Cap 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

10

Método de evaluación antropométrica dinámica


Para determinar la rotación optimas en los puestos de trabajo
expuestos a las posiciones forzadas y gestos repetitivos
(1º Premio a la Investigación en Temas de Seguridad e Higiene Laboral 2007
U.C.A – Fundación MAPFRE)

10.1. INTRODUCCIÓN
En Argentina la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social establece las pautas básicas para el estudio de los riesgos ergonómicos en el trabajo para que
en forma preventiva se puedan corregir los puestos que puedan desarrollar en el trabajador enfermedades en su
Sistema Osteomuscular y del tejido conjuntivo las que representan más del el 10 % del total de las enfermedades
profesionales registradas en el país1.
En la Resolución MTESS Nº 295/2007 no se establece la forma contundente con que se deben efectuar los
estudios para la determinación de la presencia de riesgos, salvo que indica dos métodos de evolución el Nivel de
Actividad Manual y el Levantamiento Manual de Cargas.
Ante la necesidad de poseer una herramienta adecuada para solucionar el impacto de las posiciones forzadas
y gestos repetitivos se desarrolló el presente método. Este trabajo consistió en desarrolla un método para evaluar
los niveles de compromiso Osteomuscular por segmento corporal, en un paso posterior a través de el permitir
hacer un chequeo sobre la base de una matriz de doble entrada que tiene a una en los distintos grados oseomus-
cular por tarea y la otra por las distintas acciones contempladas (46 en total más la variante de lado derecho o
izquierdo cuando corresponda)
Del resultado de la matriz se extraen los compromisos relativos entre los puestos de trabajos o tareas según
corresponda por el tipo de evaluación realizadas. De estos surgen las factibles de rotación como ser islas produc-
tivas, celdas o líneas de producción, de forma tal que estas rotaciones son efectuadas en un orden de forma ade-
cuada para reducir los efectos de las posiciones forzadas y los gestos repetitivos
La herramienta ergonómica propuesta tiene además asociado un Check List bipolar que permite analizar el
resultado de las mejoras y prevenir la aparición de dolencias en los trabajadores, (el cual se presentará en el Ca-
pítulo)
En el método que tratamos ahora analiza fundamentalmente los siguientes factores:
- Movimientos repetitivos
- Frecuencia
- Fuerza utilizada según el segmento corporal
- Angulo de acción articular según el movimiento
- Posiciones de trabajo

En el control analiza:
-El cansancio mental y visual
-La presión laboral
-La aparición de malestares en las distintas partes del cuerpo, en intensidad, fre-
cuencia y desarrollo temporal
Entre las afecciones musculoesquelética que tiende a evitar y detectar son por ejemplo:
- Tendinitis del Hombro y Periartritis Escapulo – Humeral
- Epicondilitis Lateral y Media
- Tendinitis mano – Muñeca

1
Anuario Estadístico “Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Sistema de Riegos del Trabajo Repúbli-
ca Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Superintendencia de Riesgos del Trabajo – Año
2005.
- Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome del Canal de Guyon.
- Bursitis de Diversas Articulaciones
- Quiste Tendineo
- Síndrome del Carpo
- Etc.

Estas dolencias tienen un desarrollo de períodos cortos a largos que ascienden a semanas, meses y hasta
años. Estos son el resultado de movimientos específicos y en forma repetitiva.

10.2. Objetivos

a) Dar una herramienta válida al higienista:


1- Para que pueda determinar los riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo desde un punto de
vista biomecánico
2- Además de poder determinar una forma de rotación válida técnicamente para disminuir el impacto
de las posiciones forzadas y los gestos repetitivos
3- Y que este pueda comprobar la bondad de sus propuestas detectando el impacto físico en los traba-
jadores involucrados
b) Dar una herramienta válida a los metodistas para establecer las rotaciones en las líneas células e islas pro-
ductivas de forma tal que las pueda asentar adecuadamente como parte del método – proceso del trabajo
c) Dar una herramienta válida al médico laboral para el seguimiento de los trabajadores con antecedentes de
patologías y establecer una estadística basada en un control cronológico organizado
d) Dar al equipo multidisciplinario una herramienta para poder determinar recalificaciones ya que al saber las
partes del cuerpo comprometidas y su magnitud pueden decidir apropiadamente la compatibilidad de las ta-
reas en función al estado y condiciones físicas del trabajador
e) Permite establecer perfiles más perfectos de requerimientos a la hora de seleccionar personal por parte de
RR HH y de los controles preocupaciones adecuados
f) Dar una herramienta válida al Kinesiólogo para establecer planes de ejercitación según los grados de com-
promiso músculo articular
g) Etc. ya que existen otras variables en las que es válida su aplicación
En otras palabras, es una herramienta validada para demostrar la relación de asociación entre factores de riesgos
y la posibilidad de desarrollar trastornos músculoesqueleticos de todo el cuerpo.

10.3. Método

El método desarrollado consiste en determinar para 46 acciones con sus variables (derecha izquierda) sobre la
base del tiempo de duración del ciclo de la tarea, el porcentaje de tiempo de actividad para acción en consideración
luego toma en conjunto el ángulo de acción articular y la fuerza realizada lo que va gradando. Y luego hace una su-
matoria de los grados obtenido que son en definitiva los valores que utilizará en los pasos siguientes (determinación
de las rotaciones más adecuadas para minimizar el impacto de las posiciones forzadas)
La justificación de cada paso es la siguiente:

A) Determinación de las acciones:


Para comenzar lo ideal es filmar la tarea a evaluar unos tres o cuatro ciclos y en la tranquilidad del laboratorio
(oficina) verlos y determinar el más claro ya que estos pueden ser filmados de distinto ángulos. Y en él establecer
cuales son las acciones que hace el hombre en su tarea (el conocer el método de evaluación de tiempos predetermi-
nados MTM2 es de gran ayuda ya que este se basa en determinar los movimientos elementales que componen una
tarea)
2
MTM (Medición de Tiempos- Métodos) Ideado en Westinghouse Electric Corporation de EE UU por H. B. Maynard; G. J. Stegenmerten y J. L.
Schwab.

