0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas52 páginas

ESTÁTICA

Este documento presenta conceptos básicos de estática. La estática estudia el equilibrio de cuerpos sometidos a fuerzas. Se define equilibrio y se presenta la condición de equilibrio de fuerzas concurrentes. Se explica el concepto de momento de una fuerza y cómo se calcula el momento respecto a un punto y un eje. Finalmente, se resuelven ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.

Cargado por

Alvaro Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas52 páginas

ESTÁTICA

Este documento presenta conceptos básicos de estática. La estática estudia el equilibrio de cuerpos sometidos a fuerzas. Se define equilibrio y se presenta la condición de equilibrio de fuerzas concurrentes. Se explica el concepto de momento de una fuerza y cómo se calcula el momento respecto a un punto y un eje. Finalmente, se resuelven ejemplos numéricos para ilustrar los conceptos.

Cargado por

Alvaro Canchari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y


CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
MATEMÁTICA Y FÍSICA

ESTÁTICA

Profesor: Kléber Janampa Q.


2023
Ingeniería Civil KJQ

“Antes de cualquier análisis teórico de un problema físico (escritura de ecuaciones, resolución formal,
cálculos numéricos), es absolutamente necesario un estudio cualitativo previo..... Dicho en otros términos,
la ventaja de la matematización es al mismo tiempo su propio inconveniente: evita pensar, puesto que
pone en marcha un pensamiento ya formulado, exterior e instrumental.”....
J.M. LEVY-LEBLOND

1. Estática
La estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos sometidos a la acción de
fuerzas.
En general los cuerpos interactúan y están vinculados entre sí y con la tierra a través de diversos
órganos de unión llamados vínculos. Por ejemplo, para construir un edificio se trabaja con un modelo
gráfico a escala del mismo y se fijan los diversos vínculos al terreno y eventualmente a otras
estructuras. Luego se supone uno o varios estados de carga: peso propio, peso de personas y objetos
fijos y en movimiento, empuje del viento, posible acción sísmica, etc.,
Se calculan luego las reacciones de vínculo y los esfuerzos en los
elementos de la estructura necesarios para que todo el sistema esté en
equilibrio. Con estos esfuerzos se dimensionan o verifican las vigas,
columnas, losas, cimientos y en general elementos estructurales del
edificio, de acuerdo a la resistencia característica de los materiales que
se van a emplear.
Son numerosas las aplicaciones de la Estática en la ciencia y tecnología, por ejemplo a problemas de
interés geofísico, para determinar el equilibrio y estabilidad en la corteza terrestre tanto a gran escala
(isostasia) como a pequeña escala (equilibrio y estabilidad de taludes y pendientes, deslizamientos,
avalanchas, etc.) y de las capas fluidas de la Tierra (Océanos, Atmósfera). Para la Biología, aparte de
sus implicancias respecto de la estructura y organización de los seres vivientes, interesan las
aplicaciones a la dinámica de la biosfera, y por ende a la ecología. El equilibrio estático es una
situación común en la práctica de la ingeniería y los principios implicados son de especial interés
para los ingenieros civiles, arquitectos e ingenieros mecánicos.

1.1 Equilibrio:
Un cuerpo está en equilibrio cuando no acelerara. De modo que, respecto a un sistema de referencia
el cuerpo puede estar en reposo o se mueve a velocidad constante (MRU).

V=0, reposo: equilibrio es estático



V=constante (MRU): equilibrio dinámico

1.2 Condición de equilibrio de fuerzas concurrentes. Equilibrio de un punto


Cuando la aceleración de un punto material es nula y de acuerdo a la Segunda Ley de Newton:

⃗ ⃗

Cuando está en equilibrio ⃗


Se establece que la condición necesaria y suficiente para el equilibrio de un punto material es:

∑⃗

Siendo ⃗ la resultante de las fuerzas que actúan sobre el punto.

La aplicación de la condición se complica a veces porque no se conocen de antemano todas las fuerzas
que están actuando. Este es el caso cuando existen vínculos, es decir condiciones materiales que limitan el
movimiento. Los vínculos ejercen reacciones, que obligan al móvil a respetar las condiciones que
imponen.

Ejemplo
En el sistema de la figura, se muestra una lámpara de peso W siendo sostenida por los cables y un puntal.
Hallar el valor de las fuerzas en los cables y el puntal.

1
Ingeniería Civil KJQ
DCL

⃗⃗𝑂𝐴

⃗⃗𝐴𝐵

⃗⃗𝐴𝐶

⃗⃗⃗⃗

Solución
Determinamos las fuerzas
⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ( )
| | | |

⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ( )
| | | |

⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ( )
| | | |

⃗⃗⃗⃗

∑⃗

⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗

De donde resulta

Ejemplo
Dos esferas de radio R y masa M quedan en equilibrio en la posición indicada. Calcular las fuerzas
ejercidas por el suelo sobre las esferas en los puntos de contacto A, B, C, así como la que se ejercen entre
si ambas esferas. No existe rozamiento.

2
Ingeniería Civil KJQ

Solución
Hacemos el DCL de cada esfera. Como no hay rozamiento las fuerzas de contacto son perpendiculares a
la superficie en contacto; siendo las fuerzas en A, C, B y D radiales a las esferas. Las fuerzas en cada
esfera son concurrentes.

Por descomposición rectangular 2

1 ND
ND NC
φ θ
NA φ W
θ
W

1
NB

De (2) x:

en (2)y

De (1) x y (1) y:

Por triangulación

NA NC
θ
φ
NB-W W φ
ND ND

3
Ingeniería Civil KJQ

De donde se obtiene las ecuaciones anteriores

De donde se obtiene el mismo resultado anterior

1.3 Momento de una fuerza

Al actuar sobre un cuerpo, una fuerza no solamente produce efectos de desplazamiento lineal sino
también genera un efecto de giro o rotación. El efecto de giro de la fuerza depende de la intensidad de la
fuerza y del punto de aplicación de esta respecto a un punto de giro. El momento o torque de una fuerza
es una magnitud vectorial cuyo valor indica la tendencia de rotación o la rotación que provoca una fuerza
aplicada a un cuerpo respecto a un punto de rotación.
Siempre que se abre una puerta o una válvula, o que se ajuste una tuerca con una llave, se producirá un
giro mediante un momento o torque. El torque de la fuerza produce un giro.

a) Momento o Torque respecto a un punto

El momento de una fuerza F con respecto al punto O, o realmente con respecto al eje del momento, se
define como:

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

El módulo del momento es:

Donde es el ángulo que determinan los vectores ⃗ y ⃗ (gráfico b).

De acuerdo al gráfico (b), d es la distancia ortogonal a la recta de acción de la fuerza, así y


se denomina brazo de momento, de dónde el módulo del momento resulta

La dirección del momento obedece la regla de la mano derecha.

Principio de transmisibilidad.

