UnidadI Metodos Psicometricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CATEDRÁ: METODOS PSICOMÉTRICOS

UNIDAD I
“METODOS PSICOMÉTRICOS”

Participantes:
González, Gustavo / HPS-211-00231V
Tacoa, Carla / HPS-213-00369I
Medina, Eduargina / HPS-213-00360I
José L. Sánchez / HPS-212-00193V
Márquez, Maury / HPS-151-01318I
Colina, Mayckelin / HPS-192-00058V

Facilitador: Prof. Albín Henderson Fumero Jiménez

Cabudare, septiembre 2023.


INTRODUCCIÓN.

Los test psicológicos son aquellos instrumentos que permiten evaluar


las características psicológicas de una persona como su personalidad,
inteligencia, aptitudes, intereses y motivaciones. Estos test se basan en la
observación científica, que es el proceso de recoger datos empíricos y
objetivos sobre un fenómeno de interés. No obstante, el uso y la aplicación
de los test psicológicos no es algo sencillo de aplicar, esto requiere de una
formación adecuada y de un compromiso ético por parte del profesional que
los administra, interpreta y comunica. En este trabajo se pretende abordar los
aspectos legales, teóricos y prácticos relacionados con los test psicológicos,
con el fin de profundizar en su conocimiento y reflexionar sobre su
importancia y responsabilidad.

En primer lugar, se analizarán cinco artículos del código de ética del


ejercicio del psicólogo de Venezuela que hacen referencia al uso y aplicación
de los test psicológicos. Se realizará un análisis crítico-reflexivo de cada
artículo, considerando su relevancia, alcance y limitaciones. Se buscará
identificar los principios éticos que orientan la práctica del psicodiagnóstico
en el contexto venezolano.

En segundo lugar, se desarrollarán algunos conceptos teóricos


fundamentales para comprender los test psicológicos. Se definirán los test
psicométricos y la observación científica, a partir de dos definiciones de
autores reconocidos y una definición propia elaborada como grupo. Se
realizará un cuadro comparativo entre los test psicométricos y los test
proyectivos, señalando sus diferencias principales.

En tercer lugar, se presentarán los resultados de tres entrevistas


realizadas a psicólogos que se encuentran en ejercicio profesional en
diferentes ámbitos. Se les realizaron cinco preguntas acordes a los
contenidos de la Unidad I del Curso de Métodos Psicométricos, referentes a
la ley de ejercicio profesional del psicólogo y al código de ética del ejercicio
de la psicología en Venezuela, así como al código de ética del
psicodiagnóstico.
A.- ASPECTOS LEGALES.

“Código de ética del ejercicio del psicólogo de Venezuela”

Artículo 91 - El Psicólogo utilizará material acreditado como de “uso


psicológico” con características y propiedades conocidas y estudiadas.
El material de “uso psicológico” que no haya alcanzado este nivel sólo
podrá usarse con fines de investigación o docencia, previa aclaratoria
correspondiente.
Este artículo establece la obligación del psicólogo de utilizar material
que haya sido validado y acreditado como de uso psicológico, es decir, que
tenga características y propiedades conocidas y estudiadas, como, por
ejemplo, los test psicológicos. Esto implica que el psicólogo debe conocer la
fundamentación teórica, la metodología, la fiabilidad y la validez del material
que emplea, así como sus ventajas y limitaciones. De esta manera, el
psicólogo garantiza la calidad y la pertinencia de su intervención, evitando el
uso de material que pueda generar resultados erróneos, sesgados o dañinos
para el sujeto evaluado.
Al igual señala que el material de uso psicológico que no haya
alcanzado este nivel de acreditación sólo podrá usarse con fines de
investigación o docencia, previa aclaratoria correspondiente. Esto significa
que el psicólogo debe informar al sujeto evaluado o al destinatario del
informe sobre las características y el propósito del material que utiliza, así
como sobre los alcances y las limitaciones de los resultados obtenidos.
Asimismo, el psicólogo debe respetar los principios éticos de la investigación
y la docencia.
Artículo 92 - Las pruebas psicológicas son un instrumento auxiliar de
trabajo para aspectos específicos y por sí solos no constituyen
elemento suficiente de diagnóstico.
Este artículo establece la limitación de las pruebas psicológicas como
instrumento auxiliar de trabajo para aspectos específicos y no como
elemento suficiente de diagnóstico. Esto quiere decir que el psicólogo debe
considerar las pruebas psicológicas como una herramienta complementaria
mas no como una fuente única de información sobre el sujeto evaluado. El
psicólogo debe integrar los resultados de las pruebas psicológicas con otros
datos obtenidos por otros medios, como la entrevista, el historial clínico, etc.
De esta manera, el psicólogo podrá realizar un diagnóstico más completo,
preciso y contextualizado.

