0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Terminología 2020

Este documento presenta la terminología del Proceso de Atención Nutricional (PAN/NCP) adaptada al español. Incluye dominios para la evaluación nutricional como la historia del paciente, antecedentes relacionados con alimentos/nutrición, medidas antropométricas, información bioquímica y exámenes físicos. También presenta herramientas para la evaluación, monitoreo y seguimiento, así como categorías de etiología y evaluación del progreso. Proporciona una lista detallada de términos rel

Cargado por

cesiaholguin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas18 páginas

Terminología 2020

Este documento presenta la terminología del Proceso de Atención Nutricional (PAN/NCP) adaptada al español. Incluye dominios para la evaluación nutricional como la historia del paciente, antecedentes relacionados con alimentos/nutrición, medidas antropométricas, información bioquímica y exámenes físicos. También presenta herramientas para la evaluación, monitoreo y seguimiento, así como categorías de etiología y evaluación del progreso. Proporciona una lista detallada de términos rel

Cargado por

cesiaholguin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

lOMoARcPSD|27022884

Terminología NCP 2020

Evaluación del estado nutricio (Universidad de Guadalajara)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

TERMINOLOGÍA INTERNACIONAL DEL PROCESO DE ATENCIÓN


NUTRICIONAL (PAN/NCP)
ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL

1. Evaluación Nutricional

Dominios:
Historia del cliente (CH)
Historia personal, historia médica, de salud y familiar, empleo de tratamientos y medicamentos complementarios
o alternativos, e historia social.

Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición (FH)


Ingestión de alimentos y nutrimentos, ingestión de medicamentos o suplementos herbales, conocimientos,
creencias, disponibilidad de alimentos y suministros, actividad física, calidad nutrimental de vida.

Medidas antropométricas (AD)


Estatura, peso, índice de masa corporal (IMC), índices de patrones de crecimiento/percentilas, e historia de peso.

Información bioquímica, pruebas y procedimientos médicos (BD)


Datos laboratoriales (ej. electrolitos, glucosa) y pruebas (ej. tiempo de vaciamiento gástrico, tasa metabólica en
reposo).

Examen físico orientado a la nutrición (PD)


Apariencia física, perdida de músculo y grasa, función de deglución, apetito, y actitudes

Herramientas para la evaluación, monitoreo y seguimiento (AT)


Herramientas utilizadas para valorar el estado de salud, enfermedad o riesgo durante la evaluación y monitorizar
y re-evaluación.

Categorías de etiología (EY)


Categorías para comunicar el tipo de etiología del diagnóstico nutricio.

Evaluación del progreso (EV)


Evaluación del progreso a través de metas relacionadas con la nutrición y la resolución de diagnósticos nutricios

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

Terminología de Evaluación Nutricia y Monitoreo Nutricio y Evaluación


Proceso de Atención Nutricional - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the Nutrition Care
Process. American Dietetic Association, 2019 edition (eNCPT) https://www.ncpro.org/
Aquellos términos con sombra, sólo se utilizan para la Evaluación Nutricia.

HISTORIA DEL CLIENTE/PACIENTE (CH) ฀ FH-1.1.2.1 Ingestión energética total medida en 24 ฀ FH- 1.2.1.2.1.8 Ingestión de complementos
1. Antecedentes personales horas líquidos nutricionalmente completos estimada
1.1. Datos personales ฀ FH-1.1.2.2 Ingestión energética total medida por kg por vía oral en 24 horas
฀ CH-1.1.1 Edad en 24 horas ฀ FH- 1.2.1.2.1.9 Ingestión de sustitutos líquidos
฀ CH-1.1.2 Género ฀ FH-1.1.2.3 Ingestión energética total medida de de alimentos medida por vía oral en 24 horas
nutrición oral en 24 horas ฀ FH-1.2.1.2.2 Ingestión de líquidos totales medida
฀ CH-1.1.3 Sexo
฀ FH-1.1.2.4 Ingestión energética total medida de por kg en 24hrs
฀ CH-1.1.4 Raza
nutrición enteral en 24 horas ฀ FH-1.2.1.2.3 Ingestión total de líquidos medida
฀ CH-1.1.5 Grupo étnico
฀ FH-1.1.2.5 Ingestión energética total medida de proveniente de los alimentos
฀ CH-1.1.6 Idioma
nutrición parenteral en 24 horas ฀ FH- 1.2.1.2.4 Ingestión total de agua libre
฀ CH-1.1.7 Factores de alfabetización
฀ FH- 1.1.2.6 Ingestión energética total medida de medida en 24hrs
฀ CH-1.1.8 Educación
líquidos intravenosos en 24 horas ฀ FH- 1.2.1.2.4.1 Ingestión total de agua libre
฀ CH-1.1.9 Rol que desempeña en la familia
1.2. Ingestión de alimentos y bebidas proveniente de leche materna medida en
฀ CH-1.1.10 Consumo de tabaco
1.2.1. Ingestión de líquidos/bebidas 24hrs
฀ CH-1.1.11 Discapacidad física ฀ FH 1.2.1.1 Ingestión de líquidos estimado ฀ FH- 1.2.1.2.4.2 Ingestión total de agua libre de
฀ CH-1.1.12 Movilidad
฀ FH-1.2.1.1.1 Ingestión total de líquidos estimado fórmula infantil medida en 24hrs
2. Antecedentes de salud del paciente/cliente o en 24 horas ฀ FH- 1.2.1.2.4.3 Ingestión total de agua libre
familia ฀ FH-1.2.1.1.1.1 Ingestión de líquidos estimado proveniente de nutrición enteral medida en
2.1. Historia médica/salud orientada a nutrición del por nutrición oral en 24 horas 24hrs
paciente/cliente o familia ฀ FH-1.2.1.1.1.2 Ingestión de agua estimada por ฀ FH- 1.2.1.2.4.4 Ingestión total de agua libre
(especificar paciente (P) o familiar (F)) vía oral en 24 horas proveniente de nutrición parenteral medida en
฀ FH- 1.2.1.1.1.3 Ingestión de bebidas 24hrs
฀ CH-2.1.1 Motivo de consulta del paciente/cliente
azucaradas estimada por vía oral en 24 horas ฀ FH- 1.2.1.2.4.5 Ingestión total de agua libre
฀ CH-2.1.2 Cardiovascular (especifique)
฀ FH- 1.2.1.1.1.4 Ingestión de bebidas con proveniente líquidos intravenosos medida en
฀ CH-2.1.3 Endócrino/Metabólica (especifique)
sustitutos de azúcar estimada por vía oral en 24hrs
฀ CH-2.1.4 Excretorio (especifique) 1.2.2. Ingestión de alimentos
24 horas
฀ CH-2.1.5 Gastrointestinal (especifique) ฀ FH- 1.2.2.1 Cantidad de alimentos
฀ FH- 1.2.1.1.1.5 Ingestión de jugos 100% de
฀ CH-2.1.6 Ginecología (especifique) ฀ FH-1.2.2.1.1 Cantidad de alimentos estimada
fruta estimada por vía oral en 24 horas
฀ CH-2.1.7 Hematología/oncología (especifique) ฀ FH-1.2.2.1.1.1 Porciones de cereales
฀ FH- 1.2.1.1.1.6 Ingestión de lácteos bebibles
฀ CH-2.1.8 Inmune (ej: alergias alimentarias) estimada por vía oral en 24 horas estimada en 24 horas
(especifique) ฀ FH-1.2.2.1.1.2 Porciones de frutas estimada
฀ FH- 1.2.1.1.1.7 Ingestión de bebidas con
฀ CH-2.1.9 Integumentario (especifique) cafeína vía oral estimada en 24 horas en 24 horas
฀ CH-2.1.10 Músculo esquelético (especifique) ฀ FH- 1.2.1.1.1.8 Ingestión de complementos ฀ FH-1.2.2.1.1.3 Porciones de verduras
฀ CH-2.1.11 Neurológico (especifique) líquidos nutricionalmente completos estimada estimada en 24 horas
฀ CH-2.1.12 Psicológico (especifique) por vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.1.1.4 Porciones de lácteos estimada
฀ CH-2.1.13 Respiratorio (especifique) ฀ FH- 1.2.1.1.1.9 Ingestión de sustitutos líquidos en 24 horas
฀ CH-2.1.14 Otro (especifique) de alimentos estimada por vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.1.1.5 Porciones de alimentos
2.2. Tratamientos/terapias ฀ FH-1.2.1.1.2 Ingestión de líquidos totales proteicos estimada en 24 horas
฀ CH-2.2.1 Tratamiento médico/terapia médica estimada por kg en 24hrs ฀ FH-1.2.2.1.1.6 Porciones de grasas estimada
(especifique) ฀ FH-1.2.1.1.3 Ingestión total de líquidos estimada en 24 horas
฀ CH-2.2.2 Tratamiento quirúrgico (especifique) proveniente de los alimentos ฀ FH-1.2.2.1.1.7 Porciones de calorías vacías
฀ CH-2.2.3 Cuidados Paliativos/al final de la vida ฀ FH- 1.2.1.1.4 Ingestión total de agua libre estimada en 24 horas
3. Antecedentes sociales estimada en 24hrs ฀ FH-1.2.2.1.1.8 Porcentaje estimado de
3.1. Historia social ฀ FH- 1.2.1.1.4.1 Ingestión total de agua libre comidas consumidas en 24hrs
proveniente de leche materna estimada en ฀ FH-1.2.2.1.2 Cantidad de alimentos medida
฀ CH-3.1.1 Factores socioeconómicos (especifique)
24hrs ฀ FH-1.2.2.1.2.1 Porciones de cereales medida
฀ CH-3.1.2 Situación de vida/vivienda (especifique)
฀ FH- 1.2.1.1.4.2 Ingestión total de agua libre de en 24 horas
฀ CH-3.1.3 Problemas familiares (especifique)
fórmula infantil estimada en 24hrs ฀ FH-1.2.2.1.2.2 Porciones de frutas medida en
฀ CH-3.1.4 Apoyo social y médico (especifique)
฀ FH- 1.2.1.1.4.3 Ingestión total de agua libre 24 horas
฀ CH-3.1.5 Localización geográfica del hogar proveniente de nutrición enteral estimada en ฀ FH-1.2.2.1.2.3 Porciones de verduras medida
(especifique) 24hrs en 24 horas
฀ CH-3.1.6 Ocupación (especifique) ฀ FH- 1.2.1.1.4.4 Ingestión total de agua libre ฀ FH-1.2.2.1.2.4 Porciones de lácteos medida
฀ CH-3.1.7 Religión (especifique) proveniente de nutrición parenteral estimada en 24 horas
฀ CH-3.1.8 Antecedentes de crisis reciente en 24hrs ฀ FH-1.2.2.1.2.5 Porciones de alimentos
(especifique) ฀ FH- 1.2.1.1.4.5 Ingestión total de agua libre proteicos medida en 24 horas
฀ CH-3.1.9 Nivel de estrés diario (especifique) proveniente líquidos intravenosos estimada en ฀ FH-1.2.2.1.2.6 Porciones de grasas medida
24hrs en 24 horas
ANTECEDENTES RELACIONADOS CON ALIMENTOS/ ฀ FH 1.2.1.2 Ingestión de líquidos medido ฀ FH-1.2.2.1.2.7 Porciones de calorías vacías
NUTRICIÓN (FH) ฀ FH-1.2.1.2.1 Ingestión total de líquidos medido medida en 24 horas
1. Ingestión de alimentos y nutrimentos
en 24 horas ฀ FH-1.2.2.1.2.8 Porcentaje medido de comidas
1.1. Ingestión energética
฀ FH-1.2.1.2.1.1 Ingestión de líquidos medido consumidas en 24hrs
1.1.1. Ingestión energética estimada
por nutrición oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.2 Tipos de alimentos/comidas
฀ FH-1.1.1.1 Ingestión energética total estimada en
฀ FH-1.2.1.2.1.2 Ingestión de agua medida por (características y preferencias)
24 horas
vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.2.1 Ingestión de alimentos fortificados
฀ FH-1.1.1.2 Ingestión energética total estimada por
฀ FH- 1.2.1.2.1.3 Ingestión de bebidas ฀ FH-1.2.2.2.2 Ingestión de alimentos enriquecidos
kg en 24 horas
azucaradas medida por vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.2.3 Ingestión de alimentos por dietas
฀ FH-1.1.1.3 Ingestión energética total estimada de
฀ FH- 1.2.1.2.1.4 Ingestión de bebidas con especiales
nutrición oral en 24 horas
sustitutos de azúcar medida por vía oral en 24 ฀ FH-1.2.2.2.4 Ingestión de alimentos medicinales
฀ FH-1.1.1.4 Ingestión energética total estimada de
horas ฀ FH-1.2.2.2.5 Ingestión de alimentos procesados
nutrición enteral en 24 horas
฀ FH- 1.2.1.2.1.5 Ingestión de jugos 100% de ฀ FH-1.2.2.2.6 Ingestión de comida rápida
฀ FH-1.1.1.5 Ingestión energética total estimada de
fruta medida por vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.2.7 Ingestión de comida preparada en
nutrición parenteral en 24 horas
฀ FH- 1.2.1.2.1.6 Ingestión de lácteos bebibles casa
฀ FH- 1.1.1.6 Ingestión energética total estimada de
medida por vía oral en 24 horas ฀ FH-1.2.2.2.8 Ingestión de comida preparada
líquidos intravenosos en 24 horas
฀ FH- 1.2.1.2.1.7 Ingestión de bebidas con ฀ FH-1.2.2.3 Patrón de comidas/colaciones
1.1.2. Ingestión energética medida
cafeína vía oral medida en 24 horas

