Práctica II Op

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Prácticá II

Reflexión y Refrácción
Integrántes:
• Páyán Quinteró Gemá Denisse
• Rámírez Beltrán Emily Arleth
• Luná Tequidá Fernándó

07/09/2023 Hermósilló, Són.


Objetivos:

1. Determinar la ley que rige la reflexión de la luz.

2. Estudiar la ley de la refracción de la luz.

Material:

-Láser

-Tabla de rayos

-Lente semicircular (plástico)


Introducción

La ley de refracción y reflexión son dos principios fundamentales en el estudio


de la óptica que describen cómo la luz se comporta cuando se encuentra con
superficies que separan dos medios diferentes, como el aire y el agua, o el aire y
un material transparente. Aquí tienes un resumen de ambas leyes:

Ley de Reflexión:

La ley de reflexión describe cómo la luz se refleja cuando incide sobre una
superficie reflectante, como un espejo. Sus principales puntos son:

Ángulo de Incidencia (i): El ángulo entre la dirección de propagación de la luz


incidente y la normal (línea perpendicular) a la superficie de reflexión en el
punto de incidencia.

Ángulo de Reflexión (r): El ángulo entre la dirección de propagación de la luz


reflejada y la misma normal en el punto de reflexión.

Ley de Reflexión: La ley de reflexión establece que el ángulo de incidencia es


igual al ángulo de reflexión. Matemáticamente, se expresa como i = r.

Reflexión Especular: Cuando la superficie es suave y plana, la reflexión es


especular, lo que significa que los rayos de luz reflejados siguen patrones
definidos y forman imágenes claras y nítidas.

Ley de Refracción:

La ley de refracción describe cómo la luz cambia de dirección al pasar de un


medio a otro con diferente índice de refracción. Sus puntos clave son:

Ángulo de Incidencia (i): El ángulo entre la dirección de propagación de la luz


incidente y la normal a la superficie de separación entre los dos medios.

Ángulo de Refracción (r): El ángulo entre la dirección de propagación de la luz


refractada y la misma normal en el punto de refracción.
Índice de Refracción (n): Es una propiedad de cada medio y representa la
velocidad de la luz en ese medio. Cuanto mayor sea el índice de refracción, más
lenta es la velocidad de la luz en ese medio.

Ley de Refracción (Ley de Snell): La ley de refracción, también conocida como


la ley de Snell, establece la relación entre los ángulos de incidencia y refracción
y los índices de refracción de los dos medios. Matemáticamente, se expresa
como: 𝑛1 𝑆𝑒𝑛𝜃1 = 𝑛2 𝑆𝑒𝑛𝜃2 , donde 𝑛1 y 𝑛2 son los índices de refracción de los
medios 1 y 2, respectivamente.

En resumen, la ley de reflexión describe cómo la luz se refleja en una superficie,


mientras que la ley de refracción explica cómo la luz se dobla al pasar de un
medio a otro. Ambas leyes son fundamentales en el estudio de la óptica y tienen
aplicaciones en campos como la formación de imágenes, la óptica de lentes y la
ingeniería de materiales ópticos.
Procedimiento:

Lo primero que verificamos antes de empezar con esta práctica fue asegurarnos
de que nuestro láser estuviera alineado, ya una vez seguros de esto pusimos la
base y le colocamos la tabla de rayos donde arriba colocamos la lente
semicircular en nuestro caso de plástico, nos volvimos a asegurar que todo
estuviera alineado para comenzar a medir.

Reflexión

Como se puede ver en las imágenes movíamos y seleccionábamos los ángulos


deseados para poder apreciar y calcular la reflexión de láser y poder llena la
tabla correspondiente, este fue repetitivo para lograr los objetivos deseados.
Refracción
Al igual que en la reflexión, seleccionamos los mismos ángulos pero la
diferencia con este es que cada vez que poníamos el láser en el ángulo
correspondiente en el índice de refracción poníamos una hoja para poder
apreciar la medida que nosotros considerábamos exacta.
Resultados:

Reflexión

1. Anote los resultados en el siguiente cuadro. Compare los ángulos de


incidencia y reflexión correspondientes y obtenga conclusiones sobre cómo es
uno respecto al otro. Al final obtenga la diferencia promedio hallada para
dichos ángulos.

