Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Módulo 1
Prof. Patricia Tilli – Prof. Ana Sánchez
1. Introducción
Es habitual, que pequeños y medianos empresarios opten por resolver estas dificultades en
el mercado interno, ya sea por la inexistencia de políticas adecuadas que faciliten la
operatoria internacional, por la complejidad que la misma presenta (diferentes idiomas,
monedas, sistemas legales, usos y costumbres, etc.) o por la falta de conocimientos
técnicos e infraestructura.
Superar estos obstáculos y acceder a los beneficios de los mercados ampliados requiere de
profesionales idóneos, críticos, capaces de interpretar escenarios y diseñar modelos de
gestión, buscar y reconocer información fidedigna, autogestionar las herramientas más
recientes y, por sobre todo, contar con las competencias necesarias para apropiarse de
nuevos conocimientos en forma continua. Entre estos conocimientos podemos mencionar:
beneficios a las exportaciones/importaciones,
operadores,
régimen de clasificación y valoración aduanera,
normas de origen y procedencia,
régimen legal,
prácticas desleales y
políticas del comercio internacional.
Acceder a bienes cuya producción local se considera inconveniente, sea esto por el
bajo nivel de demanda de dichos bienes o por no justificarse la inversión para la
fabricación del mismo en el mercado.
Es un medio que ayuda, junto con los créditos e inversiones, a hacer frente al pago de
las importaciones y de la deuda externa.
Es un factor dinámico del crecimiento económico.
El “Código Aduanero tiene por finalidad regular todos los institutos que conforman el
ordenamiento aduanero de base de cada país, y se redacta con la misión de elaborar un
cuerpo de normas organizado, armónico y moderno que regule en forma sistemática la
materia aduanera” (Juárez, 2011, p.5). En nuestro país, el Código Aduanero fue aprobado el
2 de marzo de 1981 a través de la ley 22.415 y publicado en el Boletín Oficial el 23 de marzo
del mismo año. Sin embargo, el Decreto Reglamentario 1001, fue aprobado el 2 de mayo
de 1982 y publicado en el Boletín Oficial el 27 de mayo del mismo año.
Territorio aduanero general (TAG): ámbito terrestre, acuático y aéreo “en el cual es
aplicable el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a
las importaciones y a las exportaciones”. En Argentina, el TAG se corresponde con el
área continental, excepto las zonas francas y exclaves.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Por otra parte, los artículos 5, 6, 7 y 8 del CA establecen las diferentes zonas en las cuales
se divide el territorio aduanero. A saber:
Zona primaria aduanera: “es aquella parte del territorio aduanero habilitada para la
ejecución de operaciones aduaneras o afectada al control de las mismas, en la que
rigen normas especiales para la circulación de personas y el movimiento y
disposición de la mercadería”. La zona primaria aduanera está comprendida por los
siguientes espacios:
los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde
se realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;
los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;
los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios
enumerados en los incisos a) y b) de este artículo;
los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los
mencionados en los incisos a), b) y c) de este artículo, que determinare la
reglamentación; y
los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los
incisos precedentes.
determinará reglamentariamente; y
en todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional;”
Zona marítima aduanera: “franja del mar territorial argentino y de la parte de los
ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, comprendidos
sus espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control
y que se extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas mareas, y
una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no
podrá exceder de veinte kilómetros”.
Área franca aduanera (o Zona franca): es “un ámbito dentro del cual la mercadería
no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y
extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de
servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter
económico”. En lo que respecta a las prohibiciones de carácter no-económico, se
delega en el Poder Ejecutivo la facultad de establecer excepciones en circunstancias
especiales (CA, art. 592), aún cuando el ingreso a zona franca de armas,
municiones y todo tipo de mercadería que atente contra la moral, la salud, la sanidad
vegetal y animal, la seguridad y la preservación del medio ambiente está prohibido
expresamente. El espacio físico donde se emplace la zona franca debe ser un área
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Es importante señalar que “La introducción al área franca de mercadería, aún cuando
proviniere del territorio aduanero general o de uno especial, se considerará como si
se tratare de importación” y la “extracción del área franca de mercadería, aún con
destino al territorio aduanero general o a uno especial, se considerará como si se
tratare de exportación” (CA, art. 593)
Operativamente, esta situación implica que la mercadería que se extraiga del TAG o
TAE con destino a zona franca lo hará bajo un régimen de destinación suspensiva
de exportación a la espera de la asignación de un régimen de destinación definitiva.
