Guía CENETEC Riesgo Obstetrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

ACTUALIZACIÓN

2022

ATENCIÓN Y CUIDADOS
MULTIDISCIPLINARIOS EN EL EMBARAZO

Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica

GPC-IMSS-028-22
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Av. Marina Nacional 60, piso 9, ala “B”


Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo,
C. P. 11410, Ciudad de México.
www.gob.mx/salud/cenetec

Publicado por CENETEC


© Copyright Instituto Mexicano Seguro Social, “Derechos Reservados”. Ley Federal del Derecho de Autor

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue elaborada con la participación de las instituciones públicas que conforman
el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los
autores se aseguraron que la información sea completa y actual, por lo que asumen la responsabilidad editorial
por el contenido de esta guía; declaran que no tienen conflicto de interés y en caso de haberlo, lo han manifestado
puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y
recomendaciones.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un
procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían
tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como
en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento
de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.

En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión
Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud; y Primero del Acuerdo por el que se
establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud
aplicarán, para el primer nivel de atención médica, el cuadro básico y, en el segundo y tercer nivel, el Catálogo de
insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC; con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada institución.

Este documento puede reproducirse libremente dentro del Sistema Nacional de Salud y sin autorización escrita,
sólo cuando sea usado para fines de enseñanza, en la práctica médica y en actividades no lucrativas. Queda
prohibido todo acto por virtud del cual el usuario pueda explotar o servirse comercialmente directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse directa o indirectamente con lucro de cualquiera
de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que sean parte del mismo, incluyendo
la modificación o inserción de textos o logotipos.

En la elaboración de esta GPC se ha considerado integrar la perspectiva de género utilizando un lenguaje


incluyente y no sexista que permita mostrar las diferencias por sexo (femenino y masculino), edad (niños y niñas,
los/las jóvenes, población adulta y adulto mayor) y condición social, con el objetivo de promover la igualdad y
equidad, así como el respeto a los derechos humanos en atención a la salud.

Debe ser citado como: Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo. Guía de Práctica Clínica:
Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2022. Disponible en: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-028-22/ER.pdf

Actualización: Total.

ISBN en trámite

2
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

GRUPO DE DESARROLLO

AUTORÍA
Hospital
Ginecología y
Dra. Daniela Ginecología y Instituto Mexicano
Jefatura de servicio Obstetricia con
Lacarriere Mejía Obstetricia del Seguro Social
UMF 60
Edo. Mex. Ote.
Ginecología y Hospital de
Dra. Yahel Anahí Adscrita al servicio
Obstetricia Instituto Mexicano Ginecología y
Ruiz Velazco de Medicina
Medicina Materno del Seguro Social obstetricia, UMAE
Benítez Materno Fetal
Fetal No.3 La Raza.

Dr. Manuel Vázquez Instituto Mexicano Coordinador de División de


Medicina Familiar
Parrodi del Seguro Social Programas Médicos Excelencia Clínica

COORDINACIÓN METODOLÓGICA
Dr. Manuel Vázquez Instituto Mexicano Coordinador de División de
Medicina Familiar
Parrodi del Seguro Social Programas Médicos Excelencia Clínica

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Dr. Manuel Vázquez Instituto Mexicano Coordinador de División de
Medicina Familiar
Parrodi del Seguro Social Programas Médicos Excelencia Clínica

VALIDACIÓN
Protocolo de Búsqueda
Dra. Virginia Jefa de Área
Instituto Mexicano División de
Rosario Cortés Pediatría Médica
del Seguro Social Excelencia Clínica
Casimiro
Guía de Práctica Clínica
Subdirectora
médica de
Medicina Familiar
Dra. Cristina Instituto Mexicano Hospital de
Medicina Familiar AMREMFAC
Hernández Robledo del Seguro Social Ginecología y
Obstetricia. con
UMF 60
Edo. Mex. Ote.
Dra. Brendha Ríos Ginecología y Instituto Mexicano Coordinadora de División de
Castillo Obstetricia del Seguro Social Programas Médicos Excelencia Clínica
División de
Dra. Elina Alvarado Instituto Mexicano Jefe de Área Atención Prenatal,
Epidemiología
de Luzuriaga del Seguro Social Médica Control Prenatal y
control del Niño
División de
Dra. Rosa María Instituto Mexicano Coordinadora de Atención Prenatal,
Medicina Familiar
Santiago Cruz del Seguro Social Programas Médicos Control Prenatal y
control del Niño
División de
Dr. Elvira Elvia Instituto Mexicano Coordinadora de Atención Prenatal,
Medicina Familiar
Escobar Beristáin del Seguro Social Programas Médicos Control Prenatal y
control del Niño

3
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

ÍNDICE

1. Aspectos Generales ....................................................................................................................... 5


Metodología...................................................................................................................................................................................... 5
Clasificación ............................................................................................................................................................................ 5
Actualización del año 2017 al 2022 .................................................................................................................................... 6
Introducción .....................................................................................................................................................................................7
Justificación ..................................................................................................................................................................................... 9
Objetivos ............................................................................................................................................................................................ 9
Preguntas clínicas ....................................................................................................................................................................... 11
2. Evidencias y Recomendaciones.................................................................................................. 12
Tamizaje ........................................................................................................................................................................................... 28
Vigilancia del embarazo ........................................................................................................................................................ 35
Diagnóstico de edad gestacional ....................................................................................................................................45
Intervenciones para síntomas fisiológicos comunes en embarazo de bajo riesgo ........................47
Tratamiento inicial...................................................................................................................................................................... 51
Tratamiento ................................................................................................................................................................................... 58
3. Anexos ......................................................................................................................................... 68
Diagramas de flujo ....................................................................................................................................................................68
Cuadros o figuras ........................................................................................................................................................................ 71
Listados de recursos ................................................................................................................................................................. 79
Cuadro de medicamentos ......................................................................................................................................... 79
Protocolo de búsqueda .......................................................................................................................................................... 83
Búsqueda de GPC ........................................................................................................................................................... 83
Búsqueda de revisiones sistemáticas................................................................................................................ 84
Búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados................................................................................................ 84
Búsqueda de estudios observacionales ........................................................................................................... 84
Cuadros de Evidencias ...........................................................................................................................................................86
Evaluación de GPC a través del instrumento AGREE II ..........................................................................86
Escalas de gradación ...............................................................................................................................................................87
Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave......................................................................... 90
4. Glosario ........................................................................................................................................ 93
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 95
6. Agradecimientos ....................................................................................................................... 103
7. Comité Académico ................................................................................................................... 104
8. Directorio Sectorial ................................................................................................................... 104
9. Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica ........................................................................ 106

4
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

1. ASPECTOS GENERALES
Metodología
Clasificación
Profesionales Medicina familiar, Ginecología y obstetricia
de la salud
Clasificación
de la CIE-10: Z 34 supervisión de embarazo normal
enfermedad
Categoría de
Nivel de atención: primero y segundo nivel
GPC
Usuarios Estudiantes de Medicina y Enfermería, Nutrición, Medicina General, Medicina Familiar,
potenciales Ginecología y Obstetricia, Enfermería General, Enfermera/o Especialista.
Instituto Mexicano Del Seguro Social
Tipo de
Ciudad de México
organización
UMAE Hospital de Ginecología y obstetricia, No.3 La Raza.
desarrolladora
Hospital Ginecología con Unidad de Medicina Familiar 60, OOAD Edo. Mex. Oriente
Población
Mujeres en edad reproductiva con embarazo confirmado
blanco
Fuente de
financiamiento / Instituto Mexicano Del Seguro Social.
Patrocinador
CIE-9MC:
89.0 Entrevista, consulta y evaluación diagnostica
Toma de signos vitales
Identificación de factores de riesgo
Exploración física
89.61 Monitorización de presión arterial sistémica
Altura de fondo uterino
Intervenciones
Maniobras de Leopold
y actividades
Tacto vaginal
consideradas
Registro de frecuencia cardiaca fetal
Reflejos osteotendinosos
Estudios de laboratorios
88.78 Ultrasonografía diagnóstica del útero grávido
Referencia oportuna
99.4 Vacunación e inoculación profiláctica contra ciertas enfermedades víricas
99.5 Otra vacunación e inoculación
Identificación de factores de riesgo modificables para su atención.
Impacto
Vigilancia y atención especializada de pacientes con morbilidades pregestacionales, para
esperado en
su atención y referencia oportuna.
salud
Disminuir la morbi-mortalidad perinatal
Aspectos que no Atención de parto, Periodo postparto, Rehabilitación
cubre la GPC
Delimitación del enfoque y alcances de la guía
Elaboración de preguntas clínicas
Búsqueda sistemática de la información (Guías de práctica clínica, revisiones
sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas, estudios
observacionales)
Metodología
Evaluación de la calidad de la evidencia
Análisis y extracción de la información
Elaboración de recomendaciones y selección de recomendaciones clave
Procesos de validación
Publicación en el Catálogo Maestro

5
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia


Protocolo sistematizado de búsqueda: Algoritmo de búsqueda reproducible en bases de
datos electrónicas, en centros elaboradores o compiladores de guías, revisiones
Búsqueda
sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas, estudios observacionales
sistemática de
en sitios Web especializados y búsqueda manual de la literatura.
la información
Fecha de cierre de protocolo de búsqueda: 04/2022
Número de fuentes documentales utilizadas: 126, especificadas por tipo en el anexo de
Bibliografía.
Conflicto Todos los integrantes del grupo de desarrollo han declarado la ausencia de conflictos de
de interés interés.
Año de Año de publicación: 2022. Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo
publicación determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación.

Actualización del año 2017 al 2022

La presente actualización refleja los cambios ocurridos alrededor del mundo y a través del
tiempo respecto al abordaje del padecimiento o de los problemas relacionados con la salud
tratados en esta guía.

De esta manera, las guías pueden ser revisadas sin sufrir cambios, actualizarse parcial o
totalmente, o ser descontinuadas.

A continuación, se describen las actualizaciones más relevantes:

1. El título de la guía:

• Título desactualizado: Control prenatal con atención centrada en la paciente


• Título actualizado: Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

2. La actualización en evidencias y recomendaciones se realizó en:

• Promoción
• Prevención
• Detección
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Pronóstico

6
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Introducción

Los descubrimientos acerca de la “toxemia” (preeclampsia/eclampsia) en el siglo 19, fueron el


antecedente para el control prenatal actual, incluyendo el tamizaje en orina y la medición de
presión arterial, lo que creó la necesidad de visitas prenatales secuenciadas. En los inicios del
siglo 20, las estadísticas mostraban un alto porcentaje de muertes en mujeres y niños, lo que
llevó a dar gran importancia a los cuidados prenatales. Estos descubrimientos dieron pie a la
primera codificación de las visitas prenatales programadas en el año de 1930 por el Children´s
Bureau, que publicó un folleto de cuidados prenatales. Este folleto no se basaba en evidencia
científica que diera soporte al número de visitas recomendadas, o a las actividades a las que
se hacían referencia en el mismo. Sorprendentemente, este esquema de visitas prenatales
permaneció sin cambios prácticamente durante un siglo. Con la fundación del Colegio
Americano de Obstetricia y Ginecología y los grandes avances tecnológicos tanto en estudios
de laboratorio como en ultrasonografía, se estandarizó la frecuencia y contenido del control
prenatal; y aunque se realizó una convocatoria del NIH Task Force para realizar cambios en la
forma en la que se dan los cuidados prenatales en el embarazo en 1989, las recomendaciones
de los cuidados prenatales continuaron sin cambios (visitas mensuales hasta las 28 semanas,
dos visitas al mes hasta la semana 36, y visitas semanales hasta el nacimiento), hasta la
publicación en el año 2017, de las Guías de cuidados prenatales, en su octava edición. (Peahl
A, 2020)
La vigilancia y los cuidados prenatales en la mujer embarazada tienen como piedra angular
la atención prenatal que es la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas con el
personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo. Incluye la difusión de
información, la instauración de medidas de prevención, así como la identificación de los
signos y síntomas de urgencia obstétrica sobre la evolución normal del embarazo y parto.
(División de atención prenatal y planificación familiar, 2016).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cuidado materno es una
prioridad que forma parte de las políticas públicas como estrategia para optimizar los
resultados del embarazo y prevenir la mortalidad materna y perinatal. (OMS, 2016)
Los objetivos de la vigilancia y los cuidados prenatales en la mujer embarazada son:

1. Promover la salud de la mujer embarazada y el feto.


2. Atención prenatal efectiva y accesible.
3. Evaluación de factores de riesgo.
4. Atención multidisciplinaria a la mujer embarazada.
5. Tamizajes y prevención de enfermedades.
6. Otorgar educación básica sobre lactancia y plan de acción previo al parto. (Abraham
C, 2020)

7
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

La efectividad sobre el número de consultas y el intervalo de éstas no ha sido estandarizado


a nivel internacional. La Norma Oficial Mexicana 007 recomienda, apegándose a lo
establecido por la OMS, 8 consultas.:

Número de Semana de gestación Número de Semana de gestación


consulta consulta
1ª: 6-8 semanas 5ª: 28 semanas
2ª: 10-13.6 semanas 6ª: 32 semanas
3ª: 16-18 semanas 7ª: 36 semanas
4ª: 22 semanas 8ª: 38-41 semanas

Fuente: Norma Oficial Mexicana 007 – SSA 2- 2016

La atención prenatal implica no solo el número de visitas, sino cuándo fueron realizadas y su
calidad. La atención prenatal, la cual inicia desde el primer mes del embarazo y continúa con
consultas médicas una vez por mes hasta el parto, permite identificar factores de riesgo no
modificables como los siguientes:
• Edad < 16 años • Muerte fetal en embarazo previo
• Edad > a 35 años • Antecedente de prematurez
• Intervalo intergenésico < 15 meses • Hipertensión arterial
• Multigesta (más de 3 embarazos) • Diabetes
• Abortos (más de 2) • Cardiopatía
• Enfermedad tiroidea • Nefropatía
• Antecedente de hemorragia de la segunda • Embarazo múltiple
mitad
• Cesárea previa (corporal)/ miomectomía • Neoplasia
• Antecedente de Preeclampsia/Eclampsia • Malformaciones congénitas en hijos
• Embarazo logrado por Terapia de • Inserción anómala de placenta (después
Reproducción Asistida 28 semanas
Fuente: Secretaría de Salud, Algoritmos de Atención clínica.

Sin embargo, existen factores modificables en los cuales se debe de concentrar la atención
para así limitar su impacto, los cuales se enlistan a continuación:

• Obesidad • Infección del tracto urinario


• Nutrición y Calidad de la alimentación • Salud mental
• Ejercicio • Salud bucal
• Vaginosis bacteriana • Inmunizaciones y embarazo
• Consumo de tabaco • Consumo de drogas
• Consumo de alcohol • Desnutrición

8
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Justificación

La Organización Mundial de la Salud concibe un mundo en el que todas las embarazadas y


recién nacidos reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo
posnatal. Con el objetivo de que el embarazo no ponga en riesgo la salud de la mujer. Sin
embargo, solo el 64% de las mujeres reciben cuidados prenatales en más de 4 ocasiones a
lo largo de todo su embarazo. (OMS, Recomendaciones sobre atención prenatal para una
experiencia positiva del embarazo, 2016)

La evidencia muestra que el cuidado de la mujer en el embarazo confiere beneficios para


la salud, la cual debe de llevarse a cabo de acuerdo con el tipo de población, zona geográfica,
infraestructura y recursos humanos. No existe un consenso internacional sobre el mejor
modelo de atención prenatal. Sin embargo, existe evidencia sobre el beneficio de la
atención prenatal estandarizada al compararse con las visitas aleatorias; Dowswell y
colaboradores reportan una disminución de parto pretérmino y mortalidad perinatal, en
pacientes que llevan un control prenatal adecuado. (Dowswell T, 2015)

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 2018, existen 9.7 millones
de mujeres de 15 a 49 años con embarazo, de las cuales el 95.5% (9.3 millones) tuvo atención
prenatal, y de ellas, el 89.1% (8.2 millones) recibió la primera consulta durante las 12 semanas
iniciales de gestación.

En México, la cobertura básica de atención prenatal alcanza el 98.4%. Sin embargo,


únicamente el 71.5% de las mujeres recibe esta atención de manera adecuada. Al analizar
las dimensiones de la atención prenatal de manera condicionada se muestra que el 98.4%
de las mujeres la recibe de forma calificada (por parte de médico o enfermera especialista),
el 83.2%, oportuna (durante los primeros 3 meses del embarazo), el 79.9%, suficiente (al
menos 4 visitas) y tan sólo el 71.5%, apropiada (información pertinente.) (Heredia I, 2016.

El embarazo es un fenómeno natural, dinámico e impredecible. Es indispensable fomentar


la adecuada atención prenatal en donde las intervenciones sean oportunas, sistematizadas
y de calidad, enfocadas en las características y variables de cada paciente para determinar
a la luz del juicio clínico la mejor conducta a seguir.

La finalidad de esta guía es establecer un referente nacional para orientar la toma de


decisiones clínicas sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Objetivos

La Guía de Práctica Clínica Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo forma


parte del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del
Programa de Acción Específico: Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud, de
acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud
2019-2024.
9
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de


decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia
disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primero y segundo nivel de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar
las acciones nacionales acerca de:

• Identificar los beneficios de los programas educativos durante el embarazo para


mejorar la salud de la mujer y el neonato.
• Determinar las acciones preventivas en salud que han demostrado tener un efecto
benéfico para disminuir las complicaciones materno-fetales.
• Describir las acciones de tamizaje en la mujer embarazada para mejorar el
pronóstico.
• Definir el número mínimo de consultas, la duración de cada una, y las acciones
requeridas para detectar complicaciones de forma temprana en mujeres con
embarazo de bajo riesgo.
• Establecer el mejor método para determinar la edad gestacional y el método más
preciso para determinar la fecha probable de parto.
• Especificar las intervenciones más eficaces y seguras, para el manejo de los
síntomas más comunes durante el embarazo de bajo riesgo.
• Especificar las intervenciones iniciales más eficaces y seguras, que deben
realizarse en el primer nivel de atención, para el tratamiento de las complicaciones
menores durante el embarazo.
• Clarificar cuales son las intervenciones iniciales más eficaces y seguras, que deben
realizarse en el primer nivel de atención, para el tratamiento de las complicaciones
mayores durante el embarazo.

Lo anterior favorecerá la mejora en la calidad y efectividad de la atención a la salud


contribuyendo al bienestar de las personas, el cual constituye el objetivo central y la razón de
ser de los servicios de salud.

10
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Preguntas clínicas

En mujeres embarazadas:

1. ¿Qué beneficios aporta a la salud de la mujer y el neonato, realizar programas


educativos durante el embarazo?

2. ¿Cuáles son las acciones preventivas a la salud que han demostrado tener un efecto
benéfico para disminuir las complicaciones materno-fetales?

3. ¿Cuáles son las acciones de tamizaje en la mujer embarazada que mejoran el


pronóstico?

4. ¿Cuál es el número mínimo de consultas, la duración de cada consulta, y las acciones


requeridas en mujeres con embarazo de bajo riesgo para detectar complicaciones de
forma temprana?

5. ¿Cuál es el método más preciso para determinar la fecha probable de parto y la edad
gestacional en el embarazo?

6. ¿Qué intervenciones son las más eficaces y seguras, para el manejo de los síntomas
más comunes durante el embarazo de bajo riesgo?

7. ¿Cuáles son las intervenciones iniciales más eficaces y seguras, que deben realizarse
en el primer nivel de atención, para el tratamiento de las complicaciones menores
durante el embarazo?

8. ¿Cuáles son las intervenciones iniciales más eficaces y seguras, que deben realizarse
en el primer nivel de atención, para el tratamiento de las complicaciones mayores
durante el embarazo?

11
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

2. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
En apego al Manual Metodológico para la Integración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema
Nacional de Salud1, las evidencias y recomendaciones incluidas en esta GPC fueron realizadas en
respuesta a los criterios de priorización de las principales enfermedades en el Sistema Nacional de
Salud. Por consiguiente, se convocó a un grupo de desarrollo interdisciplinario de expertos que
delimitaron el enfoque, los alcances y las preguntas clínicas, que llevaron a cabo la búsqueda
sistemática y exhaustiva de la información científica y al obtener los documentos realizaron la lectura
crítica, extracción y síntesis de la evidencia. A continuación, formularon las recomendaciones tomando
en cuenta el contexto de la evidencia según el rigor y la calidad metodológica de los estudios,
considerando la magnitud del riesgo-beneficio, costo-efectividad, valores y preferencias de los
pacientes, así como la disponibilidad de los insumos; finalmente se envió la GPC para validación por
expertos externos. Al contar con la versión final de la GPC, se presentó para su autorización al Comité
Nacional de Guías de Práctica Clínica para su publicación y difusión en el Catálogo Maestro 2.

Los autores utilizaron para graduar las evidencias y recomendaciones, la escala3: NICE y GRADE.

Logotipos y su significado, empleados en los cuadros de evidencias y recomendaciones de esta guía4.

Evidencia: información científica obtenida mediante la búsqueda sistemática, que da


respuesta a una pregunta clínica precisa y específica. Debe incluir la descripción del
E estudio, tipo de diseño, número de pacientes, características de los pacientes o de la
población, contexto de realización, intervenciones, comparadores, medidas de resultados
utilizados, resumen de los resultados principales, comentarios sobre los problemas
específicos del estudio y evaluación general del estudio.

Recomendación clave: acción con el mayor impacto en el diagnóstico, tratamiento,


pronóstico, reducción en la variación de la práctica clínica o en el uso eficiente de los
Rc recursos en salud.

Recomendación: acción desarrollada de forma sistemática para ayudar a profesionales


y pacientes a tomar decisiones sobre la atención a la salud más apropiada a la hora de
R abordar un problema de salud o una condición clínica específica. Debe existir una relación
lógica y clara entre la recomendación y la evidencia científica en las que se basan, tiene que
ser concisa, fácil de comprender y contener una acción concreta.

Punto de buena práctica (PBP): sugerencia clínica realizada por consenso de

✓ expertos, cuando la información obtenida de la búsqueda sistemática fue deficiente,


controvertida, inexistente o con muy baja calidad de la evidencia, por lo tanto, no se
graduará, con la finalidad de ayudar a los profesionales de la salud y a los pacientes a tomar
decisiones sobre la atención a la salud.

1
Metodología para la integración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de Salud, 2015. Disponible en
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/METODOLOGIA_GPC.pdf [Consulta 28/01/2019].
2
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica (CMGPC). México: Secretaría de Salud. Disponible en https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/catalogo-
maestro-de-guias-de-practica-clinica-cmgpc-94842 [Consulta 28/01/2019].
3
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base conservaran la graduación de la escala original utilizada por cada una
de ellas.
4
Modificado del Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.
Actualización del Manual Metodológico [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
(IACS); 2016 [Febrero 2018]. Disponible en: [http://portal.guiasalud.es/emanuales/elaboracion_2/?capitulo]

12
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Pregunta 1. ¿Qué beneficios aporta a la salud de la mujer y el neonato,


realizar programas educativos durante el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Programas educativos en el embarazo

Una revisión sistemática de 9 ensayos clínicos que incluyó 2,284


mujeres, cuyo objetivo fue evaluar la adquisición de
conocimientos, la ansiedad, el sentido de control, dolor, apoyo,
lactancia, habilidades de cuidados con el recién nacido y el
ajuste psicológico y social, por medio de la evaluación de
1+
diferentes programas de educación perinatal (individual o en
E grupo), muestra, en 3 de los ensayos, que la participación en
NICE
Gagnon A, 2007
programas de educación, mejoró el conocimiento adquirido y
mejoró la percepción de poder dominar los conocimientos y el
cambio en el comportamiento, aunque los resultados no fueron
consistentes, debido a limitaciones metodológicas de los
estudios.

Los aspectos esenciales que deben tratarse en un programa de


educación perinatal son: (ver cuadro 1)
• Trabajo de parto y parto normal
• Manejo del dolor, métodos médicos y no médicos
• Posibles intervenciones médicas durante el trabajo de 1+
E parto y el parto
• Lugar en el que se va a realizar el parto
NICE
Gagnon A, 2007
• Signos de alerta
• Lactancia
• Cuidados del recién nacido
• Cuidados en el puerperio

Se recomienda que las mujeres embarazadas y sus parejas


participen en programas educativos de preparación para el A
Rc parto y nacimiento para que puedan adquirir conocimientos
básicos relacionados con el embarazo, parto, cuidados del
NICE
Gagnon A, 2007
puerperio, cuidados del recién nacido y la lactancia.

Una revisión sistemática con metaanálisis de 23 ensayos clínicos,


para investigar el impacto de diversos programas de educación
prenatales para mejorar desenlaces del embarazo, muestra que 1++
E el porcentaje de nacimientos por cesárea fue menor en el grupo
que recibió educación prenatal (RR, 0.90; IC 95% 0.82-0.99), así
NICE
Hong K, 2021
como el uso de anestesia epidural (RR, 0.84; IC 95%, 0.74-0.96).
También disminuyó el estrés en este grupo.

Se recomienda otorgar educación prenatal para reducir niveles A


R de estrés, disminuir la tasa de nacimientos por cesárea, y para
reducir el uso de anestesia epidural.
NICE
Hong K, 2021

13
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Un estudio para comprender mejor las expectativas de los


padres acerca de los temas que se deben abordar en los
programas de educación prenatal, realizado a 181 padres, refiere
2+
que 86 padres prefirieron recibir capacitación en sesiones en
E vivo, en comparación con recibir capacitación en línea. Los
NICE
Kovala S, 2016
temas que fueron categorizados como más importantes para los
padres fueron: trabajo de parto y seguridad del recién nacido,
seguidos de lactancia y apego.

Se recomienda reforzar y priorizar los contenidos de los temas B


R como trabajo de parto, seguridad del recién nacido, lactancia y
apego en los programas de educación prenatal.
NICE
Kovala S, 2016

Un estudio en 604 mujeres embarazadas en China, para evaluar


la participación, implementación, y los efectos de un programa
de educación prenatal otorgado por diferentes hospitales, para
mejorar la atención prenatal, muestra que las mujeres que
2+
aceptaron participar en un programa de educación prenatal
E (175), tuvieron una mayor asistencia a las evaluaciones prenatales
NICE
Shi Y, 2015
(57.9 vs. 48.3 %), y una mayor probabilidad de recuperarse bien y
muy bien (80 vs. 73.7 %) de su último parto, comparadas con
aquellas mujeres que no participaron en las sesiones de
educación prenatal (P < 0.05).

Se recomienda integrar a toda mujer embarazada a programas


de educación prenatal, para mejorar la salud de la madre y el B
R producto, por medio de sesiones estructuradas y en las que de
preferencia participe también la pareja. Las mujeres que
NICE
Shi Y, 2015
participan logran una mejor recuperación después del parto.

Una revisión sistemática cuyo objetivo fue estimar el efecto de


los cuidados prenatales en grupo en los desenlaces perinatales
comparado con el cuidado prenatal tradicional individual,
1++
muestra que la participación en los cuidados prenatales
E grupales no se asocia con menores tasas de nacimientos
NICE
Carter E, 2017
pretérmino, menor hospitalización en Unidades de Cuidados
Intensivos neonatales, o diferencias en el inicio de la lactancia
materna.

No hay evidencia al momento de que los cuidados prenatales en


1++
grupo sean superiores al cuidado prenatal individual, por lo
R tanto, no se recomienda el grupal sobre el individual; debe existir
común acuerdo entre personal médico y la paciente.
NICE
Carter E, 2017

14
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Pregunta 2. ¿Cuáles son las acciones preventivas en salud que han


demostrado tener un efecto benéfico para disminuir las complicaciones
materno- fetales?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Acciones preventivas en el embarazo

La base de la atención prenatal es realizar intervenciones de


calidad, seguras y sencillas, que ayuden a mantener un 4
E embarazo normal para disminuir la posibilidad de
complicaciones y facilitar la detección temprana y tratamiento
NICE
Kinzie B, 2010
de diversas patologías.

En esta revisión sistemática, se comparó un grupo de mujeres


que recibió cuidados prenatales en grupo contra otro que
recibió cuidados prenatales individuales de manera estándar. Se
seleccionaron 12 estudios que compararon desenlaces del
embarazo y la satisfacción. En 11 de los 12 estudios analizados, las 1+
E mujeres que recibieron cuidados prenatales en grupo muestran
una mejoría en los desenlaces de embarazo, lo que incluye
NICE
Lathrop B, 2013
disminución en la incidencia de parto pretérmino, aumento en
el peso al nacimiento, mejoría en la ganancia de peso durante el
embarazo, aumento en el apego a los cuidados prenatales y un
mayor conocimiento prenatal.

Es recomendable que toda persona embarazada reciba


atención; se sugiere realizar la formación de grupos de cuidado
prenatal que incluya a personal de salud como: enfermería,
A
trabajo social, ginecoobstetras, médico general, médico familiar,
Rc pediatría, y la pareja, en donde la persona embarazada reciba
NICE
Lathrop B, 2013
apoyo sobre temas como: desarrollo del embarazo, nutrición,
ejercicio, preparación al parto, lactancia materna, planificación
familiar, abuso de sustancias y estimulación temprana.

Durante el embarazo se producen muchos cambios


fisiológicos, psicosociales y emocionales habituales. Estos
cambios causan diversos síntomas comunes —como náuseas 3
E y vómitos, lumbalgia y dolor pélvico, pirosis, varices,
estreñimiento y calambres en las piernas— que en algunos
NICE
Chalmers, 2001
casos causan molestias intensas y afectan negativamente la
experiencia del embarazo.

Dieta

Una revisión sistemática, que incluyó 16 estudios, para evaluar


la asociación de la mala nutrición materna con diversos
1+
desenlaces al nacimiento, y para evaluar los efectos de una
NICE
E suplementación proteico-energética balanceada durante el
embarazo, muestra que una dieta balanceada
Imdad A,2012
proteico/energética se asocia con un modesto incremento en
el peso materno y una sustancial reducción de riesgo para

15
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

bajo peso fetal. (MD 73 (g), IC 95% 30, 117). Hubo una reducción
de 32% para bajo peso al nacer en el grupo de la intervención
comparado con el de no intervención, Hubo una reducción de
34% para el grupo de bajo peso para la edad al nacer en
comparación con el grupo de control.

Es recomendable orientar a la persona embarazada para


B
llevar una dieta equilibrada proteico-energética, debido a que
R puede ayudar a reducir la prevalencia de bajo peso al nacer, y
de peso bajo para edad gestacional.
NICE
Imdad A,2012

Los componentes clave de una alimentación saludable


durante el embarazo incluyen:
Consumo de una variedad de alimentos principalmente
integrales y sin procesar en cantidades adecuadas para permitir
4
un aumento de peso gestacional adecuado, pero no excesivo.
E • Aumento de peso gestacional adecuado
NICE
Kaiser L, 2010
• Suplementación adecuada de vitaminas y
minerales.
• Evitar consumo de alcohol, tabaco y otras
sustancias nocivas.

Consumo de cafeína

En la persona embarazada el metabolismo de la cafeína es


más lento, con una semivida de eliminación de 1.5 a 3.5 veces
mayor. Se ha detectado en el líquido amniótico, el cordón
umbilical, la orina y el plasma de los fetos, lo que sugiere que 2+
E cruza fácilmente a través de la placenta. La inmadurez del
hígado del feto produce un bajo nivel de enzimas necesarias
NICE
Carter E, 2015
para el metabolismo de la cafeína, y deja a las personas recién
nacidas en riesgo de resultados adversos, incluyendo bajo
peso al nacer.

Un estudio de cohorte prospectivo, cuyo objetivo fue evaluar


si un mayor consumo de cafeína aumentaba el riesgo de
aborto en el embarazo, muestra que una ingesta mayor de 2++
E cafeína en el embarazo se asocia con un aumento en el riesgo
de aborto (HR 1.42, IC 95%, 0.93 a 2.15), para una ingesta de
GRADE
Weng X, 2008
menos de 200 mg/día, y un HR de 2.23 para una ingesta de
200 o más mg/día, respectivamente.

