Tenti Cap 2 La Escuela Como Organizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1) ¿Cómo define a la noción de organización el autor?

El autor entiende la organización como un conjunto de reglas y recursos orientados hacia finalidades específicas, que regulan los procesos de
toma de decisiones y definen una división del trabajo entre los miembros de la organización. Además, el autor distingue entre las organizaciones
tradicionales y las organizaciones post burocráticas emergentes.
2) ¿Cuáles son las diferencias que establece entre las organizaciones tradicionales
(burocráticas) y las más modernas o actuales?
Según el autor, las organizaciones tradicionales, que aquí llama burocráticas, se caracterizan por su pretensión de abarcar todos los ámbitos de la
vida de una organización. Estas organizaciones se rigen por normas y reglas que son aplicadas de manera impersonal y objetiva, lo que las
convierte en organizaciones legales. En las organizaciones burocráticas, los individuos tienen un margen de maniobra limitado y su autonomía
para decidir qué es lo que hay que hacer y cómo hacerlo es reducida.
Por otro lado, las organizaciones más modernas o actuales, que el autor llama post burocráticas emergentes, se caracterizan por un mayor
margen de maniobra y autonomía para los individuos, incluyendo a los miembros en posiciones de dirección. En estas organizaciones, los
individuos tienen más libertad para decidir cómo llevar a cabo su trabajo y cómo alcanzar los objetivos de la organización. Además, estas
organizaciones se adaptan mejor a los cambios y a las nuevas circunstancias, y son más flexibles y menos rígidas que las organizaciones
burocráticas.
3) ¿Cuál es el doble carácter de la regla y los recursos para la acción en las instituciones
educativas?
Las reglas y los recursos de la escuela tienen un carácter doble. Por una parte, constituyen límites y determinantes de la acción de los agentes
escolares y, como tal, afectan el grado de autonomía que ellos gozan. Es decir, las reglas y los recursos establecen un marco de acción para los
miembros de la institución educativa y limitan su capacidad de acción.
Por otra parte, las reglas y los recursos también son recursos constitutivos de la institución u organización escolar. Es decir, las reglas y los
recursos son elementos que contribuyen a la construcción y mantenimiento de la institución educativa como tal. Por ejemplo, la infraestructura y
los recursos tecnológicos son recursos que contribuyen a la construcción de la institución educativa como un espacio físico y tecnológico para la
enseñanza y el aprendizaje.
4) ¿Por qué se plantea en el texto que se toma a Weber y Foucault ya que son
analíticamente complementarios?
Se toma a Weber y Foucault porque ambos son clásicos en la materia y porque son "analíticamente complementarios". Aunque ambos
intelectuales vivieron y escribieron en épocas muy diferentes del desarrollo de las sociedades capitalistas, ambos tienen enfoques que se
complementan en el análisis de las organizaciones. Max Weber es el teórico del modo de organización llamado burocrático, que es el molde sobre
el que sirve como matriz de las primeras organizaciones escolares modernas. Por otro lado, Michel Foucault es el analista de la lógica disciplinaria
que modela la vida interna de las organizaciones burocráticas. En conjunto, las teorías de Weber y Foucault permiten un análisis más completo y
profundo de las organizaciones, ya que Weber se enfoca en la estructura y el funcionamiento de las organizaciones burocráticas, mientras que
Foucault se enfoca en las relaciones de poder y las prácticas disciplinarias que se dan en el interior de estas organizaciones.
5) ¿Cuál es la idea de sentido común sobre la burocracia que se busca confrontar desde
el texto?
Desde el texto se busca confrontar la idea de sentido común sobre la burocracia como uno de los demonios más perjudiciales de nuestra época.