Artículo 93 - Es deber de todo Psicólogo denunciar ante la Junta


Directiva de su Colegio el uso de test o pruebas psicológicas por
personas ajenas a la profesión, salvo en los casos establecidos en el
artículo 95, o cuando los mismos sean presentados de manera
publicitaria con carácter mágico o esotérico.
Este artículo se refiere a que el psicólogo debe velar por el respeto y
la protección de la profesión, evitando que personas no calificadas utilicen o
difundan material de uso psicológico sin los debidos conocimientos y
responsabilidades. El psicólogo debe informar al Colegio de Psicólogos
sobre cualquier situación que atente contra la ética y la calidad del ejercicio
profesional, así como colaborar con las acciones que se tomen al respecto.

Artículo 94 - El uso indebido de la palabra test o prueba psicológica


fuera del contexto profesional como se señala en este Código deberá
denunciarse como lesivo, dañino, falsario e inadecuado y prohibirse su
utilización.
Este artículo comprende que el psicólogo debe evitar y rechazar
cualquier uso de la palabra test o prueba psicológica que no se ajuste a los
criterios técnicos y éticos establecidos por la profesión. El psicólogo debe
considerar que el uso indebido de la palabra test o prueba psicológica puede
generar confusión, engaño, perjuicio o daño a las personas que se someten
a ellos o que reciben sus resultados. El psicólogo también debe informar al
Colegio de Psicólogos y a la opinión pública sobre cualquier situación que
implique el uso indebido de la palabra test o prueba psicológica, así como
colaborar con las acciones que se tomen al respecto.

Artículo 95 - Las pruebas psicológicas serán clasificadas en tres


categorías: 1) Pruebas de aplicación e interpretación accesible a todo
personal de las ciencias de la conducta, debidamente entrenado y bajo
supervisión del Psicólogo. 2) Pruebas de aplicación libre por todo
profesional o técnico debidamente entrenado, pero de interpretación
exclusiva del Psicólogo. 3) Pruebas de aplicación y de interpretación
exclusivamente de los Psicólogos.
Este artículo establece la clasificación de las pruebas psicológicas en
tres categorías, según el nivel de acceso y exclusividad que tienen los
profesionales de la psicología y otras ciencias de la conducta para su
aplicación e interpretación, por ende, el psicólogo debe conocer y respetar
los criterios y las normas que regulan el uso de las pruebas psicológicas, así
como las competencias y los límites que tiene él mismo y los demás
profesionales o técnicos que intervienen en el proceso de evaluación. El
psicólogo a su vez debe asegurar que las pruebas psicológicas se utilicen de
manera adecuada, pertinente y responsable, evitando el uso indebido, la
mala práctica o la violación de los derechos de los sujetos evaluados.
Al igual señala que en la categoría 3, que corresponde a las pruebas de
aplicación y de interpretación exclusivamente de los psicólogos y hace
énfasis de que es un procedimiento antiético para el profesional de
psicología el uso de una de estas pruebas sin el adecuado entrenamiento o
especialización. Esto significa que el psicólogo debe contar con la formación
teórica, metodológica y técnica necesaria para aplicar e interpretar las
pruebas psicológicas que requieren un mayor nivel de complejidad.

B.- ASPECTOS TEORICOS.

1. Definición de Test Psicométricos.


Según Ramos Vega los test psicométricos “que se han medido
históricamente tenemos, la personalidad, entendida como un conjunto de
rasgos o características comportamentales más o menos estables en el
tiempo. Otro de los atributos que ha ocupado históricamente el quehacer de
la psicometría, se refiere a las aptitudes o habilidades, contemplando entre
ellas también a la inteligencia, el logro y el rendimiento, entendidos como la
capacidad y estilo de respuesta ante las situaciones cotidianas, escolares y
laborales” (p. 11)

Según Medrano y Pérez (2019) “Las técnicas psicométricas, es decir, la


utilización de pruebas o test con el objetivo de medir o evaluar constructos
psicológicos con fines profesionales o de investigación” (p.20)

Los test psicométricos son un método estándar y científico utilizado para


medir las capacidades mentales y el estilo de comportamiento de las
personas. Las pruebas psicométricas están diseñadas para medir la
idoneidad de los candidatos para un puesto en función de las características
de personalidad requeridas y la aptitud (o habilidades cognitivas).
Permiten evaluar a las personas de una manera más precisa,
comparable, justa y eficaz. El éxito y la supervivencia de cualquier
organización residen en su capacidad para responder a las amenazas y
oportunidades en su entorno, y, sobre todo, en su capacidad para tomar
buenas decisiones en todos los ámbitos de la gestión.

