2019 - Ma - Cynthia Elena - Lopez - Noriega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Instituto Tecnológico de Hermosillo

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS DE ETRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD EN LA


EMPRESA SIBSA EN HERMOSILLO SONORA”

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN

ING. CYNTHIA ELENA LÓPEZ NORIEGA

Directora:

M.C.O. ROSA IRENE SÁNCHEZ FERMÍN

Hermosillo Sonora, México Enero 2019

Av. Tecnológico S/N Col. El Sahuaro C.P. 83170 Hermosillo, Sonora


Tel. 01 (662) 2-606500, Ext. 136 e-mail: [email protected]
www.tecnm.mx | www.ith.mx
Agradecimientos

“No hay fecha que no se llegue, Ni plazo que no se cumpla”….

Sabemos que todo principio tiene un final; pero en esta ocasión, el sentimiento que me
invade y la ideología que comparto, no se trata de una conclusión, si no de la iniciación
de una nueva etapa en mi vida profesional, y la propuesta de implementar de nuevas
tareas, metas y proyectos en el ámbito personal, lo percibo como la adquisición de nuevas
experiencias, la cristalización de conocimientos y la consolidación de sueños.

A Dios…

Por permitirme vivir, disfrutar de esta etapa académica con salud y fortaleza para seguir
adelante; y que, a pesar de los contratiempos, en todo momento iluminó mi camino hacia
el triunfo, me brindó la inteligencia y sabiduría para vencer los obstáculos y miedos que
nos perturban durante nuestra vida…

A mis padres…

Por ser el pilar esencial en el cumplimiento de mis propósitos personales, en mi educación


académica y de vida, que me formaron con reglas establecidas para convertirme en una
mujer de provecho, y con ciertas libertades que me permitieron vivir experiencias que han
sido la clave en la toma de decisiones, y que el incondicional apoyo que han mantenido
a través de los años me exhortan a continuar emprendiendo nuevos retos.

A mis maestros…

Agradezco al equipo de profesionales, que con sus críticas constructivas me enseñaron


a pulir y esclarecer las ideas durante mi larga y a su vez corta carrera de vida; quienes
con sus firmes propósitos me derribaban para que aprendiera a levantarme, que con su
estricto carácter aprendiera a defenderme y con su profesionalismo consiguiera llegar a
este día.

.
RESUMEN

Este trabajo habla acerca de los factores determinantes de la competitividad de las


empresas en el contexto empresarial.

Basado en aspectos de orden teórico, se trata de realizar un análisis de los diferentes


factores que existen y ayudan a determinar qué tan competitivas pueden ser las
empresas al enfrentar el mundo de la globalización.

Se realiza un enfoque acerca de los elementos claves que pueden contribuir en el


desarrollo constante de las empresas para el logro de la competitividad, con el fin de
enfrentar y adaptarse a los cambios que genera la globalización. Estos factores
determinan que tan competitivas pueden ser las empresas al enfrentarse entre sí.

Palabras Claves:

Competitividad, Estrategia, Empresas.


ABSTRACT

This work talks about the determining factors of the competitiveness of companies in the
business context.

Based on theoretical aspects, the aim is to analyze the different factors that exist and help
determine how competitive companies can be when facing the world of globalization.

An approach is made about the key elements that can contribute to the constant
development of companies to achieve competitiveness, in order to face and adapt to the
changes generated by globalization. These factors determine how competitive companies
can be when facing each other.

Keywords:

Competitiveness, Strategy, Companies.


Índice

ÍNDICE
ÍNDICE .......................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 3

1.1. Antecedentes ....................................................................................................3

1.1.1. Misión de SIBSA ........................................................................................ 3

1.1.2. Descripción de la empresa SIBSA ............................................................. 4

1.1.3. Valores de la empresa SIBSA ....................................................................4

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 5

1.3. Preguntas de investigación ............................................................................... 5

1.4. Objetivos ........................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general: ........................................................................................ 5

1.4.2. Objetivos Específicos: ................................................................................ 5

1.5. Justificación ...................................................................................................... 6

1.6. Delimitaciones...................................................................................................6

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MARCO TEÓRICO .................. 7

2.1. Competitividad ..................................................................................................7

2.1.1. Los Diez Principios de la Competitividad ................................................... 7

2.1.2. Etapas de la Competitividad....................................................................... 9

2.1.3. Ventaja competitiva .................................................................................. 13

2.1.4. Estrategias Competitivas.......................................................................... 14

2.1.5. Competitividad Empresarial...................................................................... 16

2.1.6. Innovación ................................................................................................ 16

2.1.7. Cadena de Valor ...................................................................................... 20

2.1.8. Medición y evaluación de la competitividad empresarial .......................... 24

i
Índice

2.1.9. Globalización y Competitividad ................................................................ 25

2.1.10. Modelo de Competitividad ...................................................................... 27

2.1.11. La empresa del Futuro IBM .................................................................... 43

2.1.12. Las empresas de Clase Mundial ............................................................ 44

CAPÍTULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 48

3.1. Modelo de la investigación.............................................................................. 49

3.2. Metodología .................................................................................................... 55

3.2.1. Pre planeación: ........................................................................................ 56

3.2.2. Asignación de factores y ponderación para práctica: ............................... 57

CAPÍTULO 4 DESARROLLO..................................................................................... 60

4.1. De la empresa:................................................................................................ 61

4.1.1. Establecimiento de resultados:................................................................. 62

4.1.2. Mejoramiento............................................................................................ 64

4.1.3. Estrategias genéricas: .............................................................................. 65

4.1.4. Cadena de valor agregado ....................................................................... 66

4.1.5. Análisis FODA .......................................................................................... 69

4.1.6. Estrategias de Impacto............................................................................. 70

4.1.7. Benchmarking Competitivo....................................................................... 70

4.1.8. Monitoreo y Resultados............................................................................ 77

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 78

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 78

5.1.1. Sobre el modelo de investigación para SIBSA ......................................... 78

5.1.2. Sobre el estudio del caso ......................................................................... 78

5.2. Recomendaciones .......................................................................................... 79

5.2.1. Sobre el modelo de competitividad para SIBSA:...................................... 79

ii
Índice

5.2.2. Sobre la empresa SIBSA .......................................................................... 80

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 81

ANEXOS .................................................................................................................... 83

Anexo 1 .................................................................................................................. 83

Anexo 2 .................................................................................................................. 87

Empresa SIBSA Hermosillo, Sonora Mx............................................................. 87

iii
Índice

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la Empresa…………………………………………….......... 4

Figura 2. Los Diez Principios de la Competitividad…………………………………….. 7

Figura 2.1. Etapas de la Competitividad…………………………………………… 9

Figura 2.2. Modelo Diamante de la Competitividad……………………………... 11

Figura 2.3. Cadena de Valor………………………………………………………...20

Figura 2.4. Procedimiento para el mejoramiento de la medición y evaluación de

De la Competitividad….………………………………………………...24

Figura 2.5. Niveles Concéntricos Jerarquizados de la Competitividad…………26

Figura 2.6. Factores que afectan la Competitividad ……………………………..30

Figura 2.7. Elementos para medir la Competitividad …………………………….31

Figura 2.8. Diagrama de Pescado …………………………………………………33

Figura 2.9. FODA…………………………………………………………………….39

Figura 3. Proceso del Planteamiento Estratégico ……………………………………..52

Figura 4. Componentes de la Cadena de Valor ……………………………………….62

Figura 5. FODA ……………………………………………………………………………64

Tabla 2. Componentes del Mapa del BID ……………………………………………..29

Tabla 2.1. Relación entre Factores y Variables …………………………………34

Tabla 2.2. Clasificación y Ponderación de los Factores y Variables ………….35

Tabla 2.3. Variables más Relevantes y Criticas de la Competitividad ………...36

Tabla 2.4. Modelo Análisis FODA …………………………………………………39

Tabla 3. Indicadores Seleccionados ……………………………………………………46

Tabla 3.1. Modelo Propuesto ……………………………………………………...50

Tabla 3.2. Pre Planeación del Modelo Propuesto ……………………………….51

Tabla 3.3. Encuesta a Operativos ………………………………………………...55


iv
Índice

Tabla 3.4. Preguntas y Ponderaciones (Anexo 1) ………………………………76

Tabla 4. Mapa de Competitividad por Áreas …………………………………………..57


Tabla 5. Mapa de Competitividad ……………………………………………………….58
Tabla 6. Estrategias Genéricas …………………………………………………………60
Tabla 7. Resultados por Área SIVSA ………………………………………………......66
Tabla 8. Mapa de Competitividad SIVSA ……………………………………………....67
Tabla 9. Mapa de Competitividad SIBSA y SIVSA ……………………………………69
Grafica 1. Evaluación por Área SIBSA …………………………………………………..59
Grafica 2. Evaluación por Área SIVSA …………………………………………………..68
Grafica 3. Resultados por Áreas Comparativo …………………………………………..70
.

v
Introducción

INTRODUCCIÓN

Michael E. Porter (1991) reconoce que el significado de competitividad puede ser


diferente cuando se habla de una empresa, una nación o también de acuerdo con la
especialidad o enfoque que lo defina. La competitividad a nivel empresa debe ser tomada
como el centro del análisis de la competitividad. Muchos errores de estrategia proceden
de una idea equivocada sobre lo que es la competencia y de cómo funciona. La
competitividad es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite avanzar
en muchos ámbitos del esfuerzo humano.

Es un fenómeno generalizado, tanto si se trata de empresas que luchan por el


mercado, de países que enfrentan a la globalización o de organizaciones sociales que
responden a necesidades sociales. Toda organización precisa de una estrategia para
ofrecer un valor superior a los clientes. En la actualidad, organizaciones de todo tipo se
ven obligadas a competir para aportar valor, entendido este último como la capacidad de
satisfacer o rebasar las necesidades de los clientes de manera eficaz.

Las empresas tienen que ofrecer valor a sus clientes, y los países tienen que ofrecer
valor como emplazamientos de negocios. Uno de los hechos que más ha dificultado la
comprensión del entorno empresarial es la creciente globalización de la economía y de
los mercados que lleva a pensar inmediatamente en la competitividad de las empresas.
En un ambiente de mercados cada vez más integrados en los que la competencia se
globaliza a ritmos acelerados, la competitividad se constituye como el principal concepto
manejado por los directivos empresariales.

El presente documento se realizó en dos partes, en la primera parte del desarrollo, se


investigó y sintetizo el concepto de “competitividad”, así mismo se analizaron las
características de la empresa “SIBSA”, en segundo lugar se seleccionó y examino el
modelo de competitividad para esta empresa de los cuales se eligieron factores y
variables claves tomadas en cuenta para la elaboración del modelo a seguir.

1
Introducción

El modelo de competitividad propuesto consta de 5 factores (Planteamiento


Estratégico, Aseguramiento de la Calidad, Comercialización, Contabilidad, Capital
Humano) y 37 indicadores que al ser medidos en la empresa permiten ser analizada.

Las encuestas fueron aplicadas a la empresa SIBSA, al Gerente y a 6 empleados. Para


la realización de las encuentras de realizo la Cadena de Valor y un Análisis Foda.
La competitividad es una de las fuerzas más poderosas en la sociedad, que permite
avanzar en muchos ámbitos del esfuerzo humano. Es un fenómeno generalizado, tanto
si se trata de empresas que luchan por el mercado, de países que enfrentan a la
globalización o de organizaciones sociales que responden a necesidades sociales. Toda
organización precisa de una estrategia para ofrecer un valor superior a los clientes. Hoy
en día esto es más verdad que nunca, ya que, en las últimas décadas, la competitividad
se ha intensificado de forma espectacular en casi todos los campos, desde los países y
la cultura, hasta la educación.

En la actualidad, organizaciones de todo tipo se ven obligadas a competir para aportar


valor, entendido este último como la capacidad de satisfacer o rebasar las necesidades
de los clientes de manera eficaz. Las empresas tienen que ofrecer valor a sus clientes, y
los países tienen que ofrecer valor como emplazamientos de negocios. Muchos errores
de estrategia proceden de una idea equivocada sobre lo que es la competencia y de cómo
funciona (Michael E. Porter).

“Y para que un estado logre crecer y garantizar el bienestar de la ciudadanía, gobierno


y sociedad deben unir esfuerzos, hacer alianzas y, cada quien desde la trinchera que le
corresponde, poner su grano de arena. En este escenario ideal, corresponde a los
empresarios la creación de empleos que satisfagan las necesidades de los actores
involucrados en la cadena productiva, no solo las suyas; y al estado, garantizar una fase

2
Planteamiento de la investigación

de derecho y las condiciones sociales que propicien la inversión y el bienestar de nuestra


sociedad” (Lizárraga, 2016).

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes

Martin Daniel Ramos Siqueiros, Gerente y Auditor Interno de la empresa SIBSA


Sucursal Hermosillo, empresa que tiene su matriz en Durango y así mismo cuenta con 4
sucursales incluyendo Hermosillo y próximamente Querétaro.

SIBSA es una empresa con 29 años dedicados a la Seguridad Industrial, el


compromiso ha sido brindarle el mejor servicio con los mejores productos del mercado,
ahorrando y optimizando los recursos de su empresa. En esta sucursal se trabaja en
mantener la innovación de la competitividad ante los clientes así como las diferentes
competencias. Se aprovechan las oportunidades para seguir innovando e involucrando a
los empleados para hacer mejor y cada vez mayor la calidad el trabajo y los servicios que
se brindan a los clientes.

1.1.1. Misión de SIBSA

Ofrecer protección y seguridad a los trabajadores y sus empresas, con equipos y


asesorías que disminuyan o eliminen los accidentes de trabajo, contribuyendo a la
productividad.

La empresa está organizada de acuerdo a la figura 1, donde se presenta el


organigrama general de la misma:

3
Planteamiento de la investigación

Figura 1. Organigrama de la empresa.


DIRECCIÓN
CALIDAD
GENERAL

FINANCIERO

PRODUCCIÓN

MARKETING

CAPITAL
HUMAN
O

Fuente: Elaboración Propia.

1.1.2. Descripción de la empresa SIBSA


En SIBSA están preocupados por proveer los mejores productos del mercado,
ofreciendo:

 Capacitación al personal de su empresa (realizada por expertos en el ramo que


usted necesite).
 Monitoreo del equipo de seguridad proporcionado, optimización de los
productos que se utilizan (relación costo-beneficio).
 Stands y participación en los diferentes congresos y ferias a nivel nacional,
Manejo de Consignaciones.

1.1.3. Valores de la empresa SIBSA


SIBSA no solo es una empresa dedicada a proveer los mejores productos, también
cuenta con valores bien establecidos para su empresa y clientes:
4
Planteamiento de la investigación

 Pasión por el servicio.