La burocracia se asocia a menudo con la organización ineficiente, rutinaria, pesada, llena de complicaciones inútiles, alienada y alienante, etc.
hasta el punto de convertir el adjetivo "burócrata" en un insulto. El autor considera que esta diversidad de usos, tanto en el terreno teórico
ideológico como en el mero sentido común, necesita ser enfrentada con una estructura conceptual que al menos tenga el mérito de la claridad
conceptual. Por eso, se justifica "volver" a Max Weber para ello.

Características de las organizaciones burocráticas


1) ¿Qué es un tipo ideal para Weber?
Para Weber, un tipo ideal es una construcción mental que se obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante
la reunión de gran cantidad de fenómenos. Es decir, es una realidad mental, un objeto construido mediante la "aceptación mental de determinados
elementos de la realidad". Un tipo ideal es "un cuadro de ideas que reúne determinadas relaciones y procesos de la vida histórica para formular un
cosmos no contradictorio de conexiones pensadas". Es una herramienta conceptual que permite al científico social analizar y comprender la
realidad social de manera más clara y sistemática. Es importante destacar que, para Weber, los tipos ideales son construcciones mentales
relativamente "vacías" y distintas de la realidad que por último sirven para ser confrontadas con ésta. La "pureza" del tipo (lo que contrasta con la
diversidad y la mezcla de lo histórico) viene exigido por la necesidad de que el científico cuente con un instrumental conceptual "pasablemente
unívoco" como diría Weber. Por lo tanto, no se deberá confundir nunca el tipo denominación y una situación concreta, históricamente determinada
2) ¿Cuál es la diferencia entre poder y dominación según Weber?
Según Weber, el poder se centra en la capacidad de un sujeto de imponer su voluntad, independientemente de su fundamento, mientras que la
dominación es una categoría que se centra en el sujeto que padece la relación en tanto que manifiesta lo que Weber denomina "un determinado
mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (interno o externo) en obedecer". En otras palabras, el poder se refiere a la capacidad de un
individuo o grupo para imponer su voluntad sobre otros, mientras que la dominación se refiere a la probabilidad de encontrar obediencia dentro de
un grupo determinado para mandatos específicos o para toda clase de mandatos. Además, Weber sostiene que toda dominación generalmente se
ejerce en el marco de una asociación y "por asociación debe entenderse una relación social con una regulación limitadora hacia afuera cuando el
mantenimiento de su orden está garantizado por la misma"
3) ¿Qué quiere decir que toda dominación se da en el marco de una asociación?
Cuando Weber afirma que toda dominación se da en el marco de una asociación, se refiere a que la dominación es una relación social que se
establece entre dos o más individuos, en la que uno de ellos tiene el poder de imponer su voluntad sobre los demás y estos últimos tienen un
interés en obedecer. La asociación, en este sentido, es un grupo social que se caracteriza por tener una regulación limitadora hacia afuera, es
decir, que establece normas y reglas que deben ser respetadas por sus miembros. Esta regulación limitadora es la que garantiza el mantenimiento
del orden dentro de la asociación. la dominación se da en el marco de una asociación porque es dentro de esta donde se establecen las relaciones
de poder y se establecen las normas y reglas que deben ser respetadas por los miembros

1
4) ¿Cuáles son los motivos por los que se obedece según Weber?
Según Weber, la obediencia puede fundarse en diversos motivos. En concreto, Weber identifica tres motivos principales por los que se obedece:
1. Interés: la obediencia puede depender directamente de una constelación de intereses, es decir, de consideraciones utilitarias de ventajas e
inconvenientes por parte del que obedece.
2. Costumbre: la obediencia puede depender también de la mera "costumbre", de la ciega habituación a un comportamiento invariable
. 3. Afectó: la obediencia puede fundarse, por fin, en el puro afecto, en la mera inclinación personal del súbdito.
Es importante destacar que, para Weber, ninguna dominación se conforma con estos motivos de la obediencia. Una dominación que sólo se
asentará en tales móviles sería insegura e inestable, por lo que tiende a fomentar y desarrollar la creencia en su legitimidad
5) ¿Cuáles son los tres tipos de dominación? ¿Cuáles son las fuentes de legitimidad en cada uno?
