Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
(cuadro a mano)
OM
.C
DD
LA
FI
I- CALIFICACIONES
1. Concepto. Planteo del problema de las calificaciones en el dipri.
En cualquier litigio internacional, el problema de la calificación está relacionada a la tarea del juez quien debe
proceder a determinar cuál es la norma que resulta aplicable al caso en concreto, por lo cual se encargará de
analizar las pretensiones de las partes y los hechos que dan origen a esa situación internacional, y recién luego
efectuará la interpretación y aplicación de las normas. En este sentido, son dos problemas los que surgen respecto
del supuesto de hecho o tipo legal de la norma de conflicto:
- El problema de la interpretación de la norma de dipri: hace referencia a la tarea del juez de tener que
interpretar los conceptos y la definición que corresponde brindar a los términos empleados por las normas
de conflicto como supuestos de hecho. Según la doctrina mayoritaria, esa interpretación debe hacerse
según el derecho del juez que está entendiendo en el asunto (lex fori); y se funda en el hecho de que las
OM
calificación, teniendo en cuenta que la naturaleza jurídica de numerosas instituciones es distinta en
diferentes Estados.
El problema de la calificación gira en torno a determinar cuál es la norma de conflicto que en cada caso
resulta más adecuada a la situación jurídica en concreto; o sea, que la dificultad del juez consiste en
introducir en el supuesto de hecho genérico regulado en la norma de conflicto, una situación internacional
configurada, aunque sea de manera parcial (la que más se ajuste), para aplicar luego un sistema de derecho
extranjero (o no, según corresponda).
.C
La complejidad resalta cuando se presenta en ciertas ocasiones que el mismo supuesto fáctico de la
situación internacional puede quedar subsumido en el tipo legal de varias normas de conflicto a la vez,
por lo que se deberá analizar y decidir cuál de ellas será aplicada en concreto. Las normas de conflicto
DD
más modernas se focalizan en categorías generales de instituciones legales (ej: estado, capacidad,
matrimonio, contratos, etc.), cada una de las cuales comprende un conjunto de reglas de derecho privado
sustantivo.
Al respecto, se elaboraron en la doctrina, tres técnicas posibles de solución: la lex foris, la lex causae y o
una resolución autónoma.
LA
2. Técnicas posibles de solución: a) Teoría de la “lex civilis foris”; b) Teoría de la “lex civilis causae”;
c) Teorías eclécticas; d) soluciones autárquicas.
a) Solución por Lex foris = el criterio de calificar como “lex fori” hace que se conduzca directamente al
ordenamiento jurídico del derecho del juez que está atendiendo el litigio (quien tiene la jurisdicción
internacional). La crítica a esta técnica es que proporciona una solución parcial y que no resuelve
FI
correctamente el problema, porque abona una separación entre el derecho que define y el derecho que
reglamenta la técnica.
b) Solución por Lex causae = esta técnica califica la situación internacional según el derecho material al cual
remite la norma de conflicto, de acuerdo al punto de conexión empleado. La crítica que recibe es que
puede provocar un círculo vicioso de remisiones, dando lugar a que se produzcan superposiciones o
lagunas (no puede definirse por lex causae si no se conoce aún cuál es la lex causae).
c) Solución autárquica y ecléctica: es otra opción que aparece ante las críticas de las anteriores, y que
establece que el dipri tiene su propio cuadro de categorías y definiciones, sin tener que recurrir a ningún
derecho nacional; al realizar definiciones se vale de una técnica esencialmente directa que busca poner de
acuerdo a los Estados para evitar que haya contradicción entre las mismas. La forma que adopta la técnica
es principalmente ecléctica, ya que se sitúa a medio camino entre las tesis anteriores, insistiendo en la
utilización de categorías más neutras y flexibles.
OM
En la dimensión convencional también encontramos diversos instrumentos con soluciones autárquicas.
Art. 5.º TM 1940 - En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el presente tratado, el
domicilio civil de una persona física, en lo que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será determinado
en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran:
1a) La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él.
