Aprovechamiento de Lodos Activados Provenientes de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

“APROVECHAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES


DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA
LA OBTENCIÓN DE CARBÓN
ACTIVADO”

Trabajo de investigación para optar el Grado de Bachiller


en: INGENIERÍA AMBIENTAL

Presentado por:
Mercedes Huamán Siuce (0000-0003-0990-3831)

Asesor:
Elvito Fabián Villegas Silva (0000-0001-9783-1641)

Lima – Perú
2020
APROVECHAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS PROVENIENTES DE
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA
OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO

Mercedes Huaman Siuce 1 y Elvito Fabián Villegas Silva

1 facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

*Autor de correspondencia :[email protected]

RESUMEN

A nivel mundial los grandes volúmenes de efluentes provenientes del áreas urbanas y sector

industrial no son tratados o no reciben un tratamiento adecuado los cuales representan riesgo

de salud pública y ambiental, a nivel nacional el Perú cuenta con 143 plantas las cuales solo

captan 29.01% y de estas solo el 14% realizan un adecuado tratamiento. Sin embargo, a pesar

que se dé un tratamiento a estas aguas para mitigar impactos, este genera también los lodos

(residuo principal de PTAR) el cual representa riesgo ambiental, es por ello, la necesidad de

proporciónale un buen manejo entre ellos puede ser compostaje, incineración, mejoramiento

del suelo, etc. Actualmente está llamando la atención la obtención de carbón activado a partir

de estos lodos ya que son eficientes para la absorción en moléculas en medios líquidos y

gaseosos, además que su obtención es de bajo costo y tiempo. En Perú no existe normativas ni

protocolos para este tipo de aprovechamiento a esto se suma los escasos estudios realizados en

nuestro país.

Palabras clave:

Carbón activado, lodos de PTAR, Adsorción, Activador, Tratamiento

1
ABSTRACT

At a global level, large volumes of effluents from urban areas and the industrial sector are not

treated or receive adequate treatment, which represent a public and environmental health risk.

At the national level, Peru has 143 plants which only capture 29.01% and of these only 14%

perform an adequate treatment. However, although these waters are treated to mitigate impacts,

they also generate sludge (the main residue of WWTP), which represents environmental risk,

which is why the need to provide good management among them can be composting. ,

incineration, soil improvement, etc. At the moment the obtaining of activated charcoal from

these sludges is calling attention since they are efficient for the absorption in molecules in

liquid and gaseous media, in addition that its obtaining is of low cost and time. In Peru, there

are no regulations or protocols for this type of use, in addition to the few studies conducted in

our country.

Keywords:

Activated carbon, PTAR sludge, Adsorption, Activator, Treatment

2
REVISIÓN TEÓRICA

1. Aguas residuales

1.1 Situación Global de las Aguas Residuales

El agua es el recurso más importante para la humanidad ya que este se encarga de la

seguridad alimentaria, el desarrollo de los pueblos, ciudades, la seguridad energética y el

desarrollo industrial (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014); sin embargo, este recurso

actualmente está sufriendo una sobre explotación y contaminación por parte del crecimiento

urbano, la agricultura y sector industrial convirtiéndose así estos en competidores por el agua,

aunque el sector industrial usa solo el 20% del agua extraída este es el mayor contaminante

de los recursos hídricos; ya que se sabe que este sector vierte efluentes hasta en 500 millones

de toneladas a nivel mundial los cuales contienen disolventes, residuos sólidos, metales entre

otros residuos, estos compuestos provocan que el agua no sea potabilizada otra vez o sea de

elevados costos sus tratamiento, es más ya estos se vuelven peligrosos para ecosistemas

acuáticos o llegan a ser biomagnificados, porque estas aguas serán usadas en la agricultura,

captación directa o un animal la esta consumiendo (UNESCO, 2017). Adicionalmente a estos

conflictos el problema actual del cambio climático está provocando sequías, inundaciones y

cambios estacionales es decir los patrones del ciclo del agua se están viendo afectados

significativamente y por ello, también la disponibilidad del agua, producción de alimentos y

de energía (Ministerio de Agricultura y Riego, 2014).

Las aguas residuales son combinaciones de diferentes tipos de efluentes estas pueden ser de

índole urbano, industrial, comercial y sectores públicos; las aguas negras son residuos

humanos (orina y excretas), las aguas grises producto de las actividades domésticas (producto

de lavado y baño), a esto también se le suma las escorrentías agrícolas, hortícola, acuícola y

urbanas (Raschid & Jayakody, 2008). Los efluentes provenientes del sector industrial y

3
agricultura a nivel mundial son más de 2 millones de toneladas las cuales tiene como receptor

los cuerpos de agua, asimismo el 80% de estas no reciben ningún tipo de tratamiento siendo

esto más común en los países que están en vías de desarrollo o latinoamericanos; provocando

así que más de 2,2 millones de personas mueran por contraer enfermedades diarreicas,

teniendo como población más sensible a niños menores 5 años (ONU, 2015). América Latina

se caracteriza por poseer el tercio de las fuentes de agua a nivel mundial, sin embargo, la

distribución de sus poblaciones provoca que exista mayor concentración en algunos lugares

que en otros, es decir se convierten en enormes fuentes de contaminación, del total de

generación de aguas residuales solo el 70% no recibe ningún tipo de tratamiento

convirtiéndose, así como fuentes adversas a la ecología, estas cifras dan a entender que en

estos países el agua es tomada, usada y devuelta contaminando así los ríos (Yee-Batista,

2013).