El brazo de momento d es único para cualquier distancia ⃗ , ⃗ ó ⃗ de la figura, de modo que, podemos
usar cualquier vector de posición ⃗ medido desde el punto O hasta cualquier punto sobre la línea de
acción de la fuerza ⃗ . Así,

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗

4
Ingeniería Civil KJQ

Como ⃗ se puede aplicar en cualquier punto a lo largo de su línea de acción y aun así crear el mismo
momento con respecto al punto O entonces ⃗ puede considerarse un vector deslizante. Esta propiedad se
llama principio de transmisibilidad de una fuerza.

b) Momento Respecto a un eje

El momento de ⃗ respecto a un punto O cualquiera del eje L es: L


⃗⃗⃗𝑜
𝑀
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗
⃗⃗⃗𝐿
𝑀
La componente de ⃗⃗⃗ en la dirección del eje L, caracterizado
𝑢
⃗⃗𝐿 𝐹⃗
por el vector unitario ⃗⃗ , determina el efecto de giro alrededor
de L, es: O
𝑟⃗
⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗

Reacciones en los enlaces o vínculos


Los enlaces, ligaduras, vínculo o apoyos son dispositivos de unión entre cuerpos de un sistema que
restringen el movimiento relativo entre los cuerpos a los que se aplica.
Las restricciones al movimiento están asociadas a fuerzas de reacción o reacciones de los enlaces, que son
las acciones necesarias para impedir o coaccionar los movimientos que los enlaces restringen. Estas
fuerzas se denominan de reacción porque sólo se producen como reacción o respuesta a un intento de
realizar el movimiento que el enlace prohíbe. Su valor por tanto no es conocido a priori, sino sólo como
consecuencia de la solución de las ecuaciones del equilibrio (o de la dinámica en su caso).
Por ejemplo:
a. Articulación o apoyo fijo, materializada por un perno fijo a un cuerpo dentro de un gorrón o cojinete
solidario al otro o a la base del sistema.
Cuerpos vinculados con articulaciones pueden girar uno con respecto al otro pero no pueden alterar la
posición relativa del eje de giro. En el cuerpo humano, los codos, las rodillas y los tobillos son
articulaciones.
Ry

Rx

b. Rótula: cuando la articulación permite giros fuera del plano, es decir en tres dimensiones, se llama
rótula (el fémur está articulado a la cadera por una rótula). En vez de un eje cilíndrico rodeado de una

5
Ingeniería Civil KJQ

pista también cilíndrica, una rótula está materializada por una terminación esférica alojada en una
cavidad también esférica)

Rz

Ry
Rx

c. Apoyo móvil o deslizante, que puede ser un patín fijo a un cuerpo, que se desliza por una pista plana
solidaria a otro cuerpo o a la base. Este tipo de vínculo no permite giro ni desplazamiento fuera de la
dirección especificada.

Ry

d. Empotramiento, que es cualquier vínculo que impida la rotación y el desplazamiento.


Por ejemplo, una varilla hundida en la tierra está empotrada en ella. Dos apoyos móviles con pistas no
paralelas aplicadas en el mismo punto también son un empotramiento. Un empotramiento puede
considerarse como una fusión en uno sólo de los dos cuerpos a los que está aplicado.

Ry

Rx

Mp

Grados de libertad
Al restringir los movimientos de los puntos del cuerpo donde están aplicados, los vínculos limitan los
“grados de libertad” del sistema, que son los parámetros independientes necesarios para definir
unívocamente la posición del sólido en el espacio. Un cuerpo rígido en el plano (una placa indeformable)
tiene tres grados de libertad: dos coordenadas para un punto cualquiera y la dirección de una recta trazada
sobre su superficie (medida por el ángulo que forma con alguno de los dos ejes). En el espacio, un cuerpo
rígido tiene seis grados de libertad: tres coordenadas que definen la posición de uno de sus puntos, dos
ángulos que definen la orientación de un eje de referencia en el espacio y un tercer ángulo para definir la
posible rotación alrededor de ese eje1. Al aplicar un vínculo, por ejemplo una articulación en un punto del
cuerpo, fijamos su posición y restamos dos grados de libertad al sistema en el plano o tres en el espacio.
Sistemas isostáticos e hiperestáticos
Una estructuras isostáticas es aquella en la cual las fuerzas incógnitas se pueden obtener a partir de
ecuaciones de equilibrio estático .Por otro lado, un sistema es isostático o estáticamente determinado
cuando la cantidad y calidad de los vínculos impuestos a un sistema restringe exactamente su número de
grados de libertad, sus reacciones equilibran las acciones imperantes en forma unívoca. Una viga con un
apoyo móvil y otro fijo puede equilibrar la resultante de las cargas impuestas de una sola forma: con una
reacción perpendicular al apoyo móvil y otra en cualquier dirección que pasa por el apoyo fijo.

Una estructura resulta hiperestática desde el punto de vista de las reacciones externas, cuando posee más
apoyos que los estrictamente necesarios para garantizar las condiciones de equilibrio. Un sistema es
hiperestático, cuando está vinculado de manera sobreabundante, es decir con más restricciones que grados
de libertad. El caso de la viga de la figura, vinculada con dos apoyos fijos, es un sistema hiperestático
cuya solución requiere que las reacciones de vínculo pasen por los dos apoyos. Hay infinitas soluciones si
consideramos que la fuerza puede moverse a lo largo de la recta de acción, como se hace para el cuerpo

6
Ingeniería Civil KJQ

rígido. En cambio, la solución es única cuando fijamos un punto P de aplicación de la fuerza. Esto
significa que la solución unívoca de sistemas hiperestáticos requiere que se consideren cuerpos en los que
interviene el punto.

Ahora bien, un sistema estático puede ser hipostático (también llamado mecanismo) cuando el número
de vínculos no es suficiente para garantizar el equilibrio y cuando se aplica una fuerza se produce una
aceleración del sistema o de una fracción del sistema. Es necesario señalar que en algunos casos existe
“vínculo aparente”, es decir el sistema posee la cantidad de vínculos necesarios para garantizar el
equilibrio pero, su disposición permite ciertos movimientos.
Si la cantidad y calidad de vínculos impuestos al sistema restringe menos de los grados de libertad que
éste posee, el sistema no tendrá asegurado su equilibrio, aunque pueda eventualmente presentar ese
aspecto a través de un estado de equilibrio indiferente o inestable. Estado indiferente es el de una viga
horizontal (tres grados de libertad) apoyada en sus extremos en sendos apoyos móviles sin rozamiento
(dos grados de libertad), que puede estar en equilibrio solamente si se carga con fuerzas verticales.
En cambio, se moverá ante fuerzas que den una resultante inclinada, ya que ninguno de los dos apoyos
podrá equilibrar la componente horizontal de dicha resultante. Una rueda libre (tres grados de libertad)
sobre un plano horizontal, que le restringe la coordenada vertical de su centro y la posición del punto de
contacto con el plano sobre el que puede rodar, queda con un grado de libertad y también presenta
equilibrio indiferente.

1.4 Equilibrio de fuerzas no concurrentes. Equilibrio de cuerpos rígidos


El término equilibrio implica ya sea que un objeto está en reposo o que su centro de masa se mueve con
velocidad constante.
Una condición necesaria para el equilibrio es que la fuerza que actúa sobre el centro de masa de un objeto
sea cero. En este capítulo, los objetos se tratarán como si fueran partículas concentradas en su centro de
masa. Si la fuerza neta sobre la partícula es cero, la partícula permanece en reposo (si originalmente
estaba en reposo) o se mueve con velocidad constante (si originalmente estaba en movimiento).
La situación con objetos reales, los cuales no son puntuales sino extendidos, se complica; más aún cuando
éstos no pueden tratarse como partículas. Para que un objeto extendido esté en equilibrio estático la fuerza
sobre él debe ser cero y la torque o momento resultante respecto a cualquier punto debe ser también cero.

