Memoria de Cálculo de Una PTAR
Memoria de Cálculo de Una PTAR
Memoria de Cálculo de Una PTAR
BASES DE DISEÑO
Dotación por habitante día 100 litros (datos proporcionados por la
municipalidad)
Habitantes por vivienda 05 habitantes (promedio)
Factor de retorno 90%
Periodo de diseño 30 años
Crecimiento poblacional Según los datos del INE, para el municipio de
San José Acatempa, Jutiapa. 1.24 %
DOTACIÓN SEGÚN POBLACIÓN
Se estima que el proyecto tendrá una población máxima futura ( para el periodo de
diseño) diaria de la siguiente manera:
a) Población inicial 2,054 habitantes (410 viviendas iniciales con
un promedio de 5 habitantes por vivienda)
b) Población futura 2,972 habitantes (con una tasa de
crecimiento anual poblacional del 1.24% a
un periodo de 30 años.
De la estimación anterior, podemos estimar el gasto diario de la instalación de la siguiente
manera:
PARÁMETOS DE DISEÑO
Población a servir 2,972 personas
Volumen diario a tratar (esperado) 267.48 M3
Caudal medio diario 3.01 litros/ Segundo = 0.00301 m3/s
Caudal instantáneo (máximo) 9.03 litros/segundo = 0.00903 m3/s
DBO 5 promedio 300 mg/l
DBQ promedio 400 mg/l
Relación DBO5 / DBQ = 0.75 factible tratamiento Biológico (mayor
a 0.60)
Nota: el agua residual a tratar es de uso doméstico.
UNIDADES DE DISEÑO
SISTEMA DE BOMBEO
No se utilizara este tipo de sistema, porque el suelo cuenta con una pendiente natural con
porcentajes favorables para su desfogue.
PRE-TRATAMIENTO
Esta fase estará compuesta por dos procesos, el canal de rejillas y el canal desarenador.
1. Canal de Rejillas
Tiene como objeto principal remover o reducir el contenido de sólidos y basuras que
pueden interferir en el buen funcionamiento de los equipos de la planta corriente abajo,
como válvulas, etc. en otras etapas del tratamiento.
La rejilla de cribado será del tipo “cribado de barras” (Bar Screens) por su sencilla
construcción, la limpieza será de tipo manual. La criba consistirá de barras de acero,
inclinadas a 60º con respecto a la horizontal, las cuales estarán espaciadas a intervalos
iguales e irán soldadas a un marco del mismo material. Esta criba de barras será colocada
en la sección transversal del canal de cribado para retener los sólidos y basuras flotantes
presentes en el agua residual que sirve de alimentación a la planta.
2. Canal desarenador
En este proceso se eliminan todos aquellos objetos que inertes que aún van en el agua,
por medio de un sistema de canales que lleva las arenas a unas cajas para luego
descargarlas a dos piletas.
Esta unidad, es la segunda etapa del tratamiento preliminar de las aguas residuales. El
desarenado tiene por objeto extraer del agua residual la arena y partículas más o menos
finas, con el fin de evitar que se produzcan sedimentaciones en los canales y conducciones
para evitar sobrecargas en las unidades de tratamiento.
Componentes
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
a) Zona de entrada
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo
dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.
b) Zona de desarenación
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por
acción de la gravedad.
c) Zona de salida
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad
que no altere el reposo de la arena sedimentada.
d) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada
Constituida por una tolva con pendiente mínima de 5 % que permita el
deslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.
Datos:
PARÁMETOS DE DISEÑO
Caudal medio diario 3.01 litros/ Segundo = 0.00301 m3/s
Caudal instantáneo (máximo) 9.03 litros/segundo = 0.00903 m3/s
Caudal mínimo 1.505 litros/segundo = 0.001505 m3/se
Diámetro de partículas a depositarse 0.20 mm
Vo = a D
Vo = 44 0.20
Tabla de Arkhangelski
d (mm) w (cm/s)
0.05 0.18
0.10 0.69
0.15 1.56
0.20 2.16
0.25 2.70
0.30 3.24
0.35 3.78 w= 2.16 cm/s
0.40 4.32 w= 0.0216 m/s
0.45 4.86
0.50 5.40
0.55 5.94
0.60 6.48
0.70 7.32
0.80 8.07
1.00 9.44
2.00 15.29
3.00 19.25
5.00 24.90
3. Hallamos la Longitud del Desarenador ( L )
H = 0.80 m
L = Vo * H
w
L = 19.7 cm/se * 80 cm
2.16 cm /seg
L = 729.63 cm
L = 7.30 mt
t = h
w
t = 80 cm / 2.16 cm/seg
t = 37.04 seg
t’ = L
Vo
t’ = 37.04 seg.