Las acciones contempladas por nuetro métodos son:


2
DEDOS
1 Presión digital (D/I)
2 Hiperextensión (D/I)
3 Hiperflexión (preensión) (D/I)
4 Hiperflexión (sosatenimiento) (D/I)
5 Abducción del pulgar en extensión (D/I)
6 Abducción del pulgar en flexión (D/I)
7 Posición (D/I)
8 Compresión digital (D/I)
9 Abducción de los dedos (D/I)
10 Adducción de los dedos (D/I)
11 Pinza palmar (D/I)
12 Pinza digital (D/I)
13 Compresión palmar (D/I)
MANOS
14 Desvío radial (D/I)
15 Desvío Lunar (D/I)
16 Flexión (D/I)
17 Extensión (D/I)
ANTEBRAZO (Codo)
18 Flexión (D/I)
19 Extensión (D/I)
20 Pronado (D/I)
21 Suprinado (D/I)
BRAZO (desde la articulación del hombro)
22 Flexión plano sagital (D/I)
23 Extensión plano sagital (D/I)
24 Elevación lateral
25 Abducción (D/I)
26 Extensión horizontal (D/I)
27 Abducción horizontal (D/I)
28 Pronación (D/I)
29 Suprinación (D/I)
30 Extensión combinada (externo) (D/I)
31 Extensión combinada (interno) (D/I)
CUELLO - CABEZA
32 Laterización (D/I)
33 Flexión
34 Extensión
35 Rotación (D/I)
CINTURA - TRONCO
36 Flexionado
37 Laterización (D/I)
38 Rotación (D/I)
PIERNAS (muslo)
39 Flexión (D/I)
40 Extensión (D/I)
41 Abducción (D/I)
PIERNA (rodilla)
42 Flexión (D/I)
43 Extensión (D/I)
PIE
44 Flexión (D/I)
45 Extensión (D/I)
46 Rotación (D/I)

3
El uso de la filmadora implica muchas horas de observación frente al puesto de trabajo de ahorro y una evalua-
ción más confiable ya que se pueden ver las acciones cuadro a cuadro.

B) Determinación de la duración del ciclo:

En segundo paso se procede a cronometrar varios ciclos (en centiminutos (CM)) y se toma el valor promedio, el
cual se marca en cada una de las acciones que lleva la tarea discriminándola por el lado empleado
NOTA:
En el caso que este estudio se realice para evaluaciones médicas es conveniente cambiar la discriminación
de lado izquierdo y derecho por el de inhábil y hábil (ya que al estudiar las dolencias que puede padecer el trabajador
es necesario saber si es el lado correspondiente al hábil o no para no cometer el error por simetría de movimientos)
El uso de la filmadora permite hacer este paso también en el laboratorio, si en el estudio trabaja en colaboración
personas de métodos y tiempos es conveniente que ellos efectúen el cronometraje dada su gran habilidad

C) Determinación el porcentaje de acción en el ciclo:

En el tercer paso se determina el porcentaje de tiempo del total del ciclo esta comprometido el movimiento o ac-
ción

% de duración de la acción = Tiempo de acción (CM) x 100


Duración del ciclo (CM)

El cual a ser anotado en la planilla va automáticamente gradando la acción

D) Determinación del grado de movimiento articular y esfuerzo:

En el cuarto paso se valoriza el ángulo de acción fuerza y el ángulo de movimiento articular. Mediante el uso de
un goniómetro se obtienen los valores de los ángulos determinados en el movimiento de cada segmento corporal (en
º) y mediante un dinamómetro, o instrumente equivalente el valor del esfuerzo (en kg) o carga a la cual está sometido
el segmento corporal, estos se gradan según lo establecido más adelante debajo de la planilla de evaluación. Los va-
lores (grados obtenidos) tanto para el movimiento como para la fuerza se suman y luego se divide por dos, este resul-
tado es el que se asienta.
Nota:
Cuando no exista uno de los valores (ángulo o esfuerzo), se coloca el valor que da la gradación sin dividir.

E) Determinación del valor o Sumatoria:

En el quinto paso se efectúa la sumatoria de los grados obtenidos resultantes de todos los datos, esto dan en for-
ma indirecta tres valores los que se suman y el resultado es el valor a colocar como “sumatoria.”
El valor mayor dado en las distintas sumas (de cada acción involucrada) es el que da el resultado del riesgo exis-
tente (color de la operación estudiada).

10.3.1. Planilla de trabajo


A continuación, se presenta la planilla completa para relevar los datos y evaluar la tarea, esta es la original
empleada en los relevamientos de consistencia del método, empleada en el 2003 al comenzar la evaluación del méto-
do en su primera parte (Evaluación del puesto de trabajo
Nota:
Para hacer más completo el estudio se emplearon los métodos SURREY, Sue Rodgers, Moor Garg, Proderg,
NIOSH 1991 y se complementaron con los NAN y LMC de la Resolución MTESS Nª 295/2003 3
3
Del la publicación previa del Libro Ergonomía del Lic. José Luis Melo Editorial Journal – Año 2005 (Publicación definitiva).

4
MÉTODO DE ANTROPOMETRÍA DINÁMICA
EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO MEDIANTE EL
ANÁLISIS DE LOS SEGMENTOS CORPORALES DEL HOMBRE
TAREA
SECTOR
PUESTO DE TRABAJO

1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa


Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
toria
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
DEDOS
1. Presión digital < 0,3 < > > Pulsar
0,3 a 0,6 0,9 1,1
D kg 0,6 a a botones
0,9 1,1 teclear
< 0,3 < > >
0,3 a 0,6 0,9 1,1
I kg 0,6 a a
0,9 1,1

2. Hiperextensión < 1,1 < > > Empujar


1,1 a 1,5 1,8 2,0
D kg 1,5 a a con la
1,8 2,0 punta de
< 1,1 < > >
1,1 a 1,5 1,8 2,0 los
I kg 1,5 a a dedos
1,8 2,0
3. Hiper flexión Asir
(preensión) D

I
4. Hiperflexión Sostener
(sostenimiento D máximo
según el
caso
I
5. Abducción del Empujar
pulgar en D con el
extensión pulgar o
pulsar
I

1
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
6. Abducción del Acción
pulgar en D realiza-
da por
discapa-
I citados
flexión
7. Oposición Pinza rea
D lizada
por disca
pacitados
I (am-
putados)
8. Compresión 45 45 60 75 > Presiona
Digital D a a a 90 con las
60 75 90 puntas
45 45 60 75 > de los
I a a a 90 dedos
60 75 90
9. Abducción de Suele
los dedos D estar
asociada
a "8"
I
10. Abducción de Suele
los dedos D estar
asociada
a "8"
I
11. Pinza palmar Asir o
D sostener

I
12. Pinza D Estrictam
ente con
pul gar e
I índice

2
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
13. Compresión Presión
palpar D de la
palma
sin In-
I terven-
ción de
los dedos
MANOS / PUÑOS
14. Desvío radial < 5° 9° 12 > Máximo
D 5° a a ª 15 acepta-
9° 12 a ble 20°
15
< 5° 9° 12 >
I 5° a a ª 15
9° 12 a
15
15. Desvío ulnar < 10 15 20 > Máximo
D 10 a a a 25 acepta-
15 20 25 ble 30°
< 10 15 20 >
I 10 a a a 25
15 20 25
16. Flexión < 10 20 30 > Máximo
D 10 a a a 40 acepta-
20 30 45 ble 45°
< 10 20 30 >
I 10 a a a 40
20 30 45
17. Extensión < 10 20 30 > Máximo
D 10 a a a 40 acepta-
20 30 45 ble 45°
< 10 20 30 >
I 10 a a a 40
20 30 45

3
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
ANTEBRAZO (codo)
18. Flexionado Máximo
D aceptabl
e 130°

