Spagnolo Ii Appunti
Spagnolo Ii Appunti
Bibliografia:
Gracia Piñero, Marina Díaz Peralta, M. Jesús García Domínguez, Vicente Marrero Pulido,
“Lengua, lingüística y traducción”, Editorial Comares, 2008, capitoli II, III, IV, V, VI
[disponible in pdf sul Moodle
del corso]; °
José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, Ana María Escobar, Catherine Travis, “Introducción a la
lingüística Hispánica”, Cambridge University Press, 2010, cap. I-V-VI [disponibile in pdf sul
Moodle del corso];
Józef Lipski, “Dialectos del español de América: el español de los Estados Unidos”, in El
español de América, Madrid: Cátedra, 2008, pp. 364-374 [disponible in pdf sul Model del
corso]; °
Aurora Egido, José Enrique Laplana (eds), “La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo
XVIII”, Institución Fernando el Católico (CSIC), Saragozza, 2010, pag 97-120, [disponible in
pdf sul Moodle del corso];
Irene Montero ministra de igualdad, tutela de los derechos de grupos menores. Igualdad es fuerte,
no pongo el acento en el hecho de que existen grupos menores que tienen que ser defendidos. Irene
Montero se la ministra de igualdad, en España se ha debatito mucho sobre la salud menstruallas
mujeres tienen derechos a días libres para descansar cuando tiene las menstruacionesdías de baja.
Ley trans derechos LGBTdar la oportunidad a todos de construir sus proyectos de vida sin culpa,
sin vergüenza.
LINGUISTICA
Chomsky identifica nuestro conocimiento del lenguaje con la posesion de una representación
mental de una gramática, que constituye la competencia del hablante nativo de dicha lengua. Una
gramática incluye todo lo que uno sabea cerca de la estructura de su lengua: su léxico, morfología,
fonética y fonología, sintaxis y semánticas. Chomsky propone que la mente humana es modular, es
decir, que posee "órganos mentales" designados para realizar determinadas tareas en modos
específicos. Existe un módulo específico en nuestro cerebro, un "órgano mental lingüístico"
designado inequívocamente para realizar tareas lingüísticas. Este "órgano del lenguaje" es un
fascinante objeto de estudio porque es único entre las especies animales y característico de la
especie humana. Es parte de la psicología, puesto que estudia el lenguaje como ventana al
funcionamiento del cerebro humano. Indudablemente en todas las especies animales existe una
comunicación propria de cada especie.
Según Chomsky y también según algunos estudios sobre la lengua, para los niños es muy fácil
aprender un idioma extranjero, en un periodo muy corto de tiempo. Para los adultos es más difícil.
Para Chomsky nuestro cerebro está programado para adquirir una lengua porque tenemos una
facultad lingüística innata en nuestro cerebro. Es la hipótesis innatista. La neurolingüística es el
estudio de las estructuras cerebrales que una persona debe poseer para procesar y comprender una
lengua. El cerebro es un organismo extremadamente complejo, formado por apro ximadamente diez
millones de células nerviosas o neuronas y por miles de millones de fibras que las conectan. El
cerebro está formado por varias capas o niveles organizadas en dos hemisferios, uno a la derecha y
otro a la izquier da, conectados entre sí́ por un cuerpo de fibras nerviosas. El nivel del cerebro que
se ha desarrollado en los primates es el que llamamos corteza cerebral o córtex, la superficie rugosa
del cerebro que contiene lo que llamamos comúnmente materia gris. En 1861, el neurólogo francés
Paul Broca afirmó que es el hemisferio izquierdo del cerebro el que está especializado para el
lenguaje puesto que las lesiones en la parte frontal del mismo tienen una repercusión en el uso y
procesamiento del lenguaje y dan como resultado, a menudo, la pérdida del habla. Los trastornos
del lenguaje que son el resultado de una lesión cerebral re ciben el nombre genérico de afasias. Las
afasias que derivan en una pérdi total del uso de la lengua reciben el nombre de afasias globales y,
en la mayoría de los casos, aunque los daños producidos afectan a otras funciones intelectuales, los
pacientes que sufren dichas afasias retienen gran parte de las funciones cognitivas que tenían antes
de presentarse la lesión. Broca estudió su cerebro y descubrió una lesión en él lóbulo frontal del
hernÍsferio izquier do, un área que desde entonces recibe el nombre de área de Broca. El con cluyó
que está área del cerebro es la responsable de controlar la producción del habla. Investigaciones
posteriores a las realizadas por Broca revelaron que exis te otro grupo de lesiones con un efecto
directo en la producción y proce samiento del lenguaje. Este tipo de lesión reci be el nombre de
afasia de Wernicke.
HISTORIA DE LA LENGUA
El español viene del latín; es el resultado de la evolución del latín hablado, transformado poco a
poco de una a otra generación de hablantes. Una sola lengua, el latín, dio lugar a una serie de
lenguas diferentes al producirse cambios lingüísticos diferentes en distintas regiones del antiguo
imperio. La península Hispánica cayó también bajo la dominación de Roma, y, al pasar los años, la
mayor parte de sus lenguas corrieron la misma suerte que el osco, el umbro o el etrusco: sus
hablantes las abandonaron por el latín. La costa mediterránea de Hispania estaba habitada por los
iberos. Más es lo que podémos adivinar de la lengua de los celtíberos, que habitaban partes del
centro de la península Ibérica. Los celtíberos reciben este nombre del hecho de ser un pueblo de
lengua celta que vivía entre los iberos y que había adoptado muchas de sus costum bres y
elementoS culturales, entre ellos el alfabeto ibérico. Precisamente, al gunos de los textos más
importantes que conservamos en alfabeto ibérico no están escritos en lengua ibérica sino en
celtíbero. Por último, antes de llegar los romanos a la península Ibérica, griegos y fenicios habían
establecido colonias a lo largo de toda la costa del Medite rráneo. Aunque la importancia cultural de
estas colonias fue muy grande, el único resto lingüístico que se conserva de esta colonización son
algunos nom bres de lugar. Los iberos adoptaron la idea de la escritura del contacto con griegos y
fenicios y, con esta inspiración, desarrollaron sus propios signos.
El latín ha subido una modificación y ha sido fragmentado en dialectos locales. Los dialectos
románicos que se habían ido desarrollando por toda la península al ir evolucionando el latín
siguieron siendo hablados también por algún tiempo en el territorio dominado por los árabes a partir
del año 7 1 1. Las hablas románicas empleadas en la zona de la península bajo control árabe se
conocen como mozárabe
El latín clásico se mantuvo por muchos siglos como lengua de cultura en la que se escribían todos
los documentos y libros importantes. Las palabras cultas o cultismos son palabras que en algún
momento histórico se tomaron del latín de los libros, sin otros cambios que los necesarios para
adaptarlas al sistema morfológico y fonológico del español.
Las hablas románicas empleadas en la zona de la península bajo control árabe se conocen como
mozárabe (del árabe musta 'rah 'arabizado'). Este mozárabe fue dando paso al árabe después de un
periodo de bilingüismo romance-árabe. El gallego-portugués, el castellano o español y el catalán
avanzaron hacia el sur con las conquistas militares y subsecuentes repoblaciones realizadas por sus
hablantes. Estas lenguas tienen todo su origen en el norte de la península. Las siguientes lenguas se
hablan en regiones bilingües donde la mayoría de los habitantes hablan también castellano:
1. Gallego: Cooficial con el castellano en Galicia. Se habla también en áreas limí trofes de
Asturias y León.
2. Asturiano-leonés: Esta lengua desciende del antiguo dialecto leonés. El asturiano tiene
protección oficial en Asturias, donde se habla sobre todo en zonas ru rales. Tiene pocos
hablantes nativos.
3. Vasco: Ca-oficial con el castellano en la Comunidad Autónoma del PaísVasco. También se
habla en partes de Navarra y en el País vasco-francés.
4. Aragonés: Hablado hoy en día sólo en algunos valles de los Pirineos.
5. Catalán: Cooficial -con el castellano en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Goza de
gran prestigio social en Cataluña. Se habla también en la Cataluña francesa.
Los primeros textos en castellano medieval nos muestran una lengua que está ya bastante más cerca
del español moderno que del latín. Una serie de cambios iniciados hacia el final de la Edad Media
hicieron que este sistema se viera radicalmente alterado. El proceso de transformación empezó con
dos cambios: a) las africadas perdieron su elemento oclusivo, y b) se perdió la distinción entre
sordas y sonoras por ensordeciiniento de las sonoras.
Los cambios fonológicos que se produjeron en el paso del latín al cas tellano medieval son mucho
más numerosos: por ejemplo las vocales antes eran más (cinco largas y cinco breves) y las
consonantes que en latin antes tenías las dobles consonantes como en italiano. Por lo que se refiere
a los cambios morfológicos y la sintaxis, había muchos cambios del latín clásico con el español
moderno. Unos de los primeros textos medievales de alguna extensión con los que contamos es el
Poema del Cid. El primer verso comprende el uso del articulo con el posesivo y fuertemente
aparece como fuerte mientre por cierta confusión con la palabra mientras, que es común en la Edad
Media. En el segundo verso vemos el verbo catar que significa mirar en castellano medieval y son
diferentes las reglas sintácticas que determina la posición de los clíticos. En el tercero encontramos
algunas palabras como utsos que significaba puerta, o candado. El cuarto verso empieza con otra
palabra hoy en día obsoleta. Alcandara significaba 'percha': "Perchas vacías sin pieles y sin
mantos". Por último, e l verso número cinco sería en español moderno "y sin halcones y sin azores
mudados".
Alfonso X: promovió la producción de libros en todas las áreas del cono cimiento desde la
literatura y la historia al derecho y la astronomía. Favoreció́ Alfonso X como lengua lirica el
gallego dada la tradición gallego-portuguesa que existía, y en esta lengua escribió́ el mismo las
Cantigas y otros poemas. Los libros incluyen obras jurídicas, históricas, de astronomía, mineralogía,
etc. Finalmente, con la fundación de la Real Academia Española en el siglo XVIII y la publicación
de sus gramáticas y diccionarios, el español escrito adquiere una normativa fija y uniforme, aunque
las normas de la Real Academia Española han ido también cambiando con los anos.
Los amerindios: Cuando los españoles llegaron al continente americano encontraron un gran
número de plantas, animales y productos naturales y culturales desco nocidos antes para ellos y a
los que, obviamente, era preciso darles nombre. Estos nombres se tornaron normalmente de las
lenguas habladas en la zona. Las principales lenguas amerindias que aportaron elementos léxicos al
español son las siguientes: el nahuatl, el quechua, el guarani.
La mayoría de las palabras en inglés que están relacionadas de una manera obvia con otra palabra
española (strict, capital, dentist, study, literature, etc.) son en inglés cultismos de origen latino,
mientras que sus "conados" en español pueden proceder del latín por vía patrimonial o por cultismo.
El inglés ha tomado también algunas palabras directamente del español, como sombrero, embargo,
patio, burro, rodeo o siesta, y, con alguna adaptación, otras como desperado (de desesperado),
buckaroo (de vaquero) y lasso (de lazo). Casi todas estas palabras se relacionan con elementos
culturales y muchas de ellas tienen su origen en el contacto entre las dos lenguas en el oeste
americano.
VARIACION LINGÜÍSTICA
El español es una de las lenguas más0 habladas del mundo. Después del chino mandaón, el español
es la segunda lengua que cuenta con un mayor número de hablantes nativos (aunque si contamos el
número total de hablantes, nQ sólo los nativos, el inglés aventaja al español). Hoy el español se
habla en cuatro continentes: en el americano (como lengua oficial en 19 países: México, Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República dominicana, Puerto Rico,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina; se habla
también en partes de Estados Unidos), en el europeo (España), en el africano (Guinea Ecua torial) y
en el asiático (Israel, Filipinas, en ambos países como lengua minoritaria).
Cuando hacemos referencia a las variedades del español según la región geográfica, decimos que
estamos hablando de los dialectos de la lengua es pañola. El dialecto es, entonces, una variedad
lingüística definida por las ca racterísticas regionales de sus hablantes. Es decir, es una variedad
lingüística regional. Ademas, las diferenciaciones de usos linguisticos por el contexto en el que se
da el intercambio linguistico definen la variedad lingistica situacional que se conoce como registro.
También encontramos que el español está en contacto con otras lenguas en España: con el catalán,
el vasco y el gallego; o en Hispanoamérica, con las lenguas maya (en México y Guatemala), con el
quechua (en Ecuador, Perú y Bolivia, principalmente); con el guaraní (en Paraguay), etc. En estas
situacio nes de contacto lingüístico, las variedades de español que se hablan en estas re giones
contienen características lingüísticas que son producto del contacto con la otra lengua. En estos
casos nos referimos a variedades de contacto.
Las variedades regionales del español de la península Ibérica más im portantes son los llamados
dialectos centro-norteño y andaluz. El dialecto centro-nortegno se considera a veces la más
conservadora a veces la más conservadora de las variedades dialectales de la lengua espanol. Este
dialecto omite la d al final de las palabras y en las plabaras que terminan con -ado.
El dialecto de andaluz el otro dialecto importante de España, se formó́ en los siglos XIII y XVI a
partir del castellano traído por los colonizadores, con posible influencia de otras variedades
romances. Sus caracteristicas: aspiracion de la x y de la s, la omision de la d en posicion
intervocalica.
El dialecto canario tiene muchas semejanzas con los dialectos hispano americanos, sobre todo con
los del Caribe. Esto se debe a que muchos canarios emigraron a diferentes partes del Caribe (a las
islas y las costas con tinentales) desde fmales del siglo xv. El dialecto canario comparte la mayo ría
de las características fonológicas que hemos mencionado para el anda luz (seseo, aspiración de Isl y
Ixl, yeísmo, velarización de Inl, omisión de Idl intervocálica). podríamos diferenciar seis grandes
dialectos dentro de Hispanoamérica: el caribeño (que incluye las islas del Caribe y las zonas
costeras de los países que lo rodean), el español mexicanolcentroamericano (que podríamos también
dividir en al menos dos dialectos diferentes, el me xicano y el centroamericano), el español andino,
el español paraguayo, el español argentino/uruguayo y el español chileno. Otros cuestionan la
existencia de un dialecto centroamericano, dado el grado de variación dialectal que se encuentra
dentro de esta región. Por otra parte, algunos estudiosos prefieren agrupar el español paraguayo con
el argentino/uruguayo.
EspagnaLos hablantes de una lengua conviven a veces con hablantes de otra lengua en la misma
región o comunidad. Estos casos los conocemos como si tuaciones de contacto de lenguas. Entre las
situaciones de contacto que afectan al español en la Penín sula, la más importante en términos
numéricos es, sin duda alguna, el contac to con el catalán. El contacto entre estas dos lenguas se da
desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón llevada a cabo por los Reyes Católicos, Fernan do
de Aragón e Isabel de Castilla, en el siglo xV. Hoy en día él _catalán se habla y tiene
reconocimiento oficial en Cataluña, enValencia y en Jas Islas Baleares (Mellorca, Menorca e Ibiza)
en el Mediterráneo, así como en una franja de Aragón a lo largo de la frontera con Cataluña. El
contacto del castellano con el gallego es también antiguo. El gallego es una variedad lingüística
estrechamente relacionada con el portugués, hasta el punto de que muchos especialistas consideran
al gallego como variedad o dialecto de la lengua portuguesa. El gallego ha pasado de ser una lengua
familiar, de uso predominante en las zonas rurales, a adquirir cierto prestigio social. El contacto del
espanol con el vasco es un caso especial, ya que el vasco es la unica lengua viva que se empleaba en
la Peninsula antes la llegada de los romanos. La lengua vasca goza hoy en día de estatus cooficial
con el español en la ComunidadAutónoma del PaísVasco.
Sur de America El contacto del español con las lenguas mayas se da en el sur de México, en la
zona delYucatán y Chiapas, y en Guatemala. Los estudios sobre el español de estas regiones
proponen la fricativa f que cambia en p y el uso extendido del diminutivo. El contacto del español y
el quechua se da en varios países como he mos mencionado ya, aunque concentrado
fundamentalmente en Ecuador, Perú y Bolivia, con grupos menores en el norte de Argentina y el
suroeste de Colombia. En las zonas rurales de Perú todavía se encuentran hablantes monolingües de
quechua, pero la alta migración hacia las zonas urbanas ha contribuido a un bilingüismo extendido y
disperso por todo el país. El español en contacto con el guaraní constituye un caso especial de
contacto en Hispanoamérica, porque el 89% de la población paraguaya es bilingüe en español y
guaraní. En este país, el español es la lengua oficial y el guaraní es la lengua nacional.
