Sap SS 903 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

JURISPRUDENCIA

Roj: SAP SS 903/2019 - ECLI:ES:APSS:2019:903


Id Cendoj: 20069370032019100172
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Donostia-San Sebastián
Sección: 3
Fecha: 11/07/2019
Nº de Recurso: 3010/2017
Nº de Resolución: 155/2019
Procedimiento: Penal. Procedimiento abreviado y sumario
Ponente: JUANA MARIA UNANUE ARRATIBEL
Tipo de Resolución: Sentencia

AUDIENCIA PROVINCIAL DE GIPUZKOA - SECCIÓN TERCERA - UPAD


GIPUZKOAKO PROBINTZIA AUZITEGIA - HIRUGARREN SEKZIOA - ZULUP
SAN MARTIN, 41-2ª planta - CP/PK: 20007
TEL. : 943-000713 FAX : 943-000701
NIG P.V. / IZO EAE: 20.05.1-16/010734
NIG CGPJ / IZO BJKN :20069.43.2-2016/0010734
Rollo penal ordinario / Penaleko erroilu arrunta 3010/2017 - A
Atestado n.º/ Atestatu-zk. :
Hecho denunciado / Salatutako egitatea : ABUSOS SEXUALES A MENOR (Violencia doméstica) / (Etxeko
indarkeria)
Juzgado Instructor / Instrukzioko Epaitegia: Juzgado de Instrucción nº 1 de Donostia - UPAD Penal /
Donostiako Instrukzioko 1 zenbakiko Epaitegia - Zigor-arloko ZULUP Sumario / Sumarioa 2164/2016
Contra / Noren aurka : Romeo
Procurador/a / Prokuradorea : ROSARIO SANCHEZ FELIX
Abogado/a / Abokatua : ROSA MARIA CAÑAS URBIZU
Rosario en calidad de ACUSADOR PARTICULAR y Santiaga en calidad de ACUSADOR PARTICULAR
Abogado/a / Abokatua: EDUARDO FRANCISCO BEITIA FERNANDEZ y Abogado/a / Abokatua: EDUARDO
FRANCISCO BEITIA FERNANDEZ
Procurador/a / Prokuradorea: MARIA ZABALETA D ANJOU y Procurador/a / Prokuradorea: MARIA ZABALETA
D ANJOU
SENTENCIA N.º 155/2019
ILMOS./ILMAS. SRES./SRAS.
D./D.ª JUANA MARIA UNANUE ARRATIBEL
D./D.ª MARIA DEL CARMEN BILDARRAZ ALZURI
D./D.ª JORGE JUAN HOYOS MORENO
En DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN, a once de julio de dos mil diecinueve.
La Audiencia Provincial de Gipuzkoa-Sección Tercera, constituida por los Sres. Magistrados/as arriba
expresados, ha visto en juicio oral y público el Rollo Penal Ordinario 3010/17 dimanante del Sumario nº 2164/16
remitido por el Juzgado de Instrucción nº 1 de Donostia/San Sebastián, por delito de abusos sexuales a menor

1
JURISPRUDENCIA

contra D. Romeo , representado por la Procuradora Dª Rosario Sánchez Félix y defendido por la Letrada Dª
Rosa Mª Cañas Urbizu. Como acusación particular Rosario y Santiaga , representadas por la Procuradora
Dª. María Zabaleta DAnjou y asistidas por el Letrado D. Eduardo F. Beitia Fernández, siendo parte el Ministerio
Fiscal en el ejercicio de la acción pública, representado por Dª. Marte Olloqui.
Ha sido Ponente de esta causa la Magistrada JUANA MARIA UNANUE ARRATIBEL

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- El Ministerio Fiscal en su escrito de conclusiones provisionales, calificó los hechos como :
"Los hechos relatados son constitutivos de un DELITO CONTINUADO DEL ART 183.1 Y 3 del Código Penal .
Del anterior delito es responsable en concepto de AUTOR el acusado.
NO CONCURREN CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS.
Procede imponer al procesado Romeo LA PENA DE prisión de 12 AÑOS e inhabilitación especial para el
ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, así como el pago de las costas
causadas.
Romeo debe indemnizar en concepto de responsabilidad civil a Santiaga en la cantidad de 4000 euros."
SEGUNDO.- La acusación particular en su escrito de acusacion refiere que los expresados hechos son
constitutivos de:
"UN DELITO CONTINUADO DE ABUSOS SEXUALES A MENOR del art. 183 del Código Penal .
De los expresados hechos responde en concepto de autor el acusado D. Romeo .
No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
Procede imponer al procesado D. Romeo las penas de:
¿ DOCE AÑOS (12) de prisión.
¿ Inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena.
¿ Costas y en concepto de responsabilidad civil la cantidad de 6.000 Euros."
TERCERO.- La defensa del acusado, en escrito de conclusiones provisionales, solicita la libre absolución con
todos los pronunciamientos a su favor.
CUARTO.- En el acto del juicio oral que tuvo lugar el día 20 y 21 de mayo de 2019, se han practicado como
pruebas el interrogatorio del acusado, testifical, pericial y documental y se han seguido las prescripciones y
formalidades legales.

HECHOS PROBADOS
Probado y así se declara que Romeo , mayor de edad y sin antecedentes penales , inició con fecha octubre
del año 2.015 una relaciòn sentimental y de convivencia con Rosario .
Con los mismos , también , convivía la hija de la Sra Rosario , Santiaga .
Que en el año 2.016 todos ellos convivian en el piso NUM000 de la CALLE000 n º NUM001 de la localidad
de DIRECCION000 y la hija tenia a la sazón ocho años de edad.
Que no ha quedado acreditado que en el periódo comprendido entre marzo y el mes de noviembre del citado
año , cuando se quedaba el Sr Romeo al cuidado de la menor , que en la cama de matrimonio de la vivienda ,
tras desnudarse y desnudar a la menor de cintura para abajo tocara a la menor en sus partes genitales ni que
le solicitara a esta que le tocara el pene y se lo introdujera en la boca.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA:
La sentencia del TS 640/2015, de 30/10/2015 , al analizar el derecho a la presunción de inocencia recordó que
" El derecho a la presunción de inocencia reconocido en el artículo 24 CE implica que toda persona acusada
de un delito o falta debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad con arreglo a la Ley
( artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ; artículo 6.2 del Convenio para la Protección

2
JURISPRUDENCIA

de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales , y artículo 14.2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos ), lo cual supone que se haya desarrollado una actividad probatoria de cargo
con arreglo a las previsiones constitucionales y legales, y por lo tanto válida, cuyo contenido incriminatorio,
racionalmente valorado de acuerdo con las reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos
científicos, sea suficiente para desvirtuar aquella presunción inicial, en cuanto que permita al Tribunal alcanzar
una certeza objetiva sobre la realidad de los hechos ocurridos y la participación del acusado, de manera que
con base en la misma pueda declararlos probados. El control casacional se orienta a verificar estos extremos,
validez y suficiencia de la prueba y racionalidad en su valoración, sin que suponga una nueva valoración del
material probatorio, sustituyendo la realizada por el tribunal de instancia por otra efectuada por un Tribunal
que no ha presenciado la prueba.
No se trata, por lo tanto, de comparar la valoración probatoria efectuada por el Tribunal y la que sostiene la
parte que recurre, sino de comprobar la racionalidad de aquella y la regularidad de la prueba utilizada. Y de otro
lado, salvo que se aprecie la existencia de un razonamiento arbitrario o manifiestamente erróneo, no es posible
prescindir de la valoración de pruebas personales efectuada por el tribunal que ha presenciado directamente
la práctica de las mismas."
Es más, se ha calificado jurisprudencialmente como situación límite de riesgo para el derecho constitucional a
la presunción de inocencia la pergeñada en torno a un cuadro probatorio en el que la única prueba de cargo la
constituye la declaración de la supuesta víctima del delito. Incluso se ha definido este riesgo de extremo si la
supuesta víctima ejerce la acusación, pues en tal caso se constituye en única prueba de la acusación el propio
acusador, y, por ello, basta con formular la acusación y sostenerla personalmente en el juicio, para desplazar
aparentemente la carga de la prueba sobre el acusado, obligándole a ser él quien demuestre su inocencia ,
frente a una prueba de cargo integrada únicamente por la palabra de quien le acusa. (véase a este respecto
la STS de 30 de abril de 2009 ).
Ello no significa, sin embargo, que la declaración de las víctimas sea un medio probatorio inhábil para
corroborar la hipótesis acusatoria. La jurisprudencia es conteste respecto a tal idoneidad (por todas, SSTS de
11 y 17 de febrero de 2009 ). Lo que exige, más bien, es extremar el rigor en la comprobación de los criterios
que fundan argumentalmente la credibilidad de la fuente de prueba y la fiabilidad de lo narrado por la fuente
de prueba.
La credibilidad se anudará a la ausencia de móviles de resentimiento o interés que priven a la fuente de
la aptitud subjetiva necesaria para generar certidumbre, así como a la existencia de una persistencia en la
incriminación que, dada la ausencia de contradicciones injustificadas o ambigüedades extremas, refleje un
discurso que responde a patrones externos de veracidad.
La fiabilidad precisará una especificidad en los datos ofrecidos y una validación externa de los mismos a través
de otras fuentes de prueba, de forma que el testimonio sea confirmado o corroborado por algún elemento
exógeno debidamente probado.
El testimonio de las presuntas víctimas puede, en el caso concreto, carecer de la energía probatoria precisa
para enervar la presunción de inocencia , ora porque recoja un relato inverosímil (vacío probatorio), ora porque
refiera un relato verosímil no demostrado o acreditado (insuficiencia probatoria). Para fijar el peso probatorio de
lo declarado por las afirmadas víctimas hay que insertar lo declarado en un contexto específico -el conformado
por el cuadro probatorio- que permite contrastar la calidad de lo narrado a la luz de la información procedente
del resto de las fuentes de prueba ( STS de 21 de mayo de 2009 ). En ningún caso será suficiente, como si de una
prueba legal tasada se tratara, verificar la concurrencia de los criterios implementados en sede jurisprudencial
(credibilidad subjetiva, persistencia en la incriminación y corroboración periférica) para calibrar la fiabilidad de
lo relatado por las afirmadas víctimas . En palabras de la STS de 10 de abril de 2007 : no es que el contenido
de una testifical que supere ese triple filtro deba ser tenida como válidamente inculpatoria. Lo único que cabe
sostener es que un testimonio que no lo hiciera tendría que ser desestimado a límine como medio de prueba;
mientras que, en el caso contrario, resultará en principio atendible, y, por tanto, cabría pasar, en un segundo
momento, a confrontar sus aportaciones con las de otra procedencia, para confirmar la calidad de los datos.
En sintonía con este discurso la STS de 21 de mayo de 2009 concluye que:" (...) resulta de lo más obvio que
quien hubiera presenciado una acción de posible relevancia penal goza, al menos en principio, de aptitud para
testificar sobre ella. Aunque esto no suponga que lo que pudiera aportar tenga que traducirse en efectiva
prueba de cargo contra el afectado; pues esa posible eficacia dependerá de la calidad del testigo y de la del
testimonio , que, por eso, habrán de ser objeto de valoración explícita. El contenido del segundo, además, en
el contexto del resto de la información probatoria, que pudiera contribuir a corroborarlo o a desvirtuarlo".
SEGUNDO.-CALIFICACIONES JURIDICAS:

3
JURISPRUDENCIA

Por el Ministerio Fiscal y la Acusaciòn Particular se califican los hechos como un delito continuado de abuso
sexual de menor de edad sancionado en el art 183-1 y 3 del C.Penal que expresamente previene que:" 1. El
que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de
abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años".
Y en la número 3 que:" Cuando el ataque consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción
de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado con la
pena de prisión de ocho a doce años, en el caso del apartado 1, y con la pena de doce a quince años, en el
caso del apartado 2".
En concreto por entender que concurre prueba suficiente de cargo de que se produjeron hechos de
masturbaciòn y penetraciòn bucal que no dejan evidencias físicas , de la declaración de la víctima que revela
los hechos a la amiga Ofelia , al profesor y al médico forense , al igual que en la comisaria a la agente , así
como la relevancia que ha de darse al gesto que esta describe , de la exploraciòn como prueba preconstituida ,
que ha de prevalecer el informe de credibilidad de la menor de la Sra Rocío frente al efectuado por las peritos
de la Defensa sobre la base del visionado de la prueba preconstituida , careciendo de influencia el informe
aportado en el acto del juicio del Sr Mauricio en cuando a la realidad de los hechos.
Por su parte , la Defensa solicita la libre absolución no hay prueba de cargo , carece de antecedents penales ni
policiales con una edad cercana a los 40 años , se presenta voluntariamente , da su consentimiento a la entrada
y registro de la vivienda para sus ropas y de la niña y enseres de la casa , sin presencia de abogado, también
permite el acceso a los telefónos y aparatos electrónicos de la casa cuando los pedofilos normalmente tiene
archivos en los dispositivos que utilizan.
En las muestras no se detecta semen humano no hay perfil genetico masculino alguno en la ropa de la menor.
Tampoco haya archivo alguno ni en los móviles ni ordenadores examinados.
Respecto a la prueba de cargo el informe de la Sra Rocío no constata conducta sexual inapropiada alguna ,
en la prueba preconstituida la menor no dice nada ,que unos días antes de la denuncia la niña comenta o se
comenta que una vecina de su edad y con la que juegan en el parque dicen que habian visto en internet como
se follaba y dos días después en el patio dice la menor que el marido de mi madre me folla.
En pediatria da otra versiòn.
Ha habido muchas versiones a lo largo de las exploraciones de la menor , la niña no tiene conducta anómala ni
síntoma de haber sido abusada en el momento inmediatamente , en el curso de un delito continuado , de una
situaciòn mantenida en el tiempo , no se ha acreditado por la acusación que la menor haya tenido afectacion
psicológica alguna.
Que el acusado no era el encargado del cuidado de la menor y trabajaba por la mañana y tarde , los que cuidaban
a la menor los abuelos maternos y se quedaban con la niña el venia a las seis de la tarde , la madre al dentista
a la cinco de la tarde , la madre en el embarazo estaba de baja y el acusado trabajaba de mañana y tarde , solo
mañana ants de cambiar de piso.
Que en relación a la pericial psicológica las pruebas de CBCA Y SVA estan bastante en desuso y bastante
limitadas y la psicológa forense parte de criterios sin tener un relato espontáneo.
TERCERO.- TIPO PENAL:
Los tipos penales antes mencionados , art 183-1 y 3 del C.Penal castigan la realización de actos de carácter
sexual sobre menor de 16 años, sin violencia, sin intimidación, sin que medie consentimiento, incluyendo el
acceso, en este caso, por vía vaginal.
El delito de abuso sexual se define como la realización de actos atentatorios a la indemnidad o libertad sexual
de otra persona, sin violencia ni intimidación y sin el consentimiento de esta última, y presenta tres modalidades
de conducta : La primera o tipo básico consiste en el abuso sin consentimiento y sin violencia o intimidación.
La segunda, es el tipo cualificado, cuando el sujeto pasivo es menor de 16 años o persona privada de sentido
o con abuso de su trastorno mental; y la tercera cuando el consentimiento viene viciado por la situación de
prevalimiento.
Siendo el bien jurídico protegido no solo la expresada libertad sexual , sino que también han de tenerse muy
especialmente en cuenta los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana, el derecho al libre
desarrollo de la personalidad y la indemnidad e integridad sexual de los menores e incapaces, cuya voluntad,
carente de la formación necesaria para poder ser considerada verdaderamente libre, no puede ser siempre
determinante de la licitud de unas conductas que, sin embargo, podrían ser lícitas entre adultos.

4
JURISPRUDENCIA

La sentencia del T.S. de 14 de julio de 2.016 recoge que : " El tipo básico viene caracterizado por la jurisprudencia
por la concurrencia de los siguientes elementos : a) Un elemento objetivo de contacto corporal o tocamiento
impúdico o cualquier otra exteriorización o materialización con significante sexual , en principio sin que
represente acceso carnal. b) Ese elemento objetivo puede realizarse tanto ejecutándolo el sujeto activo sobre
el cuerpo del sujeto pasivo, como con maniobras que éste realice sobre el cuerpo de aquél, siempre que éstas
se impongan a personas incapaces de consentir libremente. c) Un elemento subjetivo o tendencial, que tiñe
de antijuricidad la conducta y que se expresa en el clásico "ánimo libidinoso" o propósito de obtener una
satisfacción sexual . "
El elemento subjetivo, por tanto, dice la sentencia del T.S. de 18 de noviembre de 2014 :" exige el conocimiento
de la naturaleza sexual del acto que se ejecuta, lo que implica a su vez la conciencia de afectación del bien
jurídico. Tradicionalmente se ha requerido la concurrencia de un ánimo tendencial consistente en el llamado
ánimo libidinoso o propósito de obtener una satisfacción sexual . Generalmente, tal ánimo concurrirá en la
conducta del sujeto, pues es precisamente lo que la explica. Sin embargo, no puede descartarse la posibilidad
de ejecución de actos que por su propia naturaleza o contenido son claramente atentatorios a la libertad o
indemnidad sexual de la víctima, en los que, sin embargo, el propósito del autor sea diferente al antes referido.
En esos casos, la conducta objetiva es suficiente para entender cumplidas las exigencias del tipo , pues sin
duda se afecta a la libertad sexual de la víctima. Desde el aspecto subjetivo, para afirmar el dolo basta con el
conocimiento del peligro creado con la acción, de manera que será suficiente con que el autor conozca que
su conducta, por su propia naturaleza, puede afectar negativamente a la libertad o indemnidad sexual de la
víctima. Ello sin perjuicio de que este aspecto venga acreditado cuando de los hechos resulte la concurrencia
de aquél ánimo, pues de ser así, el conocimiento antes mencionado será evidente".
Es decir, la doctrina jurisprudencial del Supremo Tribunal ya ha excluido el ánimo libidinoso de los delitos de
abusos sexuales , siendo lo relevante que el acto sexual en si mismo considerado constituye un acto atentatorio
contra la indemnidad sexual de la víctima, objetivamente considerado, cualquiera que sea el móvil que tuviere
el autor de la acción ( sentencia del TS 22 de junio de 2.016 ).
CUARTO.- PRUEBA EN EL JUICIO:
En el presente juicio , en el plenario se ha practicado la siguiente prueba:
.- interrogatorio del acusado.
.- declaraciòn de la menor como prueba preconstituida.
.- testigos de referencia:
.- la madre de la menor .
.- el profesor , tutor de la menor .
.- la médico forense.
.- agente de la Ertzaintza .
.- profesora de refuerzo.
.- pericial de credibilidad de la menor , Sra Rocío y las Sras Elisabeth y Edurne .
.- documental:
.- actas de inspección de la vivienda.
.-fotografías de la vivienda.
.-analísis del contenido de los móviles y ordenadores.
QUINTO.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA SOBRE LA DISTINTAS PRUEBAS:DECLARACIÓN DE LA MENOR:
Con carácter previo a analizar y valorar la prueba antes mencionada debera de efectuarse un examen de la
concreta naturaleza de las distintas pruebas practicadas comenzando por la prueba de cargo principal que
sera la declaraciòn de la menor y en este punto reseñar que la misma se practicó en el juicio como prueba
preconstituida.
Lo que implicara examinar la doctrina y jurisprudencia exsitente en torno a la misma.
En sentencia del T.S. de 14 de octubre de 2.014 expone que:"Esta cuestión ha sido ya abordada por esta
Sala en otros precedentes, sentando una doctrina jurisprudencia que se recoge en la STS. 470/2013 de 5.6 y
que parte en que la doctrina del Tribunal Constitucional y la de esta Sala imponen la exclusiva validez de las
pruebas practicadas en el acto del juicio oral a los efectos de enervar la presunción constitucional de inocencia,

5
JURISPRUDENCIA

pero admiten determinadas excepciones que, con carácter general, exigen el cumplimiento de una serie de
presupuestos y requisitos.
Esta doctrina ha sido ratificada, de modo reciente, en la STC de 28 de febrero de 2013 y en la STS 220/2013,
de 21 de marzo , que consideran que es conforme a la Constitución, en limitadas ocasiones, integrar en la
valoración probatoria el resultado de las diligencias sumariales de investigación si las mismas se someten a
determinadas exigencias de contradicción.
En concreto, se condiciona la validez como prueba de cargo preconstituida de las declaraciones prestadas en
fase sumarial al cumplimiento de una serie de presupuestos y requisitos, clasificados como: a) Materiales:
que exista una causa legítima que impida reproducir la declaración en el juicio oral; b) Subjetivos: la necesaria
intervención del Juez de Instrucción; c) Objetivos: que se garantice la posibilidad de contradicción, para lo cual
ha de haber sido convocado el Abogado del imputado, a fin de que pueda participar en el interrogatorio sumarial
del testigo; y d) Formales: la introducción del contenido de la declaración sumarial a través de la lectura del
acta en que se documenta, conforme a lo ordenado por el art. 730 LECriminal , o a través de los interrogatorios,
lo que posibilita que su contenido acceda al debate procesal público y se someta a confrontación con las
demás declaraciones de quienes sí intervinieron en el juicio oral.
Asimismo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado que la incorporación al proceso de
declaraciones que han tenido lugar en fase de instrucción no lesiona en todo caso los derechos reconocidos
en los párrafos 3 d ) y 1 del art. 6 CEDH , siempre que exista una causa legítima que impida la declaración
en el juicio oral, y que se hayan respetado los derechos de defensa del acusado; esto es, siempre que se dé
al acusado una ocasión adecuada y suficiente de contestar los testimonios de cargo e interrogar a su autor
bien cuando se prestan, bien con posterioridad ( SSTEDH de 20 de noviembre de 1989, caso Kostovski EDJ
1989/12025 ; 15 de junio de 1992, caso Lüdi ; 23 de abril de 1997, caso Van Mecheleny otros).
Como el Tribunal de Estrasburgo ha declarado (STDH de 27 de febrero de 2001, caso Lucà), " los derechos de
defensa se restringen de forma incompatible con las garantías del art. 6º del Convenio cuando una condena
se funda exclusivamente o de forma determinante en declaraciones hechas por una persona que el acusado
no ha podido interrogar o hacer interrogar ni en la fase de instrucción ni durante el plenario".
Nuestra Jurisprudencia ( SSTS 96/2009 de 10 de marzo , 743/2010, de 17 de junio , 593/2012, de 17 de julio y
19/2013, de 9 de enero , entre otras) admite esta forma de reproducción del testimonio del menor, apoyándose
para ello en la normativa internacional, aceptada por España, que autoriza la ausencia del menor en el proceso
penal en casos de delitos contra su libertad sexual, sin que ello suponga "per se" una vulneración del art. 14
PIDC P o del art. 6.3.d) CEDH , en lo relativo al derecho de todo imputado a interrogar o hacer interrogar a los
testigos que declaren contra él.
Esta línea interpretativa encuentra su refrendo en la Convención de Derechos del Niño, aprobada por Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989 y en vigor en España desde el 5 de enero de 1991 ( art. 96.1 C E ), así
como en la Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15/03/2001 ( arts. 8 y 1 5), posición que a
su vez viene avalada por nuestro art. 39 4º C E ("los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos
internacionales que velan por sus derechos").
Incorporando así dicha normativa internacional a nuestro ordenamiento procesal, la más moderna
jurisprudencia, ya citada, opta por una ampliación del criterio de "imposibilidad" de testificar en el juicio
oral de los arts. 448 , 777.2 y 797.2 LECrim EDL 1882/1 (procedimientos ordinario, abreviado y urgente,
respectivamente), de conformidad con la cual, junto a los obstáculos materiales para la realización del
testimonio, habrán de ser incluidos también aquellos casos en los que exista un riesgo cierto de producir con
dicho testimonio en sede de enjuiciamiento graves consecuencias para la incolumidad psíquica y moral de
menores de edad víctimas de delitos de contenido sexual, de forma que, en estos supuestos, nada impide
incluir entre los casos de imposibilidad aquéllos que implican desconocer o dañar ese nuevo interés de la
infancia protegido por la ley ( STS 743/2010, de 17 de junio .
De hecho, dicho valor ha sido incorporado a nuestro Derecho positivo a través de la LO 1/1996, de 15 de
enero, de Protección Jurídica del Menor , cuyo art. 11. 2 menciona como principios rectores de la actuación
de los poderes públicos "la supremacía del interés del menor" (apartado a)) y "la prevención de todas aquellas
situaciones que puedan perjudicar su desarrollo personal" (apartado d)), a lo que se añade en el art. 13. 3 que
en las actuaciones de protección "se evitará toda interferencia innecesaria en la vida del menor".
Es más, en su art. 1 7, la propia LO contempla el mandato de que "en situaciones de riesgo de cualquier
índole que perjudiquen el desarrollo personal o social del menor, que no requieran la asunción de la tutela por
Ministerio de la Ley, la actuación de los poderes públicos deberá garantizar en todo caso los derechos que le

