Unidad 1 Cuidado Quirurgico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

79. Radkani P, Hawksworth J, Fishbein T. Sistema biliar.

En: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL,


eds. Libro de texto de cirugía de Sabiston. 21ª edición. San Luis, MO: Elsevier; 2022:capítulo 55.
80. Rocha FG, Clanton J. Técnica de colecistectomía: abierta y mínimamente invasiva. En: Jarnagin WR, ed. Cirugía
de Blumgart del hígado, vías biliares y páncreas. 6ª edición. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 35.
81. OMS. (2008). LISTA OMS DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA MANUAL DE APLICACIÓN.
(1.Ed). disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70083/WHO_IER_PSP_2008.05_spa.pdf?
sequence=1
82. Anestesia General - Mayo Clinic. (2023, 15 abril).
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/anesthesia/about/pac-20384568
83. Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud : WFSA - Resources. (2020,
14 marzo). WFSA Resource Library. https://resources.wfsahq.org/atotw/lista-de-verificacion-de-la-seguridad-
quirurgica-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/
84. Hernia Center of Southern California. Tratamiento de hernias umbilical Pasadena Orange County Riverside CA
[Internet]. Hernia Center of Southern California. 2020. Disponible en:
https://herniaonline.com/es/tipos-de-hernia/hernia-umbilical/
85. Hernia umbilical - síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/umbilical-hernia/symptoms-causes/syc-20378685?p=1
86. Reparación quirúrgica de una hernia inguinal - Serie—Cuidados postoperatorios: MedlinePlus Enciclopedia
Médica [Internet]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100027_4.htm#:~:text=El
%20paciente%20no%20debe%20ba%C3%B1arse,d%C3%ADa%20siguiente%20de%20la%20cirug%C3%ADa.

P á g i n a 1 | 46
87. Centro Médico ABC. Laparotomía exploratoria | Centro Médico ABC [Internet]. Centro Médico ABC. 2021.
Disponible en: https://centromedicoabc.com/procedimientos/laparotomia-exploratoria/
88. Laparotomia exploradora [Internet]. PPT. Disponible en: https://es.slideshare.net/ImeldaCedilloAmaya/laparotomia-
exploradora
89. Vásquez M. Cuidados de enfermería en laparotomía contenida. Medwave [Internet]. 1 de mayo de 2008;8(4).
Disponible en: https://doi.org/10.5867/medwave.2008.04.419
90. Andriole GL. Hiperplasia prostática benigna [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2023. Disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-prost%C3%A1tica-
benigna/hiperplasia-prost%C3%A1tica-benigna-hpb
91. María RR. Hiperplasia benigna de próstata [Internet]. Offarm. 2006. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-hiperplasia-benigna-prostata-13094133
92. Causas y síntomas de la Hiperplasia Prostática Benigna [Internet]. Top Doctors. 1969. Disponible en:
https://www.topdoctors.mx/articulos-medicos/enfermedades-de-la-prostata-hiperplasia-prostatica-benigna
93. [Álvarez López A]. (2020). Fracturas. ABC Centro Médico. Disponible en:
https://centromedicoabc.com/padecimientos/fracturas/
94. Miguel, F. G. (s.f.). Anestesia en cirugía ortopédica y traumatología, anestesia en el paciente geripatrico. Curso
Online de Anestesia en Especialidades Quirúrgicas (págs. 1-20). España: Médica Panamericana.
95. MSN. (s. f.).Disponible en: https://www.msn.com/es-es/salud/enfermedad/Fractura-de-cadera/hp-Hip-fracture?
source=conditioncdx
96. Recuperación postquirúrgica. (2023, 7 marzo). Top Doctors. Recuperado 30 de septiembre de 2023. Disponible en:
https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/recuperacion-postquirurgica

P á g i n a 2 | 46
97. Cunningham FG. Obstetricia. 2010.
98. Александрович ПА. ILive.com.ua [Internet]. Disponible en: https://es-m.iliveok.com/health/cesarea-
complicaciones-y-consecuencias_87171i15988.html
99. Histerectomía: MedlinePlus Enciclopedia médica [Internet]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002915.htm
100. Diccionario de Cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/histerectomia-total
101. Centro Médico ABC. Histerectomía | Centro Médico ABC [Internet]. Centro Médico ABC. 2023. Disponible
en: https://centromedicoabc.com/padecimientos/histerectomia/
102. Histerectomía abdominal - Mayo Clinic [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-
procedures/abdominal-hysterectomy/about/pac-20384559#:~:text=La%20histerectom%C3%ADa%20abdominal
%20suele%20requerir,al%20sue%C3%B1o%20durante%20la%20cirug%C3%ADa.
103. Histerectomía abdominal - Mayo Clinic [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-
procedures/abdominal-hysterectomy/about/pac-20384559#:~:text=Descansa%20mucho.,para%20reanudar%20la
%20actividad%20sexual.
104. Diez pasos para una histerectomía total por laparoscopia segura y reproducible [Internet]. scielo. 2021
[citado 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
054X2021000500624

P á g i n a 3 | 46
COMPENDIO DE PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS

VESÍCULA

Concepto

La vesícula biliar es un órgano impar cuya principal función es almacenar y


concentrar la bilis hepática en el ayuno, con una capacidad de 35-50 ml,
favorecida por la contracción tónica del esfínter de Oddi y por las válvulas
espirales de Heister del conducto cístico, que actúan como férula y evitan el
plegamiento del conducto cístico y facilitan el flujo biliar tanto al interior como al
exterior de la vesícula biliar. Esta funciona como órgano protector no solo del
intestino, sino también del hígado, el esófago, el estómago y el colon. Esta
controla las acciones de bioactividad y toxicológicas de los ácidos biliares,
justificada por sus acciones básicas de almacenamiento, protección, regulación,
eliminación, control y mantenimiento de la homeostasis de los componentes de la
bilis vesicular, que contribuyen a mantener la integridad anatomofuncional del
tracto digestivo. (79)

Anatomía

La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la superficie inferior


del hígado, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre
5 y 7 cm de diámetro mayor. Se constituye por 4 regiones conocidas como cuerpo,
fondo, cabeza y cuello. Se une a la vía biliar a través del conducto cístico,
continuando junto con el conducto hepático en el colédoco y desembocando en el
duodeno a través de la ampolla de váter, que funciona a modo de esfínter.

La arteria cística, rama de la arteria hepática propia, irriga la vesícula biliar y el


conducto cístico. Acompaña al conducto cístico en su entrada a la vesícula.

A la hora de la disección de la vesícula, es fundamental definir el triángulo de Calot


para realizar una disección segura y evitar una lesión de la vía biliar. El límite
superior del triángulo es la arteria cística, el límite inferior es el conducto cístico y
la cara medial está formada por el conducto hepático. (79)

P á g i n a 4 | 46
Fisiopatología

La vesícula biliar puede provocar enfermedades, normalmente en las situaciones


en las que se retrasa o se obstruye el flujo de la bilis. La patología biliar más
común en la colelitiasis; esta produce una formación de cálculos biliares en el
interior de la vesícula biliar. Una causa frecuente es el aumento de colesterol en la
bilis. El tratamiento de la colelitiasis sintomática será una CPRE
(Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) y en caso de fracasar se
procederá a una colecistectomía. (79)

Indicaciones (signos y síntomas)

Colecistitis aguda

El dolor de la colecistitis aguda es parecido al de los cólicos biliares (dolor


provocado por cálculos biliares), pero es más grave y persiste durante más
tiempo. El dolor alcanza su máximo después de 15 a 60 minutos, y luego se
mantiene constante. Generalmente se localiza en el cuadrante superior derecho
del abdomen. El dolor llega a hacerse insoportable.

En los adultos mayores, el primero o el único síntoma podría ser sistémico e


inespecífico (anorexia, vómitos, malestar general, debilidad, fiebre). (80)

Colecistitis crónica

Las personas con colecistitis crónica tienen ataques recurrentes de dolor. La zona
superior del abdomen, por encima de la vesícula biliar, es dolorosa a la palpación.
A diferencia de lo que ocurre en la colecistitis aguda, la fiebre es poco frecuente en
las personas con colecistitis crónica. (80)

Colecistitis a calculosa

la colecistitis acalculosa causa un dolor súbito e insoportable en la región superior


del abdomen en personas sin síntomas previos ni otros signos de enfermedad de
la vesícula biliar. El único síntoma puede ser la hinchazón abdominal (distensión)
con respuesta dolorosa a la palpación, o la fiebre de causa desconocida. (80)

P á g i n a 5 | 46
Posición

El paciente se le coloca decúbito supino con brazos pegados al cuerpo y piernas


abiertas o en perneras (cirujano entre las piernas). (80)

Tipo de anestesia

la anestesia general es la técnica que se ha empleado de elección para la


colecistectomía laparoscópica en la mayoría de los pacientes.

La anestesia espinal es una alternativa a tener en cuenta para procedimientos


como la colecistectomía abierta. El uso de anestesia espinal es factible, seguro y
está asociada a bajo dolor postoperatorio dentro de las 24 horas. (80)

Cuidados postoperatorios de la vesícula

Es posible que necesite permanecer en el hospital de 3 a 5 días después de la


extirpación abierta de la vesícula biliar. Durante ese tiempo:

Inmediatos

Control de SV cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada hora.


