Derecho Penal I - 2do. Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DERECHO PENAL I

2DO. PARCIAL
23 de febrero de 2023
Explicación Lic. Mario Castillo.

El ultimo principio de derecho penal que inspira nuestra labor como abogados penalistas es
en este caso que el derecho penal únicamente puede ser utilizado como una herramienta de ultima
radio no podemos utilizar el derecho penal para resolver problemas que no están en este caso
reflejando una necesidad de la intervención del poder ejecutivo del estado.
-Por ejemplo:
Los problemas relacionados con los contratos pues no lo llevamos directamente al derecho
penal porque ya existe una rama del derecho que es el derecho civil para solucionar ese tipo de
problemas y ya existen jurisdicción especializada para solucionar los problemas de índole civil. POR
EJEMPLO: los problemas laborales evidentemente un despido a un trabajador no lo vamos a llevar
al ámbito penal notificando un delito del despido injustificado, el patrono que despida a su trabajador
sin causa justa será sancionado de prisión de 5 a 10 años –no tiene sentido porque eso es un
conflicto donde podemos resolver en el ámbito laboral hay jueces especializados en cada campo
para dar solución más adecuada y acorde a la realidad económica y social del contrato de trabajo.

Existen ciertos conflictos que si es necesario llevarlos al ámbito del poder punitivo pero esos
conflictos solo pueden ser llevados a ese ámbito del poder punitivo cuando definitivamente
comprobamos que no es posible encontrarle una solución en otra rama del derecho. Ejemplo: -un
exceso de velocidad (no va ser sancionado por el derecho penal) para eso incluso está el derecho
administrativo sancionador que es una expresión del poder punitivo pero que no tiene ese grado de
intensidad de la esfera de derecho de las personas. Por ejemplo: -el tema administrativo principal
no implica remitir en las cárceles de las personas, entonces siempre deben procurar que los
conflictos que se llevan a la ley penal para hacer solucionado por la autoridad en este caso deben
ser porque ya no existe otra vía en el ordenamiento jurídico para buscar la solución al caso concreto.
DIAPOSITIVA I
EXEGESIS O INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
La exegesis (Interpretación), de la ley penal es un proceso mental que tiene como objeto descubrir el
verdadero pensamiento del legislador (teoría de la escuela Exegética), o bien explicar el verdadero
sentido de una disposición legal.

Nosotros como abogados independientemente somos legisladores, jueces, fiscales, como abogados
defensores o simplemente doctrinarios también realizamos ese tipo de interpretación, pero no
únicamente aplicamos lo que está en el mundo jurídico y lo aplicamos a un caso concreto
únicamente anunciando o citando notas establecidas, -cuando nosotros leamos una sentencia
vamos a observar que no solo basta con el citado de normativa, sino que nosotros también tenemos
que tener una capacidad de interpretación de esa normativa extrayendo las normas jurídicas de las
disposiciones legales y así construyendo y haciendo mi argumentación y por qué vamos a aplicar un
sujeto determinado –Por Ejemplo: 15 años de prisión y no 40 años como es el máximo porque a una
persona la vamos a absolver del delito, porque a una de tipo penal que pareciera que tiene conflicto
con el otro voy aplicar el primero sobre el otro, entonces todas esas operaciones lógicas las
conocemos como la EXEGESIS o la INTERPRETACIÓN
¿Por qué? – porque al final recordemos que la ciencia jurídica no estamos plenamente rígidos por
las leyes de la física o de la matemática, (hay buenos aportes de la matemática en nuestro campo),
pero no estamos únicamente amarrados de ese tipo de operaciones lógicas, sino que nuestra ciencia
al hacer una ciencia social incluso trata de conceptos abstractos o indeterminados como la justicia
como el induvio prorreo, como el nulon crimen nula buena simelejes si nosotros observamos
todo eso sabemos que son conceptos abstractos de los cuales deben realizar un proceso mental
para recibir que es el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición
legal, los abogados no solo se dedican aprenderse de memorias normas y citar en los documentos,
sino que también debemos de tener la capacidad de explicar el sentido de una disposición legal.
Evidentemente en lo jurídico es común mente escuchar la frase que podemos tener un caso y si
juntas 3 abogados y cada uno de ellos te van a dar un previo distinto, hay casos en la vida real que
tiene un grado de complejidad muy alto a la hora de buscar una resolución, pero para ello la ciencia
jurídica no nos establece todo como tal como: si A mata a B si llega a esta sanción, sí, pero maticen,
que pasa si lo mato en legítima defensa, que pasa si lo mato en un estado de neglición que pasa si
hubo una situación de un medio invencible, entonces todos esos tipos de cuestiones nos impiden a
nosotros y evitan como estudiantes de derecho podamos realizar interpretaciones únicamente
lógicas, sino que tenemos que tener la idea del porque estamos interpretando una norma.
DIAPOSITIVA II
¿QUIÉN LA INTERPRETA?
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INTÉRPRETE
INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA: Interpretación que realiza el legislador de la ley. Su observancia
es obligatoria.
INTERPRETACIÓN DOCTRINA: Interpretación que realizan doctrinarios, juristas y expertos en
derecho penal. Su observancia no es obligatoria, pero si necesaria.
INTERPRETACIÓN JUDICIAL O USUAL: Interpretación que realiza el juez o jueza al aplicar la ley a
un caso concreto. El razonamiento judicial debe ser basado en la ley y doctrina.

El primer punto de las 3 es preguntarnos, porque cuando leemos un texto, que está
interpretando la ley penal. Vamos a indicar si estamos realizando una interpretación desde el punto
de vista autentico que esta interpretación autentica es la que realiza el legislador y la plasma en la
ley, y al estar plasmada en la ley por regirnos bajo principio de legalidad claramente si el legislador
dice –que determinada cuestión debe resolverse o abordarse de cierta forma debemos
principalmente utilizar el criterio que ya nos ha otorgado el legislador.
Ejemplo: En la ley penal podemos encontrar que el artículo 132 del delito de asesinato contiene
una serie de conceptos que justamente su diferenciación con el homicidio, si bien en esencia le
quitas la vida a alguien, pero su diferenciación tiene que ver con ciertos conceptos que graban
quitarle la vida a otra persona y para no ir más lejos el articulo 132 en el numeral primero como para
una situación agrada que amerita la imposición del castigo del tipo penal de asesinato establece que
en este caso comete el asesinato que hiere a muerte a otra persona con alevosía.
-Que hacemos para interpretar que es la alevosía. Pues en este caso el capítulo segundo de la
parte general de código penal regula un catálogo de circunstancias agravantes y específicamente en
el artículo 27 del código penal se establece en su segunda definición de circunstancias agravantes
la alevosía.
La doctrina tiene esa finalidad tipo como lavado de dinero, los delitos informáticos, los delitos
transnacionales, los delitos sexuales contra la libertad sexual, hay varios autores y varios tratadistas
e incluso que se dedican a desarrollar textos únicamente en este campo de estudios, ellos no están
interpretando como tal la ley penal conforme el legislador, sino solo están desentrañando el sentido
del legislador, pero por aparte lo están contrastando, estudiando y criticando, etc.
La tercera forma de interpretación de la ley penal es aquella que analiza los jueces y juezas en el
ámbito de su competencia para resolver casos concretos, recordemos que unas de las
características de la ley penal es la generalidad a otros autores indican que otras de sus
características es la capacidad de abstracción. Estas normas al llegar a un tribunal por su misma
generalidad y abstracción tienen que ser interpretada por los jueces, por los tribunales para poder
darle un sentido y una aplicación coherente a esa norma general abstracta a un caso particular y
concreto.
DIAPOSITIVA III
CLASES DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
¿CÓMO SE HACE LA INTERPRETACION?
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS MEDIOS DE INTERPRETACIÓN
INTERPRETACION GRAMATICAL: Se utiliza el Diccionario de la Real Academia Española y los
conceptos propios del arte, ciencia y tecnología para comprender el sentido de la norma.
INTERPRETACIÓN LÓGICA O TELEOLÓGICA: Se utiliza la finalidad o valores por los cuales fue
creada la norma.

Las interpretaciones de la ley no pueden responder a un ser subjetivo o a una intérprete, sino
específicamente en el derecho penal se encuentran como dos medios de interpretación para realizar
esta labor de desentrañar el sentido de una normativa penal. Tenemos dos tipos de interpretación o
realizamos una interpretación evidentemente gramatical de la norma penal lo cual consiste en utilizar
y entender la ley penal según nuestras concepciones y significados generalmente es acertado del
idioma en este caso donde encontramos los significados generalmente en este caso entendidos de
nuestro idioma español del diccionario de la Real Academia española, además hay ciertos
conceptos científicos, artísticos o literarios que no necesariamente están regulados en el diccionario
de la Real Academia Española pero, también en su campo nos sirven para poder interpretar y darle
sentido a la normativa.
Entonces si analizamos una interpretación gramatical de un texto de una ley pues evidentemente
vamos a descomponer la misma en su sujeto, predicado, verbo y juntos vamos a extraer realmente
el sentido de la norma únicamente aplicándole un análisis gramatical, de hecho, en la teoría del
delito, hay una matriz o un cuadro con una operación lógica que nos obliga a extraer el sentido
gramatical de lo que conocemos como tipo penal.
Debemos de ser capaces de extraer la lógica o la finalidad de la ley penal, y cuando ya nos ponemos
en una posición de utilizar la lógica o realizar las interpretaciones de la ley penal estamos utilizando
el medio de la interpretación lógica o teleológica de la ley penal.
DIAPOSITIVA IV
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
¿QUÉ RESULTADO SE PRETENDE CON LA INTERPRETACIÓN?
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL RESULTADO
INTERPRETACIÓN DECLARATIVA: Se declara el sentido o alcance de las palabras empleadas por
el legislador, sin restringirlo y tampoco sin extenderlo.
INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: Se limita o restringe el alcance de las palabras de modo que el
texto legal se adecue a los límites que su espíritu exige.
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: Se extiende al alcance de las palabras de modo que el texto legal
se adecue a los límites que su espíritu exige.
INTERPRETACIÓN PROGRESIVA: Se adapta el texto de la ley a las necesidades y evolución
cultural.

Las leyes pueden ser interpretadas con respecto a resultados de busca del intérprete, podemos ver
reflejado cual era la finalidad en el caso concreto de realizar una interpretación de la ley, y
doctrinariamente se ubican 4 resultados que podemos buscar con la interpretación de la ley
penal, - el primer resultado tiene relación una interpretación declarativa puede ser que el
determinado caso o el determinado apartado de nuestra sentencia o de nuestro memorial como
abogados o de nuestra argumentación oral como abogados, persigamos una finalidad declarativa de
la interpretación de determinada de forma penal, esto quiere decir que vamos a circunscribir o a
deleitar nuestro análisis a únicamente enumerar y declarar lo que ya dice la norma. –Por Ejemplo: el
artículo 12 de la constitución política de la republica de Guatemala tiene 4 normas, primera norma la
defensa, el sujeto o de toda persona es inviolable.
Por eso en mi argumentación necesito declarar la defensa de la persona es inviolable. En este caso
realizo una interpretación declarativa, solo vamos a declarar el sentido o el alcance de las palabras
no vamos a restringir y tampoco vamos a emplearlo porque para nuestros fines procesales
únicamente necesitamos declarar el contenido de una norma.
Por Ejemplo:
El caso de la determinada creación de delitos de financiamiento electoral ilícito por el objeto,
evidentemente técnico primero de desarrollar correctamente los delitos, pero también sabemos que
tenemos finalidad política que era que se les aplicara la erecta habilidad de la ley a determinada
personas que estaban siendo procesadas en ese momento. Entonces tenemos nuestro tipo penal y
de hecho no vamos a entrar, pero la corte de constitucionalidad optó por la interpretación más
restrictiva de principio de recto actividad de norma penal, porque algunas personas decían que si
bien se había creado un nuevo tipo penal las conductas que regulaban ese tipo penal antes estaban
en otra norma que también era delito cuando se cometieron los actos, entonces, aunque se haya
reformado la norma original y se haya trasladado los verbos rectores la situación a un nuevo tipo
penal, esas personas decían que por eso no aplicaba la recto habilidad de la ley y que aun así
podían ser juzgadas por estos delitos.
La interpretación restrictiva buscamos que se apliquen lo menos posible o bien delimitada la ley
penal a diferencia del sentido contrario a la interpretación extensiva es distinta porque únicamente se
puede aplicar cuando favorezca al reo no cuando lo perjudique, y la interpretación extensiva de la ley
penal busca un resultado de favorecer. (No ignorando el principio de legalidad).
-Por Ejemplo:
El artículo 25 del código penal regula que su tercera definición el error, este código penal
responde de 1973 y doctrinariamente ahora se conocen varios tipos de errores que no expresamente
están regulados en la ley penal, pero se realizan interpretaciones extensivas de ese tercer concepto
del artículo 25 para abarcar otra clase de error siempre que se busque perseguir favorecer al reo y
aparte de ello esta le interpretación progresiva esta se dará en muy pocos casos pero si hay
disposición de ley penal que utiliza conceptos que en 1973 significaban una cosa pero en nuestra
actualidad representan otra, es la misma palabra pero va evolucionando esto se puede ver en los
delitos informáticos y también en los delitos de clase sexual y así podemos ir viendo distintas formas
en las cuales en este caso ciertos conceptos van evolucionando en el tiempo por lo que se hace
necesario como resulta demasiado como en este caso costoso y proceso legislativo se pueden
realizar ciertas interpretaciones progresivas de la ley a modo que el mismo tipo penal pueda seguir
vigente y regulando las conductas que se siguen cometiendo en la actualidad.
Martes 07 de marzo.
Explicación del Dr. Estuardo Gálvez

