Erika Jessenia Pineda Guevara
Erika Jessenia Pineda Guevara
Erika Jessenia Pineda Guevara
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
TUTOR:
AMBATO – ECUADOR
2022
APROBACIÓN DEL TUTOR
REVISADO POR:
ii
DERECHOS DE AUTOR
Estoy de acuerdo que se realice cualquier copia de este Informe Final, dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no ponga una ganancia
económica potencial y se respete los derechos de propiedad intelectual del proyecto al cual
está asociado, así como al director de este.
iii
APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN
FECHA
16/03/2023
16/03/2023
iv
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis padres JOSÉ PINEDA y ELVIA GUEVARA quienes han
sido mi pilar fundamental para poder alcanzar mis metas, gracias a ellos mi sueño se ha
podido culminar con éxito, sus consejos siempre los he llevado presente para que en mi
futuro pueda ser una buena profesional.
A mis hermanos José Manuel y Belén que con todo el amor del mundo me apoyaron en
todo momento, animándome a seguir estudiando.
A mi sobrina Valentina quien ha sido mi fuente de lucha para poder darle un gran ejemplo,
que con su sonrisa me ha alegrado en mis días tristes.
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres que confiaron en mí y siempre me han apoyado en mis estudios.
A mi tía Dra. ROSITA LASCANO quien ha sido una persona muy importante en mi vida,
como no agradecerle pues con su paciencia y calidez me ayudó a comprender mejor la
Veterinaria, sus constantes consejos me ayudaron a seguir el camino para alcanzar mi meta.
A mi Abuelita ZOILA, siempre me dedico palabras de aliento para seguir adelante, con su
cariño incondicional, sus recetas cuando recién llegaba de la universidad, gracias por todo
mi mamita linda.
Por último, quiero agradecer a mis amigas Sofia y Marjori por apoyarme
incondicionalmente cuando cursábamos las materias, con sus conocimientos y ayuda hemos
podido culminar nuestra carrera convirtiéndonos en lo que tanto anhelábamos.
vi
Índice de Contenidos
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. ix
ABSTTRACT .................................................................................................................... x
CAPITULO I ................................................................................................................... 45
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 62
METODOLOGÍA ............................................................................................................ 62
v
2.1.4 Delimitación del Caserío El Obraje ........................................................... 64
ANEXOS ......................................................................................................................... 89
vi
Índice de Tablas
vii
Índice de figuras
viii
RESUMEN EJECUTIVO
Palabras clave: Tumor Venéreo Transmisible (TVT), caninos, estudio citológico, perros
domésticos, método ECOP.
ix
ABSTTRACT
The present study is aimed at determining the prevalence of transmissible venereal tumor
(TVT) in entire domestic canines in the rural sector of the Canton San Pedro de Pelileo,
understanding the importance of recognizing the number of affected animals in the sector.
Data collection was carried out in the La Clementina, Sálate and El Obraje farmhouses
belonging to the Pelileo parish. The methodological process included the selection and
identification of the study sample, the application of cytological studies in genital areas,
staining of plates. The results show an average prevalence of 10% of TVT in domestic
canines with a higher incidence according to age, possession, and sex, with the positive
presence of TVT in 13 of the 187 dogs analyzed, the highest immunity was presented in the
dogs. canines under one year of age, since there were no cases of TVT in this age range, the
transmission of TVT was sexual since 100% of the results showed genital lesion. In relation
to the ECOP (problem oriented exam) method, its use was positive for the initial diagnosis.
x
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Introducción
El perro doméstico, reconocido científicamente como canis familiaris, es una de las
especies con mayor cantidad de razas existiendo entre ellas variación en relación con el
tamaño, apariencia y expectativa de vida (Valenzuela-Vásquez et al., 2015). Una de las
principales características de estos perros, es que han logrado desarrollar una serie de
habilidades que les permiten responder exitosamente a las señales que dan los humanos en
virtud de que no sólo sean capaz de detectarlas, sino de responder a ellas (Elgier, et al.,
2008).
Sin embargo, los perros que se encuentran domesticados se exponen a una serie de
enfermedades que deterioran su calidad de vida como es el caso del Tumor Venéreo
Transmisible (TVT), reconocido por su alta contagiosidad, lo cual ha generado
preocupación entre los especialistas veterinarios debido a que exige atención médica y
profesional oportuna (Lucero, 2020).
45
de Pelileo, entendiendo la importancia de reconocer la cantidad de animales afectados en el
sector en virtud de poder generar una fundamentación para futuros estudios y proyectos que
atiendan esta problemática.
46
1.2 Antecedentes investigativos
Esta patología se trata de un tumor retículo endotelial benigno del canino, que afecta
en primer lugar, a los genitales externos y, ocasionalmente a los genitales internos, así
como la cavidad nasal. El reconocimiento inicial de este tumor tuvo lugar en 1858 cuando a
Leblanc, le interesó la frecuente ocurrencia de tumores en los animales domésticos, pues
hasta ese momento era una patología asociada únicamente al hombre; por tanto, comenzó el
proceso indagatorio a través de la revisión y evaluación de múltiples reportes de casos
tumorales en otros animales como caballos, mulas, monos, vacas, reconociendo y
enfatizando en la importancia del examen histológico en el diagnóstico tumoral (Chiang,
2019).
