Lesther Javier Duron Carcamo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DE DIFERENTES DOSIS (gr/ha) DE Rhizobium


japonicum EN EL CULTIVO DE SOYA (Glycine max)

POR:

LESTHER JAVIER DURON CARCAMO

TESIS

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

JUNIO 2016
EVALUACIÓN DE DIFERENTES DOSIS (gr/ha) DE Rhizobium
japonicum EN EL CULTIVO DE SOYA (Glycine max)

POR:

LESTHER JAVIER DURON CARCAMO

M. Sc. Esmelyn Padilla

Asesor Principal

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

INGENIERO AGRÓNOMO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

JUNIO 2016

ii
ACTA DE SUSTENTACION

iii
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Claudia Patricia Cárcamo y a mi abuela Rosa Emilia Coca porque todo lo que
soy es por ellos, porque mis sueños siempre se transformaron en los suyos.

A mis hermanos y primos, por ser lucecitas en mi vida.

A mis tíos y abuelo por ser la fuente de inspiración.

iv
AGRADECIMIENTO

Este sueño de ampliar mis conocimientos y experiencias se dio gracias a varias manos, a las
que quiero expresar mi agradecimiento:

A Dios creador y dador de vida por elegirme para cumplir esta misión. Gracias señor, por ser
tan bueno y misericordioso conmigo.

Me complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar mi sincero agradecimiento


a la Universidad Nacional de Agricultura y en ella a los distinguidos docentes quienes con
sus profesionalismo y ética puesto de manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los que
acudimos con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles a la sociedad.

A Dariela Vargas por su amor, apoyo, consejos y compresión en los momentos que más los
necesité.

A mis asesores M.Sc. Esmelyn Padilla, Ing. Reynaldo Flores y Ing. Favian Salgado quienes
con su experiencia como docente ha sido los guías idóneos durante el proceso que ha llevado
el realizar este trabajo, me han brindado el tiempo necesario, como la información para que
este anhelo llegue a ser felizmente culminada.

A mi grupo de trabajo ``Los últimos”, Jessika Fonseca, Orlin Flores; Jonny franco y Mario
Flores porque siempre nos apoyamos mutuamente para lograr cumplir con nuestros deberes.

A mis amigos del cuarto 18-C que siempre me ayudaron de una u otra forma, fuimos
familia durante mucho tiempo y siempre seguiremos siendo

A todas las personas que de una manera u otra colaboraron para que llegara este momento

v
CONTENIDO

pág.
ACTA DE SUSTENTACION ............................................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v

I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2

2.1 General .................................................................................................................... 2

2.2 Específicos .................................................................................................................... 2

III. REVISION DE LITERATURA ............................................................................... 3

3.1 Acumulación y translocación de nitrógeno............................................................... 3

3.2 Nutrición nitrogenada ................................................................................................ 4

3.3 Interacción Soja-Rhizobium ...................................................................................... 5

3.4 Infección y formación del nódulo .............................................................................. 6

3.5 Genes de nodulación ................................................................................................... 8

3.6 Desarrollo del nódulo .................................................................................................. 8

3.7 Estructura y diferenciación del simbiosoma ............................................................ 9

3.8 Nódulos activos y no activos – Senescencia nodular ................................................ 9

3.9 La Simbiosis Rhizobium-leguminosa ........................................................................ 9

3.10 Factores que afectan la simbiosis........................................................................... 11

3.11 Paso del Nitrógeno fijado a la Planta Huésped .................................................... 11

3.12 Fisiología de la fijación de nitrógeno por el Rhizobium ...................................... 11

vi
3.13 Inoculación en Soya ................................................................................................ 12

3.14 Inoculantes ............................................................................................................... 13

3.15 Tipos de Inoculantes ............................................................................................... 13

3.15.1 Inoculantes en polvo ......................................................................................... 13

3.15.2 Inoculantes granulados .................................................................................... 13

3.15.3 Inoculante líquido ............................................................................................. 14

3.15.4 Inoculantes en medios de agar ........................................................................ 14

3.15.5 Semilla preinoculada ........................................................................................ 14

IV. MATERIALES Y METODO ................................................................................. 15

4.1 Descripción del lugar de trabajo ............................................................................. 15

4.2 Materiales y equipo ................................................................................................... 15

4.3 Establecimiento de las parcelas en las localidades ................................................. 15

4.4 Manejo agronómico del cultivo................................................................................ 16

4.4.1 Preparación del terreno. .................................................................................... 16

4.4.2 Siembra ............................................................................................................... 16

4.4.3 Inoculación .......................................................................................................... 16

4.4.4 Control de maleza............................................................................................... 16

4.4.5 Manejo de plagas ................................................................................................ 17

4.4.6 Control de enfermedades ................................................................................... 17

4.4.7 Cosecha ................................................................................................................ 17

4.4.8 Diseño experimental. .......................................................................................... 17

4.4.9 Descripción del trabajo ...................................................................................... 18

4.5 Variables agronómicas a evaluar. ........................................................................... 18

4.5.1 Días a floración ................................................................................................... 18

4.5.2 Altura de planta .................................................................................................. 18

vii
4.5.3 Numero ramas .................................................................................................... 19

4.5.4 Biomasa foliar ..................................................................................................... 19

4.5.5 Biomasa radicular .............................................................................................. 19

4.5.6 Número total de nódulos .................................................................................... 19

4.5.7 Número total de nódulos activos ....................................................................... 19

4.5.8 Numero de vainas por plantas........................................................................... 20

4.5.9 Numero de granos por vaina ............................................................................. 20

4.5.10 Rendimiento ...................................................................................................... 20

4.6 Análisis estadístico .................................................................................................... 20

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 21

5.1 Características agronómicas .................................................................................... 21

5.2 Numero de nódulos ................................................................................................... 23

5.3 Altura de planta ........................................................................................................ 24

5.4 Biomasa radicular ..................................................................................................... 24

5.5 Biomasa aérea............................................................................................................ 25

5.6 Numero de vainas ...................................................................................................... 26

5.7 Numero de ramas ...................................................................................................... 27

5.8 Numero de granos por vaina .................................................................................... 27

5.9 Peso de 100 granos .................................................................................................... 28

5.10 Rendimiento............................................................................................................. 28

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................... 30

VII. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 31

VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 32

IX. ANEXOS .................................................................................................................. 34

viii
LISTA DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1 descripción de los tratamientos evaluados. ......................................................... 18


Cuadro 2 Promedios para las variables agronómicas .......................................................... 22

ix
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1 Numero de nódulos en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ..... 23
Figura 2 Altura de planta en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. .......... 24
Figura 3 Biomasa radicular en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ....... 25
Figura 4 Biomasa aérea en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ............. 26
Figura 5 Numero de vainas en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ....... 26
Figura 6 Numero de ramas en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ........ 27
Figura 7 Numero de granos en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ....... 28
Figura 8 Peso de 100 granos en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada. ..... 28
Figura 9 Rendimiento en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada................ 29

x
LISTA DE ANEXOS

Pag.
Anexo 1 Análisis de varianza para la variable número de nódulos..................................... 34
Anexo 2 Análisis de varianza para la variable altura de planta........................................... 34
Anexo 3 Análisis de varianza para la variable biomasa radicular. ...................................... 34
Anexo 4 Análisis de varianza para la variable biomasa aérea. ........................................... 35
Anexo 5 Análisis de varianza para la variable número de vaina por planta. ...................... 35
Anexo 6 Análisis de varianza para la variable número de ramas por planta....................... 35
Anexo 7 Análisis de varianza para la variable número de granos por vaina....................... 35
Anexo 8 Análisis de varianza para la variable peso de 100 granos. ................................... 36
Anexo 9 Análisis de varianza para la variable rendimiento. ............................................... 36

xi
DURON CARCAMO, L.J 2016 evaluación de diferentes dosis (gr/ha) de Rhizobium
japonicum en el cultivo de soya (Glycine max). Tesis ing. Agrónomo. Universidad
Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho, Honduras C.A.

