KGIS Operacionesbasicas
KGIS Operacionesbasicas
KGIS Operacionesbasicas
La educación es un tema de interés que no debe ser ignorado, sobre todo cuando
los contenidos establecidos en el sistema educativo mexicano, prevalecen con una
tendencia constante de cambios en el ámbito tecnológico, cultural, social o
económico, que conlleva a los nuevos descubrimientos y adelantos, para
posteriormente enfocarlo en las aulas, por esta razón considero que el trabajo que
pretendo realizar con los alumnos es en relación a las características del contexto
social y escolar, así como el nivel de aprendizaje que descubra en cada uno de
ellos.
Justificación
La importancia de las asignaturas de Matemáticas y Español, ya que son el pilar
para expresar la comprobación de los aprendizajes esperados, y es en donde
también se ha dificultado el aprendizaje, se manifiesta la poca comprensión a los
contenidos y lo más preocupante es la reprobación, por los cual he observado el
poco interés de los alumnos para recibir una educación basada solamente en
lecturas y preguntas, además de la dificultad que tienen para comprender y
relacionarlo con su entorno. Por esta razón, en esta investigación se ha tenido que
valorar los principales obstáculos que han afectado el aprendizaje de los alumnos
y de acuerdo a esto me he cuestionado también sobre cuales acciones pueden
realizarse para lograr que los alumnos puedan mejorar su condición académica.
Planteamiento del problema
La enseñanza de las ciencias no es una tarea sencilla, pues en ella va implícito el
dominio de un lenguaje científico, junto con el conocimiento de leyes, conceptos,
modelos, simbología, además de lograr establecer la conexión de lo observable
con lo no observable, y que por lo tanto, el desarrollo del pensamiento científico es
un trabajo que requiere de la habilidad del docente para lograr aplicar estrategias
adecuadas junto con un lenguaje sencillo para que el alumno comprenda los
contenidos de la asignatura y también se convenza de que puede lograr aprender
las ciencias por medio de la práctica, es decir, lograr que el alumno pueda
visualizar lo que le rodea de una manera más analítica, es decir, hacer más
ejercicio de la observación critica de su mismo contexto y a la vez hacer el análisis
de aquellas cosas que desconoce y con las cuales no tiene aún una respuesta de
los cuestionamientos que se ha planteado, e indicarle la importancia de hacer las
comparaciones pertinentes, para que mantengan el interés por encontrar una
respuesta real y convincente del problema que no ha sido resuelto. Por esta razón,
lo que se pretende es que el alumno pueda lograr los aprendizajes esperados en
las ciencias y que también pueda expresarlo de manera verbal o escrita con sus
propias palabras con las cuales pueda explicar sus propias conclusiones, por lo
cual he considerado, que una de las estrategias que se pueden realizar es la
experimentación, y esta experimentación debe ser con aquellas cosas que el
alumno conoce, maneja, o puede describir.
Delimitación del problema:
En la actualidad la enseñanza de las ciencias en el nivel de la secundaria se ha
mantenido con la práctica tradicional, es decir el docente es solo un transmisor de
información, en el cual se ha vuelto una rutina aburrida y en la cual los alumnos
pierden el interés por aprender de manera efectiva las ciencias. Y si además, se
incluyen los problemas sociales que nos han estado afectado en nuestra
comunidad y que han sido rebasados a las posibles soluciones que se puedan dar
en nuestra comunidad, tales como la seguridad, las cuestiones económicas, la
desintegración familiar, la pérdida de valores e identidad nacional, entre otras
cosas que pueden mencionarse, y que como consecuencia directa el desinterés
de los estudiantes por el aprendizaje de la ciencia con lo cual se convierte en una
actividad escolar tediosa y complicada con la cual no quieren trabajar por
visualizarla muy lejana a su realidad cotidiana. Tal vez, existan muchos factores,
pero es importante que en el docente se evite una postura rutinaria y estática. Por
esta razón, quiero analizar las circunstancias por las cuales los alumnos del nivel
secundaria han tenido dificultades para lograr aprender las ciencias en el nivel
educativo básico de secundaria. En ese sentido, solo quiero enfocar mi atención
en la parte educativa y en la situación de los alumnos con riesgo de reprobación,
pero no solo en esta asignatura de ciencias, sino también de sus conocimientos de
español y matemáticas, porque por medio de estas asignaturas, es como pueden
expresarse oral y verbalmente lo que han aplicado de la ciencia en los reportes de
las practicas cuando explican sus propias conclusiones. Con lo cual, me he
cuestionado sobre algunos puntos importantes que me hacen analizar mi trabajo
como docente y que requiere mi especial atención en las estrategias que deben
ser las apropiadas para lograr que los alumnos que tienen más riesgo en reprobar
y que puedan lograr los aprendizajes esperados en la asignatura de ciencias.