Este interés sentó las bases para el desarrollo de otras investigaciones realizadas en
años posteriores como el caso de McFadyean (1890), Sticker (1902), el British Imperial
Cancer Research Fund o Bashford y Murray quienes publicaron una serie de datos acerca
de tumores en animales para identificar su distribución en el Reino Animal, sin embargo,
no fue sino hasta 1904, que se pudo establecer la ocurrencia de esta patología no sólo en
animales silvestres, sino en animales domésticos lo cual resultó determinante para el
estudio experimental de las neoplasias, que derivaron en aportes significativos que han
ampliado el conocimiento acerca de las mismas y, con ello, ha mejorado su diagnóstico y
tratamiento (Flores, et al., 2000).
47
además, al ser uno de los pocos tumores contagiosos despierta el interés de los científicos
por tener una capacidad de mutación que deriva de las divisiones celulares que éste puede
hacer en base a que éstas descienden directamente del primer tumor por división celular
heredadas desde el primer canino afectado, por lo que cada mutación se acumula a las
anteriores (Kwon et al., 2020).
Así mismo, diversas investigaciones se han realizado para reconocer cuáles son los
factores predisponentes para la infección genital y extragenital, así como las principales
características. En este caso, conviene hacer referencia al estudio realizado por Crossley,
(2017) donde se identificó el TVT en un paciente canino macho entero raza Bóxer, de ocho
años y 30 kg de peso vivo, que ingresó a consulta por un aumento de volumen en el ojo
derecho, el cual es un signo clínico indicativo de dos meses de evolución que no respondió
al tratamiento prescrito previamente que incluyó prednisona oral, dexametasona y
tobramicina en ungüento oftálmico. Asimismo, en el caso se realizó examen físico que
permitió identificar una masa en el tercer párpado que desplazaba el ojo lateralmente,
además de una masa palpable en la base lateral del pene.
Para constatar lo identificado en el examen físico, se realizó una ecografía ocular que
brindó detalles de la masa la cual era aspecto irregular con parénquima heterogéneo y
características neoplásicas en la zona medial del globo ocular derecho, finalmente una
ecografía abdominal permitió detectar una masa dorsal en la vejiga. En esta investigación,
se realizó una citología ecoguiada de las masas intraabdominal y ocular, bajo sedación, que
generó información significativa como inflamación supurativa, necrosis y displasia epitelial
en la masa periorbitaria que condujo el diagnóstico hacia una neoplasia; en cuanto a la
citología de la masa intraabdominal evidenció la presencia de Tumor Venéreo Transmisible
(TVT).
Entre los hallazgos más destacados en dicho estudio, es preciso indicar la eficacia del
examen citológico como método diagnóstico para diferenciar el tumor de la inflamación y/o
de otras neoplasias con características similares que se desarrollan en la región inguinal o
peneana. De ahí que, los autores coincidieran en que el examen citológico es la técnica más
simple, rápida, indolora, accesible y económica para confirmar el diagnóstico de TVT el
48
cual es el tumor más común que afecta el pene del canino cuyas características metastásicas
son agresivas.
Otra investigación que merece la pena hacer referencia es la realizada por Bedoya et
al., (2017) titulada: Tumor venéreo transmisible diseminado en canino. Reporte de Caso.
Este estudio es un caso clínico realizado a un canino mestizo de aproximadamente 6 años,
callejero, que presentaba múltiples nodulaciones ulceradas en la piel, pelaje grasoso,
inflamación y sangrado por el pene; estas características se asociaron al proceso patológico
a nivel del pene donde las alteraciones en la piel condujeron al diagnóstico de un Tumor
Venéreo Transmisible con diseminación cutánea que fueron confirmadas posteriormente a
través de los resultados histopatológicos.
Los principales hallazgos del estudio se identificó neoplasia en tres caninos con las
lesiones características de la enfermedad en el área genital. La mayor incidencia de la
enfermedad se presentó en los perros más jóvenes que en los adultos, no hubo correlación
ni con el sexo, edad, raza o condición anatómica de los animales demostrando así que todas
las variables independientes, a excepción de la ubicación del tumor, no poseen una
correlación con la aparición del TVT en los caninos.
49
En este orden de ideas, el trabajo investigativo realizado por Sasso (2019) titulado:
Caracterización de una población de perros diagnosticados con tumor venéreo transmisible
en el centro de salud veterinaria el Roble caracterizó las variables epidemiológicas de casos
de TVT diagnosticados en un Centro de Salud Veterinaria basándose en un análisis
retrospectivo, utilizando metodología descriptiva y de regresión logística, durante un
período de 6 años. En este caso, el autor hace referencia al carácter mutante del tumor que
ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones y al agente contagioso que perpetúa
la enfermedad, afectando a perros que están en estrecho contacto el uno con el otro, perros
callejeros y vagabundos cuya actividad sexual es constante y sin supervisión.
50
parque y demás calles de la ciudad en virtud de evitar el nacimiento de mascotas sin hogar
a través de la Dirección de Servicios Públicos del cantón.
a. Taxonomía
b. Características
51
• La cola del perro sirve para el equilibrio.
• Tienen una longevidad de 10 a 13 años.
• Periodo de gestación es de 58 a 68 días.
• Tienen una temperatura de 39º C.
c. Comportamiento
La conducta canina se ha visto reflejada según el patrón donde crecieron como: el medio
ambiente y procesos de enseñanza. Los perros son adiestrados con un propósito: detectar
por medio del olfato sustancias ilícitas, encontrar personas desaparecidas, ayudar a
personas con discapacidad. La manera más eficaz para que brinden un mejor
comportamiento es la premiación con comida u objetos, esto ayuda a que no se olviden de
las enseñanzas impartidas por el adiestrador (Mujica, 2012).
d. Dieta y hábitat
Actualmente, los perros domésticos responden a una dieta impuesta por el dueño quien
además controla los horarios en que se alimentan, lo cual es contrario a los perros que no
tienen hogar debido a que ellos deben buscar su propia comida utilizando con mayor
frecuencia los mecanismos instintivos para conseguirla (Paramio, 2010).
En relación a la dieta, existe una evolución notable desde los tiempos de antaño donde
su alimentación dependía básicamente del nivel de vida de sus dueños; sin embargo,
conforme avanzaron las especializaciones veterinarias, también lo hicieron las
recomendaciones nutricionales que han sido tema de interés entre los investigadores de esta
especialidad quienes han considerado diversos factores relevantes para la alimentación de
los perros de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada uno que dependen de la talla,
estado fisiológico y actividad física (Bolzinger, 2020).
Al respecto, autores como Desachy (2018) indican que son muchos los factores que
influyen en el comportamiento alimentario del perro tales como la apetencia, textura y hasta
temperatura de los alimentos, entendiendo que éstos forman parte de la correcta adaptación
que este tenga con su entorno. Así, el comportamiento alimentario del perro dependerá de
52
la raza y la relación con su dueño (en caso de tenerlo), pues en los casos donde el perro es
callejero, éstos comen a voluntad regulando naturalmente su apetito para mantener el peso
normal y conservar el aporte de proteínas que requieren diariamente.
e. Distribución
Actualmente los perros domésticos se encuentran distribuidos por todo el mundo ya que
estos se han adaptado a vivir en todos los climas por lo que se ha considerado como una
especie invasora (Manjarrez, 2015).
1.3.4 Patología
1
Neoplasia de etiología desconocida de acuerdo a lo expuesto por Khrosravi y Del Castillo, 2005.
53
inmunológico y el cáncer revelan que cada uno de los mecanismos de dicho sistema (innato
y adquirido) forman parte del reconocimiento y control de tumores.
54
inmunosupresor en el desarrollo del TVT responde a la neoplasia producida en altas
concentraciones de TGF-b que obstaculiza las respuestas inmunes del huésped y facilita su
progresión de crecimiento (Arias, 2020).
1.3.6 Epidemiologia
El contacto sin supervisión entre perros mantenidos en zonas con alta densidad de
población de perros callejeros, son de los principales factores de riesgo que pueden
favorecer el contacto y/o diseminación y sirven de reservorio de esta enfermedad además
son las más común que pueden ser transmitidas a perros cuyos propietarios los pasean por
los parques públicos o que tienen libre acceso a las calles (Ramírez et al. 2015) Los
animales más afectados son aquellos que tienen un mayor tiempo de exposición al contagio
por contacto con animales vagabundos sin control sexual.
Otro estudio realizado en la ciudad de Guaranda con un total de 333 perros, dando como
resultado 31 casos positivos para TVT de los cuales 14 fueron hembras y 17 machos que
este demuestra el 9,31% del 100% de la muestra recolectada (Ponce et al. 2013). En la
misma ciudad se realizó otra investigación donde se determinó una prevalecía del 10,7 %
de una cantidad de 310 perros (Vistin 2017).
En la ciudad de Duran se llevó a cabo una investigación del mismo tema donde los
resultados arrojaron un 22,12% de casos positivos correspondiendo a 25 casos positivos y,
88 casos negativos que representan el 77,88% de un total de 113 muestras (Ovalle 2018).
55
1.3.7 Transmisión
Por tanto, cuando se hace referencia a la transmisión del TVT, se afirma que no sólo es a
través del coito (a pesar de que es el principal mecanismo de transmisión), sino que el
lamido y el olfato constituyen también importantes mecanismos que hacen que se desarrolle
la enfermedad en otras zonas del cuerpo extragenitales.
Transmisión horizontal
Entre los signos clínicos del TVT se encuentra el sangrado vaginal o descarga prepucial,
úlceras en la piel, exposición del pene, inflamación de los genitales y lamido excesivo del
área genital (Stockman et al., 2011). La superficie normalmente se presenta ulcerada e
inflamada, y puede tener presencia de hemorragia e infección.
56
debido a la obliteración del orificio uretral causado por el tumor que provoca retención de
la orina.
Para el diagnostico de esta enfermedad se aplica una anamnesis detallada la que ofrece
datos relevantes de la mascota cuando existe un propietario a que pueda generar
información que orienten el diagnóstico. No obstante, esta herramienta no es viable cuando
el perro es callejero ya que, al no existir un propietario, no se puede obtener información
acerca de su historial reproductivo, último celo, montas, etc. y posible contacto con perros
callejeros (Estrella, 2021).
57
otros tumores de células diferenciadas, y presentan una cantidad moderada de citoplasma
basófilo claro turbio con límites marcados. Una característica destacada de las células de
los TVT es la presencia, tanto en el citoplasma como extracelularmente, de muchas
vacuolas bien delimitadas, separadas y claras (Brühl-Day, et al., 2020).
Este tipo de citologías es la prueba más común que se realiza en las perras para verificar
el estado del aparato reproductor, además, es la más fiable para diagnosticar el TVT,
considerando las características epidemiológicas de esta enfermedad. Este se considera un
método sencillo y eficaz que permite una valoración acertada de las células del epitelio
vaginal a través de la introducción de un hisopo limpio en la vagina de la hembra orientado
correctamente hacia la región dorsal evitando zonas centrales; este tipo de citologías sirve
para determinar en qué etapa del ciclo estral se encuentra la perra.
58
extragenitales, es oportuno establecer diferencias con el histiocitoma, mastocitoma o
linfosarcoma (Portal Veterinario, 2003).
El ECOP está conformado fundamentalmente por cuatro partes (Nassiff et al., 2010) que se
integran hacia la identificación de los problemas que presenta el paciente este se divide en
cuatro etapas: base de datos inicial, lista de problemas, plan inicial y notas de progreso.
59
b. Lista de problemas
El núcleo del sistema lo constituye la lista de problemas. Un problema puede ser un signo,
una anormalidad en las pruebas de laboratorio y un diagnóstico en caso de que ya exista. El
motivo por el que el propietario ha acudido a la consulta (problema iatrogénico) puede ser
tratado como un problema igual que las alteraciones observadas durante la exploración y/o
anamnesis. La definición del problema es uno de los pasos más importantes de la medicina,
porque determina la elección de los métodos diagnósticos y terapéuticos a emplear. Si la
formulación del problema no es cuidadosa o es errónea, existe el riesgo de que la técnica
médica parta de un equívoco.
c. Plan inicial
En este punto cada uno de los problemas encontrados se les debe instaurar un plan
diagnóstico y terapéutico. Para el establecimiento del plan diagnóstico (PDx), a cada uno de
los problemas encontrados se les asigna de mayor a menor la causa más probable que esté
ocasionando el problema, a su vez que se constituye en el diagnóstico diferencial. A cada
posible causa del problema, se le debe asignar la prueba de laboratorio específica que nos
ayude a confirmar o descartar la causa propuesta
d. Notas de progreso
60
1.4.2 Objetivos específicos
61
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
62
Figura 1 Caserío La Clementina
63
2.1.4 Delimitación del Caserío El Obraje
64
2.3 Materiales
65
este caso, se utilizará un recipiente hermético bien
tapado que se colocará dentro de un segundo recipiente
hermético irrompible debidamente identificado y en el
cual se debe incluir un material absorbente que retenga
el contenido en caso de rotura. Finalmente, los envases
se colocarán en una cava que mantenga la temperatura.
Termómetro Se utiliza para tomar la temperatura del perro vía rectal
digital debido a que es más fiable y preciso, además es de
lectura rápida.
Fonendoscopio Este es un instrumento esencial para realizar la
exploración física del canino en virtud de identificar
cualquier anomalía e irregularidad en las funciones
básicas de los órganos como corazón, pulmones, etc.
Estos datos serán registrados en la ficha clínica
Balanza Se utiliza con el fin de saber el peso del animal que será
registrado en la ficha clínica.
Materiales y equipos de laboratorio
Fase Tinción Diff Se utiliza para diferenciar las células sanguíneas, pues la
experimental Quick interacción de los colorantes permite identificar los
núcleos y los gránulos de color violeta que acelera el
proceso de inmersión.
Marcadores de Facilita y garantiza el proceso de identificación y
vidrio trazabilidad de las muestras.
Desinfectante Garantiza la higiene y asepsia que requiere el proceso
Aceite de Líquido viscoso y transparente con alto índice refractivo
inmersión utilizado en las observaciones microscópicas por su
propiedad de concentrar la luz cuando esta pasa a través
del objetivo
Soporte de placas Permite retener las placas de reacción de manera que se
pueda tener un orden y seguridad en el uso de las
mismas.
