Cont Org Pers

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 333

LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS

PERSISTENTES: Una visión regional

*
Dra. Cristina Cortinas de Nava

_______
• Las opiniones vertidas en este documento, salvo cuando se encuentren referidas a una cita
bibliográfica, son sólo la responsabilidad de la autora del mismo.

La edición de este libro estuvo a cargo de la Q.F.B. Emma C. Prieto.
La formación de los capítulos fue realizada por la Lic. Fátima Sarahy Fernández
López.
Diseño de la portada: Lic. DGP Ma. Magdalena Bravo Gómez

1
Primera edición: marzo de 2003

Reservados todos los derechos conforme a la ley

ISBN 970-92949-5-4

© 2003
Cristina Cortinas de Nava

© 2003
Grupo Parlamentario del PVEM
Cámara de Diputados, LVIII Legislatura

Avenida Congreso de la Unión número 66;


Edificio H, Nivel 3; Col. El Parque;
Delegación Venustiano Carranza;
C.P. 15969 México, D.F.

Impreso en México en los Talleres Gráficos


de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Printed and made in Mexico

Este material puede ser utilizado en su totalidad o parcialmente, siempre y cuando se cite
la fuente, previa autorización del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,
solicitada al (55)5420-1826, con el responsable del área de Comunicación Social.

2
Introducción y Síntesis.........................................................................................................................10

Capítulo 1...........................................................................................................................................20

Antecedentes y resumen del Convenio.................................................................................................20

de Estocolmo......................................................................................................................................20
1.1. Antecedentes.....................................................................................................................................20
1.2. Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes...................................................................28
1.3. Talleres Regionales y Subregionales para apoyar la aplicación del Convenio de Estocolmo............37

Capítulo 2...........................................................................................................................................51

Características de México y países .......................................................................................................51

de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados...........................................................................51


2.1. Comparación Geográfica y Socio-demográfica...................................................................................51
2.2. El Salvador..........................................................................................................................................53
2.3. Honduras.............................................................................................................................................56
2.4. México.................................................................................................................................................60
2.5. Nicaragua............................................................................................................................................66
2.6. República Dominicana........................................................................................................................68

Capítulo 3............................................................................................................................................72

Uno de los grandes rezagos: los residuos..............................................................................................72


3.1. El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana...............................................................72
3.2. México.................................................................................................................................................75
3.3. Cambio de paradigma.........................................................................................................................82

Capítulo 4............................................................................................................................................86

Marco Institucional y Jurídico...............................................................................................................86


4.1. El Salvador...........................................................................................................................................86
4.2. Honduras.............................................................................................................................................91
4.3. México.................................................................................................................................................97
4.4. Nicaragua..........................................................................................................................................117
4.5. República Dominicana......................................................................................................................125
4.6. Problemas comunes de los países estudiados..................................................................................137

Capítulo 5..........................................................................................................................................141

Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes...........................................................141


5.1. El Salvador.........................................................................................................................................142
5.2. Honduras...........................................................................................................................................144
5.3. México...............................................................................................................................................150
5.4. Destapando la caja de Pandora........................................................................................................156
5.5. Nicaragua..........................................................................................................................................158
5.6. República Dominicana......................................................................................................................160

Capítulo 6..........................................................................................................................................162

3
Cooperación sobre Gestión de Plaguicidas y Contaminantes Orgánicos Persistentes en América del
Norte.................................................................................................................................................162
6.1. Tratado de Libre Comercio y Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte..............162

Capítulo 7..........................................................................................................................................184

El Dilema y los Logros en la Gestión de los Plaguicidas........................................................................184


7.1. Actividades multilaterales para la protección del ambiente marino en la región del Caribe..........184
7.2. Programa de manejo de plaguicidas en Nicaragua..........................................................................186
7.3. La situación de los plaguicidas en México........................................................................................197

Capítulo 8..........................................................................................................................................209

Aspectos Coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo....................................209


8.1. Consideraciones históricas y coyunturales.......................................................................................209
8.2. La Aplicación de los fondos del GEF y la selección de consultores para formular el Plan Nacional 221

Anexo I..............................................................................................................................................233

Perfiles Toxicológicos de Contaminantes Orgánicos Persistentes........................................................233


A. Bifenilos Policlorados...........................................................................................................................233
B. Dioxinas................................................................................................................................................235
C. Hexaclorobenceno...............................................................................................................................237
D. Lindano................................................................................................................................................238

Anexo II.............................................................................................................................................241

Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
en Nicaragua......................................................................................................................................241
1. Antecedentes y contenido...................................................................................................................241
2. Resumen de algunos aspectos relevantes de la Ley............................................................................242
3. Consideraciones finales.......................................................................................................................261

Anexo III............................................................................................................................................265

Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral ........................................265

de los Residuos de México..................................................................................................................265


1. ¿Por qué una guía?..............................................................................................................................265
2. ¿Por qué una Ley General?..................................................................................................................266
3. ¿Por qué aplicar el principio de realidad?...........................................................................................268
4. ¿Por qué se requiere de gradualidad y flexibilidad?...........................................................................269
5. ¿Por qué se requiere una gestión integral de los residuos?................................................................270
6. Clasificación de residuos......................................................................................................................272
7. Planes de Manejo.................................................................................................................................276
8. Sistemas de Manejo Ambiental...........................................................................................................281
9. Programas para la Prevención.............................................................................................................283
y Gestión Integral de Residuos................................................................................................................283
10. Pago Variable por el Manejo..............................................................................................................288
de Residuos.............................................................................................................................................288
11. Separación de los Residuos Sólidos Urbanos.....................................................................................292
12. Tratamiento Térmico de Residuos y Recuperación de Energía.........................................................294
13. Confinamiento de Residuos...............................................................................................................314

4
14. Prevención de la contaminación y remediación de sitios contaminados.........................................319
15. Importación de Residuos Peligrosos..................................................................................................327
16. Mejora Regulatoria............................................................................................................................330
17. Publicaciones de la Cámara de Diputados LVIII Legislatura, en las que se sustenta la propuesta...332
de Iniciativa de Ley y su instrumentación...............................................................................................332
.

5
Prólogo

Los países de América del Norte, entre los cuales se encuentra México, al igual
que los de Centroamérica y el Caribe, han tomado parte en un largo proceso
desarrollado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para
reducir o eliminar los usos no esenciales y la liberación al ambiente de
sustancias que constituyen contaminantes orgánicos persistentes, y que ha
culminado con el establecimiento en el año 2001 de un Tratado Internacional en
la materia: el Convenio de Estocolmo.

De acuerdo con las disposiciones contenidas en el Convenio, los países que lo


han suscrito y ratificado,1 tienen un plazo de dos años -contados a partir de la
entrada en vigor del mismo- para formular un Plan Nacional para la Aplicación
del Convenio. Con tal propósito, aquellos países que así lo soliciten pueden
tener acceso a asistencia técnica y financiera por parte del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (Global Environmental Facility o GEF), a través de diversos de
los organismos de la propia ONU o del Banco Mundial. A su vez, quienes hayan
formulado el Plan podrán solicitar fondos adicionales por la misma vía, para su
instrumentación en aquellos rubros que demanden el fortalecimiento de las
capacidades nacionales a fin de hacer posible el cumplimiento del Convenio.

Este tipo de arreglos para facilitar la puesta en práctica de convenios de esta


índole, han probado ser necesarios y exitosos, como ocurre con los que han
permitido el cumplimiento de las disposiciones del Protocolo de Montreal,
destinadas a reducir o eliminar los usos y la liberación al ambiente de las
sustancias que deterioran la capa de ozono;2 sin embargo, el Convenio de
Estocolmo aporta un elemento adicional para asegurar el éxito en su aplicación,
que es la obligación de planear cuidadosamente y con un enfoque basado en
prioridades que respondan a los contextos nacionales, las acciones a
desarrollar.

1
México lo ratificó en noviembre 2002.
2
Entre las que se encuentran los clorofluorocarbonos y el bromuro de metilo (sustancias halogenadas como
los contaminantes orgánicos persistentes que contienen cloro).

6
Prólogo

Este elemento de planeación, que remite a la aplicación del principio de realidad,


ha llevado a integrar el presente documento que busca contribuir a ubicar en su
justo contexto, el esfuerzo que deberán realizar tanto México como los países
vecinos de la región de Centroamérica y el Caribe, para desarrollar acciones
destinadas a reducir o eliminar los contaminantes orgánicos persistentes, sin
descuidar la atención que ya vienen brindando a la solución de otros problemas
sanitarios y ambientales apremiantes, en circunstancias económicas, sociales y
estructurales, que representan verdaderos desafíos.

Con tal propósito, se incluyen en esta visión panorámica elementos de


información que permitan a las personas interesadas y a los tomadores de
decisiones, contar con una base mínima y común de conocimientos acerca de
las sustancias que constituyen los contaminantes orgánicos persistentes, sus
usos u orígenes, así como sus implicaciones sanitarias y ambientales,
destacando en algunos casos sus beneficios y sus riesgos. Se revisan, también,
las diferentes fases y acciones que comprende el proceso que se ha seguido
para lograr el manejo ambientalmente adecuado de productos químicos y de sus
residuos a nivel mundial, resaltando, en particular, las aportaciones del Convenio
de Estocolmo. Finalmente, se describen de manera somera las características y
marcos institucionales y regulatorios de México y de algunos de los países de la
región de Centroamérica y el Caribe, que incidirán en la forma en que abordarán
el cumplimiento del citado Convenio, para dar lugar a una serie de reflexiones
tendientes a identificar formas de lograr sus objetivos con una visión regional, a
la vez que realista y constructiva.

Esto último es por demás pertinente, si se considera que el ciudadano común de


los países de la región, agobiado por otros problemas, seguramente se
preguntará por qué se suscribió este Convenio y qué beneficios derivarán de él.
Es por ello, y por su importancia intrínseca, que a lo largo de este documento se
buscará resaltar su importancia desde la perspectiva de la protección de la salud
humana, particularmente la de los niños y de las fuentes de abastecimiento de
agua, sin por ello poner en riesgo las actividades productivas involucradas, al ser
éstas fuente de ingresos y empleos en naciones donde el combate efectivo a la
pobreza sigue siendo una prioridad, a la vez que un elemento indispensable
para lograr un desarrollo sustentable.

La publicación de este documento por la LVIII Legislatura de la Cámara de


Diputados, busca testificar la importancia que los legisladores han prestado al
Convenio de Estocolmo, cuya adhesión y ratificación por parte de México
aprobaron en el curso de 2001-2002.

7
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Este trabajo se vincula, además, con el que ha venido desarrollando la autora


del mismo, la Doctora Cristina Cortinas de Nava, para brindar asistencia técnica
al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de la
Cámara de Diputados el cual coordino, a fin de formular una propuesta
legislativa relativa a la prevención y gestión integral de los residuos.3 En dicha
iniciativa de Ley, se incorporaron disposiciones que darán sustento legal al
cumplimiento de diversas obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo y
las aportaciones de dos iniciativas similares desarrolladas por legisladores de
otros dos partidos políticos, así como las opiniones de representantes de
distintos sectores sociales, lo cual constituye un hecho por demás relevante en
la práctica legislativa.

Diputado Bernardo de la Garza

3
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, presentada ante la Cámara de
Diputados por el Grupo Parlamentario del PVEM, el 27 de noviembre de 2001, se constituyó en la base de
una Ley del mismo nombre, en la cual se incorporaron disposiciones complementarias contenidas en otras
dos iniciativas de Ley General de Residuos presentadas al Senado por los Partidos Revolucionario
Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), así como las aportaciones de diversos sectores sociales, que
fue aprobada por la Cámara de Senadores el 13 de diciembre de 2002 y turnada para su dictamen final a la
Cámara de Diputados. Este documento se integró, entre otros, con el propósito de contribuir a este proceso
final de dictamen de la iniciativa de Ley, en los aspectos relativos a la prevención o reducción de las
emisiones de contaminantes orgánicos persistentes en los procesos de valorización, tratamiento o
eliminación de los residuos.

8
Prólogo

9
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Introducción y Síntesis

El respeto de un medio ambiente aceptable no puede suponer


el sacrificio ni de mínimos de bienestar ni de un indispensable
crecimiento económico.4

La Química Orgánica tuvo un desarrollo espectacular a partir de la década de


1940, al lograr producir en el laboratorio una serie de moléculas sintéticas
dotadas de propiedades que resultaron ser sumamente atractivas desde la
perspectiva de su efectividad para alcanzar ciertos fines socialmente deseables
y de su perdurabilidad. Ejemplos de ello, son el DDT [1,1,1-tricloro-2,2-bis (4-
cloro-fenil) etano], un plaguicida organoclorado de gran efectividad en el
combate de plagas de cultivos agrícolas y de insectos vectores de los agentes
causales de enfermedades como el paludismo, y los bifenilos policlorados
(askareles o BPC’s), empleados como agentes dieléctricos en transformadores y
capacitores, y cuya persistencia constituyó -en su momento- una de sus
mayores cualidades.

Los beneficios que derivaron del empleo de algunas de estas moléculas tuvieron
connotaciones no sólo económicas, sino también sanitarias y sociales. Así, por
ejemplo, el número de vidas que han logrado salvarse gracias a la aplicación del
DDT en las regiones palúdicas del mundo entero –incluyendo las de México y de
los países de Centroamérica y el Caribe–, ha sido considerable, tanto así, que el
descubridor de su molécula se hizo acreedor al Premio Nobel.

Lamentablemente, estas moléculas extrañas y no existentes previamente en la


naturaleza, resultaron no ser biodegradables, pero sí solubles en grasas, por lo
cual pueden atravesar las membranas celulares y acumularse dentro del tejido
4
Blanco Mejía J., Carabias J., Cordera Campos R., Pascual Moncayo P., Provencio E., Salazar L., Sánchez
Rebolledo A., Trejo Delarbre R. y Woldenberg J., Desarrollo, desigualdad y medio ambiente. En: Desarrollo,
desigualdad y medio ambiente. Pascual Moncayo P. y Woldenberg J. (Coordinadores). Cal y Arena. México
1994. pág.12.

10
adiposo de los seres vivos; es decir, resultaron ser fácilmente biodisponibles y
bioacumulables. A lo anterior se agrega el hecho de que son venenos agudos
para ciertas especies de la biota acuática y terrestre; mientras que en los seres
humanos ejercen efectos tóxicos que son, por lo general, de manifestación
diferida y que incluyen, entre otros, alteraciones reproductivas, dérmicas,
hormonales, inmunológicas y pueden conducir al desarrollo de cáncer.

Los efectos de este tipo de compuestos orgánicos persistentes (COP’s) sobre


las aves, particularmente los que interfieren con la calcificación de la cáscara de
los huevos, trajo consigo la interrupción de la reproducción y la desaparición de
dichas aves en los lugares altamente contaminados con ellas; fenómeno que fue
percibido por una investigadora que alertó a la sociedad entera sobre su
existencia y significado, a través de una obra publicada en la década de 1960,
que tuvo un impacto significativo y llevó a establecer legislaciones en la materia
para controlar el uso de tales compuestos.

Esa decisión ha sido la base para la formulación y establecimiento de dos


Convenios: el relacionado con el “Procedimiento de Consentimiento Informado
Previo” a la importación de productos químicos prohibidos, severamente
restringidos, retirados del comercio o no aprobados por los gobiernos (PIC por
sus siglas en inglés o Convenio de Róterdam) y el “Convenio sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes” (o Convenio de Estocolmo), al cual hace
referencia este documento.

Esta introducción al tema de los contaminantes orgánicos persistentes, y a las


acciones que a nivel regional se deberán desarrollar para reducir o eliminar sus
usos y liberación al ambiente, no puede sustraerse a la mención del contexto
general en el cual se plantea que debe desarrollarse la gestión de las sustancias
químicas potencialmente tóxicas a nivel internacional, y que quedó plasmado en
el capítulo 19 del Programa XXI, adoptado como una guía para la acción por los
gobiernos que participaron en la Conferencia sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, y para cuya
implementación se creó el Foro Intergubernamental de Seguridad Química.

Por lo anterior, en el capítulo acerca del Convenio de Estocolmo del presente


documento, se resume el proceso antes referido y los arreglos institucionales
creados para fundamentar las acciones que de manera concertada se deben
realizar a nivel mundial para lograr la seguridad química y la protección al
ambiente y la salud, en forma compatible con el desarrollo sustentable, ya que
no se pueden ignorar los principios, criterios, recomendaciones y orientaciones
que emanan de los trabajos que han venido efectuándose en la materia en los
últimos diez años.

11
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Por la relevancia que tiene para el propósito que persigue este documento, que
es contribuir a dar cumplimiento a las obligaciones que derivan del Convenio de
Estocolmo, con un enfoque regional, realista y que atienda a las circunstancias y
necesidades de México y de los países de Centroamérica y el Caribe, se
destacan, a continuación, algunos elementos que se han tenido particularmente
en cuenta al integrar las propuestas que culminan este ejercicio de reflexión.

Cada uno de los aspectos siguientes se encuentran referidos a mayor detalle en


el capítulo de este documento relativo a los antecedentes y resumen del
Convenio de Estocolmo, el propósito de incluirlos en esta introducción y síntesis
es mostrar los eslabones de la cadena de eventos que se han desarrollado
alrededor del tema de la gestión de las sustancias químicas, que ofrecen el
sustento a dicho convenio y que no se pueden ignorar al formular los planes de
acción para darle cumplimiento.

Áreas programáticas del capítulo 19 del Programa XXI: A) Expansión y


aceleración de la evaluación internacional de los riesgos de los productos
químicos; B) Armonización de la clasificación y etiquetado de los productos
químicos; C) Intercambio de información sobre productos químicos tóxicos y los
riesgos que entrañan; D) Organización de programas de reducción de riesgos;
E) Fortalecimiento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de
los productos químicos; y F) Prevención del tráfico ilícito de productos tóxicos y
peligrosos.

Acciones que involucra el fortalecimiento de capacidades nacionales de


gestión de sustancias químicas: a) Legislación adecuada; b) Sistemas para
recolectar y divulgar información; c) Evaluación e interpretación de riesgos
químicos; d) Políticas de gestión de riesgos; e) Rehabilitación de los sitios
contaminados y de las personas intoxicadas; g) Programas efectivos de
educación; y h) Respuesta a emergencias.

Etapas de la planificación e implementación de un Programa de Acción


Nacional para la Gestión Integral de Productos Químicos: 1) Integración de
un Equipo Nacional Coordinador; 2) Realización de una reunión de planeación
inicial; 3) Organización de un taller nacional para establecer prioridades; 4)
Elaboración de la agenda para desarrollar el Programa de Acción Nacional; 5)
Establecimiento de Grupos Técnicos de Trabajo para implementar las acciones
programáticas incluidas en la agenda; 6) Elaboración de un Reporte sobre la
Gestión Integral de Productos Químicos; 7) Realización de un taller nacional de
seguimiento; y 8) Establecimiento e instrumentación de un plan de evaluación y

12
Introducción y Síntesis

seguimiento del “Sistema Nacional para la Gestión Integral de Productos


Químicos”.

Principios en los que se debe sustentar un “Sistema Integrado para la


Gestión de Productos Químicos”: 1) La adopción del enfoque de ciclo de vida
que incluya vínculos entre la prevención y el control de la contaminación y tome
en consideración las condiciones económicas de los países; 2) La participación
de todos los sectores sociales interesados en la gestión integral de los productos
químicos y la formulación de objetivos amplios que consideren los beneficios a
los que ellos aspiran; y 3) El establecimiento de prioridades a través de un
enfoque sistemático, pero pragmático, que incluya planes de acción concretos,
formulados con base en los logros previos y actividades que se encuentren en
desarrollo.

Declaración de Bahía sobre la Seguridad Química5: Los países que


suscribieron esta declaración, acordaron hacer un llamado a los distintos
sectores sociales para: 1) Fomentar la cooperación mundial para la gestión de
los productos químicos, la prevención de la contaminación, la agricultura
sostenible y los procesos y productos más limpios; 2) Aumentar la difusión de
información sobre el uso de productos químicos en condiciones de seguridad;
sus riesgos y los medios para prevenirlos o reducirlos; 3) Incrementar la
capacidad de gestión de los países, en particular mediante normativas, leyes e
infraestructuras nacionales coordinadas; 4) Ratificar y aplicar los convenios y
acuerdos sobre sustancias químicas, asegurando la coordinación eficiente y
efectiva entre todas las organizaciones y actividades relacionadas; 5)
Sistematizar los recursos destinados a la seguridad química, garantizando una
respuesta y acción internacional concertadas, como en el caso del tráfico ilícito
de productos tóxicos y peligrosos; y 6) Aumentar el acceso a la información, los
conocimientos y las capacidades en materia de seguridad química, por parte de
las comunidades.

Rezagos identificados en el Foro de Bahía en materia de gestión de


sustancias químicas: 1) Carencia de la infraestructura indispensable para la
seguridad química, incluyendo los mecanismos nacionales de coordinación, la
formulación de los perfiles y planes de acción nacionales; 2) Normas de
seguridad química muy por debajo de lo que se necesita para proporcionar
protección apropiada a la salud humana y al ambiente; 3) Recursos
internacionales y locales insuficientes para gestionar y eliminar correctamente
las numerosas reservas de plaguicidas en desuso y productos peligrosos que se
encuentran pobremente almacenados; y 4) Incumplimiento de las metas de
evaluación de los riesgos de productos químicos fijadas en el Programa XXI.

5
Foro III del Foro Intergubernamental de Seguridad Química, realizado en Bahía, Brasil en octubre de
2000.

13
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Compromisos de los países participantes en el Foro de Bahía: 1) Trabajar


juntos como asociados en esta empresa común, reconociendo las valiosas
contribuciones que cada uno ha de hacer para lograr las metas; 2) Conceder
más importancia a la cooperación y la coordinación en todos los niveles,
buscando sinergias mediante preocupaciones y experiencias compartidas y la
agrupación de recursos; 3) Identificar soluciones innovadoras para los
problemas de seguridad química y aplicarlas enérgicamente; 4) Buscar los
medios para conseguir recursos mayores y más estables para permitir que se
desarrollen las actividades sobre las acuciantes prioridades identificadas y las
metas fijadas en el Foro III; y 5) Promover la entrada en vigor, lo antes posible,
de los tratados y acuerdos internacionales relativos a la seguridad química que
está en curso de negociación o que todavía no entran en vigor.

Metas del Foro III Intergubernamental de Seguridad Química: 1) Año 2001:


Se habrá adoptado el Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; 2)
Año 2002: La mayoría de los países habrán desarrollado un Perfil Nacional
sobre Gestión de Sustancias Químicas; 70 o más países habrán establecido
sistemas destinados a evitar los principales accidentes industriales y para la
preparación y respuesta en caso de emergencia; 30 países contarán con centros
sobre intoxicaciones y 70 más los habrán fortalecido; 3) Año 2003: Habrá
entrado en vigor la Convención de Róterdam (PIC); se habrá adoptado el
Sistema Armonizado Mundial para la Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos; estará en funcionamiento una Red efectiva de intercambio sobre
creación de capacidades de gestión; el Foro examinará recomendaciones para
la prevención del tráfico ilícito de productos tóxicos y peligrosos y los países
habrán preparado sus estrategias nacionales; se habrá preparado un informe
sobre el problema de los plaguicidas de toxicidad aguda y de las formulaciones
de plaguicidas gravemente peligrosas, recomendando opciones de gestión
racional; y, todos los países habrán notificado las iniciativas de reducción de
riesgos sobre otros productos químicos de mayor preocupación; y 4) Año 2004:
Se dispondrá de recomendaciones para establecer principios comunes y
métodos armonizados para las metodologías de evaluación del riesgo sobre
determinados parámetros toxicológicos; se habrá completado y puesto
oportunamente a la disposición del público un millar adicional de evaluaciones
de riesgos químicos; la mayoría de los países dispondrán de procedimientos
para asegurar que los productos peligrosos lleven información apropiada y
confiable sobre seguridad; la mayoría de los países habrán establecido planes
de acción para la gestión segura de las reservas de plaguicidas en desuso y de
otros productos químicos peligrosos y, por lo menos, dos países habrán
comenzado a ejecutar los planes de acción, habrá entrado en vigor el Convenio
de Estocolmo y, por lo menos, dos países de cada región habrán establecido el
Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) o un
inventario de emisiones.

14
Introducción y Síntesis

Marco para un “Plan de Acción Nacional en Materia de Gestión de


Sustancias Tóxicas Persistentes” (STP’s): 1) Tener en cuenta las realidades,
las limitaciones y las necesidades locales: Las medidas que se propongan
deberán ser ambiental y económicamente viables, exigibles y mesurables. Se
deberán incorporar ciertas limitaciones específicas en la legislación nacional y
fijar tiempos para el cumplimiento de metas; 2) Adoptar una orientación hacia el
porvenir, tratando de anticipar qué consecuencias puede tener la puesta en
práctica de las metas sobre los diversos sectores, así como los efectos que
sobre su viabilidad puedan tener otras medidas que se adopten en el país; 3)
Tomar en consideración las cuestiones transfronterizas en la materia; y 4) Tomar
en cuenta los acuerdos nacionales, regionales e internacionales que podrían
tener consecuencias sobre la buena ejecución de las actividades.

Recomendaciones acerca de la dimensión regional y subregional de los


Planes sobre STPs: 1) Tener en cuenta los aspectos subregionales del
problema y las soluciones propuestas; 2) Aprovechar la experiencia de otros
países que más avances hayan logrado en la materia, en particular la de los que
se encuentran en desarrollo; 3) Asegurar que las experiencias reunidas y los
resultados obtenidos sean representativos y transferibles a países con
problemas similares.

Conjunto de herramientas de apoyo para cumplir con las disposiciones del


Convenio de Estocolmo: A este respecto, se incorporan en el capítulo sobre el
Convenio de Estocolmo del presente documento, los elementos a considerar en
los cinco pasos que comprende el proceso que se debe desarrollar para formular
el Plan de Acción Nacional de Aplicación del Convenio, conforme a la Guía que
elaboró el GEF, con tal fin.

Convenio de Estocolmo: Al ser éste el eje central de la integración del presente


documento, se tomó en consideración, en primer término, la obligación de los
países que son parte del mismo, de elaborar el Plan de Acción Nacional de
Aplicación del Convenio al que se ha venido haciendo referencia, en un plazo de
dos años a partir de su entrada en vigor, y el hecho de que la mayoría de los
mismos han dejado de utilizar los plaguicidas organoclorados sujetos a él y sólo
cuentan con algunas reservas de dichos plaguicidas, así como de bifenilos
policlorados; por esta razón el foco de sus actividades futuras serán
primordialmente las fuentes puntuales y difusas de los subproductos no
intencionales que se generan como contaminantes y que incluyen las dioxinas,
los furanos y el hexaclorobenceno.

15
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Habida cuenta de los aspectos anteriores, no se ha podido dejar de lado el


hecho de que la prevención y reducción de los riesgos asociados a las
sustancias químicas en general, y a los contaminantes orgánicos en particular,
están lejos de ser percibidos como una prioridad por la población general de
México y de los países de Centroamérica y del Caribe, agobiados por el
desempleo, la pobreza, la inseguridad, la falta de agua, el endeudamiento, la
desigualdad, el pobre saneamiento básico y las enfermedades características
del subdesarrollo, por citar algunos problemas más o menos comunes. Aunado a
esto, algunos de estos países presentan una vulnerabilidad extrema por
encontrarse en zonas sísmicas o por ser presas frecuentes de huracanes, o
bien, han enfrentado en un tiempo no lejano, períodos de inestabilidad social
como consecuencia de guerras civiles o de etapas de autoritarismo
gubernamental caracterizadas por una grave represión y limitación de sus
libertades, a lo cual se agregan problemas graves de corrupción y de débil
participación social en la formulación e instrumentación de políticas y programas;
estos fenómenos que han contribuido a debilitar o destruir los bienes de la
población, las actividades productivas, las instituciones y sus economías, o a
dificultar la adopción de nuevas formas, más transparentes, participativas y
equitativas de resolver los problemas.

Desde la perspectiva institucional, si bien es cierto que en todos estos países se


aprecia un avance significativo en lo que respecta a la formulación de leyes que
incorporan disposiciones que reflejan y facilitan el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas en los tratados internacionales relacionados con la
seguridad química y la protección al ambiente, así como a la creación de las
dependencias gubernamentales encargadas de ponerlas en práctica, al acceso
público a la información y a la participación social en la elaboración e
instrumentación de políticas y programas en estas materias, también es una
realidad que los presupuestos asignados al desarrollo de tales tareas es exiguo
y se carece del personal suficiente en número y en preparación, para llevarlas a
cabo; lo cual se agrava por la movilidad continua de los servidores públicos.

Por lo anterior, resulta obvio que al estudiar la mejor forma de dar cumplimiento
a las obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo, además de adoptar un
método que permita sistematizar las acciones y enmarcarlas en los lineamientos
y recomendaciones surgidas del proceso antes referido, relativo a la visión
internacional de la gestión de las sustancias químicas, se debe concebir una
forma de hacerlo que sea consecuente con la realidad que enfrentan los países
y la región de la que forman parte, sin descuidar la consideración a los procesos
de globalización de las economías y del comercio, en particular, del relativo a los
productos químicos.

16
Introducción y Síntesis

De particular importancia al realizar este ejercicio, será reunir, intercambian,


analizar ponderadamente y derivar propuestas, a partir de las conclusiones y
recomendaciones surgidas de proyectos que se han venido desarrollando en los
distintos países de la región, -algunos de los cuales se mencionan como ejemplo
en este documento-, a fin de construir sobre las bases que ellos han sentado, las
nuevas acciones a desarrollar en los planes de acción nacionales para cumplir
con el Convenio de Estocolmo. Muchos de esos proyectos no sólo identifican los
problemas de diversa índole en las materias que aquí se abordan, sino que
proponen soluciones aportando elementos técnicos y estimaciones financieras
para pasar a la acción o incluso ya cuentan con resultados.

Del análisis de esas experiencias, se deriva la dolorosa constatación de que


entre los grandes frenos para resolver los problemas que aquejan a la región, se
encuentran la falta de voluntad política, las presiones que ejercen sectores
económicos muy fuertes o grupos con intereses creados, la falta de
transparencia en las decisiones y la carencia de un poder ciudadano informado,
organizado y participativo, para contrarrestar esas tendencias.

En estas circunstancias, se repiten en la mente como un eco, las


recomendaciones antes señaladas que destacan la necesidad de realizar
acciones concertadas a nivel regional, basadas en la conformación de alianzas y
redes para crear sinergias, en el intercambio de experiencias exitosas, en la
vinculación de políticas relacionadas, en la adopción de formas innovadoras
para hacer frente a los desafíos, en las cuales se asigne un papel central a la
identificación y aplicación de mecanismos que permitan contar con los recursos
financieros necesarios para establecer una gestión sustentable de las sustancias
químicas tóxicas y peligrosas, sin por ello acabar con la planta productiva y, por
el contrario, apoyar a dicho sector a mejorar su desempeño ambiental a la vez
que su competitividad, para hacer posible el desarrollo sustentable y el combate
efectivo a la pobreza y a la desigualdad de los grupos sociales.

No menos importante es la necesidad de adoptar un enfoque que, además de lo


anterior, permita proteger la salud de los niños, uno de los grupos poblacionales
más vulnerables y que constituye el capital de las naciones, así como el agua,
que se encuentra en grave riesgo al ser el depósito al que van a parar los
contaminantes del aire y de los suelos, y el vehículo a través del cual se
exponen más frecuentemente los seres humanos, los animales y los vegetales a
los contaminantes orgánicos persistentes y de otra índole.

Como sustento de lo antes propuesto, deberá existir el compromiso de los


gobiernos, del sector industrial y de representantes de los sectores académico y
social, de los países de la región, para apoyar la formulación e instrumentación

17
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

de los planes de acción nacional para aplicar el Convenio de Estocolmo,


plantear soluciones de fondo a los problemas relacionados con la gestión de las
sustancias químicas y eliminar prácticas no sustentables, en las cuales unos
cuantos individuos, ya sea del sector gubernamental, industrial o social, deciden
por el resto de la sociedad cuestiones que afectan de manera grave y a veces
irreversible, los intereses de ésta y el bien común.

Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al


derecho ajeno es la paz.6

6
Lic. Benito Juárez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1858-1872

18
Introducción y Síntesis

19
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CAPÍTULO 1
Antecedentes y resumen del
Convenio

de Estocolmo

1.1. Antecedentes
El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP’s),
se estableció en el marco de las acciones que los diferentes países miembros de
la Organización de las Naciones Unidas y del Foro Intergubernamental de
Sustancias Químicas (FISQ),7 han venido desarrollando para instrumentar las
seis áreas programáticas comprendidas en el capítulo 19 de la Agenda o
Programa XXI relativo a la gestión ambientalmente adecuada o racional de
productos químicos tóxicos, las cuales comprenden:

A. La expansión y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos


de los productos químicos.
B. La armonización de la clasificación y etiquetado de los productos
químicos.
C. El intercambio de información sobre productos químicos tóxicos y el
riesgo que entrañan.
D. La organización de programas de reducción de riesgos.
E. El fortalecimiento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión
de los productos químicos.
F. La prevención del tráfico ilícito de productos tóxicos y peligrosos.

7
Constituido para lograr la puesta en práctica de las disposiciones del capítulo 19 del Programa XXI,
evaluar los avances correspondientes y adoptar medidas para superar los rezagos en el cumplimiento de
las mismas.

20
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

En ese contexto, se identificó como una de las prioridades el fortalecimiento de


las capacidades nacionales a las que hace referencia el área programática E, a
través de acciones orientadas a contar con:

a) legislación adecuada,
b) sistemas para recolectar y divulgar información,
c) capacidad para evaluar e interpretar riesgos químicos,
d) políticas de gestión de riesgos,
e) capacidad para instrumentar y cumplir las leyes y políticas,
f) capacidad para rehabilitar los sitios contaminados y a las personas
intoxicadas,
g) programas de educación efectivos y
h) capacidad de respuesta a emergencias.

Como un primer paso para iniciar las actividades de fortalecimiento de


capacidades antes señaladas, se consideró necesaria la elaboración de un
“Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura para la Gestión de
Sustancias Químicas”, siguiendo la guía elaborada por el Instituto de las
Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigación (UNITAR) y el
IOMC que es una instancia conformada por los distintos Organismos de las
Naciones Unidas involucrados en la instrumentación del capítulo 19 de la
Agenda 218 y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). México fue uno de los tres países piloto en los cuales se
realizó el primer ejercicio para integrar el citado Perfil Nacional y en la
actualidad, otros países de la región de Centroamérica y el Caribe cuentan ya
con dicho Perfil o lo desarrollarán en el marco de las acciones que se incluirán
en el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo.

En una segunda etapa, tres países que elaboraron su Perfil Nacional, entre los
que estuvo Argentina, fueron seleccionados para recibir apoyo a fin de llevar a
cabo la “Planificación e Implementación de un Programa de Acción
Nacional para la Gestión Integral de Productos Químicos”, aplicando el
documento guía elaborado por UNITAR/IOMC en marzo de 1997. El requisito
para recibir este apoyo fue la existencia de un compromiso político y de
mecanismos de coordinación entre las distintas agencias gubernamentales
involucradas en la gestión de sustancias químicas. Los elementos básicos para
el desarrollo de este ejercicio consistieron en:

1. La integración de un Equipo Nacional Coordinador


8
Entre los que se encuentran el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Internacional de Seguridad Química (PISC) y
el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigación (UNITAR).

21
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

2. La realización de una reunión de planeación inicial.


3. La organización de un taller nacional para establecer prioridades.
4. La elaboración de la agenda para desarrollar el Programa de Acción
Nacional.
5. El establecimiento de Grupos Técnicos de Trabajo para implementar las
acciones programáticas incluidas en la agenda.
6. La elaboración de un Reporte sobre la Gestión Integral de Productos
Químicos.
7. La realización de un taller nacional de seguimiento.
8. El establecimiento e instrumentación de un plan de evaluación y
seguimiento del “Sistema Nacional para la Gestión Integral de Productos
Químicos”.

Entre los principios importantes identificados para el desarrollo de un “Enfoque


Integrado para la Gestión de Productos Químicos”, se encuentran los siguientes:

 Dicho enfoque debe cubrir la producción, procesamiento/formulación,


transporte, distribución, uso y destino final de productos químicos,
utilizando un esquema de ciclo de vida, que incluya los vínculos entre la
prevención y el control de la contaminación y tome en consideración las
condiciones económicas de los países.

 Todas las partes interesadas deben ser involucradas en el diálogo


que lleve a la formulación e instrumentación del programa de acción para
desarrollar un sistema nacional para la gestión integral y racional de
sustancias químicas, dado el papel que jugarán en el logro de los
objetivos que éste debe perseguir. Para lograr una movilización social de
amplia base, deberá identificarse el conjunto más amplio de objetivos
para dicho sistema de gestión, resaltando sus beneficios potenciales
desde la perspectiva de las distintas partes interesadas.

 Los países deben priorizar sus objetivos de gestión de productos


químicos a través de un enfoque sistemático, pero pragmático, con el
objeto de identificar áreas generales de atención y entonces desarrollar
acciones rápidas para tratar problemas prioritarios a través del desarrollo
de planes de acción concretos, construidos sobre la base de logros
previos y actividades que se encuentren en curso.

En la reunión efectuada en San Salvador, Bahía, en Brasil los días 15 a 20 de


octubre de 2000, los países integrantes del Foro Intergubernamental de
Seguridad Química, emitieron la “Declaración de Bahía sobre la Seguridad
Química” en la que hacen un llamado a los gobiernos, la industria, las
organizaciones científicas, las organizaciones internacionales y el público para
que se comprometan con sus esfuerzos comunes, asociándose a los mismos,
en particular:

22
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

1. Fomentando la cooperación mundial para la gestión de los


productos químicos, para la prevención de la contaminación, para la
agricultura sostenible, y para obtener procesos, materiales y
productos más limpios.
2. Aumentando la difusión de información sobre el uso de los
productos químicos en condiciones de seguridad; los riesgos que
pueden estar implicados en su fabricación, su liberación al medio
ambiente y eliminación; y los medios para evitar o reducir los riesgos.
3. Asegurando que todos los países tengan la capacidad necesaria
para la gestión racional de los productos químicos, en particular
mediante normativas, leyes e infraestructura nacionales coordinadas;
4. Ratificando y aplicando los convenios y acuerdos sobre los
productos químicos y asegurando la coordinación eficiente y efectiva
entre todas las organizaciones y actividades relacionadas con la
seguridad química.
5. Sistematizando los recursos para resolver los problemas de
seguridad química garantizando una respuesta y acción internacional
concertadas, como en lo que se refiere al tráfico ilícito de productos
tóxicos y peligrosos.
6. Aumentando el acceso a la información, los conocimientos y el
desarrollo de capacidad sobre seguridad química, reconociendo que
las comunidades tienen el derecho a saber respecto a los riesgos de los
productos químicos que se encuentran en el medio ambiente y a
participar con conocimiento de causa en las decisiones sobre seguridad
química que les afecten.

En el Foro se reconoció que, si bien existe satisfacción por los logros


alcanzados, todavía queda mucho por realizar para cumplir las intenciones
establecidas en el capítulo 19 de la Agenda 21, ya que:

 Muchos países todavía están luchando por establecer la infraestructura


indispensable para la seguridad química, incluyendo la creación de
mecanismos nacionales de coordinación, la formulación de perfiles
nacionales y la aplicación de planes nacionales de acción.

 En el mundo, las normas de seguridad química están muy por debajo de


lo que se necesita para proporcionar protección apropiada a la salud
humana y el medio ambiente.

 Los recursos internacionales movilizados han sido insuficientes y existen


escasos recursos locales para gestionar y eliminar correctamente las
numerosas reservas de plaguicidas en desuso y productos químicos
peligrosos que quedan en el mundo.

 Las evaluaciones internacionales de los productos químicos no han


alcanzado las metas fijadas en el Foro en 1994.

23
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Por lo anterior, los países participantes en el Foro se comprometieron a:

1. Trabajar juntos como asociados en esta empresa común, reconociendo


las valiosas contribuciones que cada uno ha de hacer para el logro de las
metas comunes.
2. Conceder más importancia a la cooperación y la coordinación en todos
los niveles, buscando sinergias mediante las preocupaciones y
experiencias compartidas, y mediante la agrupación de los recursos.
3. Identificar soluciones innovadoras para los problemas de seguridad
química y aplicarlas enérgicamente.
4. Buscar los medios de conseguir recursos mayores y más estables para
permitir que se desarrollen las actividades sobre las acuciantes
prioridades identificadas y las metas establecidas en el Foro III.
5. Promover la entrada en vigor, lo antes posible, de los tratados y acuerdos
internacionales relativos a la seguridad química que están en curso de
negociación o que todavía no se hallan en vigor.

Las metas que los países integrantes del Foro se fijaron, aparecen resumidas en
el cuadro 1.

Cuadro 1. Metas de los Países Integrantes del Foro Intergubernamental de


Seguridad Química

AÑO META

2001 1. Se habrá adoptado el Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes


1. La mayoría de los países habrán desarrollado un perfil nacional sobre gestión
de los productos químicos y designado un Punto Focal para el IFCS.
2002 2. Setenta o más países habrán establecido sistemas destinados a evitar los
principales accidentes industriales y sistemas para la preparación y respuesta en
caso de emergencia.
3. Se habrán establecido centros sobre intoxicaciones en treinta o más países que
no los poseyeran y fortalecido por lo menos setenta más.
1. Habrá entrado en vigor la Convención de Róterdam sobre el Procedimiento de
Información y Consentimiento Previo (PIC).
2. Se habrá adoptado el Sistema Armonizado Mundial para la Clasificación y el
Etiquetado de Productos Químicos.
3, Estará en funcionamiento una red efectiva de intercambio sobre creación de
capacidad para la gestión racional de los productos químicos.
2003
4. El Foro examinará recomendaciones para la prevención del tráfico ilícito de
productos tóxicos y peligrosos y los países habrán preparado sus estrategias
nacionales.
5. Se habrá preparado un informe sobre el problema de los plaguicidas de
toxicidad aguda y de las formulaciones de plaguicidas gravemente peligrosas,
recomendando opciones de gestión racional.
6. Todos los países habrán notificado las iniciativas de reducción del riesgo
adoptado sobre otros productos químicos de mayor preocupación.

24
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

AÑO META

1. Se dispondrá de recomendaciones para establecer principios comunes y


métodos armonizados para las metodologías de evaluación del riesgo sobre
determinados parámetros toxicológicos.
2. Se habrá completado y puesto oportunamente a la disposición del público un
millar adicional de evaluaciones de riesgos químicos.
3. La mayoría de los países dispondrán de procedimientos para asegurar que los
2004
productos peligrosos lleven información apropiada y confiable sobre seguridad.
4. La mayoría de los países habrán establecido planes de acción para la gestión
segura de las reservas de plaguicidas en desuso y de otros productos químicos
peligrosos y, por lo menos dos países de cada región del IFCS, habrán
comenzado a ejecutar los planes de acción.
5. Tras la adopción en 2001 habrá entrado en vigor el Convenio sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes.
6. Por lo menos dos países más de cada región habrán establecido el Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes o un inventario de emisiones.
1. Por lo menos cinco países de cada región tendrán sistemas completos para el
2005 intercambio de información sobre los productos químicos peligrosos.
2. La mayoría de los países habrán establecido normas nacionales con objetivos
para mejorar la gestión de los productos químicos.

En preparación para la Convención de Estocolmo sobre compuestos orgánicos


persistentes, UNITAR y la Oficina de Sustancias Químicas del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organizaron diversos
talleres de evaluación de las necesidades nacionales de gestión de sustancias
tóxicas persistentes (STP’s), que condujeron al establecimiento de un “Marco
para un Plan de Acción Nacional (PAN) en materia de Gestión de STP’s”; en
dichos talleres (uno de los cuales fue realizado en Cuba en el año 2000)
participaron diversos países de América Latina y el Caribe.

Entre otros, en los talleres se concluyó que las actividades propuestas en un


PAN deberían:

 Tener en cuenta las realidades, las limitaciones y las necesidades locales.


Las medidas que se propongan para gestionar y/o eliminar las STPS
deberán ser ambiental y económicamente viables, exigibles y
mensurables. Al plan deben, asimismo, incorporarse ciertas limitaciones
específicas como las que imponga la legislación nacional, las limitaciones
de tiempo para implementar las actividades, etcétera;
 Orientarse hacia el porvenir, tratando de anticipar qué consecuencias
puede tener su puesta en práctica sobre los diversos sectores (por
ejemplo, ¿no van a causar otros problemas ambientales?), así como los
efectos que sobre su viabilidad puedan tener otras medidas que se
adopten en el país;
 Tomar en consideración las cuestiones transfronterizas relacionadas con
las STP’s; y

25
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Tener en cuenta los acuerdos nacionales, regionales e internacionales


que podrían tener consecuencias para la buena ejecución de las
actividades.

A su vez, en lo que respecta a las dimensiones regional y subregional en


relación con las STP’s, se recomendó que el PAN:

 Tenga en cuenta los aspectos subregionales del problema y las


soluciones propuestas;
 Aproveche la experiencia de otros países, en particular de países en
desarrollo que más avances hayan logrado en la materia; y
 Asegure que las experiencias reunidas y los resultados obtenidos son
representativos y transferibles a países con problemas similares.

Por su parte, el GEF integró el “Conjunto de herramientas de apoyo para


cumplir con las disposiciones de la Convención de Estocolmo”, que
comprende una serie de actividades secuenciales recomendadas para integrar
el Plan de Acción Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo, las cuales
agruparon en cinco pasos:

Paso 1:

 Identificar y fortalecer una institución/unidad que sirva como punto focal


nacional.
 Identificar y sensibilizar a las principales partes interesadas.
 Fortalecer el compromiso gubernamental.
 Establecer un comité coordinador intersectorial nacional.
 Identificar y asignar responsabilidades a los integrantes.
 Obtener el compromiso escrito de las partes (por ejemplo, a través de un
memorándum de entendimiento).
 Evaluar las necesidades del punto focal para ejercer sus funciones
(recursos humanos, técnicos y de otro tipo).
 Escribir un plan de trabajo general.
 Organizar un taller de iniciación de actividades.

Paso 2:

 Preparar el Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura para la Gestión


de Sustancias Químicas o sus partes centrales, enfocándose en particular
en aquéllas relacionadas con los compuestos orgánicos persistentes.
 Constituir grupos de tarea responsables de desarrollar los inventarios de
COP’s.
 Ofrecer entrenamiento en elaboración de inventarios.
 Producción de un inventario preliminar.
 Revisión externa de inventarios preliminares.

26
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

 Evaluación de la capacidad de infraestructura e instituciones involucradas


en la gestión de COP’s, incluyendo los controles regulatorios;
necesidades y opciones para fortalecerlos.
 Evaluación de la capacidad de verificación del cumplimiento de la
legislación.
 Evaluación de las implicaciones sociales y económicas de la reducción
del uso y emisiones de COP’s, incluyendo la necesidad de ampliar la
infraestructura comercial local para distribuir los sustitutos menos
peligrosos o las tecnologías alternativas.
 Evaluación de las capacidades de monitoreo e investigación y desarrollo.
 Identificación de problemas de salud o ambiente relacionados con los
COP’s, evaluación básica de riesgos para sustentar la priorización de
acciones.

Paso 3:

 Desarrollo de criterios de priorización, tomando en cuenta los impactos


sanitarios, ambientales y socio-económicos y la disponibilidad de
soluciones alternativas.
 Determinación de los objetivos nacionales en relación con COP’s y otros
aspectos prioritarios.
 Organización de un taller de validación de las prioridades nacionales.

Paso 4:

 Asignar mandatos a los grupos de tarea para desarrollar propuestas para


atender a las prioridades.
 Identificación de opciones de manejo, incluyendo la eliminación y
reducción de riesgos.
 Necesidad de introducción de tecnologías, incluyendo transferencia de
tecnologías y posibilidades de desarrollo de alternativas locales.
 Evaluación de costos y beneficios de las opciones de manejo.
 Definición de los resultados esperados y de las metas.
 Desarrollo de un plan detallado de instrumentación, incluyendo un plan de
acción para los subproductos no intencionales, los bifenilos policlorados,
el DDT y los otros COP’s.
 Revisión de expertos e instrumentación del Plan.
 Preparación de paquetes de solicitudes de financiamiento para la
instrumentación, incluyendo estimación de costos y costos incrementales.
 Desarrollo de una estrategia nacional de intercambio de información,
educación, comunicación y concientización, tomando en cuenta la
percepción de riesgos sobre los COP’s por parte del público, en particular
del de menor nivel de educación.

27
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Paso 5:

 Preparación de un informe/reporte para someterlo a consideración de las


partes interesadas.
 Cabildeo con altos funcionarios del gobierno.
 Organización de talleres y circulación de información para obtener el
compromiso de las partes interesadas y de los tomadores de decisiones,
incluyendo el compromiso de aportar recursos.

1.2. Convenio sobre Contaminantes


Orgánicos Persistentes
A continuación se exponen los elementos más sobresalientes de este Convenio,
tal y como aparecen expresados en el mismo, resaltando sobre todo los
aspectos relativos a las disposiciones que aplican a los subproductos no
intencionales, ya que México y los países Centroamericanos y del Caribe, a los
que hace referencia el presente documento, ya han dejado de utilizar los
productos plaguicidas que están considerados en este Convenio y sólo les resta
por eliminar algunas reservas de dichos plaguicidas, así como de bifenilos
policlorados contenidos en transformadores y capacitores.

1.2.1. Objetivo del Convenio


Teniendo presente el principio de precaución consagrado en el principio 15 de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del
presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los
contaminantes orgánicos persistentes.

1.2.2. Artículo 5: Medidas para reducir o eliminar las


liberaciones derivadas de la producción no
intencional
Cada parte adoptará como mínimo las siguientes medidas para reducir las
liberaciones totales derivadas de fuentes antropógenas de cada uno de los
productos químicos incluidos en el anexo C, con la meta de seguir reduciéndolas
al mínimo y, en los casos en que sea viable, eliminarlas definitivamente.

a) Elaborará en un plazo de dos años a partir de la


entrada en vigor del presente Convenio para dicha parte, y aplicará

28
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

ulteriormente, un plan de acción o, cuando proceda, un plan de acción


regional o subregional como parte del plan de aplicación especificado en el
artículo 7, destinado a identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de
los productos químicos incluidos en el anexo C y a facilitar la aplicación de
los apartados b) a e). En el plan de acción se incluirán los elementos
siguientes:

i) Una evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas, incluida la


preparación y el mantenimiento de inventarios de fuentes y estimaciones de
liberaciones, tomando en consideración las categorías de fuentes que se indican
en el anexo C;
ii) Una evaluación de la eficacia de las leyes y políticas de la Parte
relativas al manejo de esas liberaciones;
iii) Estrategias para cumplir las obligaciones estipuladas en el presente
párrafo, teniendo en cuenta las evaluaciones mencionadas en los incisos i) e ii);
iv) Medidas para promover la educación, la capacitación y la
sensibilización sobre esas estrategias;
v) Un examen quinquenal de las estrategias y su éxito en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el presente párrafo; esos
exámenes se incluirán en los informes que se presenten de conformidad con el
artículo 15; y
vi) Un calendario para la aplicación del plan de acción, incluidas las
estrategias y las medidas que se señalan en ese plan.

b) Promover la aplicación de las medidas disponibles,


viables y prácticas que permitan lograr rápidamente un grado realista y
significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación de fuentes.

c) Promover el desarrollo y, cuando se considere


oportuno, exigir la utilización de materiales, productos y procesos sustitutivos
o modificados para evitar la formación y liberación de productos químicos
incluidos en el anexo C, teniendo en cuenta las orientaciones generales
sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en
el anexo C y las directrices que se adopten por decisión de la Conferencia de
las Partes.

d) Promover y, de conformidad con el calendario de


aplicación de su plan de acción, requerir el empleo de las mejores técnicas
disponibles con respecto a las nuevas fuentes dentro de las categorías de
fuentes que según haya determinado una Parte, justifiquen dichas medidas
con arreglo a su plan de acción, centrándose especialmente en un principio
en las categorías de fuentes incluidas en la parte II del anexo C. En cualquier
caso, el requisito de utilización de las mejores técnicas disponibles con
respecto a las nuevas fuentes de las categorías incluidas en la lista de
la parte II de ese anexo se adoptarán gradualmente lo antes posible,
pero a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor del

29
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Convenio por esa Parte. Con respecto a las categorías identificadas, las
Partes promoverán la utilización de las mejores prácticas ambientales; las
Partes deberán tener en cuenta las directrices generales sobre medidas de
prevención y reducción de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las
directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas
ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes.

e) Promover, de conformidad con su plan de acción, el


empleo de las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas
ambientales:

i) Con respecto a las fuentes existentes dentro de las categorías de


fuentes incluidas en la parte II del anexo C y dentro de las categorías de fuentes
como las que figuran en la parte III de dicho anexo; y
ii) Con respecto a las nuevas fuentes, dentro de categorías de fuentes
como las incluidas en la parte III del anexo C a las que una Parte no se haya
referido en el marco del apartado d).

Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales


las Partes tendrán en cuenta las directrices generales sobre medidas de
prevención y reducción de las liberaciones que figuran en el anexo C y las
directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales
que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes.

f) A los fines del presente párrafo y del anexo C.

i) Por “mejores técnicas disponibles” se entiende la etapa más eficaz


y avanzada en el desarrollo de actividades y sus métodos de operación que
indican la idoneidad práctica de técnicas específicas para proporcionar, en
principio, la base de la limitación de las liberaciones destinada a evitar y, cuando
no sea viable, reducir en general las liberaciones de los productos químicos
incluidos en la parte I del anexo C y sus efectos en el medio ambiente en su
conjunto. A este respecto:
ii) “Técnicas” incluye tanto la tecnología utilizada como el modo en que
la instalación es diseñada, construida, mantenida, operada y desmantelada;
iii) “Disponibles” son aquellas técnicas que resultan accesibles al
operador y que se han desarrollado a una escala que permite su aplicación en el
sector industrial pertinente en condiciones económica y técnicamente
viables, teniendo en consideración los costos y las ventajas; y
iv) Por “mejores” se entiende más eficaces para lograr un alto grado
general de protección del medio ambiente en su conjunto.
v) Por “mejores prácticas ambientales” se entiende la aplicación de la
combinación más adecuada de medidas y estrategias de control ambiental;
vi) Por “nueva fuente” se entiende cualquier fuente cuya construcción o
modificación sustancial se haya comenzado por lo menos un año después de la
fecha de:

30
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

a. Entrada en vigor del presente Convenio de la Parte interesada; o


b. Entrada en vigor para la Parte interesada de una enmienda del
anexo C en virtud de la cual la fuente quede sometida a las
disposiciones del presente Convenio, exclusivamente en virtud de
esa enmienda.

g) Una Parte podrá utilizar valores de límite de liberación


o pautas de comportamiento para cumplir sus compromisos de aplicar las
mejores técnicas disponibles con arreglo al presente párrafo.

1.2.3. Artículo 6: Medidas para reducir o eliminar las


liberaciones derivadas de existencias y desechos

1. Con el fin de garantizar que las existencias que consistan en productos


químicos incluidos en el anexo A o en el anexo B, o que contengan esos
productos químicos, así como los desechos, incluidos los productos y artículos
cuando se conviertan en desechos, que consistan en un producto químico
incluido en el anexo A, B o C, o que contengan dicho producto químico o estén
contaminados con él, se gestionen de manera que se proteja la salud humana y
el medio ambiente, cada Parte:

a) Elaborará estrategias apropiadas para determinar:

i) Las existencias que consistan en productos químicos incluidos en el


anexo A o el anexo B, o que contengan esos productos químicos, y
ii) Los productos y artículos en uso, así como los desechos, que
consistan en un producto químico incluido en el anexo A, B o C, que contengan
dicho producto químico o estén contaminados con él.

b) Determinará, en la medida de lo posible, las existencias que consistan en


productos químicos incluidos en el anexo A o el anexo B, o que contengan
esos productos químicos sobre la base de las estrategias a que se hace
referencia en el apartado a);

c) Gestionará, cuando proceda, las existencias de manera segura, eficiente


y ambientalmente racional. Las existencias de productos químicos incluidos
en el Anexo A o el anexo B, cuando ya no se permita utilizarlas en virtud de
una exención específica estipulada en el anexo A o una exención específica
o finalidad aceptable estipulada en el anexo B, a excepción de las existencias
cuya exportación esté autorizada de conformidad con el párrafo 2 del artículo
3, se considerarán desechos y se gestionarán de acuerdo con el apartado d);

31
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

d) Adoptará las medidas adecuadas para que esos desechos, incluidos los
productos y artículos, cuando se conviertan en desechos:

i) Se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera


ambientalmente racional:
ii) Se eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante
orgánico persistente se destruya o se transforme en forma irreversible de
manera que no presente las características del contaminante orgánico
persistente o, de no ser así, se eliminen en forma ambientalmente racional
cuando la destrucción o la transformación irreversible no represente la opción
preferible desde el punto de vista del medio ambiente o su contenido de
contaminante orgánico persistente sea bajo, teniendo en cuenta las reglas,
normas y directrices internacionales, incluidas las que puedan elaborarse de
acuerdo con el párrafo 2, y los regímenes mundiales y regionales pertinentes
que ordenen la gestión de los desechos peligrosos;
iii) No estén autorizados a ser objeto de operaciones de eliminación que
puedan dar lugar a la recuperación, reciclado, regeneración, reutilización directa
o usos alternativos de los contaminantes orgánicos persistentes, y
iv) No sean transportados a través de las fronteras internacionales sin
tener en cuenta las reglas, normas y directrices internacionales.

e) Se esforzará por elaborar estrategias adecuadas para identificar los sitios


contaminados con productos químicos incluidos en el anexo A, B o C y, en
caso de que se realice el saneamiento de esos sitios, ello deberá efectuarse
de manera ambientalmente racional.

2. La Conferencia de las Partes, cooperará estrechamente con los órganos


pertinentes del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, para, entre otras
cosas:

a) Fijar niveles de destrucción y transformación irreversibles


necesarios para garantizar que no se exhiban las características de
contaminantes orgánicos persistentes especificadas en el párrafo I del anexo
D;
b) Determinar los métodos que constituyan la eliminación
ambientalmente racional a la que se hace referencia anteriormente; y
c) Adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de
contaminación de los productos químicos incluidos en los anexos A, B y C
para definir el bajo contenido de contaminantes orgánicos persistentes a que
se hace referencia en el inciso II del apartado d) del párrafo I.

ANEXO A

32
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

ELIMINACIÓN
PARTE I

Aldrín
Clordano
Dieldrín
Endrín
Heptacloro
Hexaclorobenceno
Mirex
Toxafeno
Bifenilos Policlorados

PARTE II
Bifenilos Policlorados

ANEXO B
RESTRICCIÓN
PARTE I
DDT

ANEXO C
PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL
PARTE I
(Contaminantes orgánicos persistentes sujetos a los requisitos del artículo 5°.)

Dibenzoparadioxinas y Dibenzofuranos Policlorados


Hexaclorobenceno
Bifenilos Policlorados

ANEXO C
PARTE II
CATEGORÍAS DE FUENTES

(Las dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados, el hexaclorobenceno y


los bifenilos policlorados se forman y se liberan de forma no intencional a partir
de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado
de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Las siguientes
categorías de fuentes industriales tienen un potencial de formación y liberación
relativamente elevadas de estos productos al medio ambiente.)

33
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

a) Incineradores de desechos. Incluidos los coincineradores de desechos


municipales, peligrosos o médicos o de fango cloacal.
b) Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento.
c) Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos
que producen cloro elemental para el blanqueo.
d) Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica:
i) Producción secundaria de cobre;
ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria
siderúrgica.
iii) Producción secundaria de aluminio;
iv) Producción secundaria de zinc.

ANEXO C
PARTE III
CATEGORÍAS DE FUENTES

(Pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dioxinas y


furanos, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados a partir de las siguientes
categorías de fuentes.)

a) Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos o rellenos


sanitarios.
b) Procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II.
c) Fuentes de combustión domésticas.
d) Combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas
industriales.
e) Instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa.
f) Procesos de producción de productos químicos determinados, especialmente la
producción de clorofenoles y cloroanilinas.
g) Crematorios.
h) Vehículos de motor, en particular los que utilizan gasolina con plomo.
i) Destrucción de carcasas de animales.
j) Teñido (con cloroanilinas) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y
cueros.
k) Plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada la vida
útil.
l) Combustión lenta de cables de cobre.
m) Desechos de refinerías de petróleo.

34
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

1.2.4. Parte V: Orientaciones generales sobre las


mejores técnicas disponibles y las mejores
prácticas ambientales
A. Medidas generales de prevención relativas a las mejores
técnicas disponibles y a las mejores prácticas
ambientales
Debe asignarse prioridad al estudio de criterios para evitar la formación y la
liberación de los productos químicos incluidos en la Parte I. Entre las medidas
útiles podrían incluirse:

a) Utilizar tecnologías que generen pocos desechos.


b) Utilizar sustancias menos peligrosas.
c) Fomentar la regeneración y el reciclado de los desechos y las sustancias
generadas y utilizadas en los procesos.
d) Sustituir materias primas que sean contaminantes orgánicos persistentes
o en el caso de que exista un vínculo directo entre los materiales y las
liberaciones de contaminantes orgánicos persistentes de la fuente.
e) Adoptar programas de buen funcionamiento y mantenimiento preventivo.
f) Mejorar la gestión de desechos con miras a poner fin a la incineración de
desechos a cielo abierto y otras formas incontroladas de incineración,
incluida la incineración en vertederos. Al examinar las propuestas para
construir nuevas instalaciones de desechos, deben considerarse
alternativas como, por ejemplo, las actividades para reducir al mínimo la
generación de desechos municipales y médicos, incluidos la regeneración
de recursos, la reutilización, el reciclado, la separación de desechos y la
promoción de productos que generan menos desechos. Dentro de este
criterio deben considerarse cuidadosamente los problemas de salud
pública.
g) Reducir al mínimo los productos químicos objeto del Convenio, como
contaminantes en otros productos.
h) Evitar el uso de cloro elemental o productos químicos que generan cloro
elemental para blanqueo.

B. Mejores técnicas disponibles


El concepto no está dirigido a la prescripción de una técnica o tecnología
específica, sino a tener en cuenta las características técnicas de la instalación de
que se trate, su ubicación geográfica y las condiciones ambientales locales. Las
técnicas de control apropiadas para reducir las liberaciones de los productos
químicos incluidos en la parte I son, en general, las mismas. Al determinar las
mejores técnicas disponibles se debe prestar atención especial, en general o en
casos concretos, a los aspectos señalados a continuación:

35
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

a) Consideraciones generales:
i) Naturaleza, efectos y masa de las emisiones de que se trate: las técnicas
pueden variar dependiendo del tamaño de la fuente.
ii) Fechas de puesta en servicio de las instalaciones nuevas o existentes.
iii) Tiempo necesario para incorporar la mejor técnica disponible.
iv) Consumo y naturaleza de las materias primas utilizadas en el proceso
y su eficiencia energética.
v) Necesidad de evitar o reducir al mínimo el impacto general de las
liberaciones en el medio ambiente y los peligros que representan para
éste.
vi) Necesidad de evitar accidentes y reducir al mínimo sus consecuencias
para el medio ambiente.
vii) Necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad en los
lugares de trabajo.
viii) Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables
que se han ensayado con resultados satisfactorios a escala industrial.
ix) Avances tecnológicos y cambio de los conocimientos y la comprensión
en el ámbito científico.

b) Medidas de reducción de las liberaciones de carácter general: Al


examinar las propuestas de construcción de nuevas instalaciones o de
modificación importante de instalaciones existentes que utilicen procesos que
liberan productos químicos de los incluidos en el presente anexo, deberán
considerarse de manera prioritaria los procesos, técnicas o prácticas de
carácter alternativo que tengan similar utilidad pero que eviten la formación y
liberación de esos productos químicos. En los casos en que dichas
instalaciones vayan a construirse o modificarse de forma importante, además
de las medidas de prevención descritas en la sección A de la Parte V, para
determinar las mejores técnicas disponibles, se podrán considerar también
las siguientes medidas de reducción:

i) Empleo de métodos mejorados de depuración de gases de combustión,


tales como la oxidación térmica o catalítica, la precipitación de polvos
o la absorción.
ii) Tratamiento de residuos, aguas residuales, desechos y fangos
cloacales mediante, por ejemplo, tratamiento térmico o volviéndolos
inertes o mediante procesos químicos que les quiten la toxicidad.
iii) Cambios de los procesos que den lugar a la reducción o eliminación
de las liberaciones, tales como la adopción de sistemas cerrados.
iv) Modificación del diseño de los procesos para mejorar la combustión y
evitar la formación de los productos químicos incluidos en el anexo,
mediante el control de parámetros como la temperatura de
incineración o el tiempo de permanencia

36
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

C. Mejores prácticas ambientales


La Conferencia de las Partes podrá elaborar orientación con respecto a las
mejores prácticas ambientales.

1.3. Talleres Regionales y


Subregionales para apoyar la
aplicación del Convenio de
Estocolmo
A manera de ejemplo, se resumirán a continuación algunos de los aspectos más
relevantes surgidos en algunos de los talleres que los organismos de las
Naciones Unidas o el Banco Mundial han realizado en el área de México,
Centroamérica y el Caribe, para apoyar el proceso de implementación del
Convenio de Estocolmo. El propósito de presentar esta información es resaltar el
hecho de que en estos ejercicios, representantes de los distintos países han
tenido la oportunidad de discutir los problemas más sobresalientes que
enfrentan en relación con los contaminantes orgánicos persistentes y el
cumplimiento del Convenio, así como de idear formas para superar dichos
problemas, lo cual no debe ser ignorado al formular los planes nacionales con un
enfoque subregional o regional.

1.3.1. Taller Subregional sobre Bifenilos Policlorados,


Dioxinas y Furanos
Este taller tuvo lugar en La Habana, Cuba, del 23 al 26 de Abril 2001,
organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). 9

Entre los países participantes se encontraron: Antigua y Barbuda, Bahamas,


Barbados, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guayana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, San Kitts y Nevis, Santa
Lucia y Trinidad y Tobago.

Los objetivos del taller fueron:

9
Comunicación personal de participantes en el Taller.

37
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

1. Dar a conocer la situación actual en el ámbito internacional, regional,


subregional y nacional sobre la comercialización, legislación y manejo de los
bifenilos policlorados (BPC’s) y la problemática de las dioxinas y furanos.

2. Instar a los países de la región a:

a) Implementar programas nacionales de manejo de BPCs, dioxinas y


furanos para minimizar los efectos negativos que puedan impactar el
medio ambiente.
b) Elaborar inventarios nacionales sobre los BPCs dioxinas y furanos.
c) Firmar el Convenio de Estocolmo sobre los compuestos orgánicos
persistentes (COPs) para que los países en vía de desarrollo puedan
beneficiarse de los programas de ayuda económica y apoyo técnicos
que brindará el PNUMA a los países que firmen el tratado, con recursos
del GEF.

Aportaciones:

Durante el desarrollo del taller los países de la región tuvieron la oportunidad de


exponer su situación en cuanto a los aspectos legislativos y las medidas de
control que se han implementado para el manejo de los BCPs. Sobre el tema de
las dioxinas y furanos pareció haber desconocimiento por parte de los países, a
excepción de muy pocos, como el caso de México y Canadá

De manera resumida se dio a conocer lo siguiente:

1.- Los países, en la actualidad, tienen una legislación nacional ambiental y


están desarrollando reglamentos sobre control de residuos peligrosos, de
emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles. Algunas de las
legislaciones incluyen controles de dioxinas y furanos.
2.- La mayoría de los países no cuentan con planes específicos de control de
BCPs y dioxinas y furanos. Algunos tienen inventarios elaborados como
México y Cuba pero no sienten que correspondan a la realidad o que estén
completos.
3.- Los países requieren de ayuda para elaborar sus inventarios, de los países
que ya tienen alguna experiencia al respecto.
4.- En general, los países no cuentan con laboratorios de análisis de muestras
para BCPs y dioxinas/furanos para determinar las concentraciones en los
aceites, tierra u otros medios, y se necesita apoyo técnico y financiero para
montarlos.
5.- Si los países ratifican la convención de los COPs, propondrían tiempos más
largos para cumplir con algunas de las acciones relacionadas con las
dioxinas/furanos.
6.- Los países no cuentan con las condiciones para realizar la disposición final
de los desechos de BPCs de una manea racional. Los costos de aplicación

38
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

de la tecnología adecuada resultan muy elevados y, en la mayoría de los


casos, no es económicamente factible en comparación con la cantidad de
desechos que se generan por país.

Conclusiones y Recomendaciones Generales:

 Hubo consenso entre los países para iniciar la elaboración de los


inventarios sobre BCPs/ dioxinas y furanos en un plazo breve.
 Todos los países consideraron que hay que crear una sensibilidad en
cuanto al tema de los BCPs/dioxinas y furanos a nivel nacional.
 Los países no cuentan con información sobre las principales rutas y
medios de exposición de los BCPs/dioxinas y furanos, es necesario
elaborar planes de comunicación de riesgos para elevar la preocupación
de la ciudadanía al respecto.
 Los países elaborarán programas preliminares para la identificación de
fuentes contaminantes y aplicar planes para confinar o almacenar
desechos peligrosos (BCPs) de manera segura hasta que puedan ser
destruidos definitivamente.

1.3.2. Taller regional sobre la eliminación y manejo de


plaguicidas en el contexto de los convenios de
Estocolmo y de Basilea
Este taller tuvo lugar en Puerto España, Trinidad y Tobago, del 22 al 25 de Abril
2002, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).10

Entre los países participantes se encontraron: Antigua y Barbuda, Bahamas,


Barbados, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Granada, Guayana, Haití,
Jamaica, Surinam, San Kitts y Nevis, Santa Lucia y Trinidad y Tobago

Los objetivos del taller consistieron en:

1. Dar a conocer la situación actual en el ámbito internacional, regional,


subregional y nacional sobre la comercialización, legislación, uso, manejo,
transporte y existencias obsoletas de los contaminantes orgánicos
persistentes (COP), especialmente los que son plaguicidas.

2. Instar a los países de la región a:

10
Comunicación personal de participantes en el taller.

39
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

a) Conocer la situación de los países listados arriba en cuanto a la


legislación existente en cada país, uso, manejo de los plaguicidas y
disposición de los desechos, implementación de programas como el
Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Control Integrado de Vectores (CIV).
b) Estimular la firma de los Convenios de Estocolmo y Basilea para que los
países en vía de desarrollo puedan beneficiarse de los programas de
ayuda económica y apoyo técnico que brindará el PNUMA, con recursos
del GEF, a los países que firmen dicho convenio.
c) Implementar programas iniciales relativos a las actividades de apoyo para
el Convenio de Estocolmo en lo que se refiere a Contaminantes
Orgánicos Persistentes.

Aportaciones:

Durante el desarrollo del taller los países de la región tuvieron la oportunidad de


exponer su situación en cuanto a los aspectos legislativos y a las medidas de
control que se han implementado para el manejo de los contaminantes
orgánicos persistentes tanto en el área agrícola como en el control de plagas
urbanas y vectores.

En resumen, se resaltaron los aspectos siguientes:

1.- La mayoría de los países de la sub-región ya no usan los plaguicidas que son
compuestos orgánicos persistentes, excepto Venezuela el cual tiene el
compromiso de eliminar su uso para el 2003. En la actualidad, casi todos los
países tienen una legislación nacional ambiental y están desarrollando
reglamentos sobre control de residuos peligrosos; algunas de las
legislaciones incluyen controles de COP’s y para los plaguicidas han
implementado los programas de Manejo Integrado de Plagas, MIP y Control
Integrado de Vectores, CIV.

2.- La mayoría de los países no cuentan con planes específicos para la


eliminación de las existencias obsoletas de plaguicidas COPs.

3.- Los países requieren de ayuda para elaborar sus inventarios, de los países
que ya tienen alguna experiencia.

4.- En cuanto a las existencias de laboratorios competentes para el análisis de


residuos de plaguicidas, Cuba, Trinidad y Jamaica tienen laboratorios que
podrían servir de apoyo tanto en el entrenamiento técnico como para análisis
de muestras a los países que no cuentan con éstos.

5.- Los países no cuentan con las condiciones para realizar la disposición final
de los desechos y existencias obsoletas de plaguicidas. Los costos de

40
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

aplicación de la tecnología adecuada resultan muy elevados y, en la mayoría


de los casos, no es económicamente factible en comparación con la cantidad
de desechos que se generan por país.

Conclusiones y Recomendaciones en el Ámbito Regional:

 Hubo consenso entre los países de iniciar la elaboración de los


inventarios sobre los COPs.
 Todos los países consideraron que hay que crear una sensibilidad en
cuanto al tema de los COPs, especialmente los plaguicidas, para lo cual
es necesario el uso de los medios educativos.
 Aunque existen redes regionales específicas en temas de implementación
de programas como el caso del MIP y el CIV, los países de la región no
cuentan con una red de información que los mantenga informados y
comunicados en sentido general.
 Debe haber un enfoque holístico sobre el manejo de plaguicidas y existe
información valiosa en este sentido en la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos, (USEPA por sus siglas en inglés), que
puede ser aprovechada por todos los países de la región. Para la
reducción y la prevención hay que reforzar más los programas de MIP y
CIV.
 Los países elaborarán programas preliminares para identificar fuentes
contaminantes y aplicar planes para confinar o almacenar desechos
peligrosos de manera segura, hasta que puedan ser destruidos
definitivamente.
 Los países de la sub-región hicieron una propuesta ante los
representantes del convenio de Basilea y Estocolmo, para la elaboración
de un proyecto regional, sobre la eliminación final de la existencias
obsoletas de los plaguicidas COPs, el cual puede ser financiado por el
GEF.

1.3.3. Taller Regional sobre Evaluación Regional de


Información sobre las Sustancias Tóxicas
Persistentes

41
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Este taller fue realizado del 30 de octubre al 2 de Noviembre de 2002,


organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).11

Los objetivos del taller fueron:

Identificar lagunas de información y evaluar las prioridades para la región sobre


las Sustancias Tóxicas Persistentes (STP), para orientar al GEF y a otros
organismos de financiación respecto de las medidas correctivas que deben ser
adoptadas en el futuro.

Aportaciones:

Durante el desarrollo del taller los países de la región tuvieron la oportunidad de


exponer su situación en cuanto a los aspectos señalados a continuación:

 Identificación de fuentes de STP en la región.


 Información sobre impactos de los STP s en la salud humana y en el
ambiente.
 Información sobre transporte a través de las corrientes marinas o el
ambiente en general.
 Información sobre la ruta o causas de problemas de los STP y la
capacidad para el manejo de la región.
 Identificación regional y global de las prioridades de los PTS y de los
problemas ambientales asociados.

En resumen, se identificó lo siguiente:

 La mayoría de los países no cuentan con planes específicos para la


eliminación de las existencias obsoletas de plaguicidas STP.
 Los países requieren de ayuda para elaborar sus inventarios, de los
países que ya tienen alguna experiencia.
 En cuanto a las existencias de laboratorios competentes para el análisis
de residuos de plaguicidas, Cuba, Trinidad y Jamaica tienen laboratorios
que podrían servir de apoyo tanto en el entrenamiento técnico como para
análisis de muestras a los países que no cuentan con estos.

Por lo anterior se planteó la necesidad de:

 Fortalecer el programa de manejo integrado de plagas (MIP) y crear


mecanismos de intercambio de información con las redes regionales
existentes.

11
Comunicación personal de participantes en el taller.

42
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

 Realizar evaluaciones de los plaguicidas alternativos a los STP en todos


los niveles involucrados (campo, ambiente), tomando en cuenta los
futuros Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).
 Fortalecer los programas de educación con mayor participación del
estado, organismos comunitarios y no gubernamentales.

43
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

1.3.4. Taller sobre la aplicación del Convenio de


Estocolmo y el fortalecimiento de la capacidad de
México, Centroamérica y el Caribe, para el manejo
adecuado de productos químicos
Este taller tuvo lugar en México del 29 de abril al 3 de mayo de 2002,
patrocinado por el Fideicomiso del Fondo Canadiense para Contaminantes
Orgánicos Persistentes, administrado por el Banco Mundial, y en él tomaron
parte Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá y Trinidad y Tobago. También participaron en este Taller
representantes del PNUMA, PNUD, OPS, Banco Mundial, Comunidad del Caribe
(CARICOM), la Comisión Centroamericana para el Ambiente y el Desarrollo
(CCAD), la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte
(CCA), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), y la Red
de Plaguicidas de América Latina (RAPAL), entre otros.12

Aspectos generales considerados:

Entre los aspectos de carácter general más sobresalientes que se analizaron y


plantearon durante el taller se encuentran los siguientes:

Fondo Canadiense para COPs: A través de este fondo, y por intermedio del
Banco Mundial, podrá tenerse acceso a recursos financieros (hasta por un
monto de $250,000.00 dólares canadienses) para el desarrollo de las
actividades de fortalecimiento de capacidades relacionadas con el cumplimiento
del Convenio de Estocolmo previstas en dicho fondo. Existe también la
posibilidad de contar con contribuciones en especie y provenientes de
donadores bilaterales.

Sinergias entre Convenios: Aunque la Guía para formular los Planes


Nacionales de Aplicación del Convenio de Estocolmo ha sido elaborada
tomando como base elementos y experiencias derivadas de otros convenios
internacionales como son el Convenio de Basilea y el Protocolo de Montreal, aún
hay mucho que aprender y aprovechar de los avances logrados en ellos en
distintas materias, por ejemplo, acerca de los lineamientos para establecer
bases de datos, cuestiones financieras y otros. Esto implica vincular las
actividades que, a nivel nacional e internacional, se desarrollan en el marco de
los distintos convenios relacionados, así como determinar la manera de
satisfacer requerimientos de reportes similares existentes en cada uno de ellos.

12
Información obtenida del Resumen del Taller Regional, de las ponencias de expertos y discusión en
mesas redondas, elaborado para el Banco Mundial por la empresa consultora Resources Future
International (RFI) y distribuido a los participantes del mismo.

44
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

Enfoque regional: Los múltiples arreglos multilaterales en los que intervienen


los países participantes en el taller, así como de tratados o convenios que han
suscrito entre ellos, que se relacionan directa o indirectamente con el tema,
demandan que los planes de acción nacionales tengan un alcance regional y un
componente relativo a la colaboración entre países al respecto. Asimismo, se
consideró pertinente promover el establecimiento de un Plan de Acción Regional
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes marco de los planes nacionales, lo
cual permitiría potenciar los resultados de los esfuerzos individuales y facilitaría
el acceso a fondos internacionales para asistir en su implementación.

Orientación social: Dadas las circunstancias que atraviesan los países de la


región, se identifica la necesidad de situar los problemas ocasionados por los
COPs en un contexto más amplio, que considere las condiciones de pobreza,
desempleo y extrema vulnerabilidad de algunos sectores sociales, para que los
alcances de los planes nacionales trasciendan las consideraciones meramente
científico-técnicas.

Coordinación intergubernamental: El carácter transversal de las medidas a


adoptar para dar cumplimiento al Convenio, demanda la participación
coordinada de los distintos sectores gubernamentales con competencia en la
materia.

Superación de barreras: La identificación de obstáculos a nivel nacional, sobre


todo en lo que respecta a las barreras que existen entre sectores, y el
establecimiento de mecanismos de concertación y de otra índole para
superarlos, constituye una de las primeras tareas a realizar para implantar
exitosamente las medidas para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo.

Racionalización legislativa: Las incongruencias o inconsistencias legislativas


derivadas, entre otros, del traslape de facultades, de la falta de derogación de
ordenamientos jurídicos que son superados por nuevas leyes, de los vacíos
regulatorios, de la falta de comunicación entre autoridades que comparten
competencias en las mismas materias, deben ser identificadas y resueltas a
través de una revisión integral y sistemática que conduzca a la reforma del
marco jurídico correspondiente.

Cumplimiento de las disposiciones jurídicas: El reforzamiento de la ejecución


de las leyes es una tarea esencial, que debe acompañar a las reformas jurídicas
a que haya lugar para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo y lograr los
objetivos de la gestión de las sustancias químicas.

Generación y acceso público a la información: La generación de datos


confiables y el acceso a la información son factores esenciales para la
formulación e implementación de los planes nacionales que darán cumplimiento
al Convenio y deben de satisfacer las necesidades de escuelas, comunidades

45
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

nativas/aborígenes y otras poblaciones específicas, además de las de los


tomadores de decisiones.

Participación de las aduanas: Los múltiples convenios internacionales que


demandan el control de las importaciones y exportaciones de productos
químicos hacen indispensable la participación de las autoridades aduaneras en
los planes y programas para dar cumplimiento a dichos convenios.