1.2 Situación Actual en Perú

La demanda de uso de agua en Perú el sector agrícola es el que tiene mayor porcentaje con

87.27%, poblacional 8.62%, minero 1.49%, piscícola 1.90% y industrial 0.72% (ANA,

2009). Por consecuencia el sector industrial genera descargas de efluentes que llegan a

diferentes tipos de cuerpos de agua las cuales se mostraran en la figura N°1.

Descarga de efluentes

Mineria Pesquera Industria alimentaria Urbanizaciones


Industria petrolera Industria química Industrial del papel Industria metalurgica
Industrial textil otras fuentes

Figura 1. Vertimientos en los diferentes sectores del Perú. Fuente. ANA 2009
4
Los diferentes vertimientos realizados por los sectores industriales son de gran riesgo para

recurso hídrico, salud pública y ambiental; ya que estos presentan toxicidad y gran carga de

contaminantes convirtiéndose así en más peligrosos que los efluentes domésticos porque

estas están libres de sustancias peligrosas, pero es de preocupación porque pueden contener

medicamentos de uso común (UNESCO, 2017).

Las plantas de tratamiento existentes solo captan el 29.01% de aguas residuales domesticas

por lo que el resto llega a lagos, ríos y mar; es decir que 530 millones de m3 llegaron

directamente a impactar los cuerpos las cuales son usadas en las actividades

económicas a esto se le suma los vertidos de la actividades mineras e industriales que

tienen efectos significativos en la calidad de agua, suelo y aire que poniendo en riesgo

la salud púbica (Méndez & Marchán, 2007). En nuestro país solo existe 143

establecimientos para tratar aguas residuales (PTAR), de los cuales solo el 14% hace

un adecuado tratamiento provocando así que los efluentes tengan una insuficiente

calidad de PTAR contaminando así los ecosistemas de hábitats acuático y marinos por

la introducción de elementos tóxicos o un exceso de nutrientes que podría provocar

eutrofización, por otro lado, el consumo representa un riesgo de salud pública porque

pueden provocar infección parasítico, vírica y bacteriana (SUNASS, 2008). Los

vertimientos industriales también llegan a parar a los PTAR por los sistemas de

alcantarillado con alta carga orgánica, metales pasados, ácidos y bases que perjudican

a procesos de tratamiento biológico (Méndez & Marchán, 2007) “El Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento” (MINVIV) está impulsando a que exista

normativa de Límites Máximos Permisibles (LMP) mediante el “Reglamento de

Desagües Industriales aprobado por Decreto de Ley N° 28-60 SAPL” de 1960, para

industrias que vierten en los sistemas de alcantarillados y SUNASS por su parte está

5
incentivando a que exista tratamiento de aguas en el ambiento industrial. (SUNASS,

2008).

1.3 Las Aguas Residuales

Los efluentes que se originan en las zonas urbanas son producto de las viviendas producto

de las actividades y metabolismo humanos estos por lo general presentan características

bastantes uniformes a pesar de traer consigo desechos de inodoro fregadero, por otro lado, los

efluentes industriales sí muestran una gran diversidad de contenido por los diferentes rubros y

procesos productivos que se realizan, los efluentes de las actividades agrícolas aportan a la

acumulación de nutrientes, fertilizantes, herbicidas, etc. (Bendicho & Lavilla, 2005). En la

tabla 1 se presenta la clasificación de las aguas grises según su origen según Cortez, et al

2010:

Tabla 1. Clasificación de aguas residuales

Domésticas Municipales Mercantil Industriales Agrícolas


Provenientes del Son el producto de Descargas Las aguas usadas Son las aguas que
uso cotidiano del las actividades producto de los para los procesos escurren después
agua en las municipalidades restaurantes, de producción. del uso en los
viviendas en beneficio de la centros cultivos
sociedad comerciales, etc.

Fuente: Cortez 2010.

Las aguas residuales industriales presentan diferentes compuestos entre ellos puede ser

tóxicos, metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y también contenidos similares que

hay en las aguas residuales domésticas, por esto es necesario que los efluentes industriales

tengan tratamientos previos para eliminar los tóxicos (Bendicho & Lavilla, 2005).

6
1.4 Parámetros que caracterizan las aguas residuales

La caracterización de las aguas de PTAR nos permitirán saber cuál es el tratamiento adecuado

para poder hacer un buen manejo de estos. En la tabla 2 muestras los parámetros y

contaminantes que se deben caracterizar o tener en cuenta en su composición.

