Programa Del PNF Electricidad.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

PROGRAMA NACIONAL

DE FORMACIÓN
(PNF)
INGENIERIA EN ELECTRICIDAD

www.iutai.tec.ve
CONTENIDO

1. Marco Normativo de la Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial


del Estado Táchira UPTAIET.
- Localización geográfica
- Creación
- Misión
- Visión
- Descripción de Competencias
- Principios Universitarios
- Valores Institucionales
- Objetivos Institucionales
2. Fundamentos del Programa Nacional de Formación (PNF) Electricidad.
3. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°39.058, de
fecha de 13 de Noviembre del 2008. Creación del Programa Nacional de
Formación (PNF) Electricidad según resolución 3195 del 28 de Octubre del
2008.
4. Líneas de Investigación.
5. Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Electricidad.
6. Contenidos Programáticos.

SAN CRISTÓBAL, AGOSTO 2022


Marco Normativo de la Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado
Táchira (UPTAIET)

Localización geográfica

Av. Principal antiguo Parque Exposición "Teótimo Depablos", La Concordia, San


Cristóbal, Estado Táchira. Teléfono: (0276) 347.75.98 / 346.50.62 / 346.22.12/ 347.30.90

Creación

La Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira, fue creada


mediante Decreto Presidencial Nº 3.683, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 444.436 de fecha 23 de noviembre de 2018, en el marco de la
Misión Alma Mater, como universidad experimental, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, distinto e independiente del Tesoro Nacional.

Su sede principal es la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira y a tales efectos puede
establecer, conforme a las necesidades de expansión, núcleos, extensiones y espacios
académicos para el logro de sus objetivos, previa autorización del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de educación universitaria y del cumplimiento de requisitos
legales.

La Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira, surge de la


transformación del Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial. La Universidad
Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira, asumiendo la gestión de los
Programas Nacionales de Formación, Carreras y Programas de Formación Avanzada
autorizados a dicha institución. Asimismo, incorporó progresivamente al personal docente,
administrativo y obrero que prestaba sus servicios en la referida institución de educación
universitaria, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el marco jurídico, y conforme a
los lineamientos dictados por los Ministerios de Poder Popular con competencias en materia
de planificación y en materia de educación universitaria, garantizándoles el reconocimiento de
sus derechos laborales.

Misión Universitaria

La Universidad Politécnica Agroindustrial es una Institución pública, incluyente,


centrada en valores universales, con compromiso social y ambiental, identidad regional,
nacional, latinoamericana y caribeña, capaz de integrarse a un mundo pluripolar y
multicultural; orientada a la formación de profesionales integrales con sólidos principios éticos
y humanistas, de alto nivel académico en las diferentes áreas del conocimiento, bajo un
contexto que promueve la investigación, la producción, la creación intelectual e innovación,
vinculada a la comunidad, abriendo espacios de reflexión e intercambio de saberes, en
función del desarrollo endógeno y sostenible del país para la transformación y el mejoramiento
de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Visión Universitaria

Ser la Universidad Politécnica Territorial transformadora, con reconocido prestigio


académico, de referente nacional e internacional, formadora de hombres y mujeres integrales,
promotora de pensamientos y conocimientos innovadores, comprometida con el desarrollo
endógeno y sostenible del país, fundamentada en valores y principios de la ética socialista.

Descripción de Competencias

Son competencias de ―la Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado


Táchira‖ (UPTAIET)
- Promover a través de los estudios de nivel superior, el desarrollo de la comunidad y de la
región.
- Ofrecer a sus alumnos una formación integral con un sólido basamento ético y
humanístico.
- Desarrollar en el individuo una actitud crítica ante los problemas de la sociedad
contemporánea y suministrarle los instrumentos conceptuales básicos que le permitan
afrontar con éxito los futuros retos profesionales que la dinámica socio-económica les
exija.
- Dirigir programas que conduzcan a la formación de un profesional calificado dentro de
los parámetros de excelencia académica, de manera tal que pueda propiciar un
incremento permanente en la productividad.
- Realizar programas de investigación, atendiendo a las necesidades y requerimientos
regionales y nacionales de acuerdo al modelo productivo socialista.

Principios Universitarios

- Ética: Práctica humanista comprometida en la teoría - acción del ideal bolivariano y


apegada a los valores universales.

- Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que


todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de participar en la
toma de decisiones sin exclusión alguna.
- Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado
en la justicia social, la democracia y la solidaridad.

- Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario


que permita las acciones académicas de la universidad.

- Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la universidad de dar respuesta


social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas.

- Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades


organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario.

- Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción


de saberes en función de las necesidades sociales.

- Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida entre la Universidad y las


organizaciones sociales e institucionales, en cuanto al compromiso de contribuir con la
formación del nuevo ciudadano, que garantice la construcción y el fortalecimiento de la
Sociedad Socialista Venezolana.

- Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir


democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que contribuyan al
desarrollo local y nacional con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente
con los Consejos Comunales y la red de universidades.

Valores Institucionales

- Integridad: Apego estricto a la honestidad y a la ética como normas de conducta


personal y profesional, manifestada en todas las acciones.

- Lealtad: Solidaridad con la institución, con los compañeros de trabajo y estudiantes,


demostrada a través de una actitud de apoyo y respeto mutuo.

- Excelencia: El logro del más alto grado de calidad y profesionalismo, estimulando la


creatividad, la innovación, la iniciativa y espíritu de progreso; asegurando el
mejoramiento continuo de la comunidad universitaria.

- Disciplina: Expresada en el cumplimiento de los deberes, normas y reglas establecidas


por la Institución en forma metódica, así como el respeto a los compromisos adquiridos.
Orientando las ideas y acciones en forma organizada y estructurada para contribuir al
logro de la excelencia.

- Respeto: A la dignidad de las personas, manifestándose en el trato cordial, respeto a las


ideas y opiniones, la cooperación y el desarrollo potencial de los miembros de la
comunidad universitaria.

- Responsabilidad: Reflejada por sus trabajadores al cumplir eficientemente su labor,


con actitudes y acciones que lo califiquen como ser humano ejemplar, un buen
ciudadano y excelente profesional, teniendo como objetivo primordial el desarrollo y
mejoramiento continuo de la Institución a través del trabajo en equipo, con mística,
respeto, disciplina constancia, honestidad y con alto sentido de pertenencia
institucional.

- Pertinencia: Planteamiento de respuestas oportunas y adecuadas a las necesidades


detectadas en nuestra Institución y su entorno.

- Mística: Dedicación al trabajo con empeño y vocación de servicio, demostrada por


todos sus trabajadores.

- Calidad: De servicio como una constante a los estudiantes, profesores, empleados,


obreros y a la comunidad regional-nacional.

- Equidad: Justicia en todas las acciones, atribuyendo a cada uno de los miembros de
la comunidad universitaria, todo a lo que tiene derecho.

- Honestidad: Transparencia en la gestión, en los actos académicos, administrativos y en


las acciones de todos sus trabajadores.

- Justicia: Garantizando en todas las acciones, el derecho que a cada quien le


corresponde.

- Compromiso: Anteponer el bienestar universitario y social al personal en el desarrollo


laboral.

Objetivos Universitarios

- Promover estudios de nivel universitarios que respondan a las necesidades de la


comunidad y de la región.
- Formar integralmente universitarios en las áreas requeridas para el desarrollo de la
región y por consiguiente del país para que afronten con éxito las exigencias específicas
de su futura actividad profesional, así como la problemática del hombre y de la sociedad
contemporánea.
- Realizar labores de investigación, predominantemente aplicada, de acuerdo a las
exigencias propias de la región y del país.
- Implantar programas de extensión, que al ser llevados a los sectores interesados incidan
en el desarrollo regional.
- Realizar programas de producción pertinentes a los PNF que se dictan, para la
consolidación de procesos de autogestión en beneficio de la institución.
- Fomentar la integración de la comunidad universitaria mediante la participación y
cooperación de todos los miembros de este recinto universitario basándose en los
valores institucionales promulgados.
- Ejecutar los procesos administrativos de la universidad encaminada al logro satisfactorio
de los objetivos y metas propuestas, apegados a las directrices y lineamientos del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Perfil de Ingreso
El programa nacional de formación en electricidad está dirigido a la formación de un
profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con habilidades técnicas y
científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción,
innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos
industriales, de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en
procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de
comunicaciones, así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los
recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos
del entorno regional y nacional. Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en
servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.
La ingeniería eléctrica representa un campo de rápida expansión en el que
continuamente se desarrollan nuevas y atractivas áreas, mientras que aquellas consideradas
tradicionales encuentran día a día nuevas aplicaciones.
El ingeniero electricista es un profesional con una fuerte formación sobre los sistemas
energéticos. Esta carrera capacita para el trabajo con los medios electrotécnicos y sistemas
empleados en la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica,
especialmente en tareas de proyecto, montaje, mantenimiento y explotación, tanto en los
sistemas de suministro eléctrico como en el equipamiento de las instalaciones industriales.
La disciplina también está relacionada con los dispositivos componentes de los sistemas
mencionados: transistores, circuitos integrados, antenas, dispositivos de memoria. Las áreas
de especialización de la ingeniería eléctrica incluyen hoy —entre otras— a: sistemas de
control automático, ingeniería biomédica, comunicaciones y procesamiento de señales,
ingeniería de la computación, campos y ondas electromagnéticos, sistemas de energía y
potencia eléctricas, fotónica, plasma y fusión controlada, estado sólido y microelectrónica.
Perfil de Egreso

El ingeniero electricista, se encarga de la producción y distribución de la energía


eléctrica. Se dedica al estudio de los sistemas e instalaciones eléctricas. Determina el tipo de
máquina a utilizar según su rendimiento, capacidad, funcionalidad, reparación y
mantenimiento. Su trabajo está en íntima relación con las actividades de áreas de generación,
transmisión, consumo y control. Diseño y ejecución de proyectos eléctricos para edificaciones
residenciales e industriales.
El ingeniero electricista es un acelerador del crecimiento de empresas básicas del
estado, constituyéndose un recurso humano indispensable para el logro de las metas
tecnológicas y sociales que orientan los planes de la nación.

Campo laboral
El egresado en ingeniería electrónica está capacitado fundamentalmente en las
siguientes áreas: empresas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica;
empresas que fabrican equipos eléctricos, máquinas eléctricas, industriales y equipos
electrónicos; oficinas de investigación y proyectos en el área de mediciones eléctricas,
transmisión, transformación y consumo de la energía eléctrica; diseño y ejecución de
proyectos eléctricos para edificaciones residenciales e industriales, sistemas digitales y
computación, sistemas de comunicaciones, control de procesos de instrumentación. También
figura como soporte a la electro-medicina, bioingeniería informática y otros, que son unas de
las bases sobre las cuales descansa el futuro desarrollo de la industria venezolana.
Podrá desempeñarse en compañías que fabrican y/o distribuyen equipos eléctricos;
compañías electrónicas de ensamblajes, de video, audio, petroleras; industrias
manufactureras; aeropuertos y televisoras; empresas de telecomunicaciones.

Fundamentos del Programa Nacional de Formación en Electricidad

Creación del Programa Nacional de Formación en Electricidad

El Programa Nacional de Formación en Electricidad, se crea en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N°39.032, de fecha 07 de octubre de 2008

Líneas de Investigación

Las líneas de investigación son un enfoque que abarca conocimientos, inquietudes,


prácticas y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de proyectos y productos
construidos de manera sistemática alrededor de un tema de estudio. Adicionalmente, concibe
el trabajo tanto interdisciplinario como intradisciplinario.

En función de la definición de las líneas de investigación estas constituyen un proceso


colectivo de ajuste y adaptación permanente frente a los escenarios cambiantes de la
sociedad, y por ende de la educación, debido a factores internos y externos, por lo tanto
deberán hacerse esfuerzos de manera que cada línea guarde pertinencia y correspondencia
con las necesidades y problemas que la sociedad demande en materia de control social.

El Programa Nacional de Formación en Electricidad se fundamenta en las siguientes


líneas de investigación:
⁻ Diseño eléctrico
⁻ Mantenimiento eléctrico
⁻ Fuentes de Energia
Plan de Estudio
TOTAL
TOTAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN TRIMESTRE HORAS DEL
UNIDADES DE
ELECTRICIDAD (T) ESTUDIANTE
CRÉDITO (UC)
(HTE)

TRAYECTO CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR T UC HTE

E0001 Matemática I
T 5 8
E0002 Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
T 3 2
0° E0003 Taller de Introducción a la Universidad Politécnica y PNF
T 2 2
E0004 Física T 3 4
3 2
Total 16 18
E1001 MATEMATICA I,II,III
T1,T2,T3 4 5
E1002 ALGEBRA
T1 3 3
E1003 CIRCUITOS ELECTRICOS I,II
T2,T3 3 5
E1004 FISICA II
T1 3 3
E1005 QUIMICA APLICADA T2 2 3
1º E1006 ELECTRONICA
T3 3 4
E1007 TALLER DE TECNOLOGIA I,II,III T1,T2,T3 2 4
E1008 DIMENSION UNIVERSAL DEL HOMBRE I,II
T1,T2 1 2
E1009 ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD VENEZOLANA
T3 1 2
E1010 PROYECTO I
T1,T2,T3 3 3
E1011 ACREDITABLE I T1,T2,T3 3 2
Total 28 36
E2001 MAQUINAS ELECTRICAS I, II T1,T2 4 6
E2002 SISTEMAS INDUSTRIALES T3 2 3
E2003 TERMODINAMICA Y FLUIDOS T2 2 2
E2004 MEDICIONES ELECTRICAS T1 2 2
E2005 INSTRUMENTACION INDUSTRIAL T3 2 3
E2006 ELECTRONICA DE POTENCIA T2 3 4
2º E2007 SISTEMAS DIGITALES T1 2 3
E2008 SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICAS T3 2 3
E2009 TALLER DE TECNOLOGIA IV, V, VI
T1,T2,T3 2 4
E2010 SOBERANIA POLITICA E INDEPENDENCIA ECONOMICA I, II T1,T2 1 2
E2011 POLITICAS ENERGETICAS T3 1 2
E2012 PROYECTO II T1,T2,T3 3 3
E2013 ACREDITABLE II T1,T2,T3 3 2
T1,T2,T3

Total 29 39
E3001 MATEMATICA APLICADA A LA INGENIERIA I,II
T1,T2 3 3
E3002 TEORIA ELECTROMAGNÉTICA
T3 2 3
E3003 CIRCUITOS ELECTRICOS III T1 3 4
E3004 TEORIA DE CONTROL
T2 3 3
E3005 INSTALACIONES ELECTRICAS, RESIDENCIALES Y COME T3 2 3
E3006 MAQUINAS ELECTRICAS III
T1 2 3
3º E3007 SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA I,II T2,T3 3 3
E3008 TALLER DE ELECTRONICA INDUSTRIAL T1 2 4
E3009 TALLER DE TRANSFORMADORES
T2 2 4
E3010 TALLER DE INSTRUMENTACION I T3 2 4
E3011 CIENCIA Y TECNOLOGIA I,II
T1,T2 1 1,5
E3012 LOGICA DIALECTICA T3 1 1,5
6
Total 26 37
E4001 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL I,II T1,T2 3 4
E4002 SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS
T3 2 3
E4003 DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES T1 2 3
E4004 REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA T2 3 3
E4005 PROTECCIONES ELECTRICAS EN ALTA TENSION
T3 2 3
E4006 SISTEMAS DE TRANSMISION DE ENERGIA
T1 2 3
E4007 SUBESTACIONES ELECTRICAS
T2 2 3
4° E4008 TECNICAS DE ALTA TENSION
T3 2 3
E4009 TALLER DE MEDICIONES ELECTRICAS T1 2 4
E4010 TALLER DE SISTEMAS DE MANTENIMIENTO
T2 2 4
E4011 TALLER DE PROTECCIONES ELECTRICAS
T3 2 4
E4012 ECONOMIA POLITICA I,II,III T1,T2,T3 1 1,5
E4013 PROYECTO IV
T1,T2,T3 3 3
E4014 ACREDITABLE IV T1,T2,T3 3 2
Total 31 43,5
Fue nte : UPTAIET 2022
TOTAL UNIDADES
CURRICULARES
Programa Nacional
TRAYECTO
de Formación 4
PNF INICIAL TOTAL UNIDADES
DE CRÉDITO
Ingeniera en
electricidad 16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MATEMÁTICA I
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
PRÁCTICAS
E0001 5 8 0 TRAYECTO
INICIAL
REQUISITO: No Aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Proponer un plan de estrategias de enseñanza y aprendizaje con la finalidad que los
estudiantes comprendan y aprecien la importancia de las matemáticas como base
fundamental, y sus diferentes campos de aplicación.
- Desarrollar la aptitud para interpretar los procesos de aprendizaje matemático en los
estudiantes de educación secundaria.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La unidad curricular de matemática del trayecto inicial presentará contenidos acerca de los
conjuntos de números naturales, enteros, racionales y reales. Se abordará las expresiones
algebraicas, polinomios potenciación, productos notables y factorización. Igualmente tratará
puntos de radicación y racionalización, así como, ecuaciones e inecuaciones.
El estudiante podrá al final del curso, aplicar los contenidos y técnicas desarrolladas en el mismo,
a los fines de resolver diversas situaciones, tanto en la rama de las matemáticas como en otras
disciplinas.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Conjuntos Numéricos
- Operaciones en R (Suma, resta, multiplicación y división).
- Operaciones en Q (Suma, resta, multiplicación y división de números de fracciones,
simplificación de fracciones). o Intervalos.
- Valor absoluto.

UNIDAD II: Expresiones Algebraicas


- Clasificación de expresiones algebraicas.
- Polinomio. Definición, elementos, operaciones.
- Potenciación.
- Productos notables.
- Factorización.

UNIDAD III: Radicación de Números Reales


- Radicación (Propiedades, suma, resta, multiplicación y división).
- Racionalización.

UNIDAD IV: Ecuaciones e Inecuaciones


- Ecuaciones (Definición, tipos). Representación.
- Inecuaciones (Definición, tipos). Representación.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Se desarrollará mediante ejercicios prácticos y tareas dirigidas, incorporando los métodos
matemáticos en la búsqueda y solución de problemas reales y su aplicación en la construcción
de conocimientos y transferencia en otras áreas de saberes.

VI. REFERENCIAS
- Patricia Ibañe Carrasco & Gerardo García Torres (2006). Aritmética y Pre Algebra.
Thomson.
- Leithold, L. El Cálculo con Geometría Analítica, Harla S A.
- Protter & Morrey. Cálculo con Geometría Analítica. Fondo Educativo Interamericano S.A.
- Purcell, E. & Varberg, D. Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A.
- Stein, Sherman K. Barcillos, Anthony. CáIculo y Geometría Analítica. 5ta edición, Mc Graw-
HilI
- Swokowski, Earl W. Cálculo con Geometría Analítica, Wadsworthinc.
- Baldor, A. (1986) Aritmética Teórica Práctica. Editorial Cultural Venezuela S.A. Caracas.
- Glencoe (2002). Pre-Algebra Libro de Ejercicios de Práctica. McGraw Hill

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
PRÁCTICAS
E0002 3 2 0 TRAYECTO
INICIAL
REQUISITO: No Aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Incorporación activa del participante a la institución, al programa de formación y a la nueva
dinámica educativa, sobre la base de la comprensión y discusión de sus concepciones, funciones
y responsabilidades.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Esta unidad curricular busca facilitar el reencuentro de los estudiantes con los valores
geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales y económicos de la sociedad
venezolana, especialmente con los de su localidad.
Tiene como propósito contribuir al proceso de construcción de la nueva ciudadanía, en el
contexto de la nueva república, formando e incentivando a los estudiantes en la búsqueda y
creación de saberes y haceres en correspondencia con los valores ciudadanos. Este hacer está
dirigido a que los estudiantes desarrollen herramientas para la comprensión de nuestra realidad
en sus contextos regional, nacional y mundial, así como sensibilidad y motivación para la
participación activa en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de los asuntos
atinentes al interés común, en función de la construcción de una sociedad democrática
participativa, justa y solidaria.
La intención de esta UNIDAD curricular. Comprende tanto el conocimiento y la discusión de las
dimensiones fundamentales del Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, como el desarrollo de
competencias para:
- La búsqueda y selección de información
- La lectura crítica de textos orales y escritos, así como la selección de datos estadísticos y
gráficos, y
- La producción de textos en función de la presentación de resultados ante público real.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: La Sociedad Multiétnica y Pluricultural.
- Origen cultural de la sociedad venezolana.
- Contexto cultural en la Venezuela actual.
- Caracterización de la sociedad venezolana.
- La educación como mecanismo de inclusión social.
- La salud en la Venezuela actual.

UNIDAD II: Soberanía, territorio y petróleo.


- La dimensión territorial de la soberanía.
- Recursos naturales y el ejercicio de la soberanía.
- La soberanía y la expresión petrolera.
- La soberanía y la independencia tecnológica.
- Política exterior, soberanía en integración de Venezuela al contexto mundial

UNIDAD III: Estado democrático-social de derecho y justicia.


- Visión histórica constitucional de Venezuela.
- Dos modelos de democracia: Formal y profunda.
- Democracia participativa.
- Derecho a la Información.
- La comunicación y la equidad.
- El proyecto democrático y la realidad sociopolítica.

UNIDAD IV: Proyecto de Desarrollo Nacional (Simón Bolívar) 2019 – 2025


- Visión General del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Se desarrollará mediante sugerencias y orientaciones que guíen el trabajo de lectura y escritura
de los participantes, permitiendo la motivación y sensibilización respecto a los valores
geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales económicos de la sociedad
venezolana, a través de la expresión oral y escrita, y la aplicación en la elaboración de
documentos.
VI. REFERENCIAS
- Aportes culturales a la Venezolanidad. (2004). Fondo Editorial IPASME. Caracas
Venezuela.
- Cambio Político y Forma de Estado en Venezuela, Brewer Carias.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Proyecto Nacional Simón Bolívar 2019 – 2025.
- Proceso de la Cultura en Venezuela. Vilda Carrero (1999) Caracas UCAB. Primera Edición.
- Estado y Política. Zerpa Chalbaud (1978). Mérida, ULA.
- Diversidad Cultural y Construcción de Identidades. Matos Daniel (1993). Editorial Tropykos.
Caracas

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y PNF
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN .
PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
PRÁCTICAS
E0003 2 2 0 TRAYECTO
INICIAL
REQUISITO: No Aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Incorporación activa del estudiante en la reflexión sobre los hechos y acontecimientos que
condujeron a la creación de la misión alma mater y de la misión Sucre como estrategia a partir
del estudio de los antecedentes relacionados con la educación superior venezolana.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Esta UNIDAD curricular se da una orientación a los estudiantes sobre las bases legales de la
conformación de las Universidades Politécnicas Territoriales y la creación de los diferentes
Programas Nacionales de Formación. Igualmente se da unja orientación sobre la importancia del
papel que juegan los estudiantes en estos cambios universitarios.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Interacción Participante – Universidad
- La Universidad Politécnica como nuevo tejido Institucional de la Educación Superior.
- Orientaciones Fundamentales – Misión Alma Mater.
- Misión – Visión.
- Bases Legales.

- El rol del nuevo participante universitario.


- Procesos en los que participa el participante: inscripción, orientación, asesorías, movilidad
estudiantil, evaluación de los aprendizajes.
- Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.
- Servicios de bienestar estudiantil: socioeconómicos, recreativos y de salud.
- Medios e instancias de organización estudiantil: reglamentos, asociaciones y federación de
participantes, representaciones en el gobierno.
- Inserción del participante en la comunidad: Qué se entiende por comunidad, abordaje,
descripción y tipos de comunidad.
- El proyecto Socio integrador como núcleo central del PNFM.

UNIDAD II: Inducción al PNFM.


- Fundamentación, Vinculaciones y Retos.
- Diseño Curricular (Nuevo Modelo Académico).
- Administración del Modelo.
- Proceso de inserción y aspectos estudiantiles

UNIDAD III: Línea de Vida/Autobiografía.


- Orientación para la transformación.
- Orientación vocacional.
- Proyecto de vida – Autobiografía.

UNIDAD IV: Aprendizaje como Formación Integral.


- Técnicas de estudios
- Prelectura.
- Subrayado, esquemas y resúmenes.
- Toma de apuntes.
- Elaboración de fichas.
- Estrategias mnemotécnicas.
- Gráficas.
- Cuadros sinópticos.
- Mapas conceptuales.
- Repaso y elaboración de preguntas sobre un texto.
- Interpretación del texto con tus propias palabras (parafrasear).

- Trabajo independiente
- Administración del tiempo de estudio.
- Ritmo de aprendizaje.
- Determinar cuándo y dónde estudiar.
- Interacción con otros s y con los COORDINADORes de la sede utilizando los diversos
medios que estarán a su alcance.
- Estímulo y motivación para lograr la formación de saberes.
- Responsabilidad por los resultados del proceso de aprendizaje dependiendo lo menos
posible de las instrucciones del COORDINADOR.

- Hábitos de vida saludables


- Hábitos de vida saludables y nuestro desempeño como ciudadanos.
- Actividades de educación deportiva y las actividades recreativas-comunitarias.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
- Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusión en los encuentros del grupo
de estudio.
- Trabajos Individuales y colectivos que propicien la participación en aula en foros, charlas,
conferencias, entre otros.
- Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo.
- Elaboración de ensayos, trabajos escritos (informes, monografías, resúmenes y síntesis,
entre otros), mapas conceptuales, mapas mentales, y registros escritos de las experiencias
vividas a través de la unidad curricular, en miras de fortalecer la lectura y escritura
(ortografía, sintaxis) en los participantes.
VI. REFERENCIAS
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
- Gaceta Oficial N° 39.148 del 27 de marzo de 2009.
- Adler, J. Mortimer y Van Doren, Charles (2000). Cómo leer un libro. Una guía clásica para
mejorar la lectura, México, Debate.
- Álvarez Angulo, Teodoro (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Madrid,
Octaedro.
- Argudín, Yolanda y Luna, María (1998). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de
lectura a nivel superior. México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés Editores.
Balestrini, M. y Lares, A. (2001).
- Metodología para la elaboración de Informes. Caracas: BL Consultores Asociados.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN .
PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
PRÁCTICAS
E0004 3 4 0 TRAYECTO
INICIAL
REQUISITO: No Aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Aplicar conceptos, principios, fundamentos y leyes de la física, con el propósito de aplicarlos en la
resolución de problemas de la vida real.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
En esta Unidad Curricular se proporciona al estudiante una idea muy amplia acerca de la Física,
como ciencia experimental que es, sus características e influencia que ejerce sobre otras carreras
del mundo científico. Igualmente se estudia la Cinemática, Dinámica y Estática. Es indudable que
conocimientos de tal naturaleza serán de gran valor para el futuro ingeniero en mantenimiento, a
la vez que constituye un ejemplo de modelo que permite una mejor comprensión de la realidad
física.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Operaciones Matemáticas.
- Notación Científica. Potenciación. Formulas y Despejes. Conceptos fundamentales de la
Física. Sistemas de Unidades. Vectores. Áreas de figuras y volúmenes de cuerpos
geométricos. Estudio de los Sistemas de Coordenadas. Ejercicios.

UNIDAD II: Movimiento y Equilibrio


- Movimiento Uniforme: Conceptos. Ecuaciones. Unidades. Tipos de movimientos.
Construcción, análisis e interpretación de gráficas en el movimiento Rectilíneo Uniforme
(MRU). Cantidad de Movimiento Lineal. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
(MRUV). Caída Libre. Ejercicios.
UNIDAD III: Dinámica
- Conceptos. Leyes de Newton. Ecuaciones. Unidades. Ejercicios.

UNIDAD IV: Estática.


- Conceptos. Ecuaciones. Unidades. Aplicaciones de la Estática. Ejercicios.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Se desarrollará mediante ejercicios prácticos y tareas dirigidas, incorporando los métodos
matemáticos en la búsqueda y solución de problemas reales y su aplicación en la construcción de
conocimientos y transferencia en otras áreas de saberes.
VI. REFERENCIAS
- Física. Resnic, Halliday y Krane, (1996), Tomo I, (4a Edición), México, Compañía Editorial
Continental S.A. (CECSA).
- Física Universitaria, Young H. D., Freedman R. A., (Sears-Zemansky) (1999), Tomo I, (9a
Edición), México, Addison Wesley Longman.
- Física para Ciencias e Ingeniería, Serway R. A., Beichner R. J., (2001), Tomo I, (4a Edición)
México, McGraw Hill.
- Física. William A. Suarez – Ely Brett C. Teoría. Práctica. Problemario. Editorial Logos C.A.
Caracas.

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
TOTAL UNIDADES
CURRICULARES
Programa Nacional
TRAYECTO
de Formación 11
PNF I TOTAL UNIDADES
DE CRÉDITO
Ingeniera en
Electricidad 28
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA I, II,II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEORICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E1001 4 5 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La unidad curricular matemática proporciona al estudiante los conocimientos y habilidades
necesarias para comprender, analizar y resolver problemas relacionados con Números Complejos,
Matrices, Determinantes, Funciones, Límites, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Ecuaciones
Diferenciales, Transformada de Laplace, Series y Sucesiones y series de Fourier, dirigidas
fundamentalmente a la Electrónica, Comunicaciones y Control.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Números Complejos.
UNIDAD II: Matrices y Determinantes.
UNIDAD III: Funciones
UNIDAD IV: Límites y Continuidad.
UNIDAD V: Derivadas de funciones reales- Aplicaciones de las Derivadas de funciones.
UNIDAD VI: Integral Indefinida – Técnicas de integración.
UNIDAD VII: Integral Definida – Aplicaciones de la Integral Definida
UNIDAD VIII: Ecuaciones Diferenciales
UNIDAD IX: Transformada de Laplace
UNIDAD X: Series y Sucesiones
UNIDAD XI: Series de Fourier
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Números complejos.
- Definición.
- Partes.
- Representación Gráfica.
- Unidad imaginaria.
- Módulo y Argumento.
- Formas de expresión: Binómica, Polar, Exponencial, Trigonométrica.
- Formula de Euler.
- Conversión.
- Operaciones: Suma, Resta, Multiplicación, División, Potencia, Raíz y Logaritmo.
- Impedancia Compleja.

