Maq. Sincrona
Maq. Sincrona
Maq. Sincrona
INTRODUCCIÓN
ns = 120 f / p
donde ns es la velocidad síncrona, f es la frecuencia de la línea y p
el numero de polos de la máquina.
La razón por la cual el rotor gira a la misma velocidad que el campo
magnético giratorio es la atracción que produce este campo
giratorio sobre los polos del devanado de campo.
Hasta aquí es conveniente recalcar que llamaremos devanado de
armadura al que se encuentra en el estator y devanado de campo al
que se encuentra en el rotor. Como se mencionó anteriormente, el
rotor va girar a la misma velocidad que el campo magnético giratorio
o sea a la velocidad síncrona y de ahí el nombre de Máquina
Síncrona.
La inversión del giro de esta máquina es simple, pues basta con
solo intercambiar dos de las terminales trifásicas del devanado de
armadura.
Existe también el devanado amortiguador el cual se encuentra en el
rotor. Este devanado funciona como un motor de inducción y su
función en el motor síncrono es dar una par de arranque y reducir
las oscilaciones de velocidad producidas por variaciones de carga.
Por otra parte si se invierten las terminales del devanado de campo
no se logra invertir el giro, puesto que es el devanado de armadura
el que lo determina. Cuando se intercambian las terminales del
devanado de campo lo único que sucede es que los polos que son
nortes se hacen sures y viceversa y esto no invertiría el giro, ya que
los polos del rotor siempre siguen a los polos del flujo giratorio que
es el que determina el giro.
La potencia que maneja el devanado de campo es
aproximadamente de un 2 a un 3% de la potencia de la armadura,
razón por la cual el devanado de campo siempre esta en el rotor.
Este porcentaje, es un regla y tiene sus excepciones, en máquinas
de mas de 500 kw el porcentaje es menor y en maquinas pequeñas
puede ser mayor.
CAPITULO 2
Máquina Síncrona como motor y como generador.
Ver figura.
La figura muestra un diagrama esquemático de la máquina síncrona
cuando trabaja como generador.
Ef
J Ia X a
δ V
Ia ra j Ia X l
El voltaje que se tiene en terminales de armadura es:
Ef = V + Ia ra + j Ia Xl + j Ia Xa.
Donde.-
Ef es voltaje inducido en el devanado de armadura cuando el
generador esta en vacío (sin carga).
V es el voltaje en terminales.
Ia es la corriente por fase en la armadura.
ra es la resistencia de armadura.
Xl es la reactancia de dispersión debida al flujo que se pierde entre el
rotor y el estator.
Xa es la reactancia del devanado de la armadura.
Si en el diagrama fasorial de la figura anterior asignamos valores a los
parámetros, tendremos una idea mas clara del comportamiento de
esta máquina.
Supongamos los siguientes valores.
V = 127 volts
Ia = 5 amp.
Fp= .8 ind.
ra= .1 ohms
Xl = .15 ohms
Xa= .2 ohms
De acuerdo a los datos dados tendremos lo siguiente:
Caída por resistencia Ia x ra = 5 x .1 = .5 volts
1<53.2°
δ=0.5° 127<0°
.75<53.2°
.5<-36.8°
Ma
De este diagrama fasorial se puede ver la oposición que presenta la
fuerza magnetomotriz de la armadura Ma, respecto a la fuerza
magnetomotriz del campo Mf. Si este análisis lo hacemos para un
generador con carga capacitiva o con una carga de
aproximadamente .8 de fp en adelanto, veremos que la Ma esta
ayudando a la fmm del campo Mf. Se puede establecer entonces la
siguiente regla:
En un generador con fp en atraso la fmm de la armadura (M a)
se opone a la fmm del campo M f y en un generador con fp en
adelanto la fmm de la armadura sostiene a la fmm del campo.
C. en Vacío C. a fp = 0
I de campo E E
10 1750
20 3500
30 5120
40 6360
43 6700 0
50 7260 1080
60 7860 2720
70 8280 4250
80 8580 5380
90 8780 6180
100 6750
110 7080
CAPITULO 5
Carta de operación de un generador síncrono
La carta de operación (CO) o curva de capabilidad de un generador
síncrono, es de mucha utilidad para poder determinar rápidamente
las condiciones en las que está trabajando un generador y las
acciones que se pueden llevar a cabo a la hora de una
contingencia.
Para poder trazar la CO deberemos hacer 2 consideraciones:
Ef
J Ia Xd
δ
φ V
Ia
Para la obtención de la carta de operación este diagrama habrá de
convertirse en un diagrama de potencias, por lo cual se tendrá que
multiplicar cada parámetro de voltaje por V/ Xd.
Así, para el voltaje V quedará V2/Xd que es potencia reactiva.
Para IaXd quedará VIa que es potencia aparente (S).
Y para Ef será VEf/Xd.
Figura 3.
OR
Limite de mínima potencia activa.
Este limite se deberá tener principalmente en los generadores
movidos por turbinas de vapor, ya que estos tienen límites en
cuanto a la presión de trabajo de la caldera que genera el vapor.
