GUÍA-Manejo de Las Emociones, La Crisis y Los Conflictos
GUÍA-Manejo de Las Emociones, La Crisis y Los Conflictos
GUÍA-Manejo de Las Emociones, La Crisis y Los Conflictos
Proyecto:
Manejo de las Emociones, las Crisis y los Conflictos
Autores:
Yanllily Morfa Lluberes
16-2169
Dany Geraldina Tavárez
16-9547
Dimayra Vásquez Rosa
15-5371
Facilitadora Acompañante:
Alexandra Ventura
3
INTRODUCCIÓN
4
OBJETIVO GENERAL
Tener una guía para entender de manera estratégica las emociones, la actuación ante la crisis
y los conflictos en el ámbito personal y profesional, teniendo así un amplio contenido que nos
sirva como guía ante cualquiera del manejo de estas situaciones, aplicando también nuestros
propios conocimientos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Entender de manera clara y precisa cada una de las emociones de los colaboradores.
● Manejar de la mejor forma las diferentes emociones del personal.
● Diferenciar los tipos de conflicto y la respuesta social ante ellos e identificar el estilo de
comportamiento más adecuado en cada caso.
● Conocer los procedimientos de resolución de conflictos y comprender la estructura y la
dinámica de los conflictos.
● Tener una perspectiva clara de cómo manejar las emociones tanto en el entorno
personal como laboral.
● Tener una visión clara de cómo se maneja el conflicto.
● Utilizar estrategias y herramientas que nos ayuden a evitar los conflictos.
● Que cada lector se quede con el mejor aprendizaje de este importante contenido.
5
MÓDULO I: LAS COMPETENCIAS BLANDAS
EN EL MANEJO DE EMOCIONES
7
del cerebro a determinadas situaciones. Suelen ser reacciones en general de corta duración,
aunque pueden prolongarse más en el tiempo.
Aunque están estrechamente ligados con las emociones, los sentimientos suponen una
valoración más consciente. Tienen un componente más racional y razonado y de un efecto de
mayor duración en el tiempo.
Y también están los rasgos de carácter o de personalidad que suelen ser permanentes en la
persona (aunque pueden variar con el paso del tiempo), y que están desarrollados en el
individuo por motivos más complejos (genética, educación, experiencias, cultura etc.).
Es claro que las emociones, los estados de ánimo y los rasgos de personalidad influyen en los
comportamientos y en las actitudes de las personas. Las emociones son inherentes a la
condición humana, no nos podemos desprender de nuestras emociones, en todo caso,
podremos aprender a manejarlas o gestionarlas de determinada manera.
Las emociones son por naturaleza temporales. Esto quiere decir que una gestión adecuada de
nuestras emociones permitiría impedir que la tristeza, el miedo, la ira u otra emoción negativa
permanezca mucho tiempo y se vuelva permanente en nuestras vidas. Lo que ocasiona que
ciertas emociones difíciles se fijen por mucho tiempo son comportamientos, modos de pensar
y percibir particulares que perpetúan estas emociones lo cual produce que se arraiguen y que
crezcan con el tiempo.
Dada la importancia que tienen las emociones para poder gestionar las situaciones estas nos
permitirán:
✔ Tomar conciencia de nuestras emociones.
✔ Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo y en nuestra vida
diaria.
✔ Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de
desarrollo personal.
8
MÓDULO II: MANEJO EFECTIVO DE LA
CRISIS
9
Sin embargo, la formulación de la teoría de las crisis en forma más específica pertenece a Eric
Lindemann (1944) (citado en Caplan, 1964). Lindemann estudió la reacción normal del duelo y
sus etapas, distinguiéndose de las respuestas mal adaptativas que se ven en los duelos
patológicos. Observó que al cabo de seis semanas la pena inicial estaba siendo elaborada
normalmente, o bien que aparecían síntomas psicológicos o psicosomáticos.
Caplan definió crisis como el estado que aparece cuando una persona enfrenta un obstáculo a
sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable con los métodos usuales de
resolución de problemas que la persona ha utilizado en el pasado. Sobreviene entonces un
periodo de desorganización y de alteración durante el cual se intentan diferentes soluciones.