UNIDAD II: Matrices y Determinantes.


- Definición.
- Clases de matrices.
- Adición.
- Producto.
- Traspuesta.
- Determinantes.
- Sistema de Ecuaciones Lineales.
- Regla de Cramer.
- Inversa de una matriz.

UNIDAD III: Funciones.


- Definición, Dominio y Rango.
- Tipos de Funciones: Inyectiva. Sobreyectiva. Biyectiva.
- Estudio de Funciones:
- Función Afín: Expresión Analítica. Métodos para Obtener la Expresión Analítica. Distancia
Entre Dos Puntos. Punto Medio. Pendiente. Ángulo de inclinación.
- Función Cuadrática: Forma analítica. Gráfica. Puntos de Corte. Máximo. Mínimo.
Concavidad.
- Función Exponencial: Forma Analítica. Gráfica.
- Funciones Trigonométricas: Seno. Coseno. Tangente. Identidades Trigonométricas.

UNIDAD IV: Límites y Continuidad.


- Definición.
- Teoremas de los Límites.
- Límites Unilaterales.
- Límites Infinitos.
- Límites en el Infinito.
- Límites de Expresiones Indeterminadas.
- Límites Trigonométricos.
- Límites que Tienden al Número e.
- Continuidad de una Función en un Punto.

UNIDAD V: Derivadas de Funciones. Aplicaciones de las Derivadas de Funciones.


- Derivada de una Función.
- Interpretación Geométrica.
- Teoremas. Ejemplo de Aplicación.
- Reglas de Derivación.
- Derivación de Funciones Compuestas y Regla de la Cadena.
- Derivadas de Funciones Trigonométricas.
- Derivada de Funciones Exponenciales con Exponentes Racionales.
- Derivadas Implícitas.
- Derivadas de Orden Superior.
- Máximos y Mínimos.
- Teorema del Valor Medio.
- Función Creciente y Decreciente.
- Criterios de Derivadas.
- Aplicaciones.

UNIDAD VI: Integrales Indefinidas. Técnicas de Integración.


- La Anti-derivada.
- Teoremas.
- La Integral Indefinida
- Integración Inmediata.
- Integración por Sustitución.
- Integración por Completación de Cuadrados.
- Integración por Partes.
- Integración de Potencias Trigonométricas.
- Integración por Sustitución Trigonométrica.
- Integración de Funciones Racionales.
- Integración de Funciones Irracionales.
- Integración de Funciones Seno y Coseno.

UNIDAD VII: Integral Definida.


- Conceptos Básicos.
- Propiedades de la Integral Definida (sin demostración).
- Teorema Fundamental del Cálculo y Regla de Barrow.
- Cambio de Variable en una Integral Definida.
- Aplicaciones de la Integral Definida: Cálculo de Áreas, Volúmenes de Sólidos de Revolución,
Valores Medio y Eficaz de una Onda.
- Integrales Impropias.

UNIDAD VIII: Ecuaciones Diferenciales.


- Introducción.
- Definición.
- Orden.
- Clasificación.
- Métodos para Resolver Ecuaciones Diferenciales:
- Ecuaciones de Primer Orden: Variables Separables. Homogéneas. Exactas. Factor
Integrante. Lineales de Primer Orden. Lineales de Bernoulli.
- Ecuaciones de Orden Superior: De Segundo Orden con Coeficientes Constantes. Método
de los Coeficientes Constantes. Variación de Parámetros.

UNIDAD IX: Transformada de Laplace.


- Definición.
- Cálculo de la Transformada de Laplace de Algunas Funciones Transformada Inversa de
Laplace.
- Cálculo de la transformada Inversa.
- Aplicaciones: Circuitos Eléctricos. Función de transferencia

UNIDAD X: Series y Sucesiones.


- Concepto de Sucesiones.
- Series: Concepto.
- Serie de Términos Positivos.
- Criterios de Convergencia.
- Series de Potencia.
- Serie de Taylor y McLaurin.

UNIDAD XI: Serie de Fourier.


- Funciones Periódicas.
- Propiedades de la Función Seno y Coseno.
- Características Generales.
- Funciones Ortogonales.
- Serie Trigonométrica de Fourier.
- Serie Compleja de Fourier.
- Aplicaciones.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- EL PROFESOR:
- Preparar y asignar material para revisión bibliográfica y de apoyo a la actividad de
enseñanza.
- Establecer criterios claros y justos para la realización de todas las actividades de la unidad
curricular.
- Programar y desarrollar los contenidos establecidos, así como la naturaleza de las
actividades prácticas
- Realizar ejercicios tipos.
- Realizar talleres y trabajos dirigidos.
- Asignar y asesorar actividades para las horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Asistir y participar en todas las actividades. Revisar la bibliografía.
- Realizar las actividades y/o asignaciones que el docente indique relacionadas a los tópicos
vistos en
- clase como horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS
- Cañada, A, Series de Fourier y Aplicaciones, Pirámide, Madrid, 2002
- Dorf, R, Sistemas de Control Moderno, Pearson Prentice Hall, Madrid, 2005
- Ediminister, Joseph, Circuitos Eléctricos Serie Schaum, Editorial McGraw-Hill.
- Hsu, H, Análisis de Fourier, Pearson, México, 2000
- Larson, R. y otros, Cálculo y Geometría Analítica, Quinta edición, McGraw -Hill, México,
1995.
- Leithold, L., El Cálculo, Oxford University Press, México, 1998.
- Nagle, K, y otros, Ecuaciones Diferenciales, Prentice Hall, México, 2005
- Noble/Daniel: Algebra Lineal Aplicada. Editorial Prentice Hall. 3ed.
- Ogata, K, Ingeniería de Control Moderna, Pearson Prentice Hall, Madrid, 2003
- Ruiz, P., Cálculo de una Variable, Prentice Hall, Hispanoamericana, s,a., México, 1998.
- Seymour, Lipschutz: Algebra Lineal, Editorial McGraw-Hill.2ed.
- Spiegel, M. Transformada de Laplace, McGraw-Hill, México, 1967
- Stewart, J., Cálculo, Tercera edición, Internacional Thomson Editores, México, 1998.
- Takeuchi, Y, Sucesiones y Series, Tomo I y II, Limusa, México, 1988

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ALGEBRA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDAD DE NÚMERO DE HORAS-CLASES PERIODO
CREDITO TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1002 3 3 TRAYECTO I
REQUISITO:
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura Algebra, el estudiante de ingeniería habrá obtenidos experiencias de
aprendizaje para el manejo de las herramientas que le permita resolver sistemas de ecuaciones
lineales y ecuaciones con vectores, mediante el análisis de las propiedades del algebra de
matrices, con el fin de explicar la representación matricial de una transformación lineal.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I. Matrices Y Determinantes.
UNIDAD II. Sistema De Ecuaciones Lineales.
UNIDAD III. Vectores.
UNIDAD IV. Espacio Vectorial.
UNIDAD V. Transformación Lineal.
UNIDAD VI. Programación Lineal.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Matrices y Determinantes
- Matrices conceptos básicos.
- Tipos básicos de matrices.
- Igualdad de una matriz.
- Operaciones con matrices.
- Suma de matrices.
- Producto de matrices.
- Producto de un escales por una matriz.
- Matriz inversa.
- Cálculo de la matriz inversa.
- Matriz transpuesta.
- Autovalores y Auto vectores de una matriz
- Polinomio característico.
- Diagonalización de una matriz.
- Determinante: Definición, Determinante por cofactores.
- Matriz cofactor.
- Matriz adjunta y,
- Matriz inversa.

UNIDAD II: Sistema de Ecuaciones Lineales


- Sistema de ecuaciones lineales.
- Definición de sistema de ecuaciones lineales.
- Expresión matricial de un sistema de ecuaciones lineales.
- Tipos de sistema de ecuaciones lineales:
- Compatible.
- Incompatible.
- Métodos de solución a sistemas de ecuaciones lineales.
- Método de eliminación de Gauss
- Método de Gauss-Jordán. Regla de Cramer

UNIDAD III: Vectores en R^2 y R^3.


- Definición de vector en R^2 y R^3.
- Operaciones y propiedades.
- Suma y sustracción de vectores.
- Producto escalar de vectores.
- Multiplicación de vectores.
- Norma de un vector.
- Producto vectorial.
- Vector unitario.
- Ángulo entre vectores.
- Paralelismo y perpendicularidad.
- Proyecciones ortogonales.
- Ecuaciones de planos y rectas en R3.
- Distancias e intersecciones entre rectas y planos.
- Ángulos entre rectas y planos.

UNIDAD IV: Espacio Vectorial


- Definición de espacio vectorial.
- Ejemplos de espacios vectoriales.
- Definición de subespacio vectorial.
- Combinación lineal.
- Dependencia lineal.
- Independencia lineal.
- Base y dimensión de un espacio vectorial.
- Espacio nulo de una matriz.
- Rango de una matriz.

UNIDAD V: Transformación Lineal


- Definición y ejemplo de una transformación lineal.
- Propiedades de las transformaciones lineales.
- Núcleo y nulidad de una transformación lineal.
- Imagen y rango.
- Transformaciones lineales mediante matrices.

UNIDAD VI: Introducción a la Programación Lineal


- Programación lineal; solución geométrica.
- Conjunto convexo, punto extremo.
- Pasos para resolver problemas de programación lineal.
- Ejemplo de programación lineal.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Las competencias se desarrollan en clases teórico-prácticas dictadas en laboratorio. Se avanzará
proponiendo un grado progresivo de dificultad y de formalidad, Se trabajará en modalidad de taller
de resolución de problemas, para que el estudiante consolide los conocimientos abordados en
cada tema. El docente será guía de un proceso de desarrollo que aspira a la calidad del proceso y
del producto.
- Evaluación de la participación individual en la resolución de problemas en el aula.
- Ejercicios extra clase.
- Pruebas escritas.
VI. REFERENCIAS
- Alonso, Takahashi (2002). Álgebra Lineal. Univ. Nacional de Colombia, Colombia.
- De Burgos R., Juan (2006). Álgebra Lineal con Geometría Cartesiana. Mc Graw Hill,
México.
- Hill, David R. y Kolman, Bernard (2006). Álgebra Lineal. Octava Edición. Pearson
Educación, México.
- Kolman, Bernard y Hill, David R. (2006). Álgebra Lineal. Pearson Educación, México.
- Larson, Roland y Edwards, Bruce H. (2006). Introducción al Álgebra Lineal. Limusa,
México.

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: CIRCUITOS ELECTRICOS I, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITO TEÓRICO-PRACTICO LABORATORIO ACADÉMICO
E1003 3 5 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El estudiante al terminar el curso estará en capacidad de: Aplicar las leyes, métodos y técnicas
de análisis de la teoría básica de circuitos eléctricos, y su aplicación en la solución de problemas.
En particular, se revisarán las leyes (lemas de Kirchoff) y herramientas básicas (análisis por
nodos y mallas, teoremas de Thévenin y Norton) para analizar los circuitos, tanto en continua
como en régimen permanente y transitorio.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a los Circuitos Eléctricos
UNIDAD II: Resolución de Circuitos Lineales.
UNIDAD III: Análisis circuital para la resolución de Circuitos Lineales.
UNIDAD IV: Teoremas de circuitos.
UNIDAD V: Corriente Alterna.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a los Circuitos Eléctricos
- Conceptos básicos de electricidad: carga eléctrica, corriente eléctrica, densidad de
corriente, Ley de OHM.
- Tipos de materiales eléctricos.
- Diferencia de potencial.
- Potencia eléctrica y energía eléctrica.
- Clasificación de los elementos de los circuitos eléctricos: activos y pasivos, Concentrados y
distribuidos.
- Lineales y no lineales.
- Representación circuital de los elementos: resistencias, Inductores, Capacitores y fuentes.
- Conversiones de polaridad y dirección, Notación y sistemas de Unidades.
- Leyes de Kirchoff de tensión y de corriente, aplicaciones.
- Conceptos de elementos en serie y en paralelo.
- Resistencias en triángulo y en estrella.
- Transformación  -Y, Y- .

UNIDAD II: Resolución de Circuitos Lineales.


- Divisor de tensión.
- Divisor de corriente.
- Transformación de fuentes de tensión y fuente de corriente, Ideales y no ideales,
- Fuentes de tensión y corriente, en serie y paralelo.
- Transformación de fuentes.
- Aplicaciones en la solución de circuitos transformaciones  -Y, Y- .

UNIDAD III: Análisis Circuital para la Resolución de Circuitos Lineales.


- Matrices y determinantes (Regla de Kramer).
- Métodos de Mallas.
- Métodos de Nodos.
- Método de lazos.

UNIDAD IV: Teoremas de Circuitos.


- Teorema de linealidad.
- Teorema de Superposición.
- Teorema de Thevenin.
- Teorema de Norton.
- Teorema de reciprocidad.
- Máxima Transferencia de energía.
- Otros teoremas de circuitos eléctricos.
- Fuentes dependientes.
- Aplicación de leyes, Métodos y teoremas.

UNIDAD V: Corriente Alterna.


- Excitación Sinusoidal.
- Valores Eficaces, Instantáneos y Medios.
- Fasores.
- Elementos pasivos en la representación fasorial.
- Análisis de circuitos RLC en conexión serie-paralela alimentados por fuentes sinusoidales
en la representación fasorial
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- EL PROFESOR:
- Preparar y asignar material para revisión bibliográfica y de apoyo a la actividad de
enseñanza.
- Establecer criterios claros y justos para la realización de todas las actividades de la unidad
curricular.
- Programar y desarrollar los contenidos establecidos, así como la naturaleza de las
actividades prácticas
- Realizar ejercicios tipos.
- Realizar talleres y trabajos dirigidos.
- Asignar y asesorar actividades para las horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Asistir y participar en todas las actividades. Revisar la bibliografía.
- Realizar las actividades y/o asignaciones que el docente indique relacionadas a los tópicos
vistos en
- clase como horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS
- Alexander, Charles y Sadiku, Matthew (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos.
- Hayt, W., Kemmerly, J, y Durban, S. (2003). Análisis de Circuitos en Ingeniería.
- Huelsman, Lawrence P. (1998). Teoría de Circuitos. Prentice-Hall. Nilsson, James W.
(1995). Circuitos Eléctricos.
- Dorf, Richard. Circuitos eléctricos. Alfa omega
- Irwin, J. David, ―Análisis básico de circuitos en ingeniería‖
- Kemmerly Jack. Análisis de circuitos en Ingeniería.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISION
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: FISICA II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN .
PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO:
PRÁCTICAS
E1004 3 3 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura Física II los alumnos habrán adquirido los conocimientos básicos
relacionados con el electromagnetismo así como las habilidades y destrezas en la resolución de
problemas relacionados con la asignatura.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


UNIDAD I.Despejes, Conversiones, Prefijos Vectores.
UNIDAD II.Carga Y Materia-Ley De Coulomb. Campos Eléctricos, Ley De Gauss.
UNIDAD III.Potencial Eléctrico Capacitancia.
UNIDAD IV.Corriente F.E.M. Circuitos De Corriente Continua.
UNIDAD V.Campo Magnético.
UNIDAD VI.Fuerza Electromotriz Inducida.
UNIDAD VII. Circuitos De Corriente Alterna. Ecuaciones De Maxwell.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Despejes, Conversiones, Prefijos Vectores
- Despejes de incógnitas
- Trigonometría
- Vectores
- Prefijos

UNIDAD II: Carga y Materia-Ley de Coulomb. Campos Eléctricos, Ley de Gauss.


- Carga y materia.
- Principios y fundamentos prácticos.
- Ley de Coulomb.
- Fundamentos teóricos y prácticos.
- Principios de aplicación.
- Ley de Gauss.
- Fundamentos teóricos y prácticos.
- Principios de aplicación
- Flujo eléctrico.
• Principios y características.

UNIDAD III: Potencial Eléctrico Capacitancia.


- Potencial eléctrico.
- Energía Potencial de un sistema.
- Energía almacenada.
- Campo conservativo y campo eléctrico.
- Momentos dipolar y potencial.
- Dieléctricos.

UNIDAD IV: Corriente F.E.M. Circuitos de Corriente Continua.


- Ley de Ohm.
- Principios y fundamentos prácticos.
- Equivalencias de resistencias en serie y paralelo.
- Leyes de kirchoff.
- Principios y fundamentos prácticos.
- Corriente eléctrica.
- Redes eléctricas.

UNIDAD V: Campo Magnético.


- Campo magnético.
- Producción de campos magnéticos.
- Experimentos de Oersted.
- Inducción Magnética.
- Flujo magnético.
- Fuerza de Lorentz.
- Fuerza de Laplace.
- Ley de Biot-Savart.
- Ley de circuitos de Ampere.

UNIDAD VI: Fuerza Electromotriz Inducida.


- Fuerza electromotriz inducida.
- Ley de Faraday.
- Ley de Lenz.
- Fundamentos del motor de corriente alterna.
- Inductancia o Auto-inductancia mutua.
- Corriente en función del tiempo.
- Circuitos en función del tiempo.
- Circuitos rl, lc,rlc.
- Oscilaciones Eléctricas.
- Densidad de energía en un campo magnético.

UNIDAD VII: Circuitos de Corriente Alterna. Ecuaciones de Maxwell.


- Circuitos de corrientes alterna.
- Circuitos de Resistencia con capacitores, inductancias.
- Resonancias y diagramación de fases.
- Potencia en circuitos de corriente alterna.
- Potencial eléctrico y corriente para los circuitos de corriente alterna.
- Ecuaciones de Maxwell.
- Transformadores.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- EL PROFESOR:
- Preparar y asignar material para revisión bibliográfica y de apoyo a la actividad de
enseñanza.
- Establecer criterios claros y justos para la realización de todas las actividades de la
UNIDAD curricular.
- Programar y desarrollar los contenidos establecidos, así como la naturaleza de las
actividades prácticas
- Realizar ejercicios tipos.
- Realizar talleres y trabajos dirigidos.
- Asignar y asesorar actividades para las horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Asistir y participar en todas las actividades. Revisar la bibliografía.
- Realizar las actividades y/o asignaciones que el docente indique relacionadas a los
tópicos vistos en clase como
- horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS
- Buffa, A. Lou Bo. Jerry D. Wilson (2007) Física 6et Edición. Editorial Pearson Educación
México.
- Giancoli, Douglas (2008) Física para Ciencia e Ingenierías con Física Moderna 7ma
Edición. Editorial Pearson Educación México.
- Serway R. (2005) Física 6ta Edición. Editorial Thomson.
- Serway R. (2005) Física para Ciencia e Ingeniería con Física Moderna 7ma Edición.
Editorial Cengage Learning.
- Serway R. (1992) Física General I. Editorial Mc. Graw-Hill. México.
- Resnick-Halliday (1981) Física General I. Editorial Cecsa. México.
- Sears y Zemansky. (1981) Física General. Editorial Aguilar. Madrid.
- Eisberg R.H. (1990) Física, Fundamentos y Aplicaciones I. Editorial Mcgraw-Hill. México.
- Giancoli Douglas (1988) Física General I. Editorial Prentice Hall. México.
- Finn Alonso (1976) Física I. Editorial Fondo Educativo Interoamericano S.A. México.

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD

UNIDAD CURRICULAR: QUIMICA APLICADA

I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Programa Atualizado Por:
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD .
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS - CLASES PERIODICO
CRÉDITO TEÓRICO-PRÁTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1005 2 3 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad curricular, el estudiante habrá adquirido los conceptos fundamentales sobre
la solución de problemas relacionados con el área de la química general. Específicamente se
estudiarían átomos, moléculas, mol, leyes del cambio químico, naturaleza eléctrica del átomo,
propiedades periódicas, enlace químico, nomenclatura de compuestos, reacciones químicas,
cálculos estequiométricos, estado de la materia, soluciones, comportamiento ácido-base, óxido-
reducción, electroquímica y principios térmicos.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


UNIDAD I. Teoría Atómica.
UNIDAD II. Enlace Químico. Nomenclatura Estequiometría.
UNIDAD III. Soluciones Y Propiedades.
UNIDAD IV. Estados De La Materia.
UNIDAD V. Reacciones Redax Y Electroquímica.
UNIDAD VI. Termoquímica.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Teoría Atómica.
- Origen de la teoría atómica.
- Partículas sub-atómicas (electrón, protón, neutrón e isótopos).
- Hechos experimentales que llevan a la formulación de la teoría atómica:
- Electrólisis.
- Descarga de gases.
- Radiactividad y espectroquímica.
- Teoría atómica moderna.
- Átomo de Bohr.
- Números cuánticos.
- El principio de exclusión de Pauling.
- Orbital atómico.
- Hibridación.
- Distribución electrónica.
- Regla de Hund Niveles de energía.
- Configuración electrónica de los elementos.
- Tabla periódica.
- La ley periódica:
- Grupos.
- Período.
- Familia.
- Propiedades periódicas:
- Afinidad electrónica.
- Radio.
- Electronegatividad.
- Potencial de ionización.
- Fuerzas de atracción existente entre las partículas que forman una sustancia:
- Iónica.
- Metálica.
- Puente de hidrógeno.
- Bipolares y de dispersión de London.

UNIDAD II. Enlace Químico. Nomenclatura Estequiometría.


- Enlaces químicos. Clasificación de los enlaces químicos
- Nomenclatura de compuestos.
- Leyes de Conservación de la masa.
- Estequiometria de las reacciones químicas
UNIDAD III. Soluciones y Propiedades.
- Soluciones y unidades de concentración.
- Mezclas y Soluciones. Componentes de una solución.
- Electrolitos y No electrolitos.
- Ácidos y Bases.
- Clasificación de las soluciones.
- Concentración de las soluciones.
- Propiedades coligativas.

UNIDAD IV. Estados de la Materia.


- Estudios comparativos de la materia.
- Estados de la materia:
- Sólido.
- Líquido y,
- Gaseoso.
- Las propiedades más relevantes del estado sólido propiedades más relevantes del estado
sólido:
- Cristalización.
- Fusión y sublimación.
- Punto de fusión, presión de vapor.
- Forma externa de los cristales.
- Sistemas cristalinos.
- Uniones químicas en el estado sólido.
- Semiconductores y aislantes.
- Propiedades más relevantes del estado líquido:
- Condensación y evaporación.
- Punto de ebullición.
- Presión de vapor.
- Viscosidad.
- Tensión superficial y solubilidad.
- Curvas de solubilidad.
- Diagrama de equilibrio de fases.
- Regla de las fases.
- Propiedades coligativas.
- Ley de Raoult.
- Ebulloscopía.
- Crioscopía.
- Osmosis y presión osmótica.
- Escala absoluta de temperatura.
- Ecuación general de los gases.
- Ley de Dalton de las presiones parciales.
- Teoría cinética de los gases.
- Gases reales.
- Ecuación de Van der Waals.
- Licuación de los gases.
- Constantes críticas.
- Diagramas de equilibrio de fases.

UNIDAD V. Reacciones Redax y Electroquímica.


- Ecuación de óxido reducción.
- Reacciones de óxido reducción o redox.
- Estado de oxidación valencia de las especies.
- Oxidación.
- Reducción.
- Agente oxidante y agente reductor.
- Balanceo de ecuaciones redox por el método del ion electrón.
- Relaciones cuantitativas entre:
- Mol.
- Gramo.
- Volumen y equivalente de una reacción redox
- Electroquímica.
- Principales procesos electroquímicos.
- Diferentes reacciones electrolíticas según el producto deseado.

UNIDAD VI. Termoquímica.


- Termoquímica.
- Relación entre calor y reacción.
- Primera ley de la termodinámica.
- Concepto de entalpía.
- Ley de Hess.
- Segunda ley de la termodinámica.
- Entropía y Temperatura.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- EL PROFESOR:
- Preparar y asignar material para revisión bibliográfica y de apoyo a la actividad de
enseñanza.
- Establecer criterios claros y justos para la realización de todas las actividades de la
unidad curricular.
- Programar y desarrollar los contenidos establecidos, así como la naturaleza de las
actividades prácticas
- Realizar ejercicios tipos.
- Realizar talleres y trabajos dirigidos.
- Asignar y asesorar actividades para las horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Asistir y participar en todas las actividades. Revisar la bibliografía.
- Realizar las actividades y/o asignaciones que el docente indique relacionadas a los
tópicos vistos en clase como horas de estudio independiente
- Vincular los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS
- Chang, Raymond (2002). Química. Editorial McGraw Hill.7ma. Edición.
- Mahan/Myers (1982). Química Curso Universitario. Editorial Fondo Educativo
Interamericano.
- Nalco (1992). Manual del Agua. Editorial McGraw Hill- 2da. Edición.
- Uhlig, Herber (1982). Corrosión y Control de Corrosión. Editorial Urmo. S.A.

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ELECTRONICA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRONICA Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF:.
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS- CLASES PERIODICO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1006 3 4 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El alumno desarrollara habilidades y destrezas para identificar distintos tipos de diodos y su
aplicación en la rectificación y regulación de tensión. Aplicando los conceptos y técnicas de
diseño de circuitos electrónicos a base de transistores BIT y FET, además del análisis de los
mismos. Tendrá las competencias para diseñar y seleccionar circuitos reguladores de tensión
en fuentes de alimentación fijas y portátiles.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


UNIDAD I. Semiconductores Y Diodos.
UNIDAD II. Teoría Y Polarización De B.J.T.
UNIDAD III. Análisis De Pequeña Señal Para B.J.T.
UNIDAD IV. Teoría Y Polarización Del F.E.T.
UNIDAD V. Reguladores De Voltaje.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Semiconductores y Diodos.
- Conductores.
- Semi Conductores.
- Cristales de Silicio.
- Enérgica térmica y Creación de Huecos.
- Corriente de Huecos.
- Pares de Electrón – Hueco.
- Recombinación.
- Impurificaron.
- Semiconductor tipo ―P‖
- Semiconductor tipo ―N‖
- Polarización de Diodo
- Polarización Directa.
- Polarización Inversa.
- Gráfica I-V del diodo.
- El diodo Zener.
- Modelos equivalentes del diodo.
- Configuraciones del diodo en serie con entradas de C.D.
- Configuraciones en paralelo y en serie paralelo con entradas de C.D.
- Entradas senoidales.
- Rectificador de media onda.
- Rectificador de onda completa.
- Circuitos recortadores.
- Circuitos sujetadores.
- Circuito con diodos Zener.

UNIDAD II. Teoría y Polarización de B.J.T.


- El transistor Polarizado
- Corrientes del transistor.
- Corriente de Emisor.
- Corriente de Base.
- Corriente del Colector.
- La Conexión de Emisor Común (E.C.)
- Curvas características de Entrada
- Curvas características de Salida
- Zonas de Operación.
- Región Activa.
- Región de Saturación.
- Región de Ruptura.
- Circuitos de Polarización.
- Polarización Fija.
- Polarización con reglamentación del Emisor.
- Polarización con divisor de voltaje
- Polarización con reglamentación de voltaje.
- Diversas configuraciones de polarización.
- Diseño de Polarización.
- Transistores PNP.

UNIDAD III. Análisis de Pequeña Señal para B.J.T.


- Condensador de Acoplo
- Condensador de desacoplo
- Gráfica Ie Vs Vbe.
- Redes de 2 puertas
- Configuración de emisor común con polarización Fija.
- Ganancia de Voltaje, AV.
- Ganancia de Corriente, Ai
- Impedancia de entrada, Zi
- Impedancia de Salida, Zo.
- Configuración emisor común con polarización por divisor de tensión
- Ganancia de Voltaje, Va
- Ganancia de Corriente, Ai.
- Impedancia de entrada, Zi.
- Impedancia de salida, Zo.
- Configuración de polarización de emisor para emisor común.
- Ganancia de voltaje, Av.
- Ganancia de corriente, Ai.
- Impedancia de entrada, Zi.
- Impedancia de salida, Zo.
- Configuración de colector común
- Ganancia de Voltaje, Av.
- Ganancia de Corriente, Ai,
- Impedancia de entrada, Zi.
- Impedancia de salida, Zo.
- Configuración de base común.
- Ganancia de Voltaje, Av
- Ganancia de Corriente, Ai.
- Impedancia de entrada, Zi.
- Impedancia de salida, Zo.

UNIDAD IV. Teoría y Polarización del F.E.T.


- El transistor de Unión de efecto de campo (J..F.E.T.)
- El F.E.T.. Canal ―N‖.
- Gráfica Io. Vs Vds.
- Gráfica Io. Vs Vgs.
- El F.E.T. Canal ―P‖
- Gráfica Io Vs Vds.
- Metal Oxido Semiconductor Transistor de Efecto de campo (MOSFET)
- EL MOSFET tipo decrepital.
- Canal ―N‖
- Canal ―P‖
- EL MOSFET tipo Incremental
- Canal ―N‖
- Canal ―P‖
- Circuito de polarización.
- Polarización Fija
- Polarización por división de tensión
- Polarización por reglamentación del emisor (auto polarización).

