Cont Org Pers
Cont Org Pers
Cont Org Pers
*
Dra. Cristina Cortinas de Nava
_______
• Las opiniones vertidas en este documento, salvo cuando se encuentren referidas a una cita
bibliográfica, son sólo la responsabilidad de la autora del mismo.
•
La edición de este libro estuvo a cargo de la Q.F.B. Emma C. Prieto.
La formación de los capítulos fue realizada por la Lic. Fátima Sarahy Fernández
López.
Diseño de la portada: Lic. DGP Ma. Magdalena Bravo Gómez
1
Primera edición: marzo de 2003
ISBN 970-92949-5-4
© 2003
Cristina Cortinas de Nava
© 2003
Grupo Parlamentario del PVEM
Cámara de Diputados, LVIII Legislatura
Este material puede ser utilizado en su totalidad o parcialmente, siempre y cuando se cite
la fuente, previa autorización del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,
solicitada al (55)5420-1826, con el responsable del área de Comunicación Social.
2
Introducción y Síntesis.........................................................................................................................10
Capítulo 1...........................................................................................................................................20
de Estocolmo......................................................................................................................................20
1.1. Antecedentes.....................................................................................................................................20
1.2. Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes...................................................................28
1.3. Talleres Regionales y Subregionales para apoyar la aplicación del Convenio de Estocolmo............37
Capítulo 2...........................................................................................................................................51
Capítulo 3............................................................................................................................................72
Capítulo 4............................................................................................................................................86
Capítulo 5..........................................................................................................................................141
Capítulo 6..........................................................................................................................................162
3
Cooperación sobre Gestión de Plaguicidas y Contaminantes Orgánicos Persistentes en América del
Norte.................................................................................................................................................162
6.1. Tratado de Libre Comercio y Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte..............162
Capítulo 7..........................................................................................................................................184
Capítulo 8..........................................................................................................................................209
Anexo I..............................................................................................................................................233
Anexo II.............................................................................................................................................241
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
en Nicaragua......................................................................................................................................241
1. Antecedentes y contenido...................................................................................................................241
2. Resumen de algunos aspectos relevantes de la Ley............................................................................242
3. Consideraciones finales.......................................................................................................................261
Anexo III............................................................................................................................................265
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral ........................................265
4
14. Prevención de la contaminación y remediación de sitios contaminados.........................................319
15. Importación de Residuos Peligrosos..................................................................................................327
16. Mejora Regulatoria............................................................................................................................330
17. Publicaciones de la Cámara de Diputados LVIII Legislatura, en las que se sustenta la propuesta...332
de Iniciativa de Ley y su instrumentación...............................................................................................332
.
5
Prólogo
Los países de América del Norte, entre los cuales se encuentra México, al igual
que los de Centroamérica y el Caribe, han tomado parte en un largo proceso
desarrollado en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para
reducir o eliminar los usos no esenciales y la liberación al ambiente de
sustancias que constituyen contaminantes orgánicos persistentes, y que ha
culminado con el establecimiento en el año 2001 de un Tratado Internacional en
la materia: el Convenio de Estocolmo.
1
México lo ratificó en noviembre 2002.
2
Entre las que se encuentran los clorofluorocarbonos y el bromuro de metilo (sustancias halogenadas como
los contaminantes orgánicos persistentes que contienen cloro).
6
Prólogo
7
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
3
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, presentada ante la Cámara de
Diputados por el Grupo Parlamentario del PVEM, el 27 de noviembre de 2001, se constituyó en la base de
una Ley del mismo nombre, en la cual se incorporaron disposiciones complementarias contenidas en otras
dos iniciativas de Ley General de Residuos presentadas al Senado por los Partidos Revolucionario
Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), así como las aportaciones de diversos sectores sociales, que
fue aprobada por la Cámara de Senadores el 13 de diciembre de 2002 y turnada para su dictamen final a la
Cámara de Diputados. Este documento se integró, entre otros, con el propósito de contribuir a este proceso
final de dictamen de la iniciativa de Ley, en los aspectos relativos a la prevención o reducción de las
emisiones de contaminantes orgánicos persistentes en los procesos de valorización, tratamiento o
eliminación de los residuos.
8
Prólogo
9
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Introducción y Síntesis
Los beneficios que derivaron del empleo de algunas de estas moléculas tuvieron
connotaciones no sólo económicas, sino también sanitarias y sociales. Así, por
ejemplo, el número de vidas que han logrado salvarse gracias a la aplicación del
DDT en las regiones palúdicas del mundo entero –incluyendo las de México y de
los países de Centroamérica y el Caribe–, ha sido considerable, tanto así, que el
descubridor de su molécula se hizo acreedor al Premio Nobel.
10
adiposo de los seres vivos; es decir, resultaron ser fácilmente biodisponibles y
bioacumulables. A lo anterior se agrega el hecho de que son venenos agudos
para ciertas especies de la biota acuática y terrestre; mientras que en los seres
humanos ejercen efectos tóxicos que son, por lo general, de manifestación
diferida y que incluyen, entre otros, alteraciones reproductivas, dérmicas,
hormonales, inmunológicas y pueden conducir al desarrollo de cáncer.
11
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por la relevancia que tiene para el propósito que persigue este documento, que
es contribuir a dar cumplimiento a las obligaciones que derivan del Convenio de
Estocolmo, con un enfoque regional, realista y que atienda a las circunstancias y
necesidades de México y de los países de Centroamérica y el Caribe, se
destacan, a continuación, algunos elementos que se han tenido particularmente
en cuenta al integrar las propuestas que culminan este ejercicio de reflexión.
12
Introducción y Síntesis
5
Foro III del Foro Intergubernamental de Seguridad Química, realizado en Bahía, Brasil en octubre de
2000.
13
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
14
Introducción y Síntesis
15
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por lo anterior, resulta obvio que al estudiar la mejor forma de dar cumplimiento
a las obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo, además de adoptar un
método que permita sistematizar las acciones y enmarcarlas en los lineamientos
y recomendaciones surgidas del proceso antes referido, relativo a la visión
internacional de la gestión de las sustancias químicas, se debe concebir una
forma de hacerlo que sea consecuente con la realidad que enfrentan los países
y la región de la que forman parte, sin descuidar la consideración a los procesos
de globalización de las economías y del comercio, en particular, del relativo a los
productos químicos.
16
Introducción y Síntesis
17
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
6
Lic. Benito Juárez, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1858-1872
18
Introducción y Síntesis
19
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
CAPÍTULO 1
Antecedentes y resumen del
Convenio
de Estocolmo
1.1. Antecedentes
El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP’s),
se estableció en el marco de las acciones que los diferentes países miembros de
la Organización de las Naciones Unidas y del Foro Intergubernamental de
Sustancias Químicas (FISQ),7 han venido desarrollando para instrumentar las
seis áreas programáticas comprendidas en el capítulo 19 de la Agenda o
Programa XXI relativo a la gestión ambientalmente adecuada o racional de
productos químicos tóxicos, las cuales comprenden:
7
Constituido para lograr la puesta en práctica de las disposiciones del capítulo 19 del Programa XXI,
evaluar los avances correspondientes y adoptar medidas para superar los rezagos en el cumplimiento de
las mismas.
20
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
a) legislación adecuada,
b) sistemas para recolectar y divulgar información,
c) capacidad para evaluar e interpretar riesgos químicos,
d) políticas de gestión de riesgos,
e) capacidad para instrumentar y cumplir las leyes y políticas,
f) capacidad para rehabilitar los sitios contaminados y a las personas
intoxicadas,
g) programas de educación efectivos y
h) capacidad de respuesta a emergencias.
En una segunda etapa, tres países que elaboraron su Perfil Nacional, entre los
que estuvo Argentina, fueron seleccionados para recibir apoyo a fin de llevar a
cabo la “Planificación e Implementación de un Programa de Acción
Nacional para la Gestión Integral de Productos Químicos”, aplicando el
documento guía elaborado por UNITAR/IOMC en marzo de 1997. El requisito
para recibir este apoyo fue la existencia de un compromiso político y de
mecanismos de coordinación entre las distintas agencias gubernamentales
involucradas en la gestión de sustancias químicas. Los elementos básicos para
el desarrollo de este ejercicio consistieron en:
21
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
22
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
23
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Las metas que los países integrantes del Foro se fijaron, aparecen resumidas en
el cuadro 1.
AÑO META
24
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
AÑO META
25
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Paso 1:
Paso 2:
26
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
Paso 3:
Paso 4:
27
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Paso 5:
28
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
29
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Convenio por esa Parte. Con respecto a las categorías identificadas, las
Partes promoverán la utilización de las mejores prácticas ambientales; las
Partes deberán tener en cuenta las directrices generales sobre medidas de
prevención y reducción de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las
directrices sobre mejores técnicas disponibles y mejores prácticas
ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes.
30
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
31
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
d) Adoptará las medidas adecuadas para que esos desechos, incluidos los
productos y artículos, cuando se conviertan en desechos:
ANEXO A
32
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
ELIMINACIÓN
PARTE I
Aldrín
Clordano
Dieldrín
Endrín
Heptacloro
Hexaclorobenceno
Mirex
Toxafeno
Bifenilos Policlorados
PARTE II
Bifenilos Policlorados
ANEXO B
RESTRICCIÓN
PARTE I
DDT
ANEXO C
PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL
PARTE I
(Contaminantes orgánicos persistentes sujetos a los requisitos del artículo 5°.)
ANEXO C
PARTE II
CATEGORÍAS DE FUENTES
33
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
ANEXO C
PARTE III
CATEGORÍAS DE FUENTES
34
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
35
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
a) Consideraciones generales:
i) Naturaleza, efectos y masa de las emisiones de que se trate: las técnicas
pueden variar dependiendo del tamaño de la fuente.
ii) Fechas de puesta en servicio de las instalaciones nuevas o existentes.
iii) Tiempo necesario para incorporar la mejor técnica disponible.
iv) Consumo y naturaleza de las materias primas utilizadas en el proceso
y su eficiencia energética.
v) Necesidad de evitar o reducir al mínimo el impacto general de las
liberaciones en el medio ambiente y los peligros que representan para
éste.
vi) Necesidad de evitar accidentes y reducir al mínimo sus consecuencias
para el medio ambiente.
vii) Necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad en los
lugares de trabajo.
viii) Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables
que se han ensayado con resultados satisfactorios a escala industrial.
ix) Avances tecnológicos y cambio de los conocimientos y la comprensión
en el ámbito científico.
36
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
9
Comunicación personal de participantes en el Taller.
37
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Aportaciones:
38
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
10
Comunicación personal de participantes en el taller.
39
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Aportaciones:
1.- La mayoría de los países de la sub-región ya no usan los plaguicidas que son
compuestos orgánicos persistentes, excepto Venezuela el cual tiene el
compromiso de eliminar su uso para el 2003. En la actualidad, casi todos los
países tienen una legislación nacional ambiental y están desarrollando
reglamentos sobre control de residuos peligrosos; algunas de las
legislaciones incluyen controles de COP’s y para los plaguicidas han
implementado los programas de Manejo Integrado de Plagas, MIP y Control
Integrado de Vectores, CIV.
3.- Los países requieren de ayuda para elaborar sus inventarios, de los países
que ya tienen alguna experiencia.
5.- Los países no cuentan con las condiciones para realizar la disposición final
de los desechos y existencias obsoletas de plaguicidas. Los costos de
40
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
41
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Aportaciones:
11
Comunicación personal de participantes en el taller.
42
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
43
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Fondo Canadiense para COPs: A través de este fondo, y por intermedio del
Banco Mundial, podrá tenerse acceso a recursos financieros (hasta por un
monto de $250,000.00 dólares canadienses) para el desarrollo de las
actividades de fortalecimiento de capacidades relacionadas con el cumplimiento
del Convenio de Estocolmo previstas en dicho fondo. Existe también la
posibilidad de contar con contribuciones en especie y provenientes de
donadores bilaterales.
