Split PDF 041023 9.50.55

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Capítulo

4
Enfoques aplicables al estudio
de la Administración Pública

Dr. Carlos Gómez Díaz de León

Resumen. En este capítulo se presenta un sucinto panorama de los principales enfo-


ques y perspectivas bajo los cuales se puede analizar la Administración Pública en
cuanto disciplina científica. Se explica en qué se distinguen entre sí los enfoques insti-
tucional, economicista y organizacional, que han sido los preponderantes para el abor-
daje del fenómeno administrativo público durante el siglo xx. Se sostiene también que
el estudio de la Administración Pública requiere un acercamiento multidimensional, en
razón del carácter interdisciplinario y totalizante de la materia. Por último, debido al
papel determinante de la Administración Pública considerada desde las políticas de
Estado, se analizan a modo de cierre las principales características de este acercamien-
to a la disciplina.

Palabras clave: Administración pública, enfoques de estudio, políticas públicas.


Key words: Public administration, investigative approaches, public policy.

SUMARIO
1. Introducción
2. Enfoques globales
2.1. Enfoque institucional
2.2. Enfoque economicista
2.3. Enfoque organizacional

63
64    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

3. Hacia un enfoque multidimensional


3.1. Administración como sistema social
3.2. Interdisciplinariedad de la Administración Pública
3.3. Enfoque de políticas públicas
4. Reflexiones finales

1. Introducción
En sintonía con el enfoque global y no excluyente de algunas de las ciencias sociales
mencionadas anteriormente, se pueden destacar numerosas corrientes de pensa-
miento y posiciones desde las cuales estudiar el fenómeno administrativo desde una
perspectiva integral.
Sin embargo, es necesario señalar que aun estas percepciones de la administra-
ción pública se mantienen unidimensionales; es decir, adoptan únicamente una for-
ma de enfocar el fenómeno administrativo y no consideran la superposición de cam-
pos de estudio, con lo cual se excluyen mutuamente y limitan sus resultados y
explicaciones del fenómeno administrativo dentro del Estado.
Para ilustrar estos distintos enfoques expondremos primeramente las perspecti-
vas más utilizadas: la institucional, la economicista y la organizacional. Posterior-
mente trataremos de exponer las ventajas que ofrece un enfoque multidimensional,
que integra al espíritu original de los primeros teóricos de la administración la visión
global del funcionario público como ente político activo, y que se refleja nítidamente
en su aplicación desde las políticas públicas.

2. Enfoques globales
Como ya se mencionó, los principales, aunque no los únicos, enfoques aplicados al
estudio de la administración son el institucional, el economicista y el organizacional;
éstos, aunque tienen en común la capacidad de proporcionar una visión de conjunto
de la administración, provienen de disciplinas diferentes, en algunos casos de las
ciencias auxiliares de la administración pública mencionadas en el capítulo anterior.

2.1. 
Enfoque institucional
Esta perspectiva ha sido también calificada como enfoque jurídico-político (Muñoz,
1973: p. 63), puesto que se apoya en la definición jurídica de la administración, con-
cebida ésta como el conjunto de medios humanos y materiales encargados, bajo au-
toridad gubernamental, de asegurar la ejecución de las leyes pertinentes. Esta co-
rriente nace en la Francia del siglo xix, y ha permanecido muy influenciada por dicho
origen, toda vez que prácticamente los mismos teóricos que fueron precursores de la
2. Enfoques globales 65

