La Educación Sexual Integral
La Educación Sexual Integral
La Educación Sexual Integral
nivel inicial, primario y secundario tienen derecho a recibir “educación sexual integral” en los
establecimientos a los que concurren, ya sea de gestión estatal o privada. La ESI es un espacio de
enseñanza y aprendizaje sobre el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales
y la sexualidad. El Estado tiene la obligación de garantizar que todos los niños reciban dicha información
ya que es un derecho.
La escuela cumple un rol primordial de acompañamiento porque es uno de los escenarios donde ocurre el
proceso de crecimiento de un niño, que incluye la sexualidad y, por lo tanto, no puede permanecer ajena
al mismo. Debe brindar espacios de encuentros donde ayude a los estudiantes:
- Expresar sus emisiones y sentimientos
- Decidir con libertad y responsabilidad cuando comenzar las relaciones sexuales y con quien
- Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando.
- Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación.
- Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.
Entonces es necesario que en la escuela se de ESI ya que contribuye a garantizar el bienestar de los chicos
Información para contrastar con informaciones erróneas o mitos que circulan ya que pueden tomar
decisiones de manera autónoma e informaday el cumplimiento del derecho de una educación de calidad.
2- “la ESI tiene como objetivo la construcción de una nueva ciudadanía, que niñas, niños y
adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos y sean mejores
ciudadanos, sean capaces de vivir en un mundo diverso, ser felices, disfrutar de su cuerpo, de su
sexualidad, de sus identidades. Pero, la gran mayoría de los adultos no tuvimos educación
sexual integral desde esa perspectiva. Entonces, la tarea que tiene la escuela no es solo hacia sus
estudiantes sino que tiene que expandirse a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes,
auxiliares, familias, negocios y organizaciones del barrio) que debe ser sensibilizada porque
muchos de los que la conformamos fuimos educados en base a prejuicios”.
La demanda de los estudiantes sobre educación integral en las escuelas se produce porque:
-realidades familiares: El uso de lenguaje llano, con términos cercanos, sin tecnicismos, que
hagan eco en sus propias vivencias; la posibilidad de disponer de un espacio de escucha
respetuosa, que les permita hablar en un clima de confianza, donde las dudas, inquietudes y
preguntas tengan cabida, se tomen como válidas y no reciban juicios moralizantes o burlas.
4- S,i es necesario que ESI se hable en espacios que no sea solamente la escuela porque los contenidos
que transmite la ley es la construcción de una nueva ciudadanía sin prejuicios donde los niñas, niños y
adolescentes puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos, ser felices
La familia constituye un pilar fundamental en la vida de los hijos ya que son referentes, fuente de
información y comunicación sobre las distintas inquietudes que surgen en los niños en sus distintas etapas
evolutivas. Por eso, los adultos deben escucharlos, comprenderlos y dar repuestas claras y precisas a sus
curiosidades ya que es necesario entablar una relación de confianza.
Los padres deben estar informadas sobre ESI que se brinda en las escuelas. Por eso es importante que
particen de encuentros, construyan consensos y alianzas con la escuela.
La tarea de educar es una tarea compartida con las familias y escuela.
¿Qué valoran de las experiencias de educación sexual? El uso de lenguaje llano, con términos
cercanos, sin tecnicismos, que hagan eco en sus propias vivencias; la posibilidad de disponer de
un espacio de escucha respetuosa, que les permita hablar en un clima de confianza, donde las
dudas, inquietudes y preguntas tengan cabida, se tomen como válidas y no reciban juicios
moralizantes o burlas.
Con este proyecto buscamos fortalecer las capacidades propias de los niños,
niñas y adolescentes para asumir una vida plena, como al mismo tiempo poder
desandar caminos culturales dominantes de la división sexual en las
sociedades contemporáneas y particularmente es las escuelas desde una
perspectiva de género.
La emergencia en la escena pública del Ni Una Menos, las marchas, las consignas
y hashtags, es decir, la visibilización masiva del feminismo, fue un acontecimiento
significativo en los procesos de transformación juvenil, a nivel subjetivo e
intersubjetivo. La proliferación discursiva, que irradia en los medios masivos y en las
redes sociales, impacta en la escuela, en la familia y en las relaciones interpersonales: se
tematiza la violencia, el machismo, la heteronormatividad y los derechos sexuales y
reproductivos. En ese contexto, un conjunto creciente de estudiantes comenzó a
interesarse por determinados temas, a buscar información, a “darse cuenta”, tal y como
lo expresan, repercutiendo en las demandas de educación sexual.
En 2018, durante el debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
la escuela se convirtió en un escenario de intercambios, discusiones y enfrentamiento de
posiciones irreconciliables. Un sector del estudiantado asistía con el pañuelo verde para
visibilizar la lucha y otro con el pañuelo celeste, para mostrar su oposición a la
legalización del aborto. Algunas escuelas permitieron esas manifestaciones mientras que
otras las prohibieron. Algunas chicas nos contaban que elegían el tema del aborto para
profundizar y debatir, en el marco de los trabajos prácticos en materias como
Ciudadanía y Participación, Filosofía o Psicología.