Tabla 2. Parametros y contaminantes

Parámetros Unidades 𝑚𝑔𝐿 −1


Alcalinidas (Na2CO3) 50-200
Sólidos totales (ST) 350-1200
Sólidos Totales Suspendidos (STS) 100-350
Sólidos Totales Disueltos (STD) 250-850
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) 110-400
Demanda Química de Oxigeno(DQO) 80-290
Carbono Organico Total (COT) 80-290
Nitrogeno Total Kjeldahl 20-85
Surfactante 2-6
Amonio 12-50
Nitratos 0.1-0.4
Nitritos 0-0.1
Fósforo total 4-15
Fosforo inorgánico 3-10
Cadmio (Cd) 6-85 µ𝑔𝐿 −1
Cobre (Cu) 20-900 µ𝑔𝐿 −1
Cromo (Cr) 0.5-7100µ𝑔𝐿 −1
Mercurio (Hg) <1-8µ𝑔𝐿 −1
Plomo (Pb) <1-5000µ𝑔𝐿 −1
Níquel (Ni) 0.5-170µ𝑔𝐿 −1
Zinc (Zn) 12-3200µ𝑔𝐿 −1
Arsenico (As) 2µ𝑔𝐿 −1
Cloruros 30-100
Sulfato 20-50
Antibioticos 0-2,32µ𝑔𝐿 −1
Análgesicos y antiinflamatorioa 0-23µ𝑔𝐿 −1
Triclosan 0-2µ𝑔𝐿 −1
Fenoles 0.5-1
Bisfenol A -012µ𝑔𝐿 −1

7
Ftalato de dibutilo (D 0-472µ𝑔𝐿 −1
BP)
Patógenos 106 − 109

Fuente: Mudge & Ball, 2005

1.5 Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales

Los procesos para poder tratar aguas servidas consta de cuatro procesos básicos como

el pretratamiento en la cual se remueve los compuestos u objetos grandes por medio de

rejillas, el tratamiento primario consta de la sedimentación de la materia orgánica que consta

de un tiempo de una hora a una hora y media por la acción de los floculantes reduciendo la

carga de DBO5, el tratamiento secundario o biológico la acción de microrganismo que

degradan materia orgánica en un medio aérobico esto puede ser por la inyección de oxígeno

por distintas tecnologías y finalmente el tratamiento terciario es la defunción de patógenos o

elementos en específico como el fosforo o nitrógeno (Reynolds, 2002).

En la figura 2. Las aguas sin tratamiento son convergidas a una misma unidad en la cual se da

la eliminación de escombros y las arenas, después los sólidos suspendidos pasan a

sedimentarse a esta etapa se le conoce como sedimentación primaria, y el efluente pasa para

al proceso de tratamiento biológico en tanques que puede ser filtros por goteo, procesos con

lodos activados, a partir de ello se da la sedimentación secundaria estos son reciclados al

sistema de lodos activados, el efluente pasa a un tratamiento terciario donde se da la

maduración del efluente, filtros de arena y cloración (Ferrer et al, 2018).

8
Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento

Preliminar Primario Secundario Terciario

Aguas Sedimentación Oxidación Sedimentación


residuales Biológica Secundaria
Primaria

Estanques Estanques

Filtros Filtros Cloración

Canales para

las arenas Lodos Filtros de


Arena
Activados

Lodos Primarios Lodos

Digestión anaeróbica

Lecho de secado

Incineración

Figura 2. Tratamiento de aguas residuales y sus métodos que podrían adaptarse.

Fuente. (Ferrer et al, 2018)

9
2. Lodos Residuales

En los PTAR son los lodos el principal residuo, estos contienen microorganismos

patógenos y virus, por esto es necesario su tratamiento por representar riesgo de salud pública

y ambiental (Rojas-morales et al., 2016). Estos también pueden ser conocidos como biosólidos

con características liquidas o semisólidos, provenientes de tratamientos primario, secundario y

terciario (Castro et al., 2007) . En la tabla 3 se muestra la clasificación de los lodos el cual

puede ser aplicada directamente al suelo en base a sus características.

Tabla 3. La clasificación de lodos según sus características sanitarias.

Lodos tipo A Lodos tipo B


Estos lodos pueden ser aplicados a suelos Aptos para aplicación a suelos con
porque le bridarían diversos beneficios. beneficios con restricciones según la
Es decir estos tienen E. coli fecales < localización del suelo
1000NMP/g lodo. E. coli fecales < 2000 NMP/g lodo.
*NMP (número más probables).

Fuente. Castro et al (2007).

Los lodos residuales generados por PTAR necesitan pasar por un proceso de estabilización

para lograr la reducción riesgos sanitarios, es por ello que, se debe realizar la caracterización

física, química y bacteriológica para así poder aplicar la medida de gestión adecuada, porque

usualmente estos lodos tienen disposición final en los rellenos sanitarios y hasta botaderos

estos son capaces de generas malos olores, biogás y lixiviados (Cáceres, 2015).

2.1 Caracterización de los Lodos de PTAR

La caracterización de los lodos permite saber si estos son identificados como

peligrosos o no, para así poder determinar mejor el método de manejo, se sabe también que

las características dependen de la fuente u origen. En la tabla 4 se presenta las características

mínimas que se deben tomar en cuenta al caracterizar los lodos.

10
Tabla 4. Composición y características de los lodos de PTAR

Parámetros Lodos primarios Lodos secundarios Lodos diregeridos


pH 5.5-6.5 6.5-7.5 6.8-7-6
Contenido de agua 92-96 97.5-98 94-97
(%)
Solidos 70-80 80-90 55-65
Suspendidos
Volátiles ( %SSV)
Grasas (%) 12-14 3-5 4-12
Proteínas (%) 4-14 20-30 10-20
Carbohidratos (%) 8-10 6-8 5-8
Nitrógeno (%) 2-5 1-6 3-7
Fósforo (%) 0.5-1.5 1.5-2.5 0.5-1.5
Bacterias patógenas 103 − 105 100-1000 10-100
(NMP/100ml)
Metales pesados 0.2-2 0.2-2 0.2-2
(%)
(Zn, Cu, Pb)
Fuente. Hernández, 1992.

2.2 Manejo de Lodos en Perú

El 05 de abril del 2017 mediante “Resolución Ministerial N°128-2017-Vivienda”

donde se aprobaron las condiciones mínimas para la gestión de los lodos y donde se dará

lugar a su disposición final, el proceso de manejo de lodos se da por las etapas de

recolección, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento, transporte y disposición final,

para las industrias este manejo está dispuesto en su Instrumento de Gestión Ambiental

(MINVIV, 2017).

11
Por otro lado, mediante “Decreto Supremo N°015-2017-Vivienda se aprobó el Reglamento

de Lodos Generados en Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, en la cual se

habilita de mezclar lodos con sustratos ser usados en el mejoramiento de suelos (MINVIV,

2017).

3. Tratamiento de Lodos

3.1 Compostaje

Una forma de poder darle un valor agregado a los lodos es mediante el compostaje, este

proceso es capaz de eliminar patógenos, consta de procesos de biológicos aerobios para la

oxidación respectiva de la materia orgánica en la cual los microrganismos son los actores

principales (Vicencio, et al., 2011). En este proceso la temperatura es mayor a 50 °C,

provocando así la inactivación de los patógenos obteniendo así un producto con mayores

beneficios (Ferrer et al, 2018).

Para la realización de compostaje es necesario la realización de pilas la cual consiste en

agrupar montículos con criterios de buena aireación esto pueden ser pilas estáticas en la cual

la inyección de aire se hace de manera mecánica, por otro lado, están las pilas dinámicas la

aireación es por procesos naturales a través de volteos de las pilas y las pilas cerradas se hace

en un digestor en la cual se puede acelerar los procesos pero este es de altos costos (Zapata,

2014). Este tipo de tratamiento. Figura 3. Ejemplo de distribución de materiales para la

realización de pilas de compostaje.

12
Residuos de jardín

Lodo

Hojarasca de algarrobo

Residuos de jardín

Lodo

Hojarasca de algarrobo

Figura 3. Pila común de compostaje de lodos de PTAR. Fuente. Zapata, 2014.

3.2 Mejoramiento del suelo

Para este tipo de aplicación de lodos es necesario saber las condiciones sanitarias en

las que se encuentran los lodos para su aplicación directa en las actividades agrícolas, aquí es

necesario saber las características del suelo y las de los lodos ya que al aplicar se debe tomar

en cuentas que parámetros podrían variar después de su aplicación (Francisco, Ramos, &

Aguirre, 2011). Antes de su aplicación estos lodos suelen ser tratados usualmente con FeCl 3

y Ca (OH) y seguidamente son secados por un equipo filtro-prensa. Este manejo presenta

limitaciones entre la aplicación de lodos y su degradación, ya que estas son capaces de

producir procesos metabólicos que afectan durante el desarrollo y crecimiento de las plantas.

(Zucconi et al., 1981).

La presencia de los lodos en los suelos provoca un mejor balance hídrico, una buena

capacidad de intercambio catiónico, alto contenido de materia orgánica, asimismo el aumento

13
de nutrientes como fósforo y nitrógeno; la existencia de la relación carbono nitrógeno en el

suelo se puede ver alterada provocando así la presencia del amoníaco y por ende la

competencia por el nitrógeno por parte de los microorganismo y platas. El aumento de

nitrógeno en los suelos por la presencia de los lodos hace que el suelo sea más fértil, existe el

control de pH del suelo, hay una mejor asimilación de potasio por parte de las plantas

(Andrade et al., 2000).

Este tipo de enmiendas provocan cambios a corto plazo como es la macroporosidad es decir

se da un mejor movimiento del agua y aire a través del suelo, además podría asegurarse que

un lodo compostado puede tener el mismo efecto, sus mejores respuestas se ven en cultivos

de gramíneas, las desventajas de esta práctica es que se forma una repelencia al agua

provocando que haya baja infiltración del agua y por tanto un arrastre de solidos por el fluido,

asimismo el aumento de la conductividad eléctrica en los suelos (Cuevas et al., 2009).

3.3 Incineración de lodos para absorber metales

En un estudio realizado en China se comprobó la capacidad adsortiva de plomo (II)

por el lodo después de haber sido sometido a incineración. Los métodos más comunes la

eliminación de los metales pesados es el ion intercambio, electrodiálisis, filtración mediante

membranas, precipitación química y adsorción (Kobya & Demirbas, 2005)

El método de adsorción tiene una mejor persuasión por su fácil aplicación y eficiencia entre

los cuales pueden incluir los activados (carbón y biochar) los cuales son de alto costo y

demanda de energía para su obtención, es por ello, en la búsqueda de nuevas alternativas

para tener otras fuentes de materia prima de característica de adsorbente los residuos

industriales tienen cuentan con un buen potencial estos pueden ser de las cenizas de carbón

hasta la escoria de acero los cuales demuestran la gran capacidad de adsorción de metales

pesado (Wang, Li, & Poon, 2019).