19. Extendido Brazo


D recto

I
20. Pronado < 10 20 30 > Máximo
D 10 a a a 40 acepta-
20 30 45 ble 50°
< 10 20 30 >
I 10 a a a 40
20 30 45
21. Supinado < 10 20 30 > Máximo
D 10 a a a 40 acepta-
20 30 45 ble 50°
< 10 20 30 >
I 10 a a a 40
20 30 45
BRAZO (Desde la articulación del hombro)
22. Flexión plano Máximo
sagital D 180 °
(brazo
vertical
a lo alto
I o ciclo)

4
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) (Ver Valor
O acción en el ciclo instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
23. Extensión Tarea no
plano sagital D recomen-
dada má-
ximo
aceptabla
20° (mu
I chas ve
ces aso-
ciada a
malas
posturas)
24. Elevación Tarea no
lateral D recomen-
dada má-
ximo
aceptabla
20° (mu
I chas ve
ces aso-
ciada a
malas
posturas)
25. Abducción Se sugie
D re aprox.
marse a
la hori
I zontal,
aconseja-
ble 50°
26. Extensión Tarea no
horizontal D recomen-
dada má-
ximo
aceptabla
20° (mu
I chas ve
ces aso-
ciada a
malas
posturas)

5
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
toria
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
27. Abducción Máximo
horizontal D aconseja
ble 90°
(plano
I sagital)

28. Pronación < 10 20 35 > Solament


D 10 a a a 50 e cuando
20 35 50 el brazo
está prác
< 10 20 35 > ticamen
I 10 a a a 50 te estén
20 35 50 dido
Máximo
100°
29. Supinado < 10 20 35 > Solament
D 10 a a a 50 e cuando
20 35 50 el brazo
está prác
< 10 20 35 > ticamen
I 10 a a a 50 te estén
20 35 50 dido
Máximo
100°
30. Extensión Máximo
Combinada D aceptable
(externo) hasta 45°
por deba
jo de la
I línea ho
rizontal

31. Flexión Máximo


combinada D aceptable
(interno) hasta 45°
por deba
jo de la
I línea ho
rizontal

6
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
CUELLO – CABEZA
32. Laterización <5 5 8 10 > Máximo
D a a a 15 15° no
8 10 15 se debe
hacer en
<5 5 8 10 >
forma
I a a a 15
prolon-
8 10 15
gada
33. Flexión <5 5 10 20 > Máximo
a a a 30 30° no
10 20 30 se debe
hacer en
forma
prolon-
gada
34. Extensión <3 3 6 8 > No acon
a a a 10 sejable
6 8 10 máximo
15° no se
debe
hacer en
forma
prolon
gada
35. Rotación <5 5 10 15 > Máximo
D a < a 25 aconseja
10 15 25 ble 30°
<5 5 10 15 > para
I a < a 25 cada
10 15 25 lado
CINTURA – TRONCO
36. Flexionado Máximo
80° no
se
aconseja

7
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 toria
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
37. Laterización Máximo
D 15° no
se acon-
seja
I
38. Rotación < 15 30 45 > Máximo
D 15 a < a 75 aconseja
30 45 75 bel 30°
< 15 30 45 >
I 15 a < a 75
30 45 75
PIERNA (Muslo)
39. Flexión Máximo
D a conse
jable 45º,
posición
I de senta
do entre
90 y 110
40. Extensión No debe
D exceder
los 10°

41. Abducción No debe


D exceder
los 15°
para
I cada
lado
PIERNA (Rodilla)
42. Flexión Máximo
D 95°, en
posición
de
I sentado

8
1° Paso L 2° paso 3º paso 4° paso 5° Observa
Análisis de los A Duración del ciclo Porcentaje de la Esfuerzo (kg) Paso ciones
movimientos D hasta (CM) duración de la Ángulos (°) Valor
O acción en el ciclo (Ver instrucciones) Suma-
toria
Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
< 11 31 61 > < 21 41 61 81
a a a a a a a a
10 30 6a 100 101 20 40 60 80 100
43. Extensión Total-
D mente
recta
I
PIE
44. Flexión Atención
D apoya el
talón del
pie máxi-
I mo acon-
sejable
10°
45. Extensión Atención
D con las
mujeres
con tacos
altos que
I están
sentadas
Máximo
10°
46. Rotación Atención
D en peda
leras Má
ximo a
I Conseja
ble 25°

De "0" a "6" verde (no requiere intervención)

De "7" a "9" Amarillo (es conveniente apreciar una reconformación para aliviar el
segmento corporal comprometido)

De "10" a "12" Rojo (se debe reconformar el puesto de trabajo indefectiblemente y verificar
médicamente que los usuarios no tengan daño físico)

9
Resultado de la evaluación:

Fecha: ....... de ................................. de 200.....

Evaluador: ........................................................................ Firma: ................................................................

Observaciones:

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Recomendaciones: ...............................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Auditor ..............................................................................

Fecha: ...... de .......................... de201....

NOTA:
Lo ideal es reemplazar en el formulario derecha (D), izquierda (I) por lado hábil (LH), lado inhábil
(LI), ya que de esta manera al estudiar las enfermedades profesionales no se interfiere con malas
interpretaciones de enfermedades de un lado u otro que al ser de lado hábil no se generaliza, sino que se
concentra en forma correcta

10
10.3.2. INTRUCCIONES
Para realizar la evaluación de deben llevar a cabo los pasos indicados en las planillas en forma
secuencial.

Primer paso: ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS

En primer lugar, se determinan los movimientos que intervienen en la labor analizada, tachando los
que no correspondan.

Segundo paso: DURACIÓN DEL CICLO

Luego se indica el tiempo de duración de la operación correspondiente al cronometraje realizado


(ciclo base)

Tercer paso: PORCENTAJE DE LA DURACIÓN DE LA ACCIÓN EN EL CICLO

Teniendo la duración del ciclo se toma el tiempo de acción del movimiento en estudio (en CM), con
ambos se determina el porcentaje de tiempo dentro del ciclo empleado en la realización del cada
movimiento a evaluar.

Cuarto paso: ESFUERZO Y ÁNGULO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

Con un goniómetro se obtienen los valores de los ángulos determinados en el movimiento de cada
segmento corporal (en º) y mediante un dinamómetro, balanza o instrumente equivalente el valor
del esfuerzo (en kg) o carga a la cual está sometido el segmento corporal, estos se gradan según lo
establecido más adelante.

Los valores (grados obtenidos) se suman y luego se divide por dos, este resultado es el que se
asienta.

Nota:
Cuando no exista uno de los valores (ángulo o esfuerzo), se coloca el valor que da la
gradación sin dividir.

Quinto paso: SUMATORIA

Una vez obtenidos todos los datos, esto dan en forma indirecta tres valores los que se suman y el
resultado es el valor sumatorio.

El valor mayor dado en las distintas sumas es el que da el resultado del color de la operación
estudiada.