UNIDAD V. Reguladores de Voltaje.


- Análisis generales de los filtros pasabajo
- Regulación de voltaje con transistor Bipolar
- Circuito regulador en serie con la carga
- Circuito regulador en paralelo con la carga
- Circuitos reguladores de tensión por limitación de corriente
- Regulador serie limitador de corriente
- Regulador paralelo limitador de corriente
- Reguladores lineales integrados
- Regulador de tensión de salida fija.
- Regulador de tensión de salida variable
- Regulador de tensión de alta corriente de salida
- Protección contra corto circuito.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Clases teóricas, siendo la lección magistral el medio de ofrecer una visión general y sistemática
de los temas, destacando los aspectos más importantes de los mismos, ofreciendo al alumno la
posibilidad de motivación a través del diálogo y el intercambio de ideas. Intercalado con la teoría
se harán breves ejercicios demostrativos de los conceptos estudiados.
Clases de prácticas en aula, consistentes en la realización de problemas y/o ejercicios
prácticos, intercaladas entre las clases teóricas cuando se estime oportuno. Asimismo, se
realizarán ejercicios complementarios de mayor alcance, con los que se intenta abordar casos
prácticos en los que coincidan simultáneamente varios de los temas estudiados.
VI. REFERENCIAS
- Malik, Norbert. (2000). Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño.
- Malvino, Albert. (2007). Principios de Electrónica.
- Savant y Otros. (1992). Diseño Electrónico.
- Schilling-Belove. (1993). Circuitos Electrónicos.
- Robert L. Boylestad, Louis Nashelsky, (2003) ―Electrónica: Teoría de Circuitos y
Dispositivos Electrónicos‖ Pearso, Prentice Hall, Octava Edición, México,
- Albert Paul Malvino, (2000) ―Principios _ de Electrónica‖ McGraw Hill, Sexta Edición,
España.
- Donald A. Neamen, ―Análisis y Diseño de Circuitos Electrónicos‖ Volumen 1, McGraw –
Hill, México
- Domald L. Schilling, (1982) Charles Bolove, ―Circuitos Eléctricos: Discretos e Integrados‖.
Publicaciones Marcombo, S.A. México – Barcelona.
- Muhammad H. Rashid, (2000) ―Circuitos Microelectrónicos Análisis y Diseño‖, Thomson
Editores, México,

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TEGNOLOGIA I, II, III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022.
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASE PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1007 2 4 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante deberá conocer la importancia de la electricidad en el
desarrollo humano, identificará y conocerá el funcionamiento de los elementos básicos de un
sistema eléctrico residencial, así como el uso de instrumentos de medición y nociones básicas
de seguridad asociadas a estas actividades.
Así mismo estará en capacidad de realizar instalaciones eléctricas residenciales básicas,
utilizar vocabulario eléctrico y normas de seguridad eléctrica.
Podrá leer, interpretar planos eléctricos, diagnosticar e instalar elementos de una instalación
eléctrica residencial y comercial.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Fundamentos De La Electricidad
UNIDAD II: Instalaciones Eléctricas Residenciales Y Comerciales
UNIDAD III: Equipos De Medición Básicos De Electricidad
UNIDAD IV: Normas De Seguridad Usada Por El Profesional De La Electricidad
UNIDAD V: Dispositivos Básicos
UNIDAD VI: Instalaciones Básicas
UNIDAD VII: Canalizaciones
UNIDAD VIII: Circuitos De Toma Corriente
UNIDAD IX: Planos Eléctricos
UNIDAD X: Circuitos De Fuerza Y Alumbrado (Residencial Y Comercial)
UNIDAD XI: Diagnostica Y Corrige Averías En Instalaciones Eléctricas.
UNIDAD XII: Instala Sistema De Puesta A Tierra En Equipos Residencial
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Fundamentos de la Electricidad
- Historia de la electricidad.
- Importancia de la electricidad.
- Sistema eléctrico de la República Bolivariana de Venezuela.
- Deber social del profesional en electricidad.

UNIDAD II: Instalaciones Eléctricas Residenciales y Comerciales


- Materiales eléctricos.
- Elementos que conforman una instalación eléctrica residencial y comercial.
- Tipos de uniones eléctricas y aplicaciones.
- Descripción y símbolos eléctricos residenciales y comerciales.
- Empalmes y soldaduras.

UNIDAD III: Equipos de Medición Básicos de Electricidad


- Importancia.
- Clasificación.
- Tipos de instrumento.
- Conexiones de los instrumentos.
- Medición de parámetros de electricidad.

UNIDAD IV: Normas de Seguridad Usada por El Profesional de la Electricidad


- Lineamientos del Código Eléctrico Nacional.
- Reglas básicas de la seguridad en el uso de las herramientas.
- Reglas básicas de la seguridad en las conexiones.
- Reglas básicas de la seguridad eléctrica en las mediciones.

UNIDAD V: Dispositivos Básicos


- Definiciones básicas y descripción de:
- Interruptor sencillo.
- Interruptor doble.
- Interruptor tres vías.
- Interruptor cuatro vías.
- Pulsador.
- Lámparas incandescentes y fluorescentes. 1.1.7 Timbres.

UNIDAD VI: Instalaciones Básicas


- Instalaciones básicas.
- Encender y apagar una lámpara incandescente.
Encender y apagar una o dos lámparas incandescentes desde un mismo punto.
- Encender y apagar una lámpara incandescente desde dos puntos diferentes.
- Montaje de lámpara fluorescente.
- Encendido y apagado de un timbre.
UNIDAD VII: Canalizaciones
- La canalización por pared y por piso.
- Tipos de tuberías para realizar la canalización de acometida superficial en oficina y/o
taller.
- Uso del tubo corrugado.

UNIDAD VIII: Circuitos de Toma Corriente


- Instalación de circuitos de toma corriente 110 v (sencillos, dobles y triples).
- Criterios de asignación de tomas.
- Cableados individualmente para equipos electrodomésticos.
- Instalación de circuitos de toma corriente 110/220 v.
- Instalación de circuitos de toma especial (aire acondicionado, calentador, otros)
- Elaboración de extensiones eléctricas.

UNIDAD IX: Planos Eléctricos


- Diagrama eléctrico.
- Tipos de diagrama.
- Importancia.

UNIDAD X: Circuitos de Fuerza y Alumbrado (Residencial Y Comercial)


- Iluminación.
- Estudio de carga.
- Circuitos ramales.
- Sistemas de señales y comunicación.

UNIDAD XI: Diagnostica y Corrige Averías en Instalaciones Eléctricas.


- Uso del voltímetro, megohmetro, y amperímetro para detección de falla.
- Problemas más comunes e instalaciones eléctricas.
- Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

UNIDAD XII: Instala Sistema de Puesta a Tierra en Equipos Residencial


- Importancia.
- Parte que comprende una puesta a tierra.
- Medida de la resistencia de tierra.
- Protección contra fallas a tierra
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.
- Asiste al participante en el taller para proporcionarle herramientas que le ayuden a
superar inconvenientes prácticos.
- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que le ayuden a
superar inconvenientes prácticos.

- EL ESTUDIANTE
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
- Lee planos eléctricos.
- Realiza montajes de sistemas.
- Elabora informe técnico de montajes.

VI. EFERENCIAS
- Alexander, C.; Sadiku M. (2002). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. 1ª Edición. Mc
Graw Hill.
- Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall México.
- Boylestad, Robert. (1998). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall.
Octava Edición.
- Buitrón, H. Operación, Control y Protección de Motores Eléctricos.
- Codelectra. (1999). Código Eléctrico Nacional de Venezuela.
- Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones
Alfaomega S.A. México.
- Edminister, Joseph A. (1973). Teoría y Problemas de Circuitos Eléctricos. Schaum. Mc-
Graw Hill.
- Harper, E. (1991). Protección de Las Instalaciones Eléctricas Industriales y Comerciales.
Editorial limusa.
- Harper, E. (1998). Control de Motores Eléctricos. Editorial Limusa.
- Hayt W. & Kemmerly J. (1993). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall.
México.
- Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.
- Irwin, D. (1997). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Quinta
Edición. México.
- Johnson, D. (1992). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall México.
Quinta Edición.
- Mc Ynture, W. (1975). Control de Motores Eléctricos. Editorial Marcombo.
- Nilson J. (1995). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos.
Cuarta Edición.
- Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Universidad de Carabobo.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: DIMENSIÓN UNIVERSAL DEL HOMBRE I, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF:.
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMEROS HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TÉORICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1008 1 2 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Desarrollar la conciencia en cuanto al desarrollo histórico de la civilización humana partiendo
de premisas científicas con la finalidad de comprender los rasgos definitorios de la humanidad
y los valores genuinamente propios de la sociedad humana. Comprender la necesidad de un
desarrollo social humanista, cooperativo y socialista, y lo dañino y contrario a los intereses de
la humanidad y la ecología del planeta de la sociedad opulenta y de consumo promovida desde
los países capitalistas.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Evolución histórica de la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza
UNIDAD II: Las revoluciones burguesas, hundimiento del feudalismo y las monarquías. La
independencia latinoamericana.

IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Evolución Histórica de la Relación del Ser Humano con la Sociedad y la
Naturaleza
- El trabajo como esencia del ser humano
- Relación del hombre con la sociedad y la naturaleza hasta el surgimiento de la propiedad
privada sobre tos medios de producción.
- La relación del hombre con la sociedad y la naturaleza luego del surgimiento de la
propiedad privada sobre tos medios de producción.
- Evolución histórica de la ciencia y la tecnología
- La condición humana, la condición de persona y la libertad personal en cada modo de
producción vivido por la humanidad.
- La ética, la moral y el desarrollo social en cada modo de producción vivido por la
humanidad.
- Aspectos esenciales del desarrollo histórico de la humanidad.
- El trabajo como estímulo y desarrollo de la consciencia de ser universal; persona humana
y ser social.
- La ciencia y la tecnología como producto del trabajo, de la práctica social productiva y
como fundamento de tos cambios y transformaciones sociales vividas por la humanidad.
- La consciencia como fundamento de tos cambios y transformaciones revolucionarias de
la sociedad humana.
- La consciencia como producto de la lucha de clase.
- El desarrollo de las fuerzas productivas y su relación con el resto de la naturaleza.
- La propiedad sobre los medios de producción y las relaciones de producción.
- Los modos de producción, conceptos y descripción de modos de producción
antagónicos y no antagónicos.
- La comunidad primitiva; fuerzas productivas y relaciones de producción.
- El régimen esclavista; fuerzas productivas y relaciones de producción.
- Situación de los esclavos y contradicciones del régimen esclavista.
- La sociedad feudal; fuerzas productivas y relaciones de producción.
- Clases y capas sociales de la sociedad feudal.
- La explotación de tos campesinos por parte de tos señores feudales.
- El modo de producción indígenas, el imperio inca, el imperio maya y azteca
- El modo de producción de indígenas venezolanos.
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Vincula los saberes al proyecto.

UNIDAD II: Las Revoluciones Burguesas, Hundimiento del Feudalismo y las Monarquías.
La independencia latinoamericana.
- Análisis de hechos relevantes en la historia contemporánea
- Revolución francesa. Pensamiento y acción.
- Revolución industrial
- Revoluciones e independencias latinoamericanas
- Primera Internacional Proletaria
- Comuna de París
- Primera guerra mundial.
- Revolución Rusa
- Gran Depresión Económica (1929 - 1945)
- Nacimiento y carácter del fascismo

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
- El PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL PARTICIPANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
VI. REFERENCIAS
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
- Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Mejías, A. La participación Ciudadana. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de
la Cultura.
- García L. Para Comprender y querer a Venezuela. Biblioteca Básica Temática. Consejo
Nacional de la Cultura.
- Mendoza M. Servir a la Nación, servir al pueblo. Biblioteca Básica Temática. Consejo
Nacional de la Cultura.
- Silva J. El Mundo de las Cooperativas. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de
la Cultura.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD VENEZOLANA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF:.
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TÉORICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1009 1 2 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer, comprender y aplicar en el contexto histórico actual nacional y latinoamericano el
pensamiento y acción revolucionaria de nuestros aborígenes, de Simón Bolívar y Simón
Rodríguez, con la finalidad de asumir el proyecto histórico de construcción de un polo de
desarrollo nacional, regional e internacionalista, con contenido antiimperialista y socialista.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: La Venezuela Precolombina
UNIDAD II: La Venezuela Colonial
UNIDAD III: Venezuela Siglo XX
UNIDAD IV: Venezuela Siglo XXI
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: La Venezuela Precolombina
- Nuestros ancestros indígena
- Modo de producción y distribución
- Relación ser humano
- Sociedad
- Naturaleza.
- Valores de la sociedad

UNIDAD II: La Venezuela Colonial


- Contexto social, político y económico del pensamiento bolivariano y robinsoniano
- Introducción al pensamiento político, social y económico en el siglo XIX.
- Influencias en el Libertador.
- Simón Bolívar y Simón Rodríguez, simbiosis revolucionaria.
- Simón Bolívar como impulsor de la UNIDAD latinoamericana. La Patria Grande
- Análisis y contextualización de proclamas y discursos del Libertador.
- El pensamiento antiimperialista de Simón Bolívar.
- Simón Bolívar como precursor del pensamiento socialista en Venezuela

UNIDAD III: Venezuela Siglo XX


- La democracia representativa y la economía rentista
- Tránsito de la economía agrícola a la petrolera
- Explotación petrolera y la economía rentista
- Pacto de Punto Fijo y la democracia representativa
- Crisis del modelo economía rentista
- Democracia representativa

UNIDAD IV: Venezuela Siglo XXI


- República Bolivariana de Venezuela
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Leyes habilitantes.
- Hechos del 11, 12 y 13 de abril de 2002.
- Sabotaje petrolero diciembre 2002 - 2003.
- Carácter Antiimperialista de la Revolución Bolivariana.
- Proceso de constitución del pueblo en estado.
- Perspectivas socialistas.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusión en los encuentros de grupo de
estudio, en relación a valores geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales
económicos de la sociedad venezolana.
Trabajos individuales y colectivos que propicien la participación en el aula de foros, charlas,
conferencias, entre otros.
Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo
Elaboración de notas y registros escritos de las experiencias vividas a través de la UNIDAD
curricular
VI. REFERENCIAS
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
- Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Mejías, A. La participación Ciudadana. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de
la Cultura.
- García L. Para Comprender y querer a Venezuela. Biblioteca Básica Temática. Consejo
Nacional de la Cultura.
- Mendoza M. Servir a la Nación, servir al pueblo. Biblioteca Básica Temática. Consejo
Nacional de la Cultura.
- Silva J. El Mundo de las Cooperativas. Biblioteca Básica Temática. Consejo Nacional de
la Cultura.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO I


I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E1010 1 2 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Potenciar los métodos de trabajo en el alumno, que le permitan planificar su actividad,
preparándolo para introducirse en su entorno profesional o acceder al mercado laboral.
Consolidar y ampliar la experiencia de los conocimientos prácticos y teóricos que permitan al
alumno la adecuada conceptuación y materialización de las propuestas personales.
Estimular el desarrollo de la capacidad crítica del alumno, para analizar sus trabajos y
posicionarse frente al contexto visual y plástico contemporáneo. -Fomentar en el alumno su
capacidad de autoformación e investigación
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Metodología de Proyectos
UNIDAD II: Diagnostico de problema socio-comunitario
UNIDAD III: Diagnostico de la solución del problema.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Metodología de Proyectos
- Investigación. Conocimiento: definición y tipos. Investigación: definición y tipos de
investigación. Método Científico: fases y etapas. Investigación Acción-Participativa:
definición, fases, momentos, entre otros.
- La Idea: ¿Cómo se origina la investigación? Fuentes de ideas para la investigación. ¿Cómo
surgen las ideas de investigación? Vaguedad de las ideas. Necesidad de conocer los
antecedentes. Investigación previa de los temas. Criterios para generar ideas. Actividades
- Proyecto: Tipos de Proyecto. Desarrollo Endógeno. Las 12 líneas estratégicas del Estado
Venezolano. Organismos Públicos y Privados que apoyan los proyectos comunitarios.
Proyectos de Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC). Proyectos Socio-
Técnicos-Comunitarios.
- Abordaje Comunitario: Establecimiento de concepciones generales sobre abordaje
comunitario. Diagnóstico social. Acción Social. Actores o Líderes sociales que participan en
la comunidad. Instrumentos de recopilación de información: encuestas, entrevistas, técnicas
de observación y guías de observación.
- El Diagnóstico: Metodología para la elaboración del diagnóstico comunitario. Registro
básico de la comunidad. Ubicación geográfica y delimitación espacial: Perfil de la
comunidad. Característica de la Comunidad. Historia de la comunidad. Personajes
relevantes de la comunidad. Grupos sociales y relaciones de poder dentro de la comunidad.
Culturas y tradiciones en la comunidad. Actividades que requieran acceso a las TIC.
Elaboración del inventario tecnológico.

UNIDAD II: Diagnostico de Problema Socio-Comunitario


Esta Unidad curricular tiene una concepción de carácter socio-integradora, es decir, en ella
deben confluir todos los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante en
las Unidad es curriculares correspondientes al trimestre I y de aquellas que progresivamente se
van adquiriendo en el transitar por este trimestre II del primer Trayecto, para que se aboque a
desarrollar un primer proyecto de naturaleza utilitaria, relevante y de importancia para la
comunidad.
Se supone que el estudiante en la Unidad 1 aprendió todo lo concerniente a investigación, tipos,
modalidades, métodos, por qué investigar, la idea, el proyecto y sus tipos, proyecto comunitario y
su diagnóstico. De ahora en adelante deberá abordar un problema al cual se le debe dar solución
utilizando todas las herramientas adquiridas. No se debe perder la óptica que el objetivo final de
este trayecto es formar al estudiante y acreditarlo como Asistente en Electrónica.
Eso significa que el proyecto debe contribuir, además, a que el estudiante se forme solucionando
problemas de naturaleza eléctrica-electrónica.
Se sugiere iniciar la fase 2 del proyecto indagando sobre el funcionamiento general y las etapas
constituyentes de todos los equipos electrónicos que existen en el hogar: radios, equipos
reproductores de disco compacto, televisores, amplificadores de sonido, computadoras,
protectores de voltajes, controles remotos, relojes electrónicos, celulares, teléfonos fijos e
inalámbricos y otros. Esa indagación despertará el interés en el estudiante sobre cómo están
hechos los equipos y como realizan la función para la que fueron diseñados, y analizar las
posibles mejoras, innovaciones o aplicaciones que se pueden desarrollar a futuro para el
provecho de todos porque todos somos comunidad.
Realizar actividades (seminarios, charlas, ponencias, talleres, otras) que permitan al estudiante
conocer e interpretar las especificaciones generales de los equipos electrónicos más comunes
en el hogar a fin de generar un diagnóstico sobre la calidad de equipos electrónicos que permita
tomar la mejor decisión a la hora de comprar. Posteriormente esto permitirá que el estudiante
pueda asesorar debidamente a los miembros de su comunidad en la adquisición de equipos para
satisfacer necesidades comunitarias como por ejemplo en escuelas, módulos de atención
médica, consejos comunales y en actividades deportivas y recreativas en general.

UNIDAD III: Diagnostico de la Solución del Problema


En esta última etapa del Proyecto I, el estudiante debe participar en un proyecto que involucre
temáticas de las áreas de electricidad, electrónica, señales o medios de propagación, pero ahora
volcado a enfrentar problemas fuera de su hogar, es decir, en su entorno local, municipal o
regional.
Ya tiene las herramientas para generar proyectos de significancia, recordando que su
certificación venidera de Asistente en Electrónica le acredita conocimientos básicos en el área de
electrónica y por lo tanto lo habilita para realizar actividades de mantenimiento (preventivo y
correctivo), instalación y operación de equipos electrónicos en general.
Un ejemplo válido de proyecto puede ser abocarse al montaje, operación y mantenimiento de
una red de comunicación electrónica entre los centros comunales de su localidad.
Participación en Proyectos de creación de centros de reparación y mantenimiento de equipos
eléctricos y electrónicos del hogar para el beneficio de la comunidad. Dentro de este marco,
puede recolectar la información para la creación de bases de datos de problemas y soluciones,
posibles planes de gestión del centro y atención a los usuarios.
Participar en planes de soporte a los centros de la Misión Barrio Adentro, por ejemplo, en cuanto
a mejora de instalaciones desde el punto de vista de la incorporación de equipos electrónicos
tales como cámaras de seguridad, alarmas, sistemas contra incendios y otros. Reparaciones
menores en equipos médicos electrónicos y en instalaciones eléctricas.
En fin, pueden generarse muchas ideas dentro de los grupos estudiantiles en formación
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Esta asignatura es fundamentalmente práctica, pero se recurrirá a clases teóricas para introducir
los diferentes bloques temáticos, así como para proporcionar al alumno el apoyo teórico, en
todos aquellos aspectos que sean necesarios, para poder resolver sus proyectos.
El seguimiento del desarrollo de todos los trabajos del alumno será fundamentalmente individual,
además se potenciará la puesta en común de los proyectos y debates que surjan a partir de los
ejercicios propuestos.
VI. REFERENCIAS
- Documento Rector PNF en Electrónica
- Lineamientos curriculares de los PNF
- Evaluación del aprendizaje estudiantil en los PNF

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ACREDITABLE I
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión:
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODICO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICO LABORATORIO ACADÉMICO
E1011 3 2 TRAYECTO I
REQUISITO: No aplica
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el participante deberá Representar por medio del dibujo y aplicando los
principios de las proyecciones, secciones y el dimensionado normalizados, objetos sólidos de
geometría definida, con ayuda de paquetes de dibujo computarizados.
Utilizar los comandos básicos del dibujo asistido por computador CAD para aplicarlos como
herramienta de Diseño para Ingeniería.
II. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I. Introducción al Autocad
UNIDAD II. Utilidades y Ayudas Del Dibujo
UNIDAD III. Dibujo a Mano Alzada
UNIDAD IV. Dibujos Básicos
UNIDAD V. Propiedades de los Objetos
UNIDAD VI. Plantillas y Acotamientos
III. CONTENIDO
UNIDAD I. Introducción al Autocad
Al finalizar la Unidad, el participante deberá estar en capacidad de Identificar los instrumentos
básicos de dibujo y manejar el más importante de ellos: el computador
- El dibujo asistido por computador CAD como parte integrante de la manufactura integrada
CIM
- Desarrollo histórico del Autocad y su importancia frente a otros paquetes de dibujo
computarizado.
- Requisitos para la instalación del programa Autocad versión 14, entrada al programa,
elementos de la ventana editora.

UNIDAD II. Utilidades y Ayudas Del Dibujo


Al finalizar la unidad, el deberá estar en capacidad de operar con propiedad el dibujo asistido por
computador cad en dos dimensiones y el manejo de sólidos requeridos para aplicar en diseño.
- Generalidades del programa: acceso a los comandos, inicio de un dibujo, dibujo de objetos,
anulación de errores, exactitud del trazado, propiedades del objeto, creación de símbolos
estándar, visualización y edición, preparación del dibujo para su trazado, acceso a la
información del menú ayuda. organización de archivos, creación de carpetas. manejo de
opciones de inicio, uso y visualización de barras de herramientas, manejo de opciones del
menú archivo: guardar, guardar como, abrir, nuevo, salir.

UNIDAD III Dibujo a Mano Alzada


Al finalizar la unidad, el participante tendrá la capacidad de manejar los conceptos básicos del
dibujo, tales como líneas rectas, curvas y sus relaciones en problemas de dibujo, unidades de
medida, límites de dibujo, modos para la edición de dibujos: rejilla, forzcursor, cambio de
intervalos, modo ortho.
- ordenes básicas de dibujo: línea, polilínea, punto rectángulo.
- ordenes básicas de edición: borrar, recortar, alargar, equidistar.
- ordenes básicas de visualización: acercamiento, desplazamiento, visualización por ventana,
visualización de todo el dibujo, vista previa, vista aérea,.

UNIDAD IV. Dibujos Básicos


Al finalizar la unidad el participante tendrá los conocimientos para dibujar las principales figuras
básicas.
- Ordenes de dibujo: Círculos, Polígonos.
- Ordenes de edición: Mover, copiar, girar.
- Opciones del menú cursor, manejo con mouse o barra de herramientas.
- Manejo de coordenadas
- Sistema de coordenadas
- Elaboración de gráficos utilizando las coordenadas de ubicación en el plano cartesiano.
- Coordenadas absolutas, Coordenadas relativas, coordenadas polares

UNIDAD V. Propiedades de los Objetos


Al finalizar la unidad el participante tendrá los conocimientos para modificar las propiedades a
objetos e igualarlas

- Órdenes de Dibujo: Arcos, elipses, arandelas, Texto.


- Ordenes de edición: Simetría, copia organizada de entidades, empalme, chaflán,
descomponer, líneas auxiliares factor escala, distancia, sombreado.
- Manejo de capas, definición de capas, cambio de color, línea.
- Modificación de propiedades a objetos, Igualación

UNIDAD VI Plantillas y Acotamientos


Al finalizar la UNIDAD el participante tendrá los conocimientos para utilizar y crear plantillas
predeterminadas así como también acotar y modificar cotas en un dibujo.
- Plantillas prediseñadas.
- Cotas
- Tipos de cotas
- Acotamiento de dibujos,
- Edición y modificación de cotas.

IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS


Las competencias se desarrollan en clases teórico-prácticas dictadas en laboratorio. Se
avanzará proponiendo un grado progresivo de dificultad y de formalidad, Se trabajará en
modalidad de taller de resolución de problemas, para que el estudiante consolide los
conocimientos abordados en cada tema. El docente será guía de un proceso de desarrollo que
aspira a la calidad del proceso y del producto.
V. V. REFERENCIAS
- Manual de Autocad
- AUTOCAD 14, DOMINGUEZ A José, Editorial McGraw Hill, Madrid
- Textos relacionados con el diseño gráfico acordes con la carrera

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
TOTAL UNIDADES
CURRICULARES
Programa Nacional
TRAYECTO
de Formación 13
PNF II TOTAL UNIDADES
DE CRÉDITO
Ingeniera en
electricidad 29
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MAQUINAS ELECTRICAS I, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRONICA Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITO TEÓRICO-PRÁCTICO LABORATORIO ACADÉMICO
E2001 4 6 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el alumno desarrollará las habilidades y destrezas para determinar las
características y propiedades de los materiales ferromagnéticos, resolver problemas tecnológicos
relacionados con los circuitos magnéticos, el transformador ideal y máquinas rotativas de corriente
directa y alterna.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I. Magnetismo.
UNIDAD II. Circuitos Magnéticos.
UNIDAD III. Transformador Ideal.
UNIDAD IV. Fundamentos de Máquinas de Corriente Continua.
UNIDAD V. Reacción de Armadura y Conmutación.
UNIDAD VI. Generador de Corriente Continua.
UNIDAD VII. Controles de Generadores de Corriente Continua.
UNIDAD VIII. Motores de Corriente Continua.
UNIDAD IX. Control de Motores de Corriente Continua.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Magnetismo.
- Ferromagnetismo.
- El dominio.
- El cristal.
- Sustancias policristalinas.
- Inducción magnética.
- Campo magnético.
- Excitación magnética.
- Corriente eficaz.
- Fuerza magnetomotriz.
- Magnetización.
- Permeabilidad.
- Ley de ampere.
- Ley de Faraday.
- Curva de magnetización.
- Magnetismo remanente.
- Inducción residual.
- Retentividad.
- Campo coercitivo.
- Coercitividad.
- Permeabilidad estática.
- Energía magnética

UNIDAD II. Circuitos Magnéticos.


- Circuito magnético ideal con excitación.
- Constante. Reluctancia. Permanencia.
- Inductancia. Auto inductancia.
- Flujo magnético. Entrehierros en circuitos magnéticos.
- Saturación y remanencia en circuitos magnéticos con excitación constante, circuito
magnético ideal con excitación senoidal.
- Flujo de dispersión.
- Reactancia de dispersión.
- Imán permanente. Estabilidad de imanes permanentes.
- Energía del campo magnético. Fuerza atractiva magnética histéresis.
- Perdidas por histéresis.
- Perdida por histéresis rotatorias.
- Corriente de Fooucault. Pérdidas de Fooucault.
- Efecto Cortical. Pérdida total en núcleos magnéticos.
- Reducción de pérdidas totales en núcleos magnéticos.

UNIDAD III. Transformador Ideal.


- El transformador ideal.
- Relación de transformación.
- Relación de tensión. Relación de corriente.
- Potencias. Impedancia reflejada.
- Circuito equivalente aproximado.

UNIDAD IV. Fundamentos de Máquinas de Corriente Continua.


- Tensión inducida en una espira giratoria.
- Momento de torsión inducida por la espira giratoria.
- Generador elemental.
- Rectificación por medio de conmutador de dos segmentos.
- Conmutador de cuatro segmentos. Fuerza electromagnética.
- Dirección de la fuerza electromagnética.
- Fuerza contra electromotriz.
- Bobinas del rotor.
- Conexiones de los segmentos colectores.
- Embobinado imbricado.
- Embobinado ondulado.
- Embobinada pata de rana.
- Carcaza, Polos y Sistema Colector.
- Escobillas.
- Tensión interna generada.
- Torque interno inducido.

UNIDAD V. Reacción de Armadura y Conmutación.


