Manual Del Curso de Conciliación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

EMOS TODOS

DIRECCIÓN DE SISTEMAS LOCALES Y


DEFENSORÍAS

Curso de conciliación extrajudicial especializado en


familia para Defensorías del Niño y del Adolescente

Lima - 2023

1
CRÉDITOS

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - DGNNA
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías - DSLD

Jr. Camaná 616, Lima - Perú


Central telefónica: (01) 6261600

www.mimp.gob.pe

MANUAL DEL CURSO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADO EN FAMILIA PARA


DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Equipo formativo de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías


Elaboración del manual

2
© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin
autorización del MIMP.
ÍNDICE

I. Introducción 4
II. Objetivos 5
III. Esquema de contenidos

Unidad I: El Conflicto, teoría de las relaciones humanas 6


Unidad II: La familia como sistema 12
Unidad III: Inteligencia emocional
Unidad IV: La conciliación en la DNA 41
Unidad V: La conciliación, técnicas para el manejo
de la audiencia 53

IV. Anexos 84
V. Bibliografía 107

3
INTRODUCCIÓN
La Conciliación Extrajudicial en Familia, es una de las funciones de las que gozan las
Defensorías del Niño y Adolescente como un mecanismo orientado al fortalecimiento de los
lazos familiares, por lo que la conciliación se convierte en un medio y no en un fin en sí para
este Servicio de atención.

Las actas de conciliación celebradas en una DNA tienen el valor de sentencia judicial, lo que
genera una gran responsabilidad en realizar una conciliación adecuada. En este sentido, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha implementado un proceso de capacitación
orientado a formar a defensores y defensoras en el arte de la conciliación extrajudicial.

Las ventajas de una conciliación extrajudicial en las DNA, son la gratuidad y rapidez del
proceso, la autonomía de la voluntad de decidir sobre las cosas que le afecten a las partes y la
economía procesal, además del fortalecimiento de una cultura de paz, sin embargo, la falta de
capacidades en los defensores, conlleva a que se promuevan acuerdos poco sostenibles cuyo
incumplimiento alimentarán otros conflictos mayores, motivo por el cual la conciliación no sólo
es una reunión con las partes para determinar acuerdos, sino que es un arte de lograr
comprender a las partes e identificar sus intereses subyacentes y explorar en ellos a fin de
lograr compromisos reales que perduren y se mantengan en el tiempo en el que las partes
sientan y comprendan que su compromiso es parte de su día a día y contribuye al desarrollo
del niño, niña o adolescente por el cual concilian, por lo que afirmamos que si el defensor o
defensora es capaz de lograr este nivel de compromiso entre las partes, el valor de sentencia
que tenga el acta no será necesario, pues bastará el acuerdo para que éste se cumpla.

Sin embargo, no todas las partes que intentan conciliar alcanzan este nivel de compromiso, por
lo que en estas situaciones el valor de sentencia que se otorgan a las actas de conciliación se
constituye en una herramienta de cumplimiento esencial para la conciliación.

En la búsqueda de lograr defensores y defensoras capaces de alcanzar el nivel de compromiso


en las partes conciliantes, es que se ha diseñado la metodología del presente curso de
especialización, el mismo que se ha logrado considerando una secuencia lógica de conceptos e
ideas que lo guiarán a comprender la naturaleza y los procedimientos de la conciliación
celebrada en una DNA, además considera el orden de los temas tratados a lo largo del proceso
de capacitación.

Por lo delicado de conciliar es que se requiere un compromiso formativo en usted como


participante al curso, es importante que lea, analice, interprete e infiera para resolver diversas
situaciones en la dinámica del proceso conciliatorio.

Finalmente, los invitamos a profundizarse en este interesante mundo de la conciliación


extrajudicial, esperando que su experiencia sea altamente informativa pero especialmente
formativa en este arte de conciliar.

Cordialmente,

Equipo formativo de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías

4
CURSO DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADO EN
FAMILIA PARA DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Este manual está dirigido a defensoras y defensores que atienden en el servicio de


Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente

OBJETIVO:

 Desarrollo de capacidades en las y los defensores para el manejo adecuado de los


procesos de conciliación en el marco del procedimiento general para la atención
de casos en las DNA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender el conflicto como una estrategia de aprendizaje y crecimiento.

 Comprender los elementos que afectan la dinámica familiar.

 Conocer y aplicar las técnicas para el desarrollo de una audiencia de conciliación.

 Aplicar el procedimiento específico de la conciliación en la DNA.

 Desarrollar la habilidad de conciencia de las propias emociones.

5
UNIDAD I
El Conflicto

6
UNIDAD I
“EL CONFLICTO”

1. El conflicto
2. Causas del conflicto
3. Estructura del conflicto
4. Analizar el conflicto

Objetivos

 Comprender el conflicto y su aspecto positivo para el desarrollo personal y grupal.

1. El conflicto

Ser parte de una sociedad, con personas que tienen diversas características y vivencias, va a
generar conflictos en cada momento. El conflicto es parte de nuestras vidas, a través de él
crecemos, aprendemos y también podemos sufrir si es que no vemos su aspecto positivo.
Sin conflictos estaríamos estancados y no podríamos crecer como sociedad, por ello, la idea
no es evitar los conflictos, sino manejarlos para darles un uso constructivo y positivo
orientado al desarrollo personal o grupal.

1.1 Definiciones

Según Kenneth Kaye, psicólogo estadounidense, el conflicto se refiere a una situación en la


que dos o más personas tienen metas, intereses o valores que parecen ser incompatibles y
que generan tensión emocional y acciones negativas entre ellas.

Es importante tener en cuenta que el conflicto no siempre es negativo. En algunos casos,


puede ser una oportunidad para el crecimiento, el cambio y la resolución de problemas. La
forma en que se maneja el conflicto puede determinar si tiene consecuencias positivas o
negativas. Puede manifestarse a través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y
hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término “conflicto” con la violencia, ya que
puede involucrarla o no.

1.2 Características del conflicto

Algunos autores han destacado las características mas importantes que se presentan en un
conflicto:

7
 Incompatibilidad de metas u objetivos: El conflicto surge cuando dos o más partes tienen
metas u objetivos que son mutuamente excluyentes o incompatibles entre sí. (Kenneth
Thomas y Ralph Kilmann).
 Interdependencia: El conflicto a menudo ocurre en situaciones donde las partes están
interconectadas y sus acciones o decisiones afectan a las demás. La interdependencia
puede generar tensiones y conflictos en las relaciones (Morton Deutsch)

 Escasez de recursos: El conflicto puede surgir debido a la competencia por recursos


limitados, ya sea en términos de dinero, poder, tiempo, reconocimiento u otros recursos
valiosos (R.W. Barnett y Robert M. Sapolsky).

 Diferencias de valores y percepciones: Las diferencias en los valores, creencias,


percepciones y experiencias de las personas pueden dar lugar a conflictos. Cuando hay
desacuerdo o falta de comprensión mutua en estas áreas, puede surgir conflicto (Mary
Parker Follett).

 Emociones y tensiones: El conflicto está acompañado de emociones intensas, como ira,


frustración, resentimiento o miedo. Estas emociones pueden afectar la forma en que las
partes involucradas interactúan y resuelven el conflicto (Kenneth Kaye y Daniel Dana).

Es importante tener en cuenta que el conflicto puede variar en su naturaleza y


características dependiendo del contexto y las partes involucradas.

1.3 Aspectos positivos y negativos del conflicto

Los aspectos positivos del conflicto dependen de cómo se maneja y se aborda. Un conflicto
gestionado de manera constructiva y respetuosa tiene más posibilidades de generar
beneficios positivos, mientras que un conflicto mal gestionado puede tener consecuencias
negativas significativas.

1.3.1 Aspectos Positivos del Conflicto:

 Mejora de la toma de decisiones: El conflicto puede llevar a una mayor


consideración de diferentes perspectivas y opciones. El proceso de debate y
discusión que acompaña al conflicto puede enriquecer la toma de decisiones al
permitir la exploración de ideas y la evaluación crítica de diferentes puntos de
vista.

 Estimulación del cambio y la innovación: El conflicto puede impulsar el cambio y


la innovación. Las tensiones y los desacuerdos pueden generar la necesidad de
encontrar nuevas soluciones, abordar problemas subyacentes y promover la
mejora y el crecimiento.

8
 Fortalecimiento de las relaciones: A veces, el conflicto bien gestionado puede
fortalecer las relaciones interpersonales. Cuando las partes se comprometen a
abordar y resolver el conflicto de manera constructiva, esto puede fomentar la
comprensión mutua, la colaboración y el desarrollo de habilidades de resolución
de problemas.

 Aumento de la creatividad y la diversidad de ideas: El conflicto puede abrir


espacio para la expresión de diferentes perspectivas y enfoques. La diversidad
de ideas y la creatividad pueden surgir a partir de la confrontación de diferentes
opiniones y visiones, lo que puede llevar a soluciones más innovadoras y
completas.

1.3.2 Aspectos negativos del Conflicto:

 Tensiones y estrés: El conflicto puede generar tensiones emocionales y estrés en


las personas involucradas. Las situaciones conflictivas pueden ser estresantes y
agotadoras, lo que puede tener un impacto negativo en el bienestar emocional y
físico de las personas.

 Deterioro de las relaciones: El conflicto puede dañar las relaciones


interpersonales, ya que puede llevar a la desconfianza, el resentimiento y la
hostilidad entre las partes. Las interacciones negativas asociadas con el conflicto
pueden afectar la calidad y la salud de las relaciones.

 Comunicación deficiente: El conflicto puede dificultar la comunicación efectiva


entre las partes. Las diferencias y los desacuerdos pueden llevar a una
comunicación inadecuada, lo que dificulta la resolución de problemas y puede
perpetuar el conflicto.

 Reducción de la productividad: El conflicto prolongado y no resuelto puede


afectar la productividad y el desempeño en diferentes ámbitos, como en el
trabajo o en equipos de proyectos. La energía y el enfoque que se dedican al
conflicto pueden desviar recursos y distraer de las metas y objetivos comunes.

2. Causas del conflicto

Las causas que desencadenan un conflicto pueden darse de manera individual o en


simultáneo. Entre las más representativas están:

 Diferencias en valores y creencias: Las diferencias en los valores, creencias, costumbres y


normas individuales pueden generar conflictos. Cuando las personas tienen perspectivas
y principios diferentes, pueden surgir desacuerdos y tensiones (William Wilmot y Joyce
Hocker). Por ejemplo: Dos personas de religiones diferentes entran en discusión porque
cada una defiende su propia tradición.

9
 Falta de comunicación efectiva: La falta de comunicación clara, directa y respetuosa
puede dar lugar a malentendidos, interpretaciones erróneas y conflictos. Una
comunicación inadecuada o deficiente puede dificultar la resolución de problemas y
generar resentimiento. (John W. Burton y Daniel Dana). Por ejemplo: Una mujer se pelea
con su pareja porque no le comunicó que habían modificado el horario de la reunión.

 Necesidades insatisfechas: Cuando las necesidades básicas o emocionales de las


personas no se satisfacen en una relación, puede surgir el conflicto. Estas necesidades
pueden incluir el reconocimiento, la seguridad, la conexión emocional o la autonomía.
(Kenneth Kaye y Morton Deutsch). Por ejemplo: Un adolescente se pelea con sus padres
porque no le permiten ir solo a su colegio.

 Percepciones erróneas o sesgos: Las percepciones erróneas, los juicios apresurados y los
prejuicios pueden dar lugar a malentendidos y conflictos. Cuando las personas
interpretan las acciones o palabras de los demás de manera incorrecta o sesgada, puede
surgir el conflicto. (Morton Deutsch y Kenneth Thomas).

 Competencia por recursos limitados: La competencia por recursos limitados, como el


tiempo, la atención o el apoyo, entre otros, puede generar conflictos. Cuando las
personas sienten que tienen que competir por estos recursos, pueden surgir tensiones y
resentimientos (Kenneth Thomas y Ralph Kilmann). Por ejemplo: Un grupo de
ciudadanos reclama al gobierno por la subida de los alimentos.

 Discordancia de intereses: Surge un conflicto entre las partes porque cada una de ellas
busca su propio beneficio o cubrir su necesidad y esto va en contra de la otra parte
involucrada. Por ejemplo: Un país quiere obtener la soberanía de un territorio que tiene
otro país.

 Discordancia de roles: Surge un conflicto entre las partes involucradas, ya que una de
ellas reclama o denuncia un avasallamiento en sus derechos en beneficio de la otra
parte. Por ejemplo: Un empleado le pide a su jefe que respete su horario de descanso.

Aspectos positivos y negativos del conflicto

3. Estructura del conflicto

Morton Deutsch, reconocido psicólogo social y pionero en el estudio del conflicto, propuso
una estructura del conflicto que se basa en cinco elementos principales. Estos elementos
son:

a. Partes involucradas: Se refiere a las personas o grupos que están directamente


involucrados en el conflicto. Cada parte puede tener intereses, metas, necesidades y
perspectivas diferentes.

10
b. Metas en conflicto: El conflicto surge cuando las metas, objetivos o deseos de las partes
son incompatibles o se perciben como tales. Las metas en conflicto pueden ser tangibles
(como recursos materiales) o intangibles (como valores o reconocimiento).

c. Interdependencia: La interdependencia se refiere a la relación entre las partes


involucradas, donde las acciones o decisiones de una parte afectan o influyen en las
demás partes. La interdependencia puede ser de diferentes tipos, como competitiva,
cooperativa o mixta.

d. Percepciones: Las percepciones desempeñan un papel importante en la estructura del


conflicto. Las partes involucradas pueden tener percepciones diferentes sobre la
situación, las intenciones de los demás, la justicia o las causas del conflicto. Estas
percepciones pueden afectar las emociones y las respuestas de las partes.

e. Emociones: Las emociones están intrínsecamente relacionadas con el conflicto. Pueden


incluir sentimientos de frustración, ira, miedo, tristeza o desesperanza. Las emociones
pueden influir en las actitudes, el comportamiento y las decisiones de las partes
involucradas en el conflicto.

Según Deutsch, estos cinco elementos interactúan y se influyen mutuamente en la


estructura del conflicto. Por ejemplo, las percepciones de las partes pueden influir en sus
emociones, y estas emociones pueden a su vez afectar la forma en que se relacionan y
manejan el conflicto. Comprender y abordar estos elementos es fundamental para analizar
y gestionar el conflicto de manera efectiva.

4. Analizar el conflicto

El análisis del conflicto es un proceso que implica examinar y comprender las diferentes
dimensiones y aspectos del conflicto para obtener una visión clara de su naturaleza y
dinámica. A continuación, se presentan los pasos generales que se pueden seguir para
realizar un análisis del conflicto:

a. Identificación de las partes involucradas: El primer paso consiste en identificar y


comprender quiénes son las partes involucradas en el conflicto. Esto implica identificar a
los individuos, grupos o entidades que están directamente afectados por el conflicto.

Para ello, se pueden realizar las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes son las partes en el conflicto? ¿Entre quiénes se da?


 ¿Qué influencia o situación de poder tiene cada uno de los involucrados sobre los
demás? ¿Es una relación de iguales o existe desigualdad? ¿En qué forma?

11
b. Descripción del conflicto: Se debe realizar una descripción detallada del conflicto,
incluyendo su naturaleza, contexto, causas y consecuencias. Esto implica identificar las
metas en conflicto, los intereses de las partes, las emociones involucradas y las acciones
o eventos que desencadenaron el conflicto.

 ¿Cómo se inició el conflicto? ¿Cuándo y cómo sucedieron los hechos?


 ¿Cuál es el motivo o la causa del conflicto? ¿Cómo se le puede describir en general?
 ¿Cuáles son los intereses, preocupaciones y necesidades de cada uno?
 ¿Qué consecuencias ha generado el conflicto?

c. Análisis de las percepciones y las emociones: Es importante comprender las percepciones


y las emociones de las partes involucradas en el conflicto, ya que esto puede influir en
sus actitudes y comportamientos. Se deben examinar las interpretaciones subjetivas que
las partes tienen sobre el conflicto, así como las emociones que experimentan, como la
ira, el miedo o la frustración.

 ¿De qué manera perciben el problema? ¿Cómo lo describen?


 ¿Cómo les ha afectado?
 ¿Cuáles sentimientos sobresalen? ¿En qué nivel de intensidad?
 ¿Cuáles son las diferencias de percepción?
 ¿Qué creen las partes que puede suceder?

d. Identificación de los factores subyacentes: Se deben identificar los factores subyacentes


que contribuyen al conflicto. Esto puede incluir diferencias en valores, intereses,
necesidades, comunicación deficiente, falta de recursos, asimetrías de poder u otras
variables relevantes.

 ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas de cada uno?


 ¿Cuáles son los intereses que tiene en común?
 ¿Cuál es la motivación real de las posiciones de cada uno?
 ¿Cuáles son sus necesidades?

e. Análisis de las interacciones y dinámicas: Es importante analizar las interacciones entre


las partes involucradas en el conflicto, así como las dinámicas que se desarrollan. Esto
implica examinar cómo se comunican, cómo se perciben mutuamente y cómo se
comportan en el conflicto.

 ¿De qué manera se comunican?


 ¿Quién habla a quién, cuándo, cuánto y por qué?
 ¿Existen alteraciones en torno a la comunicación (estereotipos, mala información,
rumores, etc.)?
 ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papel constructivo?

12
f. Evaluación de las posibilidades de resolución: Una vez que se ha realizado un análisis
exhaustivo del conflicto, se puede evaluar las posibilidades de resolución. Esto implica
explorar diferentes enfoques y estrategias para abordar el conflicto y buscar soluciones
que satisfagan las necesidades e intereses de todas las partes.

 ¿Qué soluciones sugieren? (posiciones) ¿Son conscientes de qué Necesidades e


intereses representan?
 ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos pueden aceptar?
 ¿Cuáles son los puntos que se deben resolver? ¿Cuáles son los asuntos conflictivos?
 ¿Qué propuestas están dispuestas a hacer?

Es importante recordar que el análisis del conflicto es un proceso continuo y dinámico. A


medida que se obtiene más información y se producen cambios en el conflicto, es posible
que sea necesario ajustar y actualizar el análisis para obtener una comprensión más precisa
de la situación.

ANÁLISIS DE UN CASO

Susana y Carlos, tienen tres hijos Sandro (10), Carolina (8) y Pedro (5). Han convivido
durante 12 años. En la casa, además, vive la madre de Carlos, quien es viuda y tiene
un problema en sus rodillas, por lo que requiere cuidados médicos.

Desde hace un par de años atrás, Susana y Carlos han empezado a tener problemas,
debido a que Carlos

13
UNIDAD II
La familia como sistema

14
UNIDAD II
“LA FAMILIA COMO SISTEMA”

1. Tipos de familia
2. Sistema familiar
3. Funciones de la familia, roles, reglas y límites
4. Desarrollo y dinámica de la familia
5. Crisis y conflicto familiar
6. Síndrome de alienación parental

Objetivos

 Identificar los tipos de familia existentes


 Conocer y comprender el sistema familiar, sus funciones y su dinámica.
 Conocer e identificar los procesos de crisis y conflicto en la familia

1. Tipos de familia

La tradición, la cultura, pero también el contexto político, económico y social, determinan un


número elevado de formas para clasificar a la familia, la misma que refleja la diversidad de las
relaciones y estructuras familiares en dichos contextos

Sin embargo y pese a la variedad de clasificaciones de la familia, hay algunos mas comunes
que se presentan en nuestra labor diaria
La familia nuclear también conocida como familia tradicional, consiste en dos adultos,
generalmente un hombre y una mujer, que están unidos por matrimonio o convivencia de
hecho, y sus hijos biológicos o adoptivos. Es el tipo de familia más reconocido y aceptado
socialmente en muchas culturas.
La familia monoparental, en este tipo de familia, uno de los padres, ya sea el padre o la
madre, asume la responsabilidad de crianza de los hijos sin la presencia del otro progenitor.
Puede ser el resultado de divorcio, separación, fallecimiento de uno de los padres o elección
personal.
La familia extensa que incluye a los parientes colaterales de marido y mujer y también
incluye a los miembros de más de dos generaciones. Está constituida además del padre,
madre e hijos, por los abuelos, tíos, sobrinos, etc. Estos miembros adicionales tienen un
papel importante en el cuidado y crianza de los hijos.
La familia reconstituida o ensamblada, también conocida como familia "mezclada", se forma
cuando una o ambas parejas tienen hijos de relaciones anteriores y se unen para formar una
nueva unidad familiar. Puede incluir hijos biológicos de una o ambas parejas, así como hijos
en común.

15
Pero si observamos la composición de la familia en nuestra ciudad, notaremos que existen
diferentes tipos de familia, además de las que hemos nombrado. De esta manera, hay que
suponer que toda clasificación siempre es referencial y no agota la realidad.
Antes de proseguir, es oportuno que cada uno tome conciencia de su concepción personal de
la familia.

