Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

- Titulo: Evaluar el grado de vulnerabilidad del sistema de agua potable ante la amenaza
sísmica en el Asentamiento Humano nuevo amanecer distrito de San Martín de Porres.

2.-Problema: El sistema de agua potable en el AA. HH nuevo amanecer al ser implantado en el


subsuelo, y tener para su funcionamiento un conjunto de tuberías tanto para abastecimiento
de agua, como para desechos de aguas lluvias y servidas, se ve sometido a una vulnerabilidad
implícita, pues en caso de un sismo, el escenario más probable es una rotura de tuberías lo
cual provocaría según la intensidad del evento el daño total o parcial del sistema, lo que
significa escasez o falta de líquido vital.

El tener un Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial o un Plan de Contingencia del no es


suficiente para precautelar la integridad de la población del AA. HH, pues en estos no se toma
en cuenta una definición de estrategias y acciones que protejan las redes del sistema, ni en su
defecto se cuenta con un plan alternativo de continuidad del servicio después de un evento
adverso, pues como se ha dicho anteriormente, el corte de agua traería consecuencias graves
en la comunidad.

¿Qué factores de vulnerabilidad ante riesgo sísmico inciden en el funcionamiento del sistema
de agua potable en el Asentamiento Humano nuevo amanecer distrito de San Martín de
Porres?

3.-Justiticacion: A pesar de los riesgos existentes en el territorio, actualmente son escasas las
acciones de reducción de riesgos y preparativos para desastres en la población, es mucho
menos común, que se socialice con la comunidad un Plan emergente para la continuidad del
servicio de agua potable en caso de un evento sísmico, o en su defecto compartir con los
ciudadanos las medidas a adoptar después de un evento adverso, en lo que respecta a la
conservación y/o tratamiento del agua. Justamente toda esta necesidad de preparación a la
comunidad y comunicación de estas medidas de contingencia a la población hace
imprescindible la elaboración de este proyecto de investigación.

La incorporación de la variable de riesgos de manera transversal y en la planificación en la


Empresa Municipal de Agua Potable, lograra que esta cuente con herramientas técnicas y
legales que puedan reducir el riesgo ante sismos y por ende mejorar el servicio. Con la
identificación y análisis de los riesgos de la empresa y la consecuente propuesta se aportará a
la importante necesidad de precautelar la salud de la población que potencialmente se vería
afectada con la falta de suministro del agua, incluyendo así a la Gestión de Riesgos en el
trabajo de la institución.

4.-Objetivos:

Objetivo General
 Evaluar el grado de vulnerabilidad del sistema de agua AA. HH nuevo amanecer en San
Martín de Porres, ante la amenaza sísmica.

Objetivos Específicos
 Determinar el estado actual del sistema de abastecimiento de agua potable en AA. HH nuevo
amanecer en San Martín de Porres ante un evento sísmico.
 Identificar las zonas susceptibles a eventos sísmicos en la zona de incidencia del Sistema de
agua potable.
 Evaluar la vulnerabilidad funcional del sistema desde el punto de vista de diseño – operación
– distribución –logístico – administrativo.
 Proponer la implementación de medidas estructurales de mitigación y/o prevención en la
Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Ambiental ante un sismo.

5.Marco teórico.

Realidad problemática:

Uno de los problemas de nuestro país es el agua potable y asume dos aspectos importantes en
el desarrollo del Perú, el crecimiento económico y la pobreza; los objetivos principales del
estado peruano es solucionar el déficit y necesidades primordiales de la población. El agua
potable contiene un proceso de obras de ingeniería consignado a transportar este recurso en
las viviendas de los usuarios de un determinado centro poblado,urbanización, asentamiento
humano, etc. Además debe estar determinado e influenciado por tres factores primordiales
que son la cantidad, calidad y emplazamiento (Calzin, 2014, p.1).

Por lo mencionado, el servicio de agua potable debe juntar estos tres componentes en óptimas
condiciones; si el proyecto no reúne o no considera, entonces no satisface las necesidades del
ciudadano y va a producir a corto o largo plazo un déficit en: higiene personal, limpieza de
alimentos, comodidad y salud. Para solucionar estos problemas y cambiar la calidad de vida del
ciudadano, se debe disponer de agua todos los días las 24 horas y brindándole un líquido de
calidad.

