Nutrición Hospitalaria 0212-1611: Issn
Nutrición Hospitalaria 0212-1611: Issn
ISSN: 0212-1611
info@nutriciónhospitalaria.com
Grupo Aula Médica
España
1695
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1695 09/09/15 23:20
Abreviaturas su nivel de AF y CF, de manera independiente y com-
binada. Varios trabajos han demostrado la existencia
AF: Actividad Física. de diferentes asociaciones entre el estado nutricional
CF: Condición Física. y la CVRS en hombres y mujeres, y que esa relación
CVRS: Calidad de vida relacionada con la salud. puede estar influida por otras variables16. La relaciones
IFIS: International Fitness Scale. entre las variables deben analizarse conjuntamente,
IMC: Indice de masa corporal. para una mejor comprensión de las relaciones e inte-
iPAQ: International Physical Activity Questionnaire. racciones existentes entre ellas, y la CVRS17.
Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio
es analizar las relaciones de la CVRS con el estado
Introducción nutricional y los niveles de AF y CF en adolescen-
tes chilenos, comprobando las posibles asociaciones
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estas variables tanto de forma independiente como
(CVRS) evalúa la percepción que un individuo tiene combinada.
sobre su propio estado de salud, incluyendo medidas
del bienestar físico y mental de las personas. Saber
cómo influyen sobre la CVRS distintos parámetros re- Método
lativos a la salud, como el estado nutricional, los nive-
les de actividad física (AF) o la condición física (CF), Participantes
puede ayudar en la toma de decisiones para implemen-
tar o mejorar políticas de salud pública. Estudios pre- La muestra incluida en el estudio fue reclutada en
vios indican que la presencia de obesidad en niños y 4 colegios de la ciudad de Talca, Chile, durante el se-
adolescentes se asocia con una peor CVRS1, además gundo semestre del año 2014. Los padres fueron in-
de una mayor prevalencia de esta patología y otras formados de los objetivos y metodología del estudio
como diabetes tipo 2, síndrome metabólico o enferme- y firmaron un consentimiento informado. Los requisi-
dad cardiovascular en etapas posteriores de la vida2,3. tos para participar fueron entregar el consentimiento
Se ha comprobado que la CF durante la adolescencia informado firmado por sus padres o tutores y asistir
es un importante indicador de salud presente y futu- a clase el día de la recolección de datos. En el estu-
ra4,5, por lo que en los últimos años los estudios que dio participaron 1000 estudiantes (48.8% mujeres) de
analizan las relaciones entre la CF con otros paráme- 12 a 18 años de edad. Los cuestionarios fueron ad-
tros de salud y calidad de vida en estas edades han au- ministrados en el aula correspondiente a cada curso,
mentado considerablemente4,6. Adicionalmente se han estando siempre presente al menos un miembro del
desarrollado estudios que concluyen que las personas equipo investigador con el objetivo de informar co-
que presentan una peor CF indican mayores problemas rrectamente a los alumnos y resolver posibles dudas.
en su CVRS7-9. Estos trabajos analizan las relaciones Tras la eliminación de outliers y participantes con
de la CF con la CVRS utilizando pruebas estándar de datos incompletos en alguno de los cuestionarios que
CF. Estas son costosas en tiempo y materiales cuando conformaban la batería , la muestra final se redujo a
se realizan con pruebas tanto de laboratorio como de 767 participantes (47.5% mujeres) con una de edad
campo, siendo su uso limitado en grandes muestras o media de 15.5 ±1.6 años.