Involucramiento de la sociedad: La participación social informada y organizada


será un factor determinante en la formulación e implantación de las medidas
para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo y debe incluir vías para que los
ciudadanos puedan efectuar denuncias e iniciar procesos de reclamación.

Involucramiento del sector privado: No menos importante es la participación


más amplia y comprometida del sector privado en todas las etapas del proceso
que lleve al cumplimiento del Convenio.

Incentivos: Se considera necesario identificar y aplicar incentivos a nivel


regional para lograr los fines que persigue el Convenio.

Aplicación de los principios “contaminador pagador” y de


“responsabilidad amplia o compartida del productor”: para que se
internalicen los costos de las externalidades ambientales ocasionadas por
productos y procesos que involucran contaminantes orgánicos persistentes.

Consideración a la diversidad y a cuestiones de economía de escala: Los


países participantes en el taller comprenden poblaciones que varían entre
250,000 habitantes (como es el caso de Belice) y casi cien millones de
habitantes (como es el caso de México) y varían en su grado de industrialización
y otros factores que deberán considerarse al establecer los planes nacionales de
aplicación del Convenio, sobre todo tratándose de cuestiones en las que es
imprescindible tomar en cuenta aspectos como la economía de escala requerida
para hacer viables los proyectos (por ejemplo, los relacionados con el desarrollo
de infraestructura).

Aprovechar capacidades y experiencias locales y regionales: Es preciso


inventariar y capitalizar los avances logrados en diferentes áreas relacionadas
con la gestión de sustancias químicas y construir los planes con base en ellos y
aprovechando a los expertos y al personal experimentado de los países de la
región.

Manejo de residuos peligrosos: La disposición de las reservas de plaguicidas


organoclorados y bifenilos policlorados, así como de otros residuos peligrosos,
es un problema urgente de resolver en los países de la región, junto con el de
los recursos financieros requeridos para ello.

46
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

Involucramiento de autoridades de alto nivel: Se destacó la importancia de


involucrar el compromiso de autoridades de alto nivel político en cada uno de los
países, para que se formulen y apliquen los planes nacionales y, en su caso, el
Plan de Acción Regional, con una visión de largo plazo, para que sigan
operando a pesar de que ocurran cambios en las administraciones públicas de
los países, como una condición necesaria para asegurar la sostenibilidad o
sustentabilidad de los mismos.

Visión sobre el fortalecimiento de capacidades:

En relación con el fortalecimiento de capacidades, la atención se centró


principalmente en las relacionadas con el monitoreo, análisis y evaluación de los
riesgos de los contaminantes orgánicos persistentes y de las mesas de trabajo
surgieron las consideraciones siguientes:

Supervisión ambiental y biológica:

A través de un programa coordinado y basado en procedimientos y métodos


estandarizados, se propuso instituir o actualizar la supervisión ambiental y
biológica de los contaminantes orgánicos persistentes, con miras a generar los
datos necesarios para identificar poblaciones en riesgo y evaluar la magnitud de
dicho riesgo. En particular, se propuso ampliar el monitoreo de DDT en leche
materna.

Representantes del Instituto Nacional de Ecología de México expresaron que en


el marco de las actividades que realiza el Grupo de Sustancias Químicas de la
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, se encuentra la
relativa al desarrollo de un Plan de Acción Regional sobre Monitoreo y
Evaluación, en cuya formulación intervienen representantes de la industria
(principalmente la química), de la academia, del sector social y diferentes
instancias gubernamentales de Canadá, Estados Unidos y México. Asimismo, se
dio a conocer el desarrollo de una propuesta de Plan de Acción Regional sobre
Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno, que se prevé incluirá actividades
relacionadas con: a) la investigación sobre tendencias/niveles actuales a través
de sondeos en sedimentos de agua dulce, b) establecer planes para futuras
tomas de muestras, c) supervisar su destino final y transporte, y d) estudiar la
distribución y consumo en alimentos (sobre todo los que fluyen a través de las
fronteras) para determinar rutas de exposición.

A este último respecto, se resaltó la importancia de extender los esfuerzos


de monitoreo y evaluación y de desarrollo de acciones para determinar
dioxinas, furanos y hexaclorobenceno al resto de la región, a través de
proyectos de colaboración.

47
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Capacidades y certificación de laboratorios de análisis:

Se subrayó la importancia de lograr la comparabilidad y confiabilidad de los


datos provenientes del muestreo ambiental y biológico para el análisis de
contaminantes orgánicos persistentes, a través del establecimiento de
programas de intercomparabilidad de laboratorios y control/aseguramiento de la
calidad en los mismos.

En cuanto a capacidades analíticas a nivel regional, se expresó la necesidad de


contar con un inventario en el que se precise en qué consisten, así como que
indique qué tipo de COPs u otras sustancias tóxicas persistentes se pueden
analizar y en qué tipo de matrices. El representante de la CCAD mencionó que
dicha Comisión cuenta con una pequeña base de datos sobre laboratorios
existentes en la región Centroamericana, resaltó que algunos de ellos tienen
ventajas comparativas y la necesidad de contar con un Programa Regional de
Certificación de Laboratorios, en el cual ya se está trabajando en el seno de
dicho organismo con un enfoque de economía de escala.13

El Jefe del Centro de Análisis y Calidad del Aire del Environment Technology
Centre, de la Agencia Environment Canada, señaló que el funcionamiento de los
laboratorios demanda no sólo la inyección de fondos de arranque, sin una
aportación continua de recursos para sus gastos de operación, sin lo cual dejan
de funcionar. Resaltó también que en la región existe un buen número de
personas calificadas con experiencia en este campo y diversos laboratorios
nacionales certificados conforme a la norma ISO 17025, lo cual amerita
fortalecerse para contar con laboratorios especializados en distintas áreas que
funcionen como una red de apoyo mutuo en la región, para los cuales ya existe
una demanda de servicios por parte del sector industrial sujeto al cumplimiento
de normas que demandan la intervención de laboratorios de análisis. En el
mismo sentido se externaron otras opiniones sobre la importancia de crear “una
masa crítica de capacidad de análisis” y que resaltaron que para mantener sus
habilidades y calidad en su desempeño, un técnico de laboratorio requiere
analizar entre 400 y 500 muestras por año, por lo cual ese criterio debe aplicar
para seleccionar los laboratorios a los cuales apoyar. Aunado a ello, se debe
considerar que la vida media de un laboratorio de alta resolución para el análisis
de dioxinas y furanos es sólo de cinco a diez años (antes de que se contamine)
y el hecho de que se requieren capacidades diferentes en función de las
matrices en las cuales se analicen dichos compuestos.

Con base en lo anterior, se propuso realizar un análisis de mercado para


determinar el número de muestras que serán generadas individual y

13
En julio de 1999 se realizó un seminario con el apoyo del Sistema de Integración Centroamericana
(SICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Ministerio de Agricultura
de Costa Rica (MAGA) y el Programa de ajuste estructural del sector agropecuario para Centroamérica
USAID/EPA, en el cual se propuso el proyecto de certificación de laboratorios.

48
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo

colectivamente y qué concentraciones (altas o bajas) se manejarán, en


función de las prioridades domésticas y regionales.

Inventarios:

Estandarización de procedimientos de integración de inventarios: En el


marco de las actividades que ya se están realizando en la región para lograr la
“equivalencia de normas”, se consideró pertinente establecer una norma o
procedimiento estándar para la elaboración de los inventarios de contaminantes
orgánicos persistentes. Puesto que los países de la región ya han dejado de
consumir (por lo menos legalmente) los plaguicidas organoclorados, los
inventarios a los que se hace referencia sólo aplican a las reservas con las que
se quedaron, así como a los equipos y residuos que contienen bifenilos
policlorados y, sobre todo, a las fuentes emisoras y las emisiones de dioxinas,
furanos y hexaclorobenceno.

Estimación de factores de emisión de dioxinas, furanos y


hexaclorobenceno: La gran variabilidad de insumos, de procesos y de
condiciones de operación, que utilizan las fuentes potenciales de estos
subproductos no intencionales que son contaminantes orgánicos persistentes,
de un país a otro en la región y respecto de los países industrializados, hace
urgente la determinación de procedimientos para estimar los factores de emisión
al respecto, a fin de que los inventarios que se realicen sean lo más realistas
posibles y puedan compararse de un país a otro.

Con base en lo antes expuesto se concluyó que, el grado de dificultad que


entraña el establecimiento de normas tanto nacionales como internacionales,
plantea la necesidad de avanzar por etapas, las primeras de las cuales
consistirían en:

1) Uniformizar los términos que se empleen para realizar los inventarios


(como los siguientes: residuos, desechos o productos descartados), 2)
Establecer rubros a inventariar (por ejemplo, en el caso de los bifenilos
policlorados, considerar equipos completos que los contengan, equipos
vacíos pero contaminados, residuos líquidos en contenedores, materiales
contaminados con más de 500 ppm de BPCs), 3) Adoptar métodos y
procedimientos comunes de muestreo y análisis, 4) Realizar estimaciones
preliminares de generación de dioxinas, furanos y hexaclorobenceno a
partir de modelos existentes en tanto se desarrollan los propios,
involucrando al sector industrial (México siguió este procedimiento con el
apoyo de la EPA y puede compartir su experiencia) y 5) Brindar
entrenamiento a un grupo técnico conformado por representantes de los
distintos países de la región en todas estas materias.

49
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Prevención y control de la contaminación, manejo de


residuos y producción más limpia:

Identificación de mejores técnicas disponibles y mejores prácticas


ambientales. En dos áreas es urgente la aplicación de estos conceptos: a) el
control de la transmisión del paludismo a través de medios (incluyendo
plaguicidas químicos) que sean ambiental y sanitariamente adecuados, y
económicamente viables para la región, y b) el manejo seguro, ambientalmente
efectivo, tecnológicamente viable y económicamente factible de los residuos
(particularmente los peligrosos), en las condiciones que privan en los países de
la región. Ambas tareas deben de vincularse con las que ya se vienen realizando
con el apoyo de la cooperación bi o multilateral en materia de salud, plaguicidas
(por ejemplo, Programa PLAGSALUD) y manejo de residuos peligrosos (por
ejemplo, Centro Regional del Convenio de Basilea ubicado en la República de El
Salvador).

Manejo de bifenilos policlorados: Las particularidades de estos contaminantes


orgánicos persistentes ameritan la elaboración de un plan de manejo específico
que, entre otros, permita remover los BPCs de los equipos y de los sitios
contaminados, almacenarlos en forma segura y ambientalmente adecuada, y
disponer de ellos de acuerdo con los contextos nacionales y en el marco de las
actividades que desarrolla el Centro Regional del Convenio de Basilea ubicado
en la República de El Salvador.

Mesas Redondas de Producción Limpia: La necesidad de reducir o eliminar la


liberación al ambiente de dioxinas, furanos y hexaclorobenceno en las fuentes
industriales y de servicios, puede facilitarse si se extiende a los países de la
región el establecimiento de las Mesas Redondas de Producción Limpia que ya
están operando en América del Norte y, a través de las cuales, se lleva a cabo
un intercambio activo de políticas, ideas y experiencias en esta materia, que
podrían ser útiles a los fines que se persiguen. Se propuso, asimismo, el
desarrollo de un proyecto piloto en los países de la región que permita demostrar
los pasos a seguir para diagnosticar necesidades e identificar medidas para
reducir las emisiones de COP’s.

Control de la contaminación: De particular importancia se consideró el


desarrollo de lineamientos y normas ambientales, sanitarias, laborales y de otra
índole (cuando no existan o sean obsoletas), que permitan: a) prevenir o reducir
riesgos en el manejo de los COPs por los trabajadores; b) establecer límites de
emisión y descarga para controlar su liberación al ambiente; c) almacenarlos y
transportarlos adecuadamente, así como d) contar con la infraestructura
necesaria y apropiada para tratarlos y disponer de ellos, de conformidad con los
conceptos de: mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales.

50
CAPÍTULO 2

Características de México y países


de la región de Centroamérica y el
Caribe estudiados
2.1. Comparación Geográfica y Socio-
demográfica
El propósito de este capítulo es poner de relieve la gravedad de las
problemáticas económicas y sociales, así como la vulnerabilidad particular de los
países a los que hace referencia este documento, a fin de juzgar desde esta
perspectiva cuál es la mejor forma de dar cumplimiento a las obligaciones del
Convenio de Estocolmo, facilitando al mismo tiempo el fortalecimiento de las
capacidades nacionales en materia de seguridad química y de gestión de los
productos químicos peligrosos.

A manera de resumen se enuncian en el cuadro 2, algunos de los aspectos


relevantes de los países considerados en este análisis, que más adelante se
describen para cada país en particular. La información presentada en este
cuadro busca resaltar la dimensión de los problemas en países que difieren de
manera considerable en sus áreas territoriales y en el número de sus habitantes
(países de la región como Belice cuentan con sólo unos 250,000 habitantes y
algunas de las islas del Caribe no rebasan un millón de habitantes, mientras que
la población de México es de alrededor de cien millones), pero que tienen como
denominadores comunes una población joven numerosa (por ejemplo, la edad
promedio en Honduras es de 18 años y en Nicaragua de 14, en tanto que en
México cerca de un tercio de la población tiene menos de 15 años), con una
proporción considerable de individuos viviendo por debajo de la línea de la
pobreza y que carecen de servicios básicos.

51
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Lo paradójico, es que México al adherirse a la Organización para la Cooperación


y el Desarrollo Económico (OCDE) perdió su estatus como país en vía de
desarrollo y al suscribir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, no
se incorporaron en su texto consideraciones a las asimetrías y disimetrías
existentes entre él y los otros dos países integrantes del mismo. Lo anterior tiene
relevancia para los fines que se consideran en este documento, pues a
diferencia de los países centroamericanos y del Caribe que reciben
financiamiento de organismos internacionales o de agencias nacionales de
cooperación de otros países, para desarrollar proyectos de gran envergadura a
fin de resolver problemas relacionados con la gestión de los sustancias químicas
(por ejemplo, en relación con los plaguicidas), México no recibe tales apoyos y
como podrá observarse en otros capítulos, ha logrado menos avances en
algunos aspectos, pero puede beneficiarse de las lecciones y conocimientos
derivados de esos proyectos.

Asimismo, se incluyen estas consideraciones sobre la situación socio-económica


de los países objeto de estudio, porque ellas pesan de manera considerable en
que ni la población ni los gobiernos de esta región presten atención a los riesgos
químicos (o por lo menos no la suficiente), por estar enfrascados en resolver
problemas que consideran más apremiantes. Esto último conduce a que, por lo
general, no se haya legislado de manera conveniente y semejante a los países
industrializados, sobre el manejo seguro y ambientalmente adecuado de las
sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida integral, las instituciones
gubernamentales carezcan de presupuesto y personal especializado y suficiente
para realizar dicha gestión, no se cuente prácticamente con evaluadores de
riesgos químicos, se haya desarrollado poco o nulamente la infraestructura y las
tecnologías necesarias para administrar estos riesgos, por señalar algunos
problemas estructurales que dificultarán el cumplimiento del Convenio de
Estocolmo. También es útil resaltar que es gracias a los compromisos adquiridos
en tratados internacionales, que se realizan muchas de las acciones más
significativas en estas materias.

Cuadro 2. Comparación de Aspectos Geográficos y Socio-Demográficos de


El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y República
Dominicana

ASPECTO EL HONDURAS MÉXICO NICARAGUA REPÚBLICA

(1995) (1999) (2000-2001)


Superficie 21,040 112,492 1,958 201 130,682 48,671
territorial
(km2)
Habitantes 5.9 5.4 97.4 5 8.6
(millones)

52
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

ASPECTO EL HONDURAS MÉXICO NICARAGUA REPÚBLICA

(1995) (1999) (2000-2001)


Población urbana 54.56 43.4 64 67
(%)
Tasa de 2.0 2.6 1.6 2.7 2.2
crecimiento
de la población
(%)
Esperanza de vida 66.5 70 73 71.3 (mujeres) 70.9***
al nacer (años) 66.5 (hombres) 73.3
(mujeres)****
69.2
(hombres)***
Tasa de 32 36 44 (mujeres)
mortalidad Infantil 48 (hombres)
(por mil)
Tasa de 63.82 75 76 84
alfabetismo (%)
Desempleo 7.3 2.5* 15.7 13.8
abierto (1999)
(%)
Población por 44.6 72.2 64 43.8 0.25
debajo de la línea 50 (72 área (1999)
de la pobreza (%) urbana)
* Son las personas de 12 años y más que en la semana de referencia: no trabajaron; se
encontraban disponibles o buscaron incorporarse a alguna actividad económica en los dos meses
previos a la semana de referencia sin lograr su objetivo. Cifras revisadas y actualizadas por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
** Banco Central Oficina de Promoción Comercial en República Dominicana octubre de 2002.
***PNUD Desarrollo Humano en la República Dominicana. 2002.

2.2. El Salvador
2.2.1. Características del país
La República de El Salvador, constituye el país Centroamericano más pequeño,
con una superficie de 21,0.40.79 km2 y una población de 5.9 millones de
habitantes, de los cuales el 54.56 por ciento se encuentran en áreas urbanas,
siendo el más densamente poblado de la región (con una densidad promedio de
287 habitantes por km2). El país se ubica en la costa del Océano Pacífico,
colinda con Guatemala y Honduras, y está conformado por 14 departamentos,
los cuales a su vez se subdividen políticamente en 262 municipios. El Área
Metropolitana de San Salvador, ciudad capital, está compuesta de 14 municipios
y concentra un poco más del 50% de la población del país, arriba del 65% de las
industrias y sólo cuenta con 4% de superficie destinada a áreas verdes.

53
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

La tasa de crecimiento de la población es de 2.0%, su esperanza de vida al


nacer de 66.5 años, la tasa de mortalidad infantil es de 32 por mil, de
escolaridad de 63.82% y de desempleo abierto de 7.3%. La población por
debajo de la línea de la pobreza alcanza el 44.6%. La tasa de infección palúdica
es de 51.5 por 100,000 habitantes.

Entre sus principales actividades económicas destacan la producción de café y


caña de azúcar, en tanto que su planta industrial de la transformación está
conformada por cerca de 14 mil unidades industriales, entre las que sobresalen
la industria textil, farmacéutica, de jabones y productos de limpieza, de
producción de plásticos y otros productos químicos. La tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) para los años 1995, 1996, 1997 y 1998 ha sido de
6.4%, 1.7%, 4.2% y 3.5%, respectivamente.

Los desechos sólidos domésticos e industriales generados en la Zona


Metropolitana son depositados en un solo relleno sanitario ubicado en el
municipio de Nejapa, favoreciendo a 10 municipalidades del área, con una
cobertura de recolección del 57.2%. Con objeto de descentralizar la gestión de
los residuos se ha destinado el 6% del presupuesto de la Nación. El porcentaje
de contaminación de los recursos hídricos es del 90%, en tanto que el
tratamiento de las aguas servidas a nivel nacional es sólo de un 2%. El
porcentaje del suelo usado inapropiadamente es de 50%, las especies de
diversidad biológica amenazadas del 30% y el de cobertura forestal de 26.49%.
Entre las fuentes más relevantes de emisión de gases con efecto de invernadero
(CO2, 42%, CH4, 40% y N2O 34.35%) se encuentran: la generación de energía
(22%), la agricultura (41%), el cambio de uso del suelo y la silvicultura (19%), los
desechos (11%) y los procesos industriales (7%).

En El Salvador han ocurrido grandes cambios en la composición de la planta


industrial en las últimas décadas, partiendo de una industria que a principios del
siglo pasado se basó principalmente en la producción y exportación de bienes
agrícolas, cacao, bálsamo y añil y, posteriormente, se sustituyó por café,
algodón (que por un tiempo se dejó de producir) y el azúcar. Durante un tiempo,
sobre todo en el periodo 1955-1960, se adoptó el modelo de sustitución de
importaciones al igual que en el resto de Latinoamérica, para disminuir la
dependencia de productos importados y absorber la mano de obra rural; lo cual
coincide con la época de industrialización del país, especialmente en lo que se
refiere a procesos de elaboración de productos agrarios, derivados del azúcar,
café, algodón y cereales.

Durante la década comprendida entre los años 1960 y 1970 la industrialización


creció más, comparativamente con lo ocurrido con anterioridad, entre otros, al
crearse el Mercado Común Centroamericano. En sus inicios, fue posible crear
una relativa integración económica entre las distintas ramas industriales,
buscando que la agricultura produjera las materias primas que serían
demandadas por la industria y procesadas regionalmente y que unas industrias

54
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

produjeran lo que otras necesitaran. Sin embargo, al entrar en crisis este


Mercado Común y agudizarse el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras,
en agosto 1969, no se lograron los objetivos esperados.
En la década de 1970, prácticamente no hubo un crecimiento significativo de la
industria manufacturera del país, aunque aumentó la producción de bienes
intermedios, tales como textiles, productos químicos, papel, cartón y productos
derivados del petróleo.

En la década de 1980, se produjo una crisis económica, política y social, la


confrontación bélica, el desplazamiento de recursos humanos al exterior, la
migración de la población rural hacia las zonas urbanas y la subutilización de la
capacidad instalada de las empresas, con lo cual disminuyó la actividad
industrial. Luego de la firma de los acuerdos de paz, la industria ha
experimentado un sensible crecimiento, aumentando además la actividad del
capital extranjero en el país.

Sin embargo, de acuerdo con lo señalado en el documento intitulado “La


Situación Ambiental de la Industria en El Salvador”, elaborado con el apoyo de la
Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán, GTZ, y la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, como sustento al proyecto “Gestión
Ambiental en las Pequeñas y Medianas Industrias”.14, la economía
Centroamericana, incluyendo la de El Salvador, todavía está muy lejos de
prestarle la importancia que debería tener el factor ambiental, siendo que los
métodos de producción en la pequeña y mediana industria (PMI) son
importantes desde esta perspectiva, por ser generalmente muy contaminantes y
poco eficientes. Entre las causas fundamentales para que los respectivos ramos
y empresas hagan poco esfuerzo para disminuir la generación de desechos y
emisiones contaminantes, se identifican los siguientes:

 Instalaciones de producción y métodos de gestión obsoletos.


 Falta de información y sensibilización de las PMI’s.
 Falta de vigilancia/fiscalización de parte de las autoridades
 Falta de estímulos económicos y posibilidades de financiamiento.
 Insuficientes ofertas de asesoría para protección empresarial del medio
ambiental.
 Poco personal calificado en el ramo de la gestión empresarial del medio
ambiente.

A pesar de lo anterior, la República de El Salvador se ha visto enfrentada a un


entorno de crecientes requerimientos derivados del proceso de globalización y
apertura de los mercados, que obliga a mejorar la competitividad de sus
empresas y la calidad de sus productos, por lo cual se propuso el desarrollo de
un proyecto a fin de adecuar las estructuras productivas, en el marco del
programa de reconversión industrial ejecutado por la Asociación Salvadoreña de

14
Serie Publicaciones N° 01/1999

55
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Industriales (ASI)15 y del Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de


Economía.16.

Asimismo, el país obtuvo un millón de dólares por concepto de cooperación


reembolsable para la implementación del Protocolo de Montreal, lográndose con
ello la reconversión de empresas que utilizan sustancias agotadoras de la capa
de ozono, lo cual contribuyó a reducir en 40 toneladas métricas tales sustancias
y se capacitó a 120 personas en buenas prácticas de refrigeración. Para 1998, el
Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES), otorgó 6.9 millones a
Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), municipalidades e instituciones
de gobierno y el Fondo Iniciativa de las Américas (FIAES), entregó un monto de
36.3 millones a ONG’s, universidades y fundaciones, para ejecutar proyectos
ambientalistas de distinta naturaleza.

2.3. Honduras
2.3.1. Visión panorámica
El Informe sobre el Desarrollo Humano de Honduras, elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aporta los siguientes
elementos que permiten establecer el perfil geográfico, social, ambiental e
institucional de la República de Honduras.

A) Situación geográfica

La parte continental de Honduras está situada en el centro del Istmo


Centroamericano, limita al norte con el Mar Caribe o de las Antillas, al sur con el
Golfo de Fonseca y las Repúblicas de El Salvador y Nicaragua, al este con la
República de Nicaragua y al oeste con las Repúblicas de El Salvador y
Guatemala. Con una extensión territorial de 112,492 kilómetros cuadrados es el
segundo país de Centroamérica y posee en el Caribe la plataforma continental
más grande del Istmo.

B) Aspectos socioeconómicos relevantes en la década 1990-


2000

Las reformas económicas realizadas en esta década incluyen la liberalización


del comercio exterior coordinada con los demás países del Mercado Común
15
Financiado por la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) (1992-1994)
16
En desarrollo desde 1997.

56
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

Centroamericano (MCCA); la devaluación de la moneda; el deslizamiento


cambiario; la apertura a la inversión extrajera directa; el aumento en la
tributación indirecta; una reducción importante de la inflación; la diversificación
de las exportaciones; el aumento de la inversión extranjera directa; la reducción
del déficit fiscal e ingresos por privatizaciones importantes.

Los sectores secundario y terciario de la economía han tenido una participación


creciente en la evolución del Producto Interno Bruto (PIB); observándose un
fuerte aumento en las exportaciones no tradicionales de la confección de
vestuario y del turismo. En el periodo de 1990 a 1998 el PIB real creció al 3.6 por
ciento anual mientras el PIB por habitante lo hizo en 0.7 por ciento. Estimaciones
recientes concluyen que la economía informal hondureña podría representar el
46.7% del PIB, por lo que el PIB real puede estar subestimado. El servicio de la
deuda se lleva casi el 40 por ciento de los ingresos tributarios.

El decenio se caracterizó por un crecimiento en el empleo en el sector formal,


particularmente el vinculado a las exportaciones, la maquila y el turismo, junto
con un nulo progreso en la agricultura tradicional y el sector informal urbano. A
las exportaciones tradicionales (café y banano y una pequeña participación de
algunos otros productos como madera, carne refrigerada, camarón de
extracción, zinc, plomo, plata) se les ha sumado una amplia gama de productos
basados en los recursos naturales (camarón cultivado, melones, piñas, puré y
pastas de fruta, puros y cigarros, aceite de palma) y algunas manufacturas
livianas (jabones y detergentes, manufactura de madera, textiles). El
ensamblado de vestuario proveniente de la maquila (clasificado como
exportaciones de servicios) ha tenido un carácter muy dinámico. Dentro de los
servicios destaca el turismo.

En 1995, Honduras contaba con una población estimada de 5.4 millones de


habitantes con una densidad de población de 50.4 hab/km 2; los indígenas
representan casi el 8% de los pobladores. De 5.4 millones de habitantes, un
56.6% vive en las zonas rurales. Se estima que la tasa de crecimiento de la
población ha disminuido de un 3.0% en 1988 a 2.6% en 1995. En 1997 un 15%
de la población era menor de 5 años, un 26% se ubicaba entre 5 y menos de 15
años y un 21% tenía entre 15 y menos de 25 años. En 1995 la mortalidad
infantil, bajó de 54 por mil en 1990 a 36 por mil y la expectativa de vida al nacer,
para el mismo periodo se incrementó de 64 a 70 años. En 1996 el porcentaje de
familias pobres se estimaba en 72.2% de acuerdo con el criterio de la línea de
pobreza y en un 77.6% de acuerdo con el Método Integrado. Se encontró mejora
en los sectores urbanos, habiendo empeorado la situación en los rurales y
habiéndose acrecentado la brecha de ingresos de los pobres y especialmente de
las mujeres

Con respecto a educación la República de Honduras presenta tasas de


alrededor de 25% de analfabetismo y una tasa de matriculación del 50%.

57
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

En el área de salud ha habido avances importantes en la batalla contra la


malaria y cayó el porcentaje de población sin acceso a agua potable o
saneamiento, sin embargo hubo un aumento en la incidencia de la tuberculosis y
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) apareció como una nueva
amenaza.

La industria hondureña esta dominada por industrias tradicionales como:


vestuario, cueros, calzado de cuero, madera, muebles de madera, imprentas,
etc. Estas industrias son predominantes en la región norte, central, sur y
occidente. Entre las industrias intermedias se encuentran las fabricantes de:
papel, caucho, químicos, derivados del petróleo, productos minerales no
metálicos, metálicos básicos y la metalmecánica que predomina en la región
norte y central. Aproximadamente un 65 por ciento de las materias primas
utilizadas para la industria son de origen agropecuario y forestal, de las cuales
un 48 por ciento son importadas.

C) Problemas ambientales

La República de Honduras es de los países centroamericanos uno de los que


presentan menor cantidad de agua disponible per cápita y un elevado volumen
de extracción de aguas subterráneas, con la consiguiente presión sobre los
acuíferos. Las aguas subterráneas se destinan principalmente a usos agrícolas
(89%) y en menor medida para fines domésticos (76%) y su utilización intensiva
se presenta en el entorno de Tegucigalpa para los usos domésticos y, en las
plantaciones bananeras de la costa atlántica.

En el agua se concentran muchos de los problemas ambientales de Honduras,


por cuanto recibe las descargas provenientes del uso inadecuado de la tierra en
las cuencas altas, de vertidos de aguas y residuos sólidos, domésticos e
industriales, de restos de la lixiviación de fertilizantes y plaguicidas.

La escasez de agua responde más a una insuficiencia de las infraestructuras


necesarias para su regulación y distribución. Las bajas tasas de cobertura,
especialmente en el medio rural y los asentamientos espontáneos de la periferia
de las grandes ciudades, junto a las inundaciones, son prueba de la necesidad
de una mejor regulación del recurso.

La contaminación fecal de aguas superficiales y subterráneas que se utilizan


para abastecer a la población constituye uno de los riesgos más serios para la
salud pública. El 53% de las aguas en zonas rurales vienen mezcladas con
excretas.

En la zona industrial de Tegucigalpa de 36 empresas el 86% generan efluentes


industriales contaminantes que son lanzados al alcantarillado (81%) o
directamente al río (19%) sin ningún tratamiento. En la cuenca del río Ulúa

58
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

destaca la contaminación con metales pesados originados por la actividad


minera. Otro tanto sucede en la cuenca del río Chamelecón, en la que 150 de
las 380 industrias generan desechos contaminantes vertidos sin tratamiento.

En las zonas agrícolas con alto uso de plaguicidas (Valle de Sula, Comayagua,
Aguán y Choluteca) los pozos presentan altos niveles de nitratos ligados al uso
intensivo de fertilizantes, especialmente en la actividad algodonera y en la caña
de azúcar. En la costa del Atlántico y el entorno de San Pedro Sula existe
exceso de hierro y manganeso, en tanto que en las islas del Atlántico y el
Pacífico así como en las zonas costeras con irrigación extensiva, se observa un
exceso de cloruros provenientes del agua de mar.

Las actividades agrícolas son de gran importancia económica y social. La


población rural, el 56.6% del total, depende mayoritariamente de este sector que
entre 1992 y 1998 supuso una participación media de cerca del 26% del PIB lo
que refleja una productividad muy baja.

El avance de la frontera agrícola está íntimamente ligado a la agricultura


migratoria de subsistencia. La presión de ésta se da con mayor intensidad en las
zonas más húmedas y de mayor cobertura forestal, dando lugar a un acusado
proceso de deforestación.

Los cultivos de exportación, altamente tecnificados en función de los


requerimientos de los mercados de destino, solo absorben del orden del 20% de
la PEA (población económicamente activa) rural. Las exportaciones agrícolas,
suponen alrededor del 80% del total de exportaciones. En general se trata de
fincas que practican la producción intensiva, utilizan semillas de alta calidad
genética, gran cantidad de fertilizantes y agroquímicos, sistemas mecanizados y
cuentan con asistencia técnica privada.

La contaminación por residuos sólidos es un problema en aumento,


particularmente en las zonas de alta densidad poblacional: área central
(Tegucigalpa, Choluteca, Comayagua) noroccidental (zona metropolitana del
Valle de Sula) y la zona norte (Tela, La Ceiba, Roatán y Tocoa).

Los eventos de El Niño de 1995-96 y el Huracán Mitch evidenciaron la


vulnerabilidad de Honduras a los efectos negativos de los eventos extremos. Los
impactos de la sequía en las zonas más secas del país trajeron como
consecuencia hambruna, muertes, aparición de enfermedades de origen hídrico;
enfermedades cardiovasculares y respiratorias relacionadas con la
contaminación atmosférica y las temperaturas extremas, pérdida de cosechas y
aumento de los incendios forestales. El Huracán Mitch y las lluvias de 1999
provocaron muertes, pérdidas y deterioro en la infraestructura vial y en las
cosechas, deterioro de las cuencas hidrográficas, agravación de los procesos de
erosión y tuvieron como secuela la salinización de aguas subterráneas por la
elevación del nivel del mar.

59
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

La vulnerabilidad climática de Honduras asociada a las condiciones económica y


social, hacen necesario que la ejecución de proyectos de protección ambiental y
conservación de los recursos naturales, promuevan acciones tendientes a la
lucha contra la pobreza y a elevar los índices de desarrollo humano del país.

2.4. México
Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la porción norte del Continente
Americano, siendo el país Latinoamericano más septentrional, colinda al norte
con los Estados Unidos de América (3,107 km de frontera), Guatemala (959 km
de frontera) y Belice (259 km de frontera) al sureste, el Golfo de México y el Mar
Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste. Su territorio consta de 1’958,201
km2 y está dividido políticamente en 31 estados y un Distrito Federal.17

2.4.1. Perfil sociodemográfico


De acuerdo con el Informe del cual se extrajo la información aquí resumida18:

El crecimiento de la población y la expansión de los


asentamientos humanos en general ha tenido y sigue teniendo
un impacto significativo sobre los recursos naturales y el medio
ambiente, auque esta interrelación no siempre sea directa,
sino que se manifiesta de múltiples formas y a través de
diversas intermediaciones –económicas, territoriales,
tecnológicas, culturales, que en general marcan el proceso de
desarrollo.

En este contexto, es importante destacar que el citado Informe plantea que


México se ubica entre las 11 naciones más pobladas del planeta (con 97.4
millones de habitantes19), al tiempo que constituye una de las economías de
considerable significado mundial, por lo que el factor poblacional en México
constituye un elemento crucial en el diseño de las estrategias de desarrollo del
país. De 1995 al 2000, la población del país se incrementó en alrededor de 6.2

17
Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE).1994.
18
Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
19
Información proveniente de los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda
2000.

60
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

millones, lo cual refleja una tasa de 1.6 por ciento de crecimiento promedio
anual.
En 1910 la población urbana del país (en localidades de más de 15,000
habitantes) fue de 1,783 000 habitantes, alcanzando en el año 2000 cerca de
59’381,000 habitantes. A su vez, la tasa bruta de mortalidad en 1930 alcanzó
26.7 por mil habitantes, para descender en 1995 a 4.5; en tanto que la
esperanza de vida al nacer fue de 33.9 años en 1930 y llegó a 73 años en el año
1995, lo cual muestra un avance significativo en cuanto al estado de salud de la
población. El promedio de hijos al nacer a nivel nacional, fue de 2.26 en 1992 y
de 2.1 en 1997.

Ocuparon los tres primeros lugares como causas de mortalidad general en 1997,
las siguientes en orden de importancia: 1) enfermedades del corazón, 2)
tumores malignos (de la tráquea, bronquios y pulmón, del estómago y del cuello
del útero), 3) la Diabetes mellitus, y 4) los accidentes. En menores de un año, las
cuatro principales causas de muerte fueron: 1) ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal (hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del feto o del
recién nacido), 2) las anomalías congénitas del corazón y aparato circulatorio, 3)
la neumonía e influenza y 4) las enfermedades infecciosas intestinales.

El Producto Interno Bruto (PIB) por sector de origen aparece referido en el


cuadro 3 para 1997. En 1990, las exportaciones totales ascendieron a un total
de $26,838.5 millones de dólares de Estados Unidos, de las cuales las
petroleras equivalieron a $10,103.7 millones de dólares; en tanto que en 1999
las mismas cifras correspondieron a $136,703.4 y $9,920.4 millones de dólares,
respectivamente, lo cual muestra que se ha avanzado significativamente en la
exportación de otros productos distintos al petróleo. Por su parte, la deuda
externa bruta total se mantuvo relativamente constante entre 1990 ($106,743.2
millones de dólares) y 1998 ($160,257.4 millones de dólares).

Cuadro 3. Contribución al Producto Interno Bruto por Sector de Origen en


México en 1997

SECTOR DE ORIGEN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

Sector Público 401,055.9


Agropecuario, silvicultura y pesca. 572.4
Sector industrial: 84,649.0
• Industria petrolera. 50,427.6
• Otras industrias. 34,221.4
Servicios 315,834.4
Sector Privado 2,472,135.2
Agropecuario, silvicultura y pesca. 158,595.9
Sector industrial 736,662.0
Servicios. 1,576,877.2

61
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

SECTOR DE ORIGEN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

Total 2,873,191.1
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
2.4.2. Ejemplos de problemas ambientales relevantes
Suelo: El INEGI y la SEMARNAP informan que desde 1976, se han realizado en
México esfuerzos para contar con el marco político y de desarrollo institucional
para dar respuesta al problema de la desertificación, en el marco del cual se
creó la Comisión Nacional de Zonas Áridas, el Consejo Nacional Técnico para la
Restauración y Conservación de Suelos, los Programas de Manejo de Tierras y
de Manejo Integral de los Recursos Naturales en Microcuencas, así como de
Seguimiento y Control del Cambio de Utilización de Terrenos Forestales.

A manera de ejemplo, se resume la superficie (km 2) afectada de suelos por


degradación química en 1999, como sigue:

Superficie total con degradación química: 132,549


 Por pérdida de nutrimentos: 31,171.91
 Por gleyzación: 12,989.26
 Por salinidad: 62,421.15
 Por contaminación: 25,967.18

Agua: INEGI-SEMARNAP informan que los recursos hidráulicos de México, en


términos generales, no son escasos, pero se distribuyen de manera heterogénea
ya que las lluvias son más abundantes en el sureste (donde existe una gran
diversidad de ecosistemas). En cuanto a contaminación, los recursos hidráulicos
más contaminados y sobreexplotados se concentran en las zonas más pobladas
del país en las que escasea más el agua, provocando que la calidad del agua
sea inadecuada para una gran variedad de usos, incluyendo el consumo
humano.

Para dar una idea de la situación, se resumen en el cuadro 4 algunos de los


datos contenidos en el Informe de INEGI-SEMARNAP al que se ha venido
haciendo mención. Cabe resaltar que el volumen de agua extraído de los 96
acuíferos sobreexplotados del país es de alrededor de 14,116 hm 3/año y su
recarga sólo alcanza alrededor de 9,391 hm3/año.

Cuadro 4. Recursos Hídricos de México*

3
RECURSOS HÍDRICOS KM /AÑO

Precipitación normal anual 1,524 (equivale a 775 mm)


(1941-1990)

62
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

3
RECURSOS HÍDRICOS KM /AÑO

Precipitación media anual( 1,519 (equivale a 772 mm)


1941-1998)
Evapotranspiración media anual 1,106 (incluye 9 km3 que se evaporan al año en las
presas y lagos principales del país)

Escurrimiento superficial virgen medio 410 (resulta de la diferencia de la precipitación y


evapotranspiración medias anuales, más 48 km3
provenientes de Guatemala, 1.8 km3 provenientes
del río Colorado y se le deduce la recarga natural
de acuíferos, así como 0.5 km3 que se entregan a
Estados Unidos en el río Bravo.

Recarga media de acuíferos: 68


• Recarga natural media. 53
• Recarga inducida media 15

Disponibilidad natural media 463 (representa el resultado neto del balance entre
precipitación e importaciones por un lado, y
evapotranspiración y exportaciones por otro).

* Los datos son promedios históricos estimados.


Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.

Para poner en perspectiva la información referida en el cuadro anterior, se indica


en el cuadro 5 cuál es la disponibilidad media de agua per capita en distintas
regiones del país, así como el porcentaje de estaciones de medición que
muestran contaminación excesiva, lo que permite apreciar la desigual
accesibilidad a dicho elemento esencial y la magnitud del problema de
contaminación.

Cuadro 5. Disponibilidad natural de agua por región administrativa de la


Comisión Nacional del Agua de México y Porcentaje de Fuentes
que Muestran Contaminación Excesiva
1998

REGIÓN BASE MEDIA PER CAPITA ESTACIONES QUE MUESTRAN


CONTAMINACIÓ
(M3/HABITANTE)
N EXCESIVA**

(%)
Península de Baja California 1,438 38.50
Noroeste 3,436 30.28
Pacífico Norte 5,840 32.37
Balsas 2,903 28.50
Pacífico Sur 10,056 No aplica

63
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

REGIÓN BASE MEDIA PER CAPITA ESTACIONES QUE MUESTRAN


CONTAMINACIÓ
(M3/HABITANTE)
N EXCESIVA**

(%)
Río Bravo 1,327 32.50
Cuencas Centrales del Norte 994 No aplica
Lerma-Santiago-Pacífico 1,902 33.35
Golfo Norte 5,062 29.75
Golfo Centro 11,077 25.10
Frontera Sur 28,453 33.22
Península de Yucatán 10,872 No aplica
Valle de México 227* 32.49
Total 4,986 31.75
* La Zona Metropolitana del Valle de México está habitada por alrededor de 20 millones
de habitantes.
** Los Parámetros usuales que se determinan son: Amonio, coliformes fecales, DBO,
DQO, nitratos, ortofosfatos, oxígeno disuelto, sólidos disueltos y sólidos suspendidos.
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.

Atmósfera: INEGI-SEMARNAP refieren en su informe que la dinámica de la


contaminación atmosférica es a tal grado compleja, que su evolución ha
revelado dimensiones poco exploradas e incluso desconocidas anteriormente,
ya que se ha observado que ciertos contaminantes han alcanzado niveles
inaceptables desde cualquier punto de vista, pues los efectos que producen en
la salud humana son tan preocupantes como los que provocan sobre los
ecosistemas.

Para ejemplificar la situación que prevalece en las grandes zonas


metropolitanas, en el cuadro 6 se muestran los datos del inventario de emisiones
por fuente en las Zonas Metropolitanas del Valle de México y de Guadalajara
para el periodo 1995-1996.

Cuadro 6. Inventario de emisiones por fuente en las Zonas Metropolitanas


del Valle de México (ZMVM) y de Guadalajara (ZMG) en 1995-
1996

64
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

EMISIONES/FUENTES ZMVM ZMG


(TONELADAS/AÑO)

Partículas
Industria 5,406 1,595
Generación de electricidad 294
Servicios 337 40
Transporte 7,745 5,845
Fuentes naturales 18,072 294,304
Total 31,854 301,784
SO2
Industria 15,527 5,506
Generación de electricidad 103
Servicios 3,587 118
Transporte 5,197 2,461
Fuentes naturales NA NA
Total 24,414 8,085
CO
Industria 8,706 1,322
Generación de electricidad 797
Servicios 1,178 729
Transporte 2,404,226 895,991
Fuentes naturales NA NA
Total 2,414,907 898,042
NOx
Industria 16,159 3,148
Generación de electricidad 12,507
Servicios 7,832 218
Transporte 84,961 33,820
Fuentes naturales ND ND
Total 121,459 37,186
HC
Industria 16,238 4,269
Generación de electricidad 41
Servicios 234,991 57,248
Transporte 193,100 82,318
Fuentes naturales 134,673 ND
Total 579,043 143,835
Pb
Industria ND ND
Generación de electricidad ND
Servicios ND ND
Transporte ND 115
Fuentes naturales NA NA
Total ND 115
TOTAL 3,171,677 1,389,047
NA= No Aplica
ND= No Determinado
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. INEGI/SEMARNAP. 2000.

65
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

2.5. Nicaragua
2.5.1. Situación geográfica y socio-demográfica
De acuerdo con el informe sobre el Desarrollo Humano de Nicaragua en el año
200020, así como con el Informe del Estado Ambiental en Nicaragua, 200121, éste
es un país tropical situado en el centro del istmo centroamericano entre los
océanos Atlántico y Pacífico, que cuenta con una superficie total de 130,682
kilómetros cuadrados, de los cuales 8% están ocupados por aguas continentales
y 2.2 millones de hectáreas corresponden a áreas protegidas.

Es el país menos densamente poblado de América central, si se considera que


en promedio tiene 41 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque en realidad la
distribución geográfica de la población no es homogénea por lo que en la región
del Pacífico la disponibilidad de tierra es de 0.66 hectáreas por habitante y en el
Caribe alcanza 10.7 hectáreas/habitante; aspecto que está ligado al desarrollo
histórico de las actividades sociales y productivas. Un hecho relevante es que la
población se quintuplicó entre 1950 y 2000, para alcanzar 5 millones de
habitantes, con consecuencias directas sobre los patrones de uso de la tierra en
el país, sobre todo asociado a la desaparición de áreas cubiertas de vegetación
para ser incorporadas a actividades agrícolas y ganaderas.

La vulnerabilidad del país es alta22, en parte, por la propensión a sufrir desastres


naturales como los derivados de la frecuente ocurrencia de sismos y huracanes,
que provocan grandes pérdidas humanas, materiales y ecológicas; lo cual incide
en su desarrollo y agrava la pobreza de grandes sectores de la población.
Algunos de estos desastres se ven agravados por la pérdida de sus bosques y
cubierta vegetal del suelo, sobre todo cuando ocurren lluvias torrenciales que
provocan deslaves. A esta vulnerabilidad natural, se suma otra en el campo
económico, por la elevada deuda externa, tres veces superior al producto interno
bruto (PIB), los desequilibrios en la balanza comercial y de pagos, la escasa
diversificación y volumen de exportaciones, y la dependencia de tecnologías e
insumos importados, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento económico.

En cuanto a factores que definen el grado de desarrollo humano, se identifica


que la esperanza de vida al nacer para el sexo femenino es de 71.3 años y para
el masculino de 66.5, la tasa de alfabetización es muy semejante para los dos
sexos y fluctúa alrededor de 76 por ciento, sin embargo, existen grandes
disparidades de género en cuanto al ingreso per cápita, pues las mujeres suelen
tener ingresos equivalentes al 40 por ciento de lo que reciben los hombres.
20
PNUD. El Desarrollo Humano en Nicaragua 2000. Equidad para superar la vulnerabililidad.
([email protected]).
21
Gobierno de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Informe del Estado Ambiental
en Nicaragua, 2001.
22
Se entiende por vulnerabilidad la susceptibilidad de sufrir un daño, afectación de las personas, la
economía y la infraestructura, a consecuencia de un evento de magnitud e intensidad determinadas.

66
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

Actualmente, la población crece con una ritmo anual de 2.7 por ciento, lo cual es
superior al de todo Centroamérica y el Caribe (1.6% en promedio); este
fenómeno deriva tanto de una disminución de la mortalidad a 5.6 defunciones
por mil habitantes, así como de una tasa global de fecundidad que se mantuvo
en alrededor de 4.4 hijos por mujer en edad fértil en el quinquenio 1995-2000.
Pese a los grandes progresos ocurridos en materia de salud, aún se perciben
problemas sanitarios sumamente agudos que ocasionan dolencias y muertes
prematuras, sobre todo asociadas con la desnutrición y con enfermedades
infecciosas, vinculadas a la pobreza, falta de higiene, deficiencias en los
servicios públicos y deterioro ambiental.

2.5.2. Problemática ambiental


Desde la perspectiva ambiental, diversos problemas interrelacionados están
asociados a las actividades agro-pastoriles que han provocado la
sobreutilización y degradación de los suelos en diversas regiones del país,
justamente en las cuencas hidrogeográficas que han sido más afectadas por las
inundaciones y deslaves provocados por los huracanes como el Mitch, que
también han contribuido al arrastre de la materia orgánica y capa fértil de los
suelos, agravando estos problemas.

No menos importantes, y también relacionados con este tipo de actividades


productivas, son los problemas derivados del creciente e inadecuado uso de
agroquímicos. En el informe sobre el Desarrollo Humano en Nicaragua se
menciona, por ejemplo, que el consumo per cápita de plaguicidas en el país se
ha incrementado en 350 por ciento entre 1990 y 1998 (de 1,375 a 6,470
toneladas), aplicándose en promedio por manzana23 cultivada unos 4.5
kilogramos, mientras que en los países desarrollados se aplica un promedio de
0.7 kg/hectárea. Paradójicamente, este incremento en el consumo de
plaguicidas no se ha visto acompañado en un aumento en la producción
agrícola, pero sí en el número de trabajadores intoxicados por la exposición a
ellos (322 en 1990 y 1,951 en 1997), en las áreas de suelos y cuerpos de agua
contaminados, así como en sitios en los que se han abandonado toneladas de
plaguicidas caducos en condiciones precarias de almacenamiento o en entierros
clandestinos.

Asimismo, y a pesar de haberse dejado de utilizar, el nivel de DDT en la leche


materna de muchas mujeres asciende a 50 veces el valor permitido establecido
por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, lo cual conlleva el riesgo de
desarrollo de padecimientos crónicos.

Si bien Nicaragua cuenta con fuentes de agua abundantes, la situación efectiva


es que la distribución de ésta no coincide con la de los asentamientos humanos

23
Una manzana equivale a 7,000 metros cuadrados.

67
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

y de las actividades productivas, lo cual crea situaciones de déficit en el


abastecimiento que se agravan por condiciones de sequía extremas. A ello se
suma el problema de la contaminación, tanto de los cuerpos de agua
superficiales como subterráneos, como consecuencia de la falta de sistemas
apropiados de alcantarillado, la disposición inadecuada de los desechos, los
efluentes tóxicos de algunas industrias y el arrastre de los agroquímicos por las
lluvias. A manera de ejemplo se cita en el informe al que se hace mención, que
algunos pozos y cursos de agua de León y Chinandega están contaminados con
plaguicidas, en tanto que los ríos del triángulo minero Siuma-Rosita-Bonanza,
reciben los desechos de estas actividades, al igual que ocurre con el río Mico,
que se ve afectado por la mina La Libertad. A estas fuentes de contaminación se
agregan las derivadas del beneficio del café que afectan a los ríos que surten de
agua a Matagalpa y al Ocotal. Los lagos y lagunas también se ven contaminados
por los efluentes domésticos e industriales, como ocurre con el lago Xolotlán en
Managua o las lagunas de Tiscapa, Masaya y el lago Cocibolca.

2.6. República Dominicana


2.6.1. Características del país. Situación geográfica y
socio-demográfica
Tiene una superficie de 48,671 km2. Al Oeste limita con Haití, al Norte con el
océano Atlántico, al Este con el canal de Mona y al Sur con el mar Caribe o de
las Antillas, Se divide geográficamente en 30 provincias.

La isla de Santo Domingo está ocupada por la República Dominicana en la parte


oriental (74%) y por Haití. La lengua que se habla es el español, a diferencia de
Haití en donde se habla un idioma parecido al francés. Hay cuatro ramales de
montañas que la cruzan de Oriente a Poniente entre las que se encuentra la
Cordillera Central, que es la mayor de esas montañas y donde el Pico de Duarte,
La Pelona y La Rucilla constituyen las máximas alturas de las Antillas. Al norte
está la Cordillera Septentrional o Sierra Monte Cristo y al Sudoeste la Sierra de
Bahoruco.

Los ríos principales son Yaque del Norte, Yuna y el más grande, el Artibonito
que desemboca en Haití, en el Golfo de Gonave. Las temperaturas medias
anuales oscilan entre 17.7oC y 27.7oC.

El subsuelo tiene importantes reservas de bauxita, ferroníquel, oro y plata.

La tasa de crecimiento entre 1981 y 1993 fue de 2.31%. Esta tasa tiende a bajar
como producto de cambios estructurales en la población; el Distrito Nacional es

68
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

la zona que más a crecido en población, un 3%, dado que es el primer destino
de migración interna. Las provincias que presentan el mayor nivel de pobreza y
que tienen tasas de crecimiento muy inferior al promedio, son: Elías Piñas, San
Juan de la Maguana e Independencia.

Su población en 1998 era de 8.3 millones de habitantes aproximadamente, del


cual un tercio vive en el Distrito Nacional. El 39.1% de la población rural está
compuesta por personas menores de 15 años mientras que en la zona urbana
ese el 35.6%. El grupo de edad, de 15 a 64 años que es activa y reproductiva,
es de 58.8% en zonas urbanas y de 54.8% en zonas rurales. La razón podría ser
que después de los 14 años muchos jóvenes emigran en busca de mejores
oportunidades.

El tamaño promedio de las familias es de 4.3 personas y el 71.3% de las familias


tienen un hombre como jefe del hogar y el 28.7%, a una mujer en las zonas
urbanas y en las rurales es mucho mayor el número de mujeres como jefes de
familia.

Las viviendas comúnmente tienen pisos de cemento, tanto en zonas urbanas


como rurales; predominantemente en estas últimas, el 6.8% tienen pisos de
tierra. En la zona urbana el 99.9% y el 66.3% de la zona rural, tiene alumbrado
eléctrico. El 84.3% de las casas tiene acceso a la red pública de agua, y sólo el
49.1% es intradomiciliaria.

El 9.4% de los hogares urbanos no dispone de servicio sanitario y un 18.3% en


las zonas rurales.

El informe de Desarrollo Humano en la República Dominicana del año 2000,


elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, clasifica a
este país con un desarrollo humano medio, entre un total de 174 países, entre
los cuales ocupa el lugar número 87. Advierte, asimismo, una notable mejoría en
las últimas décadas, a pesar de lo cual hay rezagos en materia de educación y
salud.

Existe una elevada prevalencia de enfermedades transmisibles que se podrían


prevenir con un nivel adecuado de atención primaria. En cuanto a la educación,
su nivel de analfabetismo rebasa el promedio de América Latina; no cumple con
sus metas la cobertura de educación primaria y la tasa de cobertura de pre-
primaria y secundaria son bajas.

De ello deriva la afirmación de que hay necesidad de que el gobierno asigne una
mayor cantidad de recursos para proveer servicios básicos como son la atención
primaria de salud, la educación básica, la nutrición, la planificación familiar y el
abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo. También se señala la
importancia de que los servicios públicos mejoren su calidad, los cuales son
contrastantes con los que se prestan a nivel privado, para abatir la diferencia de

69
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

oportunidades y capacidades a que tienen acceso las poblaciones de los


diferentes estratos sociales.

Son patentes las diferencias entre el sector urbano y el sector rural en donde se
acentúan las diferencias en salud y educación, con lo que aumenta la
probabilidad de perpetuar las condiciones de pobreza en el área rural. El informe
enfatiza la necesidad de atender la salud preventiva, la salud sexual, la
educación primaria y la alfabetización de los adultos.

Para mejorar el nivel de desarrollo humano se necesitaría la expansión de las


actividades económicas que facilitaran la creación de empleos y elevara el nivel
educativo lo cual permitiría que las personas obtuvieran los ingresos necesarios
para mejorar sus condiciones de vida.

En la década de los noventa la República Dominicana tuvo una notable


estabilidad macroeconómica que se vio reflejada en una tasa de crecimiento
económico de hasta un 8%.

2.6.2. Problemas ambientales


El cambio social y económico en la República Dominicana está ejerciendo
mucha presión sobre los recursos ambientales del país. El país ocupa el
segundo lugar en riqueza de biodiversidad dentro del marco geográfico del
Caribe insular, cuyo potencial aún no es explotado porque se desconoce, sin
embargo, en los últimos años se ha avanzado en el inventario de la diversidad
biológica.

Se tiene información indicativa de que el país tiene una tendencia acelerada


hacia la deforestación, la cual, además, ha sido la causa más importante de
alteración de los hábitat naturales afectando especialmente el agua y los suelos;
la erosión de los suelos se estima entre 200 y 1400 toneladas por hectárea al
año. Para combatir estos daños, el gobierno creó y está trabajando en el Plan
Nacional Quisqueya Verde (Quisqueya es el nombre que los nativos de la isla
daban a ésta cuando fue descubierta por los españoles en 1496).

En el área urbana existen problemas de contaminación estrechamiento


relacionados con la salud pública y la productividad. Uno de estos problemas es
la contaminación a nivel nacional por residuos sólidos, no sólo en las áreas
urbanas sino en las aledañas y en las zonas industriales en las cuales la
acumulación de basura y los vertederos son evidentes. Hay una grave

70
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados

contaminación tanto de las aguas superficiales como de las aguas subterráneas


y de los cuerpos de agua interiores, afectando seriamente su uso para consumo
humano. En la zona costera hay contaminación por los desarrollos turísticos sin
planificación, por los vertimientos directos y por las descargas a través de los
ríos.

71
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CAPÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los
residuos
La razón que explica el porqué se asigna un capítulo específico al tema de los
residuos en un documento dedicado a sustentar la aplicación del Convenio de
Estocolmo, es la estrecha relación que existe entre la generación y manejo de
los residuos, con la de los contaminantes orgánicos persistentes que, a su vez,
generan residuos, son residuos, o son producidos durante la combustión de los
residuos.

Asimismo, quien está interesado en resolver los problemas que conllevan los
contaminantes orgánicos persistentes, en países que atraviesan circunstancias
como las que aquí se plantean, no puede ignorar que para ello habría que
resolver otros, como los relacionados con los residuos, algunos de los cuales se
describen a continuación.

3.1. El Salvador, Honduras, Nicaragua


y República Dominicana
En El Salvador, los desechos sólidos domésticos e industriales generados en la
zona metropolitana son depositados en un solo relleno sanitario ubicado en el
municipio de Nejapa, favoreciendo a 10 municipalidades del área, con una
cobertura de recolección del 57.2%. Con objeto de descentralizar la gestión de
los residuos se ha destinado el 6% del presupuesto de la nación. La
infraestructura para el manejo de toda índole de residuos, en particular los
peligrosos es precaria. Sin embargo, el país es la sede del Centro Regional
creado en el marco del Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos
y disposición de residuos peligrosos, lo cual le brinda la oportunidad de contar

72
con asistencia técnica y capacitación para fortalecer su capacidad de gestión en
la materia.

73
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

En Honduras, la contaminación por residuos sólidos es un problema en


aumento, particularmente en las zonas de alta densidad poblacional: área
central (Tegucigalpa, Choluteca, Comayagua), noroccidental (zona
metropolitana del Valle de Sula) y la zona norte (Tela, La Ceiba, Roatán y
Tocoa). La carencia de planes de desarrollo acordes con la dinámica poblacional
ha favorecido la acumulación de basura y la proliferación de vertederos
incontrolados.

El tratamiento de residuos se limita a la existencia de un basurero municipal. La


cobertura de los servicios de recolección no supera el 80%, situación que se
agrava por la carencia de un sistema adecuado de manejo de los desechos.
Éstos aunque en su mayoría son orgánicos y biodegradables a menudo vienen
mezclados con desechos peligrosos que requieren un tratamiento especial.

En Nicaragua, el volumen y composición de los residuos han ido variando a lo


largo del tiempo. Por ejemplo, en Managua se producía en 1970 alrededor de
550 toneladas diarias y para 1990 esa cantidad prácticamente se duplicó para
alcanzar una tonelada, representando el 60% de la basura generada en el país.
El destino de la mayor parte de los residuos que se recolectan han sido, por lo
general, un botadero a cielo abierto (de los cuales sólo un 13% cuenta con
autorización sanitaria para operar), lo que constituye una fuente potencial de
contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. La
recolección de los desechos sólidos se realizan parcialmente en 75 de las 151
cabeceras municipales, ya que alrededor del 35% de los sectores pobres de la
población no cuentan con este servicio, en parte debido a las condiciones
topográficas de los lugares en los que se ubican y la falta de acceso. Se estima
que en las demás ciudades la cobertura no alcanza el 50%.

De los residuos recolectados un 94% van a parar a depósitos a cielo abierto o


son quemados para reducir su volumen. La construcción de rellenos sanitarios
se inició a partir de 1994, bajo criterios de ubicación, diseño y operación
establecidos en normas técnicas. Para 1999, contaron con rellenos sanitarios las
poblaciones de Mateare, Santo Tomás, Santa Teresa, Acoyapa y Ocotal,
identificándose problemas de operación en Nindiri. Además, se diseñaron los de
Jinotepec, Masaya, San Ramón, El Jícaro, Jalapa, La Concepción, Diriomo,
Ciudad Darío, La Paz Centro, Noaco, Chinandega, El Viejo y el Tuma-Loa Dalia.

Hasta ahora, los residuos industriales y peligrosos se han depositado junto con
los municipales sin ningún tratamiento especial, en tanto que los hospitalarios se
incineran parcialmente en el caso de Managua. La composición de la basura es
fundamentalmente orgánica (no sólo restos de alimentos y residuos de
jardinería, sino de cuero, textiles, madera y otros), pero empieza a crecer el
volumen de residuos inorgánicos que incluyen, entre otros, desperdicios de la
construcción, plásticos, vidrio y metal.

74
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

3.2. México
En el Informe sobre las Estadísticas del Medio Ambiente, publicado por INEGI-
SEMARNAP, se señala que:

Usualmente los residuos son considerados por el generador


como aspectos negativos y periféricos de sus actividades y no
como una posible fuente de ingresos; generalmente se
deshace de ellos a través de su disolución, dispersión o
vertimiento en tiraderos. El incremento en la generación de
estos residuos en el país va más allá de la capacidad de
manejo, proliferando tiraderos a cielo abierto que representan
un riesgo para la salud de la población y la calidad de vida, así
como una amenaza para los ecosistemas.

Para mostrar las dimensiones y características del problema que representa la


generación y manejo de los residuos sólidos urbanos en el país, se resumen en
el cuadro 7 algunos datos indicativos para el año 1998, extraídos del citado
Informe.

Cuadro 7. Generación y manejo de residuos sólidos urbanos en México en


1998

Aspecto considerado Miles de toneladas


Generación por composición:
• Papel, cartón, productos de 4,298.5
papel.
• Textiles 455.2
• Plásticos 1,338.1
• Vidrios 1,802.5
• Metales 886.0
• Residuos de alimentos, 16,008.5
jardines y otros similares.
5,761.8
• Otro tipo de basura
30,550.5
Total
Formas de manejo:
Recolección 25,854.8
Disposición final:
• Rellenos de tierra controlados 15,877.1
1,007.4

75
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Aspecto considerado Miles de toneladas


• Rellenos de tierra no
controlados. 13,458.9
• Tiraderos a cielo abierto 206.9
Reciclaje
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. INEGI/SEMARNAP. 2000.

En cuanto a los residuos peligrosos, el establecimiento de disposiciones para su


regulación y control en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) y en su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos,
publicados en 1988, relativas a la obligación que tienen los generadores de
manifestar dicha generación y de informar semestralmente a la autoridad
respecto al volumen de residuos peligrosos generados y las formas de manejo a
las que los someten (a través de empresas autorizadas), permite contar con
datos que dan una idea de la magnitud del problema que representan.

Así, por ejemplo, hasta julio de 2000 la SEMARNAP registró 27,280 generadores
que manifestaron generar alrededor de 3,705,846 toneladas al año de residuos
peligrosos. La captura y análisis de manifiestos e informes semestrales de los
generadores de este tipo de residuos de algunas regiones del país, como la
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), conformada por las
delegaciones políticas que constituyen el Distrito Federal y los municipios del
Estado de México que se encuentran conurbados, han permitido un nivel de
diagnóstico más preciso del tipo de fuentes generadoras y de residuos
peligrosos generados como lo muestran el cuadro 8 y las figuras 1 a 6 que se
presentan a continuación.

Cuadro 8. Volumen de generación de residuos peligrosos manifestado por


establecimientos registrados en la Zona Metropolitana del Valle
de México

ENTIDAD NÚMERO DE NÚMERO DE MANIFIESTOS VOLUMEN DE RESIDUOS


ES ANALIZA MANIFE
TA DOS STADO
BL S
ECI
(TONELADAS/AÑO)
MIE
N-
TO
S
RE
GIS
TR
AD
OS

Distrito Federal 3,544 8,507 454,600

76
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

Municipios
conurbados del 4,429 6,359 254,000
Estado de
México
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral
de Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del
estado de México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia
Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.

77
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Figura 1. Contribución de distintos subsectores económicos a la


generación de los residuos peligrosos manifestados en el
Distrito Federal
Generación manifestada en el D. F.
(454,600 ton/año)

Producción de papel, Producción de


Otros giros imprentas sustancias químicas
7% 4% 8% Productos metálicos
5%

Servicios educativos y
médicos
4%

Giros desconocidos
72%

Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de
México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de
Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.

Figura 2. Contribución de distintos subsectores económicos a la


generación de los residuos peligrosos manifestados en los
municipios conurbados del Estado de México
Generación manifestada en el Edo. de México
(254,000 ton/año)

Otros giros
10.6%
Producción de papel,
imprentas Producción de
Giros desconocidos 4.6% sustancias químicas
13.5% 30.3%

Servicios
mantenimiento
4.8%

Servicios educativos y
médicos Productos metálicos
3.5% 32.7%

Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de

78
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de
Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.

Los generadores de la ZMVM, fueron agrupados en cuatro categorías de


acuerdo con el volumen de generación, como sigue:

 Grandes generadores > 1,000 toneladas anuales


 Medianos generadores > 6 toneladas anuales
 Pequeños generadores > 0.4 toneladas anuales
 Micro generadores < 0.4 toneladas anuales

Esta agrupación, ha permitido confirmar hallazgos reportados en otros países,


relativos a que una proporción reducida de generadores (no mayor al 10 por
ciento del total registrado), suelen generar la mayor parte de los residuos
peligrosos generados (cerca del 90 por ciento). Hecho por demás importante
desde la perspectiva de la administración de riesgos y de la gestión costo-
efectiva de los residuos peligrosos.

Figura 3. Contribución de los distintos establecimientos generadores a la


generación total de residuos peligrosos manifestada en el
Distrito Federal

Generación Manifestada según Tamaño del Generador


Distrito Federal

Medianos (930) Pequeños y


49,513 ton/año Micro (7,526)
11% 5,971 ton/año
1%

Grandes (51)
399,113 ton/año
88%

Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo


Integral de Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno
del estado de México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y
Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.

79
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Figura 4. Contribución de los distintos establecimientos generadores a la


generación total de residuos peligrosos manifestada en los
municipios conurbados del Estado de México
Generación Manifestada según Tamaño del Generador
Estado de México
Pequeños y
Micro (5,354)
Medianos (963) 4,885 ton/año
50,116 ton/año 2%
20%

Grandes (42)
199,022 ton/año
78%
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de México,
Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de Cooperación
Técnica GTZ. Julio de 2002.

En cuanto al tipo de residuos peligrosos generados por los grandes generadores


en la ZMVM, como lo indican las figuras 5 y 6, éstos están constituidos en forma
importante por residuos susceptibles de reciclaje como aceites y disolventes
usados.
Figura 5
Tipo de Residuos Manifestados por Grandes
Generadores
Distrito Federal
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
RPBI Aceites Solventes Corrosivos Otras
sustancias
Grandes

Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de México,
Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de Cooperación
Técnica GTZ. Julio de 2002.

80
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

Figura 6

Tipo de Residuos Manifestados por Grandes


Generadores
Estado de México
140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
RPBI Aceites Solventes Corrosivos Otras
sustancias
Grandes

Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo


Integral de Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat,
Gobierno del estado de México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental
Metropolitana y Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.

El establecimiento de los ordenamientos jurídicos antes señalados, que regulan


y controlan la generación y manejo de los residuos peligrosos, se constituyó en
un disparador de las inversiones privadas destinadas a crear la infraestructura
para su manejo, la cual, hasta el año 2000, se conformó por los servicios
resumidos en el cuadro 9.

Cuadro 9. Infraestructura autorizada para brindar servicios de manejo de


residuos peligrosos en México hasta el año 2000

TIPO DE SERVICIO NÚMERO DE EMPRESAS AUTORIZADAS


Recolección y transporte 320
Almacenamiento temporal 105
Reúso 7
Reciclaje 140
Tratamiento 64
Incineración 11
Confinamiento 4*
TOTAL 651
En el 2002 sólo se encontraba uno en operación para brindar servicios a terceros.
Fuente: Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. 2000.

81
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

3.3. Cambio de paradigma


En todos los países a los que se ha hecho mención previamente, el paradigma
que ha prevalecido hasta la fecha en relación con los residuos sólidos urbanos,
es el relativo a considerar como una obligación de las autoridades municipales
brindar los servicios de limpia y recolección domiciliaria de dichos residuos (no
importa la cantidad que se genere y los riesgos que entrañen los residuos),
llegándose incluso en algunas reglamentaciones a establecer que dicho servicio
es gratuito (es el caso del Reglamento para el Servicio de Limpia del Distrito
Federal en México).24

Lo grave de la situación anterior es que, por lo general, los municipios están


quebrados, carecen de los recursos financieros mínimos para satisfacer
medianamente las necesidades de servicios que están obligados a brindar,
tienen adeudos multimillonarios con las compañías eléctricas, y ellos mismos
contribuyen a la contaminación ambiental al disponer de los residuos en lugares
y condiciones inadecuados.

Curiosamente, en la mayoría de las legislaciones de estos países, se reconoce


que los residuos son una de las principales fuentes de contaminación de suelos
y cuerpos de agua, y se ha incorporado en ellas el principio “el que contamina
paga o contaminador pagador”; pero no se ha logrado asimilar el hecho de que
quien genere residuos debe internalizar o asumir los costos de dicha generación,
su manejo y, en su caso, los daños que ocasionen.

Además, y de manera contraproducente, la mayoría de los ciudadanos no


reconoce que los materiales contenidos en los residuos pueden tener un valor
que se puede recuperar mediante su reúso y reciclaje, por lo que los desechan
desperdiciando recursos y la posibilidad de generar fuentes de negocios y
empleos.

Lo anterior no quiere decir que no haya quienes se benefician de los residuos


que otros generan. Sin embargo, tales beneficios no están distribuidos
equitativamente, pues numerosas personas que viven en la pobreza extrema y
que se dedican a la segregación de los materiales reciclables en la basura, lo
hacen en condiciones indignas y riesgosas; mientras que unos cuantos
individuos se han convertido en los “caciques de la basura” y enriquecido con
ello, por lo cual no quieren perder tales privilegios y se oponen a que esta
situación cambie.

Aunado a lo expuesto, la preocupación creada por las experiencias negativas


derivadas de las prácticas inadecuadas de confinamiento y de combustión de los
residuos, que han traído consigo la contaminación de los acuíferos que son
24
Cortinas de Nava C., Manuales para regular los residuos con sentido común. Manual 2. Contaminación
por residuos: prevención y remediación. Cámara de Diputados. LVIII Legislatura. 2002. pág. 276

82
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, así como la


emisión de diversos contaminantes como son los orgánicos persistentes, ha
provocado una fuerte oposición a la creación de este tipo de infraestructura. De
ahí que el gran desafío sea encontrar formas viables, ambientalmente amigables
y socialmente aceptables para manejar los residuos evitando que vayan a parar
al drenaje, cauces de agua, barrancas y cualquier otra modalidad de tiradero a
cielo abierto.

Ello implica que cada comunidad conozca qué residuos genera, en qué cantidad,
con qué frecuencia, de qué medios dispone para su manejo, qué riesgos
entrañan las formas de manejo usuales, qué otros medios existen para
manejarlos, cuál es la efectividad ambiental de éstos, su factibilidad tecnológica,
su viabilidad económica, su disponibilidad, la economía de escala que debe
aplicar para hacerla rentable, entre otros.

También implica identificar y ponderar los riesgos de contar o no contar con


cierta infraestructura y poner en perspectiva tales riesgos, determinando quién
debe pagar por reducirlos y qué tanto se debe pagar por ello, para no quedarse
sin recursos para atender otras cuestiones prioritarias.

A manera de ejemplo, conviene saber que los volúmenes de llantas y aceites


lubricantes usados que se generan en todos los países aquí citados son
considerables, que las llantas desechadas y liberadas al ambiente se
constituyen en nichos para la proliferación de insectos vectores de los agentes
causales del paludismo y del dengue (lo cual indirectamente se vincula con el
problema del uso de plaguicidas, como el DDT). Por su parte, los aceites
lubricantes usados, suelen tirarse al drenaje y ocasionar problemas severos de
contaminación de los cuerpos de agua y dañar las plantas de tratamiento de las
aguas residuales, poniendo en riesgo a la población y a los ecosistemas.

En ambos casos, se trata de residuos que tiene un valor que puede ser
recuperado mediante su reúso o reciclaje, e incluso mediante su empleo como
combustibles alternos, siempre y cuando esto ocurra en instalaciones dotadas
de tecnologías que permitan las condiciones óptimas de combustión y de control
de emisiones contaminantes. En este último caso, la combustión de los residuos
se liga con el Convenio de Estocolmo, en la medida que en éste se reconocen
como fuentes potenciales de subproductos no internacionales, como las
dioxinas, furanos y hexaclorobenceno, tanto a la quema de basura a cielo
abierto, como la incineración de residuos o su empleo como combustible alterno
en incineradores y hornos de cemento.

Es importante resaltar, como se indica en el capítulo de este documento


correspondiente al Convenio de Estocolmo, que en éste no se prohíbe la
incineración de residuos, pero se condiciona al cumplimiento de las
disposiciones del mismo y las que deriven del Convenio de Basilea sobre el
movimiento transfronterizo y la disposición de residuos, particularmente las

83
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

relacionadas con el empleo de las mejores tecnologías disponibles, las mejores


prácticas ambientales, y el cumplimiento de los parámetros de emisión de
contaminantes.

También es de interés el hecho de que la República de El Salvador es sede de


uno de los Centros Regionales de residuos peligrosos que operan en el marco
del Convenio de Basilea, a fin de brindar asistencia técnica a los países
centroamericanos y del Caribe, pues ello puede ayudar a encontrar formas de
gestión integral de los residuos aplicables a la región y a las condiciones que
prevalecen en ella.

Finalmente, es útil mencionar, la creación de la Red Panamericana de Manejo


Ambiental de Residuos (REPAMAR), de la cual forman parte Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú, y que fue creada con
el concurso del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la
Agencia de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán (GTZ), con el propósito
de ayudar a los países de la región a mejorar la gestión de los residuos con la
participación informada y organizada de todos los sectores sociales (para mayor
información consultar al Sr. Ricardo Dianderas al correo: [email protected]).

En México, no sólo se creó una Red Mexicana de Manejo Ambiental de


Residuos (REMEXMAR), sino que en un periodo de tres años, se constituyeron
Núcleos Técnicos de dicha red en 22 de las 32 entidades federativas y en media
docena de municipios y delegaciones del Distrito Federal. Lo anterior, con el
propósito de abrir un espacio para la participación ciudadana en la formulación e
instrumentación de políticas y programas en la materia (para mayor información
contactar a la Sra. Isabel Aguirre al correo: [email protected]).

Asimismo, en México después de ser aprobada en diciembre de 2002 por la


Cámara de Senadores, se encuentra en vías de dictamen en la Cámara de
Diputados, una iniciativa de Ley General para la Prevención y la Gestión Integral
de los Residuos, que aborda las cuestiones antes señaladas, incluyendo la
consideración al establecimiento de un pago variable por el manejo de los
residuos – en función de sus volúmenes y características, así como del tipo de
generadores – y que da cumplimiento a las disposiciones del Convenio de
Estocolmo en cuanto a la restricción de la combustión de residuos acorde a lo
referido previamente.

84
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos

85
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CAPÍTULO 4
Marco Institucional y Jurídico
El cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Estocolmo, demanda la
existencia de mecanismos tanto regulatorios como no regulatorios, así como de
actividades de coordinación y concertación, para eliminar los usos no esenciales
de los productos que contienen compuestos orgánicos persistentes y la
liberación al ambiente de contaminantes orgánicos persistentes, razón por la
cual se considera pertinente determinar en qué medida los países a los que
hace referencia este documento cuentan con estos mecanismos y qué tanto han
avanzado en su aplicación.

Con el propósito antes señalado, se resumen a continuación algunos de los


elementos más relevantes de los marcos jurídicos y de los arreglos
institucionales de los países considerados en este análisis, resaltando algunas
particularidades de cada uno que conviene tener presentes al plantear formas de
cooperación regional para el logro de los objetivos del Convenio.

4.1. El Salvador
4.1.1. Avances institucionales
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuenta con una Dirección
General de Medio Ambiente (DGMA), en el seno de la cual se desarrollan las
actividades relativas a la regulación y control de las sustancias, residuos y
desechos peligrosos, previstas en la legislación ambiental y de la cual dependen
cinco unidades responsables del manejo integral de los desechos domésticos,
del manejo de la calidad del aire, de las aguas residuales de materiales
peligrosos y de producción más limpia, respectivamente, así como una Dirección
de Auditoría Ambiental. Además, cuenta con una División de Seguimiento a

86
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

Convenios para la Prevención y Control de la Contaminación. En estas áreas


laboran 18 profesionales con distintas especialidades y capacitados en
evaluación de impacto ambiental.

La Ley de Medio Ambiente fue publicada en el Diario Oficial del 4 de mayo de


1998, mediante el Decreto No. 233 y vincula la protección al ambiente y de los
recursos naturales mediante disposiciones normativas del desempeño ambiental
(ANEXO I) y de la gestión ambiental (ANEXO II) de las actividades productivas
públicas y privadas y de prescripciones contenidas en el Reglamento General de
la Ley de Medio Ambiente (DOF del 4 de mayo de 1998) y el Reglamento
Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos (DOF del
1° de junio de 2000).

Entre los aspectos destacados de la legislación ambiental de El Salvador, para


los objetivos de reducción o eliminación de la liberación al ambiente de los
COP’s, así como de seguimiento de los resultados de las acciones tendentes a
este fin, se encuentran:

 El Sistema de Evaluación Ambiental, que comprende: a) la Evaluación


ambiental estratégica, b) la Evaluación del impacto ambiental, c) el
Programa ambiental, d) el Permiso ambiental, e) los Diagnósticos
Ambientales, f) las Auditorías ambientales y g) la Consulta pública.
 La Fianza de cumplimiento ambiental.
 Las bases legales para requerir información para elaborar los inventarios
de sustancias y residuos peligrosos y evaluar su peligrosidad y riesgo.
 La intervención del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) en la elaboración de las normas técnicas derivadas de la Ley
y reglamentos.
 El establecimiento de mecanismos para el acceso público a la información
y la participación de los distintos sectores sociales en la formulación e
instrumentación de políticas y programas.
 Los instrumentos que hacen posible la autorregulación y el
establecimiento de convenios voluntarios con los sectores industriales y
de servicios para los logros de los objetivos de la política ambiental en
esta y otras materias.
 Los mecanismos de vinculación de las acciones para dar cumplimiento a
los compromisos internacionales adquiridos al firmar múltiples convenios
interrelacionados, y coordinar dichas acciones con las que realizan las
áreas sustantivas del MARN para dar cumplimiento a la legislación
ambiental.
 Los mecanismos de coordinación con otras autoridades con competencia
en materia de regulación y control de sustancias y desechos peligrosos, a
través de órganos como el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SINAMA).

87
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

El Ministerio de Salud Pública (MSPAS), es la dependencia gubernamental


responsable de la instrumentación de las disposiciones contenidas en el Código
sanitario, para lo cual cuenta con diferentes instancias entre las que destacan
las siguientes:

 La Dirección de regulación, de la cual forman parte el Departamento de


saneamiento ambiental, a cargo de las cuestiones relacionadas con la
calidad del agua, calidad del aire, sustancias químicas y vertidos
industriales, y los Departamentos de alimentos y zoonosis-vectores.
 La Unidad de epidemiología, responsable del Sistema de vigilancia
epidemiológica, que entre otros, registra los casos de intoxicaciones
provocados por los plaguicidas.
 El Centro nacional de información toxicológica en el Hospital San Rafael
en Santa Tecla.

Cabe señalar que el marco jurídico sanitario en estas materias es incipiente,


pues sólo consiste en las disposiciones contenidas en el Código de salud,
publicado en el Diario Oficial el 11 de mayo de 1988, el cual no cuenta aún con
el reglamento correspondiente.

Sin embargo, el Ministerio de Salud ha establecido la norma de vigilancia de las


intoxicaciones por plaguicidas y, con la cooperación de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), está desarrollando el Proyecto de aspectos
ocupacionales y ambientales de la Exposición de plaguicidas en el istmo
centroamericano.

La Ley de sanidad vegetal y animal, publicada en el Diario Oficial del 18 de


diciembre de 1995, establece las atribuciones del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) entre las que se encuentran: el diagnóstico y vigilancia
epidemiológica de plagas y enfermedades vegetales y animales, el registro de
los insumos con fines comerciales para uso agropecuario y el control de su
calidad; así como el registro y fiscalización de los establecimientos que
produzcan, distribuyan, expendan, importen o exporten insumos para uso
agropecuario, la prevención y control y erradicación de plagas y enfermedades
vegetales y animales, y la introducción y producción de agentes biológicos y
regulación de su uso.

En el artículo 14 de esta Ley, se establece también que al MAG corresponde


emitir las normas y procedimientos para el registro, importación, fabricación,
formulación, transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación de
insumos, así como para el registro de establecimientos que los produzcan,
distribuyan, expendan, importen, exporten o apliquen.