Weber identifica tres tipos puros de dominación, cada uno de los cuales se basa en una fuente diferente de legitimidad. Estos tipos son:
1. Dominación tradicional: se basa en la creencia en la santidad de las tradiciones y en la legitimidad de los que están en el poder por virtud de la
costumbre. La autoridad se transmite de generación en generación y se acepta por el hecho de que siempre ha sido así.
2. Dominación carismática: se basa en la creencia en la excepcionalidad de un líder y en la legitimidad de su poder por virtud de su carisma
personal. El líder carismático es visto como un héroe, un profeta o un mesías, y su autoridad se basa en la devoción personal de sus seguidores.
3. Dominación legal-racional: se basa en la creencia en la legitimidad de las normas y reglas establecidas por un sistema legal-racional. La
autoridad se deriva de la posición que ocupa una persona en una organización y de las normas y reglas que rigen su comportamiento.
Es importante destacar que estos tipos puros no se presentan en forma excluyente, sino que en diversas situaciones concretas podríamos
identificar a una de ellas como la fundamental. Además, ninguna dominación se conforma con los motivos de la obediencia mencionados
anteriormente, sino que tiende a fomentar y desarrollar la creencia en su legitimidad
6) ¿Qué características básicas tiene la dominación burocrático-legal?
La dominación burocrático-legal es el tipo más puro de dominación legal y se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Algunas de
las características básicas de este tipo de dominación, según Weber, son las siguientes:
1. La autoridad se deriva de la posición que ocupa una persona en una organización y de las normas y reglas que rigen su comportamiento.
2. La totalidad del cuadro administrativo se compone de funcionarios individuales, personalmente libres, que se deben sólo a los deberes objetivos
de su cargo.
3. Los funcionarios están organizados en una jerarquía administrativa rigurosa, con competencias rigurosamente fijadas.
4. Los funcionarios son contratados sobre la base de libre competencia, es decir, por sus habilidades y conocimientos técnicos, y no por su origen
social o sus conexiones políticas
. 5. La burocracia se rige por normas y reglas impersonales, que se aplican de manera uniforme a todos los casos.
6. La burocracia es una organización eficiente y racional, que busca maximizar la eficiencia y la productividad.
Es importante destacar que estas características se refieren al tipo ideal de la burocracia, es decir, a una forma pura y abstracta que no se
encuentra en la realidad de manera completa. En la práctica, las organizaciones burocráticas pueden desviarse de este modelo ideal en mayor o
menor medida
7) ¿Qué implicó para la educación adaptarse a la dominación burocrático-legal?
Según Weber, la burocratización de la sociedad tiene efectos sobre las formas educativas en general. En particular, los aparatos educativos se
adecuan a las exigencias de las nuevas formas de dominación, es decir, la enseñanza de las especialidades. En este sentido, la estructura de
dominación feudal patrimonial o teocrática necesitaba de la producción del llamado "hombre culto", es decir, de individuos que se caracterizaban
por "una cualidad en el modo de vivir estimada como culta". En cambio, la estructura de dominación burocrático-legal requiere de la formación de
especialistas técnicos y administrativos, capaces de desempeñar funciones específicas en la organización. Por lo tanto, la educación se adapta a
las exigencias de la burocracia, enfatizando la enseñanza de habilidades técnicas y administrativas, y adecuando sus estructuras y procesos a
este objetivo. En este sentido, la educación se convierte en un medio para la formación de los especialistas que requiere la burocracia, y deja de
ser un medio para la formación de individuos cultos y refinados
8) ¿Qué posibilitó la burocratización de los aparatos de enseñanza?