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ FH-1.2.2.3.1 Patrón de comidas/colaciones ฀ FH-1.4.1.2.3 Ingestión de vino en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.2 Ingestión de Grasas saturadas
estimado ฀ FH-1.4.1.2.4 Ingestión de sidra en 24hrs medida en 24hrs
฀ FH-1.2.2.3.1.1 Número de comidas estimadas ฀ FH-1.4.1.3 Días por semana que consume bebidas ฀ FH-1.5.1.2.3 Ingestión de Ácidos grasos trans
en 24hrs alcohólicas medida en 24hrs
฀ FH-1.2.2.3.1.2 Número de colaciones ฀ FH-1.4.1.4 Patrón de consumo de alcohol en los ฀ FH-1.5.1.2.4 Ingestión de Grasas poliinsaturadas
estimadas en 24hrs días que bebe medida en 24hrs
฀ FH-1.2.2.3.2 Patrón de comidas/colaciones 1.4.2 Ingestión de sustancias bioactivas ฀ FH-1.5.1.2.4.1 Ingestión de Ácido linoleico
medido ฀ FH-1.4.2.1 Ingestión de sustancias bioactivas medida en 24hrs
฀ FH-1.2.2.3.2.1 Número de comidas medido en estimada ฀ FH-1.5.1.2.5 Ingestión de Grasas
24hrs ฀ FH-1.4.2.1.1 Ingestión de Estanoles de plantas monoinsaturadas en medida 24hrs
฀ FH-1.2.2.3.2.2 Número de colaciones medido estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.6 Ingestión de Ácidos grasos omega
en 24hrs ฀ FH-1.4.2.1.2 Ingestión de Esteroles de plantas 3 medida en 24hrs
฀ FH-1.2.2.4 Índice de calidad dietética estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.6.1 Ingestión de Ácido
฀ FH-1.2.2.4.1 Puntaje del Índice de Calidad ฀ FH-1.4.2.1.3 Ingestión de proteína de soya alfalinolénico medida en 24hrs
Dietética (HEI, 2015 o ICDMx) estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.6.2 Ingestión de Ácido
฀ FH-1.2.2.5 Variedad de alimentos ฀ FH-1.4.2.1.4 Ingestión de Psyllium estimado en Eicosapentaenoico medida en 24hrs
1.2.3 Consumo de leche materna/ sucedáneos de leche 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.6.3 Ingestión de Ácido
materna ฀ FH-1.4.2.5 Ingestión de -glucano estimado en Docosahexaenóico medida en 24hrs
฀ FH-1.2.3.1 Ingestión de leche materna 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.7 Ingestión de Ácidos grasos
฀ FH-1.2.3.1.1 Tetadas con leche materna en ฀ FH-1.4.2.2 Ingestión de sustancias bioactivas esenciales medida en 24hrs
24hrs medida ฀ FH-1.5.1.2.8 Ingestión de Triglicéridos de cadena
฀ FH-1.2.3.1.2 Adecuación de la lactancia materna ฀ FH-1.4.2.2.1 Ingestión de Estanoles de plantas media medida en 24hrs
฀ FH-1.2.3.1.3 Ingestión de leche materna donada medida en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.9 Ingestión de Lípidos totales en un
฀ FH-1.2.3.1.4 Ingestión de leche materna ฀ FH-1.4.2.2.2 Ingestión de Esteroles de plantas tiempo de comida medidos en 24hrs
expresada por la madre medida en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.10 Porcentaje de ingestión de grasas
฀ FH-1.2.3.1.5 Ingestión estimada de leche ฀ FH-1.4.2.2.3 Ingestión de proteína de soya saturadas medido en 24hrs
materna medida en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.11 Lípidos totales de la dieta medidos
฀ FH-1.2.3.1.5.1 Ingestión de leche materna ฀ FH-1.4.2.2.4 Ingestión de Psyllium medido en en 24hrs
volumen estimado en 24hrs 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.12 Lípidos totales de la nutrición
฀ FH-1.2.3.1.5.2 Ingestión de leche materna ฀ FH-1.4.2.2.5 Ingestión de -glucano medida en enteral medidos en 24hrs
volumen estimado por kg en 24hrs 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.13 Lípidos totales de la nutrición
฀ FH-1.2.3.1.6 Ingestión medida de leche materna ฀ FH-1.4.2.3 Ingestión de Aditivos de alimentos parenteral medidos en 24hrs
฀ FH-1.2.3.1.6.1 Ingestión de leche materna (especificar) ฀ FH-1.5.1.2.14 Lípidos totales de soluciones
volumen medido en 24hrs ฀ FH-1.4.2.3.1 Ingestión de sustitutos de azúcar intravenosas medidos en 24hrs
฀ FH-1.2.3.1.6.2 Ingestión de leche materna ฀ FH-1.4.2.3.1.1 Ingestión excesiva de ฀ FH-1.5.1.2.15 Ingestión de aditivos grasos
volumen medido por kg en 24hrs sustitutos de azúcar medido en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2 Ingestión de sucedáneos de leche 1.4.3 Ingestión de cafeína ฀ FH-1.5.1.2.16 Porcentaje de ingestión de lípidos
materna ฀ FH-1.4.3.1 Ingestión total de Cafeína estimada medido en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2.1 Alimentación con sucedáneos de la ฀ FH-1.4.3.2 Ingestión total de Cafeína medida 1.5.2. Ingestión de Colesterol
leche materna en 24hrs 1.5. Ingestión de macronutrimentos ฀ FH-1.5.2.1 Colesterol dietético estimado en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2.2 Adecuación de la ingestión de 1.5.1. Ingestión de lípidos ฀ FH-1.5.2.2 Colesterol dietético medido en 24hrs
sucedáneos de la leche materna 1.5.1.1 Ingestión de lípidos estimada 1.5.3. Ingestión de proteínas
฀ FH-1.2.3.2.3 Composición del sucedáneo de la ฀ FH-1.5.1.1.1 Ingestión de Lípidos totales 1.5.3.1 Ingestión de proteínas estimada
leche materna estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.1 Proteína total estimada en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2.4 Concentración del sucedáneo de la ฀ FH-1.5.1.1.2 Ingestión de Grasas saturadas ฀ FH-1.5.3.1.2 Proteína de alto valor biológico
leche materna estimada en 24hrs estimada en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2.5 Ingestión del sucedáneo de la leche ฀ FH-1.5.1.1.3 Ingestión de Ácidos grasos trans ฀ FH-1.5.3.1.3 Caseína estimada en 24hrs
materna estimado estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.4 Suero de leche estimado en 24hrs
฀ FH-1.2.3.2.5.1 Ingestión de sucedáneo de la ฀ FH-1.5.1.1.4 Ingestión de Grasas poliinsaturadas ฀ FH-1.5.3.1.5 Gluten estimado en 24hrs
leche materna volumen estimado en 24hrs estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.6 Ingestión total de proteína por kilo
฀ FH-1.2.3.2.5.2 Ingestión de sucedáneo de la ฀ FH-1.5.1.1.4.1 Ingestión de Ácido linoleico estimada en 24hrs
leche materna volumen estimado por kg en estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.7 Proteína natural estimada en 24hrs
24hrs ฀ FH-1.5.1.1.5 Ingestión de Grasas ฀ FH-1.5.3.1.8 Ingestión total de proteína estimada
฀ FH-1.2.3.2.6 Ingestión del sucedáneo de la leche monoinsaturadas en estimada 24hrs en un tiempo de comida
materna medido ฀ FH-1.5.1.1.6 Ingestión de Ácidos grasos omega ฀ FH-1.5.3.1.9 Porcentaje de proteína estimado en
฀ FH-1.2.3.2.6.1 Ingestión de sucedáneo de la 3 estimada en 24hrs 24hrs
leche materna volumen medido en 24hrs ฀ FH-1.5.1.1.6.1 Ingestión de Ácido ฀ FH-1.5.3.1.10 Ingestión de proteína total de la
฀ FH-1.2.3.2.6.2 Ingestión de sucedáneo de la alfalinolénico estimada en 24hrs dieta estimada en 24hrs
leche materna volumen medido por kg en ฀ FH-1.5.1.1.6.2 Ingestión de Ácido ฀ FH-1.5.3.1.11 Ingestión de proteína total de la
24hrs Eicosapentaenoico estimada en 24hrs nutrición enteral estimada en 24hrs
1.3. Nutrición enteral y parenteral ฀ FH-1.5.1.1.6.3 Ingestión de Ácido ฀ FH-1.5.3.1.12 Ingestión de aditivos proteicos
1.3.1. Ingestión de nutrición enteral Docosahexaenóico estimada en 24hrs estimada en 24hrs
฀ FH-1.3.1.1 Fórmula/ solución de nutrición enteral ฀ FH-1.5.1.1.7 Ingestión de Ácidos grasos 1.5.3.2 Ingestión de proteínas medida
฀ FH-1.3.1.1.1 Composición de la fórmula de esenciales estimada en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.1 Proteína total medida en 24hrs
nutrición enteral ฀ FH-1.5.1.1.8 Ingestión de Triglicéridos de cadena ฀ FH-1.5.3.1.2 Proteína de alto valor biológico
฀ FH-1.3.1.1.2 Concentración de la fórmula de media estimada en 24hrs medida en 24hrs
nutrición enteral ฀ FH-1.5.1.1.9 Ingestión de Lípidos totales en un ฀ FH-1.5.3.1.3 Caseína medida en 24hrs
฀ FH-1.3.1.1.3 Volumen de fórmula enteral tiempo de comida estimados en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.4 Suero de leche medido en 24hrs
estimado en 24hrs ฀ FH-1.5.1.1.10 Porcentaje de ingestión de grasas ฀ FH-1.5.3.1.5 Gluten medido en 24hrs
฀ FH-1.3.1.1.4 Volumen de fórmula enteral medido saturadas estimado en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.6 Ingestión total de proteína por kilo
en 24hrs ฀ FH-1.5.1.1.11 Lípidos totales de la dieta medida en 24hrs
฀ FH- 1.3.1.2 Volumen de enjuague de la sonda de estimados en 24hrs ฀ FH-1.5.3.1.7 Proteína natural medida en 24hrs
alimentación estimado en 24hrs ฀ FH-1.5.1.1.12 Lípidos totales de la nutrición ฀ FH-1.5.3.1.8 Ingestión total de proteína medida
฀ FH- 1.3.1.3 Volumen de enjuague de la sonda de enteral estimados en 24hrs en un tiempo de comida
alimentación medido en 24hrs ฀ FH-1.5.1.1.13 Lípidos totales de la nutrición ฀ FH-1.5.3.1.9 Porcentaje de proteína medido en
1.3.2. Ingestión de nutrición parenteral parenteral estimados en 24hrs 24hrs
฀ FH-1.3.2.1 Fórmula/Solución de nutrición parenteral ฀ FH-1.5.1.1.14 Lípidos totales de soluciones ฀ FH-1.5.3.1.10 Ingestión de proteína total de la
฀ FH-1.3.2.2 Líquidos IV intravenosas estimados en 24hrs dieta medida en 24hrs
1.4. Ingestión de sustancias bioactivas ฀ FH-1.5.1.1.15 ingestión de aditivos grasos ฀ FH-1.5.3.1.11 Ingestión de proteína total de la
1.4.1. Ingestión de alcohol estimada en 24hrs nutrición enteral en 24hrs
฀ FH-1.4.1.1 Ingestión de alcohol en una semana ฀ FH-1.5.1.1.16 Porcentaje de ingestión de lípidos ฀ FH-1.5.3.1.12 Ingestión de aditivos proteicos
฀ FH-1.4.1.2 Ingestión de alcohol en 24hrs estimado en 24hrs medida en 24hrs
฀ FH-1.4.1.2.1 Ingestión de cerveza en 24hrs 1.5.1.2 Ingestión de lípidos medida 1.5.4. Ingestión de Aminoácidos
฀ FH-1.4.1.2.2 Ingestión de destilado en 24hrs ฀ FH-1.5.1.2.1 Ingestión de Lípidos totales medida 1.5.4.1 Ingestión de aminoácidos estimada
en 24hrs
Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ FH-1.5.4.1.1 Aminoácidos totales estimados en ฀ FH-1.5.5.5.3 Hidratos de carbono simples ฀ Sulfato (9) ฀ Multimineral (19)
24hrs medidos en 24hrs ฀ Flúor (10) ฀ Multi-elemento traza (20)
฀ FH-1.5.4.1.2 Aminoácidos esenciales estimados ฀ FH-1.5.5.5.4 Galactosa medida en 24hrs 1.7. Ingestión de componentes alimenticios y
en 24hrs ฀ FH-1.5.5.5.5 Lactosa medida en 24hrs nutricionales
฀ FH-1.5.4.1.2.1 Histidina ฀ FH-1.5.5.5.6 Fructosa medida en 24hrs 1.7.1 Ingestión de modificadores de consistencia
฀ FH-1.5.4.1.2.2 Metionina ฀ FH-1.5.5.5.7 Ingestión total de HC por kilo ฀ FH- 1.7.1.1 Ingestión de modificadores de
฀ FH-1.5.4.1.2.3 Isoleucina medida en 24hrs consistencia estimada
฀ FH-1.5.4.1.2.4 Leucina ฀ FH-1.5.5.5.8 Ingestión total de HC medido en un ฀ FH-1.7.1.1.1 Ingestión de aditivo espesante
฀ FH-1.5.4.1.2.5 Lisina tiempo de comida estimado en 24hrs
฀ FH-1.5.4.1.2.6 Treonina ฀ FH-1.5.5.5.9 Porcentaje de HC medido en 24hrs ฀ FH- 1.7.1.1 Ingestión de modificadores de
฀ FH-1.5.4.1.2.7 Triptófano ฀ FH-1.5.5.1.10 Hidratos de carbono totales de la consistencia medida
฀ FH-1.5.4.1.2.8 Fenilalanina dieta medidos en 24hrs ฀ FH-1.7.1.1.1 Ingestión de aditivo espesante
฀ FH-1.5.4.1.2.9 Valina ฀ FH-1.5.5.5.11 Hidratos de carbono totales de la medido en 24hrs
฀ FH-1.5.4.1.3 Aminoácidos no esenciales nutrición enteral medidos en 24hrs 2 Administración de alimentos y nutrimentos
estimados en 24hrs ฀ FH-1.5.5.5.12 Hidratos de carbono totales de la 2.1 Antecedentes dietéticos
฀ FH-1.5.4.1.3.1 Arginina nutrición parenteral medidos en 24hrs 2.1.1 Prescripción de dieta
฀ FH-1.5.4.1.3.2 Glutamina ฀ FH-1.5.5.5.13 Hidratos de carbono de soluciones ฀ FH-2.1.1.1 Dieta general saludable
฀ FH-1.5.4.1.3.3 Homocisteina intravenosas medidos en 24hrs ฀ FH-2.1.1.2 Dieta Modificada
฀ FH-1.5.4.1.3.4 Tiramina ฀ FH-1.5.5.5.14 Ingestión de aditivos de HC ฀ FH-2.1.1.3 Prescripción de nutrición enteral
฀ FH-1.5.4.1.3.5 Tirosina medidos en 24hrs ฀ FH-2.1.1.4 Prescripción de nutrición parenteral
1.5.4.2 Ingestión de aminoácidos medida 1.5.6. Ingestión de fibra 2.1.2 Experiencia con dietas
฀ FH-1.5.4.2.1 Aminoácidos totales medidos en 1.5.6.1 Ingestión de fibra estimada ฀ FH-2.1.2.1 Dietas prescritas anteriormente
24hrs ฀ FH-1.5.6.1.1 Fibra total estimada en 24hrs ฀ FH-2.1.2.2 Dieta/educación/consejería nutricional
฀ FH-1.5.4.2.2 Aminoácidos esenciales medidos ฀ FH-1.5.6.1.2 Fibra soluble estimada en 24hrs previa
en 24hrs ฀ FH-1.5.6.1.3 Fibra insoluble estimada en 24hrs ฀ FH-2.1.2.3 Realización de dietas auto-prescritas
฀ FH-1.5.4.2.2.1 Histidina ฀ FH-1.5.6.1.4 Fibra total de la dieta estimada en ฀ FH-2.1.2.4 Intentos de seguir una dieta
฀ FH-1.5.4.2.2.2 Metionina 24hrs ฀ FH-2.1.2.5 Alergias Alimentarias
฀ FH-1.5.4.2.2.3 Isoleucina ฀ FH-1.5.6.1.5 Fibra total por nutrición enteral ฀ FH-2.1.2.6 Intolerancias alimentarias
฀ FH-1.5.4.2.2.4 Leucina estimada en 24hrs 2.1.3 Ambiente de alimentación
฀ FH-1.5.4.2.2.5 Lisina ฀ FH-1.5.6.1.6 Ingestión de aditivos de fibra ฀ FH-2.1.3.1 Lugar
฀ FH-1.5.4.2.2.6 Treonina estimada en 24hrs ฀ FH-2.1.3.2 Atmósfera
1.5.6.2 Ingestión de fibra medida ฀ FH-2.1.3.3 Cuidadores/acompañantes
฀ FH-1.5.4.2.2.7 Triptófano
฀ FH-1.5.6.2.1 Fibra total medida en 24hrs ฀ FH-2.1.3.4 Áreas/lugares adecuadas para la
฀ FH-1.5.4.2.2.8 Fenilalanina
฀ FH-1.5.6.2.2 Fibra soluble medida en 24hrs lactancia materna
฀ FH-1.5.4.2.2.9 Valina
฀ FH-1.5.6.2.3 Fibra insoluble medida en 24hrs ฀ FH-2.1.3.5 Come solo
฀ FH-1.5.4.2.3 Aminoácidos no esenciales en
24hrs ฀ FH-1.5.6.2.4 Fibra total de la dieta medida en 2.1.4 Administración de nutrición enteral y parenteral
24hrs ฀ FH-2.1.4.1 Acceso enteral
฀ FH-1.5.4.2.3.1 Arginina
฀ FH-1.5.6.2.5 Fibra total por nutrición enteral ฀ FH-2.1.4.2 Acceso parenteral
฀ FH-1.5.4.2.3.2 Glutamina
medida en 24hrs ฀ FH-2.1.4.3 Posición corporal en NE
฀ FH-1.5.4.2.3.3 Homocisteina
฀ FH-1.5.6.2.6 Ingestión de aditivos de fibra 2.1.5 Ayuno
฀ FH-1.5.4.2.3.4 Tiramina
medida 24hrs ฀ FH-2.1.5.1 Reporte de ayuno en días
฀ FH-1.5.4.2.3.5 Tirosina
1.6. Ingestión de micronutrimentos ฀ FH-2.1.5.2 Reporte de ayuno en semanas
฀ FH-1.5.4.2.4 Aminoácidos totales de la nutrición
1.6.1 Ingestión de vitaminas ฀ FH-2.1.5.3 Reporte de ayuno en meses
enteral
1.6.1.1 Ingestión de vitaminas estimada ฀ FH-2.1.5.4 Reporte de ayuno en años
฀ FH-1.5.4.2.5 Aminoácidos totales de la nutrición
฀ A (1) ฀ Niacina (8) ฀ FH-2.1.5.5 Reporte de tolerancia al ayuno
parenteral
฀ C (2) ฀ Folatos (9) 3 Uso de medicamentos y medicina
฀ FH-1.5.4.2.6 Aminoácidos totales de soluciones
฀ D (3) ฀ B6 (10) alternativa/complementaria
intravenosas
฀ E (4) ฀ B12 (11) 3.1 Medicamentos
1.5.5. Ingestión de HC
1.5.5.1 Ingestión de HC estimada ฀ K (5) ฀ Ácido pantoténico (12) ฀ FH-3.1.1 Uso de medicamentos prescritos
฀ FH-1.5.5.1.1 Hidratos de carbono totales ฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13) ฀ FH-3.1.1.1 Factor de sensibilidad a la insulina
estimados en 24hrs ฀ Riboflavina (7) ฀ Multivitamínico (14) ฀ FH-3.1.2 Uso de medicamentos no controlados
฀ FH-1.5.5.1.2 Hidratos de carbono complejos 1.6.1.2 Ingestión de vitaminas medida (OTC)
estimados en 24 horas ฀ A (1) ฀ Niacina (8) ฀ FH-3.1.3 Uso incorrecto de medicamentos
฀ FH-1.5.5.1.3 Hidratos de carbono simples ฀ C (2) ฀ Folatos (9) 3.2 Medicina complementaria o alternativa
estimados en 24 horas ฀ D (3) ฀ B6 (10) ฀ FH-3.2.1 Uso de medicina complementaria
฀ FH-1.5.5.1.4 Galactosa estimada en 24hrs ฀ E (4) ฀ B12 (11) /alternativa y su relación con nutrición
฀ K (5) ฀ Ácido pantoténico (12) 4 Conocimiento/Creencias/Actitudes
฀ FH-1.5.5.1.5 Lactosa estimada en 24hrs
฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13) 4.1 Conocimientos/habilidades sobre alimentos y
฀ FH-1.5.5.1.6 Fructosa estimada en 24hrs
฀ Riboflavina (7) ฀ Multivitamínico (14) nutrición
฀ FH-1.5.5.1.7 Ingestión total de HC por kilo
1.6.2 Ingestión de micronutrimentos inorgánicos y ฀ FH-4.1.1 Conocimientos de nutrición de la
estimada en 24hrs
elementos traza comunidad
฀ FH-1.5.5.1.8 Ingestión total de HC estimada en
1.6.2.1 Ingestión estimada de minerales y elementos ฀ FH-4.1.2 Conocimientos de nutrición de las
un tiempo de comida
traza personas de apoyo
฀ FH-1.5.5.1.9 Porcentaje de HC estimado en
฀ Calcio (1) ฀ Cobre (11) ฀ FH-4.1.3 Conocimientos de nutrición del cliente/
24hrs
฀ Cloro (2) ฀ Yodo (12) paciente
฀ FH-1.5.5.1.10 Hidratos de carbono totales de la
4.2 Habilidades en alimentación y nutrición
dieta estimados en 24hrs ฀ Hierro (3) ฀ Selenio (13)
฀ FH-4.2.1 Habilidades en nutrición de la comunidad
฀ FH-1.5.5.1.11 Hidratos de carbono totales de la ฀ Magnesio (4) ฀ Manganeso (14)
FH-4.2.2 Habilidades en nutrición de las personas
nutrición enteral estimados en 24hrs ฀ Potasio (5) ฀ Cromo (15)
de apoyo
฀ FH-1.5.5.1.12 Hidratos de carbono totales de la ฀ Fósforo (6) ฀ Molibdeno (16)
฀ FH-4.2.3 Habilidades en nutrición del cliente/
nutrición parenteral estimados en 24hrs ฀ Sodio (7) ฀ Boro (17)
paciente
฀ FH-1.5.5.1.13 Hidratos de carbono de soluciones ฀ Zinc (8) ฀ Cobalto (18) 4.3 Creencias y actitudes
intravenosas estimados en 24hrs ฀ Sulfato (9) ฀ Multimineral (19) ฀ FH-4.3.1 Prioridad nutricional del cliente/paciente
฀ FH-1.5.5.1.14 Ingestión de aditivos de HC ฀ Flúor (10) ฀ Multi-elemento traza (20) ฀ FH-4.3.2 Prioridad nutricional de las personas de
estimado en 24hrs 1.6.2.2 Ingestión medida de minerales y elementos apoyo
฀ FH-1.5.5.2 Valor diario total estimado del índice traza ฀ FH-4.3.3 Prioridad nutricional de la estructura de
glucémico ฀ Calcio (1) ฀ Cobre (11) apoyo del cliente/paciente
฀ FH-1.5.5.3 Valor diario total estimado de la carga ฀ Cloro (2) ฀ Yodo (12) ฀ FH-4.3.4 Prioridad nutricional de los interesados en
glucémica ฀ Hierro (3) ฀ Selenio (13) el cliente/paciente
฀ FH-1.5.5.4 Relación Insulina hidratos de carbono ฀ Magnesio (4) ฀ Manganeso (14) ฀ FH-4.3.5 Conflicto con el sistema de valores
1.5.5.5 Ingestión medida de HC ฀ Potasio (5) ฀ Cromo (15) personal
฀ FH-1.5.5.5.1 Hidratos de carbono totales ฀ Fósforo (6) ฀ Molibdeno (16) ฀ FH-4.3.6 Conflicto con el sistema de valores de las
medidos en 24hrs
฀ Sodio (7) ฀ Boro (17) personas de apoyo
฀ FH-1.5.5.5.2 Hidratos de carbono complejos
฀ Zinc (8) ฀ Cobalto (18)
medidos en 24hrs
Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ FH-4.3.7 Conflicto con el sistema de valores de la ฀ FH-6.1.2 Participación en programas ฀ FH-7.3.6 Tipo de actividad física
estructura de apoyo del cliente/paciente gubernamentales ฀ FH-7.3.7 Fuerza
฀ FH-4.3.8 Conflicto con el sistema de valores de los ฀ FH-6.1.3 Elegibilidad para programas comunitarios ฀ FH-7.3.7.1 Fuerza de empuñadura
interesados en el cliente/paciente ฀ FH-6.1.4 Participación en programas comunitarios ฀ FH-7.3.8 Tiempo frente a la TV/pantalla
฀ FH-4.3.9 Creencias conductuales 6.2 Disponibilidad de alimentos/comidas seguros ฀ FH-7.3.9 Tiempo de otras actividades sedentarias
฀ FH-4.3.9.1 Puntuación de susceptibilidad percibida ฀ FH-6.2.1 Disponibilidad de lugares de compra ฀ FH-7.3.10 Movimiento físico involuntario
a problemas en salud relacionados con la nutrición ฀ FH-6.2.2 Adquisición de alimentos seguros ฀ FH-7.3.11 Gasto Energético no Derivado del
฀ FH-4.3.9.2 Puntuación de la severidad percibida de ฀ FH-6.2.3 Lugares apropiados para la preparación Ejercicio (NEAT)
riesgos a la salud de comidas 7.4 Factores que afectan el acceso a la actividad
฀ FH-4.3.9.3 Puntuación de los beneficios percibidos ฀ FH-6.2.4 Disponibilidad de almacenamiento seguro física
por cambios relacionados a la nutrición de alimentos ฀ FH-7.4.1 Seguridad en la colonia/vecindario
฀ FH-4.3.9.4 Puntuación de la posibilidad de realizar ฀ FH-6.2.5 Técnicas apropiadas de almacenamiento ฀ FH-7.4.2 Posibilidad de caminar en la
cambios en la conducta relacionada con nutrición ฀ FH-6.2.6 Identificación de alimentos seguros colonia/vecindario
฀ FH-4.3.9.5 Puntuación del control percibido sobre 6.3 Disponibilidad de agua segura ฀ FH-7.4.3 Cercanía a parques/áreas verdes
las conductas relacionadas a nutrición ฀ FH-6.3.1 Disponibilidad de agua potable ฀ FH-7.4.4 Acceso a lugares/programas para la
฀ FH-4.3.9.6 Puntuación de la autoeficacia en ฀ FH-6.3.2 Potabilización adecuada del agua actividad física
nutrición 6.4 Disponibilidad de provisiones relacionadas con 8 Medidas relacionadas con la nutrición centradas en
฀ FH-4.3.9.7 Puntuación de barreras percibidas en la alimentos/nutrición el paciente/cliente
conducta en nutrición ฀ FH-6.4.1 Accesos a dispositivos relacionados al 8.1 Calidad de vida nutricia
฀ FH-4.3.9.8 Disponibilidad de cambio de etapas de cuidado de la alimentación/nutrición ฀ FH-8.1.1 Respuestas al cuestionario de calidad de
la conducta relacionada a nutrición ฀ FH-6.4.2 Acceso a equipo de ayuda para la vida relacionada a la nutrición
฀ FH-4.3.9.8.1 Etapa de precontemplación alimentación
฀ FH-4.3.9.8.2 Etapa de contemplación ฀ FH-6.4.3 Acceso a equipo de ayuda para la MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS (AD)
฀ FH-4.3.9.8.3 Etapa de preparación preparación de alimentos 1.1. Composición corporal/crecimiento/antecedentes
฀ FH-4.3.9.8.4 Etapa de acción 7 Actividad y función física del peso
฀ FH-4.3.9.8.5 Etapa de mantenimiento 7.1 Lactancia ฀ AD-1.1.1 Estatura
฀ FH-4.3.9.8.6 Etapa de recaída ฀ FH-7.1.1 Inicio de la lactancia ฀ AD-1.1.1.1 Estatura medida
฀ FH-4.3.10 Puntuación de la disponibilidad al ฀ FH- 7.1.1.1 Comienzo de la lactancia materna ฀ AD-1.1.1.2 Longitud medida
cambio relacionada a nutrición ฀ FH- 7.1.1.1 Finalización de la lactancia materna ฀ AD-1.1.1.3 Longitud al nacimiento
฀ FH-4.3.11 Emociones negativas referentes a ฀ FH-7.1.2 Apego a la lactancia ฀ AD-1.1.1.4 Estatura pre-amputación medida
alimentación y nutrición ฀ FH-7.1.2.1 Lactancia materna exclusiva ฀ AD-1.1.1.5 Estatura pre-amputación estimada
฀ FH-4.3.12 Emociones positivas referentes a ฀ FH-7.1.2.2 Lactancia materna predominante ฀ AD-1.1.1.6 Estatura estimada
alimentación y nutrición ฀ FH-7.1.2.2 Lactancia materna parcial ฀ AD-1.1.1.7 Estatura reportada
฀ FH-4.3.13 Metas no realistas relacionadas con la ฀ FH-7.1.3 Problemas durante la lactancia ฀ AD-1.1.1.8 Estatura máxima del adulto medida
nutrición ฀ FH-7.1.3.1 Bebé capaz de prenderse al pecho ฀ AD-1.1.1.9 Estatura máxima del adulto reportada
฀ FH-4.3.14 Creencias y actitudes sin base científica ฀ FH-7.1.3.2 Bebé incapaz de prenderse al pecho ฀ AD-1.1.1.10 Altura de rodilla
฀ FH-4.3.15 Alteración de la imagen corporal ฀ FH-7.1.3.3 Dificultad para prenderse al pecho ฀ AD-1.1.1.11 Longitud de la tibia
฀ FH-4.3.16 Preocupación por la comida ฀ FH-7.1.3.4 Absceso de mama asociado a lactancia ฀ AD-1.1.1.12 Brazada
฀ FH-4.3.17 Preocupación por el peso corporal ฀ FH-7.1.3.5 Pezón agrietado asociado a lactancia ฀ AD-1.1.1.13 Media brazada
฀ FH-4.3.18 Preocupación por la imagen corporal ฀ FH-7.1.3.6 Infección en el pezón asociado a ฀ AD-1.1.1.14 Media envergadura de brazo
฀ FH-4.3.19 Dialogo interno negativo sobre nutrición lactancia ฀ AD-1.1.1.15 Equipo para medición de estatura
฀ FH-4.3.20 Dialogo interno positivo sobre nutrición ฀ FH-7.1.3.7 Mastitis no purulenta asociada a ฀ AD-1.1.2 Peso
฀ FH-4.3.21 Preferencia por alimentos lactancia ฀ AD-1.1.2.1 Peso medido
฀ FH-4.3.22 Preferencia por bebidas ฀ FH-7.1.3.8 Pezón retraído asociado a lactancia ฀ AD-1.1.2.2 Peso reportado
5 Conducta ฀ FH-7.1.3.9 Pezón invertido asociado a lactancia ฀ AD-1.1.2.3 Peso máximo reportado
5.1 Adherencia ฀ FH-7.1.3.10 Congestión mamaria asociada a ฀ AD-1.1.2.4 Peso máximo medido
฀ FH-5.1.1 Puntaje de adherencia auto reportado lactancia ฀ AD-1.1.2.5 Peso habitual reportado
฀ FH-5.1.2 Asistencia a las citas de nutrición ฀ FH-7.1.3.11 Cirugía mamaria previa que afecta la ฀ AD-1.1.2.6 Porcentaje de peso habitual
฀ FH-5.1.3 Habilidad para recordar las metas lactancia ฀ AD-1.1.2.7 Peso al nacer
nutricias ฀ FH-7.1.3.12 Anormalidad mamaria que afecta la ฀ AD-1.1.2.8 Peso pregestacional reportado
฀ FH-5.1.4 Tasa de auto-monitoreo conforme a lo lactancia ฀ AD-1.1.2.9 Peso para dosificación
acordado ฀ FH-7.1.3.13 Flujo inadecuado de leche materna ฀ AD-1.1.2.10 Peso seco estimado
฀ FH-5.1.5 Auto-control de conductas acordadas ฀ FH-7.1.4 Hallazgos relacionados con la capacidad ฀ AD-1.1.2.11 Peso pre-amputación medido
5.2 Conductas de evasión del bebé para succionar ฀ AD-1.1.2.12 Peso pre-amputación estimado
฀ FH-5.2.1 Evasión ฀ FH-7.1.4.1 Bebé capaz de succionar ฀ AD-1.1.2.13 Peso post-amputación medido
฀ FH-5.2.2 Alimentación restrictiva ฀ FH-7.1.4.2 Bebé incapaz de succionar ฀ AD-1.1.2.14 Peso post-amputación estimado
฀ FH-5.2.3 Causa de conducta de evasión ฀ FH-7.1.4.3 Dificultad para succionar ฀ AD-1.1.2.15 Peso pre-diálisis
5.3 Conducta de atracón y purga 7.2 Actividades de la vida diaria (AVD) y actividades ฀ AD-1.1.2.16 Peso post-diálisis
฀ FH-5.3.1 Conducta de atracón instrumentales de la vida diaria (AIVD)
฀ AD-1.1.3 Complexión
฀ FH-5.3.2 Conducta de purga relacionadas a nutrición
฀ AD-1.1.3.1 Complexión corporal
5.4 Conducta durante los tiempos de comida ฀ FH-7.2.1 Capacidad física para completar
฀ AD-1.1.3.2 Circunferencia de muñeca
฀ FH-5.4.1 Duración de las comidas actividades para la preparación de las comidas
฀ AD-1.1.4 Cambio en el peso
฀ FH-5.4.2 Porcentaje del tiempo de comida que se ฀ FH-7.2.2 Capacidad física para auto alimentarse
฀ AD-1.1.4.1 Ganancia de peso
utiliza para comer ฀ FH-7.2.3 Habilidad para posicionarse
฀ AD-1.1.4.2 Pérdida de peso
฀ FH-5.4.3 Preferencia por beber en lugar de comer adecuadamente frente al plato
฀ AD-1.1.4.3 Porcentaje de cambio de peso
฀ FH-5.4.4 Rechazo a comer/ masticar ฀ FH-7.2.4 Recibe asistencia en la ingestión
฀ AD-1.1.4.4 Ganancia de peso interdialítica
฀ FH-5.4.5 Escupir la comida ฀ FH-7.2.5 Habilidad para usar dispositivos
฀ AD-1.1.4.5 Pérdida de peso interdialítica
฀ FH-5.4.6 Rumiación adaptados para la alimentación
฀ AD-1.1.4.6 Ganancia de peso gestacional
฀ FH-5.4.7 Cansancio del paciente/cliente/cuidador ฀ FH-7.2.6 Capacidad cognitiva para completar
฀ AD-1.1.4.7 Pérdida de peso gestacional
durante el proceso de la alimentación, que resulta actividades para la preparación de las comidas
฀ AD-1.1.4.8 Intento de cambio de peso
en ingestión insuficiente ฀ FH-7.2.7 Recuerda comer
฀ AD-1.1.5 Masa corporal
฀ FH-5.4.8 Deseo de probar nuevos alimentos ฀ FH-7.2.8 Recuerda lo que comió
฀ AD-1.1.5.1 Índice de Masa Corporal
฀ FH-5.4.9 Cantidad limitada de alimentos aceptados ฀ FH-7.2.9 Puntaje de la prueba MINIMENTAL
฀ AD-1.1.5.2 Intervalo máximo del IMC
฀ FH-5.4.10 Preferencias sensoriales rígidas ฀ FH-7.2.10 Puntaje de las actividades de la vida
diaria (AVD) ฀ AD-1.1.6 Índices/rangos percentilares del patrón de
5.5 Red social
crecimiento
฀ FH-5.5.1 Habilidad para construir y utilizar redes ฀ FH-7.2.11 Puntaje de las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD) ฀ AD-1.1.6.1 Percentil del IMC para la edad
sociales
6 Factores que afectan el acceso a los alimentos y 7.3 Actividad física ฀ AD-1.1.6.2 Puntaje Z del IMC para la edad
provisiones relacionados con la nutrición ฀ FH-7.3.1 Antecedentes de actividad física o ฀ AD-1.1.6.3 Circunferencia cefálica
6.1 Participación en programas de alimentación y ejercicio ฀ AD-1.1.6.4 Circunferencia cefálica al nacimiento
nutrición ฀ FH-7.3.2 Constancia ฀ AD-1.1.6.5 Percentil de la circunferencia cefálica
฀ FH-6.1.1 Elegibilidad para programas ฀ FH-7.3.3 Frecuencia para la edad
gubernamentales ฀ FH-7.3.4 Duración ฀ AD-1.1.6.6 Puntaje Z circunferencia cefálica para la
฀ FH-7.3.5 Intensidad (FCmax) edad