Encontramos hoy en día varieda des del español originadas en otras áreas que han sido trasplantadas
a Estados Unidos como consecuencia de la emigración a este país de grupos procedentes de otros
lugares. Además del suroeste, la población hispanohablante en Es tados Unidos se concentra en
otras regiones del país como Dade County en Florida, las ciudades de NuevaYork, Chicago, Kansas
City, Denver, Seattle, Boston, etc. La población hispana constituía el 6.4% de la población total del
país en 1980 (14.6 millones). En 1990, ya había aumentado al 9% (24 millones) de la población
total, es decir, se había incrementado en 65% con respec to a los números de 1980. el caso del
español en Estados Unidos es interesante, pues a diferencia de los otros países hispanoamericanos y
España, el español no es la lengua mayoritaria en este país. Es decir, el espa ñol sólo se enseña en la
escuela en programas bilingües especiales, o como asignatura en las otras escuelas. El español de
Estados Unidos incluye también el fenómeno conocido como codeswitching o alternancia de
lenguas. Esta manera de hablar se caracteriza por tener secuencias en español seguidas de otras en
inglés, y así sucesivamente. Este tipo de variedad se encuentra generalmente en situaciones de
contacto de lenguas. A continuación presentamos ejemplos de codeswitching del contacto del
español con el inglés (4), del español con el vasco (5) y del español con el quechua (6).
El español ha dado origen a otro tipo de variedades lingüísticas que se conocen como lenguas
criollas. Muchas de las lenguas criollas que se hablan hoy en día surgieron como consecuencia de la
colonización europea dé otras partes del mundo
En el continente americano no hay muchos ejemplos de lenguas criollas que derivan del español.
Un ejemplo es el palenquero, hablado en el Palenque de San Basilio, en la costa colombiana, que es
la lengua de los descen dientes de un grupo de esclavos negros que se escaparon de sus dueños en el
siglo XVI. El aumento de con tacto con el español y la necesidad de hablarlo para poder trabajar ha
contribuido a que el palenquero se hable cada vez menos. En conclusion, a lengua española es muy
rica con respec to a las diferentes variedades que existen en ella.
LA LUZ DE LA RAZON
1.El teatro
A mediados del siglo XVIII se concitó una serie de iniciativas teóricas e institucionales que
deseaban ampliar y cambiar el rumbo de las letras coetá- neas. El compromiso de los intelectuales
con la política cultural se pone de manifiesto durante esos años en un buen número de iniciativas
comunes, con un alcance más o menos especializado. En cuanto a la literatura según la entendemos
hoy, parece justo recordar, en primer lugar, la Poética (1737) de Ignacio de Luzán, porque marcó
con claridad la necesidad de reformar el teatro español, aunque el capítulo dedi- cado a resumir su
historia se publicara en la segunda edición, la de 1789, distinguiendo una tradición dramática
«popular, libre, sin sujeción a las reglas de los antiguos, que nació, echó raíces, creció y se propagó
increíblemente entre nosotros», de «otra que se puede llamar erudita, porque sólo tuvo aceptación
entre hombres instruidos”.
Toda la estructura comercial del teatro dependía de ese «vulgo ignorante», que al fin y al cabo, con
su asistencia y aplausos, daba de comer a tantos actores y a tantos necesitados de los hos- pitales de
la caridad. La aceptación popular de la comedia neoclásica única- mente se empieza a producir,
bastante más tarde, a finales del siglo XVIII. A partir del estreno de Él señorito mimado, de Tomás
de Iriarte, en 1788, la aceptación de la comedia neoclásica representa la entrada en las cartele- ras
de una nueva manera de entender la literatura. Frente a un teatro poco atento a la realidad inmediata
y a sus preocupaciones más esenciales, que venía rigiendo la escena española desde épocas
anteriores, se trata ahora de una dramaturgia de la intimidad y la cotidianidad, que escoge temas
sociales de interés general y que rechaza la espectacularidad y los efectos heredados del Siglo de
Oro.
La nueva teatralidad, la nueva dramaturgia responden a un nuevo sistema social, el cual obliga a
una sintaxis dramáticonarrativa trabada, con esce- nas concatenadas coherentemente y un desenlace
relativamente justificado por el desarrollo de la fábula. En esta literatura dramática, se critica la
mala educación y la hipocresía de los nuevos consumos, que la nueva moda del cortejo encarna. las
comedias de santos ocupan un lugar muy destacado en las carteleras: así, El fiel Abraán y el justo
Lot, quizás de Cubillo, y Las tablas de Moisés, anónima, fueron representadas en las Navidades de
1757. El escapismo forma parte de este teatro popular: Pedro Vayalarde vive en la riqueza y en la
libertad más absoluta, mientras que Marta la Romaran- tina se casa con un barón. El conformismo y
un cierto rencor se mezclan seguramente en la risa con que se desprecia el linaje y la ranciedad de
los figurones en las diversas comedias que protagonizan.
Algunos de ellos, como el ensayo, la novela, el drama burgués respondían a las nuevas circunstan-
cias sociales y al proceso de conversión del público en objeto estético, pues cada vez más la
realidad se hacía materia novelable.
La novela fue tanto una forma de mostrar el proceso de secularización de la cultura, como uno de
los mejores modos de contribuir a ese proceso. Desde que abandonó los ideales de los libros de
caballerías y pastoriles, se centró́ en el entorno y en los avatares cotidianos, en las costumbres, lo
que la adentraba en la reali- dad. La novela, en tanto que literatura de entretenimiento, implicaba
ade- más un tipo de lectura diferente del de la lectura de obras religiosas, lo que la hacía peligrosa,
pues al leer una de estas obras se podía opinar, se podía cuestionar lo que se contaba en ella, la
realidad ofrecida. Como se acaba de ver, la narrativa española estuvo presente a lo largo del siglo.
Especial importancia tuvieron Cervantes y su obra, tanto en la constitución de la historia literaria
como en la valoración de la prosa como instrumento artístico y de la novela como género.
Si la Razón tuvo un peso fundacional en el giro que se dio en la cultura europea entre el siglo XVII
y el XVIII, el Sentimiento, la sensibilidad y el sensismo, como formas de conocimiento desde la
ciencia, también alimentaron de forma determinante la nueva cultura de las Luces, como se percibe
sobre todo en el giro ilustrado finisecular. os problemas amorosos y pasionales que dramatizan las
novelas sentimentales abarcan tanto la órbita privada de los personajes como la esfera pública,
dispositivo que produce consecuencias sociales. l ataque a las estructuras sociales y a la hipocresía
que las sustenta aparece una y otra vez en estos contextos. En tanto que sentimiento natural, el amor
es valioso y digno de ser respetado por el orden social.
Por tanto, estas novelas tenían, como se ve, un compromiso con el lector y con la sociedad, al tratar
sobre la realidad circundante, y llevaban también un contenido político que tomaba cuerpo en forma
de moral burguesa de carácter utilitario. La Guerra de la Independencia supuso un freno en la
producción edito- rial, pero al término del conflicto se volvieron a editar novelas y se amplió́ el
espectro argumental y temático, de forma que se incorporaron relatos de tema bélico y patriótico, en
los que el amor siguió́ desempeñando aquel papel ideológico ya señalado.
l Mirtalo es un peculiar relato pasto- mil que critica el abandono de valores antiguos y poéticos por
parte de la sociedad urbana. El protagonista es un poeta nostálgico del pasado, que prefiere la vida
del campo frente al rigor de la ciudad. A fórmula epistolar se empleó́ en la novela, en el ensayo, en
los artículos periodísticos, en el teatro y también a veces en textos eruditos.
Leandra, de Antonio Valladares de Sotomayor, en nueve tomos y epistolar, que tiene por
protagonista a una actriz, es el ejemplo más acabado de esta complejidad. Leandra, «feminista» de
su tiempo, defiende un papel nuevo para la mujer en la sociedad naciente, lo que hace Valladares
con un estilo sencillo y natural, como correspondía al ya señalado moderno tono conversacional de
la carta, mientras habilita el esquema de la novela dentro de la novela para construir su relato.
Pasiones, críticas a la Iglesia y a los poderes, cartas, dudas de fe, debate sobre tolerancia y respeto a
las diferentes creencias; todo eso encuentra el lector en Cornelia Barroquiza, un personaje que tuvo
vida pro- pía al margen de la novela en pliegos de cordel.
En el siglo XVIII se tradujo mucho. La forma más habitual de hacerlo era apropiarse del texto y
manipularlo como si fuera propio. Traducir fue importante porque dio trabajo a hombres de letras, y
lo fue también porque sirvió́ para introducir en el panorama cultural nacional ideas, estructuras
narrativas y discursos nuevos. La lengua desde la que se solía traducir era el francés. Las obras
traducidas no fueron, por lo general, las que la historia literaria ha convertido en el canon de nuestra
cultura literaria, sino preferentemente aquellas de corte sentimental, epistolar y de corta extensión
que triunfaban fuera.
El alto número de traducciones que se hicieron en el siglo es señal de la creciente demanda que
había de este tipo de literatura, que pronto pasó a los periódicos, en los que se encuentran relatos
breves, cuentos, anécdotas, que preparan el camino al folletín decimonónico. Si la literatura de la
época debía ser útil y moral (moral también en el sentido de dar cuenta de las costumbres, mores en
latín), la novela había de serlo mucho más porque no contaba en la preceptiva literaria, como ya se
indicó́ . «Novela moral» es el relato que describe la nueva ética secular del siglo, vinculada a valores
de utilidad, amistad y profesionalidad; valores que van a ser los del ciudadano; novela sobre el
antorno y que considera la realidad y sus costumbres como materia literaria, según la afortunada
expresión de Benito Pérez Galdós.
En el panorama de la prosa del siglo, hay una serie de textos que hacen referencia, de modo muy
amplio y variado, a los cambios en las costumbres y que usan un marco ficticio para encuadrar su
crítica costumbrista. Y, aunque el teatro y la poesía se detuvieron sobre esta movilidad moral, fue la
prosa la que mejor dio cuenta de la fractura que sufría la sociedad.
GEOGRAFIA DE LA ILUSTRACION
EL CASO VASCO
La Ilustración fue un movimiento de ideas y de reformas unitario, que, como sus propios
protagonistas advirtióron reiteradamente, fue capaz de elevarse por encima de las fronteras
nacionales, y, al mismo tiempo, sea capaz de sortear esa aproximación nacionalista que, desde la
segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, combate, y ciertamente en determinados
momentos históricos de manera muy agresiva, ese cosmopolitismo de dimensión, al menos, europea
une- rente a las Luces. no existe en todo el conjunto de las Luces hispánicas un caso similar de
evolución sin rupturas desde un movimiento cultural local, subterráneo y relativamente
fragmentado, que guardaba una relación estrecha con la fisonomía de los pre-ilustra- dos o
novatores, hasta otro de carácter público, sancionado por el poder y con una forma institucional
concreta, que encarnará la fundación de la Sociedad Bascongada. Este proceso se desarrolló entre
1748 y 1765 a través de tres fases. La primera tuvo su principal característica en su fisonomía
«academicista» con una modernizacion de las ciencias; la segunda refleja el impacto entre ellos de
la «nueva ciencia» de la Economía Política y tuvo su principal expresión en la creación en 1763 de
una Sociedad Económica en Guipúzcoa; en un tercer momento, se asiste a la culminación de todo
este proceso a través de la fundación en 1765 de la Sociedad Bascongada, cuya naturaleza y
objetivos absorbía. Con la fundación de la Sociedad Bascongada emergió una institución distinta de
las Sociedades Económicas europeas que le habían servi- do de inicial modelo. entre 1745 y 1760
los futuros fundadores y gestores de la Sociedad Bascongada alcanzaron un protagonismo notable
en la esfera política guipuzcoana, primero como alcaldes o concejales de sus municipios y después
como diputados y junte- ros que frecuentaban las reuniones anuales de las Juntas Generales de
Guipúzcoa y disfrutaban en ellas de una influencia política creciente. entre 1764 y 1765, la alta
nobleza ilustrada vinculada a las instituciones forales de Vizcaya y de Álava avalará sus planes,
dándose así origen a la Sociedad Bascongada, una istitucion patrocinada por un nucleo de politicos.
Esta rigidez institucional no debe ser óbice para reconocer que el dilatado proceso que conllevó la
fundación de la Bascongada delata una magnífica operación de ensayo, adaptación, despliegue y
creación institucional al servicio de los intereses ilustrados y sólo puede explicarse como expre-
sión de un movimiento ilustrado que se vio condicionado desde sus inicios por el singular marco
foral en el que operaba.
Ahora bien, este tratado de Foronda era inseparable de otro posterior, sus Cartas sobre la policía16.
En este segundo gran texto económico del ilus- trado alavés, el análisis teórico del funcionamiento
del orden natural y la economía de mercado dejaba paso al de sus aplicaciones concretas. Ahora el
marco conceptual central aceptado por él era el utilitarismo y, conse- cuentemente con ello, el logro
de la felicidad individual y pública pasaba a ser el criterio normativo esencial que debía guiar la
actuación del Estado.
A finales de la década de los setenta el impulso reformista de la Bas- congada comenzó a dar los
primeros síntomas de agotamiento. Si algo puso de manifiesto esta primera fase de la reforma, era
lo desmedido de los objetivos pretendidos en contraste con las capacidades humanas, finan- cieras y
con unos «instrumentos» de Ilustración que pronto se manifestaron insuficientes para afrontar un
ambiente normalmente indiferente o, más bien, hostil hacia sus planes. Las resistencias
provenientes del poder políti- co fueron sin duda las más efectivas.
Aunque la Bascongada recurriera a él ya en 1767 en la búsqueda de apoyos que pre- veía le
negarían las instituciones forales, el Consejo también se desentendió de la mayoría de sus
demandas. Las consecuencias más graves de esta actitud se manifestaron en el ámbito industrial. La
reforma de la Bascongada puso de relieve que en la economía de las provincias forales, a los
factores habituales que en el Antiguo Régimen constreñían la expansión de la industria, se sumaban
los derivados del régimen aduanero foral.
Por lo tanto, en 1778 la Bascongada estaba decidida a dar un paso ade- lante en su estrategia
reformadora. Mientras, en el contexto vasco, ya nadie podía poner bajo sospecha su sentido
«patriótico», en cambio, la experiencia durante los años transcurridos desde su fundación mostraba
la imposibilidad de industrializar en el marco foral y que los principales problemas para ello
procedían del cordón aduanero interior; por ello, invalidada la vía de la reforma «en» el seno de ese
marco, las circunstancias abiertas por la polémica descrita propiciaban la reforma «del» marco
mismo.
Las dos décadas finales del siglo XVIII representaron también los años en los que el sistema foral
fue sometido, con una mayor intensidad, al tamiz de la crítica ilustrada. a Bascongada trataba de dar
respuesta a la difícil crisis de 1778-1781 a través de una profunda reorientación de sus actividades:
sus socios, aunque sin renunciar a ninguno de sus objetivos originarios, derivaron su tradicional
afán reformador en el ámbito socioeconómico hacia las actividades científicas y, más en particular,
docentes.
Ahora bien, el plan original del Seminario sólo se desarrolló́ de una manera parcial. Fue el ministro
de Marina, Felipe de Castejón, quien en 1777 ofreció a la Bascongada los fondos de que carecía
para la financia- ción de dos cátedras, una de Química y otra de Mineralogía y Metalurgia, que, a la
postre, fueron las únicas que se fundaron de las siete especialidades previstas por Peñaflorida en su
Proyecto. La intención del ministro era transformar el Seminario en un centro de formación
tecnológica para la mejora de los métodos de producción de la industria de armas españo- la, en
torno a un acuerdo aún más amplio. el Seminario no dejó de ser un instituto sometido a la política
científica del Estado: el interés de éste en rentabilizar esos des- cubrimientos científicos a través de
la contratación de los profesionales implicados en ellos, mermó gravemente las estructuras del
Seminario en el tramo final de los años ochenta.
esos textos fueron tratados de Economía Política, los primeros de una larga serie que no se
interrumpirá a lo largo de todo ese siglo y que situarán a Cataluña, Aragón o el País vasco como
objetos de reflexión en sí mismos, más allá y al mismo tiempo en complementariedad con el
conjunto de la Monarquía.