6
JURISPRUDENCIA

asisten y se orientará a disminuir los factores de riesgo y dificultad social que incidan en la situación personal
y social en que se encuentra y a promover los factores de protección del menor y su familia".
Como recuerda la STS 96/2009, de 10 de marzo , antes citada, el art. 3. 1 de la Convención sobre los Derechos
del Niño precisa que "en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas
o privadas de bienestar social, los Tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés supremo del niño".
En idéntica dirección apunta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( TJUE) en su Sentencia de 16 de junio
de 2005 (asunto C-105/200 3, conocido como "caso Pupino", en el que la víctima era una niña de tan sólo cinco
años de edad) cuando declara que la Decisión Marco 2001/220/JAI, del Consejo, de 15/03/2001, relativa al
Estatuto de la Víctima en el Proceso Penal (que preveía su incorporación al Derecho interno de cada Estado
antes del 22/03/2002), debe interpretarse en el sentido de que "el órgano jurisdiccional nacional debe poder
autorizar que niños de corta edad que aleguen haber sido víctima de malos tratos presten declaración según
unas formas que garanticen a dichos niños un nivel adecuado de protección, por ejemplo, fuera de la audiencia
pública y antes de la celebración de ésta ".
Efectivamente, así parece desprenderse principalmente del art. 2. 2 de la Decisión ("Los Estados miembros
velarán por que se brinde a las víctimas especialmente vulnerables un trato específico que responda de la
mejor manera posible a su situación"), del art. 3 ("Los Estados miembros tomarán las medidas necesarias
para que sus autoridades sólo interroguen a la víctima en la medida necesaria para el proceso penal") y del
art. 8. 4 ("Los Estados miembros garantizarán, cuando sea necesario proteger a las víctimas, y sobre todo a
las más vulnerables, de las consecuencias de prestar declaración en audiencia pública, que éstas puedan, por
resolución judicial, testificar en condiciones que permitan alcanzar ese objetivo, por cualquier medio adecuado
compatible con los principios fundamentales de su Derecho").
El órgano jurisdiccional estará, pues, obligado a tomar en consideración todas las normas del Derecho nacional
y a interpretarlas, en la medida de lo posible, a la luz de la letra y finalidad de dicha Decisión Marco, pues las
Decisiones son vinculantes, siendo evidente el indudable alcance e incidencia de esta concreta Decisión en
casos como el que nos ocupa ( STS 743/2010, de 17 de junio ).
A tenor de dicha STJUE, es asimismo deber de los Tribunales interpretar la normativa interna ajustándose a
los términos de las Decisiones Marco (apartados 33 y 34 STJUE y punto 36 de las conclusiones), con el único
límite del respeto a los principios de seguridad jurídica e irretroactividad de las normas sancionadoras o no
favorables, quedando proscritas las interpretaciones "contra legem", que no pueden cobijarse en la mencionada
regla (apartados 44 y 47 de la sentencia).
Como recuerda la citada STS núm. 96/2009, de 10 de marzo, el asunto "Pupino " viene a reconocer por vía
interpretativa un efecto directo a las Decisiones Marco, al tener en última instancia el Juez nacional que dar
efectividad a sus determinaciones, con los límites citados y no obstante el silencio, las ambigüedades o las
oscuridades que puedan afectar al sistema jurídico interno ( STS 743/2010, de 17 de junio ).
En la muy reciente STS 19/2013, de 9 de enero , se reitera que " atendiendo a los compromisos internacionales
contraídos (Convención de las Naciones Unidas de 20 noviembre 1989, sobre los Derechos del Niño y Decisión
Marco del Consejo de la Unión Europea, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso
penal), hemos apuntado que nuestro ordenamiento procesal y la jurisprudencia constitucional y de esta Sala
que lo interpreta -STS 80/2012, 10 de febrero y STC 174/2011, 7 de noviembre , entre otras- no son ajenos a
estas necesidades".
" Así, a través de los arts. 433 , 448 , 455 , 707 , 731 bis , 777.2 y 797.2 LECrim EDL 1882/1 , es posible,
ya desde la fase de instrucción, dar protección a los intereses de la víctima sin desatender el derecho de
defensa, acordando que la exploración de los menores se realice ante expertos, en presencia del Ministerio
Fiscal, acordando su grabación para una posterior utilización y asegurando en todo caso la posibilidad
de contradicción de las partes; como es legítimo que la exploración se realice, en todo caso, evitando la
confrontación visual con el inculpado, a cuyo fin se utilizará cualquier medio técnico que lo haga posible,
previéndose expresamente la utilización de la videoconferencia como procedimiento de realización del
interrogatorio".
Como quiera que en los delitos de abuso sexual, usualmente, la declaración del menor es la única prueba
directa sobre los hechos, pues las restantes suelen limitarse a relatar lo que el menor ha narrado o a evaluar las
condiciones en las que narró los hechos o su credibilidad (SSTEDH caso P. S. contra Alemania; caso W. contra
Finlandia; caso D. contra Finlandia), el centro de atención recae naturalmente sobre las garantías que han de
rodear la exploración del menor, y la forma en la que la misma puede introducirse en el debate del juicio oral.

7
JURISPRUDENCIA

En la delimitación precisa de cuales hayan de ser esas precauciones mínimas que han de establecerse en favor
de la defensa para, al mismo tiempo, dar protección a la víctima y garantizar un juicio con todas las garantías,
resulta esclarecedor y relevante el canon fijado en la reciente STEDH de 28 de septiembre de 2010, caso A. S.
contra Finlandia , en la que señala "... quien sea sospechoso de haber cometido el delito debe ser informado
de que se va a oír al menor, y debe tener una oportunidad de observar dicha exploración, bien en el momento
en que se produce o después, a través de su grabación audiovisual; asimismo debe tener la posibilidad de
dirigir preguntas al menor, de forma directa o indirecta, bien durante el desarrollo de la primera exploración o
en una ocasión posterior".Son estas las garantías mínimas que, conforme a la jurisprudencia del TEDH, han
de observarse.
En definitiva, la síntesis de los pronunciamientos del TEDH que han sido citados indica que la protección del
interés del menor de edad que afirma haber sido objeto de un delito justifica y legitima que, en su favor, se
adopten medidas de protección que pueden limitar o modular la forma ordinaria de practicar su interrogatorio.
El mismo puede llevarse a efecto a través de un experto (ajeno o no a los órganos del Estado encargados de
la investigación) que deberá encauzar su exploración conforme a las pautas que se le hayan indicado; puede
llevarse a cabo evitando la confrontación visual con el acusado (mediante dispositivos físicos de separación o
la utilización de videoconferencia o cualquier otro medio técnico de comunicación a distancia); si la presencia
en juicio del menor quiere ser evitada, la exploración previa habrá de ser grabada, a fin de que el Tribunal del
juicio pueda observar su desarrollo, y en todo caso, habrá de darse a la defensa la posibilidad de presenciar
dicha exploración y dirigir directa o indirectamente, a través del experto, las preguntas o aclaraciones que
entienda precisas para su defensa, bien en el momento de realizarse la exploración, bien en un momento
posterior.
De esta manera, es posible evitar reiteraciones y confrontaciones innecesarias y, al mismo tiempo, es posible
someter las manifestaciones del menor que incriminan al acusado a una contradicción suficiente, que equilibra
su posición en el proceso.
Asimismo la STS 925/2012, 8 de noviembre señala que " ese tipo de preconstitución facilita el enjuiciamiento
pues impide la contaminación del material probatorio e introduce desde el primer momento en una prueba
de especial fragilidad como es el testimonio de niños, la garantía de la contradicción. De esa forma además
se logra una más eficaz tutela de la víctima menor en consonancia con la Decisión Marco del Consejo de la
Unión Europea de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal.....con la muy
reciente Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y el Consejo de 25 de octubre; o con la Convención
del Consejo de Europa sobre protección de la infancia contra la explotación y el abuso sexual, hecha en
Lanzarote el 25 de octubre de 2007, firmada por España el 12 de marzo de 2009 (arts. 30 o 35 , que alientan
una serie de medidas como la necesidad de que las declaraciones de niños y niñas, se desarrollen en lugares
adecuados y sean conducidas por expertos especialmente capacitados para ello y que su número sea limitado
y el estrictamente necesario, así como que se adopten medidas para que dichas entrevistas sean grabadas y
que dichas grabaciones puedan ser aceptadas como prueba en el juicio oral)".
(...) Como se ha argumentado por los especialistas, no se trata solo de consideraciones victimológicas, que
por sí mismas serían suficientes, sino que también concurren poderosas razones epistémicas que aconsejan
esa práctica: se elude el riesgo de empobrecimiento de los testimonios ocasionado por el transcurso del
tiempo o de contaminación a los que se muestran especialmente permeables los testimonios de niños de corta
edad. La concurrencia de un profesional experto en la realización de esas entrevistas tiene un valor especial,
aunque desde luego resulta irrenunciable la dirección y supervisión judicial y la contradicción asegurada por la
presencia de todas las partes ( STEDH caso S.N. contra Suecia, de 2 de julio de 2002 ; sentencia del Tribunal de
Luxemburgo en el conocido caso Pupino, de 16 de junio de 2005 ; así como STC 174/2011, de 7 de noviembre ,
y STS 96/2009, de 10 de marzo )".
Podemos concluir, en suma, con la reciente STS 19/2013, de 9 de enero , que nuestra jurisprudencia no
avala el desplazamiento caprichoso del principio de contradicción ni del derecho de defensa por el simple
hecho de que la víctima sea un menor de edad. La presencia de un niño en el proceso penal no permite un
debilitamiento de las garantías que informan la valoración probatoria. Pero esa afirmación no es incompatible
con la irrenunciable necesidad de preservar otros bienes que también convergen en el acto de enjuiciamiento
y que cuentan con una tutela reforzada de nuestro sistema jurídico".
Asimismo la STS 925/2012, 8 de noviembre señala que " ese tipo de preconstitución facilita el enjuiciamiento
pues impide la contaminación del material probatorio e introduce desde el primer momento en una prueba
de especial fragilidad como es el testimonio de niños, la garantía de la contradicción. De esa forma además
se logra una más eficaz tutela de la víctima menor en consonancia con la Decisión Marco del Consejo de la
Unión Europea de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal.....con la muy
reciente Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y el Consejo de 25 de octubre; o con la Convención

8
JURISPRUDENCIA

del Consejo de Europa sobre protección de la infancia contra la explotación y el abuso sexual, hecha en
Lanzarote el 25 de octubre de 2007, firmada por España el 12 de marzo de 2009 (arts. 30 o 35 , que alientan
una serie de medidas como la necesidad de que las declaraciones de niños y niñas, se desarrollen en lugares
adecuados y sean conducidas por expertos especialmente capacitados para ello y que su número sea limitado
y el estrictamente necesario, así como que se adopten medidas para que dichas entrevistas sean grabadas y
que dichas grabaciones puedan ser aceptadas como prueba en el juicio oral)".
(...) Como se ha argumentado por los especialistas, no se trata solo de consideraciones victimológicas, que
por sí mismas serían suficientes, sino que también concurren poderosas razones epistémicas que aconsejan
esa práctica: se elude el riesgo de empobrecimiento de los testimonios ocasionado por el transcurso del
tiempo o de contaminación a los que se muestran especialmente permeables los testimonios de niños de corta
edad. La concurrencia de un profesional experto en la realización de esas entrevistas tiene un valor especial,
aunque desde luego resulta irrenunciable la dirección y supervisión judicial y la contradicción asegurada por la
presencia de todas las partes ( STEDH caso S.N. contra Suecia, de 2 de julio de 2002 ; sentencia del Tribunal de
Luxemburgo en el conocido caso Pupino, de 16 de junio de 2005 ; así como STC 174/2011, de 7 de noviembre ,
y STS 96/2009, de 10 de marzo )".
Podemos concluir, en suma, con la reciente STS 19/2013, de 9 de enero , que nuestra jurisprudencia no
avala el desplazamiento caprichoso del principio de contradicción ni del derecho de defensa por el simple
hecho de que la víctima sea un menor de edad. La presencia de un niño en el proceso penal no permite un
debilitamiento de las garantías que informan la valoración probatoria. Pero esa afirmación no es incompatible
con la irrenunciable necesidad de preservar otros bienes que también convergen en el acto de enjuiciamiento
y que cuentan con una tutela reforzada de nuestro sistema jurídico.
- En definitiva, la síntesis de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos indica que la
protección del interés del menor de edad que afirma haber sido objeto de un delito justifica y legitima que, en
su favor, se adopten medidas de protección que pueden limitar o modular la forma ordinaria de practicar su
interrogatorio. El mismo puede llevarse a efecto a través de un experto (ajeno o no a los órganos del Estado
encargados de la investigación) que deberá encauzar su exploración conforme a las pautas que se le hayan
indicado, (la exploración por expertos en caso de menores de corta edad no solo resulta adecuado para su
protección sino que también lo es para fortalecer la fiabilidad de sus manifestaciones, pues la intermediación
del experto puede disminuir el impacto emocional de la entrevista al tiempo que favorecer la adecuación
del lenguaje utilizado a su comprensión lingüística); puede llevarse a cabo evitando la confrontación visual
con el acusado (mediante dispositivos físicos de separación o la utilización de videoconferencia o cualquier
otro medio técnico de comunicación a distancia); si la presencia en juicio del menor quiere ser evitada, la
exploración previa habrá de ser grabada, a fin de que el Tribunal del juicio pueda observar su desarrollo,
y en todo caso, habrá de darse a la defensa la posibilidad de presenciar su desarrollo y dirigir directa o
indirectamente, a través del experto, las preguntas o aclaraciones que entienda precisas para su defensa,
bien en el momento de realizarse la exploración, bien en un momento posterior. Conocer la existencia de
la exploración, acceder a su contenido mediante su grabación audiovisual y tener la posibilidad procesal de
cuestionarla, durante su realización o en un momento posterior (ya sea en fase de investigación o en el juicio
oral) indicando aquellos aspectos adicionales sobre los que la defensa considera debe ser interrogados, son
las tres claves de la contradicción debida en estos casos, pues no cabe olvidar que la contradicción que es
posible ejercer en cada caso "se articula atendiendo a las peculiaridades de la prueba de que se trate" ( STC.
155/2002 de 22.7 )".
SEXTO.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA:TESTIGO DE REFERENCIA:
También ha de señalarse que el testimonio de la madre , de la forense del testigo , el maisu , son testigos de
referencias.
Al respecto la STS. 1251/2009 de 10.12 , hemos recordado como el Tribunal Constitucional "la doctrina de
este Tribunal sobre el testimonio de referencia puede ser uno de los actos de prueba en los que fundar una
decisión condenatoria. Pero, como se ha declarado reiteradamente, se trata de un medio que puede despertar
importantes recelos o reservas para su aceptación sin más como medio apto para desvirtuar la presunción
de inocencia.
Partiendo de esta base hemos dicho que la validez probatoria del testigo de referencia se halla condicionada
por la plenitud del derecho de defensa, de modo que, en la medida en que el recurso al testigo de referencia
impidiese el examen contradictorio del testigo directo, resultaría constitucionalmente inadmisible, pues en
muchos casos supone eludir el oportuno debate sobre la realidad misma de los hechos, además de conllevar
una limitación obvia de las garantías de inmediación y contradicción en la práctica de la prueba ( SSTC