14
Las cenizas de lodo de PTAR que pasaron por el proceso de incineración contienen

características similares a las cenizas de un carbón, estos lodos ya deshidratados tienen buena

cantidad de superficies porosas, siendo caracterizado como potente absolvedor (Pan y Tseng,

2001). Es por ello que en la tabla 5 se presenta los componentes de un lodo incinerado.

Tabla 5. Componentes de un lodo de PTAR incinerado

Componentes dominantes Componentes


Óxidos de silicio Óxidos de ferrico
Óxidos de aluminio Oxido cálcico
Fosfato
Fuente. Wang, Li, & Poon, 2019

Por los componentes con los que cuenta las cenizas de lodos son reconocidos con una alta

eficiencia de remoción de metales pesados (Zhang et al., 2018). Además, es necesario

conocer sus propiedades física y químicas como muestra la tabla 6.

Tabla 6. Propiedades físicas y químicas de las cenizas de lodos de PTAR.

Ítem Parámetro Valor


Físico Densidad 𝑔/𝑐𝑚3 2.49
Superficie 1.83
específica 𝑚2/𝑔
Pérdida por 0.99
ignición (%)
Químico pH 8
(%) Na2O 6.96
MgO 2.73
Al2O3 15.24
SiO 33.90
P2O5 9.33
K2O 2.74
CaO 7.45
Fe2O3 16.42

15
ZnO 0.5
CuO 0.15
Cr2O3 0.05
NiO 0.02
Fuente. Wang et al., 2019

4. Obtención de carbón activado

El carbón activado presenta una estructura porosa los cuales le dan la capacidad de

adsorción de moléculas presentes en gases o líquidos, su aplicación se da en los procesos

terciarios de aguas residuales, control de olores, soportes catalíticos, etc. (Carriazo, Saavedra,

& Molina, 2010). Estos son elaborados con materiales con alto contenido de carbono como

madera, cascarillas de frutos, etc., pero los más comerciales están elaborados a base de

minerales como las breas, turba y coque (Luna et al., 2007). Ante este escenario se busca da

la necesidad de buscar nuevas alternativas para la elaboración de carbón activado, ya que se

sabe que los minerales son recursos no renovables (Cruz et al., 2016). Entre las otras

alternativas se encuentran el uso de cascara de coco, desechos agrícolas, residuos

agroindustriales, semillas, lodos de PTAR, siendo este último como alternativa de

reutilización de los residuos después de un proceso de tratamiento de agua residual, ya que

este presenta alto contenido de carbono (Rojas-morales et al., 2016). Así, en otros procesos

productivos del sector industria se generan desechos de endocarpio de los vegetales, es decir

materiales ricos en carbono, convirtiéndose, así como insumo y valor agregado, para

proporcionar un mejor manejo ambiental de residuos (Bastidas et al., 2010)

En otros estudios realizados en la aplicación carbón activado a partir de los residuos de

PTAR prueban que este carbón es capaz de remover contaminantes como sulfuro de

hidrogeno (H2S), aminas, safranina, tetracloruro de carbón, fenol, cobre, azul de metileno,

mercurio, colorante cristal violeta, compuestos orgánicos volátiles entre otros (Gonzales et

al., 2014). La eficiencia de la aplicación del carbón depende del tipo de materia del que se
16
elaboró, como se activó, su estructura está basada en la presencia de microporos, mesoporos

y macroporos (García & Granillo, 2017). La activación del carbón se da en forma física y

química. El proceso de activación es ordenar los átomos de carbono para obtener una

estructura cristalina, es decir tener una estructura muy porosa. Como se muestra en la figura

4.

Figura 4. Estructura porosa del carbón activado. Fuente de la Torres, et al. (2011)

EL proceso de activación física consiste en la oxidación de la materia prima entre, la

temperatura puede variar dependiendo de la materia prima, pero normalmente la temperatura

es de 800°C y la presencia de agentes oxidantes los cuales pueden ser dióxido de carbono

(CO2) y vapor de agua para dar lugar así a la porosidad (Carrillo, 2013). Donde se dan las

siguientes reacciones:

C + CO 2CO

C+H2 H2+COn

Para la activación química se usan los reactivos cloruro de zinc (ZnCl2), Ácido fosfórico

(H3PO4), Carbonato de potasio (K2CO3) para la impregnación para después se llevar a la

etapa carbonización a 400°C y 900°C, este tipo de activación es capaz de generar mayor

17
porosidad que el físico ya que en este se dan reacciones de deshidratación y oxidación.

Acerca de los gentes oxidantes como el K2CO3 y ZnCl2 no presentan riesgos ambientales

son reducidos en la atmosfera inerte y no son corrosivo cave resaltar también que son de

bajos costos (Guarín, Sierra, & López, 2014).