La burocratización de los aparatos de enseñanza posibilitó la consolidación de la institución escolar como organización, una vez que se constituyó
un cuerpo de especialistas permanentes cuya formación, reclutamiento y carrera profesional estaban reglamentados por una organización
especializada. En este sentido, la burocratización permitió la reivindicación exitosa de la institución escolar de poseer el monopolio de la
inculcación oficial de la cultura legítima en una sociedad determinada. Además, la burocratización de la escuela impuso una serie de requisitos
para su autorreproducción como institución. Por ejemplo, necesitaba producir los especialistas que requería su propio mantenimiento y expansión,
constituyéndose de esta forma en uno de los más relevantes "consumidores" de su propio producto. El funcionario-especialista que demanda la
burocracia es, pues, un producto del sistema educativo, en la medida en que las organizaciones modernas exigen credenciales educativas o
"exámenes" y "concursos" que certifiquen el saber del candidato agente
9) ¿Por qué el sistema educativo es clave para una de las condiciones de la burocracia como lo es la existencia de
“funcionarios”?
El sistema educativo es clave para la existencia de "funcionarios" en la burocracia porque es el medio a través del cual se forman y se seleccionan
a los individuos que ocupan los cargos administrativos en las organizaciones. En este sentido, las organizaciones modernas exigen credenciales
educativas o "exámenes" y "concursos" que certifiquen el saber del candidato agente. Además, la burocracia se rige por normas y reglas
impersonales, que se aplican de manera uniforme a todos los casos. Por lo tanto, es necesario que los funcionarios estén capacitados para aplicar
estas normas y reglas de manera objetiva y eficiente. La formación de los funcionarios, por lo tanto, es un aspecto clave para el funcionamiento de
la burocracia. En resumen, el sistema educativo es clave para la existencia de "funcionarios" en la burocracia porque es el medio a través del cual
se forman y se seleccionan a los individuos que ocupan los cargos administrativos en las organizaciones, y porque es necesario que los
funcionarios estén capacitados para aplicar las normas y reglas de manera objetiva y eficiente
10) ¿Cómo se explica, entonces, desde la perspectiva weberiana la institución escolar o el
aparato educativo?
Desde la perspectiva weberiana, la institución escolar o el aparato educativo se explica como una organización burocrática que se adapta a las
exigencias que devienen del desarrollo de grandes organizaciones públicas y privadas y también de su propio desarrollo. Para ello, se burocratiza
sin cesar, desdoblando sus procesos y constituyendo tecnologías y disciplinas. La institución escolar adquiere sus características determinantes
una vez que se burocratiza, es decir, se constituye un cuerpo de especialistas permanentes cuya formación, reclutamiento y carrera profesional
están reglamentados por una organización especializada. La institución escolar se consolida como organización una vez que puede reivindicar con
éxito su pretensión de poseer el monopolio de la inculcación oficial de la cultura legítima en una sociedad determinada. En este sentido, el aparato
escolar constituye una gigantesca organización societal sólo comparable a la organización religiosa católica por el grado de expansión y de
cobertura territorial que ha alcanzado en las sociedades occidentales modernas. La burocratización de la escuela impone una serie de requisitos
para su autorreproducción como institución, y necesita producir los especialistas que requiere su propio mantenimiento y expansión,
constituyéndose de esta forma en uno de los más relevantes "consumidores" de su propio producto

2
Disciplina: los cuerpos dóciles

1) ¿Cuál es el concepto central que aporta el análisis de Foucault y cuál es su vinculación


con la escuela?
El concepto central que aporta el análisis de Foucault es el de disciplina, que se refiere a un conjunto de técnicas y prácticas que se utilizan para
controlar y regular el comportamiento de los individuos en las instituciones modernas. La disciplina se organiza como un poder múltiple, automático
y anónimo, que se ejerce a través de la vigilancia y el control de los cuerpos y las mentes de los individuos. En relación con la escuela, Foucault
analiza cómo la disciplina se aplica en el ámbito educativo a través de técnicas como la observación, la evaluación permanente, la normalización y
la clasificación de los estudiantes. La escuela se convierte así en una institución disciplinaria que tiene como objetivo producir sujetos obedientes y
conformes a las normas y valores de la sociedad. Foucault también analiza cómo la disciplina se aplica en la formación de los docentes y en la
organización de la institución escolar en sí misma. En este sentido, la escuela se convierte en un espacio de poder que reproduce y refuerza las
relaciones de dominación y subordinación en la sociedad.