Del modo en que superemos estas crisis dependerá el restablecimiento saludable de dicho
equilibrio emocional y continuemos con una vida satisfactoria o, por el contrario, se produzca
un deterioro que haga que no avancemos y nos quedemos estancados en este momento de la
vida y que a partir de aquí nuestra vida gire en torno a este suceso sin conseguir progresar.
Tipos de Crisis
Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales
inesperadas o imprevisibles). (Erikson, E. 1959)
Crisis del desarrollo:
Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo
etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta diferenciada y marcan
un trastorno en el área intelectual y afectiva.
✔ Crisis del nacimiento e infancia
✔ Crisis de la pubertad y adolescencia
✔ Crisis de la primera juventud
✔ Crisis de la edad media de la vida
✔ Crisis de la tercera edad
Crisis Circunstanciales:
Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores
ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenaza de
pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están
interrelacionados):
✔ Separación
✔ Pérdidas
✔ Muerte
✔ Enfermedades corporales
10
✔ Desempleo
✔ Trabajo nuevo
✔ Fracaso económico
✔ Violaciones
✔ Accidentes, Otros.
Es desde el punto de vista de ver las crisis como un periodo de transición entre etapas de la
vida como se entiende la intervención en crisis, pues es en estos momentos y según la forma
en que se organice el comportamiento, cuando la crisis puede representar una oportunidad para
el desarrollo personal o un momento crítico de vulnerabilidad para el trastorno mental.
Concepto de crisis situacional
Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y
desorganización, causado por un suceso inesperado que es vivenciado como amenaza o
pérdida y que resulta insuperable con los mecanismos habituales de la persona para enfrentar
problemas.
Las personas en crisis suelen presentar como síntomas: ansiedad, sentimientos de desamparo,
confusión, cansancio, síntomas físicos y desorganización en el funcionamiento de sus
actividades familiares, laborales y sociales.
Las crisis se resuelven generalmente en forma positiva o negativa en un periodo de 4 a 6
semanas.
Factores que inciden sobre el éxito o fracaso de la resolución de una crisis.
✔ Comprensión cognitivo emocional de la situación (percepción del problema)
✔ Fortaleza del Yo.
✔ Mecanismos de enfrentamiento conscientes e inconscientes.
✔ Red de apoyo familiar y social.
IMPACTO DE LA CRISIS EN EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
La principal característica de una crisis, es que proviene de una situación que se sale de la
normalidad y que afecta directamente algún aspecto/área/proceso en nuestra vida.
✔ Las personas en crisis suelen presentar como síntomas: ansiedad, sentimientos de
desamparo, confusión, cansancio, síntomas físicos y desorganización en el
funcionamiento de sus actividades familiares, laborales y sociales.
✔ A nivel personal, existen cambios que amenazan con afectar cada aspecto de nuestras
vidas. El divorcio, la pérdida de un familiar o la lucha contra una enfermedad son
situaciones difíciles de superar y, por ello, suelen tener un impacto notable también en el
ámbito profesional.
11
✔ Cuando la conducta usual de la persona se modifica como consecuencia de experiencias
estresantes, esta se manifiesta como cambios en pensamientos, emociones y respuesta.
14
MÓDULO III: GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS
15
Etapa I: oposición potencial o incompatibilidad
La primera etapa en el proceso del conflicto es la presencia de condiciones que generan
oportunidades para el surgimiento del conflicto. No necesariamente llevan al conflicto de
manera directa, pero si éste ha de surgir una de dichas condiciones es necesaria.
Etapa II: Cognición y personalización
Esta es la parte del proceso en que las partes deciden de qué se trata el conflicto. A su vez,
esta “adquisición de sentido” es crítica porque la manera en que se define un conflicto determina
el establecimiento de la clase de resultados que lo resolverán.
Etapa III: Intenciones
Las intenciones intervienen entre las percepciones y emociones de la gente y su
comportamiento manifiesto. Estas intenciones son decisiones para actuar en una forma dada.
Las intenciones se separan como una etapa distinta porque se tiene que inferir lo que el otro
pretende para saber cómo responder a su comportamiento. Las intenciones no siempre son
fijas. En el curso de un conflicto pueden cambiar debido a la reelaboración de los conceptos o
a una reacción emocional ante el comportamiento de la otra parte. Sin embargo, las
investigaciones indican que las personas tienen una disposición preferida para manejar los
conflictos de ciertas maneras.