2. Sistema familiar

La palabra “sistema” significa conjunto, composición "un conjunto de elementos que se


interrelacionan y dependen entre sí".
En ese sentido podemos definir a la familia como: un conjunto de elementos que la integran y
las relaciones que establecen entre sí, interactuando de manera permanente, cada uno con
sus características propias que lo hace diferente del otro, pero unidos a su vez en una relación
de interdependencia.
En esta definición hay tres aspectos que es necesario explicar:
Miembros: son cada uno de los integrantes de la familia: papá, mamá, hijos, tíos, abuelos,
etc.
Relaciones: Son las interacciones entre unos y otros, expresadas a través de los afectos,
juegos de poder, impulsos, indiferencias, deseos, etc.
Características: son los atributos que cada miembro o integrante tienen, es decir, las
particularidades que los diferencian y se dan según la edad, sexo, nivel educativo, etc.

a. Elementos en interrelación que constituyen la familia como sistema


La familia como sistema está compuesta por sus miembros: padre, madre, hijos,
abuelos, tíos, nietos. Cada miembro constituye un subsistema, es decir, un elemento con
sus características propias y grados de complejidad, que participa y contribuye a
construir el sistema familiar.
Existen diferentes subsistemas al interior de cada familia. Así, tenemos: el subsistema
conyugal conformado por la pareja hombre y mujer, el subsistema filial conformado por
los hijos, el subsistema parental conformado por cónyuges e hijos.

PADRE MADRE

HIJO
HIJA

No es posible hablar de familia si no se piensa en el conjunto en relación dinámica:


padre, madre, hijos u otros miembros.

16
Estas interacciones son propias a cada familia y se remontan a su propia historia, a sus
mitos, creencias y cultura. Las interacciones se expresan al interior de la familia a través
de afectos, juegos de poder, deseos, impulsos, etc.

Es así que se puede hablar del subsistema PARENTOFILIAL para hacer alusión a la familia
en cuanto a las relaciones padres/hijos.

b. Componentes del sistema familiar

Las relaciones en la familia. Un sistema como la familia se constituye, no solamente por


los miembros, sino también por el conjunto de las relaciones que estos miembros han
construido y mantienen entre sí.

Características o atributos. Es necesario tener en cuenta que las relaciones que los
miembros construyen entre sí, se edifican a partir de los atributos o características de
cada uno de los elementos o miembros. Así, por ejemplo, dos familias con el mismo
número de hijos pueden ser totalmente diferentes, debido a las diferentes
características de los miembros de cada una.

Rol y función de cada miembro. En su interior los miembros se comportarán y


organizarán de tal manera que cada cual tendrá su rol y función, es decir qué hacer de
acuerdo a la edad, el género y la etapa de vida en la que se encuentren.

Estructura familiar. Así como cuando uno piensa en un átomo rápidamente lo asocia a
su estructura, la familia tiene una peculiar y única manera de ser, es decir, tiene
estructura. Ésta puede captarse observando y comprendiendo las relaciones entre los
miembros, sus características, sus roles y funciones.

Por ello, el Defensor/a debe prestar atención durante las entrevistas iniciales para
comprender y explicarse cómo se ha establecido la estructura familiar y evaluar el éxito que
tendrá su intervención en la audiencia de conciliación.

La estructura determina la organización familiar, organización que es cambiante y que puede


verse “obstaculizada” en determinados momentos. Pero la organización familiar también
tiene sus propios recursos o “tesoros escondidos”, que son las fuerzas secretas que toda
familia posee para poder sobreponerse a los problemas, extrayendo de sí lo mejor que
tienen.

Por ejemplo, cuando el padre o la madre sufren de alguna enfermedad o se encuentran en


una situación difícil, esto afecta a todos los miembros de la familia. Todos son capaces de
hacer algo nuevo y diferente cuanto el momento lo amerita.

17
EJERCICIO

Vamos a aplicar estos conceptos a un caso.

CASO 1
Los Vaca Alegre son una de esas familias como muchas. Zoila, la madre, es una mujer de
carácter extrovertido, expresiva, pero en el fondo tiene inseguridades que muchas veces la
sumergen en depresión, por lo que exterioriza una personalidad divertida y social a fin de
minimizar sus problemas. Ella no terminó la secundaria por problemas familiares y desde muy
joven tuvo que trabajar para ayudar al hogar. Su poca escasa formación académica la hace
sentir insegura e inferior frente a Oscar, su esposo quien además tiene un carácter dominante,
siempre trata de tener la razón, aunque realmente no la tenga, él es profesional y proviene de
una familia media baja que le pudo dar las condiciones de estudio.
José es el hijo de ambos, es un adolescente de 14 años, un poco rebelde y no tiene mucho
control por parte de los padres, pues Zoila siente que no tiene la suficiente capacidad de control
sobre su hijo y el padre le permite que haga o deje de hacer justificándolo que su conducta es
típica de la edad en un varón adolescente.
Cuando la madre trata de poner orden, el hijo convence al padre para que lo apoye, esto genera
serias discusiones entre la pareja al punto del conflicto matrimonial y la separación.
Doña Juana es madre de Zoila y vive en la casa de los Vaca Alegre, cuando la pareja entra en
conflicto, ella sale en defensa de su hija, situación que complica más la discusión y José tiende a
aliarse con su padre, pues es consiente que gana más estar a favor de él que a favor de la
madre.

Conteste las siguientes preguntas en base al caso de la familia Vaca Alegre:


1. ¿Cuáles son los elementos del sistema?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. . ¿Cuáles son los atributos de los elementos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las relaciones del sistema?

18
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué ha ocurrido en el sistema para que uno de los elementos – el padre -


modifique las relaciones y cómo podrá ayudar el defensor en la estructura del
sistema para que funcione mejor en este nuevo contexto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Proceda a representar a cada miembro con un círculo, colocando dentro del


mismo la letra inicial del nombre. Luego establezca las relaciones que se
describen entre ellos - hasta donde pueda - y represente dichas relaciones
uniendo los círculos con la siguiente clave:
Relación adecuada:
Relación cercana:
Relación sobre involucrada (se entromete demasiado):
Relación conflictiva:
Relación distante o débil:
Relación rota (ruptura):

19
Hasta aquí se ha podido observar cómo la familia puede ser vista como un “sistema” y se
podrá ir comprendiendo que no podrá funcionar adecuadamente si sus partes o
elementos no se ponen de acuerdo (piense en una orquesta).

Y justamente, es en estas situaciones que llegan las familias a la DNA por lo que la tarea
del Defensor/a implica, además de conocer leyes, reglamentos y procedimientos a seguir,
la capacidad de ayudar durante las entrevistas y en la misma audiencia de conciliación, a
que el sistema funcione mejor para plasmar los acuerdos en el acta de conciliación, en el
marco de una interacción más armoniosa y dinámica.

3. Funciones de la familia, roles, reglas y límites

Siendo la familia un todo coherente, el cambio en cualquier parte del sistema afectará a todo
el resto de las partes. Sin embargo, no se acostumbra a pensar en la importancia de la
interconexión de las partes y cómo se afectan unas a otras. Retomar y pensar en esas
conexiones ayuda a las personas a resolver sus problemas.

Quizás esta carencia se deba a que se vive en una cultura individualista, donde las personas
asumen que son responsables por su conducta. Esto puede conducir a adoptar visiones
simplistas y “culpabilizantes” dentro de una familia para explicar la conducta de los otros.

Del mismo modo, se ve la vida como una serie de eventos no relacionados y rara vez se
considera su contexto y su interconexión. Se piensa de una manera lineal buscando una causa
específica a un problema particular, sin darse cuenta que las conductas no son actos aislados,
y que frecuentemente responden a un tejido articular con otras conductas del entorno donde
han surgido.

Premisas para entender el Funcionamiento del Sistema Familiar

a. Las familias tienen reglas, normas y estilos particulares

Definición de reglas familiares


Se llaman reglas en el sistema familiar a las unidades que constituyen secuencias de
conducta que se repiten. Estas unidades son complejas y, como toda conducta, implican
la interacción de 2 partes por lo menos. Las reglas familiares son implícitas (por ejemplo:
en una familia, todos saben que no se puede invitar a alguien a comer a casa sin avisar
previamente, pese a que nadie haya hecho esta advertencia). Las reglas cambian y se
reelaboran ante nuevas situaciones.

Definición de normas familiares


Una norma es una regla que se ha hecho explícita en la familia (por ejemplo, los padres
han advertido a sus hijos: "en este hogar, los menores de edad no llegan después de las
10 p.m.").

Estilos

20
Las reglas y normas en una familia hacen que éstas desarrollen estilos de relacionarse
entre padres e hijos, entre hijos, entre padres y abuelos, etc. Estos estilos propios de
cada familia muchas veces son difíciles de reconocer.

El Defensor/a debería ser capaz de identificar los estilos para hacer predicciones que
alivien el malestar de los miembros involucrados.

b. Las familias pueden caer en secuencias circulares

Los patrones de interacción problemáticos son usualmente repetitivos y circulares (la


dinámica del "círculo vicioso"), por ello no sabemos dónde empiezan y dónde terminan.

En la causalidad circular cada acto es causa y efecto de los otros. Por su carácter vicioso
suelen ser difíciles de modificar.

c. Las familias tienen una estructura

Es definida como la organización de las pautas de relación del sistema familiar. Esto
implica reconocer cuán cerca o lejos están las diversas relaciones entre los miembros,
cómo son éstas y cuáles son las reglas (generalmente encubiertas) que mantienen a la
estructura de una determinada manera.

d. La familia está organizada con una jerarquía

El sistema familiar, como toda organización viviente, está organizada jerárquicamente.


Los miembros ocupan diferentes posiciones dependiendo del nivel de poder y autoridad
que posean. Así, normalmente los padres se ubican en un nivel jerárquico superior al de
los hijos y en un nivel inferior que al de los abuelos.

e. Dentro de la familia hay subsistemas

Son los elementos integrantes del sistema que a su vez conforman sistemas en sí
mismos. Pueden estar compuestos por varios miembros y existir a partir de la
interrelación por generación, sexo, función, jerarquía, etc.

Por ejemplo, los subsistemas conyugal o de marido y mujer, parental de los padres, filial
de hijos, de la mujeres de la madre y la hijas, etc.

f. Toda familia establece sus límites


Los límites de la familia, son las fronteras más o menos permeables a los aportes del
medio, son como membranas invisibles que cercan cada grupo de relaciones
(subsistemas).

21
Los límites alrededor de las relaciones familiares permiten una mayor o menor
interacción con otros miembros dentro de la familia y con el mundo extra familiar.
Éstos, para ser saludables no deben ser ni muy abiertos ni muy cerrados; tampoco muy
difusos o rígidos. Lo ideal es que sean lo suficientemente abiertos a un subsistema para
recibir los recursos que necesita, así como lo suficientemente cerrados para proteger su
integridad.

Cuando los límites son demasiado abiertos, las relaciones familiares son entrampadas (o
fusionadas) de modo que cada persona tiene dificultades al diferenciar sus propios
sentimientos y pensamientos de los de otros.

Cuando los límites son muy cerrados, las relaciones son desligadas, pudiendo volverse
aisladas.

La organización de la familia sería más o menos armoniosa en función de la


permeabilidad de las fronteras del sistema y de su flexibilidad.

g. En la familia se establecen alianzas y coaliciones

Alianza. La alianza debe entenderse como la ayuda oportuna establecida entre dos
personas, de igual o diferente generación, para conseguir un objetivo común.

Coalición o triángulo. La coalición debe entenderse como una alianza para enfrentar a
un tercero, con el cual generalmente se encuentran en conflicto.

El comprender esta naturaleza triangular, expande el panorama en el que se desarrolla


un problema y permite intervenir de una manera más creativa.

i. La comunicación en el sistema familiar puede distorsionarse

Muchas veces los miembros de una familia no reciben información directa acerca de
cómo consideran su conducta los demás, pero sí reciben comunicación indirecta.
El problema reside en que la comunicación indirecta suele prestarse a distorsiones y
confusiones, pues las personas tienden a interpretar o suponer los pensamientos y/o
sentimientos de los otros, sin contrastarlos con la realidad.

La familia funcional y disfuncional

La funcionalidad familiar es un concepto que alude a la salud o normalidad de un sistema


familiar. Si establecemos polaridades como las que siguen:

Adaptabilidad Rigidez

Individuación Socialización

Simetría Complementariedad

22
Se puede definir a un sistema como funcional en la medida que guarde un equilibrio entre
esas polaridades.

Las familias funcionales:

1. Presentan reglas fáciles de reconocer, poco numerosas, con fundamento lógico.


2. Las expresiones de opinión son claras y abiertas.
3. En ellas se reconocen las diferencias individuales de gustos y necesidades.
4. Tienen capacidad de adquirir conocimientos y las recomendaciones podrán provocar
un cambio en las reglas y los roles.
Por el contrario, los sistemas humanos disfuncionales:

1. Las reglas son vagas (no precisas), rígidas o inestables.


2. Los roles en la jerarquía están mal distribuidos.
3. Las fronteras o límites están mal definidos.

Implicancias a nivel de la intervención en la DNA


El Defensor Conciliador cuando atienda a una familia disfuncional, podrá con su intervención,
ayudar indirectamente a:
 Clarificar las reglas del sistema familiar.
 Mejorar la distribución de los roles.
 Redefinir las fronteras intergeneracionales entre los subsistemas.

CASO 2
En el siguiente caso, identifique las premisas del funcionamiento familiar que están
operando.

Guillermo y Johana son dos chicos de 19 años de edad, de cuya relación nació una
niña, lo que los obligó a juntarse en una convivencia que duró dos años, luego
que Guillermo la golpeara en un arranque de celos cuando Johana se encontró
con su ex enamorado y la acompañó hasta el paradero.

Actualmente la pareja se encuentra separada y la niña de cerca de tres años de


edad se encuentra en el poder de la madre, quien vive en casa de sus padres
junto con sus dos hermanos menores.

Guillermo ve a la niña cada semana y lo hace a escondidas ya que los padres de


Johana le prohibieron el ingreso a a la casa, pues afirman que es un bueno para
nada y mantenido de sus padres.

En casa de Johana, la relación familiar es bastante cargada, los padres tienen


constantes conflictos y sus hermanos menores se la pasan peleando
constantemente ante lo cual la niña (hija de Johana) llora constantemente,
además los padres de ella le sacan en cara el incremento de los gastos de a
consecuencia de que las dos se fueron a vivir a casa de ellos.

23
Por su parte, Guillermo sólo tiene trabajos eventuales y lo poco que gana lo
invierte mucho en sus gastos personales, a veces le da a Johana para algunos
tarros de leche a la semana, por lo que Johana está buscando ayuda en la
defensoría.
Premisas del funcionamiento familiar que están operando:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________

4. Desarrollo y dinámica de la Familia

El sistema familiar se constituye alrededor del encuentro entre dos personas con historias
singulares, que provienen de diferentes familias de origen. Cada uno de ellos lleva sus
propias finalidades, producto de sus ideales, expectativas e historia particular. En el
encuentro de estas dos personas en su afán de conformar la pareja se produce lo que se
denomina un proceso de negociación, a partir del cual se constituye el nuevo sistema
familiar.

Génesis del Sistema Familiar


El sistema familiar se constituye por un proceso de encuentro de dos culturas familiares
representadas por dos personas que constituyen la pareja. Ésta formará una familia y con ello
se creará una nueva y única cultura familiar.

Cada individuo viene al otro con su propia historia familiar, sus reglas y sus proyectos. Por un
lado, son herederos directos de la familia de origen; por otro, han sido forjados por el
individuo que los porta, en su historia, en sus interacciones con los sistemas con los que está
comprometido.

a. Las finalidades individuales

El conjunto elementos que trae cada miembro a la nueva familia, forma lo que se llamará
las finalidades individuales; es decir, todos los proyectos, objetivos, necesidades, deseos
que él aporta al otro, que busca compartir y sobre los cuales se forjará el encuentro. En
un sistema que se constituye como pareja o familia, el encuentro de esas finalidades
individuales impondrá lo que se llama la negociación constitutiva del sistema.

24
b. Negociación constitutiva del sistema

Por "negociación" debe entenderse el proceso que conduce a un acuerdo a partir de las
finalidades de cada uno, a veces en conflicto. No se trata de una suma simple de intereses.
Cuando un sistema se constituye de manera funcional, el conjunto de caracteres de esas
finalidades individuales fundará las finalidades del sistema; y a partir de allí se construirán
sus reglas y roles, así como se desarrollará su funcionamiento.

Etapas del ciclo de vida familiar1

La familia, como todo sistema viviente, tiene pues una historia o ciclo de vida y para
conocerlo mejor, ha sido necesario dividirlo en etapas y estadios. A diferencia del ciclo vital
del individuo, aquí se piensa no solo en los miembros individualmente, sino en la familia en
su conjunto. Por ello hay que asumir que en el transcurso del ciclo familiar no es solo un
miembro el que cambia, sino todos los miembros conjuntamente. También los padres crecen
y aprenden con el crecimiento de los hijos.

Las relaciones entre los miembros cambian a través del tiempo en la familia. Baste reflexionar
en que la relación entre madre y su hijo recién nacido es diferente a la que ambos entablan
cuando el niño es un niño o cuando la madre envejece. Del mismo modo, también cambia la
relación con la familia de origen a lo largo del tiempo. Así como el ciclo vital del individuo se
inicia con el nacimiento de éste, la familia se inicia o "nace" con la conformación de la pareja.
Sin embargo, se puede considerar la etapa del enamoramiento cuando se plantea el tema del
inicio de la familia. En ese momento se estructuran muchas veces patrones o estilos de
relación que pueden perdurar por muchos años en la pareja.

Así, la experiencia permite decir que, si en una pareja de enamorados la joven “se deja”
dar una bofetada sin más, es probable que como esposa permita un maltrato mucho
mayor. O dicho de una manera diferente, si un joven inicia el maltrato siendo aún
enamorado, dentro del matrimonio o convivencia la violencia será “pan de cada día”.
Lo anterior permite afirmar que, si los límites no se estructuran temprano, de tal manera que
los miembros de la pareja se respeten mutuamente, poner esos límites y lograr ese respeto
más tarde será mucho más difícil.

a. Primera Etapa: La conformación de la pareja


Se inicia con el matrimonio o convivencia. Es un hecho tan importante en la vida de las
personas que llega a constituir una de las 7 primeras fuentes de estrés dentro de los
eventos de la vida.

1
Ciclo Vital de Familia propuesto por A. HERNÁNDEZ (1997).

25
El matrimonio o convivencia constituye una Alianza (Conyugal) que implica una
adaptación recíproca en el plano afectivo, sexual, existencial, ético, etc. El inicio de la
vida marital implica una adaptación dentro de procesos como:

I. La separación de la familia de origen

Hasta ese momento ha sido el sistema más importante en la vida del individuo. Ello
constituye una fuente de estrés y moviliza emociones en los miembros. Impone
además el reto de la definición de límites entre la pareja que se constituye y sus
respectivas familias de origen, estableciendo un estilo de relación diferente con ellas.

II. La no separación de la familia de origen

Cuando la nueva pareja convive con una de las familias de origen, esta convivencia
implicará:
 La construcción de una relativa autonomía cuando los miembros tienen una
ocupación fuera de casa.
 La necesidad de una ayuda parental en términos claros.
 El mantenimiento de distancias y reservas adecuadas con los parientes, tanto en la
información como en la interacción para preservar los límites.
 Un riesgo de conflicto de lealtades, esto es, caer en un conflicto entre la lealtad a
la pareja - o lo que constituye ésta- y la lealtad a los padres o la familia de origen
en su conjunto.

 Problemas que pueden surgir


La no separación de la familia de origen por insuficiente autonomía se asocia a
alteraciones en la estructura de la pareja como sistema. En cuanto a la confusión de
límites esto genera: bajo nivel de cohesión, tendencia al caos y desorganización,
interferencias en los procesos de comunicación, de resolución de problemas y de
definición de acuerdos de convivencia, desequilibrios en la distribución de poder
por conflicto de lealtades entre el cónyuge y la familia de origen (causa del 50% de
separaciones).

III. El establecimiento de acuerdos para la convivencia

Este momento implica la construcción de un marco de referencia común para vivir en


pareja.

IV. La consolidación de la pareja como sistema autónomo


Se da cuando la pareja planifica el futuro e incluye la preparación para la función
parental, cuidados prenatales, etc.

26
b. Segunda Etapa: Familia con hijos pequeños

Se inicia con el nacimiento del primer hijo, hecho que se convierte en una especie de
“Rito de Iniciación”. Es una etapa de gran acumulación de tensiones porque significa un
proceso de cambio a un sistema relacional más complejo ya que constituye el inicio de la
parentalidad y la aparición del subsistema parental junto al subsistema conyugal. Esto
implica la necesidad de la diferenciación entre estos subsistemas, constituidos por los
mismos miembros, aunque con diferentes funciones y roles.

Es necesario remarcar esto por sus implicancias con respecto a los conflictos conyugales,
pues existe una confusión frecuente entre el subsistema parental y el conyugal con
consecuencias funestas, tanto para los padres, los hijos y las relaciones entre ellos, que
pueden perdurar aún en la familia adulta.

I. Aprendizaje del nuevo rol de padres


En esta etapa se realiza el aprendizaje del nuevo rol de padres a partir del ejercicio de
las funciones de protección, orientación y control de los hijos, lo cual se grafica
principalmente en la crianza del hijo mayor.

II. Espacio para el hijo


También en esta época se presenta la necesidad de la apertura de un espacio para el
hijo en la relación de la pareja parental. Debemos recordar que antes ésta era solo
una “pareja conyugal cerrada” de marido y mujer.

III. Nuevas reglas


En esta etapa del ciclo vital de la familia aparecen nuevas maneras de vivir los
eventos de la vida cotidiana, nuevas reglas, muy diferentes a las ya establecidas como
pareja en los procesos de comunicación, resolución de problemas y de afrontamiento
de los sucesos estresantes propios de la etapa.

En resumen, es importante recordar que esta etapa es el momento de la aceptación de


los nuevos miembros dentro del sistema, lo que significa:
- Ajuste marital para abrir espacio a los hijos.
- Asunción en las relaciones diferentes con la familia extensa.
- Ajustes en las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de padres y
abuelos.