Extractividad de la ley:
Las leyes, no solo la ley penal sino todas las leyes se dan en un tiempo y espacio determinado. Un tiempo
porque la ley tiene vigencia mientras tenga vida antes de que sea derogada. Esa es la vida de la ley, ese es
el tiempo de la ley.
La ley tiene un tiempo que inicia con la publicación de la ley, en el diario oficial, al tiempo que indique la
propia ley que se está poniendo en vigencia y luego concluye esa ley cuando es derogada. Ese es el tiempo
de la ley.
Pero, también tiene que ver con un espacio, la ley se da un espacio determinado que regularmente, es el
territorio del país en donde se emite la ley. Está es una potestad soberana del estado, emitir sus leyes para
los habitantes del territorio del estado que se trate. La ley tiene una aplicación en el tiempo y en el espacio
que cambia.
Alguna vez, hablamos del delito de adulterio que existía antes, solo para las mujeres les explique y ese
delito dejo de existir cuando la corte de constitucionalidad lo declaro inconstitucional por violar el principio de
igualdad. Ese delito adulterio existió en un tiempo determinado, pero de ahí dejo de existir. Esto es la ley
penal en el tiempo.
En el espacio, se señala como otros países tienen una legislación muy distinta entre unos y otros. Se
menciona el caso por ejemplo: el caso de la India en donde culturalmente la vaca es un animal sagrado y es
prohibido matarlas. Ahí hay leyes que castigan a quién haga eso, pero eso es espacio determinado, que es
un espacio determinado que es un tema cultural. Las leyes tienen que ver con las culturas la ley se manifiesta
en un momento y en un lugar determinado, a eso nos referimos con hablar de la ley penal en el tiempo y en
el espacio.
Si iniciamos a conversar sobre la ley penal en el tiempo, tenemos que empezar por advertir que tanto la
constitución política como nuestro código penal tienen algunas normas, algunos artículos que se refieren a la
ley penal en el tiempo. Por ejemplo, la ley no tiene efecto retroactivo, salvo que favorezca al reo (retroactivo
es hacia al pasado), haya normas constitucionales y artículos del código penal que regulan parte de lo que es
esa ley penal en el tiempo.

Veamos el artículo 15 de la constitución política. Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto


retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.
Las leyes se meten en un tiempo determinado y la regla es que las leyes tienen vigencia, tienen
obligatoriedad, son aplicables mientras están vigentes. Esa es la regla, la ley obliga, es aplicable mientras
esté vigente, porque se piensa al ya no estar vigente ya no se puede aplicar una ley, perdió su vigencia,
perdió su vida. La ley obliga mientras está vigente, pero esa es la regla, esa regla tiene que ver con la
seguridad jurídica porque imagínense que los ciudadanos estuviéramos sujetos a las leyes aunque estén
derogadas o que hoy realicemos un acción, pero nos van aplicar una ley que se apruebe dentro de 6 meses o
1 año que seguridad jurídica podría ver de qué nos apliquen leyes fuera del tiempo, de vigencia de la ley,
pero no habría ninguna seguridad jurídica. Porque entonces los derechos que hoy son, mañana no. Por ello,
se crea una regla, que la ley se aplica cuando es vigente y que la ley no tiene efecto retroactivo, esa es
la regla.
La constitución política dice esa regla que nosotros estamos señalando y dice: la ley no tiene efecto
retroactivo, esa es la regla. La ley, ninguna ley tiene efecto retroactivo… artículo 45.
¿Cuál es la regla?

 Que la ley solo se aplica cuando tiene vigencia.


 Que la ley no tiene efecto retroactivo.
Cuál es la excepción, solo en materia penal. Cuando favorezca al reo y no siempre.
Eso provoca la existencia de lo que se llama Extractividad de la ley penal. Esta misma aparece en el
artículo 2 del código penal Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando
haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena.
El artículo 2 del código penal regula lo que es la Extractividad, que es la posibilidad de que la ley penal se
aplique aún cuando vaya aplicarse para un hecho que existió cuando la ley no tenía vigencia. La Extractividad
permite 2 posibilidades:
1. Que la ley penal se aplique hacia al pasado que es la retroactividad.
2. Que la ley penal se aplique hacia el futuro que es la Ultractividad.
En ambos casos siempre que favorezca al reo. Por ejemplo: volvamos a ese caso del delito de adulterio,
hace muchos años yo tramite un caso en un juzgado penal donde estaba detenida una señora por el delito de
adulterio, el esposo era el que la acusaba, el esposo la había seguido, tenía testigos, pruebas de que la
señora le había sido infiel teniendo relaciones sexuales con un hombre que no era su marido. Y así la señora
estaba detenida y estaba procesada, cuando la corte de constitucionalidad o bien se hubiere derogado ese
artículo, porque la corte de constitucionalidad que hizo al final derogar el delito. Pero pensemos en que la
corte derogo el delito o bien que una nueva ley eliminó el delito, bueno no obstante que, cuando en ese caso,
cuando la señora tuvo relaciones sexuales con un hombre que no era su marido sí, existía el delito, pero
aparece una nueva ley que elimina el delito, esa nueva ley que elimina el delito se le aplica al asado a ella o a
cualquier procesado o condenado o no se le aplica: sí, se aplica hacia al pasado, es una nueva ley, es
posible que ya haya sido ya condenada y este cumpliendo su condena. Pero la nueva ley elimina el delito, si
está siendo procesada la nueva ley elimina el delito. Entonces cual se aplica: una nueva ley.
Y porque es que se aplica hacia al pasado, porque se va aplicar para resolver un caso que ocurrió cuando la
ley todavía no era vigente, la ley cobro vigencia después. En la regla general, esa ley solo debería ser vigente
a partir del momento en que se aprueba, pero como es materia penal y como favorece al reo aplicarla hacia al
pasado entonces se aplica hacia al pasado. Porque hacia al pasado, porque va a resolver un caso que ocurrió
antes de que esa nueva ley existiera. Eso es retroactividad y se aplica hacia el pasado, porque favorece al
reo, que elimina el delito.
Supongamos que para el delito de estafa mediante cheque la pena máxima hoy es de 5 años, alguien comete
hoy una acción de girar un cheque sin fondos que podría ser estafa mediante cheque y su pena es de 5 años,
a la persona la están procesando y cuando el proceso va a medias cambia la ley, derogan la ley actual de
estafa mediante cheque que tiene la pena máxima de 5 años, la derogan. Alguien está detenido por este
delito y dentro de un mes derogan esa ley y surge una nueva ley en donde la estafa mediante cheque tiene
pena de 20 a 30 años y cuando van a dictar la sentencia en contra de ese señor la ley vigente, es la nueva
ley. ¿Qué ley aplican? La ley actual, aunque cuando la apliquen ya no tenga vigencia, porque cuando la
aplican dentro de 3 meses esta ley actual ya no tiene vida, la que tiene vida es la nueva ley. Esta es la que
favorece al reo porque es un caso de Ultractividad, porque la ley ahí no la están aplicando hacia al pasado,
sino la están aplicando hacia el futuro. La ley ya dejo de tener vigencia, pero aunque haya dejado de tener
vigencia la aplican después de que tuvo vigencia porque es la que favorece al reo.
Otro ejemplo: con el caso de adulterio. A la señora la condenaron a 10 años de prisión y pensemos que por
un fallo de la corte de constitucionalidad (CC) o por una nueva ley se quita el delito y a la persona la habían
condenado a 10 años se le aplica la nueva ley, y que tiene que ocurrir, que debe salir libre inmediatamente
porque el delito por el que fue condenada ya no es delito.
Y eso tiene una lógica, porque si el estado y la sociedad consideran que un delito debe desaparecer porque
ya no es necesario, entonces qué sentido tendría que una persona que la condenan por ese delito siga
cumpliendo una pena, para un delito que ya no existe. Claro que alguien podría decir esa era la ley vigente
cuando la cometió entonces nosotros diríamos, así pero en materia penal se aplica la que favorece al reo. Y
de esa forma, se cae el argumento de que debe cumplir esa pena porque el delito lo cometió en un momento
cuando si existía delito. Porque se cae ese argumento porque la Constitución Política dice que en cualquier
caso se va a aplicar la ley que favorezca al reo, entonces sí, se le aplica.
Casos de Sucesión de la ley
Que casos podemos encontrar de sucesión de leyes en el tiempo:
1. La nueva ley crea un tipo penal nuevo, esa nueva ley va regir en el momento que cobre vigencia. No
puede aplicarse hacia al pasado, sino hasta que cobro vigencia porque debe aplicarse la que favorece
al reo.
2. La nueva ley quita un delito, destipifica un delito. Lo suprime, la nueva ley suprime un delito, esa
nueva ley se aplica hacia al pasado, sí, se aplica porque que quiere decir destipificar, quiere decir
eliminar un delito. Y es así que esa nueva ley elimina un delito por el que están procesados unas
gentes, otros están cumpliendo sus condenas por el delito, pero la nueva ley lo suprime. Se aplica
hacia al pasado: sí, se aplica hacia al pasado, porque favorece al reo ese es el caso de retroactividad.

3. La nueva ley mantiene la tipificación y es más severa, es más grave la pena, la nueva ley es más
severa. Se aplica esa ley hacia el pasado: no, no se aplica, porque no favorece al reo porque es más
severa.

4. La nueva ley mantiene la tipificación y es menos severa, le baja la pena, se aplica hacia el
pasado: sí, se aplica porque favorece al reo. Ejemplo: la persona todavía está siendo procesada, no
hay sentencia, pues ahí cuando se dicte la sentencia se debe aplicar la ley de 6 meses, aunque
cuando se dicte la sentencia ya no esté vigente esa ley.

El juez debería decir en su sentencia y no obstante hoy que estoy dictando la sentencia, el delito de
homicidio culposo tiene 10 años de prisión, pero resulta que el día 7 de marzo, cuando el sujeto realizo
la acción de atropellar en estado de ebriedad, a una persona y matarlo la pena era de 6 meses,
aunque esa ley ya no está vigente, yo la aplico porque es la que favorece al reo y es un caso de
Extractividad, artículo 2 del código penal. Ahí no hay sentencia, ahí se está dictando la sentencia en
ese momento.

Pero la ley también habla de que se puede aplicar esos casos de Extractividad aun cuando ya haya condena,
por ejemplo: en el caso de la señora del adulterio ella ha sido condenada a 5 años de prisión, ahí si hubo
sentencia, la nueva la ley anula ese delito sale libre, aunque ya haya habido sentencia, porque es la que
favorece al reo.
La clave aquí es 2 cosas:

 El momento en que se realiza la acción.


 El momento en que cambia la ley.

Pero en cualquiera de los 2 casos se debe aplicar la que favorezca al reo. Solo que una las aplica hacia al
pasado y otra hacía al futuro basada en el artículo 2 del código penal.
La ley penal en el tiempo, tiene que ver con entrada de vigencia de una ley, vean el último ejemplo que vimos
de ese delito y esos procesos que se siguieron por financiamiento electoral ilícito, ahí se hablo del tiempo
pues se quería procesar a unas personas que parece que financiaron o recibieron financiamiento en una
elección de hace 5 años o 8 años, no había ese delito todavía, el delito apareció después, ahí le estoy
hablando del tiempo.
Ley penal en el espacio
1. Principio de territorialidad
Cuando hablamos de la ley penal en el espacio hablamos de los del territorio, del espacio físico, del
territorio, ahí también hay una regla, y la regla es que la ley se aplica territorialmente, nada más en el
territorio, ¿Cuál es la excepción? Los casos de extraterritorialidad. Veamos entonces, el artículo 4 del código
penal. Territorialidad de la ley penal. Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se
aplicará a toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o
vehículos sometidos a su jurisdicción.