4.1 Metodologías Para Obtener Carbón Activado y Capacidad de Adsorción

En un estudio realizado en Chile para poder obtener carbón activado, se tomaron

muestras de lodos de PTAR de aeropuerto Arturo Merino Benítez de Chile, en la cual se hizo

un secado del lodo aproximadamente 105°C, para después ser activado con 3M ZnCl2 usaron

este reactivo porque en otros estudios se logró una buena adsorción del mercurio durante 24

horas, para posteriormente ser secados a 105°C, seguidamente de esto se hizo la pirolisis

(550,600 y 650°C) en tiempos de 35, 60 minutos, seguidamente se pasó a un lavado con HCl

37% en constante agitación por 6 horas para luego ser lavado con agua para disminuir la

conductividad hasta en 10 a 15ms y finalmente ser secado a una temperatura de 105°C. El

rendimiento de adsorción de este carbón fue de 42 y 66 %, en la cual la pirolisis a 550°C tuvo

un mejor desempeño, en una prueba de adsorción lineal mediante el colorante cristal violeta

donde el rendimiento de adsorción fue de (0,132L/g) en una pirolisis de 650°C durante

45minutos. (Moreno, Droppelmann, & Verdejo, 2006).

Otro estudio realizado en Venezuela, usaron muestras de lodos de PTAR de una industria

avícola, la cual se realizó un secado a 105°C y para la impregnación H3PO4 al 10, 20 y 30 %

con una agitación de dos horas a 85°C, para después ser secado a 105°C, se llevó a pirolisis a

450°C durante en atmosfera N2 y se esperó dos horas para su enfriamiento, los carbones

obtenidos fueron denominados C10, C20, C30 y C35 en la cual la capacidad de adsorción del

lodo fue comparado con un carbón comercial usando el azul de metileno, esto se evaluó en

función a la densidad aparente, pH, humedad y cenizas, en la cual el C35 proveniente de

18
PTAR tuvo un rendimiento de 88.44% y el carbón comercial de 86.43% (Rojas-morales

et al., 2016).

En Gran Bretaña la preparación de carbón activado provino de los lodos de Kranji triado

desde Singapur, la muestra fue secada a 103°C en un rango de 24 a 36 horas, seguidamente

fue triturado y tamizado para la aplicación de ZnCl2 5M para la impregnación la cual llevo

24 horas a una temperatura ambiente, posteriormente se pasó al secado a 103°C para proceder

con la pirolisis con nitrógeno purificado durante dos horas en una temperatura de 500°C y

finalmente se lavó con HCl3 3M y agua destilada para pasar al secado final a 103°C por 24

horas; las características de este carbón fueron de mesoporos y su capacidad de absorción se

determinó con fenol y CCl4 en la cual se vio un potencial de lodo creado después de evaluar

su capacidad de remoción.(Chen, Jeyaseelan, & Graham, 2002).

En Canadá, las muestras recogidas de lodos de una zona aeróbica de una planta piloto de

PTAR, en cual paso por un proceso de centrifugado a 105°C, después se paso a triturar y un

empapado de 5M ZnCl2 durante 24 horas, luego se pirolizo a 500°C en un horno eléctrico.

Las pruebas de absorción fueron con los compuestos orgánicos hidrófobos (COH), asimismo

hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) con eficiencia de 70 a 2800mg/g. (Li & Bj,

2017).

En China, el lodo fue secado a temperatura ambiente durante tres días, luego este fue

calentado a 75°C, después se impregno con KOH, H3PO4 y ZnCl2 para la activación

química el cual duro 24 horas, luego se hizo uso de un microondas a 105°C, luego se pasó a

un enfriamiento y un breve limpiado con agua y ácido clorhídrico, las pruebas de absorción

se hicieron en aguas residuales de un matadero, en la cual determino como mejor activador

en este medio a H3PO4 (Wu et al., 2014).

19
Asimismo, en China la muestra fue de lodos de PTAR municipal el cual fue secado a 110°C

durante 24 horas y se carbonizo a 450°C, luego se pasó a la activación a 6M ZnCl2 durante 5

horas a 85°C y posteriormente se pasó a secar a 105°C por 12 horas, el proceso se pirolisis

fue a 750°C durante 2 horas, luego se hizo lavado de HCl 3M y agua para finalmente secar a

una temperatura de 105°C, las pruebas de adsorción fue con formaldehidos teniendo

resultados 498mg/m3 (Wen et al., 2011).

En Japón, también se reutilizo los lodos de PTAR, en el cual tuvo tres activadores químicos

ZnCl2, H3PO4, H2SO4. El proceso de secado fue a 105°C durante 24 horas, las

impregnaciones con cada uno de los activadores fueron de 24 horas cada uno, luego se

piroliso a 650°C, para luego ser lavado con HCl y el secado final a 105°C, las pruebas de

adsorción se hicieron con mercurio (Hg), la efectividad de estos se vio en la adsorción Hg (II)

pero esto dependió del pH y se determinó que existía una relación directa entre el pH y la

efectividad adsorción, es decir a mayor pH mayor eficiencia (Zhang, Nriagua & Itoh, 2005).