Control de líquidos ingeridos y eliminados.
Revisar la herida quirúrgica y la integridad de la piel.
Realizar valoración cefalocaudal.
Valoración abdominal.
Solicitar que respire dentro de un dispositivo llamado espirómetro de incentivo.
Esto ayuda a mantener los pulmones funcionando bien para que no contraiga
neumonía.
El personal de enfermería le ayudará a sentarse en la cama, colgar las piernas
sobre el lado, y luego pararse y empezar a caminar.
Al principio, recibirá líquidos en la vena a través de una vía intravenosa (IV).
Poco después, se le pedirá que empiece a tomar líquidos y a comer alimentos.
(80)

Mediatos

P á g i n a 6 | 46
Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días, sobre todo,
para ir disminuyéndolo según dolor.
No tome aspirina para evitar sangrado.
La presencia de gases es habitual; le producirán dolor irradiado hacia el
hombro derecho, la mejor manera de disminuirlos es la incorporación y
deambulación; evite alimentos flatulentos (coles, legumbres).
El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose bien
con una toalla limpia, nunca restregándose sino dándose golpecitos, tape la
herida con una gasa y debe dejarla al aire a los 2 o 3 días.
En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse
tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la piel y
tapándoselo como antes descrito, señale diariamente el nivel del líquido que
haya salido (poniendo la fecha).
La dieta que debe seguir es blanda y sin grasas durante 2 meses
aproximadamente, después irá introduciendo todos los alimentos poco a poco.
En ocasiones los alimentos ácidos, tales como la naranja, piña etc., pueden
ocasionarle molestias usted mismo se irá dando cuenta de la tolerancia a los
alimentos.
Evite los sobresfuerzos físicos en 4-6 semanas (coger peso, correr). El reposo
relativo (cama-sillón y deambulación suave) debe guardarse solo los 2 o 3
primeros días siendo muy recomendable la deambulación. (80)

Complicaciones

1. Hemorragia: La hemorragia durante la cirugía puede ocurrir debido a


daños en los vasos sanguíneos cercanos o problemas de coagulación.
También puede manifestarse después de la cirugía si no se detiene
adecuadamente el sangrado.
2. Infección: Las infecciones pueden desarrollarse en la incisión quirúrgica o
en la cavidad abdominal debido a la introducción de bacterias durante la
cirugía o después de ella. La falta de asepsia durante la cirugía o la
contaminación de la herida postoperatoria son causas comunes.

P á g i n a 7 | 46
3. Lesiones a órganos adyacentes: Durante la colecistectomía, puede
ocurrir daño accidental a órganos cercanos como el intestino, el conducto
biliar común o los vasos sanguíneos. Esto puede dar lugar a
complicaciones graves como perforaciones intestinales o fugas de bilis.
4. Fugas de bilis: Uno de los riesgos más graves es la lesión del conducto
biliar principal (conducto colédoco) o de los conductos biliares secundarios,
lo que puede resultar en una fuga de bilis hacia la cavidad abdominal. Esto
puede causar infecciones graves y requerir cirugía adicional para reparar la
lesión.
5. Síndrome de la arteria mesentérica superior: Si la arteria mesentérica
superior, que irriga el intestino delgado, se ve comprometida o dañada
durante la cirugía, puede provocar síntomas como dolor abdominal intenso
después de comer.
6. Ictericia postoperatoria: En algunos casos, los conductos biliares pueden
estrecharse después de la cirugía, lo que puede causar ictericia (coloración
amarillenta de la piel y los ojos) debido a la obstrucción del flujo de bilis.
7. Lesiones al hígado: Los conductos hepáticos también pueden dañarse
durante la cirugía, lo que puede dar lugar a complicaciones hepáticas y
problemas con la función del hígado.
8. Síndrome de dolor postcolecistectomía: Algunas personas pueden
experimentar dolor abdominal crónico después de la cirugía de la vesícula
biliar, aunque la causa de este dolor a veces no se comprende
completamente.
9. Problemas digestivos: Después de la colecistectomía, algunas personas
pueden experimentar diarrea crónica o cambios en los hábitos intestinales
debido a la falta de almacenamiento de bilis en la vesícula biliar.

Estas complicaciones pueden variar en gravedad y frecuencia, y no todas las


personas experimentarán complicaciones después de una colecistectomía. (80)

Lista de verificación de la cirugía segura

P á g i n a 8 | 46
La lista de verificación de cirugía segura, también conocida como "Checklist de
Cirugía Segura" en México, consta de tres fases principales que se realizan en
diferentes momentos del proceso quirúrgico: antes de la inducción de la anestesia,
antes de la incisión quirúrgica y antes de que el paciente deje la sala de
operaciones. Estas tres fases son parte fundamental de la atención quirúrgica
segura en México y en todo el mundo. Lista de verificación de cirugía segura para
una colecistectomía en México, junto con una breve explicación de cada fase:

Fase 1: Antes de la inducción de la anestesia

Verificación del paciente:

Confirmación de la identidad del paciente mediante el nombre completo y la


fecha de nacimiento.
Confirmación de la autorización informada y consentimiento del paciente.

Verificación del procedimiento:

Confirmación del procedimiento a realizar, que en este caso es la


colecistectomía.
Identificación del sitio quirúrgico correcto (lado derecho del abdomen).

Verificación de alergias:

Preguntar al paciente sobre alergias conocidas y confirmar si se han tomado


las precauciones necesarias.

Verificación de la posición:

Asegurarse de que el paciente esté en la posición adecuada para la cirugía,


generalmente en decúbito dorsal (boca arriba).

Fase 2: Antes de la incisión quirúrgica

Verificación del equipo quirúrgico:

Confirmación de que todos los miembros del equipo quirúrgico estén presentes
y se identifiquen.

P á g i n a 9 | 46
Discusión de cualquier preocupación o cuestiones relevantes entre los
miembros del equipo.

Verificación de la historia clínica del paciente:

Revisión de la historia clínica del paciente, incluyendo enfermedades previas,


medicamentos y resultados de exámenes preoperatorios.

Confirmación de la profilaxis antibiótica:

Asegurarse de que el paciente haya recibido la profilaxis antibiótica adecuada


según el protocolo.

Marcado del sitio quirúrgico:

El cirujano debe marcar el sitio quirúrgico con un marcador especial y verificar


que sea el sitio correcto.

Fase 3: Antes de que el paciente deje la sala de operaciones

Revisión final:

Una revisión final de la lista de verificación para confirmar que todos los pasos
anteriores se hayan completado de manera satisfactoria.
Confirmación de la integridad de los registros quirúrgicos y la documentación
de la cirugía.

Comunicación al personal de recuperación:

Informar al personal de recuperación postoperatoria sobre cualquier problema


durante la cirugía y las necesidades específicas del paciente. (81)

APÉNDICE

Concepto

La apendicectomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del


apéndice, este tubo con forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se

P á g i n a 10 | 46
encuentra entre el intestino delgado y el grueso. Apendicectomía abierta. Se hace
un corte (incisión) de unas 2 a 4 pulgadas de largo en el extremo inferior derecho
del abdomen. El apéndice se extrae a través de la incisión. (82)

Apendicetomía laparoscópica. Este método es menos invasivo, lo que significa


que se realiza sin hacer una incisión grande. En cambio, se hacen entre 1 y 3
cortes diminutos. A continuación, se introduce un tubo largo y delgado (llamado
laparoscopio) a través de una de las incisiones. El laparoscopio tiene una cámara
de vídeo e instrumentos quirúrgicos. Mediante un monitor de televisión, el cirujano
podrá ver el interior del abdomen y guiará los instrumentos para extirpar el
apéndice por una de las incisiones. (82)

Indicaciones

Aunque en raras ocasiones se practica para extirpar tumores de localización


apendicular, se trata de una cirugía indicada principalmente en la apendicitis
aguda, es decir la inflamación o infección del apéndice, circunstancia que hace
precisa su extirpación con el fin de evitar que la infección se disemine por el
espacio abdominal y provoque una peritonitis. Se sospecha de este cuadro clínico
cuando el paciente presenta dolor abdominal intenso, fiebre, pérdida de apetito,
náuseas y vómitos. Ante estos síntomas, se realiza una analítica sanguínea que
mostrará un nivel elevado de leucocitos en el caso de que exista infección. (82)

Posición

En la apendicetomía laparoscópica, La intervención se realiza con el paciente en


decúbito supino. El brazo derecho se coloca en ángulo recto y el izquierdo a lo
largo del cuerpo. El cirujano y el primer ayudante se colocan a la izquierda del
paciente, la instrumentista en el lado derecho o en línea con el cirujano y el primer
ayudante. La torre de laparoscopia se coloca a la altura del abdomen del paciente
en el lado derecho. (82)

Tipo de anestesia

P á g i n a 11 | 46
En la cirugía de apendicetomía el tipo de anestesia se emplea la Anestesia
raquídea Con esta anestesia se consigue un bloqueo secuencial, comenzando por
las fibras nerviosas más delgadas y terminando por las más gruesas. Para su
administración se introduce una aguja de pequeño calibre en la espalda para
alcanzar el espacio subaracnoideo, dentro de la columna vertebral. En seguida, se
inyecta un anestésico en el líquido cefalorraquídeo, produciendo relajación
muscular y adormecimiento temporal. Puede aplicarse de igual forma la anestesia
general esta produce un estado similar al sueño mediante una combinación de
medicamentos. Estos medicamentos, denominados anestésicos, se administran
antes y durante una cirugía u otros procedimientos médicos. En la anestesia
general se suele utilizar una combinación de medicamentos administrados por vía
intravenosa y gases inhalados. (82)

Cuidados posoperatorios

Inmediatos

Control de las constantes vitales.