ciencia de la administración pública (Charles-Jean Bonnin, Vivien y Macarel, por


ejemplo) fueron también los que impulsaron el desarrollo del derecho administrativo
(Guerrero, 1986: p. 157).
Se pueden destacar tres características distintivas de esta corriente. En primer
lugar se encuentra la definición de Administración Pública como la rama de las ciencias
sociales aplicable al estudio de la administración, que debe arribar a la descripción del
fenómeno administrativo y las leyes que rigen su funcionamiento. Esta concepción se
ubica en sentido contrario a la idea de Derecho Administrativo, considerado éste
como la disciplina normativa que pone como punto de partida un método de razona-
miento deductivo (es decir, de lo general a lo particular) analizando el cumplimiento
o falta de él de normas anteriormente previstas, mientras que la ciencia administrati-
va es una disciplina positiva que se interesa en la manera en que las normas son
aplicadas.
En segundo lugar, la otra característica distinguible es la importancia atribuida al
Derecho para el conocimiento de los fenómenos administrativos. A pesar de la dife-
rencia de puntos de vista, la Administración Pública y el Derecho Administrativo no
pueden ser separados uno del otro. En este sentido sigue siendo válida la idea de que,
para el conocimiento de ciertos aspectos de la realidad administrativa, el enfoque
jurídico resulta indispensable. Más aún en un contexto predominantemente econo-
micista y pragmático que, no obstante, apela al retorno al Estado de Derecho y el
sistema de libertades públicas.1 De aquí que persista cierta hostilidad hacia una
orientación demasiado psicologista, sociológica o economicista que menosprecie la
importancia de las normas jurídicas como reglas de comportamiento para la Admi-
nistración en general y los servidores públicos en particular.
Finalmente, la última característica digna de mención es la insistencia con la que
se menciona el carácter subordinado de la Administración al poder político; de acuer-
do a esta idea la Administración no tendría fines propios y sus misiones serían secun-
darias y funcionales a un objetivo de política pública.
Por otra parte, esta concepción se puede percibir también como una simple ex-
pansión de las perspectivas jurídicas tradicionales. Dado que la manera de abordar
los problemas es muy concreta, los marcos conceptuales y los modos de razona-
miento sobre la Administración permanecen en la perspectiva jurídica tradicional.
Por ello esta visión juridicista puede objetarse a partir de diversas consideraciones.
Primeramente, el objeto y el campo de la Administración Pública son definidos por
analogía a los del Derecho Administrativo, y no a partir de una reflexión específica.
Así, podemos encontrarnos a nivel de los temas de estudio (estructuras, recursos,
control) las mismas materias que forman la sustancia habitual del Derecho Adminis-

1 
Estascuestiones han sido recurrentemente mencionadas en nuestro país por analistas y autoridades,
apelando a la legalidad y el respeto al Estado de Derecho.
66    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

trativo. Adicionalmente, la separación de la administración y la política (es decir, la


neutralidad objetiva, criticada más arriba) no hace sino reflejar la doctrina jurídica
tradicional.
En segundo lugar, las nociones y conceptos que la Administración Pública utili-
za del Derecho Administrativo no son adecuados para comprender los fenómenos
extrajurídicos. Esto se puede ilustrar con dos ejemplos:
1. La noción de tutela tiene un contenido conceptual claro desde el punto de vista
jurídico. Sin embargo, esta misma noción verticalista resulta insuficiente para ex-
plicar las complejas relaciones que se establecen entre las entidades paraestatales
(Pemex, IMSS, ISSSTE) y las dependencias coordinadoras de cada sector, o los
nuevos órganos reguladores, en el caso particular de México.
2. El proceso decisional en la administración es comúnmente objeto de una regla-
mentación detallada, pero el análisis jurídico impide la comprensión de los ele-
mentos esenciales de la toma de decisiones puesto que éstos, en muchos casos,
son externos a las consideraciones reglamentarias; es decir, la casuística decisional
escapa en gran medida a las consideraciones normativas.
En tercer lugar, la visión jurídica es una apreciación normativa muy coherente,
sin lugar a dudas, pero superficial; esta postura no conduce a analizar el porqué de
los actos administrativos, y menos aún a cuestionarlos. Cuando mucho llega a reme-
diar algunas contradicciones de la realidad administrativa con la esperanza de refor-
zar la coherencia del ordenamiento jurídico que la sostiene.
Finalmente, los juristas habituados a una metodología deductiva, que parte de la
norma general para examinar después las condiciones particulares de su aplicación,
con frecuencia no recurren (e incluso pudiera decirse que se muestran reticentes) a
las investigaciones empíricas y cuantitativas. En estas condiciones los aspectos psi-
cológicos y sociológicos que se incluyen en sus desarrollos teóricos aparecen como
elementos añadidos, y no como integrales a un análisis global.