2. Principio de extraterritorialidad:
Ahí encuentran ustedes la regla. Salvo lo establecido en tratados internacionales. Este código se aplicará a
toda persona que cometa delito o falta en el territorio de la república. No importa si es nacional o extranjero.
Viene a Guatemala y comete un delito en el territorio de la república pues está sujeto a las leyes de
Guatemala a las leyes penales y a todas las leyes de Guatemala pues entonces dice este código se aplicará a
toda persona toda nacional o extranjero que cometa delito falta en el territorio de la república o en lugares o
vehículos sometidos a su jurisdicción salvo lo establecido en tratados internacionales vean el Artículo 5 del
código penal. Extraterritorialidad de la ley penal.
La regla es la territorialidad de la ley. La territorialidad la ley se aplica en los territorios nacionales y
extranjeros. La excepción, la extraterritorialidad, que es la posibilidad de que se aplique la ley por delitos
cometidos fuera de Guatemala, como el caso de un funcionario en una embajada de Guatemala en el
extranjero, como el caso de un delito que se cometa en una nave o aeronave con bandera guatemalteca, y los
casos que cita la ley. Es la extraterritorialidad son los casos que pueden darse y vean como cuando nosotros
hablamos del derecho penal y su relación con otras ciencias hablamos de derecho internacional cuando
hablamos de la característica de la ley penal también hablamos de que podía tener carácter internacional y
que también encontramos leyes penales en tratados o convenciones o convenios y aquí lo dice claramente el
artículo 4 del código penal ... digamos, surge entonces el tema de la extradición. Que la extradición como
parte de las posibilidades de apoyo de un país en y otro. Leamos el Artículo 8 extradición del código penal.
Surge la extradición como una herramienta digamos de materia penal para evitar la impunidad y la extradición
es que un país solicita a otro que le entregue a alguien que ha cometido un delito entonces entra digamos en
juego la posibilidad de que se aplique extraterritorialmente la ley penal o que un estado solicite a otro la
entrega de un nacional que ha cometido delito en otro país.
Les decía, otro ejemplo, ustedes por eso lo ven en las películas, en las series, pero además de la vida real,
cómo hubo tanta violencia en Colombia en la década de los 80, cuando se quería implementar la extradición
que no existía de colombianos a Estados Unidos. Explosiones de bombas, muchos asesinatos, bombas en
aviones, o sea, muchas cosas que ocurrieron, Porque las personas vinculadas con esta delincuencia, se
oponían a que el estado de Colombia, celebra un convenio con Estados Unidos para extradición. Y fue
terrible. Hasta que finalmente se firmó la extradición. El tratado de extradición. Entonces, en Guatemala en
Guatemala ustedes saben ya lo hablamos la vez pasada reportan los medios de comunicación que el año
pasado se extraditaron aproximadamente 30 guatemaltecos a Estados Unidos por narcotráfico y se reportaba
que en lo que va del año van 5 u 8 algo así ya de guatemaltecos que ya fueron extraditados a Estados
Unidos por narcotráfico entonces la regla es que la ley funciona en el país y que solo se aplica en el territorio
en realidad eso ha cambiado como se los he dicho anteriormente con el tiempo yo creo que hay casos super
ejemplares de cómo ha cambiado eso y este es el caso por ejemplo de la corte penal nacional que ya les he
mencionado. Esa corte penal internacional tiene que ver con Naciones Unidas, es una corte que juzga
delitos cometidos en cualquier país, ya se han citado casos en donde se quieren investigar los crímenes de
guerra que se sindica que han ocurrido en Ucrania cometidos a quien se sindica es al ejército ruso para iniciar
procesos por la corte penal internacional también se ha citado el caso de Nicaragua en donde se ha dicho que
ahí también han el estado el presidente ha cometido delitos contra los derechos humanos y entonces que
también pueden activar la corte penal internacional. Entonces fíjense ustedes que de aquella posición en
donde la ley se aplicaba solo en el territorio para delitos cometidos en el territorio por la jurisdicción de ese
país ahora hay cortes hay una corte penal mundial internacional para juzgar ciertos delitos. Yo veía hoy
mismo consultaba un poco de información sobre la corte penal internacional y ahí se señala claramente que
solo es para ciertos delitos que son delitos de genocidio crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.
Entonces prácticamente Naciones Unidas declara que para la comisión de esos delitos no hay territorialidad
que para la comisión de esos delitos ya no importa lo que la legislación de cada país diga sino que son delitos
que afectan la existencia humana, crímenes de guerra, genocidio, delitos de lesa humanidad y que entonces
esos procesos pueden ser seguidos en cualquier parte del mundo. Se citaba en esa información que yo les
digo que consultaba que hay 3 o 4 países que no han querido aceptar ese convenio y ni más ni menos que
son las potencias del mundo no lo ha aceptado Estados Unidos no lo ha aceptado Rusia, no lo ha aceptado
China, y no lo ha aceptado la India. Entonces, y explican ahí otras cosas de eso, ¿Por qué esos países no lo
han aceptado? Etc. Son países en guerra además entonces pero miren como de aquello que era territorial que
solo era la jurisdicción solo las cortes de cada país juzgaban en los casos cometidos en cada país ahora
existe la posibilidad de que cortes penales internacionales activen en casos concretos. Entonces digamos eso
tiene que ver con eso tiene que ver con el territorio, cómo se aplica la ley en el territorio y la extradición como
un tratado internacional. Les mencioné también como aquí en Guatemala miren ustedes la convención la
existencia de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala la CICIG también era de Naciones
Unidas ahí se reguló con ese convenio que los más altos funcionarios de esa comisión tenían inmunidad. No
podían cometer delitos en Guatemala. Eso cuando hace pocas semanas se dijo que se quería procesar,
investigar al ex comisionado Iván Velázquez, se armó un alboroto internacional y hubo declaraciones del
presidente de Guatemala, hubo declaraciones del presidente de Colombia, en relación a ese tema. Y hubo
algunas declaraciones de voceros de Naciones Unidas. ¿Por qué? Porque el tratado que aprobó Guatemala
bien o mal, eso no estamos juzgándolo. El tratado que decía que en el territorio de Guatemala ese
comisionado no podía cometer delitos porque tenía inmunidad. Se dan cuenta, como territorialmente entran
en juego los tratados para determinar cómo funciona la ley penal en ciertos casos. Son excepciones pues,
claro que son excepciones. Si hablamos de delitos de hurto, robo, estafas, homicidios, asesinatos, eso
se regulan en la regla digamos de la territorialidad.
Clases de extradición:
La extradición aparece en el artículo 8 del código penal.
1. Extradición activa: es la solicitud de un país de un estado a otro para que le entreguen un
connacional por un delito que se le imputa se cometió en el territorio el primero de los mencionados
extradición activa es cuando se solicita que se entregue a alguien.

2. Extradición pasiva: es la que se da cuando se entrega a una persona. Si ustedes se dan cuenta, por
ejemplo, Estados Unidos reclamó en extradición al ex presidente de Honduras, el señor Hernández, la
justicia de Hondura lo entregó y está siendo procesado en Estados Unidos por narcotráfico. ¿Cuál fue
la extradición activa ahí la que solicitó a Estados Unidos? ¿Cuál fue la extradición pasiva? La que
otorgó a Honduras de entregar a la persona.

3. Extradición voluntaria: que es cuando la misma persona sindicada de un delito se entrega. La


persona que es indicada de un delito, él mismo se entrega para ser extraditado.

4. Extradición espontánea: que es cuando un estado entrega a una persona para ser juzgado en otro
país sin que se lo pida el país en donde se cometió el delito. La extradición es cuando un estado
entrega a una persona para ser juzgado en otro país sin que ese otro país haya pedido primero la
extradición.

5. Extradición en tránsito: es cuando un estado autoriza el paso de una persona el paso por su territorio
de una persona que está siendo extraditada de un país a otro. Supónganse ustedes que solicitan la
extradición de un costarricense. Estados Unidos lo reclama Costa Rica lo entrega pero el avión en que
lo están trasladando a Estados Unidos tiene que cargar y piden autorización en Guatemala para cargar
combustible y aterrizar en nuestro territorio. Ese es en tránsito, pues está autorizando que un
extraditado pase por nuestro territorio porque viene de un país que otorgó la extradición y va hacia el
país que lo reclamó.

6. Reextradición: que es cuando una persona que ya ha sido extraditada es reclamada por otro país en
donde se considera que cometió un delito anteriormente. Les mencioné en la otra clase, el ejemplo del
presidente Noriega, ex presidente Noriega de Panamá en donde Estados Unidos no solo lo reclamó
sino fue a traer a Panamá en la invasión que se hizo a Panamá y se lo llevó a Estados Unidos, a las
cortes de la Florida, ahí lo juzgaron y lo condenaron, y no sé si condena. Lo cierto es que Francia
también solicitó la extradición. Porque también Francia decía que también hacia Francia, ya habían
enviado drogas desde Panamá. En donde vinculaban al, ex presidente de Noriega. Esa era una
reextradición. Que es cuando ya se otorgó la extradición de una persona, pero hay otro estado
también lo reclama. Ese es el caso de reextradición. Eso tiene que ver con la ley penal en el espacio
ven que estamos hablando de territorios, estamos hablando de cortes penales internacionales
estamos hablando de países eso tiene que ver con la ley penal en el espacio como les decía al
principio.
Explicación del Lic. Mario Castillo
Jueves 9 de marzo del 2023

PRIMERA DIAPOSITIVA
CONCURSO DE LEYES PENALES
 conflicto aparente entre normas que sucede cuando una
misma conducta delictiva cae o está comprendida por dos o
más preceptos legales que la regulan, pero un precepto
excluye a los otros en su aplicación al caso concreto.

En la práctica como solucionar algunos casos en los cuales una misma conducta pudiera estar regulada por
dos o más leyes penales incluso puede ser que dentro de la misma norma encontremos dos o más tipos
penales que aparentemente regulan la conducta o el caso que estamos resolviendo.

Así como tenemos principios sustantivos limitadores del derecho penal también tenemos principios procesales
limitadores de derecho penal y uno de esos es el que se conoce como el nombicimiden* o no dos veces por
lo mismo y básicamente este principio consiste en que una misma acción no puede ser condenada dos o más
veces entonces eso nos impone una obligación y una tarea a nosotros como abogados penalistas el tratar de
ser lo más preciso en encuadrar una conducta en el tipo penal correcto , claro está que eso no excluye otros
supuestos en los cuales en un mismo caso estamos analizando se han cometido varias conductas y cada una
de esas conductas constituye por sí misma un delito .

Conflicto entre leyes penales puede ser que sean dos o más normas distintas cuerpos normativos que puedan
llegar a entrar en un conflicto y ese conflicto nosotros debemos solucionarlo, tenemos que solucionarlo.

Se le llama concurso porque están coincidiendo o están concurriendo dos o más leyes penales que nos
ofrecen sus servicios para solucionar un caso en concreto. Este concurso lleve intrínseco un conflicto.

En el derecho penal el conflicto es aparente porque la doctrina nos ha dado ya herramientas y principios para
lograr dilucidar que norma vamos aplicar en el caso concreto.
Entonces es aparente porque no es que sea perpetuo el conflicto al final. Pero este concurso puede llegar a
suceder cuando una misma conducta delictiva está comprendida aparente mente entre dos o más preceptos
legales que la regulan pero debemos identificar cual es el precepto que aplica y excluye a los demás porque
no podes juzgar a una persona, por ejemplo: si le quita la vida a otra pues por todo el catalogo de tipos
penales desde los delitos contra la vida tenemos que aprender a encuadrar y a diferenciar en qué casos aplica
una norma en casos aplica otra norma y porque aplica esa norma , no es algo arbitrario no es algo antojadizo
entonces para eso tenemos dos principios .

Código penal artículo 123, 132, 147.

(Hablas sobre el machismo que viven las mujeres en el país de Guatemala artículo 6 de esa ley contempla el
tipo penal de femeniscideo).

SEGUNDA DIAPOSITIVA
CASOS CUANDO SUCEDE
 a) Que una misma acción sea regulada o cae bajo esfera de
influencia de dos o más precepto legales; y
 b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los
otros al aplicarlo al caso concreto.
Para ellos debemos estar claros que los concursos aparentes de normas penales suceden en dos opuestos el
primero: cuando una misma acción delictiva es regulada o encuadra en la esfera de influencia de dos o más
preceptos legales.
El segundo caso es que a partir de que la conducta puede llegar encuadrar en dos o más preceptos legales
debemos identificar cual o cuales preceptos aplican al caso y por consecuencia excluyen a los demás, porque
no podríamos tener un caso judicial en cual estemos nosotros una misma conducta juzgando la 3,4 y 5 veces
tenemos que decidir cuál va ser nuestro tipo penal.

TERCERA DIAPOSITIVA
CRITERIO DE SOLUCIÓN #1 PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN,
ABSORCIÓN O EXCLUSIVIDAD

 El precepto de mayor amplitud comprende el hecho previsto


por otro de menor alcance, y en consecuencia debe
prevalecer para su aplicación el precepto más amplio.

