Secion 1fisica Civil Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE BAGUA


Facultad de Ingenierías

Curso
FÍSICA II

Tema ELASTICIDAD
01

Docente
Nemesio Santamaría Baldera

https://www.google.com/url?sa=i&
url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fnoticiasecate
Imagen:

¡Bienvenidos!

Estimado estudiante, bienvenidos a nuestro primer tema de estudio, los contenidos que a
continuación desarrollaremos nos permitirá conocer la elasticidad de los materiales. Al
momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas principales, luego realiza las
actividades contempladas en el aula virtual.

.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

¿Qué trataremos?
Contenidos de aprendizaje que se desarrollarán en este tema

Tema 01:

2.1. elasticidad de los cuerpos


2.2. ley de Hooke
2.3. Coeficiente de elasticidad

Logros de aprendizaje
Durante este tema el estudiante:
- Analiza la elasticidad de los cuerpos sólidos.
- Reconoce la ley de Hooke.
- Clasifica tipos de esfuerzos
- Interpreta la gráfica de elasticidad y plastificad

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ELASTICIDAD

1. INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD
Los cuerpos rígidos no se doblan, estiran o aplastan cuando actúan fuerzas sobre ellos. Sin embargo, el
cuerpo rígido es una idealización; todos los materiales reales son elásticos y se deforman en cierto grado.
Las propiedades elásticas de los materiales tienen una importancia tremenda. Queremos que las alas de un
avión puedan flexionarse un poco, pero preferimos que no se rompan. El armazón de acero de un edificio
que resiste los terremotos debe poder flexionarse, pero no demasiado. Muchos objetos cotidianos, desde las
ligas hasta los puentes colgantes, dependen de las propiedades elásticas de los materiales.
2. ELASTICIDAD
Es la propiedad que tienen los cuerpos de recuperar su tamaño y forma original después de ser comprimidos
o estirados, una vez que desaparece la fuerza que ocasiona la deformación. Cuando una fuerza actúa sobre
un cuerpo provoca un esfuerzo o tensión en el interior del cuerpo ocasionando su deformación.
3. PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
En realidad todos los objetos son deformables, es decir, es posible cambiar la forma o el tamaño (o ambos)
de un cuerpo si se le aplican fuerzas externas.
3.1. ESFUERZO
El cuerpo rigido es un modelo idealizado útil, pero en muchos casos los estiramientos,
aplastamientos y torsiones de los cuerpos reales cuando se les aplican fuerzas son demasiado
importasnte para despreciarse. Cuando una fuerza se aplica a un cuerpo le produce una deformacion.
El esfuerzo origina la deformación elástica. El esfuerzo caracteriza la intensidad de las fuerzas que
causan el cambio de forma, generalmente con base en la fuerza por unidad de area.

3.1.1. TIPOS DE ESFUERZO

Esfuerzo de tensión: se presenta cuando sobre un cuerpo actúan


fuerzas de igual magnitud, pero de sentido contrario que se alejan
entre si. Como se muestra en la figura 1.

Fig. 1. Esfuerzo de tensión

Esfuerzo de compresion: ocurre cuando sobre un cuerpo actuan


fuerzas iguales en magnitud, pero de sentido contrario que se
acercan entre si. Como se muestra en la figura 2.

Fig.2. Esfuerzo de compresion

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esfuerzo de corte: se presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas colineales de igual o diferente
magnitud que se mueven en sentidos contrarios. Como se muestra en la figura 3.

Fig. 3. Esfuerzo de corte

La elasticidad de alargamiento es caracteristica unica de los solidos. Así pues, el esfuerzo longitudinal
(en el sentido de la longitud) de alambres, varillas, barras, resortes o cables, como consecuencia de un
esfurzo de tension o comprension, se puede cuantificar por medio de la relacion entre la fuerza aplicada
a un cuerpo solido y el area sobre la que actua. Figura 4. De donde:
F
E= (N/m2) (1)
A

Fig. 4. Esfuerzo y deformación unitaria

3.2. DEFORMACIÓN UNITARIA


La deformacion unitaria o longitudinal (alargamiento e un cuerpo) o compresion unitaria (acortamiento
de un cuerpo), se determina mediante la realacion entre la variacion en la longitud de un cuerpo y su
longitud original. O bien, la tension o comprension unitaria representan el alargamiento o acortamiento
de un cuerpo por cada unidad de longitud. La deformacion unitaria describe el cambio de forma
resultante como se muestra en la figura 4. Matermaticamente se expresa asi:
l
D= (2)
l