2.2. Enfoque economicista


El enfoque economicista consiste en explicar el lugar de la administración en la socie-
dad global, y el papel que ésta juega, a partir de factores económicos y no políticos. En
los países de economía planificada, la colectivización de los medios de producción y
de cambio ha conducido de manera natural a esta corriente de pensamiento y análi-
sis. En los países de economía capitalista este enfoque ha llevado a especular en espe-
cial sobre la razón de ser del sector público, sobre las causas y efectos de su creci-
miento, así como de la intervención del Estado, y sobre la transformación progresiva
del concepto estatista hacia el de privatización y la búsqueda de lo que se ha dado en
llamar el Estado Modesto o Limitado.
2. Enfoques globales 67

Sin lugar a dudas esta visión economicista ha tomado un lugar predominante en


los enfoques analíticos de la Administración Pública y, más específicamente, de su
aspecto dinámico; es decir, el de las políticas públicas de los Estados. En este sentido
basta mencionar, por una parte, a los teóricos de la elección pública (González, 1991)
y, por otra, al recientemente denominado “enfoque institucional” (North, 1990) y mu-
chos autores que, desde la perspectiva economicista, pretenden explicar la actividad
del Estado y de los efectos de ésta sobre la sociedad.
Para la doctrina neoclásica, específicamente, la existencia de un sector público se
justifica, por un lado, por el carácter indivisible de ciertos bienes que no son suscep-
tibles de ser aprovechados de manera igualitaria por todos los ciudadanos (concepto
de “bien público”) y de los que el Estado es, por esta razón, responsable de tomar a su
cargo, puesto que deben ser financiados por la colectividad. Por otra parte, se explica
también por la existencia de monopolios naturales en ciertos sectores, en los cuales
las técnicas óptimas de producción suponen la existencia de una empresa única. Para
evitar que esta empresa en situación de monopolio acumule beneficios en detrimen-
to del bienestar colectivo, el Estado debe intervenir nacionalizándola, es decir, decla-
rando una exclusividad del usufructo de ciertos recursos o infraestructura por parte
del Estado. En México podemos mencionar el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex),
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Ferrocarriles Nacionales, por ejemplo.
Para otros autores, la extensión de la actividad productiva del Estado no se expli-
ca por criterios generales y objetivos; según esta postura la apropiación pública de
empresas depende de causas muy diversas que varían en función de las demandas y
circunstancias coyunturales Esta intervención estatal tiene pues como propósito
compensar una insuficiencia en el funcionamiento de la economía de mercado (Salya-
no, 1992). Ésta es precisamente la razón por la cual las empresas públicas se deben
adecuar a la lógica de mercado y tratar de equilibrar sus costos y sus ingresos.
Para la teoría marxista, la monopolización de los medios de producción respon-
de a la tendencia descendente de la tasa de ganancia (o “plusvalía”), particularmente
sensible en los sectores a los que el peso del capital fijo vuelve más vulnerable a la
competencia. Debido a la existencia de esos monopolios el crecimiento tiende a es-
tancarse, porque éstos consumen más plusvalía de la que producen y, ante la imposi-
bilidad de su desaparición, requieren ser subsidiados. En estas condiciones, la exis-
tencia de las empresas públicas corresponde a cierto nivel de contradicción entre las
relaciones de producción y las fuerzas productivas, en las cuales el crecimiento corre
el riesgo de paralizarse debido a las relaciones de producción capitalistas. En este
contexto las nacionalizaciones tienden a garantizar y a aumentar la ganancia capita-
lista, puesto que permiten la continuidad de la acumulación monopolística en las
otras áreas de la economía. Consecuentemente, el financiamiento público responde a
la misma finalidad, dado que al no exigir un beneficio superior a los existentes en el
68    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

mercado a los capitales públicos, llega incluso a justificar los déficits en las empresas
y servicios públicos, y de esta manera el Estado deja a los grupos monopolistas la
mayor parte del volumen de ganancias adquiridas a escala de la sociedad capitalista
(Sweezy, 1975).
En el caso de nuestro país, gran parte de los sectores de extrema izquierda (Agui-
lar, 1996; Carmona, 1995) adoptan esta perspectiva y, a partir de ella, concentran su
discurso en la crítica del modelo neoliberal aplicado en México desde 1982.