Mientras que, las mercaderías que se extraigan de zona franca con destino al TAG o
TAE serán consideradas como destinaciones de importación a consumo y estarán
gravadas por los aranceles pertinentes.
Las áreas francas deben ser establecidas por ley, y de común acuerdo entre el Poder
Ejecutivo y los Gobiernos Provinciales con el fin de impulsar el comercio local, la actividad
productora exportadora, el arribo de inversiones y el aumento del empleo en una
determinada región cuya situación económica sea poco favorable o su cercanía con una
frontera lo hiciese necesario. La Ley 24.331 de 1994 permite al Poder Ejecutivo crear una
(1) zona franca en el territorio de cada provincia, “incluyéndose las ya existentes a los
efectos de este cómputo, pudiendo crear adicionalmente no más de cuatro (4) en todo el
territorio nacional” (Ley 24.331, art.2). De localizarse más de una zona franca en una misma
región deberán acreditar un perfil y funcionalidad específico que justifique la creación. Así
mismo la ley faculta al Poder Ejecutivo a (afip.gov.ar):
“Disponer que no se apliquen las prohibiciones de carácter no económico a la
introducción o extracción de mercaderías de la zona franca
Reducir las medidas de control aduanero de la zona franca;
Establecer un régimen de estímulo a la venta de mercaderías originarias del área
franca que se destinen al extranjero”.
Dentro del grupo de Zonas Francas que la Comisión definió como «comerciales», es
posible incluir aquellas en las que se realizan tareas de almacenamiento, división o
reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de embalaje, prestación de
servicios, etc. Mientras que en el grupo de las que definió como «industriales» es
posible incluir aquellas en las que se realizan tareas de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio de
materias primas, insumos o productos finales, siempre y cuando el único objetos del
producto final sea la exportación a terceros países.
Sin embargo, “se podrán fabricar bienes de capital que no registren antecedentes de
producción en el territorio aduanero general ni en las áreas aduaneras especiales
existentes” los cuales podrán ser importados al territorio aduanero, según la
reglamentación dispuesta en el régimen general de importación a consumo. En todos
los casos, el plazo máximo de permanencia de las mercaderías en zona franca de 5
años.
La radicación de una Zona Franca, en acuerdo con lo establecido por la ley 24.331
implica que:
la provincia debe llamar a licitación pública para otorgar la concesión de la
explotación de la zona franca,
el concesionario será solidario con los usuario por cualquier transgresión a la
legislación aduanera y/o ley de zona franca,
el derecho a desarrollar una actividad en una zona franca implica la obligación de
pagar un canon mensual a convenir con el concesionario,
la contabilidad de las actividades desarrolladas en zona franca debe llevarse
separada de cualquier otra actividad desarrollada en el territorio aduanero general
o especial,
se exime el pago de impuestos nacionales que gravan “la prestación o provisión de
servicios de telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales y de
desagüe” (art. 26, Ley 24.331)
la mercadería exportada del TAG o el TAE a zona franca, solo gozará de los
estímulos a la exportación cuando fuere extraída definitivamente de zona franca
con destino a un tercer país.
La mercadería producida en zona franca no gozará de la devolución de tributos
que pudiere corresponder a los exportadores que extraen mercadería desde el
TAG hacia terceros países.
“(...) cabe señalar que sólo pueden presentarse dos alternativas para la salida de la
mercadería del territorio aduanero general hacia la zona franca: en exportación definitiva
o en exportación temporaria. En el primer supuesto, esa operación debe necesariamente
pagar los derechos de exportación vigentes para la mercadería de que se trate. En el
segundo caso, deberá prestarse una garantía suficiente por tales derechos, garantía que
será ejecutada si los bienes exportados no retornan al territorio aduanero general dentro
del plazo previsto al efecto.