R Se recomienda ingesta de cafeína menor de 200 mg/día para


disminuir el riesgo de aborto espontáneo.
B
NICE
Weng X, 2008

16
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Consumo de agua en el embarazo

La cantidad de consumo de agua durante el embarazo es la 2


E misma que en la mujer no embarazada. Es de
aproximadamente 2,3 L/día.
NICE
Otten J, 2016

Un estudio de cohortes en 2014 que incluyó 153 personas


embarazadas y 155 mujeres en periodo de lactancia en México, 2+
E demostró que el 41% de las personas embarazadas toman
menos de 2 litros de agua/día y 54% de mujeres en periodo de
NICE
Martinez H, 2014
lactancia toma menos agua de la recomendada.

B
Se recomienda que toda persona embarazada tenga una
NICE
R ingesta de líquidos de 2.3 litros por día. (Aproximadamente 10
tazas)
Otten J, 2016
Martínez H, 2014

Ejercicio en el embarazo

El ejercicio en el embarazo es seguro y tiene beneficios


potenciales sobre los resultados del embarazo. Se realizó un
metaanálisis con 28 estudios de ensayos clínicos
aleatorizados con 5,322 pacientes con el objetivo de estimar la
influencia del ejercicio prenatal sobre el peso al nacer, la
macrosomía y la restricción del crecimiento del recién nacido. 1++
E Se encontró que el ejercicio:
• Disminuye 31% la probabilidad de macrosomía
NICE
Wiebe HW, 2015
[OR]0.69(0.55-0.86)
• Redujo el aumento de peso gestacional materno
(diferencia de medias -1,1 kg, (-1,5 a -0,6)
• Disminuyó las probabilidades de parto por cesárea
[OR] 0,80 (0,69-0,94).

Se llevó a cabo una revisión sistemática que incluyó 19


ensayos clínicos aleatorizados, que evaluaron diversos
desenlaces maternos y fetales, en mujeres embarazadas que
realizaron ejercicio, la cual muestra que hacer ejercicio en 1+
embarazos de bajo riesgo, ayuda a prevenir incontinencia NICE
E urinaria y dolor lumbar, reduce los síntomas de depresión, Nascimento S,
mejora el control de peso, y reduce el número de mujeres que 2012
requieren insulina en el caso de Diabetes gestacional. No se
evidencia relación alguna con bajo peso al nacer o embarazo
pretérmino.

Las indicaciones absolutas para evitar el ejercicio en el


embarazo son: enfermedad cardíaca hemodinámicamente
4
significativa, enfermedad pulmonar restrictiva, insuficiencia
E cervical o cerclaje, embarazo múltiple con riesgo de parto
NICE
ACOG, 2015
prematuro, sangrado persistente en el segundo o tercer
trimestre, placenta previa después de 26 semanas de

17
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

gestación, trabajo de parto prematuro durante el embarazo


actual, membranas rotas, preeclampsia o hipertensión
inducida por el embarazo, y anemia severa.

Una revisión narrativa de diversas guías de ejercicio durante


el embarazo recomienda ejercicio aeróbico por 60 a 150
min/semana, con un límite de 30 min/día. El ejercicio es
seguro, aún si se lleva a cabo diariamente. El ejercicio se
ajustará a las necesidades del embarazo y a las de cada mujer.
4
Existen diversas herramientas útiles para la prescripción de
E ejercicio en el embarazo como el APSS (Adult Pre Exercise
NICE
Savvaki D, 2018
Screening System)
https://www.essa.org.au/Public/ABOUT_ESSA/Pre-
Exercise_Screening_Systems.aspx y el (PARmed-x for
pregnancy), recomendadas por la Sociedad Canadiense de
Fisiología del Ejercicio. (CSEP).

En ausencia de complicaciones obstétricas o médicas, la A


actividad física durante el embarazo es segura y deseable, y NICE
Rc las mujeres embarazadas deben de ser alentadas a continuar
o iniciar una actividad física segura, de acuerdo con las guías
Wiebe HW, 2015
Nascimento S,
vigentes. 2012

En una mujer con embarazo de bajo riesgo, se sugiere


ejercicio aeróbico 60 a 150 min/semana, no superando los 30
D
R min al día; esto deberá adecuarse a las necesidades de la
mujer. Se pueden utilizar herramientas como APSS y el
NICE
Savvaki D, 2018
PARmed-x for pregnancy, adaptado al español, para la
prescripción de ejercicio.

Ganancia de peso en el embarazo

Una revisión sistemática 10,258 estudios de cohorte y


poblacionales, que incluyó 3,722,477 embarazos, para
2++
determinar el efecto del índice de masa corporal en los
E desenlaces más importantes en el embarazo, muestra que la
NICE
D´Souza R, 2019
mayoría de los desenlaces adversos aumentan de forma
constante con el incremento del índice de masa corporal.

Se recomienda realizar el cálculo del índice de masa corporal


B
en todas las pacientes embarazadas que acuden a cita de
R control prenatal, para identificar factores de riesgo y
condiciones como sobrepeso, obesidad y diabetes.
NICE
D´Souza R, 2019

La ganancia de peso durante el embarazo más lenta ocurre


durante el primer trimestre (0.18 kg/semana). La ganancia de
4
peso más rápida ocurre durante el segundo trimestre (0.54
NICE
E kg/semana), y para el tercer trimestre se encuentra una
ganancia de 0.49 kg/semana. Durante el primer trimestre,
Champion M,
2020
una parte desproporcionada de peso corresponde a grasa,
mientras que el peso que se gana en los últimos trimestres

18
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

corresponde al feto, fluidos extravasculares y reservas de


grasa maternas.

Un meta-análisis que incluyó 196,670 pacientes en 25 estudios


de cohorte, para evaluar la asociación de los rangos de
ganancia de peso gestacional con riesgo de desenlaces
adversos maternos y neonatales, y además, para estimar la
ganancia de peso gestacional óptima a través de las
diferentes categorías del Índice de Masa Corporal antes del
embarazo, encontró que ocurrieron desenlaces adversos en el
37.2% de las mujeres, variando de 34.7% en mujeres con bajo 1++
peso a 61.1% en mujeres categorizadas con obesidad grado 3. NICE
E • La ganancia de peso gestacional óptima fue de 14 a 16 LifeCycle
kg en mujeres clasificadas como de bajo peso. Project, 2019
• De 10 a 18 kg en mujeres clasificadas con peso normal.
• De 2 a menos de 16 kg en mujeres con sobrepeso.
• De 2 a menos de 6 kg en mujeres con obesidad grado
1.
• De 0 a 4 kg en mujeres con obesidad grado 2.
• De 0 a menos de 6 kg en mujeres con obesidad grado
3 (ver cuadro 3)

A
Se recomienda registrar el IMC previo al embarazo y, de
NICE
Rc acuerdo con esto, establecer metas de ganancia de peso
gestacional por trimestre.
LifeCycle
Project, 2019

Se recomienda que toda mujer embarazada sea valorada por


✓ el personal de nutrición al menos en una ocasión, con el fin de
otorgar consejería sobre medidas higiénico-dietéticas.
PBP

Ácidos grasos poliinsaturados

Una revisión sistemática de 70 ensayos controlados


aleatorizados (ECA); con 19,927 pacientes, cuyo objetivo fue
evaluar los efectos de los ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga (AGPICL) omega 3, como suplementos o como
1++
adiciones dietéticas, durante el embarazo, encontró que la
NICE
E ingesta de 500 mg a 1000 mg por día, a partir de las 12
semanas de embarazo, disminuye la incidencia de:
Middleton P,
2018
• Parto prematuro en un 11% (antes de las 37
semanas) con un RR de 0.89 (0.81 a 0.97).
• Parto muy prematuro un 42% (antes de las 34
semanas) con un RR 0.58 (0.44 a 0.77.

Se sugiere consumir de 500 mg a 1000 mg por día de ácidos A


grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega 3, a NICE
R partir de las 12 semanas para reducir el riesgo de parto
pretérmino y parto prematuro.
Middleton P,
2018

19
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Ácido fólico

Una revisión sistemática de cuatro ensayos que incluyeron


6,425 mujeres, cuyo objetivo fue evaluar los efectos del
1++
consumo de folato o multivitamínicos sobre la prevalencia de
E defectos del tubo neural, encontró que la administración de
NICE
Lumley J, 2001
ácido fólico de 4 mg/día, reduce el riesgo de incidencia de
defectos del tubo neural con un RR 0,28 (0,13 a 0,58).

Se recomienda la administración de ácido fólico de 0.4 A


Rc mg/día, para reducir la incidencia de defectos del tubo neural,
un mes antes del embarazo y durante el primer trimestre.
NICE
Lumley J, 2001

La suplementación con ácido fólico a una dosis recomendada


mínima de 400 μg/día en toda persona embarazada
2+
disminuye un 93% el riesgo de defectos de tubo neural.
NICE
E La dosis de 5 mg de ácido fólico disminuye el riesgo de
Greenop K,2014
defectos del tubo neural en un 69% en la persona embarazada
con antecedente de hijas(os) con defectos del tubo neural.

Es recomendable la suplementación con multivitamínicos en


casos de mujeres con peso bajo, fumadoras, uso de sustancias B
R ilícitas, vegetarianas y antecedentes de gestación múltiple. La
ingesta de más de un suplemento vitamínico prenatal debe
NICE
Greenop K,2014
evitarse.

Se recomienda administrar dosis altas de ácido fólico (5


mg/día) en casos de:
• Embarazo previo con defecto de tubo neural.
• Miembros de la familia con defecto de tubo neural.
• Uso de fármacos con efecto anti-folato (anticonvulsivos).
B
• Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido
R fólico o sus receptores.
• Diabetes mellitus 1 o 2 mal controlada.
NICE
Greenop K,2014
• Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta.
• Tabaquismo activo o pasivo.
• Antecedente de anticonceptivos orales.
• Enfermedad celiaca o enfermedad de Crohn.

Hierro

Una revisión sistemática que incluyó 44 ensayos, con 43,274


mujeres, cuyo objetivo fue evaluar los efectos de los
suplementos de hierro por vía oral diaria para las mujeres 1++
E embarazadas, muestra que la administración de la
suplementación preventiva con hierro a dosis de 30-60mg
NICE
Peña J, 2015 1
por día, redujo la anemia materna a término (>37 semanas) en
un 70% con un RR de 0,30 (0,19 a 0.46).

20
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se recomienda la suplementación con hierro, 30-60 mg en la A


R mujer embarazada a partir de las 20 semanas, como una
estrategia preventiva para evitar la anemia materna.
NICE
Peña J, 2015 1

Vitamina A

Una revisión sistemática, con 19 ensayos, que incluían más de


310,000 mujeres, sobre la vitamina A (con o sin otros
1++
suplementos) comparada con no consumir ningún
E suplemento, encontró que la administración de suplementos
NICE
McCauley M,
de vitamina A durante el embarazo en las poblaciones con
2015.
carencia de vitamina A disminuye la anemia materna (RR
0,64, 0,43-0,94).

Solo se recomienda la toma de un suplemento de vitamina A A


como método para prevenir anemia materna en las NICE
R embarazadas de zonas donde el déficit de vitamina A sea un
problema grave de salud pública.
McCauley M,
2015

Vitamina C

No hay evidencia científica suficiente que demuestre que la


1++
suplementación con vitamina C sola o en combinación cause
E beneficio en la prevención de muerte fetal y neonatal, parto
NICE
Rumbold A,2015
pretérmino, bajo peso al nacimiento y/o preeclampsia.

Vitamina D

En una revisión sistemática donde se incluyeron 19 ensayos


con 5,214 mujeres, cuyo objetivo era evaluar el efecto de
diferentes regímenes de vitamina D, administrada sola o en
combinación con calcio y otras vitaminas, en la mujer
1++
embarazada, encontró que la administración de suplementos
E con 601 UI/d o más de vitamina D durante el embarazo podría
NICE
Palacios C, 2019
reducir el riesgo de diabetes gestacional con un RR de 0.54
[0.34 a 0.86], aunque tal vez tenga un efecto escaso o nulo en
el riesgo de preeclampsia, parto prematuro o bajo peso al
nacer. La administración de Vitamina D es segura.

Se sugiere el suplemento con vitamina D a razón de 601 UI/d A


R durante el embarazo para reducir el riesgo de diabetes
gestacional, en aquellas mujeres con factores de riesgo.
NICE
Palacios C, 2019

21
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Consumo de tabaco en el embarazo

En una revisión sistemática con metaanálisis, que incluyó


1,706 artículos y en el metaanálisis se incluyeron 98 artículos,
cuyo objetivo fue evaluar la asociación del tabaquismo (activo
y pasivo) con el aborto espontáneo, se encontró que:
• El tabaquismo activo se asoció con un mayor riesgo de
aborto espontáneo con RR de 1,23 (1,16 a 1,30)
• El riesgo fue mayor cuando la exposición al
1++
tabaquismo se definió específicamente durante el
E embarazo 1,32, IC del 95% (1,21 a1,4)
NICE
Pineles B, 2014
• El tabaquismo activo se asoció con un mayor riesgo de
tener un nuevo aborto en aquellas pacientes con
antecedente de aborto espontáneo (al menos 1 aborto
espontáneo en la vida de la mujer; RR 1,47 (1,26 a 1,70).

El tabaquismo pasivo no se asoció con el aborto espontáneo


RR 1,11 (0,95 a 1,31)

En una revisión sistemática con metaanálisis que incluyó 1,713


artículos y en el metaanálisis 142 artículos, cuyo objetivo fue
evaluar la relación entre el tabaquismo y la muerte perinatal, 1++
E se encontró que el tabaquismo activo se asocia a:
• Muerte fetal RR 1,46 (1,38 a 1,54)
NICE
Pineles B, 2016
• Muerte neonatal RR 1,22 (1,14 a 1,30)
• Muerte perinatal RR 1,33 (1. 25, 1,4)

En una revisión sistemática que incluyo 284 resúmenes, y 16


1++
artículos, cuyo objetivo fue buscar asociaciones entre el
NICE
E tabaquismo materno durante el embarazo y las mediciones
ecográficas, muestra que el tabaquismo activo se asocia con
Abraham M,
2017
un menor peso fetal con un RR 0,18 (0,11 a 0,24).

En una revisión sistemática que incluyó 190 ensayos


controlados aleatorizados, cuyo objetivo fue evaluar las
principales estrategias de intervención para el cese de
tabaquismo, encontró que la consejería anti-tabaco:
• redujo la dependencia de nicotina con un RR 1,44 (1,19
a 1,73)
• Intervenciones menos intensivas reducen la 1++
dependencia de nicotina con un RR de 1,25 (1,07 a 1,47). NICE
E • Prolongó la abstinencia de cero a cinco meses Chamberlain C,
después del parto RR 1,59 (1,26 a 2,01) y de 12 a 17 meses 2017
RR medio 2,20 (1,23 a 3,96.
Las pacientes que recibieron intervenciones psicosociales
tuvieron una reducción del 17% en neonatos nacidos con bajo
peso al nacer, un peso al nacer medio significativamente
mayor (55,60 g) y una reducción del 22% en los ingresos a la
unidad de cuidados intensivos neonatales.

22
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

A
Se recomienda suspensión total del tabaco durante el
NICE
Rc embarazo con la finalidad de disminuir el riesgo de aborto
espontáneo, muerte fetal, neonatal y perinatal.
Chamberlain C,
2017

Las intervenciones psicosociales para ayudar a las pacientes a


A
abandonar el tabaquismo durante el embarazo pueden
NICE
R aumentar la proporción de pacientes que dejan de fumar en
los últimos meses del embarazo y la proporción de neonatos
Chamberlain C,
2017
que nacen con bajo peso al nacer.

Consumo de alcohol en el embarazo

Alto
La evidencia actual no puede establecer un umbral seguro
E para el consumo de alcohol durante el embarazo.
GRADE
Graves L, 2020

Alto
E El alcohol es un teratógeno conocido. GRADE
Graves L, 2020

Se recomienda interrogar a toda mujer embarazada respecto


a su consumo de alcohol; si las mujeres consumen alcohol, se Fuerte
R recomienda utilizar una de las siguientes herramientas de
detección: AUDIT-C o T-ACE, u otra herramienta de detección
GRADE
Graves L, 2020
basada en la evidencia disponible en el registro prenatal.

Se debe recomendar la abstinencia de alcohol a todas las Fuerte


Rc mujeres durante el embarazo para disminuir el riesgo de
afectación fetal.
GRADE
Graves L, 2020

Consumo de cannabis en el embarazo

Se realizó un estudio observacional de 3,435 mujeres en


control prenatal con el objetivo de comparar desarrollo
3
temprano y resultados neonatales ante la exposición de
NICE
E cannabis intrauterina, la cual se presentó en 8.2 % (283) con
prueba positiva en orina. Se encontró con RR ajustado de 1.69
Kharbanda EO,
2020
(1.22-2.34) para persona recién nacida con peso bajo para edad
gestacional.

3
Existe evidencia limitada sobre el impacto del consumo
NICE
E materno de cannabis durante el embarazo. Uno de los
problemas de la investigación sobre el uso de cannabis
Kharbanda EO,
2020

23
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

durante el embarazo es medir con precisión la cantidad de


cannabis consumida.

Los efectos directos del cannabis en el feto son inciertos, pero


C
pueden ser perjudiciales. El consumo de cannabis está
NICE
R asociado con el tabaquismo, que se sabe que es dañino; por
lo tanto, las mujeres deben ser aconsejadas para no consumir
Kharbanda EO,
2020
cannabis durante el embarazo.

Consumo de cocaína en el embarazo

La cocaína atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica


fetal ocasionando vasoconstricción, este mecanismo es el que
produce daño fetal y placentario.
Un metaanálisis que incluyó 31 estudios que evaluaron la
relación entre la exposición materna prenatal a la cocaína y 1++
E cinco resultados perinatales adversos muestra lo siguiente: NICE
Gouin K, 2011
• Nacimiento prematuro [OR] 3,38; IC del 95%: 2,72-4,21
• Bajo peso al nacer OR 3,66; IC del 95%: 2,90 a 4,63
• Recién nacido pequeño para la edad gestacional OR
3,23; IC del 95%: 2,43-4,30

A
Las mujeres deben ser aconsejadas para no consumir cocaína
R durante el embarazo.
NICE
Gouin K, 2011

Si se identifica una mujer embarazada usuaria de tabaco,

✓ alcohol y /o drogas se deberá referir a Centros de Integración


Juvenil o a Unidades Médicas Especializadas con Atención
Primaria en Adicciones para su atención.
PBP

Aquellas mujeres embarazadas que tengan dependencia a


✓ alguna droga considerar referencia a segundo nivel en caso
de sospecha de compromiso obstétrico.
PBP

Inmunizaciones en el embarazo

Los beneficios de la vacunación en el embarazo son:


2++
1. Prevención de morbilidad y mortalidad materna.
E 2. Reducción de riesgo de infección in útero y de
NICE
Mackin DW,
enfermedad fetal.
2021
3. Conferir inmunidad pasiva al neonato.

24
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Las vacunas que no provocan daño ni a la madre ni al niño


durante el embarazo son: influenza, meningococo o
3
neumococo, toxoide tetánico, pertussis acelular, virus del
NICE
E papiloma humano, cólera, hepatitis A, encefalitis japonesa,
rabia, ántrax, viruela, paperas, sarampión, fiebre amarilla,
De Martino M,
2016
rubeola combinada, fiebre tifoidea, polio inactivada o
atenuada, y BCG.

La transmisión vertical ocurre en el 90% de los embarazos de 2++


E las madres con HBcAG positivo y cerca del 10% de los que
tiene positivo el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg).
NICE
Veronese P, 2021

La mujer embarazada que ha sido identificada con riesgo de


infección por el virus de la hepatitis B durante el embarazo,
(por ejemplo, tener más de una pareja sexual en los últimos 6 B
R meses, antecedente de enfermedad de transmisión sexual,
relaciones sexuales de riesgo, uso de drogas inyectables
NICE
Veronese P, 2021
reciente, y HBsAg positivos en la pareja sexual) debe ser
vacunada.

En una cohorte prospectiva donde se incluyeron 1,328


mujeres embarazadas, cuyo objetivo era evaluar eficacia y 2++
seguridad de mujeres embarazadas que recibieron vacuna de NICE
E COVID, se concluyó que no existe evidencia de que la Blakeway H,
vacunación con COVID-19 durante el embarazo altere los 2021
resultados perinatales.

Un estudio de cohorte, con 28,227 mujeres embarazadas, para


evaluar la efectividad de la vacuna RNA mensajero BNT162B2
muestra que la efectividad después de la 2ª dosis fue de 96%, 2++
E para cualquier infección documentada, 97% para infecciones
con síntomas documentados y de 89% para hospitalización
NICE
Dagan N, 2021
relacionada con COVID-19. No se observaron defunciones en
el grupo de mujeres vacunadas.

B
Se recomienda que las mujeres embarazadas se vacunen
NICE
R contra COVID-19, ya que en este momento no se encuentra
evidencia de que genere algún daño a la madre o al feto.
Blakeway H,
2021

En situaciones clínicas particulares, se recomienda consultar


✓ la GPC: Vacunación en la embarazada. México, Secretaría de
Salud, 2010.
PBP

Vacunas que previenen morbilidad y mortalidad materna

Influenza

25
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

En los Estados Unidos, las mujeres embarazadas


contabilizaron el 6.3% de las hospitalizaciones asociadas a 2++
Influenza, el 5.9% de las admisiones a unidades de Cuidados NICE
E Intensivos y el 5.7% de las defunciones. Entre las mujeres entre Jamieson DJ,
los 18 y los 29 años de edad, el embarazo contabilizó hasta el 2009
29% de las hospitalizaciones y el 16% de las defunciones.

El estudio denominado “Mother´s Gift Project”, en el que se


aleatorizaron mujeres embarazadas para recibir vacuna
contra influenza o neumococo, mostró que las mujeres que
recibieron la vacuna contra influenza fueron un 36% menos 1++
E propensas a desarrollar dificultad respiratoria con fiebre
comparadas con aquellas que recibieron la vacuna contra
NICE
Zaman K, 2008
neumococo. Demostró además un riesgo 63% menor de
influenza confirmada por laboratorio en niños menores de 6
meses de edad de mujeres vacunadas.

Un ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo


1++
confirmó que la inmunización con vacuna de influenza
NICE
E reduce la enfermedad tipo influenza, así como la infección por
influenza en niños, y la proporción de bebés nacidos con bajo
Steinhoff MC,
2017
peso.

A
Todas las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna NICE
Rc contra influenza, debido a su seguridad y eficacia probadas,
en cualquier momento durante el embarazo.
Zaman K, 2008
Steinhoff MC,
2017

Vacunas que previenen enfermedad fetal

Rubeola

En 1963, ocurrió una epidemia de Rubeola en Europa, que


alcanzó los Estados Unidos en 1964 y 1965, afectando a 12.5
millones de personas. Derivado de esto, miles de mujeres
resultaron infectadas durante etapas tempranas de su
2++
embarazo, lo que se tradujo en, aproximadamente, 10,000
E abortos, y 30,000 nacimientos con el síndrome de rubeola
NICE
Mackin D, 2021
congénita (triada clásica de cataratas, malformación cardiaca
y sordera), que ocasionó 2,100 muertes neonatales. 11,000
niños quedaron sordos, 3,500 ciegos, y 1,800 con discapacidad
intelectual.

En los años de 1969 y 1970, respectivamente, se autorizó el uso


de la vacuna con virus vivos atenuados en Estados Unidos y 2++
E Europa. Actualmente, en la mayoría de los países, el esquema
de vacunación contra Rubeola es de dos dosis antes de los 24
NICE
Mackin D, 2021
meses de edad.

26
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se recomienda aplicar la vacuna triple viral (SRP-sarampión,


rubeola y parotiditis)) a todos los niños, tanto hombres como B
Rc mujeres, entre el año y los 2 años de edad. Se sugiere repetir
la dosis en los niños de 4 a 5 años de edad, y nuevamente
NICE
Mackin D, 2021
antes de la pubertad.

No se sugiere aplicar la vacuna contra Rubeola durante el

✓ embarazo, aunque la evidencia muestra que el riesgo de daño


es bajo, debido a la posibilidad teratogénica de utilizar
vacunas con virus vivos atenuados.
PBP

Vacunas que confieren inmunidad pasiva al neonato

Tétanos

Diversos estudios observacionales durante los años 60,


demostraron que el uso de dos o más dosis de toxoide
tetánico durante el embarazo podían prevenir el tétanos
neonatal. Un ensayo clínico aleatorizad doble ciego, con 1,618
mujeres realizado en Colombia, con un seguimiento a 5 años,
2++
mostró que en las mujeres que recibieron 2 a 3 dosis del
E toxoide tetánico, no se reportaron muertes neonatales debido
NICE
Mackin D, 2021
al tétanos, comparado con 7.8 defunciones por 100
nacimientos entre los bebés de madres no vacunadas.
Estudios subsecuentes muestran que la vacuna en mujeres
embarazadas reduce la mortalidad neonatal por tétanos en
un 94%.

B
Se recomienda vacunar a todo niño, mujer embarazada, y
Rc mujer en edad fértil, con toxoide tetánico.
NICE
Mackin D, 2021

Bordetella pertussis

En el periodo entre 1926 y 1930, hubo 36,103 muertes por


pertussis en los Estados Unidos, con un número
desproporcionado de muertes entre niños pequeños. En 1976,
con el uso generalizado de la vacuna, se observó una 2++
E disminución dramática en la incidencia de la enfermedad
disminuyendo de 250,000 a 1,010. De acuerdo con múltiples
NICE
Mackin D, 2021
estudios observacionales, la vacuna es segura en el embarazo,
sin mostrar incrementos en los desenlaces adversos
perinatales.

Se recomienda vacunar con DTaP entre las semanas 16 y 32


B
de la gestación, a las mujeres embarazadas que no se
Rc hubieran vacunado previamente, para conferir inmunidad
NICE
Mackin D, 2021
pasiva a los neonatos.

27
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Tamizaje
Pregunta 3. ¿Cuáles son las acciones de tamizaje en la mujer
embarazada que mejoran el pronóstico?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Escalas de evaluación de riesgo prenatal

Durante el control prenatal, mediante anamnesis, examen


físico, y evaluaciones de laboratorio e imágenes, se 4
E detectará la presencia de factores de riesgo. Si estos son
detectados, la paciente embarazada deberé ser referida a
NICE
Carvajal J, 2018
un nivel superior de control.

En Estados Unidos se utiliza en el cuidado primario


prenatal la escala de Morrison & Olson que ha demostrado
un buen grado de predicción para la mortalidad perinatal
con buen impacto en los programas preventivos de 4
E cuidado prenatal. Los factores de riesgo psicosocial, en
especial el estrés, y la disfunción familiar han demostrado
NICE
Herrera J, 2006
ser un factor de riesgo, y el apoyo social un factor
compensatorio de los efectos negativos del estrés con
respecto a la morbilidad materna y perinatal.

Se recomienda utilizar escalas de evaluación de riesgo


prenatal, como la escala de Morrison & Olson o la escala de
D
evaluación de riesgo biopsicosocial prenatal, (ver cuadro 2)
R para identificar aquellas mujeres con alto riesgo de
complicaciones y referir de forma oportuna al siguiente
NICE
Herrera J, 2006
nivel de atención, para manejo especializado.

Tamizaje para diabetes gestacional

La Diabetes Gestacional es aquella que se presenta en


4
mujeres sin Diabetes previa y que se diagnostica por
NICE
E primera vez en el curso del embarazo. Se asocia a un
incremento en el riesgo de morbimortalidad materna y fetal.
ADA, 2020

Se han identificado también como factores de riesgo para el


desarrollo de diabetes gestacional:
• Edad materna mayor a 30 años, 2++
• Historia previa de diabetes gestacional (DMG), NICE
E • Historia familiar de diabetes, ADA, 2020
• IMC mayor a 30,
Historia de abortos o muerte fetal in útero de causa
inexplicable.

28
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

No se ha identificado con claridad si se debe realizar un


tamizaje universal o selectivo para el diagnóstico de 1++
E Diabetes Gestacional, ya que no existen pruebas basadas en
ensayos de muy buena calidad que identifiquen el mejor
NICE
Farrar D, 2017
enfoque para mejorar desenlaces materno-fetales.

Debido al aumento de obesidad y edad avanzada al 4


E momento del embarazo, la Diabetes Gestacional ha
mostrado en años recientes una mayor incidencia.
NICE
ADA, 2020

B
Es recomendable evaluar el riesgo de diabetes gestacional
NICE
R en toda mujer embarazada desde la primera consulta
prenatal. (Ver Anexo 5.3 Cuadro 5)
ADA, 2020

Se sugiere realizar tamizaje universal para Diabetes a todas A


Rc las mujeres con riesgo bajo o moderado entre las 24-28
semanas de gestación.
NICE
ADA, 2020

De acuerdo a un estudio de cohorte prospectivo, los riesgos


de padecer Diabetes durante el embarazo son:
• Aborto espontáneo
• Anomalías fetales
• Preeclampsia
• Macrosomía
2++
• Hipoglicemia neonatal
E • Hiperbilirrubinemia
NICE
Holmes VA, 2011
• Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
• Muerte fetal

Además, la diabetes incrementa el riesgo de obesidad,


hipertensión, y aparición de diabetes tipo 2 en un periodo
posterior de la vida.

La ADA, de acuerdo a sus estándares de tratamiento


publicados en 2015, mantiene la alternativa de utilizar los 4
criterios de IADPSG (International Association of Diabetes NICE
and Pregnancy Study Groups) o de CC (Carpenter & Durán
E Coustan), pero, de acuerdo a la nueva evidencia que ha ido Rodríguez
apareciendo, recomienda utilizar los criterios de IADPSG ya Hervada A,
que esto implica una disminución en la morbilidad materno 2015
fetal.

29
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado para comparar


tamizaje de 1 paso (carga de 75 gramos en ayuno) vs
tamizaje de 2 pasos (medición de glucemia después de
carga 50 gramos sin ayuno, seguida de curva de tolerancia a
1++
E la glucosa con carga de 100 gramos en ayuno), con 23,792
mujeres embarazadas en donde se diagnosticó diabetes
NICE
Hillier TA, 2021
gestacional en 16.5% en tamizaje 1 paso, y 8.5% en tamizaje
de 2 pasos con RR 1.94 (1.79 a 2.11). sin embargo, no se
demostró diferencia significativa entre los grupos en cuanto
a complicaciones materno y neonatales.

Se sugiere utilizar los criterios IADPSG:


Estrategia de un solo paso, con sobrecarga oral de glucosa
de 75 g, si al menos uno de los valores es: D
• > 92 mg/dl en ayuno NICE
• > 180 mg/dl a la hora de la toma Durán
R • > 153 mg/dl a las 2 horas de la toma
se considera diagnóstico de Diabetes Gestacional, ya que,
Rodríguez
Hervada A,
aunque incrementan la prevalencia de la enfermedad, 2015
reducen la aparición de complicaciones, reducen costos de
atención, y reducen la morbilidad materno fetal.

La gran mayoría de guías en los Estados Unidos favorecen el


abordaje de dos pasos en el tamizaje de Diabetes
Gestacional, primero administrando:

50 g sin ayuno en la prueba de tolerancia a la glucosa oral,


en las semanas 24 a 28, seguida de una carga de 100 g de
glucosa en ayuno, en las mujeres que tuvieron resultados
positivos durante el tamizaje previo.

Se considera diagnóstico de Diabetes Gestacional si se 4


E encuentran valores de:
• 95 mg/dl en ayuno
NICE
Mack L, 2017
• 180 mg/dl a la hora de la toma
• 155 mg/dl a las 2 horas de la toma
• 140 mg/dl a las 3 horas de la toma

Sin embargo, también puede utilizarse el abordaje sugerido


por la OMS con una carga de 75 g a las 2 h de ayuno en la
prueba de tolerancia a la glucosa oral, con un límite menor
para el diagnóstico de diabetes gestacional comparado con
el abordaje de dos pasos.

