Proyecto Socio Integrador PNF Fisioterapia Propuesta I Trayecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

PNF FISIOTERAPIA
PROPUESTA

I TRAYECTO

1) Propuesta de Intervención
a) Tema:
i) Abordaje comunitario
ii) Integración social de las personas con Discapacidad
b) Número de Sujetos de Estudio: Mínimo 10 máximo 15
c) Grupo Etario de Sujetos de Estudio: Infantil, Adolescente, Joven, Adulto,
Adulto Mayor
2) Propuesta (Alternativa de Solución):
a) Modalidad
i) Presenciales.
ii) Telerehabilitación (Ley de Telesalud),
iii) Mixta.
3) Abordaje Comunitario
a) Estrategias de Abordaje Comunitario
i) Presenciales
ii) Mediadas por las Tecnologías de Información y Comunicación
i) Combinada
a) Equipo de Proyecto Sociointegrador
i) Número de Integrantes: 3 - 5 estudiantes
i) Número de Equipo por Comunidades: Máximo dos (2) proyectos en una
institución. En comunidad máximo cuatro (4) proyectos.
4) Asesor de Contenido:
a) TSU o Licenciado en Fisioterapia
b) Experiencia en el Área de intervención: años
c) Experiencia en proyecto socio integrador de PNF (no limitativo)
5) Normas de Elaboración y Presentación: UPEL-APA
6) Estructura del Informe de Proyecto SocioIntegrador, Trayecto I

Colegio Universitario de Rehabilitación “MAY HAMILTON”, Correo Electrónico: [email protected]


PÁGINAS PRELIMINARES

Portada (membrete, titulo, autores, fecha)


Resumen
Índice General
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Introducción

1. Fase 1. Diagnóstico Situacional


1.1. Identificación de la Comunidad u Organización
1.1.1. Razón Social: Nombre de la Comunidad u Organización
1.1.2. Naturaleza de la Comunidad u Organización: Producto y/o Servicio.
1.1.3. Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
1.1.4. Historia de vida de la Comunidad u Organización: Breve reseña
histórica.
1.1.5. Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto
(Organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la
comunidad).

1.2. Descripción del Contexto: Los investigadores expondrán las


características generales de la comunidad u organización de estudio,
tomando en consideración los siguientes aspectos:
1.1.1. Datos Demográficos
1.1.2. Datos de Educación
1.1.3. Datos de Salud: identificar personas sanas, con riesgo de enfermar,
personas con discapacidad, apoyados en los diversos centros de salud
de la comunidad estudiada (módulos, ambulatorios).
1.1.4. Factores Económicos: (Modalidades de subsistencia de la
comunidad, Formas de trabajo, Nivel de desempleo, Fuentes de
trabajo y Potencial nivel socioeconómico).
1.1.5. Descripción de la infraestructura comunitaria, (accesos
comunicacionales, urbanísticos, actitudinales, descripción de los
espacios públicos, escuelas, entre otros).
1.1.6. Identificando los servicios existentes de salud y condiciones en que
se prestan, acciones de salud que se llevan a cabo, recursos y equipos
básicos de salud presentes.

Colegio Universitario de Rehabilitación “MAY HAMILTON”, Correo Electrónico: [email protected]