12
Información obtenida del Resumen del Taller Regional, de las ponencias de expertos y discusión en
mesas redondas, elaborado para el Banco Mundial por la empresa consultora Resources Future
International (RFI) y distribuido a los participantes del mismo.
44
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
45
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
46
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
47
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
El Jefe del Centro de Análisis y Calidad del Aire del Environment Technology
Centre, de la Agencia Environment Canada, señaló que el funcionamiento de los
laboratorios demanda no sólo la inyección de fondos de arranque, sin una
aportación continua de recursos para sus gastos de operación, sin lo cual dejan
de funcionar. Resaltó también que en la región existe un buen número de
personas calificadas con experiencia en este campo y diversos laboratorios
nacionales certificados conforme a la norma ISO 17025, lo cual amerita
fortalecerse para contar con laboratorios especializados en distintas áreas que
funcionen como una red de apoyo mutuo en la región, para los cuales ya existe
una demanda de servicios por parte del sector industrial sujeto al cumplimiento
de normas que demandan la intervención de laboratorios de análisis. En el
mismo sentido se externaron otras opiniones sobre la importancia de crear “una
masa crítica de capacidad de análisis” y que resaltaron que para mantener sus
habilidades y calidad en su desempeño, un técnico de laboratorio requiere
analizar entre 400 y 500 muestras por año, por lo cual ese criterio debe aplicar
para seleccionar los laboratorios a los cuales apoyar. Aunado a ello, se debe
considerar que la vida media de un laboratorio de alta resolución para el análisis
de dioxinas y furanos es sólo de cinco a diez años (antes de que se contamine)
y el hecho de que se requieren capacidades diferentes en función de las
matrices en las cuales se analicen dichos compuestos.
13
En julio de 1999 se realizó un seminario con el apoyo del Sistema de Integración Centroamericana
(SICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Ministerio de Agricultura
de Costa Rica (MAGA) y el Programa de ajuste estructural del sector agropecuario para Centroamérica
USAID/EPA, en el cual se propuso el proyecto de certificación de laboratorios.
48
C APÍTULO 1
Antecedentes y Resumen del Convenio de Estocolmo
Inventarios:
49
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
50
CAPÍTULO 2
51
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
52
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
2.2. El Salvador
2.2.1. Características del país
La República de El Salvador, constituye el país Centroamericano más pequeño,
con una superficie de 21,0.40.79 km2 y una población de 5.9 millones de
habitantes, de los cuales el 54.56 por ciento se encuentran en áreas urbanas,
siendo el más densamente poblado de la región (con una densidad promedio de
287 habitantes por km2). El país se ubica en la costa del Océano Pacífico,
colinda con Guatemala y Honduras, y está conformado por 14 departamentos,
los cuales a su vez se subdividen políticamente en 262 municipios. El Área
Metropolitana de San Salvador, ciudad capital, está compuesta de 14 municipios
y concentra un poco más del 50% de la población del país, arriba del 65% de las
industrias y sólo cuenta con 4% de superficie destinada a áreas verdes.
53
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
54
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
14
Serie Publicaciones N° 01/1999
55
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
2.3. Honduras
2.3.1. Visión panorámica
El Informe sobre el Desarrollo Humano de Honduras, elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aporta los siguientes
elementos que permiten establecer el perfil geográfico, social, ambiental e
institucional de la República de Honduras.
A) Situación geográfica
56
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
57
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
C) Problemas ambientales
58
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
En las zonas agrícolas con alto uso de plaguicidas (Valle de Sula, Comayagua,
Aguán y Choluteca) los pozos presentan altos niveles de nitratos ligados al uso
intensivo de fertilizantes, especialmente en la actividad algodonera y en la caña
de azúcar. En la costa del Atlántico y el entorno de San Pedro Sula existe
exceso de hierro y manganeso, en tanto que en las islas del Atlántico y el
Pacífico así como en las zonas costeras con irrigación extensiva, se observa un
exceso de cloruros provenientes del agua de mar.
59
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
2.4. México
Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la porción norte del Continente
Americano, siendo el país Latinoamericano más septentrional, colinda al norte
con los Estados Unidos de América (3,107 km de frontera), Guatemala (959 km
de frontera) y Belice (259 km de frontera) al sureste, el Golfo de México y el Mar
Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste. Su territorio consta de 1’958,201
km2 y está dividido políticamente en 31 estados y un Distrito Federal.17
17
Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE).1994.
18
Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
19
Información proveniente de los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
60
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
millones, lo cual refleja una tasa de 1.6 por ciento de crecimiento promedio
anual.
En 1910 la población urbana del país (en localidades de más de 15,000
habitantes) fue de 1,783 000 habitantes, alcanzando en el año 2000 cerca de
59’381,000 habitantes. A su vez, la tasa bruta de mortalidad en 1930 alcanzó
26.7 por mil habitantes, para descender en 1995 a 4.5; en tanto que la
esperanza de vida al nacer fue de 33.9 años en 1930 y llegó a 73 años en el año
1995, lo cual muestra un avance significativo en cuanto al estado de salud de la
población. El promedio de hijos al nacer a nivel nacional, fue de 2.26 en 1992 y
de 2.1 en 1997.
Ocuparon los tres primeros lugares como causas de mortalidad general en 1997,
las siguientes en orden de importancia: 1) enfermedades del corazón, 2)
tumores malignos (de la tráquea, bronquios y pulmón, del estómago y del cuello
del útero), 3) la Diabetes mellitus, y 4) los accidentes. En menores de un año, las
cuatro principales causas de muerte fueron: 1) ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal (hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del feto o del
recién nacido), 2) las anomalías congénitas del corazón y aparato circulatorio, 3)
la neumonía e influenza y 4) las enfermedades infecciosas intestinales.
61
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Total 2,873,191.1
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
2.4.2. Ejemplos de problemas ambientales relevantes
Suelo: El INEGI y la SEMARNAP informan que desde 1976, se han realizado en
México esfuerzos para contar con el marco político y de desarrollo institucional
para dar respuesta al problema de la desertificación, en el marco del cual se
creó la Comisión Nacional de Zonas Áridas, el Consejo Nacional Técnico para la
Restauración y Conservación de Suelos, los Programas de Manejo de Tierras y
de Manejo Integral de los Recursos Naturales en Microcuencas, así como de
Seguimiento y Control del Cambio de Utilización de Terrenos Forestales.
3
RECURSOS HÍDRICOS KM /AÑO
62
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
3
RECURSOS HÍDRICOS KM /AÑO
Disponibilidad natural media 463 (representa el resultado neto del balance entre
precipitación e importaciones por un lado, y
evapotranspiración y exportaciones por otro).
(%)
Península de Baja California 1,438 38.50
Noroeste 3,436 30.28
Pacífico Norte 5,840 32.37
Balsas 2,903 28.50
Pacífico Sur 10,056 No aplica
63
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
(%)
Río Bravo 1,327 32.50
Cuencas Centrales del Norte 994 No aplica
Lerma-Santiago-Pacífico 1,902 33.35
Golfo Norte 5,062 29.75
Golfo Centro 11,077 25.10
Frontera Sur 28,453 33.22
Península de Yucatán 10,872 No aplica
Valle de México 227* 32.49
Total 4,986 31.75
* La Zona Metropolitana del Valle de México está habitada por alrededor de 20 millones
de habitantes.
** Los Parámetros usuales que se determinan son: Amonio, coliformes fecales, DBO,
DQO, nitratos, ortofosfatos, oxígeno disuelto, sólidos disueltos y sólidos suspendidos.
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000.
64
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
Partículas
Industria 5,406 1,595
Generación de electricidad 294
Servicios 337 40
Transporte 7,745 5,845
Fuentes naturales 18,072 294,304
Total 31,854 301,784
SO2
Industria 15,527 5,506
Generación de electricidad 103
Servicios 3,587 118
Transporte 5,197 2,461
Fuentes naturales NA NA
Total 24,414 8,085
CO
Industria 8,706 1,322
Generación de electricidad 797
Servicios 1,178 729
Transporte 2,404,226 895,991
Fuentes naturales NA NA
Total 2,414,907 898,042
NOx
Industria 16,159 3,148
Generación de electricidad 12,507
Servicios 7,832 218
Transporte 84,961 33,820
Fuentes naturales ND ND
Total 121,459 37,186
HC
Industria 16,238 4,269
Generación de electricidad 41
Servicios 234,991 57,248
Transporte 193,100 82,318
Fuentes naturales 134,673 ND
Total 579,043 143,835
Pb
Industria ND ND
Generación de electricidad ND
Servicios ND ND
Transporte ND 115
Fuentes naturales NA NA
Total ND 115
TOTAL 3,171,677 1,389,047
NA= No Aplica
ND= No Determinado
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente. México, 1999. INEGI/SEMARNAP. 2000.
65
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
2.5. Nicaragua
2.5.1. Situación geográfica y socio-demográfica
De acuerdo con el informe sobre el Desarrollo Humano de Nicaragua en el año
200020, así como con el Informe del Estado Ambiental en Nicaragua, 200121, éste
es un país tropical situado en el centro del istmo centroamericano entre los
océanos Atlántico y Pacífico, que cuenta con una superficie total de 130,682
kilómetros cuadrados, de los cuales 8% están ocupados por aguas continentales
y 2.2 millones de hectáreas corresponden a áreas protegidas.
66
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
Actualmente, la población crece con una ritmo anual de 2.7 por ciento, lo cual es
superior al de todo Centroamérica y el Caribe (1.6% en promedio); este
fenómeno deriva tanto de una disminución de la mortalidad a 5.6 defunciones
por mil habitantes, así como de una tasa global de fecundidad que se mantuvo
en alrededor de 4.4 hijos por mujer en edad fértil en el quinquenio 1995-2000.
Pese a los grandes progresos ocurridos en materia de salud, aún se perciben
problemas sanitarios sumamente agudos que ocasionan dolencias y muertes
prematuras, sobre todo asociadas con la desnutrición y con enfermedades
infecciosas, vinculadas a la pobreza, falta de higiene, deficiencias en los
servicios públicos y deterioro ambiental.
23
Una manzana equivale a 7,000 metros cuadrados.
67
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Los ríos principales son Yaque del Norte, Yuna y el más grande, el Artibonito
que desemboca en Haití, en el Golfo de Gonave. Las temperaturas medias
anuales oscilan entre 17.7oC y 27.7oC.
La tasa de crecimiento entre 1981 y 1993 fue de 2.31%. Esta tasa tiende a bajar
como producto de cambios estructurales en la población; el Distrito Nacional es
68
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
la zona que más a crecido en población, un 3%, dado que es el primer destino
de migración interna. Las provincias que presentan el mayor nivel de pobreza y
que tienen tasas de crecimiento muy inferior al promedio, son: Elías Piñas, San
Juan de la Maguana e Independencia.
De ello deriva la afirmación de que hay necesidad de que el gobierno asigne una
mayor cantidad de recursos para proveer servicios básicos como son la atención
primaria de salud, la educación básica, la nutrición, la planificación familiar y el
abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo. También se señala la
importancia de que los servicios públicos mejoren su calidad, los cuales son
contrastantes con los que se prestan a nivel privado, para abatir la diferencia de
69
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Son patentes las diferencias entre el sector urbano y el sector rural en donde se
acentúan las diferencias en salud y educación, con lo que aumenta la
probabilidad de perpetuar las condiciones de pobreza en el área rural. El informe
enfatiza la necesidad de atender la salud preventiva, la salud sexual, la
educación primaria y la alfabetización de los adultos.
70
C APÍTULO 2
Características de México y países de la región de Centroamérica y el Caribe estudiados
71
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
CAPÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los
residuos
La razón que explica el porqué se asigna un capítulo específico al tema de los
residuos en un documento dedicado a sustentar la aplicación del Convenio de
Estocolmo, es la estrecha relación que existe entre la generación y manejo de
los residuos, con la de los contaminantes orgánicos persistentes que, a su vez,
generan residuos, son residuos, o son producidos durante la combustión de los
residuos.