Etapa IV: Comportamiento
La etapa de comportamiento incluye las expresiones, acciones y reacciones que hacen las
partes en conflicto. Estos comportamientos de conflicto por lo general son intentos abiertos de
implementar las intenciones de cada parte, pero tienen una calidad de estímulo que está
separada de las intenciones. Como resultado de las descalificaciones o actuaciones faltas de
tacto, en ocasiones los comportamientos abiertos se desvían de las intenciones originales.
Etapa V: Resultados
El intercambio acción-reacción entre las partes en conflicto tiene consecuencias.
El conflicto es constructivo si mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la
innovación, aumenta el interés y curiosidad entre los miembros del grupo, da un medio con el
que los problemas pueden ventilarse y las tensiones liberarse, y alimenta un ambiente de
autoevaluación y cambio.
El conflicto desafía al status quo, por lo que además de crear ideas nuevas, promueve el
reordenamiento de las metas y actividades del grupo, e incrementa la probabilidad de que el
grupo responda al cambio.
16
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES DE ACTUACIÓN PERSONAL
Y/O LABORAL.
Enojo Rechazo
Practica la tolerancia y
No hables enojado.
Por lo general somos Como controlar no seas tan tajante.
Sabiendo que el ser humano presenta muchos cambios, pero una vez identificamos cuáles son
nuestras debilidades y fortalezas podemos tener un mejor manejo de nuestras conductas.
Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y los sentimientos,
logrando una mayor sintonía con el propio mundo afectivo y el de las demás personas. Saber
leer y comprender lo que comunican las emociones propias y las ajenas.
Considerando que tanto en lo personal como laboral podemos manejarnos de la siguiente
manera:
✔ Aprender técnica de relajación.
✔ Pensar antes de actuar.
17
✔ Manejar las auto instrucciones.
✔ Reestructurar las creencias.
✔ Autoevaluarse.
18
Manejo
de
Crisis
Anticipación Crisis Aprendizaje
19
biológicas están alteradas en la persona que está sufriendo por el cambio repentino en
su vida debido al efecto del desastre sobre su persona y el entorno familiar.
Con estas sugerencias podemos ayudar a que disminuya la sintomatología que le está
produciendo malestar psicológico y/o físico a cualquier persona en nuestro entorno,
reforzar sus fortalezas personales de forma que recupere la sensación de competencia;
que asimile lo sucedido y se distancie del suceso y de las emociones asociadas; disminuir
la activación y el estado de alerta; modificar las concepciones erróneas y que retome el
curso normal de su vida integrando la experiencia en la propia historia.
A continuación, técnicas habituales para el trastorno por estrés agudo y el trastorno por
estrés postraumático agudo, que podemos utilizar al momento de una crisis tanto
personal como laboral:
Psicoeducación:
✔ Normalización de síntomas y explicación de la conducta en situaciones críticas de gran
estrés.
✔ Aceptación de lo sucedido
Normalización de síntomas.
✔ Es importante durante todo el proceso hacer esta normalización. Asimismo, sólo abordar
aquella sintomatología que resulte especialmente perturbadora para poder poner en
marcha las pautas y tareas recomendadas que promuevan sus propias resistencias.
✔ La reestructuración cognitiva no es explicar lo disfuncional o desajustado de su forma de
ver las cosas, sino que sea la propia persona la que comprenda y desarrolle una nueva
perspectiva o forma de enfocar y valorar las situaciones.
● Crisis generadas por un mal crecimiento: De ninguna manera hay que aguantar todo lo
que venga sin quejas porque no significa valentía. Hay que saber cuándo romper el
círculo de una situación profesional que está impactando en el crecimiento. Una
oportunidad se puede hallar en centros de liderazgo y orientación al trabajador, en los
que la persona puede redireccionar sus metas laborales hacia un emprendimiento, otro
trabajo o, incluso, una actividad completamente diferente a la que hace.
● Crisis generadas por un mal directivo o jefe la solución: La empresa puede darse la
oportunidad de reforzar las habilidades directrices de ese jefe y a su vez tomar decisiones
encaminadas al bienestar de todos.
● Crisis profesionales que surgen de vacíos personales: Es clave que las compañías
apoyen a la persona a través de los departamentos de recursos humanos o bienestar
social. “En estos procesos es importante que haya psicólogos que resaltan el potencial
del trabajador en la organización”.
