EDDnuzemh

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO, EN LOS ESTUDIANTES DEL
TERCER AÑO SEMESTRE IMPAR, DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA DE
AREQUIPA – 2016

Tesis presentada por la Magister:


MERCEDES HERMELINDA NÚÑEZ ZEVALLOS

Para obtener el grado académico de Doctor en


Ciencias: Educación

Asesor: Dr. LUIS CUADROS PAZ

AREQUIPA – PERÚ
2016
DEDICATORIA

Quiero dedicarle el presente trabajo


de investigación
A Dios que me ha dado la
fortaleza para seguir adelante
A mi amada hija MARÍA DEL
CARMEN por ser el motor que
impulsa a mi vida.

I
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme


conducido en el camino correcto; en
segundo lugar a mis hermanos por sus
palabras de aliento. Y en especial a mi
hermano JORGE LUIS por su apoyo
incondicional en todo momento.

II
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 11

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE APRENDIZAJE ……………………12

1.2.1. DEFINICIÓN TIPOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE ............................ 12

1.2.1.1. DEFINICIÓN ....................................................................................... 12

1.2.1.2. TIPOS DE APRENDIZAJE .................................................................. 13

1.2.1.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE .............................................................. 14

1.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE


......................................................................................................................... 15

A. CARACTERÍSTICAS DE RASGOS COGNITIVOS ...................................... 15

B. CARACTERÍSTICAS DE RASGOS AFECTIVOS ........................................ 16

C. CARACTERÍSTICAS DE RASGOS FISIOLÓGICOS ................................... 16

1.2.3. FACTORES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES ............................ 17

A. LA MOTIVACIÓN......................................................................................... 17

B. LA DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA DE CAMPO ................................... 17

C. LAS MODALIDADES SENSORIALES ......................................................... 17

1.2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE HONEY- ALONSO .................................. 18

1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO ............................................... 19

1.2.5.1. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO SEGÚN ROBLES ANA ....... 19

1.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO ............................................ 23

III
1.2.6. FACILIDADES Y OBSTÁCULOS PARA APRENDER SEGÚN CADA
ESTILO ............................................................................................................ 26

1.2.6.1. FACILIDADES Y OBSTÁCULOS DE CADA ESTILO .......................... 26

1.2.6.2. CÓMO MEJORAR UN ESTILO CUANDO TIENE MEJOR PREFERENCIA


......................................................................................................................... 32

1.3. CARACTERÍSTICAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO ........................... 35

1.3.1. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRIA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO .. 35

1.3.2. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO .............................................. 37

A. RENDIMIENTO INDIVIDUAL ....................................................................... 37

B. RENDIMIENTO SOCIAL.............................................................................. 37

1.3.2. FACTORES DEL RENDIMIENDO ACADÉMICO ................................... 37

A. FACTOR SOCIOECONÓMICOS ................................................................. 37

B. FACTOR DEL FAMILIAR ............................................................................. 38

C. FACTOR EN EL COMPORTAMIENTO DE PEDAGOGÍA ........................... 38

D. FACTOR PERSONAL ................................................................................. 39

CAPÍTULO II: MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 40

2.1. EL PROBLEMA ......................................................................................... 40

2.2. OBJETIVO ................................................................................................ 41

2.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 41

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO..................................................................... 41

2.3. HIPÓTESIS ............................................................................................... 41

2.4. VARIABLES .............................................................................................. 42

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 42

2.5.1 POBLACIÓN ........................................................................................... 42

2.5.2. MUESTRA ............................................................................................. 43

2.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 44

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN............................... 44

IV
2.8. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 46

2.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO ....... 46

2.8.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................ 48

2.8.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE ................................................................. 54

2.8.4. RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE CON EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO ................................................................................................... 60

CONCLUSIONES ............................................................................................ 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 65

ANEXOS .......................................................................................................... 66

ANEXO 1 ......................................................................................................... 67

V
RESUMEN

Antecedente: Los estilos de aprendizaje pueden ser particulares según las


carreras universitarias, y pueden influir en los resultados académicos, en especial
en estudiantes de medicina.

Objetivo: Establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento


académico en alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de
Santa María.

Métodos: Se evaluó una muestra representativa de 60 estudiantes de tercer año


que cumplieron criterios de selección, y se aplicó el cuestionario de Honey-Alonso
de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), y se evaluó el rendimiento académico
mediante cálculo del promedio ponderado. Se comparan grupos mediante prueba
chi cuadrado y se relacionan con la prueba de ANOVA y correlación de
Spearman.

Resultados: Se encontró que el estilo predominante en los estudiantes del curso


de embriología fue el estilo reflexivo y teórico

Conclusión: En estudiantes de medicina de tercer año, predomina el estilo de


aprendizaje reflexivo y teórico, mostrando diferencias entre varones y mujeres en
cuanto a elección del estilo, mas no con la edad o promedio ponderado.

PALABRAS CLAVE: estudiantes de medicina – estilos de aprendizaje –


rendimiento académico.

VI
ABSTRACT

Background: Learning styles can be individuals as university courses, and can


influence academic outcomes, especially medical students.

Objective: To establish the relationship between learning styles and academic


achievement in students of the Faculty of Medicine of the Catholic University of
Santa María.

Methods: A representative sample of 60 third-year students who met selection


criteria were evaluated, and the Questionnaire Honey-Alonso Learning Styles
(CHAEA) was applied, and academic performance was evaluated by calculating
the weighted average. groups were compared using chi square test and relate to
the ANOVA test and Spearman correlation.

Results: It was found that the predominant style in students embryology course
was the style

Conclusion: In medical students third year, the predominant style of theoretical


and reflective learning, showing differences between men and women in the
choice of style, but not with age or weighted average.

KEY WORDS: medical students - learning styles - academic performance.

VII
INTRODUCCIÓN

Los maestros universitarios hoy en día tienen que realizar innovaciones para
impartir la enseñanza creativa e innovadora, para que sus estudiantes logren un
aprendizaje de conocimientos óptimos para ello es imprescindible que se mejoren
los aprendizajes en el salón de clase es por ello que el presente trabajo de
investigación busca contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes
universitario respaldada en los estilos de aprendizaje. Las diferentes teorías y
modelos existentes sobre los estilos de aprendizaje nos ofrecen una aproximación
conceptual que nos permiten comprender los comportamientos diarios en el aula
como se vincula con el modo que están aprendiendo nuestros pupilos y el
prototipo de acción que puede resultar más eficiente en un momento dado.

En el proceso enseñanza aprendizaje es esencial que el docente se percate de


los estilos de aprendizaje que poseen sus alumnos. Cada estudiante asimila de
distinta manera, por lo que descubrirlo sirve para poder constituir ambientes de
aprendizaje donde se empleen estrategias didácticas que le posibiliten ir
construyendo su aprendizaje y favorezcan el aprender a aprender: A mayor
inquietud en el aprendizaje mayor productividad.

El rendimiento académico está relacionado con diferentes procesos de


aprendizaje, por lo que podemos ratificar que aprendizaje y rendimiento
promueven el cambio de un estado determinado en un estado nuevo, el cual se
alcanza con la integración en una sola unidad diferente con elementos cognitivos
y de estructuras que no se encuentran inicialmente ligadas entre sí.

VIII
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

A nivel local

La tesis titulada “Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento


escolar de los estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. Glorioso colegio
nacional de la Independencia Americana en el área de Historia, Geografía y
Economía.”

A nivel nacional

El trabajo de investigación en “Comunicación y Aprendizaje factores que


afectan el rendimiento académico en el primer año de medicina Humana en la
Universidad Peruana Cayetano Heredia” Facultad de medicina Alberto
Hurtado se decidió emplear una investigación de tipo correlacional por que
conduce a la delimitación del grado de concordancia que se encuentra entre
los dos fenómenos o acontecimientos analizados en forma objetiva. Para
identificar la unidad de análisis la autora consideró el método estadístico
Inferencial. Por lo que se arribó a las siguientes conclusiones.

1
Las causas que intervienen en el rendimiento académico de los alumnos son
diversas y dependen de aspectos propios del alumno.

A nivel internacional

El trabajo realizado a nivel internacional por Andrés Hernández Perdomo y


Aurora Córdova Serrano; en su estudio Titulado “Estilos y Estrategias de
aprendizaje en el rendimiento Académico de los alumnos del área de inglés
de la licenciatura en lenguas modernas de la Universidad de la Salle” Este
estudio fue de tipo aplicativo y diseño experimental tomando como muestra
experimental a 30 alumnos y el grupo control estuvo conformado por 26
alumnos a los cuales se les aplicó la prueba de pre test y pos test. Quienes
llegaron a las siguientes conclusiones:

 Determinar el estilo de aprendizaje preponderante de los alumnos


favorece el desarrollo de métodos y estrategias de enseñanza más
efectivas.

 Estas fomentan la creación de un ambiente más agradable e


impulsan una intervención mucho más activa de los estudiantes.

1.2. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE APRENDIZAJE

1.2.1. DEFINICIÓN, TIPOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

1.2.1.1. DEFINICIÓN

Gonzales, Virginia. (2003) Indica: “El aprendizaje es un proceso de asimilación


cognoscitiva que define en parte el desarrollo y la transferencia de las
configuraciones internas que tienen que ver con la capacidad del individuo para
comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen
grados específicos de potencialidades” (Pag.32).

Silva, Juan. (2011) Dice: Se puede provocar el aprendizaje y se puede facilitar la


apropiación de conocimientos (Pág.1 3).

Dale H. Schunk (1979) Dice: El educarse es un cambio imperecedero de la


conducta o en la disposición de encaminarse de forma adecuada como

2
consecuencia de la praxis o de otro modo de experiencias. Por lo que, al
referirnos del aprendizaje como un proceso de cambio en la conducta, admitimos
la situación de que el aprendizaje conlleva a la apropiación y transformación de
conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes. (Págs. 2-3).

Diremos aprendizaje es la apropiación de conocimientos por los propios alumnos


mediante tareas y acciones dentro del aula.

EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD

La noción de aprendizaje como actividad humana vinculada a la apreciación que


el mismo individuo tiene sobre su aprendizaje, al valor que le otorga, al interés
que demuestra, etc.

Coincidimos con Barnett (1992b) en la noción de que ciertos modelos


tradicionales de la enseñanza superior han perdido legitimidad y que la guía de
los alumnos adultos como responsables de su propio aprendizaje. Es una
decisión acertada para que la enseñanza superior en el recién estrenado siglo
XXI, evolucione y se desarrolle de un modo eficaz, eficiente y efectivo.

La Universidad tiene como una de sus propósitos el convocar a sus estudiantes a


aprender asimilando los currículos que les ofrecen los profesores (generalmente),
intentando fomentar sus capacidades reflexiva y crítica. Muchos profesores ponen
todos sus esfuerzos para que sus alumnos se transformen en aprendices
independientes y autónomos, capaces de cuestionar, discutir, argumentar, el
“saber” recibido. El problema surge cuando los sistemas universitarios son
analizados profundamente y se percibe que el trabajo realizado por los profesores
en sus materias y, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos a través de
exámenes culmina determinando el grado de dependencia, identificación;
representación y reproducción de los temas presentados por los profesores.

En cambio, las destrezas personales como el uso de procedimientos, creatividad


en la solución de problemas, etc. Son pasados por alto y apenas valorados. Es
decir, desde la Universidad se propugna una teoría transformadora y crítica, pero
la “Teoría al uso”, la realidad de la enseñanza, es mucho más limitada, tradicional
y reproductora ( Gibbs, 1992).

3
CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Definir el concepto aprendizaje universitario es una tarea compleja, ya que varían


en función de la filosofía que se adopte. Si partimos de la definición que aparece
en cualquier diccionario en la que “ el aprendizaje supone adquirir el conocimiento
en una materia o la destreza en un arte, mediante el estudio, la experiencia o la
enseñanza”, o la definición que aparece en la Enciclopedia Británica: “ El
aprendizaje es un cambio relativamente permanente de una potencialidad
conductual que se obtiene como consecuencia de una práctica reforzada”, puede
afirmarse que esta definición resulta limitada para la complejidad del análisis que
estamos efectuando.

Del elevado número de definiciones del concepto aprendizaje universitario se


incluyen algunas de ellas que han sido ordenadas cronológicamente para
comprobar la evolución conceptual sufrida por este término.

Ausubel (1975) indica que: “La estructura cognitiva existente es el principal factor
que interviene en el aprendizaje significativo y en la asimilación de la información.
Por tanto, mediante el fortalecimiento de los aspectos relevantes de la estructura
cognitiva, puede facilitarse en gran medida el nuevo aprendizaje y la retención”.