estudios epidemiológicos10,11. Recientemente se ha de-
sarrollado un cuestionario de autoevaluación de la CF,
el “International Fitness Scale” (IFIS)10, que ha mos- Instrumentos de medida
trado ser válido para evaluar la CF auto-percibida en
menos de 5 minutos11. Sin embargo, aún no existen es- Se aplicó una batería de cuestionarios que incluyó,
tudios que analicen las relaciones entre la CF evaluada además de las variables de edad, sexo, peso y talla, los
a través de este instrumento y la CVRS. Los mismos siguientes instrumentos:
autores de la escala IFIS indican que el siguiente paso Cuestionario de condición física International Fit-
en su desarrollo y validación es analizar si esta asocia- ness Scale (IFIS). Este cuestionario ha sido utilizado
ción, entre CF y CVRS, se mantiene al evaluar indirec- en varios contextos e idiomas11,18,19 y permite medir la
tamente la CF a través de este instrumento11. CF en menos de 5 minutos. Es un cuestionario tipo
Por otra parte, Chile es uno de los países de Latinoa- Likert compuesto por 5 dimensiones relativas a la CF
mérica con mayor índice de sobrepeso y obesidad12,13. general, percepción de la CF cardiorrespiratoria, per-
Además, presenta un elevado nivel de sedentarismo y cepción de fuerza muscular, la velocidad-agilidad y la
un alto porcentaje de adolescentes con un nivel de AF flexibilidad.
y CF inferior al recomendable14. Esto se traduce en una Cuestionario de calidad de vida Kidscreen-1020,21. El
prevalencia del riesgo de sufrir síndrome metabólico Kidscreen es un cuestionario de CVRS genérico desa-
superior al 20%15. Son necesarios estudios que anali- rrollado para su uso en población pediátrica y adoles-
cen la relación entre el nivel de CVRS de los adoles- cente y validado para su uso en estudios transculturales.
centes chilenos en función de su estado nutricional, y Actualmente existen 3 versiones de este cuestionario:
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1696 09/09/15 23:20
Kidscreen-52, Kidscreen-27 y Kidscreen-10 de 52, Resultados
27 y 10 preguntas respectivamente. Concretamente,
el cuestionario seleccionado fue el Kidscreen-10 que En primer lugar se realizó el análisis de consistencia
contiene 10 ítems que permiten calcular un índice ge- y fiabilidad de los instrumentos aplicados en el estu-
neral de CVRS22. dio. El análisis factorial exploratorio de los 5 ítems del
Cuestionario Internacional de Actividad Física cuestionario IFIS mostró un sólo factor que explica
(IPAQ), versión corta23. Este cuestionario evalúa el ni- el 56.95% de la varianza con un autovalor mayor que
vel de AF general mediante 7 preguntas, teniendo en 1 (2.84). El índice Kaiser–Meyer–Olkin confirmó la
cuenta la intensidad, frecuencia y duración de la ac- validez del análisis (KMO= .82), considerado como
tividad física semanal. Este instrumento ha sido am- alto28. El test de esfericidad de Bartlett (χ² = 1267.54;
pliamente utilizado a nivel internacional y su validez p <.001), indica que las correlaciones entre los ítems
y fiabilidad está comprobada24. Con los datos de este son suficientes para el análisis factorial. El coeficiente
cuestionario se obtuvieron tanto los resultados en tér- α de Cronbach mostró un valor elevado (.80). Los va-
minos absolutos de AF (medidos en METs), como los lores α de Cronbach al eliminar cada uno de los ítems
resultados categorizados en alta, moderada o baja can- obtuvieron valores entre .72 y .83. El análisis del cues-
tidad de AF, siguiendo el algoritmo desarrollado para tionario de CVRS Kidscreen-10 identificó 4 factores
este instrumento25. que explicaban el 66.1% de la varianza (autovalores
desde 1.09 hasta 3.54). Igualmente, el índice Kaiser–
Meyer–Olkin fue alto (.76)28. El test de esfericidad de
Análisis estadístico Bartlett (χ² = 2107.77; p <.001), fue positivo para el
análisis factorial, mientras que el α de Cronbach fue
Tras el análisis exploratorio y limpieza de ouliers de .78 con valores al eliminar los ítems entre .75 y .78.