Y para eso la doctrina nos ha dado dos herramientas para solucionar estos conflictos aparentes de normas.
Primer principio
 principio de consunción
 Absorción
 O exclusividad
O de que va o de que trata ese principio regula los casos en los cuales un precepto en mayor amplitud abarca,
entonces al ya abarcar ese precepto debemos hacer prevalecer el que abarca mas supuestos del caso en
concreto y rechazar la aplicación del precepto que abarca menores supuesto.
No vamos aplicar el tipo penal que mas pena tiene no eso es indiferente , lo que si vamos ha aplicar es el
precepto que ya encuadra o que ya abarca todas las conductas del caso o la mayoría de las conductas a
diferencia de elegir ha aquel supuesto que solo abarca una parte del caso que no lo abarca todo , entonces
precepto de mayor alcance es mayor que el precepto de menor alcance por lo tanto vamos aplicar el precepto
de mayor alcance al precepto de menor alcance tanto si el conflicto es entre leyes como dentro de la misma
ley ese es primer principio para solucionar los conflictos aparentes entre normas penales son aparentes
porque ya aplicando este principio podemos encontrar solución al caso .
CUARTA DIAPOSITIVA
CRITERIO DE SOLUCIÓN #2
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

 En caso de que sea una misma materia sea regulada por


dos leyes o disposiciones en general y otra especial : la
especial debe aplicarse al caso concreto

El segundo criterio aceptado para la solución de conflictos entre normas penales es el principio de
especialidad y ¿Qué quiere decir este principio de especialidad?

¿Por qué la especial debe aplicarse al caso concreto? Porque la ley especial ha sido creada por el legislador
específicamente para regular esos casos para sancionar esos caso entonces la ley especial si bien deriva del
código penal es la ley general pero ha sido creada para esos caso especiales, entonces vamos preferir la
aplicación de la norma especial sobre la norma general, dos principios consunción o absorción y el principio
de especialidad.
Con estos dos principios y el caso del principio ¿cuál es la ley y los tipos penales que me aplican?
Son las leyes especiales.

Explicación del Dr. Estuardo Gálvez


Martes 13 /03/2023
Con esa norma jurídica a través de la cual se determinan los delitos, las penas, y las mediadas de seguridad.
Cuando hablamos de la ley penal hablamos por ejemplo de las características de la ley, las fuentes de la ley
penal, la ley penal en el tiempo, la ley penal en el espacio, es decir, todos esos temas que tienen que ver con
esa parte del derecho penal general que es la ley penal.
Si ustedes recuerdan dijimos que en este curso de derecho penal uno, íbamos a ver la parte general, de que
el derecho penal tiene para su estudio 2 partes, la parte general y la parte especial, la parte general que va
del artículo 1 al 122. La parte especial que va del 123 en adelante.
La parte general que es la que estamos estudiando ahora se dividía en 4 subtemas:
1. La ley penal
2. Teoría del delito
3. La participación
4. Las penas y las medidas de seguridad
TEORÍA DEL DELITO:
La teoría del delito se desarrolla del artículo 10 al artículo 34,en realidad son 24 artículos pero muy
importantes, 24 artículos sobre los cuales podríamos hablar en todo el año y mucho tiempo más, son apenas
24 artículos que se pueden leer en 5 minutos, pero que es lo más importante del derecho penal, lo más
importante es derecho penal.
Teoría del delito. Para ese efecto creo que es importante recordar un par de un par de temas que es uno el
principio de legalidad, que no hay delito ni pena sin ley anterior, no en un crimen, una pena sin ley, no hay
delito, ni pena sin ley.
La diapositiva anterior plantea el inicio de la teoría del delito. Y lo primero que tenemos son algunos criterios
para definir el delito. Obviamente, a través del tiempo, a través del desarrollo de la humanidad, han diferentes
conceptualizaciones acerca de lo que es el delito, diferentes momentos de la vida de la humanidad, para
considerar lo que es un delito. Nosotros tenemos, pues, para principiar 4 criterios, un criterio legalista,
filosófico, otro criterio natural sociológico y un último criterio que es técnico jurídico. Todos esos han
cambiado a través del tiempo.
1. Criterio legalista: para ese criterio legalista la definición la daban de una manera muy simple, ellos
definían simplemente el delito diciendo que el delito era lo contrario a la ley. Definían el delito,
simplemente, diciendo que el delito era lo contrario a la ley.
Luego, aparece ya un criterio inspirado por la iglesia católica, recuérdense toda la época de la
inquisición, la edad media en donde el poder de la iglesia se confundía con el poder del estado o por lo
menos de los reyes entonces se confundían los poderes de la iglesia y de los reyes y entonces el
delito se asemejaba a lo que era el pecado y se decían en ese tiempo que el delito era lo contrario a la
moral y a la religión. Bajo el

2. Criterio filosófico: bajo el criterio filosófico el delito era lo contrario a la moral, perdón, a la moral y a
la religión. Era un criterio moralista, era un criterio religioso, en donde el delito se relacionaba, pues,
con la moral y con la religión.

3. Criterio natural sociológico: Posteriormente, ya con la con la teoría clásica, surge, con escuela
positivista, surge el criterio natural sociológico, en donde ya se vincula el delito con aquellas causas
sociales y económicas que hacen que existan delitos y que las personas cometan delitos. Era una
inspiración diríamos de la escuela positivista, en donde ya el delito se asemeja con criterios sociales y
económicos con causas sociales del por qué las personas cometen hechos delictivos.
Digamos que a lo largo de la edad media, el criterio filosófico, después ya más o menos 1700, 1800 ya
con la escuela con la positivista. Criterio Natural sociológico superando ya los criterios de la escuela
clásica.

4. Criterio Técnico Jurídico: hasta que a finales digamos, o a principios digamos del siglo XX alrededor
del año 1900 surge un criterio técnico jurídico. Surge básicamente usado por la doctrina alemana y
surge alrededor de principio de digamos del siglo pasado alrededor del año 1900, el criterio técnico
jurídico, para ese criterio técnico, jurídico el delito es una acción típica antijurídica y culpable.

Para ese criterio técnico jurídico, el delito es una acción típica antijurídica y culpable, es decir,
jóvenes desde alrededor de 1900 a la fecha es decir más de cien años, es la doctrina alemana. Por
eso bajo ese criterio técnico jurídico, el delito es una acción típica antijurídica y culpable. Hoy en día la
definición más completa acerca de lo que es el delito es esa que ustedes tienen ahí anotada. Podrían
haber definiciones, bueno, cada libro que ustedes encuentren van a encontrar una definición diferente.
De cada libro que ustedes encuentren y lean que es el delito van a encontrar una definición diferente.
En la mayoría va a incluir estos elementos que aquí aparecen, en la que nosotros estamos tomando,
pero van a encontrar otras. Hay unas que tienen más palabras, y que parecen más completas, por
ejemplo, si se dijera que el delito es una acción típicamente antijurídica culpable imputable a una
persona y sancionada con una pena ahí podría decir bueno esa definición es más completa, suena
mejor pero como no se trata de que suena mejor o que suena peor si no se trata de elementos
técnicos la definición más exacta más precisa hoy en día es la que nos dice que delito es una
acción típica antijurídica y culpable. Los elementos que debe contener una acción para hacer delito,
ahí aparecen indicados. Los elementos que debe tener una acción para que sea delito, ahí aparecen
indicados. Entonces, hasta hoy en día, la teoría, la doctrina más acertada, la doctrina más
dominante, hasta hoy en día, derecho penal y procesal penal es la doctrina alemana.

Los estudiosos de otros países de cualquier país del mundo de los mismos países europeos, España,
Francia, Italia, de los mismos países europeos, no digamos de América, los profesores que quieren
estar lo más al día posible en derecho penal, lo que hacen es irse a estudiar a las universidades
alemanas, y luego regresan a sus países, pues, alemana en derecho penal.

En derecho laboral será otra cosa, en derecho civil será otra cosa, pero lo que es en derecho penal
tienen más de cien años los alemanes en venir marcando el paso impulsando sus doctrinas, sus
teorías sobre derecho penal y derecho procesal penal.

Antes de referirnos un poco ya a esa definición de lo que es el delito quisiera que recordáramos la
prohibición expresa que existe en nuestra legislación para crear analogía para crear tipos penales
leamos artículo 7 del código penal. Exclusión de la analogía. Por analogía los jueces no podrán
crear figuras delictivas, ni aplicar sanciones. Explicación de este artículo, pero analogía aquí la ley se
refiere a analogía es como similitud o parecido lo que aquí trata de excluir este artículo es de que los
jueces no pueden crear figuras delictivas ni aplicar sanciones porque se parezcan a otras digamos el
infanticidio dice: que es infanticidio que comete infanticidio la persona que la madre que le de muerte
a su hijo que no ha cumplido tres días de nacido artículo 129 infanticidio. La madre que impulsa por
motivos íntimamente ligados a su estado que le produzca indudable alteración psíquica matare a su
hijo durante su nacimiento o antes de que haya cumplido tres días será sancionada con prisión de 2 a
8 años.
El infanticidio consiste en la muerte que la madre le da al hijo que no ha cumplido 3 hijo de cuatro
días de nacido un juez no podría decir este se parece, el sujeto activo es la madre y el sujeto
pasivo es el hijo, pues acaba de nacer solo que la ley dice 3 días. Pero en este caso es de 4 se
parece yo voy a por infanticidio este caso. No puede, el juez hacer eso porque si no estaría aplicando
la analogía porque se parezca y el artículo 7 les dice por analogía, es como que dijera porque se
parezca los jueces no pueden crear figuras delictivas ni aplicar sanciones, entienden, no porque se
parezcan, el juez va a crear ese delito.

Porque conductas tienen que ser expresamente, tienen que ser idénticas entre la conducta y lo que
regula el código penal. El artículo 7 lo que hace es excluir la analogía. Excluir casos parecidos. No
pueden crearse delitos porque la conducta se parezca a lo que dice la ley.
Un delito va a ser solo si es exactamente lo que dice la ley. No porque parezca. El artículo 7 excluye la
analogía.
Ese artículo 7 que ver con otro principio del derecho penal. ¿Cuál es ese principio? Principio de
legalidad, en el artículo 1 dice nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente
calificados como delitos por ley anterior. Expresamente, nadie puede ser juzgado, sancionado por
hechos que no estén expresamente definidos por la ley.
Ante a la creación del delito. La analogía del artículo 7 tiene que ve con el artículo 1, que es el
principio de legalidad, porque les dice que no hay delitos sin ley, y el artículo 7 dice, por
parecidos que sean, los jueces, no puede crear figuras delictivas, ni aplicar sanciones por
analogía. Bueno entonces, que hayan anotado ahí en el artículo 7 que se excluye la aplicación de
delitos porque se parezcan los hechos o son esos hechos exactos o no son o no es delito o por lo
menos no es ese delito bueno alguna o por lo menos no es ese delito.

Anotar ver artículo primero del código penal porque tiene que ver con el principio de legalidad.
Analogía es que se parezca.

El delito es una acción típica, antijurídica y culpable. ¿Pero porque? Para que una acción sea
delito en esa acción deben concurrir 3 elementos: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Para
que una acción sea delito tiene que ser típica, antijurídica y culpable esos son los 3 elementos del
delito. Con uno de esos elementos, que no exista, ya no hay delito. Para que una acción sea
delito tienen que haber los tres elementos.

Por ejemplo, solo a manera de ejemplo el que mata en legítima defensa. Está actuando
antijurídicamente o el ordenamiento jurídico acepta eso? Sí, lo acepta por defensa propia. Entonces si
el ordenamiento jurídico acepta que alguien mate en legítima defensa porque ya dijimos que el
derecho penal no está hecho para héroes ni para cobardes sino para personas normales entonces
sería anormal que el estado le dijera a una persona o el ordenamiento jurídico le dijera a una persona,
mire, si a usted lo van a matar, o lo están matando, yo como estado no le puedo auxiliar porque no hay
ni policía ni ministerio público, ni nadie que lo auxilie y lo están matando pues usted déjese morir y no
se puede defender, eso sería abuso hasta por un instinto de conservación el ser humano se defiende
entonces el ordenamiento jurídico acepta que una persona pueda incluso matar antes de morir de
matar en legítima defensa y por lo tanto esa acción de esa persona de matar en legítima defensa es
jurídicamente aceptable entonces no es antijurídica su acción y al no hacer antijurídica no cumple con
ese elemento del delito, miren típica, antijurídica y culpable pero si no es antijurídica.
Si matar en legítima defensa no es antijurídico entonces esa acción del que mata a Juan en legítima
defensa comete un delito o no lo comete: no lo comete y estamos diciendo que el delito es una acción
típica antijurídica y culpable pues y no ustedes me acaban de decir que el que mata en legítima
defensa actúa conforme al ordenamiento jurídico que él y entonces si el ordenamiento jurídico no
acepta no es antijurídico y si no es antijurídico no es delito.
Entonces para que una acción sea delito esa acción tiene que ser típica, antijurídica y culpable
¿Verdad? Yo solo le estoy hablando un poco y le di ese ejemplo a la legítima defensa pero ya vamos a
hablar de espacio de eso. Entonces una acción para hacer delito tiene que ser típica, antijurídica y
culpable. Observemos como cambian los criterios para definir el delito.
Porque primero el criterio realista era lo contrario a la ley. Después que era un pecado, después que
eran las causas sociales, pero el criterio técnico y jurídico nos dice, el delito es una acción típica
antijurídica y culpable.
Si el delito es una acción típica, antijurídica y culpable de lo primero que tendríamos que hablar es de
la acción.