OBTENCIÓN DE LOS VALORES

Los valores correspondientes a las variables para cada acción de los distintos segmentos corporales
se toman de lo siguiente:

DEDOS

1) PRESIÓN DIGITAL: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:


0- Cuando es < 0,300 kg.
1- De 0,301 a 0,600 kg.
2- De 0,601 a 0,900 kg.
3- De 0,901 a 1,100 kg.
4- > 1,100 kg.

El ángulo que toma el dedo no se tiene en cuenta, pero hay que tener en cuenta que a medida
que se pone más recto se aproxima a hiperextensión.

1
2) HIPEREXTENSIÓN: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:
0- Cuando es < 1,100 kg.
1- De 1,101 a 1,500 kg.
2- De 1,501 a 1,800 kg.
3- De 1,801 a 2,000 kg.
4- > 2,000

Los dedos están rectos

3) HIPERFLEXIÓN (APRETAR): se analizan los casos en que el hombre cierra las manos
haciendo fuerza, como en el caso de trabajar con pinzas, la valoración del esfuerzo tomado
con un dinamómetro es:
0- Cuando es < 5,000 kg.
1- De 5,001 a 10,000 kg.
2- De 10,001 a 15,000 kg.
3- De 15,001 a 20,000 kg.
4- > 20,000 kg.

Se tiene que tener en cuenta la forma y características superficiales, los valores se dan para
condiciones ideales de elemento que se aprieta (tamaño, forma y morbilidad superficial, que no
generen daño), empuñaduras adecuadas.

4) HIPERFLEXIÓN (SOSTENIMIENTO): Dentro de este tipo de acción se observan tres


diferentes, sostenimiento puro (el hombre agarra algo y trata de que no se le caiga o se
aleje), de deslizamiento (el hombre trata que no se le resbale hacia los costados) y por
último, de rotación (donde el hombre impide que gire el elemento que tiene tomado)

a. Sostenimiento puro, la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 5,000 kg.


1- De 5,001 a 10,000 kg.
2- De 10,001 a 15,000 kg.
3- De 15,001 a 20,000 kg.
4- > 20,000 kg.

El movimiento de la muñeca en flexión no puede ser mayor de 45° y el de extensión de


30°

b- Deslizamiento, la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 4,000 kg.


1- De 4,001 a 8,000 kg.
2- De 8,001 a 12,000 kg.
3- De 12,001 a 16,000 kg.
4- > 16,000 kg.

El desvío radial de la muñeca no debe superar los 15° y el desvío ulnar los 25°

c- Rotación, la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 3,000 kg.


1- De 3,001 a 5,000 kg.
2- De 5,001 a 7,000 kg.
3- De 7,001 a 9,000 kg.
4- > 9,000 kg.

El movimiento de la muñeca en flexión no puede ser mayor de 45° y el de extensión de


30°

2
5) ABDUCCIÓN DEL PULGAR EN EXTENSIÓN: la valoración del esfuerzo tomado con
un dinamómetro es:
0- Cuando es < 1,000 kg.
1- De 1,001 a 2,000 kg.
2- De 2,001 a 2,500 kg.
3- De 2,501 a 3,000 kg.
4- > 3,000 KG.

No toma valores angulares

6) ABDUCCIÓN DEL PULGAR EN FLENXIÓN: la valoración del esfuerzo tomado con un


dinamómetro es:
0- Cuando es < 1,100 kg.
1- De 1,101 a 1,200 kg.
2- De 1,201 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

No toma valores angulares

7) OPOSICIÓN: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro para el dedo


meñique (caso más desfavorable), es:

0- Cuando es < 0,300 kg.


1- De 0,301 a 0,500 kg.
2- De 0,501 a 0,700 kg.
3- De 0,701 a 1,000 kg.
4- > 1,000 kg.

No toma valores angulares

8) COMPRESIÓN DIGITAL: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 2,000 kg.


1- De 2,001 a 4,000 kg.
2- De 4,001 a 6,000 kg.
3- De 6,101 a 7,000 kg.
4- > 7,000 kg.

Los ángulos son

0- Cuando es 45º
1- Mas de 45 a 60.
2- Más de 60 a 75º.
3- Más de 75 a 90º.
4- Mas de 90º.

9) ADUCCIÓN DE LOS DEDOS:

0- Cuando es < 10,000 kg.


1- De 10,001 a 11,000 kg.
2- De 11,001 a 13,000 kg.
3- De 13,001 a 15,000 kg.
4- > 15,000 kg.

Los ángulos están asociados a 8

3
10) ABDUCCIÖN DE LOS DEDOS:

5- Cuando es < 10,000 kg.


6- De 10,001 a 11,000 kg.
7- De 11,001 a 13,000 kg.
8- De 13,001 a 15,000 kg.
9- > 15,000 kg.

Los ángulos están asociados a 8

11) PINZA PALMAR: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 7,000 kg.


1- De 7,001 a 10,000 kg.
2- De 10,001 a 15,000 kg.
3- De 15,001 a 20,000 kg.
4- > 20,000 kg.

No considera ángulos

12) PINZA: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 1,500 kg.


1- De 1,501 a 2,000 kg.
2- De 2,001 a 3,000 kg.
3- De 3,001 a 4,000 kg.
4- > 4,000 kg.

No considera ángulos

13) COMPRESIÓN PALMAR: la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 5,000 kg.


1- De 5,001 a 10,000 kg.
2- De 10,001 a 13,000 kg.
3- De 13,001 a 15,000 kg.
4- > 15,000 kg.

MANOS - PUÑOS

14) DESVIO RADIAL: la valoración del ángulo del mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 5°
1- De 5 a 10°
2- De 10,1 a 15°
3- De 15,1 a 20°
4- > 20°

la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 0,900 kg.
2- De 0,901 a 1,300 kg.
3- De 1,301 a 1,600 kg.
4- > 1,600 kg.

15) DESVIO ULNAR: la valoración del ángulo del mano tomado con un goniómetro es:

4
0- Cuando es < 10°
1- De 10 a 15°
2- De 15,1 a 20°
3- De 20,1 a 25°
4- > 25°

la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 0,900 kg.
2- De 0,901 a 1,300 kg.
3- De 1,301 a 1,600 kg.
4- > 1,600 kg.

16) FLEXIÓN: la valoración del ángulo del mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 12°
2- De 20,1 a 30°
3- De 30,1 a 40°
4- > 40°

la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

17) EXTENSIÓN: la valoración del ángulo del mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 20°
2- De 20,1 a 30°
3- De 30,1 a 40°
4- > 40°

la valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

ANTEBRASOS (codos)

18) FLEXIÓN: la valoración del ángulo del codo tomado con un goniómetro es compleja, por
ello se toma la resultante según la valoración derivada del método desarrollado por el
Profesor Peter Davis en el año 1974 4.