y participantes con datos incompletos se calcularon En la tabla I se presentan las características de los
las variables necesarias para el estudio a partir de las participantes en función del sexo. Se encontraron dife-
variables recogidas: Índice de Masa Corporal (IMC, rencias estadísticamente significativas, siendo mayo-
[IMC=Peso (kg)/Estatura (m)2],) y su categorización res los valores en el grupo de los chicos en las variables
en estado nutricional de bajo-peso, normo-peso, so- de peso, talla, CVRS, nivel de AF semanal y nivel de
brepeso y obesidad según las indicaciones de Cole et CF general (p< .001). Sin embargo no se encontraron
al.26,27. Posteriormente se calcularon las puntuaciones diferencias en el estado nutricional. Las mayores dife-
de los instrumentos utilizados para el estudio. A con- rencias se encontraron en los extremos de las variables
tinuación se llevó a cabo el análisis descriptivo para nivel de AF semanal y nivel de CF general, indicando
caracterizar la muestra, a través de medias y desviacio- el 39% de chicas un nivel de AF semanal bajo y el
nes típicas en las variables continuas y, en el caso de 61,5% un nivel de CF general malo/muy malo.
variables categóricas, a través de frecuencias y porcen- La tabla II muestra las diferencias en el nivel de
tajes. Posteriormente se realizó el estudio de la consis- CVRS de los participantes en función del estado nu-
tencia y fiabilidad de los instrumentos utilizados. Se tricional, el nivel de AF semanal y el nivel de CF Ge-
utilizó el coeficiente α de Cronbach para analizar la neral. Se observa que el estado nutricional no influye
fiabilidad de los mismos y el análisis factorial explo- en la CVRS, mientras que sí que se encontraron di-
ratorio con el método de máxima verosimilitud para ferencias estadísticamente significativas en función
analizar la validez de constructo de cada cuestionario. del nivel de AF semanal y de CF general (p< .001).
Se analizaron las diferencias en función del sexo me- El análisis post-hoc pone de manifiesto que solo exis-
diante t-test para muestras independientes en el caso ten diferencias significativas entre los niveles de AF
de las variables continuas, y Chi-cuadrado (X2) en las alto vs bajo y vs medio (p< .001 y p= .008 respecti-
categóricas. Las diferencias en el nivel de CVRS en vamente), pero no entre los niveles bajo vs medio. En
función del estado nutricional, nivel de AF semanal cuanto al nivel de CF General, los resultados muestran
y nivel de CF general se evaluaron mediante análisis diferencias significativas entre los tres niveles anali-
de la varianza ANOVA de un factor, con análisis post- zados, malo/muy malo, aceptable y bueno/muy bueno
hoc de Games-Howell. La asociación entre el nivel de (p< .001 en todos los casos).
CVRS y el IMC, el nivel de AF semanal y el nivel de La tabla III muestra la asociación entre las varia-
CF general se determinó mediante 2 modelos de re- bles de IMC, nivel de AF semanal y CF general con
gresión lineal; en el modelo 1 se incluye cada variable el nivel de CVRS de forma independiente (modelo 1)
de forma independiente, y modelo 2 incluyendo todas y combinada (modelo 2). Se observa que de forma in-
las variables de forma combinada. Ambos modelos se dependiente todas las variables se asocian con el nivel
hicieron dos veces, sin ajustar por variables adicio- de CVRS, sin embargo, al ajustarse por sexo y edad,
nales, y ajustados por las variables sexo y edad como la asociación del IMC desaparece. Del mismo modo,
variables confusoras. Todos los análisis estadísticos se al analizar la asociación entre estas variables de forma
llevaron a cabo mediante el programa SPSS versión combinada, el IMC no mostró asociación en el modelo
21 (Inc, Chicago, IL, USA). La significatividad se es- sin ajustar, ni en el ajustado por sexo y edad. En el
