UnidadI Metodos Psicometricos
UnidadI Metodos Psicometricos
UnidadI Metodos Psicometricos
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CATEDRÁ: METODOS PSICOMÉTRICOS
UNIDAD I
“METODOS PSICOMÉTRICOS”
Participantes:
González, Gustavo / HPS-211-00231V
Tacoa, Carla / HPS-213-00369I
Medina, Eduargina / HPS-213-00360I
José L. Sánchez / HPS-212-00193V
Márquez, Maury / HPS-151-01318I
Colina, Mayckelin / HPS-192-00058V
2.- ¿Un profesional de la No. Los test psicológicos, la No, eso viola el código de Actuar de forma ética,
psicología puede aplicar e psicoterapia, las ética del profesional de la objetiva y con integridad es
interpretaciones y análisis psicología, realizar un fundamental en el área de
interpretar un test salud mental, en Venezuela
psicológico a un familiar del proceso terapéutico no diagnostico o tratamiento a
existe un código de ética del
se pueden aplicar a los personas con afinidad, pone Psicólogo por el cual cada
directo, en un proceso
familiares debido al sesgo en riesgo la objetividad y profesional en este ámbito
diagnóstico de Bienestar
de la información y el efectividad del proceso debe regirse, aunado a ello
emocional? vínculo emocional psicológico. tratar familiares no es lo
preexistente. idóneo u objetivo ya que
existe un lazo
emocional/Afectivo creando
así un preconcepto en
ambas partes que anula la
efectividad de cualquier
evaluación psicológica.
3.- ¿Cuál es el factor que El momento preciso de El factor de diagnostico para El psicólogo debe analizar
un profesional de la determinar el uso de los test la aplicación de un test según sea el caso cuáles
proyectivos y psicológicos psicológico, se basa en el son las estrategias
psicología considera para psicológicas más
la aplicación de un Test se debe a que el paciente objetivo a alcanzar, existen
adecuadas para el
no puede aflorar sus instrumentos psicométricos consultante, depende de
Psicométrico o Proyectivo
a un consultante? dolencias y afecciones para la determinación y qué se quiere evaluar, para
emocionales con los manejo de afecciones qué y quién o quiénes van a
métodos convencionales. emocionales y psicológicas, ser evaluados y de esta
manera elegir aquellas
se debe determinar cuál es
pruebas o test que
idóneo a ser aplicado y que respondan a las
este tenga un fiabilidad y necesidades específicas de
validez científica. la evaluación que se va a
realizar, de igual forma es
muy importante que posean
la mayor fiabilidad y validez.
4.- ¿Puede un profesional No. Debido a que puede No, esto representa una Si es una persona adulta y
de la Psicología comentar violar la confidencialidad del violación a la con facultades psicológicas
el diagnostico de un paciente. Y estaría confidencialidad del proceso estables por ética y
consultante a sus irrumpiendo las leyes de terapéutico, y más si el profesionalismo se debe
ética de ejercicio profesional paciente esta en respetar la integridad y
familiares, siendo está
capacidades de manejar su privacidad del consultante
una persona adulta y con
diagnóstico.
facultades psicológicas
estables?
5.- ¿Considera usted que No, la evaluación e Como profesional considero Como psicóloga considero
la aplicación única de un intervención de una que para llegar a un que un diagnóstico objetivo
Test Psicológico es paciente es un proceso diagnostico objetivo, la no debe estar basado en
suficiente para lograr un largo, que no basta con aplicación de test no es sólo la aplicación de un test,
aplicar un solo test o ver al garantía de emitir un debido a que el proceso de
diagnóstico objetivo de un
paciente una sola vez, se diagnóstico objetivo, esta evaluación psicológica debe
consultante?
deben hacer varias sesiones técnica debe ser combinada constar de diversas técnicas
para la recolección de con estrategias y técnicas y estrategias para lograr con
información e hipótesis del ajustadas al logro del efectividad un diagnóstico
diagnóstico. objetivo. acertado.
Psicólogo 1.
Lic. Dennis Alburjas
Egresada Universidad Yacambú (2022)
FPV: 17.663
Contactos:
Teléfono: +58 4123926259
Ig: @Lic.dennisalburjas
[email protected]
Psicólogo 2.
Lic. Elien Sánchez
Egresada de la Universidad Central de Venezuela (2006)
Especialistas en Psicodiagnóstico Clínico.
FPV: 6096
Contactos:
Teléfono: +56 936107481
Ig: @psic.eliensanchez
[email protected]
Psicólogo 3.
Lic. Arnali J. Pérez Romero
Egresada Universidad Yacambú (2020)
FPV: 16.371
Contactos:
Teléfono: +58 4245791784
Ig: @naliperez / @vitalmente_ve
[email protected]
CONTRASTE TEÓRICO.
Pregunta 1:
Fundamentada principalmente en el CÓDIGO DE ETICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 1 - Evaluación, Diagnóstico e
intervenciones en un contexto profesional, apartado C) Las evaluaciones de
los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones
evaluativas, deben basarse en información e instrumentos (test o técnicas
psicológicas) suficientes para proporcionar una fundamentación científica de
sus hallazgos.
Pregunta 2:
Esta pregunta tiene su base fundamental en CODIGO DE ETICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 2 - Competencia y uso apropiado
de evaluaciones e intervenciones, apartado D) Se abstendrá de evaluar a
una persona de la que tenga un conocimiento o relación que puede contribuir
a alterar los resultados.