9
JURISPRUDENCIA

217/1989, de 21 de diciembre ; 97/1999, de 31 de mayo ; 209/2001, de 22 de octubre ; 155/2002, de 22 de


julio ; y 219/2002, de 25 de noviembre ).
Esta es también la doctrina sentada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ( SSTEDH de 19 de
diciembre de 1990, caso Delta ; de 19 de febrero de 1991, caso Isgrò ; y de 26 de abril de 1991, caso Asch ).
Tal como textualmente afirmamos en la STC 155/2002, de 22 de julio , de un lado, incorporar al proceso
declaraciones testificales a través de testimonios de referenciaimplica la elusión de la garantía constitucional
de inmediación de la prueba al impedir que el Juez que ha de dictar Sentencia presencie la declaración del
testigo directo, privándole de la percepción y captación directa de elementos que pueden ser relevantes en
orden a la valoración de su credibilidad ( STC 97/1999, de 31 de mayo ; en sentido similar, SSTC 217/1989, de
21 de diciembre ; 79/1994, de 14 de marzo ; 35/1995, de 6 de febrero y 7/1999, de 8 de febrero ).
De otro, supone soslayar el derecho que asiste al acusado de interrogar al testigo directo y someter a
contradicción su testimonio, que integra el derecho al proceso con todas las garantías del art. 24.2 CE
(específicamente STC 131/1997, de 15 de julio ; en sentido similar, SSTC 7/1999, de 8 de febrero y 97/1999,
de 31 de mayo ) y que se encuentra reconocido expresamente en el párrafo 3 del art. 6 del Convenio Europeo
de Derechos Humanos como una garantía específica del derecho al proceso equitativo del art. 6.1 del mismo
( STEDH de 19 de diciembre de 1990, caso Delta ).
El recurso al testigo de referenciaha de quedar limitado, por lo tanto, a aquellas situaciones excepcionales de
imposibilidad real y efectiva de obtener la declaración del testigo directo y principal ( SSTC 79/1994, de 14 de
marzo ; 68/2002, de 21 de marzo ; 155/2002, de 22 de julio y 219/2002, de 25 de noviembre ).
Y los supuestos en los que hemos declarado la existencia de esta imposibilidad real y efectiva han sido aquéllos
en los que el testigo se encuentra en ignorado paradero, es decir los casos en los que es imposible citar al
testigo directo ( STC 35/1995, de 6 de febrero ), aunque también hemos incorporado los casos en los que la
citación del testigo resultaba extraordinariamente dificultosa ( STC 209/2001, de 22 de octubre ) ".
Como indica la STS núm. 53/96, de 30 de enero, rec. 564/95 -en un supuesto en que el menor, víctima
también de agresión sexual, tenía unos 7 años de edad, había declarado en el sumario y el Ministerio Fiscal
había solicitado que se ratificara en la Vista- "no se discute la validez de los testigos de referencia, pero
su inclusión entre el material probatorio hay que realizarla con cautela y siempre a expensas de que su
testimonio pueda y deba ser contrastado con el testigo directo cuando su presencia, como sucede en el caso
presente, es perfectamente factible a nada que se hubieran tenido en cuenta las peticiones del Ministerio Fiscal
suficientemente conocidas por la Sala sentenciadora ".
La STS núm. 429/02, de 8 de marzo , con relación a un supuesto en que la víctima tenía 3 años y medio y la
STS núm. 1229/02, de 1 de julio , en que las dos víctimas tenían 6 y 4 años, expusieron que el hecho de que
a una persona se la declare culpable de un delito sobre la base de las declaraciones inculpatorias de testigos
de referencia y no presenciales da lugar a una de las situaciones más delicadas que pueden ser imaginadas
en el proceso penal.
Desde la perspectiva del derecho a la presunción de inocencia, que sólo puede entenderse desvirtuada
mediante una prueba de cargo apreciada por el Tribunal competente en el acto del juicio oral y, por tanto, en
condiciones de inmediación, el testimonio de referencia tropieza con la lógica dificultad que supone para el
Tribunal formar juicio no sólo sobre la veracidad del testigo de referencia sino sobre la del testigo presencial
en cuya lugar aquél se subroga.
Ello no obstante, la doctrina constitucional ha admitido la posibilidad de que la prueba testifical indirecta
sustituya excepcionalmente a la directa, con la posibilidad de que su valor probatorio sea apreciado por el
Tribunal, cuando se acredite la imposibilidad material de que comparezca en el juicio oral el testigo presencial ".
Y en la sentencia núm. 429/2002 claramente se hacía hincapié en que, "la excepcional admisibilidad de que, en
supuestos como el presente, los testimonios de referencia puedan sustituir a los directos debe ser entendida
como resultado del difícil equilibrio que los tribunales deben procurar entre la necesaria protección de los
derechos del menor, la efectividad de los derechos fundamentales del acusado en el proceso penal y el interés
público en que no queden impunes determinados hechos especialmente reprobables.
En la persecución de aquel equilibrio los tribunales deben ser muy rigurosos, no sólo en la apreciación de las
circunstancias que justifican la sustitución de unos testimonios por otros, sino también en la crítica de los
referenciales y en la expresión de las razones por las que, en su caso, los han considerado dignos de crédito".
Sin embargo, aquéllas sentencias, aún reconociendo que no podría decirse que fuese materialmente imposible
la comparecencia de los menores ofendidos ante el Tribunal, vinieron a reconocer que concurría una causa de
imposibilidad legal ponderada prudencialmente por el Tribunal de instancia.

10
JURISPRUDENCIA

En el supuesto de autos , como exponente de esta doctrina se concluira que la prueba testifical , prueba de
referencia en modo alguno puede suplantar la prueba directa , aun en el caso de que nos hallemos ante una
menor.
QUINTO.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA DEL TESTIMONIO DEL MENOR EN SEDE POLICIAL:
También consta la declaraciòn de la menor en dependencias policiales ,por lo que se refiere a la declaración
de la menor en la comisaria señalar que en la sentencia del T.S. de 29 de abril de 2.019 expone que:"Valor
probatorio de las declaraciones de las menores ante la policía.
Ha sido una constante jurisprudencial la afirmación de que las declaraciones prestadas ante la policía, su
grabación audiovisual o su documentación por escrito carecen de valor probatorio alguno, porque no han
sido realizadas a presencia judicial. Sólo en el caso de que hayan sido ratificadas a presencia judicial y con
intervención de las partes, pueden acceder al juicio oral, bien por el cauce del artículo 730 de la LECrim , en el
caso de que el declarante no pueda comparecer en juicio, bien por el cauce del artículo 714 del mismo texto
legal , cuando se aprecien contradicciones entre lo declarado en fase sumarial y lo declarado en el juicio. Las
declaraciones prestadas en sede policial sin intervención judicial, cuando no han sido ratificadas durante la
fase de instrucción, ni siquiera pueden acceder al juicio a través de los testimonios de referencia de los agentes
policiales que las tomaron o presenciaron.
En apoyo de estas manifestaciones citaremos la STC 68/2010, de 18 de octubre , en la que con meridiana
claridad se indica lo siguiente:
"b) No obstante, la posibilidad de tomar en cuenta declaraciones prestadas extramuros del juicio oral no
alcanza a las declaraciones prestadas en sede policial. Al respecto, ya en la STC 31/1981 afirmamos que
"dicha declaración, al formar parte del atestado tiene, en principio, únicamente valor de denuncia, como señala
elart. 297 de la LECrim" (FJ 4), por lo que, considerado en sí mismo, el atestado se erige en objeto de prueba
y no en medio de prueba, con el resultado de que los hechos que en él se afirman por funcionarios, testigos o
imputados han de ser introducidos en el juicio oral a través de auténticos medios probatorios ( STC 217/1989,
de 21 de diciembre , FJ 2 ; 303/1993, de 25 de octubre , FJ 4 ; 79/1994, de 14 de marzo , FJ 3 ; 22/2000, de 14
de febrero, FJ 5 ; 188/2002, de 14 de octubre , FJ 2 ).
Ello no significa negar toda eficacia probatoria a las diligencias policiales que constan en el atestado, pues,
por razón de su contenido, pueden incorporar datos objetivos y verificables, como croquis, planos, fotografías,
que pueden ser utilizados como elementos de juicio siempre que, concurriendo el doble requisito de la mera
constatación de datos objetivos y de imposible reproducción en el acto del juicio oral, se introduzcan en
éste como prueba documental y garantizando de forma efectiva su contradicción ( SSTC 107/1983, de 29 de
noviembre, FJ 3 ; 303/1993, de 25 de octubre, FJ 2 b ); 173/1997, de 14 de octubre, FJ 2 b ); 33/2000, FJ 5 ;
188/2002 , FJ 2).
Pero tal excepción, referida a supuestos susceptibles de configurarse como prueba preconstituida por referirse
a datos objetivos e irrepetibles, no puede alcanzar a los testimonios prestados en sede policial. Así, en
laSTC 79/1994, ya citada, manifestamos que "tratándose de las declaraciones efectuadas ante la policía no
hay excepción posible. Este Tribunal ha establecido muy claramente que "las manifestaciones que constan
en el atestado no constituyen verdaderos actos de prueba susceptibles de ser apreciados por los órganos
judiciales" ( STC 217/1989 ). Por consiguiente, únicamente las declaraciones realizadas en el acto del juicio
o ante el Juez de Instrucción como realización anticipada de la prueba y, consiguientemente, previa la
instauración del contradictorio, pueden ser consideradas por los Tribunales penales como fundamento de la
sentencia condenatoria" (FJ 3).
La citada doctrina ha sido confirmada por lasSSTC 51/1995, de 23 de febrero, y206/2003, de 1 de diciembre.
En tales resoluciones afirmamos que "a los efectos del derecho a la presunción de inocencia las declaraciones
obrantes en los atestados policiales carecen de valor probatorio de cargo" ( STC 51/1995 , FJ 2) [...] Cabe
recordar que, con arreglo a la doctrina expuesta anteriormente, las declaraciones prestadas ante la policía, al
formar parte del atestado y de conformidad con lo dispuesto en elart. 297 LECrim, tienen únicamente valor
de denuncia, de tal modo que no basta para que se conviertan en prueba con que se reproduzcan en el juicio
oral, siendo preciso que la declaración sea reiterada y ratificada ante el órgano judicial" ( SSTC 51/1995 , FJ
2 ; 206/2003 , FJ 2 d)[...])".
Esta línea jurisprudencial fue objeto de matizaciones en dos sentencias posteriores.
En la STC 165/2014, de 8 de octubre , el máximo intérprete constitucional mantuvo que una declaración policial
que sea contradicha posteriormente ante el juez puede justificar la llamada de los agentes para que aclaren
el desarrollo y contenido de la declaración. Se afirmó que para que la declaración policial tuviera valor debían
comparecer a juicio los agentes para su ratificación y que podía ser incorporada como prueba documental

