MONOGRAFÍA - Mecanismos Neurotransmisores de La Adicción A Dorgas Alucinógenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE NUTRICIÓN HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRUCIÓN HUMANA

MONOGRAFÍA:
MECANISMOS NEUROTRANSMISORES DE LA ADICCIÓN A
DROGAS ALUCINÓGENAS
Curso:
Fisiología de la Nutrición I
Docente:

Presentado por:
Choquehuanca Pari Alicia
Ccama Condori Yessenia
Machaca Mamani Sarai Gabi
Layme Mamani Misian Alizon Cris

Puno, octubre

2023
Contenido

Contenido .......................................................................................................................... 2

1 Introducción ................................................................................................................ 3

2 Objetivos..................................................................................................................... 4

3 Marco teórico .............................................................................................................. 5

3.1 Definición y Clasificación de Drogas Alucinógenas .............................................. 5

3.2 Controversias y Limitaciones en la Investigación ................................................. 7

3.2.1 Escasez de Estudios Longitudinales ............................................................. 7

3.2.2 Factores Psicológicos y Sociales .................................................................. 8

3.2.3 Dificultades Éticas en la Investigación .......................................................... 9

3.3 Implicaciones de los Mecanismos Neuroquímicos en el Tratamiento ..................11

3.4 La Importancia de un Enfoque Holístico............................................................. 12

4 Conclusiones ............................................................................................................ 14

5 Referencias bibliográficas ......................................................................................... 17

2
1 Introducción

La adicción a las drogas involucra una compleja interacción con los neurotransmisores

presentes en nuestro cerebro y sistema corporal. El abuso de sustancias puede modificar

las señales químicas empleadas por estos neurotransmisores. Estas alteraciones pueden

generar cambios duraderos en las redes neuronales relacionadas con procesos como la

recompensa, el alivio del dolor, la gestión del estrés, el sueño, la excitación, el aprendizaje

y la memoria, incluso después de que se haya suspendido el consumo de la sustancia

adictiva. El cerebro responde a un aumento de neurotransmisores al desencadenar una

respuesta en el centro de recompensa que puede conducir a la adicción. Las sustancias

adictivas actúan de manera que refuerzan su propia adquisición y aumentan los niveles de

dopamina en las sinapsis, desconectándola del control conductual normal. Estos cambios

contribuyen a explicar por qué la adicción se arraiga y por qué puede resultar difícil

abandonar las drogas o el alcohol. No obstante, los procesos de desintoxicación y

rehabilitación pueden contrarrestar el daño en el sistema de conexiones cerebrales y

restaurar los patrones habituales de transmisión de señales de neurotransmisores.

En la práctica médica, se utilizan agonistas y antagonistas de la dopamina para regular las

respuestas de este neurotransmisor. Los fármacos agonistas o agonistas parciales de la

dopamina buscan controlar la liberación de dopamina, reducir la sensación placentera y

minimizar los deseos de consumir. Además, se han observado resultados en el uso de

medicamentos que afectan el funcionamiento de la corteza prefrontal para reducir los

impulsos hacia las prometedoras sustancias adictivas en pacientes dependientes. No

obstante, las sustancias que imitan a los compuestos químicos naturales del cerebro no

estimulan las neuronas de la misma manera que los neurotransmisores endógenos, y la

exposición repetida a sustancias o actividades adictivas puede generar fuertes deseos. El

3
circuito del centro de recompensa en el cerebro sufre cambios en personas con

predisposición a la adicción, lo que les dificulta resistir la atracción de las drogas de abuso.

La presente revisión aborda un tema de creciente interés y complejidad en el ámbito de la

investigación y la salud en el contexto de los mecanismos neuro transmisores de las drogas

alucinógenas. A lo largo de este análisis, exploraremos un marco teórico completo que

abarca desde la definición y clasificación de estas sustancias psicoactivas hasta las

controversias y limitaciones que enfrenta la investigación en este campo. A través de este

recorrido, examinaremos cuestiones como la escasez de estudios longitudinales, los

factores psicológicos y sociales que rodean el fenómeno de la adicción, las dificultades

éticas inmersas en la investigación de alucinógenos y las posibles implicaciones de los

mecanismos neuroquímicos en el tratamiento de diversos. afecciones. Además, se

destacará la importancia de un enfoque holístico que abarque no solo los aspectos

biológicos, sino también los psicológicos y sociales en el tratamiento de la adicción a estas

sustancias. Finalmente, se resumirán las conclusiones generales que surgen de este

análisis multidimensional.