2. Grafique el ángulo de incidencia en función del ángulo de reflexión; ajuste


una recta a los datos y anote las características de la misma.
Refracción

1. Anote los resultados en el siguiente cuadro, obteniendo previamente el seno


del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción.

2. Grafique el seno del ángulo de incidencia en función del seno del ángulo de
refracción y ajuste una recta a los datos. Anote las características de la ecuación
obtenida.
V. Preguntas.

Reflexión

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de error en el experimento realizado


sobre reflexión? Sea claro y concreto al señalarlas.

El error humano, la perspectiva de nosotros y nuestros conocimientos apenas


en la óptica, el pulso y nuestra vista ya que el láser nos cansa la vista puede
interferir con los resultados del experimento.

2. ¿Es válida la ley de la reflexión si la superficie no es especular? Explique.

La ley de reflexión se aplica generalmente a las reflexiones especulares, es


decir, a reflexiones en superficies suaves y planas donde los rayos de luz
reflejados siguen patrones definidos y forman imágenes claras y nítidas. En este
contexto, la ley de reflexión establece que el ángulo de incidencia es igual al
ángulo de reflexión.

Sin embargo, cuando la superficie de reflexión no es especular, como en el caso


de superficies rugosas o irregulares, la ley de reflexión no se cumple de la
misma manera. En estas situaciones, los rayos de luz se reflejan en múltiples
direcciones debido a la aspereza de la superficie, lo que da lugar a una reflexión
difusa en lugar de una reflexión especular.

3. ¿Es válida la ley de la reflexión si la superficie reflectante es curva? Explique.

Sí, porque cuando la superficie reflectante es curva, la ley de reflexión sigue


siendo válida en cada punto individual de la superficie, pero la dirección de
reflexión varía de un punto a otro debido a la curvatura de la superficie. En
otras palabras, en una superficie curva, la dirección de reflexión en un punto
específico sigue siendo determinada por la ley de reflexión, pero esta dirección
puede cambiar gradualmente a medida que se desplaza a lo largo de la
superficie curva.

4. ¿Qué tipo de gráfica obtuvo y cuáles son sus características?

Una gráfica lineal con pendiente 1 que nos indica como nuestros resultados
fueron los correctos.
5. ¿Qué tipo de dispositivos basan su funcionamiento en esta ley?
La ley de reflexión se aplica en varios tipos de dispositivos y aplicaciones en la
vida cotidiana y en la tecnología. Aquí hay algunos ejemplos de dispositivos que
basan su funcionamiento en esta ley:

Espejos: Los espejos, ya sean planos, cóncavos o convexos, utilizan la ley de


reflexión para reflejar la luz y permitirnos ver imágenes de objetos. Los espejos
planos siguen la ley de reflexión básica, mientras que los espejos cóncavos y
convexos pueden ampliar o reducir las imágenes debido a la curvatura de su
superficie.

Telescopios: Los telescopios utilizan espejos y/o lentes que obedecen la ley de
reflexión para recolectar y enfocar la luz de objetos distantes, lo que permite la
observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes.

Microscopios: Los microscopios emplean lentes y espejos que siguen la ley de


reflexión para ampliar y enfocar la luz que proviene de objetos microscópicos,
permitiendo la observación de detalles a nivel microscópico.

Visores y prismáticos: Estos dispositivos utilizan lentes y prismas que aplican la


ley de reflexión para ampliar y enfocar la luz, lo que facilita la visualización de
objetos lejanos o pequeños con mayor claridad.

Proyectores: Los proyectores de imágenes emplean lentes y espejos que siguen


la ley de reflexión para enfocar y dirigir la luz hacia una pantalla o superficie de
proyección, lo que permite mostrar imágenes en gran escala.

Cámaras fotográficas: Las cámaras utilizan espejos y lentes que obedecen la ley
de reflexión para enfocar la luz en el sensor o la película, capturando imágenes
de la escena frente a la cámara.
Hologramas: La tecnología de hologramas se basa en la interferencia de la luz
reflejada en diferentes puntos en una superficie, lo que sigue la ley de reflexión
y permite crear imágenes tridimensionales.