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ AD-1.1.6.7 Percentil de la longitud para la edad ฀ BD-1.4.16 Grasa fecal: cualitativa ฀ BD-1.10.10 Ferritina sérica
฀ AD-1.1.6.8 Puntaje Z de la longitud para la edad ฀ BD-1.4.17 Calprotectina fecal ฀ BD-1.10.11 Hierro sérico
฀ AD-1.1.6.9 Percentil de la talla para la edad ฀ BD-1.4.18 Lactoferrina fecal ฀ BD-1.10.12 Capacidad total fijadora de hierro
฀ AD-1.1.6.10 Puntaje Z de la talla para la edad ฀ BD-1.4.19 Elastasa -1 pancreática ฀ BD-1.10.13 Saturación de transferrina
฀ AD-1.1.6.11 Percentil del peso para la longitud ฀ BD-1.4.20 5'- nucleotidasa (5'-NT) 1.11. Perfil proteico
฀ AD-1.1.6.12 Puntaje Z del peso para la longitud ฀ BD-1.4.21 D-Xilosa ฀ BD-1.11.1 Albúmina
฀ AD-1.1.6.13 Percentil del peso para la edad ฀ BD-1.4.22 Test de aire espirado con Lactulosa ฀ BD-1.11.2 Prealbumina
฀ AD-1.1.6.14 Puntaje Z del peso para la edad ฀ BD-1.4.23 Test de aire espirado con Lactosa ฀ BD-1.11.3 Transferrina
฀ AD-1.1.6.15 Percentil del peso para la talla ฀ BD-1.4.24 Test de aire espirado con Fructosa ฀ BD-1.11.4 Fenilalanina sérica
฀ AD-1.1.6.16 Puntaje Z del peso para la talla ฀ BD-1.4.25 Test de aire espirado con Glucosa ฀ BD-1.11.5 Tirosina sérica
฀ AD-1.1.6.17 Comparador de talla media de los ฀ BD-1.4.26 Test de aire espirado con 13c-urea ฀ BD-1.11.6 Grupo de aminoácidos
padres ฀ BD-1.4.27 Biopsia intestina ฀ BD-1.11.7 Cuantificación de Fenilalanina en sangre
฀ AD-1.1.7 Estimación de compartimentos corporales ฀ BD-1.4.28 Cultivo de heces seca
฀ AD-1.1.7.1 Porcentaje de grasa corporal ฀ BD-1.4.29 Tiempo de vaciamiento gástrico ฀ BD-1.11.8 Cuantificación de tirosina en sangre
฀ AD-1.1.7.2 Técnica de porcentaje de grasa corporal ฀ BD-1.4.30 Tiempo de tránsito intestinal seca
฀ AD-1.1.7.3 Área de superficie corporal ฀ BD-1.4.31 Radiografía abdominal ฀ BD-1.11.9 Relación fenilalanina/tirosina
฀ AD-1.1.7.4 Área de superficie corporal calculada ฀ BD-1.4.32 Tomografía computarizada del abdomen ฀ BD-1.11.10 Hidroxiprolina
฀ AD-1.1.7.5 Edad ósea ฀ BD-1.4.33 Ecografía abdominal ฀ BD-1.11.11 Treonina
฀ AD-1.1.7.6 Puntaje T de la densidad mineral ósea ฀ BD-1.4.34 Ecoendoscopia ฀ BD-1.11.12 Serina
฀ AD-1.1.7.7 Puntaje Z de la densidad mineral ósea ฀ BD-1.4.35 Tomografía computarizada pélvica ฀ BD-1.11.13 Asparagina
฀ AD-1.1.7.8 Técnica para densidad mineral ósea ฀ BD-1.4.36 Trago de bario modificado (MBS) ฀ BD-1.11.14 Glutamato
฀ AD-1.1.7.9 Circunferencia muscular media de brazo ฀ BD-1.4.37 Esofagografía con contraste de bario ฀ BD-1.11.15 Glutamina
฀ AD-1.1.7.10 Percentil de la circunferencia muscular ฀ BD-1.4.38 Esofagogastroduodenoscopia o ฀ BD-1.11.16 Prolina
media de brazo endoscopia gastrointestinal alta ฀ BD-1.11.17 Glicina
฀ AD-1.1.7.11 Pliegue cutáneo tricipital ฀ BD-1.4.39 CPRE (colangiopancreatografía ฀ BD-1.11.18 Alanina
฀ AD-1.1.7.12 Percentil del pliegue cutáneo tricipital retrógrada endoscópica) ฀ BD-1.11.19 Citrulina
฀ AD-1.1.7.13 Puntaje Z del pliegue cutáneo tricipital ฀ BD-1.4.40 Cápsula Endoscópica ฀ BD-1.11.20 Valina
฀ AD-1.1.7.14 Circunferencia de cintura ฀ BD-1.4.41 Manometría esofágica ฀ BD-1.11.21 Cisteina
฀ AD-1.1.7.15 Circunferencia de cintura en punto ฀ BD-1.4.42 Ph-metría esofágica de 24 horas ฀ BD-1.11.22 Metionina
más angosto ฀ BD-1.4.43 Monitoreo del reflujo gástro-esofágico ฀ BD-1.11.23 Isoleucina
฀ AD-1.1.7.16 Circunferencia de cintura en cresta ฀ BD-1.4.44 Monitoreo del esfínter pilórico ฀ BD-1.11.24 Leucina
iliaca ฀ BD-1.4.45 Uratos ฀ BD-1.11.25 Ornitina
฀ AD-1.1.7.17 Circunferencia de cadera 1.5. Perfil endócrino/glucosa ฀ BD-1.11.26 Lisina
฀ AD-1.1.7.18 Índice cintura-cadera ฀ BD-1.5.1 Glucosa en ayunas ฀ BD-1.11.27 Histidina
฀ AD-1.1.7.19 Circunferencia media de brazo ฀ BD-1.5.2 Glucosa casual ฀ BD-1.11.28 Arginina
superior ฀ BD-1.5.3 HgbA1c ฀ BD-1.11.29 Relación lisina:arginina
฀ AD-1.1.7.20 Circunferencia media de brazo ฀ BD-1.5.4 Glucosa capilar plasmática preprandial ฀ BD-1.11.30 Triptófano
izquierdo ฀ BD-1.5.5 Pico de glucosa capilar plasmática ฀ BD-1.11.31 Ácidos orgánicos en sangre
฀ AD-1.1.7.21 Puntaje Z de la circunferencia media postprandial ฀ BD-1.11.32 Relación de ácidos
de brazo ฀ BD-1.5.6 Prueba de tolerancia a la glucosa orgánicos:Creatinina (L: C ratio)
฀ BD-1.5.7 Nivel de cortisol ฀ BD-1.11.33 3-hidroxibutirato
INFORMACIÓN BIOQUÍMICA, PRUEBAS Y ฀ BD-1.5.8 Proteína ligada a IGF ฀ BD-1.11.34 3-hidroxiisovalerato
PROCEDIMIENTOS MÉDICAS (BD) ฀ BD-1.5.9 Hormona estimulante de tiroides TSH ฀ BD-1.11.35 Acetoacetato
1.1. Balance ácido-base
฀ BD-1.5.10 Prueba de Tiroxina T4 ฀ BD-1.11.36 Etilmalonato
฀ BD-1.1.1 pH arterial
฀ BD-1.5.11 Triyodotironina T3 ฀ BD-1.11.37 Succinato
฀ BD-1.1.2 Bicarbonato arterial
฀ BD-1.5.12 Hormona Adrenocorticotropina ฀ BD-1.11.38 Furamato
฀ BD-1.1.3 PaCO2
฀ BD-1.5.13 Hormona folículo estimulante ฀ BD-1.11.39 Glutarato
฀ BD-1.1.4 PaO2
฀ BD-1.5.14 Hormona del crecimiento ฀ BD-1.11.40 3-metilglutarato
฀ BD-1.1.5 pH venoso
฀ BD-1.5.15 Hormona luteninizante ฀ BD-1.11.41 Adipato
฀ BD-1.1.6 Bicarbonato venoso
1.6. Perfil inflamatorio ฀ BD-1.11.42 2-hidroxiglutarato
1.2. Perfil renal y de electrolitos
฀ BD-1.6.1 Proteína C reactiva ฀ BD-1.11.43 3-hidroxifenilacetato
฀ BD-1.2.1 BUN
1.7. Perfil de lípidos ฀ BD-1.11.44 2-cetoglutarato
฀ BD-1.2.2 Creatinina
฀ BD-1.7.1 Colesterol sérico ฀ BD-1.11.45 Citrato
฀ BD-1.2.3 BUN:Creatinina
฀ BD-1.7.2 Colesterol de alta densidad HDL ฀ BD-1.11.46 Propionato
฀ BD-1.2.4 Tasa de filtración glomerular
฀ BD-1.7.3 Colesterol de baja densidad LDL ฀ BD-1.11.47 Metilcitrato
฀ BD-1.2.5 Sodio
฀ BD-1.7.4 Colesterol no-HDL ฀ BD-1.11.48 3-hidroxipropionato
฀ BD-1.2.6 Cloro
฀ BD-1.7.5 Colesterol total:HDL ฀ BD-1.11.49 β-hidroxibutirato
฀ BD-1.2.7 Potasio
฀ BD-1.7.6 LDL:HDL ฀ BD-1.11.50 Creatina quinasa
฀ BD-1.2.8 Magnesio
฀ BD-1.7.7 Triglicéridos séricos ฀ BD-1.11.51 Troponina I cardíaca
฀ BD-1.2.9 Calcio sérico 1.8. Perfil de gasto energético ฀ BD-1.11.52 Troponina T cardíaca
฀ BD-1.2.10 Calcio ionizado ฀ BD-1.8.1 Gasto metabólico basal ฀ BD-1.11.53 Péptido natriurético tipo B (BNP)
฀ BD-1.2.11 Fósforo ฀ BD-1.8.2 Cociente respiratorio ฀ BD-1.11.54 Succinilacetona
฀ BD-1.2.12 Osmolalidad sérica 1.9. Perfil de minerales ฀ BD-1.11.55 Inmunoglobulina A
฀ BD-1.2.13 Hormona paratiroidea ฀ BD-1.9.1 Cobre, suero o plasma ฀ BD-1.11.56 Transglutaminasa tisular IgA
1.3. Perfil de ácidos grasos esenciales ฀ BD-1.9.2 Yodo, excreción urinaria ฀ BD-1.11.57 Transglutaminasa tisular IgG
฀ BD-1.3.1 Rango triene:tetraene ฀ BD-1.9.3 Zinc, suero o plasma ฀ BD-1.11.58 Anticuerpos anti-gliadina (AGA) IgG
1.4. Perfil gastrointestinal
฀ BD-1.9.4 Boro, suero o plasma ฀ BD-1.11.59 Anticuerpos anti-endomisio (EMA)
฀ BD-1.4.1 Fosfatasa alcalina
฀ BD-1.9.5 Cromo, suero o plasma ฀ BD-1.11.60 Transferrina sérica deficiente en
฀ BD-1.4.2 Alanino aminotransferasa ALT
฀ BD-1.9.6 Flúor, plasma hidratos de carbono (CDT)
฀ BD-1.4.3 Aspartato aminotransferasa AST
฀ BD-1.9.7 Manganeso, urinario, sanguíneo, plasma 1.12. Perfil urinario
฀ BD-1.4.4 Gama glutamil transferasa GGT
฀ BD-1.9.8 Molibdeno, suero ฀ BD-1.12.1 Color de la orina
฀ BD-1.4.5 Volumen gástrico residual
฀ BD-1.9.9 Selenio, en suero o urinario ฀ BD-1.12.2 Osmolalidad urinaria
฀ BD-1.4.6 Bilirrubinas totales 1.10. Perfil de anemia nutrimental ฀ BD-1.12.3 Densidad urinaria
฀ BD-1.4.7 Amonio total ฀ BD-1.10.1 Hemoglobina ฀ BD-1.12.4 Volumen de orina
฀ BD-1.4.8 Reporte toxicológico, incluyendo alcohol ฀ BD-1.10.2 Hematocrito ฀ BD-1.12.5 Calcio en la orina
฀ BD-1.4.9 Tiempo de protrombina PT ฀ BD-1.10.3 Volumen corpuscular medio ฀ BD-1.12.6 Absorción de la D-xilosa
฀ BD-1.4.10 Tiempo parcial de tromboplastina PTT ฀ BD-1.10.4 Folato de glóbulos rojos ฀ BD-1.12.7 Glucosa en orina
฀ BD-1.4.11 Relación Normalizada Internacional ฀ BD-1.10.5 Ancho de la distribución de glóbulos ฀ BD-1.12.8 Cetonas en orina
(INR) rojos ฀ BD-1.12.9 Sodio en orina
฀ BD-1.4.12 Amilasa ฀ BD-1.10.6 B12 sérico ฀ BD-1.12.10 Examen de microalbuminuria
฀ BD-1.4.13 Lipasa ฀ BD-1.10.7 Ácido metilmalónico ฀ BD-1.12.11 Examen de proteína en la orina
฀ BD-1.4.14 Grasas fecales de 24 horas ฀ BD-1.10.8 Folato sérico ฀ BD-1.12.12 Proteína en orina de 24 horas
฀ BD-1.4.15 Grasas fecales de 72 horas ฀ BD-1.10.9 Homocisteina sérica ฀ BD-1.12.13 Ácido úrico en orina al azar
Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ BD-1.12.14 Ácido úrico en orina de 24 horas EXAMEN FÍSICO ORIENTADO A LA NUTRICIÓN (PD) ฀ PD-1.1.5.33 Volumen de drenaje en herida
฀ BD-1.12.15 Ácidos orgánicos en orina 1.1. Examen físico orientado a la nutrición. ฀ PD-1.1.5.34 Volumen de drenaje de fístula
฀ BD-1.12.16 Glutarato en orina ฀ PD-1.1.1 Hallazgos generales intestinal
฀ BD-1.12.17 Metilmalonato en orina ฀ PD-1.1.1.1 Astenia ฀ PD-1.1.6 Edema
฀ BD-1.12.18 Relación de acilglicinas/creatinina en ฀ PD-1.1.1.2 Joroba de búfalo ฀ PD-1.1.6.1 Edema Godet o fovea +1
orina ฀ PD-1.1.1.3 Caquexia ฀ PD-1.1.6.2 Edema Godet o fovea +2
฀ BD-1.12.19 Argininosuccinato en orina ฀ PD-1.1.1.4 Apariencia cushingoide ฀ PD-1.1.6.3 Edema Godet o fovea +3
฀ BD-1.12.20 Relación succiniloacetona/creatinina en ฀ PD-1.1.1.5 Ectomórfo ฀ PD-1.1.6.4 Edema Godet o fovea +4
orina ฀ PD-1.1.1.6 Endomórfo ฀ PD-1.1.6.5 Anasarca
฀ BD-1.12.21 Orotato en orina ฀ PD-1.1.1.7 Letárgico ฀ PD-1.1.6.6 Edema en tobillo
฀ BD-1.12.22 Relación orotato/creatinina en orina ฀ PD-1.1.1.8 Mesomórfo ฀ PD-1.1.6.7 Edema en pantorrilla
฀ BD-1.12.23 2-hidroxiisovalerato en orina ฀ PD-1.1.1.9 Descuido de higiene personal ฀ PD-1.1.6.8 Edema en párpado
฀ BD-1.12.24 2-Oxoisovalerato en orina ฀ PD-1.1.1.10 Obesidad ฀ PD-1.1.6.9 Edema en pie
฀ BD-1.12.25 Galactitol en orina ฀ PD-1.1.1.11 Talla baja ฀ PD-1.1.6.10 Edema en mano
฀ BD-1.12.26 Sustancias reductoras en orina ฀ PD-1.1.1.12 Talla alta ฀ PD-1.1.6.11 Edema en escroto
฀ BD-1.12.27 Porfirinas en orina ฀ PD-1.1.2 Tejido adiposo ฀ PD-1.1.6.12 Edema en muslo
฀ BD-1.12.28 Creatinina en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.2.1 Atrofia de la grasa orbital ฀ PD-1.1.6.13 Edema en vulva
฀ BD-1.12.29 Citrato en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.2.2 Exceso de grasa subcutánea ฀ PD-1.1.6.14 Edema en mucosa
฀ BD-1.12.30 Fosfato en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.2.3 Pérdida de grasa subcutánea ฀ PD-1.1.6.15 Edema en sacro
฀ BD-1.12.31 Examen de pH de orina en una ฀ PD-1.1.2.4 Adiposidad central ฀ PD-1.1.7 Extremidades
muestra ฀ PD-1.1.2.5 Pérdida de grasa subcutánea en tríceps ฀ PD-1.1.7.1 Amputación de Pie
฀ BD-1.12.32 Examen de pH de orina de 24hrs ฀ PD-1.1.2.6 Pérdida de grasa subcutánea en bíceps ฀ PD-1.1.7.2 Amputación de Mano
฀ BD-1.12.33 Sodio en la orina de 24hrs ฀ PD-1.1.2.7 Pérdida de grasa subcutánea intercostal ฀ PD-1.1.7.3 Amputación de Pierna
฀ BD-1.12.34 Nitrógeno ureico en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3 Huesos ฀ PD-1.1.7.4 Movimiento involuntario
฀ BD-1.12.35 Oxalato en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.1 Piernas arqueadas ฀ PD-1.1.7.5 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.36 Cloro en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.2 Prominencia frontal de tobillo
฀ BD-1.12.37 Amonio en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.3 Surco de Harrison ฀ PD-1.1.7.6 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.38 Magnesio en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.4 Rosario raquítico de la columna cervical
฀ BD-1.12.39 Potasio en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.5 Raquitismo ฀ PD-1.1.7.7 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.40 Sulfatos en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.6 Escoliosis del codo
฀ BD-1.12.41 Cistina en orina de 24hrs ฀ PD-1.1.3.7 Prominencia anormal en acromion ฀ PD-1.1.7.8 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.42 Sobresaturación de oxalato de calcio ฀ PD-1.1.3.8 Ensanchamiento de huesos en del dedo
en orina de 24 horas terminaciones ฀ PD-1.1.7.9 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.43 Sobresaturación de oxalato de fósforo ฀ PD-1.1.3.9 Prominencia anormal de clavícula del pie
en orina de 24 horas ฀ PD-1.1.3.10 Prominencia anormal de costillas ฀ PD-1.1.7.10 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.44 Sobresaturación de brushita en orina ฀ PD-1.1.3.11 Prominencia anormal de escápula de la cadera
de 24 horas ฀ PD-1.1.3.12 Prominencia anormal de lumbares ฀ PD-1.1.7.11 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.12.45 Sobresaturación de ácido úrico en orina ฀ PD-1.1.3.13 Prominencia anormal de cresta iliaca de la rodilla
de 24 horas ฀ PD-1.1.3.14 Prominencia anormal de patela ฀ PD-1.1.7.12 Disminución del rango de movimiento
1.13. Perfil de vitaminas ฀ PD-1.1.4 Sistema Cardiorrespiratorio dela columna lumbar
