0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Tres

Este documento describe diferentes métodos para separar las sustancias en mezclas, incluyendo magnetismo, solubilidad, filtración, decantación, cristalización y cromatografía. Seis equipos experimentaron con estos métodos en el laboratorio escolar, obteniendo diferentes resultados según si usaron correctamente los materiales requeridos. El método de cristalización no tuvo éxito debido a la falta de un material clave, mientras que otros equipos pudieron separar correctamente las sustancias en las mezclas.

Cargado por

Octavio Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas28 páginas

Tres

Este documento describe diferentes métodos para separar las sustancias en mezclas, incluyendo magnetismo, solubilidad, filtración, decantación, cristalización y cromatografía. Seis equipos experimentaron con estos métodos en el laboratorio escolar, obteniendo diferentes resultados según si usaron correctamente los materiales requeridos. El método de cristalización no tuvo éxito debido a la falta de un material clave, mientras que otros equipos pudieron separar correctamente las sustancias en las mezclas.

Cargado por

Octavio Cortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

BLOQUE I

MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS

ESCUELA: “JOSÉ VASCONCELOS.


MAESTRO: RAFAEL ALMONTES PASTENES.
GRADO: 3. GRUPO: “ C “
MESA: 5
INTEGRANTES:
ALONDRA TRINIDAD MIGUEL SEVERO.
AURIEL ALBERTO GUZMÁN CARBAJAL.
FRANCISCO JAVIER CORIA OLIVEROS.
JHONATAN MIGUEL GABRIEL.
KIMBERLY CRUZ PONCE.
SAMUEL ALVARADO BAUTISTA.
ULISES LEYVA GARCÍA.
INTRODUCCIÓN

En nuestra vida cotidiana, realizamos e interactúanos con diversos tipos de


mezclas, desde una sopa de papas, hasta un licuado de fresa, o bien desde
una crema para el rostro o de una bebida refrescante como el refresco.

Todos ellos implican mezclas simples o complicadas, las cuales pueden ser
difíciles de separar según sea su composición.

Cuando hablamos de mezclas nos referimos a la interacción de dos o más


sustancias, de diversa composición y para poder separarlas una vez que ya
han tenido un cierto grado de fusión, es necesario conocer el método
adecuado a utilizar para separar dichos elementos de una mezcla. Así
podemos comprender que el uso del método es diferente según su estado
físico ( sólido, líquido, gaseoso.), según sus características ( duras, blandas,
solubles, etc.), y de sus propiedades ( cualitativas y extensivas).

Algunos métodos para separar mezclas son: evaporación ( punto de ebullición


alto) , Centrifugación ( uso de gran velocidad), Decantación ( sedimentación
de sustancias), Destilación ( ebullición, evaporación y condensación) ,
Imantación (uso de imanes), Cristalización ( formación de cristales por
evaporación), Cromatografía ( uso de material poroso), filtración ( retención
de partículas por filtro).

De dichos métodos de separación de mezclas se eligieron cinco métodos para


realizarlos en el laboratorio, los cuales fueron:

Magnetismo: algún material se atrae con campo electromagnético, en este


caso son materiales ferrosos

Solubilidad: ayuda a separar sólidos de líquidos y líquidos de líquidos por


medio del contacto con un solvente esta sustancia es arrastrado para su
separación por medio de una decantación, filtración, destilación, etc,
dejándolo en estado puro.

Filtración: se puede separar un sólido insoluble de un liquido.


Decantación: se emplea para separar un sólido de grano entero insoluble de
un líquido, por medio de la sedimentación.

Cristalización: se separa un solido disuelto en una solución en donde a través


de cambios de temperatura, la agitación, eliminación de solvente, etc., se
llega a la obtención de cristales.

Cromatografía: consiste en separa mezclas de gases o líquidos. Pasando la


solución por un medio poroso y adecuado con la ayuda de un solvente.