2a) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar integrado por el cónyuge
y los hijos menores o incapaces; o la del cónyuge con quien haga vida común; o, a falta de cónyuge, la de los
.C
hijos menores o incapaces con quienes conviva.
3a) El lugar del centro principal de sus negocios.
4a) En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple residencia.
DD
En la dimensión institucional, encontramos en el Protocolo de Buenos Aires y el Protocolo de San Luis.
Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia Contractual (Mercosur\CMC\dec,
1/1994). Art. 8:1: "A los fines del artículo 7, literal a), se entenderá por lugar del cumplimiento del contrato el
Estado Parte donde haya sido o deba ser cumplida la obligación que sirva de base para la demanda.
El cumplimiento de la obligación reclamada será:
LA
a) En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su celebración;
b) En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar del domicilio del deudor al tiempo en que
fueron celebrados;
c) En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de su celebración;
d) En los contratos que versen sobre prestación de servicios:
FI
Protocolo de San Luis en materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito entre los
Estados Partes del Mercosur (Mercosur/CMC/dec. 1/1996. Art. 2°: "A los fines del presente Protocolo se
considerará domicilio, subsidiariamente y en el siguiente orden.
a) cuando se tratare de personas físicas:
1. la residencia habitual;
2. el centro principal de sus negocios;
3. el lugar donde se encontrare la simple residencia.
b) cuando se tratare de personas jurídicas:
1. la sede principal de la administración;
2. si poseen sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de representación, el lugar donde
cualquiera de estas funcionen".
Jurisprudencia
Caso: viuda malteza. Un matrimonio maltés se va a vivir a Francia y adquieren bienes; muere el marido y la viuda
pide el usufructo. El problema del juez: usufructo de bienes según el derecho maltés (lex causae), y la sucesión
OM
según el derecho francés (lex foris). Entonces se resuelve aplicar el primer domicilio conyugal (lex causae) y gana
la viuda; aplica el régimen de bienes maltés.
En el caso "Bartholo", un matrimonio maltés se casó y vivió en Malta, luego se mudó a Argelia (entonces territorio
bajo dominio francés) donde el marido adquirió inmuebles y falleció en 1889.
La viuda solicitó a los jueces franceses la "cuarta parte del cónyuge pobre", institución que correspondía al
cónyuge supérstite según el régimen de bienes del Derecho anglomaltés. Los tribunales franceses se enfrentaron
a dos normas de conflicto en su derecho internacional privado: la relativa al régimen de bienes, que remitía a la
.C
aplicación del derecho maltés y la del derecho sucesorio, que implicaba la aplicación del derecho francés. Si la
naturaleza del instituto se calificaba como integrante del régimen de bienes matrimonial, la pretensión de la viuda
era admisible, en tanto que, de tratarse de una cuestión sucesoria, el derecho francés conducía a su rechazo.
DD
II- CUESTIÓN PREVIA
1. Concepto. Delimitación del problema.
El problema de la cuestión previa se da cuando se trata de resolver una situación internacional que presenta
diversos aspectos conectados entre sí, y uno de ellos es lógicamente la condición del otro; al primer elemento se
LA
lo denomina cuestión previa o preliminar, y resulta una condición necesaria de la cuestión principal. El problema
se presenta al momento de determinar cuál es el derecho que resulta aplicable a esa cuestión previa. Algunos
ejemplos pueden ser: cuando una de las condiciones predicadas en la norma involucra otra relación legal distinta,
o cuando hay una relación de derecho privado que evita que se genere una nueva relación de dipri válida, o cuando
para decidir una vocación sucesoria del cónyuge supérstite primero debe analizarse la validez del matrimonio con
FI
el causante, etc.
existiría.
