 358, mit einem Reif mit Taenien getragen. Dieser Frisur kommt der der Plautilla sehr nahe, aber
auch hier handelt es sic hum ein Privatporträt, und das Didem könnte die hier Abgebildete als Priesterin
kennzeichnen”.
6417
Saletti 1997a, 100 n. º b. Sobre la hipótesis planteada por Datsouli-Stravridi, cf. Schmidt 2014, 352-
353 n. º 132.

1585
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R52. Cabeza femenina6418

6418
Fotografía extraída de: Karaoğlan 2019, 14 n. º 15 a-b.

1586
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Turquía, Esmirna, Museo de Pérgamo, inv. 1486419.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación a


excepción de la zona baja, donde se aprecia que tanto el cuello como el margen inferior
del recogido se ha perdido debido a que presenta una línea de corte irregular con tendencia
ascendente en su parte posterior. Este aspecto impide conocer si la pieza en origen formó
parte de un busto o estatua. También se vieron afectadas la punta de la nariz, así como
distintas zonas del cabello. En general, presenta un peor estado de conservación el lado
derecho. La cabeza fue sometida a un intensivo pulido6420.

Dimensiones: La altura total es de 22,7 cm. De la parte alta hasta la barbilla es


de 18 cm; mientras que presenta una profundidad de 15 cm6421.

Procedencia: Asklepeion de Pérgamo6422.

Material: Mármol blanco de cristales finos6423.

Descripción: La representada es una mujer joven de corta cuya cabeza y mirada


están dispuestas al frente. El cráneo adquiere una forma circular, ya que está dotada de
amplias mejillas y un pequeño mentón que respeta el contorno oval marcado en toda la

6419
Inan y Rosenbaum 1966, 115 n. º 124; Karaoğlan 2019, 14.
6420
Inan y Rosenbaum 1966, 115 n. º 124.
6421
Inan y Rosenbaum 1966, 115 n. º 124.
6422
Inan y Rosenbaum 1966, 115; Karaoğlan 2019, 14.
6423
Inan y Rosenbaum 1966, 115 n. º 124; Karaoğlan 2019, 14.

1587
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

cara. La frente amplia y triangular da paso a unas cejas curvas y separadas donde, debajo,
se observan unos ojos almendrados con los párpados delicados, así como las pupilas e
iris. Mientras que las últimas se labraron a partir del trazo de una circunferencia inacabada
en su parte superior, las pupilas están dibujadas de la misma forma solo que no es la
silueta, sino que están conseguidas a través de la incisión en la piedra. En la nariz, pese a
no conservarse la punta, se aprecia el tabique y las fosas nasales, lo que permite
determinar que no tuvo que ser muy grande en origen. La boca dispuesta de manera
horizontal no es muy amplia, donde los labios son finos a excepción del inferior que es
más voluminoso. Las orejas grandes y labradas, destacan por presentar profundos oídos.
Ambas están descubiertas y delante de ellas se posicionan mechones de cabello. El cuello
es estilizado y largo. El peinado, a través de una línea en la parte superior, aparece
dividido en ondas. Todas ellas, dispuestas de manera concéntrica, son unidas en la parte
baja de la testa donde se desarrolla un elaborado recogido trenzado6424.

Comentario: Inan y Rosenbaum fueron los primeros en estudiar este retrato.


Aunque a partir del peinado señalaron que recordaban a las formas adoptadas por Plautilla
en su estilo Melonenfrisur, por las características estilísticas que presenta se tendría que
datar más bien durante el período correspondiente al final de los Severos6425. Karaoğlan
observó que este ejemplo muestra cierto parecido con las formas adoptadas en la cabeza
conservada en Marmaris (inv. 2010/55). Aunque este ejemplo, a diferencia del anterior,
sí que se conoce su contexto arqueológico por las referencias aportadas por Inan y
Rosenbaum, no se llegó a determinar su identidad. Las similitudes que presentan sendos
testimonios, unido a que el conservado en Marmaris se relaciona directamente con
Plautilla, permitió a Karaoğlan plantear que, posiblemente, estemos ante otra copia de la
misma persona y, aunque con reservas, todo parece indicar que la representada era la
esposa de Caracalla. Ambas exhiben el mismo tamaño, además de una similitud en las
orejas, en el cabello, en la moda y estilos, que serían contemporáneos6426.

Pese a que Karaoğlan determinara que estamos ante una copia del ejemplo de
Marmaris, hay diferencias en ambos retratos que permiten matizar dicha afirmación.
Sendos ejemplos muestran el cabello en estilo Melonenfrisur; sin embargo, observamos
que las ondas no son iguales. Mientras que en el primer son más espesas en este testimonio
las presenta más finas y de una disposición diversa. Además, el cabello que se sitúa en la
parte inmediatamente superior a las orejas adopta una forma diversa, eso sin contar que,
el recogido, no es el mismo. En este caso se posiciona en la parte baja de la testa, pero no
se desarrolla hasta la parte superior de la misma, como sí ocurre en el retrato de Marmaris.
En cuanto a las diferencias fisionómicas podríamos mencionar que, en este caso la nariz
es más delgada, visible en el arranque del tabique nasal, así como la boca es menos
alargada. Las mejillas tampoco son similares. Aunque ambos retratos tienen el cráneo y
el contorno de la cara oval, el ejemplo de Marmaris son menos carnosas. Por tanto,
podríamos decir que no representaban a la misma persona. Las características que
evidencian este retrato son individuales, no pudiéndose establecer un parecido con ningún
miembro de la domus imperial. Todos estos condicionantes nos hacen pensar que estamos
realmente ante una mujer privada.

Datación: Siglo III d.C.

6424
Karaoğlan 2019, 14.
6425
Inan y Ronsenbaum 1966, 115 n. º 124.
6426
Karaoğlan 2019, 14.

1588
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Inan y Rosenbaum 1966, 115 n. º 124 (con fot. lám. 73 n. º 3-4);
Karaoğlan 2019, 14 (con fot. p. 14 n. º 15 a-b).

1589
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R53. Cabeza femenina6427

6427
Fotografías extraídas de: Karaoğlan 2019, 10 n. º 11a-b y 13 n. º 11 c.

1590
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Turquía, Selçuk, Museo Arqueológico de Éfeso, inv. n.


º 1065.

1591
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable.


La parte más afectada es el margen inferior. Vista de frente, se aprecia un corte
longitudinal con tendencia ascendente en su lado izquierdo, afectando especialmente al
mentón que se encuentra desaparecido y a los labios en dicha dirección. La mejilla de ese
lado también se encuentra seriamente perjudicada. La parte trasera del recogido está
alterada. Además de su inicio, instalado en la nuca, en su lado izquierdo hay una pequeña
fractura. Por toda la superficie presenta una serie de desconchones concentrados en el
tabique, punta y fosas nasales, los bordes de las orejas y el ojo derecho6428.

Dimensiones: La altura total es de 19 cm; mientras que de longitud son 14 cm6429.

Procedencia: Se encontró en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo en


la ciudad de Éfeso en el año 1956, teniendo como número de inventario 509/566430.

Material: Mármol blanco de grano fino6431.

Descripción: La representada es una mujer joven con la cara ovalada y con la


mirada dispuesta hacia el espectador. La frente no es muy amplia y aparece totalmente
despejada, estrechándose especialmente en la zona próxima a las cejas. Estas últimas,
poco pobladas y curvas, dan paso a unos profundos arcos supraciliares. Los párpados
están bien delimitados a partir de profundas incisiones oblicuas, especialmente los
superiores6432. Los ojos son grandes y almendrados, dotados de pupilas e iris. Mientras
que los últimos tienen forma de cuarto de círculo, las primeras de corazón 6433. Pese a la
rotura que presenta la boca, podemos apreciar que los labios son finos, especialmente el
superior. Unas profundas hendiduras instaladas en sus extremos hacen de comisuras y
parecen dibujar una tenue sonrisa. El peinado, estilo Melonenfrisur, está desarrollado por
unas ondas que parten de la zona de la frente, sienes y nuca, dieciséis en total, dispuestas
longitudinalmente hasta convergen en la nuca. Desde ahí se arranca un recogido plano,
trenzado y ascendente, que se prolongan hasta la parte superior del occipital6434.

Comentario: Los primeros en estudiarla y quienes la atribuyeron a Plautilla


fueron Inan y Rosenbaum. Los argumentos desarrollados para llegar a tal determinación
fue la constatación de este tipo de peinado en los numerarios de la Augusta. Aunque
estamos ante una pieza muy estereotipada, que podría plantear serias dudas, los anteriores
autores argumentaron que al igual que hay razones suficientes para descartarla, tampoco
hay motivos convincentes que nos permitan su rechazo. Por otro lado, un retrato femenino
conservado en Side (inv. n. º 6) con el mismo peinado, puede que se labrara de manera
contemporánea al testimonio que estamos analizando 6435 . Saletti hizo un pequeño
comentario al respeto, ya que supo de su existencia en el momento en el que su trabajo se
encontraba en imprenta. A partir de la fotografía aportada por los anteriores autores, llegó
a matizar que puede que estemos ante uno de los pocos testimonios que contamos de la

6428
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6429
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156; Ziegler 2000, 47 n. º1.
6430
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6431
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6432
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6433
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6434
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.
6435
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.

1592
Pedro David Conesa Navarro

esposa de Caracalla 6436 . Tal y como afirmó Wiggers, aunque Saletti dejó abierta la
posibilidad de que es una cabeza de Plautilla, el recogido trenzado y ascendente con el
que viene ataviada lo observamos solo durante el tercer tipo monetal de la Augusta,
correspondiente al estilo Scheitelzopf. Por tanto, las ondas no estarían dispuestas
longitudinalmente, sino de forma vertical. Las desconexiones entre el primer estilo y esta
cabeza se podrían explicar por la falta de testimonios monetales en la zona, lo que
condicionó al escultor no contar con modelos a la hora de la fabricación de su obra. Sin
embargo, finalmente optó por descartarlo6437. Karaoğlan mencionó que, este ejemplo, que
suele identificarse con Plautilla y que está englobado dentro del primer tipo, guarda
semejanzas con los principales testimonios marmóreos que tradicionalmente se le han
venido atribuyendo a la mujer de Caracalla por parte de la academia6438.

Resulta muy difícil asegurar que estamos ante un retrato de Plautilla cuando nos
enfrentamos a un testimonio provincial carente de un contexto arqueológico exacto. Por
otro lado, las diferencias evidentes que podemos apreciar entre este ejemplo con respecto
a las efigies monetales de la Augusta, son los elementos fundamentales que nos permiten
afirmar que estamos ante una privada que imita el peinado de su época.

Datación: Datado en el primer cuarto del siglo III d.C.6439.

Bibliografía: Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156 (con fot. lám 91 n. º 1-3);
Saletti 1967, 42 nota*; Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers); Karaoğlan 2019, 10 (con
fot. p. 10 n. º 11a -b y 13 n. º 11 a-c); Ziegler 2000, 47 n. º 1 (con dib. lám. 6).

6436
Saletti 1967, 42 nota⁎: “Solo quando il presente lavoroera già in stampa hopotuto conoscere in
fotografia un ritratto del Museo di Selçuck (…) che potrebbe raffigurare Plautilla e rientrare in questa
serie ora esaminata”.
6437
Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).
6438
Karaoğlan 2019, 10.
6439
Inan y Rosenbaum 1966, 130 n. º 156.

1593
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R54. Busto femenino infantil6440

6440
Fotografía extraída de: Bol 1989, lám. 75.

1594
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Villa Albani, inv. 958.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


destacando lo pulida que se encuentra la superficie de la cabeza. Las partes más dañadas
fueron la nariz, los labios, sobre todo el superior, reconstruido con yeso, el extremo de la
oreja, la ceja y parte del cabello del lado izquierdo. El cuello 6441 también ha sido
restablecido; de hecho, se aprecian signos de que cabeza y busto estuvieron separados.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 21 cm6442.

Material: La cabeza es de mármol lunense de grano fino, mientras que el busto


es de alabastro6443.

Descripción: La representada es una mujer joven o niña6444. Su aspecto infantil


está enfatizado a partir de las delicadas líneas con las que están trazadas las facciones
fisionómicas. La cabeza es circular que la muestra ligeramente girada a su derecha, mismo
lugar hacia donde proyecta su mirada. La frente es amplia, donde están instalados unos
finos bucles de cabello, situación que también se repite delante de las orejas y en la
nuca6445. Las cejas son planas confeccionadas a partir de pequeñas incisiones que apenas
se perciben6446. La nariz es delicada y la boca pequeña, donde destacan los voluminosos
labios, especialmente el inferior. Las orejas estén descubiertas. En ambos lóbulos dos
pequeños orificios parece que estaban destinados a albergar pendientes6447. El peinado,
estilo Melonenfrisur, está desarrollado a partir de una línea perpendicular a la cara desde
donde, a cada lado, una serie de ondas bien delimitadas se disponen de manera
longitudinal hasta la parte trasera de la testa donde se encuentra un recogido. El drapeado
realizado con otro material para así marcar la diferencia, está compuesto por una túnica
con amplios pliegues estrechándose en los hombros. Sobre esta última se encuentra un
manto donde aparece anudado justo debajo de los senos.

Comentario: Según Morcelli, Fea y Visconti la representada es Plautilla 6448 ,


fundamentándose para ello en las medallas de la Augusta. Sin embargo, Bol6449 informó
que estaríamos ante una privada de los primeros años de la época de la dinastía de los
Severos. Aunque es cierto que este retrato guarda grandes similitudes con aquellas piezas
que tradicionalmente fueron aceptadas por la comunidad científica como
representaciones de la Augusta Severa, estamos ante un personaje infantil, aspecto que
con anterior ya propuso Wiggers6450. De hecho, el recogido con el que es rematado el
peinado, dispuesto de manera circular, recuerda al ejemplo de Nápoles (inv.6189), aunque

6441
Bol 1989, 165 n. º 48.
6442
Bol 1989, 165 n. º 48.
6443
Morcelli 1785, 64 n. º 611. De hecho, el único comentario que realiza es el de que pertenece a una
chica joven cuya cabeza es de mármol blanco y el busto es de alabastro; Morcelli, Fea, Visconti 1869, 134
n. º 958; Bol 1989, 165 n. º 48.
6444
No solo por el peinado, sino también por las características fisionómicas, se puede intuir la juventud
de la representada, una niña. Cf. Bol 1989, 166 n. º 48.
6445
Bol 1989, 165 n. º 48.
6446
Bol 1989, 165 n. º 48.
6447
Bol 1989, 165 n. º 48.
6448
Morcelli, Fea, Visconti 1869, 134 n. º 958: “Il volto di questa imperatrice è perfettamente conforme
alle sue note medaglie, ed è fra i rari della serie imperiale”.
6449
Bol 1989, 165-166. Como empleo, ver el título de la ficha donde expone claramente que es una joven
sin llegar a dar un nombre concreto.
6450
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).

1595
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con una diferencia. En este caso no sobresale tanto y la disposición de las ondas no
adoptan el mismo sentido que en el ejemplo de la Galleria degli Uffizzi (inv. 1914 n. º
218). Por otro lado, hay que tener presente, como señaló Bol, algunas particularidades
que podemos apreciar. El semblante serio y la mirada perdida, son signos que inducen a
pensar que, posiblemente, estemos ante un retrato funerario destinado a ser colocado en
una tumba6451. Todos estos condicionantes nos llevan a pensar que no podemos atribuir
este precioso retrato a la mujer de Caracalla. Aunque el peinado se correspondería, la
disposición del recogido, la ausencia de signos de damnatio memoriae y el hecho de que
estemos ante un personaje infantil, son los principales aspectos que nos permiten sostener
nuestra hipótesis.

Datación: Datado dentro del primer tipo, en 202 d.C.6452, correspondería al inicio
de la dinastía de los Severos.

Bibliografía: Morcelli 1785, 64 n. º 611; Morcelli, Fea y Visconti 1869, 134 n. º


958; Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers); Bol 1989, 165-166 n. º 48 (con fot. lám.
75, 87 n. º 2 y 88 n. º 3).

6451
Bol 1989, 166 n. º 48.
6452
Bol 1989, 165 n. º 48.

1596
Pedro David Conesa Navarro

R55. Cabeza femenina6453

6453
Fotografía extraída de: http://catalogue.gazette-drouot.com/ref/lot-ventes-aux-
encheres.jsp?id=2488942. Consultado en: (03/02/2020).

1597
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Colección privada.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación.


Hay una serie de desconchones por toda la superficie, especialmente presentes en el
cabello, nariz, mejillas, ojos y barbilla. El cuello no se conserva, lo que impide conocer
si en origen perteneció a un busto o estatua.

Material: Mármol

Descripción: La representada es una mujer joven, con gesto infantil. Tiene la cara
redondeada y la mirada dispuesta hacia el espectador. La frente no es muy amplia,
estrechándose en la zona próxima a las cejas. Estas últimas, ejecutadas con delicadeza,
dan paso a unos amplios y poco profundos arcos supraciliares donde están bien ejecutados
los párpados, en especial los superiores a partir de dos oblicuas incisiones. En los ojos,
almendrados y grandes, están definidas las pupilas e iris. La nariz es recta y pequeña,
situación que también se presenta en la boca de escasas dimensiones y con delgados
labios, aunque el inferior es más voluminoso. En sus extremos se encuentran dos
pequeñas incisiones que hacen de comisuras. La barbilla es redondeada. Las orejas de
gran tamaño están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último, estilo
Melonenfrisur, está compuesto por una serie de ondas que parte de la frente, sienes y
1598
Pedro David Conesa Navarro

nuca. Todas ellas, colocadas longitudinalmente, finalizan en la parte trasera de la testa en


un recogido.

Comentario: La cabeza fue vendida en la casa de subastas francesa, La Gazette


Drouot. Desconocemos las dimensiones, así como la proveniencia de la misma. Tampoco
se proporciona la autoría de la descripción. Aunque no se llegó a asegurar con rotundidad,
a partir de la comparación con otros testimonios que han sido atribuidos a la Augusta por
parte de la comunidad científica, como son la cabeza conservada en el Museum of Fine
Arts de Houston (inv. 70-39) y el ejemplo del Paul Getty Museum (inv. 72 AA 118), se
llegó a la determinación que podríamos estar ante la esposa de Caracalla. Dichas
comparaciones se basaron a partir de las características fisionómicas y el peinado. Sin
embargo, podemos observar discordancias en el peinado, además de que las facciones
fisionómicas tampoco se corresponden. Por otro lado, tampoco podemos determinar que
estemos ante Plautilla, pues los numerarios de la Augusta, en su etapa más temprana,
muestran a una joven con los gestos dulces, mientras que en el testimonio que estamos
analizando tiene la musculatura marcada.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: http://catalogue.gazette-drouot.com/ref/lot-ventes-aux-
encheres.jsp?id=2488942. Consultado en: (03/02/2020).

1599
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R56. Busto femenino infantil6454

6454
Fotografía extraída de: Weski 1987b, lám. 87 n. º 47.

1600
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Alemania, Múnich, Residenz, inv. Res. Mü. P. I. 180


Standort NF 10 o. l.

1601
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. En


la parte superior, a la altura de la línea central y perpendicular a la cara desde donde se
dispone el peinado, se aprecia un agujero de 1, 5 cm de profundidad. Weski dudó sobre
si dicha perforación se realizó con el fin de albergar una corona o joya o si se aplicó con
posterioridad. El peinado en algunas zonas también se ha visto deteriorado. De igual
forma, tanto en el borde de la nariz como de los oídos, sobre todo el izquierdo, se
encuentran diferentes rasguños. En las labores de limpieza a las que fue sometido el
retrato se le aplicó ácido. El cabello presenta una pigmentación de color beige6455.

Dimensiones: La altura total es de 75 cm. La cabeza mide 13 cm y el busto 34, 5


cm6456.

Material: La cabeza es de mármol blanco con cristales de tamaño medio, mientras


que el busto es con betas de color gris y la basa circular con betas de color rojo oscuro6457.

Descripción: La representada tiene la cabeza ligeramente girada hacia su


izquierda, cuya cara muestra unos rasgos infantiles, caracterizados por tener la frente
abombada, las mejillas suaves y llanas, la nariz respingona y la barbilla puntiaguda,
aunque no en exceso. Las cejas son arqueadas y largas, estando algo más pobladas en los
extremos próximos a la nariz. Los ojos almendrados y penetrantes, cuya mirada está
dispuesta al frente, están dotados de pupilas en forma de corazón y de iris. Los párpados
son finos y delicadamente trazados. Los superiores se dibujan a partir de dos arqueadas
incisiones, mientras que los inferiores tienen una forma más sinuosa6458. La nariz es fina
y recta, mientras que la boca pequeña, presenta el labio superior fino y el inferior algo
más voluminoso. Las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este
último, estilo Melonenfrisur, está compuesto por seis ondas a cada lado que surgen desde
la frente y sienes. A su vez, una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte
superior de la testa lo divide6459. A la altura de las orejas las ondas sufren una gran
depresión que caen hasta la nuca desde donde se inicia un recogido plano, trenzado, en
concreto por cuatro trenzas, y ascendente que se prolonga hasta la parte alta de la testa6460.
Delante de las orejas hay unos pequeños mechones que se escapan del hermético ritmo
impuesto en el resto del cabello.

Comentario: El único trabajo que se hizo del retrato fue el de Weski6461. El autor
fue crítico en pensar que por el hecho de llevar el estilo Melonenfrisur, fuera la prueba
fundamental para decir que estamos ante un retrato de Plautilla. Sin embargo, apuntó que
las semejanzas con los numerarios de la Augusta es más que sugerente, datándolo en el
siglo III d.C.6462. Por otro lado, la perforación superior, sí aceptamos que es antigua y que
pudo albergar una joya, sería determinante para pensar que estamos ante una
representación imperial. Aunque no lo llegó a afirmar, hemos incluido este ejemplo
dentro del elenco de retratos de la esposa de Caracalla por los diferentes indicios
marcados por el autor. Sin embargo, además de que estaríamos ante una mujer mucho

6455
Weski 1987 b, 169-170 n. º 47.
6456
Weski 1987 b, 169 n. º 47.
6457
Weski 1987 b, 169 n. º 47.
6458
La técnica a la hora de la ejecución de los párpados constituye un indicador cronológico. Estos fueron
desarrollados durante la época de Caracalla. Weski 1987 b, 169 n. º 47.
6459
Weski 1987 b, 169 n. º 47.
6460
Weski 1987 b, 169-170 n. º 47.
6461
Weski 1987 b, 169-170 n. º 47.
6462
Weski 1987 b, 170 n. º 47.

1602
Pedro David Conesa Navarro

más joven, el peinado tampoco se correspondería. Con este tipo de recogido la hija de
Plauciano tendría que ser mucho más madura. Por otro lado, la perforación, debido a los
problemas cronológicos que plantea, tampoco nos resulta determinante. Hasta que no
tengamos otro tipo de indicios podemos decir que estamos ante una privada que imita el
peinado de su época.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Weski 1987b, 169-170 n. º 47 (con fot. lám. 87 n. º 47).

1603
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R57. Cabeza femenina infantil6463

6463
Fotografías extraídas de Pouseln 1923, n. º 104.

1604
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Inglaterra, Wilton House, colección privada, inv.


6464
104 .

Estado de conservación: Buen estado de conservación. Sin embargo, hay que


precisar que estamos ante una pieza bastante restaurada, pues solo la cabeza y el cuello
son de época antigua6465. Incluso, sin nos fijamos en la fotografía, podemos observar
cómo la testa ha sido reintegrada en el resto de la pieza.

Dimensiones: La altura total es de 19 cm6466.

Material: Mármol blanco6467.

Descripción: La representada es una niña con la cabeza redondeada y ligeramente


girada hacia su lado derecho. La mirada, con gesto melancólico, está proyectada hacia el
mismo lado, pero a un plano superior. La frente aparece totalmente despejada y es amplia.
Los arcos supraciliares, donde se aprecian que las cejas están marcadas a partir de
pequeñas incisiones, dan paso a unos ojos grandes, dotados de iris y pupilas, estas últimas
logradas a partir de unas profundas hendiduras. Los párpados están bien definidos, sobre

6464
El número de inventario está proporcionado en Buchholz 1963, 153.
6465
Michaelis 1882, 711 n. º 161; Poulsen 1923, 107 n. º 104.
6466
Poulsen 1923, 107 n. º 104.
6467
Michaelis 1882, 711 n. º 161; Poulsen 1923, 107, n. º 104; Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).

1605
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

todo el superior, a partir de dos líneas oblicuas. La nariz, aunque el inicio del tabique
nasal es fino, desemboca en unas amplias fosas nasales. La boca es grande, con los labios
finos, siendo el inferior más voluminoso y con un delicado mentón. El cuello es pequeño
y las orejas están descubiertas a consecuencia de la disposición del peinado. Este último,
estilo Melonenfrisur, está compuesto por una serie de ondas que parte de la frente y sienes
y se prolongan hasta la parte trasera de la testa. Detrás de las orejas surge una onda de
mayor volumen que, al llegar a la nuca, se produce una fuerte torsión con la que se da
inicio a un recogido plano y trenzado que se prolonga hasta la zona superior de la testa.
Las vestiduras están conformadas por una túnica, donde a sendos lados están
posicionados unos pequeños botones y, sobre la misma, se encuentra un manto con
amplios pliegues.

Comentario: En los primigenios trabajos de Michaelis y Poulsen, optaron por


señalar que estamos ante una privada de escasa edad. No sería hasta el trabajo de
Buchholz donde la podemos ver este ejemplo dentro del elenco de retratos de Plautilla,
en concreto en el 5 tipo. Sin embargo, en este trabajo se llegó finalmente a descartar
debido a la juventud de la representada6468; aspecto en el que también estuvo de acuerdo
Wiggers cuando la incluyó en el elenco de retratos posibles de la Augusta6469. Estamos
de acuerdo con las opiniones anteriores de que estamos ante una privada de corta edad.

Datación: Primera mitad del siglo III d.C.6470

Bibliografía: Michaelis 1882, 706 n. º 161; Poulsen 1923, 107 n. º 104 (con fot.
n. º 104); Buchholz 1963, 153; Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).

6468
Buchholz 1963, 153: “Es hendelt sich um ein kinderbildnis, also um ein Provatporträt”.
6469
Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).
6470
Poulsen 1923, 107 n. º 104.

1606
Pedro David Conesa Navarro

R58. Cabeza femenina6471

6471
Autopsia del retrato: 01/06/2018. Fotografías del autor.

1607
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1608
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Magazzino delle


Corazze, inv. 730.

Estado de conservación: Presenta un mal estado de conservación, pues gran parte


de la superficie se ha visto dañada6472. Entre las causas o se debe a la damnatio memoriae
o a efectos de la erosión. Las zonas afectadas son la nariz, pues se conserva solo el
arranque del tabique nasal, las cejas, el cuello y pequeñas magulladuras tanto en la frente
como en el cabello. En líneas generales, la parte izquierda de la testa presenta un peor
estado de conservación.

Dimensiones: La altura total es de 23 cm6473.

Material: Mármol griego de grano grueso6474.

Descripción: La imagen representa a una joven con la cabeza ovalada y girada


ligeramente hacia la derecha6475. La frente es amplia, estrechándose en la zona de las
sienes, donde el cabello se aproxima a las cejas. Estas últimas, curvadas, enmarcan a unos
amplios arcos supraciliares donde se disponen unos ojos almendrados. No se perciben,
tal y como indicó Kaschnitz-Weinberg, ni las pupilas ni los iris6476. La nariz conserva
prácticamente el inicio del tabique nasal. La boca tampoco se ha conservado en su
totalidad, aunque se pueden intuir unos labios pequeños y carnosos, siendo el inferior más
voluminoso que el superior. Las orejas aparecen descubiertas en su parte inferior,
encontrándose la parte superior cubiertas por el cabello. El mentón redondeado,
posiblemente debido a que parte del mismo no se conserva, da paso a un cuello largo y
estilizado con el que se finaliza la pieza, impidiendo conocer si en origen este testimonio
formaba parte de un busto o estatua. El peinado está compuesto por una serie de ondas o
trenzas, siete en su lado derecho y ocho en el izquierdo, que nacen de la frente y sienes y
se prolongan de manera horizontal hasta la parte baja de la testa en un recogido en forma
de “botón” donde una trenza lo rodea.

Comentario: Al igual que en el ejemplo anterior, Kaschnitz-Weinberg habla de


una privada de corta edad6477. Wiggers incluye este retrato dentro del elenco de ejemplos
en los que se puede asociar a la emperatriz por la forma del peinado, aunque opina al igual
que en el anterior trabajo de que estaríamos ante una privada6478. Se podría pensar que
estamos ante la misma persona que la del ejemplo anterior, aunque hay elementos
suficientes que permiten desechar dicha hipótesis. Los rasgos faciales no corresponden
del todo con los del ejemplo anterior y el material con el que ha sido confeccionado este

6472
En el catálogo de Kaschnitz-Weinberg 1836- 1837, 297 n. º 730 se alude al mal estado de conservación:
“Rovinatissima”.
6473
Llamativo es que incluso las medidas, o por lo menos así viene referenciado por Kaschnitz-Weinberg
son las mismas. Cf. G. Kaschnitz-Weinberg 1837, 297 n. º 730.
6474
G. Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 730.
6475
Según G. Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 730, la contorsión de la cabeza se debe a que se
apoya sobre el supuesto hombro izquierdo que tendría en origen.
6476
Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 730.
6477
Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 730.
6478
Wiggers y Wegner 1971, 127: “Bei dem Köpfchen, das G. von Kaschnitz aufgrund der Haartracht in
die Zeit Plautillas setzt, handelt es sich gar nicht um ein Bildnis in welchen Ansicht der Verfasser mit einer
brieflichen Mitteilung von G. Daltrop überinstimmt”.

1609
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

ejemplo es de mala calidad a diferencia del otro testimonio. Estos indicios permitirían
descartar que estamos ante una representante de la casa imperial.

Datación: Inicios del siglo III d.C.

Bibliografía: G. Kaschnitz-Weinberg 1836-1837, 297 n. º 730 (con fot. lám. CXII


n. º 730): Wiggers y Wegner 1971, 127.

1610
Pedro David Conesa Navarro

R59. Busto femenino6479

6479
Fotografía extraída de: Amelung 1903, 10 n. º 66.

1611
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Braccio Nuovo


59 (anterior 66), inv. 2191.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno, aunque fue


sometida a un intenso proceso de restauración, siendo Amelung6480 y Wiggers6481 los
que mayor información ofrecieron al respecto. En concreto, presentaba grandes manchas
en la boca, barbilla, ojo y mejilla izquierda6482. Casi toda la oreja derecha6483, gran parte
del cuello y de la base, así como la mandíbula, también fueron restituidos. También
presentó rotura en la parte superior de la cabeza6484. Aquellas partes que precisaron ser
intervenidas se empleó el yeso como material6485. Diversos rasguños se atisban por toda
la superficie6486. La cabeza y busto en un determinado momento estuvieron separados. Se
aprecia especialmente a partir de una pieza metálica cuadrangular que pudo tener la
función de unión para ambas partes.

Dimensiones: La altura total es de 69 cm, mientras que solo la cabeza tiene 22


6487
cm .

Material: La cabeza es de mármol granulado y con cierta tonalidad azulada6488.

Descripción: La representada es una mujer joven, aunque más madura para ser
Plautilla, que presenta la cabeza ovalada y la mirada dispuesta al frente. La frente es
amplia y despejada, donde destacan dos amplias cejas. Los arcos supraciliares no son
profundos, estando los párpados, tanto superiores como inferiores, bien labrados. Los
primeros están trabajados a partir de profundas incisiones oblicuas. Los ojos son
almendrados, donde están señaladas las pulas e iris. La nariz es grande y recta. La boca
es pequeña, aunque con labios voluminosos, especialmente el inferior. Las mejillas no
son especialmente carnosas y el mentón es afilado, aunque sin llegar a ser exagerado. El
peinado es estilo Melonenfrisur, lo que permite que las orejas estén descubiertas. Una
línea central y perpendicular a la cara está situada en la parte superior de la testa, separa
unas ondas dispuestas verticalmente que se prolongan hasta la parte trasera de la cabeza
donde se encuentra un recogido. El cuello es largo y estilizado. Las vestiduras las
conforman una túnica con delicados pliegues y sobre la misma un manto que rodea la
espalda y en la parte delante está anudado.

Comentario: Amelung atribuyó el retrato a Plautilla, aunque con reservas6489.


Este último se basó en la teoría propuesta por Bernoulli quien matizó que, aunque todo
parece indicar que es un ejemplo que puede corresponder a las formas desarrolladas por
la esposa de Caracalla, al igual que un testimonio conservado en este caso en Viena, dicha

6480
Amelung 1903, 85 n. º 66.
6481
. Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
6482
Además de las manchas que señala Amelung 1903, 85 n. º 66, Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers),
puntualiza que se hizo precisa su restauración.
6483
Amelung 1903, 85 n. º 66; Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
6484
Tanto Amelung 1903, 85 n. º 66, como Wiggers, cf. Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers),
mencionaron el problema del daño de la cabeza, aunque el último también llegó a puntualizar que en la
parte posterior de la testa también se encontraba en mal estado.
6485
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
6486
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
6487
Amelung 1903, 85 n. º 66.
6488
Amelung 1903, 85 n. º 66.
6489
Amelung 1903, 85 n. º 66.

1612
Pedro David Conesa Navarro

pieza tendría que ser estudiada con mayor detenimiento 6490 . Buchholz y Saletti
argumentaron que no era la Augusta, ya que el modulado que presenta no es de calidad.
Por otro lado, la cabeza es estrecha y alargada, además de que la representada no es una
mujer muy joven6491. Todos estos condicionantes nos permitirían decir que estamos ante
una privada y no ante una representante de la familia imperial6492. Por otro lado, la primera
también señaló que la disposición de las ondas no se correspondería con las desarrolladas
por Plautilla6493; aspecto que aceptó Wiggers. En el peinado de la Augusta con estilo
Melonenfrisur, las ondas están dispuestas de manera horizontal y solo en la parte trasera
del cabello caen en dirección a la nuca para unirse todas y conformar el recogido final6494.
Aunque aceptamos que no estamos ante la esposa de Caracalla por la edad de la
representada, la dirección en la que están desarrolladas las ondas y que fue ampliamente
criticada en los estudios anteriormente expuestos, no es argumento suficiente para negar
que estemos ante Plautilla, pues precisamente en su segunda variante, las podemos
encontrar dispuestas en dicha dirección. Por otro lado, tal y como recordó Saletti, hay
cuestiones en el modulado, un poco tosco en las formas, donde podemos ver que no
guardan líneas armónicas, como son las grandes orejas y la disposición de la boca y
mentón, lo que nos hace pensar que estamos ante una privada y no ante un retrato imperial.

Datación: Inicios del siglo III d.C.

Bibliografía: Amelung 1903, 85 n. º 66 (con fot. lám. 10 n. º 66); Buchholz 1963,


43, 111 no 135, 114 n. 153; Saletti 1967, 39 n. º 32; Bernoulli 1969, 68; Wiggers y Wegner
1971, 127 (Wiggers).

6490
Bernoulli 1969, 68.
6491
Buchholz 1963, 43. Además de la edad, la posición de las cejas fue determinante para la autora. En la
retratística de Plautilla suelen ser arqueadas, mientras que en este caso son planas y alargadas.
6492
Saletti 1967, 39 n. º 32.
6493
Buchholz 1963, 43. Para argumentar las diferencias del peinado, la investigadora compara este retrato
con el conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (inv. 218). Cf. Buchholz 1963, 43-44.
6494
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).

1613
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R60. Cabeza femenina6495

6495
Autopsia del retrato: 09/06/2018. Fotografías del autor.

1614
Pedro David Conesa Navarro

1615
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Magazzini, inv. 79.

Estado de conservación: El estado de conservación en general es malo. De su


parte derecha se percibe el ojo con la pupila, la mejilla6496 y la oreja. Algunas líneas de
las ondas que conformarían el peinado se atisban débilmente, lo que condicionó su
análisis e inserción en época de los Severos. Las partes más dañadas son la nariz y la
boca; ésta última parece que fue eliminada con gran agresividad, apreciándose un gran
surco en su lugar. El estudio in situ del ejemplo nos ha permitido cavilar que estemos ante
un testimonio que no fue sometido a una damnatio memoriae, sino más bien, el tiempo,
las condiciones en las que se encontraba previo a pasar a los fondos del museo, así como
el hecho de que no fue intervenida ni restaurada, fueron los condicionantes fundamentales
que le llevaron a su estado actual.

Dimensiones: La altura total es de 19 cm6497.

Descripción: Nos encontramos ante un retrato en un estado tan deplorable, que


solo su lado derecho, que es el que mejor estado de conservación presenta, permite poder
aproximarnos a su figura. Por el peinado, compuesto por ondas dispuestas
transversalmente y por un amplio recogido trenzado, podemos afirmar que estamos ante
una cabeza femenina. Por otro lado, aunque desconocemos las facciones fisionómicas, el
6496
Fittschen y Zanker 1983, 30 n. º 32 (Fittschen).
6497
Fittschen y Zanker 1983, 30 n. º 32 (Fittschen); Varner 2004, 166 n. 86.

1616
Pedro David Conesa Navarro

contorno ovado de la cara permite hipotetizar que estaba dotada de pómulos carnosos,
boca pequeña y un mentón delicado. La nariz se encuentra totalmente arrasada, mientras
que, en los ojos almendrados, todavía se aprecian los párpados superiores, las pupilas e
iris. El peinado tuvo que ser de estilo Melonenfrisur, no solo visible por las líneas
instaladas en la parte superior de la testa, sino también por las atestiguadas en la zona de
la nuca, justo debajo del amplio recogido trenzado. Esto nos hace pensar que, a partir de
una línea central las ondas descienden verticalmente formando círculos concéntricos.
Todas ellas convergen en la parte baja del cuello desde donde se inicia un recogido plano
y ascendente en forma de lengua. Este último se prolonga hasta la parte alta del occipital.

Comentario: El primer estudio sobre la misma procede de los comentarios de


Fittschen en el monumental catálogo de escultura de los Musei Capitolini. Pese a incidir
en el estado de la pieza, cuyo valor artístico es nulo, fue el peinado lo que le permitió
afirmar que estamos ante un retrato femenino que se asemeja a las formas desarrolladas
por Lucilla, propias del tipo “Scheitelzopfes”. Sin embargo, tuvo que producirse más tarde
por la disposición adoptada por el recogido, pues en los retratos de esta última
encontramos un voluminoso moño y no una amplia trenza plana como es este caso. Por
tanto, es Plautilla la Augusta que estaría representada en la cabeza de los Musei Capitolini,
cuyas semejanzas las podemos encontrar en el busto conservado de los Musei Vaticani,
sala dei Busti 300; ambos dentro del segundo tipo de los cuños monetales de la esposa de
Caracalla. En sendos testimonios, además de una similar forma en la disposición de las
ondas, también se aprecian bucles de cabello desarrollados libremente delante de las
orejas y nuca6498. Finalizaba su comentario el anterior autor argumentando que todos estos
condicionantes nos llevarían a pesar, que estamos ante la representación de la Augusta.
Sin embargo, tampoco lo llegó a afirmar de manera rotunda, pues es posible que estemos
ante una privada que estaría imitando el peinado de moda de principios del siglo III
d.C.6499 . Unos años más tarde, Saletti matizaría las palabras del anterior autor, indicando
que este retrato formaría parte del tercer tipo y no del segundo, como se propuso. Por otro
lado, llegó a decir que, efectivamente, el peinado se parece al exhibido en el busto
vaticano, aunque debido a que los detalles apreciables son mínimos, la afirmación de
Fittschen tiene que ser asumida con mucha cautela6500.

Estamos de acuerdo con Jucker, cuando señaló que resulta imposible proponer
una identificación concreta para este retrato al presentar un estado de conservación tan
deplorable 6501 . Por su parte, Varner se mostró más escéptico con este testimonio.
Argumentando que ni los rasgos fisionómicos, ni siquiera el cabello, son argumentos de
peso para poder establecer una asimilación a un personaje histórico concreto. Sin
embargo, también matizó que, de ser Plautilla, estaríamos ante uno de los pocos
testimonios, junto con el del Magazzino delle Corazze inv. 4278 y la cabeza conservada
en el Fine Art of Houston, donde hay vestigios de la posible damnatio memoriae que
sufrió la Augusta 6502 . Karaoğlan siguió la tradicional teoría apuntada por Fittschen,
englobando tanto este retrato como el conservado en los Musei Vaticani (Sala dei Busti
300), dentro del segundo tipo de retratos atribuidos a Plautilla y, por lo tanto, datados en

6498
Fittschen y Zanker 1983, 30 n. º 32 (Fittschen).
6499
Fittschen y Zanker 1983, 30 n. º 32 (Fittschen): “Es scheint aber doch wohl erlaubt, das catpilinische
Fragment an die Ikonographie der Plautilla anzuschließen; falls die Kaiserin nicht selbst dargestellt ist,
handelt es sich um ein Privatporträt, das in engstem Anschluß an das kaiserliche Vorbild zu Beginn des 3.
Jhs. Entstanden ist”.
6500
Saletti 1997a, 101.
6501
Jucker 2003, 76.
6502
Varner 2004, 166.

1617
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

202 d.C.6503. En conclusión, nos gustaría decir que resulta imposible ofrecer datos seguros
acerca de este retrato. El mal estado de conservación que presenta, no es argumento
suficiente para aseverar que estamos ante un ejemplo que sufrió damnatio memoriae. Es
posible, tal y como hemos apuntado, que estemos ante una pieza que no ha sido tratada
ni restaurada. Por tanto, lo más sensato sería proponer que estamos ante una privada que
imitó el peinado de los primeros años del siglo III d.C.

Datación: Inicios del siglo III d.C.

Bibliografía: Fittschen y Zanker, 1983, 30 n. º 32 (con fot. lám. 40 n. º 32)


(Fittschen); Saletti 1997a, 21, 101 (con fot. fig. 23-24); Jucker 2003, 76; Varner 2004,
166; Karaoğlan 2019, 11 (con fot. p. 11 n. º 12 a - b y p. 13 n. º 12 a-c).

6503
Karaoğlan 2019, 11.

1618
Pedro David Conesa Navarro

. R61. Cabeza femenina6504

6504
Fotografías extraídas de: Paolini 2012, 158-159 n. º 372.

1619
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Propiedad privada.

Estado de conservación: La cabeza apareció fragmentada en dos partes que


tuvieron que ser unidas. De igual forma, la nariz precisó de su restauración y toda la
superficie presenta astillamientos indistintamente. Debido al corte del cuello, no se puede
precisar si en origen estuvo integrada en un busto o una escultura. La peana de mármol
rojo no es de época clásica6505. Se puede apreciar por las fotos ofrecidas en la casa de
subastas, que las orejas no se encuentran en buen estado de conservación, situación que
también se puede apreciar en el recogido, conservándose en este caso, solo la parte
superior.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 23, 5 cm6506.

Material: Mármol itálico de grano fino6507.

6505
Paolini 2012, 158 n. º 372.
6506
Paolini 2012, 158 n. º 372.
6507
Paolini 2012, 158 n. º 372.

1620
Pedro David Conesa Navarro

Descripción: La representada es una mujer joven de gran belleza con la cara


ovada, con la cabeza ligeramente girada hacia la izquierda y con la mirada dirigida hacia
un plano inferior. La frente aparece totalmente despejada y las cejas son largas y afiladas.
Los ojos son rasgados, apenas sin trabajar, donde no están marcadas ni las pupilas ni los
iris. No ocurre lo mismo con los párpados, ejecutados a partir de unas finas líneas incisas
los superiores, estando bien logrados los inferiores. La nariz es fina y afilada. La boca
pequeña, presentando el labio inferior un módulo mayor y parece estar dibujando una
tenue sonrisa. Las mejillas no son especialmente amplias y la barbilla es menuda sin llegar
a ser afilada, lo que permite que en su conjunto adquiere una forma un tanto triangular.

El peinado, estilo Melonenfrisur, permite que las orejas estén totalmente


descubiertas. Desde la frente, sienes y nuca hay una serie de ondas dispuestas de manera
ascendente hasta unirse en la parte trasera de la testa donde se encuentra un amplio
recogido que, tal y como se ha indicado anteriormente, solo conserva la parte superior. El
peinado está rematado por un strophion o corona vegetal6508.

Comentario: Entre los paralelismos que se pueden realizar, podríamos pensar


en el retrato conservado en el Museo de la Acrópolis de Atenas (inv. 358). Este aspecto
se debe a nuestro entender, por la presencia del strophion, elemento que lo encontramos
ampliamente representado tanto en sacerdotisas como poetisas. Por otro lado, no solo el
anterior testimonio, sino en dicha institución se conservan más ejemplos de privadas que
responderían a la misma tipología. Sí que es cierto que en este caso nos encontramos ante
un estilo romano, frente a las características helenísticas imperantes en los ejemplos
anteriormente mencionados. Lo que sí que podemos señalar es que no estamos ante la
representación de la esposa de Caracalla, sino más bien es una privada.

Datación: Inicios del siglo III d.C.

Bibliografía: Paolini 2012, 158-159 n. º 372 (con fot. p. 158 n. º 327 y p. 159 n.
º 327).

6508
Paolini 2012, 158 n. º 372. Es difícil pronunciarse al respecto debido a las características de la
fotografía. De ser una corona vegetal, tendría que ser englobada según el tipo I a según la clasificación de
Grossi 2016-2017, tabla 1. Este tipo de adorno se caracteriza por presentar elementos vegetales
compuestos de manera exclusiva por hojas sin ningún tipo de flor o fruta. La más recurridas fueron las de
hoja de laurel, siendo las representaciones de la dinastía Julio-Claudia donde la podemos ver ampliamente
utilizadas Cf. Grossi 2016-2017, 51-52.

1621
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R62. Estatua femenina6509

6509
Autopsia del retrato: 15/02/2020. Fotografías del autor. Hemos indicado en primer lugar el ejemplo del
Palazzo Doria al ser el iniciador de una tipología.

1622
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Palazzo Doria

Estado de conservación: La pieza presenta un excelente estado de conservación.