Tabla 7. Comparaciones de activadores en diversos estudios

País Activadores Componente adsorvido


Chile 3M ZnCl2 Cristal Violeta
Venezuela H3PO4 Azul de Metileno
Gran Bretaña 5M ZnCl2 Fenol y CCl4
Canadá 5M ZnCl2 COH/HAP
China H3PO4 Aguas Residuales de Matadero
China 6M ZnCl2 Formaldehido
Japon ZnCl2, H3PO4, H2SO4 Hg (II)
Fuente. Elaboración Propia

20
CONCLUSIONES

La obtención de carbón activado a partir de lodos residuales de PTAR representa como

una alternativa sostenible, bajo costo y tiempo; ya que se aprovecha los lodos que básicamente

se tienen pocas opciones de manejo porque sus disposiciones finales muchas veces son un

relleno sanitario y poder darle un valor agregado para poder controlar olores, tratar aguas

residuales y aplicación en otros escenarios; sin embargo, en Perú no existe normativa ni

protocolos para realizar este tipo de proyectos tanto en el sector público y privado.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANA. (2009). V Foro Mundial del Agua. Informe país.

Andrade, M., Marcet, P., Reyzábal, M., & Montero, M. (2000). Contenido, evolución de

nutrientes y productividad en un suelo tratado con lodos residuales urbanos. Edafologia,

7(3), 2-29.

Bastidas, M., Buelvas, L., Márquez, M., Rodríguez, K. (2010). Producción de Carbón Activado

a partir de Precursores Carbonosos del Departamento del Cesar, Colombia. Información

Tecnológica, 21 (3), 87-96. doi:10.1612/inf.tecnol.4289it.09

Cáceres, I. R. (2015). Universidad nacional del altiplano. lTesis UNA, 1-254. Recuperado

dehttp://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2383/Oblitas_Huayllapuma_Elizabet

h_Quinto_Apaza_Deyse.pdf?sequence=1

Carriazo, J., Saavedra, M., Molina, M. (2010). Propiedades adsortivas de un carbón activado

y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales de bajo costo.

Educación Química, 21 (3), 224-229.

Castro, C. P., Henríquez, O., & Freres, R. (2007). Posibilidades de aplicación de lodos o

biosólidos a los suelos del sector norte de la Región Metropolitana de Sa. Revista de

Geografía Norte Grnade, 37, 35-45.

Carrillo, V. Y. (2013). Elaboracion de un filtro a base de carbon activado obtenido del

endocarpo de coco. Universidad De El Salvador.

Chen, X., Jeyaseelan, S., & Graham, N. (2002). Physical and chemical properties study of the

activated carbon made from sewage sludge. Waste Management, 22(7), 755-760.

https://doi.org/10.1016/S0956-053X(02)00057-0

Cortes, F., Betancourt, F., Medrano, J. (2010). Control Inicial en la Descarga de Aguas

22
Residuales Industriales y Comerciales. Conciencia Tecnológica, núm. 39, pp. 43-49.

Instituto Tecnológico de Aguascalientes Aguascalientes, México.

Cruz, G.J., Velásquez, M., Santiago, J., Solís, J., Gómez, M., Keiskid. (2016). Estudio de

carbones activados impregnados con quitosano y su comparación con carbones

comerciales. Revista de la Sociedad Quimica del Perú, vol. 82 (septiembre), 373-384.

Cuevas B, J., Seguel S, O., Ellies Sch, A., & Dörner F, J. (2009). Efectos De Las Enmiendas

Orgánicas Sobre Las Propiedades Físicas Del Suelo Con Especial Referencias a La

Adición De Lodos Urbanos. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(2), 1-

12. https://doi.org/10.4067/s0718-27912006000200001

Ferrer, J., Seco, A., Robles, A. (2018). Tratamiento biológico de aguas residuales. Valencia:

Editorial Universitat Politécnica de Valencia. (14)

Francisco, J., Ramos, P., & Aguirre, G. (2011). Aprovechamiento agrícola del lodo generado

en la PTAR de Puente Piedra - Lima. Sociedad Química del Perú, 77(1), 75-85.

García, R., & Granillo, Y. (2017). Evaluación de las condiciones operacionales en el proceso

de preparación de carbón activo de cáscara de naranja valencia (Citrus Sinensis Linn

Osbeck) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Recuperado

de http://repositorio.unan.edu.ni/4275/1/96798.pdf (35

Gonzales, F., Del Ángel, E., & González, A. (2014). Propuesta de reutilización de Lodos

Provenientes de Planats de Aguas Residuales. Kuxulkab, XX(39), 17-23.

Guarín, V., Sierra, R., & López, D. (2014). Preparación y caracterización de carbón activado

a partir de torta de higuerilla. Revista Tecno Lógicas, 17(32), 75-84. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756272

23
Hernández, M. A. (1992). Depuración de aguas residuales. Servicio de publicaciones de la

escuela de ingenieros de caminos de Madrid, España, p. 713.

Kobya, M., & Demirbas, E. (2005). Adsorption of heavy metal ions from aqueous solutions by

activated carbon prepared from apricot stone. 96, 1518-1521.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2004.12.005

Luna, D., Gonz, A., Gordon, M., & Mart, N. (2007). Obtención de carbón activado a partir de

la cáscara de coco. Dyna.