2. Definición de Observación Científica.


“La observación científica nos referimos al proceso de detallar un
fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el propósito
de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible. Se trata de uno
de los pasos iniciales del llamado método científico, que consiste en una
serie de pasos que garantizan la objetividad y la demostrabilidad de los
estudios científicos. La observación científica aspira a contemplar y entender
la naturaleza en su estado más puro, es decir, sin intromisiones del hombre.”
Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/observacion-cientifica/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 22 de septiembre de 2023.

Para Díaz San Juan (2011) “La Observar científicamente: significa


observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo
que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe
preparar cuidadosamente la observación” (p.7)

Podemos decir que la observación científica es aquella que utiliza


hipótesis expresas, se perciben los hechos tal como se expresan mediante
palabras, signos u otros hechos y su hecho científico radica en la
observación del fenómeno que se tiene frente a la vista de forma sistemática.
Esta observación debe estar orientada con objetivos precisos de estudio, y
los resultados obtenidos son identificados y vistos de manera directa, sin
utilización de intermediarios, colocándolas ante la situación estudiada tal
como se da naturalmente. La observación científica puede ser simple de
manera directa e indirecta, o esta puede darse por participación bien sea
natural o estructurada.
3. Cuadro comparativo entre test Psicométrico y Proyectivo.
Test Proyectivos Test Psicométricos
Los test proyectivos tienen la Los test psicométricos, como su
particularidad de facilitar que el nombre lo indica “miden” distintos
postulante “proyecte” aspectos de su aspectos que hacen a la psicología
personalidad inconsciente. Es decir, de las personas. Podemos decir que
cuestiones que el mismo desconoce miden y comparan los resultados
de sí. Pueden ser ansiedades, estadísticamente.
conflictos, deseos.
Los test proyectivos tienen la En algunos de los test psicométricos
particularidad de que nada de lo que hay respuestas correctas y otras que
el postulante responda es correcto o son incorrectas.
incorrecto.

Los test proyectivos presentan al En los test psicométricos nos


postulante consignas pocas permiten evaluar también rasgos
estructuras, de gran imprecisión, conductuales de la personalidad
para facilitar que tenga que poner en como puede ser la empatía, el estilo
juego más de su mundo interno. de liderazgo, entre otros. Esto suele
hacerse a través de cuestionarios, u
otro tipo de encuesta.

Exploran aspectos profundos de la No hay respuestas correctas o


personalidad. incorrectas, dar una respuesta suele
ubicar a la persona en determinada
tipología por ejemplo de ejercer algún
tipo de liderazgo en particular
4. Tipos de Observaciones.
La observación indirecta: El investigador no entra en contacto directo
con el objeto o fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación que
realizaron otros especialistas. Por tal motivo, en la observación indirecta se
pueden establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos donde el
científico no pudo conocer directamente.

La observación no científica: Esta observación se lleva a cabo de


manera espontánea, sin la intención de llevar a cabo un proceso
investigativo, motivo por el cual no se hace una preparación para ello, pero
esto no significa que una persona no pueda decidir iniciar una investigación a
futuro

5. Características de los test Psicológicos.


Validez: Cuando se habla de la validez de un test, se hace referencia a la
capacidad que tiene ese test de medir lo que quiere medir. Es decir, si
queremos medir el grado de ansiedad en una persona, el test será válido si
mide la ansiedad y solo la ansiedad. Puede parecer en cierta medida
absurdo que un test llegue a medir algo que no queremos, pero cuando el
constructo está mal definido es posible que la confección del instrumento
derive en una validez muy baja.

