4 Finito y Sediento de Infinito, Hoja de Trabajo Enviar Alumnas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

que afrontar dichas dificultades y ofrecer una respuesta.

La filosofía lenguaje cifrado que cada uno está iniciado a interpretar, en


COLEGIO BELGA GUATEMALTECO no podía quedarse atrás, ensayando sus propias reflexiones. Las relación con toda su existencia. En ese sentido, el dolor puede
DOCUMENTO: FINITO Y SEDIENTO DE INFINITO. respuestas han sido variadas. Algunas de ellas intentan una tener un valor positivo, en cuanto ayuda al hombre a ahondar, a
racionalización del mal. Otras, en cambio, reconocen en el mal un profundizar en su existencia, a buscarle un sentido global, pleno, a
misterio que no se puede racionalizar del todo, pero sí encontrarle la misma; a no conformarse con una vida superficial, con un vacío
un sentido dentro del significado total de la existencia humana. vivir con ningún compromiso.
1. Finito y sediento de infinito.
Otro de los aspectos en los cuales se refleja esa tensión que Hay que evitar contemplar el mal desde una perspectiva universal. El dolor es signo de trascendencia, en cuanto que resulta como una
caracteriza al ser humano es en su experiencia de la finitud, de ser Lo cierto es que existe un misterio personal del mal. El individuo no invitación a la reflexión. Es como un llamado a trascender lo
un ente contingente, sujeto a muchas limitaciones, por un lado, y puede reducirse a ser una pieza de un mecanismo que, si sale cotidiano y a encontrarse con el límite del “misterio. En lo profundo
su anhelo de infinito, de absoluto, de trascender las barreras de la defectuosa o se estropea, simplemente se cambia. No es posible de tal experiencia, la persona se siente como sumergida en un
muerte y de todo límite. De nuevo se presenta aquí esa realidad de decir el sufrimiento y el dolor son como las sombras que “Misterio” (con mayúscula) que adquiere los rasgos personales de
la cual hablaba Kant, aludiendo al hombre como un ser de dos embellecen el cuadro de la creación. Tampoco es justo, como dice un Ser que conoce y ama al hombre y que es capaz de salvar su
mundos. Hegel, que el mal humano sea considerado como una necesidad a persona del poder destructivo y desintegrador del mal, del dolor,
consecuencia de la dialéctica de la historia, caracterizada por el del sufrimiento. La persona siente o intuye que los grandes valores
1.1 El Problema del mal, el sufrimiento, el dolor. conflicto y la lucha de opuestos. De manera semejante, Marx aplica que la constituyen (el amor, la sabiduría, la libertad, la relación con
Una adecuada interpretación del hombre no puede olvidarse de la misma concepción hegeliana a la historia como fruto de la los otros, etc.) no pueden perderse para siempre. En otros
considerar las limitaciones en las que se mueve la persona. El dolor, dialéctica de la lucha de clases, con lo cual el mal resulta el términos, el mal, el dolor, se convierten muchas veces en la puerta
el mal, la muerte son también dimensiones propias de la persona. inevitable residuo del avance de la historia. En ambas que abre ante el hombre una senda que lo lleva hasta el
Aunque en sí son aspectos negativos, hay que admitir que tales concepciones, el individuo humano es considerado como un reconocimiento de Dios, como ese Ser que o conoce y lo ama, y
aspectos del ser humano son una realidad y por eso han sido “momento”, cuyo dolor concreto se pierde o difumina en la que puede salvarlo.
siempre objeto de reflexión en la filosofía. Y es que, por ser males, perspectiva de un plan universal. Tal explicación pasa por encima
ponen en cuestión el sentido de la existencia humana y obligan al del dolor personal, de su drama individual. No es justo decir a la c) ACTITUDES ANTE EL MAL O EL DOLOR.
