Trabajo de Derecho Internacional 4to - Corte
Trabajo de Derecho Internacional 4to - Corte
Trabajo de Derecho Internacional 4to - Corte
Profesor: Estudiantes:
Abgdo. Ramsés Bencomo Axel Andrade V-27.790.664
Alexander Sánchez V-28.184.665
Nathaly Peña V-30.030.469
Xiomara Mena V-13893947
Mendoza
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
DEFINICIONES DEL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 4
COMERCIO INTERNACIONAL. CONCEPTO. 4
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 4
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 5
CARACTERÍSTICAS Y JUSTIFICACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL. CRÍTICAS. 12
CARACTERISTICAS 13
JUSTIFICACION 13
CRITICAS 14
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL 15
REGULACIONES QUE RIGEN AL COMERCIO INTERNACIONAL 17
CONCLUSIÓN 21
FUENTES CONSULTADAS 22
2
INTRODUCCIÓN
3
permitiendo a las naciones obtener nuevos ingresos y extender sus
actividades a lo lejos de sus fronteras.
4
sigan comercializando sus productos, incluso si hay una crisis económica
interna en el país donde se encuentran.
Por otro lado, una forma de visualizar los resultados del comercio
internacional de un lugar es a través de su balanza comercial, este índice
registra y evalúa las importaciones y exportaciones de productos y servicios,
si el saldo es positivo, señala que el país exporta más de lo que importa,
mientras que los cuadros que muestran un saldo negativo indican que el
valor de las importaciones supera al de la producción del país.
5
1. Mercantilismo: La primera teoría del comercio internacional, conocida
como mercantilismo, surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI.
Esta teoría establecía que el oro y la plata eran los pilares
fundamentales de la riqueza nacional y esenciales para el comercio
creciente.
6
Establece que un país debe especializarse en la producción de
mercancías en las que posee una ventaja absoluta e importar bienes
de otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.
7
diferencias en la dotación nacional de factores; se explica por este
concepto, el grado en que un país ha sido favorecido con recursos
tales como tierra, mano de obra y capital. Algunas naciones cuentan
con diversas dotaciones de factores; esto explica la diferencia en los
costos relativos de estos mismos factores.
8
b. Modelo de Competencia Monopolística, de Paul Krugman:
montó su teoría partiendo del concepto de las “economías de
escala” mediante el cual, a mayores volúmenes de producción,
menores costos, que a su vez facilitan la oferta de productos,
beneficiando a los consumidores. La integración de los citados
planteamientos concluyó en la formulación de la especialización
y la producción a gran escala con bajos costos y oferta
diversificada, denominándose la teoría de la “nueva geografía”
económica, gestada desde 1979 por el mismo nobel y
desarrollada posteriormente. Este modelo asumía competencia
perfecta (productos homogéneos) y economías de escala
constantes (el costo unitario no se reduce por mayores escalas
de producción). Esto resultaría en que cada país se
especializaría en un determinado número de productos y el
resto de países en productos diferentes. Sin embargo, la
realidad era otra: por ejemplo, algunos países intensivos en
capital intercambian productos semejantes entre ellos cuya
producción es intensiva en capital (autos, ropa, etc.). Paul
Krugman sostiene que parte del comercio internacional,
especialmente el comercio entre países parecidos (por ejemplo,
con abundancia de capital), es explicado por la existencia de la
competencia imperfecta y de economías de escala crecientes.
La competencia imperfecta como la competencia monopolística
implica que estos países producen productos semejantes pero
diferenciados (productos no homogéneos).
9
productos del mundo había sido desarrollada por firmas
estadounidenses y se habían vendido por primera vez en los Estados
Unidos. Afirma que la riqueza y el tamaño del mercado
estadounidense es un incentivo más fuerte para las firmas de este
país para producir nuevos artículos para el consumidor; además, el
alto costo de la mano de obra estadounidense significaba para las
empresas de ese país un estímulo para desarrollar innovaciones que
economizan los procesos. El hecho de que un nuevo producto sea
desarrollado por una firma estadounidense y vendido por primera vez
en Estados Unidos, no significa que este bien se produzca en el país
en cuestión; podría producirse en el extranjero, a bajo costo, y
después exportarse nuevamente a este país.