2.3. Enfoque organizacional


Desde esta perspectiva, la Administración es considerada como una organización y
no como una institución. En efecto: contrariamente al análisis institucional, que in-
siste sobre lo que es específico a cada institución y se interesa particularmente en
áreas de interés claramente definidas (ejército, iglesias, empresas, administraciones
públicas, etc.), la problemática organizacional se interesa en aquello que es general en
cada uno de los tipos de organización. En este contexto la Administración Pública no
es otra cosa que un objeto de estudio entre otros tantos, y está sujeta a los mismos
métodos de análisis que otras organizaciones.
El estudio de las organizaciones evolucionó fuertemente durante el siglo xx, en
estrecha relación con el desarrollo de las sociedades industriales. Fue primeramente
el objeto de estudio de administradores prácticos como Taylor y Fayol, quienes pre-
tendían encontrar un modelo óptimo de organización del trabajo. Posteriormente se
desarrolló el enfoque psicologista y a mediados de siglo aparecen estudios con un
enfoque sociológico, mucho más amplio y globalizante, sobre todo a partir del traba-
jo de March y Simon, quienes intentaron fundir las diferentes corrientes llegando a
construir lo que ahora se conoce como Teoría de la Organización.
Los sociólogos definen una organización como cualquier unidad social o grupo
humano deliberadamente construido y adaptado para perseguir ciertos fines especí-
ficos, definida por tres características:
1. La división del trabajo, del poder (autoridad) y de la responsabilidad de la transfe-
rencia de información, o comunicación.
2. La presencia de uno o varios centros de toma de decisión.
3. La sustitución del personal, es decir, cada miembro de la organización es fungible,
susceptible de ser reemplazado en su posición dentro de la organización sin des-
medro de ésta.
A partir de estos elementos, el enfoque organizacional se concentró sobre todo
en esclarecer las motivaciones de los individuos, los conflictos internos, el proceso de
toma de decisiones, la capacidad de innovación y los estancamientos dentro de los
grupos humanos que componen cada organización.
3. Hacia un enfoque multidimensional 69

En Francia, particularmente, la Sociología de las Organizaciones ha conocido un


desarrollo notable gracias a los trabajos de Michel Croizier. Sus recientes estudios en
distintas áreas de la Administración han permitido percibir fenómenos no detecta-
bles por los métodos de análisis tradicionales (Croizier, 1992). En términos generales,
se pueden destacar tres características básicas de este enfoque:
1. El postulado fundamental de que toda organización se estructura alrededor de las
relaciones de poder, las cuales permiten efectuar la intermediación entre los obje-
tivos a alcanzar y los recursos humanos necesarios para su realización.
2. Su concentración en el estudio de los comportamientos, actitudes y emociones de
diversos grupos dentro de la organización, método único capaz de identificar y
esclarecer estas relaciones de poder.
3. Su carácter eminentemente experimental, en el sentido de que la sistematización
no tiene lugar sino a partir de las observaciones hechas sobre el terreno.
Más recientemente, bajo esta misma perspectiva, se ha planteado implementar
nuevas estrategias que permitan mejorar el desempeño administrativo dentro de una
organización. Al respecto destacan los trabajos de Arellano y Cabrero (2003).

3. Hacia un enfoque multidimensional


Los autores del presente estudio, por nuestra parte, nos inclinamos hacia una pers-
pectiva multidimensional que permita comprender todos los aportes del fenómeno
administrativo con base en un razonamiento sistemático, y al aprovechamiento de los
aportes de diferentes disciplinas y corrientes de pensamiento.