RESUMEN

La investigación se realizó en la sección de cultivos industriales, perteneciente al


departamento de producción vegetal en la Universidad Nacional de Agricultura en el
municipio de Catacamas, Olancho entre los meses de mayo y septiembre con el objetivo de
evaluar “el rendimiento de soya con diferentes dosis de inoculación de la bacteria Rhizobium
japonicum” para los diferentes tratamientos se utilizaron las siguientes dosis: 500 gr/ha-1,
1000 gr/ha-1, 2000 gr/ha-1, 3000 gr/ha-1, 4000 gr/ha-1,5000 gr/ha-1, para ejecutar este ensayo
se utilizó un diseño de bloques completos al azar en parcelas con tres repeticiones y 6
tratamientos para un total de 18 parcelas. Se evaluaren 9 variables que son: número de
nódulos, altura de planta, biomasa radicular, biomasa aérea, numero de vainas por planta,
numero de ramas, numero de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento. De
acuerdo a los resultados obtenidos solo se presentó diferencia estadística significativa para la
variable número de ramas. Para las demás variables presentaron efectos similares en cada
uno de los tratamientos por lo que en este caso aceptamos la hipótesis nula ya que no hay
diferencia significativa entre los tratamientos a excepción del número de ramas.

Palabras claves: rendimiento, inoculación, Rhizobium japonicum, tratamiento, dosis.

xii
I. INTRODUCCION

En Honduras la producción de soya es relativamente poca o casi nula, aunque las condiciones
edafoclimáticas del país son favorables para el desarrollo del cultivo, la producción se ve
afectada por problemas técnicos de procesamiento del grano. No obstante, hay registros que
indican que el rendimiento promedio es de 76 qq/ha en época primera y de 48 qq/ha en época
postrera, a excepción del resto de rubros que conforman la canasta básica familiar (DICTA,
SAG 2013).

La investigación consistio en la evaluación de diferentes dosis de Rhizobium japonicum en


el cultivo de soya (Glycine max), se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de
Agricultura, Catacamas Olancho. Las diferentes dosis de inoculación fueron evaluadas y
presentadas como alternativa para obtener un mayor rendimiento y menor gasto económico,
ya que cada dosis se obtuvo diferentes rendimientos en fijación de nitrógeno gracias a la
producción de nódulos.

En el contexto de la problemática planteada en nuestro país, es necesaria la realización de


trabajos de investigación y validación en el área de mejoramiento genético mediante la
evaluación de nuevas líneas que se adapten a condiciones tolerantes al estrés biótico y
abiótico del cultivo, para así lograr seleccionar materiales que presenten mayores
características promisorias (Rodríguez J.R 2013).
II. OBJETIVOS

2.1 General

 Identificar la dosis de Rhizobium japonicum ideal para obtener el mejor


comportamiento agronómico del cultivo de soya (Glycine max).

2.2 Específicos

 Determinar la relación existente entre la producción de nódulos y el rendimiento del


cultivo de soya (Glycine max).

 Identificar cuál de las variables agronómicas es la que obtiene mayor varianza,


evaluada con el modelo estadístico de tukey al 0.05% con la aplicación de las
diferentes dosis de inoculo.
III. REVISION DE LITERATURA

3.1 Acumulación y translocación de nitrógeno

La soja presenta una alta acumulación de proteínas en las semillas, por lo que es un cultivo
con alta demanda de nitrógeno y menor producción de biomasa de semilla por unidad de
fotoasimilado producido. Por estos motivos el nitrógeno es el nutriente crítico. Si no existen
limitantes mayores, el rendimiento de la soja es función directa de la capacidad de acumular
nitrógeno que exhiba el cultivo. El contenido de nitrógeno en las semillas dependerá de: la
tasa de acumulación de nitrógeno en la planta durante el desarrollo de las semillas, la tasa de
acumulación de nitrógeno en semillas, la longitud del período de llenado y la cantidad de
nitrógeno acumulado previamente en los órganos vegetativos, susceptibles de ser traslocados
a las semillas. (Olivares, J. P 2000)

Esta leguminosa tiene la capacidad de tomar nitrógeno fijado simbióticamente gracias a la


asociación de bacterias Rhizobium japonicum con sus raíces.
Las fuentes de nitrógeno para éste cultivo son: El nitrógeno presente en el suelo, que proviene
de la transformación de residuos orgánicos y de fertilizantes. Y el nitrógeno atmosférico
fijado por las bacterias. El porcentaje de nitrógeno que aporta la fijación simbiótica depende
de la composición físico química del suelo y del suministro de fotoasimilados de la planta.
(Olivares, J. P 2000)

Condiciones de alta disponibilidad de nitratos son inhibitorias para la fijación de nitrógeno.


La fijación de N es susceptible a la deficiencia hídrica en el suelo, cesando la capacidad de
reducir N atmosférico. Con episodios de sequía, el cultivo deberá tomar un porcentaje mayor
de N mineral presente en el suelo. Otro factor importante que reduce la fijación de N es la
falta de aireación del suelo, debido a estados de compactación física o a saturación por
inundaciones. (Olivares, J. P 2000)

La acumulación de N sigue una función muy similar a la acumulación de materia seca, es


decir que al principio del ciclo del cultivo la tasa de asimilación es baja y luego va
incrementándose hasta llegar a un máximo durante el período de floración y establecimiento
de los frutos. Cuando comienza el llenado de los granos, la tasa de asimilación de N comienza
a declinar. La acumulación de N en las semillas es función de la acumulación de N en los
tejidos vegetativos. (Rodríguez Barrueco C., 1984)

El porcentaje de N acumulado en las semillas respecto del N en el resto de la planta a la


cosecha, es de alrededor del 90%, mientras que la partición de materia seca oscila entre el
47% y el 56%. Durante el período de llenado de las semillas la demanda de N es muy alta y
una importante proporción del N foliar es removilizado hacia las mismas. Una reducida tasa
de asimilación de N, durante el periodo vegetativo o el llenado de grano, así como una
redistribución incompleta del mismo, determinan pérdidas en el potencial de rendimiento de
la soja. Las semillas son el principal destino de acumulación de nitrógeno proveniente de la
removilización de otras partes vegetativas. (Rodríguez Barrueco C., 1984)

3.2 Nutrición nitrogenada

La soja se caracteriza por acumular importantes cantidades de proteína en grano, alcanzando


valores del 40% en promedio. Para lograr éstos altos contenidos de proteína en el grano, el
cultivo debe acumular una cantidad significativa de nitrógeno. Si no existen limitantes
importantes de otra naturaleza, el rendimiento del cultivo es en función directa de su
capacidad de acumular N y la disponibilidad del mismo. La soja puede cubrir sus
requerimientos de N a partir del aporte del suelo, la fertilización y el aire, por medio de la
fijación biológica de nitrógeno. Como se ha nombrado previamente, la Fijación Biológica de
Nitrógeno (FBN) es una asociación mutualista entre la planta y bacterias del género
Rhizobium. (Izaguirre Mayoral, 2006)