La única precisión, tal y como veremos en el comentario, pues así lo pusieron de
manifiesto los distintos autores, es que cabeza y cuerpo no son pertinentes.

1623
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 130 cm6510.

Material: Mármol6511.

Descripción: Estamos ante una estatua de pequeño formato que representa a una
mujer joven con la cabeza redondeada, ligeramente girada hacia su izquierda y con la
mirada dispuesta hacia el mismo lado. La frente no es muy amplia debido a cómo está
desarrollado el peinado. Las cejas son largas, dando la sensación de que parecen unirse
con el cabello en la zona de las sienes. Tras unos profundos arcos supraciliares se
encuentran unos ojos dotados de pupilas e iris que tienen forma almendrada. Estos últimos
no son muy grandes, debido a los pesados párpados, realizados los superiores a partir de
profundas incisiones oblicuas. La nariz es larga y fina. La boca, delicada y pequeña, está
dotada de voluminosos labios, en especial el inferior. En sus extremos dos profundas
incisiones hacen de comisuras. Las mejillas son carnosas y el mentón delicado, lo que
permite que en su conjunto adquiera un contorno circular. Las orejas aparecen cubiertas
por el peinado que está divido este último, a partir de una línea central instalada en la
parte superior de la testa. Desde ahí, parten a cada uno de sus lados, una serie de ondas
espesas y poco marcadas que se deslizan hasta la zona de las orejas donde dos trenzas
largas, una a cada lado, se unen en la zona de la nuca. En la parte trasera, mientras que la
zona superior es ocupada por el cabello dispuesto libremente, la inferior encontramos un
amplio recogido, plano, trenzado y con forma trapezoidal. Dos amplios mechones están
posicionados delante de las orejas. El drapeado, de menor calidad que la cabeza, visible
a partir de cómo están ejecutados los pliegues, lo conforma una stola que ocupa todo el
cuerpo a excepción de los brazos que aparecen descubiertos y una palla o manto,
posicionada en su hombro izquierdo. El brazo opuesto lo levanta, pareciendo que en la
mano llevaría algún objeto en origen.

Comentario: La vinculación de este ejemplo con Plautilla viene dado en el


estudio de Meischner, quien los adscribió al tipo Doria. Por tanto, este ejemplo vendría a
representar un modelo visible en otras copias repartidas por distintos museos y
colecciones6512. Traversari señaló que este elenco atribuido por Meischner a Plautilla no
concuerda con las representaciones de la Augusta en sus monedas. Ni por la forma del
peinado ni tampoco por las características fisionómicas 6513 . Wiggers directamente lo
descartó al pertenecer al tipo Doria. El peinado, al igual que algunos rasgos fisionómicos,
no se corresponderían con las representaciones de la esposa de Caracalla en sus
numerarios; eso sin contar que, posiblemente, estemos ante una pieza de factura moderna.
Sin embargo, más evidentes son a su juicio, los aspectos externos que plantean las copias
de este tipo custodiadas en Copenhague, Madrid o París que sí que podemos decir que no
son producciones romanas. El modelado y trazo que presenta la estatua no se ajustaría
con las formas desarrolladas durante la primera mitad del siglo III d.C., lo que sería un
elemento más a tener en cuenta para descartar que estemos ante Plautilla6514. Al igual que
el resto de los ejemplos del tipo Doria, este retrato no se puede adscribir con la esposa de
Caracalla al presentar diferencias fisionómicas y estilísticas. A ello, tendríamos que

6510
https://arachne.dainst.org/entity/1077659?offset=250&fl=20&q=Plautilla&resultIndex=271.
Consultado: 19/03/2019.
6511
https://arachne.dainst.org/entity/1077659?offset=250&fl=20&q=Plautilla&resultIndex=271.
Consultado: 19/03/2019.
6512
Meischner 1964, 78 n. º 57.
6513
Traversari 1968,89 n. º 70.
6514
Wiggers 1971, 121 y 128.

1624
Pedro David Conesa Navarro

añadirle los problemas que entraña la autenticidad de la cabeza, puesta en duda por
diversos especialistas.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Meischner 1964, 78 n. º 57 (con fot. n. º 53 y 54); Traversari 1968,


89 n. º 70; Wiggers y Wegner 1971, 121 y 128 (Wiggers).

1625
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R63. Cabeza femenina6515

6515
Fotografía extraída de: Meischner 1964, n. º 57.

1626
Pedro David Conesa Navarro

1627
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Galleria Spada, sala I.

Estado de conservación: El retrato presenta un buen estado de conservación. Las


principales restituciones se dieron en la nariz donde se utilizó el yeso6516.

Material: Mármol con vetas grises oscuras6517.

Descripción: La representada es una mujer joven, con la cabeza redonda. La


presenta ligeramente girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada.
La frente no es amplia, debido a la disposición de su peinado. Los arcos supraciliares,
pequeños pero profundos, dan paso a unos ojos almendrados, dotados de pupilas e iris.
Las mejillas son grandes y el mentón pequeño, lo que permite que la forma de la cara sea
redondeada. La nariz es amplia y los labios, por el contrario, carnosos, especialmente el
inferior. El peinado está dividido a partir de una línea trasversal instalada en la parte
superior de la testa. Desde allí una serie de ondas, dispuestas de manera libre, descienden
hasta la nuca donde se inicia un amplio recogido y trenzado en forma de círculos
concéntricos. Delante de las orejas, aunque estas últimas están tapadas, se encuentran una
serie de mechones sin orden aparente.

Comentario: Este retrato fue tradicionalmente atribuido a Plautilla. Sin embargo,


Bernoulli cuando lo estudió planteó que, por las particularidades del mármol, podríamos
estar frente a una copia moderna6518. Al igual que en el caso de un retrato conservado en
el Museo Archeologico di Venezia, Ca` d´Oro inv. 210, ambos considerados como
réplicas, presentan semejanzas en el peinado, de estilo Helmfrisur, que permitió su
identificación con Julia Domna6519. Por el contrario, Meischner lo vinculó a una de las
supuestas hijas de Septimio Severo que menciona la Historia Augusta. Por tanto, a
diferencia del estudio anterior, para esta última autora sí que estamos ante una producción
romana 6520 . Según Wiggers, tampoco nos encontraríamos con una representación de
Plautilla por las siguientes razones: En primer lugar, no se correspondería con los retratos
que, según su criterio, sí que son seguros de la Augusta como son los custodiados en
Nápoles (Galleria degli Uffizi, inv. 1914 n. º 218) y el Vaticano (Musei Vaticani,
Magazzino delle Corazze, inv. 4218). Además, a partir del mármol y para ello rescata la
opinión de Bernuolli, nos encontraríamos ante una pieza de factura moderna y no
romana 6521 . Es cierto, tal y como sostuvo Bernoulli, que, por las características que
presenta el peinado, nos recuerdan a las formas adoptadas por Julia Domna, en concreto
al “tipo Gabii”. Sin embargo, las facciones de la cara parecen, a nuestro juicio, diferentes
a las desarrolladas en la retratística de la esposa de Septimio Severo. Lo que parece claro
es que no podemos afirmar que estemos ante una representación de Plautilla. Además de
que dicho peinado, que se correspondería al último, resultaría muy improbable que se
produjeran testimonios escultóricos, se suma el hecho del desconocimiento del contexto
arqueológico y de la ausencia de signos de damnatio memoriae en la representada.

6516
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).
6517
Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).
6518
Bernoulli 1894,44: “Eine moderne Replik davon, wenn ich nicht irre, im Pal. Spada zu Rom”.
6519
Bernoulli 1894,44.
6520
Meischner 1964, 78 n. º 59.
6521
Wiggers y Wegner 1971, 120, 128 (Wiggers). En concreto en la primera página citada, Wiggers criticó
la actitud de Meischner de considerar la pieza antigua. El taladro de los ojos, el tipo de mármol, así como
el tratamiento es algo inusual en los retratos realizados en el período clásico. En lo que respecta a Traversari,
se limitó a señalar este retrato para decir que guarda semejanzas con uno conservado en Venecia. Cf.
Traversari 1968, 89 n. º 70.

1628
Pedro David Conesa Navarro

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Meischner 1964, 78 n. º 59 y 79 (con fot. n. º 57); Bernoulli 1969,


44; Traversari 1968, 89 n. º 70; Wiggers y Wegner 1971, 120, 128 (Wiggers).

1629
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R64. Busto femenino6522

Lugar de conservación: Italia, Venecia, Museo Archeologico Nazionale di


Venezia, Ca d´Oro, inv. 2106523.

6522
Fotografía extraída de: Traversari 1968 n. º 70 a.
6523
En origen, el número de inventario era 65. Cf. Dütschke 1882, 61 n. º 157.

1630
Pedro David Conesa Navarro

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


aunque precisó de su restauración. Las zonas más afectadas fueron la nariz y el busto, que
corresponden a añadidos posteriores. Wiggers mencionó y sin especificar las causas que,
en época moderna, el retrato volvió a sufrir desperfectos, lo que motivó que fuera
intervenido de nuevo6524. Posiblemente, el incidente que el investigador alemán omitió
tenga que ver con lo que dijo Traversi de que un turista lo fragmentó. El retrato estuvo
expuesto a gases de humo y a una importante acumulación de polvo, condicionantes para
que adquiriera un color ennegrecido su superficie6525.

Dimensiones: La altura total es de 55,5 cm. Desde la parte superior de la cabeza


hasta la barbilla es de 23 cm6526.

Procedencia: Se desconoce su procedencia. Pertenecía al legado particular de


Grimani del año 1586, pasando a conservarse posteriormente en la Ca´d´Oro de
Venecia6527.

Material: Mármol griego de grano grueso6528.

Descripción: La pieza representa a una mujer con facciones maduras, cuya cabeza
está girada hacia su izquierda 6529 .Tanto las pupilas e iris aparecen esculpidas 6530 ,
proyectando su mirada al mismo lado. La frente triangular no es muy amplia debido a la
disposición del peinado, estrechándose especialmente en la zona de las sienes donde las
amplias y largas cejas parecen unirse con el cabello. Los ojos son pequeños y rasgados,
la nariz es grande y afilada. La boca, aunque pequeña, está dotada de carnosos labios,
donde están perfiladas las comisuras a sendos extremos a partir de pequeñas incisiones.
Las mejillas no son especialmente carnosas y el mentón cuadrado. El cuello es largo y
estilizado. El peinado está definido a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada
en la parte superior de la testa. Desde ahí, a dos aguas, la masa capilar desciende tapando
las orejas hasta converger en la nuca. Si se mira la pieza de frente, se aprecia que están
dispuestas unas delicadas ondas apenas definidas. Delante de las orejas se dejan escapar
pequeños mechones. En la parte trasera se encuentra un recogido plano con forma
trapezoidal que no sobresale del conjunto capilar6531. El cuello no es largo y da pie a las
vestiduras, con pliegues y casi ceñidas a la piel. La túnica está abrochada en los hombros
con unos pequeños botones. Un cinturón situado en la región abdominal permite la
sujeción tanto de la túnica como del manto, este último visible en su brazo derecho.

Comentario: Tradicionalmente se definió este ejemplo como “cabeza de Julia


Domna”6532, atribución que está hoy en día cuestionada, y que algunos especialistas como
Dütschke sostuvieron 6533 . Bernoulli no adscribió este retrato a ninguna persona en

6524
Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers). Esa misma información sobre la restauración tanto de la nariz
como del busto la apuntaron entre otros: Dütschke 1882,61 n. º 157; Traversari 1968, 88 n. º 70.
6525
Traversari 1971, 88 n. º 70: “Frammentato inavvertitamente da un turista straniero circa tre anni fa,
è stato ora ricomposto in tutte le sue parti”.
6526
Traversari 1968, 88 n. º 70. Dütschke aportó otras medidas para este retrato. Concretamente, habla de
una altura total de 53 cm. Cf. Dütschke 1882,61 n. º 157.
6527
Traversari 1968, 88 n. º 70.
6528
Traversari 1968, 89 n. º 70.
6529
Dütschke 1882,61 n. º 157.
6530
Dütschke 1882,61 n. º 157.
6531
Sobre la descripción del peinado, algunos datos ya los apuntó en su día Dütschke 1882, 61 n. º 157.
6532
Traversari 1968, 89 n. º 70.
6533
Dütschke 1882,61 n. º 157.

1631
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

particular, aunque la correlación de los peinados de la mujer de Septimio Severo en sus


monedas y el del ejemplo que estamos analizando es clara 6534 . Posteriormente, Anti
simplemente se limitó a datarlo durante el siglo III d. C. 6535 , siendo Buchholz quien
volvería a proponer que estamos ante una representación de la Augusta siria6536. Por su
parte Meischner incluyó este busto dentro del tipo Doria, conjunto correspondiente a
Plautilla 6537 . Sin embargo, Wiggers argumentó que no sería propio de dicho grupo,
además de que no es la esposa de Caracalla. Las formas particulares que presenta el retrato
les recordaban a otros testimonios de principios del siglo III d.C., conservados en el
Palazzo Spada6538 y en el Palazzo Doria6539. Sin embargo, la expresión de los ojos y el
excesivo detallismo que presentan algunas zonas como las cejas, le evocaban a los retratos
falsos del emperador Caracalla. Por tanto, llegó a dudar de que estemos ante una pieza
romana, optando por una copia moderna6540. Antes de la aportación del alemán, Traversari
se centró en cuestionar la teoría que abogaba por una representación de Julia Domna6541.
Según su estudio, si se confrontan con las efigies atribuidas a la mujer de Severo tanto en
los retratos marmóreos, numismático u de otra índole, se aprecian diferencias
significativas. Por otro lado, en los numerarios de la Augusta con la leyenda Iulia Augusta,
que se datan entre 196 d.C. y 211 d.C., podemos ver que no se encuentra este peinado. Si
se compara con Plautilla, que es la otra teoría propuesta, las diferencias con las monedas
de esta última son todavía más significativas. En este caso las orejas tendrían que estar
descubiertas, pues con el tipo de ondas dispuestas horizontalmente como se puede
apreciar en el ejemplo que estamos analizando, no tendrían cabida 6542. Sin embargo,
finalizó su argumento, puntualizando que, pese a todo, cabría la posibilidad de que fuera
algún retrato de una princesa imperial que se desconoce, datado a finales de la dinastía.
Es cierto que, aunque fue crítico con la atribución a Julia Domna, también dijo que no se
puede descartar del todo6543. Desde el punto de vista estilístico, estamos ante una pieza
ejecutada por una persona experimentada que infundió al retrato algunas improntas de
procedencia griega. Elementos como la disposición de la cara y la mirada penetrante,
permite que adquiera rasgos individualizadores6544. Independientemente de los problemas
derivados de si estamos ante un testimonio romano o una copia moderna, cuestión que no
discutiremos pues resulta muy complejo señalarlo en este caso podemos decir que no es
una representación de la Plautilla. El peinado dista con los desarrollados en sus
numerarios, además de que la representada es una mujer mucho más mayor.

Datación: Siglo III d.C.

6534
Berboulli 1969, 44.
6535
Anti 1930, 165 n. º 4.
6536
Buchholz 1963, 144.
6537
Meischner 1964, 78 n. º 58.
6538
Retrato tratado en este catálogo.
6539
Retrato estudiado por Meischner 1964, 78 n. º 57; Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers) y en este
catálogo.
6540
Wiggers y Wegner 1971, 120 y 129.
6541
Traversari 1968, 88 n. º 70.
6542
Traversari 1968, 89 n. º 70.
6543
Traversari 1968, 89 n. º 70: “Il disegno del viso, il tipo di acconciatura, il tipo de acconciatura, il
tratamiento delle sopracciglia fitte e lungue, il rendimento degli occhi profondi e ombreggiati e con la
pupilla a due lobi, la forma del mento e del collo e ´aspetto interiore sembrano richiamarchi l´imagine di
una stessa persona; forse potrebbe tratarse di una delle varie edizioni dei ritratti de Giulia Domna, (…)
oppure si dovrebbe ripiegare sul ritratto di una nota (ma a noi sconosciuta) dama o principessa di corte,
variamente ispirato ai motivi aulici della moda del tempo proto-severiano”.
6544
Traversari 1968, 90 n. º 70.

1632
Pedro David Conesa Navarro

Bibliografía: Dütschke 1882, 61 n. º 157; Anti 1930, 165 n. º 4; Buchholz 1963,


144; Meischner 1964, 78 n. º 58, 81 y n. º 55-56; Traversari 1968, 88-90 n. º 70 (con fot.
n. º 70 a-c); Bernoulli 1969, 44; Wiggers y Wegner 1971, 120, 129.

1633
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R65. Cabeza femenina6545

6545
Fotografías oficiales del museo. Agradecemos al señor Ulrike Klotter que nos las facilitara.

1634
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Alemania, Sttutgart, Landesmuseum Württemberg, inv.


Arch 64/16.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


partes más afectadas son el cuello y la nariz. Esta última tuvo que ser reemplazada.
También se aprecian desperfectos en la frente, en su lado izquierdo; en el ojo derecho en
su párpado inferior. Toda la superficie presenta diferentes rasguños, especialmente en la
esquina derecha de la boca y en el cabello que se encuentra sobre las orejas 6546 .
Prácticamente no se ha conservado el cuello, lo que impide conocer si el retrato perteneció
a una estatua o a un busto.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 20 cm. Desde el mentón hasta la


altura superior de la testa es de 19 cm.

6546
Hausmann 1975, 129 n. º 18.

1635
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Procedencia: Se desconoce el lugar del hallazgo. La única noticia que tenemos


al respecto es que perteneció a la colección de J. Hirsch6547.

Material: Mármol itálico6548.

Descripción: La representada es una mujer adulta, más madura que Plautilla. Pese
a no conservar el cuello, se puede observar que tiene la cara ligeramente girada a su
derecha, misma dirección hacia donde proyecta su mirada 6549 . La frente tiene forma
triangular debido a la disposición del peinado. Las cejas son grandes y los arcos
supraciliares profundos. Tras ellos, se observan unos pesados párpados que dan paso a
unos grandes ojos almendrados, dotados de pupilas e iris. La nariz es recta, fina y dotada
de unas amplias aletas nasales. Por el contrario, la boca es pequeña, pero con carnosos
labios. Las mejillas son lisas lo que, junto con la mandíbula cuadrada, permite que las
facciones de la cara no sean ovales como viene siendo característico en la retratística de
la esposa de Caracalla. El peinado está dividido en la parte superior de la testa a través de
una línea perpendicular a la cara. A cada lado, una serie de ondas poco marcadas se
deslizan hasta la zona de las orejas que se muestran descubiertas. Desde allí, nacen dos
amplias trenzas, una a cada lado, que terminan uniéndose en la nuca. En la parte trasera
de la testa, la parte superior está ocupada por el cabello dispuesto de manera libre,
mientras que en la inferior se aprecia un amplio recogido trenzado.

Comentario: Tradicionalmente se ha vinculado este retrato con Julia Soemias.


Hausmann, aunque con reservas, planteó que, posiblemente, la representada fuera
Plautilla. Este testimonio guarda semejanzas con otros testimonios próximos al
denominado tipo Doria propuesto por Buchholz. Esto sería indicativo de réplicas y que la
representada estaría relacionada con la casa imperial. Pese a las diferencias que presenta
este retrato con las monedas, especialmente a partir de la disposición del peinado que se
encuentra en la nuca, permitió que el autor la asimilara a este grupo y propusiera, aunque
con reservas, que se trataría de la Augusta datándolo en 204 d.C. 6550 . Debido a los
problemas que plantea este elenco de retratos no podemos adscribir este ejemplo a
Plautilla al no presentar ni las características fisionómicas y estilísticas con los numerarios
de la esposa de Caracalla.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Hausmann 1975, 54-55 n. º 18 y 129 n. º 18 (con fot. p. 107 n. º 55


y 56 y p. 108 n. º 57).

6547
Hausmann 1975, 129 n. º 18.
6548
Hausmann 1975, 129 n. º 18.
6549
Hausmann 1975, 129 n. º 18.
6550
Hausmann 1975, 54-55 n. º 18 y 129 n. º 18.

1636
Pedro David Conesa Navarro

R66. Busto femenino6551

Lugar de conservación: Francia, París, Músée du Louvre, inv. Ma. 1336.

6551
Fotografía extraída de: https://arachne.uni-
koeln.de/arachne/index.php?view[layout]=objekt_item&search[constraints][objekt][searchSeriennummer
]=15065. Consultado: 19/03/2019.

1637
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: Aunque actualmente la pieza está perdida, se puede


apreciar a partir de la fotografía que solo conservaba la cabeza, ya que el busto era de
factura moderna. La nariz fue restaurada6552.

Procedencia: Se desconoce el lugar del hallazgo. Perteneció a la Colección


Borghese, tal y como viene referenciado por Michon6553.

Material: Mármol oscuro la cabeza. El busto es de color blanco6554.

Descripción: La representada es una mujer joven que tiene ligeramente la cabeza


girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta la mirada. Pese a su corta edad,
podemos decir que es más madura que Plautilla. La frente no es muy amplia debido a la
disposición del cabello. Este último parece unirse en la zona de las sienes con las largas
y pobladas cejas labradas a partir de pequeñas incisiones. Los arcos supraciliares
profundos, dan paso a unos ojos almendrados dotados de pupilas e iris. La nariz es larga
y estrecha, mientras que la boca, pese a tener los labios carnosos, es de pequeñas
dimensiones. El mentón circular y amplio, junto con las lisas mejillas, permite que la cara
adopte una forma redondeada. Las orejas están cubiertas debido al peinado que está
dispuesto de la siguiente manera: una línea transversal a la cara e insertada en la parte
superior de la testa, lo divide a dos aguas. Toda la masa capilar desciende hasta las orejas,
donde, detrás de estas últimas, se inician dos amplias ondas que convergen en la nuca.
En cuanto a la parte trasera de la testa, si tenemos en cuenta que estamos ante un retrato
de tipo Doria, podemos suponer que en la zona del occipital el cabello seguiría una
disposición libre, mientras que la parte inferior estaría ocupada por un amplio recogido
trapezoidal, plano, trenzado y ejecutado a partir de círculos concéntricos. Las vestiduras
estarían compuestas por una stola ceñida al cuerpo, cuyos pliegues están desarrollados de
manera vertical. Una palla o manto se sitúa en su hombro izquierdo.

Comentario: En el pionero trabajo de Michon se identificó con Julia Mamaea6555;


aspecto que posteriormente sería cuestionado por Felleti Maj 6556 . Sin embargo, este
último no indicó los motivos que le llevan a rechazar dicha interpretación y tampoco
ofreció ninguna alternativa. La atribución a Plautilla procede del trabajo de Meischner al
englobarlo dentro del denominado tipo Doria, siendo la testa parisina modelo del ejemplo
en bronce conservado en Dresde (inv. H4 51/198)6557. Tal y como indicó Wiggers, solo
tenemos constancia del retrato a partir de una ilustración aportada por Giraudou (n. º
19297. Descartó este ejemplo como representación de Plautilla al no mostrar semejanzas
en el peinado y las características fisionómicas con las efigies monetales de la Augusta;
eso sin contar que, al igual que todas las repeticiones tipo Doria fueron consideradas por
el autor como modernas 6558 . La desaparición de la pieza condicionó que no se
contemplara en trabajos recientes, como por ejemplo en el de Kersauson 6559. Debido a
que consideramos que los ejemplos del tipo Doria no pueden ser adscritos a la Augusta,
estamos ante un retrato de una privada que imitaba el peinado de su época.

6552
Meischner 1964, 79 n. º 60.
6553
Michon 1922, 61 n. º 1336.
6554
Felleti Maj 1958, 112 n. º 65.
6555
Michon 1922, 61 n. º 1336.
6556
Felleti Maj 1958, 112 n. º 65
6557
Meischner 1964, 79 n. º 60.
6558
Wiggers y Wegner 1971, 120 y 125 (Wiggers).
6559
Concretamente el tomo 2 que recoge los testimonios de época imperial. Cf. Kersauson 1996.

1638
Pedro David Conesa Navarro

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Michon 1922, 61 n. º 1336; Felletti Maj 1958, 112 n. º 65;


Meischner 1964, 79 n. º 60 y 81; Wiggers y Wegner 1971, 120, 125 (Wiggers).

1639
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R67. Busto femenino6560

6560
Fotografías proporcionadas por Fedrik Engel Møller, asistente de la Ny Carlsberg Glyptotek, a quien
agradecemos la gentileza de proporcionarnos el aparato gráfico de la pieza, así como algunas aclaraciones
y comentarios.

1640
Pedro David Conesa Navarro

1641
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, 753,


inv. 1925.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación en


general. Sin embargo, se pensó que pudo formar parte de una estatua debido a la
disposición irregular que presenta el cabello en la parte trasera, pues parece que se
prolongaba más allá del cuello. En la superficie se atisban desperfectos a causa del
tiempo, estando afectada por una capa fina vegetal. Las cejas también presentan daños6561.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 36 cm6562.

Procedencia: Se desconoce su emplazamiento original. Fue comprada en Roma


por Borgui en el año 1902 para el museo6563.

Material: Mármol blanco con pátina marrón- amarillenta6564.

Descripción: La representada es una mujer madura, luego no puede ser Plautilla.


La cabeza es oblada y la muestra ligeramente girada a su derecha, mismo lugar hacia
donde proyectada su mirada. La frente, con forma triangular, no es amplia. Las cejas son
grandes, pobladas y curvas. De hecho, en sus extremos, parecen unirse con el cabello. La

6561
Poulsen 1951, 522 n. º 753; Poulsen 1974, 158 n. º 160; Johansen 1995, 90 n. º 35.
6562
Poulsen 1951, 522 n. º 753; Poulsen 1974, 158 n. º 160; Johansen 1995, 90 n. º 35.
6563
Poulsen 1951, 522 n. º 753; Poulsen 1974, 158 n. º 160; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers);
Johansen 1995, 90 n. º 35.
6564
Poulsen 1974, 158 n. º 160; Johansen 1995, 90 n. º 35.

1642
Pedro David Conesa Navarro

nariz es grande y alargada6565, no ocurriendo lo mismo con los labios, ambos delgados.
Las mejillas no son amplias, como viene siendo habitual en los retratos de la esposa de
Caracalla, lo que permite que, aunque la barbilla es redondeada y no sobresale demasiado,
no presenta un contorno circular. El peinado está dividido por una línea transversal
insertada en la parte superior de la cabeza desde donde se deslizan una serie de ondas no
muy marcadas, a excepción del extremo que se encuentra en la frente y sienes, hasta la
zona de la nuca donde todas ellas convergen en un recogido, compuesto por un total de
seis trenzas que llega hasta la mitad de la testa6566. El tipo de recogido que presenta este
retrato ha sido definido como “nido de pájaro”, visible en la retratística de Julia Domna
o de otras Augustae de la dinastía de los Severos, pero no en Plautilla. Cuando se lleva
este tipo de moño las orejas se muestran totalmente tapadas6567.

Comentario: Tradicionalmente, este testimonio ha sido llamado con el nombre


de “retrato de Plautilla”, aunque, siguiendo a Johansen 6568 , dicha asimilación no es
correcta. De hecho, en el catálogo de Poulsen no se mencionó de tal manera, sino que,
directamente, se definió como una mujer romana datada bajo el período de Caracalla6569.
La atribución a Plautilla viene dada del análisis de Buchholz, que la encuadró dentro del
elenco de retratos de la hija de Plauciano del tercer o cuarto tipo6570. Saletti descartó que
fuera la Augusta por la edad6571, algo que tiempo después también sostuvo Wiggers6572.
Sin embargo, ya no solo por las características fisionómicas, sino también por el peinado,
creemos que la matización realizada en su día por Buchholz es incorrecta.

Por tanto, siguiendo a la interpretación tanto de Poulsen 6573 , Meischner 6574 ,


Saletti , Johansen6576 o Wiggers6577, podemos afirmar que estamos ante un retrato de
6575

carácter privado, aunque el primero, menciona la posibilidad de que fuera un miembro de


la familia imperial6578. Sin embargo, la falta de paralelos permitió a Poulsen y después a
Johansen sostener que estamos ante un retrato de carácter privado 6579. No solo por las
características estilísticas derivadas del peinado, sino que, incluso, la madurez que
presenta la retratada impide que podamos vincular este retrato a Plautilla. Además, como

6565
Según Poulsen el tabique es carnoso. Cf. Poulsen 1940, 507 n. º 753.
6566
En su día Bichholz señaló cinco, algo que no estamos de acuerdo, ya que claramente se observan en la
pieza un total de seis. Cf. Buchholz 1963, 46: “Am Hinterkopf sind 5 für sich geflochtene Zöpfchen
hochgeführt, nach oben schmaler werdend, jedoch waagerecht abschliessend”.
6567
Poulsen 1940, 507 n. º 753; Poulsen 1941, 523 n. º 752. Esta apreciación también fue tomada por
Buchholz 1963, 46.
6568
Johansen 1995, 90 n. º 35.
6569
Previamente, en el artículo que realizó en la revita The Journal of Roman Studies, matizó que era un
testimonio de la época de Julia Domna, nombrándolo de igual manera en el pie de foto de las imagines. Cf.
Pousen 1916, 51 y lám. 8 n. º 12; F. Poulsen 1941, 522 n. º 752.
6570
Buchholz 1963, 46 y para ver la lista la página es la 151.
6571
Saletti 1967, 34 n. º 3: “Non è possibile riconoscervi Plautilla per l´età della donna rappresentata, che
denota i primi segni della pinguedine della maturità”.
6572
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers): “Zudem für Plautilla viel zu matronenhaft und ohne
Beziehungen zu deren sicheren rundplastischen Bildnissen”.
6573
Poulsen 1974, 158 n. º 160.
6574
Meischner 1964, 143.
6575
Saletti 1967, 34 n. º 3.
6576
Johansen 1995, 90.
6577
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6578
Poulsen 1974, 158 n. º 160: “Ce visage est celui d´une jeune Romaine du debut du IIIème s. Ne
disposant d´auncun autre portrait connu de cette personne, nous ne pouvons décemment pas en faire un
membre de la famille impériale”.
6579
Poulsen 1974, 158 n. º 160; Johansen 1995, 90 n. º 35.

1643
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

se ha apuntado, la ausencia de paralelos que nos confirmen la existencia de una copia,


hace que podamos pensar que estamos ante una privada.

Datación: Por el tipo de peinado, se ha datado en torno al 210- 220 d.C.6580;


aunque hay autores que ofrecen otra alternativa o generalizaron la cronología, indicando
únicamente que debió pertenecer a la primera mitad del siglo III d.C.6581

Bibliografía: Poulsen 1916, 51 (con fot. lám. 8 n. º 12); Poulsen 1951, 522-523
n. º 753; Buchholz 1963, 46 y 115; Meischner 1964, 143; Poulsen 1974, 158 n. º 160 (con
fot. lám. 257); Wiggers y Wegner 1971, 123-124 (Wiggers); Johansen 1995, 90-91 n. º
35 (con fot. pp. 90- 91 n. º 35).

6580
Poulsen 1941, 522 n. º 752.
6581
Poulsen 1974, 160. Datación que también sostuvo Johansen 1995, 90 n. º 35, al decir simplemente que
se debería fechar c. 200 d.C.

1644
Pedro David Conesa Navarro

R68. Cabeza femenina6582

6582
Fotografía extraída de: https://arachne.uni-
koeln.de/arachne/index.php?view[layout]=objekt_item&search[constraints][objekt][searchSeriennummer
]=39687. Consultado: 20/03/2019.

1645
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Sala delle Colombe 24


inv. 401.

Estado de conservación: El retrato presenta un excelente estado de conservación.


Las zonas restauradas fueron las siguientes: la nariz, el mentón, parte de la mandíbula en
su lado derecho, la boca, que se aprecian algunos parches en estuco concentrados en su
mayoría en el labio inferior y los mechones de cabello posicionados detrás de las orejas.
Daños de menor entidad son los rasguños atestiguados en el peinado próximo a las sienes
y en el recogido, las cejas o parte del escote. En el busto hay desperfectos en las esquinas.
En cuanto al pie, ya Stuart Jones matizó que es de factura moderna (Porta santa). Por la
disposición que adopta la cabeza es posible que perteneciera en origen a una estatua6583.

Dimensiones: La altura total según Stuart Jones es de 52 cm, mientras que la


cabeza solo sería de 36 cm. Por el contrario, Fittschen puntualizó que las medidas totales
son de 38,5 cm6584.

6583
Stuart Jones 1912, 145 n. º 15; Wegner 1979, 132; Fittschen y Zanker 1983, 109 n. º 163 (Fittschen).
6584
Stuart Jones 1912, 145 n. º 15; Fittschen y Zanker 1983, 109 n. º 163 (Fittschen).

1646
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Se desconoce el lugar exacto de su aparición. Pertenecía a la


colección Albani6585.

Material: Mármol de Luni-Carrara6586.

Descripción: La representada es una mujer con la cabeza ovalada que la muestra


ligeramente inclinada y girada hacia su derecha. En esa misma dirección proyecta la
mirada. La frente es amplia y curva, donde se aprecian unas amplias cejas labradas a partir
de delicadas incisiones. Los arcos supraciliares no son demasiado profundos, siendo por
el contrario los párpados de grandes dimensiones y bien definidos. Estos últimos permiten
que los ojos almendrados sean pequeños, donde se aprecian las pupilas e iris que están
ejecutados a partir de horadar la pieza las primeras y el perfilamiento de una
circunferencia inacaba las segundas. La nariz es larga y fina y a mitad del tabique nasal
se aprecia una pequeña curvatura. El mentón es pronunciado y la mandíbula cuadrada, lo
que permite que las facciones sean las de una mujer adulta. El peinado está desarrollado
a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior y central de la
testa. A cada uno de sus lados una serie de ondas poco definidas y dispuestas
horizontalmente se prolongan hasta las orejas que están descubiertas. Detrás de esas
últimas se desarrollan dos mechones largos sin orden aparente. Otros posicionados en la
nuca y de menor entidad, son los situados debajo del recogido trapezoidal que está
compuesto por seis pequeñas trenzas. Este último ocupa casi toda la parte posterior de la
testa. Este peinado, de estilo Scheitelzopf, además de Plautilla lo encontramos
ampliamente representado en otras mujeres de la dinastía de los Severos6587.

Comentario: Bernoulli describió la pieza tras enumerar las monedas de Salonina.


Esto permitiría pensar que la situó durante dicho período, aunque no indicó a que persona
en concreto pertenecía la representación6588. Stuart Jones opinó al igual que el anterior
autor que estaríamos ante un retrato perteneciente a la época de Galieno, aunque en este
caso sí que se matizó que es una privada6589; aspecto también mantenido por Bovini, quien
aseguró que pudo pertenecer a una estatua de mitad del siglo III d.C.6590. Fue Buchholz
quien propuso que sería Plautilla, encuadrándola dentro del tercer y cuarto estilo 6591 .
Saletti, por el contrario, se decantó por identificarla con la mujer de Galieno. Ahora bien,
lo que dejó claro es que no estamos ante la esposa de Caracalla, sino más bien ante una
mujer de una etapa más tardía6592. Wiggers, a partir del peinado, no solo aseguró que no
puede ser considera la hija de Plauciano, sino que, incluso, tendríamos que datarla como
mínimo durante la segunda mitad del siglo III d.C. 6593 . El comentario ofrecido por
Wegner se limitó a mencionar que, pese a las adiciones y restauraciones sufridas, estamos
ante un retrato de gran calidad. Por las características que presenta el peinado debería de
ser datado antes de la época de Balbino6594.

6585
Fittschen y Zanker 1983, 109 n. º 163 (Fittschen).
6586
Stuart Jones 1912, 145 n. º 15.
6587
Stuart Jones 1912, 145 n. º 15; Fittschen y Zanker 1983, 109 n. º 163 (Fittschen).
6588
Bernoulli 1894,172.
6589
Stuart Jones 1912, 145 n. º 15.
6590
Bovini 1943, col. 233-234.
6591
Buchholz 1963, 152.
6592
Saletti 1967, 37 n. º 19.
6593
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
6594
Wegner 1979, 132.

1647
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Según Fittschen, la boca entreabierta, así como los bucles largos y elaborados de
cabello que se aprecian, parecen dotar al retrato un aspecto más de divinidad que de
persona mortal. Sin embargo, la disposición de los ojos, así como el peinado que lleva,
típico de la época severiana, permite descartar que estemos ante una diosa. A diferencia
de los anteriores trabajos, las perforaciones que se aprecian en el cabello parecen denotar
que estaríamos ante un retrato de finales del siglo II y principios del III d.C., decantándose
por este último. Por otro lado, el modelado recuerda a testimonios estatuarios como uno
conservado en la Ince Blundell Hall, pudiendo hablar de dos copias de la misma persona.
Descartó que estemos ante una Augusta, pues este complejo sistema capilar no está
expresado en ningún testimonio monetal. En definitiva, sería una mujer perteneciente a
la élite social de principios del siglo III d. C.6595. Basándonos no solo en las características
fisionómicas, sino también en el peinado, podemos descartar la adscripción de este retrato
a Plautilla.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Stuart Jones 1912, 145 n. º 15; Bovini 1943, col. 233-234; Buchholz
1963, 152; Saletti 1967, 37 n. º 18; Bernoulli 1969, 172; Wiggers y Wegner 1971, 125
(Wiggers); Wegner 1979, 132; Fittschen y Zanker 1983, 109-110 n. º 163 (con fot. lam.
190 n. º 163 y lám. 191 n. º 163) (Fittschen).

6595
Fittschen y Zanker 1983, 109 n. º 163 (Fittschen).

1648
Pedro David Conesa Navarro

R69. Cabeza femenina6596

6596
Fotografías extraídas de: Rilliet-Maillard 1978, 75 n. º 24.

1649
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1650
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Suiza, Ginebra, Musée d´Art et d´Histoire, inv. 8120.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


zonas intervenidas fueron la nariz, las orejas, especialmente en los filos de las mismas,
los ojos y el busto6597. Por toda la superficie presente rasguños, especialmente en la frente.
En el recogido hay un orificio rectangular y con restos de oxidación. En la nuca también
hay dos agujeros, lo que indica que, posiblemente, el retrato se fijó en la pared. Se
encuentra toda la superficie pulida a excepción de una banda de mármol instalada en la
zona trasera de la testa que descienda hasta la nuca o cuello, donde finaliza con una forma
redondeada6598.

Dimensiones: La altura total es de 14,6 cm; la altura de la cabeza es de 22,2 cm,


mientras que de ancho sería 17 cm6599.

Procedencia: Se desconoce el lugar originario. Fue adquirida en 19216600.

Descripción: El busto es el de una mujer ya madura, cuya cabeza está ligeramente


inclinada hacia su izquierda, mismo lugar al que proyecta la mirada. La frente no es muy
amplia, debido al espesor del cabello. Las cejas arqueadas, largas y pobladas a partir de
pequeñas incisiones en el mármol, parecen unirse en sus extremos con el peinado. Los

6597
Déonna 1923, 102 n. º 130; Rilliet- Maillard 1978, 74 n. º 24. Hemos cogido la fotografía más reciente,
si observamos las anteriores, podemos comprobar que esta veía con busto.
6598
Déonna 1923, 102 n. º 130.
6599
Según Déonna es de 25 cm. cf. Déonna 1923, 102 n. º 130.
6600
Rilliet- Maillard 1978, 74 n. º 14.

1651
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

arcos supraciliares no son profundos, donde destaca la ejecución de los parpados, sobre
todo los superiores a partir de dos líneas oblicuas incisas, así como los ojos almendrados.
Estos últimos, aunque deteriorados, tal y como informó Rilliet- Maillard, están dotados
de iris, realizados a través del contorno de unas circunferencias inacabadas en su parte
superior, y pupilas, estas últimas en forma de corazón6601. La nariz es aguileña y fina, lo
mismo que ocurre con sus labios, trazados prácticamente a partir de una serie de líneas
horizontales, siendo más carnoso el inferior. Tanto en las mejillas como a los lados de la
nariz aparecen arrugas. La barbilla es redondeada y poco acusada 6602 . Estas
particularidades permiten dotar al retrato de una alta dosis de realismo, alejado de los
patrones idealizados6603. El cabello está desarrollado a partir de una línea perpendicular a
la cara e instalada en la parte superior de la testa. Desde dicho lugar desciende a dos aguas
libremente el cabello, bordeando las orejas, y convergiendo en la parte de la nuca desde
donde se inicia un recogido circular y elíptico. Tanto delante de las orejas y en el cuello,
justo debajo de la masa capilar, se aprecian pequeños bucles de cabello que están
ejecutados con una alta calidad6604. El cuello aparece fragmentado en la fotografía que se
aportó e, uno de los últimos trabajos que se hizo de la pieza. Sin embargo, si tenemos
presente las imágenes que aportó Déonna, podemos comprobar que se conserva hasta la
parte alta del pecho6605.

Comentario: Entre los trabajos pioneros, tendríamos que destacar el caso de


Déonna quien lo encuadró en el círculo de Heliogábalo, por semejanzas con el peinado
desarrollado por Julia Maesa, aunque también señaló que posiblemente fuera Plautilla6606.
Buchholz descartó la atribución a la hermana de Julia Domna; ya que de ser esta última
no tendría las orejas descubiertas 6607 . Por otro lado, también matizó que la otra
interpretación podría tener un mayor sentido al ser Plautilla la única de su época que se
hizo representar con las orejas descubiertas y la nuca despejadas. Sin embargo, las
diferencias existentes entre las efigies monetales de la Augusta y el retrato, hizo que
señalara que se trata de una privada imitando el peinado de su época6608. Saletti, al igual
que el anterior trabajo, también se descantó por negar la identificación con Julia Maesa
al tener las orejas descubiertas. Aunque no matizó nada con respecto a Plautilla, podemos
pensar que también descartó dicha adscripción6609. Wiggers además de por las diferencias
en el arreglo capilar, la edad de la representada fue determinante. Sin embargo, sobre este
autor tenemos que realizar una puntualización. Aseguró que, aunque Buchholz fue
consciente que los numerarios de Plautilla se distaban del peinado desarrollado en este
6601
Déonna 1923, 105 n. º 130; Rilliet- Maillard 1978, 74 n. º 14.
6602
Déonna 1923, 105 n. º 130.
6603
Déonna 1923, 105 n. º 130.
6604
Buchholz 1963, 43.
6605
Déonna 1923, 103-104 n. º 130. Parte de la descripción del cabello viene señalado en Buchholz 1963,
43.
6606
Déonna 1923, 105 n. º 130.
6607
Buchholz 1963, 111 n. 134: “Deonna hält es für möglich, dass es sich um Julia Maesa handelt; diese
trägt jedoch nie freie Ohren”.
6608
Buchholz 1963, 43 y 150. En la página 43 menciona que tanto este retrato, como los de la Ny Carlsberg
Glyptothek n. º 752 y n. º 737, la cara de dichas mujeres se caracteriza por su rigidez e independientemente
de la edad que tengan, toman como modelo a Plautilla. cf. Buchholz 1963, 43. Además, Saletti dice
claramente que Buchholz piensa que es una privada que se inspiró en la hija de Plauciano y no la propia
emperatriz. Cf. Saletti 1967, 60 n. 12: “La Buchholz, p. 43, pensa trattarsi di un ritratto privato dell´epoca
di Plautilla”.
6609
Saletti 1967, 60-61 n. º 4: “Non è possibile attribuire il ritratto a Giulia Mesa perché, come
nell´esemplare fiorentino, la chioma lascia le orecchie completamente libere”. Wegner en su comentario
al retrato, únicamente menciona que tanto Buchholz como Saletti discrepan con Déonna al pensar que es
Julia Mesa la representada basándose en el tipo de peinado. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 156 (Wegner).

1652
Pedro David Conesa Navarro

ejemplo, no encontraba una razón convincente para que la anterior autora terminara por
aceptar que estamos ante una imagen de la esposa de Caracalla6610. Estamos ante una
equivocación, ya que la propia autora dejó claramente expresado que es una persona
anónima, aspecto que viene confirmado por el propio Saletti en una nota al pie6611. Así
también lo expresó Rácz, cuando dijo que propio de esta centuria, nos encontramos ante
un retrato realista6612. Rilliet-Maillard propuso que por la disposición de los mechones
instaladas en la nuca recuerda a las formas desarrolladas durante la época de la dinastía
de los Antoninos. Sin embargo, en su conjunto, sería un peinado dado durante la primera
mitad del siglo III d.C. Sin embargo, algunas características fisionómicas, como son los
pesados párpados o el diseño adoptado en las mejillas y las sienes son formas que
recuerdan más a las aplicadas durante el siglo IV d.C. Por tanto, la autora propuso dos
cronologías, lo que da a entender que fue alterado su estado original con el paso del
tiempo. La primera fase correspondería en torno al 160 d.C., siendo posteriormente
alterado entre 200 d.C. y 235 d.C.; lo que está claro es que estaríamos hablando de una
mujer privada y no de un miembro de la dinastía de los Severos6613. Estamos ante un
pinado que correspondería a las formas desarrolladas durante la dinastía de los Severos.
El único elemento discordante sería el recogido. Lo que está claro es que no podemos
afirmar que estemos ante una representación de Plautilla. No solo el peinado se aleja de
los desarrollados por la Augusta, sino también las características fisionómicas nos están
señalando que estamos ante una mujer ya madura.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Déonna 1923, 102-106 n. º 130 (con fot. pp. 103-104 n. º 130);
Buchholz 1963, 43, 111 n. 134 y 150; Rácz 1965, n. º 135; Saletti 1967, 60-61 n. º 4;
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers) y 156 (Wegner); Rilliet-Maillard 1978, 74-76 n.
º 24 (con fot. p. 75 n. º 24).

6610
Concretamente, Wiggers dice lo siguiente: “Wenn, wie K. Buchholz zugibt, die Haartracht des Kopfes
mit Frisuren der Münzbildnisse Plautillas nicht geanu überreinstimmt, warum dann eine Darstellung
derselben? Zudem für Plautilla viel zu alt und physiognomisch unvereinbar mit deren sicheren Bildnissen.
Cf. Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers).
6611
Saletti 1967, 60 nota 12.
6612
Rácz 1965, n. º 135.
6613
Rilliet- Maillard 1978, 74 y 76 n. º 24.