3.1. Administración como sistema social


Para comprender este enfoque es necesario partir de la hipótesis según la cual la Ad-
ministración constituye un sistema social; es decir, un conjunto de elementos en in-
teracción constante que obedecen a una lógica propia, diferente a la de cada una de
las partes que la componen. El análisis de los diferentes aspectos de la realidad admi-
nistrativa debe entonces siempre relacionarse con el del sistema en su conjunto, pues
los factores estructurales, jurídicos, políticos, económicos, etc., reaccionan entre sí.
Sin lugar a dudas esto constituye una crítica implícita a los enfoques que, al privile-
giar solamente un aspecto de la administración (lo jurídico, lo económico, lo políti-
co), llegan a una visión parcial, limitada y en algunos casos deformada del proceso de
administración de una organización dada.
Es importante destacar, sin embargo, que la Administración no es un sistema
cerrado en sí mismo: cumple ciertas funciones dentro de la sociedad en la que opera,
se encuentra envuelta en interacciones constantes con el sistema más amplio que lo
engloba y que constituye su entorno.
70    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

A partir de esta concepción, pues, la Administración Pública aparece no como un


hecho social, permanente e inmutable, sino como un producto de la historia y de la
sociedad, cuyo funcionamiento como organización no puede ser visualizado en for-
ma independiente de los cambios que afectan su entorno y en el cual el equilibrio
interno depende de las transacciones que se operan con el exterior en términos de
insumos y productos (Sharkansky, 1970: p. 10). El sistema administrativo, entonces,
no puede ser comprendido sin la referencia del sistema social en su conjunto y de los
elementos que lo constituyen: relaciones de producción, relaciones sociales, fuerzas
políticas, modelos culturales e ideológicos. Únicamente a partir de la consideración
integral de todos esos aspectos el análisis permite encontrar, más allá de los caracte-
res comunes a toda organización, la especificidad de la Administración Pública como
disciplina.

3.2. Interdisciplinariedad de la Administración Pública


Como disciplina científica universal y autónoma, la Administración Pública se carac-
teriza, según nuestra opinión, por la yuxtaposición de diferentes enfoques y discipli-
nas auxiliares aplicados a un objeto común de estudio: la Administración. O bien,
dicho en otros términos, el aparato administrativo del sector público, del Estado. En
el momento histórico actual todavía se percibe la superposición de diferentes análisis
y explicaciones del fenómeno administrativo, pero que sin conducir a una síntesis; la
propuesta de interdisciplinariedad supone más que la simple acumulación de conoci-
mientos; es decir, supone la integración de los instrumentos de análisis y de perspec-
tivas en una visión global, unificada. De este problema emerge precisamente la no-
ción de gobernanza, que ha adquirido una relevancia notable en nuestros días.
En lo que se refiere a la integración de conocimientos, la acumulación de mate-
riales proporcionados por las diferentes disciplinas no constituye un fin en sí mismo,
sino un medio para llegar a un entendimiento más completo del fenómeno a ser es-
tudiado o del problema a resolver. En este sentido la tarea del investigador en Admi-
nistración Pública comienza donde termina la del historiador, jurista o sociólogo; él
es quien trata de integrar la información obtenida a una visión de conjunto de la
Administración, con el espíritu totalizante que caracterizaba a los cameralistas ale-
manes en el siglo xviii y a los precursores de la administración pública en el siglo xix.
Como se expone en el siguiente texto (Schiera, 1988, p 204):
...Las características típicas del cameralismo se pueden resumir, en esencia, a
una sola, de la que dependen todas las demás: la globalidad del enfoque dado
a los diversos temas de la experiencia política cuya reconstrucción teórico-
unitaria hay que buscar en una correspondencia no ocasional con la compati-
bilidad y la unidad de la forma de Estado que se consolidó en algunos territorios
alemanes: el Estado policía. Elementos de ciencia de la administración, de
3. Hacia un enfoque multidimensional 71