hombre a dar una respuesta. En ese sentido, la experiencia del mal, persona que sufre que su sacrificio es la “antítesis” de la dialéctica La experiencia del mal y el dolor pueden suscitar en el hombre
en sus diversas formas, y sobre todo de la muerte, ayudan a situar histórica, que dará paso a un mañana mejor. La vida humana no diversas actitudes:
la existencia humana en una perspectiva más justa. puede reducirse a una colectividad de sujetos intercambiables  La Huida: es una actitud superficial, y quizá la más difundida,
entres sí, en vista de un futuro que ellos mismos no van a ver ni a pues evita enfrentar el problema. La expresa el pensador francés
a) EL DOLOR, EL SUFRIMIENTO, EL FRACASO, como límites y disfrutar. El problema de fondo es saber si la persona concreta, Blas Pascal con aquellas palabras: ya que el hombre no ha podido
condicionamientos. individual, puede realizarse a pesar del dolor y el sufrimiento; si el vencer el dolor, el sufrimiento, la muerte, ha resuelto no pensar
El fracaso y el mal, con su secuela del dolor y sufrimiento, forman mal tiene algún sentido para ella. en ello. El mundo de hoy se presta para que el hombre se refugie
parte también de la existencia humana. El hambre, las guerras, la en toda clase de diversiones y distracciones.
explotación, el irrespeto de los derechos humanos, la enfermedad, B) EL MAL Y EL DOLOR COMO SIGNO DE TRASCENDENCIA.  El Fatalismo: consiste en considerar que el destino de cada uno o
la injusticia contra los inocentes… son algunos de los modos en que La insuficiencia de las explicaciones racionales para dar una de la humanidad ya están marcados, de tal forma que nada se
esa dimensión del sufrimiento se hace presente en la vida del respuesta al problema antropológico del mal, lleva a considerarlo puede hacer para modificarlo. No implica fe en la superación del
hombre. Ante esa presencia del mal, es ineludible que el hombre se como parte del misterio del hombre. Este término, misterio, ha de hombre y en sus recursos como ser libre.
cuestione sobre el sentido de su existencia. Fundamentalmente el entenderse aquí no en sentido negativo, de algo oscuro, confuso,  La rebelión absurda: se trata de un rechazo contra toda clase de
problema antropológico consiste en dilucidar si el fracaso y el mal no racional. Dicho término indica más bien que la existencia mal y sufrimiento, pero sin un sentido de superación… esta
son barreras infranqueables, ante las cuales el hombre tiene que humana es de una riqueza tal que no se la puede encerrar batalla es inútil, pues el hombre es siempre es derrotado. La
rendirse vencido, sin posibilidad de encontrarles sentido, o bien si, puramente en categorías racionales. No es posible “explicarse” existencia humana se considera absurda y sin sentido.
a pesar de toda esa carga de mal, es posible encontrarle aún plenamente la existencia y el valor de la persona, pues eso  El compromiso en la esperanza: es la actitud de quien tiene fe en
sentido a la existencia y salvar los valores más grandes del ser significaría encerrar al hombre dentro de un esquema meramente las posibilidades del hombre y confía en las fuerzas de su libertad
humano. racional y el hombre es más que eso. y creatividad, equilibrando optimismo y realismo… el hombre se
El filosofo alemán contemporáneo Karl Jaspers considera el mal compromete a fondo a transformarse así mismo, la sociedad, la
Ante la existencia de dicho problema, ha habido muchos intentos como una cifra o signo de la trascendencia. Es decir, el sufrimiento historia, con un hondo sentido de superación y con acciones
de solución a lo largo de la historia. Todas las religiones han tenido del hombre, de cada hombre, es como una “cifra” o “clave”, un concretas y positivas.