De manera que, un cuerpo sólido está en equilibrio cuando cumple:


1. La suma de fuerza es cero: Equilibrio traslacional
∑⃗
2. La suma de momentos respecto a cualquier punto debe ser igual a cero: equilibrio rotacional
∑ ⃗⃗⃗
Ambas condiciones son necesarias y suficientes para determinar el equilibrio de un sistema de
fuerzas no concurrentes o el equilibrio de un sólido.

Ejemplo:
Equilibrio de un cuerpo sometido a dos fuerzas:
Cuando un cuerpo está sometido a dos fuerzas, o más generalmente a fuerzas en dos puntos, para que esté
en equilibrio, se necesita que las fuerzas en cada punto (o sus resultantes) sean de igual magnitud,
direcciones opuestas y colineales (en la misma línea de acción). Los dos primeros requisitos son
necesarios para satisfacer la condición de que la sumatoria de fuerzas sea nula y el tercero para que se
cumpla la condición de que los momentos respecto de cualquier punto sean cero. Es claro que si
cualquiera de los tres requisitos no se cumple, el cuerpo no estará en equilibrio.

W W
W

N N N

7
Ingeniería Civil KJQ

En 1 el peso y la normal son de igual modulo, direcciones opuestas y colineales, el bloque está en
equilibrio. En 2 y 3 el peso y normal son de igual valor y direcciones opuestas pero no son colineales de
manera que hay un brazo lo que genera un torque, por tanto no los bloques no están en equilibrio.

Equilibrio de un cuerpo sometido a tres fuerzas:


Un cuerpo sólido sometido a tres fuerzas cuyas líneas de acción no son paralelas está en equilibrio si se
cumplen las siguientes tres condiciones:
Las líneas de acción son coplanares (se encuentran sobre el mismo plano), las líneas de acción son
convergentes (cruzan por el mismo punto) y el vector suma de éstas fuerzas es igual al vector nulo o
vector cero (forman un sistema cerrado).

T
W
θ θ
R R

El DCL del sistema muestra que la presencia de tres fuerzas T, N y W las cuales son coplanares,
concurrentes y forman un sistema cerrado como condición para establecer el equilibrio del sistema.

Ejemplo
Hacer el DCL de todo el sistema y en cada barra su peso es despreciable

Debe considerarse que un cuerpo sujeto únicamente a dos fuerzas, sólo puede estar en equilibrio cuando
las fuerzas son opuestas y colineales

F
F F
F
⃗ ⃗

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

Ejemplo
La puerta de la figura se mantiene en la posición mostrada por medio de un cable AB, además por las
bisagras mostradas, si el peso de la puerta homogénea y rectangular es W, hallar la tensión del cable. Las
bisagras están a 0.5m de los extremos.

8
Ingeniería Civil KJQ

Solución
Se construye el DCL sobre la puerta

Gz
7m

Dz Gx Gy

Dx
Dy

De la figura (DCL) obtenemos las fuerzas


⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ( )
| | | | √ √ √
⃗⃗

⃗⃗⃗⃗

⃗⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗

9
Ingeniería Civil KJQ

De donde

De acuerdo a la segunda condición de equilibrio, se halla el momento respecto de D


∑ ⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

| | | | | |


Otro método
Hallando el momento respecto al eje x
∑ ⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ (⃗ ⃗⃗) ⃗ (⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗

| | | |

Ejemplo

El mecanismo de cuatro articulaciones indicado está sujeto a la acción de las dos fuerzas mostradas.
Determine la magnitud de la fuerza P que impida el movimiento, despreciando el peso de las barras. Halla
la fuerza sobre la barra BC e indique si esta en tracción o contracción.

Solución

Hacemos el DCL

10
Ingeniería Civil KJQ

Las reacciones en A y D son paralelas a las barras


AB y DC respectivamente, dado que cada uno de
ellos está en equilibrio sujetas a fuerzas en los
extremos.

Las reacciones en A y D se pueden trasladar a lo


Largo de su línea de acción
RD
Aplicando:
RA
RA RD
60o 75o

45o

Reemplazando en:

Para hallar la fuerza sobre BC, hacemos el DCL en el punto B y en la barra

En B: RA
RB 60o RB
45o
100N

Ejemplo

La viga homogénea AB pesa 50 N, está libremente apoyada en su extremo A, articulada en B y se


encuentra sujeta a una carga que actúa en C, y un momento par de 40Nm como se indica. Obtenga las
reacciones de los apoyos, en A y B, sobre la barra

40Nm

2m 6m

Solución
Hacemos el DCL

11
Ingeniería Civil KJQ

Aplicando:

40Nm

Bx
2m 2m 4m
Ay By
Reemplazando en: 50N

Luego las reacciones

En A, A=90 N
En B, B=72.11 N

1.5 Sistemas de fuerzas


1.5.1 Par de fuerzas
Se llama Par de fuerzas o cupla a dos fuerzas paralelas de igual magnitud y dirección pero de
sentido opuesto separado una distancia entre sus líneas de acción.
Consideremos el par de fuerzas: ⃗ ⃗
Cumple: ⃗ ⃗

⃗⃗⃗𝑃
𝑀

∆𝑟⃗ d 𝐹⃗
𝐹⃗
𝑟⃗ 𝐹⃗
𝐹⃗ β
∆𝑟⃗ θ
𝑟⃗

𝑂
El momento de la fuerza ⃗ respecto de O es: ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

El momento de la fuerza ⃗ respecto de O es: ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗


El momento del par resultante será:

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗


⃗⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ( ⃗ ) ⃗ ⃗ (⃗ )

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

Es resultado muestra que el momento del par depende sólo de la distancia relativa entre las
líneas de acción de las fuerzas, y no depende de O, por lo que el momento del Par es un vector
libre.
El módulo del par se puede obtener como:
| ⃗⃗⃗ | | ⃗ || ⃗ | | ⃗ || ⃗ | , como |⃗ | entonces:

12
Ingeniería Civil KJQ

El momento de un par como vector libre, puede trasladarse a cualquier punto sin generar ningún
efecto mecánico diferente como ilustra la figura

Ejemplo
Hallar el momento del par de fuerzas que se muestran en la figura

MP=100Ncm
MP=100Ncm MP=100Ncm
20N

20N
5cm
20N
5cm 5cm 5cm
20N 5cm 20N
20N

Observa la equivalencia en momento de los tres pares

1.5.2 Fuerzas concurrentes


Consideremos el sistema de “n” fuerzas concurrentes en un punto como P.

𝐹⃗ 𝐹⃗ 𝑅⃗⃗

𝑟⃗ P 𝑟⃗ P

𝐹⃗𝑛
𝑂 𝑂

Donde la resultante de las fuerzas se encuentra también en P.

⃗⃗ ∑⃗

Ahora vamos a determinar el momento resultante del sistema concurrente de fuerzas, respecto de
O.