Ramsden (1988) dice que: “El aprendizaje debe considerarse como un cambio
cualitativo de la forma de ver; experimentar, comprender y conceptuar de la forma
de ver, experimentar, comprender y conceptuar de una persona con respecto al
mundo real”

Las corrientes actuales del aprendizaje detallan a los alumnos como aprendices
adultos, responsables y activos, sobre todo en la Educación Superior pero ligados
a leyes psicológicas o psicopedagógicas que condicionan y limitan dicho
aprendizaje. Esta concepción cualitativa y subjetiva del aprendizaje permite
abandonar la concepción cuantitativa del aprendizaje, manifestando abiertamente
la relevancia del contexto en la conformación del perfil de aprendizaje de los
estudiantes.

4
1.2.1.2. TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje memorístico o repetitivo: Podemos definir que este modelo de


aprendizaje tiene sus bases en la memorización y la repetición, transformándose
así en un proceso mecánico donde el sujeto es un mero receptor pasivo.
Actualmente es un procedimiento bastante cuestionado y, en cierto modo,
desfasado que en varios lugares ya no es empleado. En esta ocasión el individuo
no promueve una relación entre el conocimiento y su ámbito o la realidad que lo
rodea, por lo que sólo funciona como un repetidor la información obtenida.

Aprendizaje receptivo: En este prototipo de aprendizaje el individuo obtiene cierta


muestra de información, la cual únicamente debe inferir o comprender sin
necesidad de enlazarla o ponerla en práctica con algo. De igual forma, este
prototipo de aprendizaje no fomenta la acción directa del sujeto, ya que no genera
ningún descubrimiento nuevo. Por lo tanto este aprendizaje es muy semejante al
memorístico, ya que en ambos métodos, el sujeto se comporta como un ser
pasivo que solo acepta la información que debe reproducir en un determinado
momento.

Aprendizaje por descubrimiento: En este aprendizaje, tal y como lo dice su


nombre, promueve la participación del sujeto, este debe instaurar relaciones y
semejanzas entre lo que asimila y el conocimiento del contexto en el que se
desenvuelve según un marco o patrón cognitivo. En este método el sujeto
descubre el conocimiento por cuenta propia, primordialmente a través de la
experimentación. Como se puede evidenciar, en este tipo de aprendizaje el sujeto
es un ser totalmente activo que genera la información y determina para sí mismo
el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje significativo: En el presente modelo de aprendizaje el individuo


vincula sus conocimientos y experiencias que tiene con anterioridad
(conocimientos previos) con el nuevo patrón o marco cognitivo que se le sugiere
para aprender. De este modo la persona desarrolla habilidades específicas y es
también un elemento activo. Este modelo de aprendizaje es bastante usado en
niños menores o en faces de aprendizaje concretos que precisan del desarrollo de
ciertas habilidades especiales.

5
1.2.1.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Foulquie, P. (1976): “El estilo supone la reunión y el ejercicio de todas las


facultades intelectuales: las solas ideas forman el fondo del estilo; la armonía de
las palabras no es más que lo accesorio; es también la técnica que elige y coloca
las palabras”. (Pág.182).

Woolfolk, A. (2006) Dice: “Los estilos de aprendizaje son modelos para aprender a
estudiar. Aunque se han detallado muchos estilos de aprendizaje diferentes, una
cuestión que une a la generalidad de los estilos de aprendizaje son las
disimilitudes entre los modelos profundos y superficiales de procesamiento de la
información, en situaciones del aprendizaje.” (Pág.120)

Ocaña, José. (2010), Indica: “Necesitamos aprender a contemplar nuestro mundo


con ojos nuevos viendo las oportunidades de aprendizaje de acuerdo a nuestro
estilo mirando hacia el futuro en busca de muchas posibilidades” (Pág. 13)

Es decir, los estilos de aprendizaje generalmente se definen como rasgos


cognoscitivos, afectivos y psicológicos de los alumnos cuando ellos interactúan en
el ambiente grupal del aula.

No todos asimilamos la información de igual manera, ni con la misma rapidez esto


no es ninguna novedad. Cualquier grupo en el que más de dos alumnos
comiencen a estudiar una asignatura todos juntos y partiendo del mismo nivel de
conocimientos, nos encontramos después de muy poco tiempo con evidentes
diferencias en los conocimientos que cada individuo integrante del grupo ha
generado y eso a pesar del hecho que supuestamente todos han acogido las
mismas explicaciones y han desarrollado las mismas tareas y ejercicios. Así
podemos observar que cada integrante del grupo aprenderá de manera distinta,
tendrá dudas diferentes y progresará más en unas áreas que en otras.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Salas, Raúl. (2010) Indica: “Cuando esos modos peculiares de personalidad


afectan el aprendizaje los llamados estilos de aprendizaje” (Pág.14).

6
Para aprender cada persona tiene una forma o estilo. Se sobrentiende que el
estilo de aprendizaje tiene sus características. En las principales tenemos:

A. CARACTERÍTICAS DE RASGOS COGNITIVOS

Cuando hablamos de Estilos de Aprendizaje estamos tomando en cuenta los


rasgos cognitivos, incluyendo los estudios de psicología cognitiva que manifiesta
la diferencia en los sujetos respecto a las formas de conocer. Este aspecto
cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos. Otros
autores se inclinan por alargar el significado exacto de Estilo Cognitivo a todos los
aspectos que nosotros estamos denominando Estilos de Aprendizaje.

B. CARACTERÍSTICAS DE RASGOS AFECTIVOS

Se incluyen también los rasgos afectivos. Desde el punto de vista orientador y


educador se ha podido cotejar la variación en los resultados del aprendizaje de
los alumnos que quieren aprender, que lo desean, que lo requieren y los que
pasan sin ningún interés por los temas.

Que la motivación y las expectativas contribuyen en el aprendizaje es algo


generalmente reconocido. La “determinación” de aprender, la “exigencia” de
aprender para alcanzar un puesto, son elementos que pueden fomentar el
aprendizaje, siempre y cuando no lleven el nivel de tención hasta el bloqueo.

Los rasgos afectivos condicionan notablemente los niveles de aprendizaje. La


experiencia previa sobre el contenido o sobre otro similar, las predilecciones
temáticas del discente también atañen al aprendizaje.

C. CARÁCTERÍSTICAS DE RASGOS FISIOLÓGICOS

No podemos dejar de lado los rasgos fisiológicos, que también intervienen en el


aprendizaje. Existen varios estudios científicos acerca de los biotipos y los
biorritmos lo que ha coadyuvado a estructurar este aspecto de las teorías de los
estilos de Aprendizajes. Las teorías neurofisiológicas del aprendizaje están
incluidas dentro de esto.

7
Todos los rasgos que se han explicado brevemente sirven como indicadores para
reconocer los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los maestros.
Señalan sus preferencias y sus diferencias y deben tenerse en cuenta en el
planteamiento de los procesos de Enseñanza – Aprendizaje. Y son relativamente
estables; es decir, se pueden renovar, pero con empeño y técnicas adecuadas y
con un algún tipo de ejercicios en las capacidades que se deseen adquirir. Para
estos procesos de cambio vamos a sugerir tratamientos específicos.

1.2.3. FACTORES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Carita, A. (2008), Dice los factores son:

A. LA MOTIVACION

Es fundamentalmente tener objetivos claros, concretos, bien definidos y estables,


se dice que “el simple deseo de hacer no basta. Es necesario estudiar para
alcanzar una meta definida que será el motor que le impulse a estudiar”. Esto
denota que el aprendiz, por ser un ser inteligente y en su condición humana lo
impulsa a encontrar la manera de vencer las frustraciones o inhibiciones que
limitan o retrasan el desarrollo de su personalidad.

B. LA DEPENDENCIA – INDEPENDENCIA DE CAMPO

Este factor ha sido investigado por varios autores entre los que destaca Witkin el
que principalmente a partir del test de figuras ocultas puede determinar los niveles
de dependencia o independencia.

En las disposiciones de aprendizaje, los dependientes de campo requieren menos


organización externa e información de retorno, se apegan por la resolución
personal de los problemas y no se sienten tan complacidos con el aprendizaje en
grupo.

C. LAS MODALIDADES SENSORIALES

Las formas por las que se inclinan cada sujeto son, sin temor, otro elemento que
debe examinarse. Todos los individuos nos apoyamos en distintos sentidos para

8
captar y organizar la información, de forma que algunos autores la esquematizan
así:

 Visual o Cónico conlleva al razonamiento espacial.

 Auditivo o representativo lleva al razonamiento verbal motriz o


inactivo lleva al razonamiento motor.

Escogemos la información a la que le procuramos atención en función de su


predilección, naturalmente. Nos es más factible rememorar el día de nuestra boda
que un día cualquiera. Pero igualmente influye él como obtenemos la información.

Algunos de nosotros procuramos fijarnos más en la información que acogemos


visualmente, otros en la información que acogemos auditivamente y otros en la
que obtenemos a través de los demás sentidos. (Pág.19).

1.2.4. ESTILOS DE APRENDIZAJE HONEY – ALONSO

GENERALIDADES

El prototipo de estilos de aprendizaje fue elaborado por Kolb, lo que evidencia que
para asimilar algo debemos trabajar o procesar la información que adquirimos.
Kolb manifiesta que, se puede empezar de la siguiente manera:

a) Partiendo de una experiencia directa y precisa: alumno activo

b) O también de una experiencia abstracta, que es la que poseemos cuando


estudiamos acerca de algo o cuando alguien nos lo relata: alumno teórico.

Por lo que las experiencias con las que contemos, ya sean experiencias concretas
o experiencias abstractas, se convierten en conocimiento cuando las hacemos de
alguna de estas dos formas:

a) Meditando y razonando sobre ellas: alumno reflexivo

b) Ensayando de forma activa con la información adquirida: alumno


pragmático.

9
c) De acuerdo al prototipo de Kolb un aprendizaje excelente es el producto
de laborar la información en cuatro fases:

Para tener un aprendizaje óptimo se necesita de las cuatro fases, por lo que será
adecuado explicar nuestro tema de tal manera que aseguremos actividades que
cubran todas las fases de la rueda de kolb. Haciendo esto por una parte
posibilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, independientemente del
estilo que tengan y, asimismo, les ayudaremos a fortalecer las faces con los que
se encuentran menos cómodos.

1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO

1.2.5.1. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO SEGÚN ROBLES ANA

ALUMNOS ACTIVOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Los alumnos activos generalmente se comprometen íntegramente y


sin prejuicios en las experiencias nuevas.

10
 Se deleitan del momento presente y se dejan llevar por las
circunstancias.

 También acostumbran a ser vehementes ante lo nuevo y se inclinan


a actuar primero y pensar después en los resultados.

 Ocupan sus días de actividades y tan pronto como se acorta el


encanto de una de ellas se proyecta a la siguiente.

 A estas personas les molesta dedicarse a proyectos de largo plazo


así como asegurar los proyectos, pero les agrada laborar rodeados
de gente, pretendiendo ser siempre el centro de las actividades.

La interrogante que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO…

Los activos aprenden mejor:

 Cuando se proyectan a una actividad que signifique un desafío para


ellos.

 Cuando elaboran tareas que son cortas, pero de resultado rápido.

 Cuando hay emoción, y determinado grado de dificultad

Se les dificulta más aprender:

 Cuando se ven en la obligación de aceptar un rol pasivo.

 Cuando tienen que aprender, detallar y analizar datos.

 Cuando trabajan solos.

ALUMNOS REFLEXIVOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Los alumnos reflexivos adoptan la actitud de un observador que


requiere analizar sus experiencias desde muchas circunstancias
diferentes.

11
 Los alumnos reflexivos reúnen datos y los analizan
pormenorizadamente antes de arribar a una conclusión. Para estos
alumnos lo más interesante es la recolección de datos y su análisis
profundos, así que intentan postergar las conclusiones todo lo que
pueden para no equivocarse.

 Estos alumnos son cautelosos y examinan todas las implicancias de


cualquier acción antes de ponerse en movimiento.

 En el transcurso de las reuniones perciben y prestan atención antes


de dialogar, procurando pasar desapercibidos.

La interrogante que desean responder con el aprendizaje es ¿Por qué?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO…

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

 En el momento que pueden asumir la postura del observador.

 En el momento que pueden presentar observaciones y analizar la


situación.

 En el momento que pueden pensar antes de actuar.

Se les dificulta más aprender:

 En el momento que se les fuerza a convertirse en el centro de


atención.

 En el momento que se les apresura entre una actividad y otra.

 En el momento que tienen que ejecutar sin poder planificar


previamente.

ALUMNOS TEORICOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Los alumnos teóricos adecuan e incorporan las observaciones que


hacen en teorías complejas y bien argumentadas lógicamente.

12
 Razonan de forma ordenada y paso a paso, incorporando hechos
diferentes en teorías coherentes.

 Les agrada analizar y resumir la información y su sistema de valores


estimula la lógica y la racionalidad.