Las dos explicaciones que se presentan a continuación: FAMILIAS CON ESCOLARES y FAMILIAS
CON ADOLESCENTES separan dos situaciones que normalmente coexisten juntas en la
realidad, es decir, la mayoría de las familias tiene hijos escolares tanto niños como
adolescentes, los que deben estar en el colegio. Solo para efectos del Manual se presentan
separadas ambas explicaciones.

27
c. Tercera Etapa: Familia con escolares

En esta etapa se observa un descenso del nivel de la acumulación de tensiones


producidas en la etapa anterior.

Éste es el período de consolidación y afianzamiento de la familia en preparación del


arribo de la adolescencia. Sin embargo, las reglas, si bien han variado con respecto a la
etapa anterior, no han cambiado en su esencia puesto que los subsistemas no han
variado cualitativamente, sino que se han consolidado. No obstante, es importante
señalar que en este período se produce un nivel de diferenciación con la mayor
autonomía de los hijos y su relación con otros sistemas del entorno como el escolar y el
de sus pares (vecindario, amigos, etc.).
Es una etapa de particular importancia puesto que éste es el momento para consolidar la
cohesión familiar que se constituye en uno de los factores protectores más importantes
para evitar la aparición de futuros problemas con los hijos.

El sistema familiar que, como se ha dicho, se encuentra en una etapa de consolidación


de su relación con los sistemas escolar y social más amplio, tendrá que:

- Afrontar el ajuste de las normas internas de diferenciación de la familia.


- Asumir el fortalecimiento de la identidad familiar.

d. Cuarta Etapa: Familia con adolescentes

Esta se inicia con la crisis adolescente, que implica un cambio muy importante en las
relaciones familiares. Durante mucho tiempo se ha presentado esta etapa
fundamentalmente como un problema de los hijos, sin embargo, el proceso atraviesa a
todos los miembros del sistema. No es el hijo adolescente el que sufre la crisis, sino que
es toda la familia la que “adolece” o se encuentra en crisis, porque debe revisar sus
patrones relacionales hasta ahora vigentes y que han permanecido tal cual con solo
ajustes pequeños por más de diez años.

Los factores de riesgo se muestran con mayor evidencia, necesitando activar sus propios
factores protectores para hacer frente a la crisis y renegociar las finalidades al interior del
sistema hasta ahora vigentes.

En nuestra cultura este momento es trascendente porque implica “un rito de pasaje” de
todo el sistema. La manera como éste sea atravesado, se advertirá más claramente en la
siguiente etapa.

La familia tiene que asumir como reto el equilibrio entre el control y el respeto de la
búsqueda de identidad y futura independencia de los hijos, así como la tolerancia a los

28
conflictos que provienen del cuestionamiento de las reglas por parte de los adolescentes
y la integración progresiva de los hijos en la toma de decisiones familiares.

Además, éste es el momento para reforzar los límites intergeneracionales y entre el


subsistema conyugal y parental, todo lo cual exige una delimitación clara de las fronteras
interindividuales.
También es necesario señalar que el sistema se ve en la necesidad de incrementar su
flexibilidad para integrar la autonomía cada vez mayor de los hijos. Esto implica:
- Cambios en la relación parental para permitir la movilidad del adolescente dentro y
fuera del sistema.
- El re-enfoque de la vida marital y de la vida personal de los padres.
- Cambios ocasionados por dificultades de la generación de los abuelos.

e. Quinta Etapa: Nido Vacío

Esta etapa es propia de culturas latinoamericanas donde no es infrecuente observar


familias con hijos adultos y/o de tres generaciones, a diferencia de occidente, donde la
emancipación de los hijos se produce en la adolescencia.

Este es el período en que el sistema familiar debe afrontar, durante un proceso a veces
largo, la salida de los hijos del hogar (hijos de 19 a 30 años). En ese sentido, el proceso
emocional de transición más importante es la aceptación de los múltiples ingresos y
salidas de miembros al sistema familiar; para lo cual se hace necesario:

- La renegociación del sistema marital.


- Desarrollo de la relación adulto-adulto entre padres e hijos.
- Ajustes para incluir a la familia política.

EJERCICIO

Responde:

Según tu experiencia, desde la realidad de las DNA, ¿las familias que llegan a pedir ayuda, en
qué Etapa del Ciclo de la Vida Familiar por lo general se encuentran?:

29
5. Crisis familiar y conflicto familiar
El tema de la crisis es trascendente para comprender el abordaje familiar y entender el ciclo
vital de la familia, pues el pasaje de una etapa a otra puede considerarse como una situación
o proceso de crisis.
5.1 Crisis familiar

La crisis es definida como “el estado de un sistema en el momento en que un cambio es


inminente o se está produciendo”. El sistema puede atravesar numerosas crisis sin que
eso ponga en peligro su equilibrio.

La crisis no es necesariamente difícil, pese a que frecuentemente puede ser sentida


como dolorosa. Aparece como necesaria para que se produzca el cambio y dado que
modifica los hábitos de un sistema, entraña - al menos momentáneamente - una
situación de disconformidad.

En general, se puede decir que, en la familia, las crisis sobrevienen cuando las
finalidades del sistema entran en incompatibilidad con las finalidades individuales.

Alternativas frente a la crisis

Las crisis colocan a la familia ante varias alternativas, una de ellas - quizás la más
saludable - es la renegociación de finalidades y la construcción de nuevas reglas que
tengan en cuenta las nuevas necesidades y finalidades de los miembros. De esta manera,
las crisis pueden ser aprovechadas para el cambio y ayudar así al proceso de crecimiento
del sistema familiar.

a. Proceso
En realidad, las “mudanzas” de una etapa a otra en la familia representan un proceso
de crisis que puede ser presentada de la siguiente manera:

I. Activación: es el evento que puede conducir a una crisis.


 Interna
Es interna cuando el evento es producido por el mismo sistema.
 Externa
Es externa cuando Las modificaciones se deben a cambios que provienen del
ambiente.

Ejemplo: el cambio de la hija adolescente que empieza a salir con


amigos del otro sexo.

II. Desorden del Sistema


En esta fase de produce el cuestionamiento de las reglas vigentes en el sistema

Ejemplo: La adolescente rechaza las normas que hasta ese momento


habían regido tanto para sus salidas como para sus llegadas a casa.
30
III. Activación de los mecanismos que buscan recomponer el equilibrio.

La resistencia de los padres a cambiar las normas queriendo que se mantengan tal cual.

IV. Adaptación del sistema a la nueva situación.

El sistema se reorganiza a varios niveles: la jerarquía, las reglas, los roles, etc.

Se realiza progresivamente un cambio en las normas de salidas y llegada de la joven


adolescente.
V. Surge un nuevo equilibrio del sistema

El nuevo equilibrio en el sistema implica una diferente jerarquía, nuevas reglas y


una nueva distribución de roles.

Toda la familia inicia un nuevo período o etapa familiar, aceptando que su hija ha
crecido y la hija aprende a ser más autónoma sin por eso angustiar a los padres.

Este esquema del proceso de la crisis permite comprender el ciclo vital de la familia
como una secuencia de crisis previsibles y no como un proceso lineal. Se trata de un
proceso complejo de avances y retrocesos, donde la familia pone a prueba siempre los
recursos y capacidades o competencias del conjunto y de las individualidades.

b. Desencadenantes

Las crisis dentro del sistema familiar observan una naturaleza compleja que es
necesario abordar. Se habla de crisis familiar cuando las capacidades y circunstancias
actuales de la familia no son suficientes para resolver el problema con los elementos
y atributos que hasta ahora habían funcionado en el sistema.

Los desencadenantes pueden conducir a:

I. Un cambio en la estructura familiar por la naturaleza del estresor o


transición.
Ejemplo: el caso de la paternidad, el divorcio, el abandono del cónyuge entre otros.

II. Un agotamiento de los recursos existentes en la familia por la naturaleza, el


número y la duración de las demandas del medio y/o de los miembros.
Ejemplo: cuando acontece un desastre natural que incapacita a los miembros y
destruye los bienes.

III. Que se abrumen los recursos de la familia por el número y la persistencia de


anteriores problemas no resueltos.

31
Ejemplo: conflictos constantes con el anterior cónyuge que afectan la economía
familiar y la estabilidad emocional de todos los miembros, conflictos no resueltos al
momento de conformar la pareja referidos a la separación de la familia de origen, o el
inicio de la vida conyugal superpuesta a la paternidad, todo lo cual implica el
enfrentamiento de crisis complejas.

IV. La capacidad y los recursos de la familia son inadecuados o insuficientes.


Ejemplo: La madre soltera con un hijo gravemente enfermo con escasos recursos
económicos y ningún acceso a servicios de salud.
V. En forma abierta o encubierta, la familia acoge la oportunidad para producir
cambios estructurales que exigen el surgimiento de la crisis.
Ejemplo: dejar que avance el conflicto conyugal para que desemboque en ruptura.

c. Indicadores específicos del surgimiento de una crisis

Para poder detectar o conocer cuando la familia atraviesa una crisis difícil de
enfrentar y que puede afectar realmente a los miembros, es necesario tener en
cuenta los siguientes indicadores específicos:
- Incapacidad de los miembros para desempeñar los roles y tareas habituales, así
como el cuidado de las personas más frágiles (niños, enfermos y ancianos).
- Incapacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- Cambio de foco de búsqueda: ya no busca la supervivencia familiar sino la
supervivencia individual.
Ejemplo: Se descuida el hogar por salir con los amigos.

EJERCICIO

Héctor y Sandra llevan 20 años juntos. Al principio todo iba bien; había ingresos suficientes
para mantener a la familia, las relaciones eran armoniosas y su deseo de tener la parejita se
cumplió a los 3 años de vivir juntos: nacieron Hugo y Sonia. Con el paso del tiempo se
comenzó a evidenciar que la familia de origen de Sandra se hacía cada vez más presente en la
dinámica de la pareja, situación permitida y fomentada porque Sandra había crecido con una
norma: la familia de origen es lo primero.

El padre había dejado de trabajar a consecuencia de una operación al corazón y se dedicaba a


las tareas del hogar, ventilando continuamente que si él hacía "cosas de mujer" era solo por
amor a sus hijos. Sandra se dedicó a trabajar arduamente pero los ingresos conseguidos se
destinaban a pagar las deudas que ella había contraído para ayudar a sus hermanos. Héctor
no lo soportó y comenzó a humillar a Sandra delante de los hijos. Así transcurrieron varios
años y aunque la dinámica era insostenible (discusión-humillación-pelea), Héctor y Sandra
seguían juntos. Los hijos vivían esos momentos con mucha angustia. Hugo, ante las
discusiones, tomaba partido radical por su madre y le decía a su padre que todo se debía a
que no trabajaba. Sonia, en cambio, después de intentar que su hermano se apartase de la
pelea, se encerraba en su habitación y se ponía a escuchar música.

32
Pronto Hugo, aprovechando la libertad de salida que tiene por ser hombre, comenzó a
participar del grupo parroquial y se metió en cuanta actividad extraacadémica organizaba el
colegio, de forma que salía a las 7 de la mañana y no volvía hasta las 10 de la noche.

APLIQUE LOS INDICADORES PARA DETECAR SI HAY CRISIS O NO.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

d. Cambio y Adaptación

El cambio está vinculado a la capacidad de adaptación de la familia, y ambos


conceptos están ligados al surgimiento y mantenimiento de la crisis.

I. Morfostasis y morfogénesis
En ese sentido es importante precisar dos conceptos teóricos que tienen gran
vigencia práctica.

 Morfostasis
Es la dificultad del sistema para adaptarse a las nuevas situaciones, como suele
sucederles, por ejemplo, a las familias migrantes. Su polo opuesto es la rigidez.

 Morfogénesis
Entendida como la tendencia al cambio, se da a través de la retroalimentación
positiva (información del interior y exterior del sistema). Su polo opuesto es la
pérdida de la estabilidad. Se evidencia más fácilmente en familias en el
momento del paso de una etapa a otra del ciclo vital.

II. La Adaptación óptima


Se da cuando cada uno de los miembros puede participar en las decisiones de la
familia, lo que permite negociar de manera aprovechable las diversas crisis o fases
de cambio en el ciclo evolutivo.

III. Estrategias de afrontamiento

33
Las crisis familiares necesitan ser abordadas de manera especial, y para ello los
expertos se han puesto de acuerdo en que es necesario manejar ciertas
estrategias de afrontamiento.

La función del afrontamiento es mantener o restaurar el equilibrio entre demandas y


recursos.

En tal sentido, el Defensor/a de la DNA deberá:

 Emprender acciones específicas para reducir el número y/o la intensidad de las demandas
de los miembros o su entorno.
En el caso de familias afectadas por problemas de presupuesto, puede proponer el
reducir gastos cotidianos para que el ingreso familiar pueda alcanzar.
 Emprender acciones concretas para adquirir recursos adicionales, no disponibles en la
familia.
Búsqueda de "trabajo extra” u otros ingresos en el caso de desocupación.
 Mantener los recursos existentes para reutilizarlos en función de las demandas.
Mejor planificación en el gasto.
 Manejar la tensión asociada a las presiones del momento redefiniendo las relaciones.
 Hacer una evaluación que permita cambiar el sentido atribuido al evento estresante para
hacerlo más manejable, redefiniendo los problemas familiares.

5.2 Conflicto familiar

a. El conflicto como indicador de la crisis


Cuando se habla de crisis, se dice que éste es un momento que atraviesa todo el
conjunto del sistema familiar. Así también, que las crisis aparecen como necesarias
para que sobrevenga un cambio.

El conflicto guarda relación con la crisis. Las situaciones de conflicto, son indicadores
de un posible momento de crisis y también pueden posibilitar el cambio en el sentido
evolutivo.

b. Definición de conflicto
En el sentido más general conflicto es “una situación en la que dos o más partes
perciben tener objetivos mutuamente incompatibles” (Ormachea, 1999). En el
sistema familiar esto aparece cuando las finalidades o demandas de los miembros
son incompatibles.

El conflicto en general ha sido estudiado desde la perspectiva comunicacional, esto es


desde una perspectiva que percibe a los interlocutores de manera igualitaria, lo cual
ha servido para entender el conflicto en general. Sin embargo, para comprender el
conflicto en los sistemas humanos complejos como la familia, es necesario enfocar el

34
conflicto desde la perspectiva sistémica. Para tener una visión de ambos modelos se
van a presentar sus características esenciales.

c. El conflicto desde la perspectiva sistémica

I. Conflicto y Sistema Familiar


Dado que el sistema familiar tiene una historia, los conflictos en la familia se tienen
necesariamente que entender dentro de un proceso más complejo.

Se debe tener en cuenta aquí, los niveles relacionales y jerárquicos dentro de los
que se produce un conflicto. Algunas veces los conflictos implican alianzas que se
deben tener en cuenta para no caer en el juego relacional de la familia.

Esto va servir para diferenciar el nivel de la intervención y los límites que tenemos
que trazar para el trabajo de conciliación en la DNA.

Por ejemplo, los problemas a nivel del subsistema conyugal se trabajarán sin la
intervención de otros subsistemas, como el filial o fraternal; eso no significa
ignorar los efectos del conflicto en todo el sistema.

En otros sistemas podría tener una significación relativa o de poca importancia este
aspecto del conflicto, sin embargo, en el sistema familiar es de vital importancia,
por su nivel de historia la organización interna del sistema.

II. Fuentes del Conflicto Familiar

Es importante determinar las fuentes del conflicto en el sistema familiar pues es a


partir de éstas se tiene que decidir si es posible hacer una intervención como
conciliadores.

 Será posible intervenir como defensores conciliadores si se determina que la


fuente de un conflicto se refiere a hechos, recursos escasos o necesidades
básicas. Tal es el caso de un problema de cuándo visitar a los hijos.
 No será posible intervenir en el sistema familiar cuando los conflictos tengan
como fuente la estructura relacional del sistema, tales como el sobre
involucramiento de la familia de origen y falta de límites con ésta. La
intervención correspondiente pertenece a otro campo profesional y no
necesariamente al del defensor conciliador. En este sentido, la conciliación tiene
como límite el acuerdo de las partes para recibir ayuda de otra área profesional y
resolver de ese modo este tipo de problemas.

35
III. Conflicto, Simetría y Complementariedad

El conflicto en el sistema familiar puede predecirse a partir de la diferente


puntuación de los miembros de la familia. En palabras sencillas se puede decir, que
una diferencia de opinión cualquiera puede ser el origen de un conflicto. En este
sentido, la capacidad de un sistema de resolver conflictos depende de la capacidad
de manejar sus diferencias.
El conflicto puede permanecer irresuelto si la interacción permanece a nivel
simétrica (si los miembros permanecen en sus propios puntos de vista) sin poder
comprender cómo ingresaron al conflicto. La solución puede sobrevenir si de la
simetría se llega a la complementariedad.
Es importante conocer la habilidad del sistema familiar para expresar, confrontar y
negociar diferencias de opinión, desacuerdos y evidentemente conflictos. Hay que
observar el contexto en el cual se desarrollan los tópicos en discusión. De esto va
depender nuestra intervención, pues sabremos en qué terreno nos vamos a
desenvolver en el proceso de conciliación.

d. La familia y el manejo de sus conflictos


Los niveles en que una familia resuelve sus conflictos pueden ir desde la represión del
conflicto (conflicto latente) hasta la solución del conflicto, identificándose cinco
categorías:

I. Represión

Los miembros de la familia no permiten la emergencia del conflicto, el cual


permanece latente y se estructuran situaciones para evitar las diferencias de
opinión u opiniones críticas. Esto parece infrecuente en familias que acuden a
conciliar a la DNA, pues generalmente han aprendido a expresar abiertamente el
conflicto. Sin embargo, hay ciertos aspectos de la relación que las familias pueden
preferir no descubrirlas, tal vez porque intuyen los riesgos que corren si los
descubren.

En este sentido es importante calcular, en el proceso de conciliación, los riesgos que


pueda implicar “destapar” conflictos que tengan que ser trabajados por otros
profesionales.

II. Evasión

Cuando el conflicto se inicia, inmediatamente es detenido por los miembros,


siendo este enmascarado o fuertemente inhibido. Puede haber también una
tendencia a retractarse, con el objetivo de evitar confrontar las diferencias de
opinión.

36
Aquí, de la misma manera que en la represión de los conflictos, es importante
medir los riesgos en el proceso de conciliación.

III. Difusión

Los miembros de la familia tienden a evitar o sabotear la clara emergencia y


confrontación de los problemas y van de un conflicto o tema de discusión a otro,
sin confrontar claramente cada uno. Las familias no llegan a “negociar” sus
diferencias a partir de “posiciones”.
Es necesario distinguir la incapacidad de negociar las diferencias con los mensajes
analógicos de no abordar el conflicto, por temor a entrar en temas demasiado
“peligrosos” o no abordables por un conciliador.

IV. Emergencia sin resolución

En la familia hay la habilidad de expresar los diferentes puntos de vista acerca de


un conflicto; sin embargo, no se llega a ningún acuerdo, no se negocia la solución.
Aquí, las familias han “aprendido” a llegar más allá que en el caso anterior, pero
solamente a la negociación en base a “posiciones”.
En este caso, las familias tocan sin temor los temas que se pueden abordar y son
los problemas más fácilmente abordables según el criterio del conciliador.

V. Emergencia con resolución

La expresión de opiniones en las familias acerca de un conflicto es libre. Ellas se


exponen y confrontan una resolución aceptable a los miembros de la familia, se
negocia generalmente en base a intereses, este tipo de familias no necesariamente
llegan a la demanda de conciliación.
Desde la perspectiva sistémica estos diferentes estilos son adaptativos de acuerdo
a las circunstancias en las cuales se presentan.

e. Los hijos y el Conflicto de la pareja

Como se ha dicho anteriormente, muchas veces el entrampamiento de los conflictos


no solamente se produce por la actitud de los miembros en conflicto, generalmente
los padres, sino porque en la familia se desarrolla un juego relacional que hace más
complejo el proceso.

Muchas veces en ese juego los hijos son involucrados en un conflicto que no les
corresponde. El involucrar a los hijos en el conflicto de los padres puede ser de
diferente manera, porque si bien el problema toca a los hijos, el problema es
estrictamente conyugal.

37
Ante esta situación, los hijos participan activamente en el conflicto, asumiendo roles
que no son propios de ellos. Esto se produce porque los padres “busquen alianzas”
con los hijos y ellos responden comprometiéndose en un conflicto de otro orden
como es el conflicto de lealtades.
En este caso es importante poner los límites y “rescatar” a los hijos, poniéndolos
en su verdadero nivel jerárquico, rompiendo así las alianzas transgeneracionales.

EJERCICIO

Lea el caso y responda a la siguiente pregunta: ¿cómo se ven involucrados los hijos en el
conflicto de pareja?

Oscar y María emigraron del interior del país junto con sus hijos Jorge y Marco y los abuelos
maternos. Al principio no se relacionaban con nadie pues no tenían parientes en Lima, pero la
participación de María en el Club de Madres y de ambos en las asambleas comunales, hizo
que se fueran integrando a la comunidad. Quizás parte de la explicación resida en que ellos
vinieron con toda su familia huyendo del terrorismo que afectó a su poblado, en el que varios
de sus parientes y conocidos fueron sometidos a juicios populares.

Han pasado ya varios años desde entonces y los hijos ya son adolescentes. Jorge es el más
callejero y suele salir hasta altas horas de la noche. Su madre le advierte que no debe regresar
a casa muy tarde porque lo va a castigar. Jorge sigue llegando tarde, y María le vuelve a
advertir lo mismo sin castigarlo.

