Informes Acidos Nucleicos - Grupo#3
Informes Acidos Nucleicos - Grupo#3
Informes Acidos Nucleicos - Grupo#3
Datos informativos
Carrera: Agroindustrias
Asignatura: Bioquímica
Fecha :16/08/2023
Los ´ácidos nucleicos, llamados así porque en un principio fueron localizados en el núcleo
celular, son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiester. Son las moléculas de la herencia y por
lo tanto van a participar en los mecanismos mediante los cuales la información genética se
almacena, replica y transcribe. ´Esta no va a ser su ´única función. Determinados derivados
de estas sustancias: los nucleótidos, van a tener otras funciones biológicas, entre las que
pueden destacarse, como ejemplo, la de servir de intermediarios en las transferencias de
energía en las células (ATP, ADP y otros) o en las transferencias de electrones (NAD+ ,
NADP+ , FAD, etc.). (gobiernodecanarias, 2020)
2. OBJETIVOS
Explorar la regulación génica mediada por ácidos nucleicos busca investigar cómo
los ácidos nucleicos desempeñan un papel en la regulación de la expresión génica.
Se pretende comprender cómo el ARN mensajero (ARNm) es traducido en proteínas
y cómo diferentes tipos de ARN, como el ARN ribosómico (ARNr) y el ARN de
transferencia (ARNt), participan en la síntesis proteica.
3. DESARROLLO
Los ácidos nucleicos están compuestos por subunidades llamadas nucleótidos. Cada
nucleótido consta de tres componentes principales: una base nitrogenada, un azúcar (ribosa
en el caso del ARN y desoxirribosa en el caso del ADN) y un grupo fosfato. Las bases
nitrogenadas se dividen en dos categorías: purinas (adenina y guanina) y pirimidinas
(citosina, timina en el ADN y uracilo en el ARN). La disposición de estos componentes
forma una cadena de nucleótidos, donde los grupos fosfato y azúcar forman el esqueleto de
la cadena, y las bases nitrogenadas se extienden desde este esqueleto. (Lopez, 2017)
Nucleótidos
Están formados por la unión de una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de ácido
fosfórico (H3 PO4)
Bases nitrogenadas
Bases pirimidínicas, derivadas de la pirimidina. Son la citosina (C), que se encuentra tanto
en el ADN como en el ARN; la timina (T), que se presenta sólo en el ADN; y el uracilo (U),
componente del ARN.
Bases púricas, derivadas de la purina. Las más importantes son la adenina (A) y la guanina
(G). Las dos en ambos tipos de ácidos nucleicos. (Coll, 2016)
Ribosa
en el ARN y desoxirribosa en el ADN.
Ácido ortofosfórico
(H3 PO4) se encuentran en forma de ion fosfato.
Nucleósido
La unión de una pentosa con una base nitrogenada forma un nucleótido. El enlace se forma
entre el carbono anomérico del azúcar y uno de los nitrógenos de la base nitrogenada. En la
unión se forma una molécula de agua. Este enlace recibe el nombre de enlace N-glucosúrico.
(gobiernodecanarias, 2020)
Los nucleótidos se forman por la unión de un nucleótido con el ácido fosfórico, esta se
produce mediante la esterificación del azúcar por el ácido fosfórico. Es una unión fosfoéster
entre un OH del ácido fosfórico y el OH situado en el carbono 5 del azúcar, con formación
de una molécula de agua. Según el azúcar sea la ribosa o la desoxirribosa, tendremos
ribonucleótidos o desoxirribonucleótidos.
Nucleótidos no Nucleicos
No forman parte de los ácidos nucleicos, se encuentran libres en las células e intervienen en
el metabolismo y en su regulación de enzimas, aportando energía química en las reacciones
celulares, como coenzimas o como intermediarios activos en la síntesis de biomoléculas.
Entre estos tenemos: (Coll, 2016)
la energía que es utilizada por la célula para realizar diversas funciones, como movimiento,
síntesis de moléculas, producción de calor, transmisión nerviosa, transporte activo, etc. Por
tanto en los seres vivos actúan como un almacén de
energía.
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (DNA o DNA) y el ácido
ribonucleico (RNA o RNA). Los cuales están presentes en todas las células.
ribosa y son parte de las moléculas de RNA y los desoxirribonucleótidos que conforman a
las moléculas de DNA y que contienen desoxirribosa o deoxiribosa (una unidad de ribosa
modificada, en la cual OH en el carbono 2 está sustituido por un H). Esta pequeña diferencia
hace que la molécula de DNA sea más estable que la de RNA, ya que el OH del carbono 2
es altamente reactivo. (Garcia, 2018)
Los nucleótidos también se diferencian en el tipo de base nitrogenada que contienen. Hay
dos tipos de bases nitrogenadas: Las que contienen un anillo de pirimidina y se llaman
pirimidinas y las que contienen un anillo purina (pirimidina + imidazol) y
pertenecen al grupo de las purinas.Las purinas son: adenina y guanina y ambas pueden
formar parte tanto del DNA como del RNA.Las pirimidinas son: citocina, timina y uracilo.