11
JURISPRUDENCIA

por la vía del artículo 714 de la LECriminal , en caso de contradicción entre lo declarado ante la policía y lo
declarado en el juicio.
En la STC 85/2015, de 2 de marzo , se otorgó cierto valor a las declaraciones auto inculpatorias prestadas por
el investigado ante la policía. Esta línea jurisprudencial, que no puede sin más aplicarse a los testimonios de
cargo, podría ser de influencia a la hora de determinar con alcance más general el valor de los testimonios ante
los agentes policiales. Pues bien, en esa sentencia se dijo que para valorar como prueba una declaración auto
inculpatoria ante la policía se debía cumplir una triple exigencia: a) Constatar la regularidad de la declaración;
b) Incorporarla al juicio con las garantías de publicidad y contradicción y c) La existencia de otras pruebas que
corroboraran el contenido de la declaración policial.
Ante las dudas suscitadas por las nuevas sentencias del Tribunal Constitucional, esta Sala adoptó el 3 de junio
de 2015 un Acuerdo no Jurisdiccional fijando su doctrina con el siguiente alcance:
"Las declaraciones ante los funcionarios policiales no tienen valor probatorio.
No pueden operar como corroboración de los medios de prueba. Ni ser contrastadas por la vía del art. 714 de
la LECri m . Ni cabe su utilización como prueba preconstituída en los términos del art. 730 de la LECrim .
Tampoco pueden ser incorporadas al acervo probatorio mediante la llamada como testigos de los agentes
policiales que las recogieron.
Sin embargo, cuando los datos objetivos contenidos en la autoinculpación son acreditados como veraces
por verdaderos medios de prueba, el conocimiento de aquellos datos por el declarante evidenciado en la
autoinculpación puede constituir un hecho base para legítimas y lógicas inferencias. Para constatar, a estos
exclusivos efectos, la validez y el contenido de la declaración policial, deberán prestar testimonio en el juicio
los agentes policiales que la presenciaron".
Posteriormente la STS 447/2015, de 29 de junio , entre otras muchas, asumió la doctrina del Acuerdo no
Jurisdiccional, que no ha sido modificada. Por su claridad citaremos algunos de los pasajes más relevantes
para la cuestión que nos atañe.
Por su parte, esta Sala de casación ya recogió en las sentencias 1117/2010, de 7 de diciembre , 546/2013,
de 17 de junio , y 715/2013, de 27 de septiembre , la referida doctrina de la sentencia 68/2010 del Tribunal
Constitucional. En estas resoluciones se dijoque la declaración policial de un coimputado o de un testigo no
ratificada después en la fase judicial de instrucción ni tampoco en la vista oral del juicio no puede operar
como prueba de cargo, pues no cumplimenta los cuatro requisitos que exige la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional para poder valorar las diligencias sumariales en la sentencia como prueba incriminatoria.
Esta Sala señaló que la argumentación de la STC 68/2010 se consideraba razonable y coherente con su
doctrina sobre las garantías en el proceso penal, pues en el derecho procesal moderno siempre se ha
considerado que la investigación policial es una fase preliminar o preprocesal del auténtico proceso que poco
tiene que ver realmente con este. Y es más, incluso se ha asumido que la fase de instrucción no integra el
auténtico proceso, sino una preparación del mismo. Igualmente, se ha venido entendiendo sin discrepancias
relevantes al respecto que las actuaciones policiales se practican en un marco extraprocesal en el que las
garantías del justiciable aparecen constreñidas, por lo que los datos que se obtienen en una investigación
policial carecen, salvo excepciones puntuales, de eficacia probatoria.
En efecto, desde la perspectiva garantista que adopta la doctrina del Tribunal Constitucional, se ha fijado una
línea fronteriza con importantes connotaciones valorativas entre lo que es el proceso penal y la investigación
policial previa. Y es que la implicación de la policía en la investigación y el afán lógicamente inquisitivo con
que opera en el ámbito extraprocesal ubica la labor policial lejos de los parámetros propios de la imparcialidad
y la objetividad que han de impregnar el auténtico proceso, parámetros que el TC solo atribuye a la autoridad
judicial (verSTC 68/2010 , ut supra).
Deben, por tanto, deslindarse de forma ostensible las diligencias que se practican en el marco de una
dependencia policial y aquellas otras que tienen lugar en un juzgado de instrucción. Pues la dosis de
constreñimiento y presión ambiental con que se realizan algunas diligencias en un recinto policial poco tienen
que ver con las garantías con que se opera en el marco judicial propio del proceso penal. En este sentido,
los profesionales que intervienen en el proceso son plenamente conscientes de los matices inquisitivos que
albergan las diligencias policiales, ya sea por enfatizar los datos incriminatorios que afloran en la investigación
en detrimento de los exculpatorios, ya por intervenir en algunos supuestos de forma activa en el resultado
de la investigación a través de sugerencias y matizaciones que resultan incompatibles con las exigencias de
objetividad e imparcialidad que requiere una diligencia que pretenda operar con eficacia probatoria en el juicio
oral.

12
JURISPRUDENCIA

Pués bien, que en un contexto inquisitivo de esa índole ( SSTC 136/1992 y 142/1997 ) se reciba una declaración
policial a un imputado o a un testigo y, a la postre, esa diligencia acabe operando de forma sustancial como
prueba de cargo en un juicio penal, contradice los principios sustanciales del proceso debido.Así las cosas, no
puede extrañar que en la referidasentencia 68/2010 del Tribunal Constitucionalse afirme que "tampoco pueden
ser objeto de lectura en la vista oral a través de los cauces establecidos por losa rts. 714 y730 LECrim, por
cuanto dichos preceptos se refieren exclusivamente a la reproducción de diligencias practicadas en la fase
instructora propiamente dicha, es decir, en el periodo procesal que transcurre desde el Auto de incoación del
sumario o de las diligencias previas y hasta el Auto por el que se declara conclusa la instrucción, y no en la fase
"preprocesal" que tiene por objeto la formación del atestado en la que, obviamente, no interviene la autoridad
judicial sino la policía".
Esta Sala ha insistido en diferentes resoluciones, aparte de las ya citadas, en que toda sentencia que construya
el juicio fáctico de autoría basándose en una declaración autoincriminatoria o heteroincriminatoria prestada
en sede policial, se apartará no sólo del significado constitucional del derecho a la presunción de inocencia,
sino del concepto mismo de "proceso jurisdiccional", trasmutando lo que son diligencias preprocesales -que
preceden al inicio de la verdadera investigación jurisdiccional- en genuinos actos de prueba. La posibilidad de
tomar en cuenta declaraciones prestadas extramuros del juicio oral no alcanza a las declaraciones prestadas
en sede policial ( SSTS 483/2011, de 30-5 ; 234/2012, de 16-3 ; 478/2012, de 29-5 ; 792/2012, de 11-10 ;
220/2013, de 21-3 ; 256/2013, de 6- 3 ; 283/2013, de 26-3 ; 546/2013, de 17-6 ; y 421/2014 , de 16- 5 , entre
otras).
Muy recientemente, al haberse dictado dos nuevas sentencias por elTC, las sentencias 164/2014, de 8 de
octubre , y 33/2015, de 2 de marzo , cuyo contenido introduce ciertos matices que parecen propiciar algunos
efectos incriminatorios a las declaraciones policiales sometidas a contradicción en la vista oral del juicio, se
ha celebrado un Pleno no Jurisdiccional de esta Sala con el fin de establecer una línea interpretativa que defina
el criterio a adoptar ante una declaración incriminatoria o autoincriminatoria prestada en sede policial.
En efecto, en las dos referidas sentencias del TC que se acaban de citar se apunta la posibilidad de que las
declaraciones policiales sean sometidas a contradicción en la vista oral del juicio y que se le pueda pedir
explicaciones al imputado sobre sus modificaciones o contradicciones en que hubiera incurrido Y, además, se
afirma que una declaración policial no puede integrar prueba de cargo "por sí sola" o fundamentar una condena
con su "exclusivo apoyo", y también se hace referencia a posibles efectos en el ámbito de la "credibilidad" del
sujeto que incurre en alguna contradicción entre su declaración policial y la judicial. Incisos jurisprudenciales
que parecen inconciliables con otros apartados de las mismas sentencias en los que se remarca que las
declaraciones autoinculpatorias prestadas en diligencias policiales no tienen ningún valor probatorio.
Por tanto, las declaraciones ante la policía carecen de valor probatorio y no pueden ser utilizadas para
corroborar otros medios de pruebas, como las declaraciones que presten en el juicio los que declararon
ante la policía. Tampoco pueden ser introducidas en el juicio como documental cuando el testigo no pueda
comparecer a juicio o cuando el testigo introduzca en el juicio manifestaciones contradictorias con las
prestadas en sede policial ( artículos 730 y 714 de la LECrim ) y tampoco pueden ser introducidas en el juicio
mediante el testimonio de referencia de los agentes policiales que las presenciaron. A efectos probatorios son
inexistentes.
Pues bien, en el caso sometido a nuestro examen casacional se han incumplido estas exigencias. Las
declaraciones prestadas por las menores ante la Guardia Civil no fueron ratificadas a presencia judicial durante
la fase de instrucción, a pesar de que la defensa lo interesó. No era función de la defensa exigir esta formalidad
pero el hecho de que lo solicitara y fuera desestimada su petición es un dato muy relevante que pone de
manifiesto la falta de garantías que presidió la fase de instrucción en este particular. Las declaraciones fueron
introducidas en el juicio a pesar de la oposición de la defensa. Para justificar su peso incriminatorio se recibió
declaración a los agentes policiales a fin de que explicaran el método seguido e incluso su propio contenido y,
por último, la sentencia de primera instancia ha dedicado buena parte de su contenido argumentativo a realizar
un minucioso análisis de estas declaraciones, muy meritorio y exhaustivo, pero que carece de válidez y no
puede servir de fundamento para un pronunciamiento de condena".
En este supuesto , las manifestaciones de la menor ante la agente de la Ertzaintza no tienen virtualidad para
acreditar los hechos.
SEPTIMO.- DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA :PERICIALES DE CREDIBILIDAD DE MENOR:
Y por último , tenemos las periciales efectuadas por el psicologo del equipo psicosocial del Juzgado y las
peritos de la Defensa.

13
JURISPRUDENCIA

Respecto a la valoración , respecto al informe de la perito sobre credibilidad de la menor la sentencia del
T.S. de 14 de octubre de 2.014 que debemos recordar: " La psicología del testimonio nos adiverte sobre la
mayor permeabilidad del testimonio de los menores al influjo de preguntas sugestivas. El menor tiene menos
recursos para sustraerse a la tendencia tanto de dar la razón al adulto interrogador cuando percibe gestos de
asentimiento o de complacencia con su declaración; como de retractarse cuando percibe que sus respuestas
no son del agrado de quien le entrevista. Está muy inclinado a ajustarse a la versión que espera que ofrezca.
La técnica de interrogatorio de un menor requiere ciertas habilidades de las que normalmente carecen los
profesionales del ámbito forense. Debe primarse la narración libre en los primeros momentos y ser muy
escrupulosos para expulsar cualquier atisbo de sugerencia o sobreetendidos. Cuando el primer interrogatorio
del menor no se ajusta a los parámetros deseables puede quedar contaminada la prueba: el menor repetirá
la versión que ha adquirido a sus ojos el marchamo de versión "oficial", la que satisface las expectativas que
el investigador ha depositado en él.
Otra vez encontramos que las motivaciones victimológicas confluyen con otras de naturaleza epistemológica
que aconsejan que el interrogatorio sea dirigido o supervisado por un profesional que disponga de esas
habilidades en relación al testimonio de menores, habitualmente un psicólogo, o, en su caso, personal
investigador con una formación específica.
El entorno de la entrevista es otro factor a tomar en consideración. También aquí confluyen razones
victimológicas -propiciar un ambiente amable, alejado de la solemnidad fría de los estrados o de una oficina
judicial, y evitar que el menor se vea sometido a la mirada escrutadora y a veces hostil de una multiplicidad de
profesionales; con las epistemológicas -un ambiente adecuado estimula la espontaneidad del menor, y facilita
su expresividad y memoria-.
En términos generales el exceso de publicidad se revela como perjudicial para las declaraciones de menores
en casos de abuso sexual. Es una evidencia la afirmación de que la protección de la víctima aconseja disminuir
la publicidad a lo estrictamente indispensable, preservando en todo caso los datos de identidad y la imagen
del menor.
La valoración del testimonio del menor presenta ciertas peculiaridades respecto de otro tipo de testimonios.
Los estudios psicológicos sobre la materia arrojan unas conclusiones y unos cánones y criterios de valoración
que no pueden ser despreciados: debe propiciarse la entrada de esos elementos periciales de valoración de la
credibilidad del testimonio de menores, mediante peritajes de psicólogos que, sin suplantar la función judicial,
coadyuven con la misma. En otro orden de cosas conviene reseñar que las declaraciones de los menores
son especialmente aptas. para ser objeto de dictámenes sobre credibilidad realizados por especialistas en
psicología. Hay que situar esa pericia en su ámbito adecuado y hay que exigir profesionalidad. No cualquier
psicólogo está capacitado para ese tipo de prueba, que, por otra parte, nunca puede suplantar el papel del
Juzgador. La pericial facilitará pautas para la valoración. Pero decidir si los hechos han sucedido o no, valorar
ese testimonio junto con el resto de pruebas, otorgarle o no crédito es función que está residenciada en el
juzgador. Este no puede abdicar de esa tarea delegándola en el psicólogo que, por otra parte, si actúa con
profesionalidad, no podrá asegurar la verdad o falsedad del testimonio. Tan solo indicará si con arreglo a
los sistemas, protocolos y test valorativos convalidados concurren o no indicadores de fiabilidad o falta de
fiabilidad.
En este sentido la STS. 179/2014 de 6.3 , incide en que no se discuten los conocimientos especializados de
los psicólogos, pero no se puede sustentar la credibilidad de un testimonio en informes, que tanto sean en un
sentido o en otro, ni refuerzan ni descalifican el testimonio específico y concreto de una persona. El análisis
crítico del testimonio es una tarea consustancial a la responsabilidad de valorar y resolver de los jueces,
cuyo criterio no puede ser sustituido por especialistas que solo pueden diagnosticar sobre la personalidad en
abstracto pero no sobre su comportamiento en el caso concreto. Para bien o para mal los jueces, según el
imperio de la ley, son los que, en último punto, deben valorar, con su personal criterio, la verosimilitud de las
versiones que escuchan de los testigos o acusado, sin delegar esta misión en manos de terceros.
La STS. 28/2008 de 16.1 , las descarta tanto en testigos como en acusados y señala que es doctrina
jurisprudencial la que considera innecesaria la prueba pericial sobre cuestiones sobre las que el Juez o Tribunal
posee una experiencia general o específica, como es el caso de la valoración de las declaraciones personales,
sean confesiones o testimonios. Y añade que por ello su práctica es de aceptación excepcional en relación
con los testigos que vienen obligados a decir verdad, o innecesaria respecto del acusado que no está obligado
a decir verdad y respecto al que incluso son improcedentes las exhortaciones a hacerlo.
La resolución matiza que no es infrecuente la realización de estas pericias psicológicas en relación con
testigos de corta edad, y aunque tampoco pueden nunca vincular al Juez o Tribunal ni sustituirlo en su
exclusiva función valorativa, sí pueden aportarle criterios de conocimiento psicológico especializado y, por