Un estudio prospectivo en 999 mujeres embarazadas, a


quienes se les realizó glucosa plasmática sin ayuno en la
primera visita de control prenatal, que consistió en dar una
2++
carga oral de glucosa de 50 g, seguida de una determinación
E de glucosa en plasma pasando una hora, y en quienes
NICE
ADA, 2016
obtuvieran un resultado mayor de 130 mg/dl, se les realizó
una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 3 h, encontró
que el 13% de las pacientes diagnosticadas con diabetes

30
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

gestacional pertenecían al grupo de menos de 24 años de


edad. El 33% de las pacientes presentaron niveles elevados
de glucosa antes de las 24 semanas de gestación.

Es recomendable realizar glucosa plasmática en ayuno en la


primera visita prenatal o antes de las 13 semanas de B
R gestación a toda mujer embarazada, para una detección
temprana de mujeres con DM tipo 2 no diagnosticadas
NICE
ADA, 2016.
antes del embarazo.

En la mujer embarazada en primer trimestre con alteraciones


de glucosa de ayuno y en ausencia de síntomas, se recomienda D
R realizar curva de tolerancia a la glucosa oral con carga de 75gr
o nueva determinación de glucosa de ayuno o si se cuenta con
NICE
ADA, 2016.
el recurso, determinación de HbA1c.

Tamizaje para preeclampsia

Los factores considerados como alto y moderado riesgo para


desarrollar preeclampsia, son los siguientes:

Factores De Alto Riesgo:


• Enfermedad hipertensiva en un embarazo anterior
• Enfermedad Renal Crónica
• Enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso
Sistémico o Síndrome Antifosfolípido 4
• Diabetes Tipo 1 o Tipo 2 NICE
E • Hipertensión crónica Duley L, 2007

Factores de riesgo moderados:


Primer Embarazo
• 40 años o más
• Intervalo de embarazo de más de 10 Años
• Índice de Masa Corporal (IMC) de 35 Kg / M2 o más en
la primera visita
• Antecedentes familiares de preeclampsia
• Embarazo Multifetal

En una revisión sistemática de ensayos clínicos donde se


incluyen 59 ensayos (37,560 mujeres), cuyo objetivo era
evaluar la efectividad y seguridad de los agentes
antiplaquetarios para mujeres con riesgo de desarrollar
preeclampsia, se encontró lo siguiente:
1++
• Reducción del 17% en el riesgo de preeclampsia RR
E 0,83 (0,77 a 0,89), con NNT 72.
NICE
Duley L, 2007
• Reducción del riesgo absoluto de preeclampsia en
mujeres de alto riesgo-5.2% (-7.5, -2.9), NNT 19.
• Reducción de riesgo absoluto en mujeres de riesgo
moderado (DR -0,84 (-1,37, -0,3), NNT 119.
• Reducción del 8% de parto prematuro RR 0,92 (0,88
a 0,97) NNT.

31
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

• Reducción del 14% en las muertes fetales o


neonatales RR 0,86 (0,76 a 0,98); NNT 243.
Reducción del 10% peso bajo al nacer RR 0,90 (0,83 a 0,98).

Se recomienda administrar ácido acetilsalicílico a dosis 150


mg / día desde las 12 semanas de gestación hasta la semana A
Rc 36, en mujeres que presentan al menos un factor de riesgo
alto o al menos 2 factores de riesgo moderado de
NICE
Duley L, 2007
preeclampsia.

En un estudio cohorte prospectiva donde se incluyeron


57,458 pacientes, se realizó tamizaje para determinar riesgo
de preeclampsia en primer trimestre incluyendo índice
medio de pulsatilidad de las arterias uterinas, la presión
2+
arterial media (PAM) y marcadores bioquímicos [la proteína
E A plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) y factor de
NICE
Akolekar R, 2013
crecimiento placentario (PLGF). El estudio detectó el 96% de
los casos de preeclampsia antes de las 34 semanas y el 54%
de todos los casos de EP con una tasa fija de falsos positivos
del 10%.

Se recomienda que en las pacientes que sean captadas


entre la semana 11 y 13.6, que cuentan con riesgo alto o 2+
R moderado para preeclampsia, se realice tamizaje tomando
en cuenta factores de riesgo, marcadores bioquímicos y
NICE
Akolekar R, 2013
medición de arterias uterinas.

El ensayo ASPRE, corte prospectiva y multicéntrico donde se


incluyeron 26,941 pacientes cuyos objetivos fueron:
• Determinar el rendimiento del tamizaje de la
preeclampsia (EP) temprana y tardía.
• Determinar la eficacia de tratamiento con aspirina
para la prevención de la preeclampsia.
2+
E Donde se encontró que:
NICE
Rolnik D, 2017
La administración de ácido acetilsalicílico a dosis de 150 mg
por día desde las 11 semanas de gestación hasta las 36
semanas de gestación, resultó en una reducción del 62% en
la incidencia de EP prematura (NTT de 303), pero no tuvo un
efecto significativo sobre la incidencia de EP a término.

Se recomienda administración de aspirina la administración


B
de 150 mg por día de ácido acetilsalicílico en las pacientes
R con riesgo alto de preeclampsia, desde las 11 semanas de
gestación hasta las 36 semanas de gestación.
NICE
Rolnik D, 2017

De no contar con ultrasonido Doppler y marcadores


bioquímicos, tomar en consideración los factores de riesgo
moderado y alto para el uso de ácido acetil salicílico PBP
profiláctico. (considere el número necesario a tratar para
prevenir una preeclampsia).
32
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Tamizaje para Isoinmunización

La tipificación Rh D y la detección de anticuerpos deben


4
E realizarse en la primera visita prenatal. Si es negativo se
repite aproximadamente a las 28 semanas de gestación y en
NICE
ACOG 2018
el momento del parto.

Se debe de conocer en la primera consulta prenatal la D


R tipificación sanguínea de la mujer embarazada y de su
pareja tanto para sistema ABO y factor RH.
NICE
ACOG 2018

En toda mujer con factor RH negativo se debe solicitar D


R prueba de Coombs indirecto para confirmar o descartar la
presencia de anticuerpos anti D.
NICE
ACOG 2018

Los niveles de titulación de anticuerpos anti-D que 4


E representan riesgo significativo de hidrops y eritroblastosis
fetal van de 1:8 a 1:32.
NICE
ACOG 2018

Tamizaje para depresión durante el embarazo

Una revisión sistemática con metaanálisis, que incluyó 57


estudios, cuyo objetivo fue evaluar factores de riesgo para
síntomas depresivos antes del parto, que pueden evaluarse
de forma rutinaria durante las citas de vigilancia prenatal,
encontró que los factores de riesgo asociados con el
desarrollo de depresión en el embarazo son:
Ansiedad materna: asociación fuerte
Acontecimientos vitales estresantes: asociación fuerte 1+
E Antecedentes personales de depresión: asociación fuerte
Falta de apoyo social, especialmente de la pareja: asociación
NICE
Lancaster C, 2010
media
Violencia doméstica: asociación débil o media
Embarazo no deseado: asociación débil
Relación de pareja: media
Socio demografía: nivel socioeconómico no mostró
asociación, bajos ingresos y baja escolaridad tuvieron
asociación débil.

Un estudio en 569 mujeres embarazadas, para validar la


escala de depresión postnatal de Edimburgo como
2++
E instrumento de tamizaje para detectar depresión en los
diferentes trimestres del embarazo, muestra que, el punto
NICE
Vázquez MB, 2019
de corte es una puntuación de 10 o más, con un área bajo la
curva de 0.76, sensibilidad de 72.4%, especificidad de 79.3%,

33
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

valor predictivo positivo de 18.2%, valor predictivo negativo


de 97.8%, y una precisión global de 78.9%.

Se recomienda identificar los factores de riesgo que pueden


A
conducir a depresión durante el embarazo, o en el periodo
Rc postparto, y de identificarlos, iniciar con acciones
NICE
Lancaster C, 2010
preventivas.

Se sugiere utilizar la escala de Depresión Postnatal de B


R Edimburgo para el tamizaje de depresión en mujeres
embarazadas y en el periodo postparto.
NICE
Vázquez MB, 2019

Tamizaje VIH y sífilis

La eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y


la sífilis es una prioridad sanitaria mundial. Se calcula que
2++
cada año hay 1,4 millones de casos nuevos de infección
E materna por VIH y 988,000 nuevos casos de sífilis materna.
NICE
OMS, 2019
Hay una reducción a nivel mundial del 41% en los nuevos
casos de infección por VIH en niños entre 2010 y 2018.

En el 2016 hubo más de 660,000 casos de sífilis congénita de


2++
los que más de 350,000 desembocaron en desenlaces
E adversos en el parto (más de 200,000 muertes fetales y
NICE
OMS, 2019
neonatales)

Se recomienda evaluar a todas las mujeres embarazadas


con pruebas de detección de VIH, sífilis y antígeno de
superficie de virus de Hepatitis B (HBsAg, esto en entornos
B
con seroprevalencia del HBsAg de > 2% en la población
R general) al menos una vez y lo antes posible,
preferiblemente en la primera cita prenatal. Lo ideal es
NICE
OMS, 2019
efectuar los análisis en el lugar de la atención utilizando
pruebas rápidas.

De acuerdo con una estimación del año 2006,


aproximadamente 8500 personas VIH positivas se
embarazan y tienen un bebé cada año en los Estados
Unidos, y para el año 2014, un estimado de 14% de mujeres
infectadas con VIH desconocían el ser portadoras del virus. 1++
E En el periodo de 1985 al 2001, el número de casos de
infecciones perinatales por VIH disminuyó después de la
NICE
Selph S, 2012
adopción generalizada del tamizaje universal de rutina,
junto con el uso de tratamiento efectivos para prevenir la
transmisión de la madre al hijo. Para el 2016, únicamente se
contabilizaron 99 casos de infecciones perinatales por VIH.

34
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se recomienda realizar tamizaje con prueba rápida en el


primero y tercer trimestre del embarazo, con la finalidad de
A
detectar a todas aquellas pacientes portadoras del virus de
Rc inmunodeficiencia humana, e iniciar las acciones
NICE
Selph S, 2012
correspondientes. Si la prueba resulta positiva, se
recomienda realizar inmunoensayo enzimático.

Se sugiere repetir el estudio para VIH en el segundo A


R trimestre si la mujer mantiene prácticas de riesgo,
especialmente si su pareja está infectada por el VIH.
NICE
Selph S, 2012

Vigilancia del embarazo


Pregunta 4. ¿Cuál es el número mínimo de consultas, la duración de cada
consulta, y las acciones requeridas en mujeres embarazadas para
detectar complicaciones de forma temprana?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Número de consultas

Una revisión sistemática de 7 ensayos clínicos con más de


60,000 mujeres, cuyo objetivo fue comparar los efectos de
los programas de cuidados prenatales con un esquema de
visitas reducido contra los cuidados estándar, y el contenido
de las visitas prenatales, muestra que, en los países de altos
1++
ingresos, las mujeres en los grupos de visitas reducidas
E asistieron en promedio, entre 8 y 12 veces. En los países de
NICE
Dowswell T, 2015
ingresos medios y bajos, las mujeres asistieron en promedio
en menos de 5 ocasiones. La mortalidad perinatal fue
mayor en las personas asignadas a los grupos de visitas
reducidas que las que recibieron los cuidados habituales.
(RR 1.14, IC 95%, 1.00 a 1.31).

En el análisis por subgrupos, la mortalidad perinatal fue


significativamente mayor en los grupos de visitas reducidas
en los países de bajos y medianos ingresos. (RR1.15, IC 95%,
CI 1.010 a 1.32).
No hubo diferencias significativas entre grupos para el resto
de los desenlaces de interés:
1++
E • Muerte materna (RR 1.13, IC 95%, 0.5 a 2.57),
NICE
Dowswell T, 2015
• Desórdenes hipertensivos del embarazo, (RR 0.95, IC
95%, 0.8 a 1.12),
• Parto pretérmino, (RR 1.02, IC 95%, 0.94 a 1.11), y
• Bajo peso para la edad gestacional (RR 0.99, IC 95%,
0.91 a 1.09).

35
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Las pacientes de todos los grupos se mostraron menos


satisfechas con los grupos de visitas reducidas y percibieron
el lapso entre cada consulta como demasiado largo.

En Estados Unidos, los programas de control prenatal para


las mujeres nulíparas consisten en 1 visita cada 4 semanas
hasta la semana 28 de gestación, una visita cada 2 semanas 4
E de la semana 28 a la 36 de gestación, y 1 visita cada semana
hasta el parto. Por lo tanto, una mujer que acude desde la
NICE
Lockwood C, 2021
semana 6 de gestación hasta la semana 41 de forma
regular, habrá recibido un total de 16 atenciones.

La guía de cuidados prenatales de la OMS del año 2016,


derivado de una revisión sistemática del año 2015, sugiere
un esquema de 8 visitas para todas las mujeres,
independientemente del número de embarazos. Sugieren
1 visita en el primer trimestre, 2 visitas en el segundo
trimestre y 5 visitas en el tercer trimestre. La revisión
sistemática muestra un incremento del 15% en las muertes
perinatales en mujeres con embarazo de bajo riesgo de
países con ingresos medios y bajos con un programa de 1+
E visitas prenatales reducido. NICE
Guía OMS, 2016
Evidencia reciente indica que una mayor frecuencia de
visitas de control prenatal por parte de mujeres y
adolescentes se asocia con una reducción de parto
pretérmino, esto se da por el incremento en la oportunidad
para detectar y manejar complicaciones potenciales. 8 o
más consultas prenatales pueden reducir la muerte
perinatal en alrededor de 8 por cada 1000 nacimientos si se
compara con 4 visitas.

El National Institute of Health and Clinical Excellence (NICE)


sugiere un número reducido de visitas; 10 visitas en mujeres
nulíparas y 7 visitas en mujeres multíparas. Cada visita debe
4
tener un contenido y objetivo específico. Este abordaje
E toma en cuenta la falta de tiempo de las pacientes y la falta
NICE
Guía NICE 2016
de evidencia sólida derivada de ensayos clínicos que
sugieran mejores desenlaces con un número mayor de
visitas de control prenatal.

Se recomienda continuar el esquema de atención prenatal


A
de 10-12 visitas en mujeres de países de bajos ingresos, para
Rc reducir la mortalidad perinatal y cumplir las expectativas de
NICE
Dowswell T, 2015
atención de las pacientes.

Duración de consulta prenatal

36
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

La OMS, de acuerdo con un consenso de expertos,


establece que la duración de la primera visita de control
prenatal debe realizarse preferentemente antes de la
semana 12 de embarazo; la primera visita debe durar al 4
E menos entre 30 a 40 minutos y para las visitas
subsecuentes establece un tiempo de 20 minutos. Las
NICE
Guía Chile 2013
pacientes que inicien de forma tardía el control prenatal
(después de la semana 32), se les deberán realizar todas las
actividades de las citas previas más las que correspondan.

La Guía NICE, de acuerdo con un consenso de expertos,


D
establece que la primera cita de control prenatal debe
E durar al menos el equivalente de dos citas de control
NICE
Guía Chile 2013
prenatal.

Se recomienda que el primer control prenatal se lleve a


cabo en el primer trimestre, antes de la semana 12 de D
R embarazo, y que la primera visita de control prenatal dure
al menos 30 a 40 minutos. Para las visitas subsecuentes se
NICE
Guía Chile 2013
recomienda una duración de al menos 20 minutos.

Los elementos estándar de los cuidados prenatales deben


incluir:
• historia clínica y exploración física, en la visita inicial;
• el peso de la madre y la presión arterial en cada
4
visita,
E • auscultar el latido cardiaco fetal a partir de la
NICE
Zolotor A, 2014
semana 10 con un monitor Doppler o después de la
semana 20 con un fetoscopio,
• medición de altura uterina después de la semana 20
• presentación fetal en la semana 36.

Se recomienda que las visitas de control prenatal tengan un


contenido bien estructurado, claro, que permita D
R evaluaciones integrales, que incluya exploración física,
pruebas de laboratorio y que esté dirigido a la identificación
NICE
Zolotor A, 2014
de factores de riesgo y la disminución de complicaciones.

En la primera visita de control prenatal, se debe investigar


D
el historial familiar, obstétrico, quirúrgico y psicosocial, para
R llevar a cabo la correcta evaluación e identificación de
riesgos.
NICE
Zolotor A, 2014

Los elementos que debe incluir el expediente son:


• Información personal y demográfica
• Antecedentes gineco-obstétricos
4
• Antecedentes médicos, que incluyan alergias, uso
E de medicamentos e inmunizaciones, evaluación del
NICE
Lockwood C, 2021
riesgo para enfermedades hereditarias, uso de
sustancias, historial de infecciones, riesgos de
exposición a teratógenos

37
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

• Historial médico familiar


• Antecedentes quirúrgicos
• Deseos de la paciente de embarazarse
• Viajes recientes a áreas endémicas de malaria, Zika,
Tuberculosis
• Exposición a ambientes tóxicos en el ambiente (Ej.
En el trabajo)
• Información psicosocial (Ej. Riesgo de violencia
domiciliaria)

Componentes de visita de control prenatal

Los componentes de los exámenes de rutina prenatales


son:

• Palpación abdominal: las maniobras de Leopold se


pueden utilizar para evaluar la presentación fetal a
partir de la semana 36; son menos precisas en
etapas más tempranas del embarazo.

• Medición de la presión arterial.

• Evaluación de edema: definido como 1+ después de


12 horas de permanecer acostada o una ganancia de
peso de 2.3 kg en una semana. El edema puede estar
presente en un 80% de mujeres embarazadas y
4
carece de sensibilidad y especificidad para el
E diagnóstico de preeclampsia.
NICE
Zolotor A, 2014
• Latido cardiaco fetal: para confirmar viabilidad fetal.

• Altura del fondo uterino: esta medición está sujeta a


error inter e intraobservador.

• Examen de orina: no detecta con certeza proteinuria


en pacientes con preeclampsia temprana, los trazos
de glucosuria no son confiables para la detección de
diabetes gestacional.

• Medición de peso corporal: las pacientes que cursan


con sobrepeso o desnutrición tienen riesgo de
desarrollar anemia, o diabetes gestacional.

Cálculo de fecha probable de parto y estimación de edad


gestacional

La fecha probable de parto es la fecha estimada de


conclusión del embarazo. Es una idea aproximada de parto
4
basada en una diferencia de 40 semanas desde el primer
E día de la última menstruación de la madre. Se calcula
NICE
Lawson GW, 2020
sumando 7 días a la fecha de la última menstruación y al
resultado se le restan 3 meses (Regla de Naegele). Se basa

38
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

en ciclos regulares de 28 días, en que la fecundación se


produjo a la mitad del ciclo, es decir, dos semanas después
de la última regla. En caso de periodos irregulares o cuando
la fecundación tiene lugar antes o después del día 14, la
fecha puede variar.

Esta revisión narrativa concluye que existen un gran


número de factores que pueden influenciar 4
E significativamente la duración de un embarazo, como raza,
estatura, variaciones en el ciclo menstrual, la temporalidad
NICE
Lawson GW, 2020
de la ovulación, paridad y el peso materno.

Un estudio para evaluar el porcentaje de nacimientos


pretérmino en los Estados Unidos, utilizando dos métodos
diferentes para el cálculo de la edad gestacional y para
determinar qué método se correlaciona mejor con las 2++
morbilidades asociadas con los nacimientos pretérmino, NICE
E muestra que la tasa de nacimientos pretérmino fue de 9.7% Duryea E, 2015
cuando se utilizó una estimación obstétrica (ultrasonido y
más parámetros) para calcular la edad gestacional,
comparado con 11.5% cuando se utilizó el último periodo
menstrual para calcular edad gestacional.

La medición por ultrasonido del embrión en el primer 1+


trimestre (hasta las 13 semanas de gestación) es el método NICE
E más preciso para establecer o confirmar la edad Comité de Práctica
gestacional. Obstétrica, 2017

En un estudio, al 40% de las mujeres que fueron


aleatorizadas para que se les hiciera ultrasonido en el
primer trimestre, se les tuvo que ajustar la fecha probable
de parto por una discrepancia de más de 5 días entre los
1+
datos del ultrasonido y su fecha de última menstruación.
NICE
E Las fechas de parto estimadas solo se ajustaron en un 10%
de mujeres en el grupo control que se les hizo ultrasonido
Comité de Práctica
Obstétrica, 2017
en el segundo trimestre, lo que sugiere que una evaluación
por ultrasonido en el primer trimestre mejora la precisión
de la fecha probable de parto, aunque se conozca el primer
día de la fecha de última menstruación.

Se recomienda utilizar la Regla de Naegele para calcular la B


R fecha probable de parto cuando no se tengan disponibles
otros recursos más precisos como el ultrasonido.
NICE
Duryea E, 2015

Se debe utilizar siempre el primer día de la última

✓ menstruación para el cálculo de la fecha probable de parto


en la Regla de Naegele, siempre y cuando la fecha de última
menstruación sea confiable.
PBP

39
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Ultrasonido obstétrico

Una revisión sistemática con metaanálisis para evaluar la


precisión diagnóstica del ultrasonido transabdominal y
transvaginal en dos dimensiones para la detección de
anormalidades fetales congénitas antes de 14 semanas de
gestación, muestra que el porcentaje de detección en los 1++
E grupos de alto riesgo es de 60%, y en los grupos de bajo
riesgo es de 32%, lo que muestra el potencial para detectar
NICE
Karim JN, 2017
anormalidades estructurales en una gran proporción de
fetos. Se encontraron anomalías de diversos tipos en 1.8 de
100 fetos y en embarazos de bajo riesgo y en 6.6 fetos de 100
en embarazos de alto riesgo.

Se recomienda realizar ultrasonido en caso de sospecha de A


Rc malformaciones fetales u otro tipo de anomalías
estructurales.
NICE
Karim JN, 2017

La mejor estimación obstétrica (uso de ultrasonido) debe


ser utilizada para el cálculo de la edad gestacional, por
✓ sobre la fecha de última menstruación, con el fin de
optimizar la vigilancia del embarazo; lo ideal es realizar el
PBP

ultrasonido antes de las 22 semanas de gestación.

El examen por ultrasonido es particularmente importante


cuando la fecha de última menstruación no se conoce o es
✓ imprecisa, en pacientes que se embarazaron tomando
anticonceptivos, y cuando el tamaño del útero no
PBP

concuerda con la fecha de última menstruación.

Maniobras de Leopold

Un estudio prospectivo para analizar la precisión de las


maniobras de Leopold para determinar la presentación
cefálica y para identificar los factores que pueden
influenciar la precisión, mostró que las maniobras de
Leopold llevadas a cabo en el tercer trimestre del embarazo,
2++
tiene una alta sensibilidad, pero baja especificidad. La
NICE
E precisión de las maniobras de Leopold para determinar la
presentación fetal y la posición fue de 89 y 96%,
Udompornthanakij
P, 2020
respectivamente. La sensibilidad, especificidad, valor
predictivo positivo fueron de 93.2, 30 y 94.9%,
respectivamente. Una circunferencia abdominal grande
disminuyó la precisión de las maniobras (OR 0.821, IC 95%,
0.703-0.959, p 0.13.

B
En caso de no contar con ultrasonido, se deben de utilizar NICE
R las maniobras de Leopold para evaluar la presentación fetal. Udompornthanakij
P, 2020

40
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Examen pélvico

Un estudio de cohorte prospectivo, realizado en áreas de


urgencias, que incluyó 50 pacientes, cuyo objetivo fue
evaluar la necesidad de una exploración pélvica formal en
mujeres que refieren molestias en etapas tempranas del
1+
embarazo, y que cuentan con embarazo intrauterino
E corroborado por ultrasonido, muestra que el examen
NICE
Seymour A, 2010
pélvico no contribuyó a determinar el tratamiento
obstétrico; no se realizaron cambios al manejo inicial
después de la maniobra. Pueden existir patógenos
cervicales ocultos en estas pacientes.

No se recomienda realizar exploración pélvica de forma A


Rc rutinaria a mujeres embarazadas con molestias comunes
en etapas tempranas del embarazo y con bajo riesgo.
NICE
Seymour A, 2010

En algunos casos seleccionados, se puede realizar examen

✓ pélvico para detectar anormalidades en el tracto


reproductor y para el tamizaje de infecciones de
transmisión sexual.
PBP

Exploración de mamas

Un estudio longitudinal para determinar la prevalencia y


características de las enfermedades de la glándula
mamaria, en una cohorte de 1,248 mujeres embarazadas,
encontró que el 17.9 % presentaban alguna patología
mamaria y que el 11.9% ya tenían alguna patología previa al
2+
embarazo. 208 pacientes presentaban nódulos palpables o
E engrosamiento de las mamas, 28 pacientes presentaban
NICE
Odedina S, 2018
dolor constante y 63 pacientes abscesos, infecciones o
mastitis. 20 de 127 pacientes a las que se les realizó
mamografía fueron clasificadas como BIRADS > 3. No se
encontró patología mamaria maligna en las biopsias
guiadas por ultrasonido en estas pacientes.

No se recomienda la exploración mamaria de rutina en


pacientes embarazadas, únicamente en casos B
R seleccionados, para realizar el diagnóstico y tratamiento de
nódulos mamarios y facilitar la detección temprana de
NICE
Odedina S, 2018
cáncer de mama.

Medición de presión arterial

Un estudio prospectivo observacional, en 8899 mujeres,


que cursaban su primer embarazo, sin historial de 2++
E hipertensión previa o diabetes, en las cuales se realizó una
medición de TA en el primer trimestre y otra en el segundo
NICE
Hauspurg A, 2019
trimestre, muestra que tener hipertensión estadio I, se

41
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

asocia con el riesgo más alto de preeclampsia con


características graves. (IC 95%, 1.38-8.74). El incremento de
la presión sistólica y diastólica tuvo una asociación
significativa con el riesgo de trastornos hipertensivos del
embarazo independientemente de la categoría de la
presión arterial. (p<0.001) Las mujeres con una presión
arterial categorizada como normal con incremento de la
presión sistólica tuvieron un 41% más riesgo de desarrollar
cualquier trastorno hipertensivo durante el embarazo. (RR
1.41, IC 1.20-1.65) comparadas con las mujeres con
decrementos en la presión sistólica.

Se recomienda medir la presión arterial en cada visita a


toda mujer embarazada, ya que esto permite identificar B
R pacientes con hipertensión crónica o con enfermedad
hipertensiva que se puede desarrollar durante el embarazo;
NICE
Hauspurg A, 2019
estas patologías son en su mayoría asintomáticas.

Enfermedad periodontal

Una evaluación de revisiones sistemáticas que estudiaron


la asociación de enfermedad periodontal y desenlaces
adversos durante el embarazo muestra una asociación
positiva entre:
• Enfermedad periodontal y embarazo pretérmino 1++
E (RR 1.6, IC 95%, 1.3 a 2.0, 17 estudios, 6,741
participantes).
NICE
Daalderop L, 2016
• Preeclampsia (OR 2.2, IC 95%, 1.4 a 3.4, 15 estudios,
5,111 participantes)
• Bajo peso al nacer en embarazo pretérmino (RR 3.4,
IC 95%, 1.3 a 8.8, 4 estudios, 2,263 participantes)

Se recomienda que a todas las mujeres embarazadas se les


realice exploración bucofaríngea en la primera visita
A
prenatal, ya que la presencia de enfermedad periodontal se
Rc asocia con un incremento en el riesgo de desarrollar
NICE
Daalderop L, 2016
preeclampsia, tener un embarazo pretérmino, y tener un
bebé con bajo peso.

Gonadotrofina coriónica humana en sangre u orina

La detección de la fracción beta de gonadotropina


coriónica humana tiene mayor sensibilidad y especificidad
al hacerla en sangre comparada con hacerla en orina. La
detección en orina, sin embargo, es más económica,
4
cómoda y rápida. Los resultados se reportan en unidades
E mili internacionales de la hormona hCG por mililitro de
NICE
Betz D, 2021
sangre, o mIU/mL. También se utiliza unidades
internacionales por litro (IU/L). Pueden medir niveles tan
bajos como 1 a 2 mIU/mL. Una prueba negativa se reporta
con hCG < 1 (IU/mL).

42
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Los tests de embarazo en orina son menos sensibles,


4
detectando inicialmente hasta 20 a 50 IU/mL. La ventaja es
E que son más económicos y solo tardan entre 1 a 5 minutos
NICE
Lockwood C, 2021
para reportar el resultado.

Se recomienda realizar prueba en sangre de gonadotropina D


R coriónica humana fracción beta para la detección de
embarazo.
NICE
Betz D, 2021

Tamizaje de anticuerpos y determinación de grupo de


sangre y rH

Las mujeres embarazadas Rhesus D negativas que están


expuestas a células rojas fetales D positivas están en riesgo
de desarrollar anticuerpos anti-D. El uso generalizado de
inmunoglobulina anti-D ha reducido dramáticamente,
3
pero no eliminado, la aloinmunización D. El examen en
E sangre es preciso, económico, y, si se identifican
NICE
Sperling JD, 2018
anticuerpos, se pueden realizar intervenciones para
predecir el riesgo de enfermedad hemolítica del feto y del
recién nacido, así como diagnosticar y tratar anemia fetal
severa.

Las mujeres embarazadas D-negativas se les debe realizar C


R tamizaje de anticuerpos en la primera visita prenatal en
cada embarazo.
NICE
Sperling JD, 2018

Exámenes de laboratorio de rutina

Los estudios de sangre que se deben solicitar en la visita


inicial son:
Grupo y rH
Biometría Hemática (Hemoglobina, hematocrito, volumen
corpuscular medio, ferritina)
Tamizaje serológico para rubeola 4
E Tamizaje serológico para Varicela
Examen general de Orina (proteinuria y bacteriuria)
NICE
Lockwood C, 2021
Tamizaje para cáncer cervical
Prueba de VIH
Tamizaje serológico para Sífilis
Prueba de Hepatitis B
Prueba para Chlamydia

A todas las pacientes que se presenten a su primera visita


D
de control prenatal, se les deberá solicitar:
Rc • Biometría hemática completa
NICE
Lockwood C, 2021
• Grupo sanguíneo y rH

43
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

• Examen General de Orina (evaluación cualitativa de


proteínas en orina)
• Urocultivo (Evaluación de bacteriuria asintomática)
• Glucosa
• Creatinina
• Ácido Úrico
• Papanicolau (de los últimos 3 años)
• Prueba de VIH
• VDRL
• Inmunidad a rubeola y varicela

Tamizaje selectivo

En mujeres con factores de riesgo para enfermedad


4
tiroidea, la prueba de elección es la medición de niveles de
E TSH, que se complementa con T4 libre o total en caso de
NICE
Lockwood C, 2021
existir alteraciones.

Las mujeres embarazadas con factores de riesgo o


sospecha de infección por Hepatitis C, Hepatitis A, Varicela,
4
Gonorrea, Tuberculosis, Toxoplasmosis, Vaginosis
E bacteriana, Tricomonas, Herpes, Citomegalovirus, Zika o
NICE
Lockwood C, 2021
Chagas, pueden desarrollar complicaciones graves
cardiovasculares, digestivas, o en el feto.

En mujeres embarazadas con factores de riesgo o sospecha


D
de enfermedad tiroidea o infección por virus o bacterias, se
R deberán solicitar los exámenes correspondientes para
descartar estas patologías.
NICE
Lockwood C, 2021

Acciones en segundo y tercer trimestre del embarazo

Medición de altura del fondo uterino

La altura del fondo uterino es la distancia en centímetros


desde el hueso púbico hasta la parte superior del útero.
Después de la semana 24 del embarazo la altura del fondo 4
E uterino para el producto con un crecimiento normal debe
coincidir con el número de semanas del embarazo (más o
NICE
Mayo Clinic, 2021
menos 2 cm). (Ej. Con 27 semanas de embarazo, la altura del
fondo uterino debería de ser de 27 centímetros.