Si empezamos con una acción. ¿Qué es una acción? Pero lo primero que debemos ver que es el
delito solo lo pueden cometer seres humanos no hay ninguna posibilidad que un delito lo cometa
un animal o una cosa. El delito solo lo puede cometer un ser humano ya en la historia queda para la
historia el hecho de que si un caballo bota un jinete y se muere el jinete. Pues hay que procesar al
caballo, eso no puede ser o que si se dispara un arma de fuego hay que procesar el arma de fuego
tampoco puede ser hoy los delitos solo los puede cometer el ser humano si alguien usa un perro
amaestrado para atacar a alguien y matar a alguien pues el delito lo comete el que usó a ese perro, no
el perro. El que uso el perro como un arma, porque lo usó en lugar de un arma. Lo usó como
instrumento para provocar la muerte de quien él quería matar. Entonces, ahí hay que procesar al
dueño del perro que le dio la orden de atacar al perro. Ese es un delito intencional.

Pero el que tiene un perro de pelea y se descuida y se sale de la casa y mata a un niño, también
puede cometer un homicidio por descuido. Pero el dueño del perro, no el perro.
Como el caso cuando falleció Monseñor Gerardi encontraron a un perro, no sé si era el perro de él o
del sacerdote que vivía también en esa casa, que era el perro Balú y cuando ocurrió el asesinato de
Monseñor Gerardi pues la policía se llevó al perro yo no sé si se lo llevó al ministerio público lo tuvo en
una estación de policía o yo no sé en donde lo tuvieron pero lo cierto es que se lo llevaron porque
habían unas mordidas. Yo no sé si en el cadáver de Monseñor o el sacerdote que fue el que
capturaron yo no sé pero entonces al perro se lo llevaron, obviamente para la investigación y para
hacer peritajes pero no porque el perro fuera el sindicado de la muerte solo pueden ser responsables
de un delito los seres humanos.

Según la forma de manifestar la conducta humana, los delitos se clasifican en:

Vamos a decir que la acción ahí es la manifestación de la conducta humana ninguna otra
conducta que la acción es la manifestación de la conducta humana que consiste en un hacer o
no hacer y que la alteración del mundo exterior y que es una acción que está establecida en la ley
como delito previamente. Y que es una acción que está establecida en la ley como delito previamente.

La acción solo puede ser manifestación de conducta humana en materia penal. Y esa acción puede
ser de hacer o no hacer. Artículo 10 del código penal. Relación de causalidad. Los hechos
previstos en las figuras delictivas serán atribuidos al imputado cuando fueren consecuencia de
una acción u omisión normalmente idónea para producirlos conforme a la naturaleza del
respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley expresamente los
establece como consecuencia de determinada conducta.
Por ejemplo: si alguien amenaza a otro diciéndole, mira voy a hacer que un rayo te parta en dos. Pues
ustedes no van a poder procesar a esa persona por el delito de amenazas. Porque esa persona le dijo
a otro, voy a hacer que un rayo te parta en dos. No lo pueden procesar por eso ¿Por qué? Esa
persona no tiene ninguna posibilidad de que el rayo parta en 2 a 1 a su víctima no es realizable el
hecho no es idónea la acción que con la que se está amenazando y para que el delito de amenazas
exista es necesaria que la amenaza sea probable y que sí pueda realizarse verdad? Entonces la
conducta humana tiene como lo dice el artículo 10 cuando fuera en consecuencia de una acción o
cuando sea consecuencia de una acción u omisión. ¿Qué diferencia hay entre una acción y una
omisión? Que en una acción o comisión se hace algo que la ley no quiere que se haga, matar a
alguien y en la omisión no se hace lo que la ley quiere que se haga, prestar auxilio a alguien.
Entonces los delitos de acción o comisión son aquellos en los que el sujeto activo realiza una acción
positiva que consiste en un hacer lo que la ley, cuando la ley prevé que no se realice esa acción
cuando la ley prevé y busca que no se realice la acción entonces los delitos de acción o comisión
consisten en un hacer positivo, hacer algo cuando la ley espera que no se realice eso. Darle puñaladas
a una persona, matar a un niño a golpes, todos esos son robo, hurto, estafa, todos esos son delitos de
acción. Porque la persona está haciendo lo que la ley espera que no se haga.

En cambio, si nosotros vemos, por ejemplo, lectura de los siguientes artículos del código penal:
Artículo 156. Omisión de auxilio. Quien encontrado perdido o desamparado a un menor de 10
años o a una persona herida, inválida o amenazada de inminente peligro, omitiere prestar el
auxilio necesario según las circunstancias, cuando pudiera hacerlo sin riesgo personal, será
sancionado con multa de 25 a 200 quetzales.

Artículo 457 Omisión de denuncia. El funcionario o empleado público que, por razón de su
cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como delito de acción
pública y, a sabiendas, omitiere a tardare hacer la correspondiente denuncia a la autoridad
judicial competente, será sancionado con multa de 100 a un mil quetzales. En igual sanción
incurriría el particular que, estando legalmente obligado, dejare de denunciar.
Este delito de omisión de denuncia y el delito de omisión de auxilio. ¿Serán delitos de acción o
comisión o de omisión? Son delitos de omisión porque la ley ahí no espera que no se haga esa
conducta, espera que sí se haga que se le omisión de denuncia entonces. ¿Existen delitos de
comisión ¿de acción o comisión y delitos de omisión?

En los delitos de acción es de hacer algo y en los delitos de omisión es de no hacer lo que la
ley espera que se haga.

Estamos hablando de la acción, de esa definición que dimos la cual dice que el delito es una acción
típica, antijurídica y culpable. La acción solo puede realizarla en material penal, los seres
humanos. Y que según sea la forma de la conducta, según sea la forma de manifestarse, la
conducta humana, los delitos se clasifican en delitos de acción o comisión, delitos de omisión
y delitos de comisión por omisión.

Si alguien le dispara a otra persona y lo mata. Va a cometer un homicidio o un asesinato. Si en cuanto


a la acción ¿Qué hizo esa persona a disparar? Ese es un delito de acción o comisión o es un delito de
omisión. = es un delito de acción, porque hizo lo que las leyes esperaban que no hicieran. Entonces,
de las formas de conducta humana las más sencillas son esas dos que vimos. Que son los delitos de
acción o comisión y los delitos de omisión. Eso es lo más fácil de entender porque el sujeto que
disparó, efectivamente cometió un delito de comisión o acción.

El que comete un delito de acción o comisión y el que deja que otro se muera y no preste auxilio
comete un delito omisión. El que es un poco más complejo es delito, en cuanto a la acción es el delito
de comisión por omisión, delito de comisión por omisión. Solo las palabras confunden un poco
comisión por omisión, imagínense cometer algo por no hacer algo.

Artículo 18 del código penal. Comisión por omisión/ Cambios de comisión. Quién, omita
impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere
producido. Comisión por omisión es la forma de cometer el delito. Y aquí esto es un poco más
complejo porque dice el artículo quien omita impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar
responderá como si lo hubiera producido, el resultado que tiene el deber jurídico de evitar responderá
como si él hubiera producido lo que hace un poco más complejo. Esta forma de actuar del ser humano
es que aparece una persona que es garante, es ese quien omita impedir un resultado que tiene el
deber jurídico de evitar un resultado pero intencionalmente bien pero intencionalmente no lo evita
responde como si él hubiera producido el resultado. Por ejemplo: la figura de la madre que deja morir
a su hijo por falta de alimentos cuando el niño tiene u día de nacido y madre intencionalmente que
quiere la muerte de su hijo lo deja de alimentar y el niño muere y ahí comete la madre el delito de
infanticidio cometido mediante comisión por omisión. La madre no puede decir yo la maté, yo no lo
asfixié, yo no lo golpeé sin simplemente no le di alimentos pues lo mató. Porque además actuó
intencionalmente. Pero si la madre no tiene alimento no tiene dinero eso son ahí ya le ponemos otros
elementos pero como tiene un día de nacido resulta que puede darle lactancia pero no le porque lo
quiere es que el niño se muera entonces la madre es la responsable pero la madre tiene una calidad
de garante por derecho natura. ¿Cuál es la garantía de que ese niño de un día no se muriera? Que la
madre lo cuidara y que la madre lo alimentara pero la madre intencionalmente lo deja morir.

Entonces, podemos anotar si ustedes quieren que el delito de comisión por omisión que la forma de
acción de comisión por es aquella forma de acción en que la que aparece una persona que tiene la
calidad de garante en la que aparece una persona que tiene la calidad de garante es decir tiene la
calidad de garante es decir, es la garantía de que el resultado dañoso no se produzca pero que el
sujeto activo deja nacionalmente que se produzca el resultado. Y entonces es responsable del
resultado como si lo hubiera producido.

En el delito de comisión por omisión, aparece una persona que se llama garante que es la
persona que es la garantía de que no pase un resultado dañoso, pero resulta que esa persona
intencionalmente deja que el resultado dañoso se produzca y es responsable como si lo
hubiera producido. También les di el ejemplo de una enfermera que está en cuidados intensivos de
un hospital en donde hay un paciente grave por neumonía el médico intensivista se va a las 10:00 pm
de la noche del hospital y le dice a la enfermera por favor a las 12:00 de la noche le coloca esta
inyección con antibiótico y a las 12:00 de la noche le da oxigeno al paciente. Es muy importante
porque se agrava si no hace lo que le estoy diciendo. Pero la enfermera resulta que recibió un dinero
de un enemigo de la persona que está enferma y recibió un dinero para provocar la muerte del
paciente y la enfermera ni le da oxígeno ni le inyecta antibiótico. Y el paciente se agrava y se muere.
Ni modo que la enfermera va a decir yo no lo maté, yo no hice nada para que se muriera si es pero es
que en ese que no hizo nada le resulta que era la garante que sí tenía que hacer algo porque era la
encargada del cuidado intensivo el médico le dio la orden y no la acató con intención de que el
paciente se muriera y se murió entonces la enfermera es responsable del resultado como si lo hubiera
producido entonces va a ser responsable de asesinato y si se dan cuenta no lo mató con sus
manos sino con lo que no hizo pero era garante entonces es responsable del resultado como si
lo hubiera producido. ¿Cuál fue el resultado en ese caso? La muerte del paciente y entonces la
enfermera es responsable como si lo hubiera producido porque intencionalmente lo dejó morir.

Otro ejemplo: el caso de un maestro de natación que los padres de un niño de 5 años lo contratan
para que le enseñen a nadar al niño. El maestro de natación también recibió dinero para dejar que el
niño se muriera y efectivamente lo deja que se ahogue intencionalmente y el niño se muere pues no lo
van a procesar por omisión de auxilio y le van a poner 100 quetzales de pena si hay un muerto pero un
muerto intencionalmente que él mato no con sus manos pero lo dejó morir con su omisión y además
tenía la calidad de garante porque los padres dejaron al niño en la piscina para que lo cuidara.
Entonces es un delito de homicidio cometido mediante comisión por omisión por el maestro de
natación.
En los 3 casos de la madre, la enfermera y el maestro de natación, en los 3 casos son garantes. De
que el resultado dañoso no se produzca. Pero dejan resultado dañoso se produzca y por lo tanto son
responsable como si lo hubieran producido ese es comisión por omisión.
Si sé les preguntará porque muchas veces tanto en derecho penal uno como en derecho penal dos.
Digamos el caso de la enfermera, ¿Qué delito cometió la enfermera? Y hay veces contestan cometió el
delito de comisión por omisión no está bien esa respuesta. Porque el delito de comisión por omisión
bueno porque la comisión por omisión no es un delito. La comisión por omisión es una forma de
cometer delitos pero no es un delito a nadie lo van a procesar por el delito de comisión por omisión
no existe la comisión por omisión es una forma de cometer delitos pero no es un delito en el caso de la
enfermera yo les pregunto ¿Qué delito cometió? Bueno tendrían que decir cometió el delito de
asesinato y lo cometió mediante comisión por omisión o si les preguntara en cuanto a la acción ¿Cómo
actuó la enfermera? Actuó mediante omisión por omisión. ¿Qué delito? Asesinato ¿verdad? Entonces,
la particularidad de los delitos de comisión por omisión, es que hay una persona que es garante que es
la garantía de que no ocurra el resultado dañoso.
Pero el resultado dañoso se produce intencionalmente. Aquí las palabras cuentan intencionalmente.
Si yo no les digo intencionalmente, les estoy hablando de otra cosa. Si es intencional es comisión por
omisión ¿verdad? Lo mismo un policía, lo mismo un bombero, lo mismo todas las personas que por su
profesión pues tienen el deber de evitar un resultad. Ese delito de comisión por omisión.