 Innovación y creatividad.

 Calidad y productividad.
 Respeto y desarrollo integral al personal.

1.2. Planteamiento del problema


SIBSA es una empresa dedicada al manejo de productos industriales, el gerente Martin
Daniel admite que su trabajo es consolidar una Sucursal de mayor impacto en Hermosillo.
Una tarea un tanto complicada por el hecho de ser solamente el visionario Gerente con
nuevas ideas, pero no imposible ya que solo es necesario trabajar con los empleados y
los clientes en la mejora de la calidad e innovación, es por esto que le gustaría saber
cómo crecer y ser más competitivo.
En la presente investigación se pretende aplicar un modelo propio de competitividad,
para saber en qué nivel se encuentra la empresa y así poder trabajar en las áreas que lo
necesiten y lograr ser mejor sucursal al competir con el sector industrial.
De igual forma se utilizó el modelo realizado para hacer un Benchmarking con una
empresa del mismo ramo y se obtuvieron los resultados de competitividad.

1.3. Preguntas de investigación


¿Cuál es el nivel de competitividad de la empresa SIBSA?

¿Cuáles son las estrategias de competitividad para la empresa?

¿Cuál es el Benchmarking de la empresa SIBSA-SIVSA?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general:


Determinar la competitividad de la empresa SIBSA dentro del sector industrial en
Hermosillo, y diseñar la propuesta que le permita crecer y ser más competitivo.

1.4.2. Objetivos Específicos:


• Determinar y analizar las características de la empresa.

• Diseñar un modelo de Competitividad aplicable a SIBSA.

5
Planteamiento de la investigación

• Análisis de competidores en su nicho de mercado.

• Análisis de la cadena de valor, Análisis FODA.

1.5. Justificación
Actualmente toda empresa debe ser competitiva ya que esto es una condición que
determina el crecimiento y permanencia en el mercado globalizado, por lo que, buscar
ser realmente competitivos es toda una tarea constante a la que toda empresa se
enfrenta.

Es necesario un extenso y complejo proceso para que una empresa llegue a ser
competitiva, es aquí donde se plantean acciones, estrategias y ventajas competitivas
para que sean desarrolladas en los diferentes procesos administrativos y
organizacionales.

En la presente investigación se pretende obtener los conocimientos sobre las


empresas de giro industrial en la Ciudad, las características y ventajas competitivas para
así poder diseñar un modelo de competitividad unificado que permita medir o identificar
en diferentes empresas el mismo sector y poder así realizar comparativos de las mismas
variables de medición.

1.6. Delimitaciones
El proceso de investigación se desarrolló en la Ciudad de Hermosillo, Sonora. En la
única sucursal ubicada en Blvd. Rosales No. 54 de esta Ciudad.

6
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y MARCO TEÓRICO

2.1. Competitividad
Martín G. Álvarez Torres nos habla sobre el desplazamiento que tiene una organización
para incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado. Es decir, el nivel de
competitividad tiene que ver con la declaración evidente de la participación de mercado
de la organización al paso de los años. El hecho de lograr en un año determinado buen
resultado una buena participación, no significa que todos los años va a tener el mismo
nivel. El equipo directivo tiene que trabajar conscientemente todos los años por
incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado y uno de los primeros
efectos que muestran un buen nivel de competitividad es conocer el nivel de satisfacción
de las diversas partes interesadas de la organización. Con esto nos referimos a los
accionistas, los colaboradores y los clientes (Álvarez T., 2013).

2.1.1. Los Diez Principios de la Competitividad


En la siguiente figura se muestran los diez principios de la competitividad, con el
símbolo de una pirámide la cual es realizada por Martin Álvarez Torres (2013), a
continuación se explica cada uno de ellos:

Figura 2. Los Diez Principios de la Competitividad.

Fuente: Martin Álvarez Torres 2013

7
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Principio No. 1 De la estrategia empresarial. Cómo está la organización fortaleciendo


su crecimiento económico y su desarrollo organizacional.

Principio No. 2 De la planeación estratégica, operativa y financiera. Cómo está la


organización diseñando e implementando su proceso de planeación que le permita
cumplir con sus objetivos, indicadores, metas y proyectos estratégicos.

Principio No. 3 De la posición competitiva. Cómo está la organización reconociendo su


presencia e impacto en el Mercado en el que participa, cómo satisfice las necesidades de
su mercado (clientes y prospectos) y cómo identifica su liderazgo frente al resto de sus
competidores.

Principio No. 4 De la estructura organizacional. Cómo está la organización organizada


internamente para atender su mercado. Qué estructura, organigramas, niveles
jerárquicos, unidades de negocio, perfiles y descripciones de puesto ha diseñado para
implementar su estrategia empresarial.

Principio No. 5 De las competencias laborales. Cómo está la organización definiendo,


evaluando y enriqueciendo el conjunto de conocimientos, habilidades y experiencia
requeridos por cada persona en cada puesto autorizado en la organización.

Principio No. 6 De los procesos. Cómo está la organización incrementando la eficiencia


y efectividad de los procesos estratégicos (orientados al cliente), los de apoyo (orientado
a los estratégicos), los administrativos y los operativos.

Principio No. 7 Del sistema de gestión. Cómo está la organización diseñando e


implementando sus sistemas de gestión (ISO 9000, ISO 14000, ISO 27,000, OHSAS
18000, etc.) con o sin la correspondiente certificación de un organismo de tercera parte.

8
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Principio No. 8 De la mejora continua y la innovación. Cómo está la organización


enriqueciendo sus sistemas de trabajo y el portafolio de productos que ofrece a su
mercado.

Principio No. 9 De la sustentabilidad. Cómo está la organización preparándose para


mantener la continuidad de la operación en los tres ámbitos de la sustentabilidad:
económica, social (gente que trabaja en la organización) y medio ambiental.

Principio No. 10 De la cultura organizacional. Cómo está la organización


estandarizando la forma de pensar, sentir y actuar de todas las unidades de negocio y de
todos los colaboradores.

2.1.2. Etapas de la Competitividad


Martin Álvarez nos presenta en la siguiente figura las etapas de la competitividad así
como la efectividad de los principios de la competitividad, las cuales se explican
detalladamente, Martin Álvarez (2013).

Figura 2.1. Etapas de la Competitividad.

Fuente: Martin Álvarez Torres.

9
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Las características de cada etapa son las que a continuación se enuncian:

1) Etapa I. Incipiente.

La empresa es crecidamente vulnerable a los cambios del medio ambiente como


funciona de manera autodefinida, actúa según las presiones del mercado o bien a capricho
y estado de humor de sus dueños, la aplicación de los principios de competitividad es
prácticamente nula y tiene poco control sobre su destino, reaccionando más bien por
intuición a los cambios del medio ambiente y por ende se desorienta y se desconcierta
con todo lo que sucede, tanto interna como externamente.

2) Etapa II. Aceptable.

Se han corregido los principales puntos de vulnerabilidad contándose con los


nacimientos adecuados para hacer un buen papel ante los ojos del público consumidor y
la competencia. Los principios de competitividad se aplican aceptablemente, y aunque no
se dominan totalmente, es claro que para seguir compitiendo se requiere fortalecerlos, el
equipo directivo se hace responsable del futuro de su organización y dirige su destino
hacia donde visualiza lo que mejor le conviene, representando esto una gran ventaja para
la empresa.

3) Etapa III. Superior.

La empresa comienza a ocupar posiciones de liderazgo y se caracteriza por el grado


de innovación que mantiene dentro de su mercado. Somete los principios de
competitividad, se mantiene despierta y reacciona de manera inmediata a cualquier
cambio del medio ambiente. Aunque de manera neutral pone atención a los diez principios
10
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

de competitividad, da mayor afectación al de cultura organizacional para lograr


homogeneizar el pensamiento, sentimiento y accionar de todo su personal.

4) Etapa IV. Sobresaliente.

La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada como visionaria, por la


generación de tecnología directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmarking al
resto de la industria, pues ella es la que va generando los cambios y las demás se van
adaptando a ellos.
En esta etapa, la organización vive en una amenaza constante por parte de los
competidores de las etapas anteriores, pues tratan de encontrarle debilidades y huecos
en el mercado. Recuperado de https://monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml

Los principios de Competitividad se aplican con alta eficiencia y todos los miembros de
la empresa tienen una real convicción de ellos. Están en la posibilidad de compartir su
tecnología directiva con otras empresas, sean o no del giro o de la industria en la que
compiten. La empresa muestra disposición por compartir los resultados y las formas para
alcanzar su posición actual. (M. Porter, 2004).

Modelo Diamante de la Competitividad


Es donde se identifica las ventajas nacionales a través de las ventajas locales, Michael
Porter (1990) propone 4 componentes o determinantes los cuales se ven a continuación:

Figura 2.2. Modelo Diamante de la Competitividad.

11
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Fuente: Michael Porter. La ventaja competitiva de las naciones.

1.-Condiciones de los factores: la posición de la nación en lo que concierne a mano de


obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

2. Condiciones de la demanda: la naturaleza de la demanda interior de los productos


o servicios del sector.

3. Sectores afines y de apoyo: la presencia o ausencia en la nación de sectores


proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: las condiciones vigentes en la


nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la
naturaleza de la rivalidad doméstica M. Porter (1990).

2.1.2.1. Definición de Competitividad


IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad (2012/1) Es una forma de medir la
economía en relación a los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va
a uno con respecto a los otros, en otras palabras, la competitividad es la capacidad para
atraer y retener talento e inversión.

12
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

2.1.3. Ventaja competitiva


Las empresas poseen una ventaja competitiva cuando tienen alguna característica
diferencial respecto de sus competidores, que le otorga la capacidad para alcanzar unos
rendimientos superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo.
La ventaja competitiva reside en una o más características de la empresa, que puede
manifestarse de muy numerosas formas. Una ventaja competitiva puede proceder tanto
de una buena imagen, de una colaboración adicional de un producto, de una ubicación
privilegiada o simplemente de un precio más reducido que el de los rivales. Esta
particularidad debe ser diferencial, es decir, debe ser única. En el momento en que los
competidores la posean deja de ser una ventaja. La ventaja competitiva otorga a la
empresa una posición de monopolio parcial, en el sentido de que debe ser la única
empresa que disponga de dicha propiedad. Además, la característica que constituya la
base de la ventaja competitiva debe ser apreciada por los consumidores o clientes de la
empresa. No se trata, únicamente de ser diferente, sino de ser mejor en un perímetro
donde los clientes representan el papel de juez. Una ventaja no descubierta o no juzgada
por los clientes no constituye realmente una ventaja (M. Porter, 1991).
Así mismo, la ventaja competitiva debe ser sostenible a largo plazo, ya que de ella
depende directamente su potencial de obtención de beneficios superiores.

La reproducción es el mayor enemigo de la ventaja, ya que le hace perder su rasgo de


característica única y diferenciadora a la que se ha hecho referencia.
A través de la ventaja competitiva, la empresa persigue alcanzar un rendimiento
superior. Este rendimiento suele materializarse en unos beneficios o una rentabilidad
elevados.

2.1.3.1. Tipos de Ventajas Competitivas


Para entender las posibles fuentes de ventajas competitivas puede acudirse al propio
concepto de beneficio. Éste se obtiene como diferencia entre lo que están dispuestos a
pagar los clientes por el producto o servicio que ofrece la empresa y los costes en los
que ésta incurre para poder ponerlos a su disposición. En consecuencia, el beneficio
puede crecer bien por un aumento en lo que los clientes están dispuestos a desembolsar
13
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

o bien por una reducción de costes. Así, puede hablarse de dos fuentes de ventaja
competitiva IICA (1991), Tipos de ventajas competitivas:

a) La ventaja en coste: la ventaja en costes significa que la empresa es capaz de


operar con los costes más bajos del sector. Se trata de la capacidad para gestionar todas
sus actividades de manera que los costes de elaborar y vender cada unidad de producto,
sean más reducidos que los de cualquier competidor. Aunque dicho producto o servicio
no sea mejor, ni cuente con ningún atributo especial, existirán consumidores cuyo principal
factor por el que decide sus compras sea el precio.

La obtención de este tipo de ventajas supone orientar todos sus recursos y capacidades
hacia la reducción de costes, manteniendo, claro está, unos niveles mínimos de calidad
del producto o servicio. La ventaja en coste no consiste en ofrecer un mal producto, sino
un producto aceptable a bajo precio. Como el precio de venta al público es la característica
apreciada por los clientes, solo una empresa del sector estará en condiciones de ofrecerla.
Así, sólo una será la más barata.

b) Ventaja en diferenciación: la ventaja en diferenciación significa que la empresa


posee una propiedad diferencial, algo que las demás no tienen y que le permite poner un
precio de venta superior al de otras compañías. Se trata de incorporar algún atributo
específico a los productos o servicios que ofrece la empresa, de manera que se genere
una especie de monopolio parcial, referido exclusivamente a ese atributo.

2.1.4. Estrategias Competitivas


Las empresas persiguen alcanzar alguna de estas ventajas competitivas a través de
una organización determinada de sus recursos y capacidades, que le permita poder
generar y mantener en el tiempo bien una ventaja en costes o bien algún tipo de ventaja
en diferenciación. Este proceso implica para la empresa una orientación global de sus

14
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

decisiones y actuaciones presentes y futuras, de modo que todas ellas se adopten de


manera coordinada y en coherencia con la ventaja que se pretende alcanzar.

Así, la orientación a cada una de estas ventajas que se han descrito se denomina
'estrategia competitiva'. Pero la empresa ha de plantearse al mismo tiempo a qué clientes
trata de satisfacer. En este sentido, pueden diferenciarse dos grandes alternativas. La
primera consiste en operar en un ámbito amplio del mercado, es decir, la empresa se
orienta, en principio, a todo tipo de clientes. Por el contrario, una segunda alternativa
consiste en seleccionar un segmento determinado de estos clientes, bien por su nivel de
renta, bien por su edad, por su localización geográfica o por cualquier otro criterio distinto.
Michael Porter propone la existencia de tres grandes estrategias competitivas: (M. E.
Porter, 2009).

• Liderazgo en costes.
• Diferenciación.
• Enfoque.

2.1.4.1. Liderazgo en costes


Esta estrategia persigue el ser la única empresa capaz de conseguir una verdadera
ventaja en costes en el sector. Esta estrategia ha sido la empleada por diversas
compañías japonesas durante muchos años, como Toyota, Honda o Sony.

2.1.4.2. Diferenciación
Consiste en perseguir una ventaja en diferenciación para todo el sector, mediante la
adición de atributos y servicios adicionales y diferenciales.