Colocación de un catéter venoso periférico.
Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la
posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración,
por orden médica.
Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que
tenga la mayor comodidad posible.
Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su
administración para evitar la en mascaración de los síntomas de
perforación.
El paciente permanecerá en ayuno.
Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una
intervención quirúrgica (apendicetomía).
Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.

P á g i n a 12 | 46
Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles
dudas que tenga e Informándole del proceso de la intervención y
postoperatorio.

Mediatos

Limpieza y desinfección de herida quirúrgica y colocación de apósitos.


Separar por cajas y desmontar el material en diferentes cestillos bien
identificados.
Comprobar que el paciente lleve su pulsera identificativa.

Complicaciones

Hemorragia
Infección de la herida
Infección o inflamación dentro del abdomen (peritonitis) que puede ocurrir si el
apéndice se revienta durante la cirugía
Obstrucción en los intestinos
Lesión en los órganos cercanos
Colecciones intraabdominales: (abscesos posoperatorios).
Fistula cecal

Lista de verificación de cirugía segura

Inicio: antes de la inducción de la anestesia, idealmente con el cirujano presente,


pero no es obligatorio.

Verifique verbalmente, revise con el paciente cuando sea posible:

1. Identificación del paciente


2. Procedimiento y sitio de este
3. Consentimiento informado
4. El sitio operatorio está marcado si es lo apropiado (implica distinción de si es
derecho o izquierdo)
5. El oxímetro del pulso está puesto y funcionando

Revisión entre el anestesiólogo y el coordinador de la lista de verificación:


P á g i n a 13 | 46
1. Riesgo de hemorragia del paciente. Si es >500 ml en adultos o >7 ml/kg en
niños, es recomendable tener por lo menos dos catéteres intravenosos
horribles o una vía central antes de la incisión quirúrgica, así como líquidos o
sangre disponible.
2. Vía aérea difícil o riesgo de aspiración. Cuando se identifica una potencial vía
aérea difícil, debe por lo menos ajustarse el abordaje anestésico de acuerdo a
ello, tener disponible un equipo de emergencia y un asistente capacitado
debería estar prácticamente presente durante la inducción. Un reflujo activo
sintomático o un estómago lleno debería ser manejado con un plan modificado

Alergias conocidas – todos los miembros del equipo necesitan estar


conscientes de ellas

1. Chequeos de seguridad anestésicos completos (equipo, fármacos


anestésicos, fármacos de emergencia, riesgo anestésico del paciente)

Pausa: después de la inducción y antes de la incisión quirúrgica, todo el equipo

1. Cada miembro del equipo se presenta por sí mismo con su nombre y función
2. Pausa para confirmar la cirugía correcta para el paciente correcto y en el sitio
correcto. El anestesiólogo, la enfermera y el cirujano deben cada uno
individualmente confirmar si están de acuerdo, pero el paciente si está
consciente
3. Revisión de eventos críticos anticipados
i. Pasos quirúrgicos críticos/inesperados, duración de la cirugía, pérdida
sanguínea anticipada
ii. Preocupaciones anestésicas específicas del paciente, por ejemplo
posibilidad de usar productos sanguíneos, comorbilidades.
iii. Las enfermeras confirman la esterilización de los instrumentos y discuten
las preocupaciones y otros aspectos del equipo
4. Confirmación de antibióticos profilácticos cuando sean requeridos, si fueron
dados en los 60 minutos previos a la incisión quirúrgica. Si no han sido
administrados y son requeridos, adminístrelos previo a la incisión. Si han
transcurrido > 60 minutos desde que se administra, considere la
P á g i n a 14 | 46
redosificación. Las imágenes de radiología que sean indispensables deben
ser presentadas apropiadamente.

Cierre: durante o inmediatamente después del cierre de la piel, antes de trasladar


al paciente fuera de la sala de operaciones, mientras el cirujano todavía está
presente.

1. Confirme la operación realizada y que debe estar registrada


2. Verifique que la cuenta de los instrumentos, gasas/compresas y agujas
estén completas. Si los números no coinciden, el equipo debería estar
alertado y tomar los pasos necesarios para investigar esto
3. Verifique que los especímenes quirúrgicos estén etiquetados correctamente
4. Resalte los aspectos del equipo
5. Verbalice los planos o preocupaciones para la recuperación y
postoperatorio, especialmente los riesgos. (83)

HERNIAS

Concepto

Una hernia es la protrusión de un órgano o tejido a través de una debilidad u


orificio anormal, secundario a un defecto en las estructuras de soporte o de la
capa que lo envuelve. Sin embargo, no es necesario que la protrusión se
encuentre en 1 todo momento para considerarse hernia. Las hernias más
frecuentes son las inguinales, seguidas de las “incisionales” o “eventraciones”,
cuya debilidad es 2 causada por una cirugía previa. Las hernias se clasifican por
su localización anatómica en: inguinal, femoral o crural, umbilical, epigástrica, de
Richter, de Spiegel, pélvica obturatriz, pélvica perineal y lumbar o dorsal. Y en su
presentación clínica en: reductible, incarcerada, estrangulada, incoercible y
deslizada o por deslizamiento. (84)

Indicación

P á g i n a 15 | 46
Protuberancia o abultamiento en el ombligo: Uno de los signos más
evidentes. Esta protuberancia puede ser más evidente cuando toses, te
agachas o haces esfuerzo.
Dolor o molestias: Puedes experimentar dolor o molestias en el área de la
hernia, especialmente cuando realizas actividades que aumentan la presión
abdominal, como levantar objetos pesados.
Sensación de presión: Algunas personas sienten una sensación de presión
en el área afectada.
Hinchazón y enrojecimiento: En casos raros, la hernia puede volverse
estrangulada, lo que significa que el tejido atrapado en la hernia no recibe
suficiente sangre. Esto puede llevar a la hinchazón y el enrojecimiento de la
piel sobre la hernia, acompañados de un dolor intenso.
Náuseas y vómitos: En casos graves de hernia estrangulada, es posible
experimentar náuseas y vómitos debido a la obstrucción intestinal. (85)

Posición

Decúbito supino con brazos abiertos en cruz.

El paciente se acuesta con la cabeza y la columna alineadas. Se usa un


apoyabrazos o un tobogán. Los brazos se colocan sobre el apoyabrazos a ambos
lados del paciente y se le envuelve suavemente con la zalea. Sus pies no deben
sobrepasar el borde de la camilla y las piernas no deben estar cruzadas.

El peso del paciente se distribuye sobre el hueso occipital, la espalda, el sacro, las
pantorrillas y los talones. Se usan cojines de gel o de gomaespuma para apoyar la
cabeza. La faja de seguridad se coloca a medio camino entre las rodillas y las
caderas. Mantenga la columna cervical y la cabeza alineadas y en posición
neutral. Separe los pies del paciente para que no se toquen. Puede ser
aconsejable colocar un cojín en los talones. (09)

Tipo de anestesia

El profesional de anestesia debe evaluar al paciente antes del procedimiento y


durante.
P á g i n a 16 | 46
El tipo de anestesia se debe clasificar de acuerdo con el tamaño de la hernia, si es
una hernia muy grande se utiliza anestesia general o si el médico lo requiere, esta
se obtiene administrando una asociación de sedantes, hipnóticos y analgésicos.
Se considera más apta debido a que proporciona importantes ventajas para
facilitar la cirugía y para garantizar el confort del paciente. El paciente puede
responder y respirar en forma independiente, pero está sedado para tolerar el
procedimiento se administra a través de una vía venosa que se instala en uno de
los brazos, conectado a un suero. También podemos administrar la anestesia a
través de una mascarilla que colocaremos en la cara y por la que le indicaremos
que respire con normalidad para que el anestésico vaya entrando en su
organismo, a través de las vías respiratorias. Durante toda la cirugía el
anestesiólogo controlará sus constantes vitales, el pulso, la tensión arterial, la
oxigenación y su nivel de anestesia.

Si la hernia es más pequeña puede ser apta para bloqueo raquídeo anestesia
local. Si se considera necesario realizar la cirugía con anestesia raquídea, el
anestesiólogo realizará una punción con una aguja muy fina en la espalda, en la
zona lumbar, donde administra el anestésico. Inicia la pérdida de sensibilidad en la
parte inferior del cuerpo habitualmente desde la cintura hasta los pies. No se
pierde la consciencia por tanto el usuario está en contacto con el equipo
quirúrgico, aunque lo habitual es que se le administre fármacos sedantes para
mejorar su confort, disminuir la ansiedad y hacerle su estancia en el quirófano más
agradable.