1653
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R70. Cabeza femenina6614

6614
Fotografías proporcionadas por Fedrik Engel Møller, asistente de la Ny Carlsberg Glyptotek, a quien
agradecemos la gentileza de proporcionarnos el aparato gráfico de la pieza, así como algunas aclaraciones
y comentarios.

1654
Pedro David Conesa Navarro

1655
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, 738 inv. 792.

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable


en la cara, mientras que su parte posterior un estado mucho más degradado. Podemos
suponer que en origen formó parte de un busto o estatua6615, al presentar el cuello un corte
que no es uniforme, estando su lado derecho un poco más desarrollado. Las zonas más
dañadas son el margen superior de la cabeza, la nariz y los contornos de las orejas, sobre
todo la izquierda 6616 . A lo largo de toda la superficie hay una serie de rasguños,
concentrándose especialmente en la barbilla y las mejillas. También a los lados del cuello
se atisban desperfectos, mientras que en la parte trasera de la pieza permanecen restos de
la pañería con la que estaría ataviada en origen6617.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 33 cm6618.

Procedencia: Se desconoce el lugar de origen. Fue adquirida en el año 1894 a


través de un intermediario de Roma6619.

6615
Poulsen 1940, 498 n. º 738; Poulsen 195, 514 n. º 738: mencionó que fue arrancada la cabeza de una
estatua. Wood 1986,76, propuso que de un busto.
6616
Johansen 1995, 64 n. º 22.
6617
Johansen 1995, 64 n. º 22.
6618
Poulsen 1940, 498 n. º 738; F. Poulsen 1951, 514 n. º 738; Johansen 1995, 64 n. º 22.
6619
Johansen 1995, 64 n. º 22. Comprada por Borghi, por intervención de Helbig.

1656
Pedro David Conesa Navarro

Material: Mármol blanco con una pátina de color marrón- amarillento6620.

Descripción: La imagen representa a una mujer joven con la cara ovalada y con
la cabeza girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada6621. La frente
es amplia y sobre ella se posa libremente parte del cabello. Los arcos supraciliares no son
profundos, dando paso a los párpados, tanto superiores como inferiores, bien definidos.
Los ojos, grandes y almendrados, pero no del mismo tamaño, están dotados de iris y
pupilas, presentando estas últimas una forma semicircular a partir de profundas
incisiones. La nariz es grande y solo conserva de origen el arranque del tabique. La boca
es amplia. Una línea longitudinal parece mostrarla entreabierta, finalizando en dos
pequeñas hendiduras en sus extremos con las que se conforman las comisuras. Mientras
que el labio superior es fino y delicado, el inferior es voluminoso. Las mejillas no son
muy carnosas y el mentón es pequeño. El peinado se caracteriza por presentar el cabello
desenfrenado hasta la parte posterior donde es rematado con un recogido confeccionado
a partir de una serie de trenzas6622.

Comentario: En el catálogo de Billedtavler viene definida la pieza como “dama


romana”6623. Estamos ante un testimonio de una gran exquisitez, con todo tipo de detalles.
De hecho, Wood llegó a decir que hay pocos ejemplos de esta época con este virtuosismo
en el modelado 6624 . La única propuesta de que es un retrato de Plautilla procede de
Bucchholz. A partir del peinado, la catalogó dentro del tercer tipo6625. Por el contrario,
Saletti, se mostró reticente a dicha atribución por el cabello, precisando que no se
corresponde con ningún ejemplo de Plautilla.; pues, para empezar, el Nestfrisur con el
que viene ataviada, con las orejas descubiertas, el recogido demasiado aplanado, además
de situarse éste por encima de la nuca, fueron los argumentos principales empleados para
descartar dicha atribución 6626 . Argumentos parecidos fueron los desarrollados por
Wiggers. Nada más empezar su comentario señaló que Buchholz herró al considerar a la
representada con la mujer de Caracalla. Entre las diferencias más destacadas que distan
esta pieza de las de Plautilla destaca lo alargado que es el cuello, además del peinado
adoptado6627. De hecho, si nos fijamos en el catálogo realizado por Poulsen en los años
cincuenta, anterior a la obra de Buchholz, en ningún momento dijo que es Plautilla, sino
más bien la identificó con Ania Faustina, aunque con reservas6628. Ya en el catálogo de
Vagn Poulsen, de los años setenta, tituló la pieza como dame de la dynastie sévérienne,
aunque entre interrogantes6629. Johansen en la década de los noventa, dijo que, por las
características del retrato, no se le podía atribuir a nadie en particular, por lo que, aparece
en su catálogo simplemente como mujer romana6630.

6620
Poulsen 1974, 149 n. º 147; Johansen 1995, 64 n. º 22.
6621
Sobre la disposición de la pieza y las posibles semejanzas que presenta en la representación de la
expresividad, fueron puestas de manifiesto por Fittschen en algunos ejemplos de los Musei Capitolini, cf.
Fittschen y Zanker 1983, 34 n. º 36 nota n. º 4 (con fot. lám. 44 n. º 36) (Fittschen); 102 n. º 150 nota n. º 1
(con fot. lám. 178 n. º 150) (Fittschen).
6622
Wood 1986, 76.
6623
Billedtavler 1907, lám. 62 n. º 792.
6624
Wood 1986, 76.
6625
Buchholz 1963, 151.
6626
Saletti 1967, 34 n. º 2.
6627
H. B. Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “K. Buchholz meinte fälschlich, der Kolpf zeige eine
Haartracht Plautillas”.
6628
Poulsner 1940, 498-499 n. º 738; Poulsen 1951, 514 n. º 738; Poulsen 1974, 149 n. º 147.
6629
Poulsen 1974, 149-150 n. º 147.
6630
Johansen 1995, 64.

1657
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

De la pieza podemos destacar su ejecución como pusieron de manifiesto


diferentes especialistas. Presenta suaves trazos y refinados, además de unas proporciones
definidas por Wood como clásicas; especialmente en las desarrolladas en la boca más
bien ancha 6631 . Opinión que en parte también compartió Johansen al destacar la
extraordinaria técnica aplicada a la hora de abordar la pieza, dotándola con gran
sensibilidad6632. Datada a mitad del siglo III d.C., podemos decir que estamos ante una
privada que se aleja de los cánones impuestos en la retratística de la mujer de Caracalla.

Datación: La datación propuesta ha sido en torno a la primera mitad del siglo III
6633
d.C. , afinando Johansen a una fecha más concreta, por el 240 d.C.6634

Bibliografía: Billedtavler 1907, (con fot. lám. 62 n. º 792); Poulsen 1940, 498-
499 n. º 738; Poulsen 1951, 514-515 n. º 738; Buchholz 1963, 151; Saletti 1967, 34;
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Saletti 1967, 34 n. º 2; Poulsen 1974, 149-150
n. º 147 (con fot. lám. 238 n. º 147); Fittschen y Zanker 1983, 34 n. º 36 nota n. º 4 y 102
n. º 150 nota n. º 1; Wood 1986, 76 y 99 (con fot. lám. 30 n. º 42a y n. º 42b; Johansen
1995, 64-65 n. º 22 (con fot. pp. 64-65 n. º 22); Friborg 2004, 233 n. º 110.

6631
Wood 1986, 76.
6632
Johansen 1995, 64, n. º 22.
6633
F. Poulsen, hipotetizando que podría ser Ania Faustina, la tercera esposa del emperador Heliogábalo,
la dató en la primera mitad del siglo III d.C. cf. Poulsen 1940, 498 n. º 738; Poulsen 1951, 514 n. º 738;
Poulsen 1974,149 n. º 147.
6634
Johansen 1995,64 n. º 22. Hay que decir al respecto, que, aunque Wood no aportó un catálogo
exhaustivo de las piezas que comenta, con este retrato, viene a decir que por el modulado es refinado, pues
se conjugan a la perfección rasgos anatómicos con otros aspectos, elementos que se dieron en artistas de
los años 230 d.C.- 240 d.C. Precisamente en esta horquilla temporal es donde insertó la pieza. Cf. Wood
1986, 77.

1658
Pedro David Conesa Navarro

R71. Busto femenino romano6635

6635
Fotografías proporcionadas por Fedrik Engel Møller, asistente de la Ny Carlsberg Glyptotek, a quien
agradecemos la gentileza de proporcionarnos el aparato gráfico de la pieza, así como algunas aclaraciones
y comentarios.

1659
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1660
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, 737,


inv. 812.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno, aunque presenta


roturas y deterioros en casi toda la superficie; especialmente en su lado derecho. La nariz
es fruto de una reintegración posterior realizada en yeso, donde podemos ver la ausencia
de la punta. En el cabello también se aprecian desperfectos, como puede ser en el instalado
en la nuca6636.

Dimensiones: La altura total es de 38 cm6637.

Procedencia: Se desconoce el lugar exacto donde fue encontrado el retrato,


puesto que fue adquirido por Valdemar Schmidt en 1984 en Egipto6638. Es posible que
fuera allí donde se realizó la pieza, siendo una producción local6639.

6636
Poulsen 1951, 513 n. º 737.
6637
Poulsen 1951, 513 n. º 737; Johansen 1995, 92 n. º 36.
6638
Johansen 1995,92 n. º 36. Poulsen indicó que este retrato fue adquirido con otros dos más, en este caso
de la época de Adriano, que forman parte de la colección del museo danés. Cf. Poulsen 1951, 513 n. º 737.
Las otras dos piezas aludidas, son la n´º 735 y n. º 736, que aparecen mencionadas en esa misma página por
él.
6639
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Kiss 1984, 85; Johansen 1995, 92 n. º 36.

1661
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol blanco con una pátina de color marrón-amarillenta6640.

Descripción: La imagen representa a una mujer joven, con la cabeza ovalada,


cuya cabeza está ligeramente girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta la
mirada. La frente no es muy amplia, estrechándose en la zona de las sienes, a la altura de
las cejas que parecen unirse al cabello. Estas últimas son grandes, pobladas y curvas. Los
arcos supraciliares son profundos donde se aprecian unos ojos almendrados dotados de
pupilas e iris. Tanto los párpados superiores como los inferiores, están trazados con
delicadeza, al igual que la nariz. Sin embargo, tal y como hemos señalado, aunque
podemos decir que es fina y delicada, estamos ante una reintegración posterior. La boca
es amplia y los labios delgados. El mentón es delicado al igual que el cuello. Las orejas,
de gran tamaño, rompe la armonía impuesta en el resto de las facciones fisionómicas.
Aparece descubiertas debido a la disposición adoptada por el cabello. Este último está
separado a dos aguas a través de una línea perpendicular instalada en la parte superior de
la testa. Desde ahí, el cabello se desliza libremente bordeando las orejas hasta la parte
trasera. A la altura de la nuca está instalado un recogido, trenzado, plano, grande que
apenas está labrado.

Comentario: Al igual que otro ejemplo conservado en este mismo museo (inv.
1925), este testimonio se definió como “retrato de Plautilla”. La atribución de la Augusta
viene dada por el trabajo de Buchholz, enmarcándolo en el segundo tipo de la iconografía
de la esposa de Caracalla6641. Esta teoría fue rechazada por Poulsen6642 y Wiggers. Los
especialistas actualmente tienden a pensar que estamos ante un retrato privado.
Interesante es la propuesta de Bergmann, que observando la diferencia existente entre los
rasgos faciales y el pelo con el que está ataviada la imagen, ha pensado que posiblemente
se deba fechar mejor en el período correspondiente al gobierno de Alejandro Severo6643.
Por su parte, Kiss argumentó que pese a existir una correlación en el peinado que tiene la
representada con el de Plautilla en sus retratos monetales, la ausencia de un testimonio
certero en bulto redondo que nos permita saber con exactitud como era la cara de la mujer
de Caracalla, es el argumento principal que le llevó a dudar sobre cualquier identificación
con la hija de Plauciano6644. Lo que está claro, más allá de la dificultad impuesta por el
peinado, es que no estamos ante la hija de Plauciano porque este testimonio es sumamente
complejo al no existir paralelos y encontrarnos desprovistos de un contexto arqueológico
que nos pueda sacar de dudas.

Datación: 220 d.C.6645

Bibliografía: Poulsen 1951, 513-14 n. º 737; Buchholz 1963, 150-151; Poulsen


1974, 159 n. º 161; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Bergmann 1981, 187; Kiss

6640
Johansen 1995,92 n. º 36.
6641
Buchholz 1963, 150-151.
6642
Concretamente, este autor dice lo siguiente: “Portrait d´une inconnue du debut IIIème s. Selon Käte
Buchholz, il s´agirait de Plautille, l´épouse de Caracalla”. Cf. Poulsen 1974, 159 n. º 161. Una recensión
a la obra de Poulsen donde se menciona este retrato, es la de Bergmann 1981, 187.
6643
Bergmann 1981, 187. Con anterioridad ya lo expuso Poulsen cuando matizó que tendríamos que
encuadrar cronológicamente este testimonio por el peinado, con el período desarrollado durante los
gobiernos de Heliogábalo y Alejandro Severo. Cf. Poulsen 1951, 513-514 n. º 737.
6644
Kiss, 1984, 85.
6645
Propuesta realizada por Poulsen 1974, 159 n. º 162 y aceptada por. Wiggers y Wegner 1971, 123
(Wiggers).

1662
Pedro David Conesa Navarro

1984, 85 (con fot. p. 187 n. º 216-217); Johansen 1995, 92-93 (con fot. p. 93 n. º 36) n. º
36; Prusac 2011, 114 n. º 192 (con fot. lám 10 n. º 10 a y n. º 10 b).

1663
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R72. Cabeza femenina6646

6646
Fotografías proporcionadas por Fedrik Engel Møller, asistente de la Ny Carlsberg Glyptotek, a quien
agradecemos la gentileza de proporcionarnos el aparato gráfico de la pieza, así como algunas aclaraciones
y comentarios.

1664
Pedro David Conesa Navarro

1665
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, 733,


inv. 805.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno, aunque presenta


algunas partes dañadas como la nariz que solo conserva el puente y la parte superior del
tabique nasal. El pelo, que correspondería a una peluca, se elaboró de manera
independiente a la cabeza y para ello se empleó el mismo mármol que para el resto. El
cuello también presenta roturas y tal y como se puede observar en la imagen, en su lado
derecho parece prolongarse más allá del cuello, lo que ha permitido, tal y como indicó
Johansen, que, posiblemente, perteneciera o a un busto o a una estatua6647. Poulsen matizó
que, tanto en la nariz como en la línea perpendicular del cabello instalada en la parte alta
de la cabeza, se aprecian incrustaciones de yeso que pueden corresponder a
reintegraciones modernas. Por otro lado, los diferentes daños sufridos a lo largo de toda
la superficie responden a polillas y alteraciones fruto del paso del tiempo6648.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 29 cm6649.

6647
Wiggers y Wegner 1971, 156 (Wegner). Este autor nos habla únicamente que tanto la nariz como los
bordes del cabello estaban en mal estado de conservación. Johansen 1995, 94 n. º 37, concretamente este
autor habla de que estaría insertada en una estatua.
6648
Poulsen 1951, 511 n. º 733.
6649
Poulsen 1974, 159 n. º 162; Johansen 1995, 94 n. º 37.

1666
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: No se sabe con exactitud la localización de donde se encontró. En


1893 fue adquirida por Penna en Roma a través de la mediación de Helbig6650.

Material: Mármol blanco con pátina amarillenta6651.

Descripción: La representada es una mujer joven, aunque madura para ser


Plautilla, con la cabeza ovalada, girada ligeramente a su derecha y con la mirada puesta
hacia la misma dirección. La frente es pequeña sobre todo en la zona de las sientes donde
las largas cejas parecen unirse con la parte del cabello. Los arcos supraciliares no son
muy amplios, pero sí profundos, lo que permite crear sombras en los mismos. Los
párpados son finos y de gran ejecución. Lo mismo podríamos decir de los ojos, que
presentan todo tipo de detalles. Además de los iris y pupilas, estos últimos horadados en
forma de semicírculo, también se atisban las glándulas lacrimales. La nariz como se ha
dicho en el estado de la cuestión, no presenta un buen estado; sin embargo, lo que
permanece de ella permite poder afirmar que en origen fue grande. La boca es pequeña y
con finos labios, donde en sus extremos dos pequeñas incisiones hacen la función de
comisuras. La barbilla es grande, mientras que los pómulos, aunque no son especialmente
amplios, sí que son pronunciados. En cuanto al peinado, a partir de una pronunciada línea
perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa, a dos aguas se desliza
el cabello libremente hasta la nuca, llegando a cubrir las orejas 6652. En la parte trasera
destaca un recogido trenzado en forma espiral6653.

Comentario: Esta pieza también se ha venido atribuyendo a Plautilla. Sin


embargo, Johansen en su catálogo matizó que no se puede asegurar con exactitud tal
identificación, pero tampoco ofreció una alternativa ni se decantó por comentar más allá
de ese dato anecdótico 6654 . Efectivarte, ni las características fisionómicas, ni por el
peinado, además de que creemos que la representada no presenta las características
juveniles que se pueden observar en los retratos de la mujer de Caracalla, son argumentos
que nos inclina a desechar la atribución a la misma. De igual forma, su
descontextualización nos permite descartar que estemos ante un personaje histórico.
Sabemos que es de época de los Severos y debido a los rasgos individualizadores de su
fisionomía, podríamos estar hablando de un retrato de carácter privado. Según Poulsen,
esta pieza podría haber sido empleada para algún ritual, gracias al examen que realizó
previamente sobre la misma el erudito francés Gauckler6655. Consistente en verter aceite
sagrado una vez que el busto estaba hecho, con ello se pretendía su consagración6656.
Poulsen no se atrevió a realizar ninguna afirmación, simplemente mencionó que la mujer
debería ser de la época de Caracalla, mencionando que es madura y que por el cabello
adoptado les recordaba a las representaciones de Julia Domna durante el gobierno de su
hijo, aunque más adelante llegó a decir que podría responden a una moda provincial6657.
Buchholz la identificó en su día con Julia Maesa al ser una mujer envejecida, aunque la

6650
Poulsen 1974, 159 n. º 162; Johansen 1995, 94 n. º 37. Poulsen 1951, 511 n. º 733. Tal y como informó
Poulsen, a la vez que se compró esta pieza, también se hizo lo propio con otra femenina que, aunque con
interrogantes, en su catálogo viene señalada como Cornificia, hermana del emperador Cómodo. Para saber
sobre esta última, cf. Poulsen 1951, 504 n. º 725.
6651
Poulsen 1974, 159 n. º 162; Johansen 1995, 94 n. º 37.
6652
Buchholz 1963, 32.
6653
Buchholz 1963, 32.
6654
Johansen 1995, 94 n. º 37.
6655
Poulsen 1916, 46.
6656
Poulsen 1916, 46.
6657
Poulsen 1951, 511 n. º 733.

1667
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

forma que adopta el pelo, en la parte trasera, puede ser discutible dicha atribución6658.
Saletti por su parte, no estuvo de acuerdo con la anterior autora y apuntó que el peinado,
sobre todo debido a las trenzas que recorren toda la cara hasta la altura de la nuca, no se
encuentran testimoniadas en los retratos atribuidos a Maesa, lo que le condujeron a
desestimar dicha asimilación6659. Al no mencionar ninguna otra interpretación, pensamos
que sostuvo que es un retrato de carácter anónimo6660. Wegner siguió en la línea del
investigador anterior, apuntando que la edad de la representada junto con el peinado, se
pueden encontrar de manera esporádica en las representaciones monetales, y termina su
análisis mencionando la crítica que le hizo Saletti a Buchholz6661 . Po otra parte, este
retrato junto con algunos más conservados en este mismo museo (725, 733a y733b) según
Giuliano, tienen cierto paralelo con uno conservado en el Museo Profano Lateranense de
los Musei Vaticani, paralelo con el que no estamos de acuerdo, ya que el cabello de esta
última imita el desarrollado por Julia Domna 6662 y en este caso podemos decir que
estaríamos ante un período tardío de la dinastía. En cualquier caso, no podemos aceptar
este ejemplo como una representación de la esposa de Caracalla al distarse de la edad y
del arreglo capilar que la Augusta mostró en sus numerarios.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Billedtavler 1907, lám. 61 n. º 733; Steininger 1912, col. 2143;


Poulsen 1916, 47 (con fot. lám. 4 n. º 2); Poulsen 1951, 511 n. º 733; Buchholz 1963, 32
y 147; Strocka 1967 p. 119 nota 16 n. º 20; Wiggers y Wegner 1971, 156 (Wiggers);
Poulsen 1974, 159 n. º 162; Johansen 1995, 94-95 (con fot. pp 94-95 n. º 37).

6658
Buchholz 1963, 32, 147.
6659
Saletti 1967, 60 n. º 2.
6660
A esa interpretación llegan muchos autores. Por ejemplo, Steininger, mencionó que este retrato es de
carácter privado. cf. Steininger 1912, col. 2143; Strocka en una nota al pie, lo incluyó con el n. º 20, dentro
del elenco de una serie de ejemplos de carácter privado. Cf. Strocka 1967, 119 n. 16 n. º 20.
6661
Wiggers y Wegner 1971, 156 (Wegner).
6662
Giuliano 1957, 66 n. º 77.

1668
Pedro David Conesa Navarro

R73. Busto femenino6663

6663
Autopsia: 14/ 04/ 2016: Fotografías del autor.

1669
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Nápoles, Museo Archeologico Nazionale di


Napoli, inv. 6089.

Estado de conservación: El estado de conservación es bueno. Presenta algunos


daños en la frente, concretamente en la zona próxima a las cejas, al arranque del tabique
nasal y el labio superior. De menor consideración fueron los desperfectos encontrados en
el ojo izquierdo y el párpado del mismo lado. Parte del busto fue obra de Carlo
Albacini6664.

Dimensiones: La altura total es de 67 cm. La parte antigua presenta 57 cm6665.

Procedencia: Desconocida. Procedente de la colección de la Galleria Farnese


6666.

6664
Coraggio 2009b, 115, n. º 90.
6665
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6666
Ruesch 1911,254 n. º 1059.

1670
Pedro David Conesa Navarro

Material: Mármol de Luni-Carrara6667.

Descripción: La representada es una mujer joven, aunque de una edad más


avanzada que Plautilla. Presenta la cara alargada6668 que la muestra ligeramente girada
hacia su derecha, lugar donde también proyecta su mirada. La frente es amplia
interrumpida por unas cejas arqueadas y pobladas, que dan paso a unos ojos almendrados
y grandes, dotados de pupilas e iris. La nariz perfilada, con cierta tendencia a ser aguileña,
y la boca pequeña y con labios carnosos, no responden a las formas típicas de la esposa
de Caracalla. La barbilla es amplia, aunque sin llegar a ser afilada, lo que permite
mantener la fisionomía oval marcada por el contorno de la cara. El cabello aparece
dividido a dos aguas a partir de una línea central instalada en la parte superior de la cabeza.
A cada lado, se dibujan finas ondulaciones, un total de trence, que permiten dotar al
peinado de naturalidad y dinamismo. El estilo del cabello es de tipo Nestfrisur, aunque
no en su estado más puro, pues desciende hasta llegar al cuello, cuando lo normal habría
sido que se interrumpiera en la nuca para así comenzar el recogido. Las orejas están
descubiertas y delante de ellas, se encuentran dos amplios bucles de cabello en forma de
“S” 6669. Más interesante es la parte trasera del peinado. El cabello se desarrolla sin orden
aparente. Una trenza larga se extiende de oreja a oreja, cayendo de manera vertical y
cerrando todo el peinado. El moño que parece confeccionarse a partir de círculos
concéntricos, un total de cuatro, junto con la trenza descrita con anterioridad,
conformarían la parte trasera del peinado de la representada6670.

El cuello es alargado y da paso a unos hombros en forma trapezoidal, propios de


las formas desarrolladas durante la dinastía Antonina6671. La túnica que lleva es cerrada
y dotada de grandes pliegues dispuestos de manera horizontal. Aparece abrochada por
pequeños botoncitos, dos en su lado derecho y uno en su opuesto, pues el manto no
permite visualizar el otro del margen izquierdo. Sobre la túnica hay una amplia palla. De
gran volumen, se aprecian pliegues desarrollados conforme a una geometría rígida, que
permite observar plasticidad y naturalidad en las formas. Un amplio fleco se visualiza en
su parte izquierda, cuyos pliegues están dispuestos de manera vertical. En origen debería
estar pintada la pañería con colores llamativos con la intención de reproducir el tipo de
vestimenta típica de cualquier mujer romana6672. Sobre este último, tal y como hemos
puntualizado en el apartado del estado de conservación, corresponde a una obra de Carlo
Albacini, lo que permite que no tenga que ser tenido en cuenta a la hora de su comentario.

Comentario: En los inventarios de finales del siglo XVIII y del XIX identificaban
a la pieza con Plautilla 6673 , algo que también se repetiría en el catálogo del Museo
Archeologico Nazionale di Napoli de Monaco6674. Por su parte, Ruesch6675 también lo

6667
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6668
Coraggio menciona que la cara es oval. Cf. Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6669
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6670
Saletti 1967, 35; Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6671
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6672
Descalzo Lorenzi 2007, 78; Coraggio 2009b, 115, n. º 90.
6673
Sobre los distintos inventarios, cf. Coraggio 2009b, 115, n. º 90. Por poner un ejemplo, en 1796, en el
Nuovo Museo e Fabbrica della porcellana di Napoli, venía referenciado de la siguiente manera: “Busto con
testa di Plautilla, altro fuori pieduccio pal. 2 1/3- è di buona scultura per le sue proporzionate e belle parti;
fu ristaurata in Roma con essersi fatto il naso, qualche t essello nel panneggio, ed il pieduccio, ed esiste
ivi” (DI, I, 180 n. º 118).
6674
Monaco 1887, 44.
6675
Ruesch 1911, 254 n. º 1059.

1671
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

adscribió a la hija del prefecto del pretorio, aunque con reservas. Sin embargo, Hekler6676
atribuyó este retrato a la mujer de Didio Juliano, Manlia Escantilla. Saletti tampoco la
identificó con la mujer de Caracalla, basándose para ello en el tipo de peinado
fundamentalmente, no registrándose el mismo en los retratos de Plautilla 6677 .
Meischner6678 llagó a la misma conclusión que el investigador italiano; sin embargo, su
interpretación se fundamentó no solo por el cabello, sino también por las facciones de la
cara. Encontraba parecido con un retrato masculino del Ágora de Atenas6679 que viene
datado entre los años 218-222 d.C6680. Las particularidades que presenta la pieza, tanto
en la ejecución de la cara como en el tipo del cabello, permitieron a Wegner adscribirlo a
las formas desarrolladas por las Augustae tardoseveras, concretamente con Julia
Mamaea6681. La mirada fija dispuesta hacia el lado derecho, la superficie que presenta la
pieza, así como el tipo de peinado desarrollado, permitieron a Coraggio plantear que
estamos ante un retrato desarrollado durante la segunda mitad de la dinastía severiana,
coincidiendo con lo planteado por Meischner6682. Entre las identificaciones podríamos
destacar, además de las comentadas, las ofrecidas por Coraggio. Mencionó que se podría
comparar con una escultura conservada en el Louvre y atribuida a Orbiana. A través de la
comparación con los testimonios numismáticos, podría también ser una representación de
Aquila Severa, que guarda ciertas semejanzas con un testimonio custodiado en la
colección de la Fordham University de Nueva York. Sin embargo, aunque la calidad
estilística y formal, así como los rasgos que presentan tanto en el peinado como en las
características fisionómicas son parecidas, llegó a la conclusión de que no podamos hablar
de la misma persona6683. Por tanto, podríamos pensar que estamos ante una privada de la
segunda mitad del siglo III d.C. no solo por los rasgos fisionómicos que presenta, sino
también por el arreglo capilar. Por otro lado, no podríamos estar ante un retrato de
Plautilla ya que la mujer de este ejemplo muestra una edad mucho más madura.

Datación: Finales de la dinastía de los Severos.

Bibliografía: Monaco 1887, 44; Ruesch 1911, 254 n. º 1059; Hekler 1912, lám.
301 n. º b; Saletti 1967, 35 n. º 10; Wiggers y Wegner 1971, 124; Meischner 1984, 324-
325 (con fot. p. 322 n. º 3); Coraggio 2009b, 115-116 n. º 90 y (con fot. lám. 84 n. º 1-
5).

6676
Hekler 1912, 301 b.
6677
Saletti 1967, 35 n. º 10: “Il ritratto non è identificabile con Plautilla, perché presenta una pettinatura
non documentata per la moglie di Caracalla; si tratta infatti in questo casi di una “Nestfrisur” ad orecchie
scoperte accompagnata da ondulazioni abbastanza rilevate e da una lunga massa di capelli scendente
dietro le orecchie limitata da una treccia che incornicia tutto l´insieme”.
6678
Meischner 1964, 322, 324.
6679
Meischner 1984, 325. El retrato masculino del Ágora de Atenas, cf. Meischner 1984, 320 n. º 2, con
bibliografía al respecto.
6680
Meischner 1964, 322, 324. En el artículo de los años ochenta, siguió inclinándose por dicha cronología.
Cf. Meischner 1984, 320 n. º 2-325.
6681
Wiggers y Wegner 1971, 124 y 208. ss. Y es que hay que recordar, que tanto en retratos de Julia
Mamaea, como también ocurría con algunos retratos de Orbiana, fue característico que adoptaran el peinado
iniciado por Plautilla. Sobre esto último, cf. Saletti 1997 b, 295-306. Concretamente, en las dos últimas
páginas de su estudio (pp. 305-306) es cunado el investigador italiano señaló la influencia no solo de
Plautilla, sino también de Julia Domna en la retratística de Orbiana.
6682
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.
6683
Coraggio 2009b, 115 n. º 90.

1672
Pedro David Conesa Navarro

R74. Busto femenino6684

6684
Autopsia: 14/ 04/ 2016. Fotografías del autor.

1673
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Nápoles, Museo Archeologico Nazionale di


Napoli, inv. 6085.

Estado de conservación: El busto presenta un buen estado de conservación. Entre


las partes restauradas destacan la punta de la nariz y algunas zonas parciales de la pañería
como informó Ruesch6685.

Dimensiones: Altura total de 70 cm, mientras que la cabeza mide 33 cm6686.

Procedencia: Procedencia desconocida. Antes de formar parte de los fondos del


Museo Archeologico Nazionale di Napoli, perteneció a la colección privada que se
encontraba en el Palacio Farnese, situado en Campo dei Fiori en Roma6687.

6685
. Ruesch 1911, 255 n. º 1065.
6686
Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6687
Coraggio 2009c, 114 n. º 89. Este retrato junto con otro atribuido a Julia Domna (inv. 6087) que
también se encuentra en el museo y que perteneció también a la colección del Palacio Farnese, aparecen ya

1674
Pedro David Conesa Navarro

Material: La cabeza está confeccionada de mármol de Luni-Carrara, el busto de


alabastro cotognino y la ménsula de alabastro florido6688.

Descripción: El retrato representa a una mujer joven, aunque más madura que
Plautilla, cuya cabeza se encuentra girada hacia su izquierda y con la mirada cabizbaja6689.
La cara es redondeada y destaca su fino modulado rico en detalles6690. La superficie está
pulida y el color blanco que tiene, resalta con respecto a la pañería de color verdoso propio
del alabastro. La frente no es muy grande, dejándose escapar pequeños mechones de
cabello, de diferentes dimensiones, dispuestos libremente delante de las orejas6691. Las
cejas están perfiladas con pequeñas incisiones y dan paso a unos arcos supraciliares
amplios y profundos donde se encuentran unos finos párpados y unos ojos grandes6692.
Aparecen labrados los iris y las pupilas, estas últimas con forma circular no llegan a
completarse en su parte superior6693. La nariz es grande, al igual que la boca, cuyo labio
inferior es más amplio que el superior. Las profundas comisuras situadas a los extremos
de los labios enfatizan su expresión. Los pómulos no son muy amplios y el contorno de
la cara es rematado por un amplio mentón. El cabello está dividido a partir de una línea
central que se encuentra en la parte superior de la testa, cuyo peinado lo conforma una
serie de ondulaciones dispuestas de manera longitudinal. A la altura de las orejas parten
dos amplias trenzas que se prolongan hasta la nuca donde se entrelazan, formando un
plano ovalado 6694 . La pañería aparece finamente decorada con diversos pliegues.
Compuesta por una stola y manto, este último se sitúa principalmente sobre su hombro
izquierdo que rodea todo el torso por la espalda, dejando al descubierto el seno derecho
que solo es tapado por una fina túnica cuyos pliegues están dispuestos de manera vertical.

Comentario: Tal y como informó Coraggio, este retrato está descrito en los
inventarios de la primera mitad del siglo XVII del museo como mujer con busto de
alabastro 6695 . Monaco 6696 atribuyó este ejemplo a Manlia Escantilla, esposa de Didio
Juliano, algo en lo que tanto Bernoulli6697 como Ruesch parecieron estar de acuerdo. Sin
embargo, este último matizó que, desde el punto de vista iconográfico, no se puede
conocer con exactitud la identidad de la representada 6698 . Por otro lado, Hekler 6699

en los inventarios en el siglo XVII, pasando a formar parte del Museo de Nápoles a partir de la siguiente
centuria. cf. Rausa 2007, 44 n. º 49: “Due teste di Donne con piedu d´Alabastro scudi 200 l´una s. 400”;
Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6688
Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6689
Wood 1986, 51. En palabras de Coraggio, la mirada es “assorta e trasognata”, ofreciendo un
interesante contraste psicológico propio de los retratos confeccionados en la época severiana,
concretamente, a mitad de dinastía. Cf. Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6690
Así también en su día lo dejó dicho Ruesch 1911, 255 n. º 1065: “È opera pregevolissima per
accuratezza di esecuzione e qualità dei marmi”.
6691
Dichos rizos, son los únicos que escapan del peinado que adquiere la representada. Cf. F. Coraggio
2009c, 114 n. º 89.
6692
Según Wood, que hace una descripción minuciosa de las principales características fisionómicas del
retrato: “The wide-set eyes hace the same enlarged, lunette form, and just as in the portrait of Elagabalus,
both the eyes and the broad eyebrows sweep boldly around the corner on the face, from the frontal plane
toward the plante od the temples”. Cf. Wood 1986, 51.
6693
Tres cuartas partes de círculo y profundamente incisas así es como hace la descripción. Coraggio 2009
c, 114 n. º 89.
6694
Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6695
Sobre las referencias a los informes del siglo XII y posteriores, cf. Coraggio 2009c, 114 n. º 89.
6696
Monaco 1887, 44.
6697
Bernoulli 1894,14.
6698
Ruesch 1911, 255 n. º 1065.
6699
Hekler 1912, 301 a.

1675
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

hablaba de Plautilla, mientras que Meischner6700 se postuló por un ejemplo de carácter


privado. Para ello, se basó en la disposición que presenta el cabello, en especial por las
ondas y los mechones de cabello situados delante de las orejas, propios de la época de
Heliogábalo 6701 . Similares planteamientos fueron los desarrollados por Wood, quien
indicaba que estamos ante una privada de época del hijo de Julia Soemias, visible a partir
del trazo de los ojos que recuerdan a los desarrollados en los retratos del joven emperador.
El resto de las facciones fisionómicas, así como por el peinado, estilo Nestfrisur, cuyas
formas son bien conocidas a partir de los perfiles de Julia Cornelia Paula mostrados en
sus monedas, son aspectos determinantes para situar este ejemplo en dicha cronología6702.
Coraggio en su amplio estudio, tampoco lo atribuyó a Plautilla, indicando que estamos
ante una privada de época final de la dinastía de los Severos6703. Sobre las particularidades
que presenta el retrato, destacaríamos cómo viene dispuesta el manto o palla contabulata,
cuyo origen egipcio, fue ampliamente desarrollado en época trajanea para fines religiosos,
especialmente relacionados con el culto a Serapis. Posteriormente sería empleado por las
mujeres de cierta consideración social, desprovisto por entonces de toda connotación
sagrada6704. Por las características tanto fisionómicas, así como por la forma del peinado,
podemos descartar la adscripción de este retrato a Plautilla. Además, pese a que se ha
insistido en la juventud que presenta la representada, creemos que muestra a una mujer
más madura que la esposa de Caracalla. Lo que sí que podemos decir es que, la riqueza
de materiales empleados, permiten pensar que estamos ante una privada de cierta
consideración social.

Datación: Final dinastía de los Severos.

Bibliografía: Monaco 1887, 44; Bernoulli 1969,14; Ruesch 1911, 255 n. º 1065;
A. Hekler 1912, lám. 301 a; Meischner 1964, 140 n. º 37 (con fot. n. º 96); Meischner
1982, 427 (con fot. n. º 27); Wood 1986, 51-52 (con fot. lám. 12 n. º 15); Rausa 2007, 44
n. º 49; Coraggio 2009c, 114 n. º 89 (con fot. lám. 94 n. º 1-4).

6700
Meischner 1964, 140 n. º 37.
6701
Meischner 1982, 427. En otro trabajo anterior Mesichner encuadró este retrato dentro de un conjunto
de privadas datadas entre 208 d.C. a 222 d.C. cf. Meischner 1964, 140 n. º 37.
6702
Wood 1986, 51-52.
6703
Coraggio 2009c, 114-115 n. º 89.
6704
Coraggio 2009c, 114-115 n. º 89.

1676
Pedro David Conesa Navarro

R75. Busto femenino6705

6705
Fotografía extraída de: https://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/18.145.39/. Consultado en:
(17/02/2020).

1677
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1678
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Estados Unidos, Nueva York, The Metropolitan


Museum, inv. 18.145.39.

Estado de conservación: Buen estado de conservación. La nariz ha sido


restaurada6706.

Dimensiones: La altura total del busto es de 65 cm6707.

Procedencia: Se desconoce la procedencia. Wiggers señaló que fue comprado en


Roma, no indicándose ni el momento ni el sitio donde se produjo la transacción 6708. La
pieza era de propiedad de Alfredo Barsanti, un coleccionista de Roma. En 1918 la compró
A. Barsanti, pasando desde entonces a formar parte de la colección permanente del museo
estadounidense6709.

Material: Mármol6710.

6706
Richter 1948, n. º 89; Wood 1986, 75 nota 26.
6707
Richter 1948, n. º 89; Wood 1986 75 nota 26. Las medidas que aporta recientemente Paul Zaker son:
61,5 cm de total, mientras que desde la parte superior de la cabeza hasta la barbilla son 24,1 cm cf. Zanker
2016, 227 n. º 87.
6708
Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers).
6709
Zanker 2016, 227 n. º 87.
6710
Richter 1948, n. º 89.

1679
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Descripción: La representada es una mujer joven, aunque madura para ser


Plautilla. Tiene la cara circular y ligeramente dispuesta a su derecha, mismo lugar hacia
donde proyecta su mirada. La frente no es muy amplia debido al peinado, que tiene forma
triangular. Las cejas, delicadas y largas, están conseguidas a partir de pequeñas incisiones.
Los arcos supraciliares son profundos, especialmente en las zonas próximas a la nariz
donde hay un interesante juego de luces y sombras. Esta última es fina y recta, siendo la
única parte, como hemos visto anteriormente, que precisó de su restitución 6711 . Los
párpados superiores están desarrollados a partir de dos finas líneas oblicuas incisas, dando
paso a unos ojos almendrados donde están labrados los iris a partir del perfil de dos
circunferencias inacabadas en su parte superior y unas pupilas excavadas en la piedra,
también con forma de círculo sin completar su extremo superior. La boca es amplia, con
la línea que separa los labios muy marcada. Estos últimos son delicados, presentando un
mayor volumen el inferior y guardando armonía con la delineación marcada por los
ojos6712. A sendos lados dos profundas comisuras están desarrolladas ligeramente en un
plano superior a la línea central que marca la boca, lo que permite que parezca estar
escenificando una tenue sonrisa6713.

El cabello 6714 está elaborado a partir de una línea perpendicular a la cara e


instalada en la parte superior de la testa. A sendos lados parten una serie de ondas
dispuestas horizontalmente, donde están bien ejecutas las finas hebras que componen el
cabello. Estos aspectos dotan a la pieza de una gran calidad y virtuosismo, siendo
ejecutada, posiblemente, por una persona experta. Pese a la amplia masa capilar, podemos
observar que las orejas están descubiertas. A la altura de la nuca y a través de una fuerte
torsión se desarrolla un recogido plano, ascendente y trenzado en forma de red, que se
prolonga hasta la parte superior del occipital. Las vestiduras están compuestas por una
túnica sobre la que está encima un chitón cuyos pliegues son más amplios en la zona
derecha, ya que el antebrazo de ese lado está prolongado casi horizontalmente y la mano
se posada directamente sobre el manto. Por el contrario, en su conjunto, los pliegues están
trazados de manera esquemática, algo propio de la época como sugirió Zanker, visible
especialmente en el lado contrario donde el brazo apenas está perfilado6715.

Comentario: Ritcher indicó que estamos ante una privada con las formas de
arreglo capilar de Julia Domna6716. La identificación con Plautilla procede del trabajo de
Buchholz6717. Saletti descartó que estemos ante la esposa de Caracalla por el peinado.
Aunque es cierto que de esa forma la podemos encontrar desarrollada en los numerarios
de la Augusta, para poder asegurar que es Plautilla tendría que venir desarrollado el
recogido mucho más alargado, además de que las orejas estarían tapadas 6718 . En su

6711
Richter 1948, n. º 89.
6712
Zanker 2016, 228 n. º 87.
6713
Wood señaló que el lado izquierdo de la boca es más corto que su contrario, incidiendo también en el
hecho de escenificar una tenue sonrisa. La preocupación por la epidermis lisa y la musculatura también han
sido debidamente tratadas. Cf. Wood 1986, 75-76. Este aspecto sería posteriormente recogido por Zanker
2016, 228 n. º 89: “The narrow mouth, with its upturned corners, contributes decisively to the vitality
expresión”.
6714
Una escueta descripción del peinado del retrato, cf. Buchholz 1963, 45.
6715
Zanker 2016, 227 n. º 87. Sobre la posición de los brazos y el contraste entre el lado derecho, muy
detallado, y el izquierdo apenas perfilado, fue indicado con anterioridad por Wegner 1976, 126-127.
6716
Richter 1948, n. º 89.
6717
Buchholz 1963, 45, y en especial 115, donde la incluye dentro del tercer y cuarto estilo atribuido a la
emperatriz.
6718
Saletti 1967, 35 n. 19.

1680
Pedro David Conesa Navarro

opinión estaríamos ante una privada 6719 ; algo que con anterioridad ya apuntó
Meischner6720. Por su parte, Paul Zanker apuntó que, aunque a partir de la apariencia
podría recordar a las formas desarrolladas por Julia Domna, el peinado que presente se
parece a los adoptados por Julia Mamaea o, incluso, a Octacilia Severa, la mujer de Filipo
el Árabe. Esto permite que lo más lógico sería datar el retrato en torno al año 240 d.C.6721;
aspecto que también fue apuntado con anterioridad por Bergmann y Wegner en los años
setenta, quienes dataron el retrato a partir del segundo cuarto del siglo III d.C., donde
podemos ver expresadas a privadas con rasgos naturalistas6722

Datación: Siglo III d.C., en torno al año 240 d.C.

Bibliografía: Richter 1948, n. º 89 (con fot. n. º 89); Buchholz 1963, 45, 115;
Meischner 1964, 143 n. º 50; Saletti 1967, 35 n. º 11; Wiggers y Wegner 1971, 124
(Wiggers); Wegner 1976, 126- 127; Bergmann 1977, 91; Wood 1986, 75-75 (con fot.
lám. 29 n. º 41) Zanker 2016, 227-229 n. º 87 (con fot. p. 227, 228 y 229).

6719
Saletti 1967, 35 n. º 11. Por su parte, Wiggers en su ficha del catálogo se limita a dar la razón a Saletti
de que por el tipo del peinado queda descartada la atribución a la emperatriz Plautilla. cf. Wiggers y Wegner
1971, 124 (Wiggers).
6720
Meischner 1964, 143 n. º 50.
6721
Zanker 2016, 228 n. º 87.
6722
Wegner 1976, 126-127; Bergmann 1977, 91.

1681
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R76. Estatua femenina en bronce6723

6723
Fotografías extraídas de: http://www.iconoclasm.dk/?p=87. En línea en: (31/01/2020).

1682
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Grecia, Atenas, Museo Arqueológico Nacional, inv. X


23321.

Estado de conservación: En general presenta un buen estado de conservación.


Los principales daños se concentran en la cara donde se golpeó en repetidas ocasiones
con un instrumento pesado, un martillo o un hacha. Esto provocó una profunda grieta,
además de amplias deformaciones. El brazo izquierdo está desaparecido 6724 . La parte
superior de la testa también está dañada 6725 , al igual que la mano derecha. Pequeñas
fracturas se encuentran repartidas por toda la superficie donde las podemos apreciar
especialmente en las vestiduras, encontrándose el lado izquierdo del manto en un estado
más degradado. Una situación similar se repite en su chitón en el margen derecho. Es
posible que se procediera a su restauración en época Antigua, previo a ser agredida y
enterrada. Una vez descubierta fue sometida a una restitución poco sistemática. Algunas

6724
Koumanoudis 1970, 161; Riccardi 1998, 263; Lahusen y Formigli 259 n. º 161; Kaltsas 2002, 356 n. º
756.
6725
Sobre dicho aspecto, lo podemos observar en la imagen proporcionada por Lahusen y Formigli 2001,
359 n. º 161 figura n. º 161.2.

1683
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

incrustaciones todavía son visibles y la parte afectada por encima del antebrazo derecho
se selló con una pasta que todavía es visible. Además, diversas fracturas fueron mal
cementadas 6726 . Gracias a que hemos estudiado la pieza in situ, hemos podemos
comprobar que estamos ante un testimonio de gran belleza, donde todavía se distinguen
los diferentes detalles de la cara. Por otro lado, si se observa de perfil, podemos
comprobar una extremada delgadez en su figura, lo que indica que estuvo emplazada
sobre una peana o zócalo con la intención de ser vista desde un plano inferior.

Dimensiones: La altura total es de 184 cm6727.