2.1.4.3. Enfoque
Consiste en una estrategia destinada a un segmento particular de clientes. El criterio
seleccionado para la segmentación puede ser muy variado. Por ejemplo, Agata Ruiz de
15
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

la Prada se dedica a productos de moda y perfumería generalmente femenina. Sin


embargo, su orientación es clara hacia un determinado tipo de mujer. La estrategia de
enfoque tiende a orientarse a la obtención de ventajas en diferenciación y no en costes.
Esto se debe a que para alcanzar una verdadera ventaja en costes suele ser necesario
elaborar grandes volúmenes de productos y estandarizarlos al máximo. Esto es difícil de
asumir para una empresa cuyo fin es servir específicamente a un determinado grupo de
clientes, con unas necesidades particulares (M. E. Porter, 2009).

2.1.5. Competitividad Empresarial


"Una empresa es competitiva si es rentable" (Solleiro, 2005). De acuerdo con el modelo
de competencia perfecta, una empresa es competitiva cuando su costo promedio no
excede el precio de mercado de su oferta de producto.
Michael Porter y Paul Krugman: "las que compiten no son las naciones sino las
empresas", a un país lo hacen competitivo las empresas competitivas que hay en este.
Por lo tanto la base de la competitividad se encuentra en la empresa (M. Porter, 1991).

La competitividad empresarial presenta un sinnúmero de definiciones. La complejidad


del concepto ha impedido que se pueda llegar a una definición consensuada, además que
permita identificar cuáles son los componentes que la conforman y como debe medirse.

Inicialmente el concepto de competitividad empresarial se relacionó con productividad


derivado particularmente, de los postulados de Porter (1990) quien establece que "la
competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto
generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad
de los productos y de la eficiencia productiva".

2.1.6. Innovación
"La aparición en grupos (de las innovaciones) exige un proceso especial y característico
de absorción, de incorporación de las nuevas cosas y de adaptación a ellas por parte del
sistema económico; un proceso de liquidación o, como yo acostumbraba decir antes, un
proceso de aproximación a una nueva situación estática. Ese proceso es la esencia de las
depresiones periódicas que pueden, por tanto, ser definidas desde nuestro punto de vista

16
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

como la lucha del sistema económico por alcanzar una nueva posición de equilibrio, o su
adaptación a los datos alterados por la perturbación producida por la expansión"
(Schumpeter, 2012).
Schumpeter especifica las innovaciones en general como el hallazgo de nuevas
combinaciones, la incorporación al sistema de conocimiento que es cualitativamente
nuevo, no incluido en la configuración económica anterior. En particular, establece cinco
tipos de innovación:
La creación de nuevos productos o nuevas variantes a productos existentes el
desarrollo de nuevos métodos de producción o comercialización, el ingreso o apertura de
nuevos mercados, la obtención de nuevas fuentes de materias primas o insumos, la
modificación de la estructura de mercado (típicamente, la creación de un monopolio)
(Alonso, Cristian. Fracchia, 2009).

Para Drucker definir la innovación no era tan simpe como "la provisión de más y
mejores bienes y servicios", refería que "No es suficiente para el negocio proveer bienes
y servicios cualesquiera", decía Drucker "debe proveerlos mejores y más económicos.
Para un negocio no es necesario crecer, pero sí mejorar constantemente" (Drucker, 1986).

Michael Porter en su libro "La ventaja competitiva de las naciones", afirma "las
empresas crean ventaja competitiva al percibir o descubrir nuevas y mejores formas de
competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que en último extremo es un acto de
innovación" (M. Porter, 1991). Con Drucker coincide en la conceptualización amplia del
concepto innovación, así como en la identificación de las oportunidades para innovar.
A pesar de que la innovación radical es el elemento fundamental que explica el
desarrollo económico, éste no se da espontáneamente sino que es promovido
activamente, dentro del sistema capitalista, por el llamado empresario innovador. Este
empresario, para Schumpeter, no es cualquier empresario que monta una empresa, ni es
el capitalista dueño del dinero, ni un técnico, etc. El empresario es aquella persona que
tiene capacidad e iniciativa para proponer y realizar nuevas combinaciones de medios de
producción; es decir, la persona (cualquiera, con negocio o sin negocio) que sea capaz

17
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

de generar y gestionar innovaciones radicales dentro de las organizaciones o fuera de


ellas. En este sentido, no todos los hombres de empresa, directores o industriales son
empresarios, porque pueden desempeñar una actividad económica sin intentar nuevas
ideas o nuevos modos de hacer las cosas. Los empresarios tampoco asumen los riesgos;
esa función queda para los accionistas, que son típicamente capitalistas, pero no
empresarios. Los empresarios pueden tener solo una temporal relación con determinadas
empresas como financieros o promotores. Pero son siempre pioneros en la introducción
de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización o en introducirse
en nuevos mercados. Son hombres con facultades excepcionales que aprovechan
oportunidades que otros no perciben o que crean oportunidades gracias a su propio arrojo
e imaginación. La función básica del empresario casi siempre se encuentra mezclada con
otras funciones. La condición de empresario “puro” es difícil de aislar de las demás
actividades económica. Pero solamente se le puede llamar empresario a la persona que
realiza o introduce innovaciones. Por supuesto, con el transcurso del tiempo, la fuerza de
estas innovaciones se desvanece a medida que adquieren popularidad y pasan a formar
parte de la rutina de la economía. Según Schumpeter, la gente solo adquiere el carácter
de empresario cuando genera o introduce innovaciones radicales y pierde tal carácter tan
pronto como su innovación se masifica, se vuelve rutinaria, es decir, tan pronto como
“pasa de moda”.
Se deduce, entonces, que para poseer el carácter permanente de empresario, debe ser
un innovador constante, permanente. De igual manera, “empresa” no se le puede llamar
a cualquier negocio, por el hecho de estar funcionando. Empresa es “la realización de
nuevas combinaciones”; es decir, empresa es el proceso de innovación radical en sí
mismo. Por tanto, un negocio que funcione a través de la rutina, es decir, en donde no
exista proceso de innovación (empresas de base abierta) no se les puede dar el calificativo
de empresas. De igual manera, la persona o personas que las administre o las maneje,
no se les podrá llamar nunca empresarios. Siguiendo este razonamiento, para
Schumpeter los únicos negocios a los que se les podría llamar empresas, son a las
llamadas empresas de Base Tecnológica y la persona que las gestione, recibirían el
carácter de empresario.

18
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Rothwell (1992), plantea que la innovación es "Un proceso que incluye la técnica, el
diseño, la fabricación y las actividades comerciales y de gestión implicadas en la venta
de un nuevo producto o el uso de un nuevo proceso de fabricación o equipamiento".

Por otra parte, existe un acuerdo en entender que la innovación es un elemento clave que
explica la competitividad. Porter, por ejemplo, plantea que "la competitividad de una nación
depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen
ventajas competitivas mediante innovaciones”. Igualmente, Lisboa (2000) manifiesta que
"la actividad innovadora constituye efectivamente, con el capital humano (es decir, el
trabajo calificado), uno de los principales factores que determinan las ventajas
comparativas de las economías industriales avanzadas”.

La empresa, como parte de sus estrategias ha de darle mayor importancia a la innovación


como una herramienta competitiva, tiene la necesidad de introducir los conceptos de
innovación como una estrategia de gestión; además se constituye en una de las metas de
la Unión Europea, según las directrices de Lisboa (2000).

La innovación permite dar respuesta a los problemas que usualmente se plantean en las
empresas como son: las demandas de clientes exigentes, la presión de la competencia,
las obligaciones de la normativa, etc.; como estrategia de innovación a corto plazo para
solucionar problemas.

Por otra parte, la innovación permite dar respuesta a la capacidad de la empresa de


generar ideas a fin de anticiparse a las necesidades y demandas del mercado; como
estrategia de innovación a largo plazo para anticiparse a las necesidades del mercado.

19
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Como lo menciona Jack Welch (2006), expresidente del General Electric “Si el ritmo de
cambio de una empresa es inferior al de su entorno, el final de la empresa está a la vista.
La pregunta que queda es saber cuándo será el final.”

Finalmente, podemos decir que la innovación es la efectiva incorporación de conocimiento


a las empresas, logrando nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de
organización. No nos referimos solamente al conocimiento científico y tecnológico, sino
también se basa en el aprendizaje y el conocimiento tácito.

De acuerdo con la definición incluida en la tercera edición del Manual de 0slo (OECD,
2005), la innovación es la introducción en el mercado de un producto o proceso nuevo o
significativamente mejorado o el desarrollo de nuevas técnicas de organización y
comercialización (OECD, 2005).

2.1.7. Cadena de Valor


M. Porter (1991), La cadena de valor es una sucesión de acciones realizadas con el
objetivo de instalar y valorizar un producto o un servicio exitoso en un mercado, mediante
un planteamiento económico viable.

Toda empresa o asociación, organización creadora de valor y queriendo mejorar su


competitividad puede lograr sus objetivos si se basa en la cadena de valor.

Este modelo permite que las organizaciones interesadas analicen sucesivamente el


conjunto de sus actividades con el objetivo de mejorar al máximo posible cada etapa para
constituir y optimizar una ventaja competitiva. Esta cadena de valor es una herramienta
de administración estratégica con mucho valor, en la medida que actúa en el
posicionamiento de un producto o un servicio en el mercado.

Por lo que la cadena de valor tiene tres objetivos que son:

- la mejora de los servicios

- la reducción de los costos

20
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

- y la creación de valor

Los negocios de las organizaciones se componen de un conjunto de actividades, en la


siguiente imagen se muestra como se divide una cadena de valor.

Figura 2.3. Cadena de Valor.

Fuente: M Porter 1991

Lo que se muestra son los tabiques por medio de los cuales una empresa crea un
producto valioso para sus competidores. El margen es la diferencia entre el valor total y el
costo colectivo de desempeñas las actividades de valor. Cada actividad de valor emplea
insumos compradores, recursos humanos y algún tipo de tecnología para desempeñar su
función. Las actividades de valor pueden dividirse en dos amplios tipos, actividades
primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias son las implicadas en la
creación física del producto y su venta y transferencia al comprador, así como
asistencia posterior a la venta. Las actividades de valor son las actividades distintas física
y tecnológicamente que desempeñan una empresa, M. Porter (1991).

21
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones
de toda la empresa.

Actividades primarias se dividen en:

 Logística interna: actividades asociadas con recibo, almacenamiento, manejo y


almacenamiento de materiales, control de inventarios, programación de
vehículos y retorno a los proveedores.
 Operaciones: las actividades de transformación de insumos al producto final,
tales como empacado, ensamblado, maquinado y pruebas etc.
 Logística externa: recopilación, almacenamiento y distribución física del
producto a los compradores, como almacenes de materias terminadas.
 Mercadotecnia y ventas: para desarrollar un medio por el cual los compradores
puedan adquirir el producto, esto incluye publicidad, promoción, ventas,
selecciones del canal, etc.

Actividades de apoyo se dividen en:

1) Abastecimiento: se refiere a la función de comprar insumos utilizados en la cadena


de valor de la organización, no a los insumos comprados en sí.

2) Desarrollo de tecnología: está asociada con cada actividad de valor, ya sea en el


conocimiento, procedimientos o la tecnología del equipo de proceso. El desarrollo de
tecnología es un conjunto de actividades que se pueden agrupar en esfuerzos por
mejorar el producto y el proceso.

3) Administración de recursos humanos: relacionada con las actividades de


búsqueda, entrenamiento, contratación, desarrollo y compensaciones de cualquier tipo de
personal.

4) Infraestructura de la empresa: consiste en apoyar normalmente a la cadena


completa y no a actividades individuales. Esta puede ser auto-contenida o estar dividida
entre una unidad de negocios y la corporación matriz.

22
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Dentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo, hay tres tipos de


actividad que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva:

Directas: las actividades directamente implicadas en la creación del valor para el


comprador, como ensamble, maquinado de partes, operación de la fuerza de ventas,
publicidad, diseño del producto, búsqueda, etc.

Indirectos: actividades que hacen posible el desempeñar las actividades directas en


una base continua, como mantenimiento, programación, operación de instalaciones,
administración de la fuerza de ventas, administración de investigación, registro de
vendedores, etc.

Aseguramiento de calidad: actividades que aseguran la calidad de otras actividades,


como monitoreo, inspección, pruebas, revisión, ajuste y re trabajo.

Aunque las actividades de valor son los tabiques de la ventaja competitiva, la cadena
de valor no es una colección de actividades independientes, sino un sistema de
actividades interdependientes.

Los eslabones son las relaciones entre la manera en que se desempeñe una actividad
y el costo o desempeño de otra. Los eslabones pueden reflejar la necesidad de coordinar
actividades.

La explotación de los eslabones normalmente requiere de información o de flujo s de


información que permitan la optimización o la coordinación. De esta forma, los sistemas
de información son con frecuencia vitales para obtener ventajas competitivas a partir de
los eslabones.

Los proveedores producen un producto o servicio que emplea a la empresa en su


cadena de valor, y las cadenas de valor de los proveedores también influyen a la empresa
en otros puntos de contacto.
23
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Los eslabones entre las cadenas de valor de los proveedores y la cadena de valor de
la empresa pueden proporcionar oportunidades para que la empresa aumente su ventaja
competitiva.

Los eslabones verticales, como los eslabones dentro de la cadena de valor de una
empresa, se ignoran con frecuencia. Aun si se reconocen, la propiedad independiente de
los proveedores o canales o una historia de una relación adversa pueden impedir la
coordinación y la optimización conjunta requerida para explotar los eslabones verticales.
Algunas veces los eslabones verticales son más fáciles de lograr con socios coaligados o
con unidades de negocios hermanas que con empresas independiente, aunque esto no
se asegura (M. Porter, 1991).

2.1.8. Medición y evaluación de la competitividad empresarial


A continuación se mostrara los pasos a seguir para la realización del trabajo y así poder
lograr las estrategias para el mejoramiento de la competitividad empresarial:

Figura 2.4. Procedimiento para el mejoramiento de la Medición y Evaluación de la


Competitividad.

24
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

MODELAR ¿Dónde vamos a trabajar?


¿Qué vamos a medir?
¿Cómo lo vamos a medir?

MEDIR Aplicación del modelo o Instrumentos

EVALUAR Parámetros de evaluación


Escala de comparación

Recursos o capacidades relevantes


MEJORAR Ventajas competitivas
Estrategias necesarias

MONITOREAR Mantener la ventaja


Check list
Inteligencia Competitiva

Fuente: Elaboración propia.

2.1.9. Globalización y Competitividad


El fenómeno de la globalización, caracterizado por la intensificación de la competencia
internacional derivada de la visión del mundo como un gran mercado, trae consigo
profundas transformaciones productivas y socioeconómicas que constituyen un proceso
que tiene lugar simultáneamente a diferentes niveles (internacional, regional y nacional),
el cual impone la necesidad de contar con nuevos enfoques metodológicos para entender
e impulsar la competitividad. En efecto, si bien el concepto de competitividad no es nuevo,
sí lo son el contexto en el que ésta ocurre y las fuentes que la alimentan.

El modelo tradicional basado en las ventajas comparativas, que supone que los países
y sus unidades económicas asignan sus recursos a la producción de aquellos bienes o
25
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

servicios en los que poseen una ventaja sobre otros países, ha sido criticado fuertemente,
pues pone énfasis en el análisis estático y considera como fuentes fundamentales de la
competitividad a la dotación de recursos y ventajas naturales, las cuales han perdido su
capacidad de generar valor. Actualmente, se establece un fuerte contraste del modelo
tradicional con el nuevo enfoque de las ventajas competitivas, las cuales son creadas
dinámicamente por empresarios y gobiernos mediante un conjunto de estrategias y
acciones empresariales, políticas públicas y relaciones interinstitucionales que buscan
optimizar la agregación de valor. De hecho, actualmente se reconoce que la fuente
principal de riqueza en las naciones de la OCDE deriva de la creación de capital
intelectual, principalmente a través de la educación y la investigación, muy por encima de
las fuentes relacionadas con la dotación de recursos naturales de los países, inclusive, de
la existencia de capital físico (Solleiro y Castañón 2005).

Desde el punto de vista de los países, se propuso un concepto de competitividad que


se refiere a «la habilidad de una economía nacional para producir bienes y servicios que
superen las pruebas de los mercados internacionales, al mismo tiempo que los
ciudadanos pueden alcanzar un estándar de vida creciente y sustentable en el largo
plazo» (Competitiveness Policy Council., 1992).

Adoptando un enfoque práctico (Müller, 1992), un buen punto de partida para definir la
competitividad es el concepto del Canada's Task Force on Competitiveness in the Agrifood
Sector, el cual propone que la competitividad es la «capacidad sostenida para ganar y
mantener una participación lucrativa en el mercado». Esta definición coincide con la idea
generalizada que asocia la competitividad con la participación en un mercado, pero la
califica desde el punto de vista de la industria, al incorporar el objetivo de logro de
operaciones lucrativas, lo cual es correcto.

US. Competitiveness Policy Council: Consejo de Politica de Competitividad

Queda claro en esta definición que la competitividad tiene, entonces, que ser entendida
como un Proceso de relación entre las organizaciones empresariales y los mercados en
26
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

el que juegan un papel determinante las expresiones diversas que tienen las estructuras
de poder, tanto de los gobiernos como de los grupos de interés, las cuales determinan el
contexto en el que las empresas compiten (Chavarría, Hugo y Sepúlveda, 2002).

En la siguiente figura se muestran los niveles concéntricos jerarquizados de la


competitividad País, Región, Industria, Empresa:

Figura 2.5. Niveles Concéntricos Jerarquizados de Competitividad.

Fuente: (Abdel M., Guillermo y Romo M., 2004)

2.1.10. Modelos de Competitividad


Los modelos de competitividad son un instrumento gerencial cuyo objetivo es
determinar la relación estratégica en la organización que incurra en el desarrollo de

27
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

capacidades y ventajas competitivas difíciles de imitar o mejorar, aprovechar y responder


a las oportunidades del entorno en que operan.

Por tal motivo investigamos y utilizamos el Modelo del BID y de Darío Quiroga para
fusionar y poder lograr un modelo PROPIO.

2.1.10.1. Banco Interamericano de Desarrollo Que


es el Banco Interamericano de Desarrollo, BID?

El Banco Interamericano de Desarrollo es una organización financiera internacional,


creada en 1959, con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico,
social e institucional y promover la integración comercial.

El Banco Interamericano de Desarrollo mapa del BID, es una herramienta de


diagnóstico que se aplica al interior de la empresa y permite conocer el estado inicial de
cada empresa frente a la competitividad, identificando las áreas en las que presenta
fortaleza y en las que tiene debilidad, con el propósito final de desarrollar planes de acción
que conduzcan al mejoramiento de la competitividad de la empresa (Banco Interamericano
de Desarrollo, BID 2017).

El mapa además de determinar el nivel de competitividad de la empresa, de acuerdo al


estudio de las diferentes áreas que la conforman, representa de forma gráfica los rasgos
y características de la competitividad de la misma.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID define la competitividad como la capacidad


de la empresa para formular y aplicar estrategias coherentes que le permita ampliar, de
manera duradera, una posición significativa en el mercado; a diferencia del foro económico
mundial se identifican tres grandes grupos:

28
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

I. DIAGNOSTICO
II. CALIDAD
III. ASISTENCIA TECNIA

El mapa de competitividad del BID consiste en preguntas dirigidas a cada una de las
áreas y sub-áreas de la empresa, calificando de cero a cinco el nivel en el que se
encuentra la empresa.

Para este caso se aplicara el mapa de competitividad del BID, eligiendo las áreas con
más interés, para poder dar así un diagnóstico de la organización.

El BID contribuye al desarrollo para mejorar la calidad de vida en América Latina y el


Caribe. Ayudan a mejorar salud, la educación y la infraestructura a través de la
desigualdad. El objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa
con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy son la principal fuente de
financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Ofrecen préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realizan amplias


investigaciones. Mantienen un firme compromiso con la consecución de resultados
medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

De acuerdo al banco Interamericano de Desarrollo hablando en cifras, ha aprobado


más de US$156.000 millones en préstamos y garantías para financiar proyectos que
demandaron una inversión total de US$353.000 millones, y ha otorgado US$2.400
millones de donaciones y financiamientos, Banco Interamericano de Desarrollo-BID
(2015).

Con esto se puede observar que proporciona un alto nivel de credibilidad al método
proporcionado por el BID ya que este cuenta con gran experiencia en lo relacionado a la
competitividad tanto de empresas y países latinoamericanos. Además es un banco que
promueve el desarrollo de un país a partir del desarrollo social y empresarial.

29
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

En la tabla 2. Componentes del mapa del BID.

30
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2007).

Figura 2.6. Factores que afectan la competitividad.

31
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Fuente: Elaboración propia basado en Muller, ICA(jaffe) (2015)

Estos son algunos de los elementos a medir de la competitividad por IICA Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Figura 2.7. Elementos para medir la competitividad.

32
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Fuente: IICA.

La calificación de cada una de las sub-áreas, se hace a partir de una serie de preguntas
relacionadas con cada área. Si una pregunta se deja en blanco es porque no aplica para
la empresa, las que se califiquen debe hacerse en un rango de 1 a
33
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

5, teniendo en cuenta que la mínima calificación es 1 y la máxima es 5.

Mapa de la empresa: con base en la calificación obtenida por la empresa en cada área
de acuerdo con el cálculo que internamente hace la herramienta, se determina el nivel de
competitividad de la empresa.

Mapa por áreas: este mapa muestra no sólo la evaluación de cada área, sino también
de cada uno de los puntos a tratar, pues dentro del cuestionario un grupo de preguntas
evalúa un punto fundamental de cada área.

Componente gráfico: muestra los resultados de manera gráfica tanto en términos


globales como por cada una de las 8 áreas.

2.1.10.2. Darío Quiroga


Magíster en Administración. Docente Investigador tiempo completo de Corp.
Universitaria Autónoma de Occidente, Cali. Programa de Ingeniería Industrial.
Egresado UIS y Universidad del Valle. Grupo de Investigación: Competitividad y
Productividad Empresarial.

Las pequeñas y medianas empresas y, en general, la industria colombiana y la


latinoamericana, luego de la apertura económica y de la globalización de las economías,
evidenciaron serios problemas de productividad y competitividad, cuando ingresaron al
mercado nacional productos extranjeros de mejor calidad y con precios más bajos.

Las bondades del modelo radican en:

 La flexibilidad de su aplicación a PYME'S y Sectores Industriales.


 La rapidez con que determina el nivel de competitividad de una PyME o
de un sector empresarial.

 La flexibilidad del modelo al cambio de las variables del entorno


internacional.

34
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

 La precisión numérica y gráfica de los niveles de competitividad de cada


variable.
 La inclusión de variables cualitativas cuantificables o no a través del
análisis estructural y de modelos matemáticos no determinísticos, en la
elaboración de un diagnóstico de competitividad.

Con base en parámetros del estado del arte actual establecidos por Peter Drucker,
Michael Porter, Ken Blanchar, Ugo Fea, Peter Senge, Karl Albrech y otros, se diseñó el
perfil internacional de los niveles de productividad y competitividad de una organización
de clase mundial, que son la base teórica del modelo.

En su diseño, el modelo consideró los factores y variables externas e internas más


relevantes y de mayor incidencia en los niveles de productividad y competitividad; para
ello se integraron factores y variables tecnológicas, administrativas, productivas, humanas
y del entorno empresarial.

Factores y variables de productividad y competitividad:

Figura 2.8. Diagrama de Pescado.

Fuente Diagrama de Ishikawa.

35
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

La validación del modelo permitió relacionar los 11 factores y las 86 variables,


concluyéndose que cada factor se correlaciona con cada uno de los criterios del
marco teórico del modelo. Como conclusión se estableció que existe una alta
correlación (99%) entre los resultados.

Tabla 2.1. Relación entre los factores y variables.

FACTOR VARIABLE

1. Nivel de colaboración y compromiso.


2. Nivel productivo de los trabajadores.
3. Participación de los trabajadores en la toma
1. TALENTO HUMANO de decisiones.
4. Tipo de incentivos.
5. Cultura organizacional respecto a Calidad y
Productividad.
6. Condiciones del puesto de trabajo.
7. Estabilidad laboral.
8. Nivel de escolaridad.
9. Existencia de la capacitación.
10. Objetivo de la capacitación.
11. Conocimiento de los trabajadores en los
Procesos de producción.
12. Conocimiento de los trabajadores en
Aseguramiento de la Calidad.
13. Conocimiento de los directivos en
aseguramiento de la Calidad.
14. Porcentaje del costo total que pertenece a la
Materia prima.
15. Precio de la materia prima.
2. MATERIALES
16. Tipo de proveedores.
17. Costos de producción.
18. Procedencia de los proveedores.
19. Cumplimiento de los proveedores.
20. Tiempo de pago a los proveedores.
21. Calidad de los materiales comprados.
22. Tiempo de inventario.
23. Sistema logístico en manejo de materiales.
24. Medio de comunicación utilizado con los
3. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN Proveedores.
25. Medios utilizados para el manejo de la
información dentro de la empresa.
26. Medio de comunicación empleado con los
clientes.
27. Existencia de redes de comunicación.
28. Tipo de redes utilizadas.
4. MÉTODOS DE CONTROL 29. Medio de control de los procesos productivos.
30. Razón del control o no-control de los procesos.
31. Tipo de indicadores utilizados.
32. Tipo de sistema de costeo.
5. MÉTODOS FINANCIEROS 33. Existencia de registros contables.
34. Sistema para hacer los registros contables.
35. Tipo de análisis financiero.
36. Aplicación de los indicadores.

36
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

37. Política de distribución de utilidades.

FACTOR VARIABLE

38. Variables de planeación estratégica definidas.


39. Organismos que definen las variables de
planeación estratégica.
6. MÉTODOS ADMINISTRATIVOS 40. Existe de control la planeación estratégica.
41. Medios de divulgación de los controles.
42. Visión que se tiene de la empresa en el
tiempo.
43. Conocimiento en benchmarking.
44. Conocimiento en ingeniería robusta.
45. Aplicación del benchmarking y la ingeniería
robusta.
46. Existencia de sindicato.
47. Cómo se considera la existencia del sindicato.

Fuente: Elaboración Propia.

Clasificación y Ponderación de factores y variables.

Determinados los factores y variables se examinó su importancia. Para ello se utilizó la


metodología de análisis cualitativo y cuantitativo aplicando el concepto del análisis
estructural y algunas herramientas como: el diagrama de interrelaciones, matricial, matriz
de impacto cruzado y diagrama de Pareto. Con base en estas metodologías se escogieron
31 variables de las 86 iniciales, denominadas "variables críticas":

Tabla 2.2. Clasificación y Ponderación de factores y variables.

Factores I Variables Factores I Variables


MÉTODOS ADMINISTRATIVOS MÉTODOS FINANCIEROS
Variables de planeación estratégica Tipos de sistemas de costeo
Definidas
Conocimiento de 8enchmarking Tipos de análisis financieros

37
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Conocimiento de ingeniería robusta MÉTODOS DE PRODUCCIÓN


Factores considerados en la selección de Tipo de proceso productivo: manual,
personal sistematizado, automatizado, todas
Modelos administrativos utilizado Método de control del sistema productivo
Factores positivos y negativos del Nivel de productividad
personal para el éxito
Apoyo a la gestión de mercadeo INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
CAPITAL HUMANO Enfoque y existencia de investigación y desarrollo
Participación trabajadores toma de MÉTODOS DE CALIDAD
Decisiones
Cultura organizacional respecto a calidad Sistema de calidad
y productividad
Nivel de escolaridad de los empleados TECNOLOGÍA
Conocimiento de los directivos en aseguramiento Conocimiento tecnológico a nivel internacional
de la calidad
MATERIALES Automatización de los equipos de producción
Factores I Variables Factores I Variables
Porcentaje de materia prima que Automatización y sistematización de maquinaria y
corresponde del costo total equipos a nivel internacional
Tipo de proveedores: regionales, nacionales, Tecnologías del conocimiento
Internacionales.
Sistema logístico en manejo de MEDIO EXTERNO
Materiales
MÉTODOS DE COMUNICACIÓN Factores externos que influyen en el desarrollo de
la empresa: político, económico, etc.
Manejo de la información Nivel competitivo internacional de la empresa
MÉTODOS DE CONTROL Variables claves de competitividad
Medio de control de los procesos productivos

Tipo de indicadores utilizados

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 2.3. Variables más relevantes y críticas de la competitividad.


No. Variables Puntajes
1 Cultura Organizacional respecto a Calidad y Productividad. 420
2 Modelos Administrativos utilizados. 360
3 Enfoque y existencia de Investigación y desarrollo. 360
4 Tecnologías del conocimiento. 360
5 Apoyo a la gestión de Mercadeo. 306
6 Conocimiento de los directivos en Aseguramiento de la 294
Calidad.
7 Variables de Planeación Estratégica definidas. 252
8 Conocimiento Tecnológico a nivel internacional. 252
9 Tipo de Indicadores utilizados. 240
10 Tipos de Sistemas de Costeo. 240
11 Nivel de Productividad. 240
12 Sistema de Calidad. 240
13 Factores considerados en la Selección de Personal. 198
14 Porcentaje de Materia Prima que corresponde del costo total. 180
15 Manejo de la Información. 180
16 Factores externos que influyen en el desarrollo de la empresa: 180
político, económico, etc.