Confiabilidad: Es cuando arroja los mismos resultados. Es decir, un test


será fiable cuando pasamos dos veces el mismo instrumento a la misma
persona y obtenemos el mismo resultado
Estandarización: Es cuando tiene la capacidad de adaptarse a las
características específicas de toda la población
6. Estructura de los test Psicométricos.
Los test psicométricos se desarrollan a partir de un importante proceso
estandarizado, el mismo implica una serie de pasos rigurosos que cumplen
unos estándares de calidad, para maximizar la validez de las inferencias
hechas a partir de las puntuaciones obtenidas, así como la equidad en la
prueba de los individuos evaluados. A continuación, se describe cada fase:
1. Marco general: Todo proceso de construcción de un instrumento de
medida comienza por una explicación detallada y precisa de cuáles
son las razones que motivan su desarrollo. Un instrumento se debe
justificar adecuadamente. Asimismo, hay que delimitar con claridad
cuál es la variable u objeto de medición, cuál es el contexto de
aplicación, las circunstancias en las que se aplica el test, tipo de
aplicación (individual, colectiva), materiales (lápiz y papel, informática),
y qué decisiones se van a tomar a partir de los resultados.
2. Definición de los objetivos (Variables): Al iniciar la construcción del
test, es necesario definir lo que se pretende evaluar. Esto implica
determinar las habilidades, rasgos de personalidad o cualquier otra
variable psicológica que se busca medir. La facilidad o dificultad de la
definición operativa depende en cierta medida de la naturaleza de la
variable objeto de medición.
3. Revisión de literatura y conceptualización: Para llevar a cabo una
definición operativa es clave realizar un estudio exhaustivo de la
literatura o teorías publicadas, así como la consulta a expertos (Clark y
Watson, 1995; Wilson, 2005)
una revisión profunda de la conceptualización existente sobre el tema
a evaluar, permite establecer bases sólidas y comprender las
diferentes dimensiones que componen la variable en cuestión.
4. Diseño de los ítems o preguntas: Los ítems son las preguntas,
afirmaciones o tareas que conforman el test. Deben estar redactados
de manera clara y precisa, evitando ambigüedades. Además, deben
ser representativos del constructo que se desea evaluar. La
construcción de los ítems constituye una de las etapas más cruciales
dentro del proceso de elaboración del test. Los ítems son la materia
prima, los ladrillos a partir de los cuales se conforma un instrumento
de evaluación, por lo que una construcción deficiente de los mismos
incidirá en las propiedades métricas finales del instrumento de medida
y en la validez de las inferencias que se hagan a partir de las
puntuaciones (Haladyna y Rodríguez, 2013; Lane, Raymond y
Haladyna, 2016; Muñiz et al., 2005; Osterlind, 1998; Schmeiser y
Welch, 2006).
5. Selección de la muestra piloto: Antes de administrar el test a gran
escala, se realiza una prueba preliminar con un grupo reducido de
participantes representativos de la población a la que se dirigirá el
test; esta fase es de suma importancia ya que permite detectar, evitar
y corregir posibles errores, así como llevar a cabo una primera
comprobación del funcionamiento del test en el contexto aplicado.
6. Aplicación del test piloto y análisis de resultados: El estudio piloto
podría verse como una representación en miniatura de lo que
posteriormente va a ser el estudio de campo. Se administra el test a la
muestra piloto y se recopilan los datos. Luego, se realizan análisis
estadísticos para evaluar la consistencia interna, la validez y la
confiabilidad de los ítems y del test en su conjunto.
7. Revisión y corrección: Con base en los resultados obtenidos en la
fase anterior, se realizan ajustes necesarios en los ítems que puedan
haber presentado problemas. Esto puede incluir la eliminación de
ítems poco representativos o la modificación de aquellos que no
cumplen con los criterios establecidos.
8. Administración a la muestra definitiva: Una vez que el test ha sido
ajustado y refinado, se administra a una muestra más amplia y
representativa de la población a la que está dirigido.
9. Análisis de datos y evaluación de propiedades psicométricas: Se
recopilan los datos de la muestra definitiva y se realiza un análisis
estadístico para evaluar la validez, la confiabilidad y otras propiedades
psicométricas del test. La fiabilidad se refiere a la precisión de las
puntuaciones, mientras que la validez es la calidad de las inferencias
hechas a partir de las puntuaciones (Muñiz, 2018; Prieto y Delgado,
2010).
10. Elaboración del manual del test: Se crea un manual que contiene
información detallada sobre la administración, puntuación e
interpretación del test. Este manual es esencial para garantizar la
consistencia en la aplicación del test por parte de diferentes
evaluadores.
11. Validación y estandarización: Se lleva a cabo un proceso de
validación que implica comparar los resultados del test con otras
medidas o criterios relevantes. También se establecen normas de
referencia para interpretar los resultados.
La elaboración del test psicométrico debe ser llevada a cabo por
profesionales con experiencia en psicometría y psicología, pues debe seguir
pautas éticas y de buenas prácticas para conseguir alcanzar las expectativas
planteadas.

