Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

COMERCIO EXTERIOR

Módulo 1
Prof. Patricia Tilli – Prof. Ana Sánchez

UTN.BA - Ingeniería Industrial

Material didáctico para trabajo en clase.


Pág. 2

1. Introducción

La complejidad que ha añadido la globalización a las relaciones comerciales, nos enfrenta a


diario a transitar momentos de incertidumbre dentro de las organizaciones; principalmente
en aquellas dedicadas a la fabricación y producción de bienes, las cuales deben enfrentar
dificultades tanto, ante la necesidad de insumos para sus procesos productivos, como ante
la búsqueda de mercados para sus productos terminados.

Es habitual, que pequeños y medianos empresarios opten por resolver estas dificultades en
el mercado interno, ya sea por la inexistencia de políticas adecuadas que faciliten la
operatoria internacional, por la complejidad que la misma presenta (diferentes idiomas,
monedas, sistemas legales, usos y costumbres, etc.) o por la falta de conocimientos
técnicos e infraestructura.

Superar estos obstáculos y acceder a los beneficios de los mercados ampliados requiere de
profesionales idóneos, críticos, capaces de interpretar escenarios y diseñar modelos de
gestión, buscar y reconocer información fidedigna, autogestionar las herramientas más
recientes y, por sobre todo, contar con las competencias necesarias para apropiarse de
nuevos conocimientos en forma continua. Entre estos conocimientos podemos mencionar:
 beneficios a las exportaciones/importaciones,
 operadores,
 régimen de clasificación y valoración aduanera,
 normas de origen y procedencia,
 régimen legal,
 prácticas desleales y
 políticas del comercio internacional.

2. Beneficios micro y macroeconómicos de la operatoria internacional

El intercambio internacional ha sido desde tiempos remotos base para la distribución de la


riqueza de los países, permitiendo que a través de las relaciones comerciales se beneficie
principalmente el PBI de cada parte interviniente, entre otros factores.

En la enumeración de estos beneficios se pueden citar aquellos que lo hacen favoreciendo


al país, hablamos entonces de beneficios macroeconómicos y los que definitivamente
llevan a una mejor calidad comercial de empresarios y organizaciones, beneficios
microeconómicos. Si bien, son visualizados en un balance conjunto algunos son provistos
por operaciones de ingreso de mercaderías, importación, y otros por exportaciones es decir,
extracciones de mercaderías, conceptos que trabajaremos más adelante. Según Kraus
(2007) estos beneficios pueden enumerarse de la siguiente manera:

Beneficios macroeconómicos al importar:

 Adquisición de bienes no producidos localmente por falta de recursos productivos.


 Obtención de bienes que, producidos localmente presentan deficientes condiciones
de precio, calidad, entrega, entre otras cuestiones si los comparamos con los
extranjeros.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

 Acceder a bienes cuya producción local se considera inconveniente, sea esto por el
bajo nivel de demanda de dichos bienes o por no justificarse la inversión para la
fabricación del mismo en el mercado.

Beneficios macroeconómicos al exportar:

 Es un medio que ayuda, junto con los créditos e inversiones, a hacer frente al pago de
las importaciones y de la deuda externa.
 Es un factor dinámico del crecimiento económico.

Beneficios microeconómicos al importar:

 La importación le permite acceder a materias primas, insumos, bienes de capital,


tecnología o productos terminados que el mercado interno no produce por carencia de
recursos productivos.
 Se pueden adquirir bienes que en el mercado interno no se fabrican en condiciones
adecuadas de precio, calidad, entrega, etc., por escasez de recursos productivos.
 Permite la adquisición de bienes que no conviene producir en el mercado interno. Por
ejemplo por el poco nivel de demanda que dichos bienes puedan llegar a tener lo que
no justificaría la inversión para la fabricación del bien en el mercado.

Beneficios microeconómicos al exportar:

 Permite incrementar o ampliar mercados que suponen un aumento en las ventas y


mejor distribución de los riesgos comerciales y financieros de la empresa.
 Reduce los desniveles cíclicos de la demanda interna, así como otros debidos a
factores estacionales.
 Reduce o elimina los perjuicios económicos y financieros que se producen por la caída
de las ventas internas por factores imprevistos.
 Aumenta la producción y por lo tanto reduce o elimina la capacidad ociosa productiva
(capacidad instalada versus. producción real), lo que permite una mejor absorción de los
costos fijos.
 Permite mejorar el producto en todos sus aspectos y modernizar los métodos de
producción ya que se debe mejorar el envase, calidad, producción, etc., a fin de
alcanzar los niveles internacionales
 Alarga el ciclo de vida del producto. El ciclo de vida de un producto consta de las
siguientes etapas: Introducción, Crecimiento, Madurez, Declinación y Extinción.
Alcanzada la etapa de madurez el empresario tratará de mantenerse en ella por todos
los medios a su alcance, utilizando distintas estrategias como ser la exportación a
mercados donde el producto esté en la etapa de crecimiento.
 Funciona como autoseguro de cambio. Para la empresa que importa y se endeuda en
 dólares, la exportación reduce el riesgo cambiario.
 Brinda mayores argumentos para conseguir créditos y ventas pues se consideran
empresas más confiables frente a las que sólo se dedican a interactuar en el mercado
interno
Pág. 4

3. Definiciones normativas básicas

El sistema jurídico que regula, en la Argentina, la operatoria aduanera presenta una


estructura compleja, cuya base es el Código Aduanero subordinado a la Constitución
Nacional y a los acuerdos internacionales con jerarquía constitucional. Asimismo, los
numerosos vacíos normativos hacen necesaria, en numerosas ocasiones, la aplicación
supletoria del Código Civil Comercial de la Nación, el Código Penal, etc.

El “Código Aduanero tiene por finalidad regular todos los institutos que conforman el
ordenamiento aduanero de base de cada país, y se redacta con la misión de elaborar un
cuerpo de normas organizado, armónico y moderno que regule en forma sistemática la
materia aduanera” (Juárez, 2011, p.5). En nuestro país, el Código Aduanero fue aprobado el
2 de marzo de 1981 a través de la ley 22.415 y publicado en el Boletín Oficial el 23 de marzo
del mismo año. Sin embargo, el Decreto Reglamentario 1001, fue aprobado el 2 de mayo
de 1982 y publicado en el Boletín Oficial el 27 de mayo del mismo año.

Son funciones del Código Aduanero (CA):


 proporcionar definiciones sobre el comercio internacional,
 establecer el ámbito de aplicación de la normativa aduanera,
 determinar los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes,
 definir los aspectos del control aduanero,
 establecer la mecánica operativa aduanera,
 definir los delitos o contravenciones que pueden cometer los sujetos, a nivel aduanero,
los sujetos y las penas que se les puede otorgar en consecuencia,
 establecer los procedimientos en materia administrativa – aduanera, y
 establecer el marco aplicable para los estímulos promocionales a las exportaciones.

3.1. Sobre el ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del Código Aduanero es definido en su artículo 1 “Las disposiciones


de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de
la Nación Argentina, así como también en los enclaves constituidos a su favor”.

De la definición precedente se desprende el concepto de Territorio Aduanero (CA, art. 2 y


3).

T erritorio aduanero es la parte del ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la


soberanía nacional “en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones”.

El territorio aduanero se divide en:

 Territorio aduanero general (TAG): ámbito terrestre, acuático y aéreo “en el cual es
aplicable el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a
las importaciones y a las exportaciones”. En Argentina, el TAG se corresponde con el
área continental, excepto las zonas francas y exclaves.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

 Territorio aduanero especial (TAE) o área aduanera especial (AEA): ámbito


terrestre, acuático y aéreo “en el cual es aplicable un sistema especial arancelario y
de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones”.
En Argentina, el TAE, según lo establecido por la ley 19.640 de 1972, se
corresponde con el territorio de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Vale señalar que
el resto del territorio de la provincia de Tierra del Fuego (la Isla de los Estados; la
Antártida; Islas Malvinas; Islas del Atlántico Sur) comprende, según la misma ley,
Área Aduanera Franca.

La circulación de mercadería entre el TAE y el TAG recibe el tratamiento de una


importación o una exportación (según corresponda), aún cuando estos ámbitos
formarán parte del mismo territorio soberano.

Es fundamental no confundir «territorio aduanero» con «territorio soberano». Estos


conceptos, según la legislación de cada país o proceso de integración podrían hacer
referencia a ámbitos geográficos diferentes. Así, la Unión Europea es un único «territorio
aduanero» integrado por diferentes «territorios soberanos». Por el contrario, en el «territorio
soberano» de la Argentina existen dos «territorios aduaneros».

Por otra parte, los artículos 5, 6, 7 y 8 del CA establecen las diferentes zonas en las cuales
se divide el territorio aduanero. A saber:

 Zona primaria aduanera: “es aquella parte del territorio aduanero habilitada para la
ejecución de operaciones aduaneras o afectada al control de las mismas, en la que
rigen normas especiales para la circulación de personas y el movimiento y
disposición de la mercadería”. La zona primaria aduanera está comprendida por los
siguientes espacios:
 los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde
se realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;
 los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;
 los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios
enumerados en los incisos a) y b) de este artículo;
 los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los
mencionados en los incisos a), b) y c) de este artículo, que determinare la
reglamentación; y
 los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los
incisos precedentes.

 Zona secundaria aduanera: ámbito constituido por el territorio aduanero a


excepción de la zona primaria aduanera.

 Zona de vigilancia especial: “es la franja de la zona secundaria aduanera sometida


a disposiciones especiales de control, que se extiende:
 en las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de éste y
una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;
 en las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre la costa de éste y
una línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente;
 entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación
internacional y una línea interna paralela trazada a una distancia que se
Pág. 6

determinará reglamentariamente; y
 en todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional;”

También se considera zona de vigilancia especial (salvo disposición en contrario) a


los enclaves y a los espacios aéreos correspondientes a todos os lugares
mencionados.

 Zona marítima aduanera: “franja del mar territorial argentino y de la parte de los
ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, comprendidos
sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control
y que se extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas mareas, y
una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no
podrá exceder de veinte kilómetros”.

Asimismo, el Código Aduanero define aquellos ámbitos que no constituyen territorio


aduanero (ni general ni especial). En estos ámbitos se aplican regímenes aduaneros
específicos que para cada caso establece el mismo Código. Estos ámbitos son:
 el mar territorial argentino y los ríos internacionales;
 las áreas francas;
 los exclaves;
 los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos
precedentes;
 el lecho y subsuelo submarinos nacionales.

El CA define en su artículo 4 los conceptos de enclave y exclave de la siguiente manera:

 Enclave: “ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un


convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional”.
Al día de hoy, la Argentina no posee enclaves.

 Exclave: “ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en


virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera de otro Estado”. Hasta mediados de 2019, en Argentina existían dos
exclaves en las cercanías del puerto de Rosario, uno perteneciente a Paraguay y
otro a Bolivia. Al día de hoy, los Gobiernos se encuentran negociando la
relocalización de los mismos.

Asimismo, el CA define en su artículo 590 el concepto de área franca de la siguiente


manera:

 Área franca aduanera (o Zona franca): es “un ámbito dentro del cual la mercadería
no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y
extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de
servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter
económico”. En lo que respecta a las prohibiciones de carácter no-económico, se
delega en el Poder Ejecutivo la facultad de establecer excepciones en circunstancias
especiales (CA, art. 592), aún cuando el ingreso a zona franca de armas,
municiones y todo tipo de mercadería que atente contra la moral, la salud, la sanidad
vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente está prohibido
expresamente. El espacio físico donde se emplace la zona franca debe ser un área
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

“deslindada y cercada en forma tal que permita garantizar su aislamiento respecto


del territorio aduanero general” (ley 24.331, art. 38).

3.1.1. Sobre el régimen de zona franca

Es importante señalar que “La introducción al área franca de mercadería, aún cuando
proviniere del territorio aduanero general o de uno especial, se considerará como si
se tratare de importación” y la “extracción del área franca de mercadería, aún con
destino al territorio aduanero general o a uno especial, se considerará como si se
tratare de exportación” (CA, art. 593)
Operativamente, esta situación implica que la mercadería que se extraiga del TAG o
TAE con destino a zona franca lo hará bajo un régimen de destinación suspensiva
de exportación a la espera de la asignación de un régimen de destinación definitiva.
Mientras que, las mercaderías que se extraigan de zona franca con destino al TAG o
TAE serán consideradas como destinaciones de importación a consumo y estarán
gravadas por los aranceles pertinentes.

Las áreas francas deben ser establecidas por ley, y de común acuerdo entre el Poder
Ejecutivo y los Gobiernos Provinciales con el fin de impulsar el comercio local, la actividad
productora exportadora, el arribo de inversiones y el aumento del empleo en una
determinada región cuya situación económica sea poco favorable o su cercanía con una
frontera lo hiciese necesario. La Ley 24.331 de 1994 permite al Poder Ejecutivo crear una
(1) zona franca en el territorio de cada provincia, “incluyéndose las ya existentes a los
efectos de este cómputo, pudiendo crear adicionalmente no más de cuatro (4) en todo el
territorio nacional” (Ley 24.331, art.2). De localizarse más de una zona franca en una misma
región deberán acreditar un perfil y funcionalidad específico que justifique la creación. Así
mismo la ley faculta al Poder Ejecutivo a (afip.gov.ar):
 “Disponer que no se apliquen las prohibiciones de carácter no económico a la
introducción o extracción de mercaderías de la zona franca
 Reducir las medidas de control aduanero de la zona franca;
 Establecer un régimen de estímulo a la venta de mercaderías originarias del área
franca que se destinen al extranjero”.