(...), las exportaciones de mercaderías desde el Territorio Aduanero General hacia una
zona franca regulada por Ley 24.331, que posteriormente se exporten hacia terceros
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Por otra parte, el régimen general establece que la importación a consumo al territorio
aduanero de mercaderías procedentes de zona franca que ingresaron a la misma desde un
tercer país, estará gravada por los tributos, y afectada por la normativa vigente para
mercaderías provenientes de países extrazona, inclusive aquellas originarias y procedentes
de países del MERCOSUR.
La excepción a esta regla la establece la Decisión 33/2015 del CMC (Consejo Mercado
Común) la cual establece que aquellas mercaderías que, siendo originarias y procedentes
de un país miembro del MERCOSUR, ingresen a una zona franca en el territorio nacional de
otro miembro y solo será objeto de "operaciones destinadas a asegurar su comercialización,
conservación, fraccionamiento en lotes o volúmenes u otras operaciones, siempre que no se
altere la clasificación arancelaria ni el carácter originario de las mercaderías consignado en
el certificado de origen original con el que ingresaron a dichas zonas o áreas" conservarán
su condición de intrazona y por ende, los beneficios asociados.
En tanto para la Comunidad Europea las zonas francas son parte del territorio aduanero de
comunitario, deberá ser aceptado el correspondiente certificado de origen siempre y cuando
cumpla los requisitos establecidos en el acuerdo.
Por otra parte, será de aplicación en todos los casos, cualquier restricción cuantitativa,
medida de salvaguardia o exigencia de documentación extraordinaria, establecida en el
marco de la OMC, en caso de dumping, subsidios o cualquier práctica considerada desleal
al comercio.
Desde esta perspectiva, a los fines aduaneros, se considera mercadería a todo «objeto» sin
importar si es tangible o intangible o, si media o no fin de lucro o especulación, siempre y
cuando el mismo sea susceptible de ser importado o exportado. Así, la única limitante al
concepto de mercadería sería la planteada por la aplicación supletoria del artículo 279 del
Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) el cual establece que el «objeto» de todo
acto jurídico (en este caso la importación o exportación) “no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.”
Sin embargo, operativamente la verificación aduanera de una importación o una exportación
requiere que la mercadería se individualice y clasifique según lo establecido por el Convenio
Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
(SADCM), aprobado por la Ley 24.206 (artículo 11 del Código Aduanero), lo cual significa
que aduaneramente la «mercadería» debe ser clasificada de forma autónoma según el
Nomenclador Arancelario. Esta situación plantea una inconsistencia normativa y hace
vulnerable el control aduanero en materia de servicios dado que el SADCM no contempla
posiciones arancelarias para los mismos.
“Importadores directos o usuarios o usuarios directos: Son los que importan una
mercadería para su uso personal. Por ejemplo: el que trae un automóvil para su
propio uso, el que trae un medicamento para sí mismo, el que trae una máquina para
su empresa, el que trae materia prima para elaborarla en su empresa y luego
venderla como producto terminado.
Importadores de reventa: Son los que importan una mercadería para revenderla en
el mercado local en las mismas condiciones en que la importó, agregándole alguna
etiqueta o fraccionándola.
Importadores para terceros: Son los que importan una mercadería por cuenta y
orden de una tercera persona. Es el que se encarga de realizar por cuenta del
verdadero comprador, los trámites de importación ante la aduana, pues éste no está
inscripto o no quiere inscribirse como importador en la misma (Esta figura no siempre
está vigente, es conveniente revisar la vigencia de la misma antes de usarla)”
Agentes de transporte aduanero (ATA): son personas humanas o jurídicas que “en
representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la
presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.” (CA,
art. 57). Para las personas humanas, son requisitos para ejercer como agente de
transporte aduanero (CA, art.58):
Agente marítimo: la figura del agente marítimo surge como consecuencia del
desarrollo de la navegación, principalmente por el impacto de la tecnología en el
negocio naviero, donde las figuras de armador, propietario o capitán ya no confluyen en
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Agencia de estiba: persona humana o jurídica (habitualmente una empresa) que presta
servicios de manipulación de cargas. Esto implica, el llenado y vaciado de
contenedores, la estiba, desestiba, carga, trasbordo y descarga de las mercaderías,
permitiendo el flujo de las mismas entre buques, o entre estos y los almacenes u otros
medios de transporte. Para operar, el agente de estiba requiere de un contrato de
concesión otorgado por la autoridad porturari, lo cual le permite hacer uso exclusivo de
muelles y almacenes empleando equipo, tecnología y personal especializado.