En casa Jorge y su hermano Marco se pelean llegando a los puños y María se queja y se pone
a llorar. Solo entonces Jorge y Marco dejan de pelear y se ocupan de su mamá. Cuando ella se
calma, Jorge y Marco se culpan de lo que pasó con su mamá y empiezan a pelear
nuevamente.
Sin embargo, no es que las cosas siempre marchen mal. En una ocasión Marco cayó enfermo y
los médicos no podían diagnosticar qué le estaba afectando. Toda la familia se sintió muy
preocupada hasta que, así como enfermó, se sanó. Así mismo María ha logrado comprometer
a Jorge y a Marco para hacer tareas en el hogar.

En esta familia, Oscar el padre, no consigue trabajo desde hace varios meses y solo logra
"cachuelearse" con pequeños trabajitos. Muchas veces llega borracho y agrede a la familia.
Cuando está sobrio, es reprendido por María y los hijos, a quienes ella ha comprometido para
reprochar la conducta de su padre. Entonces Oscar se pone triste y culposo se va de la casa a
la cantina con los amigos a emborracharse. La culpa de Oscar se ve reforzada, ya que cuando
pelea con María ella le reprocha que no aporta el suficiente dinero al hogar, involucrando a
Marco, en edad escolar, preguntándole cuántos útiles escolares le falta comprar por culpa de
la irresponsabilidad del padre.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

38
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.3 La Comunicación en la familia


Las familias crean su propia realidad a través de la comunicación, los patrones de
interacción y comunicación pueden dar lugar a conflictos o a la resolución de problemas.
(Watzlawick y colaboradores).

Es importante entender cómo se produce la comunicación dentro de las familias y cómo


afecta a las relaciones y dinámicas familiares. La comunicación es fundamental para el
funcionamiento y el desarrollo saludable de las familias. Para ello, hay que tener en
cuenta algunos principios fundamentales:

I. La comunicación es inevitable: Las familias están constantemente comunicándose, ya


sea a través de palabras, gestos, expresiones faciales o lenguaje corporal. Incluso el
silencio o la falta de comunicación son formas de comunicación. Esta teoría reconoce
que la comunicación es una parte esencial de la vida familiar y que tiene un impacto
significativo en las relaciones entre los miembros de la familia.

II. La comunicación es simbólica: La comunicación no solo se trata de transmitir


información literal, sino que también implica el intercambio de significados y
símbolos. Las palabras, los tonos de voz, los gestos y otros elementos comunicativos
llevan consigo un significado más allá de su contenido literal. La teoría de la
comunicación familiar examina cómo estos símbolos y significados influyen en la
interpretación de los mensajes y en la comprensión mutua dentro de la familia.

III. La comunicación es bidireccional: La comunicación familiar involucra una interacción


constante entre los miembros de la familia. Cada persona emite mensajes y recibe
mensajes de los demás. La teoría de la comunicación familiar se centra en cómo
estos intercambios comunicativos afectan las relaciones y los roles dentro de la
familia.

IV. La comunicación es tanto verbal como no verbal: La teoría de la comunicación


familiar reconoce que la comunicación no se limita al lenguaje verbal. La
comunicación no verbal, como el contacto visual, el contacto físico, las expresiones
faciales y el lenguaje corporal, también desempeña un papel importante en la
interacción familiar. Estos aspectos no verbales de la comunicación pueden
transmitir emociones, intenciones y significados sutiles.

Durante la audiencia de conciliación, se debe tener en cuenta la forma en la que las


familias se comunican y el conflicto que se genera por fallas en la comunicación.

39
5.4 La Separación y el Divorcio: Análisis, dinámica y efectos

Es claro que la convivencia no es maravillosa toda la vida. Por lo general los primeros tres
años de vida de la pareja son los mejores y más aún si se mantiene el espacio para que la
pareja pueda disfrutarse el uno del otro, pero las cosas cambian cuando aparecen otros
elementos en la relación como el ser padres, los compromisos económicos, la
cotidianidad y el tiempo, entre otras, que pueden ir enfriando la relación y tornar difícil
la convivencia.

Toda pareja atravesará constantemente por conflictos no solo en la pareja, sino también
en la familia que repercutirán en la relación de pareja.

Conviene aclarar que, en la mayoría de las veces, los conflictos que conducen a la
separación o al divorcio podrían solucionarse si se abordaran a tiempo y con empeño por
parte de los cónyuges.

En casos de las parejas sólidas, seguras de sí mismas pueden que estas diferencias y
adversidades contribuyan al fortalecer la relación, pero el problema aparece cuando la
pareja sucumbe ante las dificultades.

Pero enfoquémonos en las parejas que no logran sobrevivir a sus conflictos y optan por
la separación como mejor camino.

En muchos casos, la separación es la mejor opción cuando la pareja llega a situaciones


extremas y dañinas y lo cierto es que la mayoría de separaciones llegan a esta condición
para recién darse cuenta que es hora de tomar caminos distintos.

La separación puede ser “saludable” para la pareja, pero no necesariamente para los
dependientes de ellos como lo son los hijos.

a. Los hijos de parejas separadas:

Todo defensor deberá orientar a los padres separados que, en una separación
responsable, alturada y amistosa, las consecuencias en los hijos serán menor que
aquella pareja que se separa en malos términos.

Un estudio elaborado por The Heritage Foundation, titulado “Los Efectos del Divorcio
en América”, revela que los hijos de parejas divorciadas están más propensos a sufrir
más abusos, problemas de salud, problemas conductuales y disturbios emocionales, y
son más propensos también a caer en conductas criminales y abuso de drogas.

En el caso de los hijos pequeños, menores de cuatro años, la separación lo afectará


parcialmente, pues no comprenden la separación en toda su dimensión. Su conducta
evidenciará algunos disturbios temporales como conductas regresivas (semejantes a

40
niños de menor edad), reacciones agresivas y violentas, retraimiento, orinarse la
ropa, no querer dormir ni comer solos, retraso del lenguaje, volverse más vulnerable
a las enfermedades, entre otras conductas y reacciones, producto de la crisis y los
conflictos internos que intentarán recuperar la seguridad perdida con el
distanciamiento de sus padres.

Para el caso de los hijos mayores de 5 ó 6 años, hasta los 12 ó 13 años


aproximadamente encontrarán la separación de los padres como una experiencia
difícil de superar aun cuando puedan comprender los motivos de la separación.

Para los hijos más grandes, la separación de los padres a veces puede significar tanto
como la muerte de uno de ellos, pueden presentar sentimientos de culpa, cuadros
depresivos, algunos problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y dificultades
para adaptarse a contextos sociales y normas establecidas, manipulación,
desorientación afectiva, en la mayoría de los casos como protesta por la situación que
le ha tocado vivir.

Toda separación no es fácil, aun cuando sea la opción más saludable para la pareja, la
separación supone reacomodar estilos de vida ya adquiridos en común por la pareja y
los hijos y la realidad es que la crianza de los hijos ahora se tornará más complicado
que el hecho de la misma crianza cuando la pareja se mantenía unida, pues el tema
ahora tiene un componente más, el aspecto legal en torno a la tenencia del hijo, el
régimen de visitas y la pensión alimenticia.

Para el caso de los hijos adolescentes, a partir de los doce o trece años, las respuestas
están afectadas por su condición de adolescente con lo que todo esto implica,
adicionalmente a los posibles sentimientos de culpa, se encuentran la incertidumbre
de su futuro educativo, económico e incluso social. Muchas veces, los adolescentes
manifiestan esta inseguridad a través de su enojo o de conductas antisociales como la
búsqueda de aquellas acciones que saben no gozaran de la aprobación de los padres
como son la búsqueda de compañías no muy “buenas”, rompimiento de reglas, el
consumo de drogas, alcohol, la búsqueda de un embarazo a temprana edad o incluso
la fuga del hogar.

Es necesario mencionar que, en todos los casos, los hijos sienten que los padres son
componentes necesarios en sus vidas, al existir la separación podrían asociarlo a la
idea del desprendimiento de una parte vital de ellos, esto afecta su autoestima de
manera negativa.

b. ¿Qué debe tener en cuenta la pareja que se separa respecto a los hijos?

La pareja debe tener muy claro que el fracaso como pareja no significa el fracaso
como padre o madre.

41
Consensuar patrones y estilos de crianza considerando normas y las reglas que
afecten a los padres y los hijos, considerando cierta flexibilidad mientras todos se
ajustan a su nueva vida.

Tener siempre claro que los hijos son los que menos entenderán las razones de la
separación y en la gran mayoría de casos, son los que están en desacuerdo.

Los hijos se ven fuertemente afectados por la separación de los padres, pues el afecto
es altamente especial y significativo hacia ambos y sienten pueden expresar
parcialidad y falta de lealtad cuando deciden vivir por uno u otro.

Los padres deben estar alertos a la presencia de algunos indicadores “de cuidado”
como aislamiento, depresión, estrés, temores que persistan con el correr del tiempo.

Estimular al hijo para que continué con sus actividades habituales.

Definir y compartir responsabilidades económicas, de participación, formativas y


educativas

Ni el padre debe desacreditar a la madre o la madre al padre delante de tus hijos.


Recuerde que los hijos consideran que es parte de la vida de su padre y madre y
cualquier crítica hacia sus padres puede ser tomado hacia él mismo.

Los hijos no son las palomas mensajeras entre los padres, este hecho marca
emocionalmente a los hijos y los expone en la situación de buscar balancear la
comunicación, recurriendo muchas veces a la mentira como una manera de
sobrellevar la situación y protegerse del enfrentamiento de los padres, por ejemplo
dicen haberse olvidado de dar el mensaje pues sabe la reacción del padre o la madre
y prefiere evitarla, lo que le significaría un reproche por parte del otro padre teniendo
que asumir una situación incómoda y culpable.

Si los padres tienen algo que arreglar, deben de hacerlo de manera directa y alturada.

Anima a tus hijos a que vean a su padre con frecuencia y con calidad en la visita, esto
ayudará a reafirmar la aceptación del hijo hacia los padres.

6. Síndrome de alienación parental

Es el resultado de un proceso donde uno de los padres intencionales, sistemáticos y


progresivamente busca “programar” al hijo para que rechace al otro padre de manera
injustificada.

Como el hijo no percibe la intencionalidad del padre alienador, sin darse cuenta va
alimentando, por sí solo, la cólera y resentimiento haciéndolo suyo, por ello no es fácil de ser
detectado salvo la investigación profunda de las relaciones entre los integrantes.

42
Es importante, antes de diagnosticar una situación como SAP, estar seguro que el progenitor
alienado no merezca de ninguna manera ser rechazado y odiado por comportamientos
realmente despreciables

¿Cuándo generalmente ocurre?

Ante la separación de los padres, se va a presentar una situación de desconfianza,


especialmente en quien tiene bajo su custodia al hijo(s) o hija(s).

Si este padre o madre es emocionalmente frágil, la ansiedad, la ira y las ganas de “revancha”
pueden apoderarse de él o ella y se puede desencadenar en alienación.

Los casos identificados de alienación parental, se evidencian en mayor porcentaje por parte
de las madres que de los padres. Los motivos pueden estar en que el mayor porcentaje de las
separaciones de pareja se dan a iniciativa del varón, además de que es la madre quien se
queda bajo el cuidado de los hijos.

Un segundo factor, es que por lo general son los padres (varones) quienes incumplen con sus
responsabilidades hacia sus hijos.

Características del padre o la madre alienadora

 El padre o la madre alienador es a menudo, una persona sobre protectora o cargada de


rabia por la separación o la situación de venganza hacia el padre opuesto.
 Tratan de mostrarse como víctimas frente a los demás como una carta de presentación
frente a nuevas personas.
 El progenitor alienador no es capaz de reconocer en sus hijos unos seres humanos
separados de él y va a tratar de retenerlos a toda costa.
 Puede ser distante con las autoridades llegando, de ser necesario, a no respetar las leyes
ni las sentencias. Presume que todo le es debido y que las reglas son para los otros.
 Puede presentar rasgos sociopáticos.
 Es mitómano, a menudo logra que la gente llegue a creerle (defensores policía,
asistentes sociales, abogados y los mismos psicólogos)
 El progenitor alienador interfiere en los espacios que compartan el padre con el hijo o
hija, busca desesperadamente controlar el empleo del tiempo de los hijos cuando están
con el otro progenitor, se rehúsa pasar las llamadas telefónicas o correspondencia,
organiza actividades con los hijos justo en el tiempo en que el otro progenitor debe
ejercer su derecho de visita, o mantienen al margen al otro progenitor de las
actividades importantes de los hijos (deportes, actuaciones teatrales, actividades
escolares, citas con el médico, dentista, etc...)
 Suele presentar al nuevo cónyuge a los hijos como su nueva madre o su nuevo padre o
buscando que se gane exageradamente la confianza de NNA.
 Tiende a hablar de manera descortés de la nueva pareja del otro progenitor.

43
 Busca implicar a su entorno (familia, su nuevo cónyuge, amigos, etc.) en el lavado de
cerebro de los hijos.
 Toma decisiones importantes que involucran a los hijos sin consultar al otro progenitor
(elección de la religión, elección de la escuela)
 Prefiere irse de vacaciones sin los hijos y dejarlos con otra persona, aunque el otro
progenitor esté disponible y voluntario para ocuparse de ellos.
 Decir a los hijos que la ropa, que el otro progenitor les ha comprado, es fea y de mala
calidad e influye para que no las usen.
 Amenazar con castigo a los hijos si se atreven a llamarle, a escribirle o a contactarse con
el otro progenitor de la manera que sea.

Consecuencias en los hijos víctimas de alienación parental

Al llevar al hijo a odiar y a rechazar a un padre que lo quiere y al cual necesita, se está
ejecutando una clara forma de maltrato hacia el hijo o hija:

 Se incumple su derecho a ser visitado por parte del padre o madre y a gozar de la
interacción con ambos padres, esto afecta su salud mental, alejándose de poder
disfrutar de una situación más cercana a lo ideal y emocionalmente saludable para el
niño.
 Problemas de adaptación, que pueden desencadenar en serios trastornos psiquiátricos,
esto producto de que el hijo o hija tenga como modelo principal a un progenitor
patológico, con serios problemas emocionales y hasta en algunas oportunidades,
psiquiátricos, depresión crónica, a veces suicidio, trastorno de la identidad e imagen.
 Un sentimiento incontrolable de culpabilidad, que surge cuando el hijo siente que ha
sido cómplice de una gran injusticia infligida al progenitor alienado
 Aislamiento y comportamientos hostiles.
 Falta de organización, personalidad esquizofrénica El hijo alienado puede reproducir la
misma patología que el progenitor alienador y en muchos casos, se rebelan contra el
padre alienador.
 De adultos, las víctimas de tal alienación pueden presentar inclinación al alcohol y/o las
drogas.

Abordaje legal
Si el tema no es grave o no implica la comisión de un delito, una conciliación extrajudicial
por régimen de visitas orientada a encontrar armonía durante la visita es más
recomendable a una acción legal, pues ésta última puede deteriorar gravemente la relación
entre los padres arrastrando a hijo o hija.

Abordaje psicológico

44
Los profesionales de la salud mental, deben hacer una intervención inmediatamente se
identifique el SAP, para impedir que los daños causados por la alienación se vuelvan
irreversibles.
Evaluar por separado al padre, a la madre y al hijo o hija.
Tratamiento terapéutico para la víctima, pero se debe considerar detener la acción
venenosa del progenitor alienador y el trabajar terapéuticamente tanto con el padre
alienador como con la padre víctima.

TRABAJO DE ANÁLISIS GRUPAL:

Luego de ver la película “Litte Miss


Sunshine”
y en base a lo aprendido en el capítulo
del Sistema Familiar, hagan un análisis
grupal y respondan las siguientes
preguntas:
}

• ¿Qué características personales tiene cada uno de los integrantes de la familia?


• ¿Por su composición, qué tipo de familia es?
• ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra?
• ¿Qué sistemas y o sub sistemas existen al interior de la familia y quién o
quiénes lo o los integran y qué características presentan estos subsistemas?
• ¿Qué propiedades presentan la familia como sistema abierto?
• ¿Cuál es el estilo de relacionarse entre sus miembros?
• ¿Existe jerarquía al interior de la familia?
• ¿La familia presenta límites? ¿cuáles?
• ¿Es una familia funcional o disfuncional? ¿por qué?
• ¿Existen indicadores de crisis familia r no? ¿Cuáles?

45
Unidad III
La inteligencia emocional

UNIDAD III

46
“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”

1. La inteligencia emocional: sus orígenes


2. La inteligencia emocional en la conciliación

Objetivos:
 Conocer la inteligencia empcional
 Identificar la importancia de la inteligencia emocional en la conciliación

1. La Inteligencia Emocional: sus ORIGENES

En la década de los 40’ y 50’ Carl Rogers introduce la variable personal, y su importancia en
el desarrollo de todo individuo. Así tenemos que la inteligencia ya no solo se mide en
relación a aspectos cognitivos, como la memoria y la solución de problemas; sino que por el
contrario los investigadores que escribían en relación a la inteligencia empezaron a
reconocer la importancia de los factores afectivos, personales y sociales que la persona
desarrollaba desde su propia experiencia. Es entonces, que en 1943 David Wechsler afirmó
que las habilidades no intelectuales eran esenciales para predecir la capacidad de tener
éxito en la vida. Sin embargo, él no fue el único investigador que sostuvo la importancia de
los factores no intelectuales de la inteligencia. Robert Thorndike escribió sobre “La
Inteligencia Social”, pero este trabajo desafortunadamente sería olvidado hasta el año
1983, cuando Howard Gardner empezó a escribir sobre las “Inteligencias Múltiples”.
Gardner propuso que las inteligencias “intrapersonal” e “interpersonal” son tan
importantes como el tipo de inteligencia típicamente medida por los test de Coeficiente
Intelectual.

En 1990, P. Salowey (Harvard) y J. Mayer (New Hampshire) utilizaron por primera vez el
término Inteligencia Emocional. Pero es en1995, que aparece la obra de Daniel Goleman
que lleva el mismo nombre y es a través de esta que se impulsa el concepto de “Inteligencia
Emocional” en diferentes espacios desde las aulas hasta las empresas.

Y desde entonces, comienza el entusiasmo respecto al concepto de inteligencia emocional


(CE), a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los hijos, pero se extiende
al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y encuentros humanos.

a. Algunos conceptos
Es bueno antes de asumir una definición de inteligencia emocional conocer algunos
conceptos planteados por diversos autores como:

“La inteligencia interpersonal se construye a partir de la capacidad para sentir


distinciones entre los demás..(Percibir) contrastes en sus estados de ánimo,

47
temperamentos, motivaciones e intenciones (..) permite leer las intenciones y los deseos
de los otros, aunque se hayan ocultado”.
H. Garner

“La habilidad para percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y la habilidad


para regular estas emociones que promueven el crecimiento intelectual y emocional”

“Es un sub-conjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar


los sentimientos y emociones propios, así como de los demás, de discriminar entre ellos
y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”.
Peter Salovey y Jhon Mayer

“Es aquella que abarca cualidades como la comprensión de las propias emociones, la
capacidad de saber ponerse en el lugar de otras personas, y la capacidad de conducir las
emociones de forma que mejore la calidad de vida”.
Martín y Boeck, tomado de Solovey

“Capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las


emociones como fuente de energía humana, información, conexión e influencia”.
Cooper y Sawaf

“Es el uso inteligente de las emociones de forma intencional hacemos que nuestras
emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar
nuestro comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultados”.
H. Weisinger

“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en
cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad
mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el
altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.
Daniel Goleman

b. Emociones, un concepto que debemos tener claro2

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al


ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa
de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

2
Basado en el artículo “Las Emociones”. Revista PSICOACTIVA. Documento en línea:
http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

48
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una
situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y
siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las
emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones,
deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la
emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus


experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las
reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son
innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,


inseguridad.
 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar,
de seguridad.
 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera
en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en
el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
 Expresiones faciales.
 Acciones y gestos.
 Distancia entre personas.
 Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para
todos:
 Temblor
 Sonrojarse
 Sudoración
 Respiración agitada
 Dilatación pupilar
 Aumento del ritmo cardíaco

49
c. Definición que asumiremos
Luego de lo leído diremos finalmente que Inteligencia emocional:

“Es el conjunto de habilidades relacionadas con el procesamiento de la información


emocional, vale decir la habilidad que tiene toda persona de percibir, sentir,
comprender, reflexionar, evaluar y expresar sus emociones. Es una inteligencia que
procesa y se beneficia de las emociones, ya que la habilidad para reconocer y regular sus
emociones le permite a la persona promover su propio crecimiento de manera integral”.

Dicho a nivel de capacidades o habilidades:

Es la capacidad para identificar sus propias emociones.


Es la habilidad para eliminar emociones dañinas o negativas.
Incluye las habilidades para pedir ayuda cuando sea necesario.
Incluye la capacidad de ponerse emocionalmente en el lugar de otras personas para
comprenderlas, pero no para asumir sus problemas.
Es tener conciencia de sí mismo, poder controlar las emociones y poder auto-motivarse.
Es poder reducir el stress que encontramos en nuestro día a día

2. La inteligencia emocional en la conciliación

Durante el desarrollo de la audiencia de conciliación, cada una de las personas que


participan, tanto las partes como el defensor/a, van a liberar diversas emociones, las
mismas que al no ser manejadas correctamente, pueden generar que no se logre el
objetivo de la audiencia.

Es por esto, que el defensor/a, debe tener un adecuado nivel de inteligencia emocional,
esto le permitirá, comprenderse a si mismo y a las partes, ayudarlos en el proceso de
entender sus propias emociones y llegar a acuerdos satisfactorios.