Otro ejemplo si un maestro que es contratado por los mismos padres para cuidar al mismo niño de 5
años se descuida y por ir al baño el maestro deja unos segundos al niño solo en la piscina y se le
muere y cuando el regresa se le murió. Esto se llama homicidio culposo. Porque es lo mismo que
atropellar a una persona y matarlo. Pero ¿Cuál es la diferencia entre los dos casos de los maestros?
Que uno fue con intención pende 50 años y el otro fue por descuido, pena de 5 años en los dos hay
un muerto pero no es lo mismo que haya un muerto porque uno lo mató por dinero con intención y que
el otro fue un irresponsable un descuido fue un descuidado y se le murió. Los casos cambian con un
solo elemento cambia. Aquí el elemento importante era intención es demasiado importante.

EXPLICACIÓN LIC. MARIO CASTILLO


16 DE MARZO
PRIMERA DIAPOSITIVA

CONDUCTA HUMANA Y ELEMENTOS NEGATIVOS

 La definición del delito contiene en si misma los elementos indispensables para que
una conducta sea considerada como delictiva.

 En sentido contrario sino tiene alguno de esos elementos no podemos considerar a


la acción o al acto concreto que estamos analizando como un delito.

Nosotros como abogados penalistas y como estudiantes del derecho penal partimos de un elemento clave y
es que solo los seres humano pueden cometer delitos y nosotros partir de ese elemento clave indicamos que
el primer requisito que debemos nosotros analizar es existencia de una conducta humana. Cuando nosotros
partimos de la existencia de una conducta humana nosotros ya vimos en una clase anterior qué hay tres
formas en las cuales se puede clasificar un delito con relación a la conducta humana o a la acción puede ser
un delito de acción, un delito de omisión y un delito de comisión pero fuera de esos supuestos evidentemente
todavía tenemos nosotros que analizar el porqué la conducta humana es el fundamento de un delito y esto es
así porque para nosotros una conducta humana es una actividad que depende de la voluntad de un ser
humano y aunque pudiera parecer una definición bastante básica que todos y todas ya lo conocemos eh a la
vista de nuestras distintas experiencias vale la pena recordar que lo que nosotros estamos analizando en
derecho penal son conductas que dependen de la voluntad humana. El derecho penal no ha sido creado para
animales, por ejemplo: aunque en algún momento se juzgaba animales. El derecho penal no ha sido creado
para los muertos, aunque en algunos sucesos de la historia, se permitía, actuar con voluntad. Ahora bien,
pues, evidentemente van a existir muchos casos en la vida real donde los seres humanos se van involucrados
en la comisión de determinados eh actos que lesionan bienes jurídicos pero no necesariamente porque esté
involucrado un ser humano en la comisión de determinados hechos o en el análisis de determinados actos de
la lesión bien jurídico tutelado quiere decir que necesariamente ese acto tiene una conducta humana porque si
partimos que las conductas humanas solo pueden derivarse de actos de voluntad hay muchos casos en los
cuales los seres humanos pueden llegar a estar involucrados en el resultado lesivo o en el daño a
determinado bien jurídico o a derecho pero no necesariamente son delitos entonces la doctrina así como ha
establecido definición y clasificación del delito por conducta humana.

SEGUNDA DIAPOSITIVA

ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA ACCIÓN O CONCDUCTA HUMANA (FALTA DE ACCIÓN)

 1. FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE O FUERZA EXTERIOR

Una fuerza exterior se dirige sobre la persona, produce el resultado del delito, pero no podía evitarlo.

 CARACTERÍSTICAS:
A. Fuerza debe ser absoluta
B. Fuerza debes ser exterior, ejercida por un tercero o por la naturaleza.

Delito es la ACCIÓN típica, antijurídica y culpable.

Pueden existir casos donde no concurra el elemento de la conducta humana ahora esa no concurrencia del
elemento de la conducta humana no es antojadiza o no es arbitraria que cada vez puedo yo eh este caso
argumentar cosas distintas porque si no fácilmente todos dirían que no actuaran de forma voluntaria pero si la
doctrina del derecho penal ha establecido tres casos si tres casos en los cuales un elemento de la realidad
puede llegar a anular una conducta humana. Son tres casos en los cuales la doctrina penal acepta que
aunque una persona humana está involucrada en un hecho delictivo este no puede ser atribuido a su persona
porque no se considera que actúe de una forma voluntaria esa seria pues en este caso nuestro concepto
básico.
Porque el primer elemento que considera la doctrina como un elemento negativo o que es capaz de anular la
conducta humana es la fuerza física irresistible o fuerza exterior esta fuerza física irresistible o fuerza exterior
es definida o es invocada en aquellos casos en los cuales una fuerza ya sea ejercida por un tercero o por la
naturaleza impacta en la persona y como consecuencia de ese impacto se genera una afectación aun derecho
de una persona y esta persona así que actuó por una fuerza de la naturaleza o una fuerza provocado por un
tercero no puede ser responsable del delito ¿ por qué? Porque existen ciertos casos donde se cumplen dos
características de conformidad con la fuerza física irresistible y es que uno la fuerza debe ser absoluta que
quiere decir esto que la persona no tenía ninguna capacidad de poder en este caso evitar la fuerza, por eso es
que es una fuerza absoluta por ejemplo: evidentemente si a mí me golpea un niño de tres años pues esa no
es una fuerza en este caso absoluto que me haga a mi cambiar en este caso pues el curso de mi de donde yo
voy caminando por ejemplo esa no es una fuerza absoluta porque yo tengo una fuerza personal que puede
esa fuerza que es esta aplicación sobre mi pero al decir que la fuerza es absoluta es que el ser humano
aunque aplicara su fuerza no podía anular la fuerza que estaba recibiendo y lo segundo es que la fuerza física
irresistible o fuerza exterior debe ser valga la redundancia exterior no generada por el propio agente sino que
ejercida por un tercero o como consecuencia de un acto de la naturaleza .
Al no tener conducta humana yo no puedo pasar a analizar ni la antijuricidad mucho menos la culpabilidad del
acto.

TERCERA DIAPOSITIVA

ELEMENTO NEGATIVO DE LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA (FALTA DE ACCIÓN)

 2. MOVIMIENTOS REFLEJO

*Un estimulo exterior recae sobre la persona, ante lo cual sus sentidos corporales reaccionan con
una acción que produce el resultado del delito, pero la persona no podía evitarlo.

Delito es la ACCIÓN. Típica, antijurídica y culpable.

Otro elemento negativo que puede suceder que anule la voluntad humana son los movimientos reflejos. Los
movimientos reflejos. Son consecuencia de un estimulo exterior que recae sobre la persona y al recibir este
estimulo los sentidos corporales de la persona reaccionan con una acción que puede llegar a realizar un delito
si pero en este caso la persona no podía evitarlo ¿Qué caso es este? Por ejemplo: el caso de una persona
que va caminando en la casa lleva un jarrón de mucho valor y por ser una cerámica muy cara en el mercado
vamos a suponer que son algunos o alguna de ustedes visitando la casa de su novia o de su novio eh de su
amigo etc, entonces ustedes en una casa ajena llevan un jarrón en la mano que vale dinero muchísimo dinero
y ustedes por hacer la buena obra pues le pusieron agua y van a cambiar las flores pero cuando van
caminando su pareja por atrás les hacen cosquillas o les da un susto entonces en ese caso al darles el susto
o al hacerles cosquillas sin que ustedes lo esperan pues en algunos momentos el cuerpo genera movimientos
reflejo de defensa , claro esta no es que uno se asuste es que el cuerpo genera una posición de defensa
entonces al recibir ese estímulo externo no provocado por ustedes botan y se rompe y es irreparable el daño
entonces vienen sus suegros y les quieren cobrarles ese jarrón pueden argumentar la fiscalía que en ese
caso existió una acción voluntaria que destruyo ese bien de un invaluable valor NO PODRÍA.
CUARTA DIAPOSITIVA

ELEMENTO NEGATIVO DE LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA (FALTA DE ACCIÓN)

 3. ESTADO DE INCONCIENCIA

Se puede realizar actos que no dependen de la voluntad debido a que la persona se encuentre en un
estado mental de inconsciencia o no goza del pleno de sus capacidades mentales.

Delito es la ACCIÓN típica, antijurídica y culpable.

El tercer elemento que puede llegar anular la conducta humana como elemento de la teoría del delito es el
estado de inconsciencia, cuando puede llegar a suceder puede ser que existan determinados casos en los
cuales se genera una afectación o un bien jurídico se genera un daño a un derecho o alguna persona o
alguna propiedad privada pero la persona por única cuestión física o mental se encontraba en ese momento
sin la conciencia de lo que estaba realizando y en esos casos también no existe acción no existe conducta por
ejemplo una persona que no ha sido diagnosticada con el sonambulismo puede ser que un día se pare en una
casa ajena y empiece a deambular y como consecuencia de su de ambulación le cause un gran daño a
determinadas obras de arte .

21/03/2023
Explicación del Dr. Estuardo Gálvez
La parte general del derecho penal hay 4 grandes temas: ley penal, el delito, la participación y las penas y
medidas de seguridad. Lo encontramos claramente en el código, el artículo 1 del código penal qué dice arriba
del artículo 1: parte general titulo uno de la ley penal.
Artículo 10 código penal ¿Qué dice arriba? Título II del delito.
Articulo 35 código penal ¿Qué dice arriba? Título V capítulo I de la participación en el delito.
Artículo 41 código penal ¿Qué dice arriba? Título VI De las penas.
El delito es una acción típica, antijurídica y culpable. La acción es una manifestación de la conducta humana
que consistía en hacer o no hacer y que se encontraba establecida en la ley. Clasificamos los delitos según
sea la manifestación de la acción o de la conducta humana en delitos de acción delitos de omisión y delitos de
comisión por omisión. En la comisión por omisión era donde aparece la figura del garante. El médico, la
enfermera, el bombero y el policía que se una a labor especial y que por lo tanto eran garantes para evitar un
resultado dañoso.

El delito era una acción, pero que esa acción solo podía ser ejecutada por el ser humano. Que no podía haber
ninguna otra posibilidad de cometer delito que no fuera un delito cometido por un ser humano que la acción
solo puede ser ejecutada por el ser humano. Entonces la clasificación del delito dijimos que era, el delito como
la definición del delito como una acción típica, antijurídica y culpable. Si nosotros analizamos que esa es la
definición del delito, podemos establecer que para que una conducta sea delito tiene que reunir tres requisitos,
tres elementos para que una conducta sea delito tiene que cumplir con tres requisitos o tres elementos que
son:
 La tipicidad
 La antijuridicidad
 La culpabilidad

Que una conducta sea entonces delito, debe reunir los requisitos de la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad.
Por lo tanto, son 3 los elementos del delito. Que son obtenidos de la propia definición que dimos.