La teoría del ciclo de vida del producto sugería entonces que los
patrones comerciales eran influidos por el lugar en el que un nuevo
producto se introducía. Sin embargo, en nuestros días, en una
economía creciente integrada, y por lo tanto, global, esta teoría parece
ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975. Históricamente,
esta teoría ha sido una explicación precisa de los patrones del
comercio internacional.
10
atributos de una nación, sostiene que dichos conceptos moldean el
contexto en el que las empresas locales compiten, estos atributos
promueven o impiden la creación de una mayor ventaja competitiva.
Establece los factores determinantes de la ventaja competitiva de una
nación con el conocido Diamante de Porter.
11
a. Conclusiones de Bernard, Redding y Schott. Aumenta la
productividad de toda la industria. La expansión de la
producción de las empresas exportadoras implica un aumento
de la demanda de factores y subida del precio de los inputs.
b. R. E. Baldwin y R. Forslid. La liberalización conlleva
ganancias de bienestar.
12
CARACTERISTICAS
4. Movimientos de capital;
8. La globalización
JUSTIFICACION
13
Tratado de Libre Comercio de América del Norte en donde México está en
aumento en sus niveles de PIB, calidad de vida de su población, en su
economía y su desarrollo con Estados Unidos y Canadá.
CRITICAS
Por otro lado, África, América del Sur y América Central tienen un
índice de participación menor en las exportaciones y, por consiguiente, se
encuentran mucho menos conectadas al comercio internacional o
mundial. Esta circunstancia también es compartida por países como
Nueva Zelanda y Australia: dejando de lado que son países
desarrollados, su poca implicación en el mercado internacional se debe a
14
su localidad geográfica y a su baja densidad de población, entre otros
factores.
Sin embargo, estos países son capaces de competir con los más
desarrollados exportando la misma gama de productos pero a precios
muy inferiores.
15
con los demás miembros de la OMC. Sin embargo, se permiten
ciertas excepciones entre las que se destacan los tratados de libre
comercio, los accesos especiales a países en vía de desarrollo y
los obstáculos a productos objeto del comercio desleal, entre otros.
16
busca obtener estabilidad económica en las transacciones comerciales
con otros países.
17
carácter supranacional –manteniendo vigencia únicamente en dicho
territorio-, los cuales varían principalmente de acuerdo a la normativa interna
de cada Estado. Dentro de dichas leyes, se pueden encontrar:
Cabe destacar que estas normas, tal como lo indica Chamorro (2013)
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivas
asambleas, lo cual ha permitido ayudar a los productores de bienes y
18
servicios, exportadores e importadores llevar a cabo sus actividades con los
menores contratiempos posibles.
19
● El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS): con
respecto a los servicios. El comercio de servicios no estaba regido por
ninguna normativa en el ámbito internacional. El AGCS, que se
negoció en la Ronda de Uruguay, es una primera medida importante
para contemplar este comercio a una disciplina internacional y que
entró en vigor en el año 1995.
● Los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC): es el acuerdo comercial más amplio en
relación con los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), los cuales
son derechos otorgados a una persona por las creaciones de su
mente, tales como inventos, obras de arte u otros que se puedan
compartir o que se pueda copiar, reproducir o fabricar, introduciendo
así disposiciones para la protección de los mismos al sistema de
comercio multilateral.
20
CONCLUSIÓN
El comprender al comercio internacional y su importancia dentro de las
diferentes economías de las naciones, nos permiten observar todas aquellas
ventajas, al igual que las desventajas que el mismo pueda ofrecer a lo largo
de su aplicación.
21
FUENTES CONSULTADAS
- http://wwwcomerciointernacional.blogspot.com/2009/04/tema-2.html
22
- Chamorro, Y, (2013). Organización Mundial de Comercio. Blog
digital. Recuperado de:
https://www.aduana.cl/organizacion-mundial-del-comercio-omc/aduana/2013-
04-19/
23