Tales métodos fueron experimentados, por seis equipos, en donde cada uno
siguió un procedimiento con los materiales requeridos y cuyos resultados
fueron compartidos por medio de fotos o visitas a las diferentes mesas de
trabajo.

Esta práctica expone también las respuestas al cuestionario sobre el tema


cuyas respuestas dan fe de lo aprendido tanto en él aula como en la práctica
realizada en el laboratorio de la escuela, además , se agrega un esquema
sobre los diversos métodos de separación de mezclas, así como de los
resultados obtenidos y de las conclusiones a los que se llegó, sin olvidar la
bibliografía que da sustento teórico a la práctica.

Con todo lo anterior solo queda tomar la mejor decisión al momento de


querer separar una mezcla basándose en el conocimiento de su
conformación del conocimiento del método adecuado y no hacerlo por la
mera ocurrencia.
OBJETIVOS

1.- Aprender a separar los componentes de una mezcla a partir de las


propiedades de sus componentes.
Conocer el concepto de magnetismo. Comprobar que cuando una mezcla
contiene metales magnéticos, como el hierro, es posible separar esos metales
usando un imán.

2.- Conocer el concepto de solubilidad, diferenciar los componentes de una


disolución: el soluto y disolvente. Identificar cuando este procedimiento es
adecuado para separar los componentes de una disolución.

3.- Conocer el concepto de filtración. Identificar si es adecuado para separar


los componentes de una disolución, así como separar los componentes de
una mezcla.

4.- Conocer el concepto de decantación, a partir de las propiedades de sus


conceptos para identificar cuando este procedimiento es adecuado.

5.-Conocer el concepto de cristalización, así como separar cristales de azúcar,


en unos días posteriores. Conocer los componentes de esta mezcla para
saber identificar la materia de estos así como su composición.

6.- Conocer el concepto de cromatografía, identificar el procedimentales


adecuado para poder realizarlo, así como separar el color de los plumones en
el papel filtro.
MAGNETISMO

MATERIALES

1.- Vaso de pecipitados.


2.-Hierro en polvo.
3.- Papel fino ( papel de seda ).
4.- Arena.
5.- Un imán.
6.- Sal
PROCEDIMIENTO

A) Primero debes preparar la mezcla y luego procederás a preparar los componentes


según sus propiedades.

1. Mezcla la sal , el hierro y la arena en el vaso de vidrio o desechable.

2. Acerca el imán a la mezcla.


SOLUBILIDAD

MATERIALES

1.- Vaso de pecipitados.


2.- Una varilla.
3.- arena.
4.- Sal.
5.- Agua.
6.- Café.

PROCEDIMIENTO
B) Primero debes preparar la disolución y Lugo procederás a separar los componentes
según sus propiedades.

1.- Mezcla la sal y la arena en el vaso de vidrio o desechable.

2.- Añádele agua a la mezcla


3.- Observa los materiales y cómo quedó la práctica.

FILTRACIÓN
MATERIALES

1.- Vasos de precipitados.


2.- Una varilla.
3.- Un embudo.
4.- Papel de filtro.
5.- Arena.
6.- Sal.
7.- Agua.

PROCEDIMIENTO
C) Prime debes preparar la disolución y luego procederás a preparar los componentes
según sus propiedades.

1.- Coloca el embudo en el vaso precipitado, para posterior mente colocar el papel filtro
en el embudo de este

2.- Registra los materiales observando estos.

DECANTACIÓN
MATERIALES

1.- Vaso de precipitados.


2.- Un embudo de decantación.
3.- Un embudo.
4.- Soporte.
5.- Miel.
6.- Sal.
7.-Glicerina.

PROCEDIMIENTO
D) Utilizaremos una mezcla de agua y miel, dos líquidos no miscibles, que
separaremos de acuerdo con su diferente densidad.

1.- Colocamos el embudo de decantación en un soporte.