2. Diagnóstico de la Situación de Estudio: Los investigadores señalaran de
forma descriptivas los problemas reales detectados, jerarquizados y
seleccionados por los miembros de la comunidad en conjunto con los
investigadores, vinculados con el objeto de estudio de la Fisioterapia, el
Movimiento Corporal Humano. Es importante para la realización del
diagnóstico de la problemática, tomar en cuenta la técnica e instrumento de
recolección de datos útiles para la realización del mismo. Se apoyaran en el
informante clave de la comunidad.
2.1.1. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Social.
Apoyados en las diversas técnicas de recolección de datos, como la
observación y la encuesta, el registro anecdótico, cuaderno de campo.
Este será un ejercicio importante para la recolección de datos desde el
propio contexto.
2.1.2. Jerarquización, Priorización y Selección de la Situación
Problema: A través del uso de herramientas que permitan realizar este
paso en conjunto con la comunidad.
2.1.3. Descripción de la Situación Problema: Señalar los elementos
distintivos de la situación problema de estudio. Exponer en detalle las
características o rasgos del hecho, fenómeno o aspectos de interés
que va a estudiarse, presentándose las evidencias de existencia de la
situación descrita, de acuerdo a los siguientes aspectos
2.1.4. Análisis critico de la Situación Problema Seleccionada
2.1.4.1. Identificación de factores protectores de la salud dentro de la
comunidad, factores de riesgo para la discapacidad y
determinantes sociales de la salud.
2.1.4.2. Conceptualizar la situación problema apoyados en autores,
que permitan conocer a profundidad acerca de la situación
problemática. Revisión de experiencias previas en relación a la
Fisioterapia y el abordaje comunitario.
2.1.4.3. Proponer alternativas de solución para el abordaje
comunitario.

3. Fase II. Diseño del plan de acción. El cual en este primer trayecto debe estar
enfocado en el abordaje comunitario, poniendo en práctica las herramientas

Colegio Universitario de Rehabilitación “MAY HAMILTON”, Correo Electrónico: [email protected]


que le permitan interactuar con la comunidad y poder realizar los trabajos
propios de la formación como Fisioterapeuta.
3.1. Establecer objetivos del proyecto vinculados al abordaje comunitario.

Actividades Método, Fecha Lugar Responsable Recursos


técnica, s
procedimient
o
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con qué?

3.2 Elaborar el diagrama de Gantt.

4. Fase III: Ejecución del plan de acción. Sistematización de la experiencia.


4.1.1. Reconstrucción ordenada de la experiencia. Relato cronológico de la
experiencia, identificación del contexto, identificación de actores
claves.
4.1.2. Análisis e interpretación de la experiencia. Reflexión sobre la
experiencia, relacionar con la teoría. Resultados obtenidos.

5. Fase IV: Resultados y logros


5.1. Descripción de los resultados de acuerdo a los objetivos planteados.
5.2. Impacto del proyecto dentro de la comunidad.
5.3. Resultados en función de políticas públicas, dimensiones del saber,
unidades curriculares, perfil del fisioterapeuta. Técnicas de análisis de los
resultados obtenidos.
5.4. Limitaciones encontradas.

6. Conclusiones: Presentar en forma resumida los resultados de la investigación,


la cual se deriva de los diferentes argumentos desarrollados sobre el tema. Se
recomienda que exista una por cada objetivo específico.
7. Recomendaciones: Se presentan en una página aparte después de las
Conclusiones, éstas deben tener una marcada relación con los resultados
obtenidos, por eso pueden sugerir las mejoras del área de estudio, también

8. Referencias bibliográficas
9. Anexos
9.1. Instrumento de Recolección de Datos (Modelo)
9.2. Registro fotográfico

Colegio Universitario de Rehabilitación “MAY HAMILTON”, Correo Electrónico: [email protected]


Referencias Documentales
Colegio Universitario de Rehabilitación "May Hamilton" (2014). Programa Analítico
Unidad Curricular Proyecto Introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia,
PNF Fisioterapia, Marzo 2014.

Sánchez, D y Di Domenico, R.(2016) Guía Informativa para la Elaboración de los


Proyectos de Investigación.,Trayecto II. Colegio Universitario de Rehabilitación "
May Hamilton".

Añez y Otros (2010) Manual para la Elaboración del Análisis Situacional de Salud,
Instituto de Altos Estudios "Arnoldo Gabaldon", Maracay Venezuela

Colegio Universitario de Rehabilitación “MAY HAMILTON”, Correo Electrónico: [email protected]

También podría gustarte