3. Alternativas de solución.
Según la doctrina, hay básicamente dos soluciones posibles para el problema acerca de qué derecho debe aplicarse
a la cuestión previa:
a) Teoría de la equivalencia: parte de considerar a ambas cuestiones (previa y principal) de la situación
internacional como iguales, es decir, no reconoce jerarquía entre ellas, por lo que deben ser resueltas de
manera independiente. Para la cuestión previa, el juez deberá consultar las normas de dipri (normas de
conflicto) del foro que determinan el derecho nacional que resulta aplicable (el cual remitirá o no a otro
ordenamiento); y obviamente, procede de la misma manera en relación a la cuestión principal. Ambos
aspectos de la relación internacional, pueden ser regulados por el mismo o diferente derecho, según a
donde remitan las normas de conflicto.
b) Teoría de la jerarquización: parte de considerar a ambas cuestiones (previa y principal) como vinculadas,
por lo que no pueden resolverse de manera independiente. Esta teoría se divide a su vez en dos vertientes:
a. Con imperio del derecho privado: resuelve la cuestión principal según el dipri del foro, el cual
OM
determina el derecho que resulta aplicable (remisión); y como la cuestión previa tiene una estrecha
vinculación con ella, corresponde también aplicarle el mismo derecho material que rige a la
principal. La crítica es que se puede arribar a una solución injusta en el caso de que no exista
vinculación entre una y otra cuestión.
b. Con imperio del derecho internacional privado: la cuestión principal se resuelve consultando las
normas de conflicto del foro, las cuales determinan el derecho aplicable (remisión); pero no
reconoce una vinculación tan estrecha como la anterior vertiente, por lo que la cuestión previa
.C
debe resolverse según las normas de conflicto del Estado al que resulto remitido el caso (y en
consecuencia se aplicara el derecho material nacional de ese Estado o se remitirá a otro).
Ejemplo: hipótesis de la validez de una adopción como condición de la sucesión. Si el causante
DD
muere en Argentina, volviendo a tomar en cuenta el art. 2644, que establece que la sucesión se
rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo del fallecimiento, correspondería analizar
el derecho argentino para determinar la validez de la adopción. Pero si el hombre muere en otro
país (ej: Italia), a la adopción como cuestión previa se debería aplicar el derecho italiano según la
teoría de jerarquización con imperio del derecho privado, o derecho argentino igualmente según
la teoría de jerarquización con imperio del derecho internacional privado.
LA
tradicionales en la materia, es decir, resolver la cuestión incidental de acuerdo con la norma de conflicto del foro
(lex fori) o de acuerdo con las normas de conflicto del ordenamiento jurídico que rige la cuestión principal (lex
causae).
2. El fraude a la ley.
3. Elementos constitutivos del fraude a la ley en el dipri. Delimitación de figuras afines.
El fraude consiste en la alteración maliciosa y voluntaria del punto de conexión establecido por la norma de
conflicto, con el fin de evadir el derecho coactivo que resultaba aplicable. Sus dos elementos característicos son:
a) la evasión voluntaria de un derecho coactivo y b) la alteración del punto de conexión (que sea modificable) con
intención fraudulenta.
OM
No todas las normas de conflicto son aptas para el juego del fraude, sino que funciona únicamente en los casos
en que el punto de conexión es plausible de modificarse, excluyendo también a los casos en que se permite a las
partes la elección del derecho aplicable en razón de la autonomía de la voluntad.
Para que se desencadenen los efectos legales de la consecuencia jurídica, es necesario configurar fielmente lo
previsto en la norma empleada como marco, y utilizar deliberadamente esa disposición con el objetivo de obtener
un resultado prohibido por la norma que hubiese correspondido aplicar. Lo que se altera son las circunstancias de
hecho del punto de conexión de la norma de conflicto.
.C
Lo más importante del fraude es probar es acreditar el tipo subjetivo (la intención de las partes). Y en este sentido,
Goldschmidt caracteriza dos indicios típicos de la intención fraudulenta: por un lado, la expansión espacial de las
conductas: las partes aparecen en un país extranjero —a veces tan sólo representadas— donde no pueden justificar
DD
su actuación; por el otro lado, la contracción temporal: las partes obran muy aceleradamente o realizan numerosos
actos jurídicos seguidos en el tiempo.