Asimismo, quien está interesado en resolver los problemas que conllevan los
contaminantes orgánicos persistentes, en países que atraviesan circunstancias
como las que aquí se plantean, no puede ignorar que para ello habría que
resolver otros, como los relacionados con los residuos, algunos de los cuales se
describen a continuación.
72
con asistencia técnica y capacitación para fortalecer su capacidad de gestión en
la materia.
73
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Hasta ahora, los residuos industriales y peligrosos se han depositado junto con
los municipales sin ningún tratamiento especial, en tanto que los hospitalarios se
incineran parcialmente en el caso de Managua. La composición de la basura es
fundamentalmente orgánica (no sólo restos de alimentos y residuos de
jardinería, sino de cuero, textiles, madera y otros), pero empieza a crecer el
volumen de residuos inorgánicos que incluyen, entre otros, desperdicios de la
construcción, plásticos, vidrio y metal.
74
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
3.2. México
En el Informe sobre las Estadísticas del Medio Ambiente, publicado por INEGI-
SEMARNAP, se señala que:
75
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Así, por ejemplo, hasta julio de 2000 la SEMARNAP registró 27,280 generadores
que manifestaron generar alrededor de 3,705,846 toneladas al año de residuos
peligrosos. La captura y análisis de manifiestos e informes semestrales de los
generadores de este tipo de residuos de algunas regiones del país, como la
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), conformada por las
delegaciones políticas que constituyen el Distrito Federal y los municipios del
Estado de México que se encuentran conurbados, han permitido un nivel de
diagnóstico más preciso del tipo de fuentes generadoras y de residuos
peligrosos generados como lo muestran el cuadro 8 y las figuras 1 a 6 que se
presentan a continuación.
76
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
Municipios
conurbados del 4,429 6,359 254,000
Estado de
México
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral
de Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del
estado de México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia
Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.
77
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Servicios educativos y
médicos
4%
Giros desconocidos
72%
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de
México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de
Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.
Otros giros
10.6%
Producción de papel,
imprentas Producción de
Giros desconocidos 4.6% sustancias químicas
13.5% 30.3%
Servicios
mantenimiento
4.8%
Servicios educativos y
médicos Productos metálicos
3.5% 32.7%
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de
78
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
México, Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de
Cooperación Técnica GTZ. Julio de 2002.
Grandes (51)
399,113 ton/año
88%
79
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Grandes (42)
199,022 ton/año
78%
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de México,
Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de Cooperación
Técnica GTZ. Julio de 2002.
200,000
150,000
100,000
50,000
0
RPBI Aceites Solventes Corrosivos Otras
sustancias
Grandes
Fuente: Bases conceptuales y de diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. Zona Metropolitana del Valle de México. Semarnat, Gobierno del estado de México,
Gobierno del Distrito Federal, Comisión Ambiental Metropolitana y Agencia Alemana de Cooperación
Técnica GTZ. Julio de 2002.
80
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
Figura 6
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
RPBI Aceites Solventes Corrosivos Otras
sustancias
Grandes
81
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
82
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
Ello implica que cada comunidad conozca qué residuos genera, en qué cantidad,
con qué frecuencia, de qué medios dispone para su manejo, qué riesgos
entrañan las formas de manejo usuales, qué otros medios existen para
manejarlos, cuál es la efectividad ambiental de éstos, su factibilidad tecnológica,
su viabilidad económica, su disponibilidad, la economía de escala que debe
aplicar para hacerla rentable, entre otros.
En ambos casos, se trata de residuos que tiene un valor que puede ser
recuperado mediante su reúso o reciclaje, e incluso mediante su empleo como
combustibles alternos, siempre y cuando esto ocurra en instalaciones dotadas
de tecnologías que permitan las condiciones óptimas de combustión y de control
de emisiones contaminantes. En este último caso, la combustión de los residuos
se liga con el Convenio de Estocolmo, en la medida que en éste se reconocen
como fuentes potenciales de subproductos no internacionales, como las
dioxinas, furanos y hexaclorobenceno, tanto a la quema de basura a cielo
abierto, como la incineración de residuos o su empleo como combustible alterno
en incineradores y hornos de cemento.
83
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
84
C APÍTULO 3
Uno de los grandes rezagos: los residuos
85
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
CAPÍTULO 4
Marco Institucional y Jurídico
El cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Estocolmo, demanda la
existencia de mecanismos tanto regulatorios como no regulatorios, así como de
actividades de coordinación y concertación, para eliminar los usos no esenciales
de los productos que contienen compuestos orgánicos persistentes y la
liberación al ambiente de contaminantes orgánicos persistentes, razón por la
cual se considera pertinente determinar en qué medida los países a los que
hace referencia este documento cuentan con estos mecanismos y qué tanto han
avanzado en su aplicación.
4.1. El Salvador
4.1.1. Avances institucionales
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuenta con una Dirección
General de Medio Ambiente (DGMA), en el seno de la cual se desarrollan las
actividades relativas a la regulación y control de las sustancias, residuos y
desechos peligrosos, previstas en la legislación ambiental y de la cual dependen
cinco unidades responsables del manejo integral de los desechos domésticos,
del manejo de la calidad del aire, de las aguas residuales de materiales
peligrosos y de producción más limpia, respectivamente, así como una Dirección
de Auditoría Ambiental. Además, cuenta con una División de Seguimiento a
86
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
87
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
88
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
que resulten en alto riesgo para la salud humana, sanidad vegetal, sanidad
animal, y el ambiente. El Alto riesgo será determinado por medio de Acuerdo
Ejecutivo en los ramos de Agricultura y Ganadería con base en estudios e
investigaciones de carácter científico nacionales e internacionales.
En El Salvador existe una situación sui generis que deriva del hecho de que se
legisló la facultad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de
intervenir en la elaboración de las normas técnicas en las distintas materias
involucradas en la gestión de las sustancias y desechos peligrosos y otras
materias, quedando en manos de los Ministerios competentes la verificación o
fiscalización del cumplimiento de estas normas. Además de esta función, el
CONACyT realiza las funciones de fomento al desarrollo de la ciencia y
tecnología en el país.
89
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
90
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
4.2. Honduras
4.2.1. Avances institucionales
A principios de la década de 1990 surge la Comisión Nacional del Ambiente y
Desarrollo que antecede a la Secretaría del Ambiente que impulsó y gestionó la
aprobación de la Ley General del Ambiente (LGA), caracterizada como Ley
marco; este cuerpo jurídico establece los principios rectores de la política
ambiental, pero deja para un desarrollo posterior, a través de la reglamentación
de sus principales capítulos, las especificidades acerca del uso y manejo de
cada recurso. La Ley incorpora, asimismo, distintos principios de los convenios
internacionales de los que la República de Honduras es signataria. En virtud del
nuevo marco jurídico institucional, se establece que los recursos naturales y el
ambiente son de utilidad pública, se crean las unidades ambientales en los entes
controladores del estado: la Procuraduría del Ambiente que tiene por objeto
velar y tutelar el bienestar de los recursos naturales; la Unidad Ambiental de la
Procuraduría General de la República y la Fiscalía Especial de Medio Ambiente.
Un punto a destacar es el mandato de la LGA relacionado con la creación de
unidades ambientales en los municipios, así como en los entes técnico-
administrativos encargados de velar por la protección de los recursos naturales.
91
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Ante los problemas ocasionados por las inundaciones provocadas por los
huracanes, derivados del arrastre hacia los cuerpos de agua de sustancias
tóxicas almacenadas y residuos depositados en las cercanías de los cauces, se
emitió el Decreto No. 323-98, sobre nuevos delitos ambientales que establece
que:
92
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
93
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
94
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
Producto de uso prohibido: “Un plaguicida cuyos usos registrados han sido
totalmente prohibidos por una decisión reglamentaria y definitiva de la
Secretaria, o cuyo registro o acción equivalente ha sido negado por daños a la
salud y al ambiente.”
Esta Comisión, creada bajo Decreto Ejecutivo No. 1132/99 publicado en el diario
oficial La Gaceta, es presidida por la Secretaria de Agricultura y Ganadería y
tiene las siguientes funciones:
95
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
96
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
4.3. México
4.3.1. Marco regulatorio e institucional ambiental
97
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
98
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
99
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
100
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
101
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Como se refirió previamente, en 1971 se publicó por primera vez una Ley
Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación y hasta 1988 la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología contribuyó a establecer una legislación de
tercera generación, con un alcance mayor y un enfoque proactivo: la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que
integra la prevención y el control de la contaminación, con la conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales. Esta Ley contribuyó también a
vincular la regulación ambiental de las actividades económicas con la de su
impacto territorial, así como a los tres órdenes de gobierno. Las reformas a esta
ley en 1996, consolidan y profundizan las bases para fortalecer, democratizar y
descentralizar la gestión ambiental. Las obligaciones que la normatividad
ambiental impone a los particulares, se pueden agrupar como sigue:25
102
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
103
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
competente.
* A partir de la COA se integra el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
A su vez, los fines que deben perseguir las normas oficiales mexicanas de
acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización y la LGEEPA,
aparecen descritos en el cuadro 15.
Cuadro 15. Fines que deben perseguir las normas oficiales mexicanas de
acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización
(LFMN) y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (LGEEPA)
104
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
105
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
*Las reformas a la LGEEPA limitaron los establecimientos de jurisdicción federal a los giros petrolero,
petroquímico, químico, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgico, del vidrio, de
generación de energía eléctrica, de asbesto, del cemento, calero y de tratamiento de residuos
peligrosos, lo que equivale a alrededor de 11 mil empresas.
** Se agregaron las unidades médicas generadoras de residuos biológico-infecciosos (de las cuales
3,140 hospitales son grandes generadores).
*** Se agregaron poliductos y eliminaron las obras nuevas o ampliaciones relativas a actividades
industriales cuyo giro fuera el de bebidas, automotriz y del asbesto.
Refinerías: 6
Plantas endulzadoras 17
Plantas criogénicas 13
Centros de venta 79
Terminales marítimas 16
Campos petroleros 345 (incluyen 4,620 pozos)
Plataformas marinas 146
106
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
GIRO NÚMERO
1. QUÍMICA 2,768
2. Petroquímica básica 42
3. Petróleo 622
4. Celulosa y papel 1,491
5. Vidrio 422
6. Cemento 518
7. Cal 561
8. Metalúrgica 1,370
9. Automotriz 1,736
10. Eléctrica 83
11. Pinturas y tintas 250
12. Asbestos 92
13. Servicios de transporte, almacenamiento, tratamiento,
reciclaje, incineración o disposición de residuos peligrosos 270
14. Hospitales 3,140
15. Otros: Generadores de residuos peligrosos como
concentración de minerales, acabado de metales, 14,712
metalmecánica, farmacéutica, maquiladora, productos de
plástico, textil, impresión, azúcar, muebles, alimentos,
bebidas, servicios de fumigación y talleres de servicio
automotriz.
Total 28,077
Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Informe 1995-2000.
PROFEPA/SEMARNAP. 2000.
107
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
108
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
109
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
110
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
111
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
112
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
113
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
114
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
115
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
116
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
4.4. Nicaragua
4.4.1. Infraestructura nacional para la gestión de
sustancias químicas
Nicaragua, con el apoyo de UNITAR, elaboró un “diagnóstico participativo
exhaustivo” de la situación global del país en materia de gestión de sustancias
químicas, desde la perspectiva de las diferentes instituciones y organismos, con
el fin de fortalecer las acciones nacionales en relación con su manejo y
establecer prioridades de acción particulares. Los beneficios que consideraron
podrían derivar de la integración del Perfil Nacional de la Gestión de Sustancias
Químicas aparecen resumidos en el cuadro 23.
117
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
118
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
y Referencia
Policía
Nacional.
119
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
A. Infraestructura técnica
Hace falta la infraestructura técnica que permita desarrollar las tareas de análisis
químico con fines operativos, de investigación y desarrollo. Muy pocos
laboratorios en el país tienen capacidad de desarrollar algún tipo de análisis. No
hay laboratorios oficiales para monitorear la calidad de los productos químicos
importados. Existen algunos laboratorios en el sector privado para los cuales no
hay un control de calidad oficial como referencia. Existen deficiencias en la
uniformidad de la aplicación de normas y los controles internacionales de
calidad.
120
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
C. Recursos necesarios
El grupo intersectorial que participó en la elaboración del Perfil de Nicaragua,
llegó a la conclusión de que para lograr los objetivos de seguridad química que
se persiguen, es necesario considerar los aspectos específicos enunciados en el
cuadro 25.
D. Recomendaciones
121
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
122
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
123
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
causar estos productos por su impropia selección, manejo y el mal uso de los
mismos.”
124
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
125
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
126
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
La ley establece también las bases legales para la creación de este Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, a fin de garantizar el diseño y eficaz ejecución
de las políticas, planes, programas y proyectos relativos al medio ambiente y los
recursos naturales, el cual se constituye por el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, proyectos, programas e instituciones que hacen
posible la aplicación, ejecución, implantación y puesta en marcha de los
principios, políticas, estrategias y disposiciones adoptados por los poderes
públicos relativos al medio ambiente y los recursos naturales. Este Sistema está
conformado por:
127
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
128
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
129
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud, la Ley prevé que SESPAS
promoverá y desarrollará, entre otras, las siguientes estrategias:
a) Descentralización y desconcentración.
b) Promoción y protección de la salud y la prevención de
enfermedades.
c) Promoción de la intersectorialidad, mediante el desarrollo
coordinado del sector salud con los otros sectores y los recursos
del país, de forma tal que se promueva su participación en la
resolución de los problemas de salud.
d) Promoción de la concertación en la formulación de la política de
salud, su ejecución y evaluación.
130
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
131
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
La ley establece que queda incorporada a ella la ley No. 311-68, que regula
la fabricación, elaboración, envase, almacenamiento, importación,
expendio y comercio en cualquier forma de insecticidas, zoocidas,
fitocidas, pesticidas, herbicidas y productos similares del 24 de mayo de
1968.
132
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
133
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
PELIGROS PARA LOS SERES TOXICIDAD PARA ANIMALES, MÉTODOS Y MEDIDAS PARA
HUMANOS PLANTAS O PREVENIR O
QUE CULTIVOS DE REDUCIR
MANIPULAN VALOR RIESGOS
EL ECONÓMICO
PRODUCTO SOBRE LOS
QUE SE HAYA
UTILIZADO EL
PRODUCTO
134
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
PELIGROS PARA LOS SERES TOXICIDAD PARA ANIMALES, MÉTODOS Y MEDIDAS PARA
HUMANOS PLANTAS O PREVENIR O
QUE CULTIVOS DE REDUCIR
MANIPULAN VALOR RIESGOS
EL ECONÓMICO
PRODUCTO SOBRE LOS
QUE SE HAYA
UTILIZADO EL
PRODUCTO
135
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
136
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
137
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
138
C APÍTULO 4
Marco institucional y jurídico
139
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
140
CAPÍTULO 5
Situación relativa a los
Contaminantes Orgánicos
Persistentes
141
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
5.1. El Salvador
El Salvador nunca fabricó ninguno de los productos comerciales que son
compuestos orgánicos persistentes sujetos a la Convención de Estocolmo y a la
fecha ha eliminado prácticamente el uso de todos los que son productos
plaguicidas (en el comercio existe un plaguicida denominado Mirex pero que no
contiene el producto activo del plaguicida incluido en la lista de COP’s). Existe un
lote de DDT en posesión de las autoridades sanitarias, que será enviado al
extranjero para su destrucción (principalmente por incineración), al igual que los
bifenilos policlorados que se han estado retirando de los transformadores
eléctricos. En estas condiciones, el Plan Nacional de Aplicación de la
Convención, se orientará hacia acciones de fortalecimiento de capacidades de
gestión de sustancias y residuos peligrosos, con énfasis en la reducción de la
liberación al ambiente de las dioxinas. Aunque se prevé que pudieran
desarrollarse también acciones tendientes a identificar sitios en los que se hayan
depositado de manera no controlada COP’s, como es el caso de San Miguel en
donde existe un entierro de toxafeno y otros plaguicidas organofosforados, y que
pudieran requerir de la remediación de los sitios contaminados.
b) Actividades Nuevas:
142
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
2 Ingenios Azucareros 11 9
3 Granjas 121 73
4 Panaderías 46 46
5 Cultivos 54 -
7 Restaurantes 19 1
8 Maquila seca 80 54
9 Productos farmacéuticos 51 30
12 Productos plásticos 26 38
13 Lotificaciones 53 21
14 Urbanizaciones 22 27
19 Alimentos y bebidas 37 29
23 Textiles 16 19
24 Municipalidades 797 3
Total 1138
143
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
5.2. Honduras
5.2.1. Estudios indicadores de contaminación
El resumen siguiente es tomado de una recopilación preparada para el Banco
Mundial como parte de un proyecto sobre plaguicidas,27 con el propósito de
ilustrar la situación respecto a los contaminantes orgánicos persistentes en este
país.
27
Myton, B. 1999. Resumen de Trabajos Realizados sobre la Cuenca del río Choluteca y el Uso de
Plaguicidas en Honduras
28
Santos, M. y A. Maldonado, 1984. Determinación de Pesticidas Organoclorados en Grasa Abdominal
Humana, Tesis UNAH, Tegucigalpa
29
Ramos, L. et. al., 1992. Determinación de Bifenilos Policlorados (BCPs) Residual y Plaguicidas
Organoclorados en Peces Comestibles de la Bahía de la Isla de Utila, CESCCO. Tegucigalpa
144
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
Proyecto del Banco Mundial: Uno de los componentes de este proyecto posterior
al Huracán Mitch fue el análisis de plaguicidas en agua, suelo y leche materna
en el sur de Honduras (Tetra Tech EM Inc, 2000). En todas las muestras de
leche materna de 138 mujeres se determinaron plaguicidas, detectándose más
frecuentemente el DDE (130 de 138 muestras), en concentraciones
comprendidas entre 1 y 160 microgramos por litro. También se detectaron otros
plaguicidas en 16 muestras de leche materna de 11 poblados, los cuales
incluyen:31
30
CESCCO, 1997. Informe de Residuos de Plaguicidas en Hortalizas Distribuidos en Mercados y
Supermercados de Tegucigalpa y Comayaguela. Tegucigalpa
31
World Bank, 2000 (a). Urgent Tracking and Disposal of Hazardous Materials, Post-Hurricane Mitch,
Honduras. Tegucigalpa
145
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Proyecto del Banco Mundial: La compañía Holandesa AVR Chemie Int. fue
contratada para hacer el inventario, envasado, embarque y disposición final de
los plaguicidas obsoletos almacenados en tres depósitos localizados en
Tegucigalpa, San Pedro Sula, San Lorenzo y Santa María de Real. Alrededor de
103 toneladas de plaguicidas obsoletos fueron exportados hacia Holanda
usando contenedores aprobados por la Organización Mundial de la Salud, para
ser incinerados de conformidad con los protocolos de la Convención de Basilea.
Los plaguicidas incinerados incluyeron:34
32
Secretaria de Salud Pública, et. al. 1993. Propuesta de Plan de Acción Nacional sobre Ecología y Salud –
Honduras hasta el año 2002. Tegucigalpa
33
Organización Panamericana de Salud, 2000 (a).
34
World Bank, 2000 (a). Urgent Tracking and Disposal of Hazardous Materials, Post-Hurricane Mitch,
Honduras. Tegucigalpa
146
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
147
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
PEQUEÑAS 903
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 220
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 271
33 Industrias y productos de madera 73
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 50
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 109
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 36
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 118
39 Otras industrias manufactureras 26
MEDIANAS 403
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 124
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 41
33 Industrias y productos de madera 45
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 30
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 61
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 19
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 65
39 Otras industrias manufactureras 18
GRANDES 500
31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco 96
32 Textiles, prendas de vestir e industria de cuero 230
33 Industrias y productos de madera 28
34 Fabricación de papel, productos de papel, imprentas 20
35 Sustancias y productos químicos, derivados de petróleo 48
carbón, caucho y plástico
36 Productos minerales no metálicos, excepto derivados de 17
petróleo y carbón
38 Productos metálicos, maquinaria y equipo 53
39 Otras industrias manufactureras 8
TOTAL 1806
148
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
35
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, 2001
149
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
5.3. México
5.3.1. Planes de acción nacional sobre sustancias
tóxicas persistentes
En México, antes de la firma del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América
del Norte en 1994, al cual se hará referencia más adelante para describir los
planes de acción regional para eliminar los usos no esenciales y la liberación al
ambiente de sustancias tóxicas y persistentes, que se realizan junto con Canadá
y Estados Unidos, ya se había prohibido en el país la importación, venta y
consumo de la mayoría de los plaguicidas organoclorados considerados en el
Convenio de Estocolmo, salvo el DDT y el clordano.36
Para ilustrar la magnitud del consumo del DDT se muestran en el cuadro 34, de
manera comparativa, los volúmenes empleados en 1988 y 1997.
36
Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. INE-SEMARNAP. 1997.
150
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
Por las razones antes señaladas, al establecer su Plan de Acción Nacional sobre
el DDT, México se comprometió a reducir su consumo en un 80 por ciento hasta
el año 2000 y a eliminarlo totalmente al término de 10 años después de iniciado
el Plan, pero se reservó el derecho de volverlo a emplear en caso de perderse el
control de los insectos vectores del paludismo o de producirse resistencia con
los plaguicidas alternativos. A pesar de lo anterior, gracias a la voluntad política
de la Secretaría de Salud, a la fecha no sólo se ha suspendido totalmente el uso
del DDT, sino también se suspendió su producción y venta, por acuerdo
voluntario con la única empresa productora.
151
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
152
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
AÑO TONELADAS
1992 74.40
1993 37.20
1994 82.21
1995 0.0
1996 18.60
Fuente: Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención
Prioritaria. INE-SEMARNAP. 1997.
Como parte del Plan de Acción Nacional sobre Clordano, México dejó de
importar este plaguicida, gracias a la decisión voluntaria de la única empresa
importadora de suspender dicha importación y de solicitar que se retirara el
registro al producto.
153
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
154
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
estuvo representado por una sola persona en los primeros años37 y actualmente
no rebasa media docena de funcionarios, a los que se han sumado otros de la
Secretaría de Salud (pero que están sujetos a una gran movilidad como
servidores públicos). Por lo anterior, a diferencia de sus contrapartes, un mismo
funcionario mexicano tiene que intervenir en más de un grupo de tarea y
aprender de las distintas materias, para poder “negociar” los términos de los
planes de acción a desarrollar y otras cuestiones.
Dominio del inglés: Si bien es cierto que en las reuniones plenarias de los
grupos de trabajo y de tarea se cuenta con traducción simultánea en tres
idiomas (inglés, francés y español), también lo es que la mayoría de las
reuniones de trabajo y, sobre todo las teleconferencias (que suelen durar más de
una hora), se llevan a cabo en inglés. Esta situación limita el número de
personas que la contraparte mexicana gubernamental puede involucrar en tales
actividades pues es la excepción y no la regla que los servidores públicos
dominen el inglés (además de dominar el área científico-técnica objeto de las
actividades particulares).
37
La autora de este trabajo presidió por parte de México el grupo trinacional de sustancias químicas de
1995-2000, siendo asesora del Instituto Nacional de Ecología hasta el año 1998, a partir del cual pasó a ser
Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas de dicho Instituto, hasta diciembre
2000, en que ocurrió el cambio de la administración gubernamental federal. Al mismo tiempo que era
asesora, coordinaba una Unidad de Sustancias Químicas carente de presupuesto y de personal asignado
a las funciones que requerían las actividades desarrolladas en el contexto del Acuerdo de Cooperación
Ambiental de América del Norte, del Grupo Técnico de Plaguicidas del Tratado de Libre Comercio, del
grupo de sustancias químicas de la OCDE, del Foro Intergubernamental de Seguridad Química y del
Convenio de Basilea (entre otros), cubiertos por dicha Unidad.