La citocina también puede formar parte de ambos ácidos nucleicos. Pero la timina solo
puede formar DNA y mientras que el uracilo solo está presente en el RNA.
Hoy sabemos que las moléculas de DNA son biopolímeros formados por la unión de miles
o millones de 4 desoxirribonucleótidos fosfatados en el carbono 5´. Que solo hay un tipo de
enlace que mantiene unidos a los nucleótidos: el enlace fosfodiéster. Que dicho enlace
únicamente se da entre el grupo hidroxilo del carbono 3´ de la desoxirribosa de un
nucleótido y el grupo fosfato presente en el carbono 5´ de la desoxirribosa del siguiente
nucleótido. Sabemos también que estos 4 desoxirribonucleótidos monofosfato, difieren
entre sí exclusivamente en el tipo de base nitrogenada que contiene. Dichas bases son la
adenina (A), la guanina (G), la timina (T) y la citosina (C). Que estas bases siempre se
aparean de siguiendo un patrón único:la A se aparea con la T mediante dos puentes de H y
la G se aparea solo con la C mediante tres puentes de H. (Lopez, 2017)
Estructura primaria
La Forma B fue la propuesta por Watson y Crick. Es una hélice dextrógira, con las bases
atraviesa dichos planos por su centro. Es la forma más común en la que existe el DNA en
La forma A también es dextrógira pero las bases se encuentran en planos inclinados y el eje
de la molécula no los atraviesa por el centro. Esta forma de DNA no es funcional y se forma
cuando el DNA se seca,a 75% de humedad, requiere Na, K o Cs como contraiones, presenta
11 pares debases por giro completo y 23 Å de diámetro. Presenta una estructura
aparece en regiones del DNA ricas en GC, con secuencia alternante de bases púricas y
Estructura secundaria
El DNA de procariontes presenta una estructura terciaria, que se halla retorcida sobre sí
misma,formando una especie de super-hélice. Esta disposición se denomina DNA
superenrollado. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud. Varía
según se trate de organismos procariontes o eucariontes. En procariontes se pliega como
una super-hélice en forma, generalmente, circular y asociada a una pequeña cantidad de
proteínas. Lo mismo ocurre con el DNA circular de las mitocondrias y los cloroplastos.
(Coll, 2016)
En las células de los eucariontes las moléculas de
DNA son muy largas y de cadena abierta,encontrándose alojadas dentro del núcleo; por lo
que el nivel de empaquetamiento es más complejo y compacto y se requiere de la acción de
algunas proteínas, como son las histonas y en el caso de los espermatozoides de las
protaminas.Dependiendo del grado de empaquetamiento se pueden distinguir diferentes
niveles de organización: a) Nucleosoma, b) Collar de perlas, c)Solenoides, d) Bucles
radiales y e) Cromosoma. (Lopez, 2017)
histonas, denominado núcleo (core) y un fragmento de DNA de 146 pares de bases, el cual
le da 1.75 vueltas al core. Los nucleosomas se unen mediante un fragmento de 54 pares de
bases denominado DNA ligador o espaciador (linker). En total cada nucleosoma contiene
unos 200 pares de bases. (Coll, 2016)
El core está compuesto por 4 pares de histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y H4. El
tamaño de un nucleosoma anda en el orden de los 80 Å. La unión del core y el DNA es
estabilizado por otro tipo de histonas la H1, para formar lo que se conoce como
cromatosoma. En conjunto de la estructura la fibra de cromatina laxa mide 100 Å de
diámetro y tiene un aspecto repetitivo en forma de collar de perlas, donde las perlas serían
los nucleosomas, unidos por los linker.
Estructura cuaternaria segundo nivel de empaquetamiento
40 veces. En la etapa final de la interface del ciclo celular, la cromatina está en forma de
solenoide. Cuando la célula entra en división, el DNA se compacta más, formando los
cromosomas
La fibra de 300 Å se compacta más formando una serie de bucles que posiblemente
estabilizan ciertas proteínas del eje del cromosoma. Algunos autores consideran que en el
cromosoma existe un eje de proteína no histónico, el llamado armazón central o andamio,
sobre el que se anclan los bucles. (gobiernodecanarias, 2020)
Seis bucles formarían una roseta, y treinta rosetas seguidas, dispuestas en espiral formarían
un rodillo o vuelta en espiral, que constituye el cuarto nivel de empaquetamiento. El quinto
y último nivel, el cromosoma, estaría formado por la sucesión de rodillos. En los
cromosomas se la longitud de la molécula de DNA se reduce unas 10000 veces, debido a su
alto grado de empaquetamiento (bucles, rosetas y rodillos). (Coll, 2016)
4.CONCLUCIONES
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf