Pec 1 Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura: Antropología Pedagógica.

Título: PEC 1. Contra la historia única: La antropología como critica cultural.

Nombre alumno: Andrea Carrasco Cañizares.

Nombre Profesor: M. Lourdes García Tugas.

EJERCICIO 1

Las historias únicas como las llama Adichie tiene una gran relación con el
etnocentrismo, cuando hablamos de etnocentrismo nos referimos a que el
individuo analiza el mundo de acuerdo a los parámetros de su propia realidad.

En el video de Adichie podemos ver como hace referencia a los libros que leía
en su infancia todos ellos eran de origen inglés y estadounidenses, unos años
después comenzó a escribir ella sus propios libros con historias muy parecidas
a las que leía. Al paso del tiempo descubrió los libros africanos y ahí fue
cuando la autora se dio cuenta de que estaba siendo influenciada y que no
había una historia única como ella pensaba.

Una frase que me ha llamado la atención es la siguiente: “La historia única crea
estereotipos, y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino
que son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia.” (Adichie, C.,
2009).

Y al hablar de historia única no podemos olvidarnos de hablar del poder ya que


tienen mucha relación, “El poder es la capacidad no solo de contar la historia
del otro, sino de hacer que sea la historia definitiva” (Adichie,C., 2009) Esta
frase que menciona Adichie, nos hace entender que el poder es algo tan fuerte
que tiene la capacidad de que el resto no vea más allá y creer que esa es la
única verdad. Algo parecido pasó con el relato que escribió John Locke tras su
viaje a África Occidental (1561). En este relato se refería a los africanos como
“bestias sin hogar”, también los describió sin cabezas y con boca y ojos situado
en sus pechos. Aquí John Locke tenía el poder de hacer creer al resto que era
la vida que se vivía en África. Al leer este relato las personas se pueden llegar
a creer que esto que cuenta es cierto sin plantearse si puede ser real o no, lo
mismo pasa con los estereotipos y los prejuicios.

Aunque cada vez son más las personas que no se dejan llevar por lo primero
que escuchan o les cuentan, pero a día de hoy sigue habiendo muchos
prejuicios y estereotipos que generan actitudes discriminatorias y pueden tener
graves consecuencias en la convivencia y en la sociedad. Un ejemplo de ello
es cuando Adichie nos cuenta como su profesor de la universidad, al leer su
historia le dijo que no aparecían en ella auténticos africanos ¿por qué para el
no eran auténticos africanos? Por qué él se basaba en lo que le habían
contado o había leído, la mayoría de las historias que hablan de África se
basan en desastres, pobreza, alta mortalidad causado por enfermedades,
conflictos armados y un largo etcétera, pero no todo esto sucede en todo el
continente de África como se dice, si no como bien Adichie comenta en su
video: “Esto solo sucede en una pequeña parte de áfrica"(Adichie, 2009).

Cuando la persona oyente escucha una única historia es más fácil que caiga en
una idea equivocada, como ha sucedido con el reconocimiento de la evolución
a la sociedad moderna que fue dado a Cristóbal Colón, cuando realmente
fueron los africanos quienes consiguieron construir un mundo moderno. Esto
sucede por culpa de los estigmas, que hacen que se oculte la historia
verdadera, por ello es importante conocer bien nuestra historia y mantenernos
siempre informados, como dice la siguiente frase: “Sera necesario que todos
volvamos a examinar lo que sabemos o creemos saber sobre cómo se
construyó el mundo actual y que comenzamos a incorporar esta nueva
comprensión en nuestras discusiones cotidianas” (French, H. Built, 2021).

Además, así como existe una percepción negativa de África, la cultura


occidental ha sido durante mucho tiempo idealizada porque fueron las naciones
occidentales las primeras en tener ciudadanos con autoridad para tomar
decisiones. Esto se debe a que el desarrollo del sistema democrático está
ligado a Occidente.
Para entender mejor la relación entre diversidad cultural y desigualdad social,
considero que es importante definir cada uno de estos dos conceptos. La
diversidad cultural, reconoce que hay muchas culturas diferentes en la
sociedad y que detrás de cada una hay un gran significado y una tradición que
las acompaña, con la finalidad de que ninguna persona se siente superior a la
otra, solo entender que cada persona es diferente. A diferencia de la diversidad
cultural, la desigualdad social sucede cuando la persona recibe un trato
diferente en función de su estatus social, situación económica, preferencias
sexuales, etc.
Hay diferentes lemas que podemos escuchar a lo largo de nuestra vida que
hablen de la diversidad y la desigualdad, esto solo intenta poner la igualdad
como un principio jurídico con la diversidad cultural.

Dada la importancia de la diversidad cultural en el mundo de la educación


social, considero que un educador para crear un ambiente de igualdad
y libertad en la sociedad es necesario inculcar al resto los valores de respeto y
convivencia, para así lograr una sociedad intercultural.

A veces, las personas se quedan con la primera historia que les cuentan y esto
causa unos estereotipos. Un ejemplo, es lo que le sucedió al profesor de
Adichie cuando esta le enseño su historia, al leerla le comento que en su
historia no aparecían “auténticos africanos” porque los personajes que
aparecían en ella no era como el los imaginaba o le habían contado. A día de
hoy, cada vez son menos personas las que evitan caer en estos estereotipos,
ya que el ser humano cada vez tiene más alcance a las nuevas tecnologías y
esto hace que puedan recibir más información y poder cerciorarse mejor.

Como conclusión final, considero que educar interculturalmente es importante


para así evitar caer en el etnocentrismo, para ello, es crucial conocer más
historias, informarse de lo que sucede en otros continentes y no quedarse con
la primera información que nos llega.
EJERCICIO 2
La cultura es algo que expresamos constantemente a través del canto, la
oración, la comida y otras actividades diarias. Aunque a veces no lo pensemos,
la gente usa la cultura para vivir de una manera auténtica y única porque es
muy diversa, hay muchos tipos diferentes y existe en muchos lugares distintos.

Los seres humanos pensamos que nuestra cultura nos determina en nuestro
comportamiento y a veces cometemos el error de utilizar frases como “un
africano es...”, esto nos hace caer en un estereotipo equivocado de los demás,
sin ser conscientes.

Por ello es importante entender que no todos los grupos son iguales y que por
ello una persona puede tener diferencias en las creencias, valores, orígenes,
etc. Esto se conoce como diversidad cultural, según Beltrán está “trata de
conjugar la idea de cultura como algo distintivo de los seres humanos con la
diversidad de su manifestación encontrada a lo largo del tiempo y del espacio”
(Beltrán, J., 2004).

Una vez explicados estos dos conceptos, realizaré una reflexión acerca del
conflicto sucedido en la fábula del indio alcohólico y los médicos. El conflicto
sucede cuando llaman al indio alcohólico para someterse al tratamiento,
aquí los médicos le comentan al él que tiene que hacer una dieta y uno de los
requisitos que tenía que cumplir era dejar la bebida, con lo que él dice no estar
de acuerdo. Lo que sucede aquí es una diferenciade culturas, el indio el
pensamiento que tiene es que el estar conectado a una máquina no le
iba impedir poder seguir bebiendo y por qué tener que dejarlo si es lo que a él
le hacía feliz, al contrario que los médicos, que su pensamiento era el de
beneficiar al indio y no entendían como no quería dejar la bebida si esto le iba
ayudar a que el tratamiento fuese a mejor.

Por esta razón, nuestra cultura es importante porque da forma a


lo que somos, al igual que la diversidad cultural es importante porque nos
permite entendernos mejor unos a otros y al mundo en el que vivimos. También
nos ayuda a reconocer y respetar a quienes viven de maneras que no son
necesariamente similares a la nuestra, lo que ayuda a evitar estereotipos
negativos y prejuicios sobre otras personas.

Si no hubiese sido por la diversidad cultural, los médicos hubiesen tenido un


único pensamiento y el indio no hubiese recibido su tratamiento, a esto lo
definimos como etnocentrismo es la doctrina ideológica por
la cual una persona ve el mundo en el contexto de su propia realidad y tiende
a enfatizar que su propio grupo étnico es el más significativo o que sus
características culturales son más predominantes que las de otras personas. A
diferencia del relativismo cultural, es el punto de vista que considera que toda
verdad ética o moral depende del contexto cultural en el que se considere.

Después de leer la fábula del “indio alcohólico y el riñón artificial” y una vez
explicado el concepto de relativismo cultural y etnocentrismo, considero que
tiene un punto de vista relativista porque, a pesar de tener puntos de vista
diferentes, ambas partes se pueden comunicar. El indio informó a los médicos
que se negaba a seguir la dieta para recibir tratamiento, y los médicos sintieron
que no sería justo que él recibiera tratamiento si no dejaba la bebida. Sin
embargo, nunca se opusieron a que el indio recibiera su tratamiento. Ambos
tienen opiniones totalmente diferentes, y ninguno exige que el otro cambie las
suyas.

Si vemos la historia desde una perspectiva etnocentrista hubiese sido diferente,


en el caso de los médicos, ya que le hubiesen negado al indio someterse al
tratamiento rigiéndose en sus valores y conocimientos, considerando que otra
persona haría un mejor uso del tratamiento.

Si los médicos se hubieran negado a realizar el tratamiento, creo que


habría habido una oportunidad de iniciar un diálogo en igualdad de
condiciones, porque el indio podría pedirles a los médicos una conversación en
la que él les explicara su cultura con el fin de llegar a un acuerdo. Esto no ha
hecho falta gracias al interculturalismo, este paradigma “propugna la igualdad
de todos los grupos diferenciados que, por medio del diálogo y el consenso,
conforman la sociedad y la cultura”. (Beltrán, J, 2004). Independientemente de
la relación entre la mayoría y la minoría, este modelo no
reconoce la superioridad de una cultura sobre otra.

Una situación como esta puede ocurrir en otras profesiones, el conflicto que se
desarrolló entre el indio y los médicos sirve como ejemplo. Debido al hecho de
que los educadores sociales trabajan con una amplia diversidad de culturas,
con frecuencia se pueden encontrar con conflictos similares. Por ello, es
importante que el educador tenga una buena aptitud dispuesto a aprender para
así evitar caer en los estereotipos o prejuicios cuando se enfrente a este
tipo de situaciones.

ANEXO
¡Hola Joana!
Estoy de acuerdo con mi compañera en que cuando se habla de prehistoria te
viene una idea a la cabeza como un estilo de vida primitivo e inferior, basado
en estereotipos y prejuicios.

Podemos ver un ejemplo de estos estereotipos en el texto de Graeber y


Wengrow, cuando Le'Vi-Strauss encontró una civilización en Brasil, su visión
fue que era una civilización simple porque tenían una cultura muy primitiva, es
decir, muy similar al paleolítico. Levi-Strauss se dio cuenta de que esta idea
estaba equivocada, porque descubrió que la forma de vida de esta civilización
es muy similar a la nuestra. Los nambiquara nombran jefes para dirigir a los
ciudadanos de esa civilización, al igual que nosotros elegimos un presidente
para dirigir el país, o durante la temporada de lluvias, se dedican al cuidado de
los enfermos y tratan de evitar peleas, es muy similar a los musulmanes en
Ramadán, durante este tiempo no pueden tener malas palabras ni malos
pensamientos y proclaman la palabra de su Dios.

Después de leer diferentes lecturas, mi conclusión final es que tenemos esta


idea porque siempre se nos ha contado una única historia de cómo vivían las
personas o cómo vivían las civilizaciones en la prehistoria, lo que genera
estereotipos o sesgos erróneos. Y como siempre se nos quedan las primeras
historias que nos cuentan, nunca las cuestionamos para ampliar nuestro
conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

 Adichie, C. (2009). El peligro de la historia única [conferencia].


TEDGlogal. (19 min). Recuperada de
https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single
_story/transcript?source=reddit&language=es

 Diversidad Cultural - Concepto, tipos, importancia y ejemplos. (s. f.).


Concepto. https://concepto.de/diversidad-cultural/

 French, H. W. (2021, Oct 13). Built on the bodies of slaves: How africa
was erased from the history of the modern world. The
Guardian Retrieved from https://www.proquest.com/newspapers/built-on-
bodies-slaves-how-africa-was-erased/docview/2581395564/se-2

 Graeber, David. "Nunca ha existido Occidente o la democracia emerge


de los espacios intermedios". En: Roca, Beltrán (Coord.). Anarquismo y
Antropología. La Malatesta Editorial, 2008. p. 119-175. ISBN
9788493476236

 Graeber, D., & Wengrow, D. (2021). Unfreezing the ice age: The truth
about humanity’s deep past

 La tradición antropológica y la diversidad cultural. (2019).

En Universidad Online Cataluña. Recuperado 1 de abril de 2023,


de https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00266259/pdf/

PID_00266259.pdf

 "Los usos de la diversidad". En: Geertz, C. Los usos de la diversidad.


Barcelona: Paidós - ICE-UAB, 1996. p. 67-92. ISBN 9788449302336

También podría gustarte