38
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Total puntos 4.302

Fuente: Elaboración Propia.

2.1.10.3. Benchmarking

Spendolini M. define al Benchmarking como “el proceso continuo y sistemático de


evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas
por ser representativas de las mejores prácticas para efector de mejora organizacional”.

(Sependolin, 1994). Este proceso es continuo, se trata de medir productos, servicios y


prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como
líderes en la industria. Esta definición presenta aspectos importantes tales como el
concepto de continuidad, ya que benchmarking no solo es un proceso que se hace una
vez y se olvida s no que es un proceso continuo y constante. Otro aspecto es el de la
medición, ya que está implicada en el proceso de benchmarking, pues se tiene que medir
los procesos propios y los de otras empresas para poder compararlos.

También se puede ver en esta definición que se puede aplicar benchmarking a todos
las facetas del negocio. Y finalmente la definición implica que el benchmarking se debe
dirigir haca aquellas empresas y funciones de negocios dentro de las empresas que son
reconocidas como las mejores o como los líderes de la industria.

Mc.Nair y Liebfried identifican cuatro tipos de benchmarking:


39
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

Benchmarking interno: un chequeo interno de los estándares de la organización, para


determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia.

Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización,


con los de otras empresas (competidoras).

Benchmarking de la industria: comparar los estándares de la empresa con los de la


industria a la que pertenece.

Benchmarking “mejor de su clase”: es la comparación de los niveles de logros de una


organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en que
industria o mercados se encuentre. (Liebfried y McNair, 2015).

El proceso de benchmarking supone que las empresas están preparadas y dispuestas


para hacer públicas sus mediciones. Esto suele hacerse a través de un tercero, que
recoge los números de diversas organizaciones, y los publican sin identificar a la empresa
específica.

2.1.10.4. FODA
El nombre le viene a este práctico y útil mecanismo de análisis de las iniciales de los
cuatro conceptos que intervienen en su aplicación, como se muestra a continuación:

Figura 2.9: FODA

40
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

• BUEN AMBIENE LABORAL • MERCADO MAL ATENDIDO


• GRANDES RECURSOS • NECESIDAD DEL PRODUCTO
FINANCIEROS • COMPETECIA DEBIL
• CONOCIMIENTO DEL • FUERTE PODER ADQUISITIVO
MERCADO DEL SEGMENTO META
• EQUIPAMIENTO DE ULTIMA
GENERACION

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

• SALARIOS BAJJOS • AUMENTO DE PRECIO DE


• EQUIPAMIENTO VIEJO INSUMOS
• FALTA DE CAPACITACION • SEGMENTO DEL MERCADO
• PRODUCTO O SERVICIO SIN CONTRAIDO
CARACTERISTICAS • COMPETENCIA CONSOLIDADA
DIFERENCIADORAS EN EL MERCADO
• CONFLICTOS GREMIALES

Fuente: Elaboración Propia.

Estos conceptos constituyen la traducción de cuatro palabras en inglés con cuyas


iniciales se forma la sigla SWOT las palabras son Strengths, Weaknesses, Oportunities y
Threats.

FODA tiene como función determinar los factores que pueden favorecer que estas se
refieran a Fortalezas y Oportunidades, o pueden obstaculizar como lo son las Debilidades
y Amenazas, al logro de los objetivos establecidos con anterioridad para la empresa.
(Guías de Gestión de la pequeña Empresa, 1994)

El análisis se puede hacer hacia adentro y hacia fuera de la organización, un


diagnostico que se realiza con el propósito de apreciar exactamente cuáles son los
espacios de maniobra que se le ofrecen. Apunta a evitar riesgos, superar limitaciones,
enfrentar los desafíos y aprovechar las potencialidades que aparecen en dicho análisis.

41
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

En lo que se trata del aspecto interno, esto quiere decir lo que la organización controla,
este análisis detecta que hace bien y que hace mal, cuáles son sus fortalezas y cuales
sus debilidades, para qué cosas está mejor preparada. Con la información disponible, la
organización podrá comunicar las fortalezas e invertir para controlar y mejorar las
debilidades.

Por lo contrario en el aspecto externo, que se refiere el entorno, la realidad, lo que la


organización no controla, el FODA hace u relevamiento del medio y trata de anticipar e
interpretar las tendencias que puedan influir en su actividad y desarrollo, y esto se refiere
aquellas que puedan beneficiarla y favorecerla que son las oportunidades, así como
también las que puedan poner en peligro su continuidad que se refiere a las amenazas.

En la siguiente tabla se muestra como es el modelo del análisis FODA Tabla


2.4. Modelo Análisis FODA.

Modelo de Análisis FODA

POSITIVO NEGATIVO
INTERNO Fortalezas Debilidades
EXTERNO Oportunidades Amenazas

Fuente: (Cuarta Jornada Argentina del Sector Social, 1994)

El modelo de análisis FODA nos da una idea clara de los factores internos y externos
de la empresa en el caso de las fortalezas nos enfocamos en los factores críticos positivos
con los que contamos, en el caso de las oportunidades los aprovechamos utilizando
nuestras fortalezas esto en el ámbito positivo de nuestro análisis. En cambio nuestras
debilidades se deben de eliminar o reducir a tal grado que no afecten en nuestro análisis
y en el caso de las amenazas tenemos los factores externos que nos pueden obstaculizar
el logro de los objetivos.

42
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

2.1.10.5. Clúster y Cadenas Productivas


Michael Porter dice que un clúster es una concentración geográfica de empresas e
instituciones interconectadas en un campo particular que compiten, pero también
cooperan. Esto puede incluir proveedores especializados, servicios, infraestructura de
apoyo, etc. Generalmente los clúster se extienden verticalmente en la cadena de valor y
lateralmente hasta la tecnología, sectores relacionados, etc. Muchos de ellos, incluyen
instituciones gubernamentales y de otro tipo, incluyendo las universidades, parques
tecnológicos, y servicios especializados de educación, información, reciclaje y apoyo
técnico.

Están determinados los límites de un clúster por la complementariedad de empresas,


sectores e instituciones respecto a un determinado campo. Estos raramente coinciden con
una clasificación industrial o económica tradicional, por lo que un clúster está promoviendo
es una nueva forma de agrupación, distinta de la tradicional, que no es capaz de capturar
muchos de los agentes de aspecto de la competitividad (Albornies, 2007).

Los clúster afectan la competitividad de las empresas en tres direcciones:

1.- Incrementando la productividad de las empresas.

2.- Dirigiendo y promoviendo la innovación.

3.- Estimulando la creación de nuevas empresas.

2.1.11. La empresa del Futuro IBM


¿Cómo será la empresa del futuro? Para responder a esta pregunta hablamos con más
de 1000 consejeros delegados en todo el mundo. Estas conversaciones, unidas a nuestro
análisis tato estadísticos como financieros, nos permiten tener una perspectiva única de
cómo será la empresa del futuro.

Los consejeros delegados centran rápidamente sus actividades comerciales en


capturar las oportunidades de crecimiento que perciben. De las conversaciones

43
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

mantenidas con los entrevistados sobre sus planes y retos extraído sorprendentes
conclusiones:

El número de cambios que bombardea las empresas es enorme, y muchas han de


esforzarse por mantener el ritmo. Ocho de cada diez consejeros delegados prevé
cambios sustanciales en el futuro, y la distancia existente entre los cambios esperados y
la capacidad de gestionarlos casi se ha triplicado desde nuestra última edición en 2006.

Para la alta dirección, un cliente más exigente no es una amenaza, si no una


oportunidad de marcar la diferencia.

De las empresas participantes en el estudio, de diferentes sectores, geográficos y


diversos tamaños, hemos identificado que aquellas con más crecimiento de márgenes e
ingresos tienen unos rasgos o características comunes.

La visión y opiniones acerca del futuro empresarial (o de la empresa del futuro, como
la hemos llamado) están evolucionando rápidamente. Es para nosotros un privilegio poder
reunir las ideas innovadoras de un grandísimo número de consejeros delegados de todo
el mundo.

Esta encuesta es la tercera edición de nuestra serie bianual. La investigación de este


año se basa en entrevistas personales a 1130 consejeros delegados, directores generales
y responsables de la empresa privada y el sector público en todo el punto.
(Caso de The Global CEO STUDY 2008, IBM).

2.1.12. Las empresas de Clase Mundial

Para Carlos Pasquale Borja (2012), “el desarrollo propio, la globalización, la necesidad
de proteger el medio ambiente y la crisis económica han obligado a las empresas a revisar
la estrategia y los procesos para mejorar su competitividad y adecuarse a las exigencias
de los mercados, este nuevo orden implica redistribuir las responsabilidades entre los
diferentes niveles; directivos, gerenciales y operativos mediante el desarrollo de
competencias que les facilite trabajar en equipo, identificar y solucionar problemas,
gestionar el cambio y orientar las acciones al logro de resultados, privilegiando la salud,

44
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente; de tal forma que se
obtengan resultados positivos y sostenidos que garanticen la calidad, la estabilidad de los
procesos, un nivel adecuado en competitividad, se logre la fidelización de los clientes y
cree valor para los accionistas, las compañías que han alcanzado la categoría de CLASE
MUNDIAL soportaron sus operaciones y desarrollo con la implementación de prácticas de
trabajo estructuradas y cohesionadas en los diferentes niveles de la organización que
aseguran su rentabilidad, sostenibilidad y crecimiento trabajando continuamente mejor
que sus competidores, el proceso inicia con un nuevo enfoque en el liderazgo y gestión
del cambio, y mediante el compromiso de los directivos crea un ambiente que motiva,
empodera y compromete a los empleados con el desarrollo individual y empresarial,
continua con la implementación de cuatro practicas fundamentales y la primera de ellas
es 5S, metodología que tiene origen en el Japón y su objetivo es establecer orden y aseo
en el lugar de trabajo mediante la participación disciplinada de todos los trabajadores, su
nombre proviene de cinco palabras japonesas; Seiri: elimine los objetos innecesarios,
Seiso:limpie el lugar de trabajo, Seiton: defina un lugar para cada cosa, Seietsu:
establezca estándares y Shitsuke: mantenga y mejore”.

El trabajo en equipo es la práctica que orienta las actividades desarrolladas por un


grupo de personas que actúa como una unidad de negocio, tienen destrezas
complementarias, responsabilidades determinadas y un objetivo común en la mejora del
desempeño.

Promueve el progreso de las personas y los equipos mediante la identificación y


desarrollo de las competencias requeridas por cada trabajador en su puesto de trabajo.

La práctica de gerencia visual del desempeño permite realizar seguimiento y recibir


retroalimentación del desarrollo de los diferentes procesos y la efectividad de los planes,
mediante la publicación y revisión de los resultados en las áreas de responsabilidad de
cada equipo de trabajo. Los indicadores de cada equipo o proceso son definidos de
acuerdo con los conductores clave de la empresa.

45
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

De manera simultánea se desarrolla la mejora orientada a los resultados, practica


permite enfocarse en los procesos con alta variabilidad y con mayores pérdidas y
desperdicios, propicia la cultura de análisis y solución de problemas mediante el
conocimiento e implementación de metodologías apropiadas para cada nivel de la
organización.

En la segunda parte, el proceso continúa con prácticas más específicas aunque


transversales, una es la seguridad, salud y medio ambiente que se orientada a prevenir
los riesgos en la salud y seguridad de los empleados, los riesgos inherentes a los procesos
productivos y a tomar conciencia para eliminar el impacto del proceso productivo en el
medio ambiente.

La calidad ha sido un esfuerzo permanente de todas las organizaciones y mal podría


decirse que esta práctica inicia en las empresas con el concepto de clase mundial. El
énfasis que inicia en los operarios de los proveedores, es asegurar los parámetros de
entrada de los procesos desde mediante un permanente análisis de las condiciones, de
tal forma que se prevengan los inconvenientes, se disminuya la variabilidad y se obtengan
productos con cero defectos que cumplan las especificaciones. También y cuentan con la
participación activa de los proveedores, operadores y los grupos de apoyo.

En el momento que están afianzadas las practicas fundamentales mencionadas


anteriormente se da paso a prácticas específicas que se aplican según el tipo de empresa,
una es el mantenimiento autónomo con la cual los operarios además de operar
responsablemente los equipos, asumen el compromiso de realizar intervenciones
elementales, tales como limpieza, inspección, lubricación, trabajos de mantenimiento
menor y el reporte al área especializada de los problemas de mantenimiento mayor.

El vínculo entre aprovisionamiento con las actividades de manufactura se da con la


práctica flexibilidad de la producción de tal forma que se coordinan adecuadamente para
enfrentar las demandas actuales y futuras con la mayor utilización de la capacidad
instalada, la racionalización de los inventarios y la flexibilidad de los procesos.

46
Fundamentos Conceptuales y Marco Teórico

También existe la práctica cadena de suministro, que aunque esta fuera de manufactura
en algunas empresas, impacta directa y drásticamente sus resultados ya que está
alineada con la cadena de valor, debe asegurar el suministro y el flujo de materiales y
materias primas a las líneas de producción, da una visión estratégica al manejo del
inventario y a las adquisiciones.

En resumen, las empresas que adquieren la categoría de clase mundial muestran


resultados de calidad y productividad sostenidos, cuentan con trabajadores motivados que
apropian la cultura de mejoramiento continuo, adquieren solidos principios de
responsabilidad social, logran la preferencia de los clientes y mejoran sus utilidades.
(ASEM, solutions Carlos Pasquale Borja 2012).

47
Resultados de la investigación

CAPÍTULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS

Consideraciones generales la investigación científica tiene como peculiaridad del que


el hecho o hechos estudiados, las relaciones que entre ellos surjan, así como también la
obtención de resultados y evidencias que provengan del problema de la investigación,
reúnan las siguientes características: fiabilidad, objetividad y validez. Por tanto para
intentar darle una respuesta al problema de investigación se deben delimitar los
procedimientos de orden metodológico que se llevaran a cabo. (Hurtado, 2000).

Es así como el marco metodológico en el caso de para la presente investigación que


propone estrategias relacionadas con la aplicación de un instrumento elaborado de propia
mano con los métodos de Martín Álvarez y El mapa del BID, precisa desarrollar los
siguientes aspectos: el tipo de investigación, donde se describe la clase a la cual
pertenece el estudio, la unidad de análisis , las técnicas instrumentos de recolección de
la información, la validez de los mismos y las técnicas de los análisis e interpretación de
los datos para finalizar con las conclusiones y recomendaciones arrojadas por la
investigación.

48
Resultados de la investigación

Para efectos de diseño de la propuesta es fundamental identificar los factores y las


variables o indicadores que permitan determinar el nivel de competitividad de la empresa.
Para poder definir estos indicadores se analizaron los modelos estudiados en el tema
2.1.1.0 del documento. Con esto se espera seleccionar el modelo que se adapte mejor a
la caracterización de la empresa “SIBSA”, con el fin de definir las variables que servirán
de base para el modelo a proponer.

3.1. Modelo de la investigación


En la tabla 3 se enlistan las áreas de los modelos con sus respectivos indicadores los
cuales son considerados para llevar a cabo el análisis de comparativo y obtener el nivel
de competitividad de la empresa.

Tabla 3. Indicadores seleccionados.


DARÍO QUIROGA MAPA DEL BID MODELO PROPUESTO
TALENTO HUMANO: PLANTEAMIENTO 1.- PLANTEAMIENTO
• Nivel de colaboración y ESTRATÉGICO: ESTRATÉGICO:
compromiso. • Proceso  A.- PROCESO DEL
• Nivel productivo de los • Implementación de la PLANTEAMIENTO
trabajadores. estrategia. ESTRATÉGICO.
• Participación de los PRODUCCIÓN Y
trabajadores en la toma OPERACIÓN:  B.-
de decisiones. • Mantenimiento IMPLEMENTACIÓN
• Tipo de incentivos. • Manejo de inventarios DE LA ESTRATEGIA.
• Cultura organizacional • Aprovisionamiento
respecto a calidad y • Ubicación e 2.- CALIDAD:
productividad. infraestructura.  A.- ASPECTOS
• Condiciones del puesto ASEGURAMIENTO DE LA GENERALES DE LA
de trabajo. CALIDAD: CÁLIDAS.
• Estabilidad laboral. • Aspectos generales de
• Nivel de escolaridad. la calidad.
• Existencia de la  B.- CALIDAD
• Sistema de calidad.
capacitación. COMERCIALIZACIÓN:
• Objetivo de la • Mercadeo nacional: 3.- COMERCIALIZACIÓN:
capacitación. mercadeo y ventas.  A.- MERCADO
• Conocimiento de los • Servicios NACIONAL
trabajadores en los • Distribución
procesos de • Plan exportador. 4.- CONTABILIDAD
producción. CONTABILIDAD Y  A.- MONITOREO DE
• Conocimiento de los FINANZAS: COSTOS Y
trabajadores en CONTABILIDAD.
• Monitoreo de costos.
aseguramiento de la
• Administración
calidad.
financiera.
• Conocimiento de los
directivos en
• Normal legales y 5.- CAPITAL HUMANO
tributarias.  A.- ASPECTOS
GENERALES

49
Resultados de la investigación

DARÍO QUIROGA MAPA DEL BID MODELO PROPUESTO

50
Resultados de la investigación

aseguramiento de la RECURSOS HUMANOS:  B.- CAPACITACIÓN Y


calidad. • Capacitación y PROMOCIÓN DEL
MATERIALES: promoción del PERSONAL.
• Porcentaje del costo personal.
total que pertenece a • Cultura organizacional.  C.- CULTURA
la materia prima. GESTIÓN AMBIENTAL: ORGANIZACIONAL.
• Precio de la materia • Política ambiental de la
prima. empresa.
• Tipo de proveedores. • Estrategia para
• Tiempo de pago a los proteger el medio
proveedores. ambiente.
• Calidad de los • Concientización y
materiales comprados. capacitación del
• Tiempo de inventario. personal en temas
• Sistema logístico en ambientales.
manejo de materiales. SISTEMAS DE
MÉTODOS DE INFORMACIÓN:
COMUNICACIÓN: • Planeación del sistema
• Medios utilizados para • Entradas
el manejo de la • Salidas
información dentro de • Procesos
la empresa.
• Medio de
comunicación
empleado en los
clientes.
• Existencia de redes de
comunicación.
• Tipo de redes
utilizadas.
MÉTODOS DE CONTROL:
• Medio de control de
los procesos
productivos.
• Razón del control o
no-control de los
procesos.
• Tipos de indicadores
utilizados.
MÉTODOS FINANCIEROS:
• Tipo de sistema de
costeo.
• Existencia de registros
contables.
• Sistema para hacer los
registros contables.
• Tipo de análisis
financiero.
• Política de distribución
de utilidades.
MÉTODOS
ADMINISTRATIVOS:
• Variables de
planeación estratégica
definidas.

51
Resultados de la investigación

DARÍO QUIROGA MAPA DEL BID MODELO PROPUESTO

52
Resultados de la investigación

• Organismos que
definen las variables
de planeación
estratégica.
• Existencia de control
de la planeación
estratégica.
• Medios de divulgación
de los controles.
• Visión que se tiene de
la empresa en el
tiempo.
• Conocimiento en
benchmarking.
• Variables consideradas
en la selección del
personal.
• Personal afiliado a
seguridad social.
• Políticas de gestión de
recursos humanos.
• Modelo o modelos
administrativos.
• Aspectos positivos y
negativos del personal
para el éxito.
• Importancia que se le
da al mercadeo.
• Tipo de publicidad
utilizada.
• Quien es más
importante para la
empresa.
MÉTODOS DE
PRODUCCIÓN:
• Tipo de proceso
productivo.
• Método de control del
sistema productivo.
• Tipo de manejo que se
le da a la cadena de
suministro.
• Distribución física de la
planta.
• Calidad del flujo interno
de información,
materiales tiempo,
sistema de distribución
y del sistema de
almacenamiento.
• Nivel de productividad.
INVESTIGACIÓN:
• Enfoque y existencia
del sistema de calidad.
Razones de la no-

53
Resultados de la investigación

DARÍO QUIROGA MAPA DEL BID MODELO PROPUESTO


existencia.
• Importancia para el
éxito.
SISTEMA DE CALIDAD:
• Importancia del sistema
de calidad.
• Aseguramiento de la
calidad, gestión.
• Parte del proceso en
donde se hace control
de calidad.
TECNOLOGÍA Y
CONOCIMIENTO:
• Conocimiento
tecnológico a nivel
nacional.
• Conocimiento
tecnológico a nivel
internacional.
• Grado de
automatización de los
equipos de
producción,
• Grado de
sistematización de los
equipos de
producción.
• Grado de
automatización de los
equipos de oficina.
• Comparándose a nivel
internacional como
considera la
maquinaria y equipo de
oficina.
• Existencia de alianzas
estratégicas.
• Tipo de alianza.
MEDIO EXTERNO:
• Forma en que se ve
afectada a la empresa
con la situación
socioeconómica actual
del país.
• Competitividad a nivel
nacional.
• Competitividad a nivel
internacional.
• Variables claves de
competitividad.
• Opinión sobre el
desempeño de la
empresa.

54
Resultados de la investigación

Fuente: Elaboración Propia.

3.2. Metodología
En base al análisis de los modelos mencionados anteriormente, se seleccionaron los
factores y las variables que ayudan a proponer un modelo nuevo que sea capaz de medir
óptimamente la competitividad empresarial y en base a los resultados obtenidos mostrar
las estrategias confiables de mejoras:

Tabla 3.1. Modelo propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

55
Resultados de la investigación

3.2.1. Pre planeación:


El total de preguntas fue de 37 y son distribuidas entre los 5 factores de la siguiente
manera:

Tabla 3.2. Pre Planeación del modelo propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

La ponderación de las preguntas fue asignada a criterio de los autores teniendo en


cuenta que esta asume un peso diferente de importancia a la hora de valorar cada
indicador. Para facilitar la funcionalidad del modelo, el cuestionario esta realizado con
alternativas siendo 1 nunca y 5 siempre.
56
Resultados de la investigación

3.2.2. Asignación de factores y ponderación para práctica:


En la tabla 3.4 del anexo 1, se muestran las preguntas correspondientes a cada
factor y la ponderación de las preguntas, así mismo se en la figura 3 se muestra el
proceso del planteamiento estratégico para la asignación de factores:

Figura 3. Proceso del Planteamiento Estratégico.

Planteamiento
estratégico

Planeación Implementación
Preguntas Preguntas

CALIDAD
Capital Mercado
Humano Contabilidad

Mercado

Fuente: Elaboración Propia.

En la primera parte del planteamiento estratégico se muestra el proceso de


planeación y la implementación de las estrategias, en cada punto agregamos las
preguntas y de esta manera aplicar en la empresa, en general se evalúa a la empresa
en base a si cuentan con documentación de estrategias y si el personal está
involucrado en los objetivos.

57
Resultados de la investigación

En la segunda parte hablamos de los aspectos generales de CALIDAD si los


empleados están capacitados en el mejoramiento continuo, si cumplen con las
normas si el sistema de calidad identifica las necesidades del cliente, de igual forma
si se cuenta con la documentación de los aspectos generales.

En la tercera parte tenemos la comercialización la cual se divide en mercados


nacionales los cuales generan un plan de mercadeo anual, escrito y detallado, con
responsables e índices de gestión claramente definidos.

La empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus estrategias de


penetración, posicionamiento y comercialización.

La empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su participación,


crecimiento y rentabilidad y desarrolla estrategias comerciales escritas para cada
uno de ellos.

La empresa dispone de información de sus competidores (en cuanto a reputación,


calidad de sus productos y servicios, fuerza de ventas y precios).

Las estrategias, objetivos y precios de la empresa están determinados con base


en el conocimiento de sus costos.

Los recursos asignados al mercado son adecuados y se usan de manera


eficiente.

El personal que tiene contacto con el cliente es consciente de sus


responsabilidades y tiene suficiente autonomía para atender adecuadamente sus
necesidades.

En la cuarta etapa se muestra la contabilidad de la empresa sistema de


contabilidad y costos provee información confiable, suficiente, oportuna y precisa
para la toma de decisiones y a su vez la Gerencia General recibe los informes de
resultados contables en los 10 primeros días del mes siguiente.

Periódicamente se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados por


períodos de antigüedad.
58
Resultados de la investigación

La empresa tiene una planeación financiera formal (presupuestos de ingresos y


egresos, flujos de caja, razones financieras, punto de equilibrio, etc.).

La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones en equipo, otros activos fijos y en


general de sus inversiones.

En la quinta etapa tenemos lo más importante que es el capital humano la empresa


tiene un organigrama escrito e implantado donde las líneas de autoridad y
responsabilidad están claramente definidas.

La empresa tiene unas políticas y manuales de procedimientos escritos, conocidos


y acatados por todo el personal.

La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su personal y


al personal nuevo se le da una inducción a la empresa.

Las habilidades personales, las calificaciones, el deseo de superación, la


creatividad y la productividad son criterios claves para la remuneración y promoción
del personal, así como para la definición de la escala salarial.

Existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes niveles de
la compañía. La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia
al trabajo en equipo, es estimulado a través de todos los niveles de la empresa.

La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima laboral.


La empresa realiza frecuentemente actividades sociales, recreativas y deportivas y
busca vincular a la familia del trabajador en estos eventos.

En la siguiente tabla se muestra la encuesta realizada a los empleados operativos:

Tabla 3.3. Encuesta a operativos.

59
Resultados de la investigación

CALIF.
No. PREGUNTA PONDERACIÓN* TOTAL
PUNTOS
A B AXB
1.- ¿El equipo Directivo de la organización dirige y
4
concentra los esfuerzos de mejora?
2.- ¿La organización monitorea sus principales
4
indicadores y resultados de desempeño?
3.- ¿La organización evalúa periódicamente su
posición competitiva contra el resto de sus 4
competidores?
4.- ¿Cada uno de los colaboradores conoce y cumple
adecuadamente con sus funciones dentro de la 4
organización?
5.- ¿Todo el personal es entrenado y desarrollado
5
continuamente?
6.- ¿Los manuales, las políticas y los procedimientos
5
son funcionales y facilitan la toma de decisiones?
7.- ¿La calidad del producto / servicio cumple los
requisitos del cliente y se tiene un sistema de 5
calidad documentado?
8.- ¿La organización trabaja con base en objetivos y
6
estrategias de negocio planeados anualmente?
9.- ¿La organización implanta planes y proyectos de
6
mejora?
10.- ¿La organización rediseña regularmente su cultura
8
organizacional?
GRAN TOTAL 444/918=48.36%

Fuente: Elaboración Propia.

CAPÍTULO 4 DESARROLLO

60
Resultados de la investigación

4.1. De la empresa:
La encuesta se aplicó al Gerente de SIBSA, y a una competencia SIVSA, así mismo se
realizó la aplicación de una segunda encuesta para los empleados de la empresa la cual
fue del modelo de competitividad de Martin Álvarez.

Así mismo se aplicó una segunda encuesta a 6 trabajadores obteniendo los resultados
de nivel ACEPTABLE el cual indica un nivel regular de competitividad obteniendo un
porcentaje del 48.36% en los trabajadores de operación.

En el siguiente tema se muestran los resultados obtenidos.

61
Resultados de la investigación

4.1.1. Establecimiento de resultados:


Los resultados obtenidos por área se analizan para poder presentar un informe de
competitividad general, se muestran las siguientes tablas con resultados:

Tabla 4. Mapa de Competitividad por Áreas.


MAPA DE COMPETITIVIDAD POR ÁREAS SIBSA
NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA 85.16%
1.- PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
A) PROCESO DE PLANTEAMIENTO
ESTRATÉGICO 80.00%
B) IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 70.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 75.00%
2.- CALIDAD
A) ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD 80.00%
B) CALIDAD 96.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 88.00%
3.- COMERCIALIZACIÓN
A) MERCADO NACIONAL 90.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 90.00%
4.- CONTABILIDAD
A) MONITOREO DE COSTOS Y CONTABILIDAD 82.80%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 82.80%
5.- CAPITAL HUMANO
A) ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD 100.00%
B) CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL
80.00%
C) CULTURA ORGANIZACIONAL 90.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 90.00%

Fuente: Elaboración Propia.

62
Resultados de la investigación

Como se observa las áreas analizadas, se obtienen ponderaciones basadas en


respuestas asignadas por cada usuario.

Tabla 5. Mapa de Competitividad.

...

Fuente: Elaboración Propia.

63
Resultados de la investigación

En la tabla 5 se muestran los resultados arrojados en un mapa de competitividad. Con


estos resultados es posible analizar las áreas de oportunidad de la empresa, con nuestro
modelo de competitividad para así diseñar una estrategia correcta.

Grafica 1. Evaluación por área SIBSA.

90.00%
88.00%
82.80%
75.00%

1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

2. CALIDAD

3. COMERCIALIZACION

85.16%
4. CONTABILIDAD
90.00%
5. CAPITAL HUMANO

NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA
EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia.