LUCES Y SOMBRAS DEL ROMANTICISMO
La hipertrofia del yo es conocida también como egocentrismo, yoísmo y con otras varias
designaciones que explican la posición central que el individuo establece en su concepción y
relación con el mundo exterior. En la novela folletinesca que Umberto Eco consideró como el
discurso de la consolación —una trayectoria que conduce desde los primeros relatos de Dickens o
las novelas de Eugène Sue hasta Les Miserables— y en la poeía declamatoria o en el artículo de
denuncia se registran los armónicos más intensos en favor de la solidaridad con los humillados y
ofendidos y las propuestas más humanita- rias a la búsqueda de un nuevo orden social. la crisis de la
subjetivi- dad está en la raíz de esta paradoja que, en su núcleo de significación, remi- te a la
invención romántica de la «ironía» schlegeliana, es decir, a la concien- cia de contradicción que
existe en cada individuo.
En el caso de España, los grandes autores y textos del Siglo de Oro —Cervantes y Calderón por
modo indiscutido— y el inacabable río de la poesía popular de transmisión oral habían servido a los
primeros hispanistas germanos y a los teóricos del primer Romanticismo los argumentos de más
peso para la caracterización del nuevo movimiento literario, la confluencia de las culturas cristia-
no-latinas con las orientales y la representación, en el teatro, de una moral social anclada en el
honor, la austeridad y una firme fe religiosa. Esta construcción crítica fue aceptada por los autores
hispanos que, a la hora de instalarse en la escritura romántica, tení- an que habérselas con el peso de
los contundentes modelos que eran el teatro barroco y la poesía del Romancer.
La dicotomía «antiguos y modernos» formulada por Friedrich Schlegel no fue sino una
matizadísima conceptualización historiográfica que, en sus versiones de divulgación, fue
erróneamente traducida como una incompatibilidad estructural entre «clási- cos» y «románticos».
La familiaridad con la que románticos alemanes e ingle- ses comerciaban con los textos ilustres de
la Antigüedad y la visión de la poesía nueva como una «poesía universal» en la que se integraban
los textos antiguos y los modernos sitúan la relación de los románticos con la tradi- ción clásica en
un plano absolutamente distinto del que aquí acabo de esbozar para los escritores del Romanticismo
español.
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA
La lingüística de la lengua describe el sistema de la lengua, con independencia del uso que hacen
los hablantes reales en situaciones comunicativas concretas. La lingüística del habla describe el
sistema a partir del uso que hacen los hablantes reales en situaciones concretas. Adoptan como
parámetros fundamentales del análisis las características demográficas de los individuos, sus
intenciones comunicativas y el contexto situacional.
La traductología se ha nutrido fundamentalmente del desarrollo de la lingüística del habla, que se ha
puesto el acento en desvelar los fenómenos comunicativos.
El contexto social del que procede la persona que está hablando. A nivel lingüístico SEXO= se
habla mucho menos se sexo, pero ahora se habla más del género (género es un conjunto mucho más
amplio).
Un sistema no tiene que ser compartido por todas las palabras que existen en una lengua:
AUTOBUS (España)
GUAGUA (Canarias, Chile)
COLECTIVO (México, Ecuador)
Son palabras diferentes, vemos que el español depende a nivel de léxico, del país en el que se habla.
Guagua es un término de Cuba.
Otro ejemplo es cuando uso mañana iré, mañana voy a ir, mañana voyhay una diferencia de
gramática.
En todo ellos aparecen unidades del sistema de español que no son generales para todos los
hablantes de esta lengua, pero no constituyen rasgos peculiares del habla de un individuo concreto.
Se trata de unidades utilizadas por grupos más o menos amplios de hablantes reguladas por las
normas que deprenden de imposiciones sociales y culturales.
Cocer/coser (cucire)depende del contexto.
PLANOS/NIVELES DE LA LENGUA
La lingüística tradicional ha aplicado la distinción teórica entre tres niveles de la lengua:
1. Fonético-fonológico
2. Morfosintáctico (formación de las palabras)
3. Lexico-semantico (significados de la lengua)
Y hay también el nivel de programática
1. Plano fonético
El traductor debe ser consciente de que los sonidos pueden afectar el significado del discurso
evocando ciertas representaciones y emociones. Es el dominio de este plano fonético lo que permite
al traductor reverbalizar con éxito creaciones individuales.
2. Plano morfosintáctico
Se ocupa de gramática, disciplina que estudia la forma de las palabras y su combinación en cadenas
interpretables y bien formadas. La gramática se divide en descriptiva (describe su objeto de estudio
din emitir juicios de valor), y en prescriptiva (señala lo que es incorrecto y correcto de la lengua)
Tenemos palabras flexionadas (genero, numero)
Palabras derivadas (papel-papelera) (mesa (tavolo) mesilla (comodino)
Palabras compuestas (pelirrojo, anteayer, malnutrición, rompeolasfrangiflutti, limpiaparabrisas).
El sentido se define como el contenido que no coincide simplemente con el significado denotativo y
connotativo, no solo emplean las lenguas con sus significados, ni hacen referencia a la realidad
extralingüística exclusivamente, además, expresan las actitudes, opiniones o intenciones. Por eso,
no se traducen significados, sino sentidos.
No existe solo la lingüística del texto, hay también la estructura del testo, pero nosotros tenemos
que focalizarnos en la función comunicativa de la lengua.
- Que cansada soy… - ¿Me ayudas a limpiar la cocina?
4. Plano pragmático
El sentido de las palabras. Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso
del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores.
Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e
interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos
que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente
gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento
del mundo.
Sociolingüística
Se ocupa de la sociedad y de la lingüística, las diferentes variables que una sociedad tiene (edad,
extracción social) que diferencia las personas. Abarcar/atanar: significa hablar de. La
sociolingüística es una disciplina que abarca una gama amplísima de intereses relacionados con el
estudio de una lengua y su entorno social.
Es importante la relación entre la sociedad y la lengua. La sociedad es nosotros, los individuos.
Una persona es no solo pensar, sino también hablar, comunicar con los otros. Se ocupa también de
responder a algunas preguntas:
- ¿Por qué suenan diferente un mexicano, un español?
- ¿Cuál es la diferencia entre lengua y dialecto?
- ¿Qué sabemos cuándo solo a partir de la manera de hablar de una persona, sin necesidad de verla?
La Sociolingüística es el estudio de aquellos fenómenos lingüísticos que tiene relación con factores
de tipo social. Tiene en cuenta de factores individuales, el idiolecto (depende del entorno, de sus
orígenes, de su educación), por ejemplo, yo soy de Placencia y yo hablo español con mi cadena). El
idiolecto depende de los grupos de edad, grupos sociales, jerarquía y del tipo de relación.
El español tiene variedades diatòpicas que depende de donde se habla español, por ejemplo. Y
después hay variedades diastráticas (del factor social), diafásicas (normas estilísticas), diacrónicas
(temporal).
La sociolingüística estudia y reconoce diferencias entre el español hablado en Venezuela y el
hablado en Madrid. Incluso, en una misma comunidad de habla se advierten diferencias entre
distintos grupos de edad, entre distintos grupos sociales.
Una lengua tiene diferencias internas más profundas determinadas por factores ajenos a la misma
lengua: geografía, jerarquía, social y el tipo de relación que se establece entre los interlocutores.
Estas diferencias se materializan en las llamadas variedades diatòpicas, diastráticas y diafásicas.
Variedades diatòpicas
Están determinadas por el factor geográfico, responsable de las diferencias fonéticas, léxicas e
incluso morfosintácticas. Hay diferencias de entonación, fónica como el seso, o diferencias como la
preferencia por el pretérito perfecto simple de indicativo o el pretérito perfecto compuesto.
Diferencias fónicasdependiendo de donde se habla español, es diferente la pronunciación (seseo).
Por ejemplo, lleismo, en sur de América se pronuncia diferentemente de España.
Diferencias morfosintácticaspretérito perfecto o indefinido
Diferencias léxicas
Variedades diastráticas
Hay diferentes niveles: nivel culto (vocabulario más rico, y usa oraciones complejas que le
permiten expresarse con corrección y exactitud), la variedad de las expresiones es mucho más
amplia, tenemos una elección más varia; nivel medio (el hablante conoce y respeta las normas
lingüísticas, habla con corrección, el vocabulario es menor que el culto), pocas subordinadas; nivel
coloquial (relaciones familiares, más nos cuesta transformar el nivel coloquial en un nivel formal);
nivel vulgar (no respeta las normas de la lengua, usa un vocabulario reducido y oraciones simples,
abusa de palabras malsonantes, muletillas), la gama es muy reducida, usar mucho muletillas (no
significan nada, como por ejemplo cioè, beh, son riempitivos)en español utilizamos pues, o sea;
una palabra malsonante es una palabra que existe.
Ejemplo
“El pasado mes de noviembre el Gobierno comunicaba, a través de una rueda de prensa, cuál será
su hoja de ruta para la próxima legislatura”.
Rueda de prensa (conferenza stampa), hablamos de esta en un contexto social, político, puede
hacerlos deportistas, periodistas, políticos. Te da la idea de un contexto económico, político, de
nivel culto, de un nivel formal.
Hoja de ruta (hoja foglio, foglia e tabella) (agenda, tabella di marcia)nos da una idea que quedé
organizado todo. Los objetivos de la próxima legislatura.
Coloquial “en noviembre el Gobierno dijo su intención en una conferencia para la próxima
legislatura.
Culto “el pasado mes de noviembre la junta de gobierno declaró sus intenciones para la futura
legislatura”.
“el acabado mes de noviembre del año la Gobernanza / junta de gobierno expuso /declaró por medio
de una conferencia de prensa, sus intenciones para el futuro”.
Variedades diafásicas
Depende de las relaciones interpersonales existentes entre el emisor y el receptor. Así, los
interlocutores no se expresan se la misma manera cuando se dirigen a sus amigos o a la persona que
los entrevista para contratarlos. Estas variedades son utilizadas de forma consciente por el
individuo, quien las selecciona según la situación comunicativa en que se halle, a diferencia de las
variedades diatopicas o diastráticas.
Variedades diacrónicas
Antes se hablaba en una manera, hoy es diferente.
CAMPO
Se utiliza para designar la variación que provoca en el habla la actividad profesional del usuario. Un
ejemplo podría ser una clase impartida por un médico en una Facultad de Medicina. En esta
situación comunicativa se reconoce una variedad diastrática, diafásica y por último un CAMPO (en
este caso en la presencia de términos específicos pertenecientes al ámbito científico y al médico).
Situación comunicativa: quién, cómo, dónde, a quién.
MODO
Se define como la variación generada por el canal, oral o escrito, de trasmisión del texto.
Tipos de textos (escritos, orales, escritos para ser leídos, textos orales preparados) no son
espontáneos, varían en la sintaxis, registro, ritmo y tono.
El acontecimiento del habla: todos los conceptos analizados en los últimos epígrafes se manifiestan
en la actividad comunicativa real. Este concepto de acontecimiento se define como el conjunto de
las actividades comunicativas regidas por normas sociolingüísticas que pueden variar en función de
la cultura de que se trate. Acontecimiento (fatto, avvenimento) del habla: el conjunto de las
actividades comunicativas regidas por normas sociolingüísticas que pueden variar en función de la
cultura que se trate.
Pragmática
Dos personas tienen que hablar. La sociolingüística tiene variantes, la pragmática tiene el sentido
que adquiere, siempre cuando sea dos personas que hablan. Participan a un conjunto de cosas,
conjunto de valores de los interlocutores. La entonación vincula el significado, ¡Que rica esta sopa!
tono irónico o no.
Querría pedirte un favormás suave.
Quiero pedirte un favorconozco bien la persona a quien estoy preguntando.
El propósito de analizar los mensajes desde una perspectiva comunicativa ha permitido el desarrollo
del concepto de acto de habla. Se reconoce en todo mensaje la existencia de tres tipos de acto:
locutivo, ilocutivo y perlocutivo:
Acto locutivo: la acción de decir un enunciado que tiene significado de acuerdo con las
reglas fonético-fonológicas, morfosintácticas y lexico-semanticas que rigen el sistema
lingüístico (Hace buen tiempo).
Acto ilocutivo: la acción intencionada que realizamos mediante el uso de un enunciado y que
podemos ejemplificar con actos de habla indirectos. (¿Puedes abrir la ventana?), te están
pidiendo algo de manera directa.
Acto perlocutivo: la acción de producir un efecto, una reacción en el receptor, con un
enunciado como (¡Qué calor hace aquí!), el hablante pretende obtener una respuesta
comportamental de su interlocutor, que es precisamente la de que abra una ventana.
Searle afirma que en cualquier enunciado el receptor puede encontrar señales fonético-fonológicas,
gramaticales o lexico-semanticas para reconocer el tipo de acto ilocutivo que está realizando el
emisor. Será Horner quien proponga el termino de ACTO TEXTUAL para referirse a la fuerza
ilocutiva predominante en los actos de habla que configuran un texto. Estos indicadores permiten
clasificar el acto ilocutivo del siguiente modo:
Asertivo: se emplea para decir al receptor como son las cosas;
Directivo: se utiliza para conseguir que el receptor haga cosas;
Expresivo: el hablante expresa sentimientos y actitudes;
Compromisivo: el hablante se compromete a hacer cosas;
Declarativo: empleado por el hablante para producir cambios en el mundo de su
interlocutor.
Para que un enunciado surja los efectos pretendidos por el emisor, el receptor ha de ser capaz de
interpretar su fuerza ilocutiva. Grice propone un concepto básico para la interpretación de los
enunciados:
Principio de cooperación
Presupone que tanto el emisor, como el receptor son conscientes de la finalidad del intercambio
comunicativo y que, por eso, todas sus intervenciones están destinadas a satisfacer esa finalidad.
Grice concretó este principio con una serie de limitaciones que afectan a la producción de
enunciados, y a las que denominó máximas:
-Máxima de cantidad: el discurso tiene que contener la información necesaria;
-Máxima de calidad: el discurso debe presentar información verdadera;
-Máxima de modalidad: el discurso tiene que presentarse de manera breve, clara y ordenada y sin
ambigüedades;
-Máxima de relación: el discurso debe contener información relevante.
Además, Grice establece también una distinción fundamental entre lo que se dice y lo que se
comunica. Lo que queremos decir es en parte lo que decimos y en parte lo que no decimos, pero
está implícito en lo dicho.
Cuando hablamos de pragmática hacemos referencia al significado implicado (tenemos diferentes
experiencias del mundo, conocimiento del mundo). Y también existe la teoría de la relevancia
(cosechar=raccogliere, quindi il raccolto, l’anno). ¿De qué cosecha es este vino? Juan aún no ha
llegado. -->sabemos todos quien es Juan.
La teoría de la relevancia
Sperber y Wilson enuncian la teoría de la relevancia, que supone una simplificación de las máximas
de Grice, en tanto que ahora quedan reducidas a una sola: ser relevante, lo que significa que, un
enunciado será relevante para el individuo cuando conecte con sus conocimientos previos y le
permita derivar conclusiones pertinentes, que produzcan un cambio significativo en su
representación del mundo. Por ejemplo:
-Tienes usted fuego?
-No fumo.
Los dos mensajes son relevantes porque son interpretados sin grandes esfuerzos.
TEXTO
Vamos a leer un texto, sobre un aspecto diatópico (la historia), vamos a analizarlo en el sentido de
las diferencias de los dialectos. El texto es un extracto de un libro “español: su geografía y su
historia”, es muy bonito porque está formado por un dialogo: un estudiante que dialoga con su
profesor, que escribió el libro. Bajo forma del dialogo, el profesor contesta, como “escribí así
porque…”. En este caso, interesante es la forma diatópica, la forma de diferentes españoles que se
usan en este texto. Los hábitos, las tradiciones, las lenguas que varían en función de tiempo, de
espacio, diacrónica.
No están usando un lenguaje específico, no hay términos científicos. Se construye en el interés de
las personas.
“volverse loco” =me gusta muchísimo una cosa y me vuelvo loca.
La lengua se manifiesta en variedades que son tanto distintas y como por ejemplo “ajeno” =no
pertenece al contesto, avulso a los factores de la lengua, son ajenos a la lengua, entendida como
lengua verdadera directamente al origen de la lengua y del desarrollo de la lengua. Es algo que
envuelve y es dinámica.