Espejos retrovisores de automóviles: Los espejos retrovisores en vehículos


están diseñados para proporcionar una vista ampliada de la carretera detrás de
ellos mediante la curvatura de la superficie del espejo, que sigue la ley de
reflexión.

Estos son solo algunos ejemplos de dispositivos y aplicaciones que se basan en


la ley de reflexión para funcionar. En general, la ley de reflexión es esencial en la
óptica y la tecnología para dirigir y controlar la luz de manera efectiva.

Refracción

1. ¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento? Sea claro y
concreto al señalarlas.

El error humano, la perspectiva de nosotros y nuestros conocimientos apenas


en la óptica, el pulso y nuestra vista ya que el láser nos cansa la vista puede
interferir con los resultados del experimento.

2. ¿Qué es el fenómeno de la refracción?

La refracción es un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz cambia de


velocidad al pasar de un medio transparente a otro con un índice de refracción
diferente. El índice de refracción es una medida de la velocidad de la luz en un
medio en comparación con su velocidad en el vacío. Cuando la luz incide
oblicuamente en la interfaz entre dos medios con índices de refracción
distintos, su dirección de propagación se desvía.

3. Según la ley de la refracción ¿Qué pasa con el rayo cuando incide del aire
hacia el agua? ¿y si el rayo procede del agua y sale hacia el aire? Ilustre la
respuesta con un dibujo.

Según la ley de la refracción, cuando un rayo de luz incide desde el aire hacia el
agua, sucede lo siguiente:

1. El rayo de luz se desvía hacia la normal (una línea perpendicular a la


superficie de separación entre el aire y el agua) al entrar en el agua. Esto
significa que el ángulo de refracción (θ₂) es menor que el ángulo de
incidencia (θ₁).
2. El rayo de luz se ralentiza al pasar del aire al agua debido a que la
velocidad de la luz es menor en el agua que en el aire.
3. La dirección de la luz en el agua está más cerca de la normal que en el
aire.

Ahora, si el rayo de luz procede desde el agua y sale hacia el aire, sucede lo
siguiente:

1. El rayo de luz se desvía alejándose de la normal al salir del agua. Esto


significa que el ángulo de refracción (θ₂) es mayor que el ángulo de
incidencia (θ₁).
2. El rayo de luz se acelera al pasar del agua al aire, ya que la velocidad de la
luz es mayor en el aire que en el agua.
3. La dirección de la luz en el aire está más alejada de la normal que en el
agua.
En ambos casos, la ley de la refracción (Ley de Snell) se cumple, relacionando
los ángulos de incidencia y refracción con los índices de refracción de los dos
medios (n₁ y n₂).

4. ¿Qué tipo de gráfica encontró y cuáles son sus características? En particular


¿Qué significado tiene la pendiente de la gráfica?

Una gráfica un poco curveada pero creciente con pendiente de 1.65 que nos
indica el rayo refractado que es transmitido por el láser.

5. ¿Qué tipo de dispositivos basan su funcionamiento en esta ley?

La ley de refracción se aplica en varios dispositivos y aplicaciones en la vida


cotidiana y la tecnología. Aquí hay algunos ejemplos de dispositivos que basan
su funcionamiento en esta ley:

Lentes ópticas: Las lentes, ya sean convergentes (convexas) o divergentes


(cóncavas), utilizan la refracción para enfocar y dirigir los rayos de luz. Las
lentes convergentes hacen converger los rayos de luz en un punto focal,
mientras que las lentes divergentes los dispersan.

Lentes de anteojos: Los anteojos correctivos, como gafas o lentes de contacto,


utilizan lentes ópticas para corregir problemas de visión, como la miopía o la
hipermetropía, mediante la refracción de la luz que entra en el ojo.

Telescopios: Los telescopios utilizan lentes y/o espejos que aplican la ley de
refracción para recolectar y enfocar la luz de objetos distantes, permitiendo la
observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes.