esencial de la persona; pero la muerte parece destruir totalmente pasar a la fuerza y a la que seguimos temiendo, aunque
1.2 EL PROBLEMA DE LA MUERTE. esta dimensión: el hombre se convierte en un cadáver que se pretendamos ignorarla con demasiada simplicidad.1
descompone; se ve arraigado del mundo, del tiempo y del espacio;
Entre todas las experiencias negativas de fracaso o sufrimiento, la ya no puede “estar presente” ni expresarse corporalmente… Tal actitud de huida y remoción la había expresado mucho tempo
muerte ocupa un lugar central en la existencia humana. Es un dato Decimos que la relación interpersonal, la dimensión social, es la atrás el pensador francés Blas Pascal (+1664), de la siguiente
que la antropología no puede ignorar. Al contrario, deberá tratar de dimensión que más construye y promueve al hombre; pero la manera:
reflexionar y darle, en lo posible, una respuesta adecuada. muerte parece arrebatarnos del mundo de los seres que amamos… No habiendo podido encontrar remedio a la muerte, a la miseria, a
El problema de la muerte no se puede reducir a su aspecto Decimos que el mundo se realiza en este mundo y se proyecta en él la ignorancia, los hombres, para ser felices, han tomado la decisión
puramente biológico o fisiológico, como la descomposición del a través del trabajo, de la cultura, de su capacidad de innovación, de no pensar en ello.2
organismo humano. Según se ha visto anteriormente, si bien el según la dimensión de la historicidad; pero también aquí la muerte b) Algunas respuestas ante el problema de la muerte.
hombre es corpóreo y pertenece al mundo físico y biológico, su ser parece que interrumpe definitivamente ese proceso de A lo largo de la historia de la filosofía, el tema de la muerte ha sido
no se reduce a esas dimensiones, sino que las trasciende. A capacitación que es la historia. Decimos que la persona se tratado por varios autores. Algunos de ellos han sido más sensibles
diferencia del animal, el hombre se da cuenta de que tiene que construye optando entre diversas posibilidades, eligiendo aquellos que otros en la búsqueda de una explicación. Veamos algunas de
morir y “sabe” que cada día se aproxima a ese fin inevitable. Como valores que lo pueden llevar a su propia realización, por medio de las más significativas.
dice Martín Heidegger: “sólo el hombre muere. El animal perece. la dimensión de su libertad; pero la muerte parece ser también el
Este no tiene la muerte en cuanto muerte ni antes í no tras de sí”. cierre violento de cualquier posibilidad ulterior de elegir y de El materialismo.
construir nuestra persona. La muerte conmueve, pues, hasta las El materialismo se desentiende propiamente del problema humano
a) La muerte como problema existencial. más profundas raíces de nuestro ser. La amenaza constante de de la muerte. Como se vio, el materialismo reduce al hombre en
El problema fundamental del hombre ante la muerte no es cuándo, almuerce, propia de nuestra condición humana finita, da un sentido definitiva a su dimensión corpórea y terrenal y le niega toda
dónde o cómo va a morir, sino la seguridad de que tarde o trágico y de “prueba” a nuestra vida. trascendencia. De ahí que los materialistas consideren que la
temprano va a morir. Es la conciencia de que, paradójicamente, muerte no es más que el desenlace natural de un organismo
haber nacido significa comenzar a morir. Cada día que pasa es un Ante dicha realidad, muchos hombres adoptan una actitud de viviente, el cese de todas sus funciones. Una vez cumplido su ciclo,
paso más hacia esa muerte amenazante. La muerte no es, pues, huida, es decir, prefieren no pensar en la muerte, para evitar todo el hombre deja de existir como individuo de su especie. La materia
algo que llegará un día, un “momento” por el que nos tocará pasar, sentimiento de angustia, de tragedia, y prefieren olvidarse de ella y que lo componía pasará a adquirir a una nueva forma de ser. No
sino que es una condición de nuestra naturaleza, una dimensión de “gozar la vida”. Recientemente han salido varios estudios acerca de hay más allá, no hay supervivencia después de la muerte, nada que
la vida humana misma. la actitud del hombre contemporáneo hacia la muerte y todos trascienda esta existencia terrenal, fruto de la materia fría e
El filósofo existencialista Albert Camus lo expresa dramáticamente coinciden en una cosa: el hombre de hoy busca tener alejada la impersonal.