La «Comisión Ley de Zonas Francas Nacionales» encargada de la redacción de la


mencionada ley, definió dos tipos de zonas francas en función a la finalidad de las
mismas, a saber:

“Zonas Francas Comerciales, en las que pueden realizarse operaciones de


descarga y almacenaje de las mercaderías sin cumplir formalidades arancelarias, en
espera de su eventual transporte, de su reexportación o bien de su importación,
sufriendo a veces una cierta manipulación o transformación. Estas zonas no tienen
por finalidad promover el desarrollo social de las ciudades donde se encuentran
implantadas, sino que simplemente promueven la agilización del comercio de
mercaderías.

Zonas Francas Industriales, son zonas limitadas que gozan de franquicia


aduanera; se encuentran separadas del territorio nacional por una frontera material,
a fin de que en ellas se puedan introducir, elaborar y exportar al mercado mundial,
bienes (manufacturados o industriales), sin el pago de ningún derecho aduanero
(zona franca industrial de exportación) o al territorio nacional, con los
correspondientes derechos de importación”. (AFIP, 2010, P.166)
Pág. 8

Dentro del grupo de Zonas Francas que la Comisión definió como «comerciales», es
posible incluir aquellas en las que se realizan tareas de almacenamiento, división o
reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de embalaje, prestación de
servicios, etc. Mientras que en el grupo de las que definió como «industriales» es
posible incluir aquellas en las que se realizan tareas de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio de
materias primas, insumos o productos finales, siempre y cuando el único objetos del
producto final sea la exportación a terceros países.

Sin embargo, “se podrán fabricar bienes de capital que no registren antecedentes de
producción en el territorio aduanero general ni en las áreas aduaneras especiales
existentes” los cuales podrán ser importados al territorio aduanero, según la
reglamentación dispuesta en el régimen general de importación a consumo. En todos
los casos, el plazo máximo de permanencia de las mercaderías en zona franca de 5
años.

La radicación de una Zona Franca, en acuerdo con lo establecido por la ley 24.331
implica que:
 la provincia debe llamar a licitación pública para otorgar la concesión de la
explotación de la zona franca,
 el concesionario será solidario con los usuario por cualquier transgresión a la
legislación aduanera y/o ley de zona franca,
 el derecho a desarrollar una actividad en una zona franca implica la obligación de
pagar un canon mensual a convenir con el concesionario,
 la contabilidad de las actividades desarrolladas en zona franca debe llevarse
separada de cualquier otra actividad desarrollada en el territorio aduanero general
o especial,
 se exime el pago de impuestos nacionales que gravan “la prestación o provisión de
servicios de telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y de
desagüe” (art. 26, Ley 24.331)
 la mercadería exportada del TAG o el TAE a zona franca, solo gozará de los
estímulos a la exportación cuando fuere extraída definitivamente de zona franca
con destino a un tercer país.
 La mercadería producida en zona franca no gozará de la devolución de tributos
que pudiere corresponder a los exportadores que extraen mercadería desde el
TAG hacia terceros países.

En lo que respecta a los aranceles que gravan la exportación definitiva de


mercaderías a terceros países, procedente de zona franca, la AFIP resolvió por
Instrucción General N° 6/2004 que:

“(...) cabe señalar que sólo pueden presentarse dos alternativas para la salida de la
mercadería del territorio aduanero general hacia la zona franca: en exportación definitiva
o en exportación temporaria. En el primer supuesto, esa operación debe necesariamente
pagar los derechos de exportación vigentes para la mercadería de que se trate. En el
segundo caso, deberá prestarse una garantía suficiente por tales derechos, garantía que
será ejecutada si los bienes exportados no retornan al territorio aduanero general dentro
del plazo previsto al efecto.
(...), las exportaciones de mercaderías desde el Territorio Aduanero General hacia una
zona franca regulada por Ley 24.331, que posteriormente se exporten hacia terceros
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

países en el mismo estado o luego de haber sido objeto de transformación, elaboración,


combinación, mezcla o cualquier otro perfeccionamiento en el ámbito de la Zona Franca,
están alcanzadas por los derechos de exportación establecidos en el régimen general
(...). Así, el hecho imponible para la liquidación de los derechos de exportación es la
exportación para consumo (Artículo 724 del Código Aduanero) que se perfecciona una
vez que la mercadería extraída del Territorio Aduanero General hacia una zona franca
egresa posteriormente con destino a terceros países.
(...). Por último, deja excluidas de la aplicación de derechos de exportación las
extracciones, desde la zona franca, de mercaderías extranjeras [que salgan de la misma
hacia terceros países]; las ulteriores reimportaciones de mercaderías hacia el Territorio
Aduanero General (...); así como el valor agregado en mercaderías, que haya sido
incorporado en los procesos de transformación, elaboración, combinación, mezcla o
cualquier otro perfeccionamiento realizado en el ámbito de la zona franca”. (AFIP, 2010,
pp.175-179)

Por otra parte, el régimen general establece que la importación a consumo al territorio
aduanero de mercaderías procedentes de zona franca que ingresaron a la misma desde un
tercer país, estará gravada por los tributos, y afectada por la normativa vigente para
mercaderías provenientes de países extrazona, inclusive aquellas originarias y procedentes
de países del MERCOSUR.

La excepción a esta regla la establece la Decisión 33/2015 del CMC (Consejo Mercado
Común) la cual establece que aquellas mercaderías que, siendo originarias y procedentes
de un país miembro del MERCOSUR, ingresen a una zona franca en el territorio nacional de
otro miembro y solo será objeto de "operaciones destinadas a asegurar su comercialización,
conservación, fraccionamiento en lotes o volúmenes u otras operaciones, siempre que no se
altere la clasificación arancelaria ni el carácter originario de las mercaderías consignado en
el certificado de origen original con el que ingresaron a dichas zonas o áreas" conservarán
su condición de intrazona y por ende, los beneficios asociados.

En el caso de mercaderías originarias y procedentes de países miembros de ALADI


(Asociación Latinoamericana de Integración) que cumplan con los requisitos de certificación
de origen establecidos en el acuerdo, serán consideradas zonales y gozarán de las
preferencias porcentuales pactadas.

En tanto para la Comunidad Europea las zonas francas son parte del territorio aduanero de
comunitario, deberá ser aceptado el correspondiente certificado de origen siempre y cuando
cumpla los requisitos establecidos en el acuerdo.

Por otra parte, será de aplicación en todos los casos, cualquier restricción cuantitativa,
medida de salvaguardia o exigencia de documentación extraordinaria, establecida en el
marco de la OMC, en caso de dumping, subsidios o cualquier práctica considerada desleal
al comercio.

3.2. Sobre la operatoria aduanera

El Código Aduanero define, en su artículo 9, una importación como la acción de introducir


cualquier mercadería a un territorio aduanero y una exportación como la acción de extraer
cualquier mercadería de un territorio aduanero. De esta definición se desprenden los
siguientes conceptos:
Pág. 10

I mportador: persona humana o jurídica que en su nombre importe [ingresa al territorio


aduanero] mercadería o sea prestataria y/o cesionaria de servicios y/o derechos allí
involucrados; ya sea que la traiga consigo o que un tercero la ingrese para él (CA, art.
91).

E xportador: persona humana o jurídica que en su nombre exporte [extrae del


territorio aduanero] mercadería o sea prestadora y/o cedente de servicios y/o
derechos allí involucrados; ya sea que la lleve consigo o que un tercero la extraiga para
él.

Mercadería: si bien, en el artículo 10 del CA se definió inicialmente mercadería como “todo


objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado”, en 1998 se estableció por ley
25.063 que a los efectos aduaneros, también tendrían tratamiento de mercadería:
 las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se
suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores
de servicios;
 Las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación
efectiva se lleve a cabo en el exterior;
 los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Desde esta perspectiva, a los fines aduaneros, se considera mercadería a todo «objeto» sin
importar si es tangible o intangible o, si media o no fin de lucro o especulación, siempre y
cuando el mismo sea susceptible de ser importado o exportado. Así, la única limitante al
concepto de mercadería sería la planteada por la aplicación supletoria del artículo 279 del
Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) el cual establece que el «objeto» de todo
acto jurídico (en este caso la importación o exportación) “no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.”
Sin embargo, operativamente la verificación aduanera de una importación o una exportación
requiere que la mercadería se individualice y clasifique según lo establecido por el Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
(SADCM), aprobado por la Ley 24.206 (artículo 11 del Código Aduanero), lo cual significa
que aduaneramente la «mercadería» debe ser clasificada de forma autónoma según el
Nomenclador Arancelario. Esta situación plantea una inconsistencia normativa y hace
vulnerable el control aduanero en materia de servicios dado que el SADCM no contempla
posiciones arancelarias para los mismos.

4. Operadores y auxiliares del comercio exterior

La complejidad del comercio internacional implica el involucramiento de una serie de sujetos


en cuya responsabilidad reposa la concreción exitosa de una operación comercial. Estos
sujetos son denominados «operadores del comercio exterior» y se los define como
personas humanas o jurídicas que intervienen como principales responsables en la
planificación y diseño de la cadena logística de una importación o exportación. Según la
legislación de cada país o proceso de integración, los requisitos para formalizar la
inscripción en los registros correspondientes, los derechos y obligaciones de cada operador
podrían varían significativamente.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

Son operadores de comercio internacional:

 Importador: definido en el apartado precedente. Según Kraus (2007, p. 16) los


importadores se pueden clasificar en:

 “Importadores directos o usuarios o usuarios directos: Son los que importan una
mercadería para su uso personal. Por ejemplo: el que trae un automóvil para su
propio uso, el que trae un medicamento para sí mismo, el que trae una máquina para
su empresa, el que trae materia prima para elaborarla en su empresa y luego
venderla como producto terminado.
 Importadores de reventa: Son los que importan una mercadería para revenderla en
el mercado local en las mismas condiciones en que la importó, agregándole alguna
etiqueta o fraccionándola.
 Importadores para terceros: Son los que importan una mercadería por cuenta y
orden de una tercera persona. Es el que se encarga de realizar por cuenta del
verdadero comprador, los trámites de importación ante la aduana, pues éste no está
inscripto o no quiere inscribirse como importador en la misma (Esta figura no siempre
está vigente, es conveniente revisar la vigencia de la misma antes de usarla)”

 Exportador: definido en el apartado precedente. Según Kraus (2007, p. 16) los


exportadores se pueden clasificar en:

 “Exportadores productores: Son los que producen la mercadería que van a


exportar
 Exportadores no productores: Son todos los exportadores que no se pueden
clasificar como productores y a su vez se dividen en:
 Exportadores no productores por cuenta propia: Son los que compran
una mercadería a un productor en el mercado local y la exportan.
 Exportadores no productores por cuenta de terceros: Son los que
realizan la exportación por cuenta del verdadero vendedor de la mercadería
al exterior. (Es el que se encarga de realizar por cuenta del verdadero
vendedor, los trámites de exportación ante la aduana, pues éste no está
inscripto o no quiere inscribirse como exportador en la aduana)”

Junto al importador y el exportador, en el desarrollo logístico de una operación de comercio


exterior participan una serie de sujetos que facilitan el flujo de la misma y hacen posible su
concreción. Estos sujetos suelen ser denominados «auxiliares del comercio exterior» y, a
diferencia de los operadores, deben demostrar idoneidad, es decir, conocimientos técnicos
específicos y, en muchos casos, habilitación e inscripción. Entre los auxiliares del comercio
exterior podemos mencionar:

 Despachante de aduana: son personas humanas que “realizan en nombre de otros


ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación
y demás operaciones aduaneras” (CA, art. 36). Son requisitos para ejercer como
despachante de aduana (CA, art.41):
 “ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;
 haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
específicos en materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin
se establecieren;
Pág. 12

 acreditar domicilio real;


 constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de
ejercer su actividad;
 acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de
Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;”
Si bien el art. 1 del Decreto 1160/96 prevé que el importador o exportador puede
gestionar en forma personal o a través de un apoderado el despacho y destinación de
mercadería, prescindiendo de los servicios del despachante de aduanas, la dificultad
técnica que revisten los trámites aduaneros hacen de la figura del despachante un
auxiliar imprescindible a fin de evitar demoras y posibles sanciones.

 Agentes de transporte aduanero (ATA): son personas humanas o jurídicas que “en
representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la
presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.” (CA,
art. 57). Para las personas humanas, son requisitos para ejercer como agente de
transporte aduanero (CA, art.58):

 estar inscriptos en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, con la indicación


de la vía o vías de transporte correspondientes;
 “ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar
inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;
 haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
específicos en la materia en la forma que a tal fin se estableciera;
 acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana
en la que hubiere de ejercer su actividad;
 acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de
Aduanas una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;”
En el caso de las personas jurídicas, son requisito para ejercer como agente de
transporte aduanero (CA, art.58):
 estar inscriptos en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, con la indicación
de la vía o vías de transporte correspondientes;
 “acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en la
jurisdicción que corresponda a la aduana en la que hubiere de ejercer su actividad;
 acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de
Aduanas una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de
conformidad con lo que determinare la reglamentación;
 no encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores,
administradores o socios ilimitadamente condenados [por algún delito aduanero o
por la infracción de contrabando];
 designar el o los apoderados generales que actuarán en su representación ante el
servicio aduanero, a quienes se les aplicará el régimen establecido para éstos en el
presente código.”