2 Objetivos

Objetivo General:

El objetivo general de este trabajo es analizar y comprender los mecanismos neuroquímicos

involucrados en la adicción a drogas alucinógenas.

Objetivos Específicos:

a. Definir y clasificar las drogas alucinógenas, identificando ejemplos representativos

y describiendo su historia de uso en contextos terapéuticos y recreativos.

4
b. Evaluar las controversias y limitaciones en la investigación sobre la adicción a

drogas alucinógenas.

c. Examinar las implicaciones de los mecanismos neuroquímicos en el tratamiento de

la adicción a drogas alucinógenas.

d. Resaltar la importancia de un enfoque holístico en el abordaje de la adicción a

drogas alucinógenas.

3 Marco teórico

3.1 Definición y Clasificación de Drogas Alucinógenas

Las drogas alucinógenas son un grupo de sustancias psicoactivas que tienen la capacidad

de alterar profundamente la percepción, el pensamiento y el estado de conciencia de

quienes las consumen (1). Ejemplos notables incluyen el LSD, la psilocibina (presente en

hongos mágicos) y el DMT. A lo largo de la historia, estas sustancias han sido utilizadas en

contextos rituales y terapéuticos, pero también se han popularizado como sustancias

recreativas (2). Su diversidad y potencial para inducir experiencias psicodélicas hacen que

sean objetos de estudio y controversia (1).

En términos de efectos primarios, los alucinógenos provocan alteraciones en la percepción,

lo que puede incluir una intensificación de los sentidos o, por el contrario, una distorsión

significativa de la realidad (3). Las alucinaciones, que son experiencias sensoriales sin una

fuente externa real, son un rasgo distintivo de estos compuestos (4). Además, los

alucinógenos pueden inducir un comportamiento disociativo, lo que significa que el usuario

se siente desconectado de sí mismo o de su entorno (5). También pueden dar lugar a

5
aberraciones en la percepción de la realidad, lo que puede causar que la persona tenga

dificultades para distinguir entre lo que es real y lo que no lo es (6).

En cuanto a la clasificación de los alucinógenos, se pueden dividir en varias subclases

según su estructura química y mecanismos de acción (7). Algunas de estas subclases

incluyen:

1. Indoleaminas: Estas sustancias, como la psilocibina, son similares a la serotonina y

actúan sobre los receptores 5-HT2A en la corteza cerebral. Provocan un

desequilibrio funcional a nivel cerebral, lo que resulta en distorsiones en la

percepción y la conciencia (8).

2. Fenetilaminas: Sustancias como el LSD y la mescalina son ejemplos de esta

subclase. Tienen similitudes con las catecolaminas y afectan la percepción y la

conciencia de manera similar a las indoleaminas (8).

3. Disociativos: La fenciclidina (PCP) es un ejemplo de alucinógeno disociativo. Estas

sustancias inducen un estado de disociación entre la mente y el cuerpo, lo que

puede resultar en una experiencia de separación de la realidad (8).

4. Otros: Esta categoría incluye sustancias como la salvinorina, el dextrometorfano y

los cannabinoides sintéticos. Cada una de estas sustancias tiene mecanismos de

acción únicos y puede dar lugar a efectos alucinógenos (8).

Es importante mencionar que algunos alucinógenos, como el LSD, la PCP, la mescalina, la

psilocibina y la ketamina, son ampliamente conocidos y han sido objeto de estudios

científicos (9)(10). Estos se denominan "alucinógenos clásicos". Sin embargo, en el

mercado de drogas ilícitas, también han surgido nuevas sustancias psicoactivas (NSP), que

6
incluyen análogos de la PCP, la mescalina y la ketamina (11). Estos NSP presentan riesgos

desconocidos y pueden ser peligrosos debido a la falta de regulación y control en su

producción y distribución (12)(13).