En consecuencias el poco suministro de agua potable no tratada que se le brinda a la población


mencionada y la forma de almacenamiento con inadecuada limpieza y mantenimiento pueden
ser fuente de parásitos y gérmenes que dañan la salud de los que la ingieren y mucho más aún
si el agua no es hervida, resultando problemas de sanidad como enfermedades
gastrointestinales principalmente en los niños.

El motivo de evaluar y mejorar el sistema del agua potable, es la esencia del presente proyecto
de investigación y teniendo como primordial beneficiario los pobladores del AA.HH. Nuevo
amanecer.

Trabajos Previos:

Es importante conocer los antecedentes relacionados a la evaluación, mejoramiento de un


sistema de abastecimiento de agua potable, tema que preocupa cada día e involucra a muchos
estudiantes, profesionales dedicados a la hidrología y toda población en general, llevando a
diversas investigaciones tanto internacional, nacional, regional y local, que han alcanzado
importantes logros en beneficio y desarrollo de la sociedad.

A nivel Internacional:

Lam, José (Guatemala, 2011), en su tesis “Diseño del sistema de abastecimiento de agua
potable para la aldea Captzín Chiquito, Municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango”
presentó como objetivo principal.Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la
aldea Captzín Chiquito, municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, llegando a las
siguientes conclusiones. El sistema de agua potable para la aldea Captzín Chiquito, se diseñó
por gravedad, aprovechando las ventajas topográficas que presenta el lugar, para una
población de 850 habitantes distribuidas en 150 viviendas. Además, el sistema de distribución
funcionará por medio de ramales abiertos, debido a la dispersión de las viviendas. El criterio
para determinar la dotación dependió directamente de poder tener una vida útil adecuada
para que el sistema sea viable y funcional. Además por la magnitud del proyecto se designó la
dotación mínima para optimizar y reducir los costos. Rivadeneira, Victoria (Ecuador, 2012),
presento en su tesis “Cantidad de agua potable de la red de distribución y su incidencia en la
satisfacción de los usuarios de la Ciudad de Palora, Cantón Palora, Provincia de Morona
Santiago” proponiendo el siguiente objetivo general, Estudiar la incidencia de la cantidad de
agua potable en la red de distribución de la ciudad de Palora en la satisfacción de los usuarios
de este servicio. Concluye que el 80% de la población tiene un caudal que lo percibe como
poco hasta medio el restante que es el 20% responde que tiene mucho caudal en sus
viviendas. El 70% de la población tiene entre poco y mediana permanencia el suministro de
agua potable durante las 24 horas. El 30% de la población manifiesta que tiene permanente el
servicio de agua potable. El 76% de la población manifiesta que el agua sube poco y
medianamente a los pisos superiores. El restante que es el 24% de la población manifiesta que
sube mucha cantidad de agua potable. El 75% de la población manifiesta que está entre poco y
medianamente satisfecho onzáles, Terry (Bogotá, 2013), en su tesis “Evaluación del sistema de
abastecimiento de agua potable y disposición de excretas de la población del corregimiento de
Monterrey, Municipio de Simití, Departamento de Bolívar, proponiendo soluciones integrales
al mejoramiento de los sistemas y la salud de la comunidad”, presentó como objetivo general
evaluar el sistema de abastecimiento de agua potable de la población del corregimiento de
Monterrey, municipio de Simití, departamento de Bolívar, para establecer su incidencia en la
salud de la comunidad, con el fin de proponer medidas para su mejoramiento, llegando a las
siguientes conclusiones: El agua que consumía la comunidad de Monterrey proveniente tanto
de los aljibes como del acueducto (río Boque) no es apta para consumo humano por su
contenido de E.coli, coliformes fecales y en algunos casos alta turbidez. Además las mujeres
muestreadas de la población, no conocían la importancia de su rol en cuanto a la
manipulación, administración y distribución del agua y para finalizar la comunidad muestreada
padecía las enfermedades de origen hídrico producidas por el consumo de agua contaminada
por Escherichia coli, y presentaban algunos síntomas de ingestión de mercurio, aunque su
intensidad no es tan recurrente en la población muestreada.