 Se encuentran fastidiados con los juicios subjetivos y las técnicas de


pensamiento lateral así como las actividades que no tienen una
lógica clara.

La interrogante que pretende responder con el aprendizaje es ¿qué?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO…

Los alumnos teóricos aprenden mejor:

 A partir de prototipos, teorías, métodos con modelos y conceptos


que muestren un desafío.

 Teniendo la ocasión de preguntar y averiguar.

Se les dificulta más aprender:

 Cuando tienen que realizar actividades que impliquen ambigüedad e


incertidumbre.

 En circunstancias que enfaticen las emociones y sentimientos.

 En el momento que tienen que actuar sin un fundamento teórico.

ALUMNOS PRAGMÁTICOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 A los alumnos pragmáticos les agrada probar ideas, teorías y


técnicas nuevas y verificar si funcionan en la práctica.

 Les agrada escudriñar ideas y ponerlas en práctica.

 Inminentemente les aburren e impacientan las largas discusiones,


sobre la misma idea de modo interminable.

13
 Básicamente son gente práctica, ligada a la realidad, a la que le
gusta tomar decisiones y solucionar problemas.

 Para ellos los problemas son un reto y siempre están buscando la


mejor manera de hacer las cosas.

La interrogante que pretenden responder es ¿Qué pasaría si…?

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO…

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:

 Desarrollando actividades que vinculen la teoría y la práctica.

 Cuando observan a los demás hacer algo.

 Teniendo la posibilidad de poner en práctica rápidamente lo que han


aprendido.

Se les dificulta más aprender:

 Cuando lo aprendido no se vincula en nada con sus necesidades


más inmediatas.

 Aquellas actividades que no tienen un propósito aparente.

 Cuando lo que realizan no está vinculado con la “realidad”.

1.2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTILO

ESTILO ACTIVO

Descripción:

1) Mente abierta, no incrédulo, emprenden con vehemencia nuevas tareas.

2) Gente del aquí y ahora que les deleita vivir nuevas experiencias.
Jornadas llenas de actividad. Consideran que al menos una vez hay
que intentarlo todo. Apenas desciende el entusiasmo de una actividad,
buscan una nueva.

3) Son participes de los desafíos y nuevas experiencias, se aburren con


los largos plazos

14
4) Le gusta formar parte de un grupo, se involucra en los asuntos de los
demás y concentra a su alrededor todas las actividades.

Características principales:

 Alentador, espontaneo, explorador, decidido, desenvuelto

Otras características:

 Imaginativo, innovador, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor


de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista
chocante, innovador, conversador, líder voluntariosos, divertido,
participativo, desafiante, deseoso de aprender, solucionador de
problemas, cambiante.

ESTILO REFLEXIVO

Descripción:

1) Su ideología es la sensatez, no dejan piedra sin mover, observan bien


antes de pasar.

2) Consideran todas las opciones posibles antes de cualquier movimiento.

3) Se deleitan observando la actuación de los demás, los escuchan y no


intervienen hasta haberse apoderado de la situación.

4) Crean a su alrededor una disyuntiva algo distante y condescendiente.

Características principales:

 Sensato, minucioso, receptivo, metódico, exhaustivo.

Otras características:

 Paciente, recopilador, observador, cuidadosos, detallista, elaborador


de premisas, previsor de alternativas, estudiosos de conductas,
registrador de datos, investigador, asimilador, redactor de informes,
lento, distante, juicioso, fiscalizador, sondeador.

15
ESTILO TEÓRICO

Descripción:

1) Encausan los problemas vertical y gradualmente, por etapas lógicas.

2) Aprenden a ser perfeccionistas.

3) Incorporan hechos en teorías coherentes. Les agrada analizar y


sintetizar.

4) Son intensos en sus sistemas de pensamiento cuando fijan principios,


teorías y modelos. Si es lógico es bueno.

5) Buscan la racionalidad y la objetividad escapando de lo subjetivo y


ambiguo.

Características principales:

 Estructurado, crítico, objetivo, lógico, metódico

Otras características:

 Sistemático, sintético, disciplinado, ordenado, planificador,


razonador, pensador, relacionado, perfeccionista, generalizador,
buscador de probabilidades, teorías modelos, supuestos, preguntas
subyacentes, ideas, propósitos claros, coherencia, porqués, práctica
de valores o principios, creador de procedimientos y explorador.

ESTILO PRAGMÁTICO

Descripción:

1) Gusta elaborar diligentemente y con seguridad las ideas y proyectos


que le atraen.

2) Tiende a inquietarse cuando alguien teoriza.

3) Son realistas cuando tienen que tomar decisiones o solucionar un


problema.

4) Cree que “siempre se puede hacer mejor, si funciona, es bueno”.

16
Características principales:

 Examinador, versátil, directo, eficaz, realista.

Otras características:

 Técnico, útil, rápido, decidido, planificador positivo, concreto,


ecuánime, perspicaz, seguro de sí, organizador, actual, solucionador
de problemas, pone en práctica lo aprendido y planifica sus
acciones.

1.2.6. FACILIDADES Y OBSTÁCULOS PARA APRENDER SEGÚN CADA


ESTILO

1.2.6.1. FACILIDADES Y OBSTÁCULOS DE CADA ESTILO

ESTILO ACTIVO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo activo cuando pueden:

1) Procuran nuevas experiencias y oportunidades.

2) Disputar en equipo.

3) Producir ideas sin límite formales.

4) Resolver problemas.

5) Cambiar y transformar las cosas.

6) Abordar quehaceres múltiples.

7) Dramatizar, representar roles.

8) Ser capaz de realizar actividades diversas.

9) Vivenciar situaciones de interés, de riesgo.

10) Retener la atención.

11) Presidir debates, reuniones.

12) Realizar presentaciones.

13) Participar activamente.

17
14) Emprender.

15) Afligirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones


adversas.

16) Realizar ejercicios actuales.

17) solucionar problemas como miembro de un equipo.

18) Aprender algo nuevo, que desconocía o que no podía hacer


anteriormente.

19) Descubrir problemas o dificultades exigentes.

20) Aspirar algo diferente, dejarse ir.

21) Localizar personas de mentalidad semejante con las que pueda


dialogar.

22) No tener que prestar atención sentado una hora seguida.

Interrogantes claves para los activos:

1) ¿Estudiare algo nuevo, algo que no conocía o no podía realizar


antes?

2) ¿Se desarrollarán variedad de actividades? No deseo tener que


prestar atención mucho tiempo sentado sin hacer nada.

3) ¿Aceptaran que pruebe algo novedoso, incurra en errores, me


entretenga?

4) ¿Hallaré algunos problemas y obstáculos que sean un desafío para


mí?

5) ¿Habrá otras personas de pensamiento similar al mío con las que


pueda dialogar?

El aprendizaje será más dificultoso para los activos cuando tengan que:

1) Explicar contenidos muy teóricos: Dilucidar causas, antecedentes, etc.

2) Comparar, analizar y descifrar muchos datos que no están claros.

18
3) Poner atención a los detalles o elaborar trabajos que exijan
detallismo.

4) Trabajar solos, interpretar, escribir o razonar solo.

5) Determinar anticipadamente lo que va a aprender.

6) Ponderar lo ya ejecutado o estudiado.

7) Rehacer la misma actividad.

8) Permanecer inactivo: Escuchar discursos, exhibición de cómo se


pueden realizar las cosas, etc.

9) Soportar la implementación y afianzamiento de experiencias a largo


plazo.

10) Considerar seguir reglas específicas con mínimo margen de


maniobra.

11) No poder intervenir. Teniendo que guardar distancia.

12) Asimilar, examinar y descifrar una buena cantidad de documentos con


coherencia.

13) Realizar un trabajo minucioso.

ESTILO REFLEXIVO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo reflexivo cuando pueden

1) Analizar. Apartase de los acontecimientos.

2) Reflexionar sobre actividades.

3) Intercambiar criterios con los demás con previo acuerdo.

4) Disponer a un ritmo propio. Laborar sin imposiciones ni plazos.

5) Comprobar lo asimilado.

6) Investigar con detenimiento.

7) Reunir información.

19
8) Averiguar para arribar a la raíz de las cuestiones.

9) Razonar antes de actuar.

10) Comparar antes de comentar.

11) Escuchar inclusive los criterios más variados.

12) Hacer estudios pormenorizados.

13) Ver con interés un fin acerca de una materia.

14) Contempla a un grupo entretanto trabaja.

Preguntas claves para los reflexivos:

1) ¿Contaré con el tiempo suficiente para estudiar, asimilar y preparar?

2) ¿tendré la posibilidad para acumular la información pertinente?

3) ¿Conseguiré escuchar los diferentes puntos de vista y opiniones de


otras personas?

4) ¿Me sentiré subyugado para intervenir de manera improvisada?

El aprendizaje será más difícil para los reflexivos cuando tengan que:

1) Actuar de líder, ocupando un primer plano

2) Dirigir asambleas o discusiones

3) Representar algún rol. Dramatizar frente a los demás

4) Participar en actividades no planificadas

5) Realizar alguna situación sin previo aviso. Formular ideas de manera


espontánea

6) No contar con referencias adecuadas para llegar a una conclusión

7) Estar apremiado por la circunstancia

20
8) Sentirse forzado a pasar velozmente de una tarea a otra

9) Realizar una labor someramente

ESTILO TEÓRICO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo teórico cuando pueden:

1) Encontrarse en situaciones estructuradas y con un propósito claro.

2) Anotar todos los documentos en un sistema, prototipo, juicio o teoría.

3) Tener tiempo para investigar metódicamente las relaciones entre


ideas y situaciones.

4) Contar con la posibilidad de preguntar.

5) Intervenir en una asamblea de preguntas y respuestas.

6) Comprobar métodos y lógica que sean la base de algo.

7) Sentirse mentalmente coaccionado.

8) Intervenir en situaciones complicadas.

9) Examinar y después difundir las razones de algo bipolar, dual.

10) Comprender sucesos complicados.

11) Recibir opiniones interesantes, pese a que no sean oportunas en el


momento.

12) Leer y escuchar decir acerca de ideas que persisten en la sensatez y


la lógica.

13) Tener que analizar una situación completa.

14) Educar a individuos exigentes que plantean preguntas interesantes.

15) Encontrar temas complejos capaces de enriquecerles.

16) Relacionarse con individuos del mismo nivel conceptual.

21
Preguntas claves para los teóricos:

1) ¿Tendré oportunidad de realizar preguntar?

2) ¿Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y


finalidad clara?

3) ¿Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme?

4) ¿Serán consistentes y valiosos los conocimientos y métodos que van


a emplearse?

5) ¿Será el nivel del grupo similar al mío?

El aprendizaje será más difícil para los teóricos cuando tengan que:

1) Sentirse obligados a realizar algo sin un contexto o propósito claro.

2) Tener que intervenir en condiciones en las que prevalecen emociones


y sentimientos.

3) Intervenir en tareas poco estructuradas, de fin incierto o confuso.

4) Ser participe en la resolución de problemas abiertos.

5) Ejecutar o tomar decisiones sin tener una base de principios, dirección


o estructura.

6) Mirarse frente al desorden de métodos o técnicas variables


contradictorias sin poder.

7) Analizarlos de manera profunda improvisadamente.

8) Dudar si el asunto es procedimentalmente consistente.

9) Pensar que el tema es insignificante, superficial.

10) Sentirse desconectado con las otras personas porque poseen estilos
diferentes (activos, por ejemplo) o percibirlos intelectualmente
inferiores.

22
ESTILO PRAGMÁTICO

Aprenden mejor los que tienen preferencia por el estilo pragmático cuando
pueden:

1) Aprender técnicas para realizar las cosas con ventajas prácticas


evidentes.

2) Encontrarse expuesto frente a un modelo al que puede estimular.

3) Lograr técnicas inminentemente aplicables en su trabajo.

4) Tener oportunidad de poner en práctica lo aprendido, de


experimentar.

5) Realizar programas de acción con un producto evidente.

6) Dar indicaciones, sugerir.

7) Experimentar con diversas técnicas y orientaciones de algún


entendido en la materia

8) Observar cuando hay una relación indiscutible entre la cuestión de


fondo y un problema u oportunidad para aplicarlo.

9) Observar la presentación de un tema de algún experto con trayectoria.

10) Percatarse de varios ejemplos y anécdotas.

11) Visionar con la finalidad de mostrar cómo se realizan las cosas.

12) Cuestionarse en cuestiones prácticas.

13) Confirmar la autenticidad del proceso de aprendizaje.

14) Vivir una buena simulación de problemas reales.

15) Aceptar orientaciones prácticas y técnicas.

23
Preguntas claves para los pragmáticos:

1) ¿Habrá posibilidades de practicar y experimentar?

2) ¿Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas?

3) ¿Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver los míos?

El aprendizaje será más difícil para los pragmáticos cuando tengan que:

1) Distinguir que el aprendizaje no se relaciona con una exigencia


inmediata.

2) Darse cuenta que algún aprendizaje no tiene la relevancia inmediata o


beneficio práctico.

3) Tomar conocimiento de lo que está lejos de la realidad.

4) Aprender teorías y principios generales.

5) Laborar sin las indicaciones claras sobre cómo hacerlo.

6) Se dan cuenta que las personas no progresan con la adecuada rapidez.

7) Cerciorarse que tiene barreras burocráticos o personales que le impiden


la aplicación.

8) Comprobar que no existe retribución manifiesta por la actividad de


aprender.

1.2.6.2. COMO MEJORAR UN ESTILO CUANDO TIENE MENOR


PREFERENCIA

ESTILO ACTIVO

Bloqueo más frecuente que impiden el desarrollo del estilo activo:

1) Temor al fracaso y a incurrir en equivocaciones.

2) Miedo al ridículo.

24
3) Preocupación frente a situaciones nuevas o poco familiares.

4) Deseo de planificar las cosas con anticipación.

5) Falta de seguridad en sí mismo.

6) Tomar la vida, muy concienzudamente.

Sugerencias para mejorar el estilo activo:

1) Realizar algo diferente por lo menos una vez por semana (portar algo
interesante al sitio de estudio, leer una revista con criterios diferentes a
los suyos; trasladar los muebles de lugar).

2) Practicar el empezar diálogos con personas que no conoce (en


asambleas masivas, obligarse a iniciar y mantener dialogo con todos los
presentes, si es posible, en el tiempo libre intentar dialogar con
desconocidos o convencerles de nuestras ideas).

3) Intencionadamente dividir el día modificando tareas cada media hora


(hacer las modificaciones de manera variada en lo posible; después de
una actividad mental realizar una tarea rutinaria o mecánica).

4) Forzarse a ser el primero en hablar y dirigir reuniones, poniendo a


prueba su capacidad de realizar aportes sustanciales en los diez
primeros minutos.

(Alonso C, Domingo J, Honey P, 1994, págs. 104-116).

ESTILO REFLEXIVO

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo reflexivo:

1) No contar con el tiempo suficiente para programar y pensar.

2) Preferir cambiar de una actividad a otra rápidamente.

3) Mostrarse impaciente por empezar la acción.

4) Guardar resistencia para oír cuidadosamente.

25
5) Resistirse a presentar las cosas por escrito.

Sugerencias para mejorar el estilo reflexivo

1) Observar la conducta de las personas (tomando nota de quien está


hablando o interrumpiendo, cual es la constancia con la que resume el
profesor) etc.; estudiar la conducta no verbal, como por ejemplo (mirar
el reloj, morder el lápiz, etc.)

2) Redactar un anecdotario, con las reflexiones de los sucesos del día a


día y observar si es posible obtener resultados de ellos.

3) Ensayar revisando después de cada reunión (verificando la secuencia


de los hechos, lo que estuvo bien, lo que podría mejorar, registrar una
cinta, un dialogo y repetirlo por lo menos dos veces, hacer una lista de
las lecciones aprendidas de esa forma)

4) Investigar un tema que requiera una compleja recopilación de datos de


diversas fuentes. Consultar ficheros en la biblioteca, por varias horas.

5) Habituarse a redactar con mucho cuidado (escribir ensayos) sobre


distintos temas, redactar un artículo o informe sobre algún tema).

6) Archivar lo que ya ha escrito durante un tiempo y posteriormente


obligarse a volver para enriquecerlo.

7) Adueñarse de un tema controvertido para luego realizar argumentos


desde diferentes puntos de vista que guarden equilibrio. Elaborar un
listado de situaciones a favor y en contra de una materia, asunto de
conversación

8) Aconsejar a las personas que anhelan la acción con la finalidad de que


consideren y prevean las consecuencias.

ESTILO TEÓRICO

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo teórico:

1) Dejarse llevar por las primeras impresiones

26
2) Prefiere la subjetividad y la intuición

3) Descontento frente a un enfoque organizado y estructurado

4) Prefiere lo espontaneo y arriesgado.

Sugerencias para mejorar el estilo teórico:

1) Estimular el pensamiento leyendo un texto denso en el lapso de 30


minutos por día. Posteriormente hacer un resumen de lo leído en sus
propias palabras.

2) Descubrir incongruencias o debilidades en explicaciones de otros, en


documentos. Realizar un análisis comparativo entre dos temas y
encontrar sus diferencias.

3) Apropiarse de una situación compleja, analizando el por qué se realizó


de esa manera, lo que se pudo haber hecho de distinta forma y en qué
momento (situaciones históricas o de la vida cotidiana; análisis de cómo
se utilizó el propio tiempo; análisis de todas las personas con las que
interactúa durante un día).

4) Resumir teorías, hipótesis y descripciones de acontecimientos


proporcionados por otras personas (ecología, sociología, ciencias
naturales, conducta humana, etc. un tema con muchas contradicciones)
tratar de entender y ver si pueden agrupar las teorías similares.

5) Estructurar situaciones de manera que sean ordenadas, disponer el


horario, las tareas, las sesiones, una asamblea; fijar un propósito claro;
planificar el comienzo).

6) Crear medios para la resolución problemas.

7) Practicar la forma de realizar preguntas rigurosas que se dirijan al fondo


de la situación, encaminadas a investigar por qué ha ocurrido algo.
Rechazar propuestas vagas y faltas de concreción.

27
ESTILO PRAGMÁTICO.

Bloqueos más frecuentes que impiden el desarrollo del estilo pragmático:

1) Manifestar Interés por la resolución perfecta antes que por la práctica.

2) Considerar los procedimientos útiles como síntesis exageradas.

3) No se compromete en acciones específicas. Siempre deja los temas


abiertos

4) Piensa que las ideas de otras personas no van a funcionar si las aplica
a su situación. Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos.

(Alonso C, Domingo J. Honey P. 1994, págs. 104 – 116)

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

1.3.1. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

La palabra “RENDIMIENTO” proviene de la voz latina “REDDERE” que


significa restituir, pagar.

Por tanto, rendir en los estudios es la disposición de retribuir, evocar los


saberes adquiridos en el aula mediante un cambio no solo cognoscitivo sino en un
conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses,
inquietudes, realizaciones, etc.

La definición de rendimiento académico es abordada desde diversas posturas por


diversos autores entre ellos encontramos:

Mattos, Luis (1976) dice: “El verdadero rendimiento académico consiste en la


suma de transformaciones que se opera en el pensamiento, en el lenguaje
técnico, en la manera de obrar, en las bases actitudinales del comportamiento de
los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la materia que
enseñamos. (Pág. 145)

28
Vega, M (1998) “El rendimiento académico se manifiesta con el logro que puede
alcanzar un estudiante en el entorno escolar en general o en una asignatura en
particular.

El que se puede medir con evaluaciones didácticas, entendidas éstas como el


cúmulo de técnicas que se planifican y utilizan dentro del procedimiento
educativo, con la finalidad de adquirir información indispensable para valorar el
éxito, por parte de los alumnos, de los propósitos establecidos para dicho
proceso” (Pág. 194)

En resumen, se puede asegurar que el rendimiento académico es la nota que


obtiene el alumno al ser evaluado, es decir, es una señal del aprendizaje logrado
por el alumno, para ello, el sistema educativo le ofrece mucha significancia a
dicho indicador.

Por este motivo, el rendimiento académico se transforma en una tabla


imaginación para la envergadura del aprendizaje alcanzado en el salón de clase,
como el objetivo principal de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento, intervienen muchos otros factores externos al


individuo como la calidad de docente, el ámbito del aula, la familia, el plan
educativo, etc.

Y factores internos o psicológicos como lo son la disposición hacia la materia, el


intelecto, la identidad, el criterio del estudiante, la motivación, etc.

29
1.3.2. TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

A. RENDIMIENTO INDIVIDUAL

Es el fruto del proceso educativo mostrado por un aprendiz en una realidad


concreta y en un momento determinado. Se manifiesta en lo cognoscitivo, afectivo
y psicomotriz. Se expresa a través de conocimientos, experiencias, hábitos,
destrezas, habilidades, etc.

B. RENDIMIENTO SOCIAL

Es el resultado del proceso educativo que informa como está trabajando el grupo
humano, expresa sociabilidad, entrega mutua, grado de cooperación, afinidad de
caracteres, participación activa solidaria en la labor académica. Esto permite
comparar los resultados obtenidos por secciones, grados o instituciones
educativas con la finalidad de mejorar el proceso educativo.

Linares V (2001) (Pág. 51).

2.1.1. FACTORES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

A. FACTOR SOCIO ECONÓMICO:

El factor económico es un problema del ambiente, las diferencias sociales y


ambientales surgen de las diferencias económicas, estas desigualdades muchas
veces repercuten en el aprendiz al no poder procurarse una alimentación
adecuada y así adquirir una inteligencia y un rendimiento académico apropiado,
un niño que viene al mundo en un entorno económicamente pobre, transcurre por
diversas situaciones en su desarrollo, el ambiente social y económico intervienen
en la idoneidad del aprendizaje. La capacidad mental puede considerarse un
asunto biológico, pero también está condicionada por la condición social y
económica.

B. FACTOR DEL FAMILIAR:

Rodríguez, J. (1982) Dice que la familia es el principal centro de formación de


valores humanos, por lo que de ella depende el éxito o fracaso de cada persona
que la integra, es considerada como ninguna otra institución, se considera como

30
la célula de la sociedad y de la cultura. En estos tiempos modernos ha sufrido
quizá como ninguna otra institución ha sido una transformación amplia y rápida.
(Pág. 35)

C. FACTOR EN EL COMPORTAMIENTO DE PEDAGOGÍA:

El docente cumple un rol trascendental en el sistema educativo, contribuyendo en


gran parte en el rendimiento que logran los estudiantes. Las relaciones que
entablan con los estudiantes participan tanto en su comportamiento como en su
aprendizaje. Planes, programas, organización, insumos, táctica, sólo se
materializan, fundamentalmente, con el accionar del docente o del equipo
docente. Luego de los alumnos, los profesores conforman el elemento, más
influyente y crucial de todo sistema educativo.

Finalmente, se advierte que con el propósito de conseguir un clima provechoso


para la apropiación de nuevos aprendizajes, resulta significativo lograr el máximo
de comunicación entre profesor y alumno, resulta de mucha importancia la
generación de una buena relación profesor – alumnos, en gran parte fundada
sobre la idoneidad del profesor para reconocer e interpretar y de modo rápido y
adecuado los distintos comportamientos de los alumnos, lo que permitirá la
intervención específica y oportuna ante conductas disruptivas. El segundo
elemento positivo es el liderazgo Académico; este se refiere, en general, a la
aptitud del profesor para dirigirse de manera adecuada al interior del salón de
clases.

D. FACTOR PERSONAL

Adell, A., (2006) “El auto concepto general no presenta incidencia significativa en
los rendimientos académicos, mientras que el académico, como conocimiento que
un individuo tiene sobre sus posibilidades en el contexto educativo, es un buen
predictor de los rendimientos académicos, tanto generales como específicos,
aunque para estos últimos, la mejor variable predictora es el auto concepto
académico específico referido a cada área de conocimiento.

Es necesario establecer la presencia de toda una secuencia de factores


diferenciales que puedan explicar el rendimiento académico. Como los factores

31
psicosociales concerniente a la percepción que el alumno tiene de su entorno
familiar, escolar y social, sin desconocer factores de tipo personal tales como la
inteligencia y el auto concepto” (Pág. 8-10)

En síntesis, el Rendimiento Académico es la representación, en una escala de


notas, de las capacidades o puesta en praxis de conocimientos alcanzados por el
aprendiz al finalizar una asignatura”. Estas capacidades se deben encontrar
primeramente delimitadas en los objetivos de la asignatura.

32
CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. EL PROBLEMA:

Como podemos observar dentro de la acción del terreno educativo, reconocer


el estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes posibilita el
incremento de técnicas y estrategias de enseñanza más efectivas. Aprender
denota ante todo aprender a aprender, comprender el estilo de aprendizaje y
aprender a adecuarlo, flexiblemente al método de la enseñanza, aprender a
regularse, sobre la base del autoconocimiento. Conlleva además, no
solamente que el alumno se apropie de conocimientos, si no incremente
habilidades que puedan manifestarse en la conformación y desarrollo de la
personalidad, aprenda a adaptar su estilo preferido de aprendizaje al método
de enseñanza del maestro, impulsando procedimientos y estrategias que le
permitan flexibilizar su método de aprendizaje , aprenda a ser exento en el
aprendizaje para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos

33
donde ya no se cuenta con la ayuda del maestro o de otro alumno, se sienta
responsable de los resultados del aprendizaje y actué en correspondencia.

Entonces nuestro legado cultural, experiencias de vida y los requerimientos de la


sociedad definen en parte cómo distinguimos y procesamos la información. Los
estilos de aprendizaje se acomodan dependiendo de la tarea a desarrollarse y al
estilo de enseñanza que se emplea en el salón de clase. Los estilos de
aprendizaje han sido materia de estudio en el campo de la psicología educativa y
ha ayudado para abordar cambios significativos en el proceso docente- educativo.
Cabe referir que existe una brecha cuando entre los estilos de enseñanza del
maestro y los estilos de aprendizaje de los aprendices no se corresponden. Esta
realidad puede acarrear desinterés en los alumnos, escaso beneficio académico,
pobre participación, limitada asistencia, bajas e insatisfacción, en general. Esto
nos hace recapacitar que debemos estar más conscientes sobre las disimilitudes
entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza que tenemos
disponibles. Implica que el educador debe ser cuidadoso, tolerante y receptivo a
las necesidades del aprendiz. A razón de ello tenemos en cuenta las siguientes
características desde nuestra perspectiva como educadores; los estilos de
aprendizaje se caracterizan por que establecen maneras elegidas e irrepetibles de
su personalidad.

Los alumnos deben comprender que no hay estilo que perdure de por vida, sino
por el contrario según evolucionen en su propio proceso irán descubriendo cómo
mejorar ese estilo o los estilos que utilice. Superándolos se puede emplear un
estilo u otro según las necesidades y situaciones donde tenga que aplicarlo. El
alumno, con la guía del maestro, aprende a explorar cuáles son las peculiaridades
que manifiesta su particular estilo y, al mismo tiempo, identifica cuales de esas
peculiaridades que debe emplear en una circunstancia de aprendizaje para
logara sobresalientes resultados.

Los estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico, en los


estudiantes del Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

Para la siguiente investigación se ha tenido en cuenta las siguientes preguntas:

34
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento


académico, en los estudiantes del Tercer Año semestre impar, de la Facultad
de Medicina de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016?

 ¿Qué estilos de aprendizaje utilizan preferentemente los estudiantes


del Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016?

 ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del


Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de aprendizajes reflexivos en los estudiantes universitarios se


encuentra limitado y condicionado por el tipo de enseñanza que ofrecen los
profesores, ya que investigaciones recientes indican que la enseñanza continúa
siendo en su mayor parte por transmisión de información. Se afirma que el
método de enseñanza habitual para la inmensa mayoría de los profesores es la
clase magistral.

Es evidente que el tratamiento del aprendizaje, a partir de la experiencia personal,


es difícil y complejo sin la intervención de una persona que facilite, coordine,
colabore, supervise, el proceso de formación de los aprendices. Desde la
Educación Superior deben diseñar programas que garanticen unas estructuras
que promuevan un dialogo profesional significativo con el fin de que los
estudiantes puedan empezar a construir sus significados personales .La
investigación acerca de estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios es un
asunto que toma fuerza en las universidades en el deseo de menguar los altos
índices de deserción estudiantil; renovar las prácticas docentes de enseñanza,
elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Es así como la investigación
en este campo se transforma en un aliado fundamental para el diagnóstico e
intervención en los salones de clase, pues ofrece información necesaria para que
estudiantes y docentes puedan hacer uso de ella y fortalecer sus estilos de

35
aprendizaje, enriquecer sus hábitos de estudio y proponer o consolidar, para el
caso del docente, nuevas estrategias de aprendizaje.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento


académico, en los estudiantes del Tercer Año semestre impar, de la Facultad
de Medicina de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a) Examinar los estilos de aprendizaje que utilizan preferentemente los


estudiantes del Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina
de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

b) Precisar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del


Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

2.3. HIPÓTESIS

Hi = Los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico, en los


estudiantes del Tercer Año semestre impar de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

Ho = Los estilos de aprendizaje no influyen en el rendimiento académico, en


los estudiantes del Tercer Año semestre impar de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016.

36
2.4. VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


 Características
 Estilo activo  Funciones
 Enfoque pedagógico
 Características
Estilos de  Estilo reflexivo  Funciones
aprendizaje  Enfoque pedagógico
Variable  Características
Independiente  Estilo teórico  Funciones
 Enfoque pedagógico
 Características
 Estilo pragmático  Funciones
 Enfoque pedagógico
 Edad
 Referentes
 Sexo

Rendimiento  Excelente = 17 - 20
Académico  Muy bueno = 15 - 16
Variable Dependiente  Resultado  Bueno = 13 - 14
Académico  Regular = 11 - 12
 Insuficiente = 10 o menor

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.5.1. POBLACIÓN

El Universo de estudio está constituido por 15 estudiantes de los grupos 3, 4, 5 y


6 de la Asignatura Embriología, que cursan el Tercer Semestre Impar de la
Facultad de Medicina del año 2016, de la Universidad Particular Católica Santa
María de Arequipa.

37
Nº Grupo Total Hombres Mujeres

Grupo
1 15 05 10
03
Grupo
2 15 07 08
04
Grupo
3 15 05 10
05
Grupo
4 15 08 07
06
Total 60 25 35
FUENTE: BASE DE DATOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA

2.5.2. MUESTRA

Por la naturaleza de la investigación, la muestra es de carácter causal; es decir,


se ha considerado a todos los estudiantes de tercer año que cumplieron los
criterios de selección.

2.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptivo correlacional donde básicamente se trata


de medir el grado de relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico.

Se trata de una investigación de aplicación de un cuestionario para identificar los


estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, en ese sentido
se ha de emplear el método científico, siguiendo el procedimiento de plantear un
problema, formular la hipótesis, someter a comprobación y obtener resultados.

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

El presente trabajo de investigación está en correspondencia con los enfoques


cognitivos del aprendizaje y para ello se ha empleado el cuestionario CHAEA

38
elaborado por Honey-Alonso, que fue sometido a los requisitos de fiabilidad y
validez en el año de 1997.

Se recabaron los promedios ponderados al final del periodo lectivo, los que se
emplearon para el cálculo del rendimiento académico y establecer el ranking
universitario.

Instrumento: En cuanto al instrumento se ha empleado el Cuestionario de Honey


y Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA), este instrumento ya está validado y
ha sido utilizado por varios autores como un instrumento de medida aplicado para
identificar los diferentes tipos de estilos de aprendizaje que presentan los
estudiantes, cuyas propiedades psicométricas tanto en el modelo clásico como
contemporáneos tienen vigencia.

El cuestionario CHAEA está constituido por 80 ítems breves de respuesta


dicotómica distribuidos aleatoriamente, de las cuales 20 corresponden a cada
estilo de aprendizaje que cada estudiante tenía que responder, si estaba de
acuerdo o no. El cuestionario está acompañado de un cuadro denominado: Perfil
de aprendizaje, el cual está dividido en cuatro columnas: I activo, II reflexivo, III
teórico y IV pragmático; cada columna contiene 20 filas, que tiene los números del
grupo de preguntas que corresponde al Estilo de aprendizaje: Activo, Reflexivo,
Teórico, Pragmático.

Baremo de Honey Alonso

Análisis de datos

Se empleó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (promedio,


mediana) y medidas de dispersión (rango, desviación estándar) para variables
numéricas; las variables categóricas se muestran como frecuencias absolutas y

39
relativas. La comparación de variables categóricas entre grupos independientes
se evaluó con la prueba chi cuadrado de Pearson; para poder cuantificar el grado
de relación lineal entre dos variables cuantitativas, se empleó el coeficiente de
correlación de Pearson. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo de
Excel 2013 con su complemento analítico y el paquete SPSSv.22.0.

2.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

2.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

Tabla 1

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES SEGÚN EDAD Y GÉNERO

Varones Mujeres Total


Edad N° % N° % N° %
18-19 años 10 16.67% 20 33.33% 30 50.00%
20-21 años 13 21.67% 14 23.33% 27 45.00%
≥ 22 años 1 1.67% 2 3.33% 3 5.00%
Total 24 40.00% 36 60.00% 60 100.00%

Chi2 = 1.36 G. libertad = 2 p = 0.51

En los estudiantes del tercer semestre impar, el 60% fueron mujeres y 40%
varones. La edad de los estudiantes fue de 18 a 19 años en 50%, de 20 a 21 años
en 45%m y un 5% tuvieron de 22 años a más.

40
Gráfico 1

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA Y AÑO DE ESTUDIOS

35.00% 33.33%

30.00%

25.00% 23.33%
21.67%

20.00%
16.67% Varones
Mujeres
15.00%

10.00%

5.00% 3.33%
1.67%

0.00%
18-19 años 20-21 años ≥ 22 años

41
2.8.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Tabla 2

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA

N° %
Insuficiente 1 1.67%
Regular 16 26.67%
Bueno 23 38.33%
Muy bueno 17 28.33%
Excelente 3 5.00%
Total 60 100.00%

Nota promedio ± D. estándar (mín. – máx.): 13.58 ± 1.89 puntos (7 – 17 puntos)

Con el cálculo del promedio ponderado, se encontró que la nota promedio de los
alumnos fue de 13.58 años (rango de 7 a 17 puntos). En un caso 1.67%) el
rendimiento fue insuficiente (menos de 11). Mientras que fue regular en 26.67%,
bueno en 38.33% y muy bueno en 28.33%. Un 5% de estudiantes tuvo un
rendimiento excelente.

42
Gráfico 2

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA

45.00%

40.00% 38.33%

35.00%

30.00% 28.33%
26.67%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%
5.00%
5.00%
1.67%
0.00%
Insuficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente

43
Tabla 3

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA SEGÚN GÉNERO

Varones Mujeres Total


Rendimiento N° % N° % N° %
Insuficiente 0 0.00% 1 2.78% 1 1.67%
Regular 10 41.67% 6 16.67% 16 26.67%
Bueno 5 20.83% 18 50.00% 23 38.33%
Muy bueno 7 29.17% 10 27.78% 17 28.33%
Excelente 2 8.33% 1 2.78% 3 5.00%
Total 24 100.00% 36 100.00% 60 100.00%

Chi2 = 8.14 G. libertad = 4 p = 0.09


El rendimiento académico fue similar entre varones y mujeres (p >.05); aunque en
varones el rendimiento fue más regular (41.67%) y en mayor proporción bueno en
las mujeres (50%).

44
Gráfico 3

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA SEGÚN GÉNERO

60.00%

50.00%
50.00%

41.67%
40.00%

29.17% Varones
30.00% 27.78%
Mujeres
20.83%
20.00%
16.67%

10.00% 8.33%

2.78% 2.78%

0.00%
Insuficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente

45
Tabla 4

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA SEGÚN EDAD

18-19 años 20-21 años ≥ 22 años Total


Rendimiento N° % N° % N° % N° %
Insuficiente 1 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 1.67%
Regular 10 33.33% 6 22.22% 0 0.00% 16 26.67%
Bueno 9 30.00% 12 44.44% 2 66.67% 23 38.33%
Muy bueno 8 26.67% 8 29.63% 1 33.33% 17 28.33%
Excelente 2 6.67% 1 3.70% 0 0.00% 3 5.00%
Total 30 100.00% 27 100.00% 3 100.00% 60 100.00%

Chi2 = 4.41 G. libertad = 8 p = 0.82

El rendimiento académico fue similar entre los grupos de edad (p > 0.05), con
predominio de rendimiento bueno en los tres grupos de edad.

46
Gráfico 4

RENDIMIENTO ACADÉMICO ALCANZADO POR LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA SEGÚN EDAD
70.00% 66.67%

60.00%

50.00%
44.44%

40.00%
18-19 años
33.33% 33.33%
30.00% 29.63% 20-21 años
30.00% 26.67%
≥ 22 años
22.22%
20.00%

10.00% 6.67%
3.33% 3.70%

0.00%
Insuficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente

47
2.8.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Tabla 5

ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA

N° %
I. Activo 13 21.67%
II. Reflexivo 20 33.33%
III. Teórico 20 33.33%
IV. Pragmático 7 11.67%
Total 60 100.00%

Se aprecia que al aplicar el inventario de Honey Alonso, se pudo identificar que el


estilo predominante de aprendizaje en los estudiantes de medicina fue el estilo II o
estilo Reflexivo y el III o Teórico (33.33% cada uno), seguido del estilo I o Activo
(21.67%) y del estilo IV (Pragmático), con solo 11.67% de estudiantes.

48
Gráfico 5

ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN LOS ESTUDIANTES DE


EMBRIOLOGÍA

IV. Pragmático
11.67% I. Activo
21.67%

III. Teórico
33.33%

II. Reflexivo
33.33%

49
Tabla 6

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


EL GÉNERO

Estilo de Varones Mujeres Total


aprendizaje N° % N° % N° %
Activo 4 16.67% 9 25.00% 13 21.67%
Reflexivo 8 33.33% 12 33.33% 20 33.33%
Teórico 10 41.67% 10 27.78% 20 33.33%
Pragmático 2 8.33% 5 13.89% 7 11.67%
Total 24 100.00% 36 100.00% 60 100.00%

Chi2 = 1.68 G. libertad = 3 p = 0.64

Aunque el estilo predominante en los varones fue el teórico (41,67% de varones)


y en las mujeres lo fue el reflexivo (33.33%), las diferencias no alcanzaron
significado estadístico (p > 0.05).

50
Gráfico 6

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


EL GÉNERO

45.00%
41.67%

40.00%

35.00% 33.33% 33.33%

30.00% 27.78%
25.00%
25.00%
Varones
20.00% Mujeres
16.67%

15.00% 13.89%

10.00% 8.33%

5.00%

0.00%
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

51
Tabla 7

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


LA EDAD

18-19 años 20-21 años ≥ 22 años Total


Rendimiento N° % N° % N° % N° %
Activo 8 26.67% 5 18.52% 0 0.00% 13 21.67%
Reflexivo 9 30.00% 10 37.04% 1 33.33% 20 33.33%
Teórico 8 26.67% 11 40.74% 1 33.33% 20 33.33%
Pragmático 5 16.67% 1 3.70% 1 33.33% 7 11.67%
Total 30 100.00% 27 100.00% 3 100.00% 60 100.00%

Chi2 = 5.49 G. libertad = 6 p = 0.48

El rendimiento fue igualmente similar en los diferentes grupos de edad, aunque


predominó el estilo reflexivo en los más jóvenes (30% entre estudiantes de 18 a
19 años), el estilo teórico lo hizo entre los 20 y 21 años (40.74%), y en los
mayores los estilos reflexivo, teórico y pragmático se distribuyeron de manera
homogénea.

52
Gráfico 7

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


LA EDAD

45.00%
40.74%
40.00%
37.04%

35.00% 33.33% 33.33% 33.33%


30.00%
30.00%
26.67% 26.67%
25.00% 18-19 años

18.52% 20-21 años


20.00%
16.67% ≥ 22 años
15.00%

10.00%

5.00% 3.70%

0.00%
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

53
2.8.4. RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE CON EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Tabla 8

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


EL PROMEDIO ALCANZADO

n° Promedio D. estándar Mín Máx


Activo 13 13.31 1.84 11 17
Reflexivo 20 13.60 1.39 11
Teórico 20 13.95 2.44 7 16
Pragmático 7 13.00 1.53 11 15
Total 60 13.58 1.89 7 17

ANOVA: F = 0.552 p = 0.65

El promedio alcanzado fue similar en los diferentes grupos de estilos de


aprendizaje, siendo ligeramente mayor con el estilo teórico (13.95), y menor con
el estilo pragmático (13 puntos), aunque las diferencias no resultaron significativas
(p > 0.05).

54
Gráfico 8

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


EL PROMEDIO ALCANZADO

18.00

16.00

14.00 13.95
13.60
13.31
13.00
Promedio

12.00

10.00

8.00

6.00
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

55
Tabla 9

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Activo Reflexivo Teórico Pragmático Total


Rendimiento N° % N° % N° % N° % N° %
Insuficiente 0 0.00% 0 0.00% 1 5.00% 0 0.00% 1 1.67%
Regular 4 30.77% 5 25.00% 4 20.00% 3 42.86% 16 26.67%
Bueno 5 38.46% 10 50.00% 6 30.00% 2 28.57% 23 38.33%
Muy bueno 3 23.08% 5 25.00% 7 35.00% 2 28.57% 17 28.33%
Excelente 1 7.69% 0 0.00% 2 10.00% 0 0.00% 3 5.00%
Total 13 100.00% 20 100.00% 20 100.00% 7 100.00% 60 100.00%

Chi2 =7.43 G. libertad = 12 p = 0.8281


Spearman: ρ = 0.0264 p = 0.42

No hubo diferencias en el rendimiento académico en los diferentes estilos, predominando el rendimiento bueno con los estilos
activo y reflexivo, fue bueno en el teórico, y regular en el pragmático, aunque las diferencias no fueron significativas (p > 005). La
asociación entre variables fue baja (rho < 0.10).

56
Gráfico 9

RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

0.6

50.00%
0.5

42.86%

0.4 38.46%
35.00% Insuficiente
30.77% 30.00% Regular
0.3 28.57%
28.57%
Bueno
25.00% 25.00%
23.08% Muy bueno
20.00%
0.2 Excelente

10.00%
0.1 7.69%

0
Activo Reflexivo Teórico Pragmático

57
CAPITULO III

PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA

3.1 DENOMINACIÓN

TALLER DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE LA


FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA
MARIA.

3.2 LOCALIZACIÓN

Distrito: Yanahuara
Provincia: Arequipa
Región: Arequipa
Entidad: Universidad Católica de Santa María
Dirección: Urbanización San José S/N – Umacollo

58
3.3. JUSTIFICACION

Los docentes deberán tener los conocimientos sólidos y suficientes de los estilos
de aprendizaje para enriquecer los contenidos y trabajos que se tienen
programados realizar.

Hoy es una necesidad sentida y entendida por aquellos que buscan una mejora
en la calidad de la enseñanza universitaria que el docente salga del papel de
experto en su disciplina así como que también sea experto en la docencia de la
misma, cambiando su rol de transmisor del conocimiento a facilitador del
aprendizaje significativo

Esta propuesta nos permitirá identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos
de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, para determinar las
herramientas y habilidades necesarias que mejoren sus estilos de aprendizaje. Si
los alumnos conocen su estilo de aprendizaje proponemos estrategias para
mejorar sus estilos que serán más eficientes y eficaces que contribuirán al
mejoramiento de la formación y práctica profesional de toda la universidad.

Considero que es responsabilidad del docente universitario, formador de futuros


profesionales, ser conocedor de que hoy un profesional de calidad necesita tomar
conciencia de su manera de aprender y enseñar, lo que le permitirá obtener
resultados óptimos en su trabajo.

3.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

3.4.1Objetivo General

Proponer la realización de un taller de estilos de aprendizaje para los


estudiantes del tercer año semestre impar de la facultad de medicina, en
base a contenidos que promuevan la práctica de los estilos de aprendizaje

3.4.2 Objetivos específicos

3.4.2.1 Identificar y analizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

3.4.2.2 Ejecutar actividades para adquirir las herramientas necesarias de los


estilos de aprendizaje.

59
3.4.2.3 Proponer una metodología de práctica docente adecuada según los
distintos estilos de aprendizaje.

Los contenidos generales del taller han sido organizados en torno a 10 Unidades
didácticas que a su vez integran los contenidos específicos de cada una de ellas.

Unidad didáctica N°01.- La enseñanza y el aprendizaje a nivel universitario

Unidad didáctica N° 02.- El enfoque de aprendizaje de los estudiantes


Unidad didáctica N° 03.- Agentes que incurren en un estudio de calidad
Unidad didáctica N° 04.- La gestión del estudio en el estudio
Unidad didáctica N° 05.- La mejora de la capacidad lectora: velocidad y
comprensión
Unidad didáctica N° 06.- El método de aprendizaje universitario EPLEMER
Unidad didáctica N°07.- La memoria estrategias para optimizar su
rendimiento
Unidad didáctica N° 08.- El arte de tomar apuntes
Unidad didáctica N° 09.- Los trabajos escritos, elaboración y presentación
Unidad didáctica N° 10.- Los exámenes su preparación para elevar su
rendimiento

Las sesiones comienzan con introducciones a nivel teórico de los contenidos de


cada unidad didáctica.

Para la implementación del taller de ha calculado que haría falta 8 días a razón de
3 horas diarias, lo que hace un total de 24 horas entre las sesiones teóricas y las
actividades prácticas. El desarrollo del taller se hará preferentemente de lunes a
jueves a lo largo de dos semanas consecutivas.

Los destinatarios del taller son los estudiantes del tercer año semestre impar de la
Facultad de Medicina Universidad Católica de Santa María Estos grupos deben
estar formados entre 13 y 15 personas como máximo.

60
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01

TITULO: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE A NIVEL UNIVERSITARIO


OBJETIVO: Que el aprendiz sea competente en : Percibir las características y
el aprendizaje en el ambiente universitario
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar la importancia de los saberes previos
en el rendimiento académico
- Conocer la función que las aptitudes intelectuales cumplen en los
resultados académicos
- Analizar los beneficios de la motivación interna en el aprendizaje
- Identificar el proceso de aprendizaje empleado en el desarrollo de la
unidad didáctica.
CONTENIDO: Desarrollo de competencias en el estudio
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La sesión comienza con la bienvenida a los estudiantes y la presentación del
ponente y dinamizador del taller, luego se realiza una dinámica “romper el
hielo”

A continuación, se lee la cita de Harri Maddox (Salas parrilla, 1990) respecto


de los cursos de técnicas de estudio y la aportación que realizan a los
estudiantes en general. Se explica al grupo cuales son los aspectos que
inciden en el rendimiento académico, profundizando en los motivacionales y
sobre todo en las habilidades para estudiar.

RECURSOS MATERIALES: Los materiales indispensables para desarrollar la


unidad didáctica son la copia impresa de dicha unidad, que incluye los
contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades prácticas,
por parte del aprendiz y el docente.

El resto de recursos materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde


se lleva a cabo la implementación del taller, referido al mobiliario, la
iluminación, la ventilación, etc.

61
RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran
en el ponente encargado de desarrollar la Unidad Didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: La duración estimada para poder desarrollar a nivel


teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad es de tres horas.

EVALUACIÓN: Se aplicará un cuestionario de autoevaluación a los


aprendices que permitirá adaptar los objetivos, contenidos y demás elementos
de la unidad didáctica a las peculiaridades generales del grupo de
destinatarios. La verificación del logro de los objetivos, por parte de los
estudiantes se realizará mediante la observación directa y participante durante
todo el proceso. Sera más exhaustiva, al desarrollar las actividades prácticas,
de esta manera, se podrá reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje en
caso necesario.

62
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02

TITULO: EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN


RELACIÓN AL PERFIL DE APRENDIZAJE
OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de: Obtener conclusiones sobre su
enfoque de aprendizaje, mediante su análisis personal y la comparación con el
perfil de aprendizaje de la materia de embriología que cursa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el estudiante sea capaz de: Distinguir los
aspectos positivos y negativos de su aprendizaje.
- Contrastar el perfil de aprendizaje de los estudiantes de primero con el
de los alumnos que concluyen sus estudios.
- Sacar conclusiones sobre los aspectos que ha de prestar atención, para
adecuar su enfoque de aprendizaje a las demandas de la carrera.
- Ser consciente de que los mejores rendimientos académicos se
obtienen con un adecuado estilo de aprendizaje.
CONTENIDO: Características de los enfoque de aprendizaje. Motivación y
estrategias.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La unidad comienza con la exposición de los enfoques de aprendizaje Se
definen los enfoques (superficial, profundo y de alto rendimiento) haciendo
especial hincapié en las estrategias y motivación que diferencian a cada una
de ellos.

Individualmente, se realizará una praxis que permite la determinación del


enfoque de aprendizaje preponderante de cada estudiante, también permitirá
realizar orientaciones de cara a la acción respecto de la motivación por el
aprendizaje, y de las estrategias o habilidades que emplea en las tareas
académicas. La unidad concluye con la descripción del perfil de aprendizaje.

RECURSOS MATERIALES: Los requerimientos necesarios para desarrollar la


unidad didáctica son: los contenidos teóricos, la documentación para llevar a
cabo las actividades prácticas y la aclaración de sobre las estrategias y
motivaciones de cada enfoque de aprendizaje.

63
RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran
en el ponente encargado de desarrollar la Unidad Didáctica, eventualmente, y
si las posibilidades lo permiten, se podría contar con la asistencia de dos
estudiantes del último año y dos profesores que impartan docencia en diversos
asignaturas de la carrera, para que aporten su percepción sobre lo que es y lo
que debería ser, la enseñanza y el aprendizaje en la carrera.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo aproximado para poder desarrollar la unidad


a nivel teórico, y la actividad practica relacionada con la identificación e
interpretación de los enfoque de aprendizaje, es de hora y treinta minutos.