La Ley prevé, además, que directamente o en coordinación con otras


instituciones oficiales, el MAG establezca prohibiciones o restricciones a la
importación, producción, venta y aplicación de insumos para uso agropecuario

88
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

que resulten en alto riesgo para la salud humana, sanidad vegetal, sanidad
animal, y el ambiente. El Alto riesgo será determinado por medio de Acuerdo
Ejecutivo en los ramos de Agricultura y Ganadería con base en estudios e
investigaciones de carácter científico nacionales e internacionales.

Al MAG se le confieren atribuciones legales para interceptar, tratar, decomisar,


retornar, destruir productos para uso agropecuario alterados, adulterados, o
vencidos, así como productos tóxicos, contaminantes, que pudieran constituirse
en un peligro para la salud humana, la sanidad vegetal, la sanidad animal y el
medio ambiente. Dado que no ha sido publicado el Reglamento de esta Ley,
sigue vigente el reglamento de la Ley de Control de los Plaguicidas, Fertilizantes
y Productos Agropecuarios, publicada en el Diario Oficial del 10 de mayo de
1973.

En El Salvador existe una situación sui generis que deriva del hecho de que se
legisló la facultad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de
intervenir en la elaboración de las normas técnicas en las distintas materias
involucradas en la gestión de las sustancias y desechos peligrosos y otras
materias, quedando en manos de los Ministerios competentes la verificación o
fiscalización del cumplimiento de estas normas. Además de esta función, el
CONACyT realiza las funciones de fomento al desarrollo de la ciencia y
tecnología en el país.

La Ley del consejo de ciencia y tecnología, se publicó mediante Decreto


Legislativo No. 640 en el Diario Oficial de fecha 7 de marzo de 1996.

Es importante resaltar que se han establecido convenios entre el Ministerio de


Medio Ambiente y Recursos Naturales e instituciones universitarias y de fomento
a la producción más limpia (como el Centro Nacional de Producción más
Limpia), a través de los cuales, éstas han intervenido en la realización de
diversos estudios que han permitido orientar la gestión ambiental y la toma de
decisiones en distintas materias.

Aunado a lo antes expuesto, la Resolución Ministerial No. 902, del 15 de octubre


de 1992, creó la Comisión Nacional de Plaguicidas (CONAPLAG), como una
entidad de carácter consultor y asesor en materia de plaguicidas, a fin de
promover la prevención de riesgos y daños a la salud ocasionados por este tipo
de productos. En ella toman parte los Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Ganadería y
Trabajo, así como el Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA), la
Defensa del consumidor no gubernamental, la Red de Acción de Plaguicidas de
El Salvador (RAPAES), la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) y el
Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Entre otros, esta comisión ha
contribuido a elaborar los inventarios de desechos de plaguicidas.

89
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

A su vez, la Resolución Ministerial No. 1162, dio lugar a la creación, en 1994, de


la Comisión Nacional de Seguridad Química, orientada a promover la prevención
de riesgos y daños a la salud ocasionados por otros productos químicos que no
sean plaguicidas. En este contexto, se ha promovido la integración de un
inventario de industrias que manejan productos químicos, entre las que
sobresalen las de detergentes, desinfectantes, pinturas, barnices, pegamentos,
adhesivos, tintas, farmacéutica, cosmética, y las que utilizan una gama de
solventes.

Además de las regulaciones anteriores, se cuenta con un Reglamento para el


control de las actividades relacionadas con el cultivo de algodón, publicado en el
Diario Oficial del 18 de diciembre de 1995, que establece disposiciones para el
manejo y uso adecuado de plaguicidas, así como para prevenir y controlar la
presencia de plagas y enfermedades del cultivo de algodón, para proteger al
ambiente y la salud humana. En tanto que el Acuerdo Ejecutivo No. 151, de
fecha 27 de junio de 2000, en su artículo 1° establece la prohibición del registro,
importación, exportación, fabricación, comercialización y distribución de los
siguientes ingredientes activos de plaguicidas, ya sea en su grado técnico o
como producto formulado, y otros productos químicos (cuadro 10).

Cuadro 10. Plaguicidas y Otros Productos Químicos Prohibidos en El


Salvador
(27 de junio de 2000)

DDT Fluoro acetato de sodio 1-2 dibromoetano


Endrina Dibromo cloro propano canfeno clorado
Dieldrina Clorofluorocarbonos Cianuro de sodio
Aldrina Dodecacloro Dinoseb y sales de
Heptacloro 2,4,5-T Dinoseb
Clordimeform Dibromuro de etileno Daminozide
Toxafeno Captafol Compuestos de mercurio
Hexaclorobenceno HCH Arsenicales
Clordecon Fosfamidón Leptofos
Clordano Pentaclorofenol Etilparatión
Lindano Monocrotofos Quintozeno
Clorobencilato
Fluoroacetamida

90
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

4.2. Honduras
4.2.1. Avances institucionales
A principios de la década de 1990 surge la Comisión Nacional del Ambiente y
Desarrollo que antecede a la Secretaría del Ambiente que impulsó y gestionó la
aprobación de la Ley General del Ambiente (LGA), caracterizada como Ley
marco; este cuerpo jurídico establece los principios rectores de la política
ambiental, pero deja para un desarrollo posterior, a través de la reglamentación
de sus principales capítulos, las especificidades acerca del uso y manejo de
cada recurso. La Ley incorpora, asimismo, distintos principios de los convenios
internacionales de los que la República de Honduras es signataria. En virtud del
nuevo marco jurídico institucional, se establece que los recursos naturales y el
ambiente son de utilidad pública, se crean las unidades ambientales en los entes
controladores del estado: la Procuraduría del Ambiente que tiene por objeto
velar y tutelar el bienestar de los recursos naturales; la Unidad Ambiental de la
Procuraduría General de la República y la Fiscalía Especial de Medio Ambiente.
Un punto a destacar es el mandato de la LGA relacionado con la creación de
unidades ambientales en los municipios, así como en los entes técnico-
administrativos encargados de velar por la protección de los recursos naturales.

En cuanto a las instalaciones industriales o cualquier otra actividad ya


establecida, que en alguna forma se considere que contamine el ambiente, la
Ley establece que se les concederá un plazo para corregir su situación o para
trasladarse a otra zona. En ambos casos, el equipo y maquinaria estará exento
del pago del impuesto de importación, incluyendo tasas, sobretasas e impuesto
sobre ventas y el monto de la inversión será deducible de la renta a cinco años
de plazo. Asimismo, la Ley prevé que quien contamine el ambiente y cometa
acciones en contra de los sistemas ecológicos sin observar sus disposiciones y
las de las leyes sectoriales, asumirá los costos de la recuperación ambiental a
que dé lugar su acción u omisión, sin perjuicio de la responsabilidad penal o de
otro tipo en que incurra.

A su vez, la Ley declara como de interés público, la actividad tendiente a evitar


la contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo,
partículas sólidas, materias radioactivas u otros vertidos que sean perjudiciales a
la salud humana, a los bienes públicos o privados, a la flora y la fauna y el
ecosistema en general.

Desde la perspectiva de esta Ley, constituyen delitos ambientales:

a. Expeler o descargar a la atmósfera contaminantes activos o


potencialmente peligrosos, cuyo uso esté prohibido o que no haya sido
objeto de los tratamientos prescritos en las normas técnicas aplicables,

91
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

que causen o puedan causar la muerte de una o más personas o graves


daños a la salud humana o al ecosistema.
b. Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso esté prohibido o sin
su previo tratamiento, en los mares de jurisdicción nacional, incluyendo
la zona marítimo-terrestre, o en los cursos o depósitos de agua
continentales o subterráneas incluyendo los sistemas de abastecimiento
de agua a poblaciones, o infiltrar en el suelo o subsuelo aguas
residuales o desechos con las mismas características de las indicadas,
que causen o puedan causar la muerte de una o más personas, o grave
daño a la salud humana o al ecosistema en general.
c. Fabricar, almacenar, importar, comerciar, transportar, usar o
disponer sin observar lo dispuesto en las disposiciones legales sobre la
materia, sustancias o productos tóxicos o contaminantes que causen o
puedan causar riesgo o peligro grave a la salud pública o al ecosistema
en general.
d. Contaminar o permitir la contaminación de alimentos y bebidas. La
acción debe dirigirse contra el responsable directo del delito cometido y
debe tomarse en cuenta los casos de fuerza mayor o caso fortuito.

Ante los problemas ocasionados por las inundaciones provocadas por los
huracanes, derivados del arrastre hacia los cuerpos de agua de sustancias
tóxicas almacenadas y residuos depositados en las cercanías de los cauces, se
emitió el Decreto No. 323-98, sobre nuevos delitos ambientales que establece
que:

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal, la Ley General del Ambiente y


cualquier otra Ley, son delitos ambientales los siguientes:

 Arrojar o depositar materiales, basura, desechos sólidos y cualquier


producto sólido o líquido en los cauces de los ríos, quebradas y corrientes
de agua que no cumplan con las normas técnicas de vertidos. La
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y
Ambiente y las municipalidades velarán por el cumplimiento de esta
disposición. Las municipalidades deberán destinar áreas específicas o
plantas de reciclaje para el depósito y tratamiento de la basura y demás
desechos; deberán asimismo, ejecutar los proyectos de tratamiento de las
aguas servidas.

 Ubicar tanques y centros de distribución y almacenamiento de sustancias


tóxicas contaminantes en las zonas adyacentes a los manantiales y
afluentes de agua y en los lugares que pueden ser afectados por
inundaciones y fallas.

Aunado a lo anterior, y de conformidad con el Código de Salud (Decreto No. 65-


91), corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública, la

92
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

definición de la política nacional de salud, la normalización, planificación y


coordinación en todas las actividades públicas y privadas en el campo de la
salud. A su vez, de acuerdo con este ordenamiento, en coordinación con las
Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente, Economía y Comercio, Trabajo y
Previsión Social, Gobernación y Justicia, Defensa y Seguridad Pública, se
deberá reglamentar la importación, fabricación, almacenamiento, transporte,
manejo, comercio y disposición de las sustancias peligrosas como plaguicidas,
herbicidas, rodenticidas, explosivos, corrosivos, radioactivos, sustancias
inflamables y otros.

Como órgano de coordinación, consulta y asesoría, se crea el Consejo Nacional


de Salud Ambiental, de carácter intersectorial, el cual integra entre otros: a las
Secretarías Salud, de Recursos Naturales y Ambiente, de Trabajo y Previsión
Social y de Agricultura y Ganadería, así como a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y la Asociación de Ecologistas, previéndose la
constitución de Consejos de Salud Ambiental a nivel local, con base en el
Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo No. 0094).

En lo que respecta a las actividades industriales que pueden constituir fuentes


de insalubridad, peligro y riesgo para la salud, el Reglamento general de salud
ambiental cubre aspectos como los siguientes:

 La emisión de normas técnicas relacionadas con la salud ocupacional y


con el control o supresión de los factores de peligro o insalubridad de las
industrias y otros lugares de trabajo que puedan afectar no sólo a los
trabajadores sino a los vecinos y a la población general, así como la
calificación de insalubridad o peligrosidad e imposición de sanciones.
 La realización de investigaciones y estudios relativos al ambiente o a los
trabajadores, relacionados con factores etiológicos o patológicos en el
ambiente ocupacional para dictar las normas técnicas necesarias para su
control o prevención.
 La imposición de plazos para la implantación de las medidas tendientes a
corregir problemas sanitarios de cualquier especie.
 La necesidad de obtención de permisos para los proyectos de instalación
de nuevas industrias.
 La realización de auditorías ambientales y periódicas a los
establecimientos industriales, en coordinación con la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente, y demás secretarías relacionadas con el
medio ambiente.
 La obligación de los industriales de: a) instruir a sus trabajadores sobre
los riesgos a los que se encuentran expuestos en el lugar de trabajo y
acerca de los métodos o procedimientos para prevenirlos o controlarlos,
b) instalar el equipo adecuado de protección, particularmente tratándose
de riesgos asociados a sustancias tóxicas susceptibles de ser absorbidas
a través de la piel o de las membranas mucosas, c) instalación de
sistemas adecuados de tratamiento que eviten que se emitan al ambiente

93
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

intra y extramuros, contaminantes, en cantidades que rebasen los límites


máximos establecidos y e) disponer de los medios y servicios adecuados
para la prevención e inmediato tratamiento de riesgos resultantes de
exposiciones ocupacionales, así como de los no ocupacionales.

Tratándose de sustancias peligrosas, el reglamento establece que:

Es fundamental, de conformidad con los Códigos de Salud y Penal, la


coordinación interinstitucional a fin de velar por la prevención del medio
ambiente y protección de la salud de las personas respecto a la importación,
fabricación, almacenamiento, transporte, manejo, comercio y disposición en
general de sustancias peligrosas como plaguicidas, insecticidas, herbicidas,
rodenticidas, explosivos, corrosivos, radiactivos, sustancias inflamables y otros.
A este efecto se emitirá un Reglamento especial de registro, importación,
fabricación, comercio y disposiciones en general de sustancias peligrosas. En
ninguna circunstancia se permitirá el ingreso al país de desechos tóxicos, y otras
sustancias radioactivas, mutagénicas, teratogénicas, carcinogénicas y otras que
afectan la salud humana y al ambiente (Art. 129).

El Reglamento prevé también que la Comisión Coordinadora Interinstitucional se


organizará para que proponga normas técnicas de manejo, fabricación, uso,
almacenamiento, regulación y control de sustancias peligrosas, y el manejo y
disposición final de los envases, con representantes designados por las
Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente, Economía y Comercio, Trabajo y
Seguridad Social, Gobernación y Justicia, Defensa y Seguridad Pública, Alcaldía
Municipal, Secretaría de Salud.

Entre los aspectos sobresalientes del Reglamento sobre el Registro, Uso y


Control de Plaguicidas y Sustancias Afines (Acuerdo No. 642-98), se encuentran
las siguientes definiciones:

Procedimiento de Información y Consentimiento Previos (Procedimiento


PIC): “Método para obtener y difundir las decisiones de los países importadores
para saber si desean recibir en el futuro envíos de plaguicidas que han sido
prohibidos o severamente limitados o restringidos. Se estableció un
procedimiento específico para seleccionar plaguicidas para aplicación inicial de
los procedimientos del PIC. Se aplica a los plaguicidas que han sido
previamente prohibidos o severamente limitados, así como a determinados
preparados de plaguicidas que presentan problemas de intoxicaciones en las
condiciones de uso de países en vías de desarrollo. Dicho procedimiento se
describen las Directrices para la Aplicación del Principio de Información y
Consentimientos Previos de la FAO.”

Producto severamente limitado o restringido: “Un plaguicida del que se han


prohibido prácticamente todos los usos registrados, por medio de una decisión

94
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

reglamentaria y firme de la Secretaria, pero siguen autorizándose algún o


algunos de sus usos específicos.”

Producto de uso prohibido: “Un plaguicida cuyos usos registrados han sido
totalmente prohibidos por una decisión reglamentaria y definitiva de la
Secretaria, o cuyo registro o acción equivalente ha sido negado por daños a la
salud y al ambiente.”

La Comisión Interinstitucional de Plaguicidas está integrada por las siguientes


dependencias:
 Secretaria de Agricultura y Ganadería
 Secretaria de Trabajo y Prevención Social
 Secretaria de Salud Pública
 Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.

Esta Comisión, creada bajo Decreto Ejecutivo No. 1132/99 publicado en el diario
oficial La Gaceta, es presidida por la Secretaria de Agricultura y Ganadería y
tiene las siguientes funciones:

 Revisar la legislación y los reglamentos vigentes


 Restringir o prohibir el (los) uso (s) registrado (s) o denegar o cancelar el
registro de un plaguicida por razones de riesgo inminente a la producción
agrícola, a la salud o al ambiente.
 Reglamentar la aplicación del Principio de información y Consentimiento
Previos (IPC)
 Promover la participación ciudadana en las actividades de control, buen
uso y manejo de los plaguicidas.
 Oficializar laboratorios para el control de la calidad de plaguicidas

A continuación se resumen los aspectos sobresalientes que surgen de la


revisión de los ordenamientos jurídicos y de la organización institucional que
sustentan la gestión de las sustancias químicas, algunos de los cuales aparecen
resumidos en el cuadro 11.

Cuadro 11. Principales ordenamientos legales aplicables a la gestión de las


sustancias tóxicas y peligrosas en Honduras

95
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

TIPO DE RUBRO QUE CUBRE


O
R
DE
N
A
MI
EN
TO

Códigos Código de Salud – Decreto No. 65-91


Código de Comercio – Decreto No. 73-49
Código de Trabajo – Decreto No. 189
Código Penal – Decreto No. 59-97
Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización
de Plaguicidas
Leyes Ley Fitozoosanitaria – Decreto No. 157-94
Ley General del Ambiente – Decreto No. 104-93
Ley de Representantes y distribuidores de Casas Comerciales –
Decreto No. 50
Ley Orgánica Reglamento del Colegio de Profesionales en Ciencias
Agrícolas de Honduras – Decreto No. 148-95
Reglamentos Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y
Sustancias Afines – Acuerdo No. 642-98
Reglamento General de la Ley del Ambiente – Acuerdo No. 109-93
Reglamento de Cuarentena Agropecuaria – Acuerdo No. 1618-93
Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SINEIA) del 5 de marzo de 1994
Reglamento General de salud Ambiental – Acuerdo No. 94-97
Acuerdos Comisión Interinstitucional de Plaguicidas
Resoluciones CPNSV-014-88/Autorización de Venta y Uso del Insecticida
Endosulfán.
No. 09-91/Prohíbase el Registro de los Siguientes Pesticidas:
Aldrin: Amitrole: BHHC; Compuestos Mercuriales y de Plomo: 2,4,5
– T:Dieldrin; Dinizeb; Etil-Paratión o Paratión; Heptacloro; Lindano;
MIREX; Toxafeno y Terbutalazina

No. 0002-94/Dejar sin valor y efecto la Resolución No. 017-91


referente a liberación del uso del Insecticida Endosulfán

No. 014-99/Prohibir y cancelar el registro de los plaguicidas


Captafol, Dicofol y Clordano

No. 015-99/Autorizar la Importación, Distribución y Venta Bajo


Estrictas Medidas de Seguridad los Plaguicidas con I.A.
Catalogados como Extremadamente Peligrosos y Altamente
Peligrosos con carácter de Registrados
Normas Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable, Acuerdo
Técnicas No. 084 del 31 de julio de 1995
Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a

96
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

TIPO DE RUBRO QUE CUBRE


O
R
DE
N
A
MI
EN
TO

Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario – Acuerdo No. 058


del 9 de abril de 1996.
Tratados Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Internacionales Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación –
Decreto No. 31-95
Convenio Principios de Información y Consentimiento Previos (PIC)
(Convenio de Róterdam)
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes.

En el cuadro 12 se mencionan los dos laboratorios más importantes del país


responsables del análisis de plaguicidas.

Cuadro 12. Laboratorios con capacidad analítica de plaguicidas que


brindan apoyo a las autoridades que los regulan y controlan en
Honduras

LABORATORIO INSTITUCIÓN DE LA QUE DEPENDE SECTOR AL QUE


PER
TEN
ECE

CESCCO Secretaria de Recursos Naturales y Estatal


Ambiente
FHIA Fundación Hondureña de Investigación Privado
Agrícola

4.3. México
4.3.1. Marco regulatorio e institucional ambiental

Las reformas constitucionales de 1971, elevaron a nivel Federal la regulación de


la prevención y control de la contaminación, por lo que ese mismo año se
publicó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación, con un
enfoque orientado sólo a aspectos de salubridad y de carácter centralista. Para

97
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

subsanar tales deficiencias, se introdujeron las reformas constitucionales de


1983, entre las cuales se encuentran:

 La adición de un párrafo en el artículo 4°, en el cual se señala que: Toda


persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá
la concurrencia de la Federación y de las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI
del artículo 73 de la Constitución. Con ello, se dio cabida a la protección
del medio ambiente como una vía para proteger la salud humana y se
abrió la participación concurrente de las entidades federativas en esta
materia.

 La incorporación explícita de la idea de la protección al ambiente, en el


artículo 25, cuyo párrafo sexto establece que:

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e


impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés
público y el uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

Lo anterior significó un avance en materia de protección ambiental, aun cuando


no incluyó a las empresas paraestatales y sólo se centró en la protección de los
recursos productivos sin considerar el resto de los elementos que pueden
contribuir a la degradación ambiental.

Como consecuencia de las reformas constitucionales antes descritas, la gestión


ambiental se inició en México en la década de 1970 al crearse la Subsecretaría
de Mejoramiento del Ambiente (SMA), en el seno de la Secretaría de Salud, la
cual se transformó posteriormente en la Subsecretaría de Ecología dependiente,
en una primera etapa, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
(SEDUE), y en una segunda fase, de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), en la cual se crearon dos Órganos Desconcentrados, el Instituto
Nacional de Ecología (INE) a cargo de los aspectos regulatorios y de la emisión
de autorizaciones, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), responsable de la verificación del cumplimiento de las
disposiciones legales correspondientes. No fue sino hasta 1994, que se elevó al
rango de Secretaría la materia ambiental, al constituirse la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

98
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

Este proceso evolutivo ha continuado, al transformarse la SEMARNAP en la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y crearse la
Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes que asumió las
funciones que detentaba la Dirección General de Materiales, Residuos y
Actividades Riesgosas del INE, y que depende ahora de la Subsecretaría de
Gestión para la Protección Ambiental. Con este cambio se buscó abordar el
problema de la prevención y control de la contaminación ambiental con un
enfoque holístico o multimedios, para evitar la transferencia de contaminantes de
un medio a otro.

De conformidad con el artículo 26 del Reglamento Interno de la SEMARNAT,


son atribuciones de la Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes,
realizar las tareas que a continuación se refieren y que son relevantes al
cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Estocolmo.

I. Aplicar la política general de gestión de la calidad del aire y


manejo sustentable de cuencas atmosféricas y sobre materiales,
sustancias y residuos peligrosos y actividades altamente riesgosas,
así como participar en su formulación con las unidades
administrativas competentes de la Secretaría;

II. Expedir, suspender, anular, nulificar o revocar total o


parcialmente las licencias de funcionamiento, constancias y registros
a fuentes fijas de contaminación atmosférica de jurisdicción federal,
así como las autorizaciones para la realización de actividades
altamente riesgosas y el manejo de materiales y residuos peligrosos;

III. Ser el conducto de recepción y respuesta en un solo trámite, de


las solicitudes de autorizaciones, licencias, constancias y registros
de su competencia y de las que corresponda expedir a la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental para la operación y
funcionamiento de establecimientos industriales;

IV. Participar con la Dirección General de Estadística e Información


Ambiental, en el establecimiento y actualización de una base de
información relativa a emisiones y transferencias de sustancias y
residuos peligrosos y de contaminantes específicos en aire y suelo,
así como en la integración de la información al registro de emisiones
y transferencia de contaminantes a la atmósfera de la Secretaría y
determinar las reglas e instructivo de reporte de la cédula de
operación anual;

V. Coadyuvar con las unidades administrativas y órganos


desconcentrados competentes de la Secretaría, en la promoción
ante los gobiernos estatales y de los municipios, del fortalecimiento
institucional local en materia de gestión de la calidad del aire, así

99
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

como de la evaluación de riesgos ambientales a nivel local y la


reducción de residuos en la fuente;

VI. Apoyar a la Unidad Coordinadora de Participación Social y


Transparencia en la orientación y fortalecimiento de la participación
pública en programas de prevención y control de la contaminación
atmosférica y de la originada por sustancias y residuos peligrosos;

VII. Organizar el seguimiento y cuantificación de los avances en el


abatimiento de emisiones y descargas contaminantes al aire a fin de
alcanzar el manejo sustentable de las cuencas atmosféricas, con la
colaboración del Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente;

VIII. Proponer la aplicación de instrumentos de prevención y control


integrado de la contaminación, de acuerdo con principios de
modernización de la regulación ambiental y de manejo sustentable
de cuencas atmosféricas;

IX. Participar y representar a la Secretaría en las instancias de


coordinación para la gestión de la calidad del aire y manejo de
cuencas atmosféricas;

X. Participar en la elaboración de dictámenes de programas de


contingencias ambientales;

XI. Apoyar a la Dirección General de la Industria en la promoción


del cambio tecnológico del sector industrial con un enfoque
preventivo, para inducir procesos más limpios y competitivos, en lo
que se refiere a la calidad del aire, materiales y residuos peligrosos y
actividades altamente riesgosas;

XII. Coadyuvar con la Dirección General de Fomento Ambiental del


Desarrollo Urbano, Transporte, Servicios y Turismo en la promoción
ante los gobiernos estatales y municipales, de principios de
prevención de la contaminación y ecoeficiencia aplicables a residuos
no considerados como peligrosos;

XIII. Participar con la Dirección General de Estadística e Información


Ambiental, en el establecimiento de los requerimientos y elementos
para obtener información relevante sobre sustancias y residuos
peligrosos;

XIV. Expedir, anular, nulificar y revocar total o parcialmente las


autorizaciones para la instalación y operación de sistemas para la

100
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

recolección, almacenamiento, transporte, reúso, tratamiento,


reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos;

XV. Autorizar, suspender, condicionar, anular, nulificar y revocar


total o parcialmente, las autorizaciones para la importación y
exportación de materiales y residuos peligrosos, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;

XVI. Participar en la celebración y ejecución de convenios con los


gobiernos de las entidades federativas y municipios, así como con
los grupos sociales interesados, para el cumplimiento de las
atribuciones del Gobierno Federal relativas al manejo de los
materiales y residuos peligrosos y actividades altamente riesgosas;

XVII.Coadyuvar con la Procuraduría Federal de Protección al


Ambiente en la determinación de las medidas necesarias para el
manejo adecuado de materiales y residuos peligrosos, la atención de
emergencias ambientales, así como para la prevención y control de
accidentes que involucren materiales y residuos peligrosos y los que
puedan causar graves desequilibrios ecológicos y participar en su
aplicación;

XVIII. Aplicar el procedimiento de notificación relativo a la


importación y exportación de materiales y residuos peligrosos, en
cumplimiento de los tratados internacionales en los que el país sea
parte y respecto a los accidentes que los involucren, con la
participación que, en su caso, corresponda a otras dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal;

XIX. Dar cumplimiento a los compromisos y proyectos


internacionales relacionados con el manejo sustentable de cuencas
atmosféricas y substancias y residuos peligrosos, con la
colaboración del Instituto Nacional de Ecología y conforme a los
lineamientos que establezca la Unidad Coordinadora de Asuntos
Internacionales;

XX. Participar en la elaboración de normas oficiales mexicanas y


demás disposiciones legales aplicables para la regulación y
autorización del proceso, uso, importación y exportación de
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, conjuntamente con las
dependencias que participen en los organismos intersecretariales
competentes a cargo de dichas actividades;

XXI. Apoyar a las autoridades federales competentes, en la


formulación y ejecución de programas para prevenir accidentes que
puedan causar desequilibrios ecológicos;

101
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

XXII.Elaborar programas para la identificación, evaluación y


restauración de sitios contaminados por materiales y residuos
peligrosos, así como evaluar, dictaminar y resolver sobre la
utilización de tecnologías y substancias para la recuperación de los
suelos contaminados por dichos materiales y residuos peligrosos.

Como se refirió previamente, en 1971 se publicó por primera vez una Ley
Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación y hasta 1988 la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología contribuyó a establecer una legislación de
tercera generación, con un alcance mayor y un enfoque proactivo: la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que
integra la prevención y el control de la contaminación, con la conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales. Esta Ley contribuyó también a
vincular la regulación ambiental de las actividades económicas con la de su
impacto territorial, así como a los tres órdenes de gobierno. Las reformas a esta
ley en 1996, consolidan y profundizan las bases para fortalecer, democratizar y
descentralizar la gestión ambiental. Las obligaciones que la normatividad
ambiental impone a los particulares, se pueden agrupar como sigue:25

Las obligaciones que imponen pautas de desempeño ambiental,


consideradas como las normas sustantivas de la regulación ambiental, al
determinar la calidad del aire, del agua, de los suelos, o los efectos a la salud o
a los ecosistemas considerados como aceptables, y establecer con base a ellos
límites máximos permisibles de contaminantes en emisiones al aire, descargas
al agua, en los residuos sólidos y en los suelos contaminados con ellos, así
como las condiciones físicas de operación de los agentes económicos.

Las obligaciones que imponen requerimientos de gestión, tanto a los


particulares como a las propias autoridades, entre los que se encuentran
demandas de información para hacer el seguimiento y evaluación del
desempeño ambiental y los trámites administrativos para obtener licencias o
permisos, que son el origen de regulaciones del desempeño ambiental.

Es necesario hacer notar que los legisladores, a quienes corresponde


constitucionalmente legislar las cuestiones ambientales, sólo facultaron a la
autoridad ambiental a regular y controlar los productos químicos, en tanto que
materiales peligrosos, de una manera muy vaga y relacionada al manejo de los
residuos peligrosos en algunas disposiciones de la Ley, ignorando las
connotaciones económicas que pueden tener éstas al afectar el comercio de
productos químicos. Asimismo aunque la Ley previó desde 1988 la publicación
de un reglamento respecto a la gestión de los materiales peligrosos, éste aún no
25
Tomado de: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Informe 1995-2000.
PROFEPA/SEMARNAP. 2000.

102
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

se emite y, por tanto, no se ha normado prácticamente la gestión ambiental de


los productos químicos, particularmente los que son ecotóxicos.

En el cuadro 13 se ilustran algunos de los tipos de obligaciones que norman el


desempeño ambiental de los particulares.

Cuadro 13. Tipos de Normas de Desempeño Ambiental

CENTRADAS EN LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES CENTRADAS EN LOS PROCESOS E INSTALACIONES

Parámetros de emisión de contaminantes Instalación y operación de:


al aire Mecanismos para la canalización de
emisiones,
Puertos y plataformas de muestreo,
Equipos de control de emisiones
Parámetros de descarga de Desarrollo de acciones previstas en el
contaminantes a cuerpos de agua programa para la prevención de accidentes y
receptores en el estudio de riesgo
Concentración límite de sustancias Desarrollo de infraestructura para el acopio,
tóxicas contenidas en residuos sólidos recolección, almacenamiento, transporte,
reciclaje, tratamiento o disposición final de
residuos peligrosos.

Por su parte, el cuadro 14 muestra algunos ejemplos de normas de gestión


ambiental.
Cuadro 14. Tipos de Normas de Gestión Ambiental

Aspectos que cubren Obligaciones que imponen


Fuentes emisoras de contaminantes a la Contar con licencia de funcionamiento,
atmósfera: Presentar la Cédula de Operación Anual
(COA)*.
Integrar y conservar una bitácora en la
que se registre el mantenimiento de
equipos.
Generadores de residuos peligrosos: Manifestar la generación en los formatos
correspondientes.
Presentar informes semestrales acerca
de los tipos y volúmenes de residuos
peligrosos generados y las formas de
manejo.
Llenar y recibir sellado por el destinatario
final el manifiesto de entrega, transporte y
recepción de los residuos peligrosos
enviados a empresas autorizadas de
servicios de manejo.
Empresas de servicios de manejo de Contar con la autorización para operar.
residuos peligrosos: Presentar los informes relativos a los
residuos peligrosos recibidos para su
manejo, en la forma y con la periodicidad
que les sean requeridos por la autoridad

103
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

competente.
* A partir de la COA se integra el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

A su vez, los fines que deben perseguir las normas oficiales mexicanas de
acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización y la LGEEPA,
aparecen descritos en el cuadro 15.

Cuadro 15. Fines que deben perseguir las normas oficiales mexicanas de
acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización
(LFMN) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (LGEEPA)

FINES PREVISTOS EN LA LFMN FINES PREVISTOS EN LA LGEEPA

Describir las características y/o I. Establecer los requisitos,


especificaciones que deban reunir los especificaciones, condiciones,
productos, procesos y servicios cuando procedimientos, metas, parámetros y
éstos puedan constituir un riesgo para la límites permisibles que deberán
seguridad de las personas o dañar la salud observarse en regiones, zonas, cuencas o
humana, animal o vegetal, el medio ecosistemas, en aprovechamiento de
ambiente general y laboral, o para la recursos naturales, en el desarrollo de
preservación de los recursos naturales. actividades económicas, en el uso y
destinos de bienes, en insumos y en
procesos.
Las especificaciones y/o procedimientos II. Considerar las condiciones necesarias
de envase y embalaje de los productos para el bienestar de la población y la
que puedan constituir un riesgo para la preservación o restauración de los
seguridad de las personas o dañar la salud recursos naturales y la protección al
de las mismas o el medio ambiente. ambiente.

Las características y/o especificaciones, III. Estimular o inducir a los agentes


criterios y procedimientos: económicos para reorientar sus procesos y
Que permitan proteger y promover el tecnologías a la protección del ambiente y
mejoramiento del medio ambiente y los al desarrollo sustentable.
ecosistemas, así como la preservación de
los recursos naturales.
Para el manejo, transporte, confinamiento
de materiales y residuos peligrosos y de
las sustancias radiactivas.

La determinación de la información IV. Otorgar certidumbre a largo plazo a la


comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, inversión e inducir a los agentes
seguridad e higiene y requisitos que deben económicos a asumir los costos de la
cumplir las etiquetas, envases, embalaje y afectación que ocasionen.
la publicidad de los productos y servicios
para dar información al consumidor o
usuario.

104
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

FINES PREVISTOS EN LA LFMN FINES PREVISTOS EN LA LGEEPA

Las características y/o especificaciones V. Fomentar las actividades productivas,


que deben reunir los equipos, materiales, en un marco de eficiencia y
dispositivos o instalaciones industriales, sustentabilidad.
comerciales, de servicios y domésticas
para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas,
pecuarios, ecológicos, de comunicaciones,
de seguridad, o de calidad y
particularmente cuando sean peligrosos.

4.3.2. Capacidad de verificación del cumplimiento de la


Ley
El INEGI reporta en el XIV Censo Industrial y el XI Censo de Servicios,
realizados en 1994, la existencia en el país de más de 263 mil unidades
económicas de la industria manufacturera y más de 180 mil empresas de
servicios, sin embargo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), sólo incluyó en su programa de verificación 1995-2000 referido en
el Informe del que se extrajo esta información, a aquellas empresas
consideradas por la LGEEPA como de jurisdicción federal, entre las que se
encuentran las descritas en el cuadro 16.26

Cuadro 16. Universo de Establecimientos de Jurisdicción Federal

ASPECTO SUJETO A VERIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS VERIFICADOS

Todos los establecimientos industriales ubicados en la


zona metropolitana de la ciudad de México sin
Emisiones a la atmósfera* importar su giro.
En el resto del país, la industria paraestatal y aquellas
cuyo giro sea químico, petroquímico, siderúrgico,
papelero, azucarero, de bebidas, cementero,
automotriz, del asbesto y de generación y transmisión
de electricidad.
Se calcula que la suma de estos establecimientos
equivalió a 17 mil.
Todos aquellos establecimientos industriales y de
servicios que generan, transportan, almacenan,
Generación y manejo de residuos reciclan, tratan o disponen los residuos peligrosos.
peligrosos** Incluyen los citados respecto a emisiones a la
atmósfera y los 180,132 establecimientos de servicios
(82,879 de salud, 96,318 de reparación y
mantenimiento de automóviles, 443 de fumigación,
222 puertos, aeropuertos y centrales camioneras y 270
26
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Informe 1995-2000. PROFEPA/SEMARNAP. 2000.

105
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

ASPECTO SUJETO A VERIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS VERIFICADOS

de manejo de residuos peligrosos) que son


generadores potenciales de residuos peligrosos. La
mayoría no se consideran, por su tamaño, fuentes
significativas.
Obras hidráulicas, vías generales de comunicación,
ductoS de hidrocarburos, industria petrolera,
Impacto ambiental*** petroquímica, química, siderúrgica, papelera,
azucarera, cementera, y eléctrica; exploración,
explotación y beneficio de minerales reservados a la
federación e instalaciones de tratamiento,
confinamiento o eliminación de residuos peligrosos o
radiactivos.
Los establecimientos que almacenen o manejen
alguna de las sustancias consideradas en los listados
Actividades altamente riesgosas de actividades altamente riesgosas por encima de las
cantidades de reporte correspondientes.

*Las reformas a la LGEEPA limitaron los establecimientos de jurisdicción federal a los giros petrolero,
petroquímico, químico, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgico, del vidrio, de
generación de energía eléctrica, de asbesto, del cemento, calero y de tratamiento de residuos
peligrosos, lo que equivale a alrededor de 11 mil empresas.
** Se agregaron las unidades médicas generadoras de residuos biológico-infecciosos (de las cuales
3,140 hospitales son grandes generadores).
*** Se agregaron poliductos y eliminaron las obras nuevas o ampliaciones relativas a actividades
industriales cuyo giro fuera el de bebidas, automotriz y del asbesto.

Con las reformas a la LGEEPA ocurridas en 1996, se hicieron ajustes al universo


de establecimientos de jurisdicción federal, el cual quedó conformado para fines
de verificación por la PROFEPA, por 28,077 instalaciones, que constituyen
fuentes generadoras de impactos significativos al ambiente y se distribuyen
como lo indica el cuadro siguiente. En este cuadro, los giros 1 al 14 incluyen los
establecimientos de todos los tamaños y en el 17 los grandes y medianos, en
algunos casos los pequeños y casi nunca los micros.

En el giro petrolero, los 622 establecimientos están integrados por:

Refinerías: 6
Plantas endulzadoras 17
Plantas criogénicas 13
Centros de venta 79
Terminales marítimas 16
Campos petroleros 345 (incluyen 4,620 pozos)
Plataformas marinas 146

Los establecimientos generadores de electricidad comprenden, a su vez,


centrales hidroeléctricas, de vapor, de ciclo combinado, carboeléctrica,
núcleoeléctrica, turbogas, de combustión interna, geotermoeléctrica y
termoeléctrica.

106
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

Cuadro 17. Principales fuentes de contaminación ambiental de


competencia federal

GIRO NÚMERO
1. QUÍMICA 2,768
2. Petroquímica básica 42
3. Petróleo 622
4. Celulosa y papel 1,491
5. Vidrio 422
6. Cemento 518
7. Cal 561
8. Metalúrgica 1,370
9. Automotriz 1,736
10. Eléctrica 83
11. Pinturas y tintas 250
12. Asbestos 92
13. Servicios de transporte, almacenamiento, tratamiento,
reciclaje, incineración o disposición de residuos peligrosos 270
14. Hospitales 3,140
15. Otros: Generadores de residuos peligrosos como
concentración de minerales, acabado de metales, 14,712
metalmecánica, farmacéutica, maquiladora, productos de
plástico, textil, impresión, azúcar, muebles, alimentos,
bebidas, servicios de fumigación y talleres de servicio
automotriz.
Total 28,077
Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Informe 1995-2000.
PROFEPA/SEMARNAP. 2000.

En lo que se refiere a las fuentes generadoras de residuos peligrosos, en el


cuadro 18 se indican cómo se distribuyeron los establecimientos que se
sujetaron a verificación en el periodo 1995-2000.

Cuadro 18. Fuentes generadoras de residuos peligrosos


(Número de establecimientos por giro sujetos a verificación)
1995-2000

GIRO TAMAÑO NÚMERO


Metal mecánica Pequeños, medianos y grandes 5,318
Maquiladoras Todos tamaños 2,140
Impresión Pequeños, medianos y grandes 1,177
Textiles Medianos y grandes 1,093
Fabricación de muebles Medianos, pequeños y grandes 1,081
Curtiduría Todos tamaños 1,014
Bebidas y alimentos Medianos y grandes 995
Servicios de reparación y Pequeños, medianos y grandes 725
mantenimiento automotriz
Servicios de fumigación Todos tamaños 443
Productos de plástico Medianos y grandes 266

107
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

GIRO TAMAÑO NÚMERO


Puertos, aeropuertos y Todos tamaños 222
centrales camioneras
Concentración de minerales Todos tamaños 188
Otras industrias Medianos y grandes 30
manufactureras
Minerales no metálicos Medianos y grandes 20
Total 14,712
Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Informe 1995-2000.
PROFEPA/SEMARNAP. 2000.

De acuerdo con la PROFEPA, el procedimiento administrativo de verificación tiene


por objeto identificar irregularidades, dictar medidas correctivas e imponer
sanciones. Entre estas últimas, distinguen las clausuras, que pueden afectar a
una parte o a toda una instalación, y que se realizan cuando existen
irregularidades graves, como cuando se identifica un riesgo inminente de
desequilibrio ecológico, o de daño grave a los recursos naturales, y
contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas o para la
salud pública. Dichas clausuras no se retiran sino hasta que se hayan corregido
las irregularidades que las motivaron.

En el lapso de ocho años previos al periodo de la administración al que se


refiere el informe de la PROFEPA (del cual se extrajeron estos datos), se
impusieron las siguientes clausuras:

Clausuras parciales temporales 2,126


Clausuras totales temporales 582

Además, se aplicaron sanciones económicas como resultado de 72,380 visitas


de verificación en las que se encontraron infracciones, por un monto de 180
millones de pesos.

A su vez, entre diciembre de 1994 y noviembre del año 2000, se realizaron


64,902 visitas de inspección, que permitieron encontrar 48,850 casos de
infracciones que implicaron sanciones económicas y la clausura parcial temporal
de 804 establecimientos y la clausura total temporal de otros 356, observándose
una tendencia a la reducción de infracciones en los últimos años, que fueron
más marcadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

En la ZMCM, se inició la aplicación de un sistema de información computarizado


denominado “Sistema de Seguimiento a la Aplicación de la Normatividad
Ambiental” (SSANA), que forma parte del “Sistema Institucional de Información
de la PROFEPA” (SIIP), a través del cual se pueden contabilizar las medidas
correctivas ordenadas por este organismo. El SSANA fue implantado en la
ZMCM desde 1994 y en el resto del país en 1999, con seis propósitos
fundamentales, entre los que se encuentran el de servir para consultar
información, realizar evaluaciones estadísticas de los resultados de la gestión y

108
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

recabar datos sobre tipo y cantidades de los contaminantes emitidos y residuos


peligrosos generados.

A. Índices de Cumplimiento de la Normatividad Ambiental


(ICNA’s).

Los ICNA’s, constituyen un conjunto de índices que cuantifican el cumplimiento de


los aspectos que regula la normatividad ambiental por parte de las empresas,
generados a través de la asignación de un valor a cada obligación con base en
su importancia, en forma tal que el conjunto de valores suma 100 puntos en
total. El valor individual de cada aspecto se determina independientemente de
los demás. Estos índices tienen como propósitos:

 Conocer las deficiencias en que incurre cada empresa.


 Clasificar a las empresas en función de su cumplimiento.
 Programar de manera prioritaria las visitas de inspección.
 Definir las frecuencias de dichas visitas.
 Informar al público sobre el nivel de cumplimiento de las fuentes de
contaminación.

Su puesta en práctica se inició en agosto 1996 en la ZMCM y en cinco estados


de la República como proyecto piloto y se aplicaron en todo el país a partir del
segundo semestre de 1998; para noviembre del 2000, se aplicaron a alrededor
de 9,200 fuentes contaminantes.

En lo que respecta al Índice de Generación de Residuos Peligrosos (IGR), la


calificación de las empresas fue la siguiente:

54% obtuvo calificaciones de 50 o menos,


46% de más de 50,
42% de más de 70, y
33% mayor que 90.

Las microempresas tuvieron el menor grado de cumplimiento. El análisis


detallado del desempeño de las empresas calificadas, muestra que sólo en el
1.6% del 2.1% que cometieron infracciones, éstas fueron graves. La mayor parte
de las infracciones correspondieron a falta de cumplimiento de trámites
administrativos.

B. Hallazgos y consecuencias de las auditorías ambientales.

La promoción de la realización de auditorías ambientales voluntarias en la


industria, realizada por la PROFEPA a partir de 1995, permitió hasta noviembre

109
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

de 2000 que se registraran en el programa correspondiente 1,701 instalaciones,


la mayoría de gran tamaño y de alto riesgo, tanto del sector privado como de la
industria paraestatal; de ellas, 725 obtuvieron como consecuencia un
“Certificado de Industria Limpia”. A pesar de sus implicaciones, este programa
mostró que un sector de la industria del país fue capaz de realizar acciones
concertadas con el gobierno para reducir en forma significativa los efectos
ambientales de sus actividades, sin poner en riesgo la viabilidad económica de
las empresas. La evolución del Programa de Auditorías Ambientales, de acuerdo
con el Informe de la PROFEPA al que se hace referencia, se caracteriza por lo
siguiente:

 La realización de 66 auditorías en 1993 a industrias cementeras, mineras,


químicas, farmacéuticas y papeleras. A finales de esta año Petróleos
Mexicanos (PEMEX), firmó un convenio para realizar auditorías en sus
plantas, comenzando por las de refinación y petroquímica.
 La firma, en 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y
el establecimiento en el artículo V del Acuerdo Paralelo denominado
“Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte”, de que la
auditoría ambiental mexicana constituye una forma de cumplir la
legislación para los fines del tratado, lo cual incentivó a la industria
exportadora a realizarla. En este mismo año, se firmaron convenios con
las empresas General Motors, Cementera Apasco y la Comisión Federal
de Electricidad, para iniciar auditorías en sus instalaciones,
concluyéndose un total de 246, de las cuales 151 fueron costeadas por la
PROFEPA.
 El otorgamiento, en 1997, de los primeros certificados de industria limpia,
que incentivó a nuevas empresas a adherirse al programa y a costear con
sus propios fondos la realización de las auditorías.
 Para noviembre 2000 y desde 1995, ingresaron un total de 1,635
empresas al Programa (1,039 del sector privado y 596 del sector
paraestatal, que representan más del 60% del producto industrial de
México), habiendo salido de éste 133 por cierre de operaciones o
incumplimiento de planes de acción.
 La distribución geográfica de las empresas que realizaron auditorías
comprende: la ZMCM (60%) y nueve estados: Veracruz, Coahuila,
Chihuahua, México, Puebla, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y
Tabasco.
 La mayoría de los sectores industriales han sido incluidos, pero
sobresalen la industria química y petroquímica, automotriz y autopartes,
metalmecánica, minera, alimentos y bebidas, eléctrica y electrónica, así
como agroquímicos, además de 163 maquiladoras.

Como resultado de las auditorías ambientales, se han restaurado hasta


noviembre de 2000, cerca de 1.4 millones de toneladas de suelos contaminados
y quedaron en proceso otros 2.2 millones. De acuerdo con la PROFEPA:

110
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

Lo más importante de cualquier instrumento de la política


ambiental, es su capacidad para inducir la reducción
significativa de los impactos ambientales de las actividades
humanas; lo cual les hace reconocer en la auditoría
ambiental uno de los más efectivos.

En cuanto a la política ambiental de la presente administración gubernamental,


el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, identifica los aspectos a los cuales se
prestará mayor atención, que aparecen referidos en el cuadro 19.

Cuadro 19. Siete aspectos considerados torales en el Plan Nacional de


Desarrollo 2001-2006 para crear condiciones para un desarrollo
sustentable

ESTRATEGIAS MEDIOS PARA APLICARLAS

Apoyar la incorporación de criterios de


aprovechamiento sustentable de los recursos no
renovables, en particular en lo referente al turismo.
Promover la gestión eficiente de los bosques.
Promover el uso sustentable de Alcanzar el uso equilibrado del agua en cuencas y
los recursos naturales, acuíferos.
especialmente la eficiencia en el Apoyar la planeación regional en la materia.
uso del agua y la energía Aumentar la superficie forestal con aprovechamiento
sustentable.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la
población que habita las regiones en las que se
desarrollarán tales medidas.
Implantar una gestión ambiental subsidiaria,
federalista y participativa de los actores locales.
Promover una gestión ambiental
Desarrollar convenios de colaboración y
integral y descentralizada
participación en los que se transfieran atribuciones,
funciones y recursos a los estados y municipios.
Fortalecer la investigación Realizar investigación científica y tecnológica de alta
científica y la innovación calidad que apoye la toma de decisiones en materia
tecnológica para apoyar tanto el ambiental.
desarrollo sustentable del país Desarrollar, adaptar y transferir tecnología.
como la adopción de procesos Propiciar la adopción de tecnologías eficientes y
productivos y tecnologías limpias limpias por parte del sector productivo.
Desarrollar políticas que favorezcan las inversiones
en prevención y control de la contaminación
ambiental.

111
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

ESTRATEGIAS MEDIOS PARA APLICARLAS

Estimular la formación de recursos humanos de alto


nivel y alinear las políticas orientadas a la educación
superior y el postgrado.

Propiciar condiciones que permitan el acceso público


a la información y conocimientos para comprender
los efectos del hombre sobre el medio ambiente.
Promover procesos de educación, Promover el desarrollo de habilidades y aptitudes
capacitación, comunicación y para establecer nuevas formas de relación con el
fortalecimiento de la participación entorno natural y modificar valores y actitudes al
ciudadana relativos a la protección respecto.
del medio ambiente y el Crear mecanismos de diálogo y colaboración entre el
aprovechamiento sustentable de gobierno y la sociedad.
los recursos naturales Diseñar fórmulas de participación de grupos
académicos y gubernamentales en la promoción del
uso de la información ambiental.

Promover el establecimiento de políticas y


lineamientos ambientales que puedan aplicarse a los
procesos operativos y de toma de decisiones
gubernamentales, así como una cultura de
Mejorar el desempeño ambiental responsabilidad ambiental que contribuya al
de la administración pública bienestar de la sociedad.
federal Mejorar en forma continua los procesos industriales
de las empresas paraestatales para el pleno
cumplimiento de la normatividad ambiental.

Dar cumplimiento a la Agenda 21 a través de


Continuar en el diseño y la
cambios en los ámbitos institucional, legal, normativo
implementación de la estrategia
y cultural, a fin de modificar los patrones de
nacional para el desarrollo
producción y consumo de la sociedad en su
sustentable
conjunto.
Fomentar la introducción de las variables
Avanzar en la mitigación de las ambientales en las políticas, normas y programas
emisiones de gases de efecto sustantivos en el sector económico, particularmente
invernadero en lo que se refiere al uso de energéticos y
combustibles fósiles.

A su vez, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-


2006, identifica como pilares básicos de la nueva política ambiental, los descritos
en el cuadro 20.

Cuadro 20. Pilares básicos de la nueva política ambiental

Integralidad Se desarrollará un enfoque integral de cuencas donde se


tomarán en cuenta las interrelaciones que existen entre el
agua, aire, suelo, recursos forestales y sus componentes de
la diversidad biológica.

112
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

El conjunto de estas dependencias será responsable de


promover el desarrollo sustentable en sus actividades y
Compromisos de los sectores programas a través de acciones específicas y metas cuyo
del gobierno federal desempeño pueda medirse periódicamente. La variable
ambiental estará presente en las decisiones económicas de
importancia.
Nueva gestión El nuevo enfoque consiste en sustituir el énfasis inicial dado
a la prevención y control, por el de detener y revertir la
degradación de los ecosistemas. El nuevo federalismo
ambiental consiste en buscar, a través de una relación y
dialogo respetuoso entre las autoridades federales, las
estatales y municipales, una acción conjunta y coordinada
para que la gestión ambiental sea eficaz y eficiente.
A través de promover que los usuarios de los recursos
Valoración de los recursos
naturales y los servicios ambientales reconozcan su valor
naturales
económico y social.
Apego a la legalidad y combate La Ley se aplicará sin excepciones y se dará un combate
a la impunidad ambiental. irrestricto frente al crimen ambiental y la impunidad.
El ciudadano común tendrá acceso a la información que le
permita conocer el estado del medio ambiente en el que
Participación social y rendición
vive y cómo éste afecta su bienestar. La gestión federal del
de cuentas
sector ambiental podrá ser evaluada por la ciudadanía
mediante el uso de indicadores de desempeño ambiental.

4.3.3. Legislación sanitaria


La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección a la salud en los
términos del artículo 4° constitucional y establece que dicho derecho tiene entre
sus finalidades el bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio
pleno de sus capacidades, la prolongación y el mejoramiento de la calidad de la
vida humana.

En los términos de esta Ley, se considera como materia de salubridad general:


la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en
la salud del hombre, la salud ocupacional y el saneamiento básico, así como la
prevención y control de enfermedades no transmisibles y accidentes.

En la Ley se establecen entre los objetivos del Sistema Nacional de Salud:


apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que
propicien el desarrollo satisfactorio de la vida. A su vez, la Ley establece entre
las facultades de la Secretaría de Salud las siguientes:

 Promover, orientar, fomentar y apoyar las acciones en materia de


salubridad general a cargo de los gobiernos de las entidades federativas,
con sujeción a las políticas nacionales en la materia.
 Ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad general.

113
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Ejercer la coordinación y la vigilancia general del cumplimiento de las


disposiciones de esta Ley y demás normas aplicables en materia de
salubridad general.

En tanto que al Consejo de Salubridad General, entre otros, la Ley lo faculta a:


dictar medidas en relación con la venta y producción de sustancias tóxicas, así
como las que tengan por objeto prevenir y combatir los efectos nocivos de la
contaminación ambiental en la salud, las que serán revisadas después por el
Congreso de la Unión, en los casos que le competan.

En materia de investigación en salud, la Ley indica que ésta comprende el


desarrollo de acciones que contribuyan, entre otros: al conocimiento y control de
los efectos nocivos en la salud. Asimismo, en materia de información para la
salud, la Ley prevé la captación, producción y procesamiento de la información
sobre el estado y evolución de la salud pública, haciendo referencia
fundamentalmente a aspectos tales como los ambientales. En cuanto a la
educación para la salud, la Ley establece que ésta tiene por objeto, entre otros:
proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las
enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente
en la salud.

De particular importancia para el cumplimiento del Convenio de Estocolmo, es la


disposición de la Ley mediante la cual se establece que: las autoridades
sanitarias establecerán las normas, tomarán las medidas y realizarán las
actividades a que se refiere ésta Ley, tendientes a la protección de la salud
humana de los riesgos y daños dependientes de las condiciones del ambiente
(artículo 116).

La Ley reconoce que corresponde a la autoridad ambiental federal la formulación


y conducción de la política de saneamiento ambiental, en coordinación con la
Secretaría de Salud, en lo referente a la salud humana y en su artículo 118,
establece que corresponde a la Secretaría de Salud, entre otros:

 Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser


humano de contaminantes en el ambiente.
 Emitir las Normas Oficiales Mexicanas a que deberá sujetarse el
tratamiento de agua para uso y consumo humano.
 Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones
particulares de descarga, el tratamiento y uso de aguas residuales o en
su caso, para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas ecológicas
en la materia.
 Promover y apoyar el saneamiento básico.
 Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas
para cualquier uso.

114
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

En su artículo 122, la Ley prohíbe la descarga de aguas residuales sin el


tratamiento para satisfacer los criterios sanitarios emitidos de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley, así como de residuos peligrosos que conlleven riesgos
para la salud pública, a cuerpos de agua que se destinan para consumo
humano.

4.3.4. Otras legislaciones y arreglos institucionales


Adicionalmente a las dos leyes antes descritas, existen otras leyes que incluyen
disposiciones que aplican a la gestión de sustancias químicas, como las que
aparecen citadas en el cuadro 21.

Cuadro 21. Ejemplos de leyes aplicables a la gestión de las sustancias


químicas en México, además de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General de Salud

LEYES ASPECTOS QUE CUBREN

Establece las medidas para controlar la


Ley Federal de Sanidad Vegetal
importación, uso, manejo y efectividad biológica
de los plaguicidas agrícolas.
Regula las actividades de aplicación de
Ley Federal de Sanidad Animal
plaguicidas y de los productos biológicos,
químicos, farmacéuticos y alimenticios para su
uso en los animales y consumo de éstos y que
constituyan un riesgo zoosanitario.

Establece las medidas de regulación y


Ley de Comercio Exterior
restricción no arancelaria a la exportación,
importación, circulación o tránsito de
mercancías, tomando en cuenta las situaciones
que afecten la seguridad nacional, la salud
pública, sanidad fitopecuaria y la ecología.
De la cual deriva el Reglamento Federal de
Ley Federal del Trabajo
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo, que establece las obligaciones y
restricciones a los patrones y trabajadores a fin
de evitar la creación de riesgos o peligros a la
vida, integridad física o salud de los
trabajadores en los centros de trabajo y un
cambio adverso y sustancial sobre el medio
ambiente en estos centros que afecte o pueda
afectar la seguridad o higiene del mismo.

Establece las regulaciones mediante las cuales


La Ley de Armas de Fuego y

115
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

LEYES ASPECTOS QUE CUBREN

la Secretaría de la Defensa Nacional controla y


Explosivos
vigila las actividades y operaciones industriales
y comerciales que se realizan con armas,
municiones, explosivos, artificios y sustancias
químicas.

De ella deriva el Reglamento para el Transporte


Ley de Caminos, Puentes y
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Autotransporte Federal
De la cual derivan los reglamentos en materia
Ley Reglamentaria del Artículo
de petróleo, petroquímica y trabajos petroleros
27 Constitucional en el Ramo del
que establecen el marco general de regulación
Petróleo.
de las entidades paraestatales en la industria
petrolera y petroquímica.

Fuente: Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. INE-


SEMARNAP. 1997.

En 1987, se creó la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso


de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), y quedó
integrada por la Secretaría de Salud, y las secretarías que antecedieron a la
SEMARNAT, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
(SAGAR) y de Economía, con objeto de facilitar la gestión de los productos
químicos a los que alude su nombre, en los aspectos relativos a la importación,
exportación y registro, ante la perspectiva de la apertura comercial. Las
atribuciones de dicha Comisión aparecen referidas en el cuadro 22.

Cuadro 22. Atribuciones de la Comisión Intersecretarial para el Control del


Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias
Tóxicas de México

 Resolución de solicitudes de registro y otorgamiento de autorizaciones para


la elaboración, fabricación, formulación, mezclado, acondicionamiento,
envasado, manipulación, transporte, distribución, aplicación, almacenamiento,
comercialización, tenencia, uso y disposición final de plaguicidas, fertilizantes
y sustancias tóxicas.
 Revisión de las tarifas arancelarias.
 Promoción de la elaboración y expedición de normas oficiales
mexicanas y normas técnicas.
 Prohibición y/o restricción de la elaboración y uso de plaguicidas que
pueden provocar riesgos o índices no aceptables de contaminación.
 Adecuación de las disposiciones jurídicas.
 Promoción del establecimiento de límites máximos de residuos.
 Proponer el retiro o cancelación del registro.

116
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

4.4. Nicaragua
4.4.1. Infraestructura nacional para la gestión de
sustancias químicas
Nicaragua, con el apoyo de UNITAR, elaboró un “diagnóstico participativo
exhaustivo” de la situación global del país en materia de gestión de sustancias
químicas, desde la perspectiva de las diferentes instituciones y organismos, con
el fin de fortalecer las acciones nacionales en relación con su manejo y
establecer prioridades de acción particulares. Los beneficios que consideraron
podrían derivar de la integración del Perfil Nacional de la Gestión de Sustancias
Químicas aparecen resumidos en el cuadro 23.

Cuadro 23. Beneficios Esperados de la Integración del Perfil de Nicaragua


Respecto a la Gestión de Sustancias Químicas

1. Documentar la situación actual del país en relación al manejo de sustancias


químicas.
2. Establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para dar
seguimiento y retroalimentar las acciones que se deriven de la elaboración del
perfil y la identificación de prioridades.
3. Fortalecer las capacidades nacionales en la toma de decisiones en los
diferentes sectores, así como el intercambio de información.
4. Definir la línea base de partida para futuras intervenciones.
5. Incrementar el conocimiento y entendimiento de los problemas de salud
laboral, ambiental y comunitario mejorando las intervenciones de prevención y
control.
6. Promover una cultura nacional de seguridad.
7. Mejorar la calidad de las actividades industriales, comerciales, agropecuarias
y de servicios que involucren el manejo de sustancias químicas.
8. Incrementar la comunicación entre países.
9. Identificar necesidades de asistencia técnica y financiera y facilitar la
movilización de recursos de fuentes internacionales y bilaterales.

Las instituciones o grupos que intervinieron en el proceso de elaboración del


perfil y que se espera sigan contribuyendo al logro de la seguridad química en
Nicaragua, incluyendo la derivada de la eliminación del uso y liberación al
ambiente de los compuestos orgánicos persistentes, aparecen enunciadas en el
cuadro 24.

117
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Cuadro 24. Participantes en la Integración del Perfil de Nicaragua Respecto


a la Gestión de Sustancias Químicas

GOBIERNO INDUSTRIA ACADEMIA GRUPOS NO OTROS


G
U
B
E
R
N
A
M
E
N
-
T
A
L
E
S

Ministerio del Laboratorio Centro de Fundación Proyecto


Trabajo, LAQUISA, Investigación de Nicaragüense Aspectos
Ministerio del Petróleos de Recursos para la Ocupacionales y
Ambiente y Nicaragua, Acuáticos, Conservación y Ambientales de
Recursos Cementera Universidad el Desarrollo, la Exposición a
Naturales, Nacional, Nacional Movimiento Plaguicidas,
Ministerio de Servicio Autónoma de Ambientalista OPS,
Salud, Agrícola Nicaragua, Nicaragüense, Programa de
Ministerio de Guardián, Universidad Colegio de Manejo de
Agricultura y Asociación de Nacional de Biólogos y Plaguicidas,
Ganadería, Formuladores y Ingeniería, Ecólogos de Proyecto de
Ministerio de Distribuidores Universidad Nicaragua, Ordenamiento y
Construcción y de Nacional Colegio de Tecnología
Transporte, Agroquímicos. Agraria, Ingenieros (AIF-Banco
Ministerio de Centro de Agrónomos de Mundial),
Gobernación, Investigación y Nicaragua, Proyecto
Dirección Estudios de Centro Manejo
General de Salud. Humboldt. Integrado de
Aduanas, Plagas, MIP-
Instituto CATIE. FAO.
Nicaragüense
de Seguridad
Social,
Programa de
Apoyo a
Microempresas,
Corporación de
Zonas Francas,
Centro Nacional
de Toxicología,
Centro Nacional
de Diagnóstico

118
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

GOBIERNO INDUSTRIA ACADEMIA GRUPOS NO OTROS


G
U
B
E
R
N
A
M
E
N
-
T
A
L
E
S

y Referencia
Policía
Nacional.

En el resumen del Perfil de Nicaragua se resaltan los siguientes aspectos


relevantes para el tema que nos ocupa y que fueron destacados por el grupo de
personas de las distintas organizaciones que participaron en su integración:

 La mayoría de los productos químicos que se consumen en Nicaragua


son importados, éstos incluyen principalmente: plaguicidas y fertilizantes,
productos petroleros, químicos industriales, farmacéuticos y sustancias de
consumo público. Los países de donde se importan comprenden: Estados
Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Dinamarca, Japón, Guatemala, Costa
Rica, México, Brasil, Chile y Colombia.

 Existe una cantidad importante de plaguicidas vencidos en vías de


eliminarse. Los principales desechos químicos que se generan provienen
de aguas residuales de las industrias y envases químicos usados.

 Los principales problemas con agroquímicos se concentran en zonas


agrícolas ubicadas en la costa del Pacífico y en el norte y centro del país:
la contaminación ambiental del aire por las emisiones vehiculares, de
aguas y suelos por agroquímicos y químicos industriales, el incremento de
costos económicos por el aumento de la resistencia de plagas a
plaguicidas, los residuos de plaguicidas en alimentos, el costo sanitario y
ambiental expresado en altas tasas de intoxicaciones por plaguicidas, el
daño a la vida silvestre, etcétera. En relación con los aspectos jurídicos e
institucionales, falta de una legislación apropiada, así como de recursos
institucionales suficientes para enfrentar el problema.

119
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Existen importantes organizaciones no gubernamentales como grupos


ambientalistas, asociaciones de trabajadores, empleadores y
profesionales, proyectos de desarrollo de organizaciones civiles, entre
otros, que constituyen recursos claves para complementar los esfuerzos
gubernamentales para la gestión racional de las sustancias químicas.

A partir de las leyes específicas, se ha promovido en Nicaragua la creación de


Comisiones Nacionales, como la Comisión Nacional de Plaguicidas, la Comisión
Nacional del Ambiente y la Comisión de la Calidad del Aire, aunque su
funcionamiento es sumamente débil, salvo en el caso del Consejo Nacional de
Higiene y Seguridad del Trabajo. También se ha conformado y opera con algún
apoyo, el Consejo Técnico Ejecutivo (CTE) de la Ley Básica de Plaguicidas y
que está formado por los ministerios de agricultura, de ambiente y de salud.

El acceso y uso de datos para la toma de decisiones constituye una de las


principales debilidades del país, pese a que el acceso a la información es un
factor clave en el desarrollo sostenible. La nueva Ley General del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, establece la formación de un sistema
nacional de información ambiental. Asimismo, se previó el establecimiento de un
Centro Nacional de Información sobre Sustancias Químicas con apoyo del
Programa de Manejo de Plaguicidas (PROMAP). No existe a nivel nacional un
sistema de concentración de información y de estadísticas, los distintos
ministerios cuentan con información específica relacionada con los procesos de
importación, exportación, producción, transporte, uso, accidentes, registros,
etcétera. Aunado a ello, diversas oficinas de organismos internacionales brindan
un acceso limitado a información relacionada con el manejo racional de
sustancias químicas.

A. Infraestructura técnica

Hace falta la infraestructura técnica que permita desarrollar las tareas de análisis
químico con fines operativos, de investigación y desarrollo. Muy pocos
laboratorios en el país tienen capacidad de desarrollar algún tipo de análisis. No
hay laboratorios oficiales para monitorear la calidad de los productos químicos
importados. Existen algunos laboratorios en el sector privado para los cuales no
hay un control de calidad oficial como referencia. Existen deficiencias en la
uniformidad de la aplicación de normas y los controles internacionales de
calidad.

B. Concientización de los trabajadores y del público

Tanto los trabajadores expuestos a sustancias químicas como la población en


general tienen el derecho legalmente establecido a ser informados y educados

120
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

en los riesgos, medidas de protección y de prevención de accidentes. Existen


varias organizaciones involucradas en las campañas de educación a usuarios de
plaguicidas en el país, entre ellas el Programa de Manejo de Plaguicidas, el
Proyecto PLAGSALUD y las campañas educativas realizadas por los grupos
ambientalistas. La industria, representada por ANIFODA, también juega un papel
importante en los programas de prevención de riesgos para usuarios de
plaguicidas. Algunos mecanismos disponibles para la diseminación de la
información relacionada son las publicaciones acerca de las leyes vigentes y de
nueva implementación, principalmente en el campo laboral y de medio ambiente,
los boletines periódicos de las instituciones y programas, así como publicaciones
técnicas de diferente índole.

C. Recursos necesarios
El grupo intersectorial que participó en la elaboración del Perfil de Nicaragua,
llegó a la conclusión de que para lograr los objetivos de seguridad química que
se persiguen, es necesario considerar los aspectos específicos enunciados en el
cuadro 25.

Cuadro 25. Ejemplos de Recursos Necesarios para Lograr la Seguridad


Química en Nicaragua

1. Gastos operativos de las instituciones involucradas en la gestión.


2. Entrenamiento en manejo de sustancias químicas en sus diversas disciplinas.
3. Laboratorios de análisis químico bajo control de calidad.
4. Recursos para la aplicación de las leyes.
5. Diagnóstico y manejo de riesgos químicos
6. Bodegas para almacenamiento de productos sujetos a registro
7. Investigación y desarrollo de alternativas ecológicamente sostenibles
8. Financiamiento para publicaciones especializadas y difusión a la población
9. Fortalecimiento de los sistemas de registro

D. Recomendaciones

En el Perfil de Nicaragua quedaron asentadas las recomendaciones que


aparecen en el cuadro 26.

Cuadro 26. Recomendaciones Incluidas en el Perfil de Nicaragua

ASPECTO QUE CUBREN RECOMENDACIONES

Aprobar y Reglamentar la Ley Básica de Plaguicidas y


Legislación
Sustancias Tóxicas y Peligrosas.
Reglamentar la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.

121
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

ASPECTO QUE CUBREN RECOMENDACIONES

Ratificar los Convenios Internacionales relacionados con


sustancias químicas, como el Convenio 170 de la OIT
sobre “Seguridad en la utilización de los productos
químicos en el trabajo”.
Desarrollar una red de organizaciones del país interesadas
Organización
en promover la gestión racional de sustancias químicas
para el año 2000.
Incorporar aspectos para la prevención de emergencias
por sustancias químicas en los planes de prevención de
desastres.
Mejorar la capacidad de recolectar, procesar y diseminar
Difusión de información
información sobre sustancias químicas, aprovechando las
fuentes de recursos ya disponibles.
Publicar y difundir la legislación relativa a la gestión de las
sustancias químicas.
Integrar a las diferentes instituciones en las redes de
informática y mejorar su acceso a las bases de datos tanto
nacionales como internacionales
Fortalecer la capacidad de monitoreo y supervisión de las
Supervisión y monitoreo
instituciones nacionales para todo el proceso de manejo
de sustancias químicas.
Establecer un Registro Nacional de Emisiones y
Transferencia de Sustancias Contaminantes.
Establecer un Plan Nacional de Acciones para el
Seguimiento de Acuerdos Internacionales como el
Protocolo de Montreal, el Convenio de Basilea, Convenios
de la OIT, entre otros.
Fortalecer la infraestructura de las instituciones, haciendo
Infraestructura
énfasis en las instalaciones de laboratorio y sistemas de
información.
Realizar evaluaciones costo/beneficio sobre la
Investigación
implementación de alternativas de uso racional de
sustancias químicas.

4.4.2. Capacidades institucionales


El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), se ha dado a la
tarea de integrar y difundir las siguientes publicaciones que dan a conocer las
políticas, planes, programas, avances y rezagos en materia ambiental y que se
constituyen en fuente obligada de consulta:

 Política Ambiental de Nicaragua (2001)


 Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005
 Informe del Estado Ambiental en Nicaragua, 2001
 Estrategia Institucional para la Prevención y Control de la Contaminación
(1999).
 Manual sobre Regulaciones de Calidad Ambiental

122
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

A su vez, y con el apoyo de diversos organismos internacionales entre los que


se encuentran algunos de los órganos de las Naciones Unidas, ha promovido el
desarrollo de investigaciones de suma importancia para este proyecto, entre las
que se encuentra el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al
Mar Caribe.

El Ministerio de Salud ha desarrollado una amplia respuesta institucional ante la


gravedad del problema que presentan los plaguicidas ante la salud, además de
contar con el Centro de Intoxicaciones y el Programa de Vigilancia
Epidemiológica. Es así que, en el marco de su Programa de Plaguicidas, ha
promovido con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, la
creación de Comisiones Locales Intersectoriales de Plaguicidas (CLIPS), las
cuales constituyen fuerzas de tarea de una enorme importancia para los
propósitos del programa y la divulgación y aplicación de la Ley Básica para la
Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas y Similares. Entre sus
acciones destacan la creación de un sistema de información base para orientar
la toma de decisiones en la materia, la publicación y divulgación del Boletín
Epidemiológico Informativo, el desarrollo de materiales educativos y la
impartición continua de numerosos cursos, todo ello apoyado por la OPS.

La OPS/OMS, en particular, cuenta entre las publicaciones que ha elaborado y


difundido para apoyar al Gobierno de Nicaragua las siguientes:

1. Cartilla legislativa “Ley Básica de Plaguicidas”.


2. Principios fundamentales de la higiene y seguridad del trabajo.
3. Disposiciones básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo.
4. Disposiciones mínimas de higiene y seguridad de los equipos de
protección personal.
5. Mujeres: Promoviendo hábitos saludables. Previniendo enfermedades. y
accidentes. Protegiendo la salud.
6. Manejando plagas con gestión ambiental.
7. Cultivemos maíz con menos riesgos.
8. Cultivemos frijol con menos riesgos.

No menos importantes son las tareas que realiza el Ministerio Agropecuario y


Forestal (MAGFOR), designado como la Autoridad de Aplicación de la Ley
Básica (274) para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas y
Otras Similares, lo cual lo llevó a crear en 1998 la Dirección del Registro
Nacional y Control de Insumos Agropecuarios, Sustancias Tóxicas y Peligrosas,
transformando otra dirección existente. Cabe mencionar que la Ley 274 tiene
como objetivo el siguiente:

“Asegurar la protección de la salud humana, los recursos naturales, la seguridad


e higiene laboral y el ambiente en general, para evitar los daños que pudieran

123
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

causar estos productos por su impropia selección, manejo y el mal uso de los
mismos.”

Lo anterior, llevó a realizar un cambio sustancial de los enfoques del Ministerio,


cuyo registro y control de los productos agroquímicos se orientaba
particularmente a asegurar sólo su calidad y eficacia. A fin de dar cumplimiento a
las responsabilidades que le confiere la Ley, oficializar todos los registros
relacionados con la importación, registro, refrendas, exportación de insumos
agropecuarios y otros relacionados con las sustancias de cuya regulación y
control se ocupa la Ley, se ha formulado un Plan Estratégico, aunado a lo cual,
se da seguimiento al cumplimiento de los mecanismos de coordinación
requeridos entre el sector público, privado y social a nivel nacional para el logro
de los objetivos de la Ley.

A través de las facultades que le confiere la Ley, el MAGFOR emitió el Acuerdo


Ministerial No 23-2001, el 6 de septiembre de 2001, mediante el cual prohíbe la
importación, comercialización y uso en el territorio Nacional de los siguientes
plaguicidas en su estado de materia prima, productos, formulados y cualquier
mezcla que los contenga:

1. 2,4,5,-T (Ácido Triclorofenoxiacético)


2. Aldrín
3. Clordano
4. Clordimeform
5. DBCP (Dibromocloropropano)
6. DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)
7. Dieldrín
8. Dinoseb
9. EDB (Dibromuro de etileno)
10. Endrín
11. Etil Paratión
12. HCB (Hexaclorobenceno)
13. Heptacloro
14. Lindano
15. Pentaclorofenol
16. Percloropentaciclodecano (Declorano)
17. Toxafeno

Con esta disposición da cumplimiento a parte de las obligaciones contenidas en


el Convenio de Estocolmo relativa a la eliminación del uso y liberación al
ambiente de compuestos orgánicos persistentes.

En Nicaragua se creó un Centro de Producción más Limpia, en el seno de la


Universidad Nacional de Ingeniería y con el apoyo de los Programas de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Medio Ambiente

124
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

(PNUMA), cuya misión es impulsar la aplicación de la metodología de


producción más limpia para promover con menos recursos la competitividad en
las empresas de bienes y servicios y generar beneficios para la sociedad. Para
ello ofrece: evaluaciones en planta, capacitaciones, transferencia tecnológica,
promoción de financiamientos y promoción de formulación de políticas de
producción más limpia. Destacan entre los servicios que ofrece los Programas
Integrales para: el uso eficiente de materia prima, del agua y sistemas de
tratamiento de efluentes y de uso eficiente de energía.

Por su parte, el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de


Nicaragua (CIRA), creado en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN), es un importante apoyo para la gestión ambiental que
desarrolla MARENA, a lo cual contribuye con los resultados de sus
investigaciones tendientes a identificar los impactos causados por la
contaminación química, particularmente de los plaguicidas organoclorados sobre
los cuerpos de agua y las especies acuáticas, así como por los desarrollos
tecnológicos en materia de bioremediación, aplicados a los sitios contaminados
con toxafeno. A ello se suma el hecho de que se constituirá en el Instituto de
Calidad del Agua de Nicaragua, por la importante capacidad analítica con la que
cuenta, la calidad de sus mediciones y la preparación de su personal.

Uno de los recursos en los que se apoya el Gobierno de Nicaragua para la


ejecución de sus programas de combate a la pobreza y de desarrollo
sustentable es el “Fondo de Inversión Social” del Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), a través de su Departamento de Desarrollo
Sostenible (DESOST) y su División de Crédito. Es importante resaltar el hecho
de que en el nuevo Convenio Constitutivo del BCIE se indica de manera explícita
que financiará programas y proyectos de desarrollo social y su Artículo 2
dispone que el objeto de la institución es promover la integración económica y el
desarrollo económico y social equilibrado de los países Centroamericanos. Entre
los Subprogramas que cubre se encuentran los relativos a la Preservación del
Medio Ambiente, el Desarrollo Rural Integrado y el Fortalecimiento del
Empresariado Popular.

4.5. República Dominicana


4.5.1. Avances regulatorios e institucionales en materia
ambiental
La Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No 64-00 del 2000,
establece como funciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

125
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Naturales como organismo rector de la gestión del medio ambiente, las


siguientes;

 Elaborar, ejecutar y fiscalizar la política nacional sobre medio ambiente y


recursos naturales del país.
 Velar por la preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente
y los recursos naturales.
 Procurar el mejoramiento progresivo de la gestión, administración y
reglamentación relativas a la contaminación del suelo, aire y agua, para la
conservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
 Velar porque la exploración y explotación de los recursos mineros se
realice sin causar daños irreparables al medio ambiente y a la salud
humana y, en su caso, paralizar su ejecución y garantizar la restauración
de los daños ecológicos y la compensación por los daños económicos
causados por dichas actividades.
 Propiciar la integración de la sociedad civil y las organizaciones
comunitarias a los planes, programas y proyectos destinados a la
preservación y mejoramiento del medio ambiente.
 Colaborar con la Secretaría de Estado de Educación y Cultura en la
elaboración de los planes y programas docentes, en relación con el medio
ambiente y los recursos naturales.
 Establecer mecanismos que garanticen que el sector privado ajuste sus
actividades a las políticas y metas sectoriales previstas.
 Estimular procesos de reconversión industrial ligados a la implantación de
tecnologías limpias y a la realización de actividades de descontaminación,
de reciclaje y de reutilización de residuos.
 Estudiar y evaluar el costo económico del deterioro del medio ambiente y
de los recursos naturales, con el fin de que sean incluidos en los costos
operativos y considerados en las cuentas nacionales.
 Establecer el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales.
 Controlar y prevenir la contaminación ambiental en las fuentes emisoras.
Establecer las normas ambientales y las regulaciones de carácter general
sobre medio ambiente a las cuales deberán sujetarse los asentamientos
humanos, las actividades mineras, industriales, de transporte y turísticas
y, en general, todo servicio o actividad que pueda generar, directa o
indirectamente, daños ambientales.
 Impulsar la incorporación de la dimensión ambiental y de uso sostenible
de los recursos naturales al Sistema Nacional de Planificación.
 Evaluar, dar seguimiento y supervisar el control de los factores de riesgo
ambiental y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres
naturales y ejecutar directamente, o en coordinación con otras
instituciones pertinentes, las acciones tendientes a prevenir la emergencia
o a impedir la extensión de sus efectos.
 Proponer al Poder Ejecutivo las posiciones nacionales en relación a
negociaciones internacionales sobre temas nacionales y sobre la

126
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

participación nacional en las conferencias de las partes de los convenios


ambientales internacionales; proponer la suscripción y ratificación, y ser el
punto focal de los mismos, así como, representar al país en los foros y
organismos internacionales en la materia, en coordinación con la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
 Colaborar con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social en la formulación de la política nacional de población y en la
realización de estudios y evaluaciones de interés común.

La ley prevé la creación del Consejo Nacional de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, como enlace entre el Sistema Nacional de Planificación Económica,
Social y Administrativa, el sector productivo nacional, la sociedad civil y las
entidades de la administración pública centralizadas y descentralizadas
pertenecientes al sector medio ambiente y recursos naturales, como órgano
responsable de programar y evaluar las políticas, así como de establecer las
estrategia nacional de conservación de la biodiversidad. Este Consejo, cuyas
resoluciones son de cumplimiento obligatorio, estará integrado por:

 Las Secretarías de Estado de: Medio Ambiente y Recursos Naturales


(quien lo presidirá), Agricultura, Salud Pública y Asistencia Social,
Educación, Obras Públicas y Comunicaciones, Fuerzas Armadas,
Turismo, Industria y Comercio, Relaciones Exteriores, Trabajo.
 El Secretario Técnico de la Presidencia.
 El Secretario General de la Liga Municipal.
 El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
 Un representante de: las regiones Norte, Sur, Este y Oeste; de las
organizaciones no gubernamentales del área de medio ambiente y
recursos naturales; de una organización campesina, de una universidad
pública y una privada, del sector empresarial.

La ley establece también las bases legales para la creación de este Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, a fin de garantizar el diseño y eficaz ejecución
de las políticas, planes, programas y proyectos relativos al medio ambiente y los
recursos naturales, el cual se constituye por el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, proyectos, programas e instituciones que hacen
posible la aplicación, ejecución, implantación y puesta en marcha de los
principios, políticas, estrategias y disposiciones adoptados por los poderes
públicos relativos al medio ambiente y los recursos naturales. Este Sistema está
conformado por:

 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (quien lo coordina


y reglamenta);
 Las oficinas institucionales de programación de los organismos
descentralizados y autónomos que integran el sector;
 Dos representantes de las universidades (una pública y otra privada).

127
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales del


Ayuntamiento del Distrito Nacional, los ayuntamientos municipales y la
Liga Municipal.
 Las organizaciones no gubernamentales del sector registradas en la
Secretaría.
 Las Unidades de gestión ambiental de cada uno de los integrantes del
Sistema.