En caso de realizar la cirugía con anestesia local, el cirujano administra anestésico


local en la región inguinal donde tiene la hernia para conseguir la insensibilidad de
la zona quirúrgica. Es posible también que el médico anestesiólogo realice una
punción guiada con ecografía de la región inguinal para anestesiar los nervios que
llevan la sensibilidad de la zona inguinal. Al igual que en la anestesia raquídea, en
este caso es necesario realizar una sedación le para mejorar su confort, disminuir
la ansiedad y hacerle su estancia en el quirófano más agradable. Durante la

P á g i n a 17 | 46
cirugía se administran fármacos para controlar el dolor y facilitar su recuperación.
(09)

Cuidados posts operatorios

Inmediato

Luego de la cirugía, te llevarán a la sala de recuperación y luego a tu habitación en


el hospital. El equipo de atención médica hará lo siguiente:

Te vigilará por si surgen complicaciones del procedimiento quirúrgico.


Una vez se haya recuperado de la anestesia, se trasladará al paciente a la
zona de adaptación previa al alta. En esta zona se iniciará la tolerancia oral y
comprobaremos que el dolor está controlado. Cuando consideremos que está
preparado realizaremos su alta.
Te dará medicamentos para controlar el dolor.
Te animará para que te levantes y te muevas poco después de la cirugía.
Se recomienda mantenerse en movimiento y caminar el día de la cirugía.
Evitar esfuerzos. (86)

Mediatos

Control de signos vitales


Seguimiento médico: Asistir a todas las citas de seguimiento programadas para
asegurarse de que la herida se está curando adecuadamente.
Control del dolor: analgésicos según sea necesario para aliviar el dolor, seguir
las indicaciones sobre la dosis y la frecuencia de la medicación.
Curación de la herida: Mantener la zona de la incisión limpia y seca.
Actividad física: Evita esfuerzos físicos intensos durante las primeras semanas
después de la cirugía.
Dieta equilibrada y rica en fibra para prevenir el estreñimiento, que puede
aumentar la presión en la zona abdominal.
Prevención de complicaciones: Prestar atención a signos de infección
(enrojecimiento, hinchazón, fiebre), sangrado excesivo, dificultad para orinar o
cualquier otro síntoma inusual.
P á g i n a 18 | 46
Fajas o vendajes: si se recomienda el uso de una faja abdominal o vendaje,
asegurar utilizarlo según las indicaciones.
Higiene personal: Mantener una buena higiene personal para evitar
infecciones. Lavar las manos antes de tocar la herida.
Descanso: Asegurarse de descansar lo suficiente durante las primeras
semanas después de la cirugía para permitir que el cuerpo se recupere.
Seguimiento: para asegurar de que la hernia no vuelva a aparecer.
Vigilancia de posibles complicaciones: Mantén un ojo atento a signos de
infección (enrojecimiento, hinchazón, secreción con mal olor), sangrado
excesivo, fiebre alta o cualquier otro síntoma inusual. (86)

Complicaciones

Reacciones adversas a la anestesia.


Problemas respiratorios.
Obstrucción intestinal.
Hemorragia (86)

Lista de verificación

Inicio: antes de la inducción de la anestesia, idealmente con el cirujano presente,


pero no es obligatorio.

Verifique verbalmente, revise con el paciente cuando sea posible:

1. Identificación del paciente


2. Procedimiento y sitio de este
3. Consentimiento informado
4. El sitio operatorio está marcado si es lo apropiado (implica distinción de si
es derecho o izquierdo)
5. El oxímetro del pulso está puesto y funcionando

Revisión entre el anestesiólogo y el coordinador de la lista de verificación:

P á g i n a 19 | 46
1. Riesgo de hemorragia del paciente. Si es >500 ml en adultos o >7 ml/kg en
niños, es recomendable tener por lo menos dos catéteres intravenosos
horribles o una vía central antes de la incisión quirúrgica, así como líquidos o
sangre disponible.
2. Vía aérea difícil o riesgo de aspiración. Cuando se identifica una potencial vía
aérea difícil, debe por lo menos ajustarse el abordaje anestésico de acuerdo a
ello, tener disponible un equipo de emergencia y un asistente capacitado
debería estar prácticamente presente durante la inducción. Un reflujo activo
sintomático o un estómago lleno debería ser manejado con un plan modificado

Alergias conocidas – todos los miembros del equipo necesitan estar conscientes
de ellas

1. Chequeos de seguridad anestésicos completos (equipo, fármacos


anestésicos, fármacos de emergencia, riesgo anestésico del paciente)

Pausa: después de la inducción y antes de la incisión quirúrgica, todo el equipo

1. Cada miembro del equipo se presenta por sí mismo con su nombre y


función
2. Pausa para confirmar la cirugía correcta para el paciente correcto y en el
sitio correcto. El anestesiólogo, la enfermera y el cirujano deben cada uno
individualmente confirmar si están de acuerdo, pero el paciente si está
consciente
3. Revisión de eventos críticos anticipados
i. Pasos quirúrgicos críticos/inesperados, duración de la cirugía, pérdida
sanguínea anticipada
ii. Preocupaciones anestésicas específicas del paciente, por ejemplo,
posibilidad de usar productos sanguíneos, comorbilidades.
iii. Las enfermeras confirman la esterilización de los instrumentos y discuten
las preocupaciones y otros aspectos del equipo
4. Confirmación de antibióticos profilácticos cuando sean requeridos, si fueron
dados en los 60 minutos previos a la incisión quirúrgica. Si no han sido
administrados y son requeridos, adminístrelos previo a la incisión. Si han
P á g i n a 20 | 46
transcurrido > 60 minutos desde que se administra, considere la
redosificación. Las imágenes de radiología que sean indispensables deben
ser presentadas apropiadamente.

Cierre: durante o inmediatamente después del cierre de la piel, antes de trasladar


al paciente fuera de la sala de operaciones, mientras el cirujano todavía está
presente.

1. Confirme la operación realizada y que debe estar registrada


2. Verifique que la cuenta de los instrumentos, gasas/compresas y agujas
estén completas. Si los números no coinciden, el equipo debería estar
alertado y tomar los pasos necesarios para investigar esto
3. Verifique que los especímenes quirúrgicos estén etiquetados correctamente
4. Resalte los aspectos del equipo
5. Verbalice los planos o preocupaciones para la recuperación y
postoperatorio, especialmente los riesgos. (83)

LAPAROTOMÍA EXPLORADORA (LAPE)

Concepto

Es una intervención quirúrgica utilizada con el fin de evaluar el estado de los


órganos internos ubicados en el abdomen. Se realiza una incisión en la línea
media del abdomen, mientras el paciente se encuentra profundamente dormido y
sin sentir dolor (bajo anestesia general). En el caso de adherencias, la adherencia
es extraída y de esta forma se alivia la obstrucción. En el caso de una hernia, la
hernia se repara. Si se presenta cáncer de colon, se extirpan las zonas
cancerosas, lo cual también alivia la obstrucción. (87)

Indicaciones

El proveedor de atención médica puede recomendar una laparotomía si las


pruebas de diagnóstico por imágenes del abdomen, como radiografías y
tomografías computarizadas, no han brindado un diagnóstico preciso. La

P á g i n a 21 | 46
laparotomía exploratoria se puede utilizar para ayudar a diagnosticar y tratar
muchos problemas de salud, como:

Cáncer de ovario, colon, páncreas, hígado.


Endometriosis.
Cálculos biliares.
Orificio en el intestino (perforación intestinal).
Apendicitis aguda.
Diverticulitis.
Pancreatitis aguda o pancreatitis crónica.
Absceso hepático.
Bolsas o cavidades de infección (absceso retroperitoneal, absceso abdominal,
absceso pélvico).
Embarazo por fuera del útero (embarazo ectópico).
Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias). (87)

Posición

Laparotomía

Se recomiendo la posición de trendelemburg con inclinación de 10 a 5 grados,


para facilitar el desplazamiento de los órganos de la pelvis y lograr un abordaje
para el neumoperitoneo.
Y la de fowler para revisar las estructuras de compartimiento abdominal
superior. (88)

Tipo de anestesia

N.L.A. mixta con thalamonal e infiltración local:

El Thalamonal, introducido por Janssen y colaboradores, consiste en la


combinación de las siguientes drogas: Dehydrobenzperidol (2.5 mg/ml.), Fentanyl
(0.05 mg/ml).

El Dehydrobenzperidol pertenece al grupo de las Butirofenonas. Es un


neuroléptico de acción rápida y de corta duración, con acción psicosedativa

P á g i n a 22 | 46
(pérdida de interés al medio ambiente), que actúa sobre la agresividad, ansiedad y
el insomnio.

Su efecto se caracteriza por un cambio en el comportamiento del individuo al


deprimirse el tono psíquico y motor: el paciente cierra los ojos, hay lentitud e
incoordinación motriz, bosteza, se vuelve indiferente al medio ambiental, pero
conserva orientación normal.

Después de la inyección intravenosa (a la dosis de 0.5 mg/kg.) la acción


neuroléptica se manifiesta a los dos o tres minutos, el efecto máximo se consigue
a los 10-12 minutos y su duración es de 30 minutos (efecto clínico).

El Fentanyl pertenece al grupo de las 4 acil-anilino-piperidinas. Es un analgésico


de potentísima acción: 5-10 veces más que la Phenoperidina, 25-50 veces más
que la Dextromoramida y 100 veces más que la morfina.

La analgesia se presenta inmediatamente después de la inyección intravenosa,


siendo el efecto máximo a los 2-3 minutos de la inyección y la acción clínica
persiste por 30 minutos. El efecto residual es de hora y media y se manifiesta por
analgesia menor.