⃗⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗ ∑⃗ ⃗ ⃗ ∑⃗

13
Ingeniería Civil KJQ

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

Lo que nos demuestra que el sistema de fuerzas concurrentes es equivalente al sistema de una
sola fuerza dado por la resultante.

𝐹⃗ 𝐹⃗ 𝑅⃗⃗

⃗⃗⃗
𝑀 𝑟⃗ P
≡ ⃗⃗⃗𝑅
𝑀
𝑟⃗ P

𝐹⃗𝑛
⃗⃗⃗
𝑀
𝑂 𝑂

⃗ ⃗⃗ Equivalencia traslacional
⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ Equivalencia rotacional

Dos sistemas son equivalentes cuando el efecto traslacional y el efecto rotacional de los sistemas
son iguales.

1.5.3 Fuerzas coplanares


Consideremos el sistema de fuerzas complanares, es decir que están en un mismo plano. Nuestro
interés es conocer si este sistema se puede reducir a una sola fuerza. Para ello veremos si son
sistemas equivalentes.
Sobre el plano definimos un sistema de referencia caracterizados por los vectores unitarios:
⃗⃗ ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗𝑛
𝑀
⃗⃗⃗𝑅
𝑀
⃗⃗⃗
𝑀

⃗⃗⃗
𝑀
𝑢
⃗⃗ 𝑅⃗⃗
𝐹⃗𝑛
0 𝑟⃗𝐶
𝑟⃗ 𝐹⃗
𝑤
⃗⃗⃗

𝑟⃗
𝐹⃗

Cada fuerza del plano se puede expresar como: ⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗


La resultante de fuerzas es:

⃗⃗ ∑⃗ ∑ ⃗⃗ ⃗⃗⃗ ∑ ⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗

⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗ se encuentra también en el plano

Resultante del momento de cada fuerza respecto de O

⃗⃗⃗ ∑⃗ ⃗ ∑( ⃗⃗) (∑ ) ⃗⃗ ⃗⃗

Siendo ⃗⃗ un vector unitario perpendicular al plano.


Para que la resultante ⃗⃗ pueda generar el momento ⃗⃗⃗ , dichos vectores deben ser ortogonales, de
modo que:

14
Ingeniería Civil KJQ

⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ⃗⃗) ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗

Por tanto se demuestra que:


⃗⃗ ⃗⃗⃗

Por lo que existe un punto C, tal que:


⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

El punto C se denomina el centro del sistema de fuerzas coplanares


De manera que el sistema coplanar de fuerzas es equivalente al sistema de una fuerza dada por la
resultante.
⃗⃗⃗𝑛
𝑀

⃗⃗⃗𝑅
𝑀
⃗⃗⃗
𝑀

⃗⃗⃗
𝑀
𝑢
⃗⃗ 𝑅⃗⃗
𝐹⃗𝑛
𝑟⃗𝑛
0
𝐹⃗
≡ 𝑟⃗𝐶
𝑤
⃗⃗⃗

𝑟⃗ 𝐹⃗

⃗ ⃗⃗ Equivalencia traslacional
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ Equivalencia rotacional

1.5.4 Fuerzas paralelas- centro de gravedad


Consideremos el sistema de fuerzas paralelas al eje Z.
Una fuerza del sistema se puede expresar como:
⃗ ̂

La resultante del sistema será

⃗⃗ ∑⃗ ∑ ̂ ̂

El momento resultante del sistema de fuerzas es:

⃗⃗⃗ ∑⃗ ⃗ ∑( ̂ ̂ ̂ ⃗⃗ ) ∑ ̂ ̂

Para que la resultante ⃗⃗ pueda generar el momento ⃗⃗⃗ , dichos vectores deben ser ortogonales, de modo
que:

⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ̂ ) (∑ ̂ ̂ ) ( ̂) ∑ ̂ ( ̂) ∑ ̂

Por tanto se demuestra que:


⃗⃗ ⃗⃗⃗

Por lo que existe un punto C, tal que:


⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

15
Ingeniería Civil KJQ

De manera que el sistema de fuerzas paralelas es equivalente al sistema de una fuerza dado por la
resultante que actúa en un punto C, llamado centro de las fueras paralelas

𝐹⃗𝑛
𝑅⃗⃗
𝑟⃗𝑛
𝑟⃗𝐶
C
𝑟⃗
𝑟⃗

𝐹⃗
𝐹⃗

⃗ ⃗⃗ Equivalencia traslacional
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ Equivalencia rotacional
De donde, considerando

⃗⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗ ∑⃗ ⃗ ∑( ̂ ̂ ̂ ⃗⃗ ) ∑ ̂ ̂ ̂ ̂

⃗⃗⃗ [∑ ̂ ̂ ̂ ] ̂

Luego, en
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

[∑ ̂ ̂ ̂ ] ̂ ( ̂ ̂ ̂) ̂

[∑ ̂ ̂ ̂ ] ̂ ( ̂ ̂ ̂) ̂

Entonces

Si las fuerzas están distribuidas continuamente

Puede tenerse distribuciones de fuerza en una dirección como ilustra la figura, que a su vez pueden ser
una distribución uniforme, linealmente variable o no linealmente variable

16
Ingeniería Civil KJQ

Las distribuciones de fuerza o carga continua, podemos encontrar en la distribución de fuerza que ejerce
agua, por ejemplo en un tanque, sobre la pared o el fondo.

Una distribución discreta de fuerzas puede encontrase en casos como ilustra la figura.

Ejemplo
La figura muestra una platea de cimentación, donde actúan cuatro columnas, determine el punto sobre el
plano XY donde actúa la resultante.

50T
40T
30T
20T

17
Ingeniería Civil KJQ

Solución
Ubicamos los puntos de aplicación de cada fuerza
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
De donde obtenemos la resultante de fuerzas
⃗⃗
Hallando las coordenadas del centro de la fuerzas paralelas que es el punto donde actúa la resultante

Centro de gravedad

140N
2.86 m

5.14 m

Ejemplo
Halla la resultante de fuerzas y su punto de aplicación de cada distribución continua de fuerza que
muestra en la figura.

fo fo

L L
(a) (b)
Solución
La distribución de fuerza por unidad de longitud se define

dF

f
dl

dF
(a)
Resultante de fuerzas fo
x
o
∫ dx

∫ ∫

El punto de aplicación de F, resultante

18
Ingeniería Civil KJQ

∫ ∫ ∫ ( )

(b)
Resultante de fuerzas dF

∫ f
fo

De la figura por semejanza de triángulos rectángulos x


x dx

∫ ∫

El punto de aplicación de F, resultante

∫ ∫ ∫ ( )

Debe verificarse:
- La resultante de fuerzas se obtiene hallando el área que determina la distribución
- El punto de aplicación resulta la coordenada “x” del CG de la figura geométrica que determina la
distribución

fo
CG fo CG
𝐿
𝐿

Centro de gravedad

Un cuerpo puede considerarse como la distribución continua de porciones infinitesimales de masa dm,
sobre las que la Tierra ejerce la fuerza, es decir es el peso de cada porción dW, de manera que se tiene
una distribución de fuerzas.
La dirección de la fuerza está orientado hacia el centro de la Tierra, de modo que el sistema de fuerzas
son radiales y no son paralelas. Considerando las dimensiones del cuerpo muy pequeñas en comparación
a las de la Tierra, el sistema de fuerzas se aproxima a un sistema de fuerzas paralelas. De manera que este
sistema se puede reducir a una sola fuerza dada por su resultante, que es el peso total del cuerpo, ubicado
en un punto al cual se denomina centro de gravedad (C.G).