7. Registros a nivel investigativo.


Los registros de datos en el área de la investigación son cruciales para
llevar a cabo el análisis adecuado y obtener resultados fiables en cualquier
test psicométrico, a continuación, se expondrán dos importantes tipos de
registros investigativos:

1. Registro continuo: Es aquella actividad donde el observador


permanece alerta durante toda la sesión de observación registrando
siempre si ocurre algún suceso relevante o cambios significativos en
los estados codificables, se incluyen observaciones cualitativas sobre
el comportamiento del participante durante la práctica del test, como
signos de ansiedad, confusión síntomas físicos o cualquier otro
comportamiento relevante. Final del formulario.

2. Registro de la administración del test: Incluye datos que son


importantes para el registro y organización del test. Ejemplos:
a. Fecha y Hora de la administración.
b. Nombre del evaluador de la prueba.
c. Condiciones ambientales durante la aplicación del test. (por
ejemplo: ruido, distracciones, etc)

Cualquier registro investigativo facilita la revisión o intervención de


otros colaboradores en el proceso de la construcción de una prueba
psicométrica. Los mismos son fundamentales para garantizar la integridad y
la validez de los datos recopilados, así como para permitir la replicabilidad de
la investigación.
C.- ASPECTOS PRÁCTICOS.
Entrevistas a Psicólogos en ejercicio profesional.
Preguntas Opinión del Opinión del Opinión del
Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3
1.- Considera usted, que Si, los test psicológicos son Si, este instrumento de Los test proyectivos son
la aplicación de un Test herramientas que permiten medición nos permite técnicas que se utilizan para
psicológico proyectivo, al psicólogo evaluador un evaluar emociones evaluar aspectos
permite al evaluador análisis más profundo hacia asociadas a la personalidad emocionales y de
el inconsciente y poder de nuestros pacientes, con personalidad, a través de la
lograr diagnosticar al
llegar hasta donde el el podemos diagnosticar presentación de estímulos
consultante de posibles
paciente no puede ir en afectaciones emocionales ambiguos, sin embargo
afectaciones de nivel consciente. que hayan sido bloqueadas estas técnicas desde hace
personalidad, causado Posiblemente afecciones inconscientemente. años atrás tienen ciertos
por emociones en su emocionales de su infancia cuestionamientos acerca de
infancia. ¿Por qué? que había bloqueado. Es un excelente instrumento su validez, es por esta razón
para profundizar aspectos que desde mi punto de vista
de personalidad. profesional, es importante
que a la hora de evaluar y
diagnosticar al consultante
es recomendable no basar
el diagnóstico
exclusivamente en estos
instrumentos, ya que existe
un conjunto de técnicas con
mayor evidencia científica
como la entrevista, la
observación conductual o
pruebas psicométricas para
obtener un diagnóstico
preciso y confiable durante
el proceso de evaluación
psicológica, cabe resaltar la
importancia de que como
profesionales de la salud
mental podamos brindar con
responsabilidad un servicio
de calidad.

