Botadero Municipal
Botadero Municipal
Botadero Municipal
INTEGRANTES
SILVIA MEGO CASTAÑEDA
LUCY ZONETH AÑAZCO CRUZ
YULISA VASQUEZ PEREZ
DAVID ASCONA CARRANZA
DOCENTE
ING. RICARDO ARIAS SALCEDO
TARAPOTO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende ser un aporte a la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental – EIA,
especialmente como en nuestro caso, para la evaluación de impacto ambiental del botadero municipal
de Moyobamba. La información fue obtenida directamente de campo y de las diversas fuentes
mencionadas en el presente documento. En el capítulo 1, se desarrollan las generalidades, un
resumen de las características de la zona de ubicación del proyecto, así como se brinda algunos
antecedentes de la ejecución del Proyecto: “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
BOTADERO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA”. En el capítulo 2, del presente trabajo,
se hace un listado de documentos en los que enmarca la elaboración de un Estudio de Impacto
Ambiental, partiendo desde la Constitución Política del Estado, Ley General del Ambiente y
concluyendo en la Ley General de Aguas. En el capítulo 3, se desarrolla una descripción general de la
línea base de un EIA, realizando una delimitación del área de influencia, desarrollando los aspectos
físicos de la zona: clima, hidrología, geología, etc; aspectos biológicos y aspectos socioeconómicos en
forma general.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1. ANTECEDENTES
Objetivo General
Objetivo específico
- Establecer la Línea Base Social, y organizacional de las poblaciones asentadas en los caseríos,
comunidades.
- Determinar los indicadores sociales que serán utilizados para monitorear los posibles cambios en las
- • Evaluar los impactos sociales generados por el Proyecto y elaborar los instrumentos de gestión social
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL
2. Marco Legal
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
El Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes
modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este reglamento establece el “Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos
productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del territorio nacional
con el fin de proteger nuestro el Patrimonio Arqueológico. Asimismo el Decreto Supremo N° 011-2020-MC, El
presente decreto supremo tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2020, de los cuales modifico el articulo 21
y 25 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2014-
MC.La Ley General de Aguas Nº 17752, la cual establece el uso justificado y racional de las aguas o cuerpos de
agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado
que las aguas son de propiedad del estado y su dominioes inalienable e imprescriptible, no existe propiedad
sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser otorgado en armonía
con en interés social y del país.
Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
La presente norma tiene por objeto articular el accionar del Estado para la gestión integrada y multisectorial de
los recursos hídricos que comprende entre otras actividades la evaluación, valoración, disposición, asignación
del uso y aprovechamiento multisectorial eficiente y sostenible del recurso agua, creando para tal efecto el
Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA
BASE
3. DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA
UBICACIÓN POLÍTICA
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
- Latitud Sur:
- Latitud Oeste:
- Altitud:860 m.s.n.m
IMAGEN N°1
La delimitación del área de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de aspectos o afecciones
ambientales a un área geográfica especifica. El Estudio de Impacto Ambiental por su naturaleza
involucra un gran número de variables muchas veces complejas, que específicamente definirían áreas
de influencia particular, dentro de las cuales se han producido o producirán alteraciones como
consecuencia de las obras y actividades de construcción.
Para efectos del presente estudio y en consideración a lo mencionado se ha definido dos áreas de
influencia:
El área delimitada correspondiente al botadero municipal de la Ciudad Moyobamba cuenta con un área
de 1.10 km2.
Esta zona ha sido delimitada en función a la ubicación geográfica del Botadero Municipal de la Ciudad
de Moyobamba, dentro de las cuales se enmarca el proyecto. Para definir esta área se utilizó una de
las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y Google Hearth. El AID corresponde a
todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan de forma evidente, entendiéndose
como impacto ambiental a la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del
medio, consecuencia de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss).
Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área de influencia
directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por las actividades del proyecto.
Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado, y
su tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el componente afectado. En este sentido, la
determinación del área de influencia indirecta es variable, según se considere el componente físico,
biótico y socioeconómico y cultural; e incluso dentro de cada uno de estos componentes el área de
influencia indirecta puede variar según el elemento ambiental analizado, particularmente para la fase
constructiva.
3.2. MEDIO FÍSICO
3.2.1. Superficie, Ubicación y Accesibilidad:
a) SUPERFICIE
La provincia de Moyobamba es la capital del departamento de San Martín, creado por Ley el 02 de
enero de 1,857 se sitúa en la parte norte del departamento; política y administrativamente pertenece la
provincia de Moyobamba, en la región selvática del Perú entre los meridianos 76º 43’ y 77º 38’ de
longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y entre los paralelos 5º 09’y 6º 01’ de latitud sur, a una
altura de 860 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Moyobamba, capital de provincia del mismo
nombre y de la región San Martín se encuentra ubicada en la margen derecha del río Mayo, a una
altitud de 96 m. sobre el nivel del río y a 860 m.s.n.m. es la ciudad más antigua del oriente peruano. La
provincia de Moyobamba ocupa una superficie de 400,776.81 hectáreas, siendo el distrito de
Moyobamba el más extenso con 280, 814.79 Ha., que representa el 70.07 % de la provincia.
IMAGEN N°4
Mapa De La Provincia de Moyobamba
3.3.
3.4. DESARROLLO DE LA LÍNEA BASE FÍSICA:
3.4.1. HUBICACION DE LA ESTACION METEREOLOGICA
Estación Institución que Condición CODIGO TIPO COORDENADAS PARAMETROS METEREOLOGICOS AÑO
Convencional la Administra Latitud Longitud Altitud
Temperatura Máxima (°C)
MOYOBAMBA SENAMHI EN 76°58'5.6" 879m.s.n.m Temperatura Mínima 2017-2021
FUNCIONAMIENTO 106014 CO _METEREOLOGICA 6° 2'41.3"
Humedad Relativa (%)
Precipitación (mm/dia)
A. Temperatura
B. Humedad relativa
Tabla N°3: Humedad Relativa De Los Meses Por Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad Humedad
Año/Mes Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa Relativa
2017 84.41 84.35 86.82 84.44 85.76 80.2 83.93 78.48 82.78 81.73 80.17 81.6
2018 83.55 85.5 86.97 84.23 83.59 81.31 83.07 83.33 80.62 84.3 81.83 85.19
2019 85.63 85.82 84.46 82.51 83.43 80.66 83.08 81.08 80.68 83.33 84.43 84.22
2020 84.14 83.1 83.41 S/D S/D S/D 82.72 78.87 83.43 80.07 78.05 79.82
2021 80.52 82.33 85.59 84.35 82.55 84.78 80.34 78.81 78.48 80.73 S/D S/D
PROM: 83.65 84.22 85.45 83.88 83.83 81.74 82.63 80.11 81.19 82.03 81.12 82.70
C. Precipitación
Tabla N°4: Precipitación mm De Los Meses Por Año
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitac
Año/Mes mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm ión mm
2017 170.20 8.61 103.30 41.50 139.10 47.99 37.80 95.60 104.50 114.00 149.40 95.00
2018 130.20 220.60 150.50 128.90 147.50 32.90 160.90 71.50 55.10 167.40 130.90 179.60
2019 176.30 271.70 123.00 92.70 175.50 57.00 160.90 47.10 51.10 83.30 229.40 241.20
2020 155.00 268.70 85.50 S/D S/D S/D 19.70 60.30 156.00 73.00 85.30 106.80
2021 115.30 194.00 294.70 107.80 60.80 93.70 59.10 50.60 121.00 51.80 S/D S/D
PROM: 747.00 963.61 757.00 370.90 522.90 231.59 438.40 325.10 487.70 97.90 595.00 622.60
4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
4.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA
Es la región más extensa y lejana del Perú, cubierto por una vegetación exuberante. La Amazonía
peruana se divide en selva alta y selva baja.