3.2 Controversias y Limitaciones en la Investigación

La investigación sobre la adicción a drogas alucinógenas enfrenta numerosas controversias

y limitaciones (14). Entre las principales inquietudes se encuentran la atención de

investigaciones a largo plazo que permitan una comprensión adecuada de los efectos a

largo plazo de dichas sustancias, la influencia de factores de índole psicológico y social en

el desarrollo de la adicción, los dilemas éticos inherentes a la investigación en este campo,

la presencia de un estigma social que rodea a los alucinógenos y la variabilidad en los

componentes químicos y las dosis utilizadas (15). Todos estos elementos convergen para

conferir una complejidad y dificultad adicionales al estudio de esta área.

3.2.1 Escasez de Estudios Longitudinales

Una de las limitaciones más destacadas en la investigación sobre la adicción a

alucinógenos es la falta de estudios longitudinales a largo plazo (16). Los estudios

longitudinales son esenciales para comprender cómo el uso a largo plazo de alucinógenos

puede afectar a las personas (17). Estos estudios deben abordar preguntas sobre la

persistencia de los efectos, la frecuencia del uso y los patrones de caída en el tiempo. (3)

La adicción a alucinógenos es un tema complejo y multifacético, y la escasez de datos a

largo plazo dificulta la obtención de una imagen completa (11).

La mayoría de los estudios se basan en datos transversales y casos anecdóticos, lo que

dificulta el seguimiento a largo plazo de los patrones de consumo y la comprensión de los

mecanismos de adicción (8). A pesar de las restricciones en la comprensión de los


7
resultados de los estudios, los datos disponibles indican de manera preliminar que es

posible que no haya deficiencias neuropsicológicas a largo plazo, o al menos son escasas,

que puedan atribuirse al consumo de alucinógenos (11) . En términos generales, se requiere

un mayor esfuerzo de investigación, particularmente con el uso de muestras más amplias

y variadas, estudios de mayor duración a lo largo del tiempo, un control más riguroso de las

condiciones experimentales y la estandarización de las dosis (4).

Otra complejidad en la investigación sobre alucinógenos es la variabilidad en los

compuestos y las dosis (7). Diferentes alucinógenos pueden tener efectos distintos, y las

dosis varían ampliamente. Esto hace que sea difícil generalizar los hallazgos de un estudio

a otros alucinógenos, lo que complica aún más la investigación en este campo (17).

3.2.2 Factores Psicológicos y Sociales

La adicción no se reduce únicamente a factores neuroquímicos. La psicología individual, el

entorno social y la motivación para el consumo también son componentes fundamentales

de la adicción a drogas alucinógenas (18). La adicción a las drogas alucinógenas está

influenciada por una variedad de factores psicológicos y sociales (19). Algunos individuos

pueden tener una mayor propensión a desarrollar una adicción debido a factores genéticos

o antecedentes familiares de adicción (16). Además, el entorno social, la disponibilidad de

la droga y el contexto en el que se consume pueden desempeñar un papel importante (17).

La falta de comprensión de estos factores y su interacción hace que la investigación sea

más compleja.

Los estudios que exploran los mecanismos de los neurotransmisores y los efectos de las

drogas alucinógenas destacan la importancia crucial de los factores psicológicos y sociales

en este contexto. En particular, se ha identificado el receptor de serotonina 5-HT2A como

8
un elemento central en la génesis de los efectos alucinógenos inducidos por estas

sustancias [1]. Además, la investigación apunta a la posibilidad de que un desequilibrio en

la interacción entre neurotransmisores como la serotonina, el glutamato y la dopamina en

el circuito límbico cortico-estriato-talámico desempeñe un papel fundamental en la

manifestación de síntomas psicóticos [2].

Un hallazgo relevante es que los alucinógenos parecen sensibilizar los receptores de

serotonina y norepinefrina, lo que podría explicar las alteraciones en la percepción que

experimentan los individuos bajo su influencia (18). Además, se han observado

modificaciones en la experiencia personal, el procesamiento emocional y la cognición social

en las personas que consumen psicodélicos, lo que puede contribuir a comprender sus

posibles beneficios terapéuticos (16).