economía, de ciencia de las finanzas, de técnica agraria o manufacturera, con-


curren juntos, en su unidad, para constituir el núcleo del pensamiento came-
ralista, en el que no sólo encuentran su totalización o acercamiento sino una
fusión articulada que sirve de base a su pretensión de ser la nueva ciencia del
Estado.
El estudio sociológico del medio administrativo no interesa a la Administración
Pública sino en la medida en que ésta esclarece sus relaciones con el entramado social
global. El Derecho Administrativo tampoco interesa a la Administración Pública
dado que éste debe considerar la norma jurídica no como un punto de partida sino
como un hecho entre otros tantos, de los cuales conviene dilucidar su génesis y
función. La Historia de la Administración, por su parte, no interesa tanto por el co-
nocimiento del pasado en sí, sino porque proporciona los elementos necesarios para
comprender los procesos de evolución social y administrativa y apreciar el alcance de
los campos sociales.
En lo que se refiere a los instrumentos de análisis, la interdisciplinariedad implica
sobre todo el recurrir a esquemas conceptuales y métodos propios de otras discipli-
nas científicas, susceptibles de ser utilizados fuera del campo donde han sido desa-
rrollados. Las nociones de modelo, estructura, sistema, han sido así transportadas de
las ciencias matemáticas y f ísicas a las ciencias sociales, con lo cual indudablemente
han favorecido su desarrollo.
No obstante, la interdisciplinariedad se enfrenta a obstáculos a la vez institucio-
nales (a causa de los enclaustramientos universitarios) y epistemológicos, debido al
hecho de que cada disciplina emplea un lenguaje propio y conceptos específicos dif í-
cilmente accesibles a investigadores de otras disciplinas. Únicamente la formación de
equipos de estudio interdisciplinarios permitirá superar el estado actual de la Admi-
nistración Pública.
Todo lo anterior nos impulsa a insistir sobre la necesidad de construir, a partir de
esta integración, un carácter autónomo y específico para la Administración Pública.

3.3. Enfoque de políticas públicas


Los antecedentes del enfoque de políticas públicas como desprendimiento de la Teoría
de la Administración Pública tradicional pueden rastrearse hasta Estados Unidos. Como
consecuencia de la Primera y Segunda Guerras Mundiales el Estado evolucionó, y con
él la forma de legitimar su discurso. Esta nueva forma de legitimación se logra no sólo
a través de sus políticas públicas sino a partir de la incorporación de metodologías
científicas en los procesos de análisis y toma de decisiones. Con ello, se intenta dotar
de una mayor racionalidad a la toma de decisiones y se origina una importante trans-
formación de las ciencias sociales (Laswell, 1951; Parsons, 2007) a través de un proceso
de integración de sus diferentes disciplinas.
72    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

Hasta ese momento, las ciencias sociales se situaban en un plano meramente


teórico y académico, con poco impacto en el terreno práctico, de manera que su
aportación a la toma de decisiones era muy limitada y las disciplinas sociales como la
Economía, la Sociología, las Ciencias Políticas o la Psicología, por sí mismas no eran
suficientes para brindar soluciones integrales a los problemas públicos. Es así que se
intenta adoptar métodos en el sector empresarial para mejorar la efectividad del pro-
ceso de toma de decisiones para los asuntos públicos; de ahí que el proceso de inte-
gración multidisciplinaria en las políticas públicas toma mayor importancia. Sin embargo,
además de ello, era necesario desarrollar un método que permitiera trasladar las
principales teorías científicas a modelos y técnicas que pudieran contribuir al mejo-
ramiento de los procesos de gestión de políticas públicas.
En este sentido las disciplinas que contaban con un método analítico propio fue-
ron las que tomaron mayor relevancia y tuvieron gran influencia a partir de ese mo-
mento. De esta forma la Economía, por ser una de las disciplinas que cuenta con un
método transferible (el cuantitativo), aportó algunas de las mayores contribuciones,
a través del empleo de modelos matemáticos y estadísticos. En el mismo periodo, la
necesidad de Estados Unidos de reorientar su capacidad productiva después de la gue-
rra disparó un crecimiento económico que se nutrió de dichos estudios.
En la etapa de Posguerra, cuando comienza la reconstrucción del sistema social
en su conjunto, surgen demandas por parte de la ciudadanía reclamando una res-
puesta a los estragos sociales y económicos desatados por los conflictos bélicos y la
reciente Gran Depresión. De esta forma, el gobierno se vio forzado a dar solución a
dichos problemas de forma inteligente y racional mediante el auxilio de las ciencias
sociales y a través del uso de los métodos antes mencionados.
Así fue tomando forma un nuevo orden político-administrativo que insiste en la
cientificidad, la especificidad y la practicidad de las políticas de Estado, así como en
la introducción de medios de evaluación que garanticen la efectividad de las mismas
con una base ética sólida, ya que esto implica rendición de cuentas por parte de los
actores políticos.
En este contexto, Harold D. Lasswell desarrolla su modelo teórico de las Ciencias
de Políticas,2 cuyo principio es el estudio de las políticas públicas bajo una perspecti-
va multidisciplinaria inspirada por la Escuela de Chicago. Las ciencias de políticas
(policy sciences) son consideradas como “el conjunto de disciplinas que se ocupan de
explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas”, ya que se encargan
de reunir información y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de
políticas de un periodo determinado (p. 47). Este término se utiliza a fin de designar