Si se determina la existencia de fraude, la sanción que corresponde es la no aplicación del derecho seleccionado
maliciosamente, y debe restablecerse la aplicación del derecho que sí correspondía.
En la dimensión autónoma, el antiguo Código Civil no contenía una norma general que sancione el fraude a la
LA
ley, aunque incluía algunas normas específicas; no obstante, el nuevo CCC expresamente contempla este instituto:
Art. 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la
aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
FI
En el derecho comparado (el resto de las dimensiones), no se trata a la excepción del fraude a la ley de una única
manera. Los procedimientos son diversos, pero todos ellos tienden a regular la prevención: algunos proceden a
localizar en el tiempo el factor de conexión que determina el derecho aplicable para regular la situación jurídica,
y otros tratan de prevenir el fraude mediante la imposición de requisitos adicionales referidos a los puntos de
conexión.
En la dimensión convencional, encontramos el art. 6° de la CIDIP II sobre normas generales que prevé que "No
se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los
principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del
Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas". Disposición que fuera criticada
por aludir a "principios fundamentales", en cambio de normas imperativas, y dando lugar a una evitable confusión.
El efecto de la determinación del fraude a la ley en un caso de derecho internacional privado es el restablecimiento
de la aplicación del derecho imperativo que se pretendió eludir, sea éste el derecho local o el extranjero.
Figuras afines
* Hay que distinguir el caso del art. 2622, por el cual se permite a los novios que contraen matrimonio elegir el
derecho aplicable al mismo, configurando una especie de “fraude inocuo” por ser permitido.
* Hay que hacer una distinción entre derecho imperativo y derecho dispositivo; dentro del primero se excluye la
autonomía de la voluntad de las partes, es decir, que su contenido, alcance y efectos no puede ser alterado por la
determinación particular, lo que sí es viable en el caso de las normas dispositivas. Cabe recordar que el carácter
de una norma de conflicto es de ser una regla imperativa.
* Debe distinguirse el fraude a la ley del orden público internacional. El fraude constituye un límite a la autonomía
de la voluntad, siendo su efecto sancionar el procedimiento de elección maliciosa del derecho aplicable (la
OM
intención maliciosa de las partes), sometiendo así los actos realizados a la ley que se ha intentado burlar,
restableciendo su carácter imperativo; en cambio, en el orden público internacional, se persigue resguardar los
principios fundamentales del propio derecho de un Estado, sancionando la solución de fondo aplicada según el
derecho extranjero. Ambos institutos deben ser apreciados por el juez en cada caso en concreto, ya que no es
posible establecer un listado de los casos que pudieren ocurrir en su violación. Otra diferencia plausible es que en
el caso de la violación al orden público internacional, la prueba resulta de fácil obtención, siendo una situación
objetiva, mientras que en el caso del fraude a la ley, la prueba se torna más difícil al tener que demostrar un tipo
.C
subjetivo (la voluntad maliciosa), lo que dependerá de muchos indicios. Mientras que el orden público puede ser
aplicado de oficio por el juez, el fraude debe ser invocado y probado.
DD
* No se debe confundir el fraude a la ley con el instituto del fórum shopping o fraude a la jurisdicción, ya que el
primero se da en el ámbito del derecho aplicable, mientras que el segundo se da en el tema de la jurisdicción
competente. El fórum shopping se verifica cuando las partes plantean la situación jurídica internacional ante las
autoridades de determinado Estado porque persiguen de este modo la aplicación de un derecho que puede ser
sustantivo y/o procesal, que les resulte favorable a sus pretensiones.
LA
Jurisprudencia
En Argentina es complicado encontrar en su jurisprudencia conflictos en los que aparezca esta figura en el plano
de lo internacional, en especial por la dificultad de probar la internacionalidad del caso. Inevitablemente debe
acudirse al fallo “Mandl, Fritz s/ Sucesión (1981)”, en donde se invoca la aplicación de la teoría del fraude a la
ley extranjera, aunque se resuelve por la vulneración del orden público.