tableció para p< .05. modelo combinado ajustado, tan solo la asociación del
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1697 09/09/15 23:20
Tabla I
Descripción de los participantes
nivel de CF general permanece. En cuanto a los coefi- en el nivel de CVRS en función del estado nutricional
cientes β estandarizados, el IMC es el que presenta los (IMC categorizado en normo-peso, sobrepeso y obe-
valores más bajos mientras que el nivel de CF general sidad). Sin embargo, sí se ha obtenido una asociación
los valores más altos en todos los modelos. negativa entre el IMC (como variable continua) y la
CVRS al analizar esta relación de forma independiente
en la regresión lineal. En la muestra utilizada, solo el
Discusión 5,2% de los participantes presentan un alto grado de
obesidad en comparación con otros estudios que mos-
El objetivo del presente estudio fue analizar las rela- traban hasta el 15%35. Este hecho, junto con que el pro-
ciones del estado nutricional, el nivel de AF semanal y medio en los valores de CVRS disminuye ligeramente
la CF con la CVRS general en adolescentes chilenos. El al empeorar el estado nutricional, hace pensar que con
análisis se realizó tanto de forma independiente como una muestra mayor de participantes obesos esta dife-
combinada. Los resultados mostraron la importancia rencia podría haber alcanzado la significación estadís-
del análisis combinado entre estas variables, así como tica, tal y como sucede en estudios previos utilizando
su ajuste por otros factores importantes que afectan a este mismo análisis29.
la CVRS como son el sexo y la edad. Estudios previos Adicionalmente los resultados muestran que existen
indican que existe una relación entre el estado nutricio- diferencias significativas en el nivel de CVRS en fun-
nal y la CVRS, y que a medida que el IMC aumenta, ción del nivel de AF semanal de los participantes y en
disminuye el nivel de CVRS16,17,29,30. Así mismo se ha función de su nivel de CF general. Igualmente, ambos
evidenciado que las personas que experimentan peor factores se encuentran asociados de forma indepen-
CVRS son aquellas que tienen un mayor grado de obe- diente con la CVRS. Estudios previos han mostrado
sidad16,31. Por el contrario, existen estudios donde esa resultados similares indicando que ambos, nivel de AF
relación no es tan clara32-34. En este trabajo no se han y de CF, están relacionados positivamente con el nivel
encontrado diferencias estadísticamente significativas de CVRS en adolescentes7,36,37. El nivel de AF realiza-
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1698 09/09/15 23:20
Tabla II
Diferencias en el nivel de calidad de vida en función del estado nutricional, el nivel de actividad física semanal
y el nivel de condición física
Diferencias
Estado nutricional KIDSCREEN-10
post-hoc p
Media ET Media ET IC-95%
Normo-peso 44.1 0.3 Sobrepeso 0.8 0.6 -0.5 a 2.1 .300
Obesidad 1.0 1.2 -1.9 a 3.9 .682
Sobrepeso 43.3 0.5 Normo-peso -0.8 0.6 -2.1 a 0.5 .300
Obesidad 0.2 1.2 -2.8 a 3.2 .988
Obesidad 43.1 1.2 Normo-peso -1.0 1.2 -3.9 a 1.9 .682
Sobrepeso -0.2 1.2 -3.2 a 2.8 .988
KIDSCREEN-10 Diferencias post-hoc
Nivel AF semanal p
Media ET Media ET IC-95%
Bajo 42.5 0.5 Medio -1.0 0.6 -2.5 a 0.5 .248
Alto -2.9 0.7 -4.4 a -1.3 .000
Medio 43.5 0.4 Bajo 1.0 0.6 -0.5 a 2.5 .248
Alto -1.9 0.6 -3.4 a -0.4 .008
Alto 45.3 0.4 Bajo 2.9 0.7 1.3 a 4.4 .000
Medio 1.9 0.6 0.4 a 3.4 .008
Nivel de Condición KIDSCREEN-10 Diferencias post-hoc
p
Física General Media ET Media ET IC-95%
malo / muy malo 41.5 0.3 aceptable -3.4 0.5 -4.6 a -2.3 .000
bueno / muy -8.7 1.0 -11.2 a -6.3 .000
bueno
aceptable 44.9 0.4 malo / muy 3.4 0.5 2.3 a 4.6 .000
malo
bueno / muy -5.3 1.0 -7.8 a -2.8 .000
bueno
bueno / muy bueno 50.2 1.0 malo / muy 8.7 1.0 6.3 a 11.2 .000
malo
aceptable 5.3 1.0 2.8 a 7.8 .000
ET: Error típico; AF: Actividad Física. IMC: Índice de Masa Corporal.