“La estiba es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una unidad
de transporte de carga (UTC), es decir un contenedor, una caja de camión, etc., o en
un vehículo de transporte.
Por su parte, la sujeción o el trincaje es el conjunto de técnicas destinadas a evitar el
movimiento de dichas mercancías durante el transporte.
La aplicación de ambos conceptos depende de factores como las características de
la unidad de transporte, la forma y el peso de las mercancías, o su envase y
embalaje, entre otras” (Arenal Laza, 2019, p.49)
Compañías de control de calidad (Surveyors): “Son empresas que controlan y
Pág. 14
5. Clasificación arancelaria
(Apartado extraído de Kraus, 2007, pp.17-18)
La clasificación de las mercaderías tiene como principal función la determinación del monto
del tributo a abonar o del beneficio a percibir, por lo que es de fundamental importancia en el
quehacer aduanero.
Los seis primeros dígitos son de utilización universal en el Sistema Armonizado, los
restantes son de uso exclusivo de cada país y estos son utilizados de acuerdo al grado de
desagregación que necesite cada nación para determinados productos. Así:
Los Sufijos de Valor son información complementaria de la clasificación que debe también
constar en la declaración; generalmente se trata de la marca, el modelo, si es
reacodicionado o no el material de que está compuesto etc.
Ejemplo:
AA Ingrese la Marca
AB Ingrese el Modelo
CA01 Reacondicionadas/dos
Si la operación se hace con algún país miembro de la ALADI (Asociación Latino Americana
de Integración) se deberá utilizar la Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de
Integración Sistema Armonizado. (NALADISA)
El Despachante de Aduana se encarga de la clasificación arancelaria de la mercadería, a tal
efecto el importador o exportador debe brindarle toda la información indispensable (por
medio de catálogos, especificaciones técnicas, composición química, etc.) para que pueda
hacer una correcta clasificación de la misma.
Una vez definida la posición arancelaria; se puede saber qué gravámenes o beneficios se
deben abonar o percibir (Derechos de Importación, Tasa de Estadística, I.V.A., I.V.A.
Adicional, Anticipos del Impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos e Impuestos Internos,
derechos de Exportación, Reintegros, Reembolsos, Draw-Back).
Si las mercaderías son provenientes de algún país del MERCOSUR no pagan Derechos de
Importación, pero sí pagan Tasa de Estadística; en cambio para las que provienen de Bolivia
y Chile de acuerdo al A.A.P.C.E. Nº 35 (Bolivia) y Nº 36 (Chile) pagan tanto derechos de
exportación como tasa de estadística.
Las ediciones de los nomencladores vienen acompañadas de más información como por
ejemplo si la mercadería lleva alguna intervención previa de algún Organismo del Estado (si
lleva Inspección de Preembarque, Licencia Automática Previa de Importación, Intervención
de SENASA, RENAR, ANMAT, LEALTAD COMERCIAL, S.I.C.Y.M. etc.)
6. Valoración aduanera
(Apartado extraído de Kraus, 2007, p. 18)
“En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción no sea
aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el precio como consecuencia de
ciertas condiciones, el Acuerdo establece otros cinco métodos de valoración en aduana, que
habrán de aplicarse en el orden prescrito. En total, en el Acuerdo se consideran los seis
métodos siguientes:
Método 1: Valor de transacción
Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas
Método 3: Valor de transacción de mercancías similares
Método 4: Método deductivo
Método 5: Método del valor reconstruido
Método 6: Método de última instancia”1
1
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_info_s.htm
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Para hablar del origen de las mercaderías, se deben considerar el aspecto arancelario y las
políticas comerciales aplicadas por los países y los procesos de integración. El Código
Aduanero Argentino, en el artículo 14, establece que el origen de la mercadería se
determinará según las siguientes reglas:
productos naturales son considerados originarios del país donde han sido extraídos,
criados, cosechados o recogidos; sean estos provenientes del suelo, aire o agua,
las manufacturas sin aportes materiales de otro país son originarias del país que las
produjo.
las manufacturas con aportes realizados por otro país se considerará originaria de aquel
que haya generado la transformación o perfeccionamiento que modificó las
características de dicha mercadería.
aquella mercadería modificada con intervención de varios países, será originaria del
país que le generó la última modificación en su partida arancelaria.
de no ser aplicables las reglas precedentes, el origen lo asumirá el país que le haya
dado el mayor valor relativo en aduana, si son dos o más en estas condiciones el origen
corresponderá al último.