N.L.A. mixta con meperidina-diazepam e infiltración local:

El Diazepam actúa como neuroléptico. Es un agente sicoterapéutico de la clase


1,4 benzodiazepina de acción similar al clorodiazepóxido pero superior a éste
porque es 5 veces más potente como tranquilizante y 10 veces más fuerte como
anti convulsionante.

Es efectivo en el tratamiento de las convulsiones producidas por la mayoría de los


anestésicos locales. Protege el cerebro y el sistema cardiovascular de los efectos
tóxicos de los mismos y contrarresta las convulsiones inducidas por los
anestésicos locales cuando se emplean por vía intravenosa en el tratamiento de
los trastornos del ritmo cardíaco. A la dosis de 0.30 mg/kg, i educe la ansiedad pre
y postoperatoria y potencializa la acción analgésica de la Meperidina.

P á g i n a 23 | 46
La Meperidina es el componente analgésico que se emplea en esta combinación.
Es una droga sintética cuya principal acción farmacológica se observa a nivel del
cerebro, produciendo marcada acción analgésica y sedación. La inyección
intravenosa de 50 mg (lenta y diluida) produce en el adulto promedio una acción
analgésica casi inmediata, durando su máximo efecto una hora y el efecto residual
persiste por un período de seis horas. A la dosis de 1 mg/kg de peso se obtienen
los mejores resultados.

N.L.A. mixta con thalamonal-diazepam e infiltración local: Este tipo de


N.L.A. se basa en la acción sinérgica de sus componentes. El Diazepam
potencializa la acción analgésica y neuroléptica del Thalamonal con predominio
de esta última. Al igual que en las formas de N.L.A. ya mencionadas, la
lidocaína es el anestésico local empleado para la infiltración. (88)

Cuidados postoperatorios

Inmediatos

Evaluación del estado de conciencia del paciente y estimación de la gravedad


de la intoxicación metabólica.
Evaluación continua de los parámetros hemodinámicos del paciente.
Control de signos vitales, para detectar aumento de frecuencia cardiaca o alzas
de temperatura.
Medición de la presión venosa central, para controlar pérdidas de volumen.
Detección de signos de disfunción hematológica, mediante controles
hematológicos seriados que permitan detectar alteraciones de las plaquetas,
disminución del hematocrito, como indicio de sangrado o leucocitosis, como
indicio de infección.

Mediatos

Evaluación de pruebas de función renal y medición de diuresis horaria.

P á g i n a 24 | 46
Mantención del equilibrio hidroelectrolítico, con balance hídrico estricto cada 12
horas, ya que estos pacientes tienen pérdidas muy aumentadas.
Valoración respiratoria, aspiración de secreciones y cuidados del tubo
endotraqueal, dado que la mayoría de estos pacientes están conectados a
ventilación mecánica.
Manejo del dolor: si el paciente está en ventilación mecánica, debe recibir
sedación con midazolam y morfina; si no está en ventilación mecánica, se debe
valorar el dolor y manejar con Nefersil y Petidina en caso de necesidad.
Administración de los tratamientos indicados para las patologías anexas y las
terapias antibióticas respectivas.
Cuidados del catéter venoso central y la línea arterial, con curaciones cada 24
horas en busca de signos de infección y de mal funcionamiento. (89)

Complicaciones

Las complicaciones de la Laparoscopía que son potencialmente mortales incluyen:

Hiperextensión del plexo braquial


Accidentes anestésicos (Paresia y parestesia de extremidades inferiores por
compresión de región poplítea.
Insuflación inadecuada (extraperitoneal)
Trauma directo: Intestino, la vejiga, los vasos abdominales principales y los
vasos de la pared abdominal anterior.
Enfisema subcutáneo
Embolia gaseosa o absorción sistémica de COZ (rara)
Neumotórax o enfisema mediastínico
Infección postoperatoria en sitio de entrada o salida hasta fascitis necrosante.
(89)

Lista de verificación

P á g i n a 25 | 46
La LVSC divide la intervención quirúrgica en tres fases que se corresponden a tres
momentos durante el desarrollo de la intervención:

Antes de la inducción anestésica: Se requiere al menos la presencia del


anestesista y del personal de enfermería. El coordinador confirmará con el
anestesista y si es posible con el paciente, la identidad de este, el sitio
quirúrgico, el procedimiento a realizar y si el paciente ha dado su
consentimiento. También confirmará que se ha marcado, si procede, el sitio
quirúrgico. Revisará con el anestesista si se ha completado el control de la
seguridad de la anestesia, que el pulsioxímetro esté colocado y funcionando, si
el paciente tiene alergias, si presenta vía aérea difícil o riesgo de aspiración y
si existe riesgo de hemorragia mayor de 500 ml y en tal caso, si hay
disponibilidad de acceso venoso y líquidos adecuados. Tras esta fase se
procederá a la inducción anestésica.
Una vez realizada la inducción anestésica y antes de la incisión cutánea:
El coordinador de la LVSC confirmará que todos los miembros del equipo se
conocen o se hayan presentado. El equipo confirmará la identidad del paciente,
el lugar anatómico de la intervención y el procedimiento a realizar e indicarán
por turnos, los puntos fundamentales de su plan de intervención. Para reducir
el riesgo de infecciones, se debe conocer si se han administrado antibióticos
profilácticos en los 60 minutos anteriores o marcar la casilla “no procede”,
cuando no es necesaria. Antes de la incisión cutánea es necesario conocer si
el caso requiere algún estudio de imagen. De ser así, se confirmará
verbalmente que dichas imágenes están en el quirófano y en lugar bien visible
para que puedan utilizarse durante la operación. En esta fase participarán
todos los miembros del equipo.
Antes que el paciente salga del quirófano: El objetivo es facilitar el traspaso
de información importante a los equipos responsables del paciente tras la
intervención. La enfermera circulante o la instrumentista deberán confirmar
verbalmente la exactitud del recuento de gasas y agujas y en caso de que se
haya abierto una cavidad, el recuento exacto del instrumental. También se
confirmará el correcto etiquetado de toda muestra anatomopatológica, así
P á g i n a 26 | 46
como identificar los problemas relacionados con el instrumental y los equipos
que hayan surgido durante la intervención. Por último, el equipo hablará sobre
los principales aspectos del plan de tratamiento y recuperación posoperatorio
del paciente. (89)

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

Concepto

La hiperplasia prostática benigna es el crecimiento excesivo, adenomatoso, no


maligno de la glándula prostática periuretral. Los síntomas son los de una
obstrucción de la salida vesical: chorro de orina débil, dificultad para iniciar la
micción, polaquiuria, tenesmo, nocturia, vaciamiento incompleto, pérdida de orina,
incontinencia por rebosamiento o de urgencia y retención urinaria completa. (90)

Anatomía

La próstata es una glándula de pequeño tamaño y con la forma de una nuez que
se sitúa por debajo de la vejiga, cuyas dimensiones normales oscilan entre 3-4 cm
en su porción más ancha, de 4-6 cm de largo, y 2-3 cm de espesor. La glándula
prostática se compone de 30-50 glándulas que vacían su contenido en la uretra
prostática (conducto que conecta la glándula prostática con la uretra vesical).

Esta al situarse por debajo de la vejiga y naciendo de ésta, parte la uretra que es
un tubo que lleva la orina de la vejiga al exterior. A su vez la próstata está
atravesada por otro tubo que proviene de las vesículas seminales que son unas
glándulas cuya misión es aportar elementos nutritivos al semen y los conductos
deferentes que son unos tubos que parten de los testículos y conducen
fundamentalmente los espermatozoides hasta el exterior. (90)

Fisiopatología

La fisiopatología de la Hiperplasia prostática inicia cuando la testosterona es


producida por las células de Leydig de los testículos y es convertida por la 5α-
reductasa en dihidrotestosterona (DHT). La testosterona y la DHT promueven la
proliferación prostática de células epiteliales y del estroma, la inhibición de la

P á g i n a 27 | 46
apoptosis y la angiogénesis prostática. El equilibrio entre la proliferación celular y
la apoptosis se encuentra en pacientes con niveles intraprostáticos normales de
andrógenos y estrógenos, pero el desequilibrio DHT se produce con el avance de
la edad, favoreciendo la proliferación prostática de células epiteliales y del
estroma. (91)

Indicaciones (diagnostico, signos y síntomas)

Pruebas Diagnostico de la HBP. La evaluación de todos los pacientes con HPB


debe incluir las siguientes pruebas que indicaran un diagnóstico más seguro.

Pruebas recomendadas en la evaluación inicial:

 Historia clínica
 Cuantificación de los síntomas prostáticos (I-PSS) y valoración de la calidad
de vida.
 Exploración física y tacto rectal.
 Análisis de orina y urocultivo.

Pruebas recomendadas posteriores:

 Valoración de la función renal.