Microscopio Utilizado como recurso principal del proceso
electrónico experimental dentro del laboratorio
66
Placas Permite colocar las respectivas muestras para
portaobjetos observarlas a través del microscopio
Materiales de oficina
Fase de Computadora Su uso se enmarca en el registro, organización, análisis y
análisis de los Esferográficos presentación de los resultados obtenidos durante el
resultados Internet proceso experimental
Impresora
Papel Bond
67
como un todo, utilizado también en la fase de análisis
de los resultados.
Fase de Llenado de fichas Las fichas clínicas se llenaron mediante anamnesis al
recolección clínicas propietario de cada animal y un examen clínico
de datos correspondiente mediante el uso de fonendoscopio y
estudio de termómetros digitales.
campo Toma de muestra Mediante técnicas de sujeción y manipulación, una vez
citológica realizado ese paso se procedió a realizar la toma de la
muestra genital según el sexo (macho o hembra) y la
localización de las lesiones en los casos en que se
presentaron, utilizando la técnica de impronta la misma
que tiene como objetivo poner la placa portaobjetos en
contacto con la zona afectada de la que se obtuvo la
muestra, evitando recolectar muestras con sangre.
Fase Tinción de placas Una vez secado el portaobjetos con la muestra, se dejó
experimental la preparación 1 minuto en el interior del primer bote,
que es el del fijador. Posteriormente se sumergió a las
preparaciones durante 1 minuto en el segundo bote
(Solución de tinción I eosina.) (Ruiz-Barahona et al.
2017). Se sacó la preparación del segundo bote, se dejó
escurrir el exceso de colorante sobre un papel
absorbente, y se colocó en el tercer frasco durante 1
minuto (Solución de tinción II, solución acuosa de azul
de metileno y azure A), se escurrió el exceso de
colorante y acto seguido se lavó suavemente con agua
destilada para eliminar el exceso de colorante. Técnica
descrita por (De Toro Peinado et al. 2012).
Fase de Determinación de Edad Menores de 1 año
Análisis de variables de estudio Entre 1-5 años
resultados a evaluar Entre 5-9 años
Mayores de 9 años
Raza Mestizos
Puros
Sexo Machos
68
Hembras
Tenencia Casa
Callejeros
Mixtos
Ubicación Genital
de la Piel
lesión Mucosa bucal
Otros
Determinación de Porcentaje de TVT en toda la población de caninos
fórmulas a aplicar 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
%𝑇𝑉𝑇 = 𝑥100
𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Porcentaje de TVT en machos
𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
%𝑇𝑉𝑇 (𝑀) 𝑥100
𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Porcentaje de TVT en hembras
𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
%𝑇𝑉𝑇 (𝐻) = 𝑥100
𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Tabulación de Para la tabulación de la información se utilizó el
datos software Excel, los resultados se presentaron en
cuadros con la prevalencia y porcentaje, y se
representó mediante gráficos de barras (Vera 2017).
Procesamiento de Para el procesamiento y análisis de los resultados se
datos utilizó el dermograma en ECOP (Expediente Clínico
Orientado a Problemas) que es un sistema que permite
organizar la información que se obtiene de un paciente
para formular un diagnóstico y registrar la evolución
clínica. Se compone de 4 partes:
Base de datos inicial (Historia Clínica, Examen físico y
pruebas básicas.
Lista de problemas
Plan inicial. (P. Diagnóstico, P. Terapéutico y P
informativo)
Notas de progreso.
69
Manejo del experimento
Población
Se realizó un censo de la población canina para la obtención de la muestra que se
necesitaba en el desarrollo de este proyecto, de los caseríos La Clementina, Salate y El
Obraje, la encuesta se aplicó en todas las casas existentes (500), con una población de 611
personas en los caseríos antes mencionados, se recorrió las comunidades durante 6
semanas, donde se obtuvo como resultado una población de 364 perros.
Muestra
Tamaño de muestra
En donde:
n= tamaño de la muestra
Z=nivel de confianza (1,96) constante
pq= probabilidad de ocurrencia
N= tamaño de la población.
n= (1.96)2(0,25)(364)
(364)(0,05)2+(1,96)2(0,25)
n= 349.5856
1.8704
N= 186.90
70
Fase de campo
Las muestras se recolectaron durante 8 semanas, cada día se tomaba las muestras
citológicas a diferentes perros y en distintos lugares, para finalmente llevarlos al laboratorio
donde se realizaba las respectivas tinciones y posterior la observación en el microscopio.
71
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variables n %
< 1 año 21 11,23
1-5 años 91 48,66
5-9 años 49 26,2
> 9 años 26 13,9
Total 187 100%
Variables n %
Hembra 119 63,6
Macho 68 36,4
Total 187 100%
72
existe una mayor cantidad de perros hembras que machos en el estudio, siendo significativa
la diferencia entre ambos con un 27%.