14
JURISPRUDENCIA

tanto, científico, sobre menores de edad y las pautas de su posible comportamiento fabulador, que le auxilien
en su labor jurisdiccional.
Señala la STS. 238/2011 de 21.3 , que "por lo que se refiere a la pericial psicológica sobre la "veracidad" de
las declaraciones prestadas hemos de recordar que no corresponde a los psicólogos establecer tal cosa, que
es competencia del Tribunal en su exclusiva función de juzgar y valorar las pruebas practicadas. Cuestión
distinta es la relevancia que en la valoración de la credibilidad del testigo, -sea víctima o sea un tercero- pueden
tener sus condiciones psico-físicas, desde su edad, madurez y desarrollo, hasta sus posibles anomalías
mentales, pasando por ciertos caracteres psicológicos de su personalidad, tales como la posible tendencia
a la fabulación, o a contar historias falsas por afán de notoriedad etc. Y es esto y no la veracidad misma del
testimonio, lo que puede ser objeto de una pericia".
En igual sentido la STS. 1367/2011 de 20.12 , afirma, con cita de otras precedentes 488/2009 de 23.6 ...
"que no se puede solicitar la intervención de peritos, por ejemplo, para informar sobre el perfil psicológico
del examinado o sobre la personalidad de las menores, ni tampoco para que los peritos manifiesten si, a su
juicio, los hechos se produjeron, y tampoco para que se pronuncien sobre el grado de verosimilitud de unas
manifestaciones u otras...".
Añadiendo que " Incluso tratándose de supuestos en los que esa pericia psicológica ha llegado o practicarse,
conviene no perder de vista que el fin de la pruebo pericial no es otro que el de ilustrar al órgano judicial para
que éste pueda conocer o apreciar algunas aspectos del hecho enjuiciado que exijan o hagan convenientes
conocimientos científicos o artísticos ( art. 456 LECriminal ). Apreciar significa precisamenteponderar el valor
de los cosas. Se tendería o subvertir la naturaleza procesal de la prueba pericial, atribuyendo a ésta un alcance
prácticamente definitivo. El perito es un auxiliar del ejercicio de la función jurisdiccional, pero no es alguien
cuyo criterio deba imponerse a quienes asumen la tarea decisoria (...) Lo contrarío seria tanto como convertir
al perito en una suerte de pseudoponente con capacidad decisorio para determinar de forma implacable el
criterio judicial. Lo que los peritos denominan conclusión psicológica de certeza, en modo alguno puede aspirar
o desplazar la capacidad jurisdiccional pura decidir la concurrencia de los elementos del tipo y paro proclamar
o negar la autoría del imputado (Cfr. STS 485/2007, 28 de mayo )'.
Y en todo caso resulta relevante destacar que esa exploración que realizó la psicóloga debió haber sido
grabada audiovisualmente, sin que en el caso presente lo fuera, lo que hubiera posibilitado su reproducción en
el plenario. El visionado y audición de tal grabación -en defecto de la percepción directa del testimonio de la
víctima- hubiera resultado fundamental e imprescindible para poder comprobar el contenido y sentido de las
manifestaciones inculpatorias respecto del acusado, en su caso, efectuadas por la menor, y para celebrar si
la técnica utilizada por la psicóloga fue correcta en su entrevista estructurada o no, evitando cualquier genero
de su gestión incompatible con las exigencias procesales (ex arts. 439 , 709 y concordantes LECriminal ),
garantizadoras de la espontaneidad de todo testimonio".
SEPTIMO.-EXAMEN DE LA PRUEBA:
En la proyección de toda esta doctrina y aplicaciòn a la prueba practicada que se ha enunciado en el
Fundamento Cuarto de esta resolución , señalar que en supuestos , como el que nos ocupa , no puede dejar
de ponerse de manifiesto la extrema dificultad que se plantea , dado que la prueba de cargo , la prueba directa
del testigo de cargo , es la declaraciòn de la menor de corta edad , que en el momento de los hechos que se
enjuician tenía ocho años.
En el interrogatorio , el acusado negó los hechos y refiere que:
.- mantuvo una relaciòn sentimental con la madre de la menor, Rosario , que comenzó en octubre de 2.015.
.- que convivían con la menor antes en otra casa y al mes de trasladaron a la que vivian en la actualidad , ambas
sitas en DIRECCION000 .
.- que en esta vivienda estaban desde enero de 2.016.
.- que tanto la madre de la menor como el trabajaban.
.- que no se quedaba solo al cuidado de la menor solo en ocasiones puntuales si Rosario tenia ir al dentista
o cosas así.
.-que si estaba con la menor no estaba en el dormitorio a solas con ella.
.-que no es cierto que en ese dormitorio quitara la ropa a la menor ni la tocara ni solicitara que le tocara el pene.
.- que alguna vez ha podido verle la menor desnudo al salir de la ducha y se ponía la toalla , si la menor entraba
en el báño, como una persona que convive con su familia.

15
JURISPRUDENCIA

.- que una vez le pregunto como se hacian los niños y el se lo explico como medianamente pudo, que no le
enseño fotos ni videos.
.- que la pregunta podia venir porque su madre estaba embarazada.
.-que la menor se vestía sola.
.- su relación con la menor era buena y se encargaba de que hiciera los deberes y mejoró en el colegio.
.- narra que tuvieron dos problemas puntuales con la niña , Rosario , la madre de la menor , y él , el primero ,
que es el bulo que lanzaron los niños de que un hombre con una furgoneta daba caramelos y te llevaba y hacia
cosas , ello dio lugar a que se avisara en el colegio y se organizaron los padres para llevarles al colegio, a los
mee del aviso del colegio reulto era incierto y habia salido del un corrillo de amigas de la menor.
.- y el segundo en hallowen en 2.016 van de casa en casa pidiendo caramelos y les dijo que iba ir con el padre
de su amiga Ofelia , confiaron en ella y le acompañaron donde estaban las niñas y se fueron , luego a las 7 en
la Plaza del pueblo no aparecia y le preguntaron a otra niña de clase y llamó a su madre que se quedo en casa
por si aparaceria , que fue a mirar donde le dijeron y estaban sola sin el padre.
.- que una vez le llamó la atención porque iba al colegio sin ropa interior.
.- dos días antes de la denuncia la madre de la menor le dijo que una madre del grupo les habia visto viendo una
pelicula porno , que se quedaron que no sabian como podian acceder a una pagina porno , esto se lo comentó
a Rosario y que era la menor , su amiga , Ofelia , y otra niña , cuyo nombre no recuerda.
.- que habian dado su número a la Ertzaintza tras los hechos y se entregó , que facilito las claves del ordenador
y teléfono y autorizaciòn a la entrada y registro , que renunciò al abogado.
En relación con la prueba directa , la declaración de la menor, señalar que el supuesto de autos se practicó la
misma en la fase de instrucción como preconstituida y se reprodujo en el acto del juicio.
Por ello , de un lado , debera analizarse sí cumplen los standares formales de válidez de dicha prueba , de
inmediaciòn y contradicción en orden a preservar el derecho de defensa , tras dictarse el oportuno auto con
fecha 30 de noviembre de 2.016 , al folio 85, consta acta en que se explicita la forma en que la misma ha de
desenvolverse y las cuestiones que cada parte quiere que se le pregunten a la menor, folio 129 , que se grabó
en DVD y se efectuó con la asistencia del Juez , Letrado y los Letrados de la Acusación , Defensa y el Ministerio
Fiscal y la Psicologa del Equipo Psicosocial del Juzgado , folio 130.
Prima facie los requisitos de válidez se observan y se mantiene de manera plena la contradicción , igaualmente ,
la Psicológa en el informe de credibilidad , insiste en la necesidad de limitar las comparecencias de la menor ,
por lo que habra de analizarse el contenido de la misma.
La misma se efectua en una sala , con un cristal , tras el cual , se hallan las partes y del otro lado , la menor
con la Sra Rocío , se comienza con la presentaciòn de la misma y la funciòn que realiza a la menor y se le
explica como es la sala y que otras personas escuchan , que no le han dicho a que venian , le ha preguntado
porque no iba al cole y se madre le ha dicho tenian venir aqui , se comienza con preguntas generícas sobre
colegio , estudios , amigas , juegos , que suelen ir a su casa a jugar , tiene ordenador y se mete en internet
busca canciones.
Posteriormente , se le pregunta con quien vive habitualmente , con su madre y antes vivia con ellas Romeo ,
la pareja de su madre , que la ayudaba a hacer los deberes, más exigente que su ama con los deberes.
A veces llama aita a Romeo es como su padre.
Antes vivian en otra casa en DIRECCION000 también, Romeo viviendo con ellas año y medio.
Iban al cine , estaban en casa viendo la tele o con el ordenador.
Su madre no trabaja ahora esta de baja y Romeo trabajada a la mañana y a la tarde , cuando su madre trabaja
estaba con su abuelos, nunca se ha quedado con Romeo sola cuando su madre va al dentista y veian videos
en el ordenado de sus series favoritas.
Que no le gusta decirlo , ha hablado con su maisu que a su maisu le ha contado lo que le ha contado a ella .
Como la menor no refiere nada comienza a preguntar , dice la menor le da miedo , la Sra Rocío comienza a
preguntar la menor permanece callada y dice no recuerda muy bien.
La Sra Rocío le pregunta donde solia pasar y que solia pasar , la menor estaban en el cuarto con ropa en la
cama , la psicóloga le pregunta que pasaba en la cama , varias veces , también le pregunta si se tumbaban
vestidos si se quitaban la ropa , que el pantalón que no puede contar.

16
JURISPRUDENCIA

La Sra Rocío pegunta si se quitaba la ropa, al menor responde que si.


