Trabajo de Derecho Internacional 4to - Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular De Economía Y Finanzas, Y Comercio Exterior


Escuela Nacional De Administración Y Hacienda Pública
Unidad Curricular: Derecho Internacional Económico I
6to. Semestre Sección “I”

UNIDAD V: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL DERECHO


INTERNACIONAL ECONÓMICO

Profesor: Estudiantes:
Abgdo. Ramsés Bencomo Axel Andrade V-27.790.664
Alexander Sánchez V-28.184.665
Nathaly Peña V-30.030.469
Xiomara Mena V-13893947
Mendoza

Caracas, noviembre de 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIONES DEL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 4
COMERCIO INTERNACIONAL. CONCEPTO. 4
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 4
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 5
CARACTERÍSTICAS Y JUSTIFICACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL. CRÍTICAS. 12
CARACTERISTICAS 13
JUSTIFICACION 13
CRITICAS 14
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL 15
REGULACIONES QUE RIGEN AL COMERCIO INTERNACIONAL 17
CONCLUSIÓN 21
FUENTES CONSULTADAS 22

2
INTRODUCCIÓN

El comercio internacional es un tema muy amplio que iremos


abordando a lo largo del informe. En este sentido, contemplamos necesario
definir al comercio en el ámbito internacional, el cual se refiere a toda aquella
transferencia de bienes o servicios entre la economía de distintas naciones.

Desde épocas pasadas, la importancia sobre el mismo ha ido


creciendo debido a las necesidades de los Estados de diversificar sus
economías, permitiendo así mantener un gran nivel de crecimiento, incluso
cuando las economías presenten algunas crisis, además de otro tipos de
ventajas que se pueden presentar.

Ahora, el comercio internacional por su parte presenta varias teorías


que permiten dilucidar diferentes puntos de vista sobre las ventajas o
desventajas que podrían traer consigo diferentes situaciones como la
liberación del comercio, la protección del comercio, e incluso una mezcla de
ambas. Estas teorías son: el mercantilismo, el modelo de la ventaja absoluta,
modelo de ventaja comparativa, modelo Hecksher-Ohlin, la nueva teoría del
comercio internacional, ciclo de vida del producto, ventaja competitiva de una
nación y los novísimos.

El comercio internacional, presenta una serie de características que


permiten conocer su amplia aplicación a lo largo de los territorios, tales como
que funge como base a la globalización, genera diferentes vínculos entre las
naciones, genera movimientos de capitales y se centra en el intercambio de
bienes o servicios.

La justificación del mismo, se hace presente debido a que a partir del


comercio en sí mismo, se generan grandes ventajas para las naciones,

3
permitiendo a las naciones obtener nuevos ingresos y extender sus
actividades a lo lejos de sus fronteras.

DEFINICIONES DEL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL. CONCEPTO.

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades


comerciales que tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos,
ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos países y sus mercados
(forma parte de la economía). En resumen, el comercio internacional puede
definirse como el conjunto de transacciones financieras de bienes y servicios
que operan en diferentes países.

En ese sentido, el comercio internacional se realiza utilizando divisas y


está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las
importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus países de
origen. A lo largo de las últimas décadas, la importancia de este segmento
ha crecido con el avance de los transportes, las comunicaciones y la
industria, siendo ésta una de las características de la globalización, ya que
aglutina las operaciones comerciales que se realizan entre países y que se
rigen por normas establecidas en acuerdos internacionales. Este concepto
puede referirse a la circulación de mercancías, al reparto de servicios y a la
circulación de capitales.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La economía de un país pasa por el comercio internacional, ya que es


el sector que garantiza la venta de los excedentes de producción y, al mismo
tiempo, permite que el mercado de consumo tenga acceso a bienes que no
están disponibles en el país.
Asimismo, el comercio internacional diluye los riesgos de estas actividades a
través de la diversificación de los mercados, garantizando que las empresas

4
sigan comercializando sus productos, incluso si hay una crisis económica
interna en el país donde se encuentran.
Por otro lado, una forma de visualizar los resultados del comercio
internacional de un lugar es a través de su balanza comercial, este índice
registra y evalúa las importaciones y exportaciones de productos y servicios,
si el saldo es positivo, señala que el país exporta más de lo que importa,
mientras que los cuadros que muestran un saldo negativo indican que el
valor de las importaciones supera al de la producción del país.