Li, L. Y., & Bj, K. (2017). Adsorption of organic stormwater pollutants onto activated carbon

from sewage sludge. 197, 490-497. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.04.011

Méndez Vega, J. P., & Marchán Peña, J. (2007). Estudio-Diagnóstico situacional de los

sistemas de tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y propuestas de solución.

23–45. Retrieved from

https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2014). Huella Hídrica del Perú. 32.

https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2011.01212.x

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). DS N°015 – 2017-Vivienda.

Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-015-2017-

VIVIENDA.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). R.M. N° 128-2017-Vivienda.

Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/-fe-de-errata-rm-n-128-

2017-vivienda-1510907-1/

Mudge, S. M., & Ball, A. S. (2005). Sewage. Environmental Forensics: Contaminant Specific

Guide, (August), 35–53. https://doi.org/10.1016/B978-012507751-4/50025-2

24
Moreno, H. A., Droppelmann, C. V, & Verdejo, M. E. (2006). Evaluación de Carbón Activado

Producido a partir de Lodo Generado en una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Información tecnológica, 17(3), 9-14. https://doi.org/10.4067/S0718-

07642006000300003

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Implementación de mejoras para la calidad del

agua y la protección de servicios ecosistémicos. Recuperado de

https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/p

df/04%20risk_water_quality_esp_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017).

Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas

2017: Aguas residuales, el recurso desaprovechado (356). Recuperado de

http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2017-

wastewater-the-untapped-resource/

Pan, S.C.,Tseng, D.H. (2001). Sewage slude ash characteristics and its potencial applications.

Water Sci. Technol. 44, 261-267.

Raschid, L. y Jayakodoy, P. (2008). Drivers ande Characteristics of Wastewater Agriculture

in DEveloping Countries: Results from a Global Assessment. IWWMI Informe de

Investigación N° 127. Colombo, Instituto Internacional de Gestión de Recursos Hídricos

(IWMI).

Reynolds, K. A. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica. De La Llave, 4.

Retrieved from

http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/documentos_nuevos/

DeLaLaveSepOct02.pdf

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (2008). Diagnóstico situacional de


25
los sistemas de tratamiento de aguas residuales en las eps del perú y propuestas de

solución. Recuperado de

https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/libro_ptar_gtz_sunass.pdf

Rojas-morales, J., Gutiérrez-González, E., & Colina-Andrade, G. (2016). Obtención y

caracterización de carbón activado obtenido de lodos de plantas de tratamiento de agua

residual de una industria avícola. Ingeníeria Investigación y Tecnología, XVII(4), 453-

462.

Torres, J., Benavides, A., Ramírez, H., Torres, V., González, J., & Díaz, V. (2011). Aplicación

de lodo industrial crudo en la producción de Lilium sp. EN INVERNADERO. Terra

Latinoamerica, 29(4), 467-476.

Vicencio-de la Rosa, G., Pérez-López, E., Medina-Herrera, E., & Martínez-Prado, A. (2011).

Producción de composta y vericomposta a partir de los lodos de la planta de tratamiento

de aguas residuales de un Rastro. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental,

27(3), 263-270.

Wang, Q., Li, J., & Poon, C. S. (2019). Chemosphere Using incinerated sewage sludge ash as

a high-performance adsorbent for lead removal from aqueous solutions : Performances

and mechanisms. Chemosphere, 226, 587-596.

https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.03.193

Wen, Q., Li, C., Cai, Z., Zhang, W., Gao, H., Chen, L., … Zhao, Y. (2011). Bioresource

Technology Study on activated carbon derived from sewage sludge for adsorption of

gaseous formaldehyde. Bioresource Technology, 102(2), 942-947.

https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.09.042

Wu, L., Zhang, X., Liu, D., Peng, H., & Long, T. (2014). Activated Carbons Derived from

Livestock Sewage Sludge and Their Absorption Ability for the Livestock Sewage. IERI
26
Procedia, 9, 33-42. https://doi.org/10.1016/j.ieri.2014.09.037

Yee-Batista, C. (2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los ríos

sin ser tratados. Banco Mundial, BIRF – AIF. Recuperado de https://agua.org.mx/un-70-

de-las-aguas-residuales-de-latinoamerica-vuelven-a-los-rios-sin-ser-tratadas/.

Zapata, E. C. (2014). Propuesta De Compostaje De Los Lodos Removidos De Las Lagunas De

Estabilización De La Universidad De Piura.

Zhang, Z., Wang, X., Wang, H., & Zhao, J. (2018). Removal of Pb ( II ) from aqueous solution

using hydroxyapatite / calcium silicate hydrate ( HAP / C-S-H ) composite adsorbent

prepared by a phosphate recovery process. Chemical Engineering Journal, 344(March),

53-61. https://doi.org/10.1016/j.cej.2018.03.066

Zhang, F., Nriagu, J. O., & Itoh, H. (2005). Mercury removal from water using activated

carbons derived from organic sewage sludge. 39, 389-395.

https://doi.org/10.1016/j.watres.2004.09.027

Zucconi, F., Pera, A., Forte, M., Monaco,A., De Bertoldi,M.(1981). Evaluating toxicity of

inmature compost. BioCycle 27-29

27

También podría gustarte