Teorías Relacionadas al Tema:

Agua Potable:

Se considera agua potable cuando al consumir o beber no exista ningún riesgo para nuestra
salud. Además no debe contener sustancias o microorganismos que pueda incitar
enfermedades o perjudicar nuestra salud, es por ello necesario tratar el agua debidamente y
los lugares de depósitos o almacenamiento deben estar en condiciones adecuadas de limpieza
para el consumo humano; y si no es necesario que agua sea tratada, la entidad que brinda el
servicio a cierta ciudad o comunidad, debe certificar que el agua es de calidad y que cumple
con los parámetros límites máximos permisibles (Ávila, 2003, p. 1).

Sistema de Agua Potable:

Se considera Sistema de Abastecimiento de agua potable, a un conjunto de tareas a realizar y


materiales a utilizar para la ejecución de los diferentes componentes que comprende dicho
sistema como: captación, conducción, impulsión, planta de tratamiento, almacenamiento,
aducción y distribución del agua. Permitiendo de esta manera que una determinada población
cuente don dicho recurso de manera suficiente y de mejor calidad, para satisfacer sus
diferentes actividades diarias (Lossio, 2012,p.19).
Componentes de un sistema de agua potable por gravedad:

 Captación
 Desinfección
 Conducción
 Aducción
 Red de distribución
 Acometidas domiciliares
 Micro Medición

Componentes de un sistema de agua potable por bombeo:

 Captación (pozo)
 Desinfección
 Línea de Impulsión
 Almacenamiento
 Red de Distribución
 Acometidas domiciliares

Clasificación del sistema de Agua Potable:

Sistema de agua potable por gravedad:

En el sistema de agua por gravedad, el agua cae desde una fuente de cota superior hacia una
determinada población que se encuentra a otro punto de una cota inferior. En el cual el líquido
fluye por medio de conductos (tuberías) para abastecer a los pobladores que se encuentran en
los puntos más alejados. La energía empleada para su movimiento, es la energía potencial que
tiene el agua por la diferencia de las cotas (Lossio, 2012, p. 19).

Sistema de agua potable por bombeo:

En estos sistemas de agua potable por bombeo, la ubicación de la fuente de captación se


encuentra en cotas inferiores de la población beneficiada, obligando el traslado de dicho
liquido por medio de sistemas de bombeo hacia tanques de almacenamiento (reservorio) que
son ubicados en cotas más elevadas del lugar a abastecer. Habitualmente los sistemas por
bombeo son diseñados para que la fuerza de la gravedad distribuida el agua, favoreciendo su
distribución en cantidad elevadas para cada consumidor y el costo de dicho proyecto brindado,
sea al alcance de la economía de toda la población (Lossio,2012, p.19). 20

Componentes del sistema de agua potable:

Captación:

Es considerado como el componente inicial del sistema agua potable, son obras para captar el
agua, luego son conducidos para poder abastecer a una población. La cantidad de captación
depende de la demanda hídrica requerida por la cantidad de usuarios. En la mayoría las
captaciones son de aguas subterráneas, puesto que se encuentra presas en el subsuelo y su
extracción puede resultar de costos muy elevados, dicha extracción se puede realizar por
medio de pozos excavados, pozos profundos, galerías filtrantes y en los manantiales cuando
afloran libremente. A diferencia de las aguas superficiales estas son más limpias por estar
confinadas debajo del sub suelo, pero en el momento cuando el acuífero se contamina, no
existen métodos conocidos para descontaminarlo (Jiménez, 2012, p. 17)
Para determinar los caudales de la captación existen varios como realizar un estudio
hidrogeológico, uno de los Método utilizado para determinar el caudal de bombeo es por
criterio de estimaciones preliminares o por distancias cortas se utilizó la fórmula de Bresse, D
(m) = 1.3 X1/4 √Q (m3/s).

Donde:

D: Diámetro de tubería de impulsión (m).

X: Número de horas de bombeo por día / 24.

Q: Caudal de bombeo (m3/s).