La ley establece además que:

 El Estado Dominicano adoptará las normas reguladoras para identificar,


minimizar y racionalizar el uso de elementos, combinaciones y sustancias
químicas, sintéticas o biológicas, que puedan poner en peligro la vida o la
salud de quienes los manejan, así como la ocurrencia de accidentes
relacionados con su manipulación.
 Toda persona que maneje residuos peligrosos deberá ser instruida en los
conocimientos de las propiedades físicas, químicas y biológicas de estas
sustancias y los riesgos que implican.
 El reglamento de esta ley incluirá el listado de las sustancias y productos
peligrosos y sus características, pudiendo actualizarse éste por resolución
fundamentada de la Secretaría, previa consulta con la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Para asegurar un manejo
adecuado de dichas sustancias, la Secretaría emitirá las normas y
directrices pertinentes, las cuales incluirán los procedimientos para el
etiquetado de las mismas de acuerdo con las normas institucionales.
 Quien importe, fabrique, almacene o distribuya sustancias o productos
peligrosos, deberá tener conocimientos básicos de las propiedades
físicas, químicas y biológicas de estas sustancias o productos, así mismo,
deberá asegurarse de que éstas contengan la etiqueta correspondiente
de acuerdo con su clasificación, en un lugar claro y con letras legibles, en
idioma español, con las especificaciones para su manejo.
 Se prohíbe importar residuos tóxicos de acuerdo con la clasificación
contenida en los convenios internacionales sobre la materia aprobados
por la República Dominicana, o la que sea establecida por la Secretaría,
en consulta con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social, y se prohíbe también la utilización del territorio nacional como
tránsito de estos residuos y como depósito de los mismos.
 La importación, la fabricación, la elaboración, el manejo, uso,
acumulación, evacuación y disposición final de sustancias radiactivas o
combinaciones químicas o sintéticas, biológicas, desechos y otras
materias, que por su naturaleza de alto riesgo puedan provocar daños a
la salud de los seres humanos, al medio ambiente y a los recursos
naturales, serán regulados por la Secretaría.
 La Secretaría reglamentará el manejo de sustancias, basuras y desechos
peligrosos, basada en el principio de quien establece el riesgo es el

128
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

responsable del costo de todo el proceso de su disposición o depósito


definitivo en el sitio autorizado por la Secretaría.
 Todo accidente o acontecimiento extraordinario con incidencia ambiental
real o probable, pérdida de vidas o lesiones, o el inminente riesgo de su
ocurrencia, que tenga lugar o existan probabilidades de ocurrencia, en
asentamientos humanos, industrias, instalaciones o en lugares donde
existan depósitos de sustancias peligrosas, deberá ser notificado de
inmediato a la oficina de la Defensa Civil de Bomberos, a la Secretarías
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Salud Pública y
Asistencia Social, por los propietarios, directivos o representantes de la
comunidad, empresa o instalación generadora del hecho o por cualquier
ciudadano que se percate de ello.
 Cuando por razones atendibles, establecidas por la autoridad
competente, no fuese posible devolver país de origen los elementos
nocivos a los que se hace referencia, se procederá previo decomiso por
parte de la Secretaría, a su neutralización y disposición definitiva bajo
condiciones de seguridad ambiental. Estas operaciones se realizarán por
cuenta de quienes los hayan introducido al país y se obligará el pago de
una multa equivalente, por lo menos, a cinco veces el costo en el
mercado del producto, más los costos de su inocuación.
 Los metales, artículos y sustancias radiactivas o peligrosas y sus
desechos, así como los aparatos y equipos que utilicen tales materias,
serán procesados, manejados, poseídos, importados, exportados,
transportados, depositados, utilizados, desechados o dispuestos de
acuerdo con las normas y reglamentaciones que formule la Secretaría.
 La Secretaría podrá autorizar la exportación de residuos tóxicos cuando
no existiese procedimiento adecuado en el país para la desactivación o
eliminación de los mismos; para ello, se requerirá del previo y expreso
consentimiento del país receptor para eliminarlos en su territorio, según
convenios internacionales ratificados por el Estado.

4.5.2. Legislación e instituciones sanitarias relacionadas


con la gestión de sustancias químicas
Por su parte, la legislación sanitaria (Ley General de Salud No. 42-01 del 8 de
marzo de 2001) establece con claridad el papel de rectoría de la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), como garante
permanente en el diseño, implementación y evaluación de los cambios y
transformaciones que requiera el nuevo Sistema Nacional de Salud. Entre las
funciones que la Ley confiere a esta Secretaría se encuentran las siguientes:

 Formular todas las medidas, normas y procedimientos que conforme a las


leyes, reglamentos y demás disposiciones competen al ejercicio de sus
funciones y tiendan a la protección de la salud de los habitantes.

129
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Colaborar con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos


Naturales para la preservación y el mejoramiento del ambiente.
 Establecer y coordinar las políticas de supervisión que demande el
sistema, con el fin de garantizar una eficaz y eficiente aplicación de las
normas científicas, técnicas y administrativas que fueren expedidas.
 Definir los grupos prioritarios de la población y los problemas sobre los
que el Estado debe de hacer una mayor inversión en la política nacional
de salud.
 Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud.

Como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud, la Ley prevé que SESPAS
promoverá y desarrollará, entre otras, las siguientes estrategias:

a) Descentralización y desconcentración.
b) Promoción y protección de la salud y la prevención de
enfermedades.
c) Promoción de la intersectorialidad, mediante el desarrollo
coordinado del sector salud con los otros sectores y los recursos
del país, de forma tal que se promueva su participación en la
resolución de los problemas de salud.
d) Promoción de la concertación en la formulación de la política de
salud, su ejecución y evaluación.

A su vez, la ley establece que la información, educación y comunicación eficaces


en materia de salud son indispensables para el desarrollo humano y facilitan la
modificación de actitudes y comportamientos que atenten contra la salud, por lo
cual la SESPAS:

 Deberá incorporar para el diseño y desarrollo de los programas en la


materia, a grupos organizados de la sociedad civil y a las asociaciones
científicas e instituciones competentes, las cuales deberán participar en
función de su experiencia y especialización, en los temas a ser tratados.
 Organizará por vía reglamentaria, por sí misma y en coordinación con
otras instituciones competentes, las políticas en la materia.
 Conjuntamente con la entidad responsable de la Seguridad Social y la
Secretaría de Estado de Trabajo, tendrá la obligación de asegurar el
acceso de los trabajadores independientes y ocasionales a la información
y educación sobre las medidas contra los riesgos a que puedan estar
expuestos durante la ejecución de sus trabajos, y les darán información
acerca de todas las medidas de prevención destinadas a controlar
adecuadamente los riesgos a que pueda estar expuesta la salud propia o
la de terceros, de conformidad con las disposiciones de esta ley y sus
reglamentos.

130
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

Aunado a lo anterior, la Ley establece que SESPAS, por sí o en coordinación


con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las instituciones y
organizaciones correspondientes:

 Promoverá y colaborará en el desarrollo de programas de saneamiento


ambiental.
 Elaborará las normas que regulen la colección, eliminación, descarga,
tratamiento y destino de las aguas servidas, negras y residuales, así
como las que regulen el funcionamiento, construcción, reparación o
modificación de los sistemas de eliminación de las mismas. Aunado a ello,
exigirá el cumplimiento de las normas de calidad en todos los
abastecimientos de agua destinada al consumo humano, quedando
prohibido arrojar a éstos, los desechos sólidos y líquidos o cualquier
sustancia descompuesta, tóxica o nociva.
 Elaborará las normas oficiales que regulen la disposición y manejo de
desechos sólidos cuyo uso, recolección, tratamiento, depósito,
reconversión, industrialización, transporte, almacenamiento, eliminación o
disposición final resultaren peligrosos para la salud de la población. Por
su parte, las instituciones del sistema de salud y todos los
establecimientos de salud, que por sus operaciones utilicen materias o
sustancias tóxicas o radiactivas, contaminantes u otras que puedan
difundir elementos patógenos o nocivos para la salud, deberán tener
sistemas de eliminación de desechos desarrollados en función de la
reglamentación que al efecto elaboren las instituciones competentes. A su
vez, la SESPAS deberá informar a la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, sobre los establecimientos o lugares que
constituyan peligro para la salud o vida de la población, por la
acumulación indebida y antihigiénica de desechos sólidos, a fin de que
ésta ordene su limpieza y ejecute medidas administrativas y de seguridad
correspondientes.
 Elaborará las normas que regulen las acciones, actividades o factores que
puedan causar deterioro y/o degradar la calidad del aire de la atmósfera y
la vigilancia y supervisión del cumplimiento de estas disposiciones. La
eliminación de gases, vapores, humo, polvo o cualquier contaminante
producido por actividades domésticas, industriales, agrícolas, mineras, de
servicios y comerciales, se hará en forma sanitaria, cumpliéndose las
disposiciones legales y reglamentarias del caso o las medidas técnicas
que ordene la SESPAS, con el fin de prevenir o disminuir el daño en la
salud de la población.
 Elaborará la reglamentación adecuada para la construcción y
funcionamiento de establecimientos industriales, así como para
determinar la forma o el sistema para eliminar desechos, residuos o
emanaciones resultantes de sus actividades, con la asesoría de dos
organizaciones de la sociedad con misiones en el área en cuestión. En
relación con lo anterior, para instalar establecimientos industriales se
requiere autorización previa de la SESPAS en los aspectos sanitarios,

131
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

conforme lo definan los reglamentos y normas al efecto, así como para


ampliar, variar o modificar de cualquier forma la actividad original.
Asimismo, ningún establecimiento industrial podrá operar si constituye un
elemento de peligro a la salud de la vecindad, la comunidad y la población
en general, en cuyo caso, deberán ser trasladados por sus dueños dentro
del plazo razonable que la autoridad les señale, atendida la magnitud de
la operación y el daño a la población.

La ley declara que es de alto interés público el control de plaguicidas,


fertilizantes y sustancias tóxicas y establece que la SASPA en coordinación con
la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría
de Estado de Agricultura y demás instituciones competentes, elaborará la
normativa correspondiente, a fin de que tales productos no representen riesgos
a la salud humana. Específicamente, la ley señala que corresponde a la SASPA,
mediante la reglamentación correspondiente y a través de las instituciones y
organismos creados a tal efecto:

a) El control sanitario del proceso, la importación y la exportación, la


evaluación y el registro, el control de la promoción y publicidad de
plaguicidas y sustancias tóxicas que constituyan un riesgo para la salud y
todas las materias que intervengan en su elaboración, para lo cual emitirá
las especificaciones y los requisitos sanitarios reglamentarios acerca de la
fórmula, composición, calidad, denominación distintiva o marca,
denominación genérica o específica, las etiquetas y contraetiquetas, y los
envases de los productos a que se refiere este título, en coordinación con
las demás autoridades competentes.
b) La acreditación de los establecimientos en los que se realice el proceso
de los productos mencionados y determinar los casos en que el
transporte de los citados productos requiera de autorización sanitaria.

La ley establece que queda incorporada a ella la ley No. 311-68, que regula
la fabricación, elaboración, envase, almacenamiento, importación,
expendio y comercio en cualquier forma de insecticidas, zoocidas,
fitocidas, pesticidas, herbicidas y productos similares del 24 de mayo de
1968.

4.5.3. Marco regulatorio e institucional en materia de


sanidad vegetal y relativo al registro de
plaguicidas
La Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) a través del Departamento de
Sanidad Vegetal; constituyó el primer organismo nacional encargado del control
y la vigilancia de los plaguicidas en cuanto al uso, importación y comercialización

132
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

según lo establece la Ley 311, anterior a la legislación sanitaria previamente


referida y que, en principio, deroga las disposiciones contenidas en ella y en su
Reglamento al cual se hace mención más adelante, que la Ley de Salud cubre.

Las sustancias reguladas por el Decreto No. 217-91, de cuyo cumplimiento es


responsable dicha Secretaría y la Dirección Nacional de Aduanas, incluyen las
siguientes:

Aldicarb EDB (Dibromometano)


Canfecor (Toxafeno) HCH (Hexaclorociclo Hexano)
Heptacloro BHC (Hexacloro Benceno)
Clordimeform Lindano
DSBCP (Dibromo Cloropropano) Paraquat
DDT (Dicloro Difenil Tricloro Paratión
Etano) Metil Paratión
Aldrín Sales Mercuriales
Dieldrín Acetato de Fenil Mercurio

El Reglamento para Uso y Control de Plaguicidas No. 322-88 del 12 de julio de


1988, establece las pautas para el registro de este tipo de productos, entre las
que sobresalen las siguientes:

 Todo importador, exportador, fabricante, formulador, regente,


reempacador, reenvasador y vendedor de plaguicidas debe estar inscrito
como tal en la Secretaría de Estado de Agricultura.

 Ninguna persona natural o jurídica podrá importar, reenvasar, exportar,


fabricar, formular, almacenar, mezclar y usar plaguicidas y sus mezclas, si
éstos no están debidamente registrados según lo establecen las leyes y
este Reglamento.

 Para registrar o renovar el registro de un plaguicida, entre otros, el


interesado deberá presentar la correspondiente “Solicitud de Registro” o
“Renovación” ante la Dirección de Sanidad Vegetal, la cual es válida para
un solo producto.

 Cuando se trate de productos plaguicidas fabricados, formulados por la


Compañía o envasados en el país, se debe presentar constancia de
inscripción expedida por la Secretaría de Industria y Comercio y
constancia de inscripción del producto en el Registro de la Propiedad
Industrial y Patentes de Invención.

 Cuando se trate de productos plaguicidas importados, entre otros, la


solicitud debe de ser acompañada por:

133
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

a. Documento oficial de la autoridad competente que


indique el mismo nombre y fórmula en el país de origen o
elaboración del plaguicida, el número y la fecha de registro y/o
renovación en el país de origen, así como indicar si es de uso no
restringido o prohibido o fabricado únicamente para la
exportación por no tener uso comercial en el país de origen
(indicando la razón). Cuando dicha información no pueda ser
proporcionada, la Secretaría podrá evaluar y conceder el registro
al producto si los resultados obtenidos lo justifican.
b. Certificado de marca del producto a registrar.
c. Certificado de patente del producto (si está vigente).
A requerimiento del registro de plaguicidas cuando lo considere
necesario.

 La solicitud de registro de un plaguicida debe acompañarse con la


descripción del producto y demás características en idioma español, la
cual tiene carácter de declaración jurada y debe contener, entre otros, la
siguiente información:

i. Propiedades físicas y químicas del ingrediente químico


ii. Características del producto técnico.
iii. Características del producto formulado.
iv. Métodos analíticos
v. Peligros y precauciones (ver cuadro 27)
vi. Uso recomendado
vii. Efectos físicos, químicos y biológicos en el ambiente
derivados de la aplicación del plaguicida (ver cuadro 28).

Cuadro 27. Peligros y precauciones de los plaguicidas a considerar para su


registro

PELIGROS PARA LOS SERES TOXICIDAD PARA ANIMALES, MÉTODOS Y MEDIDAS PARA
HUMANOS PLANTAS O PREVENIR O
QUE CULTIVOS DE REDUCIR
MANIPULAN VALOR RIESGOS
EL ECONÓMICO
PRODUCTO SOBRE LOS
QUE SE HAYA
UTILIZADO EL
PRODUCTO

Órganos y sistemas del Plantas susceptibles al Método práctico para


cuerpo humano que se producto. rebajar el contenido de
afectan. residuos en productos
alimenticios a niveles
tolerables si estos métodos
existen.
Síntomas que presentan Animales susceptibles al Método recomendado para:

134
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

PELIGROS PARA LOS SERES TOXICIDAD PARA ANIMALES, MÉTODOS Y MEDIDAS PARA
HUMANOS PLANTAS O PREVENIR O
QUE CULTIVOS DE REDUCIR
MANIPULAN VALOR RIESGOS
EL ECONÓMICO
PRODUCTO SOBRE LOS
QUE SE HAYA
UTILIZADO EL
PRODUCTO

las intoxicaciones crónicas producto, indicando el Descontaminación


y agudas. grado de toxicidad para industrial de envases
cada especie, incluyendo usados.
las abejas. Destrucción de remanentes
de plaguicidas no
utilizados.
Desechado de envases no
utilizables.
Manejo y desecho de
derrames de plaguicidas.

Vías de absorción del Condiciones bajo las cuales Medidas y precauciones


producto. es perjudicial a las plantas. necesarias para la limpieza
y mantenimiento de los
equipos de aplicación.
Dosis letal media aguda por Si es absorbido por el Información acerca de su
ingestión, absorción animal y excretado en la capacidad de corrosión.
dérmica y/o concentración leche o acumulado en el
letal media por inhalación cuerpo.
del ingrediente activo para
las especies animales en
las cuales ha sido
determinado y dosis diaria
de absorción admisible
para seres humanos y
adjuntar fuente
bibliográfica.

Procedimiento para Si es absorbido por la


emergencias y primeros planta y transportado a las
auxilios en casos de partes comestibles de ésta.
intoxicaciones agudas por
ingestión, contacto o
inhalación.
Información sobre antídotos
específicos.

Cuadro 28. Efectos físicos, químicos y biológicos en el ambiente derivados


de la aplicación del plaguicida

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO EN RELACIÓN CON EL AMBIENTE

135
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

1. Movilidad y traslación del producto (lixiviación en el suelo, dispersión en la


atmósfera).
2. Degradación física y química (en el suelo y en el agua).
3. Forma de absorción y metabolismo en plantas.
4. Forma de degradación y tiempo requerido.
5. Acumulación en el suelo y en el agua.
6. Efectos letales y sub-letales sobre organismos a los que no ha sido destinado
el producto.

 Toda etiqueta aprobada por la Secretaría tendrá la misma vigencia que el


registro del producto, salvo que por consideraciones técnicas ésta
requiera alguna modificación. Las etiquetas no pueden llevar frases como
“no venenoso” o “plaguicida inocuo” y otras similares que puedan llevar a
confusión al usuario.

 En la solicitud de registro o de renovación el solicitante debe indicar el


material, tipo y tamaño de los envases que usará en su comercialización y
garantizar que el material usado es resistente a la acción física o química
del producto contenido. Todo envase que contiene plaguicidas debe
presentar un sello de seguridad en la tapa que permita garantizar la
identidad del producto. Aquellos envases para comercializar plaguicidas
no podrán ser reutilizados sin la autorización de la Secretaría.

 Cuando la Secretaría así lo requiera, el registrante aportará las


cantidades del producto elaborado para las pruebas en envases
originales, sellado y análisis experimentales que sea necesario realizar,
así como la cantidad suficiente de materia prima, tanto de los ingredientes
activos como de los inertes, para las pruebas y análisis que se consideren
pertinentes.

 Una vez recibida la solicitud de registro de un plaguicida, la Secretaría


procederá a la revisión de la documentación presentada, efectuará las
pruebas de identidad y calidad que estime convenientes en los
laboratorios de sus dependencias y/o en aquellos otros que estime
necesarios. En los casos que se considere necesario se procederá a
realizar ensayos de campo para corroborar la eficacia del producto,
evaluar los residuos resultantes de su aplicación y su impacto en el
ambiente.

 Si la solicitud de registro cumple con los requisitos establecidos en el


presente reglamento y en consulta previa con la Secretaría de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social, si así se considera pertinente, la
Secretaría procederá a la aprobación final del registro solicitado.

136
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

 Toda solicitud de registro de un plaguicida y su correspondiente


aprobación será dada por el “Registro de Plaguicidas”, después de ser
publicado en un diario de circulación nacional y haber pasado 30 días
hábiles sin haber sido objetado. Dicha publicación será cubierta por la
parte interesada.

 Una Comisión, a solicitud del Secretario de Estado de Agricultura,


estudiará, analizará y dará recomendaciones sobre todos los aspectos
relacionados con este Reglamento.

 El registro de plaguicidas formulados a que se refiere este reglamento


tendrá una vigencia de cinco años a partir de la fecha de autorización del
registro del producto, pudiendo ser renovado por periodos iguales con
acatamiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento. La
Secretaría podrá resolver las solicitudes de registro o modificaciones de
éste en un plazo no mayor de dos meses, a partir de la fecha de
presentación de la solicitud con los requisitos exigidos.

Cabe señalar que este Reglamento, por razones históricas, contiene


disposiciones que cubren materias que son en la actualidad competencia de
otras autoridades, tal es el caso de las relativas a la protección de la salud de los
trabajadores y atención a las intoxicaciones por exposición a plaguicidas, así
como las que se refieren a la disposición de los remanentes de plaguicidas
descartados y de sus envases contaminados, que por ser residuos peligrosos
corresponde a la autoridad ambiental regular y controlar.

Asimismo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría


de Estado de Agricultura (SEA), la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS), la Asociación de Fabricantes e Importadores de
Productos Agroquímicos (AFIPA), entre otras; están formando a nivel nacional
un Comité Interinstitucional sobre Toxicología con la finalidad de buscar
soluciones más efectivas a los problemas ocasionados por los plaguicidas y
crear a la vez una red de información regional interna, que permita el acceso a la
información, rápidamente, sobre contaminantes y antídotos; para ello, se tomará
en cuenta la capacitación técnica.

4.6. Problemas comunes de los


países estudiados
Existen problemas de técnica legislativa, que crean incertidumbre jurídica y que
frecuentemente se reflejan en cuestiones tales como:

137
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 No existe claridad en los límites de las facultades o competencias de


distintos ministerios o secretarías en cuanto a la regulación y control de
los plaguicidas y otro tipo de sustancias peligrosas, que se traducen en
traslapes y duplicidades.

 Cuando se emiten nuevas leyes no se derogan las disposiciones que


ellas cubren y que se encuentran contenidas en otras.

 Los instrumentos legales de jerarquía inferior no son consistentes con las


disposiciones de aquellos de jerarquía superior, por ejemplo, los
reglamentos no se apegan a lo que establecen las leyes y éstas no
necesariamente respetan las disposiciones constitucionales.

 No se definen tiempos para la emisión de los ordenamientos legales


complementarios que hacen posible la aplicación de las disposiciones de
las leyes, por lo cual muchas de ellas no cuentan con sus reglamentos
respectivos, o bien han sido reformadas sin que sus reglamentos se
reformen y éstos no se complementan con normas que proporcionen un
nivel de especificación técnica o requisitos, parámetros y métodos
necesarios para dar cumplimiento a los ordenamientos reglamentarios.

 No se aplican los principios de realidad y gradualidad en la entrada en


vigor o de flexibilidad, al emitir las disposiciones legales, de manera que
no necesariamente responden al contexto nacional, permiten la creación
de la infraestructura y capacidades para su cumplimiento o atienden a las
necesidades y limitaciones de grandes, pequeñas y medianas empresas
sujetas a su cumplimiento (por ejemplo, en los ordenamientos en la
materia no se distingue entre grandes, pequeños y microgeneradores de
residuos peligrosos y a todos se les imponen las mismas reglas).

Desde la perspectiva institucional se han identificado los siguientes problemas:

 Las instituciones encargadas de regular y controlar las sustancias y


desechos peligrosos no cuentan con el personal técnico, en número y/o
calificación, suficientes para hacer frente a la carga administrativa que
deriva de la instrumentación de las disposiciones legales en las distintas
materias. Además, es común que a cada cambio de administración
gubernamental, se cambie la plantilla de personal técnico y no sólo a los
mandos de alto nivel.

 No se cuenta con el suficiente equipo de cómputo para procesar el


cúmulo de información requerido a los particulares sujetos al
cumplimiento de las leyes, con lo cual la información no se procesa,
analiza y emplea para orientar la toma de decisiones oportunas y
adecuadas.

138
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico

 No se han desarrollado suficientemente los mercados ambientales, para


brindar los servicios que demanda el cumplimiento de las leyes, y no
existe una política que planifique estratégicamente la creación de esta
infraestructura y establezca incentivos para ello.

 No existe conciencia ciudadana acerca de los riesgos de las sustancias


peligrosas, particularmente los compuestos orgánicos persistentes, ni
programas y estrategias de comunicación para desarrollar tal conciencia e
involucrar a los distintos actores sociales en la formulación e
instrumentación de políticas y planes en la materia.

 No se cuenta con un plan estratégico y coordinado para verificar el


cumplimiento de las disposiciones regulatorias para prevenir y reducir
riesgos ambientales, sanitarios y de otra índole, vinculados a la
generación y manejo de las sustancias y desechos peligrosos a lo largo
del ciclo de vida integral, por lo cual no se lleva a sus últimas
consecuencias la aplicación de los ordenamientos legales.

 No se han establecido y aplicado indicadores de desempeño y de


resultados de la gestión de las sustancias y desechos peligrosos, que
permitan verificar que las políticas, regulaciones, planes y programas se
están desarrollando de manera efectiva y eficaz.

 Los presupuestos de las dependencias gubernamentales y en particular el


de sus áreas que se ocupan de la gestión de las sustancias químicas y
residuos, son escasos y se recortan frecuentemente.

139
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

140
CAPÍTULO 5
Situación relativa a los
Contaminantes Orgánicos
Persistentes

A manera de ilustración, se destacarán más adelante distintos elementos de


información que permiten tener una idea de la situación que priva en los países
objeto de estudio, respecto al consumo, almacenamiento, contaminación y
exposición a los productos y contaminantes orgánicos persistentes.

Sumamente relevante para los propósitos que persigue este documento, es el


hecho de que la mayoría de los productos que contienen compuestos orgánicos
persistentes, particularmente los plaguicidas, han dejado de utilizarse en estos
países, por lo cual la atención en cuanto al cumplimiento de las disposiciones del
Convenio de Estocolmo, se centrará en la sustitución y eliminación de los
bifenilos policlorados contenidos en los transformadores y capacitores eléctricos,
así como en la reducción o eliminación de la liberación de dioxinas, furanos y
hexaclorobenceno en fuentes fijas y difusas.

En particular, se destaca en este capítulo la experiencia de México en el


desarrollo de planes de acción nacional para eliminar o reducir los usos no
esenciales de sustancias tóxicas persistentes, en el contexto de un tratado de
cooperación ambiental regional, del cual se hace mención en otro capítulo de
este documento. La mención al mismo, en este contexto, busca ilustrar los
desafíos que plantea para un país como México, cumplir con las obligaciones de
dicho tratado, en condiciones tan asimétricas respecto de los otros dos países
signatarios, sobre todo, dados los problemas estructurales que dificultan el
desarrollo de cada plan.

141
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

5.1. El Salvador
El Salvador nunca fabricó ninguno de los productos comerciales que son
compuestos orgánicos persistentes sujetos a la Convención de Estocolmo y a la
fecha ha eliminado prácticamente el uso de todos los que son productos
plaguicidas (en el comercio existe un plaguicida denominado Mirex pero que no
contiene el producto activo del plaguicida incluido en la lista de COP’s). Existe un
lote de DDT en posesión de las autoridades sanitarias, que será enviado al
extranjero para su destrucción (principalmente por incineración), al igual que los
bifenilos policlorados que se han estado retirando de los transformadores
eléctricos. En estas condiciones, el Plan Nacional de Aplicación de la
Convención, se orientará hacia acciones de fortalecimiento de capacidades de
gestión de sustancias y residuos peligrosos, con énfasis en la reducción de la
liberación al ambiente de las dioxinas. Aunque se prevé que pudieran
desarrollarse también acciones tendientes a identificar sitios en los que se hayan
depositado de manera no controlada COP’s, como es el caso de San Miguel en
donde existe un entierro de toxafeno y otros plaguicidas organofosforados, y que
pudieran requerir de la remediación de los sitios contaminados.

Es preciso mencionar que El Salvador prácticamente no cuenta con


infraestructura para el manejo de residuos peligrosos, lo cual dificulta a los
generadores dar cumplimiento a las disposiciones regulatorias en la materia;
como tampoco cuenta en la actualidad con capacidad analítica para determinar
dioxinas.

En el marco de las tareas que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente y


Recursos Naturales, relativas a los Sistemas de Evaluación Ambiental de las
actividades productivas y de la aplicación de fianzas para la mitigación de sus
impactos ambientales, se cuenta con información que permitirá caracterizar a
dichas actividades e identificar a las fuentes potenciales de dioxinas y furanos. A
continuación se resumen algunos de los datos provenientes de dicho Ministerio
a este respecto:

a) Actividades en funcionamiento al entrar en vigor la Ley de Medio Ambiente:


(cuadro 29)

 Inicio de Expedientes de Diagnósticos Ambientales: 4083


 Diagnóstico Ambiental: 1171

b) Actividades Nuevas:

 Formularios Ambientales: 1766


 Estudios de Impacto Ambiental 632

142
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

Cuadro 29. Inicio de Expediente de Diagnóstico Ambiental (IEDA) y de


Diagnósticos Ambientales (DA) por Actividad Productiva
(Número de expedientes o diagnósticos)
NO. (IEDA) (DA)

1 Beneficios de Café 101 78

2 Ingenios Azucareros 11 9

3 Granjas 121 73

4 Panaderías 46 46

5 Cultivos 54 -

6 Servicios relacionados con la pesca 19 -

7 Restaurantes 19 1

8 Maquila seca 80 54

9 Productos farmacéuticos 51 30

10 Jabones y productos de limpieza 30 16

11 Otros productos químicos 22 19

12 Productos plásticos 26 38

13 Lotificaciones 53 21

14 Urbanizaciones 22 27

15 Gasolineras 297 253

16 Hospitales y clínicas 1206 21

17 Laboratorios clínicos y otros laboratorios 195 1

18 Energía eléctrica, gas y agua 59 79

19 Alimentos y bebidas 37 29

20 Industrias del cuero y similares 21 19

21 Comercio al por mayor 107 22

22 Minas y canteras y minerales no metálicos 20 31

23 Textiles 16 19

24 Municipalidades 797 3

25 Otros 4039 249

Total 1138

143
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

5.2. Honduras
5.2.1. Estudios indicadores de contaminación
El resumen siguiente es tomado de una recopilación preparada para el Banco
Mundial como parte de un proyecto sobre plaguicidas,27 con el propósito de
ilustrar la situación respecto a los contaminantes orgánicos persistentes en este
país.

En 1984, se llevó a cabo un estudio sobre la concentración de plaguicidas en


grasa humana en pacientes de cirugía del Hospital de la zona sur, que
incluyeron mujeres y hombres con edades entre 23 y 73 años. Todas las
muestras contenían DDT (rango = 1.13 – 51.0 ppm); doce de las 13 muestras
presentaron hexacloro benceno (HBC) (rango= 0.01 – 0.298 ppm); y todas
contenían Lindano (rango = trazas – 0.021 ppm).28

En 1982, se hizo un estudio sobre la concentración de plaguicidas en la grasa de


pollos y cerdos y en el concentrado utilizados para alimentar los pollos. Todas
las 10 muestras de grasa de pollos presentaban DDT, BHC, Lindano, Heptaclor
epoxi y Dieldrín en concentraciones inferiores a los límites permitidos por el
Codex Alimentario. Se analizaron 30 cerdos procedentes de Olancho, El Paraíso
y Choluteca. Uno de los cerdos de Choluteca tenía una concentración de DDT
de 8.6 ppm que excedía el límite de tolerancia de 7.00 ppm. La mayoría de las
muestras presentaban concentraciones de BHC, Lindano, Heptaclor epoxi,
Dieldrín, Endrín y DDT. El concentrado de las aves también contenía BHD,
Lindano, Heptaclor epoxi, Dieldrín y DDT, pero no excedían los límites de
tolerancia.

En 1994, se presentaron los resultados de un estudio de plaguicidas en peces


comestibles en la bahía de la isla de Utila, en donde se analizaron 50
especímenes de las siguientes familias: Lutjanidae, Serranidae, Sparidae,
Pomadasyidae y Carangidae, en los cuales se encontró DDT en 60% de las
muestras y alfa BHC en 51%.29

En 1997, se analizaron 76 muestras de hortalizas incluyendo apio, cebolla


blanca y roja, chile verde, coliflor, lechuga, pepino, papa, repollo, tomate y
zanahoria, en las que se detectó la presencia de 17 plaguicidas, 8 de los cuales

27
Myton, B. 1999. Resumen de Trabajos Realizados sobre la Cuenca del río Choluteca y el Uso de
Plaguicidas en Honduras
28
Santos, M. y A. Maldonado, 1984. Determinación de Pesticidas Organoclorados en Grasa Abdominal
Humana, Tesis UNAH, Tegucigalpa
29
Ramos, L. et. al., 1992. Determinación de Bifenilos Policlorados (BCPs) Residual y Plaguicidas
Organoclorados en Peces Comestibles de la Bahía de la Isla de Utila, CESCCO. Tegucigalpa

144
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

no se encuentran registrados en Honduras. No se encontraron diferencias entre


hortalizas compradas en supermercados y en los mercados.30

En 1994 se hizo un estudio del nivel de plaguicidas en tomates, repollo, papa,


chile dulce, cebolla y lechuga procedente de San Pedro Sula, La Ceiba, Santa
Rosa de Copán, Choluteca, Juticalpa, Comayagua y Tegucigalpa. Se analizaron
un total de 281 muestras de las cuales 189 (67%) presentaban residuos de
plaguicidas arriba del nivel de tolerancia establecido por la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Veintiséis plaguicidas fueron
detectados incluyendo 12 no registrados para el uso en Honduras.

Proyecto del Banco Mundial: Uno de los componentes de este proyecto posterior
al Huracán Mitch fue el análisis de plaguicidas en agua, suelo y leche materna
en el sur de Honduras (Tetra Tech EM Inc, 2000). En todas las muestras de
leche materna de 138 mujeres se determinaron plaguicidas, detectándose más
frecuentemente el DDE (130 de 138 muestras), en concentraciones
comprendidas entre 1 y 160 microgramos por litro. También se detectaron otros
plaguicidas en 16 muestras de leche materna de 11 poblados, los cuales
incluyen:31

 Delta-BHC, detectado en cantidades de 1 microgramo/litro en 5 muestras


 Endosulfán sulfato, detectado en concentraciones de 5 a 6
microgramos/litro en 4 muestras
 Heptachlor epoxi detectado en cantidades de 1 a 5 microgramos/litro en 3
muestras
 DDT, detectado entre 6 y 62 microgramos /litro en 2 muestras
 Endrin, detectado entre 1 a 2 microgramos/litro en 2 muestras
 Aldrin, beta-BHC, y heptachlor detectado entre 2 a 4.3 microgramos/litro
en una muestra cada uno

El estudio concluye que las concentraciones en la leche pueden ser menores en


el sur de Honduras que en otros países latinoamericanos, debido al bajo
consumo de carne y pescado reportado por muchas de las mujeres estudiadas.
De las 120 donadoras de sangre que llenaron un cuestionario, 49 indicaron que
habían consumido carne o pescado sólo una vez la semana previa al examen.

Estudio Realizado por el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de


los Estados Unidos (CDC): El CDC (1998) realizó un estudio en Iztoca en el sur
de Honduras en noviembre, 1998 un mes después del Huracán Mitch. Los
análisis de 43 muestras de sangre en adolescentes mostraron altas
concentraciones de p,p-’DDE y Dieldrín. Se detectó p.p’-DDE en 95% de los
jóvenes comparado con 1% en jóvenes de EU. Setenta y nueve por ciento de las

30
CESCCO, 1997. Informe de Residuos de Plaguicidas en Hortalizas Distribuidos en Mercados y
Supermercados de Tegucigalpa y Comayaguela. Tegucigalpa
31
World Bank, 2000 (a). Urgent Tracking and Disposal of Hazardous Materials, Post-Hurricane Mitch,
Honduras. Tegucigalpa

145
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

muestras presentaron niveles de p.p”-DDE mayores de 2 ppb y 23% de los


jóvenes tenían concentraciones de Dieldrín mayores de 0.2 ppb. Es interesante
notar que, según la Secretaria y Salud (1993) Honduras cuenta con la menor
incidencia de intoxicaciones por plaguicidas en Centroamérica.32

5.2.2. Manejo de desechos de plaguicidas


Actualmente, Honduras no cuenta con métodos y lugares oficiales o seguros de
disposición de plaguicidas. La compañía bananera Standard Fruit cuenta con
fosas para el entierro de recipientes de plaguicidas.33

Proyecto del Banco Mundial: La compañía Holandesa AVR Chemie Int. fue
contratada para hacer el inventario, envasado, embarque y disposición final de
los plaguicidas obsoletos almacenados en tres depósitos localizados en
Tegucigalpa, San Pedro Sula, San Lorenzo y Santa María de Real. Alrededor de
103 toneladas de plaguicidas obsoletos fueron exportados hacia Holanda
usando contenedores aprobados por la Organización Mundial de la Salud, para
ser incinerados de conformidad con los protocolos de la Convención de Basilea.
Los plaguicidas incinerados incluyeron:34

 Clordano (aproximadamente 19,200 kg.)


 BHC/HCH, Lindano (aproximadamente 12,560 kg.)
 Malatión (aproximadamente 45,000 kg.)
 Paratión, Etílico/Metílico, (aproximadamente 1,200 kg.)
 DDT (aproximadamente 18,868 kg.)

Remanentes de Plaguicidas Obsoletos: De acuerdo con la Secretaría de


Recursos Naturales y Ambiente, alrededor de 115 toneladas de plaguicidas
obsoletos se encuentran en almacenes: 80 tons en Tegucigalpa, 25 a 30 tons en
Santa Rosa de Copan, y 10 a 15 tons en Ocotillo, aunque se desconoce su
composición.

Disposición de Desechos Sólidos: No se cuenta con rellenos sanitarios aún en


las ciudades principales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, por lo que los
residuos son vertidos en tiraderos a cielo abierto a las afueras de las mismas, a
donde acuden familias que se ocupan de la segregación de materiales
reciclables o que incluso se alimentan de los desperdicios de alimentos (se
estima que alrededor de 100 familias acuden regularmente al tiradero de San
Pedro Sula diariamente).

32
Secretaria de Salud Pública, et. al. 1993. Propuesta de Plan de Acción Nacional sobre Ecología y Salud –
Honduras hasta el año 2002. Tegucigalpa
33
Organización Panamericana de Salud, 2000 (a).
34
World Bank, 2000 (a). Urgent Tracking and Disposal of Hazardous Materials, Post-Hurricane Mitch,
Honduras. Tegucigalpa

146
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

5.2.3. Posibles fuentes de contaminantes orgánicos


persistentes
Incineración de Residuos Hospitalarios: La siguiente información se obtuvo del
“Proyecto ALA”, que desarrolla la Secretaría de Salud Pública.

Se estima que existe un total de 16 incineradores en hospitales de Honduras, de


los cuales tres están funcionando en la actualidad en:
Hospital Mario Cantarerro, San Pedro Sula (capacidad 80-100 kg/día)
Hospital en San Lorenzo, Valle (capacidad 20-25 kg/día)
Hospital Francis Asis, Olancho (capacidad 20-25 kg)

Otros incineradores instalados pero que no están funcionando están ubicados en


Puerto Cortes, Gracias, La Esperanza, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán y
Olanchito. Dos incineradores se destruyeron por la explosión del tanque de
combustible que se encontraba cercano a ellos.

Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento: No


está permitida la incineración de desechos peligrosos en hornos de cemento.

Producción de pulpa de papel: No se produce pulpa de papel en Honduras

Industria metalúrgica: Producción secundaria de cobre, industria del hierro e


industria siderúrgica, producción secundaria de aluminio, producción secundaria
de zinc: No existen estas industrias metalúrgicas en Honduras.

Sector Industrial: La industria en Honduras se encuentra localizada


principalmente en el Departamento de Cortés. San Pedro Sula es considerada
como “la capital industrial” del país. El corredor de desarrollo se extiende desde
Cortés en el norte, atraviesa Comayagua en el centro del país y termina en
Francisco Morazán. El cuadro 30 muestra las industrias clasificadas por tamaño
de empresa y participación en el total.

Cuadro 30. Distribución de empresas industriales de acuerdo con su


tamaño

TAMAÑO DE EMPRESA NÚMERO %


Micro (1-4) Nd
Pequeñas (5-19) 903 50.0
Medianas (20-99) 403 22.3
Grandes (100 o más) 500 27.7
TOTAL 1806 100.0

147
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

En el cuadro 31 se presenta la distribución de empresas clasificadas según el


tamaño y Código CIIU.

Cuadro 31. Distribución de empresas industriales de conformidad con el


Código CIIU

EMPRESA – CIIU NÚMERO

PEQUEÑAS 903
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 220
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 271
33 Industrias y productos de madera 73
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 50
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 109
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 36
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 118
39 Otras industrias manufactureras 26
MEDIANAS 403
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 124
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 41
33 Industrias y productos de madera 45
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 30
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 61
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 19
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 65
39 Otras industrias manufactureras 18
GRANDES 500
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 96
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 230
33 Industrias y productos de madera 28
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 20
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 48
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 17
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 53
39 Otras industrias manufactureras 8
TOTAL 1806

En cuadro 32 se muestra el número de empleados según la rama de actividad.

148
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

Cuadro 32. Número de empleados por rama de actividad

RAMA DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 974,681 67,134 1,041,815


Explotación de minas y canteras 2,118 748 2,866
Industria manufacturera 188,373 143,112 331,486
Electricidad, gas y agua 1,875 69 1,925
Construcción 104,237 1,711 105,948
Comercio, hoteles, restaurantes 224,341 326,262 550,603
Transporte y comunicaciones 60,390 7,490 67,880
Banca y seguros 37,996 20,709 58,705
Administración pública y defensa 49,379 75,535 124,913
Servicios comunales, sociales y 68,348 130,187 198,535
personales
TOTAL 1,711,719 772,957 2,484,676
Instituto Nacional de Estadística, 2001.

Actividad Minera: La industria minera aporta casi 2% al Producto Interno Bruto


(PIB) y genera cerca del 3% de las exportaciones del país35. En el cuadro 33 se
refiere la información proveniente de un artículo periodístico que presenta un
resumen de las principales minas en Honduras.

Cuadro 33. Principales Minas en Honduras

MINA LUGAR MINERAL

El Mochito Santa Bárbara Zinc, plomo, cadmio, cobre


San Martín Francisco Morazán Oro
San Andrés Copá Oro
Vueltas del Río Santa Bárbara Oro
Clavo Rico Choluteca Oro
El valor total de la exportación de minerales en 2001 fue de US $79’655,989.69 de acuerdo con Nuevo
Milenio, 2001.

35
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, 2001

149
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

5.3. México
5.3.1. Planes de acción nacional sobre sustancias
tóxicas persistentes
En México, antes de la firma del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América
del Norte en 1994, al cual se hará referencia más adelante para describir los
planes de acción regional para eliminar los usos no esenciales y la liberación al
ambiente de sustancias tóxicas y persistentes, que se realizan junto con Canadá
y Estados Unidos, ya se había prohibido en el país la importación, venta y
consumo de la mayoría de los plaguicidas organoclorados considerados en el
Convenio de Estocolmo, salvo el DDT y el clordano.36

Por lo anterior, dos de los primeros planes de acción regional desarrollados en el


marco del Acuerdo antes señalado, fueron en relación a estos dos últimos
plaguicidas y a los bifenilos policlorados.

DDT: En lo que respecta al DDT, en la década de 1950 se utilizó este plaguicida


tanto en la agricultura, como en el combate a los insectos vectores del agente
causal del paludismo y su producción estuvo a cargo de una empresa
paraestatal que llegó a generar un volumen máximo de 80 mil toneladas
anuales, la cual fue privatizada en 1991 y el monto de la venta fue destinado a la
remediación de las instalaciones que ocupó, que quedaron severamente
contaminadas con plaguicidas organoclorados y organofosforados, así como con
mercurio. El uso del DDT en agricultura fue prohibido y sólo se mantuvo su uso
restringido con fines sanitarios, autorizándose únicamente su venta a la
Secretaría de Salud.

Para ilustrar la magnitud del consumo del DDT se muestran en el cuadro 34, de
manera comparativa, los volúmenes empleados en 1988 y 1997.

Cuadro 34. Volumen utilizado y ventas de DDT en México en 1988 y 1997

AÑO VENTAS ANUALES VOLUMEN DE DDT NÚMERO DE CASAS NÚMERO DE


R R R
(TONELADAS)
O O O
CI CI CI
A A A
D D MI
O A E
S N
(TONELADAS)
T
O
S

36
Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. INE-SEMARNAP. 1997.

150
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

1988 786 7,723 565,343 1,130,686


1997 21 0,477 356,000 712,000
Fuente: Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. INE-
SEMARNAP. 1997.

La reducción significativa en el consumo del DDT en el periodo 1988-1997,


obedeció, en parte, al enfoque integral utilizado en el control de la transmisión
del paludismo empleando múltiples estrategias que permitieron un uso más
efectivo del plaguicida.

En el documento del cual se extrajo la información a la que se hace referencia,


se señala que:

Es importante hacer notar que el paludismo constituyó un grave


problema de salud pública en la década de 1950, en la cual se
registraban más de 2 millones de casos al año, con una
mortalidad superior a los 20 mil casos anuales, por lo cual llegó
a ocupar uno de los diez primeros lugares como causa de
muerte.

En el año de 1997, que se publicó el citado documento, se refiere que el número


de casos se redujo a menos de 5 mil y que desde 1982 no se registró ningún
deceso. También se indica en dicho documento, que alrededor de 60% del
territorio nacional se encuentra en zonas potencialmente palúdicas, en las que
viven más de 40 millones de habitantes que podrían encontrarse en riesgo de
contraer la enfermedad, lo cual tendría no sólo un impacto social sino
económico, debido a que en esas zonas se desarrollan importantes actividades
productivas del país, petroleras, turísticas, pesqueras, y otras.

Por las razones antes señaladas, al establecer su Plan de Acción Nacional sobre
el DDT, México se comprometió a reducir su consumo en un 80 por ciento hasta
el año 2000 y a eliminarlo totalmente al término de 10 años después de iniciado
el Plan, pero se reservó el derecho de volverlo a emplear en caso de perderse el
control de los insectos vectores del paludismo o de producirse resistencia con
los plaguicidas alternativos. A pesar de lo anterior, gracias a la voluntad política
de la Secretaría de Salud, a la fecha no sólo se ha suspendido totalmente el uso
del DDT, sino también se suspendió su producción y venta, por acuerdo
voluntario con la única empresa productora.

Clordano: En lo que se refiere al clordano, en la década de 1970 se empleó en


el combate de plagas del maíz y sorgo, sin embargo, al igual que en el caso del

151
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

DDT se suspendieron estos usos para prevenir riesgos a la salud y al ambiente,


restringiéndose su uso únicamente como termicida en áreas urbanas a partir de
1988. Este producto nunca fue producido en el país y en el cuadro 35 se
muestran los volúmenes importados entre 1992 y 1996.

152
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

Cuadro 35. Volúmenes de clordano importados a México en el periodo 1992


a 1996

AÑO TONELADAS
1992 74.40
1993 37.20
1994 82.21
1995 0.0
1996 18.60
Fuente: Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención
Prioritaria. INE-SEMARNAP. 1997.

Como parte del Plan de Acción Nacional sobre Clordano, México dejó de
importar este plaguicida, gracias a la decisión voluntaria de la única empresa
importadora de suspender dicha importación y de solicitar que se retirara el
registro al producto.

Bifenilos policlorados: En el caso de los bifenilos policlorados, éstos nunca se


produjeron en el país, por lo que se importaron, en particular, de la Compañía
Monsanto ubicada en Alabama, Estados Unidos, cuya planta cerró en 1970 y la
de Illinois que cerró en 1977. En cantidades menores, se importó también de
Europa y de Japón. Se calcula que, en total, las importaciones de estos
compuestos ascendió a cifras comprendidas entre 6 mil y 20 mil toneladas que,
en su gran mayoría fueron empleadas en los equipos eléctricos de empresas
paraestatales, como se indica en el cuadro 36.

Cuadro 36. Estimación de los volúmenes de bifenilos policlorados en uso


en las empresas paraestatales de México en 1997

EMPRESA TONELADAS MÉTRICAS


Comisión Federal de Electricidad 2,058
Luz y Fuerza del Centro 2,551
Petróleos Mexicanos (PEMEX) 647
Metro 537
Ferrocarriles Nacionales 351
Otros 400
Total 6,544
Fuente: Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de
Atención Prioritaria. INE-SEMARNAP. 1997.

INE-SEMARNAP, establecieron un programa para el manejo y eliminación de los


bifenilos policlorados, con el concurso de las empresas paraestatales, el cual se
transformó en una norma oficial mexicana publicada en el transcurso de 2001,
en el que se incluyeron metas cuantitativas y plazos de cumplimiento. Al mismo
tiempo, se autorizó la instalación de empresas que brindan servicios de

153
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

transporte, reenvase, envío al extranjero para su tratamiento (principalmente por


incineración), descontaminación de equipos y decloración química de residuos
líquidos.

En lo que respecta a las posibles fuentes generadoras de dioxinas, furanos y


hexaclorobenceno, INE-SEMARNAT, con el apoyo de la Comisión para la
Cooperación Ambiental de América del Norte, y en el marco de la formulación
del Plan de Acción Nacional sobre estos compuestos, elaboró un diagnóstico
preliminar de las mismas.

5.3.2. La realidad tras del escenario internacional


A continuación se resumen algunos aspectos anecdóticos que se considera
relevante dar a conocer, porque ilustran los desafíos que se presentan a países
que, como México, firman convenios internacionales en los que se obligan junto
con países industrializados a realizar tareas para el cumplimiento de las cuales
no están dadas las condiciones ni políticas, ni legales, ni presupuestarias, ni
estructurales, ni sociales para apoyar su desarrollo.

Recursos financieros: A pesar de que la aplicación del Acuerdo de


Cooperación Ambiental de América del Norte, demanda que cada uno de los
tres países signatarios, Canadá, Estados Unidos y México, aporten anualmente
tres millones de dólares (de Estados Unidos), para financiar todas las
actividades que se desarrollan en el marco de la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA), que incluyen –entre otros– las relativas al manejo seguro de
sustancias químicas, los recursos asignados a México por la CCA para llevar a
cabo los planes de acción nacional a los que se hace referencia son mínimos,
comparados con los requeridos para darles cumplimiento. A su vez, las áreas
gubernamentales de México involucradas en estos planes, no cuentan,
desafortunadamente, con los presupuestos ni el personal necesario para realizar
sus funciones en este contexto, los cuales se destinan a apoyar a las llamadas
“áreas sustantivas” dedicadas a normar, emitir permisos y verificar el
cumplimiento de la normatividad (aunque tampoco en cantidad suficiente).

Dominio del tema: Los equipos gubernamentales de Canadá y Estados Unidos


cuentan con personal numeroso altamente calificado (además de asesores
expertos), en las distintas materias objeto del Acuerdo y a cargo de la gestión de
las sustancias y subproductos no intencionales objeto de los planes de acción
regional, que tienen años laborando en sus agencias; además, financian
estudios multimillonarios para contar con la información necesaria para tomar
decisiones. Aun cuando el Instituto Nacional de Ecología de México, contraparte
en este trabajo, ha contado desde 1995 hasta la fecha con personal calificado,
que tiene posgrados en cuestiones relacionadas con riesgos químicos, éste

154
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

estuvo representado por una sola persona en los primeros años37 y actualmente
no rebasa media docena de funcionarios, a los que se han sumado otros de la
Secretaría de Salud (pero que están sujetos a una gran movilidad como
servidores públicos). Por lo anterior, a diferencia de sus contrapartes, un mismo
funcionario mexicano tiene que intervenir en más de un grupo de tarea y
aprender de las distintas materias, para poder “negociar” los términos de los
planes de acción a desarrollar y otras cuestiones.

Dominio del inglés: Si bien es cierto que en las reuniones plenarias de los
grupos de trabajo y de tarea se cuenta con traducción simultánea en tres
idiomas (inglés, francés y español), también lo es que la mayoría de las
reuniones de trabajo y, sobre todo las teleconferencias (que suelen durar más de
una hora), se llevan a cabo en inglés. Esta situación limita el número de
personas que la contraparte mexicana gubernamental puede involucrar en tales
actividades pues es la excepción y no la regla que los servidores públicos
dominen el inglés (además de dominar el área científico-técnica objeto de las
actividades particulares).

Problemas estructurales: La carencia de elementos estructurales, como son:


las bases de datos estadísticos y los sistemas de información especializados; los
laboratorios de monitoreo y análisis sujetos a programas de control de
calidad/aseguramiento de la calidad; los expertos en evaluación, manejo y
comunicación de riesgos; las guías, lineamientos y bases legales en las materias
requeridas; la infraestructura tecnológica para la gestión de las sustancias
tóxicas y el manejo de los residuos peligrosos, entre otros, constituye una carga
que interfiere con el cumplimiento de las metas en tiempo y forma, en el caso de
México.

Escrutinio y participación pública: A la firma del Acuerdo, tanto en Canadá


como en Estados Unidos, ya existía una amplia tradición en el escrutinio y
participación pública en la gestión de las sustancias químicas y otras materias,
no así en México. Gracias a dicho escrutinio y participación pública, se ha
logrado (a pesar de la movilidad de los servidores públicos mexicanos) que haya
continuidad en los planes y que se dé cumplimiento a ellos en la debida forma.
Sin embargo, ha costado mucho trabajo y aún no se logra plenamente, que las
personas que han fungido como representantes de la industria, la academia y el
sector social, realmente jueguen ese papel y consulten y mantengan informados
a sus representados.

37
La autora de este trabajo presidió por parte de México el grupo trinacional de sustancias químicas de
1995-2000, siendo asesora del Instituto Nacional de Ecología hasta el año 1998, a partir del cual pasó a ser
Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas de dicho Instituto, hasta diciembre
2000, en que ocurrió el cambio de la administración gubernamental federal. Al mismo tiempo que era
asesora, coordinaba una Unidad de Sustancias Químicas carente de presupuesto y de personal asignado
a las funciones que requerían las actividades desarrolladas en el contexto del Acuerdo de Cooperación
Ambiental de América del Norte, del Grupo Técnico de Plaguicidas del Tratado de Libre Comercio, del
grupo de sustancias químicas de la OCDE, del Foro Intergubernamental de Seguridad Química y del
Convenio de Basilea (entre otros), cubiertos por dicha Unidad.

155
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Monitoreo y evaluación: Al adoptarse en 1995 la resolución para establecer los


planes de acción regional para eliminar los usos y liberación al ambiente de
sustancias tóxicas persistentes, el monitoreo ambiental y biológico de las
mismas no era ya una prioridad gubernamental en Canadá y Estados Unidos.
Sin embargo, México, carente de una evaluación sistemática de los niveles de
contaminación y exposición humana a dichas sustancias, y de evaluaciones de
los riesgos derivados de ello, aceptó la eliminación del DDT, clordano, bifenilos
policlorados y mercurio, con base en la información proveniente de esos dos y
de otros países, asumiendo que los riesgos para su población y sus ecosistemas
eran similares a los encontrados en ellos, lo que no es necesariamente cierto.
Por tal razón, México pugnó por que se estableciera un Plan de acción regional
sobre monitoreo y evaluación, que le permitiera generar los datos a fin de
determinar los riesgos que dichas sustancias y otras a ser consideradas en el
proyecto, representan para su población y ecosistemas (elemento indispensable
para que la sociedad respalde el desarrollo de este tipo de planes, aun cuando
no perciba en su totalidad su importancia ante los demás riesgos que demanda
sean controlados), lo cual se logró y se encuentra en curso.

No obstante lo señalado previamente, y muchas otras experiencias más, México


logró resultados significativos en este campo, pues como ya se dijo, gracias a la
voluntad política, avances institucionales y la aportación de recursos financieros
por parte de la Secretaría de Salud, se logró eliminar el consumo del DDT en el
control de la transmisión del paludismo y, gracias a la voluntad de dos empresas
productoras o importadoras de agroquímicos, se logró suspender la producción
de este plaguicida y la importación y venta del clordano. Aunado a lo anterior, y
gracias a la participación comprometida y al financiamiento aportado por las
empresas paraestatales que poseen los mayores volúmenes de bifenilos
policlorados, se cuenta con un programa y una norma oficial mexicana, que
regulan el manejo y eliminación de dichos compuestos orgánicos persistentes.

5.4. Destapando la caja de Pandora


A lo largo de este documento se menciona en repetidas ocasiones que entre los
retos que enfrentan los países que no han logrado un pleno desarrollo al tratar
de incursionar en la gestión de las sustancias químicas junto con países
industrializados, además de la falta de percepción pública y gubernamental
sobre la importancia de ésta, está tropezar con problemas estructurales que a
cada paso interfieren con la ejecución de las acciones propuestas en los planes
correspondientes. A ello se agregan también, problemas generados por la falta
de vinculación de políticas y entre áreas gubernamentales que inciden en la
gestión de las sustancias químicas, así como la copia de modelos que son
ajenos a las realidades nacionales. Para ilustrar estas cuestiones se tomarán

156
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

dos ejemplos de la experiencia de México en el desarrollo de planes para


eliminar sustancias tóxicas persistentes.

Un riesgo relegado: Al tratar de evaluar las implicaciones de la eliminación del


clordano como termicida urbano, se formó un grupo de trabajo intersectorial para
analizar el problema de las termitas y el acceso a otros plaguicidas menos
riesgosos para combatirlas. Sin embargo, la información que surgió de los foros
de análisis destapó la caja de Pandora y mostró la existencia de otros riesgos
mayores e inmediatos que ni siquiera habían aparecido en la agenda de salud
pública: el de los fumigadores urbanos improvisados. A este respecto, resultó
ser del conocimiento común que personas que pierden sus empleos, invierten
en equipos para hacer fumigaciones para exterminar plagas urbanas y sin
ninguna preparación ni conocimientos sobre los riesgos de los plaguicidas que
emplean y sin ningún control gubernamental, se lanzan a ofrecer sus servicios,
provocando frecuentemente episodios de intoxicación y muerte. La iniciativa de
formar el grupo y la coordinación del mismo, estuvo a cargo de personal del
Instituto Nacional de Ecología, sin atribuciones legales para dictar medidas al
respecto, lo cual llevó a involucrar a las autoridades sanitarias del área de salud
ambiental y a promover conjuntamente con una de las asociaciones de
aplicadores de plaguicidas urbanos, el desarrollo de cursos de capacitación en la
materia. A pesar de lo anterior, el tema de la certificación de aplicadores de
plaguicidas urbanos y su regulación y control sigue siendo una tarea pendiente,
pues como consecuencia del cambio del gobierno federal ocurrido en diciembre
de 2000, se reestructuró la subsecretaría de la cual había dependido la
Dirección General de Salud Ambiental y se llevó a cabo una profunda
reingeniería del área, que dejó pendientes asuntos como éste.

Sustituyendo un riesgo por otro: A pesar de que la lista de asuntos


pendientes de normar en materia de residuos peligroso es muy grande y sin
haber ponderado la prioridad que debía acordarse al tema, se decidió en 1995
publicar una norma oficial mexicana para regular el manejo de los residuos
biológico-infecciosos, como resultado de la presión derivada de la percepción
pública de los posibles riesgos asociados a estos residuos. En dicha norma, se
establece que una de las tecnologías para el tratamiento de los residuos
patológicos es la incineración, lo cual frecuentemente ha sido tomado al pie de la
letra y llevó de una manera sorprendente a que la infraestructura de incineración
creciera a una velocidad acelerada, sin ninguna planeación, sin estudios de
mercado y, lo más preocupante, sin que existiera ninguna norma oficial
mexicana que estableciera especificaciones respecto al desempeño ambiental
que deberían alcanzar los incineradores. Como consecuencia de lo anterior, en
menos de tres años se contó con una capacidad instalada para tratar este tipo
de residuos que rebasó en más del doble la demanda y llevó a la quiebra a
varias empresas y, lo que es peor, a relajar la calidad de los servicios en aras de
abaratar los costos de los mismos para competir en un mercado saturado. Lo

157
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

paradójico es que los cadáveres de individuos que mueren por el Síndrome de


Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o de Hepatitis B o C, suelen ser enterrados,
en cambio, restos provenientes de cirugías, de animales de laboratorio que no
estuvieron expuestos a patógenos, han sido sometidos a incineración a un costo
que ha hecho consumir recursos necesarios para prevenir enfermedades que
son verdaderos problemas de salud pública o para brindar asistencia médica a
enfermos, sin necesariamente salvar con ello ninguna vida y, por el contrario,
corriendo el riesgo de generar problemas de contaminación ambiental.38

5.5. Nicaragua
5.5.1. Pasivos ambientales
Nicaragua tiene que hacer frente al problema que significan las reservas de
plaguicidas fuera de uso o abandonados, entre los cuales destaca el toxafeno, a
lo cual se agregan los bifenilos policlorados, así como los equipos y suelos o
materiales contaminados con ellos. Asimismo, existen pasivos ambientales
relacionados con las actividades mineras y residuos peligrosos de estas
actividades, en particular los jales o relaves que contienen metales
potencialmente tóxicos. A estos residuos se suman seguramente aceites
lubricantes, disolventes orgánicos (tal vez clorados) y acumuladores o pilas
eléctricas (conteniendo metales tóxicos) usados. Sin embargo, el país no
dispone prácticamente de infraestructura para el reciclaje, tratamiento o
disposición final, ni para el almacenamiento temporal ambientalmente
adecuados de este tipo de residuos, lo cual se constituye en un problema
urgente de resolver.

5.5.2. Características de la planta productiva y fuentes


potenciales de contaminantes orgánicos
persistentes
Entre los rasgos relevantes del país se encuentran: escasa transformación
tecnológica en el sector productivo; exportaciones preponderantemente del
sector agrícola; infraestructura energética, de transporte y comunicaciones
inadecuada y desigualmente distribuida en el territorio; y desigual acceso de la
población a los servicios.
38
Para solucionar problemas como éste, se desarrolló una iniciativa de Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, que introduce criterios basados en riesgos para establecer prioridades y
determinar las formas de gestión pertinentes para los distintos tipos de residuos, tomando en cuenta tanto
sus características inherentes, la potencia o virulencia de las sustancias o microorganismos contenidos en
ellos, sus volúmenes y formas de manejo. Dicha Ley introduce, además restricciones a la incineración de
residuos y remite al cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Estocolmo.

158
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

La planta industrial estaba conformada en 1995 por un total de 260 industrias


grandes, 180 de las cuales contaban con más de 30 trabajadores; de ellas, un
90% se encontraban ubicadas en la zona del Pacífico, principalmente en cuatro
departamentos. Alrededor del 44% de estas unidades económicas
correspondían a la rama de alimentos y el restante 56% a industrias
manufactureras, altamente consumidoras de agua y generadoras de
contaminantes liberados al ambiente en los efluentes que se descargan en
cuerpos de agua receptores, en las emisiones al aire o bajo forma de residuos
sólidos. Las industrias más contaminantes resultan ser las de la rama de
alimentos y bebidas (67%), seguidas por la industria de productos químicos y
farmacéuticos (20%) y por la industria agropecuaria y del cuero (9%). Una
característica común de estas industrias es el alto grado de deterioro en su
maquinaria e infraestructura. Quince de las 40 industrias más contaminantes se
encuentran en Managua.

La distribución de las actividades económicas de Nicaragua se muestra en el


cuadro 37.

Cuadro 37. Distribución de las Empresas por Actividad Económica en


Nicaragua

CLAVE CIIU NÚMERO DE TIPO DE ACTIVIDADES

Agricultura, caza, 85 Arroceras, bananeras, cañeras, productos


silvicultura y pesca no tradicionales, avícolas y pesqueras
Explotación de minas y 22 Minas de oro, plata, arena, piedra cantera
canteras y salineras
Industrias manufactureras 322 Productos alimenticios, bebidas, textiles,
cuero, madera, papel, plástico, calzado,
cerámica, metales, químicos
farmacéuticos
Electricidad, gas y agua 29 Generación de energía, distribución y
comercialización de energía, gas y agua
Construcción 64 Construcciones verticales y horizontales
Comercio al mayoreo y 107 Comercios de bebidas, productos
menudeo, restaurantes y suntuarios, agrícolas, abarrotes,
hoteles medicamentos, gastronomía, hospitales
Transportes, 42 Transporte terrestre, almacenes
almacenamiento y portuarios, aeropuertos, agencias
comunicaciones aduaneras, correos, teléfonos, cables
Establecimientos 27 Bancos, aseguradoras, centros de
financieros, seguros y publicidad, servicios de seguridad

159
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CLAVE CIIU NÚMERO DE TIPO DE ACTIVIDADES

bienes inmuebles
Servicios comunales, 201 Administración pública, alcaldías,
sociales y personales universidades, colegios, hospitales,
centros de salud, centros de beneficencia,
organismos gremiales y organizaciones
no gubernamentales
TOTAL 899

5.6. República Dominicana


En las investigaciones realizadas por la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS), se identificó que en los Almacenes del Centro
Nacional de Control de Enfermedades Tropicales ubicado en la Ave. Duarte No.
269 de esta ciudad existen a la fecha aproximadamente 40 toneladas de DDT.
Este producto se encuentra confinado a la espera de que se tome una medida
adecuada para su envío a tratamiento o disposición final fuera del país, sin que
sea perjudicada la salud humana y el medio ambiente.

En un esfuerzo de educar a los agricultores en el uso adecuado de los


plaguicidas y el control integrado de plagas, la Secretaría de Estado de
Agricultura (SEA), junto con la Asociación de Fabricantes e Importadores de
productos Agroquímicos (AFIPA), firmaron un convenio con el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), y se están impartiendo cursos
en el ámbito técnico para facilitadores. Otro programa importante es el de la
recolección, disposición y eliminación de los envases plásticos de los productos
que se utilizan para la protección de los cultivos; este programa consiste en la
limpieza de los envases en el momento de vaciarlos en el campo y se denomina
de “Triple lavado”. Este proceso reduce los riesgos a la salud y al ambiente.

En la actualidad existen programas de manejo y control en el uso de los


plaguicidas implantados y supervisados generalmente por la Secretaría de
Estado de Agricultura, SEA, basados en el Código Internacional de Conducta
para la utilización y distribución de plaguicidas emitido por la FAO. En cuanto al
manejo de los posibles problemas que se han presentado de forma accidental
por parte de los agricultores o usuarios de estas sustancias, existen datos
estadísticos sobre casos de intoxicaciones los cuales han estado bajo la
supervisión de SESPAS, a través de sus dependencias Dirección de Sanidad
Ambiental, Departamento de Toxicología y División de Epidemiología.

A mediados del año 2001, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales emitió una resolución donde se establecen las medidas y

160
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes

prohibiciones para el uso de los Bifenilos Policlorados (BPC) y se está realizando


un programa de identificación de sus fuentes con fines de elaborar un inventario
nacional; además, se está desarrollando un reglamento de gestión sobre el
manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de estos compuestos.
Los desechos de los BCP, TPC y los Bifenilos polibromados (BPB) están
controlados en cuanto al trasporte transfronterizo por el convenio de Basilea del
cual el país es signatario. En la actualidad no se cuenta con infraestructura para
el tratamiento o disposición final de estos productos.

En cuanto a los efectos de los BCP en la salud, no existen datos registrados, sin
embargo, se sabe que muchas personas que ignoran los efectos de este
contaminante en los humanos, animales y en el ambiente, usan el aceite de
residuo de BCP para elaborar ungüentos que aplican en las articulaciones de
manos y rodillas para calmar los dolores reumáticos. La Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboró un boletín informativo para alertar
al público y responsables de los talleres de reparación de transformadores, de
los efectos negativos que causan estos contaminantes.

En los últimos años se ha incrementado el número de plantas generadoras de


energía al igual que ha aumentado el parque vehicular sin los previos controles
en las emisiones de contaminantes; éstas podrían ser las fuentes potenciales de
generación de dioxinas y furanos y una que otra industria de proceso de papel.
Aunado a ello, se producen quemas de desechos no peligrosos en forma
aislada.

161
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CAPÍTULO 6
Cooperación sobre Gestión de
Plaguicidas y Contaminantes
Orgánicos Persistentes en América
del Norte
El interés en incluir este capítulo, para los fines que persigue la elaboración de
este documento, es dar a conocer que en América del Norte se inició desde
1995 un proyecto que ha permitido desarrollar planes de acción regional para
eliminar o reducir los usos no esenciales y la liberación al ambiente de
sustancias tóxicas persistentes, que incluyen aquellas que son contaminantes
orgánicos persistentes, por lo que se ha creado una experiencia en la región, en
general, y en México, en particular, que puede ser de utilidad compartir con el
resto de los países de la región centroamericana y del Caribe.

6.1. Tratado de Libre Comercio y


Acuerdo de Cooperación Ambiental
de América del Norte
México, Canadá y los Estados Unidos de América (EUA), suscribieron en 1994
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus
siglas en inglés), así como un acuerdo suplementario de cooperación en materia
ambiental (además de otro en materia laboral) que, como se muestra en el
cuadro 38, constituyen un hito en la materia, por los instrumentos y enfoques
novedosos que incorporaron en ellos, a fin de contribuir a lograr un desarrollo
sustentable en la región y un mismo nivel de protección de sus habitantes y sus
ecosistemas.39
39
Extraido de: Cortinas de Nava C. Regional Trade Agreements: Supportive of Environmental Protection?
NAFTA Case Study. Presentado en el Taller sobre “Environment and Regional Integration”, Berlín,

162
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

Cuadro 38. Aspectos Relevantes del Tratado de Libre Comercio y del


Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL

1. Primer tratado comercial ligado a 1. Introducción de un procedimiento de


un acuerdo ambiental. arbitraje, con tiempos fijos de resolución.
2. Los acuerdos ambientales 2. Habilidad para imponer sanciones contra
multilaterales tienen prioridad en las Partes por instrumentación laxa de la
caso de conflicto. protección al ambiente.
3. Está prohibido relajar los 3. En los procedimientos de arbitraje del TLC
estándares ambientales nuevos y los se otorga mayor atención a los aspectos
existentes deben de ser aplicados. ambientales relevantes y a la opinión de los
expertos.

4. Promueve el establecimiento de 4. El peso de la prueba en caso del arbitraje


nuevas leyes y estándares. de disputas, descansa en el demandante.

5. Cada país tiene el derecho de 5. Se creó un Grupo de Manejo Adecuado de


determinar sus estándares sanitarios Sustancias Químicas.
y fito-sanitarios.
6. Se constituyó un Grupo Técnico de 6. Existen mecanismos para asegurar la
Trabajo sobre Plaguicidas. participación permanente de representantes
de la sociedad civil y de diversos sectores no
gubernamentales en la formulación e
instrumentación de planes para implementar
el acuerdo.

www.cec.org
Cortinas de Nava C. Regional Trade Agreements: Supportive of Environmental Protection? NAFTA Case
Study. Presentado en el Taller sobre “Environment and Regional Integration”, Berlín, Alemania, 28 de
octubre 2002. Organizado por el Ministerio Federal del Ambiente, Conservación de Recursos Naturales y
Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán.

6.1.1. Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas del


TLCAN
En el documento intitulado la “Iniciativa Norteamericana: Un Informe del Grupo
Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte”,40 se resumen los aspectos más relevantes en materia de política y
Alemania, 28 de octubre 2002. Organizado por el Ministerio Federal del Ambiente, Conservación de
Recursos Naturales y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán.
40
The North American Initiative. A Report of the North American Free Trade Agreement Technical Working
Group on Pesticides. United States Environmental Protection Agency. Prevention, Pesticides and Toxic
Substances (7560C). 735-R-01-002. Septiembre 2001. Páginas Web: Canadá (www.hc-sc.gc.ca/pmra-arla),
Estados Unidos (www.epa.gov/oppfead1/international/naftawg/), México (www.ssa.gob.mx y

163
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

acciones de cooperación respecto a la gestión de los plaguicidas, que a


continuación se refieren para ilustrar la forma en que se ha establecido la
cooperación entre los países que son parte del tratado y vislumbrar la
importancia de extender dicha cooperación hacia los países de la región de
Centroamérica y el Caribe.

La base conceptual de la que parten las actividades que en materia de


plaguicidas se realizan en el marco de este tratado comercial, es:

Aun cuando las fronteras políticas entre estados o entre países


crean límites entre montañas, cuerpos de agua, e incluso entre
granjas vecinas que cultivan un mismo tipo de productos
agrícolas, éstas no pueden impedir que el viento, la lluvia, el
polen, las plagas y los contaminantes pasen a través de ellas;
aunque sí pueden afectar el libre flujo del comercio y tener
impactos en los mercados de productos alimentarios y de
plaguicidas.

Ante tales circunstancias, Canadá y Estados Unidos, al establecer un acuerdo


de libre comercio en 1988, se percataron de que las diferencias regulatorias y de
los requerimientos sobre plaguicidas (como las tolerancias o contenidos
máximos de residuos en productos alimentarios), podían impedir que los
granjeros de los dos países –que cultivaban los mismos tipos de cultivos y
enfrentaban las mismas plagas–, pudieran usar los mismos plaguicidas. Por
estas circunstancias, fueron los primeros en constituir un Grupo Técnico de
Trabajo sobre Plaguicidas, cuya tarea consistió en encontrar medios para
superar estas barreras, sin comprometer la salud pública y el ambiente y los
estándares adoptados para ello.

Cuando se firmó el TLC, los tres países signatarios ya habían constatado que,
además de las barreras antes señaladas, existían otras derivadas de los
diferentes requerimientos de datos para someter a registro los plaguicidas, de
los distintos formatos para integrar los expedientes correspondientes y
consecuencias de la disimilitud en la evaluación científica de los datos, por lo
cual el Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas se amplió para incorporar a
México y abordar estos temas.

www.sagarpa.gob.mx).

164
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

Al reestructurarse en 1997 el Grupo de Trabajo, se estableció la visión del


mismo centrada en dos metas:

1. Lograr que para 2002, el trabajo compartido se constituyera en la forma


de hacer negocios entre Canadá, Estados Unidos y México.
2. Desarrollar un mercado de plaguicidas en América del Norte,
manteniendo al mismo tiempo altos niveles de protección de la salud, y
del ambiente y basado en los principios del manejo sustentable de plagas.

A. Objetivos para alcanzar las metas

Para alcanzar las metas antes señaladas, se fijaron los siguientes objetivos:

1. Los productos plaguicidas son diseñados teniendo en cuenta el mercado


de América del Norte.
2. Se establece una sumisión de datos común y un mismo formato para
realizar las revisiones de datos en cada país.
3. Se cuenta con un proceso de revisión coordinado, utilizando al máximo
las revisiones que realice cada país.
4. Se minimizan los problemas comerciales que resultan de las diferencias
entre los Límites Máximos de Residuos (LMR’s) en los productos
agrícolas que se comercian entre los tres países.

B. Aspectos críticos a considerar

Teniendo en mente que el logro de los objetivos señalados permitirá a los tres
países maximizar su eficiencia compartiendo el trabajo de registro de
plaguicidas, a la vez que se minimizan las barreras comerciales, se identificaron
las siguientes áreas sobre las cuales se centra el trabajo del Grupo:

 Requerimientos de datos.
 Protocolos de prueba relevantes.
 Sometimiento de datos (expedientes) y formatos para reportar los
estudios (monografías).
 Prácticas de revisión de datos y de evaluación de riesgos.41
41
Canadá y Estados Unidos, al igual que otros países miembros de la OCDE requieren la entrega de
expedientes completos en los que se incorporen los resultados de cada una de las distintas pruebas para la
evaluación toxicológica de la peligrosidad para humanos y para los ecosistemas de cada plaguicida
sometido a registro, en función de cada posible uso, y de los posibles escenarios de exposición humana y
de especies seleccionadas de la biota acuática y terrestre en las distintas zonas agroecológicas de los dos
países, realizan una evaluación de sus riesgos y sólo cuando encuentran que éstos pueden ser
administrados adecuadamente dadas las capacidades de cada país, aprueban su registro (este proceso
lleva cerca de un año). En el caso de México, el registro es un proceso más simple, que no involucra la
evaluación sistemática de riesgos sino la consideración de la peligrosidad de los plaguicidas y la
confirmación de que han sido registrados en sus países de origen (y su duración es mucho más breve).

165
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Toma de decisiones regulatoria.


 Procesos y procedimientos administrativos.

C. Grupos de tarea

Para realizar las actividades mencionadas previamente, cada proyecto ha sido


asignado a una de las categorías siguientes, a cargo de distintos Grupos de
Tarea:

 Fortalecimiento de capacidades regulatorias.


 Reducción de riesgos.
 Revisión conjunta de los plaguicidas químicos.
 Residuos de plaguicidas en alimentos.

D. Beneficios del enfoque adoptado

Además de contribuir a establecer un mercado de plaguicidas para América del


Norte, las actividades que desarrolla el Grupo de Trabajo proporcionan una serie
de beneficios para los respectivos gobiernos, las partes interesadas, la industria
de los plaguicidas, los productores agrícolas y el público en general, entre los
que se encuentran:

 El empleo más eficiente de los recursos existentes en los gobiernos y en


la industria de los tres países.
 El incremento de la disponibilidad de los recursos necesarios para
abordar aspectos que son de mero interés nacional.
 El acceso facilitado a un rango mayor de herramientas para el manejo
seguro y efectivo de plagas.
 La minimización de las barreras al comercio de los productos alimentarios
relacionadas con las diferencias en los niveles de residuos de plaguicidas.
 El aumento en la consistencia entre las decisiones regulatorias y las
metas para lograr un desarrollo sustentable fijadas en el TLCAN.

E. Aliados del Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas

El Grupo de Trabajo se apoya en la realización de sus actividades o cuenta con


la participación de las siguientes instancias, a las cuales considera sus aliadas:

 La Comisión para la Cooperación Ambiental de Norte América, en


particular el Grupo para el Manejo Adecuado de Sustancias Químicas, del

166
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

cual forman parte miembros de las tres áreas gubernamentales que


integran el Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas, y en el marco de
cuyas actividades se han desarrollado planes de acción regional para
eliminar el uso del DDT y el clordano en México y se encuentra en
consideración la adopción de otro plan en relación con el lindano.

 El Grupo de Trabajo de la Industria del TLCAN, conformado en 1998


por la American Crop Protection Association, el Canadian Crop Protection
Institute y la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C., el cual
proporciona su experiencia, conocimientos y asistencia para el desarrollo
de proyectos, presenta las necesidades y preocupaciones de la industria y
ayuda a resolver problemas generados en el marco del tratado.

 El Programa de Intercambio de Información sobre Plaguicidas,


desarrollado por las autoridades gubernamentales y de los estados
fronterizos de Estados Unidos y México, en el marco del cual se realizan
conferencias, seminarios, sesiones de entrenamiento e intercambios de
trabajo.

 El Proyecto de Investigación Interregional No 4 (IR-4) de los Estados


Unidos, desarrollado como una colaboración Gobierno-Universidad, para
generar los datos necesarios para sustentar el registro de plaguicidas
usados para “cultivos menores”, definidos como aquellos que se usan en
cultivos de menos de 300,000 acres, como los cultivos de árboles frutales,
algunos vegetales, flores, árboles, pasto y plantas de ornato, a fin de
proporcionar a los cultivadores herramientas apropiadas para su
protección contra las plagas.

 La Red de Cultivadores del TLCAN, formada para asegurar la


participación y la contribución de este sector en las actividades que se
desarrollan para eliminar posibles barreras o identificar productos
alternativos para el control de plagas, y el cual está principalmente
formado por quienes cultivan cebada, maíz, soya, canola, productos
hortícolas y granos diversos.

F. Protección de la salud humana y del ambiente

El Grupo de Trabajo y sus aliados se han constituido en un foro importante, a


través del cual los gobiernos de los tres países pueden establecer un marco
sólido para proteger la salud pública y al ambiente, a una escala regional y
global, para lo cual se han fortalecido las relaciones de trabajo y los intercambios
científicos entre los países miembros y con otros países, en el contexto de foros
internacionales. A manera de ejemplo, se enuncian a continuación algunos tipos
de actividades tendientes a lograr los objetivos antes mencionados.

167
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 Talleres para brindar entrenamiento en evaluación de riesgos de los


plaguicidas a funcionarios del gobierno mexicano que intervienen en el
registro de plaguicidas.
 Reuniones de trabajo de los funcionarios de los tres países, para
intercambiar experiencias y aprender unos de otros, que se
complementan con las visitas que se realizan durante las reuniones
anuales rotatorias del Grupo de Trabajo que permiten conocer las
instalaciones, los programas de trabajo y al personal de cada uno de los
organismos gubernamentales competentes de cada país.
 Desarrollo de proyectos bilaterales EU-México, sobre protección de los
trabajadores agrícolas, para coordinar actividades e integrar programas
tendientes a promover el uso seguro y apropiado de plaguicidas, reducir
la exposición humana a ellos, y fortalecer los esfuerzos y la cobertura en
materia de educación sobre el manejo de los riesgos de los plaguicidas, a
través de un programa de capacitación de capacitadores.
 Desarrollo de un proyecto EU-Canadá para integrar los aspectos
centrales a considerar en los exámenes para determinar la competencia
de los aplicadores de plaguicidas, en el marco de los programas de
entretenimiento y certificación de los mismos, para reducir los riesgos a la
salud y al ambiente, mediante el empleo seguro y efectivo de los
productos.
 Desarrollo de un proyecto EU-Canadá sobre plaguicidas de bajo riesgo,
como las feromonas y plaguicidas microbianos, que incluye la definición
de requerimientos similares para su registro (modelo que es seguido por
la OCDE).
 Intercambio de científicos de los tres países, para compartir enfoques y
datos, así como conocer y entender los estudios claves que se están
desarrollando para evaluar y reducir los riesgos de los plaguicidas
empleados en los tres países.
 Desarrollo de lineamientos para la medición de la exposición post-
aplicación de plaguicidas en el campo y dentro de instalaciones
residenciales, a fin de desarrollar normas rigurosas para proteger la salud
y la seguridad de las personas involucradas, con la colaboración de la
Agencia de Protección Ambiental de California, EU.
 Revisiones de los datos sobre eficacia de los plaguicidas, para determinar
las concentraciones mínimas de uso que aún son efectivas, para apoyar a
los tomadores de decisiones a asegurar que los plaguicidas no
representen un riesgo inadmisible para la salud y el ambiente.