2) ¿Qué quiere decir que surge un “arte del cuerpo”? ¿Por qué la disciplina fabrica
“cuerpos dóciles?
Cuando se habla de que surge un "arte del cuerpo", se refiere a que las disciplinas modernas, como la educación y la medicina, se enfocan no solo
en el desarrollo de habilidades físicas, sino también en la formación de un vínculo entre el cuerpo y la mente que hace que el cuerpo sea más
obediente y útil. En este sentido, se trata de un proceso de entrenamiento y control del cuerpo que busca producir sujetos dóciles y obedientes. La
disciplina fabrica "cuerpos dóciles" porque a través de técnicas como la observación, la evaluación permanente, la normalización y la clasificación
de los individuos, se logra controlar y regular su comportamiento. La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo en términos de utilidad, es decir, en
términos de su capacidad para producir y ser productivo en la sociedad, pero disminuye esas mismas fuerzas en términos políticos de obediencia.
En otras palabras, la disciplina desocia el poder del cuerpo, convirtiéndolo en una "aptitud" o "capacidad" que se trata de aumentar, pero al mismo
tiempo lo somete a una relación de sujeción estricta.
3) ¿En qué consisten las técnicas de distribución de los individuos en el espacio?
¿Cuáles son?
Las técnicas de distribución de los individuos en el espacio son un conjunto de prácticas que se utilizan para controlar y regular el comportamiento
de los individuos en las instituciones modernas. Estas técnicas son aplicadas por los aparatos disciplinarios, como la escuela, el cuartel o el taller
cerrado, y se enfocan en la organización del espacio para lograr una distribución eficiente y controlada de los individuos. Entre las técnicas de
distribución de los individuos en el espacio, se pueden mencionar las siguientes:
1. La clausura: se refiere a la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Ejemplos de esto son el
colegio-internado, el cuartel o el taller cerrado.
2. Organización de espacios analíticos: se trata de una técnica más compleja y fina que busca descomponer las pluralidades colectivas y evitar
distribuciones por grupos. En este sentido, se busca descomponer las más confusas actividades y aplicar tácticas de anti-aglomeración.
3. Regla de los emplazamientos funcionales: se refiere a la codificación del espacio para los hombres y las cosas. En las fábricas, por ejemplo, es
necesario distribuir a los individuos en un espacio en el que es posible aislarlos y localizarlos, pero también es necesario articular esta distribución-
aislamiento en función de las exigencias del aparato de producción.
4) ¿Cómo es el despliegue (y las características) del espacio escolar?
Según Foucault, el despliegue del espacio escolar se produce gradualmente a partir de 1762. En este proceso, la clase se torna homogénea y se
compone de elementos iguales, es decir, de individuos dispuestos uno al lado del otro y colocados todos bajo la mirada del maestro. El arte de los
alineamientos y las clasificaciones se va haciendo más complejo, y cada alumno, de acuerdo con su edad, conocimientos, conducta, estatura, etc.,
va ocupando su rango. Algunos de estos rangos son ideales y formales, mientras que otros se traducen en una situación espacial. En este sentido,
el espacio escolar se organiza como un espacio serial en el que se asignan lugares individuales a los estudiantes. Esta organización del espacio
hace posible el control de cada uno y el trabajo de todos. El espacio escolar funciona así como una máquina de aprender, pero también de vigilar,
de jerarquizar y de recompensar.