2 
Es conveniente aclarar que el término “ciencias de políticas” se refiere al estudio específico de las políticas
públicas, a diferencia del término “Ciencias Políticas”, que se refiere al estudio de los fenómenos y las
estructuras políticas. La razón de que el término ciencias de políticas esté en plural obedece a que tiene
un carácter multidisciplinario, apoyándose en diferentes áreas de las ciencias sociales.
3. Hacia un enfoque multidimensional 73

el contenido específico que la “orientación hacia las políticas” alcanza en un momen-


to dado. Las ciencias de políticas incluyen (p. 81):
• Los métodos de investigación del proceso de la política.
• Los resultados de los estudios de las políticas.
• Los avances en disciplinas auxiliares que puedan hacer contribuciones importan-
tes para las necesidades de inteligencia del momento.
De acuerdo con Lasswell, la orientación hacia las políticas públicas tiene un do-
ble alcance: por una parte se interesa en el proceso de la política y por otra en las
necesidades de inteligencia de dicho proceso. La primera busca desarrollar la ciencia
del desarrollo y ejecución de las políticas, utilizando los métodos de investigación de
las ciencias sociales y la psicología. La segunda busca optimizar el alcance de la infor-
mación e interpretación de la misma disponibles para los hacedores de políticas (“po-
licy makers”) y, por consiguiente, rebasa las fronteras de las ciencias antes menciona-
das. Esta corriente busca desarrollar el estudio científico de las políticas públicas.
La propuesta de Policy Sciences (1951), definida como “el conocimiento del pro-
ceso de la política y en el proceso de la política”, busca articular sistemáticamente la
ciencia (de manera interdisciplinaria) y la toma de decisiones (de manera democráti-
ca) de gobierno (Aguilar, 2007: p. 39). Estas dos áreas del conocimiento deben mani-
festarse como interdependientes y complementarias, además de interdisciplinarias y
contextuales, orientadas a la solución de problemas, vigilantes del proceso decisorio
y atentas a las tendencias del contexto histórico y sociopolítico en que se desarrollan
(p. 53).
Aun con todos los avances en el estudio de políticas públicas, esta nueva discipli-
na tuvo que enfrentarse a la dicotomía política-administración, al encontrarse en el
cruce de las áreas de interés de las ciencias políticas y de la administración pública.
Esto se debe, por una parte, a que la elaboración de políticas públicas se considera den-
tro del ámbito de las ciencias políticas, ya que desde la perspectiva sistémica de David
Easton (2006: p. 155), Karl Deutsch (1976: p. 15) y Manuel Alcántara (1995: 109) “las
políticas públicas se conciben como un producto del sistema político”. Por otra parte, a
que la práctica de la disciplina se encuentra en el terreno de la Administración Pública,
ya que a pesar de los diferentes enfoques subordinados a la concepción del sistema
político, se pone énfasis a la eficacia de los resultados, lo cual no depende únicamente
de la elaboración de la política, sino también de una adecuada ejecución en el terreno.
Por lo tanto, esta separación de funciones entre Política y Administración se traduce
en Política, entendida como la toma de decisiones hacia un fin concreto, y Administra-
ción, entendida como el proceso de aplicación y ejecución las decisiones y políticas
públicas. O, por decirlo de otra manera, la Política en acción.
A partir de este enfoque de sistemas en el estudio de las políticas públicas se des-
prende el “enfoque por etapas” o “ciclo de políticas públicas”, una herramienta que, a
74    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