G. Incremento en la eficiencia regulatoria

El trabajo realizado para eliminar barreras innecesarias al comercio de


plaguicidas y productos agrícolas, en el marco del TLCAN, se ha centrado en la

168
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

armonización de los instrumentos regulatorios, y en aspectos como los referidos


en el cuadro 39.

169
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Cuadro 39. Ejemplos de Actividades para Incrementar la Eficiencia


Regulatoria en Materias Relacionadas con los Plaguicidas en
América del Norte

TEMAS ASPECTOS SOBRESALIENTES

Revisiones conjuntas de Canadá y EU han establecido mecanismos


expedientes de plaguicidas en vías para compartir la carga que representa la
de registro evaluación de los numerosos expedientes
que contienen la información en la que se
sustenta la evaluación de los plaguicidas
sometidos a registro, siguiendo un proceso
armonizado.
Mapas de zonas agroecológicas Canadá, EU y México completaron la
consideradas para fijar residuos de elaboración de estos mapas basados en
plaguicidas zonas de cultivos comunes definidas
científicamente y no afectadas por las
fronteras políticas. El establecimiento de
estas zonas facilitará el desarrollo de datos
sobre residuos tanto para cultivos mayores
como menores, reduciendo el costo para la
industria de obtener estos datos y la
innecesaria liberación de plaguicidas al
ambiente.
Lineamientos y protocolos para Canadá y Estados Unidos han coordinado
someter las solicitudes de registro esta iniciativa y encontrado que este tipo de
de plaguicidas en medios estrategias acelera el proceso de revisión
electrónicos gubernamental de los datos.
Armonización de los formatos para Los países de la OCDE, como Canadá,
integrar los expedientes y elaborar Estados Unidos y México, han acordado
las monografías de los plaguicidas utilizar un mismo tipo de formato para estos
con fines de registro* fines y los dos primeros ya han formalizado
su adopción.
*Disponibles en la página: www.oecd.org/ehs/PestGD03.htm.

H. Desarrollo de instrumentos de apoyo a agricultores

A través de un trabajo conjunto del Grupo Técnico de Trabajo de Plaguicidas, de


los Industriales y Agricultores organizados que participan en las actividades del
TLCAN, se está buscando facilitar a los agricultores el acceso a productos
efectivos y de bajo riesgo para el control de plagas, a través de actividades
como las citadas en el cuadro 40.

170
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

Cuadro 40. Actividades para Proveer a los Agricultores de Productos


Efectivos y de Bajo Riesgo para el Control de Plagas en el
Marco del TLCAN

ACTIVIDAD ASPECTOS RELEVANTES

Desarrollo de datos sobre Se han desarrollado talleres a este respecto,


plaguicidas para cultivos como los relacionados con cultivos de papaya y
menores. brócoli.
Estrategias recomendadas Se ha organizado un taller sobre este tema, que
para alcanzar metas comunes incluyó, entre otros, el apoyo al trabajo
en la armonización del registro relacionado con plaguicidas para cultivos
de plaguicidas menores, igual acceso a productos de control
de plagas, y necesidades de fomento de la
educación y comunicación en los tres países.
Lineamientos para el La pérdida gradual de la efectividad de los
etiquetado voluntario con el plaguicidas debido al desarrollo de resistencia
objeto prevenir la resistencia a en las plagas, lleva comúnmente al agricultor a
plagas. utilizar mayores cantidades de plaguicidas y a
su aplicación más frecuente, lo cual limita aún
más la efectividad de los plaguicidas e
incrementa los riesgos de exposición a éstos.
Por ello, se está promoviendo la divulgación de
información al respecto a través de las
etiquetas de los productos.
Elaboración de matrices sobre Canadá y EU han elaborado estas matrices
el estado actual del registro y para mantener informados a los interesados
de los MRL’s de productos. acerca de los plaguicidas que se encuentran en
vías de registro y de adopción de límites
máximos de residuos, lo cual ha mostrado ser
útil tanto para los agricultores como para los
tomadores de decisiones.
Establecimiento de MRL’s Se han establecido MRL’s comunes para 12
comunes. combinaciones plaguicida/cultivo, sobre los
cuales se habían creado problemas
comerciales y violaciones en el cumplimiento
por discrepancias entre los países.
Manejo integrado de plagas. Se encuentra en desarrollo la implantación de
un sistema integrado de manejo de plagas para
la canola, con la intervención adicional de
organizaciones no gubernamentales,
académicas y servicios de extensión agrícola.

171
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

I. Características de las instancias que integran el Grupo


Técnico de Plaguicidas del TLCAN42

Por parte de Canadá, la Agencia Regulatoria para el Manejo de Plagas (PMRA


por sus siglas en inglés), es una institución joven creada ex profeso para
ocuparse de estas cuestiones, dotada de bases legales y de la autoridad para
ello y cuyo financiamiento proviene en una tercera parte de recursos públicos y
en alrededor de dos terceras partes de los ingresos que se reciben como pago
de derechos por los servicios que brinda.

En el caso de Estados Unidos, es la Agencia para la Protección Ambiental (EPA


por sus siglas en inglés), a través de su Oficina de Programas sobre Plaguicidas
(OPP) -la cual cuenta con varios cientos de empleados-, la agencia líder en
cuanto al registro de los plaguicidas.

En México, a partir de 1992 en que se reformó la legislación en materia de


sanidad vegetal, se transfirió la facultad de registrar los plaguicidas de la
Secretaría de Agricultura, a la Secretaría de Salud, la cual se apoya en la
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), creada a finales de la década de
1980, para evaluar y determinar si procede otorgar dicho registro. El problema
que estas instituciones enfrentan, ante la demanda de trabajo que les impone el
proceso de registro, la participación en las actividades del Grupo Técnico de
Trabajo de Plaguicidas del TLCAN y las demás obligaciones que derivan de sus
múltiples funciones, es que no cuentan con el suficiente personal en número y
calificación profesional, que demanda la complejidad técnica y científica de la
evaluación de la peligrosidad y los riesgos de los plaguicidas. Por ello y por los
vacíos o inconsistencias regulatorias de las distintas leyes que inciden sobre
esta actividad, en los últimos años se han promovido procesos de análisis y
formulación de estrategias y mecanismos para resolver estas cuestiones, que
han llevado -entre otros- a proponer la creación de una instancia, que podría ser
similar a la existente en Canadá, cuya operación sea sustentable y, en 2002, a
organizar talleres de consulta para definir el rumbo que debe seguir la
Cicoplafest.

42
Páginas Web: Canadá (www.hc-sc.gc.ca/pmra-arla), Estados Unidos
(www.epa.gov/oppfead1/international/naftawg/), México (www.ssa.gob.mx y www.sagarpa.gob.mx).

172
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

6.1.2. Acuerdo para la Cooperación Ambiental de


América del Norte
En el marco de este acuerdo, el Consejo de la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA), adoptó, el 13 de octubre de 1995, la Resolución #95-5 que dio
lugar a la creación del Grupo para el Manejo Adecuado de Sustancias Químicas,
de manera consistente con el Capítulo 19 de la Agenda 21 y con las
recomendaciones del Foro Intergubernamental de Seguridad Química, y en la
que se dio prioridad al manejo y control de sustancias de preocupación mutua
que son persistentes y tóxicas, así como a la cooperación en una escala más
amplia en materia de gestión de sustancias químicas.

La Resolución se fundamenta, entre otros, en el reconocimiento de los


siguientes hechos:

 Los tres países comprenden ecosistemas compartidos en los cuales el


suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna son interdependientes y pueden
verse afectados por las sustancias tóxicas que se movilizan a grandes
distancias, en particular por las que son persistentes y bioacumulables,
asociadas a una multiplicidad de efectos adversos en la salud humana,
las plantas y los animales.
 Algunos de los efectos dañinos de las sustancias referidas pueden ser
irreversibles y las medidas para remediar o mejorar los ambientes
degradados y tratar los padecimientos ocasionados por ellas pueden
ejercer una presión considerable sobre las economías locales, regionales
y nacionales.
 La necesidad de evaluar y desarrollar estrategias para manejar
adecuadamente las sustancias químicas nuevas y existentes en América
del Norte, a lo largo de sus ciclos de vida integrales, a fin de reducir o
prevenir sus riesgos para la salud humana y el ambiente.
 La importancia de la contribución corresponsable de los productores y
consumidores al manejo sustentable de estas sustancias.
 La existencia de acuerdos o convenios multilaterales previos, suscritos
por los tres países y relacionados con dicho manejo sustentable, que
deben ser tomados en cuenta al poner en práctica la Resolución.

Como consecuencia de lo anterior, la Resolución compromete a los tres países a


cooperar y a adoptar medidas para alcanzar el manejo sustentable de las
sustancias de interés común, a través de acciones como la prevención de la
contaminación, la reducción de las fuentes generadoras y el control de
contaminantes, e incluye en la lista de sustancias prioritarias a ser objeto de
planes de acción regional en una primera fase, al DDT, la clordano, a los
bifenilos policlorados y al mercurio. Tales planes tienen enfoques particulares
para cada sustancia, y se desarrollan respetando las diferentes circunstancias

173
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

económicas, políticas y regulatorias de los tres países, y se basan en distintos


enfoques y calendarios.

Los aspectos más relevantes de la forma en que se desarrollan las actividades


del Grupo de Trabajo correspondiente, así como de los planes de acción del
DDT, el clordano y los bifenilos policlorados, aparecen resumidos en el cuadro
41.

Cuadro 41. Forma de Cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México


y Planes de Acción Regional sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes desde
la Perspectiva de México
1995-2002

FORMA DE TRABAJO PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN


REG REG REG
ION ION ION
AL AL AL
DEL DEL DE
DDT CLO BIF
RDA ENI
NO LOS
POL
ICL
OR
AD
OS
El Grupo de México era el Estados Unidos Estados Unidos era
trabajo trinacional único de los tres era el único de el único de los tres
se apoya en países que los tres países países que
Grupos de Tarea fabricaba y que fabricaba el fabricaba BPCs,
ad hoc para cada empleaba el DDT clordano y pero los tres países
actividad. para el control del México el único aún los emplean en
mosquito que lo importaba transformadores y
La selección de transmisor del y empleaba. capacitores.
sustancias a ser paludismo.
objeto de los La meta que se México elaboró un
planes se basa Se estableció un fijó fue la programa para su
en un plan a diez años eliminación total eliminación que
procedimiento y para la reducción de su empleo en derivó en el
en criterios gradual del México, lo cual se establecimiento de
establecidos por empleo del DDT logró por una una Norma Oficial
consenso y del con una primera decisión Mexicana
conocimiento fase para voluntaria de la publicada en 2001.
público. disminuir en un empresa
80% dicho importadora para Se emiten Guías
Existen amplios consumo para el dejar de importar Ecológicas para su
espacios para la año 2000. el producto y para exportación a

174
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

FORMA DE TRABAJO PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN


REG REG REG
ION ION ION
AL AL AL
DEL DEL DE
DDT CLO BIF
RDA ENI
NO LOS
POL
ICL
OR
AD
OS
participación de solicitar que se le Europa con fines
la industria, la Por decisión de la retirara el de incineración.
academia, y las Secretaría de registro.
organizaciones Salud de México Se ha autorizado
civiles en las se suspendió La empresa infraestructura para
actividades que totalmente su uso productora en tratamiento por
realiza el Grupo. para esa fecha. Estados Unidos decloración de
decidió, a su vez, residuos líquidos y
La empresa suspender la descontaminación
productora producción y no de equipos.
también transferir la
suspendió su tecnología
producción en el respectiva a
país. ningún otro país.

Tres nuevos planes de acción, relevantes al tema de los contaminantes


orgánicos persistentes, se encuentran en curso de formulación o en vías de
afinación para su aprobación e implementación, dos de los cuales aparecen
citados en el cuadro 42.

Cuadro 42. Planes de Acción en Curso de Formulación

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

El 12 de septiembre de 2000, se presentó En junio de 1999 se establecieron las directrices


el Documento de Decisión para apoyar la para desarrollar este plan con objeto de brindar
inclusión del lindano como candidato a ser apoyo a los restantes en estas materias. Entre los
objeto de un plan de acción regional. aspectos relevantes que se plantearon a este
Entre los aspectos propuestos para ser respecto resaltan los siguientes:
considerados en el plan se encuentran: Objetivo general: Generar la información necesaria
1. El complemento de los elementos del para definir políticas en materia de identificación,
formato/estructura de los planes sobre reducción y, en su caso, eliminación de riesgos a la
dioxinas y furanos, y hexaclorobenceno, y salud y al medio ambiente.
los tipos de información considerados en Objetivos específicos:
los planes sobre clordano y DDT.

175
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

2. La actualización de los reportes de la  Coadyuvar con el gobierno mexicano para


situación al respecto en cada país, que reducir, controlar y eliminar las emisiones
incluyen usos, control de importaciones y antropogénicas de sustancias tóxicas,
jurisdicciones regulatorias. persistentes y bioacumulables en el medio
3. La incorporación de actividades para ambiente.
mejorar las capacidades nacionales para  Promover y desarrollar capacidades para
adoptar medidas para reducir sus riesgos a monitorear y evaluar sustancias tóxicas
la salud y el ambiente. persistentes.
4. La inclusión de acciones a corto,  Identificar y evaluar los niveles de
mediano y largo plazos, para reducir sus sustancias persistentes en el medio
riesgos, consistentes con las necesidades ambiente.
y objetivos regionales.  Identificar prioridades en la selección de
5. La incorporación de una estrategia las sustancias y el medio a estudiar.
acerca de los compromisos financieros  Desarrollar evaluaciones de exposición y
requeridos para apoyar el desarrollo de las de análisis de riesgo a la salud y
acciones comprendidas en el Plan ecotoxicológico, de las sustancias
6. La inclusión de actividades destinadas a identificadas como prioritarias.
mejorar la evaluación de riesgos del  Elaborar los lineamientos técnicos para las
lindano en los tres países, que actividades de monitoreo y evaluación.
comprendan:  Apoyar y evaluar el desarrollo y
 La actualización e integración desempeño de la regulación ambiental
completa del estado actual para el control de las sustancias tóxicas
regulatorio y de usos del lindano persistentes y bioacumulables.
en los tres países;  Incrementar la comparabilidad,
 Desarrollo de una estrategia para confiabilidad, relevancia y disponibilidad de
estimar las exposiciones y riesgos la información sobre sustancias tóxicas
de las poblaciones humanas y de persistentes.
los ecosistemas en México.  Promover la cooperación y el intercambio
 El intercambio de experiencias y de experiencias entre funcionarios
conocimientos en materia de gubernamentales, académicos, industriales
capacidades analíticas entre los y organismos no gubernamentales
tres países. involucrados en la investigación,
7. La inclusión de actividades para analizar monitoreo, modelación y evaluación de
e instrumentar las medidas de reducción sustancias tóxicas persistentes.
de riesgos, a través de:  Establecer un sistema de vigilancia de
 Identificar alternativas que hayan sustancias tóxicas persistentes y
sido empleadas por varios bioacumulables y sus precursores.
sectores agrícolas para reducir las  Promover y fomentar la investigación
emisiones de lindano al ambiente, científica y el desarrollo tecnológico en
incluyendo la revisión de los materia de monitoreo y evaluación.
costos y efectos en la salud  Participar en el manejo trinacional del Plan
potenciales de dichas alternativas. de Acción Regional de América del Norte
 Asegurar que se comparta la de Monitoreo y Evaluación (PARANME),
información sobre el monitoreo y para mejorar los mecanismos de
análisis, así como sobre la cooperación en la planeación e
instrumentación de medidas de implantación de programas de
reducción de riesgos, entre los tres investigación, monitoreo y modelación de
países. sustancias tóxicas persistentes y
 Fundamentar en lo anterior, el bioacumulables.
desarrollo e instrumentación de  Cumplir con los compromisos establecidos

176
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

medidas para reducir los riesgos a con la Comisión de Cooperación Ambiental


la salud y el ambiente del lindano, y la Convención de Estocolmo sobre
que incluyan la exploración de la compuestos orgánicos persistentes.
efectividad de enfoques  Ser un multiplicador regional para que
voluntarios relativos a otros México apoye a los países de
instrumentos de política. Centroamérica y el Caribe a cumplir con
8. La inclusión de actividades para sus compromisos regionales/nacionales en
determinar el éxito en la implementación la materia.
del Plan, tales como:
 Si el lindano se encuentra aún
registrado para su uso en los tres
países, el número de productos y
usos permitidos y el nivel de
importaciones.

6.1.3. La Salud de los niños en el marco de la


cooperación en América del Norte43
En el marco de las actividades que desarrolla la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA) de América del Norte, y de su Grupo de Manejo Adecuado de
Sustancias Químicas, se ha iniciado una nueva actividad tendiente a proteger la
salud de los niños en relación con los riesgos que representa su exposición a
contaminantes ambientales, y en particular a las sustancias tóxicas entre las que
se encuentran los plaguicidas, basada en las consideraciones que a
continuación se resumen.

La CCA reconoce que, a medida que se sabe más sobre los efectos de los
factores ambientales en la población infantil, se torna más urgente la necesidad
de cooperar regional y globalmente para su protección. Ejemplo de lo anterior,
es el creciente conocimiento científico de las vulnerabilidades específicas
durante la infancia, y de la forma en la que ciertos contaminantes como el DDT y
las dioxinas que son transportados a largas distancias por el viento o el agua, o
a través del comercio de productos y procesos, el cual ha llevado a trabajar
conjuntamente entre países para hacer frente a las amenazas que se ciernen
sobre la salud infantil.
43
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Documento de Antecedentes. Simposio
sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte. Toronto, Canadá. 10 de mayo de 2000.

177
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

El campo de la salud infantil es relativamente reciente e involucra a los niños, al


ambiente y la salud, como elementos dinámicos que abarcan diversas
disciplinas y actores, y se centra en el paradigma en el cual los niños, su
desarrollo y crecimiento revisten particular importancia para las naciones.

A su vez, la interrelación entre salud y ambiente, ha sido ampliamente


reconocida en el seno de instancias internacionales como la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la cual ha declarado que: “…la salud humana
depende en última instancia de la capacidad de la sociedad para manejar la
interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente físico y
biológico”.44 Más recientemente, esta organización llegó a la conclusión de que
alrededor de una cuarta parte del conjunto de las enfermedades mundiales
puede atribuirse a factores ambientales.45

Aunque no existe la menor duda sobre los beneficios que ha representado para
la humanidad la introducción de numerosas sustancias químicas al comercio que
entran en la composición de bienes de consumo y son empleadas en los
diversos procesos productivos y actividades sociales, apenas ahora se empieza
a consolidar el conocimiento sobre los efectos adversos sobre la salud y el
ambiente que algunas de ellas pueden ocasionar, en particular tratándose de los
niños, aspecto este último de gran relevancia ya que:

 La mayor parte de los niños tienen una esperanza de vida mayor que la
de los adultos, por lo que los efectos de las agresiones ambientales a las
que se enfrenten en los primeros años de vida, pueden tener
repercusiones en su vida adulta y manifestarse como alteraciones en su
salud.
 Los efectos de la exposición ambiental a sustancias tóxicas pueden
alterar o dañar permanentemente los sistemas en desarrollo de un niño,
aun cuando no afecten a los adultos (aunque también puede ocurrir lo
contrario).
 Muchas amenazas ambientales la salud pueden ser evitables, si se crea
un ambiente seguro y saludable para los niños, el segmento posiblemente
más vulnerable de la población, lo cual también puede repercutir en la
salud de todos.

Por lo antes expuesto, se considera que la salud de los niños constituye un


aspecto medular del desarrollo sustentable, el cual está enfocado hacia las
generaciones futuras, ya que los niños al crecer se convertirán en adultos
saludables y capaces, en la medida que se les proteja adecuadamente.

44
OMS. Nuestro planeta, nuestra salud: Informe de la Comisión de la OMS sobre Salud y Medio Ambiente.
Ginebra. 1992.
45
OMS. Salud y ambiente en el desarrollo sustentable: A cinco años de la Cumbre de la Tierra. 1997.

178
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

En el contexto del establecimiento de programas para proteger la salud de los


niños, aplican las definiciones incluidas en el cuadro 43.

Cuadro 43. Consideraciones Relevantes para el Establecimiento de


Programas para la Protección de la Salud de los Niños

Los niños son la fracción de la población comprendida entre los 0 y los 18


años de edad –momento en el que la mayoría de los sistemas biológicos
Niños alcanzan su desarrollo pleno- y constituyen “organismos dinámicos” que
crecen y evolucionan con gran rapidez. La salud reproductiva de los padres
juega un papel importante en el desarrollo saludable tanto del feto como del
niño.
Muchos factores ambientales influyen en la salud infantil, incluidas la calidad
del aire, del agua, de los alimentos, de la vivienda y la seguridad del entorno
Ambiente en el que se desenvuelven, los cuales interactúan entre sí y con otros
factores determinantes de la salud (como los factores sociales y
económicos, las prácticas sanitarias, la herencia y el acceso a los servicios
de salud).
La Organización Mundial de la Salud ha ido adoptando nuevas definiciones
del concepto de salud, pasando de “un estado pleno de bienestar físico,
Salud mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad”, al
reconocimiento de la salud como “un concepto positivo que enfatiza los
recursos sociales y personales, así como la capacidad física”.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Documento de
Antecedentes. Simposio sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte.
Toronto, Canadá. 10 de mayo de 2000.

Entre los aspectos importantes a considerar al establecer programas para la


protección de la salud de los niños, respecto a las sustancias tóxicas y otros
contaminantes del ambiente, se han identificado los que aparecen en el cuadro
44.

Cuadro 44. Aspectos que Inciden en la Salud de los Niños.

Los niños no son adultos pequeños. Desde el momento de la


concepción, el feto, primero, y, luego el infante, el niño y el
adolescente se encuentran en estados dinámicos de crecimiento, y
todos o algunos de sus sistemas y órganos –incluido el cerebro y el
sistema nervioso, así como los sistemas respiratorio, inmunológico,
endocrino, reproductivo y óseo, los riñones y el hígado- están
desarrollándose. Por lo anterior, cada etapa del desarrollo presenta
Desarrollo una vulnerabilidad diferente a los efectos adversos de los factores
ambientales y la exposición a éstos se expresa de manera distinta
en función del momento en la que ésta ocurra.
Por cada kilogramo de peso, los niños respiran más aire, beben más
agua y consumen más alimentos que los adultos, lo cual contribuye
a incrementar su exposición a los contaminantes ambientales.
Los comportamientos de los niños (por ejemplo cuando gatean o
juegan), pueden exponerlos a mayores riesgos de exposición a
contaminantes ambientales.
Sustancias tóxicas como los bifenilos policlorados y el plomo, entre otros,

179
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

pueden atravesar la placenta y provocar efectos adversos en los niños en


gestación, a la vez que pueden pasar libremente la barrera hemato
encefálica cerebral, no completamente desarrollada en el feto.
El infante promedio consume unos 30 gramos de alimento por cada
kilogramo de peso corporal.
Expresada como porcentaje del peso corporal, la cantidad de agua
que beben diariamente los infantes y niños es dos y media veces
mayor que la que ingieren los adultos.
Dieta
Los niños suelen consumir más frutas y verduras que los adultos.
Para muchos infantes la leche materna es la fuente primaria de
alimento durante los primeros meses de vida, y se caracteriza por su
alto contenido de proteína y grasas, así como por sus propiedades
inmunológicas naturales.
Se ha puesto en evidencia que la leche materna puede acumular
sustancias como el DDT, los bifenilos policlorados, las dioxinas y el
hexaclorobenceno (compuestos orgánicos persistentes).
Al nacer, el sistema nervioso, inmunológico, reproductivo,
gastrointestinal y respiratorio de los niños no está desarrollado por
completo.
En algunos casos, los sistemas inmaduros protegen a los niños de la
acción de las sustancias tóxicas, pero en otros los hacen más
Fisiología y
vulnerables si no son capaces de destoxificarlas o les dejan libre
metabolismo acceso a los órganos blanco y se retienen más tiempo dentro del
organismo.
Los niños respiran más rápido e inhalan más aire, con el
consecuente riesgo cuando éste está contaminado.
Por requerir más calcio para el crecimiento de los huesos, los niños
tienen aumentada la absorción intestinal de éste, lo cual favorece el
ingreso de otras sustancias que pueden tener efectos tóxicos, como
el plomo que también se fija en los huesos.
La mayor superficie corporal en proporción a la masa del cuerpo de
los niños, aumenta las posibilidades de que entren en contacto
dérmico con contaminantes tóxicos, como cuando juegan en un
césped que ha sido tratado con plaguicidas o se bañan en un cuerpo
de agua contaminado.
La tendencia de los niños a explorar su entorno, de llevarse las
cosas y las manos a la boca, incrementan el riesgo de exposición –
particularmente por ingestión- a contaminantes tóxicos.
Comportamient Por lo general, a medida que crecen, los niños pasan más tiempo
fuera de su casa y pueden exponerse a los contaminantes
o y ambientes
ambientales, ingresar a sitios peligrosos donde se encuentren
físicos almacenados productos tóxicos, o tener acceso a envases que
contuvieron plaguicidas y otras sustancias venenosas.
De acuerdo con su estatura, el tiempo que pasen en interiores o al
exterior y a las prácticas antes señaladas, pueden exponerse de
manera diferente, a sus familiares adultos, a los contaminantes que
los rodean.
La pobreza, el origen étnico y el nivel nutricional, pueden crear
Otros factores condiciones que incrementen el riesgo de que los niños se expongan
a sustancias tóxicas.

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Documento de


Antecedentes. Simposio sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte.
Toronto, Canadá. 10 de mayo de 2000.

180
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

En el caso de América del Norte, los países que la conforman se encuentran


entre los principales consumidores y usuarios de plaguicidas (Estados Unidos es
también uno de los mayores productores mundiales) y se estima que en la
década de 1990 el mercado regional de estos productos ha estado creciendo a
un ritmo cercano al 6% anual. En Estados Unidos se calcula que, en las últimas
tres décadas, el uso de plaguicidas en la agricultura y para propósitos
industriales y domésticos, ha aumentado en un 50%.46 A su vez, el consumo
total de plaguicidas en ese país, incluidos conservadores y desinfectantes de
madera, se estima en alrededor de 2 mil 86 millones de kilogramos de
ingredientes activos en un año típico.47 Por su parte, las ventas de plaguicidas en
EU, representaron 32% del mercado mundial: 11 mil 900 millones de dólares, en
tanto que las ventas en Canadá corresponden sólo al 3% del mercado mundial.14

La exposición de la población infantil a los plaguicidas puede ocurrir en su propio


hogar, en la escuela o en la guardería, así como en los lugares públicos, ya que
los plaguicidas suelen usarse en interiores para el control de plagas domésticas
como las cucarachas, hormigas, termitas y moscas, pero también se aplican en
patios y jardines o en mascotas. Las vías de exposición para la población infantil
incluyen la absorción dérmica, la inhalación y el contacto con superficies
tratadas, así como la ingesta de alimentos y la introducción a la boca, de objetos
contaminados. En guarderías y escuelas, también se suelen aplicar plaguicidas
en los salones, áreas de juego y jardines, particularmente insecticidas y
herbicidas. En las zonas rurales, los niños pueden participar directamente en
actividades de aplicación de plaguicidas o de cosecha de productos agrícolas
tratados con ellos, o bien se pueden exponer dentro de sus casas o en las áreas
de recreación.

Sin embargo, una de las fuentes más relevantes de exposición a lo largo de la


infancia, es la ingesta de alimentos que contienen residuos de plaguicidas. Por
ejemplo, plaguicidas que son compuestos orgánicos persistentes como el DDT y
el toxafeno, llegan a los productos alimenticios a través de la deposición
atmosférica en las tierras de cultivo, el uso para el riego agrícola de aguas
negras o residuales contaminadas, el crecimiento de cultivos en tierras
contaminadas, así como por la aplicación directa de estos plaguicidas en los
cultivos.

Prácticamente, en toda América del Norte se ha encontrado que la leche


materna contiene una gama de plaguicidas clorados persistentes que son
ingeridos por los lactantes, los cuales incluyen el hexaclorobenceno,
hexaclorociclohexano, nonacloro, DDT y sus metabolitos, heptacloro epóxido,
aldrín/dieldrín, BPC, dioxinas y furanos. Sin embargo, a pesar del riesgo que

46
EPA. Pesticide Industry Sales and Usage: 1994-1995 Market Estimates. Cuadros 2 y 7. En: NRDC, Our
Children at Risk: The 5 Worst Environmental Health Threats to their Health. 1997.
47
EPA. Office of Children’s Health Protection Web site: The Food They Eat. Disponible en:
www.epa.gov/children/food.htm.

181
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

representa la presencia de estas sustancias en la leche materna, se ha


identificado que los beneficios de amamantar siguen siendo, por ahora,
mayores.

La exposición a los plaguicidas a través del agua puede ocurrir no sólo a través
de su consumo como bebida, sino también al inhalar aerosoles durante el baño
en regadera, y la absorción dérmica al entrar en contacto con agua contaminada
al bañarse o sumergirse total o parcialmente en aguas contaminadas.

Aunque no se sabe con seguridad el papel que juega la exposición a los


plaguicidas y otros contaminantes ambientales en el desarrollo del cáncer, existe
la sospecha de que los cánceres en infantes y adolescentes o adultos jóvenes,
pueden estar relacionados con la exposición a cancerígenos ambientales, entre
los cuales se encuentran los plaguicidas, desde las etapas de gestación y a lo
largo de su desarrollo.

182
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte

183
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CAPÍTULO 7
El Dilema y los Logros en la Gestión
de los Plaguicidas

El objetivo de este capítulo es abordar, a manera de ilustración, algunas


iniciativas multilaterales en la región del Caribe, así como resumir algunos
aspectos que caracterizan la situación en relación con los plaguicidas en
Nicaragua y en México, para dar una idea de las características de los
problemas que están ocasionando en la región, de las formas adoptadas para
darles solución, así como de sus alcances y limitaciones, a fin de orientar futuras
acciones en la materia que se incluyan en los planes para aplicar el Convenio de
Estocolmo.

7.1. Actividades multilaterales para la


protección del ambiente marino en la
región del Caribe
La preocupación por la contaminación de suelos y aguas continentales por las
actividades agrícolas y la eventual afectación de las aguas y ecosistemas
marinos como consecuencia, llevó al Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente a iniciar en 1974 el Programa de Mares Regionales; en 1979 a
establecer un Plan Ambiental para el Caribe (PAC), que fue adoptado por 22
estados en Montego Bay, Jamaica; en 1983 a la adopción en Cartagena,
Colombia, de la Convención para la Protección y Desarrollo del Ambiente Marino
en la Región del Gran Caribe y en 1999 a desarrollar el Protocolo sobre Fuentes
Terrestres de Contaminación Marina (LBS Protocol).

184
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

Al Subprograma de Evaluación y Manejo de la Contaminación Ambiental


(EMCA) del PAC, correspondió la responsabilidad de dar seguimiento al
Protocolo LBS y recibió la aprobación del GEF para que en ese marco, se
desarrollara el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas en el
Mar Caribe que, en su primera etapa, involucra el desarrollo de planes
nacionales de acción para mejorar el manejo de los plaguicidas en Colombia,
Costa Rica, Nicaragua y Panamá. 48

En el proyecto antes mencionado se promueve, entre otros, la adopción de


Mejores Prácticas de Manejo (MPM) de plaguicidas, como el Manejo Integrado
de Plagas, que comprende las medidas referidas en el cuadro 45 y la
“Agricultura Regenerativa”, comparada más adelante con las prácticas agrícolas
tradicionales (cuadro 46).

Cuadro 45. Ejemplos de aspectos que comprende el Manejo Integrado de


Plagas

1. Uso de controladores biológicos.


2. Introducción y liberación de enemigos naturales.
3. Preservación del hábitat de los predadores.
4. Liberación de machos estériles.
5. Uso de atrayentes y cultivos trampas.
6. Uso de feromonas para evaluar las poblaciones, hacer trampeos masivos,
perturbar el apareamiento o el comportamiento normal de las plagas y atraer a
depredadores y parásitos.
7. Uso de la rotación de cultivos para reducir los problemas de plagas.
8. Uso de cultivos mixtos.
9. Uso de prácticas mejoradas de labranza.
10. Destrucción de los lugares de reproducción y refugio de plagas.
11. Vigilancia de las plagas y los parásitos y depredadores.
12. Uso de variedades de cultivo resistentes a las plagas.
13. Uso de plaguicidas menos tóxicos, móviles y persistentes en el ambiente.
14. Operaciones de campo oportunas (siembra, cultivo, cosecha, irrigación) para
minimizar la aplicación y el arrastre de plaguicidas.
15. Uso de métodos más eficientes de aplicación.
16. Manejo de malezas hospederas.

48
Tomado de: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.

185
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Cuadro 46. Comparación de la Agricultura Convencional y la Agricultura


Regenerativa

CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA


CONVENCIONAL REGENERATIVA
Ambientalmente agresiva Altamente compatible con el ambiente
Altos requisitos de investigación Menores requerimientos de
investigación
Asistencia técnica muy especializada Asistencia técnica de tipo general
Mecanización intensiva Labranza mínima o cero
Monocultivos Diversificación
Alto uso de insumos externos Más uso de insumos locales
Inversión intensiva Inversión moderada
Más dependiente del crédito bancario Menos exigente de crédito bancario
Persigue los máximos rendimientos Busca maximizar las utilidades
De alto riesgo económico De mucho menor riesgo económico
Exige una infraestructura compleja Requiere infraestructura simple
Mercadeo internacional Mercadeo regional

7.2. Programa de manejo de


plaguicidas en Nicaragua
El Informe Anual de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del
Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe,49 del cual se extrajo la información
que aquí se resume, describe los progresos relativos alcanzados en los últimos
años y la problemática toxicológica que todavía subsiste en relación con los
plaguicidas, analiza las tendencias para el próximo quinquenio, identifica perfiles
de acciones y proyectos prioritarios y propone elementos de política.

A manera de ejemplo, el cuadro 47 refiere de manera comparativa para los años


1992 a 1996, las cantidades y costos de los plaguicidas usados en Nicaragua en
ese periodo, los cuales han ido creciendo año con año.

186
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

Cuadro 47. Cantidad y costos de los plaguicidas empleados en Nicaragua


en el periodo 1992-1996

AÑO INSECTICIDAS RODENTICI- BACTERIOSTÁ- FUNGICIDAS HERBICI- TOTAL


CONSUMO
Y COSTOS*
1992
Kg 600,000 18,000 380,000 450,000 1,448,000
$ 2,500,000 2,200,000 4,700,000
1993
Kg 900,000 10,000 480,000 900,000 2,290,000
$ 2,500,000 3,200,000 5,800,000 11,500,000
1994
Kg 1,574,640 11,309 30,000 546,913 1,089,388 3,252,250
$ 4,820,665 45,699 2,776,784 6,344,712 9,167,195
1995
Kg 1,782,291 46,752 50,000 523,591 857,098 3,259,732
$ 6,837,249 194,931 5,437,412 5,486,472 11,118,815
1996 1,938,679
Kg 6,273,201 44,679 389,524 1,182,692 3,555,574
$ 311,061 6,029,2834 8,026,798 14,367,142
* Dólares de Estados Unidos.
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas
al Mar Caribe, Noviembre 2000.

Para poner en perspectiva los datos mostrados en el cuadro anterior, se


describe en el cuadro 48 la producción agrícola en la Vertiente del Caribe
Nicaragüense entre 1995 y 1997, lo que permite identificar que dicha producción
o se ha mantenido estable o ha crecido levemente e incluso ha disminuido en
algunos cultivos, a pesar de que el consumo global de plaguicidas ha mostrado
en los años previos una tendencia al crecimiento constante (habría que
determinar si lo mismo ha ocurrido con los plaguicidas específicos aplicados a
estos cultivos en los años 1996 a 1998).

Cuadro 48. Comparación de la producción agrícola en la Vertiente del


Caribe Nicaragüense entre 1996 y 1998

PRODUCTO* 1996/1997 1997/1998


Café 493,028 470,890
Algodón 30,632 10,442
Ajonjolí 11,664 14,170
Caña de azúcar 1,000,582 1,452,452
Tabaco 18,145 28,259

187
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

PRODUCTO* 1996/1997 1997/1998


Maní 28,473 6,317
Maíz 2,837,668 2,757,128
Frijol 765,059 701,248
Arroz 1,070,919 1,231,025
Sorgo 211,091 761,698
Soya 83 51,906
* Producción Total/Vertiente
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.

La determinación del arrastre de plaguicidas hacia el Mar Caribe realizada como


parte del proyecto, permitió estimar las cantidades referidas en el cuadro 49 para
los años 1997 y 1998, tomando en consideración las cantidades estimadas de
los distintos insecticidas, funguicidas y herbicidas que se usaron en los
diferentes cultivos y el control de vectores dentro de la vertiente; las
características propias de cada uno de ellos, su modo de acción, vida media
(DT50) y adsorción de los mismos por el suelo; tiempo de traslado entre el lugar
de aplicación y el mar, y porcentaje de plaguicida que llega al suelo durante su
aplicación.

Cuadro 49. Comparación de la cantidad total estimada de plaguicidas


arrastrados hacia el Mar Caribe en Nicaragua en los años 1997
1998
(Toneladas de ingrediente activo)

1998 1999
13 (16,089,088) 12 (993,305,518)
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento
de Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000 (entre paréntesis se incluyen las fracciones
referidas después de la cifra citada en los cuadros 56 y 57).

A fin de dar una idea de la magnitud de la contaminación por plaguicidas de las


fuentes continentales de consumo de agua, se refieren en el cuadro 50 los datos
provenientes de un estudio realizado en el Río San Juan en los meses de julio
de 1992, mayo y septiembre de 1993 por el Centro para la Investigación en
Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Nacional de Nicaragua, los cuales
son considerados como alarmantes.

Cuadro 50. Concentraciones de los plaguicidas encontrados más


frecuentemente en agua y sedimentos del Río San Juan entre
1992 y 1993

PLAGUICIDA AGUA SEDIMENTOS


Dieldrin 2.67 ng/lt-1 4.51 ng/lt-1
Lindano 0.94 ng/lt-1 124.50 pg/g-1

188
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

PLAGUICIDA AGUA SEDIMENTOS


Malatión 129.2 ng/lt-1 64.498 ng/lt-1
Terbufos 77.3 ng/lt-1 342 ng/lt-1
Fentión 257 ng/lt-1
Etil-paratión 126 ng/lt-1
pp-DDT 63 pg/g-1
pp-DDE 271.77 pg/g-1
pp-DDD 122.15 pg/g-1
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción
del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.

En el citado informe se indica que en 1999 ocurrieron a nivel nacional 1,789


casos de intoxicación por plaguicidas, con 245 decesos, obreros lisiados en las
bananeras, casos de esterilidad de los aplicadores de paraquat, de cáncer y
suicidios. A pesar de la alta frecuencia de intoxicaciones agudas por plaguicidas,
se señala que la mayoría de los estudios prestan más atención a los efectos
crónicos.

De acuerdo con el informe del cual se extrajeron los datos anteriores, entre los
factores que propician los problemas generados por los plaguicidas en
Nicaragua se encuentran:

 la pobre educación;
 la falta de percepción general de su riesgo tóxico;
 la insuficiencia de estudios de evaluación del costo/beneficio de los
plaguicidas en relación con la salud, el ambiente y la productividad
agropecuaria;
 la limitada generación y transferencia tecnológica y de disponibilidad de
servicios y materiales de extensión y divulgación;
 el insuficiente control estatal;
 el limitado cumplimiento de los compromisos y acuerdos internacionales;
 las políticas de Gobierno que fomentan y subsidian el uso de
agroquímicos y desfavorecen el desarrollo y adopción de alternativas
agroecológicas de control de plagas; y
 el poder e influencia de los comerciantes de productos químicos.

Además de lo anterior, se resaltan en el informe la debilidad de la información


estadística disponible en este campo y su difícil acceso, así como las
deficiencias en el almacenamiento de los plaguicidas desde su ingreso al país
hasta su disposición final, que crean condiciones poco seguras y apropiadas.
Este último hecho, aunado a la práctica irresponsable de arrojar en fosos en los
campos agrícolas los desechos de plaguicidas, ha ocasionado problemas serios
de contaminación que se han extendido hasta los acuíferos y cuerpos de agua
superficiales, con el consecuente riesgo para la población y los ecosistemas.

189
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

No menos preocupante es el hecho de que el transporte de los plaguicidas se


realiza sin precaución y en ocasiones junto con el de alimentos de consumo
humano o animal, así como las prácticas clandestinas de reempaque,
segregación y venta de plaguicidas que se estima equivalen al 23% de los
productos que se consumen, y el empleo de los envases vacíos, por la
población, para usos domésticos. En la década de 1980, fue frecuente recibir
donaciones del exterior de plaguicidas prácticamente obsoletos que terminaron
convirtiéndose en residuos peligrosos de los cuales no se pudo disponer y
quedaron almacenados.

De particular importancia como uno de los factores que más inciden en el


excesivo consumo de plaguicidas, según el informe, es la política agropecuaria
imperante que favorece y estimula su uso y muy poco a sus alternativas, así
como la adopción precipitada de “modernas” técnicas agrícolas, copiadas de
países avanzados, la cual es un factor de riesgo, crea mayores dependencias y
desalienta el desarrollo de la ciencia y la tecnología de base nacional. En dicho
Informe se refiere que los sectores del ambiente y la salud no han podido asumir
plenamente su rol institucional en la regulación y control de los plaguicidas, y
que el MAGFOR siguió dominando los procesos de registro e imponiendo su
política de estímulo al uso de agroquímicos, a pesar de que los daños de los
plaguicidas exceden con mucho a los beneficios (450 versus 135 millones de
dólares anuales, respectivamente). Se destaca, también, que aun cuando el
registro de plaguicidas es eficiente, no lo es la cadena de vigilancia y control
postregistral porque faltan recursos operacionales en el Estado, por lo que se
sugiere la adopción total de las previsiones de la Ley. Específicamente, se
enumeran en el informe los problemas enfrentados por las distintas instituciones,
los cuales aparecen resumidos en el cuadro 51.

Cuadro 51. Problemas enfrentados por las diferentes instituciones


gubernamentales en Nicaragua en relación con los plaguicidas
y otras sustancias tóxicas

 Falta de voluntad política.


 Falta de conocimiento sobre la Ley* por parte de las distintas autoridades
institucionales y de todo el personal encargado de su aplicación.
 Falta de divulgación de dicha Ley.
 Falta de recursos humanos.
 Falta de recursos económicos para ejecutar acciones de registro y control.
 Falta de infraestructura, por ejemplo falta de un laboratorio especializado
en toxicología de plaguicidas y sustancias químicas.
 Falta de normativa complementaria.
 Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial.
* Ley Básica (No. 274) para la Regulación y Control de los Plaguicidas, Sustancias Tóxicas,
Peligrosas y otras Similares
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.

190
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

A los factores antes descritos habría que agregar las fallas de mercado al no
asignar un precio a los plaguicidas que internalice los costos ambientales,
sanitarios y sociales que ocasiona su manejo y liberación al ambiente.

En los cuadros 52 a 55 se resumen las propuestas de acciones a desarrollar en


el Plan Quinquenal de Nicaragua 2002-2007, para implementar el Proyecto PAC
de Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe.

Cuadro 52. Propuesta de un Programa de Acción para el Desarrollo de


Mejores Prácticas de Manejo para Reducir el Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe
Plan Quinquenal de Nicaragua 2002-2007
Matriz 1. Política Gubernamental

ELEMENTOS Y ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO

(DÓLARES DE

Reducir el uso Restringir el uso Aldicarb, MAGFOR, 1 año $10,000.00


impropio de y gravar con carbofurán, MINSA, para proyecto
plaguicidas altos impuestos fosfina, metil MITRAB, técnico y legal.
los plaguicidas paratión, MARENA, PAC
más dañinos a paraquat, HACIENDA,
la salud y el metomil, CONAQ
ambiente. metamidofós,
monocrotofós,
oxidimetón,
terbufós,
deltametrina.
Reducir el Liberar de Cerca de 100 MAGFOR, 1 año $10,000.00
riesgo tóxico impuestos a plaguicidas MINSA, para proyecto
insumos MITRAB, técnico y legal.
agroecológicos MARENA, PAC
y plaguicidas de HACIENDA,
clases tóxicas CONAQ
III y IV
Disminuir las Restringir el uso Cipermetrina, MAGFOR, 1 año $5,000.00
sobredosis de de productos a deltametrina, CONAQ para proyecto
plaguicidas y los cuales las clorpirifós, técnico y legal.
su impacto en plagas han paratión, PAC
el ambiente y desarrollado bifentrin,
la economía resistencia metamidofós,
agrícola endosulfán,
clorzuafurón,
tiociclán

Mejorar la 1. Residuos en 1. Muestreos 1. MINSA 5 años $ 150,000.00


vigilancia y alimentos y análisis de 2. CIRA (30 mil por
evaluar en frescos. 10 hortalizas. 3. UNA, año)
forma

191
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

ELEMENTOS Y ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO

(DÓLARES DE

continua la 2. Residuos en 2. Muestreo y UNAN


contaminación aguas y análisis de $700,000.00
química y la sedimentos de 100 muestras (140 mil por
resistencia de la cuenca del en c/u de las año)
plagas a Caribe. 14 cuencas.
plaguicidas 3. Evaluación 3. Realizar
continua de la 350
resistencia de bioensayos en $175,000.00
plagas claves 5 plagas (35 mil por
claves. año)

SUBTOTAL $1,050,000.00

Cuadro 53. Propuesta de un Programa de Acción para el Desarrollo de


Mejores Prácticas de Manejo para Reducir el Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe
Plan Quinquenal de Nicaragua 2002-2007
Matriz 2. Fortalecimiento Institucional

ELEMENTOS Y ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO ESTIMADO Y


FUEN
TES

(DÓLARES DE ESTADOS
UNID
OS)

Fortalecer al Aumentar los Controles Ministerios Continuo $600,000.00


MAGFOR, recursos pos respectivos (120 mil por año)
MINSA, MTI y operacionales de registrales: del Gobierno Presupuesto nacional
MARENA las autoridades etiquetado, MAGFOR, y asistencia externa
regulatorias almacena- MINSA, MTI,
miento, MARENA y
transporte, MITRAB
aplicación,
desechos,
envases,
propaganda
.
Completar la Finalizar los 3 MAGFOR, 5 años $65,000.00
actualización de reglamentos y reglamentos MARENA, Asistencia externa
instrumentos normas sectoriales y cerca de MINSA, MTI
legales 10
normativas
pendientes
Ejecutar las Formas para el Cumplir con MARENA, 2 años $65,000.00
previsiones cobro, uso correcto los artículos MINSA, Asistencia externa
legales sobre y la distribución de 6 (9), 8, 9, MITRAB, MTI,
aranceles de cargos 20 (4,5), 40, MIFIN,

192
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

ELEMENTOS Y ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO ESTIMADO Y


FUEN
TES

(DÓLARES DE ESTADOS
UNID
OS)

registro, arancelarios y 44, 53, 62, MEDE,


permisos, multas 63, 64, 65 Municipios
servicios y de la Ley
multas No 274 y
los artículos
56, 59, 60,
89, 112,
113, 114,
115, 116,
117, 118 del
decreto 49-
98
Dar Activar la Red Oficializarla Instituciones Indefinido $75,000.00
participación Nacional de mediante de gobierno, (15 mil por año para
activa a todos Seguridad Química decreto y sector financiar secretaria,
los sectores establecida por el asegurar privado, encuentro y memoria))
ligados a la MITRAB y el sus sociedad civil,
seguridad MARENA reuniones sector
química anuales y académico y
continuidad ONGs
Actualizar e Dar continuidad a Un Instituciones Indefinido $100,000.00
intercambiar los Foros y el Congreso y de gobierno, (20 mil por año)
información Congreso Nacional dos foros privadas,
científica, de Plaguicidas anuales sociedad civil,
técnica y universidades
estadística , ONGs,
consultores e
investigadore
s
SUBTOTAL $990,000.00

Cuadro 54. Propuesta de un Programa de Acción para el Desarrollo de


Mejores Prácticas de Manejo para Reducir el Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe
Plan Quinquenal de Nicaragua 2002-2007
Matriz 3. Remediación Ambiental

OBJETIVOS ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO

Eliminar focos Clausurar los Adquirir tierra, Dirección de 2 años $1,250,000.00


persistentes de aeródromos diseñar y construir aeronáutica civil del Asistencia
contaminación y agrícolas de El aeródromo agrícola MTI externa
exposición Picacho moderno de alta
tóxica a las (Chinandega) y seguridad química,
ciudades de el Godoy (León) social y ambiental
Chinandega y y establecer para el área de
León y sus uno nuevo entre occidente

193
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

OBJETIVOS ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO

pobladores ambas ciudades


Reducir la Descontaminar 6 sitios MARENA y dueños 5 años $4,500,000.00
contaminación y los terrenos de descontaminados de sitios Sólo posible con
exposición los aeródromos por procesos de asistencia
tóxica en áreas El Picacho y bioremediación externa
críticas Godoy y de los
planteles,
PROAGRO,
SERVIAGRO,
La Esperanza,
Gadala María y
almacén MINSA
Eliminar en el Reempacar, Eliminar unas 590 IMSA/ENIA, 1 año $1,8000,000.00
exterior las despachar e toneladas de HERCASA, Asistencia
existencias de incinerar los plaguicidas MARENA externa
plaguicidas plaguicidas obsoletos
obsoletos peligrosos en elpropiedad del
peligrosos exterior estado y de
HERCASA
Eliminar en el Recolectar y Eliminar unas 368 IMSA/ENIA, Ingenio 1 año $150,000.00
país las desechar en toneladas de Benjamín Zeledón, Asistencia
existencias de áreas legales plaguicidas MARENA externa
agroquímicos los desechos de biológicos,
obsoletos no insumos fertilizantes,
peligrosos agrícolas de semillas, envases,
mínimo riesgo etcétera.
SUBTOTAL $7,700,000.00

Cuadro 55. Propuesta de un Programa de Acción para el Desarrollo de


Mejores Prácticas de Manejo para Reducir el Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe
Plan Quinquenal de Nicaragua 2002-2007
Matriz 4. Innovación de las Prácticas Agrícolas

OBJETIVOS ACCIÓN META ACTORES PERIODO COSTO ESTIMADO Y


F
U
E
N
T
E
S
(
D
Ó
L
A
R
E
S

194
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

D
E
E
S
T
A
D
O
S
U
N
I
D
O
S
)
Desarrollar la Demostrar y Establecer 50 Gobierno, INTA, 5 años $1,250,000.00
agricultura transferir parcelas UNAN, UNA, extensibles a (250 mil por año)
alternativa prácticas de demostrativas ONGs, otros 5 años PAC
sostenible diversificación y distribuidas en Cooperativas y
menos manejo áreas críticas de 5000 familias
dependiente del agroecológico las 14 cuencas productoras
uso de insumos de cultivos y sus del Caribe
químicos plagas
SUBTOTAL $1,250,000.00
GRAN TOTAL $10,990,000.00

En el contexto del Proyecto de Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al


Mar Caribe y del Programa de Manejo de Plaguicidas (PROMAP), financiado a
través del Banco Mundial, en Nicaragua se están logrando avances sustantivos
en la solución de los problemas creados por el manejo inadecuado de los
plaguicidas, que pueden ser útiles para el resto de los países de la región, por lo
cual se resumen de manera breve a continuación.

Uno de estos avances es el relativo a la promulgación de la Ley Básica (No.


274) para la Regulación y Control de los Plaguicidas, Sustancias Tóxicas,
Peligrosas y otras Similares (ver anexos de este documento), de su reglamento y
de 15 regulaciones que incluyen disposiciones ministeriales y normas en la
materia. Esta tarea estuvo a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA), junto con los Ministerios de Salud (MINSA), Agropecuario
y Forestal (MAGFOR), del Trabajo (MITRAB) y de Transporte e Infraestructura
(MTI), para lo cual recibieron asesoría técnica, así como apoyo para el desarrollo
de infraestructura, equipamiento, realización de estudios y de actividades de
capacitación y divulgación.

La referida Ley atribuye la competencia como autoridad aplicadora de la misma


al MAGFOR, ministerio al cual responsabiliza, junto con los ministerios MINSA y
MARENA, de la conformación de un Consejo Técnico Ejecutivo, del cual forman
parte dichos ministerios, el MITRAB, el MIT, el Ministerio de Hacienda y Crédito

195
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Público, así como los gobiernos municipales y Consejos Regionales Autónomos.


De conformidad con dicha Ley, los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y
similares, deben ser sometidos al Registro único a cargo del MAGFOR.

A manera de ilustración de las actividades que se desarrollan como parte del


PROMAP, se enumeran en el cuadro 56 unos cuantos ejemplos.

Cuadro 56. Ejemplos de Actividades que Comprende el Programa de


Manejo de Plaguicidas de Nicaragua

ASPECTO QUE CUBREN ACTIVIDADES PARTICULARES


Se inventariaron 1,900 ton de plaguicidas obsoletos
conteniendo 90 compuestos diferentes y
determinaron alternativas de disposición segura.
Se hicieron labores de rescate, reempaque y
Inventario de remanentes de traslado de 106,475 kg de productos sólidos y
plaguicidas 25,275 l de productos líquidos.
Se limpiaron 11 de las 16 bodegas del país y las
demás están en curso de limpieza por las empresas.
Se recuperaron 61 barriles de malatión y 50
toneladas métricas de residuos tóxicos enterrados
en fosos clandestinos.
Se exportaron a Finlandia 427 toneladas de
plaguicidas obsoletos propiedad el Estado, para su
incineración con financiamiento parcial de ese país.
El costo promedio total del manejo y envío a Europa
de 313 toneladas de plaguicidas para ser
incinerados ascendió a cerca de $1,019,300 dólares
(de Estados Unidos).

Con el concurso de la Asociación Nicaragüense de


Formuladores y Distribuidores de Plaguicidas
Capacitación (ANIFODA) se realizan actividades de capacitación
que hasta ahora han involucrado a 230 técnicos,
1804 vendedores, aplicadores de plaguicidas y
bodegueros, 50,107 campesinos y 580 maestros
rurales.
Se realizaron 18 cursos técnicos para personal de
los ministerios involucrados, en los que participaron
450 funcionarios.
En Uruguay y México se formaron 8 profesionales a
nivel de posgrado en toxicología y en España se
capacitaron 4 especialistas nacionales en materia de
registro de plaguicidas.

Se distribuyeron 230 manuales de capacitación en el


Manuales y otro material didáctico uso seguro de plaguicidas, 82 rotafolios, 60 juegos
de herramientas menores, 64 aspersoras, 20,400
capas plásticas y 83 trajes de protección, 13,817
carteles, 6,840 folletos y 6,000 revistas infantiles.

196
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

ASPECTO QUE CUBREN ACTIVIDADES PARTICULARES


Infraestructura En el Aeródromo El Picacho se construyeron 2,800
m de muros en todo su perímetro y se colocaron 6
rótulos de advertencia de peligro tóxico.
En el MINSA se construyeron las oficinas del registro
y el centro de investigación toxicológica con
financiamiento parcial de OPS.
Los especialistas del PROMAP brindaron asistencia
Asistencia técnica y cooperación técnica a los distintos ministerios involucrados e
interaccionaron con otros proyectos relacionados
(por ejemplo, PLAGSALUD)
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.

Finalmente, en el referido Informe se concluye que: “Para alcanzar un nivel


significativo en el mejoramiento del uso y control de los productos químicos se
requiere la definición de una política y una estrategia de acción de largo plazo, la
ejecución efectiva de la Ley 274 y las reglamentaciones sectoriales, el
cumplimiento de los acuerdos internacionales, el fortalecimiento de las
instituciones nacionales de regulación y control, la formulación y ejecución de
programas y proyectos prioritarios de corto, mediano y largo plazo y la
coordinación, cooperación y complementación de acciones entre los varios
sectores involucrados en la problemática de plaguicidas”.

7.3. La situación de los plaguicidas en


México
7.3.1. Desarrollo de la industria de los plaguicidas en
México entre las décadas de 1940 a 1980
La importancia del empleo de los plaguicidas en México se entiende si se toma
en cuenta que el daño que las plagas, enfermedades y malezas ocasionan a los
cultivos, asciende a un 30% del valor bruto de la producción agrícola. Por lo
anterior, la industria de los plaguicidas en México se empezó a desarrollar desde
la primera mitad de la década de 1940, con base en algunas cuantas empresas
formuladoras que importaban los ingredientes activos (principalmente de
Estados Unidos, como ocurre aún en la actualidad) y/o que producían unos
pocos ingredientes activos que habían perdido la patente. Es a partir de la
década de 1950 que se inicia la producción de plaguicidas organoclorados

197
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

(como el DDT), fungicidas a base de tiocarbamatos y algunos plaguicidas


inorgánicos. 49

El desarrollo de este sector industrial fue impulsado por la tecnificación agrícola,


en particular, del cultivo del algodón, así como por el estímulo que hubo a la
industrialización del país y por la construcción de importantes obras de irrigación
que propiciaron el consumo masivo de agroquímicos.

Para 1959, se comercializaban alrededor de 34 productos plaguicidas de


fabricación nacional, en 1965 esta cantidad se elevó a 96, y al final de esa
década alcanzó 165 plaguicidas de procedencia extranjera, lo que equivalió a un
incremento de casi cuatro veces respecto al decenio anterior.

Entre 1959 y 1969, la mayor capacidad instalada correspondió a la relacionada


con insecticidas como el BHC y el toxafeno, herbicidas como el 2,4-D y 2,4,5-T y
fungicidas como PCNB y el pentaclorofenol. Resalta la importancia adquirida en
esta época por los plaguicidas empleados en el combate a las plagas del maíz,
algodón, arroz y caña de azúcar.

En 1968 el Gobierno Federal creó industrias paraestatales para encargarse de la


fabricación de agroquímicos por su interés en apoyar la agricultura, como
Guanomex (que después se transformó en Fertimex y más adelante fue
privatizada), las cuales se dedicaron a la producción de DDT, BHC y toxafeno,
insecticidas altamente demandados en ese periodo, construyendo además una
planta para fabricar paratión, con lo cual se convirtió en el principal fabricante de
estos productos.

Durante la década de 1970, la industria nacional de agroquímicos tuvo su mayor


impulso, incidiendo en la fabricación de 25 ingredientes activos de suma
importancia, en términos del volumen de producción como por su densidad
económica. De ellos, 12 fueron insecticidas (1 organoclorado y 11
organofosforados), destacando el paratión metílico, el monocrotofos y el
malatión; seis productos fueron herbicidas –principalmente paraquat, propanil y
trifluralín-; seis fueron fungicidas como el oxicloruro de cobre, el captán y el
benomil y uno un fumigante. Con ello, disminuyó el volumen de productos
importados y se alcanzó una producción equivalente a 26,507 toneladas de
plaguicidas al año, correspondientes a unos 20 productos técnicos

De 1983 a 1984, se mantuvo el impulso a este sector, instalándose nueve


plantas elaboradoras de ingredientes activos, entre ellos insecticidas, herbicidas
y fumigantes; aunque también cerraron algunas empresas privadas que
fabricaban BHC y DDT y abrieron otras, como la fabricante de metomil. En ese
periodo, se fabricaron alrededor de 50 ingredientes activos, con un volumen de
producción que cubría, en promedio, cerca del 63% de la oferta total, es decir
49
Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y Presupuesto.
ONUDI, Nacional Financiera.1986.

198
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

unas 61,833 toneladas al año. En el cuadro 57 se resumen las empresas que en


ese entonces participaban en el mercado de los plaguicidas con su capacidad
instalada y número de productos que elaboraban.

Cuadro 57. Empresas productoras o formuladoras de plaguicidas


instaladas en México en la década de 1980

CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD INSTALADA NÚMERO DE


NACIO NACION P
EMPRESA
NAL AL R
O
(TONELADAS ) (%)
D
U
C
T
O
S

E
L
A
B
O
R
A
D
O
S

1. Fertimex 17,525 28.3 5


2. Química Lucava 6,275 10.2 6
3. Dupont 6,020 9.7 5
4. Química San 4,067 6.6 5
Luis
5. Química 3,950 6.4 4
Orgánica
6. Transquímica 3,408 5.5 8
7. Polaquimia 2,880 4.7 5
8. Cuproquim 2,500 4.0 3
9. Atoquim 2,420 3.9 3
10. Petrolite 2,200 3.6 3
11. Otras 10,588 17.1 Varios
TOTAL 61,833 100.0 53
Fuente: Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y
Presupuesto. ONUDI, Nacional Financiera.1986.

Concentración de la capacidad instalada en unas cuantas industrias. Como


puede apreciarse del análisis del cuadro anterior, cinco empresas concentraban

199
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

en 1980 el 61% de la capacidad total instalada, se sabe además que menos de


la mitad del total de 25 empresas existentes en ese periodo, cubrían el 83% de
dicha capacidad.

Por su parte, las empresas citadas a continuación cubrían la capacidad instalada


siguiente:
Fertimex 72% respecto a la producción de insecticidas organoclorados.
Fertimex junto con Química Lucava 79.6% respecto de los plaguicidas
organofosforados.
Pyosa 100% respecto de los carbamatos.
Christianson 63% respecto de los piretroides.
Dupont, Química San Luis, Cuproquim y Química Orgánica, 77% respecto de los
fungicidas.
Polaquimia, Petrolite, Pyosa, Atoquim y Transquímica, 73% respecto de los
herbicidas.

Las fluctuaciones en la capacidad instalada y la desaparición de plaguicidas


o de empresas productoras o formuladoras han obedecido a factores tales como
los señalados en el cuadro 58.

Cuadro 58. Factores que han influido en la capacidad instalada y


desaparición de plaguicidas o de empresas productoras de los
mismos en México

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD OBSERVACIONES


INSTALADA Y
DESAPARICIÓN DE
PLAGUICIDAS O DE
EMPRESAS PRODUCTORAS

Restricciones o prohibiciones Surgidas a medida que se han ido


descubriendo los riesgos a la salud y al
ambiente de los plaguicidas en el
comercio, se han emitido regulaciones o
suscrito acuerdos internacionales al
respecto.
Innovaciones tecnológicas Que han introducido productos más
efectivos al comercio.
Resistencia de plagas. Que han vuelto inefectivos los productos.
Pérdida de la patente de los Que ha abaratado la producción de los
ingredientes activos plaguicidas respectivos haciéndolos más
competitivos
Fluctuación en la oferta de mano de Como en el caso de la eliminación
obra barata manual de hierbas, versus el uso de
herbicidas
Cambios en la producción agrícola Como ocurrió con la práctica desaparición
del cultivo de algodón altamente
consumidor de plaguicidas.

200
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD OBSERVACIONES


INSTALADA Y
DESAPARICIÓN DE
PLAGUICIDAS O DE
EMPRESAS PRODUCTORAS

Asignación de subsidios Que incitan a consumir más plaguicidas


Influencia de la publicidad Que alienta al consumo masivo

Rentabilidad económica de los Que favorece usos elevados de


cultivos plaguicidas

Falta de integración de la planta Por ineficiencias institucionales


productiva
Cambios en el costo de divisas Tratándose de importación de
ingredientes activos a formular en el país
Obsolecencia de instalaciones Por falta de apoyo a la modernización

Modificado de: Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y
Presupuesto. ONUDI, Nacional Financiera.1986.

La distribución geográfica de la capacidad instalada, hasta 1984, se


concentraba en algunas entidades federativas, como por ejemplo:

 La relacionada con la producción de insecticidas se ubicaba


principalmente en los estados de Guanajuato y México (con un aportación
de 82% al total).
 El 88% de la capacidad de producción de herbicidas se repartía en cinco
estados: México, Tamaulipas, Nuevo León, Puebla y Guanajuato.
 El 91 de la capacidad de producción de fungicidas se centraba en cuatro
estados: México, San Luis Potosí, Baja California y Guanajuato.
 El 92% de la producción de fumigantes y el 8% de otros plaguicidas se
encontraba en el Estado de México y en Jalisco, respectivamente.

7.3.2. La situación de la industria, la agricultura y los


mercados de plaguicidas en la década de 1990
Para dar una idea de la situación en la década de 1990, se presentarán a
continuación algunos datos ilustrativos.

De acuerdo con datos de la Comisión Intersecretarial para el Control de los


Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas50 creada a finales de la década
de 1980 mediante decreto, y formada por las actuales secretarías de Salud,
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería y Desarrollo

50
Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y Presupuesto.
ONUDI, Nacional Financiera.1986.

201
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Rural, y Economía, que es la instancia que interviene en el registro y otorga los


permisos de importación y exportación de plaguicidas, el volumen de plaguicidas
importados ha ido aumentando en el periodo 1997 1999, como se indica el
cuadro 59.

Cuadro 59. Volumen de plaguicidas importados en México entre 1997 y


1999*

ESTADO 1997 1998 1999


Sólido (kilos) 89,347,054 98,551,614 118,711,073
Líquido (litros) 55,015,055 67,043,378 79,922,021

*El volumen reportado no refleja necesariamente la realidad pues suelen extenderse permisos por
cantidades mayores a las que realmente se importan.
Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias
Tóxicas.

El número de ingredientes técnicos de plaguicidas y de plaguicidas formulados,


registrados entre 1995 y 1999, se muestra en el cuadro 60.

Cuadro 60. Ingredientes técnicos de plaguicidas y plaguicidas formulados


registrados en México entre 1995 y 1999

AÑO INGREDIENTES TÉCNICOS PLAGUICIDAS FORMULADOS


1995 241 928
1996 100 476
1997 81 409
1998 134 578
1999 91 460
Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias
Tóxicas.

El número de plaguicidas registrados por tipo de uso para los años 1998 y 1999
se describe en el cuadro 61, en el cual se puede apreciar que los más
frecuentes son los de uso agrícola.

Cuadro 61. Plaguicidas registrados en México por tipo de uso en los años
1998 y 1999

TIPO DE USO 1998 1999


Agrícola 553 433
Pecuario 31 51
Industrial 39 22
Jardinería 5 0
Urbano 58 28
Doméstico 26 27

202
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y


Sustancias Tóxicas.

El número de plaguicidas registrados en 1998 por tipo de actividad o de plaga a


la que están destinados aparece referido en el cuadro 62.

Cuadro 62. Plaguicidas registrados en México en 1998 por tipo de actividad


o plaga a la que están destinados.

TIPO DE ACTIVIDAD O PLAGA A LA QUE NÚMERO DE PLAGUICIDAS REGISTRADOS


ESTÁN DESTINADOS

Atrayentes 1
Fumigantes 6
Coadyuvantes 10
Rodenticidas 16
Mezclas 71
Fungicidas 128
Herbicidas 134
Insecticidas 346
Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas.

Para poner en perspectiva cómo se ha comportado la producción agrícola, el


mercado de los plaguicidas y la participación de la industria en ese mercado, se
presentarán a continuación los datos y las consideraciones referidas en el
estudio sobre el “Mercado de Agroquímicos en México.51 En el cuadro 63 se
indica la superficie en hectáreas sembradas para algunos cultivos en 1995, 1997
y 1999, a fin de mostrar cómo, en gran parte de éstos, o se mantuvo estable o
disminuyó, y pocas veces se incrementó, pero no de manera significativa. A su
vez, el mercado agrícola tuvo un crecimiento marginal entre 1998 y 1999,
equivalente a un 3% en cuanto a ingresos (sin tomar en cuenta los cambios en
la cotización de la moneda nacional respecto al dólar americano o en la
inflación), lo cual indica que la producción agrícola se encuentra estancada.

Cuadro 63. Número de hectáreas sembradas con distintos cultivos en 1995,


1997 y 1999 en México

CULTIVO 1995 1997 1999


Algodón 294,512 214,378 149,299
Arroz 90,165 118,037 87,611
Brócoli 12,165 14,088 21,516
Calabaza 1,667 1,884 1,347
Cebolla 34,120 40,041 53,316
Chile 87,675 104,664 107,105
51
Víctor M. Ríos Jacques. Mercado de Agroquímicos en México. 1999. Revista de la Unión Mexicana de
Fabricantes y Formuladores C.A. (UMFFASC). 2000.

203
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

CULTIVO 1995 1997 1999


Coliflor 2,689 3,344 3,901
Fresa 4,660 3,634 3,840
Frijol 2,353,750 2,319,561 2,400,647
Hortalizas 4,634 6,017 3,861
Lechuga 6,772 9,379 10,827
Maíz 9,079,636 9,133,074 8,493,732
Melón 31,585 32,126 31,610
Papa 65,254 65,500 67,130
Pepino 14,340 18,467 18,813
Sorgo 1,584,394 2,123,185 2,141,949
Soya 150,801 165,183 88,402
Tabaco 17,094 22,634 26,432
Tomate 79,09 76,718 84,309
Trigo 968,575 721,243 703,160
% de cambio anual + 2.2 -0.8
promedio
Tomado de: Víctor M. Ríos Jacques. Mercado de Agroquímicos en México. 1999. Revista de la
Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores C.A. (UMFFASC). 2000.

En el cuadro 64 se muestran los ingresos que representaron en 1999 los


plaguicidas más vendidos, los cuales tienen entre 10 y 20 años en el comercio
en México.

Cuadro 64. Ingresos Percibidos en Relación con los Plaguicidas más


Vendidos en 1999 en México

INGREDIENTES ACTIVOS MILLONES DE PESOS

1. Paraquat 240
2. Glifosato 180
3. Mancozeb 167
4. Clorotalonil 120
5. Abamectina 109
6. Carbofuran 105
7. Metamidofós 84
8. Imidacloprid 82
9. Picloram + 2,4-D 70
10. Endosulfan 59
11. Tiabendazole 53
12. Metalaxyl + Clorotalonil 53
13. Lambda Cyalotrina 51
14. Sulfosate 50
15. Paraquat Diuron 47
TOTALES 1,470

204
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

Tomado de: Víctor M. Ríos Jacques. Mercado de Agroquímicos en México.


1999. Revista de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores C.A.
(UMFFASC) 2000.

En el cuadro 65 se enlistan en orden de ingresos percibidos por ventas de


plaguicidas, algunas de las empresas que más contribuyen al comercio de este
tipo de agroquímicos en México, muchas de las cuales son empresas
transnacionales y otras se han fusionado recientemente para integrar nuevas
empresas.

Cuadro 65. Lista de algunas empresas que intervienen en el comercio de


los plaguicidas en México en orden de importancia de acuerdo
con las ventas que realizaron al respecto en 1999.

EMPRESA

1. Novartis Agro S.A. de C.V.


2. Zéneca Mexicana S.A. de C.V.
3. Bayer de México S.A. de C.V.*
4. DuPont S.A. de C.V.*
5. Dow Agro Sciences de México S.A. de C.V.*
6. Monsanto Comercial S.A. de C.V.
7. Cuproquim de México S.A. de C.V.
8. Agrevo Mexicana S.A. de C.V.
9. FMC Agroquímica S. de R.L. de C.V.*
10. Cyanamid Agrícola de México S.A. de C.V.
11. Rhone-Poulenc Agro, S.A. de C.V.
12. Agricultura Nacional S.A. de C.V.*
13. Velsimex S.A. de C.V.
14. Petro de Occidente S.A. de C.V.
15. Rohm and Haas México S.A. de C.V.
16. BASF Mexicana*
17. Química Lucava S.A. de C.V.
18. Ingeniería Industrial S.A. de C.V.
19. Agromundo S.A. de C.V.
20. Valent México
22. Gowan de México S.A. de C.V.*
23. Agroformuladora Delta S.A. de C.V.
24. Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V.
25. Agroquímicos Versa S.A. de C.V.
26. Agroquímica Tridente S.A. de C.V.
27. Insecticidas del Pacífico S.A. de C.V.
28. Stoller Enterprises INC
29. Agronova S.A. de C.V.
30. Dermet S.A. de C.V.
MONTO TOTAL DE LAS VENTAS $ 5,248,800 M.N.
*Empresas asociadas a la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C. (AMIFAC),
reportadas en el Informe Anual 2001. Algunas de estas empresas se han fusionado
constituyendo nuevas empresas (como Novartis y Zéneca que formaron Syngenta), otras han
disuelto fusiones previas.
Tomado de: Víctor M. Ríos Jacques. Mercado de Agroquímicos en México. 1999. Revista de
la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores C.A. (UMFFASC) 2000.

205
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Existen otras empresas asociadas a la AMIFAC, además de las referidas en el


cuadro 38 que intervienen en el mercado de los plaguicidas en México, pero
acerca de las cuales no se tuvo acceso a información sobre la importancia de su
participación en dicho mercado y que se enlistan en el cuadro 66.

Cuadro 66. Empresas socias de la AMIFAC para las cuales no se cuenta


con información sobre la importancia de su participación en el
mercado
de los plaguicidas.

AVENTIS CROPSCIENCE DINÁMICA AGRÍCOLA


AMBIE
TECHEM QUIMICAL
NTAL

Cheminova Agro Koor Intercomercial EQUINOX Servicios Químicos


de México Integrales
Crompton Agro Grow de FAX UAP México
Corporation México
Monsanto Agroformuladora Industrias Agroindustrias del
Comercial Delta Gustafson Norte
Polaquimia Agroquímicos Insecticidas de Agrointegradora
Rivas Occidente
Agro Agroquímicos Insecticidas del Agroquímica San
Versa Pacífico Quintín
Tomen Agro Agroquímicos y LAPISA Agroservicios Nieto
Mexicana Equipos
Valent de México Agroservicios Plaguicidas y Agrotécnica San
Nacionales Fertilizantes Quintín
Nacionales
Grupo Bioquímico Centro Promotora Técnica Agrovasa
Mexicano Agroindustrial Industrial Michoacán
Techem Degesch de México Provindustrias de CAVE
Occidente
Ducor Agro El Surco Griffin de México Impulsora
Agroquímicos y Agroquímica del
Semillas Sureste
Industrias Agrícolas Pro Agro del Servicio SOSTRAM de
Unidas Noreste Agrotécnico México
Atofina México Laboratorios Química Foliar
Agroenzymas
AMIFAC, Informe Anual 2001

A continuación, y a título de ejemplo, se describen algunas de las características


relevantes de una de las asociaciones de empresas involucradas en el comercio
de agroquímicos en México, a fin de resaltar aspectos que pueden ser de interés
en el marco del establecimiento de enfoques regionales de política sobre
plaguicidas y de la posible vinculación entre sectores sociales relevantes en la

206
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas

formulación e instrumentación de programas a escala regional, que permitan


prevenir y reducir los riesgos de los plaguicidas, con un enfoque de
responsabilidad compartida.

De acuerdo con lo señalado en el Informe Anual de la AMIFAC, para el año


2001, su misión consiste en “Ser una institución que sirva de enlace,
coordinando acciones que unifiquen criterios entre las empresas asociadas y
usuarios, colaborando con las autoridades en la regulación del sector y en la
aplicación de programas de superación que consoliden la Industria de los
Agroquímicos en México, promoviendo la autosuficiencia alimentaria y la
preservación del medio ambiente”.

Entre los aspectos sobresalientes de la AMIFAC, se encuentran que:

 Forma parte del Grupo de Trabajo de la Industria del Tratado de Libre


Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual colabora con las
actividades que desarrolla el Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas,
conformado por las autoridades de los gobiernos de Canadá, Estados
Unidos y México, que buscan armonizar los instrumentos de gestión en la
materia.
 Ha establecido una Campaña de “Buen Uso y Manejo de Agroquímicos”
(BUMA), así como convenios y alianzas para su instrumentación, con los
Colegios de Bachillerato Técnico Agrícola de diferentes estados, con el
Programa del Instituto Mexicano de Seguridad Social “IMSS-Solidaridad”,
y con el Programa de Jornaleros Agrícolas, entre otros.
 Ha implantado un programa denominado “Conservemos un Campo
Limpio” en diferentes entidades, a fin de que se recolecten, acopien y
envíen a reciclado o tratamiento, los envases vacíos de plaguicidas
sometidos a triple lavado.
 Ha creado y opera un Sistema para la Atención de Emergencias durante
el Transporte y Almacenamiento de Agroquímicos (SAETAAA) que, entre
otros, cuenta con información básica sobre los plaguicidas como la
contenida en la Hoja de Seguridad de los Materiales (MSDS por sus
siglas en inglés), de las cuales tiene disponibles en medios electrónicos
alrededor de 500. Asimismo, este sistema integra un directorio de
contactos en la República Mexicana que pueden intervenir para brindar
atención a emergencias, entre los que se encuentran distribuidores de
agroquímicos, autoridades gubernamentales y servicios de Protección
Civil.
 Ha desarrollado un Programa de Mejora Continua de Distribuidores,
Formuladores y Transportistas, cuyos objetivos son: a) Elevar los niveles
de cumplimiento en materia de normatividad oficial y del Código
Internacional de Conducta de la FAO, b) Lograr el mejoramiento continuo
durante el transporte, almacenamiento y formulación y c) Tener el

207
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

reconocimiento al cumplimiento de las directrices del Código y de las


Normas Oficiales Mexicanas. 52

 Ha iniciado una actividad en el 2001, tendiente a conocer los volúmenes


de materiales obsoletos que se encuentran en la cadena de distribución,
en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología, las Secretarías de
Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, Asociaciones de aplicadores
urbanos, con la UMFFASC, Organizaciones no gubernamentales y la
Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México,
encontrando grandes dificultades para ello.
 Ha establecido y opera el Servicio de Información Toxicológica
(SINTOX),53 que brinda asesoría telefónica para brindar apoyo oportuno
en caso de intoxicación por plaguicidas, a través del cual se han
distribuido botiquines con los antídotos necesarios, los cuales son
renovados cuando caducan, e impartido cursos sobre “Toxicología de
Agroquímicos, Primeros Auxilios, Diagnóstico y Tratamiento de
Intoxicaciones por Agroquímicos”. Mediante este servicio, se proporciona
información actualizada a médicos, paramédicos y público general, sobre
todos los agroquímicos que se comercializan en México, que proporciona
nombre comercial, ingrediente activo, grupo químico, fórmula química,
empresa fabricante, presentación del mismo, dosis letal 50, vías de
absorción, usos principales y alternos, condiciones de manejo, así como
datos de toxicidad aguda y crónica, datos de laboratorio y gabinete y
abordaje terapéutico.
 Ha difundido de manera regular información acerca de los compromisos
internacionales asumidos por México en materia ambiental, incluyendo el
relativo a la Resolución 95-5 del Consejo de la Comisión para la
Cooperación Ambiental de América del Norte, sobre el Manejo Adecuado
de Sustancias Químicas, en el marco del cual se han establecido planes
de acción regional para eliminar el uso del DDT y del clordano.

52
La meta trazada en 2001 fue elevar los niveles de seguridad y cumplimiento de 27 establecimientos de
distribuidores que habían sido identificados en la categoría de “Almacenes de Riesgo Extremo”. Para ello,
las empresas más grandes y avanzadas en esta materia se ofrecieron a asesorar a estos establecimientos;
de ellos, 8 tuvieron que cerrar, 9 incrementaron significativamente sus medidas de seguridad y salieron de
la clasificación anterior y 10 se encuentran en proceso de mejora.
53
SINTOX ofrece servicio las 24 horas, los 365 días del año, en los teléfonos en el Distrito Federal: 5598 66
59 y 56112634 (fax. 55986666), y a través de LADA 01-800-00-928-00.

208
CAPÍTULO 8
Aspectos Coyunturales a considerar
al cumplir con el Convenio de
Estocolmo

En este capítulo se busca reunir elementos para provocar la reflexión y


consideración de la mejor forma de trabajar a nivel nacional en México y en los
países de Centroamérica y el Caribe, para dar cumplimiento a las obligaciones
que derivan del Convenio de Estocolmo, aprovechando las experiencias y
capacidades locales y regionales, así como atendiendo a las circunstancias,
necesidades y prioridades particulares de los países, ubicando desde una
perspectiva realista los esfuerzos a desarrollar, para que éstos tengan éxito y
sean compatibles con el interés en lograr un desarrollo sustentable en la región.