en su novela El extranjero: el protagonista es un hombre que va a muerte, ocultarla, como una realidad molesta. El pesador Eduardo El materialismo tiende a ignorar el dramatismo que encierra la
otro país y, sin buscarlo, casi accidentalmente, se ve envuelto en un López Azpitarte lo expresa así: muerte para el ser humano. Algunos de los filósofos antiguos,
crimen, acusado y sentenciado a muerte, sólo esperando el Epicuro de Samos. Escribía a su amigo Meneceo:
momento en que se cumpla la sentencia. Es un modo muy trágico La imagen de una muerte cercana resulta demasiado insoportable
de concebir la existencia humana, fruto de una filosofía sin para nuestra sociedad, porque vivimos en una civilización que nos […] acostúmbrate a pensar que al muerte no es nada
esperanza. Pero Camus no deja de tener razón al presentarnos la educa para no enfrentarnos cara a cara con ella […] su recuerdo es para nosotros, puesto que el bien y el mal no existen más que
muerte como una realidad ineludible y cuestiona profundamente al mejor dejarlo oculto y olvidado, porque se trata de un en la sensación, y la muerte es la privación de sensación… así,
hombre. acontecimiento que no aporta ningún bien y que rompe pues, el más espantosos de todos los males, la muerte, no es
definitivamente nuestras ansias de posesión y mejora. En el nada para nosotros porque, mientras vivimos, no existe la
El problema que plantea la muerte es entonces el del sentido de la fondo, no vale la pena preocuparse por ella ahora, pues bastaría muerte, y los muertos, porque para los unos no existe y los
vida humana. En otras palabras, el hombre se pregunta si la ese pensamiento para amargar de alguna manera el presente. otros ya no son.3
existencia humana pude tener sentido, aun con la presencia Una gran mayoría no sabe cómo encajar tal hecho dentro de la
inevitable de la muerte. De hecho, la muerte pone en cuestión existencia humana, a pesar de que todos sabemos que algún día Tal actitud evasiva ante la muerte, propia de los materialistas, es
nuestra existencia, pues sacude todas las dimensiones de la tendremos que salir a su encuentro. Pero preferimos esperarla fruto de su manera evasiva y unilateral de concebir al hombre… el
persona. Decimos, en efecto, que la corporeidad es una dimensión como un destino impuesto, como una tragedia que hemos de problema es que no toman en serio la condición mortal de la
1
LOPEZ AZPITARTE Eduardo, “Problemas éticos en torno a la muerte”, en Proyección 32 81985) 118s.
2
PASCAL, Pensamientos.
3
EPICURO, Carta a Meneceo, en VERNEAUX, Textos de los grandes filósofos. Edad Antigua. Herder, Barcelona 1970, p. 94
misma existencia. Se trata de que cada momento que pasa, realizarse. La muerte no es algo propio de la condición humana. Al con sus facultades de pensar, querer, sentir, la muerte significaría
estamos viviendo nuestra propia muerte. Los materialistas olvidan contrario, ésta rechaza la muerte, pues destruye la libertad. Mas es su liberación de las ataduras del cuerpo, que más bien le sirve de
el drama personal que la muerte suscita: el cuestionamiento del inevitable, lo cual convierte la vida en un absurdo, nada tiene obstáculo para desempeñar sus funciones. El esfuerzo de estos
sentido de la vida humana, al verse violentamente sacudida en sentido. Lo propio del ser humano es su subjetividad, ser sujeto. filósofos, entonces se dirige a demostrar que, aunque el cuerpo se
todas sus dimensiones. Pero la muerte lo objetiva, ya que suprime la intimidad. Lo que ha corrompe, el alma es inmortal y continúa existiendo.
Minimizan el problema de la muerte. Plantearse el problema del sido la vida humana, sin posibilidad de cambiar y de elegir c) La muerte como experiencia de la finitud.
sentido de la muerte es fruto de una mentalidad burguesa y ulteriormente, queda en manos de los demás, de los vivos, sin La muerte, entendida ésta como condición mortal de la existencia
egoísta, propia de la sociedad capitalista. En el socialismo posibilidad de defenderse. La muerte es la victoria definitiva del humana, hace al hombre más consciente de su finitud. En efecto,
comunista, el sentido de la vida es dado por la entrega y el punto de vista de los demás: soy un objeto en su recuerdo, en sus su caducidad le hace comprender que la vida no le pertenece pro
sacrificio de la propia vida individual a la causa de la colectividad. La juicios, en sus afectos y no puedo reaccionar contra ello; soy un derecho propio, pues ni él se la ha dado a sí mismo, ni la puede
respuesta del marxismo es insuficiente; no resuelve el problema de acusado sin posibilidad de defensa. La más grave es que resulta conservar a voluntad. Es cuando el hombre comprende su radical
la muerte, lo único que hace es trasladarlo, minimizarlo imposible redimir la muerte. No hay ninguna esperanza, ninguna contingencia: no existimos necesariamente, nuestro ser no nos
salida. La vida carece de sentido. Lo único que queda es vivir el pertenece por auto-donación. En un momento comenzamos a ser y
EL EXISTENCIALISMO ATEO. presente, a pesar del fracaso total de la existencia. en cualquier momento podemos dejar de existir.