dm

C.G
dW W

𝑟⃗ 𝑥𝐶𝐺 𝑦𝐶𝐺 𝑧𝐶𝐺


𝑟⃗ 𝑥 𝑦 𝑧

O O

Para determinar las coordenadas del C.G, definimos un punto de referencia como O. De donde:

19
Ingeniería Civil KJQ

El peso total se obtiene de: ∫

Considerando el peso como:

Si la gravedad se considera constante, lo que equivale para dimensiones pequeñas


dm


𝑟⃗ 𝑥 𝑦 𝑧

Para un cuerpo de densidad constante,


dV
∫ 𝑟⃗ 𝑥 𝑦 𝑧


O

Para una superficie de espesor uniforme,

∫ dA
∫ 𝑟⃗ 𝑥 𝑦 𝑧

Para un alambre:
dL

∫ 𝑟⃗ 𝑥 𝑦 𝑧

∫ O

20
Ingeniería Civil KJQ

Ejemplo
Halla el centro de gravedad de un aro de radio R y densidad lineal homogénea
Solución
y

dl
R

θ x
x



Simétricamente para

El centro de gravedad de un alambre homogéneo está en (0,0)

Si consideramos un alambre de cuarto de circunferencia

CG

Del resultado anterior, tomamos la integral de 0 a π/2



∫ ( )

El centro de gravedad está CG ( )


Ejemplo
Hallar el centro de gravedad de un cuarto de círculo de densidad homogénea.
Solución

y/2


∫ √
∫ √

21
Ingeniería Civil KJQ

Para la coordenada y:


∫ ∫

El CG está en CG( )

Ejemplo
Centro de gravedad de un cono homogéneo
Solución
Dividimos el cono como una sucesión de discos, del cual tomamos uno de ellos a una distancia y del
centro y radio x, con espesor dL

𝑦
x 𝑅 𝑥
h
x dy 𝑅
𝑥 𝑦
y
y
R
R x

Por simetría y
Luego


∫ [ ]

Ejemplo
Halla las coordenadas del CG de la figura que muestra una lámina delgada compuesta por una región de
cuarto de círculo y una región rectangular hueca.

Solución
Se considera a la figura compuesta de tres regiones regulares, por lo tanto hay una distribución discreta
, ,

22
Ingeniería Civil KJQ

Halla el área de cada región y sus respectivas coordenadas de su CG

Región de cuarto de círculo ( )


Región rectangular
Región rectangular
(A3 es negativa por que una región vacía)
Luego:

Se puede resolver en la siguiente tabla

Figura A(m2) x(m) y(m) z(m) xA(m3) yA(m3) zA(m3)

7.07 1.27 0 1.27 8.98 0 8.98

9.00 1.50 1.50 0 13.50 13.50 0

-1.50 0.75 1.50 0 -1.125 -2.25 0

14.57 21.355 11.25 8.98

1.5.5 Sistema de fuerzas en general


En general cuando una fuera actúa sobre un cuerpo, ésta no puede trasladarse a cualquier punto diferente
a su línea de acción, dado que el efecto mecánico de la fuerza que actúa en A es diferente al de la misma
fuerza en O.

=
Sin embargo, se puede agregar en O una fuerza ⃗ y ⃗ de modo que no altera el efecto mecánico de la
fuerza inicial.
Como se observa en la figura las fuerzas ⃗ en A y ⃗ en O, forman un par ⃗⃗⃗ . Lo que significa que el
sistema de una fuerza ⃗ es equivalente a sistema fuerza par que actúa en otro punto diferente a su línea
de acción.

23
Ingeniería Civil KJQ

⃗⃗⃗𝑝 .
𝑀

De manera que, cuando se traslada una fuerza a otro punto diferente a su línea de acción aparece un
momento de magnitud igual a la fuerza trasladada por la distancia trasladada

Para un sistema de fuerzas en general, queremos establecer si dicho sistema de puede reemplazar por una
sola fuerza dado por la resultante. Para lo cual cada fuerza se puede trasladar a un punto dado como O (en
la figura), ello significa agregar el momento par correspondiente.

De manera que tenemos en O


La resultante de fuerzas ⃗⃗ ⃗

El momento en O resultante de los momentos par ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

De manera que

 Si ⃗⃗ ⃗⃗⃗ , el sistema general de fuerzas se puede reemplazar por una sola fuerza dado por la
resultante de tal modo que:

𝑅⃗⃗

𝑟⃗𝑐
=
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

 Si ⃗⃗ ⃗⃗⃗ , el sistema general de fuerzas no se puede reemplazar por una sola fuerza dado por la
resultante, por lo que el sistema se puede reducir a una fuerza y una llave de torsión (o torsor), de tal
modo que

𝑟⃗𝑐

24
Ingeniería Civil KJQ

Donde
⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ con ⃗⃗⃗ ⃗⃗ y ⃗⃗⃗ ⃗⃗

⃗⃗
⃗⃗⃗ ( ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗ ( ⃗⃗⃗ ⃗⃗ ) ⃗⃗

De manera que se puede expresar Llave de


torsión
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ (torsor)
𝑅⃗⃗

⃗⃗⃗
𝑀
𝑟⃗𝑐
=

Ejemplo
Evaluar si el sistema de fuerzas puede reemplazarse por una sola fuerza
-8 i kN

53º
10kN
6 kN

Solución
Debemos obtener la resultante de fuerzas y de momentos respecto de O
⃗⃗ ⃗ ( ⃗⃗ ) ( ⃗ ⃗⃗ ) ⃗ ⃗ ⃗⃗
⃗⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗
⃗⃗⃗ ⃗ ( ⃗⃗ ) ( ⃗ ⃗⃗ )
⃗⃗⃗

Luego
⃗⃗⃗ ⃗⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ )

De manera que
Como ⃗⃗ ⃗⃗⃗
No se puede reducir el sistema a una sola fuerza, sino a un torsor, dado por
⃗⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ )
⃗⃗⃗ ( ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

25
Ingeniería Civil KJQ

Para hallar el vector ⃗ donde actúa el torsor, hallamos primero M2

⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ ) ⃗ ⃗ ⃗⃗

Luego
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

La solución de las ecuaciones es:

Que define una recta.