Variables n %
Mestizo 148 79,1
Puros 39 20,9
Total 187 100%
Variables n %
Casa 27 14,4
Callejeros 95 50,8
Mixtos 65 34,8
Total 187 100
Variables n %
Genital 187 100
Piel 0 0
Mucosa Bucal 0 0
Total 187 100%
73
En este caso, la toma de muestra se realizó en un 100% en la zona genital, debido a
que en esta zona fue donde se reportó la totalidad de las lesiones en los perros que
conformaron la muestra de estudio.
De estos casos, la mayor frecuencia se registró en animales con edad entre 5-9 años,
hembras, en animales en su mayoría de tenencia mixta (casa y callejeros) de los cuales sólo
el 15% estaban esterilizados; por su parte, los datos clínicos relevantes en este estudio es la
ubicación de la lesión que fue genital en el 100% de los casos.
200 174
150
100
50
13
0
TVT positivos
Sí No
74
Figura 5 Sexo del animal
56%
54%
54%
52%
50%
48%
46%
46%
44%
42%
Resultados de la prueba
Hembras Machos
Una de las variables relevantes en este estudio se relaciona con el sexo de los
animales que presentaron TVT, pues éste se considera uno de los factores de riesgos que se
asocian a esta patología. Sin embargo, en el presente estudio no existe una diferencia, pues
de acuerdo a los resultados obtenidos, el 54% de los casos positivos de TVT se manifiestan
en las hembras y un 46% en los machos (Tabla 9 y Figura 5), por tanto, al intentar
determinar el valor de Chi cuadrado no fue posible debido a que, en SPSS, se especificó
que este valor no se calcula estadísticamente porque la presencia de TVT es una constante.
75
Figura 6 Edad del animal (expresado en porcentajes)
50
40 46
39
30
20
10 15
0
Resultados de la prueba
1-5 años 5-9 años > 9 años
76
Figura 7 Tenencia del animal con TVT positivo (expresado en porcentajes)
50
40 46
30 39
20
10 15
0
Resultados de la prueba
77
Figura 8 Estado de reproducción del animal con TVT positivo (expresado en porcentaje)
100
80
85
60
40
20
0 15
Resultados de la prueba
positivos
Enteros Esterilizados
78
Figura 9 Razas de animales positivos (expresado en porcentaje)
56
53,8
54
52
50
48
46,2
46
44
42
mestizos puros
120
100
100
80
60
40
20 Ubicación de la lesión
0
Genital
79
en este particular, pues el 100% de los caninos con TVT presentaron una lesión
genital (Tabla 14 y Figura 10), esto coincide con la literatura que indica que la
localización clásica del TVT son las mucosas genitales (Santos et al., s.f.)
indicándose además, que este tipo de neoplasias se desarrollan con mayor frecuencia
en los genitales externos de los perros (De la Sota, et al., 2004), lo cual coincide con
otras investigaciones (Coveñas, 2021) donde la zona más afectada es la genital
donde, en el caso de los machos, se presentan masas en el pene, específicamente el
prepucio y, en el caso de las hembras, se presentan masas en la vulva y el vestíbulo
vaginal.
80
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
81
un tratamiento debido a los objetivos que se plantearon en esta investigación que se basó en
una caracterización para determinar la prevalencia, por ende, se utilizó la determinación de
la base de datos inicial (Historia Clínica, Examen físico y pruebas básicas), la lista de
problemas y el plan inicial diagnóstico.
4.2 Recomendaciones
82
BIBLIOGRAFÍA
Bedoya, J., Córdoba, M., Forero, M., Sáenz, F., Triana, L., Vargas, J. (2017). Tumor
venéreo transmisible diseminado en canino. Reporte de Caso. REDVET, 18(12): 1-17
Blanco, M., Orden, J., Cutuli de Simón, M., Doménech, A., Domínguez, G., Gómez, E.,
Gibello, A., Miró, G., Simarro, I. (2013). Manual gráfico de inmunología y
enfermedades infecciosas del perro y el gato. Zaragoza, España. ULZAMA .ñllllo9p.
Cohen, D. (1985). The canine transmissible venereal tumor: A unique result of tumor
pregression. Advance in cancer research, 43, 75-112.
Criado, M. (01 de agosto de 2019). La odisea del cáncer que se propagó por el mundo con
los perros de los marinos. El país.
https://elpais.com/elpais/2019/08/01/ciencia/1564645204_472446.html
Elgier, A., Fosacheca, S., Mustaca, A., Bentosela, M. (2008). La relación entre los perros
domésticos tarea comunicativa. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de
(canis familiaris) y sus dueños.
83
Flores P.E, Cattaneo U.G., Gonzalez R.C., Cepeda, R. (2000). Tumor venéreo transmisible.
Aspectos históricos, epidemiológicos y terapéuticos. Monografías de Medicina
Veterinaria, 20(1).
Flores, E., Cattaneo, G., Gonzáez, C. (2000). Tumor venéreo transmisible. Aspectos
históricos, epidemiológicos y terapéuticos. Monografías de Medicina Veterinaria,
20(1).