Como aplicar la inteligencia emocional

Aprende a vivir en el presente

Aprender a vivir en el presente es que toda tu atención esté centrada en el “aquí y ahora”,
por lo tanto, puedes observar lo que ocurre en tu interior.

La atención al momento preciso en el que vives, te permitirá observar lo que piensas y


sientes cuando se presentan situaciones, de tal forma que puedas evitar expresar
conductas inadecuadas, reemplazándolas por comportamientos procesados,
comprendidos.

Centrarse en el presente durante la audiencia de conciliación, permitirá descubrir los


intereses de las partes y por ende, lograr acuerdos que satisfagan a ambos.

50
Aprende a controlar tus pensamientos porque ellos determinan tus emociones

Una emoción se origina por un pensamiento que es el disparador de las conductas o


comportamientos según el siguiente esquema:

PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA

El proceso es tan rápido que requiere de mucha auto-observación para hacer consciente lo
que pasa con nuestras emociones, por ejemplo:

PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA


Angustia.
Creo que ya es la hora de almorzar Ansiedad por salir Pararse y buscar algo para comer
a comer.
No dejar hablar al señor en la
Me parece que este señor es malo
audiencia de conciliación, y callarlo
y quiere aprovecharse de su ex- Cólera.
tratando que acepte el monto de
pareja, y no va a querer pasar una Molestia.
pensión solicitado por su ex-
pensión de alimentos justa.
pareja.
Atenderla primero a ella, y decirle
Pobrecita la señora que tengo al Pena.
que no se preocupe que aquí la
frente, la vida ha sido injusta con Tristeza.
vamos a defender, que nosotros
ella, todos se aprovechan de ella. Lástima.
no la vamos a defraudar.
No ejecuta actividades de
Cólera.
promoción. Se queja
Mi alcalde nunca va a apoyar la Tristeza.
permanentemente de la falta de
DEMUNA porque no le interesa. Desidia.
apoyo. Solo hace lo mínimo
Desesperanza.
necesario en la DEMUNA.
Los niños son muy traviesos,
Cólera. No acercarse a los niños, no jugar
siempre están molestando y
Fastidio. ni conversar con ellos.
buscando como fastidiar a los
Rechazarlos.
adultos.

51
Identificar la emoción que se expresa internamente frente a un estímulo externo.

Los estímulos externos son las situaciones que se presentan en tu vida diariamente, puede
ser una persona, un evento determinado y movilizan emociones en tu interior, las mismas
que no se producen al azar, generalmente están asociadas a necesidades, carencias,
experiencias de vida, intereses y en general aspectos internos de tu personalidad que se
deben analizar.

Por ejemplo,
Detectar cuando las emociones aparecen, entenderlas, procesarlas, y eliminarlas si son
necesarias, requiere un trabajo de auto-observación constante para lo cual ayuda
preguntarse:
 ¿Qué estoy sintiendo?
 ¿Por qué siento esto?
 ¿Qué sucede en mí cuando me dicen algo que no me gusta?
 ¿Por qué quiero hacer eso?
 ¿Por qué hice eso?
 ¿Por qué dije eso?
 ¿Cuánto me afecta lo que pasa?

Hay que estar en auto-observación permanente.

Las emociones negativas pueden ser consideradas como personas con vida propia que
pueden llegar a controlar toda tu vida, por ejemplo, las personas que se dejan llevar por la
cólera pueden llegar a ser dominados por la ira y sus conductas afectarán todos los
ámbitos de su vida (familia, amigos, estudios, trabajo).

Cuando no se hace un trabajo de autoconciencia permanente eres más proclive a que las
emociones se apoderen de todo tu ser.

Beneficios de la Inteligencia Emocional


 Permite controlar las emociones negativas
 Permite la conciencia de sí mismo
 Permite Asumir las responsabilidades
 Permite ser empático y asertivo con los demás

52
UNIDAD IV
La Conciliación como medio
alternativo de resolución de
conflictos

53
UNIDAD IV
“LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”

1. Los MARCS
2. Características de los MARCS
3. Tipos de MARC

Objetivos

 Conocer los MARC y sus características


 Conocer la conciliación extrajudicial y las técnicas de intervención
 Conoce el rol del defensor/a en la conciliación en la DNA

1. Los MARCs

Los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCS) pueden ser definidos


como las posibilidades distintas al Proceso Judicial, con las que contamos para resolver
nuestros conflictos. Sustituyen la decisión del juez, por una decisión consensual de las
partes involucradas.

Es posible abordar de distintas maneras el manejo de estos conflictos, utilizando como


herramientas toda la gama de posibilidades sustentadas en el diálogo además de la
negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

2. Características de los MARCS

a. Posibilitan la solución de los conflictos al margen del Poder Judicial.


b. Previenen que algunos conflictos jurídicos que pueden resolverse entre partes, sean
llevados al Poder Judicial, disminuyendo la carga de trabajo de los jueces.
c. Propician una Cultura de Paz, entendida como aquella forma de vida de un grupo
humano organizado que tiene por fin la creación de condiciones plenas de desarrollo
integral del ser humano.
d. Mejoran el acceso a la justicia, brindando nuevas alternativas para encontrar la solución
más rápida, justa y efectiva a los conflictos.
e. Fortalecen la democracia o la participación ciudadana como vía adecuada para
solucionar determinadas controversias.

54
3. Tipos de MARCS

Negociación: Proceso informal y flexible en el cual las partes intervienen directamente, sin
la intervención de un tercero. Su objetivo es la búsqueda de un acuerdo consensual entre
las partes en conflicto.

Mediación: Proceso de negociación facilitada por una tercera persona denominado


mediador, el cual ayuda a que las partes se escuchen y descubran sus verdaderos intereses,
posibilitando el encuentro conjunto de una solución consensual a su conflicto. El Mediador
no tiene la facultad de proponer fórmulas de solución al conflicto.

Conciliación: Proceso de diálogo estructurado, que se desarrolla con la participación de un


tercero neutral e imparcial denominado Conciliador. Este tercero no puede decidir la
solución más conveniente, pero a diferencia del Mediador, está facultado a proponer
eventualmente fórmulas de solución no obligatorias a las partes para la resolución del
conflicto, sin transgredir la voluntad de las partes.

55
UNIDAD V
La Conciliación en la DNA

UNIDAD V

56
“LA CONCILIACIÓN EN LAS DEFENSORIAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE”

1. La Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente


2. Atención integral en la DNA
3. Fases de la atención de casos
4. La conciliación extrajudicial en las DNA
5. Materias conciliables

Objetivos:
 Conocer el procedimiento de atención de casos.
 Conocer la conciliación extrajudicial según la normativa vigente
 Aplicar los procedimientos según el Reglamento de DNA.

1. LA DEFENSORÍA DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Todo defensor deberá tener muy claro lo que es una Defensoría de la Niña, Niño y
Adolescente.

El Código del Niño y el Adolescente lo define se la siguiente manera:

“La Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente es un servicio gratuito y especializado que


forma parte del Sistema Nacional de Atención Integral. Funciona en los gobiernos locales,
en las instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la sociedad civil, y su
finalidad es contribuir al ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes para su
protección integral, actuando conforme a los principios señalados en este Código y otras
normas aplicables a su favor”. (Art. 42 del CNA).

1.1 Funciones específicas de las Defensorías

Según el Art. 45 del CNA, son funciones específicas de las Defensorías:

a) Promover o desarrollar acciones de prevención y atención de situaciones de vulneración


de derechos de las niñas, niños y adolescentes para hacer prevalecer su Interés Superior
y contribuir al fortalecimiento de las relaciones con su familia, y su entorno comunal y
social.

b) Difundir e informar sobre los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes.

c) Efectuar conciliación extrajudicial especializada sin necesidad de constituirse en


Centros de Conciliación, emitiendo actas que constituyen título ejecutivo en

57
materia de alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que las mismas
materias no hayan sido resueltas por instancia judicial.

d) Disponer la apertura de cuentas de consignación de pensión de alimentos derivada de los


acuerdos conciliatorios que haya celebrado.

e) Promover la inscripción de nacimientos y solicitarla en caso de orfandad o desprotección


familiar, con conocimiento de la autoridad competente.

f) Promover la obtención del Documento Nacional de Identidad, coordinando con el


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC y las Oficinas de Registro Civil
de las Municipalidades.

g) Promover el reconocimiento voluntario de niñas, niños y adolescentes, y con dicha


finalidad están facultados a elaborar actas de compromisos siempre que alguno de los
progenitores solicite hacer constar dicho reconocimiento voluntario de filiación
extrajudicial.

h) Comunicar o denunciar las presuntas faltas, delitos o contravenciones en contra de niñas,


niños y adolescentes, a las autoridades competentes.

i) Ejercer la representación procesal en los procesos por alimentos y filiación, según lo


establecido en el Código Procesal Civil.

j) Comunicar a las autoridades competentes las situaciones de riesgo o desprotección


familiar que sean de su conocimiento.

Las DEMUNA tienen como funciones adicionales las siguientes:

a) Intervenir como instancia técnica en la gestión del riesgo de desastres a nivel local en los
temas de infancia y adolescencia, así como en los Centros de Operación de Emergencia.

b) Actuar en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, conforme a la ley sobre


la materia.

c) Colaborar en los procedimientos de desprotección familiar a solicitud de la autoridad


competente.

58
2. ATENCION INTEGRAL EN LA DNA.

Para iniciar nuestra atención en la DEMUNA, es importante conocer los componentes del
modelo que rige nuestro procedimiento

Este proceso, busca la atención integral del niño, niña y adolescente, teniendo en cuenta
que para que se debe intervenir en los tres componentes para que, después de nuestra
intervención, ellos y ellas tengan las condiciones para un desarrollo óptimo.

Estos tres componentes se detallan a continuación:

 La restitución de los derechos vulnerados: referido a todo el procedimiento


administrativo que realiza la DEMUNA para atender el caso y restituir los derechos de
los NNA.

 Desarrollo de fortalecimiento de capacidades en NNA: son aquellas intervenciones


que se trabajan directamente con los NNA afectados y buscan desarrollar y fortalecer
sus capacidades de autoprotección, para enfrentar y superar las situaciones por las
que atraviesan.

 Intervención de soporte o fortalecimiento familiar: son aquellas intervenciones que


se realizan con la familia del NNA afectado, para que cumplan con sus roles
parentales, de tal forma que la familia brinde las condiciones necesarias para su
desarrollo.

59
3. FASES DE LA ATENCIÓN DE CASOS

Están referidas a todas aquellas acciones que se realizan para la restitución de derechos
vulnerados.

a. Identificación Previa y determinación

Cuando la DNA conoce sobre una posible amenaza o vulneración de derechos, en el acto
determina si este hecho involucra derechos o intereses de niñas, niños o adolescentes. Si
la situación identificada afecta derechos de niñas, niños o adolescentes, amerita la
actuación de la DNA. De no ser así, se da por concluida la atención.

El Defensor/a califica la situación del afectado de acuerdo a los hechos descritos y


determina las acciones que correspondan para su atención integral, consignándose éstas
en el Formato Nº 11 “Ficha de Seguimiento”.

El plazo de calificación es de hasta veinticuatro (24) horas después de recibido el caso.


Cuando los hechos requieran una mayor indagación y siempre que éstos no impliquen
delitos o faltas o desprotección familiar, la calificación puede extenderse hasta siete (07)
días hábiles. Si es evidente la afectación de la niña, niño o adolescente, el Defensor o
Defensora dispondrá inmediatamente la acción que mejor corresponda para la atención,
sin demora y sin necesidad de corroborar el hecho.

b. Ejecución de Acciones de Defensa.

Una vez determinada la situación del caso el Defensor o Defensora ejecuta una o más
acciones de defensa. Estas acciones pueden ser:

I. Asesoría
A través de la asesoría se proporciona a los/ las usuarios/as orientación sobre temas
generales o específicos relacionados al caso, disponiendo acciones vinculadas a
dicha asesoría, según la experiencia personal y el perfil profesional de el/la
Defensor/a. La asesoría se realiza en una o varias sesiones, en un plazo máximo de
quince (15) días hábiles de solicitada, pudiendo prorrogarse a solicitud de los/las
usuarios o por disposición de el/la Defensor/a cuando el caso lo amerite.

II. Derivación para Atención Especializada


La derivación es el mecanismo mediante el cual la DNA traslada un caso a una
institución pública o privada para su atención parcial o total. Las derivaciones deben
realizarse en forma inmediata, previa coordinación con la institución a la que se
solicita la atención especializada, una vez identificada la necesidad de dicha acción,
priorizando en todo momento la protección y la no revictimización de la niña, niño o
adolescente.

III. Conciliación Extrajudicial


La Conciliación Extrajudicial en las DNA es un mecanismo alternativo que aporta a la
construcción de una cultura de paz, procurando el fortalecimiento de los vínculos
familiares, en función de lo más beneficioso para la niña, niño o adolescente.

60
IV. Compromiso
Es la acción por la cual la DNA propicia que una o más personas garanticen o
asuman obligaciones a favor de la restitución o protección de los derechos de niñas,
niños y adolescentes. Esta acción se celebra en una audiencia que es convocada por
la DNA, con presencia de una o más partes involucradas y en la que se suscribe un
Acta de Compromisos.

V. Gestiones Administrativas
Las gestiones administrativas constituyen las diversas coordinaciones que realiza la
DNA ante diversas instituciones u organizaciones públicas o privadas y ante la
comunidad, para procurar la atención integral de un caso. Estas gestiones son
realizadas también para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en diversos
programas y servicios diseñados para su atención u obtener asistencia que beneficie
a niñas, niños y adolescentes.

VI. Colaboración interinstitucional


Las acciones por encargo de otros servicios o instituciones son aquellas
intervenciones que realiza la DNA a pedido de otras instituciones o servicios sobre
casos que éstos han atendido y que involucran a niñas, niños y adolescentes. Uno
de estos servicios son las Unidades de Protección Especial – UPE. Del MIMP,
quienes solicitan apoyo en casos que constituyen Desprotección Familiar.

c. Verificación de Cumplimiento
Concluida la etapa de ejecución de acciones de defensa, la DNA realizará verificación de
cumplimiento de las acciones de defensa para la atención del caso, con la finalidad de:

- Registrar el resultado de las acciones de defensa.


- Monitorear y verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas a favor de las
niñas, niños y adolescentes.
- Verificar la atención brindada por otras instituciones, servicios o personas, en los
casos que se les haya derivado.
- Registrar los ajustes de estrategias para alcanzar los resultados previstos.

La verificación de cumplimiento se realiza hasta por seis (06) meses contados a partir de
iniciada la acción de defensa, pudiendo prorrogar dicho plazo a fin de asegurar la
restitución del derecho afectado.

d. Conclusión

Concluidas las acciones de verificación, se pondrá fin al procedimiento de atención de


casos, cuando:
- Se ha garantizado la restitución o protección del derecho afectado.
- Se ha confirmado el desistimiento de el/la usuario/a que solicita la atención. No
procede dicho desistimiento en caso de delitos, faltas, riesgo de desprotección
familiar o desprotección familiar.
- Por inasistencia de una de los/las usuarios/as hasta en dos invitaciones o de ambas
partes a la primera invitación en los casos donde la única acción dispuesta es
conciliación extrajudicial

61
62
4. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE

Esta normado por el DL 1377 y el DS 005-2019 MIMP y sus modificatorias, a través de las cuales,
se señala que en al DNA se celebran conciliaciones sólo en materia de alimentos, tenencia y
régimen de visitas a favor de niñas, niños y adolescentes, aportando a la construcción de una
cultura de paz y al fortalecimiento de las relaciones familiares.

La Conciliación Extrajudicial en las DNA es un mecanismo alternativo que aporta a la construcción


de una cultura de paz, a la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes y al
fortalecimiento de las relaciones familiares. Es una de las acciones dispuestas para resolver
conflictos referidos a las siguientes materias:

 Alimentos.
 Tenencia.
 Régimen de visitas.

A partir del DL 1377, las actas de conciliación celebradas en toda DEMUNA cuentan con título
ejecutivo, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

- Que sea celebrada por un defensor(a) que haya aprobado el Curso de Formación de Defensores
del MIMP.

- Que la DEMUNA se encuentre implementada y equipada.

- Que al acta cuente con la firma de un abogado colegiado y habilitado que le de la legalidad
correspondiente. Si el defensor(a) que celebra el acta es a su vez abogado(a), puede darle dicha
legalidad.

Ventajas

• Es totalmente gratuito
• Es ágil y rápido (no demora el tiempo que lo haría un proceso judicial)
• Son las partes en conflicto quienes resuelven el problema y no es un tercero quien lo hace
(como sucedería en la vía judicial).

Finalidad

Según el art 37 del DS 005-2019 MIMP Reglamento del Servicio de DNA, la conciliación en la DNA
tiene por finalidad lo siguiente: “La DNA celebra conciliaciones sólo en materia de alimentos,
tenencia y régimen de visitas a favor de niñas, niños y adolescentes, aportando a la construcción
de una cultura de paz y al fortalecimiento de las relaciones familiares”.

63
64
4.1 Tipos de Acuerdos Conciliatorios

La conciliación puede ser:

a. Conciliación Total. Cuando las partes se han puesto de acuerdo en todos los puntos
controvertidos
Ejemplo:
Las partes acuden a la DNA a fin de conciliar alimentos y tenencia, y se ponen de acuerdo en
ambas materias.

b. Conciliación Parcial. Cuando las partes se han puesto de acuerdo respecto de alguno o algunos
de los puntos controvertidos dejando otros sin resolver.
Ejemplo
Las partes acuden a la DNA a fin de conciliar alimentos y tenencia, sin embargo, sólo llegan a
ponerse de acuerdo respecto a la tenencia, dejando sin resolver la materia de alimentos.

EJERCICIO:

La señora Mechita se acercó a la DNA a fin de solicitar una audiencia de conciliación por
alimentos con el padre de su menor hijo Toñito. El señor Panchito durante la audiencia solicita
que la señora Mechita no le ponga trabas cada vez que él vaya a visitar a Toñito. El defensor le
consulta a la señora Mechita si estuviera dispuesta a conciliar también por el régimen de visitas
y la señora acepta conciliar el régimen de visitas, sin embargo, al final de la audiencia de
conciliación sólo se ponen de acuerdo por alimentos.

Señale qué tipo de acuerdo conciliatorio es:


a) Parcial b) Falta de acuerdo c) Total d) Acuerdo condicionado

¿Por qué?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4.2 La invitación a conciliar

La DNA debe enviar las invitaciones a las partes para la audiencia de conciliación en un plazo
máximo tres (03) días hábiles posteriores a la calificación de la conciliación como acción de
defensa.

La DNA es responsable desde la emisión de la invitación a las partes hasta la recopilación y


custodia de los cargos respectivos.

Las invitaciones deben entregarse personalmente al invitado, en el domicilio señalado por el


solicitante. De no encontrarse el invitado, se entregará la comunicación a cualquier persona capaz
(mayor de 18 años) que se encuentre, consignándose sus datos generales. De no encontrarse a
ninguna persona en el domicilio, se dejará aviso del día y la hora en que volverá a realizar la
diligencia de invitación. Si en la segunda oportunidad tampoco se pude realizar la invitación, se
dejará bajo puerta dicha comunicación, levantándose acta consignando lo sucedido, recogiendo
referencias del inmueble y de ser posible, la participación de testigos debidamente identificados.

65
4.3 La Audiencia de Conciliación

Es el acto que reúne a las partes a fin de tratar sobre una o más materias conciliables en las DNA,
en el que el Defensor o Defensora, en su rol facilitador, asiste en la solución consensuada del
conflicto, priorizando el interés superior del niño, niña y adolescente.
Previamente se debe haber revisado que se cuenta con los requisitos documentarios que
correspondan. Se debe realizar en un espacio acondicionado especialmente para ese fin, en el que
se garanticen las condiciones mínimas de confidencialidad, imparcialidad, así como los otros
principios que guían el procedimiento de atención de casos.
Al solicitar conciliación extrajudicial en la DNA, la parte solicitante debe presentar copia del acta
de nacimiento (partida de nacimiento) del niño, niña o adolescente beneficiario, a fin de acreditar
que existe filiación con la parte obligada. Sin embargo, cuando el NNA beneficiario no ha sido
reconocido por la parte obligada; la DNA podrá conciliar SÓLO en materia de alimentos, siempre y
cuando el presunto progenitor exprese su voluntad de acordar una pensión. En estos casos, deben
disponerse simultáneamente las acciones necesarias a fin de lograr la restitución del derecho a la
identidad.
Cuando exista imposibilidad de una de las partes de trasladarse a la DNA, el/la Defensor/a puede
autorizar la celebración de la audiencia de conciliación en un lugar diferente al de su sede
institucional, debiendo verificar que dicho espacio cumpla con el principio de confidencialidad.
El/la Defensor/a Responsable es quien autoriza la realización de la audiencia fuera de la sede de la
DNA, dejando constancia del cumplimiento de las condiciones necesarias para la realización de la
audiencia.
Para la realización de la audiencia de conciliación no presencial, a través de medios virtuales,
electrónicos u otros similares, la DNA debe contar con los siguientes requisitos mínimos:
a) Una PC, laptop, tablet o cualquier otro dispositivo similar acorde al avance de la tecnología.
b) Una conexión de banda ancha estable a Internet.
c) Una cámara web que permita una alta definición en la transmisión en tiempo real de las
imágenes.
d) Un micrófono integrado o conectado que permita la transmisión nítida de la voz en tiempo
real.
e) Una plataforma digital o aplicativo web de comunicación u otros de naturaleza similar que
permita realizar videoconferencias; y que la misma también permita simultáneamente la
grabación de dicha videoconferencia durante todo el tiempo que dure la misma. Es obligación de
el/la Defensor/a proporcionar en todas las invitaciones a conciliar que remita, el link de la
plataforma o aplicativo web.
Las partes deben declarar y autorizar ante la DNA su dirección de correo electrónico válida o
cualquier otro medio que permita comprobar su acuse de recibo y quien lo recibe, para efecto de
toda comunicación que se le curse. Corresponde al defensor/a a cargo de la conciliación, verificar
la identidad de las personas durante su participación en la audiencia no presencial.
El servicio y las partes conciliantes deben contar con los medios tecnológicos y otros necesarios
para poder realizar la audiencia y firma digital. De no contar con dichas condiciones, se prefiere la

66
audiencia presencial, incluso, si habiendo iniciado la audiencia no presencial, las partes no pueden
emitir firma digital, ésta se suspende para efectuar el trámite de la firma presencial.
a. Pasos previos a la audiencia de conciliación

 Escuchar a cada una de las partes independientemente para identificar los problemas
existentes.
 La Invitación será expedida por el conciliador a cargo de la audiencia de conciliación.
 Organizar todos los recursos materiales para recibir a las partes, físicos o virtuales.
 Dar lectura a los documentos pertinente que se encuentren en el expediente previamente a
la iniciación de la Audiencia de conciliación

b. Plazo para la celebración de la audiencia de conciliación

La fecha para la realización de la audiencia se programa hasta en un plazo máximo de diez (10)
días hábiles contados desde el día siguiente en que se cursó la primera invitación.