La selva alta es conformada por la vertiente oriental de los Andes desde los 1000 metros donde las
condiciones de calor le dan su aspecto característico: muy húmeda,
Los rasgos geomorfológicos están estrechamente controlados por las estructuras resultantes de los
procesos tectónicos recientes y el tipo de litología, así como los eventos más recientes que son los que
han dado la geomorfología actual.
Regionalmente, y de acuerdo a las unidades geomorfológicas mencionadas, se puede diferenciar las
unidades siguientes:
Asociados con las montañas longitudinales y sus flancos se encuentran domos salinos, que tienen un
relieve más suave y que constituyen depresiones topográficas dentro de las montañas.
4.2.2. Depresión de Alto Mayo
En el sector nor. Occidental del cuadrángulo de Moyobamba, existe una zona de baja altitud, cubierta
por depósitos cuaternarios fluviales con abundante vegetación, limitada por las cadenas de montañas
longitudinales; siendo cortada por el Río Mayo en su tramo superior. Tal Geoforma termina justamente
8 Km. Al Sur este de Moyobamba, sus altitudes se encuentran entre 790 a 856 m.s.n.m; contrastando
con las elevaciones adyacentes que alcanzan alturas de 1300 a 1450 m.s.n.m. En ellas se han
asentado importantes centros poblados y se desarrolla una intensa actividad agrícola y ganadera.
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por la presencia de montañas de altas pendientes que
constituyen la parte baja de las altas montañas, marcando el paso transicional a las lomadas.
Esta unidad geomorfológica es propia de una sola transición, debido a que presenta bajas altitudes
(entre 400 y 800 m.s.n.m.), y un relieve accidentado, con presencia de crestas agudas y simétricas
originadas por la alternancia de areniscas y rocas menos resistentes. Estas geoformas expresan los
diversos grados de erosión y las diferencias que existen entre las capas sedimentarias, de tal forma
que en la franja de colinas se pueden observar valles transversales y longitudinales cortos, con perfiles
variados, así como algunas colinas o cerros aislados.
4.2.5. Lomadas
Son conjuntos de elevaciones cortas que tienen superficies de forma suave y ondulada, de poca
pendiente y regular altitud, las lomadas están separadas por pequeños riachuelos de curso sinuoso y
cubierto de abundante vegetación, son transicionales a las llanuras aluviales que constituyen los pisos
de los valles.
Esta geoforma se caracteriza por las sucesiones de terrazas bajas incluyendo el lecho actual de los
ríos, los que periódicamente son afectados por inundaciones relacionadas a las épocas de lluvia,
mientras que en épocas de estiaje constituyen islas fluviales, bancos de arena y aguajales.
4.2.7. Valles
Estos relieves son desarrollados por los ríos que constituyen partes de la hoya hidrográfica del río
Huallaga. Lo constituyen depresiones del terreno de longitudes y amplitudes variables. De acuerdo a la
relación de la estructura regional se puede diferenciar valles longitudinales consecuentes, como es el
caso de los valles de los Ríos Mayo, Shanusi, Sisa, y otros.
El principal río que atraviesa el botadero municipal de Moyobamba es el río Mayo que desemboca al
río Huallaga tras recorrer un cauce de casi 300 km, cerca de la localidad de Shapaja.