Grandez, R., De Priego, C., Yi, P., Torres, L. (2011). Tumor venéreo transmisible canino
extragenital: Estudio retrospectivo de 11 casos. Revista Internacional Veterinaria de
Perú, 22 (4): 342-350
Grandez, R., De Priego, C., Yi, P., Torres, L. (2011). Tumor venéreo transmisible canino
extragenital: estudio retrospectivo de 11 casos. Revista Investigación veterinaria de
Perú, 22(4), 342-350
Hugues, B., Cabazas, I., Torres, M. (2020). Crianza y salud caninas. Editorial Universitaria
de Cuba.
Hugues, B., Cabazas, I., Torres, M. (2020). crianza y salud caninas. Editorial Universitaria
de Cuba.
Jiménez, L., León, W. (2019). Tumor venéreo transmisible (TVT) en canino hembra:
reporte de caso. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 201
Kwon YM, Gori K, Park N, Potts N, Swift K, Wang J, et al. (2020) Evolution and lineage
dynamics of a transmissible cancer in Tasmanian devils. PLoS Biol 18(11):
e3000926. https://doi. org/10.1371/journal.pbio.3000
84
Lemarie, S. (2018). Caracterización de tumores venéreos transmisibles en caninos (canis
lupus familiaris) diagnosticados en el instituto de patología animal de la Universidad
Austral de Chile: estudio retrospectivo 1997-2017. Universidad Austral de Chile.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/fvl548c/doc/fvl548c.pdf
Martínez, M., Ballut, J., Cardona, J. (2002). Tumor venéreo transmisible de localización
extragenital. MVZ Córdoba, 7(1), 168-170.
Mendoza, N., Chavera, A., Falcón, N., Perales, R. (2010). Frecuencia del tumor venéreo
transmisible en caninos: Casuística del laboratorio de patología veterinaria de la
universidad nacional mayor de San Marcos (1998-2004). Revista de investigaciones
veterinarias del Perú, 21(1): 42-47
85
Miranda, R (2021, 2 de Mayo). El abandono de perros en Quito se incrementó en 90%. La
Hora. https://www.lahora.com.ec/pais/el-abandono-de-perros-en-quito-se-
incremento-en-90/
Ortega, A., Acevedo, M., Sauri, C., Bolio, M., Gutiérrez, E. (2003). Prevalencia de tumor
venéreo transmisible en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán-México.
Revista Biomédica, 14:83-87
Ovalle, Y. (2018). Prevalencia del tumor venéreo transmisible (tvt) en canis lupus
familiaris atendidos en las carpas veterinarias del gad Durán (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia).
Ponce, E., Gómez, J., Yoong, W. (2017). Prevalencia de tumor venéreo transmisible (TVT)
en perros sexualmente activos del casco urbano del cantón Guaranda, provincia
Bolívar, Ecuador. European Scientific Journal,13(21): 326-337
86
Portal Veterinario (07 de abril 2003). Tumor venéreo transmisible.
https://www.portalveterinaria.com/animales-de-compania/articulos/16873/tumor-
venereo-trasmisible.html
Quiroga, I., Espinosa, A., Suárez, F. (2020). Tratamientos alternativos en tumor venéreo
transmisible en caninos. Revista CES Medicina Zootecnia, 15(3), 25-40.
Ramírez Bonilla, F. T., Sotto Gasca, L. G., Manjarres Gomez, N. R., Artunduaga Mellizo,
L. J., & Garcia Trujillo, R. (2015). Reporte de
Ramírez, F., Sotto, L., Manjarres, N., Artunduaga, L., García, R. (2015). Reporte de caso:
tumor venéreo transmisible en perro mestizo. REDvET, 16(1),1-11
Santos, L., Tabar, L., Zanna, G., Roura, X., Ferrer, L. (s.f.). Presentación cutánea de un
tumor venéreo transmisible en un perro. Comunicaciones y casos clínicos, 42.
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v27n4/11307064v27n4p306.pdf
Torres, M., Pino, D., Zamora, Y., Matos, R. (2020). Consideraciones actuales sobre las
neoplasias cutáneas en la especie canina. Revista de Salud Animal, 42(2): 1-19
Vail, D., Thamm, D., Liptak, J. (2022). Oncología clínica de pequeños animales de
Withrow y MacEvwen. Grupo Asís Biomedia SL.
Vail, D., Thamm, D., Liptak, J. (2022). Withrow y MacEwen Oncología clínica de
pequeños animales. Grupo Asís Biomedia.
Valenzuela, G., Sánchez, E., Plascencia, A., Soto, L., Grau, I. (2015). El perro (canis
familiaris) como modelo animal en estudios con implantes dentales: Revisión
bibliográfica actuallizada. Revista ADM, 72(3), 139-145
87
Vistin, V. (2017). Prevalencia de Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en Perros
Sexualmente Activos en la Ciudad de Guaranda. Médico Veterinario Zootecnista.
Guaranda. Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Escuela Medicina Veterinaria y
Zootecnia. 74 p.