฀ BD-1.13.1 Vitamina A, sérica o retinol plasmático ฀ PD-1.1.4.1 Ausencia de ruidos respiratorios ฀ PD-1.1.7.13 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.13.2 Vitamina C, plasmático o sérico ฀ PD-1.1.4.2 Bradicardia del hombro
฀ BD-1.13.3 Vitamina D, 25-hidroxi ฀ PD-1.1.4.3 Bradipnea ฀ PD-1.1.7.14 Disminución del rango de movimiento
฀ BD-1.13.4 Vitamina E, alfa-tocoferol plasmático ฀ PD-1.1.4.4 Disminución de ruidos respiratorios del subtalar
฀ BD-1.13.5 Coeficiente de actividad de Tiamina para ฀ PD-1.1.4.5 Disnea ฀ PD-1.1.7.15 Disminución del rango de movimiento
la actividad de la tranquelasa eritrocitaria ฀ PD-1.1.4.6 Incremento de los ruidos respiratorios del pulgar
฀ BD-1.13.6 Coeficiente de actividad de Riboflavina ฀ PD-1.1.4.7 Ruidos respiratorios normales ฀ PD-1.1.7.16 Disminución del rango de movimiento
para la actividad de glutatión reductasa eritrocitaria de los dedos del pie
฀ PD-1.1.4.8 Taquipnea
฀ BD-1.13.7 Niacina, concentración urinaria de ฀ PD-1.1.7.17 Disminución del rango de movimiento
฀ PD-1.1.4.9 Taquicardia
N´metilnicotinamida de tórax
฀ PD-1.1.4.10 Crepitaciones respiratorios
฀ BD-1.13.8 Vitamina B6, concentración sérica o ฀ PD-1.1.7.18 Disminución del rango de movimiento
฀ PD-1.1.5 Sistema digestivo
plasmática de piridoxal 5-fosfato de la muñeca
฀ PD-1.1.5.1 Inflamación abdominal
฀ BD-1.13.9 Ácido Pantoténico, excreción urinaria de ฀ PD-1.1.7.19 Hipertonía
฀ PD-1.1.5.2 Cólicos abdominales
pantotenato/plasma ฀ PD-1.1.7.20 Hipotonía
฀ PD-1.1.5.3 Distensión abdominal
฀ BD-1.13.10 Biotína, excresión urinaria de ácido 3- ฀ PD-1.1.7.21 Artralgias
฀ PD-1.1.5.4 Dolor abdominal
hidroxi-isovalérico ฀ PD-1.1.7.22 Espasticidad en extremidades
฀ PD-1.1.5.5 Ausencia de ruidos peristálticos
฀ BD-1.13.11 Propionil-CoA carboxilasa inferiores
฀ PD-1.1.5.6 Anorexia
฀ BD-1.13.12 Biotinidasa ฀ PD-1.1.7.23 Cianosis periférica
฀ PD-1.1.5.7 Ascitis
฀ BD-1.13.13 Proteínas inducidas por ausencia de ฀ PD-1.1.7.24 Espasticidad
฀ PD-1.1.5.8 Evacuaciones voluminosas
vitamina K o antagonista II ฀ PD-1.1.7.25 Tetania
฀ PD-1.1.5.9 Estreñimiento
1.14. Perfil del metabolismo de hidratos de carbono ฀ PD-1.1.7.26 Espasticidad en extremidades
฀ PD-1.1.5.10 Disminución del apetito
฀ BD-1.14.1 Galactosa-1-fosfato en glóbulos rojos superiores
฀ PD-1.1.5.11 Diarrea
฀ BD-1.14.2 Galactosa 1-fosfato uridiltransferasa ฀ PD-1.1.8 Ojos
฀ PD-1.1.5.12 Saciedad temprana
฀ BD-1.14.3 Fructosa ฀ PD-1.1.8.1 Alteración visual
฀ PD-1.1.5.13 Dolor en epigastrio
฀ BD-1.14.4 Lactato ฀ PD-1.1.8.2 Blefaritis angular
฀ PD-1.1.5.14 Apetito excesivo
฀ BD-1.14.5 Piruvato ฀ PD-1.1.8.3 Manchas de Bitot
฀ PD-1.1.5.15 Eructos excesivos
฀ BD-1.14.6 Relación lactato:piruvato ฀ PD-1.1.8.4 Ojeras
฀ PD-1.1.5.16 Flatulencia excesiva
1.15. Perfil de ácidos grasos ฀ PD-1.1.8.5 Arco corneal
฀ PD-1.1.5.17 Esteatorrea
฀ BD-1.15.1 Acilcarnitina ฀ PD-1.1.8.6 Palidez conjuntival
฀ PD-1.1.5.18 Agruras
฀ BD-1.15.2 Acilcarnitina en plasma ฀ PD-1.1.8.7 Hemorragia conjuntival
฀ PD-1.1.5.19 Aumento de ruidos peristálticos
฀ BD-1.15.3 Carnitina libre ฀ PD-1.1.8.8 Queratinización en conjuntivas
฀ PD-1.1.5.20 Disminución de ruidos peristálticos
฀ BD-1.15.4 Carnitina total ฀ PD-1.1.8.9 Lagrimeo excesivo (epifora)
฀ PD-1.1.5.21 Apetito Incrementado
฀ BD-1.15.5 Relación carnitina libre:carnitina total ฀ PD-1.1.8.10 Queratomalacia
฀ PD-1.1.5.22 Heces líquidas Bristol 7
฀ BD-1.15.6 Perfil mitocondrial de ácidos grasos C8- ฀ PD-1.1.8.11 Escleróticas ictéricas
฀ PD-1.1.5.23 Heces pastosas Bristol 5 y 6
C18 ฀ PD-1.1.8.12 Ceguera nocturna
฀ PD-1.1.5.24 Nauseas
฀ BD-1.15.7 Perfil esencial de ácidos grasos C12- ฀ PD-1.1.8.13 Oftalmoplejía
C22 ฀ PD-1.1.5.25 Ruidos peristálticos normales
฀ PD-1.1.8.14 Ojos hundidos
฀ BD-1.15.8 Perfil peroxisomal de ácidos grasos C12- ฀ PD-1.1.5.26 Arcadas
฀ PD-1.1.8.15 Xeroftalmia
C22 ฀ PD-1.1.5.27 Vómito
฀ PD-1.1.8.16 Xantelasma
฀ BD-1.15.9 Enzima acil-CoA deshidrogenasa de ฀ PD-1.1.5.28 Volumen de drenaje gastrointestinal
฀ PD-1.1.8.17 Conjuntiva pálida
cadena media (MCAD )en fibroblastos u otros ฀ PD-1.1.5.29 Volumen de drenaje gastrointestinal
฀ PD-1.1.9 Sistema genitourinario
tejidos ฀ PD-1.1.5.30 Volumen de drenaje de conducto biliar
฀ PD-1.1.9.1 Amenorrea
฀ BD-1.15.10 β-oxidación de acidos grasos en ฀ PD-1.1.5.31 Volumen de drenaje pancreático
฀ PD-1.1.9.2 Anuria
fibroblastos ฀ PD-1.1.5.32 Volumen de drenaje quiloso
Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ PD-1.1.9.3 Retraso del desarrollo sexual/pubertad ฀ PD-1.1.13.27 Inflamación de parótidas ฀ PD-1.1.17.33 Ulcera por presión en hombro
฀ PD-1.1.9.4 Menorragia ฀ PD-1.1.13.28 Pobre higiene dental ฀ PD-1.1.17.34 Ulcera por presión grado 1
฀ PD-1.1.9.5 Oliguria ฀ PD-1.1.13.29 Retiene comida en la boca ฀ PD-1.1.17.35 Ulcera por presión grado 2
฀ PD-1.1.9.6 Poliuria ฀ PD-1.1.13.30 Estomatitis ฀ PD-1.1.17.36 Ulcera por presión grado 3
฀ PD-1.1.10 Cabello ฀ PD-1.1.13.31 Aliento urémico ฀ PD-1.1.17.37 Ulcera por presión grado 4
฀ PD-1.1.10.1 Queratinización anormal del folículo ฀ PD-1.1.13.32 Encías pálidas ฀ PD-1.1.17.38 Prurito en piel
piloso ฀ PD-1.1.14 Músculos ฀ PD-1.1.17.39 Psoriasis
฀ PD-1.1.10.2 Alopecia ฀ PD-1.1.14.1 Atrofia muscular ฀ PD-1.1.17.40 Piel escamosa
฀ PD-1.1.10.3 Cabello quebradizo ฀ PD-1.1.14.2 Contractura muscular ฀ PD-1.1.17.41 Dermatitis seborreica
฀ PD-1.1.10.4 Cabello enroscado o sacacorcho ฀ PD-1.1.14.3 Calambre muscular ฀ PD-1.1.17.42 Salpullido en la piel
(escorbuto) ฀ PD-1.1.14.4 Dolor muscular ฀ PD-1.1.17.43 Úlcera estasis
฀ PD-1.1.10.5 Cabello seco ฀ PD-1.1.14.5 Debilidad muscular ฀ PD-1.1.17.44 Piel amarilla
฀ PD-1.1.10.6 Cabello fino ฀ PD-1.1.14.6 Atrofia en músculo cuádriceps ฀ PD-1.1.17.45 Hemorragia perifolicular
฀ PD-1.1.10.7 Hiperqueratosis folicular ฀ PD-1.1.14.7 Atrofia en músculo deltoide ฀ PD-1.1.17.46 Lesión por presión en coxis
฀ PD-1.1.10.8 Cambios en el cabello asociados a ฀ PD-1.1.14.8 Atrofia en músculo gastrocnemio ฀ PD-1.1.17.47 Lesión por presión en sacro
desnutrición ฀ PD-1.1.14.9 Atrofia en músculo de glúteo ฀ PD-1.1.17.48 Salpullido vesiculobuloso
฀ PD-1.1.10.9 Cabello sin brillo ฀ PD-1.1.14.10 Atrofia en músculo interóseo de mano ฀ PD-1.1.18 Dientes
฀ PD-1.1.10.10 Hipertricosis ฀ PD-1.1.14.11 Atrofia en músculo pectoral ฀ PD-1.1.18.1 Deterioro de los dientes a causa del
฀ PD-1.1.10.11 Incremento en la pérdida de cabello ฀ PD-1.1.14.12 Atrofia en músculo temporal biberón
฀ PD-1.1.10.12 Cambios de color de cabello ฀ PD-1.1.14.13 Atrofia en músculo de trapecio ฀ PD-1.1.18.2 Dentadura rota
asociado a nutrición ฀ PD-1.1.14.14 Atrofia de músculo dorsal ancho ฀ PD-1.1.18.3 Dientes rotos
฀ PD-1.1.10.13 Canas ฀ PD-1.1.15 Cuello ฀ PD-1.1.18.4 Caries dental
฀ PD-1.1.10.14 Fácil desprendimiento de cabello ฀ PD-1.1.15.1 Bocio ฀ PD-1.1.18.5 Fluorosis dental
฀ PD-1.1.10.15 Formación de lanugo ฀ PD-1.1.16 Nervios, cognición y sentimientos ฀ PD-1.1.18.6 Placa dental
฀ PD-1.1.11 Cabeza ฀ PD-1.1.16.1 Marcha anormal ฀ PD-1.1.18.7 Dentadura floja
฀ PD-1.1.11.1 Alteración en el sentido del olfato ฀ PD-1.1.16.2 Hiporreflexia ฀ PD-1.1.18.8 Pérdida dentadura
฀ PD-1.1.11.2 Anosmia ฀ PD-1.1.16.3 Asterixis ฀ PD-1.1.18.9 Presencia de dentadura
฀ PD-1.1.11.3 Fontanela abultada ฀ PD-1.1.16.4 Ataxia ฀ PD-1.1.18.10 Edentulismo
฀ PD-1.1.11.4 Epistaxis ฀ PD-1.1.16.5 Obnubilación de la conciencia ฀ PD-1.1.18.11 Erosión de dientes
฀ PD-1.1.11.5 Dolor de cabeza ฀ PD-1.1.16.6 Hallazgo de nervio craneal ฀ PD-1.1.18.12 Dentadura dañada
฀ PD-1.1.11.6 Hiposmia ฀ PD-1.1.16.7 Disminución de la sensibilidad ฀ PD-1.1.18.13 Alteración de la dentición
฀ PD-1.1.11.7 Macrocefalia vibratoria ฀ PD-1.1.18.14 Manchas en el esmalte
฀ PD-1.1.11.8 Microcefalia ฀ PD-1.1.16.8 Delirio ฀ PD-1.1.18.15 Edentulismo parcial mandibular
฀ PD-1.1.11.9 Resequedad de la mucosas nasal ฀ PD-1.1.16.9 Demencia ฀ PD-1.1.18.16 Edentulismo parcial maxilar
฀ PD-1.1.11.10 Hundimiento de Fontanela ฀ PD-1.1.16.10 Ánimo deprimido ฀ PD-1.1.18.17 Caries rampante
฀ PD-1.1.12 Manos y uñas ฀ PD-1.1.16.11 Desorientado ฀ PD-1.1.19 Garganta y deglución
฀ PD-1.1.12.1 Líneas de Beau ฀ PD-1.1.16.12 Mareo ฀ PD-1.1.19.1 Asfixia durante la deglución
฀ PD-1.1.12.2 Dedos en palillos de tambor ฀ PD-1.1.16.13 Escalofríos ฀ PD-1.1.19.2 Tos
฀ PD-1.1.12.3 Uñas escamadas ฀ PD-1.1.16.14 Apatía ฀ PD-1.1.19.3 Disfagia
฀ PD-1.1.12.4 Coiloniquia ฀ PD-1.1.16.15 Hiperreflexia ฀ PD-1.1.19.4 Lesión esofágica
฀ PD-1.1.12.5 Leuconiquia ฀ PD-1.1.16.16 Hiporeflexia ฀ PD-1.1.19.5 Sensación de comida pegada al
฀ PD-1.1.12.6 Surcos longitudinales de uñas ฀ PD-1.1.16.17 Sentimientos inapropiados deglutir
(onicorrexis) ฀ PD-1.1.16.18 Muchas convulsiones por día ฀ PD-1.1.19.6 Atragantamiento
฀ PD-1.1.12.7 Líneas de Muehrcke ฀ PD-1.1.16.19 Entumecimiento de pies ฀ PD-1.1.19.7 Voz ronca
฀ PD-1.1.12.8 Cambios en uñas ฀ PD-1.1.16.20 Entumecimiento de manos ฀ PD-1.1.19.8 Reflejo nauseoso hipoactivo
฀ PD-1.1.12.9 Eritema palmar ฀ PD-1.1.16.21 Enfermedad de nervios periféricos ฀ PD-1.1.19.9 Odinofagia
฀ PD-1.1.12.10 Uñas estriadas ฀ PD-1.1.16.22 Tremor de manos extendidas ฀ PD-1.1.19.10 Alteración para deglutir
฀ PD-1.1.12.11 Uñas agrietadas ฀ PD-1.1.16.23 Hormigueo de pies ฀ PD-1.1.19.11 Descoordinación en succión,
฀ PD-1.1.12.12 Uñas delgadas ฀ PD-1.1.16.24 Hormigueo de manos deglución, respiración
฀ PD-1.1.12.13 Traquioniquia ฀ PD-1.1.17 Piel ฀ PD-1.1.20 Lengua
฀ PD-1.1.12.14 Hemorragia lineal subungueal ฀ PD-1.1.17.1 Acantosis nigricans ฀ PD-1.1.20.1 Atrofia de papilas gustativas
฀ PD-1.1.12.15 Manchas blancas en uñas ฀ PD-1.1.17.2 Calcinosis ฀ PD-1.1.20.2 Lengua roja carnosa
฀ PD-1.1.12.16 Lecho ungueal azul ฀ PD-1.1.17.3 Carotenemia ฀ PD-1.1.20.3 Dificultad para movilizar la lengua
฀ PD-1.1.12.17 Lecho ungueal pálido ฀ PD-1.1.17.4 Xantoma cutáneo ฀ PD-1.1.20.4 Resequedad en lengua
฀ PD-1.1.12.18 Signo de Rusell ฀ PD-1.1.17.5 Disminución de turgencia cutánea ฀ PD-1.1.20.5 Glositis
฀ PD-1.1.13 Boca ฀ PD-1.1.17.6 Dermatitis ฀ PD-1.1.20.6 Glosodinia
฀ PD-1.1.13.1 Ageusia ฀ PD-1.1.17.7 Dermatitis del pañal ฀ PD-1.1.20.7 Hipertrofia de papilas gustativas
฀ PD-1.1.13.2 Estomatitis angular ฀ PD-1.1.17.8 Resequedad de la piel ฀ PD-1.1.20.8 Lesión de la lengua
฀ PD-1.1.13.3 Úlceras aftosas en boca ฀ PD-1.1.17.9 Equimosis ฀ PD-1.1.20.9 Lengua aframbuesada (por
฀ PD-1.1.13.4 Aptialismo (disminución en producción ฀ PD-1.1.17.10 Eritema escarlatina)
de saliva) ฀ PD-1.1.17.11 Eczema ฀ PD-1.1.20.10 Macroglosia
฀ PD-1.1.13.5 Cianosis en labios ฀ PD-1.1.17.12 Enrojecimiento ฀ PD-1.1.20.11 Frenillo corto de la lengua
฀ PD-1.1.13.6 Línea azul en encías ฀ PD-1.1.17.13 Hirsutismo (anquiloglusia)
฀ PD-1.1.13.7 Candidiasis de la boca ฀ PD-1.1.17.14 Hiperpigmentación de la piel ฀ PD-1.1.20.12 Fisura de frenillo de la lengua
฀ PD-1.1.13.8 Queilosis ฀ PD-1.1.17.15 Alteración de la integridad de la piel ฀ PD-1.1.20.13 Lengua azul
฀ PD-1.1.13.9 Quilitis ฀ PD-1.1.17.16 Ictericia ฀ PD-1.1.20.14 Lengua agrietada
฀ PD-1.1.13.10 Paladar hendido ฀ PD-1.1.17.17 Queratinización de la piel ฀ PD-1.1.20.15 Lengua magenta
฀ PD-1.1.13.11 Labios agrietados ฀ PD-1.1.17.18 Tez pálida ฀ PD-1.1.20.16 Lengua pálida
฀ PD-1.1.13.12 Babeo ฀ PD-1.1.17.19 Descamación de la piel ฀ PD-1.1.21 Signos vitales
฀ PD-1.1.13.13 Resequedad en membrana mucosa ฀ PD-1.1.17.20 Petequias ฀ PD-1.1.21.1 Presión arterial sistólica
฀ PD-1.1.13.14 Disgeusia ฀ PD-1.1.17.21 Alteración de la cicatrización de ฀ PD-1.1.21.2 Presión arterial diastólica
฀ PD-1.1.13.15 Salivación excesiva heridas ฀ PD-1.1.21.3 Presión arterial sistólica reportada
฀ PD-1.1.13.16 Sed excesiva ฀ PD-1.1.17.22 Ulcera por presión en tobillo ฀ PD-1.1.21.4 Presión arterial diastólica reportada
฀ PD-1.1.13.17 Hipertrofia gingival ฀ PD-1.1.17.23 Ulcera por presión en espalda ฀ PD-1.1.21.5 Frecuencia cardiaca
฀ PD-1.1.13.18 Gingivitis ฀ PD-1.1.17.24 Ulcera por presión en pecho ฀ PD-1.1.21.6 Presión venosa yugular
฀ PD-1.1.13.19 Halitosis ฀ PD-1.1.17.25 Ulcera por presión en glúteos ฀ PD-1.1.21.7 Presión arterial media
฀ PD-1.1.13.20 Gingivitis hemorragica ฀ PD-1.1.17.26 Ulcera por presión en el dorso del pie ฀ PD-1.1.21.8 Pulso
฀ PD-1.1.13.21 Hipogeusia ฀ PD-1.1.17.27 Ulcera por presión en codo ฀ PD-1.1.21.9 Frecuencia respiratoria
฀ PD-1.1.13.22 Aliento cetónico ฀ PD-1.1.17.28 Ulcera por presión en cabeza ฀ PD-1.1.21.10 Temperatura
฀ PD-1.1.13.23 Micrognacia ฀ PD-1.1.17.29 Ulcera por presión en talón
฀ PD-1.1.13.24 Inflamación de las encías ฀ PD-1.1.17.30 Ulcera por presión en cadera HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN, MONITOREO Y
฀ PD-1.1.13.25 Candidiasis oral ฀ PD-1.1.17.31 Ulcera por presión en rodilla SEGUIMIENTO (AT)
฀ PD-1.1.13.26 Lesiones orales ฀ PD-1.1.17.32 Ulcera por presión sacra
Descargado por Jorge Guevara ([email protected])
lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