 Agente marítimo: la figura del agente marítimo surge como consecuencia del
desarrollo de la navegación, principalmente por el impacto de la tecnología en el
negocio naviero, donde las figuras de armador, propietario o capitán ya no confluyen en
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

la misma persona, haciendo necesaria la participación de un agente que gestione las


actividades necesarias “ante organismos públicos y ante los particulares, resultando
algunas de ellas meramente técnicas o comerciales, intentando atender todas las
necesidades del buque en el viaje” (Barone, 2018, p.302).
Desde esta perspectiva, el agente marítimo se define como “la persona [humana] o
jurídica que tiene a su cargo las gestiones de carácter administrativo, de carácter
técnico y de carácter comercial relacionadas con la entrada, la permanencia y la salida
de un buque en un puerto determinado, así como la supervisión o la realización de las
operaciones de recepción, carga, descarga y entrega de las mercaderías (y embarco y
desembarco de los pasajeros si los hubiere), y sus consecuencias ulteriores, y la
contratación de dichas mercaderías (y pasajeros), para su trasporte en los buques
utilizados por quien lo ha designado, y en cuyo nombre y representación actúa.”
(González Lebrero, 2000, citado en Barone, 2018, p.302)
En la Argentina, la actividad del agente marítimo está regulada por la Ley 20.094 de
1973.

 Embarcador o agente de embarque (freight forwarder): sujeto que actúa como


intermediario entre su cliente (ya sea este el comprador o el vendedor) y los servicios de
transportación involucrados, ofreciendo soluciones logísticas con el fin de brindar
asistencia en la resolución de problemas propios del transporte internacional de
mercaderías (comerciales, documentales, fiscales, aduaneros, etc.), asegurando el
arribo a destino de la misma en tiempo y forma. Entre sus funciones podemos
mencionar:
 pick-up de mercaderías;
 consolidación y desconsolidación de carga;
 gestión aduanera;
 contratación de seguros;
 coordinación de tareas con otros auxiliares;
 emisión de los documentos de trasporte;
 subcontratación de transportistas;
 almacenajes;
 confección del manifiesto de carga,

 Agencia de estiba: persona humana o jurídica (habitualmente una empresa) que presta
servicios de manipulación de cargas. Esto implica, el llenado y vaciado de
contenedores, la estiba, desestiba, carga, trasbordo y descarga de las mercaderías,
permitiendo el flujo de las mismas entre buques, o entre estos y los almacenes u otros
medios de transporte. Para operar, el agente de estiba requiere de un contrato de
concesión otorgado por la autoridad porturari, lo cual le permite hacer uso exclusivo de
muelles y almacenes empleando equipo, tecnología y personal especializado.
“La estiba es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad
de transporte de carga (UTC), es decir un contenedor, una caja de camión, etc., o en
un vehículo de transporte.
Por su parte, la sujeción o el trincaje es el conjunto de técnicas destinadas a evitar el
movimiento de dichas mercancías durante el transporte.
La aplicación de ambos conceptos depende de factores como las características de
la unidad de transporte, la forma y el peso de las mercancías, o su envase y
embalaje, entre otras” (Arenal Laza, 2019, p.49)
 Compañías de control de calidad (Surveyors): “Son empresas que controlan y
Pág. 14

certifican que la mercadería a ser exportada o importada se ajusta a las características


de calidad pactadas entre el exportador y el importador. Por lo general son contratadas
por este último”. (CIRA, s/d)

5. Clasificación arancelaria
(Apartado extraído de Kraus, 2007, pp.17-18)

La clasificación de las mercaderías tiene como principal función la determinación del monto
del tributo a abonar o del beneficio a percibir, por lo que es de fundamental importancia en el
quehacer aduanero.

Basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercadería (SADCM),


creado por el Consejo de Cooperación Aduanera que tiene sede en Bruselas. (sistema
utilizado en la mayoría de los países y consiste en una enumeración descriptiva y ordenada
de las mercaderías). Nuestro país ha adoptado como nomenclador arancelario el
Nomenclador Común del Mercosur (NCM) vigente desde el 1/1/95 (se aplica a todos los
países integrantes del Tratado de Asunción: Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay).

El nomenclador está formado por 21 Secciones y 99 Capítulos, en los cuales se ubican


los productos de lo natural a lo artificial, de lo simple a lo complejo y de materia prima a
producto elaborado, o sea que van de menor a mayor valor agregado.

Los capítulos están divididos en partidas, estas en subpartidas, estas en subpartidas


regionales y estas últimas en ítem, adicionándole una letra como dígito verificador o de
control. Todo el conjunto se denomina Posición Arancelaria o Posición SIM.

Ejemplo: posición SIM: 6110.11.00.211X - Suéter de lana talle 16

Los seis primeros dígitos son de utilización universal en el Sistema Armonizado, los
restantes son de uso exclusivo de cada país y estos son utilizados de acuerdo al grado de
desagregación que necesite cada nación para determinados productos. Así:

 Capitulo: 61  Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto.


 Partida: 10  Sueters (Jerseys). “Pullovers”, Cardiganes, Chalecos y artículos
similares, incluidos los “Sous-pull”, de punto
 Subpartida Internacional: 11  de lana o pelo fino
 Subpartida Regional: 00  de lana
 Ítem: 211
• 21  de talle superior al 16 o sus equivalentes
• 1  Suéteres (Jersey) “Pullovers” y artículos similares
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

Los Sufijos de Valor son información complementaria de la clasificación que debe también
constar en la declaración; generalmente se trata de la marca, el modelo, si es
reacodicionado o no el material de que está compuesto etc.

Ejemplo:
AA Ingrese la Marca
AB Ingrese el Modelo
CA01 Reacondicionadas/dos

Si la operación se hace con algún país miembro de la ALADI (Asociación Latino Americana
de Integración) se deberá utilizar la Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de
Integración Sistema Armonizado. (NALADISA)
El Despachante de Aduana se encarga de la clasificación arancelaria de la mercadería, a tal
efecto el importador o exportador debe brindarle toda la información indispensable (por
medio de catálogos, especificaciones técnicas, composición química, etc.) para que pueda
hacer una correcta clasificación de la misma.
Una vez definida la posición arancelaria; se puede saber qué gravámenes o beneficios se
deben abonar o percibir (Derechos de Importación, Tasa de Estadística, I.V.A., I.V.A.
Adicional, Anticipos del Impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos e Impuestos Internos,
derechos de Exportación, Reintegros, Reembolsos, Draw-Back).
Si las mercaderías son provenientes de algún país del MERCOSUR no pagan Derechos de
Importación, pero sí pagan Tasa de Estadística; en cambio para las que provienen de Bolivia
y Chile de acuerdo al A.A.P.C.E. Nº 35 (Bolivia) y Nº 36 (Chile) pagan tanto derechos de
exportación como tasa de estadística.
Las ediciones de los nomencladores vienen acompañadas de más información como por
ejemplo si la mercadería lleva alguna intervención previa de algún Organismo del Estado (si
lleva Inspección de Preembarque, Licencia Automática Previa de Importación, Intervención
de SENASA, RENAR, ANMAT, LEALTAD COMERCIAL, S.I.C.Y.M. etc.)

6. Valoración aduanera
(Apartado extraído de Kraus, 2007, p. 18)

V alorar aduaneramente significa establecer el precio de la mercadería en aduana a fin


de determinar la base sobre la cual se han de aplicar los gravámenes u obtener los
beneficios fiscales que le puedan corresponder. Comúnmente a este precio se le
denomina Valor en Aduana (VA) o Base Imponible.

En importación el valor en aduana se determina sobre la base costo, seguro


y flete (CIF), cualquiera fuera la forma en que el vendedor haya pactado la
operación con el comprador.).
En exportación el valor en aduana se determina sobre la base FOB,
independientemente de la cláusula pactada en la compraventa.

El Código Aduanero establece que la Aduana es el organismo que tiene la función


de controlar el valor o base imponible de las mercaderías. Además la Ley Nº 24.425,
articulo 1º y el Decreto Nº 1026/87 indican que el valor en Aduana de las
mercaderías importadas es el Valor de Transacción, es decir el precio realmente
pagado o por pagar por la mercancía, cuando se venden para su exportación al país
Pág. 16

de importación más los siguientes conceptos (ajustes), si no están incluidos en el


precio:
 los gastos de embalaje,
 las comisiones de venta,
 el valor de cualquier asistencia suministrada por el vendedor,
 Las regalías o licencias que paga el comprador.
Estos ajustes se agregan siempre que los mismos no estén incluidos en el precio
realmente pagado o por pagar.
Los descuentos son admitidos por la aduana siempre y cuando dicho descuento sea
admisible para cualquier comprador. Ej,: Descuento por cantidad. Los intereses no
forman parte del valor en aduana.
Los procedimientos para la valoración aduanera están basados respetando los preceptos de
la OMC-GATT (Organización Mundial del Comercio – Acuerdo General de aranceles y
Tarifas)
La legislación vigente no exige que haya libre competencia entre el importador y el
exportador pero debe existir independencia entre ambos.
Los valores a declarar en el despacho de importación o permiso de embarque surgen de lo
indicado en la Factura comercial y demás documentación complementaria, o de la Factura
“E” respectivamente.

“En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción no sea
aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el precio como consecuencia de
ciertas condiciones, el Acuerdo establece otros cinco métodos de valoración en aduana, que
habrán de aplicarse en el orden prescrito. En total, en el Acuerdo se consideran los seis
métodos siguientes:
 Método 1: Valor de transacción
 Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas
 Método 3: Valor de transacción de mercancías similares
 Método 4: Método deductivo
 Método 5: Método del valor reconstruido
 Método 6: Método de última instancia”1

7. Origen y procedencia de la mercadería

O rigen: quiere decir que la mercadería es elaborada íntegramente, o en gran


medida, con componentes del propio país, por lo tanto, el país que fabricó la
mercadería es el exportador. (Kraus, 2007, p-18)

1
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_info_s.htm
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

Para hablar del origen de las mercaderías, se deben considerar el aspecto arancelario y las
políticas comerciales aplicadas por los países y los procesos de integración. El Código
Aduanero Argentino, en el artículo 14, establece que el origen de la mercadería se
determinará según las siguientes reglas:
 productos naturales son considerados originarios del país donde han sido extraídos,
criados, cosechados o recogidos; sean estos provenientes del suelo, aire o agua,
 las manufacturas sin aportes materiales de otro país son originarias del país que las
produjo.
 las manufacturas con aportes realizados por otro país se considerará originaria de aquel
que haya generado la transformación o perfeccionamiento que modificó las
características de dicha mercadería.
 aquella mercadería modificada con intervención de varios países, será originaria del
país que le generó la última modificación en su partida arancelaria.
 de no ser aplicables las reglas precedentes, el origen lo asumirá el país que le haya
dado el mayor valor relativo en aduana, si son dos o más en estas condiciones el origen
corresponderá al último.

La WTO/OMC (Organización Mundial del Comercio o por sus siglas en inglés


World Trade Organization), establece que las normas de origen son criterios
necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Esta
determinación implica que los derechos aduaneros y las restricciones a las
importaciones se apliquen de acuerdo al origen de los productos importados.
Cada país o procesos de integración, aplicará normas de origen de acuerdo a sus
necesidades. Pero siempre intentando lograr cierto grado de armonización entre
quienes integran la mencionada organización.

Las normas de origen serán aplicadas en los siguientes casos2:

 al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos


antidumping y las medidas de salvaguardia;
 al determinar si los productos importados recibirán trato de “nación más favorecida
(NMF)” o un trato preferencial;
 en la elaboración de estadísticas sobre el comercio;
 al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado;
 en la contratación pública.
El GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles por sus siglas en ingles General
Agreement on Tariff and Trade), es un acuerdo internacional sobre aranceles aduaneros y
comercio, pilar fundamental de la WTO, firmado en 1947 que contiene reglas específicas
sobre la determinación del país (o proceso de integración) de origen de las mercaderías en
el comercio internacional, dejando a cada parte contratante en total libertad para establecer
sus propias normas, pudiendo incluso estos, aplicar varias a la vez, según la finalidad de la
reglamentación y avalando la solicitud de presentación de certificados de origen si lo
consideran estrictamente indispensable.

2
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm
Pág. 18

El termino origen y el de procedencia, se relacionan y confunden frecuentemente, ya hemos


definido el primero, veamos ahora el segundo. Procedencia es el lugar desde donde la
mercadería fue expedida hacia su destino final de importación, sin importar si existen en el
medio trasbordos o tránsitos, de este modo podemos tener una mercadería originaria de un
país y procedente desde otro, como el ejemplo a continuación, en el cual una maquinaria
agrícola adquirida en Alemania es embarcada en los depósitos de la empresa ubicados en
Holanda, en este caso la mercadería será:

Origen Alemania

Procedencia Holanda

Es fundamental, no confundir origen de las mercaderías con procedencia de las


mercaderías, dado que estos conceptos podrían influir en la forma en que se aplican, por
ejemplo, medidas arancelarias.