5) ¿Cuáles son los principales procedimientos disciplinarios, según Foucault, para
capitalizar el tiempo?
Según Foucault, los principales procedimientos disciplinarios para capitalizar el tiempo son los siguientes: 1. Dividir la duración en segmentos: se
trata de descomponer el tiempo en trámites separados y ajustados, cada uno de los cuales debe llegar a un término especificado. De esta manera,
se logra una distribución eficiente y controlada del tiempo.
2. Descomponer las actividades en series: se trata de descomponer las actividades en una serie de etapas, registros y ejercicios programados. De
esta manera, se logra una distribución eficiente y controlada de las actividades.
3. Normalizar las actividades: se trata de establecer normas y reglas que regulen el comportamiento de los individuos en las instituciones
disciplinarias. De esta manera, se logra una distribución eficiente y controlada de las actividades y del comportamiento de los individuos.
4. Evaluar permanentemente: se trata de observar y evaluar permanentemente el comportamiento de los individuos en las instituciones
disciplinarias. De esta manera, se logra una distribución eficiente y controlada del comportamiento de los individuos.
6) ¿Por qué este “tiempo disciplinario” se impone en la práctica pedagógica? ¿En qué se
observa?
El "tiempo disciplinario" se impone en la práctica pedagógica porque responde a las exigencias que plantea la burocratización de la sociedad
moderna. En este sentido, la pedagogía disciplinaria se desarrolla como una respuesta a la necesidad de controlar y regular el comportamiento de
los individuos en las instituciones modernas. En la práctica pedagógica, se observa el "tiempo disciplinario" en la organización del espacio y del
tiempo escolar. En este sentido, la escuela se organiza como un espacio serial en el que se asignan lugares individuales a los estudiantes, y se
divide el tiempo en segmentos y etapas separadas de actividades, terminadas mediante pruebas (el examen). Además, se determinan programas
que deben desarrollarse cada uno durante una clase determinada y que implican ejercicios de complejidad creciente, calificando al individuo según
la manera en que han recorrido estas series (rendimiento).
7) ¿Qué lugar ocupan los ejercicios en las prácticas escolares? ¿Para qué?
Según Foucault, los ejercicios ocupan un lugar central en las prácticas escolares, ya que son la técnica por la cual se imponen a los cuerpos tareas
repetitivas y graduadas, que permiten una perpetua caracterización del individuo en relación con su comportamiento, con los demás individuos o
con un tipo de trayecto. En la pedagogía disciplinaria, los ejercicios se utilizan para descomponer las actividades en una serie de etapas, registros
y ejercicios programados, con el fin de lograr una distribución eficiente y controlada del tiempo y de las actividades. Además, los ejercicios
permiten el cumplimiento afinado de las tareas de corrección y vigilancia, y garantizan la calificación terminal y el desarrollo de un "habitus". En la
práctica escolar, los ejercicios se utilizan para enseñar habilidades específicas, para desarrollar la memoria y la atención, y para inculcar hábitos y
comportamientos disciplinados. Los ejercicios también se utilizan para evaluar el rendimiento de los estudiantes y para clasificarlos en función de
su capacidad para realizar las tareas asignadas.

3
8) ¿Qué significa que el cuerpo singular tiene que convertirse en aparato eficaz?
Según Foucault, en la pedagogía disciplinaria, el cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover y articular sobre otros,
con el fin de convertirse en un "aparato eficaz". Esto significa que el cuerpo se convierte en una pieza de una máquina multisegmentaria, que no
está constituida tanto por hombres y cuerpos reales como por espacios con perfiles específicos. Los cuerpos reales se amoldan a estos perfiles, y
el aparato instructor tiene como misión estampar en los cuerpos las formas, perfiles y hábitos requeridos por esas maquinarias multisegmentarias.