Microscopios: Los microscopios emplean lentes y sistemas de iluminación que


siguen la ley de refracción para ampliar y enfocar la luz que proviene de objetos
microscópicos, permitiendo la observación de detalles a nivel microscópico.
Lentes de cámara: Las cámaras utilizan lentes que obedecen la ley de refracción
para enfocar la luz en el sensor o la película, lo que permite capturar imágenes
de la escena frente a la cámara.

Prismas: Los prismas se utilizan para descomponer la luz blanca en sus


componentes de espectro, como en un espectroscopio, y utilizan la refracción
para hacer que los rayos de luz se desvíen a diferentes ángulos según su
longitud de onda.

Fibras ópticas: Las fibras ópticas utilizan la reflexión y la refracción interna


total para transmitir señales de luz a través de cables de fibra óptica, lo que es
fundamental en las comunicaciones modernas.

Gafas de sol: Las gafas de sol suelen incluir lentes polarizadas que utilizan la
refracción para reducir el brillo y mejorar la visibilidad al bloquear ciertas
longitudes de onda de luz.

Dicroicos: Los dicroicos son filtros ópticos que dividen la luz en diferentes
colores o longitudes de onda utilizando la refracción selectiva.

Estos son solo algunos ejemplos de dispositivos y aplicaciones que se basan en


la ley de refracción para funcionar. En general, la refracción juega un papel
fundamental en la óptica y la tecnología para manipular y controlar la
propagación de la luz de manera efectiva.

6. Los rayos procedentes de una estrella se refractan al entrar a la atmósfera


¿Qué efecto tendrá este fenómeno en la posición dónde observamos tal objeto?

Cuando los rayos de luz de una estrella ingresan a la atmósfera terrestre,


experimentan la refracción debido a las variaciones en la densidad del aire a
diferentes altitudes. Este fenómeno de refracción atmosférica puede tener
varios efectos sobre la posición aparente de la estrella cuando la observamos
desde la Tierra:
Desviación hacia la normal: La refracción en la atmósfera generalmente hace
que los rayos de luz se desvíen hacia la normal, es decir, hacia arriba. Esto
significa que la estrella parecerá estar un poco más alta en el cielo de lo que
realmente está.

Efecto de twinkling (parpadeo): Debido a las variaciones aleatorias en la


densidad del aire, los rayos de luz que pasan a través de la atmósfera
experimentan cambios constantes en su dirección. Esto puede hacer que la
estrella parpadee o titilee cuando la observamos desde la Tierra.

Fraccionalización: La refracción puede hacer que la luz de la estrella se curve


ligeramente a medida que pasa a través de diferentes capas de la atmósfera, lo
que puede causar una aparente separación de los componentes de una estrella
binaria o múltiple.

Desplazamiento del horizonte: En el horizonte, la refracción puede levantar


objetos por encima de la línea del horizonte real, lo que puede hacer que
veamos objetos, como el Sol o la Luna, antes de que realmente hayan salido o
después de que se hayan puesto.

Variación con la altitud: La magnitud de la refracción atmosférica varía con la


altitud de la estrella en el cielo. Las estrellas cercanas al horizonte
experimentan una mayor refracción y desviación que las estrellas en el cenit
(punto más alto en el cielo).

En general, la refracción atmosférica puede afectar la posición aparente de una


estrella en el cielo, haciéndola parecer ligeramente más alto y causando efectos
de parpadeo. Sin embargo, estos efectos son relativamente pequeños y
generalmente no tienen un impacto significativo en la observación
astronómica. Para minimizar los efectos de la refracción, los astrónomos suelen
utilizar telescopios en ubicaciones elevadas y con atmósferas estables, como
observatorios astronómicos.
Conclusión:
Después de hecho el experimento y haber realizado las gráficas pudimos apreciar
cómo se comportaba el láser por medio las leyes de refracción y reflexión,
también nos ayudó a entender más los cálculos realizados en la clase teórica y
facilitarnos la forma de interpretar los problemas vistos ahí.
Bibliografías:
1. "Fundamentals of Optics" (1937) Francis A. Jenkins y Harvey E. White
2. "Introduction to Modern Optics" (1968) Grant R. Fowles
3. "Principles of Optics: Electromagnetic Theory of Propagation, Interference and
Diffraction of Light" (1965) Max Born y Emil Wolf

También podría gustarte