Ejemplo
Halle el punto de aplicación del sistema de fuerzas que se muestran en la figura

Solución
⃗ √
⃗ √

⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ { ( √ ) ( √ ) [ ]} ⃗⃗ ⃗⃗

Luego
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗⃗ ⃗⃗

Corresponde a una recta

26
Ingeniería Civil KJQ

Por ejemplo para x= 5m y= -6.7m


x=2.9m y=0

2.9m

𝑅⃗⃗

6.7m

Ejercicios
1. La figura muestra una platea de cimentación, donde se encuentran apoyadas las columnas con las
fuerzas indicadas. Determinar el valor de las fuerzas F1 y F2 de tal manera que el centro de las fuerzas
pase por el punto (2.5;1)m

10T 15T 10T

20T F1 F2
3m

15T 20T
3m

3m 3m 3m

Solución
Ubicamos los puntos de aplicación de cada fuerza
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗
⃗ ⃗

De donde obtenemos la resultante de fuerzas

Hallando las coordenadas del centro de la fuerzas paralelas que es el punto donde actúa la resultante

27
Ingeniería Civil KJQ

De donde resulta

2. Para la platea de cimentación mostrada en la figura, halle la resultante de fuerzas y su punto de


aplicación, si todas las cargas distribuidas son lineales.

𝐹𝐹𝐽
Solución 𝐹𝐸𝐹
𝐹𝐽𝐻
Distribución AB: trapecio
𝐹𝐴𝐵
El punto de aplicación es la coordenada x del CG
del trapecio 𝐹𝐸𝐺

𝐹𝐴𝐷
Luego:

Distribución AD: triángulo

El punto de aplicación es la coordenada x del CG del triángulo, desde D

Luego:

Distribución EG, EF, FJ y JH: rectángulos

La resultante de la fuerzas es

28
Ingeniería Civil KJQ

R=66 250 N

El sistema se reduce a 7 fuerzas paralelas distribuidas discretamente

3. La estructura mostrada está en equilibrio, halle las componentes en los apoyos A, E y la tensión
del cable FG.

𝑁
Solución 4.9m
𝐴𝑦
Distribución AB: trapecio 1.82m

𝐴𝑥 𝐵𝑥
2.9m
El punto de aplicación es la coordenada x del CG 𝐵𝑦
del trapecio

Luego:
En la barra AC 𝐵𝑥 𝐵𝑦

3m
De:
𝐸𝑦

En la barra DE

29
Ingeniería Civil KJQ

De:

Las reacciones
A:

E:

4. Una placa de ABFCE, está sostenida por una varilla rígida CD y en A y B por bisagras. Hallar
(a) el ángulo θ, (b) el centro de gravedad de la placa si está compuesta de un triángulo AEC de
masa 18kg y un trapecio ABFC de masa 90kg y (c) la reacción en C punto medio.
z
A 2m B y

1m 
x 1m
C F
E
2m D

Solución

(a) Angulo 

| | √ | | √

(b) CG de la placa ABFCE

2m y

1m

x´ 1m

Se puede resolver en la siguiente tabla

Figura m(kg) x´(m) y(m) x´m(kgm) ym(kgm)

90 4/9 11/9 40 110

18 2/3 1/3 12 6

108 52 116

30
Ingeniería Civil KJQ

(c) Reacción en C
DCL
Az Bz
√ Bx 2m By
⃗⃗ ⃗⃗ Ax Ay
| | √
0.48m
√ √ √ 1.07m
⃗⃗
1m 60o 1m
⃗ C F
E
⃗⃗ R
⃗⃗⃗⃗ D
W
La resultante de fuerzas es:


R

√ RD

La resultante de momentos en A es:


⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

|√ |
| | | |
| |
√ √ √

Otro método
Hallando el momento respecto al eje y
∑ ⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ (⃗ ⃗⃗) ⃗ ( ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗


| |
| |
| |
√ √ √

31
Ingeniería Civil KJQ

5. Una barra uniforme de 200N de peso, articulado en el punto O, soporta una carga vertical de
800N en el punto A. Para sostener la pluma, en la posición mostrada en la fig.4 se tiene el cable
BD. Considerando que OB=3/4OA, calcular la tensión en el cable y el módulo y dirección de la
reacción en la articulación O.
A


800N

D  O 60º

Solución

La resultante de fuerzas es:


⃗ A
OA=L

B
T
800N
La resultante de momentos en O es: =30º
⃗⃗⃗ √ 𝑇 𝐿
𝐷 O 60º 200N
∑ ( ) ( ) ( ) 30º
Rx 𝐿 𝐿
𝑇 𝑇 Ry

Rx

R=1907.9 N R θ Ry
θ=33º

6. Dado F1=200N y F2 = 100N, determinar el torsor equivalente al sistema cuando (a) =37º (b)
=90º (fig.3) (4pts).

F2=100k
-F1
6cm
z
25cm 𝑟⃗ 𝑟⃗

F1
O 12cm

x
y

32
Ingeniería Civil KJQ

Solución
Debemos obtener la resultante de fuerzas y de momentos respecto de O
⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗
∑ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗

∑ ⃗⃗⃗ ⃗ [ ] ( ⃗⃗ )
Para θ=37º
∑ ⃗⃗⃗ ⃗ [ ] ( ⃗⃗ )

∑ ⃗⃗⃗

Luego
∑ ⃗⃗⃗ ⃗⃗ ( ⃗⃗ )
De manera que ⃗⃗⃗
𝑀
Como ⃗⃗ ⃗⃗⃗

No se puede reducir el sistema a una sola fuerza, sino a un torsor, dado por 𝑅⃗⃗
⃗⃗ ( ⃗⃗ )
⃗⃗⃗ ( ⃗⃗⃗ ) ⃗⃗ ⃗⃗

⃗⃗

7. En la figura, determine el momento resultante respecto de O, luego respecto de A. ¿Puede el


sistema de fuerzas representarse por un sistema equivalente de una sola fuerza? Explique y
justifique por qué.

A 10N
10N 3m
8m 4m
20N
8N 20N
4m 9m
O
8N 8N
5m 8N

Solución
En la figura encontramos tres pares de fuerzas, cuyo momento depende sólo de la distancia
relativa entre ellos.
La dirección se toma de acuerdo a la regla de la mano derecha z
El momento de los pares

⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗⃗𝑃
8N ⃗⃗⃗𝑃
𝑀 𝑀
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗ 4m y
8N 8N
5m 8N
Para las otras fuerzas tenemos x

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗⃗
z
A 10N
⃗⃗⃗ ⃗ 𝑟⃗
10N
⃗⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ 4m 3m 20N
𝑟⃗
⃗⃗⃗ 20N
⃗ 4m 𝑟⃗
y
O
33
x
Ingeniería Civil KJQ

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗⃗⃗ ⃗ ⃗

La resultante de los momentos

∑ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ ( ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗) ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ )

8. Para perforar un agujero en la pared, un hombre ejerce una fuerza vertical de 30N en B sobre el
brazo de un taladro, mientras empuja en C con una fuerza cuyo componente a lo largo de x es
10N. El brazo está en el plano horizontal XZ(a) Determinar las demás componentes de la fuerza
que debe ejercer en C para que el taladro no se incline sobre los ejes Y y Z (observe que sólo
debe girar en el eje x y no tome en cuenta el peso del perforador) (b) reducir la fuerza de 30N y
la fuerza aplicado en c a un sistema equivalente fuerza par en A.