155
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
156
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
157
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
5.5. Nicaragua
5.5.1. Pasivos ambientales
Nicaragua tiene que hacer frente al problema que significan las reservas de
plaguicidas fuera de uso o abandonados, entre los cuales destaca el toxafeno, a
lo cual se agregan los bifenilos policlorados, así como los equipos y suelos o
materiales contaminados con ellos. Asimismo, existen pasivos ambientales
relacionados con las actividades mineras y residuos peligrosos de estas
actividades, en particular los jales o relaves que contienen metales
potencialmente tóxicos. A estos residuos se suman seguramente aceites
lubricantes, disolventes orgánicos (tal vez clorados) y acumuladores o pilas
eléctricas (conteniendo metales tóxicos) usados. Sin embargo, el país no
dispone prácticamente de infraestructura para el reciclaje, tratamiento o
disposición final, ni para el almacenamiento temporal ambientalmente
adecuados de este tipo de residuos, lo cual se constituye en un problema
urgente de resolver.
158
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
159
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
bienes inmuebles
Servicios comunales, 201 Administración pública, alcaldías,
sociales y personales universidades, colegios, hospitales,
centros de salud, centros de beneficencia,
organismos gremiales y organizaciones
no gubernamentales
TOTAL 899
160
C APÍTULO 5
Situación relativa a los Contaminantes Orgánicos Persistentes
En cuanto a los efectos de los BCP en la salud, no existen datos registrados, sin
embargo, se sabe que muchas personas que ignoran los efectos de este
contaminante en los humanos, animales y en el ambiente, usan el aceite de
residuo de BCP para elaborar ungüentos que aplican en las articulaciones de
manos y rodillas para calmar los dolores reumáticos. La Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboró un boletín informativo para alertar
al público y responsables de los talleres de reparación de transformadores, de
los efectos negativos que causan estos contaminantes.
161
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
CAPÍTULO 6
Cooperación sobre Gestión de
Plaguicidas y Contaminantes
Orgánicos Persistentes en América
del Norte
El interés en incluir este capítulo, para los fines que persigue la elaboración de
este documento, es dar a conocer que en América del Norte se inició desde
1995 un proyecto que ha permitido desarrollar planes de acción regional para
eliminar o reducir los usos no esenciales y la liberación al ambiente de
sustancias tóxicas persistentes, que incluyen aquellas que son contaminantes
orgánicos persistentes, por lo que se ha creado una experiencia en la región, en
general, y en México, en particular, que puede ser de utilidad compartir con el
resto de los países de la región centroamericana y del Caribe.
162
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
www.cec.org
Cortinas de Nava C. Regional Trade Agreements: Supportive of Environmental Protection? NAFTA Case
Study. Presentado en el Taller sobre “Environment and Regional Integration”, Berlín, Alemania, 28 de
octubre 2002. Organizado por el Ministerio Federal del Ambiente, Conservación de Recursos Naturales y
Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán.
163
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Cuando se firmó el TLC, los tres países signatarios ya habían constatado que,
además de las barreras antes señaladas, existían otras derivadas de los
diferentes requerimientos de datos para someter a registro los plaguicidas, de
los distintos formatos para integrar los expedientes correspondientes y
consecuencias de la disimilitud en la evaluación científica de los datos, por lo
cual el Grupo Técnico de Trabajo sobre Plaguicidas se amplió para incorporar a
México y abordar estos temas.
www.sagarpa.gob.mx).
164
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
Para alcanzar las metas antes señaladas, se fijaron los siguientes objetivos:
Teniendo en mente que el logro de los objetivos señalados permitirá a los tres
países maximizar su eficiencia compartiendo el trabajo de registro de
plaguicidas, a la vez que se minimizan las barreras comerciales, se identificaron
las siguientes áreas sobre las cuales se centra el trabajo del Grupo:
Requerimientos de datos.
Protocolos de prueba relevantes.
Sometimiento de datos (expedientes) y formatos para reportar los
estudios (monografías).
Prácticas de revisión de datos y de evaluación de riesgos.41
41
Canadá y Estados Unidos, al igual que otros países miembros de la OCDE requieren la entrega de
expedientes completos en los que se incorporen los resultados de cada una de las distintas pruebas para la
evaluación toxicológica de la peligrosidad para humanos y para los ecosistemas de cada plaguicida
sometido a registro, en función de cada posible uso, y de los posibles escenarios de exposición humana y
de especies seleccionadas de la biota acuática y terrestre en las distintas zonas agroecológicas de los dos
países, realizan una evaluación de sus riesgos y sólo cuando encuentran que éstos pueden ser
administrados adecuadamente dadas las capacidades de cada país, aprueban su registro (este proceso
lleva cerca de un año). En el caso de México, el registro es un proceso más simple, que no involucra la
evaluación sistemática de riesgos sino la consideración de la peligrosidad de los plaguicidas y la
confirmación de que han sido registrados en sus países de origen (y su duración es mucho más breve).
165
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
C. Grupos de tarea
166
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
167
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
168
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
169
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
170
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
171
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
42
Páginas Web: Canadá (www.hc-sc.gc.ca/pmra-arla), Estados Unidos
(www.epa.gov/oppfead1/international/naftawg/), México (www.ssa.gob.mx y www.sagarpa.gob.mx).
172
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
173
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
174
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
175
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
176
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LINDANO PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE MONITOREO Y
EVALUACIÓN
La CCA reconoce que, a medida que se sabe más sobre los efectos de los
factores ambientales en la población infantil, se torna más urgente la necesidad
de cooperar regional y globalmente para su protección. Ejemplo de lo anterior,
es el creciente conocimiento científico de las vulnerabilidades específicas
durante la infancia, y de la forma en la que ciertos contaminantes como el DDT y
las dioxinas que son transportados a largas distancias por el viento o el agua, o
a través del comercio de productos y procesos, el cual ha llevado a trabajar
conjuntamente entre países para hacer frente a las amenazas que se ciernen
sobre la salud infantil.
43
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Documento de Antecedentes. Simposio
sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte. Toronto, Canadá. 10 de mayo de 2000.
177
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Aunque no existe la menor duda sobre los beneficios que ha representado para
la humanidad la introducción de numerosas sustancias químicas al comercio que
entran en la composición de bienes de consumo y son empleadas en los
diversos procesos productivos y actividades sociales, apenas ahora se empieza
a consolidar el conocimiento sobre los efectos adversos sobre la salud y el
ambiente que algunas de ellas pueden ocasionar, en particular tratándose de los
niños, aspecto este último de gran relevancia ya que:
La mayor parte de los niños tienen una esperanza de vida mayor que la
de los adultos, por lo que los efectos de las agresiones ambientales a las
que se enfrenten en los primeros años de vida, pueden tener
repercusiones en su vida adulta y manifestarse como alteraciones en su
salud.
Los efectos de la exposición ambiental a sustancias tóxicas pueden
alterar o dañar permanentemente los sistemas en desarrollo de un niño,
aun cuando no afecten a los adultos (aunque también puede ocurrir lo
contrario).
Muchas amenazas ambientales la salud pueden ser evitables, si se crea
un ambiente seguro y saludable para los niños, el segmento posiblemente
más vulnerable de la población, lo cual también puede repercutir en la
salud de todos.
44
OMS. Nuestro planeta, nuestra salud: Informe de la Comisión de la OMS sobre Salud y Medio Ambiente.
Ginebra. 1992.
45
OMS. Salud y ambiente en el desarrollo sustentable: A cinco años de la Cumbre de la Tierra. 1997.
178
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
179
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
180
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
46
EPA. Pesticide Industry Sales and Usage: 1994-1995 Market Estimates. Cuadros 2 y 7. En: NRDC, Our
Children at Risk: The 5 Worst Environmental Health Threats to their Health. 1997.
47
EPA. Office of Children’s Health Protection Web site: The Food They Eat. Disponible en:
www.epa.gov/children/food.htm.
181
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
La exposición a los plaguicidas a través del agua puede ocurrir no sólo a través
de su consumo como bebida, sino también al inhalar aerosoles durante el baño
en regadera, y la absorción dérmica al entrar en contacto con agua contaminada
al bañarse o sumergirse total o parcialmente en aguas contaminadas.
182
C APÍTULO 6
Cooperación sobre gestión de plaguicidas y contaminantes orgánicos persistentes en
América del Norte
183
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
CAPÍTULO 7
El Dilema y los Logros en la Gestión
de los Plaguicidas
184
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
48
Tomado de: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento de
Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000.
185
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
186
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
187
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
1998 1999
13 (16,089,088) 12 (993,305,518)
Fuente: Informe Nacional de Nicaragua sobre el Proyecto de Reducción del Escurrimiento
de Plaguicidas al Mar Caribe, Noviembre 2000 (entre paréntesis se incluyen las fracciones
referidas después de la cifra citada en los cuadros 56 y 57).
188
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
De acuerdo con el informe del cual se extrajeron los datos anteriores, entre los
factores que propician los problemas generados por los plaguicidas en
Nicaragua se encuentran:
la pobre educación;
la falta de percepción general de su riesgo tóxico;
la insuficiencia de estudios de evaluación del costo/beneficio de los
plaguicidas en relación con la salud, el ambiente y la productividad
agropecuaria;
la limitada generación y transferencia tecnológica y de disponibilidad de
servicios y materiales de extensión y divulgación;
el insuficiente control estatal;
el limitado cumplimiento de los compromisos y acuerdos internacionales;
las políticas de Gobierno que fomentan y subsidian el uso de
agroquímicos y desfavorecen el desarrollo y adopción de alternativas
agroecológicas de control de plagas; y
el poder e influencia de los comerciantes de productos químicos.
189
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
190
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
A los factores antes descritos habría que agregar las fallas de mercado al no
asignar un precio a los plaguicidas que internalice los costos ambientales,
sanitarios y sociales que ocasiona su manejo y liberación al ambiente.
(DÓLARES DE
191
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
(DÓLARES DE
SUBTOTAL $1,050,000.00
(DÓLARES DE ESTADOS
UNID
OS)
192
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
(DÓLARES DE ESTADOS
UNID
OS)
193
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
194
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
D
E
E
S
T
A
D
O
S
U
N
I
D
O
S
)
Desarrollar la Demostrar y Establecer 50 Gobierno, INTA, 5 años $1,250,000.00
agricultura transferir parcelas UNAN, UNA, extensibles a (250 mil por año)
alternativa prácticas de demostrativas ONGs, otros 5 años PAC
sostenible diversificación y distribuidas en Cooperativas y
menos manejo áreas críticas de 5000 familias
dependiente del agroecológico las 14 cuencas productoras
uso de insumos de cultivos y sus del Caribe
químicos plagas
SUBTOTAL $1,250,000.00
GRAN TOTAL $10,990,000.00
195
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
196
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
197
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
198
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
E
L
A
B
O
R
A
D
O
S
199
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
200
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
Modificado de: Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y
Presupuesto. ONUDI, Nacional Financiera.1986.
50
Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana. Secretaría de Programación y Presupuesto.
ONUDI, Nacional Financiera.1986.
201
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
*El volumen reportado no refleja necesariamente la realidad pues suelen extenderse permisos por
cantidades mayores a las que realmente se importan.
Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias
Tóxicas.
El número de plaguicidas registrados por tipo de uso para los años 1998 y 1999
se describe en el cuadro 61, en el cual se puede apreciar que los más
frecuentes son los de uso agrícola.
Cuadro 61. Plaguicidas registrados en México por tipo de uso en los años
1998 y 1999
202
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
Atrayentes 1
Fumigantes 6
Coadyuvantes 10
Rodenticidas 16
Mezclas 71
Fungicidas 128
Herbicidas 134
Insecticidas 346
Fuente: Comisión Intersecretarial para el Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas.