- Campo magnético producido por la corriente de armadura.
- Reacción de armaduras.
- Tensión inducida.
- Desplazamiento del plano neutro en el generador de c.c. desplazamiento del plano neutro en
el motor de c.c. polo de gran reluctancia.
- Embobinados de compensación.
- Desplazamiento de las escobillas.
- La conmutación. Interpolo o polos de conmutación.
- Tensión de reactancia.

UNIDAD VI. Generador de Corriente Continua.


- Circuito equivalente de un generador de c.c.
- Curva de magnetización de un generador de c.c.
- Generador con excitación externa.
- Generador de c.c. en derivación.
- Generador de c.c. en serie. Generador de c.c.
- Compuesto acumulativo.
- Generador de c.c. compuesto diferencial.
- Potencia de entrada.
- Perdidas de cobre.
- Perdidas en las escobillas, pérdidas en el núcleo.
- Pérdidas mecánicas.
- Perdidas diversas.
- Potencias convertida.
- Potencia de salida.
- Eficiencia.
- Diagrama de flujo de potencia.

UNIDAD VII. Controles de Generadores de Corriente Continua.


- Regulación de tensión.
- Control de tensión en los generadores con excitación externa.
- Control de tensión en los generadores en derivación.
- Control de tensión en los generadores compuestos acumulativos.
- Control de tensión en los generadores compuesto diferencial.
- Generadores de c.c. conectados en paralelo.

UNIDAD VIII. Motores de Corriente Continua.


- Relación entre par y fuerza.
- Ecuación del torque.
- Relación entre par y velocidad de un motor.
- Conversión de unidades de torque.
- Motor en derivación.
- Motor serie.
- Motor compuesto de c.c.
- Características de velocidad en los motores de c.c.
- Regulación de velocidad.
- Potencia de entrada.
- Potencia de salida.
- Potencia convertida.
- Perdida eficiencia.

UNIDAD IX. Control de Motores de Corriente Continua.


- Control de velocidad en motores de derivación.
- Cambio de la resistencia de campo.
- Cambio de la tensión en el inducido.
- Inserción de una resistencia en serie con el circuito e inducido.
- Efecto de un circuito de campo abierto.
- Control de velocidad en los motores serie.
- Control de velocidad en el motor de c.c. de excitación compuesta acumulativa.
- Problemas en arranque del motor.
- Arrancadores para motores.
- Circuitos de arranque del motor de c.c. controladores de velocidad en estado sólido.
- Sistema Ward-Leonard.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la discusión
y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones bibliográficas y
problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación de actividades
que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del profesor.

VI. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-
Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS INDUSTRIALES
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO - PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2002 2 3 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de analizar, evaluar y proyectar sistemas
de potencia eléctrica en el área industrial.
III. SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a la Electricidad Industrial
UNIDAD II: Uso Eficiente de las Maquinas Asincrónicas
UNIDAD III: Tipos de Servicios Según el Uso
UNIDAD IV: Instalación de Motores Eléctricos Pequeños
UNIDAD V: Instalación de Motores Eléctricos Medianos
UNIDAD VI: Instalación de Motores Eléctricos Grandes
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a la Electricidad Industrial
- Definición de electricidad industrial.
- Definición de cortocircuito. Sobrecarga
- Arrancadores.
- Variadores de frecuencia.
- Sistema monofásico, bifásico y trifásico.
- Simbología.

UNIDAD II: Uso Eficiente de las Maquinas Asíncronicas


- Normas y especificaciones de los motores trifásicos asíncronos.
- Criterios para la selección y aplicación de los motores asíncronos.
- Selección del motor en cuento a potencia.
- Evaluación de la eficiencia de las maquinas asíncronas en condiciones de campo.
- Métodos y mediciones para la evaluación de la eficiencia.
- Ajustes a la eficiencia: diferencia o variación de voltaje.
- Desbalance de voltaje.
- Contaminación con armónicos superiores.
- Motor rebobinado.
- Oportunidades de ahorro de energía en los motores asíncronos.
- Ahorro de energía por sustitución de motores subcargados.
- Ahorro de energía por sustitución de motores monofásicos.
- Uso de motores de alta eficiencia. Ventajas y limitaciones de los motores de alta eficiencia.

UNIDAD III: Tipos de Servicios Según el Uso


- Continuo (S1)
- Temporal (S2)
- Periódico intermitente sin arranque (S3)
- Periódico intermitente con arranque (S4)
- Periódico intermitente con arranque y frenado eléctrico (S5)
- Periódico de funcionamiento continuo (S6)
- Continuo con arranque y frenado eléctrico (S7)
- Periódico con funcionamiento continuo con cambios en carga/velocidad relacionados (S8)
- Variadores de carga y velocidad no periódicas (S9)

UNIDAD IV: Instalación de Motores Eléctricos Pequeños


- Distribución para motores menores a 1 HP.
- Protección del sub alimentador y del circuito ramal del motor contra sobre corrientes.
- Selección de protecciones. Conductores y tuberías
- Puesta a tierra para motores.

UNIDAD V: Instalación de Motores Eléctricos Medianos


- Distribución para motores entre 1 y 20 HP.
- Protección del sub alimentador y del circuito ramal del motor contra sobre corrientes.
- Selección de protecciones. Conductores y tuberías
- Puesta a tierra para motores.

UNIDAD VI: Instalación de Motores Eléctricos Grandes


- Distribución para motores mayores a 20 HP.
- Protección del sub alimentador y del circuito ramal del motor contra sobre corrientes.
- Selección de protecciones. Conductores y tuberías
- Puesta a tierra para motores.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS

- Buitrón, H. Operación, Control y Protección de Motores Eléctricos.


- Codelectra. (1999). Código Eléctrico Nacional de Venezuela.
- Harper, E. (1991). Protección de Las Instalaciones Eléctricas Industriales y Comerciales.
Editorial limusa.
- Harper, E. (1998). Control de Motores Eléctricos. Editorial Limusa.
- Mc Ynture, W. (1975). Control de Motores Eléctricos. Editorial Marcombo.
- Penissi, O. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Universidad de Carabobo.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TERMODINAMICA Y FLUIDOS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Programa Elaborado Por:
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD Ing. Emilio Esacante
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2003 2 2 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el alumno desarrollara habilidades y destrezas para interpretar los
principios básicos de la Termodinámica desde el punto de vista teórico, propiedades, resolver
problemas de Ingeniería relacionados con los procesos de trabajo y calor aplicando para ello las
leyes de la Termodinámica, aplicar los balances de energía y entropía en diferentes procesos
termodinámicos relacionados con la conversión de energía (máquinas térmicas, motores de
combustión, entre otros).
III. SINOPSIS DE CONTENIDO
La asignatura de Termodinámica y Máquinas Térmicas del componente profesional específico de
la carrera de Ingeniería eléctrica, esta asignatura se incluye en el pensum de estudios del
proyecto de carrera de Ingeniería Eléctrica, que proporciona al estudiante los conocimientos
básicos en lo que respecta a las transformaciones recíprocas de energía en su forma de calor y
trabajo con sus leyes termodinámicas, las cuales están involucradas en el campo de los diversos
procesos termoeléctricos, área en donde es requerido el Ingeniero eléctrico. Debido a esto, el
presente programa presenta algunos aspectos de la termodinámica clásica, expuesta en forma
sencilla permitiendo así la comprensión por parte de los estudiantes.
UNIDAD I. Sistema Termodinámico.
UNIDAD II. Sustancias Puras.
UNIDAD III. Trabajo y Calor.
UNIDAD IV. Primera Ley de la Termodinámica.
UNIDAD V. Segunda Ley de Termodinámica.
UNIDAD VI. Entropía.
UNIDAD VII. Ciclo de Plantas de Fuerzas y Refrigeración.
UNIDAD VIII. Intercambiadores De Calor.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Sistema Termodinámico.
- Concepto de sistema termodinámico abierto y cerrado.
- Propiedades, procesos, estados, equilibrio y ciclos.
- Densidad.
- Volumen especifico.
- Presión.
- Temperatura.
- Ley cero de la termodinámica
- Sistema internacional de unidades.
- Sistema inglés de unidades.
- Importancia de los sistemas de unidades homogéneos.
- Equivalencia entre sistemas de unidades.

UNIDAD II. Sustancias Puras.


- Concepto de sustancia pura, ejemplos.
- Equilibrio de fases de sustancia pura.
- Comportamiento PTV.
- Ecuaciones de estado.
- Tablas y diagramas de propiedades
- Termodinámicas.

UNIDAD III. Trabajo y Calor.


- Concepto de energía.
- Diferentes formas de energía: a) Cinética, b) Potencial, etc.
- Concepto de trabajo.
- Procesos reversibles y proceso irreversibles.
- Modos de trabajo.
- Concepto de calor.
- Comparación entre calor y trabajo.

UNIDAD IV. Primera Ley de la Termodinámica.


- Balance de masa en volumen de control.
- Concepto de energía interna y entalpía para diferentes sistemas.
- Enunciado de la primera Ley de la termodinámica.
- Formulación Matemática.
- Aplicación de procesos de estado y flujo estable.

UNIDAD V. Segunda Ley de Termodinámica.


- Enunciado de la segunda Ley de la Termodinámica.
- Escala Termodinámica de temperatura.
- Desigualdad de Clausius.
- Cambio de entropía en procesos reversibles e irreversibles.
- Principio de aumento de la entropía.
- Relaciones termodinámicas entre P, V, T, H, S.
- Aplicaciones a procesos con gases ideales.
- Balance de Entropía.

UNIDAD VI. Entropía.


- Entropía. Definición.
- La desigualdad de Clausius.
- Entropía de una sustancia pura.
- Cambio de entropía en proceso reversible.
- Cambio de entropía de un sistema durante un proceso irreversible.
- El proceso adiabático reversible.
- Cambio de entropía de un gas ideal.
- Proceso poli trópico reversible para un gas ideal.
- Principio del incremento de entropía.
- Eficiencia.

UNIDAD VII. Ciclo de Plantas de Fuerzas y Refrigeración.


- Ciclos de fuerzas de vapor.
- Ciclos Rankine.
- Efectos de la presión y la temperatura en el ciclo Rankine.
- Ciclo de recalentamiento.
- Ciclo regenerativo.
- Divergencia entre los ciclos reales e irreales.
- Ciclo de refrigeración con vapor.
- Sustancia de trabajo para sistema de refrigeración por compresión de vapor.
- Divergencia entre el ciclo de refrigeración y el ciclo ideal.
- Ciclo de refrigeración por absorción de amoniaco.
- Ciclos de aire normal.
- Ciclo de Carnot.
- Ciclo de Otto de aire normal.
- Ciclo de Diesel de aire normal.
- Ciclo de Ericsson y ciclo de Stirling.
- Ciclo de Brayton.
- Ciclo de una turbina de gas simple con regenerador.
- Ciclo de aire normal para impulso por reacción.
- Ciclo de refrigeración de aire normal.
UNIDAD VIII. Intercambiadores de Calor.
- Relaciones de Maxwell.
- Ecuación de Clapeyron.
- Relación termodinámica que involucra entalpía, energía interna, entropía y calor
- específico.
- Expansibilidad volumétrica. Compresibilidad adiabática.
- Tablas de propiedades termodinámicas. Datos experimentales.
- Gases ideales.
- Comportamiento P-V-T de los gases reales.
- Fugacidad.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídas
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.

VI. REFERENCIAS
- Rolle. Kurtc (2006) Termodinámica 6ta Edición. Editorial Pearson.
- Wark y Richards (2001). Termodinámica Editorial.
- Calderón, Lisandro (2000). Cuadernillos de Termodinámica Facultad de Ing. U.N.C.
Editorial.
- Levenspiel Octave (1997) Fundamentos de Termodinámica 1ª Edición. Editorial Pearson.
- Cengel y Boles (1998). Termodinámica Tomos I y II Editorial McGraw-Hill.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MEDICIONES ELECTRICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMEROS HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2004 2 2 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura, los alumnos desarrollarán habilidades y destrezas para analizar los
principios de funcionamiento y utilización de los instrumentos electrónicos y eléctricos de mayor
uso en las mediciones eléctricas.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La asignatura de Mediciones Eléctricas del Componente Profesional Específico de la carrera de
Ingeniería Eléctrica, permite el estudio de diversos componentes de sistemas y/o equipos
electrónicos utilizado en mediciones eléctricas. Preparando al estudiante para aplicar
conocimientos de avanzada para comprender, el principio de funcionamiento y utilización de los
instrumentos de medición.
UNIDAD I. Los Patrones Básicos.
UNIDAD II. Galvómetro.
UNIDAD III. Medición de Corriente.
UNIDAD IV. Mediciones de Voltaje.
UNIDAD V. Medición de Resistencia.
UNIDAD VI. Puente Wheastone.
UNIDAD VII. Medición de Resistencia de Alto Valor.
UNIDAD VIII. Puente de Impedancia.
UNIDAD IX. Medición de Capacidad.
UNIDAD X. Medición de Inductancia.
UNIDAD XI. Medición de Potencia.
UNIDAD XII. Medición de Potencia en Circuitos Trifásicos.
UNIDAD XIII. Medición de Potencia y Operar Contadores de Energía.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Los Patrones Básicos.
Clasificación de los errores conceptuales.
- Principios para el análisis estadístico de medidas.
- Valor promedio.
- Desviación.
- Desviación promedio.
- Desviación estándar.
- Distribución de los errores.
- Error despreciable.
- Error sistemático.
- Error relativo.
- Patrón de resistencia.
- Patrón de corriente.
- Patrón de fuerza electromotriz.

UNIDAD II. Galvanómetro.


- Galvanómetro de cuadro móvil pivoteado.
- Galvanómetro balístico.
- Sensibilidad del galvanómetro.
- Shunt Ayrton.
- Resistencia interna del galvanómetro.
- Ecuación del galvanómetro.
- Caso oscilatorio.
- Caso periódico.
- Amortiguamiento crítico.

UNIDAD III. Medición de Corriente.


- Efecto de carga.
- Amplificación de la escala del amperímetro.
- Resistencia interna de un miliamperímetro.
- Amperímetro electrodinámico.
- Amperímetro de hierro móvil.

UNIDAD IV. Mediciones de Voltaje.


- Fuerza electromotriz patrón.
- Voltímetro.
- Efecto de carga.
- Variación del rango de medida.
- Construcción de voltímetro.
- Clase de precisión.
UNIDAD V. Medición de Resistencia.
- Método voltímetro.
- Alternativa de conexión.
- Método de sustitución.
- Método por comparación.
- Método por potenciación.

UNIDAD VI. Puente Wheastone.


- Principio básico.
- Fuente de error.
- Sensibilidad del puente.
- Error relativo de la medición.
- Resistencia interna de la fila.
- Fuente de Hilo.

UNIDAD VII. Medición de Resistencia de Alto Valor.


- Generalidades.
- Fuente de MEGA – OHM.
- Megaohmetro.

UNIDAD VIII. Puente de Impedancia.


- Componente del balance del puente.
- Sensibilidad del puente.
- Procedimiento del balance del puente de impedancia.
- Método elemental de medición.
- Metidos de los tres voltímetros.

UNIDAD IX. Medición de Capacidad.


- Generalidades.
- Parámetros característicos de un capacitado.
- Puente de Sautt.

UNIDAD X. Medición De Inductancia.


- Generalidades.
- Puente de inductancia por comparación.
- Puente de Maxwell.
- Inducción con núcleo ferromagnético.
- Medición de inductancia mutua.
UNIDAD XI. Medición de Potencia.
- Medición de potencia con c.c.
- Vatímetro electrodinámico.
- Conexión del Vatímetro.
- Vatímetro unifilar.

UNIDAD XII. Medición de Potencia en Circuitos Trifásicos.


- Métodos de los dos vatímetros.
- Método de los tres vatímetros.
- Potencia reactiva por el método de los vatímetros.
- Medición del factor de potencia.

UNIDAD XIII. Medición de Potencia y Operar Contadores de Energía.


- Generalidades.
- El contraste de los medidores.
- Método de contraste.
- Contrastes medidos monofásicos en el método de carga real.
- Método de carga ficticia.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Rodríguez B. Mario A. (2011) Introducción a las Medidas Eléctricas 1ra Edición. Editorial
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Andrés M., Karcz. Tratado de Electrometría. TOMO I, TOMO II Y TOMO III.
- Universidad de los Andes: Lecciones de Electrometría.
- Cooper. Electronic Instrumention and Measurement Techniques. Prentice – Hall.
- Smith – Wiedenbecck. Electrical Meassurrrement. McGraw-Hill.
- Terman – Pettit. Electronic Measurement. McGraw-Hill N.Y.
- Wolf. Guide to Electronic Measurement and Laboratory Practice. Prentice – Hall.
-

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2005 2 3 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura Instrumentación industrial el alumno desarrollará destrezas para
comprender las bases físico-químicas para comprender el funcionamiento de equipos de
medición de presión, temperatura, nivel y trasmisión de los elementos finales de control.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La asignatura Instrumentación Industrial del Componente Profesional Específico de la carrera de
Ingeniería Electrónica, prepara al estudiante para conocer las diversas técnicas y conocimientos
necesarios en la medición de variables, tales como: precisión, temperatura, entre otros.
Comprender el funcionamiento de equipos entre los cuales encontramos: trasmisores,
controladores y analizadores, que le será de mucha utilidad en el ámbito profesional.
UNIDAD I. Instrumentos de Medición.
UNIDAD II. Instrumentos de Medidas de Temperatura.
UNIDAD III. Transmisores Neumáticos y Medición de Nivel.
UNIDAD IV. Medición de Presión.
UNIDAD V. Medición de Flujo.
UNIDAD VI. Válvulas.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Instrumentos de Medición.
- Generalidades.
- Definiciones en control, sistema de lazo abierto y cerrado.
- Características propias de medidas y de control, características estáticas y dinámicas de los
instrumentos.
- Clases de instrumentos, en función del instrumento y en función de la variable del proceso.
- Lectura e interpretación de plano de instrumentación (D.T.I).

UNIDAD II. Instrumentos de Medidas de Temperatura.


- Termómetros de expansión.
- Termómetros de vidrio.
- Termómetro bimetálico.
- Termómetros de bulto y capilar.
- Termómetros de expansión de líquido de gas y de presión de vapor.
- Generalidades de termo electricidad, efecto de Pletier y de Thonson, relación de F, VS T.
- Propiedades deseadas de los termopares industriales, nomenclatura, cables, transmisores.
- Pozos térmico, uso de tablas, métodos d instalación y aplicación.
- Medición de fuerza electromotriz, voltímetros fuentes de error, corrección, tipos principales
de doble guía, termistores.
- Pirómetros de radiación, pirómetros ópticos, Características y aplicación.
- Velocidad de respuestas de los instrumentos de temperatura.

UNIDAD III. Transmisores Neumáticos y Medición de Nivel.


- Generalidades de transmisores, transmisores neumáticos y clases.
- Transmisores electrónicos y clases, calibración de transmisores.
- Medición de nivel, principio de operación, clasificación.
- Medidores de nivel de líquido por medición directa: (Sonda, Cinta, Plomada, Cristal y
Flotador.) por presión hidrostática manométrica, membrana burbujeo, diferencial de
diafragma.
- Medidores de nivel de líquido por desplazamiento (Rotación y desalojadores).
- Medidores por características: Eléctricos, conductivo, capacitivo, ultrasónico y radiación.
- Medidores de nivel de sólidos: Por medición de punto Fijo Diafragma, Conductivo por
medición de nivel continuo (peso móvil, bascula, capacitivo, ultra sínico y radiación.

UNIDAD IV. Medición de Presión.


- UNIDADes de presión, principios de operación y aplicación de los tipos de manómetros.
- Manómetros de columna de líquidos (Tubo en V y vasos alargados, elementos mecánicos
(Resortes, Huellas y diafragmas).
- Elementos neumáticos Presión absoluta y presión diferencial.
- Transmisores de equilibrio de fuerzas y de movimiento.
- Elementos electromecánicos, transmisores electromecánicos, transmisores electrónicos de
equilibrio de fuerzas.
- Transductores resistivos, magnéticos, capacitivos, piezoeléctricos.
- Galgas extensométricas ( Strain Gage)
- Elementos de vacío (Pirari, Filamento caliente, etc.

UNIDAD V. Medición de Flujo.


- Características, principios de operación, selección, calculo, instalación y aplicación de flujo
metros de presión diferencial, medidores de área fija y variable.
- Placas orificio, concéntricas, excéntricas y segmentadas tubo tipo – Venturi.
- Tubos Annubars, codos, medidores de área variable y de diferencia fija: Rotametros,
Medición de canales abiertos.
- Flujo metros de velocidad y cantidad
- Características, principios de operación y aplicación de turbinas Acoplamientos mecánicos
e inductivos)
- Flujometros electrónicos, características, principios de operación y aplicación de medidores
LD magnéticos, medidores ultrasonidos y medidores de remolino, medidor del tipo vordex
para líquido y el Smith Meter (gases).
- Comparación de características de los medidores flujo, calibración de los instrumentos de
flujo.

UNIDAD VI. Válvulas.


- Válvula de control, Generalidades.
- Principio de operación y aplicación.
- Clasificación y tipos de válvula: (Válvula de globo, ángulo, tres vías, Jaula).
- Cuerpos partidos, Saunder, Obturador excéntrico, Obturador cilíndrico, excéntrico,
mariposa y bola.
- Dimensionamiento de las válvulas.
- Actuador tipos y selección, accesorios.
- Elementos finales electrónicos amplificador magnético saturable y rectificadores. De
selección, calibración de gas válvula de control.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.

LABORATORIO
- PRÁCTICA 1. Aplicación de los conceptos de características estadísticas de los
instrumentos, exactitud y error estático, desvío, sensitividad y zona inerte, características
dinámicas de los instrumentos, velocidad de respuestas, fidelidad y error dinámico,
simbología y estudio de P v.s. I uso de manuales.
- PRÁCTICA 2. Identificación, selección, instalación y calibración de instrumentos de
medición de termómetros de expansión, termopares y de resistencia utilizando la
información técnica contenida los manuales de los fabricantes.
- PRÁCTICA 3. Transmisores: El transmisor como servomecanismos, rango normalizado de
señales, transmisores, neumáticos y electrónicos calibración de transmisores.
- PRÁCTICA 4. Identificación, selección, instalación y calibración de medidas de presión de
vacío, manómetros de columna de líquido (Tubo V, Vasos alargado de pozo inclinado,
Manómetros mecánicos), (Resortes, huellas y diafragma). Medidores de presión absoluto,
Fuelles, termales y de ionización. Medición de presión de líquidos corrosivos. (De diafragma
y de purga).
- PRÁCTICA 5. Medición de Nivel Líquidos: medición Directa: Sonda, Cinta, Flotador.
Presión hidrostática: Manométrico, Características eléctricas, Inductivo, Capacitivo
ultrasónico. Sólidos: Diafragma, peso móvil bascula, Capacitivo, ultrasonido, radiación.
- PRÁCTICA 6. Válvulas de control, identificación, selección, Instalación y calibración de
válvulas de control y actuadores según tablas y fórmulas de especificaciones técnicas de
instalación de fabricantes.

VI. REFERENCIAS
- Creus, Sale Antonio (2005) Instrumentación Industrial 7ma edición, editorial Marcombo S.A.
Baixareau Barcelona España.
- Creus, Sale Antonio (1990) Instrumentación Industrial sus Ajustes y Calibración Marcombo
S.A. Baixareau Editores 2da edición Barcelona España.
- Creus, Sale Antonio, (1981) Instalación Industrial. Publicaciones Marcombo, S. A 2da.
Edificio Barcelona España.
- Morow, l. C. (1986) Manual de Mantenimiento Industrial Compañía Editorial Continental,
S.A. 13 impresión. Tomo III México.
- Poisson, E. Harold. (1992) Instrumentación Industrial. Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega
Editores México.
- Copen, Williams, D. y Helfrick, Alberto (1991) Instrumentación Eléctrica Moderna y Técnicas
de Medición Prentice May 1 Hispanoamericana S.A. México.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ELECTRONICA DE POTENCIA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2006 3 4 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el estudiante desarrollará habilidades y destrezas para analizar circuitos
implementados con elementos semiconductores de potencia considerando los parámetros de
rendimiento fundamentales, asi como manejar un conjunto de dispositivos, circuitos y sistemas
dedicados al control y conversión de la energía eléctrica, que se encuentra en muchas
aplicaciones de la industria moderna.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


La asignatura Electrónica de Potencia tiene el objetivo crear en el estudiante de la Especialidad
de Electrónica, una estructura de conocimientos acerca de los dispositivos semiconductores de
potencia existentes para su aplicación en el diseño de sistemas electrónicos de potencia y en la
resolución de problemas asociados.
La Electrónica de Potencia se puede considerar como el enlace entre los sistemas electrónicos y
los sistemas eléctricos, mejorando significativamente el control y la conversión de energía
mediante la conmutación de dispositivos electrónicos de potencia.
El contenido de esta asignatura está orientado a que el estudiante adquiera nuevas estructuras
para su aplicación en el diseño de circuitos electrónicos de potencia y la resolución de
problemas.
Ofrece al estudiante los conocimientos básicos sobre topologías en circuitos de electrónica de
potencia, su caracterización y funcionamiento dentro de un circuito de potencia.

UNIDAD I. Introducción a la Electrónica de Potencia.


UNIDAD II. Circuitos Transitorios con Diodos.
UNIDAD III. Interruptores Controlados de Estado Sólido.
UNIDAD IV. Conmutación.
UNIDAD V. Rectificación Monofásica Controlada de Onda Completa.
UNIDAD VI. Convertidores de Voltaje.
UNIDAD VII. Convertidores AC-DC.
UNIDAD VIII. Convertidores DC-DC.
UNIDAD IX. Inversores.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Introducción a la Electrónica de Potencia.
- Introducción a la Electrónica de Potencia.
- Dispositivos de Control.
- Tipos de Convertidores.
- Sistemas de conversión de potencia.

UNIDAD II. Circuitos Transitorios con Diodos.


- Circuitos transitorios RC, RL, LC y RLC.
- Rectificadores de media onda con carga Resistiva, RC y RL.
- Parámetros de rendimiento de un rectificador de media onda y de onda completa.
- Diodo de Marcha Libre.

UNIDAD III. Interruptores Controlados de Estado Sólido.


- Tiristor. Estructura, implementación con transistores y curvas de operación.
- Tiristores de tríodo bidireccional (Triac).
- Circuito rectificador controlado de media onda.
- Selección de dispositivos de control de potencia.

UNIDAD IV. Conmutación.


- Conmutación de línea.
- Conmutación de carga.
- Conmutación Forzada.
- Efectos de la conmutación y fenómeno asociados.

UNIDAD V. Rectificación Monofásica Controlada de Onda Completa.


- Clasificación de circuitos rectificadores controlados.
- Circuitos rectificadores de onda completa.
- Cálculo de corriente.

UNIDAD VI. Convertidores de Voltaje.


- Introducción.
- Análisis de armónicos en los diferentes tipos de convertidores.
- Tipos de convertidores, configuración y aplicaciones.
- Aplicación de los convertidores en motores de inducción.

UNIDAD VII. Convertidores AC-DC.


- Introducción.
- Convertidores AC-DC, monofásicos y trifásicos. Tipos de Cargas.
- Estudio del motor DC.
- Estudio del Motor de Inducción.

UNIDAD VIII. Convertidores DC-DC.


- Introducción.
- Análisis del chopper Clase A.
- Análisis del Chopper Clase B.
- Chopper del cuarto cuadrante.
- Motores DC.

UNIDAD IX. Inversores.


- Introducción.
- Análisis de los Circuitos Inversores.
- Control de voltaje con inversores.
- Reducción de armónicos.
- Motor sincrónico.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Rashid, M. (2004) Electrónica de Potencia. Pearson Educación. Tercera Edición. México.
- Honorat, R. V. (1995) Dispositivos Electrónicos de Potencia. Tiristores, Triacs y GTO.
Editorial Paraninfo. España.
- Martínez, S. (2006) Electrónica de Potencia. Ediciones Thomson. España.
- Gwyther, H.F.G. (1993) Potencia Eléctrica y Electrónica de Potencia. Problemas resueltos.
Ediciones Alfaomega, S.A. México.
- Barrado, A. (2007) Problemas de Electrónica de Potencia, ediciones Pearson.
- Ballester, E. y Pique, R. (2011) Electrónica de Potencia, Ediciones Alfa omega.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DIGITALES
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador de PNF:
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITO TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2007 2 3 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el estudiante tendrán las competencias para analizar los sistemas
digitales y resolver problemas relacionados con lógicas combinacionales, secuenciales y mediante
el uso de microprocesadores.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La asignatura tiene el objetivo crear en el estudiante de la especialidad Ingeniería Eléctrica una
estructura de conocimientos acerca de la topología de sistemas eléctricos apoyados en circuitos
lógicos, tales como el control de máquinas eléctricas, de energía y la conversión de potencia
El conocimiento sobre las técnicas combinacionales, secuenciales y de microprocesadores
contribuye al profesional de la ingeniería eléctrica a la formación de una base fundamental para
el análisis y evaluación de sistemas digitales en la actualidad.
El contenido de esta asignatura está orientado a que el estudiante adquiera nuevas estructuras
para su aplicación en el diseño y la resolución de problemas.

UNIDAD I. Sistemas Numéricos.


UNIDAD II. Álgebra Booleana y Compuertas Lógicas.
UNIDAD III. Diseño de Circuitos Lógicos Combinacionales.
UNIDAD IV. Diseño de Circuitos Lógicos Secuenciales.
UNIDAD V. Microprocesadores.

IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Sistemas Numéricos.
- Sistemas numéricos de Bases Diferentes.
- Sistema Binario.
- Sistema Octal.
- Sistema Hexadecimal.
- Código BCD.
UNIDAD II. Álgebra Booleana y Compuertas Lógicas.
- Símbolos lógicos y tablas de verdad.
- Álgebra de Booleana. Teorema de Demorgan.
- Compuertas: NOT, AND, OR, NAND y XOR
- Familias lógicas (TTL, CMOS entre otras)

UNIDAD III. Diseño de Circuitos Lógicos Combinacionales.


- Funciones Boolenas.
- Mapas de Karnaught.
- Circuitos Combinacionales. Circuitos sumadores, codificadores, decodificadores,
- Multiplexores y demultiplexores.

UNIDAD IV. Diseño de Circuitos Lógicos Secuenciales.


- Flip-Flops. Tipos. Tablas de Verdad y Características.
- Contadores asíncronos y síncronos. Contadores ascendentes y descendentes.
- Registros de desplazamiento.
- Tipos de Memoria y Funcionamiento.

UNIDAD V. Microprocesadores.
- Operación y arquitectura del microprocesador Intel 80386.
- Conjunto de instrucciones del Intel 80386.
- Dispositivos periféricos.
- Diseño de sistemas con microprocesadores.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la discusión
y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones bibliográficas y
problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación de actividades
que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Tocci, R. (2003) Sistemas Digitales. Pearson Educación. Octava Edición. México
- Tokheim, R. (1994) Principios Digitales. Mc Graw Hill. Segunda edición. España
- Williams, A. (1989) Circuitos Lógicos y Conversión de A/D y D/A. Mc Graw Hill. México
- Wakerly, J. (1992) Diseño Digital. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México
- Floyd, T. (1996) Fundamentos de Electrónica Digital. Limusa Noriega Editores. México
- Baena, C. y otros (1997) Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales. Mc. Graw Hill.
España

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF.
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UIDADES NÚMERO HORA-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E2008 2 3 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el alumno tendrá la capacidad para elaborar un proyecto de Distribución
Aéreo que incluye los cálculos de los conductores de alta, baja tensión y alumbrado público.
Adicionalmente se le dan los conocimientos generales sobre redes subterráneas.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La asignatura proporciona al estudiante las competencias necesarias para realizar un Proyecto
de Electrificación Residencial, abarcando desde la memoria descriptiva, consideraciones previas,
normativas a cumplir, cálculo de los conductores de alta y baja tensión y alumbrado público,
cómputos métricos y planos de alta tensión, baja tensión y alumbrado público. En sistema de
distribución convergen los aprendizajes adquiridos por los alumnos en análisis de Sistemas de
Potencia I y Plantas Eléctricas y Subestaciones II, para ser aplicados, con la asesoría del
docente, en la elaboración de ese Proyecto de Electrificación. Adicionalmente se le dan al
estudiante las competencias sobre Redes Subterráneas.

UNIDAD I. Estudio de Cargas y Alumbrado Público.


UNIDAD II. Estudio de la Baja Tensión.
UNIDAD III. Estudio de la Alta Tensión.
UNIDAD IV. Trabajo Sobre Redes Subterráneas.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Estudio de Cargas y Alumbrado Público.
- Configuraciones de los diferentes sistemas de distribución.
- Simbología, Normativa de CADAFE en distribución.
- Métodos para realizar el estudio de carga:
- De la demanda a través de las curvas de la Westinghouse de las ordenanzas y los planos
regulares
- Del libro del Ing. Penissi
- La separación máxima entre luminarias de calles
- El factor de mantenimiento (Fm) utilizado para calles
- El coeficiente de utilización (Cu) utilizado para calle
- La técnica para calcular el calibre del conductor de alumbrado de calles
- Tipos de luminarias utilizadas en calles
- La separación máxima entre luminarias de avenidas
- El factor de mantenimiento (Fm) utilizado en avenidas
- El coeficiente de utilización que se calcula y se ubica en avenidas
- La técnica de calcular el calibre del conductor de avenidas
- Tipos de luminarias utilizadas en avenidas
- Tipo de postes utilizados en avenidas, de calle, de avenidas, titulo, leyenda y trazado.

UNIDAD II. Estudio de la Baja Tensión.


- Configuración utilizada.
- Nivel de tensión.
- Caída de tensión permisible.
- Diagramación de los sectores de baja tensión.
- Selección del tipo de conductor de baja tensión.
- Selección del tipo de poste que se utilizara en baja tensión.
- Cálculo del calibre del conductor en baja tensión.
- Titulo.
- Leyenda.
- Trazado.

UNIDAD III. Estudio de la Alta Tensión.


- Configuración utilizada.
- Nivel de tensión.
- Caída de tensión permisible.
- Diagramación de los sectores de alta tensión.
- Selección del tipo de conductor de alta tensión.
- Selección del tipo de poste que se utilizara en alta tensión.
- Calculo del calibre del conductor en alta tensión.
- Titulo.
- Leyenda.
- Trazado.

UNIDAD IV. Trabajo Sobre Redes Subterráneas.


- Introducción.
- Simbología.
- Normativa.
- Normativa de CADAFE.
- Elementos:
- Bancadas.
- Taquillas.
- Sótanos.
- Casetas.
- Titulo.
- Leyenda.
- Trazado.
- Evaluación de trabajo.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
Sanz Serrano, José Luis; Toledano Gasca, José Carlos (2000). Proyectos para el Desarrollo de
Instalaciones Eléctricas de Distribución. Primera Edición. Thomson Paraninfo, S.A. España.
1970. Distribution Systems Volumen 3.
1970. Normas de CADAFE de Distribución.
1980. Normas de CADAFE Subterráneas.
Cables subterráneos. Colección CEAC.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TECNOLOGIA IV, V, VI
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES CRÉDITOS NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
PRÁCTICAS
E2009 2 4 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá realizar pruebas, ajustes y calibración a equipos
eléctricos y de instrumentación, empleando normas de pruebas y medición técnica de magnitudes
físicas.
Analizar, instalar circuitos de control eléctrico que utilicen elementos de mando, señalización,
protección y fuerza; además desarrollar aplicaciones con controladores lógicos programables
(PLC).
Organizar, ejecutar y controlar planes y rutinas de mantenimiento, así como también estará en
condiciones de aplicar normas de higiene y seguridad industrial en la ejecución del trabajo de
mantenimiento y además tendrá habilidades y destrezas en la localización y reparación de averías
en instalaciones eléctricas residenciales, equipos de maniobra y control, motores y generadores
eléctricos.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Medición
UNIDAD II: Transductores
UNIDAD III: Pruebas de los Equipos y Sistemas Eléctricos
UNIDAD IV: Métodos de Medición
UNIDAD V: Accionamientos Eléctricos
UNIDAD VI: Arranque y Parada de Motores Eléctricos
UNIDAD VII: Controlador Lógico Programable
UNIDAD VIII: Mantenimiento y Sociedad
UNIDAD IX: Conceptos Fundamentales del Mantenimiento
UNIDAD X: Introducción a la Organización y Ejecución del Mantenimiento
UNIDAD XI: Normas de Higiene y Seguridad Industrial
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Medición
- Introducción a la medición de magnitudes físicas.
- Clasificación de variables y analogías.
- Representación de un sistema de medición genérico.
- Parámetros que determinan la eficiencia de los instrumentos.
- Análisis de errores.
- Métodos básicos de detección y corrección de fallas en equipos o sistemas eléctricos
(fuentes de poder, controladores de procesos y reparación de equipos electrónicos).

UNIDAD II: Transductores


- Transductores pasivos, activos y digitales.
- Análisis del modelo eléctrico equivalente de los diferentes transductores.
- Acondicionamiento de la señal y conversión.
- Principios de conversión A/D y D/A.
- Puentes transductores y amplificadores instrumentales.
- Muestreo y conversión A/D de señales provenientes de los transductores.
- Blindaje y apantallamiento de sistemas de medición.

UNIDAD III: Pruebas de los Equipos y Sistemas Eléctricos


- Pruebas de continuidad, medición de parámetros eléctricos y térmicos.
- Pruebas de aislamiento, medición de resistencias, absorción dieléctrica, pérdidas
dieléctricas, tensión de ionización.
- Pruebas y ajustes a contactores.
- Pruebas a motores de inducción.
- Pruebas a conductores de una instalación eléctrica.
- Pruebas a interruptores de caja moldeada.
- Determinación de curva tiempo - corriente de interruptores y relés de sobrecarga.
- Verificación de operación de un interruptor diferencial del tipo residencial.

UNIDAD IV: Métodos de Medición


- Pruebas de aislamiento líquido y sólidos.
- Identificación de los métodos de medición de la resistencia de aislamiento en sólidos
aplicando voltaje de DC hasta 5000 V.
- Ensayos de medición de resistividad de terreno y puesta a tierra en sistema de baja tensión.
- Método de Schlumberger.
- Método de Wenner.

UNIDAD V: Accionamientos Eléctricos


- Definición de control eléctrico. Componentes.
- Elementos de maniobras. (Interruptores, seccionadores, disyuntores, etc.). Criterios de
selección.
- Elementos de mando. (pulsadores, selectores, manipuladores). Criterios de selección.
- Elementos auxiliares de mando. (finales de carrera, temporizadores, presostatos,
termostatos, detectores de proximidad, detectores fotoeléctricos, etc.). Criterios de selección.
- Elementos de señalización, (señalización sonora, señalización óptica). Criterios de selección.
- Elementos de protección. (relé térmico, termomagnético, etc.). Criterios de selección.

UNIDAD VI: Arranque y Parada de Motores Eléctricos


- Arrancadores directos (a plena tensión) de uno, dos y tres motores de AC.
- Inversores de giro de motores de AC.
- Arranque empleando elementos auxiliares de mando (temporizadores, finales de carreras,
entre otros)
- Frenado de motores de AC.
- Arranque estrella - delta de motores de AC.
- Arranque de motores de AC de dos velocidades (bobinados separados y Dahlander)
- Arranque de motores de AC con autotransformador.
- Arranque de motores de DC.

UNIDAD VII: Controlador Logico Programable


- El PLC. Definición. Componentes fundamentales. Clasificación. Principio de funcionamiento.
- Formulación lógica del problema de control eléctrico. Conjugaciones lógicas or, and, not.
- Norma IEC - 61131 para PLC.
- Desarrollo de programas para arrancadores usando lenguaje de escalera y de bloques
funcionales bajo norma IEC - 61131 y otros de uso comercial no normalizado.
- Desarrollo de programas que hagan uso de funciones de fecha, de tiempo, de conteo, de
manipulación de variables analógicas y otras funciones de control, usando lenguajes de
escalera y de bloques funcionales bajo norma IEC - 61131 y otros de uso comercial no
normalizado.
- Selección, .manejo e instalación del PLC.
- Criterios para la selección, especificaciones de manejo y mantenimiento del PLC.

UNIDAD VIII: Mantenimiento y Sociedad


- Cultura del mantenimiento.
- Mantenimiento para el ahorro de energía.
- Mantenimiento para el procesamiento de desperdicios
- Mantenimiento para la conservación del ambiente.

UNIDAD IX: Conceptos Fundamentales del Mantenimiento


- Tipos de mantenimiento: correctivo (actividades de mantenimiento correctivo), preventivo
(actividades de mantenimiento preventivo), predictivo (actividades de mantenimiento
predictivo). Diferencias y aplicaciones.
- Estudio de la confiabilidad de equipos e instalaciones.
- Estudio de la mantenibilidad de equipos e instalaciones.
- Estudio de la disponibilidad de equipos e instalaciones.
- Curvas de probabilidad de fallas Vs vida útil
- Control de inventarios.

UNIDAD X: Introducción a la Organización y Ejecución Del Mantenimiento


- Causas generales de fallas en instalaciones y equipos eléctricos y de control.
- Rutinas de mantenimiento y órdenes de trabajo.
- Ejecución y control de planes y rutinas de mantenimiento.
- Software y manuales técnicos asociados al mantenimiento.

UNIDAD XI: Normas de Higiene y Seguridad Industrial


- Normas nacionales e internacionales sobre higiene y seguridad industrial,
- Tipos de accidentes y prevención de accidentes.
- Enfermedades profesionales y estudio de riesgos.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la discusión
y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones bibliográficas y
problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación de actividades
que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del profesor.

- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.
- Asiste al participante en el taller para fomentar técnicas de trabajo seguras.
- Asesora al participante en el taller para proporcionarle herramientas que le ayuden a
superar inconvenientes prácticos.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
- Lee planos eléctricos.
- Realiza montajes de sistemas.
- - Elabora informe técnico de montajes.
VI. REFERENCIAS
- Chang, R. 2008. Fisicoquímica.
- Daniels F. y Alberty, R.A. 1995. Fisicoquímica. David, W. Ball. 2004. Fisicoquímica.
Thomson.
- Engel, T. y Reid, P. 2007. Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica. Laidler, K. J. y
Meiser, J. H. 2006. Fisicoquímica.
- Levine. I. N. 2002. Fisicoquímica, Vols. 1 y 2.
- Levine. I. N. 2005. Problemas de Fisicoquímica Schaum. McGraw Hill. Maron y Prutton.
1998. Fundamentos de Fisicoquímica.
Schaffer, J. P. et al. 2002. Ciencia y Diseño de los Materiales en Ingeniería.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SOBERANÍA POLITICA E INDEPENDENCIA ECONOMICA I, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO ACADÉMICO:
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORA
TORIO
E2010 1 2 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Comprender la situación mundial actual y el poder que el capital internacional ejerce sobre los
países económicamente dependientes en los cuales no puede existir una soberanía política
sustentable a mediano y largo plazo si antes no se concreta una liberación de la economía
nacional del poder de las multinacionales y organismos de coacción del capital financiero
internacional a través de la planificación central y democrática de la producción por parte de todo
el pueblo a través de los trabajadores. Analizar, evaluar y proyectar sistemas de potencia
eléctrica en el área industrial.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: El Imperialismo
UNIDAD II: Crisis Estructural del Capitalismo
UNIDAD III: Industrialización Nacional
UNIDAD IV: Situación Política, Económica, Militar y Social de los Países Latinoamericanos.
UNIDAD V: Introducción a la Electricidad Industrial
UNIDAD VI: Uso Eficiente de Las Maquinas Asincrónicas
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: El Imperialismo
- Fase superior del Capitalismo
- Transformación del Capitalismo de libre competencia en capitalismo monopolista.
- Historia del Capitalismo en el siglo XX.
- Supremacía del capital financiero.
- Consecuencias sociales a nivel mundial.
- División social del trabajo en el contexto mundial
- Rol de los países centrales y de los países periféricos en el proceso de producción y
distribución de bienes de consumo, bienes para la producción y prestación de servicios.
- Enajenación cultural y de la memoria histórica de los pueblos
- Enajenación de la ciencia y la tecnología.

UNIDAD II: Crisis Estructural del Capitalismo


- Supremacía de la economía irreal sobre la real
- Contradicciones del desarrollo de la ciencia y tecnología con la lógica del capital
- Distribución y consumo energético en el contexto mundial
- Relaciones inter-imperialistas
- Hegemonía del dólar como medio de circulación y equivalencia general en el mundo.
- Perspectivas para la liberación de la economía nacional
- La soberanía política como elemento primordial para el desarrollo de una economía
nacional independiente.
- Diversificación de la economía nacional.
- Superación del modelo onoproductor petrolero.
- Diversificación de las relaciones y comercio internacional de Venezuela.
- Control popular de la economía y gestión directa y democrática por parte de los
trabajadores en los medios de producción de carácter estratégico nacional.
- Planificación central y democrática de la economía y el desarrollo industrial nacional.

UNIDAD III: Industrialización Nacional


- La industrialización nacional planificada.
- La producción petrolera como fuente de acumulación socialista para la diversificación
industrial.
- La industria pesada nacional como base material para el desarrollo planificado.
- La industria de bienes y servicios como fuente de desarrollo social integral.

UNIDAD IV: Situación Política, Económica, Militar y Social De Los Países


Latinoamericanos.
- Organismo y tratados internacionales controlados directamente por los países
industrializados: OEA, ONU, OTAN, GRUPO DE LOS 8, FMI, BANCO MUNDIAL, TLC,
NAFTA, etc.
- Organizaciones y tratados entre países periféricos: ALBA, UNASUR, PETROCARIBE,
GRUPO DE RIO, PAISES NO ALINIADOS, MERCOSUR, etc.

UNIDAD V: Introducción a la Electricidad Industrial


- Definición de electricidad industrial.
- Definición de cortocircuito. Sobrecarga
- Arrancadores.
- Variadores de frecuencia.
- Sistema monofásico, bifásico y trifásico.
- Simbología.
UNIDAD VI: Uso Eficiente de las Maquinas Asincrónicas
- Normas y especificaciones de los motores trifásicos asíncronos.
- Criterios para la selección y aplicación de los motores asíncronos.
- Selección del motor en cuento a potencia.
- Evaluación de la eficiencia de las maquinas asíncronas en condiciones de campo.
- Métodos y mediciones para la evaluación de la eficiencia.
- Ajustes a la eficiencia: diferencia o variación de voltaje.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusión en los encuentros de grupo de
estudio, en relación a valores geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales
económicos de la sociedad venezolana.
Trabajos individuales y colectivos que propicien la participación en el aula de foros, charlas,
conferencias, entre otros.
Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo
Elaboración de notas y registros escritos de las experiencias vividas a través de la UNIDAD
curricular

- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto..
VI. REFERENCIAS
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
- Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Wilber, K. (2000) Breve historia de todas las cosas. Barcelona:
- Cairos Henry Gómez (2008) Gobernabilidad y educación ciudadana. Ediciones Rio Orituco.
- Arturo Escobar (2007) La invasión de 3er mundo construcción y desconstrucción del
desarrollo

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: POLITÍCAS ENERGETICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E2011 1 2 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Desarrollar la conciencia de que la defensa de la soberanía petrolera es tarea fundamental de
todo estudiante y futuro profesional para convertimos en multiplicadores en la sociedad sobre la
importancia de la defensa integral de la soberanía del pueblo Venezolano sobre la principal
reserva de petróleo del mundo permitirá que el valioso conocimiento técnico en el área de la
energía este siempre al servicio de las mayorías.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


UNIDAD I: Transición Energética
UNIDAD II: Venezuela y la Geopolítica Energética Mundial
UNIDAD III: Venezuela y la políticas Energéticas
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Transición Energética
- Las diferentes etapas en el uso de combustibles que han determinado la configuración de
la sociedad humana y su importancia histórica.
- Los diferentes tipos de transición energéticas de un combustible a otro y sus implicaciones
económico-sociales
- Caracterización de la actual transición energética que vive la humanidad.

UNIDAD II: Venezuela y la Geopolítica Energética Mundial


- Nuevos paradigmas geopolíticos energéticos mundiales.
- Venezuela y los nuevos paradigmas.
- Venezuela ―La Potencia Energética del Planeta Tierra‖.

UNIDAD III: Venezuela y la políticas Energéticas


- Las políticas energéticas en base a producción (O.P.E.P.).
- Las políticas energéticas en base a las reservas (certificación de reservas).
- El petróleo como mecanismo de acumulación para el desarrollo del potencial productivo
nacional diversificado.
- El petróleo como mecanismo de abatimiento de la pobreza y la Unión Latinoamericana y
Caribeña.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusión en los encuentros de grupo de
estudio, en relación a valores geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales
económicos de la sociedad venezolana.
Trabajos individuales y colectivos que propicien la participación en el aula de foros, charlas,
conferencias, entre otros.
Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo
Elaboración de notas y registros escritos de las experiencias vividas a través de la UNIDAD
curricular

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
VI. REFERENCIAS
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013
- Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Wilber, K. (2000) Breve historia de todas las cosas. Barcelona:
- Cairos Henry Gómez (2008) Gobernabilidad y educación ciudadana. Ediciones Rio
Orituco.
- Arturo Escobar (2007) La invasión de 3er mundo construcción y desconstrucción del
desarrollo

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO II


I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E2012 3 3 TRAYECTO II
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El espíritu de esta unidad curricular socio-integradora es que el estudiante aplique el aprendizaje
adquirido durante su formación, para el desarrollo de proyectos basados en las necesidades e
intereses de las comunidades.
- Compartir e integrar los contenidos de las diferentes áreas de conocimientos que
conforman el currículo.
- Desarrollar el interés por la innovación.
- Dar respuestas apropiadas a diferentes problemas del entorno.
- Formar líderes que tomen decisiones, permitiendo la creación de proyectos que solucionen
problemas a través de argumentaciones correctas que sustente sus opiniones.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


UNIDAD 1: Anteproyecto del problema
UNIDAD 2: Desarrollo del plan de trabajo del proyecto
UNIDAD 3: Calibración y presentación del proyecto
IV. CONTENIDO
UNIDAD 1: Anteproyecto del problema
Objetivo: Apuntalar los proyectos con metodología científica, asociándole un proyecto de
investigación.
En este nivel debe iniciarse un proyecto o, en caso contrario, continuar con un proyecto que
deriva del investigado en el primer trayecto. Teniendo como óptica su futura graduación como
Técnico Superior Universitario en Electrónica.
Se sugiere que en la primera fase del proyecto el estudiante debe presentar un anteproyecto
donde defina el problema, la justificación, los objetivos generales y específicos, alcances,
limitaciones y metodología de ejecución concebida en este momento para realizar su proyecto.
El profesor responsable de la unidad curricular tendrá funciones de coordinación entre los
estudiantes, los coordinadores de cada proyecto (proponentes), los profesores en metodología y
de lenguaje en calidad de asesores. Igualmente se sugiere que el coordinador fomente la
participación de representantes de la comunidad en la elaboración del banco de proyectos en
función a las necesidades de las diferentes comunidades y socialización de los mismos y la
comunidad universitaria.

UNIDAD 2: Desarrollo del plan de trabajo del proyecto


Objetivo: Desarrollo del proyecto enmarcado dentro de metodología propuesta y del plan de
trabajo, realizando los ajustes que sean necesarios en base a la realimentación propia y de los
asesores.
En este nivel, el estudiante debe estar trabajando la etapa intermedia del proyecto (desarrollo) en
vistas de su futura graduación como Técnico Superior Universitario en Electrónica.
En la segunda fase del proyecto se deberá darles continuidad a los procesos iniciados en la
primera fase, propiciando conductas en los estudiantes conducentes al manejo de la
realimentación necesaria con base a la evaluación propia o a la realizada por los asesores, que
se pueden expresar en ajustes o confirmación de cualquiera de los aspectos planteados en el
plan de trabajo inicialmente propuesto.

UNIDAD 3: Calibración y presentación del proyecto


Objetivos: Autoevaluar el proyecto en función del anteproyecto. Reforzar las habilidades
comunicacionales.
En este nivel debe culminarse un proyecto, el cual una vez presentado, evaluado y aprobado por
un jurado evaluador el estudiante podrá obtener el título de Técnico Superior Universitario en
Electrónica.
En esta fase del proyecto el estudiante debe culminar y presentar su proyecto, el profesor
responsable de la UNIDAD curricular debe permanecer vigilante y realizar las alertas necesarias
en forma oportuna a lo largo de la prosecución para garantizar que el estudiante logre alcanzar
los objetivos planteados en el proyecto con la participación de los asesores de contenido
(responsables de proyecto) y metodológicos.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Esta asignatura es fundamentalmente práctica, pero se recurrirá a clases teóricas para introducir
los diferentes bloques temáticos, así como para proporcionar al alumno el apoyo teórico, en
todos aquellos aspectos que sean necesarios, para poder resolver sus proyectos.
El seguimiento del desarrollo de todos los trabajos del alumno será fundamentalmente individual,
además se potenciará la puesta en común de los proyectos y debates que surjan a partir de los
ejercicios propuestos.
VI. REFERENCIAS
- Documento Rector PNF en Electrónica
- Lineamientos curriculares de los PNF
- Evaluación del aprendizaje estudiantil en los PNF

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ELECTRICIDAD

UNIDAD CURRICULAR: ACREDITABLE II


I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E2013 3 2 TRAYECTO II
REQUISITO: No Aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Mantener los conocimientos básicos, para el diseño de una Planta de Generación.
- Seleccionar los equipos de Protección para una Planta de Generación.
- Establecer normas de servicio para el diseño y operación de una Planta de Generación.
- Describir los diferentes tipos de Energías Potencial y Cinética.
- Aplicación de los diferentes tipos de Protecciones más importantes en Generación.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Es una materia que se desarrolla a nivel de tercer trayecto del PNF de Electricidad, cuyo
conocimiento obtenido es el de tener las definiciones básicas de los sistemas, y/o equipos de
potencia (Plantas de Generación), así como la selección y ubicación de los mismos, y equipos de
potencia.
- Introducción y definición de Generación, protecciones, controles, variación de tensión y
frecuencia.
- Estudio de carga y servicios auxiliares de corriente alterna y corriente directa.
- Estabilidad e Inestabilidad de las máquinas (Generadores).
- Despacho de carga (Conservación de la energía).
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Introducción y Definición De Generación Protecciones Controles y Variación de
Tensión Frecuencia
- Generación, Tipos de Generadores.
- Protecciones de los Generadores y Turbogeneradores.
- Control automático y regulación de tensión.
- Control de frecuencia.

UNIDAD II. Estudio de Carga y Servicios Auxiliares de Corrientes Alternas y Continuas


- Comportamiento de los generadores con la variación de la carga.
- Comportamiento de los turbogeneradores con la variación de la carga.
- Variación de la carga a través de la excitación.

UNIDAD III. Estabilidad e Inestabilidad de las Máquinas


- Comportamiento del generador bajo carga, en estado estable.
- Comportamiento del generador bajo carga, en estado inestable.
- Comportamiento del generador bajo carga y en el instante de rechazo de carga.

UNIDAD IV. Conservación de la Energía Bajo las Condiciones del Despacho de Carga
- Conservación de las energías químicas e hidráulicas.
- Mantenimiento de los generadores y turbogeneradores, bajo las condiciones de horas de
servicio.
- Manejo Teórico Práctico del despacho de carga.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposiciones Teóricas. Simulación de situaciones para la aplicación de contenidos. Análisis
grupal de las conclusiones obtenidas en una discusión temática. La Técnica de la Pregunta como
elemento reflexivo e inductivo del conocimiento.
El método de impartir la materia es el siguiente:
- Exposición del profesor en el aula.
- Presentación de videos relacionados con el contenido del programa.
- Tareas y Trabajos de investigación para ser presentados en el Aula.
VI. REFERENCIAS
- Martin, José ―Diseño De Sub – Estaciones Eléctricas‖ Mc Graw
- Gerin, Merlin ―Protecciones En Baja Tensión‖ Grulipe Schneider Civ ―Iv Jornadas
Nacionales De Potencia‖ Volumen Iv
- Enriquez Harper ―Elementos De Diseños De Sub Estaciones Eléctricas‖
- Willian D. Stevenson. Jr. Análisis De Sistemas Eléctricos De Potencia.
- Veaute Luis ―Generación De Energía Eléctrica‖.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
TOTAL UNIDADES
CURRICULARES
Programa Nacional
TRAYECTO
de Formación 14
PNF III TOTAL UNIDADES
DE CRÉDITO
Ingeniera en
electricidad 32
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MATEMATICA APLICADA A LA INGENIERIA I,II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E3001 3 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La unidad curricular Matemática para Ingeniería proporciona al estudiante: la capacidad para
la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud
para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo
diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Diferenciación de funciones de varias variables
UNIDAD II: Análisis vectorial
UNIDAD III: Métodos numéricos
UNIDAD IV: Métodos numéricos para sistemas de ecuaciones lineales
UNIDAD V: Ecuaciones diferenciales ordinarias
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Diferenciación de funciones de varias variables
- Funciones de varias variables. Derivación parcial

UNIDAD II: Análisis vectorial


- Vectores en el espacio: funciones vectoriales. Gradiente, divergencia, rotacional.
- Teorema de Stokes y teorema de la divergencia.

UNIDAD III: Métodos numéricos


- Métodos de resolución de una ecuación algebraica no lineal de una variable.
- Generación de métodos numéricos por medio de polinomios de interpolación.
- Método de Newton Raphson.
- Método de la secante.
- Método de Bisección.
UNIDAD IV: Métodos numéricos para sistemas de ecuaciones lineales
- Sistemas de ecuaciones algebraicas.
- Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y métodos de búsqueda directa. Métodos
de sustitución directa.
- Método de Jacobi.
- Método de operaciones matriciales. Matriz de coeficientes y matriz aumentada. Método
de Gauss – Jacobi.