8.1. Consideraciones históricas y


coyunturales
En este espacio en particular, se abordarán algunos aspectos que suelen ignorar
o dejar de lado los países en desarrollo o con economías en transición, al
adquirir obligaciones como parte de convenios internacionales, pero que
adquieren importancia al tratar de darles cumplimiento ante los desafíos que
plantean la falta de conocimientos y recursos tecnológicos, así como de
infraestructura y capacidad financiera para costear la implantación de las
medidas a adoptar, pero sobre todo, ante la falta de percepción pública de la
importancia de esta tarea, dados los innumerables problemas que aquejan a sus
sociedades.

209
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

8.1.1. Consideraciones generales


Un hecho importante a considerar respecto de los productos comerciales que
contienen compuestos orgánicos persistentes, es que la síntesis de sus
moléculas, su desarrollo e introducción al comercio tuvieron lugar en países
industrializados, hasta que éstos productos perdieron su patente
(particularmente tratándose de plaguicidas) y empezaron a ser producidos en
algunos países con economías en transición o en vías de desarrollo. Por ello, y
con base en las nuevas políticas y regulaciones que se han ido estableciendo en
los países industrializados, que promueven la aplicación del principio de
“Responsabilidad Amplia del Productor” o, en su caso, de “Responsabilidad
Compartida pero Diferenciada, de Productores, Comercializadores y
Consumidores”, quiénes introdujeron y comercializaron tales productos, tienen
una responsabilidad que cumplir respecto a su eliminación.

Cabe señalar que algunos de estos países industrializados cuentan con


legislaciones para regular los productos tóxicos y peligrosos, que si bien
imponen restricciones o prohibiciones a su producción y consumo nacional, no
interfieren con su producción con fines de exportación y venta a otros países. En
estas circunstancias, la suscripción y ratificación por parte de estos países de
convenios internacionales que imponen restricciones a la producción,
comercialización y consumo de productos químicos altamente tóxicos, debe dar
lugar a la modificación de estas leyes para que desaparezcan los “dobles
estándares” que imponen un nivel de protección distinto a sus poblaciones y a
las del resto del mundo.

No menos interesante es conocer que, a pesar de que a lo largo de los años se


fue generando y acumulando información sobre los efectos adversos de este
tipo de productos desde su introducción al comercio, no fue sino hasta que
perdieron su patente que la difusión de ésta alcanzó a todas las esferas sociales
y condujo a que los tomadores de decisiones adoptaran medidas restrictivas
respecto a su producción y consumo (aunque con matices, algo similar ha
ocurrido respecto a la difusión de la información sobre los riesgos del tabaco).
Ante estas experiencias, las regulaciones de los productos químicos han ido
cambiando, particularmente en los países industrializados y deberían hacerlo en
los en vías de desarrollo que son aún más vulnerables, para imponer
responsabilidades a quienes producen sustancias altamente tóxicas y obligarlos
a que den acceso a la información acerca de sus riesgos, tan pronto como esta
se conozca. Se ha previsto, además, establecer formas de responsabilidad
“vertical” en donde también adquieren responsabilidad ante los posibles daños
que ocasionen las sustancias altamente tóxicas (como pueden ser algunos
plaguicidas), a quienes las comercialicen, las apliquen, e incluso a las
autoridades gubernamentales que conociendo sus riesgos no impongan
medidas para prevenirlos.

210
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

Particularmente paradójica es la circunstancia de la movilidad a grandes


distancias de los compuestos orgánicos persistentes liberados al ambiente, pues
los países que primero los produjeron y dejaron de utilizar, no están exentos de
seguir presentando niveles de contaminación y exposición humana y de la biota
significativos, por la transferencia de estos contaminantes de un país a otro, lo
cual es una de las razones que llevaron al establecimiento del Convenio de
Estocolmo. A este respecto, es importante destacar el hecho de que aun cuando
haya países en la región de Centroamérica y el Caribe que no cuentan con
fuentes industriales emisoras de dioxinas y furanos, o que hayan dejado de
consumir los plaguicidas organoclorados, esto no evita que se conviertan en el
depósito de los contaminantes orgánicos persistentes que viajan a través del
aire o de las corrientes marinas o de los ríos, hasta sus territorios.

Por lo antes señalado, en el Convenio de Estocolmo se presta particular


atención a promover acciones a través de las cuales los países que ya han
tenido éxito en eliminar o reducir el consumo y liberación al ambiente de
contaminantes orgánicos persistentes (sobre todo tratándose de países
desarrollados), transfieran sus conocimientos, información, tecnología, e incluso
recursos financieros, a los países que carecen de ellos, en aras del bien común.

8.1.2. Situación especial del DDT


Un factor limitante de su eliminación, en el caso de algunos productos que son
contaminantes orgánicos persistentes como es el caso del DDT, es la falta de
sustitutos menos riesgosos, igualmente efectivos y económicamente viables;
pues no se puede ignorar que el alto costo del desarrollo de nuevas moléculas
termina repercutiendo en el precio de los productos comerciales que las
contengan y sólo se abaratan éstos cuando dichos productos pierden la patente
(como ocurrió con el DDT). Ante este dilema y tratándose de un producto como
el DDT, cuyo uso en ciertas regiones del mundo asoladas por el paludismo y la
pobreza es cuestión de vida o muerte, se le tuvo que dar un trato diferente en el
marco del Convenio de Estocolmo, pues está previsto su uso restringido,
mientras no se cuente con otra alternativa o con los recursos financieros para
sustituirlo por otras formas de control de la proliferación de los insectos vectores
del agente que ocasiona el paludismo.

Esta última consideración remite a abordar otras cuestiones igualmente


relevantes al cumplimiento del Convenio de Estocolmo, pues indirectamente
afectan o se ven afectadas por dicho cumplimiento y deben, por lo tanto, ser
consideradas al formular los planes nacionales para su implementación, así
como al asignar fondos para financiar el fortalecimiento de capacidades de
gestión de los contaminantes orgánicos persistentes.

211
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Así, por ejemplo, retomando el caso del DDT, es preciso tener presente que el
paludismo no sólo está ligado a las condiciones geográficas, climatológicas y
naturales que propician el desarrollo de los insectos vectores de los agentes
causales, sino también a la pobreza, a la insalubridad o pobre saneamiento
básico, a la falta de educación, de servicios médicos efectivos (véase a un
diagnóstico y tratamiento oportunos), por citar algunos factores. Por lo anterior,
países desarrollados que tienen en sus territorios zonas con las condiciones
propicias para la proliferación de los insectos vectores, han podido mantenerlos
bajo control y evitar la infección y propagación del paludismo, al contar con y
aplicar recursos de distinta índole, para eliminar o reducir los factores de riesgo
antes señalados.

De lo anterior se concluye que el sólo hecho de eliminar el uso del DDT y


sustituirlo por otro plaguicida para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo,
no garantiza a los países en riesgo la eliminación o reducción de la transmisión
del paludismo, si no se atienden las otras cuestiones estrechamente
relacionadas y se cuenta con los suficientes recursos financieros para costear el
uso continuo de los plaguicidas sustitutos, generalmente más caros y que, por
su poca persistencia, deben de ser aplicados más frecuentemente. Por lo
anterior, no es de extrañar que en muchos de los países en desarrollo en los que
se eliminó el uso del DDT sin prever todo lo antes citado, el paludismo siga sin
control.

Ante una situación como la antes mencionada, los países que la enfrentan
deben preguntarse ¿Qué riesgos deben de evitar primero, los de la transmisión y
muerte inminente por paludismo o los de exposición al DDT y riesgos a largo
plazo que ello conlleva?

En el caso de México y los países de Centroamérica, el GEF ha financiado un


proyecto relacionado con el DDT, pero que justamente va más allá de su
eliminación, puesto que la mayoría de los países de la región ya dejó de usarlo,
sin por ello haber logrado necesariamente mantener bajo control al paludismo.
En este caso, el proyecto busca extender las experiencias de México, en cuanto
a la forma sistémica u holística bajo la cual se aborda el control de la transmisión
del paludismo, al resto de los países de la región, dado que la movilidad de
ciudadanos de un país a otro y la inexistencia de fronteras al paso de los
vectores de un territorio al otro, demandan un enfoque regional.

8.1.3. El problema de los sustitutos de los plaguicidas


organoclorados agrícolas
Otro caso particular a considerar es el de los plaguicidas agrícolas químicos que
reemplazan a los plaguicidas organoclorados. A este respecto, conviene

212
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

enfatizar el hecho de que no existe plaguicida inocuo puesto que su propósito es


aniquilar las plagas y su falta de especificidad absoluta hace que también
puedan constituir un riesgo para otros seres vivos, incluyendo el ser humano.

Por lo anterior, conviene preguntarse si el cumplimiento de las disposiciones del


Convenio de Estocolmo se satisface sólo con la eliminación de la producción,
importación, comercialización, uso y disposición final de los plaguicidas
organoclorados sujetos a él o si dicho cumplimiento se extiende a fin de
asegurar que los plaguicidas sustitutos no ocasionen mayores riesgos que los
que se busca eliminar o reducir.

Aunque el Convenio está dirigido a eliminar o reducir los riesgos de


contaminantes que viajan a grandes distancias y que por ello representan un
problema que trasciende las fronteras de los países en los cuales se generan, es
una cuestión moral, que al satisfacer este objetivo, no se creen o se prevengan
otros riesgos a nivel local.

Desde la perspectiva antes señalada, es por demás pertinente hacer un breve


repaso de la situación de los plaguicidas agrícolas y de la agricultura en México
y países de Centroamérica y el Caribe (lo cual puede también ser aplicable a
otros países en desarrollo).

Por lo general, la tecnificación de la agricultura, y particularmente la introducción


del uso de agroquímicos en la región a la que se hace referencia, tuvo lugar a
partir de la segunda mitad del Siglo XX y es indudable que se vio acompañada
por un incremento significativo en la producción agrícola, así como por la
protección de la misma en contra de plagas que solían destruir una proporción
importante de los cultivos y de los productos agrícolas almacenados.

Sin embargo, la falta de pautas de conducta o de normas ambientales y


sanitarias en la aplicación de tales agroquímicos, aunada a otras formas
irracionales de producción, dejó tras de sí una estela de problemas ambientales
entre los que sobresalen la contaminación de suelos y cuerpos de agua, la
erosión de suelos (e incluso la desertificación), así como numerosos casos de
intoxicación humana y de afectación de los diversos organismos que conforman
la biota acuática y terrestre.

Adicionalmente, políticas agrícolas equivocadas, la apertura de los mercados


globales asociada a la importación de productos agrícolas más competitivos y
otra serie de cuestiones de carácter socio-económico, han sumido las zonas
rurales en la pobreza y provocado la emigración de los trabajadores del campo
hacia otros países (principalmente Estados Unidos), lo cual se ha visto
acompañado por una disminución continua de la producción agrícola.

Por lo antes descrito, resulta preocupante que las importaciones y el consumo


de plaguicidas en países que enfrentan tales situaciones, se siga manteniendo

213
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

como en el pasado e incluso se encuentre en aumento en algunos casos, sin


que parezca guardar relación con la producción agrícola y las necesidades
reales de dichos agroquímicos.

Más aún, es desafortunado que no se hayan establecido mecanismos efectivos


para que quienes se benefician del comercio y uso de los plaguicidas
internalicen los costos ambientales y sanitarios que ocasiona su empleo, los
cuales están siendo transferidos al resto de la población. Lo anterior es
lamentable, si se considera que las instituciones que ofrecen servicios médicos a
la población, sobre todo la de bajos recursos, carecen de los presupuestos y
elementos esenciales para prevenir enfermedades y brindar una atención
médica oportuna y efectiva, mientras que el Sector Salud destina fondos
significativos a la prevención y atención de intoxicaciones por plaguicidas,
creando incluso centros de intoxicaciones y dedicando recursos significativos a
actividades de capacitación de los trabajadores agrícolas que los aplican y a la
compra de antídotos y demás insumos médicos para atenderlos cuando se
intoxican. Lo anterior, de por sí grave, es solo una parte del problema, y habría
que sumarle los costos sociales y ambientales de la contaminación y afectación
de los recursos naturales que conlleva la difusión de los plaguicidas en el
ambiente.

Detrás de los problemas antes citados, se encuentra la ignorancia de los


agricultores respecto de los riesgos de los plaguicidas que emplean, así como la
incapacidad gubernamental para normar y vigilar el cumplimiento de los
ordenamientos legales que deberían regular la producción, importación,
formulación, almacenamiento, transporte, comercialización, aplicación y
disposición final de los plaguicidas. Aunque tampoco se pueden dejar de lado
hechos que son del dominio público, relacionados con la influencia que tienen
algunas empresas productoras y comercializadoras de plaguicidas no sólo a
nivel regulatorio (existen anécdotas acerca de leyes y reglamentos elaborados
por las propias compañías productoras, que incluso contienen disposiciones
para sacar del mercado a otras empresas competidoras), sino también de los
tomadores de decisiones (se refieren casos de autoridades gubernamentales
que reciben salarios de empresas productoras y comercializadoras de
plaguicidas para favorecerlas).

Como respuesta a los problemas citados, que suelen ser semejantes de un país
en desarrollo a otro, se han elaborado numerosas guías y lineamientos en el
marco del Código de Conducta sobre la distribución y uso de los plaguicidas
promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), así como de muchos otros programas de cooperación bi y
multilateral, e incluso de cooperación industria-gobierno-productores, los cuales
se han venido aplicando y promoviendo en los últimos veinte años. Sin embargo,
los datos recientes que indican que siguen ocurriendo episodios de
contaminación e intoxicación en los países en los que se aplican, que sigue
prevaleciendo la corrupción, que se mantienen legislaciones obsoletas o si se

214
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

desarrollan nuevas leyes no se complementan con los reglamentos y normas


correspondientes, o que cuando esto sucede no se tiene capacidad para
hacerlas cumplir, hacen ver que los esfuerzos antes señalados no están
teniendo los resultados esperados, por lo menos no en magnitud necesaria.

Lo anterior lleva a plantear si no convendría, en el marco del Convenio de


Estocolmo, dedicar esfuerzos a evaluar lo que ha fallado en la implantación de
los programas para prevenir y reducir los riesgos de los plaguicidas y lograr una
agricultura sustentable, para alentar el desarrollo de estrategias que permitan
superar dichas fallas, sin lo cual se seguirá trabajando de manera poco
redituable. Asimismo, sería pertinente determinar la conveniencia de establecer
una política regional común en la materia, más amplia, y que considere la
superación de las barreras que hasta ahora se han opuesto al cambio, a pesar
de las consecuencias tan nefastas que las prácticas inadecuadas de producción
y manejo de plaguicidas están teniendo, no sólo en la salud y el ambiente, sino
en la propia economía de las naciones y de los productores, cuyos productos
agrícolas contaminados no pueden ser exportados y no deberían ser
consumidos a nivel local.

Asimismo, no está por demás enfatizar la necesidad de que todas las empresas
del sector industrial y comercial involucradas en la comercialización de los
plaguicidas en la región, si no lo han hecho, se adhieran a la puesta en práctica
del Código de Conducta de la FAO al respecto, o intensifiquen su aplicación, y
de que el sector gubernamental profundice sus esfuerzos por lograr la
transparencia y calidad de sus actos de autoridad en materia de gestión de
plaguicidas y otras sustancias tóxicas, así como por proveer acceso a la
información y fomentar la participación pública en la formulación y puesta en
práctica del Plan Nacional para la Aplicación del Convenio de Estocolmo y la
gestión de los productos químicos riesgosos.

8.1.4. El caso del clordano


En lo que se refiere a los usos del clordano como termicida para proteger las
construcciones, se ha tenido noticia de que a pesar de haber sido prohibida su
importación, venta y consumo, esto no ha limitado su uso en alguno de los
países de la región, lo cual plantea la existencia de un tráfico, venta y aplicación
clandestina (que puede también estar ocurriendo en lo que respecta a este y
otros plaguicidas igualmente prohibidos en la mayoría de los países de la
región). Tal situación, amerita una estrategia específica para ser combatida y
erradicada, en la cual, entre otros, se desarrolle una amplio programa de
comunicación, concientización y participación pública, tanto para desincentivar
como para denunciar este tipo de prácticas, así como de aplicación de
sanciones severas a los infractores.

215
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Lo anterior, debería también acompañarse de un programa de capacitación y


certificación de aplicadores que intervienen en actividades de fumigación urbana
particularmente dentro de casas-habitación y otras instalaciones.

8.1.5. El reto de la sustitución y manejo de los bifenilos


policlorados
En aquellos países de la región en los cuales gran número de los
transformadores y capacitores eléctricos aún contienen bifenilos policlorados, o
donde las compañías de electricidad tienen almacenadas cantidades
significativas de estos compuestos o de equipos contaminados con ellos, el
desafío es reunir los recursos financieros para costear el tratamiento de los
mismos, particularmente, cuando no se cuenta a nivel local con la infraestructura
apropiada para ello y hay que exportarlos a países lejanos.

Tanto en el caso en el cual las compañías de electricidad son paraestatales,


como en el de las empresas que ya han sido privatizadas, la cuestión es que el
costo de la eliminación de los equipos y los residuos a los que se hace
referencia, tiene que ser repercutido en el precio del suministro de la energía
eléctrica a los consumidores (salvo que sea subvencionado por el Estado, lo
cual también repercute en los contribuyentes). El problema es que en la mayoría
de los países de la región, existen grandes sectores de la población que no
cuentan con los recursos suficientes para costear el pago de la energía eléctrica
(de hecho muchos consumidores disponen de electricidad sin pagarla y muchos
otros no pagan sus impuestos) y las propias dependencias gubernamentales,
sobre todo las municipales, tienen grandes adeudos con las compañías de luz
que, en algunos casos, ejercen presiones sobre ellas haciendo cortes parciales
del suministro de la energía.

Por lo antes expuesto, el plan de acción para deshacerse de los bifenilos


policlorados tiene que sustentarse en un análisis de las realidades y
circunstancias locales, que involucre consideraciones de tipo socio-económico, y
que prevea cómo distribuir los costos a lo largo del tiempo, para hacer viable la
recaudación de los recursos que financie tal eliminación. Ello implica también,
considerar estrategias y establecer programas y convenios con los poseedores,
para almacenar los equipos que se reemplacen y los residuos que se acumulen,
de manera segura y ambientalmente adecuada, por el tiempo que requiera su
eliminación paulatina como está previsto en el Convenio de Estocolmo.

Entre las tecnologías más empleadas en el mundo en el tratamiento de los


residuos peligrosos generados al eliminar los BPCs y los equipos que los
contienen, se encuentran los descritos a continuación.

216
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

A. Incineración a alta temperatura

La elección predominante para deshacerse de los BPC’s en los países


desarrollados ha sido la incineración, por tiempos de por lo menos dos
segundos, a temperaturas elevadas (mayores a 1200 grados Celsius). A través
de este proceso se logra una combustión completa con un grado de eficiencia de
99.9999 por ciento y se obtienen como remanentes cenizas inorgánicas que
pueden estar contaminadas con dioxinas y furanos. En estos hornos de
incineración (que incluyen hornos rotatorios para la producción de cemento, que
tienen la ventaja de poder incorporar las cenizas al cemento, estabilizándolas),
se utilizan equipos (scrubbers) para retener los gases conteniendo ácido
clorhídrico y demás sub-productos de la incineración. Cabe resaltar que, para
lograr el desempeño ambientalmente eficiente de estos hornos, no sólo se
requiere que se cuente con los dispositivos para cumplir con los parámetros de
eficiencia en la combustión y control de las emisiones contaminantes, sino
también y de manera significativa, que la operación se lleve a cabo por personal
calificado y entrenado, y que los equipos estén sujetos a supervisión y
mantenimiento continuos.

B. Reducción química en fase gaseosa

Esta es otra de las tecnologías alternativas para dar tratamiento a los BPCs en
una atmósfera de hidrógeno (en vez de realizar una oxidación térmica como en
la incineración), que también puede alcanzar una eficiencia de 99.9999 por
ciento, cuando se aplica a residuos líquidos con altas concentraciones de BPCs.
Dada la práctica ausencia de oxígeno durante el proceso, la generación de
dioxinas y furanos es extremadamente baja o nula.

C. Métodos químicos y biológicos

El método químico comúnmente usado es la decloración, pero ha sido aplicado


fundamentalmente para residuos líquidos que contienen bajas concentraciones
de BPCs.

Aunado a lo anterior, se encuentra en nivel de desarrollo el tratamiento de estos


residuos mediante técnicas de bioremediación.

Desde la perspectiva de costos, se ha reportado que:54

 La decloración tiene el menor costo de capital, pero tiene la limitación de


sólo aplicarse a residuos líquidos de bajo contenido de BPCs.

54
Comunicación hecha por Craig Wardlow en la reunión del Grupo de Tarea de BPCs de la Comisión para
la Cooperación Ambiental de América del Norte, en marzo de 2001 en la Ciudad de México.

217
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 La reducción térmica tiene el costo más elevado por unidad tratada.


 Los incineradores fijos proporcionan la opción más costo-efectiva y
ampliamente usada, por estar autorizados a tratar, no solamente BPCs,
sino otros residuos, por lo cual aplica el criterio de economía de escala, ya
que el precio de tratar pequeños volúmenes es el mismo que el que
corresponde a grandes volúmenes.
 Las unidades de incineración móviles han mostrado ser costo-efectivas
sólo tratándose de grandes cantidades de residuos para que trabajen a su
capacidad óptima.

Adicionalmente a la consideración del volumen de BPCs a tratar, para lograr la


economía de escala requerida para mantener los costos accesibles del
tratamiento de los mismos, se recomienda considerar la frecuencia con la que
esos volúmenes se tratarán, así como el tipo de matriz en la que se encuentran
los BPCs (no es lo mismo residuos líquidos, que equipos, suelos y otros
materiales sólidos contaminados). En algunos países se ha planteado la
posibilidad de confinar, por lo menos temporalmente, residuos contaminados con
bajas concentraciones de BPCs.

8.1.6. La paradoja del manejo de residuos sólidos


urbanos y peligrosos
Una cuestión paradójica es la relativa al manejo de los residuos, ya que entre las
fuentes que el Convenio de Estocolmo identifica como generadoras de
contaminantes orgánicos persistentes como las dioxinas y furanos, se
encuentran tanto la quema de basura a cielo abierto (tan común en los países de
la región), como los incineradores (incluyendo a los hornos cementeros) en los
cuales se someten a combustión los residuos o se usan como combustible
alterno, en pobres condiciones de proceso y sin los controles adecuados para
prevenir la formación y liberación de tales contaminantes.

A ello se suma el hecho de que como se muestra en el cuadro 67, la


incineración de residuos, ha sido por lo menos hasta la década de 1990 una de
las formas de manejo más comunes en los países industrializados.

Cuadro 67. Comparación de formas de manejo de los residuos sólidos


urbanos en la década de 1990 en el mundo y en México

PAIS RELLENO INCINERACION COMPOSTEO RECICLAJE

Estados Unidos 73 14 1 12
Japón 27 25 2 46
Alemania 52 30 3 15

218
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

PAIS RELLENO INCINERACION COMPOSTEO RECICLAJE

Francia 48 40 10 2
Suecia 40 52 5 3
México 94* -- -- 6 a 10
*En el caso de México la mayor parte de la basura se deposita en tiraderos a cielo abierto.
Fuente: Sancho y Cervera J., Rosiles G. Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos
Sólidos en México. Sedesol. 1999, información recabada por la asociación AMCRESPAC.

El hecho de que, prácticamente, no se hayan desarrollado otras tecnologías


alternativas para el tratamiento de los residuos, efectivas desde la perspectiva
de transformación de los mismos para reducir su volumen y peligrosidad, así
como desde la ambiental, a un costo viable, y los progresos logrados en las
tecnologías de incineración (incluyendo los relativos al diseño y operación de los
hornos cementeros), se encuentran entre las razones que fundamentan que en
el Convenio de Estocolmo no se prohíba la incineración de los residuos por esos
medios, sino que se restrinja al cumplimiento de normas enérgicas en cuanto a
los parámetros de emisión de contaminantes, se plantee su eliminación gradual
y se proponga la adopción paulatina de las mejores tecnologías y las mejores
prácticas ambientales.

A pesar de lo anterior, en algunos de los países de la región se ha prohibido la


incineración como un medio para disponer de los residuos o se ha presentado
una fuerte oposición de algunos grupos no gubernamentales a tal forma de
manejo. Tal situación, aunada al hecho de que la mayoría de los países no
cuentan con la mínima infraestructura necesaria para disponer de los residuos
en rellenos sanitarios o en confinamientos controlados apropiados, o para
tratarlos por otros medios, ni con recursos financieros para exportarlos, les
obliga a acumularlos generalmente en condiciones sumamente riesgosas, a
abandonarlos clandestinamente en sitios y condiciones inadecuados. Cuando
los residuos son enviados al extranjero, habitualmente terminan siendo
incinerados, lo cual es altamente costoso desde todos los puntos de vista y no
resuelve el problema que se busca evitar, pues los contaminantes orgánicos
persistentes que éstos lleguen a emitir viajan a grandes distancias y pueden
retornar al país de origen de los residuos.

Se sospecha que algunas empresas ya instaladas dedicadas a la incineración, a


las cuales conviene que no se desarrolle la infraestructura local para disponer de
ellos en otros países que son un mercado potencial, fomentan en dichos países
la oposición a que se permita la incineración como opción de manejo de los
residuos. En cualquier caso, es por demás necesario hacer un balance de los
riesgos y un análisis costo-beneficio, antes de decidir qué medidas adoptar para
manejar los residuos que sean ambientalmente efectivas, económicamente
viables, tecnológicamente factibles y socialmente aceptables.

219
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

También hay que evitar que se siga esa doble moral que por un lado niega la
posibilidad de que se incineren los residuos en un lugar para permitirlo en otro y
analizar la pertinencia de aprovechar el poder calorífico de los residuos para
generar la electricidad que tanto necesitan los municipios carentes de recursos,
para sufragar el costo de la que le proporcionan las empresas eléctricas, como
se ha mencionado previamente; esto implica un esfuerzo significativo para
determinar cuáles serían las mejores tecnologías disponibles para tal fin y cuáles
las mejores prácticas ambientales aplicables en este caso, así como su
viabilidad.

En lo que respecta a las reservas de plaguicidas organoclorados que aún


guardan su efectividad, convendría preguntarse si no conviene más utilizarlos de
manera segura y ambientalmente adecuada hasta agotarlos, en vez de tenerlos
acumulados en pobres condiciones por no contar con los recursos económicos y
la infraestructura necesaria para disponer de ellos; sobre todo, cuando se han
vivido episodios como los resultantes del Huracán Mitch, que provocaron que
grandes volúmenes de reservas de plaguicidas almacenados fueran a parar a
los cuerpos de abastecimiento de agua y al mar, con los consecuentes riesgos.

8.1.7. El dilema de los recursos financieros para cumplir


las obligaciones del Convenio
En cualesquiera de los países de la región a los que hace referencia este
estudio (así como en el resto de los países en desarrollo), se anticipa que el
cuello de botella en la implementación de las políticas, legislaciones y programas
ambientales, en general, y las relacionadas con la gestión de las sustancias
tóxicas y peligrosas, en particular, mientras no se superen las pobres
condiciones económicas y estructurales que enfrentan en la actualidad, seguirá
siendo la disposición de recursos financieros para implementar las acciones que
se consideren en ellos y las que se incluyan en el Plan de Acción Nacional para
dar cumplimento al Convenio de Estocolmo.

Por lo anterior, a pesar de las aportaciones del GEF para brindar asistencia en la
formulación del Plan Nacional referido, así como para fortalecer algunas de las
capacidades de gestión necesarias para su implementación, no se tendrá éxito
al respecto si no se identifican otros medios viables para allegarse recursos, lo
cual debe de ser una de las tareas centrales a incluir en el propio Plan.

Al abordar la planeación del financiamiento para implementar el Plan, deberá por


lo tanto tomarse en cuenta que los productos de consumo que son
contaminantes orgánicos persistentes ya han sido prohibidos o severamente
restringidos en los países de la región, por lo que la atención deberá centrarse
en: 1) la disposición de las reservas y residuos de los mismos y su

220
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

almacenamiento seguro mientras se eliminan; 2) la remediación de algunos


sitios en los que fueron enterrados o abandonados; 3) el combate al tráfico ilícito
de estos productos; y 4) la reducción o eliminación de la liberación al ambiente
de los subproductos no intencionales como las dioxinas, furanos y
hexaclorobenceno, tanto por fuentes puntuales como difusas.

Consecuente con esta perspectiva, surge la pregunta ¿Quién pagará por la


ejecución de cada acción? ¿Qué tipo de instrumentos de mercado, financieros,
fiscales o de otra índole será preciso adoptar en cada caso? ¿Qué criterios se
aplicarán para establecer prioridades? ¿Cómo se compatibilizarán los planes de
acción correspondientes con las políticas de desarrollo sustentable que los
países respectivos tengan implantadas?

8.2. La Aplicación de los fondos del


GEF y la selección de consultores
para formular el Plan Nacional
Los aspectos que se abordarán en este espacio han sido seleccionados con la
idea de optimizar el uso de los recursos solicitados por los países signatarios del
Convenio de Estocolmo y asignados por el GEF, con objeto de formular los
planes nacionales para aplicar las medidas que den cumplimiento al mismo, así
como para alentar que se cumplan sus disposiciones y las recomendaciones
surgidas de los numerosos talleres que se han realizado a nivel subregional y
regional, para identificar formas de crear alianzas y sinergias que potencien los
logros de los esfuerzos que al respecto se realicen.

Así por ejemplo, es preciso subrayar que la mayoría de los países a los que se
refiere el presente documento, cuentan ya con suficiente información diagnóstica
para saber dónde se encuentran y qué les hace falta para dar cumplimiento a las
obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo; muestra de ello es la
información recabada para integrar este trabajo y plantear las ideas contenidas
en este capítulo. Por esta razón, no está por demás preguntarse ¿En qué
deberá gastarse el recurso financiero ofrecido por el GEF para asistirles a
formular el Plan Nacional? así como ¿Qué tipo de consultores deberán
contratarse para contribuir a dicha formulación?

8.2.1. Pautas previstas en el Convenio

221
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Si se toman en consideración las recomendaciones establecidas en el propio


Convenio, que, entre otros, proponen: utilizar metodologías armonizadas para
realizar los inventarios de fuentes de contaminantes orgánicos persistentes, así
como para realizar tareas de monitoreo y análisis de los mismos en diferentes
tipos de muestras para identificar, evaluar y reducir sus riesgos, así como
aprovechar experiencias exitosas de otros países en relación con la eliminación
o reducción de dichos contaminantes, se anticipa que procede integrar los
planes nacionales con un enfoque regional, buscando evitar duplicidades
innecesarias y formularlos a manera de aprovechar los avances logrados en las
distintas materias a nivel local o regionalmente.

A manera de ejemplo, y en lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con la


investigación, desarrollo y monitoreo, es, por lo tanto, pertinente tener presentes
las disposiciones contenidas en el artículo 11 del Convenio de Estocolmo
resumidas en el cuadro 68.

Cuadro 68

ARTÍCULO 11 DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO


INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y MONITOREO

1. Las Partes deberán, dentro de sus posibilidades, a nivel nacional e internacional,


fomentar y/o realizar investigación, desarrollo, monitoreo y cooperación apropiados,
en relación a los contaminantes orgánicos persistentes, cuando sea relevante, acerca
de sus alternativas y de los contaminantes orgánicos persistentes candidatos a ser
objeto del Convenio, incluyendo la relativa a sus:
(a) Fuentes y liberación al ambiente;
(b) Presencia, niveles y tendencias en seres humanos y el ambiente;
(c) Transporte, destino y transformación ambientales;
(d) Efectos sobre seres humanos y el ambiente;
(e) Impactos socio-económicos y culturales;
(f) Reducción o eliminación de su liberación; y
(g) Metodologías armonizadas para realizar inventarios de fuentes generadoras y
técnicas analíticas para la medición de emisiones.

Asimismo, y a pesar de que el Anexo F del Convenio hace referencia a la


propuesta de inclusión de nuevas sustancias para ser objeto de planes de
acción para su eliminación, es recomendable, al determinar las medidas a
adoptar para cumplir con las obligaciones del mismo, en relación con los
problemas no resueltos a los que se hacía mención previamente, llevar a cabo
evaluaciones de las implicaciones socio-económicas de cada una de ellas,

222
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

siguiendo las pautas recomendadas en dicho anexo y que aparecen referidas en


el cuadro 69.

Cuadro 69

ANEXO F DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO


INFORMACIÓN SOBRE LAS CONSIDERACIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Los países que propongan la inclusión en el Convenio de nuevos productos


químicos, deberán realizar una evaluación acerca de las posibles medidas de control
aplicables, las cuales deberán incluir un amplio rango, desde cuestiones de manejo,
hasta su eliminación. Dicha información deberá comprender aspectos socio-
económicos relevantes y reflejar las diferentes capacidades y condiciones que
prevalecen en los distintos países parte del Convenio, además de cubrir los
siguientes aspectos:
(a) Eficacia y eficiencia de las posibles medidas de control para lograr las metas de
reducción de riesgos:
(i) Factibilidad técnica; y
(ii) Costos, incluyendo costos ambientales y sanitarios;
(b) Alternativas (productos y procesos):
(i) Factibilidad técnica;
(ii) Costos, incluyendo costos ambientales y sanitarios;
(iii) Eficacia;
(iv) Riesgos;
(v) Disponibilidad; y
(vi) Accesibilidad;
(c) Impactos positivos y/o negativos sobre la sociedad derivados de la
implementación de las posibles medidas de control:
(i) Salud, incluyendo salud pública, ocupacional y ambiental;
(ii) Agricultura, incluyendo acuacultura y actividades forestales;
(iii) Biota (biodiversidad);
(iv) Aspectos económicos;
(v) Movimiento hacia el desarrollo sustentable; y
(vi) Costos sociales;
(d) Residuos e implicaciones de su disposición (en particular, reservas de productos
obsoletos de plaguicidas y remediación de sitios contaminados):
(i) Factibilidad tecnológica; y
(ii) Costos;
(e) Acceso a la información y educación pública;
(f) Estado de la capacidad de control y monitoreo; y
(g) Cualquier otra acción de control regional adoptada, incluyendo la información
sobre alternativas y otra información relevante sobre la administración de los riesgos.

8.2.2. Fortalecimiento de capacidades nacionales de


gestión de sustancias tóxicas y peligrosas

223
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

A este respecto, si se adoptan como base las acciones previstas en esta materia
en el contexto del área programática E del capítulo 19 del Programa XXI, relativo
al manejo ambientalmente adecuado de sustancias químicas, referidas en el
cuadro 70, no puede dejarse de lado el hecho de que México, así como los
países de Centroamérica y del Caribe, se encuentran ya involucrados en
arreglos multilaterales que inciden en la gestión y comercialización de los
productos químicos, así como que prevén mecanismos de cooperación en
materia ambiental y sanitaria.

Cuadro 70

ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PREVISTAS


EN EL CAPÍTULO19 DE LA AGENDA O PROGRAMA XXI
a) Adecuación de legislaciones en la materia.
b) Establecimiento y fortalecimiento de sistemas para recolectar y divulgar
información.
c) Entrenamiento para evaluar e interpretar riesgos químicos.
d) Desarrollo de políticas de gestión de riesgos.
e) Fortalecimiento de la capacidad para instrumentar y cumplir las leyes y
políticas.
f) Desarrollo de la capacidad para rehabilitar a los sitios contaminados y a las
personas intoxicadas.
g) Establecimiento de programas educativos, y
h) Fortalecimiento de la capacidad de respuesta a emergencias.

Así, por ejemplo, la adecuación de las legislaciones en la materia, al mismo


tiempo que debe llevarse a cabo teniendo en cuenta el tipo de sistemas jurídicos
que existen en cada país, así como sus propias realidades, necesidades y
prioridades, requiere considerar las tendencias a la armonización de los
instrumentos regulatorios de los países involucrados en tratados comerciales,
para evitar barreras innecesarias al comercio de los productos, y lograr un
mismo nivel de protección de la salud de sus poblaciones y de sus ecosistemas.

Ejemplo de lo anterior, son los esfuerzos que se vienen desarrollando en el


contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a través del Grupo
Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas, para armonizar el registro de los mismos
en Canadá, Estados Unidos y México, así como en el contexto de las actividades
que se realizan en la Comisión Centroamericana para el Ambiente y el
Desarrrollo (CCAD), orientados a la formulación de bases comunes en materia
de legislación ambiental y a fortalecer las capacidades de gestión en este campo
o los que se desarrollan en el marco del CARICOM.

En relación a la legislación que sustenta la gestión de las sustancias químicas


en los países de la región cabría preguntarse, entre otros: ¿Qué lecciones
derivan de la aplicación de las disposiciones vigentes en la materia dispersas en
las distintas leyes de cada país? ¿Cuántas de esas disposiciones se han

224
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

aplicado exitosamente en la realidad? ¿Cuáles de esas disposiciones se han


constituido en barreras al logro de los objetivos de prevención y reducción de
riesgos que persigue la gestión de las sustancias químicas? ¿Cómo se compara
el costo que impone la aplicación de esas disposiciones con el que representaría
lograr los objetivos por otros medios no regulatorios? ¿Cómo se compara la
eficacia y eficiencia de esas disposiciones para lograr los objetivos que
persiguen, en relación con otros medios no regulatorios para alcanzar los
mismos fines? ¿Qué vacíos regulatorios faltan de llenar? ¿Cómo habría que
llenar los vacíos atendiendo a la realidad de los países y la falta de personal en
las instituciones gubernamentales responsables de hacer cumplir las leyes?
¿Qué otros mecanismos deberían establecerse de manera complementaria para
lograr los fines que se persiguen al legislar en la materia? ¿Cómo puede
consolidarse, multiplicarse y hacerse más eficiente la participación de los
diversos sectores sociales en la formulación e instrumentación de medidas para
lograr los fines de la gestión de las sustancias químicas?

No menos importante es considerar la débil capacidad para hacer cumplir las


leyes de prácticamente todos los países de la región, lo cual demanda un
replanteamiento de los mecanismos para lograr los fines que se persiguen,
tomando en cuenta que la planta laboral en las dependencias gubernamentales
no sólo no tiende a crecer, sino que por el contrario, continúa disminuyendo, lo
cual, sumado a problemas de corrupción y frecuente violación o ignorancia de
las disposiciones legales, seguirá pesando como un lastre en todos ellos.

Ante las circunstancias antes descritas y la pérdida de credibilidad en la


existencia de un “Estado de Derecho”, cabría hacer un ejercicio con la
participación de representantes de los diferentes sectores sociales informados
de los problemas y riesgos que ocasionan los contaminantes orgánicos
persistentes en particular, y las sustancias tóxicas y peligrosas en general, a lo
largo de su ciclo de vida integral, para responder a preguntas como las
siguientes: ¿Qué formas alternativas pueden visualizarse para resolver cada
problema o reducir cada riesgo particular identificado? ¿Cómo se compara cada
una de esas alternativas desde la perspectiva de: 1) eficacia y efectividad para
resolver el problema o reducir el riesgo particular sin crear otros, 2) costos, 3)
factibilidad tecnológica, 4) disponibilidad, y otros criterios que se juzguen
pertinentes? ¿Qué tipos de instrumentos de gestión pueden ser los más
apropiados en cada circunstancia, dada la idiosincrasia y los niveles de
educación de los ciudadanos y las capacidades limitadas de cada país? ¿Qué
tanto están dispuestos los gobiernos y diversos sectores sociales a intentar
nuevas vías para resolver los problemas al menor costo, de manera más fácil,
más efectiva ambiental y sanitariamente, y más participativa?

Al realizar ejercicios como los antes citados, convendría tener presentes las
nuevas legislaciones en materia de plaguicidas y sustancias tóxicas que han
sido establecidas recientemente en algunos países de la región con la asistencia
de agencias de cooperación internacional (por ejemplo, la legislación de

225
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Nicaragua, desarrollada con el apoyo del Banco Mundial), para determinar en


qué medida reflejan las necesidades de otros países de la región, cuenta con
normas de desempeño ambiental y de gestión, susceptibles de aplicar en las
condiciones que privan en ellos, y pueden servir de modelo para el
establecimiento de legislaciones similares.

En lo que se refiere a la gran movilidad de los servidores públicos, habrá


también que idear mecanismos de fortalecimiento de capacidades en el Sector
Público que contiendan con la rotación continua de personal, la cual conduce,
entre otros, a: a) la pérdida continua de la “memoria institucional”, b) la
interrupción de la generación y suministro de información a los sistemas que
alimentan la toma de decisiones, c) la fuga de personal capacitado e ingreso de
personal que requiere capacitarse (ruptura de la curva de aprendizaje), d)
cambios repetidos en las políticas institucionales que crean incertidumbre
jurídica, e) interrupción de programas y actividades de mediano y largo plazo
que no terminan de concretarse, f) desperdicio de recursos e inversiones.

En relación con este último aspecto, cabría preguntarse ¿Cómo repercute tal
situación sobre el cumplimiento de las obligaciones que derivan del Convenio de
Estocolmo, en particular, y en la gestión segura y efectiva desde la perspectiva
ambiental y sanitaria de las sustancias tóxicas y peligrosas, en general? ¿Qué
tipo de mecanismos podrían idearse para que la “memoria institucional” de los
países no se pierda y exista un “depósito permanente” de la misma? ¿Qué
estrategias habría que desarrollar para que los sistemas de información se
descentralizaran y no estuvieran sujetos a las consecuencias de los cambios de
las administraciones gubernamentales?, ¿cómo crear una “masa crítica” de
personal entrenado y fomentar que éste ocupe las plazas que liberan los
servidores públicos que dejan la administración gubernamental en cada ciclo?
¿Cómo brindar certeza jurídica ante los cambios de rumbo de las
administraciones sucesivas de los gobiernos? ¿Cómo garantizar la continuidad
de los programas de mediano y largo plazos?

8.2.3. Dimensión regional y subregional de la gestión de


los COP’s y otras sustancias tóxicas
De manera breve, se retoman aquí los planteamientos surgidos de los talleres
organizados por UNITAR y el PNUMA que condujeron al establecimiento de un
“Marco para un Plan Nacional de Acción (PNA) en materia de Gestión de
Sustancias Tóxicas Persistentes (STP’s)”, que llevaron a recomendar que los
PNA’s:

1. Tengan en cuenta los aspectos subregionales del problema y las


soluciones propuestas en diferentes foros para resolver dicho problema.

226
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

2. Aprovechen la experiencia de otros países, en particular de los países en


desarrollo, que más avances hayan logrado en la materia.
3. Aseguren que las experiencias reunidas y los resultados obtenidos sean
representativos y transferibles a países con problemas similares.

Así pues, en lo que respecta a los bifenilos policlorados, las dioxinas y los
furanos, en el Taller realizado en La Habana, Cuba, en abril de 2001, los países
que participaron coincidieron en la necesidad de: a) contar con inventarios al
respecto en un plazo breve; b) crear conciencia en los ciudadanos a nivel
nacional a este respecto, c) determinar las principales rutas y medios de
exposición a estos contaminantes, d) desarrollar planes y programas de
comunicación de riesgos, e) identificar las fuentes de estos contaminantes y f)
aplicar planes para confinar o almacenar desechos peligrosos de manera segura
hasta que puedan ser destruidos definitivamente.

A su vez, en el Taller Regional sobre la eliminación y manejo de plaguicidas en


el contexto de los Convenios de Estocolmo y Basilea, realizado en Puerto
España, Trinidad y Tobago en abril de 2002, los países participantes
concluyeron que: a) se debe contar con inventarios sobre los plaguicidas que
son COP’s, b) adoptar un enfoque holístico sobre el manejo de los plaguicidas,
c) establecer una red de información e intercambio de experiencias en la
implementación de los programas de manejo integrado de plagas y de control
integrado de vectores, d) aprovechar las experiencias de otros países a este
respecto (como las de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos),
e) ampliar los programas de sensibilización y educación pública sobre el manejo
seguro de los plaguicidas f) establecer planes para confinar o almacenar las
reservas y residuos de plaguicidas COP’s de manera segura hasta que puedan
ser destruidos definitivamente, y g) elaborar un proyecto regional sobre la
eliminación final de las existencias de plaguicidas COP’s que pudiera ser
financiado por el GEF y otras instancias.

Por su parte, las conclusiones y recomendaciones del Taller Regional sobre


evaluación regional de información sobre las sustancias tóxicas persistentes
(STP’s), también apuntan en el mismo sentido que las antes referidas al señalar:
a) la necesidad de fortalecer los programas de manejo integrado de plagas, los
mecanismos de intercambio de información, las redes regionales existentes y los
programas de educación, ampliando la participación en ellos del Estado, los
organismos comunitarios y no gubernamentales, así como de b) realizar
evaluaciones de los plaguicidas alternativos que sustituirán a los que son STP’s
y sobre las nuevas sustancias que se incluirán en el Convenio de Estocolmo.

En complemento de lo anterior, conviene revisar y considerar la aplicación de las


conclusiones y recomendaciones surgidas del Taller promovido por el Gobierno
de Canadá, a través del Banco Mundial, para revisar cuestiones relacionadas
con el fortalecimiento de capacidades para cumplir con el Convenio de
Estocolmo, en México, Centroamérica y el Caribe, entre las que destacan: 1) la

227
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

propuesta de que se establezca un Plan de Acción Regional marco para el


desarrollo de los planes nacionales, con el fin de lograr sinergias a través de la
cooperación y colaboración, b) se establezca un programa de certificación
regional de laboratorios y una red de los mismos que permita el apoyo mutuo, c)
se avance por etapas en el establecimiento de inventarios y adopción de
medidas para eliminar la liberación de dioxinas, furanos y hexaclorobenceno y
se desarrolle un proyecto piloto de demostración a nivel regional para probar
estrategias, d) se acelere el proceso de establecimiento de lineamientos y
normas para lograr la seguridad de los trabajadores que manejan COP’s, de los
almacenes y transportes de éstos, el control de las emisiones de dichos
contaminantes y la instalación de infraestructura para el manejo de residuos
peligrosos acorde a las mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas
ambientales, e) se promueva la investigación de mejores tecnologías y mejores
prácticas ambientales, sobre todo en lo que respecta al control de la transmisión
del paludismo mediante medios alternativos al DDT y al manejo de residuos
peligrosos y f) se involucre a los tomadores de decisiones de mayor jerarquía
política en los países de la región para lograr la sustentabilidad de los planes
nacionales, a pesar de que cambien las administraciones gubernamentales en el
curso de su implementación.

8.2.4. Guía para integrar el Plan de Acción Nacional para


dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo
Evidentemente procede, al formular el Plan de Acción Nacional para la
Aplicación del Convenio de Estocolmo, seguir los pasos que plantea la Guía que
al respecto se ha elaborado para orientar a los países receptores de los fondos
que proporciona el GEF con tal fin, pero en este espacio es de particular interés
resaltar algunas de las recomendaciones contenidas en dicha guía como las
correspondientes a la necesidad de desarrollar las siguientes actividades:

 Fortalecer el compromiso gubernamental.


 Obtener el compromiso escrito de todas las partes interesadas que
intervendrán en la formulación del Plan Nacional.
 Elaborar, si es el caso, el Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura
para la Gestión de Sustancias Químicas.
 Constituir grupos de tarea responsables del desarrollo de los inventarios
de COP’s, ofrecer entrenamiento en la elaboración de inventarios,
producir un inventario preliminar y someterlo a revisión externa.
 Evaluar la capacidad de la infraestructura e instituciones involucradas en
la gestión de los COPs, incluyendo los controles regulatorios,
necesidades y opciones para fortalecerlos.
 Evaluar la capacidad de verificación del cumplimiento de la legislación.
 Evaluar las implicaciones sociales y económicas de la reducción del uso y
emisiones de los COPs, incluyendo la necesidad de ampliar la

228
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

infraestructura comercial local para distribuir los sustitutos menos


peligrosos o las tecnologías alternativas.
 Evaluar las capacidades de investigación, desarrollo y monitoreo.
 Identificar los problemas de salud o ambiente relacionados con los COPs
y evaluar los riesgos correspondientes para sustentar la priorización de
acciones.
 Desarrollar los criterios de priorización, tomando en cuenta los impactos
sanitarios, ambientales y socio-económicos y la disponibilidad de
soluciones alternativas.
 Determinar los objetivos nacionales en relación con los COPs y otros
aspectos prioritarios.
 Identificar las opciones de manejo, incluyendo la eliminación y reducción
de riesgos.
 Considerar la transferencia de tecnologías y las posibilidades de
desarrollar alternativas locales.
 Evaluar costos y beneficios de las opciones de manejo.
 Definir los resultados esperados y metas.
 Desarrollar un plan detallado de instrumentación, incluyendo planes de
acción particulares, como el relativo a los subproductos no intencionales.
 Preparar solicitudes de financiamiento para la instrumentación del Plan
que incluyan la estimación de costos generales y de costos
incrementales.
 Desarrollar una estrategia nacional de intercambio de información,
educación, comunicación y concientización, tomando en cuenta la
percepción de riesgos sobre los COP’s de parte del público, en particular
del de menor nivel de educación.

8.2.5. Selección de consultores para apoyar la


formulación e instrumentación de los planes de
acción nacionales
Es común escuchar a funcionarios públicos de los gobiernos de los países de la
región, lamentarse por la frecuente contratación de consultores para realizar
proyectos relacionados con el tema, que no necesariamente tienen
conocimientos iguales o superiores a los de ellos en las materias de que se
trate, que les demandan información que después no metabolizan y procesan
para transformarla en nuevas visiones de política o estrategias de acción, sino
que sólo la ensamblan, y que ganan salarios con mucho superiores a los que
ellos mismos perciben, para que al final, los productos de su trabajo vayan a
parar a un archivo y no tengan consecuencia alguna.

Por lo anterior, así como por el hecho antes referido de los grandes avances
existentes en el diagnóstico de las realidades de los países de la región, y los
logrados en el desarrollo de proyectos de cooperación bi o multilateral sobre

229
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

aspectos relacionados con el cumplimiento del Convenio de Estocolmo, se ha


creído conveniente abrir un espacio a la consideración del perfil que deberían
reunir los consultores que intervengan tanto en el proyecto para formular el Plan
y en cada una de las actividades que se incluyan en dicho proyecto, así como al
llevar a la práctica dicho Plan.

Tratándose de consultores nacionales, convendría tener presentes tanto a


consultores privados, como a personal de instituciones de investigación y
educación superior y exfuncionarios de instituciones gubernamentales con
competencia en la gestión de sustancias químicas, con credenciales que
acrediten su educación y entrenamiento formal, así como su experiencia laboral,
en las materias a las que hacen referencia los proyectos. De preferencia, y en la
medida de lo posible, sería deseable involucrar en el desarrollo de los proyectos
coordinados por tales consultores, a investigadores y estudiantes de las áreas
afines, con el propósito de contribuir a la formación de la masa crítica de
especialistas que se requiere en este campo, así como para alentar a las
instituciones educativas a incluir en sus programas curriculares las materias que
permitan ese objetivo.

En lo que respecta a los consultores extranjeros, habría que considerar la


posibilidad de integrar un directorio de personas, grupos e instituciones de los
países de la región (incluyendo de Canadá y Estados Unidos y de otros países
Latinoamericanos), que cuenten con experiencia y hayan participado en el
desarrollo de actividades iguales o similares a las que se desarrollarán en
relación con la formulación e instrumentación de los planes de acción
nacionales, para aprovechar dicha experiencia, sobre todo cuando ya ha
probado ser aplicable a las condiciones que privan en los países de la zona.

En cualquiera de los casos anteriores, la Guía para formular los planes


elaborada por el GEF, prevé el fortalecimiento del punto focal del Convenio de
Estocolmo y del grupo nacional coordinador de la tarea de formulación e
instrumentación de los planes de acción nacionales, el cual incluye la
contratación de un consultor coordinador del proyecto y de consultores que
brinden asistencia técnica a lo largo del mismo, los cuales deberán tener
experiencia administrativa pues deberán realizar tareas de gestión de proyectos.

Adicional a la Guía antes mencionada, sería pertinente elaborar términos de


referencia para cada proyecto en particular, en los cuales se precisen los
productos que se busca obtener, los alcances de éstos y plazos de entrega de
los avances en la ejecución del proyecto para, en su caso, corregir desviaciones.

Sería deseable que todos los consultores estuvieran familiarizados con la


información contenida en este documento y en otros más relacionada con el
Convenio de Estocolmo y, sobre todo, que conocieran todos los proyectos o
programas que se hayan o estén desarrollando en el país específico, en relación
con los aspectos que se deben cubrir para dar cumplimiento al Convenio, no tan

230
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo

sólo para no duplicar esfuerzos y desperdiciar recursos, sino también para que
se difunda dicha información en el resto de los países de la región y éstos
también se beneficien de las experiencias derivadas de dichos proyectos.

Aunado a ello, se sugiere considerar particular atención a identificar y conocer


las características de todos los convenios o tratados bi o multilaterales de los
que los países específicos sean parte y que estén relacionados con el Convenio
de Estocolmo, para determinar cómo se vincularán las actividades que se
desarrollen que tengan elementos comunes.

231
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

232
ANEXO I
Perfiles Toxicológicos de
Contaminantes Orgánicos
Persistentes55

A. Bifenilos Policlorados
Los bifenilos policlorados (BPC) son mezclas de más de doscientos compuestos
clorados, que no existen en la naturaleza, sino que constituyen productos de
síntesis. Pueden presentarse en forma líquida (líquidos aceitosos) o sólida y son
incoloros o blancuzcos, carentes de olor; algunos pueden existir en forma de
vapores en el aire. También son conocidos por su nombre comercial Aroclor o
como askareles. No se inflaman fácilmente y son buenos materiales aislantes,
empleados como enfriadores y lubricantes en transformadores, capacitores y
otros equipos eléctricos.

En la actualidad sólo un país continúa manufacturando este tipo de compuestos


(Rusia), pero se siguen utilizando en muchos otros en los equipos eléctricos que
aún los contienen, en espera de su reemplazo (los transformadores pueden
durar cerca de treinta años).

La liberación de estos compuestos al ambiente ha tenido o tiene lugar a través


de las emisiones al aire o descargas al agua producidas durante su
manufactura, uso y disposición, y como resultado de fugas y derrames durante
su transporte o al ocurrir incendios de productos o equipos que los contienen. Su
presencia en sitios contaminados por residuos peligrosos o la incineración de
éstos, también son fuentes de contaminación ambiental.

55
Información extraída de los Perfiles Toxicológicos elaborados por la Agencia de Sustancias Tóxicas y
Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos.

233
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Al no ser productos naturales y por sus características, no se degradan


fácilmente en el ambiente en el cual pueden persistir por largos períodos;
además, son capaces de viajar a grandes distancias en el aire. En el agua, parte
de los BPCs permanecen no disueltos, pero la mayor parte se adhieren a
partículas orgánicas y a los sedimentos del fondo. También se unen fuertemente
a las partículas del suelo. Por ser solubles en lípidos, pueden ingresar fácilmente
a los organismos vivos, como ocurre con los invertebrados acuáticos y peces o
con aves y otros animales que forman parte de las cadenas alimentarias, en las
que se bioacumulan y biomagnifican hasta alcanzar concentraciones miles de
veces superiores a las ambientales.

Las principales fuentes de exposición a los BPCs son los alimentos


contaminados, como pescado, carne y productos lácteos, en el caso de la
población general y en algunos casos, puede darse la exposición por inhalación
debida a la presencia de pequeñas cantidades en el aire de lugares donde
ocurren emisiones de incineradores o de otros procesos que los involucran. Los
trabajadores pueden exponerse durante la manipulación de los equipos
eléctricos que presenten fugas o cuando éstos se incendian, así como al
manejar residuos que los contengan o suelos contaminados con ellos. Por su
ubicuidad, se les ha encontrado en muestras de tejido adiposo humano,
prácticamente en todo el mundo.

Los efectos más comunes producidos por la exposición a grandes cantidades de


BPCs son problemas de piel, como acne y erupciones. Los trabajadores
expuestos que presentan cambios en la sangre y orina, pueden tener afectado el
hígado. En la población general, las exposiciones son demasiado bajas para
provocar los efectos antes señalados y los estudios epidemiológicos al respecto
muestran muchas debilidades y dificultades para establecer relaciones causa-
efecto, entre la exposición a pequeñas cantidades de BPC y alteraciones en la
salud.

Las mujeres que han ingerido grandes cantidades de pescado contaminado con
BPCs o se han expuesto a concentraciones relativamente altas de ellos en el
ambiente laboral, han tenido niños con peso ligeramente inferior al normal y los
niños han mostrado resultados anormales en pruebas de comportamiento.
Algunos estudios indican que estos niños también pueden mostrar alteraciones
en la respuesta inmune. Sin embargo, no existen reportes de malformaciones
congénitas o de otros efectos en la salud de los niños mayores causadas por la
exposición a los BPCs. Aun cuando se ha encontrado la presencia de BPCs en
leche materna, los estudios al respecto concluyen que los beneficios de
amamantar un niño sobrepasan los posibles riesgos de exponerlo a estos
compuestos.

234
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes

Se ha identificado que los BPCs pueden actuar como “disruptores endócrinos”,


es decir, como agentes que pueden alterar los sistemas hormonales que regulan
múltiples funciones.

En animales de experimentación, ratas, ratones o monos, alimentados con


pequeñas cantidades de BPCs durante largo tiempo, se han observado
diferentes clases de efectos en la salud que incluyen: anemia, alteraciones en la
piel semejantes al acne, así como daños al hígado, estómago y tiroides,
reducción de la función inmunológica, alteraciones del comportamiento y de la
reproducción. A grandes dosis, por cortos períodos, los BPCs pueden ocasionar
daño hepático en ratas e incluso la muerte en algunos de los animales
expuestos. Se sospecha que muchos de los cambios observados en los
animales expuestos puedan derivar de la acción de los BPCs sobre el sistema
hormonal.

La observación de cáncer de hígado y tracto biliar en trabajadores expuestos a


BPCs y de tumores malignos de hígado en ratas alimentadas con ellos, llevó a la
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en
inglés), a clasificar a los BPCs como “probables cancerígenos en humanos”.

B. Dioxinas
Las dioxinas son una familia de más de setenta compuestos clorados, a los que
se conoce como dibenzo dioxinas cloradas o dioxinas policloradas, entre las que
destaca el 2,3,7,8-TCDD, por su gran toxicidad en animales de experimentación.

Las dioxinas no son producto de manufactura por la industria, salvo con fines de
investigación, por lo que ingresan al ambiente como subproductos no
intencionales de procesos de combustión, entre los que sobresalen la quema de
basura y los incineradores industriales. Otras fuentes incluyen:

 El blanqueado de papel en las plantas de celulosa y papel.


 Las plantas de cloración de agua para potabilizarla.
 Las emisiones de plantas carboeléctricas.
 La combustión de productos que contienen cloro como BPCs o PVCs.
 Las emisiones de automóviles y camiones.
 El humo del cigarro.

Las dioxinas que se forman durante los procesos de combustión suelen estar
adheridas a partículas pequeñas, como las de la ceniza, y bajo esa forma se
emiten al aire. Las partículas más grandes suelen depositarse cerca de las
fuentes emisoras, en tanto que las de menor tamaño pueden viajar a grandes

235
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

distancias. Parte de las dioxinas se emiten en forma de vapor o pueden


volatilizarse y viajar alrededor del mundo (se estima que entre el 20 y el 60
porciento del 2,3,7,8-TCDD en el aire, se encuentra en forma de vapor). Sólo
una porción muy pequeña de las dioxinas emitidas al aire son degradadas por el
sol o por reacciones que ocurren en la atmósfera y la mayoría terminan
depositándose en los suelos y en el agua.

La pobre solubilidad de las dioxinas en el agua y su capacidad de adsorberse a


las partículas pequeñas del suelo y de los sedimentos, hacen que se concentren
en el fondo de los cuerpos de agua, en donde también se pueden adherir a la
materia orgánica o ingresar a los organismos acuáticos, plantas o animales,
introduciéndose así a la cadena alimentaria en donde se bioacumulan y
biomagnifican.

Como las dioxinas depositadas en el suelo se adhieren fuertemente al suelo, es


poco probable que se infiltren hacia los cuerpos de agua subterráneos, pero una
pequeña cantidad se evapora y difunde a través del aire. En las plantas, la
mayor parte de las dioxinas proviene del aire y polvo, más que de la absorción a
través de las raíces.

Aunque se les encuentra por doquier, por lo general las concentraciones de


dioxinas en el ambiente son sumamente bajas, del orden de partes por trillón, en
muestras de aire, agua y suelos. Las cantidades de dioxinas en el agua de
bebida son prácticamente indetectables.

En el caso de la población general, más del 90 por ciento de la exposición a las


dioxinas proviene de la ingesta de alimentos contaminados, particularmente
pescado, carne y productos lácteos. En las muestras de tejido adiposo de
individuos de la población general, la concentración de dioxinas fluctúa entre 3 y
7 partes por trillón y se estima que el tiempo de remoción de estas sustancias
del cuerpo, es entre 5 y 15 años.

Para la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), las dioxinas


están comprendidas entre el 10 por ciento de las sustancias más tóxicas para el
ser humano.

La mayoría de los estudios al respecto han sido realizados en trabajadores


expuestos a concentraciones 10 veces superiores a las encontradas en el
ambiente general, encontrándose que éstas provocan alteraciones de la piel
conocidas como cloracné, que son mucho más severas que el acné, difíciles de
curar y que dejan lesiones desfigurantes. En los casos más leves las lesiones
tardan varios meses en sanar y en los más graves pueden tardar años.

El 2,3,7,8-TCDD ha mostrado ser capaz de causar una variedad de efectos en


animales expuestos, tales como pérdida de peso, daño hepático o disrupción
endócrina, en tanto que algunas especies animales muestran alteraciones en la

236
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes

respuesta inmune que los hace vulnerables a bacterias y virus; en otros


animales, puede ocasionar efectos reproductivos y defectos al nacimiento.

La observación de diversos tipos de cáncer en personas expuestas y en


animales de experimentación, llevó a la Organización Mundial de la Salud a
determinar que el 2,3,7,8.TCDD es un cancerígeno en humanos

C. Hexaclorobenceno
El hexaclorobenceno es una sustancia sólida cristalina producto de síntesis y
que no se encuentra en forma natural. En la década de 1960 fue utilizado
ampliamente como plaguicida para la protección de semillas de cebolla, sorgo,
trigo y otros granos, en contra del ataque de hongos, y se le empleó también
para fabricar fuegos artificiales, municiones y hule sintético. En la actualidad, las
principales fuentes de liberación de hexaclorobenceno al ambiente, como un
subproducto no intencional, son diversos procesos de manufactura de productos
químicos y, en pequeñas cantidades, puede ser emitido durante la combustión
de residuos municipales.

Al igual que otros contaminantes orgánicos persistentes, se adhiere fuertemente


a las partículas del suelo y sedimentos, prácticamente no se disuelve en agua, e
ingresa a la cadena alimentaria por su capacidad de disolverse en lípidos y, a
partir de ahí, puede dar lugar a la exposición humana y de otras especies.

La vida media del hexaclorobenceno en el ambiente es de 3 a 6 años, aunque


en el agua subterránea puede persistir el doble de tiempo; su evaporación y
difusión en el aire no es significativa en condiciones normales; sin embargo, una
vez que se encuentra en la atmósfera, puede viajar a grandes distancias y
permanecer en el aire entre medio año y seis años.

Por su ubicuidad en el ambiente, las personas pueden inhalar pequeñas


cantidades de hexaclorobenceno, ingerirlo con los alimentos contaminados o
absorberlo a través de la piel al entrar en contacto con suelos en los que se
encuentra adherido a sus partículas.

La mayoría de las personas muestra pequeñas cantidades de hexaclorobenceno


en su tejido adiposo, en donde puede persistir durante años o movilizarse hacia
la leche materna en el caso de las mujeres que amamantan a sus hijos.

En animales alimentados durante años con alimentos conteniendo


hexaclorobenceno, se han observado daños hepáticos, en tiroides, riñón, en la
sangre y en los sistemas inmune, endócrino y nervioso. Personas intoxicadas al
ingerir granos contaminados con hexaclorobenceno, mostraron problemas de

237
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

fijación de hierro en las células sanguíneas. Los niños de madres expuestas a


hexaclorobenceno, también mostraron un alto índice de mortalidad. Se sospecha
que la exposición de niños durante la gestación puede dar lugar a una alta
sensibilidad y afectación de diversos de sus sistemas como ocurre en los
animales de experimentación, sobre todo, por la afectación de su sistema
endócrino.

La ingesta por años de hexaclorobenceno, puede causar cáncer de hígado,


riñón y tiroides en animales, aunque no existe evidencia directa de que produzca
esta enfermedad en seres humanos, razón por la cual el IARC lo ha clasificado
como “posible cancerígeno en humanos”.

D. Lindano56
El lindano es un contaminante orgánico persistente que se utiliza comúnmente
como plaguicida. Sus usos principales son: en el sector agrícola, para el
tratamiento de protección de semillas contra plagas de insectos; en el sector de
salud pública, donde algunos productos que contienen lindano son usados para
tratar la escabiasis (causada por un ácaro que habita en la piel) y la pediculosis
(causada por infesta de piojos); y el sector veterinario, en donde se utiliza como
acaricida en bovinos y porcinos, destinados a la producción de carne

El lindano es uno de los insecticidas organoclorados contaminantes más


abundantes y propagados en el medio ambiente. Se ha demostrado que el
lindano se transporta de las zonas templadas, donde se utiliza, a las regiones
más frías del norte, como el Ártico.

En niveles de toxicidad de mediana a alta, el lindano puede bioacumularse en la


biota, flora y fauna silvestres y seres humanos. Se ha registrado una amplia
variedad de efectos toxicológicos, tales como deficiencias en los sistemas
endocrino y reproductivo, y puede ser neurotóxico, inmunotóxico, mutagénico,
genotóxico y cancerígeno.

Existe abundante evidencia de los efectos ambientales potenciales del lindano.


La información científica indica que se acumula en animales con un factor de
bioacumulación expresado como una función logarítmica [log BAF de 4.1] y un
factor de bioconcentración equivalente a [log BCF entre 2.26 a 3.85]. Se
acumula rápidamente en microorganismos, invertebrados, peces, aves y seres
humanos. La biotransformación y eliminación del lindano es relativamente
rápida. Los isómeros HCH, incluyendo al lindano, parecen penetrar la barrera

56
Tomado del documento de decisión para sustentar la candidatura del lindano para ser objeto de un plan
de acción regional que conduzca a la eliminación o reducción de su uso y liberación al ambiente, en el
marco de las actividades de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

238
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes

hemato-encefálica. La bioacumualción del lindano en el tejido cerebral de los


mamíferos marinos ocurre a concentraciones iguales o que exceden las de los
contaminantes más hidrofóbicos como los bifenilos policlorados (BPC’s) y el
DDT. Las rutas que sigue para llegar hasta la cadena alimenticia son complejas
y dependen de la circulación atmosférica y de los océanos, del coeficiente de
partición gas/partícula, y de la estructura de los alimentos.

Como otros compuestos organoclorados, las rutas más comunes de exposición


al lindano para el público en general, son los alimentos. Existe una relación
importante entre el consumo de carne y pescado con las concentraciones
elevadas de lindano en la leche materna y en la grasa corporal.

239
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

240
ANEXO II
Ley Básica para la Regulación y
Control de Plaguicidas, Sustancias
Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
en Nicaragua
La razón de incluir mención a esta Ley y su Reglamento en el contexto de un
documento relacionado con los contaminantes orgánicos persistentes y la
aplicación del Convenio de Estocolmo al respecto, es el hecho de que en este
contexto se prevé la adecuación de los ordenamientos jurídicos que regulan las
sustancias tóxicas y peligrosas a fin de dar cumplimiento a las obligaciones del
Convenio. Por ello, puede ser útil saber qué tanto una legislación en la materia
tan reciente como la de Nicaragua y de carácter general, satisface las
necesidades correspondientes y permite la gestión integral ambientalmente
adecuada de dichas sustancias.

1. Antecedentes y contenido
Esta Ley (No. 274, publicada en la Gaceta No. 30 del 13 de febrero de 1998),
fue el resultado de un trabajo conjunto realizado por los Ministerios Agropecuario
y Forestal (MAGFOR), de Salud (MINSA) y de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA), de Nicaragua.

Cuadro 71. Contenido de la Ley Básica para la Regulación y Control de


Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
de Nicaragua

TÍTULO I
Capítulo I. Disposiciones Generales
Capítulo II. Definiciones Básicas

241
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

TÍTULO II
Capítulo I. De las Obligaciones para la Comercialización y Distribución de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
Capítulo II. De la Destrucción de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas y Otras Similares.
TÍTULO III
Capítulo Único. De los Establecimientos que Importan, Exportan, Comercializan y Distribuyen
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
TÍTULO IV
Capítulo Único. De la Autoridad de Aplicación.
TÍTULO V
Capítulo Único. Del Órgano de Coordinación, Asesoría y Consulta
TÍTULO VI
Capítulo Único. Del Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras
Similares.
TÍTULO VII
Capítulo Único. Del Centro Nacional de Información y Documentación de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
TÍTULO VIII
Capítulo I. Disposiciones Comunes
Capítulo II. De la Información y Consentimiento Previo.
Capítulo III. De las Infracciones y Sanciones.
Capítulo IV. Disposiciones Transitorias.
Capítulo V. Disposiciones Finales

2. Resumen de algunos aspectos


relevantes de la Ley
2.1. Disposiciones generales
En primer lugar cabe resaltar que la Ley tiene entre sus objetivos asegurar la
protección de:

 La salud humana.
 Los recursos naturales.
 La seguridad e higiene laboral.
 El ambiente general.

Asimismo, es importante destacar que la Ley aplica a todas las actividades


relacionadas con:

 La importación-exportación;
 La distribución;
 La venta;
 El uso; y
 El manejo de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares.

242
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

2.2. Definiciones básicas


Entre las definiciones a retener por su importancia para los fines que persigue
este documento, se encuentran:

Sustancias tóxicas: Son todas aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas,


actual o potencialmente peligrosas, que puedan causar intoxicaciones agudas o
crónicas a los seres vivos, poner en riesgo la salud humana, animal, vegetal o
causar daños al ambiente o que hayan sido declaradas como tales por autoridad
competente.

Producto químico: Es la sustancia química, pura o en mezcla, sintética o


natural, orgánica o inorgánica, utilizada para la industria agropecuaria o
industrial.

Plaguicidas: Son todas las sustancias o mezcla de sustancias destinadas a


prevenir, controlar y eliminar cualquier organismo nocivo a la salud humana,
animal o vegetal, o de producir alteraciones y/o modificaciones biológicas a las
plantas cultivadas, animales domésticas, plantaciones forestales y los
componentes del ambiente.

Esto incluye sustancias reguladoras del crecimiento, defoliantes, desecantes,


agentes alterantes de la fijación de cosechas y sustancias y métodos físicos
empleados para preservar los productos agropecuarios, madera y productos de
madera.

Permiso ambiental: Es el acto posterior a la evaluación del impacto ambiental


de un proceso, actividad o proyecto, por medio del cual el Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales, en el correspondiente documento, certifica que
desde el punto de vista de la protección del ambiente, la actividad o proyecto
puede realizarse bajo condición de cumplir con las medidas regulatorias
establecidas.

Etiqueta: Impresión o gráfico con diferentes colores o símbolos colocados sobre


el recipiente, envase, paquete o envoltorio de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y similares, ya sea impreso, grabado, adherido o adjunto. La etiqueta
dará a conocer al usuario y al público de forma sencilla y clara los componentes
del producto y de advertir sobre los riesgos actuales y potenciales que se
deriven o puedan derivarse de su manipulación y uso, incluyendo
recomendaciones sobre manejo del producto y sus primeros auxilios en caso de
intoxicación.

243
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Pictograma: Grabados, figuras o diseños comprendidos en el etiquetado para


mejor comprensión de los usuarios o responsables del uso y manejo,
importación o exportación de un plaguicida, sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares.

Autoridad de aplicación: Es la institución u organismo encargado de la


Administración de la presente Ley y su Reglamento para su efectivo
cumplimiento de parte de los sectores involucrados en el tema y actividad que
ésta comprende.

Sustancia similar: Toda sustancia química de origen orgánico e inorgánico que


coadyuve en las formulaciones químicas para facilitar la aplicación y eficacia de
un plaguicida, sustancia tóxica o peligrosa.

Sustancia peligrosa: Es toda aquella sustancia sólida, líquida, gaseosa,


pastosa o plasma que llene cualquiera de las cuatro características básicas de
flamabilidad, corrosividad, reactividad química y toxicida y otras propiedades
biológicamente perjudiciales, en cantidades o concentraciones tales que
representen un riesgo para la salud humana, animal, vegetal y para el ambiente.

Principio de Información y Consentimiento Previo (PIC): Es el procedimiento


internacionalmente aceptado para obtener y difundir las decisiones de los países
importadores y exportadores de si reciben o no en el futuro envíos de
plaguicidas que han sido prohibidos o severamente limitados en los países de
origen.

2.3. De las obligaciones para la comercialización y


distribución de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares
Entre los aspectos más destacados de este capítulo se encuentra el
requerimiento de una licencia especial, sin costo alguno, a quienes se dediquen
con propósitos comerciales a la importación-exportación, distribución57,
comercialización58 y que manejen plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares; quienes estarán obligados –entre otros– a :

 Presentar la respectiva codificación y descripción de la composición de


las sustancias involucradas.
57
Se consideran como distribuidores para los efectos de la Ley, todas aquellas personas naturales o
jurídicas que hubieran obtenido la licencia especial y practiquen el comercio distribuyendo a quienes
vendan al por mayor desde sus almacenes, las sustancias sujetas a regulación.
58
Se consideran como comerciantes para los efectos de la Ley, todas las personas naturales o jurídicas
que hayan obtenido su respectiva licencia especial y en cuyo establecimiento se venda o expenda al por
mayor o en detalle cualquier sustancia o producto sujeto a regulación.

244
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

 Cumplir con las medidas destinadas a prevenir daños a la salud


humana, animal, vegetal y al ambiente, de conformidad con esta Ley y
demás ordenamientos aplicables.
 Disponer en los establecimientos mayores, de un profesional
graduado, con funciones de regente59, que tenga los conocimientos
fundamentales de las propiedades físico-químicas y del uso a que
estén destinadas las sustancias. En los casos de los establecimientos
menores que se dediquen a la venta en detalle, el regente deberá ser
un técnico con perfil ocupacional en la materia.60
 Proporcionar a sus clientes y usuarios, los servicios necesarios por
medio de sus empleados o dependientes, la información básica sobre
el resguardo y previsiones que deberán tomar para la protección y la
seguridad de la salud humana, animal, vegetal y del ambiente, y sobre
los efectos nocivos o potenciales de tales productos.
 Suministrar en un plazo razonable, no mayor de treinta días, toda la
información que la Autoridad de Aplicación de la presente Ley le
demande, sobre las propiedades físico-químicas, efectos biológicos y
ambientales, manipulación, transporte, almacenamiento, y manejo
menos peligroso y apropiado de dichos productos, así como el manejo
de sus residuos, desechos y los materiales que aquellos productos
contaminen, cuando dicha información no se encuentre disponible en
el Registro.
 Permitir el acceso ordinario y extraordinario de los inspectores y
autoridades competentes a las instalaciones, lugares y oficinas donde
se fabrican, procesan, almacenan, distribuyen, negocian, venden o
manipulan dichos productos, para asegurar el cumplimiento de la
presente Ley y su Reglamento.
 Toda persona que labore en ambiente donde se efectúan acciones y
manipulaciones de las sustancias y productos objeto de la regulación y
control de la presente Ley y su Reglamento, deberán contar y disponer
de un seguro de riesgo laboral financiado por el empleador con la
finalidad de que éste se responsabilice de que sus operarios usen y
cumplan con las normas de higiene y seguridad ocupacional
establecidas para el uso y manejo seguro de las mismas.
 Los importadores de los productos y sustancias objeto de la regulación
y control de la presente Ley y su Reglamento, deberán pagar el valor
de los trámites correspondientes al proceso de inscripción, dictámenes
técnicos, certificados o de cualquier otra naturaleza relacionado al
objeto de la presente Ley, pago que deberá efectuarse en ventanilla
59
Los Regentes responderán por la seguridad y eficacia de los productos y sustancias a las que se refiere
esta Ley, de que se tomen las medidas de seguridad adecuadas en el almacenamiento, manejo,
transportación y traslado de las mismas a los lugares en los que serán utilizadas para su correcta aplicación
por parte del usuario y del operario que las manipule.
60
Los productos y sustancias controlados y regulados, cuya venta o comercialización no requieren de un
regente, podrán ser comercializados a través de puestos menores de venta, y el listado de los mismos será
establecido por el Reglamento de esta Ley.

245
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

única del Ministerio de Finanzas, previa realización de los trámites


correspondientes ante la Autoridad de Aplicación, a quien deberá
presentar el recibo de pago.

La Autoridad de Aplicación, a través del Presupuesto Nacional de la República,


distribuirá estos fondos a cada uno de los Programas del Registro Nacional de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares, para su
fortalecimiento y funcionamiento.

Las obligaciones y disposiciones previstas por este Artículo se regirán de


acuerdo con los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente
Ley.

2.4. De la destrucción de plaguicidas, sustancias


tóxicas, peligrosas y otras similares
Las disposiciones contenidas en este capítulo adquieren particular relevancia
para la prevención de la generación y el manejo de residuos peligrosos
derivados de las sustancias en cuestión, por lo que se resumen a continuación.

Responsabilidad y obligación de importadores, distribuidores y


comercializadores: Mantener actualizados los inventarios y saldos de los
productos y sustancias objeto de control y regulación, los que deberán ser
presentados a la Autoridad de Aplicación de la misma cuando ésta lo requiera.

Responsabilidad y obligación de los importadores:

1. Retornar a su costo al país de origen los productos y sustancias obtejo de


control y regulación, cuando estén vencidos o en mal estado y no puedan
eliminarse en el país de forma segura. En caso de su eliminación y
destrucción en el país los costos serán asumidos por los importadores y el
manejo de éstos será de acuerdo con las normas técnicas establecidas y
de conformidad con los Convenios Internacionales que rigen sobre la
materia. Ello comprende la totalidad de los productos y sustancias
existentes en bodega y aquellas cantidades que hubiesen salido de ésta a
través del distribuidor al comerciante mayorista o minorista y que no
hayan sido realizados por los mismos. Lo anterior debe realizarse de
conformidad con el Reglamento de la presente Ley.
2. Resarcir al Estado los costos en que éste incurra por el decomiso,
destrucción o reexportación de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas
y otras similares vencidas o que hubieren sido importadas ilegalmente.

246
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

Reformulación de sustancias objeto de regulación y control: Para reformular


cualquier sustancia vencida o próxima a su vencimiento, el interesado deberá
dirigir y presentar a la Autoridad de Aplicación su solicitud expresa y específica a
fin de obtener la debida autorización para poder proceder. Dicha solicitud deberá
contener en forma clara las propiedades físico-químicas originales de la
sustancia, antes del vencimiento y las actuales del producto propuesto a la
reformulación. El solicitante deberá presentar la fórmula y el contenido de ésta,
que deberá ser sometido al control de calidad y así poder optar a su posterior
inscripción para su comercialización.

2.5. De la Autoridad de Aplicación


En primer término, se debe hacer notar que la Ley asigna al Ministerio
Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el papel de Autoridad de Aplicación de la
misma, pero señala que ello será sin perjuicio de las funciones que la propia Ley
asigne a otros Ministerios, además de las que les establecen sus respectivas
Leyes orgánicas. Además, prevé la creación de un Consejo Técnico Ejecutivo
con la participación de los ministerios de Salud (MINSA) y de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARENA), cuyas funciones serán establecidas en el
Reglamento de la Ley, así como establece funciones a diversos ministerios
involucrados, las cuales se resumen en los cuadros 72 a 78.

Cuadro 72. Funciones que se asignan al Ministerio Agropecuario y Forestal

1. Crear, organizar, estructurar, formar y administrar el Registro Nacional Único de


Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares de uso
agropecuario, ejecutar el reglamento para el debido funcionamiento del mismo y el
control del uso y comercialización de dichas sustancias, así como emitir las normas
técnicas y administrativas que correspondan al proceso de inscripción y registro de
dichos productos y sustancias.
2. Registrar e inscribir las sustancias antes señaladas, cuando cuenten con el respectivo
dictamen técnico emitido por las demás autoridades competentes, en el plazo señalado
por la Ley y su Reglamento.
3. Establecer y fijar requisitos para la importación, exportación, formulación, distribución,
uso y manejo de esas sustancias, con fines de registro e inscripción, regulación y control
de los mismos, así como la protección de la salud humana, animal, vegetal y del
ambiente.
4. Nombrar su Autoridad Nacional Designada para actuar y ejecutar el Principio de
Información y Consentimiento Previo (PIC).
5. Realizar el intercambio de información previsto en el procedimiento PIC, en colaboración
con MINSA y MARENA.
6. Actuar como Autoridad Nacional Designada ante el Registro Internacional de Productos
Químicos Potencialmente Tóxicos, de conformidad con los acuerdos internacionales,
regionales, bilaterales o nacionales, destinados al acopio de información científica-
técnica relacionada con el tema.