EVALUACIÓN: La evaluación se efectúa a dos niveles: el primero, referido a


la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica por parte del, profesor y la autoevaluación
del sistema de enseñanza. La verificación del logro de los objetivos, por parte
de los aprendices se realizará mediante la observación directa y participante
durante todo el proceso. Sera más exhaustiva, al desarrollar las actividades
prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de enseñanza
aprendizaje en caso necesario.

64
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03

TITULO: AGENTES QUE INCURREN EN UN ESTUDIO DE CALIDAD


OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de: Conocer y distinguir los agentes
que incurren en el estudio, ya sean: ambientales , internos, psicoafectivos,
físicos o sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comparar los beneficios e inconvenientes del
lugar de estudio
- Comprender en qué medida una adecuada motivación, va a incidir en la
calidad de su aprendizaje y en la naturaleza de sus rendimientos
académicos
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los agentes que incurren en
el estudio para un aprendizaje de calidad.
- Inclinarse por el estudio en pequeños grupos y darse cuenta de que, la
mejor forma de aprender es enseñando.
CONTENIDOS: El entorno que rodea al estudio: factores ambientales,
internos, psicoafectivos, físicos o sociales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La sesión comienza con la lectura del texto de Tony Buzan (1989).
Seguidamente se comenta el texto leído y la situación personal de cada uno, si
lo estima conveniente, con el propósito de hacer especial hincapié en aquellos
aspectos que les resultan más interesantes o problemáticos.

A continuación, se explican los factores ambientales que inciden en un estudio


de calidad, profundizando en el lugar de estudio. Dada la poca complejidad de
los contenidos expuestos, no se realiza ninguna práctica.

Respecto a los otros factores se explica en que consiste cada uno de ellos, así
como diversas técnicas y ejercicios que puedan realizarse para desarrollarlos.
Se realizan las prácticas individuales planificadas, en la medida que el lugar y
el mobiliario lo permita.

65
RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para
desarrollar la unidad didáctica son: copia impresa de dicha unidad, incluye los
contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades prácticas.
El resto de recursos se limitan al lugar y dotación donde se lleve a cabo la
implementación del taller, referidos al mobiliario la iluminación, la ventilación.
Etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la Unidad Didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad, es de dos horas y treinta minutos.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: el primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica por parte del, profesor y la autoevaluación
del sistema de enseñanza. La verificación del logro de los objetivos, por parte
de los estudiantes se realizará mediante la observación directa y participante
durante todo el proceso. Sera más exhaustiva, al desarrollar las actividades
prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de enseñanza
aprendizaje en caso necesario.

66
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04

TITULO: LA GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL ESTUDIO


OBJETIVOS: Que el estudiante sea capaz de: Reconocer la importancia que
la gestión del tiempo tiene para estudiar y aprender con calidad
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer las ventajas y limitaciones de la gestión
del tiempo
- Utilizar los conocimientos y estrategias adquiridas para mejorar la
gestión de su tiempo, a nivel personal, social y educativo.
- Aplicar las características de una buena gestión del tiempo a las
planificaciones que realice.
- Apreciar los beneficios que tiene la gestión del tiempo para su vida.
CONTENIDOS:
- La gestión del tiempo.
- El estrés asociado a la falta de tiempo
- La consecución de metas y objetivos en relación a la gestión del tiempo
- ¿Cuándo estudiar?
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Antes de comenzar a desarrollar los contenidos se muestra a los estudiantes
una cita de Jovellanos referida al tema que se va a abordar y que dice así:
“Para las personas laboriosas, el tiempo es elástico y da por todo. Sólo falta
tiempo a quien no sabe aprovecharlo” (Pallares, 1984).

A continuación, se explica el uso del tiempo, ventajas y limitaciones de su


gestión, haciendo referencia al beneficio que reporta dicha gestión al horario
del estudiante, ya que le permitirá disponer de más tiempo para dedicar a
actividades no ligadas al estudio. Se comentan los elementos y características
a considerar en la gestión temporal y seguidamente se realiza una práctica
individual, ésta consiste en enumerar en un papel las tareas previstas para un
día normal, tanto personales, como sociales y académicas, con ello se les
mostrará y concienciará de los beneficios de priorizar las actividades que más
resultados o rendimientos académicos les haga obtener, descartando otras
que son poco beneficiosas para el estudio, aunque pueden serlo para otras

67
facetas de su vida, los resultados se comentan al grupo por aquellas personas
que no tengan inconveniente en hacerlo.

RECURSOS MATERIALES: Copia impresa de dicha unidad, que incluye los


contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades prácticas,
el resto de recursos materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde
se lleva a cabo la implementación del programa referidos al mobiliario, la
iluminación, la ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios se concentran en


el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad es de tres horas

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: el primero referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará utilizando la observación directa y
participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en caso necesario

68
UNIDAD N° 05

TITULO: LA MEJORA DE LA CAPACIDAD LECTORA: VELOCIDAD Y


COMPRENCIÓN
OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de: Advertir la importancia de cómo
una adecuada lectura puede incidir en el rendimiento académico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer importancia que la lectura tiene en la
mayoría de las actividades diarias
- Poner en práctica las estrategias para desarrollar una lectura adecuada,
así como la velocidad y nivel de comprensión
- Tomar conciencia de la importancia de la lectura como pilar para
desenvolverse en la sociedad del conocimiento.
CONTENIDOS: -La lectura como actividad interdisciplinar
- La velocidad y la comprensión lectora
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
La unidad didáctica comienza con una lectura de la cita de Francis Bacón que
dice así: “Hay libros que deben saborearse, otros que deben tragarse y unos
pocos que deben masticarse y digerirse; esto es, hay libros que convienen leer
solo parcialmente, otros han de ser leídos por encima, es decir, sin excesivo
cuidado, y unos pocos que deben leerse por entero y con diligencia y atención”
( Rowntree, 1980)

Seguidamente se explican las implicancias e importancia de la lectura en la


vida diaria, qué objetivos se pretende conseguir, marcando las diferencias
existentes en el proceso madurativo de la lectura. También se explican los
distintos tipos de lectura, haciendo especial hincapié en la lectura de libros de
texto y manuales de consulta, se finaliza este primer bloque anticipando la
importancia de los procesos de lecturas para el desarrollo de diversos
métodos de estudio y aprendizaje.

Seguidamente se realiza un ejercicio práctico para calcular en nivel de


comprensión lectora del texto leído anteriormente.

69
RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales para desarrollar la
unidad didáctica son una copia impresa de dicha unidad, que incluye los
contenidos teóricos; la documentación para realizar las actividades prácticas,
También se incluye el texto para el cálculo de la velocidad lectora. El resto de
recursos materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde se lleva a
cabo la implementación del taller, referidos al mobiliario, la iluminación, la
ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios se concentran en


el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica, se necesitará una
persona para apoyar en cada grupo, que se encargue de cronometrar el
tiempo para calcular la velocidad lectora. Recordamos que los grupos deben
estar formados por quince personas.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas, con la suficiente
profundidad, es de una hora y cuarenta y cinco minutos.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: el primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará utilizando para ello la observación directa
y participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza aprendizaje en caso necesario.

70
UNIDAD DIDÁCTICA N° 06

TITULO: EL MÉTODO DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO EPLEMER


OBJETIVOS: Que el estudiante sea capaz de: Aprender los fundamentos y
estrategias asociadas al método de aprendizaje EPLEMER para estudiantes
universitarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Conocer la importancia de emplear un método
a la hora de estudiar y aprender
- Conocer y recordar cada uno de los pasos del método del aprendizaje
EPLEMER.
- Aplicar el método de aprendizaje EPLEMER durante su vida académica
y profesional
- Valorar la importancia de tener un método para llevar a cabo las
situaciones de estudio y aprendizaje.
CONTENIDOS: - El método Eplemer
- Las técnicas del subrayado
- El resumen
- El esquema
- Los mapas conceptuales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La sesión comienza explicando que lo
que se pretende al emplear un método para estudiar es que tengan una fuente
de estrategias alternativas, susceptibles de ser utilizadas y adaptadas en
función a las propias necesidades y de las exigencias del aprendizaje.

Se explican seguidamente otros métodos de estudio detallando las


limitaciones de cada uno, antes de sugerir nuestra propuesta: El método de
aprendizaje EPLEMER, fruto de la reflexión tras los comentarios realizados por
estudiantes universitarios, al aplicar a situaciones de estudio reales los
distintos métodos propuestos.

A continuación, se incluyen algunas de las estrategias que se solicitan a los


estudiantes en la secuencia del método de aprendizaje, referidos al
subrayado. Se explican las características de cada una de ellos, las ventajas

71
que ofrecen para un estudio eficaz, y se realizan las actividades que ponen en
práctica los conocimientos más técnicos que acaban de aprender.

La sesión finaliza con la explicación de las ventajas de aprender empleando


los mapas conceptuales, el proceso de elaboración y los distintos modelos de
mapas más usuales. Se hace especial hincapié en como el mapa de
conceptos facilita el aprendizaje, y sirve de estrategia para preparar todo tipo
de exámenes, sin necesidad de adaptar la forma de estudiar al modelo de
examen.

Durante la sesión se realiza la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, y


al finalizar se evalúa la unidad didáctica por parte de los destinatarios, y
mediante la autoevaluación, el profesor, también evalúa la unidad didáctica.

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para


desarrollar la unidad didáctica una copia impresa de dicha unidad, que incluye
los contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades
prácticas. Además de textos para subrayar, realizar resúmenes y esquemas, y
la evaluación de la unidad por parte de los estudiantes y el profesor.

También se necesitarán rotuladores, marcadores o lápices de colores para


aquellos estudiantes que no los lleven consigo en el momento de realizar las
prácticas del subrayado. Además de las hojas en blanco para realizar los
resúmenes y los esquemas.

El resto de materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde se


realiza la implementación del taller, referido al mobiliario, la iluminación, la
ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a

72
nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas, con la suficiente
profundidad, es de tres horas y treinta minutos.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza en dos niveles: el primero, referido a


la evaluación de aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica por parte del profesor y la autoevaluación del
sistema de enseñanza.

73
UNIDAD DIDÁCTICA N° 07

TITULO: LA MEMORIA ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR SE RENDIMIENTO


OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de : Reconocer el valor de una
memorización adecuada para realizar aprendizajes de calidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Señalar las ventajas e inconvenientes de la
memorización mecánica y la memoria significativa
- Experimentar los beneficios de emplear técnicas y estrategias de
memorización, adaptadas a las necesidades y estilos de aprendizaje del
estudiante.
- Interesarse por los aspectos relacionados con la memoria asumiendo
su importancia dentro del aprendizaje para la vida
CONTENIDOS: -La memoria
- Técnicas y estrategias para memorizar
- El olvido enemigo de la memoria
ESTRSTEGIAS METODOLÓGICAS: La unidad didáctica se inicia dando a
conocer la secuencia de los contenidos que se van a desarrollar en dicha
unidad. Se cita una reflexión hecha por descartes respecto de este tema,
relacionándolo con la inteligencia que dice así: “Muchas personas presumen
diciendo: Yo soy inteligente, pero me falta memoria, en cambio nadie presume
con la expresión: Yo tengo excelente memoria, pero soy idiota”. ( Salas
parrilla, 1990)

Se explican a continuación los fundamentos de la memoria, distingüendo


claramente entre memoria mecánica y memoria significativa además de las
tres clasificaciones sobre la memoria, profundizando en los aspectos que más
interesantes resulten a los destinatarios.

En el siguiente bloque, se explican y se ponen en práctica diversas técnicas y


estrategias que ayudan a memorizar, tales como: ejercitar la memoria visual,
simplificar al máximo los contenidos, organizar los materiales en función del
trabajo, etc.

74
Antes de finalizar se explica el papel del olvido relacionado con la memoria y
los factores que inciden en el mismo. Se evalúa la unidad por parte del
destinatario

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para


desarrollar la unidad didáctica son una copia impresa de dicha unidad, que
incluye los contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades
prácticas. También se incluirá la información textual y gráfica para memorizar
empleando las técnicas y estrategias que se expliquen.

El resto de recursos materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde


se lleve a cabo la implementación del taller, referido a la iluminación, la
ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará mediante la observación directa y
participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en caso necesario.