UNIDAD V: Ecuaciones diferenciales ordinarias


- Ecuaciones diferenciales ordinarias. Problema del valor inicial.
- Representación de una solución particular por medio de un polinomio de interpolación.
Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales dividas.
- Método de Taylor. Método de Euler. Método de Runge-Kutta.
- Método de predictores y correctores.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Clases magistrales, trabajos grupales, trabajos individuales, exposiciones orales, evaluaciones
escritas.
VI. REFERENCIAS
- Churcill, J. Y Brown (1978) variables complejas y sus aplicaciones
- C. Edwards Y PENNEY, David ecuaciones diferenciales elementales con aplicación
Spiegel, M. R. ―Ecuaciones Diferenciales Aplicadas‖.
- Larson Hostetler ―Cálculo y Geometría Analítica‖ Thomas y Finney ―Cálculo de una
variable‖
- Bradley & Smith ―Cálculo de una variable‖, Ed. Prentice Hall, 1998.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TEORIA ELECTROMAGNETICA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E3002 2 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura de Teoría Electromagnética desarrollaran las habilidades para aplicar
el análisis vectorial en la descripción de fenómenos electromagnéticos, analizando los
elementos fundamentales para campos electrostáticos y campos magnéticos, describiendo las
ecuaciones de Maxwell en relación al campo eléctrico y magnético y las propiedades de los
materiales discontinuos con campo eléctrico.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La Asignatura de Teoría Electromagnética del componente profesional especifico de la carrera
de Ingeniería Electrónica, constituye un requisito indispensable en la formación académica
para las especialidad de electricidad, dado a que esta disciplina se desenvuelven en la
aplicación y estudio de los fenómenos electromagnéticos que están presentes en circuitos
eléctricos con inductores y condensadores, en transformadores, en la propagación de señales
para comunicaciones, en líneas de transmisión como parámetros distribuidos entre otros. El
conocimiento e interpretación de la teoría electromagnética es la base fundamental en el
diseño de circuitos con transformadores de inducción, redes de acoplamiento magnético y
eléctrico, sistemas de transmisión en baja y alta frecuencia así como también sistemas donde
las distribuciones de cargas estáticas y dinámicas sean factores relevantes en el desempeño
del mismo. El contenido de esta asignatura está orientado a que el estudiante adquiera
estructuras abstractas apoyadas en el análisis matemático y físico de los fenómenos
electromagnéticos
.
UNIDAD I. Análisis Vectorial.
UNIDAD II. Fuerza Electrostática y Campo Eléctrico
UNIDAD III. Flujo Eléctrico y Ley De Gauss.
UNIDAD IV. Potencial Eléctrico.
UNIDAD V. Materiales Conductores y Dieléctricos.
UNIDAD VI. Problemas con Valores de Contorno.
UNIDAD VII. Corriente Eléctrica Estática.
UNIDAD VIII. Campo Magnético Estático.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Análisis Vectorial.
- Campo escalar.
- Campo Vectorial.
- Elementos de un vector. Norma y ángulo.
- Operador diferencial DEL.
- Vector gradiente.
- Divergencia.
- Rotacional.
- Teorema de Divergencia.
- Teorema de Stokes.
- Coordenadas Cartesianas.
- Coordenadas Polares.
- Coordenadas Cilíndricas.
- Coordenadas Esféricas.

UNIDAD II. Fuerza Electrostática y Campo Eléctrico


- Ley de Coulomb.
- Intensidad de Campo eléctrico.
- Distribución de cargas puntuales.
- Dipolo electrostático.
- Principio de superposición.
- Distribución de Carga uniforme y no uniforme.
- Densidad de carga lineal.
- Densidad de carga superficial.
- Densidad de carga volumétrica.
- Campo de una línea de Carga.
- Campo de un Plano finito o infinito.
- Campo de una esfera con carga uniforme.

UNIDAD III. Flujo Eléctrico y Ley De Gauss.


- Densidad de flujo eléctrico.
- Flujo eléctrico.
- Interpretación geométrica del flujo eléctrico.
- Empleo de superficies abiertas y cerradas.
- Ley de Gauss.
- Carga neta en una superficie cerrada.
- Superficie Gaussianas.
- Utilización de la ley de Gauss en el cálculo directo de la magnitud del campo eléctrico.
- Ecuación de Maxwell asociadas a la ley de Gauss.

UNIDAD IV. Potencial Eléctrico.


- Trabajo y energía potencial.
- Diferencia de potencial.
- Potencial debido a cargas puntuales.
- Potencial debido a distribuciones de cargas continúas.
- El potencial como campo escalar.
- El campo eléctrico como gradiente de potencial.
- Carácter conservativo del campo eléctrico.
- Carácter eléctrico a través de una trayectoria cerrada.
- Ecuaciones de Maxwell para el campo y el potencial.

UNIDAD V. Materiales Conductores y Dieléctricos.


- Propiedades del conductor.
- Equilibrio electrostático.
- Campo Eléctrico en conductores.
- Potencial en Conductores.
- Superficies equipotenciales.
- Propiedades del dieléctrico.
- Campo eléctrico en dieléctricos.
- Potencial dieléctricos.
- Capacitancia.

UNIDAD VI. Problemas con Valores de Contorno.


- Valores de contorno.
- Distribuciones de carga inducidas por conductores y dieléctricos.
- Ecuación de Poisson.
- Ecuación de Laplace.
- El Problema de la distribución de carga no homogénea.
- Empleo de los polinomios de Legendre.
- Potencial en cables coaxiales.
- Potencial en esferas conductoras con cargas no homogéneas.

UNIDAD VII. Corriente Eléctrica Estática.


- Corriente eléctrica estática.
- Densidad de corriente eléctrica.
- Distribución de corriente eléctrica.
- Corrientes de convección.
- Corrientes de conducción.
- Fuentes de corrientes.
- Semiconductores intrínsecos.
- Diodos de fusión y de vacío.

UNIDAD VIII. Campo Magnético Estático.


- Corrientes filamentarias. Interacciones.
- Líneas de Campo magnético.
- Carácter solenoidal de campo Magnético.
- Fuerza magnética.
- Ley de Biot y Savart.
- Vector de Campo magnético.
- Dipolo Magnético.
- Ley de Ampere.
- Ecuaciones de Maxwell para el campo magnético.
- Ley Faraday.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- García, D. (2000). Campos Electromagnéticos. Editorial UPC, S.L. Barcelona, España.
- Reitz, J. (2000). Fundamentos de la Teoría Electromagnética. Cuarta edición. Editorial
Addison –Wesley Iberoamericana. Barcelona, España.
- Danta, M. (1999). Campos Electromagnéticos. Segunda edición. Sevilla, España.
- Quintana, J. (2007). Interacción Electromagnética. Teoría Clásica. Editorial Reverté.
Barcelona, España.
- Cheng, D. (1998). Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería. Editorial Addison
–Wesley Iberoamericana. Naucalpan de Juárez, México.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: CIRCUITOS ELECTRICOS III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E3003 3 4 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante empleará los conocimientos teóricos - prácticos para el
estudio, análisis y aplicación de circuitos eléctricos resonantes, filtros y circuitos de dos puertos.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Resonancia
UNIDAD II: Filtros Eléctricos
UNIDAD III: Redes de Dos Puertos
UNIDAD IV: Métodos de Fourier
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Resonancia
- Definición de resonancia.
- Circuitos resonantes serie y paralelo.
- Factor de calidad.
- Curva universal de resonancia.
- Puntos de media potencia.
- Ancho de banda.

UNIDAD II: Filtros 2.1 Tipos de filtro


- Filtros pasivos: filtro pasa bajo, pasa alto, pasa banda y rechaza banda.
- Respuesta en frecuencia. Función de trasferencia y diagrama de Bode.
- Filtros activos
- Filtros activos: pasa bajo, pasa alto, pasa banda y rechaza banda.

UNIDAD III: Redes de Dos Puertos


- Definición de redes de dos puertas
- Relación de las variables para dos puertas
- Parámetros de admitancia.
- Parámetros de impedancia.
- Parámetros de transmisión.
- Parámetros híbridos.
- Interconexión de redes de dos puertos

UNIDAD IV: Métodos de Fourier


- Métodos de Fourier.
- Forma trigonométrica de la serie de Fourier. Simetría.
- Convergencia y contenido armónico de la onda periódica.
- Forma exponencial de la serie de Fourier.
- Aplicación en la resolución de redes.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
VI. REFERENCIAS
- Alexander, C.; Sadiku M. (2002). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. 1ª Edición. Mc Graw
Hill.
- Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall México.
- Boylestad, Robert. (1998). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Octava
Edición.
- Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega
S.A. México.
- Edminister, Joseph A. (1973). Teoría y Problemas de Circuitos Eléctricos. Schaum. Mc-Graw
Hill.
- Hayt W. & Kemmerly J. (1993). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall.
México.
- Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.
- Irwin, D. (1997). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Quinta
Edición. México.
- Johnson, D. (1992). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall México.
Quinta Edición.
- Nilson J. (1995). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos.
Cuarta Edición.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TEORIA DE CONTROL
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO:
E3004 3 4 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la Asignatura el estudiante desarrollara las habilidades para analizar los modelos
matemáticos de los sistemas de control y resolver problemas en relación a la acción de control,
el orden del sistema, la estabilidad y la respuesta en frecuencia.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La asignatura de Teoría de Control del componente profesional especifico de la carrera de
Ingeniería de Electrónica está dirigida a la aplicación de los modelos matemáticos que
representan los sistemas de control clásicos.
UNIDAD I. La Transformada de Laplace.
UNIDAD II. Función de Transferencia. Modelación Matemática. Diagramas de Bloques.
UNIDAD III. Acciones Básicas de Control.
UNIDAD IV. Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas De Orden Superior.
UNIDAD V. Error en Estado Estable.
UNIDAD VI. Criterio de Estabilidad de Routh. Lugar de las Raíces.
UNIDAD VII. Respuesta en Frecuencia.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. La Transformada de Laplace.
- Transformada de Laplace.
- Impulso, Escalón, Rampa y Parábola Unitaria.
- Linealidad, desplazamiento, similitud, diferenciación, integración y convolución.
- Transformada inversa de Laplace.
- Ecuaciones diferenciales.

UNIDAD II. Función de Transferencia. Modelación Matemática. Diagramas de Bloques.


- Modelación. Descripción de sistemas de control y ejemplos. Linealización
- Función de transferencia. Representación de sistemas lineales
- Diagramas de bloques. Reducción de los diagramas de bloques y flujo de señal.
UNIDAD III. Acciones Básicas de Control.
- Elementos de un sistema de control industrial: Planta, sensor, controlador y actuador.
- Tipos de controladores: Proporcional, Integral, Derivativo, PD, PI y PID.
- Implementación con amplificadores operacionales. Función de transferencia.

UNIDAD IV. Sistemas de Primer y Segundo Orden. Sistemas De Orden Superior.


- Constante de tiempo. Relación de amortiguamiento, sobre impulso y tiempo de
estabilización.
- Respuesta transitoria a excitación de tipo: impulsiva, escalón, rampa, parábola.
- sinusoide, exponencial compleja de sistemas de primer, segundo orden y de orden
superior.

UNIDAD V. Error en Estado Estable.


- Clasificación de los sistemas de control en cuanto al seguimiento de entradas
características.
- El error y el teorema el valor final. Error en estado estable.
- Constantes de error estático de posición, velocidad y aceleración.

UNIDAD VI. Criterio de Estabilidad de Routh. Lugar de las Raíces.


- Estabilidad de sistemas lineales.
- Criterio de estabilidad de Routh.
- Ecuación característica del sistema.
- Lugar geométrico de las raíces.

UNIDAD VII. Respuesta en Frecuencia.


- Respuesta en frecuencia de un sistema sujeto a una señal sinusoidal.
- Diagramas de Bode.
- Diagramas de Nyquist.
- Margen de fase y de ganancia.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Smith, C. (2008) ―Control Automático de Procesos‖. Editorial Limusa. México.
- Ogata, K. (2003) ―Ingeniería de Control Moderna‖. Pearson Educación. Cuarta Edición.
Madrid España.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: INSTALACIONES ELECTRICAS,RESIDENCIALES Y COME
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS- CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACAÉMICO
E3005 2 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el alumno habrá adquirido las habilidades y destrezas para realizar un
proyecto de iluminación e instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


Proporcionan al estudiante los elementos básicos de un Proyecto Eléctrico, las normas que
señala el Código Eléctrico Nacional Subestación Eléctrica, la selección de los niveles de
iluminación, los métodos de cálculo de iluminación, la metodología en el trazado de circuitos y
la determinación de la carga instalada de esta forma tendrá las fortalezas en el campo laboral.
UNIDAD I. Proyecto Eléctrico.
UNIDAD II. El Código Eléctrico Nacional.
UNIDAD III. Selección de Niveles de Iluminación.
UNIDAD IV. Método de Cálculo de Iluminación.
UNIDAD V. Trazado de Circuitos.
UNIDAD VI. Determinación de la Carga Instalada.

IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Proyecto Eléctrico.
- Definiciones y generalidades
- Clasificación de los proyectos
- Introducción
- Memoria descriptiva
- Detalles y especificaciones del material
- Estudio de carga: Cálculos Justificativos
- Planos del proyecto
- Cómputos métricos: Materiales y mano de obra
- Circuitos de iluminación
- Esquemas residenciales
- Obtención de calibres de conductores y canalizaciones en ductos.

UNIDAD II. El Código Eléctrico Nacional.


- Definiciones.
- Estructuración de capítulos del código.
- Calculo del calibre del conductor de los alimentadores de los motores.
- Esquemas circuitales.
- Cálculo de las canalizaciones.

UNIDAD III. Selección de Niveles de Iluminación.


- Magnitudes lumínicas.
- Uniformidad y Nivel de iluminación.
- Tablas de niveles.
- Aplicación.
- Tipos.
- Ambientes.
- Características.

UNIDAD IV. Método de Cálculo de Iluminación.


- Método de Lumen, introducción, procedimiento.
- Método de la Cavidad Zonal, procedimiento.
- Método de los niveles de punto, procedimiento y aplicación.
- Método del punto por punto, procedimiento y aplicación.

UNIDAD V. Trazado de Circuitos.


- Definición.
- Criterios y aplicaciones.
- Interiores.
- Exteriores.

UNIDAD VI. Determinación de la Carga Instalada.


- Definición, tipos y aplicaciones.
- Tipos de tableros.
- Codificación.
- Usos.
- Definición, tipos y protecciones.
- Definiciones, tipos y aplicaciones.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Software Motor Datas Versión 2.1. (1998). Cálculo de Motores Eléctricos. Argentina.
- Normas. (2004). Código Eléctrico Nacional. Venezuela.
- Software Opus 99. (1999). Cálculo de sistemas eléctricos de baja tensión. Empresa Opus.
España.
- Software ―Volt_drop‖. (1996). Cálculo de Caída de Tensión en Cables. Argentina.
- Marcelo Sobrevila. (1998). Instalaciones Eléctricas. Editorial Marymar. Argentina.
- Software de Cálculo CISAR. (2001). ―Compensación del Factor de Potencia‖. Empresa
Cisar. España.
- Software Motorcalc. (1998). Cálculo de Elementos para Motores Eléctricos. Argentina.
- Software de cálculo de iluminación (2000). ―Calculux‖. Empresa Philips. Holanda.
- Penissi Oswaldo. (2002). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Editorial Universidad.
Venezuela.
- Electricidad de Caracas. 1989 Instalaciones Eléctricas.
- Westinghouse, 1962. Manual de Alumbrado
- 1980. Manual de Mediciones de CADAFE
- 1980. Manual de Alumbrado de la Philips.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: MAQUINAS ELECTRICAS III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS- CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3006 2 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura los estudiantes tendrán las habilidades y destrezas para: Conocer
cuáles son los criterios de selección de las máquinas eléctricas así, como sus distintas
aplicaciones en el Sistema Eléctrico y en la Industria. Habilidades necesarias para poner en
correcto funcionamiento las máquinas eléctricas y realizar las mediciones y conexiones
oportunas.
Adquirir los recursos necesarios para el seguimiento de otras asignaturas de intensificación
propias de la titulación. Canalizar el estudio y la búsqueda de información en la aplicación y
desarrollo de proyectos, pudiendo por sí mismos ampliar sus conocimientos en esta materia.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


Da una visión para reflexionar sobre la importancia del papel que desempeñan la energía y las
máquinas eléctricas en nuestra civilización. Reforzar los conocimientos técnicos básicos
relacionados con el estudio de las máquinas eléctricas, comprendiendo los fenómenos físicos
en que se basan y asimilando las leyes eléctricas, magnéticas y mecánicas que los describen y
cuantifican.
UNIDAD I. Generador Sincrónicas en Régimen Estable y Permanente.
UNIDAD II. Motor Sincrónico Régimen Estable y Permanente.
UNIDAD III. Control y Aplicaciones de los Motores Eléctricos.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Generador Sincrónicas en Régimen Estable y Permanente.
- Devanados de motor y armadura.
- Circuitos equivalentes- ecuación fasorial/ fasores.
- Calculo de voltaje y regulación.
- Excitación del generador sincrónico.
- Curva de vacío y corto circuito.
- Potencia y par o torque, voltaje y corriente y factor de potencia.
- Sincronización.
- Fluctuación u oscilación.

UNIDAD II. Motor Sincrónico Régimen Estable y Permanente.


- Arranque de motor con o sin carga.
- Periodo de arranque de un motor sincrónico.
- Efecto del aumento de carga excitación normal en condiciones de sobre excitación y
sobrexcitación de un motor sincrónico.

UNIDAD III. Control y Aplicaciones de los Motores Eléctricos.


- Arranque de los motores sincrónicos.
- Arranque del motor de Inducción
- Cálculo de protección de los motores sincrónicos

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Keljik. Jefk (2009) Electricidad 3 Generación y Distribución de Energía 1ra Edición.
Editorial Cengage Learning.
- Keljik. Jefk (2009) Electricidad 4 Motores CA/CC, Controles y Mantenimiento 1ra Edición.
Editorial Cengage Learning.
- Harper .E (2000) El ABC de las Máquinas Eléctricas Editorial Limusa.
- Kosow, Irvin L. (1991) Máquinas Eléctricas y Transformadores, Prentice Hall Segunda
Edición.
- Chapman, S. (1991) Máquinas Eléctricas.
- http://www.ucln.es/area/gsec/aie/maquinaselectricas/me02.pdf.
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA I, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3007 3 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá las habilidades y destrezas para calcular las
variables Capacitancia, Inductancia y Resistencia de una línea de transmisión. También se
podrán realizar cálculos de las redes a través del manejo de las matrices de impedancia,
Zbarra y Admitancia, Ybarra. Analizarán el comportamiento de la red en condiciones de
régimen permanente, a través del manejo de programas de flujo de carga.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Proporciona al estudiante un cabal conocimiento de las principales variables físicas presentes
en una línea de transmisión, los diferentes modelos utilizados para simular las mismas, así
como de su comportamiento en condiciones de régimen normal. El estudiante adquirirá las
competencias necesarias para poder calcular las variables Capacitancia, Inductancia y
Resistencia en una línea de transmisión. También podrá calcular el voltaje, la corriente y el
flujo de potencia de una red en condición de régimen permanente de operación.
UNIDAD I. Impedancia Serie en Líneas de Transmisión.
UNIDAD II. Capacitancia de Líneas de Transmisión.
UNIDAD III. Relación de Voltaje y Corriente en Una Línea de Transmisión.
UNIDAD IV. El Modelo de Admitancia y Cálculo de Redes.
UNIDAD V. El Modelo de Impedancias y los Cálculos de Red.
UNIDAD VI. Soluciones de Flujos de Potencia.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Impedancia Serie en Líneas de Transmisión.
- Definición de resistencia efectiva y su cálculo.
- Definición del efecto piel.
- Influencia del efecto piel sobre la resistencia.
- Definición y cálculo de la profundidad de piel.
- Definición de inductancia.
- Inductancia de un conductor debido a su flujo interno.
- Enlaces de flujo entre dos puntos externos a un conductor aislado.
- Inductancia de una línea bifilar monofásica.
- Inductancia de líneas trifásicas con disposición equilátera.
- Inductancia de líneas trifásicas con disposición asimétrica.
- Inductancia de líneas trifásicas con conductores en agrupamiento.
- Uso de tablas para el cálculo de la resistencia e inductancia en líneas de transmisión.

UNIDAD II. Capacitancia de Líneas de Transmisión.


- Definición de la capacitancia de un conductor.
- Diferencia de potencial entre dos puntos, debido a una carga.
- Capacitancia de una línea bifilar monofásica.
- Capacitancia de una línea trifásica con disposición equilátera.
- Capacitancia de una línea con disposición asimétrica.
- Capacitancia de una línea con conductores en agrupamiento.
- Calculo del efecto que produce sobre la capacitancia de una línea de transmisión, la
presencia del suelo.
- Uso de tablas para el cálculo de la capacitancia en líneas de transmisión.

UNIDAD III. Relación de Voltaje y Corriente en Una Línea de Transmisión.


- Definición de una línea corta.
- Representación gráfica y ecuaciones de una línea corta.
- La regulación de voltaje.
- Definición de una línea media.
- Representación gráfica y ecuaciones de una línea media.
- Las constantes generalizadas de un circuito.
- Definición de una línea larga.
- Representación gráfica y ecuaciones de una línea larga.
- Interpretación de las ecuaciones, Impedancia característica y de sobre voltaje.
- Líneas infinitas.
- Cantidades por unidad.
- Selección de las bases.
- Cambio de las bases para los valores por unidad.
- Ventajas de los cálculos por unidad.

UNIDAD IV. El Modelo de Admitancia y Cálculo de Redes.


- La matriz de nodo.
- Técnica de construcción de la matriz nodal.
- Eliminación de nodos (Reducción de Kron).

UNIDAD V. El Modelo de Impedancias y los Cálculos de Red.


- El teorema de Thevenin y Zbarra,
- Modificación de una Zb existente, según los casos:
- Añadir la Zb de una barra nueva (p) al nodo de referencia.
- Añadir la Zb de una nueva barra (p) a una barra existente (k).
- Añadir Zb desde una barra existente (k) al nodo de referencia.
- Añadir Zb entre dos barras existentes

UNIDAD VI. Soluciones de Flujos de Potencia.


- Definición de la siguientes variables:
- Barras de carga.
- Barras de voltaje controlado.
- Barras de compensación
- Descripción del método Gauss-Seidel.
- Estudio de un caso práctico.
- Descripción del método Newton-Raphson
- Estudio de un caso práctico.
- Revisión de la solución de los flujos de potencia, a través del método Newton-Raphson.
- Uso de los datos obtenidos de los flujos de potencia para el diseño y la operación de
sistemas.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Fernández Ortea, Carlos. (2000). Problemas de Sistemas Eléctricos de Potencia.
Primera Edición. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones E I. Valladolid.
- Wildi, Theodore. (2006). Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. Primera Edición.
Prentice Hall. México
- Velasco Ballano, Joaquín y Oriol Velilla, Miguel y Otero Arias, José. (1998). Sistemas
Electrotécnicos de Potencia Electrónica de Regulación y Control de Potencia. Primera
Edición. Madrid.
- Fraile Mora, Jesús. (2008). Maquinas Eléctricas. Sexta Edición. Mcgraw-Hill. Madrid.
- Álvarez Pulido, Manuel. (2009). Transformadores. Primera Edición. Marcombo, S.A.
Barcelona.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE ELECTRONICA INDUSTRIAL
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3008 2 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá analizar circuitos electrónicos para el control de
sistemas eléctricos de potencia asociados al campo industrial.
III. CONTENIDO
PRACTICA 1: Rectificadores no Controlados Media Onda y Onda Completa
PRACTICA 2: Características De SCR y el TRIAC
PRACTICA 3: Circuitos de Control de Potencia con SCR
PRACTICA 4: Diseño de un Circuito de Control para el SCR utilizando el UJT
PRACTICA 5: Diseño de un Circuito de Control para el TRIAC utilizando el DIAC
PRACTICA 6: Diseño de un Circuito de Control con PWM
PRACTICA 7: Rectificador Controlado de Media Onda
PRACTICA 8: Rectificador Controlado de Onda Completa
PRACTICA 9: Control de Velocidad de Un Motor de DC con un Semiconvertidor
PRACTICA 10: Diseño de una Fuente de Alimentación Conmutada con un Convertidor DC/DC
PRACTICA 11: Diseño de un Circuito Convertidor DC/AC Monofásico
IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS

- EL PROFESOR:
- Asesorar al participante en la forma correcta de realizar los montajes y en el buen uso de
los equipos e instrumentos de medición.
- Incentivar a la investigación y a la revisión bibliográfica.
- Establecer pautas para el desarrollo de la práctica.
- Vigilar y promover el empleo de normas de laboratorio y de Seguridad e Higiene por
parte del participante.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades prácticas.
- Realiza montajes siguiendo normas.
- Vincula los saberes al proyecto.

V. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE TRANSFORMADORES
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF:.
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS- CLASE PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3009 2 4 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante tendrá los conocimientos para realizar las diferentes
pruebas que se le hacen a un transformador, para así de esta manera conocer en qué estado
se encuentra la máquina.
III. CONTENIDO
PRACTICA 1: Pruebas de Inspección del Transformador
PRACTICA 2: Prueba de Resistencia de Aislamiento de los Devanados
PRACTICA 3: Prueba de Resistencia de Aislamiento del Núcleo
PRACTICA 4: Prueba del Factor de Potencia
PRACTICA 5: Prueba de Corriente de Excitación
PRACTICA 6: Prueba de TTR
PRACTICA 7: Prueba de Verificación de Impedancia
PRACTICA 8: Prueba de Resistencia Óhmica de los Devanados
PRACTICA 9: Prueba de Rigidez Dieléctrica del Aceite
PRACTICA 10: Prueba de Saturación
IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
V. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE INSTRUMENTACION I
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3010 2 4 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá desarrollar las competencias necesarias para
seleccionar, aplicar, calibrar y operar los instrumentos de medición empleados en los procesos
industriales.
III. CONTENIDO
PRACTICA 1: Identificación de Instrumentos de Laboratorio de Instrumentación
PRACTICA 2: Calibración de Instrumentos. Dinamómetro y Báscula
PRACTICA 3: Calibración de Manómetros de Tubo de Bourdon Utilizando la Balanza de
Pesos Muertos
PRACTICA 4: Calibración de Rotámetro
PRACTICA 5: Calibración de Venturis y Orificios
PRACTICA 6: Mediciones de Niveles de la Intensidad del Ruido
PRACTICA 7: Comparación de Mediciones de Temperaturas con Diferentes Tipos de
Termómetros
PRACTICA 8: Medición de Temperaturas con Termopares en sus Circuitos Básicos
PRACTICA 9: Estudio Práctico de Transmisores Neumáticos
PRACTICA 10: Caracterización de Sensores
PRACTICA 11: Acondicionamiento de Señal de Sensores

IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS


ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
V. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: CIENCIA Y TECNOLOGIAI, II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF. .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3011 1 1,5 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Comprender que el conocimiento científico y la tecnología no se pueden separar de la sociedad
ni de la naturaleza, sino que mantienen una relación objetiva y directa que les vincula a través
de la práctica social. Como práctica social, la ciencia y la tecnología no pueden ignorar los
problemas económicos, sociales, políticos y cotidianos de carácter técnico que se plantean a
su alrededor. La ciencia es obra humana y por tanto obra social y su desarrollo está
relacionado con el desarrollo histórico de la humanidad a la cual está destinada a servir, a
través del impulso de las fuerzas productivas.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: El Trabajo, Forma Fundamental de la Práctica Social
UNIDAD II: Experiencias de Desarrollo Científico y Tecnológico En El Siglo XX

IV. CONTENIDO
UNIDAD I: El Trabajo, Forma Fundamental de la Práctica Social
- Relación dialéctica entre práctica, teoría y conocimiento.
- Papel del trabajo en la evolución de la humanidad.
- La práctica social, fuente y criterio de conocimiento.
- Trabajo libre.
- Trabajo esclavizado.
- Ética del trabajo.
- La ciencia y la tecnología como productos de la práctica social.

UNIDAD II: Experiencias de Desarrollo Científico y Tecnológico En El Siglo XX


- Método dual Alemán
- Investigación de operaciones y programación lineal
- Japón, método de la ingeniería en reversa
- Bases del desarrollo científico y tecnológico norteamericano.
- Bases del desarrollo científico y tecnológico de la Unión Soviética.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: LOGICA DIALECTICA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMEROS HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3012 1 1,5 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El propósito final es que el ingeniero tenga la capacidad no solo de captar y reflejar la esencia
de los objetos y fenómenos que estudie sino que, fundamentalmente vincule todo conocimiento
a una acción transformadora y creativa. Se pretende que la lógica dialéctica sirva de catalizador
en el desarrollo del pensamiento innovador contra el teoricismo abstracto y estéril contrario a
los intereses estratégicos de desarrollo científico y tecnológico del país.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: El Pensamiento y la Experiencia
UNIDAD II: La Idea y la Acción Práctica
UNIDAD III: La Hipótesis y la Verdad
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: El Pensamiento y la Experiencia
- El pensamiento y la experiencia sensorial. Lo empírico, teórico, concreto y abstracto.
- Veracidad objetiva del pensamiento: lo absoluto y lo relativo, lo teórico y lo práctico.
- Naturaleza social del pensamiento y las creencias.
- La ideología y su influencia en la investigación científica.

UNIDAD II: La Idea y la Acción Práctica


- El conocimiento como realización práctica de la idea.
- La idea como reflejo de la experiencia.
- Función social de las ideas.