Línea de conducción:

Es el conjunto de accesorio de tuberías, válvulas y obras de complementarias, que se


encargaran de trasladar el agua desde captación hasta el reservorio de almacenamiento. El
flujo de agua se realizara aprovechando la carga estática existente. Serán diseñadas para llevar
el caudal máximo diario. El diámetro a considerar como mínimo debe ser de 20mm; El
recubrimiento de la tubería debe considerar como mínimo de 1 m. La velocidad deberá estar
entre 0.6 m/s y 3 m/s. En diseño de la línea de conducción debe ser con el caudal máximo
diario (MEF, 2004, p. 12).

Línea de impulsión:

“Son tuberías empleadas para trasladar el agua desde la de captación hasta el tanque de
almacenamiento diario, está constituido por una serie de conectores necesarios para mejor
eficiencia, tales como: ventosas, válvulas, codos, etc. En este caso el agua es conducida en
tuberías a presión, con la ayuda de bombas” (Acueductos, Cloacas y Drenaje, p.1).

Es importante mencionar para calcular la línea de impulsión del sistema por bombeo, se
emplea las fórmulas de continuidad, Hazen y Williams, Manning. A continuación se presta en la
tabla N° 1 los coeficientes de Hazen y Williams

TABLA N° 1: COEFICIENTES DE FRICCIÓN “C” EN LA FÓRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS


Ecuación de continuidad

V = (4*Q)/ (Π*D2), Q = V. A

Donde:

V: Velocidad de flujo diario (m/s)

Q: Caudal de bombeo (m3/s)

D: Diámetro de la tubería de impulsión (m)

A: Área (m2)

Π = 3.1416

Fórmula de Hazen y Williams:

Donde:

S: Pendiente (m/m)

D: Diámetro (m)

C: Coeficiente de fricción (adimensional)

Q: Caudal (m3/s)

Hf: perdida por fricción (m)

L: longitud de la tubería (m)

Se considera los coeficientes de fricción, según la tabla N° 01.

Fórmula de manning:

Donde:

V: Velocidad (m/s)

R Radio hidráulico = A/P

A: Área (m2)

P: Perímetro (m)

n: Coeficiente de fricción (adimensional)


S: Pendiente

Para esta fórmula se establecen los siguientes Coeficientes de fricción “C”:

PVC = 0.009

Concreto = 0.015

Fierro galvanizado = 0.010

Tratamiento:

Tratamiento de agua potable se refiere a todos los procesos físicos, químicos y mecánicos que
realizaran al agua para que alcance las condiciones necesarias para el consumo humano. Para
considerar agua potable, debe satisfacer tres condiciones principales: segura para consumo
humano, estéticamente aceptable y económico. Para el diseño de una planta de tratamiento
de agua, es importante conocer las características y condiciones físico, químicas y biológicas
del agua así como los métodos necesarios para su modificación (Jiménez, 2012, p. 20).

Almacenamiento:

La función principal del tanque de almacenamiento diario, es tener un volumen de reserva en


situaciones que puede ocurrir daños en las líneas en obras que anteceden y generando como
resultado la falta de agua a los usuarios y un punto muy importante es que debe contar con
regularización para cambiar un flujo de abastecimiento constante a un flujo de consumo
variable (Jiménez, 2012, p. 20).

Línea de aducción:

La línea de aducción al igual que la línea de impulsión es el conjunto de conductos que sirven
para trasferir el agua desde el tanque de almacenamiento (reservorio), hasta la red de
distribución. Además cada día son más lejos se lleva el agua, por el crecimiento población
ocasionando de las presiones sean las adecuadas, para la línea de aducción se tienen en cuenta
los mismos consideraciones de diseño que en la línea de impulsión (Jimbo, 2011, p. 52).

Red de distribución:

Son conjunto de tuberías encargado de entregar el agua a los usuarios en su domicilio,


incumbiendo ser el servicio invariable las 24 horas del día, cumpliendo las principales
condiciones tanto en cantidad y calidad para todo tipo de zonas socio-económicas (domestico,
comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.). El sistema está conformado de
válvulas, tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser forzoso equipos de bombeo
(Jiménez, 2012, p.21).