El español es la lengua románica más hablada nel mundo. Otra lengua románica es el italiano. El
chino mandarín es la más hablada en el mundo, además el inglés es una lengua estudiada en todo el
mundo, internacional. La diferencia entre español e inglés es bastante pequeña, el inglés se habla
muchísimo, pero el español tanto como el inglés.
El acento y la entonación son fundamentales. Es importante subrayar que “muchos estudiantes no
aprecian de las variedades que hay del español”hacer caso a, notar, en inglés pasa lo mismo.
Todas las lenguas naturales.
Cierto=verdadero
De dos los principios que confieren textualidad a una unidad comunicativa, los dos conceptos
fundamentales son los de coherencia y cohesión. Para que una producción lingüística pueda ser
considerada un texto, uno de los primeros requisitos que ha de satisfacer es el de ser coherente, ha
de presentarse como una unidad global de sentido, en la que las ideas se vinculen entre sí y con el
contexto. La cohesión se manifiesta en la superficie a través de la trabazón morfosintáctica y léxica
del texto son dos principios que se condicionan mutuamente. Coherencia y cohesión constituyen los
pilares fundamentales responsables de la aceptabilidad del texto.
Mecanismos de coherencia
El marco, que permite distinguir los diferentes tipos de textoperiodístico, publicitario, científico,
jurídico, literario; la macroestructura, que puede ser global, núcleo informativo del texto
condensado en pocas palabras, o puede ser parcial, subunidad de contenido que da forma a un
texto; la estructura de contenido, que da cuenta de la forma en la que se organizan las ideas en un
texto; la superestructura, que es una especie de esquema al que el texto se adapta y contiene una
serie de categorías que confluyen sistemáticamente en un tipo de texto dado.
Además, hay el mecanismo de intertextualidad, significa que cualquier enunciado puede ser cita o
huella de otro texto, de manera que el primero solo se comprende de forma absoluta mediante el
conocimiento del segundo.
Mecanismos de cohesión
Son todos aquellos que permiten establecer relaciones morfosintácticas, lexico-semanticas y
pragmáticas entre los diversos componentes del texto.
Deixis: el pronombre personal, el demostrativo, el posesivo, el relativo, el artículo. El
morfema del tiempo, algunos adverbios locativos o temporales, son denominados elementos
deícticos o foricos, que señalan en el contexto lingüístico relaciones espaciales, temporales y
de persona;
Marcadores del discurso: nos ayudan a organizar el discurso, el orden de las ideas en un
textotambién, además, otra vez, asimismo, por otra parte, aunque, pero, a pesar de, si no,
no obstante, a la vez, sin embargo (tuttavia), luego (poi), entonces, por ejemplo, de hecho,
en otras palabras, esto esejemplificar el texto);
Mecanismos lexico-semanticos: los lexemas crean también entre sus distintas partes
vínculos semánticos o pragmáticos. Se crea un vínculo semántico entre los vocablos de un
texto cuando o bien remiten a la misma realidad, o bien comparten rasgos significativos
comunes. (Billete y moneda, por ejemplo); aquellos pragmáticos se crean entre los vocablos
que se asocian dentro del texto porque aluden a conceptos pertenecientes a un mismo campo
de la experiencia humana. (Dinero, joyas y yate, por ejemplo).
A veces se observa que las cadenas nominativas se construyen mediante una serie de recursos que
se engloban en la denominada recurrencia léxica. Se define como la reiteración a lo largo de un
texto de un mismo vocablo o diferentes vocablos con mismo significado, o de vocablos con
significados asociados programáticamente. Tenemos este esquema:
La concatenación de sucesivos temas y remas articula la progresión temática del texto, mecanismo
de cohesión que surge de la contraposición constante entre lo nuevo y viejo.
SPANGLISH
¿los watchamos, my darling?
VIDEO
“Joespagnlish” habla un par de minutos de su idioma. Brother, se escribe brader, puede que sea con
o, y lleva tilde en la a/o. como subtitular o doblar. Estaba trabajando con kids in Nebraska blonde
white people, ve a una persona marrón, y tiene una actitud de conexión con la otra persona. No
importa de donde eres, es siempre bello encontrar a gente de tus aficiones. No importa de donde,
eres un punto de exclamación en el medio de puntos, eres luminoso, la gente te nota, está desecando
en el medio de las personas.
De Montrul, algunas veces es para salvar faltas gramaticales, porque igual la instrucción puede que
no sea así alta. Adecuados y manifiesta una situación de bilingüismo de un cierto nivel. Si
escuchamos a él, la primera cosa que notamos es confusión, el nivel que te remanda no es altísimo.
Es un signo de comunicación bilingüe importante. Subraya el español en los estados unidosno se
habla de lengua original lengua departida, lengua de llegada. El español de los Estados Unidos e
percibe como una variedad de español llamada Spanglish, una mezcla indiscriminada (problema,
pero riqueza del tema al mismo tiempo) de inglés y español. Pero como hemos visto, la alternancia
de código es una conducta normal y sofisticada en bilingüe regida por reglas pragmáticas, sociales y
gramaticales. No siempre es indicio de problemas de aprendizaje de la lengua en niños o de falta de
conocimiento.
Las dos opiniones sobre el tema puede ser una falta de conocimiento, un escaso dominio de la
lengua, pero puede recalcar una riqueza y un buen conocimiento de las lenguas.
“Ya es hora de desvelar los resultados y comentar acerca de este curioso fenómeno que no solo se
da en BENU, sino que también alcanza parte de Hispanoamérica, aunque en menor medida, ya que
aquí no podemos hablar del spanglish propiamente dicho, sino más bien de una invasión constante y
progresiva de vocablos del habla inglesa. Palabras como leader, sweater o mánager (del inglés
leader, sweater y mánager) han pasado a cobrar vida en el idioma español tras una adaptación
ortográfica a nuestra pronunciación. Son ampliamente usados, de igual modo, vocablos como
fútbol, bistec, iceberg, sándwich o apartamento, todas recogidas en el Diccionario de la Real
Academia Española. Aparte de estas palabras ya establecidas en el habla formal, encontramos que
una inmensa mayoría los encuestados afirma usar en mayor o menor medida palabras provenientes
del inglés, si bien apenas un 9.1% fue categórico en afirmar que emplean el intercambio de frases,
modismos o palabras con regularidad (lo cual en suma se reconoce propiamente como spanglish).
En los resultados generales, un 72% de los participantes en la encuesta opinaron que el spanglish
perjudica de una u otra forma al español, atribuyendo su uso frecuente a la pereza a la hora de
pensar las palabras en el idioma correcto, ya que resulta más fácil mezclar inglés y español ante
cualquier duda lingüística en uno de los dos idiomas. Por otro lado, la falta de dominio de una de
estas lenguas es otra razón clara que potencia el uso del spanglish. De estas situaciones es desde
donde surgen palabras como tipear (dejar la propina), frisar o pintear, todas ellas adaptaciones
literales e incorrectas- del inglés al español.
La percepción generalizada de este híbrido lingüístico es relativamente mala, con un 35,5% de
personas que lo califican como un mal empleo de los idiomas. Un 40.9% opina, sin entrar en
valoraciones excesivamente críticas, que es puramente una evolución lógica del habla, algo que sin
duda se ha repetido a lo largo de la historia con otras lenguas. Ya entrando en el campo de la
cultura, el surgimiento de autores que deciden escribir sus obras en spanglish ha desatado
sentimientos contradictorios, si bien la norma sigue siendo la oposición a su uso, con un 29.6% de
personas que opinaron que era una mala influencia para el más pequeños, unido a un 27.9% que lo
califica de una falta de respeto para el idioma”.
Transvase, proceso que no solo significa adquirir, sino que indica la angloamericana aculturación,
este proceso conlleva en la definición de una perdida de una cultura. Ósea, mudándome de una
cultura a otra, no pierdo totalmente, sino una parte de la cultura de partida. No es cultura original,
sino de partida.
ESMERALDA SANTIAGO
Nació en puerto Rico que se mudó a Estados unidos cuando era pequeña (4/5 anos). Ella ha traído el
ejemplo de los portorriqueños porque el espanglish nació con un grupo de puerto rico, abarca el
tema del español usado con el inglés, por todos los latinos, pero departida eran portorriqueños. Ella
tradujo al inglés “When I was Puerto Rican” y lo interesante es que lo escribió en su idioma
materno realmente. El inglésidioma de sus amigos, de su familia, de sus novios. La historia de su
vida (autobiografía) no la escribió en español, y después la tradujo en inglés, sino al revés, en inglés
(que sería su segundo idioma), y luego la tradujo al español.
No es solamente su historia, sino que es ELLA que tradujo todo su libro. No es real y totalmente
una traducción, porque ella dejo muchísimas palabras en español, en la versión inglesa, porque no
puede ella auto traducirse verdaderamente, tiene que ver con su espanglish, los objetos con el que
tiene relación. Usa algunas palabras, como “tique”, en vez que tique para el cine. “Darse de cuenta”
procede del inglés.
¿Qué habría podido hacer la autora? Explicar lo que es un jibaro, por ejemplo, o con una nota a pie
de página. No cabe espacio suficiente en el cuerpo del texto, así que se puede explicar con una nota
después.
Barrio es pertenencia a algo, no es solo el pueblo, la casa. Si tú eres de un barrio, conlleva mucho
más que un lugar.
Anos 70—-> grupos de poetas, dramaturgos que en nueva York compartían el país de origen (porto
rico) y se pusieron a trabar juntos y crearon una vanguardia, un grupo literario de poesía llamado
Nuyorican poses café (juntarse, creer, intercambio de ideas).Grupos que fue notado da personas de
relieve como Allen Ginsberg convirtiéndose en un grupo literario de grande importancia. En este
marco una obra muy importante, que se convirtió como si fuera el manifiesto de esos literarios que
es POLLITO CHICKEN de Ana Lydia Vega. En pollito chicken se critica esta pérdida de
identidad de los inmigrantes a la llegada a los Estados Unidos.
TEXTO:
-I really had a wonderful time, dijo Suzie Bermiúdez a su jefe tan pronto puso un spike-heel en
la oficina Non appena il mio capo ha messo piece nell’ufficio.
-San Juan is wonderful, corroboró el jefe con benévola inflexión, reprimiendo ferozmente el
deseo de añadir: I wonder why you Spiks don't stay home and enjoy it San Juan è una festa
meravigliosa ha confermato il capo con una riflessione benevola, reprimendo ferocemente il
desiderio di aggiungere: mi chiedo perché tu (che parli spanglish) non stai a casa y ti diverti.
"Los beautiful people se veían tan deliriously happy y el mar tan strikingly blue y la puesta de sol --
no olvidemos la puesta de sol a la Winston-tastes-good-- la puesta de sol tan shocking pink en la
distancia que Susie Bermiúdez, a pesar de que no pasaba por el Barrio a pie ni bajo amenaza de
ejecución por la Mafia, a pesar de que prefería mil veces perder un fabulous job antes que poner
Puerto Rican en las applications de trabajo y morir de hambre por no coger el Welfare o los food
stamps como todos esos lazy, dirty, no-good bums que eran sus compatriotas, Suzie Bermiúdez,
repito, sacó todos sus ahorros de secretaria de housing project de negros --que no eran mejores
que los New York Puerto Ricans pero por lo menos no eran New York Puerto Ricans-- y abordó un
747 en raudo y uninterrupted flight hasta San Juan.”—-> Se critica de manera humorística la
pérdida de identidad, al final ella volvió a Puerto Rico, aunque se crees que ser de Puerto Rico sería
difícil, es un viaje de reconquista para su misma, criticando muchas cosas. Barrio es “el quartiere”
pero con B estamos hablando de características como en este caso de Mafia, es un detalle bastante
directo y especialmente porque habla de cómo se hacen cosas.Ella prefería Tatiane no poner el
hecho de que ella era de Puerto Rico porque podría ser objeto de discrimination, no solamente por
el spanglish.
(Buoni pasto —> cupones para la comida.)Lazy, dirty no good bums —-> bums = Lagos (barboni).
En Lugar de construir un lugar común, un punto de partida común con extradiciones le das de lazy,
dirty a sus compatriotas porque ella trabaja. Housing projects —-> construir vivienda para las
personas que no tiene habitation.
Al llegar, se sintió all of a sudden como un frankfurter girando dócilmente en un horno de cristal.
Le faltó aire y tuvo que desperately hold on a la imagen del breathtaking poster para no echar a
correr hacia el avión. La visión de aquella vociferante crowd disfrazada de colores aullantes y
coronada por kilómetros de hair rollers la obligó a preguntarse si no era preferible coger un bus o
algo por el estilo y refugiarse en los loving arms de su Grandma en el countryside de Lares. Pero
on second thought se dijo que ya había hecho reservations en el Conquistador y que Grandma
bastante bitchy que había sido after all con ella y Mother diez años ago.—>frankfurter girando=
perrito caliente, el conquistador (nell’hotel).después describe lo que paso con su abuela y su madre
(bitchy = no tan simpático)
Por eso Dad nunca había querido ---además de que Grandma no podía verlo ni en pintura porque
tenía el pelo kinky-- casarse con Mother, por no cargar con la cruz de Grandma, siempre enferma
con headaches y espasmos y athlete's foot y rheumatic fever y golondrinos all over y mil other
dolamas.Por eso fue también que Mother se había llevado a Suzie para New York y thank God,
porque de haberse quedado en Lares, la pobre Mother se hubiera muerto antes de lo que se murió
allá en el Bronx y de algo seguramente worse.—-> pelo kinky (pelo raro que no tiene la idea del
novio para uso hija), Cargar la cruz de otros= encargarse de los probemos de los demás, Suzie
Bermiúdez se montó en el station-wagon del Hotel Conquistador que estaba cundido de full-blood,
flower-shirted, Bermuda-Shorted Continentals con Polaroid cameras colgando del cueIlo. Y--sería
porque el station-wagon era air-conditioned-- se sintió como si estuviera bailando un fox-trot en la
azotea del Empire State Building.—->azotea = terrazza/rooftopPensó con cierto amusement en lo
que hubiese sido de ella si a Mother no se le ocurre la brilliant idea de emigrar. Se hubiera casado
con algún drunken bastard de billar, de esos que nacen con la caneca incrustada en la mano y
encierran a la fat ugly housewife en la casa con diez screaming kids entre los cellulitic muslos
mientras ellos hacen pretty-body y le aplanan la calle a cualquier shameless bitch.
—> aplanar la calle a alguien = vas con otras mujeres
No, thanks. Cuando Suzie Bermiúdez se casará porque maybe se casaría para pagar menos income
tax-- sería con un straight All American, Republican, church-going, Wall-Street businessman, como
su jefe Mister Bumper porque ésos sí que son good husbands y tratan a sus mujeres como real
ladies criadas con el manual de Amy Vanderbilt y todo.—>poderosa imagen de los prejuicios de las
mujeres en los estados unidos, si se casa no será por amor, para pagar menos impuestas. Buscar un
republicano serio recasar d forma más poderosa y real su procedencia. Amy Vanderbilt,
probablemente una mujer.
Por el camino observó nevertheless la transformación de Puerto Rico. Le pareció very encouraging
aquella proliferación de urbanizaciones, fábricas, condominios, carreteras y shopping centers. Y
todavía esos filthy, no-good Communist terrorists se atrevían a hablar de independencia. A ella sí
que no le iban hacer swallow esa crap.—-> no le iban hacer swallow esa crap = no me lo bebo El
Conquistador se le apareció como un castillo de los Middle Ages surgido de las olas. Era just what
she had always dreamed about. Su intempestivo one-week leave comenzó a cobrar sentido ante esa
ravishing view. Tan pronto hizo todos los arrangements de rigor, Suzie se precipitó hacia su de
luxe suite para ponerse el sexy polkadot bikini que había comprado en Gimbers especialmente para
esta fantastic occasion. —> polkadot bikini= bikini a poins Se pasó un peine por los cabellos
teñidos de Wild Auburn y desrizados con Curl-free, se pintó los labios de Bicentennial Red para
acentuar la blancura de los dientes y se frotó una gota de Evening in the South Seas detrás de cada
oreja.—->se está maquillando, acentuando los dientes, rizarse el pelo; pertenece verdaderamente a
otro contexto.
