MEMORIA DE CÁLCULO: DISEÑO DE GIMNASIO DENTRO DE
CERESO DE APODACA
OCTUBRE 2023
ESTRUCTURA DE GIMNASIO, MONTERREY, NUEVO LEÓN.
REVISIÓN A
1- CRITERIOS DE
DISEÑO
ESTRUCTURAL
1.1 – Introducción
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1.1.1 – Objetivos y alcances
La presente memoria de cálculo se presenta a solicitud de la Arquitecta Teresa
Bustamante, y contiene todos los lineamientos, reglamentos, criterios e información
necesaria para el análisis y diseño descritos a lo largo de la misma.
Se tiene como alcance la descripción escrita, numérica y gráfica de los resultados del
análisis y diseño de la estructura.
Se deberá determinar el tamaño de las secciones de concreto y acero estructural de la
estructura del proyecto que deberán proveer las condiciones adecuadas para los estados
límite de fallay servicio, considerando los efectos más desfavorables de todas las acciones
permanentes, cargas variables y acciones accidentales de acuerdo con los reglamentos,
especificaciones y códigos vigentes aplicables descritos en esta memoria de cálculo.
1.1.2 – Descripción del proyecto estructural y proceso constructivo
El proyecto se trata de una estructura de 1 solo nivel que funcionara como gimnasio dentro del CERESO
de Monterrey.
Sistema Gravitacional
Losa nervada de 25cm de peralte con aligerante de poliestireno. Las nervaduras son de 10x25cm y se
paradas @60cm centro a centro.
Sistema Lateral
A base de muros de carga me mampostería confinada de 15cm de espesor. Castillos y dalas armados
de concreto f’c150.
Lo que hice fue modelar la estructura en ETABS, modele muros, trabes columnas y nervaduras,
aplicando cargas uniformemente distribuidas en un Shell de 5cm encima de las nervaduras.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1.1.3 – Referencias gráficas de información inicial
Planta Arquitectónica
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ELEVACIONES LATERALES
ELEVACIONES LATERALES
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1.2 – Parámetros de análisis y diseño
1.1.4 – Materiales y secciones
El análisis y diseño se hará mediante el programa ETABS para macroestructura, así como
software de diseño y hojas de cálculo para elementos estructurales, conexiones y
cimentación, tales como ROBOT STRUCTURAL, GEO5, etc. Parte de la información que se
presenta en esta memoria es un reporte resumido que proporcionan dichos programas.
Los materiales de las secciones y elementos estructurales se describen a continuación:
Concreto para elementos de soporte-------------------------------------- f’c = 250 kg/cm2
Acero para armado de refuerzo----------------------------------Grado 42 fy = 4200 kg/cm 2
Malla electrosoldada 6x6-10/10 --------------------------------Grado 50 fy = 5000 kg/cm 2
Concreto simple para plantillas ---------------------------- f’c= 100 kg/cm2
1.1.5 – Reglamentos, códigos y normas
Cargas y lineamientos generales:
• Reglamento de construcción para el municipio de Monterrey, Nuevo León
• Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures ASCE 7-10
Diseño de acero estructural:
• Especificaciones para Edificios de Acero Estructural. Instituto Americano de la
Construcción en Acero ANSI/AISC 360diseño LRFD
Diseño de concreto estructural y mampostería:
• Normas Técnicas Complementarias para el diseño y construcción de la Ciudad de
México 2020
• Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-19)
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Cargas de sismo:
• Manual de Obras Civiles – Diseño por sismo. Comisión Federal de Electricidad 2008
(CFE)
Estas cuatro zonas denominadas como A, B, C y D representan las regiones de menor a mayor riesgo sísmico respectivamente, y se
han definido básicamente en función de la sismicidad propia de cada región, de acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles
de la CFE de 2008.
Para fines de diseño sísmico, el Estado de Nuevo León se considera zona A, para efectos del estudio de la ciudad de Monterrey, se encuentra
dentro de la zona sísmica: A. La zona A se considera de menor intensidad sísmica, mientras que la zona C y D se considera de mayor intensidad
y de probabilidad sísmica.
El coeficiente sísmico “c”, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúa en la base de la edificación por efectos
del sismo, Vb, como fracción del peso de la edificación sobre el mismo nivel, Wb. Con este fin se tomará como base de la estructura el nivel a
partir del cual sus desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativo.
Para calcular el peso total de la estructura se deberá toma las cargas muertas y vivas que se especifican en los mismos reglamentos para
afectos sísmicos.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Espectros de diseño
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
VIENTO
Manual de construcción de obras civiles CFE, Diseño por viento, Cap. 4.2, figura 4.2.2 Mapa Isotacas , período
de retorno de 50 años, Monterrey, Vel. Regional=161 km/hr.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1.1.4 Acciones de diseño y combinaciones
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Combinaciones de Cargas
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
2- ANÁLISIS Y DISEÑO
DE LA ESTRUCTURA
DISEÑO ESTRUCTURAL
A continuación, se anexa la modelación y verificación de los
resultados, utilizando el programa ETABS.