pesar de las críticas recibidas, resulta de gran utilidad, ya que permite la construcción
de modelos para analizar las políticas públicas, ya sea en todo o parte de su proceso.
No obstante que este concepto ha sido ampliamente estudiado y ha generado distin-
tas opiniones con respecto a cuáles son, o deberían ser, las etapas que componen el
proceso de aplicación de una política pública, consideramos que la propuesta de En-
rique Cabrero (2007: p. 17), que define únicamente cuatro etapas, es pertinente y de
gran utilidad. De cierta forma, agrupa las diferentes etapas anteriormente menciona-
das y permite identificar claramente cada una de ellas de acuerdo con sus dimensio-
nes de estudio (figura 1), simplificando con ello su análisis. Desde esta perspectiva, el
proceso de la política pública se desarrolla como sigue:
1. Definición de la agenda.
2. Formulación y diseño de la política pública.
3. Implementación de la política pública.
4. Evaluación de la política pública.

Definición de la agenda

Ámbito político

Formulario y diseño

Implementación

Ámbito administrativo

Evaluación

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Dimensiones del estudio de políticas públicas.


4. Reflexiones finales 75

4. Reflexiones finales
Para el estudio de la administración pública, los científicos sociales suelen adoptar un
cierto enfoque de acuerdo a su formación, sus preferencias o sus campos de conoci-
miento. Si bien éstos no son excluyentes, tomados desde la perspectiva de una disciplina
específica, sin lugar a dudas son insuficientes para explicar por sí mismos la totalidad
del funcionamiento de la Administración Pública. Es por eso que es necesario contar
con una visión holística que permita no sólo comprender sino también anticipar cuál
es el óptimo funcionamiento de un gobierno.
Muchas perspectivas han surgido en los últimos años que contribuyen a una
mayor comprensión del estado de las cosas y, sobre todo, a una mayor racionalidad
las acciones de gobierno. Es por eso que el enfoque de políticas públicas puede con-
siderarse como el más pertinente para los fines últimos de la administración pública:
la felicidad, prosperidad y progreso de una Nación. Así la concebían Heinrich von
Justi y Charles-Jean Bonnin, fundadores de la ciencia de la Administración Pública.
A más de 200 años de su fundación, podemos concluir junto a Guerrero (2010: p. 183)
que la Administración Pública es una disciplina que funciona como eje axial (o
“principio guía”), y a su vez ofrece el marco formal del que se desprenden otras
disciplinas no administrativas. De todo esto deriva su rico carácter, interdisciplinario
y totalizante.

Bibliografía

Aguilar M., A. (1996). Nuevas realidades, nuevos desaf íos. México: Nuestro Tiempo.
Amaro Guzmán, R. (1994). Introducción a la administración pública. México DF : Mc Graw
Hill.
Arellano, D. E. (2003). Reformando al Gobierno: Una visión organizacional del cambio guber-
namental. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, Centro de Investigaciones y Docencia
Económicas.
Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de políticas públicas en México. Gestión y
política pública, segundo semestre, vol IX, No 2.
Carmona, F. (1995). Una alternativa al neoliberalismo. México: Nuestro Tiempo.
Croizier, Michel. “El cambio en las organizaciones públicas”, revista Gestión y Política Pública,
CIDE, volumen I, núm. 1, 1992.
Deutsch, K. (1976). Política y gobierno. México: FCE.
Easton, D. (2006). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrurtu.
González Tiburcio, E. (1991). Reforma de Estado y política social. Mexico: INAP.
76    Enfoques aplicables al estudio de la Administración Pública

Laswell, H. (2007). La orientación hacia las políticas. En L. Aguilar Villanueva, El estudio de


las políticas públicas. México: Porrúa.
Mendoza, C. (2007). Políticas Públicas municipales. Una agenda en construcción. México:
CIDE-Porrúa.
Muñoz Amato, P. (1973). Introducción al estudio de la administración pública. México DF:
FCE.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Buenos Aires Argentina: Flacso.
Salyano, R. (1992). Límites del Estado, límites del mercado. México: INAP.
Sharkansky, I. (1970). Administración Pública. México: Edamex.
Sweezy, P. (1975). Teoría del desarrollo capitalista. México: FCE.

También podría gustarte