Delito:

 Acción típica, antijurídica y culpable

Elementos del Delito:

1. Tipicidad
2. Antijuridicidad
3. Culpabilidad

Tipicidad:

 Funciones:
1. Fundamentadora
2. Sistematizadora
3. Garantizadora

Antijuridicidad:

1. Legítima Defensa
2. Estado de Necesidad
3. Legitimo Ejercicio de un Derecho

El delito como una acción típica, antijurídica y culpable. Hablaremos de los elementos del delito que son
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
Alguien decía hay actores y cómplices en la forma de cometer un delito. No es la palabra autores sino esto
viene de la participación de la autoría entonces se llaman autores no actores y aquí es antijuridicidad porque
es de antijurídico bueno entonces para que una conducta sea delito tienen que darse esos 3 elementos
con un elemento que no se dé, de esos 3 esa acción ya no es delito por lo tanto si ustedes tienen un caso
tienen que verificar que en la acción que ejecutó la persona a la quien se les indica de haber cometido un
delito que esa acción de esa persona cumpla con esos tres presupuestos que tenga tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad.
¿En qué consiste cada elemento?
Tipicidad:
Es un elemento del delito que consiste en el encuadramiento de una conducta con un tipo penal previamente
establecido por la ley.
Por ejemplo: el homicidio dice quien diera muerte a una persona y yo les digo Juan mata a Pedro
intencionalmente bueno esa conducta de que Juan mata a Pedro encaja en el artículo 123 o encuadra en
dicho artículo por lo tanto si hay tipicidad. Porque la conducta es típica porque está establecido en el artículo
123. La tipicidad es el encuadramiento de la conducta en un tipo penal ¿Qué es lo contrario de tipicidad?
Atipicidad.
Atipicidad es ese hecho es atípico. ¿Qué quiere decir? Que ese hecho no está establecido en la ley, que no
es típico. Esa conducta es atípica. Quiere decir que esa conducta no es, no encaja en ningún tipo penal, o en
un tipo penal que se esté estableciendo.
El infanticidio del artículo 129 dice que la madre que impulsada por motivos íntimamente ligados a su
estado que le produzcan indudable alteración psíquica matare a su hijo durante su nacimiento o antes de que
haya cumplido tres días de nacido será sancionado con prisión de dos a ocho años. Ese es el tipo penal del
infanticidio ese es el delito de infanticidio.
Si nosotros tenemos un caso concreto entre una madre por motivos ligados a su estado de salud mental y
alteración psíquica que tiene una madre mata a su hijo que tiene 4 días de nacido y lo mata intencionalmente
podríamos decir que eso es infanticidio. Esa conducta de la madre que da muerte al hijo que tiene 4 días no
encaja en el infanticidio porque el infanticidio es antes de que cumpla tres días y el caso que estamos
poniendo es que el niño ya cumplió cuatro días entonces esa acción estamos poniendo de ejemplo no encanja
en el delito de infanticidio por lo tanto no es infanticidio porque no se tipifica como infanticidio porque no
hay tipicidad porque no coincide con lo que dice el artículo 129.
¿Qué pasaría si un juez dijera bueno? Pero en este caso que me están poniendo es la madre el sujeto activo.
La madre está alterada psicológicamente como dice el artículo 129. Y la madre mata al hijo. Tal como dice el
artículo 129. Este niño ya cumplió 4 días pero se parece al caso del 129. Por lo tanto, es infanticidio. El juez
estaría en lo correcto. No, en el articulo 7 exclusión por analogía. El juez no puede crear analogía porque
se parezca. Analogía es que se parezca y está prohibido en el artículo 7. Que otro artículo fundamentarían
para este caso: el artículo 1 porque el artículo excluye que puedan haber delitos si no están en la ley, no hay
delito ni pena sin ley anterior. La tipicidad significa que una conducta tiene que encajar en un tipo penal. Sino
no encaja no es típico no puede ser ese delito porque si ustedes quieren forzar a que aunque no encaje ese
es el delito ustedes estarían violando el artículo 1 el principio de legalidad y el artículo 7 que excluye la
analogía entonces la tipicidad es el encuadramiento de una conducta en un tipo penal significa ese primer
elemento del delito que la conducta tiene que encajar en un tipo penal para que sea considerada delito.
La tipicidad por lo tanto tiene 3 funciones:

 función Fundamentadora
 función Sistematizadora
 función garantizadora

La función Fundamentadora significa que para que exista un delito para que exista un delito debe estar
fundamentado un juez debe estar fundamento un juez en que una acción coincide con un tipo penal
fundamenta digamos la posibilidad de que se siga un proceso porque se sustenta se fundamenta en que la
acción es típica en que hay tipicidad.
Entonces cumple la tipicidad con una función Fundamentadora. Luego también la tipicidad cumple con una
función Sistematizadora.
¿Por qué dice la doctrina? Que la tipicidad cumple con una función Sistematizadora porque a través de la
tipicidad se puede relacionar la parte general del derecho penal con la parte especial a través de la tipicidad
se puede relacionar la parte general del derecho penal con la parte especial la parte porque el artículo uno les
dice que no hay delitos sin ley previa y luego la parte especial les dice cuáles son los delitos que sí existen.
Función garantizadora, ya hemos dicho que el principio de legalidad consiste en una garantía más bien en
dos garantías. Una garantía es que no hay delito sin ley previa. ¿Qué otra cosa hay sin ley previa? El artículo
1 tiene dos garantías. La garantía de que no puede haber una pena sin ley previa entonces la tipicidad les
cumple, con una función garantizadora porque no hay delito y pena sin ley previa y que estaban cuadrados en
un tipo penal para que sea delito.
Si una conducta es típica es decir que esté en la ley que cumpla con el principio de legalidad que esté en la
ley eso significa que esa conducta típica automáticamente es antijurídica.
¿Qué piensan ustedes? Cuando se actúa en defensa propia, por ejemplo Juan mato a Pedro eso es típico o
no es típico, si es típico porque digamos que es un homicidio o encaja en un homicidio, el caso es de que
Juan mató a Pedro en legítima defensa vamos a empezar con esto el ordenamiento jurídico acepta la legítima
defensa o no lo acepta: sí acepta el ordenamiento jurídico si acepta la legítima defensa porque el
ordenamiento jurídico no les puede decir mire si lo están matando déjese morir.
El ordenamiento jurídico les permite que si o nos permite que si nuestra vida está en peligro, inminente y
nadie nos, el estado no nos puede proteger, no hay policía ni nadie que nos proteja por instinto natural,
nosotros nos defendamos y entonces el ordenamiento jurídico acepta la legítima defensa por lo tanto también
sería contradictorio que el ordenamiento jurídico les dijera miren si pueden defenderse, pueden defenderse,
pero eso es contrario al ordenamiento jurídico, pero entonces puede o no puede. Cuál es el juego de estos
elementos y de estas palabras ¿Cuál es el juego? Es que lo que pasa es que la tipicidad es un indicio de
antijuridicidad. La tipicidad es una presunción de antijuridicidad, así lo dice la doctrina porque la mayor parte
de conductas típicas son antijurídicas, pero no todas. La mayor parte de casos en donde una persona mata a
otra, es un homicidio. Es antijurídico pero que pasa si en un caso Juan mata a Pedro, es legítima defensa, es
típico y no es antijurídico y por lo tanto no es delito.
Antijuridicidad es el segundo elemento del delito. ¿En qué consiste la antijuridicidad? Consiste en la
contradicción de una conducta para con el ordenamiento jurídico entonces la tipicidad dijimos que es el
elemento que consiste en el encuadramiento de una conducta en un tipo penal la antijuridicidad elemento del
delito que consiste en la contradicción de una conducta con el ordenamiento jurídico.
Hay acciones típicas que pueden no ser antijurídicas si no contrarían el ordenamiento jurídico. Otro ejemplo,
artículo 137 del código penal Aborto terapéutico. No es posible el aborto practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer previo diagnóstico favorable de por lo menos otro médico si se realiza sin la
intención de procurar directamente la muerte del producto de la concepción y con el solo de evitar el peligro
debidamente establecido para la vida de la madre después de agotados todos los medios científicos y
técnicos. El aborto en Guatemala es delito. Pero hay un aborto que se llama aborto terapéutico lo que pasa es
que está en peligro la vida de la madre por su embarazo. Y hay un momento en que les dicen los médicos,
miren si continúan con ese embarazo va a morir el feto y va a morir la madre. La madre está en alto riesgo, si
continúa con ese embarazo. La única forma de asegurar la vida de la madre es provocando el abordo, la
muerte del feto. La ley decide proteger la vida de la madre provocando el aborto. El médico que practica ese
aborto está realizando una acción típica o no: artículo 133 concepto aborto es la muerte … porque no es
contradicción, porque está protegiendo la vida.
En resumen, es que una acción va ser típica cuando no aparezca una causa de justificación del artículo 24
del código penal. Una acción típica va a ser antijurídica cuando no aparezca una causa de justificación del
artículo 100.
Explicación Lic. Mario Castillo
23 de marzo
PRIMERA DIAPOSiTIVA
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

 Previo a entender a analizar de manera especifica tal subsucion, es pertinente acotar que los tipos
penales están estructurados por dos elementos principales: a) elementos objetivos, que contienen
todos aquellos aspectos que se pueden percibir exteriormente; y, b) elementos subjetivo, que se
refiere a la voluntad del autor, es decir, comprende todos los elementos interiores del sujeto activo,
relacionados con su intención de actuar en las comisiones del ilícito.
 Cámara penal, Corte Suprema de Justicia de Guatemal, resolución de Casación.
1335-2014, fecha 22/07/2015.

La conducta en cuadra en el tipo penal porque podemos llegar a inferir que una acción que estamos
analizando encuadra en el delito de omisidio en nuestros simples ojos.

Artículo 123 del código penal. Nos establece que comete un homicidio quien diere muerte a otro.

Qué pasa cuando ante un juez tenemos que encuadrar la conducta que estamos analizando dentro del
tipo penal caso de ser nosotros fiscales o demostrale al juez que no encuadra en el tipo penal.
Nosotros como abogados defensores no podemos llegar a un juicio y únicamente decir señor juez
necesito que sea declarado mi cliente porque su actuar no encuadra en el tipo penal como así que no
encuadra en el tipo penal, usted tiene que argumentar técnicamente porque no encuadra en el tipo
penal, tenemos que tener claro que la tipicidad tiene dos elementos que se tienen que comprobar en el
análisis de la teoría del delito para yo poder concluir que una acción típica deben concurrir estas dos
clases de elementos y poder avanzar a un análisis en este caso de la antijuricidad entonces no solo
decir porque si esta conducta encuadra tenemos que tener elemtos y herramientas para poder concluir
si de verdad la acción es típica o no es típica y para ello como la doctrina y la jurisprudencia coincide
en en que la tipicidad tienen un objeto objetivo el cual consiste en todos aquellos elementos o aspectos
que se pueden percibir exteriormente y el elemento subjetivo que es que los tipos penales también nos
excigen que sean cometidos de determinada forma para poder nosotros analizar si realmente estamos
delante de una caso típico.
Entonces nos exige dos cosas el elemento objetivo y el elemento subjetivo.

SEGUNDA DIAPOSITIVA
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

Doctrinaria mente se ha establecido que un tipo penal en común puede llegar a tener 5 elementos y
dentro de esos 5 elementos debe encuadrar la conducta objetivamente para poder indicar que
cumplimos con el tipo objetivo y aparte de eso debemos establecer si el tipo subjetivo le exige al sujeto
que cometió el delito que actúe de una forma dolosa o culposa de que es de lo que estamos
platicando.
El tipo objetivo su primer elemento que debemos analizar es el bien injuridico o el bien juridico, el bien
juridico es aquel interés social o aquel derecho alrededor del caul la sociedad a concluido que meresre
una protección vital o reforzada contra aquellas personas que pretendan lesionar.
Por elemplo: la vida la propiedad la integridad el honor la libertad sexual todos esos son intereses o
derechos sobre los cuales la sociedad a concluido que merecen una especial protección
espesificamente por parte el derecho penal por lo tanto todas aquellas personas que atenten contra las
mismas merecen una sanción entonces el bien juridico es el primer elemento que tenemos que
analizar para concluir si encuadra o no en el caso que estamos analizando en el tipo penal.
Por ejemplo: por mas lógico que paresza si yo en el caso completo en le que yo estoy analizando
observo que existe un cada bar que una persona falleció pues es lógico que voy a tratar de encuadrar
esa conducta en un tipo penal de los delitos contra la vida.
Ante ese caso el bien juridico tutelado nos sirve y es de utilidad para en este caso hubicar sobre que
tipos penales nos estamos refiriendo.
Un segundo elemento del tipo objetivo es sujeto activo y pasivo, entendido el objeto activo como la
persona que realiza la conducta de forma voluntaria y el objeto pasivo como la persona que recibe los
efectos de esa conducta todavía no estamos definiendo esta conducta como delito .
Cuando analizamos el sujeto activo de los tipos penales solo podemos encuadrar en el o podemos
determinar por el la existencia de un sujeto o un grupo de subpersonas que hayan realizado una
conducta voluntaria que afecten un bien juridico y el sujeto pasivo en sentido contrario es la persona
que recibe el daño.
Por ejemplo: el sujeto activo seria la persona que dispara y el sujeto pasivo la persona que recibe el
disparo.
Y dentro de los sujetos activos y pasivos existen una clasificación porque el tipo penal puede exigirnos
un sujeto activo o pasivo común o puede exigirnos un sujeto activo o pasivo especial o calificado.
Por ejemplo, el artico 123 del código penal establece que comete omicidio quien diere muerte a otra
persona .
Entonces ya no se limita nuestro análisis a decir encuadra en el tipo penal sino que ahora tenemos dos
elementos para indicar mi conducta es típica porque encuadra en el bien juridico y encuadra en el bien
sujeto activo y pasivo pero también los tipos penales para poder concluir que una conducta encuadra
en ellos también nos ofrecen acciones o verbos rectores y en este caso los verbos rectores nos
aquellas acciones que exigen el tipo penal para poder concluir que encuadra la conducta en el mismo.
Por ejemplo si le damos lectura al articulo 123 del código penal el delito de homicido esta redactado de
la forma siguiente comete homicido quien diere muerte a otra persona.
Nosotros como hablantes del idioma español tenemos que extraer al caso concreto el verbo o la
acción exigida en el delito de homicido cual es la acción con verbo exigido – matar pero mas concreto
es dar muerte—.
Que todos los tipos penales tienen un verbo exintrico que esto es una acción que debo yo verificar en
mi análisis su cumplimiento para poder determinar efectivamente encuadra la conducta que estoy
analizando dentro del tipo penal. Debo cumplir también con el requisito de en este caso el verbo rector
también debemos verificar que el tipo penal contenga la exigencia de encuadrar el mismo en un
elemento normativo o un elemento descriptivo .
Pue un elemento normativo son todos aquellos conceptos o términos que el ordenamiento jurídico a
establecido su significado o su alcance pero no todos los tipos penales tienen elementos normativos
pueden tener también elementos descripitvos y los elementos descripitivos hacen referencia aquellos
términos que por el uso de la razón o del sentido común o de la experiencia podemos nosotros concluir
sus alcances o significados.
Los tipos penales también pueden exigirnos que los sujetos cometan el delito ya sea de forma dolosa o
de formar culposa.
En la tipicidad nosotros que estamos haciendo únicamente estableciendo si el tipo penal me exige una
conducta dolosa o culposa y existe un mecanismo sencillo para poder establecer una conducta
culposa o dolosa en el articulo 11 y 12 del código penal.
28 de Marzo
Dr. Estuardo Gálvez
Antijuridicidad:
Se define como el elemento del delito, que consiste en la contradicción de la conducta con el
ordenamiento jurídico. Por eso es antijurídica porque es contraria al ordenamiento jurídico.
La doctrina nos dice a nosotros que la tipicidad es una presunción de antijuridicidad. Que la tipicidad es un
indicio de antijuricidad ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que la mayor parte de las conductas que son
típicas son antijurídicas.
Pero hay ciertos casos en donde una acción puede ser típica y no ser antijurídica. Por ejemplo: el que mata
en legítima defensa. El ordenamiento jurídico acepta la legítima defensa Juan mata a Pedro en legítima
defensa, siempre debemos comprobar la legítima defensa. Esa acción en donde Juan mato a Pedro es una
acción típica porque encuadra en el artículo 123 que es el delito de homicidio pero no es que haya homicidio,
solo que encuadra en el artículo 123, lo que tiene esa conducta es que el primer elemento que es tipicidad
porque si encuadra ahora esa conducta no es delito. Si mato en legítima defensa, no es antijurídica. Y si no
tiene la antijuridicidad no es delito.