Procedencia: la mercadería procede de un país en un sentido meramente geográfico,


por lo tanto, la mercadería no se produjo en ese país o los componentes locales
incorporados no son significativos con relación al bien final. (Kraus, 2007, p-18)

8. Régimen legal

8.1. Inscripción como importador/exportador

La Resolución General Nº 2.570 de AFIP establece la creación de los "Registros


Especiales Aduaneros", los cuales estarán compuestos por los "Operadores de
Comercio Exterior" entendiéndose por tales a los Importadores y Exportadores,
Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero, sus apoderados generales y
dependientes y los otros sujetos comprendidos en el Título IV de la Sección I del
C.A. y modificaciones.

Antes de solicitar la inscripción en Aduana como Importador/Exportador, es


necesario estar inscripto ante DGI y poseer N° de CUIT.

En el caso de ser Monotributistas, pueden inscribirse como


Importador/Exportador, pero sólo están habilitados para exportar.

Los requisitos principales para solicitar la inscripción en el Registro de Importadores


y Exportadores, son:
 Poseer CUIT
 Encontrarse habilitado para ejercer el comercio al momento de solicitarla
 Acreditar solvencia económica.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

La solicitud de inscripción, reinscripción, modificación de datos o cese de inscripción


en el registro de Importador/Exportador, se debe realizar mediante la Declaración
Jurada N°420/R, que se presentará por la web de AFIP , ingresando a "Sistema
Registral" con la Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3.
El trámite se inicia seleccionando:
 "Registros Especiales, F. 420/R Registro Operadores Comercio Exterior,
trámite a realizar”
 "Inicio". En este formulario se debe declarar el domicilio, el tipo de operador y
la aduana en la cual va a operar.
Una vez cumplidos todos los requisitos generales se envía el formulario 420/R. Si el
formulario fue llenado correctamente, el sistema emite un acuse de recibo, de no ser
así, indicara las causas que impiden continuar.
Una vez aceptado, se verifican los datos ingresados con los antecedentes del
Registro de Infractores y se asigna un perfil de riesgo.
El estado del trámite puede seguirse por la Web, ingresando en la opción "Registros
Especiales - Consulta de Datos Aduaneros" del servicio Web "Sistema Registral".
Luego se deberán cumplir los Requisitos Particulares, presentado la documentación
complementaria dentro de los 30 días corridos de registrado el formulario 420/R ente
cualquier dependencia de aduana. Esta documentación se debe presentar en
fotocopias certificadas por escribano público y colegio de la jurisdicción. En caso de
que sean documentos de identidad de personas físicas, deben ser escaneados y no
se requiere fotocopia certificada. La presentación la puede realizar una tercera
persona siempre que este debidamente autorizada.
Para confirmar el alta del trámite, se debe enviar el formulario con la opción "alta",
dentro de los 30 días corridos. El sistema emite la constancia de aceptación con alta
en el registro Especial, o un aviso con los motivos por los que el tramite no fue
aceptado.
En caso de denegarse la inscripción, las razones serán informadas en la opción
"Registros Especiales - Consulta de Datos Aduaneros" en "Sistema Registral".

8.2. Oficialización de mercaderías

Sistema Informático Malvinas  (S.I.M.)


Todas las operaciones de importación y exportación se documentan a través
del Sistema Informático María, que es el sistema operativo que poseen todas
las aduanas del país.

Las impresiones se hacen en el formulario OM 1993/A (Documento Único) en donde


se declara la mercadería a importar o exportar y todos los datos referidos al
importador o exportador, despachante, vendedor o comprador, medio de transporte
etc.
Una vez que el depósito o la terminal de cargas realiza el “cierre de ingreso a
deposito” de las mercaderías, se puede efectuar el pago de los gravámenes
Pág. 20

correspondientes al Banco de la Nación Argentina, a través de la Red Electrónica


Bancaria. Luego de puede oficializar el despacho o permiso de embarque.
El formulario OM1993/A firmado por el despachante de aduana, junto con la
documentación complementaria (en importación: el conocimiento de embarque, la
factura comercial, y el certificado de origen si corresponde) (en exportación: la
factura “E” y la nota de empaque), se colocan en el sobre (OM2133) y se presenta
en la aduana.
Con la impresión del despacho o permiso oficializado aparece el “canal selectivo”
que determina el nivel de control que ejercerá la aduana para ese despacho o
permiso. Los canales pueden ser: verde, naranja, rojo y morado.
 Canal verde: permite retirar o embarcar la mercadería sin más trámite o revisión
alguna.
 Canal naranja: tiene control de la documentación con carácter previo al
despacho o embarque de la mercadería y puede ocurrir cualquiera de las
siguientes situaciones:
 si la documentación está conforme se puede retirar o embarcar la
mercadería,
 si hay alguna discrepancia lo pasan a canal rojo para verificar la mercadería
y estando conforme se puede retirar o embarcar la mercadería
 Canal rojo: tiene control de la documentación y verificación física de la
mercadería, previa al despacho o embarque de la misma.
 Canal Morado: tiene un control más exhaustivo de la documentación y de la
verificación ocular de la mercadería por el tema de valoración. (si el verificador
entiende que el valor que él tiene como antecedente es diferente al que está
declarado puede observar el valor y solicitar la constitución de una garantía por
la diferencia de valor, luego se puede despachar o embarcar la mercadería).

9. Prácticas desleales del comercio exterior

“Las prácticas desleales de comercio internacional son comportamientos empresariales


y gubernamentales destinados a depredar, discriminar y subvencionar precios para
obtener ventajas comerciales artificiales en los mercados externos, dañando y
perjudicando a productores competidores de bienes o servicios idénticos o similares.”
(Witker Velásquez, 2016, p.172)

Las prácticas desleales son susceptibles de sanción, tanto local como internacional, dado
que su extensión en el tiempo genera, entre otras:
 daño en sectores específicos de la producción nacional,
 pérdida de puestos de trabajo,
 retraso o impedimento del desarrollo de un sector de la producción,
 tiene a reducir las ventas de origen nacional en el mercado interno,
 reducción del ingreso nacional.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

Entre las prácticas desleales reconocidas internacionalmente debemos mencionar:

 Dumping: “existe dumping cuando el precio de exportación de una mercadería que se


importare fuere menor que el precio comparable de ventas efectuadas en el curso de
operaciones comerciales normales, de mercaderías idéntica o, en su defecto, similar,
destinada al consumo en el mercado interno del país de procedencia o de origen, según
correspondiere”. (CA, art. 688)
“Cuando el país de procedencia no fuere el país de origen de la mercadería el precio de
exportación se comparará, a fin de determinar la existencia de dumping, con el precio
de ventas efectuadas en el curso de operaciones comerciales normales, de mercadería
idéntica o, en su defecto, similar, destinada al consumo en el mercado interno del país
de procedencia”. (CA, art. 689)
“Debe enfatizarse que la existencia de dumping no se fundamenta en que el
precio al que se introduce el producto importado en la Argentina sea bajo con
relación al precio de los productos locales, sino en relación con el valor normal
en el país de origen o de procedencia”.3

Por otra parte, según la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), existen
numerosos motivos por los cuales un empresario podría cometer dumping, entre ellos:
 La discriminación internacional de precios: “lo que sucede cuando el exportador
tiene poder en el mercado del país de origen, pero, al enfrentar una mayor competencia
en el mercado internacional, encuentra conveniente fijar precios distintos, siempre y
cuando pueda evitar la reventa desde el país de destino al mercado interno del país
exportador”.
 Las políticas de promoción de precios: “a fin de ganar un mercado nuevo a través del
incentivo para que los consumidores adopten el producto”.
 Las políticas de precios predatorios: “o sea la práctica de vender a pérdida durante
un tiempo a fin de desplazar del mercado a los competidores”.
 Las subvenciones dadas a la exportación: “las que, bajo una hábil modalidad de
ocultamiento, pueden manifestarse en el mercado como un caso de discriminación de
precios internacional y ser tratadas como tal cosa”.

 Subvención: según el artículo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas


Compensatorias (ASMC) existe subvención cuando hay “una contribución financiera de
un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un Miembro (…), es decir:
 cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa de fondos (por
ejemplo, donaciones, préstamos y aportaciones de capital) o posibles transferencias
directas de fondos o de pasivos (por ejemplo, garantías de préstamos);
 cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso se
percibirían (por ejemplo, incentivos tales como bonificaciones fiscales);
 cuando un gobierno proporcione bienes o servicios -que no sean de infraestructura
general- o compre bienes;
 cuando un gobierno realice pagos a un mecanismo de financiación, o encomiende a
una entidad privada una o varias de las funciones (…) que normalmente incumbirían
al gobierno, o le ordene que las lleve a cabo, y la práctica no difiera, en ningún
sentido real, de las prácticas normalmente seguidas por los gobiernos;
 cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios (…) y

3
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
Pág. 22

con ello se otorgue un beneficio”


Las subvenciones pueden ser de tipo diverso, sin embargo, las subvenciones específicas
son aquellas susceptibles de ser sancionadas, salvo las excepciones previstas por el
Acuerdo sobre Agricultura. Una subvención específica es aquella otorgada por un
gobierno exclusivamente a una empresa o rama de producción o a un grupo de
empresas o ramas de producción (ASMC, art. 2). En el marco del acuerdo se definen
dos tipos de subvenciones:
 subvenciones prohibidas: “son aquellas cuya concesión está supeditada al
logro de determinados objetivos de exportación o a la utilización de productos
nacionales en vez de productos importados. Están prohibidas porque están
destinadas específicamente a distorsionar el comercio internacional y, por
consiguiente, es probable que perjudiquen al comercio de los demás países.
Pueden impugnarse mediante el procedimiento de solución de diferencias de la
OMC, que prevé para ellas un calendario acelerado. Si en el procedimiento de
solución de diferencias se confirma que la subvención figura entre las prohibidas,
debe suprimirse inmediatamente. De lo contrario, la parte reclamante puede
adoptar contramedidas. Si las importaciones de productos subvencionados
perjudican a los productores nacionales, puede imponerse un derecho
compensatorio.”4
 subvenciones recurribles: “cuando se trata de una subvención comprendida en
esta categoría el país reclamante tiene que demostrar que la subvención tiene
efectos desfavorables para sus intereses. De no ser así, se permite la
subvención. En el Acuerdo se definen tres tipos de perjuicio que las
subvenciones pueden causar: pueden ocasionar un daño a una rama de
producción de un país importador; pueden perjudicar a los exportadores rivales
de otro país cuando unos y otros compitan en terceros mercados; y las
subvenciones internas de un país pueden perjudicar a los exportadores que
traten de competir en el mercado interno de dicho país. Si el Órgano de Solución
de Diferencias dictamina que la subvención tiene efectos desfavorables, se debe
suprimir la subvención o eliminar sus efectos desfavorables. También en este
caso puede imponerse un derecho compensatorio si las importaciones de
productos subvencionados perjudican a los productores nacionales”. 5

“No será considerada como tal la exención de los derechos e impuestos que graven
el producto similar en favor de un producto exportado, cuando éste se destine al
consumo interno, ni la remisión (reintegro) de estos derechos o impuestos en un
importe que no exceda de los totales adeudados o abonados.
Para que una subvención tenga el carácter de compensable, es decir que pueda
ser aplicado un derecho compensatorio, debe ser específica para algunas
empresas o ramas de producción, o sea que el acceso al beneficio debe estar
limitado, por reglamentación o como resultado de su puesta en funcionamiento,
a una parte de las empresas o ramas de la producción local. También son
consideradas específicas las subvenciones que tienen como requisito previo que el
producto sea destinado a la exportación”. 6

4
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
5
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
6
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

9.1. Precio de exportación o valor normal

En el artículo 12 y 13 del Decreto 2121/94 define como

V alor normal a aquel pagado o por pagar, por un producto similar al importado,
cuando el mismo es vendido en el mercado interno del país de origen o de
exportación, en el curso de operaciones comerciales normales. Este valor normal será
calculado neto de descuentos, rebajas y otras reducciones de precios aplicadas
directamente a las operaciones analizadas. El exportador o productor puede requerir
estos ajustes demostrando a satisfacción de la Autoridad de Aplicación competente
que tales descuentos, rebajas y reducciones de precios efectivamente tuvieron lugar.

“Se considerará que una venta ha sido hecha en el curso de operaciones


comerciales normales cuando concurra alguna de las siguientes situaciones:
 Cuando el precio no esté afectado por la existencia de relaciones societarias,
entre las empresas vendedora y compradora, que permitan presuponer la
existencia de un precio de transferencia que pueda ser distinto del establecido
en una operación entre partes independientes.
 Cuando se trate de ventas realizadas a precios que no estén debajo de los
costos de producción, variables y fijos, durante períodos mayores a seis meses,
de modo que se puedan recuperar todos los costos dentro de un plazo
razonable.” 7

El precio a ser investigado para evaluar la existencia de una práctica desleal será el precio
de exportación entendido como “el precio efectivamente pagado o a ser pagado en una
venta, comercio o intercambio, relacionado con la entrada del producto en la Republica
Argentina, con los ajustes previstos en el presente reglamento”. En otras palabras, el precio
de exportación a investigar “(…) es el valor en moneda o en especie efectivamente
transferido o a ser transferido en relación con la venta, comercio o intercambio del producto”
(Decreto 2121/94, art. 21 y 22).

“Cuando no exista precio de exportación o cuando, a juicio de la Autoridad de


Aplicación competente el precio de exportación no sea confiable por existir una
asociación o arreglo compensatorio entre el exportador y el importador o un tercero,
el precio de exportación podrá reconstruirse sobre la base del precio al que los
productos importados se revendan por vez primera a un comprador independiente o,
si los productos no se revendiesen a un comprador independiente o no lo fueran en
el mismo estado en que se importaron, el precio de exportación se calculará sobre
una base razonable que la autoridad determine, fundada en las contraprestaciones
recibidas por el exportador”. (Decreto 2121/94, art. 23).