En la gráfica 1 se muestra los resultados obtenidos el mapa de competitividad. Al


utilizar este grafico se puede observar de una mejor manera las áreas a las cuales hay
que prestarle mayor atención.

4.1.2. Mejoramiento
La evaluación interna de SIBSA, comprende los rubros de estrategias genéricas,
la cadena de valor agregado, análisis FODA y las áreas funcionales de la empresa, todo
esto partiendo de los resultados que se obtienen de las evaluaciones.

64
Resultados de la investigación

4.1.3. Estrategias genéricas:

En la empresa SIBSA, ha logrado el liderazgo en costos y la diferenciación por las


siguientes razones.

Tabla 6. Estrategias Genéricas.

ESTRATEGIAS PRESENTES EN SIBSA


DIFERENCIACIÓN LIDERAZGO EN COSTOS
 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE
 COSTOS BAJOS EN SUS PRODUCTOS
MANEJAN
 RESPONSABILIDAD SOCIAL

ENFOQUE (SEGMENTACIÓN / ESPECIALIZACIÓN) 


CAPACITACIÓN CONSTANTE AL CLIENTE, PROCEDIMIENTOS

Fuente: Elaboración propia.

En base en la tabla anterior y los resultados obtenidos se recomiendan las


siguientes estrategias para las áreas que mostraron tener baja puntuación.

Diferenciación:
SIBSA dado que es una sucursal dependiente de una matriz sabe que en el estado no
puedo ser tan grande, pero sabe que puede ser diferente, puede ser el más barato, el
más rápido, el más innovador, es por ello que saben que para los clientes la calidad es
primero.

Por lo que se propone:


 Mejora continua en el producto.

65
Resultados de la investigación

 Crea valor a sus clientes debido a que sus productos son altamente de calidad
seleccionada para cumplir los requerimientos particulares en los clientes.
 Busca alianzas estratégicas con demás sucursales para crecer más en el estado.

Liderazgo en costos:
Gracias a la correcta selección de los proveedores en la matriz de esta empresa y la
excelente relación que SIBSA tiene con el cliente, es la razón por la cual se pueden
otorgar precios más accesibles, descuentos y seguir brindando el extra con el cliente
dando asesorías gratis y llevando a cabo los procedimientos que se requieran en cada
producto.

Por lo que se propone:


 Administración eficiente para seguir con el Liderazgo en sus costos.
 Estructura de costos bajos y niveles de eficiencia por arriba de los estándares de
calidad.
 Relación costo-precio de venta, control del manejo de inventarios y sus vigencias
administrativas y operativas.

Enfoque:
SIBSA dirige su segmentación hacia la industria, haciendo toda la experiencia de la
compra que incluye desde el diseño de los procesos hasta los productos y promociones
ofrecidos sean principalmente atractivos a este nicho de mercado.

Por lo que se propone:


 Enfoque en la diversificación de los productos, obteniendo crecimiento en volumen
y expansión.

4.1.4. Cadena de valor agregado

SIBSA cuenta con los mejores productos de calidad, variedad, cuenta con el
inventario suficiente para ventas al mayoreo, precios accesibles de acuerdo a cada
producto, y un factor muy importante cada uno de sus productos cuenta con los mejores

66
Resultados de la investigación

estándares de calidad y se otorga asesoría, capacitación y los procesos de calidad en


cada uno de sus productos.

Detrás de esta empresa hay una constante evolución y adecuación de cada uno
de los eslabones que conforman su cadena de valor, permitiéndose ser un líder dentro
de este modelo de negocio.

Dentro de los principales componentes de su cadena de valor se encuentran los


siguientes:

Figura 4. Componentes de la Cadena de Valor.

67
Resultados de la investigación

LOGÍSTICA  RECEPCIÓN DE PRODUCTOS DE MATRIZ Y/O


PROVEEDORES
DE ENTRADA  DEVOLUCIÓN
 ALMACENAJE

GESTIÓN DE  GESTIÓN DE RELACIONES Y NEGOCIACIONES


CON PROVEEDORES
COMPRAS  RECEPCIÓN Y REGISTRO DE PEDIDO
 CONTROL DE PAGOS

 CLASIFICACIÓN
OPERACIONES  LIMPIEZA
 MANTENIMIENTO

LOGÍSTICA
 DESPACHO DEL PRODUCTO
DE SALIDA

MARKETING  PROMOCIÓN
 PRECIOS
VENTAS  PUBLICIDAD
 CAMPAÑAS

SERVICIOS  SERVICIO AL CLIENTE


 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Fuente: elaboración propia.

Logística de entrada: tener los productos adecuados es indispensable para la empresa,


recibirlos las fechas indicadas, para lograr tener el tiempo de entrega al cliente sin
afectaciones.

Gestión de compras: se toma muy enserio la cotización del cliente y siempre tratando de
apoyar los que se encuentran en la zona el nicho del sector Sonora para satisfacer las
necesidades del cliente y ofrecer siempre el mejor producto al mejor precio y en su caso
mejorarlo.
68
Resultados de la investigación

Operaciones: en almacén se tiene acomodado por categorías así como la relación de los
productos que es necesario pedir a proveedores o a matriz dependiendo del caso, en
exhibición se tiene todo el producto para que el cliente pueda validar calidad y apreciar lo
que necesita en su empresa.

Logística de salida: descuentos visibles en su gama de productos para el público general


y clientes, se hacen campañas de publicidad en cada empresa a la que se le entrega
mercancía, contando con stand de información y catálogos para los clientes.

Marketing y ventas: los precios más competitivos del mercado, la mejor calidad y se
cuenta con los mejores proveedores lo que hacer tener grandes ventajas en su
competencia.

Servicios: el principal objetivo es brindar el mejor trato al cliente en cuanto a productos


industriales se refiere y lo primordial y principal objetivo para la empresa. El trato que se
brinda es personalizado con el personal altamente capacitado para lograr los objetivos
de cada empresa, su es slogan lo dice todo “los expertos en seguridad industrial”.

4.1.5. Análisis FODA

Como ya se habló anteriormente el FODA es una metodología de estudio de la situación


de una empresa o proyecto, analizando sus características internas (debilidades y
fortalezas) y su situación externa (amenazas y oportunidades) en una matriz cuadrado,
por lo que a continuación se verá el FODA de la empresa SIBSA.

Figura 5. FODA.

69
Resultados de la investigación

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 COMERCIO INDUSTRIAL   COMERCIALIZACIÓN EN LA
PROVEEDORES ZONA
 MARCAS REGISTRADAS  PLAN DE CRECIMIENTO

 CERTIFICACIONES  CAPACITACIÓN CONSTANTE

DEBILIDADES AMENAZAS
 MALAS PRACTICAS DE  RETRASOS EN LA ENTREGAS
ALMACÉN E INVENTARIOS POR PARTE DE
 PLANTEAMIENTO PROVEEDORES
ESTRATÉGICO
Fuente: Elaboración propia.

4.1.6. Estrategias de Impacto


 Actualización del personal en calidad del servicio para lograr que los clientes se
sientan 100% confiables a la hora de adquirir sus productos industriales.
 Elaboración del plan de mercadeo para determinar las necesidades reales del
cliente.
 Mantener los proveedores de impacto para los clientes, tiempos de entrega y
ofertas ofrecidas.
 Importante relación Cliente – SIBSA – Proveedor.
 Demostraciones de productos con conferencias y capacitaciones de pruebas a los
clientes.

4.1.7. Benchmarking Competitivo

La competencia es parte de nuestro diario en el mundo del comercio e industria,


porque nos permite ver más allá de una venta e implementar estrategias que nos
permitan ir a la par o delante de la competencia.

Es por eso, que se debe de hacer labor de estudiar a la competencia e ir viendo que
nuevas formas o estrategias de trabajo son aplicables para poder mejorar.

70
Resultados de la investigación

Benchmarking competitivo es la comparación de los estándares de una organización,


con los de otras (competidoras). Es un proceso continuo por el cual se toma como
referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de empresa líderes, para
hacer comparación en nuestra empresa y seguir posteriormente realizando mejoras e
implementaciones. Se trata de ir a la par con la competencia o ir adelante aprendiendo
que hacen los lideres para tomarlo como referencia y seguir adelante.

En este caso evaluamos los procesos de trabajo de la empresa de competencia lo


cual nos permitió medir nuestras fortalezas.

La empresa competidora que se evaluó con el mismo modelo para poder así hacer
una comparación fue SIVSA que a continuación se muestran los resultados de la
misma.

En la siguiente tabla 12 se muestran los resultados de lo que se está haciendo con


ambas empresas, tomaremos en cuenta el área con el que destaca la competencia.

Resultados por área SIVSA

Tabla 7. Resultados por área SIVSA.


MAPA DE COMPETITIVIDAD POR ÁREAS SIVSA
NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA 97.20%
1.- PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
A) PROCESO DE PLANTEAMIENTO
ESTRATÉGICO 100.00%

71
Resultados de la investigación

B) IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 100.00%


EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 100.00%
2.- CALIDAD
A) ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD 80.00%
B) CALIDAD 96.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 88.00%
3.- COMERCIALIZACIÓN
A) MERCADO NACIONAL 100.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 100.00%
4.- CONTABILIDAD
A) MONITOREO DE COSTOS Y CONTABILIDAD 100.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 100.00%
5.- CAPITAL HUMANO
A) ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD 100.00%
B) CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL
100.00%
C) CULTURA ORGANIZACIONAL 60.00%
EVALUACIÓN DEL ÁREA TOTAL 86.66%

Fuente: Elaboración Propia.

Se muestran los resultados del mapa de competitividad por áreas destacando en el


capital humano la cultura organizacional en la cual vemos que no se cuenta con ella,
es donde obtuvimos el 60 % un porcentaje muy bajo en comparación con las distintas
áreas de oportunidad en el mapa.

El mapa de competitividad que vemos en la tabla 7 de esta empresa SIVSA se basa


en las áreas competitivas es decir obtiene un 97.20 % de COMPETITIVIDAD debido
a que solo maneja un margen del 86.66 % en el área del capital humano, esto significa
que su capital humano es el área donde ocupamos trabajar conforme a sus
debilidades en comparación de nuestra empresa SIBSA. De igual forma es una
72
Resultados de la investigación

empresa que se maneja con distintos estándares de calidad y variantes en su capital


humano.
Las mejores áreas de oportunidad las vemos en las estrategias, calidad,
comercialización y contabilidad de las cuales es importa hacer mención que la
encargada de esta sucursal lo maneja en lo absoluto con un grupo pequeño de
empleados.

Tabla 8. Mapa de competitividad SIVSA.

MAPA DE COMPETITIVIDAD SIVSA


EVALUACIÓN DEL ÁREA
1. PLANEAMIENTO
100.00%
ESTRATEGICO
2. CALIDAD 100.00%
3. COMERCIALIZACIÓN 100.00%
4. CONTABILIDAD 100.00%
5. CAPITAL HUMANO 86.66%
NIVEL DE
COMPETITIVIDAD DE LA 97.20%
EMPRESA
Fuente: Elaboración Propia.

En la empresa SIVSA la evaluación por áreas sale por encima de SIBSA, ya que en
esta empresa se cuentan con los 4 factores establecidos desde sus inicios, sin
embargo el factor numero 5 referente al capital humano nos muestra que está muy
por debajo en comparación de los demás, ya que conforme pasa el tiempo se ha
dejado de dar importancia al capital humano de esta empresa.
En la siguiente grafica de pastel se muestran los totales de cada uno de los factores
que se tomaron en cuenta para poder medir el nivel de competitividad de la empresa
73
Resultados de la investigación

SIVSA, de la misma forma se muestra que el área que requiere de ayuda es el capital
humano se observó que la empresa no cuenta con el capital humano suficiente para
desempeñar las actividades del día a día, sin embargo cuenta con personal calificado
para realizar cada una de las actividades que se presentan y se realizan en jornadas
muy amplias es por ella que la empresa funciona hasta el día de hoy.

Grafica 2. Evaluación por áreas SIVSA.

MAPA DE COMPETITIVIDAD SIVSA EVALUACIÓN


DEL AREA

1. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

97.20% 100.00%
2. CALIDAD

86.66% 100.00% 3. COMERCIALIZACION

4. CONTABILIDAD
100.00%
100.00%
5. CAPITAL HUMANO

NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA
EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia.


Se analizaron las respuestas de las dos empresas tomando en cuenta los resultados
obtenidos. Como se muestra en la tabla 9.

A continuación se muestra la tabla de comparación de competitividad de la empresa


SIBSA – SIVSA, en la cual se muestra la diferencia en la evaluación por las áreas en
cada una, vemos que en comparación variante de la empresa SIBSA con el 85.16% en
relación de SIVSA con el 97.20%, aun así como diferenciación en las evaluaciones de

74
Resultados de la investigación

capital uno cada uno obtienes porcentajes variantes entre el 60 y 90 % respectivamente


lo que nos hace ejercer las estrategias para el capital humano y trabajar con ello.

Tabla 9. Mapa de Competitividad SIBSA y SIVSA.

MAPA DE COMPETIVIDAD
EVALUACIÓN DEL ÁREA
EVALUACIÓN SIVSA EVALUACIÓN SIBSA
1. PLANEAMIENTO
100.00% 75.00%
ESTRATÉGICO
2. CALIDAD 100.00% 88.00%
3. COMERCIALIZACIÓN 100.00% 90.00%
4. CONTABILIDAD 100.00% 82.80%
5. CAPITAL HUMANO 60.00% 90.00%

NIVEL DE
COMPETITIVIDAD 97.20% 85.16%
DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia.

Grafica 3. Resultados por áreas comparativo.

75
Resultados de la investigación

EVALUACIÓN POR ÁREAS


COMPARATIVO

Fuente: Elaboración Propia.

En la gráfica 3 se observa que SIBSA está por arriba de la competencia en un área que
es CAPITAL HUMANO, sin embargo en todas las áreas se observa que están en los
mismos rangos de competitividad.

76
Resultados de la investigación

4.1.8. Monitoreo y Resultados

Para poder realizar un monitoreo de las estrategias propuestas, se recomienda seguir este Check List por lo menos cada 6 meses.

Estrategias Que analizar Notas/Evidencias


Objetivos del evaluador
Ok ¿Se Implementaron acciones necesarias para el logro de . Minutas de juntas, Se realiza reunión, semanal,
Resultados planeados y el mejoramiento continuo de los asistencias y frecuencias o mensual en las que se
procesos necesarios para el sistema de calidad mismo? adecuadas de revisiones muestran las evidencias de
directivas. . Planes de esta estrategia (el gerente
acciones y seguimientos. analiza los resultados y
realiza una mesa redonda).