UNIDAD III: LA HIPÓTESIS Y LA VERDAD


- La hipótesis de trabajo
- La verdad como un proceso.
- La hipótesis científica como forma de desarrollo del conocimiento hacia la verdad objetiva.
- La probabilidad como límite de la imaginación en la ciencia.
- Lo subjetivo y lo objetivo, lo relativo y lo concreto en la hipótesis
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3013 3 3 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El espíritu de esta unidad curricular socio-integradora es que el estudiante aplique el
aprendizaje adquirido durante su formación, para el desarrollo de proyectos basados en las
necesidades e intereses de las comunidades.
- Compartir e integrar los contenidos de las diferentes áreas de conocimientos que
conforman el currículo.
- Desarrollar el interés por la innovación.
- Dar respuestas apropiadas a diferentes problemas del entorno municipal, regional y
nacional.
Formar líderes que tomen decisiones, permitiendo la creación de proyectos que solucionen
problemas a través de argumentaciones correctas que sustente sus opiniones.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD 1: Diagnóstico del problema
UNIDAD 2: Gestión del proyecto
UNIDAD 3: Presentación del contenido del proyecto
IV. CONTENIDO
Objetivos: Apuntalar los proyectos con metodología científica, asociándole un proyecto de
investigación. Realizar el diagnóstico del problema a abordar en el proyecto.
En este nivel debe iniciarse un proyecto o, en caso contrario, continuar con un proyecto que
proviene del desarrollado en la etapa del TSU en Electricidad , teniendo como óptica su futura
graduación como Ingeniero en Electricidad.
Se asume que el estudiante a este nivel de estudios ya tiene experiencia en el abordaje y
gestión de proyectos, de no tenerlo, se realizará un seminario dirigido a subsanar las
debilidades. Se sugiere en esta primera fase del proyecto la realización de un diagnóstico del
problema a abordar, bien para profundizar en los proyectos que provienen de la prosecución
de TSU o bien para el abordaje de proyectos nuevos.
UNIDAD 2: Gestión del proyecto
Objetivos: Precisar el diagnóstico con base a la realimentación propia y de los asesores,
incorporando elementos o aspectos no contemplados anteriormente. Elaborar una primera
versión del anteproyecto.
En este nivel debe estar en la etapa intermedia del desarrollo del proyecto, apoyándose en
todos los talleres de investigación, formulación y gestión de proyectos recibidos durante su
formación.
En la segunda fase del proyecto se deberá darles continuidad a los procesos iniciados en la
primera fase, propiciando conductas en los estudiantes conducentes al manejo de la
realimentación necesaria con base a la evaluación propia o a la realizada por los asesores,
que se pueden expresar en ajustes o confirmación de cualquiera de los aspectos
contemplados en el diagnóstico inicialmente elaborado. Utilizar esta realimentación en la
elaboración de la primera versión del anteproyecto a desarrollar durante el Trayecto IV.

UNIDAD 3: Presentación del contenido del proyecto


Objetivos: Desarrollar la versión definitiva del anteproyecto y presentarlo para su aprobación.
En este nivel debe completarse la versión definitiva del anteproyecto, apoyándose en todos
los talleres de investigación, formulación y gestión de proyectos recibidos durante su
formación
En esta fase se deberá tener aprobado un anteproyecto donde defina el problema, la
justificación, los objetivos generales y específicos, alcances, limitaciones y metodología de
ejecución concebida en este momento para realizar su proyecto. El profesor responsable de la
UNIDAD curricular tendrá funciones de coordinación entre los estudiantes, los coordinadores
de cada proyecto (proponentes), los profesores en metodología y de lenguaje en calidad de
asesores. Igualmente se sugiere que el coordinador fomente la participación de
representantes de la comunidad en la elaboración del banco de proyectos en función a las
necesidades de las diferentes comunidades tanto en el entorno municipal, como regional y
nacional, fomentando así la socialización entre las comunidades y la universidad.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Esta asignatura es fundamentalmente práctica, pero se recurrirá a clases teóricas para
introducir los diferentes bloques temáticos, así como para proporcionar al alumno el apoyo
teórico, en todos aquellos aspectos que sean necesarios, para poder resolver sus proyectos.
El seguimiento del desarrollo de todos los trabajos del alumno será fundamentalmente
individual, además se potenciará la puesta en común de los proyectos y debates que surjan a
partir de los ejercicios propuestos.
VI. REFERENCIAS
- Documento Rector PNF en Electrónica Lineamientos curriculares de los PNF
- Evaluación del aprendizaje estudiantil en los PNF

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ACREDITABLE III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E3014 3 2 TRAYECTO III
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Mantener los conocimientos básicos, para el diseño de una Planta de Generación.
- Seleccionar los equipos de Protección para una Planta de Generación.
- Establecer normas de servicio para el diseño y operación de una Planta de Generación.
- Describir los diferentes tipos de Energías Potencial y Cinética.
- Aplicación de los diferentes tipos de Protecciones más importantes en Generación.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Es una materia que se desarrolla a nivel de tercer trayecto del PNF de Electricidad, cuyo
conocimiento obtenido es el de tener las definiciones básicas de los sistemas, y/o equipos de
potencia (Plantas de Generación), así como la selección y ubicación de los mismos, y equipos
de potencia.
- Introducción y definición de Generación, protecciones, controles, variación de tensión y
frecuencia.
- Estudio de carga y servicios auxiliares de corriente alterna y corriente directa.
- Estabilidad e Inestabilidad de las máquinas (Generadores).
- Despacho de carga (Conservación de la energía).
IV. CONTENIDO
UNIDAD I. Introducción y definición de Generación, protecciones, controles, variación
de tensión y frecuencia.
- Generación, Tipos de Generadores.
- Protecciones de los Generadores y Turbogeneradores.
- Control automático y regulación de tensión.
- Control de frecuencia.
UNIDAD II. Estudio de carga y servicios auxiliares de corriente alterna y corriente
directa.
- Comportamiento de los generadores con la variación de la carga.
- Comportamiento de los turbogeneradores con la variación de la carga.
- Variación de la carga a través de la excitación.

UNIDAD III. Estabilidad e Inestabilidad de las máquinas (Generadores).


- Comportamiento del generador bajo carga, en estado estable.
- Comportamiento del generador bajo carga, en estado inestable.
- Comportamiento del generador bajo carga y en el instante de rechazo de carga.

UNIDAD IV. Conservación de la Energía Bajo las Condiciones del Despacho de Carga
- Conservación de las energías químicas e hidráulicas.
- Mantenimiento de los generadores y turbogeneradores, bajo las condiciones de horas de
servicio.
- Manejo Teórico Práctico del despacho de carga.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Introducción y presentación de los conceptos en el aula por parte del profesor. Auto estudio
por parte del alumno. Desarrollo de ejemplos y problemas típicos en el aula por parte del
profesor. Resolución de problemas propuestos en el aula por parte del preparador de la
asignatura.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Exposiciones Teóricas. Simulación de situaciones para la aplicación de contenidos. Análisis
grupal de las conclusiones obtenidas en una discusión temática. La Técnica de la Pregunta
como elemento reflexivo e inductivo del conocimiento.
El método de impartir la materia es el siguiente:
- Exposición del profesor en el aula.
- Presentación de videos relacionados con el contenido del programa.
- Tareas y Trabajos de investigación para ser presentados en el Aula.
VI. REFERENCIAS
- GERIN, MERLIN ―PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN‖ GRULIPE SCHNEIDER CIV
―IV JORNADAS NACIONALES DE POTENCIA‖ VOLUMEN IV
- MARTIN, JOSÉ ―DISEÑO DE SUB – ESTACIONES ELÉCTRICAS‖ MC GRAW
- ENRIQUEZ HARPER ―ELEMENTOS DE DISEÑOS DE SUB ESTACIONES
ELÉCTRICAS‖
- WILLIAN D. STEVENSON. JR. ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.
- VEAUTE LUIS ―GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA‖.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
Trayecto IV
TOTAL UNIDADES
CURRICULARES
Programa Nacional
TRAYECTO
de Formación 14
PNF IV TOTAL UNIDADES
DE CRÉDITO
Ingeniera en
electricidad 31
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I,II
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4001 3 2 2 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá las competencias para diseñar, implementar, probar
y evaluar sistemas electrónicos de control clásico o moderno, para su posterior análisis con
planteamiento de observaciones, conclusiones y recomendaciones.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
La presente UNIDAD curricular forma parte de las herramientas formativas que permiten la
comprobación, diseño, simulación e implementación de un proyecto en el área de sistemas de
control..
EL desarrollo de competencias en esta asignatura le permitirá al estudiante de Ingeniería
Electrónica, desarrollar un proyecto por etapas, realizando cálculos, pruebas, montajes y/o
prototipos, siguiendo un conjunto de instrucciones establecidas que le permitirá culminar el
trabajo con el total de los objetivos iniciales desarrollados. La importancia de esta asignatura es
utilizar los principios electrónicos en la elaboración de tarjetas de control para plantas de
naturaleza eléctrica, mecánica, química, doméstica e industrial. Por otro lado la prueba e
implementación de la electrónica de control permite evaluar las mejores tecnologías para el
diseño de prototipos y simulación.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a la Automatización
- Definición de automatización.
- Técnicas de automatización.
- Tipos de controladores de procesos.
- Tipos de procesos industriales.
- Controladores secuenciales.

UNIDAD II: Automatismos Eléctricos


- Conceptos generales.
- Contactar.
- Relés de mando.
- Automatismos simples con relés.
- Relés temporizadores.
- Elementos de mando.
- Detectores automáticos.
- Sistemas de protección.
- Automatismos con motores eléctricos.

UNIDAD III: Actuadores


- Actuadores neumáticos e hidráulicos
- Cálculo de actuadores hidráulicos y
- neumáticos
- Selección de actuadores
- Determinación de la potencia y rendimiento en motores hidráulicos y neumáticos.

UNIDAD IV: Mandos


- Métodos de solución de sistemas secuenciales (paso a paso, de cascada, potencia y/o
grafcet).
- Aplicaciones neumáticas
- Aplicaciones electro neumáticas
- Aplicaciones hidráulicas
- Aplicaciones electrohidráulicas
- Mando con servo válvulas
- Aplicaciones de hidráulica proporcional
- Aplicaciones con dispositivos de control.

UNIDAD V: Autómatas Programables


- Arquitectura del PLC.
- Tipos de lenguaje de programación (KOP, FUP y AWL).
- Introducción al funcionamiento del API
- Construcción, tipos, funcionamiento, etc.
- Hardware, software.
- Ventajas y desventajas.
- Mini autómata programable. Funciones generales y especiales. Aplicaciones
- Autómata de gama media y gama alta. Lenguaje de programación (GRAFCET)
- Métodos gráficos para programación.

UNIDAD VI: Sintonización De Controladores PID Y Su Programación en el PLC


- Introducción.
- Tipos de acciones de control.
- Técnicas de sintonización de controladores PID.
- Programación del controlador PID.
- Aplicaciones.

UNIDAD VII: Supervisión HMI y SCADA, Redes Industriales


- Sistemas de interface hombre-máquina.
- Sistemas SCADA.
- Características.
- Arquitectura.
- Funcionamiento.
- Buses de campo.
- El bus AS-i.
- Profibus.
- 7.6 Ethernet.

UNIDAD VIII Diseño, Montaje y Evaluación del Módulo de Control


- Diagrama de bloques de control del sistema.
- Función de transferencia de lazo cerrado del sistema.
- Diseño del controlador.
- Construcción y evaluación del módulo de control.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Clases magistrales, trabajos grupales, trabajos individuales, exposiciones orales, evaluaciones
escritas.
VI. REFERENCIAS
- Balcells, J. y Romeral, J. (1997). Autómatas Programables. Ed. Marcombo,
- Cooper, W. y Helfrick, A. (1991) “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de
Medición”. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México
- Creus, A. (1997) “Instrumentación Industrial”. Alfaomega. Sexta Edición. Barcelona –
España.
- Doebelin, E. (2005) “Sistemas de Medición e Instrumentación”. Quinta edición. Mc Graw
Hill Interamericana. España.
- García, N.; Almonacid, M.; Puerto, R. (2000). Autómatas Programables. Universidad Miguel
Hernández.
- García, R. y otros. (2004) “Control de Sistemas Discretos”. Mc Graw Hill. Madrid –
España.
- Mandado, E. (2010). Autómatas Programables y Sistemas de Automatización. Mexico DF:
Alfaomega.
- Molina, D. (2016). Método de programación para PLC´s basado en el estándar IEC 61131.
- Ogata, K. (1996) “Sistemas de Control en Tiempo Discreto”. Pearson Educación.
Segunda Edición. México.
- Ogata, K. (2003) “Ingeniería de Control Moderna”. Pearson Educación. Cuarta Edición.
Madrid – España.
- P. Romera, J. A. Lorite, S. Montoro. (1994). Problemas Resueltos con Autómatas
Programables. Ed. Paraninfo.
- Rodriguez, A. (2007). Sistemas SCADA. Ed. Marcombo 2ª edición.
- Smith, C. (2008) “Control Automático de Procesos”. Editorial Limusa. México.
- Varios. (1983) “Transductores y Medidores Electrónicos”. Serie: Mundo Electrónico.
Ediciones Marcombo, S.A. Barcelona – España.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE TRANSMISION DE DATOS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMEROS HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4002 2 3 TARYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la Asignatura, el alumno será capaz de:
- Comprender los conceptos generales que rigen el funcionamiento de los Sistemas de
Comunicación.
- Comprender la concepción de las técnicas de modulación en todas sus formas analógicas,
por pulsos o digitales.
- Comprender los conceptos de ruido y sus implicancias en los sistemas de comunicación.
- Aplicar criterios de análisis y de cálculo de los parámetros significativos de los sistemas de
comunicación.
- Aplicar técnicas de medición de parámetros dentro de los sistemas de comunicación.
- Interpretar la importancia de la codificación de la información como técnicas de
aprovechamiento de los canales de comunicación.

III. SIPNOSIS DE CONTENIDO


Al finalizar el curso, el participante estará capacitado para diseñar, desarrollar e implantar
sistemas de transmisión de datos que sean necesarios para el desarrollo de las potencialidades
de todos los sectores productivos
- Introducción a las Comunicaciones
- Análisis de señales
- Análisis de Ruido
- Modulación de Amplitud, Angular y de Pulsos
- Modulación Digital.
- Teoría de la Información.

IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Teoría de la Señal
- Teoría de la señal.
- Señal analógica y digital. Multiplexión.
- Tipos de transmisión.
- Propagación de la señal por la red.
- Atenuación de la red.
- Reflexión de red ruido.
- Codificación de las señales en la red. NRZ (non-return-to-zero).

UNIDAD II: Medios de Transmisión


- El medio de transmisión de datos.
- Medios confinados.
- Cableado de cobre. Cable coaxial. Cableado coaxial de alto rendimiento.
- Par trenzado. Pares trenzados apantallados y sin apantallar.
- Características de cables telefónicos y datos. Fibra óptica. Construcción y características.
- Aplicaciones y tipos de conectores.
- Medios no confinados.
- Definición de antena. Infrarrojos. Microondas. Ondas de radio.

UNIDAD III: Hardware de Red


- Tipos de redes según su extensión.
- Topologías de red. Topologías físicas. Topología física en bus. Topología física en anillo.
Topología física en estrella.
- Repetidores. Hubs. Switch. Routers. Gateways (pasarelas).

UNIDAD IV: Técnicas de Diseño


- Cableado horizontal. Cableado vertebral. Área de trabajo.
- Cuarto de telecomunicaciones. Cuarto de equipos. Cuarto de entrada de servicios.
- Cableado del backbone.
- Sistema de puesta a tierra y puenteado.
- Estándares relacionados.

UNIDAD V: Configuracion Ethernet


- Protocolos TCP/IP.
- Direcciones ip y subred.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Abramson, Norman. Teoría de la Información y Codificación. Ed. Mc Graw Hill.
- Black, Uyless. (2000). Redes de Transmisión de Datos y Procesos Distribuidos. 1ra edición
Editorial Prentice Hall.
- Carlson, Bruce. Sistemas de Comunicación. Ed. Mc Graw Hill.
- Connors, R. Modulation. Ed. Labor.
- Connors, R. Noise. Ed. Labor.
- Connors, R. Signals. Ed. Labor.
- Danizio, Pedro E. Modulación Digital: Ed. FCEFyN de la UNC.
- Danizio, Pedro E. Soporte de Actividades Prácticas. Ed. FCEFyN de la UNC.
- Forouzan, B. (2007). Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones. Madrid Mc Graw
Hill Interamericana.
- Herrera, E. (2004). Tecnología y Redes de Transmisión de Datos. 1ra edición Editorial
Limusa.
- Lathi, P. Introducción a la Teoría y Sistemas de la Comunicación. Ed. Limusa.
- Lathi, P. Sistemas de Comunicación. Ed. Mc Graw Hill.
- Lee-Messeschmitt. Digital Comunication. Ed. Kluwer Academic Publishers.
- Schwartz, Mischa. Transmisión de Información Modulación y Ruido. Ed. Mc Graw Hill.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRICOS INDUSTRIALES
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITO TEÓRICO- LABORATORIO ACADÉMICO
REÁCTICAS
E4003 2 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante estará en condiciones de planificar un sistema eléctrico
industrial, analizarlo ya sea en su fase de diseño o ampliación. Identificar, seleccionar y
especificar el equipamiento eléctrico de una industria, en cuanto a determinación de cargas,
conductores, canalizaciones y protecciones.
III. SINOPSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Componentes y Normas de un Proyecto Eléctrico Industrial
UNIDAD II: Planeación de Sistemas Eléctricos Industriales
UNIDAD III: Estudio de Cortocircuito
UNIDAD IV: Protecciones para Equipos Eléctricos Industriales
UNIDAD V: Corrección del Factor de Potencia a Nivel Industrial
UNIDAD VI: Sistemas de Puesta a Tierra
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Componentes y Normas de un Proyecto Eléctrico Industrial
- Capacidad de la subestación eléctrica.
- Protecciones eléctricas de los equipos usados.
- Aspectos especiales: Iluminación, seguridad, mantenimiento, normas y tarifas.

UNIDAD II: Planeación de Sistemas Eléctricos Industriales


- Determinación de una carga eléctrica industrial.
- Diagramas unifilares. Símbolos normalizados.
- Regulación de voltaje
- Causa y efectos de la regulación de voltaje
- Selección de conductores. Por corriente. Por caída de tensión.
- Selección de tensiones industriales. De servicio. De distribución. De utilización en motores y
cargas industriales generales.
- Selección del sistema de distribución en media y baja tensión. Radial. Anillo. Mallado

UNIDAD III: Estudio de Cortocircuito


- Como efectuar el estudio de un cortocircuito
- Diagrama de resistencia o impedancia.
- Determinación de las reactancias y las resistencias de las máquinas y circuitos
- Representación de las reactancias de un grupo de motores
- Trazado de diagramas de impedancia
- Sistemas por Unidad para los cálculos eléctricos.
- Métodos para calcular los niveles de
- corriente de cortocircuito
- Reducción de mallas. Por contribución.
- Tipos de fallas simétricas y asimétricas.

UNIDAD IV: Protecciones para Equipos Eléctricos Industriales


- Criterios para la selección de protecciones eléctricas de generadores, transformadores,
líneas, motores, etc.
- Descripción de las protecciones eléctricas para los diferentes equipos instalados en la
industria.
- Coordinación de protecciones eléctricas.
- Criterios para la coordinación de protecciones eléctricas.

UNIDAD V: Corrección del Factor de Potencia a Nivel Industrial


- Definición del factor de potencia.
- Incidencia del factor de potencia en la industria.
- Cálculo de la capacidad del banco de condensadores.
- ¿Por qué existe un bajo factor de potencia?
- ¿Cómo manejar el factor de potencia?
- Ventajas al corregirlo.
- Condensadores estáticos, condensadores dinámicos (motores sincrónicos)
- Condensadores vs motores sincrónicos
- Localización de condensadores y motores sincrónicos.
- Instalación y operación de los condensadores. Tipos de instalación
- Bancos de condensadores fijos y desconectables.

UNIDAD VI: Sistemas de Puesta a Tierra


- Tipos de sistemas de puesta a tierra.
- Importancia de un sistema de puesta a tierra.
- Elementos de un sistema de puesta a tierra.
- Diseño. Cálculo y medición de sistemas de puesta a tierra.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.

VI. REFERENCIAS
- Harper, E. (1990). Elementos de Diseño de las Instalaciones Eléctricas. Editorial Limusa.
- Harper, E. Fundamentos de Control de Motores Eléctricos en La Industria. Editorial Limusa.
- Lazar, I. (1994). Diseño de Instalaciones Eléctricas para Plantas Industriales. Editorial
Limusa.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITO TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4004 3 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante empleará los conocimientos teóricos – prácticos
para el estudio y diseño de los elementos de las redes de distribución eléctrica que
conforman el sistema eléctrico nacional.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a las Redes de Distribución
UNIDAD II: Estudio de Carga
UNIDAD III: El Transformador de Distribución
UNIDAD IV: Red Primaria
UNIDAD V: Red Secundaria
UNIDAD VI: Alumbrado Publico
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a las Redes de Distribución
- Definición de redes de distribución.
- Redes primarias y secundarias
- Redes de distribución en Venezuela.
- Subestaciones eléctricas de distribución.
- Criterios de economía. Seguridad y operación.

UNIDAD II: Estudio de Carga


- Características de la carga. Residencial comercial e industrial.
- Demanda máxima. Factor de utilización. Factor de demanda. Factor de simultaneidad.
Factor de diversidad. Factor de carga.
- Estimación de la carga. Método de Westinghouse. Método a través de los consumos.
UNIDAD III: El Transformador de Distribución
- Función del transformador de distribución. Tipos.
- Formas de montaje.
- Capacidades y tensiones normalizadas.
- Conexiones normalizadas.

UNIDAD IV: Red Primaria


- Circuito radial o anillo.
- Voltajes normalizados.
- Cálculo de la sección del conductor.
- Máxima caída de tensión permisible.
- Elección económica del sistema primario.
- Cálculo de la capacidad del transformador o banco de transformadores.

UNIDAD V: Red Secundaria


- Máxima caída de tensión permisible.
- Elección económica del sistema primario.
- Cálculo de la capacidad del transformador o banco de transformadores.

UNIDAD VI: Alumbrado Publico


- Cálculo del número de luminarias y distancia entre ellas.
- Clasificación normalizada de vías.
- Niveles de iluminación normalizados.
- Lámparas normalizadas.
- Postes normalizados.
- Caja de control de alumbrado público. Fotocélulas
- Máxima caída de tensión permisible.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Cadafe. Elementos de Redes Aéreas y Canalizaciones para Redes subterráneas de
Distribución
- Naranjo, A. (1993). Apuntes Sobre Sistemas de Distribución. Tomos I, II, III, IV. Universidad
Central de Venezuela.
- Ramírez, S. (2004). Redes de Distribución de Energía. Universidad Nacional de Colombia
3ra Edición.
- Turan, G. (1989). Electric Power Distribution System Engineering. Mc Graw Hill.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: PROTECCIONES ELÈCTRICAS EN ALTA TENSIÓN
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICO LABORATORIO ACADÉMICO
E4005 2 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante recibirá los conocimientos fundamentales y las destrezas para
el diseño, operación y cálculo de esquemas de protección en las instalaciones eléctricas de
generación, transmisión y distribución
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a los Sistemas de Protección
UNIDAD II: Transformadores de Protección y Medición
UNIDAD III: Relés de Protección
UNIDAD IV: Protección de Generadores
UNIDAD V: Protección de Transformadores
UNIDAD VI: Protección de Barras
UNIDAD VII: Protección de Líneas de Transmisión
UNIDAD VIII: Protección de Motores
UNIDAD IX: Protección de Líneas de Distribución
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a los Sistemas de Protección
- Objetivo de los sistemas de protección.
- Tipos de fallas.
- Causas de las fallas.
- Prevención de las fallas.
- Disminución de los efectos de una falla.
- Detección e interrupción de una falla.
- Propiedades de los sistemas de protección.
- Zonas de protección.
- Protección primaria. Secundaria y de respaldo.
UNIDAD II: Transformadores de Protección y Medición
- Transformador de corriente (TC).
- Principio básico.
- Tipos.
- Curva de saturación.
- Circuito equivalente.
- Esquemas de conexión.
- Transformador de potencial (TP).
- Principio básico.
- Tipos.
- Curva característica.
- Circuito equivalente.
- Esquemas de conexión.

UNIDAD III: Relés de Protección


- Relés. De inducción. Estáticos. Numéricos.
- Relés de sobre corriente. Tipos. Características de operación. Coordinación y ajuste.
- Relés direccionales. Tipos. Características de operación. Coordinación y ajuste.
- Relés diferenciales. Tipos. Características de operación. Coordinación y ajuste.
- Relés de distancia. Tipos. Características de operación. Coordinación y ajuste.

UNIDAD IV: Protección de Generadores


- Introducción.
- Protección diferencial de generadores (87G). 4.3 Protección de potencia inversa (32).
- Protección contra desequilibrio de carga (46).
- Protección contra sobrevelocidad (84).
- Protección contra pérdida de excitación (40).
- Protección de frecuencia (81).
- Protección de sobretensión (59G).
- Protección contra pérdida de sincronismo (78)

UNIDAD V: Protección de Transformadores


- Introducción.
- Protección diferencial de transformadores (87T).
- Protección con relé Buchholz (63).
- Protección de sobrecarga (49T).
Protección de respaldo de sobrecorriente de fases (50/51).
- Protección de respaldo de sobrecorriente de tierra (50N/51N).
UNIDAD VI: Protección de Barras
- Introducción.
- Protección diferencial de barras (87B).
- Protección diferencial de voltaje con acopladores lineales.
- Protección diferencial de alta impedancia.
- Protección con relés de sobrecorriente temporizados
- Protección con relé de respaldo.

UNIDAD VII: Protección de Líneas de Transmisión


- Introducción.
- Protección de distancia (21).
- Protección con relés de sobrecorriente instantáneo y temporizado (50/51).
- Protección con hilo piloto o teleprotección.
- Protección direccional de sobrecorriente.

UNIDAD VIII: Protección de Motores


- Introducción.
- Protección contra cortocircuitos en el arrollamiento del estator.
- Protección contra sobrecalentamiento del estator.
- Protección contra sobrecalentamiento del rotor.

UNIDAD IX: Protección de Líneas de Distribución


- Introducción.
- Protección con fusibles.
- Protección con reconectadores.
- Protección con seccionalizadores.
- Protección contra sobretensiones usando pararrayos.

V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Enciclopedia Ceac de Electricidad. (1977). España.
- Manuales y Catálogos de fabricantes de equipos eléctricos y electromecánicos: W H, G E,
SIEMES, AEG. ABB, HITACHI. etc
- Palacio, R. (1976). Introducción a la Protección en Sistemas Eléctricos de Potencia.
Valencia, Universidad de Carabobo.
- Ramírez, S. (2003). Protección de Sistemas Eléctricos. 1ra edición Universidad Nacional de
Colombia
- Romero, C. (1981). Protección en Sistemas de Potencia. Mérida. Universidad de los Andes.
- Russel, C. (1972). El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores.
- Warrinton, A. (1970). Protective Relays Their Theory and Practice.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE TRANSMISION DE ENERGIA
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4006 2 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la asignatura los alumnos obtendrán las habilidades y destrezas para analizar los
diferentes circuitos electromagnéticos, los materiales usados y los cálculos aplicados tanto en
las líneas de transmisión como en las comunicaciones.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
En esta asignatura, convergen aprendizajes cognitivos de teoría y práctica, adquiridos en los
sistemas de generación y transmisión tanto de potencia como de comunicaciones, las líneas
de transmisión llevan la energía eléctrica de potencia desde los centros de generación a los
centros de consumo; mientras que los sistemas de comunicación llevan la energía de
comunicación desde un punto de emisión hasta un punto de recepción.
Ambos sistemas son el pilar fundamental del desarrollo de la sociedad de los pueblos del
mundo.
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción a las Líneas de Transmisión
- Definición de líneas de transmisión.
- Líneas de transmisión AC vs. DC.
- Componentes eléctricos y mecánicos de líneas de transmisión aéreas.
- Líneas de transmisión en Venezuela.
- Importancia de las líneas de transmisión.

UNIDAD II: Estudio de Ruta


- Selección de la ruta óptima para líneas de alta tensión
- Recolección de datos. Presentación de datos
- Delineación de alternativas. Evaluaciones de alternativas. Criterios de evaluación
económico, de ingeniería y ambiental. Bases de comparación. Selección final de la ruta
(análisis cuantitativo y cualitativo).
UNIDAD III: Cálculo Eléctrico de las Líneas de Transmisión
- Resistencia eléctrica.
- Variación de la resistencia con la temperatura.
- Variación de la resistencia con la frecuencia.
- Efecto piel.
- Inductancia eléctrica.
- Inductancia interna.
- Inductancia externa.
- Inductancia de una línea bifilar monofásica.
- Enlaces de flujo de un conductor a un grupo.
- Inductancia de líneas de cables.
- Cálculo de radio medio geométrico de un conductor sólido en haz.
- Cálculo de la distancia media geométrica.
- Inductancia de línea trifásica con disposiciones equiláteras, paralelas, en haz y
simétricas.
- Capacitancia eléctrica.
- Campo eléctrico de un conductor recto de gran longitud.
- Diferencia de potencial entre dos conductores que forman parte de un grupo de
conductores.
- Capacitancia de una línea trifásica con disposiciones equiláteras, paralelas, simétricas.
- Efecto del suelo sobre la capacitancia de las líneas trifásicas.
- Uso de tablas.
- Matriz de Capacitancia. Reducción de Kron.