4
De ésta unión se forma nódulos a nivel de las raíces. Las bacterias son capaces de transformar
el N2 de la atmósfera en NH4 + asimilable por las plantas. El aporte de la FBN representa un
ahorro del N del suelo. El porcentaje de N acumulado en la planta por fijación biológica
presenta una relación inversa a la cantidad de N disponible en el suelo. Entre el 25 y el 75%
de las necesidades de N son logrados por FBN. La fijación es un proceso costoso para la
planta, en cuanto a energía. Para obtener rendimientos máximos, ambas fuentes de N deben
complementarse. Los requerimientos de la planta de soja desde la germinación hasta la
floración (R1) son bajos. (Izaguirre Mayoral, 2006)

En ésta etapa la acumulación de N está definida por la tasa de crecimiento del cultivo y es
independiente de la oferta de dicho nutriente. En la etapa de fructificación (R3) a plenitud
del llenado de grano (R6), los requerimientos son altos. Hasta el comienzo de los estadios
reproductivos el suelo puede satisfacer los requerimientos de nitrógeno del cultivo. En las
etapas de R3 a R6 es necesaria la participación de la FBN para suplir los requerimientos de
N. La FBN comienza unos 30 días después de la emergencia y aumenta notablemente durante
el llenado de granos, aumentando el rendimiento en grano. (Izaguirre Mayoral, 2006)

El aporte de N por fertilizante reduce el aporte de N por fijación biológica. Por éste motivo,
sólo se aconseja la fertilización nitrogenada en casos en los que el cultivo de soja no se
inocule con rizobios o cuando se evidencia déficit de N por falta de nodulación. Se estima
que el agregado de hasta 18 Kg./ha. de N no afecta la nodulación ni la FBN. (Izaguirre
Mayoral, 2006)

3.3 Interacción Soja-Rhizobium

Cuando en el suelo no se dispone de los rizobios adecuados, por el método denominado


inoculación, se agregan artificialmente rizobios seleccionados sobre la semilla o el suelo. El
producto biológico con el que se realiza esto se denomina inoculante.
Cuando se produjo la expansión del cultivo de soja, en la década del 70´, en nuestros suelos
no existían las bacterias R. japonicum, por lo que se consideró necesario introducirlas al suelo

5
mediante la incorporación de las mismas a las semillas a sembrar, es decir inoculando las
semillas (Pacheco Basurco, 1983). En los comienzos, la mayor parte de los productos
inoculantes eran importados (Nadal Moyano S. 2004.)

Debido a la amplia difusión del cultivo y la repetida inoculación anual, los rizobios se han
naturalizado en la mayoría de los suelos sojeros. Por ésta razón es posible observar, al
examinar las raíces de soja no inoculada, la presencia de nódulos en suelos donde se implantó
un cultivo de soja sin inocular. Para seleccionar una cepa de bacteria, aparte de la
especificidad, se deben tener algunas consideraciones básicas como: capacidad de formar
nódulos (infectividad), para fijar N (efectividad), la sobrevivencia en las semillas y en el
suelo, la adaptación o tolerancia a situaciones de estrés, la estabilidad genética y la capacidad
de crecimiento en las condiciones de producción. (Nadal Moyano S. 2004.)

El producto inoculante que es adicionado a la semilla debe ser capaz de dejar en el exterior
de la semilla, una carga bacteriana no menor a 80.000 rizobios por semilla. Las bacterias
serán encargadas de infectar las raíces de las plantas, alcanzar un desarrollo específico
(bacteroide) en el interior de un nódulo para luego comenzar a fijar nitrógeno derivado del
aire del suelo. (Nadal Moyano S. 2004.)

Más adelante se desarrollará con mayor detenimiento el tema de inoculantes. Los estudios
comienzan en laboratorio, donde se evalúa la capacidad de nodulación. Con las cepas
preseleccionadas, se inician estudios de invernáculo a fin de determinar la capacidad de
nodulación y de FBN. Finalmente, se realizan ensayos en condiciones de campo en diferentes
áreas cultivadas con soja. (Nadal Moyano S. 2004.)

3.4 Infección y formación del nódulo

La simbiosis de la soja con los rizobios no es cíclica, ya que las bacterias no se encuentran
dentro de las semillas. Para que se de las simbiosis las semillas se debe producir la infección.
Cuando dos miembros de una simbiosis entran en contacto se da el “reconocimiento”. La

6
comunicación entre los simbiontes comienza con la liberación de metabolitos secundarios
contenidos en exudados de semilla y de la raíz de la leguminosa (soja). Los compuestos
liberados son de naturaleza flavonoides como la naringenina, geniteína y daidzeína, ácidos
aldólicos y betaína. Las sustancias secretadas hacen que los rizobios sean atraídos
químicamente hacia la región apical de los pelos radicales. Estos flavonoides son
considerados la primera molécula señal. (Olivares, J. P. 2008.)

Al momento que los rizobios reconocen la señal enviada por la planta, mediante los
metabolitos secundarios, se inicia la transcripción (proceso mediante el cual un gen o genes
codificados en el ADN se copian a ARN mensajero) de los genes de nodulación denominados
genes nod. El proceso de transcripción de los genes nod de la bacteria involucra a una
proteína de origen bacteriano llamada NodD. Cuando entra en contacto con los flavonoides
secretados por la planta, los genes nod de la bacteria modifican su conformación permitiendo
que la enzima encargada de llevar a cabo la transcripción de los genes nod (ARN polimerasa)
realice su función. (Olivares, J. P. 2008.)

La traducción de los genes nod (proceso mediante el cual los ARN mensajeros son
traducidos a proteínas), da como resultado la producción de un conjunto de enzimas
encargadas de la síntesis y secreción de los denominados factores de nodulación (factores
Nod). Los factores Nod secretados a la rizósfera por los rizobios son reconocidos por la planta
huésped. (Olivares, J. P. 2008.)

Las concentraciones necesarias de los factores Nod para poder producir las respuestas en los
pelos radicales de la planta van de 10-6 a 10-15 M. Esta concentración varía en función de la
respuesta inducida y de la interacción rizobio-leguminosa. Las plantas poseen receptores
tipos cinasas para los factores Nod. Los receptores cinasas tienen una región transmembranal
y una región citoplasmática, ésta última con actividad específica de cinasa con capacidad de
transferir un grupo fosfato. (Olivares, J. P. 2008.)

7
3.5 Genes de nodulación

La soja tiene la información genética para la infección simbiótica y para la nodulación.


El papel del rizobio, en éste caso, Bradyrhizobium japonicum, es el de disparar el proceso.
Los genes de nodulación se definen como aquellos genes del rizobio que son necesarios para
la nodulación. A los genes de nodulación se los llama genes nod de modo general, aunque
comprenden genes designados como nod, nol y noe. Estos genes están agrupados en
plásmidos o en una región del cromosoma. (Reca, L. G 2006.)

3.6 Desarrollo del nódulo

Los nódulos formados en la simbiosis entre soja y Rhizobium japonicum son determinados,
es decir que no hay un meristema permanente. Su crecimiento se basa en la expansión en vez
de en la división celular, presentando una morfología esférica en vez de cilíndrica. Las
primeras divisiones celulares en respuesta a la presencia del rizobio son anticlinales y se
producen en la hipodermis. (Rodríguez Barrueco C. 1984.)