Desde los tiempos de la "ruta de la seda" hasta la globalización, la


importancia es:

✔ Hace crecer a los países exportadores. Un ejemplo claro es


Alemania y China, que han impulsado su economía con exportaciones
de todo tipo.
✔ Llevan nuevos productos a los países. Las especias son el perfecto
ejemplo, ya que provenientes de Marruecos, la India y el Medio
Oriente, han permitido enriquecer las gastronomías del mundo.
✔ Mejora las condiciones para el consumidor final. El comercio, a la
larga, hace que sobrevivan las empresas que producen con más
calidad y en algunos casos, con menores costos. Esto provoca que el
consumidor final tenga la libertad de escoger lo que prefiere.

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


CONCEPTO

Las teorías del comercio exterior pretenden encontrar las causas de


este fenómeno y estudiar sus efectos sobre la producción y el consumo. En
ese orden de ideas, estas teorías parten de que el comercio exterior está
causado por las diferencias existentes entre países, entre ellas se
encuentran las siguientes:

5
1. Mercantilismo: La primera teoría del comercio internacional, conocida
como mercantilismo, surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI.
Esta teoría establecía que el oro y la plata eran los pilares
fundamentales de la riqueza nacional y esenciales para el comercio
creciente.

Su principio fundamental establecía que resultaba muy


conveniente para un país mantener un excedente de comercio
mediante un mayor nivel de exportación que de importación, de
lograrlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y
prestigio nacionales. Los mercantilistas sostenían que el mayor
beneficio de un país se alcanzaba por medio de un excedente en la
balanza comercial. Sin embargo, el error del mercantilismo radicaba
en creer que el comercio es un juego suma cero; es decir, esta
afirmación se distingue como aquella situación en la que la ganancia
económica de un país proviene de la pérdida económica de otro.

Posteriormente, Adam Smith y David Ricardo comprobaron la


falta de visión en este planteamiento pues demostraron que el
comercio es un juego de suma positiva, en donde todos los países
pueden formar riqueza. Uno de los principales expositores de la
corriente mercantilista fue Thomas Munn, quien expresó sus ideas
fundamentales en la obra England 's Treasure by Foreign Trade.

2. Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith (“La mano


invisible”). Se caracteriza por la poca regulación del comercio. Aporta
como ventaja que cada país puede especializarse en la producción de
bienes en los que tiene una ventaja absoluta. En 1776, Adam Smith,
en su obra máxima The Wealth of Nations, argumentó que los países
difieren en su capacidad para producir artículos de manera eficiente;

6
Establece que un país debe especializarse en la producción de
mercancías en las que posee una ventaja absoluta e importar bienes
de otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.

3. Modelo de la Ventaja Comparativa de David Ricardo. Los costes


son relativos. El intercambio es posible y mutuamente beneficioso. Se
trata de especialización en ventaja comparativa. David Ricardo, su
principal exponente, conduce la teoría de Adam Smith un paso
adelante al considerar lo que podría suceder cuando un país tiene una
ventaja absoluta en la producción de todas las mercancías. Con base
en esta teoría, Ricardo establece que un país debe especializarse en
aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más
eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera
menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente
adquirir bienes extranjeros cuya producción nacional pudiese ser más
eficiente.

La teoría de la ventaja comparativa sugiere que el libre


comercio ilimitado resulta en un incremento de la producción mundial;
es decir, que el comercio consiste en un beneficio generalizado. La
teoría afirma que los consumidores en todas las naciones pueden
acceder a una mayor cantidad de productos si no hay restricciones
comerciales. La ventaja comparativa establece que la apertura de un
país al libre comercio estimula el crecimiento económico que, a su
vez, crea ganancias dinámicas a partir del comercio

4. Modelo Heckscher-Ohlin. Los países se especializan en la


exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en
el que el país es abundante. plantea una explicación distinta a la
ventaja comparativa. Consideraron que ésta es producto de las

7
diferencias en la dotación nacional de factores; se explica por este
concepto, el grado en que un país ha sido favorecido con recursos
tales como tierra, mano de obra y capital. Algunas naciones cuentan
con diversas dotaciones de factores; esto explica la diferencia en los
costos relativos de estos mismos factores.