 Antígeno prostático especifico (APE).
 Registro del índice de flujo.
 Residuo posmiccional. (91)

Signos y síntomas

Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna incluyen una constelación de


síntomas que a menudo son progresivos y se conocen en forma colectiva como
síntomas de las vías urinarias inferiores:

Polaquiuria
Urgencia
Nocturia
Dificultad para iniciar la micción
Intermitencia

P á g i n a 28 | 46
Los síntomas menos comunes incluyen los siguientes:

Infección de las vías urinarias


Incapacidad para orinar
Sangre en la orina

La falta de tratamiento puede originar complicaciones, como la retención aguda de


orina, infecciones urinarias, litiasis vesical o nefropatía obstructiva con
insuficiencia renal. (91)

Posición

El paciente se colocará decúbito supino, con los brazos pegados al cuerpo y las
piernas entreabiertas (la torre de laparoscopia se sitúa entre ellas). Ya que el
paciente estará en ligero Trendelemburg es conveniente sujetarlo a la mesa
vendándole las piernas a las patas de la mesa. (92)

Tipo de anestesia

Anestesia local. Resección transuretral de próstata. La anestesia intradural es


ampliamente aceptada como la técnica anestésica de elección para RTUp por ser
efectiva y eficiente. (92)

Cuidados postoperatorios de la hiperplasia prostática

Inmediato

Control de SV cada 15 minutos durante la primera hora y luego cada hora.


Control de líquidos ingeridos y eliminados.
Revisar la herida quirúrgica y la integridad de la piel.
Estimular al paciente a que deambule.
Realizar valoración cefalocaudal.
Valoración abdominal.
Cuidar las sondas fijarlas muy bien y mantenerlas permeables.
Evaluar las

características de la orina.

P á g i n a 29 | 46
Mediato

Controle los drenajes y apósitos de la herida del paciente y el drenaje de la


sonda vesical para detectar una hemorragia excesiva. Aunque la hematuria sea
normal, notifique al médico si se produce una hemorragia franca.
Valore el dolor del paciente, incluyendo los espasmos vesicales, después de la
irrigación.
Valorar al paciente con el fin de detectar signos y síntomas de infección local y
sistémica.
Practicar una técnica aséptica para el cuidado de la herida y el catéter.
Explicarle al paciente que puede presentar incontinencia urinaria después de
retirarle la sonda vesical. A si mismo vigilar signos de retención después de
haber retirado el catéter.
Vigilar que la orina cambie de color rojo a color ámbar en los 3 primeros días
del postoperatorio.
Explicarle al paciente que debe evitar tener relaciones sexuales durante 3 o 4
semanas después de la cirugía. (92)

Complicaciones

La cirugía de la hiperplasia prostática benigna (HPB), también conocida como


cirugía de la próstata, es un procedimiento utilizado para tratar la ampliación
benigna de la próstata en hombres mayores. Aunque la mayoría de las cirugías de
HPB se realizan con éxito y sin complicaciones graves, existen riesgos potenciales
asociados con cualquier procedimiento quirúrgico. Algunas de las principales
complicaciones que pueden surgir de la cirugía de la hiperplasia prostática y las
razones por las que pueden ocurrir incluyen:

Hemorragia: La cirugía de la próstata puede causar sangrado, que puede ser


leve o grave. Esto puede deberse a la vascularización abundante de la próstata
y a la dificultad para controlar el sangrado durante la cirugía.
Infección: Existe el riesgo de infección en el área quirúrgica, lo que puede
requerir tratamiento con antibióticos.

P á g i n a 30 | 46
Incontinencia urinaria: Después de la cirugía de la próstata, algunos hombres
pueden experimentar dificultades temporales o permanentes para controlar la
vejiga, lo que resulta en la pérdida involuntaria de orina.
Disfunción eréctil: La cirugía de la HPB puede afectar los nervios y los vasos
sanguíneos que son importantes para la función eréctil. Esto puede llevar a la
disfunción eréctil en algunos casos.
Estrechamiento uretral (estenosis uretral): En ocasiones, la cirugía de la
próstata puede causar una cicatrización excesiva o estrechamiento de la
uretra, lo que puede dificultar la micción.
Eyaculación retrógrada: En algunos casos, la cirugía puede causar que el
semen se desplace hacia la vejiga en lugar de salir a través de la uretra
durante la eyaculación. Esto no suele ser un problema médico grave, pero
puede afectar la fertilidad.
Síndrome post resección transuretral de la próstata (síndrome PRTU):
Este síndrome puede incluir síntomas como fiebre, dolor abdominal y
dificultades para orinar después de la cirugía transuretral de la próstata
(TURP).
Lesión de órganos cercanos: Existe un riesgo potencial de lesión de órganos
cercanos, como la vejiga o el recto, durante la cirugía de la HPB.
Retención urinaria persistente: Aunque la cirugía se realiza para aliviar los
síntomas de la HPB, en algunos casos, puede haber una retención urinaria
persistente o recurrente.
Reacciones adversas a la anestesia: Las complicaciones relacionadas con la
anestesia, como reacciones alérgicas o problemas respiratorios, son raras,
pero pueden ocurrir. (92)

Lista de verificación de cirugía segura

La cirugía segura es fundamental en cualquier procedimiento médico, incluida la


cirugía para tratar la hiperplasia prostática.

1. Evaluación preoperatoria completa:


Historia clínica detallada.

P á g i n a 31 | 46
Evaluación de condiciones médicas preexistentes.
Pruebas de laboratorio y estudios de imagenología según sea necesario.
2. Consentimiento informado:
Explicación clara de los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento.
Obtención de un consentimiento informado por escrito del paciente.
3. Equipo quirúrgico y personal:
Verificar que el equipo quirúrgico esté completo y en buen estado de
funcionamiento.
Asegurarse de que el personal quirúrgico esté debidamente capacitado y
tenga experiencia en procedimientos de hiperplasia prostática.
4. Instalaciones quirúrgicas:
Asegurarse de que el quirófano esté limpio y cumpla con las normas de
asepsia.
Verificar la disponibilidad de equipos de emergencia y material estéril.
5. Anestesia:
Evaluar al paciente para determinar la adecuada elección de la anestesia
(general, regional o local).
Asegurarse de que haya un anestesiólogo o profesional capacitado
presente durante la cirugía.
6. Identificación del paciente:
Verificar la identidad del paciente mediante dos identificadores diferentes
(nombre, fecha de nacimiento, número de expediente médico).
7. Profilaxis antibiótica:
Administrar antibióticos profilácticos según las pautas locales y nacionales.
8. Chequeo de alergias y medicamentos:
Confirmar que el paciente no sea alérgico a ningún medicamento utilizado
durante la cirugía.
Revisar los medicamentos que el paciente está tomando y realizar los
ajustes necesarios.
9. Marcaje del sitio quirúrgico:
Marcar el sitio quirúrgico de manera clara y visible antes de la cirugía.

P á g i n a 32 | 46
10. Comunicación efectiva:
Establecer una comunicación clara y efectiva entre el equipo quirúrgico.
Realizar una revisión final antes de iniciar la cirugía para confirmar detalles
importantes.
11. Registro de la cirugía:
Mantener un registro completo y detallado de la cirugía, incluyendo
procedimientos realizados, materiales utilizados y eventos relevantes.
12. Evaluación postoperatoria:
Realizar una evaluación postoperatoria inmediata y proporcionar cuidados
postoperatorios adecuados.
Monitorear al paciente para detectar cualquier complicación o efecto
secundario.
13. Educación del paciente:
Proporcionar al paciente y a su familia información clara sobre el
procedimiento y las medidas de cuidado postoperatorio.
14. Seguimiento:
Establecer un plan de seguimiento a largo plazo para monitorear la
evolución del paciente después de la cirugía. (92)

Fracturas

Concepto

Es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se


produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del
hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se
produce en milisegundos. Para la estabilidad y la movilidad de las extremidades
superiores e inferiores es fundamental mantener la integridad de los huesos. Una
fractura ósea causará disfunción y dolor. (9)

Clasificación

P á g i n a 33 | 46
Las fracturas se clasifican de acuerdo con la función de su etiología, su
localización, línea de fractura y el alcance de la lesión.

Nombre del hueso y localización: son características distintivas.


Patrón de la fractura: se asocian con el impacto y el ambiente que las
causan, pueden ser transversa, oblicua, en espiral, impactada conminuta,
expuesta y en tallo verde.
Grado de conminución: es la extensión de la fragmentación.
Desplazamiento: factor que describe si los fragmentos óseos están en
alineamiento anatómico.
Origen patológico: se originan por la desmineralización del hueso y los
tumores óseos malignos, ya sean primarios o metastásico, pueden causar una
fractura espontanea del hueso en ausencia de una tensión excesiva. (9)

Indicaciones

Los signos y síntomas de esta pueden ser;


Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada.
Hinchazón, hematoma o sangrado.
Dolor intenso.
Entumecimiento y hormigueo.
Ruptura de la piel con el hueso que protruye.
Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad o poner peso
sobre la pierna. (93)

Posición

Es necesario mencionar que muchas mesas de operaciones estándar pueden


transformarse para permitir la realización de una cirugía del miembro inferior al
remplazar la parte inferior por un apoyo ajustable de pierna. Es importante
tomarse el tiempo necesario para realizar las modificaciones necesarias antes de
que llegue el paciente al quirófano; los accesorios de la mesa de operaciones
pueden llegar a ser bastante pesados, por lo tanto, para armar la mesa debe
contarse con el personal adecuado. Dependerá del tipo de fractura:

P á g i n a 34 | 46
Hombro y húmero: silla de playa (posición de fowler modificada)
Antebrazo y codo: decúbito supino con la extensión de la mesa de mano y
decúbito supino o semilateral como extensión “sobre el pecho”.
Muñeca y mano: decúbito supino con la extensión de la mesa de mano y
supino con la mano suspendida de un dispositivo de tracción estéril.
Pelvis: decúbito supino y decúbito prono.
Cadera y fémur: decúbito supino en una mesa de operaciones estándar y
decúbito supino en una mesa de fracturas.
Rodilla y pierna: decúbito lateral y decúbito supino.
Tobillo y pie: decúbito supino. (9)

Tipo de anestesia

Desde un punto de vista estrictamente anestésico, todas las técnicas anestésicas


son posible, tales como la anestesia de neuroeje (intradural y epidural), bloqueo
nervioso periférico (bloqueo del plexo lumbar por vía posterior o bloqueo femoral)
e, incluso, la anestesia neuro axial, la cual reduce el riego tromboembólico,
complicaciones infecciosas respiratorias y el número de transfusiones con
respecto a la anestesia general. Hasta el momento, no se conoce ningún elemento
objetivo a favor de una anestesia regional en comparación con la anestesia
general. (130) (94)

Cuidados postoperatorios

Los cuidados postquirúrgicos de una fractura dependen del tipo de fractura y la


cirugía realizada. En general, después de una cirugía de fractura, es importante
mantener la zona afectada elevada para reducir la hinchazón y el dolor. También
es importante evitar mover la zona afectada y seguir las instrucciones del médico
para el cuidado de la herida. Además, es importante seguir una dieta saludable y
equilibrada para ayudar a la recuperación. (95)

Después de la cirugía, es importante dormir adecuadamente para recuperar las


fuerzas y disminuir el estrés. También es importante evitar cargar objetos pesados
después de la cirugía y deambular, a partir de las 12-24 horas de la operación,

P á g i n a 35 | 46
para expulsar gases y disminuir las molestias. Además, es importante vigilar
posibles infecciones postoperatorias. (96)

Complicaciones después de una cirugía ortopédica

Trombo embolia es la complicación postoperatoria más frecuente de la cirugía


ortopédica, en particular cuando el paciente debe permanecer inmovilizada
Durante este tiempo por un grado. La neumonía en los ancianos a veces es mortal
o punto otras posibles complicaciones son las infecciones urinarias y las
dehiscencias, especialmente en los pacientes geriátricos. Como ya se ha
señalado, la infección de la herida puede resultar devastadora. (96)

Embolia: Después de una fractura de hueso largo o de una lesión por


aplastamiento existe el riesgo de que se produzca una embolia grasa. Después de
la médula ósea amarilla del foco de fractura de un hueso largo se libera adipocitos
hacia el torrente sanguíneo. La trombo embolia es secundaria una trombosis
venosa profunda cualquier lesión de la pared de un vaso puede provocar esta
situación. (96)

Lista de verificación

La cirugía segura es fundamental en cualquier procedimiento médico, incluida la


cirugía para tratar la hiperplasia prostática.

15. Evaluación preoperatoria completa:


Historia clínica detallada.
Evaluación de condiciones médicas preexistentes.
Pruebas de laboratorio y estudios de imagenología según sea necesario.
16. Consentimiento informado:
Explicación clara de los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento.
Obtención de un consentimiento informado por escrito del paciente.
17. Equipo quirúrgico y personal:
Verificar que el equipo quirúrgico esté completo y en buen estado de
funcionamiento.

P á g i n a 36 | 46
Asegurarse de que el personal quirúrgico esté debidamente capacitado y
tenga experiencia en procedimientos de hiperplasia prostática.
18. Instalaciones quirúrgicas:
Asegurarse de que el quirófano esté limpio y cumpla con las normas de
asepsia.
Verificar la disponibilidad de equipos de emergencia y material estéril.
19. Anestesia:
Evaluar al paciente para determinar la adecuada elección de la anestesia
(general, regional o local).
Asegurarse de que haya un anestesiólogo o profesional capacitado
presente durante la cirugía.
20. Identificación del paciente:
Verificar la identidad del paciente mediante dos identificadores diferentes
(nombre, fecha de nacimiento, número de expediente médico).
21. Profilaxis antibiótica:
Administrar antibióticos profilácticos según las pautas locales y nacionales.
22. Chequeo de alergias y medicamentos:
Confirmar que el paciente no sea alérgico a ningún medicamento utilizado
durante la cirugía.
Revisar los medicamentos que el paciente está tomando y realizar los
ajustes necesarios.
23. Marcaje del sitio quirúrgico:
Marcar el sitio quirúrgico de manera clara y visible antes de la cirugía.
24. Comunicación efectiva:
Establecer una comunicación clara y efectiva entre el equipo quirúrgico.
Realizar una revisión final antes de iniciar la cirugía para confirmar detalles
importantes.
25. Registro de la cirugía:
Mantener un registro completo y detallado de la cirugía, incluyendo
procedimientos realizados, materiales utilizados y eventos relevantes.
26. Evaluación postoperatoria:

P á g i n a 37 | 46
Realizar una evaluación postoperatoria inmediata y proporcionar cuidados
postoperatorios adecuados.
Monitorear al paciente para detectar cualquier complicación o efecto
secundario.
27. Educación del paciente:
Proporcionar al paciente y a su familia información clara sobre el
procedimiento y las medidas de cuidado postoperatorio.
28. Seguimiento:
Establecer un plan de seguimiento a largo plazo para monitorear la
evolución del paciente después de la cirugía. (92)

Cesárea

Concepto

Se considera cesárea una intervención quirúrgica mayor la cual conlleva la


realización de una incisión para abrir la matriz y poder sacar el feto de su interior.

Tipos cesárea

Cesárea electiva: consiste en la intervención programada en la que se realiza


antes de iniciar el parto en gestantes con patología materna o fetal.
Cesárea en curso de parto: se realiza durante el curso del parto, por
indicación materna, fetal o mixta.
Cesárea urgente: Es aquella que se realiza como consecuencia de una
patología de la madre o del feto, en la que se sospecha compromiso del
bienestar fetal (profilaxis pérdida del bienestar fetal).

Indicaciones

Por cesárea electiva

Presentación de nalgas, transversal u oblicua: se ofrecerá la posibilidad de


versión cefálica externa a las 36-38 semanas si no existe contraindicación para
la misma.

P á g i n a 38 | 46
Macrosomía fetal: es cuando el presenta la necesidad de realizarla por el
peso del feto es mayor a 4.500 gramos.
Antecedentes de rotura uterina: Considerar la realización de cesárea a las
38 semanas de gestación.

Por cesárea en curso de parto

Suele ser indicada en la progresión del parto o de dilatación.

Trastorno de la fase latente: dilatación de 4 cm.


Fracaso de inducción: es cuando se administra oxitocina por I.V y no hay
un avance en la dilatación.
Trastorno de dilatación: dilataciones entre ≥ 4 cm y hasta 10cm (fase
activa del parto).
Parto estacionado: se considera así por el hecho que es el momento en el
que el parto parto se encuentra en fase activa.
Trastorno del periodo expulsivo: desproporción pélvica fetal: es el
momento en donde la dilatación está completa, activa en parto y pujos
activos.

Por cesárea urgente

Ocurre cuando se dé la indicación por cesárea, se le informará al anestesiólogo y


al equipo de neonatología. Suele indicarse cuando:

Hay sospecha de riesgo.


Desprendimiento prematuro de la placenta
Prolapso de cordón
Sospecha de ruptura uterina

Otras de las indicaciones por las cuales se recomienda proceder con una
intervención quirúrgica de cesárea son;

Cesárea iterativa, presentación pélvica, sufrimiento fetal, retraso en el crecimiento


intrauterino, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, placenta
previa, placenta de inserción baja, incisión uterina corporal previa, presentación de

P á g i n a 39 | 46
cara, prolapso del cordón umbilical, hidrocefalia, gemelos unidos, infecciones
maternas de transmisión vertical (VIH), embarazo pretérmino y condilomas
bulbares grandes.

Posición

Posición materna: La paciente deberá permanecer durante la preparación-


intervención quirúrgica en decúbito supino, con una inclinación lateral uterina hacia
la izquierda de 15° para reducir la compresión de la vena cava y, de esta manera,
reducir la hipotensión materna.

Tipo de anestesia

Anestesia regional epidural combinada o espinal.


Anestesia general, esto solo cuando no se permite el uso de anestesia regional
como en urgencia extrema o condiciones médicas de la paciente (trastornos de
la coagulación o dificultad de acceso a espacios intervertebrales).

Cuidados post operatorios.

La cesárea es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del feto a


través de una incisión quirúrgica en la pared abdominal.

Inmediatos

Después de una cesárea, la mujer sufre las consecuencias de una intervención


quirúrgica abdominal y de un parto.

Se examina el estado del apósito de la herida, el fondo uterino y la cantidad de


loquios, así como los líquidos administrados y eliminados por la sonda de
Foley.
Se debe valorar la pérdida de sangre.
La incisión cutánea debe examinarse de manera periódica para detectar
indicios de hematoma, hemorragia o infección.
Se debe valorar las constantes vitales.