FI
El caso trata de Fritz Mandl, un testador que cambió su domicilio para poder testar a favor de su quinto cónyuge
desheredando sin justa causa a sus descendientes de anteriores matrimonios. Mandl, al descubrir su grave
enfermedad (fue diagnosticado con un mieloma múltiple), se trasladó a Viena. Obtuvo la nacionalidad austriaca.
Estuvo en Austria aparentemente entre marzo o abril, hasta su fallecimiento, en septiembre de 1977. Testó
instituyendo única heredera a su quinta esposa. Tenía hijos de matrimonios anteriores domiciliados en la
Argentina. Tenía bienes situados en la Argentina. La sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
recordó, para resolver el caso, la noción expuesta por Niboyet sobre el fraude a la ley en derecho internacional
privado, quien lo define como el remedio necesario para que la ley conserve su carácter imperativo y su sanción,
en los casos en que deje de ser aplicable a una relación jurídica por haberse acogido los interesados
fraudulentamente a una nueva ley. En síntesis, según dicho autor, la naturaleza de la noción de fraude a la ley es
ser un remedio destinado a sancionar las leyes imperativas, pues hay que evitar que, en las relaciones
internacionales, la ley imperativa se convierta en facultativa. El tribunal señala que en este caso el fraudulento
desea morir en un país (el que abandona), con la legislación de otro (del de donde va). Asimismo, la Cámara
afirmó que "La situación familiar del testador y la circunstancia de haber instituido como única heredera a la
quinta cónyuge, pudiendo afectar el régimen sucesorio vigente en nuestro país, ante lo prescrito por los arts. 3283
y 3284 del CC, llevan a la convicción de que el causante tomó en consideración cuál era la legislación sucesoria
más conveniente a sus propósitos y actuó en consecuencia, utilizando voluntariamente la regla de conflicto y
modificando los puntos de conexión que aquella impone y precedentes jurisprudenciales y doctrinarios citados
OM
por no realizada la maniobra y no aplicar el derecho manipulado (y todo lo que se pretendía) (art. 2598), y en
consecuencia, sí aplicar el derecho extranjero que se intentó evadir.
Los efectos que se van a producir en el país a cuyo derecho se acoge el caso fraudulento, difieren en la medida
que se considere la excepción de fraude a la ley como un concepto autónomo o como una especie dentro del orden
público. Si se la considera como un concepto autónomo, los Estados tienen que reconocer la noción dado que es
su propia ley la que se invoca; si se la considera como parte del orden público, indudablemente no podrán
quebrantar su propia concepción desconociéndose así a la eficacia del fraude.
.C
Respecto a terceros Estados, los efectos dependen del fundamento y el fin que se le asigne a este instituto. Si le
reconocen autonomía, deben sancionarlo y aplicar la ley imperativa aludida. Si asimilan el problema del fraude a
la ley con el orden público, esos Estados procurarán restablecer el imperio de la ley violada que armonice con la
DD
propia noción del orden público.
También puede darse el caso del fraude a la ley del dipri extranjero (se pretende evadir la aplicación del derecho
extranjero), por ejemplo, cuando una determinada persona que tiene su domicilio en el extranjero se muda a
Argentina y fija aquí su domicilio antes de fallecer, sabiendo que su deceso llegará inevitablemente por padecer
una enfermedad incurable. Ocurrida la muerte, comienzan las sospechas de que su cambio de domicilio está
LA
íntimamente relacionado a su deseo de que la sucesión quede captada por el derecho argentino. ¿Qué ocurre en
este caso?
Frente a la presunción de un fraude, no obstante el cambio de domicilio, correspondería la aplicación de las
normas de conflicto de la sucesión que nos hubiese conducido al antiguo domicilio del causante. A partir de ello,
obtendríamos una norma imperativa argentina que es la norma hipotéticamente defraudada. ¿Cuál es el problema?
FI
La prueba. Lo relevante es comprender que se trata de un fraude a la ley extranjera por tratar de evadirla, y al
mismo tiempo, de un fraude a la ley argentina, por cuanto se defrauda también la norma imperativa argentina por
ser aplicada en una situación que no correspondía.