MODELADO 3D
ESTRUCTURA PRINCIPAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO DE TRABES
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO DE LOSA NERVADA EN UNA DIRECCIÓN
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO DE COLUMNAS
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
CIMENTACIÓN
ZAPATAS AISLADAS
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES GENERALES
▪ Todos los planos estructurales deberán sujetarse a estas especificaciones y
a las contenidas en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
▪ Consultar planos de instalaciones para ubicar pasos y/o ductos necesarios,
en caso de interferir con los elementos estructurales deberá consultarse con el
ingeniero calculista
▪ En caso de presentarse durante la ejecución de los trabajos condiciones
diferentes a las consideradas para el diseño estructural deberá darse aviso y
solicitar recomendaciones a la dirección de proyectos y/o al responsable de obra.
CONCRETO
▪ La calidad y proporcionamiento de los materiales componentes serán tales
que se logre la resistencia, rigidez y durabilidad especificadas para el concreto en
la presente memoria de cálculo y elaborarse de conformidad con NMX-C-155
ONNCCE-2014.
▪ La calidad de todos los materiales componentes del concreto deberá
verificarse antes del inicio de la obra o cuando se cambie los bancos de materiales
utilizados, de acuerdo a los requisitos establecidos en NMX-C-111-ONNCCE-2014.
▪ El agua utilizada para el mezclado deberá estar libre de impurezas, sales
minerales en exceso, grasas, aceites, etc.
▪ Al concreto en estado fresco, antes de su colocación en las cimbras, se le
harán pruebas para verificar que cumple con los requisitos de revenimiento
especificados para cada tipo de elemento.
▪ La resistencia a la compresión de cada suministro de concreto deberá
verificarse de acuerdo a los tiempos especificados en el diseño de la mezcla y el
proceso de construcción para alcanzar la resistencia de proyecto.
▪ No se deberá adicionar agua a la mezcla durante el colado para conservar el
revenimiento especificado.
▪ En ningún caso la relación agua-cemento será mayor a 0.50.
▪ Se recomiendan los siguientes revenimientos, la prueba de revenimiento al
inicio del colado deberá apegarse a la norma NMX-C—156-ONNCCE-2010.
▪ En caso de requerirse resistencias de proyecto a edades tempranas por
la celeridad de la obra se recomienda el uso de aditivos acelerantes en el diseño
de la mezcla y no la sustitución de los concretos por otros de resistencias mayores
a las especificadas en la memoria de cálculo a 28 días.
DISEÑO ESTRUCTURAL
▪ Cada capa de concreto se consolidará mediante vibrado hasta la densidad
máxima practicable, de manera que quede libre de bolsas de agregado grueso y se
acomode perfectamente contra todas las superficies de los moldes y materiales
ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición
vertical y dejará que la cabeza vibradora penetre en la capa inferior adyacente para
vibrarla de nuevo. Los vibradores con cabeza mayor o igual a 10 cm se operarán
con una frecuencia de 6000 vibraciones por minuto e introducirse con separaciones
de 45 cm, los vibradores con cabeza menor a 10 cm se operarán con una frecuencia
de 7000 vibraciones por minuto e introducirse con separaciones de 25 cm. No
deberá vibrarse más de 15 segundos consecutivos en cada punto para evitar la
falta de uniformidad en el concreto. Los vibradores no deben ser utilizados para
mover horizontalmente el concreto ya que provoca segregación.
▪ Los procedimientos y métodos de curado óptimos deberán
determinarse de acuerdo a las condiciones de temperatura, humedad, viento, etc.
presentes en el lugar durante el colado. Se recomiendan las técnicas de curado
siguientes.
▪ El sistema de curado elegido para cada elemento estructural deberá iniciarse
inmediatamente después de evaporada el agua superficial del elemento, pero en
un lapso no mayor a tres horas después de colado. Cuando la temperatura
ambiental promedio sea superior a 5º C, el periodo mínimo recomendado de curado
será de 7 días o hasta que se alcance en el concreto el 70% de la resistencia a la
compresión proyectada. Para colados en ambientes con temperaturas promedio
inferiores a 5º C se deberá consultar las recomendaciones especiales ACI-306. El
método de curado elegido debe garantizar se mantenga un contenido de humedad
y temperatura satisfactorios en el concreto durante el periodo de fraguado y
maduración de la resistencia.
▪ En concretos con aditivos deberá consultarse con el proveedor el método y
duración de curado recomendado.
DISEÑO ESTRUCTURAL
ACEROS
▪ NMX-C-407-ONNCCE-2001.- Varilla corrugada de hacer proveniente de
lingote y palanquilla para refuerzo de concreto-especificaciones y métodos de
prueba
▪ NMX-B-072-CANACERO-2013. Esta norma mexicana establece las
especificaciones y métodos de prueba para las varillas corrugadas de acero
laminadas en frío de grado 60, para refuerzo de concreto hidráulico.
▪ NMX-B-290-CANACERO-2013. Esta Norma Mexicana establece los
requisitos que debe cumplir la malla electrosoldada de acero liso ó corrugado,
para refuerzo de concreto.