3.2.3 Dificultades Éticas en la Investigación

Realizar estudios controlados con drogas alucinógenas es un desafío debido a

preocupaciones éticas, lo que limita la cantidad de evidencia sólida disponible (20). La

investigación sobre alucinógenos a menudo enfrenta desafíos éticos, especialmente en

relación con el uso de sujetos de investigación (21). Los protocolos de investigación deben

garantizar la seguridad y el bienestar de los participantes (17). Además, existen

preocupaciones éticas en la administración de alucinógenos, ya que estos compuestos

pueden inducir experiencias intensas ya veces perturbadoras. La ética de administrar

alucinógenos en un entorno de investigación debe sopesar los posibles beneficios

terapéuticos con los riesgos para la salud mental de los participantes.

La investigación sobre alucinógenos también se ve afectada por el estigma social asociado

a estas sustancias (22). La percepción generalizada de que los alucinógenos son peligrosos

9
y adictivos puede dificultar la financiación de estudios y el apoyo público a la investigación

(19). Esto a su vez puede limitar el acceso a recursos y la calidad de la investigación en

este campo. La investigación enfocada en desentrañar los intrincados mecanismos de los

neurotransmisores involucrados en los efectos de las drogas alucinógenas se enfrenta a

dilemas éticos significativos (20). Estudios han revelado que estos alucinógenos impactan

la actividad de las neuronas que contienen serotonina, al tiempo que sensibilizan los

receptores de serotonina y norepinefrina, lo que apunta a una influencia importante de estos

neurotransmisores en la experiencia alucinógena (18).

Estas sustancias son conocidas por su capacidad para alterar profundamente la conciencia

y la percepción, lo que conlleva a cambios notables en el juicio, la memoria y las emociones

(16). Investigaciones en animales han proporcionado evidencia sólida de que los

mecanismos serotoninérgicos, específicamente los receptores 5-HT2A, desempeñan un

papel crucial en la mediación de los efectos alucinógenos (23). Además, se ha descubierto

que los alucinógenos provocan alteraciones en la actividad cortical, lo que afecta la

descarga de neuronas piramidales y las oscilaciones de baja frecuencia en áreas cerebrales

como la corteza prefrontal y la corteza visual primaria (21).

Un aspecto particularmente intrigante es la observación de que los efectos de la percepción

alterada inducida por los alucinógenos pueden revertirse mediante el uso de fármacos

antipsicóticos, lo que sugiere una conexión entre los mecanismos alucinógenos y posibles

aplicaciones terapéuticas (19). No obstante, estas investigaciones plantean dificultades

éticas sustanciales debido a las profundas alteraciones en la percepción que provocan las

drogas alucinógenas, así como al potencial de efectos adversos (18). Esto subraya la

importancia de abordar estos estudios con extrema cautela y regulación para garantizar la

seguridad y el bienestar de los participantes (17). El entendimiento de los mecanismos

10
detrás de los efectos de los alucinógenos sigue siendo un campo en desarrollo que exige

tanto rigurosidad científica como consideraciones éticas sensibles (17).

3.3 Implicaciones de los Mecanismos Neuroquímicos en el Tratamiento

El conocimiento de los mecanismos neuroquímicos en la adicción a drogas alucinógenas

tiene importantes implicaciones para el tratamiento. Se han explorado terapias cognitivo-

conductuales y psicoterapias para abordar los aspectos psicológicos de la adicción (24).

Además, la investigación sobre el uso terapéutico de drogas alucinógenas, como la

psilocibina en el tratamiento de la depresión y el trastorno por estrés postraumático, sugiere

un potencial prometedor (25). La incorporación de medicamentos agonistas y antagonistas

de la dopamina en el tratamiento es otro enfoque.

Los mecanismos neuroquímicos desempeñan un papel crítico en el tratamiento de una

variedad de trastornos psicológicos y neurológicos (20). Para comenzar, es importante

destacar que el trauma infantil puede tener un impacto perjudicial en la evolución de los

trastornos del estado de ánimo, y la genética desempeña un papel crucial en la patogénesis

de estos trastornos, donde genes como el gen transportador de serotonina y el gen FKBP5

son relevantes (22).