Entre la fecha de recepción de la invitación y la fecha de la audiencia, debe mediar no menos


de tres (03) días hábiles.

Si ambas partes manifiestan expresamente su deseo de conciliar, la audiencia puede realizarse


el mismo día de calificado el caso.

Teniendo en cuenta que una audiencia puede realizarse en varias sesiones, el plazo máximo de
duración de las varias sesiones de la audiencia es de treinta (30) días calendarios, contados a
partir de la primera sesión. Recuerda que la audiencia en única, es decir que aun cuando las
partes se reúnan en varios días (cada reunión se llama sesión), la audiencia siempre será una
sola.

Ten en cuenta que…

El/La Defensor/a debe crear y sostener un ambiente propicio para la comunicación con y entre
los/ las usuarios/as, aplicando diversas técnicas de comunicación para conocer los intereses
existentes detrás de las posiciones asumidas por los/las usuarios/ as: narración de hechos,
exposición de puntos de controversia; realizar preguntas u otras técnicas de comunicación
para conocer los problemas e intereses que subyacen a las posiciones asumidas por los/las
usuarios/ as.

Una vez identificados los intereses, se debe promover la búsqueda de soluciones, propiciando
la cooperación para la construcción de acuerdos e invitando a los/as usuarios/as conciliantes
a formular propuestas. El/La Defensor/a puede brindar sugerencias de solución.

Las decisiones y acuerdos de los/las usuarios/ as que se consignen en el acta corresponden a


la libre y consciente manifestación de su voluntad, dentro de los límites que establece la ley.

EJERCICIO

Para desarrollar el ejercicio es necesario que cuenten con un calendario actual:

67
El 14 de este mes la señora Juana se acercó a la DNA y solicitó una audiencia de conciliación
por alimentos a favor de su hijo. Responda las siguientes preguntas:
¿Hasta qué fecha tiene el defensor para cursar la invitación?
_____________________________________________________________________________

¿Qué plazo máximo tiene el defensor para celebrar la audiencia?


_____________________________________________________________________________

¿Cuál es la fecha máxima en que el invitado debe recibir la invitación a la conciliación?


_____________________________________________________________________________

c. Concurrencia a la Audiencia de Conciliación

A la Audiencia de Conciliación concurren los/las usuarios/as involucradas en forma personal.


Sin embargo, pueden actuar a través de representantes legales:

- Las personas con capacidad jurídica restringida, según el Código Civil.


- Las personas que domicilian fuera del país (con poder consular o notarial).
- Las personas domiciliadas en ciudad distinta a la de la DNA (con escritura o Poder Simple).
- Las personas que domicilian en la misma ciudad de la DNA y que se encuentren impedidas
de trasladarse a la DNA (con escritura o Poder Simple).

La representación de ambas partes conciliantes no puede recaer en el/la mismo/a


representante.

A partir de los 14 años de edad, el/la adolescente puede celebrar conciliaciones


extrajudiciales. Cuando se identifique que el conciliante adolescente vive solo/a o no cuenta
con cuidados parentales que corresponden a su edad, la DNA comunica el presunto estado de
desprotección familiar a la autoridad competente. Cuando se identifique en el caso la presunta
comisión de un delito o falta penal, el/la Defensor/a denuncia tales hechos en forma inmediata
a la autoridad competente.

Cuando exista imposibilidad de una de las partes de trasladarse a la DNA, el/la Defensor/a
puede autorizar la celebración de la audiencia de conciliación en un lugar diferente al de su
sede institucional, debiendo verificar que dicho espacio cumpla con el principio de
confidencialidad.

Si alguno de los convocados no se presenta a la audiencia de conciliación se vuelve a notificar


para una segunda oportunidad, aplicándose los plazos indicados para la primera invitación y
señalando la nueva fecha para la audiencia.

Si una de las partes no concurre a la segunda invitación se da por concluida la conciliación


extrajudicial. Si ambas partes no asisten a la convocatoria, se da por concluida la acción
dispuesta de conciliación.

68
d. Asesores durante la Conciliación

Los/las usuarios/as pueden ser asistidos por personas de su confianza durante la audiencia,
sean abogados o no. La participación de dichas personas tiene por finalidad brindar
información especializada a la parte asistida, para que ésta tome una decisión informada. El/la
asistente no debe interferir en las decisiones de los/las usuarios/as ni asumir un rol
protagónico en las discusiones que se promuevan durante la Audiencia de Conciliación,
pudiendo ser retirados/as de la audiencia en caso incumplan con esta condición.

Recuerda el principio de confidencialidad...


Los que participan de la conciliación deben mantener reserva de lo
actuado.

e. Desarrollo de la audiencia

La audiencia de conciliación, tiene 4 fases:

1. Fase de apertura
El/la Defensor/a da inicio a la audiencia con la presencia de los/las usuarios/as partes en la
conciliación, informándoles sobre la naturaleza, objetivo y ventajas de la Conciliación; el rol
de el/la Defensor/a en la audiencia; los principios de interés superior del niño y del
adolescente, imparcialidad, equidad, neutralidad, gratuidad, celeridad, legalidad,
confidencialidad, buena fe, veracidad y otros que fundamentan la Conciliación; sus
derechos, las reglas de conducta durante la audiencia, la sesión privada con los/las
usuarios/as, el valor legal del Acta de Conciliación; asimismo, los invita a absolver sus dudas
y consultas.

2. Fase de comunicación entre las partes


El defensor/a da el tiempo a cada una de las partes para exponer lo que desean obtener a
través de la audiencia. El defensor/a debe aplicar diversas técnicas de comunicación para
conocer los intereses existentes detrás de las posiciones asumidas por las partes: narración
de hechos, exposición de puntos de controversia; debe realizar preguntas y aplicar diversas
técnicas de comunicación que le permita facilitar el proceso. Se debe crear un clima de
cooperación entre las partes.

A pedido de cualquiera de los conciliantes o por iniciativa del Defensor o Defensora


conciliadora, reunirse con ambas partes por separado cuando el procedimiento conciliatorio
se hubiere detenido a consecuencia de una complicación.

3. Fase de Negociación
Una vez identificados los intereses, se debe trabajar cada uno de ellos promoviendo la
búsqueda de soluciones, propiciando su mutua cooperación para la construcción de

69
acuerdos e invitando a las partes a formular propuestas. El defensor/a puede brindar
sugerencias de solución, las mismas que pueden o no ser aceptadas por las partes.

4. Fase de firma de Acta de conciliación


El/La Defensor/a debe redactar el Acta de Conciliación de manera clara, sin tachas, manchas
o enmendaduras y ajustándose a las formalidades señaladas para la conciliación
extrajudicial. Cuando exista acuerdo total o parcial, éste debe consignar de manera clara y
precisa los derechos, deberes u obligaciones de una o todas los/las usuarios/ as, en forma
cierta, sin generar dudas sobre la voluntad de los/las conciliantes; expresa, constando de
forma literal y específica lo acordado; y exigible de tal manera que los acuerdos puedan ser
fácilmente identificables, cuantificables o valorizables.

Los/las usuarios/as deben leer el acta antes de suscribirla. Si uno/a de los/las usuarios/as se
encuentra imposibilitado/a de leer o suscribir el acta, el/la Defensor/a deberá leérsela y, de
ser el caso, solicitarle estampe su huella digital que hará las veces de suscripción.

f. Suspensión de la sesión de la Audiencia de Conciliación

- Por incumplimiento de las normas de conducta de uno/a de los/las usuarios/as.


- Por acuerdo de los/las usuarios/as.
- Por motivos de caso fortuito o fuerza mayor.
- Por decisión del Defensor o de la Defensora, debidamente fundamentada.

Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresa constancia de la
suspensión en el acta respectiva, señalándose día y hora en que continuará la audiencia, de lo
que los/las usuarios/ as darán su conformidad, firmando el documento que así lo determine,
dándose por notificados para la próxima sesión.

g. Conclusión de la Audiencia de Conciliación

La Audiencia de Conciliación concluye por:

- Acuerdo conciliatorio total o parcial.


- Falta de acuerdo entre los/las usuarios/as, la misma que deberá ser expresa y consignarse en
la misma Acta de Conciliación.
- Desistimiento
- Por inasistencia de una de los/las usuarios/as a dos sesiones.
- Por inasistencia de ambas partes a una sesión.
- Por decisión de el/la Defensor/a, debidamente fundamentada.

Cuando el/la Defensor/a toma conocimiento de la inminente realización o presunta comisión


de un delito o falta, debe concluir la Audiencia de Conciliación y poner el hecho en
conocimiento de la autoridad competente. En este caso, si pese a la decisión de el/la

70
Defensor/a, ambas partes desean conciliar sobre alimentos, puede celebrarse dicha audiencia
de ser lo más favorable al niño, niña o adolescente.

Las actas donde consta la conclusión de la Audiencia de Conciliación son enumeradas en forma
correlativa.

h. Rol del defensor/a en la audiencia


El defensor/a de la DNA es la persona que ha sido capacitada y acreditada de conformidad con
la legislación vigente para desempeñarse en la DNA y debe:

- Promover que las partes en conflicto discutan sus controversias explorando y planteando
posibilidades de solución para llegar a un acuerdo ejecutable y aceptable para las partes.
- Ser imparcial con las partes y guardar reserva y confidencialidad, teniendo en cuenta el
principio el Interés Superior del Niño.
- Promover el diálogo y la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias.

Perfil
El Defensor/a debe ser una persona mayor de 18 años, que cumpla con el perfil señalado en la
norma y además debe:

 Estar libre de prejuicios de género, raza, condición socioeconómica, religión o credo,


nacionalidad, o de cualquier otro tipo.
 Estar libre de patrones estereotipados, comportamientos o prácticas sociales y culturales,
basadas en conceptos de inferioridad o de subordinación.
 Tener capacidad de identificar, analizar, interpretar y aplicar el marco normativo.
 Ser hábil en la aplicación de las técnicas y procedimientos de conciliación en las DNA.
 Poseer capacidad para establecer relaciones interpersonales.
 Tener habilidades interpretativas de situaciones sociales.
 Contar con habilidades verbales que se adapten a diferentes niveles socio-culturales.
 Desarrollar una constante actitud de escucha.
 Poseer amplitud de criterio.
 Poseer capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

4.4 El Acta de conciliación

Es el documento que expresa la manifestación de la voluntad de las partes.

El DL 1377, señala que las DNA emiten actas que constituyen título ejecutivo en materia de
alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que las mismas materias no hayan sido resueltas
por instancia judicial.

71
a. Requisitos del Acta de Conciliación

El Acta de Conciliación, para su validez, debe contener lo siguiente:

a. Número correlativo y número de expediente.


b. Dirección, número telefónico, código, correo electrónico y otros datos de la sede de la
DNA en que se celebra.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, documento de identificación y domicilio de las partes, además de sus
respectivos correos electrónicos o cualquier otro medio usado para la notificación, cuando
la audiencia sea a través de medios virtuales, electrónicos u otros similares.
e. Nombres, documento de identidad de el/la Defensor/a de la DNA.
f. Datos del testigo a ruego, en caso de haberlo.
g. Resumen de los hechos que motivan la Conciliación.
h. Materias a conciliar y descripción de las controversias.
i. El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los derechos,
deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, o en su caso, la falta de acuerdo o
desistimiento de los/las usuarios/as.
j. Firma de el/la Defensor/a, de los/las usuarios/as conciliantes o sus representantes; así
como de los testigos a ruego, en caso de haberlos.
k. Huella digital de el/la Defensor/a, de los/las usuarios/as conciliantes o sus representantes
y, en caso de haberlos, testigos a ruego. No se requiere huella digital si la audiencia se
realiza por medios electrónicos, virtuales u otros similares y se suscribe con firma digital.
l. Cláusula de seguimiento, en el que se debe indicar la forma de verificación de los acuerdos
adoptados.
m. Nombre, número de colegiatura profesional y firma de el/la abogado/a habilitado/a que
verifica la legalidad de los acuerdos adoptados.

La DNA lleva un registro de sus Actas de Conciliación, del cual se expide copias certificadas para
los/las usuarios/as conciliantes, al culminar la audiencia o cuando lo soliciten.

b. Nulidad del Acta de Conciliación

La omisión o error en alguno de los requisitos del acta señalados en los literales a), b), g), k), l) y
m) del numeral 44.1 del artículo precedente NO genera la nulidad del Acta de Conciliación, por
lo que no afecta su mérito ejecutivo.

La omisión de alguno de los requisitos del acta señalados en los literales c), d), e), f), h), i) y j)
del artículo precedente, dará lugar a la nulidad documental del acta y en consecuencia, la
pérdida de su mérito ejecutivo. En estos casos la DNA, de oficio o a pedido de cualquiera de los
conciliantes, puede convocar a los/las usuarios/as conciliantes a fin de celebrar un acta
rectificatoria.

72
El acta no debe contener enmendaduras, borrones, raspaduras ni superposiciones entre líneas,
bajo sanción de nulidad del documento. El acuerdo contenido en el Acta de Conciliación sólo
puede ser declarado nulo mediante sentencia emitida en proceso judicial.

4.5 Nuevas conciliaciones extrajudiciales

Los/las usuarios/as pueden celebrar nuevas conciliaciones extrajudiciales sobre las mismas
materias. Los nuevos acuerdos suplen a los acuerdos anteriores. El/la Defensor/a vela porque los
nuevos acuerdos no sean perjudiciales para la niña, niño o adolescente beneficiario/a

4.6 La conciliación entre adolescentes

Los adolescentes padres y las adolescentes madres y sus respectivos progenitores son
corresponsables de la obligación alimentaria del hijo e hija de los citados adolescentes. De
acuerdo a lo establecido por el DL 1377, los y las adolescentes mayores de 14 años, a partir del
nacimiento de su hijo o hija, están facultados para celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor
de sus hijos e hijas, sin la obligación de la presencia de un adulto que los acompañe3 y siempre
que no se presuma una situación de abuso o violación de su indemnidad sexual.

Cuando se identifique casos en que el o la adolescente vive sólo o no cuenta con cuidados
parentales que corresponden a su edad, la DNA comunicará el presunto estado de abandono a la
autoridad tutelar administrativa o judicial de su jurisdicción.

4.7 Conciliación de la madre gestante


La DNA atiende la solicitud de conciliación extrajudicial de la madre gestante, para lo cual no se
requiere reconocimiento del embarazo por parte del obligado u otra certificación sobre el estado
de gravidez.

4.8 Ejecución del Acta de Conciliación

El artículo 688 del Código Procesal Civil establece que se puede promover ejecución en virtud de
un título de ejecución; tal es el caso de las resoluciones judiciales, los laudos arbitrales y las Actas
de Conciliación. (Art.18, Ley 26872)

En el caso que alguna de las partes que firmó el Acta de Conciliación no cumpla con los acuerdos
que asumió en la misma, total o parcialmente, la otra parte podrá, a través de una demanda que
se presentará ante el Juez, pedir el cumplimiento total o parcial del acuerdo, según sea el caso. Si
el mandato de ejecución mediante el cual el Juez ordena el cumplimiento de los acuerdos,
contuviera exigencia no patrimonial, como por ejemplo régimen de visitas, el Juez adecuará el
apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo acordado en el Acta de Conciliación.

3
A su vez, están facultados para otros procedimientos que no se realizan en las DNA como inscribir el nacimiento y
reconocer a sus hijos e hijas; demandar por gastos de embarazo y parto; demandar y ser parte en los procesos de tenencia,
alimentos y régimen de visitas a favor de sus hijos e hijas; demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial
de sus hijos e hijas; solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales, tramitar la expedición
y obtener su Documento Nacional de Identidad; impugnar judicialmente la paternidad

73
El acta puede ser ejecutada a través de la misma DNA, pero quien realice la demanda por
ejecución, no puede ser el mismo defensor/a abogado/a que haya realizado la conciliación. En
este caso, podrá realizarla otro defensor/a abogado/a del equipo de la DNA.

Las reglas generales de la competencia contenidas en el Código Procesal Civil son las que
determinan ante qué Juez se debe solicitar el cumplimiento del Acta de Conciliación. Esto es:

1. Si es una persona natural quien no cumplió con los acuerdos conciliatorios es competente el
Juez del lugar de su domicilio.

2. Si quien no cumplió con lo acordado en el Acta de Conciliación no tiene domicilio o éste es


desconocido, es competente el Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio de la
persona que solicita el cumplimiento del Acta.

3. Si la parte que incumplió el acta de Conciliación domicilia en el extranjero, entonces es


competente el Juez del lugar del último domicilio que tuvo en el país.

4. Si se trata de una persona jurídica, es competente el Juez del domicilio donde se encuentra su
sede principal.

5. MATERIAS CONCILIABLES

El Artículo 37 del Reglamento del Servicio de DNA, señala “…La DNA celebra conciliaciones sólo en
materia de alimentos, tenencia y régimen de visitas a favor de niñas, niños y adolescentes...”

5.1 Materia Alimentos

Se considera alimentos a lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción


y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

a. Características. Entre las principales características de este derecho se encuentran los


siguientes:

 Personalísimo. Es un derecho destinado a garantizar la supervivencia de su titular, mientras


subsista el estado de necesidad en que se sustenta. No es un derecho susceptible de
transmisión.
 Intransigible. Es un derecho que no se puede negociar. No es un derecho disponible. Lo
único susceptible de negociación es la cuantía de la pensión, más no el derecho mismo.
 Imprescriptible. En tanto subsista el estado de necesidad que sustenta el derecho de
alimentos, existirá la acción para ejercerlo.
 Irrenunciable. La declaración de abandono unilateral a recibir los alimentos se considera
nula. Su renuncia nunca será válida.
 Condicionado y variable. Depende del patrimonio del obligado, y de las necesidades del
alimentario, de acuerdo a su condición económica y social. Por ello, el monto de la pensión
alimenticia no es fija ni inmodificable.

74
b. Requisitos. La obligación de prestar alimentos exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:

 Necesidad de quien lo solicita. Es necesario que quien solicita los alimentos se encuentre
imposibilitado de solventar los gastos necesarios para su subsistencia.
En el caso de los hijos menores de edad, la ley peruana presume que éstos se encuentran
imposibilitados de solventar sus gastos. Sin embargo, adquirida la mayoría de edad, y para
tener derecho a alimentos éstos deben probar su imposibilidad para atender su
subsistencia, o que estudie una profesión u oficio exitosamente.
 Posibilidad de quien los presta. El padre o la madre a quien se solicita los alimentos deben
encontrarse en capacidad de suministrarlos.
Es por esta razón que la ley peruana admite que la variación de la pensión alimentaria en
función no solo a la evolución de las necesidades del alimentista, sino también, a la
posibilidad económica de quien debe prestarla.
Es más, la propia ley admite que el obligado a prestar alimentos solicite su exoneración
cuando sus ingresos hayan disminuido de tal manera que no pueda atender la obligación sin
poner en peligro su propia subsistencia.
 Vínculo legal entre ambos. Es preciso que quien solicita los alimentos mantenga un vínculo
legal con el obligado, en virtud del cual, se le reconozca dicho derecho.
Para que una niña, niño o un adolescente, o sus representantes soliciten alimentos al padre
o sus familiares, debe haber reconocimiento ya sea voluntario o judicial.

c. Obligados a prestar alimentos

Es obligación compartida del padre y la madre prestar alimentos a sus hijos e hijas. Por
ausencia de éstos o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el siguiente orden
de prioridad:

1. Los hermanos mayores de edad;


2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y,
4. Otros responsables de la niña, niño o del adolescente.

d. Pueden solicitar alimentos:

1. El padre o la madre en representación del hijo o hija.


2. Las propias niñas, niño o adolescentes.
3. Cualquier persona que tenga a su cargo la niña, niño o adolescente.

e. La pensión alimenticia

Es la asignación económica que se fija (judicial o extrajudicialmente) en favor de niñas, niños


y/o adolescentes que se encuentren en estado de necesidad, a fin de garantizar su

75
subsistencia. Debe ser regulada de acuerdo a las necesidades de la niña, niño y adolescente
que solicita y a las posibilidades del padre o madre obligado/a a prestarla. El monto máximo
para fijar la pensión de alimentos es hasta el 60% del total de los ingresos que percibe el
obligado, con la sola deducción de los descuentos de ley.