Pregunta 3:
Para la realización de esta pregunta nos dirigimos al CÓDIGO DE
ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO específicamente en su Artículo
101: El Psicólogo debe siempre recurrir a procedimientos técnicos y
científicos adecuados para prestar la debida atención profesional a quien
solicite sus servicios. Debe igualmente procurar, por todos los medios a su
alcance, que las indicaciones sean cumplidas. Y en el CÓDIGO DE ÉTICA
DEL PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 5- Uso de la evaluación en
general y con poblaciones especiales, apartado C) Deben intentar identificar
las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de
evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación, debido a características tales como : el género,
edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad,
idioma o estatus socio-económico.
Pregunta 4:
Esta pregunta tiene su Fundamentación teórica basada en dos
códigos de vital importancia para el psicólogo, En el CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR 3- Del secreto profesional, Apartado A) Es
obligación guardar en secreto la información que le fuera confiada en el
marco o contexto de la evaluación excepto en casos en que deba priorizarse
el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la
intimidad. Y tomando en cuenta el CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL
PSICÓLOGO en su Artículo 23: La cortesía, la consideración y el respeto
mutuo son deberes de los profesionales de la Psicología, los cuales
igualmente deben manifestar una conducta privada compatible con el honor,
la dignidad y la delicadeza.
Pregunta 5:
Así mismo, para la formulación de esta pregunta decidimos basarnos
en el CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 1-
Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional,
apartado B) Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre
métodos de exploración y evaluación psicológica proyectivos y/o cognitivos,
que garantice la validez científica de sus conclusiones psicodiagnósticos. A
demás reforzamos su fundamentación mediante el CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO en su Artículo 92: Las pruebas
psicológicas son un instrumento auxiliar de trabajo para aspectos específicos
y por sí solos no constituyen elemento suficiente de diagnóstico.
INTERPRETACIÓN.
Una vez leídas las respuestas dadas por los psicólogos entrevistados,
y además repasar su fundamentación teórica, exponemos como grupo la
siguiente reflexión como futuro psicólogos.
Pregunta 1:
Un test proyectivo, es una gran herramienta a la hora de conocer
diferentes aspectos sobre la personalidad o problemas emocionales en las
personas, es decir, funciona perfecto como complemento a la evaluación
diagnóstica, sin embargo, como profesionales o futuros profesionales no es
suficiente para lograr un diagnóstico verídico y efectivo.
Pregunta 2:
Basado en el código de ética del Psicólogo en Venezuela, podemos
entender que existe un condicionamiento por ser familiar y un vínculo por
afinidad o consanguinidad, el cual, no permite a los evaluadores ser objetivo,
sincero y preciso en el abordaje, y al momento de diagnosticar si fuese el
caso, no lo haría, por el mismo temor o empatía hacia el familiar o amigo
cercano, lo que disminuye así la efectividad de la evaluación.
Pregunta 3:
Consideramos que los factores fundamentales que debe tomar en
cuenta un evaluador a la hora de aplicar un test psicológico, se basan en
primer lugar en la observación directa, por ende, en una conducta específica
observable y en la expresión de su consultante, para así, tener una base y
considerar luego necesario la aplicación de test psicológicos, con el fin
principal de extraer información con significado clínico y específico.
Pregunta 4:
Ser personal de la salud mental, te exige gran responsabilidad,
profesionalismo y confidencialidad, por lo que realizando dichos actos o
comentarios no se cumplen con estos valores tan fundamentales y éticos.
Considero importante para mantener el respeto y la confianza, no hacer eco
de lo recabado en la consulta psicológica, excepto si cierta información pone
en riesgo la integridad física o mental del consultante o de otra persona.
Pregunta 5:
Realizar un diagnóstico psicológico o de cualquier índole, amerita una
serie de pasos y fases de evaluación por cumplir, por lo que solamente la
aplicación de un test psicológico no dará la información suficiente para
realizar un diagnóstico efectivo y objetivo.
REFLEXIÓN VALORATIVA.
Los temas desarrollados en la Unidad I de la Catedra de Métodos
Psicométricos, representa un valor de gran importancia en la obtención de
conocimientos para nuestra formación profesional, esta unidad nos permitió
identificar, razonar y analizar artículos del Código de Ética Profesional del
Psicólogo en referencia a la aplicación e interpretación de los test psicológico
como instrumento que aporta bases para los diagnósticos de los
consultantes, y estos deben ser aplicado por profesionales acreditados y su
única interpretación debe ser por psicólogos, los cuales disponen la facultad
de determinar los diagnostico de manera objetiva. La aplicación para
determinación de diagnostico puede ser por test psicométricos o proyectivos,
ambos son aplicados por profesionales, según lo que deseen obtener
mediante una medición o proyección de algún aspecto, consciente e
inconsciente del consultante. Estos instrumentos deben tener una
confiabilidad y validez, que garanticen que lo obtenido mediante su
aplicación sea base para un diagnostico objetivo. Desarrollar su estructura
desde que se identifica que se desea explorar hasta el diagnóstico, nos
permitió desarrollar e identificar los soportes técnicos y científicos que dan
respaldo y validez a los resultados obtenidos con su aplicación.