En el contexto de lesiones cerebrales, se han desarrollado intervenciones basadas en la

neuroquímica para abordar la recuperación (18). Estos incluyen el uso de bloqueadores de

canales de calcio, antagonistas de aminoácidos excitadores, eliminadores de radicales

libres y terapias de hipotermia (23). Estas intervenciones buscan aprovechar los procesos

neuroquímicos para promover la reparación y la recuperación cerebral (26). En el

tratamiento de trastornos relacionados con el abuso de sustancias y la ansiedad, la terapia

de extinción se ha mostrado efectiva. Esta terapia se enfoca en reducir las respuestas

11
condicionadas, lo que puede disminuir el deseo de consumir sustancias adictivas y reducir

las recaídas en trastornos de ansiedad (19).

Los sustratos neurobiológicos de la conducta suicida, como la amígdala y la serotonina, se

consideran objetivos prometedores para el desarrollo de estrategias terapéuticas

destinadas a prevenir el suicidio y abordar los trastornos mentales asociados (18). Estos

enfoques terapéuticos pueden ofrecer un camino para tratar las condiciones de manera

más efectiva (2). Además, el concepto de reconsolidación de la memoria, que implica la

modificación de recuerdos aberrantes, ha ganado atención en el tratamiento de trastornos

psiquiátricos, como la adicción a las drogas (27). Esta aproximación aprovecha la

plasticidad de la memoria para reestructurar recuerdos disfuncionales, lo que podría llevar

a avances significativos en el tratamiento de adicciones y otros trastornos relacionados con

la memoria (28). En resumen, la comprensión de los mecanismos neuroquímicos en

diversos trastornos y la aplicación de enfoques terapéuticos basados en esta comprensión

están en constante evolución y tienen el potencial de mejorar significativamente la calidad

de vida de las personas que enfrentan desafíos de salud mental y neurológicos.

3.4 La Importancia de un Enfoque Holístico

Es cierto que los mecanismos neuroquímicos juegan un papel crucial en la comprensión de

la adicción a las drogas alucinógenas, pero es importante recordar que este fenómeno es

sumamente complejo y multifacético (29). Los aspectos psicológicos, sociales y

ambientales son igualmente influyentes en el desarrollo y la perpetuación de la adicción a

estas sustancias (19). Por lo tanto, adoptar un enfoque holístico es esencial para abordar

de manera efectiva este problema de salud.

12
Este enfoque holístico implica no solo considerar los aspectos biológicos y neuroquímicos,

sino que también aborda las dimensiones psicológicas y emocionales de la adicción (30).

La terapia de rehabilitación, que puede incluir terapias cognitivo-conductuales, terapias

grupales y de apoyo emocional, desempeña un papel central en la recuperación de

individuos con adicción a drogas alucinógenas (17). Estas terapias ayudan a los pacientes

a comprender las causas subyacentes de su adicción y a desarrollar estrategias para

superarla.

Además, es fundamental considerar el entorno y los factores sociales que rodean a la

persona con adicción. Las influencias del entorno, como la disponibilidad de la sustancia,

las presiones sociales y las relaciones personales, pueden desempeñar un papel

importante en la adicción y en la prevención de caídas. Por lo tanto, la intervención

terapéutica debe abordar estos aspectos y proporcionar apoyo para la recuperación en el

contexto de la vida cotidiana del individuo (31). Un aspecto crítico en el enfoque holístico

es la identificación y el tratamiento de posibles trastornos subyacentes, como la depresión,

la ansiedad u otros problemas de salud mental que pueden coexistir con la adicción. Estos

trastornos pueden desencadenar y perpetuar la adicción, por lo que su evaluación y

tratamiento son esenciales (27).

Por último, la atención individualizada es fundamental para el éxito del tratamiento (32).

Cada persona experimenta la adicción de manera única y, por lo tanto, los planes de

tratamiento deben adaptarse a las necesidades y circunstancias específicas de cada

individuo. La personalización del tratamiento garantiza que se aborden las áreas

problemáticas específicas y se promueva una recuperación sostenible (33). En sintesis, la

adicción a drogas alucinógenas es un desafío complejo que requiere una aproximación

integral que abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. El

13
tratamiento efectivo se basa en una comprensión completa de los factores involucrados y

en la atención individualizada para abordar las necesidades únicas de cada persona

afectada (24).