203
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
1. Paraquat 240
2. Glifosato 180
3. Mancozeb 167
4. Clorotalonil 120
5. Abamectina 109
6. Carbofuran 105
7. Metamidofós 84
8. Imidacloprid 82
9. Picloram + 2,4-D 70
10. Endosulfan 59
11. Tiabendazole 53
12. Metalaxyl + Clorotalonil 53
13. Lambda Cyalotrina 51
14. Sulfosate 50
15. Paraquat Diuron 47
TOTALES 1,470
204
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
EMPRESA
205
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
206
C APÍTULO 7
El dilema y los logros en la gestión de los plaguicidas
207
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
52
La meta trazada en 2001 fue elevar los niveles de seguridad y cumplimiento de 27 establecimientos de
distribuidores que habían sido identificados en la categoría de “Almacenes de Riesgo Extremo”. Para ello,
las empresas más grandes y avanzadas en esta materia se ofrecieron a asesorar a estos establecimientos;
de ellos, 8 tuvieron que cerrar, 9 incrementaron significativamente sus medidas de seguridad y salieron de
la clasificación anterior y 10 se encuentran en proceso de mejora.
53
SINTOX ofrece servicio las 24 horas, los 365 días del año, en los teléfonos en el Distrito Federal: 5598 66
59 y 56112634 (fax. 55986666), y a través de LADA 01-800-00-928-00.
208
CAPÍTULO 8
Aspectos Coyunturales a considerar
al cumplir con el Convenio de
Estocolmo
209
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
210
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
211
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Así, por ejemplo, retomando el caso del DDT, es preciso tener presente que el
paludismo no sólo está ligado a las condiciones geográficas, climatológicas y
naturales que propician el desarrollo de los insectos vectores de los agentes
causales, sino también a la pobreza, a la insalubridad o pobre saneamiento
básico, a la falta de educación, de servicios médicos efectivos (véase a un
diagnóstico y tratamiento oportunos), por citar algunos factores. Por lo anterior,
países desarrollados que tienen en sus territorios zonas con las condiciones
propicias para la proliferación de los insectos vectores, han podido mantenerlos
bajo control y evitar la infección y propagación del paludismo, al contar con y
aplicar recursos de distinta índole, para eliminar o reducir los factores de riesgo
antes señalados.
Ante una situación como la antes mencionada, los países que la enfrentan
deben preguntarse ¿Qué riesgos deben de evitar primero, los de la transmisión y
muerte inminente por paludismo o los de exposición al DDT y riesgos a largo
plazo que ello conlleva?
212
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
213
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Como respuesta a los problemas citados, que suelen ser semejantes de un país
en desarrollo a otro, se han elaborado numerosas guías y lineamientos en el
marco del Código de Conducta sobre la distribución y uso de los plaguicidas
promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), así como de muchos otros programas de cooperación bi y
multilateral, e incluso de cooperación industria-gobierno-productores, los cuales
se han venido aplicando y promoviendo en los últimos veinte años. Sin embargo,
los datos recientes que indican que siguen ocurriendo episodios de
contaminación e intoxicación en los países en los que se aplican, que sigue
prevaleciendo la corrupción, que se mantienen legislaciones obsoletas o si se
214
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Asimismo, no está por demás enfatizar la necesidad de que todas las empresas
del sector industrial y comercial involucradas en la comercialización de los
plaguicidas en la región, si no lo han hecho, se adhieran a la puesta en práctica
del Código de Conducta de la FAO al respecto, o intensifiquen su aplicación, y
de que el sector gubernamental profundice sus esfuerzos por lograr la
transparencia y calidad de sus actos de autoridad en materia de gestión de
plaguicidas y otras sustancias tóxicas, así como por proveer acceso a la
información y fomentar la participación pública en la formulación y puesta en
práctica del Plan Nacional para la Aplicación del Convenio de Estocolmo y la
gestión de los productos químicos riesgosos.
215
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
216
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Esta es otra de las tecnologías alternativas para dar tratamiento a los BPCs en
una atmósfera de hidrógeno (en vez de realizar una oxidación térmica como en
la incineración), que también puede alcanzar una eficiencia de 99.9999 por
ciento, cuando se aplica a residuos líquidos con altas concentraciones de BPCs.
Dada la práctica ausencia de oxígeno durante el proceso, la generación de
dioxinas y furanos es extremadamente baja o nula.
54
Comunicación hecha por Craig Wardlow en la reunión del Grupo de Tarea de BPCs de la Comisión para
la Cooperación Ambiental de América del Norte, en marzo de 2001 en la Ciudad de México.
217
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Estados Unidos 73 14 1 12
Japón 27 25 2 46
Alemania 52 30 3 15
218
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Francia 48 40 10 2
Suecia 40 52 5 3
México 94* -- -- 6 a 10
*En el caso de México la mayor parte de la basura se deposita en tiraderos a cielo abierto.
Fuente: Sancho y Cervera J., Rosiles G. Situación Actual del Manejo Integral de los Residuos
Sólidos en México. Sedesol. 1999, información recabada por la asociación AMCRESPAC.
219
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
También hay que evitar que se siga esa doble moral que por un lado niega la
posibilidad de que se incineren los residuos en un lugar para permitirlo en otro y
analizar la pertinencia de aprovechar el poder calorífico de los residuos para
generar la electricidad que tanto necesitan los municipios carentes de recursos,
para sufragar el costo de la que le proporcionan las empresas eléctricas, como
se ha mencionado previamente; esto implica un esfuerzo significativo para
determinar cuáles serían las mejores tecnologías disponibles para tal fin y cuáles
las mejores prácticas ambientales aplicables en este caso, así como su
viabilidad.
Por lo anterior, a pesar de las aportaciones del GEF para brindar asistencia en la
formulación del Plan Nacional referido, así como para fortalecer algunas de las
capacidades de gestión necesarias para su implementación, no se tendrá éxito
al respecto si no se identifican otros medios viables para allegarse recursos, lo
cual debe de ser una de las tareas centrales a incluir en el propio Plan.
220
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Así por ejemplo, es preciso subrayar que la mayoría de los países a los que se
refiere el presente documento, cuentan ya con suficiente información diagnóstica
para saber dónde se encuentran y qué les hace falta para dar cumplimiento a las
obligaciones derivadas del Convenio de Estocolmo; muestra de ello es la
información recabada para integrar este trabajo y plantear las ideas contenidas
en este capítulo. Por esta razón, no está por demás preguntarse ¿En qué
deberá gastarse el recurso financiero ofrecido por el GEF para asistirles a
formular el Plan Nacional? así como ¿Qué tipo de consultores deberán
contratarse para contribuir a dicha formulación?
221
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Cuadro 68
222
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Cuadro 69
223
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
A este respecto, si se adoptan como base las acciones previstas en esta materia
en el contexto del área programática E del capítulo 19 del Programa XXI, relativo
al manejo ambientalmente adecuado de sustancias químicas, referidas en el
cuadro 70, no puede dejarse de lado el hecho de que México, así como los
países de Centroamérica y del Caribe, se encuentran ya involucrados en
arreglos multilaterales que inciden en la gestión y comercialización de los
productos químicos, así como que prevén mecanismos de cooperación en
materia ambiental y sanitaria.
Cuadro 70
224
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Al realizar ejercicios como los antes citados, convendría tener presentes las
nuevas legislaciones en materia de plaguicidas y sustancias tóxicas que han
sido establecidas recientemente en algunos países de la región con la asistencia
de agencias de cooperación internacional (por ejemplo, la legislación de
225
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
En relación con este último aspecto, cabría preguntarse ¿Cómo repercute tal
situación sobre el cumplimiento de las obligaciones que derivan del Convenio de
Estocolmo, en particular, y en la gestión segura y efectiva desde la perspectiva
ambiental y sanitaria de las sustancias tóxicas y peligrosas, en general? ¿Qué
tipo de mecanismos podrían idearse para que la “memoria institucional” de los
países no se pierda y exista un “depósito permanente” de la misma? ¿Qué
estrategias habría que desarrollar para que los sistemas de información se
descentralizaran y no estuvieran sujetos a las consecuencias de los cambios de
las administraciones gubernamentales?, ¿cómo crear una “masa crítica” de
personal entrenado y fomentar que éste ocupe las plazas que liberan los
servidores públicos que dejan la administración gubernamental en cada ciclo?
¿Cómo brindar certeza jurídica ante los cambios de rumbo de las
administraciones sucesivas de los gobiernos? ¿Cómo garantizar la continuidad
de los programas de mediano y largo plazos?
226
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Así pues, en lo que respecta a los bifenilos policlorados, las dioxinas y los
furanos, en el Taller realizado en La Habana, Cuba, en abril de 2001, los países
que participaron coincidieron en la necesidad de: a) contar con inventarios al
respecto en un plazo breve; b) crear conciencia en los ciudadanos a nivel
nacional a este respecto, c) determinar las principales rutas y medios de
exposición a estos contaminantes, d) desarrollar planes y programas de
comunicación de riesgos, e) identificar las fuentes de estos contaminantes y f)
aplicar planes para confinar o almacenar desechos peligrosos de manera segura
hasta que puedan ser destruidos definitivamente.
227
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
228
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
Por lo anterior, así como por el hecho antes referido de los grandes avances
existentes en el diagnóstico de las realidades de los países de la región, y los
logrados en el desarrollo de proyectos de cooperación bi o multilateral sobre
229
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
230
C APÍTULO 8
Aspectos coyunturales a considerar al cumplir con el Convenio de Estocolmo
sólo para no duplicar esfuerzos y desperdiciar recursos, sino también para que
se difunda dicha información en el resto de los países de la región y éstos
también se beneficien de las experiencias derivadas de dichos proyectos.
231
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
232
ANEXO I
Perfiles Toxicológicos de
Contaminantes Orgánicos
Persistentes55
A. Bifenilos Policlorados
Los bifenilos policlorados (BPC) son mezclas de más de doscientos compuestos
clorados, que no existen en la naturaleza, sino que constituyen productos de
síntesis. Pueden presentarse en forma líquida (líquidos aceitosos) o sólida y son
incoloros o blancuzcos, carentes de olor; algunos pueden existir en forma de
vapores en el aire. También son conocidos por su nombre comercial Aroclor o
como askareles. No se inflaman fácilmente y son buenos materiales aislantes,
empleados como enfriadores y lubricantes en transformadores, capacitores y
otros equipos eléctricos.
55
Información extraída de los Perfiles Toxicológicos elaborados por la Agencia de Sustancias Tóxicas y
Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos.
233
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Las mujeres que han ingerido grandes cantidades de pescado contaminado con
BPCs o se han expuesto a concentraciones relativamente altas de ellos en el
ambiente laboral, han tenido niños con peso ligeramente inferior al normal y los
niños han mostrado resultados anormales en pruebas de comportamiento.
Algunos estudios indican que estos niños también pueden mostrar alteraciones
en la respuesta inmune. Sin embargo, no existen reportes de malformaciones
congénitas o de otros efectos en la salud de los niños mayores causadas por la
exposición a los BPCs. Aun cuando se ha encontrado la presencia de BPCs en
leche materna, los estudios al respecto concluyen que los beneficios de
amamantar un niño sobrepasan los posibles riesgos de exponerlo a estos
compuestos.
234
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes
B. Dioxinas
Las dioxinas son una familia de más de setenta compuestos clorados, a los que
se conoce como dibenzo dioxinas cloradas o dioxinas policloradas, entre las que
destaca el 2,3,7,8-TCDD, por su gran toxicidad en animales de experimentación.