3.3. COEFICIENTE DE ELASTICIDAD


Si el esfuerzo y la deformación son pequeños, es común que sean directamente proporcionales, y
llamamos la constante de proporcionalidad se le da el nombre de coeficiente de elasticidad. La
constante de proporcionalidad depende del material que se deforme y de la naturaleza de la
deformación.
Esfuerzo
coeficiente de elasticidad = (3)
Deformación

El coeficiente de elasticidad en general relaciona lo que se hace en un cuerpo solido (se aplica una
fuerza) con la forma en que el cuerpo responde (se deforma en alguna medida). Consideremos tres
tipos de deformación y definimos un coeficiente para cada uno.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.1. MÓDULO DE ELASTICIDAD


Considere una barra larga de área A de sección transversal y longitud
inicial Li que está sujeto en un extremo, como se muestra en la figura 5.
El módulo de elasticidad mide la resistencia de un sólido a cambiar en
su longitud.
F/A
Y= (4)
L/L i

Fig.5. Elasticidad en longitud

3.3.2. COEFICIENTE DE RIGIDEZ


Se presenta cuando un cuerpo se somete a una fuerza paralela a una
de sus caras, mientras que la cara opuesta es mantenida fija por otra
fuerza. Figura 6. El coeficiente de rigidez mide la resistencia al
movimiento de los planos dentro de un sólido, paralelos entre ellos.

Esfuerzo cortante F/A


S= =
Deformación por esfuerzo cortante x/h
(5)

Fig.6.Deformacion bajo esfuerzo cortante

3.3.3. MÓDULO DE VOLUMEN


El módulo de volumen caracteriza la respuesta de un cuerpo a cambios en una fuerza de magnitud
uniforme aplicada perpendicularmente sobre toda la superficie del cuerpo, como se ve en la figura 7.
El módulo de volumen mide la resistencia de sólidos y líquidos a cambios en sus volúmenes, donde el
módulo de volumen se define como:

Esfuerzo de volumen F/A P


B= =− =−
Deformación de volumen V/Vi V/Vi (6)

Fig.7. Objeto sometido a un esfuerzo de volumen

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Incluimos un signo menos en esta ecuación porque un aumento de presión causa una reducción de
volumen. Dicho de otro modo, si Pes positivo. V es negativo. El módulo de volumen B en si es una
cantidad positiva.
El reciproco del módulo de volumen se denomina comprensibilidad y se denota por k, dada por la
ecuación:
1 V/Vi 1 V
k= =− =− (7)
B P Vi P

La comprensibilidad es la disminución fraccionaria de volumen, -V/Vi, por unidad de aumento P


de la presión. Las unidades de la comprensibilidad son inversas a las de presión, Pa-1 o atm-1.

3.3.4. LEY DE HOOKE


Las deformaciones elásticas, como alargamientos, comprensiones, torsiones y flexiones, fueron
estudiadas por el físico ingles Robert Hooke (1635-1703) un contemporáneo de Newton. La
proporcionalidad del esfuerzo y la deformación (en ciertas condiciones) se denomina ley de Hooke.
Usamos una forma de la ley de Hooke, en el estiramiento de un resorte ideal. Recuerde que este no es
una ley general si no un resultado experimental valido sólo dentro de un intervalo limitado. Mientras
no se exceda el límite de elasticidad de un cuerpo, la deformación elástica que sufre es directamente
proporcional al esfuerzo recibido. Figura 8.

Figura 8. Con un resorte y una regla como se aprecia en la


figura, se comprueba la ley de Hooke.

4. MÓDULO DE YOUNG
Cuando en la expresión matemática del módulo de elasticidad se sustituyen las ecuaciones del esfuerzo
y la deformación, se obtiene el llamado módulo de Young (Y). De donde se obtiene:
F
Fl
Y= A → Y= (8)
l A l
l
El módulo de Young es una propiedad característica de las sustancias sólidas. Conocer su valor nos
permitirá calcular la deformación que sufrirá un cuerpo sólido al someterse a un esfuerzo.