247
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

7. Crear, formar y administrar el Centro Nacional de Información y Documentación de


Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares de uso Agropecuario.
8. Declarar, previo análisis de laboratorio debidamente acreditado o de oficio, la condición
de desecho tóxico y contaminante ambiental, para establecer el grado de peligrosidad en
el mal uso y manejo de éstos en la actividad agropecuaria sostenida, así como la
peligrosidad para el ambiente, los recursos naturales y la salud humana, de manera que
al respecto pueda emitir las normativas necesarias para su control y regulación de
almacenamiento, confinamiento y manejo de los inventarios existentes de los productos
y sustancias objeto de la regulación y control de la presente Ley y su Reglamento.

Cuadro 73. Funciones que se asignan al Ministerio de Medio Ambiente y


Recursos Naturales

1. Formar y administrar el Centro Nacional de Información y Documentación de Sustancias


Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
2. Ejercer la vigilancia y control de la contaminación por plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares en ecosistemas naturales y artificiales.
3. Emitir para efectos de Registro, el dictamen técnico correspondientes sobre los
productos y sustancias sujetas a regulación y control.
4. Retener o decomisar y disponer de los saldos y desechos de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares, así como los envases usados o materiales
contaminados por los mismos, según registro e inspección que al respecto se realice
acompañado del respectivo dictamen técnico, o mediante denuncia efectuada ante la
Autoridad Competente.
5. Autorizar las modalidades de manejo y destino final de los saldos vencidos, desechos,
residuos y otros restos de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares,
así como aprobar el diseño, ubicación y operación de sitios de tratamiento y
desactivación y supervisar las operaciones de rescate o eliminación de las mismas,
siempre por cuenta de los dueños, depositarios o guardadores de éstas. Los daños y
perjuicios ocasionados se determinarán como leves, graves o muy graves, y los
perjuicios se determinarán como menores y mayores. El pago correspondiente, no podrá
ser inferior al de la multa establecida al respecto en la presente Ley para los
reincidentes, ni mayor a la establecida para los mismos.
6. Cuando se trate de la primera vez, deberá emitir el Permiso Ambiental a más tardar
treinta días después de presentada la solicitud para las actividades relacionadas con la
importación, exportación, distribución y comercialización de los productos y sustancias
sujetas a esta Ley.
7. Colaborar con la Autoridad de Aplicación para el Procedimiento PIC, en aquellos
aspectos relacionados con las sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, para el
ambiente.

Cuadro 74. Funciones que se asignan al Ministerio de Salud

1. Realizar el control y la regulación sanitaria en las poblaciones expuestas al uso de


plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares en coordinación con el
Ministerio de Trabajo.
2. Ejercer el control y regulación de la importación, exportación, distribución, venta y

248
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

manejo de plaguicidas en el uso doméstico y la salud pública, así como los servicios
dedicados a su prescripción y aplicación en este sector.
3. Vigilar, inspeccionar, registrar, tratar, prevenir y controlar las intoxicaciones humanas por
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
4. Fijar las normas sanitarias estándar para el manejo de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como los límites aceptables máximos de éstas en
ambientes laborales en coordinación con el Ministerio de Trabajo; determinando los
límites permisibles de residuos de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares en los alimentos y en el agua.
5. Establecer y administrar el sistema de vigilancia de las intoxicaciones humanas para el
uso de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, desarrollando
acciones de muestreo y seguimiento en todo el territorio nacional y las campañas de
promoción, educación y divulgación tendientes a disminuir el riesgo que implica el uso y
manejo de las mismas.
6. Emitir el respectivo Dictamen Técnico, en un plazo no mayor a treinta días, sobre
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares desde el punto de vista
sanitario, previo a su registro por el organismo regulador correspondiente.
7. Controlar que en el almacenamiento de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares se manejen de acuerdo a las especificaciones contenidas en el Dictamen
Técnico emitido por el Ministerio de Salud.
8. Otorgar la debida autorización a toda persona natural o jurídica para que presten
servicios de desinfección, saneamiento estructural o habitacional con plaguicidas,
sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
9. Establecer un programa de evaluación y control de enfermedades crónicas relacionadas
con la intoxicación aguda y la exposición de personas al uso de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares.
10. Colaborar con la Autoridad de Aplicación para el Procedimiento PIC, en aquellos
aspectos relacionados con las sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y afines al
uso doméstico y la salud pública.

Cuadro 75. Funciones que se asignan al Ministerio del Trabajo

1. Vigilar, normar y controlar el ambiente laboral y la seguridad ocupacional en lo relativo a


la exposición de los trabajadores a plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares.
2. Prevenir y controlar los riesgos laborales de los trabajadores que por la naturaleza de su
labor están expuestos a la contaminación con plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas
y otras similares.
3. Colaborar con el Ministerio de Salud en la realización de control, muestreo y seguimiento
sobre la exposición de los trabajadores que manipulan plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como llevar un registro nacional de los trabajadores
intoxicados como resultado del riesgo profesional que se derive del uso y manejo de
estas sustancias.
4. Emitir normas de seguridad para el uso y manipulación de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares en materia de higiene y seguridad laboral.
5. Colaborar con el Ministerio de Salud en la elaboración y ejecución de programas
destinados a la capacitación y entrenamiento a los trabajadores y al personal en general
en el uso y manejo de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
6. Suspender o clausurar de manera inmediata los centros de trabajo que representan un
riesgo laboral, sea este menor o mayor, para el trabajador; debiendo asumir las medidas

249
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

pertinentes a la evacuación y control de los mismos con auxilio de la Autoridad de


Aplicación.

Cuadro 76. Funciones que se asignan al Ministerio de Construcción y


Transporte

1. Normar, regular, controlar y supervisar el transporte aéreo, acuático y terrestre de


plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, así como prevenir y atender
los riesgos derivados del transporte de los mismos durante su movilización. Las
unidades de transporte correspondientes no podrán transportar y movilizar semovientes
o productos alimenticios.
2. En coordinación con los Ministerios de Salud y de Agricultura, controlar, normar y regular
el medio de transporte para las aplicaciones, aspersiones o tratamientos de cultivos con
la utilización de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, que se
realicen por vía aérea en un perímetro no mayor a los cuatro kilómetros, y por vía
terrestre, a cincuenta metros de los poblados, caseríos y fuentes de agua.
3. Previo el cumplimiento de los requisitos básicos para preservar el ambiente, la salud
humana, animal, vegetal y las normas de higiene y seguridad ocupacional, podrá otorgar
la correspondiente licencia de operaciones a las empresas de servicio y sus operarios,
que se dediquen a la aspersión aérea y terrestre y al transporte de plaguicidas,
sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares .

Cuadro 77. Funciones que se asignan al Ministerio de Finanzas, a través de


la Dirección General de Aduanas

1. Asegurar que los controles aduaneros y almacenamiento para el depósito de las


importaciones y exportaciones de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares cumplan con las disposiciones y los principios básicos de la presente Ley y su
Reglamento. Además, exigir el cumplimiento de los otros requisitos establecidos de
conformidad a la Legislación Aduanera, vinculadas a la comercialización, importación,
exportación y distribución de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
2. Coadyuvar con el Ministerio de Construcción y Transporte en materia de regulación y
control de ingreso y salida de cargas de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares, cuando su destino final sea el territorio nacional u otro.
3. Asegurar en materia de regulación y control de ingresos, tránsito internacional y salidas
de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares objeto de importación o
exportación, que contengan la información básica para la debida y clara identificación y
su grado de peligrosidad y manejo, además, el control de los importadores y el nombre
específico de los productos según sus componentes físico-químicos.
4. Crear o designar la estructura e instalaciones apropiadas para el almacenamiento de los
productos y sustancias objeto del control y regulación de la presente Ley.

Cuadro 78. Funciones que se asignan a los Gobiernos Municipales y


Consejos Regionales Autónomos

250
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

1. Controlar, regular y supervisar la ubicación de fábricas, plantas formuladoras y


empacadoras, bodegas, expendios, sitios de confinamiento, de tratamiento, o descargue
de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares en su territorio; sujeto a
las normas técnicas que emita la Autoridad de Aplicación y aquellas previstas por la
presente Ley y su Reglamento.
2. Designar la ubicación y establecimiento de los sitios que presten servicios de limpieza,
ambientalmente seguros, de los medios de transporte de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, de conformidad a las normas técnicas que emita la
Autoridad de Aplicación y aquellas previstas por la presente Ley y su Reglamento.
3. Prohibir en un perímetro no menor de dos kilómetros a la redonda en las áreas rurales, la
construcción de viviendas, edificios u otro tipo de construcción destinada a la fabricación,
almacenamiento o eliminación final de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares.

Otras disposiciones aplicables a las autoridades competentes relevantes son las


relacionadas con:

 La facultad de las autoridades antes señaladas de emitir las


disposiciones administrativas y aquellas normas de carácter técnico
necesarias, según les corresponda.
 Formar el cuerpo de inspectores que se encargará de la aplicación de
las disposiciones de la presente ley en el ámbito de su competencia.
 Proporcionar a la Autoridad de Aplicación y recibir de ésta la
información necesaria para el desempeño de sus funciones
respectivas.
 La integración de un informe anual, por parte de la Autoridad de
Aplicación, sobre registros históricos de importaciones, exportaciones,
comercialización y consumo de las sustancias sujetas a regulación y
control.
 Establecer la clasificación toxicológica y ecotoxicológica de tales
sustancias y los listados de los productos y sustancias de uso
restringido en el país, al igual que todos los desechos derivados de las
mismas.

2.6. Comisión Nacional de Plaguicidas, Sustancias


Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
La Ley dispone la creación de esta Comisión, como órgano de coordinación,
asesoría y consulta sobre los conflictos que surgieran entre la Autoridad de
Aplicación y los demás órganos señalados en la misma y las personas naturales
y jurídicas que practiquen la comercialización, importación, exportación y
distribución de los productos y sustancias regulados. En la integración de esta
Comisión toman parte un representante de:

251
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

MAGFOR (quien la presidirá),


MINSA
MARENA
MIT
Ministerio de Construcción y Transporte
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.
Asociación Nacional de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos de
Nicaragua.
Productores Agropecuarios.
Sociedad Civil.
Trabajadores del Sector Agropecuario.

Cuadro 79. Funciones de la Comisión Nacional de Plaguicidas, Sustancias


Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares

1. Asesorar a la Autoridad de Aplicación y a los órganos encargados de la aplicación de la


presente Ley en aquellos aspectos técnicos relacionados con la aplicación eficaz de la
misma.
2. Actuar como organismo de enlace y coordinación de las actividades de capacitación,
información y divulgación de las normas relacionadas con la comercialización,
importación, exportación, distribución y destrucción de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como proponer la inclusión y exclusión de estos
productos y sustancias en la lista que los contemple como prohibidas o de uso
restringido en el país.
3. Para efectos de la armonización sectorial y de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley, la Comisión podrá coadyuvar en la coordinación de políticas, acciones y
actividades de importación, exportación, comercialización, distribución y uso de
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
4. Las demás funciones que de forma expresa se le deleguen mediante otras leyes y lo que
señale el Reglamento de esta Ley.

Cuadro 80. Áreas en las que se prevé que la Comisión Nacional de


Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
actúe como órgano de consulta

1. Cuando la Autoridad de Aplicación denegare la inscripción o la cancelación de


inscripción de uno o más productos o sustancias objeto de regulación en el Registro
Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
2. Para formular y proponer normas técnicas sobre la manipulación, pesaje, envasado,
reenvase, etiquetado, trasiego, reformulación de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como sugerir medidas de prevención y seguridad en los
casos de derrames y tratamiento de residuos y desechos de los productos y sustancias
sujetos a regulación.
3. Para prestar asesoría en la aprobación de la clasificación toxicológica y ecotoxicológica
de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y las comprendidas en el

252
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

Listado Internacional consideradas sustancias prohibidas o de uso restringido en el país


de acuerdo con la legislación correspondiente.
4. Proponer los estándares y límites permisibles relacionados con plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares.

2.7. Del Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias


Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
La Ley crea este Registro como una instancia de la Autoridad de Aplicación de la
misma y con los propósitos, obligaciones y requisitos que aparecen resumidos
en el cuadro 81.

Cuadro 81. Propósitos, obligaciones y requisitos del Registro Nacional de


Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
de Nicaragua

ASPECTOS QUE CUBRE PROPÓSITOS, OBLIGACIONES Y REQUISITOS


A quienes aplica A los fabricantes, importadores,
exportadores y quienes se dediquen a la
distribución de las sustancias reguladas, a
las cuales deberán registrar y sujetar a las
disposiciones de la Ley.
Pagos El pago de aranceles por derechos de
registro e inscripción, así como para la
obtención de dictámenes técnicos.
El pago de la refrenda sobre la inscripción
al registro se deberá realizar anualmente y
no podrá exceder el costo de inscripción
de un producto nuevo.
Aplicación de los ingresos por pago La Autoridad de Aplicación dispondrá de
de servicios esos fondos de conformidad con lo
establecido en esta Ley, a fin de fortalecer
las capacidades y campañas de
prevención y manejo de los productos y
sustancias objeto de regulación.
Cambios de estatus de las licencias La inscripción, modificación, cancelación y
extinción de licencias deberá constar en el
Registro Nacional.
Certificación La Autoridad de Aplicación certificará el
registro de las sustancias sujetas a
regulación, una vez que se haya realizado

253
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

ASPECTOS QUE CUBRE PROPÓSITOS, OBLIGACIONES Y REQUISITOS


su inscripción en el mismo, así como la
evaluación y la prueba de control de
calidad.
Validez El registro de cualquier sustancia o
producto tendrá validez por un periodo de
diez años a partir de su inscripción, pero
podrá ser cancelado por las causas
previstas en la Ley que atienden a sus
características y riesgos.
Reestablecimiento del registro Vencido el periodo de validez del registro,
éste podrá ser reestablecido sin mayor
requisito o trámite que la respectiva
cancelación del valor de los aranceles,
acompañada a la solicitud ante la
Autoridad de Aplicación.
Revisión del registro La Autoridad de Aplicación y el Registro
Nacional están facultados a revisar en
cualquier tiempo el registro, con la
finalidad de modificar, suspender y
cancelarlo, cuando no se hubieren
cumplido los requisitos previstos en la Ley
y para su armonización con los avances
científicos y técnicos y las normas
internacionales correspondientes.
Alcances Sólo se podrán importar, exportar,
comercializar, distribuir y manejar aquellas
sustancias sujetas a regulación que estén
debidamente registradas.
Dictamen Técnico El registro se sustentará en los dictámenes
técnicos que emitan las autoridades
competentes y en caso de duda se podrá
consultar a la Comisión Nacional
correspondiente.

2.8. Del Centro Nacional de Información y


Documentación de Plaguicidas, Sustancias
Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
A este respecto, los aspectos más relevantes de las disposiciones de la Ley,
aparecen resumidos en el cuadro 82.

254
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

Cuadro 82. Aspectos relevantes sobre el Centro Nacional de Información y


Documentación de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares de Nicaragua

ASPECTOS RELEVANTES CONSIDERACIONES LEGALES


La Ley No. 274 dispone que corresponde
Administración del Centro al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Objetivos Sus objetivos serán científico-técnicos
Recuperar, analizar y clasificar la
información correspondiente para
Función proporcionarla a la Autoridad de Aplicación
de la Ley para sustentar sus decisiones.
Buscar, acopiar y analizar datos y brindar
servicios de información nacional e
internacional, relacionados con las
sustancias sujetas a regulación, para
orientar decisiones relativas a su registro y
control.
Una vez presentada una solicitud de
registro a la Autoridad de Aplicación, el
Centro deberá proporcionar al Registro
Nacional, en un plazo no mayor a treinta
Obligaciones días hábiles, un resumen de la información
contenida en dicha solicitud para el debido
registro de la sustancia sujeta a regulación
y otras similares que de acuerdo a su
contenido y composición se pretenda
incorporar al mercadeo nacional mediante
su registro.
Durante el plazo previsto podrá solicitarse
al Centro la información, comentarios y
recomendaciones que requiera el Registro
Nacional, la cual deberá proporcionar, así
como la relativa a recomendaciones para
el uso y manejo seguros de las sustancias
sometidas a registro, en un plazo no mayor
a treinta días.
Costo del servicio El servicio que preste el Centro estará
abierto al público y tendrá un costo.

2.9. De la información y consentimiento previo


La Ley establece que:

255
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

 No podrá ser importado ni usado en el país ningún plaguicida,


sustancia tóxica, peligrosa y otras similares, cuyo uso esté prohibido
en su país de fabricación o en el de exportación, salvo en aquellos
casos previstos en ella y que por el origen y naturaleza de la plaga no
sea posible su tratamiento por otro medio.
 Todo producto y sustancia objeto de Control y Regulación en la
presente Ley, para ser importado y usado en el país, deberá contar
con el respectivo Dictamen Técnico y el aval de la Organización
Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud.
 Cuando los productos y sustancias sean importados sin disponer del
Dictamen Técnico correspondiente, para la obtención del
consentimiento previo, será responsabilidad directa del importador la
reexportación de dichos productos al país de origen, sin perjuicio de
las sanciones administrativas y penales a que haya lugar.

2.10. Reglamento de la Ley No. 274


Por razones de espacio, sólo se destacarán a continuación algunos aspectos
relevantes de este ordenamiento, que merece ser objeto de revisión y análisis
cuidadoso.

Este Reglamento, publicado mediante Decreto No. 49-98, en la Gaceta No. 142
del 30 de julio de 1998, tiene por objeto establecer las normas de carácter
general para definir los procedimientos y requisitos atingentes a la regulación y
control de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, y su
contenido aparece en el cuadro 83.

Cuadro 83. Contenido del Reglamento de la Ley Básica para la Regulación


y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y
Otras Similares

Capítulo I. Disposiciones generales.


Capítulo II. Definiciones básicas.
Capítulo III. Autoridad de Aplicación y Sistema Nacional de Regulación y Control.
Capítulo IV. Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras
Similares.
Capítulo V. Registro y requisitos para la emisión de licencias a personas naturales y
jurídicas.
Capítulo VI. Sistema de vigilancia y control.
Capítulo VII. Control de calidad.
Capítulo VIII. Etiqueta, panfleto y el envase.
Capítulo IX. Publicidad.
Capítulo X. Eficacia.
Capítulo XI. Resistencia.
Capítulo XII. Reevaluación técnica.
Capítulo XIII. Establecimientos.
Capítulo XIV. Control de la fabricación, formulación, reenvasado, reempacado y de las

256
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

disposiciones generales de transporte, almacenamiento uso y manejo.


Capítulo XV. Importación y exportación.
Capítulo XVI. Control de la distribución y venta.
Capítulo XVII. Causas de retención y decomiso.
Capítulo XVIII. Disposición final de los desechos.
Capítulo XIX, Protección de la salud humana.
Capítulo XX. Protección del ambiente.
Capítulo XXI. Procedimiento para la información y consentimiento previos.
Capítulo XXII. Coordinación con otras instituciones y otros sectores.
Capítulo XXIII. Acreditación.
Capítulo XXIV. Información y documentación.
Capítulo XXV. Educación, capacitación y la divulgación.
Capítulo XXVI. Aranceles y asignación de fondos.
Capítulo XXVII. Infracciones y sanciones.
Capítulo XXVIII. Disposiciones transitorias y finales.

Los objetivos que persigue el Reglamento se refieren en el cuadro 84:

Cuadro 84. Objetivos del Reglamento de la Ley Básica para la Regulación y


Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras
Similares de Nicaragua

1. Asegurar el funcionamiento coordinado entre las actividades del registro y las de


control y vigilancia, procurando la optimización de los recursos técnicos y la capacidad
socio económica del país.
2. Fomentar la coordinación y participación de la ciudadanía, organismos de la
sociedad civil y gubernamentales, para que en conjunto interactúen en las diversas
actividades de vigilancia y control relacionadas con las sustancias y productos objeto de
este Reglamento.
3. Fortalecer en materia legal la estructura técnica, organizativa y funcional; así como
la regulación de las actividades contempladas en la Ley.
4. Asegurar que las prácticas comerciales de las sustancias reguladas, se realicen
con responsabilidad frente a la salud humana, la actividad agropecuaria e industrial de
forma sostenida, así como el ambiente general.
5. Promover prácticas que fomenten el uso y manejo correcto de los plaguicidas,
sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
6. Establecer los procedimientos para el desarrollo de prácticas transparentes en el
movimiento internacional de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
7. Asegurar el establecimiento de un Sistema Nacional de Información y
Documentación de las sustancias y productos objeto de la regulación.

En lo que respecta al Registro Nacional de las sustancias sujetas a regulación, la


documentación que se exige para que una sustancia sea evaluada, dictaminada
e incluida en el mismo, aparece resumida en el cuadro 85.

Cuadro 85. Documentación requerida por el Registro Nacional de


Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares

257
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

1. Carta de solicitud dirigida al Director del Registro Nacional.


2. Formulario técnico de acuerdo a los requisitos establecidos según la clase y tipo de
producto a registrar.
3. Certificado de origen emitido por la autoridad oficial competente del país de origen
del producto.
4. Certificado de libre venta emitido por la autoridad oficial competente del país de
origen del producto.
5. Certificado de análisis físico-químico emitido en original, firmado y sellado por el
encargado del laboratorio químico analítico de la empresa fabricante o formuladora.
6. Método de análisis utilizados para el control de calidad y de residuos.
7. Etiquetas y panfletos originales.
8. Estándar analítico.
9. Muestras representativas del producto formulado.
10. Información científico-técnica en su idioma original y traducida oficialmente al idioma
español, si fuese el caso.
 10.1) Identidad de la sustancia o producto
 10.2) Propiedades físicas y químicas.
 10.3) Composición cualitativa y cuantitativa.
 10.4) Aspectos relacionados con su utilización y aplicación.
 10.5) Estudios de eficacia.
 10.6) Información toxicológica, estudios de toxicidad, síntomas y signos de
intoxicación aguda, primeros auxilios, tratamiento y antídotos.
 10.7) Datos sobre los efectos residuales, límites máximos de residuos en cultivos,
tejidos animales y/o leche.
 10.8) Información con respecto a la seguridad de su uso y manejo.
 10.9) Datos del destino en el ambiente y de estudios ecotoxicológicos.
 10.10) Datos sobre el manejo y disposición final de los desechos.
 10.11) Datos sobre otras sustancias componentes del producto formulado.
 10.12) Descripción del envase y embalaje propuestos.

En cuanto a las licencias y permisos, el cuadro siguiente refiere algunos de los


aspectos más significativos de las disposiciones reglamentarias.

Cuadro 86. Aspectos destacados de las disposiciones reglamentarias en


relación con licencias y permisos

PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE OBSERVACIONES


PUEDEN APLICAR PARA UN
REGISTRO, LICENCIA O
PERMISO

Fabricantes, importadores, formuladores, Deberán registrarse y tramitar la licencia que


reenvasadores, distribuidores, los acredite como tales ante la Autoridad de
exportadores, almacenadores y regentes Aplicación de la Ley, presentando la póliza de
de establecimientos. seguros de riesgos laborales respectiva.
Prestación de servicios de aplicación Deberán registrarse ante el Ministerio de
aérea y terrestre o de transporte de Construcción y Transporte y solicitar su
plaguicidas, sustancias tóxicas, licencia como tales ante la Autoridad de
peligrosas y otras similares. Aplicación de la Ley.
Aplicadores de plaguicidas de uso Deberán obtener una licencia como tales ante
doméstico y en salud pública. el Ministerio de Salud e inscribirse ante la

258
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

Autoridad de Aplicación de la Ley.

En cuanto a cuestiones de desempeño ambiental o sanitario, el Reglamento


establece disposiciones como las resumidas en el cuadro 87.

Cuadro 87. Disposiciones reglamentarias en relación con requisitos que


aseguren el desempeño ambiental y sanitario de quienes están
sujetos a su cumplimiento

A QUIÉNES APLICAN ASPECTOS QUE CUBREN


Establecimientos de fabricación, Cumplimiento de las disposiciones legales, de
formulación, almacenamiento, orden técnico, administrativo, sanitarias,
reenvase, reempacado, transporte, ambientales, higiénicas y de seguridad
comercialización y aplicación, ocupacional que resulten aplicables.
instalaciones para bodegas y locales Inspección para verificar que los establecimientos
para almacenes, venta y/o no presenten riesgos inadmisibles para la salud
distribución de las sustancias humana y el ambiente en general o la
reguladas. contaminación de otros productos y que existan
medidas de seguridad e higiene para atender las
contingencias, tales como derrames, incendios,
entre otros.
Verificación de que en estos establecimientos se
apliquen buenas prácticas establecidas para los
fines que persigue la Ley.
Establecimiento de normas técnicas en estas
materias basadas en las directrices
internacionalmente aceptadas.
Elaboración de un plan anual para la supervisión
de estos establecimientos por la Autoridad de
Aplicación en coordinación con otras autoridades
competentes.
El diseño y construcción de los vehículos debe
ser acorde a la carga que movilicen y disponer de
Movilización y transporte de las un compartimento separado para el conductor.
sustancias reguladas. Los transportes deben de recibir la Hoja de
Seguridad de los Materiales que transporte, por
parte de los propietarios de dichos materiales.
Las sustancias reguladas deberán ser
transportadas de forma separada de productos
alimenticios para el consumo humano o animal,
productos medicinales, utensilios de uso
doméstico, de telas, ropas o cualquier otro
artículo de uso persona.
La movilización y transporte de las sustancias
reguladas debe ajustarse a las disposiciones
contenidas en las normas técnicas del Ministerio
de Construcción y Transporte.
La limpieza de medios de transporte y equipos de
aplicación de las sustancias reguladas no podrá
efectuarse en manantiales, estanques, canales u
otras fuentes de agua.
La Autoridad e Aplicación de esta Ley y el

259
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

A QUIÉNES APLICAN ASPECTOS QUE CUBREN


Ministerio de Construcción y Transporte emitirán
en un plazo de 180 días un reglamento especial
en la materia.
Los productos y sustancias deberán distribuirse y
venderse en sus respectivos envases y
Distribución y venta de las sustancias empaques autorizados y en los establecimientos
reguladas registrados, con licencia vigente y que cumplan
con la normativa correspondiente.
Dicha distribución y venta deberá también
apegarse a la normatividad que al efecto se
expida.
Las sustancias y productos clasificados como
extremada o altamente peligrosos, así como de
uso restringido, sólo se expenderán en los
establecimientos de venta exclusiva y bajo la
prescripción de un profesional en la materia que
la Ley señala.
Ubicación y construcción de Deben de realizarse:
bodegas, plantas formuladoras, 1. Distante a centros o núcleos poblacionales,
empacadoras o cualquier otra escuelas, hospitales, almacenes y depósitos
instalación donde se realicen para alimentos, medicinas, almacenes de
actividades con las sustancias ropa y materiales de construcción, entre
reguladas. otros.
2. Retirados de manantiales y otras fuentes de
agua para el consumo humano, animal y de
uso para las actividades agropecuarias.
3. Localizados en áreas de fácil acceso, en
terrenos que no sean objeto de
inundaciones, que cuenten con un sistema
de alumbrado eléctrico, protección contra
rayos, salidas de emergencia y equipos de
protección contra incendios y derrames.
4. Cumplir con la normativa técnica que para
tal fin emitan las Autoridades Competentes
en coordinación con la Autoridad de
Aplicación.
Uso o aplicación de las sustancias Debe de realizarse de acuerdo con las buenas
reguladas prácticas de aplicación y al manejo seguro de los
mismos.
Se prohíbe la aspersión, espolvoreo o cualquier
otro tipo de aplicación de los productos y
sustancias regulados, en el perímetro definido en
la presente Ley.
El uso de productos y sustancias reguladas en
cultivos anegados, sistemas de riego por canal,
fuentes de agua criaderos de vectores y otros
usos particulares, se realizará de acuerdo con las
normas que dicte la Autoridad de Aplicación en
coordinación con las demás autoridades
competentes.
Disposición final de desechos Quienes están sujetos a la Ley deben de notificar
e informar a la Autoridad de Aplicación acerca de
los productos, sustancias y/o envases que sea

260
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

A QUIÉNES APLICAN ASPECTOS QUE CUBREN


necesario destruir y serán responsables de la
recolección de los derrames, destrucción de
remanentes, envases vacíos y desechos de éstos
de conformidad con las normativas técnicas
respectivas.
La Autoridad de Aplicación en coordinación con
MARENA, determinará las modalidades de
manejo y disposición final de los desechos de
conformidad con las normas técnicas que se
establezcan al respecto, incluyendo su
verificación.
La normatividad incluirá las disposiciones y
procedimientos para el retorno al país de origen y
la eliminación segura de los desechos,
considerando los convenios internacionales en la
materia.

3. Consideraciones finales
A continuación, y a manera de ejemplo, se incluyen en el cuadro 88 algunas
consideraciones sobre los aportes significativos de los dos ordenamientos antes
resumidos y los posibles problemas que presentan, como una invitación a la
reflexión y análisis al respecto, con el objeto de aprovecharlos como base para
la elaboración de una iniciativa de Ley en la materia que se ajuste a las
realidades, necesidades, contextos y prioridades de México y de los países de
Centroamérica y el Caribe, que están tomando parte en tratados comerciales en
los que se busca la armonización de este tipo de instrumentos de gestión de
productos, objeto de comercio.

Cuadro 88. Ejemplos de aportes significativos y posibles problemas de las


disposiciones de la Ley y Reglamento Básico para la
Regulación y Control de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas,
Peligrosas y Otras Similares de Nicaragua

APORTES SIGNIFICATIVOS POSIBLES PROBLEMAS


Abordan la gestión de las sustancias No se establecen distinciones entre las
con un enfoque de ciclo de vida. sustancias sujetas a regulación, salvo al
separarlas en dos grupos, uno de los cuales es
el de uso agropecuario, sujetas al Registro
Nacional a cargo del Ministerio Agropecuario y
Forestal (MAGFOR) y a quien corresponde
establecer y operar el Centro Nacional de
Información correspondiente a estas
sustancias (ver atribuciones de este
Ministerio).

261
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

APORTES SIGNIFICATIVOS POSIBLES PROBLEMAS


Lo preocupante es que, a pesar de que se
infiere que los plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares que no son de uso
agropecuario, y que pueden ser de uso
industrial, urbano, o domiciliario, no están
sujetas a los actos de autoridad del MAGFOR,
no aparece de manera explícita en la Ley y su
Reglamento, la distinción de este grupo de
sustancias y si están o no sujetas a registro.
Cabe señalar que este grupo de sustancias es,
con mucho, más numeroso y representa
volúmenes de producción y consumo más
grandes que en el caso de los agroquímicos,
por lo que sorprende que no se especifique a
quién corresponde su regulación y control,
pues no es posible que una autoridad con
conocimientos en agricultura y ganadería sea
la facultada a decidir sobre lo que procede con
sustancias que se usan para otros propósitos y
cuya regulación busca prevenir y reducir
riesgos a la salud y al ambiente y no de tipo
agropecuario.
Sólo al describirse las funciones del MARENA,
se identifica que a este Ministerio corresponde
la formación y operación del Centro Nacional
de Información de este tipo de sustancias que
no sean de uso agropecuario. Lo mismo ocurre
con las sustancias de uso sanitario que
aparecen mencionadas al precisarse las
competencias del Ministerio de Salud.
Aun en el caso de las sustancias de uso
agropecuario, a todas se les imponen los
mismos requerimientos para su registro, sin
tomar en cuenta que sean plaguicidas o
sustancias para usos distintos que la
protección en contra de las plagas o incluso
que sean excipientes inertes (“otras similares”).
Lo anterior implica, además:
1. Que se debe contar con un inventario
de las sustancias existentes (en el
caso de las que no sean plaguicidas),
para poder distinguir las nuevas.
2. Una carga de trabajo para los
dictaminadores por el número de
expedientes a evaluar en un tiempo
límite sin que se establezcan
prioridades.
3. Tiempos para resolver las solicitudes
de registro demasiado cortos (30 días)
para la dimensión y relevancia del
trabajo de evaluación a realizar, y dado
el número limitado de técnicos que
suelen estar asignados a esta función.

262
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua

APORTES SIGNIFICATIVOS POSIBLES PROBLEMAS

Establecen las bases legales para la El hecho de que se asigne la facultad a


vinculación de políticas y actos de MAGFOR de ser la autoridad a cargo del
autoridad de diversos ministerios con registro, aun tratándose sólo de los productos
competencia en la materia, así como de uso agropecuario, plantea dos dilemas:
mecanismos para su coordinación 1. Se deja dicho registro a una instancia
efectiva. cuyas políticas tradicionalmente han
conducido a un uso no sustentable de
los mismos (ver capítulo sobre el
dilema de los plaguicidas y los avances
en su gestión en Nicaragua), aun
cuando pudiera ser un incentivo para el
cambio de dichas políticas.
2. Se deja de lado que el objetivo
fundamental del registro es prevenir los
riesgos, a la salud y al ambiente, de los
agroquímicos y que ello es
competencia de otras autoridades.

Abren la posibilidad de crear un fondo Los requisitos de ubicación de instalaciones


financiero a partir de los ingresos del para almacenar, producir, formular y llevar a
Estado por los pagos de los servicios cabo diversas actividades relacionadas con el
que se brinden en la materia, a partir manejo de las sustancias reguladas, si bien se
del cual fortalecer la capacidad de entienden por la vulnerabilidad de las
gestión de las diferentes poblaciones y cuerpos de agua, sobre todo en
dependencias gubernamentales con caso de huracanes, parecen difíciles de
competencia en la materia y el cumplir.
desarrollo de programas al respecto.

Involucran a representantes de los El número de normas técnicas a desarrollar


distintos sectores sociales en los para poder cumplir con las disposiciones de
distintos procesos relacionados con la estos ordenamientos es considerable y la
gestión gubernamental de las infraestructura de servicios ambientales
sustancias reguladas y a los insuficiente, sin que queden claras las
ciudadanos en general en la previsiones para incentivar las inversiones al
supervisión del cumplimiento de la respecto.
normatividad correspondiente.

263
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

264
ANEXO III
Guía para interpretar la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos de México
El interés de incluir en un documento sobre los contaminantes orgánicos y la
aplicación del Convenio de Estocolmo en la materia, la mención a una iniciativa
de ley general para regular la generación y el manejo de los residuos, estriba en
el hecho de que uno de los grandes desafíos para dar cumplimiento al citado
Convenio es justamente el relativo al manejo de los residuos que se generan a
partir de los productos de consumo que al descartarse se convierten en
contaminantes orgánicos persistentes, así como el control de las emisiones de
dioxinas y furanos provenientes de los procesos de combustión de residuos. Por
ello, se eligió como ejemplo de legislación en materia de residuos la iniciativa de
Ley a la que aquí se hace referencia, pues incorpora referencias explícitas a
estos dos aspectos.

1. ¿Por qué una guía?


En otros países ya es una práctica común la elaboración y divulgación de guías
que facilitan el entendimiento del propósito y de los alcances de las
disposiciones contenidas en las leyes a los ciudadanos, a quienes están sujetos
al cumplimiento de sus disposiciones, a quienes intervienen en su aplicación y a
todos los que participan en el desarrollo de los demás instrumentos que hacen
posible dicha aplicación.

265
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

En este caso, las opiniones vertidas sobre la iniciativa de Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos, desde su preparación, al
presentarse el 27 de noviembre de 2001, durante su dictamen en la Cámara de
Diputados y tras de la publicación del proyecto aprobado por unanimidad por
esta Cámara el 25 de abril de 2002, así como de su aprobación por el Senado el
13 de diciembre de 200261, muestran que existen variadas interpretaciones a
algunas de sus disposiciones que hacen necesaria una aclaración al respecto.

La iniciativa introduce, además, una serie de instrumentos estratégicos para el


logro de sus objetivos que, aun cuando no son totalmente nuevos en México, si
lo son en la forma en que se incorporan en el contexto de la regulación de los
residuos en donde juegan un papel mutuamente reforzador para multiplicar sus
alcances y potenciar los resultados de su aplicación; este es el caso, por
ejemplo, de los Planes de Manejo, de los Sistemas de Manejo Ambiental y de
los Programas para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, que
demandan una explicación.

No menos importante es la consideración de los residuos desde una doble


perspectiva: 1) como contaminantes potenciales que es preciso evitar, reducir y
manejar de manera ambientalmente adecuada, así como pagar por su manejo
de conformidad con el principio del que contamina paga, y 2) como materiales
dotados de valor, que pueden ser aprovechados mediante su reúso, reciclado o
recuperación de la energía contenida en ellos; lo cual lleva a plantear en la
iniciativa de Ley mecanismos para su regulación y control sustentables.

Soportando estos dos pilares de la legislación que se comenta, se encuentra el


principio de responsabilidad compartida o de corresponsabilidad, que plantea
que todos los sectores sociales que contribuyen a la generación de residuos, por
sus hábitos de vida, prácticas de consumo y formas de producción, están
obligados –de manera diferenciada- a contribuir en la implementación de las
medidas previstas en la iniciativa de Ley para prevenir su generación,
aprovechar su valor y lograr su gestión integral, ambientalmente adecuada,
económicamente factible y socialmente aceptable.

2. ¿Por qué una Ley General?


Todos los residuos tienen un mismo punto de partida, el acto voluntario de quien
posee los materiales o productos que los originan, de descartar éstos porque a
sus ojos han perdido valor y no existe interés en conservarlos.

61
Hasta el mes de enero de 2003, la iniciativa de Ley se encontraba en espera del último dictamen para su
aprobación en la Cámara de Diputados y está disponible para consulta en la página:
(http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/58/2003/ene/20030112.html)

266
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Asimismo, todos los residuos son potencialmente susceptibles de ser evitados,


de ser aprovechados mediante su reúso, reciclado o recuperación de su energía
y, en caso contrario, de ser sujetos a tratamientos que reduzcan sus volúmenes
y cambien sus características o, de no ser esto posible, de ser dispuestos
finalmente en celdas de confinamiento.

Además, de no manejarse adecuadamente, todos los residuos pueden llegar a


provocar problemas de contaminación ambiental, que pueden deteriorar la
calidad del aire, del agua, los suelos, depreciar el valor de las propiedades
donde se abandonan, afear el paisaje y, lo más preocupante, pueden ser
capaces de provocar daños a la salud humana y a los ecosistemas, si se reúnen
las condiciones necesarias para ello. Por lo anterior, la regulación y control de
todo tipo de residuos obedece a las mismas premisas, se apoya en el mismo
tipo de instrumentos y requiere basarse en los mismos principios y criterios.

En el caso de los residuos como tales, su manejo puede requerir de


instalaciones costosas que demandan inversiones de capital significativas y cuya
rentabilidad depende de que exista un flujo continuo de residuos, durante el
tiempo suficiente para recuperar dichas inversiones y mantener operando las
instalaciones de conformidad con su capacidad; ello puede implicar que varias
localidades pequeñas se unan para compartir una misma infraestructura,
aplicando el principio de economía de escala.

Tratándose de productos de consumo que al desecharse se convierten en


residuos y que están sujetos a las reglas que rigen el libre comercio, es
necesario tener un enfoque general en el país para su regulación y control con
fines de gestión de sus residuos, a fin de evitar que se creen barreras
comerciales o distorsiones mercantiles entre entidades federativas.

Los residuos en México han sido regulados desde dos perspectivas distintas y
complementarias, que en esta iniciativa de Ley se integran en una: 1) la
reglamentación de los servicios urbanos de limpia y 2) como contaminantes
ambientales. Desde esta última perspectiva, se introdujo la diferenciación de los
residuos en dos grandes grupos: a) los residuos peligrosos, cuya regulación y
control pasó a ser una facultad exclusiva del Gobierno Federal, salvo en el caso
de los residuos de baja peligrosidad, y b) los residuos no peligrosos que incluyen
a los residuos sólidos urbanos y los demás generados por las actividades
sociales y el sector productivo, cuya gestión quedó a cargo de las autoridades
locales. En esta iniciativa de Ley se sigue un enfoque similar en cuanto a la
distribución de competencias entre las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, aunque con una consideración más profunda a lo que ocurre en la
realidad, como un principio, así como a la cuestión de los residuos peligrosos
generados por microgeneradores (incluyendo los que se generan en el hogar).

267
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

3. ¿Por qué aplicar el principio de


realidad?
El volumen y tipo de residuos que se generan en México varían en función de
múltiples factores entre los que se encuentran: la capacidad de gasto de la
población, los hábitos de consumo, los insumos empleados en los procesos
productivos y la eficiencia de éstos, la economía doméstica o empresarial, la
tecnificación de procesos y productos y las actividades productivas que se
desarrollan en una localidad dada.

Por lo anterior, son distintos los residuos que se generan en las áreas rurales
(donde predominan los residuos orgánicos biodegradables) y urbanas (donde se
produce un volumen cada vez mayor de residuos inorgánicos), como son los
generados en localidades donde predominan actividades del sector extractivo
(generadoras de grandes volúmenes de residuos), de la industria de la
transformación (gran parte de las cuales generan residuos peligrosos) o de
servicios. También difieren los residuos que se generan en las distintas
comunidades o colonias, en donde influyen de manera importante los ingresos
de los habitantes.

Tratándose de residuos peligrosos, todos los ciudadanos son potenciales


generadores de los mismos, pues consumen productos que al desecharse
pueden convertirse en este tipo de residuos por contener materiales peligrosos
(por ejemplo, pinturas, pilas eléctricas, desmanchadores y productos de
limpieza, medicamentos caducos, entre otros), o bien pueden llegar a padecer
una enfermedad infecciosa y generar materiales contaminados con agentes
patógenos.

Dado lo anterior, existen muchas realidades distintas en el país y existen


diferentes tipos de generadores que, de manera gruesa, podrían distinguirse en:
domicilios y establecimientos microgeneradores, pequeños y grandes
generadores de residuos.

Una iniciativa de Ley que busca establecer las bases para regular y controlar los
residuos, requiere distinguir entre estas realidades y hacer posible contender
con ellas de una forma costo-efectiva, distribuyendo el peso de la carga de
manera proporcional al volumen y características de los residuos que producen
los distintos generadores y permitiendo que cada localidad organice sus
sistemas de gestión de conformidad con el volumen y tipo de residuos que se
generan en ella, atendiendo, entre otros, a los criterios de economía de escala y
de prioridad; por ello, es sumamente importante que la reglamentación local de
la gestión de los residuos se base en un diagnóstico de la situación al respecto y
responda a los principios de gradualidad y flexibilidad.

268
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Aunado a lo anterior, una realidad de México es la existencia de un sector


informal que interviene en el acopio y separación de los residuos potencialmente
reciclables, constituido principalmente por personas de escasos recursos que
viven de esta actividad y que, además, contribuyen de manera importante a
desviar volúmenes significativos de residuos de los tiraderos a cielo abierto o de
los rellenos sanitarios, jugando entonces una función social valiosa. La
incorporación de este sector a la formalidad, de manera gradual y flexible,
acorde a las necesidades y posibilidades de cada localidad, ha sido considerada
en la iniciativa de Ley.

4. ¿Por qué se requiere de gradualidad


y flexibilidad?
Las leyes dictan pautas o normas de conducta para alcanzar los resultados que
se proponen y que en este caso se centran en la prevención de la generación, el
aprovechamiento del valor y la gestión integral, ambientalmente eficiente,
económicamente viable y socialmente aceptable, de los residuos.

Sin embargo, para que una norma sea eficaz en el logro de los resultados para
la obtención de los cuales fue formulada, requiere que se cumplan diversas
condiciones sin lo cual no puede ser eficiente, es decir, aplicable. En este caso,
por ejemplo, para que un generador de residuos dé un manejo adecuado a los
mismos, como lo dicta la iniciativa de Ley, requiere tener a la disposición –de
manera oportuna y adecuada- la infraestructura necesaria y apropiada para su
recolección, acopio, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y
disposición final; la cual no depende de su voluntad sino de múltiples factores
(como inversiones privadas o públicas, obras de ingeniería, equipos,
instalaciones, personal capacitado, procesos de autorización, etcétera).

Por lo anterior, para cada tipo de norma cuyo cumplimiento esté sujeto a
factores externos al particular que debe de acatarla, se deben estudiar los
escenarios posibles y las medidas que será necesario desarrollar para su
aplicación y determinar en cuánto tiempo, tras la entrada en vigor de la Ley,
dicha norma deberá ser cumplida, al mismo tiempo que se promueven las
acciones pertinentes para crear las condiciones que hagan esto posible.

Anticipando que quienes participan en la elaboración de los ordenamientos


jurídicos en los que se basa la regulación y control de los residuos no lo saben
todo, no vislumbran todas las alternativas para alcanzar un fin, ni anticipan todas
las consecuencias de las medidas que plantean, la propia Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Prevención al Ambiente (LGEEPA), prevé que los
particulares puedan proponer formas distintas de lograr los fines que persiguen

269
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

sus disposiciones normativas, siempre y cuando éstas permitan lograr los


mismos resultados de manera ambientalmente eficiente. Esta es una forma de
interpretar la flexibilidad, pues se abre la posibilidad de desarrollar formas
innovadoras y costo-efectivas para alcanzar los objetivos que se persiguen, con
la participación de los propios interesados y haciendo uso de sus conocimientos
y experiencias.

5. ¿Por qué se requiere una gestión


integral de los residuos?
Partiendo de la premisa de que no hay mejor residuo que el que no se genera,
es preciso incorporar expresamente en la regulación y control de los residuos,
disposiciones que hagan posible evitar que se produzcan, lo cual no ha sido
considerado hasta ahora en los sistemas de gestión al respecto, ya que éstos
están diseñados para resolver el problema de su manejo una vez que han sido
generados.

Sin embargo, la realidad es que lo más difícil de lograr es la prevención de la


generación de los residuos pues ello implica cambios profundos en los procesos
extractivos y productivos y, lo más importante, en los hábitos de consumo;
además de que termodinámicamente no es posible alcanzar una generación
cero de residuos.

Por lo anterior, el segundo recurso para reducir o minimizar su generación,


consiste en aprovechar los materiales contenidos en los residuos, mediante su
reúso, reciclaje o recuperación del poder calorífico contenido en ellos. Aunque
esto demanda que se creen condiciones favorables para ello desde la
perspectiva ambiental, económica y social y, de manera muy importante, la
creación de los mercados para los materiales secundarios o producto del
reciclaje, sin lo cual éstos se pueden convertir nuevamente en residuos al no
encontrar un comprador.

La tercera alternativa, cuando no se pueden evitar o reciclar los residuos,


consiste en someterlos a tratamientos químicos, físicos (incluyendo los térmicos)
y biológicos, para reducir su volumen y cambiar sus características a fin de
disminuir su potencial de causar daños al ambiente. El costo de estos
tratamientos suele incrementarse a medida que son más eficientes y más
limpios, es decir, menos contaminantes.

En estas circunstancias, la práctica habitual de enviar los residuos a confinar


(cuando no a tirar en un basurero a cielo abierto), es la opción más barata y fácil,

270
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

y se constituye en un desincentivo para alcanzar las metas de minimización que


deberían fijarse en el marco de un desarrollo sustentable.

Dado lo antes expuesto, es preciso concebir desde el punto de partida, sistemas


de manejo integral62 de los residuos que combinen las distintas opciones antes
descritas, atendiendo a las circunstancias y necesidades particulares de cada
localidad y respondiendo a los volúmenes y tipos de residuos que se generen,
bajo el criterio de economía de escala. En tales sistemas, el crecimiento de la
infraestructura de rellenos sanitarios o de confinamientos, debería ser modular, a
base de celdas que se van construyendo a medida que existe una demanda y no
como usualmente se hace al construir grandes instalaciones que demandan un
flujo continuo de residuos durante plazos comprendidos entre 10 y 20 años para
hacer su operación rentable y recuperar la inversión de capital, lo cual
desincentiva o es una barrera a la minimización.

Los sistemas de manejo integral de residuos a los que se hace referencia, se


enmarcan en un concepto más amplio de lo que debe de ser la gestión integral
de los residuos y que la Ley define como sigue:

XI. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de


acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de
residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación
social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o
región;

Lo antes expuesto y las consideraciones que a lo largo de esta Guía se hacen


sobre algunos de los aspectos distintivos de la Ley, buscan resaltar que este
ordenamiento está centrado en la obtención de resultados ambientalmente
adecuados, al menor costo posible, de la manera más fácil, más rápida y con la
participación responsable e informada de todos los sectores sociales
involucrados en la generación de residuos.

La definición de gestión integral tiene a su vez como propósito, mostrar que los
ordenamientos jurídicos como esta Ley no son un fin en sí mismos y que
requieren de otra serie de elementos para que su aplicación pueda ser eficaz,
eficiente y efectiva. Más aún, la aplicación de sus disposiciones a nivel local, no
pueden abstraerse de las realidades que privan en cada municipio del país, ni
tampoco a las diferentes capacidades y recursos de los que disponen para
cumplirla los grandes, pequeños y microgeneradores de residuos.
62
La Ley establece la siguiente definición: XVIII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente,
separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico,
acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar,
cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

271
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Por lo anterior, esta Ley sólo surtirá los efectos esperados por los legisladores, si
el mismo espíritu, propósito y enfoque, no quedan plasmados en los demás
ordenamientos que de ella deriven; razón por la cual es deseable que las partes
interesadas puedan ser involucradas en su formulación e instrumentación, así
como en la definición de políticas y programas por parte de las autoridades
competentes de los tres órdenes de gobierno.

6. Clasificación de residuos
La clasificación de los residuos adquiere en una Ley una doble función. La
primera, es determinar el ámbito y los alcances de la aplicación de las
disposiciones normativas contenidas en ella, al definir a qué tipo de residuos
aplican y qué generadores de los mismos están sujetos a su aplicación. La
segunda, es servir como instrumento de gestión cumpliendo múltiples propósitos
como los relativos a la construcción de inventarios comparables en todo el país,
la determinación de la dimensión de los mercados de servicios requeridos para
su manejo, la definición de formas de manejo seguras, ambientalmente
adecuadas, económicamente viables y socialmente aceptables, y la evaluación
de los riesgos63 que pueden derivar de su manejo.

Para los propósitos que persigue esta iniciativa de Ley, se distinguen tres tipos
de residuos que definen su ámbito de aplicación y a los particulares a los que
obligan sus distintas disposiciones normativas, de manera diferenciada. Los
residuos, y los tipos particulares de éstos, se definen en el Artículo 5° como
sigue:

XXXI. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha64 y


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido
en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o
requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en
esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven;

XXXII. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos


productivos, que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos;

63
La Ley define el riesgo como un evento probabilístico variable en función de diversos parámetros, como lo
indica la siguiente definición: XXXVIII. Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al
ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los
demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades
pertenecientes a los particulares;
64
Si los materiales o productos de un proceso no se desechan y son incorporados al mismo o a otro
proceso como insumos, no constituyen residuos; lo cual no los exime de ser manejados de manera segura
y ambientalmente adecuada.

272
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

XXXV. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;

XXXIV. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las


características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido
contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se
establece en esta Ley;

Estas tres definiciones atienden a la realidad mexicana, en la medida que, desde


1988 con la publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), se introdujo por primera vez en el País la
noción de que un residuo es un contaminante y, por tanto, debe ser regulado y
controlado desde la perspectiva ambiental para prevenir riesgos a la salud y al
ambiente. Por tal razón, se incorporaron disposiciones a través de las cuales se
establecen criterios y medidas para prevenir y controlar la contaminación
provocada por el manejo de todo tipo de residuos, lo cual debe reflejarse en el
desarrollo de normas reglamentarias y normas oficiales mexicanas que aplican a
los tres tipos de residuos considerados en la LGEEPA:

 Residuos peligrosos (cuya regulación y control corresponde a la


autoridad ambiental federal, salvo en el caso del control de los
residuos de baja peligrosidad).
 Residuos sólidos municipales.
 Residuos industriales.

De conformidad con el régimen jurídico ambiental actual en materia de residuos,


la presente iniciativa mantiene su separación en tres grupos y los criterios
seguidos en la LGEEPA y su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos,
para determinar las propiedades que confieren a éstos su peligrosidad.

Respecto a los residuos sólidos municipales, en esta iniciativa de Ley se les


denomina residuos sólidos urbanos, pero se conservan los criterios usuales para
determinar su origen y los tipos de materiales que los conforman y que suelen
referirse comúnmente en las estadísticas de generación.

En tanto que los residuos de manejo especial, engloban a los designados bajo el
rubro de residuos industriales en la LGEEPA, así como a todos aquellos
generados en grandes volúmenes por grupos sociales y por los sectores

273
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

industrial y de servicios, que usualmente no son recolectados junto con los


residuos domiciliarios por los servicios de limpia, sino por separado y mediante
el establecimiento de convenios o contratos y mediante un pago diferenciado.

Por tanto, lo que busca la iniciativa de Ley es regularizar, sistematizar y hacer


más eficiente, transparente y sustentable la gestión actual de los distintos tipos
de residuos en todo el país.

En cuanto a los generadores de los residuos, para fines legales, se distinguen a


la vez:

1. Los generadores de residuos sólidos urbanos domiciliarios.


2. Los generadores de residuos de manejo especial.
3. Los generadores de residuos peligrosos.

A su vez, cada uno de estos generadores se distingue como: microgenerador,


pequeño generador y gran generador, en función de que generen hasta 400 kg
de residuos al año, más de 400 kg y menos de diez toneladas al año o igual o
más de diez toneladas anuales, en peso bruto total o su equivalente en otras
unidades, respectivamente.

Esta diferenciación de los generadores, permite asignarles diferentes tipos de


responsabilidades en cuanto al cumplimiento de las disposiciones normativas de
desempeño ambiental y de gestión ambiental contenidas en la iniciativa de Ley,
aplicando los principios de realidad y flexibilidad. Asimismo, esta distinción busca
que los costos de transacción o de administración, derivados del cumplimiento
de la Ley, tanto para los generadores, como para las autoridades competentes,
sean proporcionales a la carga administrativa y financiera que implica su control,
así como a los riesgos que entraña el manejo de los residuos en función de sus
volúmenes.

Una cuestión particular, es la relativa a los residuos peligrosos que todos los
ciudadanos generan y que es imposible que la autoridad ambiental federal
controle, por lo cual tratándose de residuos domiciliarios o de los generados por
establecimientos microgeneradores, éstos pasan a estar sujetos al control de las
autoridades competentes de las entidades federativas. Sin embargo, su manejo
estará sujeto a lo que dispongan las autoridades responsables de los servicios
de limpia cuando éstas los recolecten, así como a los planes de manejo que
permitirán desviar estos residuos de los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo
abierto a donde están siendo enviados en la actualidad. Cabe señalar que el
costo de segregar y manejar por separado este tipo de residuos es sumamente
elevado y en la actualidad no se cuenta en el país con la infraestructura
necesaria para brindar el servicio de manejo a estos microgeneradores
domiciliarios.

274
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Las otras subclasificaciones de los residuos, como se indica en los textos


respectivos de las disposiciones en las que se plantean, en la presente iniciativa
de Ley, tienen funciones meramente logísticas y atienden a las necesidad de
guiar a quienes están involucrados en el manejo de los distintos tipos de
residuos, para incrementar la seguridad del mismo y prevenir riesgos a la salud y
al ambiente, como lo indica el artículo siguiente:

Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos,


sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de elaborar
los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en
criterios de riesgo65 y en el manejo de los mismos. La subclasificación de los
residuos deberá atender a la necesidad de:

I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen


finalmente de los residuos, indicaciones acerca del estado físico y
propiedades o características inherentes, que permitan anticipar su
comportamiento en el ambiente;
II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas,
químicas o biológicas inherentes a los residuos, y la posibilidad de que
ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al
ambiente o a los bienes, en función de sus volúmenes, sus formas de
manejo y la exposición que de éste se derive. Para tal efecto, se
considerará la presencia en los residuos, de sustancias peligrosas o
agentes infecciosos que puedan ser liberados durante su manejo y
disposición final, así como la vulnerabilidad de los seres humanos o de
los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos;
III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los
distintos materiales que constituyen los residuos y los aspectos
relacionados con los mercados de los materiales reciclables o
reciclados, entre otros, para orientar a los responsables del manejo
integral de residuos; e
IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición
final pueda provocar salinización e incrementos excesivos de carga
orgánica en suelos y cuerpos de agua.

Adicionalmente, en la iniciativa de Ley se incorporan criterios para determinar los


riesgos de los residuos peligrosos, ya que no basta con que sean peligrosos
para que puedan ocasionar efectos adversos a la salud o al ambiente, pues
como lo índica la definición de riesgo, los efectos adversos dependen de la
magnitud de la exposición que derive del manejo de los residuos, de la
intensidad de ésta y de la susceptibilidad de los posibles receptores. Por lo
anterior, la Ley está orientada a administrar el riesgo de los residuos (más que
su peligrosidad, que es una característica intrínseca de los mismos), de una
65
Esta y otras disposiciones amplían y precisan las consideraciones al respecto contenidas en la LGEEEPA
sólo de manera enunciativa.

275
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

forma proporcional a la magnitud de éste, lo cual ha quedado plasmado como


sigue:

Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente,
asociados a la generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberá
considerar, cuando menos, alguno de los siguientes factores que contribuyan a
que los residuos peligrosos constituyan un riesgo:
I. La forma de manejo;
II. La cantidad;
III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes
infecciosos contenidos en ellos;
IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos
contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres
vivos o cuerpos de agua de abastecimiento;
V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su
capacidad de bioacumulación;
VI. La duración e intensidad de la exposición; y
VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos
que se expongan a ellos.

7. Planes de Manejo
Los Planes de Manejo buscan aplicar a la realidad del país dos conceptos y
principios utilizados exitosamente en otros países en este contexto: 1) alcanzar
las metas ambientales que persiguen las disposiciones normativas, alentando a
quienes deben de cumplirlas a proponer formas innovadoras de hacerlo que
permitan obtener los mismos resultados e incluso mejores, de una manera
distinta a la que ellas establecen66 y 2) involucrar a todos los actores y sectores
sociales en la gestión integral de los residuos, aplicando el principio de
responsabilidad compartida pero diferenciada.

Con base en lo antes expuesto, los Planes de Manejo son concebidos en la


iniciativa de Ley como un instrumento y un recurso para aplicar el principio de
flexibilidad a la gestión de ciertos tipos de residuos, a fin de permitir que los
particulares involucrados directa o indirectamente en su generación, contribuyan
a identificar y establecer formas eficientes y efectivas para lograr su

66
Consultar página: http//www.epa.gov/Proyecto XL. De la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos, en el cual se permite alcanzar los fines que persiguen las normas ambientales por otras vías
aplicando los siguientes criterios: 1) Obtención de mejores resultados ambientales, 2) Ahorro de costos y de
papeleo, 3) Apoyo a las partes interesadas, 4) Demostración de que se trata de una estrategia innovadora,
5) Transferibilidad, 6) Factibilidad, 7) Incorporación de métodos de control, 8) Presentación de informes y
evaluación y 9) Prevención de la transferencia a terceros de la culpabilidad por los riesgos que deriven de
fallas en el desempeño ambiental de los proyectos.

276
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

minimización y manejo ambientalmente adecuado, de forma más fácil que la


habitual y a un costo más reducido.

Por lo anterior, y de conformidad con la iniciativa de Ley, se define como sigue al


Plan de Manejo:

XXIII: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la


valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y
residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para
la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad
compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones,
procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,
exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de
subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como
a los tres niveles de gobierno;

A su vez, y para ofrecer mayor claridad y certidumbre a los particulares sujetos a


su cumplimiento, la iniciativa de Ley indica que los Planes de Manejo se
establecerán para los siguientes fines u objetivos:

l. Promover la prevención de la generación y gestión integral de los residuos, a


través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y
hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, los procedimientos para
su manejo;
II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de
los residuos y de los materiales que los constituyan;
III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan
características peculiares;
IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique la corresponsabilidad de
los distintos sectores involucrados; y
V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un
manejo de los residuos ambientalmente adecuado económicamente factible y
socialmente aceptable.

Estos planes de manejo, serán aplicables a los residuos peligrosos, sólidos


urbanos y de manejo especial.

De conformidad con el Artículo 30 de la Ley: La determinación de residuos que


podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios
siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:
I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico;
II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos
por un número reducido de generadores;

277
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas


persistentes y bioacumulables; y
IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la
población, al ambiente o a los recursos naturales.

Es preciso enfatizar que corresponderá a la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales (Semarnat), con el concurso de las partes interesadas,
determinar mediante el establecimiento de normas oficiales mexicanas, los
criterios para seleccionar los residuos sólidos urbanos, de manejo especial o
peligrosos que se sujetarán a los planes de manejo, en las cuales se incluirán
los listados de los mismos, así como los elementos y procedimientos mínimos
que se deben de seguir para establecer los planes de manejo correspondientes.

También es necesario destacar que la Ley plantea que los responsables de


formular los planes de manejo son quienes los conocen mejor sus residuos o los
productos que al desecharse se convierten en residuos sujetos a dichos planes,
por lo cual a ellos les corresponde por entero formularlos y definir la mejor forma
de hacerlo, incluyendo la selección de los instrumentos económicos a emplear
para lograr sus objetivos sin que intervengan en esta etapa las autoridades
competentes, a las cuales se deberán presentar los planes con fines de registro,
como lo indican los artículos siguientes de la Ley:

Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de


manejo, según corresponda:

I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los


productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos
a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta
Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas
correspondientes;
II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las
fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las
normas oficiales mexicanas correspondientes;
III. Los grandes generadores y los productores, importadores,
exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se
convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se
incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de
conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de


manejo presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos
peligrosos; y para efectos de su conocimiento a las autoridades estatales, los
residuos de manejo especial, y a las municipales para el mismo efecto los
residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y según
lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de ella deriven. En

278
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta
Ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.

La inclusión en la Ley de un listado de residuos peligrosos sujetos a planes de


manejo, obedece a que este tipo de residuos han estado regulados desde la
perspectiva ambiental desde 1988, fecha en que se establecieron las primeras
disposiciones reglamentarias y normas técnicas ecológicas al respecto (hoy
normas oficiales mexicanas), se definieron los criterios para considerar a un
residuo como peligroso y se dieron a conocer los listados de los mismos.
Además, en el caso de los residuos peligrosos, aplica el principio de
responsabilidad amplia del productor y están dadas las condiciones para que
desde la entrada en vigor de la Ley, y como lo indican las disposiciones que a
continuación se refieren, se pueda, en un plazo de dos años ulteriores a su
publicación, formular los planes de manejo para los residuos peligrosos listados
en ella, considerando como mínimo los elementos que se citan al respecto.

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos


peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se
desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana
correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados;67

II. Disolventes orgánicos usados;

III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;

IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;68

V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;

VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;

VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

VIII. Fármacos;

IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;

67
Las autoridades ambientales federales y de algunas entidades federativas y municipios han venido
impulsando el establecimiento de planes de manejo de los aceites usados generados por los talleres que
brindan servicios de cambio de aceite, los cuales se verán facilitados por las bases legales para ello que les
proporciona esta Ley.
68
En México, es práctica común que los acumuladores usados se retornen a los distribuidores, los cuales
suelen dar un descuento por el acumulador nuevo al recibir el usado, asimismo, las compañías productoras
y recicladoras, pagan a quienes segregan los acumuladores del resto de la basura, por el retorno de dichos
acumuladores asegurándose de que estén completos y cerrados para que no se derrame su contenido.
Este sistema equivale en lo general a un plan de manejo.

279
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados;

XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de


combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas
residuales cuando sean considerados como peligrosos;

XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como
sus derivados;

XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los


procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y control de
agentes biológicos;

XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se
remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no estén contenidos en formol; y

XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas
hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.

La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros


residuos peligrosos que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados
específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana que establece las
bases para su clasificación.

Cabe señalar que la iniciativa de Ley contiene disposiciones que permiten


visualizar algunos de los elementos que deberán considerarse al formular los
planes y que fijan plazos para su presentación ante la autoridad competente
como lo indican los siguientes artículos.

Artículo 29.- Los planes de manejo aplicables a productos de consumo que al


desecharse se convierten en residuos peligrosos, deberán considerar, entre
otros, los siguientes aspectos:

I. Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a


reciclaje, tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar;

II. Las estrategias y medios a través de los cuales se comunicará a los


consumidores, las acciones que éstos deben realizar para devolver los
productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio destinados
para tal fin, según corresponda;

III. Los procedimientos mediante los cuales se dará a conocer a los


consumidores las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo

280
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

de los productos que devolverán a los proveedores, a fin de prevenir o reducir


riesgos; y

IV. Los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución.

En todo caso, al formular los planes de manejo aplicables a productos de


consumo, se evitará establecer barreras técnicas innecesarias al comercio o un
trato discriminatorio que afecte su comercialización.

ARTÍCULO TRANSITORIO OCTAVO.- Los responsables de formular los planes


de manejo para los residuos peligrosos a los que hace referencia el artículo 31
de este ordenamiento, contarán con un plazo no mayor a dos años para formular
y someter a consideración de la Secretaría dichos planes.

8. Sistemas de Manejo Ambiental


Los Sistemas de Manejo Ambiental juegan un doble cometido en la iniciativa de
Ley. Por un lado, tienen como propósito que las dependencias gubernamentales
pongan el ejemplo al resto de la sociedad, con sus prácticas de consumo
sustentable y políticas para evitar la generación, aprovechar el valor y lograr un
manejo integral y ambientalmente adecuado de sus residuos. Por otra parte,
serán un disparador de los mercados del reciclaje, los cuales constituyen el
cuello de botella para lograr la minimización de los residuos, ya que las
dependencias gubernamentales con su poder de compra pueden enviar las
señales apropiadas a los productores y proveedores para que incrementen sus
actividades de generación de productos reciclables o que contengan materiales
reciclados, o bien para que asuman su responsabilidad en cuanto al manejo
adecuado de sus productos cuando se convierten en residuos.

Para los fines que persigue esta Ley debe entenderse como Sistemas de
Manejo Ambiental:

Al conjunto de medidas adoptadas a través de las cuales, se incorporan criterios


ambientales en las actividades cotidianas de una organización, con el objetivo
de minimizar su impacto negativo al ambiente, mediante el ahorro y consumo
eficiente de agua, energía y materiales, y que alienta con sus políticas de
adquisiciones la prevención de la generación de residuos, su aprovechamiento y
su manejo integral.

Los siguientes artículos de la Ley hacen referencia a la implantación de estos


sistemas:

Artículo 7.- Son facultades de la Federación:

281
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

XVIII. Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del


gobierno federal, que apliquen las dependencias y entidades de la
administración pública federal;

Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:


XIV. Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del
gobierno estatal;
Artículo 34.- Los sistemas de manejo ambiental que formulen y ejecuten las
dependencias federales, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito
de sus respectivas competencias, se sujetarán a lo que se establece en la
presente Ley.

Cuadro 89. Aspectos Generales de los Sistemas de Manejo Ambiental

A QUIÉN APLICAN PROPÓSITOS QUE IMPLICACIONES OBSERVACIONES


PERSI
GUEN

A las instancias Fomentar: 1. Puede ser Las secretarías de


del sector público 1. La minimización necesario reformar Medio Ambiente,
enunciadas en la de los residuos. la legislación en Recursos Naturales
Ley 2. El ahorro en materia de y Pesca, de
consumo de adquisiciones. Hacienda y de la
materiales o en pago 2. Se puede Contraloría,
de servicios de necesitar de un participaron durante
manejo de residuos. consultor para el periodo 1994-
3. El establecimiento diseñar el Sistema 2000 en el diseño y
de convenios apropiado a cada aplicación piloto del
cliente-proveedor instancia Sistema, y dos
para que éste se gubernamental. entidades
ocupe de recoger 3. Las instancias federativas
sus productos gubernamentales (Guanajuato y San
cuando se descarten requieren asignar a Luis Potosí)
y del manejo un área participaron en dicha
apropiado de ellos. administrativa la aplicación piloto.
4. El consumo de responsabilidad de
materiales ocuparse de la La Semarnat cuenta
reciclados o implantación del actualmente con
potencialmente Sistema. personal asignado a
reciclables. 4. Es preciso esta tarea.
5. La creación de desarrollar
mercados para los programas de
materiales capacitación del
reciclados o personal involucrado
potencialmente en la operación del
reciclables. Sistema.
6. La inversión en 5. Se debe informar
plantas de reciclaje, a los proveedores
para residuos que ya sobre la forma en

282
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

A QUIÉN APLICAN PROPÓSITOS QUE IMPLICACIONES OBSERVACIONES


PERSI
GUEN

se reciclan en que operará el


México o para los Sistema.
que aún no se
cuenta con
instalaciones para
ello.
7. Que otros
sectores se sumen a
las iniciativas para la
prevención y la
gestión integral de
los residuos,
siguiendo el ejemplo
del gobierno.

9. Programas para la Prevención


y Gestión Integral de Residuos
A manera de ejemplo sobre el papel que juegan los programas en la gestión
pública y de la importancia de incorporar la obligación de formular programas
específicos en la materia para el logro de los objetivos que persigue la iniciativa
de Ley, se puede utilizar como marco de referencia el Programa Nacional de
Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, en el cual se señala que:

 La contaminación de los suelos tiene su principal fuente en los


desechos sólidos municipales y en los residuos peligrosos.
 En las últimas cuatro décadas se ha incrementado en 200 por ciento la
generación de residuos sólidos por habitante y la composición de
éstos ha pasado de ser mayoritariamente orgánica a incluir una alta
proporción de plásticos y productos de lenta descomposición, lo que
hace necesario el uso de procesos físicos, biológicos o químicos para
llevarse a cabo.
 El 62 por ciento de las 84,200 toneladas diarias de residuos
generados en el país, corresponden a residuos que provienen de la
zona centro y el Distrito Federal, de los cuales cerca del 50 por ciento
se deposita en tiraderos a cielo abierto no controlados, que no
cumplen con los requisitos para su adecuada disposición, mientras
que del total de residuos sólidos municipales generados diariamente,
cerca de veinte mil toneladas (equivalentes al 23 por ciento), no son

283
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

recolectados o se depositan en tiraderos clandestinos, en baldíos o en


calles.
 Con la excepción de los rellenos sanitarios, los demás sitios de
disposición final presentan condiciones de riesgos a la salud y al
ambiente debido a la falta de cobertura y a la producción incontrolada
de biogás (entre ellos el metano asociado al cambio climático global) y
lixiviados.
 El confinamiento de los residuos peligrosos debe ser el último recurso
en cuanto a su manejo, ya que existen otras opciones como el
reciclaje.

En dicho Programa del Sector Ambiental, se incorporan entre las metas las
siguientes, relativas a la gestión de los residuos:

1. Nueva gestión ambiental: Detener y revertir la contaminación del suelo a


través de incrementar la capacidad instalada para el manejo de residuos
peligrosos de 5.2 a 6.4 millones de toneladas anuales.
2. Padrón de generadores de residuos y materiales peligrosos: Ampliarlo del
actual 8% en el año 2000 al 100% en el 2006.
3. Inventario Nacional de Residuos y Materiales Peligrosos: concluirlo y
mantenerlo actualizado.
4. Capacitación: Capacitar al 100% de las autoridades locales para el
manejo de los residuos en cuencas que integran el Programa de
Ciudades Sustentables.

Para alcanzar las metas fijadas en el Programa sectorial ambiental, se han


planteado una serie de programas estratégicos, entre los que se encuentra la
Cruzada Nacional por un México Limpio, cuyas principales características se
describen a continuación y el cual es totalmente acorde con lo que persigue la
iniciativa de Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos que aquí se comenta.

Cuadro 90. Programa Estratégico “Cruzada por un México Limpio”

PROPÓSITO LOGRAR CIUDADES Y CAMPOS LIBRES DE BASURA Y RESIDUOS


PELIGROSOS QUE PUEDAN AFECTAR LA SALUD
DE LA POBLACIÓN.

Orientación de las acciones. Reducir, reusar y reciclar.

Objetivos. 1. Disminuir el problema de la disposición de residuos.


2. Generar una mayor actividad económica en torno a los
residuos.
3. Reducir los problemas ambientales y los riesgos a la
salud.
Componentes A. Elaboración de un Programa Nacional para el Manejo
Integral de Residuos Sólidos Municipales, Industriales y
Peligrosos, que permita unir y coordinar los esfuerzos de

284
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

PROPÓSITO LOGRAR CIUDADES Y CAMPOS LIBRES DE BASURA Y RESIDUOS


PELIGROSOS QUE PUEDAN AFECTAR LA SALUD
DE LA POBLACIÓN.

los tres niveles de gobierno y los distintos sectores de la


sociedad.
B. Fomento y apoyo a la construcción de infraestructura y
el equipamiento que permita minimizar, recolectar,
transportar, tratar, reciclar y disponer en forma segura los
residuos sólidos en todo el país.
C. Desarrollo de un marco regulatorio y de instrumentos
de fomento que fortalezca las capacidades institucionales
en los tres niveles de gobierno, para propiciar la activa
participación de la sociedad y la industria.
Sobre esto último, en el Programa se señala que la
SEMARNAT trabajará estrechamente con el Congreso de
la Unión para llenar los vacíos legales en materia de
manejo integral de residuos.

De conformidad con lo que establece esta Ley, se define a los programas como
sigue:

XXVII. Programas: Serie ordenada de actividades y operaciones necesarias para


alcanzar los objetivos de esta Ley;

A su vez, las disposiciones siguientes de la Ley, establecen lo que se espera al


respecto:

Artículo 7.- Son facultades de la Federación:

I. Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de residuos así


como elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos y el de Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco
del Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:

I. Formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los


programas en materia de residuos de manejo especial, acordes al Programa
Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de
Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral
de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado,
tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades:

285
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

I. Formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la


participación de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas
Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos, los cuales deberán observar lo dispuesto en el Programa Estatal para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos correspondiente;

Artículo 25.- La Secretaría deberá formular e instrumentar el Programa Nacional


para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de conformidad con esta
Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás
disposiciones aplicables.

El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos es el estudio que


considera la cantidad y composición de los residuos, así como la infraestructura
para manejarlos integralmente.

Artículo 26.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus


respectivas competencias, deberán elaborar e instrumentar los programas
locales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la
Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. Dichos
programas deberán contener al menos lo siguiente:

I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia,


en el que se precise la capacidad y efectividad de la infraestructura disponible
para satisfacer la demanda de servicios;
II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial;
III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación
y el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, así como las estrategias y plazos para su cumplimiento;
IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los
programas;
V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas
municipales correspondientes, a fin de crear sinergias; y
VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.

Cuadro 91. Aspectos Generales sobre los Programas para la Prevención y


la Gestión Integral de Residuos

A QUIÉN APLICAN VENTAJAS IMPLICACIONES OBSERVACIONES

Autoridades La incorporación de Se debe establecer una La formulación e


ambientales de objetivos y metas en relación directa entre Planes, implantación de
los tres órdenes los Planes y Programas Sectoriales Planes y Programas,
de gobierno. Programas: Generales y Particulares, y los con la participación

286
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

A QUIÉN APLICAN VENTAJAS IMPLICACIONES OBSERVACIONES

1. Es la base para Programas Operativos de los distintos


sustentar la Anuales. sectores sociales ya
asignación de Se deben incorporar a los se ha
presupuestos Programas para la Prevención institucionalizado en
fiscales en los y la Gestión Integral de los México.
Programas Residuos, objetivos y metas Se tiene el
Operativos Anuales respecto a la implantación de antecedente de la
de las instituciones aspectos tales como: formulación e
gubernamentales. a) Planes de Manejo de instrumentación del
2. Permite a los Residuos de Manejo Especial. Programa Nacional
distintos sectores b) Sistemas de Manejo de Minimización y
sociales conocer Ambiental. Manejo Integral de
hacia dónde se c) Programas para la Residuos Industriales
dirige la gestión Prevención y la Gestión Peligrosos 1996-
ambiental en las Integral de Residuos de los 2000.
distintas materias y grandes generadores.
evaluar el d) Desarrollo de subsistemas
desempeño de la de información sobre aspectos
misma. relacionados con la gestión de
los residuos, incluyendo
inventarios de generación y
estadísticas de formas de
manejo de los residuos.
e) Desarrollo de los servicios
ambientales para el manejo de
los residuos.

287
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

10. Pago Variable por el Manejo


de Residuos
En el marco de una legislación ambiental de los residuos, en la cual se
considera a éstos como contaminantes, aplica el principio “el que contamina
paga” y, por tanto, se incorpora en esta iniciativa de Ley la consideración a las
formas en que debe costearse el manejo de los distintos tipos de residuos. Al
abordar este tema es importante considerar, en primer término, cuáles son las
implicaciones ambientales, sociales y económicas de que se generen residuos.

Por lo antes expuesto, es preciso tomar en cuenta que los residuos se generan
desde la extracción de los materiales que van a ser utilizados en la producción
de bienes de consumo, durante dicha producción, y al eliminar los artículos de
consumo cuando pierden valor o no son útiles al propietario (Figura 1).

Figura 7. Universo de los residuos sólidos

Desechos de productos de consumo, sus


envases y embalajes

Desperdicio de
materias primas en
procesos productivos

Residuos
Procesos de
extracción de enmascarados
materias primas

Lo anterior significa que al inventariar la generación de residuos, deben sumarse


los volúmenes generados por las actividades extractivas (mineras, petroleras,
forestales, pesqueras y de otra índole), los derivados de la industria de la
transformación, los provenientes de las actividades de servicios, además de los
generados a nivel domiciliario, lo cual precisamente es lo que ha llevado a
proponer una iniciativa de Ley General para la Prevención y la Gestión Integral
de Residuos, de todo tipo. No hay que olvidar que la Tierra es como un espacio
cerrado en el cual todo lo que se genera en él se acumula y se están agotando
los espacios en muchas localidades para enterrar o depositar los residuos,

288
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

además de que esta práctica compite con otros usos más productivos de los
espacios ocupados por los residuos.

Detrás de la generación de residuos, además, se encuentra el desperdicio y


agotamiento de los materiales que se extraen de los recursos naturales, por lo
cual es imprescindible mantener esos materiales tanto como sea posible dentro
de la arena económica para aprovechar su valor y evitar que se tiren a la basura
recursos valiosos, teniendo que pagar los costos que ello representa. De ahí que
esta iniciativa de Ley busque en primer término evitar la generación de residuos
y, en segundo, favorecer el aprovechamiento de aquéllos que no se puedan
evitar, dejando como tercera opción su tratamiento para reducir su volumen y
cambiar sus características que pudieran representar un riesgo a la salud y al
ambiente, para disminuir la cantidad de los residuos que actualmente están
siendo enterrados.

A medida que se han ido introduciendo nuevos avances tecnológicos en la


generación de productos de consumo y la utilización de materiales sintéticos, ha
crecido la demanda de técnicas cada vez más sofisticadas y costosas para el
manejo de los residuos generados a partir de ellos, elevando como
consecuencia el costo para los servicios de limpia o de aseo urbano, cuando
éstos se ocupan de manejar estos residuos.

Aunado a lo antes expuesto, es preciso considerar que la recolección, acopio,


separación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos tienen un costo, que está relacionado con el volumen y el tipo de
residuos de que se trate. Normalmente, los gobiernos suelen cobrar por los
servicios que brindan a través de los distintos impuestos, particularmente los
impuestos prediales, aun cuando este cobro no es transparente y el
contribuyente ignora cuánto de lo que paga corresponde al manejo de los
residuos que genera. Ésta, entre otras, es una de las causas por las cuales el
generador de residuos no tiene ningún aliciente para minimizar la generación de
los mismos y participar en las actividades tendientes a reciclar aquellos que
contengan materiales valorizables.

Por tales circunstancias, diversos países en el mundo (particularmente los


miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a
la cual pertenece México), han adoptado sistemas para el pago variable por el
servicio de recolección y manejo de residuos.69

En el caso de México, los recursos que se asignan a las áreas responsables de


los servicios de limpia –supuestamente provenientes de los ingresos fiscales-
69
Consultar página: http://www.epa.gov/epaoswer/non-hw/payt/ , de la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos y el Capítulo VI. Sobre Aplicación del Pago Variable por Generación de Residuos
Municipales, del Libro “Hacia un México sin Basura. Bases e Implicaciones de las Legislaciones sobre
Residuos”, publicado por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México y disponible en la
página: http://www.pvem.org.mx/biblioteca.

289
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

son netamente insuficientes para satisfacer de manera sustentable la demanda


creciente de este servicio, por lo cual es conveniente separar el cobro por él, del
impuesto mediante el cual se esté recuperando.