Los existencialistas se plantearon con toda seriedad el drama de la Albert Camus (+1960) se debate ante la muerte entre la Esta experiencia de la contingencia radical nos enfrenta a una
existencia personal. Por ello otorgan a la muerte un papel muy desesperación del absurdo y la búsqueda del sentido de la alternativa concreta: o aceptar la finitud como un dato, sin buscar
importante dentro de su reflexión, pues son conscientes de que la existencia. El hombre es como un desterrado que, desde que nace, ulteriores explicaciones, como hacen los existencialistas, o
respuesta que dé el hombre a la misa definitiva para encontrarle un se ve paradójicamente condenado a morir. La realización del considerarla como un signo de una posible realidad ulterior. En el
sentido a la vida. hombre estaría en su libertad, que le abre posibilidades ilimitadas. primer caso, la muerte vendría a ser la última palabra y el sentido
Pero la muerte acaba con ella desgraciadamente. Una verdadera de la vida quedaría definitivamente comprometido, cayendo en la
Martín Heidegger (+1976) es de la opinión de que la muere forma libertad sin eternidad no tiene sentido. De ahí la tragedia de la desesperanza o el absurdo. En el segundo caso, la misma
parte de la condición humana, es algo que pertenece al hombre, en existencia: por ser libre, el hombre anhela la eternidad, pro su contingencia nos llevaría a considerar la vida humana como un
cuanto ser finito. Más aún, la muerte es parte de la veda, es como condición mortal le cierra el camino. La única salida que va Camus “don”. Algo que le ha sido concedido al hombre por “Alguien” que
el reverso de la medalla, puesto que ir viviendo es también ir es luchar solidariamente pro el que sufre, al menos para mitigar el está más allá de su propia existencia terrena. Para decirlo con las
muriendo cada día. Por eso él dice que la muerte es una dimensión dolor en el mundo. palabras de Gevaert:
de la vida humana: el hombre es “ser-para-la-muerte”. Esta
constante posibilidad de dejar de existir en cualquier momento, esa Los tres existencialistas mencionados coinciden en abordar el Puede decirse que la actitud frente a la muerte implica
conciencia de caminar hacia la muerte, hacia la nada, hace nacer en problema de almuerce fuera de toda perspectiva religiosa y fundamentalmente la posibilidad de una opción frente a la raíz
el hombre la angustia, aprender a convivir con ella, aprendiendo a prescindiendo de cualquier referencia a una inmortalidad personal. trascendente o metafísica de la existencia: o reconocerse como
enfrentar y asumir la muerte. Heidegger critica, por el contrario, la Para ellos, es un hecho que la vida humana se reduce únicamente a criatura o negarse como tal4.
actitud del hombre contemporáneo que busca protegerse de la esta existencia terrena, cosa que aceptan como evidencia presunta,
angustia y tiende a evitar enfrentar la muerte y asumir su condición sin cuestionarla críticamente. Se trata de un presupuesto no d) Interrogantes sobre el sentido último de la vida: la
mortal. Tal es la existencia inauténtica del que evade lo demostrado. Su visión del hombre es muy individualista: la libertad, trascendencia.
verdaderamente importante y humano. La muerte hay que la búsqueda del sentido de la vida es un camino que se debe Es un dato reconocido por muchos filósofos de distintas corrientes
esperarla con valor, asumirla, saber que se va hacia ella sin huir recorrer solo. Igualmente, la muerte se debe afrontar en soledad. que el hombre no se puede realizar plenamente en esta vida, en un
cobardemente. Aunque sabe que la muerte es la ultima de sus De ahí que no hay perspectiva alguna de esperanza o de salvación. ámbito puramente intra-histórico. Si la muerte fuese la última
posibilidades, más allá de la cual la libertad del hombre ya no tiene palabra para el individuo, habría que da la razón a los
otra, debe optar por ella y saber morir “de frente”. Dualismo espiritualista. existencialistas y declarar el absurdo de la existencia humana.