1. Evaluación de las herramientas de evaluación, ฀ EV-1.3 Meta descontinuada ฀ CS-2.4.2 Método para estimar los requerimientos
monitoreo y seguimiento nutricional. ฀ EV-1.4 Meta no lograda totales de fibra
฀ AT-1.1 Interpretación de la Evaluación global ฀ EV-1.5 Algún progreso hacia la meta 3. Requerimientos de líquidos
subjetiva (EGS) ฀ EV-1.6 Alguna caída respecto a la meta 3.1. Requerimiento estimado de líquidos
฀ AT-1.2 Interpretación de la Evaluación global 2. Estatus del diagnóstico nutricio ฀ CS-3.1.1 Requerimiento total estimado de líquidos
subjetiva generada por el paciente (EGS-GP) ฀ EV-2.1 Diagnostico nutricio nuevo ฀ CS-3.1.2 Método para estimar los requerimientos
฀ AT-1.3 Puntuación de la Evaluación global subjetiva ฀ EV-2.2 Diagnóstico nutricio activo 4. Requerimientos de micronutrimentos
generada por el paciente (EGS-GP) ฀ EV-2.3 Diagnóstico nutricio resuelto 4.1. Necesidades estimadas de vitaminas
฀ AT-1.4 Interpretación de la Mini Nutritional ฀ EV-2.4 Diagnóstico nutricio descontinuado ฀ A (1) ฀ Niacina (8)
Assessment versión larga (MNA-LF) ฀ C (2) ฀ Folato (9)
2. Puntuación de las herramientas de evaluación para ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN (CS) ฀ D (3) ฀ B6 (10)
la seguridad alimentaria en el hogar 1. Requerimientos de energía ฀ E (4) ฀ B12 (11)
฀ AT-2.1 Modulo de seguridad alimentaria en el hogar 1.1. Requerimientos estimados de energía ฀ K (5) ฀ Ácido Pantoténico (12)
de EUA: versión corta de 6 items puntuación cruda / ฀ CS-1.1.1 Requerimientos totales estimados de ฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13)
similar energía ฀ Riboflavina (7) ฀ Método para estimar los
฀ AT-2.2 Modulo de seguridad alimentaria en el hogar ฀ CS-1.1.2 Método para la estimación de los requerimientos (14)
de EUA: versión corta de 6 items interpretación de la requerimientos 4.2. Necesidades estimadas de minerales y elementos
escala / similar ฀ CS-1.1.3 Requerimientos estimados de energía traza
฀ AT-2.3 Puntuación cruda de la Escala de Inseguridad total por kg de peso corporal ฀ Calcio (1) ฀ Cobre (11)
Alimentaria basada en la Experiencia (FIES) / similar 2. Requerimientos de macronutrimentos ฀ Cloro (2) ฀ Yodo (12)
3. Puntuación de las herramientas de evaluación de la 2.1. Requerimientos estimados de lípidos ฀ Hierro (3) ฀ Selenio (13)
variedad de alimentos ฀ CS-2.1.1 Requerimientos totales estimados de ฀ Magnesio (4) ฀ Manganeso (14)
฀ AT-3.1 Puntuación del Cuestionario de Diversidad grasas ฀ Potasio (5) ฀ Cromo (15)
Alimentaria en el Hogar o Individual (HDDS)/ ฀ CS-2.1.2 Requerimientos totales estimados de ฀ Fósforo (6) ฀ Molibdeno (16)
Diversidad Alimentaria en la Mujer (MDD-W)/ similar. grasas por kg de peso corporal ฀ Sodio (7) ฀ Boro (17)
฀ CS-2.1.3 Método para estimar los requerimientos ฀ Zinc (8) ฀ Cobalto (18)
CATEGORÍAS DE ETIOLOGÍA (EY) ฀ CD-2.1.4 Porcentaje de requerimientos de energía
Categorías para comunicar el tipo de etiología del diagnóstico ฀ Sulfato (9) ฀ Método para estimar los
de lípidos en 24 horas
nutricio. ฀ Flúor (10) requerimientos (19)
1. Identificación de categorías de etiología del 2.2. Requerimientos estimados de proteínas
5. Recomendaciones de peso y crecimiento
diagnóstico nutricio ฀ CS-2.2.1 Requerimientos totales estimados de
5.1. Recomendaciones de peso, IMC, crecimiento
฀ EY-1.1 Etiología de creencias y actitudes proteínas
฀ CS-5.1.1 Peso ideal/de referencia
฀ CS-2.2.2 Requerimientos totales estimados de
฀ EY-1.2 Etiología cultural ฀ CS-5.1.2 IMC recomendado
proteínas por kg de peso corporal
฀ EY-1.3 Etiología de conocimiento ฀ CS-5.1.3 Patrón de crecimiento deseado
฀ CS-2.2.3 Método para estimar los requerimientos
฀ EY-1.4 Etiología de la función física ฀ CS-5.1.4 Ganancia/día peso deseado
฀ CS-2.2.4 Porcentaje de requerimientos de energía
฀ EY-1.5 Etiología del metabolismo fisiológico ฀ CS-5.1.5 Peso para la longitud deseada puntaje z
de proteínas en 24 horas.
฀ EY-1.6 Etiología psicológica ฀ CS-5.1.6 Circunferencia media de brazo deseada
2.3. Requerimientos estimados de hidratos de carbono
฀ EY-1.7 Etiología social personal puntaje z
฀ CS-2.3.1 Requerimientos totales estimados de
฀ EY-1.8 Etiología sobre el tratamiento ฀ CS-5.1.7 IMC para la edad deseada puntaje z
hidratos de carbono
฀ EY-1.9 Etiología sobre acceso ฀ CS-5.1.8 Porcentaje mediana IMC
฀ CS-2.3.2 Requerimientos totales estimados de
฀ EY-1.10 Etiología sobre conducta
hidratos de carbono por kg de peso corporal
฀ CS-2.3.3 Método para estimar los requerimientos
EVALUACIÓN DEL PROGRESO (EV)
฀ CS-2.3.4 Porcentaje de requerimientos de energía
Evaluación del progreso a través de metas relacionadas con
de hidratos de carbono en 24 horas
la nutrición y la resolución de diagnósticos nutricios
2.4. Requerimientos estimados de fibra
1. Estatus de las metas de intervención
฀ CS-2.4.1 Requerimientos estimados de fibra total
฀ EV-1.1 Identificación de meta nueva
en 24 horas
฀ EV-1.2 Logro de meta