Procedencia: Hallada en la zona próxima al Ágora de la antigua ciudad de Esparta


en el año 1964 en las campañas arqueológicas dirigidas por Chr. A. Christou 6728. En
concreto, se encontraba en una esquina de lo que parecía ser una plaza o espacio público,
tras un muro de casi 4 m de altura. El nivel arqueológico en el que se situaba medía unos
40 cm, donde además de cenizas, se constató una abundante presencia de tejas
arcillosas 6729 . Este complejo, conocido con el nombre de la Stoa Persa 6730 o Stoa
Romana, por la posición cuidada en la que se halló, de espaldas y a una gran profundidad,
y el hecho de que su brazo derecho se encontrara en su estado original y de manera intacta,
conducen a pesar que fue colocada en el lugar de manera intencionada y no sufrió una
caída6731.

Material: Bronce6732.

Descripción: Este testimonio broncíneo es uno de los más interesantes y


particulares que conserva el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Podemos apreciar,
antes de la descripción de la misma, que las manos están labradas de manera
independiente al resto de la pieza6733. La escultura muestra a una mujer adulta con la
cabeza ligeramente inclinada hacia la izquierda6734, ya que la pierna de ese mismo lado
se encuentra retraída hacia esa misma dirección. En origen, sendos brazos estarían
extendidos y con las palmas de sus manos posicionadas hacía un plano superior6735. Las
deformaciones que sufre la cara, debido a la gran fractura que afecta especialmente a la
frente, nariz y ojo derecho, impide que podamos conocer cómo era en origen. Sin
embargo, podemos decir que estamos ante una mujer con cara ovalada, frente de pequeñas
dimensiones, especialmente en las zonas próximas a los ojos. Estos últimos se encuentra

6726
Lahusen y Formigli 259 n. º 161.
6727
Kaltsas 2002, 356 n. º 756. Otros autores como Datsouli-Stravridis o Palagia ofrecen similares medidas
con un centímetro de diferencia: 163 cm. Cf. A. Datsouli-Stavridi 1998, 254; Palagia 2001, 295. Las
medidas apuntadas por Lahusen y Formigli difieren sensiblemente de las señaladas en el cuerpo de trabajo.
162 cm, mientras que la la parte superior hasta la barbilla, 23 cm. cf. Lahusen y Formigli 2001, 259 n. º
161.
6728
Spawforth 1986, 326; Gofas 1990a, 401; Datsouli-Stavridi 1998, 254; Riccardi 1998, 259; Kourinou
Pikoula 2001, 425; Kaltsas 2002, 356 n. º 756; Palagia 2010, 439.
6729
Donderer 1991-1992, 258 n. º 22.
6730
Palagia 2001, 295; Kourinou Pikoula 2001, 425. Señalaban Lahusen y Formigli que la estancia donde
fue encontrada la pieza rondaba los 20 m x 20m. La pieza estaba a 3,80 m de profundidad cf. Lahusen y
Formigli 2001, 259 n. º 161. Megaw apuntó que la profundidad era de 3,40 m y se decantó por adjudicarla
a Julia Mamaea. Cf. Megaw 1964-1965, 12.
6731
Donderer 1991-1992, 258 n. º 22; Lahusen y Formigli 2001, 259 n. º 161; Evangelidis 2008, 131.
6732
Kaltsas 2002, 356 n. º 756.
6733
Lahusen y Formigli 2001, 259 n. º 161.
6734
Según Palagia, la juventud que presenta la escultura, es un elemento más que confirmaría que no se
puede identificar con Julia Mamaea. Cf. Palagia 2001, 298.
6735
Lahusen y Formigli 2001, 259 n. º 161.

1684
Pedro David Conesa Navarro

enmarcados en unas grandes y alargadas cejas y profundos arcos supraciliares. Pese a que
están afectados por una importante fractura, se perciben detalles como las pupilas e iris.
La nariz es imposible determinar su estado original, pudiendo decir únicamente que era
de grandes dimensiones. No ocurre lo mismo con la boca que es pequeña, aunque
conserva unos labios voluminosos. La barbilla es grande, aunque no afilada, las orejas
están descubiertas y el cuello es estilizado. El cabello está desarrollado a partir de una
línea central instalada en la parte superior de la cabeza. Desde ahí surge una amplia onda
que rodea toda la frente, sienes, bordea las orejas sin llegar a taparlas y finaliza en la parte
trasera en un amplio recogido posicionado a la altura de la nuca. Este último trenzado,
tienen forma de zig zag6736. El peinado ha sido determinante para que fuera datada la pieza
durante el primer tercio del siglo III d.C.; en concreto, durante la dinastía de los
Severos6737, aunque también por el rostro, se podría adscribir a las características típicas
que se asocian a las mujeres de dicho período. Sin embargo, no muestra elementos
individualizadores que nos permitan adscribirla a una Augusta en concreto6738.

Las vestiduras, tal y como han apuntado los especialistas, responden a los típicos
atuendos que llevaban las mujeres en Roma. Un gran chitón que se prolonga hasta las
piernas y sobre el mismo, un himaltion6739. A excepción de por los movimientos que
presenta la pierna que se encuentra retraída, estamos ante una representación estática,
donde las vestiduras no exhiben ningún movimiento. Si que nos gustaría llamar la
atención sobre su brazo derecho, único conservado. El tamaño de la mano es
desproporcional y parecer que, por la posición de los dedos, pudo llevar una pátera.

Comentario: Entre los primeros estudios que analizaron la pieza con


detenimiento tras su descubrimiento en los años 60 del siglo pasado, destacaríamos el
caso de Drandakis quien, por el tipo de peinado, comentó que tendríamos que insertar
este testimonio en el período de los Severos. Por otro lado, debido a que conocemos el
contexto arqueológico sellado en el que se encontraba, la aparición de este testimonio fue
determinante para poder aproximarnos a la fase constructiva del espacio donde se
inserta6740. Hay quienes la identificaron con Plautilla, otros con Julia Mamaea, madre del
emperador Alejandro Severo6741. Las últimas propuestas se postularon por Aquila Severa,
mujer del emperador Heliogábalo, o una privada que empleó el estilo de peinado
severiano6742. Al respecto, hay que decir que Verneule hipotetizó que podríamos estar
ante una de las mujeres del círculo de Heliogábalo, sin especificar una en concreto6743.
Los argumentos principales a favor de la hipótesis de que sea una Augusta se deben a la
fractura que presenta en la testa y al hecho de haber sido enterrada de manera
intencionada, siendo, por tanto, una muestra tangible de la damnatio memoriae a la que

6736
Datsouli-Stavridi 1998, 254
6737
Riccardi 1998, 259-260.
6738
Esta idea ya fue descrita entre otros por Riccardi 1998, “The facila features on the statue, despite their
battered condition, are quite generalized, adn do not suggest dependence on any particular model. The
statue lacks the internal features necessary for specific identification, and ancient viewers must have relied
on its inscription and context to know whose image was intended”.
6739
Datsouli-Stavridi 1998, 254; Kaltsas 2002, 356 n. º 756.
6740
Drandakis 1964, 117.
6741
Así fue la primera identificación que se hizo por parte de su descubridor, Chr. A. Christou, a partir de
los signos de damnatio memoriae que supuestamente contiene la estatua. Cf. Koumanoudis 1970, 261-262;
Gofas 1990, 401.
6742
Kaltsas 2002, 356 n. º 756. Estas posibilidades ya fueron barajadas en su día entre otros por Riccardi
1998, 267. Un ejemplo lo podemos encontrar con Donderer quien la atribuyó a Aquila Severa. Cf. Donderer
1991-1992, II col. 258
6743
Vermeule 1968, 310 y 402.

1685
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

fue sometida 6744 . Otro aspecto fundamental ha sido la asociación a un epígrafe


perteneciente a un ciclo escultórico de una familia imperial de la dinastía de los Severos.
La inscripción apareció fragmentada sin conocerse exactamente las personas a las que se
aludía, y con claros signos de haber sido sometida a una abolitio nominis. Las teorías
principales giran en torno a dos: o bien corresponderían a Septimio Severo, Julia Domna,
Caracalla, Geta y Plautilla 6745 , siendo esta última la representada en la escultura que
estamos estudiando, datándose el conjunto entre 203 d.C.-205 d.C.6746; o a la familia de
Heliogábalo, Julia Maesa, su madre, Julia Soemias, Alejandro Severo, su madre, Julia
Mamaea, quien sería esta última la otra mujer que propusieron que fue la representada en
esta escultura. En este caso, la cronología giraría en torno al 221-222 d.C., momento en
el que Alejandro Severo es adoptado por su primo Heliogábalo hasta la muerte de este
último6747.

Siguiendo la teoría tradicional, Koumanoudis se decantó por vincularla


directamente con Julia Mamaea. Los desperfectos visibles en la cara son determinantes
para suponer que se le aplicó una damnatio memoriae. La calidad en la ejecución, además,
permite pensar que estaríamos ante un escultor experimentado que la fabricó con el fin
de colocarla a cierta altura en un espacio público y todos los indicios permiten suponer
que estamos ante una representante de la familia imperial 6748 . Lahusen y Formigli
señalaron que, aunque la escultura se ha vinculado a la inscripción y en un primer
momento se optó por Julia Mamaea, si nos fijamos en las efigies monetales de esta última,
podemos observar que siempre se hizo retratar con un peinado similar y con pequeñas
variaciones. Todo el casco lo ocupan diversas ondulaciones más o menos marcadas.
Detrás de las orejas, surgen dos amplias ondas que se unen en la parte posterior de la
nuca, donde justo encima y posicionado en la parte baja de la testa, se encuentra un
recogido aplanado en forma de líquenes. Este moño lo podemos apreciar en la escultura
de bronce, no ocurriendo lo mismo con las ondas tan características de la Augusta severa.
Es cierto que estamos hablando de un testimonio labrado en un material complejo a la
hora de su manejo, lo que resultaría difícil definir las ondas. Sin embargo, no hay aspectos
que nos indiquen que podamos estar ante la representación de la madre de Alejandro
Severo. En lo que respecta a las facciones fisionómicas, es cierto que los detalles
naturalistas expresados en los numerarios de Julia Mamaea, también están presentes en
esta escultura; no obstante, este aspecto no es determinante, pues con similares formas
también las encontramos expresadas en otras mujeres de esta dinastía. Por otro lado, a
partir de la inscripción a la que viene asociada y a partir de los análisis realizados por
Spawforth, desestimaron que estemos ante una dedicación en la que se mencionaba a Julia
Mamaea, correspondiendo más bien, a un ciclo anterior, datado entre 202 d.C.- 204 d.C.,
siendo Septimio Severo, Caracalla, Geta, Julia Domna y Plautilla las personas allí
reflejadas. Por último, los signos de violencia solo permitirían vincularla directamente
con la hija del prefecto del pretorio. De hecho, siguieron diciendo que el peinado
corresponde a los expresados por la Augusta en sus numerarios; mientras que el recogido
en forma de líquenes tan característico de Julia Mamaea, como se indicó anteriormente,

6744
Sobre la cuestión del daño en la cabeza, todos parecen estar de acuerdo en que fue realizado de manera
intencionada Cf. Koumanoudis 1970, 161; Datsouli- Stravridi 1998, 255; Riccardi 1998, 259.
6745
Sobre la disposición de cómo estaría formando el monumento, compuesto por cinco estatuas bajo
inscripciones, y todas ellas relacionadas con Severo, Domna, Geta, Caralla, y Plautilla cf. Spawforth 1986,
325-326 con una interesante reconstrucción, n. º 9.
6746
Palagia 2001, 299; Palagia 2010, 437.
6747
Palagia 2010, 435. En un primer momento, se pensó que estábamos ante Julia Mamaea por la
asociación con la inscripción. Cf. Lahusen y Formigli 2001, 261 n. º 161.
6748
Koumanoudis 1970, 161.

1686
Pedro David Conesa Navarro

no se contempla. Por último, este retrato presenta cierto parecido con el busto conservado
en los Musei Vaticani, Sala dei Busti 300. Las diferencias entre sendos testimonios
radican en la parte trasera del peinado; sin embargo, los laterales y la parte frontal
correspondería al mismo esquema compositivo. Aunque no presenta un adorno, como
puede ser una diadema imperial, que nos permitiría asegurar que estamos ante una
Augusta, la depresión existente tras la banda ancha y más voluminosa que rodea toda la
frente y sienes, puede ser determinante para suponer que en origen sí que llevaba un
stephane u otro elemento que marcaba su rango de representante de la domus imperial6749.

Uno de los argumentos que sostuvo Palagia para decantarse por la teoría de que
correspondería a una escultura de la familia de Septimio Severo sería por las nulas o
escasas evidencias de testimonios relacionados con Julia Mamaea en Esparta, pues
tampoco le acuñaron monedas a esta última en la ceca de Laconia6750. Además, menciona
que el emperador Caracalla en el año 214 d.C. estuvo estrechamente vinculado con la
ciudad de Esparta debido a que fue el momento que reclutó a individuos para su campaña
contra los partos del año 217 d.C. 6751 . En esta misma sintonía Rizakis, Zoumbaki,
Lepenioti, Steinhauer y Makres se decantaron por la propuesta de la anterior autora. Para
ello, indicaron que los espartanos en el año 197 d.C. o 198 d.C. comisionaron una estatua
de Caracalla. Además de que hay una dedicación efectuada a Julia Domna en la zona de
Tainaron-Caenopolis, posiblemente entre el 209 d.C. y 212 d.C. Estos ejemplos
circunscritos a la domus del primer princeps de la dinastía de los Severos, probarían las
muestras de adhesión realizadas en la zona a dicha familia, lo que se podría entender la
constatación de una escultura a Plautilla6752.

Si tenemos presente el contexto que mostraron estos investigadores, es tentador


adscribir la representación a la época de Septimio Severo, aunque también es cierto que
sería una simple suposición. Oliver, en su interesante trabajo sobre los bronces romanos,
indicó que las mujeres no fueron tan personificadas en esculturas como los varones con
este tipo de material; aspecto que podríamos extrapolar a cualquier otro. Documentó
algunos ejemplos custodiados en museos de Norteamérica y tras examinar uno
identificado con Julia Domna y conservado en el Museo de la Universidad de Harvard,
mencionó el ejemplo espartano, aunque de manera breve. Todas las que trató procedían
de la zona de Asia Menor y fueron trabajadas a estilo helenístico. Comentó que la
escultura femenina espartana en concreto se podía adscribir a una Augusta de la casa de
los Severos y, tras sustentarse en las teorías formuladas por Spawforth, llegó a considerar
que podría ser Plautilla6753. Sin embargo, Datsouli- Stravridis observó paralelos en otro
testimonio encontrado en el año 1955 en Petri6754. La aparición de este último en la zona
del Peloponeso cuestionaría la ausencia de materiales relacionados con Julia Mamaea con
la que se basaba Palagia para sostener su hipótesis. Sin embargo, volviendo a la escultura
de bronce, este último autor matizó que por el tipo de peinado también podría ser Aquila

6749
Lahusen y Formigli 2001, 261 n. º 161.
6750
Palagia 2001, 297; Palagia 2010, 439.
6751
Palagia 2010, 439.
6752
Rizakis et al. 2004, 234 n. º 366. Entre las dedicaciones realizadas a distintos emperadores y miembros
de las distintas casas imperiales, que citan los investigadores de la obra anterior con bibliografía, podríamos
destacar entre otros, los ejemplos de César, Vipsanio Agripa, Germánico, Nerón, una inscripción que
posiblemente estuviera relacionada con Vespasiano o Trajano, inscripciones dedicadas a Adriano y
Antonino Pío, otras a Marco Aurelio y Lucio Vero, Gordiano III, Floriano, Cario o Diocleciano junto con
Maximinio, Constantino Cloro etc.
6753
Oliver 1996, 151.
6754
Datsouli-Stravridis 1998, 253-254. Con bibliografía en la página 253 nota 1.

1687
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Severa, esposa de Heliogábalo. Sin embargo, la falta de retratos en bulto redondo de la


mujer del hijo de Julia Soemias, además de que solo sería a partir de las efigies monetales
lo que permitiría sustentar esta interpretación, terminó por rechazarla. Por último, la
rotura de la cara, así como los desperfectos que presentan partes del torso, además de la
pérdida del brazo izquierdo llevaron a que una gran parte de la historiografía planteara
que estamos ante un testimonio que fue sometido a una damnatio memoriae, como ya
hemos indicado anteriormente. Por tanto, de ser cierta esta interpretación, las
posibilidades se reducirían a unas determinadas Augustae del círculo de los Severos,
donde no estaría Aquila Severa. Insistió que, en principio, Julia Mamaea es la más
apropiada, pues vendría confirmada por la presencia de la inscripción conservada en el
Museo Arqueológico de Esparta6755. Ahora bien, también comentó Datsouli- Stravridis
que la vinculación con Julia Mamaea puede ser cuestionada. Si nos fijamos en el
testimonio conservado en Petri, este último bien identificado por las características
fisionómicas y estilísticas con la madre de Alejandro Severo, podemos ver que tampoco
se ajustan del todo con las exhibidas en la escultura de Esparta6756. Por tanto, todos estos
argumentos conducen a pensar que, posiblemente, estemos ante una mujer privada, con
gran fortuna, pero que no sería ninguna Augusta6757.

Por su parte Riccardi incidió en que la situación económica que se estaba


desarrollando en Esparta en aquella época de crisis, permitió que las estatuas en bronce
fueran escasas, solo accesibles a personas con un importante capital o relacionadas con la
casa imperial directamente 6758 . Otra cuestión inconclusa y difícil de solucionar es si
estamos ante un testimonio aislado o pertenecía a un ciclo. La delgadez que presenta si
se examina de perfil, induce a pensar que no estaría sola, sino que se encontraba en un
gran zócalo con más ejemplos a sus lados. También es cierto que esta estrechez pudo ser
motivada por las alteraciones sufridas posteriormente6759. Se ha tendido a asegurar que
los daños que presenta fueron a consecuencia de la aplicación de una condena de
damnatio memoriae. Sin embargo, hay aspectos que pueden ser matizados. Para empezar,
la zona de los daños se concentra principalmente en la cabeza y especialmente en la cara.
Ahora bien, si de verdad se pretendía eliminar la identidad, lo más normal sería que se
hubiera fundido y no que se enterrara cuidadosamente; más si tenemos en cuenta que la
condena vendría motivada por un decreto promulgado por el Senado6760 o directamente
por el emperador.

En un momento dado, en tiempos de crisis o cuando el emperador en cuestión era


condenado, perecían todos sus retratos y los de su familia. Por tanto, si esta escultura
realmente hubiera sido un miembro de una domus dinástica, lo más normal es que hubiera
sido fundida. Además, donde se escondió no fue en un lugar privado, en una casa
particular, sino en la stoa de la polis. Por tanto, sería un argumento más a tener en cuenta
de que realmente nos encontramos con un personaje anónimo y no con una Augusta. Sin
embargo, seguiría existiendo el problema de saber las motivaciones de la rotura del rostro.

6755
Datsouli-Stravridis 1998, 255.
6756
De hecho, entre otros trabajos tendríamos que destacar la aportación de Wegner que el distanciamiento
con el peinado, permitió rechazar por completo la adscripción del retrato a Julia Mamaea. Cf. Wiggers y
Wegner 1971, 217 (Wegner).
6757
Datsouli-Stravridis 1998, 255. A esta misma conclusión llegó Riccardi. Para ello puso como ejemplos
retratos que se saben con seguridad que pertenecieron a la Augusta y que se conservan en el British Museum
y en los Musei Capitolini de Roma. Cf. Riccardi 1998, 267.
6758
Riccardi 1998, 260.
6759
Riccardi 1998, 263.
6760
Riccardi 1998, 263-264.

1688
Pedro David Conesa Navarro

Puede que se debieran a una manifestación iconoclasta cristiana al encontrarse ante una
escultura pagada. Posiblemente fue depuesta de su lugar preferente en la ciudad y fue
cuidadosamente enterrada, pues tenía valor como chatarra6761.

Datación: Dinastía de los Severos.

Bibliografía: Megaw 1964-1965, 12 (con fot. p. 12 n. º 13); Drandakis 1964, 115-


117 (con fot. lám. 115 n. º α) ; Daux 1965, 721-723 (con fot. p. 721 n. º 6 y 7); Vermeule
1968, 310 y 402; Koumanoudis 1970, 261-262 (con fot. p. 262 n. º 2-4); Wiggers y
Wegner 1971, 217 (Wegner); Spawforth 1986, 325-326; Donderer 1991-1992, II col.
258-260 n. º 22 (con fot. col. 259 n. º 19); Oliver 1996, 151; Datsouli-Stavridi 1998, 253-
257; Riccardi 1998, 259-269 (con fot. lám. 45 n. º 1-4; lám. 46 n. º 1-2 y lám. 47); Palagia
2001, 295-300 (con fot. p. 295 n. º 8, p. 296 n. º 9-11); Kourinou Pikoula 2001, 425-429
(con fot. lám. 26-29); Lahusen y Formigli 2001, 259-261 n. º 161 (con fot. p. Kaltsas
2002, 356 n. º 756; Evangelidis 2008, 131; Palagia 2010, 437, 439; Kristensen 2013, 34-
25; Kristensen 2015, 672; Ackers 2016, 220 (con fot. fig. 133).

6761
Riccardi 1998, 264-265. Sobre esta misma interpretación parece pronunciarse Kristensen. Aunque este
autor señaló que estaríamos ante un miembro de la domus imperial de la dinastía de los Severos. Kristensen
2015, 672. Sobre la particularidad de que algunos ejemplos en bronce son considerados su alteración como
producto de la iconoclastia cristiana, ya fue puesto también de relieve en Kristensen 2013, 34-35.

1689
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R77. Cabeza femenina6762

6762
Autopsia del retrato: 10 /05/2016. Fotografías del autor.

1690
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Stanza terrena a destra,


I 18, inv. S. 696.

Estado de conservación: Buen estado de conservación, aunque nos encontramos


ante una pieza muy restaurada. Entre las zonas sometidas que documentó Stuart Jones
destacan la frente y el cabello. Fittschen señaló que resulta muy difícil diferenciar las
partes originarias6763, puesto que los ojos, las mejillas6764, la nariz6765, el pie sobre el que
se sustenta, además de pequeñas roturas repartidas a lo largo de toda la superficie fueron
tratadas. Al parecer, la cabeza se realizó con la intención de insertarla en una estatua6766.
Se encontraba separada del busto y tuvieron que ser unidas ambas partes 6767, visible a
partir de unas finas grietas instaladas en la zona de las clavículas. Observando la pieza in
situ, hemos podemos comprobar algunos datos interesantes. La superficie brillante que
adquiere da la sensación de que fue pulida. De igual forma, detrás de la oreja derecha se
encuentra un elemento externo insertado, posiblemente metálico, que correspondería a un
añadido posterior fruto de las labores de restauración. En el margen derecho de la cabeza

6763
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69; Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen), apuntó información
más detalla sobre las distintas partes del cabello que precisaron ser restauradas. En concreto, en la nuca, así
como en la zona derecha e izquierda.
6764
Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen), concreta que la mejilla derecha es nueva.
6765
Además de Stuart Jones, también Fittschen coincide en que la nariz es una de las zonas que se restauró
Cf. Fittschen y Zanker 1983, 307 n. º 69.
6766
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69. La apreciación de que la cabeza se hizo para insertarla en una estatua
también fue recogida por Wiggers y Wegner 1971, 125: “Kopf zum Einsetzen”.
6767
Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen).

1691
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y en la parte inferior, debajo del recogido, se encuentran restos de pigmentación rojiza


que puede que fuera cera u otro material empleado en las labores de consolidación del
retrato.

Dimensiones: La altura total de la pieza es de 76 cm; mientras que la cabeza mide


6768
44 cm .

Procedencia: Se desconoce su procedencia. La referencia más antigua procede


del inventario del cardenal Albani (B, 99)6769.

Material: Mármol de Luni-Carrara6770.

Descripción: La representada es una mujer joven con la cara ovalada, aunque más
madura para ser Plautilla. La cabeza se encuentra girada hacia la izquierda, mismo lugar
al que dirige su mirada6771 , aunque no la proyecta al espectador, sino a un punto bajo. La
frente es amplia y se encuentra despejada. Las cejas son grandes y trazadas a partir de
pequeñas incisiones, dando lugar a unos amplios y profundos arcos supraciliares. Los
párpados son delgados y se perciben mejor al estar los ojos rebajados. La nariz es grande,
donde todavía se aprecia las zonas que fueron restauradas. La boca es pequeña,
destacando el labio superior muy fino, frente al inferior que es carnoso. Dos pequeñas
hendiduras en los extremos hacen de comisuras, instalándose debajo de la boca una
pequeña barbilla. La forma adoptada por el cabello, parte desde una línea central donde,
a dos aguas, la masa capilar se dirige hacia la parte posterior en la que, a la altura de la
nuca, se une en una compleja trenza. Encima de esta última hay un recogido plano de
forma trapezoidal. Solo delante de las orejas aparecen unos pequeños rizos6772.

Comentario: Stuart Jones pensó que la representada es una mujer particular que
imita los peinados de Julia Domna o Julia Mamaea6773. Por el contrario, Buchholz planteó
que podría ser Plautilla en su segundo tipo6774, o una privada que adopta el peinado de la
época6775. Sobre la adscripción a la Augusta, fue negada tanto por Saletti, Wiggers y
Fittschen. Entre los argumentos que expuso el primero habría que destacar los ojos
estrechos y alargados, que no se corresponden a las formas típicas dadas en las monedas
de Plautilla. En segundo lugar, también observó diferencias significativas en lo que se
refiere al peinado. En aquellas ocasiones en las que aparece la esposa de Caracalla con el
estilo “Nestfrisur” con las orejas descubiertas, el cabello se inicia a partir de una línea
central instalada en la parte superior de la testa, pero sin ondulaciones como ocurre en el
ejemplo que estamos tratando. Por otro lado, estamos ante una mujer más madura de lo
6768
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69.
6769
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69. Información también recogida por Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º
154 (Fittschen).
6770
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69.
6771
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69.
6772
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69.
6773
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69: “The hair-dress resembles that shown of Julia Domna and Julia
Mamaea”.
6774
Buchholz 1963, 41. En la nota 131, la investigadora se hace hecho de la interpretación precedente de
Stuart Jones, exponiendo el amplio abanico temporal que propuso el estudioso inglés, que abarcaba a toda
la dinastía Severa. Cf. Buchholz 1963, 111 n. 131. Saletti observó que en su día se equivocó incluso en la
numeración de la página, ya que la autora alemana menciona la pieza con número de inventario 38, cuando
en el catálogo de Stuart Jones viene con el número 69. Además de que el número 68 coincide con una
cabeza masculina, además de que la bibliografía concuerda con la del número 69. Cf. Saletti 1967, 36-37
n. 25.
6775
Buchholz 1963, 151: “Sicherlich ein Privatporträt der Zeit der Plautilla”.

1692
Pedro David Conesa Navarro

que sería Plautilla, pues además de las facciones fisionómicas, la musculatura


desarrollada en la cara nos permite llegar a tal afirmación 6776 . Wiggers recogió el
testimonio de Buchholz cuando interpretó que es un retrato de la esposa de Caracalla
dentro de su segundo estilo. Terminó desechando dicha hipótesis, pues, además de las
diferencias existentes en lo que se refiere al peinado, las características fisionómicas
tampoco se corresponderían con las desarrolladas en los numerarios de la Augusta6777.
Por su parte Fittschen puntualizó que por el peinado tendríamos que datar el ejemplo en
el periodo de Julia Mamaea, aunque no llegó a adscribirlo a una persona en particular6778.

La pieza está bien ejecutada y destaca por la belleza en sus detalles. Según Stuart
Jones se puede observar una diferencia sustancial en la cara, que fue debidamente
pulida6779, mientras que el cabello se realizó a base de inserciones con un cincel6780 sin
llevar especialmente cuidado; situación que la podemos comprobar en el recogido, pues
parece que este último no terminó de labrarse. También es verdad que como se ha venido
sosteniendo, gran parte de la cabeza ha sido modificada en las ulteriores restauraciones a
las que fue sometida; sin embargo, esto no nos impide afirmar que estamos ante una pieza
exquisita y majestuosa en su elaboración como ya puso de manifiesto Fittschen 6781. Lo
que está claro es que no podemos identificarla con Plautilla; sino más bien, estaríamos
ante una privada situada durante el período final de la dinastía de los Severos.

Datación: Época de los Severos.

Bibliografía: Stuart Jones 1912, 307 n. º 69 (con fot. lám. 75); Buchholz 1963,
41, 111 n. 131, 151; Saletti 1967, 36-37 y n. º 17; Wiggers y Wegner 1971, 125-126
(Wiggers), Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen) (con fot. lám. 181 y 182 n.
º 154).

6776
Saletti 1967, 36-37 n. º 17.
6777
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).
6778
Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen).
6779
Esta apreciación también fue recogida posteriormente por Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154
(Fittschen): “Das Gabze ist modern poliert”.
6780
Stuart Jones 1912, 307 n. º 69: “The hair is chisel-worked, and the face is polished”.
6781
Fittschen y Zanker 1983, 104 n. º 154 (Fittschen).

1693
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R78. Busto femenino6782

6782
Fotografía oficial del Museo del Prado. Extraída de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-
arte/retrato-de-una-romana-joven/4c650f4d-8891-4805-a287-8bcb523cb13b?searchMeta=e362.
Consultad en: (29/06/2020).

1694
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: España, Madrid, Museo del Prado, inv. 362-E.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Ha


precisado de su restauración especialmente en la nariz, donde se aprecia claramente el
añadido posterior, el recogido y la pañería6783. De hecho, se observa una fisura a la altura
del cuello que indica que cabeza y busto estuvieron separados.

Dimensiones: La altura total es de 23,5 cm6784 .

Material: Mármol blanco6785.

Descripción: La representada es una mujer joven, con la cara ovada, ligeramente


girada hacia la derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada6786. La frente no es
muy grande y se encuentra despejada. Los arcos supraciliares son amplios y alargados,
misma situación se repite con los ojos. Estos últimos están encuadrados en unos delicados
párpados. Los superiores están conformados por dos líneas oblicuas, mientras que los
inferiores son más sinuosos. Las pupilas e iris están bien labradas, estando las primeras
ejecutadas a partir de unas incisiones semicirculares en la parte superior. La nariz es
grande y recta, mientras que la boca es pequeña y con los labios finos. A sus extremos
dos pequeñas hendiduras actúan de comisuras. Las mejillas no son especialmente
carnosas y el mentón es delicado. Las orejas están descubiertas debido a la disposición
del peinado, donde dos pequeños bucles de cabello se aprecian delante de las mismas. El
arreglo capilar es estilo Nestfrisur o en forma de casco. Está desarrollado a partir de una
serie de ondas muy poco definidas que parten desde una línea longitudinal instalada en la
parte alta de la testa. Desde ahí, descienden hasta la nuca donde termina uniéndose y
donde aparece un recogido plano y pequeño que apenas sobresale del conjunto del
peinado. Tal y como señaló Schröder, estamos ante una de las formas desarrolladas por
Plautilla6787, concretamente, el cuarto tipo. En cuanto a las vestiduras destacan por el
movimiento y el juego de paños6788. Una túnica con pequeños pliegues dispuestos de
manera vertical es cubierta por un manto.

Comentario: Hübner situó la pieza dentro del período de los Severos, indicando
que estamos ante una privada de aspecto bello y vivaz. En el trabajo de Blanco aparece
citada como Julia Popea6789. Hemos optado por incluirla en nuestro catálogo, siguiendo
el ejemplo de Wiggers. Este último, aunque señaló que reproduce los esquemas marcados
por el tipo Doria, hay aspectos como la forma en la que han sido trazadas las cejas, las
pupilas o la nariz lo que le permite no solo rechazar la atribución a la Augusta, sino,
incluso, proponer que estamos ante una pieza realizada en época moderna 6790 .
Independientemente de los problemas derivados de la autenticidad, descartamos que sea
una representación de Plautilla, pues las características fisionómicas no se
corresponderían con las desarrolladas por la Augusta, especialmente en la nariz, aunque
es cierto que este último aspecto puede ser un tanto controvertido si tenemos en cuenta
que estamos ante una zona que ha sido reintegrada con posterioridad.

6783
Hübner 1862, 139 n. º 275; Wiggers y Wegner 1971, 124 (Wiggers); Schröder 2000, 138 n. º 41.
6784
Schröder 1993, 278 n. º 81.
6785
Blanco 1958, 169 n. º 362E.
6786
Blanco 1958, 169 n. º 362E.
6787
Schröder 1993, 278 n. º 81.
6788
Schröder 1993, 278 n. º 81; Schröder 2000, 138 n. º 41.
6789
Blanco 1958, 169 n. º 362E.
6790
Wiggers y Wegner 1971, 120 y 124 (Wiggers).

1695
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Datación: 222-235 d.C.6791.

Bibliografía: Hübner 1862, 139 n. º 275; Blanco 1958, 169 n. º 362E; Schröder
1993, 278-279 n. º 81; Wiggers y Wegner 1971, 120 y 124 (Wiggers); Schröder 2000,
138-139 n. º 41.

6791
Schröder 1993, 278 n. º 81; Schröder 2000, 138 n. º 41.

1696
Pedro David Conesa Navarro

R79. Cabeza femenina de época de los Severos6792

6792
Fotografías extraídas de: Johansen 1995, 88-89 n. º 34

1697
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1698
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek,


732b, inv. 2026.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación,


aunque se acometieron labores de restauración. Entre las partes más dañadas se
encontraba la nariz6793, especialmente la zona derecha, el margen trasero del cuello, del
que no se conserva, ya que finaliza con el cabello. Se ha hipotetizado que, posiblemente,
pudo estar integrada en una estatua6794. A lo largo de la superficie se posicionan diferentes
rasguños, estando más presentes en las cejas, mejillas, ojos, fundamentalmente el
izquierdo en la zona del párpado, labios y barbilla 6795 . Se conservan dos pequeños
orificios en el cabello6796.

Dimensiones: La altura total es de 29 cm6797.

Procedencia: La procedencia se desconoce, ya que en 1913 fue adquirida por


Hartwig en Roma6798.

6793
Poulsen 1951, 510 n. º 732b; Poulsen 1974, 157 n. º 159; Johansen 1995, 88 n. º 34.
6794
Poulsen 1974, 157 n. º 159. A la conclusión de que esta cabeza perteneció a una estatua también lo
precisó Johansen, aunque sin argumentar los motivos para llegar a tal conclusión. Posiblemente, se deba a
que se limitó a recoger la información contenida en los catálogos precederos. Cf. Johansen 1995, 88 n. º
34.
6795
Poulsen 1951, 510 n. º 732b. El autor habla de daños sobre todo en la zona de la barbilla y de las cejas.
6796
Dicha información es recogida por Johansen 1995, 88: “In the hair above the brow there are two
puntelli, measuring marks, which have not been removed”.
6797
Poulsen 1951, 510 n. º 732b; Poulsen 1974, 157 n. º 159; Johansen 1995, 88 n. º 34.
6798
Poulsen 1951, 510 n. º 732b; Poulsen 1974, 157 n. º 159; Johansen 1995, 88 n. º 34.

1699
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol blanco con una pátina amarillenta-marrón6799.

Descripción: La representada tiene las características faciales de una mujer joven,


aunque madura para ser Plautilla. Aunque la cabeza no se encuentra girada hacia ningún
lado, sí que podemos ver que la mirada la tiene proyectada hacia la izquierda. La forma
de la cara tiene cierta tendencia a alargada, sobre todo debido a que las mejillas no son
muy voluminosas y la barbilla adquiere cierta tendencia a ser puntiaguda. La frente no es
muy amplia, debido al complejo peinado que lleva, estrechándose en la zona de las sienes
hasta prácticamente unirse con las cejas. Éstas últimas están dispuestas de forma arqueada
y a partir de una serie de incisiones, está marcado el poco cabello de las mismas. Los
arcos supraciliares son profundos, lo que permite la creación de una serie de sombras.
Los párpados son delgados y de exquisita factura, ocurriendo lo mismo con los ojos,
donde se puede observar que tanto pupilas e iris han sido labrados. La nariz, pese a que
parte no se ha conservado, es recta y no muy ancha. Por la forma de los labios, siendo
el inferior de mayor dimensión, parecen dibujar una sonrisa6800, cuyas comisuras de los
labios, en forma de pequeñas incisiones, le dan dinamismo y naturalidad al retrato. El
peinado está dividido por una línea central perpendicular instalada en la parte superior de
la testa. Desde ahí, a dos aguas, el cabello se desliza tapando las orejas y dispuesto
libremente. Sinuosas ondas y muy espesas están colocadas de manera vertical, apreciables
especialmente si se mira de frente el retrato. La parte trasera de la testa está ocupada,
especialmente en el margen inferior, por un amplio recogido trapezoidal que no parece
estar trabajado.

Comentario: En el catálogo Poulsen de los años cincuenta es quien atribuyó esta


cabeza al período de Caracalla y, concretamente, a Plautilla, al ver cierta similitud con
los retratos conservados en las monedas de la Augusta. Sin embargo, no llego a afirmarlo
de manera tajante6801. Por otra parte, Buchholz pensó en Julia Mamaea como la persona
que posiblemente se representaba en dicho retrato 6802 . Esta última interpretación fue
negada por Wegner al comentar que no hay argumentos sólidos para llegar a tal
determinación. Los criterios numismáticos que empleó la anterior autora no se sostienen,
descartando por completo tanto la adscripción a Plautilla como a Mamaea6803. También
se le ha venido considerando como un retrato de la tercera mujer de Alejandro Severo,
Orbiana6804. Poulsen comenzó su comentario argumentando que estamos ante un ejemplo
de una joven romana de comienzos del siglo III d.C., no encontrando argumentos
suficientes para adscribirla a un personaje en concreto 6805 , llegando a esa misma
conclusión Johansen6806. La adscripción cronológica es sumamente compleja. Bien es
cierto que dicho peinado también aparece en los numerarios de la esposa de Caracalla;

6799
Poulsen 1974, 157 n. º 159; Johansen 1995, 88 n. º 34.
6800
Llamativa es la comparación de dicha sonrisa, que Poulsen 1951, 510 n. º 732b, comenta lo siguiente:
“A lively and wise face with a slight “Mona Lisa smile” round the narrow lips”.
6801
Poulsen 1951, 510 n. º 732b: “Her features are like Plautilla´s, the wife of Caracalla, on certain coin
portraits”.
6802
Buchholz 1963, 37, 148.
6803
Wiggers y Wegner 1971, 163-164 (Wegner).
6804
R. Calza 1963, 709, lo incluye como un retrato atribuido a dicha Augusta.
6805
Poulsen 1974, 158 n. º 159.
6806
Johansen 1995, 88 n. º 34. De igual forma, los paralelos que establece este autor, son los mismos que
en su día realizó Poulsen, con dos retratos conservados en The Metropolitan Museum. Cf. Richter1948, n.
º 88-89. Johansen 1995, 88 n. º 34 y con más aporte bibliográfico sobre dichos ejemplos de la ciudad
estadounidense, cf. Poulsen 1974, 158 n. º 159. Las semejanzas se fundamentan desde un punto de vista
artístico.

1700
Pedro David Conesa Navarro

sin embargo, son las características fisionómicas y el tipo de peinado lo que nos permite
decir que no estamos ante la Augusta.

Datación: Comienzos del siglo III d.C.6807

Bibliografía: Billedtavler 1907, lám. 12 n. º 732b; Poulsen 1951, 510-511 n. º


732b; Calza 1963, 709; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers), 163-164 y 220
(Wegner); Poulsen 1974, 157-158 n. º 159 (con fot. lám. 256); Bergmann 1978, 37 nota
31; Pfanner 1989, 242; Johansen 1995, 88-89 n. º 34 (con fot. pp. 88-89 n. º 34).

6807
Dicha cronología ha sido propuesta por Poulsen 1974, 158 n. º 159; Johansen 1995, 88 n. º 34.

1701
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R80. Cabeza femenina de época de los Severos6808

6808
Fotografías proporcionadas por Fedrik Engel Møller, asistente de la Ny Carlsberg Glyptotek, a quien
agradecemos la gentileza de proporcionarnos el aparato gráfico de la pieza, así como algunas aclaraciones
y comentarios.

1702
Pedro David Conesa Navarro

1703
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, 752,


inv. 1492.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


partes más dañadas que precisaron de su restauración fueron la nariz y el cuello, que se
empleó el mármol como material. Por el contrario, las cejas, el ojo izquierdo, la barbilla
y la oreja de ese mismo lado se reintegraron con yeso6809. Se pensó que pudo pertenecer
originariamente a una estatua6810. Por otro lado, hay rastros de pigmentación de color
rojizo instalados en la nuca y cuello, lo que confirmaría que estuvo pintada en su estado
primigenio6811.

Dimensiones: La altura total que se ha propuesto ha sido por parte de Poulsen de


36 cm6812 ; Poulsen 44 metros6813 y Johansen 33 metros6814. Desde la parte superior de la
testa hasta la barbilla tiene unas dimensiones de 22 cm6815.

6809
Poulsen 1951, 522 n. º 752. Wood 1986, 87 n. 56, solo menciona que ha sido restaurada la nariz.
6810
Poulsen 1951, 522 n. º 752; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Johansen 1995, 158 n. º 68.
6811
Poulsen 1951, 522 n. º 752.
6812
Poulsen 1951, 522 n. º 752.
6813
Poulsen 1974, 185 n. º 192. Estas medidas también son anotadas en el trabajo de Wood 1986, 87 n. 56.
6814
Johansen 1995, 158 n. º 68.
6815
Poulsen 1951, 522 n. º 752.

1704
Pedro David Conesa Navarro

Procedencia: Se desconoce el origen, ya que fue adquirida en 1896 en la galería


de arte de Martinetti en Roma, a través de la mediación de Helbig6816.

Material: Mármol blanco con pátina de color amarillenta y marrón6817.

Descripción: Representa a una mujer de edad media, con la cabeza ovalada y


girada ligeramente a su izquierda. Hacia esa misma dirección proyecta su mirada. La
frente no es muy amplia debido al peinado con el que va engalanada que parece unirse
con las cejas arqueadas y amplias. Los arcos supraciliares son profundos, lo que resaltan
aún más los grandes párpados superiores. Los ojos son almendrados y dotados de pupilas
e iris finamente modelados. El tabique nasal es delgado, estando dañado al igual que el
resto de la nariz, sobre todo la parte izquierda. Los labios son finos y estrechos y se dibuja
una sonrisa, permitiendo que las mejillas se vean más voluminosas. A sus extremos dos
pequeñas hendiduras hacen de comisuras. La barbilla es pequeña, aunque afilada. El
cabello está desarrollado a partir de una línea perpendicular instalada en la parte superior
de la testa. A dos aguas, el peinado está dispuesto libremente, bordeando las amplias
orejas donde, delante de estas, aparecen unos pequeños mechones. De manera simétrica
y si se mira la pieza de frente, se aprecian una serie de ondas, un total de nueva. Toda la
masa capilar converge en la parte trasera de la testa en la nuca desde donde se desarrolla
un recogido plano, trenzado y ascendente que se prolonga hasta la parte superior de la
cabeza 6818 . En opinión de Meischner, este peinado es parecido al retrato atribuido a
Plautilla y conservado en el Nuseo Archeologico Nazionale di Napoli (inv. 6089)6819,

Comentario: El primero en estudiar la pieza fue Jacobsen que se inclinó por


pensar que era Tranqulina6820. Poulsen matizó que, por el peinado, este retrato recuerda a
las formas típicas desarrolladas tanto por Tranquilina como por Otacilia Severa, por lo
que podría ser un personaje anónimo de dicha época, datándose, por tanto, en el año 240
d.C. 6821 . Poco después, Felletti Maj dijo únicamente que el retrato era de época
severiana6822. Por su parte, Poulsen tituló la ficha del catálogo como Plautilla, aunque
también se mostró escéptico, ya que puso entre interrogaciones tal identificación 6823 .
Además, en el comentario al mismo, expuso una serie de cuestiones que impiden la
asimilación con la mujer de Caracalla. En primer lugar, mencionó que el tipo de peinado
con el que va ataviada, se desarrolló a partir del segundo cuarto del siglo III d.C., pero,
además, la edad de la mujer es avanzada, por lo que concluye diciendo que estamos ante
una privada 6824 . En esta misma línea mencionó Saletti este retrato, cuando resaltó la

6816
Poulsen 1951, 522 n. º 752; Johansen 1995, 158 n. º 68. Wiggers por su parte, menciona que procede
del comercio de arte sin especificar de donde se compró. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “Aus
römischem Kunsthandel”.
6817
Poulsen 1951, “The surface yellowish and with vegetable fibre”; Johansen 1995, 158 n. º 68.
6818
Buchholz 1963, 42.
6819
Meischner 1984, 324. Cuando mencionó que hay una serie de retratos de carácter privado que se
caracterizan por tener un peinado esquemático, dentro del elenco de ejemplos que cita están estos dos.
6820
Billedtavler 1907, lám. 62 n. º 752. Este comentario también lo recoge Wegner 1979, 54.
6821
Poulsen 1951, 522 n. º 752. Por su parte, Felletti Maj 1958, 165 n. º 187, nos dice que el peinado que
utiliza la representada se puso de moda desde Tranquilina en adelante.
6822
Felletti Maj 1958, 165 n. º 188.
6823
Poulsen 1974, 185 n. º 192. Este dato de que Poulsen titula el retrato como Plautilla, pero con signos
de interrogación, también fue señalado anteriormente por Wegner 1979, 54.
6824
Poulsen 1974, 185 n. º 192: “ Il représente une Romaine qui n´est plus de la première jeunesse, et sur
qui on n´a pas encore réussi à mettre un nom de façon convaincante”. Sobre el hecho de que la imagen
muestra a una edad avanzada, ya lo expuso con anterioridad Poulsen 1951, 522 n. º 752 y Wood por su
parte puntualiza que es de mediana edad. Cf. Wood 1986, 86-87.