En este sentido, el cuerpo singular se convierte en un elemento que contribuye a la constitución de un aparato eficaz, que maximiza y optimiza el
alcance de ciertos resultados que constituyen la finalidad de la maquinaria organizativa. La disciplina es necesaria para articular los cuerpos-
elementos singulares, ordenar los segmentos cronológicos y desplegar puntualmente las órdenes-signo, con el fin de lograr una distribución
eficiente y controlada del comportamiento de los individuos en las instituciones disciplinarias.
9) ¿Qué relación hay entre las series cronológicas que la disciplina debe generar y el
trabajo de la escuela?
Según Foucault, las diversas series cronológicas son piezas que la disciplina debe combinar para formar un tiempo compuesto. En la escuela, esta
combinación cronológica alcanza sus ribetes más sutiles, y es en la escuela como aparato de enseñanza donde cada alumno, nivel y momento se
combinan para ser utilizados durante todo el tiempo en el proceso de enseñanza. En este sentido, la relación entre las series cronológicas que la
disciplina debe generar y el trabajo de la escuela es que la disciplina se encarga de combinar estas series cronológicas para formar un tiempo
compuesto, que se utiliza en el proceso de enseñanza. La escuela, como aparato de enseñanza, utiliza esta combinación cronológica para
organizar el espacio y el tiempo escolar, y para asignar lugares individuales a los estudiantes. Además, la introducción del método de Lancaster, a
principios del siglo XIX, perfeccionó las formas de esta combinación cronológica en la escuela, y permitió una distribución más eficiente y
controlada del tiempo y de las actividades. En este sentido, la disciplina y el trabajo de la escuela están estrechamente relacionados, ya que la
disciplina se encarga de generar las series cronológicas que se utilizan en el proceso de enseñanza, y la escuela utiliza estas series cronológicas
para organizar el espacio y el tiempo escolar.
10) ¿Qué implica que toda la actividad del individuo está ritmada por órdenes?
Según Foucault, en la pedagogía disciplinaria, toda la actividad del individuo está ritmada por órdenes. Esto significa que el individuo está
sometido a una serie de órdenes que regulan su comportamiento y su actividad en el espacio disciplinario. Estas órdenes no prescriben en detalle
lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y por qué se deben complementar, sino que se trata más bien de órdenes-signo, señales codificadas
a las cuales le debe seguir una respuesta determinada, y no solo una. En este sentido, la educación de los escolares se hace de esta manera: el
silencio de los escolares sólo es interrumpido por la presencia de los signos (timbres, campanas, gestos, miradas) a los cuales debe seguir
inevitablemente una conducta. La disciplina se encarga de descomponer las actividades en una serie de etapas, registros y ejercicios
programados, con el fin de lograr una distribución eficiente y controlada del tiempo y de las actividades. Además, esta combinación detallada de
fuerzas exige un sistema preciso de mando, y toda la actividad del individuo está ritmada por órdenes que se emiten en forma de signos
codificados. Estos signos son utilizados para desencadenar una respuesta determinada en el individuo, y para regular su comportamiento y su
actividad en el espacio disciplinar.
11) Según Foucault hay tres instrumentos del poder disciplinario: la vigilancia jerárquica, la
sanción normalizadora y el examen. ¿En qué consisten cada uno según ese autor?
según Foucault, hay tres instrumentos del poder disciplinario: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen. A continuación se
describe en qué consiste cada uno de ellos:
1. Vigilancia jerárquica: Es el arte de mirar sin ser visto. La vigilancia jerárquica se encarga de observar y controlar el comportamiento de los
individuos en el espacio disciplinario, sin que estos se den cuenta de que están siendo observados. Para ello, se desarrolla una arquitectura ya no
para ser vista o para mirar al exterior, sino para mejor ver en su interior. La vigilancia jerárquica se basa en la observación constante y en la
evaluación permanente de las conductas de los individuos, con el fin de detectar cualquier desviación o irregularidad en su comportamiento
2. Sanción normalizadora: La sanción normalizadora se encarga de corregir y normalizar el comportamiento de los individuos en el espacio
disciplinario. Esta sanción no se aplica de manera punitiva, sino que se utiliza para corregir y normalizar el comportamiento de los individuos, con
el fin de que se ajusten a las normas y reglas establecidas por la disciplina. La sanción normalizadora se basa en la aplicación de castigos y
recompensas, con el fin de moldear el comportamiento de los individuos y hacer que se ajusten a las normas y reglas establecidas por la
disciplina.