Esto hace que exista un límite mínimo de presión para evitar que la
caldera cavite, lo cual produciría cambios en la presión del vapor
generado y por lo tanto en la velocidad de la turbina. El trazo de
este limite es simple ya que normalmente la potencia mínima de
trabajo de la caldera oscila entre un 2 ó 3% de la potencia del
generador y para trazarlo solo se pondrá una línea paralela a la
línea de Q a una distancia de un 2 ó 3% de esta.
Todos los estudios mediante la carta de operación se harán en el
Sistema Por Unidad ( pu ) por lo cual se dará una breve
explicación de este sistema.
Un valor dado en pu es como un valor dado en porcentaje, por
ejemplo 0.95 pu corresponde a un 95 %. Ahora bien en el caso de
un generador de 20 Mw el cual en cierto momento esta alimentando
un carga de 18 Mw, podremos decir que esta entregando 0.9 pu o
sea el 90 % de su capacidad. Si el generador es de 13,200 volts y el
fp nominal es de .9 su corriente nominal será de 973.12 A, si este
generador esta entregando 850 amperes, esto significará que su
corriente es ( 850 / 973.12) x 100 = 87.34 % o .8734 pu.
Ejercicio
Se trazará la carta de operación para un generador y se localizará
el punto de operación de la carga ( POC ) con los siguientes datos.
20 Mw.
fp= .85
13,200 volts
Xd = .9 pu
V2/Xd = 12/.9 = 1.11
Datos de la carga.
15 MW a fp = 0.9
Primeramente los 15 mw se deberán pasar a valores en pu, para
esto tomaremos como base los 20 mw nominales del generador (
en este tema siempre se tomará como base la capacidad del
generador).
15/20 = 0.75 pu
Con este valor en el eje de P tenemos un punto.
Con el fp = 0.9 obtenemos el ángulo del fp mediante el arco-coseno
y el cual es 25.8°.
Ahora se traza una línea que parte del origen O y con ángulo
respecto a la horizontal de 25.8°.
Trazando ahora una vertical en el punto P = 0.75 pu, se encuentra
el punto de operación de la carga ( POC ) en el cruce de esta
vertical con la línea que está a 25.8° de la horizontal.
Nota: POC es el punto de operación de la carga y POCN es el
punto de operación del generador en condiciones nominales.
Teniendo este punto podemos trazar una horizontal hacia la
izquierda y en el eje de Q tendremos el valor de Q.
Si de POC se traza una línea hasta OR el valor de esta distancia
será V Ef / Xd, y como ya se tiene el valor de V que es 1 y el de Xd
que es 0.9 entonces podemos despejar Ef. También podemos
encontrar el ángulo de potencia δ el cual es el ángulo que hay
entre la línea que va a OR y el eje de Q. Por último la corriente que
el generador esta entregando a la carga es la distancia que hay del
origen O al punto POC.
Se pueden hacer otros ejercicios para localizar el POC ya que con
solo dos datos se puede localizar este punto. De seis datos
importantes que se tienen del generador ( P, Q, φ, δ, Ef e Ia ) con
dos de estos datos se pueden obtener los otros cuatro.
Efectúe los siguientes ejercicios en los que se dan dos datos y se
deberán obtener los otros cuatro.
1.-
Q = 0.4 pu
Ef = 1.7 pu
2.-
Ia = .7 pu
δ = 22°
Capitulo 6
Relevación y protección eléctrica
En este capítulo haremos un estudio sobre la relevación y
protección eléctrica, dada la gran utilización de relevadores y
contactores en los circuitos de control de las maquinarias. El
objetivo de este tema es conocer los relevadores y los contactores
así como su aplicación, aun que actualmente la electrónica ha
abarcado un gran campo, existen todavía muchos circuitos
eléctricos con relevadores y siempre al final de un circuito de control
nos vamos a encontrar un contactor a través del cual se alimenta el
motor y un relevador que es el que lo protege de sobrecargas.
Algunas ventajas del uso de relevadores en los circuitos, se
presentan cuando se requieren operaciones múltiples, a distancia,
con altas tensiones, repetitivas, en periodos de tiempo precisos, en
secuencia, etc.
El uso de relevadores y contactores en los sistemas eléctricos
simplifica todas estas operaciones y los hace mas versátiles. En el
desarrollo de este tema se analizarán algunos circuitos que una vez
que se comprenda su funcionamiento, esto nos servirá de base
para desarrollar o diseñar otros circuitos que cumplan con
necesidades distintas. Analizando a fondo estos circuitos y
comprendiendo plenamente su funcionamiento nos será suficiente
para el diseño de circuitos con funciones especificas que se
requieran.
Un relevador elemental consta de un núcleo de material
ferromagnético laminado el cual tiene una parte móvil y una
bobina en el yugo. Cuando la bobina es excitada mediante una
tensión, la parte fija del núcleo es magnetizada y atrae a la parte
móvil, ocasionando que se cierren los contactos que van uno en
la parte fija y el otro en la parte móvil.
De esta manera nosotros podemos sustituir la acción de cerrar un
contacto cerrando un interruptor. Hasta aquí no parece haber
ninguna ventaja en el uso de un relevador, sin embargo cuando en
el brazo móvil colocamos mas contactos (normalmente abiertos o
normalmente cerrados ) se tiene la ventaja de que con una sola
operación cerramos o abrimos contactos.
La bobina que activa el relevador, los contactos que se cierran, los
contactos que se abren, etc. Son representados por símbolos que
se muestran a continuación.