El río Mayo que tiene 80 m de ancho medio (Campos, 1983). Siendo somero en los sectores medio y
bajo del río donde es accesible solo con embarcaciones pequeñas. Sin embargo, en el Alto Mayo el río
es más profundo permitiendo la navegación de embarcaciones hasta de 8 tn (Correa et al., 1983). En
periodo de creciente, la velocidad de corriente en el Alto Mayo es de nivel medio (0.41 m/s); por otro
lado, cuando baja el nivel de las aguas, la velocidad se torna muy rápida, llegando alcanzar valores de
2.759 m/s en los “rápidos” presentes debajo de la desembocadura del río Gera y posiblemente, niveles
superiores a estos valores en los impresionantes “rápidos de Marona”. En el Bajo Mayo (Puente
Colombia) la velocidad de corriente es muy rápida (1.136 m/s). El río Mayo tiene un recorrido general
NO-SE y su desembocadura se produce en las inmediaciones del poblado de Shapaja. La red de
drenajes es diversificado y compleja, presentándose sectores con drenajes de forma pinnada,
rectangular y dendrítica. Su cuenca tiene una extensión de 914,333 ha y representa el 18.13 % de la
extensión de la región. Los ambientes lénticos del sector del Alto Mayo son formados por desvíos en el
curso del río o son brazos del mismo. (Gobierno Regional de San Martín, 2013)
Caudal
El caudal del Río Mayo varía entre 250 m3/s y 545 m3/s. Los principales tributarios del Río Mayo son
los ríos Tonchima, Rio Negro, Serrano Yacu y Naranjos, los cuales provinienen del macizo calcáreo del
Alto Mayo.
4.3. Caracterización de los suelos:
Los suelos de la ciudad de Moyobamba se distribuyen de la siguiente manera: En el sector nor. Este y
nor. Oeste que comprende los barrios de Zaragoza, Calvario, Belén y Lluyllucucha que corresponde a
la parte alta de mayor relieve, los suelos predominantes son arcillas de coloración rojiza amarillento y
grisáceo por de bajo de los 3 metros de profundidad, la litología cambia a arena limosa y arena
arcillosa. En el sector Shango y el sector recodo la topografía disminuye, en cuya parte inferior
predominan suelos arenosos con nivel de agua freática alta, con riesgo de licuefacción de arenas en
caso de sismo; similar a la zona conocida como Tahuishco en la cercanía del río Mayo.
En el sector Sur Oeste y Sur Este, actual zona de expansión urbana, la parte superficial del suelo es
una arcilla con similares características a las anteriores y en la parte inferior, el suelo cambia a arena
arcillosa de color blanquecino, presentando en algunos casos cierto contenido orgánico
5. MEDIO BIOLOGICO
La Línea Base Biológica comprende la evaluación de los componentes biológicos de flora y fauna,
terrestre y acuática. La descripción de la situación actual de estos componentes se realizó a nivel
de composición y abundancia.
TIPO DE BOSQUE
a. Densidad arbórea
DENSIDAD
TRANSECTO Parcela x y ARBOREA Categoría
1 2 279152 9337025 100 Ligeramente denso
2 5 279387 9380798 64 Ligeramente
despoblado
3 8 279481 9382780 9 Despoblado
4 11 274599 9391983 0 Despoblado
5 14 279923 9391895 25 Moderadamente
despoblado
c. Altura de arboles
El tipo de bosque que se encuentra dentro de la zona de estudio son los bosques primarios y secundarios
b. Número de especies
ESPECIES FLORA
Bolaina 6 Cedrus
c. Especies protegidas
ESPECIES PROTEGIDAS
NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA DE AMENAZA
Cedro Cedrela odorata L. Vulnerable
Bolaina Cedrus Vulnerable
Capirona Calycophyllum spruceanum Vulnerable
Caoba Swietenia macrophylla King. Vulnerable
b. Conductividad eléctrica
c. Textura
Fuente de agua Ph
creciente vaciante
Rio Mayo 7.2 7.8
b. Conductividad eléctrica
c. Tipo de agua
De acuerdo con la municipalidad provincial de Moyobamba, menciona que el Rio Mayo, se caracteriza por tener
una agua dulce.
De Acuerdo a Rivera (2018), los vertederos tienen efectos variados sobre las aguas subterráneas, provenientes
del Rio Mayo, los cuales según investigaciones hay presencia de metales pesados, como el Hierro y el Zinc
a. Avifauna terrestre
b. Avifauna acuática
"Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura aluvial de la selva baja, ocupando las terrazas bajas
tanto recientes como sub-recientes (inundables) y las terrazas antiguas o terrazas medias (no inundables).