El dualismo antropológico, entre cuyos representantes hemos Como dice Albert Camus, la libertad humana pide eternidad.
Jean Paul Sartre (+1981), más extremista que Heidegger, considera nombrado previamente a Platón y Descartes, reduce el problema
la muerte como la más grande tragedia para el hombre. Para de la muerte a la separación entre el alma y el cuerpo. La pretensión del materialismo de considerar que la existencia
Sartre, el hombre es pura libertad, posibilidad de elegir Considerados éstos como dos realidades ya constituidas que se humana recibe un sentido suficiente y pleno dentro del ámbito de
constantemente lo que él desea ser. Pero he aquí que sobreviene la unen exteriormente, la muerte no vendría más que a separarlas la historia terrena no es más que una presunta evidencia. A ello
muerte y cierra todas las posibilidades, impidiendo al hombre nuevamente. Dado que el verdadera ser del hombre es su “alma”, cabe objetar esencialmente dos cosas:
4
GEVAERT, El problema del hombre…, p. 323.
diversas culturas y religiones de la humanidad ha habido siempre posibilidad es renunciar a los goces de esta vida apostando por la
1. Los materialistas no se cuestionan filosóficamente la afirmación cabida para expresar ese anhelo de permanencia e inmortalidad. existencia de un más allá y de una felicidad por toda la eternidad.
de si el hombre se realiza o no sólo en los límites de la historia; dan En conclusión, lo más razonable es apostar por el más allá, puesto
por su puesto y aceptan como un dato innegable que no hay un d) Anhelo de inmortalidad. que con tal opción tengo poco que perder y mucho que ganar.
más allá, que el hombre está cerrado dentro de los límites de esta Hay en el espíritu humano un ilimitado deseo, de que los valores en
vida terrena… los materialistas se apoyan en la ciencia y los cuales construye su existencia no perezcan. Ese deseo se Kant (+ 1804) su argumento se funda en la razón práctica… todo
argumentan que la ciencia no puede demostrar la existencia de muestra como una aspiración a una plenitud de la libertad, de hombre por naturaleza esta destinado a la santidad, esto no se
otra vida. Ahora bien, de tal afirmación no puede ser felicidad, de vida, de verdad, que se opone radicalmente a la logra en esta vida, pues fallamos constantemente. Luego es preciso
metodológicamente de carácter científico, empírico. Se trata de un experiencia de la muerte total y absoluta. que exista otra vida posterior, un más allá. La inmortalidad es un
juicio de orden metafísico, no evidente por experiencia. La Tal anhelo ha encontrado en la filosofía varias expresiones. Platón, postulado.
afirmación o negación de una vida más allá de la muerte requiere en su famosa obra Fedón, pone en boca de Sócrates, quien se
entonces un razonamiento dentro del ámbito filosófico, cosa que no prepara a morir, una serie de “pruebas” o demostraciones Gabriel Marcel (+1973) destaca la incompatibilidad de los valores
hacen los diversos materialismos. racionales de la inmortalidad del alma. Los críticos enumeran cinco de la vida humana, especialmente el amor con respecto a la
Al reflexionar sobre las dimensiones de la persona (corporeidad, en total. Naturalmente, tales pruebas se basan den la metafísica muerte. El argumenta que hay en la vida humana una esfera de
espiritualidad, Inter-personalidad, libertad, historicidad, etc.) se ha platónica de la existencia del mundo de las Ideas, en la misterio, que se escapa a la racionalización y a toda verificación
podido comprobar que en ellas hay indicios o cifras de preexistencia del alma, en la teoría de la reminiscencia. Platón empírica de tipo científico. A este mundo pertenece la persona y
trascendencia que impiden una explicación de tipo científico. considera que el alma está emparentada con lo espiritual, divino, sus valores: la fidelidad, la esperanza, el amor. También Dios. Existe
metafísico. El alma es simple, inmaterial, incorruptible. Mientras una vía de la interioridad, en la búsqueda del misterio que envuelve
2. La historia y el compromiso por construir un mundo mejor, que que el cuerpo se descompone con la muerte, el alma, por ser de la existencia, donde el hombre encuentra una respuesta: la
pregonan los distintos materialismos, amparándose en el ideal del naturaleza espiritual pervive. experiencia de la fidelidad, la esperanza, el amor, es una
progreso técnico-científico, no puede dar una respuesta suficiente Descartes y Leibniz remiten las mismas pruebas con algunas experiencia de lo duradero, de lo que no acaba. Cuando se ama
al problema de la muerte. En efecto, esta posición supone que la modificaciones; pero siempre consideran un dualismo entre alma y verdaderamente a otro ser, hay un deseo tan intenso de entrega y
humanidad permanecerá siempre sobre la tierra (los individuos de cuerpo, son partes separadas de absoluto, que se desea que esa experiencia sea “para siempre”.