Para determinar los valores a ponderar se determinan las curvas límites de las exigencias
laborales, en forma rápida y sencilla, aplicando valores a las curvas dadas por el Profesor Peter
Devis, sabiendo que este presenta nueve series de gráficos en los cuales figuran los valores límites
de fuerza para operaciones manuales, teniendo en cuenta que la frecuencia e trabajo no es mayor a
una operación por 100 CM, (sí la frecuencia supera este valor, los valores límites dados en los
gráficos deben reducirse un 30%.

5
Cada serie de gráficos (excepto la última) tienen seis representaciones gráficas en las que
se indican los valores límites aceptables en kg., para distintas distancias posiciones de los brazos, a
partir del punto acromial (punta del hombro).

Las fuerzas denotadas en cada situación de trabajo no exceden los límites permisibles, por
lo que cualquier persona podrá desarrollar la tarea sin riesgos de padecer en el futuro algunos de los
trastornos físicos.

Los límites aquí están establecidos parten del método original para el hombre
correspondiente al 5 percentil de los trabajadores (del sexo masculino) , es decir individuos de 1,65
m de altura y 60 Kg. de peso, (en el caso de trabajadores de menor altura y/o peso más bajo se
deben hacer reducciones proporcionales de los valores dados de los límites de esfuerzo).

En cada serie el primer gráfico presenta el caso en que las manos se posesionan delante del
tronco para efectuar el esfuerzo en un plano vertical, (manos hacia delante del cuerpo. El segundo
gráfico presenta el caso en que las manos se encuentran en un plano vertical situado a 45° con
respecto al eje tronco, (manos giradas a 45° hacia el lado externo del cuerpo). El tercer gráfico
presenta el caso en que las manos están situadas en el mismo plano vertical que el del tronco (las
manos están giradas hacia el costado, paralelas al plano de la espalda)

4
Prof. Dr. Meter Davis Universidad de Surrey Inglaterra 1974.

Planos verticales de referencia utilizados en los gráficos


1- Manos situadas frente al pecho (plano sagital)
2- Manos situadas en un plano a 45° con respecto al sagital
3- Manos situadas en líneas con los hombros (plano coronal)
Figura 1.

El cuarto gráfico (-) indica los límites (o niveles) de esfuerzo cuando las manos se
encuentran en un plano transversal inclinado 45° hacia abajo con respecto al plano horizontal (de
referencia)

El quinto gráfico (o) indica los niveles aceptables de esfuerzo cuando las manos se
encuentran en un plano horizontal, observados desde arriba. El sexto gráfico (+) indica los límites
(o niveles) de esfuerzo cuando las manos se encuentran en un plano transversal inclinado 45° hacia
arriba con respecto al plano horizontal (de referencia)

6
Planos transversales de referencia utilizados en los gráficos
+ Manos ubicadas en un plano inclinado 45° con respecto a la horizontal, sobre los hombros.
0 Manos ubicadas en un plano horizontal a nivel de los hombros
- Manos ubicadas en un plano inclinado 45° con respecto a la horizontal por debajo de ella
Figura 2

Cada uno de los gráficos responde a una escala de extensión funcional del
brazo, como se observa en la figura inferior de cada serie de gráficos, (distancia
entre el puño y el punto acromial), este responde como se mencionó al trabajador 5
percentil. Los valores indicados en cada gráfico se expresan en Kilo-fuerza. En el
grupo de gráficos de la última serie se dan los valores límites para las tareas
bimanuales de empuje o tracción (en posición de pie o de rodillas), con los brazos
en extensión delante del cuerpo
Este método se puede emplear de la siguiente forma:

Se determina mediante el empleo de un dinamómetro la fuerza que hace la persona.


Sabiendo la dirección y sentido del esfuerzo, se busca en la tabla correspondiente el valor límite y
se efectúa la comparación con la tabla de valores, analizando como es el valor medido con respecto
al de la tabla, viendo de acuerdo al sexo de ella.

Si el valor es un 70% menor al de la tabla la ponderación será = 0.

Si el valor supera el 70% y/o llega hasta el 80 % la ponderación será = 1

Si el valor supera el 80% y/o llega hasta el 90 % la ponderación será = 2

Si el valor supera el 90% y/o llega hasta el 95 % la ponderación será = 3

Si el valor supera el 95% la ponderación será = 4

El valor no debe superar el 100% en ningún caso sino el puesto de trabajo puede llegar a
generará en el hombre algún problema físico a coto plazo o largo, por lo tanto, se debe reconformar
el puesto, o cambiar el procedimiento.

7
Operación de movimiento de carga en posición de pie o en cuclillas
con una mano
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 10 7 7
B 11 7,7 7,7
C 12 8,4 8,4
D 15 10,5 10,5
E 20 14 14
F 25 17,5 17,5
G 30 21 21

8
Operación de movimiento de carga en posición de pie o en cuclillas
con dos manos
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir)
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 10 7 7
B 15 10,5 10,5
C 16 11,2 11,2
D 18 12,6 12,6
E 20 14 14
F 30 21 21
G 40 28 28
H 50 35 35

9
Operación de movimiento de carga en posición de sentado con una
mano
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir

GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO


HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 10 7 7
B 11 7,7 7,7
C 12 8,4 8,4
D 15 10,5 10,5
E 20 14 14
F 25 17,5 17,5
G 30 21 21
H 35 24,5 24,5

Operación de movimiento de carga en posición de sentado con dos


manos

10
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 11 7.7 7,7
B 12 8,4 8,4
C 14 9,8 9,8
D 15 10,5 10,5
E 18 12,6 12,6
F 20 14 14
G 25 17,5 17,5
H 30 21 21
K 35 24,5 24,5
L 40 28 28
M 45 31,5 31,5

Operación de movimiento de carga con una rodilla apoyada en el


suelo con una mano
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas de esfuerzos manuales
(manipulación de materiales) en la Argentina se emplea personas menores de 50 años.

11
Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 10 7 7
B 11 7,7 7,7
C 13 9,1 9,1
D 14 9,8 9,8
E 15 10,5 10,5
F 17 11,9 11,9
G 18 12,6 12,6
H 20 14 14
K 22 15,4 15,4
L 25 17,5 17,5
M 27 18,9 18,9
N 30 21 21

Operación de movimiento de carga con una rodilla apoyada en el


suelo con las dos manos
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

12
Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 14 9,8 9,8
B 15 10,5 10,5
C 20 14 14
D 22 15.4 15,4
E 25 17,5 17,5
F 28 19,6 19,6
G 30 21 21
H 35 24,5 24,5
K 40 28 28
L 45 31,5 31,5
M 50 35 35

Empuje palmar en posición de pie con una mano


Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

13
Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que realiza la
tarea es de sexo femenino también se debe reducir
GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO

HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 7 4,9 4,9
B 8 5,6 5,6
C 9 6,3 6,3
D 10 7 7
E 11 7,7 7,7
F 13 9,1 9,1
G 14 9,8 9,8
H 16 11,2 11,2
K 18 12,6 12,6
L 19 13,3 13,3

Operación de empuje hacia delante en posición de pie con una


mano
Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

14
Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que
realiza la tarea es de sexo femenino también se debe reducir

GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO


HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 9 7 7
B 10 7,7 7,7
C 12 8,4 8,4
D 14 10,5 10,5
E 15 14 14
F 16 17,5 17,5
G 18 21 21
H 20
K 22
L 24
M 25
N 26
O 28
P 30

Operación de empuje y tracción horizontal con las dos manos


Los valores de los límites de las fuerzas se dan en kg. (en el método Surrey se dan 3 grupos de
valores por edad, en nuestro caso se toma uno solo dado que para tareas manuales se emplea
personas menores de 50 años)

Para tareas de más de 100 CM los valores se deben reducir en un 30% (si la persona que
realiza la tarea es de sexo femenino también se debe reducir

15
A -En posición de pie

GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO


HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 12 8,4 8,4
B 20 14 14
C 25 17,5 17,5
D 30 21 21
E 18 12,6 12,6
F 35 24,5 24,5
G 42 29,4 29,4
H 50 35 35

16
A -En posición con una rodilla apoyada en el piso

GRUPOS POR TIEMPO DE TRABAJO Y SEXO


HOMBRES MUJERES
Menos de 100 CM Más de 100 CM Menos de 100 CM
A 11 7,7 7,7
B 20 14 14
C 27 18,9 18,9
D 22 15,4 15,4
E 15 10,5 10,5
F 38 26,6 26,6
G 45 31,5 31,5
H 60 42 42

19) EXTENDIDO: En este caso no hay valoración de ángulo, por ello se toma la resultante
según la valoración derivada del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año
1974. (Ver punto 18)

20) PRONADO: la valoración del ángulo del codo se toma con un goniómetro y el valor del
esfuerzo se determina con un dinamómetro, valorándola según su magnitud.

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

la valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 12°
2- De 20,1 a 30°
3- De 30,1 a 40°
4- > 40°

21) SUPINACIÓN: la valoración del ángulo del codo se toma con un goniómetro y el valor
del esfuerzo se determina con un dinamómetro, valorándola según su magnitud.

17
La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

la valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 12°
2- De 20,1 a 30°
3- De 30,1 a 40°
4- > 40°

BRAZOS (desde la articulación del hombro)

22) FEXIÓN PLANO SAGITAL: En este caso se toma la resultante según la valoración
derivada del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto
18)

23) EXTENSIÓN PLANO SAGITAL: En este caso se toma la resultante según la valoración
derivada del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto
18)

24) ELEVACIÓN LATERAL: En este caso se toma la resultante según la valoración derivada
del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto 18)

25) ABDUCCIÓN: En este caso se toma la resultante según la valoración derivada del método
desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto 18)

26) EXTENDIÓN HORIZONTAL: En este caso no se toma la resultante según la valoración


derivada del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto
18)

27) ABDUCCIÓN HORIZONTAL: En este caso se toma la resultante según la valoración


derivada del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto
18)

28) PRONADO: la valoración del ángulo del codo se toma con un goniómetro y el valor del
esfuerzo se determina con un dinamómetro, valorándola según su magnitud.

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

18
la valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 20°
2- De 20,1 a 35°
3- De 35,1 a 50°
4- > 50°

29- SUPINACIÓN: la valoración del ángulo del codo se toma con un goniómetro y el valor del
esfuerzo se determina con un dinamómetro, valorándola según su magnitud.

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3-De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

la valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 10°


1- De 10 a 20°
2- De 20,1 a 35°
3- De 35,1 a 50°
4- > 50°

30) EXTENSIÓN COMBINADA: En este caso se toma la resultante según la valoración derivada
del método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto 18)

31) FLEXIÓN COMBINADA: En este caso se toma la resultante según la valoración derivada del
método desarrollado por el Profesor Peter Davis en el año 1974. (Ver punto 18)

CABEZA - CUELLO

32) LATERIZACIÓN: No toma en cuenta el esfuerzo dado que es difícil hallar alguna tarea que lo
posea

La valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 5°
1- De 5 a 8°
2- De 8,1 a 10°
3- De 10,1 a 15°
4- > 15°

33) FLEXIÓN: No toma en cuenta el esfuerzo dado que es difícil hallar alguna tarea que lo posea

La valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 5°
1- De 5 a 10°
2- De 10,1 a 20°
3- De 20,1 a 30°
4- > 30°

19
34) EXTENSIÓN: No toma en cuenta el esfuerzo dado que es difícil hallar alguna tarea que lo
posea

La valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 3°
1- De 3 a 6°
2- De 6,1 a 8°
3- De 8,1 a 10°
4- > 10°

35- ROTACIÓN: No toma en cuenta el esfuerzo dado que es difícil hallar alguna tarea que lo
posea y además se toma en la flexión

La valoración del ángulo de la mano tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 5°
1- De 5 a 10°
2- De 10,1 a 15°
3- De 15,1 a 25°
4- > 25°

CINTURA - TRONCO

36- FLEXIONADO: Se toma en cuenta el esfuerzo dado lo siguiente:

Fuerza

45

40

35

30

25

20

15

10

0 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
0 10 20 30 40 50 60 70
Angulo
Valor 0 1 2 3 4

20
37) LATERIZACIÓN DESDE LA CINTURA: Se toma el esfuerzo según lo siguiente:

Fuerza

45

40

35

30

25

20

15

10

0 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

0 10 20 30 40 50 60 70
Angulo
Valor 0 1 2 3 4

38) ROTACIÓN DE LA CINTURA: No toma en cuenta el esfuerzo dado que se toma en cuenta
en la flexión.

La valoración del ángulo de giro de la cintura tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 15°


1- De 15 a 30°
2- De 30,1 a 45°
3- De 45, a 75°
4- > 75°

PIERNA (muslo)

39) FLEXIÓN DEL MUSLO (articulación en la cadera)

La valoración del ángulo es si está parado o sentado tomando en cuenta el tiempo en esa
postura durante la jornada laboral:

0- Cuando está parado < de media hora o sentado igual tiempo


1- Cuando está parado 45 minutos o sentado igual tiempo
2- Cuando está parado hasta 1 hora o sentado 50 minutos
3- Cuando está parado hasta 2 horas o sentado 1 hora y media
4- Cuando esta parada > de 2 has o sentado más de una hora y
media

40) EXTENSIÓN DEL MUSLO: No toma en cuenta el esfuerzo dado que se toma en cuenta en la
flexión.

21
La valoración del ángulo de extensión por detrás del plano coronal tomado con un goniómetro
es:

0- Cuando es 0º
1- > 0º a 2,5°
2- De 2,5 a 5°
3- De 5ª, a 10°
4- > 10°

41) ABDUCCIÓN DEL MUSLO: No toma en cuenta el esfuerzo dado que se toma en cuenta en la
flexión.