Las dioxinas no son producto de manufactura por la industria, salvo con fines de
investigación, por lo que ingresan al ambiente como subproductos no
intencionales de procesos de combustión, entre los que sobresalen la quema de
basura y los incineradores industriales. Otras fuentes incluyen:
Las dioxinas que se forman durante los procesos de combustión suelen estar
adheridas a partículas pequeñas, como las de la ceniza, y bajo esa forma se
emiten al aire. Las partículas más grandes suelen depositarse cerca de las
fuentes emisoras, en tanto que las de menor tamaño pueden viajar a grandes
235
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
236
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes
C. Hexaclorobenceno
El hexaclorobenceno es una sustancia sólida cristalina producto de síntesis y
que no se encuentra en forma natural. En la década de 1960 fue utilizado
ampliamente como plaguicida para la protección de semillas de cebolla, sorgo,
trigo y otros granos, en contra del ataque de hongos, y se le empleó también
para fabricar fuegos artificiales, municiones y hule sintético. En la actualidad, las
principales fuentes de liberación de hexaclorobenceno al ambiente, como un
subproducto no intencional, son diversos procesos de manufactura de productos
químicos y, en pequeñas cantidades, puede ser emitido durante la combustión
de residuos municipales.
237
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
D. Lindano56
El lindano es un contaminante orgánico persistente que se utiliza comúnmente
como plaguicida. Sus usos principales son: en el sector agrícola, para el
tratamiento de protección de semillas contra plagas de insectos; en el sector de
salud pública, donde algunos productos que contienen lindano son usados para
tratar la escabiasis (causada por un ácaro que habita en la piel) y la pediculosis
(causada por infesta de piojos); y el sector veterinario, en donde se utiliza como
acaricida en bovinos y porcinos, destinados a la producción de carne
56
Tomado del documento de decisión para sustentar la candidatura del lindano para ser objeto de un plan
de acción regional que conduzca a la eliminación o reducción de su uso y liberación al ambiente, en el
marco de las actividades de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.
238
A NEXO I
Perfiles toxicológicos de contaminantes orgánicos persistentes
239
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
240
ANEXO II
Ley Básica para la Regulación y
Control de Plaguicidas, Sustancias
Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares
en Nicaragua
La razón de incluir mención a esta Ley y su Reglamento en el contexto de un
documento relacionado con los contaminantes orgánicos persistentes y la
aplicación del Convenio de Estocolmo al respecto, es el hecho de que en este
contexto se prevé la adecuación de los ordenamientos jurídicos que regulan las
sustancias tóxicas y peligrosas a fin de dar cumplimiento a las obligaciones del
Convenio. Por ello, puede ser útil saber qué tanto una legislación en la materia
tan reciente como la de Nicaragua y de carácter general, satisface las
necesidades correspondientes y permite la gestión integral ambientalmente
adecuada de dichas sustancias.
1. Antecedentes y contenido
Esta Ley (No. 274, publicada en la Gaceta No. 30 del 13 de febrero de 1998),
fue el resultado de un trabajo conjunto realizado por los Ministerios Agropecuario
y Forestal (MAGFOR), de Salud (MINSA) y de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA), de Nicaragua.
TÍTULO I
Capítulo I. Disposiciones Generales
Capítulo II. Definiciones Básicas
241
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
TÍTULO II
Capítulo I. De las Obligaciones para la Comercialización y Distribución de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
Capítulo II. De la Destrucción de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas y Otras Similares.
TÍTULO III
Capítulo Único. De los Establecimientos que Importan, Exportan, Comercializan y Distribuyen
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
TÍTULO IV
Capítulo Único. De la Autoridad de Aplicación.
TÍTULO V
Capítulo Único. Del Órgano de Coordinación, Asesoría y Consulta
TÍTULO VI
Capítulo Único. Del Registro Nacional de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras
Similares.
TÍTULO VII
Capítulo Único. Del Centro Nacional de Información y Documentación de Plaguicidas,
Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares.
TÍTULO VIII
Capítulo I. Disposiciones Comunes
Capítulo II. De la Información y Consentimiento Previo.
Capítulo III. De las Infracciones y Sanciones.
Capítulo IV. Disposiciones Transitorias.
Capítulo V. Disposiciones Finales
La salud humana.
Los recursos naturales.
La seguridad e higiene laboral.
El ambiente general.
La importación-exportación;
La distribución;
La venta;
El uso; y
El manejo de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares.
242
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
243
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
244
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
245
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
246
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
247
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
248
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
manejo de plaguicidas en el uso doméstico y la salud pública, así como los servicios
dedicados a su prescripción y aplicación en este sector.
3. Vigilar, inspeccionar, registrar, tratar, prevenir y controlar las intoxicaciones humanas por
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
4. Fijar las normas sanitarias estándar para el manejo de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como los límites aceptables máximos de éstas en
ambientes laborales en coordinación con el Ministerio de Trabajo; determinando los
límites permisibles de residuos de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras
similares en los alimentos y en el agua.
5. Establecer y administrar el sistema de vigilancia de las intoxicaciones humanas para el
uso de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, desarrollando
acciones de muestreo y seguimiento en todo el territorio nacional y las campañas de
promoción, educación y divulgación tendientes a disminuir el riesgo que implica el uso y
manejo de las mismas.
6. Emitir el respectivo Dictamen Técnico, en un plazo no mayor a treinta días, sobre
plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares desde el punto de vista
sanitario, previo a su registro por el organismo regulador correspondiente.
7. Controlar que en el almacenamiento de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares se manejen de acuerdo a las especificaciones contenidas en el Dictamen
Técnico emitido por el Ministerio de Salud.
8. Otorgar la debida autorización a toda persona natural o jurídica para que presten
servicios de desinfección, saneamiento estructural o habitacional con plaguicidas,
sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares.
9. Establecer un programa de evaluación y control de enfermedades crónicas relacionadas
con la intoxicación aguda y la exposición de personas al uso de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras similares.
10. Colaborar con la Autoridad de Aplicación para el Procedimiento PIC, en aquellos
aspectos relacionados con las sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y afines al
uso doméstico y la salud pública.
249
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
250
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
251
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
252
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
253
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
254
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
255
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Este Reglamento, publicado mediante Decreto No. 49-98, en la Gaceta No. 142
del 30 de julio de 1998, tiene por objeto establecer las normas de carácter
general para definir los procedimientos y requisitos atingentes a la regulación y
control de los plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, y su
contenido aparece en el cuadro 83.
256
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
257
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
258
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
259
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
260
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
3. Consideraciones finales
A continuación, y a manera de ejemplo, se incluyen en el cuadro 88 algunas
consideraciones sobre los aportes significativos de los dos ordenamientos antes
resumidos y los posibles problemas que presentan, como una invitación a la
reflexión y análisis al respecto, con el objeto de aprovecharlos como base para
la elaboración de una iniciativa de Ley en la materia que se ajuste a las
realidades, necesidades, contextos y prioridades de México y de los países de
Centroamérica y el Caribe, que están tomando parte en tratados comerciales en
los que se busca la armonización de este tipo de instrumentos de gestión de
productos, objeto de comercio.
261
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
262
A NEXO II
Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas
y Otras Similares
en Nicaragua
263
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
264
ANEXO III
Guía para interpretar la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos de México
El interés de incluir en un documento sobre los contaminantes orgánicos y la
aplicación del Convenio de Estocolmo en la materia, la mención a una iniciativa
de ley general para regular la generación y el manejo de los residuos, estriba en
el hecho de que uno de los grandes desafíos para dar cumplimiento al citado
Convenio es justamente el relativo al manejo de los residuos que se generan a
partir de los productos de consumo que al descartarse se convierten en
contaminantes orgánicos persistentes, así como el control de las emisiones de
dioxinas y furanos provenientes de los procesos de combustión de residuos. Por
ello, se eligió como ejemplo de legislación en materia de residuos la iniciativa de
Ley a la que aquí se hace referencia, pues incorpora referencias explícitas a
estos dos aspectos.
265
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
En este caso, las opiniones vertidas sobre la iniciativa de Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos, desde su preparación, al
presentarse el 27 de noviembre de 2001, durante su dictamen en la Cámara de
Diputados y tras de la publicación del proyecto aprobado por unanimidad por
esta Cámara el 25 de abril de 2002, así como de su aprobación por el Senado el
13 de diciembre de 200261, muestran que existen variadas interpretaciones a
algunas de sus disposiciones que hacen necesaria una aclaración al respecto.
61
Hasta el mes de enero de 2003, la iniciativa de Ley se encontraba en espera del último dictamen para su
aprobación en la Cámara de Diputados y está disponible para consulta en la página:
(http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/58/2003/ene/20030112.html)
266
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Los residuos en México han sido regulados desde dos perspectivas distintas y
complementarias, que en esta iniciativa de Ley se integran en una: 1) la
reglamentación de los servicios urbanos de limpia y 2) como contaminantes
ambientales. Desde esta última perspectiva, se introdujo la diferenciación de los
residuos en dos grandes grupos: a) los residuos peligrosos, cuya regulación y
control pasó a ser una facultad exclusiva del Gobierno Federal, salvo en el caso
de los residuos de baja peligrosidad, y b) los residuos no peligrosos que incluyen
a los residuos sólidos urbanos y los demás generados por las actividades
sociales y el sector productivo, cuya gestión quedó a cargo de las autoridades
locales. En esta iniciativa de Ley se sigue un enfoque similar en cuanto a la
distribución de competencias entre las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, aunque con una consideración más profunda a lo que ocurre en la
realidad, como un principio, así como a la cuestión de los residuos peligrosos
generados por microgeneradores (incluyendo los que se generan en el hogar).
267
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por lo anterior, son distintos los residuos que se generan en las áreas rurales
(donde predominan los residuos orgánicos biodegradables) y urbanas (donde se
produce un volumen cada vez mayor de residuos inorgánicos), como son los
generados en localidades donde predominan actividades del sector extractivo
(generadoras de grandes volúmenes de residuos), de la industria de la
transformación (gran parte de las cuales generan residuos peligrosos) o de
servicios. También difieren los residuos que se generan en las distintas
comunidades o colonias, en donde influyen de manera importante los ingresos
de los habitantes.
Una iniciativa de Ley que busca establecer las bases para regular y controlar los
residuos, requiere distinguir entre estas realidades y hacer posible contender
con ellas de una forma costo-efectiva, distribuyendo el peso de la carga de
manera proporcional al volumen y características de los residuos que producen
los distintos generadores y permitiendo que cada localidad organice sus
sistemas de gestión de conformidad con el volumen y tipo de residuos que se
generan en ella, atendiendo, entre otros, a los criterios de economía de escala y
de prioridad; por ello, es sumamente importante que la reglamentación local de
la gestión de los residuos se base en un diagnóstico de la situación al respecto y
responda a los principios de gradualidad y flexibilidad.
268
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Sin embargo, para que una norma sea eficaz en el logro de los resultados para
la obtención de los cuales fue formulada, requiere que se cumplan diversas
condiciones sin lo cual no puede ser eficiente, es decir, aplicable. En este caso,
por ejemplo, para que un generador de residuos dé un manejo adecuado a los
mismos, como lo dicta la iniciativa de Ley, requiere tener a la disposición –de
manera oportuna y adecuada- la infraestructura necesaria y apropiada para su
recolección, acopio, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y
disposición final; la cual no depende de su voluntad sino de múltiples factores
(como inversiones privadas o públicas, obras de ingeniería, equipos,
instalaciones, personal capacitado, procesos de autorización, etcétera).
Por lo anterior, para cada tipo de norma cuyo cumplimiento esté sujeto a
factores externos al particular que debe de acatarla, se deben estudiar los
escenarios posibles y las medidas que será necesario desarrollar para su
aplicación y determinar en cuánto tiempo, tras la entrada en vigor de la Ley,
dicha norma deberá ser cumplida, al mismo tiempo que se promueven las
acciones pertinentes para crear las condiciones que hagan esto posible.