A continuación se genera otro foco de división celular en el periciclo. Posteriorment, éstos


dos meristemas convergen generando el primordio nodular, en el cual podemos encontrarnos
células no vacuoladas procedentes de las divisiones de la hipodermis conformando el tejido
central del nódulo, y células con un elevado grado de vacuolización procedentes de las
divisiones en el periciclo, componiendo el parénquima nodular que rodea al tejido central.
(Rodríguez Barrueco C. 1984.)

Gran parte de la actividad mitótica en la región central del nódulo se pierde transcurridos 12
a 18 días tras la inoculación. Algunas células de éste tejido central son invadidas a través de
los canales de infección y pueden ser identificadas por su gran tamaño y densidad, debidos a
la elevada presencia de simbiosomas. Los simbiosomas pueden presentar más de un
bacteroide en su interior. (Rodríguez Barrueco C. 1984.)

8
3.7 Estructura y diferenciación del simbiosoma

De forma paralela al desarrollo del nódulo, el rizobio se distribuye por el mismo a través de
canales de infección. El nódulo va sufriendo una serie de modificaciones que culmina en la
formación del simbiosoma, el cual presenta una serie de características que son
indispensables para realizar la actividad fijadora de nitrógeno. (Vega de Reyes, R. M. 2009.)

3.8 Nódulos activos y no activos – Senescencia nodular

El nódulo fija nitrógeno atmosférico por un periodo de tiempo determinado después del cual
ésta actividad decrece dando lugar a la lisis y luego la muerte del mismo. Como se ha descrito
en el punto anterior, los nódulos activos pueden diferenciarse de los no activos debido a su
coloración rosada en el exterior y rojiza en si interior. Esta coloración se debe a la presencia
de leghemoglobina. La senescencia nodular es un conjunto de alteraciones fisiológicas,
bioquímicas y estructurales que son inducidas por envejecimiento natural, o bien, cuando las
plantas son sometidas a estrés. (Zeiger, E., T. Lincoln. 2007)

Diversos organelos celulares como el aparato de Golgi, mitocondrias, cloroplastos y la


membrana celular sufren alteraciones durante la senescencia nodular. El retardo de la
senescencia del nódulo puede incrementar el tiempo de fijación de nitrógeno, aumentado el
rendimiento y la calidad de la semilla.
Los cambios morfológicos, químicos y fisiológicos de los nódulos varían según su posición
en la raíz. (Zeiger, E., T. Lincoln. 2007)

3.9 La Simbiosis Rhizobium-leguminosa

Fuera de las condiciones ambientales necesarias para el buen crecimiento de las fabáceas, el
proceso de la fijación de nitrógeno no añade ningún requerimiento especial al organismo.

9
Una posible excepción a esta afirmación podemos encontrarla en las cantidades de ciertos
minerales requeridos para la fijación de nitrógeno más eficaz. Diversos investigadores han
establecido que el molibdeno, el calcio, son necesarios en cantidades más elevadas cuando
se emplea nitrógeno molecular en el lugar de amoníaco, o cual parece indicar que participan
en la fijación de nitrógeno. (Aguilera Mejía, RG.).

En la fijación simbiótica de nitrógeno entre Rhizobium y fabáceas, ninguno de los dos


organismos es capaz de fijar nitrógeno por sí solo. El lugar donde se realiza la fijación del
mencionado elemento corresponde a los nódulos formados sobre las raíces de la fabácea
como resultado de la penetración de Rhizobium. A parte de la real fijación simbiótica de
nitrógeno, la penetración de estas bacterias y el estímulo resultante del crecimiento de las
células de la raíz, son aspectos importantes en esta asociación. La presencia en abundancia
de bacterias del suelo en las proximidades de las raíces de la planta especialmente en las
raíces de fabáceas, es un hecho comúnmente observado. (Aguilera Mejía, RG.).

Esto se debe probablemente a la excreción realizada por las raíces. Así las bacterias, o bien
atraviesan la punta relativamente blanda del pelo radical o bien invaden los pelos radicales
dañados o rotos progresan a lo largo de un filamento de infección, a través del tejido cordial
hasta llegar al área inmediata de la endodermis y el periciclo. Empiezan a producirse en esta
región divisiones celulares y el nódulo crece rápidamente aumentando el volumen en
dirección a la superficie de la raíz Las células de los nódulos contienen un número de
cromosomas doble del que se encuentran en las células somáticas normales de la planta.
(Aguilera Mejía, RG.).

Estudiando sobre la formación de nódulos en el guisante y el algarrobo, se mostró que solo


se realiza con éxito la formación de nódulos, cuando las bacterias infectantes invaden células
que contienen una dotación cromosómica doble de la normal. A causa de la invasión de estas
células son estimuladas a realizar una actividad de tipo meristemático y originan el nódulo
(Aguilera Mejía, RG.).

10
3.10 Factores que afectan la simbiosis

Los inoculantes poseen bacterias vivas por lo que deben ser protegidos del desecamiento,
altas temperaturas y luz solar directa hasta su uso. Se recomienda el almacenamiento bajo
refrigeración (4º C) y el uso antes de la fecha de caducidad indicada por el fabricante. Al
momento de uso, el inoculante debe contener al menos 107 células por gramo.
Cualquier evento ambiental que comprometa tanto la FBN como la mineralización del N,
compromete la acumulación de éste elemento en la biomasa y, como consecuencia el
rendimiento.

3.11 Paso del Nitrógeno fijado a la Planta Huésped

Aunque no se conoce perfectamente como tiene lugar el transporte de nitrógeno fijado


simbióticamente desde el nódulo a la planta huésped, se acepta de modo general que, o bien
tiene lugar una lisis de las células bacterianas que deja libres compuestos nitrogenados
solubles en el citoplasma de la célula radical, o bien las células bacterianas excretan
productos nitrogenados solubles al citoplasma de la célula radical.(Aguilera Mejía, RG.).

Benjamín B. Bohiool y Edwin L. Schimidt de la universidad de Minessota en 1,974,


descubrieron el primer elemento de mecanismo responsable en el reconocimiento para este
proceso específico. Ellos identificaron una proteína en el fríjol de la soya que se fija a las
células de Rhizobium Japonicum (Aguilera Mejía, RG.).

3.12 Fisiología de la fijación de nitrógeno por el Rhizobium

El principal producto de la fijación de nitrógeno es el amonio (HN) en el cual es asimilado


tan rápido como es formado. La molécula de Nitrógeno es un gas inerte y muy estable, poco
reactivo debido al triple enlace que posee. Los sustratos necesarios para la reacción de la
nitrogenaza y formación HN son: 6 electrones generados, 6 moléculas de H:N+6e+6H=nh
(Aguilera Mejía, RG.).

11
3.13 Inoculación en Soya

La soya al igual que las otras leguminosas forman nódulos donde viven las bacterias. El
propósito de inocular, es suministrar a las semillas los cultivos frescos de razas de bacterias
que sean eficaces (Enríquez Flores, FA. 1986.). A los 9 días posteriores a la germinación de
la soya se forman los primeros nódulos y a las 3 semanas empieza la fijación de nitrógeno.
La soya nodula adecuadamente a los 25 °C. Si no existe una fijación eficiente de nitrógeno
es necesario aplicar fertilizante antes de la floración. Una prueba sencilla para encontrar si la
planta está fijando nitrógeno es la siguiente: se hace un corte transversal de un nódulo de 5
a 7 mm de diámetro, si se encuentra que tiene un color oscuro la fijación es eficiente, pero
si es blancuzco o crema, es deficiente (Enríquez Flores, FA. 1986.).