hoy mueren, pero la especie humana sigue existiendo), lo cual es Este tipo de argumentación, de la inmortalidad, estaría Amar a otra persona es decirle: “tu no morirás” … esta dicha es
un supuesto gratuito, pues nada garantiza la permanencia del fundamentada en la naturaleza humana misma, sería algo que le una pregustación de lo infinito, de lo perdurable y conecta al
hombre sobre la tierra… Feuerbach cae en el error de trasladar a la corresponde al hombre con base a su propia esencia. Tal hombre con Dios, el único que puede sostener y dar cumplimiento
especie humana la solución del problema de la muerte de los argumento no tiene un fondo e verdad: la convicción de que no pleno tales aspiraciones. Es esta esfera del amor de la relación con
individuos. Según ellos, mueren los individuos, pero perdura la todo acabará en la muerte. Pero su debilidad reside en que no los demás donde se nos revela la necesidad de la inmortalidad.
especie. Dicha afirmación encierra una falacia, puesto que la toma en cuenta la unidad corpóreo-espiritual del ser humano. Se
especie está constituida pro los individuos, y éstos son mortales, basa en una concepción dicotómica del hombre, que no se ajusta a Comentando a Kant, es escritor cristiano Hans Küng hace las
también lo es la especie. Una suma de seres humanos no puede dar la experiencia. siguientes reflexiones:
jamás como resultado la inmortalidad en conjunto Una demostración puramente racional de la existencia de la vida
… los valores de las personas no subsisten independientemente de Blas Pascal (+1664), pensador francés propone un argumento no eterna, capaz de convencer a todos sin excepción, no existe. Ni una
las personas. Si también las personas si también las generaciones racional, “el argumento de la apuesta”. Que haya o no otra vida sola de estas argumentaciones es universalmente aceptada. La
futuras mueren también los valores por los que se ha luchado más allá de ésta no se puede demostrar racionalmente. Pero lo deducción de la existencia de una vida más allá de la muerte,
perecen. cierto es que uno está viviendo y debe inevitablemente responder partiendo de la experiencia de la realidad el mundo y del hombre
a dicho problema. Pascal recurre entonces a una hipótesis basada por medio de razón teórica, aparece ser acreditada, confirmada.
De todo lo anterior se concluye que el sentido pleno de la en el juego del azar: la vida me oblea a optar, a tomar una decisión, Pues no parece imposible, en cambio, una inducción que trate de
existencia humana no se encuentra en el mundo, en las a apostar: ¿A qué carta voy a jugar? Una posibilidad es apostar por iluminar la experiencia que cada cual pueda tener de la
coordenadas de la historia. Es por eso que el hombre siempre ha esta vida: trato de disfrutar al máximo y pasarla bien en este problemática realidad […] La fe en la vida eterna, en consecuencia,
intentado dirigir su mirada a un mundo superior, que trasciende las mundo, sin pensar en la posibilidad de otra vida o de que he de a debe ser confirmada recurriendo a experiencias humanas5.
fronteras de la muerte. La existencia humana se rebela contra una ser juzgado en el más allá con base a mis actos. Si gano la apuesta,
concepción puramente inmanentista de la vida. De hecho, en las si tengo razón, mi triunfo estará en haber gozado unos cuantos RAZONES PARA ESPERAR…
años; pero si pierdo, lo lamentaré por toda una eternidad. La otra
5
Küng Hans, ¿Vida eterna?, Ed. Cristiandad, Madrid 1983, p. 132.