Formas de prestación. La pensión alimenticia puede entregarse en dinero o en especie.

En dinero. En este caso, la forma de cumplir la obligación consiste en la entrega mensual,


quincenal o semanal de una determinada suma de dinero. La regularidad del pago dependerá
de lo pactado entre las partes.

En especies
Si las partes hubieran acordado esta forma de pago, la pensión alimenticia podrá consistir en la
entrega de determinados productos que contribuyan a la subsistencia del alimentista. En el
acta de conciliación, se debe valorizar el monto en especies (por ej. “el obligado aportará S/.
200.00 en especies). Además, se debe detallar las características del producto, por ejemplo, no
basta poner “un tarro de leche”, sino “un tarro de leche XXX de 410 ml.

f. Mecanismos de Consignación. Por acuerdo de las partes los alimentos se consignarán en el


siguiente orden:

 En forma directa:
En este caso, la persona que representa el interés del NNA, recibe el dinero o las especies,
ante lo cual deberá extender un recibo en el que consten los siguientes datos:
- Fecha y hora de recepción.
- Nombres, apellidos y documento de identidad de la que consigna u obligado.
- Detalle de lo consignado, en caso de billetes se debe anotar la serie de cada uno de ellos;
si se trata de especies detallar puntualmente lo recibido.
- Beneficiados.
- Firma del que consigna u obligado
- Firma y documento de identidad del que representa el interés del niño o su
representante.

 En el Banco:
- El obligado podrá realizar la consignación en cualquier entidad bancaria, debiendo
cualquiera de las partes, abrir una cuenta de ahorros.
- A través de giros bancarios, para lo cual deberán ponerse de acuerdo en quien asumirá el
costo de la comisión.
- Se podrá disponer la apertura de cuentas de consignación en el Banco de la Nación, si
ambas partes así lo deciden, siendo esta una función de la DEMUNA.

76
 En el local de la DNA:
La consignación podrá realizarse en dinero o en especie no perecibles, atendiendo a las
condiciones del local donde quedarán en calidad de depósito por un plazo máximo de 72
horas lo cual se pondrá en conocimiento de las partes al momento de la conciliación.
En el caso de que exceda el plazo señalado, la DNA estará facultada para devolver las
especies dejadas en consignación.
Se puede realizar sólo en los siguientes casos:
- Cuando la localidad no cuenta con una entidad bancaria.
- Excepcionalmente, tratándose de alimentos no perecibles, cuando éstos no puedan ser
entregados directamente a quien representa el interés del niño, por alguna razón
justificable.

Un acuerdo conciliatorio por alimentos claro, expreso y exigible incluye:


- Monto en números y letras o especies no perecibles detalladas.
- A quién beneficia la consignación (NNA).
- Frecuencia de la consignación (semanal, mensual, bimensual, etc.)
- Fecha de inicio de consignaciones.
- Fecha o rango de rechas regular de consignación.
- Vía de consignación (directa, banco, DEMUNA).

g. Modificación
La modificación del monto de la pensión alimenticia es viable cuando las necesidades del
alimentista o las posibilidades económicas de quien las presta han sufrido alguna alteración
que ameriten su aumento o disminución.
Para modificar el monto, ambas partes deben estar de acuerdo, para lo cual se realiza una
nueva acta, que sustituye a la anterior.

Consideraciones previas a tener en cuenta para utilizar el mecanismo de la


conciliación en la DNA sobre esta materia:

• Determinar si no existe una acción judicial iniciada.


• Averiguar si el niño, niña o adolescente se encuentra reconocido por el
padre u obligado a prestar la obligación alimentaría. Si no está reconocido
explique el procedimiento para el reconocimiento voluntario de filiación
• Indagar sobre los motivos del incumplimiento
• Establecer el tiempo que el obligado no cumple con los alimentos
• Averiguar cómo y con cuánto asistía antes (en caso de que lo hiciera)
• Determinar las necesidades del beneficiado
• Identificar las pretensiones del interesado y como este aporta en la
manutención del niño, niña o adolescente a beneficiar.
• Indagar si hay otro problemas o conflictos como: desacuerdo sobre la
tenencia, visitas o si existe violencia familiar y medidas de restricción

77
5.5 Materia Tenencia

La tenencia es el derecho que tienen el padre y la madre para cuidar y vivir con sus hijos o hijas,
dirigiendo su desarrollo integral.

Al encontrarse separados los padres, uno de ellos asumirá la convivencia con el hijo o hija,
priorizando el principio del interés superior del niño, niña y adolescente y sin que esto implique la
suspensión o pérdida de la patria potestad del progenitor que no ejerza la tenencia.

RECORDEMOS QUE LA PATRIA POTESTAD ES:

Es el conjunto de derechos y deberes de los padres para el cuidado


integral de sus hijos; y corresponde a ambos padres de manera
igualitaria si es que poseen una relación matrimonial; caso contrario,
sólo corresponde a aquel padre que haya reconocido al niño o
adolescente (ver artº. 74 Código de los Niños y Adolescentes)

La separación de hecho o de derecho, así como la situación de los padres no unidos legalmente y
que tampoco hacen vida en común, plantea el problema de cuál de ellos debe conservar la
tenencia de los hijos comunes, lo que no implica de ningún modo la pérdida de la patria potestad
que ambos madre y padre comparten.

a. Solicitantes: La tenencia solo puede solicitarla el padre o la madre de la niña, niño o


adolescente, que desee que se le reconozca dicho derecho.

b. Criterios que debe considerarse para determinar la tenencia

• El niño, niña o adolescente deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable.
• El niño o niña menor de tres años deberá permanecer de preferencia con la madre;
• Escuchar la opinión, del niño, niña o adolescente
• Considerar la relación existente entre el hijo y el padre o la madre (empatía, comunicación,
etc),
• Deberá señalarse para el padre o la madre que no obtenga la tenencia, un régimen de
visitas
• Debe contemplarse una evaluación para determinar el estado emocional de la madre y el
padre, así como las condiciones donde vive o vivirá el niño, niña o adolescente

78
Consideraciones previas a tener en cuenta para utilizar el mecanismo de la
conciliación en la DNA sobre esta materia:

• Determinar si no existe una acción judicial iniciada.


• Averiguar si el niño, niña o adolescente se encuentra reconocido por el
padre u obligado a prestar la obligación alimenticia. Si no está reconocido
explique el procedimiento para el reconocimiento voluntario de filiación
• Cuando se trate de un caso de separación (física) de común acuerdo de la
madre y el padre, y no debido a una causal.
• El interesado deberá acreditar el cumplimiento de la obligación alimenticia
• Las partes deben estar dispuestas a conciliar
• Se debe determinar las pretensiones de las partes, y que éstas no atenten
contra el interés superior del niño

c. Tenencia compartida
La Tenencia Compartida hace referencia a la calidad de la tenencia. La naturaleza de la norma
fue inspirada en la base de que, aun cuando los padres se encuentren separados, ambos deben
coordinar y consensuar toda decisión referente a los hijos, manteniendo una adecuada
comunicación.

5.3 Materia Régimen de visitas


Es el derecho que permite garantizar la continuidad de las relaciones parentales entre el niño, niña
o adolescente y su progenitor o progenitora que no ejerce la tenencia.

Por regla general, el otorgamiento de la tenencia a uno de los padres, no debe privar al otro de su
derecho a visitarlos. Solo será viable su restricción, siempre que el contacto con ellos pueda poner
en peligro su seguridad, su salud física o moral.

a. Requisitos. Para que el padre que no tiene la tenencia de sus hijos pueda visitarlos, es
necesario que éste cumpla con su obligación alimenticia.

b. Pueden solicitarlo:
- El padre o madre que no ejerza la tenencia de la niña, niño o adolescente.
- Si alguno de los padres hubiera fallecido, se desconociera su paradero o viviera fuera del
domicilio de la niña, niño o adolescente, podrán solicitar régimen de visitas los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como, terceros no
parientes cuando el Interés Superior del Niño o Adolescente así lo justifique.

c. Criterios parar tener en cuenta al conciliar sobre Régimen de Visitas

- Que la niña, niño o adolescente haya sido reconocido por el padre, la madre o quien solicita
el régimen de visita.
- Que él o la solicitante cumpla con su obligación alimenticia.
- La niña, niño o adolescente deberá permanecer con el padre o madre con quien convivió
mayor tiempo, siempre que le sea más favorable.

79
- Si la niña o el niño tiene menos de 3 años de edad, podrá darse prioridad a la madre; si es lo
más beneficioso.
- Se debe escuchar la opinión de la niña o niño y tomar en cuenta la del adolescente.
- Se priorizará el otorgamiento de la tenencia al padre o madre que mejor garantice el
derecho de la niña, niño o adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.

Recuerda que la redacción de los acuerdos por régimen de visitas, debe contemplar
horarios que no perturben el descanso ni los estudios del niño, la niña o el
adolescente.
Recuerda que el régimen de visitas es un derecho, no sólo del padre o la madre,
sino especialmente del hijo o hija de disfrutar de ellos.
Recuerda que en ausencia del padre o la madre quien no vive con el hijo, podrán
solicitar el régimen de visitas los familiares directos del NNA.
Recuerda que debes tener mucho cuidado de no confundir el régimen de visitas
amplio con la tenencia compartida, pues ésta última apunta a la calidad de la
relación de los padres aun cuando no vivan con el hijo o hija.

80
6. DIFERENCIAS ENTRE LAS DNA Y LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN

DNA CENTRO DE CONCILIACIÓN

El objetivo principal de las DNA es promover, atender Su objetivo es conciliar


y vigilar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Está atendida por DEFENSORES Está atendida por CONCILIADORES

La conciliación es SÓLO UNA ESTRATEGIA de atención La conciliación es su razón de existencia


de los casos

Su población beneficiaria son los niños, las niñas y Su población beneficiaria son todas las personas que
adolescentes a quienes se les haya vulnerado sus deseen recurrir a la conciliación para solucionar sus
derechos conflictos.

Está facultada para conciliar SÓLO en tres materias de Pueden conciliar todas las materias conciliables
familia: Tenencia, Alimentos y Régimen de Visitas en disponibles.
donde se vean involucrados los derechos de los NNA

El expediente es el conjunto de documentos entorno El expediente es el conjunto de documentos referente


a un caso, entendiéndose como caso a todo hecho o al proceso de la conciliación, entendiéndose que los
situación que pone en riesgo o vulnera los derechos centros de conciliación solo concilian, abrirán un
de NNA expediente por cada proceso de conciliación.

El acta contiene una cláusula de seguimiento, el No realizan seguimiento. Luego de la firma del acta, el
mismo que se realiza durante 6 meses para verificar el expediente se archiva.
cumplimiento de los acuerdos y confirmar que se han
restituido los derechos de los NNA

Su Ente Rector es el Ministerio de la Mujer y Su Ente rector es el MINJUS


Poblaciones Vulnerables

Su Ley específica es el DL 1377 Su Ley específica es la 26872

81
82
UNIDAD V
Técnicas para el desarrollo de la
audiencia de conciliación

83
UNIDAD VI
“TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EN LAS
DEFENSORIAS DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE”

1. La intervención a través de la conciliación


2. Técnicas de intervención

Objetivos:
 Identificar el contexto de intervención en la conciliación extrajudicial
 Conocer técnicas para un adecuado manejo de la audiencia de conciliación.

1. La intervención a través de la conciliación extrajudicial

1.1 El contexto de intervención


Cualquier tipo de intervención requiere de un contexto. Por ejemplo, para realizar una
operación quirúrgica hace falta un quirófano. Para celebrar una misa hace falta un ambiente
litúrgico. En el caso de la conciliación realizada en la DNA para llegar a la firma de un acta que
tendrá título de ejecución, la creación de un contexto que promueva la llegada a acuerdos
ente las partes en conflicto es igualmente necesario.

El contexto no es solamente el medio o lugar en el cual se sitúa un individuo, sino el conjunto


viviente compuesto por el individuo y su ambiente, ambos en mutua relación. En ese sentido
podemos hablar de tres niveles o aspectos del contexto:

- El contexto físico-geográfico (el local de la DNA, la mesa redonda, etc.).

- El contexto relacional (el tipo de relación que entabla el defensor/a con la finalidad de
llegar a un acuerdo).

- El contexto de contenido (lo que se quiere comunicar; los mensajes mismos).

Y esos tres niveles siempre se inscriben en un contexto sociocultural que los recorre
transversalmente (Villa El Salvador o San Isidro, Cutervo o la ciudad de Cajamarca, shipibos o
quechuas, etc).

a. Contexto, relación y contenido


I. Toda comunicación toma su significado del contexto

84
Un contexto se constituye al interior de una situación precisa que implica una finalidad
determinada y una cierta distribución de roles. En ese sentido toda comunicación o
mensaje, verbal o no verbal, toma su significado del contexto en sus diferentes niveles.
No tiene el mismo sentido, en una pareja, que uno le diga al otro "gracias" cuando
están molestos que cuando están atravesando un momento de felicidad.

II. El contexto da regla(s) a la relación


La característica de cada contexto es dar, implícita o explícitamente, una regla (reglas) a
la relación.
Las palabras, frases y comportamientos adecuados para una fiesta no lo son para una
ceremonia religiosa. Las horas de llegada a una comida o a un seminario en el contexto
suizo no serán las mismas que en el contexto europeo o latinoamericano.
Como corolario, si el contexto cambia, las reglas que lo caracterizan cambian igualmente.

III. Equivocaciones y desviaciones en la comunicación


Cuando no se comparte como mínimo el marco contextual de referencia, las
equivocaciones y las desviaciones en la comunicación son inevitables. Por eso entre
personas que viven un contexto discordante en un nivel, aparecerán problemas de
comunicación.
Alfredo, pareja de Julia, le declara su amor en el transcurso de una romántica
conversación y ante un detalle aparentemente insignificante de Julia, Alfredo
empieza a discutir. Es probable que aparezca una confusión en la interpretación de
los contenidos y Julia terminará pensando que se trata de una burla.

IV. Superación de la confusión


Si surge una confusión y se identifica la diferencia de los contextos y por ende la
diferencia entre los objetivos será posible corregir a tiempo incluso la equivocación
más grave.
Para salir de una confusión es necesario esclarecerla para cambiar el nivel lógico.
Siguiendo el ejemplo anterior, si Julia ayuda a Alfredo señalándole que está
ocurriendo un cambio (de conversación romántica a discusión) y Alfredo acepta este
hecho, podrá modificar su actitud y la discusión se evitará.
 Esclareciendo los malentendidos
El contexto en el que se esclarece la confusión implica:
 Conocer y hacer conocer explícitamente el contexto en el que se habla.
 Conocer en qué contexto han tenido lugar relaciones entre los participantes y de
qué contexto derivan los significados que se dan a los mensajes.
Quedarse en la confusión de contextos equivale a quedarse en la confusión de
significados.

85
b. Tipos de Contextos
De acuerdo a lo mencionado, es necesario conocer en qué contexto se encuentra uno o
definir bien la naturaleza del contexto en el que uno se desenvuelve como conciliador.
Ejemplo: la entrevista de dos personas en un consultorio médico será diferente a
la entrevista en un consultorio jurídico y diferente, a su vez, a si ésta se realiza en
un centro de conciliación.

Si se analizan las entrevistas citadas en el ejemplo, se reconoce que no solamente son


diferentes debido al ambiente físico donde se desarrollan. Las tres tienen en común el ser
relaciones de ayuda, pero son diferentes en cuanto al diferente carácter que contiene la
relación.

La relación entre médico y paciente está definida alrededor de la curación. La demanda


implícita y el pedido expreso del paciente definen una relación que el médico acepta,
confirmando esta definición de la relación.
En la relación entre el abogado y el cliente la definición es alrededor de la defensa.
Mientras que entre el demandante y el conciliador la relación está definida alrededor de la
colaboración para la solución de los problemas.

c. Contextos de intervención

PRINCIPIO: Para toda intervención es necesario un contexto


Cuando una persona va a comprar algo en una bodega necesita de un cierto contexto para
que la compra sea "exitosa". El contexto a crearse de tipo comercial, y sin mediar un
aprendizaje consciente e intencional, tanto el vendedor como el comprador crean el
contexto espontáneamente.

Del mismo modo, por razones históricas el médico y el abogado no necesitan gran trabajo
para definir o crear el contexto de su actividad profesional. En los contextos en los cuales
trabajan, los aspectos como el físico-geográfico o aquellos implícitos de la relación con sus
usuarios, están ya en gran medida socialmente definidos y los roles asignados.

En cambio, el defensor/a tiene que crear, en su relación con las personas que acuden a
pedir ayuda, un contexto que permita su intervención.

I. Crear el contexto que permita la intervención


En gran porcentaje, los resultados de la intervención del defensor/a dependerán del tipo
de relación que se vaya creando, es decir del contexto en el que se desarrolle el trabajo.
Esto sucede en todas las profesiones, pero en unas por diversas razones se torna más o
menos difícil.

86
II. Mantener el contexto
No basta con crear el contexto, sino que es necesario saber mantener el contexto,
porque sin querer uno se podría deslizar durante la intervención de un contexto de
conciliación a un contexto de otro tipo. Es importante que todo Defensor/a:
 Promueva que las partes en conflicto discutan sus controversias para explorar
posibilidades de solución a través de un acuerdo satisfactorio.
 Sea imparcial con las partes, teniendo en cuenta siempre el principio del Interés
Superior del Niño.
 Promueva el diálogo y la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias,
eventualmente proponiéndoles fórmulas conciliatorias no obligatorias.
 Vele antes, durante y finalizada la audiencia, por la seguridad de las partes.
 Cuide que las partes participen libremente.
Esto hay que tenerlo muy presente, pues los contextos relacionales de la conciliación
son más susceptibles de alterarse y pasar de la colaboración al litigio.

d. Creación del contexto de intervención


Como se ha dicho, para hacer una intervención es necesario crear un contexto.
Al inicio del proceso, el defensor/a debe descubrir los intereses de las partes, para crear
junto con ellos el contexto de intervención más conveniente para el caso (clima relacional,
definición de la relación, del contenido, etc.).

I. Pautas para crear un contexto de intervención


 La redefinición del contexto previo al proceso de conciliación
Cuando las personas vienen a la conciliación, el contexto es de tipo tribunal o judicial:
uno tiene que ganar y otro perder. Éste es un contexto de desconfianza.
El defensor/a debe cambiar, “redefinir” ese contexto tornándolo en uno de confianza que
permita la búsqueda de acuerdos y soluciones.

 La redefinición de la relación
La relación entre las partes que acuden a la conciliación generalmente es de
enfrentamiento o pelea, relación en la que se intenta derrotar al enemigo.
El defensor/a debe transformar esa relación en una de colaboración y búsqueda conjunta
de acuerdos.

 La redefinición del problema


Desde inicio el defensor/a de la DNA intenta definir los problemas en términos
positivos, de esa manera es posible encontrar más fácilmente soluciones.
 Evitar las modificaciones del contexto

87
El deslizamiento del contexto de conciliación hacia un contexto de diferente tipo, no
permite el cambio. El conciliador debe evitar que el contexto se deslice a campos que
corresponden a otras disciplinas.

2. Técnicas de intervención

a. La comunicación en la interacción del sistema familiar

Es por todo conocido que la comunicación es un eje que atraviesa todas las relaciones
personales. Los teóricos de la comunicación consideran como elementos de ésta: el emisor,
receptor, canal y mensaje. Emisor y receptor, constituyen un circuito de ida y vuelta
constante que utiliza el canal para emitir sus mensajes.

La comunicación es directa cuando emisor y receptor emiten sus pensamientos o ideas sin
restricciones, y dan por supuesto que éstos serán recibidos y validados por el receptor.
La comunicación es indirecta cuando se hace necesario recurrir a interpretaciones,
informaciones recortadas, intermediarios o a figuras (como la metáfora), porque no se
asume la posibilidad de que el mensaje sea recibido con respeto, tolerando las diferencias
de opinión o incluso las posiciones ideológicas.

En ambos estilos de comunicación, los tipos de comunicación digital y analógica (ver tema 2
de esta parte) se intercambiarán y oscilarán con mayor o menor sintonía. Muchos de los
problemas comunicacionales se dan por su incongruencia, O también por la incongruencia
entre la relación y el contenido, así como por las escaladas simétricas o las
complementariedades rígidas (ver tema 5, 5.2., letra c de esta parte).

Las técnicas enunciadas en los manuales generales de conciliación son aplicables de manera
similar para realizar la conciliación familiar; sin embargo, en esta última hay que tener en
cuenta que la intervención va a estar matizada por las relaciones y la propia historia del
sistema familiar que acude.

Por ejemplo, en el caso del régimen de visitas, los padres tienen una historia bastante larga
de problemas previos, no exenta de episodios violentos. En ese sentido, el conciliador
deberá tener en cuenta esos aspectos y aplicar las técnicas necesarias para manejar las
relaciones y crear un contexto de colaboración básica que le permita trabajar y arribar a un
buen acuerdo.
Las técnicas de intervención comunicacional pueden dividirse en:

 Organizadoras de la comunicación.
 Organizadoras del sistema de interacciones.