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD
Examinemos de nuevo el esfuerzo y la deformación por tensión. Supongamos que graficamos el
esfuerzo en función de la deformación. Si se obedece a la ley de Hooke, la curva será una recta con
pendiente igual al módulo de Young. La figura 9, muestra una curva esfuerzo. Deformación típica de
un metal como cobre o hierro blando. La primera porción es una línea recta, lo que indica un
comportamiento de la ley de Hooke con el esfuerzo directamente proporcional a la deformación. Esta
porción termina en el punto a; el esfuerzo en este punto se denomina limite proporcional. De “a” a “b”,
el esfuerzo el esfuerzo y la deformación ya no son proporcionales y no obedecen a la ley de Hooke. Si
la carga se retira gradualmente, partiendo de cualquier punto entre O y b, la curva se sigue a la inversa
hasta que el material recupera su longitud original. La deformación es reversible, y las fuerzas son
conservativas; la energía introducida
en el material para causar la
deformación se recupera cuando se
elimina el esfuerzo. En la región Ob
decimos que el material tiene
comportamiento elástico. El punto b,
donde termina esta región, es el punto
de relajamiento; el esfuerzo en éste
punto se denomina límite elástico. Si
aumentamos el esfuerzo más allá del
punto b la deformación sigue
aumentando, pero si retiramos la
carga en un punto más allá de b,
digamos de c, el material no recupera
su longitud original, sino que sigue la
línea roja de la figura 9.
La longitud con cero esfuerzos ahora
es mayor que la original; el material
sufrió una deformación irreversible y
adquirió un ajuste permanente
(incremento en la longitud inicial).
Un aumento de la carga más allá de c Fig. 9. Diagrama de esfuerzo-deformación típico para un
produce un aumento grande en la metal dúctil sometido a tensión.
deformación con un incremento
relativamente pequeño del esfuerzo, hasta llegar a un punto d en el que se presenta la fractura. El
comportamiento del material entre b y d se denomina flujo plástico o deformación plástica. Una
deformación plástica es irreversible; si se elimina el esfuerzo, el material no vuelve a su estado original.
En algunos materiales, se presenta una deformación plástica considerable entre el límite elástico y el
punto de fractura. Decimos que tales materiales son dúctiles. En cambio, si la fractura se presenta poco
después de rebasarse el límite elástico, decimos que el material es quebradizo

6. VALORES DEL MÓDULO DE YOUNG Y LÍMITE ELÁSTICO PARA


ALGUNOS MATERIALES

Tabla. 1. En la siguiente tabla se dan valores del módulo de Young y el límete elástico de algunos materiales

materiales Módulo de Young (Y) N/m2 límite elástico (Le) N/m2


Aluminio en lamina 7x1010 1.4x108
Acero templado 20x1010 5x108
Latón 9x1010 3.8x108
Cobre 12.5x1010 1.6x108
Hierro 8.9x1010 1.7x108
Oro 8x1010

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. LÍMITE ELÁSTICO
Límite elástico es el esfuerzo máximo que un cuerpo puede resistir sin perder sus propiedades elásticas.

Fm
Le =
A
(9)

Dónde: Le=limite elástico en


(N/m2), Fm=fuerza máxima en
newton (N) y A=área de la
sección transversal en metros
cuadrados (m2)

Los puentes, elevadores, grúas,


etc., se construyen al
considerar las tensiones o
esfuerzos máximos a los que
puedan estar sometidos como
se muestra en la figura 6.

8. CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Para un cuerpo rígido esté en equilibrio, deben cumplirse dos condiciones. Primera, la suma resultante
de las fuerzas deben ser cero.
F=0

Fx = 0; Fy = 0; Fz = 0

Segunda condición, la suma de los momentos de torsión respecto a cualquier punto debe ser cero.
=0 alrededor de cualquier punto.

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Lecturas recomendadas
Para saber más: Ponemos a tu disposición dos interesantes documentos que encontrarás en
internet y te ayudarán a ampliar el tema que hemos estudiado
https://w3.ual.es/~mnavarro/Tema%206%20%20Elasticidad.pdf

Conclusiones
Podemos concluir este tema de Elasticidad resaltando las siguientes ideas:
La elasticidad de alargamiento es característica única de los solidos
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas y las deformaciones, sobre todo en los
cuerpos elásticos.
La flexión se produce cuando aplicamos dos momentos iguales, pero de sentidos opuestos

Metacognición
Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizaje. En se sentido, a
continuación encontrarás una serie de interrogantes que es importante leerlas y reflexionar
en torno a ellas:

Referencias

• Mc kelvey – Grotch (1999). Física para estudiantes de ciencias e ingeniería. tomo


I –II. México: Editorial Harla .
• Halliday–Resnick (2000). Física. parte I - II. México: Editorial Continental S. A.
• Leyva, H. (2011). Física I -II: teoría y problemas. Lima: Publicaciones Moshera.
• Serway, R. (2000). Física. volumen II. México: Editorial mc graw-hill.
• Sears. Z (2000). Física Universitaria. volumen II. México: Editorial
Hispanoamericana.
• Tippens. (2000). Física. ( 5ta Edición). México. Editorial Mc Graw-Hill.

También podría gustarte