Hay que tener en cuenta el anhelo de pervivencia después de la 6. ¿Por qué el problema de la muerte no se puede reducir a su
muerte no es simplemente una ilusión, un deseo estéril, fruto de la aspecto puramente biológico o fisiológico?, ¿problema
fantasía. Este está fundado en la persona misma y en sus distintas existencial?
dimensiones. Al contemplar las dimensiones de la persona se
puede constatar que en cada una de ellas asoma la trascendencia… 7. Comente: A diferencia del animal, el hombre se da cuenta de
nuestro yo esta presente en el mundo por, es una corporeidad que que tiene que morir y “sabe” que cada día se aproxima a ese
cambia y se mantiene; esfuerzo constante de búsqueda de la fin inevitable. Como dice Martín Heidegger: “sólo el hombre
verdad; sed de un absoluto, “quiero” tras cada acto; todos nos muere. El animal perece. Este no tiene la muerte en cuanto
proyectamos en este mundo y en la historia; la muerte le ayuda al muerte ni antes sí no tras de sí”.
hombre a aceptar su contingencia y a concebir la vida como un
don. La muerte no puede ser considerada con la última palabra. No 8. ¿Cómo experimenta o cómo debe entender el dolor, el
se puede negar que en la vida hay algo con sentido, de que vale la sufrimiento, el fracaso, como límites y condicionamientos, de
pena luchar, sacrificarse, trabajar por un futuro mejor… en el fondo su existencia?
de la persona hay algo que le impulsa a superarse, algo que niega la
muerte para siempre. La superación de la muerte debe concebirse 9. ¿Cómo explica Albert Camus el enigma sobre la muerte?
como existencia personal sin término. Hay una dimensión que le
impulsa a la trascendencia en el Otro, en donde encuentra la 10. ¿Explique por qué la muerte pone en cuestión nuestra
condición de Criatura. existencia, pues sacude todas las dimensiones de la persona?

11. Comente, ¿cómo y por qué Eduardo Azpitarte dice que el


ACTIVIDAD hombre de hoy busca tener alejada la muerte, ocultarla?

INDICACIONES: Conteste las proposiciones de manera amplia, las 12. Describa algunas de las respuestas ante el problema de la
número 2, 5, 11, 13, 14 son obligatorias, luego elija otras 5 muerte, que se presentan en el texto.

1. ¿Cómo se presenta el problema del mal, el sufrimiento, el 13. Analice las ideas de los filósofos existencialistas ateos,
dolor, en texto? Heidegger, A. Camus, J.P. Sartre, ante la muerte

2. Comente: “se considera el mal como una cifra o signo de la 14. Comente la siguiente frase: Una verdadera libertad sin
trascendencia. Es decir, el sufrimiento del hombre, de cada eternidad no tiene sentido. De ahí la tragedia de la existencia:
hombre, es como una “cifra” o “clave”, un lenguaje cifrado por ser libre, el hombre anhela la eternidad, por su condición
que cada uno está iniciado a interpretar, en relación con toda mortal le cierra el camino. La única salida que va Camus es
su existencia” (K. Jasper) luchar solidariamente por el que sufre, al menos para mitigar
el dolor…
3. Explique, ¿por qué, el ser humano experimenta la finitud, el
mal y el dolor como signo de trascendencia, misterio? 15. ¿Cómo se presentan los elementos: ¿La historia y el
compromiso, y el anhelo de inmortalidad?
4. Explique, el problema central: si la persona concreta,
individual, puede realizarse a pesar del dolor y el sufrimiento; 16. Comente las ideas de Kant y Gabriel Marcel, ante las razones
si el mal tiene algún sentido para ella. para seguir esperando.

5. Describa, ¿cuáles son las actitudes ante el mal o el dolor que


se presentan en el texto?

También podría gustarte