4 Conclusiones

En primer lugar, se concluye que las drogas alucinógenas son sustancias psicoactivas con

la capacidad de alterar profundamente la percepción y la conciencia. Han sido utilizados

históricamente en contextos rituales y terapéuticos, pero también han ganado popularidad

como sustancias recreativas. Su diversidad y su potencial para inducir experiencias

psicodélicas las convierten en objetos de estudio y controversia. Los efectos primarios de

los alucinógenos incluyen alteraciones perceptuales, alucinaciones, comportamiento

disociativo y distorsiones en la percepción de la realidad. Estas sustancias se pueden

clasificar en varias subclases según su estructura química y mecanismos de acción, como

las indoleaminas, fenetilaminas, disociativos y otros. Algunos alucinógenos, como el LSD y

la psilocibina, son bien conocidos y se denominan "alucinógenos clásicos", mientras que en

el mercado de drogas ilícitas han surgido nuevas sustancias psicoactivas con riesgos

desconocidos. Este campo de estudio es dinámico y sigue evolucionando en su

comprensión y regulación

En segundo, la investigación sobre la adicción a las drogas alucinógenas enfrenta un

conjunto de desafíos significativos. Las limitaciones más notables incluyen la falta de

estudios longitudinales a largo plazo, lo que dificulta la comprensión de los efectos a lo largo

del tiempo y los patrones de consumo. La influencia de factores psicológicos y sociales,

como la genética y el entorno social, agrega una capa adicional de complejidad a la

investigación. Los dilemas éticos inherentes a la administración de alucinógenos en

estudios científicos y la necesidad de garantizar la seguridad de los participantes son


14
preocupaciones destacadas. Además, el estigma social que rodea a las drogas

alucinógenas puede limitar la financiación y el apoyo público a la investigación. Por último,

la variabilidad en los compuestos y las dosis utilizadas complica aún más la generalización

de los hallazgos. A pesar de estas limitaciones, se necesita más investigación con muestras

más amplias, diseños longitudinales más prolongados, controles más rigurosos y dosis

estandarizadas para avanzar en la comprensión de la adicción a drogas alucinógenas y sus

efectos a nivel neuroquímico y psicológico.

El conocimiento de los mecanismos neuroquímicos en la adicción a drogas alucinógenas y

otros trastornos psicológicos y neurológicos abre un amplio abanico de posibilidades

terapéuticas. Desde terapias cognitivo-conductuales y psicoterapias para abordar los

aspectos psicológicos de la adicción hasta el uso terapéutico potencial de alucinógenos en

el tratamiento de trastornos como la depresión y el trastorno por estrés postraumático, los

avances en este campo prometen mejorar significativamente la calidad de vida de quienes

padecen estas afecciones. Además, el enfoque en intervenciones basadas en la

neuroquímica para tratar lesiones cerebrales y abordar trastornos relacionados con el

abuso de sustancias y la ansiedad muestra promesas en la recuperación y el bienestar de

los pacientes. La identificación de objetivos terapéuticos en los sustratos neurobiológicos

de la conducta suicida y la exploración de la reconsolidación de la memoria como un

enfoque para modificar recuerdos aberrantes también resaltan la continua evolución de las

estrategias de tratamiento. En conjunto, estos avances tienen el potencial de revolucionar

la forma en que enfrentamos y tratamos trastornos de salud mental y neurológicos.

Por último, se concluye que la adicción a las drogas alucinógenas es un fenómeno

intrincado que no se limita a los aspectos neuroquímicos, y si bien estos juegan un papel

crucial en su comprensión, es igualmente importante considerar los componentes

15
psicológicos, sociales y ambientales. Un enfoque holístico, que abarque terapias de

rehabilitación, apoyo emocional, la consideración de los factores del entorno y la evaluación

y tratamiento de posibles trastornos subyacentes, es esencial para abordar de manera

efectiva esta problemática. La individualizada atención es clave para el éxito del

tratamiento, ya que cada persona experimenta la adicción de manera única. En resumen,

el abordaje integral de la adicción a drogas alucinógenas representa una necesidad,

garantizando así que se aborden todas las facetas de este desafío complejo, lo que puede

conducir a una recuperación sostenible y al bienestar de los afectados.