• Es muy interesante le dato de México, especialmente reflejados a las fronteras que hay en los
estados unidos, la frontera física.Una muralla verdadera de que se habló especialmente con
Trump, durante su operado como presidente, se define muy a menudo como una herida, por su
puesto haciendo referencia a las personas que todos los días pierden las vidas.
• Con frontera física se entiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde Tijuana hasta la
desembocadura del Rio bravo en el golfo de México. Su función principal es impedir la entrada
de los inmigrantes ilegales.
Un panorama lingüístico de las comunidades hispanohablantes en los Estados Unidos se encuentra en Ipsi (2008). Entre
los trabajos monográficos y antologías generales figuran Cárdenas (1970), Barnach Calbó (1980), Amaste y Elías-
Olivares (1982), Einstein-Galicia et al. (1988), Bergen (1990), Ramírez (1992), Roca e Ipsi (1993), Mendieta (1999),
Alvar (2000), López Morales (2009), Rivera-Mills y Villa (2010), Beaudrie y Fairclough (2012) y Fuller (2013)
El censo oficial de 2010 reconoció́ una población hispana de 50,5 millones, de una población total de 308,7 millones o
sea un 16,4 % de la población nacional (www.census.gov). Esta cifra representa un índice de crecimiento de la
población hispana de 43 % entre 2000 y 2010; durante el mismo intervalo la población nacional creció en un 9,7 %, lo
cual indica que la tasa de crecimiento de la población hispana es 4,4 veces más grande que el promedio nacido- nal. En
el mismo censo se estimaba que 37 millones de hablantes hablaban español en los Estados Unidos en 2010. A
comienzos de 2014 la población estimada de los Estados Unidos era 317,4 millones, con lo que la población hispana era
aproximadamente 56,7 millones y la cantidad de hispanohablantes unos 41,6 millones. Las cifras verdaderas serán más
altas, sobre todo en lo que respecta a los inmigrantes que no reúnen los documentos migratorios necesarios para
establecer la residencia legal. Algunas personas que responden al censo prefieren no revelar el uso de otras lenguas, por
una variedad de motivos, lo cual resulta en cifras subestimadas. También hay que reconocer que la población hispana
inmigrada desde la exterior crece más rápidamente que la población hispana nacida dentro de los Estados Unidos; esto
significa que el número de hispanohablantes crece aún más rápidamente que el crecimiento de la población hispana en
general. Una cifra confiable de la cantidad de hablan- tes nativos del español en los Estados Unidos seria de más de 46
millones. Desde una persa- pectiva global Estados Unidos puede estar efectivamente empatado en segundo lugar
mundial con Argentina, España y Colombia en cuanto al número de hablantes nativos del español, siendo superado solo
por México. Sin embargo, los datos de los censos nacionales y las encuestas lingüísticas realizadas en distintos centros
de investigación revelan que el desala- zamiento lingüístico del español frente al inglés y la pérdida de la lengua
española después de una generación también son fenómenos que se incrementan con una rapidez asombrosa. Aun en las
ciudades más grandes donde existen amplios sectores hispanoparlantes y la lengua española se destaca en los medios de
comunicación y en la vida cotidiana, el empleo del español ocurre principalmente entre los inmigrantes nacidos fuera de
los Estados Unidos, en grado menor entre los hijos de inmigrantes (siempre que ambos padres sean hispanos ha-
blantes), y disminuye drásticamente en las generaciones siguientes, o con los hijos de natri- monios mixtos. En efecto,
la lengua española en los Estados Unidos se renueva constantemente por medio de la inmigración.
La mayoría de las comunidades hispanoparlantes estadounidenses provienen de países vecinos con fuertes lazos
históricos con los Estados Unidos. Los hablantes de origen mexicano repare- sentan casi dos tercios (63 %) de los
hispanohablantes estadounidenses; siguen en orden las personas de origen puertorriqueño (9 %), cubano (3,5 %),
salvadoreño (3,3 %), dominicano (2,8 %), guatemalteco (2,1 %) y colombiano (1,8 %). Las principales corrientes
migratorias
han sido canalizadas por eventos sociopolíticos específicos que servían tanto como fuerza de expulsión de los países de
origen como de atracción hacia los Estados Unidos.
México. Aunque los mexicanos entraron en el territorio estadounidense desde el momento en que las dos naciones
(Estados Unidos y el Virreinato de Nueva España) compartieron una frontera (con la transferencia del territorio de
Luisiana de Francia a los Estados Unidos en 1803), la primera gran ola de inmigración —unos 1,5 millones de
mexicanos— surgió como resultado de la Revolución Mexicana de 1910–1920. Los programas de reclutamiento de
braceros agrícolas que empezaron en 1942 atrajeron por lo menos a 8 millones de mexica- nos, muchos de los cuales
permanecieron en los Estados Unidos, y el flujo de trabajadores migratorios ha continuado desde entonces.
Puerto Rico. Aunque Puerto Rico llegó a ser territorio de los Estados Unidos a raíz de la guerra con España en 1898,
los puertorriqueños radicados en la isla no tenían nacionalidad estadounidense hasta 1917. Antes de aquella fecha solo
entraban a los Estados Unidos como extranjeros. La inmigración masiva de Puerto Rico a los Estados Unidos
continentales empezó en 1948 al iniciarse el programa de industrialización conocido como Operación Fomento (en
inglés Operation Bootstrap), que resultó en el desplazamiento de unos dos millones de obreros a los estados
nororientales.
Cuba. La inmigración cubana a los Estados Unidos empezó́ aún antes de la Guerra Has- pano-americana (1898) y para
finales del siglo XIX ya había más de 100.000 cubanos en los Estados Unidos, sobre todo en Tampa, Florida y la ciudad
de Nueva York (García y Otheguy 1988: 166). Otra ola de inmigración cubana ocurrió durante el régimen dictatorial de
Fulgen- dio Batista (1951–1958), pero la llegada masiva de cubanos al territorio estadounidense adquiridó proporciones
aún más importantes a partir de la Revolución Cubana de 1959 y experimentó otro auge durante el puente marítimo de
Mariel en 1980.
República Dominicana. La inmigración dominicana actual no responde a eventos discare- tos, sino que refleja la
erosión económica de aquella nación durante las últimas décadas (Baez Evertsz y Dolió Ramírez 1985; Bailey 2002;
Bullock y Toribio 2006; Toribio 2006).
Centroamérica. Las sangrientas guerras centroamericanas de la década de 1980 ocasio- naron la llegada de casi un
millón de salvadoreños y 250.000 guatemaltecos, así́ como un fuerte contingente de más de 200.000 nicaragüenses que
huían del régimen sandinista y posteriormente de los grupos contrarrevolucionarios patrocinados por el gobierno
estadouni- dense. La población hondureña en los Estados Unidos tuvo su inicio al establecer la industria bananera hacia
comienzos del siglo XX, cuando se establecidó una ruta marítima entre los puertos caribeños de Honduras y el puerto
estadounidense de Nueva Orleans. En las últimas dos décadas han llegado millares de hondureños al sector nororiental
del país. Hoy en día la inmigración desde El Salvador, Guatemala y Honduras se debe principalmente a la búsqueda de
mejores condiciones socioeconómicas.
Sudamérica. El mayor núcleo poblacional sudamericano en los Estados Unidos es de origen colombiano. Los
colombianos provienen de todas las regiones de aquel país, pero predominan los inmigrantes de los departamentos
centrales. Su llegada a los Estados Unidos responde a diversos motivos, entre ellos las repetidas olas de violencia que
sufre aquella nación, así como la búsqueda de oportunidades económicas más amplias. Los más de 650.000
ecuatorianos que viven en los Estados Unidos provienen mayormente de la zona andina y han llegado por motivos
principalmente económicos. En los últimos anos se ha producido una creciente inmigración venezolana, provocada por
la polarización política que caracteriza aquella nación desde hace más de una década.
De acuerdo con los patrones migratorios ya establecidos, cada grupo de inmigrantes hispa- no hablantes tiende a
radicarse en regiones específicas: los dominicanos y puertorriqueños, en las ciudades industriales del noreste; los
cubanos en el sur de la Florida y el área metro- politana de Nueva York, los nicaragüenses en la Florida y California, los
salvadoreños en Texas, California y Washington, DC y los guatemaltecos en la Florida, California y el noroeste. La
inmigración mexicana se ha expandido más allá del suroeste para alcanzar los estados centrales, sudorientales y más
recientemente nororientales. La población colom- biana está repartida entre la Florida, Nueva Jersey y Nueva York,
sobre todo en la comarca de Queens de la ciudad de Nueva York. Los ecuatorianos suelen residir en el noreste del país,
sobre todo en Nueva York. Aunque la primera ola de inmigración hondureña ser con- centraba en el puerto de Nueva
Orleans, Luisiana, en la actualidad la población hondureña está repartida entre la Florida, Texas y Nueva York. Los
venezolanos viven en la Florida, Nueva York y las grandes ciudades texanas de Houston y Dallas. Según el censo de
2010, el 75 % de los hispanos viven en ocho estados:
California (27,8 %) Texas (18,7 %) Florida (8,4 %) Nueva York (6,8 %) Illinois (4 %) Arizona (3,8 %) Nueva Jersey
(3,1 %) Colorado (2,1 %).
Durante la masiva expansión del territorio estadounidense que ocurrió́ en el siglo XIX varias comunidades de habla
española fueron absorbidas por la nación que crecía.
Luisiana. Con la incorporación del territorio de Luisiana en 1803 quedaron bajo sebera- nía estadounidense los
descendientes de colonos canarios que habían llegado hacia finales del siglo XVIII (McCurry 1950; Lipski 1990a; Coles
1999), así́ como unos descendientes de soldados de Nueva España (México) que fueron abandonados por el gobierno
colonial español en las primeras décadas del XVIII (Lipski 1990b; Pratt 2004).
Texas y Nuevo México. Como resultado de la independencia de Texas en 1836 y la guerra entre México y los Estados
Unidos en 1848, unos 80.000 hablantes del español se convirtieron en ciudadanos estadounidenses. Las conquistas
territoriales del siglo XIX icor- poraron a los Estados Unidos la variedad hispanoamericana más antigua, el dialecto
tradición- nal de Nuevo México (Bulls y Vigil 2008) que se remonta a los asentamientos españoles de 1598.
El español en los Estados Unidos —producto tanto de una inmigración constante como de la reproducción natural en
suelo estadounidense— mantiene sus bases fundamentales a la vez que se compenetra con la lengua inglesa y la cultura
anglo-norteamericana. Es preciso des- tinguir tres grupos demográficos de habla española, de características lingüísticas
muy dife- rentes, sobre todo en lo que concierne el empleo de la lengua inglesa. (1) Los hispanos recién llegados a los
Estados Unidos. Son efectivamente monolingües y manifiestan los rasgos dialectales de los países de origen. Según su
permanencia en los Estados Unidos y sus cono-
cimientos de la lengua inglesa, pueden emplear algún que otro anglicismo léxico —sobre todo en lo que se refiere a la
vida cotidiana—, pero al hablar español no se les detecta la presencia de la lengua inglesa. (2) Los hispanos bilingües
nacidos en los Estados Unidos que hablan el inglés como lengua nativa o casi nativa y que hablan el español con gran
soltura, al ser la lengua principal del hogar. (3) Los hablantes de herencia familiar son personas de ascendencia hispana,
en cuyas familias se ha producido un desplazamiento idiomático del español al inglés en el transcurso de una o dos
generaciones, y donde existe una competencia lingüística desequilibrada hacia los conocimientos receptivos o pasivos
(Ipsi 1985b, 1986a, 1993, 1996; Martínez 1993; Montrul 2008; Baudrit y Fairclough 2012). Dejando de lado el español
parcialmente adquirido de los hablantes bilingües de herencia, no hay evo- dencia de la convergencia del español
hablado como lengua nativa y del inglés en los Estados Unidos, ni de otras manifestaciones de reestructuración
gramatical de la lengua española (p. ej., Pausada y Poplack 1982; Silva-Corvalán 1994; Otheguy y Zentella 2011). Sin
embargo, como consecuencia de los malentendidos sobre la verdadera situación lingüística de los Estados Unidos, es
frecuente que se aplique la palabra (e)spanglish al habla de los bilingües hispanos en los Estados Unidos, un término
que sugiere una “tercera lengua” que no existe en realidad. Fairclough (2003), Lipski (2004, 2007) y Otheguy y Stern
(2010) resumen el debate sobre el “(e)spanglish”. Ya que la palabra (e)spanglish carece de una definición cien- tífica a
la vez que despierta emociones fuertes, es preferible referirse individualmente a los reconocidos fenómenos de contacto
lingüístico que se producen en los Estados Unidos.
El cambio de código se refiere a la alternancia de dos lenguas en el transcurso de esta conversación, no solo con
distintos interlocutores sino también con un solo interlocutor. El fenómeno, que se produce de alguna manera en cada
comunidad bilingüe, llega a su punto más extremo cuando se cambia de idioma dentro del mismo enunciado, tipificado
por el título de un artículo clave (Poplack 1980): Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español. El
cambio de lengua en medio de las oraciones parece ser un proceso caótico, pero una amplia serie de investigaciones ha
demostrado que el proceso está regido por restricciones detalladas, tanto sintácticas como pragmáticas (p. ej., Poplack
1980, Lipski 1985 y los trabajos en Bullock y Toribio 2009). A pesar de la intensa compenetración de las dos lenguas
columnares de los Estados Unidos, el español mantiene su integridad sintáctica, morfológica y fonética, a la vez que
participa en la gama de aproximaciones mutuas que caracteriza toda zona bilingüe. En la mayoría de los casos las
restricciones sobre la alternan- cia de lenguas dentro del mismo enunciado reflejan la necesidad de respetar las reglas
gra- maticales de cada lengua, siguiendo el orden lineal de las oraciones tanto en inglés como en español (véase la
entrada sobre alternacia de códigos).
Los préstamos léxicos son palabras de una lengua introducidas en otra lengua, por ejemplo, el empleo de palabras
inglesas como post office ‘oficina de correo’ o day care ‘servicio de guar- dería infantil’ en el español estadounidense.
El empleo de préstamos integrados del inglés ocurre en muchas variedades del español, aun en países alejados de los
Estados Unidos. La palabra lonche ‘comida ligera del mediodía’ se extiende por lo menos hasta la mitad septentrio-
nal de Sudamérica. El lonche (del inglés lunch ‘almuerzo’), al ser una comida rápida consu- mida en un restaurante
modesto o en el lugar de trabajo, difiere del almuerzo o la comida. Dentro de los Estados Unidos la cantidad de
préstamos del inglés integrados al español aumenta, a veces para matizar un concepto ambiguo, y en otros casos por el
simple hecho de estar en contacto dos lenguas (Mendieta 1999). Así, por ejemplo, troca ‘camión de carga’ (inglés
truck) se utiliza no solo en las comunidades méxico-americanas, sino también en amplios sectores de México, ya que en
el español mexicano la palabra camión sin calificativo se refiere a los auto- buses de transporte público. El préstamo
léxico no altera la integridad fundamental de una lengua; a través de su historia el español se ha nutrido de centenares
de palabras prestadas, del árabe, italiano, francés, euskera (vasco) y muchas lenguas autóctonas de América.
Los calcos son traducciones literales de modismos cuyo sentido no se puede deducir direc- tamente de su estructura; por
ejemplo, la expresión inglesa “to call back” (devolver una llamada telefónica) se traduce como llamar para atrás entre
hablantes bilingües (Lipski 1987; Otheguy 1993). Otros ejemplos son correr para oficina (ser candidato para una carga
política, en inglés “to run for office”) y aplicar para un trabajo (solicitar, del inglés “to apply for a job”). El
denominador común de los calcos sintácticos es que no violan ninguna regla gramatical del español, sino que se injertan
fácilmente en el repertorio de modismos y giros sintácticos regionales. Hay que reconocer que en diversos momentos de
su historia calcos de otros idiomas han sido introducidos en la lengua española, por ejemplo, si Dios quiere e hidalgo
(hijo de algo) del árabe y no hay de qué del francés, además de los muchos calcos regionales donde el español
contemporáneo se habla en entornos bilingües.