Conexiones Domiciliarias:

La conexión domiciliaria de agua potable estará constituida por los siguientes grupos de
elementos: De toma: Que comprende una abrazadera de fierro fundido o PVC para tuberías de
cemento o PVC, una llave de toma (llave Corporation de bronce o PVC o un dispositivo especial
libre flujo). El empleo de este tipo de dispositivo estará sujeto a la autorización previa EPS
TACNA S.A Cuando se trata de tuberías de fierro fundido, el elemento de toma será una llave
insertada directamente al tubo. De conducción: Constituido por tubería de policloruro de vinilo
no plastificado o PVC para conducción de fluido a presión marca NICOLLE, conforme a normas
técnicas y método de ensayo NMP N°399-004. De control: Conformado por los siguientes: Caja
de protección con marco y tapa de PVC o policloruro de vinilo. Llave de control con niple o
racor de bronce. Medidor de agua. Niple o racor de plástico con tuerca de bronce, que unirá el
medidor a la conexión interna.

Micro medición:

“Es el conjunto de trabajos que permite conocer sistemáticamente el volumen de agua


consumido por los pobladores, lo que garantiza que el consumo se realice dentro de los
modelos establecidos y que la cobro sea justa y equilibrada por los servicios prestados”
(Programa de Agua y Alcantarillado, p. 4).

Diseño del sistema de agua potable:

Demanda de agua:

Para calcular la demanda del agua, se tiene que considerar variables como:

Periodo de diseño.

Población actual y futura.

Dotación de agua.

Cálculo de caudales.

a) Período de Diseño: En todos los de sistemas de agua potable se pide establecer la vida útil
de cada uno de los componentes, con el propósito de determinar que los períodos de los
componentes, deberán cumplir las demandas futuras de la población; además los elementos
del sistema deben diseñarse por fases, cuáles serán las aspectos que deben de considerarse
para añadir los nuevos elementos al sistema (Bravo, 2012, p. 41). De acuerdo a lo antes
mencionado sobre la vida útil de los componentes del sistema, se presenta el siguiente cuadro
N° 1.

CUADRO N° 1: PERIODOS DE DISEÑO MÁXIMOS RECOMENDABLES

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

b) Población actual y futura:


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma OS. 100, “la población actual se
obtendrá de la información de las autoridades locales, relacionándolo con los censos y con el
conteo de viviendas y considerando los criterios indicados en el capítulo de información
básica” (García, 2009, p. 11). Para el cálculo de población futura se emplea las siguientes

formulas:

Fórmula de crecimiento geométrico: Alvarado (2013), el “Método supone que el aumento de


la población se produce en forma análoga al aumento de una cantidad colocada al interés
compuesto, el gráfico producido está representado por una curva semilogarítmica” (p. 23).

Dónde:

Pf: Población futura.

Pa: Población actual.

i: Tasa anual de Crecimiento Poblacional.

n: Años del periodo de diseño.

Se utiliza esta fórmula para poblaciones de crecimiento urbano.

Fórmula de crecimiento aritmético:

Alvarado (2013), el “Método consiste en considerar que el

crecimiento de una población es constante, es decir asimilable a

una línea recta, es decir que responde a la ecuación” (p. 23).

𝑷𝒇= 𝑷𝒂(𝟏 + 𝒊 ∗ 𝐧)

En donde:

Pf: Población Futura.

Pa: Población Actual.

n: Periodo de diseño entre la población futura y la actual.

i: Tasa de incremento poblacional aritmético.

Se utiliza esta fórmula para poblaciones de zonas rurales, en base a los resultados alcanzados
de la población futura en cada uno de los métodos (Geométrico y Aritmético), se realiza una
comparación de los resultados para la elección del más característico de una población.

c) Dotación de agua:

“La dotación, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población, expresada en
litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario
anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario” (García, 2009, p. 12).
En las consideraciones primordiales de diseño de infraestructura sanitaria, RNE OS.100, se
plantea en el punto 1.4, que la dotación para conexiones domesticas domiciliarias es de 220
l/hb/día en clima templado y cálido, considerando un 20% en fugas o desperdicios.

d) Cálculo de caudales:

Caudal Promedio Diario (Qp)

Se calculara el caudal promedio con:

Qp = (Población x Dotación)/86400

Caudal Máximo Diario (Qmd)

Se calculara con la siguiente formula:

Qmd = K1 x Qp

Caudal Máximo Horario (Qmh)

Se calculara con la siguiente formula:

Qmh = K2 x Qp

Donde los valores mínimos de K1 y K2 son:

Máximo anual de la demanda diaria: 1.3

Máximo anual de la demanda horaria: 1.8 a 2.5

Calidad del Agua:

El uso del agua potable es relativo a la calidad del agua potable. Es decir una fuente de agua
adecuadamente limpia permita la sobrevivencia de muchos seres vivos además es apta para el
consumo humano; puede resultar inadecuada para la industria. Para disponer el agua califica
para un fin particular, su calidad debe especificarse en función el al usos que se le va brindar,
con ciertas consideraciones, entonces podemos concluir que el agua es contaminada cuando
sufre modificaciones que afectan su uso real o potencial. (Tratamiento de agua para consumo
humano, 2004, p. 4).

Además de dice que el agua es apta para el consumo humano, cuando cumple los parámetros
de Límites Máximos Permisibles del Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano.
DS N° 031-2010-SA.

Características físicas:

“Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos
(vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de
aceptabilidad del agua. Se consideran importantes las siguientes: (turbiedad, sólidos, color,
olor y sabor, temperatura y pH)” (Tratamiento de agua para consumo humano, 2004, p. 13).

Características químicas:

“El agua, como solvente universal, puede contener cualquier elemento de la tabla periódica.
Sin embargo, pocos son los elementos significativos para el tratamiento del agua cruda con
fines de consumo o los que tienen efectos en la salud del consumidor” (Tratamiento de agua
para consumo humano, 2004, p. 4).
Características bacteriológicas:

En el agua se encuentra una extensa diversidad de organismos no perceptibles a por sentido


del hombre, en condiciones y temperaturas normales, estos organismos se desarrollan en
ciclos biológicos y químicos dentro del agua y no precisamente son perjudiciales para la salud
del hombre o para su eventual tratamiento del agua. Tratan de sobrevivir en un ecosistema
donde los factores como la temperatura, luz solar, y entre otros son los entes principales de su
sobrevivencia, además todos están unidos dentro de los componentes fisicoquímicos y
biológicos el agua (Tratamiento de agua para consumo humano, 2004, p. 60).

6. Referencias bibliográficas

ESPINOZA Manuel y SANTARIA Kenji, Análisis comparativo entre los sistemas de galerías
filtrantes y pozos profundos en la etapa de captación y conducción para el mejoramiento del
abastecimiento de agua potable en el distrito de Ica, sector n°4: Santa Maria. Tesis (Título de
Ingeniero Civil). Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2016.

JARA Francesca y SANTOS Kildare, Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de


alcantarillado de las localidades: el Calvario y Rincón de Pampa Grande del distrito de Curgos -
La Libertad. Tesis (Título de Ingeniero Civil).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guías para la calidad del agua potable. [En línea].
Volumen 1. Suiza: Ediciones de la OMS, 2006 [fecha de consulta: 17 de setiembre del 2016].
Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
ISBN: 9241546964

Plan de desarrollo local concertado del distrito de San Martin de Porres 2017-2021.

DEFENSORIA DEL PUEBLO (DP) 2015 El Informe Defensorial N° 170, «El derecho humano al
agua y saneamiento. El control del gasto público en la ejecución de infraestructura de acceso».
Lima http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/Infor me-
Defensorial-N--170-2015.pdf

PETSCHEN, Xavier Jené Monográficos agua en Centroamérica [2] Acceso al agua Potable.
Alianza por el Agua. Consulta: 10 de abril de 2016.
http://alianzaporelagua.org/documentos/MONOGRAFICO2.pdf

SEDAPAL y PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL BANCO MUNDIAL (PAS) 2006 Agua
para las zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Lima.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/5responsables/d5/071- Agua_Lima/COVAAP-
PAS.pdf

UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2015 Progresos en materia de


saneamiento y agua potable: informe de actualización 2015 y evaluación del ODM. Consulta:
02 de mayo de 2016.
http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport_Spanish.pdf

También podría gustarte