3. Examen: El examen se encarga de evaluar el grado de aprendizaje y el comportamiento de los individuos en el espacio disciplinario. El examen
no solo evalúa el conocimiento adquirido por los individuos, sino que también evalúa su comportamiento y su capacidad para ajustarse a las
normas y reglas establecidas por la disciplina. El examen se utiliza para medir el grado de eficacia de la disciplina y para detectar cualquier
desviación o irregularidad en el comportamiento de los individuos.
12) ¿Cuáles son las nuevas condiciones sobre las que la escuela opera hoy? ¿Cuál es el
aporte de Deleuze en este sentido con su noción de “sociedades de control"?
Las nuevas condiciones sobre las que la escuela opera hoy son la capacidad de introducir una diferencia, la capacidad de innovar e inventar
productos y soluciones a problemas siempre nuevos en un contexto de incertidumbre. En este sentido, la sociedad actual requiere de individuos
capaces de adaptarse a los cambios constantes y de generar soluciones creativas e innovadoras a los problemas que se presentan. El aporte de
Deleuze en este sentido es su noción de "sociedades de control". Deleuze observa que las sociedades de control comienzan a reemplazar a las
organizaciones disciplinarias tradicionales. Mientras en las organizaciones disciplinarias la dominación se concreta en reglas y órdenes o
mandatos que los agentes tienen que cumplir, los nuevos mecanismos de control ejercen una especie de efecto estructural sobre los individuos. El
control contemporáneo se basa en nuevas tecnologías desarrolladas para el control y la vigilancia de los individuos, y se caracteriza por la
flexibilidad y la movilidad. En este sentido, la escuela debe adaptarse a las nuevas condiciones de las sociedades de control, y formar individuos
capaces de adaptarse a los cambios constantes y de generar soluciones creativas e innovadoras a los problemas que se presentan. La escuela
debe fomentar la creatividad, la innovación y la capacidad de adaptación de los estudiantes, y prepararlos para enfrentar los desafíos de las
sociedades de control.
13) ¿Qué características tienen los nuevos modelos organizacionales? ¿Cómo influyen para
pensar en lo educativo?
Los nuevos modelos organizacionales se caracterizan por ser post burocráticos y emergentes, y se denominan "organizaciones inteligentes". Estas
organizaciones son más flexibles y adaptables que las organizaciones burocráticas tradicionales, y se basan en la descentralización del poder y la
toma de decisiones, la participación activa de los trabajadores y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación. En las
organizaciones inteligentes, la gestión y la organización se articulan según un paradigma emergente, que se basa en la flexibilidad, la
adaptabilidad y la innovación. Este paradigma se opone al modelo burocrático tradicional, que se caracteriza por la rigidez, la centralización del
poder y la toma de decisiones, y la falta de participación de los trabajadores. En el ámbito educativo, estos nuevos modelos organizacionales
influyen para pensar lo educativo en términos de flexibilidad, adaptabilidad e innovación. La educación debe adaptarse a las nuevas condiciones
de las sociedades de control, y formar individuos capaces de adaptarse a los cambios constantes y de generar soluciones creativas e innovadoras
a los problemas que se presentan. En este sentido, la educación debe fomentar la creatividad, la innovación y la capacidad de adaptación de los
estudiantes, y prepararlos para enfrentar los desafíos de las sociedades de control. La educación debe ser más flexible y adaptable, y debe utilizar
tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

También podría gustarte