Ok ¿La empresa asegura que los requerimientos . Se analiza el control de Al momento de la


De los clientes se determinan y cumplen con el objetivo clientes verificando los actualización de los clientes
de mejorar la satisfacción de los clientes mismos? estándares de los objetivos se monitorean los objetivos y
si se cumplieron en tiempo.

Ok ¿La empresa asegura que los procesos de Canales de comunicación y Se realizan mensualmente
Comunicaciones apropiadas son establecidos dentro de la oportunidad en Tiempo. reuniones para información.
organización?
Ok ¿La empresa asegura que la comunicación ocurre Canales de comunicación y Se realizan mensualmente
dentro de la organización en relación a la efectividad oportunidad en tiempo. reuniones para información.
del sistema de administración de calidad?

Ok ¿Se realizaron las capacitaciones necesarias al personal Personal capacitado y consiente de Si, se realizaron
Sobre la calidad en el servicio? sus deberes. capacitaciones dentro de la
empresa.
ok ¿Los proveedores están haciendo cumplimiento de Entregas Producto a tiempo y de calidad. En su mayoría, se está
a tiempo? cumpliendo con los tiempos
de entrega de proveedor.

72
Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
Del resultado de esta investigación se puede concluir lo siguiente: existen diferentes
tipos de estrategias y planes estratégicos, los cuales son esenciales para la sobrevivencia
de la empresa en el mercado.

Gracias al uso de estrategias competitivas la empresa obtiene el trazo a seguir, ya que


estas brindan las herramientas necesarias para poder analizar y diseñar el modo en que
la empresa debe competir. Del mismo modo la empresa mediante el uso de estas
estrategias competitivas es capaz de determinar objetivos reales y alcanzables.

5.1.1. Sobre el modelo de investigación para SIBSA


Tomando como referencia modelos probados, se diseñó un modelo de competitividad
nuevo. Este modelo es un traje a la medida para la empresa SIBSA, ya que se tomaron
en cuenta los factores que para ellos son determinantes y requería atención primordial.

El nivel de competitividad que se evaluó en el mapa de competitividad para la empresa


SIBSA fue del 85.16% del total de todos los factores, el cual es un porcentaje muy bueno
con respecto otros casos de estudio y sobre todo porque se mantiene entre sus
competidores. Este porcentaje se dividió entre los cinco factores.

En cualquier sector del mercado existe la necesidad de competir, y sobretodo conocer


a tus competidores. Hacer un análisis de ventajas y desventajas que presentes ante la
competencia es la forma correcta de empezar a competir, para esto se utiliza el
Benchmarking.

5.1.2. Sobre el estudio del caso


Para el estudio de este caso de uso Benchmarking para conocer cómo se encuentra
SIBSA con su competidor.

78
Conclusiones y recomendaciones

5.2. Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones son los resultados que se obtuvieron en la
investigación del benchmarking, los cuales se obtuvieron del Check List realizado cada
seis meses dentro de la empresa,

Objetivos a evaluar:

 Se realiza reunión semanal o mensual en las que se muestran las evidencias


de esta las estrategias.
 Al momento de la actualización de los clientes se monitorearon los objetivos y
si se cumplen en los tiempos.
 Se realizaron mensualmente reuniones para la información.
 Se realizaron capacitaciones dentro de la empresa.
 En su mayoría se está cumpliendo con los tiempos de entrega de proveedores.

5.2.1. Sobre el modelo de competitividad para SIBSA:


Implementar las estrategias recomendadas basadas en el estudio realizado, utilizando
las estrategias de impacto, haciendo enfoque en personal, la calidad del servicio
elaborando un plan de trabajo que se le permita a la empresa realizar las actividades
diarias, manteniendo el impacto entre los clientes más fuertes.

Dar seguimiento a las estrategias generales que sean implementadas. Es necesario


llevar una revisión continua de los niveles de competitividad general, y sobre todo en las
áreas que obtuvieron resultados más bajos.

Utilizando las herramientas con las que se cuenta como metodologías de impacto para
establecer y fortalecer la planeación estratégica siendo esta la parte medular de la
empresa, realizando comparativos mes con mes de los resultados entre los niveles de
competitividad.

79
Conclusiones y recomendaciones

5.2.2. Sobre la empresa SIBSA


Es necesario desarrollar un programa que le permita a los empleados determinar
cuáles deben ser sus objetivos, y que políticas serán necesarias para la implementación
de las estrategias competitivas.

Como ya vimos en nuestra investigación en cuanto a nuestro análisis del FODA, se le


recomienda a la empresa analizar internamente sus debilidades de las cuales hablamos
de las malas prácticas dentro de almacenes e inventarios en la cual se tendrá que adquirir
un sistema de inventarios que permita eliminar estas malas prácticas, en las fortalezas
nos dimos cuenta que la empresa cuenta con todas las certificaciones lo cual nos permite
cumplir con los requisitos para tener un nivel de competitividad elevado dentro de su
ramo.

En cuanto a factores externos tenemos que las oportunidades referentes a la


comercialización en la zona son únicas ya que la empresa compite directamente con una
empresa del mismo sector en la cual no se encuentran amenazados por los competidores
y en cuanto a nuestras amenazas vemos que los retrasos en los tiempos de entrega por
parte de proveedores afectan en nuestro plan de trabajo, sin embargo existen diversas
estrategias para hacer las mejoras en estos casos.

Así mismo es importante verificar día tras día las fortalezas y debilidades de la empras
para tener un mayor número de resultados a favor con el desempeño de los empleados
en cuanto a su programa y poder así estar a la vanguardia en la empresa y evitar los
puntos negativos con los que actualmente se encuentra.

80
Referencias

BIBLIOGRAFIA
Albornies, A. L. (2007). Definición de Cluster.
Retrieved from
http://www.gestiondelconocimiento.com

Alonso, Cristian. Fracchia, E. (2009). El emprendedor Schumpeteriano. Aporte a la


teorí económica moderna. Argentina: ASOCIACION ARGENTINA DE
ECONOMIA POLITICA.

Álvarez T., M. G. (2013). El diagnóstico de competitividad organizacional. Retrieved


from http://www.grupoalbe.com/el-diagnostico-de-competitividad-organizacional-un-
lujo-o-una- necesidad-para-exaltar-el-potencial-humano-y-empresarial-de-
laorganizacion/

Chavarria, Hugo y Sepulveda, S. y M. (2002). Competitividad: cadenas agroalimentarias


y territorios rurales.

Competitiveness Policy Council. (1992). Building a Competitive America: first annual


report to the president ad congress.

Cuarta Jornada Argentina del Sector Social. (1994). De la Necesidad al Servicio.


España: Granica S.A.

Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario inovador. Barcelona: Edhasa.


(Alonso, Cristian. Fracchia, 2009)

Jack Welch (2006) triunfar

Carlos Pasquale Borja (2012) AUTONOMOS 2DA EDICION (ASEM, solutions


Carlos Pasquale Borja 2012
Guias de Gestión de la pequeña Empresa. (1994). El plan de Negocios. España: Diaz
Santos.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. (1991). Estudio para


determiar las vetajas competitivas. Caracas: IICA.

Liebfried y McNair. (2015). Que es el benchmarking.


Retrieved from
http://www.degerencia.com/tema/benchmarking

Lizárraga, A. (2016). Expansión de los super del Norte. Retrieved from


http://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiasN.php?artid=50723#.V0gK
aPnhDIU

81
Anexos

Lugones, G. (2005). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de


indicadores de
Referencias
innovación. Retrieved from http://docs.politicascti.net/documents/Doc 08 -
capacitacion lugones ES.pdf

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las Naciones. Vergara.

Porter, M. (2004). Etapas de evolución de la competitividad.


Retrieved from
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/6.htm

Porter, M. E. (2009). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y


sus competidores. Ediciones Pirámide.

Schumpeter, J. (2012). La teoria del desarrollo económico. Of Comparative


Research in Anthropology and Sociology, 3. Retrieved from
http://compaso.eu/wpd/wp-
content/uploads/2013/01/Compaso2012-32-Croitoru.pdf

Sependolini, M. (1994). Benchmarking. Bogotá: Norma S.A.

Solleiro, J. L. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la


iserción de México en el contexto global. Retrieved from
file:///C:/Users/Sary/Downloads/solleiro.pdf http://www.sivsa.com.mx/contacto.php

82
ANEXOS

Anexo 1
En la siguiente tabla se muestran las preguntas que se realizaron del modelo te
competitividad propuesto así como la ponderación asignada a cada una de las preguntas
haciendo un total del 100% en cada uno de los factores a medir.

Tabla 3.4. Preguntas y Ponderaciones. PONDERACIÓN


SUB
VARIABLE
VARIABLE
1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 35
A. PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 35
1. La empresa tiene una estrategia básica de negocios escrita y conocida por
7
todos los que deben ejecutarla.
2. Se definen objetivos específicos, cuantificables y medibles, junto con un
plazo de tiempo definido para su ejecución, por parte de las personas 7
responsables de las áreas involucradas.
3. Se analiza con frecuencia el sector donde opera la empresa considerando
entre otros factores: nuevos proveedores, nuevos clientes, nuevos 7
competidores, nuevas tecnologías y nuevas regulaciones.
4. La empresa cuenta con algún tipo de estrategia diferenciadora. 7
5. La empresa dispone de información de sus competidores. 7
B. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA 10
6. El personal está activamente involucrado en el logro de los objetivos de la
empresa, así como en los cambios que demanda la implementación de la 5
estrategia.
7. El planeamiento estratégico da las pautas para la asignación general de
recursos en cada área del negocio de la empresa, con un seguimiento 5
efectivo.
2. CALIDAD 15
A. ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD 5
8. SE capacita adecuadamente a todos los empleados en aspectos de
2.5
calidad y de mejoramiento continuo.
9. Las normas de calidad para todos los productos de la empresa están
debidamente documentadas y son conocidas y aplicadas por las personas 2.5
responsables de su cumplimiento.
B. CALIDAD 5
10. El sistema de calidad identifica las necesidades del cliente y lo compara
con el producto o servicio ofrecido por la empresa para proponer mejoras o 1.6666
rediseños.
11. En el proceso de selección de materias primas existen especificaciones
técnicas y se aplican los controles necesarios para verificar la calidad y 1.6666
retroalimentar el proceso de selección y compra.
12. Los resultados de las pruebas e inspecciones son claramente
documentados a través del proceso, desde la recepción de la materia prima 1.6666
hasta que los productos estén listos para su entrega.

83
Anexos
3. COMERCIALIZACIÓN 15

84
Anexos

A. MERCADO NACIONAL 15
13. El proceso de planeamiento genera un plan de mercadeo anual, escrito
1.875
y detallado, con responsables e índices de gestión claramente definidos.
14. La empresa tiene claramente definido su mercado objetivo, sus
1.875
estrategias de penetración, posicionamiento y comercialización.
15. La empresa conoce los segmentos del mercado en que compite, su
participación, crecimiento y rentabilidad y desarrolla estrategias comerciales 1.875
escritas para cada uno de ellos.
16. La empresa dispone de información de sus competidores (en cuanto a
1.875
reputación, calidad de sus productos y servicios, fuerza de ventas y precios).
17. Las estrategias, objetivos y precios de la empresa están determinados
1.875
con base en el conocimiento de sus costos.
18. Los recursos asignados al mercado son adecuados y se usan de
1.875
manera eficiente.
19. El personal que tiene contacto con el cliente es consciente de sus
responsabilidades y tiene suficiente autonomía para atender adecuadamente 1.875
sus necesidades.
20. La empresa tiene un sistema de investigación que le permita conocer el
nivel de satisfacción del cliente, lo documenta y toma acciones con base en 1.875
su análisis.
4. CONTABILIDAD 15
A. MONITOREO DE COSTOS Y CONTABILIDAD 15
21. El sistema de contabilidad y costos provee información confiable,
2.1429
suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones.
22. La Gerencia General recibe los informes de resultados contables en los
2.1429
10 primeros días del mes siguiente.
23. Periódicamente se preparan reportes de cuentas por cobrar, organizados
2.1429
por períodos de antigüedad.
24. La empresa tiene un sistema establecido para contabilizar y rotar sus
2.1429
inventarios.
25. La empresa tiene una planeación financiera formal (presupuestos de
ingresos y egresos, flujos de caja, razones financieras, punto de equilibrio, 2.1429
etc.).
26. Se comparan mensualmente los resultados financieros con los
2.1429
presupuestos, se analizan las variaciones y se toman acciones correctivas
27. La empresa evalúa la utilidad de sus inversiones en equipo, otros activos
2.1429
fijos y en general de sus inversiones.
5. CAPITAL HUMANO 20
A. ASPECTOS GENERALES 3
28. La empresa tiene un organigrama escrito e implantado donde las líneas
1
de autoridad y responsabilidad están claramente definidas.
29. La empresa tiene un políticas y manuales de procedimientos escritos,
1
conocidos y acatados por todo el personal.
30. Existe una junta directiva que lidere la empresa. 1
B. CAPACITACION Y PROMOCION DEL PERSONAL 5
31. La empresa tiene un programa definido para la capacitación de todo su
2.5
personal y al personal nuevo se le da una inducción a la empresa.

85
Anexos
32. Las habilidades personales, las calificaciones, el deseo de superación, la
creatividad y la productividad son criterios claves para la remuneración y 2.5
promoción del personal, así como para la definición de la escala salarial.
C. CULTURA ORGANIZACIONAL 7
33. Existe una buena comunicación oral y escrita a través de los diferentes
1.4
niveles de la compañía.
34. La empresa logra que el personal desarrolle un sentido de pertenencia. 1.4
35. El trabajo en equipo es estimulado a través de todos los niveles de la
1.4
empresa.
36. La empresa ha establecido programas e incentivos para mejorar el clima
1.4
laboral.
37. La empresa realiza frecuentemente actividades sociales, recreativas y
1.4
deportivas y busca vincular a la familia del trabajador en estos eventos.
TOTAL 100 100 100

86
Anexos

Anexo 2

Empresa SIBSA Hermosillo, Sonora Mx


En la imagen se muestra la sucursal de la empresa SIBSA.

87
Identificación de reporte de similitud: oid:20755:186107862

NOMBRE DEL TRABAJO AUTOR

131_MA_Cynthia Elena López Noriega .p Cynthia Elena López Noriega


df

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

18707 Words 106971 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

99 Pages 965.5KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Dec 5, 2022 2:37 PM GMT-7 Dec 5, 2022 2:39 PM GMT-7

24% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
24% Base de datos de Internet 2% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
19% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado Coincidencia baja (menos de 15 palabras)
Bloques de texto excluidos manualmente

Resumen

También podría gustarte