9.2. Derecho antidumping y compensatorio

La existencia de dumping o subsidio, no es condición suficiente para imponer una sanción.


Las medidas antidumping o compensatorias (en caso de subsidio) solo pueden aplicarse,
según el artículo VI del GATT de 1994, en virtud de una investigación realizada de acuerdo
a las disposiciones del Acuerdo. Esta investigación debe aportar pruebas positivas y

7
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
Pág. 24

comprender un examen objetivo del volumen de las importaciones objeto de investigación,


del efecto negativo de estas en los precios de productos similares o idénticos en el mercado
interno y del daño grave y causal en una rama de producción nacional de los mismos. En
términos del GATT se entenderá daño como:
 “un daño importante causado a una rama de producción nacional,
 una amenaza de daño importante a una rama de producción nacional,
 un retraso importante en la creación de una rama de producción nacional, pero no
dice nada sobre la evaluación del retraso importante en la creación de una rama de
producción nacional”.

Vale señalar que “el dumping es realizado por particulares, mientras que la
subvención, tiene su origen en una decisión de gobierno” (Kraus, 2007, p.23).

 Derecho antidumping: Según la OMC “la medida antidumping consiste en aplicar un


derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador
determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al ‘valor normal´ o
para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador.”8
Este derecho sólo podrá permanecer vigente durante el tiempo y en la medida que se
registre el daño o la posibilidad de existencia del mismo. Asimismo, el valor del derecho
antidumping no podrá superar el margen de dumping estimado en la investigación
correspondiente.
El proceso de investigación por dumping, no será impedimento del despacho de
aduana. En caso de existir la necesidad de evitar o detener el daño durante el período
de investigación, existiendo suficiente prueba de la existencia del mismo, la autoridad
de aplicación, podrá imponer medidas provisionales, ya sea en forma de derecho
provisional o preferentemente, como garantía equivalente a la cuantía estimada del
derecho antidumping.

 Derecho compensatorio: esta medida es un derecho adicional “aplicado por los países
importadores para compensar cualquier ayuda o subsidio otorgado, directa o
indirectamente, en la manufacturación, producción o exportación de cualquier bien.
Ningún miembro de la OMC puede aplicar derechos compensatorios a los productos
provenientes del territorio de otro miembro, a menos que determine que el efecto del
subsidio es tal, que causa o amenaza con causar un daño material a una industria
doméstica nacional establecida, o causa un retraso”9. Asimismo, el valor del derecho
compensatorio no podrá superar el importe del subsidio determinado en la investigación
correspondiente.

 Salvaguardia: este instrumento se define como una “medida ‘de urgencia’ con
respecto al aumento de las importaciones de determinados productos cuando esas
importaciones hayan causado o amenacen causar un daño grave a la rama de
producción nacional del Miembro importador (...). Esas medidas, que en general
adoptan la forma de suspensión de concesiones u obligaciones, pueden consistir en
restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de los derechos por
encima de los tipos consolidados. (...) Los principios rectores del Acuerdo con
respecto a las medidas de salvaguardia son los siguientes: deberán ser temporales;
sólo podrán imponerse cuando se determine que las importaciones causan o
amenazan causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora; se

8
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
9
Fuente: http://www.sice.oas.org/Dictionary/SACD_s.asp
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

aplicarán (generalmente) de manera no selectiva (...); se liberalizarán


progresivamente mientras estén en vigor; el Miembro que las imponga deberá (en
general) dar una compensación a los Miembros cuyo comercio se vea afectado. Por
consiguiente, las medidas de salvaguardia, a diferencia de las medidas antidumping y
las medidas compensatorias, no requieren una determinación de práctica ‘desleal’.”10

10. Políticas de comercio internacional

Las políticas de comercio internacional están constituidas por una serie de instrumentos que
permiten a un gobierno definir el rumbo económico de un país al determinar, entre otras
cuestiones:

 la disponibilidad de divisas,
 el saldos de la balanza de pagos,
 el nivel y las características del endeudamiento externo,
 el grado de crecimiento y desarrollo por sector,
 el grado de competitiva por sector,
 la apertura de la economía,
 la composición del sector externo.

Los instrumentos que integran las políticas de comercio internacional, están organizados en
tres subpolíticas que interactúan para lograr un objetivo en común, por lo tanto, la
coherencia en la instrumentación de los mismos repercute en los resultados finales y por
ende, en el éxito o fracaso de estas políticas.

Por ejemplo, una devaluación (subpolítica monetaria) impacta positivamente en la


competitividad del sector exportador, por ende, esta medida debería ir acompañada
de líneas de pre-financiación de exportaciones (subpolítica promocional) para
sectores críticos con el objetivo de brindarle herramientas a la industria y
promocionar las exportaciones. Al mismo tiempo, esta devaluación, encarece las
importaciones, por lo cual, el consumo tiende a volcarse al mercado local y reducir
los saldos exportables. Para compensar esta situación y corregir el efecto de la
devaluación, posiblemente necesitemos aumentar la producción facilitando la
importación de bienes de capital e intermedios destinados a industrias clave, para
ello se podría, entre otras medidas, reducir la carga impositiva y/o los aranceles de
importación (subpolítica comercial) de las posiciones arancelarias de aquellos
bienes que requieren estos sectores de la industria.

Como podemos apreciar en el ejemplo precedente, solamente la interacción armónica de las


tres subpolíticas tiene como consecuencia el crecimiento de la economía. La
desarticulación, podría redundar en desequilibrios coyunturales a corto y mediano plazo y/o
a la lentificación del crecimiento económico del país.

Antes de comenzar a estudiar en profundidad cada una de estas tres subpolíticas, debemos
analizar la diferencia entre: políticas, programas y proyectos a fin de no confundir ni el
alcance de su implementación, ni el origen de su financiamiento. En este sentido, siguiendo
a Norton, R. (2004), definiremos estos términos de la siguiente manera:

10
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm
Pág. 26

 Política: “(…) son permanentes, por lo menos hasta que se diseñe y ponga en
práctica un nuevo sistema de políticas. No siempre requieren gastos del gobierno.
Por ejemplo, una ley que elimina las restricciones a la importación no requiere gastos
o personal para implementarla, y es permanente a menos que en el futuro se dicten
nuevas limitaciones al libre comercio. Si bien las políticas no siempre representan un
costo para el gobierno, frecuentemente implican un costo para los usuarios de
servicios públicos, los productores en general, los agentes del mercadeo, los
consumidores y otros grupos de la economía. Parte del arte de formular y ejecutar
políticas es balancear estos costos con los beneficios de las nuevas políticas (…)
Muchas políticas, al contrario, ejercen su influencia indirectamente y consisten en la
definición de las reglas del juego económico a través de leyes, decretos y
reglamentos; en principio muchas de ellas pueden aplicarse con ayuda de un
pequeño grupo de especialistas de un ministerio (…)”.

 Programas: “(…) son limitados en tiempo y recursos. Requieren la participación


activa del gobierno (aún cuando su ejecución sea contratada con el sector privado), y
terminan cuando se acaba la financiación (…) Los programas consisten en
actividades directamente administradas (usualmente con personal cuantioso), que
requieren una interacción directa con agricultores, instituciones financieras y otros
agentes privados de la economía (…)”.

 Proyectos: “(…) están limitados en el tiempo y son intensivos en el uso de personal.


Usualmente involucran un componente significativo de inversión. Dependen de la
cuenta de capital del presupuesto público, mientras que los programas utilizan la
cuenta corriente. Sin embargo, algunos programas también incluyen gastos de
inversión, de modo que la distinción entre programas y proyectos no siempre es
precisa. Esto es particularmente cierto en materia de capacitación (formación de
capital humano), donde se utilizan gastos corrientes para crear capital”.

10.1. Subpolítica monetaria

L a subpolítica monetaria tiene como finalidad monitorear e intervenir, a través de


diversos instrumentos (masa monetaria, costo del dinero, etc.), en el mercado de
dinero con la finalidad de alcanzar los objetivos macroeconómicos planteados por del
gobierno nacional (estabilidad de precios, inflación, devaluación/revaluación, desempleo,
crecimiento, etc.).

La autoridad de instrumentación, en la Argentina es el BCRA (Banco Central de la República


Argentina). El BCRA no solo regula las reglas de juego del “mercado monetario”, sino que
interviene a través de diferentes medidas destinadas a moderar los efectos sobre la
economía en pos de cumplir los objetivos proyectados. Según estos objetivos, la subpolítica
monetaria puede ser:

 Expansiva: una subpolítica monetaria expansiva significa que el Banco Central


aumentará la oferta monetaria o la cantidad de dinero en circulación. Su
implementación en un contexto de crisis, recesión o estancamiento económico tiende a
reducir el desempleo, aumentar el consumo, estimular la inversión y promover el
crecimiento económico general. Como contracara, tiende a generar inflación. Para
alcanzar estos objetivos, el Banco Central puede, por ejemplo:
− rescatar títulos propios o adquirir bonos emitidos por instituciones bancarias
comerciales,
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

− reducir la tasa de interés de referencia,


− reducir el encaje bancario,
− aumentar la emisión monetaria,
− devaluar la moneda.

 Restrictiva: una subpolítica monetaria restrictiva significa que el Banco Central reducirá
la oferta monetaria o la cantidad de dinero en circulación, Su implementación en un
contexto expansivo con altos niveles de inflación tiende a “enfriar la economía”, sin
embargo, al desalentar la inversión puede generar desempleo, caída del consumo y
estancamiento económico. Para alcanzar este objetivo, el Banco Central puede, por
ejemplo:
− emitir y vender títulos a instituciones bancarias comerciales,
− aumentar la tasa de interés de referencia,
− aumentar el encaje bancario,
− reducir o cancelar la emisión monetaria,
− revaluar la moneda.

Según la “agresividad” con la cual la autoridad de aplicación implementa los diferentes


instrumentos, sea para estimular o enfriar la economía, la subpolítica monetaria puede
clasificarse como:

 convencional: para alcanzar los objetivos económicos planteados, el Banco Central,


interviene a corto y mediano plazo, a través de la instrumentación de mecanismos
tradicionales (tasa de interés, encaje bancario, etc.)
 no convencional: cuando la autoridad de aplicación considera que, los instrumentos
tradicionales no le permiten cumplir con los objetivos económicos planteados en el
tiempo esperado, se utilizan herramientas no tradicionales. El objetivo es inyecta o
drenar la liquidez monetaria en el corto plazo mediante mecanismos más “agresivos”
(certificados de deuda, operaciones de mercado abierto, etc.)
Es imprescindible resaltar que la subpolítica monetaria, como único mecanismo de
intervención, difícilmente permita alcanzar los objetivos macroeconómicos esperados
(controlar la inflación, reducir el desempleo, promover el crecimiento económico, mejorar el
saldo de balanza comercial, etc.). Habitualmente se requiere, por ejemplo, coordinar los
instrumentos aplicados por la autoridad monetaria con instrumentos de política fiscal y/o
comercial, para evitar, moderar o compensar los resultados no deseados.

Por otra parte, los resultados de la aplicación de una medida (por ejemplo la devaluación de
la moneda) no son lineales y sus efectos no son similares en todos los mercados. El caso
argentino es un claro ejemplo. A saber:

Desde una mirada ortodoxa, una devaluación monetaria “(…) provoca un


desplazamiento de la demanda, tanto extranjera como interior, en favor de los bienes
interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la producción interior y una
mejora de la balanza comercial (…)” (Wahren, 2015, P.71) lo cual redunda en la
expansión y crecimiento de la economía. Sin embargo, en la Argentina, la mejora en
el saldo comercial, inicial, tras una devaluación no se produce por el aumento de las
exportaciones, sino por la caída de la demanda interna, lo cual usualmente va
acompañado de un proceso de distribución regresiva del ingreso y de la salida de
capitales estimulada por las expectativas de nuevas devaluaciones. Según Wahren
Pág. 28

(2015, P.83) “la historia del país, especialmente en la última etapa, muestra que una
devaluación no necesariamente mejora el resultado del sector externo, y que incluso
puede empeorarlo sumando nuevas inestabilidades e induciendo a un proceso no
controlable (…)”

10.1.1 Mercado de cambio

E l mercado de cambio, también denominado mercado de divisa, FOREX o FX (por el


acrónimo o las siglas del término en inglés “Foreign Exchange”, como habitualmente
se denomina al ”Foreign Exchange Currency Market”) es el mercado en el cual se
negocian, a nivel internacional, las monedas de los diferentes países. Este intercambio
permite la actividad comercial internacional (compraventa de bienes y servicios).