2.- ¿Un profesional de la No. Los test psicológicos, la No, eso viola el código de Actuar de forma ética,
psicología puede aplicar e psicoterapia, las ética del profesional de la objetiva y con integridad es
interpretaciones y análisis psicología, realizar un fundamental en el área de
interpretar un test salud mental, en Venezuela
psicológico a un familiar del proceso terapéutico no diagnostico o tratamiento a
existe un código de ética del
se pueden aplicar a los personas con afinidad, pone Psicólogo por el cual cada
directo, en un proceso
familiares debido al sesgo en riesgo la objetividad y profesional en este ámbito
diagnóstico de Bienestar
de la información y el efectividad del proceso debe regirse, aunado a ello
emocional? vínculo emocional psicológico. tratar familiares no es lo
preexistente. idóneo u objetivo ya que
existe un lazo
emocional/Afectivo creando
así un preconcepto en
ambas partes que anula la
efectividad de cualquier
evaluación psicológica.
3.- ¿Cuál es el factor que El momento preciso de El factor de diagnostico para El psicólogo debe analizar
un profesional de la determinar el uso de los test la aplicación de un test según sea el caso cuáles
proyectivos y psicológicos psicológico, se basa en el son las estrategias
psicología considera para psicológicas más
la aplicación de un Test se debe a que el paciente objetivo a alcanzar, existen
adecuadas para el
no puede aflorar sus instrumentos psicométricos consultante, depende de
Psicométrico o Proyectivo
a un consultante? dolencias y afecciones para la determinación y qué se quiere evaluar, para
emocionales con los manejo de afecciones qué y quién o quiénes van a
métodos convencionales. emocionales y psicológicas, ser evaluados y de esta
manera elegir aquellas
se debe determinar cuál es
pruebas o test que
idóneo a ser aplicado y que respondan a las
este tenga un fiabilidad y necesidades específicas de
validez científica. la evaluación que se va a
realizar, de igual forma es
muy importante que posean
la mayor fiabilidad y validez.
4.- ¿Puede un profesional No. Debido a que puede No, esto representa una Si es una persona adulta y
de la Psicología comentar violar la confidencialidad del violación a la con facultades psicológicas
el diagnostico de un paciente. Y estaría confidencialidad del proceso estables por ética y
consultante a sus irrumpiendo las leyes de terapéutico, y más si el profesionalismo se debe
ética de ejercicio profesional paciente esta en respetar la integridad y
familiares, siendo está
capacidades de manejar su privacidad del consultante
una persona adulta y con
diagnóstico.
facultades psicológicas
estables?

5.- ¿Considera usted que No, la evaluación e Como profesional considero Como psicóloga considero
la aplicación única de un intervención de una que para llegar a un que un diagnóstico objetivo
Test Psicológico es paciente es un proceso diagnostico objetivo, la no debe estar basado en
suficiente para lograr un largo, que no basta con aplicación de test no es sólo la aplicación de un test,
aplicar un solo test o ver al garantía de emitir un debido a que el proceso de
diagnóstico objetivo de un
paciente una sola vez, se diagnóstico objetivo, esta evaluación psicológica debe
consultante?
deben hacer varias sesiones técnica debe ser combinada constar de diversas técnicas
para la recolección de con estrategias y técnicas y estrategias para lograr con
información e hipótesis del ajustadas al logro del efectividad un diagnóstico
diagnóstico. objetivo. acertado.
Psicólogo 1.
Lic. Dennis Alburjas
Egresada Universidad Yacambú (2022)
FPV: 17.663
Contactos:
Teléfono: +58 4123926259
Ig: @Lic.dennisalburjas
[email protected]

Psicólogo 2.
Lic. Elien Sánchez
Egresada de la Universidad Central de Venezuela (2006)
Especialistas en Psicodiagnóstico Clínico.
FPV: 6096
Contactos:
Teléfono: +56 936107481
Ig: @psic.eliensanchez
[email protected]

Psicólogo 3.
Lic. Arnali J. Pérez Romero
Egresada Universidad Yacambú (2020)
FPV: 16.371
Contactos:
Teléfono: +58 4245791784
Ig: @naliperez / @vitalmente_ve
[email protected]
CONTRASTE TEÓRICO.