88
b. Técnicas organizadoras de la comunicación

En cuanto a estas técnicas, se hace necesario precisar que, si bien son utilizadas en la
conciliación en otros ámbitos, en el caso del abordaje de las familias estas técnicas tienen
un alcance que va más allá que la sola resolución de problemas, ya que pueden incidir en la
modificación de patrones de interacción y por ende en la organización del sistema familiar
en sí mismo. Por eso hay que tener presente que cuando se utiliza este tipo de técnicas y se
facilita el cambio, éste se realiza en un contexto de conciliación y no en un contexto
terapéutico.

I. Redefinición

La redefinición es una técnica que modifica el modelo de representación de la realidad en


términos de pensamiento, comportamiento y afecto. Frecuentemente se hace a través de
una connotación positiva: lo que era presentado como una dificultad deviene en una
nueva capacidad, y lo que podía ser una sobre dramatización puede convertirse en una
nueva ocasión para aprender de un hecho ya conocido.

La redefinición es la técnica por la cual se modifica una propuesta de relación. Una


descalificación de uno de los miembros de la familia hacia otro es posible convertirla en
una opinión discordante, pero no invalidante, y por ende enriquecedora de la relación.

EJERCICIO:
1. Proponga las modificaciones a las siguientes expresiones:

Una mujer critica al esposo con la expresión: “Este jamás se va a comparar a mi padre”.

El conciliador que aplica la redefinición le dice: “Señora, entonces usted está bastante interesada en
su esposo, porque espera cosas de él”.

A lo que ella responde: "Yo he dicho jamás, yo no espero nada de él".

Usted
dice:......................................................................................................................................................
..........

Ella podría
responder:.............................................................................................................................................
..

Usted
diría:......................................................................................................................................................
..........

2. Redefina las siguientes expresiones

Tú no eres un buen padre:

...... ..............................................................................................................................................

89
A ti solo te importan tus amigas
:.............................................................................................................................................

No cumples tu rol de madre:……………………………………………………………………………………………………………

Siempre te haces la víctima: …………………………………………………………………………………………………………

Nunca puedo hablar contigo:………………………………………………………………………………………………………….

II. Connotación positiva

Como ya se ha señalado en líneas anteriores, la connotación positiva posibilita la


redefinición. El defensor/a en temas familiares debe utilizarla con frecuencia, pues es
bien conocido que, en todo conflicto, el patrón relacional imperante es el descalificador,
que tiende a verlo todo de manera negativa. La connotación positiva, le “da vuelta” a
esta versión de los hechos, observándolos desde otro ángulo, desde donde obtendrá
una mejor perspectiva.
Por ejemplo:
La señora dice: “Éste” (refiriéndose al padre), casi siempre hace las cosas mal con los
chicos

El defensor/a podría decir: Lo que usted quiere decir es que las pocas cosas que hace el
señor con los hijos, las hace bien

III. Metacomunicación
Comunicar sobre lo que se comunica: la metacomunicación

Para salir de la confusión de mensajes entre los niveles de contenido y de relación, se


hace necesario comunicar sobre lo que se está comunicando, es decir, metacomunicar.

Cuando un miembro propone un tipo de relación el otro miembro, que actúa como
interlocutor, tiene tres alternativas:

Confirmar, esto es aceptar la proposición.


El señor dice: Bueno, yo le depositaré cada mes en la cuenta de la señora 500 soles para
los gastos de mi hijo
El defensor/a dice: entonces, usted depositará como pensión por alimentos de su hijo,
500 soles mensuales en la cta. Bancaria de la señora, ¿verdad?

Rechazar, en este caso el rechazo descalifica la propuesta y existe la posibilidad de


proponer una nueva relación.
La señora dice: Este señor (refiriéndose al padre) me hizo tanto daño, que la solución es
que no vea a mi hija nunca más.

90
El defensor/a dice: Entiendo su malestar, pero creo que esa propuesta no le será
conveniente para su hija, pues ella también necesita ver a su padre. ¿No le parece que
debemos buscar otra solución que beneficie a su hija?

Desconfirmar, Se refiere a negar la existencia del mensaje emitido, como si el


interlocutor no existiera.
El señor está diciendo: Yo entiendo que mi hijo genera gastos, pero la verdad es que el
dinero que gano no me alcanza.
La señora interrumpe diciendo: Claro, si te gastas la plata con la otra.
El defensor dice al señor: Prosiga por favor...
Como vemos, la metacomunicación es una manera de resolver los problemas de
incongruencias o escaladas o complementariedades rígidas. Ésta consiste en el diálogo
que dos personas mantienen sobre su propia comunicación. En otras palabras, la meta
comunicación precisa el contexto eco sistémico en el cual se realiza la comunicación o se
da la relación entre los miembros de la familia. La meta comunicación permite resolver:
1. La incongruencia entre la relación y el contenido de los mensajes comunicacionales.
2. Las escaladas simétricas y tornarlas en relaciones complementarias.

IV. Otras técnicas que permiten reorganizar el sistema


El establecimiento de límites intergeneracionales e intersubsistemas
Esto implica la intervención para delimitar las generaciones o los subsistemas en familias
donde los límites se han hecho demasiado permeables o casi han desaparecido y han
permitido la injerencia o involucramiento de miembros no correspondientes a los
subsistemas. El ejemplo más común es el delimitar el subsistema conyugal de los hijos
cuando éstos han sido involucrados en el conflicto conyugal por uno o los dos padres.

Reorganización de las jerarquías (devolver el poder a los padres)


En este caso la intervención implica, por ejemplo, el empoderamiento de los padres
con respecto un hijo quien, habiendo transgredido el límite generacional, intenta
asumir una actitud de autoridad desplazando a los padres de su rol habitual y
socialmente reconocido.

Indicadores de cambio
1. Observar si el problema ha desaparecido o disminuido.
2. Estar atentos a que no aparezcan otros problemas sustitutos.
3. Aprender a negociar las reglas.
4. Posibilitar el desarrollo de áreas individuales en el desarrollo de los miembros
del sistema.
5. Observar la adecuada articulación al ciclo vital de la familia y a su ecosistema.
6. Luchar para que el cambio persista.
7. Explorar nuevas alternativas de relación.
8. Tener mayor apertura ante terceros.
9. La posibilidad de meta comunicarse.

91
c. Manejo de situaciones difíciles

El enfrentamiento a situaciones difíciles se hace utilizando las técnicas antes descritas. Las
más usuales son la connotación positiva y la redefinición, lo que permitirá, por ejemplo,
disminuir situaciones con alto contenido emocional. También el defensor/a puede usar las
entrevistas privadas para que no se provoque una situación más crítica, en caso de que sea
imposible la conversación en un momento del proceso.

Las entrevistas privadas


En el proceso de conciliación, en ciertos casos, se puede citar por separado a las partes. Este
recurso es imprescindible cuando se trabaja situaciones de violencia. En estos u otros
casos, tal modalidad no es utilizada para ahondar en la información histórica, sino para
reducir el costo emocional que supondría una entrevista conjunta. En este sentido es en las
situaciones de crisis en donde tal vez sea conveniente evaluar la posibilidad de entrevistas
por separado. Hay que tener en cuenta que eso no significa una alianza o coalición, en ese
sentido es importante evitar caer en la parcialidad o el juego familiar.

Derivación de la familia

Cuando uno se encuentre en casos en donde la organización familiar requiera algo más que
un acuerdo de conciliación para romper el círculo de violencia, es imperativo tal vez un tipo
de intervención especializada de mayor envergadura. Aquí, es necesario derivar a la familia
a un centro especializado, tal como sucede cuando se encuentran problemas de salud
mental como el consumo de drogas o alcohol ligados a violencia.

I. Sistemas rígidos
En sistemas sumamente rígidos, en donde las secuencias interaccionales circulares impiden
un acuerdo o, cuando intuimos que los acuerdos a los que se puede llegar no serán
cumplidos a pesar de aceptar la firma de un Acta de Conciliación, se debe derivar.

II. Estructura relacional


Cuando las fuentes del conflicto se refieren a la estructura relacional del sistema e
involucran problemas complejos con la familia de origen, igualmente lo conveniente es la
intervención de profesionales especializados para trabajar primero esos aspectos
estructurales, antes de firmar un acuerdo definitivo, de lo contrario se corre el riesgo del
“boicot” a los acuerdos firmados.

En todos estos casos, el nivel de acuerdo mínimo al que se tiene que llegar será la asistencia
“obligatoria” a un centro especializado de derivación, para luego si es necesario y posible
continuar o iniciar un nuevo proceso de conciliación.

92
ANEXOS

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
Formato
Nº 05 INVITACIÓN PARA CONCILIAR

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº ______________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico: ________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

Lugar y Fecha_____________________
Señor/a: _______________________________________________________________________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Por medio de la presente se le invita a la audiencia de conciliación extrajudicial solicitada por el/la
señor/a______________________________________, a celebrarse en el local de esta Defensoría de
la Niña, Niño y Adolescente ubicada en la dirección señalada líneas arriba, el
día________________________ a horas____________________. En dicha audiencia asistiremos a
ambas personas en la búsqueda de una solución a las controversias que pudieran mantener con
relación a las siguientes materias:
Alimentos Régimen de Visita Tenencia

Hacemos de su conocimiento que la Conciliación Extrajudicial es una oportunidad para que de forma
voluntaria, ambos intervinientes puedan llegar a acuerdos que les permitan mejorar las relaciones
familiares y garantizar los derechos de los niños, niñas o adolescentes a su cargo, a través de un
procedimiento confidencial, ágil, flexible y gratuito. Para participar en la audiencia no necesita la
presencia de un abogado o abogada.

Finalmente se le informa que debe asistir a la audiencia con su respectivo Documento de Identidad
(DNI). Si concurre mediante apoderado/a, éste debe contar con poder en el que se estipule
literalmente la facultad para conciliar extrajudicialmente y suscribir acuerdos. Las personas iletradas o
que no puedan firmar deben concurrir con un testigo a ruego.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,

_________________________________________
Firma de el/la defensor/a a cargo de la audiencia
y sello de la DNA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARGO DE INVITACIÓN PARA CONCILIACIÓN

Nombre de la DNA:___________________________ Nº Expediente _________________

Materia:___________________ Fecha/hora de la invitación: _______________________

Citación entregada a:________________________________________________________


Relación con el o la invitada ___________________________________________________
Documento de Identidad de quien recibe:_________________________________________
Nombre de quien entrega la citación: ____________________________________________

121
OBSERVACIONES: _________________________________________________________
Firma : ____________________________Fecha y hora en que recibe: _________________

122
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-A PARTES A LA PRIMERA INVITACIÓN
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico:
___________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________


siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N°
____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________; a fin que se les asista en la solución de controversias.

INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:


Habiéndose invitado a la parte ____________ para la realización de la audiencia de
conciliación el día _______________, el/la Sr/a, _________________________________ no
ha concurrido, razón por la que se señala segunda fecha para la realización de la Audiencia
para el día ______ de ________ del año ______, a horas _______, en esta DNA; dejándose
constancia que la presente sesión NO puede realizarse por la inasistencia señalada.
Asimismo, se deja constancia de la concurrencia de la parte _____________

En consecuencia, se extiende la presente acta y leída la misma a la parte concurrente


expresa su total conformidad por lo que suscribe la misma siendo las ______ horas del día
______ de __________ del año ______

Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-B PARTES A LA SEGUNDA INVITACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico: _______________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________ siendo
las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la Niña,
Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N° ____________; se
presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y departamento
___________; a fin que se les asista en la solución de controversias
Habiéndose invitado a el/la Sr/a____________________________________ para la realización de
la audiencia de conciliación en dos oportunidades; la primera, el día ______________ a horas
_________, y la segunda,____________ el día ____________ a horas __________, y no habiendo
concurrido a ninguna de estas sesiones el Sr/a ____________________________, se da por
concluida la audiencia de conciliación. Se deja constancia que la conciliación no puede realizarse
por este hecho, y asimismo, se deja constancia de la concurrencia de la parte
__________________

HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
CONTROVERSIAS SOBRE LAS QUE SE PRETENDÍA CONCILIAR:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
En consecuencia, se extiende la presente acta y leída la misma a la parte concurrente expresa su
total conformidad por lo que suscribe la misma siendo las ______ horas del día ______ de
__________ del año ______

Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE AMBAS PARTES
Nº 08-C A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico: _____________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________


siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N°
____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________; a fin que se les asista en la solución de controversias.
Habiéndose citado a la parte solicitante para la realización de la audiencia de conciliación el
día _______________ a horas _________, y a la otra parte el día ___________ a horas
__________, y no habiendo concurrido ninguna de ambas a la sesión convocada, se dio por
concluida la audiencia de conciliación.
Por esta razón, se expide la presente acta, siendo las ______ horas del día _______
de________ del año ______; dejando expresa constancia que la conciliación no puede
realizarse por este hecho

HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN


__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

CONTROVERSIAS SOBRE LAS QUE SE PRETENDÍA CONCILIAR:


__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

Formato Nº 09-A ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº ___________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono ________________
Correo electrónico:
___________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N°
____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________;
(En caso de representantes legales, anexar poder que lo faculta a celebrar conciliaciones
extrajudiciales y suscribir actas)
(En el caso que existiera testigo a ruego):
Y el/la Sr/a _____________________________________ identificado/a con Documento de
Identidad N° ________ domiciliado/a en ____________________________ en calidad de
______________________ del señor/a: ___________________________;
a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la audiencia de
conciliación, en la hora señalada
A continuación, se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre la
conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y el rol de el/la
defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las normas de conducta que
deben observar durante el desarrollo de la audiencia.
2.- HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN:
__________________________________________________________________________
_
__________________________________________________________________________
_

3.- PUNTOS DE CONTROVERSIA:


La presente audiencia de conciliación trata sobre la(s) siguiente(s) materia(s):
Alimentos Régimen de Visita Tenencia

De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________
4.- ACUERDOS:
Las partes acuerdan:
Conciliar todos los puntos en Conciliar parte de los puntos en
controversia controversia

En los siguientes términos y condiciones:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________

5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los acuerdos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido, por
lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

En caso de existir testigo a ruego:


Firma :____________________________
DNI :____________________________
Huella Digital: ______________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Verificación del cumplimiento de la legalidad de los acuerdos adoptados:
En este acto, el/la abogado/a de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, con registro Nº _______ del
Colegio de Abogados de ___________, procede a verificar la legalidad de los acuerdos adoptados por las partes
conciliantes, dejándose expresa constancia que conocen que el Acta de este acuerdo conciliatorio constituye
Título Ejecutivo, de conformidad con el inciso c), numeral 45.1 del artículo 45 del Código de los Niños y
Adolescentes, modificado por Decreto Legislativo Nº 1377, su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-
2019-MIMP, y el artículo 688º del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, modificado por el Decreto
Legislativo Nº 1069.

_______________________________________________
Firma, sello, colegiatura y huella digital de el/la abogado/a
Formato ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____
Nº 09-B (Falta de Acuerdo - Desistimiento)

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico:
___________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N°
____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________;
(En caso de representantes legales, anexar poder que lo faculta a celebrar conciliaciones
extrajudiciales y suscribir actas)
(En el caso que existiera testigo a ruego):
Y el/la Sr/a _____________________________________ identificado/a con Documento de
Identidad N° ________ domiciliado/a en ____________________________ en calidad de
______________________ del señor/a: ___________________________;
a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la audiencia de
conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre la
conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y el rol
de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las normas
de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia.
2.- HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.- PUNTOS DE CONTROVERSIA:

La presente audiencia de conciliación trata sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Alimentos Régimen de Visita Tenencia

De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4.- FALTA DE ACUERDO DESISTIMIENTO

Habiéndose llevado a cabo la audiencia de conciliación extrajudicial e invitado a las partes a


encontrar soluciones satisfactorias para ambas y sus beneficiarios/as, no se llegó a algún
acuerdo, por lo que se da por finalizada la audiencia de conciliación.

5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar la protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
beneficiarios, la DNA realizará las siguientes acciones:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido, por
lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

En caso de existir testigo a ruego:


Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ______________________

___________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Formato ACTA DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA
Nº 09-C DE CONCILIACIÓN

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico:
___________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________ siendo
las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la Niña,
Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N° ____________; se
presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y departamento
___________; a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la
audiencia de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre la
conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y el rol de
el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las normas de
conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia; sin embargo, por motivo de:
Incumplimiento de las normas de conducta de una o ambas partes
Acuerdo de las partes
Caso fortuito o fuerza mayor
Decisión motivada del/la Conciliador/a: ___________________________________
_______________________________________________________________________
En consecuencia, se procedió a suspender la Audiencia, la que continuará el día ______ de
__________ del año ______, a horas ______, en esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente;
quedando invitadas las partes conciliantes, a través de la presente acta.
En consecuencia, se expide la presente acta y leída en presencia de las partes, expresan su total
conformidad con su contenido, por lo que suscriben en señal de lo expresado siendo las ______
horas del día ______ de __________ del año ______
Firma :__________________________ Firma :___________________________
DNI :__________________________ DNI :___________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ______________________

_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Formato ACTA DE CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE
Nº 09-D CONCILIACIÓN POR DECISIÓN MOTIVADA Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Correo electrónico:
___________________________________________________________________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________ siendo


las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________, ante mi
____________________________________________, Defensor/a de esta Defensoría de la Niña,
Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de Identidad N° ____________; se
presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
_____________________________________ distrito ___________, provincia___________
departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________, correo
electrónico____________________________________________________con domicilio en
___________________________ , distrito _________, provincia____________ y departamento
___________; a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la
audiencia de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre la
conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y el rol de
el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las normas de
conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia; sin embargo, por motivo de:
Conocimiento de un delito o falta inminente o consumada
Violación de los principios de la conciliación
Incumplimiento de la normas de conducta en la audiencia
Retiro de alguna de las partes antes de la conclusión de la audiencia
Negativa a firmar el acta de conciliación:
Fundamento:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Se procedió a dar por concluida la audiencia de conciliación; en consecuencia, se expide la
presente acta y leída en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben en señal de lo expresado siendo las ______ horas del día ______ de
__________ del año ______

Firma :__________________________ Firma :___________________________


DNI :__________________________ DNI :___________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ______________________
_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

BIBLIOGRAFÍA

Andolfi, M. y otros (1982) Terapia Familiar, un enfoque interaccional.


Editorial Paidos.
Andolfi, Maurizio La redefinición en terapia familiar
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés
Ausloos, Guy Colaborar es trabajar juntos (de padres clientes a padres
colaboradores)
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Ausloos, Guy Sistema, homeostasis, equilibración.
En: De Thérapie Familiale, Géneve, 1981, Vol. 2. Nº 3, p. 187-203.
Benoit, J.C. y Malarewick, J.A.. (1988) Dictionnaire Clinique des therapies familiales systémiques
Les Editions ESF.
Caillé, Phillipe Psicopatología de la familia.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Deutsch, Morton (La resolución del conflicto: procesos constructivos y destructivos),
publicado en 1973.

Fontaine, P. La familia sana.


Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Grosman, C., Mesterman, S. y Adamo, M.T. Violencia en la familia. La relación de pareja. Aspectos sociales,
(1989) psicológicos y jurídicos.
Editorial Universidad, Buenos Aires.
Gurman y Kniskern (1982) Handbook of Family Therapy
MacGraw-Hill, Nueva York.
Haley, J. (1974) Terapia para resolver problemas.
Editorial Amorrortu.
Haley, J. (1976) Terapia no convencional
Editorial Amorrortu.
Hayez, J. I. La separación y el divorcio de los padres.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Hayez, J. I. Orientación a los padres.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Madanes, C. (1978) Terapia Familiar Estratégica
Editorial Amorrortu.
Madanes, Cloé (1993) Sexo, amor y violencia (estrategias de transformación).
Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona.
Meynckens, Muriel Preguntas guías para el análisis de la demanda.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Manual Básico de conciliación extrajudicial
(2015)

Minuchin, S. (1982) Familias y terapia familiar


Editorial Gedisa, Buenos Aires.
Minuchin, S. (1984) Técnicas de terapia familiar
Editorial Paidós, Buenos Aires
Ormachea Ch., I. (1999) Manual de Conciliación
Iprecon.

Saint-Georges de, Pierre Esquema de trabajo


Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Sager, Clifford (1980) Contrato matrimonial y terapia de pareja.
Amorrortu editores, Buenos Aires.
Selvini-Palazzoli, Mara (1976) El mago sin magia
Editorial Paidos.
Selvini-Palazzoli, Mara (1983) Al frente de la organización
Editorial Paidos.
Simeon, Maggy La noción de contexto
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Suares, M. (1997) Mediación, conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Editorial Paidós, Buenos Aires.

Tilmans-Ostyn, Edith El análisis de lo que está en juego en la demanda en lugar del análsis
de la queja”.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Tilmans-Ostyn, Edith Nuevas tendencias en el tratamiento del maltrato y abuso sexual en
la familia.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Tilmans-Ostyn, Edith La terapia familiar y su aproximación específica en el caso de niños
pequeños.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Tilmans-Ostyn, Edith Terapia familiar con niños.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Tilmans-Ostyn, Edith La fijación del dolor por el individuo, la familia y los intervinientes.
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Vieytes C. y Meynckens, M. Esquema de análisis
Separata DFSH-HHV. Traducción del francés.
Watzlawick, P. (1976) Pragmática de la Comunicación Humana
Editorial Herder.
Whitaker, C. y Napier, A. (1976) El crisol de la familia
Editorial Herder.

FUENTES CONSULTADAS EN INTERNET

www.pulevasalud.com Separación y Divorcio

www.geomundos.com ¿Cómo superar una separación o un divorcio?


www.guiainfantil.com Divorcio y los hijos, reacciones de los hijos a la separación

Www.nosdivorciamos.com Artículo phpid=ND004

https://concepto.de/conflicto/ Conflicto

También podría gustarte