Entre las principales funciones del mercado de cambio o de divisas podemos mencionar:
 “Fijar los precios de unas monedas con respecto a otras (pares de divisas), es decir,
definir el número de unidades a entregar de una moneda a cambio de una unidad de
otra moneda distinta.
 Permitir la realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando
se realizan inversiones en moneda extranjera.
 Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos encontramos con
países con excedentes de liquidez y países que necesitan dicha liquidez.
 Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan una parte muy
significativa del mercado de divisas.” (Apagueño Aspajo, 2018, S/P)

El mercado de cambio o de divisa, no es un ente aislado, sino que forma parte de una gran
red de mercados financiaros. A los efectos de entender como es la organización de estos
mercados, los organizaremos en grandes familias, según el siguiente esquema desarrollado
por Pesce (2017, p. 47):

“El mercado de dinero es el mercado monetario en el que se transan títulos,


principalmente de corto plazo y alta liquidez. En este mercado el Banco Central
de cada país suele tener un rol preponderante dado que lleva a cabo diferentes
políticas monetarias a través de la negociación de títulos, la fijación de tasas de
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

interés de referencia y los requerimientos de encaje bancario con fines


expansivos o contractivos a través de la modificación de la base monetaria y
otros agregados. Estas políticas tienen el objetivo de compensar los efectos
monetarios de otras decisiones o shocks externos, de forma de preservar el
equilibrio en el mercado monetario. El mercado de divisas es el otro submercado
del monetario y es aquel en donde se negocian monedas extranjeras de
diferentes países.” (Pesce, 2017, p. 47)

En el mercado monetario o de divisas participan los siguientes agentes:


 particulares y empresas no financieras que operan directamente en los mercados
monetarios,
 bancos comerciales y cajas,
 brokers que actúan como intermediarios entre entidades financieras y bancarias
 bancos centrales

En este contexto definiremos divisa como la expresión fungible (sustituible por otro u otros
bienes del mismo género) de una moneda materializada, usualmente, en alguno de los
siguientes activos, siempre y cuando estén expresados en una moneda diferente a la del
país de titular:
 depósitos bancarios en moneda extranjera pertenecientes a residentes,
 medios de pago utilizados para operar con los depósitos anteriores (ej. cheque,
transferencia, tarjetas, etc.).

Así mismo, la comunicación A 6312 del BCRA define como:

ivisa a los “instrumentos de pago expresados en una moneda emitida por un estado
d extranjero y generalmente aceptados en transacciones transnacionales: transferencia
bancaria internacional, orden de pago, giro, cheque de viajero, cheque sobre cuentas en
el exterior, etc.”

“Podemos diferenciar entre el mercado de divisas propiamente dicho y el mercado


de billetes; el primero se refiere al mercado entre entidades financieras o entre
entidades financieras y empresas o instituciones (también conocido como mercado
mayorista) mientras que el segundo hace referencia al cambio de billetes físicos que
se realiza en entidades bancarias o casas de cambio, para fundamentalmente
satisfacer las necesidades de aquellas personas que viajan a un país cuya moneda
oficial es distinta de la moneda doméstica empleada en su país de origen (se cambia
moneda doméstica por moneda extranjera). Cabe precisar que en el mercado
cambiario no se negocia solo efectivo. Por el contrario, también se
comercializan depósitos registrados en instituciones financieras o documentos que
otorguen el derecho a cobrar una cantidad de dinero” (Apagueño Aspajo, 2018, S/P)

En el mercado de cambio, según Pesce (2017, p. 54) pueden efectuarse, entre otras, las
siguientes operaciones:
 transacciones inmediatas o al contado (spot),
 contratos de divisa a término (forwards) o compra de divisa a futuro a valores acordados
en el momento,
Pág. 30

 futuros de divisas o contratos estandarizados que operan en un mercado


institucionalizado y formal, para la compra o venta de divisas con entrega futura basado
en un precio fijado hoy,
 intercambios de divisas (swaps),

La fluidez de estas operaciones dependerá de la oferta y demanda de divisas. Así,


la oferta de divisas se fundamenta básicamente en el ingreso de divisas por
exportaciones, por ingreso de turismo extranjeros o ingreso de capitales financieros
(ej. compra de activos como títulos públicos nacionales). Por su parte, la demanda,
se fundamenta en las importaciones, turismo argentino en el exterior y la salida de
capitales financieros (ej. compra de acciones en mercados extranjeros). La oferta
y demanda de las diferentes monedas determina la debilidad o fortaleza de las
mismas al ser comparadas unas con otras (ej. euro/dólar, dólar/yen, etc.), esta
comparación o valor de convertibilidad se denomina “tipo de cambio”.

E l tipo de cambio es valor global al que se intercambian las divisas en el mercado.


En otras palabras, “es el precio de una moneda extranjera expresado en términos
de la moneda local” (Pesce, 2017, p. 48). Este precio depende de la relación de paridad
existente entre pares de monedas la cual queda configurada por las expectativas de su
valor futuro y de la evolución, entre otras, de las siguientes variables: la tasa de interés,
la inflación, la oferta de activos financieros, la balanza comercial, ahorro y PBI, rol del
Banco Central.

Los Bancos Centrales (en nuestro país el BCRA) como autoridad monetaria, tienen la
función de administración la oferta monetaria definiendo, a través de la subpolítica
monetaria:

 el mercado de cambio:
− libre: el tipo de cambio quedará determinado por el libre juego de la oferta y la
demanda de divisas. Los operadores intervienen libremente, sin requisito de
autorización,
− controlado: el tipo de cambio lo establece la autoridad monetaria interviniendo
previamente en el mercado libre de cambios.

 el tipo de cambio:
− único: existe una paridad cambiaria única para todo tipo de operaciones (ej.
comercio exterior, turismo, crédito, etc.)
− múltiple o diferencial: existe una paridad cambiaria definida según el tipo de
operación

Al respecto, podemos mencionar que en la Argentina, el mercado de cambio o divisas se


denomina Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y, tuvo su origen en 2002 al dejar
la Convertibilidad (paridad fija establecida por ley USD1=$1). En 2011 el mercado cambiario
dejó de ser único debido a que llegó a existir más de una docena de tipos de cambios
diferenciados (ej. tipo de cambio turista, tipo de cambio ahorrista, tipo de cambio tarjeta,
etc.). Un año más tarde, dejó de ser libre, por un lado, al intervenir el BCRA en los montos
autorizados para la compra de divisas y la prohibición de algunas operaciones, y por otro, al
obligar a los exportadores a ingresar y liquidar (negociar/vender) divisas. En 2016, se
desregulariza e eliminó el “cepo” financiero, por lo que el MULC vuelve a operar según la
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

fuerza de la oferta y la demanda.

10.2. Subpolítica comercial

L a subpolítica comercial, tiene como finalidad monitorear y regular, a través de diversos


instrumentos (aranceles, prohibiciones, cupos, etc.), el ingreso y egreso de
mercancías con el fin de lograr un equilibrio entre la apertura comercial, la protección del
mercado doméstico y el cuidado de la calidad de vida de la población.

En nuestro país, la autoridad de aplicación de los instrumentos de subpolítica comercial es


el Ministerio de Hacienda (ex Ministerio de Economía y Finanzas) y tienen como finalidad
alcanzar metas destinadas a:
 proteger la industrial doméstica de la competencia externa,
 promover la sustitución de importaciones,
 proteger y promover industrias nacientes en sectores nuevos
 proteger y/o generar empleo
 promover la inversión externa directa
 lograr equilibrio de la balanza de pagos
 proteger la industria doméstica de prácticas como el dumping
 establecer estándares de calidad, seguridad nacional, sanidad, etc.
 introducir controles de precios

Como hemos señalado al inicio del apartado la subpolítica comercial debe estar coordinada
tanto con la subpolítica monetaria como con el resto de las medida que afectan las variables
macroeconómicas de un país, dado que el delicado equilibrio entre mercado interno y
externo está sujeto múltiples condicionantes tanto internos como externos. Debido a que
estos últimos, no pueden ser controlados por las autoridades locales, deben implementarse
en la mayoría de los casos, medidas “paliativas” a efectos de alcanzar las metas de
macroeconomía local.

10.2.1 Instrumentos: Barreras y restricciones al comercio internacional

Los instrumentos de subpolítica comercial son variados y su implementación está


supeditada, como hemos mencionado a condicionantes endógenos (empleo, consumo,
inversión, etc.) y exógenos (devaluación de monedas líderes, desvío del comercio entre
bloques económicos, crisis financieras globales, etc.), por lo tanto, no existe una “receta”,
sino que su instrumentación debe ser monitoreada y/o ajustada en función a la evolución de
los resultados económicos.

Es importante resaltar que la subpolítica económica regula el ingreso y egreso de


mercancías, por lo tanto no sólo tienen efectos sobre las importaciones (ej. aumentando
aranceles para encarecer ciertos artículos importados para proteger la industria local) sino
también sobre las exportaciones (ej. reduciendo cupos de exportaciones de productos
Pág. 32

básicos para evitar el desabastecimiento del mercado doméstico).

“El GATT prohíbe el uso de restricciones cuantitativas como forma de protección al


comercio. Éstas abarcan a cualquier medida que limite o restrinja la cantidad o valor
de la importación o exportación de un producto. Las restricciones cuantitativas suelen
administrarse con el establecimiento de contingentes y/o cupos, las licencias de
importación y exportación o con cualquier otra medida que tenga como resultado una
restricción cuantitativa” (Milet, 2001, p.33-34). A pesar de esta restricción, la mayoría
de las economías que forman parte de la OMC cuentan con contingentes y/o cupos
como instrumentos para proteger, principalmente, la industria y el mercado
doméstico.

Entre los instrumentos más frecuentes podemos describir:

 Acuerdos comerciales: según la OMC un acuerdo comercial es “un contrato perfecto


que prevé todos los beneficios que es posible derivar del comercio” (OMC, 2007,
P.121). Estos beneficios, usualmente arancelarios otorgados entre los países firmantes,
tienen como consecuencia el desvío del comercio hacia el interior del acuerdo.
“Un acuerdo comercial, además de propiciar la cooperación entre países, reduce (o
elimina) la facultad discrecional de los gobiernos de fijar los aranceles y de volver al
proteccionismo comercial unilateral. De esta manera, un acuerdo mejora la capacidad de
negociación de cada gobierno en relación con los intereses especiales internos y permite
al encargado de formular las políticas resistir las presiones de sectores determinados
que tratan de impedir una política comercial liberal, beneficiosa para la sociedad en
general”. (OMC, 2009, p. 26)
.
 Medidas arancelarias: son gravámenes que tienen como objetivo primario, modificar el
precio relativo de las mercancías como método de protección de los mercados interiores
y la producción nacional, y secundario, incrementar la recaudación fiscal.
Según la OMC “los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una
ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y
constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos. Un resultado de la Ronda
Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y
“consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles de
aumentar. En las actuales negociaciones en el marco del Programa de Doha se siguen
realizando esfuerzos en ese sentido en relación con el acceso a los mercados para los
productos agrícolas y no agrícolas” (wto.org).

 Derecho, gravamen o arancel: se trata del impuesto o tributo aplicable a la


importación o exportación definitiva de una mercancía. Los aranceles aduaneros
pueden ser:
− Ad-valorem: el derecho ad-valorem es aquel cuyo importe se obtiene
mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la
mercadería. (Ley 22415, arts. 641 y 734)
− Especifico: El derecho de específico es aquél cuyo importe se obtiene
mediante la aplicación de una suma fija de dinero por cada unidad de
medida. El derecho específico podrá operar como derecho único o bien como
máximo, mínimo o adicional de un derecho de importación ad-valorem (Ley
22415, arts. 660, 62, 724 y 752)
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

La modalidad de aplicación de los derechos, gravámenes o aranceles puede ser:

− Mixta: también denominada “aranceles compuestos” se aplica una


combinación fija o variable entre un derecho ad-valorem y un derecho
específico. Esta modalidad se utiliza por ejemplo para regular cantidades, así
por ejemplo, puede gravarse un determinado producto con un gravamen
porcentual (ad-valorem) más un gravamen por unidad de cantidad
(específico).

− Alternante: se realiza el cálculo tanto del derecho ad-valorem y el derecho


específico y se liquida, sólo el que genere un importe más amplio.

− Móvil: el arancel puede variar a lo largo del tiempo en función a las


necesidades de abastecimiento del mercado local, protección estacional de
un sector de la industria doméstica, etc.

 Tasa: una tasa “es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el
Estado en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o
actividad estatal que se particulariza o individualiza en el obligado al pago.
Añadiendo además que dicha prestación estatal debe ser concreta, efectiva e
individualizada en el obligado al pago” (Pedraza, 2012, s/p)
En nuestro país, “con el fin de contribuir al financiamiento de las actividades
aduaneras vinculadas con la registración, cómputo y sistematización de la
información de importación y exportación y contar con las estadísticas de comercio
exterior en forma ágil y rápida, se podrá gravar la importación o la exportación, fuere
definitiva o suspensiva con una tasa advalorem por tal concepto” (afip.gov.ar), esta
tasa se denomina “tasa de estadística”.

 Contribución: “es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado


en su ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos
públicos, o de especiales actividades estatales” (Pedraza, 2012, s/p), por ejemplo el
fondo para la marina mercante. En la actualidad no existen en nuestro país
contribuciones que graben las importaciones o exportaciones.

 Impuesto: “el impuesto es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que


el Estado en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin que se
obligue a una contraprestación, respecto del contribuyente, directamente
relacionado con dicha prestación” (Pedraza, 2012, s/p). Cabe señalar, que las
exportaciones en nuestro país están exentas de impuestos interiores a excepción
del derecho de exportación.
Por otra parte, con el objetivo de equiparar la carga impositiva de los productos
importados con los de producción nacional, las imputaciones están grabadas por:
− IVA tasa general
− IVA tasa percepción adelanto IVA ventas (conocido como IVA adicional)
− adelanto de impuesto a las ganancias
− adelanto de impuesto a los Ingresos Brutos
− Impuestos internos (sólo productos considerados “suntuarios” entre los cuales es
posible mencionar: tabacos; bebidas alcohólicas; cervezas; bebidas
analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados; automotores y motores
gasoleros; servicios de telefonía celular y satelital; champañas; objetos
Pág. 34

suntuarios y vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo o


deportes y aeronaves, entre otros).