Pregunta 1:
Fundamentada principalmente en el CÓDIGO DE ETICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 1 - Evaluación, Diagnóstico e
intervenciones en un contexto profesional, apartado C) Las evaluaciones de
los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones
evaluativas, deben basarse en información e instrumentos (test o técnicas
psicológicas) suficientes para proporcionar una fundamentación científica de
sus hallazgos.
Pregunta 2:
Esta pregunta tiene su base fundamental en CODIGO DE ETICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 2 - Competencia y uso apropiado
de evaluaciones e intervenciones, apartado D) Se abstendrá de evaluar a
una persona de la que tenga un conocimiento o relación que puede contribuir
a alterar los resultados.
Pregunta 3:
Para la realización de esta pregunta nos dirigimos al CÓDIGO DE
ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO específicamente en su Artículo
101: El Psicólogo debe siempre recurrir a procedimientos técnicos y
científicos adecuados para prestar la debida atención profesional a quien
solicite sus servicios. Debe igualmente procurar, por todos los medios a su
alcance, que las indicaciones sean cumplidas. Y en el CÓDIGO DE ÉTICA
DEL PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 5- Uso de la evaluación en
general y con poblaciones especiales, apartado C) Deben intentar identificar
las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de
evaluación o normativas pueden no ser aplicables, requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación, debido a características tales como : el género,
edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad,
idioma o estatus socio-económico.
Pregunta 4:
Esta pregunta tiene su Fundamentación teórica basada en dos
códigos de vital importancia para el psicólogo, En el CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PSICODIAGNOSTICADOR 3- Del secreto profesional, Apartado A) Es
obligación guardar en secreto la información que le fuera confiada en el
marco o contexto de la evaluación excepto en casos en que deba priorizarse
el derecho a la integridad del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la
intimidad. Y tomando en cuenta el CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL
PSICÓLOGO en su Artículo 23: La cortesía, la consideración y el respeto
mutuo son deberes de los profesionales de la Psicología, los cuales
igualmente deben manifestar una conducta privada compatible con el honor,
la dignidad y la delicadeza.
Pregunta 5:
Así mismo, para la formulación de esta pregunta decidimos basarnos
en el CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR en su capítulo 1-
Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional,
apartado B) Debe acreditar una sólida formación teórico-práctica sobre
métodos de exploración y evaluación psicológica proyectivos y/o cognitivos,
que garantice la validez científica de sus conclusiones psicodiagnósticos. A
demás reforzamos su fundamentación mediante el CÓDIGO DE ÉTICA
PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO en su Artículo 92: Las pruebas
psicológicas son un instrumento auxiliar de trabajo para aspectos específicos
y por sí solos no constituyen elemento suficiente de diagnóstico.

INTERPRETACIÓN.
Una vez leídas las respuestas dadas por los psicólogos entrevistados,
y además repasar su fundamentación teórica, exponemos como grupo la
siguiente reflexión como futuro psicólogos.
Pregunta 1:
Un test proyectivo, es una gran herramienta a la hora de conocer
diferentes aspectos sobre la personalidad o problemas emocionales en las
personas, es decir, funciona perfecto como complemento a la evaluación
diagnóstica, sin embargo, como profesionales o futuros profesionales no es
suficiente para lograr un diagnóstico verídico y efectivo.
Pregunta 2:
Basado en el código de ética del Psicólogo en Venezuela, podemos
entender que existe un condicionamiento por ser familiar y un vínculo por
afinidad o consanguinidad, el cual, no permite a los evaluadores ser objetivo,
sincero y preciso en el abordaje, y al momento de diagnosticar si fuese el
caso, no lo haría, por el mismo temor o empatía hacia el familiar o amigo
cercano, lo que disminuye así la efectividad de la evaluación.
Pregunta 3:
Consideramos que los factores fundamentales que debe tomar en
cuenta un evaluador a la hora de aplicar un test psicológico, se basan en
primer lugar en la observación directa, por ende, en una conducta específica
observable y en la expresión de su consultante, para así, tener una base y
considerar luego necesario la aplicación de test psicológicos, con el fin
principal de extraer información con significado clínico y específico.
Pregunta 4:
Ser personal de la salud mental, te exige gran responsabilidad,
profesionalismo y confidencialidad, por lo que realizando dichos actos o
comentarios no se cumplen con estos valores tan fundamentales y éticos.
Considero importante para mantener el respeto y la confianza, no hacer eco
de lo recabado en la consulta psicológica, excepto si cierta información pone
en riesgo la integridad física o mental del consultante o de otra persona.
Pregunta 5:
Realizar un diagnóstico psicológico o de cualquier índole, amerita una
serie de pasos y fases de evaluación por cumplir, por lo que solamente la
aplicación de un test psicológico no dará la información suficiente para
realizar un diagnóstico efectivo y objetivo.

REFLEXIÓN VALORATIVA.
Los temas desarrollados en la Unidad I de la Catedra de Métodos
Psicométricos, representa un valor de gran importancia en la obtención de
conocimientos para nuestra formación profesional, esta unidad nos permitió
identificar, razonar y analizar artículos del Código de Ética Profesional del
Psicólogo en referencia a la aplicación e interpretación de los test psicológico
como instrumento que aporta bases para los diagnósticos de los
consultantes, y estos deben ser aplicado por profesionales acreditados y su
única interpretación debe ser por psicólogos, los cuales disponen la facultad
de determinar los diagnostico de manera objetiva. La aplicación para
determinación de diagnostico puede ser por test psicométricos o proyectivos,
ambos son aplicados por profesionales, según lo que deseen obtener
mediante una medición o proyección de algún aspecto, consciente e
inconsciente del consultante. Estos instrumentos deben tener una
confiabilidad y validez, que garanticen que lo obtenido mediante su
aplicación sea base para un diagnostico objetivo. Desarrollar su estructura
desde que se identifica que se desea explorar hasta el diagnóstico, nos
permitió desarrollar e identificar los soportes técnicos y científicos que dan
respaldo y validez a los resultados obtenidos con su aplicación.