Mediatos

P á g i n a 40 | 46
Tratar con cuidado la incisión de cesárea.
Buscar signos de infección en la incisión de la cesárea.
Probar con distintas posiciones para amamantar.
Controlar otros signos y síntomas posparto.
Controlar la coloración, presencia de sudoración, rash, petequias, sudoración,
etc. de la piel y mucosas.
Controlar la herida y prevenir la infección.
Controlar el aparato gastrointestinal, incluyendo la presencia de vómitos, ruidos
peristálticos y tolerancia a la dieta oral. (97)

Complicaciones

En los bebés:

Se presentan lo que son los problemas respiratorios: esto hace que tengan una
respuesta respiratoria más rápida durante algunos días después de haber
nacido.
Lesión quirúrgica: suele ser muy raro el presentarse este tipo de casos durante
la cesárea; son cortes que se pueden hacer accidentalmente a la piel del bebé.

A la madre:

Infecciones: al finalizar la cesárea puede existir riesgo de contraer una


infección por lo que es el revestimiento del útero.
Pérdida de sangre durante la cesárea.
Reacciones a la anestesia.
Coágulos sanguíneos: esto llega aumentar el riesgo de desarrollar coágulos de
sangre dentro de la vena. Se logran observar en las piernas y pelvis.
Lesión quirúrgica: los principales afectados son los intestinos y la vejiga
durante la cesárea. (98)

Llista de verificación

Identificación del paciente: Verificar el nombre, fecha de nacimiento y


número de historial médico del paciente.

P á g i n a 41 | 46
Consentimiento informado: Confirmar que el paciente ha firmado el
formulario de consentimiento y comprende los riesgos y beneficios de la
cirugía.
Verificación del procedimiento: Asegurarse de que se llevará a cabo la
cirugía correcta en el paciente correcto en el lugar correcto.
Preparación del paciente: Confirmar que el paciente ha ayunado según
las instrucciones y está listo para la cirugía.
Evaluación preoperatoria: Revisar la historia médica del paciente,
alergias, medicamentos actuales y problemas de salud.
Preparación del equipo y quirófano: Verificar que todos los instrumentos,
dispositivos médicos y equipos estén esterilizados y funcionando
correctamente.
Antibióticos profilácticos: Asegurarse de que se hayan administrado
antibióticos antes del inicio de la cirugía, si es necesario.
Anestesia: Confirmar la evaluación del anestesiólogo y los medicamentos
utilizados para la anestesia.
Identificación del sitio quirúrgico: Marcar el sitio de la cirugía
Tiempo de cirugía: Establecer una hora de inicio y registrar la hora de
finalización.
Recuento de instrumentos y gasas: Realizar un recuento meticuloso de
todos los instrumentos y gasas utilizados antes y después de la cirugía.
Hemostasia: Verificar el control de sangrado antes de cerrar la incisión
Cierre de incisión: Confirmar que se ha cerrado la incisión de manera
adecuada.
Evaluación postoperatoria: Revisar la condición del paciente antes de
trasladarlo a la sala de recuperación.
Comunicación con el paciente y la familia: Informar sobre el resultado de
la cirugía y proporcionar instrucciones postoperatorias.
Documentación: Registrar todos los detalles de la cirugía de manera
completa y precisa en la historia clínica del paciente. (9)

Histerectomía
P á g i n a 42 | 46
Concepto

La histerectomía es una cirugía que implica la extirpación del útero, y puede


realizarse por diversas razones médicas, como fibromas uterinos, endometriosis,
cáncer uterino, sangrado uterino anormal, entre otras. El útero es un órgano
muscular hueco que alimenta al feto durante el embarazo. (99)

En una histerectomía total, se extirpan el útero y el cuello uterino. En una


histerectomía total con salpingooforectomía, hay dos opciones: la unilateral, por la
que se extirpan el útero, uno de los ovarios y una de las trompas de Falopio; la
bilateral, por la que se extirpan el útero, ambos ovarios y ambas trompas de
Falopio. En una histerectomía radical, se extirpan el útero, el cuello uterino, ambos
ovarios, ambas trompas de Falopio y el tejido cercano. Estos procedimientos se
realizan mediante una incisión transversal baja o una incisión vertical. (100)

Indicación

Signos y síntomas

Incremento del volumen de los sangrados vaginales.


Dolor en la incisión.
Abdomen adolorido e inflamado.
Temperatura alta.
Hemorragia o drenaje de líquido provenientes de la incisión.
Molestia y dolor de piernas. (101)

Posición

La paciente es colocada en posición de litotomía dorsal antes de que se le


administre la anestesia general para asegurar que no haya puntos de presión
durante la cirugía. Se colocan los miembros superiores paralelos y pegados al
tronco. Se asegura que no haya presión poplítea, que no haya flexión extrema de
las muñecas y la cadera, y se ubican unas hombreras acolchadas para evitar el
deslizamiento del cuerpo por el Trendelemburg.

P á g i n a 43 | 46
Se asegura la ergonomía durante el procedimiento. Por lo tanto, la mesa
quirúrgica debe estar a un nivel que permita la adecuada movilidad del cirujano, y
los monitores deben estar de frente al cirujano y al ayudante. Todo el equipo
quirúrgico, incluyendo cirujanos, ayudantes, anestesiólogo, instrumentador
quirúrgico y personal de enfermería, debe estar familiarizado con el procedimiento
que se va a realizar y con los equipos utilizados. (101)

Tipo de anestesia

La histerectomía abdominal suele requerir anestesia general. Este tipo de


anestesia coloca en un estado similar al sueño durante la cirugía, es decir el
paciente no siente dolor ni molestias ni tiene recuerdo de la intervención.

Normalmente se tarda entre 1 y 2 horas en despertarse completamente después


de una anestesia general. El tiempo necesario para despertarse varía en función
de la duración de la anestesia y de los medicamentos utilizados para ella. (102)

Cuidados posts operatorios

Inmediato

Monitorizar signos vitales del paciente como son la frecuencia respiratoria,


frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
Velar por que su respiración esté libre de obstáculos, para que logre una
adecuada oxigenación.
Es fundamental enseñar a las pacientes técnicas de respiración profunda y
relajación para controlar
Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
Aliviar el dolor con analgésicos.
Verificar que el paciente esté recibiendo un correcto volumen de líquidos por
vía endovenoso u oral.
Mantener limpia y seca la eliminacion para prevenir infecciones
Vigilar cualquier signo de enrojecimiento, inflamación o secreción anormal.
Postoperatorio: Cuidados y prevención de complicaciones. (103)

P á g i n a 44 | 46
Mediato

Cuidados después de la cirugía e ingreso a la unidad de recuperación

Revisar síntomas de dolor.


Administración de medicamentos para el dolor.
Animar al paciente para que camine.
Vigilancia hidroelectrolítica.
Vigilancia nutricional.
Vigilancia de diuresis.
Te vigilará por si surgen complicaciones del procedimiento quirúrgico.
Vigilar signos de infección en la herida quirúrgica.
Curación de heridas. (103)

Complicaciones

Puede producirse una hemorragia precoz durante las primeras 24 horas


tras la operación. Esta hemorragia puede localizarse en la zona de la
vagina o el abdomen, dependiendo de qué tipo de histerectomía se haya
realizado.
La infección se produce sobre todo cuando se ha practicado una
histerectomía vaginal, puede presentar síntomas en las primeras 24 – 48
horas tras la intervención.
La obstrucción intestinal se produce raramente
Lesiones urinarias
Formación de fístulas (103)

Lista de verificación

Identificación del paciente: Verificar el nombre, fecha de nacimiento y


número de historial médico del paciente.
Consentimiento informado: Confirmar que el paciente ha firmado el
formulario de consentimiento y comprende los riesgos y beneficios de la

P á g i n a 45 | 46
cirugía.
Verificación del procedimiento: Asegurarse de que se llevará a cabo la
cirugía correcta en el paciente correcto en el lugar correcto.
Preparación del paciente: Confirmar que el paciente ha ayunado según las
instrucciones y está listo para la cirugía.
Evaluación preoperatoria: Revisar la historia médica del paciente, alergias,
medicamentos actuales y problemas de salud.
Preparación del equipo y quirófano: Verificar que todos los instrumentos,
dispositivos médicos y equipos estén esterilizados y funcionando
correctamente.
Antibióticos profilácticos: Asegurarse de que se hayan administrado
antibióticos antes del inicio de la cirugía, si es necesario.
Anestesia: Confirmar la evaluación del anestesiólogo y los medicamentos
utilizados para la anestesia.
Identificación del sitio quirúrgico: Marcar el sitio de la cirugía
Tiempo de cirugía: Establecer una hora de inicio y registrar la hora de
finalización.
Recuento de instrumentos y gasas: Realizar un recuento meticuloso de
todos los instrumentos y gasas utilizados antes y después de la cirugía.
Hemostasia: Verificar el control de sangrado antes de cerrar la incisión.
Cierre de incisión: Confirmar que se ha cerrado la incisión de manera
adecuada.
Evaluación postoperatoria: Revisar la condición del paciente antes de
trasladarlo a la sala de recuperación.
Comunicación con el paciente y la familia: Informar sobre el resultado de la
cirugía y proporcionar instrucciones postoperatorias.
Documentación: Registrar todos los detalles de la cirugía de manera completa
y precisa en la historia clínica del paciente. (104)

P á g i n a 46 | 46

También podría gustarte