1705
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

importancia de la adopción del peinado de diversas mujeres privadas que se inspiraban


en las formas desarrolladas por las Augustae6825. Wiggers comentó que la cronología
propuesta por Buchholz no puede ser tenida en cuenta, pues el hecho de que el recogido
se prolongue hasta la parte alta de la cabeza, es fundamental para poder insertarlo a finales
de la época de los Severos. Por otro lado, comentaba que la anterior autora fue quien
atribuyó el retrato a la esposa de Caracalla6826. Sin embargo, podemos comprobar que
esta afirmación no fue cierta, pues Buchholz habló de su exquisitez en la ejecución de las
formas, pero no mencionada en ningún momento, o eso nos lo parece, que pueda ser la
representación de la Augusta6827. En cualquier caso, no podemos adscribir este retrato a
Plautilla pues además de no compartir el peinado, tampoco se corresponde con las
facciones fisionómicas mostradas en el ejemplo.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Billedtavler 1907, lám. 63 n. º 752; Poulsen, 1951, 522 n. º 752;


Felletti Maj 1956, 165 n. º 188; Meischner 1964, 150 n. º 66 y 152 (con fot. n. º 66);
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Poulsen 1974, 185 n. º 192 (con fot. lám. 312-
313); Saletti 1974-1975, 86 nota 26; Wegner 1979, 54, Meischner 1984, 324 (con fot. p.
323 n. º 6); Wood 1986, 86-87 (con fot. lám. 42 n. º 56); Johansen 1995, 158-159 n. º 68
(con fot. pp. 158-159 n. º 68).

6825
Saletti 1974-1975, 86 n 86.
6826
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “Nach K. Buchholz Plautillabildnis”.
6827
Buchholz 1964, 152.

1706
Pedro David Conesa Navarro

R81. Busto femenino6828

Lugar de conservación: Venecia, Museo Archeologico Nazionale di Venezia, Ca


d´Oro, inv. 203. Fue trasladado a la Biblioteca Nazionale Marziana6829.

6828
Fotografía extraída de: Wood 1987, 47 n. º 63.
6829
Así lo indicó Wood en el pie de foto del busto, cf. Wood 1986, lám. 48 n. º 63. En el comentario de la
pieza, también lo indicó. Cf. Wood 1986, 97.

1707
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


zonas restauradas fueron el cuello, el busto y la nariz6830.

Dimensiones: La altura total es de 57 cm6831.

Procedencia: Se desconoce su procedencia. Perteneció a la colección particular


de Giovanni Grimani del siglo XVI6832, concretamente de 15866833.

Material: Mármol griego6834.

Descripción: La representada es una mujer joven, aunque madura para ser


Plautilla, con la cara ovalada. Tiene la cabeza girada a su derecha, mismo lugar hacia
donde proyecta su mirada. La frente es amplia, aunque en la parte de las sienes las largas
y bien definidas cejas parecen unirse con el cabello 6835 . Los argos supraciliares son
delicados, al igual que los amplios párpados, donde los superiores están ejecutados a partir
de dos finas líneas incisas de manera oblicua. Los ojos son almendrados, dotados de
pupilas e iris y la nariz es recta y grande. En la boca, aunque pequeña, tiene los labios
voluminosos, especialmente el inferior y parece estar abierta. A sus extremos dos
pequeñas incisiones hacen la función de comisuras. El mentón es sinuoso, apenas
sobresale, mientras que las mejillas no son especialmente carnosas. Las orejas están
descubiertas y presentan un tamaño amplio, mientras que el cuello es delicado. El peinado
ha sido definido por Anti como estilo “alla greca” 6836. Desde una línea perpendicular a
la cara instalada en la parte superior de la testa, se desliza la masa capilar sin orden,
bordeando las orejas hasta llegar a la nuca donde converge toda la masa capilar para
formar un recogido amplio.

Comentario: Desde sus inicios, este retrato se relacionó directamente con una
mujer imperial, debido a su belleza. El primer comentario procede de Zanetti, del siglo
XVIII, quien la identificó con Plautilla 6837 . Esta teoría sería mantenida en estudios
posteriores como en el de Valentinelli6838. Fue a principios del siglo XX donde podemos
ver ya las primeras reticencias a la clásica atribución. Anti, por analogía con las efigies
monetales, les recordaban a las formas desarrolladas por Faustina la Menor, mujer de
Marco Aurelio o con la propia Julia Domna6839. Por su parte, Bernoulli6840 y Dütschke6841

6830
Valentinelli 1863, 24 n. º 42; Dütschke 1882, 43 n. º 106. Dicha información se ha recogido con
posterioridad. Traversari 1968, 91 n. º 72; Trolese 2004, 122 n. º IV 23.
6831
Dütschke 1882,43 n. º 106; Traversari 1968, 91 n. º 72; Trolese 2004, 122 n. º IV 23.
6832
Traversari 1968, 91 n. º 72; Trolese 2004, 122 n. º IV 23.
6833
Traversari 1968, 91 n. º 72.
6834
Traversari 1968, 91 n. º 72.
6835
Dütschke 1882, 43 n. º 106.
6836
Anti 1930, 130 n. º 48.
6837
La identificación con la emperatriz viene dada a partir de la similitud existente con una medalla de
Plautilla (conservada en el Museo Tiepolo). Cf. Zanetti 1740, 37: “Qual fosse l´effigie di questa principessa,
molto chiaramente ci mostra la favrapposta infigne medaglia, molto chiaramente il presente busto, che in
tutto se raffomiglia”.
6838
Vallentinelli 1866, 24 n. º 42.
6839
Anti 1930, 130 n. º 48.
6840
El perfil de la figura y sobre todo la nariz, hace que piensen que la representada es Ania Faustina. Cf.
Bernoulli 1894, 92.
6841
Dütschke 1882, 43 n. º 106.

1708
Pedro David Conesa Navarro

se inclinaron por interpretar que es una representación de Ania Faustina6842. Sin embargo,
Traversi, lamentándose por el empecinamiento de la academia en atribuirla a una Augusta
en concreto, propuso que estamos ante una privada que imitó el peinado de una mujer
imperial perteneciente a la dinastía de los Severos. El único elemento que permitiría
sostener que estamos ante una persona en concreto sería a partir del peinado al estar ante
una pieza demasiado idealizada, y dicho argumento no fue suficiente para el autor6843.
Wood también parece que se decantó por una privada, pues centrándose en la disposición
del peinado, que se puso especialmente de moda a partir de Julia Mamaea y encontrándolo
representado también en las efigies de Etrucilla6844, podríamos pensar en cierta impronta
con dicha época. Sin embargo, seguía diciendo la autora que la forma oval o almendrada
que presenta en la cabeza, recuerdan más bien a la técnica dada durante el período de
Gordiano III6845. Aunque estamos ante una pieza muy bella, no podemos adscribirla a una
Augusta en concreto, tal y como matizaron quienes nos precedieron. Lo que sí que
podemos decir es que no estamos ante Plautilla, pues la edad de la representada es más
madura.

Datación: Según Traversari se podría datar este retrato entre los años 221 a 223
d.C., coincidiendo con las representaciones que se hicieron de Ania Faustina, o con un
poco tiempo después 6846 . Estamos de acuerdo que nos encontramos ante una pieza
correspondiente al final de la dinastía.

Bibliografía: Zanetti 1740, 37; Valentinelli 1866, 24 n. º 42; Dütschke 1882, 43


n. º 106; Anti 1930, 130 n. º 48; Buchholz 1963, 156; Traversari 1968, 91 n. º 72 (con fot.
n. º 72 a-b); Bernoulli 1969, 92; Wood 1986, 97 (con fot. lám. 47 n. º 63); Trolese 2004,
122 n. º IV 23.

6842
Buchholz, aunque en el retrato se limita a decir que es llamada como Plautilla o Ania Faustina. Sin
embargo, lo incluyó dentro del apartado de retratos que atribuye a Julia Paula, Aquila Severa y Ania
Faustina, cf. Buchholz 1963,156.
6843
Traversi 1968, 91 n. º 72. La ficha que realizó Trolese pese a nombrar el retrato como la emperatriz
Plautilla, también expone que su identificación es controvertida, planteándose distintos nombres de
emperatrices e incluso se abre la posibilidad de que sea realmente una representación de la noble romana,
opinión a la que al igual que Traversari, parece inclinarse este investigador. Cf. Trolese 2004, 122 n. º IV
23.
6844
Wood 1986, 97.
6845
Wood 1986, 97.
6846
Traversari 1968, 91 n. º 72.

1709
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R82. Estatua femenina6847

6848

6847
Fotografía extraída de:
https://arachne.dainst.org/entity/1104709/image/6413279?offset=250&fl=20&q=Plautilla&resultIndex=2
58. Consultado: 18/03/2019. El dibujo procede de: Clarac y Maury 1850, lám. 435 n. º 792B.
6848
Estado actual de la pieza, Pensabene 1977, lám. 44 n.-º 68a.

1710
Pedro David Conesa Navarro

1711
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Villa Doria Pamphilj.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación en lo


que respecta al drapeado. En la ficha de Pensabene del catálogo de la Villa Doria
Pamphilj de los años setenta coordinado por Calza, ya se indicaba que solo se conservaba
el torso de la escultura6849. Tanto la cabeza como el brazo derecho aparecen mencionados
en los trabajos anteriores, lo que da a entender que se perdieron en una época
indeterminada. Previa a esta situación, ya se indicaron diferentes trabajos de restauración.
En principio, la superficie presentaba desperfectos o rasguños, encontrándose
especialmente afectados la cabeza, el brazo y la mano derecha6850. En el opuesto solo se
preserva hasta el antebrazo, donde está posicionado un gran pliegue de la palla. Tanto en

6849
Pensabene 1977, 70 n. º 68.
6850
Clarac y Maury 1850, 131 n. º 792B; Wiggers y Wegner 1971, 165 (Wegner).

1712
Pedro David Conesa Navarro

los trabajos de Clarac y Maury como en el de Matz y Duhn se señaló que la mano
izquierda, actualmente perdida, también fue sustituida, al igual que las espigas que
portaba en dicha mano. El pie izquierdo también presentaba daños significativos6851. Si
observamos el dibujo aportado por Clarac y Maury podemos apreciar que en su restitución
aparecía la pieza completa, a principios del siglo XIX6852.

Dimensiones: La altura total es de 158 cm6853. Dimensiones actuales; es decir, sin


contar la cabeza.

Procedencia: Se desconoce su contexto arqueológico. Actualmente se encuentra


en el pilar de la puerta que comunica el jardín superior con el Viale del Pineto. En cuanto
a la cabeza, se ignora por completo su localización, así como el momento en el que
desapareció6854.

Descripción6855: La representada es una mujer joven que se muestra estante, de


frente y con la cabeza ligeramente girada hacia la derecha. Las facciones fisionómicas
que se aprecian son maduras para ser Plautilla. La cara es ovalada, debido a la marcada
mandíbula y al saliente mentón. Los ojos son grandes, la nariz larga y fina, mientras que
la boca es grande, aunque apenas se aprecian con nitidez los labios. Pese al complejo
peinado, las orejas están descubiertas. El cabello aparece dividido a través de una línea
perpendicular a la cara e insertada en la parte superior de la cabeza. Desde ahí, a cada
lado se disponen una serie de ondas poco marcadas que se prolongan bordeando las orejas
hasta la parte trasera de la testa donde un amplio recogido trenzado, en forma de círculos
concéntricos, ocupa casi la mitad baja de misma. Como innovación, habría que resaltar la
presencia de cinco tirabuzones, estos últimos no contemplados en la retratística de la
Augusta.

En cuanto al drapeado, aparece con un chitón ceñido al cuerpo hasta la zona de


las caderas, a excepción de los brazos que se muestran desnudos. Desde la zona de la
pelvis hasta los pies, la toga femenina se dispone más libremente, lo que impide saber la
disposición exacta de las piernas, a excepción de la derecha que parte de esta se puede
intuir debajo de las vestiduras. Los pliegues en esta zona, en su mayoría, son profundos
y dispuestos verticalmente. Los pies están calzados con sandalias. El derecho, aparece
ligeramente girado. Debajo de los senos hay un complejo lazo y en la parte de las caderas
hay un amplio himation que cobre la mitad inferior del cuerpo. Un amplio pliegue del
manto se aprecia en el brazo derecho que cae al vacío, mientras que en la zona de las
piernas también se intuye, formando en dicho lugar un complejo sistema de pliegues6856.
Cabeza y torso no son pertinentes, conservándose de la cabeza únicamente los tirabuzones
con el que finalizaba el peinado6857.

6851
Pensabene 1977, 70 n. º 68.
6852
Clarac y Maury 1850, 131 n. º 792B (con dib. lám. 435 n. º 792B); Matz y Duhn 1881, 429-430 n. º
1496.
6853
Pensabene 1977, 70 n. º 68; Matz y Duhm proporcionan las medidas según el sistema pontificio: 7
palm. y 3 on. Cf. Matz y Duhn 1881, 429 n. º 1496.
6854
Pensabene 1977, 70 n. º 68.
6855
A excepción del torso, es difícil proporcionar una descripción sobre la cabeza, ya que tal y como indicó
Pensabene 1977, 70 n. º 68: “la mediocrità delle riproduzioni fotografiche che ne restano”.
6856
De manera escueta, la disposición de las vestiduras viene señalado en el trabajo de Clarac y Maury
1850, 131 n. º 792B; Matz y Duhn 1881, 429 n. º 1496.
6857
Pensabene 1977, 70 n. º 68.

1713
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Comentario: En el catálogo del siglo XIX de Clarac y Maury describen la estatua


como una imagen de Ceres6858. La atribución a Plautilla vendría del trabajo de Meischner
que la englobó dentro del tipo Doria 6859 . Traversari mencionó que la cabeza no es
pertinente a la estatua, situación que en su opinión también se repetiría en el ejemplo
custodiado en el Palazzo Doria Pamphilij. Este ejemplo, al igual que el resto de
testimonios clasificados por Meischner como tipo Doria, no se correspondería con las
formas desarrolladas por la esposa de Caracalla6860. Buchholz se inclinó por pensar que
estamos ante una representación de Faustina la Menor6861, algo también propuesto por
Saletti6862. Este último, un año antes del trabajo de Traversari, ya planteó serias dudas
sobre este retrato. No se pronunció por aceptar o descartar la autenticidad de la pieza, ni
tan siquiera por si busto y testa son pertinentes. Se limitó a mencionar que, por la edad y
por el cabello, recuerdan a las formas adoptadas por Faustina la Menor, lo que impide
poder pensar que estamos ante Plautilla6863. Wiggers apuntó, al igual que el autor anterior,
que todos los retratos considerados como tipo Doria no pueden ser tenidos en cuenta como
representaciones de Plautilla. Además, opinó que puede que estemos ante la pieza más
antigua de este grupo, lo que permitiría plantear que, posiblemente, fuera el modelo para
el resto6864. Wegner por su parte también mostró serias dudas, encontrando una mayor
correlación con las formas expresadas en las representaciones monetales de Julia
Soemias6865. Pensabene, por su parte, señaló que, debido a que contamos únicamente con
unas fotos de mala calidad, resulta demasiado arriesgo hacer cualquier tipo valoración en
lo que concierne a la adscripción a una persona histórica determinada. Además, el
peinado, que en este caso sería fundamental, es el que se solían representarse tanto
Augustae como a privadas durante la dinastía de los Severos. Por otro lado, la pañería
tampoco ofrece datos para su datación. Este complejo sistema lo encontramos en las
estatuas helenísticas de la segunda mitad del siglo III d.C., con especial énfasis en Asia
Menor. En el mundo romano fue muy utilizada para los retratos icónicos6866.

Es cierto que el hecho de que nos encontremos ante una escultura donde hay
diferentes copias de la misma persona inducen a pensar que perfectamente podría ser una
Augusta. Por las características fisionómicas que presenta, así como por el tipo de
peinado, la persona que más encajaría con estos retratos del círculo Doria sería Julia
Soemias. Sin embargo, los problemas derivados de la falta de contexto arqueológico
permitirían que tengamos que ser cautelosos en las afirmaciones. De igual forma, vendría
representada como diosa Ceres, si seguimos el dibujo mencionado del siglo XIX. En
definitiva, lo que sí que podemos afirmar es que no estamos ante un retrato de Plautilla.
Las características fisionómicas más maduras que las que tuvo la esposa de Caracalla,
ayudado por la diferencia del peinado, permiten llegar a tal conclusión. A ello tendríamos
que sumarle el hecho de que la cabeza no es pertinente y la presencia de los rizos, propios
de la época Julio-Claudia, tal y como señalaron Arndt y Amelung6867, permitiría no solo
poner en tela de juicio este retrato, sino que, a pesar de lo propuesto por Wiggers,

6858
Clarac y Maury 1850, 131 n. º 792B.
6859
Meischner 1964, 79 n. º 62.
6860
Traversari 1968, 89 n. º 70.
6861
Buchholz 1963: “Dieses Porträt gehört eindeutig in die Zeit der Faustina d. J.”.
6862
Concretamente, Saletti dice lo siguiente: Saletti 1967 nota 33: “L´identificazione tradizionale è
respinta anche dalla Buchholz, p. 153”. También viene señalado en las páginas 37 y 148.
6863
Saletti 1967, 38 n. º 25.
6864
Wiggers y Wegner 1971, 121, 128-129 (Wiggers).
6865
Wiggers y Wegner 1971, 165 (Wegner).
6866
Pensabene 1977, 70 n. º 68.
6867
Arndt y Amelung 1914, col. 35 n. º 2340/2341.

1714
Pedro David Conesa Navarro

resultaría extraño pensar que esta cabeza sirvió de ejemplo para los retratos incluidos
dentro del horizonte Doria.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Clarac y Maury 1850, 131 n. º 792B (con dib. lám. 435 n. º 792B);
Matz y Duhn 1881, 429-430 n. º 1496; Arndt y Amelung 1914, col. 35 n. º 2340/2341;
Saletti 1967, 38 n. º 25; Traversari 1968, 89 n. º 70; Wiggers y Wegner 1971, 121, 128-
129 (Wiggers) y 165 (Wegner); Pensabene 1977, 70 n. º 68 (con fot. lám. 44 n. º 68a, b
(diseño de De Rubeis), c y d).

1715
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R83. Busto femenino6868

6868
Fotografía extraída de: Kersauson 1996, 477 n. º 223.

1716
Pedro David Conesa Navarro

1717
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. MA. 1034.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


principales partes restauradas fueron la punta de la nariz, la mejilla izquierda y el cabello.
Diversos desperfectos repartidos por toda la superficie también fueron tratados, a lo que
habría que sumar los trabajos de limpieza a los que fue sometida. Por otro lado, cabeza y
busto fueron unidos con posterioridad6869.

Dimensiones: La altura total es de 29 cm, de ancho 16,5 cm y de profundidad 18


cm6870.

Procedencia: Se desconoce el lugar exacto del hallazgo. Previo a formar parte de


los fondos del museo, perteneció a la colección Campana del año 18636871.

6869
Por lo que nos dice Wegner, el busto ha sido restaurado completamente al encontrarse en muy mal
estado. cf. Wiggers y Wegner 1971, 171 (Wegner): “Kopf auf stark zerstörter Büste”. Algo que lleva a
pensar a K. de Kersauson que posiblemente el busto no sea el original de la pieza, cuyo montaje sería ya de
época moderna. Cf. Kersauson 1996, 476 n. º 223: “Le buste paraît être du type de celui qui accompagne
les effigies de Julia Domna. Le montage evec la tête Ma 1034 semble fait à l´époque moderne”.
6870
Kersauson 1996, 476 n. º 223. Por otro lado, Charbonneaux ofreció otra medida distinta,
concretamente, 72 cm. Cf. Charbonneaux 1936, 177.
6871
Michon 1922, 60 n. º 1034; Charbonneaux 1936, 177; Kersauson 1996, 476 n. º 223.

1718
Pedro David Conesa Navarro

Material: Mármol de grano fino brillante6872.

Descripción: La representada es una mujer adulta, con la cabeza ovalada y


ligeramente girada a su derecha. En esa misma dirección proyecta su mirada. La frente
pequeña y con forma triangular, por la disposición del peinado, parece que se unen a la
altura de las sienes el cabello y las cejas pobladas, amplias y curvas realizadas a partir de
pequeñas incisiones 6873 . Los arcos supraciliares no son profundos, mientras que los
párpados, sobre todo los superiores, son espesos, mientras que los inferiores son finos y
rectilíneos. Los ojos almendrados están dotados de pupilas e iris. La nariz es amplia y
afilada, mientras que la boca, aunque es grande, presenta unos labios muy finos, apenas
perceptibles. A sendos lados dos amplias hendiduras actúan de comisuras. La barbilla es
afilada y las orejas, que están descubiertas, tienen un amplio tamaño. Estos aspectos, junto
con la musculatura ruda y cuadrada que presenta, permite que acentúa aún más su edad.
A partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa,
desciende a ambos lados el cabello libremente. Tras bordear las orejas se forman dos
amplias ondas que son unidas en su parte trasera en la nuca. En dicho lugar se produce
una fuerte torsión a partir de la cual, se forma un recogido plano, trenzado y ascendente
que se prolonga hasta el occipital 6874 . Las vestiduras están conformadas por una fina
túnica, con pliegues en su hombro derecho donde está abotonado. Sobre la misma, un
amplio manto la recubre.

Comentario: En el pionero trabajo de Michon se limitaron a decir que estamos


ante una mujer del siglo III d.C., sin llegar a proponer una identificación; situación que
también se repite en Charnonneaux6875. No sería hasta el trabajo de Buchholz cuando se
propuso que, posiblemente, estemos ante Plautilla, al existir una correlación con el
peinado y las características fisionómicas de la Augusta en sus efigies monetales.
Concretamente, la insertó dentro del elenco de retratos correspondientes al 3º y 4º estilo;
aunque también matizó que, al igual que ocurría con el retrato analizado de Budapest,
esta forma de arreglo capilar se puede extrapolar para los casos de Julia Cornelia Paula,
esposa de Heliogábalo 6876 . Hoy en día dicha teoría no se sostiene y las primeras
discrepancias las encontramos en el análisis de Meischner que se decantó por pensar que
estamos ante un retrato de una privada de la época de los Severos6877. Saletti también
descartó la vinculación con la mujer de Caracalla, pues el peinado dista de los
desarrollados por la Augusta6878.Wiggers matizó que, aunque por el recogido se podría
pensar en Plautilla, al estar desarrollado el estilo Scheitelzopf, el ejemplo parisino
recuerda a los dados con posterioridad, durante el gobierno de Gordiano III. Esta hipótesis
también sería secundada por Kersauson. En este caso, la dató en el año 250 d.C6879. Wood,
poniendo este retrato como uno de sus ejemplos, recordó que resulta muy complejo
analizar y datar los bustos femeninos que se insertan en una horquilla cronológica
correspondiente a la segunda mitad del siglo III d.C. Incidió en la insistencia del artista
por desarrollar cierta asimetría en las formas a través de unos labios finísimos y una

6872
Kersauson 1996, 476 n. º 223.
6873
Kersauson 1996, 476 n. º 223.
6874
Kersauson 1996, 476 n. º 223.
6875
Michon 1922, 60 n. º 1034; Charbonneaux 1936, 177.
6876
Buchholz 1963, 45-46, 152.
6877
Meischner 1964, 164 n. º 93.
6878
Saletti 1967, 36 n. º 15: “Rimane esclusa anche in questo caso la identifizacione con Plautilla, pero la
Foggia dell´acconciatura”.
6879
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers) y 171 (Wegner); Kersauson 1996, 476 n. º 223.

1719
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

amplia musculatura, que denota las dosis de realismo imperantes en la época 6880. Por
tanto, podemos encuadrar este retrato bien entrada la centuria. Además, ni el peinado y,
por supuesto, las características fisionómicas, no se corresponderían con las de la mujer
de Caracalla.

Datación: Por las características del peinado y por lo que han apuntado los
investigadores anteriores, podemos situar la pieza en la segunda mitad del siglo III d.C.

Bibliografía: Michon 1922, 60 n. º 1034; Charbonneaux 1936, 177; Buchholz


1963, 45-46, 152; Meischner 1964, 164 n. º 93 (con fot. n. º 115); Saletti 1967, 36 n. º 15;
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers) y 171 (Wegner); Wood 1986, 75-76; Kersauson
1996, pp. 476-477 n. º 223 (con fot. p. 477 n. º 223).

6880
Wood 1986, 75-76.

1720
Pedro David Conesa Navarro

R84. Busto femenino6881

6881
Fotografías extraídas de: Kersauson 1996, 473 n. º 221.

1721
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1722
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, París, Musée du Louvre, inv. MA. 1065. El


antiguo número de inventario es el CP 64526882

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


principales restauraciones se llevaron a cabo en la nariz, empleándose para ello el mármol.
La ceja izquierda, algunas zonas de la cara, el labio inferior, el cabello en su zona derecha
y el cuello también fueron tratados. El busto es de factura moderna, donde se imitaron los
patrones de época antoniniana6883. Según informó Wegner, su conjunto se vio sometido a
labores de limpieza6884.

Dimensiones: La altura total es de 29 cm, de ancho 18,5 cm y de profundidad


19,5 cm6885.

Procedencia: Bacucco, Acqua Passeris, cerca de Viterbo6886.

Material: Mármol de grano grueso con partículas brillantes6887.

Descripción: La representante es una mujer anciana con la cabeza ovalada, girada


a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta la mirada6888. La frente es amplia y se
muestra totalmente despejada. Las cejas son pobladas, arqueadas y de grandes
dimensiones. Los arcos supraciliares profundos, dan paso a unos espesos párpados. Los
superiores están trazados a partir de dos líneas incisas oblicuas, mientras que los
inferiores, hinchados y con ojeras, enfatizan la edad de la representada. La mirada
melancólica está conseguida a partir de dos pequeños ojos almendrados donde están
labradas las pupilas e iris6889. La boca es grande y dotada de pequeños labios. En sus
extremos dos hendiduras hacen de comisuras donde también podemos apreciar diferentes
pliegues con los que se consigue escenificar ciertas arrugas. La nariz es recta, las mejillas
suaves y la barbilla pequeña y afilada 6890 . Las orejas de grandes dimensiones, están
descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está desarrollado a partir de
una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte alta de la cabeza. A sendos lados,
unas ondas dispuestas horizontalmente, llegan hasta la altura de las orejas para desde ahí
cambiar la dirección de la masa capilar. El cabello desciende verticalmente hasta la nuca,
donde, a través de una fuerte torsión, se inicia un recogido plano, trenzado y ascendente
que se prolonga hasta la parte alta de la testa. Delante de las orejas pequeños bucles de
cabello se aprecian6891. Las vestiduras están compuestas por una túnica y un manto con
grandes pliegues. La mano derecha se intuye debajo de las mismas6892.

Comentario: En el catálogo Campana, del año 1857, viene referida como Julia
Cornelia Paula 6893 . En trabajos posteriores, como en el caso de Villefosse y Michon,

6882
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6883
Wiggers y Wegner 1971, 171 (Wegner); Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6884
Wiggers y Wegner 1971, 171 (Wegner).
6885
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6886
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6887
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6888
Según informó Kersauson, pese a estar integrada en un busto posterior, la disposición de la figura en
origen fue similar. Cf. Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6889
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6890
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6891
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6892
Wiggers y Wegner 1971, 171 (Wegner).
6893
Campana 1857, Classe VII n. º 216.

1723
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

simplemente la relacionan con una privada del siglo III d.C.6894. Coche de la Ferté fue
pionero en decir que, aunque podemos estar ante una persona anónima, la calidad del
modelado permitiría cavilar que fuera una representante de la dinastía de los Severos,
aunque no llegó a proponer a ninguna mujer en concreto6895. Fue Buchholz la única que
se inclinó por pensar que podría ser la esposa de Caracalla, dejando también abierta la
posibilidad de que fuera la mujer de Heliogábalo. El esquema esgrimido por la autora es
parecido al realizado para el ejemplo anterior. Pese a que podemos encontrar ciertas
diferencias con respecto al testimonio precedente (inv. Ma 1034), sobre todo en lo
concerniente al mentón, que en este caso no es tan afilado, el peinado es similar. Las
diferencias existentes no son excluyentes para pensar que estamos ante mujeres distintas,
pues fue común en las Augustae de la dinastía Severa estar desarrolladas en sus retratos
de manera diversa, cuando realmente eran la misma persona. Finalizó su comentario
asegurando que no podemos asegurar con total certeza si corresponde a Plautilla o Julia
Cornelia Paula, insertándolo en el 4º tipo para la primera y en el 2 º para la otra6896.

Para Meischner estaríamos ante una privada que imita el peinado de Julia
Mamaea 6897 . Hipótesis que sería aceptada por parte de la historiografía posterior. Un
ejemplo de ello lo encontramos en Saletti. Este último comentó que, por las semejanzas
que presenta con el peinado del retrato precedente (inv. MA 1034), tenemos que descartar
a Plautilla. Por otro lado, la disposición de las mejillas y la presencia de la papada son
elementos que sostienen dicha determinación, además de que nos encontramos ante una
mujer anciana que no se correspondería con la imagen expresada en los numerarios de la
mujer de Caracalla6898. Wiggers también matizó que este peinado no pertenecería a la hija
de Plauciano. Es más, llegó a asegurar que ni tan siquiera lo podemos datar durante el
primero tercio del siglo III d.C.6899; opinión este última que también fue compartida por
Wegner cuando comentó dicho retrato en el elenco de testimonios relacionados con Julia
Cornelia Paula 6900 . Como vemos, en los últimos trabajos se volvían a insistir en que
estamos ante un personaje sin identificar6901. Por otro lado, presenta cierto parecido con
un testimonio también conservado en el Musée du Louvre y que corresponde a un
conjunto escultural compuesto por dos esposos que decoraban una fuente 6902 . Según
Kersauson el peinado de este ejemplo correspondería con las formas típicas de Otacilia
Severa, mujer de Filipo el Árabe 6903 . A ello tenemos que sumar las características
fisionómicas, con grandes dotes de realismo, sobre todo en lo concerniente a la mirada,
alejada de los patrones idealistas desarrollados durante el período clásico y los inicios del
silgo III d.C., todos estos condicionantes le permitieron datar la pieza durante el período
de la anarquía militar 6904 . En definitiva, más allá de las cuestiones cronológicas que
estamos de acuerdo con los estudios precedentes que se tendría que datar durante la

6894
Villeforsse y Michon 61 n. º 1065: “Buste d´une dame romaine, du IIIE siècle, la main droite cachée
sous le draperie. Coll. Camp.”.
6895
Coche de la Ferté 1951, 68.
6896
Buchholz 1963, 45, 46.
6897
Meischner 1964, 164 n. º 91 y 165.
6898
Saletti 1967, 36 n. º 16.
6899
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
6900
Wiggers y Wegner 1971, 171 (Wegner).
6901
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6902
No nos detendremos en este caso, ya que en origen la mujer representada en este caso, no ha sido
identificada con Plautilla. cf. Kersauson 1996, 236-237 n. º 201.
6903
Kersauson 1996, 472 n. º 221.
6904
Kersauson 1996, 472 n. º 221.

1724
Pedro David Conesa Navarro

segunda mitad del siglo III d.C., las características fisionómicas y el peinado permiten
descartar este testimonio como una representación de Plautilla.

Datación: Segunda mitad del siglo III d.C.6905

Bibliografía: Campana 1857, Classe VII n. º 216; Michon 1922, 61 n. º 1065;


Coche de la Ferté 1951, 68 y n. º en la p. 67; Buchholz 1963, 45, 46 y 152; Meischner
1964, 164 n. º 91 (con fot.114); Saletti 1967, 36 n. º 16; Wiggers y Wegner 1971, 125
(Wiggers), 171 (Wegner); Kersauson 1996, 472-473 n. º 221 (con fot. p. 473 n. º 221).

6905
Kersauson 1996, 472 n. º 221.

1725
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R85. Busto femenino6906

6906
Fotografías oficiales de la página web del museo. Extraídas de:
https://villachiragan.saintraymond.toulouse.fr/partie-02-galerie-des-portraits/ra-74-etruscilla. Consultado
en: (29/06/2020).

1726
Pedro David Conesa Navarro

1727
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Francia, Toulouse, Musée Saint Raymond, inv. Ra


746907.

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable,


ya que además de algunas zonas que no se han preservado y pasaremos a comentar, se
encontró fragmentado en cuatro partes. Cabeza y busto se encontraron separados, pero se
pudieron recomponer con facilidad al ser pertinentes. El brazo izquierdo solo está
preservado hasta el antebrazo. Las zonas restauradas fueron las siguientes: la punta de la
nariz, el cuello, además de algunos desperfectos situados en el lado izquierdo y en la
cabellera. Los pliegues también tuvieron que ser tratados. En la mano derecha salvo un
dedo, el resto, no se conservan. En general, por toda la superficie presenta diferentes
astillamientos, visibles especialmente en la cara, ceja y oreja izquierda 6908 . En lo
respecta al recogido, fue trazado de manera independiente, no conservándose su parte
inferior que estaría adherida con algún tipo de cola o pegamento6909.

6907
Cazes 1995b, 155 n. º 110; Rosso 2006, 484 n. º 235; Capus 2019, Ra. n. º 74. Antiguo número de
inventario: MSR 30131.
6908
Espérandieu 1908, 86 n. º 993; Rosso 2006, 484 -485 n. º 235.
6909
Rosso 285 n. º 235; Capus 2019, Ra. n. º 74.

1728
Pedro David Conesa Navarro

Dimensiones: La altura total es de 65,5 cm, sin incluir los elementos de época
moderna como el pedestal, a lo que habría que añadir 14,5 cm. De ancho es 64 cm,
mientras que de profundidad es de 29 cm. Las dimensiones de la cabeza son de 25 cm6910.
De manera mucho más abreviada, son las recientes medidas aportadas por Capus. De
altura: 64, 5 cm; de ancho 64 cm y de profundidad 29 cm; pudiéndose corresponder en
gran parte con las aportadas anteriormente6911.

Procedencia: Hallado en torno a 1826 y 1830 en la villa romana de Chiragan6912.

Material: Mármol de Göktepe6913.

Descripción: La representada es una mujer adulta que tiene la cabeza ovalada. La


muestra bruscamente girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada.
La frente es amplia y despejada. La nariz es larga y afilada en la punta. Los ojos son
grandes, donde se aprecian labradas las pupilas e iris, las cecas arqueadas y el juego de
luces y sombras que producen, permite que adquiera una mirada penetrante. Las mejillas
son carnosas y el mentón pronunciado y redondeado, que presenta un hoyuelo en la parte
central. Debajo del mismo se intuye una tenue papada. Las orejas están descubiertas
debido a la disposición del peinado. Este último está desarrollado a partir de una línea
perpendicular a la cara e instalada en la parte superior de la testa. El cabello libremente,
se desliza verticalmente bordeando las orejas hasta la zona de la nuca donde se inicia un
recogido trenzado y ascendente que finaliza en la zona alta de la cabeza. El drapeado está
compuesto por una túnica con finos pliegues dispuestos en forma de U y un manto donde
estos últimos adquieren un mayor volumen. Mientras que el brazo derecho lo muestra
flexionado y dirigido hacia el pecho con el que sostiene parte del manto que se atisba en
su hombro, el contrario estaría ascendente, sin llegar a poder determinar su posición del
todo debido que no se conserva6914.

Comentario: Este busto, de una gran calidad, fue atribuido a Plautilla durante el
siglo XIX por Du Mège, director de las excavaciones de Martres tolosanes 6915 . No
argumentó los motivos que le llevaron a proponer tal aseveración 6916 . De hecho,
rápidamente fue desechada dicha hipótesis por el resto de la comunidad científica,
produciéndose un cambio en la datación del retrato6917. Por su parte Joulin pensó que
podría ser Solonina, mujer del emperador Galieno6918. Espérandieu6919, Felletti Maj6920,
Saletti6921 , Wiggers6922 y Wegner 6923 basándose en aspectos iconográficos, dataron el

6910
Cazes 1995b, 155 n. º 110; Rosso 2006, 484 n. º 235. Espérandieu indicó que la altura total es de 88
cm. cf. Espérandieu 1908, 86 n. º 993.
6911
Capus 2019, n. º Ra. 74.
6912
Espérandieu 1908, 86 n. º 993.
6913
Capus 2019, n. º 74; Según Du Mège de Paros. Cf. Du Mège 1835, 120 n. º 215.
6914
Una pequeña descripción sobre el peinado, la disposición de los brazos y de las vestiduras, cf. Cazes
1995b, 155 n. º 110. Sobre la disposición en general de la figura. Cf. Rosso 2006, 485 n. º 235.
6915
Du Mège 1835, 120 n. º 215: “Ce monument, en marbre de Paros, resemble beaucoup aux portraits
autentiques de Plautilla (Justa Flavia Plautilla Augusta), fille de Plautien et femme de Caracalla”.
6916
Felletti Maj 1958, 240 n. º 328: “Già denominata senza alcuna ragione Plautilla”.
6917
Bovini 1943, 234.
6918
Joulin 1901, 123 n. º 314.
6919
Espérandieu 1908, 87 n. º 993.
6920
Felletti Maj 1958, 240 n. º 328
6921
Saletti 1967, 39 n. º 29.
6922
Wiggers aporta su datación a partir del peinado de la representada. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 129:
“Wegen des Scheitelzopfes, der die Kopfmitte erreicht hat, nicht vor der Mitte des 3. Jh. anzusetzen”
6923
Wegner 1979, 134.

1729
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

retrato a mitad del siglo III d. C. sin llegar a proporcionarse en torno a la identificación.
Estamos de acuerdo con estos anteriores autores que resulta muy complejo estimar de
quién se trata. Rosso también lo dató en un período avanzado del siglo III d.C. debido no
solo a la tipología del busto, sino también por la expresión que presenta, que recuerda a
las formas desarrolladas en un ejemplo conservado en el Musée du Louvre de París. Por
otro lado, también encontró concomitancias a partir de las características fisionómicas,
con un ejemplar conservado en los Musei Capitolini en Roma. Según el autor en ambos
encontramos la misma nariz, la boca carnosa, el trazo de la cara o una similar mirada
penetrante debido a la disposición de las cejas y ojos. Las únicas diferencias derivarían
de pequeños detalles en lo que concierne al peinado, lo que no impidió a que pensara que
estaríamos hablando de la misma persona. El hecho de que aparezcan dos réplicas de la
misma persona en distintos puntos del Imperio romano, confirmaría que la representada
se trataría de una integrante de la domus diuina. Propuso Etruscilla, esposa de Decio, ya
que no solo por las características anteriormente descritas, sino por el hecho de que, por
la tipología establecida del busto, que fue dado a partir del gobierno de Gordiano III,
encajaría perfectamente6924. Cazes siguió los comentarios del autor anterior y llegó a las
mimas conclusiones. Indicó que, por el tipo de peinado, estaríamos ante un retrato que se
podría datar desde finales de la época de los Severos hasta el gobierno de Galieno6925. Las
últimas propuestas también se inclinan por datarlo en un período correspondiente a la
segunda mitad del siglo III d.C., ya no solo por la imagen en sí, que correspondería por
el peinado y por las características fisionómicas con Etruscilla, sino también por
encontrarse paralelos en otros retratos conservados en diferentes instituciones como
hemos visto anteriormente. De igual forma, volvió a insistir que tipo de retratos que se
cortan en la zona de la cintura fueron proyectados a partir del gobierno de Gordiano
III6926. Por tanto, sugirió al igual que Rosso que se trataría de Etruscilla, aunque con
interrogantes.

Lo que sí que podemos asegurar es que no es una representación de Plautilla.


Unido al hecho de que estamos ante una mujer más madura que la Augusta, se suman las
diferencias que presenta con respecto al peinado y las características fisionómicas de la
esposa de Caracalla

Datación: Mitad del siglo III d.C.6927.

Bibliografía: du Mège 1835, 120 n.º 215; Joulin 1901, 123 n.º 314 (con fot. lám.
25 n.º 314); Espérandieu 1908, 86-87 n.º 993 (con fot. p. 87 n.º 993); Bovini 1943, 234;
Felletti Maj 1958, 240 n.º 328; Saletti 1967, 39 n.º 29; Wiggers y Wegner 1971, 128
(Wiggers); Wegner 1979, 134; Cazes 1995b, 155 n.º 110 (con fot. p. 155 n.º 110); Rosso
2006, 484-486 n. º 235 (con fot. p. 484 n. º 183); Capus 2019, Ra. n. º 74.

6924
Rosso 2006, 485-486 n. º 235.
6925
Cazes 1995b, 155 n. º 110.
6926
Capus 2019, Ra. n. º 74. Sobre la singularidad de la confección del busto, que finaliza a la altura de la
cintura, ya fue puesto de relieve por Rosso, matizando que a este tipo de piezas se le denomina con el
término alemán de “Halbkörperbüste”. Cf. Rosso 2006, 485 n. º 235.
6927
Espérandieu 1908, 87 n. º 993; Capus 2019, Ra. n. º 74.

1730
Pedro David Conesa Navarro

6928
R86. Cabeza femenina

6928
Fotografías extraídas de: Fittschen y Zanker 1983, lám. 198 n. º 169.

1731
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Musei Capitolini, Museo Nuovo, sala 1


inv. 17656929.

Estado de conservación: La pieza presenta un estado de conservación aceptable.


Las partes más afectadas se encuentran en la zona de la nariz, que solo conserva el inicio
del tabique nasal, así como el labio superior y el mentón. También se aprecian rasguños
en la zona de la frente y de las mejillas. En cuanto al busto, aparece arrancado por la zona
de los hombros, lo que impide saber si en origen formó parte de una estatua. Otro aspecto
significativo apuntado por Fittschen es que, a diferencia de otros testimonios conservados
en los Musei Capitolini, en este caso no fue sometido a ningún tipo de restauración6930.

Dimensiones: La altura total es de 35 cm; del mentón a la parte superior del


cabello es de 23 cm6931.

6929
En el catálogo de Wiggers y Wegner, Musei Capitolini, Museo Nuovo, inv. 1765 la localización de la
pieza es: Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).
6930
Mustilli 1939, 32 n. º 22; Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen).
6931
Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen). Stuart Jones propuso que la altura total de la pieza
es de 32, 3 cm. En Mustilli varía sensiblemente las medidas, diciendo que las dimensiones son de 35 cm.
cf. Stuart Jones 1926, 125 n. º 92; Mustilli 1939, 32 n. º 22.

1732
Pedro David Conesa Navarro

Material: Mármol de las canteras de Luni-Carrara6932.

Descripción: La representada es una mujer madura, lo que permite desechar que


estamos ante una representación de Plautilla. La cabeza la muestra ligeramente inclinada
hacia atrás y girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada. La frente
no es muy amplia, mientras que la nariz sí. Los ojos están enmarcados por unos profundos
arcos supraciliares donde se desarrollan unos grandes párpados, especialmente los
superiores a partir de líneas curvas incisas. Están labradas las pupilas al igual que los iris
y, posiblemente siguiendo a Fittschen, la disposición de los ojos sea el elemento más
notorio del retrato. Cerca de los canalículos lacrimales están desarrolladas unas tenues
incisiones que hacen de arrugas6933. Las mejillas son carnosas y el mentón pequeño, lo
que permite que la cara tenga una forma circular. Las orejas están descubiertas debido a
la disposición del peinado. Este último, que aparece dividido por una línea perpendicular
a la cara y situada en la parte alta de la testa, está compuesto por una serie de ondas que
se deslizan libremente y verticalmente hasta llegar a la nuca. Desde ahí, a través de una
fuerte torsión, se inicia un recogido plano, trapezoidal y compuesto por seis trenzas que
se prolonga hasta la parte superior de la cabeza6934.

Comentario: Mustilli la calificó como una privada de la primera mitad del siglo
III d.C.6935. Sería a partir del trabajo de Buchholz quien, por primera y única vez, se
adscriba la representación a Plautilla. La incluyó en los retratos del tercer y cuarto estilo,
basándose para ello en el peinado6936. Por su parte, Meischner apuntó que este retrato
tendríamos que fecharlo en la segunda mitad del siglo III d.C.6937. Wiggers discrepó de
que sea la esposa de Caracalla, pues el cabello, que sería el único aspecto que se acercaría
a las representaciones de la Augusta, realmente no se corresponde. Eso sin contar que
tampoco dicha propuesta se sostendría a partir de las características fisionómicas. Por otro
lado, tampoco estuvo conforme con la datación propuesta por Meischner. Este peinado
se acerca a los desarrollados por Julia Soemias, lo que fue definitivo para datarlo durante
el gobierno de Heliogábalo 6938 . Sobre este mismo aspecto Wegner puntualizó que en
ocasiones se identificaron de manera incorrecta este ejemplo como Julia Soemias, cuando
realmente tiene que ser una privada6939. Meischner en su trabajo de los años ochenta,
insistió de nuevo en que estamos ante un testimonio de la segunda mitad del siglo III d.C.,
pues los rasgos fisionómicos y estilísticos así lo confirmar 6940. Fittschen por su parte
planteó que el trazo con el que ha sido ejecutada la pieza, así como las formas del peinado,
recuerdan a la técnica expresada en retratos pertenecientes a la etapa media o tardía
severiana, concretamente, a aquellos relacionados con Tranquilina y Etruscilla6941. Las
diferencias en lo que conciernen a las características fisionómicas no son el único
elemento que nos permite descartar que estamos ante Plautilla, sino también por el
peinado. Por otro lado, los elementos individualizadores expresados condicionan que
pensemos que estamos ante una privada.

6932
Mustilli 1939, 32 n. º 22.
6933
Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen).
6934
Mustilli 1939, 32 n. º 22; Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen).
6935
Mustilli 1939, 32 n. º 22.
6936
Buchholz 1963, 152.
6937
Meischner 1964, 143 n. º 52.
6938
Wiggers y Wegner 1971, 126 (Wiggers).
6939
Wiggers y Wegner 1971, 164 (Wegner).
6940
Meischner 1982, 419.
6941
Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen).

1733
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Cronología: mitad del siglo III d.C.6942

Bibliografía: Mustilli 1939, 32 n.º 22 (con fot. lám. 24 n. º 82); Buchholz 1963,
152; Meischner 1964, 143 n. º 52 (con fot. n.º 100 y n.º 146); Wiggers y Wegner 1971,
126 (Wiggers) y 196 (Wegner); Bergmann 1977, 92 nota 378; Meischner 1982, 419 (con
fot. n.º 20); Fittschen y Zanker 1983, 112 n.º 169 (con fot. lám. 197 n.º 169 y 198 n.º 169)
(Fittschen).