75
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08

TITULO: El ARTE DE TOMAR APUNTES


OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de : Conocer todos los aspectos
positivos que conlleva el tomar apuntes cuando un ponente explica algo
interesante
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Conocer la importancia de extraer las ideas
principales para tomar apuntes correcta y organizadamente
- Aplicar el método y las recomendaciones sobre la toma de apuntes
durante la carrera.
- Interiorizar los beneficios que reporta para su aprendizaje, el elaborar y
estudiar sus propios apuntes
- Darse cuenta de la necesidad de revisar otras fuentes de información ,
para ampliar o corregir los apuntes de clase.
CONTENIDOS: La toma de apuntes en clase
- La toma de apuntes de libros
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se comienza la unidad didáctica con la
siguiente cita: “Se copia pasivamente, se reproduce pasivamente y cuando se
logra que esta pasividad sea perfecta, se premia con matrícula de honor”. Esta
cita sirve de argumento para proponer una alternativa de recogida de apuntes
durante las clases. Se continúa explicando diversos aspectos relacionados con
la realización de apuntes como: el uso de abreviaturas, que contenidos son
más relevantes recoger, donde han de tomarse para organizarlos más
eficazmente y por último se matiza la importancia de repasar, corregir, ampliar
los apuntes en casa o en la biblioteca.

Se realizará una práctica en la que el profesor expondrá, a una velocidad


adecuada un texto especifico de la asignatura de embriología, los estudiantes
deberán recoger la información a modo de apuntes, tras la cual, procederemos
a comentar el trabajo realizado por cada estudiante.

A continuación, se explicará el procedimiento más adecuado para recoger


apuntes, enfatizando la importancia de no copiar al pie de la letra. Se indica el

76
modo en que pueden ampliar o corregir los apuntes tomados en clase
mediante la búsqueda de información y, la toma de apuntes de libros
específicos de la materia, concluyendo con la explicación de cómo han de
elaborar fichas de contenido de los libros.

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para


desarrollar la unidad didáctica son: una copia impresa de dicha unidad, que
incluye los contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades
prácticas. Además de folios en blanco para realizar la práctica de tomar
apuntes. El resto de recursos materiales necesarios se limitan al lugar y
dotación donde se lleve a cabo la implementación del taller, referido a la
iluminación, la ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad, es de una hora y treinta minutos.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará mediante la observación directa y
participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en caso necesario.

77
UNIDAD DIDÁCTICA N° 09

TITULO: LOS TRABAJOS ESCRITOS ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN


OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de: Aprender el proceso de
elaboración y presentación de los trabajos académicos , que deben realizar
durante su carrera
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Indicar los aspectos más importantes que se
han de tomar en cuenta para presentar los trabajos escritos
- Utilizar las recomendaciones sobre el proceso de elaboración de los
distintos trabajos académicos, y la forma de presentarlos
adecuadamente.
- Utilizar la información sobre la presentación escrita a los trabajos que
surjan durante la carrera.
- Tomar conciencia de que los consejos respecto a la presentación
escrita están avalados por la práctica y la experiencia.
CONTENIDOS: - Los trabajos escritos
- Proceso de elaboración
- Presentación de los trabajos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se inicia la unidad didáctica explicando
las características más generales d cada uno de los tipos de trabajos escritos,
así como el proceso de elaboración. Cuando se explica la importancia de
cuidar el estilo, las citas, referencias bibliográficas, etc. Se les enseña dos o
tres trabajos en los que estos aspectos han sido muy cuidados.

Una vez que se les ha indicado las diferencias entre los distintos trabajos, se
les pide que simulen la elaboración a modo de boceto, de ambos trabajos
sobre un tema elegido individualmente que puede ser inventado

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para


desarrollar la unidad didáctica son: una copia impresa de dicha unidad, que
incluyen los contenidos teóricos, la documentación para realizar las
actividades prácticas. También se necesitan folios en blanco para realizar la
práctica de simulación de elaborar trabajos y, dos o tres trabajos

78
sobresalientes, realizados por estudiantes universitarios, que sirven para
explicar cómo han de efectuar los propios y el modo más adecuado de
exponerlos por escrito.

El resto de recursos materiales necesarios se limitan al lugar y dotación donde


se lleve a cabo la implementación del taller, referido a la iluminación, la
ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad, es de una hora y treinta minutos

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará mediante la observación directa y
participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en caso necesario.

79
UNIDAD DIDÁCTICA N° 10

TITULO: LOS EXÁMENES. SU PREPARACIÓN PARA ELEVAR EL


RENDIMIENTO
OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de: Reconocer los fundamentos y
estrategias más adecuadas y rentables para superar las situaciones de
examen que se le presenten a lo largo de la vida
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer las ventajas que tiene para el propio
aprendizaje el hacer uso de su estilo de aprendizaje,
- Utilizar los resultados, valoraciones y comentarios sobre los exámenes
realizados, con la finalidad de aprender para futuras situaciones
- Desarrollar una actitud crítica ante los exámenes, tanto en los aspectos
positivos como en los negativos.
CONTENIDOS: La preparación de los exámenes
- Factores a tener en cuenta para preparar exámenes
- Recomendaciones sobre los exámenes
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La unidad didáctica se inicia con la
explicación sobre el proceso de preparación de los exámenes, teniendo muy
presente e incidiendo repetidamente sobre los factores que a nivel personal
están incidiendo negativamente en la superación de los mismos.

A continuación, se presentan unas recomendaciones sobre la preparación de


los exámenes, separando una planificación y estudio diario, de lo que han de
hacer unas horas antes de cualquier examen. Concluyendo este apartado con
las recomendaciones a tener en cuenta en el momento del examen.

La unidad didáctica se concluye con una reflexión sobre la importancia y


necesidad de reconocer su estilo de aprendizaje, que será fundamental para
demostrar los conocimientos adquiridos en cualquier tipo de evaluación, ya
sea exámenes escritos, orales o con problemas prácticos.

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales necesarios para


desarrollar la unidad didáctica son: una copia impresa de dicha unidad, que

80
incluye los contenidos teóricos, la documentación para realizar las actividades
prácticas. El resto de recursos materiales se limitan al lugar y dotación donde
se lleva a cabo la implementación del taller. Referidos al mobiliario, la
iluminación, la ventilación, etc.

RECURSOS HUMANOS: Los recursos humanos necesarios, se concentran


en el ponente encargado de desarrollar la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN: El tiempo estimado para poder desarrollar la unidad a


nivel teórico y realizar las actividades prácticas programadas con la suficiente
profundidad, es de cuatro horas.

EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a dos niveles: primero, referido a la


evaluación del aprendizaje de los estudiantes y, el segundo, referido a la
evaluación de la unidad didáctica. La verificación del logro de los objetivos, por
parte de los estudiantes se realizará mediante la observación directa y
participante durante todo el proceso. Será más exhaustiva, al desarrollar las
actividades prácticas, de este modo, se podrá reorientar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en caso necesario.

81
CONCLUSIONES

PRIMERA: Los estilos de aprendizaje que utilizan preferentemente los


estudiantes del Tercer Año semestre impar, en el curso de
embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica
Santa María de Arequipa, 2016, son del estilo reflexivo y teórico en
un tercio de casos de cada uno.

SEGUNDA. -Precisar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del


Tercer Año semestre impar, de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016 en el curso de
embriología fue bueno.

TERCERA. - Los estilos de aprendizaje no influyen significativamente en el


rendimiento académico, en los estudiantes del Tercer Año semestre
impar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santa
María de Arequipa, en el curso de embriología 2016.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso, CM; Gallego, D.J. Y Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje.


Procedimiento de diagnóstico y mejora. 4ta Edición. Editorial Bilbao.

2. Ausubel, D.P ( 1976) Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo;


México : Trillas

3. Beltran; J ( 1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.


Madrid: Síntesis.

4. Bosquet, R. ( 1980) como estudiar con provecho, Bilbao: Ibérico Europea


de Ediciones.

5. Cabrera, A.J (2005). La comprensión del aprendizaje desde la


perspectiva de los estilos de aprendizaje. En comprensión y aprendizaje
escolar. Universidad “ Hermanos Saiz Montes de Oca “ , Pinar del Rio,
Cuba..

6. Canalejas Pérez y otros; M.d ( 2005) Estilos de Aprendizaje en


estudiantes de enfermería .Educación médica Vol.8 Número 2 España

7. Capella, J.y coloma, C. (2003). Estilos de aprendizaje. Pontificia


Universidad Católica del Perú: Fondo editorial. Duda, R. y Rely,P. (
1990). Learning styles. Nancy: Press Universitaire Nancy.

8. Carita, A. (2008). Estudiar y aprender con éxito. Primera edición, Editorial


UNAS, Arequipa.

9. Foulquie, P (1976) Diccionario de Pedagogía. Primera Edición, Barcelona


Impreso Diccionarios.

10. García, F (2005). Estilos de pensamiento en alumnos de pregrago de


Medicina. Revista Médica Herediana; 16(3): 190-198

11. Gonzales, U. (2001). El estilo de aprendizaje como orientador de la


práctica educativa. Articulo recibido el 23/11/ 2009 en htpp://cucs.
Udg.mx.

12. Gonzales, V. (2003) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Primera


edición, México, Editorial Pax México.

83
13. Kolb, D.A. (1986). Inventario de estilos de aprendizaje.

14. Merani, A.L. (1979) Diccionario de psicología, Grijalbo S. A. México.

15. Ocaña, J. (2010) Mapas mentales y estilos de aprendizaje. (Estrategias


de aprendizaje, Primera Edición, San Vicente (Alicante), Editorial club
universitario.

16. Peter, C. (2009). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer año


de carreras de la Universidad de Valparaíso. Revista educación, ciencia,
salud, 6(1). 34-4

17. Ruiz, M . et al. (2002). Una manera de adaptación a los estilos de


aprendizaje teórico y activos con preferencia alta y muy alta con una
herramienta informática. Departamento de informática de la Universidad
de Oviedo. Ver en URL: http//diversidad. Murcia educa.es.

18. Ruiz Ruiz; B.L. ( 2006) Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico


en estudiantes universitarios. Revista Gallego Poortugesa de psiloxia E
Educación. Vol 13 N° 11-12

19. Salas, R. (2010) ¿Estilos de aprendizaje o estilos cognoscitivos? Con


diferentes estilos de aprendizaje, Primera Edición, Buenos aires, Editorial
NOVEDUC.

20. Silva, J. (2011) Diseño y moderación de entornos virtuales de


aprendizaje, Primera Edición, Barcelona, Editorial Uoc.

21. Valle Arias y otros; A. (2000) Enfoques de aprendizaje en estudiantes


universitarios Psicothema ISSN0214-9915 Vol. 12 N° 3 España

22. Woolfolk, D. (1996). Psicología Educativa. México. Editorial Prentice –


Hall.

84
ANEXOS

85
ANEXO 1. FICHA DE DATOS

Instrumento de Evaluación para estilos de aprendizaje

Alonso, Gallego y Honey ( 1992, 1994)

Iniciales: __________Edad: _____ Años Sexo: Varón  Mujer 

Cuestionario de Honey-Alonso

Instrucciones:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de


Aprendizaje. No es un test de inteligencia, ni de personalidad

No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15


minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a
en sus respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si,
por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todos los items.

El Cuestionario es anónimo.

Más Meno
(+) s (-) Ítem
+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien
+ -
y lo que está mal.
+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y
+ -
paso a paso.

86
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de
+ -
las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los
+ -
demás y con qué criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan
+ -
válido como actuar reflexivamente.
+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y
+ -
realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el
+ -
estudio, haciendo ejercicio regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a
+ -
pensar cómo ponerla en práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean
+ -
prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr
+ -
mis objetivos.
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y
+ - me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas,
imprevisibles.
+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.
+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien
+ -
antes de manifestar alguna conclusión.
19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas
+ -
e inconvenientes.
+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y
+ -
sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de
+ -
trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

87
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las
+ -
teóricas.
+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me
+ -
siento.
+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y
+ -
novedades.
+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de
+ -
información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la
+ -
mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que
+ -
planificar todo previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás
+ -
participantes.
37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado
+ -
analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor
+ -
práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para
+ -
cumplir un plazo.
+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse
+ -
pensando en el pasado o en el futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las
+ -
cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de
+ -
discusión.

88
44. Pienso que son más consistentes las decisiones
+ - fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la
intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en
+ -
las argumentaciones de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces
+ -
que cumplirlas.
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más
+ -
prácticas de hacer las cosas.
+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras
+ -
perspectivas.
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el
+ -
razonamiento.
+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los
+ -
temas.
+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo
+ -
con charlas vacías.
56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e
+ -
incoherentes en las reuniones.
+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un
+ -
trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás
+ -
a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y
+ -
desapasionados en las discusiones.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo
+ -
mejor.
+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo

89
prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una
+ -
decisión.
+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario
+ -
antes que ser el líder o el que más participa.
+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y
+ -
teorías en que se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de
+ -
herir sentimientos ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo
+ -
mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las
+ -
fiestas.
+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus
+ -
sentimientos.
+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

90
INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN:
 Rodee en cada columna con un círculo cada una de las preguntas con
respuestas (+)

 Sume el número de círculos en cada columna


 Coloque los totales en la gráfica para comprobar los estilos predominantes

91

También podría gustarte