Objetivo de la investigación:
De esta manera se toma en cuenta que en la educación se deben analizar los
objetivos que se requieren alcanzar, se debe reconocer en primer lugar como es el
contexto, es decir, lo dinámico y lo cambiante de las situaciones, por lo cual el
docente debe tener un proceder distinto, y además debe ser capaz de interpretar y
aplicar estrategias de acuerdo a sus aptitudes y habilidades para lograr responder
a las necesidades de ese contexto, por lo cual, en este trabajo diario se involucra
la innovación, y en ello se van planteando los cuestionamientos para saber si en
realidad se ha hecho lo correcto o se han logrado los objetivos, o se debieran
modificar. De esta manera, el proceso de investigación, se desarrolla tomando en
cuenta los factores (contexto, lenguaje, habilidades del docente) que son
importantes para lograr un conocimiento sistemático comunicable, en donde
además se logra dar solución a cualquier situación problemática de las actividades
humanas en el cual también se puede aprender y por otro lado se incluye la
actividad sistemática, para poder lograr conocimiento y así también que se pueden
comunicar y también revisar, por lo tanto, existe una vital importancia de que no
sea solo actividad humana sino que sea en realidad una actividad educativa, y
Shcön, señala que esa práctica debe ser reflexiva, sobre el ciclo de la acción, es
decir que incluya la observación, análisis, evaluación, planificación. De acuerdo a
esto concuerdo con lo siguiente: “La primera clasificación es de acuerdo con la
analogía, estas pueden ser mentales, materiales o matemáticas. La segunda de
acuerdo con el contexto (dependiendo del entorno físico o una situación
determinada), incluye los modelos científicos y didácticos, la última clasificación,
es de acuerdo con la porción del mundo que se modela, es decir, un objeto,
fenómeno o sistema”. Chamizo (2010). Por lo tanto, los objetivos más importantes
por alcanzar son los siguientes:
Lograr diseñar las estrategias innovadoras, necesarias para que los alumnos en
general y con riesgo de reprobación puedan lograr los aprendizajes esperados en
ciencias.
Lograr que los alumnos en general y con riesgo de reprobación puedan aplicar sus
conocimientos y expresarlos en forma escrita o verbal por medio de las prácticas
de experimentación en el laboratorio.
Lograr por medio de las asignaturas de matemáticas y español, realicen los
reportes de laboratorio y puedan explicar sus propias conclusiones.
Lograr un ambiente de confianza entre el maestro – alumno, durante la práctica
docente, de manera que el uso de lenguaje sencillo y apropiado favorezca que los
estudiantes puedan comprender los fenómenos naturales con términos científicos.