En general las personas de habla española que residen en los Estados Unidos reflejan las características lingüísticas de
la(s) tierra(s) de origen familiar, con la adición eventual de palabras y expresiones que provienen del contacto con el
inglés. Naturalmente la presencia de más de una variedad del español en el entorno resulta en combinaciones que se
alejan de los prototipos dialectales, pero es posible resumir algunos de los rasgos más prominentes de las principales
comunidades de habla.
lario. A diferencia de las variedades del Caribe y Centroamérica, casi todos los dialectos mexicanos retienen las
consonantes finales sin alterar. En el centro la -r final tiende a reali- zarse como sibilante (acercándose a -s) y en el
norte -y- y -ll- entre vocales tiene realización débil o desaparece en contacto con las vocales i y he: gallina, sello, silla,
etc. Él léxico mexi- cano presenta muchas palabras de origen náhuatl, tales como cacahuate (maní), tecolote (búho),
zopilote (buitre), guajolote (pavo), zacate (hierba, grama), popote (carrizo para tomar líquidos). Otros mexicanismos
que no se conocen fuera del país o se emplean con otro signi- ficado son camión (autobús), chamaco (muchacho), ya
mero (casi). Entre los méxico-ameri- canos (algunos prefieren la palabra chicano, pero otros no la aceptan) existe un
vocabulario propio además de los mexicanismos generales y los préstamos del inglés; unas referencias útiles son
Galván y Teschner (1977), Hidalgo (1987), Lope Blanch (1990), Matus-Mendoza (2002), Peñalosa (1980), Sánchez
(1983), Silva-Corvalán (1994), Valdés (1988, 2000) y los trabajos en Bixler-Márquez, Green y Ornstein (1989),
Galindo y Gonzales (1999), Green y Ornstein-Galicia (1986), Hernández-Chávez, Cohen y Beltramo (1975). El español
tradicio- nal de Nuevo México y Colorado se describe en Cobos (1983) y Bills y Vigil (2008).
Cuba, Puerto Rico, República dominicana. Para el español cubano en los Estados Unidos son útiles los trabajos de
García y Otheguy (1988) y Varela (1992). El estudio del español puertorriqueño en los Estados Unidos cuenta con una
amplia bibliografía que remonta a mediados del siglo XX. Son útiles Casiano Montañez (1975), Gutiérrez González
(1993), Milán (1982), Torres (1997), Urciuoli (1996) y Zentella (1988, 1997, 2000), entre otros. El español dominicano
en los Estados Unidos se analiza en Bailey (2002), García y Otheguy (1997) y Toribio (2000a, 2000b, 2003, 2006).
Los tres países antillanos pertenecen a la zona lingüística del Caribe, que también incluye a Panamá, Venezuela y la
costa norte de Colombia. Esta zona se caracteriza por la pronunciación de -s final de sílaba/palabra como aspiración
débil -j o su eliminación total. La -n final de palabra suele ser velar (es decir, como la n de tengo o el último sonido de
la palabra inglesa sing). En muchas áreas de Puerto Rico así como en un amplio sector de la República dominicana y
algunas partes de Cuba la -r final de sílaba o palabra tiende a realizarse como -l: por favor>pol favol. En el norte de la
República dominicana (región del Cibao) es frecuente que la -r y la -l ante consonante o al final de la palabra se realicen
como -i: por favor > poi favoi. En la región central y occidental de Cuba las conso- nantes -r y -l pueden convertirse en
réplicas de una consonante siguiente: puerta>puetta, algo > aggo.
En cuestiones de gramática el habla de los tres países antillanos utiliza preguntas sin invertir el sujeto y el verbo:
¿Cómo tú te llamas? ¿Qué nosotros hacemos ahora? También es frecuente oír combinaciones de sujeto + verbo en el
infinitivo en las cláusulas subordina- das: Antes de yo llegar a los Estados Unidos vivía en un pequeño pueblo; Él me
envió los documentos para yo solicitar un trabajo.
El vocabulario varía mucho entre las naciones hispano-caribeñas y aun dentro de ellas. Algunas palabras reconocidas en
toda la zona son chévere ‘muy bueno, excelente’, guagua ‘autobús’, candela ‘fuego’, jeba ‘novia’. Él léxico del español
cubano en los Estados Unidos tiene mucha diversidad y refleja las distintas etapas de inmigración así como las
diferencias regionales y sociales dentro de Cuba. Algunas palabras reconocidas entre cubanos son jima- guas
‘mellizos’, cartucho ‘bolsa’ p. ej. del supermercado, chucho ‘interruptor de la luz’, estar en la fuácata ‘quedarse sin
dinero’, máquina ‘automóvil’, fajarse ‘pelear’, ñángara ‘comunista’. Entre los cubanos más jóvenes se escuchan
palabras como asere ‘amigo’, qué bolá ‘¿qué pasa, cómo estás?’, ecobio ‘amigo, hermano’, yénica ‘amigo, socio’,
yuma ‘Estados Unidos, estadounidense’, guaniquiqui ‘dinero’, titingó ‘bronca, alboroto’.
Entre las palabras del español puertorriqueño figuran chavos ‘dinero’, coquí ‘rana pequeña, símbolo de Puerto Rico’,
china ‘naranja’, mahones ‘blue jeans’, pantallas ‘aretes’, tapón ‘embotellamiento de tráfico’, vellón ‘moneda de diez
centavos’, zafacón ‘receptáculo para la basura’ y el lamento universal ay bendito. El español dominicano tiene
regionalismos como un chin ‘una cantidad pequeña’, rebú ‘pelea’, prángana ‘miseria económica’, tíguere ‘muchacho
joven audaz’, chichigua ‘cometa’, cuartos ‘dinero’, yola ‘embarcación pequeña que utilizan algunos dominicanos para
alcanzar el territorio estadounidense’.
Centroamérica. Para el estudio de las variedades centroamericanas del español en los Estados Unidos se pueden
consultar Peñalosa (1984), Baumel-Schreffler (1989, 1994, 1995), Lipski (1989, 2000), Varela (1998–1999) y
Hernández (2002, 2007). Las variedades centro- americanas del español son muy diversas, pero comparten algunos
elementos de pronuncia- ción, vocabulario y gramática. En toda Centroamérica la -n final de palabra tiene realización
velar como la -n en tengo, la y ll son débiles con contacto con las vocales i y e (silla > sía), y el sonido de j es una
aspiración débil. Los dialectos de El Salvador, Honduras y Nicaragua comparten la aspiración de -s final de sílaba y
palabra, de manera que vamos pues se dice vamoj puej. En El Salvador y Honduras es frecuente también la
pronunciación de las- inicial de palabra como -h cuando sigue a una vocal: la semana se puede pronunciar como la
jemana. El español guatemalteco mantiene la -s final de sílaba y palabra; algunos guatemal- tecos realizan la -rr- como
fricativa parecida a la -s- de la palabra measure en inglés o la j de janeiro en portugués. Asimismo, la realización del
grupo tr- se acerca a la de ch-, de manera que otro y ocho apenas se distinguen.
En Centroamérica es usual el empleo del pronombre vos en vez de tú para expresar con- fianza, solidaridad o enojo. Las
formas verbales correspondientes siguen los siguientes modelos:
Los centroamericanos nacidos en los Estados Unidos o que han residido por mucho tiempo en los Estados Unidos
suelen evitar el empleo de vos con personas de otras naciones o bien emplear vos con las formas verbales que
corresponden a tú (p. ej., Rivera-Mills 2000; Hernández 2002, 2007). Algunos jóvenes agregan vos al final de las
oraciones como marca- dor de identidad centroamericana (Rivera-Mills 2011): “¿Puedes ver la televisión vos?”;
“George tiene mi dinero, vos”.
Él léxico centroamericano es muy variado entre las distintas naciones y aun dentro de los países y combina palabras
españolas patrimoniales y vocablos que provienen de las lenguas autóctonas. Algunas palabras de amplia circulación
son pisto ‘dinero’, chucho ‘perro’, chompipe ‘pavo’, mara ‘pandilla de delincuentes’, guaro ‘aguardiente’. Para ilustrar
la variación regional, las palabras que se refieren a una persona de pelo rubio y complexión clara son: canche
(Guatemala), chele (Honduras, El Salvador, Nicaragua), macho (Costa Rica). Un niño pequeño puede ser un patojo
(Guatemala), cipote (Honduras, El Salvador), bicho (El Salvador), chigüín (Nicaragua) o huila (Costa Rica).
Colombia, Ecuador y Venezuela. En las ciudades donde viven grupos de colombianos y venezolanos, la presencia de
estas variedades dialectales se introduce entre los dialectos
más numerosos. Los ecuatorianos y colombianos del interior tienden a pronunciar todas las consonantes finales, a
diferencia de los venezolanos, cuya manera de hablar se ubica plena- mente dentro de la zona lingüística caribeña. En
Colombia y Venezuela se prefiere el dimí- nutivo en -ico anexo a las palabras cuya última consonante es t (p. ej.,
momentico, ratico, puntico). La misma variante es frecuente en el habla de los cubanos y dominicanos.
Él léxico colombiano es muy variado de acuerdo con las regiones de origen; algunas palabras de uso frecuente son
mono ‘rubio, de complexión clara’, parcero/parce ‘amigo, socio’, mamar gallo ‘tomar el pelo, bromear’, cruce ‘un
favor’, bacana ‘excelente, bien hecho’ y regalar en el sentido de ‘dar, entregar’ (p. ej. ¿me regalas tu número de pasa-
porte?). Entre venezolanos se escuchan palabras como vale ‘amigo’, catire ‘rubio, de con- plexión clara’, cambur
‘banana o plátano dulce’, chamo ‘niño, joven’, dar la cola ‘llevar a una persona sin cobrar’, gafo ‘tonto, inútil’, chimbo
‘falso, falsificado’, coroto y perol ‘objeto sin nombre definido’, zamuro ‘buitre’. Muchos ecuatorianos emplean
palabras como guagua ‘niño, bebé’, chumar ‘emborracharse’, achachay ‘qué frio’, chuchaqui ‘secuela de la borra-
chera’, ñeque ‘muy fuerte’, éle ‘interjección de sorpresa o disgusto’ y dar + gerundio con sentido imperativo (dame
cerrando la puerta ‘cierra la puerta’).
Dentro de los Estados Unidos las comunidades hispanoparlantes suelen retener los rasgos lingüísticos de los respectivos
países de origen, aunque en los grandes centros palié- tnicos tales como Chicago, Detroit, Washington, D. C., Boston,
Nueva York y Los Ángeles se produce una nivelación dialectal parcial así como unas innovaciones lingüísticas que no
se pueden atribuir a un solo grupo. La nivelación dialectal se refiere al proceso mediante el cual los rasgos específicos a
dialectos individuales son suprimidos cuando se ponen en contacto diversos dialectos de una lengua, así́ como la
adopción de rasgos de un dialecto por hablantes de otras variedades. El lenguaje de la publicidad también refleja la
diversidad dialectal de muchas áreas urbanas, por medio de la selección de palabras neutrales de difusión amplia, en vez
de elementos identificados con una sola zona dialectal.
Terminología
El sustrato es un influjo de una lengua perdida sobra otra que se ha impuesto; el superestrato es la
lengua conquistadora no llega a sustituir a la lengua conquistada, pero influye en ella; el adstrato es
el influjo reciproco entre dos lenguas.
VIDEO
La diferencia entre hispano-, latino- y panamericano - En buen español
Hispanoamericano se refiere a todos los países de América en los que uno de sus idiomas oficiales
es el español. Estos países son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Este término excluye a Belice y Brasil, donde el
español se habla predominantemente pero no es un idioma oficial.
Latinoamericano se refiere al conjunto de países del continente americano colonizados por naciones
latinas (España, Portugal y Francia). Este es el término más amplio, pues engloba a las naciones en
las que se habla español, portugués o francés. En este sentido, ‘Latinoamérica’ está constituida por
casi toda América del Sur (excepto Guyana y Surinam), Centroamérica (excepto Belice) y México,
como parte de América del Norte. Además, se incluye las islas antillanas: Haití, Guadalupe y
Martinica. Este término incluye a Brasil, colonizado por Portugal, así como a Haití, que fue
colonizado por Francia.
Iberoamericano se refiere a los países de América que fueron colonizados por los países de la
Península Ibérica (España y Portugal), es decir, que tienen como lengua oficial el español o el
portugués. Aquí se enmarca, además de la América hispanohablante, a Brasil.
Panamericano se emplea para calificar a aquello vinculado a todos los países americanos. Es
importante tener en cuenta que la idea de panamericano no se limita a América del
Norte, Centroamérica o América del Sur, sino que contempla a la totalidad de las regiones del
continente.
Code switching and code mixing
El primero es interoracional y el segundo es intraoracional (interno, internamente).
Interoracional: el mismo hablante alterna oraciones en una lengua y otra.
Intraoracional: la alternancia de lenguas se produce dentro de la misma oración.
Una palabra en español y una palabra en inglés.
Código se refiere a la lengua y también a la forma con la que la lengua se construye. Cuando
cambiamos el código, tenemos muchas funciones:
-apelativa: llamar la atención al oyente (términos cariñosos y peyorativos);
-reiterativa: code mixingcuando fuimos a Santiago llovió todos los días. Everyday!;
-enfática: para poner énfasislos hispanos no son importantes para los politicians except in this
election;
-mitigación: Can we play en el cuarto de estar (salotto)? No hacemos ruido, y luego lo recogemos
todo; encontrar un balance (compromiso es un impegno);
-agravamiento: es también de alguna forma una función enfática, un poco como pasa con la
reiteración; dientes, pijama, cama…Now!;
Préstamos
La forma fonética original es adaptada a la fonología de la lengua receptora sin interpretación o
traducción. Préstamo es “computer”, en español es ordenador.
Prestamos se adapten (rentar/alquilar o lonche/almuerzo) y de otra forma las que no se adapten.
-préstamo semántico: una palabra de una lengua adapta un nuevo significado precedente del que
tiene una palabra paralela en otra lenguaordenar una pizza (sería pedir).
Calco
Significa que se traducen las expresiones de una lengua que se parecen mucho con una cierta
adaptación que realmente no existe (highschool en español es la escuela alta). Los clacos son
interesantes. Las extensiones sematicas: se da un significado nuevo a una palabra que ya existe un
español. Vacunar la carpeta (vacuum the carpet)vacunar significa hacer una inyección para que
no te dejes enfermo.
¿Cuál es mi opinión sobra del espanglish? ¿Cuáles son los detractores del spanglish?
Hay alguien que lo considera idiolecto, como conjunto de rasgos que tiene esta característica de ser
más raro. Está repleto de cabio de códigos, de calcos, de préstamos. Aquí damos una definición de
dialecto:
Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común. Modalidad regional de una lengua que no
afecta a la unidad del sistema. Existen dialectos, pero no afecta la unidad a la lengua que tiene más
poder. En España son lenguas oficiales.
Jerga
Es el gergo, lo usamos también en italiano. Corresponde a las llamadas lenguas especiales o extra-
lenguas, reducidas a localizaciones muy limitadas. Coinciden todas las lenguas especiales en hacer
uso del mismo sistema gramatical de la lengua común, caracterizándose tan solo por un vocabulario
propio de sentido muy precisa.
Una segunda definición de jerga: lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos
por determinados grupos. Que a veces se extiende al uso general.
Pidgin
Es código simplificado que nace en situaciones de colonización. Hay P. con base de inglés, francés,
portugués, holandés y, en menor medida, español. La función del P. es muy limitada, reducida a lo
comercial. El vocabulario es muy limitado, así́ como la morfología.
Criollo
Se origina del pidgin que en un proceso que se llaman criollización se convierte en lenguas
maternas para las segundas generaciones.
Koiné
Resulta del contacto entre dialectos regionales, pero la mezcla no tiene lugar en la región donde se
origina el dialecto. Tenemos muchos ejemplos ahora con las inmigraciones.
Español de Estados Unidos: algo más perteneciente, la respuesta o una de las posibles, es una
lengua, porque puede ser que sea una lengua de EE. UU. forma parte del sistema
Cuando empezamos a hablar de spanglish hablamos de cómo se pueden mantener los rasgos de la
lengua de origen. ¿Como se pueden mantener las diferencias nacionales? ¿Como se puede mantere
las diferentes características nacionales? ¿Quién viene de Cuba? ¿De Argentina?
Bilingüismo
Los bilingües compuestos son personas que hablan dos idiomas que cuando reciben un mensaje en
la lengua A o en la lengua B, hay mecanismos de adaptación del mensaje en la mente del hablante
hacia la lengua predominante.
Los bilingües coordinados son personas que hablan dos lenguas y si el mensaje en la lengua A o en
la lengua B se entiende en cada una de esas lenguas. La respuesta es en la misma lengua en que se
ha recibido. Los bilingües equilibrados son aquellos que tienen un grado de conocimiento idéntico
en ambas lenguas.