La medición de la altura del fondo uterino puede ser menos 4


E precisa si el Índice de Masa Corporal es > 30 o existen
antecedentes de fibromas.
NICE
Mayo Clinic, 2021

44
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Una altura de fondo uterino que mide más o menos de lo


esperado (o que aumenta más o menos rápido de lo
esperado) podría indicar:
• Crecimiento fetal lento (restricción del crecimiento 4
E fetal)
• Un embarazo múltiple
NICE
Mayo Clinic, 2021
• Macrosomía fetal
• Oligo o Polihidramnios (muy poco o exceso de
líquido amniótico)

La medición del fondo uterino es un método accesible,


económico, simple, rápido, fácil de aprender y reproducible;
su sensibilidad varía de 27 a 86% y la especificidad de 91% 2+
E para detectar alteraciones en el crecimiento fetal. Los
valores en la medición son diferentes entre uno y otro
NICE
Acevedo S, 2007
médico, ya que se relaciona con la variabilidad fisiológica y
el método o la técnica utilizada.

Se considera al ultrasonido como una herramienta precisa


para detector la restricción de crecimiento intrauterino y
2+
E macrosomía. La sensibilidad para detección de retraso en
crecimiento intrauterino es de 93% y de 90% para
NICE
De Reu, 2008
macrosomía. Aunque preciso, es una herramienta costosa
para tamizar crecimiento anormal.

Se puede utilizar la medición del fondo uterino con cinta


B
métrica para estimar la edad gestacional cuando no se
NICE
R cuente con otros métodos más precisos como el
ultrasonido. Se recomienda realizar la medición con estricto
Acevedo S, 2007
De Reu, 2008
apego a una técnica correcta.

Diagnóstico de edad gestacional


Pregunta 5. ¿Cuál es el método más preciso para determinar la fecha
probable de parto y la edad gestacional en el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

El asignar una fecha probable de parto de manera temprana


durante el cuidado prenatal es uno de los resultados más
importantes de la evaluación y de la historia clínica en una
mujer embarazada. Esta información es vital para 4
E sistematizar los cuidados prenatales, para calendarizar e
interpretar los resultados de los estudios prenatales, para
NICE
ACOG, 2017
determinar el adecuado crecimiento intrauterino, y diseñar
intervenciones para prevenir nacimientos pretérmino,
nacimientos post término, y comorbilidades relacionadas.

45
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Un estudio en 8,313 mujeres embarazadas para desarrollar


gráficas estimación de edad gestacional por ultrasonido
basándose en la circunferencia céfalo caudal y diámetro
biparietal, circunferencia de la cabeza, diámetro cerebelar
transverso, circunferencia abdominal y longitud del fémur a
partir de la semana 10 de gestación, muestra que el 2++
E ultrasonido provee estimaciones de edad gestacional
confiables. El 92% de los partos ocurrió en las semanas 37 a
NICE
Verburg BO, 2008
42 si la edad gestacional se obtuvo con ultrasonido, a
comparación del 87% cuando se tomó como referencia la
fecha de última menstruación. Entre más temprano se
realizó el ultrasonido, más precisa fue la predicción de la
fecha de parto.

Un estudio de cohorte retrospectivo para evaluar los efectos


del ultrasonido en el primer trimestre del embarazo,
muestra que, las mujeres que se realizaron ultrasonidos
antes de la semana 12 de gestación, presentaron una menor
probabilidad de embarazos postérmino, (2.7%) comparado
2++
con las que se realizaron ultrasonido después de la semana
NICE
E 13. En cuanto a alcanzar la semana 41 de embarazo,
nuevamente las mujeres del grupo de las 12 semanas
Caughey AB,
2008
tuvieron una probabilidad de 18.2% comparado con las del
grupo de las 13 a las 24 semanas (22.1%). Hubo menos
inducciones en el grupo de ultrasonido temprano, y hubo
mejoría en varios desenlaces perinatales también para el
grupo del ultrasonido temprano.

B
La medición ultrasonográfica del embrión o feto en el
NICE
primer trimestre (hasta las 12 semanas de gestación) es el
Rc método más preciso para establecer o confirmar la edad
Verburg BO, 2008
Caughey AB,
gestacional.
2008

B
Se debe asignar la fecha probable de parto y la edad
NICE
gestacional, tan pronto se obtenga la fecha de última
R menstruación, el primer examen por ultrasonido, o ambos.
Se debe discutir esto con la paciente, y documentarlo
Verburg BO, 2008
Caughey AB,
2008
claramente en la nota médica.

B
NICE
Se considera una estimación subóptima de la fecha
R probable de parto de un embarazo, el calcularla sin un
ultrasonido antes de las 22 semanas de gestación.
Verburg BO, 2008
Caughey AB,
2008

No se recomienda calcular la edad gestacional por


ultrasonido después de las 28 semanas de gestación, ya que

✓ ésta es la manera menos precisa para hacerlo y puede


ocasionar subestimación de la edad gestacional ante un
caso de retraso en el crecimiento intrauterino. Puede variar
PBP

el cálculo de la fecha de parto en +/- 21 a 30 días.


46
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Intervenciones para síntomas fisiológicos comunes en


embarazo de bajo riesgo
Pregunta 6. ¿Qué intervenciones son las más eficaces y seguras, para el
manejo de los síntomas más comunes durante el embarazo de bajo
riesgo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Náuseas y vómitos

Un metaanálisis para sintetizar las tasas globales de vómitos


y náuseas durante el embarazo, que utilizó 59 estudios, con
93, 753 participantes, muestra que, aproximadamente, 70%
de las embarazadas presentan náuseas y vómitos, que
1+
suelen ocurrir en el primer trimestre del embarazo y
E generalmente desaparecen en la segunda mitad del
NICE
Einarson, 2013
embarazo. La náusea y los vómitos del embarazo se
clasificaron como leves en 40%, moderados en el 46%, y
graves en el 14%. La prevalencia de hiperémesis gravídica fue
de 1.1%, con un rango de 0.3 a 3.6%

Una revisión sistemática con metaanálisis de 37 ensayos


clínicos, con 5049 mujeres, para evaluar la efectividad y
seguridad de diversas intervenciones para náuseas y
vómitos en etapas tempranas del embarazo, como el uso de
acupuntura, acupresión, acuestimulación, jengibre,
1++
manzanilla, aceite de limón, aceite de menta, vitamina B6, y
E diversos fármacos antieméticos, muestra que hacen falta
NICE
Matthews A, 2014
estudios de calidad respecto a la utilidad de estas
intervenciones. La mayoría de los estudios presenta sesgos
importantes. Las intervenciones que mostraron mayor
utilidad fueron el jengibre, la vitamina B6, hidroxicina,
doxilamina-piridoxina, metoclopramida y ondansetrón.

Se puede utilizar vitamina B6 a una dosis de 10 mg al día A


R para el tratamiento de náuseas y vómitos en el embarazo
temprano.
NICE
Matthews A, 2014

A
Se puede utilizar hidroxicina a una dosis de 25 mg cada 12
R horas durante 3 semanas.
NICE
Matthews A, 2014

47
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

A
Se puede utilizar 10 mg de succinato de doxilamina/10 mg
R de hidroclorito de piridoxina cada 24 h durante 14 días.
NICE
Matthews A, 2014

Se puede administrar metoclopramida a mujeres con A


R náuseas y vómitos en el embarazo a una dosis de 10 mg cada
12 horas durante 3 semanas.
NICE
Matthews A, 2014

A
Se puede utilizar Ondansetrón 4 mg cada 12 horas durante
R 3 semanas.
NICE
Matthews A, 2014

Se sugiere utilizar la intervención terapéutica más adecuada


a los usos, costumbres y preferencias de cada paciente,

✓ tomando en cuenta la limitada cantidad de evidencia


disponible al momento para algunas de las intervenciones.
Dentro de las opciones no farmacológicas se puede utilizar
PBP

jengibre, manzanilla y acupuntura.

Reflujo gastroesofágico

Una revisión sistemática de 9 ensayos clínicos, con 725


mujeres, para evaluar la efectividad de diversas
intervenciones contra el reflujo durante el embarazo,
1++
muestra en un ensayo clínico que el uso de hidróxido de
E aluminio y magnesio más simeticona mejoraba el reflujo (RR
NICE
Phupong V, 2015
1.85, IC 95%, 1.36 a 2.50). No hubo diferencias significativas
para los efectos adversos entre el grupo que utilizó
medicamento y el grupo que no lo usó.

Se pueden indicar antiácidos en las mujeres que no


muestren mejoría con modificaciones en el estilo de vida, A
R como el evitar comidas grasosas y abundantes, evitar la
ingesta de alcohol, no fumar y la elevación de la cabeza al
NICE
Phupong V, 2015
dormir.

Se recomienda utilizar preparaciones de carbonato de A


Rc magnesio o hidróxido de aluminio más simeticona para el
tratamiento del reflujo durante el embarazo.
NICE
Phupong V, 2015

Como los antiácidos afectan la absorción de otros fármacos,


✓ deben tomarse 2 horas después de la ingesta de
suplementos de hierro o ácido fólico.
PBP

48
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Calambres

Una revisión sistemática de 6 ensayos clínicos con 390


mujeres, para evaluar la efectividad y seguridad de diversas
intervenciones para tratar los calambres en el embarazo,
muestra los siguientes resultados: ensayos que compararon
usar magnesio oral con placebo, un ensayo comparó
1++
Vitamina B con placebo, y otro calcio vía oral con vitamina C,
E se muestra que, con el uso de magnesio vía oral, hubo
NICE
Zhou K, 2015
reducción del 50% en la frecuencia de los calambres. (RR
1.42, IC 95% CI 1.09 a 1.86. Con los suplementos de magnesio
la evidencia no fue concluyente. Con el uso de calcio oral
hubo una reducción en la aparición de calambres. (RR 8.59,
IC 95%, 1.19 a 62.07)

Se puede utilizar calcio 1 g vía oral dos veces al día, o A


magnesio 300 a 360 mg dos o tres veces al día, durante 2 a NICE
Rc 4 semanas, para el manejo de los calambres durante el Zhou K, 2015
embarazo.

Existen otras alternativas que, aunque no cuentan con

✓ evidencia sólida, pueden recomendarse de acuerdo con las


preferencias de las pacientes, como relajación muscular,
masajes, terapia con calor, y la dorsoflexión del pie.
PBP

Dolor de espalda baja y dolor pélvico

Una revisión sistemática de 34 ensayos clínicos, con 5121


mujeres embarazadas, de 16 a 45 años de edad, para
actualizar la evidencia que evalúa los efectos de cualquier
intervención usada para prevenir y tratar el dolor de espalda
baja y el dolor pélvico durante el embarazo, muestra que, 1++
E derivado de evidencia de baja calidad, cualquier ejercicio en
el suelo, reduce significativamente el dolor (diferencia de
NICE
Liddle SD, 2015
medias -0.64, IC 95%, -1.03 a -0.25) y la discapacidad funcional
(diferencia de medias -0.56, IC 95%, -0.89 a -0.23. Además,
está demostrado que el ejercicio en el embarazo contribuye
a reducir la ganancia de peso excesivo durante el mismo.

Se recomienda realizar ejercicio durante el embarazo, como


yoga o aqua aerobics, durante 8 a 12 semanas, en pacientes A
Rc con dolor de espalda baja o dolor pélvico, y se puede utilizar
además fisioterapia, cinturones de soporte, y acupuntura, de
NICE
Liddle SD, 2015
acuerdo con las preferencias de las pacientes.

No se debe recomendar ejercicio a mujeres con disfunción


✓ de la sínfisis del pubis, ya que puede exacerbar el dolor
pélvico asociado.
PBP

49
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

No existe evidencia de buena calidad para recomendar otras


terapias alternativas como manipulación quiropráctica u
osteopática, TENS (estimulación transcutánea eléctrica del PBP
nervio), relajación progresiva muscular, y terapia
craneosacra.

Estreñimiento

Una revisión sistemática de ensayos clínicos, de calidad


moderada, con 180 mujeres, para evaluar la eficacia y
seguridad de intervenciones tanto farmacológicas como no
farmacológicas, para tratar el estreñimiento durante el
embarazo, muestra que, comparado con laxantes 1++
formadores de masa (salvado de trigo o de avena, esterculia, NICE
E metilcelulosa, psyllium rubio o ispagul), las mujeres que Rungsiprakarn P,
tomaron laxantes estimulantes (compuestos de sen) 2015
presentaron mejoría en el estreñimiento (RR 1.59, IC 95%, 1.21
a 2.09), pero presentaron más molestias abdominales (RR
2.33, IC 95%, 1.15 a 4.73), y una diferencia apenas perceptible
en diarrea (RR 4.50, IC 95%, 1.01 a 20.09)

Se le debe recomendar a toda mujer embarazada que curse


con estreñimiento, como tratamiento de primera línea, A
aumentar la ingesta de agua y fibra (que se encuentra en NICE
Rc vegetales, nueces, frutas y granos), y en caso de que no Rungsiprakarn P,
presente mejoría, se pueden recomendar suplementos de 2015
fibra o salvado de trigo.

Siempre se debe recomendar como medida inicial para el

✓ tratamiento del estreñimiento durante el embarazo,


aumentar la ingesta de agua y fibra antes de recomendar
otras opciones terapéuticas.
PBP

Várices y edema

Una revisión sistemática, para evaluar la eficacia de varias


intervenciones (rutosida, masajes, compresión neumática
intermitente externa, sumersión en agua a una temperatura
entre 29 y 33°C, elevación de miembros inferiores y
reflexología) para aliviar la sintomatología asociada a las
várices y el edema durante el embarazo, muestra que los
1++
rutósidos redujeron significativamente la sintomatología
E asociada a las várices (RR 1.89, IC 95%, 1.11 a 3.22).
NICE
Smyth R, 2015
La compresión neumática comparada con descanso no
mostró mejoría, la reflexología si redujo la sintomatología
(RR 9.09, IC 95%, 1.41 a 58.54), el masaje no reporta mejoría, y
la inmersión en agua durante 20 minutos comparada con la
elevación de miembros inferiores si reporta mejoría (RR 0.43,
IC 95%, 0.22 a 0.83).

50
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se puede recomendar el uso de rutósidos, la inmersión en


A
agua durante 20 minutos y la reflexología para el
Rc tratamiento de la sintomatología asociada a várices y edema
NICE
Smyth R, 2015
de miembros inferiores durante el embarazo.

Se recomienda iniciar con las intervenciones más simples,


de bajo costo y seguras, como la elevación de miembros
inferiores, la inmersión en agua y el reposo para el PBP
tratamiento de la sintomatología asociada a várices y edema
de miembros inferiores durante el embarazo.

Tratamiento inicial
Pregunta 7. ¿Cuáles son las intervenciones iniciales más eficaces y
seguras, que deben realizarse en el primer nivel de atención, para el
tratamiento de las complicaciones menores durante el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Cervicovaginitis

Trichomona vaginalis

Una revisión sistemática de 19 estudios, para dilucidar la


asociación entre la tricomoniasis en mujeres embarazadas y
los desenlaces adversos al nacimiento, que incluyen parto 1++
pretérmino, ruptura prematura de membranas y bajo peso NICE
E al nacer, muestra que existen asociaciones significativas Van Gerwen O,
entre tricomoniasis y parto pretérmino (OR 1.27; IC 95%, 1.08- 2021
1.50), ruptura prematura de membranas (OR 1.87; IC 95%,
1.53-2.29) y bajo peso al nacer (OR 2.12; IC 95%, 1.15-3.91).

Una revisión de ensayos clínicos aleatorizados


multicéntricos a lo largo de 30 años, acerca del tratamiento
de Trichomona vaginalis tanto en mujeres sanas, con VIH y
en hombres, muestra que la opción más eficaz de 1+
tratamiento es el metronidazol. Como alternativa de NICE
E tratamiento se sugiere dosis única de metronidazol o Van Gerwen O,
tinidazol de 2 gramos. Las mujeres que recibieron el 2019
esquema de 7 días tuvieron 50% menos probabilidades de
salir positivas nuevamente que las que recibieron el
esquema de dosis única.

A
Se recomienda dar tratamiento con Metronidazol vía oral
NICE
Rc 500 mg dos veces al día durante 7 días a la mujer
embarazada con infección por Trichomona.
Van Gerwen O,
2019

51
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

A
Una alternativa de tratamiento es Metronidazol vía oral 2 g NICE
R dosis única. Van Gerwen O,
2019

✓ Se recomienda dar tratamiento siempre a la pareja de la


paciente embarazada.
PBP

Candida albicans

Evidencia proveniente de múltiples ensayos clínicos y


estudios observacionales establece que del 70 al 75% de las 1++
mujeres tendrán un episodio de candidiasis al menos una NICE
E vez en la vida. En mujeres embarazadas al menos el 20% Farr A, 2021
presenta un cuadro de candidiasis durante el embarazo. La
especie predominante es Candida albicans.

Diversos estudios retrospectivos y prospectivos reportan


1++
una reducción significativa en parto pretérmino después de
NICE
E tratamiento vía vaginal con clotrimazol, en casos de
vulvovaginitis por Candida, durante el primer trimestre del
Farr A, 2021
embarazo.

De acuerdo con una revisión sistemática para evaluar la


eficacia de diferentes tratamientos contra candidiasis
durante el embarazo, que incluyó 10 ensayos clínicos, el 1++
tratamiento con imidazoles tópicos es más eficaz que el NICE
E tratamiento con nistatina tópica durante el embarazo. (OR Farr A, 2021
0.21, IC 95%, 0.16 a 0.29). El tratamiento por 4 días fue menos
efectivo que el tratamiento por 7 días. (OR 11.7, IC 95%, 4.21 a
29.15)

Se recomienda indicar clotrimazol tópico, durante 7 días, A


Rc específicamente durante el primer trimestre, para evitar
malformaciones fetales y abortos espontáneos.
NICE
Farr A, 2021

✓ Como alternativas de
miconazol o nistatina.
tratamiento se puede indicar
PBP

52
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Infección bacteriana por gramnegativos

La vaginosis bacteriana es una condición polimicrobiana


asociada con un gran número de secuelas adversas tanto en
ginecología como en obstetricia. Los organismos
relacionados con vaginosis bacteriana como los anerobios
Gardnerella vaginallis o el Gram positivo Mycoplasma
1++
hominis pueden considerarse indicadores de flora anormal
E del tracto genital. La mayoría de estos microorganismos
NICE
CDC, 2021
asociados a vaginosis bacteriana son Gram negativos. La
vaginosis bacteriana se asocia con diversos desenlaces
negativos del embarazo como: ruptura prematura de
membranas, parto pretérmino, infecciones del líquido
amniótico, endometritis posparto.

Se recomienda tratar a las mujeres embarazadas con A


Rc vaginosis bacteriana sintomática con metronidazol 250 mg
vía oral tres veces al día durante 7 días.
NICE
CDC, 2021

A
Las mujeres embarazadas asintomáticas que tengan
R factores de riesgo deberán ser tratadas también.
NICE
CDC, 2021

Las alternativas de tratamiento son:

✓ 1. Metronidazol 2 g vía oral dosis única ó


2. Clindamicina 300 mg vía oral dos veces al día
durante 7 días.
PBP

Infección de vías urinarias

De acuerdo con diversos estudios observacionales, el factor


de riesgo más importante que predispone a una mujer para
el desarrollo de infección de vías urinarias es la bacteriuria
asintomática. Esta se define como más de 100,000
organismos/ml en un urianálisis obtenido de una paciente
asintomática. Si no se trata la bacteriuria asintomática
durante el embarazo, el porcentaje de infecciones
subsecuentes es de aproximadamente un 25%. 4
E Los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de
infección de vías urinarias durante el embarazo son: bajo
NICE
Habak P, 2021
estatus socioeconómico, ser menor de 18 años, y la
nuliparidad.
La E. coli es el patógeno que se aísla con mayor frecuencia
en mujeres embarazadas.
La pielonefritis es la complicación médica más grave que se
puede desarrollar secundario a una infección de vías
urinarias, y puede desencadenar choque séptico.

53
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Un ensayo clínico aleatorizado de 179 pacientes demostró la


eficacia de los beta-lactámicos para tratar mujeres
1++
embarazadas con pielonefritis antes de la semana 24 de
E gestación. La cefazolina intravenosa o la ceftriaxona
NICE
CDC, 2021
intramuscular tuvieron una eficacia similar a la ampicilina
intravenosa más gentamicina.

Un metaanálisis que incluyó 10 ensayos clínicos, con 1125


mujeres, para evaluar la eficacia del tratamiento para
1++
infección de vías urinarias, no demostró diferencias
E significativas en cuanto a la eficacia entre distintos
NICE
Vazquez JC, 2011
antibióticos utilizados. La amoxicilina y la ampicilina
cuentan con los mejores perfiles de seguridad.

Un estudio retrospectivo que se realizó a lo largo de 18 años


muestra que el agente causal en el 82.5% de los casos de 2++
E pielonefritis en mujeres embarazadas fue E. coli. Otras
bacterias que se reportaron fueron Klebsiella pneumoniae,
NICE
Wing DA, 2014
Staphylococcus, Streptococcus, Proteus y Enterococcus.

Se recomienda tratar las infecciones de vías urinarias, de


A
primera instancia, cuando es de forma empírica (sin
Rc resultado de cultivo) con antibióticos como la amoxicilina
NICE
Vazquez JC, 2011
500 mg vía oral cada 8 hr durante 5 a 7 días o ampicilina.

Los antibióticos de primera elección en el tratamiento de la


bacteriuria asintomática o de la cistitis aguda, previo
A
resultado de cultivo, son beta lactámicos, nitrofurantoína y
R fosfomicina.
Para pielonefritis aguda, los antibióticos de primera elección
NICE
Hooton T, 2021
son los beta-lactámicos de amplio espectro.

Debe evitarse prescribir como primera opción de


tratamiento Nitrofurantoína en el primer trimestre del
embarazo y Trimetoprima-Sulfametoxazol en el primero y
en el tercer trimestre, ya que existen posibles asociaciones

✓ con desenlaces adversos, como defectos al nacimiento y


aparición de kernicterus.
PBP

Se deben evitar los aminoglucósidos por su ototoxicidad, y


deben evitarse las tetraciclinas y las fluoroquinolonas
también.

Anemia

La anemia es una reducción en la concentración de


eritrocitos o de la hemoglobina en la sangre. Las dos causas
4
de anemia más comunes en el embarazo y en el puerperio
E son:
NICE
ACOG 2021
• Deficiencia de hierro
• Pérdida aguda de sangre

54
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

La definición de anemia en el embarazo es la siguiente:


Primer trimestre: hemoglobina < 11 mg/dl (Hto < 33%) 4
E Segundo trimestre: hemoglobina < 10.5 g/dl (Hto < 32%)
Tercer trimestre: hemoglobina < 11 g/dl (Hto < 33%)
NICE
ACOG 2021
Posparto: hemoglobina < 10 mg/dl (Hto < 30%)

Una revisión sistemática con metaanálisis para analizar la


relación entre la anemia materna y el bajo peso al nacer, que
incluyó 71 artículos de los cuales 68 fueron incluidos en el
metaanálisis, muestra que la anemia materna se asocia a un 1+
peso bajo al nacer con un OR ajustado de 1.23, IC 95%, 1.06 a NICE
E 1.43, y una I2 de 58%. Las meta-regresiones confirman que el Figueiredo A,
tamaño de la muestra y la calidad metodológica pueden 2018
explicar parcialmente la heterogeneidad estadística. La
anemia materna se considera un factor de riesgo para bajo
peso al nacer.

Otra revisión sistemática para determinar la relación entre la


anemia materna durante el embarazo y el parto pretérmino,
E que incluyó 18 ensayos clínicos con una muestra de 932,090
pacientes, muestra que la relación es significativa (1.56 [IC 1++
95%: 1.25-1.95]). La anemia materna en el primer trimestre NICE
aumenta el riesgo de parto prematuro (RR 1.65 [IC 95%: 1.31- Rahmati S, 2020
2.08]). Pero, esta relación no es significativa en el segundo
(RR, 1.45 [IC 95%: 0.79-2.65]) ni en el tercer trimestre (RR 1.43
[IC 95%: 0.82-2.51])

Se debe tratar la anemia en la mujer embarazada ya que el


A
presentar anemia condiciona bajo peso al nacer y parto
Rc pretérmino, sobre todo cuando la anemia se presenta en el
NICE
Rahmati S, 2020
primer trimestre del embarazo.

Deficiencia de hierro

Una revisión sistemática con metaanálisis, de 11 ensayos


clínicos aleatorizados, para evaluar los beneficios del
tratamiento con hierro intravenoso en el embarazo, en
pacientes con anemia por deficiencia de hierro, muestra que
1++
las mujeres que fueron tratadas con hierro intravenoso
NICE
lograron los siguientes beneficios:
E 1)alcanzaron el objetivo propuesto de hemoglobina un
Govindappagari
S, 2018
mayor número de veces (OR 2.66, IC 95%, 1.71-4.15)
2) incrementaron el nivel de hemoglobina después de 4
semanas WMD 0.84 g/dl, IC 95%, 0.59 a 1.09, p<0.001)
3) disminuyó el número de eventos adversos (OR 0.35, IC
95%, 0.18 a 0.67)

55
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se recomienda tratar a las mujeres con anemia por A


deficiencia de hierro con hierro intravenoso para alcanzar los NICE
Rc objetivos de hemoglobina en un tiempo menor y con una Govindappagari
menor cantidad de eventos adversos. S, 2018

Una revisión sistemática de 9 ensayos clínicos con 910


pacientes para evaluar la eficacia y seguridad de diversas
formulaciones de hierro intravenoso, carboximaltosa férrica
y sacarosa de hierro, en mujeres embarazadas y pacientes
ginecológicas con anemia por deficiencia de hierro, muestra
que las pacientes que recibieron carboximaltosa férrica
1+
presentaron un nivel mayor de hemoglobina (MD, 0.67; IC
NICE
E 95%, 0.25-1.08; I2 = 92%; P = 0.002) y de ferritina (MD, 24.41; IC
95%, 12.06-36.76; I2 = 75%; P = 0.0001) que las pacientes que
Hye Won Shin,
2021
recibieron sacarosa. El grupo de pacientes de
carboximaltosa férrica muestra una menor incidencia de
eventos adversos después del tratamiento con hierro que el
grupo de sacarosa. (RR 0.53; IC 95%, 0.35-0.80; I2 = 0%; P =
0.003. No se reportaron eventos adversos serios en ninguno
de los dos grupos.

A
Se recomienda, como primera elección, administrar
NICE
R carboximaltosa férrica para el tratamiento de las pacientes
con anemia por deficiencia de hierro.
Hye Won Shin,
2021

Anemia megaloblástica (deficiencia de folatos y de


Vitamina B12)

Tener bajos niveles de folato se asocia con un incremento en


el riesgo de desenlaces de salud adversos, lo que incluye
anemia megaloblástica y defectos del tubo neural que
afectan el embarazo. El folato es esencial para la síntesis de
DNA, para el crecimiento celular y la diferenciación, así como 2+
E para la formación y maduración de células rojas sanguíneas.
El folato es particularmente crítico en las primeras etapas de
NICE
Chen MY, 2019
un embarazo. Los bajos niveles de folato se asocian con otros
desenlaces adversos, como defectos cardiacos congénitos,
fisuras orales, restricción en el crecimiento intrauterino, bajo
peso al nacer, y parto pretérmino.

Un estudio que evaluó desenlaces favorables con la


suplementación de ácido fólico, que incluyó 215 mujeres
embarazadas, muestra que la concentración de ácido fólico
en la sangre materna fue significativamente mayor después 2+
de la suplementación con ácido fólico (24.6 ng/ml vs.11.8 NICE
E ng/ml. En contraste, el nivel de homocisteína en la sangre Min Woo Kim,
materna disminuyó con la suplementación (5.5 µmol/ml vs. 2014
6.8 µmol/ml). Los porcentajes de preeclampsia (OR, 0.27; IC
95%, 0.09-0.76) y de bajo peso al nacer (bajo peso; 9.2% vs.
20.0%; OR, 0.42; IC 95%, 0.18-0.99) fueron menores en el

56
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

grupo con suplementación que en el grupo control. Los


hallazgos muestran que el ácido fólico puede ayudar a
prevenir preeclampsia y bajo peso al nacer.

De acuerdo a un estudio de cohorte de 397 mujeres


embarazadas, para investigar la prevalencia y los
determinantes de la ingesta de folatos en la dieta y de la
suplementación con ácido fólico, en mujeres embarazadas
de 15 hasta 50 años de edad, y para investigar los efectos de
los desenlaces neonatales en un subgrupo de mujeres que
llegaron a término en su embarazo, se encontró que las
mujeres que fuman tienen una ingesta inadecuada de ácido
fólico(OR = 1.457; 95%CI = 1.046-2.030; p = 0.026), lo mismo
que aquellas que llevaban dietas restrictivas (OR = 2.180;
95%CI = 1.085-4.378; p = 0.029) y aquellas con una pobre
adherencia a una dieta mediterránea. (OR = 3.194; 95%CI = 2++
E 1.958-5.210; p < 0.001). En el subgrupo de 282 mujeres que
llegaron a término del embarazo, hubo un mayor porcentaje
NICE
Barchitta M, 2020
de bajo peso al nacer en aquellas con una ingesta
inadecuada de folatos (p < 0.001). En 257 mujeres con una
ingesta pobre de folatos, aquellas con un bajo nivel
educacional mostraron un menor apego a la toma de
suplementos de ácido fólico que aquellas con un mayor
nivel educativo. (OR = 5.574; IC 95% = 1.487-21.435; p = 0.012).
En otro subgrupo de 184 mujeres con una ingesta pobre de
folatos y que llegaron a un embarazo de término, se observó
una mayor proporción de bajo peso al nacer en mujeres que
no tomaron suplementos antes del embarazo y en aquellas
que no tomaron nunca suplementos. (p=0.009)

B
NICE
Se recomiendan 400 microgramos/día de ácido fólico desde
Rc que inicia el embarazo hasta 3 meses después del parto.
Min Woo Kim,
2014
Barchitta M, 2020

✓ Se recomienda iniciar la suplementación 5 a 6 meses previos


al embarazo.
PBP

57
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Tratamiento
Pregunta 8. ¿Cuáles son las intervenciones iniciales más eficaces y
seguras, que deben realizarse en el primer nivel de atención, para el
tratamiento de las complicaciones mayores durante el embarazo?

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Hiperemesis gravídica

La hiperemesis gravídica se define como la ocurrencia de >


de 3 vómitos al día asociados con cetonuria y pérdida de
peso de > 3 kg o 5% del peso corporal. Afecta del 0.3% al 3.6% 4
E de todos los embarazos a nivel mundial. Es la causa más
común de hospitalización en la primera mitad del
NICE
Austin K, 2019
embarazo, totalizando más de 59,000 hospitalizaciones al
año a nivel mundial.

Una revisión sistemática de 25 ensayos clínicos aleatorizados


con 2052 mujeres para evaluar el tratamiento de la
hiperemesis gravídica, muestra que no hubo diferencias
claras entre la gravedad de la náusea y el vómito al utilizar
metoclopramida comparado con ondansetrón. (MD 1.70, IC
95% -0.15-3.55, y MD -0.10, IC 95% -1.63-1.43; un estudio, 83
1+
mujeres, respectivamente). Sin embargo, más mujeres que
E tomaron metoclopramida se quejaron de mareo y boca seca
NICE
Boelig RC, 2018
(RR 2.40, CI 95% 1.23-4.69, y RR 2.38, IC 95% 1.10-5.11,
respectivamente). Un estudio que comparó
metoclopramida con prometazina reporta que se presentó
más mareo y distonía en las pacientes que tomaron
prometazina. (RR 0.70, IC95% 0.56-0.87, RR 0.48, IC 95% 0.34-
0.69, y RR 0.31, IC 95% 0.11-0.90, respectivamente).