La teoría de Heckscher-Ohlin sostiene que el patrón del


comercio internacional está determinado por las diferencias en la
dotación de factores. Además, esta teoría predice que los países
exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores
localmente abundantes, e importarán aquellos bienes que hacen uso
intensivo de factores localmente escasos.

5. La «nueva» teoría del comercio internacional. Estas teorías se


sustentan sobre la competencia imperfecta. Entre ellas se encuentran
las siguientes:
a. Teoría del Coste de Oportunidad, de G. Haberler. El trabajo
no es el único recurso ni es homogéneo. Se basa en el coste
de oportunidad de un bien. El costo de una mercancía es la
cantidad de una segunda mercancía a la que se debe renunciar
para liberar los recursos estrictamente necesarios para producir
una unidad adicional de la primera mercancía. En ningún
momento se afirma que la mano de obra sea el único factor de
producción ni que sea de un solo tipo, ni el costo o precio de
mercancía dependa de la mano de obra. En consecuencia, la
nación con el costo de oportunidad más bajo en la producción
de una mercancía tiene ventaja comparativa en dicha
mercancía.

8
b. Modelo de Competencia Monopolística, de Paul Krugman:
montó su teoría partiendo del concepto de las “economías de
escala” mediante el cual, a mayores volúmenes de producción,
menores costos, que a su vez facilitan la oferta de productos,
beneficiando a los consumidores. La integración de los citados
planteamientos concluyó en la formulación de la especialización
y la producción a gran escala con bajos costos y oferta
diversificada, denominándose la teoría de la “nueva geografía”
económica, gestada desde 1979 por el mismo nobel y
desarrollada posteriormente. Este modelo asumía competencia
perfecta (productos homogéneos) y economías de escala
constantes (el costo unitario no se reduce por mayores escalas
de producción). Esto resultaría en que cada país se
especializaría en un determinado número de productos y el
resto de países en productos diferentes. Sin embargo, la
realidad era otra: por ejemplo, algunos países intensivos en
capital intercambian productos semejantes entre ellos cuya
producción es intensiva en capital (autos, ropa, etc.). Paul
Krugman sostiene que parte del comercio internacional,
especialmente el comercio entre países parecidos (por ejemplo,
con abundancia de capital), es explicado por la existencia de la
competencia imperfecta y de economías de escala crecientes.
La competencia imperfecta como la competencia monopolística
implica que estos países producen productos semejantes pero
diferenciados (productos no homogéneos).

6. Ciclo de vida del producto, Raymond Vernon: propuso esta teoría a


mediados de los años sesenta del siglo XX; fundamenta que, durante
la mayor parte de esa centuria, una gran proporción de los nuevos

9
productos del mundo había sido desarrollada por firmas
estadounidenses y se habían vendido por primera vez en los Estados
Unidos. Afirma que la riqueza y el tamaño del mercado
estadounidense es un incentivo más fuerte para las firmas de este
país para producir nuevos artículos para el consumidor; además, el
alto costo de la mano de obra estadounidense significaba para las
empresas de ese país un estímulo para desarrollar innovaciones que
economizan los procesos. El hecho de que un nuevo producto sea
desarrollado por una firma estadounidense y vendido por primera vez
en Estados Unidos, no significa que este bien se produzca en el país
en cuestión; podría producirse en el extranjero, a bajo costo, y
después exportarse nuevamente a este país.

Sin embargo, Vernon aseguraba que la mayoría de los nuevos


productos eran inicialmente producidos en Estados Unidos. Con el
tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros
países avanzados (por ejemplo, en el Reino Unido, Francia, Alemania
y Japón). Así, los productores extranjeros inician la producción de
tales bienes y, de esta manera, abastecen sus mercados nacionales.

La teoría del ciclo de vida del producto sugería entonces que los
patrones comerciales eran influidos por el lugar en el que un nuevo
producto se introducía. Sin embargo, en nuestros días, en una
economía creciente integrada, y por lo tanto, global, esta teoría parece
ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975. Históricamente,
esta teoría ha sido una explicación precisa de los patrones del
comercio internacional.

7. Ventaja competitiva de una nación, el diamante de Porter: la teoría


de Porter, a diferencia de la teoría de la ventaja comparativa nacional,
sugiere que el patrón del comercio está determinado por cuatro

10
atributos de una nación, sostiene que dichos conceptos moldean el
contexto en el que las empresas locales compiten, estos atributos
promueven o impiden la creación de una mayor ventaja competitiva.
Establece los factores determinantes de la ventaja competitiva de una
nación con el conocido Diamante de Porter.