 Derecho antidumping: “La importación para consumo de mercadería en


condiciones de dumping podrá ser gravada por la autoridad de aplicación con un
derecho antidumping (…) cuando dicha importación: a) causare un perjuicio
importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio aduanero;
b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad
productiva que se desarrollare en el territorio aduanero; o c) retrasare sensiblemente
la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero, siempre que los
actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución. El derecho
antidumping es una medida de política comercial que tiene por finalidad proteger el
mercado doméstico o la industria existente o en proceso de desarrollo.
El dumping ocurre “cuando el precio de exportación de una mercadería que se
importare fuere menor que el precio comparable de ventas efectuadas en el curso
de operaciones comerciales normales, de mercaderías idéntica o, en su defecto,
similar, destinada al consumo en el mercado interno del país de procedencia o de
origen, según correspondiere” (ley 22415, art. 687 y 688)

 Derecho compensatorio: “La importación para consumo de mercadería


beneficiada con un subsidio en el exterior podrá ser gravada por la autoridad de
aplicación con un derecho compensatorio (…) cuando dicha importación: a) causare
un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio
aduanero; b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una
actividad productiva que se desarrollare en el territorio aduanero; o c) retrasarse
sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero,
siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución”.
Se denomina subsidio a “todo premio o subvención otorgada directa o
indirectamente a la producción o a la exportación de la mercadería de que se tratare
en el país de origen o de procedencia, incluida cualquier subvención especial
concedida para el transporte. El empleo de cambios múltiples en el país de
procedencia o en el de origen podrá también ser considerado como subsidio. El
derecho compensatorio aplicable (…) no podrá exceder del importe del subsidio que
se acordare a la mercadería de que se tratare, adicionada, en su caso, la diferencia
de tributación a la importación cuando el subsidio no estuviere generalizado. (Ley
22415, art.697, 698 y 699).
Es importante señalar, que este tipo de medida podría significar la aplicación de una
medida arancelaria o no-arancelaria como represaría por parte del país afectado por
la medida.

 Cupos: los cupos o cuotas son contingentes cuantitativos que se definen como
cantidades máximas a importar o exportar de un determinado producto, habitualmente
por un tiempo determinado y con una finalidad específica como ser, por ejemplo, la
protección de un sector de la industria local. Las dos modalidades más utilizadas son:
− cupo absoluto: se trata del monto, expresado en volumen o valor, de una
mercancía que se permite importar o exportar durante un período determinado de
tiempo. Una vez alcanzado ese monto, las importaciones o exportaciones
quedarán automáticamente restringidas.
− cupo arancelario: se trata del monto, expresado en volumen o valor, de una
mercancía para el cual se fija una tasa arancelaria preferencial para importar o
exportar durante un período de tiempo. Una vez alcanzado ese monto, la tasa del
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

arancel fijada para las importaciones o exportaciones suele ser tan elevadas que
poseen un efecto prohibitivo o al menos disuasivo.

 Medidas para-arancelarias: “Las medidas no arancelarias se definen en general como


medidas de política, distintas de los aranceles aduaneros ordinarios, que pueden tener
repercusiones económicas en el comercio internacional de bienes, modificando el
volumen de las transacciones, los precios o ambas cosas”. (UNCTAD, 2012, P.1) A
efectos de sistematizar el universo de medidas no arancelarias la UNCTAD11 realizó una
clasificación de las medidas más comunes:

− Medidas técnicas: medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), obstáculos técnicos al


comercio (OTC) e inspección previa a la expedición y otras formalidades.

− Medidas no técnicas: medidas especiales de protección del comercio, licencias no


automáticas, contingentes o cupos no arancelarios, prohibiciones y medidas de
control de la cantidad establecidos por motivos distintos de las MSF y OTC, medidas
de control de los precios, incluidos cargas e impuestos adicionales, medidas
financieras, medidas que afectan a la competencia, medidas en materia de
inversiones relacionadas con el comercio, restricciones a la distribución,
restricciones relacionadas con los servicios de posventa, subvenciones, restricciones
a la contratación pública, propiedad intelectual o normas de origen

Entre las medidas para-arancelarias más frecuentes podemos describir:


 Prohibiciones: en lo que respecta a la aplicación de prohibiciones a las
importaciones y/o exportaciones, es la DGA-AFIP el órgano encargado de aplicar y
controlar el cumplimiento de las mismas. Las prohibiciones económicas y no-
económicas pueden ser establecidas por ley del Congreso Nacional, o por decreto
del Poder Ejecutivo a solicitud de la Secretaría de Comercio u otro organismo como
SENASA, RENAR, ANMAT, etc.
El Código Aduanero de la Nación (Ley 22415), clasifica las prohibiciones según su
finalidad y alcance, a saber:
− Por su finalidad:

▪ Económicas: son prohibiciones económicas, aquellas cuya aplicación coyuntural,


puede limitarse a una parte del territorio aduanero y tienen como finalidad
principal proteger la industria y mercado doméstico. Por ejemplo la prohibición
de importar ropa usada para proteger la industria textil o la prohibición de
importar ciertos autos usados para proteger al industria automotriz.
En el caso de las prohibiciones de carácter económico a las importaciones o las
exportaciones sobre determinadas mercaderías, el Poder Ejecutivo, podrá fijarlas
siempre y cuando, las finalidades previstas “no pudieren cumplirse
adecuadamente mediante el ejercicio de las facultades otorgadas para
establecer o aumentar los tributos que gravaren las respectivas destinaciones”
(Ley 22415, art. 632).
En el artículo 609 del Código Aduanero se define como prohibición económica,
aquella establecida con cualquiera de los siguientes fines:
“a) asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la
desocupación;
b) ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;
11
La UNCTAD es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo por sus siglas en ingles “United Nations Conference on
Trade and Development”
Pág. 36

c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de


bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o
vegetales;
d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen
de oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno;
e) atender las necesidades de las finanzas públicas;
f) proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial.”

▪ No-económicas: son prohibiciones no-económicas, aquellas cuya aplicación se


amplía a todo el territorio nacional y tiene como finalidad principal la protección
de la salud pública, el medio ambiente, la seguridad de las personas, la flora, la
fauna y cultura nacional. Por ejemplo, la prohibición de exportar bienes
arqueológicos o la importación de basura radioactiva.
En el artículo 610 del Código Aduanero se define como prohibición no-
económica, aquella establecida con cualquiera de los siguientes fines:
“a) afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas
del Estado;
b) política internacional;
c) seguridad pública o defensa nacional;
d) moral pública y buenas costumbres;
e) salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;
f) protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;
g) conservación de las especies animales o vegetales.
h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y
prevención de la contaminación. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N°
24.611 B.O. 16/1/1996.)”

− Por su alcance:

▪ Absolutas: “Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la
importación o la exportación de mercadería determinada” (Ley 22415, art. 611)
Por ejemplo la prohibición de importar/exportar residuos tóxicos que pudieran
afectar la salud pública, o la exportación de animales silvestres de la fauna
autóctona en peligro de extinción.

▪ Relativas: “Son relativas las prohibiciones a la importación o a la exportación


cuando prevén excepciones a favor de una o varias personas.” (Ley 22415, art.
612) Por ejemplo la prohibición de importar/exportar psicofármacos, armas, etc.
Los organismos nacionales como RENAR, ANMAT, SENASA, son aquellos
entes autorizados a determinar quiénes son los sujetos autorizados para realizar
las importaciones/exportaciones.

 Licencia previa: se trata de aquellos regímenes que exigen la gestión de un


permiso especial ante la autoridad competente para poder importar o exportar una
determinada mercadería. Las dos modalidades más habituales son:

▪ automática: se trata de aquella autorización previa, habitualmente requerida con


fines estadísticos y/o informativos, de tramitación simplificada y aprobación sin
reservas de la autoridad competente.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

▪ no automática: es aquella autorización previa, cuyo fin es la regulación de la


importación o exportación de una mercancía, y su autorización discrecional
depende de la autoridad expedidora.

10.3. Subpolítica promocional

La subpolítica promocional, tiene como finalidad promover, a través de diversos


instrumentos (exenciones impositivas, líneas de crédito subsidiadas, etc.), el aumento
cuanti y cualitativo de las exportaciones

Toda medida de subpolítica promocional debe guardar coherencia con las políticas
sectoriales y las estrategias de desarrollo nacional, de otra manera el “esfuerzo” no se verá
reflejado en los resultados finales. En este sentido, vale señalar:

“(…) la promoción de exportaciones no debe descansar en la proliferación de todo


tipo de incentivos sin reparar en su costo fiscal y en las repercusiones sobre el resto
de la economía; tampoco puede consistir únicamente en la simple manipulación de
la política cambiaría. Una estrategia que contribuya a un desarrollo integral de la
economía nacional exige un manejo más elaborado de la política de promoción de
las exportaciones. Esta debe fundarse en un examen del papel que desempeña en
la economía nacional, de los objetivos a que se debe subordinar y de los
instrumentos y mecanismos más eficientes para alcanzarlos” (French y Piñera,
1978, p.6)

Los diversos instrumentos de subpolítica promocional tienen como finalidad:

 incrementar las exportaciones de bines y servicios,


 definir o cambiar el perfil exportador del país,
 elevar la participación de las exportaciones con mayor valor agregado,
 diversificar productos y servicios exportables,
 ampliar y/o diversificar mercados,
 incrementar el número de operadores,
 mejorar el saldo de balanza de pago,
 favorecer el ingreso genuino de divisa y la generación de empleo,
 promover la industria nacional, la incorporación de tecnologías, reducir la capacidad
ociosa y mejorar la absorción de costos,

10.3.1 Instrumentos: incentivos y estímulos a la exportación

“En Argentina, la norma de mayor jerarquía normativa que instaura una política
integral de promoción de exportaciones es la Ley 23.101, sancionada el 28 de
septiembre de 1984, aún hoy considerada la “ley madre” del régimen de
promoción de exportaciones vigente hasta nuestros días” (Ochoa y Vicchi, 2018,
Pág. 38

p.19).

Estado de los instrumentos de la ley 23.101

Los instrumentos de subpolítica promocional pueden agruparse en directos, indirectos,


financieros y especiales. Entre los instrumentos de subpolítica promocional vigentes,
podemos mencionar:

 Incentivos directos: se considera incentivos directos a aquellos instrumentos a través


de los cuales el exportador recibe “dinero” por parte del estado por haber formalizado
una exportación. Entre ellos podemos mencionar:

− Drawback: “Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen,


total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos
que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere
exportada para consumo: a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero
a un proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o
cualquier otro perfeccionamiento o beneficio; b) utilizándose para acondicionar o
envasar otra mercadería que se exportare” (Ley 22415, art. 820).

− Reintegro impositivo: “el régimen de reintegros es aquél en virtud del cual se


restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto
de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título
oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la
mencionada mercadería” (Ley 22415, art. 825).

− Reembolso impositivo: “El régimen de reembolsos es aquél en virtud del cual se


restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto
de tributos interiores; así como los que se hubieren podido pagar en concepto de
tributos por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería
que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se
hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería. (…) Salvo disposición
especial en contrario, el régimen de reembolsos no puede acumularse con el
régimen de drawback ni con el de reintegros” (Ley 22415, art. 827 y 828).

− Reembolsos especiales: un régimen de reembolso especial es aquel en virtual se


restituye un porcentaje del valor exportado a fin de estimular, por ejemplo: el uso de
determinados puertos, la localización de planta productiva en zonas menos
favorecidas o la apertura de nuevos mercados, etc.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

− Recupero de saldos a favor del IVA: “Recupero de Saldo a favor del Impuesto al
Valor Agregado (IVA): dado que la exportación no se encuentra alcanzada por este
impuesto, pero las empresas lo abonan forzosamente al comprar insumos o
servicios, puede ocurrir que se acumule crédito fiscal, sobre todo si la venta al
exterior representa una porción significativa de la operación total de la firma. En
estos casos se puede solicitar la devolución en efectivo del crédito fiscal
remanente” (Ochhoa y Vicchi, 2018, p.20). Así mismo, la Resolución General AFIP
1466 establece que si el exportador tuviera saldo a favor de IVA de libre
disponibilidad, que surgieran de declaraciones juradas de IVA originales, puede
transferirlos a otro contribuyente. En la práctica, estos beneficios son de compleja
instrumentación y poseen una demora de meses en la efectivizarían.

− Reembolso adicional para exportación de plantas “llave en mano”: “otorga un


reintegro adicional para este tipo de operaciones, elevando la alícuota para los
bienes tangibles que sean suministrados en el marco de estos contratos, e
incluyendo a los servicios relacionados con los mismos (diseño, construcción,
instalación, capacitación, etcétera) en la base para la aplicación de tal alícuota”
(Ochhoa y Vicchi, 2018, p.20).

 Incentivos indirectos: se considera incentivos indirectos la desgravación o exención


impositiva, basado en la teoría de la “no exportación” de impuestos.

− Exención impositiva: el exportador queda exento del pago de uno o más


impuestos interiores que pudieran gravar total o parcialmente una operación de
exportación, por ejemplo el impuesto a los sellos.