De igual manera la fase practica desarrollada en la unidad I, nos permitió


interactuar con profesionales de la psicología, para el desarrollo de unas
entrevistas con interrogantes asociadas al tema desarrollado, como equipo
nos planteamos dichas interrogantes, y con la respuesta de los profesionales
logramos tomar los aspectos teóricos, legales y prácticos en respuesta de las
mismas. Esta practica de campo nos fomenta de manera significativa
nuestros conocimientos como futuros profesionales.
CONCLUSIÓN

Este informe ha abordado los aspectos legales, teóricos y prácticos de los


test psicológicos en Venezuela, con el propósito de profundizar en el
conocimiento y la aplicación de los métodos psicométricos. Se ha revisado el
código de ética del psicólogo y del psicodiagnosticador, y se ha enfatizado la
necesidad de seguir los principios de acreditación, confidencialidad,
competencia y objetividad en la evaluación psicológica. Así como también, se
han definido y comparado los conceptos de test psicométricos, test
proyectivos y observación científica, y se han analizado sus ventajas y
limitaciones, en aplicación del ámbito profesional psicológico. De igual
manera, se ha explicado la estructura de los test psicométricos, desde la
definición de los objetivos hasta la elaboración del manual del test, resaltado
las propiedades psicométricas que deben evaluarse, como la validez, la
confiabilidad y la estandarización. Por otro lado, en el desarrollo de este
instrumento académico se realizaron entrevistas a tres psicólogos en
ejercicio profesional, formulándole interrogantes relacionadas con el
desarrollo de la unidad, basados en el código de ética del profesional de la
psicología, y el uso y aplicación de los test psicológicos. Luego, dichas
respuestas fueron contrastadas y debatidas en equipos con las
fundamentaciones teóricas y legales, realizando una interpretación de las
mismas. Finalmente, se puede reflexionar sobre la relevancia de los temas
desarrollados en la unidad I de la cátedra de métodos psicométricos, y se ha
reconocido el valor de la formación profesional y el cumplimiento de las
normas éticas en el ámbito de la salud mental contribuyendo al desarrollo
científico y profesional de la psicología en Venezuela, así como al bienestar
de las personas que requieren una evaluación psicológica.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS.

• Bohórquez, J. (1989). “Código de ética profesional”. Barquisimeto.


Venezuela. http://fpv.org.ve/documentos/codigodeetica.pdf.
Consultado: 23 de septiembre de 2023.
• González, F. (2007). “Instrumentos de evaluación psicológica”.
Ciudad de la Habana. Editorial ciencias médicas.
• Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozana, L.,
Turbany, J., y Valero, S. (2013). “Psicometría”. Barcelona. España.
Editorial Eureca Media S.L.
• Tornimbeni, S., Perez, E., y Olaz F. (2008). “Introducción a la
psicometría”. Argentina. Editorial Paidos SAICF.
• Díaz San Juan, L. (2011). “La Observación”. Facultad de Psicología.
UNAM.
• Medrano, L. y Pérez E. (2019). “Manual de Psicometría y
Evaluación Psicológica”. Brujas. Argentina. Editorial Brujas.
• Ramos, Z. (2018). “Psicometría Básica”. Bogotá. Editorial
Areandina.
• Ander-Egg, E. y Águila, M. (2000). “Cómo elaborar un proyecto”.
Argentina. Editorial Lumen / Humanitas.
• Arias, F. (2006). “El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica”. Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.
• "Observación científica". Autor: Equipo editorial, Etecé. De:
Argentina. https://concepto.de/observacion-cientifica/. Última edición: 5
de agosto de 2021. Consultado: 23 de septiembre de 2023.
ANEXOS.

Entrevistas Virtuales a Psicólogos en ejercicio Profesional

Psicólogo 1. Psicólogo 2. Psicólogo 3.

También podría gustarte