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

2. Diagnóstico Nutricional

Dominios:
Ingestión (NI)
Un exceso o deficiencia de alimentos o nutrimentos, comparado con los requerimientos actuales o estimados.

Clínicos (NC)
Problemas nutricios que están relacionados a las condiciones médicas o físicas.

Conductual-Ambiental (NB)
Conocimientos, actitudes, creencias, ambiente físico, acceso a los alimentos y la seguridad alimentaria.

¿Cómo se documenta el diagnóstico nutricio?


Los nutriólogos escriben un enunciado utilizando la forma PES, en el que se describe el problema,
su causa principal y los datos de la evaluación que proporcionan la evidencia del diagnóstico
nutricio. El formato para el enunciado PES es “Término del problema nutricio, relacionado a
_______ evidenciado por _____.”

(P) Problema o término de (E) Etiología (S) Signos y síntomas


diagnóstico nutricio
Datos utilizados para
Describe las alteraciones es el Se une a la etiqueta del determinar que el
estado nutricio del Diagnóstico Nutricio por las paciente/cliente tiene el
paciente/cliente. palabras “relacionado a” diagnóstico nutricio
especificado.
Se liga a la etiología por las
palabras “evidenciado por”.

Dx. nutricional: ______

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

Terminología del Diagnóstico Nutricional


Proceso de Atención Nutricia - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the Nutrition
Care Process. American Dietetic Association, 2019 edition (eNCPT) https://www.ncpro.org/

INGESTIÓN (NI) ฀ NI-5.8.4 Ingestión inconsistente de hidratos de ฀ NC-3.3.5 Obesidad, Grado III
carbono ฀ NC-3.4 Aumento de peso no intencional
Balance Energético (1) ฀ NI-5.8.5 Ingestión insuficiente de fibra ฀ NC-3.5 Tasa de crecimiento por debajo de lo
฀ NI-1.1 Gasto energético incrementado ฀ NI-5.8.6 Ingestión excesiva de fibra esperado
฀ NI-1.2 Ingestión energética insuficiente ฀ NC-3.6 Tasa de crecimiento excesiva
(subóptima) Vitaminas (5.9)
฀ NI-1.3 Ingestión energética excesiva ฀ NI-5.9.1 Ingestión insuficiente de vitaminas Trastornos de Desnutrición (4)
฀ NI-1.4 Predicción de ingestión energética (especificar) ฀ NC-4.1 Desnutrición
insuficiente ฀ A (1) ฀ Niacina (8) ฀ NC-4.1.1 Desnutrición relacionada a
฀ NI-1.5 Predicción de ingestión energética ฀ C (2) ฀ Folato (9) inanición
excesiva ฀ D (3) ฀ B6 (10) ฀ Desnutrición moderada relacionada a
Ingestión Oral o Soporte Nutrimental (2) ฀ E (4) ฀ B12 (11) inanición (1)
฀ NI-2.1 Ingestión vía oral insuficiente ฀ K (5) ฀ Ácido Pantoténico(12) ฀ Desnutrición severa relacionada a
฀ NI-2.2 Ingestión vía oral excesiva ฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13) inanición (2)
฀ NI-2.3 Infusión insuficiente de nutrición enteral ฀ Riboflavina (7) ฀ NC-4.1.2 Desnutrición relacionada a
฀ NI-2.4 Infusión excesiva de nutrición enteral ฀ NI-5.9.2 Ingestión excesiva de vitaminas enfermedad o condición crónica
฀ NI-2.5 Composición de la nutrición enteral no (especificar) ฀ Desnutrición moderada relacionada a
acorde con los requerimientos ฀ A (1) ฀ Niacina (8) enfermedad o condición crónica (1)
฀ NI-2.6 Administración de la nutrición enteral no ฀ C (2) ฀ Folato (9) ฀ Desnutrición severa relacionada a
acorde con los requerimientos ฀ D (3) ฀ B6 (10) enfermedad o condición crónica (2)
฀ NI-2.7 Infusión insuficiente de nutrición ฀ E (4) ฀ B12 (11) ฀ NC-4.1.3 Desnutrición relacionada a
parenteral ฀ K (5) ฀ Ácido Pantoténico(12) enfermedad aguda o lesión
฀ NI-2.8 Infusión excesiva de nutrición parenteral ฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13) ฀ Desnutrición moderada relacionada a
฀ NI-2.9 Composición de la nutrición parenteral enfermedad aguda o lesión (1)
฀ Riboflavina (7)
no acorde con los requerimientos ฀ Desnutrición severa relacionada a
฀ NI-2.10 Administración de la nutrición Minerales (5.10) enfermedad aguda o lesión (2)
parenteral no acorde con los requerimientos ฀ NI-5.10.1 Ingestión insuficiente de minerales ฀ NC-4.1.4 Desnutrición pediátrica no
฀ NI-2.11 Aceptación limitada de alimentos (especificar) relacionada a enfermedad
฀ Calcio (1) ฀ Flúor (10) ฀ Desnutrición pediátrica leve no relacionada
Ingestión de Líquidos (3) ฀ Cloro (2) ฀ Cobre (11) a enfermedad (1)
฀ NI-3.1 Ingestión insuficiente de líquidos ฀ Hierro (3) ฀ Yodo (12) ฀ Desnutrición pediátrica moderada no
฀ NI-3.2 Ingestión excesiva de líquidos ฀ Magnesio (4) ฀ Selenio (13) relacionada a enfermedad (2)
฀ Potasio (5) ฀ Manganeso (14) ฀ Desnutrición pediátrica severa no
Ingestión de Substancias Bioactivas (4) relacionada a enfermedad (3)
฀ NI-4.1 Ingestión insuficiente de substancias ฀ Fósforo (6) ฀ Cromo (15)
฀ Sodio (7) ฀ Molibdeno (16) ฀ NC-4.1.5 Desnutrición pediátrica relacionada
bioactivas a enfermedad
฀ Ésteres de estanoles de plantas (1) ฀ Zinc (8) ฀ Boro (17)
฀ Sulfato (9) ฀ Cobalto (18) ฀ Desnutrición pediátrica leve relacionada a
฀ Ésteres de esteroles de plantas (2) enfermedad (5.1)
฀ Proteína de soya (3) ฀ NI-5.10.2 Ingestión excesiva de minerales
(especificar) ฀ Desnutrición pediátrica moderada
฀ Psyllium (4) relacionada a enfermedad (5.2)
฀ -glucanos (5) ฀ Calcio (1) ฀ Flúor (10)
฀ Desnutrición pediátrica severa relacionada
฀ NI-4.2 Ingestión excesiva de substancias ฀ Cloro (2) ฀ Cobre (11)
a enfermedad (5.3)
bioactivas ฀ Hierro (3) ฀ Yodo (12)
฀ Ésteres de estanoles de plantas (1) ฀ Magnesio (4) ฀ Selenio (13)
฀ Ésteres de esteroles de plantas (2) ฀ Potasio (5) ฀ Manganeso (14) CONDUCTUAL- AMBIENTAL (NB)
฀ Proteína de soya (3) ฀ Fósforo (6) ฀ Cromo (15)
Conocimientos y creencias (1)
฀ Psyllium (4) ฀ Sodio (7) ฀ Molibdeno (16)
฀ Zinc (8) ฀ Boro (17) ฀ NB-1.1 Déficit de conocimientos relacionados
฀ -glucanos (5) con alimentos y nutrición
฀ Aditivos alimentarios (6) ฀ Sulfato (9) ฀ Cobalto (18)
฀ NB-1.2 Creencias/actitudes infundadas sobre
฀ Cafeína (7) alimentos y temas relacionados con la nutrición
฀ NI-4.3 Ingestión excesiva de alcohol Multi-nutrimentos (5.11) ฀ NB-1.3 No estar preparado para cambios en la
฀ NI.5.11.1 Predicción de ingestión insuficiente dieta/estilo de vida
Nutrimentos (5)
de nutrimentos ฀ NB-1.4 Déficit en el auto-monitoreo
฀ NI-5.1 Requerimientos nutrimentales
฀ NI.5.11.2 Predicción de ingestión excesiva de ฀ NB-1.5 Conductas alimentarias de riesgo
incrementados (especificar)
nutrimentos ฀ NB-1.6 Adherencia limitada a las
฀ NI-5.2 Ingestión energético-proteica
insuficiente recomendaciones relacionadas con la nutrición
฀ NI-5.3 Requerimientos nutrimentales CLINICOS (NC) ฀ NB-1.7 Elecciones no deseables de alimentos
disminuidos (especificar) Actividad Física y Funcionalidad (2)
฀ NI-5.4 Desequilibrio de nutrimentos Funcional (1)
฀ NC-1.1 Dificultad para deglutir ฀ NB-2.1 Inactividad física
Lípidos y Colesterol (5.5) ฀ NC-1.2 Dificultad para morder/masticar ฀ NB-2.2 Ejercicio excesivo
฀ NI-5.5.1 Ingestión insuficiente de lípidos (dificultad masticatoria) ฀ NB-2.3 Incapacidad para el autocuidado
฀ NI-5.5.2 Ingestión excesiva de lípidos ฀ NC-1.3 Dificultades relacionadas con la ฀ NB-2.4 Incapacidad para preparar
฀ NI-5.5.3 Ingestión de los tipos de lípidos no lactancia alimentos/comidas
acorde con los requerimientos (especificar) ฀ NC-1.4 Función gastrointestinal alterada ฀ NB-2.5 Precaria calidad de vida nutricia
฀ NC-1.5 Predicción de dificultades relacionadas ฀ NB-2.6 Dificultad para autoalimentarse
Proteínas (5.6) con la lactancia
฀ NI-5.6.1 Ingestión insuficiente de proteínas Seguridad Alimentaria y Acceso (3)
฀ NI-5.6.2 Ingestión excesiva de proteínas Bioquímicos (2) ฀ NB-3.1 Ingestión de alimentos no seguros
฀ NI-5.6.3 Ingestión de tipos de proteínas no ฀ NC-2.1 Alteración en la utilización de ฀ NB-3.2 Acceso limitado a alimentos
acorde con los requerimientos (especificar) nutrimentos ฀ NB-3.3 Acceso limitado a suministros
฀ NC-2.2 Valores de laboratorio relacionados relacionados con la nutrición
Aminoácidos (5.7) con la nutrición alterados (especificar) ฀ NB-3.4 Acceso limitado al agua potable
฀ NI-5.7.1 Ingestión de tipos de aminoácidos no ฀ NC-2.3 Interacción alimento-medicamento
acorde con los requerimientos (especificar) ฀ NC-2.4 Predicción de interacción alimento- OTRO (N0)
Hidratos de Carbono y Fibra (5.8) medicamento
Otro (1)
฀ NI-5.8.1 Ingestión insuficiente de hidratos de Peso (3) ฀ N0-1.1 Sin diagnóstico nutricio en este
carbono ฀ NC-3.1 Peso bajo momento
฀ NI-5.8.2 Ingestión excesiva de hidratos de ฀ NC-3.2 Pérdida de peso no intencional
carbono ฀ NC-3.3 Sobrepeso/obesidad
฀ NI-5.8.3 Ingestión de tipos de hidratos de ฀ NC-3.3.1 Sobrepeso, adulto o pediátrico
carbono no acorde con los requerimientos ฀ NC-3.3.2 Obesidad, pediátrica
(especificar)
฀ NC-3.3.3 Obesidad, Grado I
฀ NC-3.3.4 Obesidad, Grado II