La valoración del ángulo desde el plano sagital tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es 0º
1- > 0º a 5°
2- De 5º a 10°
3- De 10ª, a 15°
4- > 15°

PIERNA (rodilla)

42) FLEXIÓN DE LA PIERNA: La valoración del ángulo es si está parado o sentado tomando en
cuenta el tiempo en esa postura durante la jornada laboral:

0- Cuando está < de media hora sentado


1- Cuando está sentado de media hora a 1 hora
2- Cuando sentado de 1 a 2 hora o hasta 1 hora con la pierna a
menos de 90º
3- Cuando está de 2 horas sentado a 4 horas o más de una hora
a una y media con la pierna a menos de 90 º
4- Cuando supera lo establecido en 3

43) EXTENCIÓN DE LA PIERNA: La valoración del ángulo es si está totalmente exatendida o no


0- Cuando no está extendida
1- Cuando está extendida hasta 1 hora
2- Cuando está extendida de 1 a 2 hora
3- Cuando está extendida de 2 horas a 4 horas
4- Cuando supera las 4 horas extendida

PIE

44) FLEXIÓN: DEL PIE: la valoración del ángulo del pie tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 5°
1- De 5 a 10°
2- De 10,1 a 15°
3- De 15,1 a 20°
4- > 20°

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

22
45) EXTENCIÓN DEL PIE: la valoración del ángulo del pie tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 2,5°


1- De 2,5 a 5°
2- De 5,1 a 7,5°
3- De 7,51 a 10°
4- > 10°

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,700 kg.


1- De 0,701 a 1,000 kg.
2- De 1,001 a 1,500 kg.
3- De 1,501 a 2,000 kg.
4- > 2,000 kg.

46) ROTACIÓN DEL PIE: la valoración del ángulo del pie tomado con un goniómetro es:

0- Cuando es < 2,5°


1- De 2,5 a 5°
2- De 5,1 a 7,5°
3- De 7,51 a 10°
4- > 10°

La valoración del esfuerzo tomado con un dinamómetro es:

0- Cuando es < 0,350 kg.


1- De 0,351 a 0,500 kg.
2- De 0,501 a 0,750 kg.
3- De 0,701 a 1,000 kg.
4- > 2,000 kg.

23
10.4. Determinación de la matriz de rotación
El principal objetivo de la evaluación es establecer una forma técnica para determinar la
forma de efectuar las rotaciones que permitan reducir el impacto de las posiciones forzadas y los
gestos repetitivos. Como al hacer las evaluaciones de los diferentes puestos de trabajo se obtiene
una cantidad muy importante de datos los cuales se utilizan para establecer la forma de rotar más
optima. Para ello se confecciona una matriz que lleve como columnas los distintos puesto evaluados
y como filas los distintos movimientos que participan (los 46 con sus alternativas derecha izquierda
según corresponda), de modo de tener una matriz como se presenta, en ella se vuelca tarea por tarea
los distintos valores de evaluación que se obtuvieron de cada acción, para proceder a compararlas
para ver como afecta cada una al hombre
La comparación permite ver cual es la tarea que exige más y cual menos a cada acción, en
consecuencia uno puede comenzar a establecer las rotaciones de forma tal que para una tarea que
exige demasiado determinadas acciones le siga una tarea que no las tenga o estas sean bajas. De
forma que pueda permitir recuperar biológicamente a la persona o al menos no continúe afectándolo
(en el grupo músculo articular cansado)
Es decir se comparan como afectan al hombre para establecer la rotación de acuerdo que
haya alternancia (que los puestos que exigen más sigan a los puestos menos exigentes en el
movimiento más comprometedor)

TABLA DE COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN (de rotación)(Matriz de rotación)


A L TAREA N°
C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
C D
I O
Ó
N
1 D
I
2 D
I
3 D
I
4 D
I
5 D
I
6 D
I
7 D
I
8 D
I
9 D
I
10 D
I
11 D
I
12 D
I
13 D
I
14 D
I
15 D
I
16 D
I

1
A L TAREA N°
C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
C D
I O
Ó
N

17 D
I
18 D
I
19 D
I
20 D
I
21 I
D
22 D
I
23 D
I
24 D
I
25 D
I
26 D
I
27 D
I
28 D
I
29 D
I
30 D
I
31 D
I
32 D
I
33
34
35 D
I
36
37 D
I
38 D
I
39 D
I
40 D
I
41 D
I
42 D
I
43 D
I

2
A L TAREA N°
C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
C D
I O
Ó
N
44 D
I
45 D
I
46 D
I

A continuación se presenta un ejemplo de una matriz completa con 26 puestos


donde se aprecian los resultados y uno solo con observarla puede comenzar a
tomar decisiones considerando como cambiar de un puesto de mayor compromiso
a uno de menor compromiso.

TABLA DE COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN (de


rotación)
A
C
C TAREA N°
I
Ó
N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1D 0 0 1 1 1 1 1 1 2 0 2 4 2 4 4 3 2
1-I 0 4 1 1 1 2 2 4
2D 3 2
2-I 0
3D 1 1 2 3 5
3-I 1 5 4 4
4D 2 3 3
4-I
5D 1 0 7 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 4 2 5 4 2
5-I 0 1 1 1 2 2 2 2 2 4
6D
6-I
7D
7-I
8D 0 0 6 1 1 1 1 1 1 2 2 4 4 3
8-I 1 1 3 2 5
9D 0 6 1 1 3
9-I 1 3 3
10D 4
10-I
11D 0 8 1 1 1 2 5 2 4 2 2 4 8 3 5
11-I 1 1 2 3 4 1 5 2
12D 0 2 0 8 3 2 2 4 3 2 2 3 4 4 4 3 5 2 4 7 4 4 3 2
12-I 0 1 0 8 2 2 2 4 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 6 4 5 3 2
13D 4 3 2
13-I
14D 0 2 1 3 2 1 0 1 4 2 2 5 4 4

3
14-I 0 2 1 3 2 1 0 1 4 2 2 5 2 4
15D 0 0 3 3 3 0 2 2 4 2 2 4 4
15-I 0 0 7 3 3 3 1 2 2 4 2 5 4
16D 0 1 1 2 1 2 0 2 4 2 2 3 2 4 4 3
16-I 0 0 1 2 2 0 2 3 2 3 2 4 4
17D 1 1 2 1 2
17-I 1 0 1 3
18D 0 5 5 8 4 5 6 6 5 4 4 4 4 4 6 4 4 6 6 4 4 7 8 7 4 4
18-I 0 5 5 7 4 5 6 6 5 4 4 4 4 4 6 4 4 6 6 4 4 7 8 7 4 4
19D 1 1 1 1 0 1 2 2 0 2 2 2 2 4 3 2
19-I 1 1 1 1 0 1 2 2 0 2 2 2 4 4 2
20D 0 0 1 3 2 0 1 3 2 0 2 2 2 4 3
20-I 0 0 1 2 2
21D 2 3 4
21-I 1
22D 0 5 5 8 1 5 5 5 5 4 4 4 4 6 4 4 6 6 4 5 7 8 7 4 5
22-I 0 5 5 8 1 5 5 5 5 4 4 4 4 6 4 4 6 6 4 5 7 8 6 4 4
23D
23-I
24D 2 2 2 2 4
24-I 2 2 2
25D 1 4
25-I 1 4 4
26D
26-I 0 0
27D 5 5 9 6 5 5 5 5 4 3 4 4 6 5 4 6 8 4 8 7 6 4 4
27-I 5 5 9 6 5 5 5 5 2 3 4 4 6 5 4 6 8 4 8 7 6 4 3
28D 0
28-I 0
29D 0
29-I 0
30D
30-I
31D
31-I
32D
32-I
33 0 0 1 7 1 1 1 0 1 1 3 4 3 1 5 5 0 2 3 2 3 4 4 4 4 4
34 0 4
35D 1 1 1 2 2 1 0 1 1 0 0 2 2 3 0 3 3 2 4 4 4 3 3
35-I 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 2 2 3 0 3 3 2 2 4 4 4 3 3
36
37D
37-I
38D
38-I
39D 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
39-I 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
40D
40-I
41D 8
41-I 8
42D 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
42-I 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
43D
43-I
44D 0 0
44-I

