1principios Del Derecho Del TrabajoPrincipios de Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1Principios del Derecho del TrabajoPrincipios de Derecho Laboral

2Los principios del Derecho del TrabajoLos principios generales del derecho constituyenuna de
las fuentes mismas del derecho, pero enel caso de las relaciones del trabajo, debido a las
características particulares que reviste la situación de sus actores, se nutrende principios propios
que están destinados a proteger al trabajador y su dignidad.RodríguezMancini (1996)
entiende que los principios son ideas fundamentales e informadoras de la organización
jurídicalaboralque extienden su eficacia no solo al momento de formación del régimen
regulador de las relaciones laborales, sino también ala etapa de exigibilidad de los derechos.
Podemos decir que los principios delderecho del trabajoson:Principio Protectorio:dentro del
cual encontramos a su vez tres supuestos:oin dubio pro operario;oaplicación de la norma más
favorable para el trabajador;ocondición másbeneficiosa para el trabajador.Principio de
irrenunciabilidad.Principio de continuidad de la relación laboral.Principio de la primacía de la
realidad.Principio de la buena fe.Principio de razonabilidad.Principio de trato igualitario y no
discriminatorio.Principio de gratuidad.Su importanciaHay que tener presente que todos estos
principios,de manera sistemática,van a delimitar y dar contenido a los derechos de las partes
dentro de una relación de trabajo, no solo en el momento delnacimiento de la misma,sino durante
su desarrollo y aún luego de su extinción,cuando el juez deba interpretar y aplicar la
norma. En tal sentido,debemos remarcar que los principios cumplen una función orientadora e
informadora,ya que permitenque al dictar las normas, se tengan en cuenta los estándares
superiores que garantizan el máximo respeto y protección a los derechos del trabajador.
Además cumplen una función normativa e integrativa que permite que, en

3casos delagunas legales, las situaciones puedan ser resueltas e interpretadas


conformeaparámetros generales y superiores. Asimismo,podemos mencionar su función
interpretadora, la cual delimita el accionar del juez intérprete de la norma, ya que
dejansentadobajo quéparámetros debe entenderse la letra de la norma y su fin principal. Grisolia
(2015)entiende que los principios,en este sentido,fijan reglas de orientación para el juez
ensituaciones decontroversias y lo guían hacia una interpretación correcta, como también
orientanal abogado en su labor,quien deberá encuadrar una determinada situación
fácticadentro de la norma. Esta función es sumamente importante,ya que hace a una “justicia
justa”, puesto que,conforme lo entiende Grisolia (2015), el juez laboral no puede limitarse auna
interpretación literal y rígida de la norma y,por ende,desinteresada de su resultado práctico
concreto. Por el contrario, debeinclinarse por unainterpretación armónica que
contemple las particularidades de cada caso, el orden jurídico de manera completa, los
fines que persigue la norma, los principios del derecho, las garantías constitucionales y el
resultado de logros concretos que sean jurídicamente valiosos y protejan los derechos del
trabajador. Por último, podemos mencionar lafunción unificante o de armonización de la política
legislativa y judicialque cumplen los princpios, la cual se ve reflejada en la preservación dela
unidad sistemática del derecho,evitando resoluciones contradictorias.Ahora que ya entendemos
la importancia que tienen los principios dentro de la vida de las relaciones de trabajo, haremos
un repaso del contenido de cada uno de ellos.Atendiendo a la importancia que tiene el
principio protectorio, a continuación desarrollaremos su contenido en profundidad.Principio
protectorioEsteprincipio rector y del cual se derivan los grandes lineamientos del derecho del
trabajoestá orientado a proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona
humana,ya que plantea reglas que buscan equilibrar la desigualdad fáctica que existe
entre el trabajador y su empleador, y evita, de ese modo,abusos en el desarrollo de la
relación laboral. Podemos decir que esas reglas son:1) In dubio prooperario:la cual establece una
directiva hacia el juez,quien, frente a la duda razonable, debe interpretar la norma o valorar las
pruebas en beneficio del trabajador. Es importante destacar que si bien ab initiosu contenido es
procesal, en realidad su resultado es de justicia social, ya que permite que el juzgador,frente a la
duda razonable,utilice esta regla para

4interpretar la norma y las pruebas inclinándose a proteger a la parte másdébil de la relación.


Esta regla se encuentra contemplada en el art. 9 de la Ley 20.7441.2) Regla de la norma más
favorable:la cual también tiene implicancias en la interpretación,pero sobretodo en la aplicación
de la norma, ya que establece que,frente a la posible aplicación de másde una norma,
deberáoptarseporaquella que sea másfavorable al trabajador. Tambiénesta regla se recepta en
el párrafo 1 del art. 9 de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.7442),el cual adopta el sistema
de conglobamientode instituciones.3) Regla de la condición másbeneficiosa:la cual determina que
cuando una situación fácticaprevia es másbeneficiosa para el trabajador,se la debe respetar.
Ello también se encuentra amparado y tiene estricta relación con el principio de progresividad,ya
que toda modificación en las condiciones de trabajo debe estar destinada a mejorar la
situación y no a disminuir losbeneficiosdel trabajador. Encontramos esta regla reflejada en el
art. 7 y 13 de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.7443).Entonces,teniendo presente estas
reglas o pautas de interpretación y aplicación de la norma laboral, el derecho del
trabajocreaun escudo protector de la parte másdébil de la relación, tendiendo a lograr un
equilibrio jurídico que en lo fáctico no existe.Podemos asídeterminar cuáles el ámbito dentro del
cual se gestará, desarrollará y culminaráuna relación de trabajo,como también la forma en
queinterpretaráel juez al momento de decidir dentro de las normas del Derecho del Trabajo, por
lo que debemos entendera estadisciplinacomo un orden sistémico integral cuyas normas
nutren y se nutren de estas directrices generales y superiores.

También podría gustarte