V =Q*t
V = 0.00903 * 37.04
V = 0.3345 m3
B = _Q_
w*h
B = 0.0093
0.0216 * 80
B = 0.52 m
Dimensiones:
Alto: 0.80 mt
Ancho del canal: 0.80m
Largo: 4.00 metros
Pediente 2- 5 %
TANQUE IMHOFF
Diseñado con dimensiones mínimas. Aplicando el caudal medio, obtenemos
CS = 1.00 M3
M2 * hora
Calculando:
Vs= Q*Tr
Dónde:
Q en M3/h
Tr = tiempo de retención propuesto. El rango se estima en 1.5 a 2.5 horas. Para el
presente caso se propone utilizar dos horas
Vs = 10.84 *2 = 21.68 m3
Ls = Q max / Chv
Dónde:
Q max en M3 / día
Chv = Carga hidráulica en M3 / (M* día). El rango se estima entre 125 a 500. Para
el presente caso se propone utilizar 200.
Volumen
diario
esperado DBO mg/l DBO g/l DBO kg/l DBO kg/m3 DBO kg/día
(M3 /día)
Se propone que la carga hidráulica (M2 - día) y la carga orgánica (kg/ m3 /día), estén
establecidos dentro de los parámetros considerados medios.
Para el cálculo de cargas y eficiencias se utilizan las ecuaciones del NCR (National Research
Council U.S.A.).
Dónde:
Operando se obtiene:
Volumen
requerido
(M3)
141.39
Proponiendo una altura libre del filtro de 2.20 metros, se tiene las siguientes dimensiones:
M3/ M2 -día
3.77
SEDIMENTADOR
Se propone un sedimentador que tenga la capacidad de retención mínima de 2 horas,
entonces se estima el volumen de la siguiente manera:
Tiempo
Caudal Volumen
Segundos Minutos retención
(M3 /s) total (M3)
(horas)
0.00301 60 60 2 21.67
Volumen
Producción Tiempo de Volumen
Población necesario
de lodos retención necesario (I)
(M3)
2972 0.15 30.00 13,374 13.37
Dimensionando:
BY – PASS
La planta de tratamiento de aguas residuales –PTAR-, cuenta con dos válvulas de control,
las cuales cumplen la función de un By –Pass, el cual servirá de control cuando se le realice
mantenimiento a la PTRA o sufra desperfectos.
Las paredes internas de todas la unidades de las que consta la PTRA deberán ser tipo
alisado y en las esquinas inferiores deberá considerarse un acabado tipo “media caña”
para evitar la acumulación en las misma.
EFICIENCIA DE LA PTAR
Sobre los parámetros principales, la PTAR tiene valores de eficiencia aproximada de:
%
PRE- TANQU FILTRO EFICICIENCI
SEDIMENTADO
PARÁMETRO TRATAMIENT E PERCOLADO A TOTAL
R
O IMHOFF R PONDERAD
O
DBO 0.00% 30.00% 75.00% 30.00% 87.75%
DQO 0.00% 30.00% 75.00% 30.00% 87.75%
Sólidos
suspendidos 0.00% 45.00% 0.00% 60.00% 78.00%
totales
Sólidos
sedimentable 0.00% 90.00% 0.00% 85.00% 98.50%
s
DBO5
promedio 300
(mg/l):
DBO5
promedio 400
(mg/l):
DBO5
promedio 80.24
(mg/l):
DBO5
promedio 106.98
(mg/l):
DESCARGA DE LA PTAR
La PTAR su descarga final se hará hacia el Rio Grande, San José Acatempa, ubicado a un
costado de la “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES, BARRIO
EL RIÍTO, SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA”. (Previo tratamiento de las aguas residuales y los
lodos).