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

Listado de problemas nutricionales identificados


Priorizar PROBLEMA

Propuestas de diagnóstico nutricional:


1.________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Preguntas para analizar la pertinencia del diagnóstico:

¿La etiología puede resolverse con la intervención nutricional?


_______________________________________________________________________

¿Los signos y síntomas son monitorizables?


_______________________________________________________________________

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

3. Intervención Nutricional
Fases:
PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
La fase de planeación de la intervención en nutrición incluye la priorización de la intervención
nutricional, la colaboración con el cliente u otros para establecer metas, la redacción de la
prescripción nutricia y la revisión de las guías de práctica basadas en evidencias y políticas para
seleccionar las estrategias de intervención de manera consistente con la evidencia científica actual.
Identificar metas de la intervención nutricional (CG)
Describir el resultado desead de la intervención nutricional.

Prescripción Nutricia (NP)


La medida específica que un paciente requiere consumir de energía y/o ciertos alimentos o
nutrimentos, basado en los estándares de referencia actuales, las guías la práctica de la
nutrición basada en evidencia y su relación con la salud y diagnóstico nutricio del paciente.
IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
La fase de acción de la intervención nutricional incluye llevar a cabo la comunicación del plan, la
recolección continua de información y la revisión de la intervención nutricional basada en la
respuesta del cliente/paciente. Cinco dominios:
Administración de Alimentos y/o Nutrimentos (ND)
Enfoque individualizado para la provisión de alimentos y nutrimentos.

Educación en Nutrición (E)


Proceso formal de instrucción o capacitación para entrenar al paciente en habilidades o
conocimiento que permitan que de manera voluntaria el paciente modifique sus elecciones y
conducta relacionada con los alimentos, nutrición y actividad física para mantener o mejorar
su salud.

Consejería Nutricional (C)


Proceso de apoyo caracterizado por una relación colaborativa del paciente-consejero con la
finalidad de establecer prioridades, metas, y planes de acción individualizados, relacionados
con alimentos, nutrición y actividad física, que reconoce y fomenta la responsabilidad por el
autocuidado para el tratamiento de una condición existente y promover la salud.

Coordinación de la Atención Nutricia (RC)


Consulta, referencia o coordinación del cuidado nutricional con otros proveedores,
instituciones o agencias que puedan asistir en el tratamiento o manejo de problemas
relacionados con la nutrición.

Acción Nutricia Basada en Poblaciones (P)


Intervenciones diseñadas para mejorar el bienestar nutricional de una población.

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

Terminología de la Intervención Nutricional


Proceso de Atención Nutricia - International Dietetics & Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual: Standardized Language for the
Nutrition Care Process. American Dietetic Association, 2019 edition (eNCPT) https://www.ncpro.org/
Prescripción Nutricia NP-1.1
Ingestión dietética individualizada recomendada para el paciente/cliente, en energía, alimentos o nutrimentos específicos, basado en los estándares de referencia actuales y guías
dietéticas, así como la condición de salud y diagnóstico nutricional del paciente.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ฀ ND-1.2.2.1 Dieta hiperenergética ฀ ND-1.2.4.4.2 Baja


La fase de planeación de la intervención en nutrición incluye la ฀ ND-1.2.2.2 Dieta hipoenergética ฀ ND-1.2.4.5 Modificada en Lactosa
priorización de la intervención nutricional, la colaboración con el
cliente u otros para establecer metas, la redacción de la ฀ ND-1.2.3Dieta modificada en proteínas ฀ ND-1.2.4.5.1 Alta
prescripción nutricia y la revisión de las guías de práctica basadas ฀ ND-1.2.3.1 Consistente en proteínas ฀ ND-1.2.4.5.2 Baja
en evidencias y políticas para seleccionar las estrategias de ฀ ND-1.2.3.2 Hiperproteica ฀ ND-1.2.4.6 Modificada en Fructosa
intervención de manera consistente con la evidencia científica
actual.
฀ ND-1.2.3.3 Hipoproteica ฀ ND-1.2.4.6.1 Alta
IDENTIFICAR METAS DE LA INTERVENCIÓN ฀ ND-1.2.3.4 Baja en caseína ฀ ND-1.2.4.6.2 Baja
NUTRICIONAL (CG) ฀ ND-1.2.3.5 Baja en gluten ฀ ND-1.2.5 Dieta modificada en lípidos
Describir el resultado desead de la intervención nutricional a ฀ ND-1.2.3.5.1 Libre de gluten ฀ ND-1.2.5.1 Alta en Lípidos
través de metas SMART.
฀ ND-1.2.3.6 Dieta modificada en ฀ ND-1.2.5.2 Baja en Lípidos
฀ CG-1.1 Descripción de la meta identificada
aminoácidos ฀ ND-1.2.5.3 Modificada en grasas
฀ CG-1.2 Valor objetivo de la meta identificada
฀ ND-1.2.3.6.1 Modificada en Arginina monoinsaturadas
฀ CG-1.3 Rango de tiempo de la meta identificada
฀ ND-1.2.3.6.1.1 Alta ฀ ND-1.2.5.3.1 Alta
฀ CG-1.4 Meta identificada del cliente
฀ ND-1.2.3.6.1.2 Baja ฀ ND-1.2.5.3.2 Baja
฀ CG-1.5 Identificación del establecedor de la meta
฀ ND-1.2.3.6.2 Modificada en Glutamina ฀ ND-1.2.5.4 Modificada en grasas
PRESCRIPCIÓN NUTRICIA (NP)
La medida específica que un paciente requiere consumir de energía ฀ NlD-1.2.3.6.2.1 Alta polinsaturadas
y/o ciertos alimentos o nutrimentos, basado en los estándares de ฀ NlD-1.2.3.6.2.2 Baja ฀ ND-1.2.5.4.1 Alta en GPI
referencia actuales, las guías la práctica de la nutrición basada en ฀ ND-1.2.3.6.3 Modificada en Hisitidina ฀ Ácido linoleico (1)
evidencia y su relación con la salud y diagnóstico nutricio del
paciente. ฀ ND-1.2.3.6.3.1 Alta ฀ ND-1.2.5.4.2 Baja en GPI
฀ NP-1.1 Prescripción Nutricia ฀ ND-1.2.3.6.3.2 Baja ฀ Ácido linoleico (1)
IMPLEMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ฀ ND-1.2.3.6.4 Modificada en Homocisteína ฀ ND-1.2.5.5 Modificada en grasas saturadas
NUTRICIONAL ฀ ND- 1.2.3.6.5 Modificada en Isoleucina ฀ ND-1.2.5.5.1 Baja
La fase de acción de la intervención nutricional incluye llevar a ฀ ND-1.2.3.6.5.1 Alta ฀ ND-1.2.5.6 Modificación en grasas Trans
cabo la comunicación del plan, la recolección continua de
información y la revisión de la intervención nutricional basada en ฀ ND-1.2.3.6.5.2 Baja ฀ ND-1.2.5.6.1 Baja
la respuesta del cliente/paciente. ฀ ND-1.2.3.6.6 Modificada en Leucina ฀ ND-1.2.5.7 Modificación en ácidos grasos
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y/O ฀ ND-1.2.3.6.6.1 Alta Omega-3
NUTRIMENTOS (ND) ฀ ND-1.2.3.6.6.2 Baja ฀ ND-1.2.5.7.1 Alta
Enfoque individualizado para la provisión de alimentos y
nutrimentos. ฀ ND-1.2.3.6.7 Modificada en Lisina ฀ Alfa linolénico (1)
1. Comidas y colaciones ฀ ND-1.2.3.6.7.1 Alta ฀ EPA (2)
฀ ND-1.1 Dieta general saludable ฀ ND-1.2.3.6.7.2 Baja ฀ DHA (3)
฀ ND-1.2 Modificación de la composición de las ฀ ND-1.2.3.6.8 Modificada en Metionina ฀ ND-1.2.5.7.2 Baja
comidas/refrigerios ฀ ND-1.2.3.6.8.1 Alta ฀ Alfa linolénico (1)
฀ ND-1.2.1 Dieta modificada en consistencia ฀ ND-1.2.3.6.8.2 Baja ฀ EPA (2)
฀ ND-1.2.1.1 Dieta suave ฀ ND-1.2.3.6.9 Modificada en Fenilalanina ฀ DHA (3)
฀ ND-1.2.1.2 Dieta blanda mecánica ฀ ND-1.2.3.6.9.1 Alta ฀ ND-1.2.5.8 Modificación en Triglicéridos de
฀ ND-1.2.1.3 Dieta de purés ฀ ND-1.2.3.6.9.2 Baja Cadena Media
฀ ND-1.2.1.4 Líquidos de consistencia ligera ฀ ND-1.2.3.6.10 Modificada en Treonina ฀ ND-1.2.5.8.1 Alta
฀ ND-1.2.1.5 Líquidos de consistencia tipo ฀ ND-1.2.3.6.10.1 Alta ฀ ND-1.2.5.8.2 Baja
néctar ฀ ND-1.2.3.6.10.2 Baja ฀ ND-1.2.6 Modificación del Colesterol
฀ ND-1.2.1.6 Líquidos de consistencia tipo ฀ ND-1.2.3.6.11 Modificada en Triptófano ฀ ND-1.2.6.1 Baja
miel ฀ ND-1.2.3.6.11.1 Alta ฀ ND-1.2.7 Dieta modificada en Fibra
฀ ND-1.2.1.7 Líquidos de consistencia tipo ฀ ND-1.2.3.6.11.2 Baja ฀ ND-1.2.7.1 Alta
pudín ฀ ND-1.2.3.6.12 Baja en Tiramina ฀ ND-1.2.7.2 Baja
฀ ND-1.2.1.8 Alimentos suaves en porción ฀ ND-1.2.3.6.13 Modificada en Tirosina ฀ ND-1.2.7.3 Modificada en Fibra Soluble
pequeña Nivel seis Azul ฀ ND-1.2.3.6.13.1 Alta ฀ ND-1.2.7.3.1 Alta
฀ ND-1.2.1.9 Alimentos aguosos picados Nivel ฀ ND-1.2.3.6.13.2 Baja ฀ ND-1.2.7.3.2 Baja
cinco Naranja ฀ ND-1.2.3.6.14 Modificada en Valina ฀ ND-1.2.7.4 Modificación en Fibra Insoluble
฀ ND-1.2.1.10 Alimentos en puré Nivel cuatro ฀ ND-1.2.3.6.14.1 Alta ฀ ND-1.2.7.4.1 Alta
Verde ฀ ND-1.2.3.6.14.2 Baja ฀ ND-1.2.7.4.2 Baja
฀ ND-1.2.1.11 Líquidos extremadamente ฀ ND-1.2.4 Dieta modificada en hidratos de ฀ ND-1.2.8 Dieta con modificación de líquidos
espesos Nivel cuatro Verde carbono ฀ ND-1.2.8.1 Alta
฀ ND-1.2.1.12 Alimentos licuados Nivel tres ฀ ND-1.2.4.1 Consistente en HC ฀ ND-1.2.8.2 Restricción
Amarillo ฀ ND-1.2.4.2 Alta en HC ฀ ND-1.2.8.3 Dieta de líquidos claros
฀ ND-1.2.1.13 Líquidos moderadamente ฀ ND-1.2.4.2.1 En HC complejos ฀ ND-1.2.8.4 Dieta de líquidos generales
espesos Nivel tres Amarillo ฀ ND-1.2.9 Dieta modificada en alimentos o
฀ ND-1.2.4.2.2 En HC simples
฀ ND-1.2.1.14 Líquidos ligeramente espesos ingredientes específicos
฀ ND-1.2.4.3 Baja en HC
Nivel dos Rosa ฀ ND-1.2.10 Dieta modificada en vitaminas
฀ ND-1.2.4.3.1 En HC complejos
฀ ND-1.2.1.15 Líquidos muy poco espesos ฀ ND-1.2.10.1 Modificada en Vitamina A
฀ ND-1.2.4.3.2 En HC simples
Nivel uno Gris ฀ ND-1.2.10.1.1 Alta
฀ ND-1.2.4.4 Modificada en Galactosa
฀ ND-1.2.2 Dieta modificada en energía ฀ ND-1.2.10.1.2 Baja
฀ ND-1.2.4.4.1 Alta

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

฀ ND-1.2.10.2 Modificada en Vitamina C ฀ ND-1.2.11.12 Modificada en Yodo ฀ C (2) ฀ Folato (9)