2.- Abrimos la llave del embudo de decantación y dejamos salir el agua que recogemos en
el vaso de precipitados.

3.- Dejamos que la miel deje reposar y si falta pondremos más.


4.- Repite el mismo procedimiento utilizado los mismos materiales.

CRISTALIZACIÓN
MATERIALES

1.- Azúcar.
2.- Agua.
3.- Parrilla eléctrica.
4.- Papel filtro.
5.- Hilo para pescar.
6.- Embudo.
7.- Lápiz.
8.- Vaso de vidrio.
9.- Frasco de vidrio.
10.- Recipiente de aluminio.

PROCEDIMIENTO
E) Utilizaremos una mezcla de azúcar y agua no miscibles, que separaremos de
acuerdo con su diferente densidad.

1.- Mezclar tres tazas de azúcar en un recipiente con agua.

2.- Caléntalos a fuego lento, ya mezclando el azúcar.

3.- Colocar en un embudo y papel filtro la solución.


4.- Mojar la parte del hilo en la solución y rellenarlo con un poco de azúcar.

5.-Realiza más mezcla de agua con azúcar y colócala en un vaso de vidrio.


6.- Déjalo reposar por dos días, y observar como se formaron los cristales de
azúcar.

CROMATOGRAFÍA
MATERIALES

1.- Plumones de diferentes colores.


2.- Regla
3.- Alcohol.
4.- Dos vasos de vidrio desechables.
5.- Recipiente de vidrio desechable.
6.- Cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO
F) Utilizaremos una mezcla de colores de dos líquidos no miscibles, que separaremos
de acuerdo con su diferente densidad.

1.- Colocaremos los materiales de acuerdo a su procedimiento.

2.- Pegar las tiras en la regla y superarlas con la cinta adhesiva

3.- Vacía el alcohol en el recipiente con cuidado y coloca la regla sobre los vasos.
RESULTADOS
Cuando se realizan separaciones de mezclas se debe tener cuidado en la utilización de
materiales adecuados para poder separa las sustancias.

Y dentro de las diferentes prácticas que se realizaron en el laboratorio sobre los métodos
de separación de mezclas, no todos los equipos pudieron cumplir con su objetivo, ya que
no llevaron los materiales requeridos, por lo que las prácticas tuvieron resultados
deficientes.

Tal fue el caso de el método de cristalización en donde el experimento falló, porque faltó la
cuerda de pescar en el cual se tenían que adherir los cristales, además de que este
procedimiento requiere de más tiempo por la sedimentación.
Por el contrario los demás equipos lograron sus objetivos de separar las sustancias en cada
mezcla.
De los cuales el más sencillo de realizar fue el de la solubilidad, porque era menos
complejo tanto en materiales como en el procedimiento.
ESQUEMA

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Es un procedimiento para separar sustancias o elementos de una mezcla homogénea o heterogénea, la


composición de las mezclas es variable por lo Y sus componentes pueden ser separados por medio físico
o mecanicod

Se extraen los componentes


MAGNETISMO Magnéticos de una mezcla con imanes

Separa mezclas heterogéneas de dls sólidos


En donde se hecha agua a un solido y este se
SOLUBILIDAD
disuelve y el otro no.

Separa mezclas heterogéneas de sólidos y líquidos


FILTRACION A través de un filtro que retiene el sólido y deja
pasar el liquido

Separa mezclas heterogéneas de dos líquidos


En donde el líquido más denso queda abajo y el más
DECANTACION ligero se queda arriba

Se aplica calor a una mezcla hasta que el agua se


CRISTALIZACION evapora y se forman cristales. Por este método se
obtiene azúcar, materiales radiactivos y sal.