2
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm
Pág. 18
Origen Alemania
Procedencia Holanda
8. Régimen legal
Las prácticas desleales son susceptibles de sanción, tanto local como internacional, dado
que su extensión en el tiempo genera, entre otras:
daño en sectores específicos de la producción nacional,
pérdida de puestos de trabajo,
retraso o impedimento del desarrollo de un sector de la producción,
tiene a reducir las ventas de origen nacional en el mercado interno,
reducción del ingreso nacional.
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Por otra parte, según la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), existen
numerosos motivos por los cuales un empresario podría cometer dumping, entre ellos:
La discriminación internacional de precios: “lo que sucede cuando el exportador
tiene poder en el mercado del país de origen, pero, al enfrentar una mayor competencia
en el mercado internacional, encuentra conveniente fijar precios distintos, siempre y
cuando pueda evitar la reventa desde el país de destino al mercado interno del país
exportador”.
Las políticas de promoción de precios: “a fin de ganar un mercado nuevo a través del
incentivo para que los consumidores adopten el producto”.
Las políticas de precios predatorios: “o sea la práctica de vender a pérdida durante
un tiempo a fin de desplazar del mercado a los competidores”.
Las subvenciones dadas a la exportación: “las que, bajo una hábil modalidad de
ocultamiento, pueden manifestarse en el mercado como un caso de discriminación de
precios internacional y ser tratadas como tal cosa”.
3
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
Pág. 22
“No será considerada como tal la exención de los derechos e impuestos que graven
el producto similar en favor de un producto exportado, cuando éste se destine al
consumo interno, ni la remisión (reintegro) de estos derechos o impuestos en un
importe que no exceda de los totales adeudados o abonados.
Para que una subvención tenga el carácter de compensable, es decir que pueda
ser aplicado un derecho compensatorio, debe ser específica para algunas
empresas o ramas de producción, o sea que el acceso al beneficio debe estar
limitado, por reglamentación o como resultado de su puesta en funcionamiento,
a una parte de las empresas o ramas de la producción local. También son
consideradas específicas las subvenciones que tienen como requisito previo que el
producto sea destinado a la exportación”. 6
4
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
5
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
6
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
V alor normal a aquel pagado o por pagar, por un producto similar al importado,
cuando el mismo es vendido en el mercado interno del país de origen o de
exportación, en el curso de operaciones comerciales normales. Este valor normal será
calculado neto de descuentos, rebajas y otras reducciones de precios aplicadas
directamente a las operaciones analizadas. El exportador o productor puede requerir
estos ajustes demostrando a satisfacción de la Autoridad de Aplicación competente
que tales descuentos, rebajas y reducciones de precios efectivamente tuvieron lugar.
El precio a ser investigado para evaluar la existencia de una práctica desleal será el precio
de exportación entendido como “el precio efectivamente pagado o a ser pagado en una
venta, comercio o intercambio, relacionado con la entrada del producto en la Republica
Argentina, con los ajustes previstos en el presente reglamento”. En otras palabras, el precio
de exportación a investigar “(…) es el valor en moneda o en especie efectivamente
transferido o a ser transferido en relación con la venta, comercio o intercambio del producto”
(Decreto 2121/94, art. 21 y 22).
7
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/cnce
Pág. 24
Vale señalar que “el dumping es realizado por particulares, mientras que la
subvención, tiene su origen en una decisión de gobierno” (Kraus, 2007, p.23).
Derecho compensatorio: esta medida es un derecho adicional “aplicado por los países
importadores para compensar cualquier ayuda o subsidio otorgado, directa o
indirectamente, en la manufacturación, producción o exportación de cualquier bien.
Ningún miembro de la OMC puede aplicar derechos compensatorios a los productos
provenientes del territorio de otro miembro, a menos que determine que el efecto del
subsidio es tal, que causa o amenaza con causar un daño material a una industria
doméstica nacional establecida, o causa un retraso”9. Asimismo, el valor del derecho
compensatorio no podrá superar el importe del subsidio determinado en la investigación
correspondiente.