✔ La dotación de factores se refiere a la posición nacional de los


factores de producción como la mano de obra calificada o la
infraestructura necesaria para competir en una industria determinada.

✔ Las condiciones de la demanda hacen referencia a la naturaleza de


la demanda nacional para el producto o el servicio de una industria
determinada.

✔ Las industrias conexas e industrias de apoyo hacen referencia a la


presencia o ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras
y conexas que sea internacionalmente competitivas.

Finalmente, la estrategia, estructura y rivalidad de las firmas se


refiere a las condiciones de una nación que rigen la forma en que las
compañías se encuentran creadas, organizadas y dirigidas, así como la
naturaleza de la rivalidad nacional. Porter hablaba de estos componentes
como los cuatro atributos del diamante; y afirmaba que las empresas son
más propensas a tener éxito en las industrias, o segmentos de las mismas,
en aquellas que el diamante es más favorable, se perfila pues, como un
sistema de refuerzo mutuo; el efecto de un atributo depende del estado de
los otros.

8. Los novísimos desarrollos recientes que incorporan las diferencias


entre empresas. En esta categoría se consideran las diferencias entre
las empresas para comprender este ámbito. Entre ellas se encuentran:

11
a. Conclusiones de Bernard, Redding y Schott. Aumenta la
productividad de toda la industria. La expansión de la
producción de las empresas exportadoras implica un aumento
de la demanda de factores y subida del precio de los inputs.
b. R. E. Baldwin y R. Forslid. La liberalización conlleva
ganancias de bienestar.

CARACTERÍSTICAS Y JUSTIFICACIÓN DEL COMERCIO


INTERNACIONAL. CRÍTICAS.

El comercio internacional se comenzó a desarrollar a mediados del


siglo XX a través de actividades de intercambio entre unos mismos sectores
que se cambiaban productos en los tiempos de la colonización de los
imperios que eran potencia en Europa, en donde era presente intercambio de
mercancías. Luego, poco a poco, fue surgiendo el comercio internacional
como lo conocemos hoy en día, siendo una de las tendencias más
importantes del siglo XX y XXI.

El comercio internacional es un tema que es tendencia desde hace


mucho tiempo y esto ha generado importantes características para su
desarrollo, el cual, su principal característica es aumentar la riqueza de los
países ya que este término se define por impulsar y desarrollar el crecimiento
nacional de los Estados. Pero como este, existen muchos más términos que
caracterizan al comercio internacional, por ejemplo, busca estabilizar la
economía, busca siempre el bienestar de la sociedad, crea competencia para
que los sectores muestre lo mejor de sus productos y así se puedan
desarrollar aún más que a consecuencia de ello, crean más variedad en los
mercados comerciales y los demás que se van a desarrollar en el siguiente
punto.

12
CARACTERISTICAS

El comercio internacional se ha caracterizado por desarrollar en los


últimos años la interconexión entre todos los países mediante la importación
y la exportación, abasteciendo de bienes y servicios a dichos territorios, el
cual es uno de los sectores más importantes en el mundo, es por ello que se
enumera una lista de términos que caracterizan al comercio internacional
para así entender de mejor manera lo importante que es este sector:

1. El notable desarrollo económico internacional;

2. Abastecimiento de bienes y servicios;

3. Centrarse en el intercambio internacional de dichos bienes y servicios de


los diferentes países y mercados respectivos;

4. Movimientos de capital;

5. Provoca vínculos entre países y un aumento de la fluctuación del


mercado global entre ellos;

6. Incremento de importaciones y exportaciones;

7. Si se llegan a acuerdos o tratados, disminución de las barreras


arancelarias y no arancelarias, quitando trabas al comercio internacional y

8. La globalización

JUSTIFICACION

La justificación del comercio internacional es que, es un aspecto


esencial del comercio internacional y que los ingresos suceden es mediante
a las importaciones y no por las exportaciones, por lo tanto, las
exportaciones son un costo para poder importar, un ejemplo de esto es el

13
Tratado de Libre Comercio de América del Norte en donde México está en
aumento en sus niveles de PIB, calidad de vida de su población, en su
economía y su desarrollo con Estados Unidos y Canadá.