Cuando es la primera vez que se cultiva soya, es necesario inocular la semilla con cepas de
Rhizobium japonicum. Al inocular la semilla se han tenido incrementos de 20 a 50% en el
rendimiento. Cuando se siembra soya continuamente en un suelo, este queda inoculado, por
lo general se necesitan 3 ciclos antes de que haya una población suficiente para una buena
nodulación. Después de una rotación es recomendable reinocular la semilla pues la población
de bacterias disminuye rápidamente en el suelo cuando no se cultiva soya (Enríquez Flores,
FA. 1986.).

Sin embargo se indica que no se ha determinado el grado de supervivencia de Rhizobium en


el suelo, ni el efecto de las rotaciones de cultivo sobre dicha supervivencia. Hardy y Havelka
descubrieron que la bacteria reduce su actividad durante los 30 días finales del período de
crecimiento de la planta. Esto da lugar a una formación inadecuada de nitrógeno cuando su
necesidad es mayor (Enríquez Flores, FA. 1986.).

Los autores mencionados anteriores argumentaron que al madurar la planta, gran parte de sus
azúcares van a desarrollar semillas y una cantidad mucho menor van a las colonias de
bacterias, por lo tanto la producción de nitrógeno disminuye al faltarle alimento a la bacteria
(Enríquez Flores, FA. 1986.).

12
3.14 Inoculantes

Un inoculante es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a


la semilla poco antes de su sembrado. El inoculante debe contener un número alto de
bacterias viables específicas para la leguminosa a ser cultivada. Los estándares mínimos de
calidad de inoculantes varían según el país. Inoculantes con concentraciones de por lo menos
mil millones de bacterias por gramo de producto fresco. La producción de los inoculantes se
realiza por métodos industriales, resultando importante que el mismo no sea expuesto a
temperaturas mayores de 30-35ºC durante el transporte y manipuleo.
La bacteria debe ser específica para la planta considerada para que se puedan formar buenos
nódulos que sean efectivos en la FBN. (Olivares, J. P. 2008.)

3.15 Tipos de Inoculantes

Existen diferentes tipos de inoculantes, los cuales se pueden agrupar en las siguientes
categorías: (Olivares, J. P. 2008.)

3.15.1 Inoculantes en polvo

Es el tipo de inoculante más común del mercado. El cultivo de bacterias se mezcla con un
soporte finamente molido con pH cercano a 6,5, que protege a los rizobios durante el período
de almacenamiento y provee mejor adhesión a la semilla. La turba neutra es considerada uno
de los mejores soportes, pero pueden utilizarse varios productos orgánicos y minerales en
lugar de la turba. (Olivares, J. P. 2008.)

3.15.2 Inoculantes granulados

Los microorganismos son producidos a partir de inoculantes en polvo y gránulos de arcilla.


Éste tipo de inoculantes se aplica en el surco de siembra, permitiendo separar los rizobios de
las semillas que han sido tratadas con pesticidas o fungicidas. (Olivares, J. P. 2008.)

13
3.15.3 Inoculante líquido

El inoculante se prepara con un cultivo líquido de bacterias que se diluye inmediatamente


antes de su uso. Debe almacenarse a 4ºC. Estos rizobios tienen escasa sobrevivencia en la
semilla. Puede ser agregado a la semilla antes de la siembra o puede ser aplicado directamente
en el surco. (Olivares, J. P. 2008.)

3.15.4 Inoculantes en medios de agar

Esta formulación ha caído casi en completo desuso. Las bacterias tienen un bajo nivel de
sobrevivencia. (Olivares, J. P. 2008.)

3.15.5 Semilla preinoculada

El proceso de inoculación lo realiza el semillerista antes de su comercialización. Las bacterias


sobreviven un período de tiempo muy corto sobre las semillas (2 a 3 días). (Olivares, J. P.
2008.)

14
IV. MATERIALES Y METODO

4.1 Descripción del lugar de trabajo

El trabajo se realizó en la sección de cultivos industriales, departamento de producción


vegetal de la Universidad Nacional de Agricultura, ubicada a 6 Km al sureste de la ciudad
de Catacamas en departamento de Olancho, con una altura 350 msnm, una temperatura
promedio anual de 24.6 ºC con una húmeda relativa del 74% y una precipitación promedio
anual de 1400 mm. (Departamento de Ingeniería Agrícola, 2011)

4.2 Materiales y equipo

Para la instalación y desarrollo del ensayo se utilizó lo siguiente: tracción motriz, barretas,
estacas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, bombas de mochila, semilla de soya, cinta
métrica, cabuya, regla, lápiz, libreta, balanza de precisión,, probador, azadones, fungicidas,
entre otros.

4.3 Establecimiento de las parcelas en las localidades

Las parcelas tenían las siguientes medidas 12m de ancho y 5m de largo, con 6 tratamientos
y 4 repeticiones cada uno, haciendo un total de 18 parcelas, cada parcela consiste de 8 surcos
con 60cm entre surco y 8.33 cm entre planta, la parcela útil fue los surcos centrales de cada
parcela, dejando las plantas de los extremos sin muestrear.
4.4 Manejo agronómico del cultivo

4.4.1 Preparación del terreno.

La preparación del terreno se realizó un mes antes la siembra para enterrar el rastrojo y dar
tiempo a que este se descompusiera, este consistió en un pase de romplow, dos pases de rastra
en forma cruzada, uno de rotavator y el encamado.

4.4.2 Siembra

Lo que respecta a la siembra esta se realizó de forma manual, colocando 1 semillas al suelo
por postura a una distancia de 8.33cm, a una profundidad de 4cm.

4.4.3 Inoculación

La inoculación se realizó debido a que la mayoría de los suelos donde no se ha cultivado soya
son deficientes en Rhizobium. japonicum; esta se realizó en la sombra y se utilizó la bacteria
Rhizobium japonicum, zinc, azúcar, momentos antes de la siembra mezclándolo a mano, se
agregara e 5 a 8 ml de agua por kg de semilla garantizando una fina película de agua sobre
la semilla una vez maclados todos los ingredientes se procedió a la siembra.

4.4.4 Control de maleza

El control de maleza se realizó de forma manual y química utilizando productos químicos


aplicándolos a medida que aparecieran las malezas evitando que las mismas alcanzaran un
punto crítico que fuera desfavorable para el cultivo.

16
4.4.5 Manejo de plagas

Se realizó de manera cultural y química a medida que la presencia de estas aparecían en el


cultivo también se realizaron monitoreos y muestreos para ver el tipo de plaga presente y así
se tomó la decisión de que producto o que practica aplicar para dicho control.

4.4.6 Control de enfermedades

Esta práctica será realizo juntamente con el control de insectos ya que podemos aprovechar
al realizar las aplicaciones en forma conjunta, debido a que el insecticida y fungicida pueden
aplicarse de forma conjunta. De preferencia el producto comercial usado para el control de
enfermedades fue ¨Amistar extra¨, como medio de prevención contra las enfermedades
fungosas.

4.4.7 Cosecha

Para lograr el secado total de la plantación se aplicó 1 semana antes una solución de paraquat
con la intención de inducir a la defoliación del cultivo y solo quedara la vaina en el tallo.