Salvaguardia: este instrumento se define como una “medida ‘de urgencia’ con
respecto al aumento de las importaciones de determinados productos cuando esas
importaciones hayan causado o amenacen causar un daño grave a la rama de
producción nacional del Miembro importador (...). Esas medidas, que en general
adoptan la forma de suspensión de concesiones u obligaciones, pueden consistir en
restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de los derechos por
encima de los tipos consolidados. (...) Los principios rectores del Acuerdo con
respecto a las medidas de salvaguardia son los siguientes: deberán ser temporales;
sólo podrán imponerse cuando se determine que las importaciones causan o
amenazan causar un daño grave a una rama de producción nacional competidora; se
8
Fuente: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm
9
Fuente: http://www.sice.oas.org/Dictionary/SACD_s.asp
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
Las políticas de comercio internacional están constituidas por una serie de instrumentos que
permiten a un gobierno definir el rumbo económico de un país al determinar, entre otras
cuestiones:
la disponibilidad de divisas,
el saldos de la balanza de pagos,
el nivel y las características del endeudamiento externo,
el grado de crecimiento y desarrollo por sector,
el grado de competitiva por sector,
la apertura de la economía,
la composición del sector externo.
Los instrumentos que integran las políticas de comercio internacional, están organizados en
tres subpolíticas que interactúan para lograr un objetivo en común, por lo tanto, la
coherencia en la instrumentación de los mismos repercute en los resultados finales y por
ende, en el éxito o fracaso de estas políticas.
Antes de comenzar a estudiar en profundidad cada una de estas tres subpolíticas, debemos
analizar la diferencia entre: políticas, programas y proyectos a fin de no confundir ni el
alcance de su implementación, ni el origen de su financiamiento. En este sentido, siguiendo
a Norton, R. (2004), definiremos estos términos de la siguiente manera:
10
Fuente: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm
Pág. 26
Política: “(…) son permanentes, por lo menos hasta que se diseñe y ponga en
práctica un nuevo sistema de políticas. No siempre requieren gastos del gobierno.
Por ejemplo, una ley que elimina las restricciones a la importación no requiere gastos
o personal para implementarla, y es permanente a menos que en el futuro se dicten
nuevas limitaciones al libre comercio. Si bien las políticas no siempre representan un
costo para el gobierno, frecuentemente implican un costo para los usuarios de
servicios públicos, los productores en general, los agentes del mercadeo, los
consumidores y otros grupos de la economía. Parte del arte de formular y ejecutar
políticas es balancear estos costos con los beneficios de las nuevas políticas (…)
Muchas políticas, al contrario, ejercen su influencia indirectamente y consisten en la
definición de las reglas del juego económico a través de leyes, decretos y
reglamentos; en principio muchas de ellas pueden aplicarse con ayuda de un
pequeño grupo de especialistas de un ministerio (…)”.
Restrictiva: una subpolítica monetaria restrictiva significa que el Banco Central reducirá
la oferta monetaria o la cantidad de dinero en circulación, Su implementación en un
contexto expansivo con altos niveles de inflación tiende a “enfriar la economía”, sin
embargo, al desalentar la inversión puede generar desempleo, caída del consumo y
estancamiento económico. Para alcanzar este objetivo, el Banco Central puede, por
ejemplo:
− emitir y vender títulos a instituciones bancarias comerciales,
− aumentar la tasa de interés de referencia,
− aumentar el encaje bancario,
− reducir o cancelar la emisión monetaria,
− revaluar la moneda.
Por otra parte, los resultados de la aplicación de una medida (por ejemplo la devaluación de
la moneda) no son lineales y sus efectos no son similares en todos los mercados. El caso
argentino es un claro ejemplo. A saber:
(2015, P.83) “la historia del país, especialmente en la última etapa, muestra que una
devaluación no necesariamente mejora el resultado del sector externo, y que incluso
puede empeorarlo sumando nuevas inestabilidades e induciendo a un proceso no
controlable (…)”
Entre las principales funciones del mercado de cambio o de divisas podemos mencionar:
“Fijar los precios de unas monedas con respecto a otras (pares de divisas), es decir,
definir el número de unidades a entregar de una moneda a cambio de una unidad de
otra moneda distinta.