▪ La calidad de los aceros serán tales que se logre la resistencia, rigidez y
durabilidad especificadas en la presente memoria de cálculo y deberán verificarse
de acuerdo a la norma NMX-C-407-ONNCCE-2001 y NMX-B-172-CANACERO-2013.
▪ Al efectuarse el colado el acero deberá estar libre de grasa, polvo, pinturas,
oxidación excesiva o cualquier sustancia que reduzca su adherencia con el concreto
y/o mortero.
▪ Todas las varillas que queden fuera de un colado deberán ser limpiadas con
cepillo de alambre blando previamente al siguiente colado para liberarlas de
concreto adherido.
▪ No deben doblarse barras parcialmente ahogadas en concreto y/o mortero,
a menos que se tomen las medidas necesarias para evitar el daño del mismo.
▪ La longitud de anclaje en barras rectas y con ganchos, y traslape de varillas
deberá efectuarse de acuerdo a la tabla y las especificaciones del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal, pero no menor a 40 veces el diámetro de
la varilla a traslapar.
▪ NMX-B-172-CANACERO-2013.- Establece los procedimientos para las
pruebas mecánicas de productos de acero y hierro. Las pruebas que se describen
se emplean para determinar las propiedades mecánicas especificadas en las
normas de cada producto. En la determinación de las propiedades mecánicas deben
evitarse variaciones en los métodos de prueba y deben seguirse procedimientos
normalizados, si se desea obtener resultados reproducibles y comparables. Se
incluyen las siguientes pruebas mecánicas: tensión, doblado, dureza e impacto.
DISEÑO ESTRUCTURAL
▪ Los traslapes se deberán realizar únicamente cuando se requiera o lo
permitan los planos de diseño, las especificaciones y/o autorización del ingeniero
calculista.
▪ No se permite el traslape de más del 50% del acero en una misma sección.
Los cortes de varillas deberán terminar en puntos distintos y separados a una
distancia mínima de 100 cm.
▪ Todo el acero que quede expuesto a la intemperie con el fin de realizar
extensiones futuras deberá protegerse contra la corrosión y el ataque de agentes
externos.
DISEÑO ESTRUCTURAL
ESPECIFICACIONES PARA MUROS DE MAMPOSTERÍA
Para la construcción del muro, se utilizara block de concreto, t x 20 x 40 cm, donde t es el
espesor especificado en el proyecto. La resistencia última a compresión de las piezas (f*p) a
utilizar deberá ser no menor de 60 kg/cm2.
El mortero para juntas será tipo “I” cemento-arena, con resistencia (f*m) 125 kg/cm2.
El concreto para rellenar los huecos tendrá una resistencia mínima a la compresión (f’c) 150
kg/cm2 medida a los 28 días y será fabricado con cemento, arena y gravilla de tamaño máximo
1 cm.
El acero de refuerzo será de varilla corrugada fabricada con lingote nuevo según la norma ASTM A-
615, y un esfuerzo de fluencia mínimo (fy) 4200 kg/cm2.
La distancia mínima entre una varilla vertical y las paredes interiores de la celda será igual
a lamayor de las siguientes dimensiones, el diámetro de la varilla o 1.5 cm
No deberán colocarse más de cinco hiladas sin colar previamente las celdas en que se
alojenvarillas de refuerzo.
El concreto colocado en las celdas deberá vibrarse para asegurar que las celdas que
contenganvarillas se encuentren completamente llenas en toda su longitud.
CIMBRAS
▪ Las cimbras y elementos de fijación de armados deberán tener la suficiente
resistencia y rigidez para conservar las dimensiones y posición durante el colado,
vibración y compactación de los elementos. Deberá ser lo suficientemente estanca
para evitar escurrimientos excesivos durante el colado.
▪ Previo a la colocación del acero de refuerzo y el inicio del colado deberán
verificarse los ejes, alineación, dimensiones, niveles y plomos de las cimbras para
garantizar la geometría de los elementos de proyecto.
▪ Inmediatamente antes de cada colado se deberá verificar que el espacio en
donde se colocará el concreto esté libre de materiales extraños (basura, papel,
poliestireno etc.).
▪ Las cimbras deben tener características tales que eviten al máximo la
absorción de agua.
▪ Se recomienda cubrir los moldes con algún lubricante para protegerlos y
facilitar el proceso de desmolde.
▪ No deberá fijarse la cimbra perforando o clavando las piezas de block, o las
juntas a edad temprana.
DISEÑO ESTRUCTURAL
▪ Todo elemento estructural deberá permanecer apuntalado hasta alcanzar
cuando menos el 70% de la resistencia a la compresión.
▪ Las vigas y losas de entrepiso deberán mantenerse apuntaladas durante la
colocación de muros y losas de los niveles superiores.
▪ En la tabla siguiente se presenta el tiempo mínimo recomendado para el
descimbrado total de los elementos estructurales de cualquier nivel, y nunca se
deberá anticipar dicho período a menos que sea expresado de manera escrita por
el responsable del proyecto o se utilicen concretos de resistencia rápida.