4
45D 0 0 2 3
45-I
46D
46-I
//// S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S P P

5
INDICE

10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. OBJETIVOS
10. 3. METODO
10.3.1. PLANILLA DE TRABAJO
10.3.2. INTRUCCIONES
10.4. DETERMINACION DE LA MATRIZ DE RODESICIÓN
BIBLIOGRAFÍA

6
BIBLIOGRAFIA

Benz, Leibig Roll. Gestalten der Schbedingunden am Arbeitsplatz, Verlag TÜV Rheinland
(1981)

Benz, Gross, Haubner. Gestalten von Bildschirm-Arbeitsplatz, Verlag TUV Rheinland (1981)

Berger,Jernner. Arbeitsplaz-gestaltung und Köpermasse. Verlag TUV Rheinland (1986)

Dupuis, H. Gestaltung von Schleppern und landwirtschaftlichen Arbeitsmaschinen Verlag


TUV Rheinland-Köll (1981)

Grandjean E.: Physiologische Arbeitsgestaltung. Ecomed (1991).

Fundación REFA de Argentina: REFA, "Módulo 1", Tema 4 (Ergonomía), (1988).

Prof. Dr. Med. Hettinger, Theodor. Schwre Lasten-leicht gehoben. Bayerisches


Staatsministeriun für Arbeit, Familie und Sozialordnug. München( 1991)

Prof. Dr. Med. Hettinger, Theodor. Handhabung von Lasten. Carl Hanser Verlag, München(
1991)

Institut für angewandie Arbeitswissenschaft e. V,. Köln N° 75 (junio 1978)

IfaA (Institut für angewandte Arbeitswissenschaft e. V., Köln)

Lange, W. Kleine Ergonomische Datensammlung

Lehmann, G. Fisiología práctica del trabajo. Ed. Aguilar, Madrid 1960

Prof. Dr. Ing. Laurig, Wolfgang. Grundzüge der Ergonomie. Beuth Verlag. Gmbh. Berlin -
Köln (1992)

Kellerman, F.; van Wely, P.; Willems, P. Manual de Ergonomía Biblioteca Técnica Philips,
Buenos Aires (1963)

Dr. Ing. Johannes Henrichner und Dr. Ing. Eckart Baum. Ergonomi für Konstrukteure und
Arbeitsgestalter Carl Hanse Verlang, München (1990)

Dr. Ing. Kroemer, K. H. E., Was man von Schaltern, Kurbeln und Pedalen wissen muss,
Beuth- Vertrieb GMBH Berlin 30 Köln - Frankfurt am Main (1967)

Prof. Dr. Rer. Nat. Dr. Med. Helmunt Krueger, Prof. Dr. Med. Wolf Müller Limmroth.
Arbeiten mit den Bildschirmaber richtig. Bayerisches Staatministeriun für Arbeit und
Sozialordnug.

Landan, K.: A. Unswirkunger der Mikroelectronik aus Arbeituswissenschaftlichet Sicht. In


REFA Naachrichten, (1980)

Lange, W. Kleine Ergonomische Datensammlung. Verlag TÜV Rheinland

Laurig, Wolfgang. Grundzüge der Ergonomie. REFA. Beuth Verlag GmbH. Berlin-Köln
(1992)

7
McCormick, E. J.: "Elementos de Ergonomía". Editorial Gustavo Gil, Barcelona, (1980)

McCormick, E. J. Ergonomía Ed. Gustavo Gil, Barcelona, (1980)

McCormick, E. J. Human Factors in Engeneering and Desingn. Ed. Gustavo Gil, Barcelona,
(1980)

Lic. Melo, J. L. Apuntes de Estadistica y Costos Industriales ASIMRA Buenos Aires (1988)

Lic. Melo, J. L. Ergonomía desde el punto de vista de Higiene y Seguridad en el Trabajo,


Morón (Argentina) (2000)

Lic. Melo, J. L. Ergonomía Aplicada a Vídeo terminales Buenos Aires (1999)

Mondelo, P. Gregori, E. Y Barrau, P. Ergonomía (tomos 1, 2, 3 y 4) Ediciones UPC-Mutua


Universal. Barcelona, 2° Edición. 1995

Murray, R; Spiegel, Ph. D. Estadistica Mc Graw-Hill México

Prof. Dr. Med. Müller, Wolf-Limmroth bearbeitet von Dr. Rinhard Schug. Arbeit un Stress. .
Bayerisches Staatministeriun für Arbeit und Sozialordnug. Münche (1990)

NIOSH. Ecuaciones para el diseño y evaluación de las tareas de levantamiento manuales USA
1991.

Rivas, Roque Ricardo, Ergonomía Aplicada Editorial Dunken Buenos Aires (2000)

Rohmert, W. Grundlagen der technischen Arbeitsgestaltung (1981)

Schnauber Zerltt. Beanspruchungs-messmethoden Verlag TÜV Rheinland. Köln (1984)

Schmisdke, H. : "Ergonomie Prufung", Carl Hanser Verlag, München-Vien (1989)


Schmisdke, H. : "Lehrbuch der Ergonomie 3", Carl Hanser Verlag, München-Vien (1993)

Schultetus, W Montagegestaltung. Verlag TÜV Rheinland-Dortmund/Darmstadt im 1987

Seymour Lipschutz, Ph. D. Probability, Mc Graw-Hill, Mexico

Priv. Doz. Dr. Ing. Habil. Helmut Strasser, Prof. Dr. Med. Wolf Müller- Limmroth.
Ergonomie an der Kesse-aber wie? . Bayerisches Staatministeriun für Arbeit und
Sozialordnug. Münche (1983)

Universidad de Surrey, Applied Ergonomics Handbook. IPC Science and Technology Press,
Ltd. England, 1977

Universidad de Surrey, Niveles límites de fuerza para trabajos manuales APA. San Sebastián.
1981.

También podría gustarte