Permitir la realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando
se realizan inversiones en moneda extranjera.
Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos encontramos con
países con excedentes de liquidez y países que necesitan dicha liquidez.
Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan una parte muy
significativa del mercado de divisas.” (Apagueño Aspajo, 2018, S/P)
El mercado de cambio o de divisa, no es un ente aislado, sino que forma parte de una gran
red de mercados financiaros. A los efectos de entender como es la organización de estos
mercados, los organizaremos en grandes familias, según el siguiente esquema desarrollado
por Pesce (2017, p. 47):
En este contexto definiremos divisa como la expresión fungible (sustituible por otro u otros
bienes del mismo género) de una moneda materializada, usualmente, en alguno de los
siguientes activos, siempre y cuando estén expresados en una moneda diferente a la del
país de titular:
depósitos bancarios en moneda extranjera pertenecientes a residentes,
medios de pago utilizados para operar con los depósitos anteriores (ej. cheque,
transferencia, tarjetas, etc.).
ivisa a los “instrumentos de pago expresados en una moneda emitida por un estado
d extranjero y generalmente aceptados en transacciones transnacionales: transferencia
bancaria internacional, orden de pago, giro, cheque de viajero, cheque sobre cuentas en
el exterior, etc.”
En el mercado de cambio, según Pesce (2017, p. 54) pueden efectuarse, entre otras, las
siguientes operaciones:
transacciones inmediatas o al contado (spot),
contratos de divisa a término (forwards) o compra de divisa a futuro a valores acordados
en el momento,
Pág. 30
Los Bancos Centrales (en nuestro país el BCRA) como autoridad monetaria, tienen la
función de administración la oferta monetaria definiendo, a través de la subpolítica
monetaria:
el mercado de cambio:
− libre: el tipo de cambio quedará determinado por el libre juego de la oferta y la
demanda de divisas. Los operadores intervienen libremente, sin requisito de
autorización,
− controlado: el tipo de cambio lo establece la autoridad monetaria interviniendo
previamente en el mercado libre de cambios.
el tipo de cambio:
− único: existe una paridad cambiaria única para todo tipo de operaciones (ej.
comercio exterior, turismo, crédito, etc.)
− múltiple o diferencial: existe una paridad cambiaria definida según el tipo de
operación
Como hemos señalado al inicio del apartado la subpolítica comercial debe estar coordinada
tanto con la subpolítica monetaria como con el resto de las medida que afectan las variables
macroeconómicas de un país, dado que el delicado equilibrio entre mercado interno y
externo está sujeto múltiples condicionantes tanto internos como externos. Debido a que
estos últimos, no pueden ser controlados por las autoridades locales, deben implementarse
en la mayoría de los casos, medidas “paliativas” a efectos de alcanzar las metas de
macroeconomía local.
Tasa: una tasa “es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el
Estado en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o
actividad estatal que se particulariza o individualiza en el obligado al pago.
Añadiendo además que dicha prestación estatal debe ser concreta, efectiva e
individualizada en el obligado al pago” (Pedraza, 2012, s/p)
En nuestro país, “con el fin de contribuir al financiamiento de las actividades
aduaneras vinculadas con la registración, cómputo y sistematización de la
información de importación y exportación y contar con las estadísticas de comercio
exterior en forma ágil y rápida, se podrá gravar la importación o la exportación, fuere
definitiva o suspensiva con una tasa advalorem por tal concepto” (afip.gov.ar), esta
tasa se denomina “tasa de estadística”.
Cupos: los cupos o cuotas son contingentes cuantitativos que se definen como
cantidades máximas a importar o exportar de un determinado producto, habitualmente
por un tiempo determinado y con una finalidad específica como ser, por ejemplo, la
protección de un sector de la industria local. Las dos modalidades más utilizadas son:
− cupo absoluto: se trata del monto, expresado en volumen o valor, de una
mercancía que se permite importar o exportar durante un período determinado de
tiempo. Una vez alcanzado ese monto, las importaciones o exportaciones
quedarán automáticamente restringidas.