269
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
270
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
La definición de gestión integral tiene a su vez como propósito, mostrar que los
ordenamientos jurídicos como esta Ley no son un fin en sí mismos y que
requieren de otra serie de elementos para que su aplicación pueda ser eficaz,
eficiente y efectiva. Más aún, la aplicación de sus disposiciones a nivel local, no
pueden abstraerse de las realidades que privan en cada municipio del país, ni
tampoco a las diferentes capacidades y recursos de los que disponen para
cumplirla los grandes, pequeños y microgeneradores de residuos.
62
La Ley establece la siguiente definición: XVIII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente,
separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico,
acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar,
cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
271
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por lo anterior, esta Ley sólo surtirá los efectos esperados por los legisladores, si
el mismo espíritu, propósito y enfoque, no quedan plasmados en los demás
ordenamientos que de ella deriven; razón por la cual es deseable que las partes
interesadas puedan ser involucradas en su formulación e instrumentación, así
como en la definición de políticas y programas por parte de las autoridades
competentes de los tres órdenes de gobierno.
6. Clasificación de residuos
La clasificación de los residuos adquiere en una Ley una doble función. La
primera, es determinar el ámbito y los alcances de la aplicación de las
disposiciones normativas contenidas en ella, al definir a qué tipo de residuos
aplican y qué generadores de los mismos están sujetos a su aplicación. La
segunda, es servir como instrumento de gestión cumpliendo múltiples propósitos
como los relativos a la construcción de inventarios comparables en todo el país,
la determinación de la dimensión de los mercados de servicios requeridos para
su manejo, la definición de formas de manejo seguras, ambientalmente
adecuadas, económicamente viables y socialmente aceptables, y la evaluación
de los riesgos63 que pueden derivar de su manejo.
Para los propósitos que persigue esta iniciativa de Ley, se distinguen tres tipos
de residuos que definen su ámbito de aplicación y a los particulares a los que
obligan sus distintas disposiciones normativas, de manera diferenciada. Los
residuos, y los tipos particulares de éstos, se definen en el Artículo 5° como
sigue:
63
La Ley define el riesgo como un evento probabilístico variable en función de diversos parámetros, como lo
indica la siguiente definición: XXXVIII. Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al
ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los
demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades
pertenecientes a los particulares;
64
Si los materiales o productos de un proceso no se desechan y son incorporados al mismo o a otro
proceso como insumos, no constituyen residuos; lo cual no los exime de ser manejados de manera segura
y ambientalmente adecuada.
272
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
XXXV. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;
En tanto que los residuos de manejo especial, engloban a los designados bajo el
rubro de residuos industriales en la LGEEPA, así como a todos aquellos
generados en grandes volúmenes por grupos sociales y por los sectores
273
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Una cuestión particular, es la relativa a los residuos peligrosos que todos los
ciudadanos generan y que es imposible que la autoridad ambiental federal
controle, por lo cual tratándose de residuos domiciliarios o de los generados por
establecimientos microgeneradores, éstos pasan a estar sujetos al control de las
autoridades competentes de las entidades federativas. Sin embargo, su manejo
estará sujeto a lo que dispongan las autoridades responsables de los servicios
de limpia cuando éstas los recolecten, así como a los planes de manejo que
permitirán desviar estos residuos de los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo
abierto a donde están siendo enviados en la actualidad. Cabe señalar que el
costo de segregar y manejar por separado este tipo de residuos es sumamente
elevado y en la actualidad no se cuenta en el país con la infraestructura
necesaria para brindar el servicio de manejo a estos microgeneradores
domiciliarios.
274
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
275
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente,
asociados a la generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberá
considerar, cuando menos, alguno de los siguientes factores que contribuyan a
que los residuos peligrosos constituyan un riesgo:
I. La forma de manejo;
II. La cantidad;
III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes
infecciosos contenidos en ellos;
IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos
contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres
vivos o cuerpos de agua de abastecimiento;
V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su
capacidad de bioacumulación;
VI. La duración e intensidad de la exposición; y
VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos
que se expongan a ellos.
7. Planes de Manejo
Los Planes de Manejo buscan aplicar a la realidad del país dos conceptos y
principios utilizados exitosamente en otros países en este contexto: 1) alcanzar
las metas ambientales que persiguen las disposiciones normativas, alentando a
quienes deben de cumplirlas a proponer formas innovadoras de hacerlo que
permitan obtener los mismos resultados e incluso mejores, de una manera
distinta a la que ellas establecen66 y 2) involucrar a todos los actores y sectores
sociales en la gestión integral de los residuos, aplicando el principio de
responsabilidad compartida pero diferenciada.
66
Consultar página: http//www.epa.gov/Proyecto XL. De la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos, en el cual se permite alcanzar los fines que persiguen las normas ambientales por otras vías
aplicando los siguientes criterios: 1) Obtención de mejores resultados ambientales, 2) Ahorro de costos y de
papeleo, 3) Apoyo a las partes interesadas, 4) Demostración de que se trata de una estrategia innovadora,
5) Transferibilidad, 6) Factibilidad, 7) Incorporación de métodos de control, 8) Presentación de informes y
evaluación y 9) Prevención de la transferencia a terceros de la culpabilidad por los riesgos que deriven de
fallas en el desempeño ambiental de los proyectos.
276
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
277
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
278
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta
Ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.
VIII. Fármacos;
67
Las autoridades ambientales federales y de algunas entidades federativas y municipios han venido
impulsando el establecimiento de planes de manejo de los aceites usados generados por los talleres que
brindan servicios de cambio de aceite, los cuales se verán facilitados por las bases legales para ello que les
proporciona esta Ley.
68
En México, es práctica común que los acumuladores usados se retornen a los distribuidores, los cuales
suelen dar un descuento por el acumulador nuevo al recibir el usado, asimismo, las compañías productoras
y recicladoras, pagan a quienes segregan los acumuladores del resto de la basura, por el retorno de dichos
acumuladores asegurándose de que estén completos y cerrados para que no se derrame su contenido.
Este sistema equivale en lo general a un plan de manejo.
279
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como
sus derivados;
XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se
remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no estén contenidos en formol; y
XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento,
incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas
hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.
280
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Para los fines que persigue esta Ley debe entenderse como Sistemas de
Manejo Ambiental:
281
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
282
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
283
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
En dicho Programa del Sector Ambiental, se incorporan entre las metas las
siguientes, relativas a la gestión de los residuos:
284
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
De conformidad con lo que establece esta Ley, se define a los programas como
sigue:
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral
de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado,
tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades:
285
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
286
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
287
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por lo antes expuesto, es preciso tomar en cuenta que los residuos se generan
desde la extracción de los materiales que van a ser utilizados en la producción
de bienes de consumo, durante dicha producción, y al eliminar los artículos de
consumo cuando pierden valor o no son útiles al propietario (Figura 1).
Desperdicio de
materias primas en
procesos productivos
Residuos
Procesos de
extracción de enmascarados
materias primas
288
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
además de que esta práctica compite con otros usos más productivos de los
espacios ocupados por los residuos.
289
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por lo anterior, lo que busca la presente iniciativa de Ley es establecer una base
sistemática y los criterios para facilitar, hacer más transparente y efectivo, el
cobro por el servicio de manejo de los residuos, así como permitir que los
ingresos por este servicio se destinen al fortalecimiento de las capacidades de
quienes lo brindan, dado el diagnóstico pesimista sobre el estado actual de la
infraestructura correspondiente. Es decir, lo que pretende la iniciativa de Ley, es
que México cuente con sistemas sustentables de gestión de los residuos de
distinta índole.
290
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral
de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado,
tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades:
Artículo 99.- Los municipios, de conformidad con las leyes estatales, llevarán a
cabo las acciones necesarias para la prevención de la generación, valorización y
la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, considerando:
II. Los requisitos para la prestación de los servicios para el manejo integral de
los residuos sólidos urbanos; y
III. Los ingresos que deberán obtener por brindar el servicio de su manejo
integral.
291
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
En su caso, requiere
que se cuente no sólo
292
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
con la infraestructura
para el reciclaje sino
con los mercados
para los productos
reciclados.
293
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Por ello, la Ley prevé como una tercera opción distintas modalidades de
tratamiento de los residuos, entre otros, a fin de disminuir su volumen y
peligrosidad, con el propósito de reducir las presiones que su generación está
ocasionando a los servicios de limpia y al ambiente.
294
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
sino que plantea su sustitución gradual por las mejores tecnologías disponibles y
su operación conforme a normas internacionales y de acuerdo con las mejores
prácticas ambientales).
Asimismo, la quema de basura al aire libre, tan común en México, es una de las
fuentes principales de contaminantes potencialmente tóxicos, entre ellos las
dioxinas, por lo cual es imprescindible contar con opciones de tratamiento
controladas que ofrezcan mejores posibilidades de reducir la liberación de
contaminantes al ambiente.
295
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
296
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
297
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
72
Información proporcionada por el Coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista
de México (PVEM) en la Cámara de Diputados y del Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de dicha Cámara, quienes solicitaron y recibieron la opinión de la Secretaría de Salud.
298
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
299
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
300
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
SANITARIOS.
301
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
302
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
303
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
304
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
305
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
306
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Definiciones
307
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
308
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
309
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
310
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
311
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
La Secretaría, al establecer la
normatividad correspondiente,
tomará en consideración los
criterios de salud que al
respecto establezca la
Secretaría de Salud.
312
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
TRANSITORIOS TRANSITORIOS
DÉCIMO CUARTO.- Las NOVENO.- El procedimiento
fracciones II, III, IV, VII, IX, X, para la presentación de los
XI, XII, XIII y XIV del artículo anteproyectos de las normas
68 entrarán en vigor a los oficiales mexicanas relativas a
cuatro años contados a partir los procesos de incineración
de la publicación del presente de residuos deberá iniciarse en
Decreto en el Diario Oficial de un plazo no mayor a ciento
la Federación. veinte días naturales a partir
de la publicación del presente
Decreto en el Diario Oficial de
la Federación.
313
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
314
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
Sin embargo, por razones de espacio, sólo es posible en este documento incluir
algunas de las cuestiones relacionadas con el confinamiento de los residuos
peligrosos, comparando las disposiciones de la LGEEPA y las contenidas en la
iniciativa de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,
aprobada por el Senado en diciembre 2002.
315
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
316
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
317
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
318
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
319
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
320
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
321
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
322
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
323
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Además de la remediación,
quienes resulten responsables
de la contaminación de un sitio
se harán acreedores a las
sanciones penales y
administrativas
correspondientes.
Artículo 72.- Tratándose de
contaminación de sitios con
materiales o residuos
peligrosos, por caso fortuito o
fuerza mayor, las autoridades
competentes impondrán las
medidas de emergencia
necesarias para hacer frente a
la contingencia, a efecto de no
poner en riesgo la salud o el
medio ambiente.
324
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
325
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
326
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
327
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
En relación con este tema es importante que quienes revisen la Ley y deseen opinar al
respecto estén enterados de lo siguiente:
328
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
• Las pilas de los teléfonos celulares y demás equipos que funcionan con baterías
eléctricas (incluyendo las de los automóviles).
• Las computadoras, refrigeradores, lavadoras, automóviles, etcétera.
• Textiles.
• Medicamentos.
• Desmanchadores.
• Pinturas.
• Otros numerosos productos de consumo.
329
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
Para hacer más eficiente y focalizada la gestión de los residuos, así como para
atender primero los problemas más urgentes, se ha utilizado en la Ley un
enfoque basado en prioridades y en la disminución de los costos de transacción
en la aplicación de sus disposiciones regulatorias.
330
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
331
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una visión regional
332
A NEXO III
Guía para interpretar la Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los
Residuos de México
La edición
Contaminantes Orgánicos Persistentes:
Una Visión Regional
Se terminó de imprimir en el mes marzo de 2003;
en su elaboración se utilizaron los caracteres 12, 16, 18, 22 y 24
puntos del tipo Arial; papel Cultural 60 kg., en sus interiores;
cartulina sulfatada de 14 puntos, en la portada; a cuatro
tintas, portada; con un tiraje de 2,000 ejemplares, más reposición.
333