฀ ND-1.2.10.2.1 Alta ฀ ND-1.2.11.12.1 Alta ฀ D (3) ฀ B6 (10)
฀ ND-1.2.10.2.2 Baja ฀ ND-1.2.11.12.2 Baja ฀ E (4) ฀ B12 (11)
฀ ND-1.2.10.3 Modificada en Vitamina D ฀ ND-1.2.11.13 Modificada en Selenio ฀ K (5) ฀ Ácido Pantoténico(12)
฀ ND-1.2.10.3.1 Alta ฀ ND-1.2.11.14 Modificada en Manganeso ฀ Tiamina (6) ฀ Biotina (13)
฀ ND-1.2.10.3.2 Baja ฀ ND-1.2.11.15 Modificada en Cromo ฀ Riboflavina (7)
฀ ND-1.2.10.4 Modificada en Vitamina E ฀ ND-1.2.11.15.1 Alta ฀ ND-3.2.4 Suplemento de Minerales
฀ ND-1.2.10.4.1 Alta ฀ ND-1.2.11.16 Modificada en Molibdeno ฀ Calcio (1) ฀ Fluor (10)
฀ ND-1.2.10.4.2 Baja ฀ ND-1.2.11.17 Modificada en Boro ฀ Cloro (2) ฀ Cobre (11)
฀ ND-1.2.10.5 Modificada en Vitamina K ฀ ND-1.2.11.18 Modificada en Cobalto ฀ Hierro (3) ฀ Yodo (12)
฀ ND-1.2.10.5.1 Alta ฀ ND-1.3 Modificación de horarios de ฀ Magnesio (4) ฀ Selenio (13)
฀ ND-1.2.10.5.2 Baja alimentos/líquidos ฀ Potasio (5) ฀ Manganeso (14)
฀ ND-1.2.10.6 Modificada en Tiamina ฀ ND-1.3.1 Modificar de horario de ingestión ฀ Fósforo (6) ฀ Cromo (15)
฀ ND-1.2.10.6.1 Alta para limitar el ayuno ฀ Sodio (7) ฀ Molibdeno (16)
฀ ND-1.2.10.6.2 Baja ฀ ND-1.4 Alimentos/bebidas o grupos específicos ฀ Zinc (8) ฀ Boro (17)
฀ ND-1.2.10.7 Modificada en Riboflavina ฀ ND-1.4.1 Dieta modificada en frutas ฀ Sulfato (9) ฀ Cobalto (18)
฀ ND-1.2.10.7.1 Alta ฀ ND-1.4.2 Dieta modificada en verduras 3.3. Manejo de sustancias bioactivas
฀ ND-1.2.10.7.2 Baja ฀ ND-1.4.2.1 En verduras con almidón ฀ ND-3.3.1 Esteroles de plantas
฀ ND-1.2.10.8 Modificada en Niacina ฀ ND-1.4.2.2 En frijoles y chicharos ฀ ND-3.3.2 Estanoles de plantas
฀ ND-1.2.10.8.1 Alta ฀ ND-1.4.3 Dieta modificada en granos ฀ ND-3.3.3 Proteína de soya
฀ ND-1.2.10.8.2 Baja ฀ ND-1.4.3.1 Almidón crudo ฀ ND-3.3.4 Psyllium
฀ ND-1.2.10.9 Modificada en Ácido Fólico ฀ ND-1.4.4 Dieta modificada en alimentos con ฀ ND-3.3.5 -glucano
฀ ND-1.2.10.9.1 Alta proteína ฀ ND-3.3.6 Aditivos alimenticios(especificar)
฀ ND-1.2.10.9.2 Baja ฀ ND-1.4.4.1 Modificada en Alimentos para ฀ ND-3.3.7 Alcohol
฀ ND-1.2.10.10 Modificada en Vitamina B6 ser baja en proteína ฀ ND-3.3.8 Cafeína
฀ ND-1.2.10.10.1 Alta ฀ ND-1.4.4.2 Modificada en huevo ฀ ND-3.3.9 Otros (especificar)
฀ ND-1.2.10.10.2 Baja ฀ ND-1.4.4.2.1 Libre de huevo crudo 4. Ayuda para alimentarse
฀ ND-1.2.10.11 Modificada en Vitamina B12 ฀ ND-1.5 Otros (especifique) ฀ ND-4.1 Objetos de adaptación para comer
฀ ND-1.2.10.11.1 Alta 2. Nutrición enteral y parenteral ฀ ND-4.2 Posición para comer
฀ ND-1.2.10.11.2 Baja 2.1. Nutrición Enteral
฀ ND-4.3 Acomodo de la comida
฀ ND-1.2.10.12 Modificada en Ácido ฀ ND-2.1.1 Modificación de la composición de la NE
฀ ND-4.4 Cuidado de la boca
Pantoténico ฀ ND-2.1.2 Modificación de la concentración de la
฀ ND-4.5 Ayuda en la selección de menú
฀ ND-1.2.10.12.1 Alta NE
฀ ND-4.6 Otros (especifique)
฀ ND-1.2.10.12.2 Baja ฀ ND-2.1.3 Modificación de la velocidad de la NE
5. Manejo del Entorno de Alimentación
฀ ND-1.2.10.13 Modificada en Biotina ฀ ND-2.1.4 Modificación del volumen de la NE
฀ ND-5.1 Iluminación
฀ ND-1.2.10.13.1 Alta ฀ ND-2.1.5 Modificación del horario de la NE
฀ ND-5.2 Olores
฀ ND-1.2.10.13.2 Baja ฀ ND-2.1.6 Modificación de la vía de la NE
฀ ND-5.3 Distracciones
฀ ND-1.2.11 Dieta modificada en minerales ฀ ND-2.1.7 Introducción de la sonda de alimentación
฀ ND-5.4 Altura de la mesa
฀ ND-1.2.11.1 Modificada en Calcio enteral
฀ ND-5.5 Servicio de la mesa
฀ ND-1.2.11.1.1 Alta ฀ ND-2.1.8 Cuidados del sitio de NE
฀ ND-5.6 Temperatura de la habitación
฀ ND-1.2.11.1.2 Baja ฀ ND-2.1.9 Enjuague de la sonda de NE
฀ ND-5.7 Servicio de comidas
3.2 Nutrición Parenteral/Líquidos Intravenosos
฀ ND-1.2.11.2 Modificada en Cloro ฀ ND-5.8 Localización de las comidas
฀ ND-2.2.1 Modificación de la composición de la NP
฀ ND-1.2.11.3 Modificada en Hierro ฀ ND-5.9 Otros (especifique)
฀ ND-2.2.2 Modificación de la concentración de la
฀ ND-1.2.11.3.1 Alta 6. Manejo de medicamentos relacionados con la
NP nutrición
฀ ND-1.2.11.3.2 Baja
฀ ND-2.2.3 Modificación de la velocidad de infusión ฀ ND-6.1 Prescripción de medicamentos
฀ ND-1.2.11.4 Modificada en Magnesio
de la NP ฀ ND-6.2 Medicamentos no controlados
฀ ND-1.2.11.4.1 Alta
฀ ND-2.2.4 Modificación del volumen de la NP ฀ ND-6.3 Medicina complementaria/alternativa
฀ ND-1.2.11.4.2 Baja
฀ ND-2.2.5 Modificación del horario de la NP 7. Manejo de la alimentación infantil
฀ ND-1.2.11.5 Modificada en Potasio
฀ ND-2.2.6 Modificación la vía de la NP ฀ ND-7.1 Modificación en la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.5.1 Alta
฀ ND-2.2.7 Cuidados del sitio de NP ฀ ND-7.1.1 Modificar la concentración de la leche
฀ ND-1.2.11.5.2 Baja
฀ ND-2.2.8 Administración de Líquidos IV materna
฀ ND-1.2.11.6 Modificada en Fósforo
3. Terapéutica Nutricia Suplementaria ฀ ND-7.1.1.1 Modificar los aditivos fortificadores
฀ ND-1.2.11.6.1 Alta
3.1. Suplementos médicos alimenticios de la leche humana para la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.6.2 Baja
฀ ND-3.1.1 Bebida comercial ฀ ND-7.1.1.2 Modificar los aditivos de hidratos
฀ ND-1.2.11.7 Modificada en Sodio
฀ ND-3.1.2 Comida comercial de carbono en la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.7.1 Alta
฀ ND-3.1.3 Bebida modificada ฀ ND-7.1.1.3 Modificar los aditivos de lípidos en
฀ ND-1.2.11.7.2 Baja
฀ ND-3.1.4 Comida modificado la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.8 Modificada en Zinc
฀ ND-3.1.5 Propósito (especifique) ฀ ND-7.1.1.4 Modificar los aditivos de proteínas
฀ ND-1.2.11.8.1 Alta 3.2. Terapia Suplementaria de Vitaminas y en la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.8.2 Baja Minerales ฀ ND-7.1.1.5 Modificar los aditivos de fibra en la
฀ ND-1.2.11.9 Modificada en Azufre ฀ ND-3.2.1 Suplemento Multivitaminico/mineral lactancia materna
฀ ND-1.2.11.10 Modificada en Fluoruro ฀ ND-3.2.2 Suplemento Multi-elementos traza ฀ ND-7.1.1.6 Modificar la fórmula infantil
฀ ND-1.2.11.11 Modificada en Cobre ฀ ND-3.2.3 Suplemento de Vitaminas agregada en la lactancia materna
฀ ND-1.2.11.11.1 Alta ฀ A (1) ฀ Niacina (8) ฀ ND-7.1.2 Modificar el número de tomas de
฀ ND-1.2.11.11.2 Baja lactancia materna

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/


ND-7.1.3 Modificar el volumen de la lactancia 2. Aplicación de la Educación en Nutrición ฀
RC-2.1 Dar de alta y transferir a otro proveedores
materna Instrucción o capacitación que conduce al desarrollo de habilidades o de salud
interpretación de resultados relacionados con la nutrición.
฀ ND-7.1.4 Evaluación del plan de lactancia ฀
E-2.1 Educación para la interpretación de ฀ RC-2.2 Dar de alta y transferir a programas/
materna resultados de laboratorio relacionados a nutrición agencias comunitarios (especifique)
฀ ND-7.1.5 Evaluación de lactancia materna ฀ E-2.2 Educación sobre habilidades relacionadas ฀ RC-2.3 Dar de alta y transferir a otro profesional
฀ ND-7.1.6 Evaluación de la conducta en la con la nutrición de la nutrición
lactancia materna ACCIÓN NUTRICIA BASADA EN POBLACIONES (P)
฀ E-2.3 Educación sobre técnica en nutrición
฀ ND-7.1.7 Promoción de la lactancia materna CONSEJERÍA NUTRICIONAL (C)
Intervenciones diseñadas para mejorar el bienestar nutricional de una
población.
exclusiva Proceso de apoyo caracterizado por una relación colaborativa del 1. Marcos Teóricos Poblacionales
฀ ND-7.1.8 Promoción de la lactancia materna paciente-consejero con la finalidad de establecer prioridades, metas, y
฀ P-1.1 Modelo social ecológico
planes de acción individualizados, relacionados con alimentos, nutrición
predominante y actividad física, que reconoce y fomenta la responsabilidad por el ฀ P-1.2 Organización comunitaria
฀ ND-7.1.9 Promoción de la lactancia materna autocuidado para el tratamiento de una condición existente y promover
฀ P-1.3 Difusión de innovaciones
la salud.
parcial 1. Bases/Enfoque Teórico ฀ P-1.4 Mercadotecnia social
฀ ND-7.2 Modificación de la fórmula infantil ฀C-1.1 Teoría cognitiva-conductual ฀ P-1.5 Teoría del cambio organizacional
฀ ND-7.2.1 Modificar la composición de la fórmula ฀C-1.2 Modelo de creencias en salud ฀ P-1.6 Comunicación masiva
infantil
฀C-1.3 Teoría social cognitiva ฀ P-1.7 Acción política
฀ ND-7.2.2 Modificar la concentración de la
฀C-1.4 Modelo transteorico/etapas del cambio 2. Estrategias Poblacionales
fórmula infantil
฀C-1.5 Otros (especifique) ฀ P-2.1 Cambio del ambiente
฀ ND-7.2.2.1 Modificar los aditivos fortificadores
2. Estrategias ฀ P-2.1.1 Cambio del ambiente alimentario
de la leche humana para la fórmula infantil
฀ C-2.1 Entrevista motivacional ฀ P-2.1.2 Cambio del entorno construido
฀ ND-7.2.2.2 Modificar los aditivos de hidratos
฀ C-2.2 Establecimiento de metas ฀ P-2.1.3 Cambio de las normas sociales
de carbono en la fórmula infantil
฀ C-2.3 Auto-monitoreo ฀ P-2.2 Cambio organizacional
฀ ND-7.2.2.3 Modificar los aditivos de lípidos en
฀ C-2.4 Resolución de problemas ฀ P-2.3 Cambio de políticas públicas y normatividad
la fórmula infantil
฀ C-2.5 Apoyo social 3. Lugares donde se implementa la intervención
฀ ND-7.2.2.4 Modificar los aditivos de proteínas
฀ C-2.6 Manejo del estrés nutricia basada en poblaciones
en la fórmula infantil
฀ C-2.7 Control de estímulos ฀ P-3.1 Escenarios residenciales
฀ ND-7.2.2.5 Modificar los aditivos de fibra en la
฀ C-2.8 Reestructuración cognitiva ฀ P-3.2 Escenarios escolares
fórmula infantil
฀ C-2.9 Prevención de recaídas ฀ P-3.3 Escenarios de trabajo
฀ ND-7.2.3 Modificar el número de tomas de
฀ C-2.10 Manejo de recompensas/contingencias ฀ P-3.4 Escenarios de recreación y deportes
fórmula infantil
฀ C-2.11 Otros (especifique) ฀ P-3.5 Escenarios de producción y provisión de
฀ ND-7.2.4 Modificar el volumen de la fórmula
COORDINACION DE LA ATENCIÓN NUTRICIA (RC) alimentos
infantil
Consulta, referencia o coordinación del cuidado nutricional con otros ฀ P-3.6 Escenarios de servicio
฀ ND-7.2.5 Evaluación del plan de alimentación proveedores, instituciones o agencias que puedan asistir en el
con fórmula infantil tratamiento o manejo de problemas relacionados con la nutrición. ฀ P-3.7 Escenarios de gobierno
1. Colaboración y referencia de la atención ฀ P-3.8 Escenarios de la comunidad en grande
฀ ND-7.2.6 Evaluación de la alimentación con
nutricia 4. Sectores Poblacionales
fórmula infantil
฀ RC-1.1 Reunión del equipo multidisciplinario ฀ P-4.1 Sector agropecuario
฀ ND-7.2.7 Evaluación de la conducta en la
฀ RC-1.2 Referencia a un profesional de la nutrición ฀ P-4.2 Sector educativo
alimentación con fórmula infantil
y dietética con diferentes conocimientos ฀ P-4.3 Sector gubernamental
EDUCACION EN NUTRICION (E)
Proceso formal de instrucción o capacitación para entrenar al paciente especializados ฀ P-4.4 Sector de salud
en habilidades o conocimiento que permitan que de manera voluntaria ฀ RC-1.3 Colaboración con otros profesionales de la ฀ P-4.5 Sector de alimentos y bebidas
el paciente modifique sus elecciones y conducta relacionada con los
alimentos, nutrición y actividad física para mantener o mejorar su salud.
nutrición y dietética ฀ P-4.6 Sector de negocios e industria
1. Contenido de la Educación en Nutrición ฀ RC-1.4 Colaboración con otros proveedores ฀ P-4.7 Sector de Asistencia Social
Instrucción o capacitación que conduce a la generación de ฀ RC-1.5 Referencia a otros proveedores ฀ P-4.8 Sector de Organizaciones No
conocimiento relacionado con la nutrición.
฀ RC-1.6 Referencia con agencias/programas Gubernamentales
฀ E-1.1 Educación nutricional relacionada al
comunitarios (especifique) ฀ P-4.9 Sectores de comunidades, vecindarios y
contenido
2. Alta y transferencia de la atención nutricia a un familias
฀ E-1.2 Educación sobre la influencia de la nutrición
nuevo escenario o proveedor de salud ฀
en la salud
฀ E-1.3 Recomendaciones de activación física

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])


lOMoARcPSD|27022884

Formato en español Adaptada de la traducción del CMN edición 2017 y Nutrition Care Process Terminology, edición 2020 (eNCPT) https://www.ncpro.org/

4. Monitoreo Nutricio y Re-evaluación


Dominios:
Antecedentes relacionados con alimentos/nutrición (FH)
Ingestión de alimentos y nutrimentos, ingestión de medicamentos o suplementos herbales, conocimientos,
creencias, disponibilidad de alimentos y suministros, actividad física, calidad nutrimental de vida.

Información bioquímicos, pruebas y procedimientos médicos (BD)


Datos laboratoriales (ej. electrolitos, glucosa) y pruebas (ej. tiempo de vaciamiento gástrico, tasa metabólica
en reposo).

Medidas antropométricas (AD)


Estatura, peso, índice de masa corporal (IMC), índices de patrones de crecimiento/percentilas, e historia de
peso.

Examen Físico Orientado a la nutrición (PD)


Apariencia física, perdida de músculo y grasa, función de deglución, apetito, y actitudes

Re-evaluación (llenar los aspectos que apliquen que se hayan revisado en el


seguimiento de acuerdo al diagnóstico e intervención previa)
Sesión _____
Reevaluación
Antecedentes
relacionados con
alimentos/nutrición
Datos
bioquímicos,
pruebas médicas y
procedimientos
Medidas
antropométricas
Hallazgos físicos
centrados en
nutrición

Diagnóstico Nutricional

Intervención Nutricional
Indicación

Consejería
Nutricional
Educación
Nutricional
Coordinación en el
cuidado nutricional

Descargado por Jorge Guevara ([email protected])

También podría gustarte