16
5 Referencias bibliográficas

1. Creed M. Current and emerging neuromodulation therapies for addiction: insight from

pre-clinical studies. Curr Opin Neurobiol [Internet]. 2018 Apr;49:168–74. Available

from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0959438817301484

2. Franken I, van de Wetering B. Bridging the gap between the neurocognitive lab and

the addiction clinic. Addict Behav [Internet]. 2015 May;44:108–14. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0306460314004158

3. Welberg L. Addiction: from mechanisms to treatment. Nat Rev Neurosci [Internet].

2011 Nov 20;12(11):621–621. Available from:

https://www.nature.com/articles/nrn3131

4. Creed M. Current and emerging neuromodulation therapies for addiction: insight from

pre-clinical studies. Curr Opin Neurobiol [Internet]. 2018 Apr 20;49(11):168–74.

Available from: https://www.nature.com/articles/nrn3131

5. Habelt B, Arvaneh M, Bernhardt N, Minev I. Biomarkers and neuromodulation

techniques in substance use disorders. Bioelectron Med [Internet]. 2020 Dec

17;6(1):4. Available from:

https://bioelecmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42234-020-0040-0

6. Robinson T. The neural basis of drug craving: An incentive-sensitization theory of

addiction. Brain Res Rev [Internet]. 1993 Dec;18(3):247–91. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/016501739390013P

7. Srivastava AB, Gold MS. Translating Neurobiology into Practice in Tobacco, Alcohol,

Drug, and Behavioral Addictions. In: Manual de neurociencia conceptual [Internet].

17
2019. p. 389–401. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B978012803161200028X

8. Petersen M, Garg U, Ketha H. Hallucinogens—psychedelics and dissociative drugs.

In: Toxicology Cases for the Clinical and Forensic Laboratory [Internet]. Elsevier;

2020. p. 295–303. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128158463000168

9. Alonzo M, Fu S. Hallucinogens. In: Encyclopedia of Forensic Sciences, Third Edition

[Internet]. Elsevier; 2023. p. 107–21. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128236772000908

10. Burillo-Putze G, Climent B, Echarte J, Munné P, Miró Ó, Puiguriguer J, et al. Drogas

emergentes (I): las «smart drugs». An Sist Sanit Navar [Internet]. 2011

Aug;34(2):263–74. Available from:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272011000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

11. Jenkins A, Gates M. Hallucinogens and Psychedelics. In: Principles of Forensic

Toxicology [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020. p. 467–89.

Available from: http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-42917-1_26

12. Waters K. Pharmacologic Similarities and Differences Among Hallucinogens. J Clin

Pharmacol [Internet]. 2021 Aug 15;61(S2). Available from:

https://accp1.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcph.1917

13. Ortiz-Hernández L, López-Moreno S, Borges G. Desigualdad socioeconómica y

salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cad Saude Publica [Internet].

18
2007 Jun;23(6):1255–72. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

311X2007000600002&lng=es&tlng=es

14. Burdick B, Adinoff B. A proposal to evaluate mechanistic efficacy of hallucinogens in

addiction treatment. Am J Drug Alcohol Abuse [Internet]. 2013 Sep 22;39(5):291–7.

Available from: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/00952990.2013.811513

15. Racine E, Barned C. Addiction and Voluntariness: Five “Challenges” to Address in

Moving the Discussion Forward. Cambridge Q Healthc Ethics [Internet]. 2019 Oct

17;28(04):677–94. Available from:

https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0963180119000628/type/journal

_article

16. Cordovilla-Guardia S, Lardelli-Claret P, Vilar-López R, López-Espuela F, Guerrero-

López F, Fernández-Mondéjar E. The effect of central nervous system depressant,

stimulant and hallucinogenic drugs on injury severity in patients admitted for trauma.

Gac Sanit [Internet]. 2019 Jan;33(1):4–9. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911117301723

17. Altafulla V. Influencia del consumo de alcohol en los procesos de atención y funciones

ejecutivas en los estudiantes universitarios: Revisión de la literatura [Internet].

Universidad de Antioquia; 2022. Available from:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/29019

18. Kangaslampi S. Uncovering psychological mechanisms mediating the effects of

drugs: some issues and comments using the example of psychedelic drugs.