6942
Fittschen y Zanker 1983, 112 n. º 169 (Fittschen).

1734
Pedro David Conesa Navarro

R87. Busto femenino6943

6943
La fotografía es de la propiedad del Musée de la Romanité de Nimes. Agradecemos la gentileza de
Raffaella Gafà.

1735
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Francia, Nimes, Musée de la Romanité, inv.


M0455_891.25.46944.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación.


Solo la cabeza es antigua, siendo el busto de factura moderna6945.

Dimensiones: La altura total es de 58 cm6946.

Procedencia: Encontrado en Nimes en 1831 según Espérandeu, aunque todo


parece indicar que fue hallado en Viena. Perteneció a la antigua colección de Perrot6947.

Material: Mármol itálico6948.

Descripción: La representada es una mujer madura con la cabeza ovalada que la


muestra girada a su derecha. La mirada está dispuesta hacia el mismo lado, aunque a un
plano superior. La frente no es muy amplia, teniendo unas cejas arqueadas y pobladas a
partir de finas incisiones en la piedra. Los arcos supraciliares son profundos y los
párpados amplios. Mientras que los inferiores están desarrollados a partir de unos
marcados globos oculares que acentúan aún más la edad de la representada, los superiores
están ejecutados a través de líneas curvas incisas. Los ojos, almendrados y amplios, están
dotados de pupilas e iris. La nariz es larga y afilada. La boca pequeña, pero con amplios
labios, especialmente el inferior, las mejillas lisas y la barbilla afilada. El cuello es largo
y las orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está
desarrollado a partir de una línea central instalada en el lado derecho de la testa. Desde
ahí, a dos aguas, el cabello se desliza libremente bordeando las orejas hasta desde ese
plano, formarse dos amplias ondas que caen verticalmente hasta la nuca. En la parte
trasera se encuentra un recogido plano con el que es rematado el arreglo capilar. Las
vestiduras están compuestas por una túnica con finos pliegues especialmente en los senos
y en la región abdominal. Sobre sendos brazos se aprecia un manto cuyos pliegues, en su
mayoría, tienen una caída vertical. Estamos ante un retrato de gran realismo, donde los
elementos individuales ya nos servirían para descartar que se trate de una representación
de la esposa de Caracalla6949.

Comentario: Espérandieu tituló el retrato como Plautilla, sin explicar las razones
que le permitieron llegar a tal conclusión6950. Bernoulli por su parte, hipotetizó, aunque

6944
Es frecuente encontrar en las publicaciones antiguas que esta pieza formó parte de los fondos de la
Moison Carrée de Nimes.
6945
Mazauric 1911, 10 n. º 22; Felletti Maj 1958, 112 n. º 66; CAG Nîmes 1996, 314 n. º 233, 3.
6946
Espérandieu 1910, 424 n. º 2651. En la publicación anterior de Mazouric se indicó que medía 22 cm
para el rostro. Cf. Mazauric 1911, 10 n. º 22.
6947
Espérandieu 1910, 424 n. º 2651; Mazauric 1911, 10, n. 22; CAG Nîmes 1996, 314 n. º 233, 3. Por lo
referenciado por Mazauric, el testimonio que pretendemos analizar fue encontrado junto a otro ejemplo (n.
º 32 de su catálogo) en las ruinas de un antiguo palacio: Palais du Miroir, en Sainte-Colombe, en Viena.
Cf. Mazauric 1911, 10 n. º 22.
6948
Espérandieu 1910, 424 n. º 2651. Mazauric solo indicó que está labrada en mármol, sin llegar a
especificar una tipología concreta. Cf. Mazauric 1911, 10 n. º 22.
6949
Estamos de acuerdo con la afirmación realidad por Mazauric a propósito del realismo que presenta el
testimonio. Cf. Mazauric 1911, 10 n. º 22: “Portrait de femme d´une réalité saisissante”. Este último ofreció
una descripción muy breve. Indicó que el peinado ondulado se desliza hasta la nuca, las pupilas están
trazadas y la expresión de la cara es un tanto vulgar.
6950
Espérandieu 1910, 424 n. º 2651.

1736
Pedro David Conesa Navarro

con ciertas reservas, que podía ser Julia Mamaea6951. Mazauric, aunque con interrogantes,
se decantó porque la representada sería Julia Maesa6952. Felletti Maj pensó que se trata de
un retrato de carácter privado que representa a una mujer anciana que, por el modelado,
estaríamos ante un testimonio dotado de gran realismo. Saletti rechazó la atribución a la
hija de Plauciano, argumentando que la representada es más madura que lo que debió ser
la hija del prefecto del pretorio6953.Wiggers apuntó, al igual que el autor anterior, que no
se podría corresponder con Plautilla ya que estamos ante una mujer envejecida. Por otro
lado, el peinado no es similar al desarrollado en los numerarios de la esposa de Caracalla.
Wegner, que se encontró en los testimonios de Julia Mamaea, tampoco aceptó que la
representada sea la madre de Alejandro Severo, descartando por tanto la hipótesis de
Bernoulli y aceptando la propuesta de Saletti6954. Por último, en la CAG Nîmes, no se
inclinó por una teoría determinada. Simplemente mencionó que este testimonio se ha
identificado con Plautilla, Julia Maesa y Julia Mamaea6955. Las facciones de la cara, que
presentan ciertas arrugas, así como los marcados globos oculares nos llevan a tomar la
determinación de pensar lo mismo que en su día hicieron Falletti Maj, Saletti, Wiggers y
Wegner de que no estamos ante una mujer vinculada con la familia imperial. Por el
cabello podemos pensar que es de época de los Severos, algo que confirmaron diferentes
especialistas que estudiar la pieza; donde la ausencia de paralelos nos permite a su vez
asegurar que se tratada de una privada ya madura.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Espérandieu 1910, 424 n.º 2651 (con fot. p. 424 n.º 2651); Mzauric
1911, 10 n. º 22; Felletti Maj 1958, 112 n.º 6; Saletti 1967, 36 n.º 14; Bernoulli 1969, 110
n.º 15; Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers) y 209 (Wegner) CAG Nîmes 1996, 134
n. º 233, 3.

6951
Bernoulli 1894,110 n. º 15: “Kopf im Nismes, Temple de Diane, mit hohem Untergesicht; doch
vielleicht richtig benannt”.
6952
Mazauric 1911, 10 n. º 22.
6953
Saletti 1967, 36 n. º 14.
6954
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers) y 209 (Wegner).
6955
CAG Nîmes 1996, n. º 233, 3.

1737
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R88. Busto femenino6956

6956
La fotografía es de la propiedad del Musée de la Romanité de Nimes. Agradecemos la gentileza de
Raffaella Gafà.

1738
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, Nimes, Musée de la Romanité, inv.


M0455_891.25.176957.

Estado de conservación: Buen estado de conservación. La cabeza se encuentra


sobre un busto moderno6958. Las principales restauraciones se acometieron en las pupilas
y la nariz, esta última realizada de nuevo6959.

Dimensiones: La altura total es de 57 cm6960.

Procedencia: Aunque Espérandieu señaló que se encontró en Nimes6961, tal y


como matizó Mazauric, se encontró en el mismo contexto que el ejemplo anterior, en
Sainte-Colombe. El fallo del descubrimiento se debe a Perrot6962.

Material: Mármol blanco6963.

Descripción: La representada es una mujer joven con la cabeza y mirada


dispuesta al espectador. La frente no es muy amplia y con forma triangular condicionada
por el peinado. Las cejas curvas y largas están conseguidas a partir de finas incisiones en
el mármol. Los ojos son grandes y dotados de finos párpados. Están elaboradas las pupilas
e iris. La nariz es recta y alargada, presentando por el contrario un tabique nasal estrecho.
Las mejillas son carnosas que, junto con la delicada barbilla, le permite tener una cara
con forma ovalada. Las orejas no están descubiertas y el peinado, dispuesto a partir de
una línea central, se desarrolla a ambos lados de manera libre hasta finalizar en la parte
trasera a través de un recogido alto. La boca no es muy grande, a excepción de los labios,
sobre todo el inferior que presenta un tamaño mayor que el superior.

Comentario: La propuesta de que es una representación de Plautilla procede del


trabajo de Buchholz, quien incluyó este retrato dentro del elenco de los pertenecientes al
tercer y cuarto estilo6964. El primero en plantear que se trataría de un retrato de carácter
privado fue Joubin, situándolo en el siglo III d.C.6965. Mazauric propuso que se trataría de
Julia Mamaea 6966 . Meischner apuntó también la posibilidad de que estemos ante una
persona anónima, datándolo bajo el período Severiano al estar el peinado desarrollado a
imitación de los marcados por Julia Domna6967. Saletti también secundó esta posibilidad,
6957
En las publicaciones antiguas, viene referenciada la pieza de la siguiente forma: Maison Carrée, inv.
38.
6958
Espérandieu 1910, 441 n. º 2696; Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
6959
Wiggers y Wegner 1971, 209 (Wegner).
6960
Mazauric, 1911, 10 n. º 23. Joubin 1902, 85 n. º 1430; Espérandieu 1910, 441 n. º 2669 ambos indicaron
una altura de 25 cm, que correspondería con la cara.
6961
Espérandieu 1910, 441 n. º 2696;
6962
Mazauric 1911, 10 n. º 23.
6963
Joubin 1902, 85 n. º 1430. Este autor debido a que el color que presenta la cabeza y el busto son
diferentes, consideró que este último es una producción moderna: “Le buste, d´un marbre différent de celui
de la tête, paraît moderne”; Espérandieu 1910, 441 n. º 2669.
6964
Buchholz 1963, 152.
6965
Joubin 1902, 85 n. º 1430. Joubin se equivocó cuando expuso los argumentos de Bernoulli. Error que
también cometieron posteriormente Espérandieu 1910, 441 n. º 2669 y Buchholz 1963, 112-113 n. 146. Se
refieren al comentario del retratado anterior comentado por nosotros de la cabeza encontrada también en la
ciudad de Nîmes y atribuida a Mamaea (Bernoulli 1969, 110 n. º 15). Opinión que es descartada por el
propio Saletti al no encontrar una similitud con los retratos de la madre de Alejandro Severo. Cf. Saletti
1967, 36 n. 21. Saletti comentó el fallo tanto de Joubin como de Buchholz, no dándose cuenta de que el
primero que equivocó fue Espérandieu. Cf. Saletti 1967, 35 n. º 21.
6966
Mazauric 1911, 10 n. º 23.
6967
Meischner 1964, 123 n. º 6.

1739
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

y, una vez más, el cabello fue el aspecto fundamental para sostener su propuesta. El retrato
no puede ser identificado con Plautilla ya que el Nestfrisur, con las orejas descubiertas,
las ondas poco marcadas y el recogido alto no se correspondería con los retratos de la
esposa de Caracalla6968, más bien, estaríamos ante un retrato privado6969. Wiggers apuntó
que el peinado no se corresponde con el que llevó Plautilla6970, algo que también señaló
Wegner, dando este último la razón al investigador italiano, al afirmar que, con toda
probabilidad, la representada sea anónima 6971 . Argumentos que también expuso
anteriormente a ellos, Meischner, al definir el moño como flexible, por lo que se alejaba
de los cánones de Plautilla6972. No solo el peinado, sino las diferencias fisionómicas nos
permiten asegurar que nos encontramos ante una privada del siglo III d.C.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Joubin 1902, col. 85-86 n.º 1430; Espérandieu 1910, 441 n.º 2669
(con fot. p. 441 n.º 2669); Mazauric 1911, 10 n. º 23; Buchholz 1963, 47, 112-113 nota
146, 152; Saletti 1967, 35-36 n.º 13; Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers) y 209
(Wegner).

6968
Este argumento también lo recogió en su día Buchholz, aunque no por ello descartó que la representada
era la hija de Plauciano. Cf. Buchholz 1963, 47: “Es bleibt also wiederum nur Plautilla übrig, bei der
allerdings die Hinterkopfflechte nie so hoch hinaufläuft”.
6969
Saletti 1967, 35-36 n. º 13.
6970
Wiggers y Wegner 1971, 125 (Wiggers).
6971
Wiggers y Wegner 1971, 209 (Wegner).
6972
Meischner 1964, 124.

1740
Pedro David Conesa Navarro

R89. Retrato femenino6973

6973
Autopsia del retrato: 01/06/2018. Fotografías del autor. Fotografías del autor. La mala calidad de las
fotos se debe a que se encuentra la pieza dentro de una vitrina de cristal que nos fue imposible abrir.

1741
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Museo Profano


Lateranense, sala XIV, vitrina (inv. 3532).6974

Estado de conservación: La nariz y el ojo izquierdo presentan signos de


deterioro6975. La cabeza es antigua mientras que el busto es de factura moderna.

Dimensiones: La altura total es de 21,5 cm. La cabeza tiene unas dimensiones de


11,5 cm6976.

Procedencia: Se desconoce el lugar el hallazgo. En el catálogo de Giuliano se


indica directamente que pertenece a los Musei Vaticani6977.

Material: Mármol6978.

Descripción: Representa a una mujer que tiene la cabeza ovalada, ligeramente


girada a su derecha6979 e inclinada hacia un plano superior, mismo lugar al que proyecta
la mirada. La frente no es muy amplia y con forma triangular, debido a la disposición del
peinado. Los párpados son pesados 6980 y de grandes dimensiones, sobre todo los

6974
Así viene reflejado en el catálogo de Dahmen 2001, 180 n. º 134.
6975
Dahmen 2001, 180 n. º 134.
6976
Giuliano 1957, 67 n. º 79.
6977
Giuliano 1957, 67 n. º 79.
6978
Giuliano 1957, 67 n. º 79.
6979
Giuliano 1957, 67 n. º 79; Dahmen 2001, 180 n. º 134.
6980
Giuliano 1957, 67 n. º 79: “La palpebra superiore discende pesantemente sugli occhi”.

1742
Pedro David Conesa Navarro

superiores. Estos últimos están desarrollados a partir de largas y curvas líneas incisas,
mientras que los inferiores son más sinuosos. Los ojos almendrados son grandes y
saltones, donde se aprecia con especial nitidez los iris y pupilas. Mientras que los
primeros están desarrollados a partir del perfilamiento de una circunferencia inacabada
en su extremo superior, las segundas están conseguidas a partir del rebajamiento del
mármol con la misma forma6981. La nariz es recta y fina, al igual que la boca dotada de
pequeños labios. Las mejillas son carnosas, el mentón delicado y el cuello estilizado. Las
orejas están descubiertas debido a la disposición del peinado. Este último está
desarrollado a partir de una línea perpendicular a la cara e instalada en la parte central y
superior de la testa. A cada lado se desarrollan una serie de ondas dispuestas
simétricamente, siendo las dos primeras de mayor grosor. Detrás de las orejas todo el
cabello converge y se prolonga verticalmente hasta la nuca donde se aprecia en la parte
posterior un recogido trapezoidal6982.

Comentario: La asimilación a Plautilla vino dada por Buchholz que lo englobó


dentro del elenco de retratos perteneciente al tercer y cuarto estilo6983. Por su parte, tanto
Giuliano6984, Saletti6985 , Wiggers6986 o Dahmen6987 se inclinaron por pensar que estamos
ante una privada. El tipo de cabello, en forma de nido, definido con el término alemán de
Nestfrisur, fue desarrollado por Plautilla al igual que por otras mujeres imperiales y
anónimas. En opinión de Saletti no se puede reconocer en este retrato a la esposa de
Caracalla por las siguientes razones. En primer lugar, las ondulaciones mostradas no se
corresponderían, pues en los numerarios de la Augusta el peinado está dispuesto
libremente. Por otro lado, las orejas estarían cubiertas y no visibles como es en este
caso6988. Wiggers sostuvo que por un mechón que se posa en la mejilla es un elemento
importante a tener en cuenta para descartar que estemos ante la hija de Plauciano. Dahmen
matizó que, si miramos su parte posterior, el peinado parece inacabado. Apenas se
aplicaron algunas cinceladas. Misma situación se aprecia en los mechones instalados
delante de las orejas, a lo que en su día Wiggers hizo mención en su comentario6989.

Aunque son ciertas las apreciaciones realizadas en los anteriores trabajos que el
tipo de peinado sería uno de los argumentos más importantes para descartar la atribución
a Plautilla, no podemos olvidar los siguientes aspectos. En primer lugar, nos encontramos
ante una pieza de pequeño formato, mucho menor que al natural. Aunque no es un aspecto
determinante para descartar que estemos ante una representante de la casa imperial, sí que
constituye un atenuante a tener en cuenta. Por otro lado, tal y como sostuvo el anterior
autor, da la sensación de que está inacabada en lo que respecta al cabello. Además, si
observamos las facciones son rudas en su ejecución, lo que distaría de lo que se esperaba
de una representante de la casa imperial. Por otro lado, desconocemos el contexto
arqueológico en el que apareció, pero de ser Roma, estaríamos ante un ejemplo realizado
por una persona inexperta. La expresión de los ojos y la mirada, nos permite decir que
estamos ante un retrato naturalista, alejado de formas idealizadas, propio de esta época.

6981
Así nos informa Dahmen 2001, 180 n. º 134.
6982
Giuliano 1957, 67 n. º 79.
6983
Buchholz 1963, 152.
6984
Giuliano 1957, 67 n. º 79.
6985
Saletti 1967, 37- 37 n. º 22.
6986
Wiggers y Wegner 1971, 28 n. º 22 (Wiggers).
6987
Dahmen 2001, 180 n. º 134.
6988
Saletti 1967, 38 n. º 22.
6989
Dahmen 2001, 180 n. º 134.

1743
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Todos estos condicionantes conducen a que pensemos que estamos ante una privada que
imita el peinado de su época.

Datación: Entre 220 y el 230 d.C. 6990 , fecha a la que también llega Saletti
mencionando que no hay motivo para negar tal afirmación6991.

Bibliografía: Giuliano 1957, 67 n.º 79 (con fot. lám. 47 n.º 79a y n.º 79b);
Buchholz 1963, 152; Saletti 1967, 37-38 n.º 22; Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers);
Dahmen 2001, 180 n.º 134 (con fot. lám. 134 n.º 134).

6990
Giuliano 1957, 67 n. º 79; Saletti 1967, 37 n. 30: “Giuliano (…) data il ritratto tra il 220 e il 230. Non
si vede preché ci si debba discostare da questa datazione, suggerita dal diffondersi net erzo decenio del
secolo, da Giulia Paola in poi, del tipo de pettinatura rapresentato”.
6991
”.

1744
Pedro David Conesa Navarro

R90. Estatua femenina6992

6992
Fotografías extraídas de: Poulsen 1923, n. º 102.

1745
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Inglaterra, Londres, Chiswick, Syon House.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación, pues


tanto cabeza como cuerpo son pertinentes. Las zonas más dañadas fueron la punta de la
nariz, partes de las vestiduras y algunos dedos del pie derecho. A su vez, también presenta
desperfectos en la mano derecha y el manto. El pliegue que se prolonga entre los dos
brazos cruzando a la altura del pecho, también fue retocado, aunque estas últimas
modificaciones parecen que se sucedieron en la Antigüedad, atestiguado a partir de una
erosión en dicha región. La parte trasera de la escultura no está tan trabajada. Tanto los
ornamentos como la diadema sí que son fruto de una modificación producida durante la
Edad Moderna6993.

Dimensiones: La atura total es de 215 cm de altura. La cabeza tiene unas


dimensiones de 29 cm6994.

Material: Mármol6995.

Descripción: El tipo estatuario en el que está insertada es difícil de definir. Se ha


propuesto que podría ser de estilo orante que fue popular desde el gobierno de Augusto
con el fin de mostrar la pietas y el regreso a las costumbres tradicionales. Además, la
sutileza y el tratamiento en la ejecución de los pliegues permitió a Poulsen proponer que
estuviese dentro del “estilo Imperio”, propio del siglo I d.C.6996. La cabeza ovalada está
girada ligeramente a su derecha, proyectando la mirada a un plano inferior y a un punto
indeterminado. Se observa que el peso del cuerpo lo proyecta hacia la pierna izquierda,
mientras que su derecha está adelantada. La frente es amplia, estrechándose
sensiblemente en las sienes debido a la disposición del peinado. Las cejas son largas y

6993
Poulsen 1923, 105 n. º 102. Además de las características señaladas, Meischner puntualizó que las
orejas también son fruto de una remodelación posterior de época. Cf. Meischner 1964, 82 n. º 64.
6994
Poulsen 1923, 105 n. º 102. Meischner solo mencionó la altura de la cabeza que coincide con el trabajo
anterior. Cf. Meischner 1964, 82 n. º 64.
6995
Poulsen 1923, 105 n. º 102.
6996
Poulsen 1923, 106 n. º 102.

1746
Pedro David Conesa Navarro

bien definidas6997. Los ojos, almendrados, pequeños y dotados de pupilas e iris, están
encuadrados en unos párpados ricamente definidos, especialmente los superiores a partir
de líneas incisas oblicuas. La nariz es larga y recta. La boca pequeña, donde sobresale el
labio inferior parece estar dibujando una tenue sonrisa a partir de la elevación de las
comisuras. Las mejillas no son especialmente carnosas, el mentón es amplio sin llegar a
ser puntiagudo y el cuello es estilizado. Las orejas están descubiertas pese al volumen que
presenta el peinado. Este último está desarrollado a partir de una línea central
perpendicular a la cara e instalada en la parte alta de la testa. A sendos lados aparecen
dibujadas unas ondas dispuestas longitudinalmente hasta la altura de las orejas. Desde
ahí, toda la masa capilar desciende verticalmente hasta la nuca donde converge todo el
cabello. El peinado es adornado por una amplia tiara o stephane. Aunque resulta
complejo, siguiendo la reciente clasificación ofrecida por Grossi, podríamos englobar este
objeto dentro de la categoría II, b6998. Sin embargo, no resulta determinante si tenemos
presente que dicho atributo fue un añadido posterior. Las vestiduras destacan por un fino
modulado, destacando uno de los pliegues que cruza toda la región abdominal, justo
debajo de los senos. Esto permite que sendos brazos estén flexionados y proyectados
hacia un plano superior, cuyas manos sujetan parte del velo que cubre la cabeza. En los
pies se aprecian unas finas sandalias.

Comentario: El primero que estudió la pieza fue Poulsen que no llegó a


pronunciarse sobre la identidad de la representada. El único dato cronológico que aportó
fue que, por el tipo de peinado, podríamos datar el ejemplo durante el gobierno de Heliogábalo o Alejandro
Severo. Se podría pensar que e una de las esposas del primero. Sin embargo, la inexistencia de paralelos fue determinante para que
s
f
inalmente se decantara por una privada 6999 . Por otro lado, propuso como momento de
creación a partir de la tipología estatuaria, el siglo I d.C., dentro del período augusteo. El
peinado y algunos elementos fueron modificados en un momento posterior bajo la
dinastía de los Severos, con el fin de adaptarla al gusto de la época 7000 . Meischner
denominó esta escultura como tipo Chiswick. Los aspectos fundamentales que le
permitieron llegar a la determinación de que no estamos hablando de una privada sino
ante una mujer relacionada con la familia imperial fueron los siguientes. En primer lugar,
la diadema que luce es uno de los principales indicativos. Por otro lado, el parecido con
los ejemplos del tipo Doria es sorprendente, lo que permitiría plantear que estamos ante
la misma persona. Sin embargo, precisó que no todos ellos pueden ser asimilados. Por
ejemplo, no encontramos los gestos infantiles que imperan en el testimonio del Palazzo
Doria, pudiéndose mejor proponer como paralelo el retrato custodiado en este caso en
Venecia (inv. 210). Además de matizar que la cabeza no presenta una consonancia estricta
con el cuerpo, también incidió en algunos problemas derivados de las remodelaciones a
las que fue sometida como la diadema o las orejas que parecen estar trabajadas mucho
más toscas que el resto de la estatua7001. Si tenemos pretense que este tipo Doria fue
considerado por Buchholz como ejemplos que representaban a Plautilla, es lo que
permitió a Wiggers y también a nosotros incluirlos dentro del elenco de retratos que
tradicionalmente se han venido considerando como representaciones de la esposa de
Caracalla. Si nos detenemos en los comentarios aportados por Meischner, fue muy crítica

6997
Meischner llegó a advertir que las cejas aparecen demasiado marcadas. Cf. Meischner 1964, 82 n. º 64.
6998
Grossi 2016-2017, 77 tabla 4.
6999
Poulsen 1923, 105-106 n. º 102.
7000
Poulsen 1923, 106 n. º 102.
7001
Meischner 1964, 82 n. º 64. Sobre los retratos que engloba Meischner dentro de la tipología Dora, cf.
Meischner 1964, 78-79 n. º 57-63.

1747
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

con las teorías de Buchholz, considerando que más que la hija de Plauciano estos
testimonios corresponderían a alguna de las hijas de Septimio Severo7002.

Wiggers matizó que este tipo de peinado lo podemos encontrar en monedas


relacionadas con Plautilla. Es a partir de las diferencias existentes en lo que respecta a las
características fisionómicas lo que permitió descartar que estemos ante una
representación de la Augusta. Por ello y basándose en las tesis propuestas por Poulsen,
llegó a la determinación de que estamos ante un retrato de carácter privado 7003 . Los
problemas cronológicos que plantea la estatua no son los únicos elementos que nos
permitirían ser reticentes a considerar que estamos ante una representación de Plautilla.
En primer lugar, la fisionomía no responde a los patrones desarrollados por la esposa de
Caracalla. Por otro lado, es posible que ese tipo de peinado no se llegara a representar en
la estatuaria. Por tanto, debido a dichas diferencias y la ausencia de damnatio memoriae
opinamos que no nos encontramos ante Plautilla. Determinar si responde a una privada o
una Augusta sustentándose para ello en la diadema también es arriesgado, más si tenemos
en cuenta que esta última responde a labores de restitución que se hicieron en un momento
posterior.

Datación: siglo I d.C., reutilizada segunda mitad del siglo III d.C.

Bibliografía: Poulsen 1923, 105-106 n.º 102 (con fot. n.º 102); Meischner 1964,
82 n.º 64; Wiggers y Wegner 1971, 122 (Wiggers).

7002
Sobre dicha cuestión, cf. Meischner 1964, 78-81. Sobre la precisión de que este ejemplo según la
opinión de la anterior autora correspondería más bien con una de las hijas de Septimio Severo, ya lo puso
de manifiesto Wiggers en el comentario a la pieza. Cf. Wiggers 1971, 122 (Wiggers): “Den Kopf der Statue,
der in der zweiten Fassung nurmehr Lebnesgröße aufweist, betrachtete J. Meischner als Bildnis einer
Tochter des Septimius Severus”.
7003
Wiggers y Wegner 1971, 122 (Wiggers).

1748
Pedro David Conesa Navarro

V. Retratos de posible factura moderna

R91. Busto femenino7004

7004
Fotografía extraída de: Visconti 1885, lám. 97 n. º 590.

1749
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Torlonia, inv. MT.570.

Estado de conservación: Buen estado de conservación. Posiblemente estemos


ante una copia moderna7005.

Dimensiones: La altura total es de 63 cm7006.

Procedencia: Se desconoce su procedencia. Sabemos que perteneció a la


colección particular de Caracappi7007.

Material: Mármol griego7008. Según Wegner la cabeza es original mientras que


el busto de época moderna7009.

Descripción: La representada es mujer con facciones maduras que no


corresponderían con la edad de Plautilla. Se muestra con la cabeza girada hacia su
derecha, mismo lugar hacia donde proyecta su mirada. La forma del cráneo es alargada
con frente triangular y estrecha. Los ojos son amplios, la nariz afilada y la boca pequeña.
Las orejas se muestran descubiertas. La barbilla también es estrecha y el cuello largo. El
peinado recuerda a los tipos desarrollados durante la dinastía Antonina. Una onda espesa
dispuesta a dos aguas rodea la frente y en la zona de las sienes se aprecian pequeños rizos.
Una serie de trenzas colocadas de manera longitudinal y de menor grosor, que la que se
encuentra en la frente, se prolongan hasta la parte trasera de la testa donde convergen en
un recogido. La pañería está conformada por una toga y un manto con pliegues,
especialmente a la altura de los senos. Debajo de la basa se puede observar una base
rectangular donde, en uno de sus lados, viene insertada una cartela con el nombre de la
esposa de Caracalla.

Comentario: La identificación tradicional con Plautilla se debe al trabajo de


Visconti. El investigador italiano sostuvo su hipótesis a partir del peinado, que le
recordaban a las formas desarrolladas por la esposa de Caracalla en las monedas.
También, la supuesta juventud que presenta la representada fue determinante para dicho
planteamiento 7010 . Gasparri también atribuyó este retrato a la hija de Plauciano,
empleando para ello los comentarios desarrollados por Visconti donde observaría una
correlación entre el peinado del retrato y el desarrollado en las monedas7011. Sin embargo,
esta identificación fue cuestionada por Bernoulli, quien aseguró que, pese a las similitudes
que pudiera presentar con Plautilla, estamos ante un retrato de carácter privado 7012 .
Wegner en su día asignó este ejemplo a Crisipina, basándose para ello en el testimonio
de la mujer de Cómodo conservado en el Palazzo Massimo alle Terme (inv. 800) y
adscrito al “Tipo Roma”7013. El estudio de este último fue determinante, datando nuestro
testimonio en época tardoantoniniana, aspecto que también secundó Buchholz, Wiggers
o Saletti7014. Estamos de acuerdo con la opinión ofrecida por los especialistas de que este
ejemplo no responde a los tipos desarrollados durante la dinastía de los Severos sino a la

7005
Visconti 1885, 397 n. º 570 (n. º 59); Gasparri 1980, 222 n. º 570.
7006
Visconti 1885, 397 n. º 570 (n. º 59); Gasparri 1980, 222 n. º 570.
7007
Visconti 1885, 397 n. º 570 (n. º 59); Gasparri 1980, 222 n. º 570.
7008
Visconti 1885, 397 n. º 570 (n. º 59); Gasparri 1980, 222 n. º 570.
7009
Wegner 1939, 276.
7010
Visconti 1885, 397 n. º 570.
7011
Gasparri 1980, 222 n. º 570.
7012
Beroulli 1969, 68.
7013
Wegner 1939, 276.
7014
Buchholz 1963, 153; Saletti 1967, 38 n. º 24; Wiggers y Wagner 1971, 127 (Wiggers).

1750
Pedro David Conesa Navarro

saga imperial precedente. Además, no podemos tampoco asegurar que estemos ante un
retrato de época clásica, ya que solo contamos con la fotografía para realizar nuestro
análisis. Por último, nos gustaría incidir en que la representada es una mujer de mediana
edad o adulta, lo que impide pensar que estamos ante Plautilla. Aunque es difícil de
precisar, por el modulado que presenta la pieza, creemos que estamos ante un retrato de
factura moderna; opinión que contradeciría lo apuntado por Wegner que sostuvo que la
cabeza sí que era romana.

Datación: Finales del siglo II d.C.

Bibliografía: Bernoulli 1969, 68; Visconti (1885, 397 n.º 570 (con fot. lám. 97
n.º 570); Wegner 1939, 276; Buchholz 1963, 153; Saletti 1967, 38 n.º 24; Wiggers y
Wagner 1971, 127 (Wiggers); Gasparri 1980, 222 n.º 570.

1751
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R92. Cabeza femenina7015

7015
Fotografía extraída de la base de datos http://nesp.mmsh.univ-
NEsp NIM 153:
aix.fr/details.aspx?ID=NIM+153&num=undefined. Consultado en: (22/06/2020). Fotografía
propiedad del museo.
1752
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Francia, Orleans, Musée Archéologique inv. n. º A.7099


MH.

Estado de conservación: El retrato presenta un perfecto estado de conservación,


a excepción de la punta de la nariz que aparece dañada. El mármol se encuentra
ennegrecido, tal y como informó Desnoyers, desconociéndose los motivos de dicha
pigmentación7016.

Dimensiones: La altura total es de 20,5 cm7017.

Procedencia: El busto fue encontrado en 1740 en las ruinas de la Fuente de


Nimes. Perteneciente a la colección de Tersan, pasaría después a manos de Allier
d´Auterroche, quien en 1828 lo donaría a los fondos del museo7018.

7016
Desnoyers 1882, 106 n. º 140.
7017
CAG Nîmes 1996, 266 n. º 2. En Espérandieu 1910, 441 n. º 2698 señaló que las medidas son de 13
cm.
7018
Desnoyers 1882, 106 n. º 140; Espérandieu 1910, 441 n. º 2698.Wiggers y Wegner 1971, 125
(Wiggers); CAG Nîmes 1996, 266 n. º 2.

1753
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol blanco7019.

Descripción: La pieza representa a una niña que tiene puesta la mirada hacia el
espectador. La frente, grande, se muestra despejada. Unos amplios y profundos arcos
supraciliares enmarcan unos grandes ojos, dotados estos últimos de iris y pupilas. La nariz
es amplia, no pudiéndose decir lo mismo de la boca. El mentón apenas sobresale del
contorno circular impuesto por la forma de la cara donde destacan unas carnosas mejillas.
El peinado, estilo Melonenfrisur, está compuesto por una serie de ondas, dispuestas de
manera longitudinal y que todas ellas convergen en la parte trasera de la testa en un
recogido plano que ocupa casi toda la testa y en forma de espiral. Una corona o diadema
de grandes dimensiones remata el peinado.

Comentario: La primera noticia sobre el retrato vendría de la mano de Tersan


quien se limitó a mencionar que estaríamos ante un retrato dotado de diadema, realizado
en mármol, además de aportar las medidas. No llegó a proponer una identificación7020.
Desnoyers señaló que estaríamos ante un busto de Domitila, esposa de Domiciano7021.
Espérandieu, unos años más tarde, tampoco propuso una adscripción7022. Wiggers opinó
que estamos ante la representación de una persona joven, que podría coincidir con la edad
que tuvo Plautilla antes de morir. El peinado, estilo Melonenfrisur, también encajaría con
las formas desarrolladas por la Augusta. Sin embargo, terminó por descartarla al
considerar que estamos ante una pieza de factura moderna, propia del siglo XVIII7023.
Estamos de acuerdo con el anterior investigador que podríamos estar hablando de una
obra posterior, eso sin contar que los rasgos fisionómicos no recuerdan a las primeras
representaciones de Plautilla, lo que nos permitiría señalar que nos encontramos ante una
imagen icónica. La presencia de la corona es el elemento que nos permitiría hablar de una
representante de la familia imperial, pero son muchos los problemas de esta pieza.

Datación: Siglo XVIII, imitación del peinado estilo Melonenfrisur.

Bibliografía: de Tersan 1819, 12 n.º 54; Desnoyers 1882, 106 n.º 140;
Espérandieu 1910, 441 n.º 2698 (con fot. p. 441 n.º 2698); Wiggers y Wegner 1971, 125
(Wiggers); CAG Nîmes 1996, 266-267 n. º 2 (con fot. p. 266 fig. 181).

7019
Desnoyers 1882, 106 n. º 140; Espérandieu 1910, 441 n. º 2698. La cabeza está teñida de color oscuro,
tal y como se indica en el CAG Nîmes 1996, 266 n. º 2: “Tête juvénile diadémée en marbre teinté en bronze
pour dissimuler des traces de incendie”.
7020
De Tersan 1819, 12 n. º 54: “Tête de femme ornée du diadème; 5 pouces de hauter. Piédouche en
marbre”.
7021
Desnoyers 1882, 106 n. º 140.
7022
Espérandieu 1910, 441 n. º 2698. No obstante, en el CAG Nîmes 1996, 137 n. º 2, se señala que
Espérandieu la identificó con Domitila.
7023
Wiggers y Wegner 1971, 125.

1754
Pedro David Conesa Navarro

R93. Busto femenino7024

7024
Fotografías extraídas de: http://www.khm.at/objektdb/detail/51088/ y https://arachne.uni-
koeln.de/arachne/index.php?view[layout]=objekt_item&search[constraints][objekt][searchSeriennummer
]=22900. Consultado: 01/04/2019.

1755
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Austria, Viena, Kunsthistorisches Museum, inv. I 206.

Estado de conservación: El busto presenta un buen estado de conservación. Se


ha dudado si nos encontramos ante una pieza de producción romana o una copia moderna.
Aunque busto y cabeza son pertinentes, se puede observar por una señal en el cuello que
en algún momento se fracturó y precisó de su restauración.

Dimensiones: La altura total es de 64 cm7025.

Material: Mármol.

Descripción: Estamos ante una mujer joven con la cabeza dispuesta al frente. Las
facciones que se aprecian en la pieza son suaves, propias de la edad de la representada.
La cabeza con forma oval muestra una frente amplia y despejada que da paso a unas cejas
arqueadas que enmarcan unos profundos arcos supraciliares. Los ojos, donde se pueden
observar tanto los párpados, las pupilas y los iris, son almendrados y destacan por su
mirada penetrante7026. La nariz es recta y pequeña y la boca, aunque no es muy larga, está
dotada de amplios labios, especialmente el inferior. La barbilla es pequeña y apenas
sobresale del contorno de la cara. Las orejas están descubiertas por el tipo de peinado
desarrollado. Este último es estilo Melonenfrisur, compuesto por una serie de ondas que
parten de la frente y sienes y se prolongan hasta la zona trasera de la testa donde son
unidas a partir de un recogido alto7027. El moño está conformado por un total de cinco

7025
https://www.khm.at/objektdb/detail/51088/. En línea: 09/02/2019.
7026
Sacken y Kenner 1866, 46 n. º 204 a.
7027
Sacken y Kenner 1866, 46 n. º 204 a.

1756
Pedro David Conesa Navarro

trenzas. Una de ellas, de menor tamaño y dispuesta de manera horizontal, es la que viene
colocada en la parte superior del recogido. El resto, que siguen un curso vertical y son de
mayor tamaño, se extienden desde la nuca hasta la parte alta de la cabeza. Pequeños
mechones, trazados con delicadas líneas incisas, se aprecian en la zona de la nuca, no
sucediendo lo mismo en la frente o sienes, ni tampoco delante de las orejas como sería lo
habitual en la retratística de la esposa de Caracalla. La pañería lo conformaría una
delicada túnica abrochada por cuatro botones, dos a cada uno de sus lados. Los pliegues,
que se encuentran a lo largo de toda la stola, destacan por una mayor concentración en la
zona de los senos y en los brazos.

Comentario: En los trabajos de von Sacken y Kenner7028, hablaban de que la


representada posiblemente fuera una persona anónima. Saletti planteó, aunque con
cautela, que se podría adscribir a Plautilla7029. Según el anterior autor, hay semejanzas de
este este retrato con los ejemplos conservados en Florencia (Galleria degli Uffizi, inv.
218), Nápoles (Museo Nazionale, inv. 6189) y Roma (Museo Nazionale, Palazzo
Massimo alle Terme, inv. 58637). Todos ellos, además de mostrar a niñas, con gestos casi
infantiles, se caracterizan por presentar el peinado en estilo Melonenfrisur 7030 . Sin
embargo, también fue consciente de que este ejemplo difiere de los anteriores en algunos
aspectos. Concretamente, indicó que la cabeza de Viena tiene una forma más aplanada.
Los arcos supraciliares tampoco son demasiado profundos al igual que los párpados, que
no son tan amplios como viene siendo habitual en la retratística de la Augusta. El peinado
lo consideró demasiado estático, no teniendo mechones de cabello en algunas partes de
la cara o de la nuca como ocurre en otros testimonios. Por otra parte, la boca tampoco
responde a los paralelos que se tienen de la esposa de Caracalla; en especial, en la forma
que adquiere el labio superior. Todos estos aspectos conducen a que finalmente, en las
conclusiones de su trabajo, el retrato de Viena sea excluido del elenco de representaciones
de Plautilla7031. Por su parte Wiggers, se mostró reticente, pues opinó que estamos ante
una copia moderna por el tratamiento que adquiere su superficie, además del modelado
de las trenzas o la ejecución de los ojos7032. Algo parecido ya lo advirtió con anterioridad
Bernoulli, aunque este sí que incluyó el ejemplo de Viena entre los posibles retratos de
Plautilla7033.

Las facciones fisionómicas, así como las características estilísticas, estas últimas
derivadas de cómo está conformado el peinado, son muy estereotipadas. Estos aspectos
impiden que podamos asegurar que estemos ante la Augusta. Eso sí consideramos que es
una pieza de factura romana. El elemento fundamental que nos permitiría rechazar que
estamos ante Plautilla se debe a la disposición del recogido, elemento que no se
correspondería con las formas desarrolladas en las monedas. Sin embargo, este último no
es el único que nos permite rechazar la atribución, pues también podríamos pensar que
estamos ante un añadido posterior. En primer lugar, el desconocimiento del contexto
arqueológico, impide que podamos asegurar que estamos ante la esposa de Caracalla, más
si tenemos en cuenta que nos encontramos ante una pieza que se caracteriza porque sus
rasgos son demasiado estereotipados. La presencia de signos de damnatio memoriae

7028
Sacken y Kenner 1866, 46 n. º 204 a.
7029
Saletti 1967, 40 n. º 34.
7030
Saletti 1967, 40: “L´unico caso dubbio, nel confronto generale dei ritratti plastici e monetali, è
presentato in essa dal ritratto di Viena. Escudiamolo quindi per il momento e consideriamo in particolare
gli esemplari di Firenze, di Napoli e del Vaticano”.
7031
Saletti 1976, 41-42.
7032
Wiggers y Wegner 1971, 129 (Wiggers).
7033
Bernoulli 1894, 68.

1757
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

habría sido fundamental, pero la fractura del cuello tampoco es un claro indicio. Por
último, estamos de acuerdo con los trabajos que apuntaban que, posiblemente, estemos
ante una copia de factura moderna por la forma del modulado, especialmente a partir de
la ejecución de los ojos y párpados.

Datación: Primera mitad del siglo III d.C.7034.

Bibliografía: Bernoulli 1894, 68; Sacken y Kenner 1866, 46 n. º 204 a; Saletti


1967, 40 n. º 34; Wiggers y Wegner 1971, 128 (Wiggers).

7034
Sacken y Kenner 1866, 46 n. º 204 a. Apenas mencionan que se puede datar a partir del siglo III d.C.

1758
Pedro David Conesa Navarro

R94. Busto femenino7035

7035
https://www.bonhams.com/auctions/18947/lot/137/

1759
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Colección privada. El busto se vendió en la casa de


subastas Bohams.

Estado de conservación: La pieza tiene un excelente estado de conservación.


Presenta daños en la oreja derecha, en especial en la parte del pabellón auditivo. Se
aprecian magulladuras en la frente, ceja y ojo izquierdo y los dos labios en su parte
también izquierda. En las orejas aparecen dos orificios que dan la sensación de que en un
determinado momento pudo llevar pendientes. La pañería tiene un buen estado de
conservación a excepción de dos pequeñas incisiones en forma de círculo insertadas a la
altura de los senos. Aunque en el catálogo de la subasta no se indicó, la basa estaría
confeccionada en otro material; aspecto que podemos determinar por la distinta
coloración.

Dimensiones: El tamaño total es de 59, 9 cm. La cabeza tiene una dimensión de


26, 6 cm.

Procedencia: Se desconoce su procedencia original, ya que fue adquirida en los


años cuarenta por un coleccionista francés y la pieza fue vendida en una casa de subastas
londinense7036.

Material: Mármol blanco de buena calidad, posiblemente de Luni-Carrara.

Descripción: La imagen representa a una joven seria con facciones redondeadas.


Mientras que la cabeza se encuentra de frente, no ocurre lo mismo con los ojos, que los
proyecta hacia su lado derecho. Estos últimos, almendrados, están enmarcados en amplios
arcos supraciliares y cejas escasamente pobladas. El pequeño mentón rompe la armonía
circular que presenta el contorno del cráneo. El cuello es esbelto y alargado. El peinado
está dividido por una línea insertada en la parte superior de la cabeza y una serie de ondas,
un total de siete, que nacen de la frente y sienes y se disponen de manera curvada hasta
prolongarse a la nuca desde donde se inicia un recogido plano y de forma oval compuesto
por cuatro ondas. En su conjunto este tipo de peinado es el denominado estilo
Melonenfrisur. Delante de las orejas, que están descubiertas, se encuentran una serie de
mechones que rompen con el hermetismo impuesto por el cabello. La pañería está
compuesta por una stola ceñida a la piel, dejándose entrever pequeños pliegues y en sus
hombros aparece abrochada con pequeños botoncitos. Una fina tira de tela y dispuesta de
manera longitudinal, desciende desde el hombro derecho hasta la zona abdominal, justo
debajo de los senos, donde se aprecia un broche de tipo oval cuya figura principal es una
flor de nueve pétalos enmarcada en una cenefa circular con una serie de incisiones.
Finalmente, el retrato es colocado sobre una peana de alabastro.

Comentario: Pese a que estamos ante una figura femenina con el peinado de
estilo Melonenfrisur, no podemos hablar de una representación de Plautilla. En la página
web del catálogo de la subasta se indica que presenta rasgos similares con el ejemplo
conservado en la Galleria degli Uffizi (inv. 1914 n. 218) de Florencia, lo que parece
indicar que, aunque no lo llega a asegurar, estaríamos ante una copia de la misma
representada y, por lo tanto, se podría pensar que es una representación de la esposa de
Caracalla. Sin embargo, las facciones de la cara no están del todo pulidas como en el
ejemplo florentino. Está labrada de manera tosca y no presenta rasgos distintivos como

7036
Para ver la información de la pieza, cf. https://www.bonhams.com/auctions/18947/lot/137/. En línea:
30/11/2015.

1760
Pedro David Conesa Navarro

pueden ser los mechones de cabellos instalados en la frente o nuca. De igual forma, la
pañería no se asocia a ningún otro testimonio, ni tampoco la inserción del broche. Todos
estos condicionantes nos permiten afirmar que estamos ante una privada. Además, la
ejecución de los ojos y el resto de las características fisionómicas, trazados a partir de
líneas rectas, permite pensar que estaríamos ante una pieza de factura moderna; eso sin
contar con el modulado que presenta en su conjunto, que también sería determinante para
llegar a dicha conclusión.