Entonces, gracias a esto, se justifica que el libre comercio


internacional es el mayor bienestar de los consumidores, es decir, de toda
la población. Su manifestación incluye la posibilidad de obtener una
mayor variedad de bienes y servicios, a menores precios y de mejor
calidad. Es por ello que, elegir un camino diferente de este campo es
desviarse de la posibilidad de conseguir un desarrollo más próspero y
sería un retroceso de apertura comercial donde los que ganarían
únicamente serían los interesados nada más.

CRITICAS

Unas de las críticas que más se han destacado en este tema, es


que aun los países, no se han puesto de acuerdo para que exista un
beneficio global y haya una conexión de comercio internacional más
activa, pero no es así. Si se mide el comercio internacional a través del
valor económico de los productos, la mayoría de las exportaciones
proceden de Europa, Asia Oriental y Norteamérica. Estos tres territorios
se reparten los principales movimientos de bienes y servicios en el
mundo.

Por otro lado, África, América del Sur y América Central tienen un
índice de participación menor en las exportaciones y, por consiguiente, se
encuentran mucho menos conectadas al comercio internacional o
mundial. Esta circunstancia también es compartida por países como
Nueva Zelanda y Australia: dejando de lado que son países
desarrollados, su poca implicación en el mercado internacional se debe a

14
su localidad geográfica y a su baja densidad de población, entre otros
factores.

Los países más desarrollados exportan sobre todo productos


manufacturados, como automóviles, productos químicos, electrónica. Son
bienes que a causa de su avanzada tecnología tienen un valor añadido, y
por lo tanto, requieren una gran inversión de dinero. Además, la mayoría
de estos países, cuenta con importantes recursos naturales, característica
que les permite exportar productos agrarios y materias primas, mientras
que, las exportaciones de los países que disponen de una economía más
pobre dependen de un número limitado de productos agrarios y materias
primas, como combustible o productos mineros.

Sin embargo, estos países son capaces de competir con los más
desarrollados exportando la misma gama de productos pero a precios
muy inferiores.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Los principios de derecho comercial internacional son aquellas


obligaciones sobre las cuales va a descansar el sistema multilateral del
comercio, es decir, son las obligaciones más importantes en materia
comercial. Según la OMC estos principios son los siguientes:.

1. COMERCIO SIN DISCRIMINACIÓN: Un país no debe hacer


discriminaciones entre sus interlocutores comerciales, ni tampoco tiene
que hacerlo entre sus propios productos, servicios o personas. De igual
forma, a los ciudadanos extranjeros se les debe dar un trato nacional.

o Nación más favorecida (NMF): este principio se fundamenta en el


trato igualitario para todos. Cuando un país concede una ventaja
especial, ya sea arancelaria o no arancelaria, debe hacer lo mismo

15
con los demás miembros de la OMC. Sin embargo, se permiten
ciertas excepciones entre las que se destacan los tratados de libre
comercio, los accesos especiales a países en vía de desarrollo y
los obstáculos a productos objeto del comercio desleal, entre otros.

o Trato nacional: se basa en el trato igual para nacionales y


extranjeros. Los bienes y servicios extranjeros deben estar en las
mismas condiciones en el mercado nacional, se aplica una vez los
bienes o servicios hayan ingresado a este. Por lo tanto, los
derechos de aduana a las importaciones que se presenten antes
del ingreso no constituyen una violación al trato nacional.

2. LIBRE COMERCIO: este principio surgió del hecho de que anteriormente


se limitaban las cantidades a importar, se impedía ciertos convenios y los
derechos de aduana eran costosas, por lo que dificultaba las operaciones
comerciales.

Asimismo,la disminución de las barreras al comercio es la forma más


efectiva para incentivar el intercambio. Por lo tanto, de manera gradual y
mediante negociaciones se tratan los obstáculos tales como los
aranceles, la prohibición de importaciones, los contingentes y los
requerimientos administrativos y bancarios, entre otros.

3. PREVISIBILIDAD: Para las empresas nacionales y extranjeras es de vital


importancia conocer las condiciones y transparencia de los mercados,
puesto que la promesa de aumentar un obstáculo al comercio o reducirlo
puede generar más claridad de las oportunidades futuras.