Se realiza la separación de un solido de grano


insoluble de un liquido, consiste en esperar a que se
CROMATOGRAFÍA
sedimente el sólido y el líquido se vierte en otro
recipiente

CONCLUSIONES
A simple vista pareciera imposible separar mezclas cuyas sustancias se
encuentran fusionadas, pero con el uso de métodos de separación de
mezclas, se pudo observar que conociendo el tipo de mezcla ( homogénea y
heterogénea) así como del conjunto de los materiales que estos los forman,
se tiene que elegir el método adecuado para lograr separarlos.

Sin embargo, como dichos métodos requieren un procedimiento hay que


seguir cuidadosamente los pasos para poder lograr adecuadamente el
objetivo.

Cada método de separación de mezclas que se llevó en el laboratorio, nos


dio a conocer de forma práctica que hacer cuando se requiere separar los
elementos de una sustancia, como fue en el caso de la separación del café en
donde se utilizó un filtro para separar las sustancias solidas de las líquidas, y
para ello se empleó el método de solubilidad y no de cristalización

En conclusion mediante estos métodos de separación de mezclas se pueden


obtener elementos más o menos puros después de haber sido mezclados,
siguiendo un procedimiento y objetos adecuados. Por lo qué las prácticas en
su mayoría tuvieron éxito.
DISCUSIÓN

Sobre las prácticas de los diversos métodos de separación de mezclas


pudimos analizar primero la consistencia de los elementos que conformaban
las mezclas y que de acuerdo a ella se vio si eran solubles, sólidas, volátiles,
etc y que observando el procedimiento y materiales de cada método fue
necesario centrar nuestra atención para no cometer fallas y obtener éxito en
la separación de mezclas.

En el caso del método de separación de mezclas por cristalización, se tuvieron


inconvenientes como la falta de hilo para pescar , lo que produjo un trabajo
incompleto porque no se sustituyó con otro material. Lo anterior deja ver. Lo
que ya se vino repitiendo en otros apartados acerca de la precisión, y uso
completo y adecuado de materiales y pasos para lograr óptimos resultados.
CUESTIONARIO

A) MAGNETISMO
1.- ¿Qué ocurre?
R= Al acercar el imán se le pegó el hierro haciendo una forma de picos.
2.- ¿Qué sustancias se separan?
R= El hierro.
3.-¿Por qué?
R= porque este es mas pesado y el imán lo atrae.

B) SOLUBILIDAD
1.- ¿Qué ocurre?
R= Al mezclar los componentes se obtiene una mezcla y un olor muy perceptible.
2.- ¿Qué hemos conseguido?
R= Obtener una mezcla.

C) FILTRACIÓN
1.- ¿Qué ocurre?
R= Se separó la mezcla de el agua.
2.- ¿Qué hemos conseguido separar?
R= Las sustancias de las mezclas.
3.-¿Por qué?
R= Porque estos tienen propiedades.

D) DECANTACIÓN
1.- ¿ Cuáles de las sustancias tienen mayor densidad?
R= La glicerina.
2.- ¿Por qué?
R= Porque tiene mas densidad, por lo cual está más pesado.

E) CRISTALIZACIÓN
1.-¿Qué ocurrió con la solución?
R= Se hace pegajosa o dura al tener más tiempo en reposó, también tiene una
consistencia más pesada y este sabe un poco a miel, ya que contiene azúcar
2.-¿Qué es cristalización?
R= Acción de cristalizar, técnica para purificar compuestos sólidos consistente en la
disolución de la mezcla.
3.- ¿Qué pasó después de dos días?
R= Se pudo obtener cristales en forma de rombos , los cuales tenía un sabor dulce así
como un aroma agradable.

F) CROMATOGRAFÍA
1.-¿Qué color se separó?
R= El color rojo.
2.-¿Cuál color se arrastró más en el papel filtro?
R= El rojo, rosa y verde olivo.
BIBLIOGRAFÍA

 Libro de química ( saberes y pensamiento científico)


 La guía 3 Santillana química.
 Libreta de laboratorio.
 Libreta de teoría.
 Bit.Iy/43YXVs8 ( separación de mezclas)

También podría gustarte