Datación: Siglo III d.C.

1761
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R95. Busto femenino7037

7037
Autopsia del retrato: 01/06/2018. Fotos del autor.

1762
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani, Ambulacro 4, inv.


102.

Estado de conservación: La pieza presenta un buen estado de conservación. Las


zonas más afectadas se concentran en la oreja y hombro izquierdo, parte de los pliegues
de la pañería, así como la peana que lo sustenta. Para su restauración se ha empleado el
yeso como elemento fundamental7038. La superficie parece mostrar signos de haber estado
la pieza al aire libre durante un tiempo prolongado7039. Busto y cabeza puede que no
fueran pertinentes, debido a la distinta coloración que presentan.

Dimensiones: La altura total de 50 cm, mientras que de la cabeza al cuello es de


7040
26 cm .

Procedencia: Desconocida.

7038
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7039
Sobre esta última puntualización, cf. Jucker 2003, 73: “Die Oberfläche der vatikanischen Skulptur ist
zudem verwaschen, wie wenn sie lange im Freien gestanden wäre”.
7040
Lippold 1956, 3 n. º 4.

1763
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Material: Mármol blanco con betas negras tanto en la cabeza como en el busto.
La disposición de estas difiere dependiendo del lugar donde se encuentre, lo que permitió
a Lippold7041 a plantear que cabeza y busto no eran pertinentes. Lo que sí que parece es
que ambos pertenecen al período clásico.

Descripción: La representada es una mujer joven, con rasgos infantiles, que tiene
la cabeza redondeada y girada hacia la derecha7042. Se aprecia un fino modelado en la
ejecución. La frente es amplia y se muestra despejada. Las cejas, arqueadas, dan paso a
unos profundos arcos supraciliares con juego de luces y sombras. Los párpados son
amplios y están trazados a partir de incisiones que enmarcan unos ojos almendrados,
percibiéndose las glándulas lacrimales, pupilas e iris 7043 . La nariz es grande y recta,
curvándose en su punta de la nariz. La boca es pequeña pero carnosa, sobre todo el labio
inferior 7044 . El cuello no es muy amplio y, en opinión de Lippold, los hombros son
demasiado grandes en comparación con la cabeza7045. El peinado que lleva la representada
es de estilo Melonenfrisur compuesto por ocho trenzas de desigual tamaño a cada uno de
sus lados7046. Están dispuestas de manera horizontal, naciendo algunas de ellas en la frente
o en las sienes. A la altura de la nuca es donde se produce el arranque del recogido plano
que se extiende hasta la zona del cerebelo. Este también está dispuesto con un número
similar de ondas entrelazadas7047. En la frente y delante de las orejas se encuentran una
serie de bucles de cabello7048. La pañería responde a la típica vestimenta femenina de la
época. Una túnica cuyos pliegues son estrechos y finos y abrochada a la altura de los
hombros. Sobre ella se posa un amplio chitón con un amplio pliegue en el margen
izquierdo justo debajo de los senos.7049.

Comentario: Lippold, aunque en su estudio hace mención del tipo de peinado y


a las similitudes que presenta con la hija de Plauciano, en ningún momento asegura que
estemos ante un retrato de ella, sino más bien ante una niña de época romana 7050.Por su
parte, Buchholz sí que reconoce en este ejemplo a la mujer de Carallaca, insertándolo
dentro del tercer y cuarto estilo7051. En opinión de Saletti, las características fisionómicas,
así como el peinado que lleva corresponden con las peculiaridades propias de Plautilla7052,
por lo que llega a decir que es uno de los pocos retratos que se podrían adscribir a la
Augusta7053. Además, encuentra cierta similitud con el retrato conservado en la Galleria
degli Uffizi (inv. 218). La percepción de detalles tan significativos como las glándulas
lacrimales, ejecutadas en ambos ejemplos de manera similar, así como la disposición de
los cabellos, fueron argumentos determinantes para llegar a tal conclusión. Solo encontró
diferencias en la realización, mencionando que el retrato del Vaticano tiene un aspecto

7041
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7042
Lippold 1956, 3 n. º 4. También apunta que, aunque ahora se encuentra la cabeza girada, posiblemente
en origen estuvo dispuesta de otra forma.
7043
Apreciación obtenida de Lippold 1956, 3 n. º 4.
7044
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7045
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7046
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7047
Sobre la confección del moño viene referido tanto en Lippold como en Buchholz que extrae la
información precisamente del primero. Cf. G. Lippold 1956, 3 n. º 4; K. Buchholz 1963, 152.
7048
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7049
Lippold 1956, 3 n. º 4.
7050
Lippold 1956, 3 n. º 4. Esto también fue observado por Saletti 1967, 39 n. 40 que señala que Lippold
no ofreció ninguna identificación al respecto.
7051
Buchholz 1963, 152.
7052
Saletti 1967, 39 n. º 30.
7053
Saletti 1967, 40, 42.

1764
Pedro David Conesa Navarro

más melancólico que el ejemplo florentino. Aunque para Wiggers, al igual que hiciera en
su momento Saletti, observe puntos de conexión entre ambos retratos, llega a decir que
no implica que sendas piezas sean réplicas o que correspondan a la misma persona7054.
En su comentario, cuando descarta la adscripción del retrato de la Galleria degli Uffizzi
(inv. 218) a Plautilla, también asegura que en el ejemplo que estamos analizando tampoco
se correspondería con la esposa de Caracalla. Menciona que la única diferencia existente
entre ambos testimonios es el grosor de las ondas, por lo que estaríamos ante dos
privadas 7055 . Jucker emplea este retrato como uno de los paralelos que se pueden
confrontar con el ejemplo conservado en Museum “Am Römerholz” de Winterthur, que
es su objeto de estudio. Nos dice que estamos ante un retrato que tradicionalmente se ha
venido vinculando con Plautilla 7056 . Se ha cuestionado sobre si cabeza y busto son
pertinentes. Lippold planteó que posiblemente estemos ante una pañería que fue
confeccionada por posterioridad; sin embargo, Jucker propone todo lo contrario, no hay
motivos para dudar de su autenticidad. Tras examinar la pieza in situ, plantea que, por el
modelado que presenta, podamos hipotetizar que estemos ante una copia moderna7057.

Datación: Según la interpretación de Buchholz debería estar dentro del tercer o


cuarto estilo7058. Por el contrario, Saletti por similitud con los retratos conservados en
Florencia (Galleria degli Uffizi, inv. 218), Nápoles (Museo Nazionale, inv. 6189) y Viena
(inv. I. 206)7059, lo sitúa dentro del primer estilo7060.

Bibliografía: Lippold 1956, 3 n. º 4 (con fot. n. º IV); Buchholz 1963, 152; Saletti
1967, 39 n. º 30-40; Wiggers y Wegner 1971, 127; Jucker 2003, 72-73 (con fot. p. 18 n.
º 1-4).

7054
Wiggers y Wegner 1971, 127 (Wiggers).
7055
Wiggers y Wegner 1971,118-119 (Wiggers).
7056
Jucker 2003, 72-73.
7057
Nos gustaría agradecer al respecto los consejos dados por la Dr. Claudia Valeri.
7058
Buchholz 1963, 152.
7059
Aunque comparte las características con los retratos anteriores, no obstante, Saletti se muestra
receptivo a aceptar el retrato conservado en Viena con la emperatriz Plautilla.
7060
Saletti 1967, 40.

1765
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R96. Retrato femenino de posible factura moderna7061

7061
Fotografía extraída de: Billedtavler 1907, lám. 61 n. º 814.

1766
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek, inv.


814.

Estado de conservación: Presenta un buen estado de conservación. Sin


embargo, estamos ante una pieza que ha sido prácticamente reelaborada. Según
comentaba Poulsen, solo conserva en su estado original la base. El resto, tanto la
inscripción que viene adosaba bajo el busto, así como los ornamentos que se aprecian
fueron realizados con posterioridad7062. De hecho, Wiggers matizó que, aunque en esencia
pudo corresponder a una pieza antigua, actualmente se encuentra muy alterado7063.

Dimensiones: La altura total es de 54 cm7064.

Descripción: La imagen representa a una mujer joven, más madura que Plautilla.
La frente es amplia y los ojos grandes, enmarcados en unos amplios y profundos arcos

7062
Poulsen 1951, 509 n. º 732.
7063
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers).
7064
Poulsen 1951, 509 n. º 732.

1767
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

supraciliares. La nariz es larga y ancha, no ocurriendo lo mismo con los labios que son
de pequeñas dimensiones. Aunque el mentón no es muy pronunciado, la forma de la cara
no es redondeada como viene siendo habitual en las representaciones de la esposa de
Caracalla. Las orejas están descubiertas y el peinado dividido por una línea trasversal en
la parte superior de la testa. Desde dicho lugar, se deslizan hasta la nuca una serie de
ondas, cinco a cada uno de sus lados. La parte trasera de la testa lo ocupa un recogido
plano trenzado, diez en total, y ascendente que se prolonga hasta la parte alta de la cabeza
donde el grosor del mismo disminuye considerablemente. En la frente se aprecian dos
mechones pequeños, mientras que, en las sienes, delante de las orejas y en la zona de la
nuca, justo debajo del recogido, también se encuentran bucles de cabello dispuestos
libremente que dinamizan la imagen. El drapeado, sencillo y con estrechos pliegues en la
zona de los hombros, se interrumpe hasta la altura de los senos donde está adosado el pie
con la basa que sustenta al retrato.

Comentario: En el catálogo fotográfico de la Gliptoteca se menciona, aunque con


reservas, que estaríamos ante Plautilla7065. Sin embargo, en los estudios posteriores no
contemplaron dicha posibilidad. Poulsen sugirió que sigue los cánones marcados por las
monedas de Lucilla o de la esposa de Caracalla. Sin embargo, no podemos hablar de una
Augusta, sino más bien, situó su origen durante el final del siglo I d.C., proponiendo que
estuviésemos ante una mujer distinguida de Aquileia 7066 . Las remodelaciones y
alteraciones sufridas condicionaron a que el busto perdiera valor y, por lo tanto, fue
retirado de la colección permanente del museo7067. Por su parte, Wiggers se sustentó en
la anterior descripción, lo que le permitió rechazar la adscripción a Plautilla7068. Además
de los problemas derivados de que estamos ante una pieza muy alterada, ni por las
características fisionómicas ni tampoco por el peinado desarrollado permite que podamos
hablar de que estamos ante un retrato de Plautilla.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Billedtavler 1907, (con fot. lám. 61 n.º 814); Poulsen 1951, 509-
510 n.º 732; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers).

7065
Billedtavler 1907, lám. LXI n. º 814.
7066
Poulsen 1951, 509-510 n. º 732.
7067
Poulsen 1951, 510 n. º 732.
7068
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers).

1768
Pedro David Conesa Navarro

R97. Cabeza femenina7069

7069
Fotografías proporcionadas por la Dott.ssa Josepha Costa y por Luca Lanzalaco, a los que agradecemos
gentilmente que nos facilitaran las imágenes así como los datos pertinentes a la pieza.

1769
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1770
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Albenga, Palazzo Costa del Carreto, ahora


Palazzo Vescovile, balcón del primer tramo de la escalera7070.

Estado de conservación: El estado de conservación que presenta la pieza es


bueno. Las partes más dañadas serían las pupilas, que se encuentran totalmente abrasadas.
El tabique nasal también presenta daños, al igual que la punta de la nariz, lo que hace que
los orificios nasales presenten un tamaño desproporcionado. También se aprecia
diferentes magulladuras y roturas en la superficie, en especial en la zona del cuello que,
en origen, se encontraba dividida la cabeza del busto a la altura de las clavículas. En la
oreja izquierda, en especial en el pabellón auditivo, así como en la parte del cabello que
se encuentra próximo a la misma, se observan unas manchas oscuras. El busto, de factura
moderna, fue elaborado contemporáneamente a la basa sobre la que se sustenta el retrato.
Parece que toda la superficie ha sido pulida, lo que impide saber si el peinado con el que
va ataviada la representada respondería a su estado original o si fue alterado en una época
posterior7071.

Dimensiones: La altura total es de 35 cm. De la cabeza al cuello 26 cm; mientras


que de la frente al mentón 20 cm7072.

Material: Mármol blanco con vetas marrones7073.

Descripción: La representada presenta facciones juveniles, aunque posiblemente,


más maduras que Plautilla. La cabeza se encuentra ligeramente girada hacia la izquierda
y la mirada la proyecta a la misma dirección, pero dirigida hacia un plano inferior. Pese
a que, como se ha indicado, los ojos se encuentran dañados, se aprecian trazas de que en
origen estuvieron dotados de pupilas e iris. Por el contrario, se aprecian las glándulas
lacrimales. La frente no es muy amplia y las facciones son muy marcadas, en especial los
arcos supraciliares, los párpados, el estrecho tabique nasal, así como la mandíbula. Esto
permite que la cara adopte una forma trapezoidal que no corresponde con las formas
redondeadas de Plautilla. La boca es alargada y dotada de amplios labios, en especial el
inferior que se muestran separados por una amplia y profunda línea horizontal. El peinado
está dividido por una línea trasversal situada en la parte superior de la cabeza. Desde allí,
descienden estrechos y largos mechones que rodean las orejas, mostrándose estas
descubiertas, hasta llegar a la altura de la nuca desde donde arranca un recogido artificial,
estrecho, trenzado y largo que ocupa toda la parte trasera de la testa. Delante de las orejas
se observan pequeños mechones de cabello que dinamizan el peinado.

Comentario: Giannattasio planteó que, la fisionomía caracterizada por una frente


curva, nariz con cierta tendencia a ser aguileña, grandes pómulos y redondeados que
sobresalen con respecto al mentón pequeño y delicado, son elementos característicos que
se asocian a la mujer de Caracalla. Además, la disposición de cómo está girada la cabeza,
hacia la izquierda, adoptando un gesto delicado, permitió observar ciertas semejanzas con
los retratos atribuidos al horizonte Milibú-Houston-Torlonia, datándolo, por tanto, entre
los años 202-203 d.C.7074. El único elemento que podría ser discordante con estos retratos
anteriormente señalados sería la zona de los ojos debido a su estado de conservación, así
como en las cejas que, en este caso, no se aprecian el delicado modelado que sí se

7070
Giannattasio 1988, 41 n. º 7.
7071
Giannattasio 1988, 41 y 45 n. º 7.
7072
Giannattasio 1988, 41 n. º 7.
7073
Giannattasio 1988, 41 n. º 7.
7074
Giannattasio 1988, 41 y 44 n. º 7.

1771
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

observaba en los ejemplos anteriores. Aunque también es cierto que la autora aseguró que
el peinado no correspondería con las formas desarrolladas en las monedas de la
Augusta 7075 . El peinado puede que, o bien fuera modificado con posterioridad o que
estemos ante una copia moderna, que se inspiró en una pieza de factura romana. Teniendo
en cuenta los paralelos que se observa con los ejemplos del horizonte Malibú-Houston-
Torlonia, permitió a Giannattasio plantear que, estamos ante una copia con cierta
inspiración en las formas desarrolladas durante la dinastía de los Severos. Por el tipo de
peinado y, concretamente, el recogido, que se encuentra en la parte trasera de la cabeza,
se podría datar durante la segunda mitad del siglo III d.C. Por tanto, finaliza su estudio
mencionando que es de suma complejidad adscribir este retrato a Plautilla, debido a la
damnatio memoriae que sufrió la Augusta7076.

Es cierto que algunos rasgos fisionómicos se pueden parecen a los desarrollados


en los ejemplos de Malibú y Houston que sería el horizonte donde estaría encuadrado este
retrato. Sin embargo, pese a que tradicionalmente se ha considerado como una
representación de Plautilla, no podemos atribuirlo a la mujer de Caracalla. Los rasgos
fisionómicos no se corresponden con las formas desarrolladas en la Augusta. Además, no
hay evidencias de una damnatio memoriae. Pero sin duda, sería el peinado, que a su vez
observamos ciertas divergencias con los ejemplos mencionados, lo que nos permitiría
desechar no solo que no estamos ante la hija de Plauciano, sino también a que corresponde
a una copia de los ejemplos mencionados. Otra cuestión más compleja sería saber si nos
encontramos ante una pieza de factura romana o fue labrada con posterioridad. Lo que
está claro es que, de ser un retrato de época clásica, estaríamos hablando de una privada.

Datación: Segunda mitad de la dinastía de los Severos.

Bibliografía: Giannattasio 1988, 41-45 n.º 7 (con fot. pp. 42, 43 y 44 n.º 7).

7075
Giannattasio 1988, 44: “Più complessa si presenta la lettura della pettinatura, poiché non si riscontra
uguale nella rirtattistica di Plautilla (…) solo le orecchie scoperte ed il ricciolo presso di queste compaiono
nelle effigie di tale imperatrice”.
7076
Giannattasio 1988, 45.

1772
Pedro David Conesa Navarro

R98. Cabeza femenina7077

7077
Fotografías extraídas de: Johansen 1995, 205 n. º 90.

1773
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1774
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Dinamarca, Copenhague, Ny Carlsberg Glyptotek,


732a, inv. 813.

Estado de conservación: Presenta un buen estado de conservación. Poulsen


indicó que la principal alteración fue cuando se separó de la estatua, hoy perdida, en la
que se encontraba. Por otro lado, habría sido sometida a labores de limpieza no
presentando ningún daño significativo7078. Sin embargo, tanto Wiggers como Wegner, sí
que mencionaron alguna restauración, por lo que no sabemos si realmente se debió a que
desde que Poulsen hizo su estudio sufrió alguna alteración o que a este último se le olvidó
mencionarla en su catálogo. La nariz y la parte del cabello, sobre todo la zona cercana a
la frente, fueron tratadas7079. Wegner por su parte, basándose en la profundidad de la
superficie, vio arriesgada la suposición ofrecida por Poulsen de que esta cabeza
perteneciera a una estatua originariamente 7080 . Tal y como podemos apreciar en la
fotografía que se adjunta, hay una línea de rotura en forma de “v” que se sitúa en las zonas
de las sienes y desciende hasta bordear los labios. Por tanto, estamos de acuerdo con estos
anteriores autores de que fue sí presentaba daños la pieza.

Dimensiones: La altura total es de 29 cm7081.

7078
Poulsen 1951, 510 n. º 732a: “The head, which is preserved almost undamaged, is shaped for insertion
into a statue”. Opinión que mantuvieron diferentes especialistas. Por ejemplo, Poulsen 1974, 208 n. º 215:
“Con conçu comme pour surmonter une statue”.
7079
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers). Wegner en el apartado de la restauración solo mencionó la
nariz y la duda de que en origen perteneciera a una estatua Wiggers y Wegner 1971, 163 (Wegner). La
restauración de la nariz también la recogió con anterioridad Meischner 1964, 79 n. º 61.
7080
Wiggers y Wegner 1971, 163 (Wegner).
7081
Poulsen 1951, 510 n. º 732a; Poulsen 1974, 208 n. º 215; Johansen 1995, 204 n. º 90.

1775
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Procedencia: Se desconoce la procedencia, ya que fue adquirida en 1890 por


Feuardent en Paris7082.

Material: Mármol de pasta azul7083 de poca calidad7084. Por otra parte, Johansen
señaló que es de mármol blanco con pátina de color amarillenta-marrón7085.

Descripción: La representada es una mujer joven. Tiene la cabeza redondeada y


girada ligeramente hacia su derecha, mismo lugar donde proyecta su mirada. La frente no
es muy amplia debido a la disposición del peinado. Las cejas son largas y bajo las mismas,
se aprecian unos profundos arcos supraciliares. Los ojos almendrados y dotados de
pupilas e iris, los separa una estrecha y larga nariz. La boca es pequeña, apenas perceptible
a partir de un trazo horizontal corto que separa los finos labios. Las mejillas no son
grandes lo que condiciona que, pese a tener una barbilla fina y delicada, la forma de la
cara sea redondeada. El peinado está dividido por una línea perpendicular que se
encuentra en la parte superior de la testa. Con dirección descendente se dispone el cabello
donde se pueden apreciar ocho ondas, cuatro a cada lado. Las orejas están cubiertas y en
ese lugar, dos grandes y anudadas trenzas se deslizan hasta la zona de la nuca. En parte
trasera de la testa, en el margen superior, el cabello está dispuesto libremente, no
ocurriendo lo mismo en la parte baja que está ocupada por un amplio recogido trapezoidal
con trenzas u ondas dispuestas en forma de espiral. Delante de las orejas aparecen una
serie de mechones que dinamizan el retrato.

Comentario: Poulsen dató el retrato en época de Caracalla. Pese a decir que


comparte el peinado características de la época de Heliogábalo, sobre todo con su madre,
Julia Mamaea, y con su abuela, Julia Maesa. Ello se debía fundamentalmente por el hecho
de presentar trenzas en forma de espiral en el recogido.7086. Buchholz lo incluye dentro
de una serie de retratos que adscribió a Julia Soemias7087. Por otra parte, Poulsen piensó
que más bien la representada podría ser una de las supuestas hijas de Septimio Severo7088.

En opinión de Poulsen, se trata de una cara sin expresión, pese a que los ojos están
dotados de pupilas. Aunque también es verdad que habla de una boca dulce que, junto
con el hecho de tener la cara redondeada, le dan cierta expresividad7089. Wiggers, por su
parte, pensó que puede corresponder a un ejemplo del tipo Doria, aunque también indica
que no se puede garantizar que sea Plautilla7090. De hecho, el modelado aplicado en el
mármol le llevan a dudar incluso del origen antiguo del retrato, pensando que puede ser
una pieza moderna7091. El tipo de peinado que lleva estaría dentro del tipo Doria, estilo
7082
Poulsen 1951, 510 n. º 732a; Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Johansen 1995, 204 n. º 90.
7083
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers); Wiggers y Wegner 1971, 163 (Wegner). Por su parte, Poulsen
fue más descriptivo, diciendo que el mármol es blanco con betas azuladas y con pátina amarillenta. Cf.
Poulsen 1974, 208 n. º 215.
7084
Aquellos expertos que han incidido en la escasa calidad del material son principalmente: Meischner
1964,81; Poulsen 1974, 209 n. º 215.
7085
Johansen 1995, 204 n. º 90.
7086
Poulsen 1951, 510 n. º 732a.
7087
Buchholz 1963, 37, 148.
7088
Poulsen 1974, 209 n. º 215.
7089
Poulsen 1951, 510 n. º 732a
7090
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers).
7091
Wiggers y Wegner 1971, 120 (Wiggers): “Auch die Kopenhagener Wiederholung 732 a befindet sich
in der Studiensammlung; die plumpe Augenbohrung, die vorgebliche Herrichtung zum Einsetzen bei viel
zu kleinem Einsatz Kegel sowie Marmorsorte und oberfläche zeigen ihre neuzeitliche Entstehung”. En la
ficha del catálogo también llegó a poner en duda la originalidad del mismo, empleado similar discurso. Cf.
Wiggers y Wegner 1971, 123 (Wiggers): “Dies, der ungewöhnliche blaugeäderte Marmor, die plumpe

1776
Pedro David Conesa Navarro

Helmfrisur y que se desarrollaría en la etapa final de la vida de Augusta, entre el año 203-
205 d.C.7092. Sin embargo, pese a las similitudes que pudiera presentar en el peinado, algo
que puede ser puesto en duda, las características fisionómicas evidenciarían que estamos
ante una persona más madura que la esposa de Caracalla, por lo tanto, no podemos
adscribirlo a ella y creemos que correspondería a una privada que imitó el peinado de la
época.

Datación: Época severiana. Aunque también es verdad, que Poulsen llegó a dudar
de la autenticidad de la pieza, pensando que se podría datar durante el siglo XIX,
correspondiendo a una copia de un retrato original7093.

Bibliografía: Billedtavler 1907, lám. 61 n.º 732a; Poulsen 1951, 510 n.º 732a;
Meischner 1964, 79; Wiggers y Wegner 1971, 120 y 123 (Wiggers); Poulsen 1974, 208-
209 n.º 215 (con fot. lám. 351); Johansen 1995, 204-205 (con fot. p. 205 n.º 90).

Augenbohrung und die glatte Oberfläche zeigen an, daß es sich bei dieser Wiederholung des Typus Doria,
der zudem nicht einmal sicher eine Darstellung Plautillas beabsichtigt, um ein modernes Machwerk
handelt”.
7092
Meischner 1964, 79 n. º 61; Wiggers y Wegner 1971, 120 (Wiggers).
7093
Poulsen 1974, “La tête sans beauté de la Glypthèque est faite dans un marbre de mauvaise qualité et
date du XIXème s.: probablement copiée sur celle du Louvre”. Esta información también es dicha por
Johansen 1995, 204 n. º 90: “The portrait wears a hairstyle from the third century but, as V. Poulsen
observed, it is a forgery dating from the nineteenth century”.

1777
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R99. Busto femenino7094

7094
Fotografías propiedad del Museo Staatliche Kunstammlungen. Agradecemos a la sra. Barbara
Andersson que nos las ha cedido para nuestro trabajo.

1778
Pedro David Conesa Navarro

1779
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Lugar de conservación: Alemania, Dresde, Staatliche Kunstsammlungen, inv.


H4 51/198.

Estado de conservación: Buen estado de conservación. Cabeza y busto no


parecen pertinentes.

Procedencia: Se desconoce la procedencia. Becker mencionó que previo a formar


parte de la colección museística, la pieza estuvo en posesión de la Gallería del Cardenal
Albini y de la colección del Príncipe Chigi7095.

Material: La cabeza es de bronce mientras que el busto moderno es de


mármol7096.

Descripción: La representada es una mujer madura, por tanto, descartamos su


adscripción a Plautilla. Tiene la cabeza ligeramente girada a su derecha, mismo lugar
hacia donde proyecta su mirada. Las cejas finas y curvas dan paso a unos profundos arcos
supraciliares. Los ojos, por el contrario, no son especialmente grandes, enmarcados en
unos pesados párpados. Tanto las pupilas como los iris vienen labrados. La nariz es fina
y larga, mientras que la boca, aunque pequeña, está dotada de carnosos labios. Las
mejillas no son amplias y el mentón redondeado permite que la cara adopte una forma
oval. El peinado, que lo encontramos en otros retratos tratados en este catálogo, está
dividido a través de una línea perpendicular a la cara e insertada en la parte superior de la
cabeza. A ambos lados se desarrollan una serie de ondas poco marcadas a excepción de
la zona próxima a la frente y sienes, donde estas últimas están más perfiladas. Todas ellas
descienden libremente hasta la zona de las orejas, donde se inician dos trenzas que
siguiendo un curso vertical se unen en la parte trasera de la testa. Es ahí donde podemos
ver en la zona superior el cabello sin un orden, mientras que la parte baja está ocupada en
un recogido amplio y trenzado.

Comentario: Becker mencionó que este retrato es una representación de Aquila


Severa, segunda esposa de Heliogábalo. Para llegar a tal conclusión, observó cierto
parecido con las efigies monetales de la representante imperial. El ejemplo fue llamado
con el nombre de Julia Mamaea, algo que negó Felleti Maj 7097 y que autores como
Wegner dieron la razón al investigador italiano de que dicha interpretación no se podía
sostener7098. Wiggers en su comentario simplemente añadió que la representada no es
Plautilla. Es más, al igual que previamente señalaran Meischner o Traversari, consideró
que la pieza es de factura moderna7099, aunque para la investigadora alemana esta última
apreciación no estaba del todo clara. Es precisamente a partir de su trabajo donde se
propone que estemos ante un retrato de la hija de Plauciano, englobado dentro del tipo
Doria. Observó ciertos paralelos con otro testimonio conservado en el Musée du Louvre
de París, basándose para ello en la disposición de los labios, sobre todo el superior que lo

7095
Becker 1811, 68.
7096
Meischner 1964, 79 n. º 63, 81; Wiggers y Wegner 1971, 206 (Wegner). Wiggers se limitó a mencionar
que la cabeza está sobre un busto moderno sin especificar el material. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 122
(Wiggers).
7097
Felletti Maj 1958, 112 n. º 68: “Vecchia denominazione di Mamaea, non accettabile. Il ritratto è senza
relazione con l´Imperatrice”.
7098
Wiggers y Wegner 1971, 206 (Wegner).
7099
Meischner 1964, 79 n. º 63; Traversari 1968, 89 n. º 70; Wiggers y Wegner 1971, 120 y 122 (Wiggers):
“Wiederholung des sog. Typus Doria. Weder Darstellung Plautillas, noch antik.”. Wegner por su parte
también sentenció diciendo que dicho retrato es una falsifiación y que tanto la cabeza como el busto son
modernos. Cf. Wiggers y Wegner 1971, 206 (Wegner): “Der Bronzekopf is ebenso modern wie die Büste”.

1780
Pedro David Conesa Navarro

destacó por presentar un contorno asimétrico. La forma que adquieren las mejillas en
sendos ejemplos también fue determinante para determinar que estamos ante dos copias
de una misma persona7100.

El retrato parisino fue incluido por Wegner como un paralelo del de Dresde; sin
embargo, estaríamos ante copias modernas7101. Por su parte, Traversari, también secundó
dicha hipótesis de que estamos ante una pieza de factura moderna. Aunque sobre dicha
cuestión no insistió demasiado, sí que matizó que no podemos considerarla como una
representación de Plautilla debido a que las características físicas y estilísticas no se
corresponden con las expresadas en los numerarios de la Augusta. Fundamentalmente,
dijo que no se tuvieron en cuenta que, por la forma expresada por el peinado que parece
una gran peluca, estaría más acorde con los peinados de Julia Domna7102. Estamos de
acuerdo en pronunciarnos que no podemos considerar este retrato como una
representación de Plautilla debido a que se corresponden a las formas del peinado ni a las
características fisionómicas de esta última.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Becker 1811, 68 (con grab. lám. 146 n.º 1); Meischner 1964, 79 n.º
63, 81 (con fot. n.º 58); Traversari 1968, 89 n.º 70; Wiggers y Wegner 1971, 120, 122
(Wiggers) y 206 (Wegner).

7100
Meischner 1964, 81. No aportó ni el número de inventario ni bibliografía, de hecho, dice que está sin
publicar: “Nr. 60, Louvre Mag., Kopf auf moderner Büste. Erg.: Nase.- Unpubliziert”. Cf. Meischner 1964,
79 n. º 60. Es Wegner quien aportó el número de inventario. Louvre, inv. 1336. Cf. Wiggers y Wegner
1971, 206 (Wegner).
7101
Wiggers y Wegner 1971, 206 (Wegner).
7102
Traversari 1968, 89 n. º 70.

1781
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

R100. Busto femenino7103

7103
Fotografía extraída de: Visconti 1985, lám. 87 n. º 352.

1782
Pedro David Conesa Navarro

Lugar de conservación: Italia, Roma, Museo Torlonia, inv. MT.352.

Estado de conservación: Buen estado de conservación. Según la información


aportada por Gasparri, la cabeza es original mientras que el busto es posterior 7104 .
Meischner, de cuyos comentarios podemos intuir que pudo ver la pieza in situ, señaló que
los párpados y la nariz fueron restaurados. Por otro lado, para la unión de la cabeza y del
busto se precisó de una pieza externa con cierto aspecto brillante7105.

Dimensiones: La altura total es de 75 cm7106.

Material: Mármol griego del Pentélico7107

Descripción: La representada es una mujer de edad media, mayor para ser


Plautilla, con la cabeza ovalada, girada a su derecha, mismo lugar hacia donde proyecta
su mirada. La frente triangular no es muy grande debido a la disposición del peinado. Este
último parece unirse en la zona de las sienes con las curvas cejas que presenta la
representada. Los arcos supraciliares son amplios y están bien marcados los párpados
superiores e inferiores, que enmarcan unos pequeños ojos almendrados. La nariz es
grande y recta, no pudiendo decir lo mismo de la boca dotada de finos labios,
especialmente el superior. La barbilla es delicada y las mejillas son carnosas. El peinado,
espeso y voluminoso, representa una peluca. Desde una línea central dispuesta de manera
perpendicular e instalada en la parte superior de la testa, se desliza el cabello hasta la nuca
donde se aprecia con nitidez una serie de ondas dispuestas horizontalmente. Aunque no
lo podemos asegurar, en la parte trasera tiene que estar rematado por un recogido. El
cuello es delicado y las orejas están tapadas, aunque pequeños mechones parecen
dibujarse delante de las mismas. El drapeado está compuesto por una delicada túnica
sobre la que se posa un amplio manto con pliegues, donde uno de ellos y dispuesto
horizontalmente, se sitúa en la zona de los senos y en su lado izquierdo es anudado.

Comentario: En el catálogo de Visconti 7108 aparece atribuida a la mujer de


Caracalla, como venía siendo tradicional en este ejemplo. Sin embargo, Bernuolli,
Meischner o Gasparri7109 mostraron ciertas reticencias a dicha adscripción, opinando que
podría ser Julia Domna. En concreto, el primero mencionó que, por la forma desarrollada
en el cabello, especialmente en su parte trasera, el retrato más que a Plautilla lo podemos
considerar de su suegra7110. Meischner, por su parte, lo insertó dentro del tipo Berlín.
Sobre esta topología, decía que, hasta el momento, había 8 ejemplares, dos de ellos
conservados en el Museo Torlonia7111. Gasparri como hemos indicado, también a partir
del peinado lo insertó dentro del elenco de retrato de la esposa de Septimio Severo7112.
Estamos de acuerdo con los anteriores autores que no podemos considerar este retrato
como una representación de Plautilla, pues ni el peinado ni las características fisionómicas
se asemejan con las desarrolladas por la Augusta. Sin embargo, tampoco podemos decir
que estemos ante Julia Domna, pues, aunque el peinado puede ser determinante, las

7104
Gasparri 1885, 196 n. º 352.
7105
Meischner 1964, 51 n. º 41 y 54.
7106
Visconti 1885, 233 n. º 352; Gasparri 1980, 196 n. º 352.
7107
Visconti 1885, 233 n. º 352; Gasparri 1980, 196 n. º 352.
7108
Visconti 1885, 233 n. º 352.
7109
Gasparri 1980, 196 n. º 352.
7110
Bernoulli 1969, 44.
7111
Meischner 51 n. º 41 y dicha página en general.
7112
Gasparri 1989, 196 n. º 352.

1783
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

características fisionómicas no se asemejan a las de la esposa de Septimio Severo. Este


retrato presenta un gran problema y es la incapacidad de poder examinarlo con
detenimiento debido a que pertenece al extinto Museo Torlonia. Por el modelado y la
forma del cabello, podríamos decir que estamos ante una pieza de factura moderna;
hipótesis que resulta imposible asegurarla debido a los problemas adheridos de todos los
testimonios conservados en dicha colección privada.

Datación: Siglo III d.C.

Bibliografía: Visconti 1985, 233 n.º 352 (con fot. lám. 87 n.º 352); Meischner
1964, 51 n.º 41 y 54; Bernoulli 1969, 44; Gasparri 1980, 196 n.º 352.

1784
Pedro David Conesa Navarro

III. CATÁLOGO EPIGRÁFICO DE FULVIA PLAUTILLA

1785
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

1) Roma

E1. Inscripción a Fulvia Plautilla ofrecida por un nomeclator y sus


descendientes

Procedencia: Roma

Lugar de conservación: Paradero desconocido7113.

Tipología: Inscripción honorífica.

Paleografía: Las letras son capitales. La pieza, al encontrarse en paradero


desconocido, impide que conozcamos su aspecto y sus medidas. Algunas cuestiones
referentes a la paleografía las podemos extraer a partir de los comentarios realizados por
Bormann, Rossi y Henzen en el CIL. Las letras no tenían la misma altura. Por ejemplo,
en la línea 2, el nombre de Caracalla estaba en un tamaño mayor con respecto al resto de
esa frase. De igual forma, la segunda i de Pii, cognomen situado en el renglón 3, también
tenía una dimensión mayor, aunque no alcanzaba las proporciones de las letras del
nombre del hijo mayor de Septimio Severo. En la línea 4, tanto la inicial de Imperatoris,
así como la segunda i de Pii, también adquirían una altura mayor, situación que, por
último, la encontramos en la línea 13; concretamente, en la primera palabra, fililiis, en su
tercera i. Nos gustaría destacar que todos los numerales tuvieron una línea sobrepuesta
para diferenciarlos del resto de palabras. Por ejemplo, en la línea 5 con el III o en la 11
con el XVI. De igual forma, nos encontramos una línea horizontal sobre las abreviaturas
de praefecti praetorio y en la 12 con la primera palabra: auggustorum7114.

Bibliografía: CIL VI, 1074 (pp. 3777, 4322); D, 456, Instinsky 1952, 98-99; AE
1954, 245; Corbier 1974, 214-215; Schumacher 1978, 735-736; Gasperini 1988, 154;
Kolendo 1989, 51-52 n. º 24; Badel 2002, 970 nota 5; Christol 2007, 221-231 (AE 2007,
208); Alföldy 1999, 132 n. º 6, 137; Rüpke y Glock 2005, 1008 n. º 1773, 1297 n. º 3131;
Caldelli 2011, 268 nota 70; González Fernández y Conesa Navarro 2014, 35 .

Transcripción:

[[[Fuluiae Plautillae Aug(ustae) coniugi]]]

Imp(eratoris) M(arci) Aureli Antonini Aug(usti)

Pii Felicis pontificis cons(ulis)

Imp(eratoris) L(uci) Septimi Seueri Aug(usti) Pii Felicis

5 pontificis et Parthici maximi cons(ulis) III nurui

filiae

[[[C(ai) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) co(n)s(ulis) II]]]

pontificis nobilissimi pr(aefecti) pr(aetorio) necessarii

7113
D., 456: “Lapis olim periit”.
7114
Estudio a través del diseño del CIL VI, 1074.

1786
Pedro David Conesa Navarro

Augg(ustorum) et comitis per omnes expeditiones eorum

10 T(itus) Statilius Calocaerus nomencl(at

cum Statilio Dionysio trib(uno) leg(ionis) XVI Flauiae

et Statilio Myrone dissignatore scaenar(um)

filiis et Statilio Dionysio discipulo fictorum

pontificum cc(larissimorum) uu(irorum) nepote suo

15 [a]mplia beneficia de indulgentia

[Au]gustorum suffragio patris eius

consecutus7115.

Traducción: [[[Para Fulvia Plautilla Augusta, esposa del]]] emperador Marco


Aurelio Antonino Augusto Pío Feliz, pontífice, cónsul, nuera del emperador Lucio
Septimio Severo Augusto Pío Feliz, pontífice y Pártico máximo, cónsul por tercera vez.
[[[(Hija de) Cayo Fulvio Plauciano, varón clarísimo (clarissimi viri) y cónsul por segunda
vez]]]. Pontífice muy noble (pontificis nobilissimis), prefecto del pretorio, necesario de
nuestros Augustos (necessarii Auggustorum) y comes de las expediciones de ellos. Tito
Statilio Calocero, nomenclator con Statilio Dionysio, tribuno de la legión XVI Flavia y
su hijo Statilio Mynore, diseñador de escenas y Statolio Dionysio, su nieto, discípulo de
los sacerdotes fictores, hombres clarísimos. A consecuencia de amplios beneficios por la
indulgencia de los Augusto, el padre de ellos, lo sufragó.

Comentario: La pieza responde a una inscripción dedicada a Plautilla por parte


de un nomenclator, Tito Statilio Colocero, y por los descendientes de este último7116. Se
encontró en el domicilio privado de Angeli Coloti, en Roma7117 y fue reproducida durante
el siglo XVI7118. Entre los trabajos más importantes podríamos destacar el de los años
ochenta del siglo pasado de Kolendo y el de Christol7119, pues aportaciones anteriores
como la de Corbier de los años setenta, o más recientes como la de Badel, se limitaron a
reproducir los comentarios desarrollados en el CIL7120. Adquiere cierta importancia al ser,
posiblemente, el epígrafe más amplio dedicado a la esposa de Caracalla. Se erigió con el
fin de agradecerle que, por la intercesión de su padre, el nomeclator Tito Statilio Colocero
había conseguido diversos beneficios imperiales7121. Es por ello por lo que, frente a los
emperadores, cuyas titulaturas se encontraban abreviadas, el prefecto del pretorio ocupó
una gran proporción del texto. El dedicante se molestó en detallar todos los cargos y
7115
Christol 2007,221.
7116
Alföldy 1999, 132 n. º 16. En la obra de Rüpke y Glock, se alude tanto a Plauciano como a Statilio
Dinysio aludiendo a esta inscripción. Cf. Rüpke y Glock 2005, 1008 n. º 1773, 1297 n. º 3131.
7117
CIL VI, 1074: “In domo Angeli Colotti ad aquam Virginem”. Esta información también está señalada
en trabajo de Kolendo 1989, 51 n. º 24.
7118
Christol 2007, 221: “une inscription de Rome qui, connue par des copies d´époque moderne, n´a plus
laissé de traces”.
7119
Kolendo 1989, 51-21 n. º 24; Christol 2007, 221-231.
7120
Corbier 1974, 214-215; Badel 2002, 970 nota 5. El caso del trabajo de Instinsky no llega a reproducir
una lectura de la inscripción, aunque utiliza en sus primeras páginas aspectos de la misma para llevar a cabo
su propósito que es el título de nobilissimus Caesar. Cf. Instinsky 1952, 99-99.
7121
Instinsky 1952, 98-99; Kolendo 1989, 51 n. º 24; Christol 2007, 222-224.

1787
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

honores que ostentó Plauciano. Debido a que nos encontramos ante una inscripción
perdida, hay que indicar que no se ofrecieron variantes entre los estudios. Únicamente,
las más recientes aportaciones se centraron en precisar algunas cuestiones concernientes
a la titulatura del padre de Plautilla que pasaremos a tratar.

Estamos ante una basa, cuya escultura tuvo que ser la representación de la mujer
de Caracalla. La línea 1 estaba ocupada por el nombre de la Augusta, donde aparece el
apelativo de coniux, esposa. Este sería el nexo que enlazaría directamente con el renglón
siguiente, el 2, donde se encontraba desarrollada la referencia al primogénito del princeps
que se extendería hasta la línea 3. Destacan sus cognomina ex uirtute, Pius y Felix, así
como su tratamiento de pontifex y el consulado. En las líneas 4 y 5 es el espacio donde
estaba Septimio Severo. Al igual que su hijo, en primer lugar, se reflejaban los cognomina
ex uirtute Pius y Felix, seguidos de su condición de pontifex. Las principales diferencias
las encontramos en el renglón 5, en el que se incorporó el apelativo de Parthicus maximus,
además de indicarse el numeral de su consulado, el tercero. Cierra su mención la palabra
“nuera”, lo que permitió a los editores del CIL proponer que, después del nombre de
Plautilla, estaba la palabra “esposa”, ya que en la línea 6, previo a desarrollar a Plauciano
con su gran titulatura7122, desde la 7 hasta la 9 se indicaba la palabra filia. En concreto,
después de los tria nomina que componen su nombre, estarían las abreviaturas de
clarissimus uir (c. u.); versión propuesta por Bormann, Rossi y Henzen y que sería
respectada en trabajos posteriores como los de Dessau, Corbier, Kolendo, Alföldy o Badel
entre otros 7123 . Sin embargo, aunque sería una solución lógica, Christol sugirió que,
debido a las dimensiones que presentaba la frase, es posible proponer que también
estuviera indicado el consulado que desempeñó Plauciano junto al hermano del
emperador; estableciendo, por tanto, su propuesta de la siguiente forma: [[[ C(ai) Fului
Plautiano c(larissimis) u(iri) cons(ulis) II]]]7124. Esto se debe a que la cooptación del
prefecto del pretorio al colegio de los pontífices vendría aparejada a la concesión del
consulado ordinario, por lo que sendas referencias no podían ir separadas7125.

Por otro lado, estamos ante la única inscripción que se conoce del prefecto del
pretorio en la que se marcaba su pertenencia a un colegio pontificial7126. El padre de
Plautilla, entre el año 202 d.C.-203 d.C., formó parte del grupo de los XV uiri sacris
faciundis, cargo que quedaría registrado en las actas de los ludi Saeculares del año 204
d.C. junto al princeps y los hijos de este último7127. Para explicar esta anomalía, Kolendo
interpretó que, posiblemente, la insistencia del texto de que Plauciano era pontifex, puede
que respondiera al hecho de que el nieto de Statilio Dionyso, que también desempeñó el
sacerdocio, perteneciera al mismo collegium que el del prefecto del pretorio7128. Además,
el empleo del superlativo nobilissimus, ligado a su pontificado, visible en la línea 8,

7122
La enumeración de los diferentes honores y cargos que tuvo el prefecto del pretorio en la inscripción,
permitió a Christol pensar que más allá de los distintos miembros de la familia imperial a quien realmente
se quería agradecer era al prefecto del pretorio. Cf. Christol 2007, 224: “l´éloge le plus soutenu est por le
seul préfet du prétoire”.
7123
CIL VI, 1074; D, 456; Corbier 1974, 214-215; Kolendo 1989, 51-52 n. º 24; Alföldy 1997, 132 nº 6;
Badel 2002, 970 nota 5.
7124
Christol 2007, 221-222.
7125
Christol 2007, 225-226. Esta nueva lectura propuesta por Christol, sería la que se recogió en la AE
2007, 208.
7126
Este dato ya fue señalado entre otros por Kolendo 1989, 52 n. º 24: “Fra i titoli di Plauziano presenti
in questo testo si trova la funzione di pontifex, che non incontriamo in altre iscrizioni”.
7127
Schumacher 1978, 728, 735-737; González Fernández y Conesa Navarro 2014, 35.
7128
Kolendo 1989, 52 n. º 24: “Forse l´accentuazione del fatto che Plauziano era pontefice deriva del fatto
che il nipote del nomenclatore, Statilius Dionysius era in qualque modo legato con questo colegio”.