La OMC busca estabilidad y previsibilidad al entorno comercial, por lo


tanto, cuando los países convienen abrir sus mercados consolidan sus
compromisos. Esto significa que, en el caso de las mercancías, se
pongan límites máximos a los aranceles. Básicamente, este principio

16
busca obtener estabilidad económica en las transacciones comerciales
con otros países.

4. FOMENTO DE UNA COMPETENCIA JUSTA: estrategias como las


colaboraciones para las exportaciones y el regateo de productos a
precios inferiores de su costo inicial (dumping), son medidas arbitrarias
para adquirir más consumidores, por lo que este principio no apoya estas
tácticas de marketing, sino que tengan las mismas condiciones y
oportunidades de comercializar.

5. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y LA REFORMA ECONÓMICA: este


principio apoya a los países menos desarrollados, dándoles más tiempo y
flexibilidad para adaptarse a las disposiciones reglamentarias de los
organismos de comercio exteriores y proporcionándoles ayuda en materia
técnica por parte de las naciones más desarrolladas.

REGULACIONES QUE RIGEN AL COMERCIO INTERNACIONAL

Por regulaciones, entendemos que son todas aquellas reglas emitidas


por un órgano o Estado, que tienen como principal fin la protección de
aspectos económicos, sociales y políticos que son de interés para los
ciudadanos y el comercio internacional no se encuentra exento de
regulaciones o de normativas aplicables y por tanto, son necesarias las
mismas para mantener su óptimo funcionamiento.

Según Martínez (2004) a través de la regulación del comercio


internacional se establecen un conjunto de normas, implícitas o explícitas, de
mecanismos de compensación, de dispositivos de información, que ajustan
permanentemente las expectativas y los comportamientos individuales.

De esta manera, cada una de las naciones poseen diferentes


normativas o estructuras legales en cuanto a los movimientos comerciales de

17
carácter supranacional –manteniendo vigencia únicamente en dicho
territorio-, los cuales varían principalmente de acuerdo a la normativa interna
de cada Estado. Dentro de dichas leyes, se pueden encontrar:

● Leyes fiscales: en relación a las normativas de impuestos


aplicadas para el comercio internacional.

● Leyes administrativas: en relación a los soportes o


documentos aplicados a la compra, venta y envío de las
mercancías.

● Leyes operativas: aquellas relativas al control de las entradas


y salidas de las mercancías a la nación.

En tal sentido, cada una de las naciones poseen la potestad de


mantener regulaciones o leyes internacionales propias que se encuentren de
acuerdo a sus objetivos y por ende el desarrollo de las mismas.

Además, también coexisten con las normas individuales de las


naciones, otras de carácter general dirigido por la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que es la principal organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los países, siendo aquella
organización responsable de determinar y hacer cumplir las normas
mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal
función es velar por que la actividad comercial se realice de la forma más
fluida, previsible, segura y libre posible.

Cabe destacar que estas normas, tal como lo indica Chamorro (2013)
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivas
asambleas, lo cual ha permitido ayudar a los productores de bienes y

18
servicios, exportadores e importadores llevar a cabo sus actividades con los
menores contratiempos posibles.

Estas normas, son ratificadas como acuerdos, y actualmente existe un


conjunto muy diverso de ellos. Dentro de los más importantes, se
encuentran:

● El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):


se encuentra relacionado con respecto a las mercancías. Esta
nomenclatura (GATT), hace referencia al nombre en inglés de General
Agreement on Tariffs and Trade, y fue creado en 1947 como el primer
acuerdo de libre comercio en el mundo –firmado por 23 países- que
buscaban eliminar o reducir los aranceles para promover el
intercambio de mercancías.De tal manera, el origen del GATT se
encuentra después de la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y
22 países más, deciden establecer unos acuerdos y normativas sobre
las transacciones de determinados productos básicos y vitales para
esas economías. Así, desde 1948, este acuerdo continuó creciendo y,
para 1994, estuvieron inscritos hasta 128 países.

El GATT funcionaba a través de las resoluciones creadas en ocho


rondas de reuniones entre abril de 1947 y diciembre de 1993. La
primera reunión se celebró en Ginebra, Suiza y la última en Uruguay.
Así, en cada ronda de reuniones se lograba reducir los aranceles cada
vez más. El promedio de reducción de aranceles fue de 22% en la
primera ronda y para la última fue de 5%.

En la última ronda, realizada en Uruguay, se negoció la creación de la


Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en vigor en
1995.