UNIDAD IV: Cálculo Mecánico de las Líneas de Transmisión


- Definiciones: vano real, vano adyacente., vano medio, vano ficticio, vano gravante,
catenaria, flecha y vientre.
- Calculo de flechas y tensiones de los conductores en líneas de transmisión
- Ecuación de cambio de estado
- Principio del cálculo de la tensión de un conductor
- Hipótesis básica o estado 1
- Hipótesis diferente o estado 2
- La curva de equilibrio
- La catenaria
- La parábola
- 4.2.8 Cálculo de la flecha
- Tabla de tensado
- Apoyos a diferentes niveles

UNIDAD V: Modelado de Líneas de Transmisión


- Líneas cortas.
- Líneas medias.
- Líneas largas
- Porcentaje de regulación.
- Parámetros de transmisión para el análisis de líneas aéreas bajo distintas condiciones
de carga
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS
- EL PROFESOR:
- Asignar material para revisión bibliográfica.
- Establecer criterios para la realización de actividades.
- Programa y desarrolla contenidos establecidos.
- Realiza ejercicios, tipos.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades.
- Vincula los saberes al proyecto.
VI. REFERENCIAS
- Briceño, H. (1995). Teoría de las Líneas Aéreas de Transmisión de Potencia Eléctrica.
ULA-Mérida.
- Checa, L. (1988). Líneas de Transporte de Energía. México Alfaomega-Marcombo.
- - Stevensson, W. (1975). Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia. Mc Graw- Hill.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: SUBESTACIONES ELECTRICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRÁCTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4007 2 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante empleará los conocimientos teóricos – prácticos para el
estudio, diseño y mantenimiento de los elementos que conforman una subestación eléctrica.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Al finalizar la asignatura el estudiante habrá adquirido las competencias para analizar el
desarrollo de las actividades en el área de Subestaciones Eléctricas: Sus componentes
principales, los tipos de subestaciones, las protecciones más resaltantes en una subestación y
los sistemas de comunicaciones entre subestación
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Introducción y Diagramas Unifilares
- Definición de subestación eléctrica.
- Localización de una subestación eléctrica
- Capacidad de una subestación eléctrica.
- Tensiones normalizadas utilizadas.
- Tramos de una subestación: generación, transformación, salida de línea, acople de barras,
transferencia y compensación reactiva.
- Diagramas unifiliares y planos eléctricos.
- Esquemas de barras: sencilla, principal y transferencia, doble barra, anillo, interruptor y
medio, doble interruptor. Ventajas y desventajas.

UNIDAD II: Generalidades, Normas y Especificaciones en una Subestación


- Nivel de aislamiento.
- Coordinación de aislamiento.
- Tensión nominal.
- Nivel básico de impulso.
- Distancias eléctricas en subestaciones.
- Descargas parciales.
- Corrientes en una subestación.
- Normas.
- Especificaciones

UNIDAD III: Equipos de Potencia y Maniobra, Equipos de Protección Contra


Sobretensiones
- Transformadores de potencia. Tipos y partes. Sistemas propios de protección.
- Transformadores de medida. Tipos y partes.
- Seccionadores de potencia. Tipos y partes.
- Interruptores de potencia. Tipos y partes.
- Reconectadores. Tipos y partes.
- Pararrayos. Tipos y partes. Cables guarda.
- Pruebas, puesta en servicio y mantenimiento de equipos de potencia y maniobra.

UNIDAD IV: Servicios Auxiliares, Medición y Control


- Concepto de servicios auxiliares.
- Diagramas unifilares.
- Partes de los servicios auxiliares.
- Medición de una subestación.
- Sistemas de control. Tipos.

UNIDAD V: Sistemas de Puesta a Tierra en Subestaciones


- Diseño y cálculo de la malla a tierra. Componentes. Tipos conductores de unión. Tensión
de paso. Tensión de contacto. Resistencia de puesta a tierra. Tipos de terreno.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Autores varios Estaciones de Transformación y Distribución. Protección de Sistemas
Eléctricos. Serie CEAC.
- Cavallotti, J. Disposiciones Constructivas de Subestaciones a la intemperie en Altas y muy
Altas Tensiones. CADAFE.
- Harper, G. Elementos de Diseño de Subestaciones Eléctricas. Editorial Limusa.
- Martín, J. Diseño de Subestaciones Eléctricas. Editorial Mc Graw Hill.
- Ramírez, C. (1991). Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión.
- - Romero, J. (2014). Diseño de Subestaciones Eléctricas. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TECNICAS DE ALTA TENSIÓN
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4008 2 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá familiarizarse con los términos fundamentales
concernientes a las técnicas de alta tensión, así como también los principales sistemas de
prueba utilizados en alta tensión y la aplicación de las pruebas de tensión a diferentes equipos.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: La Alta Tensión en la Ingeniería Eléctrica de Potencia
UNIDAD II: Sobretensiones en los Sistemas Eléctricos
UNIDAD III: Sistemas de Pruebas en Alta Tensión
UNIDAD IV: Sistemas de Medición en Alta Tensión
UNIDAD V: Aislamiento Eléctrico
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: La Alta Tensión en la Ingeniería Eléctrica de Potencia
- Conceptos básicos sobre campo eléctrico.
- Comportamiento ideal de los dieléctricos.
- Determinación experimental. Ruptura en los dieléctricos: gaseosos, líquidos y sólidos.

UNIDAD II: Sobretensiones en los Sistemas Eléctricos


- Sobretensiones externas. Conceptos básicos y características.
- Sobretensiones internas. Características fundamentales.
- Medios de protección contra sobretensiones.

UNIDAD III: Sistemas de Pruebas en Alta Tensión


- Fuente de generación de ondas de impulso. Circuitos básicos. Principios de
funcionamiento.
- Fuente de prueba de corriente alterna. Circuitos básicos y operación.
- Fuente de prueba de corriente directa.
- Circuitos básicos y operación.
- Diferentes tipos de prueba. Normas de prueba.

UNIDAD IV: Sistemas de Medición en Alta Tensión


- Voltímetro electrostático. Relación de transformación.
- Espinterómetros. Divisores de tensión (resistivo, capacitivo y combinado).
- Impedancia calibrada.

UNIDAD V: Aislamiento Eléctrico


- Diferentes tipos de aisladores para exteriores.
- Aplicaciones.
- Descargas parciales.
- Impacto del ambiente sobre el comportamiento del aislamiento externo.
- Distribución de voltaje en cadenas de aisladores.
- Medios de combatir los efectos de la contaminación sobre el aislamiento externo
- Selección de aisladores, pararrayos. Principios de la protección contra rayos. Pararrayos
valvulares y óxido de zinc. Pruebas a pararrayos.
- Factores que determinan el grado de protección que brinda un pararrayo.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS

- EL PROFESOR:
- Asesorar al participante en la forma correcta de realizar los montajes y en el buen uso de
los equipos e instrumentos de medición.
- Incentivar a la investigación y a la revisión bibliográfica.
- Establecer pautas para el desarrollo de la práctica.
- Vigilar y promover el empleo de normas de laboratorio y de Seguridad e Higiene por parte
del participante.
- Vincula los saberes al proyecto.

- EL ESTUDIANTE:
- Revisar la bibliografía, asistir y participar en las actividades prácticas.
- Realiza montajes siguiendo normas.
- Vincula los saberes al proyecto.
VI. REFERENCIAS
- Almirall, J. (2001). Temas de Ingeniería Eléctrica. La Habana, Ediciones ISPJAE.
- Calloni, J. (2006). Alta Tensión. Editorial Alsina.
- Ryan, H. (2001). High Voltage Engineering & Testing. Institution Electrical Engineers.
- Siegert, L. (2002). Alta Tensión y Sistemas de Transmisión. Editorial Limusa

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE MEDICIONES ELECTRICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4009 2 4 TRAYECTO IV
REQUISITO:
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante estará capacitado para operar equipos de medición, los usará
en circuitos de aplicación específica y hará mediciones de voltaje, corriente, resistencia,
inductancia, capacitancia y potencia eléctrica.
III. CONTENIDO
PRACTICA 1: Uso de los Instrumentos Básicos Analógicos y Digitales
PRACTICA 2: Medición de Tensiones y Corrientes en AC y DC
PRACTICA 3: Medición de Resistencias por Varios Métodos
PRACTICA 4: Medición de Inductancias y Capacitancias
PRACTICA 5: Medición de Potencia y Energía en AC y DC
PRACTICA 6: Medición de Señales por Medio del Osciloscopio Digital
PRACTICA 7: Medición de la Resistencia de Aislamiento
PRACTICA 8: Medición de la Resistencia a Tierra
PRACTICA 9: Medición del Factor de Potencia
PRACTICA 10: Medición de Frecuencia
IV. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
V. REFERENCIAS
-
Manuales de operación de los diferentes equipos o instrumentos de medición.
-
Alexander, Ch., & Sadiku, M. Fundamentos de circuitos eléctricos. McGraw Hill.
-
Nilsson, J., & Riedel, S. Circuitos Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
-
Boylestad, R., & Nashelsky, L. Electrónica: Teoría de circuitos. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A.
- Malvino, A. (2000). Principios de electrónica McGraw-Hill Interamericana.
Savant, C., Roden, M., & Carpenter, G. Diseño electrónico. Circuitos y sistemas.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE SISTEMA DE MANTENIMIENTO
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4010 2 4 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá analizar la operación, mantenimiento y control de
inventarios de instalaciones eléctricas, equipos eléctricos y de instrumentación y control
aplicando métodos estadísticos, así como también estará en condiciones de diseñar, supervisar
y ejecutar planes y programas de mantenimiento en la industria y en las comunidades, además
adquirir destrezas y habilidades en la ejecución de pruebas y medición de variables eléctricas,
físicas y mecánicas en transformadores de potencia y máquinas eléctricas rotativas.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Estudiar las metodologías aplicadas en los sistemas modernos de mantenimiento y su
adecuación a nuestro entorno, aspectos gerenciales y organizacionales, metodología del
correctivo, preventivo, predictivo, sistemas expertos, TPM (Mantenimiento Productivo Total),
hasta considerar aplicaciones puntuales en el área de ingeniería eléctrica haciendo especial
énfasis en los aspectos de máquinas eléctricas, transformadores, MCC, tableros de control de
proceso y en general todo lo que afecte la buena marcha del proceso productivo
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Fundamentos para la Administración del Mantenimiento
- Filosofía del mantenimiento.
- Tipos de mantenimiento: Mantenimiento Correctivo; Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento predictivo. Aplicaciones. Diferencias. Ventajas y desventajas.
- Procedimiento para enfrentar el mantenimiento en la industria: Operar hasta el fallo.
Mantenimiento a plazo fijo. Mantenimiento basado en la condición del equipo. Ventajas y
desventajas económicas.
- Obsolescencia y reemplazo de equipos: depreciación, estudio de reemplazo, máquinas de
reserva.

UNIDAD II: Estadística Aplicada al Mantenimiento


- Conceptos básicos: Probabilidades y estadísticas. Variables. Variables aleatorias discretas
y continuas. Valor. Valor promedio. Varianza. Desviación media y estándar. Gráficos.
- Distribución de Poisson.
- Distribución exponencial.
- Distribución Weibull.
- Distribución normal.

UNIDAD III: Fundamentos del Mantenimiento Predictivo


- Conceptos fundamentales del mantenimiento predictivo: vibraciones mecánicas.
Temperatura. Presión. Ruido. Lubricación. Variables eléctricas.
- Variables a medir y puntos medición asociados al mantenimiento predictivo.
- Equipos utilizados para la del mantenimiento predictivo.
- Ventajas y desventajas en la aplicación del mantenimiento predictivo.

UNIDAD IV: Organización del Mantenimiento


- Introducción a la organización del mantenimiento. Dependencias del departamento de
mantenimiento
- Elaboración de panes de mantenimiento preventivo: emergencia. Urgencia y normal.
- Elaboración de planes de mantenimiento predictivo: vibraciones mecánicas. Temperatura.
Ruido. Lubricación. Variables eléctricas.
- Acciones y planes de mantenimiento para las comunidades: ahorro de energía.
Conservación del ambiente. Abastecimiento de agua. Tratado de desperdicios.

UNIDAD V: Logística de Mantenimiento


- Clasificación, selección, y catalogación de instalaciones materiales y equipos.
- Manuales y procedimientos planificación, ejecución y control mantenimiento.
- Paquetes informáticos relacionados con los sistemas de mantenimiento.
- Administración del personal de mantenimiento. Selección, supervisión y adiestramiento de
personal.

UNIDAD VI: Actividades de Taller


- Talleres relacionados con los proyectos comunitarios.
- Transformadores de potencia: instalación. Pruebas de recepción. Pruebas de
aislamientos. Pruebas del aceite. Pruebas de TTR.
- Motores de AC: instalación. Pruebas de recepción. Alineación.
- Pruebas de mantenimiento con el motor eléctrico en marcha: registro de vibraciones.
Temperatura. Ruido. Variables eléctricas.
- Pruebas de mantenimiento con el motor eléctrico parado: limpieza. Lubricación.
Aislamiento. Alineación. Anclajes. Reemplazo de rodamientos.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Gestión gerencial del mantenimiento (Seminario Universidad Pontificia Bolivariana)
Introducción al TPM, Siichi Nakajima New Directions For Tpm, Tokutaro Suzuki
- Mantenimiento de Motores Eléctricos (Sena) Diagnóstico y Mantenimiento de
Transformadores en el Campo Ingeniero Ernesto Gallo Firma
- Manual de Mantenimiento Industrial, L.C. Morrow Memorias Jornadas de Mantenimiento
ACIEM Programación Cpm - Pert - Lpu, Dagoberto Ospina Bolaños Sistemas de
Información, Carlos Mario Pérez
- Motores Eléctricos Industriales, ACIEM Cundinamarca, 1994 Motores Eléctricos
Industriales, ACIEM Cundinamarca, 1996
- Programa de Desarrollo del TPM, Seiichi Nakajima Memorias Congreso Internacional de
Mantenimiento ACIEM, 1996
- Selección y Aplicación de Motores Eléctricos, Orlando S. Lobosco Tecnología de la
Electricidad (Bobinado de Máquinas Eléctricas y Transformadores) El Ingeniero Eléctrico de
Planta José Lucinio Montoya Valencia
- Transequipos Normas Icontec sobre Transformadores Manuales Siemens de Motores y
Transformadores Transformadores Eléctricos Industriales, Pedro Camarena Manual del
Ingeniero Químico
- Transporte de Materiales (Máquinas de Acción Continua) Luis Hernando Ocampo Gil
Transformadores de Potencia de Medida y de Protección, Enrique Ras Conferencia sobre
Reparación de Motores, Tamayo Palacio y & Ltda.

.
COORDINADOR SELLO FECHA DE EMISIÓN
PNF ELECTRICIDAD
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE PROTECCIONES ELECTRICAS
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4011 2 4 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante podrá estudiar y determinar, mediante pruebas de
laboratorio, las características y funcionamiento de los relés de protección que se usan en un
sistema de potencia.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
Al finalizar la asignatura el alumno tendrá las habilidades y destrezas para analizar las
protecciones de cualquier circuito o elemento de una instalación eléctrica. Estableciendo los
criterios técnicos para la selección de las protecciones eléctricas de los circuitos de potencia
en sus distintas configuraciones. Conocer los principios de funcionamiento y operación de los
dispositivos de protección de instalaciones o equipos eléctricos, de acuerdo con las normas
nacionales e internacionales establecidas para tal fin.
IV. CONTENIDO
PRACTICA 1: Introducción al Laboratorio y Reconocimiento de los Equipos
PRACTICA 2: Relé e Sobrecorriente de Tiempo Inverso. Accionamiento y Reposición de la
Unidad de Inducción
PRACTICA 3: Relé de Sobrecorriente de Tiempo Inverso. Accionamiento y Reposición de la
Unidad de Sello
PRACTICA 4: Curvas Corrientes Vs Tiempo del Relé de Sobrecorriente de Tiempo Inverso
PRACTICA 5: Coordinación de Relés de Sobrecorriente de Tiempo Inverso
PRACTICA 6: Polarización del Relé de Sobrecorriente Direccional
PRACTICA 7: Relé de Sobretensión y Subtensión
PRACTICA 8: Relé Diferencial Porcentual. Elementos que lo Componen
PRACTICA 9: Relé Diferencial Porcentual. Características de Operación
PRACTICA 10: Curva De Corriente Vs Tiempo del Relé Diferencial Porcentual
PRACTICA 11: Rele de Distancia
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase.
Asignación de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a
criterio del profesor.
VI. REFERENCIAS
- Mora, Fraile J. (2003) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc.Graw-Hill.
- Departamento de Ingeniería Eléctrica. (2005) VirMALec. Guía didáctica en CD sobre
Maquinas Eléctricas.
- Chapman, S.J. (1987) Máquinas Eléctricas. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
- Fitzgerald, A. E., Kimgsley, CH. y Umans, S. (1992) Máquinas Eléctricas. Editorial
McGraw-Hill. México.
- Ortega Gómez, Guillermo et al. (2002) Problemas Resueltos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Thomson.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMIA POLITICA I,II,III
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4012 1 1,5 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Conocer y comprender como ingenieros las leyes que rigen la producción y distribución social de
los bienes materiales en las diferentes fases de desarrollo de la sociedad humana hasta el
capitalismo, con especial énfasis en este último. A través del conocimiento de las leyes que rigen
a la economía social, se debe comprender la importancia del ejercicio de la ingeniería dentro del
proceso productivo nacional.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Objeto de la Economía Política. Nociones Preliminares
UNIDAD II: El Modo de Producción Capitalista
UNIDAD III: El Capitalismo Monopolista o Imperialismo
UNIDAD IV: El Modo de Producción Socialista
UNIDAD V: El Costo de Producción y su Lugar en la Gestión Económica Socialista
UNIDAD VI: La Organización de la Empresa Socialista y Estímulos en el Periodo de Transición
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Objeto de la Economía Política. Nociones Preliminares
- Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas. Valor de uso y valor de cambio.
- La producción y el trabajo.
- Los medios de producción y los medios de consumo.
- Carácter social de la producción y la distribución.
- Trabajo productivo y no productivo.
- Las relaciones económicas y la división social del trabajo.
- Las relaciones de producción y las fuerzas productivas.
- Las relaciones de producción y las relaciones de distribución.
- Carácter de clase de la economía política. La educación económica al servicio de la clase
dominante.
UNIDAD II: El Modo de Producción Capitalista
- Nacimiento del tipo de economía mercantil.
- La producción mercantil.
- Capital y plusvalía.
- El salario.
- La acumulación capitalista.
- El capital comercial y la ganancia comercial.
- El capital de préstamo y el interés.
- Las crisis económicas en el capitalismo.

UNIDAD III: El Capitalismo Monopolista o Imperialismo


- Características fundamentales del imperialismo:
- Los monopolios y el libre mercado.
- Los monopolios bancarios y el nuevo papel de los bancos.
- La oligarquía financiera mundial. La exportación de capitales y la dependencia económica.
- La crisis general del capitalismo:
- El problema de los mercados.
- El problema del desempleo y las migraciones.
- Rebelión política de los países explotados

UNIDAD IV: El Modo de Producción Socialista


- Rasgos fundamentales del periodo de transición del capitalismo al socialismo.
- La nacionalización socialista.
- Los tipos de propiedad en el periodo de transición.
- La dirección de la vanguardia de los trabajadores como instrumento para la construcción
de la economía socialista.
- Aparición de las leyes económicas del socialismo.
- Cambios en la estructura de clases de la sociedad.
- Supresión de la desigualdad en las relaciones de comercio con las naciones
latinoamericanas.
- Pensamiento latinoamericano sobre el periodo de transición al socialismo.
- La propiedad social sobre los medios de producción.
- Las fuerzas productivas de la sociedad socialista.
- La propiedad social socialista.
- La propiedad individual en el socialismo.
- El carácter de las relaciones socialistas de producción.
- La ley del desarrollo fundamental del socialismo.
- La liberación de las fuerzas productivas del yugo del capital.
- La planificación y gestión directa y democrática de las industrias por parte de los
trabajadores.
- Estímulos económicos y morales en el socialismo.
- Mejoramiento del equipo técnico de trabajo.
- La constante elevación de la calificación técnica de los trabajadores.
- Desarrollo nacional proporcional y planificado.
- Rasgos fundamentales del desarrollo planificado de la economía nacional.
- La planificación socialista y el poder popular.
- Las ventajas de la economía socialista planificada sobre la anarquía capitalista.
- La planificación para la elevación del bienestar material y el nivel cultural de todos los
trabajadores.
- 4.4 La ley del valor y el dinero en el socialismo.
- El valor de uso y la producción mercantil en el socialismo.
- El dinero y sus funciones en la economía socialista.
- La acción de la ley del valor en el socialismo.
- El salario en el socialismo
- La distribución con arreglo al trabajo.
- La esencia del salario bajo el socialismo.
- Formas de salario.
- Normas para establecimiento de salarios y tarifas en el socialismo.
- 4evación constante del salario real en el socialismo y su relación con el salario nominal.

UNIDAD V: El Costo de Producción y su Lugar en la Gestión Económica Socialista


- Revolución y maximización de la calidad.
- Productividad y costo en la industria de propiedad socialista.
- Productividad del trabajo, excedente económico y salario
- Gestión de empresa. Ley de valor y su reflejo en los precios. Autogestión financiera.
- Análisis y estructura de costos en la empresa socialista.
- Costo e índices generales de gestión de la empresa socialista.

UNIDAD VI: La Organización de la Empresa Socialista y Estímulos en el Periodo de


Transición
- El socialismo y la conformación de la nueva sociedad.
- La disciplina.
- Cumplimiento del deber. A cada cual según su trabajo.
- Desarrollo del compromiso de todos los trabajadores en la productividad.
- La emulación socialista.
- El conocimiento técnico y la mejora en los procesos como estímulo moral.
- La gestión directa y democrática de la empresa socialista como un compromiso ético.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Exposición de los temas por parte del profesor, los cuales deben, preferiblemente, ser leídos
previamente por los estudiantes. Desarrollo de sesiones de ejercicios que promuevan la
discusión y afiancen los conceptos. Asignación de lecturas complementarias, revisiones
bibliográficas y problemas para su estudio o resolución como trabajos fuera de clase. Asignación
de actividades que serán desarrolladas en grupo, en clase o por fuera de ellas a criterio del
profesor.
VI. REFERENCIAS
- Baca Urbina, Gabriel. (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos informáticos.
- Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos
sociales y educativos.
- González, Montero, Chacín, Rosales (2007). Formulación de Proyectos. Experiencias
Laborales para el avance de la educación Superior.
- Romero B., Sarmiento M. Y Abreu, M. (2006). Como Diseñar Proyectos Comunitarios. Guía
teórico practico.
- Sapag, N Y Sapag, R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos.
- Cañedo, Andalia. (2001). Ciencia y tecnología en la sociedad. Perspectiva histórica-
conceptual. Christian, P. Gestión tecnológica.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Resolución
No.090. Sistema Nacional de Ciencia tecnología e Innovación.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRONICA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO IV
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF; .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4012 3 3 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El espíritu de esta UNIDAD curricular socio-integradora es que el estudiante aplique el
aprendizaje adquirido durante su formación, para el desarrollo de proyectos basados en las
necesidades e intereses de las comunidades.
- Compartir e integrar los contenidos de las diferentes áreas de conocimientos que conforman
el currículo.
- Desarrollar el interés por la innovación.
- Dar respuestas apropiadas a diferentes problemas del entorno municipal, regional y
nacional.
Formar líderes que tomen decisiones, permitiendo la creación de proyectos que solucionen
problemas a través de argumentaciones correctas que sustente sus opiniones.
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD 1: Gestión del proyecto
UNIDAD 2: Desarrollo del plan de trabajo del proyecto
UNIDAD 3: Calibración y presentación del proyecto
IV. CONTENIDO
UNIDAD 1: Gestión del proyecto
Objetivos: Desarrollo del proyecto enmarcado dentro de metodología propuesta y del plan de
trabajo, realizando los ajustes que sean necesarios en base a la realimentación propia y de los
asesores.
En este nivel, el estudiante debe estar trabajando la etapa inicial de desarrollo del proyecto en
vistas de su futura graduación como Ingeniero en Electrónica.
En esta primera fase del proyecto se deberá proceder a su desarrollo manejando en todo
momento la realimentación necesaria con base a la evaluación propia o a la realizada por los
asesores, que se pueden expresar en ajustes o confirmación de cualquiera de los aspectos
planteados en el anteproyecto.
El profesor responsable de la Unidad curricular deberá permanecer vigilante y realizar las alertas
necesarias en forma oportuna a lo largo de la prosecución para garantizar que el estudiante
realice los avances necesarios de acuerdo a un cronograma de actividades preestablecido.

UNIDAD 2: Desarrollo del plan de trabajo del proyecto


Objetivos: Desarrollo del proyecto enmarcado dentro de metodología propuesta y del plan de
trabajo, realizando los ajustes que sean necesarios en base a la realimentación propia y de los
asesores.
En este nivel, el estudiante debe estar trabajando la etapa inicial de desarrollo del proyecto en
vistas de su futura graduación como Ingeniero en Electrónica.
En esta segunda fase del proyecto se deberá continuar con su desarrollo manejando en todo
momento la realimentación necesaria con base a la evaluación propia o a la realizada por los
asesores, que se pueden expresar en ajustes o confirmación de cualquiera de los aspectos
planteados en el anteproyecto.
El profesor responsable de la Unidad curricular deberá continuar con la vigilancia permanente del
progreso de los estudiantes, verificando el avance y los resultados obtenidos a este nivel.
Realizando las alertas en forma oportuna cuando sea necesaria.

UNIDAD 3: Calibración y presentación del proyecto


Objetivos: Presentar y defender el proyecto.
En este nivel debe culminarse el proyecto, el cual una vez presentado, evaluado y aprobado por
un jurado evaluador el estudiante podrá obtener el título de Ingeniero en Electrónica.
En esta última fase del proyecto el estudiante debe culminarlo y presentarlo ante un jurado
evaluador y en acto público; el profesor responsable de la Unidad curricular, en conjunto con los
asesores partícipes en el proyecto, deberán certificar que el estudiante ha cumplido con los
objetivos planteados y está apto para su presentación y defensa.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Esta asignatura es fundamentalmente práctica, pero se recurrirá a clases teóricas para introducir
los diferentes bloques temáticos, así como para proporcionar al alumno el apoyo teórico, en
todos aquellos aspectos que sean necesarios, para poder resolver sus proyectos.
El seguimiento del desarrollo de todos los trabajos del alumno será fundamentalmente individual,
además se potenciará la puesta en común de los proyectos y debates que surjan a partir de los
ejercicios propuestos.
VI. REFERENCIAS
- Documento Rector PNF en Electrónica Lineamientos curriculares de los PNF
- Evaluación del aprendizaje estudiantil en los PNF

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL
DEL ESTADO TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
UNIDAD CURRICULAR: ACREDITABLE IV
I. IDENTIFICACIÓN
PNF: ELECTRICIDAD Versión: 2022
DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE Coordinador del PNF: .
FORMACIÓN PNF ELECTRICIDAD
CÓDIGO UNIDADES NÚMERO HORAS-CLASES PERIODO
CRÉDITOS TEÓRICO-PRACTICAS LABORATORIO ACADÉMICO
E4013 3 2 TRAYECTO IV
REQUISITO: No aplica
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Adquirir técnicas que permitan la programación los PLC de una manera óptima, para así poder
automatizar procesos industriales, domésticos, robots, y otros. Reconocer los distintos tipos
de PLC y módulos que los componen
III. SIPNOSIS DE CONTENIDO
UNIDAD I: Características y concepto del PLC’s.
UNIDAD II: Diagramas de escalera y lógica de contactos
UNIDAD III: Entorno de programación Zelio.
UNIDAD IV: Uso de los puertos del PLC.
UNIDAD V: Uso de las entradas y salidas analógicas
IV. CONTENIDO
UNIDAD I: Características y concepto del PLC’s.
Concepto del PLC. Aplicaciones de los PLC. Características físicas de los PLC. Arquitectura
interna de un PLC. Memoria, Periféricos, e Interfaces. Ventajas de los PLC sobre otros
dispositivos de control automático.

UNIDAD II: Diagramas de escalera y lógica de contactos


Características físicas de Relés y Contactos. Símbolos de electricidad de control. Diagramas
de escaleras. Diagramas boléanos y de bloques. Ejemplos reales de lógica de contactos.

UNIDAD III: Entorno de programación Zelio.


Realización de aplicaciones prácticas reales.

UNIDAD IV: Uso de los puertos del PLC.


Cableado de las distintas entradas y salidas del PLC. Montaje de aplicaciones. Uso de los
distintos tipos de sensores discretos y analógicos. Ejemplos de aplicación.
UNIDAD V: Uso de las entradas y salidas analógicas.
Familiarización con las entradas y salidas analógicas del PLC. Linealización de las señales de
entrada. Lazos de control PD, PI y PID. Manejo de salidas analógicas. Manejo de salidas de
modulación de ancho de pulso. Proyecto de aplicación.
V. TÉCNICAS ESPECÍFICAS
Presentación de la parte teórica y conceptos en el pizarrón y/o con retroproyector. Resolución
de ejercicios en aula por el profesor, carga y pruebas en el PLC.
Resolución de ejercicios en el pizarrón por los alumnos aplicando las herramientas de
programación, carga y pruebas en el PLC.
Realización y presentación de trabajos prácticos de programación hecho por los alumnos,
carga y pruebas en el PLC.

VI. REFERENCIAS
- W Bolton Programable Logic Controllers Fourth Edition
- Hugh Jack Automating Manufacturing System With Plc
- Allen Bradley Small Logic Controller Curso Intensivo Slc 500
- Allen Bradley Juego De Instrucciones De Slc 500 Y Micrologix 1000 Manual De
Referencia
- Cristian Ramirez Cortez Controladores Logicos Programables Universidad De Chile
- C.T Jones, L.A. Bryan. ―Programmable Controllers, Concepts and Applications‖
- Parras, A.P Montanero (1990). ―Autómatas Programables‖. Mc Graw Hill.

.
COORDINADOR
PNF ELECTRICIDAD SELLO FECHA DE EMISIÓN

También podría gustarte