● Haz un diagnóstico del estado de ánimo del equipo. Trabajar con el área de Recursos
Humanos y los directores de la empresa para detectar quiénes son las personas que
están teniendo dificultades para lograr sus metas e incluso que se aísla de los demás.
Algunas señales a tener en cuenta son el insomnio prolongado, la irritabilidad, el
21
desgano, el aislamiento y la depresión. No dejes pasar mucho tiempo para tener un
panorama claro de qué está sucediendo al interior de tu empresa.
● Brinda apoyo emocional. Una vez que tengas el diagnóstico de las personas que están
pasando mal, desarrolla una estrategia para darles asistencia terapéutica. Por ejemplo,
a través de los servicios de un psicólogo, o con sesiones de respiración y meditación en
la empresa. Este es un paso muy importante para evitar ataques de pánico o la
prolongación de los estados de angustia. Tu mensaje debe ser: “Tener miedo es normal,
pero hay que afrontarlo de la mejor manera y aquí está tu empresa para ayudarte”.
Recuerda que no hay mejor inversión que la que hacemos en nuestro equipo.
22
Dirija el diseño
de alternativas
Lidere negociación y
acuerdos
m
g
q
a
a
u
n
e
u
e
a
s
Venda los
beneficios
Comprenda las
partes
● Mediación:
A la intervención formal de un tercer actor imparcial que trata de ayudar a las partes en conflicto
a encontrar espacios de comunicación y entendimiento en la búsqueda de un acuerdo
satisfactorio para ambos, se le conoce como mediación.
El mediador no puede dictar soluciones, es decir no puede arbitrar un conflicto, pero puede usar
su prestigio y respaldo para empujar a los contendientes hacia el camino de una solución. En
este sentido, el mediador puede jugar una amplia gama de posibilidades de intervención en un
conflicto: moderar reuniones, facilitar la información y comunicación entre las partes, propiciar
procesos conciliatorios, e incluso participar en el análisis conjunto del problema para idear
alternativas creativas de solución.
Su función es generar un clima de entendimiento donde los implicados puedan expresarse
libremente para solventar el enfrentamiento.
● Negociación:
Ésta es una habilidad que las personas empleamos aún sin darle ese nombre y nos sirve para
acordar y decidir tomando en cuenta los deseos de quienes están involucrados. En el caso de
la resolución de conflictos hay que considerar dos posibilidades: la primera es la realización de
negociaciones únicamente entre las partes involucradas; la segunda sería cuando es requerida
la presencia de un tercero, al que llamamos mediador, para facilitar el acercamiento y la
negociación entre las partes.
Se trata del mejor de los escenarios, pues los implicados en el conflicto se encargan de buscar
una solución sin necesidad de intermediarios y de la manera más pacífica posible.
Fases de negociación:
24
Preparación Interacción Cierre
Es necesario saber que cada caso es distinto, ya que involucra a personas distintas, por ello
es imperativo que la mediación adecúe las herramientas y técnicas con el objeto de que el
proceso de negociación responda realmente a las necesidades legítimas de cada cual.
● Plan de trabajo:
A partir de los datos del conflicto obtenidos usando las herramientas de análisis se traza un plan
de trabajo que incluya elementos como: un cronograma de acciones que incluya la lista de
actores que las realizarán, las condiciones mínimas para establecer una negociación en el
conflicto (condiciones de/para los actores y de/para la mediación, si la hay) y las
recomendaciones del grupo para que el plan funcione.
En consecuencia, para resolver de manera asertiva las situaciones de choque que generan o
no violencia existen herramientas personales caracterizadas por posturas individuales más
25
solidarias y propensas al diálogo y a la búsqueda de soluciones con los demás, tal como la
autoestima y la empatía.
✔ La autoestima. Al considerar la autoestima es importante mencionar que se han
desarrollado diferentes conceptos (autores como James, Maslow, Rosenberg, Morris,
entre otros), los cuales, de manera general, hacen referencia al sentido de valor de sí
mismo, que puede generar sentimientos de inferioridad o superioridad.
✔ Empatía Ponerse en el lugar del otro La empatía, como herramienta personal para el
manejo de situaciones conflictivas, significa que el sujeto desarrolla su capacidad para
salir de la perspectiva personal, en la que escucha y considera los puntos de vista del
otro, así como sus sentimientos. Galtung expresa que la empatía es un elemento
esencial en la resolución de conflictos a través del diálogo.