19
● El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS): con
respecto a los servicios. El comercio de servicios no estaba regido por
ninguna normativa en el ámbito internacional. El AGCS, que se
negoció en la Ronda de Uruguay, es una primera medida importante
para contemplar este comercio a una disciplina internacional y que
entró en vigor en el año 1995.
● Los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC): es el acuerdo comercial más amplio en
relación con los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), los cuales
son derechos otorgados a una persona por las creaciones de su
mente, tales como inventos, obras de arte u otros que se puedan
compartir o que se pueda copiar, reproducir o fabricar, introduciendo
así disposiciones para la protección de los mismos al sistema de
comercio multilateral.

El Acuerdo de ADPIC se negoció y acordó durante las negociaciones


de la Ronda Uruguay del GATT. Antes de ADPIC, los DPI eran protegidos
internacionalmente a través de una variedad de tratados, que incluían el
Convenio de París y la Convención de Berna, y artículos en el GATT.

Entonces, a partir del conjunto de regulaciones establecidas hoy en


día en el ámbito del comercio, se puede observar la gran importancia que
posee la regulación del comercio internacional en la medida que el mismo,
ha contribuido a aumentar la riqueza de los países a través de la liberación
del comercio, lo cual se ha visto como un instrumento que permite lograr un
objetivo que se puede considerar de interés para los individuos, tanto en la
mejora de las condiciones de vida, como en la mejora de las condiciones de
trabajo de la población en general.

20
CONCLUSIÓN
El comprender al comercio internacional y su importancia dentro de las
diferentes economías de las naciones, nos permiten observar todas aquellas
ventajas, al igual que las desventajas que el mismo pueda ofrecer a lo largo
de su aplicación.

Es de gran importancia resaltar entonces que la aplicación del mismo


viene dada bajo una serie de principios, que permiten el correcto
desenvolvimiento del mismo, tal como el comercio sin discriminación alguna
entre las distintas naciones,el libre comercio, la previsibilidad y la promoción
al desarrollo.

Bajo todas estas circunstancias, el comercio permite generar una base


sólida y sustentable para cada uno de los países, independientemente de la
situación que éstos atraviesen. Por ello mismo, las naciones poseen la
capacidad o potestad de generar políticas o reglamentos de aplicación local
dirigidos al comercio o al área internacional, con el objeto de dirigir sus
objetivos y desarrollarlos, más allá de los reglamentos o normas aplicadas de
forma general por la Organización Mundial del Comercio (OMC), los cuales
son de suma importancia puesto que su principal objetivo se centra en el
desarrollo de actividades centradas en el libre comercio.

Dentro de aquellas normas o regulaciones generales pautadas por la


OMC, que son imprescindibles y que forman parte esencial para el
aprovechamiento del comercio, se encuentran dentro del GATT, AGCS y
ADPIC.

21
FUENTES CONSULTADAS

- Definición de Comercio Internacional. Recuperado de


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexteriorya
duanas/que-es-comercio-internacional/

- Teorías del Comercio Internacional. Recuperado de


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r144r/w242w/U2liga1_2.htm
https://www.ealde.es › teorias-comercio-internacional

- http://wwwcomerciointernacional.blogspot.com/2009/04/tema-2.html

- PRINCIPIOS DE LA OMC. Recuperado de:


https://www.legiscomex.com/Documentos/abc-organismos-multilaterales-omc
-principios

- ¿Cuáles son las características del comercio internacional?.


Recuperado de:
https://www.euroaula.com/es/5-caracteristicas-del-comercio-internacional

- Características del comercio internacional. Recuperado de:


https://educafp.com/caracteristicas-del-comercio-internacional/

- COMERCIO INTERNACIONAL SU HISTORIA Y JUSTIFICACIÓN.


Recuperado de:
https://contrapeso.info/comercio-internacional-historia/#:~:text=La%20justifica
ci%C3%B3n%20%C3%BAltima%20del%20libre,precios%20y%20de%20mej
or%20calidad.

- Martínez, R. (2004), Legislación del comercio exterior. México:


McGraw Hill. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3626/PerafanCape
raYinaMarcela2011.pdf

22
- Chamorro, Y, (2013). Organización Mundial de Comercio. Blog
digital. Recuperado de:
https://www.aduana.cl/organizacion-mundial-del-comercio-omc/aduana/2013-
04-19/

23

También podría gustarte