4.4.8 Diseño experimental.

Diseño de bloques completos al azar, el modelo aditivo lineal es el siguiente:

Yij= + βj+i+ij
Dónde:

j=1,……………………r (repetición)
i=1,…………………….t (tratamiento)
Yij = variable aleatoria observable (= Variable de respuesta)
 = Media general o total

17
βj = efecto del j esimo bloque o repetición
i = efecto del i esimo tratamiento
ij= error experimental. ij ~ N (0, σ2). Existen rxt unidades experimentales

4.4.9 Descripción del trabajo

Para ejecutar este ensayo se utilizó un diseño de bloques completos al azar en parcelas, en
las que se utilizaron tratamientos los cuales están descritos en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 descripción de los tratamientos evaluados.

N Tratamientos (gr/ha de Rhizobium japonicum)


1 500
2 1000
3 2000
4 3000
5 4000
6 5000

4.5 Variables agronómicas evaluadas.

4.5.1 Días a floración

Este dato se tomó contando el número de días que trascurrió desde el momento de la siembra
hasta cuando el 50% de las plantas presentaron la primera flor.

4.5.2 Altura de planta

Para la estimar la altura de planta se tomaron 10 plantas al azar, midiendo la altura desde la
base del tallo principal hasta la hoja que presente más altura.

18
4.5.3 Numero ramas

La estimación del número de ramas se realizó tomando 3 plantas al azar de los surcos
centrales de la parcela y se contaron el número de ramas que presentaron a lo largo del tallo
principal.

4.5.4 Biomasa foliar

Para determinar la cantidad de biomasa foliar se tomaron 3 plantas al azar de los surcos
centrales de la parcela se pesaron en materia fresca, luego pasaron por un proceso de secado
al horno durante 24 horas a temperatura de 105 °C, luego se pesaron y se tomó el peso en
materia seca.

4.5.5 Biomasa radicular

Para determinar esta se tomaron 3 plantas al azar de los surcos centrales de la parcela se
pesaron en materia fresca, luego pasaron por un proceso de secado al horno durante 24 horas
a temperatura de 105 °C, luego se pesaron y se tomó el peso en materia seca.

4.5.6 Número total de nódulos

La estimación del número de nudos se realizó tomando 3 plantas al azar de los surcos
centrales de la parcela y se contó el número de nudos que se presentaron en la raíz.

4.5.7 Número total de nódulos activos

Para determinar la cantidad de nódulos activo determinara abriendo los nódulos para
determinar la actividad de fijación biológica de nitrógeno o inactividad del mismo

19
4.5.8 Numero de vainas por plantas

Esta variable se evaluó tomando 10 plantas al azar de la parcela bajo estudio, las cuales se
cosecharon y posteriormente se procedió a contar el número de vainas .

4.5.9 Numero de granos por vaina

Para la determinar el número de granos por vainas se tomaron 10 plantas de los surcos
centrales de la parcela y se contaron el total de granos por vainas luego se promediaron los
resultados.

4.5.10 Rendimiento

La producción obtenida en cada área útil por variedad se ajustó a Kg / Ha. utilizando la
siguiente fórmula:

Kg ha= Peso de campo X Nº plantas ha X 100 - % hc


Nº plantas / Área útil 100 - % hd

4.6 Análisis estadístico

A los resultados obtenidos en el ensayo se les aplico un análisis de varianza (ANAVA)


usan do la prueba de tukey al 5% de significancia.

20
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Características agronómicas

Los promedios obtenidos de los diferentes tratamientos para las variables de número de
nódulos, altura de planta, biomasa radicular, biomasa aérea, numero de vainas, numero de
ramas, numero de granos por vainas, peso de cien granos y rendimientos, están presentados
y descritos en el cuadro 2. Donde se observa que todas las variables incluidas en la
investigación.

Para la variable número de ramas el análisis de varianza presento una diferencia estadística
altamente significativa tukey 0.5%, donde se obtuvo un R2= 0.88 y un C.V. de 8.03. donde
se notó un incremento del número de ramas, con el de los demás tratamiento.

Para las demás variables no se muestra diferencia estadística alguna, pero si hay mejores
comportamientos en cuanto a dos de las variables relacionadas con el rendimiento como,
peso de 100 granos y numero de vainas por plantas, según sus medias ambas obtuvieron el
mejor comportamientos con el rendimiento de 2000 kg/ha

.
Esta investigación consistió en evaluar el rendimiento por hectárea del cultivo de soya
(gyicine max), utilizando diferentes dosis de inoculante de la bacteria Rhizobium japonicum,
esto con el objetivo principal de minimizar costos de fertilización, también es notorio que al
utilizar estos tratamientos no dañamos la salud humana y mucho menos al ambiente.
Cuadro 2 Promedios para las variables agronómicas número de nódulos, altura de planta,
biomasa radicular, biomasa aérea, numero de vainas por planta, numero de ramas, numero
de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento.

Prueba de medias
Dosis Numero Altura Numero Numero peso de
Rhizobium de de Biomasa Biomasa de Numero de 100
kg/ha nódulos planta radicular aérea vainas de Ramas granos granos rendimiento
500 81.67 0.89 4.55 31.13 143.6 7.6 2 20.1 1580.91
500 104 1.3 4.96 44.16 129.3 8.2 2.02 18.2 1556.45
500 109.33 1.23 5.22 35.46 132.6 6.9 2.03 14.6 1632.63
1000 45.33 1.24 5.17 57.28 137.8 9.5 2.16 19.9 1528.18
1000 181.67 1.44 6.31 66.95 118.6 12 1.96 20.3 1768.18
1000 162 1.38 6.28 57.97 160.1 10 1.92 20.1 1765.45
2000 43.67 1.25 4.87 33.19 169.3 8.70 2.04 21.2 1483.18
2000 205.33 1.26 6.65 55.41 160.1 9 2.06 22.3 1839.09
2000 39.33 1.43 5.48 56.03 150.2 9.2 2.1 17.9 1873.18
3000 97.67 1.32 4.73 31.09 112.3 6.5 2.1 20.5 1535.91
3000 179 1.34 5.24 46.97 145.7 7.5 2.05 19.6 1733.64
3000 228 1.37 5.66 47.17 159 7 2.06 17.2 1623.64
4000 104 1.4 4.01 39.07 145.7 8 2.07 16.9 1570.91
4000 77 1.34 4.99 42.89 157.6 7.9 2.06 15.8 1725.45
4000 42 1.45 4.08 25.07 161.11 6 2.08 17.7 1676.36
5000 268 1.37 6.54 36.9 161.4 7 2 19.3 1532.27
5000 97.67 1.25 4.46 27.64 177 7.9 2.04 17.1 1577.73
5000 149.67 1.4 4.17 36.44 105.1 6.6 2.06 16.4 1598.18
promedios
totales 123.07 1.31 5.19 42.82 145.92 8.08 2.05 18.62 1644.52
ANAVA
Tratamiento n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.
C.V. 57.81 8.3 232.79 21.37 14.9 8.03 3.08 6.883 4.96
R2 0.351 0.62 0.397 0.57 0.23 0.886 0.414 0.714 0.698
**= Altamente significativo
*= Significativo
n.s.= No significativo
C.V.= Coeficiente de variación
R2= Coeficiente de determinación

22
5.2 Numero de nódulos

En la figura 1 se puede observar el comportamiento de la variable número de nódulos en el


cultivo de soya observándose que los valores más altos se presenta con la aplicación de 5000
gr/ha de Rizhobium japonicum, esto se debe a que las grandes cantidades de Rizhobium
aplicadas en la semilla de soya es proporcional al número de nódulos que se observan en la
raíz de la planta. No se presentó diferencia estadística significativa para ninguna fuente de
variación tampoco hubo diferencia en la interacción de los factores.