Una revisión sistemática para comparar la eficacia de


diferentes tratamientos para Hiperemesis gravídica, que
incluyó 78 estudios con 8930 participantes, muestra que el
jengibre, la vitamina B6, los antihistamínicos, la
metoclopramida, la piridoxina-doxilamina, y el ondansetrón,
se asocian con mejoría en la sintomatología al compararlos
con placebo. Un estudio sugiere que la piridoxina-
doxilamina tomada de manera temprana reduce el riesgo
de recurrencia de los síntomas moderados y severos 1+
E comparado con la toma del medicamento cuando los
síntomas ya iniciaron. (15.4% vs 39.1% [P < .04]). Otro estudio
NICE
McParlin C, 2016
muestra que el ondansetrón se asocia con un score menor
en el día 4 comparado con la metoclopramida, tomando
como referencia la Escala Visual Análoga, 4.1 para
ondansetrón vs 5.7 para metoclopramida (P=0.023), pero no
para episodios de emesis (5.0 [SD, 3.1] vs 3.3 [SD, 3],
respectivamente [P = .013]). Los resultados para disminuir el
vómito fueron mejores para el grupo de ondansetrón (P =
.042). Tres ensayos reportan mejoría cuando se utilizaron

58
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

corticoesteroides, pero sólo se reportó una mejoría


significativa al comparar corticoesteroide contra
metoclopramida (reducción de la emesis 40.9% vs 16.5% al
dia 2; 71.6% vs 51.2% al dia 3; 95.8% vs 76.6% al dia 7 [n = 40, P
< .001]).

Se recomienda iniciar el tratamiento con fármacos de A


R primera línea como piridoxina (Vitamina B6) sola o la
combinación de piridoxina más doxilamina.
NICE
McParlin C, 2016

Para síntomas moderados de Hiperemesis Gravídica, se


recomienda iniciar con la combinación piridoxina-
doxilamina, prometazina o metoclopramida. A
Rc Se recomienda ondansetrón para síntomas más graves, y se
NICE
McParlin C, 2016
pueden añadir corticoesteroides como metilprednisolona.
Los corticoesteroides son el último recurso de tratamiento.

A
No hubo diferencias significativas en la eficacia entre
R metoclopramida, prometazina y ondansetrón.
NICE
Boelig RC, 2018

✓ Se recomienda tomar en cuenta los eventos adversos de


cada medicamento antes de utilizarlos.
PBP

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo, que se define como la pérdida del 4


E embarazo antes de que sea viable, ocurre de manera
frecuente.
NICE
Van Leer P, 2019

La mayoría de los abortos espontáneos son ocasionados por


anormalidades cromosómicas, y el riesgo de aborto
aumenta con la edad materna. El sangrado vaginal es el 4
E signo más común. El ultrasonido transvaginal es el mejor
método para el diagnóstico. El aborto espontáneo se
NICE
Griebel CP, 2005
subdivide en amenaza de aborto, inevitable, incompleto,
retenido, séptico, completo y recurrente.

El tratamiento quirúrgico para la evacuación del útero es el


4
tratamiento de elección para pacientes inestables. En
E pacientes seleccionadas se puede utilizar manejo médico
NICE
Breeze C, 2016
expectante.

59
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Un estudio de cohorte prospectivo con 800 mujeres


embarazadas, para determinar la eficacia del ultrasonido en
el primer trimestre del embarazo como predictor de abortos
espontáneos, encontró que 140 (17.5%) mujeres
experimentaron aborto espontáneo. La longitud
cefalocaudal, el diámetro del saco gestacional, y la
frecuencia cardiaca fetal debajo del percentil 5 (OR 26.48,
2++
26.94, y 100.63, respectivamente), y el diámetro del saco
E vitelino por arriba del percentil 95 (OR 1.04), fueron
NICE
Datta MR, 2017
predictores de aborto temprano.
Por cada disminución de 10 latidos por minuto en la
frecuencia cardiaca fetal por debajo de 130, hubo un
incremento en el riesgo de un 26.7% para aborto.
La diferencia entre el diámetro del saco gestacional y de la
longitud cefalocaudal menor a 5 mm se asocia a un mayor
riesgo de aborto (OR 4.88)

Se recomienda realizar ultrasonido en mujeres


B
embarazadas con factores de riesgo y en aquellas que
Rc presenten sangrado transvaginal, para descartar la
NICE
Datta MR, 2017
posibilidad de aborto.

Preeclampsia-Eclampsia

Enfermedad multisistémica que complica del 3 al 8% de


todos los embarazos. La incidencia de esta enfermedad se
4
ha incrementado un 25% en los últimos 20 años, y la
E hospitalización se asocia con un aumento en el riesgo para
NICE
Witcher PM, 2018
la morbilidad y mortalidad materna y fetal. Se diagnostica
por la presencia de hipertensión y proteinuria.

La preeclampsia es una enfermedad del embarazo que se


asocia con la aparición de hipertensión, que ocurre con
mayor frecuencia después de las 20 semanas de gestación y
frecuentemente muy cerca del término de la gestación.
Los criterios diagnósticos son los siguientes:

Presión arterial:
• Presión arterial sistólica de 140 mm Hg o más ó
presión arterial diastólica de 90 mm Hg o más en dos 4
ocasiones al menos con 4 horas de diferencia NICE
E después de 20 semanas de gestación en una mujer Bernstein PS,
con presión arterial normal previa. 2017
• Presión arterial sistólica de 160 mm Hg o más ó
presión arterial diastólica de 110 mm Hg o más. (La
hipertensión grave se puede confirmar con un
intervalo corto (minutos) para facilitar el tratamiento
antihipertensivo oportuno.
Y

Proteinuria:

60
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

• 300 mg o más en una recolección de orina de 24


horas (o esta cantidad extrapolada de una
recolección programada) ó
• Relación proteínas/creatinina de 0.3 o más ó
• Tira reactiva con 2 cruces (usarla solo si no están
disponibles métodos cuantitativos)

O en la ausencia de proteinuria, hipertensión de nueva


aparición con la presencia de cualquiera de los siguientes:

• Trombocitopenia: conteo plaquetario menor de 100 x


109/L
• Insuficiencia renal: Concentraciones de creatinina
sérica mayor de 1.1 mg/dL o que se duplique la
concentración de creatinina sérica en la ausencia de
otra enfermedad renal.
• Alteración en la función hepática: Elevación al doble
de lo normal en la concentración de transaminasas
hepáticas
• Edema pulmonar
• Cefalea de nueva aparición que no responde a
tratamiento farmacológico y que no corresponde a
diagnósticos alternativos o a síntomas visuales.

El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la extracción 4


E del producto del embarazo y la placenta, y esto depende de
la gravedad de la enfermedad y de la edad gestacional.
NICE
Witcher PM, 2018

Un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con


placebo, con 11,976 mujeres a las que se les asignó de forma
aleatoria una dosis baja de aspirina (5,990 mujeres) o
placebo (5,986 mujeres) muestra que tuvieron parto
pretérmino 668 de las que tomaron aspirina vs 754 de las
1++
que tomaron placebo. (RR 0.89, IC 95%, 0.81 a 0.98). En las
NICE
E mujeres que tomaron aspirina, se muestra una reducción
significativa en la mortalidad perinatal (0.86, 0.73 a 1.00,
Hoffman MK,
2020
p=0.048), pérdidas fetales (0.86, 0.73 a 1.00, p=0.039), parto
pretérmino (< 34 semanas 0.75, 0.61 a 0.93, p=0.039), y en la
incidencia de mujeres con parto antes de la semana 34 y con
enfermedad hipertensiva del embarazo (0.38, 0.17 a 0.85,
p=0.015)

Un ensayo clínico aleatorizado con 1,105 mujeres de alto


riesgo que fueron aleatorizadas a recibir placebo o aspirina
en tres subgrupos (25, 50 y 75 mg), tomando aspirina a partir
1++
de la semana 12 diario por las noches, muestra una relación
E linear entre la dosis de aspirina y la incidencia de
NICE
Gu W, 2020
preeclampsia y preeclampsia temprana (p<0.05). La
incidencia de preeclampsia y de preeclampsia temprana se
correlacionó de forma negativa con la dosis de aspirina.

61
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Existe una relación linear entre la dosis de aspirina y la tasa


de hemorragia posparto, restricción en el crecimiento
intrauterino, parto prematuro y cesárea (p<0.05) El único
factor independiente que afectó la eficacia de la aspirina fue
el valor de la desviación estándar de la resistencia sanguínea
de la arteria uterina en embarazos tempranos (OR 1.405, IC
95%, 1.058 a 1.867, p=0.019)

Se recomienda que todas las mujeres con factores de riesgo


para preeclampsia (embarazo previo con preeclampsia,
enfermedad renal, enfermedad autoinmune, Diabetes tipo 1
o tipo 2, e hipertensión crónica) y aquellas con más de un A
factor de riesgo moderado (primer embarazo, edad materna NICE
Rc > 35 años, IMC > 30, antecedente familiar de preeclampsia,
características sociodemográficas) se les indique una dosis
Hoffman MK,
2020
baja (81 mg/día) de aspirina como prevención de Gu W, 2020
preeclampsia, e iniciarla entre la semana 12 y la 28 de la
gestación (idealmente antes de la semana 16) y debe
continuar durante todo el embarazo.

En caso de detectar un caso de preeclampsia, se deberá


✓ referir inmediatamente a segundo nivel de atención para
recibir manejo especializado.
PBP

Parto prematuro

El parto pretérmino se define según la OMS como el


nacimiento antes de las 37 semanas de gestación. Alrededor
de un 85% de estos nacimientos caen en moderados (32.33
semanas) a pretérminos tardíos (34-36 semanas). 10% son de
bebés pretérmino (28-31 semanas) y 5% son de pretérminos
extremos (< 28 semanas). Cada año, alrededor de un millón
de bebés mueren de prematurez, y muchos que sobreviven
lo hacen con alguna discapacidad. En todo el mundo, 4
alrededor de 15 millones de bebés nacen con prematurez, NICE
E con una tendencia a aumentar en las últimas dos décadas. Da Fonseca EB,
Existe una gran cantidad de evidencia de que el ultrasonido 2020
transvaginal en la mitad del embarazo es un método muy
útil para predecir la probabilidad de parto pretérmino tanto
en embarazos únicos como en embarazos gemelares, y
muchos estudios en la última década muestran que la
administración de progestágenos en mujeres de alto riesgo
con un embarazo único disminuye a la mitad la probabilidad
de un parto pretérmino espontáneo.

Un meta análisis de 19 ensayos clínicos, para evaluar la


eficacia de los progestágenos para prevenir el parto
1++
pretérmino en mujeres con antecedentes de parto
E pretérmino espontáneo, gestaciones múltiples, cérvix corto,
NICE
Likis FE, 2012
trabajo de parto pretérmino, u otras indicaciones, muestra
que, en mujeres con parto pretérmino previo y embarazos

62
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

únicos, el tratamiento con progestágenos disminuyó el


riesgo de parto pretérmino en un 22% (RR 0.78, IC 95%, 0.68
a 0.88) y de muerte neonatal en un 42% (RR 0.58, IC 95%, 0.27
a 0.98). La evidencia sugiere que el tratamiento con
progestágenos no previene la prematurez (RR 1.02, IC 95%,
0.87 a 1.17) o la muerte neonatal (RR 1.44, IC 95%, 0.46 a 3.18)
en gestaciones múltiples. Existe poca evidencia de que el
tratamiento con progestágeno puede prevenir la
prematurez en mujeres con trabajo de parto pretérmino (RR
0.62) y con cérvix corto (RR 0.52)

Un metaanálisis para determinar si la progesterona vaginal


previene el parto pretérmino y mejora los desenlaces
perinatales en mujeres asintomáticas con embarazos únicos
y un cérvix corto medido con ultrasonido del segundo
trimestre, muestra que la progesterona vaginal se asoció
con una reducción significativa del nacimiento pretérmino 1++
E de < 33 SDG (RR 0.62, IC 95%, 047 a 0.81, p=0.0006). La
progesterona vaginal redujo significativamente el riesgo de
NICE
Romero R, 2018
nacimiento pretérmino antes de las semanas 36, 35, 34, 32,
30 y 28. El parto pretérmino espontáneo antes de las
semanas 33 y 34, el síndrome de insuficiencia respiratoria, la
morbilidad y mortalidad neonatal, peso < 1500 y 2500 g, y las
admisiones a cuidados intensivos neonatales

Se recomienda la administración de progestágenos para


A
prevenir el parto pretérmino en embarazos de un solo
NICE
Rc producto en mujeres con antecedentes de parto
pretérmino. La evidencia muestra que para embarazos
Likis FE, 2012
Romero R, 2018
múltiples no es eficaz.

Se recomienda referir inmediatamente a la paciente con


✓ contractilidad dolorosa al siguiente nivel de atención para
tocólisis IV.
PBP

Restricción en crecimiento fetal intrauterino

Se entiende como restricción en el crecimiento intrauterino


la inhibición patológica del crecimiento fetal intrauterino y 4
E la falla del feto para alcanzar su potencial de crecimiento. Se
considera el problema más común y complejo en la
NICE
ACOG 2013
Obstetricia moderna.

A nivel mundial, se observa que hasta en un 10% de los


embarazos se presenta retraso en el crecimiento
intrauterino, pero solo una minoría tiene antecedentes
4
patológicos. Los factores de riesgo son fáciles de evaluar
E Octubre2022 pero tienen un pobre valor pronóstico. Pueden
NICE
Albu AR, 2014
existir factores genéticos, maternos, de la placenta o fetales.
Un tercio de los casos son debido a alteraciones genéticas.
Con propósitos diagnósticos, actualmente se utilizan

63
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

marcadores bioquímicos séricos, ultrasonido y Doppler de


arterias espirales y uterinas, volumen placentario y
vascularización, y el patrón de crecimiento del primer
trimestre de la gestación.

Una revisión sistemática con meta análisis con 30 estudios y


4,326 pacientes, para evaluar la eficacia de diferentes
tratamientos preventivos que se utilizan para el retraso en el
crecimiento intrauterino, muestra que la heparina de bajo
1++
peso molecular, sola o asociada con dosis bajas de aspirina,
E es más eficaz para prevenir retraso en el crecimiento
NICE
Bettiol A, 2021
intrauterino (OR 2, IC 95%, 1.27 a 3.16 y OR 2.67, IC 95%, 1.21 a
5.89 para los controles comparados con heparina de bajo
peso molecular y aspirina a dosis baja + heparina de bajo
peso molecular, respectivamente)

Una revisión sistemática con meta análisis, que incluyó 45


ensayos clínicos con 20,909 mujeres, para estimar el
impacto de la aspirina para prevenir preeclampsia,
preeclampsia grave, y retraso en el crecimiento intrauterino,
encontró que, cuando se inició aspirina antes de la semana
1++
16, hubo una reducción significativa y un efecto dosis-
E respuesta para la prevención de preeclampsia (RR 0.57, IC
NICE
Roberge S, 2017
95%, 0.43 a 0.75, preeclampsia grave RR 0.47, IC 95%, 0.26 a
0.83), y de retraso en el crecimiento intrauterino (RR 0.56, IC
95%, 0.44 a 0.70), mostrando también que con dosis más
altas de aspirina hubo una mayor reducción de los 3
desenlaces.

Se recomienda que, en mujeres con alto riesgo para A


desarrollar retraso en el crecimiento intrauterino y NICE
Rc preeclampsia, se administre ácido acetilsalicílico a dosis Bettiol A, 2021
bajas (50-150 mg) diario, antes de la semana 16 de gestación. Roberge S, 2017

En pacientes con factores de riesgo, sin aumento de peso,


de sospecharse esta complicación, deberá medirse la altura
✓ del fondo uterino cada 15 días. De evidenciarse restricción en
dos tomas consecutivas, referir a la paciente
PBP

inmediatamente a segundo nivel.

Malformaciones congénitas

Una revisión sistemática con meta análisis de 11 ensayos


clínicos con 37,505 mujeres, para evaluar si el ultrasonido de
rutina en etapa temprana del embarazo para evaluación
fetal contribuye al diagnóstico de malformaciones fetales, 1++
embarazo múltiples, la tasa de intervenciones clínicas y la NICE
E incidencia de desenlaces fetales adversos comparándolo Whitworth M,
con el uso selectivo de ultrasonido (para indicaciones 2015
específicas), muestra que el ultrasonido reduce la falla para
detectar embarazos múltiples en la semana 24 de gestación
(RR 0.07, IC 95%, 0.03 a 0.17). Los ultrasonidos de rutina o

64
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

programados mejora la detección de anormalidades fetales


mayores antes de la semana 24 de la gestación (RR 3.46, IC
95%, 1.67 a 7.14). Los ultrasonidos programados se aqsocian
con una reducción en la inducción de trabajo de parto por
Embarazo post término. (RR 0.59, IC 95%, 0.42 a 0.83)

Una revisión sistemática con 30 estudios para evaluar la


sensibilidad y especificidad del ultrasonido en el primer
trimestre del embarazo, para detectar anormalidades
fetales y establecer que factores impactan en el rendimiento
del tamizaje, muestra que la estimación para la detección de
anormalidades mayores en poblaciones de bajo riesgo o no
seleccionadas fue de 46.10%, IC 95%, 36.88 a 55.46), y la tasa
1++
de detección para todas las anormalidades en poblaciones
E no seleccionadas o de bajo riesgo fue de 32.35%, IC 95%, 22.45
NICE
Karim JN, 2017
a 43.12), mientras que para las poblaciones de alto riesgo fue
de 61.18% IC 95%, 37.71 a 82.19). De los factores que se
analizaron por su impacto en la tasa de detección, hubo una
relación estadísticamente significativa (p < 0.0001) entre el
uso de un protocolo anatómico estandarizado de tamizaje
de anomalías en el primer trimestre y de su sensibilidad para
la detección de anomalías fetales en todos los subgrupos.

Se recomienda realizar ultrasonido en etapas tempranas del A


embarazo (antes de la semana 24 de gestación) a las NICE
Rc mujeres que presenten factores de riesgo para anomalías Whitworth M,
genéticas. 2015

Se deberá referir al siguiente nivel de atención, para


✓ diagnóstico genético, a la paciente que por sus
antecedentes lo amerite.
PBP

Anormalidades de situación y presentación fetales

Las anormalidades en la presentación fetal incluyen nalgas,


hombro, compuesta, cara, y cejas. Los factores de riesgo
para una mala posición fetal incluyen múltiples factores
maternos y fetales, como el tamaño del producto, el
4
volumen de líquido amniótico, anomalías fetales, habitus
E materno, y estructura pélvica. La presentación de nalgas es
NICE
Pilliod R, 2017
la anomalía más común y se puede manejar con versión
cefálica externa o con cesárea. El parto vaginal en estos
casos se asocia con malos desenlaces perinatales y solo debe
considerarse en casos seleccionados.

La mala posición fetal incluye occipital posterior y occipital


transversa, es un problema común en obstetricia y se 4
E diagnostica en el trabajo de parto activo por medio de
examen clínico o ultrasonido. La mayoría de estos casos se
NICE
Pilliod R, 2017
resuelven rotando de manera espontánea a occipital

65
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

anterior en el momento del parto, sin embargo, en algunos


casos pueden persistir y se deben manejar con rotación
digital o manual, lo que representa grandes tasas de éxito y
efectos adversos mínimos.

En caso de detectar estas anomalías después de la semana


D
35, y con trabajo de parto, se recomienda enviar
R inmediatamente al siguiente nivel de atención para
valoración.
NICE
Pilliod R, 2017

En la consulta más cercana al término de la gestación, se


recomienda que el Médico Familiar lleve a cabo una
✓ cuidadosa exploración abdominal para identificar
anormalidades y, en caso de hacerlo, referir al siguiente nivel
PBP

de atención.

Ruptura Prematura de Membranas

La ruptura prematura de membranas fetales se define como


aquella que ocurre antes de haberse iniciado el trabajo de 4
parto; puede ser previa a la semana 37 de gestación en cuyo NICE
E caso recibe el nombre de ruptura prematura de membranas López-Osma F,
pretérmino, la cual aumenta la morbilidad y mortalidad 2006
tanto materna como perinatal.

Un estudio de cohorte retrospectivo en 510 embarazos (114


gemelares y 396 únicos) para evaluar desenlaces perinatales
en casos de ruptura prematura de membranas antes de la
semana 34 de gestación, muestra que ocurrió corioamnioitis
en el 17.8%, la mortalidad neonatal fue de 7.4%, la
probabilidad de un problema neonatal grave fue de 40%, y
la probabilidad de admisión a una unidad de cuidados
intensivos neonatales fue de 72.9%. El periodo de latencia
excedió las 48 horas en 62.5% de los embarazos y 7 días en el
2++
24.3% de los embarazos. Los embarazos gemelares tuvieron
E un periodo de latencia menor que los embarazos únicos
NICE
Yu H, 2015
(media de 2 días comparado con media de 4 días, p < 0.001.
Los embarazos que se complicaron con sangrado vaginal
temprano tuvieron una alta mortalidad neonatal (13.95% vs
6.36%) y morbilidad (51.15% vs 38.32%). Los análisis
multivariados de regresión logística muestran una
asociación con la mortalidad y morbilidad neonatal. La edad
gestacional al momento de lo ruptura prematura de
membranas, los embarazos gemelares, y el periodo de
latencia se asocian con la mortalidad y morbilidad neonatal.

Se recomienda referir e iniciar manejo inmediato por


ginecoobstetra en las pacientes que presentan ruptura B
Rc prematura de membranas ante la posibilidad de desarrollar
corioamnioitis, u otros problemas graves que aumentan la
NICE
Yu H, 2015
morbilidad y mortalidad neonatal.

66
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se recomienda referir de forma inmediata a la paciente


embarazada con ruptura prematura de membranas al

✓ siguiente nivel de atención para confirmación diagnóstica y


tratamiento hospitalario, con el fin de prevenir infecciones,
prolapsos del cordón umbilical o desprendimiento
PBP

prematuro de placenta.

67
3. ANEXOS
Diagramas de flujo
Diagnóstico de Embarazo

Paciente con sospecha de embarazo

Signos
Solicitar PIE No de certeza a la Si No requiere PIE, ver algoritmo 2.
exploración

Diagnóstico Se confirma embarazo.


Negativa Resultado Positiva
diferencial Realizar estimación de edad gestacional

Tomar en cuenta estos Determinar edad gestacional ¿FUM Determinar trimestre de


No Si
parametros por ultrasonido confiable? embarazo

Si paciente se encuentra entre las 11 Solicitar USG


Embarazo
y 13.6 semanas solicitar USG para No Si estructural entre las
1. Primer trimestre: 11-13.6 semanas ≥13.6 sem.
tamizaje de aneuploidía 18 y 22 semanas.
o < 84 mm. longitud cráneo- caudal.
2. Segundo trimestre: ≥ 84 mm: DBP
3. Tercer trimestre: (DBP >70): CC + CA
¿La edad
por USG es > a 7 días Edad por USG
respecto a la es ≥10 días
No FUM? respecto a FUM
Si No Si

Determinar edad gestacional Determinar edad gestacional


Determinar edad gestacional Determinar edad gestacional de de acuerdo a edad
de
de acuerdo FUM acuerdo a FUM gestacional por USG
acuerdo a USG
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Complicaciones menores en el embarazo

Paciente con vómitos en el embarazo Paciente con sangrado transvaginal en el primer trimestre

Seis o más vómitos al día sin ¿Modificación


Sí No - Indicar reposo absoluto en cama.
desequilibrio hidroelectrolítico del cérvix uterino?
- Valorar vitalidad ovular mediante determinación
Aborto en cuantitativa de gonadotropinas coriónicas después
Amenaza de
evolución de 3 a 7 días de iniciado el cuadro.
aborto
- Mínimo dos determinaciones con intervalos de una
Dieta blanda o seca, fraccionada en semana o USG.
5 o 6 tomas al día. - Valorar cada 7 días o antes.
Vigilancia prenatal cada 7 a 15 días.
Envío a Urgencias de
Gineco-Obstetricia

¿Valor de
¿Remiten los gonadotropinas coinciden
Sí síntomas en 15 días o No con semanas de amenorrea Sí ¿Remiten síntomas?
menos? o edad gestacional
No No
por USG?

Continuar control prenatal de acuerdo


con valoración de riesgo obstétrico ¿Modificación del

Sí cérvix?

¿Más de 6
vómitos/día con compromiso

nutricional y del equilibrio Continúa control prenatal con Envío a Urgencias de
hidro-electrolítico? Medicina Familiar Gineco-Obstetricia

Hiperemesis gravídica
No
Revalorar diagnóstico y tratamiento
Envío a Urgencias de Gineco-Obstetricia Continuar control prenatal con Medicina No
Familiar

69
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Complicaciones menores en el embarazo (continuación)

Paciente embarazada con sospecha de:

Anemia Cervicovaginitis Infección de vías urinarias bajas Pielonefritis

Presenta: Presenta: Solicitar exudado cervical con Presenta:


- Palidez de tegumentos Presenta:
Leucorrea y prurito vaginal frotis y cultivo - Disuria - Fiebre > 38°C
- Taquicardia - Polaquiuria
- Fatiga - Ataque al edo. gral.
- Tenesmo vesical - Dolor lumba.r
- Escasa ganancia de peso - Leucocituria y/o
- Hb < 11 g/dl - Giordano positivo.
¿Positivo a algún bacteriuria - Urocultivo con más de
- y/o Hto < 35% microorganismo? - Urocultivo con más de 100,000 UFC.
Sí 100,000 UFC
¿Dosis
Si Adecuada de hierro o
ácido fólico? Prescribir tratamiento específico
Prescribir:
No - Nitrofurantoína oral 100 mg
Investigar otras causas y valorar cada 6 hr por 7 a 10 días. Envío a segundo nivel
envío a 2o nivel No - Amoxicilina oral 500 mg
Trichomonas o Candida Bacterias cada 8 hr por 7 días.
Gardnerella vaginalis albicans gramnegativas No
- Reajustar dosis de hierro y ácido fólico
- Valorar cada mes Hb y Hto
¿Mejoría en
7 días o menos?

Si - Metronidazol tabletas - Miconazol crema vaginal,


¿Persiste la anemia? vaginales, una tableta 1 aplicación tópica cada 12 h Nitrofurazona un óvulo
cada 24 h por 10 noches por 7 días. vaginal cada 12 o 24 h
- La pareja debe recibir - Nistatina vaginal, 1 ovulo/tableta por 10 a 15 días
tratamiento . al día por 7 días. Si

Continuar control prenatal de acuerdo con


valoración de riesgo obstétrico
- Revalorar diagnóstico y tratamiento
¿Erradicación Continuar control con
Si No - Valorar interconsulta a 2o nivel
de la infección? Medicina Familiar
- Control prenatal con Medicina Familiar

70
Cuadros o figuras
Cuadro 1. Temas de consejería sugeridos durante el embarazo

Tema Comentarios

Generalmente los viajes aéreos son seguros hasta 4 semanas antes de la fecha
probable de parto; sin embargo, los viajes largos se asocian con un aumento en el
Viajes aéreos riesgo de trombosis venosa.
Se sugiere revisar la disponibilidad de recursos médicos en el lugar de destino
previo a viajar.

Se recomienda el seno materno como el mejor método de alimentación para la


mayoría de los bebés.
Las contraindicaciones para dar seno materno son: VIH materno,
Seno materno farmacodependencia, y el uso de ciertos medicamentos.
Los programas de consejería conductual, la consejería uno a uno (personal) de
acuerdo con necesidades, y la educación respecto al seno materno, incrementan
el éxito para la alimentación al seno materno.

Se recomienda otorgar educación al nacimiento como parte fundamental de los


Educación al programas de control prenatal.
nacimiento Aunque aumenta la confianza en la persona, esto no cambia la experiencia del
parto ni los desenlaces del mismo.

Se recomiendan hacer al menos 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada


todos los días de la semana, para mantener un nivel de actividad razonable, en
Ejercicio todas las mujeres embarazadas.
Las mujeres embarazadas deben evitar actividades que supongan riesgo de
caídas o de lesiones abdominales.

No se sugiere llevar un conteo de movimientos fetales de manera rutinaria. Esto


Conteo de
incrementa el nivel de ansiedad de la madre y resulta en más revisiones en
movimientos fetales
TRIAGE, en el control prenatal, y de intervenciones que no mejoran desenlaces.

Aunque no se ha encontrado una asociación clara entre el uso de tintes para el


Utilización de tintes
cabello y malformaciones fetales, se sugiere evitar esto durante el primer
para el cabello
trimestre del embarazo.

Se sugiere evitar la exposición a metales pesados durante el primer trimestre del


Metales pesados
embarazo por el potencial para retrasar el desarrollo neurológico fetal.

Se recomienda que las mujeres embarazadas eviten tomar terapia herbolaria que
Terapias herbolarias se sabe provoca daño al feto, como ginkgo, efedra, y ginseng, y deben ser
cautelosas con otras sustancias de las cuales se desconozcan sus efectos.

Se recomienda evitar baños calientes y sauna, ya que la exposición al calor


Baños calientes y
extremo durante el primer trimestre del embarazo se asocia con defectos del tubo
sauna
neural y abortos.

Se sugiere dar consejería a las mujeres embarazadas respecto a qué hacer cuando
presenten ruptura de membranas, qué esperar cuando inicia el trabajo de parto,
Trabajo de parto
estrategias para el manejo del dolor, y el valor de tener apoyo durante el trabajo
de parto.
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Se deben evaluar por separado los riesgos y beneficios de los diversos


Medicamentos medicamentos. Muy pocos medicamentos son seguros durante el embarazo,
particularmente durante el primer trimestre.

Las mujeres embarazadas deben evitar la radiación ionizante, porque puede


afectar el desarrollo de la tiroides en el feto.
No hay efectos adversos que se asocien con radiografías que se hagan en un
Radiación
rango diagnóstico normal (menos de 50 mGy) y en donde se eviten las vistas
directas al abdomen, lo mismo para ultrasonografía, uso de microondas,
computadoras, o teléfonos celulares.

Las mujeres embarazadas deben utilizar un cinturón de seguridad de tres puntos,


Uso de cinturón de menos de la mitad de las mujeres embarazadas usan cinturón de seguridad, y
seguridad menos de un tercio reciben consejería médica acerca del uso del cinturón de
seguridad.

La mayoría de las mujeres pueden continuar con relaciones sexuales durante el


Relaciones sexuales embarazo; sin embargo, en ciertas situaciones (placenta previa), se recomienda
evitarlo.

Las mujeres embarazadas deben evitar la exposición a los solventes,


Solventes particularmente en áreas sin una ventilación adecuada.
La exposición a solventes se asocia con un aumento en las tasas de abortos.

Las mujeres embarazadas deben ser tamizadas acerca del uso de alcohol; no hay
Uso y abuso de cantidad de alcohol segura durante el embarazo.
sustancias (alcohol) La consejería es útil para disminuir el consumo de alcohol en las mujeres
embarazadas y su asociación con la morbilidad infantil.

De debe informar a toda mujer embarazada acerca de los efectos adversos de las
drogas ilegales en el feto.
Uso y abuso de
Las mujeres embarazadas usuarias de drogas requieren intervenciones
sustancias (drogas
especializadas.
ilegales)
Se puede indicar el ingreso a un programa de rehabilitación, así como tratamiento
con metadona en las mujeres embarazadas adictas a opiáceos.

Las mujeres embarazadas deben ser tamizadas acerca del uso de tabaco, y deben
Uso y abuso de recibir consejería personalizada al respecto.
sustancias (Tabaco) La consejería para la suspensión del tabaquismo y las estrategias
multicomponente son eficaces para disminuir la incidencia de bajo peso al nacer.