Delito: acción típica antijurídica y culpable.

 Antijuridicidad
 Definición
 Causas de Justificación:
a) Legítima Defensa
b) Estado de Necesidad
c) Legítimo Ejercicio de un Derecho

Legítima Defensa

 Concepto
 Requisitos:
a) Agresión Legítima
b) Necesidad Racional del medio empleado
c) Falta de provocación suficiente
 Clases de Legítima Defensa

La doctrina quiere decir que en la mayor parte de casos, en donde una conducta típica en la mayor parte de
casos, esa conducta es antijurídica. Salvo que aparezca una causa de justificación de las que está
contenida en el artículo 24 del código penal. Cuando aparece dicha causa del artículo 24 entonces esa
conducta deja de ser antijurídica porque justifica, por eso se llaman causas de justificación, y ¿por qué se
llaman así? Porque justifican que se realice una acción típica. Entienden las causas de justificación justifican
que se realice una acción típica y cuando aparece una causa de justificación ya no hay delito. Porque ya no
hay antijuridicidad porque aquella acción típica está justificada porque el sujeto actuó en legítima defensa en
estado de necesidad o en legítimo ejercicio de un derecho. Quiere decir que todas las accione que son típicas
son antijurídicas, salvo que aparezca una causa de justificación de las que establece el código penal en el
artículo 24.
Pensemos que una acción es típica no hay causa de justificación nosotros ya podemos afirmar ahí que hay
delito, no, porque falta un elemento que es falta de culpabilidad y lo que pasa es el artículo 24 aparecen las
causas de justificación que eliminan la antijuridicidad pero en el artículo 25 causas de inculpabilidad que
eliminan la culpabilidad.
Las causas de justificación tienen que demostrarse la legítima defensa, el estado de necesidad, el legítimo
todo eso tiene que mostrarse.
Que las causas de justificación del artículo 24 eliminan la antijuricidad. Tres causas de justificación
contienen nuestro código. La legítima defensa, el estado de necesidad y legítimo ejercicio de un
derecho.
Artículo 24 La legítima defensa
1° Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o derechos
de otra, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegitima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que concurren estas tres
circunstancias respecto de aquel que rechaza al que pretenda entrar o haya entrado en morada ajena
o en sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos
de los moradores.
El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa de sus parientes dentro
de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos, siempre que el
defensor no haya tomado parte en la provocación.

Quiere decir que el que se defiende, se defiende de una agresión ilegítima. Por ejemplo, entonces, no
podría alegar legítima defensa, el que impide que la policía entre a una casa cuando está llegando con
orden de allanamiento de domicilio, o registro domiciliario. Si tiene una orden de allanamiento, el no puede
alegar que está defendiendo la inviolabilidad de su domicilio porque la policía no está haciendo una
agresión ilegítima si no está cumpliendo con una orden de un juez si alguien si la policía captura a otra
persona y le dice mire queda detenido aquí está, esta orden de captura la persona no puede decir yo
estaba defendiendo mi libertad y agredir a un policía bajo el argumento de que está en legítima defensa es
su libertad porque la es ilegítima, el quitarle la libertad es por orden de un juez. Entonces, el primer
requisito para que haya legítima defensa, es que la agresión sea ilegítima, de la agresión de la que se
defiende la persona.
El segundo requisito necesidad racional del medio empleado, eso es decir, que el medio con el que se
defiende, el que el que se ampara en la legítima defensa sea racional. Racional aquí hay que tener
cuidado porque muchas veces confundimos racionalidad con igualdad de armas que son cosas diferentes
por ejemplo si una persona agrede a otra con un machete le da un par de machetazos ya lo tiene herido
pero la víctima lo único que tiene es una pistola un arma de fuego saca el arma de fuego y le pega un par
de tiros al agresor le dispara le pega dos tiros y lo mata. ¿Se acepta esa legítima defensa o no se acepta?
Es legítima defensa por la agresión que está siendo victima la persona del sujeto pasivo. Si necesitaba
defenderse pues, pero el estado de necesidad es otra cosa, y es por una agresión.
Porque estamos dando este ejemplo, porque la literal B del artículo 24 dice necesidad racional del medio
empleado para impedir la agresión o repelerla necesidad racional la ley les dice necesidad racional no
les dice igualdad de armas no les dice igualdad.
Lo que la ley les pide no es que sea igualdad de armas, sino razonable la defensa para el caso concreto
que ustedes tienen, y entonces este caso. Lo puede matar a machetazos claro. El sujeto lo que tiene es
un arma de fuego para defenderse.
Otro ejemplo de caso: una persona le escupe la cara a otro, este es un delito contra el honor, contra la
dignidad de la persona. Todos merecemos que nos respeten. Los delitos contra el honor son justamente
eso, es cuando alguien le faltan el respeto a su dignidad y todos tenemos obligación de respetar a los
demás y el derecho que nos respeten si alguien le escupe la cara a otro lo está menospreciando le está
faltando el respeto. Eso es un delito contra el honor. Se llama injuria.
Artículo 161 Injuria. (Código penal) Es injuria toda expresión o acción ejecutada en deshonra, descrédito
o menosprecio de otra persona. El responsable de injuria será sancionado con prisión de dos meses a un
año.
Pero qué pasa si la víctima de ese delito contra el honor, al que le escupieron la cara, saca su pistola y le
pega cuatro disparos y mata al que le escupió la cara ¿Podría alegar legítima defensa a este señor? Ya no
porque no hay racionalidad, porque a él le faltaron el respeto, le atacaron el honor pero él respondió
atacando la vida entonces no hay racionalidad del medio empleado no hay racionalidad, no es razonable
la defensa que hizo porque ya él se defendió quitándole la vida al otro y a él con la agresión que le
estaban haciendo en contra su honor no lo iban a matar entonces la racionalidad no significa igualdad de
armas para defender sino que sea razonable la forma de la defensa.
Artículo 163 Injurias provocadas o recíprocas. Cuando las injurias fueren provocadas o recíprocas, el
tribunal podrá, según las circunstancias, eximir de responsabilidad penal a las dos partes o alguna de
ellas.
La ley contempla la posibilidad de que dos personas se ofendan recíprocamente al honor, y entonces no
hay pena para ninguno de los dos. Hay unas injurias recíprocas y el juez puede eximirlos a los dos para no
condenarnos a los dos. Pero la racionalidad lo que implica es un uso razonable de la defensa.
El literal c (falta de provocación suficiente) siempre del artículo 24 en los requisitos de la legítima
defensa la literal c les dice a ustedes que otro requisito es la falta de provocación suficiente por parte del
defensor. Quiere decir que el que se defiende en legítima defensa no haya provocado la agresión.
¿Qué es lo que genera la legítima defensa? Cuál es la circunstancia que hace que exista la legítima
defensa. ¿Qué es lo que provoca que la persona pueda actuar en legítima defensa? Lo que provoca que
exista la legítima defensa es una agresión.
Esa defensa debe hacerse en el momento de la agresión. La defensa debe hacerse en el momento de
la agresión o cuando está por ocurrir en ese momento. Futuras ni pasadas. Debe ser realizable la
agresión debes ser posible, realizable. Ejemplo: Supónganse que una persona le dice a otro mira voy
hacer que un rayo te parta en dos pues si el otro no puede matarlo ahí si lo maté en legítima defensa
porque dijo que un rayo me iba a partir en dos eso no es posible entonces la agresión debe ser idónea
digamos. El que le dice a otro mira me las vas a pagar algún día te voy a matar y el otro lo mata, no puede
matarlo en legítima defensa. ¿Cómo va a decirle al juez? Mire lo maté en legítima defensa porque me dijo
que algún día me iba a matar, yo mejor me adelanté, no puede ser, la defensa debe en ese momento. Ni
puede ser pasada.
Hay un caso que choca un poco pero digamos el ejemplo en donde un delincuente, un ladrón asalta la
persona le da tres, cuatro puñaladas lo deja moribundo en el suelo y le quita su billetera, sus lentes, su
reloj, su teléfono y el ladrón comienza a huir y ya que va unos 20 metros, 30 metros de distancia, el otro
muy lesionado, saca su pistola, y le dispara al ladrón y le da en la espalda, dos, tres disparos, y mata al
ladrón, con los disparos que le dieron en la espalda. Y afortunadamente, pues, la víctima, el que fue
apuñalado, todavía sobrevive. ¿Qué hacen ustedes ahí? Resulta que hay un muerto que fue el asaltante,
el ladrón que le pegó las puñaladas a la otra persona y el otro ya muy mal herido saca su arma pero el
ladrón ya iba huyendo. Iba a 30 metros de distancia y le dispara por la espalda y lo mata. Hay legítima
defensa ahí o no hay legítima defensa, si mata. Ahí ya no se defiende porque el ladrón ya iba huyendo, la
agresión ya había pasado ahí ya no se justifica. No hay legítima defensa porque no es venganza.
La doctrina por eso señala que debe ser que debe ser la agresión en ese momento o que
inminentemente se va a producir la agresión en ese instante de acuerdo. La doctrina y la
jurisprudencia les dice que debe ser en ese momento, lo que debe cuidarse es que eso que es defensa no
se vuelva venganza.
CLASES DE LIGÍTIMA DEFENSA:

1. Legítima defensa propia: es la que hace una persona de sus propios derechos, se defiende a sí misma.
2. Legítima defensa ajena: es cuando se defienden los bienes de otro.
3. Legítima defensa privilegiada: vean el literal C) en donde dice (Se entenderá que concurren estas tres
circunstancias respecto de aquel que rechaza al que pretenda entrar o haya entrado en morada
ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida,
bienes o derechos de los moradores).
Porque se llama privilegiada esa legítima defensa: porque en la misma ley dice que se entenderá que sí cumple
con los requisitos el que defiende su morada porque un intruso se entró a la casa, esa es legítima defensa
privilegiada. ¿Por qué es privilegiada? Porque la ley dice se entenderá que concurre en estas circunstancias
respecto al que defiende su morada. Por eso es privilegiado. (Artículo 24 del código penal).
4. La legítima defensa putativa: es cuando la agresión solo existen en la mente del que se defiende
aunque la agresión en realidad no existe. En nuestra ley, eso aparece, en nuestro código en el
artículo 25 numeral tercero. Pero como causa de inculpabilidad. Que dice error. Ejecutar el hecho en
la creencia racional de que existe una agresión ilegítima contra su persona siempre que la reacción
sea en proporción al riesgo supuesto. Que en nuestra legislación se llama error y que es una causa de
inculpabilidad.

También podría gustarte