El establecimiento de la simbiosis para atrapar el N2 entre Rhizobium y la leguminosa es un


proceso complejo, donde la formación de nódulos la captación del N2 se da en etapas
sucesivas. Rhizobium induce en la leguminosa el desarrollo de nódulos en su raíz, los dos
organismos establecen una cooperación metabólica, las bacterias reducen N2 a amonio
(NH4), el cual exportan al tejido vegetal para su asimilación en proteínas y otros compuestos
nitrogenados complejos, las hojas reducen el C02 en azúcares durante la fotosíntesis y lo
transportan a la raíz donde los bacteroides de Rhizobium lo usan como fuente de energía para
proveer ATP al proceso de inmovilizar N2 (Long, 1989).

200
numero de nodulos

150

100

50 y = 8.92x5 - 152.24x4 + 971.1x3 - 2855.8x2 + 3808.3x - 1681.9


R² = 1

0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 1 Numero de nódulos en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.

23
5.3 Altura de planta

En la figura 2 se puede observar el comportamiento de la variable altura de planta en el


cultivo de soya observándose que los valores más altos se presentan en la aplicación de 4000
gr/ha de Rhizobium japonicum esto se debe a que la altura de planta está íntimamente
relacionada con la aplicación de grandes cantidades de Rhizobium, pero esto no siempre será
así ya que al aplicar 5000 gr/ hay una disminución mínima de la altura de la planta. No se
presentó diferencia estadística significativa para fuente de variación tampoco hubo diferencia
en la interacción de los factores.

En la actualidad, la agricultura sustentable, plantea mejorar la eficiencia de la fijación de


nitrógeno mediante el uso de plantas leguminosas y rizobios competitivos, capaces de ser
usados en biorremediacion y fitorremediacion de esta manera extender las ventajas de la
simbiosis a otros cultivos, en tal sentido, las investigaciones se han orientado al estudio de
rizobios como promotor del crecimiento de plantas leguminosas y nos leguminosas (Nuñes
et al., 2005)

1.6
1.4
altura de planta

1.2
1
0.8
0.6 y = 0.0076x3 - 0.091x2 + 0.3649x + 0.875
0.4 R² = 0.8599
0.2
0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 2 Altura de planta en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.

5.4 Biomasa radicular

En la figura 3 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable biomasa


radicular en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la aplicación

24
de 1000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto significa que la biomasa radicular se desarrolla
en cantidades más altas con un dosis mínimas de Rhizobium, esto no aplica para el numero
de nódulos en la raíz, porque el mayor número de nódulos se obtuvo al aplicar la mayor dosis
de tratamiento, entonces no siempre estará relacionado la biomasa radicular con el número
de nódulos existentes en la raíz. No se presentó diferencia estadística significativa para fuente
de variación tampoco hubo diferencia en la interacción de los factores.

7
6
5
biomasa aerea

4
3
2 y = 0.0642x3 - 0.7414x2 + 2.1937x + 4.042
R² = 0.9786
1
0
500 1000 2000 3000 4000 5000
traramiento (gr/ha)

Figura 3 Biomasa radicular en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.

5.5 Biomasa aérea

En la figura 4 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable biomasa


aérea en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la aplicación
de 1000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto se debe a que la proporción de biomasa está
relacionada a la cantidad de biomasa radicular, mostrándose los mejores resultados con la
aplicación del mismo tratamiento. También es notorio que al tener mayor biomasa aérea se
obtendrá un mayor número de ramas y por esta misma razón un mayor número de vainas, de
esta manera la mejor relación de estas variables se dan con el uso del segundo mejor
tratamiento de biomasa aérea 2000gr/ha. No se presentó diferencia estadística significativa.

25
70
60
50
biomasa aerea

40
30
20 y = -1.2642x4 + 18.847x3 - 97.952x2 + 203.04x - 85.754
R² = 1
10
0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 4 Biomasa aérea en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.

5.6 Numero de vainas

En la figura 5 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable número de


vainas por planta en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la
aplicación de 2000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto se debe a que la mayor cantidad de
vainas se presenta en este tratamiento, pero de cierta forma el número de vainas se relaciona
con la cantidad de biomasa aérea que se muestra en el cultivo, mostrándose que el segundo
mejor tratamiento de biomasa aérea es aplicando 2000 gr/ha. No se presentó diferencia
estadística significativa. Pero el mayor número de vainas que se obtuvo con este tratamiento
fue 159.93 y el menor número de vainas fue de 135.18 vainas.

200
numero de vainas

150

100 y = -2.0528x5 + 36.025x4 - 236.18x3 + 709.92x2 - 949.61x + 577.08


R² = 1
50

0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 5 Numero de vainas por planta en el cultivo de soya según la dosis de inoculo
aplicada.

26
5.7 Numero de ramas

En la figura 6 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable número de


ramas por planta en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la
aplicación de 1000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto se debe a la cantidad de rama al igual
que la biomasa radicular y la biomasa aérea se desarrolla mejor al aplicar el mismo
tratamiento. La variable número de ramas mostró diferencia estadística significativa tukey
0.05% siendo 10.5 el promedio de numero de ramas más alto, con un R2 de 0.887 y un C.V.
de 8.03

12
10
numero de ramas

8
6
4 y = 0.2661x3 - 2.9355x2 + 9.0328x + 1.422
R² = 0.8359
2
0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 6 Numero de ramas por planta en el cultivo de soya según la dosis de inoculo
aplicada.

5.8 Numero de granos por vaina

En la figura 7 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable número de


granos por vaina en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la
aplicación de 5000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto se debe a que la mayor cantidad de
bacterias proporcionan un mayor número de granos por vaina, mostrándose casi siempre tres
granos por cada vaina. No se presentó diferencia estadística significativa para fuente de
variación tampoco hubo diferencia en la interacción de los factores.

27
2.1
2.08
numero de granos
2.06
2.04
2.02
2
1.98 y = -0.0004x3 + 0.0028x2 + 0.0139x + 1.9953
R² = 0.85
1.96
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 7 Numero de granos por vaina en el cultivo de soya según la dosis de inoculo
aplicada.

5.9 Peso de 100 granos

En la figura 8 se puede observar el comportamiento de la variable de la variable peso de cien


granos en el cultivo de soya observándose que el valor más alto se presenta en la aplicación
de 2000 gr/ha de Rhizobium japonicum esto significa que el peso del grano no está
relacionado con la aplicación de grandes cantidades de Rhizobium, alcanzando el mayor peso
en dosis medias. Tomando en cuenta que el comportamiento dela gráfica tiende a volver a
subir con la aplicación de 5000 gr/ha, no se descarta la idea que el peso de 100 granos pueda
aumentar en dosis mayores. No se presentó diferencia estadística significativa para fuente de
variación tampoco hubo diferencia en la interacción de los factores.