Aunque trabajar es seguro durante el embarazo, algunas condiciones laborales,


Problemas en el área
como el permanecer de pie por periodos prolongados. así como la exposición a
de trabajo
ciertas sustancias químicas, se asocian con complicaciones del embarazo.
Fuente: Zolotor A, Update on Prenatal Care. Am Fam Physician. 2014;89(3):199-208

72
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadro 2. Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo (EPDS)


Nombre: ___________ ____________________________________________________________________________________________
Dirección: ____________ _________________________________________________________________________________________
Su fecha de Nacimiento: __________ __________ __________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento del Bebé: __________________________ Teléfono: ____________________________________________
Queremos saber cómo se siente si está embarazada o ha tenido un bebé recientemente. Por favor marque la
respuesta que más se acerque a cómo se ha sentido en LOS ÚLTIMOS 7
DÍAS, no solamente cómo se sienta hoy.
Esto significaría: Me he sentido feliz la mayor parte del tiempo durante la pasada semana.
Por favor complete las otras preguntas de la misma manera.
1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno 6. Las cosas me oprimen o agobian
de las cosas ▪ Sí, la mayor parte de las veces
▪ Tanto como siempre ▪ Sí, a veces
▪ No tanto ahora ▪ No, casi nunca
▪ Mucho menos ▪ No, nada
▪ No, no he podido
2. He mirado el futuro con placer 7. Me he sentido tan infeliz que he tenido
▪ Tanto como siempre dificultad para dormir
▪ Algo menos de lo que solía hacer ▪ Sí, la mayoría de las veces
▪ Definitivamente menos ▪ Sí, a veces
▪ No, nada ▪ No muy a menudo
▪ No, nada
3. Me he culpado sin necesidad cuando las 8. Me he sentido triste y desgraciada
cosas no salían bien ▪ Sí, casi siempre
▪ Sí, la mayoría de las veces ▪ Sí, bastante a menudo
▪ Sí, algunas veces ▪ No muy a menudo
▪ No muy a menudo ▪ No, nada
▪ No, nunca
4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo 9. He sido tan infeliz que he estado llorando
▪ No, para nada ▪ Sí, casi siempre
▪ Casi nada ▪ Sí, bastante a menudo
▪ Sí, a veces ▪ Sólo en ocasiones
▪ Sí, a menudo ▪ No, nunca
5. He sentido miedo y pánico sin motivo 10. He pensado en hacerme daño a mí misma
alguno ▪ Sí, bastante a menudo
▪ Sí, bastante ▪ A veces
▪ Sí, a veces ▪ Casi nunca
▪ No, no mucho ▪ No, nunca
▪ No, nada
Instrucciones de uso:
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera en que se
2. sintió en los 7 días anteriores.
3. Tienen que responder las diez preguntas.
4. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus respuestas con otras personas.
5. La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos del inglés
6. sean limitados o que tenga problemas para leer.
7. La EPDS se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en la etapa de
8. post-parto. La clínica de pediatría, la cita de control de post-parto o una visita al hogar pueden ser oportunidades
convenientes para realizarla.
Pautas para la evaluación:
A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la gravedad del síntoma. Los
puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0)
Se suman todos los puntos para dar la puntuación total. Una puntuación de 10+ muestra la
probabilidad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier número que se escoja que no sea el “0” para la
pregunta número 10, significa que es necesario hacer evaluaciones adicionales inmediatamente. La puntuación de la
EPDS está diseñada para asistir al juicio clínico, no para reemplazarlo. Se les harán evaluaciones adicionales a las
mujeres antes de decidir el tipo de tratamiento.
Fuente: Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal
Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987 Jun;150:782-6. doi: 10.1192/bjp.150.6.782. PMID: 3651732

73
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadro 3. Cuestionario AUDIT-C

Cuestionario AUDIT para la detección de consumo de alcohol


1. ¿Con qué frecuencia consume bebidas que contienen alcohol?
Nunca (0 puntos)
Mensualmente o menos (1 punto)
De dos a 4 veces al mes (2 puntos)
De 2 a 3 veces a la semana (3 puntos)
4 o más veces a la semana (4 puntos)
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas toma en un día normal?
1 o 2 (0 puntos)
3 o 4 (1 punto)
5 o 6 (2 puntos)
7 a 9 (3 puntos)
10 o más (4 puntos)
3. ¿Con qué frecuencia toma 5 o más copas en una ocasión?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)
4. ¿Con qué frecuencia en el último año no fue capaz de dejar de beber una vez que había empezado?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)
5. ¿Con qué frecuencia en el último año no ha sido capaz de hacer lo que cabría esperar normalmente
de usted como consecuencia de la bebida?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)
6. ¿Con qué frecuencia durante el último año ha necesitado un trago por la mañana para ponerse en
marcha después de una noche de haber consumido abundante alcohol?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)
7. ¿Con qué frecuencia durante el último año se ha sentido culpable o arrepentido después de haber
bebido?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)
8. ¿Con qué frecuencia durante el último año ha olvidado lo que ocurrió la noche anterior debido al
alcohol?
Nunca (0 puntos)
Menos que mensualmente (1 punto)
Mensualmente (2 puntos)
Semanalmente (3 puntos)
A diario o casi a diario (4 puntos)

74
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado lesionado/a como consecuencia de su consumo de


alcohol?
No (0 puntos)
Sí, pero no en el último año (2 puntos)
Sí, durante el último año (4 puntos)
10. ¿Ha estado preocupado algún familiar, amigo o profesional sanitario por su consumo de alcohol o le
ha sugerido que reduzca su consumo?
No (0 puntos)
Sí, pero no en el último año (2 puntos)
Sí, durante el último año (4 puntos)
Recuento total de puntos:
Puntuación para la detección de consumo de alcohol:
0-7 puntos: Riesgo bajo
8-15 puntos: Riesgo medio
16-19 puntos: Riesgo alto
20-40 puntos: Probable adicción
Notas:
Riesgo bajo (0-7 puntos) Probablemente usted no tenga un problema con el alcohol. Siga bebiendo con
moderación o no beba nada en absoluto.
Riesgo medio (8-15 puntos) Puede que en ocasiones beba demasiado. Esto puede ponerle a usted o a otros
en riesgo. Intente reducir el consumo de alcohol o deje de beber completamente.
Riesgo alto (16-19 puntos) Su consumo de alcohol podría causarle daños, si no lo ha hecho ya. Es importante
que reduzca el consumo de alcohol o que deje de beber completamente. Pida a su médico o enfermera/o
asesoramiento sobre cómo es mejor reducir el consumo.
Probable adicción (20+ puntos) Es probable que su consumo de alcohol le esté causando daños. Hable con
su médico o enfermera/o, o con un especialista en adicciones. Pida medicación y asesoramiento que puedan
ayudarle a dejar la bebida. Si tiene problemas de alcoholismo, no deje de beber sin la ayuda de un profesional
sanitario.
Fuente: Asp J, Bergman L, Lager S, Axelsson O, Wikström AK, Hesselman S. Alcohol exposure prior to pregnancy-does hazardous
consumption affect placenta- and inflammatory-mediated pregnancy outcomes? A Swedish population-based cohort study.
Acta Obstet Gynecol Scand. 2022 Sep 8. doi: 10.1111/aogs.14451. Epub ahead of print. PMID: 36073360.

Cuadro 4. Factores de riesgo obstétricos

Factores de riesgo en el embarazo

• Edad < 20 años o > 35 años • Una cesárea o aborto


• Antecedente de preeclampsia-eclampsia • Intervalo intergenésico < 2 años
• Cuatro o más embarazos previos • Malformaciones congénitas
• Dos o más cesáreas o abortos • Muerte fetal
• Hipertensión arterial sistémica • Prematurez
• Diabetes Mellitus • Infección crónica de vías urinarias
• Tabaquismo intenso u otras
• Cardiopatía
toxicomanías
• Nefropatía • Estatura < 1.50 m
• Otra enfermedad crónica o sistémica grave • Escolaridad primaria incompleta
• Hemorragia transvaginal en embarazos

previos
Fuente: World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. 2016. pp.
1–172.

75
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadro 5. Escala de riesgo biopsicosocial prenatal


Clasificación Puntos
Historia reproductiva
Edad < 16 años 1
16-35 años 0
>35 años 2
Paridad
0 1
1-4 0
>4 2
Cesárea previa 1
Preeclampsia o hipertensión 1
Abortos recurrentes o infertilidad 1
Hemorragia posparto o remoción
Manual de placenta 1
Peso del recién nacido <2,500 o > 4,000 g 1
Mortalidad fetal tardía o neonatal 1
temprana
Trabajo de parto anormal o 1
dificultoso
Cirugía ginecológica previa 1
Embarazo actual
Enfermedad renal crónica 2
Diabetes gestacional 2
Diabetes preconcepcional 3
Hemorragia < 20 semanas 1
> 20 semanas 2
Anemia Hb < 10 g/L 1
Embarazo prolongado >42 semanas 1
Hipertensión arterial 2
Polihidramnios 2
Embarazo múltiple 3
Presentación de frente o 3
transversa
Isoinmunización 3
Riesgo psicosocial
Ansiedad severa* 1
Soporte social familiar 1
inadecuado**
*Ansiedad severa: tensión emocional, humor depresivo, síntomas neurovegetativos de angustia (dos
o tres síntomas intensos).
**Soporte social inadecuado: insatisfacción con el soporte recibido por la familia y/o compañero en
el embarazo en tiempo, espacio y dinero (dos o tres aspectos insatisfechos)
Resultado: Alto riesgo biopsicosocial: > ó = 3 puntos.
Fuente: Herrera J, et al. Evaluación periódica de riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las complicaciones maternas
y perinatales en Asia 2002-2003, Colomb Med, 2006; 37 (Supl 1):6-14

76
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadro 6. Ganancia de peso recomendado durante el embarazo de acuerdo con


Índice de Masa Corporal previo al embarazo

Recomendaciones de ganancia de peso gestacional para embarazos únicos


IOM LifeCycle Project

Clasificación de
acuerdo con Rango de ganancia Ganancia de
Categoría de Rango total Reducción de riesgo
Índice de Masa de peso en el Peso
peso de ganancia absoluto en desenlaces
Corporal previo segundo y tercer recomendado
pregestacional de peso compuestos adversos
al embarazo trimestre (kg)
(kg/m2)
Bajo peso (IMC <
18.5)
Bajo peso 12.5 – 18 0.45 (0.45-0.58) 14 a 16 0.07%
Peso normal
(IMC 18.6- 24.9)
Peso normal 11.5-16 0.45 (0.36-0.45) 10 a 18 0.02%
Sobrepeso (IMC
25-29.9)
Sobrepeso 7-11.5 0.27 (0.23-0.32) 2 a 16 0.02%

> 30 Obesidad 5-9 0.23 (0.18-0.27)


Obesidad clase I
(IMC 30 – 34.9)
--- --- --- 2a6 0.08%
Obesidad clase II
(IMC 35 – 39.9)
--- --- --- 0a4 0.14%
Obesidad clase
III (IMC ≥40)
--- --- --- 0a6 0.10%
Fuente: LifeCycle Project-Maternal Obesity and Childhood Outcomes Study Group, Voerman E, Santos S, et al. Association of
Gestational Weight Gain With Adverse Maternal and Infant Outcomes. JAMA 2019; 321:1702.

Cuadro 7. Medición de altura del fondo uterino

Semanas de Ubicación de la altura del fondo uterino en el abdomen


FU (cm)
Gestación materno

9 A nivel de la sínfisis del pubis


12 El útero se palpa en el abdomen
16 Se encuentra a la mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo 16
22 Se palpa a nivel del ombligo 20

28 Se palpa a tres de dedo por encima de la cicatriz umbilical 24

32 Aumenta tres través de dedo 28


36 Alcanza el borde costal y se detiene su crecimiento 32

El crecimiento es muy lento y ya no es perceptible. En


40 30-32
primigestas tiende a disminuir por encajamiento del feto.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y
de la persona recién nacida

77
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadro 8. Definiciones de aborto

Definiciones de aborto
Aborto Pérdida del embarazo antes de la semana 20 de gestación o peso fetal < 400 g.

Sangrado vaginal antes de la semana 20 de gestación, sin cambios cervicales.


Amenaza de aborto Presencia de sangrado transvaginal, dolor pélvico tipo cólico y cambios cervicales
(dilatación).

Inevitable Aborto que se espera que ocurra u ocurre de forma inminente.


Se encuentran productos de la concepción de un embarazo uterino no viable en el
Incompleto
canal cervical.

Embarazo intrauterino no viable diagnosticado por ultrasonido en la ausencia de


Retenido
sangrado transvaginal, sin cambios cervicales (cérvix cerrado).
Séptico Aborto complicado por infección.
Completo Expulsión total del producto de la concepción de un embarazo intrauterino.
Recurrente Tres o más abortos consecutivos.
Fuente: Breeze C. Early pregnancy bleeding. Aust Fam Physician. 2016 May;45(5):283-6. PMID: 27166462.

Cuadro 9. Identificación de complicaciones del embarazo y/o enfermedades


intercurrentes

Complicaciones del embarazo y/o enfermedades intercurrentes

Ganancia excesiva de peso durante el último trimestre del embarazo > 0.5 kg/semana
Presión arterial elevada:
Diastólica > 90 mm Hg
Sistólica > 140 mm Hg
Sistólica > 30 mm Hg o diastólica > 15 mm Hg sobre las cifras basales previas
Edema en una o más regiones del cuerpo, excepto maleolar
Sangrado transvaginal existente
Salida de líquido amniótico
Fondo uterino fuera de los valores normales
Disminución o ausencia de movimientos fetales
Contractilidad uterina dolorosa antes de la semana 37 de gestación
Vómitos > 6 al día
Leucorrea y prurito vaginal
Proteinuria
Bacteriuria, urocultivo positivo o leucocituria
Hemoglobina < 11 g/dL
Glucemia > 110 mg/dL o curva de tolerancia a la glucosa anormal
Fuente: elaboración de grupo desarrollador de la GPC.

78
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Listados de recursos
Cuadro de medicamentos
Medicamentos mencionados en la guía e indicados para el Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo del
Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud:

Medicamentos

Clave Principio activo Presentación Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones


TABLETA
Cada tableta contiene: Prolongación del tiempo de
Ácido acetilsalicílico 500 mg. sangrado, tinnitus, pérdida de
Envase con 20 tabletas. la audición, náusea, vómito, La eliminación del ácido
Hipersensibilidad al
hemorragia gastrointestinal, acetilsalicílico aumenta con
010.000.0101.00 fármaco, úlcera péptica o
Ácido TABLETA SOLUBLE O hepatitis tóxica, equimosis, corticoesteroides y disminuye su
gastritis activas,
Acetilsalicílico EFERVESCENTE exantema, asma bronquial, efecto con antiácidos. Incrementa el
010.000.0103.00 hipoprotrombinemia,
Cada tableta soluble o reacciones de efecto de hipoglucemiantes orales y
niños menores de 6 años.
efervescente contiene: hipersensibilidad. Síndrome de anticoagulantes orales o heparina.
Ácido acetilsalicílico 300 mg. de Reyé en niños menores de
Envase con 20 tabletas 6 años.
solubles o efervescentes.
TABLETA
Cada tableta contiene:
Ácido fólico 5 mg.
Hipersensibilidad al
Envase con 20 tabletas.
fármaco.
010.000.1706.00 Envase con 92 tabletas.
Precauciones: No debe
usarse en anemias
010.000.1706.01 TABLETA Reacciones alérgicas Disminuye la absorción de fenitoína,
megaloblásticas cuando
Ácido fólico Cada tableta contiene: (exantema, prurito, eritema) sulfalacina, primidona, barbitúricos,
estas cursan con alteración
010.000.1700.00 Ácido fólico 4 mg. broncoespasmo. nicloserina, anticonceptivos orales.
neurológica (síndrome de
Envase con 90 tabletas.
los cordones posteriores:
010.000.1711.00
degeneración combinada
TABLETA
subaguda).
Cada tableta contiene:
Ácido fólico 0.4 mg.
Envase con 90 tabletas.
CÁPSULA
Cada cápsula contiene:
Amoxicilina Con probenecid y cimetidina Hipersensibilidad a las
010.000.2128.00
Amoxicilina trihidratada equivalente a aumentan su concentración penicilinas o a las
010.000.2128.01
500 mg de amoxicilina. plasmática cefalosporinas.
Envase con 12 cápsulas.
Envase con 15 cápsulas.
Con anticonceptivos hormonales
TABLETA O CÁPSULA Náusea, vómito, reacciones de
disminuye el efecto anticonceptivo. Hipersensibilidad al
010.000.1929.00 Ampicilina Cada tableta o cápsula hipersensibilidad que incluye
Con alopurinol aumenta la frecuencia fármaco.
contiene: Ampicilina choque anafiláctico, glositis,
de eritema cutáneo. Con probenecid
anhidra o ampicilina estomatitis, fiebre, aumenta la concentración
trihidratada equivalente a sobreinfecciones. plasmática de ampicilina.
500 mg de ampicilina. Sensibilidad cruzada con
Envase con 20 tabletas o cefalosporinas y
cápsulas. otras penicilinas.
CÁPSULA
Su efecto se antagoniza con el uso de
Cada cápsula contiene:
cloranfenicol y eritromicina. Aumenta Hipersensibilidad al
Clorhidrato de Náusea, vómito, diarrea, colitis
el efecto de los relajantes musculares. fármaco. Precauciones:
010.000.2133.00 Clindamicina clindamicina equivalente a pseudomembranosa,
Con caolín se disminuye su absorción. Colitis ulcerosa e
300 mg de hipersensibilidad.
Con difenoxilato o loperamida se insuficiencia hepática.
clindamicina.
favorece la presencia de diarrea
Envase con 16 cápsulas.
TABLETA
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de
hidralazina 10 mg. Cefalea, taquicardia, angina
Hipersensibilidad al
010.000.0570.00 de pecho, bochornos, lupus
fármaco; insuficiencia
Envase con 20 ampolletas. eritematoso generalizado,
Incrementa la respuesta de los cardiaca y coronaria,
010.000.4201.00 Hidralazina Cada ampolleta contiene anorexia, náusea, acúfenos,
antihipertensivos. aneurisma disecante de la
o frasco ámpula: congestión nasal, lagrimeo,
aorta y
010.000.4201.00 Clorhidrato de conjuntivitis, parestesias y
valvulopatía mitral.
hidralazina 20 mg. edema.

Envase con 5 ampolletas o 5


frascos ámpula con 1.0 ml.
Sedación, hipotensión Hipersensibilidad al
ortostática, sequedad de la fármaco, tumores
TABLETA
boca, mareo, depresión, Con adrenérgicos, antipsicóticos, cromafines, hepatitis
Cada tableta contiene:
010.000.0566.00 Metildopa edema, retención de sodio, antidepresivos y anfetaminas, puede aguda, cirrosis hepática,
Metildopa 250 mg.
ginecomastia, galactorrea, causar un efecto hipertensor. insuficiencia renal y
Envase con 30 tabletas.
disminución de la libido e con IMAO Precauciones:
impotencia. Embarazo y lactancia.
Somnolencia, astenia, fatiga,
Anticolinérgicos y opiáceos Hipersensibilidad al
lasitud, con menor frecuencia
TABLETA antagonizan su efecto sobre la fármaco, hemorragia
puede aparecer, insomnio,
Cada tableta contiene: motilidad. Se potencian los efectos gastrointestinal,
cefalea, mareos, náuseas,
010.000.1242.00 Metoclopramida Clorhidrato de sedantes con bebidas alcohólicas, obstrucción mecánica o
síntomas extrapiramidales,
metoclopramida 10 mg. hipnóticos, tranquilizantes y otros perforación intestinal.
galactorrea, ginecomastia,
Envase con 20 tabletas. depresores del sistema nervioso Precauciones: En
“rash”, urticaria o trastornos
central. enfermedad renal.
intestinales.
Hipersensibilidad al
TABLETA
fármaco.
Cada tableta contiene:
Precauciones: Úlcera
Fumarato ferroso 200 mg. Los antiácidos, vitamina E y
010.000.1701.00 péptica, enteritis regional,
equivalente a 65.74 mg de Dolor abdominal, náusea, colestiramina disminuyen su
Fumarato ferroso colitis ulcerativa, daño
hierro elemental. vómito, pirosis, estreñimiento absorción gastrointestinal. Con
010.000.1702.00 hepático, gastritis,
Envase con 50 tabletas. vitamina C aumenta su absorción.
hemocromatosis,
hemosiderosis, anemias
SUSPENSIÓN ORAL
no ferroprivas.

80
Cada ml contiene: Fumarato
ferroso 29 mg equivalente a
9.53 mg de hierro elemental.
Envase con 120 ml.
TABLETA
Cada tableta contiene:
Sulfato ferroso desecado
aproximadamente 200 mg
equivalente a 60.27 mg Dolor abdominal, náusea, Hipersensibilidad al
de hierro elemental. vómito, diarrea, fármaco, enfermedad
Las tetraciclinas, antiácidos reducen
010.000.1703.00 Envase con 30 tabletas. estreñimiento, pirosis, ácido péptica, hepatitis,
su absorción y la vitamina C la
Sulfato ferroso obscurecimiento de la orina y hemosiderosis,
aumenta. La deferoxamina
010.000.1704.00 SOLUCIÓN heces. La administración hemocromatosis, anemias
disminuye los efectos de hierro.
Cada ml contiene: crónica produce no ferropénicas y en
Sulfato ferroso hemocromatosis. transfusiones repetidas.
heptahidratado
125 mg equivalente a 25 mg
de hierro elemental.
Envase gotero con 15 ml.
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada frasco ámpula o jeringa Hipersensibilidad al
prellenada contiene: fármaco, no usarse si el
Inmunoglobulina anti D niño es Rh negativo o si la
Inmunoglobulin
010.000.1591.00 0.300 mg. Hipertermia local o general. Ninguna de importancia clínica. madre ha sido vacunada
a anti D
Envase con un frasco ámpula previamente. Deficiencia
con o de plaquetas o trastornos
sin diluyente o una jeringa o de la coagulación.
una ampolleta.
El calcio puede reducir la absorción
oral de antibióticos como
fluoroquinolonas, tetraciclinas o
levotiroxina o fenitoína.
El calcio puede reducir la respuesta a
TABLETA
los bloqueadores de los canales de Hipersensibilidad al
Cada tableta contiene:
calcio y en altas dosis incrementa el fármaco.
Carbonato de
riesgo de arritmias cardiacas en Precauciones: No se han
calcio 1666.670 mg Distensión o dolor abdominal,
Carbonato de pacientes digitalizados. La captación conducido estudios
equivalente a 600 mg constipación, diarrea, eructos,
010.000.6000.00 calcio/Vitamina intestinal del calcio puede ser durante el embarazo en
de calcio flatulencia, náusea, vómito.
D3 disminuida por la ingesta simultánea humanos, pero no se han
Colecalciferol 6.2 mg Hipercalciuria, nefrolitiasis.
de algunos alimentos como reportado efectos
equivalente a 400 UI
espinacas, ruibarbo, salvado, otros indeseables a dosis
de Vitamina D3
cereales, leche y productos lácteos. La terapéuticas.
Envase con 30 tabletas
administración concomitante con
estrógenos puede aumentar la
absorción de calcio. No se deberá
administrar con antiácidos que
contengan magnesio.
TABLETA Intolerancia gastrointestinal, Disminuye la absorción de vitamina Hipersensibilidad al
Metformina
Cada tableta contiene: cefalea, alergias cutáneas B12 y ácido fólico. Las sulfonilureas fármaco, diabetes mellitus

81
Clorhidrato de transitorias, sabor metálico y favorecen el efecto hipoglucemiante. tipo 1,. cetoacidosis
metformina 850 mg. acidosis láctica. La cimetidina diabética, insuficiencias
010.000.5165.00 Envase con 30 tabletas. Aumenta la concentración renal,
plasmática de metformina. insuficiencia hepática, falla
cardiaca o pulmonar,
desnutrición grave,
alcoholismo crónico e
intoxicación alcohólica
aguda
TABLETA
Cada tableta contiene:
Metronidazol 500 mg. Vértigo, cefalea, náusea, Con la ingestión de alcohol se
010.000.1308.00 Envase con 20 tabletas. vómito, anorexia, cólicos, produce el efecto antabuse, con la
Hipersensibilidad al
Metronidazol diarrea, calambres ciclosporina puede aumentar el
fármaco.
010.000.1308.01 TABLETA abdominales, depresión, riesgo de
Cada tableta contiene: insomnio. neurotoxicidad.
Metronidazol 500 mg.
Envase con 30 tabletas.
Nistatina. Óvulo o Tableta
Vaginal Cada Óvulo o Tableta Náusea, vómito, diarrea, dolor
Hipersensibilidad al
010.000.1566.00 Nistatina contiene: Nistatina 100 000 abdominal y, ocasionalmente, Ninguna de importancia clínica.
fármaco.
UI Envase con 12 Óvulos o prurito y dermatitis.
Tabletas.
TABLETA
Cada tableta contiene: Hipersensibilidad al
Cefalea, diarrea, estreñimiento Inductores o inhibidores del sistema
Clorhidrato dihidratado de fármaco. Precauciones:
010.000.2195.00 Ondansetrón y reacciones de enzimático microsomal hepático
ondansetrón equivalente Valorar riesgo beneficio en
hipersensibilidad. modifican su transformación.
a 8 mg de ondansetrón. lactancia.
Envase con 10 tabletas.

82
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Protocolo de búsqueda
La búsqueda sistemática de información se enfocó en documentos obtenidos con la temática de
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo. Se realizó en PubMed, sitios Web
especializados de GPC y del área clínica.

Criterios de inclusión:

• Documentos escritos en español e inglés


• Documentos publicados los últimos 5 años5
• Documentos enfocados cuidado integral de la mujer durante el control prenatal.
• Documentos enfocados a humanos
Criterios de exclusión:

• Documentos escritos en otro idioma.

Búsqueda de GPC
Se realizó la búsqueda en PubMed, utilizando el (los) término(s) MeSH prenatal care considerando los
criterios de inclusión y exclusión definidos. Se obtuvieron 23 resultados, de los cuales se utilizaron 6
documentos.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


("prenatal care"[MeSH Terms] OR ("prenatal"[All Fields] AND "care"[All Fields])
OR "prenatal care"[All Fields]) AND ((y_10[Filter]) AND (guideline[Filter] OR
23
practiceguideline[Filter]) AND (humans[Filter]) AND (female[Filter]) AND
(english[Filter] OR spanish[Filter]) AND (alladult[Filter]))

Además se realizó la búsqueda de GPC en los sitios Web especializados enlistados a continuación:

SITIOS WEB6 ALGORITMO DE BÚSQUEDA # DE # DE


RESULTADOS DOCUMENTOS
OBTENIDOS UTILIZADOS
GIN Prenatal care 9 2
NICE Antenatal care 1 1
SIGN Prenatal o Antenatal care 0 0
GUIASALUD Embarazo 1 0
GUIAS AUGE
(Ministerio Salud Embarazo 0 0
Chile)
Australian
Government.
National Health and Pregnancy 1 0
Medical Research
Council. Clinical

5
Periodo recomendado de búsqueda para GPC de nueva creación, en caso de ser escasa o nula la información, extender la
búsqueda a 10 años. Cuando la GPC es de actualización, la búsqueda se realiza a partir de la fecha de cierre del protocolo de
búsqueda de la GPC.
6
Realizar la búsqueda en sitios Web de GPC con temáticas específicas (SOGC y RCOG en ginecología; AAN en neurología;
NCCN en oncología, entre otros)
Practice Guidelines
portal
NHS Evidence Pregnancy 0 0
CMA INFOBASE Pregnancy 0 0
TOTAL 12 3

Búsqueda de revisiones sistemáticas


Se realizó la búsqueda en PubMed con el (los) término(s) MeSH prenatal care considerando los
criterios de inclusión y exclusión definidos. Se obtuvieron 90 resultados, de los cuales se utilizaron 52
documentos.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


("prenatal care"[MeSH Terms] OR ("prenatal"[All Fields] AND "care"[All Fields])
OR "prenatal care"[All Fields]) AND ((y_5[Filter]) AND (systematicreview[Filter])
90
AND (humans[Filter]) AND (english[Filter] OR spanish[Filter]) AND
(alladult[Filter]))

Además, se buscaron revisiones sistemáticas en los sitios Web especializados enlistados a


continuación:

SITIOS WEB ALGORITMO DE BÚSQUEDA # DE # DE


RESULTADOS DOCUMENTOS
OBTENIDOS UTILIZADOS
COCHRANE 160
Prenatal o antenatal care 52
LIBRARY 120
0
NHS EVIDENCE Prenatal o antenatal care 0
0
TOTAL 280 52

Búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados 7


La búsqueda se realizó en PubMed de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de acuerdo a los criterios
definidos, utilizando el (los) término(s) MeSH prenatal care. Se obtuvieron 454 resultados, de los cuales
se utilizaron 8 documentos.

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


("prenatal care"[MeSH Terms] OR ("prenatal"[All Fields] AND "care"[All Fields])
OR "prenatal care"[All Fields]) AND ((y_5[Filter]) AND
454
(randomizedcontrolledtrial[Filter]) AND (humans[Filter]) AND (english[Filter] OR
spanish[Filter]) AND (alladult[Filter]))

Búsqueda de estudios observacionales


<Cuando la información obtenida previamente no sea suficiente para dar respuesta a todas las
preguntas de la guía, se llevará a cabo la búsqueda en PubMed de estudios observacionales

7
Solo en caso de temas con poca información publicada, en las que GPC y RS no son suficientes para desarrollar
satisfactoriamente la guía.
84
(cohortes, casos y controles, serie de casos y reporte de casos y se presentará el Query translation
de PubMed correspondiente>.

La búsqueda se realizó en PubMed de estudios observacionales de acuerdo a los criterios definidos,


utilizando el (los) término(s) MeSH prenatal o antenatal care. Se obtuvieron 284 resultados, de los
cuales se utilizaron 60 documentos. Al revisar la bibliografía de los documentos obtenidos se
identificaron 59 referencias con información relevante que fue utilizada en la actualización de la GPC

ALGORITMO DE BÚSQUEDA RESULTADO


("prenatal care"[MeSH Terms] OR ("prenatal"[All Fields] AND "care"[All Fields])
OR "prenatal care"[All Fields]) AND ((y_5[Filter]) AND (observationalstudy[Filter])
284
AND (humans[Filter]) AND (english[Filter] OR spanish[Filter]) AND
(alladult[Filter]))

En resumen, en el desarrollo de este protocolo de búsqueda se obtuvieron un total de 851, de


los cuales se utilizaron 126 en la integración de esta GPC.