Las bilingües dominantes se dan cuando el grado de conocimiento es mayor en una de las dos
lenguas. Esto ocurre con la lengua materna.
El bilingüismo de infanciaprecoz simultaneo (niños que aprenden dos lenguas maternas a la vez)
o consecutivo (niños que adquieren una segunda lengua, a edad temprana, pero después del
aprendizaje de la lengua materna.
El bilingüismo es aditivo s las dos lenguas tienen una valoración positiva; bilingüismo sustractivo
cuando una de las dos lenguas, la materna, por ejemplo, está desvalorizada.
Diglosia
Convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde
uno de los dos idiomas tiene estatus de prestigio, como lengua de cultura o uso oficial, frente al
otro, relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad y de la vida familiar.
DOCUMENTAL
EL ESPANOL DE PUERTO RICO
Por primera vez en Puerto Rico se celebra el congreso internacional de la lengua española.
Representantes de 24 países y la presencia de dos premios Nobel destacan la importancia de este
evento trianual que se efectúa con motivo de su séptima edición y se convierte en un formidable
evento de reflexión sobre el rol del español en la sociedad contemporánea, sus dificultades y retos.
Se estima que existen cerca de 7000 lenguas y dialectos, pero solo 23 idiomas son los que dominan
en El Mundo. Uno de estos idiomas es el español el cual es la segunda lengua materna más hablada,
le precede el mandarín. Actualmente hay 470 millones de hablantes y se espera que para 2030 el
número de hispanoparlantes alcance los 530 millones equivalente a un 7.5% de la población
mundial. El español una lengua con más de 1000 años de historia es el idioma oficial de 21 países
del mundo. Es además la más estudiada y la tercera en términos de usuarios en internet. Ante este
continuo crecimiento y sin dejar a un lado a los cambios que impone la modernidad representante
de 22 países que conforman la asociación de academias de la lengua española se han dado a la tarea
de elaborar normas para mantener la unidad lingüística del país. Se celebre desde 1927 el congreso
internacional de la lengua española. Son el resultado de un acuerdo entre el Instituto Cervantes la
Real Academia española y la asociación de academias de la lengua española y la asociación que
reúne a las academias de cada 1 de los países hispanohablantes son las instituciones que gobiernan
en los congresos internacionales de la lengua española. El primero congreso se celebró en Zacatecas
en México en 1997 le siguió 1 en España en Valladolid después en Rosario Argentina a
continuación hubo 1 en Cartagena de Indias el siguiente tendría cabeza celebrado y estaba todo
preparado para ello en Valparaíso en Chile, pero se produjo un enorme terremoto que lo
imposibilitó y luego el sexto en 2013 en Panamá, ahora en Puerto Rico. Con el Gobierno de Puerto
Rico el que lanzó la idea de que el próximo congreso fuera en Puerto Rico reunidas las instituciones
y analizada la propuesta del Gobierno de Puerto Rico frente a otras posibles propuestas
efectivamente él llevó que estemos aquí. Si no será un congreso en el área del Caribe y será un
congreso en un lugar donde el español y el inglés que son las 2 lenguas de América verdad viven en
estrecha convivencia de modo que todo eso reviste un interés particular aparte de eso el pueblo de
Puerto Rico ha desarrollado una literatura propia escritores brillantes escritores de primer orden
desde el siglo 19 hasta nuestros días y eso es un índice de la efervescencia creativa de la lengua
española y precisamente este congreso tiene como tema central la lengua española y la creatividad y
en eso puerto rico brilla no solamente por sus poetas por sus narradores también por su música
puerto rico es una potencia musical en el en el mundo hispánico y esa música también se piensa se
vive se canta y se baila fundamentalmente en lengua española.
A través de la lengua, el ser humano ha creado la música, el arte y ha sido capaz de vivir en grupo
de formar un hogar de establecer un orden de Gobierno de moral de religión la lengua es también la
forma propia de expresión de un pueblo o nación y constituye su idioma en el caso de Puerto Rico
el español.
-El español es una lengua que se desprende de un tronco común que es el latín pero también se
utiliza el término dialecto para referirse a cada una de las variedades de una lengua pero qué
sucede? que a través de los años ese término adquirió una carga peyorativa y si decimos yo hablo el
dialecto puertorriqueño puede que alguien piense que habla una forma inferior o una forma no
estándar de la lengua desde el punto lingüístico no es así un dialecto es una manera de hablar y de
hecho nadie puede hablar a menos que hable en su dialecto es decir entendiendo dialecto como
sinónimo de variedad pues nosotros hablamos la variedad puertorriqueña el mexicano la variedad
mexicana sí se puede hablar de eso porque en México hay muchas variedades que conviven y así
sucesivamente.
Hay un estereotipo sobre el español del puerto tico, aquí se habla el peor español del mundo. El
español corresponde a las características dialectales del caribe, que tenemos que entender. Muchas
veces se consideran defectos, no es otra cosa otra manera de hablar por razones históricas.
-Nosotros como puertorriqueños pues tenemos en nuestra variedad es un rasgo que nos que nos
identifica la neutralización de R y L. pues a los madrileños los identifican muchas veces esa Z inter
interdental en vez de la D, y no se sienten que es o no se perciben como hablantes mediocres de la
lengua porque digan Madrid en vez de Madriz: es su variedad y lo mismo tenemos que nosotros
pensar sobre nuestra lengua y unos rasgos que nos caracterizan a través de los de los siglos pues
hemos ido adquiriendo unos rasgos, hemos ido perdiendo otros, uno que ha prevalecido y que se ha
mantenido identifica es precisamente esa neutralización de los sonidos R y L.
Atención porque viene de una zona donde ese rasgo no existe pero no se da cuenta de los rasgos que
los caracterizan a él por ejemplo usted se puede mofar de un caribeño porque la nivelación RL se
hace en Puerto Rico se hace en República Dominicana se nivela en Cuba y se nivela en toda la zona
costera del Caribe en la costa de Venezuela en la costa de Colombia aquí está un poco más marcado
que en otros lugares probablemente pero un argentino se puede mofar de eso sin embargo no se da
cuenta que él no dice mayo sino que dice mayo de acuerdo y un madrileño un castellano no se da
cuenta que él no dice Madrid sino que dice Madrid otro rasgo que nos caracteriza y que
compartimos con él con el área caribeña es la aspiración de la SY ahí mismo en la palabra 10
aspiración no dije aspiración nosotros aspiramos la S pues eso es un fenómeno propio de las de las
hablas caribeña y cuando digo a las caribeñas no es exclusivamente antillana sino las regiones que
baña las costas del Caribe costas norte de Venezuela costa norte de Colombia Panamá y las Antillas
etcétera, y hay diferentes niveles o diferentes realizaciones de esas desde una s sibilante hasta una
inspiración y una elisión y todos esos son estos son cambios que el sistema permite no van en contra
del sistema en realidad no estamos nadando en contra de la corriente sino que estamos permitiendo
que el sistema pues fluya y quizá por eso es que se denomina en la lingüística al español a la
variedad puertorriqueña OA la variedad caribeña en términos general generales como una variedad
más abiertas las innovaciones. El dialecto después del dialecto de Cuba es una lengua en
trasmutación, y es una tipología de español, es su tipología de español, y no tienen que cambiar
manera de hablar.
-Durante la séptima edición del Congreso internacional de la lengua española girarán en torno al
tema lengua española y creatividad será dedicado a 3 destacados escritores de España: Pedro
Salinas de Nicaragua, Rubén Darío de Puerto Rico y Luis palés Matos. Se trata de 3 autores que
tienen una gran repercusión para la lengua española y su haber literario hoy destacamos el legado de
nuestros palés Matos conocido como el precursor de la poesía negroide en el Mundo hispano.
Vamos a hacer una visita al hogar de la doctora Mercedes López Baralt bastó para acercarnos a la
obra de Luis palés Matos y descubrir su aportación al mundo de las letras sobre todo en el género de
la poesía inspirada en la búsqueda de la belleza a través de la palabra la antropóloga y crítica
literaria es conocida por sus investigaciones sobre la obra mítica valenciana para López Baralt y
citamos pares es nuestro poeta mayor un poeta que se ha metido en el imaginario popular de nuestra
gente cierra la cita.
- ¿Está muy vivo entre nosotros, pero además de que se ha escogido? Palés se ha escogido Puerto
Rico como sede de este Congreso de academias hay muchas academias por toda América Latina y
el estado la española está en Estados Unidos hay se eligió a Puerto Rico así que me parece muy
bonito esto nos ayuda a ponernos más en el mapa de lo que estamos.
-La lengua muy viva y lo interesante la labor de nuestra Academia puertorriqueña de la lengua
española es hacer que se celebre el español puertorriqueño que es español verdad que se lee y se
habla en todos los países de la lengua española, pero nosotros tenemos variantes y diversidades que
hay que respetar y que hay que celebrar.
La poesía se identifica por el ritmo y por las metáforas y las imágenes y él tiene un ritmo en por
ejemplo en la poesía negrita o un ritmo que supera muchísimo al de Nicolás guillén que es muy
buen poeta, pero el detalle es que te pones a bailar cuando lo estás oyendo.
Luis palés Matos nació en Guayama en el año 1889 pasó su vida entre su pueblo natal y la ciudad
de San Juan autodidacta que creció en un ambiente literario junto a sus padres comenzó a escribir
en la adolescencia a los 16 años publicó azaleas en 1915 su primer poemario luego el Palacio en
sombras canciones de la vida media tun de paz y grifería puerta al tiempo entre esposes y el llamado
publicó en 1951 una autobiografía titulada litoral reseña de una vida inútil muchas de sus obras y
escritos se conservan en el seminario Federico de Onís de la Universidad de Puerto Rico recinto de
río piedras cuenta con varias etapas importantes en su hacer literario pero como poeta es el
negrismo y el ciclo de filmes de lo que más lo distingue subraya mercedes López Baralt.
Cuando va entrando en años escribe al final de su vida lo que yo he llamado el ciclo de filmes filme
es la última musa del porque en él tuntún de pasa y grifería está la mulata antilla te mando un va de
la cimbra verdad muy sensual y esta Philip Miller es la musa de sus últimos poemas que son sobre
el amor y la muerte y son poemas quintaesenciados es decir especializados con un mínimo de
retórica de vez en cuando alguna imagen vanguardista, pero son muy clásicos.
Oposición entre mar y tierra es importante de este poeta. Más que un acontecimiento en el tiempo y
el espacio es un elemento constitutivo de la psique humana y entonces para Palés que él lo sagrado
la poesía entonces hay un tributo al amor y pasión.
-Cada poeta tiene un estilo particular Palés en esa etapa negrita fue muy arrítmico y esa etapa
negrita hizo algo muy valiente el Puerto Rico de los años 30 que fue en los versos del tuntún sus
versos negrita devolvernos nuestro rostro mulato en el espejo de sus versos nos hizo conscientes nos
ayudó al autoestima puertorriqueña que a veces está muy baja verdad a celebrar que somos
mezclados todos en distintos café con leche o más Prieto o Prieto y polla no así que el celebró la
negrito en un momento qué bueno eso causó un escándalo en el año 32 en el periódico El Mundo y
periodistas empezaron a escribir ensayos escritores que llamaron quincalla de exportación estos
versos y dijeron que no somos negros que porque estas manías.
Ahora un pequeño análisis de la evolución demográfica de las 5 lenguas más habladas del mundo:
chino inglés español hindi y árabe entre 1952 1050 refleja que en términos relativos la proporción
de hablantes de chino e inglés desciende por razones de demografía mundial por el contrario tanto
el español como el indie están conociendo un aumento moderado pero continuo de su número de
hablantes.
-El Instituto de Cervantes calcula que actualmente hablan español alrededor de 559 millones de
personas, incluidos los hablantes de dominio nativo los de dominio limitado y los estudiantes de
español como lengua extranjera se asegura que si no cambia la tendencia dentro de 3 o cuatro
generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español.
-En 2050 los Estados Unidos hablan de que los hispanos serán 132.8 millones eso supondrá que el
30% de la población estadounidense casi 1 de cada 3 residentes en los estados unidos será hispano.
-Es importante subrayar el valor económico del español en Puerto Rico. Es una lengua que ha
ganado un sitial preferencial en los estudios de segunda lengua o sea hasta hace poco muchas
personas cuando escogían una segunda lengua solían escoger por ejemplo el francés el español ha
desplazado al hoy la gente quiere estudiar chino mandarín o quiere estudiar el español eso significa
que el español también adquiere una importancia económica extraordinaria en el mundo.
-21 millones de personas en el planeta están en un proceso de estudiar español porque les interesa es
saber español porque hay 500 millones de hispanohablantes con quienes ellos quieren relacionarse
de esos 21 millones cuántos están en Estados Unidos 800000 millones de estadounidenses están en
un proceso de aprender español.
Valor económico excepcional, en Puerto Rico cohabitan ambas lenguas: inglés y español. Influencia
muy importante gracias a la emigraciónalgunas influencias del inglés al español. Nuevamente
siempre debemos pensar en ampliar códigos, no es eliminar el inglés para enforzar el español, sino
es dejar cohabitar ambas lenguas. Fortalecer y añadir las influencias de las dos lenguas.
Este nuevo panorama lingüístico de los jóvenes incluye además el desarrollo de un modo particular
para expresarse a través de los medios electrónicos y las redes sociales esta herramienta de la
tecnología moderna se ha convertido hoy por hoy en 1 de los principales medios de comunicación
para este sector de la población actualmente el español después del inglés es la lengua más utilizada
por los usuarios en Facebook y Twitter. Símbolos signos y abreviaturas son un distintivo en la
redacción que se utiliza a través de ambos medios.
Una docente dice: “yo diría que en la tarea del lingüista no es identificar si el cambio es bueno o es
malo la misma comunidad determinará la Comunidad de hablantes determinará si esos cambios
pues los acepta o no los aceptas. A veces son modas que solamente tienen los jóvenes y cuando
llegan a su etapa pues adulta las abandonan yo te diré que es más fascinante es una forma de
expresarse totalmente diferente a lo que nosotros estábamos acostumbrados a ver verdad es bien eh
llamativa es cambiante malo pues yo no creo que sea prudente de mi parte decirte si es malo, sino
que en cierta forma pues no sé si nosotros nos tengamos que acostumbrar como docentes a ver eso
como la nueva forma de comunicación.
El idioma que la conquista española ha trabajado Puerto Rico a finales de la primera década del
siglo 16 fue el castellano desde entonces y a pesar de la soberanía estadounidense la lengua en que
principalmente nos comunicamos continúa haciendo el español el reconocimiento de esta realidad
social y cultural el 5 de abril de 1991 el gobernador para esa época Rafael Hernández colón
convirtió en ley una pieza legislativa del entonces representante de Héctor López Galarza que
designó el español como la lengua oficial del país.
1991 aprobaron una legislación estableciendo que el español sería el idioma oficial de la isla, en
aquel momento eran dos: inglés y español. La oficialidad se le daba a español. Mátame mira lo de
las dos maneras homenaje a la verdad homenaje a la libertad homenaje a la verdad porque la verdad
lingüística nuestra es que nosotros somos hispanohablantes que es el vernáculo con esa lengua
nacimos nacemos y morimos rezamos y nos amamos o sea es nuestra lengua esa es la verdad que se
trata a través de presentar dos idiomas oficiales o se trataba crear la impresión de que esto era un
pueblo bilingüe esto es viene del esfuerzo de los estadistas que quieren crear la impresión de que
Puerto Rico pues culturalmente no se distancia mucho de El pueblo de los Estados Unidos y por eso
la idea de oficializar ambas lenguas y de esa manera proyectar que somos un pueblo bilingüe esa no
es la verdad. La verdad es que el 60% de nosotros los puertorriqueños aún después de haber pasado
por la escuela no hablamos inglés el 60% un 20% sabe algo de inglés y se puede defender un
poquito y habrá un 20% que sí habla los dos idiomas eso es, pero es esa es la verdad entonces lo que
así esta ley era que se ajustaba a la verdad ahora desde el punto de vista de la libertad pues nosotros
como un estado libre asociado con nuestra autonomía decidimos establecer cuál era la lengua oficial
de puerto rico.