Psychopharmacology (Berl) [Internet]. 2020 Dec 5;237(12):3799–802. Available


19
from: http://link.springer.com/10.1007/s00213-020-05703-9

19. Montalvo E, Orellana J. Conductas autolesivas y consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes de Latinoamérica. [Internet]. Universidad Católica de

Cuenca; 2023. Available from: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/0b16a08a-4df6-

4047-9f6c-9b0d5d1b1fa5

20. Camargo R. Neurobioética en el cuidado del paciente neurocrítico en Cuidado

Intensivo. Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2023 Aug; Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0122726223000666

21. Müller F, Liechti M, Lang U, Borgwardt S. Advances and challenges in neuroimaging

studies on the effects of serotonergic hallucinogens: Contributions of the resting brain.

In 2018. p. 159–77. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0079612318300967

22. Lladó-Pelfort, Celada P, Riga M, Troyano-Rodríguez E, Santana N, Artigas F. Effects

of Hallucinogens on Neuronal Activity. In 2017. p. 75–105. Available from:

http://link.springer.com/10.1007/7854_2017_473

23. Humphreys S. Ethical Issues in Conducting Clinical Trials of Investigational Medicinal

Products (CTIMP): Discussion. Res Ethics [Internet]. 2009 Jun 1;5(2):79–81.

Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/174701610900500208

24. Varona A. Neuromodulación: una experiencia innovadora. Rev científica artes

escénicas y audiovisuales [Internet]. 2022;6. Available from:

https://www.carm.es/web/descarga?IDCONTENIDO=21071&ALIAS=PUBT&RASTR

O=c800$m4308,4433&IDADIC=15918&ARCHIVO=Fila+A-2023-6.pdf

20
25. Belsasso G, Juárez H. Neuroadaptación, neurotransmisores y nuevos fármacos en

el tratamiento del alcoholismo. Guid H Juárez-Jiménez [Internet]. 2002;7(2). Available

from: https://www.researchgate.net/profile/Bruno-

Estanol/publication/287191925_Neuroadaptation_neurotransmitters_and_new_phar

macological_theraphies_in_the_treatment_of_alcohol_addiction/links/571e8b0d08a

ed056fa22708d/Neuroadaptation-neurotransmitters-and-new-pharmacological-

theraphies-in-the-treatment-of-alcohol-addiction.pdf

26. Barreta Garcia A, De França Ferraz A, De Andrade EL, De Jesus Miranda ML, Costa

Monteiro RA, Figueira Junior A. La temática salud en los estudios sobre los currículos

de educación física del Estado de São Paulo: Una revisión integrativa. Rev Médica

Hered [Internet]. 2023 Jul 6;34(2):98–106. Available from:

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4549

27. Förster J, López I. Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un

sistema abierto y sensible al contexto. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet].

2022 Jul;33(4):338–46. Available from:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864022000724

28. Machado Mena M, Franco Ribero D, Cuéllar Alvarado EV. La actividad bioeléctrica

de la corteza cerebral en el ejercicio físico, una revisión documental [Internet].

Universidad Santo Tomas; 2023. Available from:

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/51166

29. Rojas MDC. La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde

una perspectiva holística. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda

saludable. Cuad Urbano [Internet]. 2004 Nov 24;4(4):145. Available from:

21
http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1763

30. Vásquez Quispe ET, Guanga Lara VE, Hidalgo Morales KP. Abordaje nutricional en

el tratamiento de la depresión, revisión bibliográfica. Cienc Lat Rev Científica

Multidiscip [Internet]. 2023 Jul 4;7(3):5873–88. Available from:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6599

31. Calderón FJ, Cupeiro R, Peinado AB, Lorenzo-Capella I. Varialidad de la frecuencia

cardiaca y ejercicio. ¿Fundamentación fisiológica? Rev Int Med y Ciencias la Act

Física y del Deport [Internet]. 2020 Jun 1;20(78):299–320. Available from:

https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2020_78_008

32. Barrios Tao H, Gutiérrez de Piñeres Botero C. Neurociencias, emociones y educación

superior: una revisión descriptiva. Estud pedagógicos [Internet]. 2020;46(1):363–82.

Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052020000100363&lng=en&nrm=iso&tlng=en

33. Martínez M. Importancia del modelo biopsicosocial en el tratamiento del dolor

crónico. Revisión sistemática [Internet]. Universidad de Las Islas Baleares; 2020.

Available from:

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/153122/Martinez_Navarro_Marc

os.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22

También podría gustarte