La inestabilidad de los cursos de los ríos va originando porciones de tierras bajas donde se instala una flora
pionera que colonizan los suelos recientemente formados en forma secuencial y paralela"
b. Anfibios y reptiles
c. Insectos y artrópodos
N° Nombre común Nombre Científico
1 Escarabajo Golofa porteri
2 Chicharra Hemiptera.
3 Chinche Cimex lectularius
4 Mil pies Diplopoda
5 Tarántula pollera Pamphobeteus ferox
6 Grillo Taeniophora sp
7 Abeja Anthophila
8 Libélula Mesamphiagrion laterale
d. Hábitats
Se ubica ubicado en la gran llanura aluvial de la Selva Amazónica, desde el nivel más bajo de los grandes
ríos
Este tipo de cobertura boscosa se desarrolla en la planicie de inundación o llanura inundable de los ríos
amazónicos
Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura aluvial de la selva baja. En nuestro proyecto está
cerca de nuestra zona de amortiguamiento
a. Especies de flora
b. Especies de fauna
N° Nombre Común Nombre Científico
1 Majaz Cuniculus paca
2 Armadillo Dasypodidae
3 Manacaraco Ortalis guttata
4 Perdiz Alectoris rufa
HIDROLOGIA DE LA ZONA
Los registros de la precipitación pluvial se obtiene con pluviómetros, la precipitación máxima probable
es la intensidad o volumen máximo de lluvias que podría presentarse en la cuenca del área de
estudios (Moyobamba); esta magnitud de la precipitación se utiliza con frecuencia como tormenta de
diseño para las estructuras hidráulicas mayores, que han de servir en la cuenca.
CLIMATOLOGIA
PRECIPITACIONES
Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de Diciembre a Mayo, decreciendo en los
meses de Junio a Noviembre.
Las precipitaciones pluviales, anuales, siempre son superiores a 1000mm sin sobrepasar lo 5000mm.
La humedad atmosférica es alta durante todo el año igual que la evapotranspiracion.
Las áreas que se cubren con mayor frecuencia de nubes son los cerros al este de Moyobamba y el
frente Oriental de la Faja Subandina que se comporta como barrera de contención de los vientos que
desplazan las nubes desde el oeste
HIDROLOGIA
La ciudad de Moyobamba cuenta con un sistema de drenaje adecuado que nos permite encauzar las
aguas provenientes de las lluvias.
HIDRAULICA DE LOS RIOS
La cuenca del Río Mayo es una de las cuencas que está expuesta a alteraciones en su recorrido,
debido a la sobre explotación de los recursos que inclusive llegan a la desertificación de área extensas.
El Río Mayo es el afluente más importante del Río Huallaga, tiene una longitud de más o menos 300
Km. Se origina a en la parte septentrional de la región, en una zona limítrofe con los departamentos de
Amazonas y Loreto, por el nudo que une la cordillera Companqui con la Cordillera Pucatambo.
Entre su recorrido va formando fértiles valles; el alto Mayo y el Bajo Mayo existiendo entre ambas un
fuerte cambio de pendiente con cauce encañonado entre Marona en la Provincia de Moyobamba y
Pinto Recodo en Lamas.
EROSION Y SEDIMENTACION
Los procesos de erosión hídrica acelerada que afectan a Moyobamba, están en relación directa con la
litología del suelo y las condiciones climáticas de alta precipitación pluvial.
Los sedimentos arenosos erosionados de la parte alta de la ciudad son acumulados en las zonas de
topografía baja, formando bancos de arena, la cual es empleada en algunos casos como material de
construcción.