Como se trabajará la investigación:
Por tanto, es importante tener lo siguiente:
a) Tener un diagnóstico claro de los conocimientos de los alumnos, es decir,
cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y analizar las necesidades
de cada uno de ellos.
b) ¿Cuál es el lenguaje apropiado que se debe aplicar para transmitir la
información a los alumnos de manera que puedan comprender la explicación de
los contenidos, y que logren visualizar a la ciencia como parte de su vida y así
también puedan ellos mismos expresar sus propias conclusiones de manera
práctica, verbal y escrita?
c) ¿Cuáles pueden ser las estrategias o actividades que puedan lograr llamar su
atención y motivarles para fomentar su capacidad de observación, reflexión y
análisis de lo que acontece en su entorno y de esa manera puedan desarrollar su
pensamiento científico?
d) Como docente existen limitantes con los cuales tendré más dificultad para
lograr que algunos alumnos aprendan en el mismo ritmo y en el tiempo estimado
para la evaluación. Por lo tanto, ¿Cuáles son las estrategias apropiadas para
aplicar con los alumnos que tienen capacidades diferentes, o que están en riesgo
de reprobación para que realmente logren los aprendizajes esperados?
De acuerdo a la pregunta anterior, es entonces que también puedo mencionar
acerca del conocimiento que debo tener acerca del estudiante, es decir, saber un
poco de su familia, amigos, preferencias extracurriculares, así como también
información o la opinión de los maestros de matemáticas y español, para poder
también entender lo que pasa en la vida del alumno y lograr mantener la empatía
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Paradigma:
En el sistema educativo de nuestro país se ha mantenido por años tendencias que
se arraigan en el proceso de la enseñanza, es decir, si analizamos en nuestro
pasado, nos daremos cuenta que la forma de dar las clases, era que solo el
maestro hablaba y el alumno era solo escuchaba, de tal manera que la dinámica
de las clases se enfocaba en la autoridad del maestro sobre el alumno, es decir
una enseñanza conductista, en donde el docente sabía todo, el alumnos eran
pasivos y sin ningún recurso que apoyara la enseñanza.
En los días actuales se ha analizado mucho sobre las necesidades de los
estudiantes, y sobre todo dar importancia de que aprendan, que el profesor
imparta la clase con lo que sabe y que la interacción del alumno- profesor
contribuya para fortalecer el aprendizaje, además del uso de los recursos
didácticos necesarios que fortalezcan los conocimientos.
Por lo tanto, el paradigma es que todo los conocimientos y creencias que forman
parte de una comunidad educativa, pueden variar, confrontarse y compararse con
otros, conservando sus características para ser identificados, y con ello se pueda
orientar, durante los cambios que se van creando de manera continua para
mejorar la educación, y que se apliquen las estrategias que logren el objetivo de
mantener una educación de calidad.
Por esa razón también debo buscar las alternativas y las opciones que trabajar
para ofrecer una mejor calidad en mi trabajo, es decir, buscar los cursos, talleres
que puedan ofrecer mejores alternativas para lograr mi objetivo del aprendizaje en
los alumnos con mayor riesgo de reprobación.
Con todo lo anterior, puedo formular que la pregunta que puedo considerar para
investigación será:
“¿Cómo lograr que los alumnos con reprobación puedan comprender los
contenidos de las ciencias y desarrollen sus habilidades del pensamiento
científico?”
La pregunta puede ir modificando, pero en esencia es lo que puedo señalar y
destacar para trabajar con los alumnos que no están interesados en las ciencias y
que además tienen problemas de reprobación por no querer leer, escribir o
analizar cualquier información. Por eso, también considero importante tener
información de los maestros de Matemáticas y español para trabajar en conjunto
con los alumnos.
Referencias bibliográficas:
Camps, A. (2012). Intervención, innovación e investigación. Una relación
necesaria para las didácticas. Enunciación, 17(2), 161-168.
Chamizo, J. A.(2010) Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias
naturales.
Jiménez, M. P. (Coord.) Caamaño, A. Oñorbe, A. Pedrinaci, E. Pro, A. (2003),
Enseñar Ciencias. Barcelona, Editorial GRAO de IRIF, S. L. c/ Hurtado, 29.
Pozo, J. I. y Gómez, M.A. (2009). Aprender y Enseñar ciencia del conocimiento
cotidiano al conocimiento científico, p. 191
PROFESIONALES PARA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO Jul 20, 2014,
https://ined21.com/p6823/