do por los participantes se asocia positivamente con la significativa independientemente del sexo, edad, IMC
CVRS, tanto en niños como en niñas38 y la AF predi- y nivel de AF semanal, mientras que la relación exis-
ce valores positivos de CVRS independientemente de tente entre la CVRS con el IMC y el nivel de AF está
otros comportamientos como alimentación o tiempo mediada por el resto de factores. La importancia de
sedentario delante de una pantalla39. ajustar los análisis por sexo y edad se fundamenta en
Al analizar de forma combinada las relaciones entre que la edad afecta al nivel de CVRS indicado por niños
el IMC y los niveles de AF y CF con la CVRS, la aso- y adolescentes, siendo los individuos de más edad los
ciación del IMC con la CVRS deja de ser significativa. que puntúan peor34; y que las chicas presentan valo-
Esto indica que la asociación entre el IMC y la CVRS res más bajos en la CVRS tanto en población general40
podría estar mediada, y explicarse por otros factores como con sobre-peso y obesidad17,34. La interrelación
como los niveles de AF y CF. Del mismo modo, al entre el IMC, el nivel de AF y la CF también está am-
ajustar estas relaciones por otros factores importantes pliamente estudiada41.
como el sexo y la edad, tan solo el nivel de CF man- Cabe destacar que los resultados en cuanto a AF
tiene una asociación estadísticamente significativa. y CF están en la línea de estudios anteriores, confir-
Esto indica que la relación entre la CF y la CVRS es mando la existencia de unas tendencias generales que
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1699 09/09/15 23:20
Tabla III
Modelos de regresión lineal para analizar las relaciones de la calidad de vida con el estado nutricional
y el nivel de actividad física semanal
se cumplen en otros grupos de edad8,9,42, sin embargo ten otros factores que afectan a la CVRS como el es-
los resultados son difícilmente generalizables a otros tado socioeconómico y la educación de los padres17,34,
grupos de edad, sobre todo a grupos de adulto o adul- los cuales no se han tenido en consideración en este
to-mayor. La representatividad dentro de Chile también estudio y podrían afectar como variables confusoras
está comprometida con las variaciones geográficas que en las relaciones de la CVRS y los factores analizados.
se dan dentro de un país tan largo, con tantos cambios
climáticos en el territorio nacional que pueden afectar
a los niveles de AF y CF en función de la zona geográ- Conclusión
fica14,15. Tanto la AF y la CF, como la CVRS, se han
basado en medidas auto-reportadas. Los participantes El nivel de CF general se asocia con la CVRS en
suelen aumentar sus respuestas en los cuestionarios, adolescentes chilenos independientemente del sexo,
pudiendo sobreestimar el tiempo o la intensidad de la edad, estado nutricional y nivel de AF. La relación en-
AF que realizan43. Sin embargo se realizó un análisis tre el estado nutricional y nivel de AF semanal con la
para confirmar la validez y fiabilidad de los distintos CVRS están mediadas por el sexo, edad y nivel de CF
cuestionarios utilizados, encontrando altos valores para general. Se necesitan estudios longitudinales que ana-
ambos. Este es el primer estudio en el cual se analiza licen las relaciones entre estas variables para estable-
la relación de la CVRS con la CF evaluada mediante la cer relaciones de causalidad entre las mismas.