85
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Cuadros de Evidencias
Evaluación de GPC a través del instrumento AGREE II 8
EVALUACIÓN
GPC DOMINIO 1 DOMINIO 2 DOMINIO 3 DOMINIO 4 DOMINIO 5 DOMINIO 6
GLOBAL
NICE antenatal
15 18 55 18 24 14 62%
care
Australia
pregnancy care 21 18 55 17 23 14 64%
guidelines 2020
GPC de atención
en el embarazo y
20 19 56 18 23 14 65%
puerperio España
2014
WHO
recommendations
on antenatal care
21 21 56 19 26 14 68%
for a positive
pregnancy
experience
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo

Escalas de gradación
Escala GRADE

Criterios GRADE
para jerarquizar el grado de calidad de la evidencia
Paso 1
Paso 2
Grado inicial de la Paso 3 Nivel de calidad
Reducir nivel (-1 o -2)
evidencia según el Aumentar nivel (+1 o +2) si: de evidencia
si:
diseño
ECA Calidad metodológica
Calidad alta Limitaciones metodológicas ALTO
Grado 4 serias (-1) Fuerza de la asociación (intervención vs.
Estudios Cuasi- Limitaciones metodológicas variable de resultado)
experimentales muy serias (-2) Magnitud efecto fuerte (+1) RR >2 e IC <0.5
Consistencia en dos o más estudios observacionales MODERADO
Calidad moderada
Grado 3 Trabajo con resultados Magnitud de efecto muy fuerte (+2) RR >5
E. Observacional inconsistentes (-1) e IC <0.2
Calidad baja Aplicabilidad Todo o nada BAJO
Grado 2 Diferencia en población, Gradiente de respuesta relacionado con la
intervenciones o variables de dosis (+1)
Otros diseños resultado (-1 o -2) Factores de confusión (-1 si perjudican el
Calidad muy baja Otras efecto) MUY BAJO
Grado 1 o 0 Datos confusos o imprecisos (-1)
Probabilidad de sesgos (-1)

Significado de los niveles de calidad de la evidencia


Calidad de la
Definición
evidencia

Alta Hay una confianza alta en que el estimador del efecto se encuentra muy cercano al efecto real

Hay una confianza moderada en el estimador del efecto: es probable que el estimador del efecto
Moderada
se encuentre cercano al efecto real pero hay la posibilidad que existan diferencias substanciales

La confianza en el estimador del efecto es baja: el estimador del efecto puede ser
Baja
substancialmente diferente al efecto real

Hay una confianza muy baja en el estimador del efecto: es muy probable que el estimador del
Muy baja
efecto sea substancialmente diferente al efecto real

Criterios GRADE
Estimación del grado de la recomendación
Grado Prerrequisitos Implicaciones
La mayoría de los especialistas bien formados
Fuerte Calidad de la evidencia alta
elegirá esta opción
Balance favorable
Débil La recomendación debe ser seguida
daño/beneficio
Muchos de los especialistas bien informados
Basado en el consenso (punto de Calidad de la evidencia
elegirán esta opción, pero una sustancial
buena práctica) moderada o alta
minoría no
Implicaciones de la fuerza de las recomendaciones desde diferentes perspectivas
(pacientes, clínicos y gestores)
Recomendación fuerte Recomendación débil
La mayoría de las personas
estarían de acuerdo con la
La mayoría de las personas en esta situación estarían de
Para pacientes acción recomendada y sólo
acuerdo con la acción sugerida, pero muchos no lo estarían.
una pequeña proporción
no lo estaría.
Las herramientas formales Reconoce que diferentes opciones serán apropiadas para
para la toma de decisiones cada paciente individual y que se deberá alentar a que cada
Para probablemente no serán paciente alcance una decisión de manejo coherente con sus
profesionales de necesarias para ayudar a las valores y preferencias. Las herramientas para la toma de
la salud personas a tomar decisiones pueden ser útiles como ayuda para la toma de
decisiones coherentes con decisiones coherentes con los valores y preferencias de cada
sus valores y preferencias. persona.
El desarrollo de políticas en salud requerirá considerables
La mayoría de las personas debates y la participación de los diversos grupos de interés.
Para tomadores
deberían recibir la La documentación adecuada del proceso de toma de
de decisiones y
intervención decisiones para una recomendación débil podría utilizarse
gestores
recomendada. como una medida de calidad, en particular, si está basada
en evidencia de alta calidad.
Fuente: Guyatt, G.H., et al., GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ, 2008.
336(7650): p. 924-6. Jaeschke, R., et al., Use of GRADE grid to reach decisions on clinical practice guidelines when consensus is elusive. BMJ, 2008.
337: p. a744.

88
Escala NICE

NIVELES DE EVIDENCIA
Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos de alta calidad
1++
con muy
Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados
1+
con poco riesgo de sesgo.
Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo
1-
de sesgo.
Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de
pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles de
2++
pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta
probabilidad de establecer una relación causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas bien
2+ realizadas con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una
relación causal.
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo.

3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.

4 Opinión de expertos.

FUERZA DE LAS RECOMENDACIONES


Al menos un metanálisis, revisión sistemática de ECA, o ECA de nivel 1++, directamente
aplicables a la población diana, o evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 1+,
A
directamente aplicable a la población diana y que demuestren consistencia global en los
resultados.
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2++, directamente aplicable a la
B población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 1++ o 1+.
Evidencia suficiente derivada de estudios de nivel 2+, directamente aplicable a la
C población diana y que demuestren consistencia global en los resultados. Evidencia
extrapolada de estudios de nivel 2++.
D Evidencia de nivel 3 o 4. Evidencia extrapolada de estudios de nivel 2+.

Los estudios clasificados como 1– y 2– no deben usarse en el proceso de elaboración de


recomendaciones por su alta posibilidad de sesgo.

PUNTO DE BUENA PRÁCTICA


Práctica recomendada basada en la experiencia clínica y el consenso del equipo

redactor.

Fuente: Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Forming guideline recommendations. En: SIGN 50: A guideline
developeers´handbook: Edinburgh: SIGN; 2008.

89
Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave
Diagnóstico(s)
Clínico(s):
CIE-10/CIE-9 CIE-10: Z 34 supervisión de embarazo normal

Código del CMGPC: GPC-IMSS-028-22

TÍTULO DE LA GPC
Calificación de las
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo
recomendaciones
POBLACIÓN BLANCO USUARIOS DE LA GUÍA NIVEL DE ATENCIÓN
Estudiantes de Medicina y
Enfermería, Medicina General,
Mujeres en edad (Cumplida: SI=1,
Medicina Familiar, Ginecología
reproductiva con Primer nivel de Atención NO=0,
y Obstetricia, Enfermería
embarazo confirmado No Aplica=NA)
General, Enfermera/o
Especialista.
PROMOCIÓN A LA SALUD
Se recomienda que las mujeres embarazadas y sus parejas participen en programas educativos de
preparación para el parto y nacimiento para que puedan adquirir conocimientos básicos relacionados
con el embarazo, parto, cuidados del puerperio, cuidados del recién nacido y la lactancia.

PREVENCIÓN

Es recomendable que toda persona embarazada reciba atención; se sugiere realizar la formación de
grupos de cuidado prenatal que incluya a personal de salud como: enfermería, trabajo social,
ginecoobstetras, médico general, médico familiar, pediatría, y la pareja, en donde la persona
embarazada reciba apoyo sobre temas como: desarrollo del embarazo, nutrición, ejercicio,
preparación al parto, lactancia materna, planificación familiar, abuso de sustancias y estimulación
temprana.
En ausencia de complicaciones obstétricas o médicas, la actividad física durante el embarazo es
segura y deseable, y las mujeres embarazadas deben de ser alentadas a continuar o iniciar una
actividad física segura, de acuerdo con las guías vigentes.
Se recomienda registrar el IMC previo al embarazo y, de acuerdo con esto, establecer metas de
ganancia de peso gestacional por trimestre.
Se recomienda la administración de ácido fólico de 0.4 mg/día, para reducir la incidencia de defectos
del tubo neural.
Se recomienda suspensión total del tabaco durante el embarazo con la finalidad de disminuir el riesgo
de aborto espontáneo, muerte fetal, neonatal y perinatal.
Se debe recomendar la abstinencia de alcohol a todas las mujeres durante el embarazo para disminuir
el riesgo de afectación fetal.
Todas las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra influenza, debido a su seguridad y
eficacia probadas, en cualquier momento durante el embarazo.
Se recomienda aplicar la vacuna triple viral (SRP-sarampión, rubeola y parotiditis)) a todos los niños,
tanto hombres como mujeres, entre el año y los 2 años de edad. Se sugiere repetir la dosis en los niños
de 4 a 5 años de edad, y nuevamente antes de la pubertad.
Se recomienda vacunar a todo niño, mujer embarazada, y mujer en edad fértil, con toxoide tetánico.
Se recomienda vacunar con DTaP entre las semanas 16 y 32 de la gestación, a las mujeres embarazadas
que no se hubieran vacunado previamente, para conferir inmunidad pasiva a los neonatos.
DETECCIÓN
Se sugiere realizar tamizaje universal para Diabetes a todas las mujeres con riesgo bajo o moderado
entre las 24-28 semanas de gestación.
Se recomienda administrar ácido acetilsalicílico a dosis 150 mg / día desde las 12 semanas de gestación
hasta la semana 36, en mujeres que presentan al menos un factor de riesgo alto o al menos 2 factores
de riesgo moderado de preeclampsia.
Se recomienda identificar los factores de riesgo que pueden conducir a depresión durante el
embarazo, o en el periodo postparto, y de identificarlos, iniciar con acciones preventivas.
Se recomienda realizar tamizaje con prueba rápida en el primero y tercer trimestre del embarazo, con
la finalidad de detectar a todas aquellas pacientes portadoras del virus de inmunodeficiencia humana,
e iniciar las acciones correspondientes. Si la prueba resulta positiva, se recomienda realizar
inmunoensayo enzimático.
90
DIAGNÓSTICO
La medición ultrasonográfica del embrión o feto en el primer trimestre (hasta las 12 semanas de
gestación) es el método más preciso para establecer o confirmar la edad gestacional.
Se recomienda realizar ultrasonido en caso de sospecha de malformaciones fetales u otro tipo de
anomalías estructurales.
No se recomienda realizar exploración pélvica de forma rutinaria a mujeres embarazadas con
molestias comunes en etapas tempranas del embarazo y con bajo riesgo.
TRATAMIENTO
Se recomienda continuar el esquema de atención prenatal de 10-12 visitas en mujeres de países de
bajos ingresos, para reducir la mortalidad perinatal y cumplir las expectativas de atención de las
pacientes.
Se recomienda que a todas las mujeres embarazadas se les realice exploración bucofaríngea en la
primera visita prenatal, ya que la presencia de enfermedad periodontal se asocia con un incremento
en el riesgo de desarrollar preeclampsia, tener un embarazo pretérmino, y tener un bebé con bajo
peso.
A todas las pacientes que se presenten a su primera visita de control prenatal, se les deberá solicitar:
• Biometría hemática completa
• Grupo sanguíneo y rH
• Examen General de Orina (evaluación cualitativa de proteínas en orina)
• Urocultivo (Evaluación de bacteriuria asintomática)
• Glucosa
• Creatinina
• Ácido Úrico
• Papanicolau (de los últimos 3 años)
• Prueba de VIH
• VDRL
• Inmunidad a rubeola y varicela
Se recomienda utilizar preparaciones de carbonato de magnesio o hidróxido de aluminio más
simeticona para el tratamiento del reflujo durante el embarazo.
Se puede utilizar calcio 1 g vía oral dos veces al día, o magnesio 300 a 360 mg dos o tres veces al día,
durante 2 a 4 semanas, para el manejo de los calambres durante el embarazo.
Se recomienda realizar ejercicio durante el embarazo, como yoga o aqua aerobics, durante 8 a 12
semanas, en pacientes con dolor de espalda baja o dolor pélvico, y se puede utilizar además
fisioterapia, cinturones de soporte, y acupuntura, de acuerdo con las preferencias de las pacientes.
Se le debe recomendar a toda mujer embarazada que curse con estreñimiento, como tratamiento de
primera línea, aumentar la ingesta de agua y fibra (que se encuentra en vegetales, nueces, frutas y
granos), y en caso de que no presente mejoría, se pueden recomendar suplementos de fibra o salvado
de trigo.
Se puede recomendar el uso de rutósidos, la inmersión en agua durante 20 minutos y la reflexología
para el tratamiento de la sintomatología asociada a várices y edema de miembros inferiores durante
el embarazo.
Se recomienda dar tratamiento con Metronidazol vía oral 500 mg dos veces al día durante 7 días a la
mujer embarazada con infección por Trichomona.
Se recomienda indicar clotrimazol tópico, durante 7 días, específicamente durante el primer trimestre,
para evitar malformaciones fetales y abortos espontáneos.
Se recomienda tratar a las mujeres embarazadas con vaginosis bacteriana sintomática con
metronidazol 250 mg vía oral tres veces al día durante 7 días.
Se recomienda tratar las infecciones de vías urinarias, de primera instancia, cuando es de forma
empírica (sin resultado de cultivo) con antibióticos como la amoxicilina 500 mg vía oral cada 8 hr
durante 5 a 7 días o ampicilina.
Se debe tratar la anemia en la mujer embarazada ya que el presentar anemia condiciona bajo peso al
nacer y parto pretérmino, sobre todo cuando la anemia se presenta en el primer trimestre del
embarazo.
Se recomiendan 400 microgramos/día de ácido fólico desde que inicia el embarazo hasta 3 meses
después del parto.
Para síntomas moderados de Hiperemesis Gravídica, se recomienda iniciar con la combinación
piridoxina-doxilamina, prometazina o metoclopramida.

Se recomienda ondansetrón para síntomas más graves, y se pueden añadir corticoesteroides como
metilprednisolona. Los corticoesteroides son el último recurso de tratamiento.
Se recomienda realizar ultrasonido en mujeres embarazadas con factores de riesgo y en aquellas que
presenten sangrado transvaginal, para descartar la posibilidad de aborto.

91
Se recomienda que todas las mujeres con factores de riesgo para preeclampsia (embarazo previo con
preeclampsia, enfermedad renal, enfermedad autoinmune, Diabetes tipo 1 o tipo 2, e hipertensión
crónica) y aquellas con más de un factor de riesgo moderado (primer embarazo, edad materna > 35
años, IMC > 30, antecedente familiar de preeclampsia, características sociodemográficas) se les
indique una dosis baja (81 mg/día) de aspirina como prevención de preeclampsia, e iniciarla entre la
semana 12 y la 28 de la gestación (idealmente antes de la semana 16) y debe continuar durante todo
el embarazo.
Se recomienda la administración de progestágenos para prevenir el parto pretérmino en embarazos
de un solo producto en mujeres con antecedentes de parto pretérmino. La evidencia muestra que
para embarazos múltiples no es eficaz.
Se recomienda realizar ultrasonido en etapas tempranas del embarazo (antes de la semana 24 de
gestación) a las mujeres que presenten factores de riesgo para anomalías genéticas.
Se recomienda referir e iniciar manejo inmediato por ginecoobstetra en las pacientes que presentan
ruptura prematura de membranas ante la posibilidad de desarrollar corioamnioitis, u otros problemas
graves que aumentan la morbilidad y mortalidad neonatal.
RESULTADOS

Total de recomendaciones cumplidas (1)

Total de recomendaciones no cumplidas (0)


Total de recomendaciones que no aplican al caso evaluado (NA)
Total de recomendaciones que aplican al caso evaluado
Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones evaluadas (%)
Apego del expediente a las recomendaciones clave de la GPC (SI/NO)

92
4. GLOSARIO
Aborto: Expulsión o extracción, de su madre, de un embrión o feto de menos de 500 g de peso (peso
que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de la
gestación de cualquier peso o edad gestacional pero que sea absolutamente no viable.

Altura del fondo uterino: es la distancia entre el hueso púbico y la parte superior del útero medida en
centímetros. Después de 24 semanas de embarazo, la altura del fondo uterino suele coincidir con el
número de semanas de embarazo.

Atención prenatal: Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con


personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación
para el parto, el puerperio y el manejo de la persona recién nacida. La atención prenatal incluye la
promoción de información sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como sobre los
síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las mujeres a recibir atención digna, de calidad, con
pertinencia cultural y respetuosa de su autonomía; además de elaborar un plan de seguridad para que
las mujeres identifiquen el establecimiento para la atención médica resolutiva donde deben recibir
atención inmediata. Todas estas acciones se deben registrar en el expediente clínico.

Cesárea: Intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el feto, vivo o muerto, de 22 semanas
cumplidas o más, así como la placenta y sus anexos, a través de una incisión en la pared abdominal y
uterina.

Diabetes gestacional: Es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo en
mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes
gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece
a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del embarazo.

Edad Gestacional: se define de manera imprecisa como el número de semanas entre el primer día
del último período menstrual normal de la madre y el día del parto. Más exactamente, la edad
gestacional es la diferencia entre 14 días antes de la fecha de concepción y el día del parto. La edad
gestacional no es la edad embriológica real del feto, pero es el valor estándar universal entre los
obstetras y los neonatólogos para evaluar la maduración fetal.

Hiperemesis gravídica: es la presencia de vómitos incontrolables duante el embarazo que producen


deshidratación, pérdida de peso y cetosis. El diagnóstico es clínico y por la medición de las cetonas
urinarias, los electrolitos séricos y la función renal.

Hipertensión gestacional: la hipertensión aparece después de las 20 semanas de gestación


(típicamente, después de la semana 37) y remite después de la sexta semana posparto; aparece en el
5 o 10% de los embarazos, más comúnmente en embarazos multifetales.

Longitud céfalo caudal: Longitud céfalo-caudal (o CRL del inglés crown-rump length) se puede
encontrar en textos con el nombre de Longitud Coronilla-rabadilla, longitud Cérvex-Coxis, es la medida
de la longitud de embriones y fetos humanos entre la coronilla y la rabadilla. Normalmente se
determina mediante ecografía. Se puede utilizar para estimar la edad gestacional (transcurso de
tiempo desde el primer día del último período menstrual).

Presentación: Es la parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis abarcando su
totalidad y es capaz de efectuar un mecanismo de trabajo de parto.

Posición: Relación que guarda el dorso del feto con el lado derecho o izquierdo de la madre. Puede
ser Derecho o Izquierdo

93
Regla de Naegele (cálculo de fecha probable de parto): es un método estandarizado de calcular la
fecha prevista de parto para una gestación normal. Se llamó así en honor de Franz Karl Naegele (1778-
1851), el obstetra alemán que la desarrolló e inventó. Es una forma estandarizada de calcular la fecha
probable del parto (FPP) de una gestante, restando tres meses y añadiendo siete días a la fecha de la
última menstruación (FUR) relatada por la mujer. El resultado es aproximadamente 280 días (40
semanas) después del último período menstrual. Otro método consiste en añadir nueve meses y 7 días
a la fecha de la última menstruación.

Retraso en el crecimiento intrauterino: se define como crecimiento fetal menor al potencial debido
a factores genéticos o ambientales1. Dada la dificultad para la estimación del potencial genético de
cada recién nacido, la definición de RCIU se basa en la disminución de la velocidad de incremento
ponderal que se manifiesta en peso bajo el percentil 10 para la edad gestacional.

Ruptura prematura de membranas: La ruptura prematura de membranas pretérmino (PPROM, por


sus siglas en inglés) es una complicación del embarazo. Esta afección implica que la bolsa (membrana
aminiótica) que rodea al bebé se rompe antes de las 37 semanas de embarazo. Una vez que se rompe
la bolsa, aumenta el riesgo de tener infecciones y de un nacimiento pretérmino.

Situación fetal: Es la relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. Es esencial conocer la
situación fetal en el interior de la cavidad uterina en el momento en que comienza el parto, ya que es
un factor determinante crítico para decidir la vía de extracción. Podemos distinguir tres situaciones:
longitudinal, transversa u oblicua.

Trabajo de parto: Serie de contracciones uterinas de intensidad y duración creciente que provocan
borramiento y dilatación del cuello uterino para lograr la expulsión del producto y sus anexos.

94
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Abraham C. Rethinking the traditional prenatal care model, Obstetrics and Gynecology vol 135
no5 may 2020 Review
2. Abraham M, Alramadhan S, Iniguez C, Duijts L, Jaddoe VW, Den Dekker HT, Crozier S, Godfrey
KM, Hindmarsh P, Vik T, Jacobsen GW, Hanke W, Sobala W, Devereux G, Turner S. A systematic
review of maternal smoking during pregnancy and fetal measurements with meta-analysis.
PLoS One. 2017 Feb 23;12(2):e0170946. doi: 10.1371/journal.pone.0170946. PMID: 28231292; PMCID:
PMC5322900. Rev sist
3. Acevedo Gallegos S, Guzmán Huerta M.E. Velázquez Torres B, Gallardo Gaona J.M., Sarmiento
Sánchez L.A. Aplicación de un método para establecer los criterios de la medición del fondo
uterino. Ginecol Obstet Mex 2007;75(8):465-70. Transv
4. Akolekar R, Syngelaki A, Poon L, Wright D, Nicolaides KH. Competing risks model in early
screening for preeclampsia by biophysical and biochemical markers. Fetal Diagn Ther.
2013;33(1):8-15. doi: 10.1159/000341264. Epub 2012 Aug 16. Erratum in: Fetal Diagn Ther. 2013;34(1):43.
PMID: 22906914. Cohorte
5. Albu AR, Anca AF, Horhoianu VV, Horhoianu IA. Predictive factors for intrauterine growth
restriction. J Med Life. 2014 Jun 15;7(2):165-71. Epub 2014 Jun 25. PMID: 25408721; PMCID:
PMC4197512. Review
6. American College of Obstetricians and Gynecologists' Committee on Practice Bulletins—
Obstetrics. Anemia in Pregnancy: ACOG Practice Bulletin, Number 233. Obstet Gynecol. 2021 Aug
1;138(2):e55-e64. doi: 10.1097/AOG.0000000000004477. PMID: 34293770. Review
7. American College of Obstetricians and Gynecologists Practice bulletin no. 134: fetal growth
restriction. Obstet Gynecol. 2013;121:1122–1133. Review
8. Austin K, Wilson K, Saha S. Hyperemesis Gravidarum. Nutr Clin Pract. 2019 Apr;34(2):226-241. doi:
10.1002/ncp.10205. Epub 2018 Oct 18. PMID: 30334272. Review
9. Barchitta M, Maugeri A, Magnano San Lio R, Favara G, La Mastra C, La Rosa MC, Agodi A. Dietary
Folate Intake and Folic Acid Supplements among Pregnant Women from Southern Italy:
Evidence from the "Mamma & Bambino" Cohort. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jan
19;17(2):638. doi: 10.3390/ijerph17020638. PMID: 31963813; PMCID: PMC7013905. Cohorte
10. Bernstein PS, Martin JN Jr, Barton JR, Shields LE, Druzin ML, Scavone BM, Frost J, Morton CH,
Ruhl C, Slager J, Tsigas EZ, Jaffer S, Menard MK. Consensus Bundle on Severe Hypertension
During Pregnancy and the Postpartum Period. J Midwifery Womens Health. 2017 Jul;62(4):493-
501. doi: 10.1111/jmwh.12647. Epub 2017 Jul 11. PMID: 28697534. Consenso
11. Bettiol A, Avagliano L, Lombardi N, Crescioli G, Emmi G, Urban ML, Virgili G, Ravaldi C, Vannacci
A. Pharmacological Interventions for the Prevention of Fetal Growth Restriction: A Systematic
Review and Network Meta-Analysis. Clin Pharmacol Ther. 2021 Jul;110(1):189-199. doi:
10.1002/cpt.2164. Epub 2021 Feb 26. PMID: 33423282. Rev sist
12. Betz D; Fane K. Human Chorionic Gonadotropin. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021
Jan-. Review
13. Blakeway H, Prasad S, Kalafat E, Heath PT, Ladhani SN, Le Doare K, Magee LA, O'Brien P, Rezvani
A, von Dadelszen P, Khalil A. COVID-19 vaccination during pregnancy: coverage and safety. Am J
Obstet Gynecol. 2021 Aug 10:S0002-9378(21)00873-5. doi: 10.1016/j.ajog.2021.08.007. Epub ahead
of print. PMID: 34389291; PMCID: PMC8352848 Cohorte
14. Boelig RC, Barton SJ, Saccone G, Kelly AJ, Edwards SJ, Berghella V. Interventions for treating
hyperemesis gravidarum: a Cochrane systematic review and meta-analysis. J Matern Fetal
Neonatal Med. 2018 Sep;31(18):2492-2505. doi: 10.1080/14767058.2017.1342805. Epub 2017 Jul 11.
PMID: 28614956. Rev sist
15. Breeze C. Early pregnancy bleeding. Aust Fam Physician. 2016 May;45(5):283-6. PMID: 27166462.
Review
95
16. Carter E, Temming L, Akin J, Fowler S, Macones G, Colditz G, Tuuli M. Group Prenatal Care
Compared With Traditional Prenatal Care: A Systematic Review and Meta-analysis. Obstet
Gynecol. 2016 Sep;128(3):551-61. doi: 10.1097/AOG.0000000000001560. Rev sist
17. Carter EB, Tuuli MG, Caughey AB, Odibo AO, Macones GA, Cahill AG. Number of prenatal visit and
pregnancy outcomes in low-risk women. Journal of Perinaotlogy.2015:1-5. Cohorte
18. Caughey AB, Nicholson JM, Washington AE. First- vs second-trimester ultrasound: the effect on
pregnancy dating and perinatal outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2008 Jun;198(6):703.e1-5;
discussion 703.e5-6. doi: 10.1016/j.ajog.2008.03.034. PMID: 18538160; PMCID: PMC2603611. Cohorte
19. Centers for Disease Control and Prevention. Workowski K, Bachmann L, Chan P. Sexually
Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. US Department of Health and Human
Services. Centers for Disease Control and Prevention MMWR, July 23, 2021, Vol. 70, No. 4 Guía
20. Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential antenatal,
perinatal, and postpartum care course. Birth. 2001 Sep;28(3):202-7. doi: 10.1046/j.1523-
536x.2001.00202.x. Consenso
21. Chamberlain C, O'Mara-Eves A, Porter J, Coleman T, Perlen SM, Thomas J, McKenzie JE.
Psychosocial interventions for supporting women to stop smoking in pregnancy. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2017, Issue 2. Art. No.: CD001055. DOI:
10.1002/14651858.CD001055.pub5 Rev sist
22. Champion ML, Harper LM. Gestational Weight Gain: Update on Outcomes and Interventions.
Curr Diab Rep. 2020 Feb 27;20(3):11. doi: 10.1007/s11892-020-1296-1. PMID: 32108283. Review
23. Chen MY, Rose CE, Qi YP, Williams JL, Yeung LF, Berry RJ, Hao L, Cannon MJ, Crider KS. Defining
the plasma folate concentration associated with the red blood cell folate concentration
threshold for optimal neural tube defects prevention: a population-based, randomized trial of
folic acid supplementation. Am J Clin Nutr. 2019 May 1;109(5):1452-1461. doi: 10.1093/ajcn/nqz027.
PMID: 31005964; PMCID: PMC7099800. ECA
24. Committee on Obstetric Practice. American Institute of Ultrasound in Medicine. Society for
Maternal–Fetal Medicine. Methods for Estimating the Due Date. Number 700. May 2017.
Consenso
25. da Fonseca EB, Damião R, Moreira DA. Preterm birth prevention. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol. 2020 Nov;69:40-49. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2020.09.003. Epub 2020 Sep 22. PMID:
33039310. Review
26. Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item
Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987 Jun;150:782-6. doi:
10.1192/bjp.150.6.782. PMID: 3651732. Transversal
27. Daalderop L, Wieland B, Tomsin K, Reyes L, Kramer B, Vanterpool S, Been J. Periodontal Disease
and Pregnancy Outcomes: Overview of Systematic Reviews. JDR Clin Trans Res. 2018 Jan; 3(1): 10–
27. Published online 2017 Sep 25. doi: 10.1177/2380084417731097 Rev sist
28. Dagan N, Barda N, Biron-Shental T, Makov-Assif M, Key C, Kohane IS, Hernán MA, Lipsitch M,
Hernandez-Diaz S, Reis BY, Balicer RD. Effectiveness of the BNT162b2 mRNA COVID-19 vaccine in
pregnancy. Nat Med. 2021 Oct;27(10):1693-1695. doi: 10.1038/s41591-021-01490-8. Epub 2021 Sep 7.
PMID: 34493859. Cohorte
29. Datta MR, Raut A. Efficacy of first-trimester ultrasound parameters for prediction of early
spontaneous abortion. Int J Gynaecol Obstet. 2017 Sep;138(3):325-330. doi: 10.1002/ijgo.12231. Epub
2017 Jun 30. PMID: 28602043. Cohorte
30. de Martino M. Dismantling the Taboo against Vaccines in Pregnancy. Int J Mol Sci. 2016 Jun
7;17(6):894. doi: 10.3390/ijms17060894. PMID: 27338346; PMCID: PMC4926428. Serie de casos
31. De Reu PA, Smits LJ, Oosterbaan HP, Nijhuis JG. Value of a single early third trimester fetal
biometry for the prediction of birth weight deviations in a low risk population. J Perinat Med.
2008;36(4):324-9. doi: 10.1515/JPM.2008.057. PMID: 18598122. Transversal