− Desgravación impositiva: le permite al exportador, por ejemplo, deducir del


impuesto a las ganancias un porcentaje determinado del monto a exportar.

 Incentivos financieros: se considera incentivos financieros al otorgamiento de líneas


de crédito a tasa subsidiada para producir y vender la producción exportable a precios
competitivos. Si nos referimos a financiamiento tradicional, podemos mencionar tres
líneas crediticias habitualmente utilizadas:

− Prefinanciación: las líneas de créditos de pre-financiación son otorgadas antes


de cumplido el embarque de la mercancía para aumentar la liquidez del
exportador con el fin de que pueda finalizar el proceso de producción y
entrega/embarque de los bienes exportables luego de haber sido perfeccionado el
contrato de compraventa internacional.

− Financiación: estas líneas de crédito, otorgadas al momento del embarque,


tienen como finalidad permitir que el exportador mejore su oferta frente a sus
competidores ofreciendo venta diferida (a plazo) sin perder liquidez para capital de
trabajo y poner en riesgo sus procesos productivos.

− Posfinanciación: estas líneas de crédito, otorgadas finalizado uno o más


embarques tienen por finalidad, a través de tasas y plazos sumamente
competitivos, otorgar a través de entidades financieras oficiales o con apoyo
estatal prestamos para capital de trabajo destinados al desarrollo de procesos,
productos o mercados internacionales. Estos créditos no suelen superar el 30%
del monto total exportado en un período.

− Créditos a países: “son créditos que otorga un país a otro país poniendo como
requisito para su utilización que san utilizados por los importadores del país
destinatario del crético para que realicen compras a exportadores del país
otorgante del crédito” (Kraus, 2007, p. 26), habitualmente estos créticos están
Pág. 40

direccionados hacia un sector con el objetivo de promocionar, por ejemplo, la


producción de bienes de capital, el desarrollo de un polo industrial, etc.

− Régimen de financiación de participación en eventos en el exterior: estas


líneas permiten al exportador contar con los “recursos financieros para solventar
los gastos que requiere la concurrencia a eventos en el exterior para promocionar
sus productos y/o servicios y contactar a potenciales clientes o proveedores.
Diseño, alquiler e instalación del stand, catálogos y material de difusión, flete y
seguro de los elementos a exhibir, pasajes y alojamiento” (Ministerio de
agroindustria, 2018, s/p) estas líneas pueden estar en pesos o dólares.

 Incentivos especiales: se consideran incentivos especiales a todos aquellos


instrumentos destinos a facilitar la operatoria, la gestión productiva y/o comercial de las
exportaciones. A modo de ejemplo, nombraremos algunos de los instrumentos más
habituales:

− Admisión temporal para perfeccionamiento industrial: se trata de un régimen


especial que permite la importación de mercaderías para perfeccionamiento
industrial sin el pago de tributos a la importación con la obligatoriedad de ser
exportados. La actualización de la normativa permite comprender también en
este régimen “a las mercaderías que desaparecen total o parcialmente en el
proceso productivo, las que constituyen elementos auxiliares para dicho proceso
y las que fuesen auxiliares habituales de la práctica comercial, aptas para
envasar, contener y acondicionar, siempre que estas últimas se exporten con las
respectivas mercaderías” (afip.gov.ar)

− Regímenes de exportación en consignación: Este régimen, regulado por el


Dto. Nº 637/79 y RG ANA. N° 3293/84, tiene como objetivo facilitar el envío al
exterior de mercaderías sin el pago de tributos al envío “permitiendo el acceso
de diversos productos a mercados potenciales. Su objetivo es la apertura de
nuevos mercados realizando la venta en el exterior de la mercadería, resultando
su reimportación una situación excepcional. La característica principal de estas
operaciones es que la exigencia tributaria o el beneficio promocional que les son
aplicables, queden diferidos o condicionados al resultado de la venta de la
mercadería, verificándose un plazo entre el momento en que nace la obligación
tributaria (Oficialización del permiso de embarque) y el de su efectivo
cumplimiento (Venta de la mercadería). Los tributos y/o regímenes
promocionales aplicables al producto exportado en consignación son los
vigentes a la fecha de oficialización del permiso de embarque o documento
único” (afip.gob.ar).

− Seguro de crédito a la exportación: tal como señalamos en la unidad 1 “el


seguro de crédito a la exportación, es un instrumento eficaz para proteger a los
exportadores contra los riesgos ordinarios y extraordinarios que pudieren impedir
el cobro, o la recuperación, de los créditos asociados a operaciones
internacionales”.

− Fletes preferenciales: el estado nacional, negocia con las compañías de


transporte, reducción den las tarifas de los fletes destinados a la exportación de
mercancías con la finalidad de promocionar un sector o facilitar la apertura de un
determinado mercado. Las reducciones en los fletes pueden estar vinculadas a
exenciones impositiva en la tarifa de los mismos.

− Intercambio compensado: “si bien está técnicamente vigente, más allá del
acuerdo automotriz con Brasil (sector cuyo comercio es administrado; no está
liberalizado dentro del Mercosur), su utilización no está reglamentada en la
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

actualidad, ya que su razón de ser es la exiición del cumplimiento de


restricciones cambiarias y del pago de derechos de exportación, condiciones que
actualmente no están vigentes”. (Ochhoa y Vicchi, 2018, p.20).

− Regímenes especiales de envío de mercaderías: se trata de regímenes


aduaneros que permiten al exportador enviar mercancías al exterior en
condiciones especialices facilitando la operatoria comercial (ej. sin el pago de
tributos). En todos los casos existen límites en cuanto a cantidad, monto,
frecuencia, etc. Entre estos regímenes podemos mencionar a modo de ejemplo:

▪ Envío de muestras: “Constituyen muestras los objetos representativos de


una categoría determinada de mercadería ya producida, que estuvieren
destinados exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para concertar
operaciones comerciales con dicha mercadería, y los objetos que fueren
modelos de mercadería cuya producción se proyecta, siempre que en ambos
supuestos su cantidad no excediere la que fuere usual para estos fines. (…)
la importación y la exportación de muestras están exentas del pago de
tributos que gravaren la importación para consumo o la exportación para
consumo cuando: a) no excedieren los valores máximos que fijare la
reglamentación; b) por su cantidad, por su modo de presentación o por las
demás características que determinare la reglamentación no fueren
utilizables para una finalidad distinta de la establecida”. (Ley 22415, art. 560
y 561)

▪ Envío de partes y piezas en garantía: “Cuando en virtud de una obligación


de garantía, la importación o la exportación de determinada mercadería
tuviere por fin sustituir a otra idéntica o similar con deficiencias de material o
de fabricación, dichas destinaciones están exentas del pago de los tributos
que las gravaren, de la correspondiente negociación de divisas de la
aplicación de las prohibiciones de carácter económico, siempre que se
cumplieren las condiciones que determinare la reglamentación. (…) la
importación o la exportación efectuada con motivo de la devolución de la
mercadería sustituida se hallará igualmente exenta del pago de los tributos
que las gravaren, de la correspondiente negociación de divisas y de la
aplicación de las prohibiciones de carácter económico, siempre que se
cumplieren las condiciones que determinare la reglamentación” (Ley 22415,
art. 573 y 574).

▪ Integración industrial interna: este régimen permite a varios fabricantes


asociarse, por ejemplo a través de una UTE, con el fin de participar en la
exportación de un producto final, recibiendo en forma proporcional los
beneficios a la exportación y/o acceder a la devolución de tributos por
exportaciones. “Están autorizados a exportar con el carácter indicado, dos o
más firmas nacionales que documenten en un mismo Permiso de Embarque,
cuando el bien final a remitir al exterior ha sido vendido en forma asociada,
ya sea directa o indirectamente por las firmas, las que deberán cumplimentar
las instrucciones indicadas” en el anexo de la Resolución General ANA
2678/1986.

11. Fuentes y bibliografía del módulo

AFIP (2010). Zonas francas en la República Argentina. Legislación y normativa vigente


sobre la Zona Franca en la República Argentina. Cuadernos del Instituto AFIP – C17.
Disponible en línea:
Pág. 42

https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/BibliotecaDigital/documentos/C17.pdf

AFIP (2015). Regímenes especiales. Comisión especial de normativa aduanera, Disponible


en línea: http://www.afip.gob.ar/comisionesespeciales/documentos/subcomision4.pdf

ALADI (2016) Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos. Uruguay. Disponible en línea:


http://www2.aladi.org/nsfaladi/convenio.nsf/2F867B10A3C9CD8183257D8900481CB1/
$FILE/Convenio_de_Pagos_-_principales_aspectos_2013.pdf

APAGUEÑO ASPAJO, B (2018). Mercado de divisas, derivados, futuros y opciones. Curso:


Mercado de Valores. Disponible en línea:
https://www.academia.edu/37266177/MERCADO_DE_VALORES_III_V

ARENAL LAZA, C (2019) Manipulación y movimientos con transpaletas y carretillas de


mano. MF1328.

BARONE, M. (2018). El agente marítimo, sus funciones y la responsabilidad en los reclamos


de índole laboral. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15.
Disponible en línea: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73822

CAZAR, E. (2001). El mercado internacional de divisas. Disponible en línea:


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1315&context=abya_yala

CIRA. (s/d). Glosario de comercio internacional. Disponible en línea:


https://www.cira.org.ar/pdf/glosario_comercio_internacional.pdf

CÓDIGO ADUANERO DE LA NACIÓN - Ley 24415 (1981). Disponible en línea:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/texact.htm

COMUNICADO Nro. 50739. Síntesis de las regulaciones vigentes al cierre de marzo del
2016 en materia de comercio exterior y cambios. Disponible en línea:
https://www.cera.org.ar/new-
site/descargarArchivo.php?idioma_code=es&contenido_id=4010

FRENCH DAVIS, R Y PIÑERA J. (1978) Política colombiana de promoción de


exportaciones. Documentos de proyectos e investigación, v. 6, 105 p.: tabls, Santiago:
CEPAL. Disponible en línea:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32410/S7810999_es.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

JUAREZ, HECTOR. (2011). IMPACTO CAM. Principales modificaciones del Código


Aduanero del MERCOSUR a la legislación aduanera nacional. En El Derecho. Nº
12.731. AÑO XLIX. ED 242.

KAUS, G. (2007) Bases para el comercio internacional. Buenos Aires: PCRAM

MARCONI, H. E., & VINSENNAU, L. D. (2016). Continuidades y rupturas en la regulación


del ingreso de divisas por exportaciones de bienes en la República Argentina. In VIII
Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016).
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58045/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MILLET, (2001) La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. Colección de
Estudios Económicos, n°24, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona”la Caixa”,
Barcelona-España. Disponible en línea:
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1

https://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee24_esp.pdf

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA (2018). Líneas de financiamiento vigentes para la


exportación. Disponible en línea:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/CGPA/financiamiento/pdf/Finan
ciamiento_Vigente_Exportaciones.pdf

NORTON, R. (2004) Política de desarrollo agrícola, Conceptos y principios. Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Disponible en
línea: http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s00.htm#Contents

OCHOA P. Y VICCHI A. (2018) Cadenas de valor globales como estrategia de


internacionalización, Programa de Investigadores de la Secretaría de Comercio de la
Nación, Documento de trabajo Nº23, programa de investigadores política comercial,
inserción internacional y desarrollo productivo. Secretaría de Comercio, Ministerio de
Producción. Capítulo II. Disponible en línea:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/com_inv_ied_y_comercio_23_010618.p
df

OMC (2007). OMC (2007). Estructura de los acuerdos comerciales internacionales. En


OMC, Informe Sobre el Comercio Mundial 2007. Ginebra: OMC. Disponible en línea:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr07-2c_s.pdf

OMC (2009). Flexibilidad en los acuerdos comerciales (B). Informe sobre el comercio
internacional 2009. Disponible en línea:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr09-2b_s.pdf

PACHECO COHELLO C. (2016) Las finanzas y los negocios internacionales, su impacto en


la competitividad. 6078463055, 9786078463053. México: IMCP.

PEDRAZA, N. (2012). Las problemáticas actuales del tratamiento tributario a nivel nacional,
provincial y municipal de las exportaciones de bienes. Trabajo final de Especialización.
Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económica, Universidad Nacional De
Córdoba, Especialización en Tributación. Disponible en línea:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2679/Pedraza%2C%20Noelia%20Mabel
.%20Las%20problem%C3%A1ticas%20actuales%20del%20tratamiento%20tributario
%20a%20nivel%20nacional%2C%20provincial%20y%20municipal%20de%20las%20e
xportaci%C3%B3n%20de%20bienes..pdf?sequence=1&isAllowed=y

PESCE, G. (2017). Finanzas Internacionales: ¿Qué son las paridades y para qué se
utilizan? Revista CEA ~ Centro de Estudios de Administración. Vol. 1 Núm. 1 (2017).
Disponible en línea: http://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/833/492

UNCTAD (2012). clasificación internacional de medidas no arancelarias. Ginebra, Suiza.


Disponible en línea: https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditctab20122_es.pdf

WAHREN, P. (2015). Causas y efectos de las devaluaciones en argentina: un desafío a la


teoría económica. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Año 24, Nro. 45,
2015. ISSN 2313-951X. Disponible en línea:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n44-45_05.pdf

WITKER VELASQUEZ, J. y VARELA, A. (2016). Derecho de la competencia económica en


México. Reproducción electrónica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Disponible en línea:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1151/6.pdf

También podría gustarte