✔ La Comunicación No Violenta (en adelante CNV), como teoría y estrategia, es
desarrollada por el psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, quien se enfoca en
la construcción de un proceso de comunicación cuyo objetivo es el intercambio de
información para prevenir la violencia y resolver o abordar conflictos de manera
asertiva. Para Rosenberg, la CNV permite reorientar la forma de expresión dentro de
cualquier interacción interpersonal, fundamentándose en los ejes de escucha, respeto,
empatía y autoconocimiento. De esta manera, el autor define que la CNV permite
“reestructurar nuestra forma de expresarnos y de escuchar a los demás.
✔ Los enfrentamientos en el entorno de trabajo pueden originarse por diferentes motivos,
desde malentendidos en la comunicación hasta diferencias en los valores y
necesidades personales. En cualquier caso, todo parte de analizar el problema y
determinar la mejor estrategia a seguir. Estas son las 5 técnicas más frecuentes para
afrontar un conflicto:
✔ Facilitación
✔ Suele ser la fórmula más recurrente para discordias de nivel bajo o medio cona
imparcial ejerce de facilitador con el objetivo de que las dos partes se escuchen y
resuelvan sus diferencias de la manera más diplomática posible.
✔ Arbitraje
✔ Esta técnica es propia de aquellos conflictos graves o que necesitan una solución con
urgencia. En este caso, una tercera persona que normalmente tiene más autoridad es
quien dicta la resolución. El hándicap del 'arbitraje' es que no se suele llegar a un
acuerdo entre las partes.
26
SUGERENCIAS
27
Diversos factores van a influir en cómo vivimos las situaciones Manejo efectivo
críticas y como las incorporamos en nuestra vida para continuarla de la Crisis
de la forma más satisfactoria posible.
28
Resolver un conflicto implica disposición, ésta se logra de una manera
natural cuando existen condiciones para el diálogo, sin embargo,
cuando falta confianza, respeto o equidad en la comunicación se
puede recurrir a la figura del mediador quién deberá facilitar su
resolución de manera colaborativa y estratégica.
Por otra parte, la negociación como estrategia de resolución de conflictos favorece que las
partes inicialmente en desacuerdo o disconformes lleguen a un acuerdo mutuamente
satisfactorio con economía de esfuerzos.
29
CONCLUSIÓN
Para poder destacar una crisis hay tantos planes de gestión de crisis como organizaciones,
porque no existe una varita mágica para un plan perfecto que se adapte a las diferentes
necesidades de todo tipo de organizaciones en cada país. Lamentablemente la tendencia en
las organizaciones es cubrir sólo los requisitos mínimos necesarios para cubrir la fase de
preparación general, y lo que se pretende crear a partir de este trabajo es un conjunto de
lineamientos básicos para brindar a las empresas en la primera fase de preparación.
Resolver un conflicto implica disposición, ésta se logra de una manera natural cuando existen
condiciones para el diálogo, sin embargo, cuando falta confianza, respeto o equidad en la
comunicación se puede recurrir a la figura del mediador quién deberá facilitar su resolución de
manera colaborativa y estratégica. Por otra parte, la negociación como estrategia de resolución
de conflictos favorece que las partes inicialmente en desacuerdo o disconformes lleguen a un
acuerdo mutuamente satisfactorio con economía de esfuerzos.
Según los datos expuestos, podemos concluir que la importancia de saber gestionar las
emociones, las crisis y poder enfrentar un conflicto, nos ayuda a ser unos mejores
profesionales, al reconocer las causas podemos aprovecharlas como una experiencia de
aprendizaje que puede impulsar nuestra carrera.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AJA ESLAVA, L.; Pontificia Universidad Javeriana: “Intervención en Crisis” (Bogotá) (2009).
3. Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 60- 81.
5. Hueso García, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios
pacíficos. Cuadernos de estrategia Nº. 111. Ejemplar dedicado a: Ideas sobre prevención de
conflictos, 125-159.
6. Sikich, Geary W.; Manual para planificar la administración de emergencias; McGraw- Hill; Ciudad
de México, México, 1998.
8. Villalobos, A. (2009). Intervención de primera y segunda instancia. Revista Médica de Costa Rica
y Centroamérica, 587, 5-13. Recuperado de www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/587/art1.pdf
31