96
32. Dowswell T, Carroli G, Duley L, Gates S, Gülmezoglu AM, Khan-Neelofur D, Piaggio G. Alternative
versus standard packages of antenatal care for low-risk pregnancy. Cochrane Database Syst Rev.
2015 Jul 16;2015(7):CD000934. doi: 10.1002/14651858.CD000934.pub3. Rev sist
33. D'Souza R, Horyn I, Pavalagantharajah S, Zaffar N, Jacob C. Maternal body mass index and
pregnancy outcomes: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol MFM. 2019
Nov;1(4):100041. doi: 10.1016/j.ajogmf.2019.100041. Epub 2019 Aug 30. Rev sist
34. D'Souza R, Horyn I, Pavalagantharajah S, Zaffar N, Jacob CE. Maternal body mass index and
pregnancy outcomes: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol MFM. 2019
Nov;1(4):100041. doi: 10.1016/j.ajogmf.2019.100041. Epub 2019 Aug 30. PMID: 33345836. Rev sist
35. Duley L, Henderson-Smart DJ, Meher S et al. Antiplatelet agents for preventing pre-eclampsia
and its complications. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007;(2)CD004659. Rev sist
36. Duryea E, McIntire D, Leveno K. The rate of preterm birth in the United States is affected by the
method of gestational age assignment. Am J Obstet Gynecol. 2015 Aug;213(2):231.e1-5. doi:
10.1016/j.ajog.2015.04.038. Epub 2015 Apr 30. Cohorte
37. Einarson TR, Piwko C, Koren G. Quantifying the global rates of nausea and vomiting of pregnancy:
a meta analysis. J Popul Ther Clin Pharmacol. 2013;20(2):e171-83. Epub 2013 Jul 13. PMID: 23863575.
Rev sist con MA
38. Farr A, Effendy I, Frey Tirri B, Hof H, Mayser P, Petricevic L, Ruhnke M, Schaller M, Schaefer APA,
Sustr V, Willinger B, Mendling W. Guideline: Vulvovaginal candidosis (AWMF 015/072, level S2k).
Mycoses. 2021 Jun;64(6):583-602. doi: 10.1111/myc.13248. Epub 2021 Feb 27. PMID: 33529414; PMCID:
PMC8248160. Guía
39. Figueiredo ACMG, Gomes-Filho IS, Silva RB, Pereira PPS, Mata FAFD, Lyrio AO, Souza ES, Cruz SS,
Pereira MG. Maternal Anemia and Low Birth Weight: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Nutrients. 2018 May 12;10(5):601. doi: 10.3390/nu10050601. PMID: 29757207; PMCID: PMC5986481.
Rev sist
40. Gagnon AJ, Sandall J. Individual or group antenatal education for childbirth or parenthood, or
both. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;2007(3):CD002869. Rev sist
41. Gouin K, Murphy K, Shah PS; Knowledge Synthesis group on Determinants of Low Birth Weight
and Preterm Births. Effects of cocaine use during pregnancy on low birthweight and preterm
birth: systematic review and metaanalyses. Am J Obstet Gynecol. 2011 Apr;204(4):340.e1-12. doi:
10.1016/j.ajog.2010.11.013. Epub 2011 Jan 22. PMID: 21257143. Rev sist
42. Govindappagari S, Burwick R. Treatment of Iron Deficiency Anemia in Pregnancy with
Intravenous versus Oral Iron: Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Perinatol. 2019
Mar;36(4):366-376. doi: 10.1055/s-0038-1668555. Epub 2018 Aug 19. Rev sist
43. Graves L, Carson G, Poole N, Patel T, Bigalky J, Green CR, Cook JL. Guideline No. 405: Screening
and Counselling for Alcohol Consumption During Pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2020
Sep;42(9):1158-1173.e1. doi: 10.1016/j.jogc.2020.03.002. PMID: 32900457. Guía
44. Greenop KR, Miller M, de Klerk NH, Scott RJ, Attia J, Ashton LJ, Dalla-Pozza L, Bower C, Armstrong
BK, Milne E. Maternal dietary intake of folate and vitamins B6 and B12 during pregnancy and risk
of childhood brain tumors. Nutr Cancer. 2014;66(5):800-9. doi: 10.1080/01635581.2014.916326. Epub
2014 Jun 4. PMID: 24897174. Cohorte
45. Gregory KD, Johnson CT, Johnson TR, Entman SS. The content of prenatal care. Update 2005.
Womens Health Issues. 2006 Jul-Aug;16(4):198-215. doi: 10.1016/j.whi.2006.05.001. PMID: 16920524.
Review
46. Griebel CP, Halvorsen J, Golemon TB, Day AA. Management of spontaneous abortion. Am Fam
Physician. 2005 Oct 1;72(7):1243-50. PMID: 16225027. Review
47. Gu W, Lin J, Hou YY, Lin N, Song MF, Zeng WJ, Shang J, Huang HF. Effects of low-dose aspirin on
the prevention of preeclampsia and pregnancy outcomes: A randomized controlled trial from
Shanghai, China. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020 May;248:156-163. doi:
10.1016/j.ejogrb.2020.03.038. Epub 2020 Mar 19. PMID: 32217429. ECA
97
48. Habak P, Griggs R. Urinary Tract Infection In Pregnancy. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2021 Jan-. Observacional
49. Hauspurg A, Parry S, Mercer BM, Grobman W, Hatfield T, Silver RM, Parker CB, Haas DM, Iams JD,
Saade GR, Wapner RJ, Reddy UM, Simhan H. Blood pressure trajectory and category and risk of
hypertensive disorders of pregnancy in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol. 2019
Sep;221(3):277.e1-277.e8. doi: 10.1016/j.ajog.2019.06.031. Epub 2019 Jun 27. Cohorte
50. Herrera J, et al. Evaluación periódica de riesgo biopsicosocial prenatal en la predicción de las
complicaciones maternas y perinatales en Asia 2002-2003, Colomb Med, 2006; 37 (Supl 1):6-14
Diagnóstico
51. Hillier TA, Pedula KL, Ogasawara KK, Vesco KK, Oshiro CES, Lubarsky SL, Van Marter J. A
Pragmatic, Randomized Clinical Trial of Gestational Diabetes Screening. N Engl J Med. 2021 Mar
11;384(10):895-904. doi: 10.1056/NEJMoa2026028. PMID: 33704936. ECA
52. Holmes VA, Young IS, Patterson CC, Pearson DW, Walker JD, Maresh MJ, McCance DR; Diabetes
and Pre-eclampsia Intervention Trial Study Group. Optimal glycemic control, pre-eclampsia, and
gestational hypertension in women with type 1 diabetes in the diabetes and pre-eclampsia
intervention trial. Diabetes Care. 2011 Aug;34(8):1683-8. doi: 10.2337/dc11-0244. Epub 2011 Jun 2.
PMID: 21636798; PMCID: PMC3142058. ECA
53. Hoffman MK, Goudar SS, Kodkany BS, Metgud M, Somannavar M, Okitawutshu J, Lokangaka A,
Tshefu A, Bose CL, Mwapule A, Mwenechanya M, Chomba E, Carlo WA, Chicuy J, Figueroa L,
Garces A, Krebs NF, Jessani S, Zehra F, Saleem S, Goldenberg RL, Kurhe K, Das P, Patel A, Hibberd
PL, Achieng E, Nyongesa P, Esamai F, Liechty EA, Goco N, Hemingway-Foday J, Moore J, Nolen
TL, McClure EM, Koso-Thomas M, Miodovnik M, Silver R, Derman RJ; ASPIRIN Study Group. Low-
dose aspirin for the prevention of preterm delivery in nulliparous women with a singleton
pregnancy (ASPIRIN): a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2020 Jan
25;395(10220):285-293. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32973-3. Erratum in: Lancet. 2020 Mar
21;395(10228):e53. PMID: 31982074; PMCID: PMC7168353. ECA
54. Hong K, Hwang H, Han H, Chae J, Choi J, Jeong Y, Lee J, Lee KJ. Perspectives on antenatal
education associated with pregnancy outcomes: Systematic review and meta-analysis. Women
Birth. 2021 May;34(3):219-230. doi: 10.1016/j.wombi.2020.04.002. Epub 2020 Apr 28. PMID: 32360106.
Rev sist
55. Hooton T, Gupta K. Urinary tract infections and asymptomatic bacteriuria in pregnancy.
UpToDate. Sep 2021. Rev sist
56. Ileana Heredia-Pi, Edson Servan-Mori, Blair G Darney, Hortensia Reyes-Morales & Rafael Lozano,
Measuring the adequacy of antenatal health care: a national cross-sectional study in Mexico,
Bull World Health Organ 2016;94:452–461 | doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.15.168302 Cohorte
57. Imdad A, Bhutta ZA. Maternal nutrition and birth outcomes: effect of balanced protein-energy
supplementation. Paediatr Perinat Epidemiol. 2012 Jul;26 Suppl 1:178-90. doi: 10.1111/j.1365-
3016.2012.01308.x. PMID: 22742610. Rev sist
58. IMSS. División de atención prenatal y planificación familiar, guía para la atención prenatal en
medicina familiar 2016. Consenso
59. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica 2018 (ENADID).
60. Jamieson DJ, Honein MA, Rasmussen SA, Williams JL, Swerdlow DL, Biggerstaff MS, Lindstrom S,
Louie JK, Christ CM, Bohm SR, Fonseca VP, Ritger KA, Kuhles DJ, Eggers P, Bruce H, Davidson
HA, Lutterloh E, Harris ML, Burke C, Cocoros N, Finelli L, MacFarlane KF, Shu B, Olsen SJ; Novel
Influenza A (H1N1) Pregnancy Working Group. H1N1 2009 influenza virus infection during
pregnancy in the USA. Lancet. 2009 Aug 8;374(9688):451-8. doi: 10.1016/S0140-6736(09)61304-0.
Epub 2009 Jul 28. PMID: 19643469. Cohorte
61. Kaiser L, Allen LH; American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association:
nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet Assoc. 2008 Mar;108(3):553-61.
98
doi: 10.1016/j.jada.2008.01.030. Erratum in: J Am Diet Assoc. 2009 Jul;109(7):1296. Erratum in: J Am
Diet Assoc. 2010 Jan;110(1):141. PMID: 18401922. Consenso
62. Karim JN, Roberts NW, Salomon LJ, Papageorghiou AT. Systematic review of first-trimester
ultrasound screening for detection of fetal structural anomalies and factors that affect screening
performance. Ultrasound Obstet Gynecol. 2017 Oct;50(4):429-441. doi: 10.1002/uog.17246. Epub
2017 Sep 7. Rev sist
63. Kharbanda EO, Vazquez-Benitez G, Kunin-Batson A, Nordin JD, Olsen A, Romitti PA. Birth and
early developmental screening outcomes associated with cannabis exposure during pregnancy.
J Perinatol. 2020 Mar;40(3):473-480. doi: 10.1038/s41372-019-0576-6. Epub 2020 Jan 7. PMID:
31911642; PMCID: PMC7047636. Observacional
64. Kim MW, Ahn KH, Ryu KJ, Hong SC, Lee JS, Nava-Ocampo AA, Oh MJ, Kim HJ. Preventive effects
of folic acid supplementation on adverse maternal and fetal outcomes. PLoS One. 2014 May
19;9(5):e97273. doi: 10.1371/journal.pone.0097273. PMID: 24842467; PMCID: PMC4026223. Rev sist
65. Kim MW, Ahn KH, Ryu KJ, Hong SC, Lee JS, Nava-Ocampo AA, Oh MJ, Kim HJ. Preventive effects
of folic acid supplementation on adverse maternal and fetal outcomes. PLoS One. 2014 May
19;9(5):e97273. doi: 10.1371/journal.pone.0097273. PMID: 24842467; PMCID: PMC4026223. Rev sist
66. Kinzie B, Gomez P. Soins maternels et néonatal de base: un guide destiné au prestataire qualifié.
JHPIEGO Corporate affiliate of Johns Hopkins University. 2010: 1-240. Review
67. Kovala S, Cramp AG, Xia L. Prenatal Education: Program Content and Preferred Delivery Method
From the Perspective of the Expectant Parents. J Perinat Educ. 2016;25(4):232-241. doi:
10.1891/1058-1243.25.4.232. PMID: 30643370; PMCID: PMC6310907. Observacional
68. Lancaster CA, Gold KJ, Flynn HA, Yoo H, Marcus SM, Davis MM. Risk factors for depressive
symptoms during pregnancy: a systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2010 Jan;202(1):5-14. doi:
10.1016/j.ajog.2009.09.007. Erratum in: Am J Obstet Gynecol. 2011 Sep;205(3):236. PMID: 20096252;
PMCID: PMC2919747. Rev sist
69. Lathrop B. A systematic review comparing group prenatal care to traditional prenatal care. Nurs
Womens Health. 2013 Apr-May;17(2):118-30. doi: 10.1111/1751-486X.12020. PMID: 23594324. Rev sist
70. Lawson GW. Naegele's rule and the length of pregnancy - A review. Aust N Z J Obstet Gynaecol.
2021 Apr;61(2):177-182. doi: 10.1111/ajo.13253. Epub 2020 Oct 20. Review
71. Liddle S, Pennick V. Interventions for preventing and treating low-back and pelvic pain during
pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 30;2015(9):CD001139. doi:
10.1002/14651858.CD001139.pub4. Rev sist
72. LifeCycle Project-Maternal Obesity and Childhood Outcomes Study Group, Voerman E, Santos S,
Inskip H, Amiano P, Barros H, Charles MA, Chatzi L, Chrousos GP, Corpeleijn E, Crozier S, Doyon
M, Eggesbø M, Fantini MP, Farchi S, Forastiere F, Georgiu V, Gori D, Hanke W, Hertz-Picciotto I,
Heude B, Hivert MF, Hryhorczuk D, Iñiguez C, Karvonen AM, Küpers LK, Lagström H, Lawlor DA,
Lehmann I, Magnus P, Majewska R, Mäkelä J, Manios Y, Mommers M, Morgen CS, Moschonis G,
Nohr EA, Nybo Andersen AM, Oken E, Pac A, Papadopoulou E, Pekkanen J, Pizzi C, Polanska K,
Porta D, Richiardi L, Rifas-Shiman SL, Roeleveld N, Ronfani L, Santos AC, Standl M, Stigum H,
Stoltenberg C, Thiering E, Thijs C, Torrent M, Trnovec T, van Gelder MMHJ, van Rossem L, von Berg
A, Vrijheid M, Wijga A, Zvinchuk O, Sørensen TIA, Godfrey K, Jaddoe VWV, Gaillard R. Association
of Gestational Weight Gain With Adverse Maternal and Infant Outcomes. JAMA. 2019 May
7;321(17):1702-1715. doi: 10.1001/jama.2019.3820. PMID: 31063572; PMCID: PMC6506886. Rev sist
73. Likis FE, Edwards DR, Andrews JC, Woodworth AL, Jerome RN, Fonnesbeck CJ, McKoy JN,
Hartmann KE. Progestogens for preterm birth prevention: a systematic review and meta-
analysis. Obstet Gynecol. 2012 Oct;120(4):897-907. doi: 10.1097/AOG.0b013e3182699a15. PMID:
22955308. Rev sist
74. López-Osma Fernando Augusto, Ordóñez-Sánchez Sergio Alexander. Ruptura prematura de
membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la enfermedad. Rev
Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2006 Dec [cited 2021 Dec 22] ; 57( 4 ): 279-290. Review
99
75. Lumley J, Watson L, Watson M, Bower C. Periconceptional supplementation with folate and/or
multivitamins for preventing neural tube defects. Cochrane Database Syst Rev.
2001;(3):CD001056. doi: 10.1002/14651858.CD001056. Update in: Cochrane Database Syst Rev.
2011;(4):CD001056. PMID: 11686974. Rev sist
76. Ma´ayeh M, Rood KM, Kniss D, Costantine MM. Novel Interventions for the Prevention of
Preeclampsia. Curr Hypertens Rep. 2020 Feb 12;22(2):17. doi: 10.1007/s11906-020-1026-8. PMID:
32052203; PMCID: PMC8237364. Review
77. Mackin DW, Walker SP. The historical aspects of vaccination in pregnancy. Best Pract Res Clin
Obstet Gynaecol. 2021 Oct;76:13-22. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2020.09.005. Epub 2020 Oct 13. PMID:
33168428; PMCID: PMC7550856. Review
78. Martinez H. Fluid consumption by Mexican women during pregnancy and first semester of
lactation. Biomed Res Int. 2014;2014:603282. doi: 10.1155/2014/603282. Epub 2014 Feb 2. PMID:
24672791; PMCID: PMC3929375. Observacional
79. Matthews A, Haas DM, O'Mathúna DP, Dowswell T. Interventions for nausea and vomiting in early
pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 8;2015(9):CD007575. doi:
10.1002/14651858.CD007575.pub4. PMID: 26348534; PMCID: PMC7196889. Rev sist
80. McCauley ME, van den Broek N, Dou L, Othman M. Vitamin A supplementation during pregnancy
for maternal and newborn outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(10):CD008666. Rev sist
81. McParlin C, O'Donnell A, Robson SC, Beyer F, Moloney E, Bryant A, Bradley J, Muirhead CR,
Nelson-Piercy C, Newbury-Birch D, Norman J, Shaw C, Simpson E, Swallow B, Yates L, Vale L.
Treatments for Hyperemesis Gravidarum and Nausea and Vomiting in Pregnancy: A Systematic
Review. JAMA. 2016 Oct 4;316(13):1392-1401. doi: 10.1001/jama.2016.14337. PMID: 27701665 Rev sist
82. Middleton P, Gomersall JC, Gould JF, Shepherd E, Olsen SF, Makrides M. Omega-3 fatty acid
addition during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 11. Art. No.:
CD003402. DOI: 10.1002/14651858.CD003402.pub3. Rev sist
83. Nascimento SL, Surita FG, Cecatti JG. Physical exercise during pregnancy: a systematic review.
Curr Opin Obstet Gynecol. 2012 Dec;24(6):387-94. doi: 10.1097/GCO.0b013e328359f131. PMID:
23014142. Rev sist
84. Norma Oficial Mexicana 007 – SSA 2- 2016, para la atención de la mujer durante el embarazo
parto y puerperio, y de la persona recién nacida). Review
85. Odedina S, Ajayi I, Adeniji-Sofoluwe A, Morhason-Bello I, Huo D, Olufunmilayo O, Ojengbede O.
A longitudinal study of the prevalence and characteristics of breast disorders detected by clinical
breast examination during pregnancy and six months postpartum in Ibadan, Southwestern
Nigeria. BMC Womens Health. 2018; 18: 152. Published online 2018 Sep 19. doi: 10.1186/s12905-018-
0647-4 Cohorte
86. OMS. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del
embarazo, Washington DC, organización panamericana de la Salud 2018 Guía
87. Otten J, Dietary Reference Intakes DRI The Essential Guide to Nutrient Requirements, National
Academy of Sciences, 2016. Review
88. Palacios C, Trak-Fellermeier M, Martinez RX, Lopez-Perez L, Lips P, Salisi JA, John JC, Peña-Rosas
J. Regimens of vitamin D supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2019, Issue 10. Art. No.: CD013446. DOI: 10.1002/14651858.CD013446. Rev sist
89. Peña-Rosas J, De-Regil L, Garcia-Casal MN, Dowswell T. Daily oral iron supplementation during
pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 7. Art. No.: CD004736. DOI:
10.1002/14651858.CD004736.pub5. Rev sist
90. Phupong V, Hanprasertpong T. Interventions for heartburn in pregnancy. Cochrane Database
Syst Rev. 2015 Sep 19;(9):CD011379. doi: 10.1002/14651858.CD011379.pub2. Rev sist
91. Pilliod RA, Caughey AB. Fetal Malpresentation and Malposition: Diagnosis and Management.
Obstet Gynecol Clin North Am. 2017 Dec;44(4):631-643. doi: 10.1016/j.ogc.2017.08.003. PMID:
29078945. Review
100
92. Pineles BL, Hsu S, Park E, Samet JM. Systematic Review and Meta-Analyses of Perinatal Death
and Maternal Exposure to Tobacco Smoke During Pregnancy. Am J Epidemiol 2016; 184:87. Rev
sist
93. Pineles BL, Park E, Samet JM. Systematic review and meta-analysis of miscarriage and maternal
exposure to tobacco smoke during pregnancy. Am J Epidemiol. 2014 Apr 1;179(7):807-23. doi:
10.1093/aje/kwt334. Epub 2014 Feb 10. PMID: 24518810; PMCID: PMC3969532. Rev sist
94. Rahmati S, Azami M, Badfar G, Parizad N, Sayehmiri K. The relationship between maternal
anemia during pregnancy with preterm birth: a systematic review and meta-analysis. J Matern
Fetal Neonatal Med. 2020 Aug;33(15):2679-2689. doi: 10.1080/14767058.2018.1555811. Epub 2019 Apr
9. PMID: 30522368. Rev sist
95. Reu PA, Smits LJ, Oosterbaan HP, Nijhuis JG. Value of a single early third trimester fetal biometry
for the prediction of birth weight deviations in a low risk population. Journal of Perinatal
Medicine 2008;36(4):324‐9 Diagnóstico
96. Roberge S, Nicolaides K, Demers S, Hyett J, Chaillet N, Bujold E. The role of aspirin dose on the
prevention of preeclampsia and fetal growth restriction: systematic review and meta-analysis.
Am J Obstet Gynecol. 2017 Feb;216(2):110-120.e6. doi: 10.1016/j.ajog.2016.09.076. Epub 2016 Sep 15.
PMID: 27640943. Rev sist
97. Rolnik DL, Wright D, Poon LCY, Syngelaki A, O'Gorman N, de Paco Matallana C, Akolekar R, Cicero
S, Janga D, Singh M, Molina FS, Persico N, Jani JC, Plasencia W, Papaioannou G, Tenenbaum-
Gavish K, Nicolaides KH. ASPRE trial: performance of screening for preterm pre-eclampsia.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2017 Oct;50(4):492-495. doi: 10.1002/uog.18816. Epub 2017 Aug 24.
Erratum in: Ultrasound Obstet Gynecol. 2017 Dec;50(6):807. PMID: 28741785. ECA
98. Romero R, Conde-Agudelo A, Da Fonseca E, O'Brien JM, Cetingoz E, Creasy GW, Hassan SS,
Nicolaides KH. Vaginal progesterone for preventing preterm birth and adverse perinatal
outcomes in singleton gestations with a short cervix: a meta-analysis of individual patient data.
Am J Obstet Gynecol. 2018 Feb;218(2):161-180. doi: 10.1016/j.ajog.2017.11.576. Epub 2017 Nov 17. PMID:
29157866; PMCID: PMC5987201. Rev sist con MA
99. Rumbold A, Ota E, Hori H, Miyazaki C, Crowther CA. Vitamin E supplementation in pregnancy.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 9. Rev sist
100. Rungsiprakarn P, Laopaiboon M, Sangkomkamhang US, Lumbiganon P, Pratt JJ. Interventions
for treating constipation in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(9):CD011448 Rev sist
101. Savvaki D, Taousani E, Goulis DG, Tsirou E, Voziki E, Douda H, Nikolettos N, Tokmakidis SP.
Guidelines for exercise during normal pregnancy and gestational diabetes: a review of
international recommendations. Hormones (Athens). 2018 Dec;17(4):521-529. doi: 10.1007/s42000-
018-0085-6. Epub 2018 Dec 3. PMID: 30511333. Guía
102. Selph SS, Bougatsos C, Dana T, Grusing S, Chou R. Screening for HIV Infection in Pregnant
Women: Updated Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task
Force. JAMA. 2019 Jun 18;321(23):2349-2360. doi: 10.1001/jama.2019.2593. PMID: 31184704. Rev sist
103. Seymour A, Abebe H, Pavlik D, Sacchetti A. Pelvic examination is unnecessary in pregnant
patients with a normal bedside ultrasound. Am J Emerg Med 2010 Feb;28(2):213-6. doi:
10.1016/j.ajem.2008.10.018. Cohorte
104. Shi Y, Wang D, Yuan Y, Jiang Y, Zeng Q, Chang C. The effect of prenatal education curriculum on
mother's prenatal examination utilization, delivery mode and recovery status: a cross-sectional
survey in China. Environ Health Prev Med. 2015 Nov;20(6):397-403. doi: 10.1007/s12199-015-0480-4.
Epub 2015 Jul 23. PMID: 26201848; PMCID: PMC4626461. Transversal
105. Shin HW, Go DY, Lee SW, Choi YJ, Ko EJ, You HS, Jang YK. Comparative efficacy and safety of
intravenous ferric carboxymaltose and iron sucrose for iron deficiency anemia in obstetric and
gynecologic patients: A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2021 May
21;100(20):e24571. doi: 10.1097/MD.0000000000024571. PMID: 34011020; PMCID: PMC8137003. Rev
sist
101
106. Shin HW, Go DY, Lee SW, Choi YJ, Ko EJ, You HS, Jang YK. Comparative efficacy and
safety of intravenous ferric carboxymaltose and iron sucrose for iron deficiency anemia
in obstetric and gynecologic patients: A systematic review and meta-analysis.
Medicine (Baltimore). 2021 May 21;100(20):e24571. doi: 10.1097/MD.0000000000024571.
PMID: 34011020; PMCID: PMC8137003. Rev sist
107. Smyth R, Aflaifel N, Bamigboye A. Interventions for varicose veins and leg oedema in pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Oct 19;2015(10):CD001066. doi:
10.1002/14651858.CD001066.pub3. Rev sist
108. Sperling JD, Dahlke JD, Sutton D, Gonzalez JM, Chauhan SP. Prevention of RhD
Alloimmunization: A Comparison of Four National Guidelines. Am J Perinatol. 2018 Jan;35(2):110-
119. doi: 10.1055/s-0037-1606609. Epub 2017 Sep 14. PMID: 28910850. Guía
109. Steinhoff MC, Katz J, Englund JA, Khatry SK, Shrestha L, Kuypers J, Stewart L, Mullany LC, Chu HY,
LeClerq SC, Kozuki N, McNeal M, Reedy AM, Tielsch JM. Year-round influenza immunisation
during pregnancy in Nepal: a phase 4, randomised, placebo-controlled trial. Lancet Infect Dis.
2017 Sep;17(9):981-989. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30252-9. Epub 2017 May 15. PMID: 28522338;
PMCID: PMC5573632. ECA
110. Udompornthanakij P, Kongsomboon K, Hanprasertpong T. Accuracy and factors influencing
Leopold's manoeuvres in determining vertex presentation during late third trimester of
pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2020 Jul;40(5):639-643. doi: 10.1080/01443615.2019.1645102. Epub
2019 Aug 29. Diagnóstico
111. Van Gerwen O, Craig-Kuhn M, Jones A, Schroeder J, Deaver J, Buekens P, Kissinger P, Muzny C.
Trichomoniasis and adverse birth outcomes: a systematic review and meta-analysis. OG. 2021
May 26. doi: 10.1111/1471-0528.16774. Rev sist
112. Van Gerwen O, Muzny C. Recent advances in the epidemiology, diagnosis, and management of
Trichomonas vaginalis infection. Version 1. F1000Res. 2019; 8: F1000 Faculty Rev-1666. Published
online 2019 Sep 20. doi: 10.12688/f1000research.19972.1 Rev sist
113. Van Leer P. Preventing Spontaneous Abortion with Progestin Therapy. Am Fam Physician. 2019
Jul 1;100(1):Online. PMID: 31259502 Review
114. Vázquez MB, Míguez MC. Validation of the Edinburgh postnatal depression scale as a screening
tool for depression in Spanish pregnant women. J Affect Disord. 2019 Mar 1;246:515-521. doi:
10.1016/j.jad.2018.12.075. Epub 2018 Dec 24. PMID: 30599376. Diagnóstico
115. Vazquez JC, Abalos E. Treatments for symptomatic urinary tract infections during pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2011. Rev sist
116. Verburg BO, Steegers EA, De Ridder M, Snijders RJ, Smith E, Hofman A, Moll HA, Jaddoe VW,
Witteman JC. New charts for ultrasound dating of pregnancy and assessment of fetal growth:
longitudinal data from a population-based cohort study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2008
Apr;31(4):388-96. doi: 10.1002/uog.5225. PMID: 18348183. Cohorte
117. Veronese P, Dodi I, Esposito S, Indolfi G. Prevention of vertical transmission of hepatitis B virus
infection. World J Gastroenterol. 2021 Jul 14;27(26):4182-4193. doi: 10.3748/wjg.v27.i26.4182. PMID:
34326618; PMCID: PMC8311536. Cohorte
118. Weng X, Odouli R, Li DK. Maternal caffeine consumption during pregnancy and the risk of
miscarriage: a prospective cohort study. Am J Obstet Gynecol. 2008 Mar;198(3):279.e1-8. doi:
10.1016/j.ajog.2007.10.803. Epub 2008 Jan 25. PMID: 18221932. Cohorte
119. Whitworth M, Bricker L, Mullan C. Ultrasound for fetal assessment in early pregnancy. Cochrane
Database Syst Rev. 2015 Jul 14;2015(7):CD007058. doi: 10.1002/14651858.CD007058.pub3. PMID:
26171896; PMCID: PMC6464767 Rev sist
120. Wiebe HW, Boulé NG, Chari R, Davenport MH. The effect of supervised prenatal exercise on fetal
growth: a meta-analysis. Obstet Gynecol. 2015 May;125(5):1185-1194. doi:
10.1097/AOG.0000000000000801. PMID: 25932847. Rev sist con MA

102
121. Wing DA, Fassett MJ, Getahun D. Acute pyelonephritis in pregnancy: an 18-year retrospective
analysis. Am J Obstet Gynecol. 2014 Mar;210(3):219.e1-6. Cohorte
122. Witcher PM. Preeclampsia: Acute Complications and Management Priorities. AACN Adv Crit
Care. 2018 Fall;29(3):316-326. doi: 10.4037/aacnacc2018710. PMID: 30185498. Review
123. Yu H, Wang X, Gao H, You Y, Xing A. Perinatal outcomes of pregnancies complicated by preterm
premature rupture of the membranes before 34 weeks of gestation in a tertiary center in China:
A retrospective review. Biosci Trends. 2015 Feb;9(1):35-41. doi: 10.5582/bst.2014.01058. PMID:
25787907. Cohorte
124. Zaman K, Roy E, Arifeen SE, Rahman M, Raqib R, Wilson E, Omer SB, Shahid NS, Breiman RF,
Steinhoff MC. Effectiveness of maternal influenza immunization in mothers and infants. N Engl J
Med. 2008 Oct 9;359(15):1555-64. doi: 10.1056/NEJMoa0708630. Epub 2008 Sep 17. Erratum in: N
Engl J Med. 2009 Feb 5;360(6):648.. Breiman, Robert E [corrected to Breiman, Robert F]. PMID:
18799552. ECA
125. Zhou K, West HM, Zhang J, Xu L, Li W. Interventions for leg cramps in pregnancy. Cochrane
Database Syst Rev. 2015 Aug 11;(8):CD010655. doi: 10.1002/14651858.CD010655.pub2. Update in:
Cochrane Database Syst Rev. 2020 Dec 4;12:CD010655. PMID: 26262909. Rev sist
126. Zolotor A, Carlough M. Update on prenatal care. Am Fam Physician. 2014 Feb 1;89(3);199-208
Review

6. AGRADECIMIENTOS

Se agradece a las autoridades de Instituto Mexicano del Seguro Social las gestiones
realizadas para que el personal adscrito al centro o grupo de trabajo que desarrolló la
presente guía asistiera a los eventos de capacitación en Medicina Basada en la Evidencia y
temas afines, coordinados por Instituto Mexicano del Seguro Social, y el apoyo, en general,
al trabajo de los autores.

Asimismo, se agradece a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social que
participó en los procesos de validación en esta guía.

103
7. COMITÉ ACADÉMICO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dra. Célida Duque Molina Directora de Prestaciones Médicas


Dr. Ricardo Avilés Hernández Titular de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud

Dra. Gabriela Borrayo Sánchez Titular de la Coordinación de Innovación en Salud


Dr. Juan Humberto Medina Chávez Titular de la División de Excelencia Clínica
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Jefa de Área Médica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área Médica

Dra. Sandra Carlota Treviño Pérez Jefa de Área Médica

Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área Médica

Dr. Edgar Vinicio Mondragón Armijo Jefe de Área Médica

Dra. Brendha Ríos Castillo Coordinadora de Programas Médicos

Dr. Manuel Vázquez Parrodi Coordinador de Programas Médicos

Dr. Alfonso Vega Yañez Coordinador de Programas Médicos

Dr. Jonathan Isaí Colín Luna Coordinador de Programas Médicos

Dr. Alejandro Herrera Landero Coordinador de Programas Médicos

Dr. Christian Iván Martínez Abarca Coordinador de Programas Médicos

Lic. Luis Alberto Pérez Camargo Coordinador de Programas

Lic. Pedro Miguel Pineda Madariaga Responsable de Proyecto

Lic. Guadalupe Estrada Zarazúa Líder de Proyecto

Lic. Ana Karen Sánchez Sarmiento Líder de Proyecto

Lic. Ismael Lozada Camacho Analista Coordinador

Lic. Óscar Percastegui Cerna Analista Coordinador

104
8. DIRECTORIO SECTORIAL

Secretaría de Salud
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social


Lic. Zoé Robledo Aburto
Director General

Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Pedro Zenteno Santaella
Director General

Sistema Nacional para el Desarrollo


Integral de la Familia
Lic. Nuria María Fernández Espresate
Titular del Organismo SNDIF

Petróleos Mexicanos
Ing. Octavio Romero Oropeza
Director General

Secretaría de Marina Armada de México


Almte. José Rafael Ojeda Durán
Secretario de Marina

Secretaría de la Defensa Nacional


Gral. Luis Cresencio Sandoval González
Secretario de la Defensa Nacional

Consejo de Salubridad General


Dr. Marcos Cantero Cortés
Secretario del Consejo de Salubridad General

105
9. COMITÉ NACIONAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Ing. Adrián Pacheco López Titular y Suplente del presidente del CNGPC
Encargado de la Dirección General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Gustavo Reyes Terán Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta
/Especialidad
Mtro. Juan Antonio Ferrer Aguilar Titular
Director General del Instituto de Salud para el Bienestar
Dra. María Eugenia Lozano Torres Titular
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Dr. Marcos Cantero Cortés Titular
Secretario del Consejo de Salubridad General
Gral. Bgda. Méd. Cir. Guadalupe Maza de la Torre Titular
Directora General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Capitán de Navío de Sanidad Naval, Dr. Roberto Mar Aldana Titular
Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México
Dra. Célida Duque Molina Titular
Directora de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Ramiro López Elizalde Titular
Director Médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado
Dr. Rodolfo Lehmann Mendoza Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Nuria Fernández Espresate Titular
Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Lic. Juan Antonio Orozco Montoya Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. José Luis García Ceja Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Mtro. Delfino Campos Díaz Titular
Encargado del despacho de la Dirección General de Evaluación del Desempeño
Dr. Dwight Daniel Dyer Leal Titular
Director General de Información en Salud
Dra. Zazil Flores Aldape Titular 2022-2023
Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Servicios de Salud
del Estado de Baja California Sur
Dr. Rigoberto Zamudio Meneses Titular 2022-2023
Secretario de Salud y Director General del Organismo Público Descentralizado de Salud
de Tlaxcala
Dra. Oliva López Arellano Titular 2022-2023
Secretaria de Salud de la Ciudad de México
Dr. José Halabe Cherem Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México
Dr. Felipe Cruz Vega Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Dra. Alicia Elizabeth Robledo Galván Titular
Presidenta de la Academia Mexicana de Pediatría
Lic. Héctor Valle Mesto Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Dr. Jorge Eugenio Valdez García Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
Dr. Heberto Arboleya Casanova Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, A.C.
Mtro. Héctor Miguel Flores Hidalgo Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Sigfrido Rangel Frausto Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud
Dr. Edgar Mayolo Hernández Aguirre Secretario Técnico
Director de Integración de Guías de Práctica Clínica

106

También podría gustarte