escala IFIS.Los resultados muestran la asociación po-
sitiva entre el nivel de CF y la CVRS, por lo que con-
vergen con lo encontrado en estudios previos. De esta Referencias
forma, los resultados de este estudio apoyan la validez
del IFIS como medida de CF general. 1. Tsiros MD, Olds T, Buckley JD, Grimshaw P, Brennan L, Walkley
Con respecto al uso del IMC como media del estado J, et al. Health-related quality of life in obese children and ado-
nutricional, se ha establecido que el IMC no es la mejor lescents. International journal of obesity. 2009;33(4):387-400.
2. Biro FM, Wien M. Childhood obesity and adult morbidities. The
medida para determinar la obesidad al no diferenciar American journal of clinical nutrition. 2010;91(5):1499S-505S.
entre diferentes tejidos o la distribución de estos16,44. A 3. Yanovski JA. Pediatric obesity. An introduction. Appetite. 2015.
tal efecto se han sugerido otros índices como el Ratio 4. Ortega F, Ruiz J, Castillo M, Sjostrom M. Physical fitness in
Cintura-Estatura o el Perímetro de Cintura, al serotros childhood and adolescence: a powerful marker of health. Inter-
national journal of obesity. 2008;32(1):1-11.
indicadores de la obesidad45. Por ello, se deben utilizar 5. Ruiz JR, Castro-Pinero J, Artero EG, Ortega FB, Sjostrom
ambas variables para comprobar su validez, e, incluso, M, Suni J, et al. Predictive validity of health-related fitness in
compararlas con el IMC en cuanto a su asociación con youth: a systematic review. British journal of sports medicine.
los niveles de CVRS. Igualmente se sugieren nuevos 2009;43(12):909-23.
estudios que complementen estos resultados utilizando 6. Ortega F, Ruiz J, Castillo M, Moreno L, González-Gross M,
Wärnberg J, et al. Low level of physical fitness in Spanish ado-
la intensidad de la AF como variable. Esto es debido a lescents. Relevance for future cardiovascular health (AVENA
que la intensidad de AF puede modificar las relaciones study). Revista Española de Cardiología (English Edition).
entre el nivel de AF y la CVRS. Adicionalmente exis- 2005;58(8):898-909.
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1700 09/09/15 23:20
7. Riiser K, Ommundsen Y, Smastuen MC, Londal K, Misvaer 24. Hallal PC, Victora CG. Reliability and validity of the Interna-
N, Helseth S. The relationship between fitness and health-re- tional Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Medicine and
lated quality of life and the mediating role of self-determined science in sports and exercise. 2004;36(3):556.
motivation in overweight adolescents. Scandinavian journal of 25. IPAQ Research Committee. Guidelines for data processing and
public health. 2014. analysis of the international physical activity questionnaire
8. Hakkinen A, Rinne M, Vasankari T, Santtila M, Hakkinen K, (IPAQ)—Short and long forms. Stockholm: Karolinska Insti-
Kyrolainen H. Association of physical fitness with health-rela- tutet, 2005.
ted quality of life in Finnish young men. Health and quality of 26. Cole TJ, Flegal KM, Nicholls D, Jackson AA. Body mass in-
life outcomes. 2010;8:15. dex cut offs to define thinness in children and adolescents: in-
9. Olivares PR, Gusi N, Prieto J, Hernandez-Mocholi MA. Fit- ternational survey. Bmj. 2007;335(7612):194.
ness and health-related quality of life dimensions in communi- 27. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a
ty-dwelling middle aged and older adults. Health and quality standard definition for child overweight and obesity worldwi-
of life outcomes. 2011;9:117. de: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-3.
10. Ortega F, Ruiz J, España-Romero V, Vicente-Rodriguez G, 28. Field A. Discovering statistics using SPSS: Sage publications;
Martínez-Gómez D, Manios Y, et al. The International Fitness 2009.