HIDROGEOLOGIA
La presencia de agua subterránea en el suelo, ha sido determinada por la profundidad del nivel
freático, observado en las excavaciones manuales (calicatas) realizadas para la obtención de muestras
de suelo
6. MEDIO SOCIAL
6.1. Caracterización de la demografía.
POBLACION ACTUAL
La población actual del área de estudio asciende aproximadamente a 50.073 mil habitantes (Censo
Nacional, 2017), Una parte importante de la población es inmigrante, proveniente de los
departamentos vecinos como Cajamarca, Amazonas, Piura y Lambayeque principalmente. Las
migraciones que se dan mayormente hacen que en la cuenca ocurran dos fenómenos peculiares: La
ruralización y una alta tasa de densificación poblacional. La problemática migratoria poblacional
empezó en los años 70 con la construcción de la Carretera Marginal de la Selva que conecta el Alto
Mayo con la Costa. En el año 1999 la ciudad de Moyobamba tenía 50,873 habitantes, en casi 20 años
esta cifra se mantendría casi igual (según los primeros cálculos).
Ubicación Demográfica:
País: Perú
Región: San Martín
Departamento: San Martín
Provincia: Moyobamba
Distritos: Moyobamba, Jepelacio, Soritor, Habana, Yantalo y Calzada
Fuente: Meso Zonificación Ecológica Económica de la Fuente: cuenca del Alto Mayo. 2007.
1.1. Población.
DISTRITOS CAPITAL Total de Casa Departamento Vivienda Casa en Choza Vivienda Local no TOTAL
viviendas independiente en edificio en quinta vecindad improvisada destinado
particulares para
habitación
humana
Moyobamba Moyobamba 19 896 18 114 198 1 068 220 270 5 21 39792
Soritor Soritor 5 739 5 683 0 35 7 6 0 8
Jepelacio Jepelacio 4 105 4 097 0 4 1 2 0 1
Calzada Calzada 1 247 1 221 0 12 13 0 1 0
Yantalo Yantalo 781 774 0 7 0 0 0 0
Habana Habana 509 507 0 2 0 0 0 0
Provincia Moyobamba 1290 1281 198 60 241 278 6 29
Fuente de abastecimiento de agua
La mayoría de los pobladores a nivel general extraen el agua de los ríos, acequias o manantiales, con un
porcentaje de 57.3% del total. En segundo lugar con un 22.2% del total de los mecanismos de extracción,
se encuentra el uso del pozo como espacio para la acumulación y uso del agua. Caso contrario sucede, que
muy pocos o casi nadie utiliza el agua a través del pedido que realizan a sus vecinos. Tanto Moyobamba
como Padre Cocha son las únicas localidades con red pública dentro de su vivienda, lo que evidencia una
precariedad en la distribución del agua y tecnología de producción. A su vez Libertad y Moyobamba
nuevamente poseen red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación
Respecto a los servicios higiénicos, a nivel general y de las localidades, el 60.7% de la totalidad de
los baños están constituidos por un pozo negro o letrina, mientras que un 27.5% de la población no
tiene baño, en tercer lugar con un 7.1% se privilegia el pozo séptico. Las letrinas constituyen ese
mecanismo para drenar los desperdicios, mientras que los pozos ciegos son aquellos que van a
permitir que los desperdicios se drenen hacia canales que se encuentren lejos de su espacio local.
Hay un problema de acceso al servicio sanitario y de residuos sólidos debido a que muchos
hogares no tienen la oportunidad de construir letrinas ni espacios de acumulación de sólidos.
Energía eléctrica.
A nivel de localidades y en su totalidad, el 85% de las localidades cuenta con alumbrado eléctrico,
mientras que el 15% no cuenta con ello. Muchas de estas localidades que carecen de este servicio
deben recurrir a linternas, velas, para poder realizar trayectos, evitando de esta manera al caer el sol
realizar movimientos.
Los recursos culturales de la provincia se han caracterizado en cuatro frentes, así tenemos los
siguientes frentes socioculturales
Este frente se caracteriza por presentar una ocupación de 132,700 ha. que corresponde al ámbito de
comunidades nativas que representa el 33 % de la superficie provincial. Este frente se caracteriza por
la predominancia de población indígena de origen amazónico los cuales presentan generalmente
patrones socio-económicos y culturales diferentes a las poblaciones mestizas, regionales y colonas,
siendo entre los patrones principales la persistencia de costumbres culturales y tecnologías
ancestrales.