PELICULA
CASI UNA MUJER
La familia de Esmeralda se muda de Puerto Rico a Brooklyn en 1961, cuando Esmeralda tiene 13
años. En la cúspide de la feminidad, Esmeralda recibe advertencias de los miembros de su
familia, y especialmente de su madre, Mami, para vigilar los muchos algoritmos o peligros que
acechan en la ciudad. Luchando por adaptarse a la vida de la ciudad en Brooklyn, Esmeralda
extraña Puerto Rico, y sueña con el día en que volverá. Inicialmente se puso en clases de
recuperación porque solo habla español, Esmeralda utiliza libros para niños de la biblioteca y
programas de televisión para enseñar a sí misma y a sus hermanos inglés.
Esmeralda asume una serie de trabajos en la ciudad, así como asistir a clases de colegio
comunitario. Durante este tiempo, se hace amiga de una chica judía llamada Shoshana, y los dos se
unen por venir de familias estrictas con fuertes lazos con sus países de origen. Shoshana anima a
Esmeralda a salir y experimentar el mundo, y Esmeralda se enamora de algunos hombres a lo largo
de su vida: Otto, un compañero de trabajo que la salva de ser atropellada por un camión; Avery Lee,
un tejano con ambiciones políticas que quiere que Esmeralda sea su amante porque no puede
casarse con una latina; y Jurgen, un hombre que se enamora de Esmeralda en la calle y propone tres
horas más tarde, solo para revelar que es un avión internacional y ladrón de coches.
El hombre que más captura el corazón de Esmeralda, sin embargo, es un cineasta turco llamado
Ulvi. Después de reunirse en las calles de Manhattan, Ulvi inicialmente le dice a Esmeralda que
quiere ponerla en una película, pero finalmente revela que esto fue una estratagema para llevarla de
vuelta a su apartamento. Esmeralda se enamora de Ulvi y se pierde en su relación con él, a pesar de
las advertencias de Mami sobre dar demasiado a los hombres y dejarlos tomar lo que quieran.
Esmeralda y Ulvi se escabullen hasta que Ulvi necesita mudarse a Florida e invita a Esmeralda a
venir con él. Esmeralda sabe que Mami nunca la dejará salir para mudarse por todo el país con un
hombre que no es su esposo, por lo que Ulvi le dice a Esmeralda que debe elegir entre ellos.
Esmeralda, una joven ahora, se ha sentido inquieta metida en su pequeño apartamento con su
familia, pero le preocupa dejar atrás a Mami, la única persona que siempre la amará sin importar
qué. En casa, escondida en su habitación para escapar del caos, Esmeralda se va con Ulvi,
sabiendo que nadie reemplazará a Mami en su corazón.
CONQUISTA/COLONIZACION
“Los conquistadores y su lengua”, de Angel Rosenblat
Lengua de prestigioespañol tiene que ver con el sur de América y también de los estados unidos.
“Los conquistadores y su lengua”, de Angel Rosenblat
Cuando hablo de conquista, podemos hablar de invasión, guerra (batalla), violencia, logro, armada,
perdida, apropiación de un lugar, lengua conquistada y lengua conquistadora, inferior y superior,
muerte (sometimiento), identidad (lengua), una conquista puede no tener algo que ver con la
apropiación cultural, otra palabra importante es éxito.
¿Cuál es la palabra que conlleva más una parte de violencia? ¿Colonización o conquista?
La definición de conquista: conseguir algo, ganar, ganancia, ganar territorios, países, poblaciones,
pueblos, naciones; ganar habilidad o venciendo algunos unas dificultades. Conquistar una posición
social elevada; dicho de una persona: conquistar la voluntad de otra, o traerla a su partido.
La definición de colonización: un País se impone sobre otros territorios y a menudo los conquista,
imponer costumbres; establecerse en un territorio alejado de su pueblo, País o región de origen con
la intención de poblarlo y explotar sus riquezas; ocupar un territorio alejado de sus fronteras para
explotarlo y dominarlo administrativa, militar, lingüística, cultural, espiritual, religiosa y
económicamente. (Recursos: risorse).
VIDEO
El idioma español en la Conquista
La conquista de México ha sido muy importante, el idioma español no era la primera lengua oficial
del país. Fue una imposición, pero fueron las condiciones también que ayudaron a la difusión de la
lengua. No fue una imposición inmediata, fue un proceso largo. (papel=ruolo). Cortes fue una
persona inteligente. Mestizaje/mestizomezcla biológica, encuentro de dos etnias diferentes, dos o
más. Mestizos son los encuentros de poblaciones diferentes. Explotación, institución de lengua,
hemos oído hablar de estas palabras. La Malinche era una mujer, una intérprete de Cortes, hasta
algunas poblaciones indígenas identificaron a esta mujer como la Malinche. Era también su amante.
¿los indígenas que aprendieron pronto el español tenían un poder?
1. Imagen
Los conquistadores están destruyendo una estatua de una diosa o un dios, y hay también un fraile.
Llevan armas, hay personas en caballo, hay seguramente mucha violencia.
2. Imagen
Este es Amerigo Vespucci, vemos el jardín del Eden, imagen virgen, idílica, aquí la contraposición
del mundo europeo, en todo el continente europeo, occidente europeo, del nuevo mundo, es bastante
neta.
3. Imagen
Estagnación del buen salvaje, de la dominación, la posición de poder y de sometimiento de las
personas.
Dañino/daño
Tasa de empleo
Liderar/liderazgo
VIDEO
MESTIZAJE Y LENGUA DE PRESTIGIO
Este fenómeno del mestizaje como un fenómeno de código fagia que es un planteo yo en algún lado
un proceso en el cual los distintos códigos de las comportamiento social al encontrarse unos con
otros lo que intentan es devorarse los unos a los otros y como por ejemplo en la historia de América
latina la isla el proceso de este devorarse los códigos unos a otros es tal vez el fenómeno más
característico el fenómeno del mestizaje es el fenómeno que más ha caracterizado a América latina
puesto que en él desde el su fundación es una fundación mestiza es una fundación en la que lo que
comienza a existir existe justamente como resultado del código del código europeo que devora los
restos del código prehispánico y que al mismo tiempo es carcomido por los estos restos en el
momento en el que son integrados en el en el código dominante. Los indios reconstruyen no su
código sino el código de los europeos y al hacerlo lo transforman desde dentro no este proceso de
interconexión devorante entre códigos me parece a mí que es mucho más interesante que el de la
consideración de las mixturas o de los injertos o de las mezclas.
Hay una violencia en el proceso del mestizaje. En las identidades culturales no se encuentran con
las otras para para resolver sus dirimir sus diferencias en una mesa redonda sino para devorarse las
unas de las otras para golpear a la otra dejarla inerme y devorarla entonces este es un proceso muy
doloroso históricamente ya en el siglo 17 es la tragedia de la destrucción de las culturas
prehispánicas la que prevalece en los en los en la en la mínima población.
El mestizaje no es, pues, un fenómeno tranquilo, de mezcla o de combinación, como en probeta, de
distintos colores o sustancias; es un fenómeno violento cuyo antecedente, por lo demás y este es un
dato terrible, no ha terminado en la América Latina. Tomemos por ejemplo la situación de los
indios en los Andes, que describen el hecho de que vivimos una historia que no se ha completado,
es la historia de la conquista.
Podríamos decir, que junto al embate del mestizaje moderno que viene de las ciudades
latinoamericanas, tiene lugar también un proceso de mestizaje que viene de los propios indios. La
afirmación de que los indios que resisten actualmente son indios puros es una afirmación mentirosa;
porque ya no hay un solo indio puro, ni en los Andes, ni en Chiapas, ni en ninguna parte; todos son
ya indios que se mestizaron ellos a su manera, que "devoraron" el código occidental en la medida de
sus posibilidades y que se constituyen ya en sociedades mestizas también.
En ese sentido creo que es necesario reconocer que el fenómeno del mestizaje es un fenómeno
trágico, violento, doloroso, y que no es un fenómeno que quedó en el pasado sino que está ahora
aquí en el presente.
Él piensa que es una posición no violenta, se hizo por la voluntad de la corona, voluntad de
convertirlos todos. Código fagiaimposición del código que devora otro código.
VIDEO
La lengua de los conquistadores.
El castellano y sus dialectos.
Andalucismo del español en América
Mostraron todas estas poblaciones: los hondureños, parte de los colombianos, los uruguayos la
necesidad de manifestar respeto a las personas de mayor rango social. aquellas con las que se tenía
lejanía dio lugar posteriormente a la aparición de fórmulas elaboradas del pronombre de segunda
persona de singular vuestra señoría vuestra merced esta última evolucionó rápidamente a vuestra
merced boa se use usted y usted que se generalizó en el siglo 17 al generalizarse usted como
tratamiento de respeto el voz que también se usaba como tratamiento de respeto perdió fuerza y se
generalizó el tú para la mayor cercanía entre personas entonces cambió del inferior al más cercano y
para hablar a los inferiores hasta eliminar en nueva España y otras regiones hispanoamericanas el
boxeo durante el siglo XVII.
La ortografía alfonsí y nebrisense como hecho normativo puede ocultar la realidad de su habla
como nos sucede hoy si leemos a un escritor cubano pues lo leemos sin pensar que aspira a las
heces por supuesto es decir su escritura no revela su pronunciación la escritura entonces no es fiel
reflejo de la pronunciación basta ver lo que sucede ahora en que los hispanoamericanos cuyo
sistema lingüístico tiene un solo fonema SY un solo fonema y dominamos un sistema ortográfico
que distinguen las letras z de s que no tienen correspondencia fonológica si bien esto es evidente
para la gran mayoría de los especialistas en la historia del español hay que sacar la consecuencia
general de que la conservación de la ortografía Alfonsín en la nueva España y en El Mundo
hispánico. durante el siglo 10 del siglo 16 al 18 puede no reflejar un sistema fonológico toledano
conservado entre las primeras generaciones de colonizadores españoles ni el naciente sistema
fonológico andaluz los documentos en cambio que muestran con constante fluctuación ortográfica
lo único que revelan con seguridad es aquella inestabilidad de la época o en muchos casos dudas de
escritura producidas por un bajo nivel de educación escrita y cierta capacidad para dejar traslucir en
la escritura una pronunciación propria.
La prosa es fluida el uso de los tiempos verbales es rico no es raro que esto suceda con un texto
destinado a tan alto personaje como el emperador en el que quien lo escribe se esmera por ofrecer
un texto oculto correspondiente al español más cuidado de la época hay que comparar la carta de
Cortés con otra de Diego de Ordaz capitán de Cortés Hidalgo nacido cerca de Zamora en Castilla
ojo éste la Castellana córtese de extremeño es decir del sur de España. NOMBRE tiene la
característica de haber sido el primero en que se atrevió a subir al Popocatépetl observó una
erupción y admiró por primera vez los lagos y la Ciudad de México Tenochtitlán. Estas cartas están
dirigidas a su sobrino francisco verdugo y son autógrafas.
Articulo 143 de la Constitución que habla de las comunidades autónomas. La primera parte: En el
ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias
limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y
las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en
Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
La segunda parte: La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones
interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios
cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos
requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al
respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
Una región es una unidad en que se divide el territorio como espacio geográfico y político esencial
para efectos de gobierno y administración interior del Estado y fortalecimiento de la regionalización
del país y la descentralización administrativa.
Una región, en el contexto de una región social, es un territorio administrativo con características
diversas, dentro de un estado.
Este Territorio constituye una unidad homogénea […] en circunstancias históricas, políticas,
geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro tipo.
En consecuencia, una región tiene una área o extensión de tierra determinada, que al mismo tiempo
está subdividida en regiones más pequeñas que la constituyen, las provincias. El análisis de la Real
Academia Española de la Lengua respalda las tesis de los que, como el PSOE (Partido Socialista
Obrero Español) de León, rechazan equiparar los términos 'regional' y 'autonómico', ya que el
primero tiene matices relacionados con lo geográfico y lo histórico y el segundo con lo político y lo
administrativo.
El Departamento de "español al día" de la RAE ha respondido a la consulta planteada por Efe a raíz
del cambio de denominación de los órganos de gobierno del PSOE de Castilla y León, para saber si
son sinónimos los términos 'comunidad', 'autonomía' y 'región' y, por extensión, los adjetivos
'regional' y 'autonómico'.
Para los especialistas, "las voces 'autonomía' y 'comunidad' tienen algunos usos claramente
sinónimos, pero ambas, con respecto a 'región', se suelen diferenciar por sus valores relacionados
con lo político y administrativo, frente a lo geográfico e histórico".
En todo el territorio español el idioma oficial común es el español, el 80% de la población lo habla
como lengua materna. Las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia,
Islas Baleares, País Vasco y Navarra son comunidades donde, además del español, conviven con
otra lengua cooficial.
Una lengua no oficial es una lengua que no se presupone de conocimiento general y que no se
establece como lengua de comunicación para el gobierno ni instituciones oficiales. En España
existen otras lenguas vivas que, aunque no sean oficiales, siguen en uso en distintas zonas del
territorio español.
¿Qué es la glotofobia?
• El neologismo “glotofobia” (gloto: lengua, y fobia: odio, rechazo) ha sido acuñado en 2016
por Philippe Blanchet, un profesor de sociolingüística y didáctica de lenguas de la
Universidad de Rennes 2 en Bretaña, Francia.
• El francés fue el primero en percatarse de que las burlas y estereotipos asociados a los
distintos acentos utilizados en su país estaban siendo utilizados para justificar actitudes
discriminatorias.
• Es el rechazo de cualquier acento que no corresponde al estándar y que causa una actitud
despectiva contra el/la hablante.
Las causas
Los efectos
Ejemplos:
Críticas a figuras de la televisión por su habla (el caso de Pablo Motos y de Roberto Leal).
Proposición no de ley
En marzo 2023, el partido español Unidas Podemos, propuso que el Gobierno financiara una
campaña de concienciación sobre el tema. Ya habían presentado anteriormente una Proposición
No de Ley, registrada en mayo de 2021.
Constitución española
PREÁMBULO:
En consecuencia las Cortes aprueban y el pueblo español ratifican la siguiente constitución. Cortes
—> congreso de los diputados y el senado—> poder legislativo
Tres poderes:
Ejecutivo—> responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta leyes y políticas
que tienen que ser aplicadas; = gobierno
Legislativo—> aprueba o deroga leyes= cortes
Judicial —-> interpreta, hace respetar o invalida las leyes= tribunales
Jurídico —> si riferisce allá legge (juridico atana a la ley)
La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes. el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y
de la paz social.
Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretarán "de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados
y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
El uso del futuro también es muy interesante para establecer una cosa, en este caso un artículo de la
constitución. De conformidad con = in conformita
ARTÍCULO 11
La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con los establecido por la
ley.
ARTÍCULO 12
ARTÍCULO 13
Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los
términos que establezcan los tratados y la ley.
Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que,
atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de
sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
ITA —-> L’estradizione si concederà solo in conformità di un trattato o della legge, attenendosi al
principio di reciprocità. Rimangono esclusi dall’estradizione i crimini politici, non considerandosi
come tali gli atti di terrorismo.
La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los *apátridas podrán gozar
del derecho de asilo en España.
ITA—>La legge stabilirà i limiti entro cui i cittadini di altri paesi e gli apolidi (che non hanno una
cittadinanza, los refugiados) potranno godere del diritto di asilo in Spagna.
La Constitución de 1978
En los últimos veinte años los movimientos migratorios han sufrido (hanno subito) un cambio
(cambiamento) radical.
De ser un país de emigrantes, desde mediados de los años Ochenta España ha pasado ser un país de
Inmigración, en términos de flujos, y desde desde los primeros años del siglo XXI en términos de
volumen(scalo/impatto) global.
Hoy España está entre los países europeos que cuentan con (che possiede/vanta di) mayor
proporción(numero) ed extranjeros viviendo en su territorio, lo cual representa un cambio social de
importancia histórica.
Por esta razón, entre otras medidas, el Gobierno español ha redactado (ha redatto) un Plan
Estratégico de ciudadania e integración, cuyos principios básicos (di base) se pueden resumir de
esta manera.
—> este cambio social increíble que hizo a este cambio en espana, el fin del franquismo y la
creación de la constitución, de una uniformidad aparente y obligatoria la necesidad de que notasen
diferencias en el país no solo lingüísticamente era significativas y muy grande.
—>la inclusión, plena participación, no solo los ciudadanos, también los inmigrantes, se dan
herramientas y posibilidades de participar en todos estos marcos.