Le pregunta quien le quitaba la ropa , que responde se la quitaba él.
Le pregunta varias veces como estaban en la cama , dice la menor desnudos tumbados.
Le pregunta que hacia Romeo y responde la menor que no se acuerda muy bien.
Le pregunta que pasaba , vuelve a preguntarle que pasaba y que intente recordar , nuevamente le repite como
tenia el pitito Romeo , que dice para arriba y nuevamente insiste en que intente recordar.
En términos similares, señalar que durante toda la grabación y en el visionado en la Sala de la grabaciòn de
la prueba preconstituida se observa que a las preguntas generales la menor contesta con claridad , en cuanto
se le pregunta sobre los hechos , señala que no recuerda y se efectuan preguntas por la Psicóloga del Equipo
Psicosocial que la menor no responde o con monosílabos , con escaso relato, que manifiesta no recordar
varias veces.
También , es usual , dadas las pecualiridades del testimonio de los menores ,que se efectuen informes de
credibilidad del testimonio por los peritos técnicos.
Así igualmente y en la misma resoluciòn en que se acuerda la práctica de la prueba preconstituida se
acuerda oficiar al Equipo Psicosocial para que efectuen informe sobre la credibilidad de la menor , afectaciòn
psicológica de la misma por la posible existencia de los hechos denunciados y secuelas , folio 87.
Por lo tanto , en relaciòn a esta prueba preconstituida se anudan los dos informes de credibilidad del testimonio
que se han efectuado :
.-,de un lado , el de la Perito Psicóloga del Equipos Psicosocial Judicial.
.- y de otro , la pericial de la Defensa , Sra Edurne y Elisabeth .
Por lo que se pasara a examinar dichas periciales, comenzando por la Pericial del Equipo Psicosocial , en
oficio del folio 147 , se comunica al Juzgado por el Equipo Psicosocial la citaciòn de la menor y su madre para
efectuar la pericia antes mencionada.
Consta en oficio del folio 162 que se proceda a grabar dichas entrevistas y en la providencia de 19 de diciembre
de 2.016 se tiene por aportadas a la causa las grabaciones de la entrevista a la menor con entrega copias a
las partes , folio 183.
En el informe del Equipo Psicosocial se referencia que los niveles de expresiòn , comprensiòn y fluidez verbal
son adecuados a su edad cronológica y dentro de los parámetros de normalidad , que no se observaban
limitaciones cognitivas y alteraciones de memoria.
Además , que:" por medio del protocolo de NICHD para entrevistas de víctimas de abuso sexual y el EATI en
que una de las exploraciones se efectua a presencia de la comisiòn judicial mediante espejo bidireccional y
sistema de audio en esa entrevista y a través del formato de preguntas se señala en el propio informe que se
informa por la menor de la existencia de un problema , sin llegar a explicar el que y el como , precisando en
una segunda exploración que al no ser capaz de expresarlo verbalmente , que lo escribiera" , folio 205.
En el mismo obran como conclusiones que:
"- la señala que se han valorado varias hipótesis con la metodología empleada el SVA (Lista de la Prueba de
Validez) como son :deseo de llamar la atenciòn de la madre dado que no se percibe en la menor tendencia a
magnificar las consecuencias asociadas.
.-la hipótesis de sustituir al perpetrador por otra persona se ha descartado identifica claramente al acusado.
.-la hipótesis de venganza de hacia el investigado se ha descartado no constan elementos de venganza ,
aunque reconoce que el investigado era estricto con los deberes y se llevaba regular , pero reconoce aspectos
positivos de este.
.-hipótesis de confundir la realidad con la fantasia se descarta por motivos de espontaneidad . utilizaciòn del
plural , la verguenza , así como las resistencias para dar explicación del hecho en si.
Que todos estos indicadores permiten considerar válido el testimonio referido a la hipótesis de abuso sexual
con penetraciòn bucal.
E igualmente consideran que no es conveniente , desde el punto de vista pscológico, sobreexponer a la menor a
otras evaluaciones o entrevistas en el contexto judicial.Todo ello , para evitar la reexperimentaciòn traumática
de los hechos , así como la modificación del propio testimonio.

17
JURISPRUDENCIA

Es sabido que , cuanto mayor sea el numero de exploraciones a las que los menores se ven sometidos , mayor
es sera probabilidad de que la reconstrucciòn que hagan de los hechos almacenados en su memoria sea
influida por informaciòn post-evento", folio 207 vuelto.
El informe aportado por la Defensa , Sras Edurne y Elisabeth , se parte de la prueba preconstituida y
exploraciòn posterior , se utilizan las siguientes técnicas de credibilidad del testimonio SVA ( Statment Validity
Assesment) y evaluaciòn de la válidez de la declaración CBCA ( Criteria Based Content Analysis) , el primero
de ellos dirigido a determinar si el testimonio del menor es técnicamente creible y el segundo trata de evaluar
la actitud del menor y aspectos de la exploraciòn , respectivamente , así mismo la lectura de la documentaciòn
obrante en el expediente de la Sra Rocío .
Y se concluye que:
".- que las características del relato de la menor en la grabaciòn utilizada para la emisiòn del informe impiden
la aplicación de los criterios de valoración del testimonio , debido a que no se obtiene material de relato libre
que permita aplicar los criterios de credibilidad por lo que desde el punto de vista de los métodos , técnicas y
conocimientos de la psicología no se puede concluir respecto a esta cuestiòn.
.- hay cuestiones que , en todo caso , tampoco pueden discenir si lo que la menor manifiesta respecto a los
hechos denunciados , sea una elaboración a partir de un acontecimiento o acontecimientos puntuales , en la
que incluye datos referidos a otros contextos o conocimientos por parte de la menor.
.- no es posible valorar a partir del material estudiado , la incidencia en la actitud de la menor , de haber relatado
cuestiones relacionadas con el hecho denunciado en varias ocasiones y a familiares significativos y la reacciòn
de estos.
.-la actitud de la menor durante la entrevista , no evidencia signos de afectaciòn de la misma con nexo causal
directo con las características de los hechos denunciados.
.-la menor ha relatado los hechos denunciados en diversos contextos , algunos no profesionalizados desde el
punto de vista de la psicología del testimonio con alto indice de riesgo de contaminaciòn del relato.
.-de la contextualización del relato de la menor con informaciòn del material obrante en el expediente se
desprenden cuestiones motivaciones y de funcionamiento psiquico de la misma que restan credibilidad al
relato , que por otro lado es poco concreto , con índices de inducción y presencia de contradicciones", folio
141 vuelto del Rollo.
En el acto del juicio y , en la declaración de las tres peritos de manera conjunta , se puntualiza por la Sra Edurne
que entiende que de la prueba preconstituida no hay material suficiente para aplicar los criterios SVA , que
la material que proporciona la testigo es muy escaso y hay elementos que le restan credibilidad , que hay
preguntas inducidas que entiende , como manifiesta la otra perito Sra Rocío , que hay que atender a la edad
de la menor y hay que utilizar preguntas , pero preguntas abiertas.
La Sra Edurne entiende que en las grabaciones , ambas de la prueba preconstituida y exploraciòn , desde su
punto de vista se hacen preguntas , cuanto más libre el relato mejor.
La Sra Rocío se muestra conforme con dicha apreciaciòn , que hizo la exploraciòn con las características de
la menor que queria contar cosas que no podia , que le pareció que no contaba todo lo que tenia que contar
en base a lo que vió a la niña en la exploraciòn , por eso puede haber alguna pregunta dirigida.
También , la Sra Edurne señala que es dificil distinguir entre tensiòn o miedo ante unos hechos como estos
o el miedo tras haber hecho algo que falta a la verdad , esa actitud habria que explorarla clínicamente por si
se trata de una fantasia que se magnifica y sin querer.
Por su parte , la Sra Elisabeth refiere que los menores víctimas de abusos sexuales lo demuestran con
comportamientos que no son buenos para los níños , sueños , pesadillas y comportamientos conflcitivos con
los compañeros , estar aislados en el aptio o golpeando a los otros niños , que tiene siempre incidencia en el
ámbito escolar que durante la relaciòn con el Sr Romeo no hay datos de afectación.
Por otro lado , en cuanto a testifical de referencia la misma se integra por las manifestaciones a la Madre de
la menor , Médico Forense , el Maisu y la Agente de la Ertzaintza, asi como la Profesora de Refuerzo.
1.- Comenzando por la declaraciòn de la Madre que manifiesta que se enteró de los hechos cuando acudio al
ambulatorio tras llamarle del colegio , el director del colegio le conto que les habia dicho a unas amigas que el
novio de su madre le follaba y que estas le dijeron que lo contara , que una vez se entera ella no quiere hablar
del tema nunca le ha insistido , solo le ha preguntado si era verdad lo que habia contado y ella le dice que si.

18
JURISPRUDENCIA

Además , que una vecina le comento que unas niñas de la edad de su hija , pero no su hija , que no estaba con
ellas , pusieron en internet como se folla, que es de la edad de la menor.
Así como que en esta época la menor no tenia un comportamiento extraño, que antes de los hechos estaba
más nerviosa que fue a un psicológo particular porque empezo a morder a sus compañeros y antes de conocer
a Romeo dejo de ir.
Que en casa estaban vestidos normalmente y si salía de la ducha igual desnudo y era con normalidad.
También , menciona el bulo del señor de los caramelos que era un bulo de los niños.
Que el día de Hallowen bajaron y la niña se habia ido con unas amigas se asustaron un poco al principio era
la primera vez que se quedaba sola y luego aparecip por casa con sus amigas, que les dijo que iba a ir con
un adulto y que no fue les engaño y que bajaon a las siete a buscarle y que Romeo le dijo ques e quedar en
casa y se ocupo de buscarle.
Que al dentista iba dos veces al mes para ponersw implantes y fundas , que iba a las tardes a partir de las cinco
y que el acusado trabajaba y llegaba a las seis de la tarde , que la niña salia del colegio a las cuatro y media ,
tenia extraescolares y se quedaba con sus padres , durante cuatro meses , antes Romeo trabajaba de mañana.
Que el último curso ha mejorado , su hija tendía a fantasear , no apuntaba bien en la agenda tanto como
fantasear , no le dijo que se consideraba la princesa rapuntzel y que queria vivir en un castillo.
Que en colegio tenia una profesora de refuerzo , Lina .
Que en una ocasiòn les vio manteniendo relaciones sexuales , que no sabe si pudo ver con detalle.
Que no tiene constancia de que haya podido ver pelicula pornográfica en casa de alguna amiga la niña.
2.-El Maisu , el tutor de la menor , que tras el recreo la menor le contó que el novio de mi madre me folla y que
le pregunto que era follar y se puso a llorar y le dijo que le enseñaba el pitilin y salia un líquido blanco , que le
se lo habia dicho a un amiga en el recreo , Ofelia , y esta le dijo que se lo dijera a él.
Que no noto nada a la menor en el curso 3º y 4º.
En el Juzgado refiere que fue desde tercero y cuarto tutor , no ha observado nada raro emocionalmente era
inestable no el ha notado nada raro , que jugaban a contra secretos con sus amigos dijo el novio mi madre me
ha follado y una niña le dijo que dijera y al subir recreo , fueron fuera del aula y le dijo no me vas a creer y le dijo
el novio de mi madre me ha follado y como es eso , que es follar le pregunto , pitilin con la pototina y luego me
echa un liquido y le dijo si no le dolia para saber si estaba mintiendo , le dijo le obligaba y llamó al director.
3.- La Médico Forense Sra Amelia que exploro ab initio a la menor , y tomaron muestras , pero no hay restos
ni de semen ni de celulas.
Que le dijo que habia habia perdido el miedo , que el tocaba que ella no queria , pero no lloraba , que señala que
le toca en la potota , que en la relaciòn con el no queria entrar , decia tenia medio miedo , que se niega a entrar
cuando se cuestiona posible conductas de ella hacia él, tras haber utilizado en algun momento la expresiòn
" cuando lo hacemos" , folio 6.
4.- La Agente de la Ertzaintza que habló con la menor en presencia de la madre , que no ha tenido muchos
casos con menores , que le llamó la atenciòn la actitud de la menor con el botellí n de agua que comprado del
Hospital a la Comisaria , la forma como lo tocaba y que el dijo que eso se lo hacia el procesado y le dijo que
con la mano y la boca , que el se ponia desnudo de cintura para abajo y le ponia el miembro entre las piernas ,
no le hacia daño y hacia movimientos hasta que echaba un líquido blanco cuando la madre iba al dentista.
Que durante el trayecto antes mencionado hablo con la menor.
Que la declaraciòn se efectuo en su despacho con la madre y la menor.
Que tiene un cuaderno guardado con un dibujo que hizo la menor.
5.- Como testigo declaro la profesora de apoyo de la menor , Sra Lina ,que tenia un rendimiento escolar bajo ,
que no noto nada raro en el comportamiento de la menor y que mejoro en el epoca coincidente con los hechos ,
hasta el punto que se habia cesado en el apoyo.
En el prueba documental consta que:
1.-En el folio 183 y en relaciòn a las muestras que se tomaron por la Medico Forense no se detecta semen
humano.