Este frente está conformado por la población no indígena asentada en los centros poblados rurales. En
el caso de la provincia Moyobamba los pobladores tienen los mismos patrones socioculturales que los
ribereños de la Amazonía baja. Por estas consideraciones, a las poblaciones “no indígenas” rurales de
origen regional les denominamos “mestizos regionales”. Como ejemplo de este caso tenemos a los
pobladores oriundos de las localidades de Sugllaquiro, Quilloallpa y Atumplaya.
El servicio de educación en los centros poblados de la provincia abarca los tres niveles: inicial,
primaria y secundaria, siendo el nivel de educación básica regular, el que presenta una predominancia
en las cuales 132 centros poblados cuentan con este servicio generalmente.
En el distrito Jepelacio, se cuenta con 2 micros redes de salud, uno en la localidad de Jepelacio y otro
en la localidad de Jerillo; en cada una de estas localidades se cuenta con un centro de salud. Los
distritos Habana y Yantalo solo poseen el servicio en sus centros capitales, en la categoría de centro
de salud, los demás centros poblados son atendidos por este servicio
La economía tradicional de las localidades del AID se sustenta en lo que produce la tierra, los
principales cultivos son la yuca, plátano, arroz, café, cacao, etc. El producto final lo destinan
principalmente para el autoconsumo y un porcentaje menor lo destinan para la venta a intermediarios y
mercado local. Carecen de asesoramiento técnico, tecnología e infraestructura adecuada para realizar
el trabajo sobre la tierra. Utilizan agua de río tanto para el consumo humano como para la actividad
agrícola.
6.7. Caracterizar los servicios eco sistémicos
Fisiografía
Objetivos y alcances
Corresponde al lecho por el cual discurre el rio Mayo, afluentes principales y el río .Presenta un trazo
sinuoso por el cual discurre el curso de agua, conformando un canal simple o canales trenzados de
poca amplitud. El cauce del río está limitado por terrazas aluviales y en parte por escarpas de terrazas
.
Representan las áreas negativas o depresiones adyacentes a los cursos fluviales que se presentan en
el paisaje de relieve montañoso. Esta unidad presenta secciones transversales que corresponden a los
valles fluviales asimétricos, en los cuales se tienen depósitos coluviales y aluviales que son más
extensos en los flancos de menor pendiente. Estos depósitos tienen formas más irregulares y formas
subdendríticas entre las colinas ramificadas.
El caudal ecológico está relacionado con conservar, adecuar o restaurar el funcionamiento ecológico y
los servicios ambientales que proveen los sistemas naturales (calidad de agua, amortiguación de las
inundaciones y sequías, protección y conservación de la biodiversidad, estética, circulación de
elementos químicos naturales, entre otros). En función del aprovechamiento que se practique, dicho
caudal ecológico puede variar, siendo más restrictivo en actividades que suponen el uso consuntivo del
recurso, tales como riego, agricultura y aprovechamiento para agua potable, en tanto que la producción
hidroeléctrica provocará impactos en secciones del curso de agua, de forma muy restrictiva, para
devolver el recurso al sistema más adelante.
La evaluación visual del paisaje en el área de estudio, se asocia a las zonas donde se realizarán
actividades durante la instalación y operación de los aerogeneradores. Específicamente, esta
evaluación se desarrolla en áreas donde el proyecto puede implicar modificaciones significativas al
paisaje existente. Para ello se determinan cuencas visuales, que incluyen las áreas donde se
desarrollará el proyecto, a partir de miradores accesibles, para garantizar la objetividad de la
evaluación. Estas cuencas se evalúan bajo los criterios de su visibilidad, valor escénico (calidad visual)
y fragilidad visual ante modificaciones como las que generará el proyecto. Para ello, se emplean
matrices adaptadas de metodologías desarrolladas para tal fin y que son ampliamente utilizadas a nivel
internacional.