1788
Pedro David Conesa Navarro

entroncaría directamente con la intención que tuvo Tito Statilio Colocero de resaltar,
precisamente, la posición de Plauciano dentro de esta organización religiosa. Sobre la
fórmula de necessarius auggustorum, no nos vamos a detener, pues ya lo hemos tratado
con anterioridad, sí que nos gustaría centrarnos en la expresión que se desarrollaba en la
línea siguiente, la 9: comes per omnes expeditiones eorum. Con esta locución se dejaría
constancia de que Plauciano acompañó en todas las campañas militares a su amigo
Septimio Severo con las que alcanzó este último el poder imperial. Sin embargo, sabemos
que durante los años 193 d.C. al 195 d.C. donde se libraron diversos enfrentamientos en
territorio sirio y en Asia contra Pescenio Níger, que le valió al emperador los títulos de
Arabicus, Adiabenicus, Parthicus Arabicus y el de Parthicus Asiabenicus, el prefecto se
encontraba en Roma. Sería en las escaramuzas libradas contra Clodio Albino, entre 196
d.C.-197 d.C., y después en su lucha contra los partos, 197 d.C. y 198 d.C., cuando
podamos situar a Plauciano junto al emperador en la batalla7129.

Tal y como indicó Christol, si tuviéramos que asumir literalmente la referencia de


amplia beneficia de indulgentia con la que se inauguraba la línea 15, seguido por los
distintos miembros familiares de Tito Statilio Colocero, podríamos pensar que los
emperadores ofrecieron diversos beneficios que no solo afectaron al cabeza de familia,
sino también a los descendientes de este último. Puede que el padre y uno de sus hijos se
unieran al personal administrativo que supervisaba a los funcionarios de la ciudad.
Además, el paterfamilias podría estar directamente relacionado con algún miembro de la
dinastía o persona ligada a esta última7130; hipótesis desarrollada con anterioridad por
Kolendo, proponiendo que fuera nomenclator de Plauciano. Aunque según el anterior
autor, de ser cierta esta posibilidad, lo más lógico sería que viniera indicado de manera
explícita7131, sabemos que el hijo mayor, Statilio Dionysio, obtuvo el tribunado de una
legión, la XVI Flauia Firma, acantonada en Siria. Este hecho supuso la inclusión de toda
la gens al orden ecuestre. Por otro lado, además se aludía a que su nieto, también con el
nombre de Statilio Dionysio, habría entrado a formar parte del grupo sacerdotal de los
fictores, en este caso como discipulus. A partir de la línea 14 a la 16 se expusieron las
causas por las que se llevó a cabo la erección de la pieza. Estamos, tal y como indicó
Christol, ante un recurso adulador por parte de los dedicantes a la casa imperial y al
prefecto del pretorio; ello se aprecia con la utilización de palabras como indulgentia o
suffragium7132.

La cronología, a partir del estudio de Christol, cambió sustancialmente. Desde la


restitución del CIL, la línea 7 que era donde se encontraba Plauciano en la inscripción, se
pensaban que su nombre venía únicamente con su condición de clarissimus uir. Esto
permitió que autores como Kolendo la fecharan en el año 202 d.C., ya que no se
encontraba la indicación del consulado del prefecto del pretorio7133. Sin embargo, estamos
de acuerdo con el primero, pues hay espacio suficiente para suponer que también estaban
marcados los ornamenta consularia del padre de Plautilla. Por su parte Alföldy, que

7129
Christol 2007,228-231. Sobre el tema de las expeciciones dice concretamente: “Il nous semble plus
vraisemblable d´expliquer ce passage du texte en ajoutant aux quelques expéditions militaires le voyage de
Lepcis, lui aussi assimilable strictement à une expeditio puisque l´entourage du prince était considéré
comme en campagne, ce qui justifiait pleinement le titre de comes”. Cf. Christol 2007, 231.
7130
Christol 2007,222.
7131
Kolendo 1989, 52 n. º 24.
7132
Christol 2007, 222-223. Los cargos que desempeñaron tanto el nomemclator como sus descendientes,
también también fueron expuesto con anterioridad por Kolendo 1989, 51-52 n. º 24.
7133
Kolendo 1989, 52 n. º 24: “La data della dedica è l´anno 202, quando Plauziano non era ancora cos
II, cosa che ebbe luogo nel 203”. Para la restitución de Christol 2007, 221-222.

1789
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

tampoco tuvo presente la posibilidad de que en el epígrafe estaba referenciado el


consulado del prefecto del pretorio, la situó entre el 202 d.C. a 204 d.C.7134

Cronología: 203 d.C.-204 d.C.7135

7134
Alföldy 1997, 132 n. º 6.
7135
Según Gasperini, y para ello se basó en las teorías proporcionadas por Corbier, dató este testimonio en
la primavera del año 203 d.C.; momento en el que Plauciano ejerció su consulado con el hermano de
Septimio Severo. Cf. Gasperini 1988, 154.

1790
Pedro David Conesa Navarro

E2. Inscripción de la Puerta de los Argentarii7136

Procedencia: Foro Boario, Roma.

Lugar de conservación: Puerta de los Argentarii, Foro Boario, junto a la Iglesia


de San Giorgio in Velabro, Roma.

Conservación: Buen estado de conservación. Las únicas alteraciones sufridas


derivan de las damnationes memoriae aplicadas a Geta, Plautilla y Plauciano, tanto en la
inscripción como en la decoración. En uno de los pilares no se aprecian sus relieves al
encontrarse inmerso en el muro de la iglesia.

Tipología: Inscripción honorífica.

Material: Mármol.

Paleografía: Letra capital.

Bibliografía: CIL VI, 1035= 31232; D. 426; Bellori 1960, con dib. lám. 20;
Bormann 1867, 217-219; Madaule 1924, 112-121; Haynes y Hirst 1939,3-7; Pallottini
(1946):31-38 (con fot. p. 35 n. º 11); Mastino 1978-1979, 67-69; Ghedini 1984, 27-28;
Andreau 1987, 122-126; De Maria 1988, 185; Giardina 1991, 309-310; Richardson 1992,
29; Desnier 1993, 579-580 Kuhoff 1993b, 259-271 (con fot. lám. 9 n. º 1-6); Alexandrinis
2004, 202 n. º 224; Varner 2004, 162-163, 167 y 176-177 (con fot. n. º157 (puerta); n. º
160 (inscripción)); Elsner 2005, 91; Daguet-Gagey 2005, 499-518; Christol 2007, 233-
235; Flower 2008, 106-107 y 112-114 (con fot. p. 106 n. º 4); Staccioli 2013, 26-27 n. º
22; Langford 2013, 134-136; Marques Gonçalves 2013, 136; Conesa Navarro y González
Fernández 2016, 140-141.

Transcripción:

Imp(eratori) Caes(ari) L(ucio) Septimio Seuero Pio Pertinaci Aug(usto)


Arabic(o) Adiabenic(o) Parth(ico) max(imo) fortissimo felicissimo

7136
Foto del autor.

1791
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

pontif(ici) max(imo) trib(unicia) potest(ate) XII imp(eratori) XI co(n)s(uli) III


patri patriae et

Imp(eratori) Caes(ari) M(arco) Aurelio Antonino Pio Felici Aug(usto)


trib(unicia) potest(ate) VII co(n)s(uli) «III p(atri) p(atriae) proco(n)s(uli) fortissimo
felicissimoque principi» [[[ et P(ubio) Septimio Getae nobilissimo Caes(ari)]]] et

Iuliae Aug(ustae) matri «Aug(usti) n(ostri)» [[[Augg(ustorum)?]]] et castrorum


et «senatus et patriae et» [[[Fuluiae Plautillae Aug(ustae)]]] Imp(eratoris) Caes(aris)
M(arci) Aureli Antonini Pii Felicis Aug(usti)

5 «Parthici maximi Brit{t}annici maximi» [[[uxori filiae C(ai) Fului Plautiani


c(larissimi) u(ir) (pontif(ici)?) nobilissimi pr(aefecti) pr(aetorio) co(n)suli II et comitis
Aug(ustorum)]]]

Argentari et negotiantes boari huius loci qui inuehent deuoti numini eorum7137.

Traducción: Para el emperador César Lucio Septimio Severo, Pío, Pértinax,


Augusto, Arábigo, Adiabénico, Pártico, máximo, fortísimo, muy feliz, pontífice máximo,
en su duodécima tribunicia potestad, aclamado emperador por undécima vez, cónsul por
tercera vez, padre de la patria y el emperador César Marco Aurelio Antonino Pío, Feliz,
Augusto, en su séptima tribunicia potestad, cónsul «por tercera vez, padre de la patria,
procónsul, muy fuerte y muy feliz príncipe» [[[y Publio Septimio Geta muy noble
César]]], y Julia Augusta, «madre de nuestro Augusto»[[[ de los Augustos ¿?]]] y de los
campamentos y del «senado y de la patria y » [[[Fulvia Plautilla Augusta, esposa del ]]]
el emperador César Marco Aurelio Antonino, Pío, Feliz Augusto, «Pártico máximo,
Británico máximo» [[[hija de Cayo Fulvio Plauciano, varón clarísimo, pontífice
nobilísimo, prefecto del pretorio, cónsul por segunda vez y comes de los Augustos]]], los
cambistas (argentarii) y los comerciantes de la carne (negotiantes boarii) de este local,
lo llevaron a cabo (inuehent) ellos, devotos de sus numina (de ellos).

Comentario: Nos encontramos ante una de las inscripciones más conocidas del
gobierno de Septimio Severo debido al espacio en el que se encuentra. Junto con el arco
insertado en el Foro, esta pequeña puerta responde a una de las dos construcciones
monumentales proyectadas durante su mandato en la capital imperial. Concretamente, la
que pretendemos estudiar se encontraba en el contexto del Foro Boario de Roma. Su
importancia reside en que es uno de los ejemplos más conocidos de la damnatio memoriae
que sufrieron Geta, Plautilla y Plauciano. Una vez que sus menciones fueron eliminadas,
se reemplazaron con títulos relacionados con Julia Domna y Caracalla7138. La inscripción
está compuesta por seis líneas que, pese a las alteraciones, parece que la interpretación de
las mismas no presenta problemas.

La primera edición crítica y, a la vez definitiva, fue la aportada en el CIL VI por


Henzer, Rossi y Bormann7139, cuyos comentarios fueron los continuados en los diferentes
estudios que analizaron la pieza7140. A esta propuesta, se sumaron el trabajo de Pallottino

7137
La transcripción se ha obtenido de Daguet-Gagey 2005, 505.
7138
Staccioli 2013, 27 n. º 22.
7139
CIL VI, 1035= 31232; Pallottino 1946, 31: “fu pubblicata criticamente in modo definitivo nel Corpus
Inscriptionum Latinarum VI 1035, 31232”.
7140
Daguet - Gagey 2005, 500. Al respecto, hay que mencionar el trabajo de Bormann escrito en el
Bullettino dell´Istituto di Corrispondenza Archeologica, editado en 1867. En apenas tres páginas asentó y

1792
Pedro David Conesa Navarro

de los años cuarenta, los trabajos anteriores de Madaule en la década de los veinte y el de
finales de los años treinta de Haynes y Hirst. Todos ellos destacaron por emplear un
análisis rigoroso donde no solo primaron los aspectos estilísticos, sino también se
adentraron en analizar su contexto, el valor histórico del monumento y los principales
aspectos concernientes a la inscripción7141. De hecho, además de su citación obligada,
casi todos los análisis posteriores parten de sus interesantes reflexiones. Esto nos obliga
a que comencemos con sus teorías, no sin ello, tener también presente las aportaciones
realizadas en los últimos años. La cantidad de literatura concerniente la Puerta de los
Argentarii, no solo centrada en la inscripción, sino también en el monumento en sí, impide
poder realizar una sistematización bibliográfica exhaustiva. Además, debemos tener
presente que en su amplia mayoría no se ciñeron únicamente al epígrafe, lo que dificulta
aún más nuestra labor. Por otro lado, hemos tratado en el cuerpo del trabajo la decoración
de la puerta, donde también se ofrece un recorrido bibliográfico. Esto lleva a que solo nos
centremos en las cuestiones epigráficas en esta ocasión.

A excepción de algunas cuestiones particulares que comentaremos más adelante,


el texto no plantea problemas. En parte se debe a que, a diferencia de otros testimonios,
se cuenta con el aparato iconográfico que nos permite afirmar que estuvo nombrada toda
la familia imperial en su estado inicial. Acompañando a esta no solo en el epígrafe, sino
también en la representación, se encontraba Plauciano. Según lo planteado por Kuhoff,
los principales interrogantes se sintetizan en la siguiente pregunta. Sabiendo que Geta,
Plautilla y Plauciano fueron víctimas de una intensa damnatio memoriae, ¿Cuándo se
produjeron los cambios? 7142 . Esto ha provocado algunas reconstrucciones del texto
inicial. Siguiendo la secuencia establecida por Varner, antes de comentar su contenido,
podemos realizar las siguientes precisiones: la línea 1 y 2, compuestas por 87 y 47
caracteres respectivamente, no sufrieron alteraciones. La línea 3 no se indica, mientras
que el renglón 4, de 84 caracteres, el 5, de 30 caracteres y el 6, de 57 caracteres, sí que
sufrieron modificaciones7143.

Las principales variaciones fueron las siguientes: En la línea 3 se encontraba el


nombre de Geta con su dignidad de César: P(ublio) Septimio Getae nobilissimo Caes(ari)
y la conjunción copulativa et. Se ha discutido sobre el tema del praenomen del hijo menor
de Septimio Severo. Por analogía con otras inscripciones de similares características,
Pallottino planteó que en este caso era Publio7144. El autor7145 también matizó que, en la
versión de Bellori7146, en su lámina de la puerta restituyó la parte del nombre de Geta
incluyendo el título de nobilissimus: P(ublio) Septimio Getae nobilissimo Caesari. No
obstante, en la lectura proporcionada por el CIL y la ofrecida por Dessau la
descartaron7147. Siguiendo el planteamiento de Daguet-Gagey, la inclusión del anterior
adjetivo sería pertinente si tenemos presente otros ejemplos, siendo por tanto la propuesta
primigenia de Bormann, Rossi y Henzen la que todavía tiene mayor vigor entre la

discutió los principales aspectos concernientes a la inscripción que estamos estudiando. Cf. Bormann 1867,
217-219.
7141
Sobre la historiografía anterior y en especial de la época moderna que hablan de la puerta de los
Argentarii, cf. Madaule 1924, 111-112; Haynes y Hirst 1939, 1-2.
7142
Kuhoff 1993, 260.
7143
Varner 2004, 163 nota 67.
7144
Pallottino 1946, 31. Esta lectura también aparece recogida con anterioridad por Haynes y Hirst 1939,
4.
7145
Pallottino 1946, 31.
7146
Bellori 1690, lám. 20.
7147
CIL VI, 1035; D., 426.

1793
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

historiografía más actualizada7148. Después, a consecuencia de la damnatio memoriae,


esta mención fue sustituida por: III p(atri) p(atriae) proco(n)s(uli) fortissimo
felicissimoque principi, restitución que la tendríamos que datar a partir del 211 d.C. o 212
d.C., una vez que el hijo menor del princeps lepcitano fue asesinado a manos de su
hermano. Por tanto, la reintegración que se hizo del texto, después de mencionar el
consulado único de Caracalla, desarrollado entre los años 203-204 d.C., obligó a incluir
el numeral III en un espacio muy reducido. Esto motivó un desfase cronológico, ya que
se marca la séptima tribunicia potestad junto con su supuesto tercer consulado 7149 .
Mientras que el tercer consulado lo desarrolló desde 208 d.C. hasta 211 d.C., momento
en que fue designado su cuarto, la VII tribunicia potestad la ejerció desde el 10 de
diciembre de 203 d.C. hasta el 9 de diciembre de 204 d.C.7150.

Kuhoff7151 apreció elementos significativos en lo que se refiere a la titulatura de


Caracalla. En líneas generales, tanto Septimio Severo como su hijo mantuvieron en el
texto una idéntica disposición. Sin embargo, a partir de la línea 3, donde se encuentra
mencionado el primogénito del princeps lepcitano, podemos apreciar diferencias. Un
ejemplo es la mención al proconsulado del esposo de Plautilla que no se percibe en la
titulatura de su padre. Estas incorporaciones, en algunos casos, llevaron consigo errores
gramaticales. Lo que podría ser determinante a la hora de plantear una reestructuración
de la pieza a posteriori. Por otro lado, la apreciación de los superlativos fortissimus o
felicissimus, como acertadamente señaló Mastino 7152 , fueron empleados en una alta
proporción para completar los espacios donde en origen se encontraba Geta. Es más que
probable que estos títulos fueran asimilados por Caracalla a partir de la muerte de su
padre. En las inscripciones en las que venía con ellos antes del 211 d.C., se cumplía la
particularidad de que también están mencionados Septimio Severo y su hermano
pequeño, datándose el primero en el que se mostró en solitario con dichos adjetivos en un
testimonio proyectado el 4 de abril de 211 d.C.7153.

En la línea 4 encontramos ciertas reiteraciones, lo que demuestra que fue


readaptada la frase7154. El fragmento actual es Iuliae Aug(ustae) matri Aug(usti) n(ostri)
et castrorum et senatus et patriae et Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci) Aureli Antonini Pii
Felicis Aug(usti). Las primeras modificaciones las encontramos en la cuarta y quinta
palabra. En origen se hipotetizó que había una segunda g (Augg(ustorum)) con la que se
quería referenciar a Geta. Esta última sería modificada por una n, llegando al resultado
final de Aug(ustorum) n(ostri). Al igual que su nombre y su dignidad, expresados en la
línea anterior, se tuvo que proceder a la eliminación de la mención del hermano de

7148
Daguet - Gagey 2005, 506.
7149
Pallottino 1946, 31. Efectivamente hay una contradicción tal y como ha indicado el investigador
italiano. Caracalla en el año 207 d.C. fue designado cónsul por tercera vez, no llegando a ocupar el cargo
hasta el año siguiente, 208 d.C. Por otro lado, la séptima tribunicia potestad la ejerció desde el 10 de
diciembre de 203 d.C. hasta el 9 de diciembre de 204 d.C. Cf. Kienast 2004, 163.
7150
Kienast, Eck y Heil 2017, 157.Sobre la inconexión cronológica también fue puesta de manifiesto por
Daguet -Gagey 2005, 506: “On note donc une discordance chronologique entre la septième puissance
tribunicienne de Caracalla, qui renvoie à l´année 204, et ce troisième consulat, qui reporte, au plus tôt, à
l´année 208”.
7151
Kuhoff 1993, 261.
7152
Mastino 1981, 64-65.
7153
Sobre este ejemplo: CIL XIV, 4388= AE 1889, 102, donde se expresa de la siguiente forma: fortissimus
ac super omnes felicissimus princeps.
7154
Pallottino 1946, 31. Esta apreciación también ya fue señalada entre otros por Haynes y Hirst, quienes
también indican que se pueden ver trazas de la segunda g en la n que se añadió una vez que se hizo la
damnatio memoraie de Geta. Cf. Haynes y Hirst 1939,4.

1794
Pedro David Conesa Navarro

Caracalla en este renglón una vez que fue asesinado. Esta apreciación ha sido aceptada
por la amplia mayoría de trabajos7155. Sin embargo, Ghedini no aceptó dicha propuesta:
“A tale proposito vorrei rimarcare che la proposta di riconoscere un mater
Augg(ustorum) nella prima stesura, sostituito poi da mater Aug(usti) N(ostri) non mi
pare del tutto accetabile”7156. El principal argumento para sostener su hipótesis se debía
a que, si apreciamos los otros espacios donde sí que sabemos con seguridad que fueron
alterados, la superficie muestra trazas de haber sido trabajada con motivo de la abrasión
del texto original. Esto supuso una rebaja de la superficie bastante perceptible. Sin
embargo, este espacio sería el único lugar de toda la inscripción donde supuestamente ha
sido alterado y no se atisban signos de haber sido modificado.

Por tanto, basándose para ello en las tesis de Kettenhofen y Benario 7157 , que
estudiaron en profundidad la epigrafía de Julia Domna, aunque no fue la forma más
frecuente, propuso que desde el origen del texto la esposa de Septimio Severo aparecía
como mater Aug(usti) N(ostri). Si a ello le sumamos que el espacio era muy limitado,
permite que podamos aceptar la interpretación de la autora italiana. Sin embargo, a los
elementos apuntados por Ghedini, podemos señalar otro que, a nuestro parecer, podría
resultar determinante y no ha sido tenido en cuenta por la historiografía. La aparición de
Geta como Augusto antes de que le fuera conferido el título, lo encontramos ampliamente
representado en inscripciones procedentes de África Tripolitana a partir del año 201 d.C.
Sin embargo, en estos ejemplos no se marca la contradicción de que fuera nombrado como
César y a la vez Augusto. Por otro lado, tenemos que tener presente el contexto espacial
en que el que nos encontramos, pues estamos ante una inscripción instalada en el corazón
de la capital imperial y en un espacio que tuvo que ser muy transitado. Esto explicaría
que, a diferencia de lo apuntado por la historiografía precedente, desde el inicio fue
conferido en la forma que actualmente se expone: Aug(usti) nostri7158. Lo que sí que pare
estar claro por parte de la historiografía, es que no se puede aceptar la observación
realizada por Andreu de que en esta misma línea es donde estaba mencionada Plautilla7159,
ya que esta última se encontraba en la siguiente como ahora pasaremos a comentar.

Bormann matizó “più difficile riesce la restituzione del rigo 5. Ivi erasi prima
creduto doversi restituire il nome di Fulvia Plautilla”7160. Henzer también señaló que
Plautilla estaba acompañada de su condición de Augusta, Fuluia Plautilla Aug(usta), en
esta misma línea7161, algo que la historiografía ha aceptado. El espacio creado tras su
eliminación tenía que colmatarse de manera racional. Es por ello que se optó por reforzar

7155
Esta apreciación fue recogida por la amplia mayoría de quienes estudiaron la inscripción. En este caso
recogemos las palabras del CIL: “V. 4. Pro AVG. N. prius fuit AVGG= Aug(ustorum) duorum, scilicet
Caesaris”. Tambien Bormann recogió esta hipótesis añadiendo que se pueden observar trazos de la g en la
n que se restituyó después. Cf. Bormann 1867, 217. Entre otros autores, cf. Haynes y Hist 1939, 4; Pallottino
1946, 33; Kuhoff 1993, 261-263; Varner 2004, 176-177; Daguet – Gagey 2005, 507.
7156
Ghedini 1984, 27; Langford 2013, 134; Marques Gonçalves 2013, 136.
7157
Benario 1958, 69; Kettenhofen 1979, 263 nota 84.
7158
De hecho, Mastino señaló que en testimonios de Roma también podemos encontrar este anacronismo.
La g que aludía a Geta, fue sustituida por una n. cf. Mastino 1981, 37 nota 69. El problema radica en que
nos encontramos ante una dedicación de carácter monumental y estamos de acuerdo con Ghedini que, frente
a otras partes del texto donde sí hay signos visibles de la abolitio nominis, en este caso concreto no.
7159
Andreau 1987, 123.
7160
Bormann 1867, 217. Tal y como podemos comprobar y así lo pusieron de manifiesto otros
especialistas, el nombre de la Augusta no se encontraría en la línea 5 tal y como apuntó Bormann, sino en
la anterior, en la 4.
7161
Según informó Kuhoff , tanto el nombre de Plautilla como sus títulos conformarían un total de 33 letras
incluyendo los espacios. cf. Kuhoff 1993, 262.

1795
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

el papel de Julia Domna ampliándose su titulatura: sentatus et patriae et7162. La versión


original cuando se encontraba mencionada la esposa de Caracalla estaba compuesta por
33 caracteres, incluyendo los espacios. Una vez alterada se daría una frase nueva de
377163. Además, también en ese mismo renglón se aludía a Plauciano en el que se incidía
que Plautilla era su hija y este último aparecía acompañado de ciertos calificativos
grandilocuentes que han sido ampliamente estudiados. Tanto en Bormann como después
en el CIL, se planteó la inclusión del prefecto del pretorio en el texto, aunque sin llegar a
asegurarlo7164. Los principales argumentos que permitieron al primero no aceptar del todo
la presencia de Plauciano se debía a que, si observamos el resto de testimonios en los que
acompañó a la domus imperial, fueron inscripciones promocionadas por el ordo equester.
Un monumento conmemorativo en el que se expresaba la gratitud a la familia de Septimio
Severo por un determinado hecho que afectaba directamente a la Cancillería imperial, a
priori, no tendría sentido que también estuviera el padre de Plautilla. Sin embargo,
propuso la siguiente restitución que suele ser la más aceptada: filiae C. Fului Plautiani
pontificis nobilissimi pr. pr. cos. II. necessari et comitis Augg.7165.

Un ejemplo de ello lo podemos ver en la lectura dada en el CIL y que también


sería recogida por Dessau, aunque con una diferencia por parte de este último. Después
de la alusión de nuevo al nombre de Caracalla y previo a la palabra filia con la que se
iniciaba la descripción del prefecto, aparecía la mención uxor, aspecto que no ha sido
tenido en cuenta del todo por la literatura posterior7166. Un ejemplo lo encontramos en
Christol quien señaló que, aunque es posible que pudiera aparecer la relación de Plautilla
con Caracalla, ya fuera a través de la inserción de las palabras uxor o coniunx, más fiable
resultaría la apreciación de la filiación de esta última con su padre7167. La edición de
Henzer directamente comenzaba la línea 5 con el concepto filia, seguida del nombre del
prefecto del pretorio y su titulatura. Por tanto, podemos intuir que además de indicarse
que Plautilla fue Augusta, también estaba reflejada su condición de esposa de Caracalla e
hija de Plauciano. En este mismo renglón, los mayores problemas se encuentran en la
restitución del nombre y titulatura de Plauciano, a la que se ha ofrecido alguna alternativa
de lectura. Kuhoff , tomando como paralelo una inscripción encontrada en Lepcis
Magna7168, ofreció la siguiente propuesta: C. Fuluio Plautiano praef. Praet. c. u. comiti
et necessario deminorum nostrorum imperatorum Auggg. A ello se sumaría que, previo
a la mención del prefecto del pretorio, sería introducida la frase por: et filiae. Esto
condicionaría que, por falta de espacio, algunas palabras fueran abreviadas, estimándose

7162
CIL VI, 1035. También señalado en Pallottino 1946, 33; Varner 2004, 167 y nota 98; Mastino 1978-
1979, 68; Kuhoff 1993, 264; Langford 2013, 134-135; Conesa Navarro y González Fernández 2016, 142.
Tal y como indicó Daguet-Gagey, estamos ante algo aceptado por toda la academia. La esposa de Caracalla
solo aparecía con su cognomen y su distinción de Augusta. Cf. Daguet - Gagey 2005, 507.
7163
Kuhoff 1993, 262.
7164
En el CIL, después de ofrecer la reconstrucción, aparece el verbo “probabiliter”. Por su parte, en el
artículo de Bormann, comienza la página 218 de la siguiente manera: “Potrebbe pensarsi a Fulvio
Plauziano, al quale anche altre volte vennero fatte dedicazioni insieme con gli imperatori”. Cf. Bormann
1867, 218.
7165
Bormann 1867, 218.
7166
D., 426. En concreto, la restitución ofrecida tanto de la línea 4 como la 5 fue la siguiente: “P. Septimio
Getae Caesari, et Iulia Aug. matri Augg. et castrorum et Fuluiae Plautillae Aug. imp. Caes. M. Aureli
Antonini Pii Felicis Aug. uxori filiae P. Fuluio Plautiani”.
7167
Christol 2007, 234: “Mais ce sont les transformations de lignes 4 et 5 qui importent pour notre
porposcar, selon toute vraisemblance, on avair inscrit le nom de Fulvia Plautilla Augusta. À la suite, on
avait peut- être précisé le rapport qui la liait à la famille impériale (uxor ou coniunx de Caracalla) amis
on avairt certainement inscrit le rapport de filiation avec Plautien”.
7168
Sobre la inscripción africana, cf. AE 1988, 1099= AE 1967, 507; Kuhoff 1993, 263.

1796
Pedro David Conesa Navarro

un total de 90 y 957169. Tras la eliminación de la mención al suegro del Caracalla, se


colmató el espacio con los cognomina ex uirtute Parthicus maximus, Brittannicus
maximus, asociados al primogénito del princeps lepcitano 7170 . Si seguimos la
reconstrucción ofrecida en el CIL, observamos que las interpunciones en casi toda la
inscripción son circulares a excepción de la mención de estos honores incorporados con
posterioridad, que están separados por hojas de parra7171.

Uno de los aspectos más problemáticos se encuentra en la titulatura del prefecto


del pretorio. En lo concerniente al pontificado que se interpretó a continuación de su
cognomen. Daguet – Gagey apuntó que sería aceptable solo si tenemos presente la
decoración desplegada en los ortostatos insertados en el interior del monumento. En uno
de ellos estaba Plauciano realizando un sacrifico junto a su hija y yerno 7172 . Sin
embargo, mostró ciertas discrepancias a dicha propuesta: “dans l´hypotèse peu probable
à notre sens, où il faudrait renoncer à restituer le titre de pontifex”. Señaló que era más
probable renunciar a este último honor e incorporar mejor la relación existente con los
miembros de la familia imperial, socer et consocer Augg(ustorum), pues marca no solo
la naturaleza y el sentido de su inclusión en la inscripción, sino también su representación
en los relieves7173.

Christol7174, al respecto, teniendo en cuenta el contexto histórico en el que nos


encontramos, puntualizó que para el año 204 d.C. es posible que este apareciera con
diversos honores grandilocuentes, situación que comenzó a ser visible a partir de los
esponsales de su hija. Para ello, estableció paralelismos entre este texto con otro
promocionado por el nomenclator Tito Statilio Colocaero; siendo este homenaje
particular, resultado de la inscripción monumental 7175 . Si aceptamos esta hipótesis,
podríamos pensar que, a diferencia de lo planteado por Daguet - Gagey, en origen el
prefecto del pretorio estuvo acompañado de la condición de pontifex. Además, si
observamos la edición del texto de Statilio Colocaero, podemos observar que, mientras el
nombre de Plauciano, así como su rango de clarissimus uir y su consulado fueron
eliminados, no ocurrió lo mismo con los siguientes cargos entre los que encontramos la
alusión al sacerdocio. Por tanto, al seguir el mismo esquema en sendos testimonios, nos
permitiría poder decantarnos por la propuesta de este último autor, aunque no deja de ser
una mera hipótesis al encontrarse la inscripción alterada.

7169
Kuhoff 1993, 263.
7170
Tal y como se observa en el epígrafe, están desarrollados en dativo. Cf. Mastino 1978-1979, 68.
7171
CIL VI, 1035.
7172
Daguet - Gagey 2005, 510: “La mention du pontificat du Plautien peut être raisonnablement
envisagrée, le préfet apparaissant très vraisemblablement sur le relief de la paroi intérieure gauche de
l´arc, en train de participer à un sacrifice, en compagnie de Plautilla et de Caracalla”. Sobre este aspecto
también lo hemos tratado nosotros. Cf. González Fernández y Conesa Navarro 2014, 35 especialmente la
nota 72 con referencias.
7173
Daguet – Gagey 2005, 510.
7174
Christol 2007, 234-235.
7175
CIL VI, 1074 (p 3777, 4322) = D 456 = AE 1954, 245 = AE 2007, 208: [Fuluiae Plautillae Aug(ustae)
coniugi] / Imp(eratoris) M(arci) Aureli Antonini Aug(usti) / Pii Felicis pontificis cons(ulis) / Imp(eratoris)
L(uci) Septimi Severi Aug(usti) Pii Felicis / pontificis et Parthici maximi cons(ulis) III nurui / filiae /
[[[C(ai) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) co(n)s(ulis) II]]] / pontificis nobilissimi pr(aefecti) pr(aetorio)
necessarii / Augg(ustorum) et comitis per omnes expeditiones eorum / T(itus) Statilius Calocaerus
nomencl(ator) / cum Statilio Dionysio trib(uno) leg(ionis) XVI Flauiae / et Statilio Myrone dissignatore
scaenar(um) / filiis et Statilio Dionysio discipulo fictorum / pontificum cc(larissimorum) uu(irorum) nepote
suo / [a]mpla beneficia de indulgentia / [Au]gustorum suffragio patris eius / consecutus.

1797
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

Siguiendo la tesis de Badel, el término de nobilissimus estaría directamente


relacionado con una persona que tuvo una ascendencia senatorial. Sin embargo, con el
padre de Plautilla se rompía la norma, pues se hizo llamar nobilissimus praefectus cuando
claramente su carrera había sido ecuestre. Fue gracias a su excepcional posición, lo que
le permitió ostentar una distinción de rango senatorial y, a la misma vez, mantener el
cargo de prefecto del pretorio. Por tanto, fue su proximidad a la familia imperial lo que le
permitió obtener dicho honor. Según la teoría tradicional, esta fórmula, nobilissimus
praefectus, la encontramos cuando Geta porta el título de nobilissimus Caesar 7176 .
Aspecto que, si seguimos la anterior inscripción de Tito Statilio Colocaero, solo se cumple
en parte, ya que en esta última no se encontraba señalado Geta. Esto permitió a Christol
dudar sobre la unión del adjetivo, planteando que nobilissimus podría ir con pontifex. De
aceptar esta última propuesta, se tendría que modificar sensiblemente el sentido
discursivo tradicional del texto. Plauciano fue el más distinguido de los pontífices debido
a su proximidad a la domus diuina7177.

Menos problemas presenta el título de necessarius. En una amplitud de casos lo


vemos asociado en inscripciones en las que aparecía el prefecto del pretorio acompañando
a la familia imperial. No ocurre lo mismo con la mención de comes. Esta locución evocaba
un sentido de desplazamiento y para el año 204 d.C., la domus se encontraba plenamente
instalada en la capital imperial. Esta consecución de los acontecimientos permitió a
Daguet - Gagey mostrar serias reticencias sobre la inclusión de la palabra. Basándose para
ello en una precedente encontrado en Lepcis Magna, optó por sustituirla por el adjetivo
amicus (amicus et necessarius) 7178 . Por tanto, teniendo todos estos condicionantes
presentes, se podían proponer 4 alternativas: a): filiae C(ai) Fului Plautiani c(larissimi)
u(iri) pontificis nobilissimi praef(ecti) praet(orio) co(n)s(uli)II, amici et necessari
Augg(ustorum); b) filiae C(ai) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) pr(aefecti) pr(aetorio)
co(n)s(ulis) II soceri et conseri Augg(ustorum) amici et necesari dominorum nn(ostrorum
duorum); c) filiae C(ai) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri) pontif(icis) nobil(issimi)
pr(efecti) pr(aetorio) co(n)s(ulis) II soceri et consoceri Augg(ustorum) necessari
ddd(ominorum) nnn(ostrorum trium); d) filiae C(ai) Fului Plautiani c(larissimi) u(iri)
pontif(icis) nobil(issimi) pr(aefecti) pr(aetorio) co(n)s(ulis) II soceri et consoceri
Augg(ustorum) amici et necessari ddd(ominorum) nnn(ostrum trium)7179.

Sin embargo, independientemente de las anteriores interpretaciones, sí que


queremos puntualizar algunas cuestiones referentes al término de comes. En primer lugar,
se desconoce la verdadera vinculación del monumento con los ludi Saeculares, aunque lo
más sensato sería proponer que estuvieron asociados. No obstante, creemos que durante
el año 203 d.C. la familia imperial, acompañada por Plautilla y Plauciano, estuvieron en
el norte de África, por tanto, la alusión a un reciente viaje es plausible. Esto se materializó
en la germinación de inscripciones promocionadas tanto por particulares como por las
distintas entidades públicas en las que Plauciano solía venir acompañado del apelativo de

7176
Badel 2002, 970-971. Teoría aceptada también por Daguet – Gagey 2005, 510:
7177
Para ello, señaló que, en algunos estudios, al igual que podemos decir para el caso de la puerta de los
Argentarii en Roma, el adjetivo superlativo se vinculó con el término de prefecto del pretorio sin un criterio
serio a seguir; siguiendo para ello la versión ofrecida de Stein en su voz de Plauciano de la RE. Cf. Christol
2007, 227: “Pourtant, à plusieurs preirses, on a voulu organiser différemment le texte et rapporter le
superlatif nobilissimus au titre de pr(aefectus) pr(aetorio) qui se trouvait a la suite”. El resto de la discusión
además de los problemas que plantea, sobre todo a partir de las tesis de Stein e Instinsky, están señaladas
en las páginas 227- 229.
7178
Daguet -Gagey 2005, 511.
7179
Ambas propuestas aparecen con el desarrollo de todo el texto. Daguet- Gagey 2005, 511 y 513.

1798
Pedro David Conesa Navarro

comes per omnes expeditiones eorum7180. Teniendo en cuenta las dimensiones del texto,
seguimos apostando por la teoría tradicional de que vino desarrollado como comites
Augg(ustorum), ya que perfectamente, con esta expresión se podía estar haciendo alusión
al citado viaje de la familia imperial por el norte de África. Por otro lado, esta expresión
la encontramos en muchos más testimonios que el adjetivo de “amigo” 7181 , a lo que
tendríamos que añadir que este término no deja de ser ambiguo7182.

Previo a pasar a la última frase del texto, tenemos que detenerlos en la cuestión
referente a las damnationes producidas tanto a Plautilla y Plauciano. Para ello, nuestra
atención se centra en los cognomina ex uirtute que se insertaron en el lugar donde estaba
señalado el prefecto del pretorio. Concretamente, estaríamos ante: Parthicus maximus y
Brittannicus maximus 7183 . El primero pasó a la titulatura oficial de Caracalla el 4 de
febrero de 211 d.C., mientras que el segundo lo recibió con anterioridad, en 210 d.C.7184.
Sin embargo, Mastino propuso otra datación. El cognomen de Brittanicus maximus se da
en testimonios fechados desde el 209 d.C. hasta el 217 d.C. Esta concesión estaría
directamente relacionada con la victoria de Septimio Severo, Caracalla y Geta sobre los
calcedonios. Mientras que Parthicus maximus se vinculó a la toma de Ctesifonte en 198
d.C. Sin embargo, no se incorporó de manera oficial a la titulatura del primogénito del
princeps lepcitano hasta después del fallecimiento de su padre. Los testimonios con este
segundo adjetivo anteriores a la fecha del 211 d.C., que se han situado en torno al 199
d.C., son problemáticos. Además, tenemos que tener presente que, es también después
del fallecimiento de Septimio Severo, cuando observamos que Parthicus maximus
aparecía asociado a la distinción de Britannicus maximus. La mayoría de ejemplos se
desarrollaron con posterioridad al 211 d.C. no solo son numerosos y de fácil
identificación, sino que, los anteriores a dicha fecha, se caracterizan por encontrarse en
un estado bastante fragmentario y con una lectura imprecisa7185. Teniendo presente esta
observación, podemos decir que la remodelación de la inscripción, en lo que concierne a
Plauciano, tuvo que producirse una vez fallecido Septimio Severo. Esto no significa que
previo a su reescritura estuviera el nombre y la titulatura del prefecto cancelado.

Kuhoff apuntó que la incorporación de estos cognomina ex uiirtute solo tuvieron


cabida en la titulatura de Caracalla después de la batalla contra los alemanni, período en
el que aceptaría su tercera distinción de honor: Germanicus maximus; esta última apareció
en las inscripciones a partir de septiembre de 213 d.C. 7186 . Por tanto, sabiendo que
Plauciano fue asesinado la noche del 22 de enero de 205 d.C. e inmediatamente después
se procedió a la eliminación de su presencia no solo en los testimonios epigráficos, sino
también en retratos y representaciones escultóricas, propuso que los cambios se llevaron
a efecto entre 209 d.C.-213 d.C., siendo este último año el momento en el que se
insertarían las nuevas menciones de Caracalla en la inscripción 7187. Sobre esta última
teoría creemos que hay aspectos que no terminan de convencernos y que nos permite
7180
Christol 2007, 229.
7181
Solo dicho término lo encontramos en la inscripción de Lepcis Magna. Interesante al respecto resulta
la tabla proporcionada por Caldelli 2011, 266.
7182
Así vino expresado por Caldelli 2011, 270: “l´amicus di una delle iscrizioni di Lepcis Magna: fermo
restando che l´amicitia principis fu per Plauziano assai pericolosa”.
7183
Así, por ejemplo, viene referenciado en Andreau 1987, 123.
7184
Kienast, Eck y Heil 2017, 157.
7185
Mastino 1981, 15, 50-53. Sobre la concesión del título de Birttanicus maximus a Caracalla entre el 209
d.C. o 210 d.C. y que, por lo tanto, sería a partir de dicha cronología cuando se muestra en la epigrafía,
también fue apuntado por Daguet - Gagey 2005, 506.
7186
Kuhoff 1993, 262; Kienast, Eck y Heil 2017, 157.
7187
Kuhoff 1963, 262.

1799
Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos

inclinarnos por la propuesta ofrecida por Mastino. La frase original tenía un número
mayor de caracteres que la conservada actualmente. Por tanto, de ser cierto que durante
el año 213 d.C. fue cuando se incorporó los cognomina ex uirtute, lo lógico sería que
también se hubiera añadido el de Germanicus maximus. La ausencia del mismo, nos hace
proponer que antes de recibir este honor el primogénito del princeps lepcitano, ya se había
grabado el texto en el espacio donde estaba Plauciano.

Otro interrogante sería saber cuándo se eliminó el nombre de Plautilla. Entre los
estudios que han tratado dicha cuestión podemos destacar dos teorías al respecto. La
primera es aquella que consideró que se llevó a cabo una vez relegada junto a su hermano
a Lípari. Esta última fue secundada por Mastino, proponiendo que paralelamente a la
cancelación de Plauciano, se procedió también a la de su hija7188; aspecto que también
fue considerado por Kuhoff o Daguet - Gagey entre otros7189. Por el contrario, también se
podría plantear que dichas alteraciones se dieron una vez asesinada la esposa de Caracalla.
Pese a que es imposible asegurarlo, creemos que para el caso de Plautilla su cancelación
tanto en la inscripción como en la representación figurada se tuvo que dar tras su muerte.
Sabemos que, una vez asesinado Plauciano, Caracalla pensó hacer lo mismo con su
esposa. Si fue mandada fuera de la corte se debió a la intervención directa del princeps
lepcitano. Una vez desaparecido prefecto del pretorio, Septimio Severo no quería que su
hijo provocara un escándalo mayor. Por tanto, si tenemos presente que nos encontramos
ante un monumento de gran envergadura, podríamos pensar que en un momento inicial
solo se produjo la eliminación, tanto en la inscripción como en el panel figurativo, del
suegro de Caracalla. A este respecto contamos con lo propuesto por Varner. El autor
mencionó que en la línea 5, donde estaba inicialmente el nombre y titulatura de Plauciano,
no fue reemplazada por el título de Brittanicus maximus hasta que fue asumido por
Caracalla. Esto le permitió proponer que, aunque es posible que la eliminación de
Plauciano se tuvo que dar en 205 d.C., permaneció años sin ser reemplazado el texto hasta
el 210 d.C. En cuanto a Geta y Plautilla propuso un mismo eje cronológico, entre 211
d.C.- 212 d.C. 7190. Tal y como indicó Daguet-Gagey, la mención de Plauciano y de su
hija en la puerta de los Argentarii demuestra que durante el 204 d.C., cuando se proyectó
el monumento, ambos fueron considerados como miembros de la familia imperial7191. Sin
embargo, y siguiendo el planteamiento de la anterior autora, sí que queremos precisar
que, la presencia de Plautilla está justificada más allá del poder de su padre, pues fue la
esposa de Caracalla. Es precisamente Plauciano el que era ajeno, cuya inserción en la
puerta se explicaría por el poder y proximidad al princeps. De hecho, no debemos olvidar
que estamos ante una construcción privada. Por tanto, las personas que lo financiaron, los
negociantes de la carne y baqueros del Foro Boario, sabrían perfectamente la importancia
que tuvo ese individuo no solo para el Imperio, sino también para la domus diuina,
manifestado además con la inserción de honores y títulos con los que se hizo representar.

7188
Mastino 1978-1979, 66: “Il nome di Plautilla e di Plauziano fu effettivamente scalpellato da quasi tutte
le isrizioni che lo ricordavano. Sull´epoca in cui quest´operazione si svolse siamo poco informati, ache se
non è improbabile che si sia sviluppata quando Severo era ancora vivo”. Concretamente, en la página 68
de dicho trabajo decía que, para esta inscripción en concreto encontramos dos momentos. En un primer
momento se aplicó a Plautilla y a su padre. Una segunda fase sería cuando se procedió con los testimonios
relacionados con Geta que fue tras el asesinato de este último.
7189
Kuhoff 1993, 264; Daguet - Gagey 2005, 507.
7190
Varner 2004, 163. En la página siguiente de esta obra, la 164, el autor fue más explícito al decir que
tanto los retratos como las inscripciones fueron alteradas una vez asesinada Plautilla: “Plautilla´s damnatio,
as visually expressed in the destruction of her public images and the erasure of her name in inscriptions,
was not enacted until after her death in 211/212”.
7191
Daguet- Gagey 2004, 513.

1800
Pedro David Conesa Navarro

Al inicio de la línea 6 es precisamente donde se especifica las personas que


financiaron el monumento, los argentari et negotiantes boari, mientras que termina, no
solo la frase, sino también el texto en su conjunto, con la invocación a los numini de toda
la casa imperial. A mitad de la misma, concretamente la sexta palabra, se señala tanto en
el CIL como en el trabajo de Madaule y Pollotino, que en un primer momento estaba la
palabra locus en dativo, a la que se le añadiría después la fórmula qui inuehent.
Lógicamente, debido a las limitaciones de espacio, las letras en este caso irían en un
módulo menor que el resto7192. Sin embargo, si examinamos el trabajo de Haynes y Hirst,
que luego sería también recogido por de Maria y Daguet-Gagey, se indicó que en origen
estaba la fórmula huius loci, de las que se pueden apreciar todavía trazas en la piedra. Con
esta indicación se quería dejar patente a los comerciantes que promocionaron el
monumento7193.

El primero supuestamente que documentó esta última propuesta fue Nardini, tal y
como señalaron Haynes y Hirst7194. Madaule propuso que, en la última palabra, inuehent,
estamos ante un error del lapici

También podría gustarte