30N

A
B
Z 6cm

8cm 10N
C
8cm X

Solución

Y
(a) La resultante de los momentos en A

⃗⃗ ) 30N
∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗ ⃗
A 𝑟⃗𝐴𝐵
⃗⃗ ) ⃗⃗ B
∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗
Z 6cm
Fz
∑ ⃗⃗⃗ ( ⃗⃗ ⃗) ⃗⃗ ⃗ 8cm 𝑟⃗𝐴𝐶
Por condición del problema C 10N
∑ ⃗⃗⃗⃗ 8cm Fy X
⃗⃗⃗⃗
Y
∑ ⃗⃗⃗⃗ 𝑁
Fy 30N
Luego 10N
A
⃗ B
( ⃗⃗ ⃗⃗ ) 6cm
Z
Fy
8cm
(b) Sistema equivalente Fuerza Par en A
30N C
8cm Fy X
34
Ingeniería Civil KJQ

La suma de momentos es equivalente al hallado anteriormente

∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ ) ⃗ ⃗

∑ ⃗⃗⃗ ( ⃗ ⃗ ⃗⃗ )

Donde la resultante de fuerzas en A:

⃗ ⃗ ⃗ Y
180Ncm

10N
A
B
Z 6cm
15N
8cm

C
8cm X

9. En la fig. D es un cilindro que pesa 500N. Hallar la reacción en A, B y C. Considérese que todas
las superficies son lisas y despreciar los pesos de AB y BC.

R=0,3m
0,8m
D

1.2m
A C
θ
1 θ
5
Solución

B
R
R
N
0,8m
0,3m y
W 1.2m
θ A 53º
C
Ax θ RCcos53o x
Ay RCsen53o
RC

En el cilindro D:

∑ ( )

35
Ingeniería Civil KJQ

En la estructura ABC

Luego

Respuesta

10. Una puerta rectangular homogénea de 10mx10m, se sostiene mediante una barra imponderable
CD y las bisagras en A y B. El punto B=(0;8;6) m, CD es paralelo al eje X. (a) Haga el DCL de
la puerta (b) Halle el valor de la reacción de la barra en C. Considere el peso de la puerta W.
z

A C y

x D

Solución
DCL
z
⃗⃗ ⃗⃗ ⃗ Bz

⃗ B
Az
⃗⃗ By
⃗⃗⃗⃗ A Bx C y
Ay
Ax
Calculamos las coordenadas del punto D
B(0,8,6)
D(x,y,0) RD
AB=(0;8;6) x D
BD=D-B=(x;y-8;-6)
Como W
AB BD
AB.BD=0
8(y-8)-36=0 y=12.5 m
| |

La resultante de fuerzas es:


La resultante de momentos en A es:


⃗⃗⃗

36
Ingeniería Civil KJQ

∑ ⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⃗⃗

| | | | | |

Otro método
Hallando el momento respecto al eje AB
∑ ⃗⃗⃗

∑ ⃗⃗⃗ (⃗ ⃗⃗ ) ⃗⃗ (⃗ ⃗⃗⃗⃗ ) ⃗⃗

⃗⃗

| | | |

11. La figura representa una viga simplemente apoyada, cuya carga se distribuye como se indica.
Para tales condiciones, determine las reacciones en los apoyos. Desprecie el peso de la viga.

f(x) 𝑁
𝑓 ( )
𝑐𝑚
𝑁
𝑓 𝑥 𝑥
𝑐𝑚
f1

50 cm 100 cm

Solución
Distribución constante

F1=25kN

25 cm

50 cm
Para una distribución variable

37
Ingeniería Civil KJQ

Resultante de fuerzas
∫ f(x)

Resultante de momento respecto de A dx


x

∫ ∫ ∫

El punto de la aplicación de F, es

El sistema se deduce a:

y
60 kN
F1=25kN

Ax

25 cm 58.33 cm
Ay By

Por condición de equilibrio


∑ ⃗⃗

PROBLEMAS DE ESTATICA
1. Una placa de ABC, densidad de masa por unidad de área  está sostenida por una varilla rígida CD
y en A y B por bisagras. Hallar las reacciones en A, B y C si: (a)  es constante (b)  = 2y, y medido
desde A a lo largo del eje Y. Fig. C es punto medio.

A 2m B

1m 
1m
C
2m
D

38
Ingeniería Civil KJQ

2. Hallar el torsor equivalente al sistema de fuerzas mostrados en la fig. y su punto de aplicación.

2m
Mp(20Nm)

0 3m 30N

37º 5m
102NN

20N

3. El bloque mostrado de 100N de peso está en movimiento inminente en la posición indicada. Hallar .

4m
u=0.5

4m

2m 2m

4. Cuál es el valor de la fuerza F para levantar la carga de C=100N, si el coeficiente de rozamiento entre
todas las superficies es 0.3 y =10º. Los pesos de A y B son despreciables.


C A

 B

5. Un soporte angular está sometido al sistema de fuerzas indicadas en la fig. Hallar la resultante del
sistema de fuerzas y el punto de intersección de la línea de acción con (a) la recta AB (b) la recta AC.
80N 100N
60º

B 6cm 10cm 8cm


A

12cm

200Ncm
6cm

39
Ingeniería Civil KJQ

6. Calcule por integración el centro de gravedad de las figuras.

r a
1
y =x2
h

-a a 1
R

7. Determine (a) el momento resultante respecto del punto O (b) el momento resultante respecto a la
recta AC. El punto B se encuentra ubicada a 3m del punto C sobre la varilla delgada.

B
4m

F2=600N
4m
O F1=600N

C
6m
3m

4m

8. Una lámina de peso W en forma de triángulo equilátero de lado a, puede moverse en un plano
vertical estando el vértice A articulado a un punto fijo. Si al vértice C se le aplica una fuerza vertical
hacia arriba de magnitud F, determine el ángulo θ que hace la arista AC con la vertical en la
situación de equilibrio.

9. La figura muestra un sistema en equilibrio, donde la barra tiene masa despreciable, la distribución de
carga aplicada es lineal con un máximo de 100Nm−1. Determine la masa del cuerpo colgante. (R: 20
kg)

40
Ingeniería Civil KJQ

10. Determine la magnitud y los ángulos directores cartesianos de la fuerza resultante de las dos fuerzas
actuando en el señalamiento sobre el punto A. Fig. El peso de Placa es 800N, desprecie el peso de la
barra AD.

11. Determine cada una de las cuatro fuerzas que actúa en el punto E. Exprese cada fuerza como un
vector cartesiano El peso del auto es de 250kN. Fig.

41
Ingeniería Civil KJQ

12. Los cables AB y AC pueden sostener una tensión máxima de 500N y el poste puede soportar una
compresión máxima de 300N: determine el peso máximo de la lámpara que podría soportarse de
acuerdo con la posición mostrada en la figura. La fuerza en el poste actúa a lo largo de su eje.

13. La carga de 5000N está suspendida del sistema de cables mostrado en la figura. Determine la fuerza
en cada segmento del cable. Es decir, AB, CD, CE, y CF. Pista: primero analice el equilibrio del
punto A; después utilizando el resultado para AC, analice el equilibrio del punto C.

10m

24m
B

20m

24m
7m
7m

14. En el sistema de la figura, una fuerza horizontal F, cuya línea de acción pasa por el centro de un
tambor de radio R y peso P, se aplica sobre el tambor, para hacerlo subir por un escalón de alto R/2.
Hacer las suposiciones necesarias para calcular el valor de la: a) fuerza F, b) fuerza del borde del
escalón en A, c) dirección de la fuerza en A.