Scale (IFIS): usefulness of self-reported fitness in youth. Inter- 29. Galvez Casas A, Rosa Guillamon A, Garcia-Canto E, Rodri-
national journal of epidemiology. 2011;40(3):701-11. guez Garcia PL, Perez-Soto JJ, Tarraga Marcos L, et al. [Nu-
11. Sánchez-López M, Martínez-Vizcaíno V, García-Hermoso A, tritional status and health-related life quality in school children
Jiménez-Pavón D, Ortega F. Construct validity and test–retest from the southeast of Spain]. Nutr Hosp. 2015;31(2):737-43.
reliability of the International Fitness Scale (IFIS) in Spanish 30. Schwimmer JB, Burwinkle TM, Varni JW. Health-related qua-
children aged 9–12 years. Scandinavian journal of medicine & lity of life of severely obese children and adolescents. Jama.
science in sports. 2014. 2003;289(14):1813-9.
12. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Mar- 31. Jia H, Lubetkin EI. The impact of obesity on health-related
gono C, et al. Global, regional, and national prevalence of quality-of-life in the general adult US population. Journal of
overweight and obesity in children and adults during 1980- public health. 2005;27(2):156-64.
2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease 32. Herranz Barbero A, López de Mesa R, Azcona San Julián C.
Study 2013. Lancet. 2014. Percepción de padres e hijos de la calidad de vida relacionada
13. Lopez-Legarrea P, Olivares PR, Almonacid-Fierro A, Gomez con la salud de niños según el estado ponderal en Navarra, Es-
R, Cossio-Bolaños M, Garcia-Rubio J. Asociación entre los paña. Archivos argentinos de pediatría. 2013;111(6):0-.
hábitos dietéticos y la presencia de sobrepeso/obesidad en una 33. Chen G, Ratcliffe J, Olds T, Magarey A, Jones M, Leslie E.
muestra de 21.385 adolescentes Chilenos. Nutricion Hospita- BMI, health behaviors, and quality of life in children and adoles-
laria. 2015;31(n05). cents: a school-based study. Pediatrics. 2014;133(4):e868-e74.
14. Garber MD, Sajuria M, Lobelo F. Geographical Variation in 34. Petersen S, Moodie M, Mavoa H, Waqa G, Goundar R, Swin-
Health-Related Physical Fitness and Body Composition among burn B. Relationship between overweight and health-related
Chilean 8th Graders: A Nationally Representative Cross-Sec- quality of life in secondary school children in Fiji: results from
tional Study. PloS one. 2014;9(9):e108053. a cross-sectional population-based study. International journal
15. Garcia-Rubio J, Lopez-Legarrea P, Gomez R, Cossio-Bolaños of obesity. 2014;38(4):539-46.
M, Merellano-Navarro E, Olivares PR. Ratio Cintura-Estatu- 35. Renzaho A, Wooden M, Houng B. Associations between body
ra y riesgo de Síndrome Metabólico en adolescentes chilenos. mass index and health-related quality of life among Australian
Nutricion Hospitalaria. 2015;31(n04). adults. Quality of life research. 2010;19(4):515-20.
16. Dey M, Gmel G, Mohler-Kuo M. Body mass index and heal- 36. Rank M, Wilks DC, Foley L, Jiang Y, Langhof H, Siegrist M,
th-related quality of life among young Swiss men. BMC public et al. Health-related quality of life and physical activity in chil-
health. 2013;13(1):1028. dren and adolescents 2 years after an inpatient weight-loss pro-
17. Chen YP, Wang HM, Edwards TC, Wang T, Jiang XY, Lv YR, gram. The Journal of pediatrics. 2014;165(4):732-7 e2.
et al. Factors influencing quality of life of obese students in 37. Kotte EM, de Groot JF, Winkler AM, Huijgen BC, Takken T.
hangzhou, china. PloS one. 2015;10(3):e0121144. Effects of the Fitkids exercise therapy program on health-rela-
18. Ortega FB, Ruiz JR, España-Romero V, Vicente-Rodriguez G, ted fitness, walking capacity, and health-related quality of life.