− cupo arancelario: se trata del monto, expresado en volumen o valor, de una
mercancía para el cual se fija una tasa arancelaria preferencial para importar o
exportar durante un período de tiempo. Una vez alcanzado ese monto, la tasa del
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
arancel fijada para las importaciones o exportaciones suele ser tan elevadas que
poseen un efecto prohibitivo o al menos disuasivo.
− Por su alcance:
▪ Absolutas: “Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la
importación o la exportación de mercadería determinada” (Ley 22415, art. 611)
Por ejemplo la prohibición de importar/exportar residuos tóxicos que pudieran
afectar la salud pública, o la exportación de animales silvestres de la fauna
autóctona en peligro de extinción.
Toda medida de subpolítica promocional debe guardar coherencia con las políticas
sectoriales y las estrategias de desarrollo nacional, de otra manera el “esfuerzo” no se verá
reflejado en los resultados finales. En este sentido, vale señalar:
“En Argentina, la norma de mayor jerarquía normativa que instaura una política
integral de promoción de exportaciones es la Ley 23.101, sancionada el 28 de
septiembre de 1984, aún hoy considerada la “ley madre” del régimen de
promoción de exportaciones vigente hasta nuestros días” (Ochoa y Vicchi, 2018,
Pág. 38
p.19).
− Recupero de saldos a favor del IVA: “Recupero de Saldo a favor del Impuesto al
Valor Agregado (IVA): dado que la exportación no se encuentra alcanzada por este
impuesto, pero las empresas lo abonan forzosamente al comprar insumos o
servicios, puede ocurrir que se acumule crédito fiscal, sobre todo si la venta al
exterior representa una porción significativa de la operación total de la firma. En
estos casos se puede solicitar la devolución en efectivo del crédito fiscal
remanente” (Ochhoa y Vicchi, 2018, p.20). Así mismo, la Resolución General AFIP
1466 establece que si el exportador tuviera saldo a favor de IVA de libre
disponibilidad, que surgieran de declaraciones juradas de IVA originales, puede
transferirlos a otro contribuyente. En la práctica, estos beneficios son de compleja
instrumentación y poseen una demora de meses en la efectivizarían.
− Créditos a países: “son créditos que otorga un país a otro país poniendo como
requisito para su utilización que san utilizados por los importadores del país
destinatario del crético para que realicen compras a exportadores del país
otorgante del crédito” (Kraus, 2007, p. 26), habitualmente estos créticos están
Pág. 40
− Intercambio compensado: “si bien está técnicamente vigente, más allá del
acuerdo automotriz con Brasil (sector cuyo comercio es administrado; no está
liberalizado dentro del Mercosur), su utilización no está reglamentada en la
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/BibliotecaDigital/documentos/C17.pdf
COMUNICADO Nro. 50739. Síntesis de las regulaciones vigentes al cierre de marzo del
2016 en materia de comercio exterior y cambios. Disponible en línea:
https://www.cera.org.ar/new-
site/descargarArchivo.php?idioma_code=es&contenido_id=4010
MILLET, (2001) La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. Colección de
Estudios Económicos, n°24, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona”la Caixa”,
Barcelona-España. Disponible en línea:
COMERCIO EXTERIOR – MODULO 1
https://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee24_esp.pdf
OMC (2009). Flexibilidad en los acuerdos comerciales (B). Informe sobre el comercio
internacional 2009. Disponible en línea:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr09-2b_s.pdf
PEDRAZA, N. (2012). Las problemáticas actuales del tratamiento tributario a nivel nacional,
provincial y municipal de las exportaciones de bienes. Trabajo final de Especialización.
Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económica, Universidad Nacional De
Córdoba, Especialización en Tributación. Disponible en línea:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2679/Pedraza%2C%20Noelia%20Mabel
.%20Las%20problem%C3%A1ticas%20actuales%20del%20tratamiento%20tributario
%20a%20nivel%20nacional%2C%20provincial%20y%20municipal%20de%20las%20e
xportaci%C3%B3n%20de%20bienes..pdf?sequence=1&isAllowed=y
PESCE, G. (2017). Finanzas Internacionales: ¿Qué son las paridades y para qué se
utilizan? Revista CEA ~ Centro de Estudios de Administración. Vol. 1 Núm. 1 (2017).
Disponible en línea: http://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/833/492