42
Ingeniería Civil KJQ

15. Una escalera homogénea de masa M descansa contra una pared vertical sin fricción, en un ángulo de
α con la vertical. El extremo inferior se apoya sobre un piso horizontal con un coeficiente de fricción
μ. Un pintor de brocha gorda de masa 2M intenta subir la escalera. Calcular la fracción de la longitud
L de la escalera subirá el pintor antes de que la escalera empiece a resbalar. R: (1.5μ ctgα – 0.25)L.
16. Reducir el sistema de fuerzas a una fuerza única y encontrar su punto de corte con los lados de la
placa. Las fuerzas están en N y las distancias en m Fig.

17. Calcular la resultante del sistema en los puntos A y B. Las fuerzas están en N y las distancias en m.
Fig.

18. Calcular la resultante del sistema en el punto A. Las fuerzas están en N. Fig.

19. Calcular las reacciones en los puntos A y B, peso de la barra 10KN. Fig.

20. Calcular las fuerzas en todas las barras de la estructura. Fig. a al d

43
Ingeniería Civil KJQ

(a) (b)

(c) (d)
21. Una viga de masa m = 6kg y largo L = 20m está sometida a una carga distribuida y a una tensión
como se indica en la figura. La distribución de carga es lineal con un máximo de 24Nm−1. Determine
(a) La reacción en A. (b) La tensión en la cuerda. (R: (a) (−58,8; 53,6)N. (b) 98N.)

22. La placa de la figura pesa 90N y está sostenida por el sistema de cables y poleas ideales. (sin masa y
sin roce). Si la placa está en equilibrio en forma horizontal, determine a) La tensión en el cable que
pasa por la polea A. b) La tensión en el cable que pasa por la polea B.

44
Ingeniería Civil KJQ

23. La placa de la figura de longitud 16m y de masa 2kg está soportando dos fuerzas distribuidas en
forma lineal con máximos de 50Nm−1 además de dos fuerzas hacia abajo de magnitudes F1 = 600N
y F2 = 400N. Determine las reacciones verticales en los soportes A y B.

24. La ventana de peso W, se mantiene abierta gracias a la cadena AB. Halle la tensión en la cadena.

100mm

200mm

250mm

A
400mm

25. Calcular las componentes rectangulares de las tensiones en los cables AB y CD. (longitudes en m)

26. Calcular las tensiones en los tres cables

45
Ingeniería Civil KJQ

27. Halla el C.G de la figura homogénea compuesta

28. Halle el punto de aplicación del sistema de fuerzas que se muestra en la figura

29. La figura muestra una platea de cimentación, donde actúan cuatro columnas, sabiendo que la fuerza
resultante actúa en el punto (3; 3,5; 0) m. Determinar los módulos de la fuerzas P y Q.

46
Ingeniería Civil KJQ

30. La losa homogénea pesa 8 kN y está unida a la pared por medio de una rótula esférica A, una rótula
cilíndrica B y un cable AD, cuyo peso se desprecia. La losa soporta una carga F=15 kN y un par de
fuerzas con momento M=5 kNm. Halle las reacciones en los apoyos y la tensión del cable

31. Un alambre compuesto delgado de sección uniforme está conformado por un tramo AB de cuarto de
circunferencia y dos tramos rectos BC y CD donde éste último es vertical. Determinar las
coordenadas del centro de gravedad del alambre.

32. Para la armadura mostrada en la figura, halle (a) las reacciones en los apoyos (b) las fuerzas axiales
en las barras AB y BE.

47
Ingeniería Civil KJQ

33. Sabiendo que las coordenadas del centro de gravedad de la lámina delgada mostrada es (0.421; y; z)
hallar y e z.

34. Determine el momento producido por la fuerza F que tiende a hacer rotar la barra alrededor del eje
AB.

35. Determine el momento del par que actúa sobre la tubería. El segmento AB está dirigido 30° debajo
del plano x–y.

36. Determine la magnitud y localización de la fuerza resultante equivalente que actúa sobre la estructura
y el momento resultante respecto de O.

48
Ingeniería Civil KJQ

37. Un miembro de una estructura está sujeto a un momento de par M y a las fuerzas F1 y F2. Reemplace
el sistema por uno equivalente de fuerza y momento de par actuando sobre su base en el punto O

38. Halle por integración el centro de gravedad de la figura plana homogénea mostrada en la figura. La
curva es una parábola de vértice en A.
2cm

8cm

2cm

A 8cm
39. Determinar la tensión de los cables que sostienen en sus vértices a la placa triangular de peso total 16
kg mostrada, que se encuentra en equilibrio en posición horizontal.

49
Ingeniería Civil KJQ

40. Considerando que el momento de 500 lb·ft es producido por un par de fuerzas y está alojado en un
plano paralelo al xz, sustituya el sistema de fuerzas que actúa sobre el cuerpo de la figura, por un
sistema fuerza-par equivalente, en que la fuerza resultante esté aplicada en el origen del sistema de
referencia mostrado. Conteste en forma vectorial.

41. Los sistemas de fuerzas S1 y S2 mostrados en las siguientes figuras son equivalentes. Si todas las
fuerzas mostradas se encuentran en el plano xy, considerando que S1 está conformado por las fuerzas
F1, F2, F3 y F4, mientras que S2 se compone por el par de fuerzas formado por P 1 y P2, teniendo en
cuenta la información proporcionada, determine: a) La magnitud de la fuerza F3 b) La distancia d del
par de fuerzas del sistema S2

42. Dado el sistema de fuerzas mostrado en la figura, determine su representación mínima equivalente,
indicando dos puntos de la línea de acción por donde pasa la fuerza resultante.

50
Ingeniería Civil KJQ

43. La siguiente figura representa una placa delgada, de peso despreciable y homogéneo, recortada en su
parte interior. Con base en ello, determine las coordenadas de su centroide, respecto al sistema de
referencia dado. Las medidas proporcionadas están en centímetros.

44. La reacción en la base de una zapata de concreto puede aproximarse a cargas cuya variación se
muestra en la figura. A partir de la información proporcionada, determine: a) La magnitud de la
fuerza resultante que actúa sobre la zapata b) La ubicación de dicha fuerza resultante

45. La viga de la figura se encuentra sujeta a la acción de las cargas y a la de un par cuyo momento, de
módulo M, está indicado. Considerando que dicha viga está en equilibrio, determine la magnitud de
las fuerzas reactivas en los apoyos A y B.

θ=53º
M=1200Nm

46. La viga delgada y homogénea de la figura, que en total pesa 100 N, se encuentra bajo la acción de la
carga de la forma parabólica mostrada y se comporta de acuerdo a la ley y= x2 (donde y está en Nm
para x en metros); además sobre ella actúan una fuerza vertical P de 500 N y un par de fuerzas M de
magnitud 500 N· m, tal como se muestran en la figura. Teniendo en cuenta la información
proporcionada, determine las magnitudes de las fuerzas reactivas ejercidas por los apoyos A y B, con
el propósito de mantener en equilibrio la viga.

51

También podría gustarte