Martínez-Gómez D, Manios Y, et al. The International Fitness Physical therapy. 2014;94(9):1306-18.
Scale (IFIS): usefulness of self-reported fitness in youth. Inter- 38. Anokye N, Trueman P, Green C, Pavey T, Taylor R. Physical
national journal of epidemiology. 2011;40(3):701-11. activity and health related quality of life. BMC public health.
19. Español-Moya MN, Ramírez-Vélez R. Validación del cuestio- 2012;12(1):624.
nario international Fitness scale (IFIS) en sujetos colombianos 39. Chai W, Nigg C, Pagano I, Motl R, Horwath C, Dishman R. Asso-
de entre 18 y 30años de edad. Revista Española de Salud Pú- ciations of quality of life with physical activity, fruit and vegetable
blica. 2014;88:271-8. consumption, and physical inactivity in a free living, multiethnic
20. Ravens-Sieberer U, Erhart M, Rajmil L, Herdman M, Auquier population in Hawaii: a longitudinal study. International Journal
P, Bruil J, et al. Reliability, construct and criterion validity of the of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2010;7(1):83.
KIDSCREEN-10 score: a short measure for children and ado- 40. Gusi N, Perez-Sousa MA, Gozalo-Delgado M, Olivares PR.
lescents’ well-being and health-related quality of life. Quality of [Validity and reliability of the spanish EQ-5D-Y proxy ver-
life research : an international journal of quality of life aspects sion]. Anales de pediatria. 2014;81(4):212-9.
of treatment, care and rehabilitation. 2010;19(10):1487-500. 41. Rauner A, Mess F, Woll A. The relationship between physi-
21. Erhart M, Ottova V, Gaspar T, Jericek H, Schnohr C, Alika- cal activity, physical fitness and overweight in adolescents: a
sifoglu M, et al. Measuring mental health and well-being of systematic review of studies published in or after 2000. BMC
school-children in 15 European countries using the KIDS- pediatrics. 2013;13:19.
CREEN-10 Index. International journal of public health. 42. Wanderley FA, Silva G, Marques E, Oliveira J, Mota J, Car-
2009;54 Suppl 2:160-6. valho J. Associations between objectively assessed physical
22. Ravens-Sieberer U, the European KIDSCREEN Group. The activity levels and fitness and self-reported health-related qua-
KIDSCREEN Questionnaires. Quality of life questionnaires lity of life in community-dwelling older adults. Quality of life
for children and adolescents - handbook. Europe TKG, editor. research : an international journal of quality of life aspects of
Lengerich: Papst Science Publisher; 2006. treatment, care and rehabilitation. 2011;20(9):1371-8.
23. Ekelund U, Sepp H, Brage S, Becker W, Jakes R, Hennings M, 43. Beyler N, Nusser S, Fuller W, Gregory W, editors. Relating
et al. Criterion-related validity of the last 7-day, short form of self-report and accelerometer physical activity with application
the International Physical Activity Questionnaire in Swedish to NHANES 2003–2004. Proceedings of the Survey Research
adults. Public health nutrition. 2006;9(02):258-65. Methods Section; 2008.
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1701 09/09/15 23:20
44. Kahn HS, Imperatore G, Cheng YJ. A population-based com- 45. Marrodan M, Álvarez J, de Espinosa M, Carmenate M,
parison of BMI percentiles and waist-to-height ratio for iden- López-Ejeda N, Cabanas M, et al. Predicting percentage body
tifying cardiovascular risk in youth. The Journal of pediatrics. fat through waist-to-height ratio (WtHR) in Spanish school-
2005;146(4):482-8. children. Public health nutrition. 2014;17(04):870-6.
040_9182 asociacion entre la calidad de vida relacionada con la salud.indd 1702 09/09/15 23:20