19
JURISPRUDENCIA

2.- Se efectuó entrada y registro en la vivienda en que convivian el procesado , la madre de la menor y esta,
habiendo prestado su consentimiento ambos adultos , como consta en el folio 46 , en el que se recogieron un
ordenador portatil , disco duro , dos memorias usb , dos tarjeta SD de memoria , folio 48.
En el acta de inspecciòn ocular de la vivienda , folios 38 a 44 en copia y los originales en los folios 224 a 230,
se procesan los elementos fijos para detectar fluido seminal y se observa una mancha luminiscente en pared
bajo interruptor de la luz contiguo a la puerta de entrada y se localizan diferentes pijamas de la menor y en el
edredón de la cama se observan tres mancha luminiscentes y se examina la ropa del cesto de la ropa sucia del
baño hallándose varias prendas entre las cuales un pantalón negro infantil tipo legings y una camiseta roja ,
en ambas prendas se encuentran manchas y se recogen muestras.
Y en el dormitorio que la madre señala que en el mismo suele estar la menor viendo la televisiòn desde la cama
en la misma en la parte superior izquierda del armario sobre una balda se encuentra un vibrador con forma
falica , asi como geles estimulantes , tomándose muestras.
3.- Y en los folios 231 y siguientes se encuentran las fotografías de la vivienda y de los efectos antes señalados.
4.- En el folio 257 los resultados de los analísis de las muestras obtenidas del registro de la vivienda y las
conclusiones :
.-en el vibrador no se obtiene perfil genético.
.- pantalón y camiseta el mismo perfil genético de mujer, folio 262.
Se obtiene muestras genéticas de la menor para el cotejo , folio 329 y 389
5.- En el folio 427 examinados los dos móviles del procesado , sony xperia color blanco y Iphone 6 color blanco
que no se encuentran en los teléfonos ningun tipo de archivo a los que hace menciòn en la petición de estudio ,
tras haber aportado el procesdo de manera voluntaria las contraseña , folio 416.
En concreto , se habia ordenado en auto de 21 de junio de 2.017 que se analizara sí los ordenadores , memorias
y tarjetas , asi como moviles hubiera archivos tanto videografios como fotograficos o de cualquier otra indole
que pudiear evidenciar la comsión de un presunto delito contra la libertad sexual a menor y de haber sido
compartidos, folio 401 y 402.
6.-En el folio 435 que las muestras de pantalón negro y camiseta coincide con el perfil genético de la menor.
7.- En el folio 444 en el informe de la Secciòn de Nuevas Tecnologias de la Ertzaintza del ordenador , disco
duro y memorias se concluye que en ninguna de las evidencias contiene informaciòn relacionada con el delito.
OCTAVO:VALORACIÓN Y CONCLUSIONES PROBATORIAS:
Expuesta la totalidad de la prueba practicada , en cuanto a las declaraciones de referencia , la primera
consideraciòn a afectuar es que parece que la de un relato proporcionado por la menor , en estricto orden
cronológico , es la del Maisu , del Tutor, al que explicita que ella le toca en el miembro al procesado , el día 24
de noviembre de 2.016 sobre las 12,30 horas , a la Forense , Sra Amelia , le refiere , como manifiesta en el
acto del juicio , tocamientos a la menor en sus parte íntimas , que se efectuó el día 24 tras recibir la llamada
del HOSPITAL000 que se produce a las 16:14 horas.
Y en cuanto a las de Agente de la Ertzaintza que el se desnudaba y le ponia el miembro entre las piernas y
hacia movimientos , el 24 sobre las 18:34 horas.
En cuanto a esta última declaración y la forma en que se efectua la misma en dependencias policiales en que
parece que pregunto a la menor que habia pasado y que las conclusiones de obtiene de la percepción de la
misma en la forma de tocar la botella , prima facie las mismas no tiene valor probatorio , unido a que no haya
constancia de las concretas circunstancias , metodología para el interrogatorio de la menor.
También , poner de manifiesto que el gesto de pasar la mano de arriba a abajo por el cuerpo se observa en la
grabaciòn de la prueba preconstituida como reiterado por la menor
En todo caso , en modo alguno puede obviarse que los testimonios de referencia debe valorarse con extrema
cautela , sustancialmente , como corroboradores de la declaración del testigo directo , que en modo alguno
pueden suplantar la prueba directa.
Por lo obrando en el procedimiento la prueba directa , la exploraciòn de la menor como prueba preconstituida
y como se ha señalado con todas las garantías y reproducida , debiendo concluirse que se procedió a tomar
declaración a la víctima menor , respetando el Protocolo recomendado por el Estatuto de la Víctima y las leyes
procesales con grabación audiovisual , observando el principio de contradicción , siendo reproducida en el acto
del juicio la misma desde el punto de vista formal tiene la condición de prueba válida de cargo.

20
JURISPRUDENCIA

En la misma , como se ha señalado se siguen los protocolos y ello supone que es usual que se efectue con
menores mediante preguntas , se observa que la menor se muestra escasamente colaboradora , no se obtiene
un relato de cierta entidad de los hechos , no se obtiene un relato libre de la misma , es en todo momento
contestando a las preguntas que se le efectuan , preguntas implícitas que se le efectuan , preguntas ,incluso
dirigidas , como señala la perito del Equipo Psicosocial, en el acto del juicio , manifestando varias veces que
no recuerda ante la reiteración de las preguntas.
De forma habitual en declaraciones de menores , se complementa con periciales de crebilidad del testimonio,
con los criterios de los especialístas , psicológos.
En la del Equipo Psicosocial se concluye en la credibilidad de la menor , pero ello no sólo en base a la prueba
preconstituida , sino que la perito judicial señalo en al acto del juicio que para efectuar el mismo se tenia el
expediente , el informe médico forense y la prueba preconstituida y como le parecio que la menor no habia
expresado todo , pués la madre le manifesto que la niña no va a hablar , ante esta situaciòn y contexto le parecio
conveniente hacer una segunda exploraciòn de la menor y como en la misma , también , estaba reticente
escribió una nota.
En este punto , debera de señalarse que , aun cuando , se grabó esta segunda exploraciòn , no puede entenderse
que la misma se haya efectuado con observancia del principio de contradicción , sin que el entregar copia de
la grabaciòn puede soslayar que esa circunstancia , sobre todo , cuando estas reiteraciones de actuaciones
con la menor, que deben en todo momento evitarse, como en su propio informe menciona la perito del Equipo
Psicosocial , en aras a preservar el relato de los hechos que de manera inicial efectua el menor y que el mismo
no sufra contaminación o influencia alguna lo que ha de atenderse con especial cautela , dado que frente a una
situaciòn como la de exploraciòn , de tensión , pudiera ser posible que el menor tienda a tratar de complacer al
adulto y si bien se utiliza el mecanismo de las preguntas para lograr que el menor se sienta comodo y proceda
a verbalizar un relato de los hechos , cuando menos se ha de necesitar un mínimo relato prestado con cierta
libertad y extensiòn en cuanto a los datos que permitan inferir un relato de hechos , un relato fáctico.
En la sentencia del T.S. de 1 de febrero de 2.017 , en un supuesto de cierta similitud al que nos ocupa , en
que se interrogo a la víctima respetando el protocolo del Estatuto de la Víctima con grabaciòn audiovisual ,
observando el principio de contradicción , pero con el menor escasamente colaborador, sin aportar nada y que
posteriormente , la perito de Instituto de Medicina Legal , que dispuso de la grabaciòn anterior , llevo a cabo
entrevista con la menor emitiendo informe por escrito aportado en el jucio sobre la credibilidad del testimonio.
Entiendió la Sala que el incumplimiento del protocolo de grabaciòn con presencia judicial y del Ministerio Fiscal ,
así como de la Defensa , no queda subsanado por que no fuera impugnado de contrario ni desvirtuado por
pericial contradictoria.
Que se concluye por el T.S. que el informe sobre credibilidad no se corresponde a una entrevista realizada
cumpliendo los canones legal y jurisprudencialmente establecidos para salvaguardar la inmediaciòn y los
derechos de defensa y contradicción.
En el supuesto de autos, debera de analizarse , en consecuencía , sí la prueba directa , la declaraciòn
como prueba preconstituida de la menor , tiene aptitud , es suficiente para el dictado de pronunciamiento
condenatorio , de enervar la presunción de inocencia.
Así señalar que nos hallamos ante un relato parco de la menor ante unas preguntas dirigidas , de testimonios de
referencia que varian y que han de valorarse con cautela , por lo que los dictamenes de credibilidad adquieren
mayor relevancia , pero sin que esos dictamenes de crebilidad soslayen la actuacion de valoracion de la
totalidad de la prueba que compete el órgano judicial como señalan , entre otras , la sentencia del T.S. de 14
de octubre de 2.014 .
En este punto , los citados dictamenes son absolutamente contradictorios , al igual que las manifiestaciones
y aclaraciones ofrecidas por las peritos en el acto del juicio , se ha de partir de que la totalidad de las peritos
convergen en que los instrumentos a aplicar , la metodología se integra por el SVA y CBCA.
Divergen en que la perito del Equipo Psicosocial entiende la existencia de relato obtenido en la prueba
preconstituida , segunda exploración y escrito de la menor , de entidad suficiente en condiciones que permitan
inferir y valorar la credibilidad del mismo con dichos instrumentos y de otro lado , las peritos de la Defensa que
mantienen que el relato de la menor , contenido en la prueba preconstituida , no es suficiente , no es emitido
con libertad y extensión para permitir evaluar la credibilidad del mismo con los mismos instrumentos.
En el supuesto de auto , tenemos que pese que se haya grabado la entrevista de la segunda exploraciòn de la
menor efectuada por el Equipo Psicosocial y la misma se integre en la prueba pericial de la credibilidad de la
menor del Equipo , no se observa en la misma la contradicción , en que nos hallamos ante abusos con menores

21
JURISPRUDENCIA

de escasa edad , que son altamente influenciables y en que adquiere especial relevancia la obtenciòn de un
relato verbalizado de los mismos en el momento inicial de las actuaciones y que el mismo se preserve , no
que la prueba de cargo , el testimonio del menor , derive de un relato que se obtiene de manera fraccionada,
obligando a la menor a referir el relato en diversas ocasiones , a ir contestando a distintas preguntas de manera
más o menos dirigida e , implicitas en ocasiones , que se le van formulando en distintos momentos , pués aun
cuando se empleo el procedimiento de preguntas que pudiera entenderse adecuado para la exploraciòn de
los menores , la reiteraciòn de actuaciones ante el relato parco y limitado que efectua la menor en la prueba
preconstituida , en que no se aporta una narraciòn propia de los hechos , posteriormente , en la entrevista
siguiente con el Equipo Psicosocial e incluso en la misma , posteriormente , mediante la escritura , se va
obteniendo nuevos datos , relatos , sobre los que se efectua la valoraciòn de credibilidad del testimonio por
el Equipo Psicosocial , debera de concluirse que dadas las distintas secuencias en que se le va tomando
declaración a la menor , se entienda que el citado testimonio , unido a como se ha expuesto la necesidad
de evitar la victimizaciòn y la reiteración de los testimonios que por la propia dinámica puede afectar a la
posibilidad de sugestiòn del menor y acogiendo las conclusiones del informe de las peritos de que los varios
relatos y que el tipo de entrevista puede ser más o menos sugestiva con el riesgo de contaminaciòn del relato,
supone que la prueba de cargo , consistente en la prueba preconstituida , se entienda incompleta , insuficiente
para desvirtuar la presunciòn de inocencia , al tener que armonizarse los derechos del menor con el derecho de
defensa , unido a los testimonios de referencia deben valorarse como complementarios del testimonio directo ,
a la ausencia de datos periféricos como pudieran ser la afectaciòn en la conducta de la menor cuando tanto ,
los profesores como la madre coinciden en que habia mejorado en el rendimiento escolar , en el colegio , que
en los registros no se halla indicios biológico alguno , ni tampoco en los aparatos informáticos y teléfonos del
procesado , ello implicara que no puede entenderse como suficiente para enervar la presunciòn de inocencia
y por ello , debe dictarse sentencia absolutoria.
NOVENO.- Las costas procesales se declaran de oficio ,ex arts 239 y 240-1 de la L.E.Criminal .

FALLAMOS
Debemos absolver y absolvemos a Romeo del delito que se le imputa con todos los pronunciamientos
favorables , declarando de oficio las costas procesales.
Se dejan sin efectos las medidas acordadadas en auto de la Sección 1ª de esta A.P. de 3 de febrero de 2.017.
Se acuerda la devolución de los efectos intervenidos.
Contra esta sentencia puede interponerse recurso de APELACIÓN ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior
de Justicia del País Vasco ( artículo 846 ter de la LECr ).
El recurso se interpondrá por medio de escrito, autorizado por abogado/a y procurador/a, presentado en este
Tribunal en el plazo de DIEZ DÍAS hábiles contados desde el día siguiente de su notificación.
Así, por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
PUBLICACIÓN.- Dada y pronunciada fue la anterior Sentencia por los/las Ilmos./Ilmas. Sres./Sras.
Magistrados/as que la firman y leída por el/la Ilmo./Ilma. Magistrado/a Ponente en el mismo día de su fecha,
de lo que yo la Letrada de la Administración de Justicia certifico.

22

También podría gustarte