En la práctica, ya es una tradición que en México los grandes generadores de


residuos (como la industria, los comercios, las centrales de abastos y los
servicios hospitalarios) paguen a los servicios de limpia por la recolección y
manejo de sus residuos, mediante el establecimiento de contratos en los cuales
se considera el volumen de generación como un criterio para determinar los
costos correspondientes.

Tras la publicación de la LGEEPA y la distinción de los residuos peligrosos, se


creó también la obligación por parte de los generadores de este tipo de residuos
de ocuparse de su manejo a través de empresas autorizadas a brindar estos
servicios (toda la inversión en infraestructura de manejo de residuos peligrosos
en el país es privada); lo cual constituyó el primer paso para establecer el pago
variable en función del volumen y tipo de residuos generados.

Por lo anterior, lo que busca la presente iniciativa de Ley es establecer una base
sistemática y los criterios para facilitar, hacer más transparente y efectivo, el
cobro por el servicio de manejo de los residuos, así como permitir que los
ingresos por este servicio se destinen al fortalecimiento de las capacidades de
quienes lo brindan, dado el diagnóstico pesimista sobre el estado actual de la
infraestructura correspondiente. Es decir, lo que pretende la iniciativa de Ley, es
que México cuente con sistemas sustentables de gestión de los residuos de
distinta índole.

De ninguna manera se prevé incluir el pago variable por la recolección y manejo


de los residuos sólidos urbanos domiciliarios de inmediato y a todos los
generadores, pero sí establecer las bases para que ocurra el cambio de forma
de pago en el futuro y de manera gradual, empezando en las zonas en las que
más residuos se generan y mayor capacidad de gasto existe. Aun en este caso,
el establecimiento del sistema de pago variable debe realizarse de acuerdo con
un plan que incluya actividades de comunicación con la población a la que
aplicará, para dar a conocer el porqué y el cómo se llevará a cabo y brindar a
esta una guía para que sepa como proceder.

A manera de ejemplo, una forma en que se podría empezar a crear conciencia


sobre la cantidad de residuos domiciliarios que se generan, sería la venta en las
tiendas de bolsas o contenedores de volumen conocido y de diferentes
volúmenes, así como eventualmente de colores distintos para diferenciar los
residuos orgánicos de los inorgánicos, las cuales tendrían un precio proporcional
a su tamaño. En este caso, los ingresos obtenidos de la venta de los recipientes
irían directamente a los órganos responsables de brindar los servicios de limpia
y se podría aprovechar la experiencia derivada de la gestión de los residuos

290
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

hospitalarios en donde ya es práctica común el empleo de bolsas y


contenedores de color y tamaño diferentes y el pago variable por su manejo.

En la iniciativa de Ley, este aspecto ha quedado considerado en las


disposiciones siguientes:

Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de


prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta
Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella
deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según
corresponda, se observarán los siguientes principios:

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados


del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños;

Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:


XVII. Regular y establecer las bases para el cobro por la prestación de uno o
varios de los servicios de manejo integral de residuos de manejo especial a
través de mecanismos transparentes que induzcan la minimización y permitan
destinar los ingresos correspondientes al fortalecimiento de la infraestructura
respectiva;

Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral
de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado,
tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades:

X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos


sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los
mismos;

Artículo 99.- Los municipios, de conformidad con las leyes estatales, llevarán a
cabo las acciones necesarias para la prevención de la generación, valorización y
la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, considerando:

I. Las obligaciones a las que se sujetarán los generadores de residuos sólidos


urbanos;

II. Los requisitos para la prestación de los servicios para el manejo integral de
los residuos sólidos urbanos; y

III. Los ingresos que deberán obtener por brindar el servicio de su manejo
integral.

291
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

11. Separación de los Residuos Sólidos


Urbanos
La separación de los residuos, principalmente los orgánicos de los inorgánicos y
los reciclables de los no reciclables, es una condición indispensable a satisfacer
para establecer un sistema de gestión basado en la minimización y el manejo
integral ambientalmente adecuado, económicamente viable y socialmente
aceptable, de los residuos.

Cuadro 92. Aspectos Considerados Acerca de la Separación de Residuos

OPCIONES VENTAJAS IMPLICACIONES OBSERVACIONES


En las Evita que se Requiere Se necesita considerar:
fuentes ensucien contenedores distintos Gradualidad en la implantación de
generadoras residuos y de un espacio mayor la separación.
potencialmente para ponerlos. Empezar por la separación de
reciclables. residuos orgánicos e inorgánicos.
Se debe evitar Aplicarla primero en el caso de
Reduce los concentrar residuos grandes generadores o bien en
costos de tener como los peligrosos o delegaciones o colonias de mayor
que separar los sanitarios en a menor poder adquisitivo.
después los condiciones que Dar prioridad a la separación de
residuos manual puedan representar residuos potencialmente reciclables
o un riesgo. para los cuales ya se cuenta con
mecánicamente. infraestructura para el reciclado y
Crea expectativas y con los mercados para los
Los ingresos de exigencias por parte productos reciclados.
los materiales de los generadores Formular estrategias para la
secundarios sobre cómo deben de recolección separada de los
segregados manejarlos los residuos, ya sea en transportes ad
pertenecen a los servicios de limpia. hoc o con días de recolección
servicios de específicos para distintos tipos de
limpia ya sea Demanda que se residuos.
públicos o cuente con la Establecer un programa de
privados y infraestructura para difusión, educación y capacitación
permiten manejar por separado dirigido a los sectores que vayan
fortalecer sus las corrientes de poco a poco involucrándose en la
capacidades. residuos en el separación.
transporte, acopio,
transferencia,
tratamiento y
disposición final.

En su caso, requiere
que se cuente no sólo

292
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

con la infraestructura
para el reciclaje sino
con los mercados
para los productos
reciclados.

En la Ley este aspecto ha sido incorporado desde las definiciones y en su texto,


como sigue:

XL. Separación Primaria: Acción de segregar los residuos sólidos urbanos y de


manejo especial en orgánicos e inorgánicos, en los términos de esta Ley;

XLI. Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí los residuos sólidos


urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser
valorizados en los términos de esta Ley;

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e


inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de
conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la
Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales
aplicables.

Artículo 96.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus


respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la
generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la
contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las
siguientes acciones:

IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección, acopio,


almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos;

293
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

12. Tratamiento Térmico de Residuos y


Recuperación de Energía

12.1. Razones que fundamentan la consideración


de los tratamientos como opción en el manejo
de los residuos70
Las estadísticas muestran que el volumen de residuos sólidos urbanos se ha ido
incrementando de manera considerable en el país, pues su generación en 1950
era de alrededor de 300 gramos por habitante al día y al inicio de la década de
2000 alcanzó un promedio cercano a 1.33 kilogramos por habitante al día, en
tanto que la población aumentó de 30 a 100 millones en el mismo periodo. Lo
anterior significa que se están generando aproximadamente 84,200 toneladas de
residuos al día, para cuya disposición final se requeriría diariamente un sitio de
depósito de aproximadamente 111,775 metros cúbicos, y esa cantidad sigue
creciendo.

Ante esta situación, se necesita un cambio radical de política y por ello la


iniciativa de Ley está basada en la promoción de la prevención de la generación
y en el reúso y reciclaje de los residuos –como primera y segunda opción de
manejo de éstos-, sin embargo, esto implica cambios significativos en los hábitos
de consumo y producción, así como de una infraestructura con la que aún no se
cuenta en cantidad, del tipo indicado y con la distribución territorial que se
requiere, lo cual llevará años.71

Por ello, la Ley prevé como una tercera opción distintas modalidades de
tratamiento de los residuos, entre otros, a fin de disminuir su volumen y
peligrosidad, con el propósito de reducir las presiones que su generación está
ocasionando a los servicios de limpia y al ambiente.

Entre estas opciones de manejo de los residuos se ha incluido al tratamiento


térmico, comprendida la incineración, siempre y cuando no se cuente con la
capacidad de reciclar los residuos por otros medios y bajo diversas restricciones
que atienden a las obligaciones que derivan del cumplimiento del Convenio de
Estocolmo relativas a la eliminación y reducción de la liberación al ambiente de
los contaminantes orgánicos persistentes (el Convenio no prohíbe la incineración
70
Las primeras dos opciones, después de evitar su generación, son el reúso y el reciclado por otros medios.
71
En los países más avanzados de la OCDE en materia de regulación y promoción de la prevención y
minimización de la generación de residuos, los resultados alcanzados al respecto en los últimos veinte años
son desalentadores, por lo que se trabaja en la formulación de políticas más rigurosas que aceleren y
faciliten el logro de este objetivo. (OCDE. Strategic waste prevention. OECD Reference Manual.
Env./Epoc/PPC (2000) Final.).

294
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

sino que plantea su sustitución gradual por las mejores tecnologías disponibles y
su operación conforme a normas internacionales y de acuerdo con las mejores
prácticas ambientales).

Lo anterior se refleja en las disposiciones de la Ley que, entre otros, ponen


énfasis en que el tratamiento térmico se considerará como una opción
principalmente cuando se acompaña del aprovechamiento del poder calorífico
de algunos residuos, lo cual hará posible la recuperación de energía para
distintos usos (producción de cemento, fundición de materiales, generación y
utilización de vapor y cogeneración de energía eléctrica, entre otros), así como
disminuir el volumen de residuos que van a parar a los rellenos sanitarios o a los
confinamientos en más del 90 por ciento, con lo cual se alargará la vida de
éstos, evitando también que se tiren los residuos en basureros a cielo abierto.
Asimismo, se sujeta dicha opción a las restricciones que se impongan al
respecto en el Reglamento de la Ley y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, cuyo desarrollo deberá realizarse en los plazos previstos en la
propia Ley.
Dos tipos de residuos –en particular- son candidatos a ser tratados
térmicamente, los aceites lubricantes y las llantas usadas, tanto por los grandes
volúmenes que se generan diariamente, como por su poder calorífico y, sobre
todo, para aliviar los problemas ambientales que ocasiona su disposición
inadecuada.

Por ejemplo, la práctica común de verter al drenaje los lubricantes usados,


además de provocar la contaminación de los cuerpos de agua receptores, está
dañando las plantas de tratamiento de aguas residuales que tanto ha costado
construir y operar para reaprovechar este elemento tan escaso y necesario.

Las llantas usadas, por su parte, plantean problemas ambientales y sanitarios


sumamente graves, al existir depósitos en los que se acumulan millones de
llantas (como ocurre en el relleno sanitario de bordo poniente en el Distrito
Federal, en Ciudad Juárez, Chihuahua o en Tijuana, Baja California), ya que en
el caso de incendiarse, es predecible que el incendio duraría meses sin apagar y
provocaría problemas graves de contaminación. Pero aun sin incendiarse, las
llantas pueden servir de nichos para la proliferación de mosquitos transmisores
del dengue y del paludismo que constituyen problemas de salud pública, por lo
cual no deben acumularse a la intemperie.

Asimismo, la quema de basura al aire libre, tan común en México, es una de las
fuentes principales de contaminantes potencialmente tóxicos, entre ellos las
dioxinas, por lo cual es imprescindible contar con opciones de tratamiento
controladas que ofrezcan mejores posibilidades de reducir la liberación de
contaminantes al ambiente.

295
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

También se tomó en cuenta al considerar la incineración como opción en el


manejo de los residuos, el hecho de que México cuenta con industrias
cementeras modernas, las cuales emplean hornos secos de alta temperatura
superior a los 1000 ºC, que llenan diversos criterios establecidos para su empleo
en el tratamiento de residuos o la utilización de éstos como combustible alterno,
como es el caso de los aceites lubricantes y llantas usadas. Además, existen
más de 20 plantas fabricantes de cemento distribuidas en diferentes regiones del
país con lo cual podrían ofrecer una amplia cobertura para brindar este servicio.
En este tipo de hornos no se generan cenizas y los remanentes de los residuos
que son empleados como combustible alterno quedan incorporados al cemento.

Aunado a lo anterior, se consideró otro hecho que es el relativo a la existencia


de incineradores que han sido autorizados expresamente para el tratamiento de
residuos peligrosos, en particular de residuos biológico-infecciosos, así como
hornos de fundición que utilizan aceites usados como combustible alterno. En
este último caso, se tomó además en cuenta que los combustibles alternos
formulados mediante el empleo de aceites lubricantes usados, consisten en
mezclas de distintas proporciones de éstos con combustibles tradicionales y que
dichos aceites en muchos casos poseen un menor potencial de contaminación
que estos últimos.

12.2. Preocupación por los riesgos que conlleva la


incineración de residuos
A pesar de las ventajas antes referidas de los tratamientos térmicos en general y
de la incineración en particular, así como de su amplia utilización en diversos
países del mundo para el tratamiento de los residuos, existe una profunda y
legítima preocupación acerca de este tipo de tratamientos, en particular por el
riesgo de que puedan contribuir a la liberación de dioxinas al ambiente, dada la
toxicidad y persistencia de estas sustancias, lo cual les ha llevado a externar
oposición al empleo de este recurso.

Es precisamente por la preocupación por las dioxinas y por otros compuestos


clorados, que los legisladores aprobaron la adhesión de México al Convenio de
Estocolmo sobre compuestos orgánicos persistentes y su ratificación (en 2001 y
2002, respectivamente). Esta preocupación se mantuvo al dictaminar y aprobar
la iniciativa de Ley para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos en la
Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores (en abril y diciembre 2002,
respectivamente), lo cual se ve reflejado en las prohibiciones y restricciones que
se impusieron en relación con los residuos o con las formas de manejo de éstos
que conllevan el riesgo de liberación de este tipo de contaminantes;
preocupación que deberá mantenerse durante la última etapa de dictamen en la
Cámara de Diputados, actualmente en curso.

296
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

La preocupación de México por los riesgos que conlleva el uso y la liberación al


ambiente de sustancias tóxicas persistentes, ha tenido otra forma de expresión
relacionada con el establecimiento del Acuerdo de Cooperación Ambiental de
Norte América, suscrito en 1994 conjuntamente con el Tratado de Libre
Comercio (TLC), en el marco del cual se creó en 1995 un Grupo de Sustancias
Químicas del que México es parte y en el seno del cual se han ido adoptando
planes de acción regional para eliminar o reducir el consumo y liberación al
ambiente de sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables. A la fecha se
han instrumentado planes de acción relacionados con el mercurio, y tres
compuestos orgánicos persistentes: el clordano, el DDT y los bifenilos
policlorados. Asimismo, se ha elaborado una propuesta de plan de acción
regional relacionado con dioxinas, furanos y hexaclorobenceno, que fija metas
para ir reduciendo la liberación de estas sustancias al ambiente. Estos
compromisos y medidas, tuvieron también una influencia en la forma en que
quedaron incorporadas las cuestiones relacionadas con los residuos que
contienen o generan estas sustancias, en la iniciativa de Ley que aquí se
comenta.

No menos importante, en cuanto a la preocupación por los riesgos que conlleva


la incineración, ha sido el trabajo que se viene desarrollando desde hace
alrededor de cinco años en México, para integrar una norma oficial mexicana
destinada a regular la incineración de residuos, lo cual se tomó en cuenta al
formular y dictaminar la iniciativa de Ley.

12.3. Opinión de la Secretaría de Salud respecto de la


incineración de residuos
Dado que la Secretaría de Salud es la autoridad competente y responsable de
velar por la salud de los mexicanos y de establecer los criterios de salud con
base en los cuales deben de fijarse los límites máximos permisibles de
contaminantes en emisiones y en el ambiente, en el transcurso de la elaboración
y dictamen de la Ley también se solicitó a esta instancia externara su opinión
respecto de la incineración de residuos y de la forma en que esta opción de
manejo de los mismos debería ser considerada en el texto de la Ley.

Dicha Secretaría respondió a tal solicitud incluyendo en su respuesta diversas


consideraciones de orden general acerca de la Ley y de tipo particular en lo que
respecta a la incineración de los residuos y sus riesgos, las cuales se exponen a
continuación de manera integra, para evitar sacarlas de contexto. Es importante,
sin embargo, resaltar el hecho de que esta Secretaría considera viable y posible
incluir la incineración como opción para el manejo de los residuos, aún cuando
precisa que privilegiando otras modalidades de manejo de menor riesgo y

297
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

sometiéndola al cumplimiento de disposiciones que normen su desempeño


ambiental. 72

Opinión de la Secretaría de Salud de México respecto de la incineración de


residuos

En la incineración de residuos particularmente aquellos residuos que


contengan más de 1% de substancias organocloradas, expresadas como
cloro, existe el riesgo, si las condiciones de operación de un incinerador no
son las adecuadas, que se formen dioxinas y otros compuestos orgánicos
persistentes y bioacumulables, tales como hexaclorobenceno y
hexaclorohexano. Así mismo, la emisión de dichas sustancias al aire, la
generación de cenizas y la contaminación de efluentes con metales pesados
u otros compuestos orgánicos representan un riesgo para la salud de la
población y/o los elementos naturales. La exposición aguda a altos niveles
de dioxinas puede resultar en lesiones cutáneas y alteraciones del
funcionamiento hepático lo que no es un escenario de esta vía de emisión.
Las exposiciones crónicas están asociadas con inmunodepresión,
afectaciones al sistema nervioso y endocrino durante la etapa del desarrollo,
así como afectaciones al sistema reproductivo. Finalmente existen elementos
que ligan a las dioxinas con diversos tipos de cáncer, en particular la 2,3,7,8
TCDD se clasificó por la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), como un carcinógeno humano.

En lo referente a metales pesados algunos han sido caracterizados


toxicológicamente como es el caso de plomo y mercurio conociéndose los
efectos a la salud, principalmente en sistema nervioso. El mercurio, por
ejemplo, es un potente neurotóxico, lo que significa que ataca el Sistema
Nervioso Central, pudiendo afectar también el cerebro, los riñones y los
pulmones. Esta sustancia puede cruzar la barrera placentaria. El plomo, por
ejemplo, es también neurotóxico, se acumula en hueso y se moviliza durante
la etapa del embarazo y lactancia, tiene la capacidad de atravesar la barrera
placentaria y de ser traspasado al recién nacido a través de la leche materna.
Para cualquiera de las sustancias mencionadas es importante considerar que
debido a que la exposición a dichas emisiones es constante, la relación
dosis-efecto se modifica requiriendo una dosis menor para producir un daño
a la salud con un tiempo de latencia mayor. Eso conlleva a que los efectos
en salud se observen a largo plazo.

72
Información proporcionada por el Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista
de México (PVEM) en la Cámara de Diputados y del Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de dicha Cámara, quienes solicitaron y recibieron la opinión de la Secretaría de Salud.

298
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

En estudios realizados en trabajadores de incineradores se han encontrado


aumentos de 3.5 veces en tasa de mortalidad debida a cáncer pulmonar, 1.5
veces por cáncer de esófago (Gustavsson, 1989)a; 2.5 veces de incremento
de mortalidad por cáncer gástrico (Rapiti et al., 1997) b; así como incremento
de tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (Gustavsson,
1989) a. Así como hiperlipidemia, disminución de las funciones hepáticas y
alteraciones en laproporción de sexos al nacinmiento (Kitamura et al,2000)c.

Con respecto a la exposición de poblaciones a incineradores, han sido


reportados aumentos de 44% en sarcomas de tejido blando y 27% de
aumento en linfomas diferentes que Hodgkin (Viel et al. 2000) d, así como
aumento de 6.7 de cáncer pulmonar (Biggen et al, 1996)e; aumento en la
incidencia de cáncer de laringe (Diggle et al, 1990)f, así como 37% de
aumento de mortalidad por cáncer de hígado (Elliot et al, 1996) g y un
aumento de dos veces en la tasa de mortalidad por cáncer en niños (Knox y
Gilman, 1998h y Knox, 2000i). Cabe señalar que los estudios que han sido
conducidos con un rigor científico apropiado son muy limitados. Sin embargo,
deben considerarse a los incineradores como potencialmente dañinos a la
salud humana.

Consideramos, que las especificaciones del tipo de residuos que


pueden o no ser incinerados debe de establecerse en instrumentos
legales tales como reglamentos y/o Normas Oficiales Mexicanas. Es en
ese contexto, que la Dirección General de Salud Ambiental, con base en
lo estipulado en la Ley General de Salud y sus reglamentos, elaborará la
normativa correspondiente para establecer los límites máximos
permisibles de los contaminantes arriba mencionados en diferentes
medios ambientales, en primera instancia en la atmósfera. Puede
anticiparse que las empresas incineradoras deberán contribuir a la
infraestructura de monitoreo y análisis periódico acorde con lo que se
establezca en las normas ecológicas de emisiones y de salud en cuanto
a medios de exposición humana, que de acuerdo a modelos de análisis
de riesgos basados en información de estudios epidemiológicos y
toxicológicos sobre los efectos en salud de las dioxinas, por ejemplo,
requerirían niveles de exposición pequeños para que la concentración
en el organismo no excediera los niveles de protección contra los
efectos carcinogénicos y no carcinogénicos de dichos compuestos
(neurotóxicos, inmunotóxicos y reproductivos).

Se considera que la incineración debe ser considerada como un


método más de tratamiento privilegiando otras alternativas tales como
la sustitución de insumos, minimización, reúso y reciclaje ya que estas
últimas son alternativas menos riesgosas.
a) Mortality among workers at a municipal waste incinerator. American Journal of Industrial Medicine 15:
245-253, b) Mortality among workers at municipal waste incinerators in Rome, a retrospective cohort study.
American Journal of Industrial Medicine 31: 659-661, c) Health effects of chronic exposure to

299
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

polychlorinated dibenzo-p-dioxins (PCDD), dibenzofurans (PCDF) and coplanar PCBs (Co-PCB) of


municipal waste incinerator workers. Journal of Epidemiology 10 (4): 262-270., d) no aparece la cita, e) Air
pollution and lung cancer in Trieste, Italy. Spatial analysis of risk as a function of distance from sources.
Rnvironmental Health Perspectives 104 (7), 750’754. f) A point process modeling approach to raised
incidence of a rare phenomenon in the vicinity of a prespecified point. J.R. Stat. Soc. A 153: 349-362 (Citado
en Elliot et al.), g) Cancer incidence near municipal solid waste incinerators in Great Britain. British Journal
of Cancer 73:702’710. h) Migration patterns of children with cancer in Britain. J. Epidemiol. Community
Health 52: 716-726., i) Childhood cancers, birthplaces incinerators and landfill sites. International Journal of
Epidemiology 29: 391-397.

Aunado a lo antes expuesto, la Secretaría de Salud dio a conocer algunas


observaciones acerca de la iniciativa de Ley que se refieren a continuación y que
resaltan el hecho de que sus objetivos coinciden con los que persigue la
Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios.

Observaciones de la Secretaría de Salud de México a la Iniciativa de Ley


General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
I. Consideraciones generales

Dado que la iniciativa de Ley que se comenta:

• Se basa en el principio del derecho de toda persona de vivir en un


medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.
• Establece que la prevención y minimización de la generación de los
residuos constituyen los instrumentos más eficaces para evitar los riesgos y
daños a la salud, al ambiente y a los ecosistemas.
• Adopta un enfoque preventivo y sustentable, a fin de evitar y reducir los
riesgos a la salud y al ambiente que conlleva el manejo de los residuos.
• Promueve la corresponsabilidad de todos los sectores sociales en la
prevención de la generación y el manejo integral, ambiental y sanitariamente
adecuado de los residuos, con base en criterios de equidad.
• Distingue y define los conceptos de peligrosidad, riesgo, caracterización
del riesgo y vulnerabilidad, que son la base para orientar la gestión de los
residuos de manera que evite o reduzca sus efectos adversos en la salud de la
población y el ambiente.
• Reconoce la facultad de la Secretaría de Salud para establecer los
criterios sanitarios orientados a proteger la salud de la población por
exposición a sustancias y residuos peligrosos liberados al ambiente, y elaborar
normas oficiales mexicanas tendientes a proteger la salud de quienes se
exponen a ellos:

SE CONSIDERA QUE ES UNA LEY CUYOS OBJETIVOS COINCIDEN CON


LOS QUE PERSIGUE LA SECRETARÍA DE SALUD, A TRAVÉS DE LA
COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS

300
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

SANITARIOS.

301
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Observaciones de la Secretaría de Salud de México a la Iniciativa de Ley


General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
II. Consideraciones particulares sobre la incineración de residuos

Respecto de los procesos de incineración de residuos, es pertinente recordar


que su evaluación, así como su prohibición o control, demandan tomar en
cuenta el potencial de emisiones contaminantes y que puedan dar lugar a la
exposición de la población directa o indirectamente (así como del resto de los
organismos que conforman la biota) a sustancias peligrosas que conlleven el
riesgo de generar efectos adversos en la salud, en particular a aquellas que
además de ser tóxicas, son persistentes y bioacumulables, como las dioxinas
y furanos.

En lo que se refiere a la liberación de dioxinas y furanos durante los procesos


de combustión de residuos, específicamente, debe considerarse el hecho de
que México suscribió en mayo de 2001 el Convenio de Estocolmo sobre
Compuestos Orgánicos Persistentes, promovido por la Organización de las
Naciones Unidas, y cuyos aspectos más relevantes a este respecto incluyen
los siguientes:

Con base en el principio precautorio consagrado en el principio 15 de la


Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Convenio
establece como su objetivo “proteger la salud humana y el medio ambiente
frente a los contaminantes orgánicos persistentes”.
A su vez, en el artículo 5 del Convenio, sobre las “Medidas para reducir
o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional”, se
establece que cada parte adoptará como mínimo las medidas consideradas en
el Convenio para reducir las liberaciones totales derivadas de fuentes
antropogénicas de los compuestos químicos incluidos en el anexo C, entre las
cuales se encuentran las dioxinas y furanos. Aunado a ello, se precisa que la
meta es seguir reduciendo dicha liberación al mínimo y, en los casos en que
sea viable, eliminarlas definitivamente.

Lo anterior es importante ya que no se establece una prohibición


inmediata de la liberación de los compuestos orgánicos persistentes,
sino que se prevé su reducción y, en su caso, eliminación paulatina.
Para lograr este último propósito, se indica en el citado artículo, que cada
parte elaborará en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor
del Convenio, y aplicará ulteriormente, un plan de acción nacional o,
cuando proceda, un plan de acción regional o subregional como parte
del mismo, destinado a identificar, caracterizar y combatir la liberación de
los compuestos señalados. Este hecho es relevante ya que, en el marco del
Acuerdo de Cooperación Ambiental de Norte América y de los trabajos que
desarrolla el Grupo de Sustancias Químicas de la Comisión para la
Cooperación Ambiental, del cual forma parte la Secretaría de Salud, México,

302
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Canadá y Estados Unidos han proyectado el desarrollo de un plan de acción


regional destinado a reducir o eliminar la liberación al ambiente de dioxinas,
furanos y hexaclorobenceno.

Tanto en el contexto del Convenio de Estocolmo, como del Acuerdo de


Cooperación Ambiental de Norte América, se prevé que el plan para reducir
o eliminar la liberación de dioxinas y furanos comprenda entre otros los
siguientes elementos:

• La evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas.


• La evaluación de la eficacia de las leyes y políticas al respecto.
• Las estrategias para cumplir con las obligaciones en la materia.
• Las medidas para promover la educación, la capacitación y la
sensibilización sobre estas estrategias.
• Un examen quinquenal de las estrategias y su éxito en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones respectivas.
• Un calendario para la aplicación del plan.

En el artículo 5 del Convenio se señala de manera expresa que las Partes


del mismo deberán promover la aplicación de las medidas disponibles,
viables y prácticas que permitan lograr rápidamente un grado realista y
significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación de fuentes.

Asimismo, se indica en el referido artículo que las partes deberán promover,


y de acuerdo con el calendario de aplicación del plan de acción, obligar al
empleo de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas
fuentes que potencialmente puedan ser liberadoras de compuestos
orgánicos persistentes; aunque se admite que la adopción de dichas técnicas
puede iniciarse gradualmente tan pronto como sea posible, pero a más tardar
cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio. Además, se
deberá promover la utilización de las mejores prácticas ambientales,
tomando en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y
reducción de la liberación de los compuestos orgánicos persistentes que se
encuentren en el anexo C del Convenio, así como las que se adopten por
decisión de la Conferencia de las Partes.

Lo antes expuesto es relevante para México ya que, aún cuando


incipiente, ya se cuenta con infraestructura para incinerar residuos,
más no con la capacidad analítica para medir dioxinas y furanos, ni
tampoco con una norma oficial mexicana vigente que regule las
emisiones de estos compuestos orgánicos persistentes. Aunado a lo
anterior, existen volúmenes considerables de residuos acumulados en
condiciones que constituyen ya un riesgo para la salud y el ambiente,
además de aquellos que de manera creciente están siendo generados y

303
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

dispuestos sin ningún control, y que incluso están siendo quemados al


aire libre o son susceptibles de incendiarse. Tal es el caso de las llantas
usadas y los envases vacíos de polietilen-tereftalato (PET) que
constituyen nichos para la proliferación de vectores de los agentes
causales de enfermedades como el dengue o el paludismo que
amenazan de manera tangible a sectores importantes de la población.
Por otra parte, por los efectos a la salud que pueden derivarse de la
exposición a emisiones debidas a la combustión incompleta de estos
materiales es necesario que dichos sistemas cuenten con esquemas
estrictos de monitoreo periódico que asegure su funcionamiento
seguro, para lo cual es recomendable que se evalúe de antemano la
existencia de la infraestructura analítica y técnica necesaria para tal fin
y/o el costo de su implementación. Es en estas circunstancias que debe
juzgarse la pertinencia de considerar a los procesos térmicos como una
opción para el manejo de los residuos, sea bajo condiciones
restringidas (con base en los criterios de operación de los sistemas de
tratamiento térmico y/o por corrientes específicas de residuos que
podrían ser tratados) y sumamente controladas, siempre que no existan
opciones menos riesgosas para su tratamiento, así como en el marco
del Plan Nacional para la Implementación del Convenio de Estocolmo
sobre Compuestos Orgánicos Persistentes.

Dado lo anterior, es por demás oportuno incluir en la iniciativa de Ley


General a la que se hace referencia, las disposiciones que permitan
proteger a la población de los riesgos que conlleva la liberación de
estos compuestos durante la combustión de los residuos, así como dar
cumplimiento a las obligaciones del Convenio de Estocolmo.

Para hacer las adecuaciones de las disposiciones de la Ley General respecto


a la combustión de residuos y la liberación de contaminantes, como los
compuestos orgánicos persistentes, también deberán tenerse presente las
“Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de desechos”
estipuladas en el artículo 6 del Convenio de Estocolmo, entre las que se
incluyen las siguientes:

Elaborar estrategias para identificar los productos de consumo y los


desechos que contengan compuestos orgánicos persistentes.
Establecer mecanismos de gestión integral adecuada, eficiente y
ambientalmente racional de dichos productos y desechos.
Determinar la forma en que los desechos que contienen compuestos
orgánicos persistentes se eliminen en forma ambientalmente racional cuando
la destrucción o transformación irreversible no representen la opción preferible
desde el punto de vista del medio ambiente o su contenido de contaminante
orgánicos persistente sea bajo, teniendo en cuenta las reglas, normas y
directrices internacionales, incluidas las que puedan elaborarse en el marco
del Convenio y los regímenes mundiales y regionales pertinentes que rigen la

304
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

gestión de los residuos peligrosos.


Formular estrategias adecuadas para identificar los sitios contaminados
con estos compuestos y, en caso de que se realice el saneamiento de estos
sitios, esto se lleve a cabo de manera ambientalmente racional.

Cabe señalar que en el Convenio se prevé, la cooperación de la Conferencia


de las Partes con el Convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo y
Eliminación de Residuos Peligrosos para, entre otras cosas:

Fijar niveles de destrucción y transformación irreversibles necesarios


para garantizar que no se exhiban las características de contaminantes
orgánicos persistentes, sujetos al Convenio.
Determinar los métodos que constituyen la eliminación ambientalmente
racional a los que se hizo referencia previamente.
Adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de
contaminación de los compuestos orgánicos persistentes objeto del Convenio,
para definir los “bajos contenidos” a los que se hizo referencia previamente.

Se hacen estas consideraciones a fin de resaltar la importancia de la


participación de México en los grupos técnicos de trabajo tanto del
Convenio de Estocolmo como el de Basilea, para incidir en sus tareas y
estar al tanto de las recomendaciones que surjan respecto al manejo de
los residuos que contienen compuestos orgánicos persistentes, a fin de
que las leyes nacionales sean consistentes con las obligaciones y
directrices relacionadas con ellos.

No menos importante es destacar el hecho de que existe una gama de


tratamientos térmicos que difieren en su potencial de liberación de
contaminantes como las dioxinas y furanos, o bien que no presentan
dicho potencial. A estos pueden someterse los biológico-infecciosos,
como es el caso de las autoclaves o de los equipos de microondas,
razón por la cual deben establecerse distinciones entre ellos con fines
regulatorios.

Atendiendo a todas las observaciones hechas por la Secretaría de Salud


respecto de la iniciativa de Ley, en general, y sobre la incineración de residuos,
en particular, la Minuta turnada por la Cámara de Diputados a la Cámara de
Senadores, fue reformada durante su dictamen, proceso en el cual se
incorporaron a ella, además, las disposiciones complementarias contenidas en
otras dos iniciativas de Ley General de Residuos propuestas por senadores de
distintas fracciones políticas. Asimismo, se enriqueció la iniciativa de Ley con las
numerosas aportaciones hechas por organizaciones civiles, académicas e
industriales, lo cual quedó asentado en el dictamen correspondiente.

305
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

12.4. Disposiciones de la Ley que atienden a cuestiones


relacionadas con los contaminantes orgánicos
persistentes y la incineración de residuos
El tema de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) y de la incineración
de residuos se prestan para ilustrar el proceso de elaboración, presentación y
dictamen de una iniciativa de Ley, que se somete a la consideración de múltiples
comisiones legislativas y a la consideración pública.

Como podrá observarse al analizar el contenido de los cuadros que se incluyen


a continuación, la iniciativa original de la Ley para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, presentada el 27 de noviembre de 2001 (cuyo proyecto
ya había sido sometido a la consideración de una institución académica de
investigaciones jurídicas, a un organismo no gubernamental de abogados
ambientalistas y de diversas cámaras industriales), hacía mención al manejo
específico que debería darse a ciertos residuos peligrosos que son
contaminantes orgánicos persistentes, sujetaba a éstos y a los procesos de
minimización y tratamiento de los residuos que generan COPs (incluyendo a la
incineración) a autorización y al cumplimento de las disposiciones contenidas en
las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, más no prohibía la
incineración.

Durante el proceso de dictamen y aprobación de la iniciativa de Ley por la


Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados
y de su aprobación el 25 de abril de 2002, se introdujeron cambios a algunas de
las definiciones relativas a los tratamientos térmicos y al texto de la Ley, entre
las que destacan la introducción de la prohibición absoluta de incinerar ciertos
tipos de residuos, la cual se propuso entrara en vigor a los 4, 6 y 8 años de
publicada ésta, dependiendo de los residuos.

Estas últimas disposiciones causaron seria preocupación en algunos sectores


por lo que se solicitó la opinión de la Secretaría de Salud y se abrió un amplio
proceso de consulta para tratar de contar con propuestas de adecuación de la
Ley, en esta y otras materias, que pudieran lograr una aceptación más amplia de
los distintos sectores sociales.

Como consecuencia de lo anterior, se introdujeron cambios en la Minuta de la


Ley turnada por la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores, que
incluyen la reformulación, eliminación o inclusión de textos. Los cuadros
siguientes permiten apreciar dichos cambios y juzgar en qué medida éstos
enriquecieron la iniciativa de Ley. Cabe señalar que en la Cámara de Senadores
intervinieron en su dictamen las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de Asuntos Legislativos Primera y de Ciencia y Tecnología y todos los
partidos políticos estuvieron de acuerdo en aprobar la iniciativa de Ley
externando su satisfacción por la solidez técnica y jurídica que la respalda, por

306
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

incorporar disposiciones de otras dos iniciativas de Ley en la materia


presentadas al Senado y por el amplio proceso de consulta al que fue sometida;
reconocieron también que se trata de una Ley perfectible, lo cual puede ocurrir
una vez que se haya puesto en vigor y evaluado los resultados de su aplicación.

Definiciones

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBR ABRIL DE EL 13 DE
E DE 2001 2002 DICIEMBRE
2002
VIII. Combustión
controlada: Proceso térmico
mediante el cual se puede
recuperar la energía
contenida en los residuos
aprovechando su valor
calorífico, en condiciones
seguras y ambientalmente
adecuadas para prevenir y
reducir la liberación al
ambiente de contaminantes;

XVIII. Incineración.- XX. Incineración: Proceso de XIV. Incineración: Cualquier


Proceso de combustión tratamiento mediante el cual proceso para reducir el
mediante el cual se lleva a se lleva a cabo la oxidación volumen y descomponer o
cabo la oxidación térmica de térmica de un material o cambiar la composición física,
un material o residuo con residuo con liberación de química o biológica de un
liberación de calor, a fin de calor producido por la residuo sólido, líquido o
eliminar sus características de combustión, a fin de disminuir gaseoso, mediante oxidación
peligrosidad o reducir su su volumen, incluyendo térmica, en la cual todos los
volumen; pirólisis, gasificación o factores de combustión, como
plasma; la temperatura, el tiempo de
retención y la turbulencia,
pueden ser controlados, a fin
de alcanzar la eficiencia,
eficacia y los parámetros
ambientales previamente
establecidos. En esta
definición se incluye la
pirólisis, la gasificación y
plasma, sólo cuando los
subproductos combustibles
generados en estos procesos
sean sometidos a combustión
en un ambiente rico en
oxígeno;

LVIII. Tratamiento: XXXVIII. Poder calorífico: XLIII. Tratamiento:


Procedimientos físicos, Calor de combustión de una Procedimientos físicos,

307
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBR ABRIL DE EL 13 DE
E DE 2001 2002 DICIEMBRE
2002
químicos, biológicos o sustancia normalmente químicos, biológicos o
térmicos, mediante los cuales expresado en calorías por térmicos, mediante los cuales
se cambian las características gramo; se cambian las características
de los residuos y se reduce su de los residuos y se reduce su
volumen o peligrosidad; LXIV. Tratamiento: volumen o peligrosidad;
Procedimientos físicos,
químicos o biológicos, XLIV. Termólisis: Proceso
mediante los cuales se térmico a que se sujetan los
cambian las características de residuos en ausencia de, o en
los residuos y se reduce su presencia de cantidades
volumen o peligrosidad; mínimas de oxígeno, que
incluye la pirólisis en la que se
produce una fracción orgánica
combustible formada por
hidrocarburos gaseosos y
líquidos, así como carbón y
una fase inorgánica formada
por sólidos reducidos
metálicos y no metálicos, y la
gasificación que demanda
mayores temperaturas y
produce gases susceptibles
de combustión;

XLV. Tratamientos por


Esterilización:
Procedimientos que permiten,
mediante radiación térmica, la
muerte o inactivación de los
agentes infecciosos
contenidos en los residuos
peligrosos;

Manejo de residuos que contienen contaminantes orgánicos persistentes

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
Artículo 45.- La Secretaría, Artículo 56.- La Secretaría, Artículo 49.- La Secretaría,
mediante la emisión de normas mediante la emisión de normas mediante la emisión de normas
oficiales mexicanas, podrá oficiales mexicanas, podrá oficiales mexicanas, podrá
establecer disposiciones establecer disposiciones establecer disposiciones
específicas para el manejo y específicas para el manejo y específicas para el manejo y
disposición final de residuos disposición final de residuos disposición final de residuos
peligrosos por parte de los peligrosos por parte de los peligrosos por parte de los
microgeneradores y los microgeneradores y los microgeneradores y los

308
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
pequeños generadores de pequeños generadores de pequeños generadores de
estos residuos. estos residuos. estos residuos, en particular de
aquellos que por su
peligrosidad y riesgo así lo
ameriten.

La generación y manejo de En todo caso, la generación


residuos peligrosos y manejo de residuos
LA GENERACIÓN Y clorados, persistentes y peligrosos clorados,
MANEJO DE RESIDUOS bioacumulables, aún por persistentes y
PELIGROSOS parte de micro o pequeños bioacumulables, aun por
CLORADOS, generadores, estarán sujetas parte de micro o pequeños
a las disposiciones generadores, estarán sujetos
PERSISTENTES Y contenidas en las normas a las disposiciones
BIOACUMULABLES, oficiales mexicanas y planes contenidas en las normas
AÚN POR PARTE DE de manejo correspondientes. oficiales mexicanas y planes
MICRO O PEQUEÑOS de manejo correspondientes.
GENERADORES,
ESTARÁN SUJETAS A
LAS DISPOSICIONES
CONTENIDAS EN LAS
NORMAS OFICIALES
MEXICANAS Y PLANES
DE MANEJO
CORRESPONDIENTES.
Artículo 50.- Se requiere
autorización de la Secretaría
para:
V. La incineración de residuos
peligrosos;
IX. La utilización de
tratamientos térmicos de
residuos por esterilización o
termólisis;
Artículo 51.- Los responsables Artículo 51.- Los responsables Artículo 59.- Los responsables
de procesos de reúso, de procesos de reúso, de procesos de tratamiento de
reciclaje, tratamiento o reciclaje, tratamiento o residuos peligrosos en donde
disposición final de residuos disposición final de residuos se lleve a cabo la liberación al
peligrosos en donde se lleve a peligrosos en donde se lleve a ambiente de una sustancia
cabo la liberación al ambiente cabo la liberación al ambiente tóxica, persistente y
de una sustancia tóxica, en de una sustancia tóxica, en bioacumulable, estarán
particular si es persistente y particular si es persistente y obligados a prevenir, reducir o
bioacumulable, están bioacumulable, están controlar dicha liberación.
obligados a prevenir, reducir o obligados a prevenir, reducir o
controlar dicha liberación controlar dicha liberación
durante la realización de tales durante la realización de tales
actividades, observando en actividades, observando en

309
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
todo caso las disposiciones todo caso las disposiciones
jurídicas que resulten jurídicas que resulten
aplicables. aplicables.
Artículo 52.- En el caso de Artículo 63.- En el caso de Artículo 61.- Tratándose de
procesos de reúso, reciclaje y procesos de reciclaje y procesos de tratamiento por
tratamiento de residuos tratamiento de residuos incineración, la solicitud de
peligrosos, se deberán peligrosos, se deberán autorización especificará las
presentar a la Secretaría los presentar a la Secretaría los medidas para dar cumplimiento
procedimientos, métodos o procedimientos, métodos o a las normas oficiales
técnicas mediante los cuales técnicas mediante los cuales mexicanas que se expidan de
se realizarán. La Secretaría se realizarán, sustentados en conformidad con los convenios
tendrá un plazo de 60 días la evaluación de los riesgos de internacionales de los que
para determinar si procede la liberación de sustancias México sea parte.
forma de manejo propuesta, en tóxicas y propuesta de
caso de que la dependencia no medidas para mitigarlos. La
emita contestación alguna, se Secretaría tendrá un plazo de
tendrá por aprobada la 60 días para determinar si
propuesta que le fue formulada. procede la forma de manejo
propuesta, en caso de que la
Tratándose de procesos de dependencia no emita
tratamiento mediante contestación alguna, no se
incineración, se requerirá tendrá por aprobada la
obtener la autorización propuesta que le fue
correspondiente de la formulada.
Secretaría. Tratándose de procesos de
tratamiento, para la
incineración se requerirá
sustentar la solicitud de
autorización en una evaluación
de los riesgos para la salud de
la población y ecosistemas
circundantes, derivados de la
liberación al ambiente de
subproductos tóxicos,
particularmente de los que
sean persistentes y
bioacumulables, además de lo
que se refiere en los artículos
68 y 69 del presente
ordenamiento, sin perjuicio de
las facultades de la Secretaría
o de los organismos
competentes en la materia.
Artículo 60.- Los
representantes de los distintos
sectores sociales participarán
en la formulación de los planes
y acciones que conduzcan a la
prevención, reducción o
eliminación de emisiones de

310
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
contaminantes orgánicos
persistentes en el manejo de
residuos, de conformidad a las
disposiciones de esta Ley, y en
cumplimiento a los convenios
internacionales en la materia,
de los que México sea parte.
Artículo 57.- En materia de Artículo 67.- En materia de Artículo 67.- En materia de
residuos peligrosos, está residuos peligrosos, está residuos peligrosos, está
prohibido: prohibido: prohibido:
III. El confinamiento de III. El confinamiento de III. El confinamiento de
bifenilos policlorados o bifenilos policlorados o compuestos orgánicos
compuestos hexaclorados, así compuestos hexaclorados, así persistentes como los bifenilos
como de materiales como de materiales policlorados, los compuestos
contaminados con éstos que contaminados con éstos que hexaclorados y otros, así como
contengan concentraciones contengan concentraciones de materiales contaminados
superiores a 50 ppm de dichas superiores a 50 ppm de dichas con éstos, que contengan
sustancias; sustancias; concentraciones superiores a
IV. Mezclar bifenilos IV. Mezclar bifenilos 50 partes por millón de dichas
policlorados con aceites policlorados con aceites sustancias, y la dilución de los
lubricantes usados o con otros lubricantes usados o con otros residuos que los contienen con
materiales o residuos; materiales o residuos; el fin de que se alcance este
límite máximo;
IV. La mezcla de bifenilos
policlorados con aceites
lubricantes usados o con otros
materiales o residuos;
IX. La incineración de
residuos peligrosos que
sean o contengan
compuestos orgánicos
persistentes y
bioacumulables; plaguicidas
organoclorados; así como
baterías y acumuladores
usados que contengan
metales tóxicos; siempre y
cuando exista en el país
alguna otra tecnología
disponible que cause menor
impacto y riesgo ambiental.
Articulo 68.- Los siguientes Artículo 62.- La incineración de
materiales, sustancias o residuos deberá restringirse a
productos no podrán ser las condiciones que se
incinerados, bajo ningún establezcan en el Reglamento
motivo, y deberán ser y en las normas oficiales
almacenados o tratados bajo mexicanas correspondientes,
las normas y procedimientos en las cuales se estipularán los
que de esta ley y su grados de eficiencia y eficacia

311
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
reglamento se deriven: que deberán alcanzar los
l. Aceites lubricantes; procesos de combustión y los
II. Acumuladores de vehículos parámetros ambientales que
automotores; deberán determinarse a fin de
III. Baterías eléctricas; verificar la prevención o
IV. Compuestos orgánicos reducción de la liberación al
persistentes y bioacumulables; ambiente de sustancias
V. Disolventes; contaminantes, particularmente
VI. Hule; de aquellas que son tóxicas,
VII. Lámparas fluorescentes y persistentes y bioacumulables.
de vapor de mercurio; En los citados ordenamientos
VIII. Neumáticos; se incluirán especificaciones
IX. Papel clorado; respecto a la caracterización
X. Plásticos clorados; analítica de los residuos
XI. Plaguicidas; susceptibles de incineración,
XII. Residuos que contengan así como de las cenizas
metales pesados; resultantes de la misma, y al
XIII. Sustancias bromadas; monitoreo periódico de todas
XIV. Todo aquel material que las emisiones sujetas a normas
sujeto a incineración genere oficiales mexicanas, cuyos
subproductos más peligrosos costos asumirán los
que los originales para la salud responsables
humana o para los ecosistemas. de las plantas de incineración.

La Secretaría, al establecer la
normatividad correspondiente,
tomará en consideración los
criterios de salud que al
respecto establezca la
Secretaría de Salud.

Artículo 69.- No se podrá Artículo 63.- La Secretaría, al


incinerar, residuos sólidos reglamentar y normar la
municipales que no se operación de los procesos de
encuentren perfectamente incineración y co-
separados por materiales. Solo procesamiento de residuos
podrán ser incinerados permitidos para tal efecto,
residuos desagregados, distinguirá aquellos en los
atendiendo a su naturaleza y cuales los residuos estén
composición, sin perjuicio de lo sujetos a un co-procesamiento
establecido por el artículo 68 con el objeto de valorizarlos
de la presente Ley. mediante su empleo como
combustible alterno para la
generación de energía, que
puede ser aprovechada en la
producción de bienes y
servicios.

Deberán distinguirse los


residuos que por sus

312
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
características, volúmenes de
generación y acumulación,
problemas ambientales e
impactos económicos y
sociales que ocasiona su
manejo inadecuado, pudieran
ser objeto de co-
procesamiento. A su vez,
deberán establecerse
restricciones a la
incineración o al co-
procesamiento mediante
combustión de residuos
susceptibles de ser
valorizados mediante otros
procesos, cuando éstos
estén disponibles, sean
ambientalmente eficaces,
tecnológica y
económicamente factibles.
En tales casos, deberán
promoverse acciones que
tiendan a fortalecer la
infraestructura de
valorización o de tratamiento
de estos residuos, por otros
medios.

TRANSITORIOS TRANSITORIOS
DÉCIMO CUARTO.- Las NOVENO.- El procedimiento
fracciones II, III, IV, VII, IX, X, para la presentación de los
XI, XII, XIII y XIV del artículo anteproyectos de las normas
68 entrarán en vigor a los oficiales mexicanas relativas a
cuatro años contados a partir los procesos de incineración
de la publicación del presente de residuos deberá iniciarse en
Decreto en el Diario Oficial de un plazo no mayor a ciento
la Federación. veinte días naturales a partir
de la publicación del presente
Decreto en el Diario Oficial de
la Federación.

DÉCIMO QUINTO.- Las DÉCIMO PRIMERO.- El plan


fracciones I y V del artículo 68 nacional para la
entrarán en vigor a los seis implementación de las
años contados a partir de la acciones para dar
publicación del presente cumplimiento a las
Decreto en el Diario Oficial de obligaciones derivadas de
la Federación. convenios internacionales de
los que México sea parte,

313
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

INICIATIVA DEL 27 DE MINUTA DEL 25 DE ABRIL INICIATIVA APROBADA


NOVIEMBRE DE 2002 EL 13 DE
DE 2001 DICIEMBRE
2002
DÉCIMO SEXTO.- Las relacionadas con la gestión y el
fracciones VI y VIII del artículo manejo integral de residuos
68 entrarán en vigor a los ocho peligrosos, los contaminantes
años contados a partir de la orgánicos persistentes y otras
publicación del presente materias relacionadas con el
Decreto en el Diario Oficial de objeto de esta Ley, deberá ser
la Federación. publicado en el Diario Oficial
de la Federación en un plazo
no mayor a dos años contados
a partir de la publicación del
presente Decreto.

Respecto de los planes de manejo de residuos peligrosos que pudieran


involucrar la generación de COPs (por ejemplo, el co-procesamiento de residuos
como combustible alterno o su reciclaje energético), las disposiciones de la Ley
previenen que esto pueda realizarse contrario a lo que ellas prevén, así como a
las disposiciones de su Reglamento y de las normas oficiales mexicanas que
resulten aplicable, como lo indican el artículo siguiente:

Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de


manejo presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos
peligrosos; y para efectos de su conocimiento a las autoridades estatales los
residuos de manejo especial, y a las municipales para el mismo efecto los
residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y según
lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de ella deriven.

En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo


contrarias a esta Ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no
deberá aplicarse.

13. Confinamiento de Residuos


Para juzgar debidamente las aportaciones de la presente iniciativa de Ley en
cuanto al fomento de la prevención de la generación y de la gestión integral
ambientalmente adecuada de los residuos a lo largo de su ciclo de vida integral,
incluyendo su confinamiento, sería pertinente tener como marco de referencia
las disposiciones vigentes en la materia, contenidas tanto en la Ley General para
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como en su
Reglamento en materia de Residuos Peligrosos.

314
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Sin embargo, por razones de espacio, sólo es posible en este documento incluir
algunas de las cuestiones relacionadas con el confinamiento de los residuos
peligrosos, comparando las disposiciones de la LGEEPA y las contenidas en la
iniciativa de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,
aprobada por el Senado en diciembre 2002.

Es importante destacar que, de conformidad con la legislación ambiental vigente,


los generadores de residuos peligrosos pueden establecer confinamientos (e
inclusive incineradores de residuos peligrosos) dentro de sus instalaciones,
siempre y cuando éstos se ubiquen en sitios, se diseñen, construyan y operen
de conformidad con las normas oficiales mexicanas aplicables (antes normas
técnicas ecológicas) y obtengan la autorización correspondiente; razón por la
cual ya existen, están autorizados y operando unos cuantos de estos
confinamientos dentro de empresas generadoras de residuos peligrosos (a
pesar de que la legislación lo permite desde hace 13 años, este tipo de
instalaciones no han proliferado en todo el territorio como sería de esperarse).

315
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Comparación de las disposiciones relativas al confinamiento de los


residuos peligrosos de la legislación ambiental vigente y de la
iniciativa de Ley General para la Prevención y la Gestión
Integral de los Residuos

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
Confinamiento controlado: VI. Disposición Final: Acción
Obra de ingeniería para la de depositar o confinar
disposición final de residuos permanentemente residuos en
peligrosos que garantice su sitios e instalaciones cuyas
aislamiento definitivo. características permitan
prevenir su liberación al
ambiente y las consecuentes
afectaciones a la salud de la
población y a los ecosistemas
y sus elementos;
Artículo 2.- En la formulación y
conducción de la política en
materia de prevención,
valorización y gestión integral
de los residuos a que se refiere
esta Ley, la expedición de
disposiciones jurídicas y la
emisión de actos que de ella
deriven, así como en la
generación y manejo integral
de residuos, según
corresponda, se observarán
los siguientes principios:

VIII. La disposición final de


residuos limitada sólo a
aquellos cuya valorización o
tratamiento no sea
económicamente viable,
tecnológicamente factible y
ambientalmente adecuada.

IX. La selección de sitios para


la disposición final de residuos
de conformidad con las normas
oficiales mexicanas y con los
programas de ordenamiento
ecológico y desarrollo urbano;
Art. 150.- Los materiales y Art. 9.- Para los efectos del XVIII. Manejo Integral: Las

316
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
residuos peligrosos Reglamento se entiende por actividades de reducción en la
deberán ser manejados manejo, el conjunto de fuente, separación,
con arreglo a la presente operaciones que incluyen el reutilización, reciclaje, co-
Ley, su Reglamento y las almacenamiento, recolección, procesamiento, tratamiento
normas oficiales transporte, alojamiento, reuso, biológico, químico, físico o
mexicanas...La regulación tratamiento, reciclaje, térmico, acopio,
del manejo de esos incineración y disposición final almacenamiento, transporte y
materiales y residuos de residuos peligrosos. disposición final de residuos,
incluirá según individualmente realizadas o
corresponda, su uso, combinadas de manera
recolección, apropiada, para adaptarse a
almacenamiento, las condiciones y necesidades
transporte, reuso, de cada lugar, cumpliendo
reciclaje, tratamiento y objetivos de valorización,
disposición final. eficiencia sanitaria, ambiental,
tecnológica, económica y
social
Art. 151.- La Art. 10.- Se requiere Artículo 50.- Se requiere
responsabilidad del autorización de la Secretaría autorización de la Secretaría
manejo y disposición final para instalar y operar sistemas para:
de los residuos peligrosos de recolección,
corresponde a quien los almacenamiento, transporte, I. La prestación de servicios de
genera. En el caso de que alojamiento, reuso, manejo de residuos peligrosos;
se contrate los servicios tratamiento, reciclaje, VII. El establecimiento de
de manejo y disposición incineración y disposición final confinamientos dentro de las
final de los residuos de residuos peligrosos, así instalaciones en donde se
peligrosos con empresas como para prestar servicios en manejen residuos peligrosos;
autorizadas por la dichas operaciones sin
Secretaría y los residuos perjuicio de las disposiciones
sean entregados a dichas aplicables en materia de salud Los generadores de residuos
empresas, la y de seguridad e higiene del peligrosos que transfieran
responsabilidad de las trabajo. éstos a empresas o gestores
operaciones serán de que presten los servicios de
éstas independientemente manejo, deberán cerciorarse
de la responsabilidad que, ante la Secretaría que cuentan
en su caso, tenga quien con las autorizaciones
los generó. respectivas y vigentes, en caso
contrario serán responsables
de los daños que ocasione su
manejo.
Artículo 41.- Los generadores
de residuos peligrosos y los
gestores de este tipo de
residuos, deberán manejarlos
de manera segura y
ambientalmente adecuada

317
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
conforme a los términos
señalados en esta Ley.

Artículo 42.- Los generadores y


demás poseedores de residuos
peligrosos, podrán contratar
los servicios de manejo de
estos residuos con empresas o
gestores autorizados para tales
efectos por la Secretaría, o
bien transferirlos a industrias
para su utilización como
insumos dentro de sus
procesos, cuando previamente
haya sido hecho del
conocimiento de esta
dependencia, mediante un plan
de manejo para dichos
insumos, basado en la
minimización de sus riesgos.

La responsabilidad del manejo


y disposición final de los
residuos peligrosos
corresponde a quien los
genera. En el caso de que se
contraten los servicios de
manejo y disposición final de
residuos peligrosos por
empresas autorizadas por la
Secretaría y los residuos sean
entregados a dichas empresas,
la responsabilidad por las
operaciones será de éstas,
independientemente de la
responsabilidad que tiene el
generador.
Art. 31.- La disposición final de Artículo 66.- Quienes generen
residuos peligrosos se sujetará y manejen residuos peligrosos
a lo previsto en este y requieran de un
reglamento y a las normas confinamiento dentro de sus
técnicas ecológicas que al instalaciones, deberán
efecto se expidan... apegarse a las disposiciones
de esta Ley, las que
establezca el Reglamento y a
las especificaciones respecto
de la ubicación, diseño,

318
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
construcción y operación de
las celdas de confinamiento,
así como de almacenamiento y
tratamiento previo al
confinamiento de los residuos,
contenidas en las normas
oficiales mexicanas
correspondientes.
Art. 32.- La selección del sitio, Artículo 65.- Las instalaciones
así como el diseño y para el confinamiento de
construcción de residuos peligrosos deberán
confinamientos controlados y contar con las características
de receptores de necesarias para prevenir y
agroquímicos, deberán reducir la posible migración de
sujetarse a las normas los residuos fuera de las
técnicas ecológicas que al celdas, de conformidad con lo
efecto se expidan... que establezca el Reglamento
y las normas oficiales
mexicanas aplicables.

La distancia mínima de las


instalaciones para el
confinamiento de residuos
peligrosos, con respecto de los
centros de población iguales o
mayores a mil habitantes, de
acuerdo al último censo de
población, deberá ser no
menor a cinco kilómetros y al
establecerse su ubicación se
requerirá tomar en
consideración el ordenamiento
ecológico del territorio y los
planes de desarrollo urbanos
aplicables.

14. Prevención de la contaminación y


remediación de sitios contaminados

319
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

Al igual que se procedió respecto del confinamiento de residuos peligrosos, para


poder apreciar en su justo valor las aportaciones de la iniciativa de Ley que se
comenta, respecto de la prevención y la remediación de los sitios contaminados
con residuos, se incluirán a continuación de manera comparativa algunas de las
disposiciones contenidas en la LGEEPA y su Reglamento en materia de
Residuos Peligrosos y en la Ley de referencia, sobre este tema.

Es importante hacer notar que la legislación ambiental vigente prácticamente no


establece ninguna norma de desempeño ambiental en la materia ni brinda el
sustento necesario para prevenir y remediar los sitios contaminados, sobre todo,
al no acotar obligaciones y medidas o procedimientos a seguir al respecto, en
particular cuando existe un riesgo inminente a la salud en un sitio contaminado
abandonado o en el que se desconocen sus propietarios.

En la presente iniciativa se prevén diversos escenarios formulados con base en


la experiencia recabada en este campo en los últimos 13 años y plantean formas
de solucionar los problemas que se han encontrado y que están pendientes de
resolver por falta de bases legales para ello. En otros capítulos de la Ley se
proponen instrumentos o mecanismos económicos y financieros que permitirán
contar con recursos para llevar a cabo la limpieza de sitios contaminados
abandonados que representan un riesgo grave e inminente para la salud o los
ecosistemas, además de que se establecen medidas para que quien contamine
un sitio internalice o asuma los costos que esto conlleva, inclusive tratándose de
empresas paraestatales.

Comparación de las disposiciones relativas a la prevención de la


contaminación y la remediación de la contaminación por
residuos de la legislación ambiental vigente y de la iniciativa de
Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
XXXIII. Restauración: III. Caracterización de Sitios
Conjunto de actividades Contaminados: Es la
tendientes a la recuperación determinación cualitativa y
y restablecimiento de las cuantitativa de los
condiciones que propician la contaminantes químicos o
evolución y continuidad de biológicos presentes,
los procesos naturales; provenientes de materiales o
residuos peligrosos, para

320
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
estimar la magnitud y tipo de
riesgos que conlleva dicha
contaminación.

XXX. Remediación: Conjunto


de medidas a las que se
someten los sitios
contaminados para eliminar o
reducir los contaminantes
hasta un nivel seguro para la
salud y el ambiente o prevenir
su dispersión en el ambiente
sin modificarlos, de
conformidad con lo que se
establece en esta Ley;

XLII. Sitio Contaminado:


Lugar, espacio, suelo, cuerpo
de agua, instalación o
cualquier combinación de
éstos que ha sido contaminado
con materiales o residuos que,
por sus cantidades y
características, pueden
representar un riesgo para la
salud humana, a los
organismos vivos y el
aprovechamiento de los bienes
o propiedades de las personas;
Artículo 2.- En la formulación y
conducción de la política en
materia de prevención,
valorización y gestión integral
de los residuos a que se refiere
esta Ley, la expedición de
disposiciones jurídicas y la
emisión de actos que de ella
deriven, así como en la
generación y manejo integral
de residuos, según
corresponda, se observarán
los siguientes principios:
III. La prevención y
minimización de la generación
de los residuos, de su
liberación al ambiente, y su

321
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
transferencia de un medio a
otro, así como su manejo
integral para evitar riesgos a la
salud y daños a los
ecosistemas;
X. La realización inmediata de
acciones de remediación de
los sitios contaminados, para
prevenir o reducir los riesgos
inminentes a la salud y al
ambiente;
Art. 134.- Para la Artículo 3.- Se consideran de
prevención y control de la utilidad pública:
contaminación del suelo se I. Las medidas necesarias para
considerarán los siguientes evitar el deterioro o la
criterios: destrucción que los elementos
I. Corresponde al Estado y naturales puedan sufrir, en
la sociedad prevenir la perjuicio de la colectividad, por
contaminación del suelo; la liberación al ambiente de
II. Deben de ser controlados residuos;
los residuos en tanto que II. La ejecución de obras
constituyen la principal destinadas a la prevención,
fuente de contaminación de conservación, protección del
los suelos... medio ambiente y remediación
V. En los suelos de sitios contaminados,
contaminados por la cuando éstas sean
presencia de materiales o imprescindibles para reducir
residuos peligrosos, riesgos a la salud.
deberán llevarse a cabo las III. Las medidas de emergencia
acciones necesarias para que las autoridades apliquen
recuperar o reestablecer en caso fortuito o fuerza
sus condiciones, de tal mayor, tratándose de
manera que puedan ser contaminación por residuos
utilizados en cualquier tipo peligrosos;
de actividad prevista por el IV. Las acciones de
programa de desarrollo emergencia para contener los
urbano o de ordenamiento riesgos a la salud derivados
ecológico que resulte del manejo de residuos.
aplicable. Las medidas, obras y acciones
a que se refiere este artículo
se deberán sujetar a los
procedimientos que
establezcan las leyes en la
materia y al Reglamento de
esta Ley.
Art. 136.- Los residuos que Art. 42.- Cuando por cualquier Artículo 68.- Quienes resulten
se acumulen o puedan causa se produzcan derrames, responsables de la

322
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
acumularse y se depositen infiltraciones, descargas o contaminación de un sitio, así
o infiltren en los suelos vertidos de residuos como de daños a la salud
deberán reunir las peligrosos, durante como consecuencia de ésta,
condiciones necesarias para cualesquiera de las estarán obligados a reparar el
prevenir o evitar: operaciones que comprende daño causado, conforme a las
I. La contaminación del su manejo, el generador y, en disposiciones legales
suelo; su caso, la empresa que correspondientes.
II.- Las alteraciones nocivas preste el servicio, deberá dar
en el proceso biológico de aviso inmediato de los hechos Artículo 69.- Las personas
los suelos; a la Secretaría, aviso que responsables de actividades
III.- Las alteraciones en el deberá ser ratificado por relacionadas con la generación
suelo que perjudiquen su escrito...para que dicha y manejo de materiales y
aprovechamiento, uso o dependencia esté en residuos peligrosos que hayan
explotación y posibilidad de dictar o en su ocasionado la contaminación
IV. Riesgos y problemas de caso promover ante las de sitios con éstos, están
salud. autoridades competentes, la obligadas a llevar a cabo las
aplicación de medidas de acciones de remediación
seguridad que procedan, sin conforme a lo dispuesto en la
perjuicio de las medidas que presente Ley y demás
las mismas autoridades disposiciones aplicables.
apliquen en el ámbito de sus
competencias. Artículo 70.- Los propietarios o
El aviso por escrito a que se poseedores de predios de
refiere el párrafo anterior dominio privado y los titulares
deberá comprender: de áreas concesionadas,
VI. Medidas adoptadas para la cuyos suelos se encuentren
limpieza y restauración de la contaminados, serán
zona afectada... responsables solidarios de
llevar a cabo las acciones de
remediación que resulten
necesarias, sin perjuicio del
derecho a repetir en contra del
causante de la contaminación.

Artículo 71.- No podrá


transferirse la propiedad de
sitios contaminados con
residuos peligrosos, salvo
autorización expresa de la
Secretaría.

Las personas que transfieran a


terceros los inmuebles que
hubieran sido contaminados
por materiales o residuos
peligrosos, en virtud de las

323
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
actividades que en ellos se
realizaron, deberán informar de
ello a quienes les transmitan la
propiedad o posesión de
dichos bienes

Además de la remediación,
quienes resulten responsables
de la contaminación de un sitio
se harán acreedores a las
sanciones penales y
administrativas
correspondientes.
Artículo 72.- Tratándose de
contaminación de sitios con
materiales o residuos
peligrosos, por caso fortuito o
fuerza mayor, las autoridades
competentes impondrán las
medidas de emergencia
necesarias para hacer frente a
la contingencia, a efecto de no
poner en riesgo la salud o el
medio ambiente.

Artículo 73.- En el caso de


abandono de sitios
contaminados con residuos
peligrosos o que se
desconozca el propietario o
poseedor del inmueble, la
Secretaría, en coordinación
con las entidades federativas y
los municipios, podrá formular
y ejecutar programas de
remediación, con el propósito
de que se lleven a cabo las
acciones necesarias para su
recuperación y
restablecimiento y, de ser
posible, su incorporación a
procesos productivos.

La Secretaría estará facultada


para hacer efectivas las
garantías que hubieren sido
otorgadas por los responsables

324
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
que hayan abandonado el sitio.

En aquellos casos en que la


contaminación del sitio amerite
la intervención de la
Federación, el titular del
Ejecutivo Federal podrá
expedir la declaratoria de
remediación de sitios
contaminados. Para tal efecto,
elaborará previamente los
estudios que los justifiquen.

Las declaratorias deberán


publicarse en el Diario Oficial
de la Federación y serán
inscritas en el Registro Público
de la Propiedad
correspondiente y expresarán:

I. La delimitación del sitio que


se sujeta a remediación,
precisando superficie,
ubicación y deslinde;
II. Las acciones necesarias
para remediar el sitio, de
conformidad con lo que se
establece en esta Ley;
III. Las condicionantes y
restricciones a que se sujetará
el sitio, los usos del suelo, el
aprovechamiento, así como la
realización de cualquier obra o
actividad;
IV. Los lineamientos para la
elaboración y ejecución del
programa de remediación
correspondiente, así como la
participación en dichas
actividades de propietarios,
poseedores, organizaciones
sociales, privadas, gobiernos
locales y demás personas
interesadas; y
V. Los plazos para la ejecución
del programa de remediación

325
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
respectivo.

Una vez concluido el programa


de remediación del sitio
contaminado se cancelará la
anotación correspondiente en
el Registro Público de la
Propiedad.

Artículo 74.- Todos los actos y


convenios relativos a la
propiedad, posesión o
cualquier otro derecho
relacionado con los bienes
inmuebles que fueren materia
de las declaratorias de
remediación, quedarán sujetos
a la aplicación de las
modalidades previstas en las
propias declaratorias.

Los notarios y cualesquiera


otros fedatarios públicos harán
constar tal circunstancia al
autorizar las escrituras
públicas, actos, convenios o
contratos en los que
intervengan. Será nulo todo
acto, convenio o contrato que
contravenga lo establecido en
la mencionada declaratoria.
Artículo 75.- La Secretaría y
las autoridades locales
competentes, según
corresponda, serán
responsables de llevar a cabo
acciones para identificar,
inventariar, registrar y
categorizar los sitios
contaminados con residuos
peligrosos, con objeto de
determinar si procede su
remediación, de conformidad
con los criterios que para tal fin
se establezcan en el
Reglamento.

326
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

LGEEPA REGLAMENTO DE LEY GENERAL PARA LA


RESIDUOS PREVENCIÓ
PELIGROSO NY
S GESTIÓN
INTEGRAL
DE LOS
RESIDUOS
Artículo 76.- Las autoridades
locales deberán inscribir en el
Registro Público de la
Propiedad correspondiente los
sitios contaminados que se
encuentren dentro de su
jurisdicción.

Artículo 77.- Las acciones en


materia de remediación de
sitios, previstas en este
capítulo, se llevarán a cabo
mediante programas, de
conformidad con lo que señale
el Reglamento.

Artículo 78.- La Secretaría, en


coordinación con la Secretaría
de Salud, emitirá las normas
oficiales mexicanas para la
caracterización de los sitios
contaminados y evaluará los
riesgos al ambiente y la salud
que de ello deriven, para
determinar, en función del
riesgo, las acciones de
remediación que procedan.

Artículo 79.- La regulación del


uso del suelo y los programas
de ordenamiento ecológico y
de desarrollo urbano, deberán
ser considerados al determinar
el grado de remediación de
sitios contaminados con
residuos peligrosos, con base
en los riesgos que deberán
evitarse.

15. Importación de Residuos Peligrosos

327
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

En relación con este tema es importante que quienes revisen la Ley y deseen opinar al
respecto estén enterados de lo siguiente:

1. Desde inicios de la década de 1980 México suscribió con Estados Unidos el


Convenio de Cooperación para la Protección Ambiental de la Frontera (Convenio
de La Paz), en el marco del cual se estableció el Anexo III relativo al control de
los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, el cual establece
obligaciones en la materia, así como mecanismos de cooperación entre los dos
países para fortalecer las capacidades de las autoridades de los estados
fronterizos para vigilar y controlar cualquier movimiento de residuos peligrosos.
Inclusive, se creó un mecanismo de seguimiento de esos movimientos y un
sistema de información al respecto (HAZTRACK por sus siglas en inglés y
SIRREP por sus siglas en español). Para dar cumplimiento a este Anexo del
Convenio y en el contexto del Programa Frontera XXI, en que se transformó el
Convenio de la Paz, se creó un grupo de trabajo con representantes de las
autoridades federales ambientales de los dos países y de los estados fronterizos
que se reúnen periódicamente.
2. A finales de 1980 México suscribió y posteriormente ratificó el Convenio de
Basilea que también establece un control de los movimientos transfronterizos y
la eliminación de los residuos peligrosos, restricciones para que éstos se lleven a
cabo y un mecanismo de escrutinio y seguimiento de dichos movimientos, así
como una base de datos al respecto alimentada con los informes periódicos que
envían los países signatarios.
3. En 1994 México se adhirió a la OCDE y se comprometió a dar cumplimiento a
las decisiones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de los países
miembros, entre las cuales se encontraban varias relativas al control de los
movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y los requisitos a cumplir
para que tengan lugar, que son totalmente consistentes con el Convenio de la
Paz y el Convenio de Basilea (de hecho este último convenio se inspiró en las
decisiones de la OCDE y en las experiencias derivadas del Convenio de La Paz).

Como ya se dijo previamente, de conformidad con la legislación en materia de tratados


internacionales de México, cuando éstos son aprobados por la Cámara de Senadores y
firmados por el Presidente de México (como es el caso de los convenios antes citados y
de la adhesión de México a la OCDE), se convierten automáticamente en ley nacional y
tienen que cumplirse aún cuando no se haga mención explícita a ellos en las leyes
correspondientes.

Otro aspecto importante es que en cualquiera de esos tres instrumentos


internacionales, está previsto que no se puede exportar a un país residuos peligrosos,
cuando éste no cuente con la infraestructura ambientalmente adecuada y segura para
manejarlos y en contra de sus propias legislaciones. Puesto que en México para
importar un residuo peligroso se requiere de la obtención de una Guía Ecológica y todo
movimiento es registrado y reportado al Grupo de Trabajo de Residuos del Programa
Frontera XXI, a la OCDE y al Convenio de Basilea es muy fácil constatar que no se ha
convertido en el basurero de ningún otro país y que existen restricciones para dicha
importación que la limitan a unos cuantos residuos (principalmente escorias metálicas
que se reciclan prácticamente en su totalidad y se exportan de nuevo los materiales
secundarios valiosos obtenidas de ellas o se incorporan al cemento como insumos o a
acumuladores de automóviles que son reciclados y reexportados).

328
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

Respecto a los residuos peligrosos de la industria maquiladora, en primer lugar es


preciso señalar que a partir del año 2000 y con la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de Norte América, está previsto que éstas puedan dejar el régimen de
importación temporal de materiales para producir bienes de exportación y se conviertan
en empresas nacionales, con lo cual estarían sujetas a las mismas disposiciones que
las empresas nacionales.

En el caso de mantenerse en el mismo régimen al que se hace referencia, en esta


iniciativa de Ley se conservó la disposición contenida en la LGEEPA respecto al retorno
de los residuos peligrosos generados durante el procesamiento de los materiales
importados bajo dicho régimen, con la salvedad de que se pueden reciclar en el país
aquellos susceptibles de reciclado. Esta disposición se sustenta en el diagnóstico hecho
a partir del análisis de los reportes de retorno de residuos peligrosos que muestran que
el mayor volumen consiste en tambos o contenedores de materiales peligrosos
susceptibles de reúso para el mismo fin o de reciclaje para servir a otros fines
compatibles que no generen riesgos, prohibiéndose que se usen para contener agua o
alimentos. Otros de los residuos que se exportan son disolventes orgánicos que se
pueden redestilar y volver a emplear o bien aceites usados susceptibles de reúso y
reciclado. En cualquiera de los casos, existen actualmente, y en la Ley se mantienen,
mecanismos de control para prevenir que se queden en el país residuos peligrosos
producidos durante el proceso de transformación de materiales peligrosos, para los
cuales no se cuente con infraestructura segura y ambientalmente adecuada.

En cuanto a impedir que se usen materiales peligrosos importados en las actividades de


las maquiladoras, sugerido por algunas organizaciones, esto equivaldría a paralizar
dichas actividades si se considera que en la composición de los bienes de consumo que
éstas producen y que se encuentran en la mayoría de los hogares mexicanos
intervienen materiales peligrosos, tal es el caso de:

• Las pilas de los teléfonos celulares y demás equipos que funcionan con baterías
eléctricas (incluyendo las de los automóviles).
• Las computadoras, refrigeradores, lavadoras, automóviles, etcétera.
• Textiles.
• Medicamentos.
• Desmanchadores.
• Pinturas.
• Otros numerosos productos de consumo.

329
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

16. Mejora Regulatoria


Existen estudios que muestran que los países que más avances económicos y
sociales han logrado son aquéllos que cuentan con mejores instituciones y éstas
operan de manera más eficiente, con base en menos trámites administrativos y
con procesos de autorización más rápidos, y que cuentan, además, con
regulaciones claras y efectivas para lograr los fines ambientales y sociales que
se persiguen en el marco de un desarrollo sustentable.

Al mismo tiempo, es un hecho que la descentralización ha sido un disparador del


fortalecimiento y desarrollo de las entidades federativas, las cuales –en el caso
que nos ocupa- son las que enfrentan los problemas a resolver relacionados con
la gestión de los residuos.

Por ello, al elaborar la iniciativa de Ley para la Prevención y la Gestión Integral


de los Residuos, se ha tenido presente que México se encuentra inmerso en un
proceso de mejora regulatoria y de la calidad de los servicios públicos, así como
de descentralización de funciones, incluidas las que a partir de 1988 fueron
conferidas al Gobierno Federal en materia de gestión de residuos, al publicarse
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual ha ido
reformándose a partir de 1996, para contribuir a estos procesos.

Para hacer más eficiente y focalizada la gestión de los residuos, así como para
atender primero los problemas más urgentes, se ha utilizado en la Ley un
enfoque basado en prioridades y en la disminución de los costos de transacción
en la aplicación de sus disposiciones regulatorias.

Lo anterior se refleja, por ejemplo: en la distinción entre micro, pequeños y


grandes generadores de residuos, a los cuales aplican de manera diferenciada
las disposiciones de la Ley, en particular, las normas de gestión ambiental, tales
como la relativa a informar sobre los residuos que generan y la forma de manejo
a la que los someten. Con ello, también se disminuye la carga para las
autoridades competentes, de tener que recibir, registrar y procesar los informes
que reciben de los particulares, al obligar únicamente a los grandes generadores
a presentar informes anuales, que permitirán elaborar y actualizar los inventarios
de generación, tan necesarios para determinar la dimensión de los mercados
ambientales y evaluar los avances en la instrumentación de las políticas y
programas de minimización y gestión integral.

El registro de los grandes y pequeños generadores, se visualiza como un trámite


simple de notificación a la autoridad competente por parte de éstos y la
asignación por ésta de un número de registro, para fines estadísticos y de
control.

330
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

El número de autorizaciones trata de reducirse a un mínimo, se plantea que se


otorguen por plazos mínimos de cinco años, que se creen ventanillas únicas
cuando interviene más de una autoridad en la emisión de las mismas, para
simplificar y acelerar los procesos para su emisión y ajustándose a lo dispuesto
en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Como el éxito de las instituciones depende del fortalecimiento de sus


capacidades, en particular, tratándose de las dependencias municipales
involucradas en la gestión de los residuos, en la iniciativa de Ley se prevén,
entre otros mecanismos al respecto:

 La creación de fondos ambientales a partir de distintas fuentes de


ingresos.
 El establecimiento formal del pago variable por generación y manejo
de residuos y la asignación directa de ese recurso a las autoridades
responsables de brindar el servicio o, en su caso a los particulares
autorizados a ello.
 La asistencia técnica y financiera por parte del Gobierno Federal.
 La participación responsable y conjunta en la gestión de los residuos
de los productores, comercializadores y consumidores, en particular, a
través de los planes de manejo de tipos de residuos específicos.

Para incrementar la transparencia de los procesos de decisión, dar certeza a los


particulares y reflejar en ellos de manera balanceada los intereses de los
distintos sectores sociales, se incluyen en la iniciativa de Ley, diferentes
disposiciones que involucran el acceso a la información y la participación pública
informada y organizada en dichos procesos.

A través de instrumentos como los planes de manejo (para los cuales no se


requiere de autorización), los sistemas de manejo ambiental y los programas
para la prevención y la gestión integral de los residuos, se abren espacios para
que los particulares y el sector público, contribuyan a formular esquemas
innovadores, más fáciles y menos costosos, para disminuir la generación,
aprovechar el valor y dar un manejo ambientalmente adecuado a dichos
residuos.

331
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional

17. Publicaciones de la Cámara de


Diputados LVIII Legislatura, en las
que se sustenta la propuesta
de Iniciativa de Ley y su
instrumentación.
I. HACIA UN MEXICO SIN BASURA: BASES E IMPLICACIONES
DE LAS LEGISLACIONES SOBRE RESIDUOS. Julio 2001
(disponible en la página del Partido Verde Ecologista de
México: www.pvem.org.mx).
II. SERIE DE MANUALES PARA REGULAR LOS RESIDUOS
CON SENTIDO COMUN:
1. Manual 1. Introducción y Técnica Regulatoria. Julio 2002
(disponible en la página del Partido Verde Ecologista de
México: www.pvem.org.mx).
2. Manual 2. Contaminación por Residuos. Prevención y
Remediación. Agosto 2002 (disponible en la página del
Partido Verde Ecologista de México: www.pvem.org.mx).
3. Manual 3. Valorización de Residuos (en preparación).
4. Manual 4. Participación Social e Innovación en la Gestión
de Residuos (en preparación).

332
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México

La edición
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una Visión Regional
Se terminó de imprimir en el mes marzo de 2003;
en su elaboración se utilizaron los caracteres 12, 16, 18, 22 y 24
puntos del tipo Arial; papel Cultural 60 kg., en sus interiores;
cartulina sulfatada de 14 puntos, en la portada; a cuatro
tintas, portada; con un tiraje de 2,000 ejemplares, más reposición.

333

También podría gustarte