25
peso de 100 granos

20

15

10
y = 0.2272x3 - 2.6487x2 + 8.5877x + 12.188
5 R² = 0.9327

0
500 1000 2000 3000 4000 5000
tratamiento (gr/ha)

Figura 8 Peso de 100 granos en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.
5.10 Rendimiento

28
En la figura 9 se puede observar el comportamiento de la variable rendimiento en el cultivo
de soya observándose que el valor más alto se presenta en la aplicación de 2000 gr/ha de
Rhizobium japonicum esto se debe a que la producción de este tratamiento es bastante notable
y diferenciada de los demás tratamientos, donde concuerda que este tratamiento se obtuvo
también con el mayor número de vainas por planta, al igual que el mayor peso de granos
también fue con este tratamiento. Es importante mencionar que el rendimiento que se obtuvo
es similar al que se ha obtenido al aplicar grandes cantidades de fertilizantes, pero no presento
diferencia estadística significativa para ninguna variable, tampoco hubo diferencia en la
interacción de los factores

1750
1700
rendimiento

1650
1600 y = 4.7031x3 - 67.231x2 + 265.65x + 1388.7
1550 R² = 0.79

1500
1450
500g 1000g 2000g 3000g 4000g 5000g
tratamiento (gr/ha)

Figura 9 Rendimiento en el cultivo de soya según la dosis de inoculo aplicada.

29
VI. CONCLUSIONES

El rendimiento obtenido en el cultivo de soya (Glycine max) con la aplicación del inoculó
Rhizobium japonicum fue inversamente proporcionar a la cantidad de nódulos producidos
en cada tratamiento, debido que a mayor cantidad de nódulos obtenida en cada tratamiento,
menor fue el rendimiento obtenido.

En las condiciones climáticas presentadas en la estación experimental se observó un


excelente desarrollo del cultivo en los meses de junio a septiembre, esto se debe a que es un
cultivo que se expresa de mejor forma en días cortos.

De los 6 tratamientos evaluados el que mostro mejores resultados fue en el cual se aplicaron
2000 gramos de Rhizobium japonicum por hectárea, presentándose este como una alternativa
para los productores, debido a que solo se necesita una baja cantidad de fertilizante para
suplir las necesidades de la planta y obtener excelentes rendimientos.
VII. RECOMENDACIONES

Seguir evaluando las diferentes dosis de Rhizobium japonicum en otros lugares del país y en
diferentes épocas del año, y comparar los resultados de rendimientos .

Orientar a los productores para que hagan uso de las dosis adecuadas de Rhizobium
japonicum (2000 gr/ha) para que de esta forma puedan disminuir los costos en cuanto a la
aplicación de fertilizantes
VIII. BIBLIOGRAFIA

Aguilera Mejía, RG. s.f. Fijación de N atmosférico por Rhyzobium, suimportancia y


alternativas para Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC.48 p.

Baca B. E., L. Sotto Urzúa, M. P. A. Pardo Ruíz, Fijación Biológica de Nitrógeno,


Paper. Puebla, México, Julio/Agosto 2000.

Delgado Hernández F. 1974. La soya, su cultivo y usos. México, Secretaría de Recursos


Hidráulicos. 10 p. (Serie no. 164).

Enríquez Flores FA. 1986. Evaluación del efecto en maní Arachis hypogaea y soya Glycine
max producido por la inoculación de cepas de Rhyzobium seleccionadas para el trópico por
el Sistema Internacional de Ensayos de inoculación de leguminosas. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, USAC. 51 p.

Fassbender, H. W., E. Bornemisza – Química de suelos con énfasis en suelos de


América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2ª
Edición, 1987, 420 págs.

Fassbender, H. W. – Bases Edafológicas de los sistemas de producción agroforestales.


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1984, 191 págs.

Fehr W. y C. Caviness. 1977. Stages of soybean development. Spec. Report No. 80.
Coop. Ext. Ser., Iowa State University. Ames, Iowa, EE.UU.

32
Ferraris, G. N., G. Gonzalez Anta, Díaz Zorita M. - Aportes actuales y futuros de
tratamientos biológicos sobre la nutrición nitrogenada y producción de soja en el cono sur.
Paper, EEA INTA Pergamino, Argentina. 2006. 4 págs.

FHIA 1993. Fundación Hondureña de investigación agrícola. Programa de semillas,


informes técnicos. Fijación Biológica de Nitrógeno

Izaguirre Mayoral, M.L., C. Labandera, J. Sanjuán – Biofertilizantes en Iberoamérica: Una


visión técnica, científica y empresarial. Informe de Lage y Cía. S.A. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Oriental del Uruguay. Uruguay. 2006.

Mayz Figueroa J. – Fijación Biológica de Nitrógeno. Universidad de Oriente, Núcleo de


Monagas, Laboratorio de Rizobiología, Juanico, México. Paper. 20 págs.

Nadal Moyano S., M. T. Moreno Yaguela, J. I. Cubero Salmeron – Las leguminosas de


grano en la agricultura moderna. Grupo Mundi Prensa. España. 2004. 318 págs.

Olivares, J. P., Fijación Biológica de Nitrógeno (Última actualización: 08/02/2008),


Paper, Estación Experimental del Zaidín, SCIC, Granada, España. Febrero 2008.

Reca, L. G. Aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005. Publicación


Informativa. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Argentina. 2006. 48 págs.

33
IX. ANEXOS

Anexo 1 Análisis de varianza para la variable número de nódulos.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 27735.904a 7 39622.272 0.773 n.s
Repetición 3516.614 2 1758.307 0.343 n.s
Tratamiento 24219.29 5 4843.858 0.945 n.s
Error 51261.236 5126.124
Total 351695.69 18

Anexo 2 Análisis de varianza para la variable altura de planta.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 0.194b 7 0.028 2.373 n.s
Repetición 31.734 2 0.023 1.966 n.s
Tratamiento 0.148 5 0.03 2.536 n.s
Error 0.117 10 0.012
Total 32.045 18

Anexo 3 Análisis de varianza para la variable biomasa radicular.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 920.882c 7 131.555 0.941 n.s
Repetición 236.851 2 118.426 0.847 n.s
Tratamiento 684.031 5 136.806 0.978 n.s
Error 1398.506 10 139.851
Total 3,431 18
Anexo 4 Análisis de varianza para la variable biomasa aérea.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 1239.855d 7 177.122 1.897 n.s
Repetición 267.41 2 133.705 1.432 n.s
Tratamiento 972.445 5 194.489 2.083 n.s
Error 933.613 10 93.361
Total 38966.27 18

Anexo 5 Análisis de varianza para la variable número de vaina por planta.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 1434.286e 7 204.898 0.427 n.s
Repetición 31.033 2 15.517 0.032 n.s
Tratamiento 1403.253 5 280.651 0.585 n.s
Error 4798.2 10 479.82
Total 393230.112 18

Anexo 6 Análisis de varianza para la variable número de ramas por planta.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 32.821f 7 4.689 11.07 **
Repetición 3.951 2 1.976 4.664 n.s
Tratamiento 28.869 5 5.774 13.632 **
Error 4.236 10 0.424
Total 1209.95 18

Anexo 7 Análisis de varianza para la variable número de granos por vaina.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 0.26g 7 0.004 1.008 n.s
Repetición 0.011 2 0.005 1.454 n.s
Tratamiento 0.015 5 0.003 0.83 n.s
Error 0.035 10 0.004
Total 76.035 18

35
Anexo 8 Análisis de varianza para la variable peso de 100 granos.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 41.347h 7 5.907 3.561 n.s
Repetición 10.564 2 5.282 3.184 n.s
Tratamiento 30.783 5 6.157 3.711 n.s
Error 16.589 10 1.659
Total 6401.07 18

Anexo 9 Análisis de varianza para la variable rendimiento.

F.V SC GL CM F P-VALOR
Modelo 156375.831i 7 22,339.40 3.307 n.s
Repetición 55,249.66 5 11,049.93 1.638 n.s.
Tratamiento 101,126.18 2 500,563.09 7.484 n.s
Error 67557.15 10 6,755.72
Total 48903895.8 18

36

También podría gustarte