88
ANEXOS
Datos generales
1. Nombres y apellidos
2. Número de cédula
Datos sociodemográficos
3. Sexo
4. Edad
89
esterilizado
Vacunas
Microchip
90
Anexo 2: Modelo de ficha clínica
Ficha clínica
Propietario:
Dirección:
Parroquia:
Signología
Secreción vulvar o Alopecia
prepucial (sangre):
Factores de riesgo
Edad <1 año 1-5 años 5-9 años >9 años
Estado Esterilizados Enteros
reproductivo
Signologia Presenta Sin signos
signos
Habitad Casa: Callejero: Mixto:
91
Anexo 3: Ficha clínica #13 de paciente positivo
Ficha clínica # 13
Propietario: Yolanda Tibanquiza
Dirección: El Obraje
Parroquia: Pelileo
Nombre del chocolate Color Café
paciente
Especie Canino Condición corporal 3
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
92
Descripción: se observan células redondas típicas en TVT además de eritrocitos por
la presencia de sangre en la muestra.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 17
Propietario: María de Lourdes Guachambala Cando
Dirección: El Obraje
Parroquia: Pelileo
Nombre del Nena Color Blanco
paciente
Especie Canino Condición corporal 3
93
Descripción: presencia de células redondas(100X) con bordes bien definidos,
eritrocitos.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 23
Propietario: Lesly Guanoquiza
Dirección: El Obraje
Parroquia: Pelileo
Nombre del princesa Color blanco
paciente
Especie Canino Condición corporal 3
94
Sexo hembra Alimentación Mixta(comida de
casa y croquetas)
Edad 4 años Sitio de lesión genital
Frecuencia 82 lat/min Tiempo de llenado 2 seg
Cardiaca capilar
Frecuencia 21 resp/min Mucosas Rosadas
Respiratoria
Pulso 82 puls/min
Temperatura 37.9º
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
eritrocitos
Células
redondas
95
Anexo 6: Ficha clínica #31 de paciente positivo
Ficha clínica # 31
Propietario: Alison Aucatoma
Dirección: El Obraje
Parroquia: Pelileo
Nombre del Beni Color blanco
paciente
Especie Canino Condición corporal 3
96
Descripción: células redondas bien definidas muestran núcleo además se observa
eritrocitos.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 45
Propietario: Rosa María Ester Quispe
Dirección: Salate
Parroquia: Pelileo
Nombre del Stuar Color amarillo
paciente
Especie canino Condición corporal 3
97
Descripción: muestra observada a 40X. gran cantidad de células redondas bien
definidas.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario consultará con el veterinario
TVT Favorable con de su confianza.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 59
Propietario: Eduardo Punguil
Dirección: Salate
Parroquia: Pelileo
Nombre del Tarzán Color Negro
paciente
Especie Canino Condición corporal 2
98
Cardiaca capilar
Frecuencia 27 mov/min Mucosas rosadas
Respiratoria
Pulso 90 puls/min
Temperatura 39.1º
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
Ficha clínica # 75
Propietario: María del Carmen Llagua
Dirección: La Clementina
99
Parroquia: Pelileo
Nombre del Niña Color Café
paciente
Especie Canino Condición corporal 3.5
100
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 88
Propietario: María Aurora Guato
Dirección: La Clemetina
Parroquia: Pelileo
Nombre del Zeus Color Blanco
paciente
Especie Canino Condición corporal 3
101
Descripción: se observan células redondas típicas en TVT además de eritrocitos.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
Ficha clínica # 89
Propietario: Wilma Tite
Dirección: El Obraje
Parroquia: Pelileo
Nombre del Ely Color Blanco
paciente
Especie canino Condición corporal 3
102
Cardiaca capilar
Frecuencia 21 mov/min Mucosas rosadas
Respiratoria
Pulso 118 pul/min
Temperatura 38.7º
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
103
Anexo 12: Ficha clínica #117 de paciente positivo
104
Descripción: se observan células redondas típicas en TVT.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
105
Frecuencia 103 lat/min Tiempo de llenado 2 seg
Cardiaca capilar
Frecuencia 31 mov/min Mucosas Rosadas
Respiratoria
Pulso 103 pul/min
Temperatura 39º
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
106
Anexo 14: Ficha clínica #166 de paciente positivo
107
Descripción: se observan células redondas típicas en TVT además eritrocitos y
neutrófilos.
Diagnóstico Pronostico del Tratamiento:
definitivo: paciente: El propietario no dará tratamiento a su
TVT Favorable con mascota por cuestiones económicas.
ayuda de
quimioterapia
108
Cardiaca capilar
Frecuencia 29 Mucosas Amarillas
Respiratoria
Pulso 105 pulso/mint
Temperatura 38.1 ºC
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Tumor venéreo transmisible (TVT)
Examen citológico
109
Anexo 16: Fotografías del trabajo de campo
Llenado de encuestas
110
Toma de temperatura
111
Toma de frecuencia respiratoria
112
Toma de muestra para citología
113
Anexo 17: Fotografías del trabajo experimental (laboratorio)
114
Tinción de la muestra con el reactivo eosin red
115
Lavado de las muestras con agua destilada
116